“Los museos comunitarios son el espejo donde los habitantes ven reflejada su vida cotidiana y al verse ahí se desarrollan muchas cuestiones en los habitantes, cambian su perspectiva del lugar donde viven y refuerzan ese cariño por su tierra, generan identidad y arraigo, y en muchos de los casos contribuyen al desarrollo económico, son un punto de encuentro que entrelaza la unión entre las familias”. Felipe de Jesús Gallegos Montes
[Para celebrar el Día Internacional de los Museos, una entrevista con Felipe de Jesús Gallegos Montes, sobre los museos comunitarios en nuestro Estado]
SUPLEMENTO CULTURAL NO. 574 /// 15 DE MAYO DE 2023 /// AÑO 12 DIR.
JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Felipe de Jesús Gallegos Montes, Dir. del Museo Comunitario Las Lajas, en Las Lajas, Ojocaliente, Zacatecas.
Gualdra No.
El 15 de mayo es el Día del Maestro; el día fue elegido por don Venustiano Carranza, quien decretó en 1917 que ese día se celebrara a los maestros de nuestro país; en el artículo 3o. de nuestra Constitución queda establecido que “Toda persona tiene derecho a la educación”. El Estado debe impartir y garantizar la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior; y la educación básica y la media superior son obligatorias. Asimismo, actualmente el artículo dice que “Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”.ii
Con las reformas recientes al artículo citado, se reitera que el Estado debe velar por una educación igualitaria, equitativa e incluyente. Los profesores deben entonces de garantizar que la educación impartida en los salones de clase esté basada “en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje”.iii Suena bien en teoría, si esto pudiera cumplirse a cabalidad tendríamos uno de los mejores modelos educativos del mundo; pero, la realidad nos dice que los maestros se enfrentan a múltiples dificultades relacionadas con la vida cotidiana y sus conflictos para que esto suceda. Les comparto dos historias para ejemplificarlo, una es parte de una película; la otra, me la contó un amigo profesor.
En la película Noche de Fuego (2021) de Tatiana Huezo, iv se narra la historia de cómo se vive en una comunidad rural de nuestro país; las niñas tienen que cortarse el pelo cuando están entrando en la pubertad para borrar cualquier rasgo de belleza de manera que no sean “apetecibles” para “los señores” que dominan la plaza. El papel del profesor es crucial en la historia porque él debe asumir, en determinado momento, el papel de líder arriesgándose a ser asesinado como el que le antecedió en el puesto.
En otra comunidad rural trabaja un profesor amigo mío y hace poco me contó que la situación en esos lugares en donde imparten clases es muy complicada; a muchos de los niños les ha dado por tener como “ejemplo” a seguir a las personas con poder real -no es necesario que diga a quién me refiero-, y juegan, en su ingenuidad, a ser como los malos, porque son a fin de cuentas a quienes perciben como verdadera autoridad. Al inicio del ciclo escolar las bardas de la escuela amanecieron grafiteadas con letreros alusivos a uno de esos grupos. Imagine usted el miedo de los profesores cuando lo vieron. Al final, resultó que los estudiantes, jugando, habían pintado las paredes. Imagine ahora la disyuntiva del profesor cuando supo de la osadía de sus alumnos, porque en la Constitución está establecido que hay que fomentar “el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz…”. Los niños jugaron a ser los malos, si los expulsaba los estaba dejando prácticamente en manos de la delincuencia, porque si ya no estudiaban la opción más fácil era sumarse a sus filas.
A este tipo de dificultades tienen que enfrentarse los maestros y maestras ahora; ya no es nada más el exigir que sus condiciones salariales sean justas, ahora, se ha vuelto indispensable que se les garantice su seguridad en los lugares a donde son asignados para impartir clases. La pregunta es cómo. Los profesores más jóvenes, los recién egresados de las escuelas normales, son generalmente quienes son mandados a las poblaciones más alejadas a laborar durante sus primeros años de ejercicio profesional. Por eso este 15 de mayo, Día del Maestro y la Maestra, hay que celebrarlos sí, pero también agradecerles el esfuerzo que están realizando por tratar de sensibilizar, formar y educar a estas nuevas generaciones; por llevar hasta los lugares más remotos de nuestro país opciones diferentes de encontrar en el conocimiento una forma más libre, productiva y honesta de vivir en comunidad. Que disfrute su lectura.
Los museos comunitarios son el espejo donde los habitantes ven reflejada su vida cotidiana: Felipe de Jesús Gallegos Montes
Por Jánea Estrada Lazarín
Fijación de la crudeza. Comentarios y rituales sobre El pan de la vergüenza, de Armónica
Por Daniel Sibaja
Las miradas audiovisuales de Hernán
Cortés: Hernán (2019)
Por Laura Bertha Román Casas
Desayuno en Tiffany’s, mon ku Peso Pluma, la imagen del nuevo narcopop “suavizado”
Por Carlos Belmonte Grey
Jánea
Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
i Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 3º. En: http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/ PoliticaMigratoria/CPM/DRII/normateca/nacional/CPEUM.pdf ii Ídem. iii Ídem.
iv La película está disponible en Netflix.
Sandra Andrade Diseño Editorial
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
LA GUALDRA NO. 574 /// 15 DE MAYO DE 2023 /// AÑO 12
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com
Directorio 2 574
La
7 8 6 3 4 5 Contenido
Los museos comunitarios son el espejo donde los habitantes ven reflejada su vida cotidiana: Felipe de Jesús Gallegos Montes
El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos; a iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM) esta celebración desde el año 1977 es un punto de encuentro entre estos recintos y las comunidades, buscando visualizar el papel que los museos tienen como medio de intercambio cultural.
A propósito de este tema, hablamos con Felipe Gallegos, el director del Museo Comunitario de Las Lajas, una comunidad perteneciente a Ojocaliente, Zacatecas, de donde es originario.
Comenzamos hablando del Día Internacional de los Museos y apenas menciono la fecha, Felipe dice: “Cada año se desarrolla un tema central y para este año 2023 el tema es ‘Museos, Sostenibilidad y Bienestar’, es por ello que en atención al papel que los museos desempeñan en la configuración y creación de futuros sostenibles, esta celebración desde el año 2020 apoya un conjunto de objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, retomando 3 objetivos en particular para este año”.
Jánea Estrada Lazarín: ¿Cuáles son esos objetivos, Felipe?
Felipe de Jesús Gallegos Montes: Objetivo 3: Salud y bienestar mundial, con respecto a la salud mental y el aislamiento social. Objetivo 13: Acción por el clima, que atañe a la implementación de medidas urgentes para combatir el cambio climático. Objetivo 15: La vida en la tierra, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
JEL: Generalmente cuando hablamos de museos pensamos en los que actualmente operan en las ciudades, pero también existen los que se crean en las comunidades como la tuya y otras más…
FJGM: En el ámbito museológico existen los museos comunitarios, que plantean un espacio creado por y para la comunidad, donde la participación comunitaria es el eje rector, al que se
le suman el desarrollo local y territorial, como opción viable en la enseñanza de nuestro pasado y presente; estos espacios nos permiten crear e imaginar experiencias de gran valor, fortalecimiento de la identidad, autoconocimiento, y mejoramiento de la calidad de vida, a través, de la capacitación para enfrentar las necesidades diarias. En este sentido el museo se convierte en una herramienta que da voz a la comunidad y que propicia la participación activa no sólo como espectador sino como agente de desarrollo comunitario.
JEL: Hablas con mucha pasión y conocimiento de estos temas y por eso me gustaría que compartieras con nuestros lectores cómo fue que iniciaste en estas labores de gestión y promoción cultural, con esto de los museos comunitarios…
Día Internacional de los Museos 2023
15 DE MAYO DE 2023 3
6 Por Jánea Estrada Lazarín
Colección del Museo Comunitario Las Lajas, en Las Lajas, Ojocaliente, Zacatecas.
Felipe de Jesús Gallegos Montes, dir. de Museo Comunitario Las Lajas, en Las Lajas, Ojocaliente, Zacatecas.
Museo Comunitario Las Lajas en Las Lajas, Ojocaliente, Zacatecas
Día Internacional de los Museos 2023
FJGM: Tengo 30 años de edad, nací y he pasado los años que tengo de vida en Las Lajas, una pequeña comunidad de Ojocaliente, Zacatecas, desde muy pequeño fui muy participativo en los asuntos de la comunidad, todo aquello que implicara hablar bien y promover Las Lajas, ahí andaba yo; aunque he de reconocer que desde pequeño he sido muy introvertido, ahora recuerdo esos tiempos y me doy cuenta que cuando se tiene pasión y cariño por nuestra tierra las adversidades son superadas, en este caso mi timidez.
Creo que todos nacemos con una misión y aunque en su momento tomemos otros caminos siempre retomaremos los que nos corresponden, el papel de mi madre ha sido fundamental, vivir en Las Lajas y el cariño que le tengo a este pueblo es gracias a ella, pues nos enseñó a mis tres hermanos y a mí que siempre hay que hacer las cosas con pasión, dedicación y sin buscar recibir algo a cambio cuando se trata de ayudar a quien lo necesita; por ella me formé como gestor, recuerdo las muchas veces en las que gestionó cosas para la comunidad, para personas que lo necesitaban, asuntos de la escuela primaria, del templo, etc., esto de la gestión se le da muy bien.
Estudié la preparatoria en Ojocaliente, en el CBTA 88; éramos tres compañeros de Las Lajas que nos fuimos a la aventura, y lo digo así porque en aquel entonces no había transporte, y después de muchos años éramos los únicos estudiantes que habíamos decidido entrar a la preparatoria, algunos días viajamos en bicicleta, otros más, nuestras familias nos trasladaban, también caminamos a la vecina comunidad donde sí había transporte para quienes estudiábamos; tiempo después aumentó el número de estudiantes y así también una corrida de la combi para llevar estudiantes por la mañana.
Luego estudié psicología en la UAZ en el campus de Ojocaliente; fue difícil elegir la licenciatura, tenía muchas opciones, Turismo, Antropología, Diseño Gráfico, Historia… en el transcurso de la licenciatura continué con esa pasión que tengo por promover Las Lajas, así que en el 2015 en compañía de algunos habitantes de la comunidad iniciamos con el proyecto por abrir el Museo Comunitario Las Lajas y el 30 de marzo de ese año por fin abrió sus puertas; desde entonces me asumí como gestor y promotor cultural, ahí estaba yo en el camino que me habría de conducir a lo que siempre soñé para mi comunidad;
terminé la licenciatura y decidí dedicar mi tiempo al museo, a través de éste aprendí cerámica y a tejer fibras naturales, actividades que hasta el día de hoy me sostienen económicamente y que me dan la oportunidad de estar al pendiente de ese espacio cultural; ahí mismo también retomé un camino que de pequeño me llamaba la atención, mis tíos abuelos eran alfareros y aunque no aprendí de ellos el oficio, sí creo que me lo heredaron.
JEL: Háblanos más de Las Lajas y de su museo comunitario…
FGJM: Las Lajas es una pequeña comunidad, apenas tendrá 500 habitantes, y por vivir aquí conozco sus necesidades y carencias, sus fortalezas y oportunidades de desarrollo; hoy puedo decir que el museo la posicionó en el mapa, porque a pesar de estar muy cerca de la capital, otros municipios y cabecera municipal siempre estuvo relegada, y así también se concebían los habitantes, no se tenía un espacio de encuentro ni tampoco arraigo por esta tierra, mucho menos algo que nos diera identidad, el Museo Comunitario Las Lajas lo ha logrado.
El 30 de marzo de 2015 el museo abrió sus puertas en lo que antigua-
mente fuera la casa del maestro; su temática principal fue sobre la gastronomía rural. La apertura fue coordinada por algunos habitantes, entre ellos, Lucía Gallegos, Jesús Ramírez, Yesenia Flores, Noelia Montes, Guadalupe Ramírez y Felipe Gallegos con apoyo de muchas personas más, de los maestros de la escuela primaria y sus alumnos; actualmente existen dos grupos de amigos del museo, uno de adultos y otro de niños.
Sus acervos están conformados por piezas en su mayoría donadas por los habitantes, con piezas de la vida cotidiana, agricultura, arte popular y gastronomía rural. Desde el momento en que abrió sus puertas este espacio no sólo ha cumplido una función contemplativa, sino que se ha convertido en un centro cultural y punto de encuentro para las familias; se han realizado muestras gastronómicas y registro de recetas, más de una treintena de exposiciones temporales de muchas temáticas, talleres de capacitación en coordinación con instituciones gubernamentales, de cerámica, fibras naturales, cine con niños, ha recibido obras de teatro; es sede del Festival Cultural Las Lajas,
Festival
LA GUALDRA NO. 574 4
en marzo; del
de la Memoria Histórica, en mayo; y del Fes-
Interior del Museo Comunitario Profr. Arturo Reyes Viramontes, en Jalpa, Zacatecas.
Colección del Museo Comunitario de AntropologÍa, Historia y Naturaleza de Monte Escobedo, Zacatecas.
Col. Museo Comunitario Tlaltenapa, Tlaltenango, Zacatecas. Colección del Museo Comunitario Niño Minero, de Vetagrande, Zacatecas.
6. Colección del Museo Comunitario Tlaltenapa, en Tlaltenango, Zacatecas.
Acervo del Museo Comunitario Tlaltenapa, en Tlaltenango, Zacatecas. Museo Comunitario de Antropología, Historia y Naturaleza, de Monte Escobedo, Zacatecas
Máscaras en el Museo Comunitario Profr. Arturo Reyes Viramontes, Jalpa, Zacatecas
Colección del Museo Comunitario Mtra. Mary Canizales en Trancoso, Zacatecas.
tival Cultural Ánimas del Semidesierto, en noviembre.
Su operación se da gracias a la generosidad de muchas personas que hacen aportaciones en efectivo, mano de obra, etc., según sea el caso; pero, sobre todo, a la creatividad de quienes coordinan el espacio; asimismo, somos afortunados en contar con el acompañamiento de instituciones gubernamentales que nos han brindado apoyo, como el Instituto Zacatecano de Cultura, el Programa Alas y Raíces Zacatecas con quienes hemos hecho un excelente equipo; debo destacar el respeto que estas instituciones han tenido con la libertad y autonomía que el Museo Comunitario Las Lajas, un espacio independiente creado por y para la comunidad desde sus orígenes.
JEL: Los museos comunitarios en el Estado estaban asociados en una red y de ésta se desprendió otra, que es la que actualmente tú coordinas, ¿nos puedes hablar de eso, de las labores que se realizan en esta nueva asociación?
FJGM: Desde hace muchos años, casi desde los orígenes de los museos comunitarios en Zacatecas, éstos se agruparon como asociación civil; sin
embargo, en el 2022 entró en crisis haciendo que los museos comunitarios se agruparan en dos redes. Hay que destacar que, a pesar de ello, los objetivos primigenios siguen siendo los mismos por los que ambas redes están trabajando, cada una de ellas desde sus propias visiones y oportunidades de desarrollo, considero que esta sacudida nos hizo ver y analizar dónde y qué estábamos haciendo o dejando de hacer cada uno por nuestros museos. La Red Estatal Museos de Zacatecas que me honro en representar ha emprendido su camino analizando y reflexionando la tarea que los museos comunitarios tienen hacia la sociedad, y con base a ello nuestras acciones van encaminadas en fortalecer la estructura interna de cada recinto, conocer sus fortalezas y debilidades, y tejer lazos de unión y apoyo entre nosotros mismos, instituciones gubernamentales e iniciativas privadas.
JEL: ¿Cuántos museos comunitarios existen en Zacatecas?
FJGM: En Zacatecas existe un gran número de museos comunitarios, sin que se tenga hasta el momento una cifra correcta del número total;
sin embargo, podemos decir que estos superan la treintena, algunos de ellos con trayectoria mayor a los 20 años, tal es el caso de “El Niño Minero” en Vetagrande, con 29 años; el “Maestra Mary Canizales”, en Trancoso, con 25 años; el “Profr. Arturo Reyes Viramontes”, en Jalpa, con 25 años; el “Ecoparque Zóquite”, en Zóquite, Guadalupe, próximo a cumplir 20 años; el “Tlaltenapa”, en Tlaltenango, con 17 años; y “Las Lajas” en Las Lajas, Ojocaliente, con 8 años, sólo por mencionar algunos de ellos.
JEL: Desde tu punto de vista, a qué más contribuye un museo comunitario, además del propósito de exhibición de piezas… ¿cuál es la función de este tipo de recintos más allá de guardar y exhibir objetos?
FJGM: Los museos comunitarios son el espejo donde los habitantes ven reflejada su vida cotidiana y al verse ahí se desarrollan muchas cuestiones en los habitantes, cambian su perspectiva del lugar donde viven y refuerzan ese cariño por su tierra, generan identidad y arraigo, y en muchos de los casos contribuyen al desarrollo económico, son un punto de encuentro que entrelaza la unión entre las familias.
JEL: ¿Qué actividades tienen planeadas para este 18 de mayo?
FJGM: Se han programado diversas actividades en torno a la temática central de este año por lo que los habitantes podrán ser partícipes de rutas interpretativas, visitas guiadas, talleres, exposiciones temporales, conferencias, proyección de cortometrajes y documentales, así como jornadas de cuidado del entorno, también sobre bienestar.
JEL: Decías en un inicio que el tema central para celebrar el Día Internacional de los Museos este año es “Museos, sostenibilidad y bienestar”. A manera de conclusión dinos cuáles son tus reflexiones al respecto.
FJGM: El tema de este año es muy importante porque empata perfectamente con la labor que los museos comunitarios tienen, estos recintos no sólo son sus cuatro paredes, su injerencia va más allá, los poblados donde éstos se ubican definitivamente han tenido desarrollo en muchos aspectos, al ser un punto de encuentro han contribuido a que los habitantes se conozcan entre sí y conozcan también su entorno y territorio, por lo que redunda en la formación de entornos de
15 DE MAYO DE 2023 5 Día
Internacional de los Museos 2023
paz y bienestar.
Colección del Museo Comunitario Niño Minero, Vetagrande, Zacatecas.
Museo Comunitario Niño Minero, de Vetagrande, Zacatecas.
Museo Comunitario Zóquite, Zóquite, Guadalupe, Zacatecas.
Acervo del Museo Comunitario Zóquite, de Zóquite, Guadalupe, Zacatecas.
Fachada del Museo Comunitario Simón Solís, en El Zapotillo, Jalpa, Zacatecas.
Museo Comunitario Zóquite, Zóquite, Guadalupe, Zacatecas.
Colección del Museo Comunitario Simón Solís, El Zapotillo, Jalpa, Zacatecas.
Acervo del Museo Comunitario Simón Solís, El Zapotillo, Jalpa.Zacatecas.
Libros
Fijación de la crudeza Comentarios y rituales sobre El pan de la vergüenza, de Armónica
6 Por Daniel Sibaja
No he comido en varias semanas. Pero hace unos días comencé a sentir de nuevo el instinto, lo descubrí en medio de la nada y de la noche, contando mi propia historia y mis errores; mi mente se hinchó, descubrí que me había abandonado. Entonces recordé, pasando por una mudanza obligatoria, el libro de una alumna a la que años atrás pude aprender de su literatura. Comencé a leer, mientras las mañanas dolían:]
[Mi instinto me llevó el dedo a la boca y el sabor metálico me dio la respuesta.]
Relatar lo oculto no se obtiene de un solo iceberg. Las dificultades de mantener la moral a flote siempre se desvirtúan con el paso de las experiencias y retratarlo en historias de ficción, en ocasiones, puede ser duro de asimilar. Esto hace que las palabras de Armónica (1979) sean la práctica virtuosa de su escritura, sobre todo cuando se trata de un primer libro publicado, en el que esos icebergs que alguna vez Hemingway señaló se convierten en simples piedras oscurecidas. El pan de la vergüenza (2023) es un libro en el que uno va tomando la cacería de rocas y de hielos como un ajuste personal. Pero apreciar ese montón de rocas, esa construcción natural de tierra, es un recordatorio incómodo y con raspaduras.
[Mantuve abierto los ojos casi un fin de semana, escuché historias, aprendí que la mía no ha sido nunca la más importante, sino una más de las que el mundo retuerce con el venir de los días.]
[No quiero abrir los ojos, me duele sentir la luz.]
La colección de 28 relatos y cuentos de este libro nos ofrece la vista de una ventana panorámica que nos obliga a ver los detalles de lo que se quiere negar, algo que hace revelar lo que se intuye y lo que se quiere sanar por medio de lo místico o de lo cotidiano. Fotografías guardadas, manchas de sangre, uniformes apretados, brindis y paliacates rojos. En el azar de las relaciones insanas, la ignorancia de la violencia psicológica o la hora perfecta de un desayuno con mal sabor. Ya sea en un rincón de Oaxaca, Quintana Roo o algún punto del Centro de México, la fijación, en el otro esquema del iceberg comienza a trazar aquella vergüenza de contar lo que nuestros ojos y oídos perciben.
Encontré entre mi habitación y mi desorden, un baúl de historias crudas, escribí en una lista sus títulos y recor-
dé lo que Gabriel García Márquez dijo “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”:
[Paula / Las zapatillas azules / La llamada / El protector / La ruda / El paliacate rojo / Quince otra vez / Las tortas de huevo / Cuestión de indiferencia / El maletín / Oscuridad / El pan de la vergüenza / La preferida / El verano perfecto / La escalera / Dos almas / Teteras / Pan duro / Kilómetro 72 / Hija del demonio / Luna de carne / Testamento / El último lunes / Entre tacos / Viaja ligero / La casa chica / ¿Le has visto? / Ella.]
Paula es el relato en la que una mujer amanece casi muerta todos los días, vive con un constante duelo
junto a su esposo alcohólico, y a esa madre renuente que le acompaña en sus ataques enfermizos. Esta historia produce un asentamiento de cabeza a esas relaciones disfuncionales en las que una fotografía se convierte en la ilusión destajada del fracaso y que habla de un dolor que por sí solo se percibe.
Por otro lado, un relato más que podemos acentuar es “Protector”, donde un ritual de limpieza mágica no puede terminar de resolverse en Mauricio, un hombre que parece no querer estar en ese lugar, pero que se resiste. En un espacio tan corto, la degollación de un gallo puede convertirse en esa sanación que todo hombre busca, pero que nunca alcanza, por más que
la sangre sea el reflejo del extremo de sus límites.
Otra historia que refleja el misticismo común está en “La ruda”, donde Carmen se repite en las facciones de sus familiares, quién usa las plantas santificadas como purificador de malas vibras, o la cura a sus adicciones, pero el olor poco a poco se convierte en una negación perpetua y sin tapujos. Nuevamente observamos la imposibilidad de la cura en el cuerpo. En una perspectiva femenina, la imposición de lo espiritual es un cordón de decisiones fallidas.
Finalmente, en “Cuestión de diferencia”, vemos la infidelidad como punto de fuga o liberación, en el papel tanto la mujer como del hombre, Julieta y Alberto van reviviendo sus borracheras y poco a poco se desencuentran. Ambos tratarán de llegar a su final predestinado, sin embargo, la muerte puede convencerse a sí misma en un tirón de suerte tras la decisión simple del verbo “ignorar”.
[Soporté no ver el silencio o mi propio cuerpo. Me saqué dos ampollas al desbaratar una mesa con mis manos, grité nombres, no cerré los ojos en tres días. Tuve que bajar a un infierno para conocerme. Pero leí de nuevo, y algo me impulsó a escribir sobre este libro.]
[Me había acostumbrado a estar sola casi todo el día. De nuevo el baño de espuma, de nuevo el secado minucioso, de nuevo el estante de las tazas de café acomodadas rigurosamente por preferencia de sus bebedores. / No sentía la cabeza, había dormido apenas unas horas / dos noches sobre un colchón viejo y húmedo, haciendo del baño en un bote viejo de pintura. / La casa olía a ruda.]
Cuando uno trata de evadir más la lectura, las hojas vuelven. Como han vuelto a mí esas páginas al que mis ojos alguna vez pusieron tratamiento. El pan de la vergüenza es un libro que fue editado por Ediciones Coyoacán y es más que una primera publicación. Mónica Lizeth Martínez Galván (Armónica) es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UNAM), actualmente se desempeña como Difusora Cultural en el Municipio de Guadalupe Victoria, Puebla. Leer sus relatos ahora me desata de todo mal sabor de boca que lo errores de la realidad pueden someter a la pérdida de la cordura a la hora de la comida. Hoy sé, que algo me mueve y volveré a tomar el pan sobre la mesa y seguir creyendo en el actuar de la escritura.
LA GUALDRA NO. 574 6
Francisco azotado. Serie de San Francisco, siglo XVIII. Museo de Guadalupe. Foto María del
Las miradas audiovisuales de Hernán Cortés: Hernán (2019)
6 Por Laura Bertha Román Casas*
La reciente conmemoración de los 500 años de la Toma de Tenochtitlan, confirma el nacimiento de un hilo conductor que hasta el presente siglo contiene un universo inclinado hacia la búsqueda de respuestas, conformadas por una memoria colectiva, que evidencia un hecho histórico complicado de abordar, siempre abierto a excentricidades y con un alcance sin precedentes.
Es en este sentido que el cine, importante vehículo de la historia, reconstruye y representa desde diferentes puntos de vista, este episodio histórico y a una de sus figuras principales: Hernán Cortés. Este breve artículo, conforma una continuidad, un camino trazado por aquellos interesados en las miradas audiovisuales que ha tenido el episodio de “la Conquista” y en algunos casos, desarrollar a un Hernán Cortés audiovisual.1 El imaginario social que se ha creado en torno a la figura de Hernán Cortés, esa imagen desgastada que conforma una sola visión, se ve reflejado en los medios audiovisuales;2 es hasta el año de 2019, sobre todo en conmemoración por los quinientos años de la Conquista, que su imagen se reconstituye desde una mirada nueva.
Hernán de 2019, recapitula el hecho histórico a partir de la llegada de Cortés y sus soldados a las playas de Cozumel en 1519, en donde, y considerado uno de los elementos medulares de la miniserie, se reconstruye a través de la mirada de cada uno de los personajes (Marina, Cristóbal de Olid, Xicoténcatl, Bernal Díaz, Moctezuma, Alvarado, Gonzalo de Sandoval y Hernán Cortés) la biografía de Cortés, el viaje hacia el encuentro con Moctezuma y la aparición de la majestuosa Tenochtitlan, hasta el último momento de la Noche Triste.
La miniserie, conformada por ocho capítulos, conforma la aglutinación de historiadores, y especialistas en cinematografía; quienes a partir de la búsqueda de fuentes históricas y la intención de mostrar una visión que dejara abierta la opinión del espectador hacia el conquistador y su hecho histórico, es que se reconstituye la figura de
Hernán Cortés. El hombre, el estratega, el líder y el aventurero se mezclan con el Cortés visceral y ensombrecido, producto de un imaginario social que no puede desaparecer, mas es transformado y recreado desde una versión audiovisual, que busca la reinterpretación constante de un hombre hecho mito y leyenda, condenado por su sed de expansión y aventura.
1 Es el caso de María Rocío Ruiz Pleguezuelos, y Aleksandra Jablonska, quienes con sus textos: Hernán Cortés en el cine: el héroe y el hombre, y Cristales del tiempo: pasado e identidad de las películas mexicanas contemporáneas, respectivamente, se enlistan y detallan tanto los filmes de conquista como la ausencia de Cortés en los medios audiovisuales.
2 Los más relevantes: Hernán Cortés, Hidalgo y Morelos (1904), La olvidada de Dios (1917), Encuentro de Cortés y Moctezuma (1924), Capitán de Castilla (1947), El ídolo de la muerte (1967), Cortez (1974), La otra conquista (1998), Hernán Cortés, un hombre entre Dios y el diablo (2018) y Hernán (2019).
* Doctorado en Estudios Novohispanos (UAZ).
15 DE MAYO DE 2023 7
Oscar Jaenada es Hernán Cortés, miniserie Hernán 2019. Foto cortesía Amazon Prime
Hernán, miniserie de 2019. Foto Acitrón Studios
Historia
Hernán, miniserie de 2019. Foto cortesía Amazon Prime.
Desayuno en Tiffany’s, mon ku Peso Pluma, la imagen del nuevo narcopop “suavizado”
6 Por Carlos Belmonte Grey
No se trata una vez más de tirar madres y criticar la música, el cantante, la productora ni los jóvenes, o mucho menos de recaer en la típica sentencia que piensa al público inocente y pasivo tan a la espera de los industriales de la cultura (sí, la cultura musical asumida porque hay creación, hay músicos, hay instrumentos, hay cantantes, hay letra y composición, hay coreografía, hay mediadores de imagen…).
Compa, ¿qué le parece esa morra?
La que anda bailando sola, me gusta pa' mí, bella, ella sabe que está buena que todos andan mirándola cómo baila
Y si el compa Peso Pluma (sin mencionar su supuesto nombre real que no nos interesa) es el número uno en tendencias de redes sociales y plataformas musicales, cuando menos en México porque en Europa aún hay otros líderes, ¿qué es lo que funciona: la letra, el personaje, el trombón y trompetas chirriantes? (Decía Silvestre Revueltas que con sus instrumentos de viento estridentes se trataba de ironizar la supuesta música nacional) Todas son preguntas en hipótesis lanzadas.
Ahora, el espectáculo hecho con Jimmy Fallon…
Me acerco y le tiro todo un verbo tomamos tragos sin peros, sólo tentación le dije: Voy a conquistar tu familia que, en unos días, vas a ser mía me dijo que estoy muy loco, pero le gusta que ningún vato, como yo, actúa…
Y es que el 28 de abril del 2023 el PP (Peso Pluma) estuvo con Fallon en un show señalado como uno de los principales de la televisión estadounidense y con PP señalado también “Número Uno” de las tendencias musicales en el Mundo -se hizo eco de poner en primer sitio a México y su cultura nacional modernizada-.
Desde entonces, marcado como tendencia musical, vestimentaria y de comportamiento en América Latina, ha sido crudamente criticado en redes sociales y en voces generacionales (según la teoría de la cultura generacional, por el oído a oído de las madres de primera generación) como vulgar, violento y promotor de la narco-cultura. Pero…
Y ahí te va, mija y pura doble P, viejo así nomás, compa Pedro, puro Eslabón Armado pa' las plebitas ¡Cha-chau!
PP es un líder cultural; en sus videos, que inundan las redes, baila con desparpajo y lleva short y gorra. El personaje no va pulcro, ni es elástico cuando baila, y tampoco es afinado. Adjetivos en la frase anterior que recaen en el campo de la eugenesia social y que al final nada dicen de nosotros, sino que es una cultura de la pulcritud asfixiante (moralina) y que nos está alejando del mundo real juvenil (nos, para asumirnos generacionalmente).
Aquí nos toca -otra vez nos- entrar a ver y escuchar, y quizás más adelante ofrecer ideas para comprender la música e imagen de PP y de otros (Natanael Cano, en primer sitio), antes de afirmar que “Esta generación no sabe de música”.
No soy un vato que tiene varo pero hablando del corazón, te cumplo todo me agarró pegadito de su mano mi compa ni se la creyó, que al pasar fui yo…
Y la suite es también de PP “Ella baila sola”.
LA GUALDRA NO. 574 // 15 DE MAYO DE 2023 8
Cultura
Peso Pluma debutó en la televisión de Estados Unidos con Jimmy Fallon. Foto: Instagram.