DIRECTORA
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Las Morismas de Bracho consiguieron el Récord Guinness como la recreación histórica más grande del mundo, al contabilizar oficialmente 17 mil 601 participantes caracterizados, cifra que superó con holgura la meta mínima de 15 mil exigida por la organización internacional. El anuncio fue realizado cerca de las 13:30 horas de este domingo en la avenida Hidalgo, por Alfredo Arista, adjudicador oficial de Guinness World Records, acompañado por autoridades estatales y el primer batallón de artillería cristiana. Fotos: Diana Miranda
ALEJANDRA CABRAL / P 5
● Son 881 ministras y ministros, magistradas y magistrados, juezas y jueces
ALEJANDRA CABRAL / P 2
● Zacatecas contará con 8 mujeres y 4 hombres en los órganos federales
● En lo local, nuevos juzgadores asumirán cargos el próximo 15 de septiembre
Realizarán un foro universitario para prevenir y atender violencia de género
● Fue anunciado por la Red de Docentes Feministas de la Universidad Autónoma de Zacatecas
ALEJANDRA CABRAL / P 8
Marchan madres buscadoras para exigir justicia por los desaparecidos
● En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Derechos humanos de mujeres siguen teniendo resistencias a 30 años de Beijing
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4 Venezuela alista su defensa si EU “pone un pie” en su territorio
Inicio ciclo escolar
En el arranque del Ciclo Escolar 2025-2026, las escuelas públicas de educación básica recibirán en sus aulas a 326 mil 816 alumnos, que serán beneficiados con las políticas públicas dispuestas por el gobernador David Monreal Ávila. Foto: Godezac
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
881
Lunes 1 de septiembre de 2025
ALEJANDRA CABRAL
Hoy, lunes 1 de septiembre, se llevará a cabo la Sesión Solemne del Senado de la República para la toma de protesta de ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces que fueron electos por voto popular en el inédito proceso electoral extraordinario realizado el pasado 1 de junio, cuando las y los ciudadanos eligieron por voto universal, directo y secreto a la totalidad de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); las magistraturas vacantes de la Sala Superior y la totalidad de las magistradas y magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); así como a los integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
Se trata de 881 personas juzgadoras que rendirán protesta para asumir el cargo conforme lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ceremonia que se llevará a cabo por bloques en el salón de sesiones del Senado de la República.
Entre otros cambios, con la reforma al Poder Judicial de la Federación se reducen de 11 a nueve los ministros que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como su duración en el cargo, que se reduce de 15 a 12 años.
Los ministros que conformarán la SCJN son: Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos, Sara
Irene Herrerías Guerra, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Aristides Rodrigo Guerrero García y Hugo Aguilar Ortiz, quien será el próximo presidente de la SCJN, al haber recibido más de 6 millones de votos.
Asimismo, este lunes rendirán protesta en el Senado de la República las y los nuevos integrantes del Vigésimo Tercer Circuito Judicial Federal con sede en Zacatecas, tanto en los tribunales colegiados como en los juzgados de distrito, resultado del primer proceso electoral para integrar al Poder Judicial de la Federación.
En el caso de las magistraturas de circuito en materia mixta, tomarán posesión María de Jesús García González (con 67 mil 169 votos recibidos), Ana Bertha Ruiz Sandoval (69 mil 287 sufragios) y Viridiana Valle Márquez (70 mil 760 votos).
También se incorporarán los magistrados Gerardo Salvador Deras Vázquez (49 mil 183 votos) y Juan Díaz Rocha (58 mil 588 sufragios).
Por lo que respecta a las juzgadoras y juzgadores de distrito, asumirán el cargo Blanca Teresa Rodríguez González en materia laboral (con 75 mil 547 votos recibidos); Lizbeth González Cortés en materia mixta (81 mil 986 sufragios); Bárbara Valeria Rosas Sifuentes en materia mixta (84 mil 560 votos); y José Fernando Vega Larrea en materia mixta (49 mil 470 votos).
En materia laboral ocupará el cargo Eliseo Diego Gutiérrez Soto (47 mil 763 sufragios), mientras
que en materia mixta se integrará también José Fernando Vega Larrea (49 mil 470 votos). Mara Irommy Muñoz Galván (57 mil 082 sufragios) tomará posesión en el juzgado penal después de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reconociera su triunfo tras corregir la designación original.
Los juzgadores que dejaron el cargo tras la insaculación realizada por el Senado de la República son Rodolfo García Camacho, del Juzgado Primero de Distrito en Zacatecas; Margarita Quiñones Hernández, del Juzgado Tercero de Distrito; Víctor Manuel Jiménez Martínez, del Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Novena Región; María del Carmen López Fabián, del Juzgado Cuarto de Distrito del mismo centro auxiliar; y Ediltrudis Alonso Barrón, del Primer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en Zacatecas. También fue sustituido Raúl Márquez Rodríguez, juez del Centro de Justicia Penal Fe-
REFRENDA COMPROMISO CON EL SISTEMA DE JUSTICIA
Mara Irommy Muñoz Galván, recibió la constancia que la acredita como Jueza de Distrito en materia Penal en Zacatecas por parte del Instituto Nacional Electoral (INE).
Muñoz Galván refrendó el compromiso con mujeres y hombres para consolidar un sistema de justicia en el que el respeto a los derechos humanos y perspectiva de género sea el eje rector para el pleno acceso a la justicia de todas las personas, en especial aquellas que requieren protección reforzada al ser parte de grupos históricamente marginados.
Durante la sesión Extraordinaria Urgente del Consejo General del INE, la consejera Carla Humphrey Jordan
realizó mención especial del caso de la ahora jueza penal Mara Muñoz, al señalar que la sentencia de acatamiento por la que se asigna el lugar de manera paritaria, constituye,
dijo, “una decisión jurídicamente procedente, constitucionalmente obligatoria y éticamente justa”. Humphrey Jordan destacó que en acatamiento a la sentencia de la
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Entre otros cambios, se reducen de 11 a nueve los ministros que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Facebook Suprema Corte de Justicia de la Nación
deral, quien aparece en los listados del Poder Legislativo federal como “suspendido”.
Con las nuevas designaciones, Zacatecas contará a partir de mañana con ocho mujeres y cuatro hombres en los órganos federales recién electos, lo que representa un reacomodo inédito en la judicatura del estado y un hito en materia de paridad de género.
En el ámbito local, las y los nuevos juzgadores del Poder Judicial del Estado de Zacatecas asumirán sus cargos el próximo 15 de septiembre, en una sesión solemne ante la 65 Legislatura del Congreso del Estado, acto con el que se formalizará su incorporación al Poder Judicial estatal.
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se asignó a Muñoz Galván, con un criterio más amplio de perspectiva de género, porque se consideró, y cito la sentencia del Tribunal, que el ajuste de paridad en materia penal constituye una acción afirmativa legítima, necesaria y proporcional que asegura la participación efectiva de las mujeres en el sistema de justicia”.
La consejera celebró y reconoció la sentencia histórica, “pues el camino no fue fácil para Mara, la concientización de las autoridades sobre la realidad en la importación de justicia en el Estado de Zacatecas fue una tarea ardua, pues fueron varios retos, incluso ser escuchada le fue difícil, hoy la labor de Mara genera un precedente para las asignaciones paritarias por materia, e integración, lo cual representa un avance para las mujeres, esta sentencia nos deja claro que las acciones afirmativas no son sólo deseables, sino necesarias para construir una democracia más sólida y representativa”.
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6342, 1 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
LA JORNADA ZACATECAS
Lunes 1 de
LA JORNADA ZACATECAS
Las y los senadores del Partido del Trabajo (PT) se declararon listos para iniciar el segundo año de la LXVI Legislatura y sacar adelante temas como la conclusión de la reforma al Poder Judicial, la nueva Ley de Aduanas, La Ley de Bienestar Animal y el Paquete Económico 2026, así como el fortalecimiento
de la reactivación económica, el cuidado integral de la salud de los mexicanos, la recuperación de los empleos y la protección de los trabajadores.
Al inaugurar la Tercera Reunión Plenaria de legisladoras y legisladores federales del Partido del Trabajo, la senadora vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Geovanna Bañuelos,
afirmó que el PT en el Congreso de la Unión continuará su apoyo a las reformas enviadas por el Ejecutivo que son necesarias para consolidar la Cuarta Transformación de México. Resaltó que el PT es un instituto político que orgullosamente se define de izquierda, de “vanguardia ideológica y la locomotora de la Cuarta Transformación” y que gracias a los legisladores petistas
se ha logrado la aprobación de las reformas constitucionales. Al participar en la Tercera Reunión Plenaria del PT, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, reconoció la gran aportación de la bancada petista en el Congreso de la Unión para la consolidación de un marco jurídico que responde a las necesidades de la gente.
“El Partido del Trabajo ha demostrado que son la bancada que trabaja por y para el pueblo”, subrayó. Rosa Icela Rodríguez hizo hincapié que en el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, gracias al trabajo conjunto, se lograron transformar los obstáculos en logros, como el apoyo al 82% de las familias mexicanas a través de los Programas para el Bienestar plasmados en la Constitución.
Además, dijo se ha trabajado en coordinación con los 32 gobiernos estatales y con organizaciones de la sociedad civil para garantizar los derechos humanos y las garantías individuales de todas y todos los mexicanos.
La secretaria de Gobernación enfatizó que hoy la gente confía en su Gobierno, por lo que llamó a los parlamentarios a apoyar la Reforma Electoral, la cual, dijo, no es un proyecto legislativo más, sino la respuesta directa a las exigencias de un pueblo que demanda un sistema político más justo, transparente y accesible.
“Esta reforma no es la aspiración de un solo partido o gobierno, sino una causa de todo el pueblo, que busca garantizar que el voto de cada mexicano valga lo mismo y fortalezca nuestra democracia”, aseveró. Rodríguez Velázquez enfatizó que en la agenda para el bienestar de los mexicanos hay temas importantes para el Ejecutivo que se abordarán durante el Primer Periodo de Sesiones del Segundo Año Legislativo de la LXVI Legislatura, como el Paquete Económico 2026, la nueva Ley Aduanera, la Ley de Amparo, las reformas a la Ley de General de Salud en materia de prohibición de vapeadores, la Ley General sobre la Extorsión, reformas en materia de igualdad sustantiva y las de bienestar animal.
Por su parte, la vicecoordinadora del PT en el Senado, Geovanna Bañuelos, informó que, durante este nuevo Periodo Ordinario, los senadores trabajaran en otros ejes fundamentales como educación, derechos humanos, medio ambiente, seguridad, combate a la corrupción, minería e inteligencia artificial.
En educación, el GPPT buscará incorporar la economía social, solidaria y el cooperativismo en los planes de estudio de todos los niveles educativos como una estrategia fundamental para construir un futuro económico más justo, democrático y resiliente; así como atender los trastornos de aprendizaje con programas escolares especializados, orientados a responder a las necesidades específicas de cada alumno, promoviendo su desarrollo integral y evitando la deserción escolar.
En materia de salud se propondrán reformas en cuidados paliativos para garantizar su implementación, financiamiento, cobertura y derechos específicos de pacientes y cuidadores; además, se buscará el reconocimiento de la salud digital como parte integrante de los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud.
Lunes 1 de septiembre de 2025
Conmemoran tres décadas de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
JAQUELINE LARES CHAVEZ
A tres décadas de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, voces académicas, legislativas y de la sociedad civil se reunieron para reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al derecho humano al cuidado. En el conversatorio “El derecho humano al cuidado: avances y desafíos a 30 años de Beijing”, diversas referentes en derechos humanos, trazaron un balance histórico y actual de las luchas de las mujeres.
Gloria Ramírez, coordinadora cátedra UNESCO DH-UNAM, abrió con una mirada crítica al camino recorrido. Recordó que, hasta hace apenas 70 años, las mujeres no tenían reconocimiento ciudadano pleno: no podían decidir, poseer bienes, ni votar. “No existíamos hasta que tuvimos derechos”, apuntó. Subrayó cómo las estructuras históricas han culpabilizado a las mujeres por aspirar a un desarrollo personal y profesional, manteniéndolas en un terreno “chicloso” que frena el ejercicio pleno de sus libertades. Para la académica, Beijing representó un parteaguas al reconocer los derechos de las mujeres como derechos humanos, pero la implementación sigue enfrentando resistencias. Ramírez recordó instrumentos clave como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), mecanismo vinculante que obliga a los Estados a rendir cuentas. México, dijo, ha presentado informes oficiales y de sociedad civil que muestran tanto logros como carencias en la agenda de igualdad, especialmente en violencia y participación política.
la mexicana Clara Guzmán, que logró que se reconociera el valor económico del trabajo doméstico y de cuidados en las cuentas nacionales. Hoy, ese aporte equivale al 27% del Producto Interno Bruto.
atender a otros.
La senadora subrayó que los cuidados deben traducirse en políticas públicas y reformas legislativas. Planteó la necesidad de escuelas de tiempo completo, estancias infantiles, servicios para personas mayores y sistemas que liberen tiempo para las mujeres. “Compartimos una pobreza común: la pobreza de tiempo propio”, señaló. A ello se suma la falta de trabajos formales que aseguren pensiones, lo que condena a muchas mujeres a la precariedad en la vejez. “El derecho a los cuidados es la gran política social del siglo XXI”, finalizó.
Por su parte, Patricia Cárdenas, presidenta de 50+1 Aguascalientes, destacó los avances impulsados en la entidad en materia de igualdad de género y erradicación de la violencia contra las mujeres. Subrayó la implementación de una política de cero tolerancia al acoso y hostigamiento laboral y sexual en las dependencias del gobierno estatal.
Resaltó también la creación de 35 lactarios en oficinas gubernamentales, con el fin de garantizar a las madres trabajadoras espacios dignos y seguros para la lactancia, así como la puesta en marcha de las Casas Rosas, centros especializados de atención integral para mujeres en situación de violencia, donde se brinda apoyo psicológico, jurídico, social y de salud, además de acompañamiento a sus hijas e hijos.
A tres décadas, apuntó, existen instituciones como institutos de mujeres, comisiones y políticas públicas, pero muchas veces carecen de diagnósticos sólidos y resultados concretos. “Hemos roto techos legislativos, pero el techo sigue pegado”, resumió.
Enseguida, la senadora Amalia García, presidenta de la Comisión Nacional 50+1 Cuidados, tomó la palabra para contextualizar históricamente la lucha feminista en México. Evocó su participación en la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1975, cuando feministas repartían volantes frente al evento oficial organizado por el procurador general de la República. “Se nos consideraba peligrosísimas”, recordó entre sonrisas, al relatar cómo el movimiento feminista era vigilado por la Dirección Federal de Seguridad.
Para García, Beijing en 1995 marcó un antes y un después. Allí surgieron conceptos que hoy son cotidianos, como “empoderamiento” y “perspectiva de género”, en su momento considerados ajenos a la cultura mexicana. Además, destacó la propuesta de
▲ En el evento realizado en el Museo Rafael Coronel, se eligió a Yaritza como la reina de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2025. Junto a ella, fueron nombradas como princesas Julieta y Lesly. Ellas serán coronadas oficialmente el 5 de septiembre, para convertirse en la imagen que representará con orgullo a Zacatecas en su máxima fiesta. Foto: Godezac
García explicó que el feminismo ha impulsado la agenda de cuidados bajo el enfoque de las “tres R”: reconocer, redistribuir y remunerar. Primero, reconocer el cuidado como un trabajo indispensable para la vida; segundo, redistribuirlo entre familias, Estado y comunidad; y tercero, garantizar condiciones dignas para quienes cuidan. También hizo énfasis en el autocuidado, pues las mujeres suelen posponer su salud y bienestar por
Finalmente, explicó que se trabaja en la recuperación de espacios públicos con perspectiva de cuidados, a través de iniciativas como las baterías comunitarias, orientadas a transformar zonas inseguras en lugares de convivencia segura para mujeres, familias y personas adultas mayores. Estas acciones, afirmó, forman parte de una estrategia integral para colocar los derechos y necesidades de las mujeres en el centro de la agenda pública.
De esta forma, el estado inscribió oficialmente otro logró en los Récord Guinness
ALEJANDRA CABRAL
Las Morismas de Bracho consiguieron este domingo el Récord Guinness como la recreación histórica más grande del mundo, al contabilizar oficialmente 17 mil 601 participantes caracterizados, cifra que superó con holgura la meta mínima de 15 mil exigida por la organización internacional.
El anuncio se realizó cerca de las 13:30 horas de este domingo en la avenida Hidalgo, por Alfredo Arista, adjudicador oficial de Guinness World Records, acompañado por autoridades estatales y el primer batallón de artillería cristiana.
La Secretaría de Turismo de Zacatecas (Secturz) y la Cofradía de San Juan Bautista son reconocidos en el certificado oficial como organizadores del evento.
El conteo se efectuó en la avenida Fer-
nando Villalpando iniciando pasadas las 10 de la mañana, donde a cada cofrade se le colocó una pulsera fosforescente o, en el caso de los músicos y artilleros, la etiqueta se adhirió en la parte del tambor o del equipo que portaban en el pecho.
La jornada de los cofrades comenzó con salvas de artillería a las cinco de la mañana, seguida del toque de diana y la misa solemne de las ocho. A las nueve horas arrancaría el desfile que desde 1968 inicia en las Lomas de Bracho para recorrer el Centro Histórico.
Martín Gerardo López Carrillo y Francisco
Javier Cortés Navia, integrantes de la Cofradía y caracterizados como cristiano el primero y moro el segundo, fueron los comentadores oficiales del evento. Los cronistas proporcionaron datos históricos y describieron la “marea interminable de zuavos”, junto a los bloques de cristianos y caballeros que marchaban en orden.
Aunque al principio se tenía contemplado que los distintos batallones se concentraran en Plaza de Armas y a lo largo de toda la
El anuncio se realizó cerca de las 13:30 horas de este domingo en la avenida Hidalgo. Foto: Diana Miranda
avenida Hidalgo, la espera bajo el sol de mediodía generó incomodidad y los cofrades empezaron a abandonar la Plaza de Armas alrededor del mediodía, para seguir con el programa en las Lomas de Bracho. En redes sociales, algunos asistentes reprocharon que el afán por el récord alteró el desfile tradicional y provocó desmayos y malestar. Incluso el adjudicador Alfredo Arista recibió silbidos al momento de declarar el resultado oficial.
Más tarde, a través de redes sociales, el gobernador David Monreal Ávila celebró que Zacatecas haya inscrito “una página más en su historia” con este reconocimiento internacional. La Secretaría de Turismo difundió a su vez un mensaje destacando la hazaña como “un hito cultural que refleja la riqueza y tradición de nuestra identidad”.
Pese a las dificultades, la edición 201 de la Morisma de Bracho quedó inscrita en la historia mundial, consolidando su lugar como la mayor de las 57 morismas que se celebran en Zacatecas y colocando a la capital del estado en el mapa de los Guinness.
SE CONSTRUYEN EN OJO DE AGUA DE LA PALMA
LA JORNADA ZACATECAS
Las casas del bienestar que se construyen en la colonia Ojo de Agua de la Palma registran ya un 12 por ciento de avance, así lo pudo constatar el alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar.
Durante una visita a la zona de construcción, la cual albergará viviendas para derechohabientes del Infonavit, el edil constató que los trabajos avanzan a buen ritmo a pesar de la temporada de lluvias.
“Hemos tenido la fortuna de que la temporada de lluvias ha sido benéfica para el campo de Guadalupe, sin embargo, ello no ha significado que se registre algún retraso en el avance de construcción de las casas del bienestar”.
“Quiero reconocer a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, así como al gobernador del estado, David Monreal, por coordinarse con el municipio y hacer realidad este proyecto que va a beneficiar a muchas familias guadalupenses”, indicó.
De esta manera, el alcalde constató de manera presencial que el proyecto de vivienda que se desarrolla en esta zona va tomando forma y que pronto será el hogar de las familias que más lo requieren.
El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, recorrió la obra en Ojo de Agua de la Palma. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
Asimismo, en dicho recorrido realizado por la autoridad municipal, se comprobó que la mayoría de las y los trabajadores de la construcción quienes materializan este proyecto de viviendas de interés social, son guadalupenses.
Lunes
Denuncian el trato revictimizante que reciben por parte de instituciones gubernamentales
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, madres buscadoras marcharon este sábado por el Centro Histórico de Zacatecas (desde la máquina 30-30 hasta Plaza de armas) para visibilizar la ausencia de sus hijas e hijos y exigir justicia ante una crisis que, denunciaron, se ha vuelto insostenible. Con fotografías, mantas y consignas, recorrieron las calles recordando que la memoria no se abandona y que su lucha continuará “hasta encontrarles, los buscamos porque los amamos”.
Con el corazón roto, pero con la determinación intacta, visibilizaron la magnitud de una crisis que golpea a miles de familias en el país: más de 130 mil personas desaparecidas en México y más de 3 mil 900 en Zacatecas.
“El dolor es indescriptible. Cada día nos invade la incertidumbre de no saber dónde están, si siguen con vida, por qué les pasó a
ellos. Y, sobre todo, nos cuestionamos por qué el Estado permite que miles de familias vivamos esta situación”, expresaron en su pronunciamiento.
Las familias lamentaron que, mientras las autoridades aseguran atender el fenómeno, en la realidad las desapariciones siguen en aumento, principalmente entre los jóvenes. “El Estado falla a su obligación de cuidar de sus ciudadanos y engaña cuando dice que le importan los desaparecidos. Sus instituciones se han convertido en burocracias que nos revictimizan y criminalizan a nuestros hijos y familiares”, denunciaron.
Ante la inacción institucional, las madres explicaron que han tenido que organizarse y salir a buscar por su cuenta. Con recursos limitados pero con la fuerza del amor, recorren desiertos, sierras, basureros, cañadas y ríos, con la esperanza de encontrar a sus seres queridos. “Nos cansamos de esperar, de discursos vacíos y de ser usadas como trofeos en fotografías que las autoridades difunden para simular buena disposición. Por eso salimos nosotras mismas, con palas y picos, a mostrarles el horror que ellos se niegan a ver”, señalaron.
El posicionamiento también hizo referencia al trato revictimizante que reciben incluso cuando logran localizar restos humanos. “En lugar de acompañarnos con dignidad y eficacia, las autoridades juegan con nosotras, nos ponen en riesgo y nos criminalizan.
Parece que las enemigas somos las madres buscadoras y no los criminales a quienes dejan actuar con total impunidad”, subrayaron.
Como ejemplo, recordaron el reciente caso de Aida Karina Juárez, buscadora asesinada, cuyo fallecimiento fue manejado de manera contradictoria por las autoridades. El secretario de Gobierno de Zacatecas anunció en redes sociales que había sido localizada sin vida en San Luis Potosí y que existían detenidos; sin embargo, al día siguiente las autoridades de ese estado negaron la versión y aclararon que el cuerpo ni siquiera había sido identificado. “Juegan con nuestro dolor, nos ponen en riesgo y muestran que lo único que les importa es su imagen pública”, denunciaron.
Las madres señalaron directamente al gobernador David Monreal y a los funcionarios Rodrigo Reyes y Cristian Paul Camacho como responsables de lo que ocurre en Zacatecas, acusando falta de seriedad y sensibilidad en la atención al tema. También recordaron que la violencia contra quienes buscan no es un hecho aislado: más de 30 buscadoras han sido asesinadas en el país, siete de ellas en lo que va de este año, sin que se tomen medidas para garantizar la seguridad mínima de quienes buscan a sus seres queridos.
“Hoy exigimos que se respete nuestra lucha, que las instituciones incorporen de manera real nuestras demandas y que dejen de tratarnos como si nos hicieran un favor”.
Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada en el Centro Histórico de Zacatecas. Foto: Sangre de mi Sangre - Zacatecas
Ante esto, llamaron al Estado mexicano a cumplir con el compromiso de abrir mesas de trabajo efectivas para la construcción de políticas públicas. Subrayaron que la designación de la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) es un proceso clave que debe realizarse de manera abierta, transparente y participativa, garantizando que el perfil elegido responda a las necesidades reales de las familias y de la crisis de desapariciones que enfrenta el país. Recordaron, además, que México está obligado a implementar las recomendaciones de organismos internacionales y a rendir cuentas con evidencia clara, verificable y específica sobre avances, retrocesos y pendientes, particularmente en el marco de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
El objetivo del foro es visibilizar las violencias sexuales en el ámbito educativo
ALEJANDRA CABRAL
Integrantes de la Red de Docentes Feministas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Redfem-UAZ) anunciaron la realización del primer Foro Nacional: Diálogos universitarios para la prevención y atención de las violencias sexuales y de género, que se llevará a cabo el próximo 2 de septiembre en el Teatro Fernando Calderón, con la participación de 72 instituciones y organizaciones académicas, civiles y de derechos humanos.
El objetivo del foro es visibilizar las violencias sexuales en el ámbito educativo, interpelar a autoridades universitarias y gubernamentales, además de recuperar la convivencia armónica dentro de la UAZ centrada en el quehacer académico y no en fines políticos, explicaron las investigadoras Adriana Rivero Garza y Mónica Chávez Elorza
Las académicas alertaron que muchas expresiones de violencia se han naturalizado dentro de la Universidad. “No queremos ser cómplices por omisión”, indicó Leticia Torres Villa. Mientras que Cristela Trejo Ortiz destacó que la UAZ, al ser un referente para la sociedad, debe asumir su responsabilidad y dejar de silenciar estas problemáticas.
Enfatizaron que se deben seguir las normativas internacionales, nacionales y locales para atender las violencias que afectan el
Lunes 1 de septiembre de 2025
orden social, “y fundamentalmente a niñas, jóvenes y mujeres”.
“Creemos que el lodo en el que inmiscuyó el anterior rector a la Universidad lo tenemos que limpiar visibilizando las violencias desde todas las aristas”, expresó Torres Villa, recalcando la necesidad de construir una red de apoyo solidaria y confiable ante la cultura patriarcal profundamente interiorizada dentro de la vida universitaria.
Las universitarias extendieron la invitación no solo a estudiantes, docentes y personal de la UAZ, sino también a madres y padres de
LA JORNADA ZACATECAS
En el arranque del Ciclo Escolar 2025-2026, las escuelas públicas de educación básica de Zacatecas recibirán en sus aulas a 326 mil 816 alumnos, para lo cual se tiene una plantilla de más de 30 mil docentes, directivos y personal de apoyo que atenderá a todas y todos los estudiantes en 4 mil 779 centros educativos distribuidos en el territorio estatal. En ese contexto, el gobernador David Monreal Ávila emitió un mensaje a las niñas, niños y jóvenes de los niveles básico que se incorporan a las actividades académicas, les deseó el mejor de los éxitos y les pidió que acudan a las aulas con alegría, con esperanza y que reciban con ánimo la formación de su vida.
A los docentes los conminó a proseguir con la enseñanza de su conocimiento y, junto con las madres y padres, de valores y principios para que contribuyan a la fortaleza de las instituciones y, sobre todo, de la familia.
Asimismo, anunció que continuará con la dignificación de las escuelas públicas, con el rescate y construcción de baños, canchas, aulas, muros perimetrales y domos.
Y, en su compromiso con la educación, como parte de la Agenda del Bienestar 2025, el Gobernador David Monreal informó que a partir de este lunes comenzará la distribución gratuita de libros de texto, así como de útiles, mochilas, uniformes y zapatos gratuitos.
La entrega de los apoyos escolares es totalmente gratuita, sólo se requiere que el padre, madre o tutor presenten el formato de recibo de útiles escolares que está disponible para su descarga en la página electrónica de la dependencia: www.seduzac.gob.mx, para lo cual es necesario tener a la mano la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Durante la primera semana de clases, las autoridades educativas y gubernamentales anunciarán los lugares de entrega y la logística para que los alumnos tengan de inmediato los materiales necesarios que utilizarán en las aulas durante los 185 días hábiles de clases.
familia, subrayando que la comunidad entera debe involucrarse en la prevención, atención, sanción y erradicación de las violencias.
Además, Adriana Rivero Garza precisó que el evento convoca también a autoridades clave cuya participación resulta indispensable para avanzar en estos procesos, como la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, así como los rectores interino y electo de la UAZ, la secretaria general del SPAUAZ y representantes del STUAZ.
El foro tendrá como sede el Foyer del
Teatro Fernando Calderón y se contempla su inauguración por parte de autoridades universitarias y gubernamentales a partir de las 10:00 horas.
Juan Martín Pérez García, de la Red por los derechos de la infancia en México impartirá la primera de las tres conferencias magistrales con el nombre “Los derechos humanos frente a la violencia sexual infantil en México.
Gloria Luz Alexandre Ramírez, investigadora de la UNAM, presentará “Alianzas y redes entre sociedad civil para prevenir y atender las violencias contra mujeres”; y Urenda Queletzú Navarro Sánchez, abogada general de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, hablará sobre “Atención de las violencias contra las mujeres en las Instituciones de Educación Superior”.
El programa incluye además dos mesas de análisis: “Voces interdisciplinarias e interinstitucionales frente a las violencias en las universidades” y “Protocolo de Prevención, Atención y Sanción de las Violencias Sexuales de la UAZ”, donde se buscará sistematizar propuestas concretas para impulsar una agenda de transformación desde las universidades públicas.
Lunes 1 de septiembre de 2025
ARMANDO GARCÍA NERI
Para una agencia policial, el equilibrio entre la eficiencia organizacional y la efectividad en la resolución de problemas es, permítame decirlo, la cuadratura del círculo que Herman Goldstein nos ha instado a buscar incansablemente. Durante mucho tiempo, la policía ha caído en la trampa del “síndrome de los medios sobre los fines”, concentrando sus esfuerzos de mejora en la estructura interna, la gestión y los métodos de operación, en lugar de en el resultado sustantivo de su trabajo. Sin embargo, la madurez de la profesión policial y un mayor retorno de la inversión en sus operaciones exigen una preocupación más directa por el “producto final” de sus esfuerzos.
Aquí reside la clave, según Goldstein: la adopción de un enfoque orientado a problemas. Este no es un simple cambio cosmético, sino una reorientación profunda que, paradójicamente, puede ser la vía más efectiva para lograr las mejoras organizacionales largamente buscadas.
La suposición de que las mejoras
en la gestión interna automáticamente capacitarán a la policía para manejar los problemas de manera más efectiva está siendo cada vez más cuestionada. En cambio, el enfoque debe ser desarrollar un proceso más sistemático para examinar y abordar los problemas específicos que el público espera que manejen. Esto implica identificar problemas con precisión, investigarlos a fondo, evaluar las respuestas actuales y explorar alternativas. De hecho, las mejoras en la dotación de personal, la organización y la gestión no solo siguen siendo importantes, sino que podrían ser más fáciles de lograr dentro de un contexto de preocupación directa por el resultado policial.
Atacar los problemas policiales bajo categorías amplias como “crimen” o “desorden” está condenado al fracaso. La efectividad real surge de desglosar los problemas en términos mucho más precisos, considerando la motivación, la ubicación, el momento del día y las personas involucradas o victimizadas. Por ejemplo, en lugar de simplemente “robo”, se podría investigar el problema de “adolescentes que arrebatan bolsos a mujeres mayores que esperan autobuses en el centro de la ciudad al anochecer”. Esta especificidad permite
diseñar respuestas más inteligentes y, al mismo tiempo, revela la necesidad de ajustes operativos o estructurales para abordarlos.
Las agencias deben ir más allá de los informes policiales generales para comprender la magnitud y las diversas formas en que un problema se manifiesta. Crucialmente, esto requiere observar a los agentes en el terreno y cultivar relaciones que les permitan hablar con franqueza sobre cómo manejan las situaciones. A menudo, los oficiales de línea desarrollan “formas inusualmente efectivas” de tratar problemas específicos, basadas en su conocimiento único y la necesidad de improvisar. Este vasto recurso de conocimiento, a menudo ignorado, debe ser sistematizado y evaluado para que las mejores prácticas puedan ser adoptadas como estándar en toda la agencia, mejorando la eficiencia y la calidad del servicio.
Una vez analizado un problema, la búsqueda de soluciones no debe limitarse a las respuestas policiales tradicionales (como arrestar y procesar). Goldstein propone explorar alternativas diversas: Cambios físicos y técnicos: como mejoras en cerraduras o diseños urbanos; Cambios en otros servicios gubernamentales:
para abordar problemas que tienen su origen en otras agencias públicas; Suministro de información confiable: que es lo que muchos ciudadanos buscan de la policía; Desarrollo de nuevas habilidades policiales: a través de capacitación especializada, como en intervención en crisis familiares o notificación de muertes; Nuevas formas de autoridad: autoridad limitada y específica para situaciones comunes que no requieren un arresto; Desarrollo de nuevos recursos comunitarios: impulsando la creación de centros de desintoxicación, refugios para mujeres maltratadas, o centros de justicia vecinales; Mayor regulación o uso de ordenanzas municipales: para problemas que requieren sanciones menos drásticas que las penales; Uso de la zonificación: para manejar conflictos de uso del suelo o la concentración de ciertos establecimientos.
Este enfoque holístico no solo busca la resolución efectiva del problema, sino que también puede identificar la necesidad de cambios organizacionales, de personal o de procedimientos dentro de la agencia policial para implementar la respuesta más inteligente.
@armandogn_zac
MARIANO CASAS
En unas horas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se dirigirá al país para rendir su Primer Informe de Gobierno. No será un acto protocolario, sino un momento histórico: por primera vez una mujer encabeza la Nación y lo hace con resultados que rebasan las expectativas. Con paso firme ha logrado que la técnica y la sensibilidad social caminen de la mano, demostrando que la transformación no es discurso, sino hechos que cambian vidas. En este año, la Pensión Mujeres Bienestar se convirtió en una realidad para miles de mexicanas que durante décadas esperaron justicia social; la Beca Universal para Educación Básica “Rita Cetina Gutiérrez” abrió nuevas oportunidades para las y los jóvenes de secundaria; y el programa Salud Casa por Casa comenzó a desplegarse para acercar médicos y medicamentos a los hogares más necesitados, dando inicio a una estrategia que busca dignificar a quienes siempre estuvieron en el olvido. Son avances que transmiten esperanza y confirman que el gobierno de la doctora coloca a las personas en el centro de las políticas públicas. La reforma al Poder Judicial marcó un antes y un después. Por primera vez, jueces, magistrados y ministros fueron elegidos mediante el voto popular, acercando la justicia al pueblo. Se acabaron las
pensiones vitalicias, los seguros privados millonarios y los lujos que ofendían a una sociedad con tantas carencias. Hoy se construye un poder judicial más transparente y comprometido con la ciudadanía.
De igual forma, la eliminación de organismos autónomos que se habían convertido en espacios de dispendio y opacidad fue una decisión polémica, pero necesaria. Al mismo tiempo, la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones representa un paso firme hacia el futuro: digitalizar trámites, reducir tiempos, ahorrar recursos y cerrar espacios a la corrupción. México avanza así hacia un gobierno más eficiente y más cercano a la gente.
En seguridad, la tarea no es sencilla, pero los resultados ya se sienten. Los homicidios dolosos disminuyeron en el último año y la Guardia Nacional se ha consolidado como la institución que brinda confianza en barrios, comunidades y carreteras. Lo más valioso es que la estrategia no se limita al uso de la fuerza: también apuesta por la educación, el empleo y la cultura de paz.
El Plan México resume la visión de este gobierno: inversión pública histórica y atracción de capital extranjero como nunca antes. En apenas un año, se alcanzó la mayor cifra de inversión extranjera de la historia reciente. Ferrocarriles de pasajeros, electromovilidad, energías limpias y modernización de infraestructura son proyectos que no solo generan empleo, sino que colocan a México en el mapa de
la innovación y la justicia social. La política ambiental confirma el carácter humanista de la presidenta. Con la continuación y ampliación de Sembrando Vida, el programa de reforestación más grande de América Latina, se recuperan suelos y se apoya a campesinos que ahora reciben mayores oportunidades para producir con sustentabilidad. A ello se suma el Plan Nacional Hídrico, que garantiza el acceso al agua como derecho y destina recursos para nuevas obras en zonas de mayor estrés hídrico. Dentro de este plan está contemplada la Presa Milpillas como proyecto prioritario para asegurar el abasto futuro en Zacatecas. También se reforzó la protección del Bosque de Agua, vital para más de 25 millones de personas en el Valle de México, y con la apuesta por la electromovilidad, México avanza hacia un transporte limpio y hacia la reducción de emisiones, consolidando una política ambiental con visión de futuro.
Zacatecas no ha quedado fuera de esta agenda nacional. En vivienda, comenzó el programa Vivienda para el Bienestar, con primeras acciones en Guadalupe como parte de una meta nacional que contempla decenas de miles de hogares, de los cuales una parte significativa beneficiará a familias zacatecanas. En salud, avanza el Hospital de Tercer Nivel del IMSS, obra que transformará la atención médica en la región. En el campo, con semillas mejoradas, fertilizantes gratuitos y precios de garantía, se fortalece la producción de frijol para consolidar al estado como líder
nacional. Cada uno de estos proyectos representa un mensaje claro: el gobierno federal está con Zacatecas y con su gente. En el mundo, Claudia Sheinbaum ha ganado respeto y reconocimiento. Su firmeza con Donald Trump ante amenazas arancelarias fue destacada por la prensa internacional. En el G20, levantó la voz por los países históricamente relegados, proponiendo que parte del gasto militar mundial se destine a la reforestación y que la ONU abra espacios de representación para América Latina y África. Su inclusión en la lista de las 100 personas más influyentes de la revista Time y el respaldo de líderes como Biden, Lula, Macron, Boric, Trudeau y Xi Jinping reflejan que México cuenta hoy con una presidenta escuchada y respetada en el concierto internacional. Claudia Sheinbaum llega a este Primer Informe con más del 70% de aprobación ciudadana. No es casualidad: ha sabido responder con hechos a la confianza depositada en ella. Ser la primera mujer presidenta no solo es un símbolo, es la confirmación de que México avanza hacia una democracia más incluyente y justa. La construcción del segundo piso de la transformación avanza con rumbo claro, con un profundo sentido humanista y con la certeza de que este proyecto es del pueblo y para el pueblo. Desde Zacatecas reafirmamos nuestro orgullo y respaldo a una presidenta que inspira, que gobierna con firmeza y cercanía, y que nos convoca a seguir construyendo un México más justo, solidario y humano.
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Al pueblo mexicano ya nada le sorprende, ni las actuaciones que buena parte de la derecha reaccionaria en sus forcejeos mediáticos, en declarada guerra contra lo que ellos llaman “el oficialismo” y su supuesta alianza con el narcocrimen.
El espectáculo deplorable de la prensa nacional tratando de justificar la violencia de los priistas en contra del ex presidente del senado y de otras senadoras y comunicadores es mas que lamentable y los pinta de cuerpo entero: justificar la entrada forzosa del fascismo y extraviarse de pies a cabeza en el más sucio de los desprestigios ante una población a la que cada vez es más difícil engañarla y engatursala con artimañas.
La gleba mugrosa de los barrios les recuerda que no hemos olvidado nada ni hemos olvidado a nadie.
Recién llegados de Ciudad Juárez directos al barrio de San Miguelito y donde muchos muchachos salían de las vecindades a las 6 de la mañana para poder calentarse con el sol pues ni había para cobijas, las calles llenas de lodo, miseria degradante en todos los órdenes, era 1971 0 72 y las cárceles atestadas de pobres, muchos que hurtaron por hambre, mendicidad por todos lados, indigencia masiva, prostitución infantil descarada, miles de robos por todos lados.
Remembranza a mi ex suegra doña Cecilia Ortiz Gutiérrez, abogada, pagando junto con otras de sus compañeras para sacar a un preso detenido mas de un año por haberse robado un pollo rostizado por la gran hambre que traía, yo había visto la nota en los periódicos y nunca olvidé el caso hasta que mi señora suegra nos participó , y a diario iba a los juzgados de la antigua penitenciaria y miraba toda clase de injusticias, como la de este señor que venia de la zona campirana buscando trabajo y durmiendo en la calle y era tal su hambre que se abalanzó -como Macario- ante un pollo hirviendo y tratando de comérselo lo más rápido posible.
El pueblo mexicano viene de las desgracias mas agudas que lugar alguno haya vivido en el continente, no se trata de quien ha sufrido mas sino de calibrar las enormes desigualdades que fueron producto de mafias en pugna: el estado como un botín, la politiquería como un medio extraordinario para enriquecerse, la represión para mantener el estatus degradante del fraude, el crimen, el magnicidio, una corte suprema de fechorías, leyes a modo, ministros malvivientes y pandilocos, hasta una iglesia burguesa y comodina experta en condonar y disculpar a los oligarcas que se ensañaron con millones de indígenas y demás pobres y proletarios.
Entonces nada nos sorprende: si que levantamos la ceja por cualquier suceso deplorable en donde la desgracias sigue acrecentando cifras en cementerios y hospitales y los barrios empobrecidos, y continúan los homicidios y las desapariciones y los asesinatos en contra de empresarios e hijos, de comerciantes y luchadores sociales, el feminicidio, la desaparición forzada, el tráfico de órganos humanos para hospitales privados de las grandes ciudades mexicanas y de los Estados Unidos, o sea, el pandemónium real del capitalismo salvaje.
Se va contrarrestando poco a poco desde hace 7 años, apenas 2466 días al lunes de hoy, ante 90 años de latrocinios e infiernos programados.
Sabemos que la sociedad mexicana esta polarizada desde el encarcelamiento de las huelgas ferrocarrileras de 1958, el asesinato de los lideres campesinos en 1962 como el de Rubén Jaramillo y quien levantado en armas proclamaba el fin de las guardias brancas de los caciques y latifundistas matacampesinos pobres; polarizado México desde las represiones y matanzas estudiantiles de 1968 y 1971, la guerra sucia, las guerrillas populares y campesinas del partido de los pobres y la feroz respuesta de gobernadores rapaces y criminales aliados a lo mas sanguinario de los desastres con grandes maquinarias de corrupción y vil narcotráfico, como Toledo Corro en Sinaloa en 1976.
Sabedores de que los partidos de oposición PAN, PRI Y MC están fuertemente financiados por politicastros de las mas altas mafias, estamos hablando el reparto de entre 3 mil hasta 6 mil millones de pesos, para golpear todos los días a la presidenta Sheinbaum y los diputados y senadores y gobernadores y presidentes municipales de la llamada cuarta transformación.
Así que les vale cualquier queme en los diarios, cualquier perdida de debates o de elecciones, se están enriqueciendo a manos llenas y entre ellos muchos periodistas, comentaristas y toda una runfla de incondicionales de una derecha absurda y risible que quiere involucrar a Venezuela y Cuba e inventar toda clase de delitos que nadie les cree.
La derecha descubre al país por primera vez: en 2466 días del obradorismo quieren que el gobierno erradique todos los desabastos, todas las inundaciones, todas las aberraciones de la miseria, las enfermedades y las injusticias que ellos mismos encumbraron con sus posturas cínicas y desmanes “institucionales”.
La cárcel para la derecha seria nada, pues saben que podrán salir algún día y seguir disfrutando lo robado, para ello, traicionar a la patria es lo mas sencillo y lo mas óptimo.
Mientras tanto intentar por todos los medios que los 8 millones 900 mil militantes de morena son “narcos” , además de los del partido Verde y del partido del Trabajo están directamente aliados al huachicol, el crimen y el narcomenudeo. De verdad risibles e hipócritas acusaciones sin fundamento alguno
Yo me divierto viendo a la derecha dando piruetas y repitiendo extraviados sus mentiras.
También aprovechando de los múltiples errores en declaraciones desafortunadas desde el mismo AMLO, y singulares del movimiento y otros, las cuales se aprovecha la derecha zángana y sabandija y con declarada demencia y ansias por poner largas filas de cadáveres de sus adversarios históricos que hoy le dan ejemplo al mundo y a la nación entera de ganar espacios ya deptos. Por lo limpio de su actuar y los principios de por el bien de todos primero la raza, la gleba, la plebe conductora de otras muchedumbres como fuerzas rectoras de la economía y el sostenimiento de instituciones radicales.
Pero México ahí la lleva, aunque la misma derecha prepare muchas desagradables sorpresas que dañen la integridad, valentía y visión de un pueblo inolvidable como el nuestro.
ARTURO ROMO GUTIÉRREZ
El Diccionario de Política elaborado por Bobbio y Mateucci, nos dice que la Quinta Columna es el término que se emplea para describir a un grupo o grupos de personas que actúan desde el interior del estado o de un organismo social, ideológica o políticamente organizado, con la clara intención de debilitarlos para favorecer intereses ajenos o antagónicos a los que representan las entidades mencionadas.
El concepto tuvo su origen y rápida divulgación durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y es atribuido al general franquista Queipo del Llano. Los hechos ocurrieron de la manera siguiente: cuatro columnas de nacionalistas intentaban tomar el control de Madrid, y, al no logarlo con la rapidez que esperaban, caían presa de la desesperación. En esas circunstancias, el general, con el propósito de estimular a sus comandados, les expresó que dentro de la ciudad existía una quinta columna nacionalista cuya finalidad consistía en debilitar la resistencia de los republicanos.
Por ende, añaden los autores italianos, la función principal de la quinta columna consiste en infiltrar a sus elementos en los puestos claves del estado, o de la organización que se propone debilitar, realizando actos de sabotaje, fomentando sentimientos derrotistas o afectando la moral de la población por medio de una oportuna labor propagandística, para, de ese modo, favorecer los intereses del enemigo.
La quinta columna está constituida por personas que simpatizan o están comprometidas con los enemigos del estado, ya sea por oportunismo, ambición personal o porque consideran que la sociedad o la organización marchan por un rumbo equivocado.
Con el paso del tiempo, el concepto de quinta columna se amalgamó con el de traición, el cual identifica a quienes dan la espalda a una causa, un sistema de valores y principios, una moral determinada o un modo de vivir con los cuales afirmaban coincidir.
Las acciones de los quintacolumnistas que más repulsa suscitan, son las que tienen como objetivo facilitar las injerencias diplomáticas, económicas e inclusive las incursiones en territorio propio de fuerzas militares extranjeras.
En México, tres dramáticas revoluciones populares, dos guerras injustas que mutilaron al país y ocasionaron grandes males a la población, varias invasiones de su territorio por fuerzas militares extranjeras, dan testimonio de la calidad revolucionaria de los mexicanos, de su invencible resistencia contra toda adversidad, de su constante batallar por edificar una sociedad mejor, como también confirman que, en el seno de iluminantes movimientos colectivos, también estuvieron presentes los quintacolumnistas que aplaudieron, jubilosos, al ejército yanqui, cuando éste desfilaba por calles aún humedecidas con la sangre de mexicanos inmola-
dos por las balas que dispararon los propios homenajeados; por las Juntas de Notables que imploraron a Maximiliano aceptar la corona de un país que siempre abominó a las monarquías; por militares que faltaron a su honor, volcando el filo de las bayonetas contra aquél que las puso a su cuidado; por medios de información y comunicación completamente afines a la ultraderecha.
En estos tiempos, una senadora militante del icónico partido reaccionario, clama por la intervención de fuerzas militares estadounidenses en territorio mexicano, bajo el argumento de que vienen a combatir el narcoterrorismo; otro más, senador plurinominal que dirige los restos de un partido político que fue completamente desnaturalizado durante el régimen neoliberal, corre a Washington en busca de instrucciones y de apoyo material para realizar la santa cruzada de “salvación del país”; un embajador que, en el momento mismo de pisar territorio mexicano, se reúne –antes que con la titular del Poder Ejecutivo- con los enemigos del gobierno mexicano. Venezuela también tuvo sus Guaido y hoy se encuentra bajo asedio de las cañoneras imperiales que van en pos de su petróleo. Cuba continúa bajo el agobio de la poderosa gusanera afianzada en los enclaves de poder de la nación americana; la República de Salvador Allende, Chile, aún no se repone de los ingratos episodios de 1973 y subsiguientes, que cancelaron el esperanzador proceso de transformación integral de una sociedad injusta, por la vía pacífica y democrática; y la Argentina, aún llora con las Madres de Mayo por las atrocidades cometidas durante la feroz dictadura de Videla. Casi todas las calamidades que ha sufrido buena parte de la hermandad de América Latina y el Caribe, han sido ocasionadas por la ambición irrefrenable del país del norte, oportunamente apuntalada por cómplices nativos.
Apenas asoma la punta de la Quinta Columna que hace tiempo opera en el subcontinente americano. Se advierten los síntomas que auguran acontecimientos que creímos desterrados para siempre: el supremacismo blanco viene por sus fueros: Make America Great Again, (MAGA); las deportaciones masivas de latinos para evitar que esa minoría crezca a niveles peligrosos y amenace, con el tiempo, el poderío de los racistas arios; la confirmación de que los Estados Unidos no recurren a la diplomacia sino a la fuerza militar para imponer sus intereses.
¿Acaso somos víctimas a modo de una nueva y ya concertada división del mundo entre potencias?
Preparémonos: ¿tolerancia? ¿perdón? ¿amnistía para los traidores? No, como Juárez a Miramón: el Cerro de las Campanas. Unidad Nacional, Acuerdo en lo Fundamental de todos los mexicanos -y de todos los latinoamericanosque amamos sinceramente a nuestras patrias; si fuese necesario, Guerras de todo el Pueblo: fuerzas armadas y población, unidos en la tarea de defender la soberanía y la independencia nacionales.
Un nuevo ciclo escolar siempre es esperanzador y un nuevo reto para padres, estudiantes y profesores
En coproducción belga y mexicana, el documental En el fin del mundo, del zacatecano Abraham Escobedo-Salas es la historia de Cecilio, un ex drogadicto que vive en las calles del Barrio 6 de mayo de Lisboa, uno de los más peligrosos y más mal afamados de la capital lusa. Él, junto con otros vagabundos, drogadictos y sin empleo, comparten la vida en las tiendas de campaña de un descampado del barrio… Abraham Escobedo-Salas mantiene su interés por los grupos marginales o marginados y forma parte del cine social; con este largometraje obtuvo recientemente el Premio FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) en el Festival de Cine de Guadalajara 2025.
[En el fin del mundo, de Abraham Escobedo-Salas, por Carlos Belmonte Grey]