La Jornada Zacatecas 03 de Septiembre de 2025

Page 1


Consejo Nacional de Seguridad Pública

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la 51 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en la que acordó con gobernadores y gobernadoras de todo el país, fortalecer la coordinación para disminuir los delitos de alto impacto en territorio nacional, mediante la homologación de la estrategia nacional. Foto: Cortesía

Garantizarán paridad en candidaturas

Luisa María Alcalde lo confirma: Saúl Monreal no va por Morena en 2027

● Zacatecas deberá respetar estatutos en materia de nepotismos, afirma

● Reiteró que el método rumbo a definiciones para 2027, será la encuesta

● Defendió las alianzas con el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista

Se compromete Román a aprobar “Protocolo contra violencias sexuales”

● Inauguran el foro universitario contra las violencias sexuales y de género

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Universalidad de apoyos para personas con discapacidad; logros en inclusión

● Se trabaja en pláticas de sensibilización y diversas campañas para la inclusión

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

Sin resolver, 57,129 casos periciales en 2024 en Zacatecas, según datos del Inegi

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6

”Nadie ha podido ni podrá” terminar con la paz de Venezuela, advierte Maduro

Partido de leyendas

El Estadio Carlos Vega Villalba será sede del Clásico de Leyendas entre Chivas y América, programado para el jueves 11 de septiembre a las 20:00 horas, en el marco de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2025. Foto: Godezac

ALEJANDRA CABRAL / P 9

POLÍTICA

ZACATECAS DEBERÁ RESPETAR ESTATUTOS EN MATERIA DE NEPOTISMOS, AFIRMA

Miércoles 3 de septiembre de 2025

Confirma Luisa María Alcalde Luján que Saúl Monreal no va por Morena en 2027

ALEJANDRA CABRAL

La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, dejó claro este martes en su visita a Zacatecas que en 2027 no habrá candidaturas de familiares directos de gobernantes en funciones. Calificó al senador Saúl Monreal Ávila como un “extraordinario representante de Zacatecas”, pero recordó que el Consejo Nacional aprobó que, a partir de 2027, Morena no postulará familiares directos de quienes gobiernan, como parte de una medida para evitar la reelección indirecta.

“No quiere decir que después no pueda ser candidato, pero no de manera consecutiva”, precisó la morenista afirmando que se trata de un acuerdo estatutario del partidomovimiento y no de una decisión personal.

Acompañada de la senadora Verónica Díaz Robles y del senador Saúl Monreal Ávila, la dirigente nacional respondió a preguntas de periodistas que señalaron las divisiones internas en Morena Zacatecas, el uso faccioso de medios estatales (en particular del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión -Sizart-) y la monopolización de la estructura partidista por parte de figuras “que realmente su trabajo no ha sido más

LA JORNADA ZACATECAS

Luego de los resultados positivos en materia de seguridad en Zacatecas, que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó en su Primer Informe de Gobierno por la disminución de 75 por ciento de los homicidios dolosos en esta entidad, el gobernador David Monreal Ávila participó en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezado por la mandataria.

En el encuentro con gobernadoras y gobernadores se lograron importantes acuerdos, principalmente en la coordinación interinstitucional para continuar consolidando la paz en todo el país.

En ese tenor, Monreal Ávila indicó que Zacatecas se consolida como uno de los estados con avances sobresalientes en la pacificación con la disminución de homicidios dolosos, a la vez que refrendó el compromiso de seguir trabajando en la reducción de toda la incidencia delictiva.

El mandatario informó que otro de los compromisos es la homologación con la nueva Ley de Seguridad Nacional, así como las nuevas Leyes de Investigación y Personas Desaparecidas, además de seguir fortaleciendo a las corporaciones policiacas.

“Fue muy buena reunión, con lo que yo he sostenido de que el tema de temas es el de la seguridad,

que salir en fotografías, mientras otros personajes que están haciendo trabajo de campo están siendo relegados”.

Frente a estos planteamientos, Luisa María Alcalde pidió que los señalamientos se encaucen en las instancias partidarias correspondientes. “Tenemos esta instancia que es la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia y hay que utilizarlo”, dijo, agregando que llevar esos conflictos a otras vías “le hace casi casi el caldo gordo a la oposición”.

Alcalde Luján reiteró que el método rumbo a las definiciones para 2027, será la encuesta y defendió su legitimidad. “Si nosotros sabemos que llegado el momento va a ser una encuesta transparente, pública, la que va a determinar, pues ya tenemos claridad de que hay piso

parejo (…) Es trasladar esa decisión a los zacatecanos y a las zacatecanas” La dirigente también defendió la política de alianzas con el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista, al recordar que gracias a esa coalición se logró elevar a rango constitucional la pensión para adultos mayores. Concluyó que su expectativa es mantener esos acuerdos, aunque advirtió que la definición final deberá hacerse “en su momento”, tras dialogar con ambas fuerzas aliadas. Destacó que Morena busca consolidar su estructura territorial con la instalación de comités en cada una de las 71 mil 500 secciones electorales del país. Subrayó que no es un trabajo exclusivo de las oficinas nacionales, sino que involucra a senadores, diputados y consejeros locales. “A mí me tocan mis comités”,

La dirigente nacional de Morena defendió las alianzas con el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista. Foto: Facebook Rubén Flores Márquez

dijo, y advirtió que si las dirigencias se despegan del territorio “se les nubla el pensamiento”.

Informó que Morena ya cuenta con nueve millones de militantes, lo que representa el 90 por ciento de la meta de diez millones fijada para este año. Atribuyó el avance a la confianza ciudadana en el movimiento.

Aseguró que en 2027 habrá muchas mujeres compitiendo en todos los niveles. Y fue tajante al garantizar que se aplicará el principio de paridad en las postulaciones. “Si la encuesta no da equilibrio, como siempre se tiene que hacer un ajuste y siempre respetar la paridad. Siempre”.

Por su parte, la senadora Verónica Díaz celebró la visita de Alcalde Luján a Zacatecas y reconoció el esfuerzo de los coordinadores operativos territoriales, “que día a día recorren calles, colonias y comunidades bajo el sol y la lluvia, llevando el mensaje de la esperanza y la transformación”.

PARTICIPA MANDATARIO EN EVENTO CON PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM Y GOBERNADORES

Informa DMA avances de Zacatecas en el Consejo Nacional de Seguridad

y nuevamente Zacatecas destaca por su disminución en los índices de seguridad; es el estado que más ha bajado en toda la República y se ha ido consolidando”, externó el gobernador tras dar a conocer que en lo que va del 2025, no sólo se han reducido los homicidios intencionados sino también otros delitos. Estos resultados, dijo Monreal Ávila, “son un buen momento para Zacatecas”, lo que llama a los sectores productivos y poblacionales a continuar consolidando la pacificación, y que nunca más se vuelva a vivir ese pasaje tan oscuro y difícil del pasado.

Cabe mencionar que la presidenta Claudia Sheinbaum hizo mención, durante su Primer Informe de Gobierno, a Zacatecas como el primer lugar en la reducción de homicidios dolosos, por encima de entidades como Guanajuato y Nuevo León.

Celebran en Zacatecas reunión de secretarios de Turismo

El gobernador David Monreal Ávila aprovechó para reconocer a los 17 titulares de Turismo de diversas entidades del país que se encuentran en Zacatecas, como parte de la 63

Asamblea de Secretarios de Turismo de México.

“Muchas gracias por su visita, que tengan buena estancia y disfruten de Zacatecas, que es muy bonito; hay mucho a donde acudir, como los Pueblos Mágicos, su gastronomía y sus raíces”.

De la misma manera, Monreal felicitó a los fresnillenses porque, ayer, El Mineral cumplió el 471 Aniversario de su fundación. Al respecto, la edición 2025 de la Feria Nacional de Fresnillo se realizó con toda normalidad y saldo blanco.

“Eso es lo que me han informado

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Claudia Sheinbaum y los gobernadores acordaron fortalecer coordinación institucional. Foto: Godezac

hasta hoy, estamos haciendo en estos momentos todo el análisis y estadísticas. Así como fuimos a informar la estrategia de seguridad mediante el establecimiento de elementos en tres anillos periféricos, también vamos a ir a informar de los buenos resultados en sus fiestas fundacionales”, expresó el mandatario estatal.

Año 20, número 6344, 3 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

CON POLÍTICAS PÚBLICAS EFECTIVAS

Advierte especialista que violencia infantil se debe a causas estructurales entrelazadas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La violencia que enfrentan las infancias en México, en particular en Zacatecas, no puede entenderse como un fenómeno aislado, sino como el resultado de condiciones estructurales que se entrelazan y perpetúan desigualdad, marginalización y ausencia de políticas públicas. Así lo advirtió el especialista Mario Soulé Pérez durante la conferencia “Infancias violentadas: violencia estructural, desaparición y reclutamiento infantil”, organizada por el Ateneo Nacional de la Juventud, capítulo Zacatecas.

El evento contó con la presencia de la directora de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), Maricela Dimas Reveles, así como del diputado local Santos Antonio González Huerta y la diputada Isadora Santivañez Ríos, quienes coincidieron en la necesidad de visibilizar la gravedad del problema y generar mecanismos de prevención y atención integral.

Soulé Pérez planteó que reducir la desaparición y el reclutamiento de menores a una relación de causa-efecto sería un error: “Si no entendemos la desaparición desde el contexto multifactorial que la provoca, no podremos diseñar soluciones de fondo. La violencia es resultado de un sistema complejo donde confluyen la pobreza, la desigualdad

social, la marginación y la falta de oportunidades”, explicó.

De acuerdo con datos expuestos en la conferencia, en México el 34.5% de la población está en riesgo de caer en pobreza extrema si permanece más de tres meses sin empleo. Esta precariedad, señaló, tiene efectos directos en las familias y, en consecuencia, en la niñez: “Con 200 pesos al día se pretende sostener hogares completos; esa situación genera frustración, violencia intrafamiliar y abandono escolar”.

El especialista subrayó la diferencia entre violencia directa, institucional y simbólica. Mientras la primera es la más evidente (cuando existe un agresor y una víctima identificables),

las segundas suelen pasar desapercibidas, pero tienen un efecto igual de destructivo. “La violencia institucional se da cuando el Estado no garantiza los derechos humanos, y la simbólica ocurre cuando los discursos normalizan la desigualdad, como la idea de que el pobre lo es porque quiere. Ambos tipos de violencia, unidos, consolidan estructuras que reproducen exclusión y generan espacios propicios para que los niños sean víctimas de maltrato, abuso, desaparición o reclutamiento”, explicó.

El panorama descrito resulta alarmante: cuatro de cada seis niños que nacen en condiciones de pobreza mueren pobres, perpetuando un ciclo difícil de romper. Además, la falta de acceso a educación de calidad y servicios básicos incrementa las probabilidades de que menores abandonen

Mario Soulé Pérez impartió una conferencia organizada por el Ateneo Nacional de la Juventud. Foto: Jaqueline Lares Chávez

la escuela para trabajar, lo que los hace más vulnerables a contextos delictivos.

Soulé Pérez enfatizó que las infancias no se limitan a la niñez temprana, sino que abarcan también la adolescencia.

“Un joven de secundaria o bachillerato sigue siendo infancia en términos de desarrollo psicoemocional. Si se expone a violencia, las secuelas pueden manifestarse en trastornos de personalidad, depresión, ansiedad o incapacidad para establecer lazos afectivos sanos”, señaló.

Otro de los puntos centrales fue la manera en que la sociedad contribuye a la reproducción de la violencia mediante la estigmatización.

“Cuando señalamos a quienes viven en barrios marginados como peligrosos o indeseables, reforzamos su exclusión. Esa discriminación genera baja autoestima, pérdida de identidad social y la percepción de ser ciudadanos de segunda”, advirtió el conferencista.

Este contexto, agregó, conduce a que niños y adolescentes busquen pertenencia en grupos que les ofrecen reconocimiento, aunque estén ligados a la delincuencia.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

PARTICIPA EN FORO UNIVERSITARIO

Alienta TSJEZ a romper el silencio ante violencia

“La responsabilidad del Poder Judicial no se limita a resolver los casos que llegan a los órganos jurisdiccionales, corresponde además garantizar procesos sensibles, libres de prejuicios, con una verdadera perspectiva de género y con pleno respeto a los derechos humanos”, dijo el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia, al participar en el Foro Nacional de Diálogos Universitarios.

Ante la convocatoria de la Red de Docentes Feministas de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y autoridades de esta Máxima Casa de Estudios, organizaciones civiles y representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, Villegas Márquez alentó a la comunidad estudiantil a romper el silencio como acto de valentía ante cualquier manifestación de violencia sexual y de género

“Son ustedes, quienes representan la conciencia más viva de nuestro país, son la generación llamada a cuestionar inercias, y a rechazar toda forma de normalización de la violencia”, les dijo.

En este foro, denominado “Diálogos Universitarios para la Prevención y Atención

El magistrado presidente alentó a estudiantes a romper el silencio como un acto de valentía. Foto: Cortesía

de las Violencias Sexuales y de Género”, el magistrado presidente reconoció que la justicia por sí sola no es suficiente.

“No basta con castigar la violencia después de que ocurre, es urgente desmontar las estructuras culturales que la generan”, dijo, es por ello por lo que celebró este esfuerzo colectivo que además de ser un punto de encuentro para la reflexión, será una ruta hacia un México en el que la igualdad no sea una aspiración, sino una realidad.

LA JORNADA ZACATECAS

UN ESPACIO DE LIBERTAD

A VECES, INSTANCIAS UNIVERSITARIAS QUE ATIENDEN VIOLENCIA REVICTIMIZAN A QUIENES BUSCAN AYUDA

Infancias y juventudes son “víctimas ideales” en entornos donde

Leen testimonio de estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales que denuncia represalias y violencia institucional

ALEJANDRA CABRAL

Con un aplauso al Movimiento Estudiantil de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Moves) y el reconocimiento a su lucha contra las violencias institucionales, se inauguró este martes el Foro Nacional Diálogos Universitarios para la Prevención y Atención de las Violencias Sexuales y de Género, en el Foyer del Teatro Fernando Calderón.

Heidy Madrigal, representante del MOVES, reclamó que no se ha avanzado en el cumplimiento de los compromisos adquiridos tras las protestas estudiantiles y denunció que algunas integrantes del movimiento han enfrentado represalias (como la reprobación y el retiro de sus becas Sehciti), además de intentos de desacreditarlas, mientras se tolera a agresores dentro de la Universidad.

Más adelante, durante el conversatorio Voces interdisciplinarias e interinstitucionales frente a las violencias en las Universidades, Alejandra Padilla Pantoja leyó el

Ana Tejada Ibarra, madre buscadora, clamó por apoyo a las autoridades del gobierno del estado para la localización de su hijo desaparecido desde el 18 de noviembre del año pasado, pero también para que le otorguen apoyos para adquirir medicamento, ya que su primogénito era su sostén económico.

Su hijo, Horacio Hernández Tejada, cuya ocupación es organizar fiestas de 16 años, bodas, etcétera, desapareció después de asistir a un evento para el que fue contratado en el municipio de Guadalupe.

Según relata su madre, después del evento lo siguieron hasta su casa, donde le robaron dinero, su mochila con una computadora y dos vehículos, y aparentemente lo secuestraron sin que haya rastro de él hasta el momento.

Al tener edad avanzada y problemas de salud Ana Tejada Ibarra comenta que no puede salir a bús-

agresores tienen prestigio y poder

testimonio de una de las afectadas, quien describió como Rubén “N” y Elizabeth “N”, docentes de la Maestría en Ciencias Sociales (UACSUAZ) habrían incurrido en violencia institucional al utilizar su posición académica para aplicar represalias fuera de los cauces legales, luego de que la denunciante participara en el movimiento estudiantil.

Uno de los hechos más graves señalados fue su exclusión del padrón de becarias Sehciti, acto atribuido directamente a Rubén “N”, quien en ese momento aún no fungía como responsable de la UACS, como lo hace actualmente, y que además tomó la decisión sin conocimiento ni autorización del entonces director de la Unidad Académica. Al final de este conversatorio se

quedas con otros padres porque se le dificulta caminar, aunque ha hecho lo posible por asistir a marchas y manifestaciones para exigir la localización de su hijo y de otras personas desaparecidas.

Sin embargo, su hijo era su sostén económico y ahora no le es posible comprar medicamentos y otros artículos básicos que requiere, por lo que solicitó que le brinden algún apoyo.

Durante este tiempo en que su hijo ha estado desaparecido, refirió que vecinos e integrantes de colectivos de búsqueda le apoyan con algunos alimentos mientras que en una iglesia le entregan una despensa cada mes, pero sus problemas de salud se están agravando. Refirió que a casi nueve meses de la desaparición de su hijo no le han informado sobre ningún avance en la investigación y solamente le notificaron que uno de los dos vehículos propiedad de Horacio fue encontrado en Aguascalientes, pero sin evidencias ni huellas

planteó la urgencia de que se retire la placa del exrector Rubén Ibarra Reyes, sentenciado por abuso sexual infantil, de la Unidad Académica de Ciencias Sociales, con un estruendoso aplauso por parte del público. Durante la conferencia magistral Atención de las violencias contra las mujeres en las Instituciones de Educación Superior, la Dra. Urenda Queletzú Navarro Sánchez, abogada general de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí señaló que muchas de las instancias universitarias encargadas de atender la violencia de género no solo son ineficaces, sino que en ocasiones terminan por revictimizar a quienes buscan ayuda.

Las defensorías o unidades de género frecuentemente están ocu-

padas por personas sin formación adecuada, y que en ocasiones incurren en malas prácticas como exhibir denuncias en estrados o desconocer el marco legal que les obliga a actuar, señaló.

Urgió a profesionalizar estos espacios con personal especializado, evitar simulaciones y garantizar que las medidas se tomen desde el principio con base en el principio de máxima protección. Subrayó que las víctimas no deben probar nada: es obligación de las universidades investigar y sancionar incluso de oficio, de acuerdo con los artículos 1° y 4° constitucionales.

Señaló que la violencia está en el ADN patriarcal de las universidades mexicanas, y que no basta con protocolos: se requieren órganos con dientes, capaces de emitir sanciones y medidas reales de protección, sin subordinación a intereses políticos o jerárquicos.

Exigió que las autoridades universitarias dejen de proteger a los agresores con el argumento de no afectar sus trayectorias académicas, y llamó a impedir que personas con antecedentes de violencia lleguen a cargos de decisión. “No basta transversalizar la perspectiva de género, hay que centralizarla”, afirmó, exhortando a que las comunidades estudiantiles no suelten el control sobre los órganos que ellas mismas han exigido crear.

Distintas intervenciones coincidieron en señalar que las universidades no solo fallan en proteger a las víctimas de violencia, sino que a menudo encubren a los agresores.

Verónica Aguilar Vázquez recordó cómo el movimiento Yo también fui acosada UAZ enfrentó amedrentamientos institucionales y cómo se

protege a los agresores mientras se desacredita a las víctimas con frases como “seguro es una venganza” o “las estudiantes no son tan santas”. El director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Juan Martín Pérez García, advirtió que las infancias y juventudes son “víctimas ideales” en entornos donde los agresores gozan de prestigio y poder, y donde incluso feministas institucionales contribuyen a encubrir los abusos.

A su vez, Gloria Luz Alexandre Ramírez alertó sobre la presencia de figuras que reproducen la dominación patriarcal desde dentro de las universidades, subrayando que “cuerpo de mujer no garantiza perspectiva de género” y llamando a no romantizar la presencia femenina en espacios institucionales si no hay un compromiso real con los derechos de las mujeres.

El foro fue inaugurado por diversas autoridades universitarias, académicas y gubernamentales. Participaron la diputada Renata Ávila Valadez, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Villegas Márquez; Jenny González Arenas, secretaria general del SPAUAZ; el fiscal Cristian Camacho Osnaya; y Maricela Dimas Reveles, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEZ).

También tomaron la palabra el rector interino Armando Flores de la Torre, quien mencionó la posibilidad de que se restauren becas a estudiantes agredidas, y el rector electo Ángel Román Gutiérrez, quien se comprometió a aprobar el Protocolo contra las violencias sexuales en la próxima sesión del Consejo Universitario.

DEBIDO A SU AVANZADA EDAD Y ENFERMEDAD, AUNADO A QUE SU HIJO ERA SU SOSTÉN ECONÓMICO

Pide madre buscadora apoyo para adquirir medicamentos

Su hijo, Horacio Hernández Tejada.

Foto: FGJE

de los responsables. Del otro auto robado, color rojo, no se sabe nada hasta ahora.

De acuerdo con la ficha de búsqueda de la Fiscalía General de Justicia del Estado, Horacio Hernández Tejada tiene 51 años de edad, es de tez morena, ojos medianos color negro, nariz chata, complexión delgada, estatura de 1.61 metros y tiene un lunar en la frente como seña particular.

Foro Nacional Diálogos Universitarios para la Prevención y Atención de las Violencias Sexuales y de Género. Foto: Ed Isaías González Cruz
MARTIN CATALAN LERMA

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Según el reporte de resultados de los Servicios Periciales y/o servicio médico forense 2024, Zacatecas contó con nueve unidades forenses, 211 trabajadores, un presupuesto de 102.3 millones de pesos, ocho anfiteatros, dos laboratorios, una bodega y 13 ambulancias. Recibió 67 mil 370 solicitudes periciales y mil 499 cadáveres, de los cuales 256 permanecían almacenados en los anfiteatros de la Fiscalía General de la República (FGR) y de las unidades estatales (UE).

Para el año en cuestión, el país contó con 32 coordinaciones de la FGR y 378 unidades estatales dedicadas a servicios periciales y forenses. Jalisco se colocó como la entidad con mayor número de unidades, con 45, mientras que Zacatecas registró nueve: una especializada en servicios periciales, seis en servicios médico forense y dos con funciones mixtas.

En el ámbito federal, las 32 coordinaciones de la FGR dieron cobertura a tres especialidades clave: criminalística de campo, fotografía forense y química forense. En las entidades, las disciplinas más frecuentes fueron medicina forense, atendida en 227 unidades; criminalística, en 201; y tránsito terrestre, en 168.

En 2024, el total de personal de servicios periciales y médico forense ascendió a 14 mil 466 integrantes.

La FGR absorbió a mil 960 (13.5%) y las unidades estatales a 12 mil 506 (86.5%). En comparación con 2023, el personal federal aumentó 9.5% y el estatal 1.5%, lo que refleja un crecimiento más acelerado en la instancia nacional.

La distribución de género mostró un equilibrio inédito: 7 mil 275 mujeres (50.3%) y 7 mil 191 hombres (49.7%). En algunos estados como

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La Fiscalía General de Justicia de Zacatecas, precisó que los datos emitidos del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal del Inegi son completamente certeros: en 2024 se registraron mil 499 cuerpos, 500 por homicidios dolosos. Se aseguró que no se ha inhumado ningún cadáver, pues la prioridad es identificarlos y entregarlos a sus familias, apoyados en laboratorios acreditados y un equipo multidisciplinario que ha reducido rezagos históricos.

El fiscal general, Cristian Paul Camacho Osnaya, informó que los cuerpos ingresados al Semefo corresponden a distintas causas, entre ellas homicidios dolosos; no obstante, la principal fue el homicidio culposo, seguido de muertes naturales, súbitas y suicidios.

“Los datos del Inegi son certeros y coinciden con lo que ya habíamos informado. No son cifras ajenas a la realidad de Zacatecas; reflejan los ingresos reales al Servicio Médico Forense”, subrayó.

Según señaló, de los retos más complejos para la institución es el manejo de cuerpos que, aunque han sido identificados, no son reclama-

Miércoles 3 de septiembre de 2025

LA ENTIDAD REPORTÓ 67 MIL 370 SOLICITUDES PERICIALES Y MIL 499 CADÁVERES

Sin resolver, 57 mil 129 casos periciales durante el 2024 en el estado de Zacatecas

Tlaxcala y Veracruz, más de 60% del personal fueron mujeres, marcando un cambio en la composición tradicional de estas áreas.

En Zacatecas, el personal de servicios periciales y/o servicio médico forense de la Fiscalía General de la República (FGR) y de las unidades estatales, sumó 211 personas: nueve directivas, 22 auxiliares periciales, 158 peritas y peritos, y 22 administrativas.

Respecto a las titularidades, en todo el país se registraron 44 personas al frente de unidades periciales y forenses, de las cuales 13 fueron mujeres (29.5%) y 31 hombres (70.5%).

Zacatecas reportó dos titulares, uno hombre y una mujer.

El presupuesto total ejercido en 2024 por la FGR y las UE alcanzó los 6 mil 251 millones 146 mil 696 pesos corrientes. Del monto, 29.2% fue destinado a la FGR y 70.8% a las entidades federativas. Nuevo León concentró el mayor gasto en el ámbito estatal, con 11.4%.

En el caso de Zacatecas, el presu-

puesto ejercido fue de 102.3 millones de pesos corrientes, lo que colocó a la entidad en el lugar 17 nacional.

Según el reporte de resultados de los Servicios Periciales y/o servicio médico forense 2024. Foto: La Jornada

En términos de infraestructura, México cerró 2024 con 2 anfiteatros en la FGR y 210 en las unidades estatales. El Estado de México concentró la mayor cantidad, con 24 (11.4%). Zacatecas sumó ocho, ubicándose en séptimo lugar nacional.

El equipamiento a nivel nacional registró 787 mesas anatómicas, 313 cámaras de frío, 252 salas necroquirúrgicas y 38 osteotecas. Por su parte, Zacatecas reportó 13 mesas anatómicas, ocho salas necroquirúrgicas, cuatro cámaras de frío y una osteoteca. En cuanto a capacidad, la entidad sumó 239 espacios en cámaras de frío para cadáveres con tejidos blandos y 200 en osteotecas para restos sin

tejidos blandos. En laboratorios, el total nacional fue de 937, de los cuales 91.6% eran fijos y 8.4% móviles. Esto significó una disminución de 3.2% respecto a 2023. La FGR concentró 458 y las UE, 479. Zacatecas registró dos laboratorios fijos.

Asimismo, se reportaron 76 bodegas de almacenamiento de indicios y evidencias, una de la FGR y 75 de las UE. La Ciudad de México concentró 17 (22.3%). Zacatecas contó con una bodega.

En cuanto a movilidad, el país dispuso de 328 ambulancias forenses, dos de la FGR y 326 estatales. Guanajuato y Jalisco encabezaron con 14.3 y 13.4%, respectivamente. Zacatecas reportó 13 unidades, ocupando el octavo lugar.

Durante 2024, el sistema recibió 5 millones 69 mil 925 solicitudes de intervención pericial. De estas, 4 millones 912 mil 87 fueron concluidas, mientras que 557 mil 962 quedaron pendientes. Los mayores volúmenes se concentraron en el Estado de México y la Ciudad de México.

En el estado, se admitieron 67 mil 370 solicitudes de intervención pericial, se concluyeron 59 mil 641 y quedaron pendientes 57 mil 152. Por parte de la FGR de la entidad, se admitieron 6 mil 858, se concluyeron 6 mil 835 y permanecieron pendientes 23. Las unidades estatales recibieron 60 mil 512 solicitudes, concluyeron 52 mil 806 y dejaron sin resolver 57 mil 129.

Zacatecas se ubicó como el segundo estado con solicitudes de

intervención pendientes, solo por debajo de Veracruz con 288 mil 800.

En todo el país, la FGR y las unidades estatales recibieron 100 mil 19 cadáveres durante 2024, un aumento de 5.4% frente a 2023. Del total, 82% correspondió a hombres, 16.6% a mujeres y en 1.4% no se determinó el sexo.

Las entidades con mayores cifras fueron Estado de México (11 mil 353), Guanajuato (7 mil 646), Baja California (7 mil 503) y Ciudad de México (7 mil 185). En Zacatecas, se recibieron mil 499 cadáveres: mil 219 hombres, 262 mujeres y 18 indeterminados.

En restos humanos, el país registró mil 988 piezas y 98 kilogramos de segmentos; 27 mil 703 piezas y 16 kilogramos de fragmentos; y 7 mil 815 piezas y 158 kilogramos de restos no identificados. También se contabilizaron mil 33 óbitos fetales y 2 mil 545 componentes o productos humanos. Zacatecas aportó 30 piezas en segmentos, 10 en fragmentos y siete óbitos fetales.

En 2024 se realizaron 100 mil 47 necropsias, 46 mil 944 fotografías forenses, 28 mil 516 análisis toxicológicos y 27 mil 601 pruebas de lofoscopia forense. Para segmentos y fragmentos, se practicaron necropsias, obtención de perfiles genéticos y antropología forense. Al cierre del año, los anfiteatros de la FGR y las UE almacenaban 10 mil 45 cadáveres, así como mil 784 segmentos, mil 99 fragmentos y 412 restos no identificados. En Zacatecas, la cifra de cadáveres almacenados alcanzó 256.

“HAY FAMILIAS QUE NOS DICEN CLARAMENTE QUE NO DESEAN RECLAMAR

EL CUERPO”

Crisis

forense

es un

fenómeno nacional,

pero Zacatecas avanza: Camacho Osnaya

dos por los familiares. Actualmente, 104 cadáveres se encuentran bajo esa condición.

Explicó que Zacatecas se ha posicionado como referente nacional en identificación mediante el cotejo de huellas dactilares, gracias al convenio con el Instituto Nacional Electoral (INE) y al uso del Sistema Institucional Multibiométrico (SIM), antes conocido como AFIS. No obstante, aunque se ha confirmado su identidad, muchos de estos cuerpos permanecen en las cámaras frías porque los familiares no se han acercado o porque, incluso, han decidido no reclamarlos. “Hay familias que nos dicen claramente que no desean reclamar el cuerpo. Nosotros aceptamos esa decisión y el cuerpo permanece bajo resguardo en condiciones dignas” se aclaró. Camacho Osnaya fue contundente al señalar que no se ha in-

Fiscal general, Cristian Paul Camacho Osnaya. Foto: Cortesía

humado un solo cuerpo durante la presente administración, pese a que existe la capacidad legal y técnica para hacerlo. “En gobiernos anteriores se presumía como un logro. Para nosotros no es un logro, al contrario. El verdadero éxito está en agotar todas las vías científicas de identificación y restituir el cuerpo a su familia”, enfatizó.

Por su parte, Rubí Sánchez Noriega, directora general de Servicios Periciales, explicó que se cuenta con cuatro cámaras frías, una de ellas vacía.

Según los datos del censo, Zacatecas reportó 30 piezas en segmentos, 10 en fragmentos y siete óbitos fetales, ante esto Sánchez Noriega explicó que cuando ingresan restos

humanos lo primero es determinar el número mínimo de individuos, ya que no todos los fragmentos óseos garantizan que una persona haya fallecido. Por ejemplo, un fémur o un hueso de la mano pueden corresponder únicamente a la pérdida de una extremidad, por lo que se resguardan en la osteoteca, un espacio que, según destacó, se ha trabajado por dignificar en el estado.

El fiscal aclaró que en Zacatecas los panteones forenses no son “fosas comunes” cada cadáver está identificado, embolsado y con registro de carpeta. Además, recordó que parte de los restos han sido enviados a la Universidad de Frankfurt, donde se han procesado más de 700 indicios óseos, con la identificación de ocho personas.

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

SE HAN REALIZADO PLÁTICAS DE SENSIBILIZACIÓN Y ALGUNAS CAMPAÑAS

El reto es generar empatía y respeto hacia personas con discapacidad: García Zamora

Destaca la cobertura universal de la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad

MARTÍN CATALÁN LERMA

Miriam García Zamora, directora del Instituto para la Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad, informó que en esta administración se han alcanzado logros importantes, tales como la universalización de los apoyos para todas para este sector social, pero es que la sociedad muestre empatía y se concientice sobre esta situación.

“El instituto en esta administración ha dedicado su trabajo a promover y difundir los derechos de las personas con discapacidad. Anteriormente le incluían al instituto la entrega de algunos apoyos funcionales, pero en esta ocasión se hace a través de otras dependencias”, expuso.

En ese sentido, dijo que constantemente se han realizado pláticas

MARTÍN CATALÁN LERMA

El abogado Jorge Rada Luévano informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN admitió una acción de inconstitucionalidad que interpuso en contra de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Zacatecas, ya que contraviene los preceptos de la reforma judicial a nivel federal.

Precisó que la demanda fue presentada por 10 diputados de la Legislatura local y su despacho es la representación legal y se espera que en un plazo menor a seis meses el caso se resuelva.

Afirmó que la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Zacatecas violenta la independencia y la autonomía debido a que contraviene la reforma judicial que se implementó a nivel nacional.

Por ejemplo, dijo que en Zacatecas se extiende el mandato del presidente del tribunal, lo cual no es posible bajo los preceptos de la reforma federal. En este caso, en Zacatecas se pretende ampliar el periodo de Carlos Villegas como presidente, pero ello es inconstitucional.

Rada Luévano expuso que la

Miriam García Zamora, directora del Instituto para la Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad. Foto: LJZ

de sensibilización y realización de algunas campañas, además de trámites y servicios que requieren las personas.

Además de atender esas prioridades, dijo que esta administración

ha logrado la cobertura universal de la Pensión del Bienestar para las personas con discapacidad, tema en el que Zacatecas fue de las primeras entidades en donde se implementó.

De esa manera, García Zamo-

ra dijo que este apoyo se otorga a todas las personas con alguna discapacidad desde que nace hasta los 30 años, pero con la voluntad del gobierno del estado también se otorga a todos aquellos que tienen

entre 31 a 65 años, para lo cual el gobierno estado y federal aportan más de 230 millones de pesos en conjunto.

Al respecto, detalló que hay entre 25 mil y 29 mil beneficiarios de estos apoyos, pero hay un padrón que se está actualizado constantemente, y en su mayoría tienen que ver con discapacidades motrices.

Consideró que este instituto ha logrado el cumplimiento de las metas y objetivos que se han trazado, pero ahora el reto es que la sociedad en su conjunto tenga empatía y respete a las personas con discapacidad.

Por ejemplo, mencionó que se han realizado campañas para respetar los espacios en los estacionamientos dedicados a personas con discapacidad, pero las personas todavía no logran sensibilizarse y no lo respetan.

García Zamora mencionó que este año se han realizado 89 pláticas de sensibilización para funcionarios públicos y maestros, pero falta que el resto de la población tenga conciencia para dar un trato digno a las personas con discapacidad. Desde su perspectiva, es importante que desde temprana edad los niños desarrollen empatía con las personas con discapacidad, de manera que se han realizado algunas actividades en el sistema educativo, ya que en los adultos es más complicado que cambien su actitud en este tema.

Ley Orgánica del Poder Judicial de Zacatecas es inconstitucional: Rada

ley orgánica en el estado le abre la posibilidad a que cualquier funcionario del gobierno del estado pueda ser magistrado en la próxima elección, pero la reforma judicial federal lo prohíbe.

“Es decir, la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Zacatecas está anulando a la reforma federal y entonces la Suprema Corte de Justicia va a revisar si efectivamente contraviene y viola la independencia y autonomía del tribunal. En caso de que sí, se va a tumbar la Ley Orgánica del Poder Judicial del estado y se deberá emitir una nueva ley que esté acorde con la reforma judicial federal”, explicó. Detalló que eso significará la elaboración de una nueva ley que esté armonizada con los lineamientos de la reforma judicial federal, ya que esta prohíbe que cualquier entidad local contravenga disposi-

Jorge Rada Luévano, abogado. Foto: Facebook Jorge Rada y Asociados

ciones de carácter federal. En consecuencia, consideró que es viable que se resuelva la acción de inconstitucionalidad y por lo tanto la Ley Orgánica será improcedente y para ello “nada más es cuestión de tiempo para que se tire abajo”. Por otra parte, Rada Luévano informó que está a la espera de que los jueces de distrito otorguen la suspensión provisional, y aunque quedan pocos días, hay confianza en que se les otorgue esa medida para que se inmovilicen los recursos destinados a la Fenaza y de esa manera se garantice el pago a 2 mil 100 pensionados y jubilados del Issstezac.

SE REALIZARÁ EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES DE LA FERIA NACIONAL DE ZACATECAS

Anuncian Clásico de Leyendas en Estadio Carlos Vega Villalba

Los boletos ya están a la venta en Flashticket.mx y en la taquilla del Gimnasio Marcelino González

ALEJANDRA CABRAL

El Estadio Carlos Vega Villalba será sede del Clásico de Leyendas entre Chivas y América, programado para el jueves 11 de septiembre a las 20:00 horas, en el marco de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2025. El anuncio se realizó en conferencia de prensa con la presencia de los exseleccionados nacionales Oswaldo Sánchez y Pavel Pardo. El exportero de Guadalajara adelantó la participación de figuras rojiblancas como Ramón Morales, Héctor Reynoso, Jair Pereira, Edwin “Aris” Hernández, Alberto “Venado” Medina, Omar Esparza y Jorge “Chatón” Enríquez. Por el América, Pardo confirmó a Matías Vuoso, Aarón Padilla, Jesús “Chuy” Mendoza, Ramón Ramírez, Francisco “Maza” Rodríguez e Isaac Terrazas. Oswaldo Sánchez bromeó al llamar al encuentro un “partido de ancianos”, pero subrayó que se trata de una oportunidad para ver de nuevo en acción a jugadores que marcaron época. También aclaró que Cuauhtémoc Blanco y Adolfo “Bofo” Bautista no participarán. En la rueda de prensa también participaron la presidenta honorífica del Sistema Estatal DIF, Sara Hernández de Monreal; la coordinadora general de la Fenaza 2025, Yaseth Hernández Huerta, y el subsecretario de Desarrollo Político, César González. Autoridades y organizadores coincidieron en que el Clásico de Leyendas busca no solo apelar a la nostalgia futbolera, sino también promover el deporte y la convivencia social en un ambiente familiar.

Además del partido, el público tendrá acceso a sesiones de fotografías, firmas de autógrafos y otras sorpresas que se anunciarán durante el evento

Los exjugadores añadieron que, además del partido, el público tendrá acceso a sesiones de fotografías, firmas de autógrafos y otras sorpresas que se anunciarán durante el evento, con la intención de reforzar la cercanía entre figuras históricas

del futbol y la afición zacatecana.

“Queremos que la gente venga en familia, que se divierta y que re-

cuerde lo que representan estos colores”, apuntó Pardo.

Los boletos ya están a la venta

en la plataforma Flashticket.mx y en la taquilla del Gimnasio Marcelino González, en horario de 10:00 a 18:00 horas. Los precios van de 100 pesos en zona general a 300 en zona VIP, con entrada gratuita para menores de ocho años en la sección general.

El anuncio se realizó con la presencia de los exseleccionados nacionales Oswaldo Sánchez y Pavel Pardo. Foto: Godezac

Miércoles 3 de septiembre de 2025

Notas históricas

sobre la

UAZ. Nueva edición 33 1/2

En la década de los setenta del siglo XIX el máximo órgano de gobierno del Instituto Literario de García erala Junta Directiva. Entre otras funciones tenía a su cargo la dirección científica del establecimiento; los integrantes eran designados por el Gobernador en turno de entre los profesores del plantel. En mayo de 1873 se ordenó a la Junta Directiva del Instituto proponer las reformas que considerara convenientes a las leyes vigentes de enseñanza pública, tanto de la primaria elemental como secundaría, tomando en consideración los trabajos realizados hasta ese momento por el Lic. Manuel Ríos e Ibarrola.

También se les solicitó opinión sobre la conveniencia de que las lecciones fueran orales y proponer los libros de texto elementales para uniformar la enseñanza en todo el Estado, para lo cual la Junta nombró una Comisión de Instrucción Pública que elaborara el proyecto correspondiente. Para junio del mismo año ycon el propósito de que la Junta lo tomara en cuenta al momento de proponer las reformas a la Ley de Enseñanza del Estado, el Gobierno remitió un proyecto de ley sobre el cumplimiento del precepto de la enseñanza obligatoria en el Distrito Federal y territorios de la Baja California, propuesta por el Ejecutivo al Congreso de la Unión.

En la sesión extraordinaria de la Junta de profesores del 25 de agosto de 1873 con la presencia de:Fidencio Díaz de la Vega, José de la Rosa Romo, Rodolfo Muñoz, Ignacio Ríos e Ibarrola, Marco SimoniCastelvi, Gabriel Valdés, Francisco Santini, Eduardo Pankhurst y José María Bocanegra (la asistencia de los profesores a las reuniones variaba), con la presidencia del primero se dio inicio al análisis y discusión del proyecto de reforma (elaborado por la Comisión) a la Ley de Enseñanza Pública.

Artículo 1. La instrucción pública comprendía: a) la instrucción primaria, b) la instrucción secundaria, c) la instrucción secundaria de facultades y d) los estudios especiales.

La Comisión de Instrucción Pública en su propuesta consideró como estudios especiales, los de ingeniería de minas, civiles y topográfico, los de ensayadores, el de agricultura y veterinaria y como enseñanza superior las carreras de abogado, medicina y notario. Después de la discusión con una votación de ocho a favor y tres en contra fue aprobado el artículo.

Artículo 2. La instrucción primaria sería de primero, segundo y tercer grado. Al primer grado le correspondía: lectura, escritura, aritmética, gramática castellana, moral, cartilla política y urbanidad. Al segundo grado le correspondía: un estudio más extenso de las materias anteriores, geometría y geografía elementales, elementos de historia universal y particulares de México y dibujo lineal. Al tercer grado le correspondían las materias anteriores y además los estudios de las escuelas profesionales de instrucción primaria que se establecían en la Capital del Estado en los términos establecidos en el reglamento respectivo. Después de la discusión el artículo fueaprobado por unanimidad.

Artículo 3. En los establecimientos de niñas se enseñaría la costura en blanco, corte de vestidos, bordados, tejidos, uso de las máquinas de coser y economía e higiene doméstica,

además de las materias comprendidas en el primero y segundo grado de la instrucción primaria. Después de algunas explicaciones de la Comisión y observaciones de los asistentes al artículo fue aprobado.

Artículo 4. A la instrucción secundaria corresponderían las siguientes materias: gramática castellana, idioma latino, francés, inglés, alemán, lógica, metafísica, física, moral, matemáticas, teneduría de libros, geografía, cronología, historia, música, dibujo natural y lineal y pintura a la acuarela.

El 26 del mismo mes y año continuó la Junta con el análisis y discusión del artículo 4, después de la discusión se suspendió la sesión por un momento para que la Comisión reformara el artículo en el sentido de la discusión.

Artículo 4 (reformado). A la instrucción secundaria correspondían las siguientes materias: gramática castellana, francés, inglés, latín y alemán, estos dos últimos como accesorios de los estudios profesionales, lógica, metafísica, moral, física, matemáticas puras, teneduría de libros, geografía, cronología, historia, música, dibujo natural y lineal y pintura a la acuarela. Puesto a discusión fue aprobado.

Artículo 5. La instrucción de facultades superiores y estudios especiales, comprendería de momento las carreras de la abogacía, notaria e ingeniería.

La Comisión argumentó las razones por las que de momento no tomaba en cuenta las cátedras de medicina, farmacia y veterinaria, contenidas en la Ley que se trataba de reformar. Ante los argumentos por parte de los asistentes de que debían incluirse los estudios de ensayadores, la Comisión adiciono al artículo la palabra “ensayadores” y fue aprobada por unanimidad.

Los artículos 6, 7 y 8 fueron aprobados sin más trámites que las explicaciones que realizó la Comisión de cada uno en particular.

Artículo 6. La instrucción primaria sería obligatoria en el Estado, en los términos que dispusiera la Ley de Instrucción Pública. Las autoridades políticas, Asambleas y Juntas municipales vigilarían por sí y por medio de sus agentes subalternos el cumplimiento de este precepto.

Artículo 7. Dicha instrucción sería gratuita en las escuelas sostenidas por los fondos públicos, uniforme en sus bases generales y se impartiría por el sistema lancasteriano o de enseñanza mutua.

Artículo 8. En la cabecera de cada municipalidad o congregación habría una escuela para niños y otra para niñas si la población no excedía de cinco mil habitantes; si excediera, por cada cinco mil habitantes otras dos escuelas. Estos establecimientos serían sostenidos con el producto de los arbitrios que propondrían anualmente al Congreso las Asambleas y Juntas municipales correspondientes a la instrucción de primer grado, según lo dispuesto en los artículos 2 y 3 de la Ley.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia para satisfacer vanidades personales o intereses de grupos, ante la actitud indiferente de la comunidad universitaria.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat. uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

Batalla mundial urgente contra el neonazismo

No podemos abandonar a la población que no quiere vivir bajo un régimen neonazi. Tampoco queremos al fascismo en nuestra frontera con Ucrania. Ésta fue respuesta durante una entrevista de un medio europeo a Vladimir Putin. El presidente de Rusia tiene mucha razón, nadie quisiera en sus fronteras a un gobierno neonazi.

No debemos exponer ni a abandonar a las próximas generaciones a su suerte. El neonazismo está dando muestras de un retorno próximo, con mayor fuerza… si es que lo permitimos.

Está presente en Europa, en América y no podemos asegurar que no aparecerá en otras latitudes. La clara presencia del fascismo en el gobierno ucranio, pro estadunidense y alentador de las peores prácticas de sus antecesores alemanes generadores de la Segunda Guerra Mundial, siguen presentes hasta el día de hoy.

Los crímenes del gobierno ucranio neonazi que ha cometido contra la población pro rusa, son más que suficientes para reforzar la alerta.

Ningún país querrá un gobierno, emisario de Hitler en sus fronteras. Ni siquiera el propio gobierno de Donald Trump, quien ha mostrado no tener ningún interés en detener las prácticas violadoras de todos los derechos humanos, en su propio país.

Y, ni qué decir del gobierno fascista israelí, vergüenza actual de la humanidad por la impunidad de la que alardea. Benjamin Netanyahu pretende ocupar ese liderazgo que en un momento tuvo el Führer. Es decir, el asesino número uno de Israel, sueña con ser el líder absoluto, no sólo del territorio ocupado llamado Israel también quiere, en su mentalidad diminuta, avanzar invadiendo otros territorios. Su meta es seguir extendiendo la ocupación hasta donde se lo permita la indiferencia de los gobiernos neoliberales del mundo.

Incluso, podría dar el salto hacia América. Por esa razón el primer mandatario de la República Argentina ha estado de vacaciones en territorio ocupado palestino para congraciarse y ponerse de acuerdo con su similar sionista israelí. La invitación a visitar la patria del héroe nacional, el general José de San Martín Padre de la Patria, es una muestra de que la nueva corriente del nazismo, está poniendo en peligro a la sociedad, en general.

¿A qué viene a América? Esperemos que no sea para sondear la posibilidad de ocupar algún territorio para convertirlo en otra tierra prometida.

La prensa mundial de derecha tiene una tarea común: abrir la puerta para que esta nueva versión del Cuarto Reich, detractor de la libertad, la soberanía y la democracia, es decir el cuarto fascista poderoso, retome las riendas en la geopolítica del siglo XXI.

Y, de hecho, Alemania está en gran peligro. Se asoma el fantasma del nazismo. Durante las protestas contra las masacres en Palestina ocupada, la policía hace gala de represión y de irrespeto al derecho a la libre expresión. Se han excedido en violencia, igual que en Estados Unidos, en Francia, Inglaterra y en otros países más. La libre expresión ha sido mancillada de nueva cuenta. Las autoridades alemanas ya responden al estilo fascista. En la Alemania actual se reprime el derecho a la protesta. Sólo en 10 días, han arrestado a 600 personas que, pacíficamente, manifestaban solidaridad con Palestina.

El resultado: desde el 13 de enero han sido heridos de mediana gravedad decenas de personas de diversas edades, incluidos adultas mayores y lucha por su vida un herido grave con trauma craneoencefálico. La gente lesionada ha ingresados a hospitales diversos bajo arresto con la acusación de “subvertir el orden y poner en peligro a la ciudadanía”.

Hace dos semanas en Berlín, durante la marcha conmemorativa por el asesinato de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, se repitieron escenas del siglo pasado. La xenofobia regresó a las calles, otrora libres. La policía reprimió, no sólo a quienes se manifestaban a favor de Palestina, reprimieron especialmente a extranjeros que participaban pacíficamente en el evento.

Ante estos hechos ¿qué está haciendo la Unión Europea? La Carta de los Derechos Fundamentales de esta organización y el Convenio Europeo de Derechos Humanos son letra muerta ante la clara violación al derecho de manifestación pacífica.

El peligro acecha, coincidimos en esta ocasión con el presidente Putin: es urgente reforzar la lucha para la “desnazición” mundial.

Por otro lado, en México la solidaridad se ha concretado en varias acciones. Algunos grupos han participado organizando la ayuda humanitaria, respondiendo al llamado internacional, como la Global Sumud Flotilla. En junio de 2025, activistas mexicanos partieron del AICM con ayuda humanitaria hacia Egipto, participando en la Global March to Gaza, con la finalidad de entregar alimentos y diversos insumos básicos para la atención médica de la población de Gaza.

El movimiento solidario es mucho más amplio que la indiferencia de un sector de la población. Palestina resistirá y vencerá.

(Colaboró

“Para

ANTONIO GERSHENSON
Ruxi Mendieta)
Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará” antonio.gershenson@gmail.com

Gaza, en nuestra independencia

Desde el 7/10/2023, el sitio de la población hacinada en la franja de Gaza se acelera. Este fragmento de territorio fue inventado por la resolución 181 de la ONU y comprende 1.3 por ciento de la Palestina histórica (https://is.gd/ dZZpLi). En números, en vidas: si en 1947 la población en la franja de 365 kilómetros cuadrados era de 60 mil habitantes, con la nakba, a partir de mayo de 1948, ascendió a 260 mil: 200 mil expulsados de Yaffa y Bir aSaba’, entre muchas. En 1967 fue ocupada por colonias ilegales israelíes y en 2005, “desconectada”, es decir, sitiada para la exhibición de “armas probadas” de la industria israelí sobre población exclusivamente palestina. En todo ese tiempo llegaron refugiados en segundo o tercer grado: de distintos países vecinos o de otros campos de refugiados. Sitiada durante 17 años, en octubre de 2023, esa misma porción de tierra albergaba –con alta contaminación del agua e ingreso racionado de alimentos– a unas 2.3 millones de personas apretadas. Durante los últimos 680 días, los sobrevivientes de esa población están acorralados, sin techo, comida, agua, medicinas, hospitales ni escuelas, en 65 kilómetros cuadrados: entre 30 y 40 mil habitantes por kilómetro cuadrado.

¿Qué significa el “humanismo mexicano” cuando los representantes de nuestro país se aferran a algo que se obstinan en llamar con el eufemismo “solución pacífica” para mediar entre las “partes en conflicto”? ¿Un “diálogo” entre dos partes de un colonialismo de asentamiento en el cual el colonizador, con gran consenso en su población, está convencido de que debe eliminar por completo –por exterminio físico o mediante el destierro– al pueblo colonizado? ¿Un “mediador” que es cliente de la industria de las armas que una de las partes prueba sobre la otra?

En enero de 2009, Claudia Sheinbaum escribió una carta a este diario, cuyo título era “Salvar al mundo que hoy se llama Gaza”. Nuestra Presidenta afirma que en México el pueblo manda. Mexicanos, palestinos (y también saharauis) somos pueblos que habitamos del mismo lado de muros diferentes. Del mismo lado de esos tres muros, en lenguas distintas, los familiares exhuman los huesos de sus seres queridos: aquí (y en el Sahara), de fosas clandestinas; en Gaza, debajo de las ruinas. Reconocer una prenda de ropa permite abrazar un cráneo empolvado, un fémur gris, para dar digna sepultura al ser querido. Los pueblos (que mandan) en actos dolorosos, afirman la vida. En tiempos de humanismo mexicano, “salvar el mundo” debe traducirse en actos claros. El primero es dejar de ser observadores del grupo

de La Haya. México debería integrarse plenamente ya: la fecha límite para unirse es el 20 de septiembre. Esa fecha marca una gran oportunidad de renovar el significado de nuestro Grito de Independencia siguiendo la implementación del embargo a Israel acordada por los estados integrantes (en nuestro caso: dejar de comprar no sólo armas nuevas, sino también repuestos y municiones, revisar qué compañías que sostienen la economía del genocidio están contratadas directa o indirectamente por diversas instancias de nuestro gobierno y suspender los contratos), además de exigir la extradición de Tomás Zerón y de Andrés Röemer e ir a fondo con el affaire del presunto soborno a Enrique Peña Nieto por parte de NSO, proveedora del sistema de espionaje Pegasus.

Propongo que este septiembre de 2025 propicie la resignificación humanista de la independencia mexicana:

Una independencia ética (y también en política internacional) de Estados Unidos, el cual veta sistemáticamente cada posibilidad de paz con justicia en un mundo al que tiene plagado de guerras, indigestado y endeudado con sus armas.

Una independencia que libere al poder político del poder económico, tal como le encargó a AMLO el migrante de San Quintín.

Entonces, después de firmar para sumarse al grupo de La Haya,

si nuestro gobierno va a “mediar”, que sea con estas demandas: exigir la liberación del Mandela palestino, Marwan Barghouti (por ahora, única figura política de unidad pues, al contrario de la sentencia de algunos “pacifistas” de Israel, del otro lado siempre hubo con quién hablar); impedir la deportación masiva de la población de Gaza y de Cisjordania; implementar el legítimo derecho al retorno de los palestinos (ONU RES 194, 1948); adoptar la nakba como concepto jurídico como propone Rabe’a Eghbaria.

¿Que es difícil de llevar a cabo?, sin duda, pero mucho más difícil es seguir solapando un genocidio. Si el humanismo mexicano no es de papel –como yo creo–, este grito de independencia debe expresarse en un compromiso claro con el Sur global (el Norte global, al que quisieron meternos los neoliberales, está anegado en sangre). El representante de Somalia en la reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU fue categórico: el silencio neutral es una sentencia para los palestinos. Imposible es sostener “neutralidad” frente a un Estado genocida: eso es complicidad. Embargo militar, económico, diplomático, cultural (o “Por el bien de todos”: ¡romper relación con Israel!)

Señora Presidenta: salvar a Gaza hoy es salvar al mundo.

IIFL, UNAM

Economía política de los energéticos: la séptima

JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO

Una disculpa. Es día de homenajes. Falleció uno de los técnicos más relevantes para el Sistema Eléctrico Mexicano, el ingeniero Jesús Sada Gámiz, primer jefe de la Oficina Nacional de Operación del Sistemas Eléctricos de la CFE, antecedente del Centro Nacional de Control de Energía y pionero en la integración del Sistema Eléctrico Nacional. ¡Honor a él! Y con él a algunos otros que menciono, incluso bajo el riesgo de no recordar otros. ¡Me disculpo!

Respecto a este sistema me preguntan compañeras y compañeros especialistas cuál sería la actual prioridad a impulsar. Consulto y acordamos en el desarrollo, cambio técnico y modernización de las Redes Nacionales de Transmisión. Sí del servicio público hoy constreñido por la anarquía propiciada con la reforma regresiva de 2013 y por muchos subsidios implícitos otorgados por dicha anarquía. Sí, en este año he recibido influencias significativas que me conducen a responder: ¡La transmi-

sión, compañeras, compañeros! Sí, ese conjunto de líneas de alta y muy alta tensión que circundan nuestro país desde el vértice superior derecho de nuestra admirada Península de Yucatán, hasta el vértice superior izquierdo de nuestra amada Baja California.

El mismo sistema interconectado que casi desde 1937 ha sido expresión de la desiderata nacional de ofrecer electricidad básicamente al mismo precio y con la misma calidad de frecuencia y voltaje, confiabilidad y seguridad a todos los hogares, servicios públicos de alumbrado, bombeo de aguas potables y negras, riegos agrícolas y pequeños o grandes establecimientos industriales, comerciales y de servicios de nuestra querida Nación.

El mismo, impulsado por algunos directivos que vale la pena recordar como Carlos Ramírez Ulloa (1937-1946 y 1952-1958), Alejandro Páez Urquidi (1946-1952), Manuel Moreno Torres (1958-1964),Guillermo Martínez Domínguez (1964-1970), Arsenio Farell Cubillas (1973-1976), Alberto Escofet Artigas (1980-1982), Fernando Hiriart Balderrama (1982-1988), Joaquín Carrión Hernández (1988-1988), Guillermo Guerrero Villalobos (1988-

1994), Rogelio Gasca Neri (1994-1999), Alfredo Elías Ayub (1999-2011). Y técnicos especializados como algunos que hoy mucho extrañamos: el mencionado Jesús Sada Gámiz o como René Fierro Hicks, Jacinto Viqueira, Florencio Aboytes, Francisco Tapia, Luis Roberto Escalante, Gilberto Enríquez Harper, Faustino Valle, Rafael Cristerna, Daniel Reséndiz, Adolfo Miranda, Luis Fernández, Guillermo Ortega, Fernando Paz y mi gran hermano Luis Felipe Bazúa. O –finalmente y con perdón por mi larga lista, otros aún con nosotros– como José Luis Aburto, Eduardo Arriola, Gonzalo Arroyo, Jorge Gutiérrez Vera, Jaime Palomares, Ignacio Morquecho, Carlos Honc, Antonio Zapata, César Fuentes, Alberto Blanco, Félix Márquez, José Luis Apodaca, Enrique Sarabia, Luis Almeida, Rafael Ramírez, José Pale, Jorge Alberto Aguilar, Antonio Noyola, José Manuel Muñoz Villalobos, Andrés Soler Aguilar, y, sin duda, el gran técnico, compañero y hermano de muchos años Jorge García Peña.

Concluyo este pequeño homenaje sosteniendo la prioridad con base en fuentes especializadas internacionales y nacionales. De la Agencia

Internacional de Energía (IEA) el texto Electricity Grids and Secure Energy Transitions (2023). De la prestigiada Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), World Energy Transitions Outlook (2023). De la organización de Redes Eléctricas de Europa (ENTSO) ENTSO-E – TYNDP 2022. De la Sener, PRODESEN 2023–2037. Del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) sus reportes de operación. De la CFE, el plan de negocios 2023–2027. Del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER), los estudios sobre integración de renovables.

Sí, todas las instituciones internacionales y mexicanas coinciden: la red eléctrica de transmisión es hoy el principal obstáculo, no sólo para la transición energética, también para aprovechar a plenitud los recursos solares y eólicos. Y garantizar merced a su intermitencia y su volatilidad la seguridad y la confiabilidad del sistema eléctrico. Permítaseme en la siguiente entrega indicar –como homenaje a todos los que hoy nombramos o incluso, hemos olvidado– las características esenciales de esa Red Moderna de Transmisión. De veras.

SILVANA RABINOVICH

En estos lares somos muy incrédulos porque nos han acostumbrado al famoso "acuerdo, mata estatuto"

Presenta Histórico 209 una propuesta culinaria con sello y sabor zacatecano

DIRECTORA

Proyecto es impulsado por la empresaria Estela Cárdenas Vargas

LA JORNADA ZACATECAS

Hoy abrirá sus puertas Histórico 209, un nuevo espacio gastronómico que busca consolidarse como referente culinario en el corazón del Centro Histórico de Zacatecas.

Ubicado en la emblemática

Plazuela Miguel Auza #209, este restaurante nace con la misión de rendir homenaje a la herencia cultural y gastronómica de la entidad, ofreciendo una experiencia donde tradición y elegancia se conjugan para el disfrute de residentes y visitantes.

Histórico 209 ofrecerá servicio de 8:00 a 12:00 horas, en un ambiente diseñado para celebrar los

El restaurante conjuga tradición y elegancia. Foto: Cortesía

RECONOCEN DERECHOS DE VENDEDORES Y ESTABLECEN OBLIGACIONES

sabores que identifican a la comida mexicana y del estado, con una propuesta culinaria que combina calidad, autenticidad y hospitalidad.

Bajo el lema “Honremos juntos nuestra herencia”, el restaurante reafirma su compromiso con la preservación y difusión de la identidad zacatecana a través de cada platillo y bebida servidos en la mesa.

Este proyecto es impulsado por la empresaria Estela Cárdenas Vargas, quien encabeza el área gastronómica y de servicios de un grupo empresarial con presencia en distintos sectores como servicios médicos, consultoría y medios de comunicación.

Cárdenas Vargas se distingue por haber sido la primera mujer en presidir Canirac Zacatecas desde su fundación en 2023, impulsando iniciativas en favor de la capacitación, la inclusión y el fortalecimiento del sector restaurantero, contribuyendo de manera decidida al desarrollo económico y turístico de la entidad.

Con su apertura, Histórico 209 se integra al panorama gastronómico de Zacatecas como un espacio que no solo busca satisfacer al paladar, sino también evocar memorias colectivas y reforzar el sentido de identidad de nuestra tierra.

Regulariza Guadalupe situación de 300 comerciantes foráneos en la vía pública

LA JORNADA ZACATECAS

El municipio de Guadalupe llegó a un acuerdo para el ordenamiento de la organización de “Comerciantes Unidos por Guadalupe” representados por varios estados de la República mexicana.

Esta agrupación, está conformada por alrededor de 250 a 300 comerciantes de los estados de Michoacán, Estado de México, Puebla y Oaxaca, los cuales ya cuentan con su respectivo comprobante de domicilio y con un adecuado ordenamiento en la vía pública de una manera legal.

En este sentido Jorge López Díaz de León, titular de la Unidad de Plazas, Mercados y Comercio en la Vía Pública, destacó que se establecieron precios de una manera digna para que todos los comerciantes puedan cumplir con sus obligaciones según la ley de ingresos 2025.

“Poco a poco hemos logrado darles impulso a estas organizaciones que se instalan en los eventos especiales tales como el tianguis

El municipio de Guadalupe otorgó certeza legal a vendedores. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

navideño, fiestas de septiembre, el día de muertos, día de la madre y el 14 de febrero”, señaló.

Asimismo, el funcionario señaló que también existen agrupaciones de otros municipios a los que se les da la oportunidad de trabajar de manera coordinada, apegándose a la ley para que de esa manera puedan recibir también beneficios

para ellos y sus familias.

“El interés del alcalde Pepe

Saldívar es el de apoyar a estos comerciantes que ya son parte de Guadalupe, no porque vengan de fuera no se les debe dar la oportunidad, ellos ya son un comercio que se estableció y que cumple con sus obligaciones”, añadió.

Finalmente, Jorge López, men-

cionó que lo que sigue es establecer a los tianguis que no tienen a agrupación y que están relativamente acéfalos en ese trámite legal, “ya lo estamos haciendo en Quintas, Villas, en Gavilanes y ya estamos pasando también por el más grande, que es el de la Vialidad Arroyo de la Plata con más de mil plazas”, concluyó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.