La Gualdra 554

Page 1

El domingo 4 de diciembre Pedro Valtierra recibió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez de la FIL Guadalajara. El fotógrafo originario Fresnillo, Zacatecas fue distinguido “por su labor en los ámbitos periodístico y documental, por el impulso que Cuar toscuro ha dado a varias generaciones de fotógrafos, y por su trabajo para preservar la memoria visual de nuestro país”. En La Gualdra, llenos de alegría, felicitamos a Pedro Valtierra y nos unimos a la celebración por tan merecido homenaje. #OrgulloZacatecano

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 554 /// 5 DE DICIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN Pedro Valtierra. Foto de Carlos Segura.

554

La Gualdra No.

Editorial

El domingo 4 de diciembre Pedro Valtie rra recibió el Homenaje Nacional de Pe riodismo Cultural Fernando Benítez de la FIL Guadalajara. El fotógrafo originario de Fresnillo, Zacatecas fue distinguido “por su labor en los ámbitos periodístico y do cumental, por el impulso que Cuartoscuro ha dado a varias generaciones de fotógra fos, y por su trabajo para preservar la me moria visual de nuestro país”.

Nació en la comunidad de San Luis de Ábrego de Fresnillo, Zacatecas, el 29 de junio de 1955 y en su lugar de origen en contró los motivos para hacer de su vida un homenaje constante a la luz. El cielo de su tierra ha sido citado por otros artistas como algo que ha sido determinante en su manera de acercarse a la belleza; recuerdo ahora a Tomás Méndez -fresnillense tam bién-, quien decía que "Cuando el hombre es romántico y contempla el paisaje y a la vez el cielo azul, siente nostalgia por su patria chica y empieza a hacer versos, y cuando menos lo espera tienen música”, lo recuerdo para establecer una analogía que me parece pertinente: a Tomás Méndez el cielo le motivó hacer música y contar his torias; a Pedro Valtierra le ha motivado a hacer otra especie de sinfonía, con imáge nes, con registros para la memoria. La fo tografía de Pedro ha hecho que la historia sea la protagonista.

De 1973, cuando inició como auxiliar de laboratorio, a la fecha, han pasado casi 50 años. Medio siglo de registrar lo que pasa en el escenario cotidiano y en el de los acontecimientos más importantes en México y varios países de América Latina; 5 décadas de capturar el momento preciso en que el ser humano participa en la cons trucción de su historia, de hacer homenaje al gesto, a la acción, al momento de cam bio, con todo el cúmulo de emoción que esto conlleva.

Laboró en la década de los 70 en los periódicos El Sol de México y unomásuno, y participó en la fundación -en 1984- de La Jornada, el mismo año que organizó y dirigió la Agencia Imagenlatina. Su labor en medios de comunicación ha sido tras cendental no solo por la cantidad de foto grafías publicadas y por la calidad de las mismas, sino porque su presencia en ellos ha sido transformadora. Si como fotoperiodista su aportación ha sido más que loable, como emprendedor no se queda atrás, el haber fundado la Agencia Cuar toscuro en 1986 dio pie a que fundara una de las revistas más importantes de foto grafía en todo el continente y que desde 1993 se dedica a promover lo más desta cado del trabajo de fotógrafos primordial

mente mexicanos: la Revista Cuartoscuro.

Desde el trabajo realizado en su agen cia se percató de la importancia de que los archivos fueran debidamente resguarda dos, catalogados y preservados y ahí co menzó con una labor que historiadores e investigadores agradecerán todavía más con el paso del tiempo; hoy, sus archivos de imágenes son ejemplo de cómo debe mos organizar y cuidar estos registros de nuestra memoria. La estrategia de conser var debidamente estos acervos la compar tió también en la Fototeca Zacatecas que lleva su nombre y desde ahí se trabaja, desde su fundación, de manera sistemáti ca para reunir las colecciones de fotos his tóricas más significativas para la entidad.

Muchos han sido los premios que por su trabajo profesional ha recibido en el país y en el extranjero, entre los que destaca el Premio Rey de España por la mejor imagen noticiosa internacional en 1998, a todos ellos se suma el muy merecido Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez de la FIL Guadalajara que dedicara a sus compañeros fotoperiodistas, los que día con día están en la calle registrando las imágenes de las noticias que marcan camino; el premio recibido también lo de dicó a sus amigos y a aquellos personajes que le tendieron la mano cuando iniciaba su carrera profesional, porque Pedro, en tre otras muchas otras virtudes, es, ante todo, un ser humano bien agradecido.

Respeto por el y lo fotografiado es uno de sus lemas, y el respeto es lo que más ha ganado este hombre generoso y lleno de talento que solía desde niño, cuando vivía en San Luis de Ábrego y cuidaba chivos, imaginar que los personajes en las nu bes también tendrían que ser registrados. El trabajo, la disciplina y una visión bien definida desde que salió de su hogar, han propiciado que Pedro Valtierra sea uno de los artistas que más nos llenan de orgullo en Zacatecas, esta tierra que tiene en per sonas como él el ejemplo de que el talento debe estar acompañado de un trabajo ar duo, minucioso y constante para obtener éxito en lo emprendido.

Gracias, Pedro, por tu ejemplo de vida y por llevar el nombre de tu tierra a donde quiera que vayas. Desde aquí, en La Gual dra, nos sumamos a la felicitación por to dos tus logros y por el homenaje recibido. Y que viva Fresnillo, cómo no.

Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Directorio

Contenido

Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes Morelia 2022 [del 8 al 10 de diciembre] Por Daniel Wence

XVII Jornadas Internacionales de la Historia de las Monarquías Ibéricas [Las monarquías ibéricas: una mirada desde la historia ambiental]

Alfonso Reyes: un mexicano universal que habla de tú a tú a los clásicos de Occidente Por Sigifredo Esquivel Marín

El castillo de Barbazul, de Javier Cercas Por Miguel Ángel de Ávila González

Pinocho, de Guillermo del Toro Por Adolfo Núñez J.

De pasos y puntas a puntos y puntadas Por Anne Leyniers

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com

Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

2 LA GUALDRA NO. 554 /// 5 DE DICIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11
Carmen Lira Saade Dir. General Sandra Andrade Diseño Editorial Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
4 7 8 6 5 3

Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes Morelia 2022

[del 8 al 10 de diciembre]

El Encuentro Nacional de Poetas Jóve nes Ciudad de Morelia -ENPJ- se fundó en Morelia en el año 2013. A lo largo de casi diez años, han acudido a él los poetas jóvenes más importantes del país, así como algunos invitados especiales provenien tes de España, Polonia, El Salvador, Argentina y, en esta ocasión, Suecia. Desde su origen este proyecto se plantea como un espacio para dialogar y compartir la palabra y el quehacer poético actual en México, y se han homena jeado figuras importantes de la poesía mi choacana, como Lucía Rivadeneyra, Homero Aridjis, José Antonio Alvarado, Neftalí Coria y Gaspar Aguilera.

El ENPJ contempla, además de mesas de lectura, presentaciones de libros, proyectos editoriales independientes, conferencias, ta lleres y actividades para jóvenes y niños, así como la edición de una antología conmemo rativa, que se distribuye de manera gratuita. Esta antología llega a diferentes estados de la república y, además de ayudar a difundir la obra de los poetas congregados, sirve al mismo tiempo como un dispositivo de pro moción de la lectura. A lo largo de 5 emisio nes, hemos obsequiado alrededor de 3, 500 ejemplares.

En cada emisión se llevan a cabo talleres de creación, presentaciones y conferencias gratuitas para niños y jóvenes, a cargo de algunos de los poetas o editores invitados como el mismo Homero Aridjis, quien en 2016 presentó su libro María la monarca, en una actividad pedagógica con teatro guiñol. Otros de nuestros talleristas han sido el ilus trador Julián Cicero, la poeta Maricela Gue rrero y el poeta Javier Taboada.

Se han presentado proyectos culturales y de rescate literario como Cien de cien, proyec to de rescate de poetas españolas a cargo de la poeta y editora Elena Medel; el proyecto Ropa sucia, que visibiliza la desigualdad de género en el ámbito cultural de nuestro país a cargo de Maricela Guerrero, Paula Abramo y Xitlálitl Rodríguez Mendoza; proyectos de vi sibilización de poesía en lengua purhépecha, editoriales dirigidas por mujeres jóvenes, en tre otros.

Entre los proyectos editoriales que han participado en el ENPJ se encuentran: Bono bos, Filodecaballos, Mantis Editores, Mangos de Hacha, Punto de Partida UNAM, Editorial Montea, Ediciones Simiente, Jitanjáfora, Mal país Ediciones, Fondo Editorial Tierra Aden tro, La Bella Varsovia (España), Eirene Edito rial (España), entre otras.

En 2021 la revista polaca Tlen Literaki, pu blicó la traducción de una muestra de la obra seleccionada de los autores participantes del 5º ENPJ para el Día Internacional de la Poe sía, realizada por la poeta polaca Weselina Gacńska.

En 2020, durante la pandemia por covid 19, el ENPJ lanzó el Primer Premio de Poesía Joven Ciudad de Morelia, dirigido a jóvenes del estado de entre 18 y 25 años, a fin de con

tribuir en el bienestar e impulsar la escritura en tiempos complicados.

En la siguiente dirección se puede ver un cortometraje en el que se narra el origen y objetivos del encuentro. Fue realizado por el Archivo de la Crónica de Morelia: https:// www.youtube.com/watch?v=0K9BZ-x77jI

En su sexta emisión, a celebrarse del 8 al 10 de diciembre este 2022, el Encuentro Na cional de Poetas Jóvenes de Morelia contará con la presencia de 25 poetas de distintos estados de la república, incluyendo a cinco jóvenes del estado de Michoacán.

Como cada año, nos acompañan edito riales independientes. Este 2022 se pre sentan: Espina Dorsal, de Guadalajara; Los Libros del Perro, de Guerrero; y la editorial moreliana Poesía Volante.

Invitados especiales: Daniel Mårs, de Suecia; Alejandro Tarrab, poeta, ensayista y artista visual mexicano, quien dará una conferencia magistral; Maricarmen Velasco, Premio Aguascalientes de Poesía 2022; y el taller literario "Habitar las artes", de Santa María de Guido. El poeta homenajeado este año es José Mendoza Lara, promotor y editor en Jitanjáfora.

El encuentro cuenta con apoyo de la Se cretaría de Cultura del Estado de Michoacán, de la Ibero Puebla y de asociaciones civiles y particulares. Comité Organizador: Daniel Wence, Leonarda Rivera, Miguel Fuentes Granados, Rafael Calderón, Cristina Busta mante y Eclipse Román. Los esperamos en Morelia.

Festivales

5 DE DICIEMBRE DE 2022 3
6 Por Daniel

Historia

XVII Jornadas Internacionales de la Historia de las Monarquías Ibéricas [Las monarquías ibéricas: una mirada desde la historia ambiental]

Del 7 al 9 de diciembre, en Zacatecas / (modalidad mixta)

Zacatecas (Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO).

Desde el año 2005, cuando se realizaron las pri meras jornadas de la Red Columnaria, sus inves tigadores han discutido y aportado nuevos temas y perspectivas de interpretación sobre el impacto de la proyección planetaria de los mundos ibéricos. En este ambiente de colaboración intelectual, la Red Columnaria, siempre con el apoyo de múltiples universidades y centros de investigación de Europa y América, ha logrado en sus sucesivos encuentros realizar contribuciones muy relevantes en el estu dio de temas como las fronteras de las monarquías ibéricas, los mecanismos de integración y defensa de lo que fueron sus territorialidades, las dinámicas de conflicto social en sus diversas dimensiones, las relaciones de las territorialidades ibéricas con las vecindades generadas en los procesos de expan sión de la Cristiandad, la movilidad y circulación de hombres e ideas, las visiones del poder y el univer salismo ibéricos, la dominación ibérica como espa cio discontinuo, sus ceremoniales y lenguajes del poder, las redes de circulación, el carácter plurina cional de los conjuntos sociales que integraron los espacios ibéricos así como los complejos procesos de formación de identidades en el espacio común que produjo la expansión de los reinos hispánico y luso.i

Como parte de sus actividades permanentes de intercambio científico, la Red Columnaria, a tra vés del Nodo América Hispánica Septentrional, El Colegio de San Luis (Centro Público de Investiga ción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México), la Unidad Académica de Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas", el Instituto de Investigaciones His tóricas de la Universidad Nacional Autónoma de México con la unidad Oaxaca, el Colegio de Historia

de la Benemérita Universidad Autónoma de Pue bla, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolo gía Social, el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla, el Proyecto Rexpublica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el Proyecto Redimemo de la Universidad de Grana da, realizarán las XVII Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas en la ciudad de

En esta edición de las Jornadas, la número XVII, los investigadores de la Red, así como sus adheren tes y asociados, volcarán su mirada hacia diversos rincones de los mundos ibéricos entre los siglos XVI y XIX, con el objetivo de analizar procesos locales, regionales y globales que den cuenta de las profun das transformaciones ambientales que se desenca denaron con el proceso de globalización ecológica iniciado por la expansión y proyección de los mun dos ibéricos. Existe una importante tradición his toriográfica —previa al surgimiento de la historia ambiental como perspectiva de interpretación his tórica— que ha realizado aportes fundamentales para avanzar en el entendimiento de las relaciones hombre-naturaleza, las cuales fueron reconfigura das en magnitudes diferenciadas a partir de la Edad Moderna mediante la migración circular de pató genos y biota portátil, así como por la instauración de nuevos modelos socioecológicos derivados de las formas de expansión y dominación (violenta o negociada) ejercidas por los poderes europeos, lo que implicó procesos extractivos de materias pri mas, de transformación protoindustrial, de trans ferencias y adaptaciones de vegetales y animales, de implantación de nuevos modelos urbanos, del dominio sobre reservas hídricas, del uso de ciertos tipos de energía, del surgimiento de nuevos hábitos alimenticios, etcétera.

Los estudios que se pueden considerar pioneros y que reivindicaron la relación social con el espacio geográfico fueron desarrollados por grandes histo riadores como Marc Bloch, Ferdinand Braudel, Wi lliam G. Hoskins o Emmanuel Le Roy-Ladurie. Por su parte, los ámbitos más explorados por autores de

LA GUALDRA NO. 554 4
Planteamiento

tradición anglosajona (vgr. Alfred Crosby, Woodrow Borah, Sherburne F. Cook, Lesley Byrd Simpson, Noble David Cook, David Arnold, entre otros) han sido, hasta ahora, los referidos al impacto biológico de las conquistas europeas con la transmisión de nuevas enfermedades, la catástrofe demográfica o bien las consecuencias derivadas del extractivismo de recursos en diversas regiones de América. Algu nas otras áreas han contado con estudios pioneros que no han encontrado cauces de continuidad, por ejemplo, los análisis sobre geografía cultural de Ro bert C. West y la escuela de Berkeley, o bien el plan teamiento de Elinor G.K. Melville sobre los cambios radicales del paisaje y del régimen biológico de la región del Mezquital por introducción de activida des pecuarias europeas.

En las últimas tres décadas la sensibilidad con temporánea en torno a la crisis ecosistémica de carácter global se convirtió en un acicate para el surgimiento de la historia ambiental, subdisciplina histórica que hasta nuestros días mantiene inten sos debates sobre sus métodos y alcances. Se tra ta, quizá, de la perspectiva histórica con mayores necesidades trasnsdisciplinarias, pero también con un alto grado de dificultad conceptual. Las relacio nes que la historia ambiental ha establecido con la geografía, la biología, la antropología física, las ciencias ambientales, la zoología y la climatología, entre otras áreas del conocimiento científico, son solo una muestra de los retos que los historiado res ambientales enfrentan para lograr construir fuentes alternativas y confiables que permitan in terpretar procesos de transformación ambiental en el pasado. Sin embargo, el enfoque ambiental se complejiza cuando se intenta profundizar en las ideas e imaginarios que dieron sentido, en distintas épocas, a la conceptualización del mundo natural como ecúmene, y no como simple escenario de los procesos sociales. Lo anterior involucra la interpre tación de los procesos ambientales a partir de las ideas e intencionalidades que orientaron la praxis social, en un ejercicio dialéctico de comprensión entre representaciones y prácticas.

Bajo el enorme potencial de los planteamientos sugeridos por la historia ambiental en sus múltiples variantes, nos proponemos en estas XVII Jornadas intercambiar nuestros saberes y dialogar sobre los resultados de un conjunto de estudios de caso, en los que analizaremos desde la perspectiva ambien tal procesos históricos asociados a la proyección

global de los mundos ibéricos en la Edad Moderna. La exploración de dichos procesos será contextuali zada y discutida con base en las categorías y meto dologías que Red Columnaria ha propuesto para el análisis histórico de las especificidades de los mun dos ibéricos.ii La dinámica de las Jornadas será, por tanto, la de un seminario-taller que permita reco ger observaciones críticas y aportaciones fruto de la discusión colectiva y del intercambio intelectual entre los miembros de la Red. Los ejes temáticos a discutir a través de estudios de caso se agrupan en torno a ocho bloques, que a su vez serán la base de los apartados que formarán el libro final que será publicado en 2023.

Coordinación general

Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara (El Colegio de San Luis/Red Columnaria), Dr. Gibran Bautista y Lugo (Instituto de Investigaciones Históricas UNAM/ Red Columnaria) y Dr. Daviken Studnicki-Gizbert (De partment of History and Classical Studies McGill University, Montreal, Canadá).

Ejes temáticos y ponencias

Sesiones 1 y 2: Procesos extractivos, transferencias de materia, procesos de transformación protoin dustrial y consumos energéticos. Coordinación: Dr. Daviken Studnicki-Gizbert (McGill University).

Sesiones 3 y 4: Lengua y recursos naturales en los mundos ibéricos y Paisajes culturales y repre sentación en los mundos ibéricos. Coordinación: Dra. Martha Atzin Bahena Pérez (Centro de Estu dios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM) y Dra. Lidia Ernestina Gómez García (Facul tad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universi dad Autónoma de Puebla).

Sesiones 5 y 6: Calamidades y desastres como fenómenos socioambientales. Comunicación po lítica y gestión local del desastre socioambiental en los mundos ibéricos. Coordinación: Dra. María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda (Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla) y Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara (El Colegio de San Luis/Red Columnaria).

Sesión 7: Circulación y expansión de flora y fau na en América hispánica. Coordinación: Paloma

Vargas Montes (ITESM).

Sesión 8: Cambios, permanencias y huellas am bientales en las prácticas alimenticias. Coordina ción: Dra. Juana Elizabeth Salas Hernández (Uni versidad Autónoma de Zacatecas/Red Columnaria).

Sesión 9: La “Pequeña Edad de Hielo” y los mun dos ibéricos. Coordinador: Dr. Gibran Bautista y Lugo (IIH UNAM).

Sesión 10: Historia ambiental en los territorios del sur de la Nueva España. Coordinación: Dra. Mar ta Martín Gabaldón (IIH UO UNAM) y Dr. Huemac Escalona Lüttig (IIH UO UNAM).

Sesión 11: Representaciones, imaginarios y co nocimientos en torno al espacio, los hombres y la territorialidad en el proceso de expansión y repro ducción de los mundos ibéricos. Coordinación: Dra. Ana Díaz Serrano (Investigadora Ramón y Cajal, Universidad de Murcia/Red Columnaria, Nodo Re pensar los Márgenes).

Sede: Auditorio Marie Curie del Consejo Zacate cano de Ciencia y Tecnología. A partir del 7 de di ciembre a las 9:00 AM.

Transmisión en vivo facebook NotiUAZ: https://www.facebook.com/NotiUAZ/

Información: Programa general de las XVII Jorna das Internacionales de la Historia de las Monar quías Ibéricas. Cortesía del Dr. Margil de Jesús Ca nizales Romo.

Historia

La relación de las Jornadas previas es la siguiente: 2005, I Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Estrategias y posibilidades para el análisis comparativo de las fronteras de las Monarquías Ibéricas", Universidad de Murcia, Mula y Murcia, Región de Murcia, España; 2006, II Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Las milicias del rey de España (siglos XVI y XVII), Yecla, Murcia, España; 2007, III Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Las Indias Occidentales: procesos de integración territorial (siglos XVI-XIX)", El Colegio de México, Ciudad de México; 2008, IV Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Antonio Vieira, Roma y el universalismo de las Monarquías Portuguesa y Española", Università degli Studi Roma Tre, Roma, Italia; 2009, V Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Portu gal na monarquia espanhola. Dinámicas de integração e de conflito", Universidade Nova de Lisboa/Instituto Cervantes, Lisboa, Portugal; 2010, VI Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Las vecindades de las Monarquías Ibéricas", Universidad de Murcia, Murcia, España; 2011, VII Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibé ricas, "Produzindo fronteras: entrecruzando escalas, povo e imperio na América do Sul, 1640- 1828", Sao Paulo, Brasil; 2012, VIII Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "El gobierno de la virtud: política, ciencia y moral en las monarquías ibéricas y Europa (siglos XVI-XVIII)", Universidad de Valencia, España; 2013 IX Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Un imperio en movimiento: fronteras, territorios y movilidades, siglos XVI-XIX", Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, Perú; 2014 X Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Expulsiones, exilios y retornos en los mundos ibéricos", Fundación Séneca, Museo de Archena, Murcia, España; 2015 XI Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Fronteras interiores: la organización interna de los territorios hispánicos, entre confrontación y negociación, Europa y América siglos XVI-XVIII", Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Tandil, Argentina; 2016 XII Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Réconcilier et réincorporer: discours, cérémonies, pratiques", Valenciennes-Kortrijk/Courtrai; 2017 XIII Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Naçoes en movimento. Indios, africanos e cristão-novos nos Impérios Ibéricos ultramarinos", Río de Janeiro, Brasil; 2018 XIV Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "Capitali sensa re nella Monarchia Spagnola. Identità, relazioni, immaginari (sec. XVI-XVIII); 2019 XV Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "El espejo de las Indias Occidentales. Iberoamérica en la historia global", Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y El Colegio de México, Ciudad de México; 2020 (pausa por pandemia); 2021 XVI Jornadas Internacionales de Historia de las Monarquías Ibéricas, "La urdimbre de un Imperio. Redes de poder y circulación de agentes en los territorios de las Monarquías Ibéricas", Universidad de Granada, Granada, España. ii Sobre los aportes conceptuales asociados a un nuevo paradigma metodológico para la interpretación de los mundos ibéricos es importante conocer las siguientes obras de Red Co lumnaria: Cardim, Pedro, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini (eds.), Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony?, Brighton G.B., Sussex Academic Press/Red Columnaria/Universidade Nova de Lisboa, 2012; Ruiz Ibáñez, José Javier y Bernard Vincent, Historia de España 3er milenio. Los siglos XVI-XVII. Política y sociedad, Madrid, Editorial Síntesis, 2007; Ruiz Ibáñez, José Javier y Óscar Mazín Gómez, Historia mínima de los mundos ibéricos, México, El Colegio de México, 2021; Pardo Molero, Juan Francisco y José Javier Ruiz Ibáñez (dirs.), Los mundos ibéricos como horizonte metodológico. Homenaje a Isabel Aguirre Landa, Valencia, Tirant Humanidades/Red Columnaria, 2021.

5 DE DICIEMBRE DE 2022 5

Filosofía

Alfonso Reyes:

un mexicano universal que habla de tú a tú a los clásicos de Occidente

Cuando uno piensa en un mexi cano universal la primera persona que se le viene a la cabeza es, sin lugar a dudas, Alfonso Reyes; se podrían pensar otros nombres quizá, pero el regiomontano resulta obligatorio. Sus Obras Completas editadas en 26 tomos por el Fondo de Cultura Económica bien podrían sinte tizar un compendio selecto de la cul tura, las artes y las humanidades de toda la historia de Occidente.

Igual que Borges, eterno candidato al Nobel. Polígrafo que cultivó todos los géneros literarios con bastante sol vencia, el noveno hijo del general Ber nardo Reyes nació en pañales de seda en 1889 en un entorno cultural propi cio para su formación integral. Empero la Revolución Mexicana de 1910 trajo adversidad a la familia Reyes asocia da de forma directa con el Porfiriato y entonces comenzó una vida errante marcada por el exilio, la adversidad y el reconocimiento intelectual en el mundo hispánico.

En 1911, con apenas 21 años publica su primer libro Cuestiones estéticas (pri mer tomo de sus Obras), una exquisita y ya madura reflexión sobre la trage dia, la literatura y la filosofía del arte. Dicha obra concluye que: “La tragedia griega es un reflejo de la tragedia uni versal. Como el poeta trágico solo ve lo universal a través de su conciencia de hombre, tiene que expresarse a través de tipos humanos. Los hombres de la tragedia helénica son contornos y sombras de seres, conciencias que cavilan y voluntades que obran fatal mente. En su voluntad los Destinos se manifiestan” (58).

Para el joven Reyes la tragedia griega expresa la quintaesencia humana en tre la indeterminación pura y la ciega y aciaga fatalidad. En el “Proemio” es crito en 1955 reflexiona sobre los te mas y problemas literarios y estéticos que lo han acompañado toda su vida y permanecen incólumes. Su mirada de los clásicos humanista melancólica nos recuerda, pese a sus abismales diferen cias, al gran escritor centro-europeo Thomas Mann. En ambos hay una vo luntad de síntesis humanista univer sal. Empero, mientras que el autor de La montaña mágica tiene una tendencia luciferana nocturna y agonística, el es critor del Norte de México tiene una tendencia vitalista solar y afirmativa.

Reyes, Sor Juana, Borges, Lezama y Paz tienen en común ser grandes creadores que reinventan la tradición desde los márgenes de Occidente; por

cierto, la obra de Paz es impensable sin el magisterio de Reyes. El diálogo en su obra con Occidente y las tradi ciones prehispánicas y mestizas anti cipa muchas de las discusiones con temporáneas en torno al pensamiento decolonial, la subalternidad y los estu dios culturales.

Al respecto “Visión de Anáhuac” es una obra pionera que elucida una identidad cultural heterogénea bajo un hermoso lienzo mítico y poético. Y sus “Notas sobre la inteligencia america na” (publicadas en Sur, 1936 en Buenos Aires) aún guardan una lucidez clari vidente en sus reflexiones meridianas bien argumentadas: “La inteligencia americana es necesariamente menos especializada que la europea. Nuestra estructura social así lo requiere. El es critor tiene aquí mayor vinculación so cial, desempeña generalmente varios oficios. Tal situación ofrece ventajas y desventajas. Esta disyuntiva de venta jas y desventajas admite también una síntesis, un equilibrio que se resuelve en una peculiar manera de entender el trabajo intelectual como servicio público y como deber civilizador”.

Enfatiza que mientras el europeo desconoce América, el americano estudia, conoce y practica todos los saberes provenientes de Europa. Y concluye el vaticinio: “Hace tiempo que entre España y nosotros existe un sentimiento de nivelación e igual dad. Y ahora yo digo ante el tribunal de pensadores internacionales que me escucha: reconocemos el derecho a la ciudadanía universal que ya hemos conquistado. Hemos alcanzado la ma yoría de edad intelectual. Muy pronto os habituaréis a contar con nosotros”. En todo momento sorprende la gran deza literaria, la erudición diáfana, el dominio de estilo y el fraseo rotundo. Toda la obra alfonsina, sin excepción alguna, está concebida para ingresar al Parnaso literario de clásicos sempiter nos. Nada en su obra resulta prescindi ble. Incluso los diarios y apuntes auto biográficos de ocasión están concebidos con un estilo magistral, una prosa límpi da e impecable. El deslinde: prolegómenos o la teoría literaria, pese haber fracasado como teoría general del objeto literario, sin lugar a dudas, constituye una de las más grandes aportaciones a la crítica

literaria y la crítica en general en la mo dernidad. El arco y la lira, de Paz, elucida una senda investigativa abierta por su antecesor, el discípulo resulta impensa ble sin el maestro.

Personalmente aprecio en Reyes el humorista inventor de mundos a flor de piel de la vida cotidiana. El pensa dor que bromea entre las penumbras metafísicas de la existencia y la fri volidad displicente de placeres mun danos. Ese pensador que barrunta notas sobre nuestra identidad cultural fantasmagórica e híbrida a partir del mole poblano como aportación culi naria universal. En “Memorias de co cina y bodega” considera que las artes culinarias mexicanas expresan un es píritu universal de síntesis y sensuali dad latina. Su eterna rivalidad con ese otro gran hombre de letras como lo fue Ramón López Velarde da cuenta que ni siquiera los más grandes escapan a la hoguera de las vanidades. De la cuna a la tumba, las pasiones humanas nos habitan y desbordan y nadie exenta. Después de Reyes, Paz y Pacheco, nos hemos quedado en México en cierta orfandad intelectual.

LA GUALDRA NO. 554 6
Roberto Montenegro. Alfonso Reyes, 1945. Colección de El Colegio de México.

El castillo de Barbazul, de Javier Cercas

Esta novela relata lo sucedido a Melchor Marín, el policía que abatió a los cuatro terroristas tras el atentado de Cambrils; había abandonado la corporación y trabaja ahora como bibliotecario en Gandesa, capital de Terra alta. El pro blema que dará a traste con su vida tranquila lo tiene en casa; Cosette, su hija, que está saliendo de la adoles cencia, se encuentra en la edad de la peseta, se formula preguntas y busca su lugar en el mundo, descubre el enga ño de Melchor sobre la muerte de su madre y se siente traicionada. De ahí que aproveche un viaje a Mallorca con una amiga para quedarse sola algún día más.

Pasadas apenas unas horas que al ex policía le parecen eternas y a pesar de que todo invita a conjeturar lo contra rio, Melchor sospecha que la estancia de Cosette en la isla no es tan volun taria como parece. A partir de esto co mienza una historia turbulenta en la que convergen policías en activo, reti rados, ex presidiarios y magnates muy conocidos de la opinión pública. Sus fechorías y depravaciones han perma necido impunes aunque el dinero en cubre, extorsiona y corrompe.

Las pistas le llevan de una manera indefectible a hacer frente a Robert Mattson, Barbazul ricachón de Fomen tor. Para ello, el ex policía contará con el inspector Blai y otros personajes que encarnan la ética de los pobres frente a la inmoralidad de algunos ricos, pocos por fortuna. Cosette cae en las redes de este personaje, pero no hace falta especificarlo porque por desgracia, la violencia sexual no es una excepción sino la norma.

En Mallorca se ubica la mansión de Robert Mattson, un personaje sinies tro y pervertido y hacia ese lugar casi inaccesible y peligroso se dirigirán los pasos de Melchor Marín junto con sus amigos, en un intento de revelar y de nunciar las conexiones y los abusos contra mujeres cometidos por él y sus invitados.

Melchor Marín y su equipo penetran en la mansión de Mattson, encuentran el registro de las imágenes que lo com prometen a él y a sus visitantes. En las escenas de la entrada son muchos los peligros que corren Melchor y quienes lo acompañan. Al ser descubiertos por los guardias tienen que salir huyendo tras infringirle graves heridas a Mel chor Marín y a uno de sus compañeros.

Cosette decide declarar ante un tri bunal sobre los abusos a los que fue so metida en la mansión de Mattson y, un poco más tarde en la decisión de dejar de lado una posible carrera universi taria y hacerse policía. Ambos, padre e hija, habrán tomado el camino en el que, desde distintas experiencias, los lleva a situarse del lado de la ley.

Es una historia realista, llena de detalles, tanto en la parte descriptiva como en la narrativa, que estimulan su lectura. Aquí encontramos ecos de Tru man Capote y Alfred Hitchcock y, des de luego, de Lydia Cacho en su libro Los demonios del Edén, en donde denuncia a la mafia de pederastas en México y la explotación sexual de menores -con la anuencia de la clase política-.

En esta novela, como en las ante riores del autor, no hay impunidad para los poderosos, lo diferente de la novela es que hay algo de democracia que evita la impunidad. El tema es de vibrante actualidad la violencia que se ejerce contra las mujeres. No busca dar respuestas o soluciones, pero sí empu ja a una reflexión sobre el alto índice de feminicidios no solo en España sino en otras partes del mundo. Esta novela profundiza en la condición humana, la

estudia, cuenta cómo son las personas por dentro, revelando sus incertidum bres, sus errores, su dolor, lo que sien ten cuando ejercen la autocrítica.

Pinocho, de Guillermo del Toro

En más de una ocasión se ha mencionado que, en el cine mo derno, siempre se está contando la misma historia. A veces, en la estructura, el conflicto y en el desarro llo de los personajes; en otras ocasio nes, se narra, literal, el mismo relato que ya es conocido casi de manera universal por chicos y grandes.

Lo que se vuelve innovador y real mente memorable, es cuando los ci neastas logran hacer algo diferente con esas historias, cuando se permiten escarbar en sus rincones más profun dos y que tal vez son desconocidos para muchas personas. Algo de esto ocurre, en diferentes medidas, en Pi nocho (2022), el más reciente filme de Guillermo del Toro, codirigido por Mark Gustafson y que supone su primera incursión en el cine animado. En este caso, animación en stop motion, una técnica profundamente alabada por el realizador mexicano.

La película arranca con la narración en voz en off de Sebastian J. Cricket (Ewan McGregor), un grillo que viaja por diferentes partes del mundo, siem pre escribiendo en papel aquello de lo que es testigo. En uno de sus viajes, este peculiar personaje se encuentra

con Geppetto (David Bradley), un car pintero que sufre por la muerte de su pequeño hijo Carlo. En medio de un arranque de dolor, angustia y mucho alcohol, Geppetto construye a Pinocho (Gregory Mann), quien posteriormente cobra vida y se vuelve una suerte de hijo sustituto para el anciano.

Es de lo más interesante notar que en esta versión del clásico cuento del niño de madera, el cineasta tapatío no pierde la oportunidad de verter su estilo particular y sus obsesiones recurrentes. Es bien sabido que Del Toro utiliza ele mentos de lo fantástico e inexplicable como un espejo del contexto, a veces doloroso, en el que se desenvuelven los personajes.

En este caso, el espacio donde se de sarrolla la historia es la Italia de Mus solini, en pleno auge del fascismo. Una vez más, el mexicano señala que donde la realidad se vuelve monstruosa e iló gica, son las criaturas fantásticas que rompen con la norma, las que terminan salvaguardando nuestra verdadera hu manidad.

En ese sentido, el Pinocho de Del Toro es una alegoría hacia la desobediencia y un cuestionamiento hacia la autoridad. Esto da como resultado un tono irónico

y un sentido del humor atípico en el esti lo del realizador, que casi rozan la sátira, pero que se perciben genuinos a la vez que enriquecen su visión.

Aunado a esto, la película orbita sobre temáticas como la pérdida, el duelo y, la muerte, al mismo tiempo que reflexiona sobre la propia existencia y sobre aque llo que nos hace humanos. Todas estas cuestiones son establecidas y desarrolla das sin condescendencias y con enorme madurez.

La versión de Del Toro, tal y como el niño de madera, adquiere vida propia, resonando de manera trascendental como un bellísimo relato sobre empa tía, aceptación y el valioso regalo de la vida. Es también un potente argumento del realizador sobre los alcances del cine de animación, en cuanto a sus técnicas y en su complejidad temática, y que no se debe limitar, únicamente y de manera errónea, hacia el público infantil.

6
5 DE DICIEMBRE DE 2022 7
Cine
Libros
Javier Cercas, El castillo de Barbazul, Tusquets Editores, colección andanzas, Barcelona, Es paña, 2022

Exposiciones

De pasos y puntas a puntos y puntadas*

Cada universo creativo retroalimenta al otro, son conjuntos con intersecciones en donde ocurren superposición, suce sión, complementariedad e inspiración mutua. Una disciplina artística toma el relevo de otra, y se vuelve el nuevo receptáculo de la per cepción del mundo del artista, un nuevo trans misor para comunicar sus impresiones, pensa mientos y demonios.

El arte de bordar, ancestral y tradicional, se aplica en la tela, los objetos, la indumentaria, los textiles de uso cotidiano al igual que los ro pajes impregnados de poder e historia. Innume rables hilos de oro y plata, algodón y seda, per sonalizan los pañuelos, paliacates y cotenses, las servilletas de mesa y trapos de cocina, los uniformes y vestiduras ceremoniales, las cami sas, blusas, huipiles, sábanas y más, en la casa y fuera de ella. Al igual, adornan con símbolos y ennoblecen con elegancia las prendas litúrgicas, los vestidos de alta costura, la decoración de los interiores, las fajas y bufandas oficiales, blaso nes, pendones y banderas.

Los bordados nos acompañan día y noche. En el sueño, cuando ponemos la cabeza en una al mohada bordada, o cubrimos la cama con una colcha ornamentada. El arte de bordar, de em bellecer y de reunir con hilos es omnipresente. En los lugares menos sospechados vemos el paso de la aguja, sembrando en ocasiones go tas de sangre y lágrimas de ojo cansado en el obraje.

Los artistas del textil son innumerables, sus experiencias y orientaciones infinitas. Son a la vez artesanos detentores de habilidades multi seculares y artistas que reinventan sus técnicas sin cesar, en unos soportes blandos atravesados por mil agujas. Historia, estilos, puntadas, mate riales e innovaciones son ilimitados. Las etapas y los cambios ocurridos a lo largo del tiempo, que pasa inexorablemente, son retenidos por el frágil hilo que nos une, la memoria.

Aquí, se exhibe una faceta del universo creati vo y hacendoso de Gina Ávila quien reúne temá ticas diversas en una presentación original. Son aros grandes delimitando conjuntos, ensambla

dos como retablos multicolores, con sus piezas acompañadas de una selección de versos bor dados. Desde el puente de la carabela de la ima ginación, la capitana une con creatividad hilos y cordajes, entreteje nudos y puntadas, exhibe demonios y alegrías, cuenta poesías y aconte cimientos, representa personas e ideas, disfru tando del momento, gozando de la vida.

Las obras de Gina cumplen con su función aglutinante, regocijante y embellecedora. De linea en la manta con puntadas de ternura, de cruz para enlazar los corazones, de tallo para di bujar líneas de vida, de cadeneta para amarrar los pensamientos poéticos y cierra las compo siciones con acabados de gancho que resaltan sus diferentes creaciones en unas narraciones compuestas.

En esta exposición, Gina Ávila nos entrega el fru to de unos 30 años de labores, durante los cuales ha bordado alternativamente con crear y desarro llar la academia Danzac, formar generaciones de bailarines y montar espectáculos de danza estu pendos para deleitar al público zacatecano.

LA GUALDRA NO. 554 // 5 DE DICIEMBRE DE 2022 8
6 * Gina Ávila Dueñas / Exposición textil Dejando los demonios en la tela / Casa de la Cultura Municipal de Zacatecas / 23 noviembre 2022-12 diciembre 2022 Anne Leyniers es Historiadora del Arte y Arqueóloga. Difusión UAEH-UAZ. Gina Ávila, Fuensanta. Tú conoces el mar. 2018-2022 Gina Ávila, escultura textil, Mar de nudos, 2022. Gina Ávila con el obraje en el bastidor.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.