La Jornada 17/09/10

Page 1

VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 26 • NÚMERO 9373 • www.jornada.unam.mx

¡Viva México!

La parada para conmemorar el bicentenario mostró el poderío numérico y de fuego que han concentrado las fuerzas armadas, así como la de los policías de la Secretaría de Seguridad Pública. Participaron más de 18 mil uniformados y se desplegaron 395 vehículos –la mayoría artillados–, 121 aeronaves y armamentos de varios calibres, entre ellos lanzacohetes de fabricación rusa.

También destacaron los enormes aviones de transporte CASA, recién adquiridos por la Armada y la Fuerza Aérea Mexicana. Las autoridades federales reportaron que hubo saldo blanco en las celebraciones, en las que se movilizaron más de 25 mil efectivos en labores de seguridad ■ Foto Cristina Rodríguez

■9

El Presidente acepta el diálogo; ‘‘no evado los problemas’’

Convoca el PRI a Calderón a redefinir el rumbo del país ■

En la ceremonia en Dolores Hidalgo, denuestos en contra del Ejecutivo ALONSO URRUTIA Y CIRO PÉREZ

■3

y7

y 15

AMLO: la teledictadura, vía para imponer gobernantes ■ ‘‘Cree la oligarquía que todo lo tiene bajo control”

JAIME AVILÉS

■ 10

Ebrard: error, pensar que el pluralismo es un estorbo ■ ‘‘No se pueden construir mayorías a fuerza’’, señala

■ 36


2

VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

◗ EDITORIAL

GITANOS: DISCRIMINACIÓN Y AGRAVIO HISTÓRICO l secretario general del Consejo de Europa, Thorbjörn Jagland, propuso ayer una conferencia de ministros de sus 47 miembros y de la Unión Europea (UE), con el fin de “proponer acciones concretas para mejorar la situación social y económica de los gitanos” en el viejo continente. Significativamente, ayer mismo, los presidentes de Francia, Nicolas Sarkozy, y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, tuvieron un encontronazo en la cumbre extraordinaria de la UE celebrada en Bruselas, a raíz de las críticas formuladas por la autoridad comunitaria a las expulsiones de gitanos en Francia. Para poner el hecho en contexto, debe recordarse que desde julio pasado el gobierno de París, argumentando motivos de seguridad y orden públicos, emprendió una política de desmantelamiento de asentamientos gitanos e intensificó la expulsión de ciudadanos rumanos y búlgaros de origen romaní. El martes pasado, la vicepresidenta y comisaria de Justicia y Derechos Fundamentales de la Comisión Europea, Viviane Redding, acusó a Francia de violar la legislación europea que prohíbe la discriminación por nacionalidad, raza o religión, y relacionó las expulsiones de gitanos con “las deportaciones de minorías durante la Segunda Guerra Mundial”. Aunque la funcionaria ofreció ayer mismo una disculpa por estas afirmaciones, no puede

negarse que éstas revisten aspectos destacables y acertados, como la crítica a una práctica discriminatoria e injusta contra la población zíngara, que no se limita, por cierto, a las expulsiones efectuadas por el gobierno de París: desde 2008, en Italia, el gobierno de Silvio Berlusconi puso en marcha un “plan de seguridad” en el que se califica a los “nómadas” como una “amenaza para la seguridad nacional”, e impuso una legislación de emergencia que propició deportaciones de gitanos carentes de la ciudadanía italiana. Ante tal circunstancia, resulta obligado recordar que los gitanos tienen presencia en Europa desde el siglo XIV y que son, en ese sentido, tan “europeos” como las tribus germánicas –godos, sajones, alemanes y francos, entre otros– que se asentaron en el viejo continente siglos antes y que conformaron los cimientos histórico de los actuales estados europeos. No hay, pues, motivo histórico para dispensar a los gitanos un trato distinto que el que se da a ingleses, franceses y alemanes. Por lo que hace al señalamiento de que la condición trashumante del pueblo zíngaro es una “amenaza”, tal argumento resulta impresentable en la Europa contemporánea, uno de cuyos principios es, precisamente, el libre tránsito de las personas entre las naciones de ese conglomerado. Adicionalmente, la campaña de hostiga-

miento y criminalización que padecen los gitanos en Francia se inscribe en una larga historia de hostilidad hacia esa minoría, que va desde la esclavitud a la masacre, pasando por la asimilación forzada y el ostracismo. El más atroz de esos episodios fue el que protagonizó la Alemania nazi: al igual que como hizo con los judíos, los eslavos y otros conglomerados, el Tercer Reich asesinó a millones de gitanos por el simple hecho de serlo. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido con las víctimas de origen hebreo, los romanís no fueron objeto de reparación de daño alguna y, como queda de manifiesto con las reacciones ante lo dicho por Redding, hoy día persisten las resistencias a reconocer el genocidio en contra de la población zíngara. Para el actual gobierno de Francia, la campaña emprendida en contra de los gitanos podrá representar una manera de granjearse simpatías del electorado, por más que con ello contravenga los valores que dan sustento ideológico a esa nación –libertad, igualdad, fraternidad– y omita el invaluable aporte que han realizado personajes de origen zíngaro a la cultura y la sociedad francesas. Corresponderá al resto de los países europeos revertir esta situación, si se quiere evitar la intensificación de fobias antigitanas en el viejo continente y el surgimiento de grupos orientados al linchamiento y la persecución de ciudadanos de origen romaní.

PRECISIONES

DE

CECILIA ROMERO

Cecilia Romero Castillo

DEMANDAN MEDIDAS CAUTELARES PARA SAN JUAN COPALA No podemos guardar silencio ante la terrible situación en que viven las familias triquis de San Juan Copala, en estos momentos secuestradas por una banda de asesinos, integrantes de la Ubisort y el MULT. En las últimas horas, decenas de paramilitares han tomado el municipio autónomo y cercado la comunidad, y unas 50 familias están encerradas en sus casas, amenazadas de muerte. Hay tres mujeres heridas graves: María Rosa Francisco, María Rosa López y María Macaria Merino Martínez (ésta, de 85 años). Copala vive una guerra de exterminio y es lamentable que el pueblo de Oaxaca y la mayoría de sus organizaciones hayan permanecido callados. El gobierno de Ulises Ruiz protege a los asesinos, y al de Fe-

LOS

FESTEJOS EXALTAN A CONTRARREVOLUCIONARIO

Pablo Moctezuma Barragán

Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) y Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)

PIDEN APOYO PARA RECUPERAR ILUMINACIÓN Ingeniero Víctor Hugo Lobo Román, delegado en Gustavo A. Madero: En la Unidad Habitacional Arbolillo II

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Manuel Meneses Galván

Dentro del desfile del 15 de septiembre de Chapultepec al Zócalo con motivo del bicentenario se dio gran realce a una figura de 20 metros de altura llamada El Coloso, que representa al contrarrevolucionario y traidor Benjamín Argumedo, quien apoyó el levantamiento reaccionario de Pascual Orozco contra Madero, reconoció al gobierno usurpador de Victoriano Huerta y combatió a los revolucionarios. Argumedo fue feroz enemigo de Pancho Villa en Durango y Coahuila, fue derrotado por Francisco Murguía y murió fusilado por los carrancistas como traidor que era. Y hoy en 2010 se busca “rescatarlo” del basurero de la historia. De esta manera, a la par que desprestigian y banalizan a los verdaderos héroes, tratan de enaltecer a los traidores como fue Argumedo. Esto es sólo un botón de muestra del contenido de las celebraciones en las que el gobierno actual ha derrochado casi 3 mil millones, con tal ineptitud que no acabaron ni siquiera la Estela de Luz o el Parque Bicentenario de Azcapotzalco.

lipe Calderón no le interesa la suerte de cientos de indígenas en peligro. Llamamos a frenar la barbarie y exigir castigo para los asesinos y violadores de decenas de mujeres. La solución del conflicto en la región triqui sólo será posible si se castiga a los autores materiales e intelectuales de tanto crimen. Es necesario crear espacios de diálogo respetuoso. Es momento de que las organizaciones triquis, en particular el MULT, demuestren voluntad de paz, y que no son una pieza más de Ulises Ruiz, quien busca vender cara su derrota. La Cruz Roja Internacional debe impulsar medidas que garanticen la vida de las familias. Ante la incapacidad del Estado, es urgente demandar medidas cautelares para Copala ante las instancias internacionales.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO Con relación a su nota publicada hoy, 15 de septiembre, “Cede Cecilia Romero Castillo: presenta su renuncia al INM”, en la cual se asegura que “desde el año pasado la ahora ex comisionada se había negado a presentarse en el Senado”, me permito precisar lo siguiente: Durante los casi cuatro años que permanecí como titular de Instituto Nacional de Migración, siempre mantuve disposición de atender las solicitudes formuladas por el Legislativo para explicar los asuntos materia de mi competencia. Tan es así que el pasado 21 de julio de 2009 acudí ante los legisladores integrantes de la primera comisión, presidida en aquel entonces por la senadora Yeidckol Polevnsky, la cual por falta de quórum tuvo que ser suspendida. Por tal razón, resulta desconcertante que se asegure en su nota que me haya negado a asistir ante los representantes del Legislativo, cuando siempre valoré la oportunidad que me brindaban de explicar con amplitud las acciones, programas y medidas que se llevaron a cabo en la institución que tuve bajo honroso cargo. De tal suerte que le agradecería la publicación de la presente. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo. Atentamente.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tenemos problema en una área común, que se encuentra totalmente a oscuras, con el riesgo que esto representa para los que aquí vivimos. Recurrimos a la CFE y nos contestó que no es de su competencia. Por tal motivo le solicitamos su valioso apoyo para dicha reparación. Margarita García

INVITACIONES

CONVOCAN

A MOVILIZARSE

EN DEFENSA DE TRIQUIS

Este 16 de septiembre fue herida de bala María Macaria Merino Martínez, de 85 años, por los paramilitares que han tomado por la fuerza de las armas el municipio autónomo de San Juan Copala. Con ella son tres las mujeres triquis heridas sin poder salir para ser atendidas. ¿Lo vamos a permitir? ¿Nos vamos a convertir en cómplices pasivos de la masacre y el genocidio contra el pueblo triqui de San Juan Copala? ¿Un día amaneceremos con la noticia del nuevo Acteal de Calderón y nos llamaremos a sorpresa? Ya basta. Reunión hoy 17 de septiembre a las 16 horas en el plantón del Zócalo. Más información: au-

tonomiaencopala@hotmail.com. Foro Permanente por la Comisión de la Verdad. PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE AMLO EN VENUSTIANO CARRANZA En Venustiano Carranza, Lenia Batres, Pablo Moctezuma y Jesús Ramírez Cuevas presentarán el libro La mafia que se adueñó de México y el 2012, de AMLO, este sábado 18 de septiembre a las 12 horas. Además, habrá el segundo bazar rumbo al AMLOVE. Los esperamos en el restaurante Capi Carmona, ubicado en Emilio Carranza 10, casi esquina avenida Ignacio Zaragoza, afuera del Metro Moctezuma (línea 1). Contacto: http://frentesocialporlaigualdad.blogspot.com OFRECEN ALIMENTOS SIN ADITIVOS Productos gourmet artesanales invitan a degustar el sabor natural de los alimentos sin aditivos, colorantes ni saborizantes artificiales: pestos de cilantro, de albahaca, salsas, aderezos y mermeladas, en La Casa del Pan Papalotl, en el Parque Ecológico Loreto y Peña Pobre este fin de semana y en la biotienda La Manzana, en Miguel Ángel de Quevedo 140. cerca del Metro Quevedo todos los sábados de 13 a 15 horas. Informes: rumboalonatural@gmail.com. VISIÓN DEL BICENTENARIO En el Círculo de Reflexión y Participación Buzón Ciudadano se presentará la Visión histórica y crítica del bicentenario, conferencia del historiador y politólogo Francisco Estrada. Sábado 18 a las 11:30 horas en el parque del Cartero, colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

3

Le demandan dejar ‘‘actitudes inmaduras y atender desempleo, delincuencia y pobreza’’

Dirigentes priístas reprochan a Calderón la conducción del país ■ Beltrones y Ramírez Marín, los aguafiestas; ‘‘recojo y acepto las palabras de diálogo’’: Calderón ALONSO URRUTIA

La ceremonia conmemorativa de los 200 años del inicio de la guerra de Independencia fue el escenario para que los priístas que encabezan ambas cámaras del Congreso reprocharan la conducción nacional, como preámbulo a la convocatoria de Felipe Calderón al acuerdo. El senador Manlio Fabio Beltrones y el diputado Jorge Carlos Ramírez Marín pidieron dejar atrás las ‘‘actitudes inmaduras, atender la apatía e indiferencia social que ha dejado el desempleo, la delincuencia y la pobreza’’, para replantear el rumbo del país. Con rostro serio mientras escuchaba los discursos –a ratos no del todo protocolarios pese a la solemnidad de la ceremonia–, el presidente Felipe Calderón intentó salir al paso a los reclamos opositores: ‘‘Recojo y acepto, con responsabilidad y aliento, las palabras de diálogo y colaboración ofrecidas por los máximos representantes del Congreso. Las tomo y las recojo no simplemente por ser mi más profunda convicción democrática, sino porque sé que México hoy lo necesita’’.

NUEVA ARENGA PRESIDENCIAL POR LA UNIDAD NACIONAL COMO FÓRMULA Con el marco del Ángel de la Independencia, otra vez lanzó una arenga por la unidad nacional, como ruta para la solución de los problemas, y ante las críticas de los priístas que tienen mayoría relativa en el Congreso concedió: ‘‘Redoblemos el paso, dialoguemos y acordemos, como se ha propuesto; reforcemos lo que hemos hecho, vayamos más aprisa en lo mucho que México ha hecho bien y donde sea necesario reiniciar; comencemos nuevamente con el aliento de darle a la patria las condiciones que se merece’’. Calderón dijo que es deber reconocer los problemas, identificar al enemigo, porque es una convicción ‘‘no rehuir, no evitar, sino enfrentar los problemas del tiempo, además de perfeccionar nuestro sistema político’’. El reto

El senador Manlio Fabio Beltrones, Francisco Mayorga, titular de Sagarpa, y el diputado Jorge Carlos Ramírez Marín acompañan al presidente Felipe Calderón en la Columna de la Independencia ■ Foto María Luisa Severiano

es pasar del sufragio efectivo de Madero a una democracia efectiva donde se le reconozca, no como un sistema de gobierno, sino como una fórmula para resolver los problemas. Para entonces, Calderón Hinojosa ya había escuchado el reproche más directo del presidente de la Cámara de Diputados, el priista Jorge Carlos Ramírez Marín, quien expuso: ‘‘La historia

LA

no es inamovible, no se inventa cada vez que un partido gana o pierde; las elecciones no son más que un impasse, un sesgo de la historia. Es perder el tiempo tratar de escribirla a partir de procesos electorales’’. Aderezado con matices protocolarios que reivindicaban la unidad nacional y las instituciones republicanas para que, con altura de miras, los poderes del

Estado replanteen el futuro del país, el diputado Ramírez Marín descargaría hacia el final de su intervención nuevas críticas a la conducción nacional. ‘‘No es viendo fantasmas como resolveremos nuestro destino. Los fantasmas se exorcizan sacándolos a la luz. Eso precisamente hicieron Hidalgo y Allende, quienes vencieron el fantasma del miedo. Nos corresponde la oportunidad de

reinventar ese futuro ahora que tenemos la capacidad de escucharnos todos que este no es el país que aspiramos a ser, pero es nuestro país y juntos construiremos el que aspiramos a ser.’’ Al inicio de la ceremonia –en la que en años anteriores sólo ha habido un orador del Poder Ejecutivo, el Presidente o algún secretario de Estado– Manlio Fabio Beltrones habló de la inaplazable tarea de redefinir el rumbo de la nación; dijo que es imperativo hacer una autocrítica y reflexión de los millones de mexicanos que carecen del cumplimiento de sus derechos sociales. ‘‘Es la hora del acuerdo político para reordenar el país. No podemos perder más tiempo’’, dijo, y pidió dejar atrás ‘‘actitudes inmaduras’’, pues de los rencores políticos jamás saldrá una solución, aunque concedió que ha habido algunos esfuerzos del gobierno. Es obligación de los políticos –subrayó el sonorense ante el gabinete en pleno que ocupaba el presídium– dejar atrás la confrontación y tener la capacidad de generar políticas de Estado ‘‘para superar la profunda brecha que hay entre el México real y el México ideal; entre el México bárbaro y el México moderno; entre la dura realidad de la desigualdad y la impunidad y lo que establecen nuestras leyes’’. Entre evocaciones a personajes históricos y pensadores, vino la respuesta presidencial que, entre otros aspectos, apeló a los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos, para recordar que las leyes del Congreso deben obligar al patriotismo (para dictar una ley debe discutirse y decidirse con pluralidad de votos). Subrayó que la historia nacional refleja que sólo cuando las diferencias y la confrontación se atenúan se pueden alcanzar acuerdos.

Futuro tricentenario

FIESTA QUE FALTA

MAGÚ

Largo discurso presidencial, luego de una noche y amanecer de ceremonias del Grito en el Zócalo y en Dolores Hidalgo, Guanajuato, que hicieron trastabillar a Calderón en las cifras al pedir reflexionar sobre lo que queremos de México en 3010... en 3110... no, en 2110 (finalmente corrigió el Presidente para referirse al tricentenario). Parafraseando a Andrés Henestrosa dijo que el país se ha enfrentado a muchas encrucijadas y de todas ha salido, porque ‘‘para las desventuras estamos hechos’’. Ahora, México enfrenta los desafíos del grave problema de la criminalidad, que genera desánimo y preocupación, pero pidió que no se permita que la adversidad nuble la visión y oculte las fortalezas del país, porque ‘‘México es más fuerte que sus problemas’’.


4 POLÍTICA • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Escenografía efímera ◗ El Coloso y Malverde ◗ Otra de GL Productions

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

◗ Zócalo milagroso

e pronto, en horas, las historias pretendieron ser reinterpretadas. A la nacional, la bicentenaria, se buscó convertirla onerosamente en desfile de ocurrencias sin contexto, mero telón de fondo para el lucimiento del gran protagonista, FC, celosamente acaparador de reflectores. Y a la actual, la de la tragedia sangrienta de los días que corren, de los asesinatos de civiles y la violación de derechos humanos, de la guerra que nadie pidió pero fue instalada en busca de legitimidades pasadas y emplazamientos futuros de continuismo, se le tiñó propagandísticamente de cordialidades ciudadanas, de fusión popular deseosa de fotografiarse junto a las máquinas de combate y los ejecutores crudos de los arrebatos de las cúpulas. Despilfarro de recursos en pos de una imposible modificación de juicios históricos. Felipe, el Bueno, regala al pueblo desfiles patrios y entretenimiento variado, tratando de dejar atrás la memoria de los cuatro años de horror económico y social. El 15, por la tarde, celebra la independencia nacional mediante montajes escenográficos asignados a una empresa extranjera que funde criterios de carnaval, Disneylandia y Desfiles de las Rosas para ofrecer en México un espectáculo colonizado (con el asomo de una escultura cuyo rostro sugerente de ciertos parecidos acabó siendo bautizada en Twitter como El NarColoso, por su semejanza con la imagen de Jesús Malverde, el presunto protector venerado por narcotraficantes, aunque otros opinantes creyeron ver en los rasgos de esa pieza a Vicente Fox, Vicente Fernández, José Stalin, Luis Donaldo Colosio y ciertos personajes de caricaturas internacionales). Luego, el 16, ese mismo monarca bondadoso muestra el músculo militar a un pueblo que paulatinamente ha ido cediendo espacios civiles a la fuerza de las armas (ironías delatoras: por primera vez marcha la Policía Federal en un desfile de militares que ahora fungen como policías; desfile para celebrar la Independencia en compañía de contingentes castrenses extranjeros entre los que están algunos de quienes han doblegado y mancillado a México, como los estadunidenses que se asoman al Palacio Nacional donde un siglo atrás impusieron su bandera).

Recomposturas aceleradas: Calderón invita a Palacio Nacional a ex presidentes y sólo pueden asistir dos: Carlos Salinas de Gortari, a quien la opinión pública había visto días atrás en fotografía de Misteriosos Desaparecedores junto a Diego Fernández de Cevallos, y Vicente Fox acompañado de su infaltable Marta. Echeverría y De la Madrid viven momentos difíciles de salud, como bien se sabe, pero Ernesto Zedillo simplemente decide mantener distancia. Presencias polémicas que avivan especulaciones futuristas, siendo como son ambos ex mandatarios, palaciegamente reaparecidos, los promotores de precandidaturas que irritan a Felipe: Salinas maneja la campaña del gobernador del estado de México que está en pie de guerra correctiva para cerrar el paso a alianzas que le sean peligrosas, y Fox impulsa las pretensiones del tibio senador Santiago Creel y del rasposo Manuel Espino. Presencias y ausencias en el claroscuro de los dos días de celebración que mantuvieron en acción a todas las fuerzas armadas institucionales del país, las militares y las policiales, mediante abiertas operaciones de control que dieron cuenta del tamaño de los opositores que no se manifestaron, los cárteles del narcotráfico que, salvo el episodio de Cancún,

NOCHE

donde supuestamente preparaban la detonación de granadas en el Grito local, parecieron haber acordado una tregua o medido el riesgo de enfrentar al aparato nacional de seguridad volcado en proteger la viabilidad de una fecha en la que el jefe formal del Estado no podía confesarse fallido. Fuera de ese territorio conmemorativo acotado, los hechos fueron los de siempre: en Ciudad Mier, Tamaulipas, por ejemplo, la Defensa Nacional informó del exterminio de veintidós “sicarios”. El rojo derramado continuó después de los desfiles y los gritos (el de Palacio, el 15, y el de Dolores Hidalgo el 16, con un Calderón obstinado en no ceder ni un milímetro político, cual si viera en su derredor demasiadas ambiciones o peligros, concentrado en sostenerse, en mostrarse, en confirmarse). Rojo elevado a categoría suprema en el orden de aparición de los colores en la banda presidencial que antes mostraba el verde en su extremo superior y ahora ha dado paso a la preferencia cromática del sexenio, roja preferencia que en realidad es vocación y definición). Por ejemplo, fueron atacados dos periodistas del Diario de Juárez y uno de ellos murió. El vocero de condolencias oficiales, Alejandro Poiré, y el secretario de Gobernación, Bla Bla Blake, y tal vez

MEXICANA EN

el propio Calderón podrán actualizar sus letanías de circunstancias, pero nada frena la violencia contra el periodismo en México. Otra ironía de las fechas es que el golpe contra los periodistas fronterizos se dé al tiempo que un camarógrafo de Televisa La Laguna ha pedido asilo en Estados Unidos y asegura que fue un montaje la conferencia de prensa a que fueron llevados sin saber, pues les habían dicho que los conducían a entrevistarse con Calderón, los periodistas secuestrados en Durango y luego falsamente liberados por otra faena de “inteligencia” de García Luna Productions (en realidad, dice el camarógrafo Alejandro Hernández Camacho, los captores los abandonaron y ellos, los periodistas, encontraron a policías. La historia, el montaje posterior, ya fue del dominio público, con helicópteros artillados como escenografía en los hangares de la Policía Federal y con el cineasta Genaro en plan triunfador). Y, mientras la Comisión Federal de Electricidad ha aprovechado la distracción de las fiestas patrias para anunciar la renuncia de su director de operación, Néstor Moreno Díaz, al que en Estados Unidos –no en México, obviamente– se le acusó de cobrar millonadas por asignar contratos, ¡feliz fin de semana, con el Grito desatendido totalmente por los medios Shalalá, el de Tlatelolco, con López Obrador que sigue en lucha!

PA L A C I O N A C I O N A L

on los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, el Zócalo de la ciudad de México confirmó que es casi milagroso: en los cierres de campaña –desde el hegemónico PRI hasta los días actuales– es capaz de contener hasta un millón de personas, mientras para las celebraciones del pasado día 15 apareció repleto con menos de 100 mil individuos, según todos los reportes oficiales.

LA

COSECHA

Debilitar al Poder Legislativo es poner en riesgo la soberanía popular y el pacto federal, afirmó el coordinador de los diputados del PRI, Francisco Rojas Gutiérrez, durante la sesión solemne del Congreso para conmemorar el bicentenario de la Independencia, Nuestro país, agregó, saldrá adelante con trabajo colectivo, sin caudillismo ni autoritarismo… A pesar de los discursos conciliatorios y las ofertas de respeto a la autonomía del Poder Judicial, en la práctica al menos un juez federal ha pasado los últimos días bajo el acoso de funcionarios federales que se sienten agraviados por sus fallos. Se trata del juez de distrito con sede en Matamoros, Tamaulipas, Francisco Cavazos, quien ordenó dejar en suspenso el proceso para asignación de nuevas frecuencias del espectro radioeléctrico… La mejor manera de celebrar la Independencia y honrar a nuestros héroes es sumarnos a una gran convocatoria a la unidad nacional para construir el México que nos exige el momento, declaró el gobernador de Veracruz y presidente de la Conago, Fidel Herrera Beltrán, al proponer una mesa de diálogo al más alto nivel de los principales actores de la vida política, económica y social para concretar acuerdos que permitan retomar la buena marcha del país… En entrevista con el editor del diario La Opinión, de Los Ángeles, California, Pedro Rojas, el gobernador electo de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, anticipó la creación de la Casa Veracruz como una de las metas inmediatas de la próxima administración en respaldo de los migrantes… En contra de versiones divulgadas por dirigentes de otros partidos de que podría ser candidato de una alianza para tratar de arrebatar al PRI el gobierno del estado de México, el alcalde de Ecatepec, Eruviel Ávila, ratificó que es priísta convencido y que procurará contribuir al triunfo de su partido en las elecciones del año venidero… Al asumir el gobierno de Durango, el priísta Jorge Herrera Caldera también hizo un llamado a la unidad en su estado; ofreció que llamará a colaborar con su gobierno a miembros de la oposición y confirmó que será el primer servidor público estatal que no cobrará sueldo, como ofreció en campaña…

El presidente Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala, durante la ceremonia de la noche del Grito de Independencia; a la derecha, Carlos Salinas ■ Foto Presidencia de la República

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Una encuesta realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica en los 39 municipios de Durango concedió una calificación de 8.7 de aceptación al programa de carreteras, hospitales y creación y fortalecimiento de las universidades del gobernador saliente, Ismael Hernández Deras… riverapaz@prodigy,net.mx


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

POLÍTICA

5

La arenga independentista y el tañer de la campana de Dolores volvieron a escucharse la noche del 15 desde el balcón central de Palacio Nacional ■ Foto José Antonio López ALONSO URRUTIA

Aunque se ubicó en el balcón más distante del central, donde el presidente Felipe Calderón lanzó el tradicional Grito de Independencia, el regreso del ex presidente Carlos Salinas de Gortari a Palacio Nacional concentró la atención en la sede del poder. Colocado en el mismo espacio que el panista Vicente Fox Quesada, Salinas de Gortari guardó las formas no escritas que ordenan discreción: ‘‘Vengo atendiendo la amable invitación del presidente Felipe Calderón’’, dijo imperturbable. Desde ese balcón, muy cercano a Fox, contempló la detonación de los 800 kilos de pólvora con los que se concluía la verbena popular en el Zócalo, con el desfile previo y espectáculo de fuego montado en Palacio Nacional. Momentos antes escuchó la arenga independentista en voz de Calderón. A las 23 horas en punto y teniendo como más cercanos asistentes a los centenares que participaron en el desfile, Calderón arrancó con el ineludible ‘‘Mexicanos: vivan los hombres que nos dieron patria...’’, siguió con la galería de ilustres insurgentes y remató con la innovación obligada por los años de liberación: ‘‘Viva el bicentenario de la Independencia’’, y se siguió con el ‘‘Viva el centenario de la Revolución’’. –¿Cómo ve al país? –se preguntó a Carlos Salinas concluido el ritual. –Son tiempos de cambio. Me parece que han sido positivos y ahora, con la convocatoria del presidente Calderón a la unidad, todos debemos sumarnos, como ocurrió en septiembre de 1942; México tenía unos meses de haber entrado a la guerra y el

■ Forzado

abrazo de Fox a Calderón con mensaje incluido al oído, que el Presidente ignoró

‘‘Son tiempos de cambio’’: Salinas F ESTEJOS

DE LA

I NDEPENDENCIA

EL FISGÓN

presidente Manuel Ávila Camacho convocó a un gran acuerdo a los ex presidentes Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Adolfo de la Huerta y Emilio Portes Gil, y como lo dijo Ávila Camacho, estamos aquí los de ayer y los de hoy, pero todos unidos no habrá enemigos que nos puedan vencer –respondió el ex mandatario con parsimonia y en tono patriarcal. Esta vez fue distinto. A los padecimientos de salud de Luis Echeverría y Miguel de la Madrid se añadió la ausencia de Ernesto Zedillo, quien se confrontó con Salinas en aquellos años de su transición sexenal. A todos se les invitó, fue la explicación de Los Pinos. En cuanto a Fox, el saludo a Calderón pareció ser uno más de los que éste dio a algunos de los mil 500 invitados especiales a Palacio Nacional. Acompañado por su esposa, Marta Sahagún, y su impostada sonrisa, el guanajuatense estuvo junto a El Hijo del Santo y el boxeador Ricardo Finito López, a la hora de los saludos en los salones de Palacio Nacional. No hubo deferencia más que el abrazo prolongado que el propio Fox prodigó a Calderón, al que susurró algo al oído sin mayor respuesta del Presidente. Entre los invitados no se percibía un fervor desmedido por el bicentenario, más bien un entorno anticlimático que ni los acordes rítmicos de Celso Piña pudieron remover.

En el flanco externo, se combinaron el fracaso y el escasp poder de convocatoria de la cancillería mexicana, con el vacío internacional, signo de la distancia con América Latina; a la fiesta bicentenaria sólo acudió Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica, lo cual mereció que el vocero de seguridad –y el miércoles improvisado maestro de ceremonias–, Alejandro Poiré, interrumpiera la música de Piña para dar un agradecimiento especial a la mandataria por su presencia, la única, porque el resto de los presidentes que vinieron se regresaron antes. Durante el desfile y toda la parafernalia que consumió gran parte de los casi 3 mil millones de pesos, en las gradas contiguas a Palacio Nacional se tomaron las previsiones para evitar gritos incómodos. Solo quienes acreditaron sus filias panistas las ocuparon para garantizar que las expresiones no fueran más allá de las tradicionales, y hasta ese espacio llegó la coordinadora de la diputación blanquiazul, Josefina Vázquez Mota, antes de regresar a Palacio Nacional. Al que se le vio más relajado a medio festejo fue al secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, el último de los responsables de informar sobre la organización del festejo bicentenario. –¿Salió todo como se esperaba? –se le preguntó. –Mejor –dijo casi con alivio el funcionario federal.


6 POLÍTICA • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

■ Entre

el pueblo se alzó El Coloso, inspirado en Benjamín Argumedo, fusilado por traidor

De Chente a Vicente y de Chespirito a Salinas, cofradía en la noche palaciega ■

El ‘‘nuevo’’ Canal 11 realizó entrevistas en la que llamó ‘‘alfombra roja’’ de Palacio Nacional

ARTURO CANO

‘‘¡Chente, Chente, Chente!’’ Y sí, en uno de los balcones de Palacio Nacional está la pareja presidencial del sexenio pasado, a cuya mitad masculina, es de suponerse, se refiere el grito. Pero no. Los privilegiados que ganaron sitio en las gradas y los bailadores y desfilantes –los únicos que alcanzan a adivinar quiénes miran desde los balcones– no dirigen su grito a Vicente Fox sino a su tocayo apellidado Fernández. Miran a la limitada masa, desde allá arriba, los miembros del gabinete, los grandes empresarios, un par de ex presidentes, los legisladores de mayor peso (político, se entiende), el cuerpo diplomático y otras docenas más de próceres de la patria bicentenaria. Pero casi ninguno es reconocido por la gente de abajo. Y ninguno, ni Vicente Fernández, logra arrancar los gritos eufóricos dirigidos a un hombre que, de tan pequeño, apenas se divisa en el balcón: ‘‘¡Chespirito, Chespirito, Chespirito!’’ Fuera de Roberto Gómez Bolaños sólo son reconocibles El Hijo del Santo, por su máscara, y Jimena Navarrete, por su banda de Miss Universo.

INVITADOS ‘‘SEGUNDONES’’ Y PRENSA, A UN PATIO ALEJADO DE LA ZONA VIP La recepción ha comenzado horas antes, con la llegada de los invitados especiales por la parte trasera de Palacio, después de que los vehículos que los condujeron al lugar atravesaran decenas de calles cerradas repletas de vallas y filas y letreros luminosos con un solo mensaje: ‘‘Zócalo lleno, no pase’’. A esas alturas, cerca de las ocho de la noche, sin embargo, la plaza presentaba aún grandes huecos que los necios habrían de llenar para presenciar el espectáculo de luces y juegos pirotécnicos. Para la prensa y los invitados de segundo nivel se han dispuesto algunos de los patios en el extremo izquierdo del edificio. Sillones, sillas y mesas antiguas han sido colocados aquí y allá, y los convidados pueden ocupar cualquiera, con excepción de una zona destinada ‘‘a la familia Calderón Zavala’’. El piso de arriba está destinado a los afortunados portadores de un gafete verde, quienes ingresan por una puerta distinta para ponerlos a salvo de pre-

El muñecote del machete mocho generó muchas interrogantes ■ Foto José Carlo González

guntones. Algunos, sin embargo, desfilan sobre la ‘‘alfombra roja de Palacio’’, como la presentan las conductoras del renovado Canal 11. Por ahí pasan la pareja presidencial y el ex presidente Carlos Salinas. El ‘‘nuevo’’ Canal 11 se luce en las preguntas. ‘‘Estamos con el hombre que marcó el cambio, que rompió… ¿no tengo que decir de qué hablo, verdad?’’, se atora la conductora. Y Vicente Fox sonríe, aprovecha para hacer el infomercial de su Centro Fox y resume el discurso que se despachan toda la noche en las pantallas: ‘‘México no tiene problemas, sino retos’’. El siguiente entrevistado del ‘‘nuevo’’ Canal 11 compara a Fe-

lipe Calderón con Manuel Ávila Camacho y su convocatoria a la unidad nacional. ‘‘Estamos aquí los de ayer y los de hoy… a todos unidos no habrá nada que nos pueda vencer’’, dice Carlos Salinas de Gortari, con su eterna corbata verde. Entre los convocados por Ávila Camacho estuvieron Lázaro Cárdenas del Río, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta. ¿A cuál elegirá Salinas representar? ¿Querrá decir Carlos Salinas de Gortari que están los que cuentan, porque a la convocatoria presidencial no acuden Luis Echeverría, Miguel de la Madrid ni Ernesto Zedillo? ¿Por qué no comparten la salinista idea de que vivimos tiempos ‘‘de cambio

muy positivos’’? El ‘‘nuevo’’ Canal 11 deja a Salinas y sigue con su desfile de integrantes de la selección nacional de futbol, que se queda ahí, en las pantallas de Palacio, cuando los asistentes son invitados a salir a una zona que les es reservada para presenciar el desfile de carros alegóricos, el Grito, los cohetes y las luces. La primera manta dice: ‘‘Héroes y mitos’’; le sigue ‘‘Revolución-Insurgencia’’ (¿inspirada en Hillary Clinton?) El primer carro es una suerte de gusano-jaula de metal, donde viajan actores caracterizados como combatientes de la Revolución, acompañados, literalmente, de las cabezas de diversos héroes.

A saber si esas cabezas, echadas ahí en el piso del carro alegórico, son una remembranza del final que tuvieron el excomulgado cura Miguel Hidalgo y otros iniciadores de la gesta independentista o un homenaje a los ‘‘tiempos de cambio’’ que menciona Salinas de Gortari. Trozos de los museos del Caracol y del Castillo de Chapultepec se mezclan con trajes típicos y disfraces con luz propia, que recuerdan escenas de Woody Allen. Algún significado deben tener, pero la mayoría de los invitados especiales, a juzgar por las caras, prefiere disfrutar sin preguntas. Todos están más ocupados en tomarse fotos y en mirar hacia los balcones para reconocer a la very important people. Todo, mientras el concierto de flamas, la coreografía ‘‘México Unido’’, el Árbol de la Vida y el espectáculo acrobático ‘‘Vuela México’’ apabullan a los presentes. El programa incluía, aunque se pierde en medio de tantas imágenes, un ‘‘divertido juego de futbol entre Maximiliano e Iturbide’’ (¿Juárez no hubiese querido jugar?) Termina el desfile. Se alza El Coloso. ‘‘Se parece a mi tío Jesús’’, dice un niño colimense del mismo nombre, feliz como nunca porque conoció la capital y lo hospedaron en un hotel de lujo en Reforma para que viniera a bailar con sus amigos de la escuela. No está el niño colimense para saberlo, pero el escultor Juan Carlos Canfield, autor del monigote de siete toneladas y media que se levanta en medio de una ovación, se inspiró en la figura del general Benjamín Argumedo, El León de la Laguna. ‘‘No tiene casaca militar, pero sí tiene una espada rota; quizás la perdió en medio de una batalla’’, dijo al ‘‘nuevo’’ Canal 11 el escultor Canfield hace unos meses. Pero no era una espada rota la que Argumedo portaba cuando ordenó la matanza de ciudadanos de origen chino en Torreón, en 1911, al mando de tropas maderistas. Entonces fueron asesinadas 303 personas y sus propiedades saqueadas. Argumedo, ahora El Coloso, fue también un fiero enemigo de Pancho Villa y se puso al servicio del dictador Victoriano Huerta (Argumedo fue fusilado en 1916, por traidor.) Por lo pronto, es noche de fiesta. Y qué estorbosa es la historia en estos tiempos de unidad nacional. Eso dice la sonrisa del senador panista Gustavo Madero, descendiente, qué curioso, de los hombres que mandaban sobre el general Argumedo. ‘‘Unidos podemos todo, como ha dicho el Presidente”, repite un sonriente Madero, que se pasea amable entre los reporteros, a tres metros de una estatua que da fe de la ‘‘unidad nacional’’: la de Benito Juárez, fundida con los cañones arrebatados a las fuerzas del partido conservador y con fragmentos de la artillería francesa disparada contra el ejército de Ignacio Zaragoza en 1863. Pero entonces nos fue mal por desunidos.


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

Calderón apresuró la ceremonia de Independencia en Guanajuato

POLÍTICA

7

HAY MUCHO QUE CELEBRAR

‘‘¡Culeeero!’’, uno de los gritos lanzados en el acto de Dolores ■

En el Jardín del Grande Hidalgo, el mandatario leyó el discurso del cura

CIRO PÉREZ SILVA Enviado

DOLORES HIDALGO, GTO. 16 DE SEPTIEMBRE. Dos siglos y algunas horas después, Felipe Calderón apresuró en este municipio una ceremonia para conmemorar el llamado de Miguel Hidalgo a levantarse en contra de la autoridad virreinal de la Nueva España, arenga que ayer, en voz del titular del Ejecutivo federal, estuvo precedida por gritos de “¡culeeero! ¡culeeero! ¡culeeero!”, que desde la plaza principal, conocida también como Jardín del Grande Hidalgo, daban la bienvenida al mandatario. Eran las 7 horas con 11 minutos y Calderón ya había visitado el museo Casa Hidalgo –en el que vivió el cura y que conserva muebles originales e importantes documentos– donde depositó una ofrenda floral, montó guardia de honor en el salón de homenajes y firmó el libro de visitantes distinguidos. Antes de abandonar el inmueble recibió de manos de la encargada del museo, Agapita Gutiérrez Mendiola, la bandera nacional, que a su vez Calderón entregó a elementos del Colegio Militar. Salió detrás de la escolta, con las últimas sombras de la noche, mientras en la plaza sonaban canciones de José Alfredo Jiménez, oriundo de esta tierra.

De pronto se escuchó el primer “¡culeeero!”, seguido de otros dos más prolongados y sonoros que no sin dificultad fueron acallados por voces que gritaron “¡Calderón! ¡Calderón!” y el persistente redoble de tambores y la pérdida por más de 40 segundos de la señal que transmitía el acto en cadena nacional.

EN LA ARENGA TRADICIONAL INCLUYÓ NOMBRES DE HÉROES QUE OMITIÓ EN

PALACIO NACIONAL El titular del Ejecutivo cruzó entre el jardín y el atrio de la parroquia de Nuestra Señora de Dolores, donde había unas 3 mil personas, muchas de las cuales lo esperaron desde la noche anterior, cuando celebraron el Grito de Independencia con música de banda y danzón. Algunos niños, mujeres y hombres alcanzaron a estirarse sobre las vallas metálicas para estrechar la mano del Presidente, mientras otros aplaudían a su paso. Al pie de la escalinata del templo, Calderón recibió de manos de la escolta del Colegio Mi-

litar la bandera nacional y subió los 10 escalones que lo separaban del atrio, donde ya lo aguardaba su esposa, Margarita Zavala, y sus hijos Luis Felipe, Juan Pablo y María, para dar lectura a las palabras que, según la versión del dolorense Pedro García, contemporáneo de los acontecimientos, pronunció Miguel Hidalgo y Costilla aquella madrugada del 16 de septiembre de 1810. “Mis amigos y compatriotas: No existe ya para nosotros ni el rey ni los tributos. Esta gabela vergonzosa, que sólo conviene a los esclavos, la hemos sobrellevado hace tres siglos como signo de tiranía y servidumbre; terrible mancha que sabremos lavar con nuestros esfuerzos. Llegó el momento de nuestra emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad; y si conocéis su gran valor, me ayudaréis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos. “Pocas horas me faltan para que me veáis marchar a la cabeza de los hombres que se precian de ser libres. Os invito a cumplir con este deber. De suerte que sin patria ni libertad estaremos siempre a mucha distancia de la verdadera felicidad. Preciso ha sido dar el paso que ya sabéis, y comenzar por algo que ha sido necesario. La causa

El presidente Felipe Calderón Hinojosa con su familia, en Dolores Hidalgo, cuna de la gesta histórica ■ Foto Notimex

HELGUERA es santa y Dios la protegerá. Los negocios se atropellan y no tendré, por lo mismo, la satisfacción de hablar más tiempo entre vosotros. ¡Viva, pues, la virgen de Guadalupe! ¡Viva la América

por la cual vamos a combatir!”, proclama que fue vitoreada largamente. Luego lanzó la arenga tradicional, en la que mencionó a algunos de los héroes que omitió nombrar la víspera en Palacio Nacional. “Mexicanos: ¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Allende! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Vivan Aldama, Bravo y Matamoros! ¡Vivan Abasolo, Galeana y Jiménez! ¡Vivan Moreno, Mina y Rosales! ¡Vivan Vicente Guerrero, Leona Vicario y Guadalupe Victoria! ¡Vivan todos los héroes de la Independencia! ¡Viva la Independencia nacional! ¡Viva el bicentenario de la Independencia! ¡Viva el centenario de la Revolución! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!”. Cada mención fue correspondida con sonoras vivas y el tañido de la campana del templo. Al final, volaron fuegos artificiales y volvió a sonar la música de José Alfredo, mientras el mandatario recibía el abrazo de su familia y el saludo del presidente de la Cámara de Diputados estatal, Jorge Carlos Ramírez Marín, el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva; el vicepresidente del Senado, Francisco Arroyo Vieyra; el presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y el secretario de Educación, Alonso Lujambio. Eran las 7:25 horas y las primeras luces del día caían, como hace 200 años, sobre la plaza y el atrio de esta ciudad.


8 POLÍTICA • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La conmemoración de los 200 años del inicio del movimiento de Independencia propició el llamado desde de la tribuna de San Lázaro a construir la cuarta República, ante el agotamiento del sistema político nacional. Diputados y senadores hicieron la defensa del Legislativo frente a los embates de los poderes fácticos. La sesión solemne de Congreso General –a la que acudió como invitado el titular de Gobernación, Francisco Blake– convocó a los principales actores de los partidos políticos, quienes emitieron sus visiones particulares del país y de la historia del movimiento independentista. El presidente del Senado, el priísta Manlio Fabio Beltrones, planteó “recuperar nuestras mejores causas. Con una reforma política podemos modernizar el régimen presidencial mexicano para acercar las decisiones a la gente, contar con transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y un nuevo equilibrio de poderes”. Afirmó que es factible rencontrar la seguridad pública, influir en la economía y construir nuevas instituciones reguladoras del Estado. Y alertó: “no convirtamos al presente en un ensayo de futuras lamentaciones. Los desafíos llaman a la reconciliación: dejemos atrás rencillas y rencores para volar al lado de los sueños de Hidalgo, Morelos y quienes les acompañaron en el movimiento de Independencia”.

Debilitar el Congreso es el mejor camino para convocar al autoritarismo, advierte el PRI

Ante el “agotamiento del sistema político”, el PT plantea construir una nueva República presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI), convocó a los legisladores federales a convertirse, con sus decisiones y actos, en dignos herederos de los próceres de la Independencia. “No seamos el cilicio inútil, el sacrificio estéril que flagela, una y otra vez, cantando los males de la patria. Necesitamos ser su barro, su argamasa, la mezcla que

una, que construya lo mismo acuerdos que instituciones, que infraestructura y obras que actualicen y transformen”, planteó. El coordinador del PRI en la Cámara, Francisco Rojas Gutiérrez, ponderó la capacidad de conciliación y diálogo que se ha expresado en el Legislativo, el cual se ha convertido en caja de resonancia de las demandas populares. “Por ello, cuando se de-

nuesta al Congreso, se ofende a la sociedad toda, porque es en él donde todos nos reflejamos y estamos representados. A nadie conviene debilitar al Legislativo, porque se pone en riesgo la soberanía popular y el pacto federal. ¡Hacerlo es el mejor camino para convocar al autoritarismo!” La panista Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Junta de Coordinación Política, evocó las

luchas de Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro Lazarín y Antonia Nava y exaltó la gesta de las mujeres que “han luchado por un México más justo, por recibir el mismo salario por igual trabajo, por tener derecho a votar y ser elegidas y asumir responsabilidades públicas y tomar decisiones para erradicar la violencia y la discriminación”.

“Pluralismo infecundo” Antes, Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, fijó la postura del Partido del Trabajo (PT), y sostuvo que en México una generación entera se ha desempeñado en la dolosa negación de los ideales de Independencia. En un discurso que aplaudieron –además del PT– legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática y Convergencia, Muñoz Ledo expresó: “Debiéramos arrancarnos toda máscara. ¿Cuál sería hoy nuestro servicio verídico a la causa de quienes nos entregaron una nación libre? El sacrificio, en sentido esencial. La renuncia a las migajas esparcidas por un pluralismo infecundo”. Con vehemencia, aseveró que la patria no es reparto de botines, e “incapaces como hemos sido de concertar en este Congreso una sola reforma sustantiva o de apuntar un nuevo rumbo para el país, aceptemos el agotamiento de un sistema político precario, maniatado por los poderes reales que secuestraron su autoridad y decretaron la decadencia colectiva. “Impulsemos resueltamente un proceso constituyente. La nueva República, la cuarta de nuestra historia, es la única misión consecuente con los fastos heroicos que celebramos con el grito de nuestros insomnios y la esperanza de nuestros amaneceres.” En defensa del Congreso, el

Sesión solemne de Congreso General, en San Lázaro, por el bicentenario del inicio del movimiento de Independencia ■ Foto Luis Humberto González

Imprimen de emergencia 700 copias con las cuatro estrofas

Ignora la mayoría de legisladores la letra completa del Himno Nacional ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La interpretación de las cuatro estrofas del Himno Nacional Mexicano sorprendió e incomodó a la mayoría de diputados, senadores e invitados a la sesión solemne de Congreso General para conmemorar los 200 años del inicio del movimiento de Independencia, quienes fueron incapaces de seguir al coro de la Universidad Nacional Autónoma de México y una sección de la Orquesta Filarmónica de la casa de estudios. La celebración se tornó gris desde entonces por la ignorancia revelada de los legisladores y funcionarios públicos. Al comenzar la sesión, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el priísta Jorge Carlos Ramírez Marín, pi-

dió a los asistentes ponerse de pie y entonar el Himno Nacional. Así lo hicieron, hasta que se llegó a la segunda estrofa: “¡Guerra, guerra sin tregua al que intente…!” Se hizo el silencio entre las curules. En la mesa directiva, a todo pulmón, los priístas Ramírez Marín y Manlio Fabio Beltrones, así como el panista Ricardo García Cervantes, siguieron a los intérpretes universitarios. Quienes hicieron mutis fueron el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora; el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y los tres vicepresidentes de la Cámara, el panista Javier Salazar Sáenz, el perredista Jesús Zambrano y el priísta Amador Monroy. El silencio se interrumpió con el coro. Entonces, todos nueva-

mente entonaron: “¡Mexicanos al grito de guerra!...” Pero al llegar a la siguiente estrofa el silencio se hizo más profundo. Así transcurrió el bochornoso momento y se inició la sesión, con las posturas de los partidos sobre el bicentenario. Sólo el secretario general de la Cámara, Guillermo Haro, reaccionó ante tantas fallas: aún debía cantarse el Himno completo para el cierre de la sesión. El funcionario ordenó de inmediato imprimir en la rotativa de la Gaceta Parlamentaria 700 copias de la letra íntegra. En medio de la sesión, las edecanes repartieron una hoja con el Himno, pero ni en casi una hora que duraron los discursos les dio tiempo de entregarlas en las curules, y a los diputados, senadores y funcionarios que las recibieron de darle al menos un repaso.

Al final, otra vez Ramírez Marín pidió entonar el Himno y la escena cambió un poco. La mayoría de los presentes que desconocían la letra lo entonaron con texto en mano. Blake Mora dejó la hoja en la mesa, y una vez más no pudo cantar el Himno íntegramente. Quien no evidenció timidez fue el ministro Ortiz Mayagoitia, que de pie leía y entonaba. El diputado petista Jaime Cárdenas Gracia reconoció ante el perredista Mauricio Toledo su vergüenza por no conocer el Himno. Este último contó: “Yo sí me lo sé completo. Y fue porque mi papá, Nelson Toledo, exiliado chileno, cuando hizo su examen para la nacionalidad mexicana tuvo que aprenderlo. Y nosotros, sus hijos, también”. A la sesión sólo asistieron 414 de los 500 diputados y 93 de los 128 senadores, por lo cual se suspendió la toma de la fotografía oficial. Al salir, Ramírez Marín anticipó que “a partir de ahora, las ceremonias solemnes, durante mi presidencia, van a incluir siempre el Himno completo. O sea, las cuatro estrofas”.


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

Saldo blanco en la celebración del bicentenario de la Independencia reportaron las autoridades federales, aunque se desplegaron más de 25 mil efectivos militares, marinos y de la Policía Federal en 11 entidades donde se consideró que existía la posibilidad de ataques del crimen organizado. Sin embargo, en Cancún, Quintana Roo, donde la vigilancia federal no se incrementó, se reportó la detención de cinco presuntos integrantes de Los Zetas que pretendían alterar la ceremonia del Grito de Independencia para generar caos en la zona y liberar presos de la cárcel municipal. La Secretaría de Gobernación reportó “saldo blanco” en la jornada del 15 de septiembre. Al primer minuto de ayer, la dependencia que encabeza Francisco Blake emitió un comunicado en el que sostuvo que no hubo incidentes de importancia en las entidades del país. “Esta noche, los mexicanos celebraron el Grito de Independencia en un ambiente de fiesta, unidad y armonía. En los distintos festejos que se llevaron a cabo en todo el territorio nacional prevalecieron la tranquilidad y el ánimo festivo.” Sostuvo que la coordinación interinstitucional fue fundamental para la seguridad y permitió que las familias mexicanas disfrutaran de la fiesta nacional más importante. Antes de la celebración del Grito de Independencia, en todo el país el gobierno federal tenía detectadas varias ciudades capitales y municipios donde existía la posibilidad de que grupos ligados a la delincuencia organizada pudieran realizar “expresiones de violencia”, como ataques con granadas o con algún explosivo, revelaron a La Jornada fuentes gubernamentales. Para evitar cualquier acción de terrorismo, la mayoría de los efectivos militares y de la Policía Federal desplegados realizaron operativos durante la tarde y noche del pasado miércoles y la mañana del jueves, en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Sinaloa, Guanajuato, Querétaro, Morelos, Michoacán y Guerrero, que fueron considerados focos rojos.

Grupos de reacción inmediata Para el 15 y 16 –los días de celebración–, el gabinete de Seguridad Nacional estableció grupos de reacción inmediata y se determinó que todas las áreas de seguridad estarían en alerta ante cualquier eventualidad, por lo cual en ciudades como Monterrey las corporaciones federales, estatales y municipales se coordinaron con el Ejército para el reforzamiento de la vigilancia. En los operativos de revisión a los asistentes a las ceremonias o desfiles se utilizaron detectores de metales y de explosivos, vallas metálicas para delimitar zonas de seguridad, perros entrenados y circuitos cerrados de televisión, además de patrullajes.

POLÍTICA

9

El 15 y 16, más de 25 mil efectivos vigilaron en 11 estados considerados focos rojos

Saldo blanco en festejos de la Independencia; en Cancún detienen a zetas que planeaban ataque ■

Antes del Grito, el gobierno federal tenía detectadas varias ciudades donde podría haber actos delictivos

En Querétaro, 2 mil 100 elementos de las diversas corporaciones policiacas –algunos vestidos de civil– tuvieron a su cargo la vigilancia. En Cuernavaca, Morelos, agentes municipales, estatales y federales resguardaron el primer cuadro con detectores de metales y perros entrenados.

En Chilpancingo, Guerrero, la plaza central Primer Congreso de Anáhuac fue blindada con vallas metálicas y filtros con detectores de metales, mientras elementos de la Policía Federal, estatal y municipal realizaron patrullajes en los alrededores del zócalo. En Cancún, Quintana Roo, la policía local detuvo a ocho sica-

rios pertenecientes a Los Zetas cuando transitaban por la avenida 20 de Noviembre, tras detectar que la unidad en que viajaban estaba relacionada con el asesinato del comandante de la policía municipal Pablo de los Santos Osorio, cometido el pasado 5 de agosto. Supuestamente, pretendían

lanzar granadas contra la multitud durante la ceremonia del Grito de Independencia, para que al mismo tiempo otro comando de sicarios liberara a algunos internos de la prisión municipal, en la cual existen grupos de reclusos vinculados con dicho cártel, pero fueron detenidos en el momento en que preparaban la logística.


10 POLÍTICA • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

‘‘¡Vivan los indígenas, vivan los obreros!”, lanzó López Obrador

La arenga en el Grito de los Libres fue “por los de abajo” ■

Festejó el tabasqueño en Tlatelolco el bicentenario de la Independencia

JAIME AVILÉS

Los “potentados que tienen secuestradas las instituciones y todo lo subordinan a sus intereses” confían en que “mediante la teledictadura van a imponer al próximo presidente de México”, alertó Andrés Manuel López Obrador la histórica noche del 15 de septiembre de 2010 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, antes de dar, ante miles de simpatizantes, el Grito de los Libres, donde exclamó: “¡Arriba los de abajo!” Después de loar los nombres de los caudillos que iniciaron y culminaron la lucha por la independencia de nuestro país, el principal dirigente opositor del México actual añadió: “¡Vivan los héroes anónimos! ¡Vivan los indígenas! ¡Vivan los campesinos! ¡Vivan los obreros! ¡Vivan los migrantes! ¡Vivan los artistas! ¡Vivan los maestros! ¡Vivan los profesionistas! ¡Vivan los sectores productivos! ¡Vivan los jóvenes! ¡Vivan las mujeres! ¡Viva la cultura! ¡Vivan los dirigentes sociales y políticos asesinados o desaparecidos por defender las causas populares!” Como músicos de una orquesta ansiosos por volver a tocar en cuanto finalice la intervención del solista, la gente esperó a que Andrés Manuel terminara de leer la larga y emotiva oración, y respondió: “¡Vivan!”. El líder tabasqueño dijo en seguida: “¡Libertad a los presos políticos!”, y la plaza contestó: “¡Libertad!”. “¡Abajo el mal gobierno!”

“¡Abajo!” “¡Abajo los privilegios!” “¡Abajo!” “¡Arriba los de abajo!” “¡Arriba!” Desde el centro del escenario, al pie del histórico edificio Chihuahua –en algunas de cuyas ventanas había fotografías del “presidente legítimo” con la banda tricolor sobre el pecho y mensajes de apoyo al movimiento que conduce–, López Obrador culminó así: “¡Viva la nueva República!” Y por tres veces consecutivas: “¡Viva México!”. López Obrador inició su discurso en punto de las 21:45 y lo concluyó a las 22:00 horas, para protagonizar el ritual del Grito. Dijo de entrada: “venimos a recordar que no fueron los acaudalados los que siguieron a Hidalgo y a Morelos en su rebelión contra la tiranía. Fueron los pobres, los desposeídos, los indígenas y los peones acasillados... El pueblo tomó conciencia y supo que era más fuerte que quienes se creían amos y señores, que podía liberarse y derrotar” a quienes lo oprimían. “Con ese mismo ideal de justicia y con la esperanza puesta en el despertar del pueblo, hoy, los aquí presentes, y muchos más, estamos luchando para derrotar de manera pacífica a la actual oligarquía, al régimen de corrupción, opresión y privilegios que está destruyendo al país”. Después de enumerar las características más notorias del grupo dominante –no pagan impuestos, no crean empleos, imponen salarios de hambre, fomentan la migración–, subrayó que “en estos

tiempos de mayor sufrimiento, no sólo no hacen nada por el interés público sino que siguen lastimando con saña a la gente”. Al describir los hechos negativos más recientes, mencionó “el [enésimo] aumento a la gasolina, las nuevas concesiones a Televisa, la disminución de las pensiones a jubilados, el despido de mineros, electricistas y trabajadores de Mexicana de Aviación” y “la [nueva] inundación de Tabasco provocada por el desfogue de las presas” para favorecer a los productores privados de energía eléctrica. En sus cálculos, prosiguió, “este grupo piensa que tiene todo bajo control. Confía en su dominio de la mayoría de los medios y de la televisión para seguir manipulando al pueblo”, y ‘‘ahora su apuesta es imponer, mediante la teledictadura, al próximo presidente de México”. Pero, advirtió en plan desafiante: “desde esta Plaza de las Tres Culturas, donde los estudiantes lucharon por la democracia y fueron sacrificados por el autoritarismo del PRI, les decimos que no les será fácil consumar una nueva felonía”. Y reveló cómo, a su juicio, será posible lograrlo: “Si cada mujer y cada hombre consciente se compromete a convencer a cinco ciudadanos entre sus familiares, vecinos, amigos y compañeros de trabajo, no sólo tendremos asegurada la victoria en 2012 sino que, con esa fuerza organizada, con ese poder ciudadano, llevaremos a cabo la renovación tajante que necesita el país.” López Obrador cerró con es-

Andrés Manuel López Obrador en la Plaza de las Tres Culturas

■ Foto Car-

los Ramos Mamahua

tas palabras: “Tengamos fe en que México se salvará; es cosa de que logremos evitar que nadie sea indiferente al porvenir de la patria. Tenemos de nuestro lado la razón histórica: la patria no la construyeron los héroes para que la mancillaran los ambiciosos. Es el espacio que los héroes nos legaron a nosotros, y a los que

EL

vienen, para vivir con dignidad y justicia, para soñar y ser felices”. Y feliz como vino, la gente se fue eufórica, atiborrando los vagones del Metro y cantando una clásica de Tintán, que decía: “El Peje tiene... personalidad, personalidad”, mientras arriba, la ciudad lucía lúgubre, fantasmagórica, apanicada, desierta.

ÁNGEL DE LOS FESTEJOS

■ Tras la cena oficial ofrecida el martes pasado se marcharon

Retornaron a sus países el día 15 la mayoría de los invitados especiales ANGÉLICA ENCISO L.

La mayoría de los invitados especiales del gobierno mexicano a las celebraciones del bicentenario, entre ellos los mandatarios de cinco naciones de América Latina, partieron la madrugada y la mañana del 15 de septiembre a sus países, y sólo permanecieron representantes de Kuwait, Georgia y Belice, quienes acudieron a Palacio Nacional. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el de Honduras, Porfirio Lobo; el de Guatemala, Álvaro Colom; el de Panamá, Ricardo Martinelli, y el de El Salvador, Mauricio Funes, después de la cena oficial del martes

volvieron a sus países. Lo mismo hicieron la mayoría de los invitados especiales, representantes de sus naciones, que visitaron México el martes pasado. Permanecieron en el país para acudir al final de los festejos los primeros ministros de Kuwait, Nasser Al-Mohammed Al-Ahmed Al-Sabah; de Georgia, Nika Gilauri, y de Belice, Dean Barrow. La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, regresó ayer (jueves) a su país. A las actividades organizadas el martes por la cancillería para los invitados especiales asistieron representantes de alto nivel de 50 naciones, entre ellos, de Costa Rica, República Dominicana, Ni-

caragua, Ecuador, Estados Unidos, Chile, España, Portugal, Brasil Argentina, Paraguay y Uruguay. También estuvieron en estos festejos funcionarios de Francia, Bélgica, Alemania y del Reino Unido, informó la cancillería. Marie-Anne Coninsx, representante de la Unión Europea en México, felicitó mediante un comunicado al gobierno y al pueblo mexicanos por el bicentenario de la Independencia y celebró el décimo aniversario del Acuerdo Global UE-México y el 50 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas partes. CON INFORMACIÓN DE ARIANE DÍAZ

ROCHA


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 16

DE SEPTIEMBRE. De Washington a Los Ángeles, Chicago, Nueva York y decenas de puntos más a lo largo de Estados Unidos ondearon banderas, se escucharon mariachis y sones jarochos y jarabes tapatíos, aparecieron elotes, churros, tamales en las calles y los colores patrios se lucieron sobre el Empire State Building al irrumpir los festejos del bicentenario de la Independencia de México en medio de un clima antimigrante casi sin precedente e imágenes diarias de la violencia en el país vecino. En Washington, la magna celebración fue en el Kennedy Center, bajo la conducción del embajador Arturo Sarukhán, donde participaron grupos folclóricos, mariachis, y Ozomatli, la famosa agrupación polifacética de rock, rap y música latina de Los Ángeles. El festejo en Washington empezó desde el día 11 con el Festival Celebrate México 2010 en el Kennedy Center, que continuará hasta el primero de octubre con música y exposiciones, en el cual se incluye la participación de Eugenia León, Eugenio Toussaint, El Gran Silencio, Magos Herrera, Paté de Fua y Tambuco, entre otros representantes del folclor regional mexicano. En Nueva York, el Empire State Building se vistió de luces tricolores, mientras que el gran letrero electrónico de Nasdaq saludaba a México. Se llamó a la comunidad a festejar el bicentenario en un vasto centro comunitario en Brooklyn, donde entre alimentos ofrecidos por una docena de restaurantes mexicanos de alta cocina (incluidos Fonda, Café Frida y Hecho en Dumbo, entre otros), bailables, mariachi, un grupo de son jarocho y más, el cónsul Rubén Beltrán dio el Grito ante la comunidad mexicana y algunos representantes de la cúpula política de esta ciudad.

Banderas guadalupanas A la entrada se ofrecían churros, banderas (algunas con la Virgen de Guadalupe en lugar del águila y serpiente). Lo más vendido en la puerta eran elotes y espadas de luz de La guerra de las galaxias. No se descubrió cómo estas espadas llegaron a ser símbolo patriotero, y si serán utilizadas para algún rescate de estos dos países en un futuro cercano. Estos ritos y festejos se repitieron a lo largo del país, expresando orgullo y dolor a la vez, con la diáspora lejos de casa cantando México lindo y querido, la Canción mixteca y otras con sus cargas a veces inaguantables de nostalgia, y a la vez gritos de dignidad y valor frente a las interminables historias de sobrevivencia y lucha de este lado de la frontera. Pero todas estas expresiones también se combinaron con otras de gran preocupación por lo que ocurre en México. Algunos llevaban carteles con mensajes “por la paz en México” y otros aludiendo a la violencia que domina las noticias del país en los medios estadunidenses. Casi toda conversación con inmigrantes de todos los niveles –desde recién llegados a familias con muchos hijos nacidos aquí,

El Empire State Building, de Nueva York, se vistió de luces tricolores

Festejos del bicentenario en EU ■

A lo largo y ancho del territorio, expresiones simultáneas de orgullo y dolor

desde profesionistas y académicos a jornaleros, los comentarios regresan a la situación de la violencia, el narco y la crisis económica, como también a las condiciones aquí. El gobierno de Estados Unidos, a través de la secretaria de Estado Hillary Clinton –quien afirmó recientemente que el país se parece cada vez más a Colombia en sus peores momentos–, expresó sus felicitaciones. “Feliz bicentenario, México”, saludó Clinton, y cuenta

que este 16 de septiembre “honramos a los héroes de México, quienes primero declararon su independencia de la corona española hace 200 años, y a todos aquellos que se levantaron para defender los ideales de la democracia, libertad y justicia de México durante la Revolución 100 años más tarde. Gracias a su sacrificio, México hoy día es un país fuerte, moderno, con una economía próspera, y una de las culturas más admiradas del

mundo”. Clinton agregó que “nuestra historia común y nuestro futuro común” nos da “la valentía y el fundamento para construir una base aún más fuerte para nuestro trabajo conjunto” entre ambos países. Y concluye con, en español, un “Viva México” [el video de la declaración se puede ver en: http://www.youtube.com/watch?v =oxhZogim42Y]. Por otro lado, reportajes desde México en algunos de los medios

POLÍTICA 11

principales de Estados Unidos justo antes del festejo reportaron que se estaba preparando un espectáculo gigantesco con una inversión enorme de decenas de millones de dólares, pero que entre la gente había más bien un humor bajo y críticas de que los fondos deberían haberse destinados a necesidades públicas. The New York Times reportó que en medio de las grandes obras y preparaciones para la magna fiesta en México “lo que parece estar ausente es el entusiasmo bicentenario”. El Washington Post hace dos días refirió que en vísperas del bicentenario “muchos mexicanos confiesan que no están de humor para una fiesta”, y cita a artistas, políticos e historiadores señalando que el ánimo del país es poco festivo.


12 POLÍTICA • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Un saludo a los dioses del ayer... por si acaso ■ Foto José Carlo González

■ Queremos un Grito... como siempre, la queja

Zócalo sin antojitos MÓNICA MATEOS-VEGA

El entusiasmo y las ganas de vivir una tradición familiar se impusieron al control policiaco que desterró la verbena popular del Zócalo el 15 de septiembre. Quienes ingresaron a la plaza por la mañana, luego de pasar varios retenes, debían ir preparados con víveres para la larga espera, pues no se permitió el acceso a vendedores de comida como en tiempos pasados, ‘‘cuando se armaba una buena fiesta’’, recordó una vecina de Tepito, sentada en el piso con sus hijas, degustando tortas caseras. A las 15 horas, el flujo de personas era constante y tranquilo. Rostros sonrientes, mejillas tricolores, casi todos con atuendos mexicanos: faldones, rebozos, huipiles, camisetas de la selección nacional de futbol, pelucas calvas estilo Hidalgo, bigotes ‘‘de Zapata’’, más que dispuestos al relajo. La algarabía de quienes luego de largas filas entraban a la plancha del Zócalo, contrastaba con el nerviosismo con el que hacían sus rondines en ese espacio miembros del Estado Mayor Presidencial, así como policías federales y capitalinos. ‘‘Esto parece un gueto’’, dijo un hombre que empujaba la silla de ruedas de su madre, molesto porque no le permitieron pasar sus botellas de agua. Varios niños jugaban con globos metálicos mientras en los altavoces se escuchaba: ‘‘En caso de emergencia, no entre en pánico... siga las instrucciones... respete y guarde el orden... mantenga la calma... demuestre civilidad’’. ¿Valientes? ¿Arriesgados? ¿Irresponsables? ‘‘Sólo queremos estar en el Grito como siempre; es pura faramalla esto de la seguridad’’, respondían padres de familia con bebés en brazos, ante las preguntas de los reporteros sobre si no les daba miedo asistir a un acto al que las autoridades habían pedido observar ‘‘desde la comodidad de su hogar’’. Cerca de las 18:30 horas creció la tensión en los puntos de acceso: aparecieron los granaderos. Aun así hubo portazo, o más bien vallazo en las entradas de 16 de Septiembre y en Monte de Piedad. La policía optó por dejar entrar a esas personas que corrieron alegremente al centro de la plaza, antes de bloque-

ar de manera definitiva esas calles. Nadie podía ya salir ni entrar. Los ‘‘corralitos‘‘ se cerraron. Algunas familias quedaron divididas: unos junto al atrio de la Catedral, otros por el astabandera, otros por los portales o frente a los edificios del Gobierno del Distrito Federal. Se gritaban de una banqueta a otra o se llamaban por celular. Cerca de las 20 horas entró el llamado Coloso, por la calle 5 se Mayo. Los niños preguntaban qué era esa gran pierna, esa manota con machete mocho, ese torso. ‘‘Es un descuartizado’’, ilustró alguien por ahí. Cuarenta minutos después, llegó a la entrada del Zócalo la vanguardia del desfile, pero tuvo que esperar más de una hora, ante la desesperación de un público que, en su mayoría, se negó a ponerse el poncho de plástico y a hacer la coreografía masiva al ritmo del shalalá, del tema El futuro es milenario. ‘‘¿Quieren cantar conmigo?’’, gritaba el joven tenor Ángel Ruiz. ‘‘¡Nooo!’’, respondían las personas, miles, que no estaban cerca del escenario y que no alcanzaban a ver a las porristas comandadas por la coreógrafa brasileña Renata Vieitas, que se esforzaban por contagiar de su entusiasmo a quienes ocupaban los corralitos centrales. ‘‘¡Desfile, desfile, desfile!’’, gritaron entre rechiflas todos los que tenían al menos seis horas esperando los momentos cumbre de la celebración patria. La protesta sirvió: a las 21:30 entraron los carros alegóricos. Luego, otra pausa. Cero transmisión en las pantallas. ‘‘Creo que ya les falló la organización’’, comentó una barrendera. Más rechiflas. Se comienza a armar al Coloso. ‘‘¿Quién es?’’, insisten los presentes. Llueven respuestas: ‘‘Zapata’’, ‘‘Allende’’, ‘‘Porfirio Díaz de joven’’, ‘‘Fox’’. Alguien suelta: ‘‘Malverde, el santo de los narcos’’. El momento del Grito liberó tensiones. Hasta los policías sacaron sus celulares para tomar fotos. Luego de los vivas y el Himno Nacional, la felicidad inundó el Zócalo y dio paso al espectáculo pirotécnico que incendió, primero, el techo de Palacio Nacional y luego hizo estallar en juguetones colores a la Catedral Metropolitana. La verbena acotada estaba por terminar.


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

ARTURO JIMÉNEZ

Tres fueron los aspectos reveladores de la tarde y noche del 15 de septiembre en el cruce de Bucareli, Reforma, Juárez y República, en la zona de festejos patrios de El Caballito. El primero fue un concierto en el “escenario tres”, instalado al lado de la Lotería Nacional, en el que dos bandas mexicanas de rock, una ya clásica y otra de las nuevas generaciones, La Maldita Vecindad y Zoe, respectivamente, hicieron fuertes críticas al gobierno calderonista, exigieron terminar con la violencia, lograr la paz y llamaron a la ciudadanía a construir el país que se necesita. A lo largo del concierto, los de La Maldita Vecindad compartieron su apego a “los valores más esenciales de la Independencia”, expresaron demandas de paz para el México de hoy, pero también de justicia, democracia y libertad, rechazaron la violencia y la pobreza predominantes, hicieron un homenaje a las mujeres y a los pueblos indígenas y gritaron un insistente “¡Ya basta!” Antes de cantar Love, la última rola, Leo Larregui, vocalista de Zoe, gritó: “¡Viva no México, vivan los mexicanos!”, y dijo que “el gobierno es una mierda”. El cantante rindió homenaje a los ciudadanos y al pueblo de México, y los exhortó a buscar la manera de construir el país “que cada uno queremos”. La segunda revelación fue un desfile de carros alegóricos y comparsas que se afanaban –con éxito o sin él– en dar nuevos significados a la diversidad de símbolos e identidades culturales de “lo mexicano” mediante diseños y formas futuristas y materiales como vinil, látex, hule espuma, fibra de vidrio, madera y metal. Y la tercera, un público al principio ralo, de sectores de clase media baja y popular cuyas familias parecía que iban a hacer caso de mejor festejar en casa y por la televisión, pero que salieron de la incertidumbre inicial y se convirtieron casi de repente en una enorme masa festiva. Una masa que por momentos estuvo a punto de salirse de control pese a la sobrevigilancia, por lo que tuvieron que llegar más refuerzos policiacos locales y federales –unos 300–, sobre todo para apuntalar las vallas del concierto y poner diques a los grupos juveniles de slam, que en ciertas áreas parecían marejadas. Una masa festiva identificada y esperanzada con su país, que gritó vivas a México hasta el infinito y que, con enojados “¡Culeeero!”, se cobró las afrentas más recientes en la figura del titular del Poder Ejecutivo, cuando éste apareció desde el Palacio Nacional en las muchas pantallas gigantes instaladas en la zona.

Desfile de altibajos El desfile partió de Chapultepec sobre Reforma alrededor de las seis de la tarde y comenzó a pasar por Bucareli a las 6:45, con sus 27 carros alegóricos, decenas de contingentes y cientos de músicos, danzantes, acróbatas y personajes. Dos horas de un espectáculo

Homenaje de La Maldita Vecindad a mujeres e indígenas

Bandas de rock hacen fuertes críticas al gobierno federal ■

“Viva no México, vivan los mexicanos”, grita el vocalista de Zoe

con altibajos y dividido en bloques temáticos: “Independencia”, “Revolución-Insurgencia”, “Suave Patria”, “Héroes y mitos”, “Colonia y barroco”, “La gran nación”, “Culturas populares”, “Prehispánico”. A la cabeza, una banda sinaloense y luego cientos de jóvenes vestidos de negro hasta la cabeza, con tocados de nopales, sin coreografía ni coordinación, pero sí con mucho ánimo, quie-

nes interpretaban canciones infantiles tradicionales. Entre lo destacado, un barco de papel periódico, un contingente de revolucionarios y adelitas-títeres, hechos de madera y articulaciones de metal de más de dos metros de altura, integrados sus movimientos a los de sus operadores. Tras la escultura monumental El Coloso, transportada en varias partes, se vieron enormes globos blancos con los rostros de Nahui

Ollin, Juan Rulfo, Gabriel Figueroa, Consuelito Velázquez y Carlos Monsiváis. Un gigantesco inflable en forma de Quetzalcóatl-Kukulkán logró sorprender al público y le arrancó aplausos y vivas, al igual que las muchas representaciones de personajes, divinidades, símbolos y mitologías prehispánicos: pirámides, calendario azteca, Mictlán, calaveras. O los insurgentes y revolu-

Los Tigres del Norte subieron al escenario y comenzó en verdad la fiesta ■ Foto Francisco Olvera

■ Pobreza estética y conceptual en el desfile del miércoles en Reforma

La celebración en el Ángel estuvo muy lejos de lo prometido y de lo esperado ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Además de los juegos pirotécnicos que, después del Grito, iluminaron durante varios minutos la columna de la Independencia (que lució como un cactus de púas luminosas) y sus alrededores, lo mejor de los festejos al pie del monumento fue el concierto de Los Tigres del Norte, incluida su testimonial épica del narcotráfico. Antes de eso y con excepciones como la participación de Alondra de la Parra dirigiendo la Orquesta Filarmónica de las Américas, la fiesta fue un carnaval de hule espuma, cartón piedra y unicel, muy lejos de lo prometido y de lo esperado, sobre todo considerando los cerca de 2 mil millones de pesos gastados en la celebración. Quizás por el amago de lluvia o por la insistente invitación en los

días previos del gobierno federal a ver el desfile por televisión, la asistencia en torno al Ángel nunca rebasó los límites de lo manejable. Había puntos saturados, pero en otros quedaban espacios vacíos. Al pie del monumento que mandó construir Porfirio Díaz para conmemorar en 1910 el centenario de la Independencia, esta tarde de sol voluble y nubes acechantes el desfile era de lo más esperado. Cuando las pantallas gigantes dieron cuenta del inicio, hubo aplausos y vítores. A falta de pan, circo. Venga pues. El primer contingente en entrar a la glorieta fue una banda de viento de más de 100 integrantes que empezaron a tocar El sinaloense. En ese momento alzó el vuelo, pendiente de un globo, una mujer que emulaba a la victoria alada que corona la colum-

na de la Independencia. Surgieron exclamaciones de asombro. Como aperitivo no estaba mal. Pero en seguida asomó el contingente que auguró el tono y contenido de la mayor parte del desfile: un grupo de jóvenes ataviados con overoles negros, cada uno con un tocado de nopales sintéticos en la cabeza, divididos en tres secciones. En la primera, las plantas eran verdes; en la segunda, blancas; y en la tercera, rojas. Los nopales ambulantes daban saltitos para un lado y para otro mientras de un rudimentario equipo de sonido montado en un triciclo tamalero salían antiguas coplas infantiles como: “Brinca la tablita/ yo ya la briqué/ bríncala de nuevo/ yo ya me cansé”. Sólo era el principio. Vendrían después los carritos de camotes a todo silbato, el barcote se-

POLÍTICA 13

cionarios, y las representaciones regionales: jarochos, yucatecos, huastecos, norteños. En cambio, un sonriente Hernán Cortés a caballo sólo obtuvo silencio, aunque ya no las rechiflas de otros tiempos. Pero la mayor admiración quizá la causaron los sorprendentes trajes, máscaras y danzas de los chinelos de Morelos, rarámuris de Chihuahua, mayos y yaquis de Sonora y Sinaloa, kurpites de Michoacán, negritos de Puebla, tlacololeros de Guerrero, voladores de Veracruz, mexicas del Distrito Federal. El concierto comenzó también a las 18 horas y se prendió con mayor intensidad poco después de las nueve de la noche, con La Maldita Vecindad. También estuvieron los grupos Kinki e Instituto Mexicano del Sonido y, después del Grito, Zoe, que tocó hasta pasada la medianoche.

gún esto de papel periódico lleno de niños-Hidalgo, los barrenderos con sus uniformes y sus carritos para la basura floreados; los personajes harapientos, con jorongos de ixtle y sombreros de los que salía como cauda una melena de globos; era de lo más pertinente el grito que lanzó una voz cábula entre la asistencia: “¡Faltan los franeleroooos!” La pobreza estética y conceptual del desfile rayaba en lo esperpéntico. El público que tanto había esperado alrededor del Ángel parecía desconcertado y aburrido. Había quienes aplaudían e intentaban mostrarse entusiasmados, pero no encontraban eco. Cerca de las ocho pasó por ahí el último contingente, seguido de la cuadrilla de trabajadores de limpia que, en un descuido, se podían confundir con parte del desfile. Comenzó entonces la parte musical, con la Orquesta Filarmónica de las Américas dirigida por Alondra de la Parra e interpretado algunas obras del repertorio clásico nacional (desde el inevitable Huapango de Moncayo hasta el Danzón de Arturo Márquez, pasando por la suite de la ópera Atzimba, de Ricardo Castro). Después la agrupación acompañó a Ely Guerra, Natalia Lafourcade y Lo Blondo en canciones populares de autores como José Alfredo Jiménez y Agustín Lara. En segundo lugar participó Aleks Syntek, quien se veía reconciliado con su público. Compartió escenario con Paulina Rubio –embarazada–, quien gritó algunas de sus canciones más conocidas. Antes de despedirse, Syntek invitó al escenario a Jaime López, con quien compuso la controvertida El futuro es milenario. Cuando Syntek presentó la canción hubo un prudente silencio del público, sin aplausos ni abucheos. Pasadas las 11 y media de la noche subieron al escenario Los Tigres del Norte. Y empezó la fiesta. Tocaron lo más conocido de su repertorio dedicado al narco o al amor y el público cantó y bailó hasta las dos de la mañana. Así concluyeron, con saldo blanco, los festejos del bicentenario en la columna de la Independencia.


14 POLÍTICA • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En el contexto de la conmemoración del “Bicentenario Alterno” que realizaron este 15 de septiembre los trabajadores en resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), su dirigente, Martín Esparza Flores, les informó que por acuerdo con la Secretaría de Gobernación, “a partir del lunes 20 van a empezar a entregarles los cheques por las prestaciones que les adeudan, como aguinaldo y fondo de ahorro”. En la sede del gremio y vestidos con camisetas que adelante tenían los colores de la bandera nacional y en la parte de atrás la pregunta: “¿Qué festejamos?”, los trabajadores fueron informados también de que hoy el SME y funcionarios de Gobernación establecerán un mecanismo para encontrar una ruta, a fin de que el comité central del sindicato pueda tener la “toma de nota”. El mitin estuvo tan concurrido que los electricistas cerraron los dos sentidos de avenida Insurgentes Centro. Muchos iban con sus familias –algunos vestidos de Adelitas o de revolucionarios–, y antes de que Esparza diera el Grito “por los héroes que nos dieron patria” y porque “¡muera el mal gobierno!”, les dijo que se retomaron las negociaciones con el gobierno federal “para revisar de fondo los temas que están pendientes”. Asimismo, sostuvo que los 16 mil 300 trabajadores que no han cobrado su liquidación irán hasta

¿Qué festejamos?, preguntan trabajadores en mitin por el Grito

Acuerdo con SG para el pago de prestaciones a electricistas: SME tallidos en subestaciones, trabajadores muertos, cobros indebidos y toda la serie de irregularidades que se padecen en la zona centro del país a consecuencia del despido de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro. Respecto de la conmemoración del bicentenario de la Independencia, el secretario del interior, Humberto Montes de Oca, expuso que a 200 años, los neoporfiristas en el poder quieren hacer retroceder la historia y acabar con los derechos laborales de los mexicanos. “Estamos viendo cómo se desmantelan las conquistas, cómo se atenta contra la soberanía nacional, cómo se aplica un régimen económico de sobrexplotación de la fuerza de trabajo, y todo esto genera más marginación y pobreza, mayor desempleo y descontento social”. Martín Esparza, dirigente del SME, encabezó el pasado miércoles la ceremonia del “Bicentenario Alternativo” ■ Foto Cristina Rodríguez

las últimas consecuencias para recuperar su empleo. Entre vivas y consignas de los agremiados, el dirigente afirmó que los trabajadores del SME “están haciendo falta en la ciudad”, y

responsabilizó al gobierno federal, concretamente a funcionarios como los secretarios del Trabajo, Javier Lozano, y de Energía, Georgina Kessel, de los cortes y fallas del servicio de energía, los es-

Negociaciones Sobre la reunión que tuvieron la noche del martes con el subsecretario de Asuntos Jurídicos de Gobernación, Felipe de Jesús Zamora Castro, luego de una marcha que realizaron a Bucareli, Martín Esparza comentó que el acuerdo tomado fue que a partir del lunes

20 los trabajadores que no han aceptado su liquidación empezarán a cobrar el pago de prestaciones devengadas, como aguinaldo y fondo de ahorro. “El viernes 17 se establecerá el calendario de pagos y las sucursales donde van a entregar los cheques”, los cuales no tendrán la leyenda de es a cuenta de liquidaciones; además, el cálculo se hará a valor actuarial, porque ya pasaron varios meses”, indicó. A los cientos de trabajadores reunidos en la sede del SME les expuso que en la negociación el primer tema sigue siendo encontrar una solución alternativa al despido injustificado de los electricistas que no han aceptado su liquidación, y que se planteó incorporar a los diputados en la discusión de este punto para analizar la creación de una empresa alterna que dé servicio en la zona centro del país, a la que el Congreso destine una partida para 2011. “¡En este bicentenario, el pueblo de México no tiene nada que festejar!”, gritaban los trabajadores, ante lo que Esparza les dijo que el SME convocará a la unidad nacional de las organizaciones democráticas del país. “No podemos dejar a las familias un país en llamas, una desigualdad terrible, una pobreza extrema. No podemos darnos el lujo de festejar con derroche, tal como se hizo en el porfiriato, cuando hay 60 millones de pobres”, señaló. También aseguró que el gremio sobrevivirá para celebrar sus primeros 100 años, en diciembre de 2014.

DINERO ◗ Renunció funcionario que recibía ferraris y yates ◗ Crece número de pobres en EU ◗ Lo que faltaba: Salinas, Marta y Fox en Palacio a Comisión Federal de Electricidad (CFE) aprovechó los días en que hemos andado festejando –¿mmm, deveras tendremos mucho que celebrar?– para dar a conocer escuetamente que “con fecha 14 de septiembre de 2010, el director de Operación, Néstor Moreno Díaz, con licencia desde el pasado 16 de agosto, presentó al director general de la empresa su renuncia al cargo”. ¿Quién es este funcionario, cercanísimo a Alfredo Elías Ayub, que tomó la decisión de dejar su cargo en pleno desempleo? El pasado agosto les informé que un alto funcionario del gobierno mexicano había recibido un yate, un Ferrari y quizá millones de dólares en cash, a cambio de otorgar cuantiosos contratos a una compañía de Houston y a otra de California, de acuerdo con una investigación de agentes federales, obvio, no de la PGR, sino de Estados Unidos. La revelación había aparecido originalmente en la edición del sábado 14 del mismo mes en el diario Houston Chronicle, con la firma de los reporteros Dane Schiller y Terri Langford. Se trata del mismo Néstor Moreno Díaz que renunció a su cargo en medio de las festividades. Tal parece que estamos frente a otro caso de corrupción e impunidad. Lo malo es que para tapar los agujeros que le hacen a la CFE toman la decisión fácil de subir el precio de la electricidad. Hay millares de quejas de usuarios que antiguamente recibían el servicio de LFC y ahora son sus clientes cautivos. ¿Tenemos algo que celebrar?

LA

POBREZA EN EL PRIMER MUNDO

Las cifras del censo del año pasado revelan

ENRIQUE GALVÁN OCHOA que en Estados Unidos 43 millones 600 mil personas viven en pobreza, el mayor registro desde hace medio siglo. Aumentó su número: en 2008 eran 39 millones 800 mil. Son los efectos de la recesión. Sería mayor el número de pobres, pero el seguro de desempleo probó su eficacia y sirvió de salvavidas a más de 3 millones de personas. Para una familia tipo de cuatro integrantes, el ingreso que marca el umbral de pobreza es de 21 mil 954 mil dólares anuales o menos. Es distinto ser pobre en el primer mundo. De acuerdo con Robert Rector, de la Heritage Foundation, el gobierno ha apoyado con 20 mil dólares a cada uno, además de la ayuda que reciben del Seguro Social. La estadística fue dada a conocer en un momento que nada favorece al presidente Obama. Aunque el desastre se originó en el gobierno de su antecesor, George Bush, él ganó la elección con la promesa de componer las cosas. Hay comicios el próximo noviembre y parece que los ciudadanos descargarán su frustración volviendo a votar por los republicanos. Llama la atención el dato del umbral de la pobreza: 21 mil 954 mil dólares equivalen a poco más de 285 mil pesos anuales. Son más de 21 mil pesos mensuales. En el tercer mundo, en el que sigue hundido México, no los ganan ni los gerentes de sucursal bancaria.

@VOX POPULI ASUNTO:

EXTORSIÓN TELEFÓNICA

Estimado Enrique: Leí en tu columna un mensaje de J.E.H. Te comento: al igual que

ASUNTO:

él, recibí una llamada de un desconocido: sabía mi nombre, el de mis hijas y a qué me dedico; también me pidieron una cooperación y ofrecieron protección. Me asusté bastante. Preguntando con conocidos y amistades me dijeron que sólo se trataba de una extorsión, que cuando eso sucede, personalmente “ellos” te visitan y te dan un plazo. Me la rifé y a la fecha no ha pasado nada (esto tiene más de un año). Pienso que en el caso de J.E.H. también se trata de una extorsión, porque “ellos” no insisten a cada rato llamando por teléfono, simplemente te buscan y ya... Por lo que pasé, yo le diría a J.E.H. que se tranquilice, que sólo es una extorsión. Sin embargo, no estaría mal que investigara, ya que a lo mejor, y como están las cosas, hasta el vecino puede ser. Tengo un cuñado al que también le hablaron, se asustó y les entregó una buena suma, después investigó y salió que era un familiar de su esposa. Lo encarceló, pero ya no recuperó el dinero. Los extorsionadores a cada rato hablan por teléfono, a ver si pega. Narro mi experiencia y ojalá sirva de algo. Felices fiestas Patrias. ¡Viva México! (aunque nuestro futuro es incierto).

LOS INVITADOS

VIP

¿Puede el gobierno federal señalar un área VIP en el Zócalo para sus invitados? ¿Eso no es discriminación? ¿Qué este Grito no es porque ahora somos libres e iguales? Qué contradicción. José Luis González Figueroa/Tuxtla Gutiérrez

R: Eso fue lo de menos, estimado amigo chiapaneco. La aberración mayor fue haber invitado a Salinas de Gortari, Marta Sahagún y Vicente Fox. De algún modo, Calderón envió este mensaje: estamos celebrando también la corrupción y la impunidad.

ASUNTO:

ASALTOS EN LAS CARRETERAS

Quiero comentarle que en este puente es bueno que la gente sepa, si va a salir fuera de su ciudad, que están incontrolables los robos en las carreteras, sobre todo en el tramo de Compostela hacia el norte. En cuanto se pasa la primera autopista, a la salida de Tepic, hasta antes del tramo con desviaciones a San Blas, un grupo de 10 a 15 hombres armados despojan de sus vehículos y pertenencias a los viajeros que tiene buenos coches o camionetas recientes. Mónica Flores/Tepic

M.A.S./Distrito Federal

R: Tu mensaje no es tranquilizador, al contrario. ¿Hasta qué punto nos hemos insensibilizado que podemos decir que ‘sólo’ es una extorsión? Es gravísimo que alguien te llame por teléfono y te diga que van a asesinarte o secuestrarte si no les entregas cierta suma de dinero. ¡Son las delicias del bicentenario!

R: La Secretaría de Comunicaciones anunció que había dispuesto un operativo para garantizar la seguridad de los viajeros durante los días del puente. Pero ya sabes que estos mensajes hay que interpretarlos al revés. Así no le fallas. Gracias por la alerta. Los mensajes no publicados en este espacio aparecen en el foro.

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

ROSA ELVIRA VARGAS Y JESÚS ARANDA

Para conmemorar 200 años de mexicanas “libertad e independencia”, el gobierno federal presentó el poderío numérico y de fuego que han concentrado sus fuerzas armadas y, también por vez primera y con señalada presencia, a policías de la Secretaría de Seguridad Pública: más de 18 mil uniformados, alrededor de 395 vehículos –artillados un buen número de ellos– 121 aeronaves y casi 850 caballos, así como armamento de variados calibres y capacidad destructiva como los lanzacohetes RPG-29 de patente rusa (105mm) con los que desfilaron los paracaidistas. El signo más evidente del interés por mostrar poder fue la preponderancia, en número y ubicación en el contingente, de las fuerzas de elite tanto del Ejército como de la Armada. A ellas se tiene encomendado el combate contra el narcotráfico y en esta ocasión, sus imponentes elementos, uniformes y pertrechos se desplegaron con ostentación, al grado de enviar a los planteles militares hasta el final de los contingentes. El convoy encabezado por el vehículo presidencial fue recibido en el Zócalo, al pasar frente al edificio del gobierno capitalino, con sonoros chiflidos, señas obscenas y mentadas. Se alcanzaron a escuchar fuertes también, los gritos de “¡culeeero, culeeero!”. En singular. Ya en el desfile, y en un hecho inédito, marcharon tropas extranjeras. Fueron secciones de 35 elementos que se presentaron por orden alfabético y provenían de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, China, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Nicaragua, Perú, Rusia y Venezuela. A simple vista, la marcialidad de rusos y chinos fue superior al resto, y mucho más que en el caso de los estadunidenses, cuyo grupo de comando ni siquiera llevaba el paso.

EL CONVOY PRESIDENCIAL FUE RECIBIDO EN EL

ZÓCALO CON SEÑAS OBSCENAS Y CHIFLIDOS Otra de las novedades fue la participación de los aviones históricos Stearman, que por primera vez participaron en una parada aérea. Los aparatos construidos en 1930 contrastaron con los enormes CASA 235 y CASA 295 de transporte, recién adquiridos por la Armada y la Fuerza Aérea Mexicana. Incluso tomaron parte ayer, dos helicópteros Cougar prestados por Francia, como parte de un contrato de compra de varios aparatos que llegarán el próximo año a los hangares de la Fuerza Aérea; los pilotos eran franceses, aunque asesorados por militares mexicanos.

POLÍTICA 15

Por primera vez marcharon policías de Seguridad Pública; eran 18 mil uniformados

Mostró el gobierno poderío numérico y de armamento en la parada militar ■ Tropas

de 16 naciones también participaron en el desfile que duró casi tres horas

Tropas rusas, así como de otras naciones, asistieron al desfile militar por los 200 años de la Independencia ■ Foto Cristina Rodríguez

Fue, en suma, un alarde castrense sobre el asfalto y el cielo de la capital del país de quienes tienen bajo su responsabilidad la seguridad y el orden en México. Ellos también son parte de esa generación del Bicentenario a la cual el presidente Felipe Calderón Hinojosa consideró en su discurso ante el Ángel de la Independencia “más fuerte que sus enemigos”. Miembros, en fin, de esa casta, aunque ésta militar y policiaca, a la cual el mandatario pidió imaginar y construir el tercer siglo de la Independencia nacional iniciado ayer, pese a que la traidora improvisación lo remitió al tercer milenio y un segundo traspié lo hizo ubicarlo en el año 3110. Y quizá por ello –si bien enmendó al tercer intento– Calderón apresuró la terminación de su mensaje en el Altar a la Patria, en una ceremonia que de todos modos ya se había prolongado muchísimo, sobre todo por los discursos de los representantes del Poder Legislativo, el senador Manlio Fabio Beltrones y el diputado Jorge Carlos Ramírez Marín. En esta ocasión, a diferencia de como solía hacerse, no hubo acto de premiación a escolares aplica-

dos en la entonación del Himno Nacional ni de composición alusiva a la ceremonia –pese a ser el bicencentario–, pero se incluyó en el programa el Nuevo canto a México, a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil, La Suave patria, de Ramón López Velarde, leída por la conductora radiofónica María Teresa Aviña Cervantes. Pese a esta demora provocada por la retórica, Calderón, los comandantes castrenses y los titulares de los poderes de la Unión llegaron a la Plaza de la Constitución para recibir el mandatario, los honores a su investidura y dar inicio a la parada. Al llegar a Palacio Nacional, Calderón Hinojosa y su pequeña comitiva caminó hasta el centro del Zócalo para el izamiento de la bandera nacional. No pasó revista a las tropas ahí formadas –como era costumbre– y regresó por el mismo camino y reapareció en el balcón central de Palacio, a las 11:09. Y en ese momento desde el poniente, aparecieron seis aviones Pilatus PC-7 los cuales, por pares, dejaron correr la estela de humo con los colores de la bandera mexicana. Antes, y a manera de inicio de la parada aérea, imponentes supersónicos F5-E habían surcado de sur a norte.

En forma simultánea, literalmente en dos minutos los contingentes militares que ocupaban el Zócalo lo desocuparon a paso veloz para incorporarse en la formación con la cual marcharían más adelante. Inició además, en ese sitio, el descenso de 27 paracaidistas también con uniformes verdes, blanco y rojo. De ellos, 15 pertenecen al Ejército y 12, a la Armada. Todos aterrizaron sin contratiempos y cosecharon aplausos granados del público que tuvo el privilegio de alcanzar gradas –casi todos parientes de los militares y de empleados de la Presidencia–. Hasta ahí, frescos los ánimos y la mañana, hacían disfrutable el desfile y sus cabriolas (como el descenso a rapel de elementos de fuerzas especiales del Ejército y la Armada desde tres helicópteros en la plaza mayor). Pero en el balcón central, la atención del presidente Calderón, del ministro Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia y del senador Manlio Fabio Beltrones se desviaba con frecuencia hacia sus BlackBerry. Sin embargo, a medida que lo más vistoso y gallardo del ya para entonces extenso desfile había transcurrido y el sol pega-

ba duro, el hastío fue cundiendo entre los asistentes. Esto fue notorio con el paso de los últimos contingentes motorizados de la Armada, creció con la llegada de los uniformados de la Policía Federal –contingente del cual dio explicación puntual el secretario Genaro García Luna a Calderón– y alcanzó su culminación al paso de 521 charros montados. Para entonces, la gente se asomaba para ver si ya venían los camiones que limpian las calles cuando termina un desfile. Por lo demás, esta vez no fueron llamados a marchar, los agrupamientos responsables de la protección civil de los institutos armados. Los desbordamientos e inundaciones en el sureste mexicano impidieron su participación. Al finalizar la parada, casi tres horas después, el general Jorge Juárez Loera, inspector general del Ejército y comandante del desfile rindió parte: ‘‘sin novedad’’. Por twitter, sin embargo, se difundió que un militar argentino se desmayó sobre la avenida Reforma y lo mismo ocurrió con una agente de la Policía Federal, según confirmaron esto último fuentes del ERUM.


16 POLÍTICA • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

EN

EL BICENTENARIO DE LA

INDEPENDENCIA

■ Foto Marco Peláez

■ Foto Marco Peláez

■ Foto Marco Peláez

■ Foto Roberto García Ortiz

■ Foto Yazmín Ortega Cortés

■ Foto Cristina Rodríguez


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

Es cosa de salir del Metro a la Alameda y verlos a todos mirando al cielo. No por los aviones, que llevan rato pasando, sino algo más remoto y silencioso: los paracaidistas que surcan el aire desde muy alto con los colores de la bandera amortiguando su descenso. Una abuelita dice a su nieto, chiquillo: “Mira, ahí van bajando muchos. Ésos, son soldados”. Muchos miles miran arriba, a la distancia, en dirección al Zócalo. Lleno y festivo, como pocas veces, el parque de la avenida Juárez rebosa de espectadores hasta la inalcanzable banqueta. Atrás, muchos se pusieron abusados y se apañaron tramos de la valla metálica de la policía y los usaron como escaleras, apoyados en los troncos de casi todos los árboles. Migrantes indígenas pasean con la mamá y la prole. Montones de niños. En los claros de la Alameda, la gente sigue mirando al cielo. La expectación acumulada en ese bullicio al fin rompe en una primera ovación cuando una flotilla de aviones traza con estelas de humo los colores patrios. Minutos después, otra ovación, que viene de por Bellas Artes. ¿Ya está pasando el desfile? No, son los barrenderos. El clamor no suena a burla, sino a festiva simpatía, lo cual resulta bastante democrático de parte de la gente. Toda esta multitud es de los que se escaparon de la televisión y prefirieron ver en persona. Familias enteras; las más osadas, con el uniforme de la selección nacional.

ANDREA BECERRIL

El gobierno de Felipe Calderón convirtió los festejos del bicentenario de la Independencia nacional en un frívolo y dispendioso show de televisión, para una minoría selecta, consideraron senadores de PRD y PT. La perredista Yeidkol Polevnsky dijo que en lugar del festejo de altura y de profundidad que se requería, pareció un carnaval o “el Desfile de las Rosas” que se lleva a cabo en Estados Unidos. El también senador del partido del sol azteca Arturo Núñez resaltó que esa “celebración fatua” no se corresponde con la gesta libertaria de 1810. El coordinador del PT en el Senado, Ricardo Monreal, destacó que convertir un acto republicano en fiesta partidista motivó protestas e insultos contra Calderón en Dolores Hidalgo. “Por eso al Zócalo llevaron un auditorio conservador, en su mayoría panista, para que no protestara”, agregó Monreal. Dijo que la mayor parte de los mexicanos no comparten el enorme costo de un “festejo insulso” en un Zócalo “secuestrado” para una minoría blanquiazul, ya que el pueblo estuvo ausente. Núñez comentó que él intentó llegar al Zócalo capitalino, pero se lo impidieron por no portar el brazalete reservado a la audiencia VIP que ocupó la Plaza de la Constitución. A su juicio, la mejor forma de celebrar el bicentenario

En un ambiente cordial, miles aplaudieron al paso de las tropas

Sin zonas VIP, familias enteras presenciaron el desfile militar ■

Los paracaidistas descendieron entre los colores de la bandera nacional

Proliferan en las pieles de los jóvenes unos tenues tatuajes pasajeros de grecas verde, blanco y rojo, nada exagerado. No hay caras em-

badurnadas ni euforias desproporcionadas. Por encima de las múltiples cabezas se impone un bosque de periscopios de cartón que se

venden como pan caliente. Son tantos que cuando uno mira a través del suyo topa con decenas más, una muralla que beneficia la

Asistentes al desfile del 15 de septiembre con motivo del bicentenario de la Independencia ■ Foto Roberto García Ortiz

Al Zócalo sólo pudo entrar una minoría blanquiazul: Núñez y Monreal

Festejos del bicentenario, dispendioso y frívolo show de tv, dicen senadores de la Independencia es honrando los ideales de quienes iniciaron ese movimiento que permitió a México liberarse de España. “¿Donde quedaron la igualdad, la no discriminación, el moderar la opulencia, en un festejo que fue sólo para una elite?”, pre-

F IN

guntó. Dijo que la derecha que gobierna en el país desde 2000 siempre ha estado contra las luchas populares que se han dado en México, y ayer lo demostró al banalizar el bicentenario. Igualmente, Polevnsky resaltó que en la celebración de los 200

años del Grito de Independencia hubo “una superficialidad desmedida, y la forma en que gastaron el dinero fue un insulto”. Consideró que hubiera sido mejor homenaje construir un hospital público o aumentar el número de aulas en las escuelas.

DE FIESTA

AHUMADA

POLÍTICA 17

promoción de unos condones “de anillo vibrador”, con cuyas envolturas están confeccionados los ingeniosos artefactos. Al fin una gran bandera nacional llega ondeando por encima de todo, en las olas marciales de las tropas que abren la parada militar del bicentenario. Sigue un batallón completo de banderas, más pequeñas, y enseguida un contingente con las bayonetas caladas. A lo largo de Juárez, y luego Reforma, rumbo a Chapultepec, el pueblo se emociona. Nadie parece VIP ni se comporta como si lo fuera. Los primeros pirruris aparecen hasta por la zona financiera, donde ocupan gradas muy agradables y también aplauden. “¡Bravo, muchachos!”, grita alguien cuando las tropas muestran ametralladoras negras cargadas de parque dorado, emplazadas en tanquetas. A ratos el clamor humano baja, y retumba el intenso sonido sordo de unidades motorizadas, tanques y cañoneras, tan parecido al silencio. Es también una de esas raras oportunidades para ver surcando sobre Reforma las lanchas patrulleras. Marchan y se exhiben todas las armas de las fuerzas federales, y la gente a todas por igual saluda. A ratos se escuchan coros de: “¡México, México!”. El paseo de las familias incluye banquitos plegables y sombrillas, como es tradicional. Entre las torres mecánicas de la policía y los policías de elite con pasamontañas y armados sobre camiones estacionados proliferan las doraditas de nopales.

Países invitados “¡Ahí viene China!”, exclama un chavo punk con camiseta negra de la Virgen de Guadalupe. Se reaniman los aplausos. Una voz más dice: “Ahí viene Estados Unidos”. Mi periscopio encuentra buena posición y se llena con la bandera de las barras y las estrellas y luego los soldados de gala azul y blanco. Pasados los visitantes de 17 países, siguen más batallones y cuerpos de las fuerzas armadas. Sobrevuelos de hidroaviones (“mira, papá, son avionetas”), helicópteros, cargueros para tropas. Entre la multitud están diseminados soldados que no desfilan, con uniforme de campaña, armados. Por todas partes. Desde las copas de unos árboles, y a pesar del inmenso templete que ocupa toda la glorieta de Cuauhtémoc, descuellan cuatro mantas algo percudidas de los electricistas: “SMEjor morir de pie que vivir de rodillas”, dice una. Marchan zapadores, aviadores, artilleros, ingenieros, médicos, incluso la Oficialía Mayor. Desde unas bocinas monumentales salen las voces engoladas. Cuando viene pasando el Colegio del Aire, una locutora femenina describe su insignia: “En el pecho, las alas de guerra son siempre un abrazo de paz”. Así transcurre un día de gran panoplia conmemorativa. De las más grandes que se recuerdan. La gente está bastante entretenida, y no hay nada de: “quítate de ahí, que estorbas”. Todos muy amables.


18 POLÍTICA • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 16 DE SEPTIEMBRE. Un grupo de hombres armados asesinó a balazos la tarde de este jueves a Luis Carlos Santiago, reportero gráfico del periódico local El Diario. Otro fotógrafo del mismo medio, Carlos Sánchez, resultó herido de gravedad y se encuentra hospitalizado. El atentado ocurrió alrededor de las 15 horas en el estacionamiento de la plaza comercial Futurama Río Grande Mall, a una cuadra de las instalaciones del rotativo, una de las zonas supuestamente más vigiladas por policías federales y militares. Los fotógrafos circulaban en un vehículo cuando fueron intercepta-

ALFREDO MÉNDEZ

El “rescate” y la “presentación” de dos periodistas plagiados en Durango, luego de cubrir un motín y una protesta en un penal de Gómez Palacio, el 26 de julio pasado, es un “montaje” de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) y producto de “una serie de chantajes” para llevarlos ante los medios de comunicación, sostuvo el abogado Carlos Spector-Calderón, representante legal de Alejandro Hernández Pacheco, ex camarógrafo de Televisa Torreón, quien pidió asilo político en Estados Unidos luego de haber sido secuestrado por el crimen organizado. En entrevista en relación con las razones por las cuales Hernández Pacheco solicitó la protección del vecino país, el litigante explicó que su defendido teme por su vida, pues en la conferencia de prensa que ofreció junto a su compañero liberado, ante el titular de la SSP federal, Genaro García Luna, y del comisionado de la Policía Federal, Facundo Rosas, los funcionarios “los expusieron demasiado”. Ésta es la tercera acusación en contra de García Luna por realizar “montajes” en la aprehensión de presuntos delincuentes. La primera vez, cuando fue capturada la francesa Florence Cassez por agentes federales. La detención fue presentada en televisión como si ocurriera en vivo, y después se comprobó que la

■ Fueron

atacados por un comando en una de las zonas que se presume están más vigiladas

Matan a periodista en Juárez; otro, herido dos por sicarios que les dispararon en repetidas ocasiones con pistolas y rifles de asalto. El auto se impactó contra tres unidades que estaban estacionadas. Peritos del Servicio Médico Forense, de la Subprocuraduría de Justicia Estatal, encontraron el cuerpo de Luis Carlos Santiago en el asiento del chofer con varios impactos en cuerpo y cabeza. Del lado del copiloto quedó lesionado Carlos Sánchez. Agentes federales y munici-

■ Abogado

pales acordonaron más de 300 metros del área e interrumpieron la circulación en la zona, una de las de mayor tráfico vehicular de esta localidad fronteriza. En 2008 un grupo de sicarios mató a Armando Rodríguez, El Choco, periodista de El Diario, cuando salía de su casa para llevar a sus hijas a la escuela. El homicidio de Rodríguez, quien cubría la fuente policiaca, permanece impune a pesar de que las autoridades afirman que los responsables y el

autor material están identificados. Con Luis Carlos Santiago suman 18 los periodistas asesinados en Chihuahua durante los últimos 11 años. Ninguno de los casos ha sido esclarecido por las autoridades investigadoras. Por la noche, la Secretaría de Gobernación expresó “su más enérgica condena” al atentado contra los periodistas, ya que se “vulnera el ejercicio de la libertad de expresión”. En un comunicado, en el que

de Alejandro Hernández denuncia “serie de chantajes”

“Montaje” de la SSP, el “rescate” de ex camarógrafo de Durango, acusan

Genaro García Luna, al presentar al periodista Alejandro Hernández Pacheco, el 31 de julio pasado. Este acto fue manipulado por el funcionario federal, sostuvo el defensor Carlos Spector-Calderón ■ Foto Víctor Camacho

ciudadana extranjera, acusada de secuestro, ya había sido detenida. La segunda ocasión ocurrió con la captura de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, quien según la versión de la dependencia que encabeza García Luna fue aprehendido luego de un trabajo de inteligencia de varios meses, en un operativo en el que no se disparó un solo tiro.

Luego se hizo público el reporte de los policías federales que capturaron a quien se afirma era uno de los principales operadores del fallecido Arturo Beltrán Leyva, El jefe de jefes. La aprehensión se debió a que el convoy en el que viajaba Valdez Villarreal fue detenido por agentes federales en la autopista México-Toluca por exceso de velo-

cidad, y su remisión al Ministerio Público federal se dio cuando los policías se dieron cuenta de que los infractores llevaban armas en los vehículos. Es decir, que la captura no había sido como lo aseguró el funcionario federal. Por su parte, el ex camarógrafo de Televisa dijo en conferencia de prensa el pasado martes que lograron escapar de sus captores la tarde del 31 de julio sin haber recibido ayuda policial; que en un hecho fortuito se encontraron con los agentes federales y la dependencia aprovechó las circunstancias para manipular la información. Según el relato de Hernández, “los secuestradores oyen el ruido que produce un helicóptero, por lo que huyen y (los dos camarógrafos) logran escapar”. El abogado sostuvo que fueron los camarográfos quienes hallaron a la policía. “Los muchachos encontraron (a los agentes) cuando habían logrado salir”, insistió Spector-Calderón. Durante cinco días los jóvenes fueron torturados y no se les dio de comer, y ni siquiera tras su liberación hubo contacto con la fa-

no se menciona el fallecimiento de Luis Carlos Santiago ni el nombre de su compañero herido, la dependencia aseguró que el gobierno federal se mantendrá atento y que ofreció su apoyo a las investigaciones que realiza el gobierno de Chihuahua, en las cuales ya participa en coadyuvancia la Procuraduría General de la República, con el fin de esclarecer los hechos y llevar cuanto antes a los responsables ante la justicia.

milia, aseveró el litigante, y añadió que cuando salió Alejandro “estaba completamente golpeado”. Le dieron “un curita, pero no hubo atención médica para ninguno, ni siquiera les permitieron asearse para llevárselos, y les dijeron que los llevarían a hablar con el presidente Felipe Calderón. “Y ya en un hangar de la ciudad de México los trasladaron hacia otro punto”, donde estaban García Luna y Facundo Rosas “y un total de 32 cámaras, cada una de las cuales fue contada por el también profesional de la cámara Alejandro Hernández Pacheco. Fue un chantaje. Ellos se sintieron usados, sin que hubiera un consentimiento y sin saber a qué iban.” Funcionarios de la SSP que pidieron el anonimato se dijeron “sorprendidos” por las declaraciones que Hernández Pacheco dio el martes en Estados Unidos. Las fuentes consultadas indicaron que durante una conferencia de prensa, efectuada a finales de julio pasado en las instalaciones de la Policía Federal, donde estuvo presente García Luna, los camarógrafos tuvieron la oportunidad de contar ante la prensa mexicana su versión de los hechos. “Sólo es la declaración de uno de los tres comunicadores rescatados. Es cuestionable que hasta ahora salga a retractarse (Alejandro Hernández) sobre los hechos de su secuestro; quizá lo hizo por recomendación de su abogado para que proceda su solicitud de asilo político”, apuntaron.


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

MARÍA ALEJANDRA ARROYO, GUSTAVO CASTILLO Y JESÚS ARANDA Corresponsal y reporteros

Un saldo de 22 sicarios muertos y un soldado herido dejó un enfrentamiento entre presuntos delincuentes y militares el pasado 15 de septiembre en el rancho El Canaleño, localizado en Ciudad Mier, Tamaulipas, informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), aunque reportes castrenses entregados a la Procuraduría General de la República (PGR) indicaban únicamente la muerte de 11 supuestos integrantes del crimen organizado. La información oficial se dio a conocer por conducto de la cuarta Región Militar, con sede en Monterrey, Nuevo León, y así la Sedena indicó que el enfrentamiento se suscitó cuando sus efectivos realizaban labores de la campaña permanente contra el narcotráfico y de la Operación Conjunta Nuevo León-Tamaulipas, y que no hubo varios choques armados, sino uno solo. La institución castrense mencionó en su comunicado que el enfrentamiento ocurrió a las 8:45 horas, con la participación de miembros de la séptima y la octava zonas militares, con sedes en Escobedo, Nuevo León, y Reynosa, Tamaulipas. La Sedena negó así versiones de que fueron varios los enfrentamientos ocurridos luego de una denuncia ciudadana en la que se informaba que un grupo de de-

Un soldado herido; asesinan a 43 personas entre miércoles y jueves en otras 8 entidades

Mueren 22 sicarios en enfrentamiento con militares en Tamaulipas: Sedena lincuentes había colocado un retén en la zona de General Treviño y extorsionaban a ciudadanos. La versión oficial refiere que “al realizar reconocimientos a inmediaciones del rancho El Canaleño, ubicado en el municipio de Ciudad Mier, Tamaulipas, (los soldados) fueron agredidos con disparos”, por lo que repelieron la agresión y los hechos concluyeron con 22 sicarios muertos y un militar herido. La Sedena indicó que fueron

incautadas 55 granadas, mil 540 cartuchos útiles de distintos calibres, ropa de camuflaje tipo militar, siete vehículos, 18 armas largas, la mayor parte AK-47, cuatro pistolas y 99 cargadores

Versión de la PGR Inicialmente los militares informaron a la PGR que el saldo del enfrentamiento ocurrido en Ciudad Mier era de 11 sicarios muertos, sin reportar ningún sol-

dado herido, y que los hechos sucedieron al filo de las 14 horas. El informe castrense, al que tuvo acceso este diario, indica: “siendo aproximadamente las 13:48 minutos, durante reconocimientos terrestres del personal que integra la Base de Operaciones Móvil denominada Tango Urbano B, pertenecientes al séptimo Regimiento Blindado de Reconocimiento y en coordinación con personal perteneciente al séptimo Batallón de Fuerzas

El Grande, arraigado por 40 días ALFREDO MÉNDEZ

El presunto narcotraficante Sergio Enrique Villarreal Barragán, El Grande, quedó sujeto el miércoles a un arraigo por 40 días para que continúen las investigaciones en su contra, informó la Procuraduría General de la República (PGR) en un comunicado. El Grande, acérrimo rival de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, fue trasladado ese día al Centro de Mando de la Policía Federal, en Iztapalapa, donde cumplirá la medida cautelar. Al sujeto se imputan delincuencia organizada y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. En el Centro de Mando permanece arraigado La Barbie, quien fue, junto con El Grande, uno de los principales operadores de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, quien fue el líder del cártel de los hermanos Beltrán Leyva y falleció en diciembre pasado durante un enfrentamiento con la Armada. Mediante un comunicado, la PGR indicó que Jesús Enrique Jurado Torres y Ramiro Cisneros Aguirre, quienes fueron arrestados el pasado domingo en Puebla junto con El Grande en un inmueble, también fueron arraigados por 40 días.

POLÍTICA 19

Familiares del reportero gráfico Luis Carlos Santiago, asesinado en Ciudad Juárez, Chihuahua. Un policía inspecciona la escena del crimen ■ Foto Ap

Reforzará con los aparatos el combate a la delincuencia

Sedena anuncia adquisición de seis helicópteros por $3 mil 471 millones ALFREDO MÉNDEZ

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) anunció este miércoles la compra de seis helicópteros EC-725 (Pumas, en su versión militar llamados Cougar), destinados a misiones de transporte, protección civil, obras sociales y para reforzar el combate al crimen organizado. Se trata de una adquisición que costará 3 mil 471 millones de pesos, según consta en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011. La empresa que fabrica estos aparatos, Eurocopter, es uno de los más grandes proveedores mundiales de helicópteros civiles y militares. La mencionada firma europea surte desde hace décadas equipo aéreo a la Presidencia de la República y a las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional.

Eurocopter de México SA de CV (EMSA) es la filial de la empresa europea. Está establecida en el aeropuerto de la ciudad de México desde 1982 y provee servicios y mantenimiento a las aeronaves, de las cuales unas 350 están en servicio en México, el Caribe, América Central y el norte de Sudamérica. En una ceremonia presidida por el titular de la Sedena, Guillermo Galván, y el vicepresidente ejecutivo de la empresa Eurocopter, Joseph Saporito –en la que no se dio a conocer el costo que tendrán las seis aeronaves–, se anunció un acuerdo protocolario firmado entre las partes con el que el Ejército pretende adquirir 12 helicópteros. Esos aparatos son utilizados en conflictos como los de Sudán y Afganistán para operaciones especiales, de búsqueda y resca-

te, transporte táctico y logístico, y evacuación médica. Fuentes de la Sedena revelaron que esas aeronaves son las más rápidas en su categoría, pues tienen una velocidad máxima de 175 nudos, capacidad para dos pilotos y 29 plazas, con un peso de 11 toneladas y una autonomía para volar de manera continua seis horas con 30 minutos. Este miércoles fueron presentados dos prototipos de estas unidades, ya pintados con las insignias de la Fuerza Aérea Mexicana, que participaron en la ceremonia del desfile del 16 de septiembre. No obstante, estos helicópteros no forman parte de las seis unidades adquiridas por la Sedena, pues se trata de dos naves prestadas por Eurocopter que durante el desfile fueron tripuladas por pilotos franceses.

Especiales, al ir arribando a un rancho fuimos agredidos por individuos armados, repeliendo la agresión durante aproximadamente una hora 12 minutos”. Luego se efectuó “un reconocimiento a pie, encontrándose tres agresores muertos con vestimenta camuflada tipo militar y portando armas de fuego”, entre ellas dos fusiles calibre 7.62X39 milímetros, conocidos como cuerno de chivo, una pistola, 55 granadas y 26 cargadores, 40 cartuchos calibre 50 milímetros, mil 300 cartuchos para cuernos de chivo, 200 cartuchos calibre .223, dos cascos kevlar, dos cartucheras y tres vehículos. Asimismo, personal perteneciente al séptimo batallón de fuerzas especiales localizó “ocho agresores muertos con vestimenta camuflada tipo militar y portando las siguientes armas de fuego: una subametralladora, dos fusiles conocidos como cuerno de chivo, una pistola 9 milímetros, 16 cargadores, 300 cartuchos para los fusiles y 55 cartuchos 9 milímetros”, informó la Sedena al Ministerio Público. Entre miércoles y jueves, el crimen organizado dejó un saldo de 43 personas asesinadas en Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Durango, Jalisco (donde la noche del 15 de septiembre dos ejecutados fueron colgados con sombreros de charro y narcomensajes de un puente del municipio de Tlajomulco de Zúñiga), Zacatecas (donde fue abatido el policía municipal de Fresnillo Jonathan Martínez) y Nayarit. En Coahuila, la comandancia de la policía del estado en Piedras Negras fue atacada la noche del martes con una granada de fragmentación, que dañó la fachada, ventanas y varios vehículos estacionados. No hubo lesionados. En la ciudad de Aguascalientes, un desconocido arrojó a una patrulla de la policía municipal una granada e hirió de gravedad al agente Víctor Hugo Robledo. CON INFORMACIÓN DE CORRESPONSALES

Liberado, primo de Azcárraga El empresario mexicano Fernando Azcárraga López, ex alcalde de la ciudad de Tampico, fue liberado tras 13 días de secuestro, anunció el miércoles su primo Emilio Azcárraga Jean, dueño de Televisa. “Fernando ya está en su casa. Gracias a todos los que se preocuparon por él”, escribió Azcárraga Jean en Twitter. DPA


20 POLÍTICA • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ELIZABETH VELASCO C.

Este sábado se realizará la 53 sesión ordinaria del Consejo Político Nacional del PRI, en la que se abordarán los planes de operación y de elecciones. Encabezarán la reunión Beatriz Paredes y Jesús Murillo, presidenta y secretario general partido, respectivamente. También se analizarán los resultados electorales del tricolor, mismos que lo ubican como la primera fuerza política del país, y se definirán acciones que consoliden el esfuerzo para enfrentar las contiendas estatales de 2011. Otros temas que se encuentran en la agenda tienen que ver con el origen y la aplicación de los recursos financieros y el plan anual de actividades 2010, además de que se presentará el informe correspondiente a 2009. Acompañarán a Paredes Rangel los líderes de los sectores campesino, obrero y popular, de las organizaciones de mujeres y jóvenes del movimiento territorial, incluyendo los coordinadores en las cámaras de Diputados y de Senadores, así como los representantes de la organización de presidentes municipales priístas. Según el orden del día, se dará salida a temas de trámite ordinario y estatutario, como la toma de protesta de los nuevos consejeros del PRI, entre quienes destacan: Emilio Gamboa Patrón, secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP); Raúl Mejía González; Francisco Labastida Ochoa; Ramiro Her-

Paredes y Murillo encabezan encuentro de mañana

Plan de elecciones, en agenda del Consejo Político Nacional priísta ■

La dirigente del partido tomará protesta a nuevos gobernadores

nández; Melquiades Morales Flores y Gerardo Montenegro, en representación de los senadores. Por la bancada en San Lázaro asistirán Francisco Rojas, Salvador Caro, Sofía Castro, Andrés

Massieu Fernández, Esthela Ponce, Jorge Carlos Ramírez Marín y Claudia Ruiz Massieu. También se tomará protesta a los gobernadores Fernando Ortega Bernés (Campeche), Mario

Anguiano Moreno (Colima), José Calzada Rovirosa (Querétaro), Fernando Toranzo (San Luis Potosí), Jorge Herrera Caldera (Durango) y Miguel Alonso Reyes (Zacatecas), entre otros.

Encuentro en San Lázaro con presidente galo de Asuntos Exteriores

Francia presiona a diputados por el tema Cassez; “estamos preocupados” La condena a 60 años de prisión a la ciudadana de origen francés Florence Cassez –responsable del delito de secuestro– fue tema abordado por el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional de Francia, Axel Poniatowski, durante un encuentro con integrantes de la Cámara de Diputados. “Para nosotros, los franceses, el hecho de que Florence Cassez tiene ya cinco años encarcelada aquí es un tema de mucha preocupación. Quería que lo supieran”.

En respuesta, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores en San Lázaro, Porfirio Muñoz Ledo, reconoció la apertura de Poniatowski, porque el caso provocó mucha preocupación en distintos sectores de la sociedad. “Pero estamos informados de que ya se decidió llevar el asunto a la Suprema Corte, y esperamos que queden satisfechos los principios de la justicia”. Durante la reunión con los integrantes del órgano legislativo, en el contexto de las actividades

del grupo de Amistad MéxicoFrancia, Poniatowski –quien representó al gobierno galo en las actividades organizadas en México por el inicio del movimiento de Independencia de hace 200 años, y quien es familiar de la escritora mexicana Elena Poniatowska– refirió que visitó a Cassez en prisión, por lo que insistió en que su estadía en ese sitio es un tema de “constante preocupación” en su país. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Acordada, mi renuncia al INM: Romero ALONSO URRUTIA

Cecilia Romero, quien hasta el pasado martes era comisionada del Instituto Nacional de Migración (INM), aseguró que su salida fue acordada con el presidente Felipe Calderón y con el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, y el motivo fundamental, “que yo respeto, es que hay la determinación de dar un énfasis muy importante en seguridad, desde el punto de vista de fuerza, y por eso se requiere un perfil diferente al que yo tengo”. Entrevistada en el contexto de la ceremonia del Grito de Independencia, la ex funcionaria negó que renuncie al cargo por la masacre de 72 indocumentados en Tamaulipas, en lo cual “el instituto nada tuvo que ver”, fue el crimen organizado, afirmó. –¿Se quiere dar un perfil policiaco al INM? –Estoy segura de que no será un perfil policiaco, porque sería contradictorio con la política en la materia y la despenalización de la migración indocumentada, recientemente aprobada. Sería incongruente, pero es uno que tenga que ver con las fuerzas de seguridad. Dijo salir satisfecha de su gestión al frente del INM, pues se dio “un vuelco a la institución”.


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

■ Dan ultimátum a 50 familias para abandonar inmediatamente la región o “serán masacrados”

MATILDE PÉREZ U.

Integrantes del municipio autónomo de San Juan Copala lanzaron una alerta roja ante la presencia de 500 hombres armados del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y de la Unidad para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) que mantienen rodeada la comunidad y exigieron a las 50 familias que la habitan abandonar de inmediato la región. Jorge Albino Ortiz, vocero del municipio autónomo, dijo que las familias están prácticamente secuestradas. “No pueden ni asomarse a la ventana porque les disparan”. La tarde de ayer fue herida Macaria Merino Martínez, de 85 años. La mayoría de los hombres armados, de la comunidad de Rastrojo y de la Sabana, se envalentonaron porque mantienen ocupado el palacio municipal de San Juan Copala y el martes lanzaron el ultimátum: “si no se van los vamos a masacrar”. En menos de un año las familias han abandonado, en un proceso hormiga, sus casas y escasas pertenencias ante la creciente violencia que Luz Candelaria Chiñas, procuradora de Justicia del gobierno de Oaxaca, niega. “Ella sabe que hay dos mujeres heridas: María Rosa Francisco, de 35 años, y María Rosa López, de 55, pero no han recibido atención médica porque, según la procuradora, no hay grupos armados ni agresores en San Juan Copala. Seguramente recibe la información de Rosendo Juárez”, líder de la Ubisort.

PIDEN

POLÍTICA 21

SOLIDARIDAD

DE ORGANIZACIONES DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS El vocero lamentó que ante la violencia, prevaleciente por la indolencia del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, nadie intervenga. “Hemos acudido ante la Cruz Roja Internacional, el comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, y en la Cámara de Diputados se creó una comisión especial para atender el caso de San Juan Copala pero nadie interviene”; por eso mujeres triquis mantienen plantones en los zócalos de Oaxaca y la ciudad de México. Agregó que agrupaciones defensoras de derechos humanos han tratado de integrar una comisión de intermediación para pacificar la zona y “nos han pedido reducir las denuncias en contra del MULT como muestra de búsqueda de diálogo, pero ¿cómo lo vamos a hacer si nuestros compañeros son baleados y está comprobado que entre los agresores hay integrantes de la Ubisort?, por eso reiteramos que hay una alianza entre MULT y Ubisort en contra del municipio autónomo”. Vía telefónica comentó que la mañana de ayer, el grupo armado disparó en contra de dos mujeres

Unos 500 hombres armados cercan el municipio autónomo de San Juan Copala ■

“Nadie interviene”; la procuradora de Oaxaca niega la violencia en esta zona, lamenta vocero

que salieron en busca de agua y nixtamal. Pidió a las diversas organizaciones defensoras de derechos humanos solidarizarse con el municipio autónomo de San Juan Copala. La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Ist-

mo (Ucizoni), Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) y el Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) se unieron al llamado del municipio autónomo; “no podemos guardar silencio ante la terrible situación y el grave peligro en

que viven 50 familias. Es momento de hacer un esfuerzo para frenar la barbarie y exigir castigo contra los asesinos y violadores de decenas de mujeres triquis, a quienes le quitaron la vida a las comunicadoras indígenas Felicitas Martínez y Teresa Bautista; a Bety Cariño y

Jyri Jaakkola, defensores de derechos humanos”. En un breve comunicado pidieron a las diversas organizaciones triquis, en particular al MULT, demostrar voluntad para establecer la paz en esa región de la Mixteca oaxaqueña.


22

VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

i en septiembre de 2003 organizaciones rurales de todo el mundo, ante la reunión ministerial de la OMC en Cancún gritaban “Fuera la OMC de la agricultura”, ahora claman “Campesinos y campesinas enfriamos el planeta”. Si hace siete años lograron en buena medida descarrilar la cumbre librecambista, ahora lo que pretenden es encarrilar la 16 Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, a celebrarse en ese puerto del Caribe mexicano del 29 de noviembre al 10 de diciembre próximos. Encarrilarla dentro de los marcos de los derechos de los pueblos y de la madre tierra y no del capitalismo, que cada vez más revela su carácter devastador de la naturaleza, de las comunidades, de los saberes, del espíritu de las personas. Hace dos semanas las organizaciones de la Vía Campesina, región Norteamérica, se reunieron en El Paso, Texas. Ahí delinearon un claro programa de movilizaciones rumbo a la COP16 de Cancún. El objetivo de sus acciones es múltiple: Se proponen desmantelar las falsas soluciones al cambio climático propuestas por el gran capital y los gobiernos a él subordinados. Denunciar el mercado en que se han convertido las negociaciones climáticas: subasta de pagos para seguir contaminando, especulación con los bonos de carbono, venta de falsas soluciones por empresas como Monsanto. Buscan difundir ampliamente los cinco factores por los que la agricultura industrial contribuye al cambio climático: el transporte mundial de alimentos a largas distancias; la imposición de los medios industriales de producción agropecuaria; la mecanización a ultranza; los agroquímicos, la geoingeniería. Consecuentemente, la destrucción de la biodiversidad y capacidad para captar carbono y la conversión de tierra y bosques en zonas no agrícolas. Así, la actividad agrícola se

ué nuevas amenazas para el país subyacen tras los fracasados festejos del gobierno de la derecha al tratar de montarse sobre la conmemoración de una revolución de Independencia en la que no cree y con la que una vez más ha buscado engañar a los mexicanos? 1. Los llamados “festejos” del bicentenario del inicio de la revolución de Independencia constituyeron un nuevo agravio al pueblo de México, tanto por la corrupción y la ineptitud con las que el gobierno panista dilapidó cerca de 3 mil millones de pesos en su intento de tornarlos un espectáculo mediático indigno, como por su intento de utilizar la conmemoración para llevar a cabo una campaña propagandística a fin de tergiversar los hechos históricos y el sentido del aniversario, pero tras esos fracasados festejos ahora aparecen nuevas amenazas que no pueden ocultar los fuegos artificiales con los que en vano se buscó engañar al pueblo, y que evidencian que se busca profundizar aún más las mismas políticas antinacionales y antipopulares que han sido el agravio principal en este sexenio. 2. Los “festejos” estaban ya desacreditados desde meses atrás por el hecho de que los estaba organizando un gobierno que no fue elegido por el pueblo de México y que en poco menos de cuatro años no ha ocultado su empeño en comprometer la independencia de la nación entregando el petróleo y los recursos estratégicos a multinacionales extranjeras, y cediendo atribuciones soberanas a Washington, lo mismo en lo relativo a la definición de las políticas económicas y sociales que en materia de seguridad interna al aceptar, con el pretexto de la supuesta “guerra contra el narco”, que le fue impuesta a Calderón desde Washington, la intervención de agencias estadunidenses lo mismo en fronteras, aduanas y costas que en el control de las policías y fuerzas armadas, pero tras haberse llevado a cabo los festejos emergen las motivaciones de la derecha para haberse puesto el manto de un fervor patrio que detesta. 3. La derecha calderonista, como resulta evidente, aceptó aparecer, aunque sin mucha convicción, durante los festejos conmemorativos, como un grupo nacional (y no como una mafia que intenta responder a intereses del extranjero) en su afán de poder conservar ese pequeño margen de maniobra que cree tener para proseguir gobernando el país tras el 2012, pero la naturaleza de los festejos ha acabado por desnudar aún más su verdadero

OPINIÓN

Un Cancún, muchos Cancunes VÍCTOR M. QUINTANA S. transforma de productora a consumidora de energía. Al mismo tiempo, la Vía Campesina se propone plantear a la opinión pública global un ofrecimiento muy claro: si se apoya a la agricultura campesina, ésta puede ser uno de los factores decisivos para enfriar el planeta. La agricultura campesina, además de contribuir positivamente al equilibrio de carbono, proporciona 2 mil 800 millones de puestos de trabajo en el mundo, a la vez que va construyendo soluciones a la crisis alimentaria actual. La investigación científica demuestra que los pueblos campesinos e indígenas pueden reducir las emisiones globales actuales al 75 por ciento, gracias a su producción diversificada a pequeña escala, la expansión de los mercados locales y el manejo integral del suelo, el bosque y el agua. El referente de las movilizaciones de la Vía Campesina es la Confererencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en Cochabamba, Bolivia, en abril pasado. En ella, 35 mil representantes de organizaciones rurales de todo el mundo construyeron el Acuerdo de los Pueblos. Sus pilares son el respeto a los derechos de los pueblos campesinos e indígenas, y los derechos de la madre tierra, así como la soberanía alimentaria. Su colaboración, las miles de soluciones al cambio climático, a la pobreza y a la desnutrición con base en modelos de producción y consumo alternativos al capitalista, basados en la justicia, la solida-

El Superbowl LUIS JAVIER GARRIDO propósito que es el de acelerar la imposición en México de los proyectos neoliberales a fin de terminar con todo vestigio de independencia en nuestro país y poder subordinar el destino de México a los intereses de Washington y del gran capital al que se han ido asociando. 4. Los “festejos” del bicentenario se llevaron a cabo, en consecuencia, en medio de una gran tensión y con el centro de la capital prácticamente en un estado de sitio, culminando la que ha sido la tendencia de los últimos gobiernos neoliberales: efectuar las ceremonias con una Plaza de la Constitución semivacía, cercada por las fuerzas armadas y en la que militares vestidos de civiles se sitúan frente a Palacio Nacional, de manera que el pueblo no pueda ingresar sino muy difícilmente. Las autoridades panistas conminaron a la gente a lo largo del día a desistir de su empeño de ingresar a la plaza y ver mejor el acto “por televisión”, ya que sólo tendrían acceso a ésta 60 mil personas, según advirtió Alonso Lujambio (titular de la SEP) y uno de los principales responsables del desastre, aunque todo mundo sabe que ésta tiene cupo para varios cientos de miles. No es de extrañar, por consiguiente, que tornada en show, la ceremonia resultara un fiasco, al pasar carros alegóricos indignos de un festival de secundaria o, como señalaba El Universal en línea el día 16, cuando a las 21:50 los asistentes dieran la espalda al templete ante un espectáculo que “no prendía” y clamaran “fraude, fraude”. 5. La que en el pasado era una fiesta de honda tradición cívica y popular quedó reducida de tal suerte por el gobierno de la derecha a un espectáculo televisado de corte hollywoodense y de escasísima calidad, organizado además por una compañía estadunidense, con lo que el gobierno de Calderón dio una vez más muestras de su ineptitud y corrupción hasta para organizar un show mediático. El que quiso presentar como un espectáculo equiparable a las Olimpiadas de Pekín no pasó de ser el mediocre show de un partido del Superbowl, con el pueblo ciudadano, que era antaño el principal actor del festejo, rebajado al rango de televidente cautivo.

ridad, el fortalecimiento de las comunidades y el cuidado del medio ambiente. Por todo esto proponen que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático adopte las demandas de este Acuerdo de los Pueblos y no el Entendimiento de Copenhague, mediocre documento de compromiso, de muy débil exigencia. Para exponer a la opinión pública global sus críticas y sus propuestas es que la Vía Campesina ha organizado este ciclo de movilizaciones. Comenzará con caravanas de toda Norteamérica que partirán del centro y el occidente de México hasta Cancún. En este puerto, junto con muy diversas organizaciones efectuará el foro alternativo global Por la vida, la justicia ambiental y social, en los mismos días del encuentro oficial. Pero la discusión de este tema, que compromete el presente y el futuro cercano de la humanidad y toda la comunidad de los seres vivos, no puede circunscribirse a Cancún, ni a las solas organizaciones campesinas e indígenas. Es necesario que, ante las informaciones oficiales y oficialistas sobre la conferencia, las organizaciones que buscan otro mundo posible desplieguen un intenso esfuerzo de comunicación y de diálogo, para que la ciudadanía de todo el planeta vaya entendiendo lo que está en juego y las alternativas que se proponen. Para lograrlo, es necesario organizar miles de Cancunes, como señala la Vía Campesina. Abrir foros paralelos de información y discusión en las más localidades posibles. Converger el 7 de diciembre con acciones de protesta en rechazo a las falsas soluciones, que lucran con el calentamiento global y la destrucción de especies vivientes. Promover por todos lados encuentros y articulaciones de personas y de comunidades para generar, desde abajo, la conciencia que detenga el cambio climático y haga posible una nueva Tierra. Parafraseando aquel viejo comercial, la Vía Campesina nos convoca a que, si no podemos ir a Cancún, cuando menos hagamos nuestro Cancún hasta en la azotea. ■

6. El propio Felipe Calderón no ocultó en el curso de los festejos, en un gazapo muy ilustrativo, lo que pretenden hacer de México quienes están detrás de él. De lo que se trata, dijo en el discurso oficial que pronunció la mañana del 16 de septiembre, con palabras de resonancia hitleriana, aludiendo a la depredación que ha llevado a cabo de la Constitución, de las instituciones del Estado y sobre todo de la vida de los mexicanos, “después de destruir el viejo orden” (es decir al Estado surgido de la Revolución Mexicana), es el “construir un nuevo orden”. 7. Los festejos de los 200 años del inicio de la revolución de Independencia mostraron así cuál es la verdadera naturaleza del gobierno que se instauró en México en 2006 por la vía del fraude y de la violencia. 8. Esta grave crisis de las instituciones nacionales la ilustró mejor que nadie el general Guillermo Galván Galván (titular de la Sedena), quien el 13 de septiembre, en un discurso fuera de tono y pasando por encima tanto de las facultades que la Constitución confiere al Ejecutivo y al Legislativo como de las que a su vez son sus limitadas atribuciones, reiteró de manera enfática que con base en sus “análisis estratégicos” las fuerzas armadas no dejarían la guerra que supuestamente libran “contra el narcotráfico”, pues ello sería “contraproducente”, queriendo ignorar que las políticas en materia de seguridad nacional no son constitucionalmente de su competencia, como tampoco le corresponde sustituir al Ministerio Público Federal en la persecución de los delitos, ni mucho menos dictar las políticas generales del Estado. 9. El gobierno de facto de Calderón está, sin embargo, cada vez más aislado en América Latina. Ese aislamiento internacional quedó evidenciado con el desaire que le hicieron a sus festejos los jefes de Estado de los principales países, y en especial los gobernantes latinoamericanos, pues a los actos del 15 y el 16 sólo asistieron el presidente Juan Manuel Santos, de Colombia, quien busca ser identificado como el líder de la derecha en el continente, y el mandatario hondureño Porfirio Lobo, tachado como Calderón de ilegítimo, junto con dos o tres jefes de Estado centroamericanos más. 10. Los festejos del nuevo centenario, como los de hace 100 años, no han hecho por todo más que evidenciar la naturaleza del poder político que hay en México y situar al pueblo ante la gravedad de la situación que prevalece. ■


OPINIÓN

La Guía cultural de las fuerzas especiales de EU GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

or medio del excelente artículo del antropólogo David Price: “Anthropologies: the Army’s take on culture”. (AnthroNow 3/8/10: 57-63), fue posible dar lectura a un documento recientemente filtrado por el ejército de Estados Unidos, Special forces advisor guide (Guía para el asesor de las fuerzas especiales) que refleja, por un lado, los alcances de dominio global injerencista de ese país “operando” en la guerra sucia –versión Obama– ya en 75 naciones y, por el otro, la renovada influencia de conceptos y conocimientos antropológicos –previamente adecuados y depurados a las mentalidades castrenses– como un instrumento más al servicio del complejo militar imperialista. Con toda razón, Price considera la Guía..., sarcásticamente y parafraseando a Emily Post, como “un manual de etiqueta de la contrainsurgencia” que, ¡oh sorpresa¡, “advierte al personal militar que el mundo entero no es como Estados Unidos”. Al igual que sus colegas de la academia estadunidense que han denunciado el involucramiento de antropólogos –encabezados por Montgomery McFate– como accesorios útiles, o mercenarios intelectuales, en todas las unidades de combate de las guerras de ocupación neocolonial en Irak y Afganistán, Price señala que el principal propósito de la Guía... es instruir a los militares a interactuar mejor con otras culturas como asesores, ocupantes o visitantes. El documento está elaborado, asimismo, para evitar el shock cultural de frágiles “boinas verdes”, quienes paradójicamente tienen el lema “De oppreso liber” (“Para liberar a los oprimidos”), y que han sido denunciados por más de medio siglo por practicar y enseñar técnicas de tortura, asesinatos selectivos de prisioneros y combatientes, contribuir en la matanzas de indígenas, entrenar grupos paramilitares, etcétera, en los países llamados eufemísticamente “naciones huéspedes”; esto es, regímenes represivos en los que prestan sus servicios estos singulares “asesores”. Price especifica que la Guía... se basa en la ya antigua, criticada y superada corriente antropológica denominada “cultura y personalidad”, que tuvo mucha influencia en los años de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, cuando antropólogos como Ruth Benedict y Margaret Mead se involucraron en estudios de “carácter nacional” para contribuir en los esfuerzos bélicos de su país, reduciendo la complejidad de naciones a rasgos simplificados y seudosicológicos, que ignoraban las variantes significativas entre individuos y sociedades. La Guía... se fundamenta también en el modelo de orientación de valores creado por el antropólogo Florence Kluckhohn y el sicólogo Fred Strodtbeck en los años 50 del siglo XX y basado en acartonadas representaciones de estereotipos regionales culturales, a partir de un supuesto núcleo básico de valores. Así, la compleja y heterogénea realidad étnica, lingüística y cultural del mundo es reducida en dicho documento a siete regiones

culturales: “Norteamérica y Europa (incluyendo Australia y Nueva Zelanda), Asia suroeste y norte de África, América Central y Sudamérica (incluyendo México), África subsahariana, el borde del Pacífico (excluyendo las Américas), Rusia y las repúblicas independientes, y Oceanía (las islas del Pacífico)”. La hipótesis de Price es que los militares adoptan modelos culturales inadecuados y criticados por la academia debido a que éstos hacen eco confortablemente de sus propias visiones del mundo. “Desde la Segunda Guerra Mundial –afirma Price– observamos que los militares tienden a ignorar la investigación de la academia independiente en favor de perspectivas racialmente esencializadas ad hoc, tales como el modelo de orientación de valores de Kluckhohn (…) Los militares reconocen sus limitaciones en la comprensión antropológica de la cultura, pero sus propias reticencias, incluyendo su predilección de apoyar misiones neocoloniales, dificultan su habilidad para incorporar análisis antropológicos rigurosos”. No obstante, poco importaría si los militares adoptaran los más acuciosos marcos conceptuales de la antropología, en lugar del reduccionismo sicologista, pletórico de estereotipos etnocéntricos que se encuentran en toda la extensión de la Guía..., ya que la finalidad de Estados Unidos y sus fuerzas armadas como potencia hegemónica de los países imperialistas sería exactamente la misma: proteger sus intereses geoestratégicos y los de sus corporaciones trasnacionales por medio de la intervención militar, policiaca y de inteligencia permanente en todas las regiones del mundo; apoyar a dictadores o gobernantes afines, formar contrapartes golpistas en sus escuelas de contrainsurgencia, continuar especializando a los ejércitos nacionales como fuerzas de ocupación a su servicio y en el control de insurgencias y disidencias de todo tipo; torturar, desaparecer, secuestrar, ejecutar, infiltrar, cooptar en operaciones transculturales de terrorismo global de Estado llevadas a cabo por los rambos de las fuerzas especiales que chapucean palabras de cortesía en español o árabe, mientras el esperanto de sus picotas cercena cuerpos y sus armas de destrucción universal aniquilan pueblos enteros. El mensaje básico y crudo de la Guía... no requiere de interpretaciones antropológicas: “Los asesores (de las fuerzas especiales) deben tener en mente que su principal objetivo es seguir la política de Estados Unidos (…) las mayores responsabilidades incluyen el área de defensa, la contrainsurgencia, la procuración y el empleo del apoyo de Estados Unidos (…) mantener relación con la policía y con las agencias de inteligencia responsables de la contrasubversión (…) Asistir en el establecimiento de un adecuado programa de seguridad para salvaguarda contra la subversión, el espionaje y el sabotaje”. Por cierto, México corresponde al “área de responsabilidad” compartida entre el 7 y el 20 grupos de fuerzas especiales en servicio activo (SFG), listos para liberar a los oprimidos mexicanos. ■

VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

México insurgente JORGE CAMIL

as recientes declaraciones de Hillary Clinton, que le valieron críticas de tirios y troyanos dentro y fuera de Estados Unidos, no son un tema nuevo. El 25 de enero de 2008, cuando la guerra contra el crimen organizado comenzaba apenas a tomar fuerza, Time publicó un reportaje titulado “La narcoinsurgencia mexicana”. En él se comentaban los alarmantes niveles de violencia, y se describía a los sicarios arrestados en los operativos del gobierno como “soldados de un Estado enemigo”; la publicación los narra erguidos frente a los medios, con chalecos antibalas y posando detrás de los arsenales confiscados; filas interminables de armas cuidadosamente ordenadas, para mostrar que sus propietarios formaban parte de unidades militares: rifles de alto poder, pistolas, lanzagranadas y chalecos antibalas. Hoy el gobierno, que los ha caracterizado en cierto modo como fuerzas de oposición, se duele de las declaraciones de Hillary. Felipe Calderón las consideró “descuidadas y poco serias”. No obstante, un alto funcionario de la DEA advirtió desde 2008 que la guerra había tomado un curso totalmente diferente: “ahora se trata de matanzas indiscriminadas, para advertirle al gobierno que no interfiera y mostrar quién tiene el control”. Time describió la formación de Los Zetas como una unidad paramilitar entrenada en el manejo de armamento sofisticado y equipos de comunicaciones: una estrategia que pronto sería imitada por el cártel de Sinaloa, confirmando la tesis de que se había desatado una narcoinsurgencia contra el Estado mexicano. Tres años y 28 mil muertos después, además de la inesperada aparición de coches bomba, el reto al gobierno mexicano continúa fortaleciéndose. Por eso Hillary expresó en el Foreign Affairs Council lo que todos sabemos: que “los cárteles mexicanos constituyen una insurgencia con poder para retar al gobierno en amplios espacios de su propio territorio”. Y aunque en Univisión y CNN Calderón se vanaglorió de que Obama y el subsecretario de Estado, Arturo Valenzuela, hubiesen intentado matizar las declaraciones de Hillary, asegurando que México no es la Colombia de los 80, y que gozamos de un gobierno estable y democrático, la realidad es que un día después el gobierno de Estados Unidos ordenó la salida inmediata de las familias de funcionarios consulares en las zonas de conflicto. Alejandro Poiré, secretario del Consejo de Seguridad Nacional, y la canciller Patricia Espinosa defendieron, como era su deber, la tesis de que México no es un “Estado fallido” (el verdadero fantasma escondido tras las declaraciones de Hillary), aunque el propio Calderón haya reconocido en un par de ocasiones (la primera en Madrid en 2008) que el narco “había comenzado a oponer su propia fuerza a la fuerza del Estado, a oponer su propia ley a la ley del Estado, e incluso a recaudar impuestos contra la recaudación oficial”. Perdón, señor Presidente: si ese fenómeno no es el embrión de un “Estado fallido”, ni tampoco evidencia flagrante de una fuerza insurgente, ¿qué es? Estoy en desacuerdo total con las “aclaraciones diplomáticas” del subsecretario Valenzuela: “de lo que estamos hablando es de una escalada de violencia por las organizaciones criminales: no de una insurgencia” (¿recuerda al cómico que imitaba al vocero de Fox y salía en televisión “aclararando” los disparates presidenciales?: “lo que Chente quiso decir…”) En todas partes se cuecen habas, sólo que Hillary es demasiado inteligente y bien informada para decir disparates (estoy seguro de que ella misma ordenó la salida de los familiares de funcionarios consulares en las zonas de riesgo, ¿o deberíamos hablar de “zonas de insurgencia?”). “Lo de México –aclaró Valenzuela– no es una insurrección de un grupo militarizado (…) que está intentando tomar el Estado por razones políticas”. La frase contiene tres juicios de valor equivocados: si el embate contra el gobierno mexicano no es una “insurrección”, ¿cómo podríamos calificarlo? Y si cárteles armados con poder de fuego superior al del Ejército no son “grupos militarizados”, ¿qué son? Valenzuela también se equivoca en lo concerniente a la ausencia de motivos políticos. Los cárteles van más allá de una simple “toma del poder”: ¡están creando un Estado paralelo! Hace cinco meses publiqué en La Jornada (16/04/10) un artículo titulado precisamente así: “El narco, un Estado paralelo”. Ahí reconocí que el narco se prepara: “armado hasta los dientes y apoyado por ex militares, asesores legales y financieros, conocimiento de los mercados, y con decenas de millones de dólares que ingresan a sus arcas diariamente (…) los capos parecen preparados para dar la batalla final”. Reconocí que lo sucedido hasta hoy eran meros escarceos, y que los cárteles solamente miden el poder de fuego, el calibre de las armas, la estrategia, la organización y la resolución de combatir de las fuerzas armadas. En 1913 el periodista estadunidense John Reed publicó México insurgente, su famoso reportaje sobre los orígenes de la Revolución Mexicana. Parece que 100 años después pudiésemos estar a punto de repetir la historia. ■ http://www.jorgecamil.com http://twitter.com/jorgecamil

23


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

DPA, REUTERS

Y

AFP

BRUSELAS, 16 DE SEPTIEMBRE. La reunión anual de jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) degeneró hoy en un “encontronazo” verbal entre el presidente de Francia, el derechista Nicolas Sarkozy, y el titular de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Barroso –también conservador–, a causa de la política de expulsión de gitanos de Rumania y Bulgaria reforzada este año con unas ocho mil 300 deportaciones desde el primero de enero pasado. El “animado debate” a puertas cerradas en la sede de la UE, como lo describió el primer ministro británico, David Cameron, fue desatado por Sarkozy cuando se refirió a las declaraciones del martes de la comisaria europea de Justicia, la luxemburguesa Viviane Reding, quien afirmó que “la discriminación por motivos de raza o etnia no tiene lugar en Europa” y se dijo “conmocionada” por una situación que “creía que no se volvería a ver tras la Segunda Guerra Mundial”. Aunque el principal tema de la agenda era la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el asunto de los gitanos rápidamente fue puesto en primer plano por Sarkozy. Las primeras versiones de fuentes diplomáticas indicaron que hubo choques verbales entre varios líderes políticos, pero fue el primer ministro búlgaro, Boris Borisov, quien afirmó al final de la reunión que “hubo una discusión, por no decir un escándalo” entre el presidente de la Comisión Europea y el presidente francés.

24

Sarkozy, “consternado” por la reacción “exagerada” de la comisaria de Justicia del bloque

“Encontronazo” verbal en cumbre europea por el tema de los gitanos ■

Gobernantes de Italia, Alemania y España respaldan postura de Francia hacia el grupo étnico ■ José Manuel Barroso defiende el papel de la comisión que garantiza el respeto a tratados de la UE

PLANTEAN REUNIÓN DE ALTO NIVEL PARA MEJORAR LA INTEGRACIÓN DE

En primer plano a la izquierda, José Manuel Barroso, titular de la Comisión Europea, y Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, discutieron sobre la expulsión de gitanos de territorio francés, durante la reunión anual de jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea celebrada en Bruselas. En la imagen, ambos aparecen poco antes de la foto oficial de la cumbre; al fondo a la derecha está la canciller federal de Alemania, Angela Merkel ■ Foto Ap

ROMANÍES “No hubo gritos, pero dije francamente lo que piensa Francia”, describió Sarkozy, quien aseguró haber mantenido “la calma” y haberse abstenido de hacer “comentarios excesivos”. Durante el intercambio de argumentos, Barroso expresó su respaldo a Reding y destacó el papel de la Comisión Europea como garante de los tratados firmados por los miembros de la UE. No obstante, evitó continuar con las referencias a la Segunda Guerra Mundial, durante la cual el gobierno nazi expulsó masivamente a judíos, gitanos y otros grupos étnicos, y mató a seis millones de judíos en campos de concentración. Según Sarkozy, todos los jefes de Estado y de gobierno se mostraron “consternados” por

las “exageradas” expresiones de Reding, quien “hirió profundamente los sentimientos de nuestros conciudadanos”. Más allá de las declaraciones políticas, Reding advirtió el martes que podría abrir un expediente sobre las acciones de París, a fin de solicitar sanciones en su cotra, porque la expulsión de gitanos no parece estar en consonancia con la legislación europea sobre la libertad de circulación de los ciudadanos europeos. Sarkozy obtuvo el apoyo de otros líderes europeos durante la discusión en Bruselas, incluido el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi; la canciller federal alemana Angela Merkel, y el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. El mandatario francés aseguró

incluso que la jefa de gobierno alemán tiene planes para desmantelar campamentos gitanos en territorio alemán. Las declaraciones de Reding también condujeron al ministro francés para Asuntos Europeos, Pierre Lellouche, a señalar que sus “arrebatos no son apropiados”, puesto que las acciones de Francia no son comparables con lo sucedido en la década de 1940. “Un boleto de avión de vuelta a un país de origen en la Unión Europea no es lo mismo que los trenes de la muerte y las cámaras de gas”, dijo. Reding lamentó en declaraciones a la prensa “las interpretaciones que desvían la atención del problema que ahora debemos resolver”, lo que fue interpretado en París como una expresión de

disculpas de la comisaria. La sesión de la cumbre europea comenzó en un ambiente de tensión por el hecho de que la prensa francesa dio a conocer un memorando confidencial del Ministerio del Interior de Francia dirigido a las comisarias policiales del país, en el que ordenó “la evacuación de 300 campamentos o asentamientos ilegales en los próximos tres meses, prioritariamente los de gitanos”. Esto no sólo llevó a varios dirigentes de partidos políticos franceses a criticar al gobierno de Sarkozy, sino que además propició que la Liga de Derechos Humanos y el Grupo de Información y Apoyo de Inmigrantes decidieran solicitar al fiscal general del Tribunal de Casación que abra una causa contra el titular del ministe-

rio, Brice Hortefeux –condenado en junio por racismo–, en la Corte de Justicia de la República, por atentado a las libertades y discriminación racial. Otra de las repercusiones de esta revelación fue que la Comisión Europea pidió a Francia que aclare la veracidad del documento y, sobre todo, cómo se hace compatible con el derecho comunitario, según el sitio en Internet del diario parisiense Le Figaro. Varios sectores en Europa han señalado que la migración de gitanos no es un problema exclusivo de Francia, por lo que el Consejo de Europa propuso hoy una reunión de alto nivel de sus 47 miembros con la Unión Europea para lanzar un proceso destinado a mejorar la integración socioeconómica de romaníes.


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

51 millones de personas, sin seguro de salud, de acuerdo con reporte del censo

Uno de cada siete habitantes de EU vive en la pobreza; la cifra más alta en 50 años

MUNDO 25

Críticas de Bolivia a Estados Unidos La Paz. Que Estados Unidos haya descertificado, por tercer año consecutivo, la lucha antidrogas que realiza Bolivia, “es lo de menos”, sostuvo ayer el presidente de Bolivia, Evo Morales, y reiteró que esa es una decisión “política“. Morales subrayó que la Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA) no volverá a Bolivia y retó al gobierno estadunidense a cerrar sus fronteras al tráfico de drogas. El gobierno del presidente Barack Obama aseveró en un informe al Congreso de su país –citado por medios locales– que el gobierno de Morales ha tenido “logros que aunque importantes, lamentablemente no han dado lugar a una reducción neta en el cultivo de coca o en la producción de cocaína en Bolivia“. DE LA CORRESPONSALÍA

Renuncia jefa de gabinete de Lula

Un indigente busca ropa usada en el centro comunitario del Sagrado Corazón, en San José, California. Ayer la Oficina del Censo de Estados Unidos reveló cifras sin precedente en los índices de pobreza del país, afectado por la peor crisis económica desde la Gran Depresión de los 30 ■ Foto Ap DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 16

DE SEPTIEMBRE. Uno de cada siete residentes en Estados Unidos vive en la pobreza (y uno de cada cinco menores de edad), la cifra más alta en el medio siglo que el gobierno ha registrado estas estadísticas, anunció hoy la Oficina del Censo de Estados Unidos. La tasa de pobreza se incrementó de 13.2 por ciento en 2008 a 14.3 por ciento en 2009; un total de 43.6

AFP

Y

REUTERS

WASHINGTON, 16

DE SEPTIEMBRE. El presidente estadunidense, Barack Obama, prometió todo su apoyo para lograr la próxima semana los votos que permitan aprobar una ley de regularización de jóvenes estudiantes indocumentados, conocida como Dream Act, durante una reunión este jueves con congresistas hispanos. “Discutimos con el presidente cómo usar su oficina, su autoridad y poder para trabajar con el Senado” en busca de los votos que permitan pasar a debate final la Dream Act, explicó Nydia Velázquez, representante demócrata, tras la reunión con Obama. Dream Act es un proyecto de ley que abre una vía de legalización a jóvenes indocumentados en Estados Unidos que están en condiciones de entrar en la universidad, o que estarían dispuestos a enrolarse en las fuerzas armadas al término de sus estudios superiores. La ley es considerada un pri-

millones de personas y que marca la tasa más alta en 15 años. El mismo informe también registra que 51 millones de estadunidenses carecen de seguro de salud. Es la primera vez que se marca una reducción en el número total de personas con seguro médico desde 1987. Mucho de esto es resultado de la peor crisis económica –desde la Gran Depresión– que estalló hace casi tres años, lo cual agregó 4 millones al total de pobres en 2009.

Muchos evitan la pobreza sólo gracias a que ha crecido la asistencia al desempleo y otros programas públicos, así como al hecho de que las familias enfrentan gastos de manera conjunta. El censo indicó que todas las etnias, con excepción de los asiáticos, padecen mayor pobreza. La tasa para “hispanos” es de 25.3 por ciento; la de afroestadunidenses de 25.8 por ciento, y la de blancos de 9.4 por ciento; para asiáticos se mantuvo en 12.5 por

ciento, igual que el año anterior. Con las perspectivas poco prometedoras para el futuro inmediato, sobre todo en el ámbito del empleo, algunos expertos expresaron gran preocupación hoy por lo que consideran son las peores condiciones que han visto en mucho tiempo, combinadas con un sentido de desesperación entre la gente, algo que todos esperan tendrá un impacto en las elecciones legislativas y estatales de noviembre.

Recriminaciones entre republicanos tras el triunfo del Tea Party

Obama ofrece “todo el apoyo” a ley para regularizar a estudiantes indocumentados mer paso para la reforma migratoria integral que desean los demócratas hispanos, y que Obama se comprometió a defender. Harry Reid, jefe de la bancada demócrata en el Senado, anunció esta semana que llevará la Dream Act a un voto en el pleno como parte de un proyecto de presupuestos de defensa, lo que fue criticado por los republicanos. El presidente se dirigió esta noche a la comunidad hispana para pedirle que “no se olvide quién está de su lado” en la batalla de la reforma migratoria, durante una gala con líderes de la bancada en el Congreso. Las elecciones del 2 de noviembre se anuncian complicadas para los demócratas, según diversos sondeos, que dan venta-

ja a los republicanos. De lado republicano, tras el triunfo del movimiento ultraderechista Tea Party (Partido del Té) en las primarias de Delaware abundaron las recriminaciones mutuas al reducirse las posibilidades de que el Partido Republicano retome el control del Senado en los comicios de novimiebre. La victoria de la conservadora Christine O’Donnell sobre el popular representante Michael Castle en una primaria para el Senado concluyó la carrera de uno de los últimos republicanos moderados en el Congreso y desencadenó celebraciones entre los demócratas. En la primaria republicana para el Senado en Nueva Hampshire, el ex fiscal general del esta-

do, Kelly Ayotte, quien recibió el respaldo de la ex candidata republicana a la vicepresidencia Sarah Palin, venció por escaso margen al abogado apoyado por el Tea Party, Ovide Lamontagne. O’Donnell también recibió el apoyo de Palin. El movimiento del Tea Party ganó otra carrera de alto perfil en Nueva York, donde Carl Paladino venció con facilidad a la opción de los líderes del partido, el ex representante Rick Lazio, en la primaria republicana para el cargo de gobernador. Paladino, quien se comprometió a gastar 10 millones de dólares de su propio dinero, tiene escasas posibilidades de vencer en noviembre al demócrata Andrew Cuomo.

Brasilia. Erenice Guerra, ministra de gabinete del presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, renunció en medio de un escándalo por denuncias de tráfico de influencias en el que se encuentra involucrado su hijo Israel Guerra, a quien se acusa de haber negociado préstamos con tasas privilegiadas para empresas privadas aprovechando el parentesco con su madre y haber cobrado por la intermediación. AFP

Washington pide liberar recursos para Bogotá Washington. El gobierno estadunidense informó ayer que certificó el cumplimiento del gobierno y fuerzas armadas colombianas de los “criterios“ en materia de derechos humanos y pidió a su Congreso liberar 30.3 millones de dólares del Plan Colombia condicionados a este requisito. En Bogotá, el presidente colombiano Juan Manuel Santos celebró la noticia y declaró que su gobierno hará todo lo que esté a su alcance por acabar con las violaciones a los derechos humanos por parte de efectivos de las fuerzas militares y de policía. “Es una noticia justa porque reconoce el esfuerzo que se ha hecho ante un problema que nadie desconoce.” REUTERS

Mapuches reafirman huelga de hambre Santiago. Un grupo de 35 mapuches presos reafirmó una huelga de hambre que lleva semanas pese a la propuesta de la Iglesia de facilitar el diálogo con el gobierno, al que los indígenas exigen abolir una severa ley antiterrorista que les fue aplicada. El conflicto, cuyo eje es la demanda de autonomía y tierras del pueblo mapuche, está centrado hoy en que decenas de mapuches están presos y procesados por una ley antiterrorista que permite juicios dobles en la justicia civil y militar. DE LA CORRESPONSALÍA


26 MUNDO • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Dimite en pleno el gabinete japonés Tokio. El gobierno japonés en pleno dimitió este viernes, en el marco de una restructuración ministerial decidida por el primer ministro Naoto Kan, relegido el martes pasado como presidente del centroizquierdista Partido Democrático de Japón (PDJ). Medios locales mencionaron el nombre del ministro de Transportes, Seiji Maehara, para encabezar la diplomacia de Japón. La cartera de Relaciones Exteriores cambiará de mano porque su titular, Katsuya Okada, anunció que iba a asumir el cargo de secretario general del PDJ. AFP Y REUTERS

Condenan en EU a ex represor guatemalteco Miami. Un ex militar guatemalteco identificado como Gilberto Jordán, que participó en una masacre de más de 100 personas en un poblado de su país en 1982, fue condenado este jueves a 10 años de prisión por fraude migratorio y tras haber admitido su participación en los hechos. Detenido desde mayo por efectivos de migración, Jordán, de 54 años, confesó haber intervenido en los sucesos en Dos Erres, cuando era miembro de las fuerzas especiales de Guatemala y el ejército de ese país, apoyado por paramilitares, combatía las guerrillas y arrasaba con pueblos. AFP

■ Reitera Hillary Clinton que han sido exitosas las pláticas entre Tel Aviv y la ANP

Israel rechaza llamado de EU y UE a aplazar moratoria en construcción de colonias judías ■ “Profundas”, las divergencias entre Mahmoud Abbas y Benjamin Netanyahu, según la parte palestina REUTERS, AFP

Y

DPA

JERUSALÉN, 16 DE SEPTIEMBRE. Israel rechazó los llamados de Estados Unidos, la Unión Europea y Egipto a aplazar tres meses una moratoria en la construcción de asentamientos en la Cisjordania reocupada. Mientras, la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, consideró “constructivas“ las conversaciones bilaterales, mediadas por su país, al tiempo que la parte palestina reiteró las “profundas divergencias“ entre el presidente palestino, Mahmoud Ab-

bas, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Aunque la moratoria expira el próximo 26 de septiembre, Netanyahu, dijo a la prensa que no ha habido cambio alguno en cuanto a ampliar la moratoria sobre las construcciones en las colonias judías en Cisjordania. Por su parte, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, amenazó con abandonar las conversaciones directas con Israel si este no extiende su moratoria, aunque más tarde reconoció que la única alternativa para lograr la paz de

Medio Oriente es el diálogo. En una entrevista concedida a la cadena de televisión ABC, Hillary Clinton dijo que la administración de Barack Obama “trabaja duro con el fin de mantener una atmósfera propicia para las discusiones constructivas”, mientras un alto responsable palestino reveló que las negociaciones entre Abbas y Netanyahu mostraron “profundas divergencias”. El estatus de Jerusalén, las fronteras de un futuro Estado palestino y los acuerdos de seguridad son los principales asuntos

que Netanyahu y Abbas deberán resolver para asegurar un acuerdo de paz entre Israel y Palestina. En tanto, en la franja de Gaza, la aviación israelí bombardeó hoy dos zonas civiles, en su segunda incursión en 24 horas, lo que dejó un saldo de al menos un palestino muerto y otros dos heridos. En las últimas dos semanas, activistas de la franja de Gaza aumentaron sus ataques con cohetes hacia Israel, con la intención de sabotear las conversaciones directas de paz entre Tel Aviv y la Autoridad Nacional Palestina.

Audio de candidata confirma espionaje telefónico en Perú Lima. La aspirante a la alcaldía de Lima, Lourdes Flores, expresó que le importa “un comino” su participación en los próximos comicios municipales del 3 de octubre tras haber descendido al segundo lugar en las encuestas, según un audio difundido por la prensa, cuyas declaraciones generaron un fuerte escándalo por su impacto electoral y la evidencia de que sigue vivo el espionaje telefónico en Perú. En otro orden, una persona murió y unas 43 personas resultaron heridas tras un enfrentamiento entre la policía y pobladores de una región andina que rechazan un proyecto de irrigación. AFP

Impulsa Caracas venta de enseres a crédito previo a comicios Caracas. El gobierno venezolano de Hugo Chávez puso en marcha un programa para la compra de electrodomésticos chinos a bajos precios o a crédito, a 11 días de los comicios legislativos. El mandatario afirmó que se busca “proteger” al consumidor y “dignificar la vida del pueblo”. Según encuesta de la firma GIS XXI, que es considerada afín al gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela de Chávez podría ganar las elecciones legislativas del 26 de septiembre, alcanzando alrededor de 110 escaños de un total de 165. AFP

La jefa de la diplomacia estadunidense y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina posan para los periodistas, ayer en Ramallah ■ Foto Reuters

■ No afectará a Irán la aplicación de nuevas sanciones: Ahmadinejad

Pide Washington a países árabes no insistir en que Tel Aviv firme el tratado antinuclear AFP, DPA VIENA, 16

Y

REUTERS

DE SEPTIEMBRE. Estados Unidos y la Unión Europea (UE) emplazaron hoy a los países árabes a que abandonen su proyecto de resolución pidiendo a Israel que firme el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), en el cuarto y último día de reunión de los gobernadores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). El enviado de Estados Unidos, Glyn Davies, advirtió a los países árabes contra ese reclamo de impulsar una resolución de cara a la

conferencia general de la AIEA la próxima semana en Viena,, ante lo cual la UE brindó de inmediato su apoyo a Washington bajo el argumento común de que podría “perturbar” las actuales negociaciones israelí-palestinas. La advertencia se da en medio de fuertes presiones de las potencias occidentales que criticaron la demora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para controlar la implementación de sanciones contra Irán y acusaron a Teherán de “intentar intimidar” al organismo de verificación nuclear

al negar el acceso a su territorio a algunos inspectores. Sin embargo, los estados árabes prometieron aumentar la presión sobre Israel para que se una al TNP y llamaron a los miembros de la AIEA a apoyar la resolución, como ocurrió hace un año. La representación del gobierno de Israel, considerado como la única potencia nuclear en la región, sostuvo que el intento árabe estaba políticamente motivado y es un “derecho soberano” decidir si se suma o no TNP . Estados Unidos insistió en que

Irán tiene previsto fabricar una bomba nuclear, mientras que un comité de la ONU pidió que sean más los países que hagan efectivo el plan de sanciones contra la república islámica. Gran Bretaña se sumó a Estados Unidos para acusar a Irán de cometer “sistemáticas violaciones” de las resoluciones del organismo mundial, que ha impuesto cuatro rondas de sanciones. Por su parte, el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, declaró a la cadena NBC que la aplicación de nuevas sanciones a su país no le afectarán. Por último, en Washington, un comité del Senado estadunidense aprobó un nuevo tratado de control de armas nucleares (Start) con Rusia, en una primera etapa hacia una ratificación por la Cámara alta en su conjunto.


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

■ Perdió la isla en 48 años de boicot de EU más de 750 mil mdd: canciller Bruno Rodríguez

Obama puede disponer excepciones al bloqueo por “interés nacional”, señala Cuba ■ Se flexibilizaría la utilización del dólar en las operaciones comerciales cubanas, afirma el ministro ■ También permitiría en territorio cubano uso de las tarjetas y cheques de bancos estadunidenses, añade GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 16 DE SEPTIEMBRE. El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, sugirió que el presidente estadunidense, Barack Obama, use sus privilegios presidenciales para disponer excepciones al bloqueo contra la isla, “por razones de interés nacional” de Estados Unidos. Obama no tendría que esperar que el Congreso elimine la ley Helms-Burton de 1996, en la que está condensada la política de coerción económica contra Cuba, dijo a la prensa el ministro cubano. El canciller expuso que, con atributos presidenciales, como su capacidad para decidir licencias, dictar órdenes ejecutivas o suspender la aplicación de normas, Obama podría “flexibilizar” la utilización del dólar en las operaciones comerciales cubanas, permitir en la isla el uso de tarjetas y cheques emitidos por bancos estadunidenses, comprar medicamentos producidos en Cuba o autorizar los viajes de ciudadanos de Estados Unidos a territorio cubano. En este caso alegar el “interés nacional” de Estados Unidos no sería exagerado, estimó Rodríguez, pues la represalia contra Cuba también vulnera derechos de comercio y libre tránsito de los ciudadanos estadunidenses. Como prometió durante su campaña electoral, el presidente Obama liberó las visitas y las remesas familiares a Cuba, sin remover las sanciones. Además, aumentó las licencias y visas para intercambios culturales y artísticos entre los dos países, reanudó las conversaciones migratorias bilaterales y autorizó en general algunas operaciones comerciales en

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 16

DE SEPTIEMBRE. Miles de estudiantes y maestros con apoyo de organizaciones sociales marcharon esta noche a Plaza de Mayo al conmemorarse el 34 aniversario de la llamada “noche de los lápices”, cuando 10 adolescentes que demandaban el boleto estudiantil fueron secuestrados en plena dictadura militar y siete de ellos continúan desaparecidos, lo que se unió hoy al rechazo a la política del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que preside el empresario derechista Mauricio Macri. La marcha se realizó a más de un mes del conflicto por la demanda estudiantil para la mejora de los edificios de escuelas secundarias en malas condiciones, lo que llevó a la toma de unas 38 escuelas desde principios de septiembre, mientras que los maestros culminaron dos días de paro

telecomunicaciones con la isla. Pero la política de bloqueo, iniciada en febrero de 1962, no ha cambiado y en algunos aspectos

su aplicación se ha endurecido, apuntó Rodríguez. Señaló, por ejemplo, que a pesar de que una ley de 2000 permite la venta de

medicamentos estadunidenses a Cuba, en la práctica hay casos que impiden las operaciones por conflictos de propiedad intelectual.

El ex presidente Fidel Castro dialoga con el académico estadunidense Alan Robock después de que éste dio una conferencia en La Habana. La imagen fue distribuida antier ■ Foto Reuter/Estudios Revolución/Cubadebate

■ Siguen movilizaciones de alumnos de secundaria y universitarios

Miles de estudiantes argentinos recuerdan el asesinato de 10 jóvenes por la dictadura en esta capital, que tuvo un acatamiento de más de 97 por ciento, contra las políticas salariales del gobierno de la ciudad y en apoyo a los estudiantes. Macri dijo hoy que el que “no trabaja no cobra”, al anunciar que descontará a los maestros las 48 horas de paro. También, antes, su gobierno fue repudiado por estudiantes, maestros y una diversidad de organizaciones cuando dio la orden de que se le entregaran las “listas de estudiantes que participaban en las tomas”. Esto se suma a la situación que viven Macri y figuras de su gabinete por el descubrimiento de es-

pionaje telefónico a líderes sindicales de maestros y otras personas, y por la cuál es investigado por la justicia y la legislatura de la capital. Los representantes de la variada oposición al gobierno porteño han solicitado juicio político del alcalde de la capital. Durante la marcha, los estudiantes pararon frente al edificio de la municipalidad, quemaron un muñeco allí y lanzaron huevos contra el frontis, pintando varias leyendas en las paredes entre las cuáles una se repitió varias veces: “Macri, vos sos la dictadura”. Los estudiantes de secundaria fueron apoyados por alumnos de

escuelas terciarias (superiores de enseñanza no universitaria) y mediante paros y clases públicas de varias facultades de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Por su parte, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió hoy “memoria, verdad y justicia” ante esta conmemoración, y recordó a Claudio de Acha, una de las víctimas de la “noche de los lápices”, a quien conoció cuando era compañero de su hermana en el Colegio Nacional de la Plata. En septiembre de 1976, en un operativo realizado por el batallón 601 (de inteligencia) del ejército y la policía de la provincia de

MUNDO 27

Rodríguez aludió a declaraciones de Obama de 2009, ya en el mando, en las que el jefe de la Casa Blanca ofreció un “nuevo comienzo” en la relación con Cuba y consideró que hay un “abismo” entre los discursos y las acciones del gobernante sobre la isla. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas votará el 26 de octubre un proyecto de resolución impulsado por Cuba, para demandar a Washington que cese el embargo. La propuesta se ha presentado ya durante 19 años, con una votación creciente, que se ha convertido en abrumadora, hasta el extremo de que en 2009 fue de 183 a favor y sólo tres en contra: Estados Unidos, Israel y Palau, una pequeña isla del Pacífico. El gobierno cubano dejó de calcular los impactos del bloqueo a precios constantes, como hizo hasta el año anterior y ahora le agrega la inflación minorista en Estados Unidos y la devaluación del dólar frente al oro. Según esos indicadores, Cuba perdió en 48 años más de 750 mil millones de dólares, según la explicación del ministro Rodríguez. El canciller rechazó vincular el levantamiento del bloqueo con la suerte de Alan Gross, el estadunidense detenido en La Habana desde hace nueve meses. El secretario asistente de Estado para el Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, dijo el martes que la permanencia en prisión de Gross impide a Washington “avanzar con cierta clase de medidas que tomaríamos hacia Cuba”. Consultado por periodistas, el ministro cubano de Relaciones Exteriores evitó responder directamente, pero apuntó que el bloqueo es una medida unilateral, que debería suspenderse, “también de forma unilateral”. Las autoridades cubanas no han presentado cargos formales, pero en declaraciones de prensa han sugerido que Gross realizaba en la isla acciones desestabilizadoras por cuenta del gobierno de Washington, al distribuir entre particulares equipo de comunicaciones, contratado por el Departamento de Estado.

Buenos Aires, dirigida por el general (fallecido) Ramón Camps, fueron secuestrados los jóvenes, a los que se recuerda en conmovedoras marchas en todo el país. Como señalaron los estudiantes, el “mejor homenaje es la lucha por el derecho a la educación pública para todos, y exigir el fin del vaciamientos de las instituciones educativas, culturales, de salud y otras, y los eternos intentos de privatizar escuelas y universidades públicas, como sucedió durante los años 90”. Acusaron a Macri de ser “un admirador” de la pasada dictadura militar (1976-1983) y sostuvieron que “cada vez son más notables sus métodos de control social contra familias en situación de calle y otros atentados contra la población, lo que ha llevado “a la renuncia de sus funcionarios por escándalos como los de las escuchas ilegales”.


12.50 16.52

12.90 16.79 4.45% 4.61% 4.89%

No cotizó por feriado 106 mil 861.40 mdd al 10 de septiembre

76.94 76.02 71.07

VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La iniciativa más ambiciosa para reducir la pobreza y el hambre en el mundo se encamina a un ‘‘fracaso colectivo’’. La valoración es de Oxfam International, después de conocer un informe publicado por el Banco Mundial esta semana, que califica de ‘‘asignatura pendiente’’ el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM) a las que se comprometieron en 2000 los gobiernos de 191 países. El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue más explícito: la crisis ha significado un retroceso en el cumplimiento de las MDM. El organismo consideró necesario que los países emprendan una ‘‘amplia gama de medidas políticas’’ para rencauzar el proceso, que será evaluado la próxima se-

-2.34 -1.93 -2.20

Agosto de 2010 De agosto 2009 a agosto 2010

0.28% 3.68%

28

La crisis significó un retroceso con relación a las metas del milenio, afirma el FMI

Fracaso colectivo en la meta de reducir pobreza y hambre, prevén ■ Descarta

Oxfam que la cumbre de la ONU pueda rescatar los propósitos acordados hace 10 años ■ BM: América Latina sigue con dificultades para alcanzar objetivos en salud y educación mana por jefes de Estado y de gobierno en una cumbre convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Entre el 6 y el 8 de septiembre de 2000, delegaciones de 191 países –dos más de los que integraban entonces la ONU– se com-

prometieron con las ocho MDM: que en 2015 el número de personas en pobreza y que sufren hambre en el mundo fueran la mitad de las registradas en 1990; lograr en 2015 que los niños de todo el mundo logren el ciclo completo de educación primaria; eliminar la desigualdad entre géneros en la enseñanza; reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años; reducir 75 por ciento la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015; haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/sida en 2015; reducir la pérdida de recursos del medio ambiente, y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

ESTE AÑO HAY 64 MILLONES MÁS DE PERSONAS EN POBREZA EXTREMA, DICE EL

De aquí a 2015 es probable que mueran 1.2 millones más de niños menores de cinco años por falta de alimento y atención, y que 100 millones más de personas continúen sin tener acceso a agua potable, advierte un documento del Banco Mundial ■ Foto Alfredo Domínguez

BM

A cinco años de la fecha límite para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio, la ONU convocó a los dirigentes de los estados que la conforman a una reunión cumbre, que se realizará la próxima semana, para evaluar el cumplimiento y ‘‘acelerar el avance’’ en los ocho temas. En un informe preparado ex profeso para la cumbre de la ONU, el Banco Mundial expuso que a consecuencia de la crisis alimentaria, energética y financiera, este año hay 64 millones más de personas que viven en condiciones de pobreza extrema, y en 2009 hubo 40 millones más de personas que pasaron hambre. De aquí a 2015 –año en que debieran cumplirse las MDM– es probable que mueran 1.2 millones más de niños menores de cinco años por falta de alimento y atención, y que 100 millones más de personas continúen sin acceso a agua potable, agregó el organismo en el reporte Asignatura pendiente: Renovar esfuerzos para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio en 2015, publicado esta semana.

‘‘La cumbre de Naciones Unidas sobre las MDM va a ser un extraordinario fracaso colectivo, a menos que se llegue a un acuerdo sobre un urgente paquete de rescate para llevar las metas de regreso a la posibilidad de cumplimiento’’, expresó Oxfam International, después de divulgado el reporte del Banco Mundial. Oxfam señaló que el compromiso hecho por los países donantes en 2005 de incrementar la ayuda en 50 mil millones de dólares en 2010 será incumplido en alrededor de 20 mil millones de dólares, cantidad que habría sido suficiente para alcanzar la meta de que todos los niños vayan a la escuela o detener la muerte de infantes por malaria. De hecho, apuntó que sólo 11 mil millones de los 25 mil millones de dólares ofrecidos a África han llegado al continente.

Rezago, incluso antes de la crisis El Banco Mundial apuntó en su informe que hay varios desafíos por delante para lograr el cumplimiento de las metas. ‘‘Lograr las MDM requiere una vibrante economía global, impulsada por un crecimiento multipolar sostenible, apoyado por sólidas políticas y reformas en los países’’. El reporte mencionó que mejorar el acceso de los pobres a la salud, educación, alimento a precios accesibles, comercio, finanzas e infraestructura básica es fundamental para acelerar el avance hacia el cumplimiento de los ocho objetivos. ‘‘Apoyados por sólidas políticas y, hasta antes de la crisis, una economía mundial en crecimiento, varios países en desarrollo hicieron significativos avances hacia el cumplimiento de las MDM. Pero incluso antes de la crisis, el avance en la consecución de las metas se rezagaba’’, apuntó. De 84 países en desarrollo sobre los que existe información actualizada, el Banco Mundial encontró que 45 han logrado, o están en vías de hacerlo, el objetivo de reducir a la mitad la pobreza. Esto significa que prácticamente la mitad está fuera de alcanzar esta meta, la de mayor alcance de las ocho. El reporte del Banco Mundial

explicó que como reflejo del predominio de los países de ingreso mediano, las regiones de Asia oriental, Europa y Asia central, América Latina y el Caribe, y Medio Oriente y Norte de África, como grupo, están ‘‘bien encaminados’’ para lograr la meta de reducción de la pobreza. Pero, a pesar de este avance, la pobreza aún se concentra en algunos países, y son las naciones de ingreso mediano las que continúan albergando a la mayoría de las personas pobres de todo el mundo. Además, estos países continúan con dificultades para lograr cumplir otros objetivos de desarrollo humano, como los vinculados a la salud y la educación. Los países de África al sur del Sáhara se mantienen como los más rezagados en las MDM para reducir la pobreza, pese al muy rápido crecimiento y las impresionantes disminuciones de la pobreza en una serie de países desde mediados de la década de 1990, añadió el informe.

Bajará pobreza a menor ritmo El FMI destacó en un reporte publicado este jueves que antes de la crisis varios países en desarrollo lograron un avance considerable para reducir la pobreza extrema. Según el organismo, la pobreza disminuyó 40 por ciento desde 1990. En particular el rápido crecimiento de China y el este de Asia contribuyó a disminuir la extrema pobreza. No obstante, la crisis económica que estalló en el otoño de 2008 hizo retroceder el avance en el cumplimiento de las MDM, apuntó el FMI. ‘‘Las tasas de pobreza continuarán disminuyendo después de la crisis, pero a un ritmo más lento, en tanto la recuperación no revierta todo el terreno perdido’’. El FMI consideró necesario que los países avanzados y las llamadas naciones de economías emergentes –entre las que se sitúa México– emprendan una acción colectiva para asegurar que se restablezcan las condiciones para un crecimiento equilibrado y sostenido, como primera condición para restaurar el crecimiento entre las naciones de menor ingreso.


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

■ Analiza

con el Banco Mundial revisar los criterios y procesos para seleccionar auditores

El BID revisará informes de la Auditoría Superior para conocer destino de créditos JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera “la eventual utilización de los informes de la Auditoría Superior de la Federación” para dar seguimiento al uso de los créditos otorgados a México tanto por este organismo como por el Banco Mundial. En materia de administración financiera y control, precisa el organismo, “los principales retos hacia adelante tienen que ver con la eventual utilización de los informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como complemento del trabajo de auditoría externa del proyecto y del organismo ejecutor”. Agrega que en el 2010 “se prevé continuar con la armonización de aspectos fiduciarios con el Banco Mundial y realizar conjuntamente la revisión de los criterios y procesos de elegibilidad para auditores externos utilizados por Secretaría de la Función Pública (SFP) para auditar proyectos financiados por ambos bancos”. En un informe sobre la Actualización de la Estrategia de País (EP), el BID reporta que se encuentra en el proceso de preparación de una nueva EP para México, la cual estaría presentando para la consideración del Comité de Programación en septiembre de 2010. Precisamente, el pasado 8 de septiembre la Secretaría de Hacienda informó que el directorio ejecutivo del BID aprobó el otorgamiento de un préstamo para México, por mil millones de dólares pagaderos a 20 años, “en reconocimiento a las medidas establecidas para enfrentar la crisis financiera internacional

■ Aún

NASDAQ

CELEBRA A

MÉXICO

La Bolsa de Valores de Nueva York cerró ayer al alza. El Dow Jones ganó 0.21 por ciento y el Nasdaq 0.08. La imagen, en Times Square ■ Foto La Jornada

y mantener una política macroeconómica adecuada y finanzas públicas sanas”. Este préstamo fue el primero

otorgado dentro de un nuevo sector de financiamiento abierto por el BID para el gobierno de México, denominado fortalecimiento de

no se han superado desequilibrios financieros e inmobiliarios

Advierte la UNCTAD que recortar gastos puede agravar los problemas REUTERS GINEBRA, 19

DE SEPTIEMBRE. La economía global enfrenta una amenaza por los desequilibrios de los mercados globales que causaron la crisis 2008-2009 y recortar el gasto de los gobiernos sólo puede agravar el problema, dijo Supachai Panitchpakdi, jefe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). El funcionario señaló a los países miembros que los desequilibrios –en los mercados financieros, inmobiliarios, de energía y alimentos– no han sido enfrentados por las medidas para poner fin a la recesión. “Siguen siendo una amenaza tó-

xica para la estabilidad e incluso para la recuperación y sostenibilidad del crecimiento”, comentó Supachai, ex jefe de la Organización Mundial de Comercio. En una advertencia a países como Inglaterra y Alemania, dijo que presionar por recortes al gasto del gobierno para reducir los déficit y políticas monetarias más duras podrían tener “consecuencias desastrosas para la recuperación y precipitar una recaída en la recesión”. Supachai, un ex viceprimer ministro de Tailandia, habló después de que la UNCTAD emitió un informe señalando que las grandes economías deberían mantener vigentes las políticas de estímulo fiscal, o

enfrentar caídas en el empleo y el crecimiento.

“No se aprendieron las lecciones de la crisis” Siguiendo la línea del informe de UNCTAD y de un comunicado del FMI el pasado lunes, Supachai dijo que los gobiernos deberían centrarse en impulsar el empleo y no hacerle el juego a la demanda del mercado financiero para recortar el déficit. En épocas de presión deflacionaria, no hay peligro real en mantener altos niveles de gasto de gobierno, “especialmente si éste frena la caída de los precios, sostiene el empleo y asegura que la gente no caiga en la pobreza”,

las finanzas públicas, el cual pretende “fortalecer la sostenibilidad de la política fiscal de México, garantizando la estabilidad macreoeconómica y financiera y mejorando la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos financieros del sector público federal, con énfasis en el fortalecimiento de la calidad de gestión fiscal y presupuestaria y la eficiencia de la administración tributaria”. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al término del primer semestre de 2010, el monto de la deuda externa del sector público mexicano, contratada con organismos financieros internacionales, como el BID y el Banco Mundial, ascendió a 17 mil 661.6 millones de dólares y representaba 18.3 por ciento del saldo total del endeudamiento público con el exterior el cual se ubicó 96 mil 216.2 millones de dólares. El pago de intereses generado por la deuda contratada con los organismos financieros internacionales fue de 251.1 millones de dólares, unos 3 mil millones de pesos, durante el primer semestre de 2010. Pero además se contempla para este año el pago de 331 millones de dólares, alrededor de 4 mil 230 millones de pesos, en amortizaciones del endeudamiento con el BID y el Banco Mundial. En la proyección de pagos de la deuda externa del sector público federal se contempla utilizar casi 2 mil 100 millones de dólares para este fin entre 2011 y 2012, los cuales representan 13.1 por ciento de los 15 mil 860 millones que se emplearán en los últimos dos años de este gobierno para cubrir las amortizaciones del endeudamiento externo gubernamental.

expresó Supachai. El respaldo al sector público, afirmó en un argumento similar al utilizado por sindicatos laborales de Europa, “es esencial para mantener los empleos en el sector privado, ya que muchas firmas dependen de los contratos del sector público”, comentó. El funcionario de Supachai dijo que, a pesar de las altas sumas de dinero gastadas por los gobiernos europeos y de Estados Unidos para rescatar al sector financiero del colapso en 2008 y 2009, había pocas señales de que se hayan aprendido las lecciones verdaderas de la crisis. Los enormes déficits públicos en muchos países fueron el resultado de gastos para rescatar el sector financiero, y los bancos y los tenedores de bonos deberían ahora mostrar paciencia. “Ciertamente, la reaparición de tomas de posiciones especulativas y la cultura de bonos en una industria que quizá se ha vuelto en más oligopólica es un paso en la dirección incorrecta”, agregó.

ECONOMÍA 29

Renuncia funcionario de CFE investigado en EU Néstor Moreno Díaz, director de Operación de la CFE, con licencia desde el pasado 16 de agosto, presentó su renuncia después de una investigación de corrupción en Estados Unidos. El ahora ex funcionario fue acusado presuntamente de recibir un yate y un automóvil Ferrari, además de fuertes cantidades de dinero en efectivo tras favorecer con contratos a dos empresas con sedes en California y Texas. Será la junta de gobierno de la paraestatal la que, en cumplimiento de las atribuciones que le confiere el estatuto orgánico de la CFE, apruebe en su caso el nombramiento que someta a su consideración el director general de la empresa, Alfredo Elías, para cubrir dicho cargo. Elías Ayub está al frente de la CFE desde finales del sexenio de Ernesto Zedillo, cuando el 27 de enero de 1999 fue nombrado director general de la paraestatal, puesto en el que fue ratificado por los presidentes Vicente Fox y posteriormente por Felipe Calderón. El pasado 14 de agosto el diario Houston Cronicle documentó los resultados de la investigación que involucra a Moreno Díaz por una acusación de soborno. Posteriormente el lunes 16 de agosto, Moreno Díaz en una carta pública negó las acusaciones y pidió licencia para no obstaculizar las investigaciones. ISRAEL RODRÍGUEZ

Precariedad laboral, como en los 90: Cepal El desempleo y la precarización del trabajo formal en los países latinoamericanos tienen niveles “similares o peores” que a principios de la década de los noventa, cuando se implantaron las “reformas estructurales” por la apertura comercial y la privatización de empresas públicas, afirma una investigación sobre flexibilidad laboral de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los cambios introducidos en la regulación de los mercados de trabajo fueron mayoritariamente en deterioro de la seguridad de los trabajadores, por lo menos de aquellos que contaban con cierta seguridad en el empleo formal. Las reformas en general tendieron a incrementar los niveles de exclusión e informalidad en los mercados de trabajo”, indica. La integración de las economías a los mercados globales hace que “muchos empresarios pidan mayor flexibilidad a las regulaciones del mercado de trabajo, argumentando que esto les permitirá adaptarse eficientemente a los cambios”, pero eso se ha traducido en una mayor inestabilidad de los empleos e ingresos y una presión hacia la baja de los beneficios sociales. Ubica a México al mismo nivel que los países centroamericanos en “la informalidad de baja productividad” y en séptimo lugar entre las naciones con mayor número de asalariados carentes de seguridad social. SUSANA GONZÁLEZ G.


30 ECONOMÍA • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ECONOMÍA MORAL ◗ Independencia y libertad

◗ Reflexiones sobre un bicentenario sin independencia scribo desde Brasilia, capital de Brasil, donde no festejo los 200 años del inicio de la guerra de independencia de México y de muchos otros países de América Latina (AL), la mayoría de los cuales iniciaron procesos independentistas por una circunstancia externa: la imposición de José Bonaparte (Pepe Botella) como monarca en España (1808). La “madre patria” perdía su independencia y sus súbditos en los virreinatos entraban en crisis que, después de largas y cruentas guerras, desembocaría en la independencia política. Nuestros territorios coloniales se volvieron estados formalmente soberanos que, en los hechos, estaban muy lejos de serlo. Nuestras historias de los siglos XIX y XX muestran las vicisitudes trágicas de esta paradoja. Las historias de AL tuvieron fuertes paralelismos políticos en dicho inicio y se repetirían en el Siglo XX, en lo económico, con la industrialización sustitutiva de importaciones y, hacia el final de dicho siglo de nuevo con el vuelco al neoliberalismo que significó una rendición de hecho de las soberanías nacionales. Hoy el panorama de AL presenta una polarización tanto en lo político como en lo económico. Mientras Brasil, Bolivia, Venezuela, Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay, con matices y grados muy diversos, protagonizan una nueva gesta independentista que busca recuperar la autodeterminación nacional, México, junto con Colombia y algunos países de Centroamérica, sigue en la subordinación económica, política y hasta militar. Mientras el primer grupo de países ha dicho no (la desobediencia sagrada a la que cantó loas muy justas Erich Fromm) a una parte del Consenso de Washington, reivindicando el papel del Estado en la economía y defendido la soberanía sobre los recursos naturales, México sigue siendo obediente y, por tanto, no libre. Imitando al EU de la era de Bush, Calderón declaró la guerra al narcotráfico, como Bush la había declarado al terrorismo. Quiso sentirse grande haciendo lo mismo que Bush. Esas guerras, ya sabemos, son una manera de restringir las libertades cívicas más elementales.

JULIO BOLTVINIK mencionado) no ha tocado a México. Al contrario se ha marcado más el tono tradicional de la relación. Brasil forma parte del grupo de economías emergentes llamado los BRIC (Brasil, Rusia, India, China). El nombre BRIC lo acuñó el negativamente célebre grupo de inversión Goldman Sachs, el cual predijo que la participación del crecimiento de las economías de estos 4 países en el crecimiento mundial, podría pasar de 20 por ciento en 2003 a 45 por ciento en 2025, y su participación en el PIB mismo de 10 por ciento a 30 por ciento. Para 2025, Brasil sería la cuarta economía más grade del planeta contra el octavo lugar que ocupa en 2010. México conservaría su lugar 13 mundial. Más impresionante: mientras en 2006 el PIB per cápita de México era de 1.4 veces el de Brasil, en 2010 ya son iguales, según esta misma fuente. En la gráfica se aprecia que si hace 20 años (1989 en México y 1990 en Brasil) el nivel de pobreza que mide la CEPAL era casi igual en ambos países (48 por ciento en Brasil y 47.7 por ciento en México), en 2008 la pobreza era sustancialmente más baja en Brasil (25.8 por ciento) que en México (34.8 por ciento). De particular interés resulta comparar México con Brasil durante el periodo de Lula que comenzó en enero de 2003 y terminará al finalizar el año. En 2003 los niveles de pobreza de ambos países eran casi iguales (véase gráfica), pero mientras Lula logró disminuir la pobreza en 13 puntos porcentuales en cinco años (de 2003 a 2008), en México sólo hubo una reducción de 4.6 puntos. Es necesario advertir que, después de 2008, con el estallido de la crisis mundial en la que México ha sufrido el mayor efecto negativo de toda AL (gracias a la ausencia de política económica anticíclica y a su casi total dependencia del mercado de EU) y Brasil siguió creciendo (gracias a su vigorosa política anticíclica de estímulos al

mercado interno y a la diversificación de sus mercados), aunque a un menor ritmo, la pobreza siguió creciendo en México y seguramente siguió disminuyendo en Brasil, ampliándose así la brecha entre ambos países. No es descabellado suponer que la proporción de la población viviendo en pobreza, tal como la mide la Cepal, sea ya en 2010 de casi el doble en México que en Brasil. La libertad no consiste sólo en no ser esclavo, ni tampoco en no verse sujeto a coerción directa para hacer lo que se hace. El capitalismo inventó un látigo más sutil: el látigo del hambre, desposeyendo a la población de todos los medios de producción que le permitían obtener su sustento, obligándolo a vender su capacidad de trabajo por un salario para sobrevivir. En estos casos, lo que le arranca su libertad al ser humano es la necesidad. El verdadero opuesto de libertad es necesidad. La independencia política formal de un país no se convierte en libertad individual ni en auténtica soberanía nacional cuando se depende económicamente del exterior. Así como para casi todos nosotros vender nuestra fuerza de trabajo no es una elección libre sino una opción forzada, una opción única, un país sin soberanía económica no toma decisiones libremente, sino que se ve forzado a seguir lo que se le impone del exterior. México es hoy mucho menos libre que Brasil.

INVITACIÓN El libro Para comprender la crisis capitalista mundial actual, que coordiné y que publica la Fundación Heberto Castillo, será presentado el próximo jueves 23 a las 18:30 horas en la Casa de la Primera Imprenta en Primo de Verdad esquina con Moneda (a un costado de Palacio Nacional). Los autores del libro son también: Luis Arizmendi, Armando Bartra, Víctor Flores Olea, Arturo Guillén, Araceli Damián, Gerardo Esquivel y Pablo Yanes. Los comentaristas serán John Saxe-Fernández y Gregorio Vidal.

Calderón carece de la más mínima autoridad moral para encabezar los festejos del bicentenario de la Independencia por su semejanza con Pepe Botella (gobernante impuesto) y porque no ha promovido la independencia del país, sino por el contrario, su creciente subordinación a EU. En agudo contraste, Lula ha convertido a Brasil en una economía pujante y en nueva nación líder en el concierto mundial. En la carta de invitación al Seminario Internacional sobre Gobernanza Global (razón por la cual me encuentro en Brasilia), se señala en una frase cargado de significados: “Los tiempos actuales empiezan a delinear la formación de un nuevo balance de fuerzas internacionales, con un profundo cambio en el tono de las relaciones norte-sur. Analistas sugieren que, dentro de algunos años, las economías emergentes pueden representar la mayoría absoluta de la población y de la actividad económica mundial, imponiendo un nuevo mundo multipolar”. El cambio de tono en las relaciones norte-sur (presente de manera notable en el grupo de países sudamericanos antes

Arguye la SCT estar obligada a entregar espectro a Televisa-Nextel MIRIAM POSADA GARCÍA

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se ha reservado durante casi un mes la entrega del título de concesión a Televisa-Nextel con el que se harían de 30 megahercios de espectro por sólo 180 millones 300 mil pesos, cifra que contrasta con los casi 5 mil millones de pesos que pagarán Telcel y Telefónica por cantidad similar. El 17 de agosto pasado la Comisión Federal de Telecomunicaciones emitió fallo aprobatorio de la licitación 21 con sólo dos votos a favor, y dos días después, antes de que este órgano regulador fuera notificado de que un juez de Matamoros le había concedido una medida cautelar a Iusacell para suspender el proceso transfirió el proceso a la SCT, la cual anunció que no acatará el mandato del juzgador. Como parte de las reglas para la licitación 21, una vez que la SCT recibió de la Cofetel el expediente del concurso, la dependencia tiene la facultad de entregar de inmediato los títulos de concesión o revisar todo el proceso. El 19 de agosto, antes de las 15 horas, la Cofetel entregó el expediente de la licitación 21 a la SCT, por lo que, cuando recibió la notificación de que un juez de Matamoros había concedido una medida cautelar a Iusacell para que se suspendiera la licitación y no se pudieran entregar los títulos de concesión, el asunto ya estaba en manos de la cabeza de sector. El director jurídico, Gerardo Sánchez Henkel, aseguró que llegará hasta esa última fase de la licitación 21 a pesar de la medida cautelar del juez de Matamoros porque, dijo, cuenta con dos órdenes de juzgados federales para cumplir la entrega, que tienen “más peso” que el que beneficia a Iusacell.

Mil mdd para paso a tv digital Los costos iniciales de la transición a la televisión digital ascenderán a aproximadamente mil millones de dólares que podrían ser financiados con lo que el gobierno obtenga de la licitación de espectro en la frecuencia de 700 megahercios que permitirá la entrada de más participantes en el negocio de la televisión, señaló el especialista de Mediatelecom Consulting, Fernando Butler Silva. Advirtió que en la transición de televisión analógica a digital existe el riesgo de que miles de familias de bajos ingresos que no tienen televisores digitales ni dinero para adquirir uno o el dispositivo para captar la señal podrían quedarse sin el servicio. MIRIAM POSADA GARCÍA

jbolt@colmex.mx


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

Muchos fueron autorizados desde 2000; pierden rentabilidad, argumenta funcionario

Este año Hacienda dejó de apoyar casi mil 500 proyectos de inversión VÍCTOR CARDOSO

Durante 2010 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dejó de apoyar económicamente casi mil 500 proyectos de inversión que ya habían sido autorizados y que en diversos ejercicios fiscales –algunos desde el año 2000– contaron con partidas presupuestales. Simplemente perdieron vigencia. El titular de la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda, Carlos Montaño Fernández, explicó que los recursos dejan de asignarse porque los proyectos pierden rentabilidad económica, dejan de contribuir suficientemente a la reducción de la pobreza extrema o dejan de tener ‘‘concurrencia’’ con otros programas. La mayoría de los proyectos que perdieron su ‘‘vigencia’’ se desarrollaban en todas las entidades del país, aunque muchos tenían un impacto local. Paralelamente, este año la Unidad de Inversiones puso a revisión los principales proyectos de inversión impulsados por el gobierno federal y que en conjunto implican recursos por casi un billón 227 mil millones de pesos. Actualmente la Secretaría de Hacienda cuenta con una cartera de 10 mil 741 proyectos de inversión con un presupuesto global de 396 mil 343 millones de pesos. De acuerdo con Montaño Fernández, durante 2009 se gestionaron 6 mil 219 nuevos proyectos, donde las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Energía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales concentraron 54 por ciento del total. ‘‘Hay muchos proyectos pequeños que alguna vez fueron analizados, aprobados y que desafortuna-

PETROQUÍMICA

CHINA

Lago de sal de una planta de fertilizantes de potasa en Hami, Xinjiang, al noroeste de China. La compañía estatal química china busca la aprobación del gabinete para hacer una oferta de 38.5 mil millones dólares del gigante minero BHP de Canadá. Tal acuerdo podría ser demasiado caro y poco práctico, según analistas de negocios ■ Foto Ap

damente fueron abandonados para iniciar proyectos nuevos’’, señaló el funcionario, quien reconoció que esa situación no cambia en la propuesta de Presupuesto de Egresos para 2011 enviada al Congreso de la Unión. Revisión de proyectos La Unidad de Inversiones propuso a diversas dependencias federales realizar una evaluación sobre la rentabilidad y operación de 10 proyectos de infraestructura petrolera,

eléctrica, hidráulica y portuaria que involucraran inversiones públicas en conjunto por un billón 226 mil 917 millones de pesos. Destaca la evaluación solicitada del proyecto Aceite Terciario del Golfo, al que también se le conoce como Chicontepec y donde Petróleos Mexicanos (Pemex) lleva invertidos más de 707 mil 184 millones de pesos, y de donde se pretende extraer al menos 550 mil 660 barriles diarios hacia 2021. Éste es el principal proyecto de explotación del actual gobierno,

Demanda de productos mexicanos es remplazada por importaciones

Pierden productores mexicanos 12,800 mdd por subsidios al campo en EU JUAN CARLOS MIRANDA

Las políticas de protección agropecuaria que Estados Unidos ha mantenido después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) –entre ellas, los subsidios al campo, apoyos a la exportación y aranceles–, provocaron que en ocho años los productores mexicanos perdieran 12 mil 800 millones de dólares. De acuerdo con un análisis del Instituto de Desarrollo Global y Medio Ambiente de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos, ese ha sido el costo que los productores nacionales de ocho alimentos analizados han tenido que pagar por las importaciones que a partir de la firma del TLCAN ingresan al país por

debajo del costo de producción. Según el análisis El impacto de las políticas agropecuarias de Estados Unidos sobre los productores mexicanos, de Timothy A. Wisel, el apoyo que el gobierno estadunidense da sus agricultores y campesinos provoca que los precios agropecuarios en el mercado interno sean menores, disminuyendo la renta de los agricultores nacionales, además de que la demanda de productos mexicanos es remplazada por importaciones. De acuerdo con el estudio, incluido en el libro Subsidios para la desigualdad presentado recientemente por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la cantidad de recursos que el gobierno estadunidense ha

destinado a los subsidios agrícolas para productores de maíz, soya, trigo, algodón, arroz, carne, cerdo y pollo, ascendió a 11 mil 500 millones de dólares por año entre 1997 y 2005. Gracias a ello, de 1990 a 2008 las exportaciones de maíz de Estados Unidos a México crecieron 413 por ciento, las de trigo 599, y las de piezas de cerdo, 707 por ciento. Wisel destaca que el TLCAN no impuso límites a los subsidios, en contraste con las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que dan cuenta de los subsidios al campo como uno de los tres ‘‘pilares’’ de la protección agrícola que distorsionan el libre comercio. Los otros dos son los apo-

pero del que analistas y auditores de reservas han expresado dudas sobre su viabilidad y destacan la necesidad de hacer una evaluación profunda para la mejor asignación de recursos. También se solicitó revisar el activo integral Ku-Maloob-Zaap, al que se han destinado poco más de 477 mil millones; la refinería de Cadereyta, donde se invirtieron 33 mil 429.89 millones, y la estación compresora de Santa Catarina, que involucra recursos por 599.72 millones de pesos. Los proyectos de infraestructura eléctrica son la central Río Bravo III, que implica un monto de 3 mil 675.29 millones de pesos; la ‘‘94 RM CT Valle de México’’, que recibió inversiones por 79.72 millones; la ‘‘49 LT 609 transmisión NoroesteOccidental’’, por mil 929.45 millones; la ‘‘52 LT 613 Subtransmisión Occidental’’, por 430.32 millones y la ‘‘Operación en 400 kV de la línea torreón Sur-Jerónimo Ortiz Mazatlán II’’, por 245.78 millones. En infraestructura carretera se encuentra el proyecto VillahermosaTuxtla Gutiérrez, tramo Villahermosa-Teapa, Tabasco, por 589.65 millones, y el periférico de Mérida, Yucatán, por 771.37 millones de pesos. En infraestructura portuaria entraron a revisión los trabajos de dragado de canales interiores, la rehabilitación de escolleras y la supervisión de obra en Boca de Catalán, Laguna Madre, municipio de San Fernando, Tamaulipas, por 338.25 millones de pesos, mientras en materia hidráulica está la construcción de la presa de almacenamiento El Carrizo y zona de riego, en el municipio de Tamazula de Gordiano, Jalisco, donde se invirtieron 634.95 millones de pesos.

yos a la exportación y los aranceles. Señala que las pérdidas por 12 mil 800 millones de dólares de los productores mexicanos entre 19972005 (periodo posterior a la mayor parte de la liberalización que supuso el TLCAN, así como a la entrada en vigor en Estados Unidos de la Ley de Apoyo al Campo), equivalen a 10 por ciento del valor de todas las exportaciones agropecuarias de México a Estados Unidos. Sin embargo, indica que los productores de maíz fueron, ‘‘por mucho’’, los más afectados, al sufrir pérdidas por 6 mil 600 millones de dólares, un promedio de 38 dólares por tonelada métrica o 99 dólares por hectárea. ‘‘Para pequeños propietarios, con la productividad más baja, esto eliminó la perspectiva de ingreso por la venta de maíz en el mercado. Lo cual ilustra una de las principales causas del ampliamente observado fenómeno de la ‘vuelta a la agricultura de subsistencia’ entre pequeños propietarios: cuando no tiene ningún valor vender tu maíz, mejor usarlo sólo para alimentar a tu familia.’’

ECONOMÍA 31

Cayó 4.4% el ingreso de viajeros fronterizos entre enero y julio La agudización de la violencia en el norte de México provocó una caída de 4.4 por ciento en el ingreso de viajeros fronterizos entre enero y julio de este año, frente a igual lapso de 2009, de acuerdo con datos oficiales. El turismo fronterizo es ahora el único segmento con números negativos, en comparación con los turistas de internación y los cruceristas, pues se ubica en niveles inferiores a los registrados el año pasado durante la recesión económica y la contingencia sanitaria por el virus de la influenza. Un total de 37.9 millones de personas ingresaron al país en algún punto de la frontera, casi 2 millones menos en relación con los 39.7 millones de viajeros contabilizados en los primeros siete meses de 2009, indica el Banco de México en su balanza de viajeros internacionales. El reporte señala un descenso de un millón y medio de excursionistas, considerados así porque su estancia en territorio nacional no incluye pernocta. La cifra se ubicó en 32.7 millones de personas contra 34.2 millones en 2009. Los turistas fronterizos –pernoctan al menos una noche– cayeron a 5.3 millones, un descenso de 4.3 por ciento frente a enero a julio de 2009. JULIO REYNA QUIROZ

Restringir depósitos en dólares originará mercado negro, dicen Ciudad Juárez. La medida del gobierno federal de restringir los depósitos en dólares causará en las fronteras un mercado negro de la divisa estadunidense, además de un aumento en la informalidad, aseguran empresarios juarenses. Aunado a ello, ante la imposibilidad de manejar el dólar en bancos mexicanos, las empresas de la frontera se verán obligadas a llevar esos dólares a cuentas en bancos de El Paso, Texas, dijo Daniel Murguía Lardizábal, presidente de la Cámara de Comercio en Juárez. La semana pasada entró en vigor la decisión de la Secretaría de Hacienda que impide a las personas morales y físicas con actividad empresarial depositar en sus cuentas bancarias más de 7 mil dólares al mes. Define que las empresas del giro de tiendas de autoservicio, gasolineras y hoteles que sobrepasen ese nivel de recepción de dólares podrán convertirse en corresponsales cambiarios para poder aceptar pagos hasta de 100 dólares, que venderán a los bancos a condición de recabar información del cliente. Sin embargo, dijo Murguía Lardizábal, la medida de corresponsalía cambiaria no aplica para todas las empresas, ya que son muchas en esta frontera las que reciben más de 7 mil dólares en efectivo al mes y no podrán ni depositarlos en el banco, ni convertirse en corresponsales bancarios. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


32 ECONOMÍA • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

MÉXICO SA ◗ El Congreso contra la novela rosa ◗ Corte y confección en San Lázaro ◗ De diván: la felicidad de Calderón ontraria a la novela rosa que recientemente fue a leer el secretario de Hacienda al pleno de San Lázaro, en la Cámara de Diputados existe preocupación por el panorama económico nacional y consideran escenarios más complicados para 2011, lo que llevaría a la mayoría de sus integrantes a reconsiderar y “reacomodar” (si vale el término) con fines productivos y de crecimiento la propuesta calderonista para 2011. El horno no está para bollos, pero en la residencia oficial todo lo ven maravilloso. Presentado por Calderón el paquete económico para el próximo año, registrados los primeros encontronazos entre San Lázaro y Los Pinos, y superada la cruda de los festejos del bicentenario, la mayoría de los legisladores (todos en el caso de los ingresos; sólo los diputados en el del presupuesto) tendrá que sacar tijera e hilo para remendar el descuidado armado presupuestal y, con ello, promover el crecimiento en el país, puesto que en Los Pinos sólo cuidan celosamente el comportamiento del déficit público y, desde luego, que no se afecten los niveles de bienestar de la burocracia dorada. Con la fiesta superada, y apagado el discurso patriotero, los inquilinos de San Lázaro y Xicoténcatl deberán rearmar la propuesta económica del calderonato e intentar hacerla compatible con la realidad y las necesidades nacionales, algo totalmente fuera de la novela rosa que se lee en Los Pinos. En vía de mientras, la propia Cámara de Diputados, por medio de un análisis de su Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, señala que se observan signos preocupantes en el comportamiento económico del país, y en este contexto utiliza diversos indicadores para subrayar que la lectura de la realidad nacional no puede darse superficialmente.

BAJAN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA En este sentido revela que si bien se tuvo una mejora en las expectativas de los especialistas del sector privado, un avance en la confianza del consumidor y recuperación en el nivel de empleo, lo anterior se contrastó con el hecho de que el crédito al sector privado continúa en terreno negativo, que la producción industrial evoluciona a un ritmo lento y que el sector de la construcción se mantiene estancado desde hace 23 meses. “En consecuencia, a pesar de las perspectivas positivas, el desempeño que muestran las variables económicas evidencian la debilidad de nuestro mercado interno, por lo que aún no es pertinente hablar de solidez en la recuperación de la economía mexicana”. Adicionalmente, por el lado del sector externo tampoco es previsible que se dé un impulso a dicha recuperación, toda vez que las propias autoridades de Estados Unidos esperan una desaceleración de su economía para la segunda mitad de 2010, derivada del menor consumo y bajos niveles de empleo. “Al margen de ello cabe señalar que datos recientes de la industria manufacturera mostraron una ligera recuperación; sin embargo, los especialistas prevén que no se mantenga a corto plazo. Como resultado, es necesario que nuestro país replantee la estrategia para impulsar su crecimiento, ya que por un lado, a corto plazo no se prevé que el mercado externo proporcione un impulso a la actividad económica nacional, y, por el otro, el mercado interno no da señales de que consolide su recuperación’’. A pesar del optimismo oficial sobre la evolución económica de México, se anticipa una menor dinámica para la de Estados Unidos. Para 2010 prevén un crecimiento

SOLICITUDES DE DESEMPLEO

de 2.8 por ciento, cifra menor en 0.2 puntos porcentuales a su estimación anterior; en 2011, anticipan sea de 2.6 por ciento, 0.2 puntos porcentuales menor al pronóstico previo. Lo anterior, a consideración del CEFP, “implicaría la posibilidad de una menor demanda externa para la economía mexicana a través del menor crecimiento de sus exportaciones, al desacelerarse la dinámica de su principal socio comercial, lo cual tendría repercusiones negativas sobre el crecimiento nacional. Sin embargo, se puede inferir que el optimismo del sector privado sobre el crecimiento económico para 2010 está sustentado en una mayor actividad económica para el segundo semestre del año, apoyada por un lado, en un incremento de la demanda interna, la que a su vez podría estar impulsada por la recuperación de empleos, una mejora en el poder adquisitivo del salario dado el menor nivel de inflación, y mayor precio del petróleo crudo de exportación respecto al que estima la SHCP y, por el otro, en el aumento de la inversión extranjera directa”. No obstante, la encuesta que entre especialistas del sector privado levanta el Banco de México advierte que entre los principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica durante los próximos meses, de acuerdo con su orden de importancia, están: la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial, la ausencia de cambios estructurales en México, la debilidad del mercado interno, los problemas de inseguridad pública y la inestabilidad financiera internacional. Por otro lado, el Inegi informó que en agosto de 2010 el índice de confianza del consumidor (ICC) aumentó 8.78 por ciento en tasa anual, con lo cual hiló su octavo mes de alzas consecutivas; sin embargo, el nivel del índice se mantiene aún por debajo del máximo visto en agosto de 2001. Todos sus componentes registraron movimientos positivos. Sin embargo, “a pesar del optimismo de los consumidores, éstos se enfrentan a una mayor astringencia del crédito ya que, en julio de 2010 el crédito al consumo de la banca comercial tuvo una caída real anual de 10.25 por ciento, además de que la tasa de desocupación se encuentra en niveles elevados, en julio de 2010 fue de 5.70 por ciento de la población económicamente activa; por lo que el CEFP considera que el impulso al crecimiento económico nacional por parte de la demanda interna continuará siendo débil”. En julio de 2010 la cartera de crédito total de la banca comercial presentó una tasa de crecimiento real anual de 4.7 por ciento, pero el financiamiento al sector privado no financiero mantuvo un retroceso anual real de 1.5 por ciento (con ello liga 15 meses continuos de tasas negativas). En este último el crédito otorgado al sector industrial creció 0.1 por ciento, siendo la primera tasa positiva en lo que va del año. El otorgado a las manufacturas cayó 6.6 por ciento, y al consumo 10.3 por ciento a tasa real anual en el mismo mes, acumulando ya 21 meses consecutivos de caída.

LAS Un desempleado de origen mexicano busca compartir una habitación en un distrito de Los Ángeles. El número de personas que solicitaron beneficios por desempleo en Estados Unidos retrocedió levemente la semana pasada a su nivel más bajo en dos meses, lo cual indica de que disminuye la eliminación de puestos de trabajo. El Departamento de Trabajo informó que hubo 3 mil pedidos de beneficios menos, para llegar a un total de 450 mil ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

Para el diván: ¿será que de niño le impidieron jugar libremente a la guerra y le escondían sus soldaditos de plomo, y de allí el inocultable placer que le provocan los uniformes y el ceremonial militar?

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx • twitter.com/cafevega

Chicontepec no alcanza a cumplir metas productivas ISRAEL RODRÍGUEZ

El proyecto Chicontepec continúa sin producir los volúmenes de crudo estimados. En los primeros 15 días de agosto de este año la producción de petróleo crudo fue de apenas 43 mil barriles diarios, por abajo de la meta de 54 mil barriles diarios que debería de producir en todo el mes, revelan los últimos informes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Los informes oficiales indican que a partir de abril la producción de Chicontepec se ha mantenido por abajo de las metas preestablecidas. El proyecto Chicontepec es de gran relevancia para el país, ya que según las estimaciones gubernamentales representa 39 por ciento de la reserva total de hidrocarburos del país, es decir, cerca de 17.7 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente. De acuerdo con los informes preliminares de la CNH, en abril de 2010 la producción de Chicontepec alcanzó 39 mil barriles diarios de una meta para ese mes de 42 mil barriles por día; en mayo se llegó a 41 mil barriles de producción pero todavía por debajo de la meta de 46 mil barriles; en junio mantuvo su producción en 41 mil barriles de una meta de 50 mil, y en julio permaneció en 41 mil barriles, de una meta de 51 mil barriles al día.

La violencia perjudica planes en energía El aumento de la violencia afecta proyectos de energía en México, dijo el gigante de servicios petroleros Schlumberger Ltd, en un inusual reconocimiento de los costos que tiene la sangrienta guerra entre cárteles de la droga. Schlumberger, uno de los principales proveedores de Pemex, culpó a la violencia relacionada con el tráfico de drogas de un desempeño peor que el esperado de sus operaciones en México, en un documento para ser presentado el pasado miércoles por el presidente ejecutivo de la empresa, Andrew Gould. ‘‘El descenso en la actividad en México ha sido más severo de lo que anticipamos debido a que los problemas presupuestales de nuestros clientes han sido agravados por temas de seguridad en el norte’’, de acuerdo con una copia del discurso enviado a la Comisión de Valores de Estados Unidos. REUTERS


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

DE

LOS

CORRESPONSALES

Las lluvias de 100 milímetros y vientos de más de 100 kilómetros por hora que generó la tormenta tropical Karl provocaron inundaciones en la capital de Quintana Roo, cuatro municipios de Campeche y la zona costera de Tabasco. En la primera entidad el meteoro dañó cultivos, 37 semáforos e infraestructura turística. La mañana del miércoles Karl golpeó la zona sur de Quintana Roo y ocasionó anegamientos en al menos 10 colonias de la ciudad de Chetumal, de las cuales Arboleda, Nueva Generación, Lázaro Cárdenas y Fidel Velázquez permanecen bajo el agua; 37 de los 242 semáforos de la localidad se dañaron. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena reportó afectaciones “importantes” en cultivos de maíz, chile jalapeño, caña y papaya maradol, de la zona rural del municipio. Indicó que los daños serán cuantificados en las próximas horas. Las autoridades locales informaron también que el meteoro dañó la infraestructura turística de Bacalar, Majahual y Calderitas. En Campeche, los aguaceros asociados a Karl inundaron decenas de viviendas de los municipios de Hopelchén, Calakmul, Escárcega y Palizada, mientras que los vientos derribaron varios árboles. Palizada fue el más afectado, ya que desde hace más de una semana el río del mismo nombre se ha desbordado en sus partes bajas en perjuicio de los habitantes de 16 poblados, a los cuales sólo se puede llegar en lanchas y helicópteros. También se habilitaron albergues, pero hasta el momento sólo dos familias –unas 15 personas– aceptaron trasladarse a ellos, pues temen sufrir saqueos. Se reporta desabasto de agua potable. La Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (SG) emitió una declaratoria de emergencia para los 11 municipios de Campeche afectados por Karl, con lo que las autoridades de la entidad podrán disponer de los recursos del Fondo de Desastres Naturales. Ya convertido en huracán, Karl descargó lluvias superiores a los 100 milímetros en el puerto de Frontera, en Centla, Tabasco, causando inundaciones hasta de medio metro de altura en la ciudad, por lo que se enviarán bombas extractoras para desalojar el agua, reportó Protección Civil. Hasta este jueves, en la entidad suman 143 mil 658 personas afectadas. El Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas del Alto Grijalva acordó desfogar 2 mil 200 metros cúbicos por segundo de la presa Peñitas –hasta

33

La tormenta tropical dañó infraestructura turística; alerta naranja en Chiapas

Karl deja bajo el agua a Tabasco, Quintana Roo y Campeche ■

Gobernación declara emergencia y liberará recursos del Fondo de Desastres Naturales

El huracán impacta hoy a Veracruz

El gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, recorrió diversas colonias de la capital que sufrieron las consecuencias de la intensa lluvia que dejó Karl el miércoles pasado. Abajo, la imagen del satélite NOAA muestra el huracán, que se encuentra unos 280 kilómetros al este-sureste de la ciudad de Tuxpan, Veracruz ■ Fotos La Jornada y Ap

el miércoles extraían 2 mil 100– a fin de tener mayor seguridad en los embalses del sistema hidroeléctrico, sin que ese incremento afecte a la planicie tabasqueña, informó el Sistema Estatal de Protección Civil.

Alerta en Chiapas Las regiones Sierra y Soconusco de Chiapas se mantienen en alerta naranja debido a que Karl provocará vientos hasta de 100 kilómetros por hora y lluvias intensas en

esa zona del estado, donde a 150 familias se les invitó a refugiarse en albergues, informó el Instituto de Protección Civil. Indicó que la operación de la presa La Angostura continúa con una extracción de agua de mil 500 metros cúbicos por segundo y el comportamiento del río Grijalva se mantiene estable y no representa peligro para la población. En tanto, en la comunidad de Tzintú, municipio de Teopisca, en los Altos de Chiapas, 25 viviendas resultaron dañadas, principalmen-

te con fisuras en paredes y pisos, dos de ellas prácticamente destruidas, a causa de los aguaceros de días recientes. La Secretaría de Gobernación emitió ayer una declaratoria de emergencia para 13 municipios chiapanecos, dañados por las precipitaciones pluviales de 3 y 4 de septiembre, entre ellos Acapetahua, Escuintla, Mapastepec y Tapachula. (HUGO MARTOCCIA, LORENZO CHIM, RENÉ ALBERTO LÓPEZ, ÁNGELES MARISCAL Y ELIO HENRÍQUEZ)

Karl se convirtió ayer en huracán de categoría dos en la escala Saffir-Simpson e impactará la costa de Veracruz este viernes en una región ya muy castigada por otros fenómenos meteorológicos, por lo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno del estado emitieron alerta para toda la costa del Golfo de México. Tras salir de la Península de Yucatán, donde azotó el miércoles, Karl se desplaza en dirección oeste a 19 kilómetros por hora. En su boletín de las 20 horas del jueves, la Conagua dijo que se ubicaba 175 kilómetros al norte de Coatzacoalcos, Veracruz, y a 170 kilómetros al nornoroeste de Paraíso, Tabasco. El huracán se intensifica mientras se desplaza sobre el Golfo de México. De continuar con su velocidad y dirección se calcula que lo intenso de sus bandas nubosas ingrese al centro de Veracruz entre 6 y 8 horas del viernes, el ojo entre las 8 y 10, y la segunda parte del sistema de las 10 a 12 horas del mismo día. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami, indicó que Karl se fortalecerá más y podría tocar tierra con categoría tres entre Nautla, Laguna Verde y el puerto de Veracruz, alertó Alberto Hernández Unzón, subgerente del Servicio Meteorológico Nacional. El especialista aseguró que la máxima alerta se ubica entre Cabo Rojo y Nautla, pero la alerta es para los 212 municipios del estado, en especial para 101 localidades asentadas en las cuencas de los ríos Pánuco, Tecolutla, Nautla, Cazones, Tuxpan, Colipa, Misantla, Actopan, La Antigua, Jamapa y Cotaxtla. El gobierno de Tamaulipas declaró en alerta máxima los municipios del litoral de esta entidad, sobre todo la zona conurbada de Tampico-Madero-Altamira. LUZ MARÍA RIVERA, ANDRÉS T. MORALES Y MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSALES, Y NOTIMEX


34 ESTADOS • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ISRAEL DÁVILA, SILVIA CHÁVEZ JAVIER SALINAS Y CARLOS GARCÍA Corresponsales

TOLUCA, MÉX., 16

DE SEPTIEMBRE. Las dirigencias estatales de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) denunciaron que en sesiones extraordinarias fast track y mediante mayoriteo, los ayuntamientos del estado de México gobernados por el PRI comenzaron a dar el visto bueno a las reformas constitucionales y electorales que avalan la anulación de candidatos únicos y reducen los tiempos y gastos de campaña. De acuerdo con la ley, al menos 50 por ciento más uno de los 125 cabildos (es decir 63) deben aprobar las reformas, y para que pueda aplicarse en la elección de 2011 –cuando se renovará la gubernatura– tiene que ser promulgada antes del 2 de octubre por el gobernador Enrique Peña Nieto. El miércoles, un día después de que la mayoría de diputados priístas y sus aliados avalaron las iniciativas, el Poder Ejecutivo estatal, mediante los directores regionales de gobierno, emitió una instrucción a los ayuntamientos para que el asunto sea abordado por los cabildos a más tardar el domingo próximo, dijo Luis Sánchez Jiménez, dirigente estatal del PRD. Octavio Germán Olivares, di-

GEORGINA SALDIERNA Enviada

GÓMEZ PALACIO, DGO., 16

DE SEPTIEMBRE. Al rendir protesta como gobernador de esta entidad para el periodo 2010-2016, Jorge Herrera Caldera dijo que respaldará con firmeza al presidente Felipe Calderón y a las instituciones de la República en la lucha contra el crimen organizado. En este tema, subrayó, no caben diferencias por colores políticos ni mucho menos desencuentros entre los diferentes poderes y órdenes de gobierno. Agregó que de manera coordinada con el gobierno federal y los ayuntamientos, impulsará una política integral de seguridad pública que incorpore la dimensión social del problema, con énfasis en los valores familiares, el empleo, la educación, la cultura, el deporte, la prevención y el combate a las adicciones, y la participación ciudadana. El jefe del ejecutivo estatal se refirió al diferendo electoral con la oposición y a la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que ratificó su triunfo en los comicios de julio. Consideró que ese fallo confirma que México es un país de leyes y que las instituciones democráticas son auténticos garantes del respeto a la voluntad popular. Agregó que los resultados de las elecciones reflejan la pluralidad de la sociedad y que ello no debe entenderse como un llamado a dividir el esfuerzo, sino como un mandato para incorporar todas las voces, todas las visiones, a la construcción del “Durango que todos queremos”.

Iniciativa a contrarreloj para aplicarse en el Edomex en 2011

Por fast track avalan alcaldías fin de candidaturas comunes ■

PAN y Convergencia promoverán la anulación de la ley ante la SCJN

rigente estatal del PAN, dijo por separado que “como si se tratara de cualquier reglamento interno (algunos ayuntamientos) aprobaron reformas constitucionales, mayoriteando una vez más en los cabildos”, como ocurrió en Atizapán de Zaragoza, Huixquilucan y Naucalpan. Este jueves, antes del desfile que se realizó en Ecatepec, el cabildo sesionó y aprobó las modificaciones. La sesión duró 35 minutos y fue avalada por 14 regidores de PRI, PVEM y Panal. Votaron en contra siete de PAN, PRD y Convergencia; el PT se abstuvo. También Nezahualcóyotl aprobó el dictamen y sólo Luvianos, gobernado por la oposición, lo rechazó. Desde 2009, 97 de los 125 municipios del estado de México son gobernados por el PRI y en todos cuenta con la mayoría de cabildo. El PAN gobierna en 12 y el PRD en nueve. Los siete res-

tantes se dividen entre otros partidos pequeños. Octavio Germán Olivares, dirigente estatal del PAN, acusó al gobernador Peña Nieto de anular los derechos políticos en el estado e impedir que, como marca la ley, los ayuntamientos evaluaran las modificaciones electorales en tiempo y forma. La intención de fondo es proceder a su pronta publicación en la Gaceta General de Gobierno. Anunció que su partido esperará a que la reforma sea publicada para promover su anulación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La dirigencia nacional de Convergencia afirmó también que interpondrá una acción de inconstitucionalidad contra la reforma a pesar de que sus diputados locales la avalaron. Dicha propuesta es una embestida contra el estado de derecho, asentó en un comunicado. Peña Nieto, en tanto, defendió

las reformas. “Al final de cuentas queda claramente establecido que en el estado de México se podrán seguir construyendo y estableciendo alianzas entre partidos políticos; que la modalidad que ahora fue eliminada por el Legislativo –candidaturas comunes– fue para poner al estado en una condición similar a la legislación que hay en el orden federal y más de 20 estados del país”, dijo tras el desfile cívico militar en Toluca. El PAN es acusado de que en Guanajuato promovió reformas similares a las que ahora critica. Un mes después de las elecciones de julio de 2009, en las que los panistas perdieron las alcaldías de Guanajuato, San Miguel de Allende, Ocampo, Juventino Rosas, Acámbaro y San Luis de la Paz frente a los candidatos comunes de PRI, PRD y PVEM, la mayoría de los diputados panistas eliminaron esa figura del Código Electoral.

Rinde protesta en Gómez Palacio, donde inició su campaña

Herrera Caldera ofrece incorporar “a todas las voces” en su gobierno

Al tomar posesión como gobernador constitucional del estado de Durango, Jorge Herrera Caldera hizo un llamado a dejar atrás la polarización electoral y ofreció incorporar a su administración a todas las voces disidentes en la construcción del Durango del futuro.

Ante miles de personas que acudieron al auditorio Bicentenario, manifestó su respeto a quienes apoyaron otros proyectos políticos. Los invitó a trabajar en un amplio acuerdo para el desarrollo compartido del estado y de sus regiones.

Herrera Caldera rindió protesta ante el Congreso estatal, cuyos integrantes acordaron realizar la ceremonia en esta ciudad a solicitud del mandatario, dado que aquí inició su campaña. Le acompañaron los gobernadores de Coahuila, Humberto Moreira;

de Tamaulipas, Eugenio Hernández; de Campeche, Fernando Ortega, y los electos de Aguascalientes, Carlos Lozano; Chihuahua, César Duarte, y Tamaulipas, Egidio Torre Cantú. CON INFORMACIÓN DE SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Fracasa candidatura de unidad en BCS LA PAZ, BCS, 16 DE SEPTIEMBRE. Los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia confirmaron su alianza rumbo a las elecciones de febrero próximo, pero fracasaron en su intento por lograr una candidatura de unidad entre los cuatro precandidatos perredistas a la gubernatura. Jesús Ortega y Luis Walton, dirigentes nacionales del PRD y Convergencia, respectivamente; Raúl Cantú, representante del PT, y Manuel Camacho Solís, coordinador nacional del Diálogo para la Reconstrucción de México (en el que participan los tres partidos en el ámbito nacional), se entrevistaron con cada uno de los precandidatos, pero al final informaron que el proceso de selección del candidato seguirá hasta el 3 de octubre, cuando se realizará una consulta ciudadana. Rosa Delia Cota Montaño, Óscar René Núñez Cosío y Luis Armando Díaz, precandidatos del PRD a la gubernatura, dijeron por separado que no declinarán y participarán en la consulta, mientras Marcos Covarrubias se negó a hacer comentarios. Camacho Solís informó que los dirigentes de PRD, PT y Convergencia acordaron una alianza en todos los cargos que se disputarán en las elecciones locales de 2011, por lo que se han dado a la tarea de construir acuerdos políticos que les permitan tener candidatos de unidad desde ahora o llegar a la consulta ciudadana con un mayor nivel de aceptación y legitimidad. Puntualizó que los partidos de izquierda tienen una amplia posibilidad de ganar y la mayor amenaza son sus propios errores. “Espero que las tensiones sean las menores posibles y que no se vaya a cometer el gigantesco error de pensar que se puede ganar solo, cuando es evidente que si no hay alianza entre nuestras fuerzas políticas se va a perder todo”, concluyó. Jesús Ortega precisó que el objetivo de las reuniones fue conocer la opinión de los precandidatos, para que el proceso electoral del 3 de octubre se desarrolle de la manera más adecuada, “aunque si como resultado de las pláticas hubiera surgido una candidatura única, mejor”. Manifestó que en toda contienda electoral hay pasión y confrontación de opiniones, pero descartó que se vaya a dar una ruptura en las filas del PRD a consecuencia de la consulta. De las acusaciones del semanario Zeta, sobre los 5 millones de pesos en apoyo a Luis Armando Díaz, mencionó que no porque salga algo en un medio de comunicación tiene que ser cierto, por lo que se abrirá una investigación y si hay razón se tomarán las medidas correspondientes. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

Padres de ABC critican a jueces y políticos Hermosillo, Son. Integrantes del Movimiento Ciudadano la Justicia 5 de Junio, integrado por padres de las víctimas de la tragedia en la guardería ABC, afirmaron que en el bicentenario del inicio de la lucha de Independencia no hay nada que celebrar, al considerar que el país sigue secuestrado por los dueños del poder político y económico. En conferencia de prensa frente a palacio de gobierno estatal, criticaron a jueces, funcionarios y políticos que han protegido a los socios de la estancia infantil y a los funcionarios públicos culpables de la tragedia en la que murieron 49 niños. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

Indígenas de Pocantla exigen limpiar camino Pachuca, Hgo. Unos 150 indígenas de la comunidad de Pocantla, municipio de Xochiatipan, retuvieron durante ocho horas al alcalde Martín Bautista Hernández y a 18 policías locales para exigir que las autoridades limpien el camino de acceso a su localidad, bloqueada por deslizamientos de tierra ocasionados por las recientes lluvias. Los manifestantes llegaron la madrugada del miércoles a la alcaldía donde se enfrentaron con los uniformados y luego acudieron a la casa del edil para llevarlo junto con los 18 uniformados hasta su comunidad. Luego que el alcalde se comprometió a dar una solución fue liberado junto con los policías. CARLOS CAMACHO, CORRESPONSAL

Remplazan mandos de la cárcel de Cancún Cancún, QR. La Secretaría de Seguridad Pública de Quintana Roo anunció que Jorge Mendoza Argüelles será el nuevo director de la cárcel de Cancún en sustitución de Alberto Rojas, quien es investigado por la asistencia médica que recibió un sicario del penal luego de cometer un atentado contra un bar de esta ciudad. Miguel Ángel Ramos Real, titular de Seguridad Pública, dijo que también será relevado el subdirector operativo de la cárcel, Horacio Escobar, quien será remplazado por Carlos Antonio Montero Flores. HUGO MARTOCCIA, CORRESPONSAL

Fuga y recaptura de reos en Chignahuapan Puebla, Pue. La noche del 15 de septiembre ocho reos procesados por delitos del fuero común se fugaron del penal de Chignahuapan y fueron reaprehendidos horas después. Los reos amagaron con una navaja a dos custodios y los amarraron. Tres internos evadidos fueron recapturados en la Central de Autobuses de Chignahuapan, otro más en ese municipio, y cuatro en Apizaco, Tlaxcala. ARTURO ALFARO GALÁN / LA JORNADA DE ORIENTE

Hackean la página electrónica del gobierno de Querétaro

Bajo amenazas se dio el Grito en Tepic, Chihuahua y Tehuacán ■

La inseguridad dejó semivacíos los diversos festejos en Tamaulipas

DE

LOS

CORRESPONSALES

Los gritos de Independencia y los desfiles conmemorativos del bicentenario del inicio de la Independencia se efectuaron bajo amenazas en Tepic, Nayarit, y Tehuacán, Puebla. El gobernador de Nayarit, Ney González Sánchez, informó que recibió correos electrónicos en los cuales había amenazas de que en los festejos patrios habría hechos que lamentar, y que incluso minutos antes de salir a dar el Grito recibió un mensaje en su cuenta de Facebook que decía: “No vayas porque te voy a matar”. Agradeció el apoyo de elementos del Ejército, de la policía estatal y federal por el saldo blanco. En Tehuacán, segundo municipio de Puebla en importancia, la ceremonia del Grito se desarrolló con temor debido a que se recibieron 12 llamadas telefónicas anónimas al palacio municipal para amedrentar a las autoridades, lo que generó que más de 100 elementos del Ejército tomaran el control del edificio. La noche del miércoles, dos sujetos fueron detenidos cuando intentaron ingresar al palacio de gobierno de Aguascalientes, con invitaciones falsas, a una cena en la que se encontraban el gobernador Luis Reynoso Femat; su sucesor electo, Carlos Lozano de la Torre, y decenas de políticos. Los sospechosos fueron puestos a disposición de la policía ministerial, informó Seguridad Pública estatal. Vigilados por más de 2 mil policías, francotiradores y agentes encubiertos, el gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza proclamó el último Grito de independencia de su gestión, ante unas 35 mil personas. Plazas y calles donde se cele-

ANDRÉS TIMOTEO MORALES RUBICELA MORELOS CRUZ

Y

Corresponsales

Doce personas –entre ellas cinco menores de edad– perdieron la vida y 29 más resultaron heridas, 10 de gravedad, en dos accidentes automovilísticos ocurridos en los estados de Veracruz y Morelos. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz informó que un autobús que circulaba por la carretera federal Fortín de las Flores-Orizaba cayó a un barranco de 70 metros de profundidad. Seis per- sonas, incluido un menor, fallecieron y 29 resultaron heridas, 10 de gravedad. El accidente ocurrió alrededor de las 14:30 horas de miércoles, cuando el chofer de la unidad 77

Asistentes a la celebración del Grito en Tlacotalpan, Veracruz, que encabezó el gobernador Fidel Herrera ■ Foto Luz María Rivera

braron las fiestas del bicentenario en las nueve ciudades más importantes de Tamaulipas lucieron semivacías por la inseguridad que priva en la entidad. La plaza Juárez, de Ciudad Victoria, no se llenó y en Tampico fue poca la asistencia al Grito. En Temixco, municipio conurbado a Cuernavaca, Morelos, el alcalde priísta Nereo Bandera Zavaleta determinó cancelar el desfile del 16 de septiembre ante los recientes hechos de violencia. La ciudad de Tlacotalpan,Veracruz, afectada por las inundaciones desde hace varias semanas, amaneció con cielo nublado, cargado el ambiente a cal viva de las fumigaciones. A un costado del palacio municipal el

Ejército Mexicano instaló mesas para la fiesta con aguas y barbacoa para que el gobernador Fidel Herrera Beltrán cumpliera su promesa de encabezar el Grito de Independencia. La Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero informó que en los municipios de Atlamajalcingo del Monte y Apaxtla de Castrejón se suspendieron las ceremonias cívicas. En Querétaro, la página electrónica del gobierno del estado fue hackeada por la autollamada Ciberpropuesta mexicana, que cuestionó el papel de las autoridades en el combate a la pobreza en que viven miles de mexicanos. El gobernador del estado, el priísta José Calzada Rovirosa anunció que analiza presentar

ESTADOS 35

Apoya gobernador el mando único en Monterrey MONTERREY, NL, 16 DE SEPTIEMBRE. El gobernador Rodrigo Medina de la Cruz dijo a ediles de la zona metropolitana de Monterrey que el mando único será obligatorio cuando el Congreso de la Unión lo apruebe. “La migración de una actuación coordinada a una integrada tiene varios capítulos importantes, y el primero de ellos es que no es voluntaria”, dijo el mandatario. Sin embargo, mientras el Congreso de la Unión no haga una reforma constitucional que obligue a todas las partes a unificarse en una policía, sí será opcional para los municipios de la zona sumarse. “La coordinación entre policías hoy queda en manos del funcionario en turno –dijo– y depende de si quiere entrarle, si quiere hacer inversión o si quiere compartir información; desde mi punto de vista, el tema no es si el funcionario quiere, le tiene que entrar.” Señaló que “los municipios metropolitanos, que son los primeros en los que se implementará el mando, no son islas, sino que están inmersos en una gran ciudad, donde todos tenemos que hacer nuestra parte”. El gobernador publicará el decreto respectivo en 30 días. El secretario de Gobierno, Javier Treviño Cantú, anunció la creación de una comisión para homologar los procesos del modelo Nuevo León de mando único. Es decir, cómo operará y cuál será el proceso de transformación de la policía. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

denuncia penal contra quien resulte responsable. HUGO MARTOCCIA, MYRIAM NAVARRO, CLAUDIO BAÑUELOS, MIROSLAVA BREACH, MARTÍN SÁNCHEZ, RUBICELA MORELOS, LUZ M. RIVERA, SERGIO OCAMPO Y MARIANA CHÁVEZ; ELIZABETH RODRÍGUEZ (LA JORNADA DE ORIENTE)

En la carretera La Pera-Cuautla chocan de frente auto y camioneta

Mueren 12 personas en 2 accidentes; autobús cae a barranco en Veracruz de la línea Estrella Roja perdió el control en una curva por viajar a exceso de velocidad y se precipitó al vacío en la zona conocida como barranca de San Miguel. El peritaje inicial arrojó que, además del exceso de velocidad, el autobús circulaba con sobrecupo, pues transportaba a unos 45 pasajeros, muchos de los cuales iban de pie. Los pasajeros procedían de los municipios de Orizaba, Río Blanco, Ciudad Mendoza, La Perla, Ixtaczoqui-

tlán y viajaban rumbo a Fortín de las Flores y Córdoba. La agencia del Ministerio Público en Fortín de las Flores precisó que en el percance murió el chofer de la unidad, David González Carrera, de 35 años, así como tres mujeres y dos varones, uno de ellos menor de edad. En Morelos, cuatro niños de entre un año y 10 años de edad y sus padres murieron cuando el vehículo en el que viajaban por la autopista La Pera-Cuautla, a la

altura de la caseta de peaje ubicada en Tepoztlán, intentó rebasar y se impactó de frente con una camioneta. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que el accidente ocurrió alrededor de las 10:30 horas de este jueves. La mujer que manejaba la camioneta resultó lesionada y fue identificada como la actriz Rebeca Mankita, quien fue llevada a un hospital particular para recibir atención médica.


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Noroeste

50

15

Noroeste

40

19

Noreste

45

14

Noreste

74

07

Centro

55

14

Centro

41

10

Suroeste

66

15

Suroeste

25

12

Sureste

55

15

Sureste

46

09

36

Hoy estamos viendo la filosofía decimonónica de construir mayorías a la fuerza, asegura

A desterrar el conservadurismo que se apoderó de México, llama Ebrard ■ Luego de

200 años de Independencia deberíamos tener una situación radicalmente distinta a la que existe ■ Pide no aceptar la mediocridad ni caer en la resignación ■ El DF es disidente, asegura El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, apremió a los mexicanos a cambiar las ideas decimonónicas de construir mayorías a fuerzas, “con todo tipo de artificios legales”; de suponer que el pluralismo y la vida democrática “es un estorbo, en vez de la condición sine qua non para que el país tenga acuerdos, estabilidad y seguridad”, y superar el “conservadurismo mediocre” que se apoderó de México. Al encabezar la ceremonia conmemorativa con la que el Gobierno del Distrito Federal recordó el miércoles pasado, en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el bicentenario del inicio de la lucha de Independencia, el titular del Ejecutivo local resumió que “el país está en una situación radicalmente distinta de lo que pensaron quienes lo fundaron. Hoy tenemos 57 millones de mexicanos en pobreza, 18 millones y medio apenas sobreviven y 12 millones no tienen acceso a los servicios de salud”. A continuación se reproduce el mensaje íntegro. Habría que iniciar con un comentario de previo y especial pronunciamiento, porque el día de hoy nos congregan 200 años de la Independencia de México, el inicio de la Independencia de México. También varios años en los que hemos venido recuperando los espacios públicos y políticos de la ciudad de México; la ciudad de vanguardia, la ciudad liberal, la ciudad disidente. Hasta 2007 pudimos reinstalar las festividades del ayuntamiento de la ciudad de México, tomó tiempo, pero se pudo. Por ello hemos convocado a esta ceremonia, primero, para subrayar que la ciudad celebra, conmemora, recuerda la gesta histórica, como hemos venido haciendo desde 2007. Y segundo y muy importante, porque ésta es una ceremonia republicana, sobria, en la tradición del ayuntamiento de la ciudad. Nos pareció que era la mejor forma de conmemorar los 200 años. Hoy, bueno, todo el día va a ser ¡viva México!, eso es lo que

Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Gobierno de la ALDF; Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno de la ciudad de México, y Édgar Elías Azar, presidente del TSJDF, durante la ceremonia conmemorativa del bicentenario de la Independencia de México, en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la noche del 15 de septiembre ■ Foto Carlos Cisneros

vamos a gritar todas, todos los mexicanos, con dos significados: el primero es el orgullo de identidad, ser parte de México, de la historia de nuestra patria, del orgullo que tenemos por nuestra historia, por quienes iniciaron este movimiento. No los olvidamos. Los que iniciaron este movimiento fueron perseguidos, despedazados, excomulgados y destruidos en los primeros meses del movimiento. Pero como tenían razón histórica, por eso estamos hoy aquí, por eso tenemos un país y por eso debemos ver el futuro con confianza y resolución. Entonces hoy, la primera parte es el orgullo de ser mexicanos: identidad, orgullo de pertenecer a este país, de ser parte de México, de lo que nos caracteriza y de lo que significa para todas y para todos. La segunda es un reclamo, o dicho de otro modo, qué tan lejos estamos de lo que pensaron quienes fundaron este país. Sólo me refiero a tres ideas básicas: Primero, querían hacer un país independiente. ¿Para qué?,

bueno, obviamente porque queríamos gobernarnos a nosotros mismos, igual que nos pasó aquí en el Distrito Federal, que hasta 1997 elegimos a nuestro jefe de Gobierno. Lo lograron, nos gobernamos a nosotros mismos.

QUÉ TAN LEJOS ESTAMOS DE LO QUE PENSARON QUIENES FUNDARON ESTE PAÍS, LAMENTA EL EJECUTIVO

Segundo, porque querían hacer un país más justo. En términos del siglo XVIII decían: “queremos hacer una nación, porque el propósito último es lograr la felicidad de las y los mexicanos”, Rousseau, siglo XVIII. Traducido al siglo XXI quiere decir que deberíamos tener en este país una situación radicalmente distinta a la que existe. Hoy tenemos 57 millones de

personas en la pobreza, 12 millones sin servicios de salud, 18 y medio millones que apenas sobreviven. A 200 años del propósito original algo está mal y es algo serio. La otra idea primordial es: vamos a construir una nación. Y en plena guerra estaban pensando cómo la iban a organizar, cómo iban a organizar el gobierno. Elaboraron su Constitución, los Sentimientos de la Nación, que son la exposición de motivos. La idea esencial es: un régimen democrático que permita que la cohesión sea el resultado del acuerdo y no de la fuerza, porque el imperio español estaba fundamentado en la fuerza. Sobre esto último habría mucho que decir, sólo me refiero a lo primordial. Todavía hoy estamos viendo la filosofía decimonónica de construir mayorías a fuerza, con todo tipo de artificios legales, por ejemplo, cómo reducir la representación para garantizar la hegemonía de una fuerza política y suponer que el pluralismo y la vida democrática es un estorbo, en vez de la condición

sine qua non para que el país tenga acuerdos, y por tanto estabilidad y seguridad. Entonces, tres ideas: gobernarnos a nosotros mismos, construir una sociedad con equidad, justa, y construir los fundamentos de la vida política del país sobre la base del acuerdo. Doscientos años después, particularmente en la causa social –que además es la que caracteriza nuestra Independencia–, estamos muy lejos. Por un lado orgullo –vamos a tener nuestra fiesta, claro que sí, hay motivos para festejar, tenemos que festejar a nuestro país, a nuestra patria, a nuestra historia, a nuestra identidad–, pero por otro también, cuando gritemos “¡viva México!” va a ser: queremos que esto cambie, queremos que cambie en esta generación y queremos que cambie pronto; no resignarnos a lo que hoy es la realidad del país. Tenemos –y se puede, y si se quiere se debe hacer– que cambiar las ideas que han predominado en México en los últimos 20 años. A lo primero que se atrevieron los insurgentes fue a pensar distinto. Por eso sacaron a Hidalgo de Morelia, además de que hablaba francés y quería convencer a todos. Desde ahí encabezó el movimiento. Entonces lo mandaron al curato más chiquito, más pobre que hubiese, y aún tenemos patria porque él salió desde ahí con 14 personas y con ideas nuevas. Por ello debemos tener ideas nuevas, debemos pensar distinto. Y lo primero que hay que hacer es cambiar las ideas, ese conservadurismo mediocre que se apoderó de nuestro país. El reclamo de “¡viva México!” tiene que ser el reclamo por una esperanza, por otra forma de pensar y por otra ruta. Si no hay equidad no hay prosperidad; si no hay acuerdo no hay estabilidad; si no hay equidad y estabilidad no habrá seguridad. Es otra forma de pensar, es ver hacia el futuro de otra manera y nosotros lo podemos hacer más fácilmente porque esta ciudad es de vanguardia, no de ahora, siempre lo ha sido. Aquí a la gente le da pena decir que es de derecha. Entonces conmemoramos con mucho orgullo a nuestros héroes, a nuestras heroínas, a esa generación que pensó distinto, que nos legó una patria. Por otro lado, asumimos ese reclamo que hoy se va a escuchar en todo México. Lo entendemos y aspiramos en todas nuestras acciones de gobierno a representar esa aspiración y esa resolución. No a la mediocridad, no al conservadurismo y no a la resignación, México puede ser distinto y lo será.


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

Sin incidentes, celebran más de un millón de personas: GDF ■

Saldo blanco en festejos: SSP-DF; dos policías fueron detenidos con explosivos Dos presuntos policías fueron detenidos cuando pretendieron entrar con armas y petardos hacia la zona de festejos por el bicentenario de la Independencia. Jorge Olivar Monroy, quien se identificó como elemento de la policía bancaria industrial, fue detenido en el puesto de revisión ubicado en las calles de Dinamarca y Hamburgo, donde se le detectaron 36 cartuchos de escopeta calibre 12 milímetros y un petardo; todos los artefactos los llevaba adheridos al cuerpo. Elementos del grupo fuerza de tarea señalaron que Olivar Monroy logró pasar un primer filtro de seguridad ayudado por otro oficial, Lucio Ramírez Luna, quien era uno de los encargados de la valla. Los dos hombres fueron trasladados a un Ministerio Público Federal. Más tarde, otro sujeto, presunto policía auxiliar del estado de México, fue detenido en el acceso al desfile de carros alegóricos en Reforma por portar un arma de fuego. El oficial fue identificado como Rafael Sánchez Vega, de 32 años de edad, y llevaba el arma en un portafolio, al momento de pasar por uno de los arcos detectores de metales, localizado en Río Misisipi. Sin embargo, la Secretaría de Seguridad Pública del DF reportó saldo blanco durante los festejos patrios. De acuerdo con las autoridades, no ocurrieron incidentes mayores. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, agradeció a los ciudadanos que acudieron el miércoles al Zócalo, a Paseo de la Reforma y a las explanadas delegacionales con motivo de los festejos del bicentenario de la Independencia, y el jueves al desfile militar, así como a los más de 52 mil servidores públicos que participaron en el operativo de seguridad y protección civil. El gobierno capitalino estimó una afluencia de un millón de personas en los diversos escenarios, “cuyo comportamiento fue ejemplar”, durante el Grito de Independencia, y cerca de 450 mil al desfile militar. En las delegaciones políticas del Distrito Federal se desarrollaron escenificaciones, cabalgatas y diversas actividades culturales, además de las ceremonias del Grito de Independencia. Este jueves se efectuaron conciertos de banda y grupos tropicales. En las 16 demarcaciones se reportó saldo blanco.

Más de 450 mil asistentes al desfile militar; tranquilidad en las delegaciones

CAPITAL 37

Liberan a 13 jóvenes infractores Como parte de los festejos del bicentenario de la Independencia, 13 jóvenes obtuvieron el beneficio de libertad anticipada de la comunidad para adolescentes de San Fernando. Entre ellos hay una que salió de la comunidad para mujeres en conflicto con la ley. Los menores cumplieron 70 por ciento de su pena y mostraron buena conducta, por lo que fueron seleccionados por las autoridades de la Dirección Ejecutiva de Tratamiento a Menores (DETM) para obtener su libertad este día. Por medio del personal especializado de cada comunidad, la DETM realiza la “evaluación de pasaje a tratamiento externo”, donde se valora el avance del adolescente en las cinco áreas: habilidades sociolaborales y sociales, nivel de estudios, estructura familiar y proyecto de vida. Con base en lo anterior, y luego de revisar los casos propuestos, se determina quién recibirá este privilegio para que pueda continuar su tratamiento en libertad, en la Comunidad Externa de Atención para Adolescentes.

Aspecto de los cartuchos de escopeta y explosivos que fueron descubiertos a un presunto policía que quiso entrar a la zona de festejos, en Reforma ■ Foto Víctor Camacho

En Iztapalapa, señaló la jefa delegacional, Clara Brugada, la celebración también fue “por todas aquellas conciencias que no se rinden y no se venden, que siguen luchando a diario en contra de la pobreza, del desempleo, por la salud y la educación”. En tanto, Mario Palacios, delegado de Benito Juárez, otorgó la libertad a cinco personas que cometieron faltas administrativas y que estaban detenidas por determinación del juez cívico. En Coyoacán hubo una asistencia de más de 50 mil personas el 15 de septiembre. Los cuerpos de emergencia de dicha demarcación reportaron 30 atenciones médicas menores. El Instituto de Verificación Administrativa (InveaDF) colocó sellos de suspensión de actividades a un Oxxo, una tienda de abarrotes y un negocio habilitado para la venta de cervezas en el Centro Histórico por violar la ley seca; en los próximos días se determinará la sanción económica que deberán cubrir, pues “pudieron poner en riesgo la integridad, no sólo de los capitalinos, sino de turistas que visitaron el Distrito Federal con motivo de la festividad”, explicó su presidente, Meyer Klip. Por su parte, la Secretaría de Obras informó que se recolectaron 518 toneladas de basura. Después de los festejos, trabajadores recogen el escenario que se montó al pie del Ángel de la Independencia ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

MIRNA SERVÍN, GABRIELA ROMERO, AGUSTÍN SALGADO, JOSEFINA QUINTERO Y LAURA GÓMEZ

MIRNA SERVÍN

Inaceptable derroche: Raúl Flores AGUSTÍN SALGADO

Los festejos organizados por el gobierno federal con motivo del bicentenario del inicio de la guerra de Independencia fueron un “exceso”, pues es inaceptable “derrochar 3 mil millones de pesos” en una celebración cuando en el país hay zonas con grandes rezagos económicos, aseguró el jefe delegacional de Coyoacán, Raúl Flores García. Tras presidir el miércoles por la mañana la ceremonia cívica en la cual se izó la bandera en la Plaza Hidalgo, el servidor público advirtió que más allá de fiestas onerosas lo que se tendría que hacer es “rescatar las ideas que pregonaron los héroes que lograron que este territorio fuera libre e independiente”. El titular de la demarcación abundó: “con esos 3 mil millones de pesos le cambiaríamos la vida, por ejemplo, a la gente de la Montaña de Guerrero, que tiene que comerse las raíces de las plantas, porque no hay que comer”. Con respecto al proceso de Independencia, refirió: “no fue tan simple” como se quiere presentar “en la televisión y en el discurso oficial”, por lo que exhortó a los ciudadanos a “estar atentos para no ser timados por los medios”.


38 CAPITAL • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ÁNGEL BOLAÑOS

Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía, sostendrá mañana por la tarde un encuentro con jóvenes en el Centro Cultural Estación Indianilla. Beatriz Olivares Pinal, secretaria de Asuntos Juveniles del Comité Estatal del PRD en el Distrito Federal, informó que con este encuentro el ex candidato presidencial iniciará una serie de reuniones con diferentes sectores de la sociedad y decidió que la primera fuera con jóvenes, mañana sábado, antes del recorrido que realizará por el estado de México. Dijo que se contará con la presencia de jóvenes de diferentes partes del país, y en el caso del Distrito Federal algunos representantes de organizaciones y de los partidos políticos de izquierda que trabajan con el movimiento. El equipo de López Obrador informó que estos encuentros buscan que el movimiento sea incluyente con sectores que, dijo, no fueron atendidos en 2006, como los jóvenes y los estudiantes. Por ello aceptó la invitación de la dirección de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México para hacer allí una presentación de su libro La mafia que se adueñó de México... y el 2012, acto en el que se refirió al abandono de los jóvenes y la falta de oportunidades de empleo y educación que enfrentan. En la reunión, el ex jefe de Gobierno capitalino los invita-

Busca que todos los sectores participen en el movimiento que lidera

López Obrador convoca a reuniones para consultar proyecto de nación ■

Este sábado tendrá un encuentro con jóvenes en Estación Indianilla

rá a sumarse activamente al movimiento a partir de algunas tareas que planteará, así como a participar en la consulta sobre

el proyecto alternativo de nación 2012. Olivares Pinal resaltó la importancia de que los jóvenes

DÍA

sean el primer sector con el que se reunirá López Obrador, al considerar que es un sector que tienen mucho que aportar al

movimiento que encabeza. Consideró significativo que en la ceremonia por el bicentenario del inicio de la lucha de Independencia, en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, hiciera un reconocimiento a los estudiantes que se sacrificaron en 1968 al enfrentar el autoritarismo del PRI. Recordó que en su mensaje advirtió que el modelo neoliberal a los que más daña en sus expectativas es a los jóvenes, de allí que el país esté sumido en una crisis de inseguridad y violencia.

DE ASUETO

Hoy entregan a la ALDF el 4O Informe

En su gran mayoría las calles de la ciudad de México lucieron semivacías ayer, tras el espectáculo bicentenario de luz y sonido de la víspera ■ Foto Yazmín Ortega

El secretario de Gobierno, José Ángel Ávila, entregará hoy por escrito el cuarto Informe de Gobierno del mandatario estatal, Marcelo Ebrard, a la Asamblea Legislativa, la cual de esta manera arranca de manera formal el primer periodo de sesiones del segundo año de actividades. La presidenta de la Comisión de Gobierno, Alejandra Barrales, indicó que con ello se cumple con lo que marca la ley. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, acudirá al recinto legislativo para el acto protocolario de rendición de cuentas el martes 21 de septiembre. ROCÍO GONZÁLEZ

CIUDAD PERDIDA ◗ López Obrador pinta su raya ◗ El PRD, lejos de los principios que le dieron vida e acabó. Andrés Manuel López Obrador, para decirlo en sus propias palabras, “pinta su raya” con respecto a PRD, pero advierte, con mucha claridad, que se debe distinguir entre la militancia y la dirigencia, y entonces hace el anuncio.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ do con la dirigencia del PRD. Claro que no vamos a estar de acuerdo con las alianzas con el PAN”. No era necesario decir más.

Fue durante una entrevista breve en el programa Discrepancias, que se transmite los martes por Radio UNAM y tenemos el orgullo de conducir. Allí López Obrador lanzó la sentencia, lo dijo en un tono que no deja dudas. El líder del movimiento de oposición más importante del país asegura determinar el camino, decisión que, no por dolorosa, deja de ser inevitable. Hace tiempo se convirtió en demanda de los militantes, pero el ex candidato presidencial ponía por encima de las canalladas de la dirigencia nacional amarilla los principios por los que se fundó el PRD.

DE

“Cuando se fundó el PRD iba a ser un instrumento de lucha al servicio del pueblo, no un instrumento al servicio de la oligarquía, de la mafia en el poder, y menos que se convierta en el instrumento que ayude a la simulación política para que se mantenga el mismo régimen de corrupción y de injusticia. En eso no vamos a estar de acuer-

“Lo que queríamos era ver el espectáculo. ¡Que el show continúe!, les gritábamos”, decía. Y es que lo que sucediera en el balcón central de Palacio Nacional no era lo importante. Por fin el show mató a la historia, ésa era la encomienda, ése el fin, y para eso divididos, encerrados, los asistentes se comportaban como buenos mexicanos,

PASADITA

Mucho show y poca gente. Así podríamos resumir lo que sucedió el 15 de septiembre por la noche en el Zócalo. Parecía como si por fin se hubiera logrado lo que desde hace buen rato pretendían los aduladores del vacío. La gente quería que el Grito transcurriera ya, de volada, que Calderón terminara rápido. “¿A quién le importa la hipocresía? Todos sabemos lo que nos ha hecho”, comentaba un joven que regresaba del evento después de las doce de la noche.

seguramente estará orgulloso de la clase de historia que se impartió la noche del 15, la noche de los doscientos años.

sabedores de que desde todas partes los vigilaba el cañón de un rifle. ¡Viva México! Y sobre las paredes de la Catedral Metropolitana un dragón chino, que pretendía ser Quetzalcóatl, buscaba una salida al encierro que le imponían las cúpulas del recinto, y todos miraban con admiración la angustia de aquel ser que iba y venía sin poder romper el cerco del monumento a la religión que minutos antes bailaba, frente a quienes pudieron llegar hasta la plaza mayor de México. Adentro, los invitados especiales se regocijaban con el show; había quienes sabían muy bien de ese bisnes. Chespirito y Chabelo deambulaban entre los salones por donde también paseaban Blue Demon y el Santo, y como en las fábulas de Esopo, el burro, grandote, coincidía con el zorro chiquito, y ambos miraban al mapache, todos alegres, contentos. Sin que nada les quitara el sueño. Doscientos años, ni uno más, para la historia, pero el año que entra el show para la televisión promete ser más espectacular y el secretario de Educación federal

¡Que se sepa, y se sepa bien! Seguramente la economía no mejorará, ni habrá más empleos ni tendrán cupo en las escuelas públicas los jóvenes que pretendan estar mejor preparados, y las muertes habrán de incrementar las cífras, pero eso sí, el show deberá continuar. ¡Viva México! Por cierto, hace unos días nos llamó el secretario de Turismo de la ciudad de México, Alejandro Rojas Díaz-Durán, para aclarar lo que se dijo en la entrega anterior, en la que platicamos sobre lo sucedido el sábado pasado durante una función de box en la Plaza México. Función que por cierto fue muy exitosa para quienes pudieron ir a verla. Bueno, la cosa es que Rojas Díaz-Durán asegura que la rechifla que se levantó aquella noche, que opacó el sonido de la lluvia que caía a cubetazos, no iba dirigida a él, que nos mal informaron, y que la silbatina se la propinaron al secretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, cuando el picoro lo presentó desde los micrófonos del coso. Allá ellos.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

SEGURIDAD PÚBLICA BALEAN

A UN INDIVIDUO QUE BEBÍA EN LA CALLE

Durante los festejos patrios 111 personas fueron detenidas en puntos de revisión del alcoholímetro de la policía capitalina por manejar en estado de ebriedad. Las detenciones se llevaron a cabo durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves 15. Por la madrugada, un hombre que bebía en la vía pública murió baleado cerca de su domicilio, en la Unidad Habitacional Ermita Zaragoza, delegación Iztapalapa. Se encontraron más de 30 casquillos.

RECUPERAN CAMIONETA ROBADA CON MERCANCÍA Una camioneta de carga con más de un millón y medio de pesos en tenis y ropa de la marca Puma fue recuperada ayer por elementos de la policía capitalina, luego de que un individuo de 30 años de edad, quien dijo ser el conductor de un camión tipo torton, denunció que varios sujetos que viajaban en un auto compacto color negro lo interceptaron y despojaron de la unidad cuando circulaba por Circuito Interior y Peñón de los Baños. Con las características del vehículo, los uniformados ubicaron a uno de los presuntos asaltantes, que manejaba el camión cargado con 435 cajas de tenis, ropa y otros accesorios deportivos, en la intersección de Viaducto Piedad y La Viga, en la colonia Jamaica. Los elementos policiacos detuvieron a quien dijo llamarse Omar Bernal Noguez, de 32 años de edad; sin embargo, se le encontró una credencial de elector con el nombre de Édgar Clemente Frías Cruz, de la misma edad.

ATRAPAN

A PRESUNTO VIOLADOR DE MENORES

El chofer de un taxi pirata fue detenido por su probable responsabilidad en los delitos de privación de la libertad con fines sexuales y violación en agravio de una menor de edad, cometido en el perímetro de Xochimilco hace un par de años. La procuraduría capitalina informó que Porfirio Berrocal Hernández, de 32 años, fue capturado en la calle Granjas, colonia La Herradura Hueytepec, delegación Xochimilco. El 18 de septiembre de 2008, la víctima, entonces de 16 años, se dirigía a casa después de un día escolar cuando fue sorprendida por el probable responsable quien, con golpes y amenazas verbales, la obligó a subir al taxi pirata. Por más de seis horas a bordo de la unidad Volkswagen, tipo Pointer, verde ecológico sin matrícula, Porfirio Berrocal condujo a la menor por varias calles, parajes y zonas ecológicas de la demarcación. Al anochecer, el inculpado se detuvo en un paraje de la carretera vieja de San Pablo, en el Pueblo de San Andrés Ahuayucan, donde atacó a la víctima y la abandonó.

CAPITAL 39

Serían optativas y permitirían llevar a rehabilitación a los afectados: Horacio Martínez

Plantea el PRD aplicar pruebas de detección de drogas a adolescentes ■

No se trata de criminalizar a los jóvenes, formaría parte de un programa de atención, señala

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Como parte de la ley de prevención de adicciones que promoverá el PRD en la Asamblea Legislativa se contempla proponer la aplicación de una prueba toxicológica para detectar el consumo de drogas en la población juvenil del Distrito Federal, dentro de un programa operado desde las delegaciones. El diputado Horacio Martínez Meza, promotor de la iniciativa, explicó que este examen sería optativo, y después de haberse realizado un proceso de sensibilización entre los padres de familia y sus hijos, pues no se trata de criminalizar a los jóvenes. El perredista dijo que es un modelo ya aplicado en la delegación Iztapalapa, que dio buenos resultados, pues 95 por ciento de por lo menos 400 menores de edad que salieron positivos pudieron rehabilitarse, “pues su adicción a las drogas se detectó a tiempo”. Detalló que este programa consistió en dar talleres en las escuelas de secundaria, de manera conjunta con los centros de integración juvenil, a los padres de familia, maestros y estudiantes, en los que se les sensibilizó sobre el consumo de drogas. “Posteriormente se aplicaban las pruebas toxicológicas en las instalaciones de la delegación, nunca en la escuela, previa autorización de su familia. Si algún niño salía positivo, antes de dar la noticia a los padres se les daba una plática para evitar que tuvieran una reacción equivocada, y después se iniciaba la rehabilitación”, refirió. Acotó que este planteamien-

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El proyecto para asignar la ampliación presupuestal por 12 millones de pesos que obtuvo el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) para la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos propone que cada uno de los cuatro magistrados disponga de un millón 200 mil pesos para contratar personal eventual, así como el pago de compensaciones por los tiempos extraordinarios que deberán trabajar las ponencias para solventar los juicios derivados de dicha elección. El presidente del órgano jurisdiccional, Adolfo Riva Palacio Neri, informó que presentó a los magistrados la propuesta para que la analicen y en reunión privada, el próximo martes, se discuta y someta a aprobación. En tanto, el organismo resol-

to, que se incluirá como parte de una serie de acciones para prevenir el consumo de drogas, se deberá decidir de manera consensuada entre los diputados de los diferentes partidos políticos, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), los jefes delegacionales, los padres de familia y sus hijos. El legislador indicó que de la

ROBO

experiencia obtenida en Iztapalapa se pudo identificar que los jóvenes empiezan a consumir drogas a los 12 años, la mayoría son mariguana e inhalantes. De ahí que, agregó, si bien se trata de un tema polémico, es una decisión que se debe tomar en este momento, pues “se puede detener a los grandes capos de las redes criminales, pero si se mantiene activo el mercado, necesa-

riamente van a surgir nuevos líderes”. Aunado a esto, Martínez apuntó que se buscará plantear una política integral de atención a los jóvenes, donde el gobierno local pueda direccionar los programas sociales a zonas de alto riesgo en el consumo de drogas, y destinar de manera obligatoria parte del presupuesto para clínicas de tratamiento de adicciones.

A C A M I O N E TA D E VA L O R E S

Varios sujetos fuertemente armados asaltaron una camioneta de valores cuando personal de seguridad abastecía un cajero automático en las oficinas de Teléfonos de México ubicadas en Vallejo. Los ladrones obtuvieron un botín de más de 500 mil pesos ■ Foto Alfredo Domínguez

Proyecto de reparto de la ampliación de presupuesto del TEDF

Por elecciones ciudadanas, ministros recibirán casi $2 millones extras vió en sesión del pleno dos juicios relacionados con el proceso vecinal, uno contra el catálogo de colonias y pueblos originarios que elaboró el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y el otro para impugnar el registro de una ciudadana como integrante del comité ciudadano de la colonia Constitución de la República. Ambos casos ambos fueron desechados por el pleno, el primero por haber sido presentada la queja en forma extemporánea, y el segundo por carecer de interés jurídico quienes lo promovieron, dado que el IEDF no ha validado

aún las solicitudes de registro de planillas que participarán en la elección. El IEDF informó, por su parte, que una vez concluida la etapa de solicitudes de registro de fórmulas de comités ciudadanos y consejos de los pueblos comenzó esta semana una campaña para difundir la fecha en que se llevará a cabo la elección, el próximo 24 de octubre, con el respaldo de las 16 delegaciones políticas, a las que entregó 700 mil volantes y 5 mil carteles. El órgano electoral distribuirá, a su vez, mediante sus 40 direc-

ciones distritales, un total de 2 millones 300 mil volantes y 19 mil carteles, campaña que mantendrá hasta un día antes de la jornada electoral. Riva Palacio informó que el TEDF mantendrá también su campaña para informar a los ciudadanos las reglas básicas para impugnar. Informó que hasta el momento no se han recibido más quejas relacionadas con la etapa de registro de fórmulas y consideró que comenzarán a llegar luego de que el IEDF resuelva cuáles quedaron registradas, después del 22 de septiembre.


40 CAPITAL • VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

RAÚL LLANOS

De ser necesario, legisladores federales y locales, senadores y funcionarios del gobierno capitalino saldrán a las calles a protestar y manifestarse pacíficamente ante la pretensión de las bancadas de PAN y PRI en la Cámara de Diputados de dar al Distrito Federal un trato presupuestal injusto, aseguró el vocero de la fracción del PRD en el recinto de Donceles y Allende, Alejandro Sánchez Camacho. Aseguró que frente a lo que ya se vislumbra como un recorte a los dineros que corresponden a la ciudad de México es fundamental conformar un frente común para lograr un “presupuesto digno” para esta capital. Sánchez Camacho consideró que panistas y priístas en San Lázaro quieren politizar la discusión del paquete económico del gobierno federal para el próximo

En el proyecto de gasto del gobierno federal sólo se asignan $5 mil millones al DF, afirman

Diputados del PRD y funcionarios planean defensa del presupuesto para la ciudad ■

Foros, mesas de debate e incluso marchas, entre las estrategias a usarse: Alejandro Sánchez

año, y con esa lógica afectar los números del Distrito Federal. Añadió que un ejemplo claro es que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, la Secretaría de Hacienda está asignando al estado de México 17 mil millones de pesos de partidas federales, y a la ciudad de México, apenas 5 mil millones. Por ello, explicó, legisladores de todos los órdenes y autoridades del GDF impulsarán un plan

de acción donde los ejes fundamentales serán desde convocar a foros, mesas de debate sobre la importancia del presupuesto, lo que la ciudad aporta a la Federación y lo que recibe, así como la distribución de las partidas federales y su impacto en la población de la ciudad de México. Detalló que a la par se acudiría al Palacio Legislativo de San Lázaro y al Senado de la República para cabildear con todos los grupos parlamentarios sobre

Denuncian que la ley de convivencia cívica las discrimina

Trabajadoras sexuales celebraron su particular fiesta de independencia Al margen de los oropeles oficiales, las trabajadoras sexuales independientes celebraron el día 15 a mediodía su fiesta de la identidad nacional en el espacio conquistado por su organización en las jardineras de la estación Revolución del Metro. A la convocatoria acudieron apenas una docena. Con antifaces, rebozos y tapabocas, algunas ya vestidas para continuar con su trabajo en las banquetas, dieron su grito libertario: “¡Que vivan las mujeres trabajadoras sexuales que luchan por su inde-

pendencia! ¡Que vivan las compañeras que se encuentran en detención! ¡Que vivan las mujeres que viven en la calle!” Como telón del fondo, las mantas que suelen elaborar cada año, en las que se representan como adelitas, mujeres en lucha, y proclaman sus verdades: “El trabajo sexual es consecuencia de la pobreza” y “No es por gusto; es nuestro último recurso”. Entre el público, en primera fila, un pequeño grupo de niños –también con disfraces patrióticos– admiraban a “L”, su madre,

Trabajadoras sexuales tuvieron su ceremonia ■ Foto María Luisa Severiano

en su rol de oradora principal del acto: “Nuestra organización –sostuvo– está vinculada al feminismo, pero es libre de cualquier partido político”. Ella y las demás que pasaron al micrófono (que por petición expresa no son citadas con sus nombres–, manifestaron su rechazo a la ley cívica promulgada por el gobierno capitalino y la delegación Cuauhtémoc, que repliega las áreas del trabajo sexual a ciertos corredores predeterminados. “Nos discrimina y lastima nuestra dignidad”, señalaron. BLANCHE PETRICH

la importancia de fortalecer la economía del Distrito Federal, pues su desarrollo no sólo tiene repercusiones a escala local, sino también nacional.

SEÑALAN QUE EL ESTADO DE MÉXICO RECIBIRÁ 17 MIL MILLONES DE PESOS EN FONDOS FEDERALES

El vocero de los perredistas en la ALDF indicó que la mesa directiva del grupo parlamenta-

rio del PRD en la ALDF acordó preparar una estrategia tendiente a “desenmascarar al PRI en la Cámara de Diputados, que hoy se pone la bandera de la defensa de la economía popular con una medida electorera como es reducir el IVA de 16 a 15 por ciento. “Si realmente quieren asumirse como defensores de la economía familiar, mejor que revisen la Ley de Ingresos federal con el propósito de que se termine la elusión fiscal de las grandes empresas, que no aportan ni un solo quinto de ingresos a la Federación, y se estima que alrededor de 500 mil millones de pesos se van en actos de evasión y elusión fiscal”, afirmó.


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

AFP, DPA, REUTERS Y THE INDEPENDENT GLASGOW, 16 DE SEPTIEMBRE. El papa Bene-

dicto XVI comenzó su visita de Estado de cuatro días a Gran Bretaña con la franca admisión de que la Iglesia católica respondió con demasiada lentitud e indulgencia a las denuncias de abusos sexuales que cometieron sacerdotes pederastas. Además advirtió a los británicos que deben resistirse “a las formas agresivas de laicismo” que amenazan con socavar “los cimientos cristianos” de la nación. “La autoridad de la Iglesia no fue suficientemente vigilante (...) ni rápida y firme para tomar las medidas necesarias”, declaró el Papa a periodistas en el avión que lo llevó a la ciudad escocesa de Glasgow, una de las escalas en su visita. “Estas revelaciones fueron para mí un golpe y una gran tristeza”, agregó el Papa alemán sobre el tema que ha marcado su pontificado, iniciado en 2005, y sacudido a la vecina Irlanda. Benedicto XVI respondió así a los grupos laicos británicos que, en vísperas de su visita, lo criticaron por su falta de reacción en este escándalo. Joseph Ratzinger debe reunirse también en estos días con algunas de las víctimas. Agregó que las revelaciones sobre abusos sexuales de sacerdotes a niños y niñas en todo el mundo, que fueron encubiertos por la Iglesia durante décadas, le habían producido una fuerte conmoción y profunda tristeza. “Es muy difícil entender cómo pudo ocurrir esta perversión del sacerdocio”, dijo. Los casos de abusos sexuales en instituciones educativas católicas sumieron al Vaticano en una severa crisis y ensombrecieron el decimoséptimo viaje del Papa al exterior.

“La autoridad de la Iglesia respondió con lentitud e indulgencia ante abusos de pederastas”

Ratzinger: hay que “resistirse a las formas agresivas de laicismo” ■

Los 65 mil asistentes a la misa celebrada por el Papa en Glasgow, en la que se presentó la ex cantante parroquial Susan Boyle, pagaron una “contribución” inédita de 20 libras Joell Casteix, dirigente de la Red de Sobrevivientes de Abusos cometidos por Sacerdotes (Survivors Network of those Abused by Priests, SNAP, por sus siglas en inglés), calificó de “hirientes” y poco honrados los pronunciamientos de Benedicto XVI. “Es poco honesto decir que los responsables de la Iglesia fueron lentos e insuficientemente vigilantes” ante dichos abusos, estimó. “Por el contrario, fueron rápidos y vigilantes para ocultarlos, no para evitarlos”, agregó el dirigente de la organización con sede en Estados Unidos. Ratzinger también dedicó la primera jornada de esta visita de Estado a atacar el laicismo imperante en la sociedad británica, y animó a los católicos a “plantear en el foro público los argumentos promovidos por la sabiduría y la visión de la fe”. Este llamado a la movilización de los fieles, especialmente los más jóvenes, se produjo durante una misa multitudinaria que presidió por la tarde ante 65 mil personas en el parque Bellahouston de Glasgow, segunda etapa de este viaje de cuatro días, tras un breve paso matutino por Edimburgo. “Hoy algunos buscan excluir de la esfera pública las creencias religiosas, relegarlas a lo privado,

Separan de su cargo al cura Álex Castillo; abusó de dos jóvenes El sacerdote mexicano Álex Castillo fue separado de su cargo en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la comunidad de Ontario, California, luego de que la familia de dos adolescentes lo acusó de abuso sexual, informó el diario Los Angeles Times a través de su página de Internet. Según el rotativo, la diócesis de San Bernardino suspendió a Castillo el 25 de junio, luego de que llego a sus manos “acusaciones creíbles de abuso sexual contra menores” que levantaron los padres de los afectados: dos hermanos varones cuya identidad no fue dada a conocer. Aunque no ha ofrecido declaraciones públicas, el sacerdote mexicano –originario del

41

Distrito Federal–, afirmó que es inocente, de acuerdo con el vocero de la diócesis en cuestión, John Andrews, quien declaró que “estamos entristecidos y consternados porque creemos que el abuso sexual de menores es inaceptable, criminal y un pecado”. Álex Castillo, quien ha trabajado en la iglesia de Ontario desde 2003, ya había sido acusado de abuso sexual contra un adulto, pero las autoridades religiosas de California consideraron que el señalamiento no era creíble. Andrews anunció que Castillo no podrá oficiar misa ni tener ningún contacto con los feligreses, y que fue cambiado de domicilio. DE LA REDACCIÓN

objetando que son una amenaza para la igualdad y la libertad”, afirmó en su homilía pronunciada en el mismo escenario donde Juan Pablo II congregó a 300 mil personas hace 28 años. “La sociedad actual necesita voces claras que propongan nuestro derecho a vivir, no en una selva de libertades autodestructivas y arbitrarias, sino en una sociedad que trabaje por el verdadero bienestar de sus ciudadanos”, dijo. Los 65 mil asistentes a la primera misa que ofició el Papa durante su visita pagaron una “contribución” inédita de 20 libras (poco más de 400 pesos) a través de sus parroquias para poder asistir a esta misa y a una actuación estelar de Susan Boyle, la ex cantante parroquial escocesa que causó furor en Internet tras su participación en un concurso televisivo el año pasado. Horas antes, en un primer discurso pronunciado durante la bienvenida oficial que le ofreció la reina Isabel II en su residencia de Edimburgo, el palacio Holyroodhouse, el Papa advirtió también acerca de las “formas más agresivas de secularidad” en una sociedad británica que se “esfuerza por ser moderna y multicultural”. “No dejemos que esto oscurezca el fundamento cristiano que apuntala sus libertades”, agregó el Pontífice ante la reina, apelando a la unidad de las diferentes iglesias cristianas para defender los valores tradicionales. El Papa hizo estas declaraciones tras una controversia provocada por el cardenal alemán Walter Kasper, experto en las relaciones ecuménicas de la Iglesia, quien comparó en una entrevista al Reino Unido con “un país del tercer mundo” en el que se ha extendido “un neoateísmo agresivo”. Pese a las amenazas, la etapa escocesa no estuvo marcada por las protestas, aunque pequeños grupos y ciudadanos denunciaron públicamente las posiciones de la Iglesia en materia de anticoncepción, aborto o derechos de las mujeres y de los homosexuales. Asimismo, Benedicto XVI instó hoy a la generación joven a que se resista a las tentaciones de la vida moderna –drogas, sexo, dinero, alcohol y pornografía, que “el mundo hace creer que traen felici-

Benedicto XVI desde la ventana de la nunciatura apostólica en Londres, donde se hospeda, durante su visita de cuatro días a Gran Bretaña ■ Foto Ap

dad, pero son destructivas y contradictorias”–, y a “llevar una vida que sea digna del Señor” y de ella misma. Sólo la fe puede ofrecer una liberación ante la existencia superficial y tentadora que la sociedad con frecuencia promociona. La misa al aire libre en Glasgow es la primera de tres previstas durante la visita de cuatro días del Papa a Escocia e Inglaterra. Los católicos son en el Reino Unido una minoría, si bien en Escocia la proporción es mayor. Benedicto XVI, de 83 años, pasará la noche en la nunciatura papal en Londres y comenzará mañana en la capital británica su segundo día de la visita. Es una visita de Estado y al mismo tiempo no lo es: la reina Isabel II lo invitó, pero Benedicto cumple un programa igual al del resto de sus visitas meramente pastorales, lo cual responde, en

parte, a la interrogante de por qué la monarca de 84 años recibió al Papa en su residencia en Escocia. Su estancia en el país está prevista así de antemano. Durante un viaje de la monarca a Italia, Benedicto la recibió también en su residencia de verano de Castelgandolfo, no en el Vaticano. Pero Ratzinger no pernoctará en Londres en la casa de invitados de la reina, sino, como siempre, en la nunciatura. Tampoco se dará un baño de masas en un auto estatal ni se ofrecerá, en su honor, un banquete de Estado oficial. Karol Wojtyla realizó un viaje pastoral a Reino Unido en 1982, cuando fue recibido emotivamente por cientos de miles de británicos en las calles y plazas. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, calificó el encuentro con la reina al comienzo del viaje como “amigable, festivo, entrañable” y también “familiar”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los recursos que reciben los estados, vía el Seguro Popular, están “excedidos” de 20 a 30 por ciento. Desde la creación del Sistema Nacional de Protección Social en Salud ese dinero, que incluye las aportaciones solidarias estatales, se ha invertido en la construcción de clínicas y hospitales generales y de alta especialidad; pero debido a que la inversión en este rubro ya ha disminuido, en un futuro próximo las asignaciones presupuestales se harán con base en índices de desempeño. Salomón Chertorivski, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), explicó que los recursos para garantizar la atención médica curativa, así como medicamentos y de prevención se mantendrá en función del número de personas afiliadas, como se ha hecho desde la entrada en operación del sistema, en enero de 2004. Un monto adicional se podría definir en función de la calidad de los servicios que se ofrecen a los asegurados. De este modo, explicó, se buscará elevar la calidad y lograr la homogeneización de la atención médica en el país. En entrevista, comentó que una vez que se alcance la cobertura universal de salud, prevista para mediados de 2011, se deberá redefinir el tema del dinero pues, aunque “en salud ningún peso sobra”, es necesario garantizar la mayor eficiencia en su ejercicio. Detalló que el cálculo del presupuesto del Seguro Popular está hecho para que cubra las necesidades de prevención y tratamiento de los asegurados, así como para incrementar sus beneficios. De ahí que actualmente está cubierto 100 por ciento de los padecimientos del primer nivel de atención y 95 por ciento del segundo nivel. Durante los primeros años de operación del Seguro Popular, explicó Chertorivski, los “excedentes” económicos han alcanzado en algunos estados de la República entre 20 y 30 por ciento y se han

EMIR OLIVARES ALONSO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, recibió este miércoles en Toluca, estado de México, el Reconocimiento Especial del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución en agradecimiento a las contribuciones de la máxima casa de estudios a la ciencia, la cultura, la tecnología y las artes. La presea, conferida a la UNAM en el contexto de su centenario, fue otorgada por el gobierno mexiquense a otras cuatro instituciones notables de esa entidad y del país, así como a siete organizaciones y a 18 personalidades, entre quienes figuran tres universitarios distinguidos: el historiador Miguel León-Portilla, el biólogo Gerardo Ceballos González y el pintor Luis Nishizawa. Al recibir la distinción, Narro afirmó que “a pesar de que no podemos olvidar los problemas que afectan al país, es momento de va-

Los recursos para la atención médica se mantendrán en función del número de afiliados

Las asignaciones presupuestales al Seguro Popular se harán con base en el desempeño ■

Se incorporará infarto al miocardio, cáncer de testículo, linfomas y trasplante de córnea

destinado a la inversión en infraestructura. Recordó que el tamaño del rezago en este rubro era inmenso y el punto de inicio del nuevo sistema de afiliación no fue homogéneo en el país. De hecho, reconoció que si desde un principio se hubiera asignado el dinero en función del desempeño, Nuevo León habría obtenido los mayores montos, y en el otro extremo estarían Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Por eso, todos recibieron de manera equitativa, en función del

número de personas por atender. Recordó que el presupuesto del Seguro Popular se integra con las asignaciones federales y las aportaciones solidarias estatales, fundamentalmente. Los “excedentes” provienen, generalmente, de estas últimas. En 2010, las aportaciones estatales ascienden a 20 mil millones de pesos. Los gobiernos de los estados tienen la obligación legal de realizar estas inversiones en función del número de personas inscritas en el Seguro Popular y has-

INICIO

ta ahora se les ha permitido acreditar dicha participación con la realización de obras y compra de equipo. Pero ahora, las necesidades están en otro lado”, comentó Chertorivski. Las entidades tienen que seguir realizando sus aportaciones solidarias, ahora en efectivo, y muy probablemente para la contratación de personal y el pago de medicamentos, entre otros. Lo que sigue, señaló, es definir variables de desempeño, aún no definidas, pero que sean justas y sir-

D E L D E S F I L E M I L I TA R

van para impulsar el mejoramiento de la calidad de los servicios. Otro tema pendiente tiene que ver con las enfermedades de alto costo que aún no están cubiertas por el Seguro Popular. El titular de la CNPSS indicó que de un universo de 110 padecimientos, el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos paga los tratamientos completos de 49. En las siguientes semanas se anunciará la incorporación de otros males: infarto al miocardio, cáncer de testículo, linfomas y trasplante de córneas. Dijo que tan sólo por infartos se registran 15 mil muertes al año en el país y es la primera causa de defunción entre personas de 25 a 45 años de edad, a pesar de que el costo de atención es relativamente menor.

Reducen 8% recursos contra discriminación

El descenso de 27 paracaidistas comenzó a las 11 horas en el Zócalo ■ Foto Cristina Rodríguez

León-Portilla, Ceballos González y Luis Nishizawa, galardonados

Recibe Narro del gobierno mexiquense reconocimiento especial para la UNAM lorar la riqueza de México y hablar de ella”, destacó la UNAM mediante un comunicado en su página de Internet. Ante el gobernador Enrique Peña Nieto, el rector señaló que el país tiene una grandeza que nadie, y menos los mexicanos, le podemos regatear, porque ocupa el lugar 14 en el mundo en extensión territorial; el 11 en demografía y economía, y es uno de los 10 países con mayor biodiversidad, además de su variedad cultural.

Posponen reconocimiento de la Conago a Universidad Nacional El megapuente por el bicentenario de la Independencia, decretado

por el Ejecutivo federal, estropeó la que sería la primera actividad con la que se conmemoraría el aniversario 100 de la refundación de la UNAM. Este viernes 17 la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) entregaría un reconocimiento a la casa de estudios por “su exitosa labor educativa”; sin embargo, debido a la suspensión oficial de actividades la ceremonia se pospuso. Funcionarios de la institución informaron que aún no se ha concretado de manera oficial una fecha para el acto, debido a la apretada agenda de los universitarios por las actividades del festejo de su cente-

nario. Aunque trascendió que la ceremonia podría desarrollarse el próximo lunes 27 de septiembre. El 9 de junio, durante la 39 reunión ordinaria de la Conago efectuada en Ciudad Victoria, Tamaulipas, los 32 gobernadores del país firmaron una declaratoria en la que acordaron distinguir a la institución para festejar los 100 años de que adquirió el carácter de nacional. La idea surgió a propuesta del gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, coordinador de la Comisión de Educación de la Conago, misma que fue aprobada por todos los mandatarios estatales del país.

La pretensión del Ejecutivo federal de reducir los recursos contra la discriminación, de acuerdo con el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, denunciada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), no refleja el discurso de combate a la discriminación, aseguró Édgar Cortez, consejero del Instituto para la Seguridad y la Democracia. La semana pasada el titular de Conapred, Ricardo Bucio, informó que el presupuesto para el organismo (96.6 millones de pesos) es casi 8 por ciento menor al monto del ejercicio anterior, que fue de 104.8 millones de pesos. Dicha reducción afectará la posibilidad de nacionalizar el trabajo. El defensor de derechos humanos consideró responsabilidad del Congreso de la Unión asignar recursos suficientes para la implementación de una efectiva política antidiscriminatoria, y subrayó la importancia de que las instituciones cuenten con fondos para diseñar una política integral de no discriminación. En entrevista telefónica, Cortez señaló que el recorte afecta la atención nacional y ésa es una de las “grandes deficiencias”, pues el trabajo se focaliza en el centro del país, mientras el resto de la República, hay estados con una población indígena importante o con población diversa sexualmente en número considerable”, es decir, sectores vulnerables a sufrir discriminación. ARIANE DÍAZ


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Al combate de la deforestación y degradación de bosques que genera 17.4 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero –una de las tres principales causas del cambio climático–, sólo se le destinan mil millones de dólares anuales, cuando se requieren entre 17 y 33 mil millones de dólares para llegar a bajarlas en 50 por ciento en el 2030, respecto de 1990. En un análisis, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) explicó que es indispensable diseñar un mecanismo de financiamiento basado en los acuerdos que se negocian dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Ese mecanismo, señaló, debe proporcionar los recursos para combatir las causas locales de la pérdida de masa forestal y establecer esquemas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitadas (REDD). Ésta, precisó, será una de las negociaciones más importantes durante la 16 Conferencia de las Partes (COP16) que se realizará en Cancún, en diciembre. Añadió que “la única forma de

■ Análisis

JUSTICIA 43

Se ataca la deforestación con mil millones de dólares anuales; se requieren 33 mil lograr el financiamiento es mediante un mecanismo que logre combinar recursos públicos con privados provenientes de mercados. Por esto, con miras a las negociaciones de la COP16, crece el consenso entre los involucrados para crear “una canasta REDD que combine opciones de financiamiento que logren cubrir distintas necesidades, las cuales cambiarán a través del tiempo”. Agregó que el financiamiento otorgado a países en desarrollo por conducto de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que dan las naciones industrializadas, ha fracasado y no ha detenido el proceso de deterioro de los ecosistemas forestales. El nivel de financiamiento ha sido insuficiente para competir con las causas de la deforestación, ya que la ayuda que la AOD ha brindado a los países en desarrollo para lograr la conserva-

ción de los bosques tropicales ha sido menor a los mil millones anuales, mientras el costo estimado para detener la deforestación en 50 por ciento es de entre 17 mil y 33 mil millones anuales. También han fallado porque los esfuerzos nacionales contra la deforestación, debido a que en la mayoría de los casos se han basado en la aplicación de regulaciones y medidas policiacas, y en dar incentivos a la conservación pasiva, de acuerdo con las prioridades impuestas desde la AOD y las instituciones internacionales.

los de Manhattan anotó una carrera a Mantarrayas que ocupa el primer lugar de su sector en la lucha por el galardón de la Este en la Americana. Otros resultados en Grandes Ligas: San Luis blanqueó 4-0 a San Diego (Adrián González, de 3-0), Mets 6, Pittsburgh 2; Cleveland 3, Angelinos 2 (11 entradas), Minnesota 8, Medias Blancas 5. AGENCIAS

Retirarán número de Jerry Rice SANTA CLARA. Los 49’s de San Fran-

cisco retirarán el próximo lunes, en el cotejo frente a los actuales campeones de la NFL, Santos de Nueva Orleáns, el jersey con el número 80 que perteneció al receptor abierto Jerry Rice, miembro del Salón de la Fama de la NFL. Rice, ganador de tres anillos, acumuló durante sus 20 campañas, casi todos los récords para un receptor abierto. NOTIMEX

El CCMSS indicó que aunque en el último informe de la FAO sobre bosques se refleja una caída en el ritmo de deforestación del planeta en la década reciente, este proceso continúa por causas naturales y por cambio de usos de suelo, a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año, sobre todo en Sudamérica y África. Destacó que uno de los puntos más controvertidos y criticados por organizaciones de la sociedad es que detener la deforestación y el cambio climático no puede depender sólo de mecanismos del

mercado, los cuales pueden mantener deprimidos los precios del carbono forestal si las metas de reducción de emisiones por deforestación y la regulación establecida por los acuerdos internacionales no son los adecuados. El estudio concluye que si bien se mantiene el debate sobre cómo lograr un mecanismo de financiamiento para REDD, lo que está en discusión es que el financiamiento fluya a los países en desarrollo bajo condiciones que realmente contribuyan a detener la pérdida de los ecosistemas forestales.

Crean en el Cancelaron 12 vuelos por IPN robot el desfile del bicentenario para trazar patrones El megapuente aumentó operaciones aéreas

GUSTAVO CASTILLO Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El mexicano silenció durante siete entradas a la mejor artillería de la Liga Nacional y consiguió su primer triunfo en más de dos meses ■ Foto Ap

CINCINNATI. Con soberbio pitcheo del mexicano Rodrigo López, quien frenó a la artillería de los líderes de la Liga Nacional, los Diamondbacks de Arizona derrotaron a domicilio a Rojos de Cincinnati con marcador de 3-1. El oriundo de Tlanepantla consiguió su sexta victoria de la temporada (6-14), tras dejarlos en ocho hits con una solitaria carrera, ponchó a cuatro enemigos y no regaló pasaporte, para superar en duelo monticular al dominicano Edinson Volquez. En su camino a playoffs, el capitán de Yanquis de Nueva York, Derek Jeter, protagonizó polémica en el partido en que su equipo perdió 4-3 la noche del miércoles ante Tampa Bay, luego de fingir un pelotazo en el brazo para que le dieran la base. Ante los gritos de aficionados de “Jeter tramposo’’, el jonronero de los Mu-

Y

del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible con vista a la COP16

◗ AL CIERRE

Rodrigo López frena artillería roja

SOCIEDAD

El desfile conmemorativo del bicentenario de la Independencia provocó la cancelación de 12 vuelos y el cambio de horario de 15 más en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), debido al cierre del espacio aéreo a aviones comerciales. Las dos terminales del aeropuerto capitalino estuvieron semidesiertas entre las 10:00 y las 13:00 horas, tiempo en el que las operaciones fueron suspendidas y los pasajeros tuvieron que esperar en algunos comercios en tanto se les informaba el estatus definitivo de sus vuelos. El cierre de operaciones en el AICM se realizó con la finalidad de evitar algún accidente ante la parada militar, que incluyó el desplazamiento de 121 aeronaves militares sobre la zona centro del como parte de las fiestas patrias. La Dirección General de Aeronáutica Civil informó días antes que se cancelarían las operaciones de aterrizaje y despegue tanto de aeronaves comerciales como privadas en la zona centro, y se esperaba que de 37 vuelos afectados, 12 fueran cancelados con anterioridad. Entre los vuelos que reprogramaron sus salidas fueron de Aeroméxico con destino a Manzanillo y Acapulco; para evitar problemas con los usuarios, las aerolíneas informaron los cambios de horario. Por otra parte, con el megapuente vacacional por festejo del bicentenario, el AICM registró desde el miércoles un aumento de 20 por ciento de pasajeros movilizados y operaciones aéreas, respecto de las pobres cifras registradas hace tres semanas, cuando Mexicana decidió suspender indefinidamente sus vuelos. El aumento en la afluencia de

pasajeros es más evidente en la Terminal 2 del aeropuerto capitalino, donde opera Aeroméxico y varias líneas aéreas extranjeras, que en la antigua terminal uno, en la que tenía su centro de operaciones Mexicana. Hay que recordar que hasta antes de la suspensión de Mexicana las cifras reportadas eran de 80 mil pasajeros y poco menos de mil operaciones diarias, en promedio. Sin embargo, la salida de la aerolínea más antigua del país provocó una profunda caída, hasta registrar 48 mil 398 pasajeros el 4 de septiembre, día en que apenas se llegó a 577 operaciones. La terminal 1 continúa observándose semivacía, situación que ha impactado a los comerciantes de la terminal aérea, incluyendo a las centros cambiarios ubicados en la llegada internacional. La vocera de estos centros, Rocío González Trápaga, aseguró que la caída en las transacciones es, en algunos días, hasta de 80 por ciento. Por su parte, el director del AICM, Héctor Velázquez Corona, señaló que Mexicana aportaba más de 25 por ciento de los ingresos del aeropuerto, y con su suspensión han dejado de entrar estos recursos. Pero se prevé que las otras aerolíneas que están ampliando sus rutas y pasajeros compensen la caída generada por Mexicana.

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un Trazador de Patrones para Prendas de Vestir que facilitará las tareas de sastres y costureras, toda vez que en minutos dibuja directamente sobre la tela la silueta del patrón a recortar. El proyecto se basó en el funcionamiento de un brazo humano, para lo cual diseñaron un análogo al que le adaptaron dos motores para simular los movimientos de articulación del hombro. De acuerdo con los creadores, una de las ventajas es que traza el patrón directamente sobre la tela, ya que actualmente las costureras hacen los trazos, primero en un papel calca y a mano, y posteriormente lo copian en la tela, lo que implica más trabajo y tiempo. Bianca Sánchez Sánchez y José Ernesto Pliego Sánchez dijeron que su proyecto se basó en el funcionamiento de un brazo humano, para lo cual diseñaron un análogo al que le adaptaron dos motores para simular los movimientos de articulación del hombro y del codo, a diferencia de algunos equipos que ya existen en el mercado que sólo realizan trazos bajo las coordenadas X y Y. El robot cuenta con una punta trazadora para dibujar sobre la tela los patrones de la costura. DE LA REDACCIÓN


Ayer, en Dolores Hidalgo, Calderón mostró sus actuales preferencias de cara al 2012. VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Enfrentamiento en Tamaulipas; abate la tropa a 22 sicarios ■ Se repelió la agresión en un rancho de Ciudad Mier, reporta la Sedena

■ 19

Tirotean a dos fotógrafos de El Diario, en Juárez; uno falleció ■ Fueron interceptados por un grupo de pistoleros en una plaza comercial

RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

■ 18

Montó la SSP el rescate de dos periodistas en Durango ■ Hubo chantajes, afirma abogado; uno de ellos pidió asilo político a EU

ALFREDO MÉNDEZ

■ 18

Chocan Sarkozy y la Comisión Europea por el acoso a gitanos ■ 24

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

14

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38

L UIS J AVIER G ARRIDO V ÍCTOR M. Q UINTANA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS J ORGE C AMIL J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

22 22 23 23 6a 10a

Grito multicolor Alrededor de 20 minutos duró la fiesta de fuegos artificiales, imágenes videograbadas y rayos láser, luego de que Felipe Calderón dio el Grito en el Zócalo capitalino. Muchos de los asistentes llegaron desde la mañana para presenciar el espectáculo. A las 18:30 horas creció la tensión en los puntos de acceso, incluso hubo intentos de portazo. Minutos después ya nadie pudo salir o entrar a la zona. En un balcón de Palacio Nacional, muy distante del central, se hallaban como invitados los ex presidentes Carlos Salinas y Vicente Fox ■ Foto Carlos Cisneros ■ 5 y 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.