diario30062025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

lunes 30 de junio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14713 // Precio 10 pesos

Cateos y decomiso tras seis meses de investigación

▲ se incautaron 12 inmuebles, 14 semirremolques, ocho pipas, cinco remolques, 21 tractocamiones, 14 contenedores tipo tanque, un tanque estacionario, cinco cajas secas, 48 vehículos (algunos blindados y de lujo), un autobús, 12 motocicletas,

36 armas de fuego, una bodega de almacenamiento, drogas, medicamentos controlados, dos tomas clandestinas y casi 16 millones de pesos en efectivo. También fueron rescatados animales exóticos, puestos a disposición de la Profepa. Foto ssPC

Operaba en CDMX, Edomex, Querétaro e Hidalgo

Golpe histórico a red de huachicol: García Harfuch

● Indagan protección de autoridades de los tres órdenes de gobierno; arrestan a 32 acusados

● Se detuvo a dos de los cabecillas, dice el titular de SSPC; resalta Gertz coordinación

● Pérdidas de Pemex por $5 mil millones en el primer trimestre; llega contrabando a EU

Tormenta Flossie alcanzará nivel de huracán el martes, alerta Sheinbaum

● Pide a la población extremar precauciones; estará más cerca de costas de Michoacán reDacción / P 25

Administran Vector, CIBanco e Intercam 293 mdp de cuatro fondos públicos

● Fideicomisos de Fonacot, Conanp y el Instituto Nacional de Suelo Sustentable

● La CNBV ya había sancionado por diversas anomalías a esos grupos financieros; omisiones en temas de lavado de dinero, entre ellas

Dora VillanueVa / P 17

Trasladan a García Luna a la misma prisión de El Chapo

● Conocida como Super Marx, se encuentra en el desierto de Colorado reDacción / P 11

Ex canciller Leyva buscó ayuda en Estados Unidos para destituir a Petro

● “Soy víctima de injuria” y de “un acto de venganza bárbaro”, señala el presidente de Colombia

● Francia Márquez niega participación en el complot

Sputnik / P 24

iVán eVair SalDaña y Julio gutiérrez / P 3

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14713, 30 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Gaza: el genocidio y sus pretextos

El régimen israelí perpetró en 24 horas nuevos bombardeos contra la población de Gaza que dejaron un saldo de más de 80 personas asesinadas –entre ellas, muchos menores– y unas 400 heridas. Los ataques militares tuvieron como objetivos un estadio que albergaba a refugiados, viviendas particulares y tiendas de campaña de desplazados. Al mismo tiempo, en la reocupada Cisjordania prosiguió el despojo a gran escala de tierras palestinas por parte de colonos israelíes. Con ese telón de fondo, el jefe del gobierno de Tel Aviv, Benjamin Netanyahu, insistió una vez más en que sus propósitos son “rescatar a los rehenes” israelíes capturados por Hamas el 7 de octubre de 2023, de los que quedan 22 vivos, según las cifras del propio Israel, y “derrotar a Hamas”. A la luz de la terrible mortandad causada por la ofensiva de Israel en Gaza, ambos objetivos son falsos. Es claro que la primera preocupación cuando se trata de recuperar a personas cautivas debe ser evitar que mueran, algo que no resulta compatible con la determinación con la que las fuerzas de Tel Aviv han llevado a cabo la demolición sistemática del sitio en el que éstos se encuentran: según cálculos de la Organización de Naciones Unidas, para abril de este año

Agradece la atención del personal del INER

El jueves 12 de junio ingresé, apenas pasado el mediodía, a urgencias al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y antes de las 12:15 ya me habían tomado mis datos, signos vitales, muestras de sangre y una placa de tórax, que me llevaría a una tomografía, pues el panorama no era bueno. Según yo iba por una influenza muy grave, que ya me tenía tosiendo con sangre, pero las pruebas sanguíneas y las de mucosa nasal mostraban otra infección viral, rinovirus, y una bacteriana… neumonía. Imposible salir, me internaron, primero en el área de cuidados intensivos hasta que salieron los resultados de la tomografía y, ese mismo día, me trasladaron al pabellón 1, a la cama 114. No puedo nombrar a todos porque seguramente alguien me faltaría, pero quiero hacer notar y agradecer que la atención de

92 por ciento de las edificaciones gazatíes habían sido dañadas o destruidas por los bombardeos israelíes, lo que habla del nulo interés de Netanyahu por la vida de sus conciudadanos retenidos en el enclave. Por otra parte, el supuesto objetivo de “derrotar a Hamas” resulta desmentido por las cifras: según cálculos previos a la actual ofensiva, esa organización tenía entre 10 mil y 20 mil integrantes. Asimismo, en mayo de este año, fuentes militares de Tel Aviv aseguraron que “sigue contando con unos 40 mil combatientes”, un número que contrasta con el total de más de 56 mil muertos causados, según la cifra más aceptada, por la barbarie militar israelí en curso desde octubre del año antepasado. Sin embargo, un estudio de la revista médica The Lancet de mayo pasado estimó el número real de defunciones en unas 109 mil –entre 4 y 5 por ciento de la población–, agregando a las personas cuyos cuerpos no han podido ser rescatados de entre los escombros, las que han venido muriendo por las condiciones insalubres, la falta de hospitales –todos los de la franja fueron destruidos por Israel–, insumos médicos y fármacos y las que han fallecido de hambre. Más aun, si se suma al centenar de miles de los que han logrado huir del enclave hacia

EL CORREO ILUSTRADO

las enfermeras, los enfermeros y los camilleros las 24 horas de los siete días que estuve internado. Su desempeño fue sobresaliente, puntual, acertado y, lo mejor de todo, siempre atendieron con amabilidad y con una sonrisa.

Llegué a estar grave, muy grave, y los doctores diagnosticaron asertivamente y nunca dejaron de estar al tanto de cada lectura de mis signos vitales, de cada alza de temperatura y de la evolución del antibiótico.

Siempre nos quejamos de lo que creemos malo, pero pocas veces reconocemos y agradecemos lo que se hace bien, y en mi caso muy bien. Gracias eternas a todo el personal del INER que trabajó en mi mejoría. El jueves 19, apenas pasado el mediodía, salí ya en avanzado proceso de recuperación, sin tener que tomar más antibióticos ni utilizar oxígeno.

Gracias, gracias, gracias, INER. José Luis López Tercero

Rimas al impuesto a remesas en EU

Uno por ciento a remesas no deja de tener picos, pero el beneficio a ricos otra más de sus vilezas. Benjamín Cortés V.

Denuncia falla de los elevadores del Hospital General de Zona 57

Mi suegra, Juana Álvarez, adulta mayor y candidata a colocación de un marcapasos, está internada desde el 8 de junio en el Hospital General de Zona 57, La

Egipto –por tener un pasaporte de cualquier país, por el pago de elevadas sumas o porque consiguieron una evacuación por razón médica–, resulta que la población de Gaza se ha reducido, en el curso de la ofensiva, en unas 200 mil personas y que ha bajado, en consecuencia, de 2 millones 300 mil a 2 millones 100 mil.

Puesta en la escala de México, que tiene unos 133 millones de habitantes, una merma de población como ésta significaría la muerte de unos 6 millones 700 mil personas y la salida del país de otras tantas, es decir, una reducción poblacional de más de 13 millones de individuos en el curso de 21 meses. No hay razón militar (la derrota de Hamas) ni humanitaria (el rescate de los rehenes) que valga para justificar semejante atrocidad. Hoy es meridianamente claro que el propósito real del régimen de Tel Aviv no es otro que acabar con la población palestina de Gaza –por una combinación de exterminio físico y de expulsión– para apoderarse de ese territorio. El designio genocida de Netanyahu y los suyos es inocultable y sólo una intervención decidida de la comunidad internacional puede detenerlo. Y si no actúa pronto y a fondo, la generación actual quedará marcada en la historia por la consumación de un nuevo holocausto.

Quebrada, Cuautitlán. Ya tiene asignado un folio en el Hospital La Raza en cardiología y hemodinamia para su valoración, pero no pueden trasladarla porque los tres elevadores del nosocomio no funcionan.

Uno de ellos se instalará nuevo en un tiempo aproximado de dos meses, según las autoridades de salud. Lo que significa es que existe la posibilidad de que caduque su valoración y empeore su salud. Catalina Celis Vázquez

Celebra proceso electoral del SME

Desde el Comité 68 Pro Libertades Democráticas celebramos el reciente proceso de elección democrático y ampliamente participativo, concluido el pasado viernes, en su fase de emisión del voto de la membresía activa del SME para renovar su dirección política.

Felicitamos a las y los compañeros de la heroica resistencia que durante largos años se han mantenido en una lucha difícil, encarada con tanta convicción y congruencia.

En esta jornada electoral se ha manifestado la voluntad de las y los sindicalizados por fortalecer su organización, su independencia y su unidad interna.

Hoy y por los siguientes días la comisión electoral del SME hará el conteo de los votos. Sin duda, los ganadores serán el refrendo de la dirección histórica de la resistencia, el sindicalismo democrático de México y los movimientos sociales de los mexicanos que diariamente luchamos por mejores condiciones de vida

para las y los trabajadores, por la justicia, por más y mejores empleos bien remunerados, por la libertad sindical y la reducción de la jornada laboral. Por ello, llamamos a la más amplia solidaridad con el SME en esta fase de conteo y culminación de su jornada electoral democrática ejemplar, donde ha emitido el sufragio de alrededor de 90 por ciento de la base sindical con credencial vigente, con apego a los estatutos de la propia organización y la ley laboral vigentes. Este SME, fortalecido, seguirá como ejemplo de coraje, determinación y compromiso con la defensa de las y los trabajadores. En momentos críticos el SME de manera consistente ha sido una fuente de solidaridad con todas las causas justas de nuestro país. Por la reinserción laboral de los miembros del SME en la industria eléctrica nacional recién recuperada. La participación de este contingente de trabajadores experimentados y bien calificados es indispensable para construir la transición energética. Comité 68 Pro Libertades Democráticas, Félix Hernández Gamundi

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

COLUDIDAS, AUTORIDADES DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

Golpe histórico al huachicol en 4 estados: García Harfuch

Resultado de seis meses de investigación, informa el titular de la SSPC // Operaban en CDMX, Edomex, Querétaro e Hidalgo // Hay 32 detenidos

El gabinete de seguridad federal informó ayer que tras seis meses de investigaciones y trabajos coordinados, logró desarticular una de las principales bandas criminales dedicadas al robo y venta ilícita de hidrocarburos en el centro del país, con operaciones en la Ciudad de México, Querétaro, estado de México e Hidalgo. Según las indagatorias, la organización habría recibido protección de autoridades federales, estatales y municipales en dichas entidades.

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), destacó que mediante 12 órdenes de cateo ejecutadas en tres estados, en las que desplegaron a 767 elementos federales y locales, se logró la captura de 32 presuntos integrantes del grupo delictivo de huachicol y un “decomiso histórico” de vehículos, armas de fuego, 16 millones de pesos en efectivo e incluso animales exóticos.

Entre los detenidos se encuentran Cirio Sergio Rebollo Mendoza, Don Checo, presunto cabecilla del grupo, y Luis Miguel Ortega Maldonado, Flaco de Oro, identificado como su principal operador y socio.

“La desarticulación de estas redes criminales no sólo afecta sus capacidades operativas y financieras, sino que reafirma el compromiso de este gobierno en la lucha contra la impunidad”, destacó García Harfuch desde la sede de la SSPC.

Acompañado por los titulares de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero; Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández; Marina, Raymundo Pedro Morales, y Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, el funciona-

rio detalló que los cateos se realizaron en CDMX, Querétaro y estado de México.

Informó que su modus operandi consistía en perforar ductos para extraer gas LP y gasolina, almacenarlos en bodegas y distribuirlos ilegalmente a gasolineras.

“En el municipio de Ixtlahuaca, estado de México, se realizaron cuatro cateos, donde fueron detenidas 15 personas, entre ellas Cirio Sergio ‘N’, líder de la organización delictiva, quien coordinaba la extracción de tomas clandestinas, traslado de hidrocarburo y los vínculos con autoridades estatales y municipales, para mantener sus operaciones”, indicó.

Gertz Manero subrayó que esta operación muestra que las autoridades tienen “cada vez más fuerza”

para enfrentar a la delincuencia organizada, gracias a la coordinación entre instituciones y a las últimas reformas legales en la materia. La declaración se da en el contexto de la discusión en el Congreso de la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

“Lograr que todo el sistema funcione de manera coordinada, que toda la parte de investigación e inteligencia que está señalada en las nuevas reformas legales vigentes, nos permite tener cada vez más fuerza, más cobertura y más defensa de la sociedad”, apuntó. En total, se incautaron 12 inmuebles, 21 tractocamiones, 14 semirremolques, cinco remolques, 14 contenedores tipo tanque, ocho pipas, cinco cajas secas, un tanque

estacionario, 48 vehículos (algunos blindados y de lujo), un autobús, 12 motocicletas, 36 armas de fuego, una bodega de almacenamiento, drogas, medicamentos controlados, dos tomas clandestinas y casi 16 millones de pesos en efectivo. También rescataron animales exóticos, que fueron puestos a disposición de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. El fiscal informó que la primera fase del operativo concluyó con cateos, detenciones y el aseguramiento de bienes que serán sometidos a extinción de dominio. Aunque evitó confirmar la participación de funcionarios, un informe del gabinete señala que se investigan posibles vínculos del grupo criminal con autoridades de los tres niveles de gobierno.

Boquete a Pemex por 5.4 mil mdp en enero-marzo

JULIO GUTIÉRREZ

Pemex tuvo pérdidas por 5 mil 471 millones de pesos en el primer trimestre del año debido al robo de combustibles (huachicol), de acuerdo con el último informe de resultados de la empresa.

El monto es 17.4 por ciento superior respecto a los 4 mil 659 millones registrados en el mismo periodo de 2024, según el reporte financiero de Pemex.

De acuerdo con los datos, desde

que empezó el gobierno de la Cuarta Transformación, las pérdidas entre enero y marzo representan la segunda cifra más alta para un periodo similar. Con la finalidad de combatir este problema, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum busca establecer un sistema de trazabilidad obligatorio para que el gobierno pueda identificar con precisión cada litro de gasolina que es vendido en el país, ya sea producido en territorio nacional o importado. “Las leyes secundarias (de la

reforma energética) nos van a permitir la obligatoriedad de la trazabilidad. Quién importa, quién distribuye, quién almacena y a qué estación de servicio llega”, señaló la mandataria en su conferencia de prensa del pasado 3 de marzo. Y en la del 19 de mayo, afirmó que ya hay “mayor trazabilidad en todos los temas relacionados con la transportación de hidrocarburos; es decir, con las nuevas reformas, el gobierno tiene mejor detectado por qué ductos se mandan los productos petroleros y se para a tiempo

Cárteles y firmas de EU, en trama del robo a Petróleos

El gobierno estadunidense ha detectado que el robo de productos petroleros (huachicol) involucra a grandes organizaciones criminales mexicanas y se ha convertido en su fuente más importante de ingresos ilícitos no relacionados con las drogas. De acuerdo con un reporte emitido en mayo por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), los cárteles han usado “intermediarios mexicanos cómplices en la industria del petróleo y el gas natural para contrabandear y vender crudo robado a Pemex”, y también a “pequeñas empresas petroleras y de gas natural” con sede en Estados Unidos.

“En los últimos años, el robo de combustible en México se ha convertido en la fuente más importante de ingresos ilícitos no relacionados con las drogas para los cárteles, y les permite sostener sus empresas criminales globales y sus operaciones de tráfico de drogas hacia Estados Unidos”, detalla el reporte del FinCEN. Contrabandear y vender

Precisa que cárteles como Jalisco Nueva Generación (CJNG), de Sinaloa, del Golfo y otras organizaciones criminales trasnacionales “utilizan intermediarios mexicanos cómplices en la industria del petróleo y el gas natural para contrabandear y vender petróleo crudo robado a Pemex y a pequeñas empresas petroleras y de gas natural con sede en Estados Unidos que operan cerca de la frontera suroeste”.

Por medio de diversos esquemas, puntualiza el FinCEN, los cárteles “están robando miles de millones de dólares de petróleo crudo a Pemex, alimentando la violencia desenfrenada y la corrupción en todo México, y socavando las empresas legítimas”.

cualquier tema relacionado con el robo de combustibles”.

Pemex reconoce el huachicol como un problema, por lo cual ha aplicado una serie de estrategias para combatirlo, como vigilancia continua de ductos y combate directo a las redes de distribución ilegales. La empresa del Estado ha reconocido que necesita más recursos para modernizar su red de ductos. Sólo en 2024 destinó más de mil 500 millones de pesos para rehabilitarlos, mientras este año la cifra superará 2 mil millones de pesos.

El reporte señala que los importadores estadunidenses cómplices de estas estafas “a menudo conducen operaciones comerciales legítimas a lo largo de la frontera suroeste de Estados Unidos.

“En otros casos, los cárteles suministran el crudo robado a importadores estadunidenses cómplices en otras entidades. Por medio de este esquema, los cárteles y sus socios controlan y dependen de intermediarios mexicanos coludidos y sus redes de empresas mexicanas y estadunidenses, incluyendo firmas fachadas y fantasmas para servir como intermediarios.”

EU tiene detenidos a 59 mil migrantes en varios centros

Según cifras del ICE, es la cantidad más alta en su historia

Ante el endurecimiento de las políticas impulsadas durante este mes contra extranjeros indocumentados por el presidente Donald Trump, actualmente el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) tiene detenidas a 59 mil personas en diversos centros de internamiento, de acuerdo con registros oficiales de esa agencia estadunidense.

En un comparativo de los datos del ICE, se trata de la cifra de arrestos de personas indocumentadas más alta en la historia de la agencia desde que se matriculan este tipo de aprehensiones.

En el mes que está por concluir, la Casa Blanca ordenó reforzar las acciones para detener la migración indocumentada, lo que implicó muchos cambios en el sistema, que afectaron a personas que incluso tienen visas u otro tipo de permisos de estancia regular.

Las redadas del ICE, la revisión de casos por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, las restricciones para la emisión de diferentes tipos de visas, particular-

mente estudiantiles, la suspensión de las protecciones a trabajadores agrícolas con visa H2A, y el intento del magnate –que aún está en vilo–por eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento a los hijos de personas migrantes indocumentadas, son algunas de las maniobras que Washington impulsó en junio contra la migración. Esto ha generado un repunte en el número de personas bajo custodia de los servicios de migración. Al inicio del mes, el ICE realizaba alrededor de 6 mil aprehensiones semanales. Registros internos de esa agencia, que obtuvo la cadena de noticias CBS, muestran que al cierre de junio promedian mil 200 arrestos al día, cifra que duplica las 660 diarias de los primeros 100 días del régimen de Trump.

Un informe del Instituto Cato, dado a conocer hace 10 días, indica que de octubre del año pasado al 14 de junio –lo que va del año fiscal 2025–, el ICE había detenido a 204 mil 297 personas migrantes.

De ese total, 65 por ciento (133 mil 670 detenidos) no tenía antecedentes penales; y entre los que sí reportan ese tipo de expedientes, 93 por ciento no habían sido condenados por delitos violentos.

En Estados Unidos viven 11 millones de personas con situación migratoria irregular, la mitad son mexicanos.

Hace unos días, el gobierno mexicano informó que desde el inicio de la administración de Trump –el pasado 20 de enero– y hasta mediados de este mes se ha atendido a 56 mil 298 connacionales mediante el programa México te Abraza.

De ellos, 24 mil 82 ingresaron a través de los centros de atención instalados en las entidades de la frontera norte y 12 mil 183 fueron deportados por vía aérea.

Además, datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores indican que 222 mexicanos fueron arrestados entre 6 y 20 de junio de este año, periodo en que el ICE intensificó los operativos y redadas migratorias en ciudades como Los Ángeles, Omaha, Vinton, Oxnard, Boston, Denver y Washington, entre otras.

Datos de la cancillería indican que 222 mexicanos fueron arrestados por el ICE entre 6 y 20 de junio pasado. En la imagen, la detención de un migrante en Nueva York. Foto Afp

Iniciativa de Trump “vulnera el derecho a la identidad” de hijos de extranjeros

La vulneración de los derechos humanos a la identidad y a la ciudadanía en el lugar de nacimiento es la principal consecuencia que dejará, en caso de aprobarse, el proyecto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de eliminar esta garantía para los hijos de extranjeros indocumentados que nazcan en territorio estadunidense, advirtió Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante.

Explicó que lo más grave de la resolución de la Suprema Corte estadunidense del pasado viernes es que niega a los jueces federales la facultad de suspender las acciones ejecutivas del mandatario republicano.

Rendón destacó que las sentencias de las cortes federales son los recursos que las personas han conseguido para hacer frente a las determinaciones que afectan sus derechos, como han sido las acciones ejecutivas firmadas por Trump desde que rindió protesta como

LA OEA MÁS PAYÁ QUE PA ACÁ ● ROCHA

La baja en remesas no se debe

al clima político estadunidense: SG

NÉSTOR JIMÉNEZ

Luego de que en abril se registró una reducción de 12.1 por ciento en la cantidad de remesas de los paisanos desde Estados Unidos, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación sostuvo que “este comportamiento forma parte de una serie de subidas y bajadas que se observan desde 2024”, y subrayó que “no se ha detectado que esta caída esté relacionada directamente con el contexto político” en el país vecino.

el uso de canales informales “que representan un riesgo”.

presidente de Estados Unidos, en enero pasado.

Lo que preocupa es que se pierda la instancia de las cortes federales para frenar, al menos de manera temporal, otras medidas que adopte Trump en contra de los migrantes.

Hasta ahora, los afectados habían obtenido sentencias a su favor en alrededor de 50 cortes para asuntos como los jóvenes extranjeros que estudian en Estados Unidos, a quienes se pretendió quitar el estatus migratorio.

En el artículo semanal Movilidad en corto, elaborado por la dependencia, se indica que en el primer cuatrimestre de 2025 se registraron envíos por 18 mil 627 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México. Al presentar gráficas por cada mes, se expone que el año pasado también hubo seis meses, no consecutivos, en los que el balance fue negativo.

Antes de que se presentara en el Senado de Estados Unidos el proyecto de presupuesto del presidente Donald Trump, en el que se insiste en gravar las remesas, pero con un ajuste de 3.5 a uno por ciento, en el documento de Gobernación se advierte que el aumento del costo de los envíos podría incentivar

Al citar un informe de junio de BBVA, se explica que “se han identificado tres posibles vías que podrían ser utilizadas para continuar con el envío de dinero, pese a la implementación del impuesto. En primer lugar, acudir al apoyo de familiares o personas cercanas con ciudadanía o residencia en Estados Unidos; en segundo término, recurrir a procesos de bancarización para recibir el recurso mediante transferencias interbancarias, y finalmente el uso de canales informales para el envío de dinero”.

De acuerdo con los datos del Banco de México, 99 por ciento de las remesas recibidas en el primer cuatrimestre de 2025 se hicieron mediante transferencias electrónicas, “lo que demuestra la preferencia por mecanismos formales y seguros. Sólo un pequeño porcentaje se realizó en efectivo, especie o money orders”. Además, se detalla que alrededor de 85 por ciento de los adultos migrantes mexicanos en Estados Unidos, tienen una cuenta bancaria. Entre enero y marzo del presente año, las principales entidades federativas con mayor recepción de remesas fueron Michoacán, con 8.9 por ciento; Jalisco, con 8.8, y Guanajuato, con 8.5 por ciento.

ALONSO

La presidenta Claudia Sheinbaum reivindicó la política social de la Cuarta Transformación como parte central del viraje en la visión del país en estos tiempos: “fíjense que hermosa palabra, bienestar. No es un programa social, es por lo que nosotros luchamos, hemos luchado siempre y hasta el último día de nuestra vida vamos a luchar, porque el pueblo de México tenga bienestar, tenga derechos. Que todas y todos tengamos derecho a una alimentación saludable, tengamos derecho a la educación, acceso a la salud”.

Al concluir su gira por varios estados de la región, la mandataria también aludió a otra de las reformas fundamentales del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, la reforma al Poder Judicial. Por esa modificación, hace unas semanas la población pudo elegir por la renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación .

“Antes, los ministros de la Corte los elegían el presidente y unos cuantos senadores. Eso se acabó. Ahora los ministros y las ministras las elige el pueblo de México y miren que sabio es el pueblo de México que eligió como presidente de la Corte a un indígena. ¿Cuándo hubiera llegado un indígena mixteco a ser presidente de la Corte? Nunca, si no lo hubiera decidido el pueblo de México. Así que con el pueblo todo, sin el pueblo nada?” Momentos antes, en su discurso de bienvenida, la gobernadora de

ELOGIÓ LA REFORMA JUDICIAL

Siempre lucharemos por el bienestar del pueblo: Sheinbaum

La Presidenta anunció inversiones por $12 mil millones en Colima

La presidenta Claudia Sheinbaum concluyó ayer en Colima una gira por varios estados. Abajo, con simpatizantes. Fotos Presidencia

Colima, Indira Vizcaíno Silva, destacó la gestión de Sheinbaum al frente de los destinos del país, en un entorno internacional convulso y muy complejo.

La Presidenta destacó que con la visión de los gobiernos de López Obrador y la actual administración no sólo se logró que 11 millones de mexicanos salieran de la condición de pobreza, sino que además a los empresarios también les ha ido bien en este periodo. Todo ello bajo la premisa de que, por el bien de todos, primero los pobres, que ha regido la visión de país en los años recientes. Sheinbaum anunció que el gobierno federal tiene previsto la asignación de 12 mil millones de pesos para Colima, de los cuales 5 mil millones de pesos corresponden a las partidas destinadas a los programas sociales. Además, se van arreglar todos los hospitales, según dijo. Van a tener todo el equipamiento y personal médicos que se necesitan, habrá un nuevo hospital general del IMSS en Manzanillo, con una inversión de 2 mil millones de pesos.

Se van a arreglar todos los hospitales. Tendrán equipos y médicos

Durante el acto, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina anunció inversiones para ampliar la red carretera de la entidad por 517 millones de pesos este año y poco más de 2 mil millones de pesos en el sexenio.

A su vez, el titular de la Comisión

Nacional del Agua, Efraín Morales, informó que se invertirán mil 800 millones de pesos para construir infraestructura hidráulica que resolverá la problemática de abasto de agua en la capital del estado por los próximos 50 años. Además se asignará una partida de 280 millones de pesos para apoyar la producción agrícola en la entidad.

Como parte de la evaluación de la inversión federal en Colima, el titular del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez declaró que para la rehabilitación de tres hospitales en la entidad se invertirán 800 millones de pesos.

Aceleran diputados aval a las cuatro minutas que

les envió el Senado

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados comenzará a desahogar este lunes en el pleno las cuatro minutas que recibió del Senado, las cuales no pasarán por comisiones para dictamen. A petición de Morena y sus aliados, la mesa directiva ordenará la dispensa de trámites, para que las reformas en materia de lavado de dinero, desaparición de personas, competencia económica y telecomunicaciones se aborden de forma directa.

La Junta de Coordinación Política se reunirá esta mañana para definir el orden de discusión de los cuatro asuntos durante las últimas sesiones extraordinarias del periodo. El coordinador de la bancada mayoritaria, Ricardo Monreal Ávila, propondrá que en la sesión de hoy se discutan las minutas relativas a lavado de dinero y competencia económica.

Ayer, la mesa directiva informó que recibió de la Cámara de Senadores las minutas de reforma a la Ley Federal de Competencia Económica y a la Ley Federal de Entidades Paraestatales, así como la nueva legislación en materia de telecomunicaciones y radiodifu-

sión, que abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente. Ambas se publicaron en la Gaceta Parlamentaria. Además, los coordinadores parlamentarios definirán este lunes si las cuatro reformas se abordan en dos sesiones –para concluir el periodo el martes– o bien, si se extienden hasta el miércoles.

Por su parte, la Cámara de Senadores discutirá a partir de hoy las minutas que recibió de la Cámara de Diputados, entre ellas la nueva Ley de la Guardia Nacional, que reincorpora a esta corporación al Ejército para su control operativo; así como las reformas en materia de inteligencia en seguridad y del Sistema Nacional de Seguridad Pública. A diferencia de lo que ocurre en San Lázaro, estas tres iniciativas sí fueron previamente analizadas y votadas en comisiones.

Al respecto, Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena, señaló que el martes se discutirá la reforma en materia de competencia económica, la cual calificó de “una legislación muy armónica y consistente, que combatirá los monopolios, evitará la preponderancia y prevé la regulación asimétrica y sanciones para todos los mercados”.

DINERO

Las reglas del juego // Financieras intervenidas, ¿qué sigue? // Los problemas de Radio UNAM

LOS GOBIERNOS DE la 4T han sido generosos con la banca privada, extranjera, en su mayor parte. En los últimos años ha obtenido ganancias espectaculares. Pero, ¿qué hace para ganar tanto dinero? Los banqueros fueron tenaces opositores al triunfo de un gobierno de izquierda, al final no lo pudieron impedir. Han seguido operando sin sobresaltos. Consiguieron algo del nuevo régimen: no hay cambios importantes en las reglas del juego que venían del prianismo. Este arreglo pudo verse de nuevo en la reciente convención bancaria de Nuevo Nayarit-Vallarta. No fueron tema de discusión las tasas de interés ni las comisiones bancarias. En la víspera, la presidenta Claudia Sheinbaum había expresado públicamente la necesidad de que hubiera una baja en el costo del dinero a fin de que no fuera un impedimento para que las empresas invirtieran. En Nuevo Nayarit-Vallarta no se mencionó su petición.

Contagio

HASTA AHORA, LAS tensiones de la política (nacional e internacional) no habían contagiado al sector financiero. La historia cambió la semana anterior, cuando la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos denunció a dos bancos (CIBanco e Intercam) y una casa de bolsa (Vector) como “fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides” (textual). El FinCEN les aplicó un castigo menor que no corresponde a la gravedad de su propia denuncia: no podrán realizar transferencias de fondos, una medida que entrará en vigor en 21 días. El incidente es aprovechado por la oposición y la comentocracia para proseguir su campaña contra la 4T. Se apoyan en que Alfonso Romo, de Vector, fue jefe de la oficina de la Presidencia de López Obrador.

No hay pruebas

EL GOBIERNO MEXICANO debió haber contestado en primera instancia por conducto del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, pero esta vez le subió el calor a la cabeza a la presidenta Sheinbaum y se adelantó. Expresó que la Unidad de Inteligencia Financiera y la Secretaría de Hacienda recibieron, hace sema-

nas, información confidencial de la FinCEN en la que se alertaba sobre presuntas operaciones irregulares. Sin embargo, aclaró que los datos eran “muy generales”; fue solicitada mayor información y hasta ese día (26 de junio) no la habían recibido. “Si no hay pruebas, no puede haber de nuestra parte reconocimiento de lavado de dinero (…) Entonces, ni lo negamos, ni lo aceptamos, sencillamente no hay pruebas”, dijo. Interventores de la CNBV

SIN EMBARGO, LA Comisión Nacional Bancaria y de Valores nombró interventores que sustituyeron a los directivos de las tres instituciones a fin de garantizar el dinero de los clientes. Por su lado, la Asociación de Bancos de México indicó en un comunicado que la banca “mantiene estándares internacionales en materia de control y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, aplicando las mejores prácticas y tecnología”. ¿Qué sigue? ¿Es un incidente aislado o el gobierno estadunidense tiene en la mira al sector financiero?

Díselo a Claudia

Asunto: los trabajadores de Radio UNAM

LOS PRESTADORES DE servicios profesionales de Radio UNAM denunciamos una situación laboral crítica: más de una década sin aumentos, asignaciones económicas que no se ajustan a los tabuladores generales de profesionistas en el sector a nivel nacional, atraso de pagos hasta por cuatro meses, sin contrato, insensibilidad en asuntos de salud de colaboradores, violencia laboral, de género, inequidad y la omisión administrativa de su director Benito Adolfo Taibo Mahojo. (Fragmento) Dignidad Radio UNAM Twiteratti

LA TRAZABILIDAD DEL dinero desviado en @SEDATU_mx y @SEDESOL_mx en la llamada estafa maestra no se hizo. A pesar de las denuncias y datos precisos de entregas millonarias en efectivo y transferencias a otros países. Omisión y encubrimiento @ASF_Mexico. Muna D. Buchahin @MBuchahin

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa. Correo: galvanochoa@gmail.com

DESARTICULAN RED DE HUACHICOLEROS

Morena busca empatar ratificación de mandato y comicios intermedios

ENRIQUE MÉNDEZ

Morena, en coordinación con sindicatos y organizaciones empresariales, prepara un proyecto para llamar a la “ratificación de mandato” de la presidenta Claudia Sheinbaum, y un sector plantea desde ahora una reforma legal para que el ejercicio se realice de manera concurrente con las elecciones intermedias. El sábado, en la sede de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado –que perteneció al sector obrero del PRI– se realizó el primer foro al que asistieron legisladores de Morena, PT y PVEM, así como líderes sindicales y representantes de empresas, para “garantizar el apoyo” al cumplimiento del programa de gobierno y que “sea la base para impulsar la ratificación de mandato”. La ley en la materia prevé que la solicitud debe presentarse un mes después de que el mandatario en turno cumpla tres años en el cargo, esto es en noviembre de 2027, y prevé que no se realice en la misma fecha que las elecciones federales o estatales, como ocurrió en abril de 2022.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena, señaló que se plantea revisar la ley para que el ejercicio pueda realizarse de manera concurrente con las elecciones intermedias del 1º de junio de 2027. “Algunos asistirán a votar porque no se ratifique el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum, otros querrán que sí vayamos a la ratificación. Es la primera presidenta que surge con 36 millones de votos y tiene una aceptación de más de 70 por ciento. La idea es que la mayoría se exprese por la ratificación y no por la revocación”.

El diputado Armando Samaniego (Morena) señaló que se lanzó la plataforma digital Diálogos por la ratificación de mandato, que tiene como objeto “facilitar el seguimiento y divulgación de programas, políticas públicas y acciones gubernamentales en cada uno de los distritos del país”.

Señaló que la reunión también fue para constituir grupos de trabajos de difusión legislativa y territorial en busca de “fortalecer la coordinación política entre sectores con miras a las elecciones de los próximos años”.

El guinda y aliados

empiezan

jaloneos con miras a 2027

NÉSTOR JIMÉNEZ

Cuando faltan dos años para los comicios de 2027 en los que se definirán 16 gubernaturas, además de renovar la Cámara de Diputados, dentro de la alianza de la Cuarta Transformación ya empezó la lucha entre los partidos que la conforman por las candidaturas. Con una mayoría de Morena, que ha establecido las bases para la selección de aspirantes mediante encuestas, deberá negociar con sus aliados del PVEM y del PT que también han levantado la mano en busca de postular a sus abanderados para las próximas elecciones. En las filas del Verde ya arrancaron los destapes y, de entrada, quiere cuatro candidaturas. En tanto, el partido guinda tendrá que negociar también con un PT que luego de los comicios de Veracruz quedó con una fuerza renovada al mostrar competitividad por su propia cuenta. Para el PVEM su principal apuesta es San Luis Potosí, donde gobierna, lo que les ha permitido consolidar su estructura. No sólo cuenta con una mayoría en el Congreso local,

sino que también en San Lázaro los diputados federales del Verde son mayoría en esa entidad. Desde el PVEM han trascendido la intención de la senadora Ruth González Silva, esposa del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, de buscar la candidatura. Sin descartarse, la senadora afirmó en febrero pasado que “en su momento el pueblo decidirá, las encuestas decidirán”. Además, han trascendido las aspiraciones del diputado Ricardo Gallardo Juárez y del presidente municipal de Soledad, Juan Manuel Navarro, entre otros. Tras la postura de los verdecologistas, en el Congreso de la Unión se modificó la iniciativa de ley contra el nepotismo electoral, que impide que familiares directos de gobernantes aspirar al mismo cargo, y finalmente se aprobó para entrar en vigor en 2030 en lugar de 2027, como estaba proyectada. No obstante, los recientes ajustes estatutarios de Morena establecen que ese partido no podría apoyar la candidatura de González Silva por ser esposa del gobernador, lo que ha dejado en vilo la alianza de estos partidos para los comicios potosinos.

Nada dulce, el panorama para productores de azúcar del país

A la baja de la rentabilidad, se suman las

campañas que estigmatizan el alimento

El sector azucarero enfrenta momentos preocupantes: una caída de 10 por ciento en el precio por tonelada, una reducción de 35 por ciento en el consumo por persona en los pasados 30 años, mercados no redituables, altas exportaciones de fructosa y campañas de salud que estigmatizan al sector. A esto se suma la disminución en los cultivos y la calidad de los mismos, lo que derivará en una producción de endulzante de 4 millones 800 mil toneladas para este año, afectada por los impactos del cambio climático y las plagas.

Al hacer un análisis del sector, Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, comentó en entrevista que se han establecido reuniones –la primera el 23 de mayo– con Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con otras autoridades de las secretarías de Economía y Hacienda, para abordar estas problemáticas en busca de apoyo y mecanismos de protección para el sector.

Entre las principales preocupaciones, Blackaller señaló que “hay una especie de deflación o contracción de la economía, en la que vemos un mercado del azúcar –y de otros productos del campo– adormilado, como que no reacciona, y estamos en un escenario con precios muy bajos para la sostenibilidad de la cadena productiva de nuestra industria”, aunque existe una oferta adecuada. A pesar de aplicar todos sus mecanismos técnicos para activarlo, comentó: “el mercado nacional no responde favorablemente”.

Estimó que, en los resultados del ciclo 2024-2025, se obtendrán 740 mil hectáreas de las 800 mil que se solían cultivar, 46 millones de toneladas de caña en comparación con las 50 millones anteriores, y 4 millones 780 mil toneladas de azúcar frente a una media de 5 millones 500 mil. En comparación con la zafra 2023-2024, apuntó que hay una disminución de 25 por ciento, al dejar de percibir unos 10 mil pesos por hectárea, lo que impacta directamente los ingresos en zonas clave como Veracruz, donde se produce 38 por ciento del azúcar y 14 por ciento de la población está vinculada al sector.

Precisó que el precio nacional por tonelada está en el orden de los 18 mil pesos –según el mercado de mayoreo en las centrales de abasto–, cuando debería rondar los 20 mil pesos, es decir, 10 por ciento más. Explicó que esta caída se arrastra desde 2024, debido a las elevadas importaciones de azúcar y a la exportación de fructosa desde Estados Unidos.

“Hoy por hoy, aproximadamente 78 por ciento de la producción se consume en el mercado nacional, y no está encontrando condiciones para tener un precio rentable.”

Aseguró que los precios de las exportaciones, que representan 22 por ciento de la producción nacional, tampoco son viables, porque estos llegan a reducirse hasta por debajo de la mitad de la tarifa doméstica por cuestiones de dumping. Como parte de este mercado binacional, señaló que hay un desbalance, porque en el actual ciclo azucarero se exportarán 425 mil toneladas de azúcar de cupo autorizadas (sin contratiempos y a ritmo de molienda) y Estados Unidos nos enviará más de un millón 100 mil toneladas de fructosa.

Descenso en el consumo

El líder señaló que el consumo ha disminuido 35 por ciento en los pasados 30 años, pues cayó de 48 a 31 kilos por persona al año. En contraste, el consumo de fructosa, que era nulo antes del Tratado de Libre Comercio de 1994, hoy alcanza entre 14 y 15 kilos per cápita, lo que ha coincidido con el incremento en los índices de enfermedades asociadas. Blackaller también hizo un llamado a las secretarías de Salud y de Educación para que ajusten sus campañas a favor de una buena alimentación y revisen el etiquetado de grasas, azúcares y sodio en alimentos industrializados, al considerar que no son objetivos, ya que generalizan el consumo del azúcar de caña natural como generador de enfermedades, cuando en realidad la mayoría de los alimentos ultraprocesados están elaborados con edulcorantes y fructosa.

Asimismo, señaló que las cosechas están siendo afectadas por un clima cada vez más variable, con zonas muy secas o muy húmedas. Indicó que también están siendo dañadas por plagas como el fusarium, detectado en Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Veracruz y la Huasteca potosina.

▲ El sector azucarero enfrenta graves dificultades en el mercado interno y las exportaciones tampoco son opción, pues por cuestiones de dumping los

precios llegar a reducirse hasta por debajo de la mitad de la tarifa doméstica. Los productores ya buscan soluciones con autoridades. Foto La Jornada

UNAM y Tec de Monterrey buscan optimizar la fabricación de medicinas

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

En un laboratorio de aproximadamente 812 metros cuadrados, ubicado dentro de una planta farmacéutica, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México, emprendieron un trabajo conjunto que busca aumentar y mejorar la producción nacional de medicamentos ya existentes.

Se trata de la unidad de desarrollo farmacéutico, la cual también realizará investigación orientada a su transferencia al sector industrial, con el objetivo de atender enfermedades que causan más fallecimientos entre los mexicanos, como el cáncer, la diabetes y las afecciones cardiovasculares, explicó Gerardo Leyva, académico del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la UNAM. Esta acción no cuenta con un financiamiento directo del gobierno federal, el académico señaló que el proyecto se alinea con la estrategia presentada por la presidenta

Claudia Sheinbaum el pasado 29 de mayo, la cual busca incentivar la inversión de farmacéuticas en el país hacia 2026.

“Queremos fortalecer a la industria farmacéutica nacional y extranjera para asegurar el suministro de medicamentos, especialmente en casos como el cáncer, que es una enfermedad que no puede esperar años. De esta forma, contribuimos a la estrategia de producción nacional”, subrayó Leyva.

En entrevista con La Jornada, estimó que esta unidad farmacéutica podría comenzar a operar entre finales de agosto y principios de septiembre de este año. Se espera que alcance su máxima capacidad operativa en un periodo aproximado de seis meses, como parte de un proyecto más amplio denominado Distrito de Innovación Tlalpan, en el que también participa el gobierno de la Ciudad de México.

“El objetivo de esta unidad es madurar proyectos de investigación y llevarlos a una fase en la que puedan beneficiar directamente a la población mexicana, en función de las demandas del sector farmacéutico”, agregó.

Leyva destacó que son conscientes de la urgencia de fortalecer la producción farmacéutica nacional, por lo que el enfoque inicial estará en medicamentos dirigidos a enfermedades con las tasas más altas de mortalidad en México –diabetes, cáncer y enfermedades del corazón–, aunque más adelante también podrían desarrollar tratamientos para la ansiedad y la depresión. Además, subrayó que este proyecto rompe paradigmas al vincular a instituciones públicas y privadas. En ese sentido, el equipo del Tec de Monterrey contempla investigar y desarrollar productos enfocados en el bienestar de las personas adultas mayores, considerando que la esperanza de vida ha aumentado y se requieren medicamentos que mejoren la calidad de vida en esa etapa. Finalmente, apuntó que el equipo de la UNAM se enfocará en mejorar medicamentos ya existentes. Aunque esto puede parecer una tarea más convencional, se abordará con un enfoque de rentabilidad y factibilidad, buscando que los tratamientos sean más accesibles económicamente para los pacientes.

Presentan billete de la Lotería que exalta la importancia del chile mexicano

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Lotería Nacional develaron el billete conmemorativo Cosechando soberanía. Los chiles mexicanos, para destacar el trabajo de miles de productoras y productores, promover el consumo y difundir las propiedades de este alimento que tiene presencia

en 90 por ciento de los platillos mexicanos. Durante el acto, Julio Berdegué, titular de la Sader, subrayó que el gobierno de México impulsa una estrategia integral para fortalecer la producción y el abasto nacional de productos del campo y las costas, base de la soberanía alimentaria.

Olivia Salomón, directora general de la Lotería Nacional, explicó que este billete “trasciende su valor gráfico: es un reconocimiento al trabajo del campo y a la riqueza cultural de México. Porque en cada chile mexicano hay una historia milenaria”.

De la Redacción

ASTILLERO

Salinas Pliego, las coartadas del político// Manda al diablo las instituciones // Peña Nieto: ¿cuál corrupción? // Defiende proyecto de Texcoco

LA REFORMA JUDICIAL, que implica nuevos juzgadores y nuevos criterios ejecutivos, y la expresa voluntad de la presidenta Sheinbaum de que los deudores fiscales deben hacer inequívocamente sus correspondientes pagos, han llevado a Ricardo Salinas Pliego a acelerar su paso de empresario a político, al mandar al diablo las instituciones que no le favorecen, usar un lenguaje de descalificación contra los poderes Judicial y Ejecutivo y utilizar los medios de comunicación de su propiedad para campañas en defensa de sus intereses personales, no del interés de la nación.

LA FUGA HACIA adelante de Salinas Pliego tiene de referente inequívoco la muy amplia probabilidad de que le sean cobrados 74 mil millones de pesos de adeudos e intereses que durante largos años ha evitado pagar mediante estrategias legales dilatorias, siempre en espera de arreglos con el Poder Ejecutivo en turno, al grado de que con el anterior presidente, Andrés Manuel López Obrador, estuvo en tratos “amistosos” para cubrir solamente 14 mil millones de pesos y dar por cerrado el caso, lo cual finalmente no se logró.

EL OSTENTOSO MULTIMILLONARIO ha ido construyendo una coartada “político-ideológica” en redes sociales, donde se presenta como un supuesto enemigo a muerte de los “gobiernícolas”, cuando su imperio económico se ha fundado en los favores políticos y económicos de gobernantes y políticos, desde Carlos Salinas de Gortari hasta el propio López Obrador.

EN ESE CAMINO ha llegado en estos días al señalamiento del morenismo como “ratas”, a tachar a la presidenta Sheinbaum de mentir y al abanico 4T como mafia política. La defensa de sus intereses económicos la hace desde canales de televisión abierta que son concesionados por el Estado mexicano, Televisión Azteca y ADN 40. Y entre sus objetivos está la conjunción de corrientes y personajes de oposición a la 4T para enfrentarla electoralmente

en la competencia intermedia de 2027 y en la presidencial de 2030.

EN UN DOCUMENTAL referido al proyecto de construcción de un aeropuerto internacional en Texcoco, sus incidentes y cancelación, Enrique Peña Nieto, ex ocupante de Los Pinos, confrontó las versiones manejadas en el sexenio recién pasado: “se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero a la postre no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción”.

RECUÉRDESE QUE EL político priísta de bien peinado copete tuvo durante la administración obradorista un extraordinario trato positivo, con virtual exoneración oficial, al grado de anteponer el seudonobiliario título de “licenciado” en las mañaneras al mencionarlo, además de elevarlo a los altares cívicos al llamarlo “demócrata” porque no hizo fraude electoral en 2018 (como había hecho en 2012: las brigadas mexiquenses de “promoción electoral” como doctorales ejercicios de mapachería llevada a todo el país).

Y, DESDE LUEGO, la absoluta impunidad, contrastante con el cotidiano discurso tabasqueño de denuncia de extrema corrupción, amén de la incorporación de priístas de esa corriente a cargos de gobierno y candidaturas varias, tanto en ese sexenio andresista como en la continuidad claudista. Por lo pronto, restriega la inexistencia de pruebas, acreditaciones o indicios de corrupción en el abortado proyecto aeroportuario.

LAS PALABRAS DE Peña Nieto están consignadas en el documental y tres libros denominados Texcoco, la decisión del presidente (https:// goo.su/IP7Ls8W), un trabajo a cargo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, fundado en 2005 por Amparo Espinosa Rugarcía, hija de Manuel Espinosa Yglesias, el emblemático banquero que fue principal accionista y director general de Bancomer durante 25 años, hasta 1982, en que el presidente José López Portillo declaró “nacionalizado” el sistema bancario mexicano. ¡Hasta mañana!

Busca Movistar que la Corte le dé beneficio fiscal

por 4.4 mil mdp

Maniobra para que resuelva sin la participación de Lenia Batres

Movistar busca que antes del cambio de ministros y sin la participación de Lenia Batres Guadarrama, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva un recurso de reclamación relacionado con un litigio fiscal que podría permitirle aplicar una deducción superior a 4 mil 442 millones de pesos.

La empresa, filial de Telefónica, solicitó que un integrante de la primera sala pase temporalmente a la segunda para alcanzar el quorum legal y resolver el recurso 158/2025, argumentando que Batres ya manifestó públicamente, en la nota informativa 54/2025, su decisión de no participar en la votación.

Con este recurso, Movistar busca anular un acuerdo que permitió a la Secretaría de Hacienda impugnar, mediante el amparo directo en revi-

sión 1172/2025, una sentencia favorable a la compañía que habilitaría la deducción fiscal.

Batres impidió el quorum el pasado 18 de junio al ausentarse intencionalmente, según denunció, para frenar la discusión de un proyecto de Javier Laynez que favorecería a la empresa y desecharía el amparo de Hacienda.

En su escrito, la compañía –representada por el abogado Christian Benjamín Hurtado Villanueva–apeló al artículo 17 constitucional, que obliga a garantizar una justicia pronta, completa e imparcial, “libres de cualquier obstáculo o estorbo”. También citó el artículo tercero transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que ordena aplicar las normas anteriores a la reforma judicial hasta que entre en funciones la nueva integración de la Corte. El acuerdo del 24 de junio, notificado al día siguiente, reconoce las manifestaciones de la parte promovente, pero aclara que corresponderá a los ministros de la segunda sala decidir si se requiere la intervención de alguien de la primera. A la segunda sala sólo le restan dos sesiones: la de este miércoles, en la que está prevista la votación del recurso, y la del 13 de agosto, cuando presentará su informe final antes de disolverse.

Pueblo morisco puede usar turbante en el pasaporte mexicano, determina juez

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juez de distrito del estado de México amparó a los integrantes del pueblo morisco americano para que en el pasaporte mexicano no tengan la obligación de retirarse el turbante, porque su uso no afecta su identificación plena, que se puede conocer únicamente con la cara descubierta y con las huellas dactilares obtenidas.

Alfonso Alexander López Moreno, juez quinto de distrito en materias administrativa, civil y del trabajo, con residencia en Toluca, determinó que se puede prescindir del requisito de fotografiarse con la cabeza descubierta si se vulneran derechos fundamentales de no discriminación, libre desarrollo de la personalidad, autodeterminación cultural y libertades religiosa y de tránsito.

El Consejo de la Judicatura Federal señaló que de acuerdo con el expediente, integrantes del pueblo morisco americano acudieron a la oficina de pasaportes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en el estado de México para obtener la renovación de su documento por

modificación de datos. Al realizarles los biométricos, se les pidió quitarse el fez para la fotografía, como establece el artículo 14, fracción IV, del Reglamento de Pasaportes y del Documento de Identidad y Viaje, pero se negaron con el argumento de que se trata de un elemento fundamental de su identidad como moorish american

Se les dio un plazo de 60 días para seguir con el procedimiento, pero les reiteraron que debían presentarse sin el tocado. Ante ello, promovieron un amparo.

Derechos fundamentales

En la sentencia, el togado adujo que al formar parte de la cultura aborigen/indígena morisco americana, los quejosos deben asumir el ejercicio y práctica de las obligaciones previstas en la cultura y religión del Islam, entre ellas, portar sus atuendos de manera obligatoria, como el turbante o tocado.

Se ordenó a la SRE permitir que pudieran obtener su pasaporte con el fez para respetar sus derechos fundamentales, evitar un daño a su integridad sicológica y causar deshonra a su cultura.

▲ El secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch (centro), encabezó ayer la conferencia de prensa donde informó de la

DESDE EL OTRO LADO

Tres asuntos graves por resolver

TRES ASUNTOS SOBRE los que la sociedad estadunidense está confundida y dividida: la carestía, la política migratoria y la política exterior. El primero es la inflación y la forma en que Donald Trump ha procesado el problema. Al parecer, él y sus asesores económicos no han entendido que la aplicación indiscriminada y errática de su política arancelaria impacta la producción y la distribución de mercancías. Pensaron que en unos meses la carestía provocada por la forma arbitraria en que decretaron aranceles a un sinnúmero de productos de importación se equilibraría y los precios regresarían al nivel anterior. El costo de la vida continúa en aumento y según diversos especialistas no hay posibilidades reales de que baje a corto plazo.

EL SEGUNDO ES la alarma causada entre varios sectores de la sociedad por la forma en que se ha impuesto una política migratoria caracterizada por su barbarie y arbitrariedad. Stephen Miller, su arquitecto, y la secretaria de Seguridad Kristi Noem, brazo armado de la cruzada, se pavonean por el éxito de una política mediante la que han desatado sus instintos xenófobos pisoteando los derechos humanos de miles de personas documentadas, indocumentadas e incluso ciudadanos estadunidenses. Para colmo, en una controvertida decisión la Suprema Corte ha coartado la posibilidad de que los jueces, por sí mismos, suspendan las órdenes ejecutivas del presidente. En otras palabras, los decretos de Trump continuarán vigentes. Será necesario que algún particular u organización interponga un amparo en contra y se abra un proceso para que una corte lo apruebe o rechace. El más controvertido es el que revoca el derecho que da la constitución a quienes, por el hecho de haber nacido en Estados Unidos, son ciudadanos. Una mayoría de especialistas la considera una barbaridad, independientemente de que el decreto se aplique sólo a los hijos de padres indocumentados.

EL TERCERO ES la forma espectacular mediante la que Trump intentó destruir los sitios donde se supone que Irán se enriquecía de uranio para desarrollar armamento atómico. Para muchos escépticos, incluyendo algunos de su propio gobierno, no está claro si efectivamente se destruyó la capacidad de Irán para fabricar una bomba atómica. Aseguran que no hay forma de comprobarlo en tan poco tiempo. Los voceros gubernamentales insisten en que no fue un ataque contra Irán, sino a sus instalaciones atómicas. El eufemismo no resiste el menor análisis.

SON TRES ASUNTOS que pueden tener un serio impacto en las elecciones legislativas que vienen.

CIBanco opera con normalidad en el AICM

Las sucursales de CIBanco en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) operan con normalidad luego de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal para sustituir a sus órganos administrativos y representantes legales a fin de salvaguardar los derechos de los ahorradores y de clientes.

La decisión se tomó luego de que la semana pasada la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN; por sus siglas en inglés)

del Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó al banco de facilitar el lavado de dinero para los cárteles de la droga. Algunos usuarios que cambiaron o compraron divisas dijeron desconocer que la institución está bajo investigación. Sin embargo, la mayoría señaló que acudieron a las casas de cambio del AICM porque ofrecen hasta 50 centavos por debajo del precio fijado por otros bancos. Estos negocios –que se encuentran en los pasillos del aeropuerto, donde acuden en promedio 250 mil personas, entre viajeros y visitantes– realizan diariamente cientos de operaciones de compra-

venta de divisas, sobre todo dólares estadunidenses. La mayoría están en la terminal 1, donde hay casi 40 establecimientos y 12 en la terminal 2; allí CIBanco tiene nueve. Durante un recorrido, se observó que desde muy temprano los pasajeros comparaban los precios del dólar que exhibían las casas de cambio. CIBanco fue de las más frecuentadas. En el transcurso del día ofrecieron el dólar en 18.75 pesos a y 18.90 a la venta, aunque por momentos bajó a 17.32 pesos cada unidad a la compra y 19.10 a la venta. El euro se cotizó en 20.23 a la compra y 22.95 a la venta. En mayo de 2023, el AICM anun-

ció que reforzaría el resguardo y vigilancia de los centros cambiarios con personal de la Marina a fin de garantizar la seguridad de los usuarios, tras detectar en ese entonces el ingreso inusual de maletas en un local, que posteriormente otras personas recogieron. En aquella ocasión apuntó que las casas de cambio son establecimientos con alto flujo de divisas en efectivo, por lo que el ingreso y salida de maletas sin ningún control activó tareas de verificación al cumplimiento de las medidas de seguridad y restricciones que a partir de entonces debían acatar dichas empresas.

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

El que no vive como piensa corre el riesgo de pensar como vive // Una buena noticia para 130 millones de mexicanos// Oligarcas desplazan a políticos

EN UNA RECIENTE reunión de amigos, a quienes distinguía su preparación académica y a quienes identificaba también el compartir (en muy diverso grado) las concepciones progresistas sobre las cuestiones fundamentales de la vida y –muy, muy importante– su apego a vivir de acuerdo con estos principios (el que no vive como piensa, corre el peligro de pensar como vive), recogí algunas ideas que me permito trasmitir, sin incluir los nombres de los sustentantes, para sentirme liberado de la confidencialidad o los créditos respectivos.

EL TEMA CENTRAL de las discusiones podríamos llamarlo ¿mucha pobreza o muy poca riqueza? El orden de los factores claro que afecta las conclusiones. Veámoslo: para abrir boca, empiezo con una espléndida noticia para los 130 millones de mexicanos que, en números redondos (cifra que nada tiene que ver con la proclamada obesidad que nos distingue), constituimos actualmente la población nacional. Resulta que, de esos 130 millones, 22 mexicanos están reconocidos como “miembros de número” de la selecta élite que conforma la lista Forbes World’s Billionaires List. O sea, que con tal reconocimiento ya nos podemos sentir soñados, como dirían los adolescentes del momento. Sobre todo, si como nos lo hace saber Julio Gutiérrez, esos aguerridos patriotas acumularon a principios de año una fortuna conjunta de 167 mil 100 millones de dólares, cantidad que ronda 9.4 por ciento del valor de la economía nacional o 1.3 veces el saldo de la deuda externa del gobierno federal. La fortuna de los 22 empresarios mexicanos considerados los más dinerosos guarda –por lo que pudiera ofrecerse– más de 35 mil millones de dólares que, si bien no son una cantidad que asombre, sí representa un cómodo dinero en cash. (Remember Zedillo).

LO QUE SÍ podría preocuparnos es el hecho que todos los medios se encargaron de evidenciar. Jim Cason y David Brooks lo relataron así: “Oligarcas desplazan a políticos en la cúpula del nuevo gobierno. Los megarricos pasaron de la discreción al protagonismo.” En la crónica de la ceremonia de cambio de gobierno nos asombraron con una actitud inusitada. En el pasado, la mayoría de los multimillonarios se mantenían en las sombras para ocultar su “militancia reservada” (igual que muchos comunistas en nuestro país) y tratar de disimular al que hubiere sido en verdad su candidato. Pues esta costumbre fue también abolida desde los inicios por el señor Trump, quien desde temprano empieza a imponer, como en el juego infantil de su cuatrienio, el de las escondidillas, pero con una excepción: él esconde la prenda y él la encuentra: los multimillonarios Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg. La singular reportera Kyra Nuñes los tiene perfectamente identificados, y por eso es tan importante su agudo comentario: el poder político está ahora en manos de los tres hombres más ricos del planeta. Ellos tienen una fortuna superior a la de la mitad inferior de la población del país. ¡Viva la democracia! Los siguientes renglones son como un consuelo a la visconversa: Obama otorgó a la empresa Tesla de Musk casi 500 millones de estímulo en 2009 y Biden rescató al banco Silicon apenas hace un año y, por si hubiera dudas, vaya este otro dato: durante su presidencia, la riqueza de los 12 estadunidenses más ricos se incrementó en más de 1 billón 300 mil millones entre los años 2020 y 2024.

ESTAS Y OTRAS buenas noticias para nosotros estarán a su disposición la próxima semana. ¡Ah! y también un cuestionario que los va a entretener: hablemos de 1 billón de dólares: altura, área, longitud, peso y otras muchas más mediciones para imaginarnos al dinero que jamás, ni con una desbordada imaginación, podremos darle existencia. ortiz_tejeda@hotmail.com

▲ En el pasado, la mayoría de los multimillonarios se mantenían en la sombra para ocultar su “militancia reservada”, costumbre abolida por Trump, quien desde temprano empieza a imponer, como en el

juego infantil de su cuatrienio, el de las escondidillas, pero con una excepción: él esconde la prenda y él la encuentra: los multimillonarios Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Elon Musk. Foto Ap

Un León en tiempos de Trump

Hace una semana estábamos en la antesala de un conflicto bélico global. Hoy hemos vuelto a la tensa agenda bilateral México-Estados Unidos, que oscila entre las presiones en materia de seguridad, narcotráfico y migración, el acoso a la población hispana por ICE, y ahora, el teledirigido golpe mediático al sistema financiero mexicano. De Israel, Irán y México, a Canadá, Rusia y China, hay algo innegable, aunque por elemental sentido patriótico nos duela aceptar: Estados Unidos volvió al centro de la agenda. La OTAN planeó su reunión en función de Trump; Irán e Israel jugaron sus cartas en función de Trump; el acercamiento comercial con China o las señales de paz de Rusia están calculadas para adaptarse a la personalidad del mandatario de la Casa Blanca. Estados Unidos ha cobrado relevancia estridente, ventajosa, pero a ojos de sus ciudadanos, relevancia al fin. Importancia que en los últimos años había perdido con un disminuido Joe Biden, pero que venía apagándose hace décadas, escondida detrás del multilateralismo y la globalidad. Es común decir que en política los vacíos se llenan, y Donald Trump ha venido llenando espacios que habían quedado vacíos. No solamente el de su antecesor, sino el de la ONU, organismo fruto de las guerras del siglo XX, que en la segunda mitad del siglo pasado jugó un papel fundamental y que hoy no gana una página en interiores con una declaración de su secretario general. Llenó Trump el espacio que dejó vacío Europa, que tiene una crisis identitaria y de proyecto. El gran hito de la Unión Europea tira constantemente en direcciones opuestas, como si una gran fuerza centrífuga desalineara lo que hace 20 años parecía natural: la comunión de Francia, Alemania, Italia, España y demás democracias europeas.

La coyuntura global, a la que Trump llegó vigorizado después de una victoria electoral improbable, si recordamos su salida de la presidencia, sumó la sucesión en el Vaticano, que históricamente ha sido un espacio para la negociación y la política internacional. Por eso, el papel de Robert Prevost, León XIV, el primer papa estadunidense, ha sido particularmente

cauteloso y mesurado. Muchos esperarían, por su propia historia y bagaje, un Papa más activo en la solución de conflictos globales, y en pocas palabras, un Papa más político; ven en León XIV al nuevo Juan Pablo II. Pero las diferencias de personalidad y contexto son evidentes. Karol Wojtyla fue un activo defensor de la libertad y los derechos humanos, y un aliado indirecto de Ronald Reagan y Margaret Thatcher en los años que precedieron a la caída del Muro de Berlín. El cambio político en Polonia no se entiende sin Juan Pablo II. La caída de la “cortina de hierro” parecía un objetivo común para Occidente aliado con el Vaticano. Hoy, en cambio, no hay un objetivo claro y mucho menos común. No es Estados Unidos el paladín del multilateralismo, sino el promotor del proteccionismo económico y la xenofobia.

El cambio político en Rusia y China está totalmente fuera de la discusión, y lo que se ha puesto en marcha por parte de Israel en Gaza, no va a detenerse mientras Trump sea presidente. De hecho, el gran beneficiario de la tensión con Irán fue Benjamin Netanyahu, que cediendo en Irán, ganó margen político para seguir su escalada en Gaza. En ese contexto, ¿qué Papa imaginamos en la mesa de la geopolítica?, ¿un Papa que diga y haga qué?, uno que, como Juan Pablo II, tome partido, uno como Juan XXIII que promueva la paz desde una posición más acotada, uno como Pío XII, que coexista con autócratas, o un León XIII, que desde la filosofía política sepa entender su tiempo. Me atrevo a pensar que, en tiempos difíciles para las democracias, para las libertades, para los derechos humanos, en tiempos donde los estados nacionales son más importantes que la globalidad, y los liderazgos fuertes más importantes que las democracias liberales, el papel del Papa como factor de equilibrio, razón y convocatoria debería ser central. Tal vez eso es lo que entendió Prevost en estas semanas de locura y tensión: su papel en el futuro es demasiado importante como para quemar su capital político en cada coyuntura.

La Iglesia no mide tiempos en cuatrienios, sino en siglos. Por eso han subsistido como institución más de dos mil años. Tal vez sea esa la reflexión y el peso de un actor político que, aunque en el cargo, aún no entra en escena.

APRENDER A MORIR

Izquierda devota

HERNÁN

EVOTO ES REVERENTE, apegado, creyente, incluso timorato, obediente, sumiso. Lo contrario a oponerse a lo establecido, a pretenderse de izquierda. En los alegres días del calderonato (2006-2012) apareció la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal, conocida también como Testamento Vital. Sin embargo, el último gobierno del Jesús en la boca, a principios de 2010, ordenó alarmado prohibir el aborto y la Ley de Voluntad Anticipada en las instituciones de salud pública. La “nueva” Constitución de la Ciudad de México apenas alude a la muerte digna.

LA TECNOLOGÍA MÉDICA, desentendida de la ética y orientada a utilidades, incrementó la esperanza de vida en las personas sin tomar en cuenta que contribuiría al incremento de la población en general y de la tercera edad en particular, como si la muerte no tuviera derechos y sólo recursos económicos. La ley de vida fue desbancada por la de la oferta y la demanda y más que prolongar la existencia, estos avances tecnológicos prolongan agonías con procedimientos artificiales, a menudo contra la voluntad del paciente, aunque para tranquilidad de sus aterrados o aferrados familiares.

DESDE ESTA PERSPECTIVA, en 17 años de muy poco ha servido el Documento de Voluntad Anticipada y el derecho de las personas a decidir si continúan con tratamientos que prolonguen agonía o la posibilidad de tener una muerte digna. Congresos federal y estatales, leyes, reglamentos, dependencias de salud, organismos autónomos, universidades, comisiones de bioética, notarías y medios de comunicación operan al margen, si no es que a espaldas, de una ciudadanía urgida de herramientas que hagan menos angustioso y más digno su último trance.

PERSISTE UN VITALISMO irreflexivo a partir de dogmas que unos creen superados y la mayoría sigue acatando: “la vida es sagrada, así sea inhumana e indeseada sobrevivencia”, como si la sombra de distintas creencias religiosas oscureciera el camino a la genuina liberación de añejos fantasmas y tuviéramos que seguir adheridos al falso humanismo, reverenciando “valores de siempre”. No a las eutanasias, sí a los improbables pero tranquilizadores cuidados paliativos.

EN MATERIA DE divulgación eficaz, de aprovechamiento del documento de voluntad anticipada y del derecho de las personas a decidir una muerte digna, PAN, PRI y Morena siguen siendo iguales. Izquierda que no libera, tampoco regenera.

aprenderamor@jornada.com.mx

Trasladan a García Luna a la misma prisión donde está recluido El Chapo

DE LA REDACCIÓN

Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón y el funcionario mexicano de mayor rango enjuiciado en Estados Unidos, fue trasladado a la prisión ADX Florence, conocida como Supermax, en Dreemont, Colorado, donde también está recluido Joaquín El Chapo Guzmán Loera. García Luna, cuyo número de registro es el 59745-177, fue condenado el pasado 16 de octubre

Paristas del Cecyt 9 facilitan plantel para entrega de certificados

A poco más de dos semanas de que termine el ciclo escolar, alumnos en paro del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 9, Juan de Dios Bátiz, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se comprometieron a dar acceso a personal

▲ Captura de pantalla de la ficha de ubicación penitenciaria del ex responsable de Seguridad en México

a poco más de 38 años (460 meses) de prisión, evitando la cadena perpetua exigida por los fiscales del Departamento de Justicia de Estados Unidos, aunque recibió casi el doble de lo solicitado por sus abogados, informó entonces La Jornada (short-link.me/11VEj). Guzmán Loera fue sentenciado a cadena perpetua en 2019, misma que cumple en Colorado.

administrativo para el proceso de emisión de certificados y dictámenes. Las autoridades dejaron claro que requieren estar presentes en la escuela para acceder al Sistema de Administración Escolar y cumplir con la entrega de documentación. De otra manera, dijeron, el proceso se “dificultará”. La mesa de negociación proseguirá mañana. Alexia Villaseñor

Dos comandantes de policía, acribillados en un bar de Zacatecas

DE LA REDACCIÓN

Dos comandantes de la Fuerza de Reacción Inmediata (FRIZ) de la Policía Estatal Preventiva de Zacatecas fueron acribillados en el negocio Bar y Litros, en la Plaza Alessia, a un costado del bulevar Héroes de Chapultepec, en la capital del estado, informaron fuentes de seguridad. En los homicidios participaron al menos dos sicarios, revelaron testigos. El ataque se perpetró ayer alrededor de las 8 de la mañana, cuando los mandos bebían en el del bar, que se ubica en la segunda planta del inmueble y, de acuerdo con otros locatarios, “permanece abierto hasta el amanecer”.

El antro es propiedad del ex alcalde del Partido Verde Ecologista de México Jorge Miranda Castro,

actual secretario de Economía en la administración del morenista David Monreal Ávila.

Testigos aseguraron que al menos dos pistoleros participaron y salieron corriendo del lugar; tras ellos, en persecución, integrantes de la policía estatal en patrullas. Los uniformados dieron alcance a los responsables tras realizar disparos al aire en calles de la colonia Sierra de Alika, frente a la Plaza Alessia.

Personas en la zona escucharon balazos y reportaron al 911 el incidente, tras el cual se produjo una intensa movilización. Al lugar arribaron agentes de la Policía Metropolitana, municipal, estatal preventiva, de investigación y la Guardia Nacional. También llegó personal del grupo especial de homicidios de la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas.

huixquilucan.gob.mx

Suman 2 mil 709 casos de sarampión en Chihuahua

Personas no vacunadas, la mayoría

JESÚS ESTRADA

Y RUBÉN VILLALPANDO

CORRESPONSALES

CHIHUAHUA, CHIH.

Los contagios de sarampión en la entidad siguen en aumento; el departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud reportó ayer 2 mil 709 casos acumulados, seis personas hospitalizadas, 2 mil 462 pacientes recuperados, ocho decesos y un incremento de 193 transmisiones en 24 horas.

Cuauhtémoc es el municipio con más personas enfermas, mil 141, y donde se dio el primer contagio. Una parte importante de los casos son

menonitas, grupo que no tiene la costumbre de vacunarse.

La Secretaría de Salud de Chihuahua informó que ha desplegado jornadas intensivas de vacunación en todos los centros de salud, así como en módulos estratégicos de las comunidades. Las medidas de prevención son vacunarse, utilizar cubrebocas y gel antibacterial. Informaron que continuarán con campañas de inoculación contra dicha enfermedad infecciosa en toda la entidad y llaman a las personas a acudir a los centros de salud, hospitales del IMSS y del Issste.

Por esta enfermedad han muerto ocho personas, cuatro adultos y cuatro menores, aproximadamente la

mitad de comunidades indígenas. Los casos se distribuyen de la siguiente manera: mil 141, en Cuauhtémoc; 552, en Chihuahua; 168, en Nuevo Casas Grandes; 115, en Ojinaga; 105, en Ahumada; 90 en Ciudad Juárez; 58 en Riva Palacio; 53 en Namiquipa; 43, en Guachochi; 40, en Guerrero; 34, en Bocoyna, 33, en Bachíniva; 32 en Carichí; 32 en Ascensión; 26, en Buenaventura; 19, en Casas Grandes; 18 en Cusihuiriachi; 16, en Janos y en Meoqui; 13, en Aldama; 12, en Delicias; 10, en Parral, y nueve, en Jiménez. Asimismo, siete, en Morelos, Guazapares, Galeana y Batopilas, respectivamente. Cinco en Gran Morelos e igual número en Madera; en Urique, Rosales, General Trías, Camargo, y Nonoava, cuatro en cada municipio. Y menos de tres casos en otras localidades.

SOLIDARIDAD CON GAZA

El liderazgo carismático latinoamericano

Fue Weber quien ubicó al carisma entre las formas de constitución de la autoridad y legitimidad gubernamental. A diferencia de los tipos tradicionales (linaje) y racional-legales (burocráticas), el liderazgo carismático es el reconocimiento colectivo de cualidades excepcionales de una persona que la hacen depositaria irrestricta de la fe y la esperanza de una expansiva comunidad de seguidores.

Se trata de la experiencia colectiva de una sólida adhesión, no sólo ideológica y política, sino también emotiva hacia él o la líder. Se crea un tipo de magnetismo personal que hace que las acciones y decisiones que toma el líder sean asumidas como un destino colectivo de inspiración nacional.

El carisma puede manifestarse embrionaria y localmente en los escenarios de la vida cotidiana en que participa la persona y que, en ciertas circunstancias, la catapultan a la escena política. Pero se multiplica por mil, y se irradia como un hecho social totalizante en y desde el gobierno del Estado, dependiendo de las medidas gubernamentales que adopta. El liderazgo carismático moderno es, en cualquier lado, un producto estatal y una forma difractada de la formación de lo popular.

La experiencia política del carisma no es exclusiva de la historia política latinoamericana, sino que puede acontecer en cualquier sociedad que atraviesa profundas crisis económico-políticas, como en Estados Unidos con Trump. A su vez, puede adquirir distintas direcciones políticas. En unos casos, democratizadora y progresista o, en otros, autoritaria y conservadora.

Esto es lo que no pudo ver Weber: que el líder carismático no surge en cualquier momento de la historia de un país. Existe un momento carismático, esto es, un tiempo de excepcionalidad que abona sus condiciones de posibili-

dad. Se trata de los momentos de crisis económicas y estatales que corroen las certidumbres de vida de las personas, que carcome las condiciones de existencia de una gran parte del pueblo, lo que las lleva a divorciarse de las narrativas dominantes y, en ocasiones en medio de acciones colectivas, a mostrar disposición a adoptar nuevas creencias que devuelvan confianza y certidumbre en un porvenir mejor que el presente.

Perón, Getulio Vargas o Cárdenas o, ahora, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Chávez en Venezuela, Evo en Bolivia o López Obrador en México, han surgido precisamente en momentos de transición de un ciclo de acumulación económica y legitimación política, a otro nuevo. En el siglo XX, del liberalismo censitario y primario exportador al desarrollismo nacionalista. En el siglo XXI, del neoliberalismo oligárquico al posneoliberalismo con inclusión social. En ambos momentos cismáticos, los líderes carismáticos son una expresión de la crisis y una manera de su resolución mediante una nueva cohesión social y mejoras en las condiciones materiales de existencia de amplias mayorías populares.

El liderazgo carismático es una forma de unificación contenciosa de la sociedad, de construcción de las clases sociales, de sus alianzas y, ante todo, de los que se consideran adversarios provocantes de la crisis.

Cuando el enemigo a derrotar es una parte sustancial de la sociedad, por ejemplo, los migrantes, estamos ante un liderazgo conservador y obligatoriamente autoritario para aislar a las clases consideradas “patógenas” al cuerpo nacional. En este caso la nación ha de encogerse, mutilarse, para “salvarse”. Cuando los adversarios son las oligarquías, locales o externas, la nación a reivindicarse es expansiva, y corresponde a los liderazgos progresistas. Una particularidad latinoamericana es que el liderazgo carismático se presente como experiencias de democratización de la sociedad y de ampliación de los portadores de derechos colecti-

vos. En el siglo XX, de los trabajadores asalariados vía la ciudadanía sindical. En el siglo XXI, de los asalariados precarios, de la informalidad, de las mujeres y, en otros casos, como el de Bolivia, de los pueblos indígenas mayoritarios. No es extraño que, en estos últimos casos, el peso histórico de los líderes carismáticos sean tan profundo y duradero. Para grandes mayorías sociales, es el rostro y la personificación de su reconocimiento como personas dignas, como sujetos de derechos. Es el abandono de la marginalidad y la indigencia. Es la ampliación de su consumo, del primer ahorro en la vida, de su primera casa, del primer hijo profesional o del primer colegio de ladrillo. Es la experiencia de la igualdad, independientemente de su apellido y color de piel.

Aun cuando hayan dejado el gobierno o que el momento carismático que le dio nacimiento ha desaparecido, el o la líder carismática seguirá ejerciendo una enorme influencia política en la sociedad y mantendrá el monopolio decisional del espacio partidario al que pertenece. El cierre de la fase épica del carisma, ciertamente disminuye la irradiación de la convocatoria del dirigente, pero siempre articulará una sólida base de adherente sin los cuales, a futuro, el proyecto político que antes lo encumbro, no podrá conformar una nueva mayoría social con efecto estatal.

En el caso de la muerte del líder, los seguidores buscaran disputar su herencia con mayor o menor éxito dependiendo las formas de enmarcar la continuidad de su legado. También hay transiciones pactadas, o de rutinarización del carisma, como la de Obrador, en México, en la que el líder delega personalmente la autoridad; pasa a la sombra política del nuevo gobernante, pero mantiene espacios de influencia en la estructura estatal. Hasta hoy, esta es la experiencia más exitosa. La mayor complejidad surge cuando el líder carismático busca regresar a funciones gubernamentales directas después de que el momento carismático ha concluido. Un riesgo es hacerlo re-

pitiendo las propuestas que años atrás fueron efectivas para afrontar la crisis y que, ahora, resultan insuficientes para abordar los nuevos problemas sociales. Es resultado será una autodegradación y colapso de la influencia política carismática por la irresolución de las demandas populares. Otro escollo podrá venir del propio grupo de seguidores que exigen su oportunidad de estar en el gobierno y que, desde el Estado, rompen con el líder que los levantó y, mediante manipulaciones legales, lo proscriben electoralmente, como en Ecuador y Bolivia. Estos segundones envilecidos, finalmente se ahogarán en desastrosas gestiones gubernamentales, pero habrán desprestigiado al bloque nacionalpopular y llevado a que se comprima alrededor del líder carismático; intensa, pero ya no mayoritaria ni hegemónica, sin iniciativa histórica y anclada en la defensa de lo hecho anteriormente. Y otra opción es que las fuerzas políticas conservadoras, embriagadas de un resentimiento de clase, busquen matar o proscribir al líder. Es el caso de Cristina en Argentina. Carentes de alma nacional, esas élites no pueden entender que encarcelar a un líder carismático es aprisionar a una parte de la historia misma de la patria, al lado plebeyo de esa historia. Para muchos, el agravio al líder será un insulto a la dignidad colectiva y, por ello, es inevitable que se desate, en este momento tardío del carisma, la etapa de víctima unificadora de lo popular. El martirio de la líder reclama en la memoria popular el destino de una redención. Ayuda a centralizar la autoridad carismática y le insufla de nueva vitalidad para pugnar, otra vez, por una mayoría social electoral. Todo dependerá de los límites que puedan visibilizarse de la gestión gubernamental conservadora y de la propia capacidad de la líder carismática para superar la devoción por añoranza y promover el apego por esperanza. Por una nueva esperanza expansiva incrustada en el porvenir.

* Ex vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia

▲ Manifestación en el Ángel de la Independencia contra el asesinato de 30 mil niños en Gaza. Foto Jorge Ángel Pablo García

El Hospital Infantil Federico Gómez inaugura unidad de criopreservación celular

El Hospital Infantil de México Federico Gómez inauguró la Unidad de Criopreservación de Células Hematopoyéticas –las que se encuentran en la médula ósea, en la sangre periférica y el cordón umbilical; tienen la capacidad de producir todas las células sanguíneas del organismo y así restablecer el funcionamiento del sistema de defensas–. Son de utilidad en el tratamiento de enfermedades autoinmunes y cáncer en la sangre, como la leucemia. De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, los trasplantes de médula ósea están indicados para remplazar o modular un sistema de defensas ausente o deficiente, así como para el control parcial o total de algunas enfermedades genéticas. En algunos casos es posible utilizar las células hematopoyéticas del mismo paciente y en otros es necesario un donador. Con la nueva Unidad de Criopreservación se reducirán los tiempos de espera, y de ser necesario se podrá repetir el tratamiento sin necesidad de nuevas recolecciones de células madre. Lo anterior, porque tienen la capacidad de dividirse y crear copias de ellas mismas. Además, estas células se pueden convertir en glóbulos rojos, blancos y plaquetas, esenciales para el funcionamiento adecuado del sistema sanguíneo y de defensa.

El material recolectado también será de utilidad en proyectos de investigación y medicina regenerativa, indicó la Secretaría de Salud. En el acto inaugural de la unidad, Adrián Chávez, director del hospital, comentó que la Unidad de Criopreservación de Células Hematopoyéticas requirió una planificación estructurada e inversiones a fin de adaptarse a los avances constantes de la ciencia médica. Su funcionamiento repercutirá en beneficios logísticos y operativos, como mayor eficiencia en tiempos, disponibilidad, control de calidad, reducción de costos y facilidades para la investigación, un elemento clave para el desarrollo de terapias personalizadas. Indicó que el banco también abre la posibilidad de extender la cobertura de los trasplantes de médula ósea a otros padecimientos pediátricos, además del cáncer en la sangre.

El directivo subrayó que se fortalecerá la autosuficiencia institucional, pues se asegura la continuidad de los tratamientos, incluso en contextos de emergencia o pandemia, sin depender de servicios externos.

También informó que con la Unidad de Criopreservación, ese hospital desarrollará bancos públicos de células madres y células troncales que estarán disponibles para otros centros de trasplante en el país. Con ello se promoverá la equidad en el acceso a tratamientos avanzados para la niñez mexicana.

Proveedores de material de curación denuncian opacidad en Birmex

Se desconoce información sobre convocatoria, señalan

La investigación de mercado convocada por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) para la compra de material de curación y auxiliares de diagnóstico se resuelve en la opacidad, denunciaron proveedores que únicamente han podido conocer las claves adjudicadas y el vendedor. No hay actas del procedimiento; se desconoce si hubo competencia, los precios ofrecidos y los criterios de desechamiento.

Tampoco se sabe la cantidad de piezas adquiridas ni el país de origen de los insumos, lo que contraviene los criterios de transparencia establecidos en la Ley de Adquisiciones, entre otros, en el artículo 28, que refiere la obligación de las dependencias de gobierno de contar con comités de adquisiciones que se deben encargar de “la revisión de programas, presupuestos, y en la dictaminación de procedimientos de contratación, incluyendo la excepción a la licitación pública”.

Nada de eso ha ocurrido, al menos no públicamente, aspecto que también prevé la ley: la transparencia en todas las partes del proceso, señalaron los entrevistados.

Michoacán recupera 53 manantiales en el lago de Pátzcuaro en un año: Bedolla

DE LA REDACCIÓN

El lago de Pátzcuaro respira y está más vivo que nunca. A poco más de un año de haber iniciado los trabajos para su rescate, 53 de 72 manantiales han resurgido en su cuenca para nutrir este cuerpo de agua.

El gobernador michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, reportó que con ayuda de maquinaria especializada y mediante labores de empleo temporal, este año se han retirado cerca de 35 mil metros cúbicos de residuos sólidos de los manantiales, muelles y canales de navegación, que equivalen a 5 mil camiones de volteo.

La coordinación entre el gobierno estatal y habitantes de los municipios de Erongarícuaro, Quiroga, Tzintzuntzan y Pátzcuaro ha permitido la intervención

de 42 puntos de 33 comunidades ubicadas en la cuenca del lago y la construcción de 70 presas de gavión para la retención de azolve. Los trabajos que se retomaron este año permitieron el resurgimiento de cinco nuevos manantiales en Urandén, una de las cinco islas con que cuenta el lago, los cuales se suman a los 15 existentes en este sitio.

Además, esta zona quedará más protegida al formarse un corredor biocultural comunitario en la zona norte del lago de Pátzcuaro, el cual prevé decretar cinco nuevas áreas de conservación en la cuenca del lago, equivalentes a 8 mil 190 hectáreas de superficie de las comunidades de Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo Purenchécuaro, San Andrés Tziróndaro, Napízaro y Oponguio.

Apenas el pasado 12 de junio se había decretado la conservación

Como resultado del mantenimiento y rehabilitación de los cuerpos que nutren al lago, en el último año se han recuperado 334 hectáreas de superficie.

de 18 hectáreas de restauración de los manantiales de Urandén, mismos que fueron rehabilitados, en coordinación con las comunidades y el apoyo del gobierno federal.

Ramírez Bedolla puntualizó que al incrementarse las áreas de conservación también aumentan las posibilidades de acceder a recursos federales para que las comunidades refuercen los trabajos de preservación. Con el inicio de la temporada de lluvias, el gobierno de Michoacán arrancó también la campaña de reforestación para plantar 10 mi-

Hace unos días Birmex ha subido algunos datos a la página de Internet sobre las adjudicaciones realizadas a partir de la investigación de mercado sobre 470 claves de material de curación y auxiliares de diagnóstico. Llamó la atención que aunque los contratos tendrían una vigencia sólo para el segundo semestre de 2025, se permitió la participación de empresas que no fueran titulares de los registros sanitarios de los insumos y la presentación de ofertas con base en su capacidad de producción o distribución.

“Por la libre”

“Eso estuvo bien para las pequeñas y medianas empresas, pero todo se cayó” cuando los proveedores se enteraron de que el procedimiento se llevaba a cabo “en la más absoluta secrecía con adjudicaciones por la libre”, sin información sobre los resultados de la investigación de mercado, los precios de referencia y el mecanismo que se seguiría para la asignación de los contratos.

No fue una licitación ni una oferta subsecuente de descuento (subasta), sino que se ha resuelto en “mesas de negociación”, cuyos términos se conocen “hasta que

ya estamos sentados”. Algunos representantes de proveedores comentaron que ha habido casos de varios participantes por una clave, y ahí mismo cada uno plantea cuál es su mejor precio.  En otras ocasiones, los funcionarios de Birmex establecen un precio y le preguntan al vendedor si lo acepta. En este caso, el resto de probables competidores no se enteró “porque posiblemente nuestra oferta no fue considerada, pero lo desconocemos, así como las causas”.

En la página de Internet, Birmex incluye algunos datos, pero son insuficientes para garantizar que se trató de una “asignación pulcra”, sostuvieron los ejecutivos. Otros datos básicos que se deberían informar son sobre los fabricantes de los productos, el país de origen y el número de registro sanitario, indicaron.

A su vez, la titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Marta Zapata, comentó que la medicina ha evolucionado hacia modelos personalizados, donde para cada paciente se diseña un tratamiento de acuerdo con las características biológicas de su enfermedad.

llones de árboles en todo el estado, de los cuales, 2 millones serán destinados a la cuenca del lago de Pátzcuaro, 500 mil más que el año pasado.

El propósito, explicó el gobernador michoacano, es contribuir a su conservación, al ser un elemento vital para el medio ambiente, el ciclo hidrológico, prevenir la erosión del suelo, cuidar la calidad del agua y garantizar el abasto del recurso.

Ramírez Bedolla destacó que, como resultado de estas acciones de mantenimiento y rehabilita-

ción de los cuerpos de agua que nutren el lago de Pátzcuaro, en el último año se han recuperado 334 hectáreas de su superficie, al pasar de 6 mil 498 a 6 mil 833 hectáreas.

El gobernador de Michoacán afirmó que durante su administración continuarán las acciones para preservar el emblemático cuerpo de agua, hogar de especies nativas como el pez blanco, el cual se encuentra en proceso de obtener la denominación de origen por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

CÁRCELES, SIN DINERO: ABOGADO

Peligra salud de internas por falta de insumos para higiene menstrual

Las mujeres encarceladas enfrentan dificultades para obtener productos de higiene adecuados durante la menstruación, principalmente en centros de reclusión estatales debido, entre otros aspectos, a la falta de presupuesto, lo que puede afectar su salud y dignidad.

En entrevista, Gerardo Manrique, defensor público federal especializado en ejecución penal y en temas de género, dijo que el Instituto Federal de Defensoría Pública repartirá un tríptico para que las internas gestionen ante un juez el abastecimiento de esos insumos cuando se los nieguen.

“Una de las obligaciones de los defensores cuando brindamos los servicios para mujeres es verificar que todos sus derechos sean respetados durante la reclusión. El artículo 10 de la Ley Nacional de Ejecución de Penas establece los derechos de las mujeres privadas de la libertad, entre ellos, contar con instalaciones adecuadas y objetos necesarios para una instancia digna y segura, siendo prioritarias las necesidades para la higiene y salud menstrual. Es una situación urgente y prioritaria. Ellas dependen por completo de la autoridad para que les suministren lo necesario.”

Presas sin familia

Destacó que cuando familiares o defensores públicos detectan que hay alguna vulneración a ese derecho promueven una petición administrativa ante los directores de las prisiones, en la que informan que las internas tienen la necesidad específica de acceder a “salud menstrual” para reparar la falta de dotación de toallas femeninas y de jabón y agua suficientes, entre otros insumos, para asearse.

“En caso de que los directivos no atiendan o resuelvan la petición, el defensor de oficio acude ante un juez de ejecución, quien a través de

Delgado se reunió con gobernadores de Chiapas y Zacatecas

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que se reunió por separado con los gobernadores de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y de Zacatecas, David Monreal Ávila, así como con la secretaria de Educación de Michoacán, Gabriela Molina Aguilar, para dar segui-

Se

ha diversificado la biodiversidad de la reserva La Papalota

En Nayarit el fin era conservar mangles y ahora hay diferentes especies animales, como jaguares

una audiencia resuelve la controversia. En la mayoría de los asuntos que hemos promovido sobre este tema, fallan a favor de las internas”, comenta.

Hasta mayo de este año la población femenina privada de la libertad en centros penitenciarios federales y estatales eran 14 mil 842 internas, la mayoría entre 18 y 40 años de edad. De ellas, 2 mil 528 están en el Cefereso 16, ubicado en Michapa, en el municipio de Coatlán del Río, Morelos. La capital del país, el estado de México, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y Baja California Sur son las entidades que tuvieron el mayor número de ingresos de mujeres durante ese mes. En 2021, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a los gobernadores y a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México para que garantizaran el acceso gratuito y suficiente de toallas femeninas a las mujeres privadas de su libertad. También, para que aseguraran el suministro de agua potable en las prisiones y dignificar los espacios destinados a la higiene personal.

Indicó que en algunos centros de reclusión de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Morelos, Sonora y Tabasco no había espacios dignos para la higiene femenina; en los de la Ciudad de México, el estado de México, Guerrero, Sonora y Tamaulipas se confirmó falta o deficiencias para el suministro del agua.

Para Gerardo Manrique, la mayoría de las prisiones estatales carecen de artículos para la higiene femenina durante la menstruación, incluyendo toallas sanitarias.

“Muchas veces, los familiares o las mujeres privadas de la libertad compran sus insumos. Desafortunadamente, muchas no reciben visitas y además no tienen dinero. En estos casos incluso negocian con otras internas para intercambiar productos. En el caso extremo usan ropa, como calcetines, en lugar de toallas sanitarias, lo que genera riesgo de infecciones.”

miento a las estrategias en materia educativa en esas entidades. En un comunicado, Delgado Carillo precisó que abordaron los avances de los programas La Escuela es Nuestra, Becas para el Bienestar, Vive saludable, vive feliz, así como a las acciones de infraestructura de los planteles, principalmente para aumentar la matrícula a nivel medio superior, también para dar acceso a una educación inclusiva e intercultural.

De la Redacción

MYRIAM NAVARRO

CORRESPONSAL

SANTIAGO IXCUINTLA, NAY.

La Papalota es una reserva ecológica de 368 hectáreas creada en 2008 con el propósito de preservar los diferentes tipos de mangles, y hoy en día es hábitat de una gran diversidad de especies, entre ellas jaguares (hay cuatro) y ganado, que cohabitan –aunque parezca imposible– en esa área protegida.

Cuenta con la certificación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conamp) como zona de conservación; posee tres ecosistemas, uno es el bosque de manglar, la superficie que más predomina, así como la Selva Baja Caducifolia, y matorrales espinosos.

En abril de 2013 se obtuvo la primera fotografía de una hembra juvenil de jaguar; en 2015 se instalaron más cámaras de fototrampeo, que a lo largo de estos años han permitido obtener múltiples imágenes de los –por lo menos– 12 nacimientos en la reserva.

“El primero que se documentó fue el de la felina Janis; en 2016, fue captada jugando con su cachorro. De ese video, Conamp nos pidió autorización para subirlo a nivel nacional; fue el primero que se hizo en La Papalota. Hemos contado al menos 12 nacimientos en estos 15 años”, comenta Ignacio Luis Vallarta Chan, administrador del sitio.

Los jaguares de la reserva se llaman Ron, Nacho y Flor; mientras el cachorro –que se estima nació

en julio de 2024– no ha podido ser captado debido a que su madre, Flor, lo mantiene en resguardo en algún punto de las 368 hectáreas. Vallarta Chan lamenta que de los 12 felinos sólo cuatro permanezcan en la reserva y el resto se vaya a algún lugar del que no tiene conocimiento, pero guarda la esperanza de que todos estén bien. La Papalota tiene agua, y mucha, ya que el río Santiago mantiene fresco gran parte del territorio, lo que le da el equilibrio necesario para que el mangle se mantenga en óptimas condiciones. En las plantas más pequeñas se observa una especie de polvo, de la que el entrevistado invita a lamer una hoja: “Es sal, la verdadera sal orgánica”, expresa.

Con entusiasmo a flor de piel, lleva a recorrer una parte de los caminos que en la actual época de lluvias se inundarán y no se podrán recorrer hasta diciembre. Muestra el sendero de los neumatóforos; explica que son raíces que salen a respirar y cuya altura indica el nivel del agua que habrá en los próximos meses. En el recorrido muestra también el sendero de Las Guamaras, y señala, a cada paso, las huellas de jaguares que recientemente pasaron por el área, quizás en busca de un refugio fresco para resguardarse de las temperaturas de más de 40 grados centígrados.

“Son pisadas de una hembra; el tamaño de la mano te lo dice, y aquí está la huella de la pata, más chica. No trae al cachorro, lo deja oculto en algún lugar”, explica.

▲ En 368 hectáreas, cohabitan ganado y felinos, comenta a este diario el administrador del sitio nayarita. Foto La Jornada

Durante el recorrido recuerda que “a partir de 2019 tuvimos las dos primeras capturas de jaguar en un bosque de manglar, algo que no se había hecho anteriormente; se habían visto, se tenía registro por la Conamp, pero de capturas fueron las primeras en la región. Desde entonces a los felinos se les colocaron GPS para documentar sus movimientos.

“Los jaguares atacan becerros chicos cuando su madre se ausenta. Aquí no hay ataques, el propio vaquero nos sirve de testimonio de nosotros, y eso es otra de las cosas que no se compara con otros sitios, La Papalota tiene, afortunadamente, alimento. El jaguar come otras especies. Hay venados, coatíes, armadillos, tortugas y peces”, detalla. Desde lo alto de una torre de 54 escalones y 12 metros de altura se aprecian la belleza en todo su esplendor de la zona, el río Santiago y el mar; a la playa Los Corchos se llega a pie, y una gran cantidad de aves paradas en lo alto de algún árbol o en el mangle, las chachalacas cruzan por los caminos con la alharaca propia de su especie.

Resalta que la conservación que se hace en La Papalota “es un trabajo de todos, no nada más mío. Hay organizaciones involucradas, que en estos meses esperan concluir proyectos”.

Cuatro horas esperanzadoras; porque sí existimos

He pasado unos días en la lluviosa CDMX, la ciudad donde nací, crecí y trabajé muchos años con la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC) y otras organizaciones. Abrí Facebook hoy y me encuentro un texto del activista, pensador y amigo filipino Walden Bello, quien desde hace años escribe acerca de la crisis del multilateralismo. Asevera, entre otras cosas, que las negociaciones para salvar al planeta del desastre climático están en realidad muertas. Cita a Gramsci, quien dijo que “el viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”. Esos monstruos son los hacedores de guerra y muerte; Trump, Putin y Netanyahu, y violadores de derechos humanos en nuestro hemisferio, como Bukele, Noboa y el putrefacto Milei. Bello destaca el papel emergente de los países BRICS y del Sur global (dominados, sin embargo, por sus propias élites). En este nuevo mundo Trump está dando torpemente un mazazo a la hegemonía de EU y al sistema neoliberal occidental.

Entre tanto deprimente derrotero, marcado por guerras perpetradas por empresas belicistas –representadas por monstruosos presidentes– contra seres inocentes, apenas el jueves pasado me llené de cuatro horas de esperanza, por personas que viven para luchar y que, muy alejados de los centros del poder, dotan de esperanza a la humanidad. Porque, a pesar del mercantilismo capitalista destructor de todo, ¡sí existimos! Pasé cuatro horas pegado a mi computadora participando en dos eventos. Primeramente el seminario Defendiendo la vida: enseñanzas de los pueblos, organizado por María Atilano, quien fue la valiente coordinadora de la RMALC por muchos años, y con personas de la Campaña No Más Acuerdo Global TLCUEM y de la organización Enlace Comunicación y Capacitación. Se expusieron las consecuencias socioambientales de los llamados proyectos de “desarrollo”, que acentúan el neoliberalismo que la 4T pretende desterrar. Personas como Fernando Hernández, de la organización holandesa Both Ends, Eva Robles, José Godoy y Ramón Vera, de la Red en Defensa del Maíz y la Alianza Biodiversidad en América Latina, hablaron de la importancia de la agricultura como fuente de vida, de la soberanía alimentaria y de alternativas a agronegocios y el extractivismo.

María describe “un recorrido por distintas experiencias y propuestas surgidas en diferentes puntos del país, que desde las resistencias, los pueblos, comunidades, organizaciones y grupos luchan por el derecho primordial: la vida, la cual se ve comprometida por ambiciones capitalistas, coloniales y patriarcales, fortalecidas por tratados comerciales y de inversión, y la complicidad de fuerzas políticas y fuerzas armadas”. Los ponentes denunciaron a instituciones como la OMC, la OCDE y la Unión Europea (ya no se diga EU), “son nodos claves donde se diseñan y refuerzan políticas para el despojo y la marginación a escala global”. En contraste escuchamos cómo orga-

nizaciones comunitarias pueden transformar las reglas del comercio, defender territorios, promover la agroecología, las semillas y formas de vida solidarias. Por ejemplo, Eva y José trabajan con un colectivo interdisciplinario y han recuperado más de 60 mil hectáreas del territorio wixárika a través de estrategias de organización comunitaria, acción política, la defensa legal, la investigación y la denuncia de los efectos de agronegocios en la crisis ambiental, de salud, alimentaria, visibilizando soluciones de los pueblos, mediante talleres y en acciones como el intercambio que las mujeres hacen de las semillas nativas. Ramón, colaborador de nuestro periódico (coordinador del suplemento Hojarasca) y quien fue mi maestro de secundaria, afirma que la defensa del maíz es la defensa de la libre determinación de los pueblos (otra sesión será el 3 de julio; registro: https://tinyurl.com/37kh8zj9). Terminado ese seminario entré en seguida al prestreno en línea del documental Pero sí existimos. ¡Qué título tan adecuado!; emana de la explicación que hace la lideresa ambiental del Mayab, Araceli Domínguez, de que aunque la minera estadunidense Vulcan miente diciendo que no hay una comunidad en resistencia al proyecto CALICA, en las inmediaciones de Playa del Carmen, “sí existimos”. Pero sí existimos cuenta una poderosa historia de resistencia contra la explotación minera y el daño ambiental. Expone la realidad de tribunales de demandas de inversionistas a estados, mediante los cuales empresas trasnacionales exigen indemnizaciones multimillonarias a países por lucros esperados no obtenidos. Estos mecanismos unilaterales y opacos se establecen a menudo para impedir la aplicación de políticas públicas destinadas a proteger el ambiente, especialmente en países del despectivamente llamado “tercer mundo” (https://tinyurl.com/bd3cbkzd). Pero sí existimos ofrece testimonios del daño ambiental, las violaciones de derechos humanos y los ataques a la soberanía mexicana perpetrados por Vulcan, la mayor empresa de asfalto estadunidense. Nos muestra que la enunciación de la existencia de las comunidades de Torres de la Paz es la expresión y reflejo de su resistencia. Saca a la luz las voces que estos paneles de arbitraje, como el CIADI del Banco Mundial, rara vez quieren escuchar, demostrando el poder que pueden tener las comunidades afectadas cuando se organizan y luchan por sus derechos. Y ¡vaya grupo de personas las que participamos en la presentación del documental! (a ser mostrado próximamente); además de Araceli, Romain Champalaune, director de la película; Quetzal Tzab González, abogado indígena maya; Teresa Gutiérrez Haces, investigadora de la UNAM; Raúl Benet, asesor en temas ambientales; Lucía Bárcena y Julia Senna, del Transnational Institute, y representantes de la Semarnat.

Cuatro horas seguidas de esperanza, insistiendo en el interés público de que no se sigan firmando, ni “modernizando”, ni “actualizando”, tratados comerciales neoliberales, como hasta ahora, y en el esfuerzo por que se reconozcan iniciativas de comunidades, organizaciones y grupos que sí existen defendiendo la vida.

*Institute for Policy Studies www.ips-dc.org

Decreto que evade mina de oro de las Afore

El 24 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se reduce la edad mínima para tener derecho a la pensión por jubilación. Me parece muy necesario puntualizar lo que el documento señala: “Se reconoce el derecho de las personas trabajadoras al servicio del Estado, que se encuentren dentro del supuesto del artículo décimo transitorio” de la Ley del Issste publicada en marzo de 2007. Lo anterior significa que dejan fuera a la inmensa mayoría de trabajadores estatales, es decir, 2 millones 660 mil del universo total de 3 millones 500 mil, que fueron despojados de un derecho social y forzados por la ley de Calderón a las cuentas individuales por medio de las Afore. Para ellos, la calidad de su vida en retiro no depende de una nueva tabla de jubilación que reduzca la edad mínima para la recibir la pensión, sino de su propio ahorro, luego de la voracidad de los bancos en el cobro de comisiones y los repartos de sus pérdidas entre los cuentahabientes. Sobre estos trabajadores aforizados, que son los más afectados por la privatización de la seguridad social, se ha desatado el escarnio público, muchas veces a partir de las informaciones sesgadas emitidas desde el gobierno federal, cuya versión oficial argumenta que restituir el sistema solidario y público de las pensiones pone en riesgo los programas sociales y compromete las finanzas de la nación destinadas para temas fundamentales. Sin embargo, no se dice que gran parte del presupuesto nacional tiene tres décadas hipotecado con el rescate bancario, lo que permite a los dueños de las Afore acumular para sí mismos y no para pago de su deuda, miles de millones anuales. ¿Por qué los mexicanos seguimos pagando la deuda con intereses acumulados a un grupo muy reducido de magnates?

¿Para los ricos sí hay dinero, pero no para los trabajadores?

Lo realmente inescrupuloso y abusivo, no son las demandas de los maestros, sino que, estas medidas reciclen fórmulas y argucias priorizando la capitalización de la oligarquía bancaria con dinero público; tal es el caso de lo que se propuso con el decreto del ex presidente López Obrador, con tal de evadir la mina de oro que representa lucrar con los ahorros de los trabajadores; con esta disposición, se creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar en 2024. En él no se integran los ahorros de las cuentas individuales para un solo fondo público. Por separado y con recursos estatales se subsidian las ganancias de las Afore a través de medidas compensatorias a las que se puede acceder a partir de los 65 años.

Si los aforizados, tres cuartas partes considerando el total de quienes laboran para el Estado, deberán esperar a esa edad para disponer de un bono adicional para su retiro, que además depende de la disponibilidad presupuestaria y no de un derecho garantizado, la nueva tabla que reduce la edad de jubilación a 55 años para hombres y 53 para mujeres, les es indiferente. Ahora, el decreto oficial no

contempló el planteamiento que se hizo a los maestros durante los días de la huelga nacional, sobre aquellos que por errores del sistema ajenos a su voluntad se les incluyó en las cuentas individuales, en el mismo caso están quienes fueron engañados por el SNTE para tomar decisiones mal informadas y que a tiempo solicitaron cambio de régimen, pero les fue negado; para ellos, se dijo, habría posibilidad de corregir con el propósito de que optaran por el décimo transitorio.

La naturaleza administrativa del decreto no representa avances sustanciales en la ampliación de derechos; tan es así que, no forma parte del paquete de reformas a aprobar en el periodo extraordinario del Congreso de la Unión donde se podrían haber hecho cambios de fondo en el régimen pensionario. Ambas administraciones de la Cuarta Transformación (4T) han optado por agendas legislativas y políticas que replican la crisis de los países progresistas latinoamericanos: centrarse en los reacomodos de la nueva y la vieja clase política en el gobierno; priorizar las hegemonías partidistas de concertación con las derechas que les son funcionales; y, avivar la movilización electoral de la ciudadanía como única forma válida de participación política.

Con retóricas que le dan más sentido al clientelismo social, a la construcción de consenso mediático con la 4T y del pacto con las oligarquías bancarias para no tocar sus intereses económicos, se anuncia una nueva tabla de jubilación por edad y no por años de servicio que sólo aplica para un número reducido de cotizantes a la Ley del Issste que, de forma excepcional, tuvieron la oportunidad de negarse a las Afore privadas.

La decisión oficial no contempló el planteamiento que se hizo a los maestros durante los días de la huelga nacional

En la lectura crítica del magisterio no se rechaza que se disminuya la edad de jubilación para las personas del décimo transitorio, pero se repudia la decisión que da la espalda a una demanda justa, el desperdicio de las potencialidades que se tiene como la mayoría legislativa para trastocar las bases estructurales del neoliberalismo que dieron sustento constitucional al desmantelamiento de los derechos fundamentales de los trabajadores. ¡Libertad para el maestro Miguel Ángel Guzmán Michel!, acusado de terrorismo por defender la vida, el territorio y la democratización del SNTE.

Tragedia ambiental

IVÁN RESTREPO

El lunes pasado, Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sostuvo que México enfrenta una tragedia ambiental, que cada año se pierden más de 155 mil hectáreas forestales, que existen sitios altamente contaminados, como el río Sonora y la presa El Ahogado, en Jalisco. Restablecerles su salud ambiental, apuntó, es un enorme desafío y debe hacerse con un enfoque de justicia social. Señaló que es necesario combatir la cultura de los privilegios en el país, donde la concentración del ingreso es muy elevada.

Ejemplificó lo anterior con el hecho de que diariamente llegan a la dependencia a su cargo solicitudes de permisos ambientales provenientes de cinco o seis familias dueñas del turismo o la minería. Y que si bien no era fácil luchar contra esos grandes intereses, el objetivo gubernamental es “vencer las asimetrías y rescatar los derechos de las comunidades que han sido despojadas”. Agregó que el gobierno federal restaurará 50 sitios muy deteriorados ambientalmente, reforestará 100 mil hectáreas de bosques y un número igual de manglares. Y algo no menos importante: que no puede existir mejora ambiental sin justicia social y la participación de la comunidad científica.

Todo y más expresó al inaugurar, junto con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Leonardo Lomelí, el

Guerra

En las últimas cinco o seis semanas los medios de comunicación en todo el mundo se están ocupando como tema principal, en notas de reporteros, en fotos, en videos, en opiniones de editorialistas, de un tema inquietante: la guerra.

Hablan de la invasión de la franja de Gaza por el Estado de Israel que envía bombas a ciudades y puntos estratégicos y también ocupa el territorio con tropas motorizadas y bien armadas; sabemos de los misiles estadunidenses sobre blancos de Irán, antes Persia; sigue luchándose en Ucrania, invadida por el ejército de Rusia que parece que pasa a segundo plano, pero se prolonga indefinidamente.

¿Qué es la guerra? El Pequeño Larousse que está siempre a la

coloquio internacional Perspectivas de la Ecología en América Latina. Cabe señalar que La Jornada fue el único medio que destacó la importancia de dicha reunión vía la reportera Lilian Hernández. Si las acertadas críticas las hubiera hecho la doctora Bárcena el sexenio anterior como, por ejemplo, dirigente ecologista, le habrían llovido todo tipo de descalificativos en las mañaneras: amarallista, neoliberal, fifí. Pero ahora muestra la realidad que heredó el actual sexenio: más de medio siglo de promesas oficiales de lograr el desarrollo económico sin depredar la naturaleza. Hoy tenemos todo lo contrario y los poderosos intereses privados se imponen sobre los de la población rural y urbana.

Carga también la administración actual con la mayoría de las cuencas hidrográficas contaminadas al máximo: Atoyac, Pánuco, LermaChapala-Santiago; el Coatzacoalcos, Grijalva, Balsas, Blanco y Tula. Los lagos de Chapala, Cuitzeo, Pátzcuaro; virtualmente todas las presas del país; la cuenca de México, en crisis. En fin, los desafíos para éste y los sexenios siguientes, enormes. Máxime si tenemos en cuenta los últimos informes sobre el aumento de las temperaturas en el planeta.

El más reciente, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), señala que se continuarán registrando niveles nunca vistos durante los próximos cinco años: entre 1.2 y 1.9 grados Celsius, cifra superior al promedio del periodo preindustrial (1850-1900). Cabe señalar

mano en mi oficina, tiene una lacónica definición: “Lucha entre dos naciones o dos partidos”; por su parte, el Diccionario para juristas, de Juan Palomar de Miguel, es más explícito: “Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias. Toda especie de lucha o combate”.

La verdad es que no necesitamos acudir a diccionarios para saber que la guerra tiene como principal objetivo destruir al enemigo, matar a contrincantes, tomar ciudades, dominar pueblos e imponer condiciones a otros, a los que la pierden.

Siempre ha habido guerras en el mundo, también siempre se ha luchado por evitarlas, por los daños que causa en vidas humanas y en destrucción de cultura, sin olvidar sus secuelas de miseria y hambre que genera.

La Organización de Naciones Unidas fue creada precisamente para evitar las guerras y promover la solución pacífica de los conflictos. Existe desde 1945, pero, a pesar de ella, en estos 80 años, hemos sido testigos de innumerables guerras de las que recuerdo al menos algunas, la de Corea, la de Vietnam, varias en Sudamérica y en África; todas han tratado de evitarse con negociaciones y presiones, pero la paz no ha prevalecido; en nuestros días nuevamente se hace un llamado a la paz desde México y frente a la actitud amenazante de Donald Trump al frente de la potencia militar más fuerte del mundo que es Estados Unidos.

Si las acertadas críticas las hubiera hecho la doctora Bárcena el sexenio anterior como dirigente ecologista, por ejemplo, le habrían llovido todo tipo de descalificativos

que hemos vivido los 10 años más cálidos jamás registrados. Como resultado, en México y en el resto del mundo se agudizaron los riesgos climáticos (sequías, huracanes más frecuentes y destructores, lluvias intensas), todo lo cual tiene consecuencias cada vez más severas sobre la calidad de vida de la población, los recursos naturales, la biodiversidad y la economía.

Un ejemplo poco analizado es el derretimiento de los glaciares debido al aumento de la temperatura global. Hace un mes se derrumbó una enorme parte del glaciar Birch, en los Alpes suizos. Nueve millones de metros cúbicos de hielo, barro y rocas sepultaron 90 por ciento del pueblo de Blatten, donde vivían 300 personas. Los escombros alcanzaron más de 100 metros de altura en algunos sitios. La Organización Meteorológica Mundial sostuvo que había un vínculo inequívoco entre el cambio climático y el desprendimiento que devastó el poblado.

Como advierten las instancias oficiales europeas y los científicos, el aumento de las temperaturas ocasiona el deshielo de los glaciares y socava la estabilidad de las laderas de las montañas. Los asentamientos situados en las partes bajas están así cada vez más expuestos a deslizamientos de tierra, hielo y lodo.

Se derriten los glaciares en Suiza y el resto del mundo. Pasa igual con el hielo del Ártico. El resultado: severos problemas especialmente en los países con franjas litorales. Como México, que las tiene en los océanos Atlántico y Pacífico, como ilustraré el lunes próximo.

Tenemos en México el privilegio de que es nuestra Presidenta, que llegó al Ejecutivo con un amplio margen de votación y recibe cada vez más apoyo

popular

Un mensaje del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, actuando como árbitro absoluto, declaró que Israel e Irán debían de hacer un alto “al fuego total” a la que él mismo denominó “la guerra de los 12 días”, en su nota pide que Dios bendiga a Israel, a Medio Oriente y a Estados Unidos por ahí de paso, también al mundo, pero simultáneamente envía tropas a la frontera con México, barcos de guerra al golfo Pérsico y mantiene enclaves estratégicos en muchas partes del mundo; se erige como el señor de la guerra, el que define cuándo se inician los conflictos y cuándo deben detenerse.

Frente a esta posición tenemos que destacar el llamado de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien maneja conceptos y principios frontalmente contrarios al discurso del estadunidense; nuestra Presidenta propone y lleva a cabo los programas para el bienestar y no sólo habla de ellos, les destina un presupuesto significativo para el presente 2025 y se propone mantenerlos en los próximos años.

Jacques Maritain, en su obra Humanismo integral, sostiene que en la historia de la humanidad hay un doble progreso contrario, avanza el mal, pero simultánea y paralelamente avanza el bien; para él, no existe un determinismo positivo al estilo de Comte ni acepta el determinismo marxista que ve como fin de la historia la dictadura del proletariado; Maritain más realista que ellos, opina que paralelamente avanzan enfrentándose bien y mal.

La guerra es un mal que está presente en la historia y su contrapeso son la paz y la solidaridad; en esta primera mitad del siglo XXI y en estos años, el mal que es la guerra es proclamada y usada como una herramienta por Donald Trump, con él avanza el mal; el bien al menos en México, pero con resonancia en todo el mundo y como rescate de una posición difícil, están el concepto del bienestar y los programas que para tal fin ha echado a andar la Presidenta de México.

Los datos que cita la Presidenta son muy ilustrativos. De acuerdo con información del Banco Mundial, en el periodo del presidente López Obrador y en lo que va del nuevo gobierno, la tasa de disminución de la pobreza ha sido de nueve y medio millones de personas, la más significativa del último medio siglo y a esto han contribuido tanto el aumento real del salario mínimo, como reformas laborales y programas de apoyo promovidos e impulsados por los dos gobiernos de la Cuarta Transformación.

Avanza el mal con la guerra y su promotor principal, Trump, y avanza el bien con la idea y ejecución de los programas para el bienestar y por su promotora principal; tenemos en México el privilegio de que es nuestra Presidenta, que llegó al Ejecutivo con un amplio margen de votación y recibe cada vez más apoyo popular. Trump promueve la guerra, Claudia Sheinbaum el bienestar. jusbb3609@hotmail.com

Lunes 30 de junio de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA OBRA DE teatro Quijote y Panza juega con la idea de que “las grandes historias que todos conocemos no son aburridas y difíciles de entender, sino que hablan de aquello que nos emociona y nos inspira como seres humanos, y que son los sueños y la necesidad de encontrar algo mejor lo que nos mantiene vivos”, declaró en entrevista
Lucero Trejo, dramaturga creadora de la pieza inspirada en el clásico de Miguel de Cervantes, que se presentará todos los fines de semana de julio en el Centro Cultural Helénico. Foto cortesía de la compañía Los Alichanes / Mariano Zapata CULTURA / P 3a

CULTURA

Fotógrafo dirige su lente a la maringuilla, figura recurrente de las danzas de México

Hasta hace poco, el personaje femenino y fársico era interpretado sólo por varones // Juan Rafael Coronel Rivera expone 55 imágenes captadas en tres décadas, en un tercio de estados

El fotógrafo y etnólogo Juan Rafael Coronel Rivera expone Maringuilla, un abordaje exclusivo a la disruptiva figura femenina, históricamente interpretada por hombres, en las danzas que se realizan en México.

La muestra fotográfica, con curaduría de Michel Blancsubé, reúne 55 imágenes capturadas durante tres décadas en un tercio de los estados del país.

En entrevista con La Jornada, Coronel (CDMX, 1961) relató que maringuilla es una voz nahua que se refiere al personaje fársico y a veces serio integrante de las danzas del país, sobre todo indígenas.

La exposición no ofrece una visión antropológica ni de preservación sobre esta figura que carece de una exhibición precedente o un libro basado sólo en ella. “Me interesa la perspectiva estética, fársica en muchos casos, y cómo este personaje tan disruptivo entra casi en todos los ritos de los estados. Me gustó la complejidad del personaje en sí”.

Personaje recurrente

El crítico e historiador de arte refirió que la idea de esta muestra surgió cuando empezó a fotografiar las danzas en 1995 y notó que este personaje aparece en todas. “Los fotógrafos mexicanos tienen una maringuilla, algunas muy buenas, desde Graciela Iturbide y Manuel Álvarez Bravo. No hay uno que se haya acercado a las danzas mexicanas y no tenga una”.

El universo de este proyecto partió de unas 2 mil fotografías que hizo el artista en todo el país, pues “voy a todas las fiestas que puedo”, de las que el curador seleccionó, por ejemplo, algunas de Puebla y San Luis Potosí.

Desde Grecia y Roma, continuó Juan Rafael Coronel, incluso en tiempos de Shakespeare, las mujeres no participaban en las danzas, por lo que los personajes femeninos eran asumidos por varones. “Ahí se

encuentra el punto de sutileza: no es que se disfracen de mujeres en un sentido travestido, sino que se posesionan del personaje, la divinidad, la importancia y el carácter que se vaya a ejemplificar”.

Destacó que es el único personaje que el público verá en 55 imágenes, porque es el “menos visibilizado; me interesó mucho hacerlo presente y que se entienda cómo funciona en la ritualización de las danzas”.

Coronel contó que desde hace unas dos décadas en México empiezan a participar mujeres y niños dentro de las comparsas, lo que ha originado “una variabilidad visual con relación a cuando empecé a captar las primeras imágenes.

“Hay poblaciones de la Sierra de Puebla que en cualquier mes que no hay fiesta hay 200 o 300 personas, porque muchos trabajan de braceros, pero cuando llega la celebración del pueblo, la patronal, regresan los 5 mil, y estos han guardado la tradición: sigue estando el capitán, el que lleva la danza, el que conserva las máscaras. Es muy curioso porque vienen de muy lejos, y ahora es más peligroso, con el presidente Donald Trump, con el riesgo de que ya no puedan volver.”

“A veces hay que ser folclóricas”

Recordó que hace unos seis meses asistió a una fiesta de Xantolo, en La Huasteca, y vio a dos jóvenes ataviadas de forma tradicional y les pidió permiso para fotografiarlas. Aceptaron, pues, dijeron, “de repente hay que ser folclóricas”. Comentó que cuando empezó a hacer recorridos por la República Mexicana, “estas niñas seguirían hablando tének y totalmente insertas en su comunidad, aunque el país, el mundo y las comunicaciones han cambiado”.

Explicó que los rarámuris tienen una manera muy diferente de hacer las danzas, en comparación con la de los kúrpites en Michoacán. Aunque en ambas hay maringuillas, cambian muchísimo. “Todavía no acabamos de comprender que son civilizaciones distintas. No sólo desde una perspectiva cultural chiquita; o sea, fueron civilizaciones y siguen siendo civilizaciones no occidentales.

No es que se disfracen de mujeres, sino que se posesionan del personaje

“Eso es muy interesante de México, porque uno va a distintas zonas y se encuentra en otra nación, con otra lengua, otro sistema de alimentación. Tenemos nada más el sentido de unificación de la Ciudad de México.”

La exposición Maringuilla permanecerá hasta el 16 de agosto en la galería Patricia Conde (calle General Juan Cano 68, colonia San Miguel Chapultepec Primera Sección).

▲ Para el también etnólogo, la idea de la muestra que aloja la galería Patricia Conde surgió cuando empezó a fotografiar danzas, en 1995, y notó que este personaje aparece en todas. “Los fotógrafos

mexicanos tienen una maringuilla, algunas muy buenas, como Graciela Iturbide y Manuel Álvarez Bravo”, explicó en entrevista. Aquí, La atmósfera de un abrazo, Puebla. Foto cortesía del artista

Barcelona presenta el programa de su delegación para la FIL de Guadalajara

En la integración del grupo se puso énfasis en la obra y traducciones en español

La delegación representativa de escritores de Barcelona, invitada a la 39 Feria Internacional (FIL) de Guadalajara, del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se formó atendiendo a los criterios de que sus integrantes no hayan asistido recientemente y de que tuvieran obra o traducciones en español.

La periodista Anna Guitart, comisaria del programa de Barcelona, refirió en conferencia vía web que sobre todo se prefirió que los autores, con énfasis en los narradores, tuvieran versiones en castellano, por lo cual trabajaron con el Instituto Ramon Llull “como una forma para que esos autores lleguen, dado que publicar en México y América Latina es complicado”.

Destacó el incentivo a la traducción y un programa académico, que incluye encuentros para fomentar el conocimiento, la música y las artes escénicas, para extender su presencia más allá de Guadalajara.

Desde Barcelona llegarán más de 60 escritores, una veintena de ponentes y un centenar de editoriales. “No es toda la literatura de la ciudad, porque eso sería imposible”, comentó la también guionista especializada en libros y escritura.

Algunos nombres conocidos en nuestro país son Eduardo Mendoza, ganador de los premios Cervantes 2016 y Princesa de Asturias de las Letras 2025, y el poeta y cantante Joan Manuel Serrat, así como el mexicano Juan Pablo Villalobos, avecindado en Barcelona, y el narrador Javier Cercas.

Conscientes del pasado

Guitart comentó que la delegación de Barcelona “será un goce” y mostrará la actual y muy diversa creación escritural de esa urbe. “Somos conscientes del pasado con homenajes a figuras claves. Algunas nos servirán para hablar del boom o del exilio, vínculo importante entre nuestra ciudad y México: Carmen Balcells, Joan Brossa, Ana María Matute, Manuel Vázquez Montalbán y Jacint Verdaguer”.

Con el ejercicio de 3 millones y medio de euros se darán a conocer plumas como Kiko Amat, Santi Balmes, Sergei Belbel, Rocío Bonilla, Martha Buchaca, Núria

Cadenes, Maria Canelles, Oriol Canosa, Toni Clapés, Juana Dolores, Txell Feixas, Mercè Galí, Ferran Garcia, Mar García Puig, Begoña Gómez Urzaiz, Carlo Gul, Anna Manso, Pablo Martín Sánchez, Xavier Mas, Josep Maria Miró, Alba Muñoz, Eduard Olesti, Bel Olid y Marta Orriols.

Asimismo: Montse Abets, Rafael Argullol, Xavier Bosch, Mireia Calafell, Maite Carranza, Álvaro Colomer, Alba Dedeu, Cristina Fernández Cubas, Anna Gual, Mercè Ibarz, Ramon Mas, Txell Martí, Andreu Martín, Miquel de Palol, Josep Pedrals, Adrià Pujol, Jordi Puntí, Susanna Rafart, Carme Riera, Maria Carme Roca, Mercè Rodoreda, Regina Rodríguez Sirvent y Gemma Ruiz. Vendrán las flores

El lema de Barcelona para su colaboración en la feria es “Vindran les flors” (Vendrán las flores), extraído de un cuento de Mercè Rodoreda, el cual vincula la literatura barcelonesa con la ciudad de Guadalajara y con la tradición de Sant Jordi.

Adelantó que para el pabellón del invitado en el recinto ferial era importante que en los mil 183 metros cuadrados asignados se reivindicara “la idea tan nuestra de la plaza, del punto de encuentro, el espacio público de Barcelona, que puede servir para celebrar a Saint Jordi”; incluirá un auditorio donde se realizará buena parte de la programación de la localidad catalana y se ofertarán 10 mil libros que tengan alguna relación con la capital catalana y represente a los autores que vienen.

En el Foro FIL se presentarán exponentes de la música como Maria Arnal, Rigoberta Bandini, Love of Lesbian, Roger Mas i la Cobla de Sant Jordi, Mushkaa, La Señora Tomassa y Tarta Relena. Además, se desarrollarán tres espectáculos escénicos: Sonoma, de La Veronal; Jo, travesti, de Josep Maria Miró, y la lectura dramatizada de La plaça del diamant, de Mercè Rodoreda, dirigida por Carlota Subirós. Algunas de las participantes y actrices son mexicanas.

El lanzamiento de programa contó con la participación de Josep Maria Carreté, secretario general de Cultura de la Generalitat de Catalunya, así como de Trinidad Padilla y Marisol Schulz, presidente y directora de la FIL Guadalajara, en ese orden.

Los Alichanes demuestran con clown que los clásicos no son difíciles ni aburridos

El colectivo teatral presenta Quijote y Panza en el Helénico // Concluye funciones el 3 de agosto

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Con narices y tenis rojos, elementos típicos del clown, los integrantes del Colectivo Teatral Mexicano Los Alichanes montaron la obra Quijote y Panza, una adaptación del clásico El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, con el fin de mostrar que “las grandes historias que todos conocemos no son aburridas ni difíciles de entender, sino que hablan de aquello que nos emociona e inspira”. Con dramaturgia de Lucero Trejo, el relato acaba cuando don Quijote recobra la cordura, porque soñar era lo que lo hacía seguir existiendo. “Esto ocurre en el mundo de hoy: los sueños y la necesidad de encontrar algo mejor nos mantienen vivos o, mejor dicho, sin perder el impulso vital que nos permite transformar esta realidad. Si perdemos eso, perdemos todo”, comentaron Los Alichanes. La puesta en escena, que acerca al público a este clásico atemporal de manera lúdica, se presenta los fines de semana hasta el 3 de agosto en el teatro Helénico. Conforman el colectivo Lucero Trejo, Mauricio Pimentel, Bárbara Pohlenz, Magdalena Alpizar, Diana Becerril, Víctor Manuel Vargas Avena, Dania Fuentes Marín, Antony de la Vega y Faride Ramírez Asuad. Los actores expresaron que utilizan la técnica clown para contar el clásico de manera humorística e

inteligente. “El personaje del clown siempre tiene que ver con retratar los vicios humanos al exponerlos de manera sencilla y directa. Está un poco emparentado con la técnica de la gestual, porque se trata de encontrar el clown en cada actor, a partir de llevar sus propias características al límite. Al acercarnos a este estilo, buscamos explorar el ridículo y la vulnerabilidad. No se trata de ser gracioso, sino profundamente auténtico, de llegar al punto de lo humano más humano. Así, de manera paradójica, la nariz se transforma en un portal para mostrar el mundo interior sin máscaras”.

Uno de los desafíos que enfrenta el colectivo para montar la obra es “lo aparentemente anacrónico del lenguaje, pues nadie habla castellano antiguo, donde existen hipérboles y frases en latín. “Otro reto fue conservar el ritmo vertiginoso de una obra episódica, donde cada escena debe tener un principio, medio y fin, al tiempo que forma parte de un todo más grande”. Al final, los seis actores lograron dar vida a gran cantidad de personajes y recrear los pasajes más famosos de la historia de Cervantes. La amistad entre los protagonistas es fundamental. “Es verdad que don Quijote lucha contra gigantes, pero sería imposible que lo hiciera sin apoyo de su fiel escudero. Sancho sabe que todo lo que el Quijote ve existe sólo en su imaginación y, aun así, se sube al sueño y lo apoya

▲ La reflexión de esta versión del texto de Cervantes es que nadie nos puede prohibir soñar, afirman los artistas. Foto Moysés Zúñiga Santiago

hasta el final, al tiempo que descubre en sí mismo la capacidad de aventurarse y convertirse en alguien distinto”, comentó el grupo artístico.

Los integrantes del colectivo coincidieron en que Quijote y Panza muestra que “nadie vive solo, que imaginar y soñar es de gran fortuna y alegría; es decir, a pesar de todas las circunstancias que vivimos, nada ni nadie puede arrebatarnos nuestra capacidad de construir el mundo que deseamos”.

Al reflexionar sobre lo que desean transmitir al público, el colectivo comentó que “el mensaje se aprecia en palabras del señor Austreberto Goytia, quien formó parte de nuestro público en una de nuestras temporadas anteriores: ‘Esto prolonga mi existencia, porque descubrimos tantas cosas útiles para nuestra vida y para el bien común, que uno piensa en sacar fuerzas para seguir adelante y ponerse siempre al servicio de la colectividad’”. Quijote y Panza se presentará los sábados y domingos a las 13 horas en el Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn).

CULTURA

Preocupada por su preservación, artista

reproduce códices antiguos

Elizabeth Báez ofrece talleres para que los jóvenes comprendan la importancia de estos documentos

De los códices mexicanos que se exhiben en museos o que se resguardan en archivos históricos, no todos son de origen prehispánico: muchos fueron elaborados por indígenas a petición de los conquis-

tadores españoles con fines didácticos, para facilitar el proceso de evangelización católica, explicó Elizabeth Báez Domínguez, artista y experta en pictografía, originaria de la ciudad de Tlaxcala, quien hace unos días participó en el Festival de la Obsidiana de Epazoyucan, en Hidalgo.

Es el caso del Códice Florentino, el cual, explicó, es un compendio etnográfico realizado en el siglo XVI por indígenas por orden y supervisión del fraile franciscano español Bernardino de Sahagún.

Sobre ese documento, dijo que en 2014 publicó un libro de una investigación pictográfica que realizó, cuyo título es Tonalámatl, el libro de los días y de los destinos.

“Es un códice de Tlaxcala, de los pocos que quedan en papel amate, ya que otros, posteriores a la Conquista, están hechos en papel europeo.

Muchos fueron realizados por indígenas a petición de los españoles

Ese documento, agregó Báez, “conserva el estilo prehispánico, pero con algunos aspectos europeos, entre ellos, descripciones escritas en alfabeto español”.

A lo largo de los tres días que duró el festival, Báez Domínguez expuso hermosas reproducciones de códices que plasmó en papel amate, en particular el Tonalámatl, que se cree fue elaborado en Tlaxcala antes de la llegada de los españoles.

“La palabra amatl significa papel, y era elaborado de un árbol conocido como amate, el cual se sobrexplotó, por lo que está en peligro de extinción.

“Actualmente, se hace con fibras de la corteza del árbol de jonote. Se elabora en la localidad de San Pablito, del municipio de Pahuatlán, Puebla, el cual colinda con Tenango de Doria, en Hidalgo.”

Comentó que el amate no sólo era empleado para la elaboración de códices, sino también “como elemento ceremonial o funerario,

El caudillo y los chicles

HERMANN BELLINGHAUSEN

Uno puede preguntarse por qué Antonio López de Santa Anna no tiene una estatua en Estados Unidos. Presidente recurrente (seis veces entre 1833 y 1847) y dictador al fin, entre las guerras que perdió y La Mesilla que vendió a los gringos, dotó al vecino del norte con buena parte su actual e inmenso territorio. Si no bastara eso, y siendo uno de los villanos favoritos de la historia nacional (acusado de traidor, cobarde y corrupto), bien le pueden agradecer los gabachos, y por extensión Occidente, la deliciosa oportunidad de mascar chicle, del normal y bomba. La historia suele estar mal contada. Prevalece la versión colonialista de que la goma de mascar la “inventó” el señor Adams de los populares Chiclets hacia 1870. Se trata de un hurto cultural más del imperialismo. Del mismo modo que América fue “descubierta”, “debemos” el chicle a un tal Thomas Adams, su hijo Horatio y su futuro socio William Wrigley Jr. En fin, capitalismo corriente. Como suele ocurrir, el chicle no lo inventó nadie. Así como nadie descubrió esa fruta sensacional llamada chicozapote, de cuyo árbol se extrae la goma del chicle verdadero. Fue consumido en

todo el trópico mesoamericano y Centroamérica desde el clásico maya cuando menos. Se extendió al centro del actual México y lo surtían en el tianguis mexica de Tlatelolco. Sobra decir que la costumbre de andar mascando goma continuó durante la Nueva España y la República independiente. No fue la única área del continente donde los “naturales” mascaban látex o gomas vegetales. Tanto en la Amazonia como en Nueva Francia y Nueva Inglaterra, aborígenes y colonos mascaban parafinas vegetales. Pero ninguna tan versátil y sabrosa como la del chicozapote, que los novohispanos llevaron a Filipinas, y de ahí se extendió a Indonesia, India y el sureste asiático. Ahora en temporada, a precios razonables, el chicozapote (del náhuatl tzitcli, o chicle, y tzápotl, o zapote) es fruto suculento de un árbol de cuya savia se obtiene la goma, y su madera quemada proporciona un agradable sahumerio. El jesuita Francisco Javier Clavijero, en su Historia antigua de México (1781) expone que de la fruta chicozapotl (en mexicano) “cuando está verde se extrae una leche glutinosa y fácil de condensarse que llaman los mexicanos chictli y los españoles chicle, la cual mascan por antojo las mujeres y sirve de materia a algunas curiosas estatuas en Colima”. Figuritas de chicle todavía son un recuerdito para los visitantes en

ya que era usado para envolver los cadáveres de altos dignatarios”.

Relató que cada panel de códice tarda en promedio dos días para su elaboración, y usa pintura de acrílico sobre papel amate.

Tras puntualizar que no es ilustradora, sino copista, Elizabeth Báez relató que “oficialmente inicié mi carrera en septiembre de 2001, cuando tuve mi primera exposición en la galería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”.

Fue alumna del taller de artes plásticas del IMSS y luego se convirtió en maestra de artes.

Entre sus primeros trabajos, se encuentra la reproducción de pinturas prehispánicas en comales de barro.

Además de los códices, Báez realiza reproducciones de pinturas de murales prehispánicos, como los del llamado templo de Venus de Cacaxtla.

Talpa, Jalisco, fallido destino del cuento rulfiano del mismo nombre y la película en CinemaScope de Alfredo B. Crevenna (1956).

Un buen chicozapote maduro, jugoso y enrojecido en la pulpa figura entre las mejores frutas del mundo. El chicle en cambio fue comparado en Norteamérica con el caucho, ese producto que ganaba preeminencia con la creciente necesidad de neumáticos a finales del XIX y que convertiría al sicópata rey Leopoldo II de Bélgica en dos cosas: un multimillonario y un genocida, pero en el Congo, que él hizo su propiedad privada para torturar y diezmar a sus pobladores, esclavizados por la extracción del caucho. Para eso mejor leer El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, o a WB Sebald en Los anillos de Saturno.

Según el peculiar glosario La generosidad de los indígenas: Dones de América al mundo (Fondo de Cultura Económica, 2003), de los investigadores francocanadienses Louise Côté, Louis Tardivel y Denis Vaugeois, de cuya información se hace uso en este comentario, “en 1860, el extravagante e imprevisible general Antonio López de Santa Anna encontró refugio en Nueva York después de que los jefes de la Reforma lo expulsaron de México. Llevaba en su equipaje 250 kilos de chicle que pensaba vender como su-

▲ Elizabeth Báez Domínguez, originaria de Tlaxcala, no se considera ilustradora, sino copista. Foto Ricardo Montoya

El 9 de febrero pasado expuso parte de sus obras en la Sala de Arte de la Coordinación de Comunicación Social del gobierno de Tlaxcala.

Báez Domínguez constantemente visita otras entidades para impartir talleres y conferencias sobre la reproducción de códices prehispánicos. Recientemente, visitó el municipio indígena de Acaxochitlán.

Finalmente, refirió que “enseñar a los jóvenes la reproducción de los antiguos códices prehispánicos es una tarea indispensable para preservar nuestra riqueza cultural y mantener presente nuestro pasado indígena”.

cedáneo del caucho a fin de ganar un poco de dinero”.

Allí conoció a míster Adams, lo contrató de secretario y le encargó vender el material, con pobres resultados. Cuando su jefe regresó amnistiado a México (aunque no por mucho tiempo), Adams se quedó con el paquete (“colgado”, bromean los historiadores canadienses). Insistió en promoverlo para neumáticos, pero resultaba chafa. Entonces recordó que su empleador y socio se la pasaba mascando esa goma constantemente para calmarse o pasar el tiempo. En 1870, cuando Adams lo vendió como parafina mascable con gran éxito, Santa Anna ya era oficialmente un “traidor a la Patria” en México. Con las ganancias, al año siguiente Adams importó más chicle, hizo tiras “del tamaño de un meñique” y lo endulzó. La gente se entusiasmó, y más cuando Horatio Adams le agregó sabores. El 21 de junio de 1876, Santa Anna moría pobre y olvidado en la Ciudad de México. En 1885, Horatio lanzó la bomba más pacífica de la historia, esa burbuja color de rosa que nos adorna la boca si soplamos tantito y que la Primera Guerra Mundial llevó a Europa. El chicle se volvió un rasgo cultural estadunidense, y como tal nos rebotó. Clásico. Nos vinieron a vender nuestro propio chicle, pegó, y como pudo decir el caudillo collón, ahí sí ni chicles.

La literatura de Gastón García “es de tránsito, geográfico, emocional o temporal”

En entrevista compartió detalles de su novela más reciente, Instrucciones para matar al padre

La novela Instrucciones para matar al padre (Alfaguara) tiene de tríada temática la migración, la paternidad y la orfandad, que compendian los intereses de su autor, Gastón García Marinozzi.

El narrador dijo a La Jornada que “viajar, moverse de lugar, está en lo mejor de la literatura. Primero para componerla, realizarla, pensarla, escribirla y, por tanto, para leerla. En todos mis libros, los personajes y las historias están en tránsito constante, en lo geográfico, lo emocional y lo temporal”.

La novela está marcada por la migración, reseñó García Marinozzi (Córdoba, Argentina, 1974). “Los escritores de los que hablo tienen alguna historia, alguna relación con ese movimiento físico o temporal. Cito a autores como Pitol y Piglia, quien habla de que un mandato para el escritor es salir, sacudirse el sentimiento del origen, nacionalista, e ir a buscar otras historias, otros mundos.

“El mejor de todos, Jorge Luis Borges, nunca salió de la biblioteca de su casa para escribir sus mejores historias. Esto sería la paradoja, pero el resto sí estamos obligados a mudarnos, y ni que hablar de migrar a otro idioma. Juan Rulfo,

escribe encerrado en un escritorio, como Borges. Algo tienen los dos, por algo son extraordinarios.”

El autor mencionó que “uno no escribe para la época en la que vive, pero sí escribe en ella. Tiene que ver con la manera en la que lee en la época en la que vive. Es como hacer en un tiempo específico donde hay unos códigos que están marcando la producción artística. Uno pretende encontrar una especie de cómplice en quien vaya a enfrentarse a este libro”.

Cree en una literatura de dos: quien la escribe y quien la lee, por ello un libro no leído carece del mínimo sentido, y uno leído “crea un universo nuevo entre el lector y el escritor. Sé de mucha gente de mi generación que le interesa sobre manera el tema de la paternidad, de cómo lo estamos abordando y qué está ocurriendo en estos tiempos con temas como ése”.

Se acerca a la orfandad desde el mandato freudiano en Tótem y tabú, que significa matar al padre o a la madre, como casi una obligación para todas las personas y una manera de “poner pie en la madurez a partir de cierta liberación. Matar al padre es un acto de amor, de absoluta independencia y de creación propia del ser humano”, refirió el novelista.

Freud, refirió Gastón García, es-

Para el autor argentino, todo escritor debe emigrar, sacudirse el sentimiento de patria. Foto Atonatiuh S. Bracho

cribió que una vez que logramos el sacrificio de matar al padre podemos vivir, una decisión en el sentido interesante de vivir la propia vida, la responsabilidad, la libertad y el dolor que conlleva. Añadió que un leitmotiv de su libro es el momento en el que el legendario Eneas tiene que huir con su padre y su hijo, Anquises y Ascanio, de la Troya derrotada. “Va escapando del fuego, de la guerra, y debe cargar en hombros al padre anciano y no puede soltar de la mano a su hijo. Esa imagen es importante para este libro, siendo que así vamos por la vida constantemente: estén o no esos hijos, esté o no vivo ese padre, los llevamos siempre con nosotros”.

El autor, que lleva 25 años fuera de su país y 17 de ellos en México, llamó a Eneas el primer migrante de la historia, el primero que debe huir, e inaugura las figuras de exiliado, refugiado, y quien “debe salir a salvar su vida, la de su padre y la de su hijo para poder vivir otra existencia en paz”.

En reciprocidad, matar al padre también significa estar listo para

CHINA Y VIETNAM UNIDOS POR LA TRADICIÓN Y EL ARTE

▲ La emblemática ópera china iluminó ayer el Teatro Real Duyet Thi Duong, ubicado en la Ciudad Imperial de Hue, en Vietnam, luego de una presentación musical de la orquesta de Zhuang de Guangxi. El recinto es considerado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Durante el espectáculo, el público disfrutó de las coloridas vestimentas tradicionales que utilizó la agrupación originaria de una región donde convergen las culturas de China y Vietnam. Foto Xinhua

que te maten tus hijos. “Hay edades y tiempo para todo, pero para eso se educa a un vástago, para que mate al padre cuando así corresponda”. El también periodista agregó que la narración no sólo explora las instrucciones para matar al padre, sino para hacerlo con el hijo, la patria, y crecer dejando atrás alguna cosa, aunque “la migración parece un mala palabra desde hace varias décadas. Estamos llegando ahora a

unos puntos más altos en el discurso de odio contra ella”.

Concluyó: “no olvidemos a toda Europa echando a los africanos y a tantos migrantes que intentaban llegar por el Mediterráneo. Ahora lo vemos de cerca en México, con la gente intentando cruzar hacia Estados Unidos, y en 2026 veremos cosas peores, pues estamos llegando a esta locura de este líder del odio que está provocando más y más dolor”.

30 Lunes de junio

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

19:00 #Persona

Con María Antonia Yanes

Una charla sobre la discriminación, el racismo y la exclusión

19:30 CONVERSACIONES

TRANSATLÁNTICAS. DIÁLOGOS ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA

Editoriales con doble nacionalidad

Conversación entre Jeannette Clariond, traductora y fundadora de Vaso Roto, y Pilar Reyes, directora editorial en Penguin Random House

21:00 Léemelo

Con Harold Torres

La guionista Paz Alicia Garciadiego comparte las lecturas que han marcado su vida

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: PELÍCULAS MUSICALIZADAS POR ENNIO MORRICONE

Por unos dólares más (Italia, 1964) De Sergio Leone

Conversaciones Transatlánticas:

Clariond y Pilar Reyes

Jeannette

Cabaret político es el “primo incómodo de la escena comercial de la cartelera”

¡MUAK! El país de los besos en abonos chiquitos explora “la ambición a través de la farsa”

JUAN JOSÉ OLIVARES

La risa puede ser revolucionaria y el escenario convertirse en una trinchera, afirma el dramaturgo Carlos Alexis, egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral del Inbal, quien enfoca sus catarsis creativas por medio del cabaret político, “primo incómodo de la escena comercial de la cartelera”.

Considera que este género “es una bomba envuelta en lentejuela; un acto de insurrección y de transformación”, y por eso presenta, junto con la compañía Cabaret de Diez, ¡MUAK! El país de los besos en abonos chiquitos, comedia política con dedicatoria especial “al usurero mayor de este país”, asegura a La Jornada y agrega que también explora “el poder, la ambición y los secretos a través de la farsa y el humor”.

Bajo la dirección de Ana Laura Ramírez Ramos y con dramaturgia y producción de Carlos Alexis, la

obra, que se estrena hoy en el Foro Lucerna, cuenta con música en vivo y un elenco conformado por Sofía Montaño, Carlos Alexis, Mónica Magdiel, Daniel Berthier y Conny Cambambia.

“El cabaret político sigue siendo el primo incómodo de las obras de la cartelera comercial y siento que a veces ése es el objetivo, no es para toda la familia, y realizarlo conlleva un riesgo”, expresa Carlos Alexis, quien afirma que, en este caso, “se trata de un espectáculo de humor, que es una forma de exorcizar riendo con rabia, música y ternura”. Lo montan en el Lucerna con el propósito de llegar a nuevos públicos. “Es un experimento presentarlo en un espacio como éste”, comenta quien además ha llevado a cabo estudios de teatro cabaret, improvisación y clown

¡MUAK! es una obra de cabaret musical punzocortante basada en el cuento El nuevo traje del emperador, de Hans Christian Andersen. En esta adaptación, el público

conocerá el reino de Richie John, omnipotente rey que, “con la ayuda de televisores a meses sin intereses, discursos endulzados y besos desde el balcón, controla a su pueblo entre deudas eternas y aplausos en abonos chiquitos”.

La dedicatoria “hacia el llamado usurero mayor está hecha con mucho cariño y un poco de cinismo al rey del abono chiquito, personaje que entre bancos, televisoras y reality shows nos ha vendido la ilusión de la abundancia, donde el crédito es sinónimo de la posibilidad”, considera Carlos Alexis.

El monarca es “dueño hasta del canal de su hija Elektra; su gobierno es un desfile de lujos financiados a

crédito. Sin embargo, su obsesión por encargar un traje imponente desatará una red de engaños, ambición y servilismo, donde su imagen, su trono y hasta su dignidad podrían terminar en oferta, también en abonos chiquitos”.

A ritmo de canciones y sátira, los personajes –reyes, princesas, trabajadores endeudados y asesores serviciales– bailan al compás de un sistema que exige lealtad y pagos puntuales. “¡MUAK!... es una mordida a un reino en el que gobierna el ego, los likes y los abonos chiquitos”.

▲ ¡MUAK!, adaptación no apta para toda la familia del cuento El nuevo traje del emperador, de Hans Christian Andersen, se estrena hoy en el Foro Lucerna. Foto cortesía de la producción

No se trata sólo de burlarnos de los poderosos, sino de entender por qué les aplaudimos

Creemos, asegura Carlos Alexis, que en el cabaret “el público no es testigo, es cómplice y creo que también eso es crucial cuando estás señalando al emperador desnudo. Hay momentos en los que la convención ya no nos alcanza con los referentes que tenemos actualmente y necesitamos el exceso, el canto, el doble sentido y la farsa como forma de (expresar) la verdad. Esta obra evidencia a través de la música y de paso nos regala realidad en abonos chiquitos”. Admite que se adentró en el tema por una cuestión de aspiración social. “Lo he vivido y el sí se puede que viene desde un origen neoliberal nos vendió espejitos a crédito, pero lo que también nos enseñó

es que ‘tener es más importante que ser’. Hay algo profundamente trágico y cómico como el reino que describo, que se endeuda para tener un celular y tomarse selfis con el rey. Quise retratar esa fantasía del ascenso donde todos podemos ser reyes aunque sea con un trono rentado”.

¡MUAK!... es “un espejo incómodo del delirio aspiracionista”. Carlos, quien además de protagonizar la obra funge de productor, asevera: “no se trata sólo de burlarnos de los poderosos, sino de entender por qué les aplaudimos”.

La música en vivo está a cargo de Fernando Romero, mientras la escenografía e iluminación son creación de Alberto Reyna.

La obra tiene una duración de una hora con 30 minutos sin intermedio y es recomendada para mayores de 10 años. El Foro Lucerna, en Lucerna 64, colonia Juárez, es el escenario de esta historia todos los lunes a las 20:30 horas hasta al 21 de julio de 2025.

Condenan el “espantoso discurso de odio” en el Festival de Glastonbury

Keir Starmer, primer ministro británico, reprendió al dúo Bob Vylan por instar al público a corear “muerte” a las tropas israelíes

DE LA REDACCIÓN

Los dichos de los miembros de las bandas de rap Bob Vylan y Kneecap en el festival de Glastonbury pegaron hasta el gobierno, la BBC y al mismo encuentro. El primer ministro británico Keir Starmer recriminó ayer al dúo de rap-punk británico Bob Vylan por instar al público a corear “muerte” a las tropas israelíes, en lo que calificó de “espantoso discurso de odio”.

Los organizadores del festival también dijeron que estaban “horrorizados” después de que el grupo de hip-hop duro encabezara los cánticos de “Palestina libre, libre” y “muerte, muerte a las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel)”. El político dijo que la BBC tenía preguntas que responder sobre su transmisión en vivo de la actuación del grupo el sábado y recordó el caso de Kneecap, del cual había pedido se retirara del cartel: “No debería tener una plataforma y eso se aplica a cualquier otro artista que profiera amenazas o incite a la violencia”.

La cadena aseveró que los dichos fueron “profundamente ofensivos”. Un portavoz de la BBC aclaró que se había emitido una advertencia en pantalla sobre “lenguaje muy fuerte y discriminatorio”. El set no estará disponible en BBC iPlayer.

El sábado, el rapero Bobby Vylan, del dúo de rap-punk Bob Vylan, li-

deró a la multitud en el escenario

West Holts en el encuentro con las arengas mencionadas.

Pero lo hizo tras la decisión de la BBC de no emitir la actuación de Kneecap en el festival por temor a que difundiera mensajes pro palestinos. Utilizó su escenario en el festival para mostrar un mensaje que decía: “Naciones Unidas lo ha calificado de genocidio. La BBC lo llama ‘conflicto’”, en referencia a la emisora pública británica que difundió el festival en vivo. Tras la transmisión, los videos inundaron las redes sociales, compartidos por quienes apoyan a la banda. “La BBC no cubrió la actuación de Kneecap en Glastonbury, así que Bob Vylan, a quien la BBC cubrió, intervino”, publicó la cuenta Celebrities4Palestine junto con un video en Instagram, también compartido por Bob Vylan.

Poco después de la actuación de Vylan, Kneecap subió al escenario con un set cargado políticamente, el cual también está bajo investigación policial. Antes del festival musical de cinco días, todas las miradas estaban puestas en el trío de hip-hop irlandés, después de que su miembro, Liam O’Hanna “quien actúa bajo el nombre artístico de Mo Chara”, fuera acusado el mes pasado de un delito de terrorismo tras una investigación de la Policía Metropolitana de Londres, debido a que en un concierto en Londres en

noviembre de 2024 presuntamente exhibió una bandera de Hezbolá. Los organizadores del encuentro señalaron en un comunicado: “Sus cánticos traspasaron totalmente los límites y les recordamos a todos los involucrados en la producción del festival que en Glastonbury no hay lugar para el antisemitismo, el discurso de odio o la incitación a la violencia.

“Con casi 4 mil actuaciones en Glastonbury, inevitablemente habrá artistas y oradores que aparecerán en nuestros escenarios cuyas opiniones no compartimos, y la presencia de un artista aquí nunca debe verse como un respaldo tácito de sus opiniones y creencias. Sin embargo, estamos consternados por las declaraciones que Bob Vylan hizo ayer desde el escenario de West Holts. Sus cánticos sobrepasaron por completo los límites.”

Incluso la embajada de Israel en Reino Unido se declaró “profundamente consternada” por lo que calificó de retórica “incendiaria y odiosa” en el festival.

Bob Vylan, creado en 2017, se formó en Ipswich, Inglaterra. Sus dos miembros mantienen en secreto sus nombres reales para proteger su privacidad y sólo se les conoce con los apodos Bobby Vylan y Bobbie Vylan. Su estilo es una mezcla de grime, punk y hard rock, y han lanzado cuatro álbumes, Dread (2019), We Live Here (2020), Bob Vylan Presents The Price Of Life (2022) y Humble as the Sun (2024). Bob Vylan interpreta un conjunto lleno de energía de pistas de guitarra sampleadas mezcladas con batería en vivo de Bobbie, y la banda a menudo ve a su público haciendo pogo y mosh. Las canciones de la banda hablan

contra el racismo, la homofobia, la masculinidad tóxica y la política de extrema derecha. En sus inicios, Bobby a veces empuñaba un bate de béisbol, golpeándolo en dirección a la multitud, y realizaba otras acciones provocativas, como usar la camiseta de futbol de los rivales de la ciudad o pueblo en el que estaban jugando.

En tanto, Kneecap es un trío de Belfast, Irlanda del Norte, cuya peculiaridad son sus odas antirracistas y anticapitalistas, y obviamente, antiimperio británico. Hacen un equilibrio entre letras antisistema, entrega explosiva y humor gráfico, con beats rígidos.

Compuesto por Mo Chara, Móglaí Bap y DJ Próvaí, los nombres artísticos de Liam Óg Ó hAnnaidh, Naoise Ó Cairealláin y JJ Ó Dochartaigh, respectivamente. Rapean en inglés e irlandés, gaélica lengua que defienden. DJ Próvaí, con su característico pasamontañas tejido con los tricolores de la bandera irlandesa, es el portador de los ritmos. Fusionando irlandés e inglés, sátira con letras con conciencia social y realidad con absurdo, la suya es una voz que llega a gritos desde las zonas a menudo deprimidas del norte de Irlanda, hablando en un idioma que a menudo se ignora, lo que da como resultado un material electrizante.

Jornada final

En el final de la jornada del sábado, el veterano Neil Young se adentró en la luz cenital del escenario Pyramid, cegado por las luces de las cámaras, tras sucumbir a lo que antes denominaba el “descanso corporativo” de la experiencia moderna de Glastonbury. Subió al escenario solo, con una guitarra y armónica, y vestido con una camisa de salón. Young recibió una gran reverencia de sus fieles seguidores mientras su banda Chrome Hearts se unió

▲ Asistentes al Festival Glastonbury durante la actuación de Kneecap el sábado. A la izquierda, DJ Próvaí, integrante de la banda de rap irlandesa que no fue incluida en la transmisión en vivo de la BBC por temor a que difundieran mensajes pro palestinos. Fotos Afp

a él para una refinada interpretación del country grunge de peso pesado de Be The Rain; sin duda sigue sonando como un artista que encabeza las listas. Desmiente cualquier posible acusación de anticuado y demuestra que es tan capaz de arrasar con un catálogo imponente como cualquiera de los grandes del rock de Glastonbury.

Charli XCX interpretó su set de Partygirl del Festival de Glastonbury del año pasado, pero esta vez se presentó en un escenario mucho más grande tras haber recibido numerosos premios desde entonces. En otra parte del festival, Danielle Haim fue la artista sorpresa en el Park Stage. Tras su actuación, la cantante comentó: “en nuestro primer álbum vinimos a Glastonbury y tocamos en el Park Stage. ¡Te quiero! Fue el mejor concierto que he dado hasta ahora; esto lo supera todo”.

Ayer fue el último día de actuaciones, en el que destacaron las presentaciones de Rod Stewart y The Prodigy, pero la sorpresa fue Olivia Rodrigo, quien cerró su participación al lado del músico y líder de la banda The Cure, Robert Smith, juntos interpretaron los temas Friday I'm in Love y Just Like Heaven. No obstante, en lugar de la tradicional magia del festival más famoso del mundo, tanto los organizadores como la emisora se enfrentan ahora a más preguntas sobre lo que hizo Bob Vylan, a medida que aumentan las críticas. Con información de The Independent

ESPECTÁCULOS

Enjambre hipnotiza a sus seguidores en el domo de cobre

El control del tiempo se perdió cuando la banda de rock Enjambre atrapó en un mundo alterno –con sonidos eléctricos, emociones, energía y efectos visuales– a sus frenéticos seguidores durante la segunda de dos fechas que protagonizó en el Palacio de los Deportes, con las que comenzó triunfal su gira

Daños Luz

La noche del sábado, la banda originaria de Fresnillo, Zacatecas, colmó los sentidos de sus seguidores en el domo de cobre, donde por segundo día consecutivo tuvo taquilla agotada.

La agrupación, integrada por los hermanos Luis Humberto (voz), Rafael (bajo) y Julián Navejas (teclado) y Ángel Sánchez (batería), prepara simultánemente una nueva producción de título homónimo a la gira, y también propone una alternativa para quienes siguen su música desde 2001, así como para sus nuevos adeptos, ya que durante el concierto, a un lado del escenario, una chica los acompaña en cada uno de los temas que interpreta en lenguaje de señas, con la finalidad de que los asistentes que sólo sienten las vibraciones conozcan el mensaje de cada canción.

Con el debut en vivo de Juguete, la banda zacatecana abrió la espectacular noche, tema que fue reci-

bido con ovaciones y luces de los celulares prendidos alrededor del recinto de Iztacalco. Así comenzó el viaje musical, acompañado con un juego lumínico que guiaba hipnótico, como máquina del tiempo, a un universo donde por dos horas sólo se vivió el presente. Entre la multitud, algunos de los fanáticos lucieron orgullosos antenitas de abejas y otros, más desinhibidos, llegaron con botargas amarillas y rayas oscuras. Reflejo, Dama demencia y Celeste siguieron en un repertorio que fue desde los clásicos de la banda hasta el nuevo material que están preparando y del que se escucharon La diferencia, Angustias y Vínculo

Luis Humberto, vocalista y guitarrista, expresó: “Buenas noches tengan todos, sean bienvenidos a esta apertura de la gira Daños Luz, que quisimos empezar desde aquí, desde este lugar que nos ha dado tanto. A los amigos, familia, enjambre-escuchas, esto es Enjambre”.

Entre la recreación de atmósferas y el canto ininterrumpido de los miles de asistentes, que permanecieron casi todo el tiempo de pie, se escucharon eléctricas y subyugantes: Dulce soledad, El vacío, Siempre tu, Sábado perpetuo, Divergencia y Tercer tipo

“Esta noche nos acompaña una amiga que interpreta las canciones para aquellas personas que vinieron y sienten las vibraciones,

▲ La banda de rock Enjambre comenzó triunfal su gira Daños Luz con un par de conciertos en el Palacio de los Deportes. Foto cortesía Ocesa/Liliana Estrada

sepan y canten con nosotros”, dijo el vocalista, quien recibió gritos de sus seguidores animándolo a seguir dando todo en el escenario.

La hipnótica y eléctrica velada no disminuyó en intensidad y eso lo corroboró la energía de los asistentes que “esperaron con ansiedad” esta presentación de la banda, la cual muchos definieron como “increíble y chingona”.

Casi a punto de cumplir un cuarto de siglo de trayectoria, Enjambre se ha consolidado como una de las bandas más importantes del rock alternativo en México, con un sonido inigualable que remite a los años 60 y 70; además de haber colocado con éxito temas como Visita, Manía cardiaca, Somos ajenos y Vida en el

Cancela protección civil concierto de Caifanes en Tlaxcala por tormenta

Luego de que una lona gigante colapsara y no hubiera garantías sobre el escenario para el concierto de Caifanes, la noche del sábado en la Feria de San Pablo del Monte, en Tlaxcala, autoridades de protección civil decidieron cancelar el concierto de la banda de rock. En un comunicado, la presidencia municipal informó: “Con motivo de las condiciones climáticas, el concierto de Caifanes programado para hoy (sábado) queda cancelado. Debido a la fuerte tormenta registrada en la zona, se presentó el colapso de la lona en el área del escenario, lo cual imposibilita la realización del evento. Pedimos mantenerse atentos a los canales oficiales del H. Ayuntamiento donde se informará cualquier actualización”. En tanto, la legendaria agrupación que encabeza Saúl

Hernández difundió en redes: “Lamentamos informar que, por causas ajenas a Caifanes, el concierto programado para este sábado en la Unidad Deportiva de San Pablo del Monte en Tlaxcala no se llevará a cabo” y puntualizó: “para la banda el bienestar y seguridad de los fans será siempre la prioridad”. Tras el incidente ocurrido antes de que se abrieran los accesos, el equipo de protección civil corroboró que no hubo personas atrapadas ni lesionadas.

Caifanes se encuentra en gira ininterrumpida, sumando localidades agotadas en recintos de México y el extranjero. La malograda fecha en Tlaxcala precede al periplo del grupo, que continuará tocando desde septiembre en Canadá, Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana.

En octubre, Saúl Hernández, Alfonso André, Diego Herrera, Rodrigo Baills y Marco Rentería regresan

Una lona colapsó en el escenario que se montó en la Feria de San Pablo del Monte, Tlaxcala, antes del concierto de Caifanes programado para el sábado en la noche. Foto La Jornada

con conciertos programados en territorio mexicano, con presentaciones intercaladas entre octubre y noviembre en Los Ángeles, California. Para diciembre la banda ya agotó taquillas los días 5, 6 y 7 en el Palacio de los Deportes y abrió una nueva fecha para el 20 del mismo mes. La serie de cuatro conciertos se anuncia en 360 grados en el domo de cobre.

Estructuras colapsadas

Este año se han registrado varios accidentes relacionados con estructuras colocadas para eventos

Espejo, entre otras que se han convertido en referentes atemporales. Antes de la eléctrica presentación de Enjambre, la audiencia ovacionó a los integrantes de la banda española Viva Suecia, quienes cautivaron a muchos y sorprendieron a otros que no los conocían con su poderoso sonido incansable y revitalizador.

Tras una década en la escena musical de su país, la agrupación de indie rock pisa fuerte agotando taquillas en tiempo récord, pero en su camino de libertad, busca captar más seguidores en México, al que consideran muy importante en su peregrinaje artístico y en el cual han asumido diversos retos y luchas para crecer.

masivos. En abril murieron dos jóvenes a quienes les cayó encima una estructura decorativa de metal en el Festival Axe Ceremonia 2025. En ese mismo mes, pero en el Palacio de los Deportes durante el concierto de Quevedo se desplomó una de las gradas móviles dejando tres heridos y otro incidente más ocurrió

el 8 de mayo en la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero, en el contexto de la celebración del Día de la Madres, cuando se derrumbó el escenario debido “a los fuertes vientos y lluvias” antes de la presentación del evento Las GranDiosas En éste último hubo al menos siete personas lesionadas.

De la mano de Tena, llega Guatemala a semifinales; Canadá, fuera

Miguel Herrera se despide con Costa Rica al caer ante Estados Unidos

El mexicano Luis Fernando Tena no sólo ha despertado en Guatemala la posibilidad del sueño mundialista, también ha creado un equipo que pelea con garra en la cancha y ha marcado historia al llevar de nueva cuenta al país centroamericano a las semifinales de la Copa Oro después de 29 años luego de vencer 6-5 en penales a Canadá, una hazaña que cambia el panorama en la región.

Tena guiará ahora a Guatemala en busca del pase a la final cuando enfrente el miércoles a Estados Unidos, que eliminó por 4-3 en penales a Costa Rica, dirigida por Miguel Herrera, otro mexicano que dejó a este país para ir en busca de un crecimiento.

Aún con la eliminación de Herrera al frente de Costa Rica, México destaca con dos entrenadores en las semifinales del certamen, pues además de Luis Fernando Tena, también se encuentra Javier Aguirre como guía del Tricolor.

El pase de Tena con Guatemala, así como el desempeño de Aguirre con México, son una respuesta contundente a la marginación de los timoneles nacionales en la Liga Mx, donde los banquillos suelen estar ocupados por entrenadores sudamericanos e incluso europeos.

La última vez que los guatemaltecos disputaron una semifinal en la Copa Oro fue en 1996 cuando cayó frente a Estados Unidos; desde entonces se había estancado en la fase de grupos hasta que en 2023 avanzó a los cuartos de final y ahora retorna al grupo de los cuatro mejores.

El motor del resurgimiento de Guatemala ha sido Tena, quien asumió el banquillo del equipo en 2021 con la encomienda de darle al país su primer pase al Mundial. Justo un año antes de la Copa del Mundo, el mexicano y los chapines demostraron su crecimiento en el duelo ante Canadá en el US Bank Stadium, en Minneapolis.

Todo apuntaba a que los canadienses serían los semifinalistas.

Los argumentos se respaldaban en el desarrollo que ha tenido el equipo de la hoja de arce en años recientes con jugadores en Europa. Sin embargo, los guatemaltecos apostaron por una carta intangible que detonó una sorpresa: jugar con corazón y hambre.

Si bien Jonathan David le dio la ventaja a Canadá al minuto 30 con un penal, Jacob Shaffelburg (45+4) fue expulsado y los guatemaltecos aprovecharon para empatar 1-1 en el tiempo regular con un tanto de Rubio Rubín (69) y enviar el juego a los penales.

En la ronda de los 11 pasos, el guardameta Kenderson Navarro atajó el disparo de Cyle Larin, lo cual desató el nerviosismo entre los canadienses que más tarde también llevaría a Luc Rollet a fallar en su turno. En contraste, por los guatemaltecos sólo erró José Pinto, mientras que José Morales cumplió con el séptimo disparo para sentenciar la proeza histórica.

Arquero Freese, el salvador

La hazaña de Tena con Guatemala desató una ola de aliento para que Miguel Herrera replicara el logro con Costa Rica. Sin embargo, el guion fue diferente y esta vez los costarricenses cayeron 4-3 en tanda de penales ante Estados Unidos, tras haber empatado 2-2 en el tiempo regular.

Francisco Calvo (12) abrió el juego con un penal a favor de los ticos y poco después el estadunidense Malik Tillman falló una pena máxima al mandar el balón al poste.

Con la desesperación a tope, la escuadra de Estados Unidos dio la voltereta con tantos de Diego Luna (43) y Max Arfsten (47), pero los costarricenses mandarían el duelo a los penales con un gol de Alonso Martínez (71).

Todo se definió en las manos del arquero del equipo de las barras y las estrellas, Matthew Freese, quien atajó tres penales ante Juan Pablo Vargas, Francisco Calvo y Andy Rojas, mientras que Damion Downs acertó para cerrar la ronda de disparos.

BALANCE DE LA JORNADA

Copa Oro, la zona de confort del Tri

LA COPA ORO está hecha a la medida del Tri; en ella se mueve como pez en el agua. La gana incluso jugando pésimo, no importa quién esté en el timón: ayer Jimmy Lozano, hoy Javier Aguirre, quien ya olfatea la final… El torneo inventado en 1991 es su zona de confort con mínima exigencia, más aun cuando Estados Unidos, dándole su justa dimensión, la desdeña y participa con un cuadro B por tercera edición al hilo… Pero incluso así, lo del sábado fue el colmo. México brindó un primer tiempo paupérrimo frente a Saudiarabia. Total extravío, con uno que otro chispazo de esfuerzo individual.

COMO SI NO fuera lo suficientemente acequible con rivales como Surinam, Costa Rica, República Dominicana, Arabia Saudita y, en puerta, Honduras, el timonel decidió durante el certamen resguardar a su equipo en una burbuja: Aguirre no quiere saber nada de migrantes y sus tribulaciones, mucho menos de críticas. Y cual si anduvieran de vacaciones por Estados Unidos los llevó a ver un partido de beisbol, les abrió entre semana un espacio para el convivio familiar y, sobre todo, les pidió que no vean redes sociales, no sea que se vayan a contaminar, a perturbar… Cero presión.

LO MÁS LLAMATIVO en el State Farm Stadium, en Arizona, fue el lanzamiento del adolescente Gilberto Mora. Mucho mérito tiene Juan Carlos Osorio, pero el seleccionador ya lo echó al ruedo y se cuelga la medalla de su debut en el Tri. En redes sociales algunos asistentes destacaron la presencia de agentes caza migrantes del ICE en las entradas del coso, “sólo nos miraban”, escribió alguien, “¿Qué hacen aquí?”, otro. Actuar en eventos deportivos sembraría terror a menos de un año para el inicio del Mundial… Triste y lamentable la baja por lesión de Luis Chávez… Agradable ver a la silbante Katia Itzel García ganando confianza en un certamen internacional varonil.

TRAS EL FRACASO de Qatar no hay expectativas importantes hacia 2026 porque no existió un plan sólido. La esperanza de un trabajo que ronde lo mágico se cifra en ese par de meses previos al Mundial, señalados en el plan del Vas-

co Aguirre, el cual incluye ocho partidos amistosos a partir de enero. El técnico por ahora no quiere que anden lanzando presuntas listas mundialistas… En realidad las escasas aspiraciones son para la egoteca personal: Aguirre va por su tercer Mundial, Guillermo Ochoa por el sexto, el estadio Azteca albergará una tercera inauguración… todo lo demás será ganancia.

LA ASISTENCIA TANTO en Copa Oro como en el Mundialito no está para presumir, peor ahora con la eliminación del Inter Miami y Messi, último local. Al titular de la FIFA, Gianni Infantino, no le importó descomponerse y pedir porristas para Rayados, quiere un lleno en el juego de octavos de final del martes: Monterrey-Borussia. Que alguien le informe que –tanto al equipo como a su afición– lo único que les interesa en la vida es ganarle a Tigres…

CRECEN LAS VOCES contra el Mundial de Clubes metido con calzador en el calendario. Los futbolistas no son súper hombres, necesitan más descanso.

SIGUE EL DESGARRIATE en la Liga de Expansión propiciado por la mala conducción de la Federación Mexicana de Futbol sobre su división de plata, una especie de filicidio con todas las agravantes de premeditación, alevosía y ventaja. La quiere extinguir porque aduce que muchos equipos no cubren los requisitos que, sin embargo, tampoco cumplen varios clubes de la misma Liga Mx. Ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, pues tiene varios dueños con tremendos problemas fiscales, adeudos con el SAT que incluso los pueden llevar a la extinción… o a la cárcel.

DESATADOS ESTÁN LOS quejosos de Expansión, ya dieron el paso y sólo les queda sostenerse y recurrir a cualquier tribuna para buscar apoyo y simpatías, aunque los mafiosos federativos han embestido contra los cabecillas, que quizás son su versión en pequeño, porque una amplia mayoría recibe dineros de gobiernos locales… Este lunes estarán en la Cámara de Diputados para exponer su postura… Los federativos siguen fomentando la división, ¡aguas!, porque, como dice José Luis Sánchez Solá, “el G-8 (Chivas, Tigres, Monterrey, Toluca, Pachuca, León, San Luis y Juárez) tiene capacidad económica y deportiva como para crear otra Liga”.

Confía médico en restablecer a Luis Chávez para el Mundial

ALBERTO ACEVES

En un vuelo desde Phoenix (Arizona) con destino a Guadalajara, el seleccionado nacional Luis Chávez inició ayer un proceso de recuperación que puede durar no menos de siete meses, según recomendaciones médicas. El doctor Rafael Ortega, ex futbolista y cirujano de profesión, atenderá este lunes en un hospital de la Perla Tapatía la rotura de ligamento cruzado de la rodilla derecha que presentó el miércoles el mediocampista del Dinamo Moscú durante un entrenamiento en la concentración de la Copa Oro. “Tenemos confianza en poder restablecerlo, para que sea elegible rumbo al Mundial de 2026”, sostiene el especialista. Las primeras valoraciones de Ortega son optimistas. “Tuvo un movimiento feo de rodilla, pero, después de ver que tiene un buen cuadríceps, los doctores esperan tenerlo pronto de vuelta”, explica el experimentado Javier Aguirre, convertido en el director técnico del Tricolor con más victorias en partidos oficiales al imponerse el sábado a Arabia Saudita en semifinales (27). Chávez celebró el pase en el estadio de la Universidad de Phoenix con el gol del delantero del Toluca, Alexis Vega, quien mostró la camiseta que portaba el jalisciense a manera de homenaje.

“Su lesión desajusta totalmente el medio campo, porque México es un equipo que encuentra soluciones de manera individual, no en lo colectivo, está abrazado a que de pronto algún jugador toque la flauta”, analiza el ex delantero nacional, Luis García; “resulta preocupante que la ausencia de Chávez, que hoy es un buen complemento, genere decisiones poco armónicas para lo que Aguirre venía construyendo. No repite alinea-

▲ El jalisciense, mediocampista del Dinamo Moscú, será operado hoy en Guadalajara. Foto Afp

ción. Si bien parte como favorito en semifinales contra los hondureños, hay cosas más agradables del juego que no están sucediendo”. Aguirre utilizó al zurdo Gilberto Mora en lugar del mundialista en Qatar 2022. Con ello, el jugador formado en la academia del club Tijuana se convirtió en el debutante más joven en disputar un encuentro oficial con sólo 16 años y 257 días. Luego de 72 minutos, el mediocampista de Cruz Azul, Carlos Rodríguez, entró a su relevo. “Estoy tranquilo. El regreso a la actividad dependerá de cómo vaya la recuperación, espero estar a tiempo para el Mundial”, declaró el jalisciense a su llegada a Guadalajara, cuando resta menos de un año para la Copa de 2026.

El resto del plantel dirigido por el Vasco trasladó su centro de operaciones a Santa Clara, California, donde el miércoles enfrentará a Honduras por un boleto a la final de la Copa Oro. El recorrido de los catrachos incluye victorias ante El Salvador (2-0), Curazao (2-1) y el subcampeón Panamá (1-1, 5-4 en penales), además de la goleada que Canadá (6-0) les propinó en la primera fecha. “Cuando no dan las piernas, el corazón tiene que responder. Eso es lo que han puesto mis jugadores en momentos de adversidad”, advierte el seleccionador Reinaldo Rueda. La serie más reciente entre mexicanos y hondureños fue en la Liga de Naciones de Concacaf, en la que primero el Tricolor cayó 2-0 en su visita a San Pedro Sula y luego goleó 4-0 en el Nemesio Díez de Toluca, entre el 15 y 19 de noviembre de 2024.

Mundial

El Inter Miami y su estrella Lionel Messi fueron humillados 4-0 por el París Saint-Germain, que con este arrollador triunfo consiguió su boleto a los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, donde se medirá el próximo sábado ante el Bayern Múnich, que a su vez eliminó al Flamengo, tras derrotarlo 4-2. En el duelo de octavos de final, en el Mercedes-Benz Stadium, en Atlanta, el argentino poco pudo hacer contra su ex equipo, que tras un impresionante primer tiempo sentenció la victoria con un doblete del portugués João Neves (a los minutos 6 y 39), un autogol del chileno Tomás Avilés (44) y otro tanto del marroquí Achraf Hakimi (45+3).

El monarca de la Liga de Campeones de Europa, comandado por el técnico español Luis Enrique, quien también dirigió a Messi en el Barcelona, demostró desde el inicio que Las Garzas no tenían los argu-

El PSG aplasta 4-0 al Inter Miami; avanza a cuartos de final

Bayern Múnich y Harry Kane ponen fin al sueño del Flamengo; ganan 4-2

mentos suficientes para frenar su exitosa racha.

Apenas al minuto seis, Neves venció al portero argentino Oscar Ustari con un potente cabezazo tras aprovechar un tiro libre cobrado por su compatriota Vitinha.

El luso volvió a perforar el marco del equipo estadunidense al 39, cuando conectó un pase del español Fabián Ruiz en la frontal del área.

Tras la segunda anotación, el partido se le puso cuesta arriba a la escuadra dirigida por el argentino Javier Mascherano, pupilo de Luis Enrique en el Barça (junto con las otras tres veteranas figuras del Inter: el uruguayo Luis Suárez, y los españoles Jordi Alba y Sergio Busquets), que no encontraba la forma de vulnerar la férrea defensa rival.

Por si fuera poco, un gol en propia puerta de Avilés, al 44, amplió la cuenta (3-0) del conjunto francés.

Las esperanzas de una remontada del Inter quedaron sepultadas al 45+3 con el gol de Hakimi, quien definió de derecha, después de que

su primer remate pegó en el travesaño, para darle una cómoda ventaja (4-0) al PSG antes del descanso. En la segunda parte, el cuadro europeo bajó las revoluciones y Messi ilusionó a sus aficionados con un cabezazo que fue atajado por el arquero italiano Gianluigi Donnarumma, tras un rápido contragolpe, así como con un tiro libre que estrelló en la barrera. El escaso poder ofensivo del Inter le impidió anotar siquiera el gol de la honra, por lo que tuvo que despedirse del certamen con una dolorosa derrota. Pese a la dura goleada, Messi consideró que su escuadra dejó una buena impresión en el torneo. “Ellos son un grandísimo equi-

Manchester City e Inter de Milán, en busca del pase a la siguiente ronda

el técnico español. “Los jugadores han vuelto a sentir lo que tenemos que hacer para ser un buen equipo”.

po, son los campeones de la última Champions y la verdad están muy bien. Fue un poco el partido que esperábamos, intentamos hacerlo lo mejor posible y, bueno, creo que dejamos una buena imagen a nivel de Mundial de Clubes”, afirmó el atacante de 38 años en entrevista con el canal DSports.

Tras una arrolladora fase de grupos, el Manchester City de Pep Guardiola avanza en su proceso de reconstrucción. Recuperó el ánimo de no ganar ningún título la temporada pasada –por primera vez desde 2017– y, con una nueva esencia competitiva, enfrentará al peligroso Al-Hilal, dirigido por Simone Inzaghui, en los octavos de final del Mundial de Clubes. Inter de Milán y Fluminense definirán en otra llave su boleto a la siguiente ronda.

El City volverá al estadio Camping World, en Orlando, Florida, donde aplastó el jueves a la Juventus por 5-2. Fue el único en ganar sus tres partidos de la primera fase. Guardiola, quien evitó afrontar procesos de renovación en sus periodos en el Barcelona y Bayern Múnich, dijo estar tranquilo con la actitud de su plantel.

“Hacía mucho tiempo que no teníamos una actuación como la que ofrecimos ante la Juve”, señaló

El conjunto de Manchester, ganador de seis de los últimos ocho títulos de la Premier League, además de la Liga de Campeones europea de 2023, pareció entrar en declive el pasado torneo al finalizar 13 puntos por detrás del monarca Liverpool y protagonizar actuaciones decepcionantes. Además de asegurar la continuidad de Guardiola, el City se movió también con velocidad en el mercado para rejuvenecer el vestuario. En este Mundial, el técnico español ya tiene bajo sus órdenes al lateral argelino Rayan Aït-Nouri, al mediocampista neerlandés Tijjani Reijnders y al joven francés Rayan Cherki, quien ha dado muestras de su talento en Estados Unidos. “Será un placer jugar con el City y encontrarme con Pep. Hemos disputado una final de la Liga de Campeones. Luego nos vimos en Manchester, el año pasado, en la fase de grupos de la Liga de Campeones. Son partidos intensos. Creo que es el mejor de todos, su carrera

El delantero noruego Erling Haaland será pieza clave de la escuadra dirigida por Pep Guardiola. Foto @mancity 11a

habla por él”, afirmó Inzaghi sobre su colega y rival. En un duelo que promete ser todavía más parejo, Inter de Milán y Fluminense chocarán con la confianza depositada en sus arietes sudamericanos para seguir con vida en el torneo. De la mano de Jhon Arias y Germán Cano, el club brasileño busca ante los nerazzurri, del campeón del mundo argentino Lautaro Martínez, su pase a los cuartos de final en el Bank of America de Charlotte. Si no hay ganador en el tiempo regular, se activará el suplementario y, de ser necesario, los equipos irán a la tanda de penales, según el reglamento de competencia. Como ocurrió el sábado durante el duelo en el que Chelsea se impuso por 4-1 al Benfica, la amenaza de tormenta podría jugar una mala pasada, obligando a suspender temporalmente la partida, siguiendo

En el otro juego del día, en el Hard Rock Stadium, en Miami, el Bayer Múnich, con un implacable Harry Kane, terminó con el sueño del Flamengo, de Brasil, de trascender en el certamen tras superarlo 4-2. El campeón alemán se adelantó con un autogol del chileno Erick Pulgar (al minuto 6), y selló la victoria con un tanto de Leon Goretzka (41) y un doblete de Kane (9 y 73). Los cariocas, que jugaron con agresividad, consiguieron descontar por conducto de Gerson (33) y Jorginho (54, de penal); sin embargo, no pudieron contrarrestar la eficacia de los bávaros. “Fue duro. Jugamos contra un equipo muy bueno en condiciones difíciles. Lo hicimos bien durante largos periodos, pero cada vez que nos desmarcábamos, ellos se abrían paso y lo ponían difícil”, señaló Kane al final del encuentro.

con los protocolos estadunidenses. El verano en Estados Unidos apenas comienza, por lo que se esperan temperaturas sobre los 30 grados centígrados a la hora del cotejo,

además de probables chubascos. Quien pierda se irá a casa, y el vencedor se medirá con quien resulte ganador del duelo Manchester City y Al-Hilal.

▲ Lionel Messi (10) dijo que su equipo dejó una buena impresión en el torneo. Foto Afp

Estamos felices y haremos historia en Wimbledon: Giuliana Olmos

Aunque sólo han jugado dos torneos como pareja de dobles, Renata Zarazúa y Giuliana Olmos se entienden muy bien en la cancha. Su química se pondrá a prueba este miércoles, cuando se conviertan en la primera dupla femenil mexicana en aparecer en el cuadro principal de Wimbledon. “Estamos muy orgullosas y felices de jugar juntas. Nos llevamos muy bien y vamos a hacer historia. Ella no tenía pareja y me dijo que si podíamos intentarlo. Aunque no tenemos mucha experiencia como dupla, la calidad de ambas hará que tengamos una buena participación”, dijo Olmos, de 32 años, a La Jornada Hace unos días, Renata y Giuliana avanzaron hasta las semifinales del Torneo de Eastbourne, lo que inyectó a la pareja de confianza para su debut en el tercer Grand Slam de la temporada.

“Es difícil enfrentar a rivales que también juegan singles como Renata, debes acoplarte a su calendario, pero en esta ocasión nos logramos poner de acuerdo. Tengo mucha confianza en ella, trabaja muchas horas al día, muy duro, y eso me relaja en la cancha porque sé que sólo me tengo que enfocar en hacer un buen partido. Es una buena idea jugar con ella, no sé si después de Wimbledon podamos seguir como pareja, pero lo vamos a platicar.” Zarazúa, de 27 años de edad y quien también participará en la modalidad individual, y Olmos enfrentarán a la pareja integrada por la china Guo Hanyu y la rusa Alexandra Panova.

“Preferimos no hablar sobre ex-

pectativas en el torneo porque todo puede suceder en un Grand Slam Iremos ronda por ronda y lo más importante será disfrutar que puedo jugar Wimbledon por séptima vez. Es un torneo en el que debuté en 2018 y me gusta mucho participar”, agregó Olmos, quien el año pasado logró el subcampeonato en la modalidad de dobles mixtos con el veracruzano Santiago González.

Lo más complicado para Olmos esta temporada ha sido tener que cambiar continuamente de pareja, algo que no le permite desarrollar un estilo de juego específico.

“Siento que estoy jugando bien este año, pero a veces no logro acoplarme

Landon Norris se lleva Gran Premio de Austria

McLaren mantiene su dominio en la temporada de la Fórmula Uno. Lando Norris, piloto de esta escudería, se impuso con autoridad en el Gran Premio de Austria ayer en el circuito Red Bull Ring, bajo un calor asfixiante y por delante de su compañero, el líder del campeonato Oscar Piastri. Max Verstappen (Red Bull) tuvo que abandonar en la primera vuelta tras ser embestido por el Mercedes del italiano Andrea Kimi Antonelli. Norris encabezó un podio en el que le acompañaron su colega de garaje y el monegasco Charles Leclerc (Ferrari). El británico redujo a 15 puntos la distancia respecto a Piastri (216) en la clasificación del campeonato de pilotos. La victoria de ayer es la primera para McLaren en el circuito de Spielberg desde 2001, cuando David Cloulthard estaba al volante.

La victoria de Norris es la primera para la escudería McLaren en el circuito de Spielberg desde 2001. Foto Afp

Norris obtuvo su tercer triunfo de la temporada y le dio vuelta a la página de su error de hace dos semanas en el Gran Premio de Canadá, donde abandonó por un choque con su compañero de equipo.

“Ha sido una carrera dura, empujando todo el rato. Mucho calor, fatigante, pero es un resultado perfecto, 1-2. Tuvimos una gran batalla (con Piastri), mucha diversión y mucho estrés”, declaró Norris.

Ambos pilotos de McLaren lucharon por el liderato desde el principio, con el australiano brevemente a la cabeza antes de que el británico recuperara la posición.

Una estocada de Piastri casi causó una colisión poco después. Verstappen, cuatro veces campeón

con alguna jugadora y decidimos hacerlo con otras personas. El tenis se trata de subidas y bajadas, así que voy a buscar mi mejor versión en Wimbledon y encontrar una compañera con la que pueda ser más constante.” Giuliana participó recientemente en Queens, un torneo que reincorporó la rama femenil a su programa. “Fue una experiencia increíble, porque después de muchos años volvieron a jugar las mujeres. Espero que se abran más oportunidades y torneos para que participemos más. En México tenemos tres torneos femeninos, en Mérida, Guadalajara y Monterrey, y eso es muy bueno para las nuevas generaciones. Invertir

▲ Renata Zarazúa (izquierda) y Giuliana Olmos (derecha) serán la primera dupla femenil en aparecer en el cuadro principal del torneo. Foto @guguolmos

en el tenis de nosotras es un gran acierto y un voto de confianza para seguirnos desarrollando”, finalizó. Zarazúa debutará en singles ante Yanina Wickmayer, mientras Santiago González y Austin Krajicek lo harán con Adan Pavlasek y Jan Zielinski; Miguel Reyes Varela y su compañero Sriram Balaji jugarán su primer partido ante Aleksandar Kovacevic y LearnerTien.

del mundo, abandonó en la primera vuelta, tras ser embestido por el Mercedes de Antonelli, que bloqueó las ruedas al frenar en la tercera curva y no pudo evitar la colisión. Antonelli fue sancionado con la pérdida de tres plazas en la parrilla de salida del próximo Gran Premio, dentro de una semana en Silverstone. Mad Max, tercero en el campeonato del mundo, está a 61 puntos del líder Piastri y a 46 de Norris. En lucha todavía por el título gra-

LeBron sigue con Lakers y va por su temporada 23 en la NBA

cias a su regularidad, el abandono del domingo es un golpe a sus opciones de lograr una quinta corona mundial. El británico George Russell (Mercedes), vencedor en Austria el año pasado y que llegaba con buenas sensaciones tras su victoria hace dos semanas en Canadá, terminó en quinta posición, delante del neozelandés Liam Lawson (Racing Bulls), quien logró el mejor resultado de su carrera en F1.

LeBron James, ícono de la NBA a sus 40 años, ejerció su opción para permanecer una temporada más con Lakers de Los Ángeles a cambio de 52.6 millones de dólares, reportaron ayer medios estadunidenses.

King James, líder de la franquicia angelina desde 2018, tenía también las posibilidades de declararse agente libre y negociar con otros equipos o de emprender la retirada.

Sin embargo, el máximo anotador histórico de la NBA se decantó por seguir en las pistas por vigesimatercera temporada, confirmaron reportes de ESPN y The Athletic. Como viene haciendo en los últimos años, LeBron no confirmó cuáles eran sus planes al terminar la pasada campaña con los Lakers, zanjada con una eliminación en primera ronda de playoffs ante los Timberwolves de Minnesota.

Busca seguir peleando por títulos

Rich Paul, agente del alero, dijo a la cadena ESPN que la intención de James es seguir peleando por títulos a pesar de que la quinteta también prepara su futuro alrededor de su nueva estrella, Luka Doncic.

“LeBron quiere competir por un campeonato”, señaló Paul a la cadena.

“Él sabe que los Lakers están construyendo para el futuro. Lo entiende, pero valora una oportunidad realista de ganarlo todo.

“Entendemos la dificultad de ganar ahora mientras se prepara para el futuro. Queremos evaluar qué es lo mejor para LeBron en esta etapa de su vida y su carrera”, expuso el agente. “Él quiere que cada temporada que le queda cuente, y los Lakers lo entienden, lo apoyan y quieren lo mejor para él”.

La pasada temporada LeBron promedió 24.4 puntos, 7. 8 rebotes y 8.2 asistencias por partido, una media excepcional a estas alturas de su carrera, pero se quedó otra vez lejos de pelear por su quinto anillo incluso con el inesperado refuerzo de Luka Doncic en el mercado de fichajes de febrero.

James cumplirá 41 años en diciembre. Ha sido seleccionado All-NBA en 21 de sus 22 temporadas en la liga, incluyendo una segunda ronda la temporada pasada.

Ningún otro jugador ha sido seleccionado All-NBA más de 15 veces.

AFP, AP Y EUROPA PRESS
AFP Y AP LOS ÁNGELES

TIENEN EN SUS MANOS 293 MDP

CIBanco, Intercam y Vector manejan cuatro fideicomisos públicos

Implicados, Fonacot, la Conanp y una asociación civil

Intercam, Vector y CIBanco, intervenidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por acusaciones de lavado de dinero en Estados Unidos, administran cuatro fideicomisos públicos en los que hay 293 millones 762 mil 254.85 pesos. Luego de la purga de estos fondos durante el sexenio pasado, sobrevivieron en el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) un par de fideicomisos sobre primas de antigüedad y pensiones, que tienen como fiduciario a Intercam y como fiduciario sustituto a CIBanco. De acuerdo con informes actualizados a marzo, en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), una asociación civil tiene un fideicomiso a cargo de Intercam y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) uno más, administrado por Vector Casa de Bolsa. Las autoridades no han respondido si estos mandatos seguirán operando o se investigarán sus fondos.

Los instrumentos de Fonacot administrados por Intercam y CIBanco son el Fideicomiso de Inversión y Administración de Primas de Antigüedad de los Trabajadores y el Fideicomiso de Administración e Inversión para Pensiones de los Trabajadores, que hasta marzo contaban con 30 millones 813 mil 537 pesos

y 217 millones 951 mil 952 pesos, respectivamente. Ambos fideicomisos de prestaciones para empleados de Fonacot eran administrados por Banorte, pero en agosto de 2023 se nombró fiduciario a Intercam y fiduciario sustituto a CIBanco. El Fideicomiso de Administración, Inversión y Pago número 013 ANP Valle de Bravo tiene como responsable a la Conanp, pero en realidad su titular es una asociación civil, Ecobanca. En ese instrumento había 682 mil 719 pesos hasta marzo, recursos que deben des-

▲ Sucursal de CIBanco, una de las tres instituciones financieras bajo la lupa de organismos reguladores de Estados Unidos y México por sospechas de lavado de dinero. Foto Cristina Rodríguez

tinarse a la compra de predios en el área de protección de recursos naturales cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec. En el instrumento a cargo de Insus había 44 millones 314 mil 47 pesos.

ECONOMÍA

Las tres, sancionadas

por irregularidades

Entregas extemporáneas de información, omisión de reportes de operaciones que pudieran alertar sobre lavado de dinero e incluso la intermediación de títulos de deuda sin registro oficial –como los usados para una parte del desfalco en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex)– son parte del historial de Intercam, CIBanco y Vector, lo que derivó en sanciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De acuerdo con los registros actualizados a mayo, las sanciones a estos bancos y casa de bolsa suman más de 73 millones de pesos (no todo se ha pagado), monto que equivale a sólo 0.02 por ciento de los activos que hasta el miércoles controlaban estas tres financieras privadas y que también se encuentra lejos del desfalco a Segalmex, que sumaría 9 mil 500 millones de pesos, según ha reconocido el gobierno federal.

La semana pasada, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a Intercam, CIBanco y Vector de facilitar el lavado de dinero para cárteles de la droga mexicanos –considerados organizaciones terroristas en ese país–, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que su par no le entregó pruebas para verificar estas acusaciones.

La CNBV investigó y sólo encontró “problemas administrativos que han sido sancionados conforme a la normatividad vigente con multas y otras acciones que en conjunto ascienden a 134 millones de pesos”. Salvo que esas sanciones se hayan impuesto en junio, los informes oficiales no respaldan esa cifra, y las autoridades del sector no han especificado qué “otras acciones” pudieron contribuir a ese monto.

Lo que sí muestra el regulador es un historial de omisiones de

las tres instituciones financieras –y sus subsidiarias Vector Fondos, Hipotecaria Vector e Intercam Casa de Bolsa–, pero las multas son mínimas para la cantidad de dinero que manejan. Desde que hay registros, la CNBV ha impuesto en ésta y en administraciones pasadas 87 sanciones y amonestaciones a estos grupos financieros, varias por deficiencias en medidas contra lavado de dinero.

De esas 87 sanciones, sólo una fue por una causa considerada grave: a Intercam Casa de Bolsa le fue impuesta una multa de 6 millones 516 mil pesos por participar en el mercado de títulos de deuda privados, es decir, no listados en el Registro Nacional de Valores de la CNBV. Por la misma conducta y con el mismo monto se multó a Vector, de Alfonso Romo, aunque la conducta no fue considerada grave por el órgano regulador que preside Jesús de la Fuente Rodríguez. CIBanco fue involucrada en el caso Segalmex cuando la sociedad financiera de objeto múltiple Corafi le pidió (dado que el banco ahora señalado era su fiduciario) que emitiera certificados bursátiles fiduciarios privados, y Liconsa y Segalmex los compraron por medio de Bursamétrica.

No han pagado ni impugnado las multas

Esas multas por vender títulos de deuda sin regulación (operación que en el caso Segalmex se investigó por presunto lavado de dinero) destacan por ser las sanciones más onerosas impuestas a estas financieras señaladas por el Departamento del Tesoro.

La CNBV –que decidió intervenir Intercam, CIBanco y Vector sólo cuando Estados Unidos las señaló por presunto lavado de dinero– también ha detectado que estos intermediarios entregaban informes fuera de tiempo e incluso no presentan reportes sobre operaciones sospechosas ni les dan seguimiento. Algunas de esas multas no han sido impugnadas, pero tampoco pagadas.

Los anuncios para sustituir al fiduciario emisor CIBanco en las listas de instrumentos del mercado bursátil mexicano se aceleraron el viernes en la plataforma de información de las bolsas del país, luego de que la institución fue clasificada como “preocupación principal de

lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides” en una orden emitida por la Financial Crimes Enforcement Network del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el miércoles pasado. Los fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibra) fueron los que más anunciaron que estaban haciendo enroques con otro fiduciario y otros lo estaban analizando.

Otros fideicomisos que analizan el impacto de este escándalo son de BlackStone y BlackRock, mientras las operaciones con Harbourvest serán transferidas a BBVA México. Algunos más han anunciado que sustituirán a CIBanco por Actinver como fiduciario. Fibra Inn, el fideicomiso de inversión en bienes raíces de hotelería en México anunció que aprobó iniciar

el proceso para cambiar a CIBanco como fiduciario. En tanto, Terrafina, un Fibra constituido principalmente para adquirir, poseer, desarrollar y administrar propiedades industriales en México, también anunció que buscará la aprobación de los tenedores de certificados para remover a CIBanco como fiduciario. Lock, prestador de servicios

administrativos, está analizando las implicaciones que esto pudiera tener en la administración de certificados bursátiles fiduciarios de proyectos de inversión a fin de mitigar riesgos para los inversionistas. A su vez, FibraHotel, el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces especializado en hoteles, prepara medidas para proteger su patrimonio.

CLARA ZEPEDA
Se desplomaron 76% las ganancias de la banca de desarrollo

Los bancos de desarrollo ganaron 2 mil 661 millones de pesos entre enero y abril, cifra 76 por ciento menor en términos reales respecto a los 10 mil 779 millones obtenidos en el mismo periodo de 2024, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). El propósito de estas instituciones públicas de crédito es financiar proyectos que no son tan rentables para la banca privada, pero tienen un impacto social importante. Entre enero y abril de 2024, las utilidades de las instituciones de fomento crecieron 10 por ciento. La banca de desarrollo en México está conformada por seis instituciones: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Nacional Financiera (Nafin), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Banco del Bienestar y Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito). Algunos bancos tuvieron pérdidas y otros reportaron ganancias, pero el balance general es positivo. Bancomext reportó pérdidas por 189 millones de pesos, y Nafin por 2 mil 911 millones de pesos. Por su parte, Banobras ganó mil 281 millones de pesos, Banjercito 3

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha reconocido que la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo, hace casi dos años, dejó un enorme hueco en el financiamiento a los productores del campo. Foto La Jornada

mil 18 millones, el Banco del Bienestar mil 170 millones y SHF 293 millones de pesos. Estas cifras contrastan con las que en el mismo periodo reportaron los bancos privados, que obtuvieron ganancias por poco más de 100 mil millones de pesos, un aumento de 3.2 por ciento en términos reales en comparación con el año pasado, según las estadísticas de la CNBV. Margen financiero a la baja

El conjunto de las seis instituciones de fomento reportó activos por 3 billones 68 mil 814 millones de pesos y su margen financiero –que resulta principalmente de la diferencia entre los intereses cobrados y los pagados– fue de 21 mil 478 millones de pesos, monto 7.2 por ciento menor, en términos reales, frente a los 22 mil 275 millones reportados entre enero y abril del año pasado. Los ingresos por cobro de intereses sumaron 94 mil 892 millones de

Boda en Venecia

LEÓN BENDESKY

Pobre Aschembach. Es imposible no recordarlo ante el espectáculo reciente ocurrido en Venecia. Acomodado en la isla del Lido para restablecer la salud y recuperar el impulso creador, es seducido por la presencia del joven Tadzio. La trama ocurre en el elegante hotel Des Bains, con una narración precisa compuesta por Thomas Mann. Este relato fue llevado al cine por el director Luchino Visconti y hace justicia a la célebre novela corta. El ambiente del relato es contenido, introspectivo, intenso, hasta culminar con la muerte del escritor en la playa, en una escena que no se olvida, acompañada con el adagietto de la Quinta Sinfonía de Mahler. Venecia ha estado en las noticias durante muchos días recientemente, y no por los motivos usuales. La ciudad recibe un exceso de turistas, sobre todo los que desembarcan sólo por el día. Se estima que este influjo representa alrededor de 30 millones de personas al año, mientras aquellos visitantes que pernoctan en la ciudad suman en torno a 4 millones. El centro histórico, que es la parte a la que usualmente se hace referencia cuando se habla de Venecia, tiene 51 mil habitantes, número que ha ido en descenso. (En la comuna o municipalidad de Venecia viven un total de 250 mil personas). Otro

pesos y los gastos ascendieron a 73 mil 413 millones.

En tanto, la cartera de crédito total alcanzó un billón 252 mil 643 millones de pesos, 1.2 por ciento superior en términos reales comparada con la de los primeros cuatro meses de 2024, cuando fue de un billón 190 mil 102 millones de pesos.

El índice de morosidad se colocó en 1.81 por ciento, mientras al

factor que afecta a la ciudad es de tipo medioambiental, con el alza del nivel del mar que provoca severas inundaciones y constituye gran riesgo.

El hecho que ha puesto hoy a Venecia en el escaparate es nada menos que una boda. La de un prominente empresario del sector de la tecnología, donde se concentra el exclusivo grupo de los billonarios, los más ricos del mundo. Durante varias semanas la boda de Jeff Bezos ha estado en las noticias por todas partes. Estos últimos días las notas han proliferado, dando cuenta de los detalles del evento, de los movimientos de la ilustre pareja y de las celebridades que asisten como invitados. Una parte de las reseñas ha cubierto también las protestas que han surgido en contra de la boda, aunque las autoridades de la ciudad amparan el evento citando los beneficios económicos que de él se derivan. En todo caso, la situación apunta al agravamiento de las condiciones que se han ido creando en la ciudad, más difíciles para la gente que la habita y con la salida de otros por el encarecimiento general que se ha provocado. Esta es una celebración privada que se ha convertido expresamente, por voluntad de Bezos y el trabajo de la prensa, en una exhibición pública de riqueza y poder. Una vitrina para que se muestren públicamente Bezos y su nueva esposa y se exhiban con toda su riqueza. Un escaparate, también, para las

cierre de abril de 2024 era de 2.46 por ciento, una disminución de 0.65 puntos porcentuales. Según el informe del organismo regulador, la banca de desarrollo creó reservas para riesgos de crédito por 3 mil 276 millones de pesos en el primer cuatrimestre del año, monto 45 por ciento menor respecto a los 6 mil 594 millones del mismo periodo del año previo.

celebridades que asistieron. Un evento dispendioso que provocó reacciones y protestas en contra. Bezos ha hecho donaciones por 3 millones de dólares a instituciones con programas en la ciudad para aminorar las contrariedades. Con todo, tuvo que cambiar el lugar original en que se realizaría la fiesta, la Scuola Grande de la Misericordia (vaya, que la realidad tiene siempre algo de ironía), y trasladarla al Arsenale, que cuenta con una mayor protección frente a las posibles protestas. Toda la cobertura de la boda, con la descripción de los detalles de la pareja y de los invitados: dónde se hospedan, qué hacen, qué visten, qué comen y qué dicen es parte del montaje de excesos en Venecia. Una exhibición que atrae la atención de la gente como parte del morbo y también de la admiración que provocan la riqueza extrema y la pompa, más aún cuando ésta se muestra tan abierta y provocadoramente. La periodista Amy Odell escribió una columna imperdible en el diario The New York Times, en la que describió la fiesta y calificó el evento de “chabacano”.

La prensa escrita y la televisión han hecho su parte en la propagación del espectáculo. Han cubierto exhaustivamente los hechos de la boda, desde finales de mayo, cuando se anunció el enlace, con observaciones críticas apenas contenidas. Es un lugar común decir que todo esto ocurrió en un entor-

Aumentó 85% la captación de las Sofipo

JULIO GUTIÉRREZ

En los primeros cuatro meses del año, la captación de recursos en las sociedades financieras populares (Sofipo), sobre todo por depósitos en cuentas de ahorro, alcanzó un monto sin precedente de 173 mil 178 millones de pesos, cifra que prácticamente duplica lo reportado en el mismo periodo del año pasado, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Al cierre del primer cuatrimestre de 2024 estos intermediarios financieros reportaron un saldo de captación de 89 mil 605 millones de pesos, lo que implica un crecimiento real (descontada la inflación del periodo) de 85.9 por ciento. Al cierre de abril y a tasa anual, el crecimiento de la captación en los bancos fue de 6.2 por ciento real; es decir, la de las Sofipo fue 13 veces superior. Las tasas que ofrecen las Sofipo, en especial las que operan de forma totalmente digital, están entre las más altas en productos de ahorro, con un retorno promedio de 10 por ciento anual. La firma brasileña Nu, que está en las últimas etapas del proceso para convertirse en banco, acapara 67 por ciento de la captación del segmento, con 117 mil 421 millones de pesos.

no complicado: guerras, deportaciones, crecientes conflictos políticos, mayor desigualdad económica y social y un empuje sensible del autoritarismo en el mundo. Un asunto ostensible es el carácter del poder y la influencia con que se manifiesta la riqueza extrema, no sólo en el ambiente de los negocios, sino en la política y su creciente distancia de las condiciones en las que vive la mayoría de la gente. La boda es un caso más de un fenómeno que está claramente en expansión de muy diversas maneras. Habrá que profundizar el análisis del significado de todo esto.

La propensión a admirar la riqueza fue considerada por Adam Smith en su muy importante obra Los sentimientos morales, publicada en 1759. Al respecto dice Smith: “La disposición para admirar, y casi para venerar, a los ricos y los poderosos y para despreciar o cuando menos desatender a las personas pobres y en condiciones miserables (…) es una causa relevante y universal de la corrupción de nuestros sentimientos morales. Que la riqueza y la grandeza sean frecuentemente consideradas con el respeto y la admiración que sólo merecen la sabiduría y la virtud, y que el desdén, del cual el vicio y el sinsentido son los únicos objetivos apropiados, es a menudo muy injustamente conferido a la pobreza y la debilidad, ha sido un reclamo de los moralistas de todos los tiempos”. Venecia es, hoy, un caso ejemplar.

MÉXICO SA

Trump: robar a los pobres // Más riqueza a los potentados // Remesas vs trasnacionales

ALGUNOS SECTORES DE la vida política nacional (en la Secretaría de Relaciones Exteriores y, por añadidura, en la embajada de México en Washington) mantienen la versión, junto con una sonrisa, de que “es buena noticia” que los legisladores estadunidenses del Partido Republicano hayan tenido la cortesía de reducir la tasa impositiva (primero de 5 por ciento, más delante de 3.5 y ahora de uno) a cobrar por las remesas que los paisanos puntualmente hacen llegar a sus familias. Parece que en Palacio y la cancillería se mueven con la clásica teoría “de lo perdido lo que aparezca”, porque con Trump no se puede negociar.

PERO NO. NI lejanamente puede ser catalogada como “buena noticia”, porque, de entrada, esa decisión unilateral viola flagrantemente el acuerdo que México y Estados Unidos firmaron 31 años atrás (1994) para evitar la doble tributación, el mismo que el energúmeno de la Casa Blanca, junto con sus borreguitos republicanos en el Legislativo, simple y llanamente se pasa ahora por el arco del triunfo, como tantos otros acuerdos bilaterales e incluso multilaterales, siempre bajo el precepto imperial de que los gringos deciden y los demás acatan, por no decir se chingan.

ADEMÁS, TAL DETERMINACIÓN golpea el ingreso de millones de familias mexicanas receptoras de remesas, distribuidas a lo largo y ancho de la República, con énfasis en Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México, estado de México, Oaxaca y Puebla. De acuerdo con el banco central, en el primer trimestre del año los paisanos enviaron 14 mil 254 millones de dólares y de ese monto 63.2 por ciento se dirigió a las entidades que se citan. Entonces, a las tarifas e impuestos que ya cubren por remitir dinero a su gente, los inmigrantes ahora deberán pagar uno por ciento adicional, si no es que a última hora el imperio decide cambiar la jugada.

LA JORNADA (ALEJANDRO Alegría) lo resume así: gravar las remesas “afectaría a millones de migrantes que envían recursos a sus países de origen, como México. Analistas del Grupo Financiero BBVA comentaron que el gravamen sería injusto, regresivo y contrario a los acuerdos internacionales, aunque tendría efectos limitados y no afectaría de forma significativa la balanza de pagos”, pero sí las finanzas de las familias receptoras, las más importantes en esta movida

unilateral. “En abril las remesas sumaron 4 mil 761 millones de dólares, monto que observó una caída de 12 por ciento, la más pronunciada desde septiembre de 2012. Si bien la iniciativa (gringa) no se ha aprobado, el descenso reportado en el cuarto mes del año se explica por la incertidumbre causada por la política comercial de Trump, así como por el débil dinamismo económico”.

ANTE ESTE PANORAMA, la presidenta Sheinbaum ha sido insistente: “No queremos que haya impuesto; seguimos trabajando para que no se aplique ningún gravamen a las remesas que envían nuestros paisanos a sus familias en México. Esa reducción es importante no sólo para nuestro país, pero nosotros somos los únicos que hemos estado hablando con congresistas y también con nuestros paisanos y sus organizaciones. Además, hay un convenio bilateral (firmado en 1994); seguimos trabajando para que sea cero, que no haya impuesto”.

PERO LO QUE el imperio quita a los más necesitados, se los devuelve (“copeteado”, diría Vicente Fox) a los más ricos entre los ricos: “El grupo de las siete mayores economías del mundo (G-7, el imperio y sus gatos europeos y asiáticos) acordó eximir a las empresas trasnacionales de Estados Unidos del impuesto mínimo global, un triunfo para Donald Trump, quien presionó fuertemente por este compromiso. El acuerdo permitirá que las empresas estadunidenses sólo sean gravadas en su país de origen, tanto por las ganancias nacionales como por las extranjeras, dijo el G-7 en un comunicado. En enero, mediante una orden ejecutiva, Trump declaró que el acuerdo global sobre el impuesto mínimo de sociedades impulsado por la OCDE no era aplicable en su país, retirándose del histórico acuerdo de 2021 negociado por la administración Biden con casi 140 países” (La Jornada). Y quien no esté de acuerdo, pues que se joda.

Las rebanadas del pastel

TRUMP SE MANTIENE firme para obtener el “Premio Nobel de la Paz” (según dice): “Bombardearía de nuevo a Irán; debe volver al orden o enfrentará las peores consecuencias”. Por si fuera poco, “no toleraré que se siga procesando” al genocida Benjamin Netanyahu (Bibi, para él) por cargos de corrupción. “¿Cómo es posible que sea forzado a quedarse en una corte todo el día?”, se queja, si puede aprovechar ese tiempo para masacrar palestinos.

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

El Inegi, capaz de medir la pobreza; su reto, ser creíble

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) enfrenta el reto de evaluar programas y políticas sociales –que no es sólo hacer estadísticas– sin presupuesto para ello, luego de que, con la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) le transfirieron estas funciones.

De acuerdo con Graciela Márquez, presidenta del Inegi, el instituto tiene capacidad para medir la pobreza multidimensional, y aunque ha reiterado que el Inegi hace estadísticas, no interpretación de datos, ahora deberá ocuparse de esa tarea, lo que, según especialistas, no hace ninguna entidad estadística en el mundo.

Márquez explicó en una reunión con medios de comunicación a principios de 2025 que primero deben definirse los cambios a las normas que rigen ambas instituciones para tener claros la forma y el alcance de la integración.

Actualmente el Inegi no puede valorar la política de desarrollo social porque no tiene atribuciones para hacerlo.

“Las funciones que hasta hace poco tiempo tenía el Coneval las

vamos a tomar con el carácter autónomo que tenemos (…) La medición multidimensional se va a hacer con la misma metodología y en los términos y con los calendarios que tenía el Coneval. La metodología es muy clara; la conocemos porque hay una cercana relación entre Coneval y el Inegi porque nosotros dábamos el instrumento fundamental para esa medición (la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos)”, afirmó Graciela Márquez. Explicó que no es la primera vez que el instituto mide programas; prueba de ello fue el traspaso de la medición del índice nacional de precios al consumidor (INPC) del Banco de México. Recordó que algunos especialistas del banco central se unieron al Inegi para continuar con esta labor, lo que podría sugerir que personal del Coneval se incorporaría al Inegi. Gonzalo Hernández Licona, director de red de pobreza y ex fundador del Coneval, comentó en una reciente entrevista televisiva que el Inegi tiene la capacidad de hacer este cálculo, porque tiene la fórmula y sólo hay que replicarla, pero tiene que volver a ganar la credibilidad de estos indicadores. No es que el Inegi no tenga credibilidad, pero medir la pobreza requiere más elementos para que la gente lo crea, señaló.

Reparte la Ley Telecom las atribuciones del IFT

Con la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que aprobó el pleno del Senado y que se envió a la Cámara de Diputados, los legisladores determinaron que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) autorizará las concesiones en el sector, mientras la Comisión Nacional Antimonopolio, que será parte de la Secretaría de Economía, vigilará la preponderancia y la regulación asimétrica.

En tanto, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) quedará a cargo de las políticas públicas en la materia, confirmó este organismo.

Las funciones asignadas a estas tres entidades estaban a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, uno de los siete organismos en proceso de extinción por decreto del gobierno federal.

La CRT estará integrada por cinco consejeros propuestos por el Ejecutivo federal y serán ratificados por el Senado. Esta nueva comisión deberá considerar las consultas públicas que se realicen sobre cualquiera de las normas que

busque emitir. A su vez, funcionará como órgano desconcentrado dentro de la ATDT, que encabeza José Antonio Peña Merino. Tendrá independencia técnica, operativa y de gestión y se encargará de las autorizaciones y concesiones del espectro radioeléctrico.

“La CRT surgió como resultado de los diálogos en el Senado con representantes de la industria de telecomunicaciones, radio y televisión, académicos y sociedad civil”, resaltó la ATDT en un comunicado.

La nueva Ley de Telecomunicaciones fue aprobada en la Cámara alta con más de 70 cambios a la iniciativa que la presidenta Claudia Sheinbaum presentó a finales de abril pasado para dar acceso a Internet a 16 millones de personas que habitan en zonas marginadas.

“Los operadores de telecomunicaciones obtendrán beneficios, toda vez que se contemplan descuentos en el pago de espectro a cambio del despliegue de infraestructura por parte de los operadores en zonas donde no hay acceso y en las carreteras”, mencionó la ATDT.

La regulación fue aprobada con 77 votos de Morena, PT, PVEM y MC, y

Oferta y demanda totales (1er trim. 2025)

EN EL PRIMER trimestre la macrocuenta económica de la oferta y la demanda totales indica que ambos agregados sumaron 48.274 billones de pesos (anualizados), según cifras preliminares del Inegi, esto es, una variación real de -0.2% sobre igual período de 2024 (gráfico 1).

DE LA OFERTA, la interna, el producto interno bruto (PIB) creció 0.8%, y la externa (las importaciones de bienes y servicios) decreció 2.3%

DE LA DEMANDA, el consumo total decreció en el trimestre 0.4%, la inversión fija (formación bruta de capital fijo) decreció 5.2%, y sólo la exportación de bienes y servicios tuvo un fuerte crecimiento de 12.8% tanto porque su comparativo fue bajo (-6.3% en el primer trimestre de 2024) como por una intensa exportación preventiva de los aranceles anunciados por Estados Unidos en abierta violación al T-MEC.

DEL CONSUMO TOTAL en el trimestre, el consumo privado fue 85.9% y consumo de gobierno 14.1%; el primero decreció 0.6% y el segundo creció 1.5% (gráfico 2). El consumo privado de bienes y servicios nacionales bajó su participación a 76.9% (78% en 2024), mientras el de bienes y servicios importados, a la inversa, aumentó a 11.2% (10.1% en 2024); la diferencia a 85.9% es el -2.2% de compras netas de mexicanos en el exterior.

LA EVOLUCIÓN DEL consumo en los primeros trimestres de 2020-2025 a pesos constantes (sin inflación) se observa en el (gráfico 3)

LA FORMACIÓN BRUTA de capital fijo (inversión fija) presenta la severa contracción de 5.2% ya mencionada; de sus componentes, la inversión en construcción cayó 5% (la residencial creció 10.8%, pero la no residencial cayó 16.4%), y la destinada a maquinaria y equipo se redujo 5.3% (gráfico 4). Esquemáticamente se observa esta contracción de la inversión este año luego de tres de recuperación consistente (gráfico 5)

Canadá echa para atrás impuesto a servicios digitales

Retomará negociaciones con EU y espera acuerdo antes del 21 de julio

REUTERS Y SPUTNIK

Canadá rescindió ayer su impuesto a los servicios digitales, en un intento por avanzar en las negociaciones comerciales con Estados Unidos, informó el ministerio de Finanzas del primer país.

A raíz de lo anterior, el primer ministro, Mark Carney, y el presidente estadunidense, Donald Trump, reanudarán las negociaciones comerciales con miras a alcanzar un acuerdo antes del 21 de julio.

En un comunicado, Canadá apuntó que su gobierno “está inmerso en complejas negociaciones sobre una nueva alianza económica y de seguridad con Estados Unidos, centrada en lograr el mejor acuerdo para los trabajadores y las empresas canadienses.

“Para apoyar estas negociaciones, el ministro de Finanzas e Ingresos Nacionales, François-Philippe Champagne, anunció que Canadá derogará el impuesto sobre servicios digitales”, añadió.

El gravamen referido había sido anunciado en 2020 luego de considerarse que muchas grandes empresas tecnológicas que operan en

Canadá podrían no pagar impuestos sobre los ingresos generados por ciudadanos canadienses.

Antes Trump había declarado que Estados Unidos reanudaría las negociaciones comerciales con Canadá sólo después de que Ottawa redujera ciertos impuestos.

“Hasta que reduzcan ciertos impuestos. La gente no se da cuenta de que es muy desagradable tratar con Canadá. Han cobrado a nuestros agricultores hasta 400 por ciento, casi 400 por ciento, por ciertos productos y ciertas cosas. Aunque los agricultores desean enviarlos, tienen que pagar 200 por ciento, 300 o 400 por ciento”, explicó Trump a Fox News.

El mandatario anunció la suspensión de las negociaciones comerciales el pasado viernes en su plataforma Truth Social, a raíz del reciente impuesto aplicado por Ottawa a las empresas tecnológicas estadunidenses.

En su publicación, Trump calificó a Canadá de “país con el que es muy difícil comerciar” y afirmó que el impuesto a los servicios digitales a las empresas tecnológicas estadunidenses “constituye un ataque directo y flagrante”.

BIS: proteccionismo e inflación ensombrecen el panorama mundial

El panorama económico mundial “se ha ensombrecido”, luego de que el año pasado se observó un “gran progreso en el restablecimiento en la estabilidad de precios”, alertó Agustín Carstens, gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).

“La incertidumbre, en particular la relacionada con los aranceles y la configuración del sistema comercial mundial, se ha convertido en una amenaza acuciante para el crecimiento, la inflación y la estabilidad financiera”, enfatizó el ex presidente del Banco de México, como parte del informe anual del banco de institutos centrales. De acuerdo con el documento del BIS, “las perspectivas globales relativamente favorables para principios de 2025 se vieron eclipsadas por importantes cambios de política y una mayor volatilidad en los

mercados financieros”. Entre las sombras a las que se refiere el organismo están los aranceles contra Canadá, México y todos los socios comerciales de Estados Unidos. El organismo sostiene que probablemente la producción en México y Canadá estará entre las más afectadas por los aranceles, y “se espera que los efectos en las economías europeas sean menores”. Sin embargo, el deterioro de las perspectivas de crecimiento no se limita a los principales socios comerciales de Estados Unidos, sino también a éste.

“El crecimiento en Estados Unidos fue revisado a la baja en aproximadamente un punto porcentual respecto a las expectativas a principios de 2025, junto con revisiones similares a la baja para México y Canadá, cuyo principal socio comercial es Estados Unidos. Por lo demás, las perspectivas a corto plazo del PIB son, en general, algo más débiles respecto a principios de año”, apunta el organismo.

Decenas de miles se desplazan en Gaza ante amenaza israelí

Suman 56 mil 500 los gazatíes asesinados durante el conflicto

SPUTNIK, EUROPA PRESS, AFP Y REUTERS TEL AVIV

Decenas de miles de personas huían ayer hacia el sur de la franja Gaza después de que las Fuerzas de Defensa de Israel advirtieron sobre “operaciones militares que se intensificarán”, en una jornada en la que sus tropas causaron 86 muertes y 265 palestinos resultaron heridos. El ejército expuso que sus campañas se extendieron desde “el oeste hasta el centro de la ciudad (de Gaza) para destruir las capacidades de las organizaciones terroristas”.

Por lo anterior, miles de habitantes de distintos barrios abarrotados en la zona de Al Mawasi se desplazaban al sur del enclave, a pesar de que esta región ya se encuentra sobrepoblada y con instalaciones muy limitadas, indicó el periódico británico The Guardian

Al menos 86 personas murieron la víspera a manos de tropas israelíes y otras 265 resultaron heridas, informó el ministerio de Salud gazatí, mientras la cifra de niños muertos por desnutrición ascendió a 66 ante la falta de acceso a la ayuda humanitaria de la cual sólo se encarga la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés).

Vergonzoso silencio internacional

La Autoridad Nacional Palestina condenó el crimen contra los niños en Gaza y reprobó el “vergonzoso silencio internacional ante el sufrimiento de los menores de edad, muchos de ellos bebés, que

son abandonados a su suerte, con hambre, enfermedades y hacia una muerte lenta”.

Los 50 ataques más recientes de Tel Aviv incluyeron bombardeos a una escuela convertida en

refugio en Jabaliya, mientras un solicitante de ayuda fue abatido cuando las fuerzas israelíes abrieron fuego sobre la multitud hambrienta que intentaba conseguir comida cerca del corredor Netza-

rim, indicó el canal catarí de noticias Al Jazeera.

Una ofensiva desde el aire contra una casa en Jabaliya se saldó con al menos dos personas muertas, y disparos al este de Jan Yunis elimina-

ron a otros dos civiles. “El balance de víctimas por la agresión israelí ha aumentado a 56 mil 500 mártires y 133 mil 419 heridos desde el 7 de octubre de 2023”, indicaron autoridades sanitarias de la franja de Gaza en un comunicado publicado en su cuenta en Telegram.

Además, el grupo Hamas condenó ayer la incursión de colonos israelíes en la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, y negó los informes publicados por Sky News Arabia, que citan a una “fuente palestina”, la cual presuntamente revela un acuerdo de intercambio de prisioneros y cautivos, además de un alto el fuego en Gaza.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió en que la “victoria” sobre Irán brinda “oportunidades” para liberar a los rehenes en Gaza, al tiempo que el Jersualem Post indicó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanza en un pacto en ese sentido.

Aplazan audiencia de Netanyahu

Un tribunal de Jerusalén aceptó la solicitud del premier de posponer fechas de su juicio por corrupción, según un documento publicado por Likud, su partido.

“Aceptamos parcialmente la solicitud y cancelamos los días de las audiencias del señor Netanyahu, programadas para el 30 de junio y el 2 de julio”, expuso el tribunal, que antes había rechazado la misma solicitud.

El abogado defensor pidió el pasado jueves aplazar las comparecencias dado “el acontecer bélico en la región y en el mundo”, tras la guerra con Irán y el conflicto que sigue en la franja de Gaza.

El juicio contra Netanyahu comenzó en 2020 y se centra en tres casos de corrupción distintos en los que se le acusa de fraude, abuso de confianza y aceptación de sobornos. Donald Trump, que ha exigido la anulación del juicio desde hace semanas, aseguró ayer en una publicación en su red Truth Social: “Es una locura lo que los fiscales fuera de control están haciendo a Bibi Netanyahu”, y señaló que Washington, que dio miles de millones de dólares de ayuda a Israel, no iba a “aguantar esto”.

Nuevo ataque masivo de Rusia contra Ucrania

Pierde Kiev un caza F-116 // Zelensky clama por más ayuda de Occidente

Ucrania perdió su tercer caza F-16 en su confrontación con Rusia, cuando el piloto repelía un ataque aéreo del Kremlin, el cual involucró cientos de drones, así como misiles de crucero y balísticos, informó el

gobierno del presidente Volodymir Zelensky, que pidió más ayuda a Occidente.

El militar Maksym Ustymenko “dominaba cuatro tipos de aviones y tenía importantes resultados a en la Defensa de Ucrania”, declaró Zelensky, quien también elogió al piloto y le concedió de manera póstuma el título de Héroe de Ucrania, la más alta condecoración del país. El gobernante ucranio escribió en su cuenta de X que “Moscú no se detendrá mientras tenga la capacidad de lanzar ataques masivos”, y agregó: “hay que poner fin a esta guerra: es necesario presionar al agresor y también protegerlo”, al tiempo que pidió más apoyo a Estados Unidos y sus aliados occidentales para reforzar las defensas

aéreas después del ataque, que dañó viviendas e infraestructura en todo el país e hirió al menos a 12 personas.

El ejército ucranio indicó que Rusia lanzó anoche 477 aviones no tripulados y 60 misiles de varios tipos a Kiev. Precisó que sus fuerzas destruyeron 211 de los aviones no tripulados y 38 misiles, en tanto que 225 drones se perdieron en contrataques electrónicos o eran señuelos que no llevaban explosivos. En Kiev, las familias se agruparon en las estaciones de Metro para refugiarse de las bombas después de que sonaron las sirenas antiaéreas. Se oyeron ráfagas de ametralladoras y explosiones en toda la capital, además de la ciudad occidental de Leópolis, donde este tipo de ataques

son poco frecuentes. El gobernador de la región fronteriza con Polonia declaró que el ataque iba dirigido a infraestructura crítica.

Russia Today indicó que los medios locales afirmaron que es el tercer F-16 perdido desde abril. La versión principal que circula es que fue derribado por fuego amigo de su propio sistema de defensa antiaérea, que simultáneamente intentaba derribar los mismos objetivos. En este contexto, Zelensky firmó un decreto sobre la retirada del país de la Convención de Ottawa, que prohíbe la producción y el uso de minas antipersonas, siguiendo el ejemplo de las ex repúblicas soviéticas bálticas, Lituania, Letonia y Estonia.

El ministro de Exteriores ruso,

Serguéi Lavrov, denunció “enfoques fraudulentos” de algunos líderes europeos que contrastan con la sinceridad de Moscú en los esfuerzos para poner fin al conflicto armado en Ucrania y sostuvo que en la Alemania nazi “quemaban a los judíos sólo por serlo”, mientras neonazis ucranios queman “a rusos sólo por ser rusos”, reportó la noticiera RT. El vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, declaró, din dar razones, que en un futuro próximo no se prevén encuentros con representantes de Ucrania y afirmó que agilizar el proceso negociador depende “de la posición del régimen de Kiev y de cuán eficaces sigan siendo los esfuerzos mediadores de Washington”.

▲ Una palestina llora por sus familiares fallecidos durante los ataques israelíes, en el recinto del hospital Al Shifa, en el centro de la franja de Gaza. Foto Al Qattaa vía Afp

TRUMP EXAGERA SU PODER DE FUEGO: AYATOLLAH

Irán exige a la ONU que declare agresores a EU e Israel y que paguen daños e indemnización

El ejército israelí mató a 71 personas de varias nacionalidades en el ataque a la prisión de Evin durante la ofensiva de 12 días

Irán afirmó que 71 personas murieron en el ataque israelí contra la prisión de Evin, al tiempo que el líder supremo de Irán, el ayatollah Alí Jamenei, reiteró ayer que el presidente estadunidense, Donald Trump, exagera sobre el impacto de los ataques de Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes. El complejo penitenciario, situado en el norte de Teherán, fue bombardeado como parte de la campaña lanzada el pasado día 13 por Israel, que confirmó el ataque. Varios opositores y prisioneros extranjeros o binacionales estaban detenidos en ese centro de alta seguridad. Entre las víctimas figura personal administrativo de la cárcel, soldados, prisioneros, familiares que los visitaban y personas que vivían cerca, indicó el portavoz judicial Asghar Jahangir. En un mensaje publicado en X, Jamenei sostuvo: “ Trump exagera con sus palabras. Cualquiera que las

escuche se va a dar cuenta de que hay otra verdad tras ellas. Como no consiguieron nada, los estadunidenses exageraron para ocultar la verdad y mantenerla en secreto”. El gobierno iraní reiteró tener “serias dudas” de que Tel Aviv respete el alto el fuego vigente desde el pasado martes, y envió una carta al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para pedir que declare a Israel y a Estados Unidos agresores de la república islámica. “Tenemos serias dudas sobre el respeto de sus compromisos, incluido el alto el fuego, y estamos listos para una respuesta contundente”, señaló el jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas, Abdolrahim Musavi, en una entrevista telefónica con el ministro de Defensa saudita, el príncipe Jaled bin Salmán, informó la televisión iraní.

En una carta al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, sostuvo: “pedimos oficialmente al Consejo de Seguridad que reconozca al régimen israelí y a Estados Unidos como los precursores

Reconoce la Casa Blanca que Teherán podría tener una estación nuclear oculta

THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió que Irán podría tener una instalación nuclear secreta y anunció el fin de las sanciones contra Siria “a petición de países amigos de la zona”. Además, aseguró, en una entrevista con Fox News, que más gobiernos quieren ampliar los Acuerdos de Abraham –firmados en 2020 entre países como Israel, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin–, los cuales buscan la normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales de naciones árabes con Israel.

Trump anunció: “he quitado las sanciones a Siria para darles la opción (de reanudar tratos con Israel). Las penalizaciones hacen daño, son muy fuertes. Y tenemos sanciones también contra Irán... A veces consigues más con miel que con vinagre”.

Sobre el asunto nuclear, el magnate señaló: “sabíamos que Teherán tenía muchos sitios (de energía atómica principales), probablemente tres más uno. Pero tenían tres sitios vitales y sabíamos que tenían que renunciar a ellos”, comentó en entrevista con la periodista Maria Bartimoro, de Fox News.

Reitera las razones del ataque del Pentágono

quién filtró el informe inicial de inteligencia que socava su narrativa sobre el éxito del bombardeo de Irán a sus plantas nucleares. Bartiromo hizo referencia a una publicación que Trump compartió en redes sociales en la que escribió: “Los demócratas son los que filtraron la información sobre el vuelo perfecto a los sitios nucleares en Irán. ¡Deberían ser enjuiciados!”

–¿Quién en concreto?

–Pueden averiguarlo; si quisieran podrían averiguarlo fácilmente, sostuvo Trump.

En días recientes, el magnate atacó a CNN y a The New York Times por sus informes sobre los ataques. Condenó la cobertura y llamó “antipatriótica” y planteó la posibilidad de emprender acciones legales.

Los dos medios, junto con otros, informaron que los hallazgos preliminares de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos indicaban que los ataques sólo tuvieron un éxito limitado, retrasaron las ambiciones nucleares de Irán por varios meses, pero no llegaron a destruir el programa.

Nuevo uranio enriquecido en meses: OIEA

En tanto, el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, aseguró que Irán podría estar produciendo uranio enriquecido “en cuestión de meses”.

▲ En imagen de esta semana, rescatistas buscan víctimas entre los escombros del complejo penitenciario de Evin, en Teherán, que fue alcanzado días atrás por un ataque israelí. Foto Mizan Online vía Afp

del acto de agresión y que declare su responsabilidad ulterior, incluido el pago de indemnizaciones y de reparaciones”, indicó el canciller iraní, Abbas Araghchi.

En tanto, el comandante iraní, Esmail Qaani, quien fue supuestamente “asesinado”, según se jactó el gobierno israelí, reapareció antier en el funeral del comandante de las fuerzas aeroespaciales del cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán, general de brigada Amir Ali Hajizadeh. Un video donde se le ve participando en las exequias fue difundido ayer, publicó Russia Television.

Antes, medios israelíes reportaron que el alto mando militar había sido asesinado en los ataques contra la república islámica.

Afirmó que dio la orden para atacar a la república islámica porque ésta iba a continuar con su programa de enriquecimiento de uranio. “Dijeron: ‘queremos enriquecimiento’(...). Enriquecer es una mala palabra”, manifestó. “No permitiría que eso suceda. Creo que la gente no habría entendido si yo hubiera tolerado que eso pasara (...). Irán no puede tener un arma nuclear. Han querido eso durante años y estaban a semanas de conseguirlo.”

Su opinión sobre la ofensiva del Pentágono es que “salió bien, pues significó el fin de sus ambiciones de un arsenal atómico, al menos por un largo tiempo (…). Lo último que quieren hacer ahora es pensar en (la cuestión) nuclear. Tienen que ponerse de nuevo en forma”.

Trump también amenazó con obligar a los periodistas a revelar

En tanto, Irán desmintió cualquier plan contra el director del OIEA, después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, denunció amenazas iraníes contra Grossi y pidió a la república islámica garantizar la seguridad de su personal.

The Washington Post reportó que Estados Unidos interceptó una llamada entre altos funcionarios iraníes que minimizaron el daño de los bombardeos estadunidenses en las instalaciones nucleares iraníes, pues “el ataque fue menos devastador de lo que habían esperado”, dijeron cuatro personas familiarizadas con la inteligencia clasificada que circula dentro del gobierno estadunidense, afirmó el Post

Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, señaló que “la idea de que funcionarios iraníes no identificados sepan lo que sucedió bajo cientos de metros de escombros era una tontería. Su programa de armas nucleares ha terminado”.

Tel Aviv insta a reimponer las sanciones contra Teherán

El gobierno israelí pidió a las potencias europeas participantes de las negociaciones nucleares con Irán –Alemania, Francia y Reino Unido– reactivar las sanciones contra la república islámica para obligarla a renunciar abiertamente a los planes de crear armas de destrucción masiva, informó The Times of Israel

AMERICAN CURIOS Vuelta a la izquierda

EN UN PAÍS atropellado por la derecha en el poder en Washington, donde literalmente se propone anular programas de alimentación para niños pobres y asistencia médica básica para 12 millones en pobreza a cambio de miles de millones en recortes de impuestos para los megarricos, donde agentes no identificados secuestran a inmigrantes en las calles y campos de la nación, donde se anulan los derechos civiles para minorías, mujeres y gays, entre otros, de repente hay unos rayos de luz y señales de una resistencia vital.

LA RECIENTE MOVILIZACIÓN de resistencia nacional contra las políticas del nuevo régimen en Washington en el Día sin Reyes, el pasado 14 de junio, fue entre las más grandes de la historia de Estados Unidos.

EL SEGUNDO EVENTO con implicaciones nacionales fue el triunfo de ¡un joven inmigrante socialista democrático musulmán! –casi la antítesis del régimen en Washington por definición– en la primaria demócrata de Nueva York, la principal ciudad de Estados Unidos.

EL TRIUNFO DE Zohran Mamdani sacudió a las cúpulas políticas y económicas no sólo de Nueva York, sino del país. El propio presidente Donald Trump y su círculo inmediato expresaron alarma de que un “lunático comunista” (dixit Trump) ganó, mientras sus aliados comentaron que Nueva York acababa de elegir a “su segundo 11 de septiembre”, entre otras reacciones histéricas. Tal vez la más reveladora fue la del rasputín del presidente y arquitecto de la política antimigrante, Stephen Miller, quien comentó que ese triunfo es el resultado de permitir el ingreso de demasiados inmigrantes a este país. Algunos multimillonarios y titanes de Wall Street que no están acostumbrados a perder, sonaron las alarmas de que Nueva York “se vuelve socialista”.

MAMDANI TAMBIÉN DERROTÓ a una figura nacional demócrata, Andrew Cuomo, y la cúpula demócrata y los multimillonarios que lo apoyaron. Su derrota inesperada a manos de un asambleísta estatal de 33 años de edad desconocido hasta hace sólo unos meses, ahora es estudiada como una de las grandes sorpresas políticas de la historia reciente del país.

MAMDANI AMPLIÓ EL electorado y particularmente la participación de jóvenes y otros que suelen no votar con un mensaje populista progresista, enfocado sobre cómo hacer que la mayoría de los 8 millones de habitantes puedan tener una nivel de vida digno en lo que según un nuevo informe es la ciudad más desigual de Estados Unidos (y se aproxima a los niveles de Río de Janeiro), financiado con una mayor tributación por los más prósperos. Pero su campaña –realizada tanto a la antigua en las calles y tocando puertas como con las herramientas cibernéticas modernas– también fue un festejo del mosaico cultural, social, religioso en una ciudad donde 40 por ciento es inmigrante y donde se hablan más de 200 idiomas –incluyendo, bromean, a veces hasta el inglés–. Mamdani está comprometido en la defensa de los inmigrantes, subrayando que él es uno –su familia migró de Uganda, pero es de origen indio– y rechaza tanto la islamofobia como el antisemitismo; ha dicho que si Benjamin Netanyahu llega a esta ciudad y él es alcalde, buscará arrestarlo por crímenes contra la humanidad y que tampoco aceptaría invitaciones del mandatario de India, Narendra Modi, por su matanza de musulmanes en ese país.

EN SU DISCURSO para marcar su triunfo, afirmó que además de implementar su proyecto económico, usará su poder político “para rechazar el fascismo de Trump”.

SANDERS COMENTÓ QUE la lección de la campaña de Mamdani es que no es suficiente sólo ser critico de Trump, sino se tiene que presentar una visión positiva. “En tiempos en que hay cada vez menos esperanza, la gente tiene que tener la sensación de que si trabajamos juntos, si tenemos la valentía para confrontar los intereses especiales poderosos, podemos crear un mundo mejor –un mundo de justicia económica social, racial y ambiental”.

SU TRIUNFO DEMUESTRA que en este país por ahora en manos de la derecha, hay apoyo masivo para dar una vuelta a la izquierda.

MARC RIBOT, STEVE Earle. Ain’t going to let them turn us around. https://www.youtube. com/watch?v=y2NPieowf1s

MAVIS STAPLES & Bonnie Raitt. Turn me around. https://www.youtube.com/ watch?v=A3r63pFUk-A&list=RDA3r63pFUkA&start_radio=1

Con su triunfo en las primarias, el aspirante sacudió las cúpulas políticas y económicas no sólo de la gran manzana, sino de todo Estados Unidos Foto Afp

▲ En Madrid, España, se registró ayer una temperatura de 40 grados centígrados, lo que ocasionó que muchas personas buscaran refrescarse en las fuentes. Foto Afp

Azota calor extremo el sur de Europa; reportan registro récord en España

Las altas temperaturas provocan incendios en Turquía y Francia

Desde Venecia hasta Lisboa, las ciudades del sur de Europa afrontaron ayer otro día de temperaturas elevadas, por lo que autoridades tomaron medidas ante el riesgo de incendios, que ya aparecieron en Turquía y Francia.

En Turquía, incendios forestales ocurrieron en la provincia de Izmir, impulsados por fuertes vientos, informaron medios locales.

Bomberos apoyados por aviones adaptados para transportar agua combaten incendios; cinco barrios en el distrito de Seferihisar fueron evacuados, informó el gobernador.

La zona de Corbières, en la región de Aude, en el suroeste de Francia, también sufre la amenaza del fuego, que avanza favorecido por temperaturas que llegan a 40 grados Celsius, lo que ocasionó el desalojo de una zona de campamento y una abadía por precaución.

Los servicios meteorológicos prevén picos de hasta 43 grados en varios puntos de España y Portugal.

En España se reportó antier la temperatura más alta desde que se tiene registro. El mercurio alcanzó los 46 grados en El Granado, comunidad sureña de Andalucía. La máxima anterior fue de 45.2, registrada en Sevilla en junio de 1965, según la Agencia Estatal de Meteorología. De acuerdo con los registros provisionales del organismo en su sitio web, algunos puntos de Extremadura y Andalucía subieron hasta 44 grados ayer.

Como en gran parte del país, la jornada también ha sido muy calurosa en Madrid, donde la temperatura rozó 40 grados.

“Siento que el calor no es normal para las fechas en que estamos. Conforme pasan los años, tengo la sensación de que cada vez Madrid es más caliente, sobre todo en

la parte del centro”, expuso Diego Radamés, un fotógrafo de 32 años. En Italia, 21 ciudades están en alerta máxima por el calor extremo, entre ellas Milán, Nápoles, Venecia, Florencia y Roma. Los servicios de urgencia de los hospitales italianos tuvieron un aumento de casos de golpes de calor, indicó Mario Guarino, vicepresidente de la Sociedad Italiana de Medicina de Urgencias. Los científicos insisten en que las olas de temperaturas elevadas se vuelven más intensas en las ciudades, donde se producen fenómenos conocidos como “islas de calor urbano” que provocan un repunte en de los termómetros.

“Las olas de calor en la región mediterránea se hicieron más frecuentes e intensas en los años recientes, con picos de 37 grados o incluso más en las ciudades, donde el efecto de isla de calor urbano eleva aún más las temperaturas”, afirmó Emanuela Piervitali, investigadora del Instituto Italiano de Protección e Investigación Medioambiental. En Portugal, varias zonas de la mitad sur del país permanecerán en alerta roja por calor hasta esta noche por la eventual “persistencia de valores extremadamente elevados de temperatura”, de acuerdo con la web del Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera.

Mueren 10 por frío polar en Argentina

En contraste, una ola de frío polar que invade Argentina cubrió de nieve a la mitad del país, lo cual provocó al menos 10 muertos por hipotermia, el cierre de escuelas y la alerta en 16 de sus 24 provincias. En la de Buenos Aires se registró caída de copos de nieve en ciudades como Tandil y Bahía Blanca, que aún sufre las afectaciones de las inundaciones de marzo y muchas familias todavía están damnificadas. Casi un tercio de los ciudadanos de Tuvalu, en Polinesia, solicitaron un novedoso visado climático para vivir en Australia ante el peligro de que el mar se trague este pequeño país insular del Pacífico, según datos oficiales obtenidos por Afp.

AFP Y PRENSA LATINA ROMA
▲ Zohran Mamdani, candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, acompañado por Letitia James (izquierda), abogada general de la ciudad, ayer durante la Marcha del Orgullo.

BUSCÓ EL APOYO DE TRUMP

Acusa Petro de injuria al ex canciller Leyva tras revelarse un complot

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, niega implicación

SPUTNIK BOGOTÁ

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rompió ayer su silencio y respondió con dureza a los audios revelados por el diario español El País, que comprometen al ex canciller Álvaro Leyva en un intento de buscar apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para sacarlo del poder y entregar el Ejecutivo a la vicepresidenta Francia Márquez.

“He decidido responder cartas y unos hechos que aquí muestra el periodista español Quesada en El

País. Durante meses he sido víctima de la injuria del señor Leyva y quise simplemente responder a lo que consideraba un acto de venganza bárbaro, canalla, de alguien a quien simplemente había ayudado de corazón”, dijo Petro en un extenso mensaje publicado en X.

El escándalo estalló luego de que el diario español reveló grabaciones y testimonios según los cuales Leyva habría buscado el respaldo de congresistas republicanos como Marco Rubio (ahora secretario de Estado) y Mario Díaz-Balart para organizar un “gran acuerdo nacional”, que culminara con la salida de Petro. El mandatario progresista relató

▲ El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en imagen de archivo, expuso ayer que estudia acciones legales en contra del ex ministro Álvaro Leyva. Foto Afp

que decidió nombrar al conservador Leyva a cargo de la cancillería pensando que “se lo merecía al final de su vida”, y por su aparente compromiso con la paz. Sin embargo, con el tiempo, la relación se deterioró. “No quise aceptar pasos oscuros en la cancillería”, dijo Petro, y aseguró que Leyva buscó posicionar a su hijo en la diplomacia como si la democracia fuese hereditaria.

“Los nombramientos de Laura Sarabia (canciller) y (Armando) Benedetti como ministro del Interior lo llenaron de odio”, sostuvo Petro, al aludir a figuras claves de su círculo cercano.

El País difundió audios en los que Leyva afirma que Petro es “erráti-

Jeannette Jara es la virtual candidata presidencial de la izquierda en Chile

Encuesta revela que el mismo día de la elección primaria pasó al segundo sitio de la intención de voto

ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

Con 60.1 por ciento de los votos, la representante del Partido Comunista, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, se impuso ayer de forma arrolladora en la elección primaria de la centroizquierda en Chile, y teóricamente será la candidata única del sector en los comicios presidenciales del 16 de noviembre. En una jornada marcada por el frío –en el sur del país hubo hasta 17 grados bajo cero– y donde la baja participación en torno a 10 por ciento fue la característica política principal, Jara consiguió 810 mil preferencias.

En total sufragaron alrededor de 1.4 millones de personas, muy por debajo de los 2 millones que se vaticinaban.

Detrás quedó la ex ministra del Interior, Carolina Tohá, abanderada de los partidos por la Democracia,

Socialista, Radical y Liberal, que obtuvo 28 por ciento; mientras el representante del Frente Amplio, el diputado Gonzalo Winter, sumó 9 por ciento, muy decepcionante para la fuerza política que llevó al poder a Gabriel Boric hace tres años. Un cuarto candidato, el diputado Jaime Mulet, obtenía 2 por ciento. La victoria de Jara es tan maciza que de los 345 municipios del país sólo perdió en seis. En su primera reacción tras los resultados, Jara publicó en X un mensaje diciendo: “hoy comienza un nuevo camino que recorreremos juntas y juntos, con la convicción de construir un Chile más justo y democrático. Frente a la amenaza de la extrema derecha, respondemos con unidad, diálogo y esperanza.

¡Gracias a todas y todos los que confiaron! Ahora, a seguir trabajando”. Por la noche, al hablar desde su sede de campaña, y tras recibir el saludo de los otros contendientes, afirmó en un discurso: “no quiero a Chile subordinado a gobiernos ex-

La ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, militante del Partido Comunista. Foto Afp

tranjeros ni modelos externos, por eso mantendré una política internacional basada en la independencia y el multilateralismo, defensora de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo donde se violen, en línea con lo que ha sido nuestra tradición como Estado.

“Promoviendo relaciones de intercambio comercial con otras naciones que nos beneficien como país. Seguiremos siendo un país libre, independiente y soberano”. Tanto Tohá como Winter dijeron que harán honor al compromiso unitario de la centroizquierda que, aglutinada en la coalición Unidad por Chile, enfrentará a la derecha en noviembre.

No tiene precedentes en Chile que una candidatura del PC lidere y reúna a la totalidad de la centroizquierda, se trata de un momento

co” y sugiere que padece problemas de drogadicción, acusación que Petro rechaza de forma tajante.

“Traicionan, aunque siempre hay que insistir en el acuerdo y la paz. Colombia es bella, pero también hay mucha oscuridad en su historia”, reflexionó.

El presidente relacionó el comportamiento de Leyva con lo que llama la “doble moral de la oligarquía”. Según la investigación de El País, Leyva propuso que Francia Márquez, actual vicepresidenta, asumiera el poder tras la caída de Petro; sin embargo, la propia Márquez negó rotundamente cualquier participación en un supuesto complot: “No permitiré que mi nombre sea utilizado para alimentar intereses particulares ni rencillas que no contribuyen a la construcción de un país más justo”, sostuvo ayer.

En el centro de la disputa se encuentra además el escándalo por la licitación de pasaportes, el cual

le costó a Leyva su cargo y por lo cual fue inhabilitado 10 años en el ejercicio del servicio público. El distanciamiento entre Petro y Leyva se agravó con la publicación de cartas en las que el ex canciller lo acusa de comportamientos “extraños” en actos internacionales. Petro calificó estas versiones como “chismes de corredor” y reivindicó su libertad personal. Según fuentes de la presidencia, Petro las escuchó en su despacho y exigió explicaciones a la vicepresidenta, quien negó cualquier implicación.

De acuerdo con la pesquisa, la Casa Blanca nunca consideró seriamente la propuesta de Leyva. El ex canciller, que hoy se encuentra en Madrid por “motivos de seguridad”, no ha respondido públicamente a los señalamientos. La presidencia estudia acciones legales para esclarecer los hechos y determinar posibles delitos.

histórico que modifica el tablero de la política. Jara tiene desafíos durísimos: el primero, consolidar una candidatura que enfrentará a un descalificador discurso anticomunista y una permanente comparación respecto a regímenes como el de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Una encuesta conocida la noche

de ayer, realizada antes del triunfo de Jara, mostró que con 16 por ciento saltó al segundo lugar en la intención de voto, por debajo del ultraconservador José Antonio Kast (24 por ciento), mientras la derechista Evelyn Matthei, en carrera hace más de un año, se hundía al tercer lugar con 10 puntos.

Tormenta Flossie, cerca de convertirse en huracán: Sheinbaum

Avanza hacia costas de Michoacán

DE LA REDACCIÓN

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo alertó ayer de que en las próximas 24 horas la tormenta tropical Flossie alcanzará la categoría de huracán al sur de las costas de Michoacán.

Con base en informes de la Coordinación Nacional de Protección Civil, la mandataria detalló en su cuenta de X que la tormenta se localiza a 390 kilómetros al sur de Acapulco, Guerrero, y 780 kilómetros al sureste de Manzanillo, Colima. Agregó que avanza con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, rachas de 85 kilómetros por hora y desplazamiento hacia el oeste a 15 kilómetros por hora.

Sheinbaum Pardo adelantó que se pronostica que el sistema se desplazará paralelo a las costas de Guerrero, Michoacán y Colima.

Resaltó que será el martes cuando se encuentre más cercana a las costas de México, entre Michoacán y Jalisco. Por ello, apuntó que se extendió la zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta Cabo Corrientes, Jalisco.

Pidió a la población extremar precauciones y destacó que se informará a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil sobre el avance de este sistema.

El Servicio Meteorológico Nacional informó ayer en la mañana que Flossie se encontraba como depresión tropical, bajo el nombre de Seis-E.

Anoche, la Secretaría de Educación de Guerrero anunció que se suspenden las clases este lunes en Acapulco y las regiones Sierra, Costa Grande y Costa Chica para no poner en riesgo a estudiantes, alumnos, maestros y personal administrativo de las escuelas.

Cierran zonas arqueológicas en QR por el mal tiempo

CORRESPONSAL

CHETUMAL, QR

Las zonas arqueológicas Ichkabal, Oxtankah, Kohunlich y DzibanchéKinichná fueron cerradas temporalmente por las intensas lluvias en el sur del estado, informó el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Margarito Molina.

Explicó que las recientes precipitaciones en Chetumal –capital del estado– afectó vías, mercados, accesos a los sitios patrimoniales, lo que obligó a cerrar desde ayer. El funcionario agregó que en esas condiciones no era seguro para el visitante transitar por dichos sitios y se siguieron los lineamientos de Protección Civil.

Previó que el martes se reabran las cuatro zonas arqueológicas; hoy se informará sobre las condiciones que prevalecen en el área, dijo. Invitó a la población y al turismo a seguir en redes sociales y plataformas oficiales del Centro INAH

Barry toca tierra en Veracruz;

suspenden clases en 51 municipios

Prevén lluvias de extraordinarias a intensas en ese estado, así como en Puebla, Tamaulipas, SLP e Hidalgo

La tormenta tropical Barry impactó anoche en el municipio de Tampico Alto, en el norte de Veracruz, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Pronosticó lluvias de extraordinarias a intensas en ese estado, así como en Puebla, Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo.

Quintana Roo, el anuncio de la reapertura de cada uno de los sitios patrimoniales.

Mientras, la presidenta municipal de Othón P. Blanco (Chetumal), Yensunni Martínez, dijo que tras la tormenta que azotó el sur de Quintana Roo, 335 personas permanecen en refugios temporales.

Mencionó que el Ejército Mexicano instaló cocinas comunitarias para dar alimentos calientes a los damnificados. Alertó de que el río Hondo puede desbordarse al recibir los escurrimientos del estado de Campeche y de Belice.

Las autoridades mantienen el monitoreo en los poblados de La Unión, Ucum, Rovirosa, Esteban, Calderón, Nuevo Revolución, El Palmar y Nicolás Bravo, además de otras comunidades de los municipios de Bacalar, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto.

El helicóptero Águila II realiza sobrevuelos en zonas vulnerables a inundaciones principalmente en Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y en la zona limítrofe con territorio campechano.

Por ello, las secretarías de Educación y de Protección Civil (PC) de Veracruz acordaron suspender clases hoy, en ambos turnos, en al menos 51 municipios, principalmente al norte del estado.

La SMN precisó que Barry tocó tierra con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora y rachas de 95 kilómetros por hora, y mantiene un desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 13 kilómetros por hora.

Además de los aguaceros se prevén vientos de 60 a 70 kilómetros por hora con rachas de 80 a 100 kilómetros por hora y oleajes de tres a cuatro metros de altura en las costas del centro y sur de Tamaulipas, así como del centro y norte de Veracruz.

El SMN resaltó que estas condiciones comenzarían a disminuir a partir de ayer en la noche.

Previó que Barry se degrade a una baja presión remanente sobre el norte de Veracruz, sur de Tamaulipas y oriente de San Luis Potosí, aunque se mantiene el potencial de precipitaciones en dichos estados.

En coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Estados

Unidos, mantiene zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Boca de Catán, Tamaulipas, hasta Tecolutla, Veracruz. Antes del impacto del meteoro, la Coordinación Nacional de Protección Civil emitió alerta amarilla para la población del norte de Veracruz y para Tamaulipas.

Deslaves en Sierra Negra

En Puebla, se produjo un derrumbe en el tramo carretero Chichicapa-Loma Bonita, en la Sierra Negra, a la altura del municipio de Ajalpan, donde ya han ocurrido al menos otros cuatro por las intensas precipitaciones en la región. También, por ese motivo, la vía Coxcatlán-Tlacotepec de Porfirio Díaz permanece cerrada y no hay fecha de reapertura, explicaron las autoridades. Un factor que propició el deslave en Ajalpan fue que particulares extrajeron piedra del cerro y ahora los lugareños padecen las consecuencias.

A unos tres metros del lugar del desprendimiento, hay grietas que se formaron por las lluvias y esto provoca que el agua corra entre ellas empujando tierra y piedras que generan presión, por lo cual el riesgo de más desgajamientos sigue latente, detallaron.

Los deslaves en esa zona comenzaron el 19 de junio, con la entrada del huracán Erick; tres días después ocurrió uno más, el viernes otro y el de ayer, el cual quedó grabado en video.

La circulación en la Chichicapa-Alcomunga era de manera intermitente y durante un horario específico en el día, pero con el

▲ Un derrumbe afectó ayer el tramo carretero de ChichicapaLoma Bonita, en el municipio de Ajalpan, Puebla, a consecuencia de las fuertes lluvias. Foto La Jornada de Oriente

nuevo derrumbe se optó por cerrar definitivamente el ramal con el objetivo de no arriesgar a la población, informó el ayuntamiento de Ajalpan.

La línea de transporte público que cruza la Sierra Negra dio a conocer que mantendrá el servicio, pero los pasajeros deberán descender del autobús metros antes de la zona de riesgo para caminar por la parte trasera del cerro y de ese modo abordar otra unidad.

El cierre de la arteria continuará hasta nuevo aviso, pues se prevé que las lluvias sigan por lo menos tres días.

Rescatan cadáver de un hombre en Guadalajara

El cuerpo de un hombre de 25 años fue hallado ayer por elementos de Protección Civil tras una búsqueda de unas 20 horas. El joven acompañaba a una mujer, quien falleció el sábado cuando su carro fue arrastrado por la corriente en Luis Quintanar, en Guadalajara, Jalisco, luego de una tormenta. Con este deceso, suman seis personas durante el temporal de lluvias en Jalisco, confirmó Protección Civil.

En Morelos, una joven de 19 años, originaria de la Ciudad de México, continúa desaparecida luego que fue arrastrada por la crecida del río Yautepec junto con otros cinco jóvenes que fueron rescatados el viernes.

Con información de Iván Sánchez, Rubicela Morelos, Juan Carlos G. Partida y Elizabeth Rodríguez / La Jornada de Oriente

quedaron

a escombros

Incendios en Tecate cumplen 13 días; devastan extensas áreas montañosas

A los graves daños en casas se suman la muerte de especies de fauna silvestre y plantas nativas

LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC

Los incendios forestales no han dado tregua en el municipio de Tecate desde el 16 de junio. Por 13 días consecutivos, el fuego que comenzó en el ejido Guadalajara 2, ha devastado extensas zonas del área montañosa y consumido varias viviendas, con epicentro en la zona La Rumorosa.

Una de las áreas más afectadas es el rancho Club Hacienda, a siete kilómetros de la avenida principal del poblado, donde al menos 12 casas fueron consumidas por las llamas. Construidas algunas con madera, techos de lámina y otras estructuras de materiales ligeros, las viviendas quedaron reducidas a escombros.

A estos graves daños se suman miles de árboles y plantas nativas devastados, así como especies de fauna silvestre que murieron al no poder escapar al rápido avance de las llamas.

Según datos del puesto de mando y la Comisión Nacional Forestal, hasta ahora se reporta una afectación de más de 12 mil hectáreas. Más de 200 elementos del cuerpo de bomberos de distintos municipios de Baja California y personal

En Durango, 410 quemas forestales en lo que va del

año han consumido 118 mil hectáreas

SAÚL MALDONADO

CORRESPONSAL

DURANGO, DGO.

En lo que va del año, más de 118 mil hectáreas han resultado afectadas por 410 incendios forestales en el estado, con lo que 2025 es el año más crítico del presente siglo en conflagraciones de ese tipo. Claudia Hernández Espino, titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la entidad informó que Durango ocupa el segundo lugar nacional en superficie dañada por quemas, únicamente por debajo de Chihua-

hua, que suma 183 mil 547 hectáreas perjudicadas. En cuanto al número de incendios forestales, Durango se ubica en el sexto sitio a nivel nacional.

Los años más graves habían sido hasta ahora 2021, con 75 mil hectáreas siniestradas y 270 incendios y 2012, con 51 mil 626 hectáreas dañadas y 270 conflagraciones.

Sin embargo, el récord de número de quemas continúa siendo el de 1991, con 558 incendios forestales aunque con una menor superficie perjudicada, es decir, 41 mil 606 hectáreas.

Los municipios con más de conflagraciones este año son Mezqui-

tal, Tamazula, Tepehuanes, Pueblo Nuevo, San Dimas y Durango. Hernández Espino precisó que hubo días en que se llegaron a documentar hasta 26 incendios activos de forma simultánea, y en Tamazula, en una sola jornada se reportaron seis.

Subrayó que la sierra de Mezquital es la más afectada, y que el mayor número de quemas se produjo durante ceremonias religiosas realizadas por comunidades indígenas a comienzos de mayo para atraer las lluvias.

Por usos y costumbres las etnias de la región encienden grandes fogatas en los cerros.

Sequía golpea a la ganadería en el estado y reduce en 50% la producción de miel

de emergencia han trabajado para contener la emergencia.

De acuerdo con las autoridades, el incendio se encuentra actualmente en un 75 por ciento de control y 50 por ciento de liquidación; sin embargo, el riesgo persiste debido a las condiciones climáticas.

Como parte del protocolo de emergencia, la Cruz Roja activó un operativo regional, desplegando unidades y personal desde diversas delegaciones: el ayuntamiento de Mexicali envío dos ambulancias; Tijuana, una unidad de supervisión con dos elementos y un subcoordinador, mientras Tecate y La Rumorosa han sumado cada una ambulancia con su respectivo equipo de atención.

La prealerta de evacuación continúa activa en las zonas de La Rumorosa, Rancho Ramírez, Bosques del Cóndor y Ejido Cuarzo Rosa, ante el riesgo de que el fuego se avive. Las conflagraciones han tenido un efecto negativo en la salud pública. La calidad del aire disminuyó considerablemente, impactando especialmente a niños, niñas y adultos mayores, quienes son más vulnerables ante la exposición prolongada al humo.

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

La sequía en Durango ha golpeado tanto al sector ganadero como a la apicultura; esta última con una pérdida de 50 por ciento de abejas, lo que ha derivado en una caída equivalente en la producción de miel.

La falta de precipitaciones pluviales ha provocado la muerte de mil 300 cabezas de ganado en lo que va del año. Pese a que 80 por ciento de los abrevaderos están secos y los agostaderos carecen de alimento, la cifra de muertes es menor comparada con la del año pasado, cuando se reportaron 8 mil casos.

Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango, explicó que la sequía también ha impactado a un sector del que poco se habla, pero es clave en el campo: la apicultura.

Expuso que la producción de miel está en crisis debido a la escasez de lluvias, lo que ha colocado al sector en una situación crítica, por lo cual se ha solicitado apoyos a los gobiernos del estado y al federal.

El principal problema es que, al no llover, no florecen las plantas necesarias para alimentar a las colmenas; esto ha ocasionado una baja en la población de abejas.

Los apicultores requieren subsidios, como sacos de azúcar, para alimentar artificialmente a las abejas y evitar más pérdidas.

Soto Ochoa detalló que el sector apícola tiene presencia en casi todos los municipios de la entidad pero destacan regiones como Canatlán, Poanas, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Durango capital y la Comarca Lagunera.

En la actualidad se tiene registro de alrededor de 400 apicultores formales, aunque se estima que una cantidad similar opera en la informalidad.

No obstante la reducción de 50 por ciento en la producción de miel, Soto Ochoa aseguró que la calidad del producto se mantiene alta, con potencial para exportación, gracias a la trazabilidad que garantiza su origen y pureza.

La Unión Ganadera Regional ha dado apoyo a los apicultores en trámites como el registro ante Hacienda, la obtención de la firma

▲ El sector ganadero en el municipio de Pánuco de Coronado, Durango, ha sido de los más afectados por la falta de lluvias en la entidad. Foto La Jornada

electrónica y la identificación de colmenas mediante el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado.

El Comité de Fomento y Protección Pecuaria también ha mostrado respaldo al sector apícola, reconociendo su importancia dentro del campo duranguense. Recientemente, en coordinación con la Asociación Nacional Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, se impartió una plática sobre el cuidado de la reina, el manejo de traslados y la prevención de enfermedades en colmenas. Asimismo, se promueve el uso responsable de insecticidas y fungicidas para combatir plagas, ya que los plaguicidas afectan el sentido de orientación de las abejas, impidiéndoles regresar a la colmena, lo que ocasiona su muerte durante las noches frías.

▲ Una de las 13 viviendas que
reducidas
por los incendios forestales en el municipio de Tecate, Baja California. Foto Karen Castañeda / La Jornada Baja California

Gobiernos “coloniales” no reconocen derechos de los pueblos indígenas

En la Constitución nunca ha estado lo sustancial, que son “garantías para ejercer autonomía”, dice investigador

CORRESPONSAL

CHILPANCINGO,

Los derechos de los pueblos indígenas no están representados en el poder, no están reconocidos y hay que insistir: estos gobiernos son coloniales, incluido el actual. Se trata de explicar el carácter colonial del Estado, con relación a los pueblos indígenas y afromexicanos, sostuvo el investigador, escritor y periodista Francisco López Bárcenas al presentar su libro Estado, multipluralismo y multietnicidad

López Bárcenas fue asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) durante los llamados Diálogos de San Andrés. Mixteco, oriundo del poblado Santa Rosa Caxtlahuaca, municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, es asesor agrario de los pueblos que luchan por sus derechos territoriales. En la presentación del texto, el pasado viernes en el Museo Regional de Guerrero, el investigador afirmó que en la reforma constitucional para los derechos de los pueblos indígenas, estas garantías no están reconocidas. ¿Cómo explicar los sistemas normativos, la autonomía y su cultura desde el poder?

“En 1824 nuestro máximo documento fundacional dice que (los indios) son extranjeros; entonces la mayoría de la población era indígena, pero “extranjera”; se puede

entender eso bajo una idea colonial. Agregó: “En 1856 no dice la Constitución que son extranjeros, sino que son bárbaros y faculta a los estados a unirse y hacerles la guerra; o sea, son enemigos, hay que hacer la guerra a los indígenas. eso es colonial, refirió.

La Construcción del 57 señala que “son campesinos agraristas, les devuelve algo de la tierra que les habían quitado. El artículo 116 aun en la actualidad prohíbe que haya gobiernos intermedios, entre el municipio y el Estado, agregó.

Expuso: “Entonces ¿cómo van a tener un gobierno los pueblos?, eso es colonial”. Esto lo explicó mucha gente, desde la antropología, lo hizo Guillermo Bonfil Batalla; desde la filosofía lo hizo Luis Villoro y desde el poder don Pablo González Casanova. Hay que insistir: estos gobiernos son coloniales, incluido el actual”.

López Bárcenas afirmó que en

2018 entró un gobierno nacionalista, “no creo que Andrés Manuel (López Obrador) haya sido de izquierda; nacionalista sí; decente, tal vez, bueno, sí; con algunas ideas importantes, pero muy antindigenista. “A Andrés Manuel no lo escuché hablar de derechos indígenas; debatía sobre políticas indigenistas asistenciales. Luego de que tomó el poder fue al norte, con los (pueblos) seris y les dijo:

“Ahora sí los vamos a atender, como en los (años) setentas. Nos espantamos, porque en los 70 no se hablaba de derechos, sino de asistencialismo, de echeverrismo, pues; de los consejos supremos, el control por la CNC (Confederación Nacional Campesina).

“Mucho asistencialismo”

“Y así los atendió: ningún derecho, mucho asistencialismo”. En 2019 su gobierno convocó a “foros de

▲ El escritor y periodista oaxaqueño Francisco López Bárcenas (de sombrero), durante la presentanción del libro Estado, multipluralismo y multietnicidad, en el museo Regional de Chilpancingo, Guerrero. Foto Sergio Ocampo Arista

consulta no a consulta; se hicieron 57 foros regionales; tres nacionales; uno, en Los Ángeles y tres especializados, o sea un chingo, para construir, con los indígenas afines al gobierno, una propuesta de reforma Constitucional en materia indígena”, aseveró. López Bárcenas puntualizó que “lo sustancial, lo que interesa a los pueblos, nunca han estado ni en la Constitución de 1824 ni en la actual, lo que son los dos derechos fundamentales para ejercer la autonomía, es decir, los políticos y los territorios”.

Son 383 cadáveres hallados en crematorio de Chihuahua

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES

CIUDAD JUÁREZ, CHIH

En total, autoridades recuperaron 383 cadáveres, que fueron acumulados y escondidos en un crematorio autorizado en la colonia Granjas Polo Gamboa de Ciudad Juárez; además no fueron incinerados y los familiares recibieron cenizas que no correspondían. Los restos humanos fueron descubiertos el jueves, tras una denuncia de vecinos que se quejaron de olores fétidos y de un cuerpo dentro de un vehículo en un inmueble de las calles Tapachula y Colima. Dicho negocio daba servicio a fu-

nerarias, pero incurrió en fraude, pues no cremó las osamentas. Autoridades arrestaron al dueño de la empresa y a un trabajador, acusados de delitos relacionados al manejo inadecuado de restos humanos, insalubridad, inhumación clandestina y fraude, informó el fiscal estatal, César Jáuregui Moreno. Explicó que en ese lugar “sólo recogían los cadáveres, quizás cobraban por eso, pero al final no los incineraron y los acumularon”. Detalló que se trata de osamentas que ya habían pasado por procesos funerarios, no es inhumación clandestina o crematorio ilegal, “pero sí hay un incumplimiento grave del servicio contratado y un acto de indignidad hacia las familias y los propios fallecidos”.

El crematorio es como una casa pequeña con cinco o seis cuartos, y dentro estaban los cuerpos apilados como costales de mercancía, en un caso de negligencia criminal. Agentes ministeriales y personal de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado han realizado desde el viernes el proceso de registro e identificación de cada cuerpo, los resguardaron en un tráiler con caja refrigerante tras cotejar datos con los registros de salida Servicio Médico Forense (Semefo), donde consta que, en alguna fecha anterior los entregaron a funerarias para su incineración. Ya fueron procesados 288 de 383 cuerpos: 167 son de hombres, 105 de mujeres y 16 de sexo indeterminado. Sólo faltan 95, precisó.

Juzgado frena proceso para sancionar al CCE de León por anomalías en fideicomiso

CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.

El juzgado décimo segundo de distrito otorgó una suspensión provisional al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de León, para que no se sancionen las irregularidades por 214 millones de pesos detectadas en la ejecución del Fideicomiso para financiar obras, de desarrollo social y seguridad para el estado (Fidesseg).

De manera general, la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) realizó 34 observaciones financieras y de infraestructura. Destacan el pago de 13 millones de pesos a integrantes de las asociaciones y sus familiares, así como 15 millones de pesos no comprobados, sin facturas, estados de cuenta ni informes. Los empresarios tramitaron el juicio de amparo indirecto 1257/2024-VII para suspender la ejecución y efectos del informe de resultados de la auditoría financiera que realizó la ASEG al fideicomiso.

“El objeto es mantener viva la materia del amparo, para que el acto no se consuma de manera irreparable y, por tanto, se haga irrealizable la eventual protección constitucional”, señaló Miguel Ángel Márquez Solano, titular del juzgado décimo segundo de distrito.

Explicó que el efecto del aplazamiento será interrumpir un determinado estado de las cosas, mientras se resuelve el fondo del asunto y, si las pretensiones de los empresarios resultan infundadas, los actos puedan reanudarse.

“Se concede la suspensión provisional de los actos reclamados para que, en caso de que el Congreso del estado apruebe el dictamen del 20 de junio de 2025, no remita el informe sancionado por el pleno a la ASEG”, acordó el juez.

El fiscal enfatizó que los cuerpos no podrán guardarse en el Semefo, pues está saturado, pero es posible que sean enterrados en el panteón municipal San Rafael. “Vamos a garantizar que cada persona tenga un destino final digno, aunque sus familiares hayan pagado por una cremación que nunca se realizó”.

Puntualizó que todos los cuerpos estarían identificados y con acta de defunción, ya que les eran entregados por diversas funerarias que pagaban el servicio de cremación; “se tomará su registro para que, con ayuda de familiares y estos negocios, se notifique que no fueron cremados”, dijo Javier Sánchez Herrera, director de Servicios Periciales.

De 2020 a 2024, los consejos coordinadores empresariales de León, Salamanca, Celaya, Irapuato y San Miguel de Allende tenían el control del comité técnico del Fidesseg y decidían el destino de más de mil 500 millones de pesos del impuesto sobre la nómina, y a través de la Fundación Empresarial Guanajuato y Actuando por Guanajuato, constituidas unos meses antes de la creación del Fidesseg, determinaban a qué organizaciones darían los apoyos.

En agosto de 2019, el entonces gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo creó el Fidesseg. Sin embargo, por la opacidad en el manejo del dinero, el 23 de octubre, la gobernadora Libia García Muñoz Ledo, publicó en el Periódico Oficial el decreto para su desaparición. Pero los empresarios tramitaron el juicio de amparo 1210/2024-VI y frenaron la extinción del fideicomiso.

CAPITAL

EMITE EL GOBIERNO LA ALERTA PÚRPURA

Lluvia, basura y lodo desbordan las presas Río Becerra y Canutillo en AO

Paran el servicio

La fuerte lluvia registrada en la mayor parte de la Ciudad de México provocó el desbordamiento de la presa Río Becerra, la suspensión del servicio en cuatro estaciones de la línea 8 del Metro, 35 encharcamientos y la caída de 15 árboles durante la tarde y noche de ayer. De acuerdo con el reporte del gobierno capitalino, el volumen de las precipitaciones pluviales a las 19 horas era de 12.3 millones de metros cúbicos, con mayor intensidad en la alcaldía Álvaro Obregón –con 70.25 milímetros en la estación Presa Mixcoac, lo que motivó que se emitiera la alerta púrpura, la más alta del sistema de alertamiento. Lo anterior, sumado al arrastre de basura y lodo causaron el desbordamiento del embalse en la parte más baja en la colonia Lomas de Becerra, sin que afectara las viviendas, pero sí el cruce de las calles Chicago, Jazmín y Río Jalalpa, donde una unidad del transporte público quedó varada.

Personal de las secretarías de Seguridad Ciudadana, de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, en coordinación con la alcaldía, establecieron un operativo para detener la circulación de los vehículos, mientras trabajadores de la Secretaría de Gestión Integral del Agua retiraron los troncos y residuos que obstaculizaban el libre flujo del agua en la presa durante aproximadamente una hora, por lo que a las 19:20 se pudo reabrir el paso.

La demarcación Cuauhtémoc concentra 55 por ciento de la población en situación de calle al registrar 616 personas de mil 124 que se tienen contabilizadas en toda la capital por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, y aunque en los registros oficiales se observa que el incremento de esta población ha sido mínimo, al contabilizarse 932 en 2020, ha habido un desplazamiento a nuevos puntos en las colonias Juárez, Cuauhtémoc, Condesa y Roma, pues anteriormente la mayor concentración se identificaba en la Morelos, Peralvillo, Guerrero, Tabacalera y Centro, aseguró Martín Pérez Montañez, responsable del área de Atención a Poblaciones Prioritarias de la alcaldía Cuauhtémoc. En un recorrido en las jornadas de sensibilización e higiene que realiza personal de la alcaldía en las calles Peñón, Santa Lucía y en el parque Gorostiza, colonia Morelos, y en Eje 2 Norte Eulalia Guzmán y Toltecas, se observó que trabajadores emprenden acciones para libe-

cuatro estaciones de la línea 8 del Metro y reportan la caída de 15 árboles

A las 9:30 de la noche, el Metro informó que debido al ingreso de agua a la zona de vías de la línea 8 se cerraron las estaciones Iztacalco, Coyuya, Santa Anita y La Viga, por lo que la operación se realizaba de manera provisional en dos tramos, de Garibaldi a Chabacano y de Constitución de 1917 a Apatlaco. Hasta el cierre de la edición no se había reanudado el servicio.

En Álvaro Obregón, policías cerraron la circulación en las calles

Antonio Caso y Mina, en la colonia Ampliación Los Alpes, donde brindaron apoyo al conductor de un vehículo de alta gama que se quedó atascado en el lugar, mientras en Cuajimalpa desviaron los vehículos que circulaban por la avenida Loma de la Palma y la calle Camino al Olivo, en la colonia Lomas de Vista Hermosa, debido a una anegación. En Venustiano Carranza auxiliaron a un automovilista debido a la caída de una rama de árbol sobre

▲ Debido a la fuerte lluvia y a la gran acumulación de basura, la presa Río Becerra se desbordó a la altura de la avenida Jalalpa, por lo que la vialidad fue cerrada a la circulación. Fotos La Jornada

el toldo de su vehículo, mientras circulaba en la calzada Ignacio Zaragoza y la Calle 67, en la colonia Puebla.

Por la noche también se desbordó la presa Canutillo, en Álvaro Obregón, por lo que elementos policiacos auxiliaron a un automovilista a sacar con cuerdas su vehículo varado en la calle Perdiz y Jacamar, en la colonia Ave Real, mientras el aumento de los niveles de la presa Tacubaya provocó la inundación de un asentamiento irregular, donde una familia fue evacuada al resultar

afectada su vivienda con un tirante de 10 centímetros. En Azcapotzalco, se reportó el desbordamiento del río que corre a la par de la calzada de Las Armas, lo que causó anegaciones en calles de la colonia Ampliación San Pedro Xalpa.

Las autoridades mantuvieron activa para la noche la alerta púrpura en Álvaro Obregón y alerta roja para Cuajimalpa, La Magdalena Contreras y Tlalpan.

Rocío González Alvarado, Mara Ximena Pérez y Kevin Ruiz

Concentra la alcaldía Cuauhtémoc 55 por ciento de la población en situación de calle en la CDMX

rar el espacio público, que pueden durar 40 minutos, dependiendo de si hay renuencia a limpiar la zona. Pérez Montañez dijo que para

ello se entabla conversación con las personas que habitan las viviendas improvisadas construidas con lonas de plástico y pedazos de

Indigentes recogen sus precarias pertenencias tras ser retirados del parque Gorostiza, ubicado en la colonia Morelos, como parte de la liberación de espacios que realiza la alcaldía Cuauhtémoc Foto Cristina Rodríguez

cartón, principalmente, para que las retiren, y se les ofrece la posibilidad de acudir a un albergue, pero la mayoría no acepta y por ello suelen instalarse nuevamente en poco tiempo.

Muestra de precariedad

Dentro de las precarias viviendas se pueden encontrar lo mismo ropa, cobijas que desechos, así como diversos artículos que suelen vender para sobrevivir, mismos que, dijeron, les regalan; algunos trabajan

pepenando o haciendo mandados. El servidor señaló que diariamente se realizan estas labores en 35 o 40 puntos de la circunscripción, “y la alcaldía Cuauhtémoc es la única que realiza este tipo de trabajo”, en el cual participan seis personas del área de Atención a Poblaciones Prioritarias, donde han sacado hasta siete camiones de basura de bajopuentes, donde mantenían campamentos.

Según datos del conteo anual de personas en situación de calle de la Ciudad de México 2023-2024, del total de esta población, 86 por ciento son hombres, mientras 36 por ciento son de otros estados de la República.

El reporte indica que de ese universo, la mayoría padece algún tipo de discapacidad, su edad oscila entre 18 a 69 años y en gran parte son originarios de la capital; sólo 1.60 por ciento son migrantes.

Con Mañanitas y pastel festejan más de 40 mil visitantes el 35 aniversario de la panda Xin Xin

Filas de hasta dos horas para verla en el zoológico de Chapultepec

Bajo el canto colectivo de Las Mañanitas, Xin Xin –la última panda gigante nacida en México y única en Latinoamérica– celebró ayer su cumpleaños número 35 rodeada de bambú, pastel de manzanas y zanahorias, así como el cariño de más de 40 mil visitantes que acudieron al zoológico de Chapultepec.

Desde temprano, familias enteras hicieron fila, con tiempos de espera de hasta dos horas para verla, portando diademas, peluches y carteles con mensajes como “Felicidades, Xin Xin”.

La jornada empezó con una ceremonia ancestral: la tradicional danza del león, presentada por el Centro Cultural de China en México. Esta danza, llena de simbolismo y color, partió de la entrada principal del Centro de Conservación hasta el recinto del bioma de bosque templado, donde habita la panda.

Algunos viajaron desde el estado de México para mirar por lo menos unos instantes al mamífero. Areli Hernández, quien visitó el recinto con su hija, expresó: “son muchos recuerdos porque desde que tenía seis años la vi por primera vez”. Además, pequeñas como Caterine y Violeta describieron el momento como “muy bonito” al ser su primer acercamiento con la especie. Durante el festejo también hubo un concurso de dibujo con obras colmadas de ternura y creatividad. En cada ilustración se pudo apreciar entre crayones, acuarelas y grafito una representación caricaturesca o realista de la cumpleañera. Las premiaciones fueron para tres categorías: infantil, juvenil y adultos. Paula, amante de los

Niega

pandas, comentó: “es muy especial para el país y para nosotros”. Al finalizar el festejo, se hizo el corte de un pastel para el público, mientras la panda disfrutó uno especial elaborado con croquetas de manzana y zanahoria.

Richard Jiao, originario de China, detalló que tres veces al año visita el zoológico: “aquí la cuidan muy bien, por eso tiene una vida larga; tanta gente que viene muestra que México ama a este animal”. Refirió que en su país se hace una gran labor para evitar la extinción de esta especie.

Xin Xin es considerada embajadora de la vida silvestre y se encuentra entre los pandas más longevos del mundo; debido a su edad recibe

cuidados especiales por panderos que le brindan atenciones médicas para tratar algunos padecimientos propios de su etapa de vida. Su nombre significa Esperanza y se ha convertido en símbolo de conservación, longevidad, resiliencia animal y de los lazos de fraternidad entre México y China. Mara Ximena Pérez

La panda Xin Xin, considerada embajadora de la vida silvestre, celebró 35 años de edad entre pastel de manzana y zanahoria, bambú, paparazzis y el cariño de un país que la vio nacer. Fotos Mara Ximena Pérez

PAOT aval a cambio de uso de suelo para convertir club deportivo en

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) negó su aval para cambiar el uso de suelo al predio ubicado en la calle Sindicalismo número 3, colonia Hipódromo, en la alcaldía Cuauhtémoc, donde se pretende convertir el Junior Club –uno de los deportivos más antiguos de la Ciudad de México– en una torre de departamentos y oficinas de 14 niveles, con centro comercial y área deportiva.

En el análisis que enviará al Congreso capitalino, al que un particular hizo la petición, la dependencia

destaca que en el predio el máximo de niveles permitidos es de nueve, pero además su construcción generaría impactos considerables en el consumo de agua y generación de residuos.

Es la tercera ocasión que los propietarios del Junior Club intentan cambiar el uso de suelo a dicho predio, pues ingresaron peticiones similares en el Poder Legislativo en 2023 y 2024.

En la iniciativa enviada al Congreso capitalino argumentan que el programa delegacional de desarrollo urbano de la alcaldía consideró factores demográficos, económicos, sociales, ambientales y de ordenamiento espacial ocurridos

torre de 14 niveles

hace 22 años, por lo que resultan obsoletos y fuera de la realidad actual.

Además, consideran que el desarrollo inmobiliario en 14 niveles, 10 destinados a vivienda, tres a comercio, uno de ellos con oficinas y otro más para el centro deportivo, generará una mayor actividad y plusvalía que el actual inmueble, el cual enfrenta un proceso de deterioro avanzado.

La PAOT indica que el predio se encuentra en una área de conservación patrimonial, por lo que el programa delegacional establece que no se autorizan cambios de uso o aprovechamiento de inmuebles construidos cuando se pongan en

peligro o modifique su estructura y forma de la original.

Asimismo, sostiene que un desarrollo de tal magnitud consumiría alrededor de 311 mil 900 litros de agua por día, lo que ejercerá una afectación a la red hídrica dentro del polígono, y contribuiría con un volumen significativo de desechos equivalente a 0.02 por ciento del total diario de la ciudad.

“Por lo tanto, se concluye que lejos de ser una solución urbana resultaría perjudicial al equilibrio ambiental y urbano de la zona al incrementar la generación de residuos y el consumo de agua, sin medidas de mitigación”, expone.

Aflora entre afectados por socavón en MH incertidumbre por su futuro

A casi tres días del desalojo forzoso de ocho familias en la colonia América, en la alcaldía Miguel Hidalgo, debido a un socavón provocado por una fractura en el drenaje, los afectados continúan con la incertidumbre sobre su futuro habitacional.

Aunque autoridades locales han dado seguimiento al caso, aún no se ha definido si el inmueble será demolido ni qué tipo de apoyo recibirán las familias. Desde entonces se hospedan en un hotel por gestión de la alcaldía, aunque deberán desalojarlo este miércoles a las 9 horas.

“Andamos buscando casa o unos cuartos”, comentó Rogelio Colín, uno de los damnificados, quien relató que el problema surgió hace un año, cuando autoridades realizaron pruebas para detectar minas en la zona, y durante ese proceso perforaron el drenaje.

“Mi casa comenzó a cuartearse, se sentía mucha humedad. Dimos aviso a Protección Civil, pero tuvo que pasar esto para que nos hiciera caso; dijo que no había problema y que no había nada”, expuso.

Mientras tanto, la vivienda permanece acordonada y bajo resguardo de una patrulla. Sin embargo, los afectados organizan guardias periódicas por temor a que personas ajenas ingresen a robar sus pertenencias. Alma y Cristian Colín comentaron que la situación no les ha permitido trabajar: “estamos en la incertidumbre”, señalaron.

Aunque autoridades han dado seguimiento al caso, permanecen a la espera de que hoy se defina en una junta la resolución. Sin embargo, prevén que el proceso sea tardado dado que la Secretaría de Vivienda declaró el lugar como “inhabitable”. Mara Ximena Pérez

Reforma electoral: la lucha que viene

LO DIJO LA presidenta Claudia Sheinbaum y por tanto es muy probable que suceda, pero una reforma electoral sin la tan necesaria reforma política de poco o nada servirá a un quehacer ahora tan pervertido como el de encauzar el interés público.

PERO PRIMERO, EL diagnóstico: en 2014, con un deterioro evidente del trabajo partidista y sin el respaldo de las mayorías en los resultados electorales que cargaron con las consecuencias de un hecho fraudulento en 2006 y las dudas razonables en los métodos del triunfo en 2012, se aventuró la idea de lanzar una reforma electoral en donde todo iba a cambiar para que nada cambiara, y así fue.

CON AQUEL INTENTO, lo que fue el Instituto Federal Electoral cambió para dar paso al Instituto Nacional Electoral, que en nada contribuye a reforzar la democracia, pero sirve para ampliar las dudas sobre la eficacia de las contiendas partidistas y reparte los dineros del contribuyente a una serie de políticos que han convertido ese quehacer, el político, en un negocio personal.

DADAS ESAS CIRCUNSTANCIAS, la contienda electoral dejó de ser una forma de avalar lo justo y significa, para un lado y otro, la gran manta de impunidad que sirve para legitimar una decisión que por tanto, no cuenta con la anuencia de las mayorías en un sinnúmero de casos. Por ello, sí debe existir una reforma que modifique ciertas formas en la contienda: una reforma electoral.

NO OBSTANTE, HAY que tener en claro que la distancia entre una reforma política y una electoral que busque aliviar los males de nuestra muy cansada democracia es muy grande, y si bien la política puede servir para aliviar la electoral, las modificaciones a ésta no alteran en nada o en casi nada a la política; sus males persisten y terminan contagiando a la electoral.

ENTONCES, ES NECESARIO que quienes estén a cargo del inmenso e importante trabajo de hallar las formas para modificar las leyes electorales, reflexionen en el sentido de crear nuevas reglas que den al quehacer político el respaldo de la legitimidad, que sólo se consigue con el respeto y la opinión favorable de las mayorías.

EL SISTEMA POLÍTICO está mal, muy mal. Tal vez la idea de acabar con los diputados plurinominales esté errada y se termine cuando se den cuenta de que es necesaria para encauzar ciertas posturas opositoras de algunos grupos de la población que impulsen la autocrítica en las hegemonías partidistas; sí, eso sí, pero lo que no hace falta es que diputados y senadores estén convertidos en mercaderes, en profesionales de la demagogia y que antes que salir a las calles para tratar de entender las carencias de la población a la que dicen defender, pongan por encima de todo su salario y canonjías.

TODO O CASI todo está mal. La democracia mexicana subsiste atrapada entre los hilos de una telaraña que han tejido los partidos, sin excepción. La política hoy defrauda al ciudadano y así las cosas el producto de ese fraude es el cinismo, la impunidad con la que se conducen los que, convertidos en profesionales de la política, serán refractarios al cambio que es urgente.

Y SIN DUDA la lucha por la reforma será mucho más encarnizada que la que ya vivimos en la judicial. Que nadie se sorprenda.

De pasadita

ASÍ QUE LOS que gritaban “¡impunidad!” cuando de abrazos y no de balazos se trataba el combate contra el crimen organizado, aunque supieran que se buscaba arrancar de raíz el mal, ahora vuelven al grito, pero para manifestarse en contra de la ley que permitirá un más profundo trabajo de investigación; entonces, que quede claro: ¿lo que quieren es una guerra abierta? ¡Haberlo dicho antes!

cd_perdida@jornada.com.mx

EN ARAS DE LA SALUD EMOCIONAL

Detienen a dos integrantes de banda de asaltatiendas

KEVIN RUIZ

Dos integrantes de una célula delictiva denominada Los Ilusionistas fueron detenidos por policías capitalinos en calles de la alcaldía Álvaro Obregón, donde operaban para cometer robos en tiendas de conveniencia.

Investigaciones policiales señalan que cometían los robos los días jueves y domingo, tras ubicar tiendas de conveniencia en las que perpetrarían el delito. Los Ilusionistas sumaban casos en colonias como Olivar del Conde, Miguel Hidalgo y Merced Gómez.

En mayo pasado y durante junio, estos sujetos cometieron más robos, por lo que tras las denuncias, elementos de la policía capitalina se abocaron a investigar y dar seguimiento a dos de los presuntos integrantes: Zuriel Bárcenas, de

25 años, y Russell Armado, de 17. La detención de ambos delincuentes se dio luego de que una persona solicitó el apoyo de elementos policiales tras ser asaltada en Anillo Periférico Sur y la calle Tiziano, colonia Alfonso XIII. Narró que cuando caminaba por dicha vialidad, dos sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta color verde con blanco se le acercaron y lo despojaron de sus pertenencias.

Operadores del C2 Poniente realizaron la búsqueda de los implicados, uno de los cuales fue ubicado y detenido en la calle Nicanor Arvide, entre Benito Juárez y tercera cerrada de Mina, en la colonia Barrio Norte.

Mientras que el segundo implicado fue detenido a bordo de la motocicleta en la que se dieron a la fuga, en la calle Minas de Cobre y su cruce con Benito Juárez, en la colonia Minas de Cristo Rey.

Ante rezago al alza, instan a resolver el conflicto en el PJ

El Colegio Nacional de Voces Jurídicas por México apremió a las autoridades capitalinas a resolver el conflicto laboral que desde hace un mes mantiene paralizado al Poder Judicial de la Ciudad de México, al advertir que ya se ha generado un acumulamiento de litigios que tomará meses desahogar. Indicó que los principales afectados son los ciudadanos que demandan justicia y los abogados independientes, quienes se han quedado sin ingresos. “El hecho de que se retrasen los asuntos una semana, para nosotros equivale a una espera de entre mes y mes y medio en audiencias. Con la carga que enfrentarán los trabajadores cuando regresen, estimamos un retraso total de hasta cinco meses. Nuestros clientes necesitan justicia”, explicó Martín Alberto Sánchez Sánchez, integrante de la coordinación del colegio.

En conferencia de prensa, los integrantes del colegio –que aseguran representar a más de 300 abogados independientes en diversos estados– informaron que el próximo miércoles acudirán a las oficinas del presidente del Tribunal Superior de Justicia en la capital, Rafael Guerra, para entregar un escrito en el que solicitarán cancelar los cobros por trámites de copias simples, certificadas y búsquedas en el archivo judicial, en congruencia con el principio de justicia gratuita, pronta y expedita.

“Nos afecta más porque los trabajadores recibirán su salario, pero nosotros no. Dependemos de los justiciables, de las personas que acuden a nosotros en busca de justicia. Esa justicia está ahora detenida, pese a que ya arrastraba meses de retraso. Se estima que hay al menos 15 mil expedientes pendientes”, apuntó Jaime Mendoza, otro integrante del colegio.

Una recién nacida fue abandonada bajo un arbusto en calles de la colonia Lomas de San Ángel Inn, en Álvaro Obregón, por lo que autoridades capitalinas iniciaron la búsqueda de las personas que la dejaron en ese lugar. De acuerdo con los reportes, un vecino paseaba con su perro la madrugada del domingo sobre las calles Belice y Rómulo O’Farril, y justo por la ciclovía escuchó el llanto de un bebé entre los arbustos.

Al acercarse, observó que había una recién nacida envuelta en una

cobija, por lo que la tomó y la llevó a su casa para reportar al 911 el hallazgo.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana solicitaron los servicios de emergencia, mientras una policía la cargó, arropó, arrulló y le dio calor para mantenerla estable y que se tranquilizara.

Personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas arribó y valoró a la recién nacida, tras lo cual fue trasladada a un hospital. Por estos hechos se inició una carpeta de investigación, así como los trámites para el cuidado de la bebé, la identificación y búsqueda de sus familiares.

KEVIN RUIZ

Rayuela

¿Cómo no se va a inundar la Ciudad de México si se construyó sobre un lago y sus ríos se entubaron?

▲ La última panda gigante nacida en México y única en Latinoamérica celebró con más de 40 mil personas que visitaron el Zoológico de Chapultepec e hicieron fila hasta de dos horas para verla aunque fuera

unos instantes. La jornada comenzó con la tradicional Danza del León, presentada por el Centro Cultural de China, y se realizó un concurso de dibujo. Foto Xinhua Mara XiMena Pérez / P 29

www.jornada.com.mx

OpiNióN

David Penchyna Grub 10

Álvaro García Linera 12

Lev M. Velázquez Barriga 15

Manuel Pérez Rocha L. 15

Iván Restrepo 16

Bernardo Bátiz V. 16

León Bendesky 18

Hermann Bellinghausen Cultura

COlumNas

Miles huyen hacia el sur de Gaza por gran ofensiva de Israel

l Se dirigen a una zona sobrepoblada y con limitada infraestructura

agencias / P 21

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6 astillero

Julio Hernández López 8

Desde el otro lado

Arturo Balderas Rodríguez 9 méxico sa

Carlos Fernández-Vega 19

Reporte Económico

David Márquez Ayala 20

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 30

Balance de la Jornada

Marlene Santos Alejo Deportes

● Enfrenta la caída del precio de la tonelada y del consumo, además de competencia desleal

● Está en riesgo la rentabilidad de la cadena productiva; piden apoyo a Sader, Economía y Hacienda para blindar el sector danieL gonzáLez deLgadiLLo / P 7

l Tel Aviv asesinó a 86 palestinos y lesionó a 265 en recientes ataques

l Sube a 66 cifra de niños muertos por desnutrición ante falta de ayuda

l Tribunal pospone audiencias de Netanyahu en juicio por corrupción

t Durante 13 días el fuego ha devastado extensas zonas del área montañosa y consumido viviendas, con epicentro en la región de La Rumorosa. Más de 200 bomberos y brigadistas se esfuerzan en atender la emergencia. En tanto, en Durango, este año es el más crítico del presente siglo debido a 410 conflagraciones. Foto Karen Castañeda/La Jornada BC La Jornada Bc y s. MaLdonado / P 26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.