La Gualdra 688

Page 1


Cristina Sacristán es especialista en la historia social y cultural de la locura y de la psiquiatría en México, en particular, la construcción del saber psiquiátrico, las políticas públicas en salud mental y la interrelación entre psiquiatría y derecho. El lunes 13 de octubre a las 18:00 horas, en el auditorio de Psicología de la UAZ, se presenta su libro El ruido y el velo. Perder los derechos civiles en el México liberal. El caso Raigosa, 1872-1879 -editado por el Fondo de Cultura Económica y el Instituto Mora-. Un libro que aborda el que es considerado como el primer caso de Interdicción en México: en el siglo XIX el abogado zacatecano Felipe Raigosa fue acusado de locura por su esposa -descendiente del Conde de San Mateo- para poder encerrarlo en un hospital psiquiátrico.

[Una entrevista con la autora en esta edición]

Cristina Sacristán. Foto de Luana Paloma Sacristán.

Editorial

La Gualdra No.

El sábado 11 de octubre inició la edición 22 del Festival Internacional de Teatro de Calle, uno de los festivales más bonitos celebrados en el estado de Zacatecas no sólo por lo vistoso y espectacular que suelen ser las obras presentadas en distintos puntos de la ciudad, sino porque hay una gran cantidad de espectadores que se reúnen en completa armonía para ver las puestas en escena… y sonríen. Eso es lo más importante, que las personas convivan con cordialidad.

Theater Tol, una compañía internacional de teatro fundada en 1998 en Amberes, Bélgica tuvo a su cargo la función de inauguración con la obra Pedaleando hacia el cielo, un espectáculo aéreo que contó una historia de amor en Plaza de Armas. El fin de semana también se presentaron dos compañías zacatecanas: el Grupo de Arte Alternativo El Escarabajo con Saltimbanx; y Mezquite Teatro Colectivo con una experiencia escénica orientada a los niños y niñas, particularmente a los más pequeños, Cielo: el retorno.

Para este lunes 13 y martes 14 de octubre están programadas las siguientes funciones:

Plazuela Miguel Auza, a las 17:00 h., Pasaje maíz, del grupo Grupo Armadilla Animal (México /E.U.); Plazuela Goitia, 18:00 h., Ciudad nube, de Tierra de Fuego Teatro & Patáfora Teatro (CDMX). En la Plazuela del Moral, a las 19:00 h., Del ombligo de Coatlicue, de Parvada Teatro (Zac.). A las 19:00 h., inicia en Jardín Juárez Bufones errantes: turistas de lo absurdo, de Cía. Guía Nocturna (Guadalajara-Zac.) y termina en Plaza Bicentenario. A las 20:00 h., en Plaza Bicentenario: Carretoneros, de DementeNmentE Teatro (Zac.).

Miércoles 15 y jueves 16 de octubre: a las 17:00 h., inicia el recorrido en la Plazuela Santo Domingo (el jueves a la misma hora, en Plazuela del Refugio) con Sátiras: Ditirambo para mi Dionisio, de Puerco teatro (Zac.). Plaza Bicentenario, 18:00 h., Circo de intervención colectiva CO, de Sarawato Bus (Chile-España-MéxicoVenezuela). En Plazuela del Moral. 19:00 h., el espectáculo de comedia y música de reciclaje Risaikuru, del Colectivo ¿Qué tienes en la nariz? (Guadalajara). A las 20:00 h., intervención urbana participativa Las fiestas del pueblo murciélago, a cargo de La Liga Teatro Elástico (CDMX-Xalapa), inicia en la nave del Exconvento de San Francisco. A las 21:30 h., en Plazuela

Goitia, Entrelazados: sobre el amor y otros líquidos, de la Cía. 2/7 Teatro (Zacatecas). El viernes 17 de octubre: En la explanada del Cerro de la Bufa, a las 11:00 h., intervención urbana y animación de objetos El mundo en una caja, de La Dudosa Teatro (Aguascalientes). Plaza Bicentenario, 16:00 h., se presenta nuevamente El mundo en una caja, de La Dudosa Teatro. Plazuela Miguel Auza, 17:00 h., Palabras para mirar al cielo, de La Quinta Teatro (CDMX). Plazuela del Moral, 18:00 h., El rey sin traje, de La Ciénega Teatro (Zacatecas). Plazuela Goitia, 19:00 h., El laberinto, la estrella y Asterión, el melancólico minotauro, de MoMo Teatro (Zacatecas). Plaza de Armas, 20:00 h., espectáculo aéreo Célebre, de la Compañía Phaway (Argentina). Sábado 18 de octubre. Central de Abastos de Zacatecas, a las 11:00 h., intervención urbana y animación de objetos El mundo en una caja, de La Dudosa Teatro (Aguascalientes); a las 16:00 h., se presenta nuevamente pero en la Alameda Trinidad Garcías de la Cadena. Plazuela Miguel Auza, 17:00 h., Palabras para mirar al cielo, de La Quinta Teatro (CDMX). Plazuela del Moral, 18:00 h., El rey sin traje, de La Ciénega Teatro (Zacatecas). Plazuela Goitia, 19:00 h., El laberinto, la estrella y Asterión, el melancólico minotauro, de MoMo Teatro (Zacatecas). Y en Plaza de Armas, 20:00 h., la función de clausura con el espectáculo aéreo Célebre, de la Compañía Phaway (Argentina).

La compañía argentina Phaway que tendrá a su cargo la función de clausura fusiona teatro, música en vivo, acrobacias y artes escénicas, con el objetivo de movilizar todos los sentidos del espectador mediante montajes cautivadores y participativos. “Sus producciones se han presentado en diversos países y en sus funciones, tres escenarios se entrelazan: el cielo, donde se despliegan acrobacias aéreas; el escenario, donde la banda interpreta música en vivo y se desarrollan escenas teatrales; y el público, donde intervenciones móviles invitan a la complicidad de los asistentes”.1 A disfrutar entonces de la programación del Festival Internacional de Teatro de Calle 2025. Nos encontramos ahí.

Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Contenido

3 4 5 7 8 6 1 Información tomada del programa general del FITC 2025.

El ruido y el velo… De Cristina Sacristán Por Jánea Estrada Lazarín
Proyecto Integral de Artes en la Colonia La Toma de Zacatecas Por Carlos Antonio Ramírez
“Dos veces vivo”, o de cómo Forrest Gander ha reinterpretado infinidad de veces su realidad Por Vianney Carrera
La traducción cultural: mediación, contexto y paratextos Por Anna Maria D’Amore
La noche de las reinas. Frivolidad y violencia Por Carlos Martín Briceño
Recital Chilango Andaluz 20 años Por Iván Vergara

Recital Chilango Andaluz 20 años

La Plataforma de Artistas Chilango-Andaluces nació en 2006 en Sevilla, impulsada por un grupo de artistas mexicanos y españoles con el objetivo de crear un espacio de intercambio cultural independiente. Su primera actividad fue el Recital Chilango-Andaluz (RCA), un encuentro de poesía que reunió a 26 poetas en diversos espacios culturales.

En 2007, el RCA dio un paso decisivo al expandirse de manera simultánea a México, estableciendo actividades en la Ciudad de México y en Sevilla con retransmisión en vivo, convirtiéndose así en uno de los primeros festivales de poesía con conexión transatlántica en tiempo real.

En 2025, el festival celebra sus 20 ediciones con una propuesta de conexión expandida. Además de enlazar a la Ciudad de México con Sevilla, esta edición profundiza en el diálogo con las comunidades migrantes de ambas regiones y su actividad cultural, abriendo el escenario a nuevas convergencias. Las actividades de este año tejen puentes con otros festivales de poesía expandida y transmedia, como Festival Enclave, Kerouac y Poesía en Voz Alta; con plataformas de videopoesía como el Festival Fotogenia y

Helios Sun Poetry; y con redes de articulación literaria como la Red de Literatura Electrónica Latinoamericana LitElat, con el propósito de mostrar la diversidad de expresiones que habitan el panorama literario contemporáneo y generar un diálogo crítico y creativo sobre ellas.

El Recital Chilango-Andaluz 2025 se llevará a cabo en la Ciudad de México del 21 al 26 de octubre y en la ciudad de Sevilla del 25 de octubre al 2 de noviembre, con actividades en distintas sedes emblemáticas de ambas ciudades, entre las que se incluyen: el Centro Cultural de España en México, la Feria del Libro de Sevilla, el Centro de Cultura Digital, La Sala El Cachorro, la Librería Fiel a la Tierra, CICUS, el Foro Cultural Hilvana, La Carbonería, el Cine Lido y Sra Pop.

Convocatoria de Videpoesía

Para este año la Plataforma PLACA tuvo el objetivo de mostrar diversas expresiones de la poesía y literatura, es así como lanzó una convocatoria en colaboración con el Festival de Videopoesía de Raíz para generar una selección de obras audiovisuales a proyectarse en diversas sedes que alojan al Festival, misma que presentamos a continuación:

Exposiciones

El RCA en colaboración con la Red de Literatura Electrónica Latinoamericana LitElat y el Centro de Cultura Digital presentará en las instalaciones de esta última instancia una exposición de la obras incluidas en el Volumen 2 de la Antología LitElat con 89 piezas de literatura en ambientes digitales. Y en la ciudad de Sevilla, se presentará una muestra retrospectiva de los 20 años del Recital chilango Andaluz en el CIUCUS, Centro de Iniciativas Culturales de la Ciudad de Sevilla.

Actividades en Ciudad de México

Del 21 al 26 de octubre de 2025, Ciudad de México será sede principal del XX Recital Chilango Andaluz (RCA), un encuentro internacional de poesía expandida y arte transmedial que conectará simultáneamente con la ciudad de Sevilla (España). El evento contará con actividades en el Centro Cultural de España en México, Cine Lido, Librería Fiel a la Tierra, Centro de Cultura Digital y Foro Cultural Hilvana, con la participación de destacados poetas, gestores y artistas de México, España, Colombia, Brasil, Alemania y Chile. Entre las actividades destacan:

21 al 26 de octubre. Centro de Cultura Digital: Albergará la exposición de las piezas incluidas en el Volumen 2 de la Antología LitElat, de la Red de Literatura Electrónica Latinoaméricana. 21 de octubre. CCEMX: Charla Cone-

XXiones. Festivales de poesía expandida, con Rocío Cerón (Festival Enclave), Marcos de la Fuente (Festival Kerouac), Cinthya García Leyva (Festival Poesía en Voz Alta), Aurora Baez Boza (Editorial Ultramarina C&D) y Carlos Ramírez Kobra (Plataforma PLACA - Chilango Andaluz), seguidas de una muestra de Poesía Transmedial. 22 de octubre. Cine Lido: Charla ConeXXiones Festivales de video y cinepoesía con Christian Pacheco (Fotogenia), Estefanía Díaz (Helios Sun Poetry), entre otrxs. Además la proyección de la Selección de Videopoemas de la Convocatoria lanzada por el Festival Chilango Andaluz y el Festival de Videopoesía de Raíz.

23 de octubre. Librería Fiel a la Tierra: con José Antonio Pérez Robleda (Accésit del prestigioso Premio Adonáis de poesía), Ricardo Suasnavar (Ganador del Torneo de Poesía Adversario en el Cuadrilátero), Alejandro Paniagua (Ganador del Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés), entre otros.

24 de octubre. Centro de Cultura Digital: con Rocío Cerón (Literatura audiovisual), Muzy Eguiza (Experimentación sonora), Mónica Nepote (Poesía transmedia), La tierra se Levanta (Escritoras en Oaxaca), entre otras.

25 de octubre. Centro de Cultura Digital: Presentación de la Antología Lit(e)lat Vol. 2 y ConeXXión en directo con Sevilla, en ConeXXión con Aline Frederico (Brasil) Verónica Gómez (Berlin), parte del equipo editorial encargado del Volumen 2 de la Antología LitElat.

26 de octubre. Foro Hilvana: Poesía ex-

pandida con más de quince artistas en escena. Desde Andalucía a México será parte del programa Aurora Baez Boza. Mientras tanto, el escritor y editor Alan Vargas Mariscal y la doctora Sofía Sanchez Martínez serán los poetas mexicanos en tierra sevillana quienes representarán lo mejor de la poesía contemporánea.

Actividades en Sevilla

En Sevilla, el RCA se desplegará del 25 de octubre al 2 de noviembre, con sedes en Sala El Cachorro, La Carbonería, CICUS, La Corrala de Pablo, Gallo Rojo, Sra. Pop y La Feria del libro de Sevilla. La programación incluye: 25 de octubre. Sala El Cachorro: Proyección de videopoesía y ConeXXión con Ciudad de México para la presentación de la Antología Lit(e)lat. Con la participación de poetas como Aixa Rava (ARG), Alan Vargas (MX), Marisa Martínez Pérsico (ARG), Manuel Ángel Vázquez (ESP), Bibiana Bernal (COL), Armando Agüero (PE), Romina Canet (ARG), Sofía Sánchez (MX), voces que serán intervenidas por las ilustraciones de

Javi Fernández (ESP) y la música de Sebastián Bocanegra Rodríguez (COL). 27 de octubre. La Carbonería: Homenaje de Coco Manfredi a Juan Carlos Aragón Becerra y mesa redonda de editoriales y proyectos poéticos (Tanta Ceniza, Ultramarina - RCA, Cuatro Triángulos, Cuadernos Negros, Revista Trasatlántica, Flype/Slam Poetry- La Fragua Invisible y Metapoética).

30 y 31 de octubre. CICUS: Muestra retrospectiva de los 20 años del RCA, talleres de creación poética y performance con Liliana Velandia Calderón (COL) y una charla de la Dra. Sofía Sánchez Martínez (MEX) sobre Mario Santiago Papasquiaro.

31 de octubre. CICUS: Gran recital de poesía performática y expandida con artistas de Palestina, España y América Latina. Contará con la intervención musical del compositor Iván Usen.

1 de noviembre. Gallo Rojo y Sra. Pop: Recitales transmediales que integran poesía, flamenco, grabado, pintura y música.

2 de noviembre. Feria del Libro de Sevilla: Recital de despedida, Lanzamiento Nuevas Miradas-Sevilla.

Ver el Programa completo en: https://plataformaplaca.com/programa-general-del-20-rca-recital-chilango-andaluz/

Historia

Cristina Sacristán es Maestra en Historia y Doctora en Antropología. De acuerdo con información del Instituto Mora, su línea de investigación es la historia social y cultural de la locura y de la psiquiatría en México, en particular, la construcción del saber psiquiátrico, las políticas públicas en salud mental y la interrelación entre psiquiatría y derecho. Ha abordado las concepciones de la locura en el México virreinal en contrapunteo con las nociones médicas a partir de juicios seguidos por el Tribunal de la Inquisición. Se ha interesado en el proceso que llevó a la legitimación de la psiquiatría como un nuevo campo del conocimiento mediante el análisis de distintas instituciones terapéuticas de la ciudad de México, en un arco temporal que cubre los siglos XIX y XX. Recientemente, ha analizado juicios de interdicción por enfermedad mental, los cuales expresan las controversias médicas de la época, la rearticulación de los roles de autoridad al interior de la familia y la pérdida del ejercicio de los derechos civiles, arrojando luz sobre la impartición de la justicia. Actualmente, estudia las relaciones entre psiquiatría, neurología y psicoanálisis mediante la figura de Dionisio Nieto, español exiliado en México y uno de los impulsores de las neurociencias a contracorriente de las posturas psicodinámicas vigentes entre 1940 y 1970.

Jánea Estrada Lazarín: Sabemos que tienes mucho tiempo dedicada a la investigación relacionada con la locura y la psiquiatría en México, para iniciar, me gustaría saber ¿qué es lo que más te ha sorprendido con respecto a estos temas? ¿Consideras que esas historias, como la de Felipe Raigosa, pueden contribuir a modificar nuestra visión de la historia nacional? Si es así, en qué sentido… Cristina Sacristán: Primero, me gustaría explicar la diferencia entre locura y enfermedad mental porque hay personas que no creen correcto hablar hoy en día de locura pues se asocia con el rechazo y el estigma. Lo utilizo porque fue el término manejado en la época que estudio no sólo por la población en general, sino por los propios médicos, quienes al mismo tiempo hablaban de enajenación o alienación mental. Por otro lado, mientras la enfermedad mental, que procede del campo médico, nos evoca la idea de un organismo alterado que

El ruido y el velo… De Cristina Sacristán

Como docente, imparte cursos en licenciatura y posgrado sobre Historia de la salud y la enfermedad, Teoría de la Historia y Metodología de la Historia. Coordina la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría (sección México) y forma parte del comité editorial de Mente y Cultura, revista del Instituto Nacional de Psiquiatría de México.

Ha recibido cinco premios nacionales: el Premio Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina otorgado por la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina al mejor artículo de investigación (2005), el Premio Francisco Javier Clavijero otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia a la mejor tesis de doctorado en historia (1999) y a la mejor tesis de licenciatura (1987), y mención honorífica en el Premio Silvio Zavala otorgado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia al mejor libro publicado sobre historia colonial de México (1994).1

Su libro más reciente es El ruido y el velo. Perder los derechos civiles en el México liberal. El caso Raigosa, 1872-1879, publicado por el Instituto Mora y el Fondo de Cultura Económica, se presentará este lunes 13 de octubre, a las 18:00 horas, en el auditorio de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Platicamos con ella sobre este libro y aquí compartimos la entrevista.

debe ser tratado, sobre todo eliminando aquellos síntomas no deseables como las alucinaciones o el delirio, la locura nos traslada a la dimensión humana de esa experiencia, es decir, al terreno de la subjetividad. En este sentido, lo más llamativo para mí fue descubrir que la locura es sufrimiento y soledad. Digo esto porque hemos romantizado la locura como un estado de resistencia o iluminación y la mayor parte de las veces lo que hay detrás es dolor y mucha soledad. Y esto le pasó a Felipe Raigosa. Sobre el juicio, creo que la historia nacional se nutre de las historias locales. Eso intento mostrar en el libro al colocar la experiencia vivida por este notable abogado zacatecano en su contexto histórico, cuando México transitó del Antiguo Régimen al orden liberal. Y éste es un ejemplo de cómo un miembro de la élite, una persona preparada, inteligente y culta vivió las contradicciones y dificultades de ese momento. Ese tiempo

1 https://www.institutomora.edu.mx/Investigacion/CristinaSacristan/SitePages/Inicio.aspx

político y jurídico también fue vivido por su esposa Manuela Moncada que acudió a los tribunales para defender su patrimonio, su vida y la de sus hijos. Y lo hizo siendo mujer, aunque rica.

JEL: ¿Consideras que la historia de la locura en el pasado puede ayudarnos a reflexionar sobre la salud mental y el estigma prevaleciente en el México contemporáneo?

CS: Totalmente, en este caso el juicio de interdicción creado para proteger el patrimonio y a las personas que se consideraba eran incapaces de tomar sus propias decisiones, nos muestra que bajo este ánimo de protección, se les quitó su derecho a decidir. Se les sujetó a tutela bajo un estatuto jurídico que anuló su voluntad. Pensar que alguien no tiene capacidad para decidir es el camino para apartarlo y marginarlo de su comunidad. Esto lo entendió muy bien Felipe Raigosa cuando en sus escritos al

juez se defendió de lo que consideraba injusto, un cuestionamiento que también incluyó a la medicina, pues fueron médicos los que establecieron su condición mental.

En este sentido, el juicio muestra lo que representa para una persona ser despojada del derecho a decidir sobre sus bienes, sobre su familia, sobre su trabajo, sobre sí mismo, pero también el estigma que significa ser declarado loco. El mismo Raigosa advierte que no habrá quién lo contrate, su carrera profesional está acabada.

Afortunadamente, en el año 2006 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada por las Naciones Unidas, reconoció que todas las personas mayores de edad tienen derecho a la capacidad jurídica y México ya está caminando en ese sentido al eliminar el juicio de interdicción y crear un sistema de apoyos para que las personas puedan decidir por sí mismas con

Cristina Sacristán. Foto de Luana Paloma Sacristán

El ruido y el velo. Perder los derechos civiles en el México liberal. El caso Raigosa, 1872-1879. De Cristina Sacristán.

los apoyos que necesiten. Un cambio que ya se está reflejando, primero con la publicación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en el 2023 y luego, con las reformas a los códigos civiles de los estados que esperamos se produzcan pronto.

JEL: Con respecto al título del libro, El ruido y el velo, ¿podrías hablarnos qué metáforas encierra y cómo dialoga con las voces ocultas de quienes fueron silenciados en los manicomios?

CS: Desde el inicio del juicio, varios periódicos de la Ciudad de México denunciaron el atropello cometido contra Raigosa porque en cuestión de horas un juez ordenó su ingreso en el Hospital de San Hipólito para hombres dementes, como se conoció en la época. Ello levantó muchas sospechas sobre la limpieza del juicio y a partir de ahí las notas de la prensa se encabezaron con títulos como “litigio ruidoso” o “negocio ruidoso”. Es más, el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados, al que Raigosa pertenecía, envió una comisión que lo visitó en el hospital para comprobar bajo qué condiciones había sido privado de su libertad. Se trataba de un abogado destacado que frecuentemente era visto en los tribunales sin que su conducta despertara síntomas de locura, por lo que su detención levantó las alarmas. En ese momento, una persona podía ser ingresada en un manicomio por su propia voluntad, por petición de su familia con el correspondiente certificado médico que acreditara su locura o por orden de una

ra el poder político y el económico para extender las redes de influencia. En este caso, Manuela Moncada, descendiente de la antigua nobleza mexicana, aportó abolengo y riquezas, mientras Felipe Raigosa, un reconocido político y abogado prometió una trayectoria profesional en ascenso que cumplió, pues figuró en la primera línea de varios gobiernos conservadores. Una unión que se concretó cuando ella aún no cumplía los 17 años y él pasaba de los 35. Sin embargo, esta unión, cuyo acuerdo se sostenía sobre lo que cada una de las partes llevó al matrimonio se fracturó con la caída del Imperio de Maximiliano, con el que colaboró Raigosa. Tras el triunfo de la República, Felipe fue sentenciado por traidor a la patria y condenado a cuatro años de prisión que se redujeron a tres. Ahí tenemos el quiebre de esta historia pues nunca volvió a la política aunque siguió ejerciendo su carrera de abogado.

JEL: Tu libro aborda cuestiones relacionadas con la historia de la medicina -concretamente sobre la de la psiquiatría en México-, pero también con la historia de las mujeres; con respecto a este último tema ¿podrías hablarnos de cuáles fueron los hallazgos encontrados en tu investigación más relevantes a considerar?

las relaciones de poder al interior de la familia. Algo en lo que quizá no pensaron los legisladores cuando aprobaron el Código Civil.

JEL: ¿Cómo se justificaba el despojo de los derechos civiles mediante el juicio de interdicción en la sociedad en esa época en que se proclamaban las libertades y derechos? ¿Podemos hablar de una contradicción con el liberalismo mexicano del siglo XIX?

autoridad, entre ellos, los jueces. Sin embargo, en este caso, Raigosa fue citado a las 4 de la tarde y llevado ese mismo día, al caer la noche, con una fuerza de policía sin poder avisar a su esposa. Por otro lado, el hecho de que las audiencias fueran públicas, siempre con mucha asistencia, le dio una gran visibilidad a esta causa que ha pasado a la historia como el primer juicio de interdicción por locura en la Ciudad de México, aunque no fue el primero, pero sí el más célebre. Tanto ruido terminó por ejercer presión sobre médicos y jueces y de alguna manera interfirió en el procedimiento. Al concluir, una vez dictada la sentencia de tercera instancia, el tutor de Raigosa dijo que lo mejor era correr un velo y que no se hablara más del asunto porque este juicio había lastimado a dos familias sin que quedara plenamente demostrada la locura ya que los médicos tuvieron opiniones opuestas entre sí. Y ciertamente, parece que se corrió un velo.

JEL: En la portada del libro aparecen los dos protagonistas de esta historia, Felipe Raigosa y Manuela Moncada, ambos ligados directamente con Zacatecas. Felipe es respetado por el ejercicio de su profesión como abogado y político; Manuela pertenece a una clase social ligada con la aristocracia. ¿Se puede considerar que su matrimonio obedeció a una estrategia relacionada con el poder político y económico?

CS: Así es. Entre las élites era común concretar matrimonios donde se unie-

CS: Lo más sorprendente fue el uso que las mujeres podían hacer del juicio de interdicción. Estamos frente a un procedimiento que pretendía proteger al loco y a su patrimonio. Ello para evitar que su vida corriera algún riesgo y malgastase su fortuna. Pues bien, en este caso, como Manuela Moncada era la propietaria de la mayor parte de los bienes, y de acuerdo con la ley al marido le correspondía administrarlos, ella solicitó la incapacidad del esposo. Una vez que lo logró, pudo manejar su patrimonio con bastante libertad ya que en ciertos casos únicamente debía solicitar un permiso al juez y, hasta donde se sabe, le fue concedido. Tanto así que vendió una hacienda que había heredado situada en el estado de Puebla, pagó una deuda y compró dos casas. Además, le fue permitido vivir fuera del hogar conyugal junto con sus hijos, de manera que pese a seguir casada y tocándole por ley a Felipe ejercer la patria potestad, pudo educar a sus hijos bajo su propio criterio y escapar al control marital. Desde luego que esto representó una herida en la masculinidad de Raigosa pues perdió la administración de los bienes familiares y el control sobre su mujer y sus hijos, además de que dejó de ser el proveedor, una función muy importante. De manera que en el siglo XIX, algunas mujeres pudieron usar el juicio de interdicción como un mecanismo para rearticular

CS: El argumento fundamental se sostenía bajo la idea de proteger el patrimonio y la vida de quien se consideraba incapaz de hacerlo y para ello el juez designaba a un tutor. De manera que se restringen los derechos con el argumento de preservarlos, pero nombrar un tutor para que represente legalmente a la persona y tome decisiones por ella, la anula. Esto es muy claro porque todo acto jurídico realizado por la persona declarada incapaz se consideraba nulo. Y sí, puede verse como una contradicción del modelo liberal, no del mexicano específicamente, sino del mundo latino que se inspiró en el Código Civil francés (1804). Se quiso incluir a determinadas personas en un orden que se pretendía igualitario, al menos jurídicamente, pero al final se las terminó excluyendo de sus derechos. Sin embargo, también puede interpretarse como congruente con el modelo liberal en el sentido de privilegiar el patrimonio por encima de las personas.

JEL: ¿Se sigue repitiendo la asignación de la etiqueta “loco” como herramienta para acallar voces incómodas en la actualidad? ¿Seguimos excluyendo bajo otras formas de estigmatización de la salud mental?

CS: Creo que hoy en día se utiliza la etiqueta “loco” para calificar aquello que nos resulta incomprensible, desconocido o monstruoso, aquello que parece salir de lo que consideramos humano. Como si la locura no fuera parte de la condición humana. Además, atentados aparentemente inexplicables también se asocian con la locura, con personas perturbadas, reforzando aún más el vínculo entre locura y peligrosidad. Sin embargo, hablar de salud mental ha tomado carta de legitimidad. Ser bipolar, estar en el espectro, vivir con ansiedad o padecer TDAH (trastorno por déficit de atención/hiperactividad) forman parte de la conversación. Hemos medicalizado lo no patológico como la tristeza o la timidez, y problemas de la vida que antes resolvíamos con redes familiares o apoyo comunitario, son ahora atendidos por los profesionales como si nos faltaran los elementos para hacer frente a la vida o como si la vida se hubiera complicado más de lo permisible.

Historia

La presentación del libro El ruido y el velo. Perder los derechos civiles en el México liberal. El caso Raigosa, 1872-1879 es organizada por el Doctorado en Estudios Contemporáneos de la UAZ, a través de la Dra. Mariana Terán Fuentes, y se llevará a cabo este lunes 13 de octubre, a las 18:00 horas, en el auditorio de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La entrada es libre.

Proyecto Integral de Artes en la Colonia La Toma de Zacatecas

Cierra con éxito el Proyecto Integral de Artes en la Colonia Toma de Zacatecas: un paso hacia la construcción de paz. La Colonia Toma de Zacatecas fue escenario del cierre del Proyecto Integral de Artes, iniciativa que durante varios meses impulsó talleres, desfiles de difusión, charlas con especialistas y actividades de apoyo a padres de familia con un objetivo central, el promover la cultura de paz a través de las artes.

El proyecto, respaldado por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), reunió a docentes, artistas y residentes en un esfuerzo conjunto que buscó demostrar que la creación artística es también un camino para la reconciliación, el diálogo y la convivencia comunitaria.

Entre las actividades finales destacó la producción de un documental, próximo a estrenarse, que recoge entrevistas con maestros y habitantes de la colonia, quienes compartieron sus experiencias sobre cómo la música, la pintura, la

danza y otras expresiones artísticas han transformado la vida cotidiana y han abierto nuevos espacios para el encuentro y la esperanza.

Los docentes involucrados fueron Sonia Medrano Ruiz, Beatriz Soriano Méndez, Karla Díaz Capetillo, Javier Castillo Román y Carlos Antonio Ramírez, quienes

acompañaron a niños, niñas y familias en este proceso de formación y convivencia. Durante el cierre, se ofreció un reconocimiento especial al apoyo brindado por la agencia Finiestra, dirigida por la maestra Carmen Reyes, así como a la Unidad Académica de Artes de la UAZ, encabezada por el maestro Alfonso Vázquez Sosa, y al Programa Transversal de Extensión, Creación y Difusión de la UAZ, bajo la coordinación de Sergio Jiménez Flores. Con presentaciones artísticas realizadas por los propios niños y niñas de la colonia, el cierre del proyecto se convirtió en una celebración de la creatividad comunitaria y una muestra viva de cómo el arte puede sembrar valores de respeto, colaboración y paz social.

Este esfuerzo deja como herencia un trabajo documental que permitirá no sólo visibilizar el mural realizado, sino también inspirar a otras comunidades a replicar experiencias similares. Como señalaron algunos de los participantes, “Cuando los niños pintan, bailan o cantan, también aprenden a escuchar, a convivir y a construir juntos un futuro mejor”.

“Dos veces vivo”, o de cómo Forrest Gander ha reinterpretado infinidad de veces su realidad

6Por Vianney Carrera

Tras la pérdida de su esposa, Forrest Gander, decidió plasmar en poesía un mundo micológico en donde el ente por sí mismo no puede existir, a menos de que cohabite con los suyos.

En entrevista, el ganador del Premio Pulitzer 2019 tuvo un diálogo en donde detalló más aspectos sobre su libro “Dos veces vivo”, el cual fue testigo el 30 de septiembre de las veladas de poesía en el Museo La Milarca en el municipio de San Pedro Garza García, en donde la editorial nuevoleonesa Vaso Roto, fue una de las muchas traducciones que tiene en español esta obra.

Gander explicó que su interés principal no es hacer de la literatura como un ejercicio académico, sino una experiencia sensorial y vital, la cual pueda transmitir su cosmovisión del universo.

“Quiero una experiencia en la que al principio no reconozca algo y, a medida que construyo una relación con ello, algo se expande en mí, en mi percepción y en mi conciencia”, señaló respecto al tipo de arte que es afín y que quiso transmitir en su obra.

El origen de “Dos veces vivo” está marcado por una experiencia personal de duelo. Tras la muerte de su esposa, Gander se acercó al estudio de los hongos y líquenes, hallando en ellos una metáfora sobre la vida compartida.

“Son una criatura muy misteriosa porque es una combinación de dos o más organismos que dejan sus propias vidas para crear un ser completamente nuevo y no pueden regresar a lo que eran antes. Me di cuenta que era una metáfora por los modos en que en tu vida hay otras vidas”, señaló.

Esa reflexión se extiende a una crítica sobre la relación del ser humano con la naturaleza, tema central de su poesía en donde además, combina su preocupación por el cambio climático a través de figuras retóricas y visuales en su poesía.

“En el mundo occidental usamos la Tierra para extraer cosas sólo para nuestro uso [...] la contaminación, la desaparición de especies, la basura plástica en el océano y la muerte de arrecifes de coral, todo eso tiene que ver con esta forma de vivir”.

“Dos veces vivo” tiene el objetivo principal de reorganizar el sentido de identidad para que a través de su poesía, el lector tenga esa sensación de estar conectado con el mundo, y reconocer que al mismo tiempo se está destruyendo de manera muy rápida, aunque hay una posibilidad de salvarlo.

El poeta recupera tradiciones antiguas como la literatura Sangam de la India, donde la identidad humana estaba entrelazada con el entorno y al mismo tiempo, la crisis ecológica es el gran tema de nuestra era.

“Ellos pensaban que era imposible escribir sobre lo que sientes sin considerar cómo el mundo alrededor te influye [...]. Las especies se están extinguiendo tan rápido [...], tus hijos tal vez no lleguen a ver ranas o salamandras, a menos que cambiemos la manera en que pensamos sobre cómo usamos la Tierra y a las de-

más especies, también será un mundo muy sombrío para los humanos”, declaró. La edición en español de su obra “Dos veces vivo” estará disponible a partir de la segunda semana de octubre en las plataformas en línea, por el momento, la traducción al español que se hizo en Nuevo León se puede adquirir directamente de la página de internet de Vaso Roto Ediciones.

Forrest Gander, autor de Dos veces vivo. Fotos del Museo de Historia Mexicana (Nuevo León)

La traducción cultural: mediación, contexto y paratextos

La traducción cultural es un fenómeno complejo que trasciende la simple equivalencia lingüística. Más que un traslado de palabras, representa un proceso de mediación entre lenguas, contextos y culturas, mediante el cual se negocian significados, valores y percepciones del otro. Los traductólogos insisten en la importancia de situar la traducción en un marco histórico y social, para mostrar cómo se convierten los traductores en agentes de circulación cultural, política, científica y religiosa. Nuevas tendencias amplían esta perspectiva al evidenciar el papel de los elementos paratextuales —como prefacios, notas, prólogos o comentarios— en la mediación y la construcción del significado, evidenciando que la traducción no es sólo textual, sino también contextual y discursiva.

Burke y Hsia (2007) introducen la noción de “culturas de traducción”, refiriéndose a los entornos sociales, políticos, religiosos e intelectuales que condicionan qué se traduce y cómo. Ofrecen ejemplos paradigmáticos: los misioneros jesuitas que trabajaban en China no sólo trasladaban textos religiosos y científicos al chino, sino que

adaptaban ideas, conceptos y terminología para hacerlos comprensibles y culturalmente aceptables. Ocurría lo mismo en la Nueva España. Estas adaptaciones revelan la tensión entre fidelidad textual y relevancia cultural: los traductores actúan como mediadores activos, equilibrando la preservación del contenido original con la necesidad de resonar en la cultura receptora. Delisle y Woodsworth (2005; 2012) enfatizan que los traductores son agentes de transferencia de ideas y valores, enfrentando decisiones estratégicas sobre la fidelidad, la inteligibilidad y la adaptación cultural. La traducción, por lo tanto, no puede entenderse como una actividad neutral: depende de la posición social del traductor, de la lengua de prestigio y de las expectativas del público. En este sentido, la elección del como el latín como lengua de circulación universal o la preferencia por los vernáculos locales no es sólo un asunto lingüístico, sino un acto cultural y político. La traducción se convierte en un instrumento para estructurar conocimiento, influir en audiencias y consolidar identidades colectivas.

La incorporación de los paratextos, según Batchelor (2018), permite am-

pliar la visión de la traducción como mediación cultural. Prefacios, notas y comentarios ofrecen al traductor la oportunidad de guiar la recepción del texto, justificar decisiones de adaptación y establecer un diálogo con la audiencia. Por ejemplo, un prólogo puede contextualizar un concepto extranjero, advertir sobre posibles malentendidos o subrayar la importancia de ciertos términos; así, el traductor no sólo transfiere información, sino que modela activamente la interpretación cultural. Estos elementos paratextuales actúan como puentes entre el texto original y el lector, evidenciando que la traducción implica tanto decisiones lingüísticas como estrategias de comunicación cultural y discursiva. La traducción cultural no se limita a la transferencia de contenido, sino que implica negociación y transformación. En la esfera religiosa, por ejemplo, la traducción de textos devocionales no sólo transmite fe y doctrina, sino que moldea prácticas, jerarquías y percepciones del otro. En la ciencia, la traducción de obras astronómicas, filosóficas o médicas requería adaptar conceptos, unidades y terminología, influyendo en la consolidación de la ciencia

moderna. Los paratextos, como notas explicativas o glosarios, reforzaban la autoridad del traductor y facilitaban la circulación del conocimiento, mostrando cómo la mediación textual se integra a la mediación cultural.

La traducción cultural es un proceso dinámico y multifacético: es mediación entre mundos, construcción de sentido, instrumento de circulación de ideas y vehículo de transformación cultural. Los traductores, a través de decisiones lingüísticas, culturales y paratextuales, participan activamente en la configuración del conocimiento, la identidad y las percepciones de otras culturas. La traducción cultural, entonces, no sólo traslada palabras, sino que genera significado, construye contextos y articula relaciones de poder y conocimiento entre comunidades lingüísticas diversas; se revela como un fenómeno integral que combina transferencia lingüística, mediación cultural e intervención paratextual. La traducción es un acto creativo y estratégico que transforma tanto el texto como la cultura receptora, constituyéndose en un componente esencial del intercambio cultural y del entendimiento entre comunidades.

* Docente-investigadora en la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades UAZ.

Traducción

Medieval Translations-the tower of Babel. Old English Hexateuch (imperfect), London, British Library, Cotton MS Claudius B.iv, fol 19.3 (detail).

La noche de las reinas. Frivolidad y violencia

Fue en las décadas de los años setenta y ochenta del siglo pasado cuando los concursos de belleza alcanzaron su apogeo en México. Era tal su popularidad que las familias solían reunirse en torno al televisor para presenciarlos.

Evoco con especial nostalgia el certamen Miss Universo que se celebró en el Centro Internacional de Convenciones de Acapulco el 24 de julio de 1978, aquél donde la yucateca Alba Margarita Cervera Lavat alcanzó a colocarse entre las doce semifinalistas y en el que a la postre, resultó vencedora la sudafricana Margaret Gardiner. Imposible olvidar el rostro de decepción de mis padres, tíos y primos cuando el conductor no incluyó a nuestra coterránea en el quinteto finalista.

Cuento lo anterior a propósito de La noche de las reinas (Alfaguara, 2025), el libro más reciente del coahuilense Vicente Alfonso, un trepidante relato que transcurre en 24 horas —equivalentes a igual número de capítulos—, precisamente alrededor de aquel memorable evento, pero que su autor sitúa en el Teatro Ángela Peralta de Mazatlán para conveniencia de su historia. Novela polifónica contada a través de cuatro de sus personajes principales —la candidata de Sudáfrica ansiosa por obtener la corona, un periodista de la revista Proceso asombrosamente parecido al escritor hidalguense Ricardo Garibay, un gobernador de lo más corrupto desesperado por llevarse a la cama a una de las concursantes y una valiente exguerrillera decidida a consumar una añorada venganza— La

noche de las reinas sorprende por la vitalidad de su lenguaje y el detalle de sus descripciones que transportan al lector a esos tiempos aciagos en que los gobernadores en México acostumbraban hacer y deshacer en sus entidades lo que se les viniera en gana, con el beneplácito del presidente en turno.

Por eso no es de extrañar que en esta historia el gobernador de Sinaloa al que apodan el “Tiburón de Escuinapa”, atienda los asuntos de su Estado mientras nada en una piscina y escucha cantar a “Los filosos” corridos norteños y boleros de Álvaro Carrillo.

Y mucho menos que durante el desarrollo del concurso ejerza descaradamente todo su poder para manipular a los medios de comunicación y ocultar un atentado en su contra que pudo haberle costado la vida, con tal de que el certamen no se detenga.

Al igual que en La sangre desconocida (Alfaguara, 2023), novela anterior de Vicente Alfonso, en esta nueva entre-

ga resulta difícil distinguir cuánto de veracidad hay en los hechos narrados.

Y si bien es cierto que en Sinaloa en la década del setenta del siglo anterior hubo un movimiento revolucionario estudiantil denominado “Los enfermos” que mantuvo en jaque a las autoridades, también es verdad nunca llegaron a secuestrar al gobernante en turno, tal como sucedió en el estado de Guerrero con Rubén Figueroa, quien fue raptado en 1974 por los integrantes del Partido de los Pobres que encabezaba Lucio Cabañas.

La noche de las reinas no es una novela histórica”, aclara el autor en una entrevista, “sino una ficción que parte de un hecho real para explorar lo que pudo estar latiendo debajo”.

Y es justo aquello que “late debajo” lo que da vida a este relato plagado de hechos que la historia oficial se esmera en ocultar, pero que bien pudieron haber ocurrido durante ese oscuro periodo de México que tanto apasiona a Vicente Alfonso denominado “la gue-

rra sucia”, una etapa que desde hace varios años el autor ha decido recuperar a través de la ficción, pero sin sacrificar la verdad fundamental: que el estado utilizó tácticas de terror para silenciar cualquier acto de disidencia. En lo personal, de La noche de las reinas me atrapó sobremanera la historia del periodista Jacinto Garay, émulo, ya lo he dicho, de Ricardo Garibay. Al igual que el autor de Las glorias del Púas, Garay también fuma cigarrillos Lucky Strike, escribió una crónica sobre un boxeador en decadencia y ha sido amenazado de muerte por el gobernador por causa de sus desafíos al poder. “No te voy a mentir: me siento defraudado. Eres de los que muerden la mano que les da de comer”, le espeta en uno de los capítulos el político al periodista. ¿Cómo no asociarlo con las amenazas que recibió Ricardo Garibay por parte de Rubén Figueroa cuando el escritor publicó Acapulco, aquel libro donde desvelaba los problemas sociales del famoso puerto? Narrada en tercera persona a través de los ojos de sus personajes principales, la novela avanza sin descanso, pero sin entregar sus secretos fácilmente. La trama central que gira alrededor del certamen de belleza que acontece en el Teatro Ángela Peralta se fortalece con una serie de subtramas, igual de intensas, que mantienen en vilo al lector. Gracias a su prosa vigorosa es posible leer esta novela como un cuento largo, “de una sentada”. La noche de las reinas, cuarta novela de Vicente Alfonso, nos recuerda que en muchas ocasiones frivolidad y violencia van de la mano.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Gualdra 688 by La Jornada Zacatecas - Issuu