La Gualdra 540

Page 1

Las devoradoras de un ardiente helado. Dirección de Emmanuel Márquez. Foto de renda Barberena. Diseño Teatro INBAL. La obra Las devoradoras de un ardiente helado (proyecto seleccionado en la convocatoria Programación de Teatro para Adultos del INBAL 2019-2020) es una puesta en escena que se desarrolla en la época actual, como lo pidió su autor Antonio González Caballero (1927-2003). Un texto clásico en el que cuatro actores (Jorge Zárate, Misha Arias de la Cantolla, Omar Esquinca y Angelo Enciso) exponen la decadencia del modelo de familia mexicana y las dinámicas o la imposibilidad de relación entre géneros. En esta propuesta, los personajes femeninos son representados por varones para lograr el esperpento y la sátira que acerca a ese público juvenil, transgresor y empapado de las nuevas tendencias musicales y sexuales. La dirección es de Emmanuel Márquez Peralta. Más sobre Las devoradoras de un ardiente helado en páginas centrales]

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 540 /// 29 DE AGOSTO DE 2022 /// AÑO 11 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

[

Ciruela Por Pilar Alba El filosofar de Mafalda Por Mauricio Flores

356874 Contenido i Ver la Ley de Cultura del Estado de Zacatecas y sus municipios en: https://www.congresozac.gob.mx/64/ley&cual=77

Roberto Castruita Diseño Editorial Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com

Ecos del Caracol: el libro de los cofrades Por Salvador Camacho Sandoval Las devoradoras de un ardiente helado de Antonio González Caballero Por Redacción / La Gualdra

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com

Editorial

No.GualdraLa540

Directorio

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores. Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Acierto en el asidero lírico [Lucía Rivadeneyra] Por Rafael Calderón Eugenio Trías: del pensamiento de la dispersión a la razón fronteriza Por Sigifredo Esquivel Marín

2 LA GUALDRA NO. 540 /// 29 DE AGOSTO DE 2022 /// AÑO 11

Crónica de una protesta anunciada Esperaron a que iniciara la feria del libro. Puntuales estaban ahí con pancartas en las que preguntaban dónde estaba el re curso necesario para pagarles, pregunta ban por qué ya no había dinero y afirma ban que Zacatecas merecía tener un coro y una orquesta de cámara. Era viernes 26 de agosto por la noche, el Dr. Veremundo Carrillo acababa de tomar la palabra en el acto en donde se le homenajeaba por su trayectoria, y, como buen humanista, lejos de molestarse se solidarizó, dicien do que ellos, los manifestantes, también son “gente que está tratando de construir Zacatecas”; tras escuchar el aplauso, los jóvenes músicos entonces se acercaron al escenario, mientras el Dr. Veremundo continuaba diciendo “Me da mucho gusto y mucho orgullo el que mi nombre se una a este evento cultural tan hermoso”, se refe ría a la Feria Nacional de Libro Zacatecas 2022, que este año está dedicado a él. Fue en el acto de inauguración cuando algunos integrantes de la OCEZ y del Coro del Estado llegaron a Plaza de Armas a tra tar de visibilizar la problemática en la que se encuentran sus organizaciones; ellos trabajan profesionalmente, y dejaron claro que: “son artistas, no limosneros”. Desde hace años la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas y el Coro tienen graves problemas de subsistencia. En el tiempo que se crearon ambas organiza ciones funcionaban ya bajo los auspicios de Gobierno del Estado, y recibían su pago quincenal -incluso aguinaldo- a través de la Secretaría de Administración. Durante el sexenio pasado se decidió que la responsabilidad de pagarles -entre orquesta y coro son alrededor de 100 per sonas- sería del Instituto Zacatecano de Cultura; el problema es que al hacerse el traslado de responsabilidades no se incluyó ni etiquetó el recurso necesario. Eso fue en septiembre del 2020, e incluso hubo quien se puso en huelga de hambre para pedir la regularización laboral de los músicos. Des pués de varias semanas llegaron al acuerdo de que sus demandas serían atendidas; y para ello, se esperaba que la pasada Legisla tura emitiera un decreto en donde quedara asentada la creación de la orquesta y el coro como parte del IZC. En esas mismas fechas comenzaron los trabajos para promover una nueva Ley de Cultura para el Estado de Zacatecas y sus municipios y los legisladores convocaron a una serie de mesas de diálogo y reflexión para redactarla. Por falta de experiencia y conocimiento en el tema, en el 2021 -a unos cuantos días de que terminara la adminis tración pasada- los diputados terminaron por presentar para su aprobación una ley, que es un “copia y pega” de conceptos ex traídos de otras leyes y ponencias, que in cluye algunos de los temas que se abordaron en los foros, pero que no tiene pies ni cabeza -le falta orden y claridad-. En esa ley que dó consignado en el Art. 36 del Cap. X, que una de las 63 atribuciones del IZC es la de “Organizar, administrar y promover las ac tividades artísticas y culturales de la Banda Sinfónica, la Orquesta de Cámara y el Coro del Estado de Zacatecas…”. Luego, llegó el cambio de gobierno. En el Artículo 37, además, se especifica que “La Banda Sinfónica, la Orquesta de Cámara y el Coro del Estado de Zacatecas dependerán orgánicamente del Instituto, el que coordinará sus actividades a través de la unidad administrativa que se establezca en su Reglamento”. ¿Dónde está ese regla mento? ¿Dónde está el reglamento de la ley? Los músicos integrantes de la orquesta y del coro fueron notificados recientemen te de que no habrá recurso para pagarles como lo han venido haciendo desde el mes de enero de este año, durante los cuales re cibieron cuatro mil pesos mensuales como “apoyo social” -contraviniendo el artículo quinto transitorio que especifica que “Los derechos laborales de los servidores públi cos que sean transferidos al Instituto serán respetados y garantizados”- y por eso se manifestaron durante la inauguración de la FENALIZ, porque no hay dinero para pagar les y eso es cierto -también se sabía que el presupuesto para este año sería insuficiente desde que se aprobó-. En el proceso de elaboración de la ley quedó asentado un dictamen financiero negativo, no había viabilidad financiera y aun así la aprobaron antes de irse. Urge que los diputados de esta legislatura revisen la ley vigente, se tienen que enmendar varias cuestiones que hacen imposible que IZC opere normalmente, incluso implemen tando medidas de “disciplina financiera”. Si desde el 2021 era bastante previsible que los músicos terminarían por protestar, de no aumentarse el presupuesto y no modificar la ley, ellos no serán los únicos en protestar en próximas fechas. Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada lagualdra@hotmail.comLazarín

Alimentadas de humor, desparpajo, alegría y una “pasión por buscarle las cosquillas al mundo”, las viñetas de Ma falda contienen también una voluntad para “explicar lo inexplicable”. Ya sea la realidad que nos abraza o los sentimien tos más Siemprecomplejos.imprimiendo ternura y delica deza al tiempo de los derrumbes. (“Tene mos hombres de principios. Lástima que nunca los dejen pasar del principio”). ¿Filosofía en Mafalda? ¿Mafalda filosofa? Pues sí, de atenernos a la estricta de finición que subraya: “conjunto de sabe res que busca establecer, de manera ra cional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”.Perotambién, y cualquiera lo com prueba al observar las viñetas mafaldia nas, con la otra definición de la filosofía: “fortaleza o serenidad de ánimo para so portar las vicisitudes de la vida” “Nadie hay más sereno que la niña que odiaba la sopa”, añaden los edito res. “Nadie más fuerte que la colegiala que en sueños hablaba con los extrate rrestres, preocupada por explicarles por qué la sociedad no funciona y por qué lo que a su juicio nos hace odiarnos a los humanos es nuestra absoluta falta de solidaridad”.

• Mafalda, tomos 0 a 10

• Mafalda. Femenino singular.

• Mafalda. En esta familia no hay jefes.

• Quinoterapia. • Simplemente Quino.

• Mafalda. Todas las tiras.

• Todo Mafalda.

Llega Mafalda a la UNAM Toda la Obra Quino, La filosofía de Mafalda, Lumen, México, 2022, 162 pp. * @mauflos

Autopista del mal Tirada en el suelo, la carita puesta en su libro de tareas, Mafalda lee: “Debes seguir siempre la senda del bien”. Para, en el siguiente cuadro, sentenciar: “Lógi co…, ¡con el embotellamiento que debe de haber en la autopista del mal!”. Así esta Mafalda, (“si piensan que es toy pensando lo que piensan que estoy pensando, están muy equivocados”), la filósofa de “la vulnerabilidad, de lo lúdi co y de lo amable”.

29 DE AGOSTO DE 2022 3 Op.Cit. 6 Por Mauricio Flores *

El filosofar de Mafalda Una heroína de nuestro tiempo, dijo de ella Umberto Enmarañado,Eco. como tantos de nosotros, nosotras, en la profun didad de su sencillez de las miles de vi ñetas que la proyectaron al mundo como esa pequeñita tierna y sencilla, rebelde y profunda.Ladela sopa (que no le gusta)…, la que con una simple pregunta hace dudar a los adultos…, la que (en una playa ar gentina) habla con el crustáceo: “¿No me oíste?”, le pregunta, el ani malito caminando de prisa para atrás, como todos los cangrejos. “¡El futuro queda hacia adelante!”, se desespera la pequeña, mientras aquel sigue su paso por la arena, para atrás. A lo que Mafalda reacciona: “¡Reaccionario!”. Lo que “yo piense” de Mafalda, dijo alguna ocasión Julio Cortázar, “no tiene importancia”. Sí, en cambio, “lo que ella de Demí”.nosotros, añadiremos sus millones de admiradores, desde que el humoris ta gráfico Quino (Joaquín Lavado, 19322022) le diera vida en el semanario Primera Plana, para de ahí extender sus viñetas a El Mundo, y de este a diferentes medios gráficos del mundo y, posterior mente, al formato libro, con cientos de ediciones y reimpresiones de manera permanente (traducciones al armenio, el búlgaro, el hebreo, el polaco, el gua raní y Apenasmás).hace unas semanas, las me sas de novedades tienen un libro más de Mafalda, La filosofía de Mafalda, una selección de las tiras del argentino que refieren temas filosóficos. De la peque ña Mafalda, “la filósofa que mejor supo entender el siglo XX, ayudándonos a las nuevas generaciones a encarar el XXI, pues sus enseñanzas perdurarán tanto como su habilidad para hacernos reír”, sostienen los editores.

• Esto no es todo. Mafalda: Miradas a “lo femenino” es la nueva exposición temporal del Museo de las Constituciones de la UNAM, que estará abierta al públi co desde el 19 de agosto de 2022. Fue realizada en colaboración con los Sucesores de Joaquín Salvador Lavado (Quino) y la curadora in vitada, Mireya Del Pino Pacheco, Directora de Estudios y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. A partir de una selección de vi ñetas surgen miradas actuales de lo que Mafalda veía hace más de 50 años sobre “lo femenino” y la complejidad de las desigualdades entre hombres y mujeres. Desde la mirada de Mafalda, la exposi ción busca provocar la reflexión sobre las desigualdades, las múl tiples caras de la discriminación y los restos que todavía enfrentan nuestras sociedades en materia de derechos humanos.

• El amor según Mafalda.

El Museo de las Constituciones se encuentra en Calle del Carmen 31, esquina San Ildefonso, Centro Histórico de la Ciudad de México. Visitas de miércoles a domingo de 10:00 a 17:00 horas, de agosto a diciembre de 2022. Entrada libre.

• Mundo Quino.

Este es un proyecto seleccionado en la convocatoria Programación de Teatro para Adultos del INBAL 20192020, en la modalidad de Producción y Coproducción para el ciclo Clásicos universales del siglo XX revisitados. Debido a la pandemia por el Covid- 19 el estreno mundial de esta obra fue pospuesto y es hasta ahora que los amantes del teatro pueden verla -es la primera de Antonio González Caballe ro producida por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura-. Las devoradoras de un ardiente helado es una puesta en escena de gran for mato que se desarrolla en la época ac tual, tal como lo pidió su autor Antonio González Caballero (1927-2003). Un texto clásico en el que cuatro actores de diversas generaciones y escuelas, aceptaron el reto de crear estos es trambóticos personajes, que bailan, cantan y actúan este delirante y flo rido texto, exponiendo la decadencia del modelo de familia mexicana y las dinámicas o la imposibilidad de rela ción entre géneros. La música, creada por Omar Guzmán, conjunta varios es tilos musicales; algunos mexicanos y otros no Antoniotanto.González Caballero, un pin tor y audaz dramaturgo que transitó del costumbrismo a la farsa pasando por el teatro del absurdo; un autor irri tante que, a pesar de su éxito comer cial fue excluido del circuito cultural e institucional de su época. Merecedor del premio Juan Ruiz de Alarcón, que no alcanzó a Emmanuelrecibir.Márquez Peralta, direc tor, actor, dramaturgo y precursor de un teatro destinado a jóvenes audien cias, se ha caracterizado por buscar nuevas narrativas y temas para niños y adolescentes. En esta propuesta, los personajes femeninos son representa dos por varones para lograr el esper pento y la sátira que acerca a ese pú blico juvenil, transgresor y empapado de las nuevas tendencias musicales y sexuales. Misha Arias de la Cantolla. Foto de Brenda Barberena. Diseño Teatro INBAL

El pasado 25 de agosto se estre nó en el Teatro del Bosque Ju lio Castillo- Centro Cultural del Bosque, de la CDMX, la obra Las devoradoras de un ardiente helado, de Antonio González Caballero; se trata de “una farsa musical, un absurdo, una metáfora imposible, un deseo repug nante, un juego de espejos delirante, un esperpento drag. Circe e Isadora salen a tomar un helado en la nevería ‘Las Walkirias’; acompañadas de Die go, hijo de Isadora y esposo de Circe. A través de ellos disfrutamos de la pa tética y absurda relación que existe en esta familia”, afirma Emmanuel Már quez, director de la obra. 6 Por Redacción / La Gualdra

LA GUALDRA NO. 5404

Las devoradoras de un ardiente helado de Antonio González Caballero [Dirección Emmanuel Márquez Peralta] en el Teatro del Bosque Julio Castillo-Centro Cultural del Bosque Teatro

Dirección: Emmanuel Márquez. Protagonizan: Jorge Zárate, Misha Arias de la Cantolla, Omar Esquinca y Angelo Enciso. Diseño de escenografía e iluminación: Tenzing MúsicaOrtega. original de Omar Guzmán. Diseño de vestuario, Lula Arreola. Coreografía y asistencia de Fernando Hurtado. Entrenamiento vocal, Jeanette Macari. Pelucas, Shayra Kampfer. Maquillaje, Little Miss Salma. Producción ejecutiva Tamizamy Ayala. Temporada: Del 25 de agosto al 02 de octubre de 2022 (se suspenden funciones 15, 16, 29 y 30 de sep Horarios:tiembre). Jueves y viernes: 20:00 h. Sábados: 17:00 h. Domingos: 18:00 h.

SINOPSIS: Circe e Isadora salen a tomar un helado acompañadas de Diego, hijo de una y esposo de la otra; se encuentran con el mesero de la Nevería Las Walkirias, quien se transforma en el psicoanalista y amante de la nuera; en el marido muerto, el confesor y administrador de las talegas de la suegra, así como en el infantil amigo borracho de Dieguín. Con música y canciones llegamos al desenlace de esta paté tica y absurda rivalidad entre ellas. Angelo Enciso. Foto de Brenda Barberena. Diseño Teatro INBALJorge Zárate. Isadora. Foto de Brenda Barberena. Diseño Teatro INBALOmar Esquinca. Foto de Brenda Barberena. Diseño Teatro INBAL

Teatro

29 DE AGOSTO DE 2022 5

Emmanuel Márquez. Director. Foto de Luisa Márquez

2. ¡Viva la bohemia! Hay otro rasgo sobresaliente de La Co fradía, que ha estado ahí desde sus pri meros años: la bohemia; es decir, la pre sencia de un ambiente relajado y alegre, un tanto contracultural o subcultural, donde compartimos las artes, el vino y la risa. No se habla de deportes y menos de política. Nos reunimos cuando se puede en casa de alguno de los integrantes y, en ocasiones, en una noche de bohe mia, la vida se vuelve despreocupada y llega la risa maravillosa y constante que contagia y libera, esa, que como dijera el poeta Miguel Hernández, nos pone alas. Una parte de la tradición que cobija a varios integrantes de La Cofradía es la de maestros normalistas formados políticamente en una izquierda cultural que desde México supo de dictaduras militares en el sur, y se solidarizó con las luchas libertarias enarbolando la ima gen del Che Guevara; aprendiendo las canciones de la Nueva trova cubana y el Canto nuevo latinoamericano. Desde una postura latinoamericanista, varios compañeros leyeron la poesía de Pablo Neruda, Mario Benedetti, Roque Dalton, César Vallejo y Nicolás Guillén; explora ron las crónicas y narraciones de Las ve nas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, y se fascinaron con la obra de Juan Rulfo. Y no es para menos, sobre

3. Años de cambios El tiempo pasó muy rápido. Hace ya un cuarto de siglo que inició La Cofradía, y la amistad y el gusto por reunirnos para compartir literatura y música continúan. Inicialmente, los integrantes eran hom bres y desde hace un lustro se han incor porado mujeres. La pandemia no detuvo el entusiasmo y los viernes por la noche se abre la puerta virtual para la reunión. De vez en vez, expresiones de artes plás ticas y escenas histriónicas se asoman, y los encuentros entre amigos se vuelven caleidoscopios. Sabemos de los proble mas que ocurren y nos duelen, vamos con las transformaciones del mundo, escuchamos detenidos su palpitación, pero el grupo permanece, creativo y op timista. Sus integrantes, parafraseando una línea de un poema de José Emilio Pacheco, prefieren esa poesía que es como un diario en donde no hay proyec to niCuandomedida.La Cofradía inició recién había caído el muro de Berlín y el de rrumbe de la Unión Soviética y con él, el término de la Guerra fría; algunos ha blaron, incluso, del “fin de la historia”. En México, por estar pensando en el norte nos atrapó el sur, con indígenas que se levantaron en armas para luchar por jus ticia y una paz verdadera. Fueron años de rebeldía y esperanza que se colaban discretos en La Cofradía. Algunos opta ron por la “literatura comprometida”, la poesía como arma política que denun cia y convoca, que lucha y tiene fe en un mejor porvenir. Rogelio Guerra nos compartía textos cargados de indigna ción por la injusticia y la desigualdad social; luego, yo cantaba “Para la liber tad” y “Cómo gasto papeles”. Años más adelante, Zeus Guerra, en plena juven tud vendría a ofrecer la cara rockera de esa rebeldía y de esa esperanza; y Adán Contreras, desde la literatura, prefería el humor y la irreverencia. Había llegado la nuevaCasigeneración.desdeel principio, Alejandro Collazo puso el rasgo musical al grupo, toca la guitarra, canta y sabe actuar; nunca pasa desapercibido, su presencia es chispa que crea incendios. Él es el au tor de la canción “Y sigo aquí”, que se ha convertido en el himno del grupo y que invariablemente se canta con enjundia en las reuniones. 4. Celebrar la vida Mención aparte merece la incorporación de mujeres al grupo. Ellas y los jóvenes han dado ánimo renovado al grupo. Aho ra, estas voces se reúnen en esta anto logía plural y fraterna. La diversidad de temas, estilos y géneros presentes en este volumen permite un acercamiento flexible y sugestivo. Son 42 autores, 42 voces, 42 universos que se mueven con imaginación lúdica y creadora. Quienes aquí escriben se saben herederos his tóricos de miles y miles de voces, y se proyectan con arrojo y sueños hacia un futuro incierto y retador, deseosos, qui zás, de que en este mundo convulso el arte nos pueda salvar. Y junto al arte, están las relaciones humanas que tienen lugar en espacios y tiempos determinados, encuentros de personas concretas con nombres y apellidos. Es por esto que me conven zo cada vez más de que si bien en un principio el propósito de La Cofradía era reunirnos para participar en el mundo de las artes, ahora, después de un cuarto de siglo, también nos junta mos para celebrar la vida, que es ma ravillosa -no obstante la cara oscura de la luna-, convencidos, diría Aldous Huxley, de que “la gloria y la maravilla de la pura existencia pertenecen a otro orden, más allá del poder de expresión que tiene el arte más elevado”. Y eso, francamente no tiene precio: ni se compra, ni se vende.

1. La impronta normalista La iniciativa de crear La Cofradía pro vino, como ya se dijo, de un grupo de profesores normalistas, que recogían una tradición: en las escuelas norma les, particularmente en las normales rurales, desde los inicios del siglo XX se formaba a los futuros maestros no solo en las materias que debían enseñar y en las ciencias y técnicas de la educación, sino también en las artes. Fue con esta tradición -que tiene una de sus raíces en el renacimiento cultural mexicano de la posrevolución- que estas escuelas for maron a maestros ávidos de participar en actividades artísticas. Para muchos el arte ya es parte esencial de su vida y esto se puede decir de quienes crearon La Cofradía. No hubo casualidades sino un Pococontinuo.apoco, la dinámica de los cofra des se fue transformando, se pasó de la lectura de textos ajenos a la escritura de los propios, en la modalidad que fuera: poesía, cuento, novela o ensayo; el pro pósito era escribir para luego “tallerear”. Las reuniones se fueron realizando en las casas, en donde, según observa el profesor Mario Cruz Palomino, había un ambiente favorable, donde leían y co mentaban “los poemas, los cuentos, las crónicas, los palíndromos, los artículos periodísticos, sonetos irónicos que cru zaban como dardos envenenados entre ciertos compañeros, víctimas de las te larañas trasnochadas y de los efluvios etílicos de la más alta graduación”. Al profesor Mario Cruz le dio por condensar estas actividades en un símbolo, en un ícono, que fue el caracol partido por la mitad, siguiendo una leyenda indígena de Quetzalcóatl, que hace referencia a la unidad y a la infinitud del conocimiento, y también a la fertilidad y a la vida. Esta imagen se convirtió en portada del libro.

todo cuando varios profesores iniciaron su trabajo en comunidades rurales po bres muy parecidas a las que este autor describe en sus célebres obras Pedro Pá ramo y El llano en llamas.

6 Por Salvador Camacho Sandoval

Libros

LA GUALDRA NO. 5406

Ecos del Caracol: el libro de los cofrades

Presentación Con el apoyo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Instituto Cultural de Aguascalien tes, se publicó el libro Ecos del Caracol. Textos de La Cofradía. Se trata de una an tología de 42 autores que pertenecen o pertenecieron a La Cofradía. El grupo se formó en 1994 por iniciativa de profe sores normalistas. Su propósito principal fue compartir gustos por la literatura e intercambiar poemas y cuentos escritos por dichos maestros; posteriormente, al grupo se fueron sumando otras personas atraídas no solo por la literatura, sino también por otras disciplinas artísticas. Los coordinadores del libro son Mario Cruz Palomino, Gustavo Meza Medina, Juan Carlos Delgado López y Salvador Camacho Sandoval.

Lucía Rivadeneyra

Libros Calderón Para la poesía de Lucía Rivade neyra ya se puede realizar un corte por lo publicado entre 1989-2020; es decir, a una distancia de tres décadas afortuna das, permite conocer su rigor lírico, esa pasión que despierta y man tiene presente, registra su lugar entre los autores de su generación. Ella ha trascendido en el universo hispánico; determina no una sino varias respuestas ante el posible lector y sucede incluso en el idioma italiano.Esteperíodo de treinta años es la suma de su poesía visible por su voz personal: desde Rescoldos, para cerrar ese círculo virtuoso la anto logía bilingüe italiano-español In ogni cicatrice c´é la vita -En cada ci catriz cabe la vida- (Raffaelli Edito re, 2020). La traducción al italiano la realiza el también poeta Emilio Coco y la incluye en la colección Ispanoamericana (número 31). Tra duce 38 poemas; del primer título aparecen ocho; once del poema rio En cada cicatriz cabe la vida; de Robo calificado son cinco; de Rumor de tiempos -que en realidad es una antología personal de 2007- tradu ce cinco; De culpa y expiación, seis; y, cierran la compilación tres poe mas: “Pátzcuaro” (al ver este así titulado sabemos que de ella existe una deuda a la ciudad de Morelia), “Ropa interior” y “La tierra”, pero habrá que ver más adelante a qué poemario pertenecen. Existe un adelanto del que aún no sale a la luz completo que se llama Hipocondría y ¡salud! La con traportada de la edición italiana le hace justicia editorial con una fotografía tomada a la poeta por Pascual Borzelli, el fotógrafo del Encuentro de Poetas del Mundo La tino que, para fortuna de la poesía mexicana, se realizó en la ciudad de Morelia por una década entre 2002 al 2011 y cerró sus actividades con el homenaje al poeta hispanomexicano Tomás Segovia. En este encuentro de poesía promovido por Marco Antonio Campos participa ron leyendo sus poemas tanto Lucía Rivadeneyra como Emilio Coco, así como los poetas más importantes de la poesía contemporánea de es tosEstatiempos.antología difundida en la lengua de Dante Alighieri se vuelve señera y tiene el acierto de su asi dero: representa en la bibliogra fía de Rivadeneyra un corte lírico, permite nombrar los ciclos de su poética, entender a cabalidad su evolución y reconocer con plenitud lírica su madurez literaria. Se en cuentra esto visible y queda con solidada su presencia en la tradi ción mexicana. Por esta, más para el lector del italiano, es la antolo gía que bien podría ser promovida para estos lares y confirmar su lu gar en la tradición hispánica. Cabe decir que esta antología bilingüe italiano-española puede ser leída a la manera de lo que decía Juan Ramón Jiménez: por la inmensa minoría, por fortuna nuestra, re vela el aliento lírico, incluso, por la facilidad verbal entraña y per mite una vez más comprender que su traductor somete los poemas al encuentro de la lectura fluida, los determina con la palabra exacta y cubre a cabalidad el encuentro con expresiones que se vuelven de gran interés ante la lectura de poesía allá y aquí; pero hay que esperar que un día sea posible su lectura en nuestro país o que los poemas seleccionados por Emilio Coco para nuestra fortuna literaria alcanzaran finalmente una edición mexicana.Yaqueterminan por redondear el efecto: estamos ante una selec ción que encierra el heroísmo, la gran pasión lírica y porque, ade más, por sus páginas se percibe esa suerte de la revisión de lectu ras de autores que la han marca do. Están presente si buscamos las huellas de quienes la guiaron, y de inmediato salen a relucir nombres como el de Pablo Neruda, el de Elías Nandino y Fernando Pessoa. Por esa huella permiten clarificar un estilo que se convierte en parte suyo y es parte de la búsqueda de finitoria que denotan ser parte de su biografía literaria.

29 DE AGOSTO DE 2022 7

Acierto en el asidero lírico Rivadeneyra]

Las coordenadas están claras: In ogni cicatrice c´é la vita es la selección rigurosa de los poemas esenciales de Rivadeneyra. Permiten, eso sí, ver su evolución desde el poema breve, aguijoneado por la perfecta sincro nía, encaminan al encuentro del verso con aires de pasión, se vuelven únicos sus versos y al pasar a revisar su escritura por los diferentes temas y variaciones, el encuentro con la vida, recuerda, que un buen baño borra todo, pero atenuar la presen cia del erotismo, comprender que la realidad de la vida es, a veces, parte de un sueño haciendo honor al títu lo: en cada cicatriz la vida registra un camino apasionante, el hallazgo de diferentes facturas o nombrar lo cotidiano, el robo que califica por temas del amor, el erotismo; com prender que sus versos son, eso sí, un ejemplo de durabilidad con imá genes inquietantes y atractivas.

6 Por Rafael

[Lucía

LA GUALDRA NO. 540 // 29 DE AGOSTO DE 20228

Eugenio Trías: del pensamiento de la dispersión a la razón fronteriza

Filosofía

Eugenio Trías. (1942-2013). Foto de El vuelo de la lechuza.

6 Por Por Sigifredo Esquivel Marín 6 Por Pilar Alba

Río

Palabrasde gel, Nietzsche y Heidegger, principalmen te, aunque estén presentes los creadores más notables de Occidente. En efecto, bajo las divisas de razón fronteriza y filosofía del límite, va arriesgar una relectura bas tante creativa, poderosamente afirmativa, de la muerte, la finitud y la humana con dición limítrofe. Un libro como Filosofía del futuro (Barcelona, Herder, 1983) despliega una cartografía del presente abierto a la memoria y al porvenir desde la multiplici dad de temporalidades heterogéneas que se bifurcan. La prematura muerte del pen sador, el 10 de febrero del 2013, justo en el momento más prolífico de su quehacer, nos da cuenta de que la muerte se erige como umbral limítrofe de todos los um brales y al mismo tiempo como potencia vital que nos retrotrae al devenir cósmico impertérrito. Afortunadamente la vasta obra de Trías nos proporciona auxilio en la búsqueda de luz y de lucidez en un mun do aciago y ciego de sentido. Escribió con amplia clarividencia sobre los más diver sos temas y problemas desde la literatura y las artes, en particular desde y sobre el cine y la música, hasta temas emergentes de la cultura, la política, la ciudad, el amor y las pasiones; cabe destacar el diálogo en tre humanidades, ciencias y psicoanálisis. Al igual que un notable ensayista como lo fuera Freud, sus argumentos siempre nos invitan a pensar críticamente y nos inter pelan. Estemos o no de acuerdo con él, se fijan posiciones finamente argumentadas. De manera personal, he utilizado a pensa dores como Eugenio Trías, María Zambrano, Chantal Maillard, Gilles Deleuze y Jacques Derrida, entre otros, como intercesores para ir construyendo de forma discreta, paciente, terca, tenaz y libremente, un pensamiento que me, nos, permita entender y atender el presente desde la multiplicidad de líneas de fuga y puertas que se atisban en su in manencia múltiple subyacente como una suerte de virtualidad tangible. De manera particular, Trías, Zambrano y Maillard me parecen ejemplos paradigmáticos de bús queda de rigor, libertad creativa y claridad expositiva sin caer en reduccionismos o banalizaciones. Después de todo, aún es posible pensar en compañía de los grandes pensadores, aunque sea bajo la ilusión de ir a caballo en sus hombros. Tarea áspera, ingrata y difícil, la tarea del pensamiento se erige como ciudadela en y desde el pre sente. No obstante, en algunos momentos, pensar atisba la felicidad suprema del de venir puro. Las obras de Trías, en sus ins tantes estelares e inspirados, en algunos pasajes, exultan y expulsan gotas de alegría y dicha, nos contagian de un pensamiento danzante afirmativo. Y desde ahí, justo es preciso pensar la miseria (del) presente.

El pensamiento contemporáneo se encuentra en un estado de indigen cia radical, los grandes pensadores se han muerto y los nuevos filóso fos están muy lejos de estar a la altura de nuestro tiempo. Salvo casos excepciona les, aún hay, claro está, se despliega por doquier una performance filosófica muy pobre que gesticulan sofistas mediáticos región cuatro. Vivimos tiempos sombríos y tristes para el pensamiento crítico-crea tivo. Uno de los últimos pensadores no tables que ha tenido la lengua castellana, grande entre los grandes, sin lugar a dudas, ha sido el pensador catalán Eugenio Trías, digno heredero de la exquisita prosa litera ria de Ortega y de Unamuno, el autor de La política y su sombra (Barcelona, Anagrama, 2005), elucida las sombras y penumbras de la filosofía para repensar en compañía de los clásicos los temas y problemas del presente abriéndose al horizonte por venir. En la década de los noventa del siglo pa sado, siendo adolescente, leí La Dispersión (Madrid, Arena Libros, 2006), y aunque el autor luego ha tomado distancia de esta obra primeriza me sigue pareciendo una meditación poética aforística que hace verdaderamente justicia al talante y talen to de la herencia nietzscheana. En sinto nía con la deconstrucción derridiana, pero con una prosa preclara y luminosa, Trías dinamita la ilusoria búsqueda de un fun damento absoluto, al tiempo que busca re pensar asideros móviles desde la errancia y el exilio del ser. Hace del pensamiento una fiesta trágica y afirmativa de la vida jubilosa sin más. Luego el autor va a em prender una nueva navegación, no sin una relectura rigurosa y fecunda de Platón, He Con odio azotó la puerta y salió gritando del cuarto: Yo no sem bré ciruelas, yo planté vides para tener vino. El ruido de la puerta se convirtió en estruendo para Alex, en su corazón se abrió una fisura. No quiso llorar, a pesar de que de la gar ganta se le quería salir el sentimien to. No era necesario esperar a que su padre regresara para decirle que se fuera, sabía que esas palabras que resonaban constantemente en su ca beza: Yo no sembré ciruelas… eran una traducción de No quiero volver a verte Tomó sus cosas, su ropa y documentos de identidad, sabía que el viaje al exi lio sería largo y tortuoso. Se miró por

Ciruela última vez en la luna del espejo del ropero, se quitó el maquillaje, restre gándose la cara: Si hubieras sido vid y no ciruela, nada de esto nos habría pasado; le dice con rencor a su imagen reflejada. Se turba al sentir que está hablando como su padre. Sí somos muy parecidos, como gotas de agua divididas en dos tiem pos... no, no somos iguales. Buscó la mi rada de su madre, se despidió de ella con un gesto. La pobre no hubiera po dido evitar su partida, la pobre tendría que quedarse ahí al lado de su padre. Salió cerrando la puerta dulcemente. Sí soy ciruela y con las ciruelas también se hace jugo que se fermenta, se bebe y ale gra corazones.Edvard Manet. La Ciruela. 1877-1878. Óleo sobre lienzo. Washington, National Gallery.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.