La Jornada Zacatecas, miércoles 20 de octubre de 2010

Page 16

n

RAYUELA

¿Y el Turismo? ¿Dónde está el piloto? México-Zacatecas en vuelo redondo, 470 USD; México-Nueva York-México, 450 USD.

MIERCOLES 20 DE OCTUBRE DE 2010 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: JAIME ENRIQUEZ FELIX

Organiza Ideaz exposición en el Centro Histórico Un total de 29 artesanos de seis municipios de la entidad participan con sus productos en la exposición que, desde el pasado sábado, permanece montada en el Portal Víctor Rosales, bajo la organización del Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas (Ideaz). En entrevista, Olaf Alfaro Torres, encargado del Departamento de Organización para la Comercialización en esa dependencia, informó que esta muestra de artesanías concluirá el siguiente sábado, ante lo cual se espera, además de promocionar a la entidad a los ojos del turismo y empujar el desarrollo del arte popular, una venta aproximada de 200 mil pesos. Dicha expectativa está basada en que el Portal de Rosales es un espacio que, a diferencia de donde los artesanos suelen poner a la venta sus piezas, que son mercados locales, está dirigido tanto a habitantes de la capital como a visitantes. Mencionó que en esta ocasión, que es la séptima expo venta –no consecutiva- realizada por el Ideaz durante el Festival Internacional de Teatro de Calle, se trabaja con el apoyo de la presidencia municipal, la cual colabora con el espacio, así como con la publicidad. Esta vez los municipios partícipes son Guadalupe, Valparaíso, Huanusco, Tabasco, Pinos y la capital. De esta última, se ofrece platería, deshilado, alfarería en miniatura, labrado y polvo de cantera y dulce tradicional; de Guadalupe, talla en madera y dulce típico; de Valparaíso, arte huichol; de Huanusco, bordados y labores de aguja; de Tabasco, deshilado, y de Pinos, queso de tuna, que es lo innovador dentro de la muestra y que, a decir de Olaf Alfaro, ha sido bien recibido, aunque tiene mayor demanda la platería y en segundo lugar el dulce tradicional. ArAceli rodArte SolórzAno

La muestra, en el Portal de Rosales n foto: miguel angel nuñez

n

Hoy en día se escucha extraño que este héroe haya sido panadero

Enciso: envuelve a Víctor Rosales una imagen falsa y truculenta ARACELI RODARTE SOLORZANO

Luego de una investigación en la que se descubre a Víctor Rosales con un rostro más humano, más creíble y más afianzado a las tradiciones locales, aparte de su entrega a un proyecto que deseaba la Independencia de México, sin importarle ni arrepentirse de abandonar y vender incluso su patrimonio, el historiador zacatecano José Enciso Contreras impartió ayer una conferencia en la que habló sobre dichas virtudes de tal personaje. Dicha plática, titulada Víctor Rosales: un panadero de la Independencia, fue ofrecida dentro del ciclo de conferencias Martes de la Ciencia, efectuado en el audiovisual del Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Enciso Contreras, según señaló, comenzó a indagar acerca de Rosales, debido a que fue, “sin duda, el más destacado en términos militares en el periodo de la lucha independentista en el estado”. Comentó que en torno a su imagen y memoria se ha construido una idea falsa y truculenta, la cual se ha repetido por generación, desde el siglo 19 hasta la actualidad, por lo que “valdría la pena revisarla a fondo”. Esa aparente imagen fue creada por un periódico del siglo 19 denominado El eco de ambos mundos, “en el que se inventó la biografía de un personaje misterioso llamado José Rosales Gordoa, que a partir de tanta mentira tenía una pensión de 100 pesos al año, haciéndose pasar por hijo de Rosales, cuando no lo era”. En su investigación, José Enciso descubrió “a un Víctor Rosales más humano, lo cual también sirve para explicar ese salto repentino desde la provincia local a la de Michoacán, en la cual desarrolló una actividad bélica que le valió entrar en el Panteón Nacional con la calidad de benemérito de la patria”. Indicó que aunque hoy en día se escuche un tanto extraño que un héroe, en este caso Víctor Rosales, haya sido panadero. La realidad es que “muchos de nuestros protagonistas de la patria vivían de manera honesta, y ser panadero, donde sea, en

José Enciso Contreras n foto: miguel angel nuñez

esa época y actualmente, es una actividad muy digna”. Más aún, tal oficio era mayormente relevante en ese periodo, puesto que la industria de la panadería y la artesanía agrupaba a una actividad tan importante de trabajadores como la industria de la zapatería, dado que un lugar de minas, como la entidad, demandaba muchos zapatos para los operarios, y éstos, además, tenían que comer.

ARTESANÍA DE LA PANADERÍA ERA UNA SUBCULTURA URBANA Por otro lado, el pan gozaba de gran demanda, porque las costumbres culinarias y de consumo local siempre tendieron a ser más españolas que indígenas, de tal modo que el consumo de trigo competía y rebasaba en buena medida al de maíz. Eso no significa que no fuera consumida la tortilla, pero, aclaró, la artesanía de la panadería era toda una subcultura urbana, y “don Víctor Rosales era

Víctor Rosales

propietario de su propio horno, con lo cual daba empleo a muchas personas”. Mencionó que le sirvió tanto el oficio como el emplazamiento material de su negociación “para estar cerca de una bulliciosa plaza, la Villarreal, hoy jardín Independencia, que entonces estaba testada de personas y en medio de la cual había una fuente de la que se surtía de agua el vecindario para uso doméstico”. La panadería se ubicaba donde es hoy en día Farmacia Guadalajara, en la esquina Rayón-Juárez. Esta actividad de nuestro panadero, dijo, implicaba que él socializara mucho y que toda noticia, panfleto e impreso que abordaban las ideas liberales y de Independencia, influyeran en muchas personas como él y que al final de cuentas abandonara la comodidad provinciana para arriesgar y ofrendar su vida por su nación. “No se puede andar haciendo pan y echando bala”, expresó con una sonrisa el investigador, y señaló que el abandono de ese oficio le costó caro a Rosales, pues en su caso, “andar en

la guerra no fue negocio; para ir a ella dejó todo; su panadería quebró”. Asimismo, las esposas de él y de su hermano Juan, otro insurgente, se vieron obligadas en empeñar incluso la ropa, a fin de subsistir, así como el caballo, “y cuando un hombre vende su equino es poco menos que vender el alma”. De tal forma que en el acto de haber ido con Miguel Hidalgo y Costilla a Saltillo, haber regresado con Ignacio López Rayón, y continuar conspirando por la Independencia le atrajo la pérdida de todo lo que tenía, “simplemente por integrarse a un proyecto nacional apenas dibujado por los padres de la patria”. Sin embargo, Enciso Contreras consideró que fue poco el arrepentimiento que sintió Rosales al abandonar y vender su patrimonio para irse a la lucha, porque “ofrendó su vida en ese proyecto”. Para este trabajo, José Enciso se documentó en fuentes de archivo, principalmente tres, tales como el Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ), el parroquial de y municipal de zacatecas. La investigación está terminada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.