La Gualdra 542

Page 1

En

versario. ¡Muchas

13

ha dedicado con ahínco y pasión

su 80

Nació

80

décadas

las

Ismael!

Ismael Martínez Guardado. 2022. Foto de Rebeca Lucía García Siordia.

Ismael Guardado cumple años este de septiembre. en el municipio de Ojocaliente, Zacatecas en el año de 1942; y desde hace casi seis se a artes plásticas. La Gualdra, nos sumamos a los festejos por ani felicidades,

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 542 /// 12 dE SEPTiEMbRE dE 2022 /// AÑO 11 diR. JÁNEA ESTRAdA LAZARÍN

Ismael Guardado: 80 años Por Jánea Estrada Lazarín

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Los wixaritari en el cine documental y de ficción: un recorrido histórico Por Carlos Belmonte Grey y Grecia Vicencio

2 LA GUALDRA NO. 542 /// 12 De septiembRe De 2022 /// AÑO 11

Las paradojas exquisitas de MarkovitchPaula [Segunda y última parte] Por Inela Selimović

356874

No.GualdraLa542

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com

Nope, de Jordan Peele Por Adolfo Nuñez J.

Asimismo, el colectivo artístico Par ches, de Río Grande, fue el encargado de hacer las primeras cuatro intervenciones murales que no solo embellecen ese es pacio que anteriormente estaba vanda lizado, sino que reconocen, por ejemplo, a los integrantes de la comunidad wi rrárika que suben diariamente por ahí a vender sus artesanías. Digo las primeras

Todo esto es parte del Museo del Cielo; se trata de la séptima obra reproducida e instalada como parte de este proyecto cuyo objetivo principal es promover la vi sita a los museos de nuestra ciudad, que son verdaderamente una delicia y cuyos acervos tienen un valor difícil de des cribir con palabras. Seguimos trabajan do para integrar más acciones para que los zacatecanos valoremos cada día más nuestro patrimonio cultural -material e inmaterial- y para lograr que cada vez más personas e instituciones se sumen al objetivo de hacer de Zacatecas un lugar mejor para convivir en armonía.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com

Que disfrute su lectura.

Contenido

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Por Sigifredo Esquivel Marín

Carmen Lira Saade Dir. General

Sandra Andrade Diseño Editorial

El mes de septiembre en Zacatecas es de celebración prácticamente todos los días. La Romería del día 8 para celebrar a la virgen nuevamente se llevó a cabo casi con la normalidad de antaño; la gen te salió a las calles a ver cómo la música de banda abría paso al contingente inte grado por charros, las cofradías de moros y cristianos, los matlachines y los carros alegóricos que antecedieron el paso a la Virgen de Nuestra Señora de los Zacate cas; desde inicios del mes, las peregri naciones al cerro de la Bufa empezaron: para celebrar a la Virgen e integrados por gremios, grupos de peregrinos realizan todos estos días una caminata desde el centro hasta el santuario localizado en el que también fuera uno de los escenarios principales de la Toma de Zacatecas. Si usted no ha hecho este recorrido por el camino viejo a la Bufa, le invito a que lo haga. Desde hace algunos meses, en el Clúster Turístico y Cultural de Zacatecas, y como parte integral del proyecto Mu seo del Cielo, hemos emprendido algunas acciones para su rehabilitación en coor dinación con integrantes de la sociedad civil, de la iniciativa privada, la Diócesis de Zacatecas -a través de su dimensión de Educación y Cultura-, la Universidad Autónoma de Zacatecas -a través de la Maestría en Tecnología Informática Educativa-, la presidencia municipal de la capital y el Colegio de Biólogos, para hacer de este recorrido una experiencia que implica hacer ejercicio, pero también conocer información sobre las distintas especies de plantas que encontramos en el camino, y acrecentar nuestra cultu ra general escuchando los audios de los videos que se abren mediante un código QR; los códigos se encuentran en cédulas que han sido instaladas en cada una de las cruces y brindan información sobre qué es lo que pasó en las estaciones de Viacrucis, pero también muestran una obra de arte del Claustro de la Pasión del Museo de Guadalupe, a manera de invi tación para que posteriormente lo visite.

cuatro intervenciones, porque tenemos la intención de continuar con la interven ción artística de los muros, ojalá que los artistas urbanos que deseen participar se sumen a este proyecto, la invitación está abierta a que nos hagan llegar sus boce tos para darle continuidad al embelleci miento de este camino; no sale sobrando decirles que su trabajo será debidamente remunerado.Decíaalinicio que septiembre es un mes de muchas celebraciones y conme moraciones; el día 13 Ismael Guardado cumple 80 años y por eso las páginas centrales y la portada de esta Gualdra están dedicadas a él, va desde aquí nue vamente nuestra felicitación.

Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

El día 16, además, conmemoramos el aniversario luctuoso de Julio Ruelas, ar tista zacatecano nacido el 21 de junio de 1870 quien muriera en 1907 durante su estancia en París; y en este 115 aniversa rio de su fallecimiento, para recordarlo, les invitamos a que se suban nuevamente al teleférico de la ciudad para que pue dan apreciar el mural que reproduce su obra Margarita, Mefistófeles y Fausto [1905. Temple / cartón. Museo Francisco GoitiaINBAL- Secretaría de Cultura] en piso cerámico y que ha sido instalado en la estación de la Bufa; justo al llegar y an tes de descender, podrá ver el mural de esta obra cuyo original se encuentra en exhibición en el Museo Francisco Goitia. El mural puede apreciarse con más cla ridad y detenimiento desde una de las nuevas terrazas a las que los encargados de la administración del teleférico le han dado también el nombre de Julio Ruelas.

Jánea Estrada lagualdra@hotmail.comLazarín

directorio

Editorial

Pierre Klossowski: el arte de pensar como singularidadyenigma

Pedagogías y crítica latinoamericanas: Revista Latinoamericana de Humanidades y Divergencias Educativas [Call for papers] Por Redacción / La Gualdra

La sensibilidad sublevada de Marko vitch hacia lo paradójico se deja notar indirectamente en Cacerías imaginarias cuya base es, ante todo, la ambigüedad. Este espíritu estético ha forjado un es pacio singular para la cineasta desde el estreno de su ópera prima.iv Cacerías imaginarias exterioriza, sin embargo, un espacio íntimamente revelador para que aprendamos cómo los procesos artísticos de Markovitch han anudado lo personal y lo literario en sus propios filmes.

[Segunda y última parte]

Las paradojas en las películas de Marko vitch suelen ser simbólicamente exquisitas, constituyendo un amalgama creativo sin carecer de sutilezas sociopolíticas. Cacerías imaginarias nos permite empezar a desci frar estas sutilezas a través de los diarios creativos que son el eje del libro. Aprende mos a lo largo de “Escribir”, “Cine”, “Escribir Cine” y “Fragmentos” sobre ciertos detalles imaginativos de —y eminentemente em brionarios para— varias películas suyas ya estrenadas. De este modo, Cacerías imagi narias recoge una serie de escritos iniciales como si quisiera revelar un laboratorio de ideas que habían empezado a manifestar se antes de cada rodaje. Al leerlo, sentimos una invitación palpable para convivir con el inquietante deseo de materializar lo escrito en el sitio del rodaje.

ra cinematográfica y, desde luego, pública. La elección de una niña protagonista que afronta el contexto argentino de conflicto ideológico y militar ha vinculado a El premio temáticamente a otras películas con incli naciones estéticas diferentes, como Andrés no quiere dormir la siesta (2009) de Daniel Bustamante, Eva y Lola (2010) de Sabrina Farji, Cautiva (2005) de Gastón Biraben, o In fancia clandestina (2011) de Benjamín Ávila. Estas películas privilegian la perspectiva de niños o adolescentes para comentar directa e indirectamente sobre el trauma poco re suelto y proveniente de la década de 1970 y la multifacética exploración del rol de los hijos en cuanto al legado de sus padres en la contemporaneidad argentina.

Las paradojas exquisitas de Paula Markovitch

La Jornada Zacatecas iipaula-markovitch-2019-2/).poderada-en-el-actor-principal-de-mx/16/08/2021/la-marginacion-em(https://ljz.iVéaseBabakA.Ebrahimian,

12 de septiembre de 2022 3 Libros

i Ver primera parte de este artí culo en La Gualdra 541: iisitas-de-paula-markovitch/mx/05/09/2022/las-paradojas-exquihttps://ljz.Unaversiónbrevesobreestefilmefuepublicadael9deagostode2021en

Cacerías imaginarias enfatiza cómo la in fancia desplazada de la directora y el cons tante peligro que corrían sus propios padres generaron las primeras semillas cinemato gráficas para su primer largometraje. El pre mio, cuyo reconocimiento crítico culminó en 30 premios nacionales e internaciona les, fue galardonada en los festivales inter nacionales de Morelia, Guadalajara, Lima, Jerusalén, Armenia entre otros, siendo la película mexicana más premiada del 2011. En El premio, por ejemplo, la niña-prota gonista, Ceci, gana un premio patrocinado por el sistema educativo militar por haber escrito un ensayo celebrando la nación ar gentina. Lo que el comité escolar-militardictatorial no conoce es la versión original del ensayo. En dicha versión, cuyo conteni do fue cambiado antes de que se entregara al jurado escolar-militar, la pequeña estu diante critica abundantemente la dictadura argentina, exponiendo así la ideología di sidente de sus padres y poniendo a su fa milia en peligro. Sin embrago, el hecho de ganar el premio simultáneamente traiciona y usurpa el bienestar de su familia militan te. Al complacer la miope demanda de los militares, Ceci paradójicamente triunfa en la esfera pública y, sin querer hacerlo, les hace daño emocionalmente a los miembros de su familia. La película así comenta, de manera simbólica, sutil y vivificante, los crí menes de lesa humanidad del terror de es tado argentino (1976-1983) sin explorarlos directamente. Al leer los diarios creativos para El premio en Cacerías imaginarias, tam bién notamos ciertas vacilaciones acerca de dicha vuelta al terror personal de mane

la primera parte de este artículo hablábamos de cómo en su libro más reciente, Cacerías imaginarias (2022), Paula Markovitch plantea una apro ximación estético-teórica multidimensional al cine y a la escritura desde una intimidad inimitable.i Esta es la segunda y última par te en las que continuamos hablando de las paradojas exquisitas de Paula Markovitch.

6 Por Inela Selimović

Markovitch nos deja aprender sobre su ab soluta y obsesiva entrega artística a la pin tura que sirvió de motivación principal para su segundo largometraje. La culminación de la película también se imagina en estas páginas a través de la fusión de la ignoran cia y anarquía frente el espíritu creativo de Marcos y así inexorablemente reafirma su aniquilación artística antes de su muerte. Ciertas secciones de Cacerías imaginarias revelan cómo la directora incorpora varias pinturas de Armando con un toque personal. Esta aproximación estética sugiere que Cua dros en la oscuridad quizás también sea una sutil exposición póstuma de las pinturas de sus padres, sumándose a la exposición cine mática que Markovitch había hecho en su documental Armando y Genoveva (2013).

En

personajes de Bergman logran señalar al gunos de sus pensamientos, necesidades e intereses, exponiendo sus estados de ánimo a través de los gestos y las expresiones emo cionales y sensoriales. El acto de señalar lo emocional compleja y sutilmente en el cine en términos generales nos lleva también a Stanley Kubrick —a través de The Cinematic Theater (2004) de Babak A. Ebrahimian— y su insistencia en la clásica conexión entre la emoción y la música como un modo vigo roso de comunicación. Según Kubrick, “[u] na película es (o debería ser) como la músi ca. […] El tema viene detrás de la emoción; el sentido, después (91)”.iii Las palabras de Kubrick evocan la intrínseca y singu lar conexión que el director hongkonés Wong Kar-wai suele crear entre el deseo y la música, cuyas aproximaciones esté ticas, según Markovitch, han sido signi ficativas para los procesos creativos de El actor principal. Las emociones en El actor principal funcionan como nudos comu nicativos que esclarecen y a la vez crean diferentes grados de perplejidad. Marko vitch privilegia un complejo encuentro lingüístico (albanés-español) en El actor principal para expresar, entre otras ideas, la sospecha de poder representar los traumas del pasado político de maneras nítidas y coherentes.

Cacerías imaginarias nos lleva también a las ideas originarias de Cuadros en la os curidad. En este largometraje, el personaje principal, Marcos, simplemente vive para pintar. Inspirada en la vida y obra del pa dre de la directora, Armando Markovitch (1936-1995), la película fue producida por la Universidad de la Comunicación, Roma nos Films, Twins Latin Films, Altamira Films y Niko Films y formó parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en 2017. Cacerías imaginarias de igual forma esboza la angustiada intimi dad ante la ausencia de un reconocimiento público del talento artístico del protagonis ta. De esta manera, Cuadros en la oscuridad busca subrayar simultáneamente la margi nación, pero también la fuerza de los impul sos que el protagonista exhibe para crear. La fuente de la aflicción de Marcos se aclara en Cacerías imaginarias a través de las con movedoras imágenes que la cineasta arma para describir la rutina artística de su propio padre. Al detallar ciertos atributos persona les sobre el padre y su familia en general,

The Cinematic Theater. Lanham: Scarecrow Press, 2004.

iv Markovitch ha aportado como guio nista de prestigio internacional en varias obras cinematográficas tales como Sin remitente (1995), Temporada de patos (2004), Dos abrazos (2007), Lake Tahoe (2009) y otras.

Varias secciones de Cacerías imaginarias se refieren al proceso creativo del tercer largometraje, El actor principal. Esta película participó en el prestigioso festival del cine internacional en Polonia (Nowe Horyzonty Festiwal Filmowy/New Horizons Interna tional Film Festival) en agosto de 2021. La falta de comunicación lingüística entre los protagonistas de El actor principal (Azra de Kosovo y Luis de México) ancla ciertas apro ximaciones paradójicas a su comunicación emocional.ii Aunque Cacerías imaginarias no lo menciona directamente, el manejo esté tico de la comunicación deseada pero obs taculizada, y por lo tanto constantemente incompleta, en el tercer largometraje de Markovitch, reanima la evocación de El si lencio (1963) de Bergman. Si bien en el filme sueco Ester y Ana comparten el mismo idio ma, pero prefieren no vocalizar sus estados emocionales abiertamente, el ambiente del hotel que ocupan desafía su fluidez comuni cativa aún más porque no hablan el idioma local. Pese a dichas barreras lingüísticas, los

salida de Ojocaliente a la Ciudad de México sería el inicio de un periplo muy interesante; el caso de Ismael Guardado —que omitió el apelli do de su padre y adoptó el de su madre para componer su nombre artístico— es un caso peculiar. En esa década conclui ría sus estudios en la Ciudad de México, pero en 1965, cuando aún era estudian te, presentó su primera exposición en Zacatecas, organizada por el IZBA en el Teatro Fernando Calderón; en ella ex hibiría —del 25 de septiembre al 10 de octubre— pintura, dibujo y grabado. Con 23 años, este artista mostraba en el que para entonces era el recinto cultural más

capital del país la manera de que este se formara en la mejor escuela de México.

smael Martínez Guardado nació en Ojocaliente, Zacatecas, el 13 de sep tiembre de 1942; su vocación estuvo más que clara desde que era muy niño: quería dedicarse a las artes. Pasó su infancia rodeado de música, de lectu ras y de cine, ahí, en el mismo lugar en el que 12 años antes naciera el poeta Fayad Jamís, y donde su madre componía las más bellas canciones de amor. Fue ella quien después de ver las habilidades que Ismael tenía para la pintura lo impulsó para que incursionara en esta disciplina; lo apoyó primero para que en Zacatecas se inscribiera en el Instituto Zacateca no de Bellas Artes y, en 1962, ingresara a la Academia de Artes Plásticas de San Carlos. Tenemos en la figura de doña Isadora el papel de una mujer fuerte, con una sensibilidad muy desarrollada y, sobre todo, visionaria; convenció a don Francisco Martínez -padre de Ismael- de que el futuro de su hijo dependía de eso, de salir de Zacatecas para buscar en la

LA GUALdrA NO. 5424

Años80Guardado:smaeli

En 1962, cuando Ismael tenía 20 años, ingresó a la Academia de San Carlos sin ninguna beca oficial de por medio, solo con el patrocinio de sus padres, de quie nes ha

Esayo”.iprimera

Su obra forma parte de muchas co lecciones particulares y de instituciones culturales en varios lugares del país; no es raro que nos encontremos algunas de ellas en museos y espacios públicos en distintos sitios de la república. En Zaca tecas, su Prometeo se ha convertido en imagen de identidad universitaria; quizá sea una de sus obras públicas de más im pacto por lo estratégico de su ubicación y sobre todo por la potencia simbólica que posee.

I

Ismael Guardado en su primera exposición en Zacatecas, 1965. Archivo de Ismael Guardado.

6 Por Jánea Estrada Lazarín

“Ellosafirmado:siempre estuvieron con migo, tan es así que el 1962 cuando me fui de Ojocaliente al D.F. se fue la familia com pleta acompañándome y allá estuvieron un año mientras me acomodaba, nos instalamos en un taller que tenía un parien te, a dos cuadras del Museo del Chopo —y ahí fue donde hice mi primer cuadro, desde la azotea de ese edificio—. Mi madre, además, aprovechó el viaje para dar a conocer su trabajo como compositora, puso una cocina económica... hasta que me en

Ismael80Guardado:años

importante en la ciudad, una parte de su obra producida en la academia; algunas de esas piezas y otras más de la época de su estancia en San Carlos, han sido conservadas por el autor como parte de su archivo personal; porque también hay que decirlo, Ismael ha sido muy cuida doso en conformar, organizar y preservar obras de su autoría que son piezas clave para conocer si no cada una de las hue llas que ha dejado en su historia de vida profesional, sí la mayoría.

carrilé. Luego ya regresaron a Ojocaliente y volvieron a sus ac tividades cotidianas. Yo me fui a la Casa del Estudiante Zacateca no y después de 3 años rentamos una casa para vivir otros amigos y

Ismael Guardado. Canterero. 2006.

12 de septiembre de 2022 5

Ismael Guardado. 2022. Foto de Rebeca Lucía García Siordia.

El fuego, como detonador de las pa siones humanas, ha quedado plasmado en muchas de sus obras, pero el carácter polisémico de los símbolos utilizados por él en sus piezas es determinante para un estudio minucioso de sus 80 años de paso por este mundo, de 8 décadas de la construcción de un destino enca minado a tratar de encontrar, por todas las vías, la belleza de la vida y la muer te, del poder, de la fuerza de la tierra, de la fecundidad y el placer, del gozo y del desamparo, de la soledad del que migra y regresa para tratar de desenmarañar los nudos de origen… de su origen liga do a la tierra, a las nopaleras, las vides, los maizales y la música emanada de la naturaleza, porque para Ismael, la músi ca será un asidero y eso puede verse lo mismo en sus pinturas de caballete que en sus murales, en sus piezas realizadas al fresco, en sus cerámicas y esculturas; muy especialmente, y sobre todo, en sus grabados, en los que se pueden ver de

manera más evidente sus procesos de creación libre y en donde las pausas y los silencios del trazo son parte de la es trategia para lograr esas composiciones llenas de armonía.

El periplo de Ismael ha continuado desde esa primera salida de Ojocaliente a la Ciudad de México, no ha dejado de viajar -en el más amplio sentido del tér mino- y sigue construyendo sus propios laberintos para recorrerlos en la búsque da de su yo infinitamente ligado al mis ticismo de la línea que parte, de la línea que une, de la que desaparece sinuosa y vuelve a aparecer en el lienzo, la tierra, el metal o el papel, voluptuosa, más viva queIsmaelnunca.Guardado cumple sus primeros 80 años de vida este 13 de septiembre, y desde Zacatecas celebramos este ani versario con él. Van desde aquí nuestras felicitaciones hasta Guadalajara, la ciu dad en la que vive ahora y en la que sigue trabajando todos los días.

Años80Guardado:smaeli

i Estrada Lazarín, Jánea, Una bizarra melancolía. La tradición plástica en Zacatecas, Secretaría de CulturaInstituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, 2020,

p. 210.

Ismael Guardado. Semilla de obsidiana. 2011.

Ismael Guardado. Ocaso 2012.

Ismael Guardado. Prometeo. Imagen tomada de la Reseña biográfica de Ismael Guardado. Televisión Comunicación Social UAZ. 2020.

Tal parece que la pluma del genio tocase la esencia viva de cada cosa nombrada. Así como los grandes amores, la obra monotemática y di versa, siempre igual y siempre dife rente, del gran maestro Klossowski, resulta inolvidable e inagotable.

En efecto, una de las intuicio nes nietzscheanas más geniales extrapoladas hasta sus últimas consecuencias se la debemos a Klossowski: al concebir el mun do como fábula desaparecen las interpretaciones, todo deviene interpretación de interpretacio nes, máscara de máscaras, reina el simulacro; las consecuencias de dicha intuición resultan funestas e implacables.Apartirde 1980, se vuelve si lencioso, secreto, desaparece del ámbito literario, se consagra ex clusivamente a las artes visuales.

personajes de una novela única, tan sugestiva como inquietante. En 1963 publica un ensayo filosó fico titulado Un funesto deseo (hay varias traducciones, una de Taurus en 1980, otra ahora no recuerdo), que es quizá una de las más au daces obras ensayísticas literariofilosóficas que se hayan escrito en el siglo XX. Anticipa todos los temas y problemas que tratan los pensadores contemporáneos como Foucault, Deleuze, Derrida, Agamben, Sloterdijk. Es una obra maestra por su precisión, rigor, audacia, claridad y voluntad de estilo. Si pensamos la intersección de rigor, belleza y profundidad nos encontraremos con la obra de Klossowski. Y si alguien escribie se una obra monográfica sobre el autor bien podría titularse El arte del rigor extremo de lo singular como enigma. Una obra cumbre como La Moneda Viviente (Córdoba, Alción, 1998) le merece un lúcido co mentario en una carta prefacio de Michel Foucault, quien lo conside ra junto con Bataille y Blanchot, entre los más grandes escrito res pensadores contemporáneos. También se desvive en elogios el autor de la Historia de la locura so bre Nietzsche y el círculo vicioso: “es el más grande libro de filosofía que haya leído junto con la obra del propio Nietzsche”.

Pierre Klossowski: el arte de pensar como singularidad y enigma

Nacido en una familia de artis tas, el 9 de octubre de 1905. Po líglota, desde su adolescencia se muestra como un gran traductor, ya en 1928 traduce los poemas de la locura de Hölderlin. El joven discípulo de André Gide frecuenta círculos literarios, conoce y enta

Polígrafo, artista, traductor, fue un hombre de teatro, y la vez, un hombre profundamente enigmá tico, furtivo, secreto. En México fue introducido por el gran no velista y ensayista Juan García Ponce, quien en 1981 obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo con su obra La errancia sin fin: Musil, Borges, Klossowski. Para el públi co hispano-parlante los nombres de Juan García Ponce y de Pierre Klossowski resultan inseparables, gemelos siameses de la más subli me literatura erótica.

omo los primeros amores o esos personajes fatales y trágicos que uno se en cuentra y lo trastornan y transforman por completo, pocos autores causan una impresión tan profunda en el lector como Pierre Klossowski. Agudos críticos como Blanchot, Foucault y Deleuze lo admiran profundamente. Y está claro, ¿quién no admira una obra tan singular, extraña, monotemá tica y plural, paradójica y seducto ra como la de Klossowski?

C

Filosofía

bla una amistad de por vida con George Bataille; les une su fervor por Sade y la literatura maldita. Colabora en la revista Acéphale, después en Collège de Sociologie ambos espacios intelectuales co mandados por Bataille: decisivos en la cultura y pensamiento con temporáneos. Durante la ocupa ción alemana, el hermano del gran pintor Balthus se recluye en espacios religiosos católicos, rea liza estudios teológicos profundos y meditación.En1950,su primera novela, La Vocación suspendida (México, ERA, 1976) da cuenta de su crisis reli giosa y a contraluz perfila un sutil rostro del nihilismo moderno. Re torna a la vida laica. Participa en la resistencia y conoce a Denise Morin Sinclaire, musa que le ins pira el personaje de Roberte, signo único, la mujer única y absoluta, le escribe un ciclo novelesco titulado Las Leyes de la hospitalidad (1953), al tiempo que publica uno de los más emblemáticos ensayos: Sade mi prójimo (Madrid, Arena Libros, 2004). Una lectura excesiva, polé mica, delirante, lírica, y quizá alu cinante y poética, tanto como lo es Nietzche y el círculo vicioso (Ma drid, Arena Libros, 2004).

Una y otra vez, vuelvo a leer sus obras, e invariablemente, siempre quedo fascinado, hechizado por la magia de su prosa poética e ideas.

LA GUALdrA NO. 5426

Sade, Nietzsche, Fourier o cual quier otro escritor que recrea el pensador francés se convierten en

Crea un universo onírico erótico alucinante, dibujando y pintando sus fantasmas femeninos y an dróginos, la figura novelesca de Roberte inspirada por su musa y esposa Denis será una obsesión recurrente y persistente. Al filo del siglo XX, muere antes de cumplir cien años, pero su obra una y di versa queda para la posteridad.

6 Por Sigifredo Esquivel Marín

ConvocatoriasCine

¿Qué sentido tiene educar e investigar en una coyuntura donde solo tiene valor lo cuantitativo y lo rentable? ¿Es posible educar por y para un mundo otro? En tal sentido, se plantean cuatro ejes temáti cos del dossier:

1. Pedagogías y críticas latinoameri canas y educación popular.

Para más detalle se puede revi sar las normas para autores: http:// php/lajhed/author-guidelines.lajhed.educaidscientific.com/index.Cualquierconsultapuedeescribirsealdirectordelarevista,JesúsAyala-Colqui:jesus.ayalacolqui@educaidscientific.comoaSigifredoEsquivelMarín:sigifredo.esquivel@uaz.edu.mx

También se trata de una historia de aventuras a la vieja usanza que, aunque dista mucho de ser per fecta, resulta ser una maravillosa representación sobre las imágenes tan imposibles, fascinantes y des conocidas que se encuentran cap turadas dentro del cine mismo.

Nope (2022), la más reciente pe lícula de Jordan Peele (Get out, 2017; Us, 2019) es una ambiciosa y origi nal producción, que se encuentra a medio camino entre el western, el cine de terror y de ciencia ficción. También es la constatación de Pe ele como uno de los pocos autores en el cine comercial moderno con la suficiente libertad para filmar las historias que quiera.

6 Por Redacción / La Gualdra

Pedagogías y crítica latinoamericanas: Revista Latinoamericana de Humanidades y Divergencias Educativas [Call for papers]

2. Epistemologías del Sur y saberes otros en las prácticas pedagógicas lati noamericanas.3.Implicancias de la educación neo liberal en la producción de las subjeti vidades.4.Filosofía y educación para una vida digna en América Latina.

rable, estimulante y, por momen tos, perturbadora. Es una valiosa propuesta que abraza las temáti cas comunes del sci-fi y las renueva con singular inventiva y audacia.

Para la convocatoria de su primer número organiza un dossier sobre “pe dagogías y críticas latinoamericanas”. En este monográfico se busca reflexio nar sobre el sentido de pedagogías y críticas en nuestra región que permitan cuestionar, desde el despliegue de una educación popular, la neoliberalización hegemónica de los modelos educativos. En un contexto donde los currículos solo forman empleados funcionales a los cir cuitos económicos vigentes, ¿qué sabe res otros se pueden implementar desde las prácticas pedagógicas latinoame ricanas para conformar subjetividades alternativas? ¿De qué manera es posible

cia, que involucra a un chimpancé llamadoCuandoGordy.OJy Emerald confirman que hay un extraño objeto mero deando el cielo y, con el deseo de mejorar su situación económica, ambos hermanos deciden grabar en video la existencia de ese ser ex traño para después vender el mate rial en internet.

6 Por Adolfo Nuñez J.

La cinta también aborda el uso de animales amaestrados dentro de la industria audiovisual como una alegoría sobre el incesante deseo de los seres humanos de dominar las impredecibles fuerzas de la na turaleza, y que recuerda a la mag nífica Jaws (1975), del legendario Steven Spielberg; otro blockbuster de autor en el que los protagonistas tratan de combatir a un ser incon trolable cuya presencia los engulle.

Nope es una experiencia memo

Nope, de Jordan Peele

plantear la posibilidad de una vida digna frente a una mercantilización galopan te de los afectos y las subjetividades?

L

El plazo límite de envío de las con tribuciones es el 31 de octubre de 2022 Los envíos deben realizarse por medio del OJS de la revista: yLaviadosdebentoabout/submissions.caidscientific.com/index.php/lajhed/http://lajhed.eduLosartículosdebenusarelformadecitaciónAPA(séptimaedición),serinéditosynodebenserenensimultáneoaotrarevista.extensiónmínimason12cuartillaslamáxima25;enambossedebe

tenemos las personas con capturar imágenes que siempre sean impre sionantes y que muestren algo nun ca Asimismo,visto. el relato de Peele se centra en el impulso incontrola ble de no poder apartar la vista de dichas imágenes, por más in quietantes que estas resulten. En ese sentido, la película evoca con enorme ingenio al trabajo de Alfred Hitchcock, cineasta voyeur por exce lencia, y más en concreto a su obra magna, Rear window (1954).

enviar un archivo en .docx o .doc en formato carta, márgenes 2.5 e interli neado 1.5. Para el caso de las reseñas, la extensión mínima es de 5 cuartillas y la máxima de 10 con los mismos re quisitos formales que los artículos.

L

La película, que por momentos está estructurada como una épica de gran presupuesto, órbita sobre temáticas relacionadas con el mun do del espectáculo, cuyo showbiz tiene que ver con la obsesión que

a historia transcurre en el sur de California, en un rancho de caballos que son renta dos para las producciones de televisión y cine. Un día, Otis Sr. (Keith David), el propietario de di cho lugar, muere de manera repen tina cuando un pequeño objeto cae desde el cielo y le perfora la cabeza. Su hijo, Otis “OJ” Jr. (Daniel Kaluu ya) presencia la escena, desconcer tado y, sin dejar de mirar hacia el cielo, comienza a preguntarse qué fue lo que provocó dicho accidente. Meses después de la muerte de su padre, OJ trata de hacerse car go del rancho junto a su hermana Emerald (Keke Palmer), pero el negocio de los caballos no parece prosperar. Por esta razón ambos contemplan la posibilidad de ven derle la propiedad a Jupe (Steven Yeun), el peculiar dueño de un par que de atracciones con temática western; quien además tiene una extraña exhibición relacionada con un traumático evento de su infan

a Revista Latinoamericana de Huma nidades y Divergencias Educativas es una publicación semestral de acceso abierto, editado por Educa ID Scientific (Perú), que tiene como ob jetivo la difusión de investigaciones en el ámbito de las humanidades y la edu cación que problematicen tópicos críti cos sobre la sociedad contemporánea en orden a contribuir a su transformación justa, simétrica y digna. La revista recibe trabajos inéditos y originales de carác ter científico, especialmente artículos científicos (investigaciones cualitativas y/o cuantitativas, así como reflexiones conceptuales), reseñas de libros y even tualmente entrevistas.

12 de septiembre de 2022 7

Se trató de la primera de dos se manas dedicadas a mostrar filmes y documentales enfocados en la cultura wixárika, con los cuales se pretende dar a conocer una imagen y visión de lo que engloba la diversidad de los pueblos indígenas. Durante estas se manas se organiza una serie de acti vidades como proyecciones fílmicas, debates y talleres.

El sueño del marakame Foto del Archivo John Lilly

Cine

En la primera etapa, la realizada del 29 al 31 de agosto, asistió el ci neasta estadounidense Scott Robin son (Virikuta, La costumbre, 1974), cuya trayectoria viene desde la década de los 60, enfocada en las ciencias an tropológicas y audiovisuales, lo que lo ubica como un pionero en su cam po. Además, se contó con la partici pación -vía zoom- de los directores Juan Francisco Urrusti (Tepu, 1994; y Mara'acame, 1982) y Pablo Fulgueira (Venado, 2009) quienes son reconoci dos por su trayectoria académica que visualiza parte de la cultura wixárika.

on motivo de su sexta edición Ciclos de cine, el centro Univer sitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara, ubicado en Colotlán, presentó un ciclo de cine wixaritari titulado: “Los wixari tari en el cine documental y de ficción. Un recorrido histórico” durante los días del 29 al 31 de agosto de este 2022.

La temática central de los docu mentales estuvo enfocada en los ri tuales que se llevan a cabo desde la sierra de Nayarit hasta la rivera de Chapala, las peregrinaciones hasta Virikuta y la llegada al Cerro Que mado, los problemas de la tradición.

Temas abordados desde diferentes dispositivos fílmicos y usos de la na rrativa documental; y dispositivos que permiten apreciar las preocupa ciones de los cineastas y antropólo gos de estas cuatro décadas.

Nota: El CUNorte tiene estudiantes provenientes principalmente de los municipios de Teúl de González Orte ga, Ignacio Allende, Tlaltenango, Tepe chitlán, Huejúcar, Colotlán, Tepetongo, Jerez, Fresnillo, Jalpa y de las comuni dades wixaritaris.

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Los wixaritari en el cine documental y de ficción: un recorrido histórico

C

Huicholes. Los últimos guardianes del peyote

También participó el cineasta y pro ductor zacatecano Edin Alain Martí nez, custodio del Archivo John Lilly, cuyo contenido está en resguardo en Cineteca Nacional y aún está siendo restaurado y digitalizado.

Robinson propuso también un taller de antropología audiovisual “Reflexiones de un antropólogo con cámara” destinado a motivar la reali zación documental en los estudiantes de esta región norte de Jalisco y del suroeste de Zacatecas, aunque cierta mente fue de mayor interés para los alumnos de la licenciatura de antro pología del CUNorte.

Hay que resaltar que el material in édito proyectado por Edin Alain Mar

Antonino

LA GUALdrA NO. 542 // 12 de septiembre de 20228

tínez sobre registros del antropólogo John Lilly durante los 60 y 70, y que aún se encuentran en reconstrucción, fueron proyectados por primera vez en una universidad a todo el públi co. La muestra incluyó fragmentos de una entrevista con sonido sincroniza do; y otros silentes, como el sacrificio deLatoros.continuación de este ciclo de cine se tiene programada la última se mana de septiembre, los días 27 y 28, con películas contemporáneas de di rectores como Federico Cecchetti (en presencial), Hernán Vilchez (zoom) y Patricia Díaz (en presencial), quienes incursionarán en temas políticos, de territorio y conservación, así como de los derechos indígenas. Habrá tam bién una mesa redonda para debatir características del documental indíge na y los indígenas dentro de la ficción. Vale la pena comentar que la ma yoría de estas películas se pueden encontrar con acceso libre en di versas plataformas de internet; sin embargo, el ciclo tiene gran interés porque reúne a los realizadores para que ellos mismos presenten sus obras y van, además, con la disposición de quedarse a intercambiar y respon der todas las curiosidades y dudas que los asistentes tengas. Además, el CUNorte, ha estado formando un archivo audiovisual con entrevistas a los invitados de los ciclos, videos que pronto podrán consultarse para fines deEstasinvestigación.actividades, organizadas por la licenciatura de antropología, van diri gidas tanto para la comunidad univer sitaria de la UdeG como para centros universitarios de la región y de la Sie rra Wixárika, incluido el público en ge neral que esté interesado en los temas culturales, así como en la realización y construcción de historias audiovi suales. Es completamente gratis y se presentará en los auditorios de dicho centro universitario, ubicado en Colot lán, Jalisco. Para mayor información se puede consultar la siguiente página: https://www.cunorte.udg.mx/ A través de esa página se puede contactar a la coordinación de la Licenciatura en An tropología de CUNorte.

6 Por Carlos Belmonte Grey y Grecia Vicencio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.