Marlen Salas y Lorenzo Mendoza / Colectivo artístico Los Parches.
Marlen Salas y Lorenzo Mendoza integran el colectivo artístico Los Parches; cursaron la Licenciatura en Artes en la Universidad Autónoma de Zacatecas; él estudió artes plásticas y ella optó por la teoría. Ambos se complementan perfectamente en lo profesional y les une, además, el compromiso con su lugar de origen y por generar nuevas posibilidades para apreciar lo positivo, lo bello, lo que ahí está y no queremos -o no podemos- darnos cuenta. El 15 de septiembre inauguraron su más reciente mural en Río Grande, Zacatecas.
[Los Parches: Marlen Salas y Lorenzo Mendoza. Muralistas de Río Grande, en páginas centrales]
SUPLEMENTO CULTURAL NO. 544 /// 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
544
La Gualdra No.
Craquelarre el nombre, se deriva de dos palabras: la primera, “craquelar”, que es la acción mediante la cual una serie de grietas se produce en algunas superficies, a veces de manera fortuita, como en los cuadros antiguos en los que se pueden ver estas huellas del tiempo; otras responden a un procedimiento controlado, es decir, la mano y voluntad del ser humano son deci sivas para que aparezcan las grietas. La se gunda palabra es “aquelarre” y alude a un grupo de brujas -primordialmente- y brujos que suelen reunirse para adorar a la diosa de la luna, a la diosa madre, mediante he chizos y conjuros. De la unión de estas dos palabras surge el que le da nombre a una revista digital enfocada a difundir temas de arte, cultura y sociedad.
Craquelarre, la revista, es orquestada por un grupo entusiasta de voces femeninas, muy jóvenes, interesadas en los fenómenos sociales relacionados con arte y cultura; y que en la necesidad de especializarse y pro fesionalizarse han encontrado una trama de relaciones interdisciplinares para tratar de comprender nuestro presente, sus mani festaciones humanas, los acontecimientos que -como el paso del tiempo- van dejan do huellas en el lienzo de nuestra historia, craquelándolo y provocando su transforma ción constante.
Qué interesante me resulta comprobar que estas nuevas generaciones van en contrando formas siempre novedosas de relacionarse con los otros (con “los otres”) privilegiando el diálogo y la concordia. En medio del caos de la pandemia, del encie rro del 2020, la oportunidad de comunicar nos de otra manera a través de plataformas como Zoom, nos dio a todos también la po sibilidad de comunicarnos de una manera distinta, de hacer una especie de aquelarres metafóricos para adorar no necesariamen te a la luna, pero sí al conocimiento de lo otro, del otro (e), de lo distante, de lo que no podíamos ver de manera presencial… para seguir en contacto, aprendiendo, e in cluso, para aminorar el miedo.
Derivado de lo anterior surgió también la posibilidad de que las instituciones edu cativas y culturales empezaran a generar nuevas opciones de capacitación; a dis tancia y mediante dispositivos electróni cos encontramos la forma de seguir con los procesos educativos. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura a través de la Coordinación Nacional de Literatura, dise ñó una estrategia de capacitación a distan
cia, como el de Periodismo Cultural para Jóvenes, que tuve la fortuna de impartir durante varias semanas este año; digo for tuna, porque eso me permitió conocer a un grupo de jóvenes de diferentes partes del país, interesados en hablar de arte y cultu ra y que ya estaban ocupándose de hacerlo desde sus diferentes espacios de conviven cia. Conformamos equipos de trabajo para que generaran proyectos más estructura dos y uno de ellos, integrado por mujeres, es el que recientemente lanzó este mes de septiembre el primer número de su revista digital Craquelarre. ¡Bravo!
El equipo está conformado por Michelle Rosellón, artista visual, estudiante de cien cias políticas y administración pública; Bi nizaa Mariana, comunicóloga especializada en el desarrollo, gestión cultural y artística, interesada en la investigación de los fenó menos sociales; Linneth Santana, socióloga investigadora, orientada a temas de violen cia, género y representaciones sociales; y Yazmín Matías Santiago, estudiante de hu manidades, practicante de la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa. Las cuatro trabajan de manera colaborativa y de for ma horizontal; no hay autoridad mayor que la de su compromiso de darle forma a una publicación de buen contenido, cuidado, de calidad y que tiene en este primer número tres bloques temáticos: 1. Hecho en arte; 2. Ecos de sociedad; y 3. Bitácora cultural; en los cuales encontrará el lector artículos de artes plásticas, manifestaciones artísticas en el entorno urbano, grabado, poesía, his toria y ciencia, entre otros.
Esta revista cultural ha sido construida con mucho compromiso y disciplina, que han llevado a sus directivas a poner bases sólidas para seguir edificando más núme ros; segura estoy de que cada vez se invo lucrarán más voces hasta conformar un coro de jóvenes que nos harán unirnos y “conectarnos con otras mentalidades” habitantes en el gran lienzo de nuestra comunidad cultural. Pueden seguir a Cra quelarre en sus redes sociales de Instagram y Facebook; este primer número de la revista puede descargarse en la siguien te liga: https://heyzine.com/flip-book/ dac24d6d71.html#page/1
Felicidades a sus creadoras. Larga vida a Craquelarre
Que disfrute su lectura.
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Contenido
Carmen Lira Saade Dir. General
Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Diplomado en Literatura escrita por mujeres Por Elsa Leticia García Argüelles
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com
Sandra Andrade Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
27 años del Museo Zacatecano Por Victor Hugo Ramírez Lozano
Los Parches: Marlen Salas y Lorenzo Mendoza Muralistas de Río Grande Por Jánea Estrada Lazarín
Novela de ajedrez, de Stefan Zweig Por Miguel Ángel de Ávila González
María Zambrano o la meditación como poética onírica Por Sigifredo Esquivel Marín
2 LA GUALDRA NO. 544 /// 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11
Directorio
Editorial
4 7 8 6 5 3
6 Por Sigifredo Esquivel Marín María Zambrano o la meditación como poética onírica
Tenemos
noticias de Diotima y Safo y algunas otras cuan tas, contadísimas mujeres que han incursionado en las artes del pensamiento. Sin lugar a dudas, hace falta hacer justicia a to das esas mujeres pensadoras, crea doras e investigadoras que han sido silenciadas por la densa niebla del olvido y ninguneo falocéntrico.
El falocentrismo es el anverso del logocentrismo occidental. Por eso mismo no deja de sorprendernos que en la España franquista conser vadora y machista, una mujer haya destacado en la filosofía. Con maes tros mediocres y reaccionarios, cu ras o excuras, una joven de cuerpo menudo y salud frágil va a ser fren te a siglos de historia del pensa miento racional falocéntrico. Quizá cabe destacar algunas excepciones de buenos maestros y divulgadores que tuvo la suerte de encontrarse con García Morente, Xavier Zubiri y el gran ensayista José Ortega y Gas set, quienes, no obstante, sin bien no dejan de reconocer su capacidad intelectual y entusiasmo filosófico, se extrañan por la presencia feme nina en un campo prioritariamente masculino.
Si bien tuvo cierta presencia en el círculo de la Revista de Occidente nunca dejó de ser ancilar y sub alternizada, el reconocimiento le llegaría antes de la muerte con el Premio Príncipe de Asturias y el Cervantes. En enero de 1939 inicia un largo, cruento y sinuoso exilio, París, México, Morelia, Nueva York, La Habana, entre otros lugares, re corre una existencia trashumante.
Tristemente, profesores meno res también trasterrados españoles conspiran para que sea exiliada en México y mandada a universidades de provincia. Quizá su profunda vi vencia del exilio le hizo hermanar, voviéndose, alma gemela casi, con ese otro gran poeta y pensador ba rroco que vivió el exilio interior en la isla de Cuba, José Lezama Lima. Albert Camus, Octavio Paz y Emil Cioran también se sienten próximos y cautivados por el genio femenino de Zambrano.
Cioran confiesa (en sus Ejercicios de admiración) que gracias a su en cuentro, en el Café de Flore, a fines de los cincuenta, “tomó la decisión de explorar la Utopía”, a partir de una cita de Ortega en una plática informal sobre nostalgia y espe ra de la Edad de Oro. Y en verdad quienes la conocieron no dejaron de advertir que se trataba de una persona que tenía un pie en este
mundo y quizá otro en la eternidad de lo sacro y numinoso. Hay páginas memorables en El hombre y lo divino (México, FCE, 2012) donde elucida que la experiencia fenomenológica de la religión es humana, su raíz no: “La aparición de los dioses, le he cho de que haya dioses, configura la realidad, dibuja una primera espe cificación que más tarde, cuando la lógica haya sido descubierta, serán los géneros y las especies. La pre sencia de los dioses pone una cierta claridad en la diversidad de la rea lidad ya existente desde el mundo sagrado más primitivo” (p. 42).
Filosofía y Poesía (México, FCE, 2006) nos sugiere que filosófico es el interrogar y poético el cantar. O sus reflexiones sobre el sueño y la experiencia onírica como ele mentos claves de una antropología simbólica ampliada me parecen de una absoluta fecundidad, no tienen desperdicio alguno. Después de San Agustín, Kierkegaard y Unamuno, pocas plumas han registrado las confesiones y meditaciones ínti mas con tanta profundidad como la autora de Claros del bosque (Madrid, Alianza, 2019), obra de clara im pronta heideggeriana, pero con una escritura clara y transparente.
Por desgracia, el reconocimiento de Zambrano ha venido acompaña do de su museificación. La fama in fame póstuma está afectada por su reconversión en una estatua oficial, dejando de lado, no pocas veces, su provocador y fresco pensamiento. Habría que leer a la Zambrano di rectamente sin esos molestos inter mediarios eruditos que estorban su lectura.
Nuestro querido amigo y maestro Tomás Pollán nos ha contado que conoció a María Zambrano poco antes de su muerte y le produjo gran simpatía su “notable vanidad infantil”, lo cual nos muestra cómo una gran pensadora también es de masiado humana, simple mortal. Asimismo las noticias de que al fi nal de su vida, su hermana y su tía y su familia de gatos se encuentran deambulando por varias ciudades de Europa sin cobijo ni resguardo da cuenta de la enorme fragilidad humana, y al mismo tiempo, de su potencia creadora. Quizá a la pen sadora malageña le hubiera hecho gracia que en su terruño se haya inaugurado en el 2003 un hermoso parque con su nombre. En su ver dor interminable, ¿acaso no es el eterno retorno de la naturaleza la prueba irrefutable del arcano de lo sagrado?
Filosofía
María Zambrano (1904-1991).
26 DE SEPTIEMBRE DE 2022 3
Los Parches: Marlen Salas y Lorenzo Mendoza
Artes Plásticas
6 Por Jánea Estrada Lazarín
Enagosto del año pasado mos traron por primera vez en redes sociales su trabajo. El colectivo artístico Los Parches había inter venido una serie de muros en Río Gran de, Zacatecas; en la pared de una casona vieja plasmaron “El sector primario”, así llamaron a ese mural en el que apare ce la figura de un hombre con sombrero rojo que mira al frente, rodeado de no pales y de mazorcas de maíz; la figura alargada de ese primer “parche” desta ca por lo atinado de la composición y por cómo convive perfectamente con la puerta de madera del siglo pasado y con un muro que evidencia el paso de los años; sobre la cabeza del personaje una madeja de cables parece señalar que es ahí a donde el transeúnte debe mirar.
El segundo parche que vi es, quizá, mi favorito hasta ahora; se llama “La liber tad no tiene género” y en él la protago nista es una mujer que viaja en una bi cicleta de llantas azul turquesa seguida por un perro. Otra vez la imagen quedó plasmada sobre un muro viejo, de esos que hay tantos en las ciudades que han crecido con prisa; y con prisa también la mujer simula un viaje imaginario. En este segundo mural urbano, además de la composición -otra vez acertadadestacan el colorido y la sensación de movimiento que lograron este par de jóvenes riograndenses que, decididos a hacer algo para embellecer su ciu dad, empezaron a intervenirla artísti camente, a demostrar que estudiar arte vale la pena.
Marlen y Lorenzo cursaron la Licen ciatura en Artes en la Universidad Au tónoma de Zacatecas; él había hecho previamente la de contaduría, pero, ya titulado y después de haber ejercido esa primera profesión, se aventuró a estu diar algo que realmente le apasionaba con la intención de aprender más sobre las técnicas de las artes plásticas. Mar
len se inscribió en la misma escuela y ella optó por la teoría, su curiosidad es muy grande y eso lo puede comprobar quien habla con ella: tiene una gran avi dez por aprender, por descifrar pregun tas que con respecto al arte y la sociedad constantemente se formula; le interesa, por ejemplo, comprobar cómo el arte impacta en las sociabilidades contem poráneas en relación con los procesos de violencia que se viven en comuni dades específicas de Zacatecas. Ambos se complementan en lo profesional y les une además el compromiso con su lugar de origen, por generar en “El Río” nuevas posibilidades para re-apreciar lo positi vo, lo bello, lo que ahí está y no quere mos -o no podemos- darnos cuenta. A inicios de este año, cuando en el Clúster Turístico y Cultural de Zacatecas iniciamos con el proyecto “El camino de las cruces”, les propusimos la interven ción del inicio del camino viejo que sube a La Bufa y de inmediato generaron cua tro proyectos que ahora se pueden ver, incluso desde la carretera en las faldas del cerro: una Virgen del Patrocinio car gando a su hijo mientras la ciudad yace
a sus pies; un Cristo cargando la cruz; la representación de una mujer de la comunidad wirrárika que parece volar sobre un venado azul; y finalmente, la imagen de dos manos encontrándose, a la mitad del camino.
Estos trabajos son solo algunos de los muchos que ya han realizado estos artis tas en varios lugares del Estado, y resulta significativo que, a 100 años del inicio del llamado Muralismo Mexicano, ellos hayan retomado sus bases y las hayan combinado con otras formas de hacer murales involucrando elementos de arte urbano y / o público.
El pasado 15 de septiembre inaugu raron su más reciente mural, esta vez en el edificio que ocupa la Presidencia Municipal de Río Grande, lo nombraron
Lorenzo Mendoza y Marlen Salas.
Marlen Salas y Lorenzo Mendoza integran Los Parches.
El sector primario.
LA GUALDRA NO. 5444
“Río Grande: unión, trabajo y progreso”. El mural está divido en dos partes, que representan el cielo y el suelo; en la jus tificación de proyecto compartido con nosotros se confirma que hay un proceso de investigación previo, Marlen y Loren zo nos afirman que uno de los objetivos era lograr que en el mural se rescataran elementos de la identidad riograndense, que reflejara parte de algunas de sus tra diciones que incluso están en riesgo de perderse, como la Danza de los Pardos -que toma su nombre de los pájaros par dos-, cuyos antecedentes se encuentran en la comunidad de Pastelera; de ahí que veamos en uno de los planos de este mural a los danzantes, con un vestuario muy peculiar, bailando al ritmo del arpa y el violín -interpretada por dos músicos
que se aprecian sobre un guaje-. Estos artistas consideran que es muy impor tante “devolverle lo propio a la región: es necesario recordar, evidenciar y rescatar lo que el mismo pueblo generó, con la intención de concientizar sobre la histo ria de la población”.
Efectivamente, en el mural hay ele mentos muy distintivos de esa región; además de los danzantes, los templos de Santa Elena y el de la Santa Veracruz, la representación del frijol -recordemos que Río Grande fue considerado en un tiempo como “el granero de la nación”, el agua del Río Aguanaval y el cerro de Tetillas. En la parte que corresponde a la tierra, al suelo, aparecen en la esquina superior izquierda dos mujeres, Marlen dice que “La gastronomía es representa
da por dos mujeres que se ven en la par te izquierda, portando una canasta con el típico pan ranchero y las gorditas de cocedor. Expuesto desde el lado femeni no por ser la madre tierra la que alimen ta; así como también simbolizando el trabajo y el esfuerzo al que se enfrentan día a día las personas, sin omitir la fuer za y perseverancia de la mujer por sacar adelante las familias riograndenses”.
Una explicación más detallada -y di vertida- de los elementos de este mural puede ser vista en el video que recien temente subieron a la página de FB lla mada Los Parches; vea el video y siga de cerca el trabajo de estos jóvenes mura listas que disfrutan mucho de hacer lo que hacen y además, lo hacen muy bien. Felicidades, Marlen y Lorenzo.
Artes Plásticas
Boceto original del mural Río Grande: unión, trabajo y progreso (perspectivas del cielo y el suelo).
Detalle del mural Río Grande: unión, trabajo y progreso.
Detalle del mural Río Grande: unión, trabajo y progreso.
La libertad no tiene género.
Volar libres y sin miedo (detalle).
26 DE SEPTIEMBRE DE 2022 5
El video puede verse en: https://www.facebook com/1010738922927 81/videos/1507325809704786
Museos
27 años del Museo Zacatecano
6 Por Victor Hugo Ramírez Lozano
Elpasado 7 de septiembre el Museo Zacatecano cumplió un año más de servir a la so ciedad desde el baluarte de la cultura; su misión de preservar, in vestigar, exhibir y difundir sus colec ciones con que se ha ido formando y robusteciendo sigue vigente y más que otras veces, se enfrenta a la ne cesidad de adaptarse a las nuevas realidades para atender a públicos más amplios y diversificados.
Cuando abrió sus puertas en 1995, en la planta alta de la antigua Casa de Ensaye, lo integraban únicamente las colecciones de Hierros Forjados Coloniales, donada por don Guiller mo Tovar de Teresa; la de Retablos Populares Mexicanos del siglo XIX (200 obras) formada y donada por don Fernando Juárez Frías y la colec ción de 176 bordados de arte huichol y otros objetos rituales reunida por el médico belga Enrique F. Mertens, la que desde 1942 había sido adqui rida por el Gobierno del Estado. Para complementar esta última se montó una serie de fotografías etnográficas del jalisciense Víctor Arauz y un dio rama con esculturas del maestro Jor ge Ismael Rodríguez López de Lara alusivo a la vida cotidiana wixárika.
En aquel primer momento aún permeaba en el ambiente museo lógico de la ciudad la constante de exhibir colecciones con cantidades exhaustivas de objetos relativos a un tema o a una estética, en este caso solo se buscó que tuvieran como gran hilvane un vínculo con “lo zaca tecano” y no tanto atender la cali dad, originalidad o valor artístico de las piezas; sin embargo, no podemos dudar del impacto que generó (y aún sigue provocando) el ver reunidos este importante número de objetos culturales. En el transcurso de sus primeros 15 años se sumaron paula tinamente conjuntos igualmente va liosos, como los de fotografía etno gráfica de los antropólogos Colette y John Lilly; el de foto digital sobre el mundo indígena del Dr. Leobardo Vi llegas y el mural de chaquira -pieza icónica de este museo- “Visión de un mundo místico” del maestro wixári ca Santos de la Torre.
El 2010 significó un parteaguas para el Museo Zacatecano, pues ade más de reubicarse en su sede actual (antigua Casa de Moneda), los acer vos se exhibieron bajo nuevos cri terios curatoriales y con montajes museográficos innovadores. Además de contar con espacios más amplios y acondicionados plenamente para un uso museal, se adicionaron una sala introductoria, una para usos
Foto de Victor Hugo Ramírez Lozano
LA GUALDRA NO. 5446
múltiples y un área lúdica; asimismo se destinó una crujía para hablar -a grandes rasgos- de la historia del Es tado; por primera vez se expusieron las máquinas con que se acuñaba moneda en el siglo XIX acompaña das de la colección de numismática zacatecana “Enrique Torres de Alba”, todo magníficamente montado en los espacios que fueron destinados a la fabricación de moneda desde 1810.
Por si lo anterior fuera poco, se añadieron las exhibiciones de la obra plástica de los maestros Anto nio Pintor Rodríguez, Mario Arella no Zajur y, desde 2018, la de Hum berto Carrasco. Cabe mencionar que durante cuatro años se desti naron dos salas para mostrar parte de lo que hoy conforma el Museo Manuel M. Ponce.
Si bien es cierto los esfuerzos han sido notables, aún resta mucho tra
bajo por realizar; es necesario más que nunca acercar este patrimonio a la población para que sea mejor entendido y apreciado; utilizar los medios electrónicos, redes sociales y visitas virtuales aún son temas pendientes al igual que contar con cedularios y guías bilingües.
La atención a los principios de la agenda internacional de desarrollo sostenible, entre cuyos paradigmas más importantes están el derecho a la educación, el fomento a la cultu ra de paz y la reducción de las des igualdades también son ejes que debemos enfrentar; por ejemplo, es necesario que el Museo Zacatecano (y otros museos) garantice la acce sibilidad a todos sus visitantes; de bemos eliminar los obstáculos que impiden que una persona mayor de edad o con alguna limitación física transite entre las salas sin proble
ma y sobre todo, pueda acceder a la información y experiencias visuales o auditivas que se ofrecen en el es pacio museístico.
El mantenimiento físico del pro pio inmueble es otra línea de traba jo que es ineludible; como inmue bles históricos, los procesos para conservarlos conllevan una serie de técnicas de restauración cuya naturaleza de los materiales (pie dra, cantera, cal, madera, etc.) es onerosa; por ejemplo, para sustituir tres piezas de cornisa de cantera es necesario invertir alrededor de 35,000 pesos según las condiciones de altura, mano de obra, compleji dad del labrado y banco del mate rial. Si en un determinado caso se omitiera sustituirlas, la humedad comenzará a extenderse como una gota de tinta en el agua, poco a poco, silenciosamente, ocasionará
desprendimientos de aplanados y lo que puede ser más perjudicial, daño al patrimonio cultural que se resguarda.
Son varias y afiladas las aristas por las cuales podemos abordar las problemática, necesidades y tam bién las bondades de los museos como herramientas educativas; es tamos convencidos que la semilla que hace 27 años dio vida al Museo Zacatecano, acrisolada en la men te y corazón de varios coterráneos, entre ellos las de sus fundadores, los señores Federico Sescosse y Eu genio del Hoyo, continuará crecien do y desarrollándose para la conse cución de un objetivo más grande que solo cuidar de sus colecciones, el de generar un sentimiento de identidad a través del arte y la cul tura que contribuya a formar mejo res ciudadanos.
Museos
* Coordinador académico del Museo Zacatecano. Todas las fotos, salvo la de la fachada del museo, son de Antonio Ambriz.
26 DE SEPTIEMBRE DE 2022 7
Novela de ajedrez, de Stefan Zweig
Libros
Esta novela nos fue sugerida por el maestro Alejandro García en el Semi nario de Literatura Mexicana Siglos XX y XXI, en la Escuela de Letras de la UAZ (diciembre de 2018). Comencé su lec tura con prejuicios. Me imaginé que era un libro ligero sobre el tema del ajedrez. Estaba totalmente equivocado. Me en contré con una novela durísima, capaz de ejercer una crítica implacable de suprema profundidad intelectual y psi cológica. Buscaba una lectura amable y en su lugar me encontré frente a una abrumadora sacudida.
En sus primeras páginas mis expec tativas se estaban cumpliendo; el relato ofrece una agradable historia ubica da en la época de la Segunda Guerra Mundial, sobre un joven campeón de ajedrez que viaja desapercibido en un trasatlántico. Eventualmente, los turis tas le descubren y tratan de convencerlo para jugar una partida multitudinaria, a la que el engreído campeón accede de mala gana, cobrando una tarifa des mesuradamente alta. Tal encuentro no le supone ningún placer ni desafío, hasta que espontáneamente aparece un adversario de su talla, el verdadero protagonista de la novela, el único que podría zarandear el inflamado orgullo del campeón.
Sin embargo, ese contrincante tiene una traumática y dolorosa historia que contar: se trata de un abogado austriaco
hecho prisionero por la Gestapo duran te la invasión alemana de 1938. ¿Cómo es que este recluso logra escapar de su cautiverio para tomar un barco y con vertirse en el digno contrincante de un campeón mundial de ajedrez?
Súbitamente la historia se centra en la condición mental del protagonista. A estas alturas los lectores comprende
remos que el verdadero tema no es el ajedrez, sino la tortura. Con una simple vuelta de hoja, la novela se convierte en un testimonio trágico, pues se su merge profundamente en la psique de la víctima, describiendo una suerte de trance esquizofrénico provocado por la necesidad humana de anular el ais lamiento. Se describe todo lo que pasa
Diplomado en Literatura escrita por mujeres
Laliteratura escrita por mujeres forma parte de la literatura mundial, de modo que leerla y estudiarla no significa dividir, ni marcar te rritorios propios y ajenos, más bien significa proponer discursos de inclusión para compartir la mirada femenina, sea cual sea esta mirada, sin cen suras, sin discursos dobles. La escritura femenina se reconoce en la libertad de ser a través de siglos, más allá de los parámetros patriarcales. Ser mujer y escribir literatura es una experiencia que provoca reacciones distintas, no obstante, es cuerpo textual que da vida a la palabra a través de la creación, des de una perspectiva diferente e inclusiva: mujeres y voces que precisan enunciar sus propias verdades y también sus propias mentiras en la ficción.
Convocatorias Por Miguel Ángel de Ávila González Por Elsa Leticia García Argüelles*
¿Por qué escritoras? ¿Por qué mujeres? Todas las literaturas guardan un amplio compendio de autoras, incluso las mismas editoriales las publican de ma nera prolífica por su valioso manejo del lenguaje y sus aportaciones a diferentes literaturas nacionales; si bien hay un importante número de lectoras tam bién, esta literatura está dirigida a todo lector, a quien desee percibir desde otras ópticas la realidad que vi vimos en el mundo contemporáneo. La literatura es crita por mujeres se dirige a todo público, intentado crear puentes y reflexiones entre tiempos y espacios literarios para aprender de todas las subjetividades.
En este marco literario, la Unidad Académica de Letras coordina un Diplomado en Literatura escri
ta por mujeres, título que invitó a investigadores e investigadoras con un alto nivel académico. He te nido el placer de organizar dicha actividad acadé mica junto con la directora de Facultad de Letras, la Dra. Mónica Muñoz Muñoz. Las universidades que participan y los conferencistas son de la Universi dad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Au tónoma de Guadalajara, Universidad Veracruzana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y también de nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Autónoma de Zacatecas. Los doctores y doctoras investigadores han publicado crítica litera ria sobre la textualidad escrita por mujeres, mismos que retoman autoras valiosas para compartir esta visión. Algunas autoras más conocidas como Virginia Wolf, Laura Restrepo, Inés Arredondo, Valeria Luise lli, escritoras de origen judío en México, entre otras menos conocidas. Cada módulo propone la revisión de temas como las identidades, los roles femeninos, las transgresiones, las migraciones para derrumbar límites geográficos y culturales.
Este diplomado se llevará a cabo del 6 de octubre al 15 de diciembre, en formato virtual; las sesiones serán cada jueves, en un horario de 5 a 7 pm. El Di plomado es para un público general y por supuesto estudiantes universitarios y del área de literatura. Los datos para inscribirse los pueden consultar en la Unidad Académica de Letras.
por la mente de una persona recluida, sin contacto humano y alejado de toda fuente de información y distracción. Un estudio prodigioso y al mismo tiempo, macabro.
La novela contiene un solo capítu lo que podría leerse en dos partes. Si en la primera el libro es fácil y agra dable, en la segunda se vuelve espeso y agobiante. La historia es narrada en primera persona por uno de los per sonajes secundarios; sin embargo, su punto de vista parece muy objetivo y no genera dudas. La dificultad radica en lo complicado de ese tramo espe luznante narrado por el propio prota gonista; las honduras de su trastorno van más allá de los sentimientos de un alma torturada, sino que llega hasta donde los procesos mentales defensi vos, obsesivos y compulsivos llegan al límite de la cordura.
La novela constata el autoritarismo y los abusos de un poder desatado y en loquecido. La literatura no necesita in ventar sórdidos escenarios fantásticos para crear suspenso y poner al lector con los pelos de punta. Tan solo bas ta con evocar los escenarios históricos y las tiranías de cualquier época para encontrarnos con el verdadero terror.
Con solo cien páginas esta novela nos sacudirá emocional e intelectualmen te. Esta es una obra maestra de la no vela psicológica
*Stefan Zweig, Novela de ajedrez, Acantilado, decimonovena edición, México, 2008.
LA GUALDRA NO. 544 // 26 DE SEPTIEMBRE DE 20228
6
6
* Unidad Académica de Letras.