La Jornada Zacatecas 27 de Agosto de 2025

Page 1


Bachillerato Nacional

La presidenta Sheinbaum anunció la creación del Bachillerato Nacional con el que se busca abatir la idea de que “había una buena preparatoria, y otra que no era tan buena. Falso. Todas las preparatorias son buenas”. Foto: Cortesía

Confirman la localización sin vida de José

Rodolfo Cárdenas

● Este lunes, familiares y amigos habían bloqueado el bulevar para exigir su búsqueda

ALEJANDRA CABRAL / P 5

Dejan fuertes lluvias socavón e inundaciones en zona conurbada

● Elementos de Protección Civil atendieron diversos reportes debido a la tormenta

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

Es posible llegar a acuerdos para evitar una huelga: director Cobaez

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

350 mil protestan para exigir que Israel libere a los rehenes en Gaza

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Datos del segundo trimestre del año 6 de 10 trabajos son informales en Zacatecas: ENOE

● El estado reporta una tasa de informalidad de 58.8 por ciento

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3

● Ingresos bajos y jornadas laborales inadecuadas alcanzan el 34.4%

● A nivel nacional, 17.2 millones de trabajadores están en la informalidad

Entregan equipamiento de seguridad a municipios del sur

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad pública y mejorar las condiciones laborales de los elementos policiales en la región sur del estado, el gobernador David Monreal Ávila destinó una inversión total de 22 millones 496 mil 967.76 pesos en equipamiento, infraestructura y apoyos salariales para los municipios de Atolinga, Benito Juárez, Santa María de la Paz, Tepechitlán, Tlaltenango y Teúl de González Ortega. Fotos: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

POLÍTICA

Miércoles 27 de agosto de 2025

LA EMISORA PÚBLICA OPERA CON UN SESGO POLÍTICO A FAVOR DE MORENA, AFIRMA CARLOS PEÑA

Interpondrá PRI Zacatecas denuncia contra el Sizart por falta de pluralidad informativa

Afirman que tienen evidencia para configurar un presunto delito por mal ejercicio de recursos públicos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carlos Peña Badillo, anunció que hoy presentarán una denuncia formal contra el Sistema Zacatecano de Radio y Televisión (Sizart), ante el secretario ejecutivo del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ). Al considerar que la emisora pública opera con un sesgo político a favor de Morena y en detrimento de la pluralidad informativa que debería garantizarse a la ciudadanía. Acompañado por integrantes de la dirigencia estatal, así como por la diputada local y dirigente del Organismo Nacional de Mujeres Priístas, Isadora Santivañez Ríos,

Peña Badillo aseguró que la radio y televisora estatal ha dejado de cumplir con su propósito cultural y social para convertirse en un espacio de promoción permanente de las acciones del gobierno morenista.

“Lo que debiera de ser la Radio Zacatecas tendría que ser un medio cultural, que promueva la riqueza de nuestros municipios, las tradiciones y el arte de nuestra gente; sin embargo, se ha transformado en una mesa permanente de difusión para Morena y sus aliados. Eso es un abuso del recurso público y una falta de respeto hacia la sociedad”, sostuvo.

El dirigente priísta afirmó que existe evidencia suficiente de que los espacios radiofónicos se han cerrado a la oposición y se han dedicado casi de manera exclusiva a

MÉDICOS CONTARÍAN CON UN RESPALDO

TÉCNICO Y LEGAL, Y MEJORARÍA LA EFECTIVIDAD DE LOS SERVICIOS

Proponen diputados el uso de Guías de Práctica Clínica

ALEJANDRA CABRAL

La Comisión Permanente de la 65 Legislatura de Zacatecas turnó a comisiones este martes dos iniciativas que buscan modificar la Ley de Salud y la Ley de Educación del estado. Una para que toda atención médica se sustente en medicina basada en evidencia y la otra para garantizar por ley el acceso a internet en escuelas rurales.

María Dolores Trejo Calzada presentó la iniciativa para adicionar un párrafo al artículo 21 de la Ley de Salud del Estado. Con esta reforma, los hospitales y las clínicas deberán aplicar las Guías de Práctica Clínica (GPC) en los cuatro tipos de atención ya previstos por la norma (preventiva, curativa, de rehabilitación y paliativa).

El objetivo es elevar la calidad de

la atención, reducir errores médicos y fortalecer la seguridad jurídica del personal de salud.

La diputada morenista argumentó que las guías clínicas son instrumentos reconocidos internacionalmente porque integran la mejor evidencia científica en la toma de decisiones. “La práctica de la medicina basada en evidencia requiere la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia médica disponible obtenida de la investigación sistemática y de los valores y circunstancias del paciente”, expuso. Explicó que, en Zacatecas, como en todo el país, la variabilidad de criterios médicos genera diagnósticos dispares y costos mayores para las instituciones públicas. Con esta reforma, los médicos contarían con un respaldo técnico y legal que les

destacar logros del gobierno estatal, pese a que según dijo “son pocos los resultados reales que pueden presumir”. Por ello, el PRI documentó una queja que, en palabras de Peña, contiene elementos para configurar un presunto delito por mal ejercicio de recursos públicos.

“Hoy lo que puede hablar o lo que se puede resaltar de las acciones de Morena en este estado pues no es otra cosa más que la polarización, la imposición y la confrontación permanente con la que viven. Pero eso es su historia” agregó.

Peña Badillo subrayó que la denuncia no responde a un ánimo de confrontación gratuita, sino a la exigencia de que se respeten los principios de imparcialidad en los medios públicos. “No estamos en contra de todo ni a favor de nada. Lo

Carlos Peña Badillo subrayó que la denuncia responde a la exigencia de que se respeten los principios de imparcialidad en los medios públicos. Foto: Cortesía

que pedimos es que se respete la ley y que los medios de comunicación del Estado no sean utilizados como aparatos de propaganda”, afirmó. En la misma conferencia, Peña Badillo compartió los resultados de la evaluación realizada por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI a las dirigencias estatales del país. Zacatecas, destacó, se colocó como una de las entidades con mayor crecimiento y con una estructura territorial más consolidada en el último año.

Recordó que, en las elecciones de 2024, pese a ya no ser gobierno estatal, el PRI logró obtener 144 mil 493 votos en lo individual y 284 mil 851 en coalición, lo que, aseguró, lo convierte en el partido que más votos aporta a la alianza opositora.

“Respetamos a nuestros aliados del PRD y del PAN, pero es innegable que el PRI es la fuerza que sostiene a la coalición en Zacatecas”, señaló.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

permitiría justificar tratamientos ante auditorías o demandas, a la par que se mejora la efectividad de los servicios. Posteriormente, el diputado José David González Hernández presentó una iniciativa para reformar los artículos 38, 60 y 72 de la Ley de Educación estatal para que el acceso a internet en planteles de educación básica y media, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso, se convierta en una obligación legal del Estado.

El priísta precisó que en Zacatecas apenas 65 por ciento de los hogares cuentan con conexión a internet, por debajo del promedio nacional, y que en municipios del semidesierto como Mazapil, Concepción del Oro, Melchor Ocampo y Villa de Cos, la cobertura es menor al 40 por ciento.

Esto significa que miles de niñas, niños y adolescentes no pueden

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

También se presentó una iniciativa para garantizar el acceso universal a internet a los estudiantes de educación básica y media. Foto: Archivo/ Cortesía

acceder a plataformas digitales ni a bibliotecas virtuales, lo que profundiza el rezago escolar y fomenta la migración temprana en busca de mejores oportunidades. La propuesta obligaría a la Secretaría de Educación a implementar programas permanentes de infraestructura, mantenimiento y capacitación docente, con el fin de que la conectividad tenga un uso pedagógico efectivo. Además, se reconoce en la ley el derecho de los estudiantes a contar con internet en sus escuelas, al mismo nivel que otros derechos educativos ya establecidos.

Año 20, número 6338, 27 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Reporta

entidad tasa de participación

económica de 55.6%

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el segundo trimestre del año Zacatecas registró 688 mil 229 personas ocupadas y 13 mil 849 desocupadas, lo que se traduce en una tasa de participación económica de 55.6 por ciento, es decir, la proporción de la población de 15 años y más que forma parte de la Población Económicamente Activa (PEA). Además, reportó una tasa de informalidad de 58.8 por ciento, considerablemente más alta que la observada en la zona metropolitana de Zacatecas-Zacatecas, donde el indicador se ubicó en 16.8 por ciento. La tasa de ocupación parcial y desocupación fue de 9.9 por ciento, mientras que la presión general alcanzó 5.9 por ciento. La subocupación en Zacatecas fue de 10.4 por ciento, notablemente mayor al promedio nacional de 7.2 por ciento, lo que revela un déficit en la calidad del trabajo disponible: hay empleo, pero no necesariamente con las horas o ingresos suficientes.

Las condiciones críticas de ocupación, que consideran ingresos menores al salario mínimo y jornadas laborales inadecuadas, alcanzaron

UN ESPACIO DE LIBERTAD

REGISTRA 688 MIL 229 PERSONAS OCUPADAS Y 13 MIL 849 DESOCUPADAS

Revelan una alta informalidad laboral en estado de Zacatecas

en el estado el 34.4 por ciento, ligeramente superior al promedio nacional de 32.5 por ciento.

Uno de los puntos más críticos en Zacatecas es la informalidad laboral, que alcanzó 58.8 por ciento, es decir, casi 6 de cada 10 personas ocupadas trabajan sin seguridad social o en unidades económicas no registradas.

La ocupación en el sector informal se ubicó en 23.8 por ciento, mientras que a nivel nacional la proporción fue de 29.0 por ciento.

En la desagregación por áreas urbanas, la zona metropolitana Zacatecas-Zacatecas presentó mejores indicadores: una informalidad de 36.8 por ciento y una ocupación en el sector informal de 16.8 por ciento, muy por debajo del promedio estatal (23.8 por ciento).

En el estado, 64.2 por ciento de la población ocupada se encuentra en trabajo asalariado, mientras que en la capital esa proporción asciende a 76.2 por ciento.

La estructura productiva también revela diferencias. En la zona metropolitana, 19 por ciento de la fuerza laboral se concentra en el sector secundario (industria), mientras que 79.7 por ciento lo hace en el sector terciario (servicios). Dentro

de este último, el comercio al por menor concentra 17.9 por ciento de la población ocupada, lo que lo convierte en la principal fuente de empleo en la capital.

La ciudad de Zacatecas contabilizó 155 mil 880 ocupados y 4 mil 260 desocupados, con una tasa de ocupación del 97.3 por ciento, que ubica a la zona en el lugar 16 a nivel nacional.

La subocupación fue de 8.4 por ciento, por encima del promedio nacional pero menor a la estatal. La subutilización de la fuerza laboral se ubicó en 14.9 por ciento, y la tasa de condiciones críticas de ocupación alcanzó 38.7 por ciento, ligeramente menor a la media del país. En cuanto a la tasa de informalidad laboral alcanzó un 36.8 por ciento, con una tasa de ocupación en el sector del 16.8 por ciento.

En el agregado nacional, la PEA fue de 61.1 millones, con una tasa de participación de 59.5 por ciento, apenas inferior al 60.2 por ciento del año anterior. La población ocupada sumó 59.4 millones, con un incremento interanual de 114 mil personas.

En el segundo trimestre de 2025, la distribución de la población ocupada por sector económico mostró

que 6.3 millones de personas, equivalente al 10.6 por ciento del total, se desempeñaron en actividades del sector primario. En el sector secundario o industrial trabajaron 14.6 millones, es decir, 24.5 por ciento, mientras que el sector terciario concentró a 38.1 millones, lo que representó 64.1 por ciento de la fuerza laboral. El 0.7 por ciento restante no precisó su actividad. Un año antes, en el periodo abriljunio de 2024, estas cifras fueron de 6.2 millones en el primario, 15.0 millones en el secundario y 37.7 millones en el terciario. La informalidad laboral nacional alcanzó 54.8 por ciento (32.6 millo-

BUSCAN PODERES JUDICIALES DE AMBAS ENTIDADES MODERNIZAR LA JUSTICIA

Firman Zacatecas y Oaxaca convenio para tener pruebas de ADN judiciales

Durante la celebración del Convenio General de Colaboración entre los poderes judiciales de Zacatecas y Oaxaca que permitirá que el “Laboratorio de Genética Molecular del Poder Judicial del Estado de Oaxaca” pueda brindar el servicio del método de análisis de ADN para pruebas de paternidad y maternidad, el magistrado Carlos Villegas Márquez dijo asumir una obligación ética para el servicio de la ciudadanía.

Al reunirse con Berenice Ramírez Jiménez, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Oaxaca, el magistrado presidente Villegas Márquez celebró el nivel de tecnología, conocimiento y emprendimiento que caracteriza al Poder Judicial de Oaxaca y su voluntad para compartir su legado con quienes imparten justicia.

Además, señaló que es precisamente esa humildad la que debe caracterizar a toda institución para unir esfuerzos y homologar criterios

El magistrado zacatecano Carlos Villegas firmó convenio con Berenice Ramírez, magistrada de Oaxaca. Foto: Cortesía

que permitan el crecimiento y la modernización de la justicia en México, recalcó.

Villegas Márquez destacó la importancia de este convenio que une esfuerzos para proteger el principio

del Interés Superior de la Niñez, con el propósito de conocer su identidad en cuanto a la filiación biológica se refiere, por medio del análisis de muestras biológicas en aquellos casos donde se desconoce o se

duda de la relación de parentesco biológico entre individuos, en los procesos judiciales.

Por su parte, la magistrada dijo sentirse segura que estas buenas prácticas se llevarán al Estado de Zacatecas, y habrá un pronto acercamiento para conocer e impulsar este modelo; por ello celebró el interés del magistrado Villegas para comprometerse aún más con los derechos de la niñez y de grupos vulnerables que deben estar en el centro de la atención.

El laboratorio de genética molecular es el primero en su tipo en el sureste del país y segundo a nivel nacional con tecnología de punta e instalaciones de vanguardia; su actividad principal es la toma de muestra y obtención de perfiles genéticos como la prueba de paternidad y/o maternidad por medio de pruebas de ADN y otras técnicas menos invasivas como tomas de saliva, además de ser el primero en contar con un área jurisdiccional, se mencionó en un video informativo durante el evento.

La encuesta reveló un déficit en la calidad del trabajo disponible. Foto: Archivo

nes de personas), de manera detallada, 17.2 millones conformaron la ocupación en el sector informal. Esta cantidad constituyó 29.0 por ciento de la población ocupada y representó un aumento anual de 549 mil personas.

Por sexo, la ENOE reporta que 25 millones de mujeres y 36 millones de hombres integraron la PEA. La brecha de género persiste: solo 46 de cada 100 mujeres participan en el mercado laboral frente a 75 de cada 100 hombres.

La tasa de ocupación mostró que el porcentaje de personas ocupadas fue superior en Guerrero (99.0 por ciento), Oaxaca (98.9 por ciento), Michoacán (98.4 por ciento), Morelos (98.3 por ciento), entre otras. Las tasas de ocupación más bajas se presentaron en Tabasco (95.6 por ciento), Ciudad de México (96.0 por ciento), Coahuila (96.2 por ciento), así como en San Luis Potosí (96.3 por ciento

En cuanto a participación laboral, los niveles más altos se observaron en Quintana Roo (67.0 por ciento), Baja California Sur (66.7), Yucatán (65.8), Colima (65.6) y Nayarit (65.5).

La desocupación más alta se registró en Tabasco (4.4 por ciento), Ciudad de México (4.0) y Coahuila (3.8), mientras que la más baja se observó en Guerrero (1.0), Oaxaca (1.1) y Michoacán (1.6).

Las condiciones críticas de ocupación fueron más severas en Chiapas (48.3 por ciento), Tlaxcala (42.3), Estado de México (41.8) y Puebla (41.0). En contraste, Jalisco (16.9), Baja California Sur (18.4) y Nuevo León (20.1) mostraron los mejores niveles.

Respecto a la informalidad laboral, los niveles más altos se observaron en Oaxaca (78.5 por ciento), Chiapas (78.0) y Guerrero (76.0). Los más bajos correspondieron a Nuevo León (33.7), Coahuila (34.2), Chihuahua (34.3) y Baja California Sur (37.4).

/ LJZ
LA JORNADA ZACATECAS

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Celebran por primera vez la Mesa de Construcción de Paz en Tlaltenango

LA JORNADA ZACATECAS

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad pública y mejorar las condiciones laborales de los elementos policiales en la región sur del estado, el gobernador David Monreal Ávila destinó una inversión total de 22 millones 496 mil 967.76 pesos en equipamiento, infraestructura y apoyos salariales para los municipios de Atolinga, Benito Juárez, Santa María de la Paz, Tepechitlán, Tlaltenango y Teúl de González Ortega.

Esta asignación fue dividida en 10 millones 386 mil 897.96 pesos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y 12 millones 110 mil 69.80 pesos del Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun).

SE BENEFICIAN SEIS MUNICIPIOS DEL SUR

LA JORNADA ZACATECAS

Miércoles 27 de agosto de 2025

Invierte Godezac más de 22 mdp en equipo e infraestructura policial

El gobernador David Monreal entregó el equipo a policías municipales. Foto: Godezac

fiestas patronales y cero homicidios en la región en lo que va de 2025, con una disminución nacional en delitos gracias al modelo Zacatecas.

Anunció la inversión de más de 100 millones de pesos en la carretera Tlaltenango-Jalpa, con una bolsa inicial de 60 millones mediante aportaciones compartidas.

Las acciones y estrategias desplegadas en la región fueron uniformes, seguros de vida, capacitaciones, evaluaciones de control y confianza, vehículos, homologación salarial, bonos por Certificado Único Policial (CUP), municiones, armas, infraestructura y otros servicios.

mil 113.60 pesos, y en Tlaltenango de Sánchez Román, 10 millones 793 mil 757.82 pesos.

Los resultados alcanzados con esta inversión incluyen la mejora inmediata en la capacidad operativa de las policías municipales, con un total de 150 juegos de uniformes distribuidos, 74 seguros de vida contratados, 95 elementos capacitados, 43 evaluaciones de control y confianza realizadas, vehículos y ambulancias, así como homologaciones salariales para más de 116 elementos y bonos por CUP para 18 más.

La Mesa de Construcción de Paz y Seguridad sesionó por primera vez en territorio de Tlaltenango, donde también se llevó a cabo la Sesión del Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública. En ese marco, se destacaron avances como la reducción de homicidios y el fortalecimiento de corporaciones locales, con cifras concretas que reflejan un incremento del mil 500 por ciento en inversiones desde 2021.

REDACCIÓN

Tras las fuertes lluvias registradas la tarde de este martes, elementos de Protección Civil del Estado de Zacatecas, así como las corporaciones municipales de Guadalupe y la capital atendieron diversos reportes en varias partes de ambas demarcaciones.

Además, a través de sus redes sociales, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que se realizaron los trabajos correspondientes para atender las afectaciones y que se encontraban “realizando acciones como monitoreo de zonas de riesgo, atención a reportes ciudadanos y apoyo en puntos críticos”.

Entre las afectaciones destaca un camión de Cebuaz que se quedó atorado al intentar cruzar debajo del puente de Odontología. Al lugar acudieron elementos de PC quienes ayudaron a los pasajeros a abandonar el camión de forma segura y realizaron acciones para desahogar el agua acumulada.

Además, debido al socavón que se presenta sobre la avenida García Salinas, autoridades de la Dirección de Policía Vial Preventiva Zacatecas, en coordinación con otras instancias de seguridad, dispuso el cierre a la circulación (en ambos sentidos) en el tramo que comprende del crucero de El Salero a la Glorieta de la vialidad Arroyo de La Plata.

Monreal Ávila resaltó la recu-

peración económica y social, con finanzas sanas que elevaron el gasto estatal de 30 mil millones en 2021 a 43 mil millones en 2025, sin contraer deuda nueva y la reducción de la existente de 12 mil 500 millones a 6 mil 400 millones.

Además, se logró saldo blanco en

En Atolinga se invirtió 1 millón 579 mil 194.76 pesos; en Benito Juárez, 923 mil 288.88 pesos; en Santa María de la Paz los recursos ascendieron a 1 millón 221 mil 308.10 pesos; en Tepechitlán, 4 millones 439 mil 304.60 pesos; en Teúl de González Ortega, 3 millones 540

Se conformaron Consejos Intermunicipales para trabajar de la mano con el Estado, con inversiones que pasaron de 717 mil pesos en 2021 (equivalentes a 83 uniformes, 4 mil 500 municiones y dos armas) a 22 millones 496 mil 967 pesos en 2024. El alcalde de Tlaltenango, Francisco Delgado Miramontes, expresó su agradecimiento al gobernador David Monreal Ávila, para pacificar el estado y los municipios; “no ha sido fácil, a veces se juzga porque no se vive o no estás ahí”.

Atienden elementos de PC diversos reportes de afectaciones por lluvias

Ofertarán mil 700 vacantes en Feria Nacional del Empleo para Juventudes

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con el objetivo de abrir nuevas oportunidades laborales y fortalecer el desarrollo económico de la juventud, el Gobierno del Estado de Zacatecas presentó oficialmente la Feria Nacional del Empleo para las Juventudes para el Bienestar 2025, que se llevará a cabo el próximo 3 de septiembre en la Plaza de Armas. El evento fue anunciado en conferencia de prensa encabezada por el secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, acompañado por autoridades estatales como la subsecretaria del Servicio Nacional del Empleo (SNE), Maricruz González Ruvalcaba; la subsecretaria de Emprendimiento y Financiamiento, Ximena Reyes Mugüerza; el subsecretario de Desarrollo Artesanal, César Sánchez Barajas; y el director

del Instituto de la Juventud, Mauricio Acevedo Rodríguez.

Durante su intervención, González Ruvalcaba destacó que esta es la sexta feria estatal en lo que va del año, sumándose a eventos previos enfocados en mujeres, diversidad, inclusión, minería y universidades.

La funcionaria informó que se espera la participación de más de 4 mil asistentes y se ofertarán alrededor de mil 700 vacantes, de las cuales 500 serán presenciales y mil 200 virtuales. Entre las empresas participantes destacan Dumas, Dicom, Johnson Electric, Ahresty, etc., además de instituciones públicas como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que pondrá a disposición 900 plazas adicionales.

Por su parte, Sánchez Barajas presentó la estrategia de la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal,

Avanza Guadalupe en la regularización de comercio

que busca fomentar el autoempleo a través del programa “Mejora tu Taller por la Paz”. El esquema ofrece apoyos en especie de hasta 120 mil pesos por proyecto, destinados a equipar talleres artesanales y fortalecer su capacidad productiva.

Sánchez Barajas destacó que la artesanía no es una actividad del pasado, sino una “industria creativa vibrante” que puede convertirse en motor económico. “Queremos que los jóvenes sean embajadores de la cultura zacatecana, pero también empresarios con futuro”, afirmó. El programa contempla talleres de costeo, marketing digital y diseño de productos, con el respaldo de la marca “Hecho en Zacatecas Artesanal”, que garantiza mayor competitividad en mercados nacionales e internacionales.

El director del Instituto de la Juventud, subrayó que la feria también busca enfrentar la alta informalidad laboral entre la población joven. De acuerdo con datos oficiales, 60% de los jóvenes a nivel nacional entre 15 y 29 años trabajan en la informalidad, sin acceso a seguridad social ni estabilidad.

Además de las vacantes, la feria incluirá charlas, conversatorios y encuentros con emprendedores exitosos, con la intención de inspirar a las juventudes a combinar empleo formal y proyectos propios.

En su mensaje final, Miranda Castro, recordó que en 2024 se realizaron únicamente cuatro ferias, mientras que este año la meta es alcanzar hasta 10 u 11 eventos de este tipo. Reconoció el esfuerzo coordinado entre el gobierno federal y estatal para generar empleo pese a las dificultades económicas internacionales.

El funcionario precisó que en esta edición participan 25 empresas con procesos activos de contratación, lo que representa un crecimiento respecto a ferias previas. No obstante, hizo un llamado a los jóvenes a aprovechar las vacantes disponibles: “No es posible que tengamos mil 700 espacios y solo se ocupen 800 o 900. Necesitamos que esta información llegue a todos los buscadores de empleo”. Miranda Castro también señaló que, además de la vinculación laboral, el gobierno apuesta por la

obra pública y la inversión privada como motores para recuperar los empleos perdidos en los últimos meses debido a la incertidumbre económica global.

Posteriormente ante declaraciones con los medios, señaló que el fideicomiso del impuesto a la nómina ha sido un instrumento eficiente de política pública para generar empleo y dinamizar la economía de Zacatecas. Sin embargo, reconoció que hubo excesos en su operación, lo que llevó a observaciones por parte de los órganos de fiscalización. Por ello, se busca recuperarlo en los próximos años mediante la reglamentación adecuada y la creación de una nueva ley de promoción del empleo, que incluya beneficios para la contratación de jóvenes, al igual que los existentes para personas de la tercera edad. Finalmente, destacó que los salarios promedio en Zacatecas se ven impulsados por la industria minera y que la experiencia laboral en el gobierno puede ser aspiracional, pero las oportunidades en el sector privado ofrecen mejores ingresos y satisfacción.

FUE REPORTADO COMO DESAPARECIDO EL 22 DE AGOSTO

Encuentran sin vida a José Rodolfo Cárdenas

ALEJANDRA CABRAL

liares encabezaron una marcha con tractores y vehículos particulares que bloqueó el boulevard metropolitano en Zacatecas para exigir su localización con vida, tras ocho días de no tener noticias sobre su paradero.

tario de gobierno, las autoridades continuarán con las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos.

Familiares habían bloqueado el boulevard metropolitano para exigir su búsqueda. Foto: Alejandra Cabral LA JORNADA ZACATECAS

En Guadalupe, en el último año se ha avanzado de un 20 a un 70 por ciento de regularización a través de la Subsecretaria de Ingresos del municipio de Guadalupe.

El alcalde Pepe Saldívar a través del Área de Plazas y Mercados, señaló estar implementando una estrategia de apertura y conciliación, logrando resultados positivos en el ordenamiento del comercio en lugares públicos de la ciudad.

De acuerdo con información de Jorge Alejandro López Díaz de León, titular de la Unidad de Plazas, Mercados y Comercio en la Vía Pública, se tienen en total seis tianguis en Guadalupe los cuales están conformados por un padrón de 2 mil 169 comerciantes plenamente identificados por la autoridad

El municipio tiene identificados a 2 mil 169 comerciantes de seis tianguis. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

municipal. Asimismo, se invita a los comerciantes que se encuentran en la informalidad a registrarse en el padrón de comercio, ya que de hacerlo tendrán ventajas como: un lugar fijo del cual no los pueden retirar, mayor acceso a servicios públicos, contar con seguridad y evitar chantajes de inspectores apócrifos.

Cabe señalar que los operativos de apartado de comercio en la vía pública se han implementado en tres rutas, esto para impulsar una campaña permanente para la regularización de permisos anuales 2025.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó esta mañana que José Rodolfo Cárdenas Olvera fue localizado sin vida en el municipio de Villa de Ramos, San Luis Potosí.

Apenas ayer, sus padres y fami-

El joven había sido reportado como desaparecido el pasado 22 de agosto, y de acuerdo con el secre-

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

LA VINCULACIÓN NO

EQUIVALE

A CULPABILIDAD: ABOGADO DEFENSOR

Miércoles

Vinculan a proceso a Jorge “N” por violación a la intimidad sexual agravada

Consideran irregular la rapidez con que la Fiscalía solicitó y obtuvo la audiencia inicial

El abogado Jorge “N” fue vinculado a proceso este martes por el delito de violación a la intimidad sexual agravada, luego de cerca de seis horas de audiencia en el Juzgado de Control y Enjuiciamiento del Poder Judicial del Estado. La resolución se tomó a partir de los elementos expuestos por la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ), que lo acusa de haber difundido imágenes íntimas de una expareja sentimental.

La jueza Verónica Basurto consideró que los datos presentados hasta ahora hacen probable la comisión del delito y estableció un plazo de tres meses de investigación complementaria, en el que tanto la defensa como la Fiscalía podrán recabar y reproducir actos de prueba.

Asimismo, se mantiene como medida cautelar la prohibición de

LA JORNADA ZACATECAS

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), reforzó las acciones preventivas contra la rabia paralítica bovina en Zacatecas, con el fin de proteger el patrimonio ganadero y el sustento de miles de productoras y productores, principalmente de pequeña y mediana escala.

Con apoyo del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Zacatecas, especialistas del Senasica mantienen labores permanentes de vigilancia y control del murciélago hematófago (Desmodus rotundus), principal transmisor de la enfermedad al ganado.

Estas acciones se realizan en los municipios de Apozol, Atolinga, Benito Juárez, Jalpa, Jiménez del Teúl, Juchipila, Mezquital del Oro, Monte Escobedo, Moyahua de Estrada, Santa María de la Paz, Teúl de González Ortega, Tepechitlán, Trinidad García de la Cadena, Valparaíso y Villanueva, donde las condiciones orográficas, de humedad y temperatura favorecen la presencia de esta especie.

El Senasica resaltó la importancia de la vacunación preventiva. En

acercarse a la víctima y a los testigos, por lo que enfrentará el proceso en libertad. Tras la diligencia, el abogado

lo que va de 2025 se han aplicado 31 mil 994 dosis de vacuna antirrábica en 661 unidades de producción, lo que equivale al 98 por ciento del total aplicado en todo 2024.

Entre enero y agosto de este año se confirmaron siete casos positivos de rabia en bovinos, mediante pruebas de inmunofluorescencia directa (IFD) en laboratorios oficiales del Senasica. Como parte del seguimiento, se efectuaron siete operativos en corrales y refugios naturales y artificiales, en los que se capturaron 52 murciélagos hematófagos.

Además, especialistas de la Dirección General de Salud Animal impartieron 30 capacitaciones a 147 productoras y productores de la entidad, lo que triplica el número de participantes registrados durante 2024. El objetivo es fortalecer la cultura de la prevención, la vacunación del ganado y la implementación de medidas sanitarias en cada unidad de producción.

El Senasica recordó que la Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas opera en 26

defensor Iván Casas recalcó que la vinculación no equivale a culpabilidad y sostuvo que, de haberse tratado de un juicio, su cliente habría

Autoridades aseguran que el ejercicio profesional de Jorge “N” no tiene relación con la investigación. Foto: Cortesía

obtenido una sentencia absolutoria por duda razonable.

Consideró irregular la rapidez con que la Fiscalía solicitó y obtuvo la audiencia inicial (ocho días después de presentada) y denunció que la mayor parte de los peritajes se recabaron uno o dos días antes, lo que a su juicio refleja una investigación “al vapor”.

La defensa también subrayó que la citación a Jorge “N” se giró el 15 de agosto, el mismo día en que interpuso amparos contra la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) y en favor de los jubilados del Issstezac, lo que calificó como una coincidencia llamativa y parte de las irregularidades que, a su parecer, muestran que la investigación no ha sido objetiva.

Por su parte, la fiscal especializada en Atención de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género, Martha Berenice Vázquez González, sostuvo que no existen elementos para vincular el caso con una persecución política. Subrayó que el ejercicio profesional de Jorge “N” no tiene relación con la investigación y que la acusación corresponde a un

posible delito de violencia de género. Tras la audiencia, el acusado recurrió a sus redes sociales para insistir en que el proceso responde a intereses políticos. Aseguró que fue vinculado “en una carpeta fabricada” y que no se siente intimidado ni doblegado. Añadió que tiene la conciencia tranquila y anunció que continuará su defensa jurídica y su lucha “por Zacatecas, por la verdad y por la justicia”.

Horas antes de la audiencia, el abogado difundió un comunicado en el que acusó a páginas anónimas y medios afines al oficialismo de orquestar un linchamiento en su contra, adelantando que emprenderá acciones legales y solicitará a Meta información sobre los administradores de esas cuentas.

Esa publicación incluyó una fotografía en la que aparecen dos comunicadores, lo que provocó la reacción de la página Zacatecas al Minuto, que lo acusó de difundir información falsa y lo advirtió de un posible segundo proceso judicial.

La conductora involucrada manifestó en el programa ¡Patriotas! del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión (Sizart) que se sintió vulnerada y estresada por haber sido expuesta sin su consentimiento, teniendo que recurrir a su psicóloga; indicó que analiza recurrir a instancias legales.

Refuerzan acciones contra rabia bovina en Zacatecas

entidades del país. Sólo Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Ciudad de México y Tlaxcala son consideradas libres de la enfermedad, al no registrar presencia del murciélago transmisor.

IMPARTEN ESPECIALISTAS 30 CAPACITACIONES A 147 PRODUCTORES DE LA ENTIDAD

EDUCACIÓN

DESTACÓ QUE EL MOVES PERMITE “VER LA POSIBILIDAD DE UNA NUEVA UNIVERSIDAD”

Los estudiantes deben participar activamente en decisiones políticas de la UAZ: Consejera

La legislación de la UAZ tiene un rezago de más cien años en derechos humanos, afirma

ALEJANDRA CABRAL

A días de que concluya el actual periodo del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la consejera estudiantil Margarita Ramos Mier compartió su informe de actividades en el que hizo un llamado a no permitir que el máximo órgano de gobierno de la Universidad funcione por inercia, ni por trámite, e instó al sector estudiantil a ejercer su lugar como sujeto político activo, no como espectador del desgaste institucional.

las necesidades de las y los universitarios.

Recordó que la negativa de la Universidad a acatar el principio de paridad en el proceso electoral del 2020, y de nuevo en el de 2025, limitándose a un par de avances como el lenguaje incluyente o la integración paritaria en la etapa de postulación, prolonga una deuda pendiente.

Precisó que las exigencias de paridad horizontal y vertical en todos los cargos de elección, así como la incorporación en la currícula universitaria de una perspectiva feminista y de género encaminada a la igualdad sustantiva, también fueron soslayadas, pero constituyen importantes precedentes.

Advirtió que la legislación de la UAZ tiene un rezago de más de cien años en términos de derechos humanos, según ha advertido la organización de la sociedad civil con más trayectoria del estado: la Covizac.

La consejera explicó que fue gracias al

Ramos Mier también urgió a rechazar las decisiones tomadas sin diálogo ético ni sensibilidad ante las violencias que atraviesan la vida universitaria y documentó el tránsito de una propuesta institucional vertical de Protocolo contra el hostigamiento y acoso sexual en la Universidad, hacia una construcción colectiva desde feminismos comprometidos.

Movimiento Estudiantil Universitario Autónomo (Moves), surgido para exigir la rescisión laboral del exrector Rubén Ibarra Reyes tras ser sentenciado por abuso sexual infantil, que se retomaron los trabajos de la comisión redactora del protocolo.

El paro de labores sostenido del 16 al 27 de mayo de 2025, en el 90% de la universidad fue determinante para que el protocolo pudiera ser completado y enviado a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) para su observación y validación.

“Siempre y cuando se atienda una serie de reformas al Estatuto General”, advirtió la joven, el protocolo podría constituirse en una herramienta genuina para atender

“El modelo político electorero de esta casa de estudios está agotado, famélico, decadente”, afirmó Margarita Ramos, al llamar a las y los estudiantes a asumir la responsabilidad histórica de organizarse, escribir y accionar, como recordó el Moves que es posible. Al referirse al dilatado proceso para lograr la rescisión laboral del exrector sentenciado, lo caracterizó como una “resistencia frente a una forma suprema de dueñeidad, de señorío, de culto a la personalidad” que, subrayó, no es exclusiva de un solo actor universitario.

Frente a ello, destacó que el Movimiento Estudiantil permitió “ver la posibilidad de una nueva universidad”.

“Somos el sector que hace que la universidad tenga sentido”, señaló Ramos Mier, llamando a no asumirse como un sector de paso, sino a convertirse en una masa crítica, viva, activa, que acciona y propone.

Dan bienvenida a alumnado de Ciencias Químicas BUAZ

Para que esta nueva etapa sea fructífera y en beneficio del desarrollo integral de los estudiantes, se requiere el respaldo tanto de la administración central como de los docentes y trabajadores, así lo expuso el rector Armando Flores de la Torre, durante la ceremonia de bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso de los programas educativos de la Unidad Académica de Ciencias Químicas. Reconoció el trabajo realizado por la administración saliente de Ciencias Químicas, donde -dijo- están los cimientos de lo que viene, “estamos en un periodo de transición, donde Ciencias Químicas se ha transformado, ha diversificado su oferta educativa y le ha dado respuesta a la sociedad zacatecana”.

Por su parte la directora de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, Elena Donají Ramírez Alvarado luego de presentar a quienes la acompañarán en la administración para el periodo 2025-2029, dio la bienvenida a los alumnos de los programas de Químico Farmacéutico Biólogo, Ingeniería Química, Químico en Alimentos, Biotecnología, Ingeniería Bioquímica y de la Maestría en Ciencia y Tecnología Química.

Destacó que junto con su equipo de trabajo asumen el compromiso a corto, mediano y

Son alumnos de los programas de Químico Farmacéutico Biólogo, Ingeniería Química, Químico en Alimentos, Biotecnología, Ingeniería Bioquímica y de la Maestría en Ciencia y Tecnología Química. Foto: Cortesía BUAZ

largo plazo de continuar con los procesos pedagógicos, escolares, administrativos e institucionales, a las necesidades emergentes actuales de la disciplina y la formación del joven universitario.

Recientes movilizaciones estudiantiles. Foto: Cortesía
REDACCIÓN

Se han analizado las exigencias del sindicato y se han atendido varias de ellas: director

MARTÍN CATALAN LERMA

Francisco Javier González Ávila, director del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), informó que hay avance en las mesas de diálogo con la representación sindical, por lo que se espera que el inicio de actividades escolares, el próximo lunes, pueda realizarse sin inconvenientes.

Refirió que en las últimas semanas ha habido diálogo con la dirigencia del Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo (Supdacobaez), se han analizado las exigencias y se han atendido varias de ellas, de manera que se espera llegar a acuerdos.

Refirió que en algunos puntos el sindicato ha mostrado una postura radical, pero la dirección ha argumentado la necesidad de ajustarse a la normatividad, pero “todo indica que podemos llegar a un acuerdo”.

Cabe recordar que el emplazamiento a huelga que se interpuso vence precisamente el día 1 de septiembre, día de inicio de clases, pero

HOY HABRÁ UNA MESA DE DIÁLOGO DEFINITORIA CON EL SUPDACOBAEZ

Cobaez prevé inicio de clases sin inconvenientes el próximo lunes

se espera alcanzar los acuerdos necesarios para que se firme un desistimiento.

González Ávila refirió que algunas peticiones como el retroactivo que solicitan del 2024 no se contemplan en esta negociación, ya

que esas fueron demandadas ante instancias jurisdiccionales.

En lo que refiere a exigencias económicas de este año, dijo que el sindicato va a esperar los tiempos de notificación de parte del gobierno federal, así como los procedimientos

ATRIBUYÓ A LA SEP LA RESPONSABILIDAD DE LOS PAGOS PENDIENTES

que deberán hacer.

“Todos los recursos que a ellos se les tenga que pagar tendrán que ser presupuestados por la federación y con base en lo que señala el Contrato Colectivo de Trabajo Fuera de ello. Adicional a ello no tenemos la

Plantean inicio de actividades en todos los planteles de este subsistema. Foto: La Jornada

facultad para generar aportaciones que no son competencia nuestra”, expresó.

Por tanto, consideró que es viable llegar a acuerdos para evitar la huelga que pudiese afectar el inicio de actividades escolares a partir del próximo lunes en todos los planteles de este subsistema.

Por último, González Ávila dio a conocer que para este nuevo ciclo escolar se espera un incremento en la matrícula de alumnos en la mayoría de los planteles y en algunos otros la cifra se va a mantener. Por su parte, Gerardo García Murillo, secretario general del Supdacobaez, informó que hay exigencias que no han sido satisfechas y entonces este miércoles habrá una mesa de diálogo definitoria, puesto que el consejo del gremio será convocado para valorar los ofrecimientos que haya de parte de las autoridades. En ese sentido, el estallamiento de huelga se definirá este jueves o viernes.

Se están atendiendo las demandas de los docentes: director de Normal San Marcos

José de Jesús González, director de la Escuela Normal Rural de San Marcos “General Matías Ramos Santos”, informó que las demandas e inconformidades de los docentes, quienes se manifestaron el lunes pasado en la capital del estado, se están atendiendo a la espera de que la Secretaría de Educación regularice el pago a docentes y personal de apoyo.

Según expuso, ha habido circunstancias en el área de capital humano para realizar los trámites que se demandaron, pero de su parte ha realizado trabajos de gestión ante las instancias que corresponden para avanzar en varios temas.

Por ejemplo, en los casos de los maestros o personal al que no se le ha pagado su percepción salarial, dijo que de parte de la dirección hizo los procedimientos ante la Secretaría de Educación.

En ese sentido, González indicó que hubo el acuerdo de que la próxima semana se le dará se-

guimiento al problema de falta de pago a 7 docentes y 12 personas de apoyo y se espera que se resuelva adecuadamente.

Asimismo, desconoció el motivo por el cual la secretaría ha tardado en realizar los trámites, pero afirmó que de parte de la dirección de la Normal se hizo lo conducente, pero no hubo una respuesta pronta. Precisó que esta situación se ha presentado particularmente en casos donde los docentes laboran por contrato, pero ello afecta a los procesos administrativos de la institución, de manera que también de parte de la dirección hay el interés de que se atiendan estas situaciones. Además, refirió que el hecho de que esas personas no perciban su salario durante varios meses también es un asunto preocupante, de manera que la dirección y la delegación sindical tienen la intención de que ello se regularice.

En ese sentido, González comentó que en ocasiones la secretaría solicita documentos adicionales o

información para avanzar con los procedimientos, pero de su parte se actúa con rapidez para solven-

tar estos casos. Sin embargo, es la secretaría la que finalmente hace los trámites para realizar los pagos.

MARTÍN CATALÁN LERMA
Normal Rural de San Marcos “General Matías Ramos Santos”. Foto: Godezac

OPINIÓN

Un recuerdo amoroso de Julio Cortázar

ELENA PONIATOWSKA

En mi vida, conocer y tratar a Julio Cortázar fue un gran acontecimiento. Y no puedo evitar festejar su próximo cumpleaños y pensar que, si estuviera entre nosotros, nos sentaríamos a celebrar sus 111 años de vida. Por desgracia, nadie vive cien años y nadie resucita, pero los grandes hombres, los escritores de su talla, dejan una huella indeleble.

Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Yo lo visité por primera vez en París en 1955, acompañada por una tarjeta de presentación de Carlos Fuentes. Verlo en su departamento con su mujer, Carol, fue un regalo de la vida. Feliz, Julio vivía con la escritora Carol Dunlop, con quien hice buenas migas, aunque por desgracia no habría yo de volver a verla.

En 1954, Carlos Fuentes me dio una tarjeta suya (de esas pequeñas que se llaman “de visita”) para tocar a la puerta del edificio de departamentos en París de Julio Cortázar. Entonces Julio había publicado Bestiario. La tarjeta era tan cariñosa que, en vez de dársela al gran escritor (más francés que argentino), la atesoré porque decía: “Trátala con cariño que es mi persona”. No hice pregunta alguna porque él me trató con cariño, como a una amiga, y se nos olvidó la entrevista. La haría años más tarde en México con mi gran amiga y compañera de trabajo, mi inolvidable amiga y la de Carlos Monsiváis, Margarita García Flores, quien hacía encuentros radiofónicas notables en Radio UNAM y, sobre todo, entrevistas muy superiores a las mías, ya que además de su programa en Radio Universidad y sus publicaciones en la Revista de la Universidad y la Gaceta –que también dirigía– era una de las mandamases, preparaba a fondo sus preguntas y era evidente su conocimiento de causa, tan evidente que llegó a ser la directora de Prensa de la Revista de la Universidad y publicó una compilación de sus excelentes entrevistas. Además de visitar en París a Julio Cortázar, lo encontré de nuevo en el Hotel del Prado en la Ciudad de México cuando encabezó el Tribunal Russell que juzgaba los crímenes cometidos por Pinochet en Chile. El tribunal sesionaba en el Salón de los Candiles, que casi desaparece con todo y hotel y sobre todo el mural de Diego Rivera durante el terremoto de 1985.

A Julio lo entrevisté con Margarita García Flores, quien lo hizo infinitamente mejor que yo, y años más tarde cené con él, con Marie Jo y Octavio Paz en México. En París platicamos en su departamento en la Place du General Beuret número 9, ya casado con Carol Dunlop. El hechizo de esa tarde en estado de gracia aún permanece entre los momentos más felices de mi vida y aún me duele porque Carol habría de morir muy joven. También, para nuestra tristeza, Julio habría de seguirla poco tiempo después. Cortázar era miembro activo de

Amnistía Internacional, asociaciones de derechos humanos, frentes democráticos de defensa del pueblo y de liberación nacional, así como otras causas ligadas con el descontento y el sufrimiento de los pueblos de América Latina como el de El Salvador, el de Nicaragua y el de Cuba. Ya para entonces, los críticos de literatura de América Latina habían declarado que Rayuela es para Latinoamérica lo que el Ulises, de James Joyce, a Irlanda y Escocia, y la figura entrañable de un Cortázar alto y comprometido se había convertido en personaje central de la cultura y el humanismo de nuestro continente.

En aquella época, Antonioni ya había filmado Blow Up, basado en el cuento “Las barbas del diablo”, de Cortázar.

A mis 93 años pienso en Carlos Fuentes y su vitalidad; en Gabriel García Márquez y sus mariposas amarillas y recuerdo con especial devoción a Julio Cortázar y, quien el 26 de agosto de este año habría cumplido 111 años. Ya todos se fueron, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, incluso recuerdo con frecuencia la risa de Mario Vargas Llosa, quien era el más joven.

La pasión que Julio Cortázar le profesaba a los diccionarios me hace pensar en el inmenso cariño que yo le tengo a un viejo diccionario de sinónimos que ha sido mi salvación desde que mi hija Paula lo dejó en su recámara al mudarse a Mérida, Yucatán.

–Siempre me suceden cosas extrañas –me explicó Julio Cortázar en la editorial Siglo XXI en México–. Recuerdo a una señora efusiva que me persiguió para felicitarme: “¡Me encantan sus cuentos y a mi hijo también! ¿No quiere escribir un cuento en el que el personaje central se llame Harry el Aceitoso?” Supongo que mi lectora quería complacer a su hijo. Y te voy a confesar una cosa, Elena, estuve tentado en escribir un cuento sobre Harry el Aceitoso.

–¿Y en qué otras tentaciones caes?

–En muchas.

En aquella ocasión rió y sus dientes, los dos de enfrente separados, parecían los de un niño si no estuvieran manchados de nicotina, diría que eran de leche. Si lo pienso bien, todo Julio era de leche, era alimenticio, era bueno, calentaba el alma y se dejaba beber por cuántos se le acercaban. No guardaba una sola distancia, nada había en él de vedete, jamás se burlaba de sus interlocutores, asumía nuestra ignorancia, nuestra debilidad. Era imposible sentirse mal con él. Con razón las mujeres lo inundaban de cartas.

–¿En qué tentaciones caíste de niño? ¡Ese tipo de preguntas interesan muchísimo a todas tus enamoradas que son legiones en México!

–Los recuerdos de la infancia y de la adolescencia son engañosos. ¿Tentaciones? Yo me sentí mal de niño.

–¿Por qué?

–Fui enfermizo y tímido, con una vocación para lo mágico y lo excepcional que me convertía en la víctima natural de mis compañeros de escuela más realistas que yo. Pasé mi infancia

en una bruma de duendes, elfos, con un sentido del espacio y del tiempo distinto al de los demás. Lo cuento en La vuelta al día en ochenta mundos, y entusiasmado se lo presté a mi mejor amigo, y me lo tiró a la cara: “No, esto es demasiado fantástico”, dijo.

–¿Y tú nunca tuviste deseos de ser científico, descubrir el por qué de las cosas?

–No. Tuve deseos de ser marino. Leí a Julio Verne como loco y lo que quería era repetir las aventuras de sus personajes: embarcarme, llegar al Polo Norte, chocar contra los glaciares. Pero, ya ves –deja caer las manos–, no fui marino, fui maestro.

–Entonces, ¿tu infancia fue cruel?

–No, cruel no. Fui un niño muy querido e incluso esos mismos compañeros, que no aceptaban mi visión del mundo, sentían admiración ante alguien que podía leer libros que a ellos se les caían de las manos. Lo que pasa es que estaba yo desollado, no me sentía cómodo dentro de mi piel. Antes de los 12 años vino la pubertad y empecé a crecer mucho.

–¿No te dio seguridad ser tan alto?

–No, porque se burlan de los altos.

–Yo creía que ser alto da mucha seguridad.

–Pues estás equivocada –se anima–. Hay un cuento que me proyecta mucho: “Los venenos”. Tuve unos amores infantiles terribles, muy apasionados, llenos de llantos y deseos de morir; tuve el sentido de la muerte muy, muy temprano, cuando se murió mi gato preferido; este cuento, “Los venenos”, gira en torno a la niña del jardín de al lado, de quien me enamoré, y de una máquina para matar hormigas que teníamos cuando era niño. Asimismo, es la historia de una traición, porque una de mis primeras angustias fue el descubrimiento de la traición. Yo tenía fe en los que me rodeaban y por eso el descubrimiento de los aspectos negativos de la vida fue terrible. Esto me sucedió a los 9 años.

–Julio, tú siempre describes niños, adolescentes entrañables y sobre todo sufrientes.

–De niño no fui feliz, y esto me marcó muchísimo. De ahí mi interés en los niños, en su mundo. Es una fijación. Soy un hombre que ama mucho a los niños. No he tenido hijos, pero amo profundamente a los pequeños. Creo que soy muy infantil en el sentido en que no acepto la realidad. A los niños les cuento cosas fantásticas e inmediatamente establezco una buena relación con ellos, muy buena. Los que sí no me gustan nada son los bebés, no me acerco a ellos hasta que no se vuelven seres humanos.

–Creo que los niños de tus cuentos conmueven porque son auténticos.

–Sí, porque hay niños muy artificiales en la literatura. Un cuento que yo quiero mucho es el de “La señorita Cora”, la situación de ese adolescente enfermo yo la viví y, como te lo dije, tuve una gran experiencia en amores sin esperanza a los 16 años, cuando consideraba que muchachas de 18, 20 años, eran unas mujeres muy adultas. Entonces me parecían un ideal inaccesible, y por eso se creaba una

El escritor argentino Julio Cortázar -quien el martes cumpliría 111 años- en París cuando recibió el Premio Médicis por su obra El libro de Manuel, en 1974. Foto: Afp

situación de realización imposible.

“La señorita Cora” es un cuento con el que sufrí mucho. Tú sabes que uno de los fantaseos de los niños es imaginarse a punto de morir. Entonces, el ser amado aparece arrepentido, abraza y ama, llora su culpabilidad, jura amor hasta la eternidad, en fin, una situación arquetípica.

–¿No crees que en todo esto hay mucha autocompasión?

–Creo más bien que hay una aptitud definitiva para regresar a la visión del mundo de un niño; yo siento un gran placer en escribir ese retorno; me siento bien cuando regreso a mi infancia.

–De esa fijación tuya en la infancia, ¿han surgido los libros-objeto, los collages, los recortes, etcétera?

–Sí, me gustan mucho los juguetes, pero los que son ingeniosos, los que se mueven y actúan; me gustan tanto como me fascinaron las papelerías, los cuadernos, la punta de los lápices, las gomas de migajón, la tinta china. Al Larousse Ilustrado lo olía, tenía un olor perfumado que todavía me llega. Tengo, Elena, un amor infinito por los diccionarios. Pasé largas convalecencias con un diccionario sobre las rodillas buscando la definición de la goleta, del porrón, del tifus. Mi madre se asomaba a la recámara a preguntarme: “¿Qué le encuentras a un diccionario?”. Para mí los diccionarios lo fueron todo y todavía los amo, los compro o los busco en las librerías de viejo en París a lo largo de los márgenes del Sena”.

El martes Julio Cortázar cumpliría 111 años y somos muchas magas quienes extrañamos no sólo Rayuela, su Libro de Manuel, sus visitas a la Siglo XXI Editores cuando la dirigía Arnaldo Orfila Reynal, argentino como él. Además de su gran obra, Cortázar se ha quedado en mi corazón y extraño no sólo sus libros, sino su compromiso social y la grandez de su vida en dos grandes continentes que supo cobijar con su escritura: América y Europa.

El SPAUAZ en su laberinto. Precisiones

La violencia no es algo nuevo, y desde siempre se asocia a la política, pues esta consiste, en la concepción de Schmitt, en la separación entre amigo y enemigo. ¿Qué significa esto en Schmitt? No es una distinción que se remita a la persona o lo personal, sino que involucra grupos y visiones derivadas de la acción de aquellos en la historia. Pues sólo los grupos humanos tienen la capacidad de decidir si otros grupos humanos ponen en riesgo sus condiciones de existencia. Lo importante aquí, el énfasis, es en la decisión, pues tanto para Schmitt como para Romano Guardini el poder sólo tiene lugar ahí donde hay una voluntad explicita. Un terremoto no tiene enemigos, ni siquiera tiene poder, es sólo una fuerza de la naturaleza que actúa de acuerdo a una regularidad natural. Pero cuando un grupo humano toma la decisión de atacar a otro grupo humano media una voluntad: la del líder que guía y determina el proyecto político. Y esa voluntad se acompaña de recursos, de herramientas, de personas que van a actuar con el fin determinado por el líder. La cuestión fundamental es si en las universidades existe la posibilidad de lo político en el sentido de Schmitt, o si acaso está reservado sólo al plexo del Estado nación. ¿No acaso en las universidades lo que debe tener lugar es la discusión? Es decir, una oposición espiritual, en el plano de las ideas que la fenomenología de Husserl ubica en ninguna parte (en la utopía). Lo primero que se debe determinar es si en la universidad, en el espacio que esta despliega para la acción humana, hay la posibilidad de la eliminación del oponente. Si es así, entonces no es un oponente en el mundo del espíritu, sino un enemigo en el paramo de lo político. Y de hecho tal posibilidad está dada, pues los grupos humanos aglutinados dentro de los límites de la universidad tienen la capacidad de eliminar a sus enemigos mediante el despido. Se puede despedir a quien no está de acuerdo con un cierto grupo, y esto no es una mera posibilidad, sino una realidad.Es decir, la existencia de grupos en pugna que tienen la voluntad expresa de disminuirse mutuamente como acción extrema indica la presencia de lo político. Del ejercicio del poder, es decir, de la voluntad expresa. ¿Eso violencia? ¡No es esta un dejarse llevar por la ira? ¿No es un acto individual? Todo acto individual se ubica en la esfera privada, pero los enemigos, en la medida que son grupos humanos que actúan en la historia, son públicos. Y esto implica la posibilidad, no meramente teórica, sino muy real, de la lucha. En el enrarecido leguaje político de los grupos universitarios, de la “polarización”. Se usa esta palabra para señalar una sucesión de escenarios en los que tiene lugar una lucha, cuyo acaecimiento no tiene una forma única, pues acontece desde diferentes escorzos. Sea el combate jurídico en tribunales, hasta los golpes y arrebatados actos de oprobio en medio de ruinosos edificios. Todo eso es político y es violencia en sentido lato, pues no se debe reducir a cuestión de personas, sino que se debe concebir como combate de proyectos políticos. Y de fondo en cada uno de ellos se juega la continuidad de una forma de administrar la universidad por un grupo humano definido. Esto es lo político, no la supuesta disputa de proyectos de universidad, cuya ubicación es la utopía, sino el combate entre grupos por determinar cuál de estos prolifera, determina y dirige sin importar que proyecto académico tenga. Esto es una consecuencia de lo político mismo como irreductible a cualquier otra distinción. ¿Se puede eliminar? Eliminar la violencia en lo individual es obligación de la autoridad y debe ser la exigencia permanente, pero anular la violencia entre grupos es algo imposible pues es, como ya se mencionó, inherente a la intensidad con la que se unen las personas en la búsqueda de un modo de existencia. En ocasiones se escucha a muchos hablar de la “universidad” o de los “universitarios”. La “universidad”, concebida como totalidad sistemática, carece de enemigos internos, pues es la unidad total de todos los universitarios con abstracción de su filiación de grupo. Cuando se hace mención, por parte de una agrupación de universitarios, con estos sus creyentes y aquellos sus ideólogos, a la “universidad” y se habla como si se la representase, lo que se intenta es una identificación de la parte con el todo cuya la finalidad es la de excluir a quienes no comparten la intensidad de asociación a ese líder o gurú. Una de tantas fórmulas retóricas para confundir. Dado que la asociación política no se puede eliminar, y las confrontaciones pueden hundir a la institución en conflictos sin solución, ha menester tratar de conducir la enemistad por el conducto de la legalidad. No otro fin tuvo la demanda contra quien excluyó, con el fin de alcanzar un objetivo político que no pudo alcanzar, a más de quinientas personas de un padrón de votación. Que esa demanda quedase sin efectos era sencillo: aceptar a todos los agremiados en donde por derecho les corresponde estar. Por no hacerse así las cosas se alargaron, aunque hoy se quiera cantar victoria por una derrota autoinfligida.

50 aniversario

del

SPAUAZ: El acontecer a lo largo de la historia. Parte

32

Ajmrivera@uaz.edu.mx

l inicio del nuevo milenio, el sindicalismo universitario se encontraba sujeto a tensiones y presiones tanto de la SEP/ANUIES como de las autoridades universitarias, ante la reestructuración en curso impuesta por la situación crítica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). La Institución atravesaba por circunstancias que no admitían explicaciones rápidas, fáciles ni unicausales. Al déficit financiero se agregaba el adeudo histórico al ISSSTE y la SHCP. La restricción presupuestaría a la UAZ y en general a la universidad pública, se sumaba al tope salarial al que habían estado sujetos los trabajadores de 1987. Sin pasar por alto, el papel que jugaba la forma administrativa, de organización y el modelo académico tradicional que aún prevalecía, a pesar de reformas y ….

En estas circunstancias los integrantes del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) tenía claridad de que las mayores o menores perspectivas de futuro de la Universidad y por ende del Sindicato guardaban una relación directa con la profunda reestructuración económico-social en la que se encontraban insertos. El SPAUAZ debía atender esta nueva realidad: estábamos lejos de los años de crecimiento, lejos de las condiciones políticas y de movilización de los años setenta basados en la confrontación contra el Estado, lejos de aquellos años en los que se daba absoluta prioridad al aumento salarial y al crecimiento de la planta docente sin la restricción de su calidad – lo que se había convertido en una demanda de primer orden –, lejos de los años en que el ingreso económico de los profesores se daba por la vía contractual – el aumento salarial ya no dependía del grado de organización y combatividad del Sindicato, sino de la dedicación y rendimiento individual de los docentes –; lejos, en fin, de los años de gran politización, organización y motivación de la base de sindicalizados.

Las diferentes circunstancias, la desmotivación y desánimo del SPAUAZ, imponía nuevas líneas de acción estratégica sindical. La crisis social y la crisis educativa –el decaimiento académico– se alimentaban mutuamente por muchas vías, una muy poderosa era el efecto que sobre los ánimos y expectativas de los docentes universitarios ejercía el futuro de una sociedad envuelta en crisis de largo plazo.

Las restricciones materiales y las políticas institucionales no abonaban a la innovación académica, a los cambios en la práctica docente al ofrecer preferentemente contratos a tiempo determinado. Se argumentaba que era para facilitar la unión entre experiencia en el trabajo y relación con los alumnos, sin tener en consideración que la docencia es una ocupación de tiempo completo. Además, había centros en los que la mayoría de los docentes eran de hora clase, trabajadores académicos a destajo sin posibilidades de superación académica y estabilidad laboral. Hechos que por sí solos reducían enormemente la viabilidad de cualquier proyecto de innovación académica, de recuperación salarial y de mejores condiciones de trabajo.

El SPAUAZ debía enfrentar una demanda central: la lucha por la estabilidad en el empleo, por la permanencia, formación y promoción en aras del desarrollo académico integral. Ante la inevitable reestructuración el SPAUAZ tenía tres respuestas posibles:

La pasiva, que era aceptar unilateralmente la reestructuración del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y la flexibilidad no negociada.

Negociar y flexibilidad con bilateralidad. En esta alternativa otros sindicatos tuvieron la sensibilidad suficiente para entender que la simple contestación sin propuesta, la sola oposición a la modernidad –en esas condiciones– era una táctica condenada al fracaso. Asumieron los retos de la calidad y productividad que

implicaron cambios en sus CCT.

El sindicalismo independiente marchaba entre la flexibilidad unilateral y la negociación de los cambios. De lo que se trataba era de conformar una nueva cultura laboral de responsabilidad compartida; aceptación de la movilidad interna aceptada; que el Sindicato incidiera en la modernidad del proceso productivo intentando vincular salario con productividad, reivindicando la iniciativa, la creatividad y la eficiencia de los trabajadores; incorporando a los trabajadores en el diseño, organización y evaluación del proceso del trabajo; aceptando los estímulos a puntualidad, asistencia y desempeño en el trabajo –contra la cultura de la irresponsabilidad–; capacitar para ascender; la aptitud como criterio básico de ascenso y estímulo a las nuevas calificaciones; el aumento al nivel de vida mediante el desarrollo formativo, académico e intelectual; …

Estas propuestas fueron fuertemente criticadas por un sector del sindicalismo independiente, tachándolas de reformistas, pro patronales…; la calidad, la productividad y la reestructuración las veían como simples pretextos para afectar los derechos de los trabajadores. Rechazaban tajantemente cualquier flexibilidad, reproduciendo así la lógica de la denuncia contestataria de los años setenta, aunque en ese tiempo –con condiciones diferentes– con poca efectividad. Por el contrario el otro sector consideraba que no se asimilaban los cambios de los últimos 20 años; que no se reconocía que la crisis era una realidad actuante, que la restructuración era necesaria para mantener la fuente de trabajo en las nuevas condiciones económicas y políticas.

Para el SPAUAZ un problema decisivo en ese momento consistía en definir si debía ser agente activo de los proyectos de cambio, en el aumento de la productividad y calidad o no. Como parte del sindicalismo independiente autónomo no se subordinaba ni a la SEP ni a la alta burocracia universitaria; buscaba mejores condiciones laborales y de ingreso para los docentes sin afectar la productividad y calidad, pues el destino de la Universidad estaba en juego.

Revindicar la cultura laboral de la eficiencia, productividad y calidad siempre que la Institución estuviera dispuesta al proceso de profesionalización y basificación, definido de forma bilateral. Reconocer la importancia de lograr mejores condiciones presupuestales y materiales de la Institución para los trabajadores universitarios, en contexto de penuria económica, de restricción presupuestal.

Estas propuestas –entre otras– no eran propuesta fatalistas ni deterministas, ni pasivas ni mucho menos triunfalistas. Eran un no a la simple denuncia de los efectos de la reestructuración, o su aceptación sin programa alternativo. La meta mínima en el futuro próximo era el reconocimiento del Sindicato como interlocutor válido en los planes de productividad y calidad y que se reflejaran en el salario o ingreso de los docentes. Las propuestas demandaban una amplia democracia e información entre los docentes para evitar entre otras cosas que, ese involucramiento en productividad y calidad no se compaginara con crecimiento salarial real y que nos condujera a una mayor diferenciación, des homologación y polarización; modernizados y con bajos salarios. No había nada garantizado; se observaban gérmenes de lo nuevo y lo viejo predominaba o no acabada de desaparecer. El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/ LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

DIRECTORA

Proyecto del viaducto elevado era innecesario e inviable: académicos

Durante el foro especialistas discutieron los dilemas que representaba el segundo piso

Académicos y especialistas zacatecanos participaron en el foro “Zacatecas: participación social y defensa del patrimonio cultural y natural”, organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde reiteraron que el proyecto del viaducto elevado era innecesario, inviable, cuyo propósito era perpetrar “el robo del siglo”.

Lidia Medina Lozano, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), comentó que la propuesta de construir un viaducto elevado sobre el boulevard Adolfo López Mateos puso

REDACCIÓN

Distinguida por la riqueza temática de sus presentaciones editoriales y por la emotiva celebración de la vida del poeta y ensayista José de Jesús Sampedro, figura imprescindible de las letras zacatecanas, cuyo legado fue recordado por su familia, amigos, colegas y lectores, fue la jornada del martes de la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2025.

Un momento entrañable en la Fenaliz fue la mesa redonda “Procurarte Sam, procurarte siempre. En memoria de José de Jesús Sampedro”, en la que participaron Marcela González, Sofía Gamboa y Alain Derbez, bajo la moderación de Georgia Aralú González Pérez. Con lecturas, evocaciones y anécdotas, los ponentes recordaron la pasión crítica, la ironía y la lucidez del poeta zacatecano, cuya obra sigue marcando a generaciones de lectores. Más allá de la despedida, el encuentro fue un acto de afirmación: la palabra de Sampedro permanece viva, necesaria y vigente.

en evidencia las tensiones actuales entre la conservación patrimonial, la movilidad urbana y los modelos de desarrollo.

Según expuso, se confrontaron visiones de modernización con la necesidad de preservar el valor histórico y simbólico de la ciudad, de forma que la respuesta organizada de comerciantes, vecinos y asociaciones civiles que recurrieron a recursos legales y manifestaciones públicas, condujo a la suspensión del proyecto, lo que derivó en un precedente significativo de participación social en la gestión del patrimonio y en la defensa de Zacatecas como ciudad patrimonial.

En ese sentido, refirió que el conflicto del segundo piso fue un choque entre dos modelos: uno que reduce el patrimonio a obstáculo vial y otro que lo entiende como condición de vida urbana sostenible.

Medina Lozano mencionó que, para la Unesco, la cultura constituye el alma de la ciudad sin la cual las ciudades se reducen a estructuras de hormigón proclives a la fractura social, y en el caso de Zacatecas la defensa del patrimonio urbano no se limitó a proteger su arquitectura,

sino salvaguardar el entramado cultural que da sentido a la vida cotidiana en el Centro Histórico. El arquitecto Rubén Salmón presentó un análisis vial y urbano y señaló que la metodología le permitió conocer el comportamiento de los usuarios del boulevard en determinados momentos del día, lo que derivó como resultado que el problema del tráfico podría resolverse con otras opciones.

Por ejemplo, dijo que, en lugar de un segundo piso, es preferible utilizar vías alternas en la ciudad y eficientar el transporte público y la movilidad, lo que permitiría alcanzar cierta sustentabilidad en la ciudad.

Mencionó que el argumento del gobierno del estado para este proyecto era que en el año 2027 el boulevard colapsará por el tránsito vehicular, pero bajo esa lógica el viaducto elevado también colapsaría en pocos años.

Francisco Valerio Quintero, académico jubilado, recordó que nadie conoció el proyecto ejecutivo de la obra ni presentó argumentos razonables para emprender el proyecto, mientras se ignoraron prioridades

como el pago de prestaciones a jubilados y pensionados, atención a las carreteras y a la salud.

Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la BUAZ, señaló que era inconcebible despilfarrar 2 mil 652 millones de pesos en un viaducto cuando hay problemas graves de inseguridad, de desempleo y de abastecimiento de agua.

En ese sentido, una primera lección aprendida por Ciudadanía Participativa, luego de su lucha en contra del segundo piso, fue “la pedagogía de la lucha ciudadana”. Los ciudadanos organizados podemos impedir la agresión al Centro Histórico y a la ciudad, Podemos preservar los bienes colectivos y salvaguardar la vida social”. Entonces, “lo que se dio durante año y medio fue una negativa total a David Monreal a dialogar. Nosotros planteamos seis propuestas técnicas y una de ellas era de 450 millones haciendo tres obras pequeñas frente a la escuela de Derecho, en la Plaza Bicentenario y frente al ISSSTE para resolver el problema del tráfico, pero nunca tuvo la voluntad de diálogo”.

LA PALABRA DE SAMPEDRO PERMANECE VIVA, NECESARIA Y VIGENTE

Con gran amor, celebran la vida del poeta José de Jesús Sampedro

Las cuatro personas en el escenario, quienes compartieron una entrañable amistad con el poeta zacatecano, así como su familia y las demás personas presentes, celebraron la vida, la obra, el legado, las letras y sobre todo el amor de José de Jesús Sampedro Martínez. Presentaciones editoriales Por la mañana, el quinto día de la Fenaliz 2025 abrió con la puesta en escena “Mininas al rescate”, a cargo del grupo Alquimia bajo la dirección de Alba Leslie. En el terreno académico y editorial, fue presentado el volumen “El Escudo de Armas de México y la cultura

letrada novohispana del siglo XVIII”. Dicha presentación estuvo a cargo de María Isabel Terán Elizondo e Iván Escamilla González, obra que es resultado del Seminario de Investigación: Cayetano Cabrera y el Escudo de Armas de México, y que reúne voces de especialistas que analizan, desde distintas disciplinas, la obra novohispana de Cabrera, enriqueciendo el panorama histórico y literario de la Nueva España.

Otro de los títulos destacados y presentados de manera especial fue “Historia de la educación en México, siglos XIX-XXI: voces femeninas y feministas de cara a la igualdad de género”, coordinado por Norma Gutiérrez Hernández y Oliva Solís

Hernández. El libro, integrado por ocho autoras, explora el papel de las mujeres en la historia educativa del país, desde los antecedentes decimonónicos hasta los desafíos contemporáneos, con un enfoque que coloca al género en el centro del análisis.

Asimismo, fue compartida la obra colectiva sobre investigaciones educativas en torno a las ciencias exactas y su didáctica, la tecnología y la experiencia docente, editada por el Centro de Actualización del Magisterio de Zacatecas y la UAZ, que constituye un aporte a la pedagogía con énfasis en la práctica formativa y en el uso de nuevas herramientas en el aula.

Familia, amigos, colegas y lectores participaron en el emotivo evento. Foto: Feria Nacional del Libro

En un registro distinto, pero de igual importancia, el armonicista y cronista musical Jorge García Ledesma presentó los dos tomos de Apuntes sobre el blues hecho en México (2008-2015 y 2016-2025). Con más de 950 páginas, el autor —líder de la banda Follaje y testigo de más de cinco décadas en la escena— ofrece una radiografía del blues nacional, con nombres, fechas y anécdotas que buscan devolver a esta música un lugar protagónico en la memoria cultural del país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.