La Gualdra 252

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 252 /// 27 DE JUNIO DE 2016 /// AÑO 6

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Rigoberto Perezcano. Foto Jánea Estrada L.

El director de cine Rigoberto Perezcano estuvo en Zacatecas para presentar en la Cineteca Zacatecas su película Carmín Tropical (2014) dentro del programa Cine Mexicano en Zacatecas. Éste es su segundo largometraje, el primero fue el también multipremiado filme Norteado (2009). Perezcano es un talentoso artista oaxaqueño muy comprometido con la realidad social en el país; platicamos con él de cine, de arte, de educación y de política.

[Más información en páginas centrales].


2

LA GUALDRA NO. 252 /// 27 DE JUNIO DE 2016 /// AÑO 6

La Gualdra No. 252

Editorial El 24 de junio, el mero de Día de San Juan -como dice la canción-, se llevó a cabo el concierto de Botellita de Jerez como parte de las celebraciones por el quinto aniversario gualdreño –un día antes tuvimos la divertida “entrevista-charlacotorreo” con Armando Vega-Gil-. El del viernes pasado ha sido, sin lugar a dudas, uno de los conciertos más memorables a los que me ha tocado asistir en Zacatecas, por muchas y variadas razones. La primera de ellas es porque los asistentes constatamos y disfrutamos la calidad musical de los cuatro integrantes de la banda que hizo famoso, hace ya 33 años, el guaca-rock. Santiago Ojeda, el Sr. González, Paco Barrios -El Mastuerzo- y Armando Vega-Gil nos dieron una cátedra de excelente música, interpretando desde las canciones más antiguas de su repertorio, como “Charrock and roll”, “Alármala de tos”, “El Guacarrock de la Malinche” y “Niña de mis ojos”, hasta las de su más reciente trabajo #NoPinchesMames. Las menciones reiteradas a los desaparecidos 43 estudiantes de Ayotzinapa, nos hicieron sentirnos muy conmovidos; éste es el tipo de concierto que queríamos para celebrar cinco años de vida gualdreña, porque en este espacio editorial hemos tratado, entre otras cosas, de sumarnos a la protesta nacional por su desaparición y a la exigencia porque se esclarezcan los hechos y se castigue a los culpables, por eso en varios números han participado artistas y académicos hablando sobre el tema. Fue precisamente antes de tocar “Valona de la conquista”, que Armando Vega-Gil sugirió el pase de lista por los ausentes y en todo el centro histórico de Zacatecas se escuchó el conteo, del 1 al 43, hasta terminar con el grito de “¡Justicia”. Así es como queríamos festejar que seguimos aquí, con buena música y con una postura clara: no olvidar, exigir, proponer y trabajar son las cuatro palabras que resonaban en mi cabeza. Los caminos para lograr que no llegue el olvido son infinitos y si el arte puede contribuir a eso y a que el mundo sea un mejor lugar para todos, entonces no estamos tan errados en lo que hacemos. Gente de todas las edades bailó, cantó, se emocionó y se divirtió en paz. Hombres y mujeres de todas las edades participaron del slam, una especie de

baile en el que los participantes suelen sacar emociones y energía contenidas, moviéndose y chocando sus cuerpos al ritmo de la música, saltando, cantando… ahí participaron los mayores. Los muchos niños asistentes no bailaron slam, pero vi con grata emoción que llegaron al concierto familias enteras de la mano de sus hijos; observé cómo algunos niños, en los hombros de sus padres, cantaban las canciones; y otros más, bailaban con sus papás llenos de euforia –más eufóricos los papás, por supuesto-. En suma, me tocó observar a integrantes de distintas generaciones conviviendo y pasando un muy buen rato de buena música –debo mencionar que el grupo que abrió el concierto me dejó gratamente sorprendida: Moan Blues es también una muy buena agrupación, integrada por talentosos músicos zacatecanos-. Después de más de hora y media de concierto, para finalizar, los integrantes de Botellita de Jerez hablaron de la problemática relacionada con las mineras en nuestro Estado, que han devastado el medio ambiente y dejado sin hogar a los habitantes de Salaverna y fijaron su postura con respecto al problema de los profesores en Oaxaca: “Sí al diálogo, No a la violencia”. Quiero agradecer ahora a todos quienes lo hicieron posible, al Instituto Zacatecano de Cultura a través del programa “Vive la Ciudad”, a Mario Gutiérrez y su fabuloso equipo de trabajo, al Ayuntamiento capitalino, a nuestra casa editorial, La Jornada Zacatecas –que celebró también su décimo aniversario-, y sobre todo, a los colaboradores y lectores gualdreños que siguen haciendo posible que este espacio de expresión continúe. A todos ustedes: muchas gracias. Éste es un foro de libertad y en ese sentido, no podíamos permanecer al margen de lo que está aconteciendo en el país. En este número incluimos una serie de artículos que hablan sobre Oaxaca y el conflicto magisterial. Desde aquí también manifestamos nuestro deseo de que el diálogo prevalezca y que sea éste el camino para llegar a un buen acuerdo para todos. No más sangre, no más violencia. Que disfrute su lectura.

Contenido Mariana Terán Fuentes Medalla al Mérito Revolucionario de Investigación 2016

Piedra de Sol Exposición colectiva de escultura en el Museo Zacatecano Por Nelson Guzmán Robledo El Templo de las Musas El museo posmoderno (Primera parte) Por Violeta Tavizón

Jorge Semprún Resistir, enmendar, reiniciar Por Mauricio Flores

Rigoberto Perezcano: a favor del diálogo en Oaxaca Por Jánea Estrada Lazarín

La idiotez que aludía Eco Por Eduardo Campech Miranda Ecos del vacío inminente Por Carlos Flores El magisterio y la Reforma Educativa Por José Luis Guerrero Álvarez La comunidad académica y estudiantil del Posgrado en Historia de la UAZ y de la UPN Unidad Zacatecas en apoyo a los maestros de Oaxaca y de la CNTE

El asunto es claro Por Manuel Iris Estresada Por Pilar Alba Como un solo hombre Por Alberto Huerta

4 5 6 7 8 9 10 11

Un poema antropológico: estudio reciente Por Roberto Galaviz

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Directorio

La bondadosa miseria mexicana José Juan Espinosa Zúñiga

3

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

27 DE JUNIO DE 2016

Mariana Terán Fuentes

Medalla al Mérito Revolucionario de Investigación 2016

toria y Sociedad, El Taller del historiador, Dosfilos, Revista Mexicana de Historia del Derecho, y Revista Historia y Sociedad. Ha colaborado con artículos en los siguientes libros: Diversas formas de vivir la autonomía universitaria. Reflexiones y experiencias, 2010; Memorias. IV Jornadas Académicas Iglesia-Independencia, 2010; La independencia en las Provincias de México, 2011. Es mismo año fue coautora en el libro de texto de historia para niños Zacatecas. Estudio de la entidad donde vivo. En 2012, publicó también en el libro Trabajo, trabajadores y participación popular. Estudios sobre México, Guatemala, Colombia, Perú y Chile, siglos XVIII-XIX; e Independencia, revolución y derecho. Catorce miradas sobre las revoluciones de México. En 2014 en La insurgencia mexicana y la Constitución de Apatzingán, 1808-1824; ese

mismo año coordinó, junto con Édgar Hurtado, el libro La Marea Revolucionaria, Zacatecas. En 2015 publicó “El jefe político en Zacatecas. Entre el poder local y la justicia federal”, en el marco del proyecto “La justicia federal en las entidades federativas durante la Revolución y después de la Constitución de 1917”; y participó en un proyecto más que está en prensa: “Fiestas del saber. Las exposiciones de industria, agricultura, minería y objetos curiosos en la ciudad de Aguascalientes, 1851-1891” (Aurora y Mariana Terán Fuentes). En 2016, participó con “El horizonte educativo de Jesús Terán Peredo” (en prensa); y con la “Introducción”, en Mariana Terán y Édgar Hurtado (coordinadores), Oscilaciones del federalismo mexicano. De la confederación a la república liberal.

Ha publicado artículos de divulgación en diversos medios de comunicación, tales como: Página 24; en el libro Bugambilias. Cien años de arte y cultura en Aguascalientes, de Salvador Camacho Sandoval; en la revista Digesto documental; así como en el suplemento cultural del Sol de Zacatecas; es además columnista quincenal del periódico La Jornada Zacatecas y ha publicado artículos de opinión en el suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, La Gualdra, así como en el suplemento cultural de La Jornada Aguascalientes, Sus libros individuales publicados son: El artificio de la fe. La vida pública de los hombres del poder en el Zacatecas del siglo XVIII, 2002; Combates por la soberanía, (Lecciones sobre federalismo), 2005; Haciendo patria. Cultura cívica en Zacatecas, siglo XIX, (Fuentes para el estudio del federalismo), 2005; Mucho más que dos, 2007; De provincia a entidad federativa. Zacatecas, 1786-1835, 2007; Interceder, proteger y consolar. El culto guadalupano en Zacatecas, 2011; Por lealtad al rey, a la patria y a la religión. Zacatecas, 1808-1814, 2012; Bosquejo de un inmenso cuadro. Liberalismo constitucional y formas de gobierno en Zacatecas, 1823-1846, 2015. Además, es coeditora de por lo menos 16 títulos más. Mariana, ha obtenido las siguientes distinciones: en 2001, Premio Francisco Javier Clavijero-INAH, mención honorífica a la tesis doctoral; 2005, Miembro de la Comisión de Honor de la Asociación de Historiadores Elías Amador, A.C.; 2007, Miembro de la Comisión Universitaria para la celebración del aniversario de los 175 años de la UAZ; 2007, Reconocimiento a la trayectoria académica por la editorial Dosfilos; 2010, Primer lugar en la categoría investigación profesional en el Certamen Internacional de Historia Independencia y Revolución, Gestas de la Identidad Nacional, convocado por la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario del Consejo Editorial de la Administración Pública del Estado de México, con el título Por lealtad al rey, a la patria y a la religión. Zacatecas, 1808-1814; 2011, Reconocimiento al mérito académico, Unidad Académica de Historia, UAZ; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), candidato, 1998-2001; Miembro del SNI, nivel I, 2001-2012; Miembro del SNI, nivel II, 2012-2016.

Historia

M

ariana Terán Fuentes recibió el pasado 23 de junio la Medalla al Mérito Revolucionario de Investigación, justo el día que se conmemoró el 102 Aniversario de la Toma de Zacatecas. En La Gualdra nos sentimos muy felices por ella; esta distinción se la ha ganado a pulso quien es además de investigadora, profesora en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Compartimos con ustedes una síntesis de su hoja de vida. Mariana nació en la Ciudad de México el 26 de diciembre de 1964. Es profesora de tiempo completo en la Maestría y Doctorado en Historia, de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”. Es Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes; Maestra en Estudios Étnicos y del Lenguaje, por el Centro de Estudios de las Tradiciones, del Colegio de Michoacán, A.C.; y Doctora en Historia, por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Como docente ha trabajado desde 1981; primero en el INEA-Aguascalientes, como alfabetizadora; posteriormente en las Casas de Cultura de Jesús María y Pabellón de Arteaga, Ags.; fungió como asesora en los Servicios de Educación de Adultos, Ixmiquilpan, Valle del Mezquital, Hidalgo; y como docente en la Universidad Pedagógica Nacional / Zacatecas; desde 1993 hasta la fecha es Docente Investigadora en la UAZ. En la universidad ha impartido clases en la Licenciatura en Humanidades (Letras, Historia), en la Maestría en Humanidades área Historia, Licenciatura en Periodismo, Doctorado en Historia Colonial, y es cofundadora de la Maestría y el Doctorado en Historia, UAZ. Fue responsable del programa Maestría y Doctorado en Historia (Acreditado por su calidad en el PNPC, en el nivel I CIEES y certificado por COEPES). Ha sido asesora de 19 tesis concluidas en nivel licenciatura, 20 en maestría y 8 en nivel de doctorado. Actualmente asesora 3 tesis más de doctorado. Es líder del Cuerpo Académico “Del antiguo régimen a la formación del estado nación”. Ha realizado múltiples publicaciones en revistas, entre las que se encuentran Relaciones. Estudios de His-


4

LA GUALDRA NO. 252

Piedra de Sol

Exposición colectiva de escultura en el Museo Zacatecano

Arte

6 Por Nelson Guzmán Robledo

L

a piedra es también un lento flujo, una metamorfosis de polvo o magma, que en sus entrañas la tierra incuba para darla a luz ante el ojo solar que la desnuda. En ella se han inscrito en círculos y rumbos cardinales las formas que urden la cabellera del tiempo. Si el efímero desliz de la arena en el reloj marca las horas, los minutos o segundos, las cifras de la piedra acuñan siglos, eras enteras que escuchan clamores de humanos que nacen siendo ecos y recuerdos marchitos. Guardo en mi bolsillo un fragmento de una piedra que alguna vez moró en el interior de columnas antiguas y que una bala de cañón otomano expuso a la luz para que, ya sin valor, como mero escombro diminuto, o souvenir gratuito, yaciera en mi bolsillo. Contrabando inofensivo, tan pequeño que no podría servir para dilapidar con culpa exonerada al criminal anónimo, sino a lo sumo para el infantil placer de formar ondas concéntricas en un estanque. Esa piedra ya era íntegra cuando Fidias la esculpió a iniciativa de Pericles, cuando escondida

6 Por Violeta Tavizón*

E

timológicamente la palabra museo, viene del latín museum que significa “templo de las musas”. El museo ha fungido a lo largo de la historia como un espacio que legitima las piezas que ahí se exhiben, sus fines han sido diferentes dependiendo de cada época. Para inicios del siglo XIX el museo se consideró un templo del conocimiento, un espacio en el que se coleccionaban objetos de todo tipo en gabinetes o muros tapizados de lienzos, que a veces eran diferenciados temáticamente. Ejemplo de lo anterior es una anécdota comentada por Luis Alonso Fernández en la que narra el momento en que Goethe visitó la Galería de Arte de Dresde y quedó tan fascinado por la disposición en la que estaban los objetos que llamó a este museo, un templo de la cultura, escribiendo su propia postura sobre la agrupación de las colecciones, comentando que: “Las obras se debían agrupar en dos zonas, una sintética y esencial para el público y la otra más desarrollada para los ya iniciados o expertos”. De ahí que los museos fueron desde un principio concebidos como espacios de exhibición dirigidos únicamente a cierto tipo de público, el conocedor y acaudalado. Desde finales del siglo XVIII, los museos se convirtieron también en salas contenedoras de colecciones, producto de la colonización de los países europeos más importantes como Francia, Alemania o Inglaterra. Así se mostraban los tesoros adquiridos como fruto de las invasiones y que al ingresar al museo, se legitimaban den-

/// Escultura de Iván Leaños en mármol travertino (en proceso), para la exposición Piedra de Sol.

en el interior del muro frente al que Sócrates, acusado por Meleto, dialogaba con Eutifrón sobre dioses y piedad, cuando paseándose por el ágora ateniense, Diógenes el perro se mofaba de la estupidez inherente a los humanos. Todos ellos, tan solo ecos deshilvanados como el pliegue de un tejido raído por la negligencia del tiempo. Y mientras tanto, la piedra sigue intacta. Fría eternidad de lo inorgánico, rigidez mor-

tuoria sedimentada en el último gesto de agonía. La piedra es un antepasado de costumbres ajenas: no suele respirar, pero vive y posee nervaduras, como la piel desnuda asechada por los mares del deseo. En ella habitan ecos inmemoriales, voces policromas que la esculpen hasta encontrar el punto culminante, el roce exacto donde el deseo pule la desnudez en que los tigres abrevan sueño. Voces que insinúan la fragmentación inherente al mundo, las múltiples

alcobas donde vibran los amantes, testigos del coito culpable manchado por cenizas extintas. En cada piedra habita el universo, paseo lunar por la que dibujan su travesía las edades y el perpetuo errar de los humanos. Mejor el crimen: la agonía en la que dos combaten en mutuo suicidio, mezclan sus aguas y dan un nuevo inicio al tiempo. Quizás sólo hemos nacido para contemplar el mayor error de nuestras vidas, ese instante irrepetible en el que se agolpa el tiempo, como la sangre coagulada de la arteria. Como el fuego ardoroso de los labios que se besan, quien la esculpe extrae el flujo inmóvil de la Piedra del Sol, calendario y poema que cierran su círculo trazando una cosmogonía plena de deseo, crimen e inocencia. Y las múltiples piezas que en esta sala arrancan al silencio marmóreo sus múltiples voces, son también, como el poema o la memoria ancestral de la piedra, una cosmogonía acuñada en los equívocos rostros del deseo, rostros y formas dibujados por líneas que extraen de la eterna pesadez del tiempo eterno, la ligereza de la desnudez, la línea volátil y el efímero aliento de todo lo que vive.

El Templo de las Musas

El museo posmoderno (Primera parte)

/// Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, Madrid, España.

tro de la Historia del Arte universal. En México a partir de 1851, para fortalecer la metodología de enseñanza de los alumnos de la Academia de San Carlos, se fomentó la creación de sus propias galerías, es decir, una especie de salas de exposición para que los alumnos aprendieran las distintas épocas artísticas representadas en el acervo de estos espacios. José Bernardo Couto fue el impulsor de esta propuesta, así también apoyó a los alumnos para que realizaran frescos que sirvieran de ensayo a un género poco usual que les proporcionara otro tipo de formación, la pintura mural. Fue así como se conformó un acervo artístico con obra

de pintores barrocos novohispanos y pintores europeos. Hasta nuestros días, un museo exhibe la memoria del mundo, trofeos de anales antiguos, obras maestras y objetos que se consideran únicos y especiales, para ser dignos de estar expuestos. Los museos contemporáneos también se atreven a presentar obras efímeras con montajes escénicos de los artistas actuales. El museo del siglo XXI es un espacio que se vislumbra como un contenedor del patrimonio material e inmaterial, natural y cultural, para el desarrollo de la comunidad, en el que un equipo multidisciplinario colabora materializando pro-

yectos museológicos integrales. El museólogo francés en 1981 definió a la museología como la ciencia que estudia la historia y la función de la sociedad, las formas específicas de investigación y conservación, de presentación, animación y difusión, de organización y funcionamiento, la arquitectura nueva o rehabilitada, los emplazamientos admitidos o seleccionados y la tipología. La museología del siglo XXI se define como la ciencia que tiene por objeto el estudio del papel del museo en los fenómenos de fabricación de un patrimonio. Es una ciencia social y en acción cuyo método más eficaz es la exposición, la puesta en escena de los objetos, para la difusión, comunicación y el diálogo con la comunidad. Ahora el museo ha adquirdio un nuevo papel en las últimas décadas. Ha dejado de ser un espacio de mera exhibición de objetos que parecen ajenos al espectador, para convertirse en un centro cultural donde convergen diversas actividades y acervos hilados por un discurso. Actualmente los centros museísticos deben de jugar un papel activo en la comunidad que los rodea ya que la comunidad es la que siempre resguardará, promoverá y se apropiará de ese patrimonio cultural. *Curadora.


5

27 DE JUNIO DE 2016

Jorge Semprún

Resistir, enmendar, reiniciar 6 Por Mauricio Flores *

En la abominable soledad del suplicio La resistencia a la tortura, aunque esté desechada al final —y cualquiera que sea su duración: horas, días, semanas—, está totalmente impregnada de una voluntad inhumana, sobrehumana, más bien, de superación, de trascendencia. Para que posea un sentido, una fecundidad, es necesario postular, en la abominable soledad del suplicio, un más allá del ideal del Nosotros, una historia común que debe prolongarse, reconstruirse, inventarse sin cesar. La continuidad histórica de la especie, en lo que contiene de humanidad posible, con el signo de la fraternidad: ni más ni menos. Jorge Semprún, Ejercicios de supervivencia (fragmento).

Jorge Semprún, Ejercicios de supervivencia, Prólogo de Mario Vargas Llosa, Tusquets, México, 2016, 136 pp. * mauflos@gmail.com

Libros

S

i algo obsequia este pequeño libro póstumo de Jorge Semprún (1923-2011), Ejercicios de supervivencia, es que siempre, en cualquier orden de la vida, por adversos que éstos sean, será posible resistir, enmendar, reiniciar. Lo descubre con exactitud Mario Vargas Llosa, durante años muy cercano al autor y encargado de prologar el texto recientemente puesto en librerías: “sin caer nunca en el pesimismo, encontrando razones suficientes para seguir militando en pos de un mundo mejor, o, por lo menos, más tolerable, con menos injusticias y menos violencias”. O como lo dijo Borges en una poesía dedicada a su bisabuelo, defensor de la ciudad de Junín en el XIX, también evocado por Vargas Llosa: la batalla es eterna y puede prescindir de la pompa, de visibles ejércitos con clarines. Preguntará el lector, ¿cómo ponderar valores positivos al momento de abordar la experiencia de la tortura, experimentada por Semprún en su juventud, y apenas unos cuantos años antes de su muerte expresada públicamente, desde la literatura, ese espacio que bien supo amalgamar con la vida misma? Fraternidad, palabra clave en la respuesta, que pronto se descubre en la lectura. Nunca heroicidad ni martirologio, tan frecuentadas en las reflexiones acerca de temas tales, tortura, persecución, represión, clandestinidad, holocausto. Siempre, entre las muchas luces que ofrecen los libros de Semprún, está la de vislumbrar mecanismos de resistencia y corrección. Lo mismo en sus novelas, ensayos o evocaciones directamente vinculadas a las experiencias anotadas. Una especie de decencia lo llevó, sin embargo, a no hablar durante decenios sobre uno de los soportes de este horror: la tortura, leitmotiv en la obra de otros. En Semprún el tema llegaría hasta el 2005, no sin ese “casual concurso de coincidencias que surgen siempre en mi vida a tenor de un esfuerzo de escritura”. Si bien en Ejercicios de supervivencia, donde sin detenerse en los pormenores de las brutalidades del fascismo —sufridas personalmente en la resistencia francesa y en su confinamiento en Buchenwald— lo caracteriza, trasciende y define desde su integridad. No es la tortura una experiencia para razonar desde el sufrimiento humano, desde “la abominable soledad del sufrimiento”, sino también desde la fraternidad, escribe el autor. “El silencio al que uno se aferra, contra el que uno se apoya apretando los dientes, intentando evadirse mediante la imaginación o la memoria de su propio cuerpo, su miserable cuerpo, ese silencio es rico en todas las voces, todas las vidas que protege, a las que permite seguir exis-

tiendo”. Vivencia de espanto, no hay duda, pero no egoísta o narcisista: “de solidaridad a la par que de soledad. Una experiencia de fraternidad, no hay palabra más apropiada”. Ironías de la vida: cuando a Semprún (“un zangolotino armado de 20 años”) lo detienen en septiembre del 43 en la Francia ocupada, lo hacen portando metralletas Stern, mejores que las del ejército alemán, birladas en los almacenes de las distintas fuerzas de la resistencia organizada. Tres años después, en abril del 45, saldría de Buchenwald al lado de cientos de “deportados armados y harapientos” hacia la carretera de Weimar. Imagen descrita por los famosos Fleck y Tenenbaum, soldados norteamericanos ¡de origen judío!, pertenecientes a la Sexta División Acorazada del Tercer Ejército del general Patton. “Famélicos, tambaleantes, con los ojos desorbitados, llevaban en sus manos fusiles, bazucas, granadas de mango”. “Unas armas —escribe Semprún— que simbolizaban no sólo la libertad recobrada, mucho más, una dignidad recobrada”. De regreso a París, y hasta 1962, Semprún entraría y saldría de España clandestinamente, extensión del aguante al fascismo y la lucha comunista, vista esta última como “una muestra de pertenencia a una suerte de orden caballeresca”. Para después —en la segunda mitad de su vida— proseguir sus andares convencido de una vida nueva “sin más razones de vivir que las de la vida misma; sin ningún riesgo particular, más que el de la muerte misma, riesgo tan banal, tan universal en la vacuidad de su evidencia ontológica, que no podía forjar ninguna experiencia de vida singular, fuera de la norma”.


6

LA GUALDRA NO. 252

Rigoberto Perezcano: a favor del diálogo en Oaxaca

Cine

6 Por Jánea Estrada Lazarín

R

igoberto Perezcano es un director de cine que desborda talento. Nació hace 38 años en Zaachila, Oaxaca; estudió en el CUEC pero abandonó la carrera a los dos años de estar ahí porque consideró que podría “aprender más cosas afuera que adentro”. Así es Perezcano, su espíritu hiperactivo, su afición por observar los detalles más pequeños en su entorno y un gran amor por el cine, por el arte en general, por su tierra y su país, lo han guiado siempre en todos sus procesos creativos. En 2009 estrenó su ópera prima, Norteado, una película multipremiada que narra el viaje que emprende un migrante oaxaqueño hasta la frontera con la ilusión de alcanzar el Sueño Americano, que es devuelto a Tijuana y que se ve en la necesidad de per-

manecer ahí, en una casa en la que convive con dos mujeres… y aquí está lo más interesante, porque la historia no es de ésas que se concretan en hablar de las muchas frustraciones que vive un migrante por pasar la frontera, sino que se concentra en hacernos ver lo intrincado, lúdico y lacónico de las relaciones humanas. Posteriormente, en 2014, estrena Carmín Tropical, una película entrañable que aborda el tema de los muxes de Oaxaca, concretamente el caso de uno que fue asesinado. Su amiga –muxe también- se entera de la noticia y regresa a Juchitán a tratar de averiguar quién es el asesino. El filme nos lleva de la mano para mostrarnos cómo se vive en el Juchitán, cuáles son sus prácticas culturales, pero no se concentra en exacerbar “lo oaxaqueño” -aunque siempre está presente-; otra vez, la historia es más bien la de cómo es que las personas se interre-

lacionan, cuáles son sus motivaciones, sus pasiones, sus dañadeces. El guión es memorable porque mantiene al espectador interesado y en suspenso durante los 80 minutos que dura la película, las actuaciones son impecables y el final es uno de los mejores que recuerdo del cine mexicano. Y es que Perezcano es un director exigente y con un profundo sentido de la autocrítica; tan es así, que tuvo que repetir el final porque cuando lo vio “terminado”, se dio cuenta de que finalizaba de una manera predecible “y terriblemente espantosa”. Un año tardó en rehacer el cierre de esta película, que bien vale la pena la vean cada vez más espectadores. Anteriormente, en 1999, había realizado el documental XV en Zaachila -en el que participó Iván Ávila como productor- en el que cuenta cómo es que se realiza una fiesta popular en el lugar en el que nació, con la inten-

ción de recrear también esas prácticas culturales que han permanecido en el tiempo. Vemos entonces cómo se ha repetido el tema de Oaxaca, aunque dice que la tercera película, en proceso, tratará también el tema pero que con esto termina su trilogía. A propósito de Oaxaca, aprovechamos su estancia en Zacatecas la semana pasada, para platicar con él de cine y sobre lo que está sucediendo en su Estado –un día antes se habían dado los lamentables acontecimientos en los que murieron por lo menos 6 personas en los enfrentamientos de Nochixtlán- . Jánea Estrada Lazarín: Oaxaca en estos momentos está en la mira de todos. Lo que ocurrió en Nochixtlán es el detonante de una especie de reacción contenida ante lo que sucede en México… Oaxaca nos ha dado el ejemplo de esta capacidad de organización, de


7

27 DE JUNIO DE 2016

JEL: Tú mismo tienes proyectos de educación y arte… Hablemos de “Oaxaca Cine”. RP: Oaxaca Cine es un proyecto del que nos sentimos muy orgullosos; es una acción civil que fundamos un grupo de artistas y gestores culturales, a partir de la presentación de mi película Norteado; siempre hemos creído que la mejor manera de poder educar y de recomponer el tejido social que está un poco destruido, es a través de la educación, del cine… porque el cine te permite conocer otros mundos, reflexionar sobre otras culturas y eso para mí es fundamental. Estamos buscando la manera en que haya más recursos, buscando la manera en que pueda difundirse más la educación cinematográfica; el cine para mí no es sólo un mecanismo de entretenimiento, sino de educación, y además es una forma de generar otro tipo de estructura cultural dentro de mi Estado; y es ahí en donde nosotros estamos buscando que este proyecto se siga fortaleciendo, porque además, el público oaxaqueño siempre ha tenido esa avidez por ver buen cine. Estamos buscando que Oaxaca tenga un espacio en el que se pueda proyectar permanentemente cine de calidad. JEL: ¿Qué pasa en Oaxaca? Yo estoy admirada de ver la capacidad de organización que tienen los oaxaqueños tanto para hacer proyectos culturales como para marchar y luchar unidos –profesores y sociedad civil- y hacer

frente al gobierno. RP: Creo que esa capacidad de organización se debe a la herencia de las culturas milenarias de Oaxaca; estamos hablando que el Estado tiene el mayor grupo étnico del país. Lo paradójico es que en este lugar, en el que más cantidad de lenguas se habla, no se puede establecer un diálogo, eso es muy triste. Me parece que todos, no solamente quienes vivimos en Oaxaca, sabemos que es inadmisible que el gobierno reprima de esa forma, como la del 19 de junio, a quienes se manifiestan. Todos tenemos derecho a manifestarnos. Quienes vivimos en Oaxaca muchas veces no estamos de acuerdo del todo en las formas que utilizan los maestros para exigir sus demandas; sin embargo, reprimir violentamente es inaceptable. El gobierno debe de entablar un diálogo con los profesores; la misión del gobierno es buscar el diálogo y no la represión. Hoy se vuelve a hablar de los profesores, pero está sucediendo lo mismo que en el 2006, no hubo diálogo en aquel entonces, no lo hay actualmente. Tal parece que no se aprende de lo que ha sucedido anteriormente y por el contrario, se empeora la situación. JEL: Pero hay personajes públicos que están tratando de que este diálogo se dé, como el caso del maestro Toledo… RP: Sí. Y otro personaje es el padre Solalinde, quien está constantemente sugiriendo que ambas partes del conflicto se pongan a dialogar. Afortunadamente tenemos en el Estado a

personajes como el maestro Toledo y al padre Solalinde; son ellos quienes públicamente insisten en que se reestablezca la paz, pero debemos de contribuir todos. Yo nunca he visto, en los años que tengo viviendo en Oaxaca, a un político que sea capaz de levantar la mano y decir: “Vamos a dialogar, a tratar de encontrar la forma”. Lo que yo veo es que los políticos tratan de imponer su ley, a través de la Reforma Educativa –que pocos conocen a profundidad, pero todo mundo habla de ella- sin escuchar directamente a los afectados. JEL: ¿Tú estarías dispuesto a involucrarte como mediador en estas mesas de diálogo que propone Solalinde? RP: Nunca he estado involucrado en una situación como ésta. Pero se trata de mi Estado y de mi país… y debemos fijar una postura y tratar de contribuir a la solución de nuestros males. Por eso, si de algo sirviera mi presencia, yo con mucho gusto aceptaría. Es que ahora mismo se trata de no permanecer en la indiferencia, sino de construir puentes de diálogo entre gobierno estatal, gobierno federal, los profesores de Oaxaca y la sociedad civil. JEL: Ojalá pudiera darse esa oportunidad del diálogo no sólo en Oaxaca, sino en todo el país… RP: Efectivamente, porque el problema está en todo México: están los profesores, los 43 estudiantes desaparecidos, Tlatlaya, la inseguridad

JEL: Y mira, lo más golpeado es el sector educativo y el cultural… pareciera que están diciendo desde el gobierno “No te eduques, no te cultives, porque te sublevas”. Ahí están los recortes presupuestales, como otra prueba… RP: Por una parte anuncian la llegada de la Secretaría de Cultura, pero yo espero que eso no se vuelva una “colonia” burocrática; de lo que más cansados estamos ya es de los embrollos burocráticos. No sé, a estas alturas, no conozco las metas que desea alcanzar la secretaría ni las estrategias que va a implementar para conseguirlas. Lo que sí es lamentable es que se recorte el presupuesto para cultura; en cine habemos, además de los tres amigos que están produciendo buen cine en Hollywood, cineastas que estamos ganando premios internacionales, haciendo bien lo que nos toca hacer, tratando de proponer; de hecho, dentro de las disciplinas artísticas, es en el cine donde se están ganando más premios a nivel internacional. Entonces, es un contrasentido que el gobierno diga “Queremos una mejor educación” y golpee a los profesores; y que diga “Fortaleceremos el ámbito cultural mediante la creación de una Secretaría de Cultura” y que ésta llegue con un recorte de presupuesto. No entiendo… Continuamos hablando con Rigoberto Perezcano, nos contó que hizo su primaria en la escuela federal Niños Héroes de Oaxaca, de ahí que conozca las condiciones de la educación pública y por eso se manifiesta a favor del diálogo y en contra de la violencia. Fijar una postura clara como ésa, en tiempos como los que vivimos, resulta ya no necesario, sino indispensable. Tengo la certeza de que este director de cine lo seguirá haciendo a través de su trabajo artístico.

Cine

en muchas regiones del país. Pero el más grave problema que veo es la apatía que muchas veces mostramos los mexicanos, más preocupados por la derrota del 7-0 ante Chile, que por lo que está pasando en todo México; eso es muy triste, lamentable… la forma para poder encaminar a este país al nivel de bienestar que la mayoría de los mexicanos queremos, es ir construyendo enlaces culturales y educativos. Pero al gobierno le interesan más las carreteras –que también son necesarias- porque esos “logros” son más vistosos; no conciben, no entienden, ni ven que el arte y la cultura pueden contribuir a restablecer este dañado tejido social que tenemos… qué lamentable, no entiendo qué tipo de clase política intentará tratar de solucionar lo que está sucediendo en México.

solidaridad, de trabajo en equipo… Rigoberto Perezcano: Yo creo que no sólo lo decimos los que nos dedicamos al arte y la cultura en México. Lo está diciendo desde hace varios años la sociedad civil: la única manera de evitar que se hunda menos rápido este país -y creo que nos estamos tardando porque lo hemos divulgado en varias ocasiones, pero parece ser que las acciones políticas no son concretas-, es apostarle a la educación y la cultura. Creo que es la única forma en la que podemos salvar lo que está sucediendo en este momento; sin embargo, es muy notorio que a la clase política le interesan muy poco la cultura, el arte y la educación; tal parece que invertir en eso lo sigue considerando un “gasto innecesario”, lo cual es triste y de un nivel de ignorancia muy grande. Creo que si no se puede lograr que haya una comunicación entre sociedad y gobierno, el camino se puede poner más difícil todavía; lo que se está mostrando es una incapacidad de dialogar sobre lo que sucede en el ámbito educativo, sobre todo cuando vemos que al gobierno no le interesa mucho escuchar lo que los maestros, los artistas y la sociedad queremos.


8

LA GUALDRA NO. 252

La idiotez que aludía Eco Opinión

6 Por Eduardo Campech Miranda

E

l conflicto magisterial en Oaxaca saca a la luz un aspecto que es palpable en las redes sociales y que se ilustra en aquella vieja fábula de los cangrejos japoneses y mexicanos, cada grupo en un balde. Los primeros se apoyan para salir, los segundos se ponen trabas. Hace unos meses Umberto Eco declaró que las redes sociales les habían dado voz a los idiotas. En un principio consideré un exceso el calificativo. Hoy, tristemente, lo compruebo y suscribo. Y quiero aclarar que no se trata de compartir una postura política o ideológica. Sencillamente es sentido común. El domingo del enfrentamiento en Nochixtlán una de las primeras imágenes que circularon fue la de un grupo de maestros sometidos y transportados, cual ganado, en un camión de redilas. Pocas horas después aparecía una fotografía de otro grupo de varones calcinados. Esta última se acompañaba de un texto que hacía alusión a la primera imagen y aseveraba que eran los mismos individuos. Justamente ese mismo día recibí, vía WhatsApp, otro video: una chica venezolana mostraba imágenes desgarradoras y preocupantes de la situación de su país. Aprovechaba para denunciar los crímenes de Estado que se cometen. Las personas que lo compartieron expresaban su indignación. A mediados de la semana pasada varios de mis contactos publicaban en sus muros otro video. En éste un policía era

6 Por Carlos Flores

M

illones de voces reclaman un derecho, ganado por la sangre derramada de miles de almas, pero su clamor es apenas un susurro apagado, pues la gente ya no escucha, sólo ve. Ve una pantalla muda, alimentada con imágenes, donde lo que se arranca de la garganta se convierte en palabras, apenas fonemas que alcanzan a parlotear una idea, un pensamiento, un sentir. Vivimos una novela de ciencia ficción, donde un destino hace mucho nos alcanzó y las máquinas nos dominan y toman el control. Es el mismo placer aparente el que nos impide luchar por aquello que nos causa dolor, es la diseminación de nuestro espíritu entre marcas, etiquetas y alcohol. Nos olvidamos de la esfera en que vivimos, que hay un cielo que puede caer sobre nuestras cabezas y un tiempo

/// Zamer Zamer. Mujer libre. Xilografía sobre camafeo. 112 x 75 cm.

sometido por un hombre. El gendarme se mostraba inerme cuando llegó otro individuo y le propinó senda golpiza en la cabeza con una piedra. Nada en las

imágenes hacían suponer que se tratara de maestros o alguna profesión en particular. Sin embargo, el registro oral evidenciaba que ese enfrentamiento no

se había dado en nuestro país. El acento era, no tengo la certeza, o bien ecuatoriano o peruano, pero no mexicano, ni siquiera del sureste. Todas estas publicaciones comparten un común denominador: su relación con la lectura es muy endeble (lo afirmo porque los conozco). Constantemente descalifican al otro con epítetos negativos y peyorativos, se ufanan de su trayectoria laboral y formación académica (aunque tengan una ortografía con deficiencias básicas), se tornan fundamentalistas, poseedores de la verdad absoluta. Y no es que todas estas características no las tenga un lector, simple y sencillamente se dedican a compartir publicaciones a partir de los encabezados, sin leer –por supuesto- la nota completa y menos corroborar la fuente. Sólo se interesan un poco, un poquito, más cuando el contenido es audiovisual. Se indignan frente a los atropellos padecidos por otros ciudadanos del mundo, por la violencia ejercida por Estados autoritarios (no, el nuestro no), el tiempo se les hace corto para solidarizarse con víctimas de la represión… en otras latitudes. Considero que es válido y necesario divergir, pero también una responsabilidad lo que compartimos, escribimos, discutimos en redes sociales. Ofuscarse por una nota, falsa, que asegura que sólo aquellos padres no tengas demandas por alimentos podrán festejar su día, según la SCJN, pero ser indiferente a la represión de un sector de la sociedad distinto al mío, reafirma la idiotez que aludía Eco.

Ecos del vacío inminente que implacable y lentamente nos va alcanzando. ¿Qué es la vida sino polvo que se desprende de nuestro cuerpo, que el padre Cronos nos arrebata mientras se pone el sol? El mundo es una máquina vieja y cansada, hecha de acero y pólvora, de sangre y sudor. Una máquina oxidada porque alguien la forzó a dar más de lo que podría dar. Es una artilugio para al cual ya no hay alguna refacción, pues de su uso útil, su plazo ya venció. El reloj no dará marcha atrás, la tierra se secará y los mares se abrirán, los cielos se oscurecerán y el aire se viciará. Nadie sabe que se está representando ya el final en un teatro cerrado, sellado, sin reservas de admisión. ¿En qué se convirtió tu esplendor,

Madre Tierra? Toda aquella belleza que alguna vez te caracterizó es ahora la enorme cicatriz de una grave herida. La sangre transparente que corría por tus venas hacia tu seno inmenso y líquido, es ahora un putrefacto torrente viscoso y turbio, nutrido de gangrena y putrefacción. Tus verdes pulmones se convierten en campos áridos, yermos y muertos, un cáncer impuesto por algún noble barón, quien para llenar su corazón vacío y tuerto, te viola y te consume dominado por el ánima emponzoñada de un puerco. Qué terrible es ver cómo esos tristes seres para quien Dios te creó, sean ahora como termitas insaciables que devoran tu savia y tu corazón. Qué desolador que el alma de tu cuerpo se use para lavar

las inmundicias, que millones de litros de cristalina y refrescante pureza se usen para ocultar los pecados de la vanidad y el orgullo del hombre, animal que mata a sus semejantes, que da valor a lo más inútil y desprecia lo que le es inherente. Abandonar toda esperanza cuando aún se pueda, no sea que la rueda del tiempo nos coja desprevenidos. Somos un circo de payasos con sueños de cambio y de grandeza, atrapados en una fatal inercia. No importa el empeño que pongamos, ni la suerte que invoquemos, no importa el mínimo esfuerzo que hagamos, mientras el poder esté en tan tacañas manos y precarias mentes, el único sol que brilla allá al frente, es un sol helado, vacío y descarnado, una noche eterna de lamento y muerte.


9

27 DE JUNIO DE 2016

El magisterio y la Reforma Educativa 6 Por José Luis Guerrero Álvarez*

/// Marcha en Zacatecas el 23 de junio de 2016, en apoyo a los profesores.

ayudó mucho a los niños a abrirse al mundo en materia de comunicación; en las escuela había muchos coros y orfeones con maestros muy capacitados. Los bailables tradicionales, así como el ballet, no faltaban en las fiestas escolares, y aunque se carecía de muchísimas cosas “se hacía limonada, con los limones existentes”. En últimos 25 años la educación en nuestro país ha sido un verdadero caos, y para justificar este fracaso, el Estado culpa a quienes tienen el

contacto directo con los educandos; culpa a los maestros, mismos a los que durante muchos años no les ofreció los elementos adecuados de profesionalización y a los que históricamente les ha pagado un salario de miseria; con ellos ha experimentado sus planes educativos y pareciera que hasta ahora se da cuenta de que todo ha sido un error fatal: estamos en los últimos lugares en los estándares internacionales, según la OCDE, y el culpable (según el Estado)

* Maestro en Filosofía e Historia de las ideas, UAZ. Profesor de Educación Secundaria.

La comunidad académica y estudiantil del Posgrado en Historia de la UAZ y de la UPN Unidad Zacatecas en apoyo a los maestros de Oaxaca y de la CNTE

L

os abajo firmantes, profesores, alumnos de la Maestría-Doctorado en Historia de la UAZ y de la UPN, Unidad Zacatecas, manifestamos nuestro repudio al gobierno federal y al gobierno estatal de Oaxaca, del traidor Gabino Cué, por el “asesinato social” que llevan a cabo en contra de los maestros oaxaqueños -de la CNTE- y de la población civil de Nochixtlán. Manifestamos enérgicamente: Basta ya de represión y de avasallar a las clases populares por parte de este gobierno neoliberal. ¿Cuál es el “delito” de los maestros de la CNTE? Pedir una mesa de diálogo y negociación frente a una “reforma educativa” que los segrega laboral y socialmente. Ante la negativa irracional e insensible los maestros de educación básica, que se han visto obligados a presentar exámenes de evaluación bajo la presión legal de cese y la presencia de la fuerza pública, rechazan los mecanismos de dicha evaluación por ser punitivos, y a sabiendas que sólo mediante la lucha es posible romper con la cerrazón del Estado, se movilizan ampliamente conscientes de que ponen en juego su vida y la de sus familias en defensa de sus derechos históricos como trabajadores, lo cual también representa la defensa de la educación pública. Hacemos

/// Zamer Zamer. Esténcil sobre papel.

un llamado a todas las organizaciones de la sociedad en general para pronunciarnos y movilizarnos para detener el autoritarismo y las acciones policiaco-militares contra los maestros y la educación pública-popular pues son parte del legado histórico que aún le queda al México profundo, de ahí el significado de su defensa. ¡Por la defensa de la educación pública;

el respeto a la vida y a los derechos de los oaxaqueños y de la CNTE! ¡Libertad a los presos políticos! ¡Justicia para los familiares de los asesinados! ¡Cancelación de la “reforma educativa”! Alumnos del Posgrado en Historia-UAZ: Adriana Rivero, Adriana Macías, Heber Ruvalcaba, Guadalupe Ríos, Hesby Martínez, Rut Miramontes, Ana Gómez, Marco Oropeza, Ga-

briela Álvarez Máynez, Víctor Castro, Isela Sánchez Judith Alejandra Rivas Hernández y Hallier Arnulfo Morales Dueñas, Israel Díaz García, Jánea Estrada Lazarín, Marco Antonio Valdez Morales, María de los Dolores Saucedo Torres, José Juan Espinosa Zúñiga, Antonio Sandoval Jasso, Adauro Javier Vázquez Díaz, María del Rosario García Chávez y Xóchitl del Carmen Marentes Esquivel, Guadalupe Noriega, Mayra Melanie Macías Madero, Rubén Villegas, Fernando Villegas e Irma Saucedo. Profesores del Posgrado en Historia-UAZ: Dra. Diana Arauz Mercado, Dr. René Amaro Peñaflores, Dr. Marco Antonio Flores Zavala, Mtro. Rogelio Celón Perea, Arturo Burciaga Campos, Evelyn Alfaro Rodríguez y Fernanda Haro. Profesores del Posgrado de la UPN Zacatecas: Mtro. Víctor Manuel Fernández Andrade, Dr. Jaime Calderón López Velarde, Dr. Marcelo Hernández Santos, Mtra. María Eugenia Dévora Hernández, Dr. Luis Manuel Aguayo Rendón; Dr. José Luis Almaraz; Mtra. Teresa Cabral, Mtro. Rodolfo Sifuentes, Mtro. Heriberto Martínez, Mtro. Sergio Alfaro, Mtra. Elizabeth Aguilar, Mtra. Luz María Villa Cisneros, Mtro. Ubaldo Bramasco Ávila, Dr. José Luis Acevedo Hurtado y Javier Everardo de Santiago.

Opinión

E

n las zonas rurales de hace poco más de 50 años, la figura emblemática por su conocimiento amplio de las cosas elementales de la vida sin duda era el maestro, fungía como médico, consejero, juez, conciliador, confesor; era el padrino de casi toda la población, instruía a los niños, pero también a los adultos, a solicitud de los jóvenes acudía a los hogares para “pedir” a la novia, conocía muy bien lo que sucedía en su espacio laboral porque también escribía las cartas que le pedían los habitantes de la comunidad, el maestro estaba convertido en una figura ejemplar a la que toda la sociedad le ofrendaba lo más sagrado, el respeto; un respeto casi místico, un respeto muy profundo, muy sincero y muy comprometido. Los avances en materia de educación eran lentos pero muy seguros; los niños de primaria estudiaban geometría, física, química, historia universal y aprendían a leer y a escribir de manera extraordinaria: una de las fuerzas mayores era sin duda la ortografía; las matemáticas, aunque se aprendían con métodos memorísticos, fueron el fundamento de todos los que lograron una profesión. En materia de artes, la plástica, la danza y la música fueron las de mayor práctica, sin dejar a un lado el teatro que

es el maestro. Nunca se le había faltado tanto el respeto a un profesor como en este sexenio; nunca se le había vilipendiado, como en este sexenio; nunca se le había tratado peor que un delincuente, como en este sexenio; nunca se buscaron mecanismos tan perversos para pisotear sus derechos, como en este sexenio; nunca se denigró tanto la figura del maestro, como en este sexenio. Las voces de los intelectuales del país, así como las instituciones educativas más prestigiadas, nacionales e internacionales se han cansado de decir una y otra vez que la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, de lo que carece justamente es del aspecto pedagógico, del aspecto educativo; es una reforma administrativa, una reforma laboral que se aplicó importando poco la retroactividad de la ley y la eficiencia formativa; la reforma se aplicó de manera ultrajante para hacer creer al mundo que estarían los mejores maestros al frente de las escuelas y que los peores serían despedidos; ésta es la reforma de nuestros tiempos, es la causante de tanta inconformidad del gremio magisterial y las organizaciones solidarias; lo cierto es que lo que no tiene buenos cimientos, tarde que temprano cae.


10

LA GUALDRA NO. 252

La bondadosa miseria mexicana Opinión

6 José Juan Espinosa Zúñiga*

E

l fin del mundo es un tema permanente en la conciencia occidental. Durante siglos se ha escrito, hablado, pintado, sobre cómo y cuándo llegará un posible final para la humanidad. Claramente la idea está enraizada con ideas religiosas, construidas sobre todo durante la Edad Media. Un apocalipsis que era propio a expresiones ontológicas, tal parece hacerse realidad en sucesos materiales. Aunque homicidios, guerras, pobreza, son hechos que se han dado desde siempre, la violencia de nuestro tiempo es capaz de sorprendernos. Nunca antes estuvimos tan al tanto de los problemas, por lo que nunca antes fuimos tan egoístas. Como mérito de los medios de comunicación en la era de la tecnología, todos sabemos del poder del crimen organizado, de estudiantes asesinados, feminicidios con plena impunidad, homofobia ante la diversidad sexual, los ejemplos son muchos y desalentadores. Pero qué hacemos ante éstos. ¿En serio nos vamos a acostumbrar a las matanzas, a la censura de las ideas, a la paupérrima pobreza que se hace visible en cada esquina, en cada semáforo? No podemos ser bondadosos desde la comodidad de nuestro hogar. No digo que tomemos las armas y salgamos a matar a otros conciudadanos, así como han hecho los gobiernos con todos aquéllos con los que no concuerdan, sino que elaboremos estrategias para combatir los males que nos aquejan. Si bien la ética es uno de los discursos oficiales de esta república, defendido por una constitución que está próxima a cumplir sus cien años de vida, lo cual celebro, habrá que reconocer que los valores éticos del ciudadano están rebasados, o mejor dicho, dejados muy atrás por unos cuantos mexicanos que, tranzan para avanzar. Lo digo especialmente por nuestra inmortal clase política mexicana que se ha vuelto promotora y máxima repre-

/// Víctor Terrez. Sentirás como si tú misma te arrullaras. Aguafuerte. 32 x 25 cm.

sentante del trinquete. El diálogo es el camino, y el cambio es el fin, pero se necesitan los esfuerzos conjuntos de interesados. México está hambriento de civilidad. La ficción se ha quedado corta ante los innumerables atropellos a las garantías individuales. Lo ocurrido en Oaxaca es un episodio vergonzoso, no sólo para el gobierno y las distintas autoridades públicas que intervinieron en las represiones, sino para todos los mexicanos. Sí, es culpa de todos nosotros. Porque callamos, porque estamos conformes con sentir lástima por los marginados, porque hasta en la bondad somos miserables. Nuestro luto debiese ser permanente, además de honrarlo enderezando el camino. Desde el lugar donde estemos podemos contribuir a la armonía nacional. Hechos que parecen minúsculos, como el pasarnos un alto, dar o aceptar una mordida, tirar basura en la calle, nos desgastan, revirtiendo nuestra civilidad. Nos volvemos sil-

vestres, bárbaros que nos reunimos a crucifixiones y matanzas de animales. Nuestra experiencia histórica es reprimida por la ausencia de ideas, o cuando las hay, por los obstáculos en aplicarlas. Al paso que vamos se nos hará normal que se asesine a estudiantes y profesores, lo cual es más que preocupante, es aterrador. Estudiantes, académicos, políticos, homosexuales, heterosexuales, católicos, protestantes, musulmanes, ateos, caballeros de Colón, masones, activistas políticos, apartidistas, es decir, todos, debemos velar por nuestra seguridad, desde las trincheras de la ética, si gustan desde la moral, pero debemos actuar por la conservación de la especie. Con todo y que somos un montonazo de hombres y mujeres esparcidos a lo ancho y largo de este planeta, no podemos matarnos unos a otros violentamente como si fuera algo natural, la muerte vendrá a su tiempo, ¡qué prisa! Honremos la frase de aquel presidente del siglo

El asunto es claro

6 Por Manuel Iris*

L

o verdaderamente indignante de la brutal y violenta represión de los maestros en Oaxaca este 2016, es que se suma a una larga lista de violaciones a los derechos humanos que se ha hecho característica del gobierno

mexicano en todos sus niveles. Es terrible igualmente saber que después de la violencia viene la impunidad: no habrá culpables, no habrá juicios para los perpetradores de la violencia, y el gobierno que manda a la policía a disparar armas de fuego a los manifestantes, seguirá dando discursos con tono de superiori-

dad moral y baños de pureza. Antes, el problema en México era la simulación. Ahora lo es el abierto descaro, la certeza de que uno podría ser asesinado sin consecuencias, sin que nadie tenga que dar explicaciones. El asunto es claro: nuestros maestros merecen ser escuchados y ningún ser

XIX mexicano: “¡El respeto al derecho ajeno es la paz!”, o si quieren hagamos caso al humilde carpintero de Galilea y amémonos los unos a los otros. Hay esperanza, podemos cambiar. Cosechemos las expresiones que reivindican al género humano, como las artes. Como alumnos estudiemos en pulir y acrecentar nuestro conocimiento, formándonos una actitud crítica ante las novedades del siglo. Como profesores, seamos mentores, compañeros de vida de los estudiantes, entendamos que la mayor labor del hombre es enseñar al que no sabe. El destino de este país no es el de la locura, ni el odio. México necesita gobernarse, pero desde el plano de la empatía. Los políticos no deben de ser nuestros enemigos. Ciertamente tienen la responsabilidad de proponer y hacer, de gobernar con humildad y rectitud. Si lo hicieran, todos los seguiríamos. *Estudiante de la Maestría en Historia, UAZ.

humano merece ser reprimido de este modo. Antes fueron 43 estudiantes. Ahora son varios maestros. Se está reprimiendo la inteligencia activa, consecuente, solidaria. Y se hace desde el descaro. La indignación corre peligro de volverse insensibilidad. En todo caso: la indignación va dejando de ser suficiente. * Poeta.


11

27 DE JUNIO DE 2016

Estresada

6 Por Pilar Alba

E

los niños, hacer con ellos la tarea, esperar a que llegue toda enojada diciendo: Es que todo el día he andado en chinga.

Como un solo hombre 6 Por Alberto Huerta

I

mperativo, Josefo había dado la orden a su familia: Mañana los quiero… es necesario que todos vistan el uniforme, es por demás tonto señalar que es indispensable que este se encuentre limpio e impecablemente planchado. Siguiendo el protocolo se debe izar la bandera en la antena de la tele… No podemos darnos el lujo de fallar… Es necesario nuestro apoyo incondicional… ¡Ah! todos se deben pre-

sentar bien bañados y peinados… ¡Ah!, no se aceptan justificaciones bobas o banales… ¡Ah!, deben tomar conciencia de que es de suma importancia el evento…! ¡Ah, y nada de sólo tararear como pendejitos el himno! Esto va para todos, y fíjense bien, he dicho todos, incluida la abuela y la tía Yola, no importa que esté lela… ¡Ah!, todos deben estar puntuales como un solo hombre frente a la tele a la meritita hora del partido… —¡Aaamérica..! ¡Aaamérica..!

Un poema antropológico: estudio reciente 6 Por Roberto Galaviz Un amigo bebe hasta emborracharse cada fin de semana, luego llora como un niño porque dice que las mujeres le han hecho daño una y otra vez, que no han valorado, que no han sabido, o más bien, que no han querido quererlo es un buen hombre, es de los que ceden el asiento en el autobús, de los que compran pan o jamón en la tienda de la esquina para darlo a los perros de la calle que husmean cabizbajos las bolsas de basura en busca de alimento, incluso les da agua estoy seguro que sería un buen padre,

llevaría en hombros a sus hijos a los parques, les haría campamentos en la azotea, amaría a su mujer -y solamente a su mujercuando incluso allá afuera hubiese otras tantas más jóvenes y hermosas cada vez lo sería, sueña con serlo por eso se emborracha y llora luego como un niño: casi todas las mujeres buscan hombres rudos de los que toman cervezas de un sorbo y tequila tras tequila sin hacer muecas , tienen el recuerdo genético de encontrar protección y no cursilería desean encontrar su propio bárbaro, su espécimen de cavernícola, su patán contemporáneo es malo para él pero bueno para los que todavía sabemos hacer fuego de cualquier pavesa.

6 Por Simitrio Quezada

V

erdad de Perogrullo: En nuestro modo de hablar influye más el hablar de otros que su escritura. Verdad de Perogrullo necesaria, porque nos ayuda a explicar cómo muchos omiten la “s” como letra final del pronombre “nos” en muchas frases cotidianas. Van algunos ejemplos. Léalos primero sin la “s” que pongo entre paréntesis e

El Picaporte Que “no lo dio” todo feo intente identificar casos reales en su entorno: “Le pedimos que no(s) lo regresara, y luego no(s) lo regresó todo maltratado”-

“Sí: no(s) lo dio todo feo”“Publícalo, aunque no(s) lo critiquen”. “Nuestro hijo estuvo en ese equipo pero no(s) lo humillaron mucho”.

“Les dejamos la perrita pero no(s) la regresaron muy trasquilada”. La solución es sencilla: hagámonos conscientes de que estamos utilizando el pronombre “nos” y no el adverbio negativo “no”. Acto seguido, pronunciemos bien la “s”. Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com

Río de Palabras

s que vive constantemente estresada, nomás la vieras. De un lado para otro, subiendo y bajando. Siempre apurada al pendiente del tiempo. Es más, no se calma ni siquiera para comer, para echarse un taco. Todo lo hace de pie y a las carreras como si la anduvieran persiguiendo. El otro día traía los zapatos distintos. Sí, distintos, uno de un color y otro del otro; casi no se notaba porque uno era negro y el otro azul fuerte; es raro que yo me fije en esas cosas, pero me llamó la atención cuando vi que salía corriendo. Imagínate, ya para llegar a ese grado debe ser porque ya anda muy mal la cosa. Pues toda estresada como te

digo. Antes no le ha dado un infarto, luego dicen que por eso dan, por andar uno sin darse su tiempo. Yo por eso ni me estreso, mírame aquí tomándome mi cafecito con toda la calma del mundo. Nomás la veo, ni en la noche está en paz, se la pasa dando vueltas en la cama, de un lado a otro. A veces ni me deja dormir, mejor me voy al sillón a ver la tele, luego ya ahí me duermo un rato hasta que me despierta con sus taconeos y sus prisas: levantando a los niños, cambiándolos, dándoles el lonche y apurándolos para que se suban al carro. Pobres, están igual que yo, nos trae en locos a todos. Como si todos tuviéramos la culpa de sus neuras. Es que vive estresada, yo no la entiendo: tan fácil que es tomarse las cosas con calma, darse uno su

baño. Ir a tomar su desayuno, leer el periódico, apartar los clasificados, buscar empleo. Hacer tiempo a que llegue la hora de la comida. Ir por


/// Foto de Juan García

/// Foto de Sr. González, de Botellita de Jerez.

/// Foto de Raymundo Cárdenas Vargas

/// Foto de Ernesto Moreno

/// Foto de Happy Romero

/// Foto de la página oficial de Botellita de Jerez

Foto-Galería

12 LA GUALDRA NO. 252 /// 27 DE JUNIO DE 2016

Concierto del Aniversario 5 de La Gualdra

Botellita de Jerez

(Plazuela Miguel Auza, 24 de junio de 2016)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.