DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Sábado 30 de agosto de 2025
CALIFICAN COMO IRRESPONSABLE E INDIGNO EL COMUNICADO DEL GOBIERNO ESTATAL SOBRE EL TEMA
Claman justicia y protección ante ola de muertes
ALEJANDRA CABRAL
Con la promesa de seguir buscando a Goretti Guadalupe, hija de la madre buscadora Aída Karina Juárez, desaparecida en el municipio de Guadalupe y cuyo cuerpo fue localizado en San Luis Potosí, los colectivos de personas desaparecidas en Zacatecas exigieron la noche de este viernes investigaciones expeditas y esclarecimiento de los hechos, durante la Velada por la memoria de las personas desaparecidas y las madres buscadoras asesinadas.
La abogada y activista Cristela Trejo Ortiz calificó como irresponsable e indigno el comunicado del Gobierno estatal sobre la muerte de la madre buscadora, y cuestionó de dónde salió la versión oficial respecto al traslado de su cuerpo.
“¿Cómo se atrevió a dar un comunicado oficial diciendo de su desaparición, asesinato y un presunto responsable?, ¿Quién se lo dijo?, Quizá otro poder, quizá otra autoridad, porque no hay reconocimiento del cuerpo que se localizó en Villa de Ramos”, señaló la activista después de puntualizar que la fiscal de San Luis Potosí ha contrariado la versión del secretario de Gobierno al indicar que el cuerpo localizado la tarde de este jueves, no ha sido identificado.
Son 30 las personas buscadoras que han sido asesinadas en México desde 2011, recordaron los colectivos y subrayaron que “es la obligación de las autoridades proteger y cuidar a quienes por nuestra propia cuenta debemos salir a buscar a nuestras familias”.
Trejo Ortiz denunció además el maltrato de la Comisión Estatal de Víctimas, que, en lugar de hacer valer los derechos de los colectivos, les niega los apoyos que la ley mandata.
Además, recordó a la madre buscadora Sofía Raygoza y a su hija Frida Sofía, señalándolas como víctimas del reclutamiento forzado, así como de la impunidad, negligencia y corrupción del Estado.
¡A los desaparecidos no se les juzga, se les busca!, expresaron las madres buscadoras.
Guillermina Camacho de la Serna, del colectivo Siguiendo Tu
Colectivos exigen justicia y protección para todas las madres y familias buscadoras.
Foto: Ed Isaías González Cruz
Rastro Con Amor, resaltó que la desaparición es una herida que atraviesa al país entero y clamó por “una sociedad solidaria, sensible y comprometida, que no mire hacia otro lado: que abrace y acompañe”.
“Esta luz que hoy sostenemos
es también un llamado a la conciencia y a la acción, mientras una madre, un padre, un hermano, una hija siga buscando, nadie deberá permanecer indiferente”, indicó la madre buscadora.
Al cierre del evento se realizó el
pase de lista de hijos, hijas, padres y hermanos víctimas de desaparición, recordando que su vacío impacta comunidades enteras. Sobre Karina Juárez, los colectivos subrayaron que deja dos niñas, a su madre y “a Goretti en manos de nosotros”.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41
Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6341, 30 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Sábado
Destacan, además, campañas de prevención de enfermedades crónicas y para detección oportuna del cáncer
MITZI MARTÍNEZ
El acceso universal a los servicios integrales de salud, atención de calidad y calidez e infraestructura para atender a las y los zacatecanos son algunos de los principales logros en materia de salud que destacan durante este cuarto año de gobierno, así lo mencionó el Dr. Omar Alberto Venegas Gurrola, director de Atención Médica de la Secretaría de Salud Zacatecas (SSZ). Informó que durante la transferencia hacia el IMSS-Bienestar se hizo una inversión cercana a los mil seiscientos millones de pesos, para consolidar la atención médica integral, así como una inversión superior a los cincuenta y cuatro millones de pesos en el Centro de Salud de Jerez, la cual beneficia a alrededor de cincuenta y siete mil personas con servicios de nutrición, psicología, atención dental,
REDACCIÓN
“Es mucho pueblo el de Zacatecas y lo estamos recuperando”, dijo el gobernador David Monreal Ávila, en un encuentro con concesionarios y trabajadores del volante, a quienes anunció que, en los próximos días, quedará regularizado el 100% del rezago en la transferencia de concesiones de taxis en el estado. En la ceremonia de entrega de subsidios para la adquisición de vehículos y beneficiarios de concesiones, el mandatario estatal dijo que, con la entrega de 30 nuevas unidades, se alcanzan ya 160 taxis renovados; se prevé que en los próximos días se entreguen 40 taxis adicionales para llegar a un total de 200 vehículos modernizados. Adelantó que liberará entre 50 y 100 apoyos económicos para continuar con el programa de renovación vehicular, “a todos les respeto, les quiero, pero sí quiero seguir ayudando y, en un asunto de justicia, que queden claras las cosas, por eso hago entrega personal de las
laboratorio, rayos X, laboratorio químico y farmacia.
Asimismo, celebró el avance en
EL
la construcción del nuevo hospital de tercer nivel del IMSS en el municipio de Guadalupe, en el cual se
Dr. Omar Alberto Venegas Gurrola, director de Atención Médica, SSZ. Foto: Cortesía
espera tener alrededor de más de doscientas camas, cuarenta y siete consultorios, seis quirófanos, en donde se tendrán cuarenta y cinco especialidades, subespecialidades, y hasta alta especialidad, además de contar también con un acelerador lineal, lo cual contribuirá a la salud de las y los ciudadanos, realizando en casa lo que anteriormente se refería a otros estados.
En cuanto a salud materna infantil, comentó que continuamente se sesiona y se implementan estrategias ante la mortalidad materna, lo cual ha logrado disminuirla; recalcó que el estado se encuentra entre los más bajos en este indicador, al no tener ninguna muerte materna durante 2024, y sólo una en lo que va del 2025, en el Hospital de la Mujer Zacatecana. Además, se han realizado alrededor de treinta mil doscientas veintiséis consultas prenatales, manteniendo una vigilancia constante hacia las mujeres embarazadas.
Venegas Gurrola también celebró el avance en la vacunación.
Mencionó que en 2024 se realizó una campaña contra el rezago en la vacuna contra el VPH, logrando el 99 por ciento de cobertura. Y en cuanto a salud mental, destacó un avance significativo en los servicios de salud, mencionando que es una prioridad para el estado y la secretaría de Salud.
Señaló que las mejoras en salud
han impactado a la gran mayoría de las y los zacatecanos beneficiándolos con mayor acceso a los servicios, con instalaciones nuevas o remodelaciones, con 52 nuevas unidades de ambulancia (de las cuales veintidós son básicas, tres de terapia intensiva, veintisiete de urgencias avanzadas, mismas que, por convenio de colaboración se pasaron a los municipios y otras a IMSS-Bienestar) y con la renovación del parque vehicular de la Red de Emergencias Médicas de Zacatecas.
Destacó los constantes programas y campañas de prevención de la diabetes, hipertensión, y todas las enfermedades crónicas, así como la prevención oportuna del cáncer, vigilando de cerca el cáncer infantil, asimismo, se la realización de mastografías y cirugías reconstructivas de mama.
El director de Atención Médica señaló que el reto más importante en la salud pública es la prevención, y esto es a lo que se le debe apostar, a tener menos pacientes en las unidades de salud y concluyó agradeciendo el compromiso y el trabajo del gobernador David Monreal, quien, en conjunto con el Dr. Uswaldo Pinedo Barrios, Secretario de Salud, han apostado por una mejora del sector, e invitó a la ciudadanía a estar pendientes de su salud, a acudir ante el menor síntoma a su unidad médica más cercana, a estar llevando un control adecuado en caso de tener enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, o algún problema mental, así como a la vacunación oportuna para prevención.
concesiones y los apoyos, porque es una manera transparente de que vean a quién se le está entregando”. Monreal Ávila explicó que cada nuevo concesionario recibe un apoyo total de 150 mil pesos, compuesto por 50 mil pesos para el pago de la concesión y 100 mil pesos para la adquisición del vehículo, “es un trabajo legítimo, legal y para su familia es la certeza, es la seguridad, la tranquilidad, cuidenlo, es su pequeña empresa, su negocio”.
Destacó que se busca la implementación de un proyecto tecnológico que permitirá a los taxistas competir con las plataformas digitales, “estoy dispuesto a apoyarles con la plataforma, todos los nuevos taxis tendrán cámaras, enlaces de
Ceremonia de entrega de subsidios para la adquisición de vehículos y beneficiarios de concesiones. Foto: Godezac
seguridad y vinculación con el sistema estatal, para brindar un servicio más rápido, seguro y humano”.
En representación de los beneficiarios, Arturo Sarmiento García destacó que estos subsidios son la muestra de que las promesas de la actual administración se cumplen y llamó a los trabajadores del volante a aprovechar esta nueva etapa con responsabilidad y orgullo.
En nombre de los beneficiarios, el concesionario entregó al
gobernador una foto enmarcada de su padre, Felipe Monreal Huerta, quien fue parte del gremio taxista,
Con este programa, se ha beneficiado a cerca de 60 zacatecanas, además de la entrega de más de 400 prótesis externas
ALEJANDRA CABRAL
Las séptimas jornadas de reconstrucción mamaria iniciaron la mañana de este viernes con un acto oficial en el Auditorio del Hospital General “Luz González Cosío”. A lo largo de estas ediciones se ha beneficiado a cerca de 60 pacientes en la entidad, además de la entrega de más de 400 prótesis externas y la reciente puesta en marcha de un programa pionero de capacitación a enfermeras en detección temprana de cáncer de mama.
El eje de la estrategia es devolver a las pacientes no solo bienestar físico tras la mastectomía, sino también confianza emocional y social, expusieron las autoridades y especialistas que encabezaron el evento. “Cuando se reconstruye a una mujer no nada más reconstruimos la autoestima, reconstruimos familias y a la sociedad”, expresó la directora de Fundación Alma, Rina Gitler.
Gitler destacó que enseñar a
Sábado
niñas la autoexploración permitirá revertir una estadística del 60 por ciento en diagnósticos tardíos.
Informó que la capacitación a todas las enfermeras de último año en licenciaturas y carreras técnicas para contar con expertas en detección de cáncer de mama, ya suma cuatro estados del país: Tamaulipas, Chiapas, Puebla y, recientemente, Zacatecas.
Subrayó que la reconstrucción del tejido mamario implica un alto nivel de especialización, por lo que no cualquier cirujano plástico cuenta con el entrenamiento para realizar dichos procedimientos, que en el sector privado tienen un costo de entre 200 mil y 500 mil pesos.
Zacatecas es, de hecho, el único estado donde la Fundación Alma ha aceptado operar en un hospital privado (Hospital San Agustín), indicó Gitler al agradecer la voluntad de patrocinadores y médicos que se suman a la causa.
Detalló que la cirugía de reconstrucción consiste en diferentes procedimientos que dependen de la valoración de cada caso y la calidad de los tejidos después de la quimioterapia.
Algunas pacientes requieren expansores (“una bolsita” que se llena paulatinamente, y tiene un costo en el mercado de 15 mil pesos) y otras, cirugías más complejas con colgajos de tejido propio. Subrayó que, aunque la cirugía conservadora de mama es hoy el estándar, todavía hay mujeres que requieren mastectomía y, por ende, reconstrucción.
Para quienes no son candidatas a reconstrucción, se entregan gratuitamente prótesis externas (valuadas en 2 mil 800 pesos) y otros insumos como drenajes, suturas y fajas. Para quienes no son candidatas a reconstrucción, se entregan prótesis externas (con un costo aproximado de 2 mil 800 pesos) y otros insumos como drenajes, suturas y fajas.
la muestra de cómo debe ser una revisión de mama”.
Aproximadamente un año después de que las mujeres están libres de la enfermedad es cuando son candidatas a la cirugía de reconstrucción, siendo captadas en la Unidad de Cirugía del Hospital General “Luz González Cosío”, explicó su director general, Luis Gustavo Montañez Sosa.
Sara Hernández, presidenta honoraria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), recordó que la conciencia social sobre la detección puede empezar desde la infancia: “Fuimos a una escuela de enfermería y una pequeña de cinco años nos puso
Resaltó la importancia de otros programas del SEDIF con fundaciones como el de implantes cocleares, cirugías de paladar hendido y un próximo trasplante renal.
Durante la ceremonia se hizo una entrega simbólica de prótesis externas a tres sobrevivientes de cáncer de mama. Además, se reconoció a personal médico, de
REGISTRÓ UNA TASA DE 39.3 POR CADA CIEN MIL MUJERES EN EDAD FÉRTIL
Zacatecas se ubicó en 2024 entre los estados con menor incidencia de muertes fetales en el país, con una tasa de 39.3 por cada cien mil mujeres en edad fértil, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La entidad fue la segunda con la tasa más baja, sólo por encima de Oaxaca que registró 27.8 y por debajo de Quintana Roo con 40. En contraste, Colima encabezó la lista con 86.5, seguida de San Luis Potosí con 84.9 y el Estado de México con 82.7.
En números absolutos, en
Zacatecas se contabilizaron 168 defunciones fetales, de las cuales 152 fueron registradas de manera tradicional por el registro civil y 16 se incorporaron a partir de la información complementaria de la Secretaría de Salud.
enfermería y asistencia que se encontraba en ese momento en el quirófano: Erika de Loera, Antonio Rodríguez, Silvia Aguilar, Claudia Solís, Jorge de Santiago, entre otros. EL
A nivel nacional, el INEGI reportó 22 mil 31 muertes fetales en 2024.
La tasa fue de 62.9 por cada cien mil mujeres en edad fértil considerando la captación complementaria
de la Secretaría de Salud, mientras que con el registro tradicional fue de 46.6. Medido en relación con los nacidos vivos, se presentaron 15.6 muertes fetales por cada mil, frente
En números absolutos, en el estado se contabilizaron 168 defunciones fetales. Foto: INEGI
a 11.6 de la captación tradicional. El informe detalla que 81.8 por ciento de las muertes ocurrió antes del parto, 16.8 durante y en 1.4 no se especificó.
Las principales causas fueron las afectaciones al feto por factores maternos y complicaciones del embarazo y el parto, con 44.7 por ciento, mientras que los trastornos originados en el periodo perinatal representaron 26.6 por ciento.
En lo que corresponde a la atención médica, 79.8 por ciento de las mujeres recibió control prenatal, 16.6 por ciento no lo tuvo y en 3.6 por ciento no se especificó. La mayoría de los embarazos fueron únicos, con 93.7 por ciento, seguidos de 6.1 por ciento gemelares y 0.2 múltiples. 59.2 por ciento de los casos se
Este procedimiento que será gratuito tiene un costo de entre 200 mil y 500 mil pesos en el sector privado. Foto: Alejandra Cabral
resolvió por parto vaginal espontáneo y 18.1 por ciento por cesárea.
El mayor número de muertes fetales correspondió a embarazos de entre 20 y 27 semanas de gestación, con 37.8 por ciento; los de 28 semanas o más representaron 34.5 y los de 12 a 19 semanas, 27.1. También se precisa que 63.1 por ciento de los fetos pesaban menos de 1001 gramos, 1 por ciento entre 4 mil y 5 mil gramos, y el resto se distribuyó en rangos que fueron del 6.9 al 14.4 por ciento. En cuanto al sexo, 52.7 por ciento fueron masculinos, 37.8 femeninos y en 9.5 no se especificó.
El perfil de las madres muestra que los grupos de 20 a 24 años, de 25 a 29 y de 30 a 34 concentraron dos de cada tres casos en el país, con 66.2 por ciento. Sobre la condición lingüística se encontró que 5.7 sí hablaba una lengua indígena y el 89.8 por ciento no.
La mayoría de las mujeres vivía en unión libre, con 52.4 por ciento; le siguieron las casadas con 24.1 por ciento, mientras que las viudas representaron apenas 0.1. Los niveles educativos más frecuentes fueron secundaria y preparatoria, que juntas sumaron 63.6 por ciento. En cuanto a la situación laboral, 63.8 por ciento declaró no trabajar al momento del embarazo y 31.8 por ciento sí lo hacía.
DE 850 MIL CRÉDITOS, CERCA DE 400 MIL SERÁN ATENDIDOS BAJO ESTE ESQUEMA
El plan contempla tres etapas durante 2025
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Con la convicción de que el derecho a la vivienda debe estar por encima de la lógica financiera, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) avanza en un ambicioso programa de justicia social que busca recomponer crédito, otorgar condonaciones y liquidar deudas históricas que por años afectaron a miles de trabajadores al servicio del Estado.
La vocal ejecutiva del organismo, Jabnely Maldonado Meza, explicó en entrevista que este programa nació de un decreto de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y tiene dos objetivos centrales: aplicar un programa de condonaciones, quitas y liquidaciones para hacer justicia social, y restituir derechos a los acreditados cuyos créditos se manejaron bajo una lógica meramente financiera, sin considerar lo social. El plan contempla tres etapas durante 2025. La primera, ya concluida, benefició a adultos mayores de 60 años, pensionados y jubilados. La segunda, actualmente en marcha, atiende a 135 mil acreditados cuyos créditos presentan mayor deterioro, es decir, aquellos que dejaron de pagar tras salir del gobierno o que acumularon deudas sin darse cuenta de la falta de cobertura total.
“Ya aprobamos una reestructura muy beneficiosa”, detalló Maldonado Meza. Esta medida condona intereses y adeudos, elimina la actualización anual y es “como si el crédito se convirtiera en pesos”, lo que facilita que los beneficiarios logren liquidar sus deudas. El avance hasta ahora es de poco más del 14 por ciento.
En total, de una cartera de 850 mil créditos, cerca de 400 mil serán atendidos bajo este esquema, lo que representa casi la mitad del universo de acreditados del Fovissste.
Una de las estrategias más relevantes para que los trabajadores puedan acceder a los beneficios es la campaña de actualización de datos, inédita en la historia de la institución.
Maldonado Meza, explicó que al inicio de su gestión el organismo contaba con muy pocos canales de contacto con los acreditados, por lo que se impulsó esta estrategia que
ya suma más de 120 mil personas registradas.
La actualización cumple dos objetivos principales: fortalecer una relación más cercana y transparente y permitir que, al ingresar sus datos en el portal institucional, los acreditados conozcan de inmediato los beneficios a los que pueden acceder.
Además, este proceso es el primer paso dentro del programa de justicia social. Una vez completado, los acreditados reciben notificaciones por mensaje de texto, WhatsApp, correo electrónico o incluso por carta, y posteriormente se les entrega la constancia correspondiente de descuentos o liquidaciones.
Por ello, llamó de manera especial a los acreditados de Zacatecas a ingresar a fovissste.gob.mx, donde el trámite no tarda más de dos minutos.
La vocal ejecutiva explicó que el programa de justicia social contempla diversas iniciativas principales para apoyar a los acreditados. La primera está dirigida a pensionados y jubilados, quienes reciben condonación de intereses y quitas sin importar el monto de su deuda.
La segunda consiste en la liquidación de créditos para personas en activo que, aun trabajando en el servicio público, ya hayan pagado varias veces su préstamo, cuenten con más de 30 años de antigüedad o mantengan un saldo menor al 10 por ciento.
Un tercer apoyo beneficia a exservidores públicos que dejaron de trabajar en el gobierno tras obtener su crédito, quienes también acceden a descuentos y condonaciones. A este grupo se suman los exempleados de la extinta Policía Federal, que reciben beneficios similares para garantizar certeza jurídica. Otra línea atiende los créditos muy antiguos con inconsistencias en tasas de interés o montos registrados en los sistemas del Fovissste; en estos casos se aplica siempre la opción más favorable para el acreditado. Asimismo, se incluye la liquidación de préstamos para mayores de 80 años y, como parte de la segunda
etapa, la reestructura de créditos deteriorados que condona intereses y adeudos.
Maldonado Meza destacó que todo esto se acompaña de una simplificación administrativa: a diferencia del pasado, cuando se exigían expedientes, solicitudes y trámites presenciales, hoy los beneficios se aplican automáticamente a través de la plataforma. Este cambio ha permitido pasar de seis mil o 10 mil beneficiarios a más de 400 mil.
El Fovissste no solo busca sanear créditos, también retomará la construcción de vivienda social tras 34 años sin estas atribuciones, que fueron eliminadas durante el periodo neoliberal.
La meta es edificar 100 mil viviendas en coordinación con el programa federal Vivienda para el Bienestar, dirigido a trabajadores con ingresos de uno a dos salarios mínimos (alrededor de 13 mil pesos) que no cuenten con vivienda propia.
“Nos sumamos al esfuerzo que ya hacen el Infonavit y la Conavi, pero ahora para los trabajadores al servicio del Estado con menores ingresos. Se trata de abatir un rezago histórico y garantizar bienestar a cientos de miles de familias”, aseguró.
Durante su visita a Zacatecas, Maldonado subrayó la importancia de que los acreditados de esta entidad actualicen sus datos, pues es uno de los estados con menor participación en la campaña.
“Queremos que todas y todos los servidores públicos de Zacatecas sean beneficiarios de estos programas. Hoy mismo entregaremos constancias de finiquito a casi 200 trabajadores del Estado que ya accedieron a los apoyos”, adelantó.
Finalmente, recalcó que todos los programas y trámites del Fovissste son gratuitos y advirtió a la población para que no se deje engañar por intermediarios.
“Queremos reforzar este mensaje: no hay gestores, no hay costos adicionales. Todo se hace directamente en el portal oficial y de manera transparente”, puntualizó.
El Fovissste aclaró que todos sus programas y trámites son gratuitos. Foto: Archivo / LJZ
Urgen prevenir fraudes con reporte inmediato al 089
La extorsión es uno de los delitos que más lastima a la sociedad mexicana por el impacto que tiene en la tranquilidad, la economía y la vida cotidiana de la población.
Así lo señaló Mario Bazán Miranda, director del Área de Atención a Víctimas de Secuestro y Extorsión de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, quien destacó que en los últimos años este ilícito ha tenido un crecimiento considerable debido a las nuevas modalidades utilizadas por los delincuentes.
De acuerdo con el funcionario, el fenómeno ha evolucionado con el uso de plataformas digitales, filtraciones de bases de datos y la falta de información preventiva en la sociedad, lo que ha permitido que los grupos criminales adapten sus métodos de intimidación y engaño.
Aunque en Zacatecas la incidencia no es tan elevada en comparación con otras entidades, sí se detecta con frecuencia la modalidad de extorsión telefónica, particularmente los llamados secuestros virtuales, en los que los criminales hacen creer a la víctima que un familiar ha sido privado de su libertad.
Bazán Miranda explicó que el modus operandi más común consiste en suplantar la identidad de grupos delictivos, autoridades o instituciones financieras. A través de llamadas telefónicas, los delincuentes intimidan y presionan a las víctimas para obtener depósitos
Sábado 30 de agosto de 2025
económicos o información sensible. Por ello subrayó que es fundamental distinguir este tipo de fraudes. “Ninguna institución bancaria o dependencia gubernamental realiza llamadas para advertir sobre fraudes o investigaciones. Ese es un mecanismo utilizado por los delincuentes para ganarse la confianza y después ejercer presión”, puntualizó.
En materia de prevención, una de las herramientas clave es el número 089, una línea única a nivel nacional en la que personal especializado atiende los reportes de extorsión. Bazán Miranda recalcó que lo primero que debe hacer la ciudadanía ante una llamada sospechosa es escuchar, tomar nota, colgar y de inmediato reportar al 089. Con esta acción, los operadores capacitados logran desactivar el intento de fraude y evitar que el daño económico se concrete.
FENAZA COERCIONA A EMPRESARIOS A COMPRAR CERVEZA A SOBREPRECIO
▲ Según informan empresarios que están montando espacios en la Fenaza, la organización de la feria está exigiendo que la compra de cerveza y alcohol de alta graduación para ofertar en sus negocios se haga exclusivamente con un proveedor determinado de manera unilateral a precios que están muy por encima del precio de mercado, siendo en algunos casos hasta el cuádruple, condicionando la firma de los contratos de arrendamiento al incluir una cláusula que los obliga a adquirir dichos productos con el sobreprecio que se les pretende imponer. Foto: LJZ
Además, la denuncia permite canalizar el caso hacia las instancias estatales o federales para el seguimiento correspondiente, lo que incluye la apertura de carpetas de investigación, el bloqueo de números telefónicos y cuentas bancarias vinculadas, así como la detención de los responsables. En el ámbito legal, recordó que recientemente, por medio de la Presidencia de la República, se anunció
El modus operandi más común consiste en suplantar la identidad de grupos delictivos.
Foto: Archivo / LJZ
el trabajo en una nueva Ley General para Prevenir y Sancionar el Delito de Extorsión, que busca homologar las penas en todo el país y fortalecer las capacidades de investigación.
Actualmente, las sanciones varían de un estado a otro, lo que representa un obstáculo en el combate integral a este delito. Con la reforma se pretende aumentar las condenas y consolidar la coordinación entre las fiscalías estatales, la Fiscalía General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera.
En cuanto a la población más vulnerable, Bazán Miranda señaló que toda la ciudadanía puede ser blanco de la extorsión, aunque se trabaja de manera particular con sectores empresariales y comerciales, ya que suelen ser objetivos de la delincuencia por su actividad económica.
El director también dirigió un mensaje especial a los jóvenes, quienes, debido al uso intensivo de redes sociales, suelen compartir información personal y de localización en tiempo real, lo que incrementa los riesgos.
“Es importante no normalizar las llamadas de extorsión, sino normalizar las medidas preventivas. No debemos compartir datos sensibles ni ubicaciones en redes sociales, porque esa información es utilizada para intimidar y manipular”, advirtió.
Finalmente, reiteró que en Zacatecas existe personal especializado en la Fiscalía del Estado para atender los casos de extorsión, y subrayó la necesidad de mantener la coordinación entre los tres niveles de gobierno
“El mensaje más importante es que la ciudadanía recuerde el 089: es una línea única en el país, atendida por especialistas, para proteger y prevenir que este delito siga afectando a la gente trabajadora”, concluyó.
REDACCIÓN
El Ayuntamiento de Guadalupe en coordinación con distintas dependencias federales y estatales, presentó un Plan Integral de Atención Emergente para mitigar los efectos económicos derivados del socavón registrado sobre la Avenida García Salinas.
Este plan comprende en sus principales objetivos, realizar un estudio para atender de manera oportuna tanto la infraestructura dañada de la bóveda, como las necesidades de los comerciantes y vecinos de la zona.
Las acciones a destacar refieren que, previo a la intervención técnica de la bóveda subterránea con estudios especializados para brindar una solución integral, a petición de los propios locatarios, se crea un retorno vial sobre la Avenida García Salinas por parte de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio, con el fin de mejorar la movilidad y facilitar el acceso a los negocios de la zona.
Asimismo, se gestionó con Grupo Walmart, uso del estacionamiento de la tienda comercial Bodega Aurrerá El Salero, en beneficio de los clientes que acuden a los comercios y locales ubicados sobre el área afectada.
Se comenzó con la atención personalizada por parte del equipo de la
Secretaría de Desarrollo Económico del Municipio de Guadalupe, a través de visitas a los establecimientos para identificar necesidades específicas y actuar en consecuencia a ello. La estrategia contempla también la Implementación de rutas alternas y señalización especial efectuada en coordinación con la Dirección de Seguridad Vial de Gobierno del Estado, además de programar los semáforos en ámbar intermitente con personal de esta instancia desplegado para orientar a las y los conductores; de igual forma, se solicitó el apoyo a los comerciantes para que a través de su difusión se priorice el tránsito en la zona principalmente a habitantes, clientes, empleados y proveedores.
Asimismo, se llevan a cabo trabajos de mantenimiento de camellones y vías alternas por parte de efectivos de la Secretaría de la
El Ayuntamiento de Guadalupe presentó el Plan Integral de Atención Emergente. Foto: Cortesía
Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de Guadalupe, para asegurar condiciones adecuadas de circulación; en tanto, las compañías de Telmex y CFE, se enfocan en garantizar el suministro eléctrico, la comunicación y evitar riesgos derivados de postes o cables dañados. Finalmente, se informó sobre la presencia permanente de la Coordinación Municipal de Protección Civil de Guadalupe y de la Dirección de Seguridad Policía Municipal, brindando vigilancia las 24 horas del día para garantizar un monitoreo completo y ofrecer seguridad de transeúntes y comerciantes.
Sábado
El ejercicio cumplió su décima edición
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Como dato histórico, 141,364 niñas, niños y adolescentes de Zacatecas participaron en la Consulta Infantil y Juvenil 2024 organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), ejercicio que se consolidó como un espacio de expresión para las nuevas generaciones. A nivel nacional, el proceso reunió la opinión de 10 millones 703 mil 505 participantes.
En la presentación de resultados, el Vocal Ejecutivo del INE Zacatecas, Matías Chiquito Díaz de León, calificó esta consulta Juvenil como un excelente diagnóstico y enfatizó que atender los temas planteados no es responsabilidad de una sola institución, sino de todas aquellas vinculadas con la niñez y la adolescencia, lo cual, dijo, “debe ser una obligación”.
En el mismo sentido se pronunció el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local, Samuel Esparza Castillo.
La consulta, que cumplió su décima edición, permitió a menores de entre 3 y 17 años opinar sobre cuatro grandes ejes: 1) Espacios comunitarios seguros. 2) Cuidado del medio ambiente y los animales. 3) Prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes y 4) In-
REDACCIÓN
Los Mineros de Zacatecas calificaron a las semifinales de la Copa Value al vencer 82-76 a los Dorados de Chihuahua en la Arena Astros de Guadalajara.
terés en los ejercicios participativos. En la entidad, se alcanzó una participación equivalente al 30.9 por ciento de la población infantil y juvenil, de acuerdo con el Censo 2020. En cuanto al porcentaje de participación por población a nivel municipal destacan los municipios de Morelos y Apozol con un 83.22 por ciento y 77.23 por ciento respectivamente, en contraste con el 7.61 por ciento y 9.18 por ciento correspondiente a los municipios de Mazapil y Apulco respectivamente.
El INE instaló 748 casillas en todo el estado, de las cuales el 85.60 por ciento se ubicaron en escuelas, aunque también se instalaron en espacios públicos, sedes institucionales e incluso en comunidades atendidas por CONAFE (6.3 por ciento).
Además, la consulta integró herramientas digitales que ampliaron las posibilidades de participación. El 43 por ciento de las opiniones se registró a través del portal de participación con casilla, el 36 por ciento mediante aplicaciones móviles, el 14 por ciento en el portal sin casilla y el 7 por ciento restante mediante boletas impresas.
Las propuestas para proteger la naturaleza muestran coincidencias según la edad de los participantes.
En los grupos de 3 a 5 y de 6 a 9 años, la prioridad es el cuidado del agua, con 77.4 por ciento y 73.1 por ciento de preferencia, respectivamente.
Entre los de 10 a 13 y de 14 a 17 años, la mayoría (68.1 por ciento y 66.9 por ciento) propone separar residuos,
reutilizar y reciclar.
En cuanto al cuidado de los animales silvestres, el 67.3 por ciento de niños de 6 a 9 años y el 68.8 por ciento de los de 10 a 13 sugieren regresarlos a su hábitat, mientras que el 56.7 por ciento de adolescentes de 14 a 17 años plantea denunciar el maltrato.
En el grupo de 3 a 5 años, el 72.5 por ciento de las y los participantes vinculó la seguridad escolar con recibir un buen trato. Por su parte, entre los 6 y 9 años, el 52.4 por ciento destacó la importancia de respetar y ser respetados en sus preferencias, gustos y formas de ser. En este mismo rango, el 58.6 por ciento consideró indispensable contar con calles iluminadas para sentirse seguros en su colonia o comunidad.
Las y los participantes de 10 a 13
años propusieron reglas y acuerdos de convivencia para fortalecer la seguridad en su entorno (56.5 por ciento) y el mantenimiento adecuado de las instalaciones escolares (68.1 por ciento). En cuanto a la seguridad comunitaria, el 59.9 por ciento insistió en la necesidad de un alumbrado público funcional, mientras que el 53.5 por ciento sugirió difundir medidas de cuidado contra la violencia en el ciberespacio. El sector de 14 a 17 años puso énfasis en el respeto y la inclusión. El 50.1 por ciento señaló que escuchar y tomar en cuenta sus opiniones es clave para la seguridad en su lugar de residencia, mientras que
Tavario Miller quien ganó el MVP del partido. Foto: Cortesía
el 48.2 por ciento planteó eliminar actitudes discriminatorias dentro de la escuela. Respecto al ciberespacio, el 54.8 por ciento pidió mayor información sobre riesgos y medidas de protección, y el 62.6 por ciento propuso garantizar equipos de seguridad pública eficientes.
En materia de salud, el 74.9 por ciento de las y los participantes con boleta accesible coincidieron en que una buena alimentación es esencial para cuidarse en el lugar donde viven. Asimismo, para prevenir el consumo de sustancias adictivas, las propuestas variaron según la edad: el 67.5 por ciento de los menores de 6 a 9 años pidieron cariño, respeto y atención en casa y en la escuela; el 65.9 por ciento de los de 10 a 13 años sugirió recibir apoyo y escucha cuando enfrentan problemas; mientras que el 52.4 por ciento de los adolescentes de 14 a 17 años recomendó contar con información clara sobre los efectos del tabaco, vapeadores, alcohol y drogas.
El cuadro dirigido por Facundo Müller mostró carácter, defensa y ataque en los momentos clave del partido, por lo que se ganó el derecho de jugar las semifinales ante Soles de Mexicali, este sábado 30 de agosto a las 6 de la tarde, en la misma duela de la Perla Tapatía. En los primeros minutos los Mineros no acertaron las jugadas generadas, lo que fue aprovechado por Dorados, en específico por Tyren Johnson para colocar 9 puntos y adelantar a su equipo 8-18, pero el carácter de los zacatecanos salió a flote y lograron acercarse algunos puntos, el parcial indicaba 16-22. Los del estado de cantera y corazón de plata comandados por Bryan Rivera con 5 puntos, Tavario Miller y Kenneth Horton con 4 unidades cada uno, regresaron hasta empatar el duelo a 35 puntos, en los segundos
vez en el duelo, sin embargo, ambas escuadras se fueron al descanso con el electrónico 39 iguales.
En el tercer capítulo 7 jugadores de Mineros se hicieron presentes en el marcador, lo que mostró la diversidad de anotadores del equipo, esta forma de ataque le dio a los zacatecanos la ventaja 57-56. En el lapso definitivo Tavario Miller colocó 6 puntos, Romeao Ferguson otros 7, además Kenneth Horton lanzó un triple en la última jugada del juego para asegurar la victoria 82 por 76. El jugador de Mineros, Tavario Miller ganó el MVP del partido al marcar 14 puntos, alcanzó 11 rebotes y otorgó 1 asistencia.
Finalmente, para reducir el tiempo excesivo frente a videojuegos o redes sociales, los participantes proponen diferentes estrategias según su edad: el 62.2 por ciento de los niños de 6 a 9 años sugieren realizar actividades recreativas; el 62.7 por ciento de quienes tienen entre 10 y 13 años recomiendan actividades deportivas; y el 61.4 por ciento de los adolescentes de 14 a 17 años consideran importante establecer horarios de uso para evitar la dependencia.
Como siguiente paso, se prevé la entrega de reportes y materiales impresos con los resultados, así como la organización de mesas de deliberación para articular agendas de atención dirigidas a niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de que sus voces se traduzcan en acciones concretas de política pública. LOGRAN
LA JORNADA ZACATECAS
Sábado
MARTIN CATALAN LERMA
La Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) entregarán a partir del lunes libros de texto, paquetes de útiles escolares y uniformes a 270 mil niños y adolescentes que cursan el nivel básico; por primera vez, también se dotará de zapatos a infantes que residen en zonas rurales.
Gabriela Pinedo Morales, titular de la Seduzac, comentó que, en el contexto del inicio del ciclo escolar 2025-2026, los paquetes serán entregados directamente a todos los alumnos de primaria y secundaria, ya que pasó de ser un apoyo a un derecho.
Refirió que se ha contemplado aproximadamente 270 mil alumnos para entregarles estos paquetes, los cuales constan de una mochila y en cuyo interior se colocan útiles según el grado escolar y los libros de texto.
Además, informó que este año se implementa un programa piloto para entregar calzado a todos los niños que radican en comunidades rurales, con la expectativa de extenderlo de manera universal.
Pinedo Morales recordó que estos apoyos se encuentran en la constitución política del estado, lo que significa que el acceso a los paquetes de útiles escolares, uniforme y calzado es un derecho de todos los niños y adolescentes
REDACCIÓN
La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en conjunto con el Gobierno del Estado, entregó obras de infraestructura académica y mobiliario en los campus I y II, gracias a los programas “Peso a Peso” y “Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2024”. Con una inversión que supera los 50 millones de pesos en infraestructura y alrededor de 2 millones en equipamiento, la comunidad universitaria ahora cuenta con espacios más dignos, modernos y funcionales, diseñados para fortalecer la formación académica, la investigación y la convivencia estudiantil.
El rector de la UAZ, Armando Flores de la Torre y el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, encabezaron un recorrido por los nuevos espacios, iniciando su recorrido en las instalaciones de la Unidad Académica de Ingeniería. Ahí, recorrieron el lugar conocido como “Ojo de Pescado”, para luego dirigirse a la Sala de Lectura y Cafetería de la Unidad Académica de Derecho; así como a los edificios de las unidades académicas de Economía, de Letras y la de Contaduría y Administración.
Entre las obras entregadas e inauguradas están el muro de contención y Auditorio en la Unidad Académica de Contaduría y Administración; muro perimetral en la Unidad Académica de Secundaria; domo y rehabilitación de Cancha
independientemente de los cambios de gobierno. “Estas acciones no solamente benefician la economía familiar,
sino que también propicia la igualdad en los alumnos de Zacatecas ya que todos los niños accederán a la misma calidad en mochila, útiles
escolares y uniformes”, expresó. Aseguró que esta política que se implementa en el estado es un ejemplo y referente a nivel nacional
Entrega realizada en 2024. Foto: Archivo / LJZ
en materia educativa y en otras entidades ya se plantean replicar este esquema de apoyo para todos los alumnos del nivel básico.
En el caso del calzado, Pinedo Morales expuso que en años anteriores se entregaron en algunas comunidades y municipios, pero ahora el gobernador David Monreal Ávila tiene la intención de que se establezca como un programa universal, en donde se entregue para todos los niños.
Mientras tanto, este año se implementará un programa piloto para que se dote de calado a los niños que residen en las zonas rurales, pero con la expectativa de que el próximo año sea contemplado en el presupuesto.
Reiteró que estos paquetes escolares se entregarán a partir de este lunes a través de las regiones educativas, supervisiones y direcciones de planteles, de forma que se garantiza que cada niño y adolescente reciba su paquete.
A TRAVÉS DEL PROGRAMA “PESO A PESO” Y EL “FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES”
Deportiva en la Unidad Académica de Economía; segundo nivel del edificio de docencia en la Unidad Académica Preparatoria Programa 2; mantenimiento en las unidades académicas de Ciencias Sociales y de Música.
Asimismo, se realizó la rehabilitación de sanitarios en la Unidad Académica de Filosofía; se dio mantenimiento en los edificios de la Biblioteca Central, así como de los edificios de las unidades académicas de Economía, de Música, de Biología y de Antropología, entre otros. En el acto protocolario, el rector subrayó que la renovación de la infraestructura universitaria ha sido gradual, sistemática y transparente, gracias al esquema Peso a Peso, donde cada peso aportado por la institución se complementa con otro peso del Gobierno del Estado.
“Cada peso se ha invertido en beneficio de los estudiantes, docentes y trabajadores. Hoy tenemos
Armando Flores de la Torre y David Monreal Ávila, encabezaron el recorrido por los nuevos espacios. Foto: Godezac
una universidad transformada, lista para lo que viene, con más de 40 mil jóvenes en sus aulas, cifra histórica para nuestra institución, y el costo por alumno de 63 mil pesos al año se mantiene por debajo de la media nacional, reflejando la eficiencia en el uso de recursos”, afirmó Flores de la Torre.
Por su parte, el gobernador reconoció también el compromiso de la ingeniera Laura Bermúdez, titular del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuela y del equipo de la universidad a través del ingeniero Luis de León, por asegurar que cada obra cumpla con calidad y armonización en los espacios.
Finalmente, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, concluyó afirmando que el fortalecimiento de la UAZ con más de 300 millones de pesos invertidos en los últimos cuatro años ha contribuido a reducir la brecha educativa y garantizar un acceso más equitativo para los jóvenes.
Recuerdos de una vida olvidable
MANUEL RIVERA
Desde que tuve mediana conciencia para entender que algunas películas de “El Santo, el Enmascarado de Plata”, producidas con presupuestos menores tenían mayor profundidad que cintas extranjeras de abundantes recursos y escasas ideas, empecé a respetar la lucha libre, deporte-espectáculo que en las películas del referido personaje se defendía la justicia a costa de la vida, sin más armas que la inteligencia y fortaleza física resultado de la disciplina.
Más adelante, cuando pude asistir por mis propios medios a las arenas, me cautivaron las catarsis colectivas motivadas por actores y atletas que encarnaban las fuerzas opuestas del sistema y daban al espectador la oportunidad de desahogar inconformidades contra ellas, lo mismo a través de la imprecación maternal surgida de lo más hondo del alma del asalariado en gradas, proferida contra quien lo humillaba por su condición social, que gritando con furia para señalar al abusivo protegido por la autoridad corrupta.
¿Cómo me atrevería a comparar con la lucha libre la hoy tan comentada trifulca en el Senado de dos personas distantes de los valores del pancracio y representantes, a final de cuentas, de una misma fuerza convenenciera sólo distinta por sus máscaras?
Respetado lector, ¿alguna vez ha sentido hartazgo por la rutina de su trabajo? En mi caso, estoy hasta “el copete” por leer diariamente reportes “políticos” que se agrupan a favor o en contra del régimen, y luego se subdividen en especulaciones, chismes, rumores, alabanzas o deseos de que todo le salga mal al otro bando.
Claro que hay contenidos de índole política profundos y capaces de distinguir medios tonos, no obstante, percibo que una buena parte de la información relacionada con este tema rebaja una de las más altas expresiones de la civilización, para convertirla en un mero distractor de asuntos sustantivos.
El hartazgo que me provoca la banalización de la política o, en el mejor de los casos, su irrespetuosa comparación con el respetabilísimo deporte-espectáculo de la lucha libre, me traslada al siglo pasado, donde cuenta la leyenda que en México existió un instituto político llamado Partido Revolucionario Institucional (PRI). Autodenominado como el legítimo heredero de la Revolución de 1910, el PRI ondeó entre sus banderas la del “sufragio efectivo, no reelección”, ambos conceptos muestras clásicas del humorismo basado en contradicciones, el primero en la época hegemónica de ese partido y el segundo en sus pompas fúnebres encabezadas por su actual dirigente reeleccionista.
Como suele suceder en toda organización humana, ni todos sus integrantes eran demonios ni todos poseían alas angelicales. Ejemplo de ello era uno de los fotógrafos veteranos que laboraba para el Comité Directivo Estatal de Nuevo León en la década de los 80, hombre de trabajo en una época aún heroica para la fotografía, donde tan rápido debía ser para encuadrar como para revelar e imprimir sus retratos a comercializar, en ocasiones todavía húmedos.
Posiblemente sexagenario, ese hombre de la cámara mostró al veinteañero de ese tiempo un enfoque sobre la política que ha sobrevivido lo mismo a los dinosaurios que a los neoliberales.
Previo a un acto partidista, me dijo orgulloso que acababa de hacer una compra que estrenaría ese día. “Es un lente especial para política”, expresó con seriedad y convicción.
Conocía objetivos para trabajar con la luz existente, para fotografiar eventos deportivos o para captar la vida en la naturaleza, entre otros usos, pero era la primera vez que escuchaba acerca de un lente diseñado para actos políticos.
Con curiosidad le pregunté sobre las características de su adquisición, obteniendo como respuesta una sonrisa de alegría: “Es un objetivo de 28 mm, especial para tomar fotos de grandes grupos”.
El hombre se refería a un gran angular que facilitaría su labor para captar multitudes integrando primeros planos de sus clientes políticos. Asumía que la esencia de la política era reunir masas y que ni la mejor propuesta posicionaría a un político tan alto como una imagen rodeado de numerosos fieles.
Este registro de mi memoria, aunado a los hechos recientes que han capturado la atención de muchos medios de comunicación masiva, me lleva a admitir la realidad en la que durante tantos años me desenvolví.
La política en su dimensión cotidiana es la manipulación de las carencias y aspiraciones de la mayoría con la cual la plutocracia legitima acciones dirigidas al logro de sus objetivos particulares; es, además, sinónimo de intriga, servilismo y complacencia para ocupar puestos en la pirámide del poder y traficar con influencias.
Empero, paradójicamente la misma experiencia laboral me permite afirmar que en su estado puro la política es el ejercicio de proponer y convencer a los pueblos para avanzar hacia un rumbo común de progreso, conciliando intereses y entendiendo aspiraciones.
Sí, mañana despertaré leyendo comentarios políticos como si estuviera hojeando alguna revista de famosos del espectáculo, pero seguiré soñando el resto del día en un futuro mejor, merced a la política.
riverayasociados@hotmail.com
Sábado 30 de agosto de 2025
Por más que se esfuercen, los aparatos injerencistas del gobierno de Estados Unidos y su alianza con la derecha corrupta y apátrida de nuestro país, no harán de México una Venezuela. La derecha mexicana suele acusar de lo que le sobra o de lo que pretende (narcotráfico, violencia, autoritarismo, persecución, desapariciones forzadas, límites a la libertad de expresión, corrupción, desempleo, inflación, etc.). Nuestro contexto externo y las condiciones económicas, ideológicas y políticas internas son diferentes a las del país suramericano. También hay diferencias sustanciales en el México de ahora con el gobernado por los neoliberal. El modelo económico neoliberal, lleva impregnado modelos políticos, ideológicos, culturales y científicos enfocados a la dominación de los pueblos más débiles para favorecer el esplendor económico de las naciones industrializadas y de vocación imperial. Ese modelo surgió en las naciones imperiales para resolver sus problemas, no los nuestros. Es un patrón dirigido al saqueo de riquezas naturales y a la apropiación, de toda producción de valor.
Ese modelo está en quiebra. Agotó sus posibilidades. Ya no hay un país económico, política y militarmente hegemón, lo que facilita que un buen número de naciones férreamente dominadas están luchando contra el neocolonialismo. La mejor manera está en su preocupación por desarrollar sus propias fuerzas productivas, crear una planta productiva propia y basada en el desarrollo de la ciencia y tecnología nacional. Desde luego, todo eso pasa por el arribo de una nueva clase política que represente los intereses nacionales, así sea de la misma burguesía doméstica.
En la actual era de Donald Trump, insisto, en medio de una crisis económica estructural Estados Unidos no es portador de un innovado modelo de crecimiento y desarrollo económico. Se aferra al reimplante de políticas económicas tradicionalmente neoliberales para el mundo, mientras que acrecienta el proteccionismo de algunas ramas fundamentales de su economía que no están siendo competitivas en el mercado internacional. Pero, al mismo tiempo, aplica medidas arancelarias a sus competidores y se relanza en su propósito de conquista regiones del mundo, establecer un mejor control geopolítico y condicionar a otras economías.
Es muy evidente que el actual gobierno gringo carece de un estadista, de un presidente visionario y hasta de un equipo de ilustrados. Solo posee el soplido, al oído, de sus amigos de negocios para quienes sólo importa acrecentar la plusvalía (vale decir, cómo incrementar los procesos de saqueo y explotación). Pero, no están representados en las políticas económicas o del presupuesto gubernamental muchos de los sectores sociales estadounidenses, incluyendo
los educativos y científicos que debieran ser la prioridad para la invención e innovación de los medios productivos. Tampoco está el sector salud el cual ha sido privatizado. Como Estados Unidos no tienen una nueva fórmula económica, hace uso de los esquemas del pasado, aunque con una mayor virulencia imperial que ya no se corresponde a plenitud con el nivel de poderío que tuvo. No por eso deja de ser de cuidado, el mejor ejemplo es la amenaza y acoso militar a Venezuela. Mismo que intenta con México valiéndose de intensas campañas de desprestigio y ataque.
Ese panorama del mundo le importa un comino a la derecha rancia de México, actualmente representada por las dirigencias del PRI, PAN, algunos oligarcas económicos y de los monopolios de la comunicación siempre que, en su sueño guajiro, les permita vislumbrar el retorno al poder. Ante el proceso de separación creciente de toda base social, la oposición entra en franca putrefacción. Profundiza una crisis de identidad donde el “nacionalismo revolucionario” fue borrado de un plumazo, descrédito, ausencia de análisis, discusión y autocrítica interna. No ha creado una alternativa que no sea la añoranza al pasado que los llevó a la derrota. No hay, por lo mismo, un dirigente, un estratega. Por eso, concibe que ser oposición es estar en contra de todo, y eso lo enfrenta con sectores importantes de la sociedad. A la falta de una propuesta se miran en el espejo y hacen de la calumnia, difamación, la mentira y ahora de la violencia los recursos desesperados por ganar simpatía.
El discurso opositor, contantemente está enfrentado a la realidad y subordinado al colonialismo ideológico y político del gobierno de EEUU quien crea el guion y la narrativa financiada por el decadente imperio. De Washington y sus organismos injerencistas históricamente han salido acusaciones falsas enfocadas a amenazar, condicionar y/o subordinar a los gobiernos mexicanos. Su objetivo siempre es apropiarse de nuestras riquezas naturales y de todo tipo de valor que produzcamos.
Aun así, cínicamente hay personajes de nuestra derecha que van y piden “ayuda” (dice la ultraconservadora Lilly Téllez) para derrocar a un narcogobierno actualmente inexistente, con la falacia de combatir los cárteles, mientras en EEUU no hacen nada en su territorio. Discurso ideológico esparcido por USA que ya infestó el intelecto de nuestra derecha y que es el slogans de moda de EEUU para intervenir militarmente a las naciones débiles, pero ricas. Esa discusión se llevó a la máxima tribuna del Poder Legislativo, arrinconando a la oposición como traidora a la patria y provocando, al final de la sesión, el artero ataque violento del dirigente nacional del PRI y colaboradores en contra de Fernandez Noroña portador, en el período por culminar, de la representación institucional del Poder Legislativo y emblema político de la 4T por la soberanía. Ese es el fondo real de los hechos.
MAGDIEL SÁNCHEZ QUIROZ
El 30 de agosto se conmemora por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Este crimen horrendo, junto con los asesinatos, feminicidios y desplazamientos forzados se han instalado como parte de la vida cotidiana en todo el mundo. En algunos países, como México, las cifras que alcanza son escandalosas.
So pretexto de la fecha, ahondar en la comprensión de las causas que originan la desaparición forzada y las dinámicas que alimentan esta forma de violencia, resulta fundamental para pensar los caminos que pueden llevar a su fin.
De modo sintético podemos afirmar que son al menos 10 rasgos estructurales los que explican que estas formas de violencia-exterminio sean parte de una nueva normalidad mundial. Éstos son:
1) La industria militar-armamentista es uno de los engranes que mueven al capitalismo. A lo largo del siglo pasado y lo que va de éste, las guerras (abiertas o encubiertas) han demostrado ser vitales para dinamizar los procesos de acumulación de capital tras los periodos de estancamiento.
2) Las diversas ramas de la economía
criminal son inherentes a la especulación y parasitismo de la economía contemporánea. Su carácter ilegal permite ganancias extraordinarias que terminan por alimentar los circuitos financieros legales.
3) En la medida en que la democracia liberal no logra sostenerse como la forma privilegiada de política, crece la tendencia política a que las fuerzas armadas ocupen espacios de la vida civil y que la militarización de la vida pública se imponga como la forma ideal de orden social.
4) El despojo de tierras y la extracción de bienes comunes es vital para la acumulación y especulación de capitales. La división comunitaria y la violencia extrema contribuyen al desplazamiento forzado de población e, idealmente, al vaciamiento de territorios. Los pueblos originarios que detentan el control de reductos de lo que antes fueran pueblos enteros son el principal objetivo a reducir, cuando no exterminar.
5) Para que grandes sectores de la población sobrevivan sin rebelarse, bajo condiciones de miseria, largos periodos de desempleo, sin acceso a derechos elementales, se requiere un disciplinamiento forzado permanente.
El terror social es el vehículo más eficaz para influir a que las personas asuman su condición de vida como el escenario menos malo de los posibles.
6) La forma dominante que tiene
el consumo de sustancias psicoactivas en el mundo ayuda al disciplinamiento social, fortalece la relación dominadosdominadores y resquebraja los vínculos comunitarios.
De allí que, en su momento, el Partido de las Panteras Negras en Estados Unidos denunciara como una Guerra Química la introducción de drogas en sus comunidades.
7) Se requiere de una ofensiva cultural capaz de hacer que las grandes mayorías asuman que son población desechable y, por ende, prefieran vivir “poco pero bien”, sumándose a las dinámicas destructivas de consumo y crezca la aspiración entre la juventud de ser parte de grupos criminales que les ofrecen dinero y prestigio a cambio de una vida breve.
8) Como corolario de esa cultura y afirmación de la estructura básica de la sociedad, las disidencias (mujeres, migrantes, palestinos, periodistas honestos, buscadoras y activistas comunitarios) son la parte más incómoda de la sociedad y su vida resulta necesariamente desechable para conservar el orden.
9) La violencia contra las mujeres aumenta de manera inexorable con la fortaleza del poder político y económico. El orden patriarcal necesita afirmarse sometiendo violentamente a las mujeres y a las disidencias sexo genéricas.
10) Toda esa lógica se impone a la
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Los sucesos en el Congreso nacional ponen de portada infinidad de aconteceres, pero una sola frialdad: el encono bilioso de la derecha mexicana está arrimando a que las cosas se ultra definan y se queden los unos y los otros mirando y trasformando el escenario. Vi los acontecimientos de Noroña y los priistas desde la ciudad de Monterrey y le reitero a Lupita Marchan: no existe la casualidad, siempre todo tiene un porqué y para qué, se cumplen los números de destinos y advenimientos, se caen en algunos renglones preestablecidos y nos toca cuando menos mirar al mundo desde otra perspectiva. Desde hace tiempo vengo observando al señor Noroña -mis amigos de 96 años le dirían “al joven Noroña”- y es fascinante su estudio numerológico, mas por la abundante numeración de sus 3 nombres y que le dan un total de 33, es decir, un número maestro. José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña. 19 de marzo de 1960. El nombre de José es mágico, pues tanto sus vocales como sus consonantes dan un 11 y ambos suman un 22, es decir, más números maestros.
Se entiende por números maestros cuando en 11, el 22 y el 33 acumulan gran serie de equivalencias vibratorias numéricas con significados laterales, al grano: los hechos violentos tienen que ver con su fecha de nacimiento y es fácil sacar cuentas, pues 1960 da un 16, más 2025 -que es el año donde recién cumple aniversario de vida- y se resume en un 61 y tiene una frase “paga lo que debes, al que tributo, tributo, al que pecho, pecho, al que le debes honra, paga honra”.
“hay indecisiones y también poco ánimo, no faltarán disgustos en este momento, aislamiento, concentración y contemplación interior y un apartamiento forzoso o voluntario de la vida en sociedad, cualquier cambio a realizar tendrá que ser muy bien analizado, también indica peligros por trampas…”.
Sin embargo, cada cuatro meses cambia la vibra un leve y lo que es agosto, septiembre, octubre y noviembre va a vivir o está viviendo El Peregrinaje: Anima y conforta al atribulado y mantente animoso en tus propias tribulaciones”… Largo es el camino por recorrer Es un momento de equilibrio, de nervios, Cualquier resultado debe basarse en la realidad y no en las apariencias. Este ciclo le exige mucho pero también le dará grandes recompensas.
Sin duda pasará por momentos amargos, querellas, discusiones, inconvenientes laborales o familiares. También se anuncian luchas si hubiese alguna sociedad. Cuidado con trampas de toda especie, no es momento por firmar, vender, o comprar nada. La enfermedad puede insinuarse por exceso laboral. El abuso de confianza podría terminar en una traición. Atención con amigos recientes. Tendrás que remontar difíciles caminos si quieres llegar a la meta…” Hay críticas, dudas, conflictos, este número es portador de malas noticias, fracaso en negocios y pérdidas de toda clase, dificultades con allegados, trastornos de familia e inconvenientes de salud, callejones sin salida, mayor responsabilidad de lo esperado
Restricciones Las cosas están en un punto muerto o se le presentaran obstáculos en todo lo que emprenda, Por supuesto que esto es temporal, Mas adelante saldrá el sol, Por ahora no viajar, No casarse, No comenzar ningún tipo de relación, Sociedad o negocio, Tampoco mudarse es benéfico, Como no se ve el camino por demasiadas brumas, Lo mejor es esperar, Hasta que aclare ….”Da simiente al que quiere sembrar y no tiene; y consejo al que quiere acertar y no sabe”. Indica desengaños, atrasos
sociedad de manera anónima. No parece haber responsables de estos crímenes que ayudan a mantener vivo al sistema. Mientras, los principales causantes de esta situación, utilizan el combate al terrorismo y las drogas como propaganda para justificar la guerra contra gobiernos y estados contrarios a sus intereses. El panorama resulta desalentador. Predomina el desánimo para pensar alternativas anti capitalistas mientras parece evidente que no hay salida posible dentro del sistema. ¿Es posible una reforma al capital que pueda contener los 10 rasgos enlistados antes? ¿Qué es más viable, un capitalismo sin violencia o un proyecto anticapitalista?
¿Podrán las buscadoras combinar actualmente la demanda de presentación de sus desaparecidos con la creación, desde abajo, de un proyecto de justicia y paz, que tendría que ser, por lo argumentado antes, necesariamente anticapitalista?
¿Podrán juntarse ellas con los otros actores sociales que hoy se proponen construir alternativas desde lo local?
¿Podrá emerger, desde distintos rincones del mundo, una nueva ola de pensamiento y acción que, oponiéndose a las violencias sistémicas, trace proyectos locales, nacionales y mundiales de liberación total?
Filósofo
en los negocios ,peligro de accidentes o ataques armados, posible envenenamiento por comidas. Un discordante ambiente laboral. Tendrá que tener mucha precaución en cualquier relación con los demás. Hay calumnias y trampas de toda clase. Deberá desconfiar de amistades que quieran ser sus socios. Por alguna causa inesperada podría perderse el trabajo. Lágrimas en puerta. Tendrá que resignarse a atravesar con templanza este momento de su vida….” La vehemencia “fortaleza es la sabiduría y pujanza el deseo que la mueve ” Ciclo de pruebas, tristezas y aflicciones, disgustos, súbita pérdida del trabajo, muy negativo Para viajar o comenzar algo con miras al futuro, enemistades, pleitos, peligro de enfermarse, muchos altibajos en el orden financiero, amigos que complotan y engañan Hay riesgos de choque o robo ,Incluso perdidas de todo tipo…
A mi me cae bien, es un tribuno exigente y vienen muchas noticias en las cuales debemos estar preparados y asignarle a las cosas, su justa dimensión y salida.
La de el -por ende, la del país-se vislumbra hasta dentro de 4 años. Una salida de victorias porque “todo lo que se proponga estará de parabienes”. Todo dará un giro positivo.
se los llevaron, vivos los queremos!
Reviven lucha simbólica entre bien y mal
Este domingo, Zacatecas será escenario de una de las fiestas más emblemáticas en términos culturales y de fe que convoca a miles de familias que se unen en un sincretismo cultural, el cual ha dado origen a una tradición centenaria: las Morismas de Bracho, una celebración que está a un paso de convertirse en la representación histórica más grande del mundo.
DIRECTORA
Para Francisco Cortes Navia, cronista de la Cofradía de San Juan Bautista, en Zacatecas hay tres grandes festividades religiosas que a la par dan identidad cultural: la Procesión del Silencio que data de 1550; la Romería, iniciada en 1559, y las Morismas de Bracho, una fiesta con una gran carga histórica. Desde la perspectiva del historiador Veremundo Carrillo Trujillo, hay procesos más ricos por la carga simbólica que por los pormenores históricos, y las Morismas de Bracho son un gran ejemplo, pues al observar durante la festividad a los participantes con largos birotes a la espalda, a sus niños en hombros y muchos otros elementos propios de la indumentaria, se hace presente la fe y el anacronismo.
Señaló que las Morismas de Bracho al mismo tiempo hacen alusión en su representación a la Batalla de Lepanto de 1471 con sus 35 mil muertos, que a la vida de un personaje del siglo 1 como es San Juan Bautista, a Carlo Magno del siglo 9, a Juan de Austria de siglo 16 o a las enfermeras del siglo 20 que “curan con Coca-Cola”; para al final de todo, convertir estos hechos históricos en un símbolo de la lucha perpetua entre el bien y el mal.
“Si se respeta la historia nada tienen que ver esos personajes, pero el símbolo los justifica plenamente” y, durante la representación los buenos tienen por símbolo la cruz y los malos a la media luna y, al final, la decapitación de un rey moro representa el triunfo del cristianismo y los participantes lo traducen como que al final triunfa al bien sobre el mal, señaló Carrillo Trujillo.
Por su parte, Héctor Ramírez Bramasco, integrante de la Cofradía de San Juan Bautista indicó que las Morismas de Bracho es una celebración eminentemente religiosa, pero con elementos folclóricos o seculares que representan una parte importante de la cultura y la identidad
Miles de participantes y espectadores se darán cita en la celebración tradicional. Foto: Archivo / LJZ
zacatecana que se han construido durante más de 200 años.
Sin embargo, esta identidad que se ha desarrollado en torno a esta celebración tiene relación con su forma de organización, misma que ha cambiado ante las necesidades de cada época.
Es decir, señaló que a lo largo de la historia ha sido necesario el establecimiento de mecanismos de organización según las necesidades de la época, lo que ha hecho posible que la festividad trascienda.
“Las fiestas de moros y cristianos en Zacatecas son una celebración religiosa que también tienen su lado folclórico y secular. Se juntan ambos aspectos para generar la fiesta de la Morisma de Bracho”.
Refirió que hay hipótesis diversas sobre la creación de la primera hermandad en 1884, pero se tiene documentado que en ese momento participaron 14 personas, pero a través de los años ha crecido y en el último conteo, en el desfile dominical del año pasado, participaron 30 mil.
Ramírez Bamasco señaló que esta festividad ha sido posible por la reglamentación que se ha establecido para regular la participación de los cofrades de San Juan Bautista, y en primer momento, fue la arquidiócesis de Guadalajara la que estableció los primeros
lineamientos.
En ese sentido, en 1836 se establecieron constituciones, documentos que fungían como una reglamentación y, en el contexto de los primeros años de vida política del país luego de lograr su independencia, motivo por el cual la religión estaba muy arraigada en la población.
Las reglas se publicaron en ese momento para dar instrucciones sobre cómo debía celebrarse la conmemoración del martirio de San Juan Bautista desde el 19 de agosto de cada año, de manera que eran 10 días de celebración.
Además, en los lineamientos se establecía que debía realizarse una misa cada mes en dedicatoria a los cofrades difuntos y una para los cofrades activos, la cual se sigue llevando a cabo cada año en las Lomas de Bracho.
Ramírez Bamasco detalló que la organización de las Morismas estaba a cargo por una mesa directiva conformada por un mayordomo, figura que en la actualidad todavía se utiliza en organizaciones de morismas en varias localidades de Zacatecas, cuya función es la de presidir en conjunto con secretarios o diputados.
El reglamento contenía sanciones para quienes vulneraban las constituciones eran de hasta
dos pesos, mientras que aquellos que no asistieran a los servicios de Semana Santa eran sancionadas hasta por 10 pesos.
Tiempo después, ya en 1989, expuso que se crearon estatutos para las cofradías y corporaciones de San Juan Bautista, en las que se regularon estas agrupaciones en todo el estado, es decir, no eran exclusivas de las Morismas de Bracho, los cuales fueron supervisados por el obispo Javier Lozano Barragán. En ese momento se estableció que la fiesta llena de folclor se unía a la celebración religiosa para la veneración de San Juan Bautista y a Dios que era el propósito principal de las Morismas, mientras que en la actualidad el órgano administrativo aún se integró por un mayordomo, secretario y tesorero, quienes son elegidos en asamblea,
“Esta forma de elegir la mesa directiva fue la que se definió en 2021para salir de la pandemia, porque no sabíamos o no se tenía claro cómo iba a funcionar la Morisma después de la pandemia. Además, los estatutos más recientes carecen del aval del Obispado, pero en los últimos 36 años se han fundamentado las acciones de las mesas directivas, de manera que teneos la vigencia de los estatutos de los de 1989 y la vigencia de los reglamentos del 2011”, concluyó Ramírez Bramasco.