La Jornada, 30/01/2023

Page 1

En busca del mejor atuendo para el Niño Dios

Alistan en México tercera orden de captura de García Luna

● Tiene juicio abierto por la entrada ilegal de armas en el caso Rápido y furioso

● Otro es por los contratos leoninos a la IP en la construcción de penales

● Se indaga el origen de bienes inmuebles y de sus abultadas cuentas bancarias

EDUARDO MURILLO / P 6

Revirtió Pemex el declive en la producción de gasolinas

● Generó 271 mil barriles diarios, en promedio, en 2022; el avance fue de 16.35% respecto a 2021

▲ En vísperas de la celebración del Día de la Candelaria, el 2 de febrero, cientos de personas abarrotaron comercios de la calle de Talavera, en el Centro Histórico, para adquirir el ropón para la figura. Los ‘‘padrinos y madrinas’’ tenían una gran variedad de prendas a

elegir para cumplir el compromiso cuando sacaron al pequeño en la Rosca de Reyes: el Niño de Atocha, el Niño de la Salud, el Niño del Trabajo y el Niño Justo Juez, entre otros. Los precios variaban entre 100 y 600 pesos. Foto Pablo Ramos. LAURA GÓMEZ FLORES / P 28

Zoé Robledo: atenderá a 52 millones de personas sin seguridad social

‘‘El IMSS-Bienestar, con modelo similar al de Dinamarca’’

● ‘‘Es un sistema público, gratuito, centralizado y con enfoque preventivo’’

● ‘‘Funcionará el organismo plenamente en al menos 20 estados’’

● ‘‘Fue un desastre el Seguro Popular; su tendencia era la privatización’’

● Prevalece en el mundo la política mercantilista de la salud: AMLO

● Sigue firme el objetivo del gobierno de López Obrador de lograr la autosuficiencia en ese rubro

ALEJANDRO ALEGRÍA / P 17

Represión sin tregua en Perú; matan a otro manifestante

● La policía lanzó gases lacrimógenos y perdigones contra masiva protesta en Lima; más de 30 heridos

● Boluarte se resiste a renunciar; debate hoy el Congreso por segunda vez el adelanto de comicios

Nosotros ya no somos los mismos

Ortiz Tejeda

LUNES
AÑO 39
NÚMERO
10
30 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO //
//
13840 // Precio
pesos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ, ENVIADO / P 3 Y 9
COLUMNAS
10
Curios David Brooks 22
American

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

García Luna: cuentas pendientes en México

La Fiscalía General de la República (FGR) informó ayer que prosigue las gestiones necesarias ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y ante el gobierno de Estados Unidos para lograr la extradición del ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, quien es sujeto a un proceso legal en el país vecino por acusaciones de narcotráfico y delincuencia organizada.

A decir de la dependencia federal, García Luna tiene pendientes aquí dos cargos diferentes a los que se le imputan en una corte de Nueva York: el primero está relacionado con el contrabando de armas de fuego de alto poder –en un operativo que se denominó Rápido y furioso– con destino al cártel del Pacífico por parte del gobierno estadunidense, y en el que cabe presumir la complicidad del ex funcionario mexicano; ese acto ilícito, señaló la FGR, provocó “un gran número de muertos y daños irreparables a la justicia”.

La segunda orden de aprehensión es por la abultadísima corrupción que rodeó la privatización de las cárceles federales en el sexenio de Felipe Calderón, que fue cuando García Luna se desempeñó como responsable de la seguridad pública del país.

Sugiere debate sobre reforma judicial y desigualdades

La participación del acusado en ese proceso “fue fundamental para generar un daño patrimonial inmenso y una serie de responsabilidades penales al respecto”, señaló la FGR. Por otra parte, la fiscalía realiza otras dos investigaciones en contra de García Luna, una de las cuales podría referirse a los graves desfalcos al erario perpetrados desde la desaparecida Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

La información mencionada obliga a recordar que hasta la fecha, y a pesar de la espectacularidad del juicio de Nueva York, García Luna y sus posibles cómplices permanecen impunes en nuestro país por los numerosos crímenes cometidos desde la SSP.

La presumible complicidad con el narcotráfico, la actitud omisa ante el contrabando de armas estadunidenses y la inocultable corrupción que aceitó los contratos de esa dependencia con numerosos proveedores –habría que citar, por ejemplo, la completa estafa de los “detectores moleculares” adquiridos por el gobierno federal calderonista– son, sin duda, delitos graves, no los aspectos más graves, lesivos y oprobiosos de ese sexenio.

En efecto, lo peor que García Luna y su ex jefe Felipe Calderón le hicieron al país fue su-

EL CORREO

nos encontramos con otro de esos estupendos programas de Voces Públicas (Canal 14) conducido por la inteligencia de Jenaro Villamil. Pero en este programa deslumbró el bien pensar y el bien decir de María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

No puedo imaginar un panorama más claro ni mejor expuesto, sobre el tema. ¡Qué falta nos hace saber más sobre las semillas transgénicas y el glifosato!

Recomiendo a quien no pudo verlo que lo busque para enterarse de lo que se puede y debe hacerse en este país en el terreno de la ciencias y humanidades.

Gracias a estos científicos que trabajan con pasión y honestidad para nuestro país.

ILUSTRADO

mirlo en una “guerra”, como la denominaron ellos mismos, que en realidad no era contra la delincuencia ni contra el tráfico de estupefacientes, sino contra la población misma, como quedó de manifiesto durante la ocupación militar de Ciudad Juárez, ordenada por el propio Calderón.

Al calor de esa “guerra” proliferaron las violaciones a los derechos humanos por parte de las autoridades –torturas, secuestros, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas–, se agudizó la violencia delictiva y las facciones criminales adquirieron un poder de fuego hasta entonces inimaginable y hasta respaldo social en extensas regiones.

Esa estrategia criminal colocó al país en una espiral de descomposición y violencia cuyos impactos perduran hasta la fecha, propició el envilecimiento institucional y social y alteró de manera perdurable el quehacer nacional.

Por arduo que resulte demostrarlo en el terreno legal, los actos ilícitos presumibles de García Luna en México son, en suma, crímenes de lesa humanidad y por ellos debería ser procesado en el país, en un juicio en el que no sería el único ocupante en el sitio de los acusados.

quitectónico del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, sino de la Fiscalía General de la República (FGR), al violarse presuntamente la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, y en lo administrativo, la Contraloría General.

Las autoridades a cargo de la guarda de dicho patrimonio no pueden esperar a que se continúe destruyendo el patrimonio cultural de nuestra ciudad sin intervenir ya de manera urgente, pues pueden existir daños irreparables, por lo que solicitamos su urgente intervención y sancionar a quien deba responder por tan vejatorios daños.

pación ciudadana para hacer de nuestro Metro uno de los más funcionales y mejores del mundo. Javier Espejel Vargas

Lo decepciona el futbol varonil y le emocionan las Chivas en el femenil

La sección “Balance de la jornada”, de Marlene Santos, siempre es atinadísima. Tal parece que en el futbol mexicano varonil no pasó nada en el Mundial de Qatar, ni va a cambiar nada, excepto seguir obteniendo ganancias del público que de buena fe y pasión sigue a sus equipos y a la Selección Nacional.

En la campaña electoral que se avecina con las candidaturas presidenciales, dos temas obligados de debate entre los aspirantes serán el de una reforma judicial integral y ahondar en el asunto de las desigualdades, sobre todo la económica, porque, si bien se han dado algunos pasos al respecto, muy positivos, este último rubro tiene consideración en la Carta Magna, al señalar un justo reparto de la riqueza. Se debería hacer un esfuerzo para que los candidatos lleven a cabo un análisis a fondo de los temas citados.

Recomienda programa sobre glisofato y semillas transgénicas

Hay domingos con suerte, como diría un buen aficionado. Anoche

Exige frenar afectación de Cuevas al patrimonio cultural de la CDMX

Una nota de Elba Mónica Bravo, en la sección Capital, evidencia la impunidad de Sandra Cuevas, alcaldesa de la Cuauhtémoc, Ciudad de México, al afectar de manera considerable espacios, monumentos, inmuebles que pueden considerarse de valor arquitectónico, histórico, artístico o arqueológico, sin autorización de las autoridades respectivas, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura y otras.

Los daños no son competencia únicamente de la fiscalía capitalina, al transgredirse diversas normas, como la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico y Ar-

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en su forma, también debe tomar cartas en el asunto ante una posible inacción de autoridades culturales federales y de la propia FGR.

Propone un plan de mejora continua para eficientar al Metro

Como usuario responsable del Sistema de Transporte Colectivo (STC) de la Ciudad de México, en atención a la convocatoria que lanzó una gentil lectora para que cuidemos todos nuestro Metro, propongo que se implemente un programa de mejora continua, basado en la prevención general, mantenimiento permanente, capacitación, profesionalización y certificación.

Además, agregar al control computarizado una sala de controladores del tráfico de trenes del Metro, a efecto de reducir a cero cualquier contingencia o riesgo en el servicio.

Celebremos todos la partici-

Yo por mi parte, como sólo puedo gobernar y modificar mis 80 metros cuadrados, veré los juegos que se pasen por televisión abierta.

No compraré souvenirs de mis Chivas, no iré a restaurantes a ver los partidos de paga, tampoco acudiré a ningún estadio. Ya estuvo suave.

Además, considero que debería haber una federación mexicana de futbol femenil y una FIFA femenil. Veré con mucha emoción y gusto algunos partidos de mis Superchivas femenil, cuando algún amigo me invite.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 2

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Tener un sistema de salud como el de Dinamarca consiste en que sea ciento por ciento público, con una organización y administración centralizada, un solo modelo de atención y con enfoque preventivo. Eso es lo que existe en aquel país nórdico y es la propuesta del Plan de Salud para personas sin seguridad social en México, a través de IMSSBienestar.

Se dice fácil, pero entraña una complejidad que sólo se comprende cuando se ve la realidad de carencias de los servicios médicos que han estado bajo la responsabilidad de los gobiernos de los estados y que durante casi dos décadas funcionaron bajo un esquema financiero que, en realidad, era la punta de lanza de la privatización del sistema sanitario, afirma Zoé Robledo Aburto. Designado encargado de sentar las bases del nuevo esquema de salud en el país, el funcionario, también director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explica que IMSS-Bienestar operará plenamente en por lo menos 20 estados de la República, donde se encuentra 80 por ciento de las personas sin acceso a la seguridad social, es decir, alrededor de 52 millones de individuos.

En entrevista, a poco más de un año de haber iniciado esta labor, Robledo tiene un panorama claro del reto que implica transformar la atención médica en comunidades y pueblos que tienen hospitales básicos comunitarios o integrales, pero cuando mucho dan consultas con médicos generales. Tienen quirófanos, pero no se realizaban cirugías. “Es mejor que nada, pero no son de especialidad”.

–¿Cuáles han sido los obstáculos para IMSS-Bienestar?

–El reto más grande es definir y comunicar qué es el Plan de Salud

MÁS GASTO ● MAGÚ

para el Bienestar y por qué decimos que vamos por una atención médica como la de Dinamarca. Se debe reconocer que bajo la responsabilidad de los gobiernos estatales, que han tenido un desarrollo institucional lento, en salud los resultados fueron muy malos.

“En 2004 se sumó el Seguro Popular, que tenía tres defectos: estaba centrado en el financiamiento, pero no tenía una rectoría; el dinero estaba vinculado al número de afiliados, por lo que no había incentivos para la prevención de enfermedades, y había una idea falsa de afiliación, limitada a una atención médica acotada.

“En cambio, la propuesta de IMSS-Bienestar es de un organismo público, gratuito y con enfoque preventivo. Se hace cargo de la administración de las unidades médicas y de la nómina de personal. Así es en Dinamarca. Es la única manera de darle viabilidad, frenar el crecimiento de las enfermedades crónico degenerativas y ha sido el modelo del programa IMSS-Bienestar desde 1979.”

–¿Cuántos estados se sumarán a este esquema?

–Al primer trimestre de 2023 serán 17 y seguirán Chiapas, Tabasco, Baja California y Ciudad de México. Hay pláticas con Puebla y Aguascalientes; están pendientes para después de las elecciones estado de México y Coahuila. Todavía no resuelven Durango, Yucatán, Chihuahua, Nuevo León y Querétaro, mientras los gobernadores de Jalisco y Guanajuato han descartado, definitivamente, sumarse a IMSSBienestar.

Robledo destaca que luego de identificar las obras de infraestructura faltantes, los equipos a sustituir o reparar, lo más importante es contar con el personal que se necesita en todos los turnos, con base en el Modelo de Atención de Salud para el Bienestar (Mas Bienestar)

que se enfoca en la atención primaria, preventiva y con participación de la comunidad. Con la entrada en operación del Organismo Público Desconcentrado IMSS-Bienestar, inició el proceso para la transferencia de los trabajadores que antes dependían de los gobiernos estatales. Pasan al apartado B de la Ley Federal del Trabajo.

Los trabajadores del anterior programa IMSS-Bienestar se mantienen sin cambios, pero todos forman parte del nuevo modelo. Por eso la cobertura ya pasó de 80 a 330 hospitales y de 11 millones a 22 millones de personas atendidas.

–¿Qué ha sido lo más difícil en el terreno?

–La contratación de médicos especialistas, porque hay cerca de mil hospitales generales, básicos comunitarios e integrales. Estos dos últimos representan 60 por ciento del total, se crearon con el Seguro Popular, pero son operados por médicos generales, tienen quirófanos, pero no hay cirujanos ni las otras especialidades básicas: gineco-obstetricia, medicina interna, anestesiología y pediatría.

“Ahora se modificó la normativa para que médicos residentes hagan rotaciones en esas unidades que tienen menos de 20 camas. Antes sólo se podían ir a nosocomios con más de 40 camas.

“Al momento que las unidades de primer contacto no son resolutivas, no atienden partos o no realizan operaciones comunes, como quitar una apéndice, se limitan a preparar a los enfermos para su traslado al hospital general en la ciudad más próxima, lo cual contribuye a su saturación.

“Ahí está la evidencia de que los resultados del Seguro Popular son un desastre. Con IMSS-Bienestar, en abril de 2022 llegaron a los hospitales de Nayarit 125 médicos residentes para hacer su rotación en esas unidades hospitalarias pequeñas y los médicos cubanos han ayudado.

“Esto es lo más complejo. Lo demás se resuelve con el tiempo porque son las inversiones en infraestructura, la instalación de los sistemas de administración de insumos, medicamentos y material de curación, la sustitución de equipos. Es un asunto de buena planeación.”

–¿Habrá servicios médicos de alta especialidad?

–Debido a la precariedad en que encontramos los centros de salud y hospitales generales, donde se debe resolver la mayoría de los problemas de salud, ahí nos estamos enfocando. Para el tercer nivel, dependemos de la capacidad instalada en cada entidad. En algunas no hay esos servicios y se ha resuelto con referencias a otros estados, como Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México. Así seguiremos, pero con buenos mecanismos de atención.

–Existe la percepción de que cuando había Seguro Popular se tenía la cobertura de enfermedades de alto costo, pero se perdió.

–Es parte de los mitos, porque en la lista de enfermedades que pagaba el Seguro Popular estaba el infarto al corazón, pero al no haber una rectoría, ni un sistema de atención homologado, los pacientes se morían en el camino. No obtenían la atención médica porque no la había o en el hospital se carecía de los especialistas y equipos necesarios.

“En los estados donde ya funciona IMSS-Bienestar incluimos la cobertura de cáncer de mama, enfermedad renal crónica y cardiopatías. En la primera el objetivo es lograr la eficiencia en los tiempos desde la sospecha, el diagnóstico y el inicio del tratamiento.

“Con la enfermedad renal, buscamos tener capacidad de respuesta en hospitales generales.”

–Antes nos decían que si se pagaban las diálisis y hemodiálisis, el sistema de salud quebraría…

–Debemos atender esto desde su origen, con acciones para que las personas mejoren sus hábitos alimenticios, ejercicio físico, el control de la obesidad, diabetes y la hi-

▲ El mayor desafío del esquema IMSS-Bienestar ha sido la contratación de médicos especialistas, señala Zoé

pertensión, que son los principales factores de riesgo de la falla renal. Y para los que ya están enfermos, existen modelos de atención en el país con buenos resultados.

“También debemos fomentar la cultura de donación de órganos para hacer más trasplantes renales.”

–¿Cómo se garantiza la atención de la enfermedad renal?

–Los estados que ya están en IMSS-Bienestar reciben los recursos para tener salas de hemodiálisis. El obstáculo era que la norma anterior, dictada por la industria para obligar a la subrogación, decía que en cada sala debería haber un nefrólogo, lo que es muy difícil. Ese ordenamiento se modificó para que el especialista dé seguimiento, pero no tiene que estar todo el tiempo en la unidad. El trabajo lo realizan médicos internistas, generales y enfermeras especialistas. Así tenemos más capacidad de atención.

–¿Sobre las cardiopatías?

–Es la principal causa de muerte en México. Con IMSS-Bienestar llevamos el programa Código Infarto. En los hospitales básicos y rurales se cuenta con los medicamentos, el equipo y personal capacitado para dar a los pacientes las medicinas que desbloquean las arterias. Eso da tiempo para su traslado a hospitales más grandes que cuentan con áreas de hemodinamia. Entre 60 y 70 por ciento de los afectados son candidatos a recibir este manejo y salvar su vida. Eso no existía por más que digan que el Seguro Popular lo cubría. La gente se moría en el camino.

“En otros casos, los estados han contratado clínicas privadas que pagan con las transferencias de la Federación. El Seguro Popular tenía toda la facha de ser la punta de lanza de la privatización de los servicios de salud.”

POLÍTICA LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 3
“La meta en salud es un sistema como el danés: público, centralizado y preventivo”
Robledo. Foto María Luisa Severiano

ARRIBARON SEIS A MORELOS

Diabetes, tumores y males hepáticos, los retos a atender, indican médicos cubanos

NÉSTOR JIMÉNEZ ENVIADO

TEMIXCO, MOR.

Antes de arribar a territorio mexicano, los médicos cubanos ya han participado en iniciativas de colaboración en hospitales de varios países. Han trabajado en naciones como Arabia Saudita, Venezuela, Guatemala o Pakistán, entre otras, indicaron especialistas recién llegados y que se integrarán a alguno de los nosocomios que forman parte del plan IMSS-Bienestar.

Dos días después de haber llegado desde el Caribe, han tenido una buena recepción de sus colegas mexicanos y buscan trabajar “codo a codo” para contribuir a la atención médica de la población, expresó el dermatólogo Ramón González Rodríguez, quien arribó junto con seis doctores más.

Luego de concluir un acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en el hospital general Enfermera María de la Luz Delgado, en Temixco, Morelos, el médico caribeño detalló

que en el grupo cuentan con especialización en geriatría, fisiatría y rehabilitación, así como en el área de anestesia.

Aunque aún están por atender a su primer paciente, ya tienen claros los retos que afrontarán en México: “Cuando uno viene a un lugar, por ejemplo en Morelos, una de las principales enfermedades es la diabetes mellitus, también están los tumores malignos y, sobre todo, los males hepáticos”.

Juan Andrés Echemendi, especialista en geriatría, también coincide en que los hábitos de consumo en México han afectado la salud en general de la mayoría de la población.

“México es muy diferente a Cuba porque se consumen aquí muchos azúcares que no son buenos, mucho carbohidratos, y al final puede derivar eso en una diabetes y es una de las enfermedades que veo que en mayor medida está golpeando a

CIEN MESES DESPUÉS ● ROCHA

México. Incluso nosotros tomamos mucha agua no azucarada, y la costumbre acá es tomar mucha agua azucarada, y eso preocupa mucho.”

A la vez, recalcó que “nosotros, como no tenemos esa costumbre, lo vemos alarmante. En el hotel buscamos agua y hay muy poca, enton-

ces nos preocupa eso. Son estilos de vida que hay que cambiar, pero para eso pasará tiempo”.

Para Diarislai Santiago Paz, especialista en geriatría con más de 20 años de experiencia, la encomienda no es nueva. Recientemente estuvo en Arabia Saudita en una misión de

salud; en tanto, Echemendi estuvo en varios países del continente con estancias de entre seis meses y dos años.

“Siempre hemos estado donde se necesite; donde el pueblo requiera el servicio de los cubanos, ahí estaremos”, subrayó Santiago Paz.

México puede ser el ejemplo regional en el derecho a decidir sobre la maternidad: CDR

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

México está en una posición inmejorable para garantizar de manera efectiva el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad. La sentencia del 7 de septiembre de 2021 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que de manera unánime declaró inconstitucional la criminalización del aborto, abrió la vía para eliminarlo de los códigos penales federal y estatales. No es un crimen, sino un tema de salud, afirmó Fernanda Vanegas, directora asociada del Centro de Derechos Reproductivos (CDR), organismo global con presencia en 12 países de América Latina. Resaltó que existen avances en 11 estados de la República donde ya se aprobó la interrupción legal del embarazo, aunque todavía persisten desafíos. La modificación legal es insuficiente ante el desconocimiento del personal médico, la objeción de conciencia que aún se antepone al derecho que tienen las mujeres a la interrupción legal de la gestación.

Otros obstáculos tienen que ver con las carencias en los servicios de salud, falta de medicamentos y personal de salud en clínicas y hospitales. Un equipo del CDR estuvo de visita en México la semana pasada, con la finalidad de fortalecer alianzas y lograr una colaboración estrecha con las organizaciones de la sociedad civil con trabajo y ex-

periencia en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. El objetivo es impulsar las acciones para lograr los cambios legales que se requieren para que la sentencia de la Corte se aplique a escala nacional.

Esto es posible por la decisión de los ministros que en 2021 invalidó el Código Penal de Coahuila porque tipificaba como delito el aborto –con sanciones para las mujeres y las personas que las ayudaran–, así como la declaración de inconstitucionalidad de todos los códigos penales que también criminalicen la interrupción del embarazo.

El CDR aportará su experiencia obtenida de otros países como Colombia, donde en 2022 la Corte Constitucional despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación.

Este es el plazo más amplio conseguido hasta ahora a escala global, resaltó Vanegas, quien señaló la necesidad de actuar porque “los derechos de las mujeres siempre están en riesgo y Estados Unidos es el mejor ejemplo”. Después de 50 años, la Corte Suprema determinó que el aborto ya no es un derecho constitucional y ahora cada estado tiene la facultad de establecer nuevas reglas.

En México, el CDR tiene antecedentes de colaboración con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y ahora se ampliarán a otros grupos porque, como es en otros asuntos, este país puede convertirse en el modelo a

seguir para toda la región y terminar con situaciones como las que ocurren en El Salvador, donde las mujeres son sentenciadas a 40 años o más de cárcel, cuando por causa de una emergencia obstétrica pierden al producto de la gestación. La activista también mencionó el caso de Honduras, pues está prohibida la venta y distribución de las pastillas de anticoncepción de emergencia y se le considera un delito, en los mismos términos que el aborto. Hace unos cuantos días, se autorizó que la utilicen mujeres víctimas de violación. En Nicaragua también se criminaliza el aborto en cualquier situación.

Estados con interrupción legal del embarazo

Baja California

Baja California Sur

Sinaloa

Colima

Guerrero

Oaxaca

Ciudad de México

Veracruz

Hidalgo

Coahuila

Quintana Roo

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 POLÍTICA 4
Los especialistas cubanos trabajarán “codo a codo” con sus colegas. Foto Luis Castillo

ALERTA SOBRE FORMAS DE ENGAÑAR A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La GN detuvo a 84 agresores y rescató a 78 menores víctimas de ciberpornografía

Recibe

Con el Operativo Salvación, la Guardia Nacional (GN) ha participado en más de mil investigaciones, ha logrado la detención de 84 agresores sexuales, el rescate de 78 víctimas y ha conseguido, junto con las fiscalías del país, 35 sentencias condenatorias hasta de 80 años de prisión, informó el primer subinspector Elohim Hernández Morales, jefe del combate a la pornografía. El especialista en seguridad cibernética advirtió, como dato relevante en los casos de menores explotados con fines sexuales y pornografía, que los sentenciados son adultos, incluso de más de 50 años, que suplantan la identidad de jóvenes usuarios de redes sociales o bien trabajan en sitios cercanos a personas vulnerables, como escuelas o refugios.

Se debe, señaló, crear conciencia en niñas, niños y adolescentes de que en redes sociales circulan falsos anuncios y supuestas ofertas atractivas que los dotarán de empleo, viajes, fama y cibernoviazgo, pero en realidad son formas de enganche que utilizan los ciberdelincuentes y tratantes de personas.

En promedio, indicó en entrevista con La Jornada, la Dirección General Científica recibe diariamente 52 reportes con denuncias de pornografía infantil y otros delitos con-

tra menores de edad. Por ello, los guardias monitorean la red pública de Internet y la deep web (Internet profunda u oculta), “a fin de identificar agresores sexuales que están utilizando las redes sociales, mensajería instantánea o plataformas digitales, para contactar a niñas, niños y adolescentes, engancharlos en actividades ilícitas, solicitarles imágenes o videos de índole sexual, lo que conlleva pornografía infantil”.

En contraste con la cantidad de reportes de delitos contra menores que atiende este gobierno, de enero de 2015 a junio de 2018, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el Ministerio Público Federal sólo inició 33 indagatorias por pornografía infantil, 31 de ellas en 2015, dos en 2016 y ninguna en 2017 y 2018, según el sexto informe de labores de la entonces Procuraduría General de la República.

Cuando se detecta que un usuario en Internet está cometiendo un delito de esta naturaleza, “se preserva la evidencia digital, se realiza la investigación, se presenta la denuncia de hechos ante la fiscalía correspondiente y se le da seguimiento hasta lograr la detención del agresor sexual y el rescate de la víctima”, comentó Hernández Morales.

Sus compañeros de área, mientras tanto, revisan enlaces, páginas, siguen “huellas” virtuales, direcciones IP y tratan de obtener la identidad real de quienes buscan que menores de edad les transfieran imágenes o bien explotan sexualmente a sus víctimas.

El jefe de esta unidad especializada explicó que el delito de pornografía infantil se persigue de oficio,

EL EQUIPO IDEAL ● HERNÁNDEZ

por lo que los guardias ejecutan cateos, en coordinación con las fiscalías, para decomisar los dispositivos electrónicos relacionados con el ilícito.

La División Científica de la GN investiga en Internet las 24 horas del día para “combatir la producción, transmisión y almacenamiento de pornografía y poner a los agresores sexuales o ciberdelincuentes en manos de la justicia”.

El especialista en ciberseguridad refirió que su equipo también realiza solicitudes para que los proveedores de servicios en Internet, previa autorización judicial, proporcionen los datos que tienen resguardos y que son útiles para el trabajo de las autoridades ministeriales.

Destacó que las entidades donde han obtenido mayores resultados en la detención de agresores sexuales y el rescate de víctimas menores de edad son estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Baja California, Ciudad de México, Michoacán, Quintana Roo, Chiapas, Jalisco, Puebla y Nayarit.

Expuso que la mayoría de las víctimas son captadas a través de redes sociales, donde entran en confianza con los depredadores y les facilitan sus contactos. Posteriormente son hostigadas o chantajeadas con la difusión de sus imágenes entre familiares o amigos. Así se involucran en actividades sexuales o en la producción de imágenes y videos de la misma índole.

Las estrategias

Las principales estrategias que utilizan los agresores sexuales son: –Grooming: forma de generar

empatía con la víctima, haciéndose pasar por menor de edad y ganar confianza para engancharla o inducirla a temas de índole sexual, solicitarle imágenes o videos exhibiendo su cuerpo o concretar un encuentro físico.

–Sexting: envío de imágenes, fotografías o videos a través de cualquier dispositivo electrónico.

–Sextorsión: cuando se comparten imágenes o videos sexuales, los menores y adolescentes son víctimas de amenazas o chantajes por parte del ciberdelincuente, para obtener algún beneficio, ya sea económico o más material de índole sexual.

–Suplantación de identidad: roban la información de la víctima para crear perfiles falsos con su nombre y enviar información inapropiada a sus contactos, o cometer alguna actividad ilícita con su nombre o identidad.

Pesquisas que terminaron en condena

Entre las investigaciones de la GN sobre pornografía infantil que han concluido en condenas penales destaca una acción coordinada con autoridades mexiquenses. En junio de 2021 un juez sentenció a Marco Antonio “G” a 82 años y seis meses de prisión y al pago de la reparación de daño, con una multa de 7 millones 794 mil 202.50 pesos.

En octubre de 2021, un juez de Nuevo León sentenció a 45 años de prisión a Pedro “GP”, de 61 años, al encontrarlo culpable de los delitos de trata de persona en su modalidad de pornografía infantil y equiparable a la violación.

En una década, 8 mil quejas ante Conapred

En la última década, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) radicó 8 mil 113 expedientes de quejas calificados como presuntos actos de discriminación. Los derechos más vulnerados en ese lapso se relacionan con el trato digno, trabajo, igualdad de oportunidades y vida libre de violencia.

El mayor número de esos reclamos son actos atribuidos a personas particulares (5 mil 75) y el resto por acciones atribuidas a servidores públicos y/o poderes públicos federales (2 mil 408).

Entre 2012 y 2022, el año con más reclamaciones fue 2015 (mil 259) y el que tuvo la menor cantidad fue 2021 (236). Los últimos cuatro años son los que cuentan con menos expedientes: en ese tiempo sólo se radicaron mil 51. A partir de 2019 comenzaron a disminuir las quejas año tras año, pero en 2022 volvieron a subir levemente (259).

En diciembre de 2021 un juez de control sentenció a 60 años de prisión a Rubén “VZ”, de 58 años, por los delitos de trata de personas en su modalidad de pornografía infantil, equiparable a la violación y abuso sexual.

María “VM”, de 37 años de edad, fue condenada a 10 años de prisión, por el delito de trata de personas en su modalidad de pornografía infantil. La investigación de la GN fue coordinada con la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León.

En otro caso relevante, la Guardia detectó que el agresor sexual se conectaba desde el estado de Nuevo León y que además era director de un centro de rehabilitación de personas con adicciones, lo que le permitía tener acceso a menores. La investigación logró obtener evidencia digital e identificar a víctimas de abuso sexual infantil.

De esa forma fueron detenidos el agresor sexual y su pareja (madre de dos víctimas), quien fue partícipe del abuso y de producción de material de abuso sexual infantil. Cinco víctimas menores de edad fueron rescatadas.

El especialista de la GN explicó que, como medida de prevención, los padres deben establecer una relación de confianza y de comunicación abierta con sus hijos, en la que niñas, niños y adolescentes se sientan seguros para informar cualquier situación incómoda que descubran al navegar en Internet.

Ello permitirá a los adultos involucrarse en el uso de dispositivos electrónicos y así poder asesorar a los menores y adolescentes sobre el uso responsable de los equipos móviles, añadió.

La primera causa de discriminación, según las quejas registradas, es la discapacidad (mil 778), condición de salud (mil 358) y apariencia física (988). También destacan las relacionadas con el embarazo (921), el género (842), la edad (652) y la identidad de género (234). El Conapred exhortó a respetar los derechos de quienes viven con discapacidad. Los ámbitos con más actos de discriminación en la reciente década son el laboral, el educativo y los servicios al público.

Del total de quejas y reclamaciones presentadas en el referido periodo, las entidades más mencionadas son Ciudad de México, con 4 mil 5 (49.4 por ciento); estado de México, con 847 (10.4 por ciento), y Jalisco, con 416 (5.1 por ciento).

El Conapred reiteró su llamado a fortalecer el respeto al derecho a la igualdad y no discriminación porque “todas las personas somos diversas e iguales en derechos humanos”.

5 LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 POLÍTICA
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
la unidad especializada 52 denuncias al día

DINERO

El nuevo grupo opositor // Sigue la fiesta del megapeso // Representante de la DEA, amigo de narcoabogados

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

TERMINA EL PRIMER mes del año y continúan los signos positivos en la economía. La fiesta del megapeso no se detiene, el dólar baja a 18.50 en la frontera norte y en las casas de cambio del aeropuerto de la Ciudad de México. La inflación está contenida. La gasolina es de las más baratas del mundo. El empleo registra niveles históricos. Sin embargo, hay un tache en el crecimiento de la economía: no será alcanzado el 4 por ciento prometido por AMLO en campaña. En paralelo, se desarrolla una intensa, enconada batalla en la clase política. Surgen “defensores de la democracia” como hongos después de la lluvia, pero en el fondo se trata de la conquista del poder. Aparece un nuevo grupo en la oposición que ha anunciado su debut para hoy. Tomó un membrete nada original: Punto de Partida. Ahora que están de moda los plagios, a ver si no lo demanda la UNAM porque es el título de una revista que publica desde hace mucho tiempo. Tiene el mérito de no estar “arrejuntado” (todavía) con Claudio X. González.

Los promotores

SUS LÍDERES, ENTRE otros, son Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Francisco Labastida Ochoa y Carlos Salazar Lomelín. No necesitan carta de presentación, pero no es superfluo comentar que ser contemporáneo de Andrés Manuel es la tragedia de Cuauhtémoc. Uno es la imagen del éxito –inclusive en un modelo neoliberal– y el otro del fracaso. Dobló las manos después de la “caída del sistema” en vez de seguir la lucha por la Presidencia de la República. Labastida Ochoa fue el primer candidato derrotado del PRI. Tal vez lo más penoso fue ante quién perdió: el insuficiente mental panista. Por su lado, Salazar Lomelín representa los intereses de ElDiabloJosé Antonio Fernández Carbajal, jefe de Coca-Cola y Oxxo. Entre los abajofirmantesde la declaración política que anunciaron para hoy están el rector Televisa, José Narro Robles, y José Woldenberg. ¿Qué dicen en su manifiesto? En concreto afirman que anda muy mal el país y la culpa es de AMLO, por lo tanto, hay que desplazarlo para que ellos tomen el control. En fin, el salinismo

sefardí autoexiliado en España ya opera dos frentes opositores en México: el de Cuauhtémoc Cárdenas y el de Claudio X. González. Sólo les faltan los votos. Necesitan hacer un paréntesis en su vida confortable y recorrer barrios, ejidos, ciudades perdidas. Baño de pueblo, pues.

El top10

EL AEROPUERTO INTERNACIONAL Felipe Ángeles (AIFA) logró sumar 200 mil viajeros el último mes del año y se subió al top10 con mayor tráfico. En marzo del año anterior recibió sólo 14 mil pasajeros nacionales. Será que le trajo buena suerte el presidente Biden, que aterrizó en su enorme Air Force One y tiró mitos como el de que la torre de control está chueca.

EL AIFA SE encuentra sólo debajo de las terminales de la Ciudad de México, Tijuana, Guadalajara, Cancún, Monterrey, Mérida, Los Cabos, Puerto Vallarta y Culiacán, en ese orden, de acuerdo con la información más reciente de la Agencia Federal de Aviación Civil.

Patéticos

EL GOBIERNO DE Estados Unidos suele culpar al de México del consumo de drogas de sus jóvenes. Sin embargo, el principal funcionario de la DEA en nuestro país fue destituido sin hacer ruido, el año pasado, por sus contactos inapropiados con abogados de narcotraficantes. Nicholas Palmeri se daba la gran vida en Miami por cuenta de sus amistades. Era el poderoso director regional de la DEA que supervisaba a docenas de agentes en México, América Central y Canadá.

Twitterati

HOY CUAUHTÉMOC CÁRDENAS se reúne con Labastida para hacer oootro frente antipeje. Igual, Beltrones es conferencista estrella en la plenaria del PRD. En 2012 dijeron que la salida de AMLO del perredismo significaría la debacle del tabasqueño. Fue exactamente al revés. Escribe @Héctor Alejandro Quintanar Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

García Luna, con dos juicios pendientes en México y proceso de extradición vigente

EDUARDO MURILLO

Genaro García Luna aún tiene pendientes dos juicios en México y se tramita otra orden de aprehensión en su contra, por lo cual se mantiene el procedimiento para su extradición a nuestro país, para cuando termine su proceso en Nueva York, Estados Unidos, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

El ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) durante el gobierno de Felipe Calderón tiene juicios abiertos en tribunales nacionales que no tienen relación con el que ya se le sigue en el vecino país.

El primero de ellos es por el caso Rápidoyfurioso, en el que, junto con otras autoridades mexicanas y estadunidenses, permitieron la entrada ilegal a nuestro territorio de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, que fueron utilizadas por grupos delincuenciales “causando un gran número de muertos y daños irreparables a la justicia”, señaló la FGR.

La segunda orden de aprehensión contra García Luna es por el caso de la privatización de los centros federales de readaptación

social (Ceferesos), en la que el gobierno federal aceptó contratos leoninos con empresas privadas para la construcción y administración de cárceles, las cuales no se necesitaban y por las que se pagaron cantidades millonarias.

Apuntó la dependencia que adicionalmente hay otras dos investigaciones en curso y una solicitud de aprehensión contra el ex mando policiaco, las cuales se encuentran en trámite. Dentro de las pesquisas aún abiertas contra García Luna se encuentra una relacionada con los movimientos en sus cuentas bancarias por más de 27 millones de pesos, que no corresponden con sus ingresos como funcionario público y que utilizó para adquirir cinco inmuebles. Por esta razón se le aseguraron varias propiedades, una es un restaurante en la alcaldía Xochimilco; otra, una residencia de lujo en Tlalpan, además de otra mansión en Jiutepec, Morelos.

“Las gestiones ante Relaciones Exteriores y ante las autoridades americanas para obtener la extradición de Genaro “G” se siguen llevando a cabo dentro de las limitaciones legales correspondientes”, finalizó la FGR.

A casi un mes de asumir la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Norma Lucía Piña Hernández ha actuado de manera pausada en el relevo de los puestos de mando del máximo tribunal. Los más recientes son los nombramientos de Melesio Ramos Martínez como subsecretario general de Acuerdos, de Josefina Cortés Campos como directora de la Escuela de Formación Judicial (EFFJ) y el de Francisco Javier Esquinca Cuevas como subdirector general de Difusión y Divulgación.

Ramos Martínez, quien fue secretario de estudio y cuenta de Piña, será el segundo de Rafael Coello Cetina, secretario general de Acuerdos de la SCJN desde 2009.

El nuevo subsecretario general tiene la encomienda de agilizar el proceso de temas prioritarios, como lo serán las impugnaciones contra el llamado planBde reforma electoral.

Por su parte, Josefina Cortés será la primera mujer en encabezar la EEJF, que es la institución del Po-

der Judicial Federal encargada de capacitar a jueces y magistrados, pero también de organizar y aplicar los concursos de selección para ocupar estos cargos.

La responsabilidad que asumirá la hasta ahora directora de la maestría en derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) será central, sobre todo luego de los escándalos que se descubrieron sobre la venta de exámenes en concursos de selección de jueces.

Piña también dispuso el primer cambio en el área de comunicación, nombrando a Esquinca Cuevas como subdirector general, en espera del nombramiento de su superior inmediato, cargo para el cual se asegura que buscan a una mujer capaz, dado que fungiría además como vocera del máximo tribunal, pues se eliminará la excesiva exposición mediática del anterior ministro presidente, que incluía mensajes en redes sociales y videos en TikTok, cuyo contenido era ajeno a la labor jurisdiccional de la Corte.

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 POLÍTICA 6
Se toma Piña su tiempo para el relevo de mandos en la Corte
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2139 DÍAS 2086 DÍAS
▲ Nicholas Palmeri, ex director regional de la DEA para México, América Central y Canadá, se daba la gran vida en Miami por cuenta de sus amistades ligadas al narco Foto Ap

Hijos de víctimas de feminicidio, sin protección integral pese a protocolo

A más de un año de la publicación oficial del Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio, los estados del país no han establecido aún los programas para su instrumentación y tampoco existe un padrón nacional sobre estas víctimas.

En diciembre pasado, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio consideró en su informe “Impacto del feminicidio en México y las respuestas del Estado” que en 75 por ciento de los casos la víctima deja al menos un hijo en orfandad.

Pese a la entrada en vigor del ordenamiento, “no se puede afirmar que hoy en día las y los niños víctimas de los asesinatos de sus madres cuenten con una protección integral o un plan de restitución de derechos, tal como lo establece el protocolo, por lo que se aprecia un largo trecho para poder materializarse”, indicó esta organización.

La Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación respondió a una solicitud de información de este diario que “no se tiene registro de programas para la atención de niñas, niños y adolescentes en orfandad por feminicidio que se hayan creado en las entidades federativas a partir de la publicación oficial de la Protocolo Nacional de Atención Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en condición de orfandad por feminicidio”.

Y en el “Informe de registro de niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad por feminicidio y homicidio doloso de sus madres”, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) señala que solamente Coahuila y Jalisco les brindan apoyos. El primer estado, a través del Programa Especial de Protección y Garantía de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes, puesto en marcha en marzo de 2014.

En tanto, Jalisco inició en 2019 el

Programa de Apoyo Económico para las Hijas e Hijos de Víctimas de Feminicidio o Parricidio, que les permite, entre otros, acceder a un apoyo económico por 3 mil pesos bimestrales.

Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, a los menores huérfanos por este tipo de crímenes “no se les reconoce como víctimas en muchos procedimientos” y cuando lo hacen “no buscan repararlos integralmente y, sobre todo, rencauzar sus proyectos de vida, sino que sólo plantean compensaciones por daño sicológico sin que se realicen planes de reparación integral con miras a trazar un proyecto de vida digna.

“De esta manera, no sólo hay una mala implementación de los derechos victimales, también está ausente la mirada estatal para su protección, pues no hay un marco jurídico particular que prevea algún enfoque específico, ni políticas públicas o partidas presupuestales

que tengan como objetivo el ejercicio de los derechos victimales de las niñas y los niños”.

De acuerdo con el reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2022 ocurrieron en el país 947 feminicidios y la mayoría de las víctimas fueron mujeres mayores de 18 años.

Vía Plataforma Nacional de Transparencia, tanto el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) como Inmujeres mencionaron que no existe un padrón sobre los huérfanos por la muerte violenta de sus madres.

Según Inmujeres, en 2021 contabilizaron 859 menores en orfandad por feminicidio u homicidio doloso, a partir de las respuestas de sólo 22 fiscalías estatales a un sondeo aplicado dentro de las trabajos de la Comisión para Poner Fin a Toda Forma de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes.

No respondieron a ese ejercicio

▲ Familiares de jóvenes desaparecidas y víctimas de feminicidio se manifiestan en la CDMX, entre ellos un niño con la foto de su mamá.

los órganos de justicia de Baja California Sur, Colima, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Sinaloa y Tamaulipas. En ese listado aparecieron con cero casos Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas. De los 859 huérfanos contabilizados, 245 tenían de cero a 5 años de edad; 254, de seis a 10; 240, de 11 a 15; 77, 16 o más, y 43 aparecieron como “no identificados”.

El DIF, a su vez, respondió que “desde la creación de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes se han atendido tres casos de orfandad por feminicidio”, dos varones de 13 y 16 años, y una pequeña de ocho.

Incumple Bienestar meta de apoyo a huérfanos de madre

De una meta de más de 500 mil niños y jóvenes huérfanos de madre, a los que tendría que apoyar económicamente, la Secretaría de Bienestar sólo logró incorporar el año pasado a 42 mil 727, de acuerdo con el “Cuarto informe trimestral de 2022 de los programas de subsidio que forman parte del ramo administrativo 20 Bienestar”.

En el documento, la dependencia explicó que “no se pudieron incorporar nuevos beneficiarios”, como parte del programa de Apoyos para el Bienestar de Niñas, Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, porque el esquema “operó con restriccio-

nes durante el segundo y tercer bimestre del año en cumplimiento del programa de blindaje electoral por la revocación de mandato y los procesos electorales que se llevaron a cabo en el país”.

La consulta de revocación de mandato se realizó en abril y en junio hubo elecciones en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. En esos seis estados, la población objetivo de huérfanos de madre era de 67 mil 650 y sólo se benefició a 7 mil 225.

Para ese apoyo, a nivel nacional, las cinco entidades con el mayor número de beneficiarios son: estado

de México (3 mil 639), Chiapas (2 mil 450), Puebla (2 mil 229), Oaxaca (2 mil 69), y Jalisco (2 mil 14). En contraste, los cinco estados con menos registros no llegan ni a un millar de personas atendidas: Baja California Sur (464), Quintana Roo (498), Campeche (541), Colima (630) y San Luis Potosí (691). Los apoyos económicos para los huérfanos de madre se calculan mensualmente –aunque se entregan por bimestre– conforme a la edad: de recién nacido a cinco años, 360 pesos; de seis a 12 años, 600 pesos; de 16 a 18 años, 845 pesos; de 19 a 23 años, mil 200 pesos.

En su informe, la Secretaría de Bienestar también indicó que “están pendientes de conciliar” 118 mil 511 apoyos para beneficiarios en situación de vulnerabilidad por la ausencia temporal o permanente de uno o ambos padres, y de 6 mil 423 huérfanos de madre.

Asimismo, señaló que en el cuarto trimestre del año pasado se redujo el presupuesto anual del programa de Apoyos para el Bienestar de Niñas, Niños, Hijos de Madres Trabajadoras en 116.46 millones de pesos, al pasar de 2 mil 785.26 a 2 mil 668.8 millones.

NÉSTOR JIMÉNEZ

Las barrancas localizadas en la alcaldía Álvaro Obregón se han convertido en sitios utilizados para desaparecer personas. Su difícil acceso ha servido a presuntos integrantes de grupos de la delincuencia para ocultar cuerpos, señalaron integrantes de colectivos, quienes advierten que éste es uno de los muchos lugares en la capital donde se da este delito. Mientras cuentan al menos 33 denuncias de desapariciones vinculadas a las barrancas de Álvaro Obregón, aseguraron que toda la periferia de la ciudad tiene zonas de riesgo. En varias jornadas de búsqueda, el colectivo Hasta Encontrarles CDMX ha localizado cuerpos y restos de personas, en su mayoría no completos, en el Ajusco, Cerro de Guerrero, Cerro de la Estrella, Xochimilco y Tláhuac. Tras recorrer las barrancas por una semana, integrantes del colectivo, que pidieron el anonimato por las amenazas que han sufrido, lamentaron que incluso en el Centro hay casos “porque hay trata de personas, lo cual es parte de los casos de desapariciones”. Además, “las autoridades no han prestado la atención suficiente y no hay el presupuesto necesario para las instancias que se encargan de las búsquedas”. Hasta ayer, en la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas se reportaban 110 mil 423 personas en esta condición. En la Ciudad de México se registran 5 mil 240. De esta cifra, mil 851, es decir, 35 por ciento, son mujeres de quienes se desconoce su paradero.

Seis entidades cuentan con más denuncias que la CDMX: Jalisco (15 mil 43), Tamaulipas (12 mil 481), estado de México (11 mil 934), Veracruz (7 mil 479), Nuevo León (6 mil 445) y Sinaloa (5 mil 686), en tanto, la capital del país supera en cantidad de casos de desapariciones a estados como Michoacán, Zacatecas, Guanajuato, Chihuahua, Sonora o Coahuila.

De los 5 mil 240 casos de personas desaparecidas en la capital, la mayor cantidad se reportan en Iztapalapa (802), Cuauhtémoc (661), Gustavo A Madero (657) y Venustiano Carranza (348). La alcaldía Álvaro Obregón, donde el colectivo realizó su búsqueda la semana pasada, está en quinto sitio, con 341 denuncias.

La jornada de búsqueda concluyó sin éxito. La enorme cantidad de basura y partes casi inaccesibles dificultaron las tareas. También quedó un sitio pendiente. Un predio localizado en la avenida Centenario, propiedad del INVI. Ahí hay indicios de una cueva que intentaron revisar, pero no se les otorgó la entrada, relataron integrantes del colectivo.

7 LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 POLÍTICA
ALMA E. MUÑOZ
EXISTE PADRÓN NACIONAL
ESTADOS CARECEN DE PROGRAMAS Y NO
Mujeres, un tercio de los desaparecidos en CDMX

Cárdenas y Labastida: el pasado // Plan va contra la 4T // Dante: Punto-MC // Polvos de tantos lodos

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

VIENEN DEL PASADO. Con cargas y enseñanzas que pueden servir para entender las claves negativas o difícilmente remontables del presente, pero no para diseñar propuestas de futuro ni para pergeñar puntos electorales de partida.

CUAUHTÉMOC CÁRDENAS Y Francisco Labastida, candidatos presidenciales en 2000, asoman de cara a 2024 con intenciones analíticas y enunciativas, ha de entenderse que de mera asesoría cívica sin implicaciones partidistas, pero las aparentes buenas intenciones impactan al proyecto autodenominado Cuarta Transformación (4T), a su máximo líder, Andrés Manuel López Obrador, y al proceso político en busca de continuidad de dicho proyecto.

EL LANCE A anunciarse este lunes en el Polyfórum Cultural Siqueiros suma argumentos a los contrarios a la citada 4T y puede servir para tratar de dar cauce menos deslucido, más programático, a la oposición partidista (Va por México) que no logra asirse a algo parecido a un proyecto de nación.

CÁRDENAS FUE CANDIDATO presidencial por tercera ocasión en 2000, a nombre del Partido de la Revolución Democrática en el que solían considerarlo el guía moral. En 1988, en su primera postulación presidencial, tuvo la gran oportunidad de acelerar un proceso de cambio luego del fraude electoral y la vía escogida fue la del apaciguamiento social para encauzar la irritación a lo que sería un nuevo partido, el de la Revolución Democrática.

LÓPEZ OBRADOR HARÍA algo parecido en 2006, hacia el mismo PRD, pero luego de 2012, en su segunda candidatura, enfiló a crear lo que hoy es Morena y, a diferencia de Cárdenas, también en tercera oportunidad, logró el arribo a Palacio Nacional. Desde que AMLO llegó a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Cárdenas ha mantenido una distancia crítica hacia el tabasqueño, sin apoyo real en los momentos críticos.

EL PUNTO DE Partida a anunciarse hoy, con el empuje central de Dante Delgado, que con este parapeto busca abrir camino a Movimiento Ciudadano a una candidatura común “programática” con Va por México, es una maniobra más contra ese obradorismo repelido por el nuevo ente, Punto-MC.

A LABASTIDA MUY bien se le podría preguntar hoy si en el catálogo de recomendaciones que presentan está el defender el medio ambiente en la bahía de Ohuira, en Sinaloa, donde se pretende instalar una tóxica y socialmente repudiada planta de amoniaco en cuyo proceso de habilitación participó políticamente y a través de su despacho Consultores en Desarrollo, Economía y Finanzas (https://bit.ly/3Y1V8f2).

EX GOBERNADOR DE Sinaloa, ex secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal con Miguel de la Madrid y de Agricultura y Ganadería y luego de Gobernación con Ernesto Zedillo, Labastida fue el primer candidato presidencial priísta en perder oficialmente la elección (su coordinador de campaña era Esteban Moctezuma Barragán), a pesar de la inyección de recursos ilegales a través del sindicato de trabajadores petroleros en el escándalo conocido como Pemexgate, que quedó en la impunidad en cuanto a responsables individualizados, sólo con una multa del equivalente a unos 90 millones de dólares, a cotización de aquella fecha, al Revolucionario Institucional.

EN 2000, POR cierto, Fox (PAN, aliado al Verde) obtuvo 42.5% de los votos, contra 36.1 de Labastida (PRI) y 16.6 de Cárdenas (PRD, PT, Convergencia, Alianza Social y Sociedad Nacionalista). Porfirio Muñoz Ledo perdió en la interna perredista con Cárdenas y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana lo hizo candidato, pero Porfirio, fiel a su estilo, botó tal candidatura a veinte días de las elecciones y anunció su apoyo a Fox (https://bit.ly/3Rkfs9p), quien luego lo nombraría embajador ante la Unión Europea. Labastida, con 272 de 300 distritos electorales, había ganado la interna priísta a Roberto Madrazo (21 distritos), Manuel Bartlett (cinco, de Puebla) y Humberto Roque (cero). De aquellos lodos vienen los estilizados polvos de ¿cambio? que ahora se proponen. ¡Hasta mañana!

Ordena INAI a Sedena entregar copia de contratos por softwareespía

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tendrá que entregar copias públicas de los contratos que firmó con la empresa Comercializadora Antsua S.A. de C.V., proveedora del programa de espionaje telefónico Pegasus, según determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Durante su sesión de miércoles pasado, el pleno del organismo autónomo señaló que se trata no sólo de transparentar el uso de recursos públicos, sino también de las actividades de intervención de comunicaciones privadas, las cuales no pueden hacerse sin autorización judicial.

“Por ello, estimamos indispensable la entrega de los contratos que una persona está solicitando, ya que no sólo se transparentaría el ejercicio de recursos públicos, sino también quedarían expuestas las actividades vinculadas con el monitoreo de comunicaciones, permitiendo así a la sociedad evaluar la protección de sus derechos a la privacidad, a la libertad de expresión y a la inviolabilidad de las comunicaciones”, señaló la comisionada Josefina Román Vergara, ponente en este asunto.

Se trata de los contratos DN-10 SAIT1075/P/2019 y DN-10 SAIT1038/P/2018, firmados por la Sedena para el servicio de “monitoreo de información remota”, cuya infor-

mación se ha negado hasta ahora por razones de seguridad nacional.

El INAI basó su resolución en el artículo 70, fracción 28 de la Ley General de Transparencia, donde se establece que la información sobre los procesos de adjudicación directa, invitación restringida y licitación de contratos de cualquier naturaleza debe ser dada a conocer al menos en una versión pública.

La Sedena había respondido a esta petición de información que en las oficinas de su Estado Mayor, Oficialía Mayor y las direcciones generales de Transmisiones y Administración no encontró datos sobre estos contratos, sin embargo, el INAI señaló que la búsqueda no fue exhaustiva, que hay indicios de que estos contratos se firmaron y que debe hacer una pesquisa más a fondo.

“Derivado de una Auditoría de Cumplimiento a Tecnologías de Información y Comunicaciones a la Sedena, correspondiente al ejercicio fiscal 2020, efectuada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se constató que la dependencia sí celebró un contrato con la Comercializadora Antsua, S.A. de C.V., el cual estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2019”, señaló el INAI. Cabe señalar que la Sedena aún puede recurrir esta decisión del INAI ante tribunales e incluso llevar su caso hasta la Suprema Corte, donde ya se ha avalado mantener la reserva de información en poder del Ejército por razones de seguridad nacional.

Trasladan a 89 reos capitalinos a prisiones de cuatro entidades

EDUARDO MURILLO

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México trasladaron a 89 personas recluidas en cárceles capitalinas hacia otras prisiones de Nayarit, Durango, Coahuila y Chiapas. Entre los reos que fueron cambiados de penal se encuentran miembros de grupos delincuenciales como La Unión Tepito, LosCancholay LosCochis

El cambio tuvo como objetivo evitar la sobrepoblación, garantizar la gobernabilidad en estas instalaciones y favorecer las condiciones de readaptación social de los sentenciados.

Los traslados se hicieron de esta manera: 22 personas privadas de la libertad fueron llevadas al Centro Federal de Readaptación Social No.

4 “CPS Noroeste” Nayarit, 22 más al Centro Federal de Readaptación Social No. 14 “CPS Durango”, 22 al

Cefereso 18 “CPS Coahuila” y las 23 personas restantes fueron trasladadas al Centro Federal de Readaptación Social No. 15 “CPS Chiapas”. Cabe señalar que el pasado 5 de diciembre otras 49 personas privadas de la libertad fueron también reubicadas, por lo que suman ya 138 reacomodos en los últimos dos meses. Entre los reos vinculados a La Unión Tepito que fueron trasladados se encuentran Ernesto Hurtado Ramírez o Hugo Humberto Martínez Dávila, alias El Diablo; Ernesto Ahui Garcés Crespo, alias ElPanqué, y Evan Sosa Reyes o Gerardo Raúl Serrano Castro, alias ElLobo De LosCancholase reubicó a Luis Fernando Canchola Fonseca y Dionisio Alfaro Pérez, alias ElAlfaro También a Aureliano Herrejón Domínguez, alias El Abuelo, de la banda de Los Cochis. Y del grupo conocido como Los Duques, se cuenta a Francisco Javier Rodríguez Lozano, alias Corre, y Héctor Mares Herrera, alias ElMares, entre otros.

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 POLÍTICA 8
ASTILLERO
▲ Ayer continuaron las protestas por la muerte del joven afrodescendiente Tyre Nichols a manos de agentes en Memphis, Tennessee. La imagen, en Venice, California. Foto Afp
EXIGEN UNA REFORMA POLICIACA EN
EU

derechos

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque diversos inmuebles del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tuvieron dictamen de demolición tras los sismos de 2017, finalmente no fueron derruidos y el costo que pagaron las aseguradoras fue menor al estipulado originalmente en el avalúo, por lo que maestros de esa institución manifestaron sus dudas y pidieron a los directivos que investiguen a profundidad a fin de saber si hay alguna irregularidad.

Autoridades del Politécnico aseguraron que sólo seis edificios de las 51 unidades académicas en la Ciudad de México se encuentran “resguardados” –es decir, sin actividad– por los daños, pero ninguno tiene dictamen de demolición.

El profesor César Iglesias –ex integrante del Comité de Reconstrucción que analizó los daños en la infraestructura escolar– externó sus dudas sobre el posible cambio en los dictámenes de demolición y objetó la responsabilidad del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) y de la Secretaría de Administración.

“Me parece preocupante que no se lleve un proceso de auditorías sobre este tema y las consecuencias de haber aceptado una cantidad menor del seguro para la reconstrucción de los edificios dañados. Se debe investigar qué pasó con el desfalco de 389.5 millones que debió pagar el IPN” –de los 499 millones–, luego de que la institución aceptó que la aseguradora pagó nada más 109.5 millones.

En entrevista, Alejandro Camacho, secretario ejecutivo del POI del IPN, señaló que tras los análisis a la

infraestructura de las escuelas se determinó que de las 51 unidades académicas en la capital del país –cada una integrada por varios edificios–, “44 están totalmente habitables y en posibilidad de seguir en operación”.

En las siete restantes (ESIA Zacatenco, ESFM, ESIT, ESCA Tepepan, Upiicsa, Esiqie y el Cecyt 7), se detectaron “fisuras menores” y grietas que ameritaron una revisión más profunda, tras la cual se declararon “en resguardo” cinco edificios de uso administrativo y una alberca, pero sin que su estabilidad esté en riesgo, indicó el funcionario.

“Ningún inmueble está en grado de colapso, que se tenga que demoler, porque los directores responsables de obra son muy directos en señalarlo en estas situaciones”, dijo Camacho, quien señaló que los especialistas siempre deben ser externos a la institución que revisan para garantizar su imparcialidad.

Sobre los edificios que supuestamente tenían dictamen de demolición y fueron cambiados para evitar ser demolerlos, Camacho no tiene datos ni tampoco sobre la existencia de posibles anomalías en el POI anterior, a propósito de los 389.5 millones de pesos que el IPN tuvo que pagar de forma supuestamente irregular en el proceso de reconstrucción, como señalaron estudios de la Secretaría de la Función Pública dados a conocer en 2021.

Según el funcionario, la actual administración del POI necesitará al menos seis meses para determinar cuáles son las obras que hace falta realizar debido a que primero se tienen que hacer estudios sobre el tema para después solicitar la autorización del IPN y gestionar los recursos.

NÉSTOR JIMÉNEZ ENVIADO TEMIXCO, MOR.

El presidente Andrés Manuel López Obrador amplió su crítica “a la tendencia conservadora” con la que se pretenden privatizar la educación y salud, “misma que no sólo estuvo presente en el país en el periodo neoliberal”, sino que prevalece en todo el mundo desde hace 34 años.

Aunque en Europa se había avanzado con un estado de bienestar para su población, con dicha política se han perdido prestaciones, aseveró el mandatario.

Ayer supervisó los avances del plan IMSS-Bienestar en este municipio, ubicado al sur de la capital de Morelos, donde insistió en que para los gobiernos pasados el objetivo fue poner al mercado la educación y la salud, “como si fuese una mercancía”, al tiempo que advirtió que dicha tendencia se mantiene en diversas naciones.

Como muestra, expuso que “en España hay todo un movimiento para evitar la privatización de los servicios de salud; me dio mucho gusto porque un director de cine, (Pedro) Almodóvar, muy famoso, le entregaron un premio. Y recogió su premio y habló de que en España debía de mantenerse la educación y la salud pública, que la salud tenía que garantizarse al pueblo de España”.

A pesar de que una de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fue el garantizar en Europa el estado de bienestar con el derecho a la alimentación, al trabajo, a un salario justo, a la

Una semana complicada

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

La semana que pasó fue pletórica en noticias en Estados

Unidos, algunas en el ámbito político, del económico y otras relativas a hechos criminales. El ambiente político y económico sube de temperatura al acercarse el momento en que deberá tomarse la decisión sobre el aumento en el techo de endeudamiento del gobierno estadunidense. Para la fracción más dura e intransigente de la derecha republicana, no se debe ampliar e incluso debe restringirse aún más. La bancada demócrata, en consonancia con el presidente Joe Biden, se niega a negociar cualquier cambio en el monto del aumento. Con este escenario de fondo, el líder de la mayoría republicana se encuentra en un predicamento: si cede a las pretensiones de la derecha radical, establecería el camino para una crisis económica difícil de pronosticar; si lo hace a la demanda de Biden, lo más pro-

bable es que sus compañeros de partido lo desconozcan como líder. La única forma de resolver el galimatías sería la prudencia por ambas partes y, al igual que en otras ocasiones, medie una negociación en la que ambos lados cedan en algunas de sus demandas. El otro evento que ha colmado los medios de comunicación y el pesimismo de la sociedad estadunidense es la violencia incesante que ha cobrado más de 70 vidas en lo que va del año. La semana pasada, en California, un ciudadano de origen chino ultimó a 11 personas en una fiesta en la que celebraban el año lunar chino. Esa misma semana, otro ciudadano de las mismas raíces asesinó a siete trabajadores agrícolas, entre ellos cuatro de ascendencia mexicana. Se desconocen las razones de los homicidas, pero de lo que no hay duda es que existe un problema social en toda la nación por el uso indiscriminado de armamento, que en teoría debería estar restringido a la policía y al ejército. En el mismo contexto, una noticia que asombró a toda la nación

salud y a la pensión, “con la política neoliberal que se impuso en todo el mundo en los últimos 34 años empezaron a quitar todas esas prestaciones. Y todavía en España hay ese intento de privatizar la salud, pero la gente está defendiendo ese derecho”.

Incluso, López Obrador recalcó –en referencia a la marcha convocada en defensa de la sanidad pública para el próximo 12 de febrero en Madrid– que “no voy a poder ir, pero si pudiese ir estaría ahí con ellos, defendiendo la salud, que es un derecho humano fundamental”, al tiempo que ponderó que “aquí hemos avanzado” en esta materia.

En tanto, el director general del IMSS, Zoé Robledo, presentó ante personal médico del hospital general de Temixco detalles de las metas del plan de salud, entre los que se encuentra un cambio de enfoque para priorizar la prevención, en lugar de únicamente tratar de atender enfermedades cuando en ocasiones ya es demasiado tarde.

fue que un niño de 6 años disparó a su maestra y la hirió de gravedad. ¿Cómo fue posible que un niño tuviera un arma y la introdujera al recinto escolar sin que sus padres o las autoridades de la escuela no se percataran?

Imposible evitar el comentario sobre la abominable forma en que Tyre Nichols, un joven afroamericano de 29 años, fue asesinado a patadas por cinco policías de esa misma raza en la ciudad de Memphis. La indignación ensombrece nuevamente a la sociedad estadunidense al igual que hace poco más de tres décadas, cuando Rodney King fue agredido por otros policías en Los Ángeles. Es difícil entender qué pasaba por la cabeza de estos cinco policías que, sin ninguna piedad ni razón, pateaban al indefenso joven Nichols. En medio de todas estas notas alarmantes destaca una positiva: el pronunciamiento que desde el Vaticano hizo el máximo jerarca de la Iglesia católica, el papa Francisco, en el sentido de que “la homosexualidad no es un delito”. Independientemente de la trascenden-

Agregó que “no es una casualidad que en los años del modelo neoliberal, los últimos 30 años, México haya escalado y subido tanto en enfermedades que se pueden evitar, en enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, la hipertensión, la obesidad o la insuficiencia renal”. De igual forma se busca “hacer a un lado a las empresas que ven la salud de la gente como negocio”. El Presidente refrendó que además de atender a la población no derechohabiente, con el nuevo sistema se beneficiará al personal médico que labora por contrato, quienes serán basificados, y agradeció de nueva cuenta la participación de los especialistas cubanos que estarán presentes en esta entidad.

cia que la declaración implica para los fieles de Iglesia católica, su impacto en el contexto político pudiera tener grandes implicaciones en el electorado. Uno de los mayores obstáculos de la política liberal ha sido la obediencia que los ciudadanos, particularmente hispanos, deben a los cánones religiosos. No es un secreto que un buen número de ellos reprueba la homosexualidad porque así lo manda la Iglesia. La declaración papal abre un abanico de opciones a quienes profesan esa religión y, en consecuencia, la posibilidad de acercarse al Partido Demócrata, que ha tenido una abierta empatía con las libertades sexuales. Dos cosas pudieran suceder: una, que también otras iglesias opten por tomar el mismo camino y consideraran una apertura universal a las libertades sexuales, y la otra, no menos trascendente, que el Papa siguiera por esa vía para liberar a sus fieles de las ataduras que durante siglos han coartado sus libertades y derechos. De ser el caso estaríamos en vía de retomar el camino perdido de la Ilustración.

9 LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 POLÍTICA
AMLO: con neoliberales se privatizaron
Maestros del IPN, por indagar anomalías en tareas de restauración
▲ En Temixco, Morelos, López Obrador prometió finalizar la construcción del “puente sin fin”. Foto Luis Castillo

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Testigo directo de las efemérides // Entre los recuerdos // Un hecho que cambió la historia

ORTIZ TEJEDA

ALGUNOS ARGUMENTOS QUE se vierten en contra de mi persona, lo reconozco, son sencillamente incontrovertibles. Por ejemplo: ¿qué puedo alegar en contrario cuando, alguien o álguienes, me imputan que, en razón de mi provecta edad, estoy obligado a conocer con alto grado de veracidad lo acontecido en los tiempos en los que la gran mayoría de los actuales mexicanos aún no nacía? Como protagonista, antagonista, actor de reparto, extra o figurante, estuviste en fechas y lugares que, en razón a tu minúscula existencia social y política, no fuiste siquiera registrado. Pero allí estabas como esos personajes en aquellas inolvidables fotografías del Archivo Casasola, en las que ante las antediluvianas cámaras (de cajón o daguerrotipos), se amontonaban un titipuchal de sombreros vaqueros, texanas, guaripas correspondientes a las cabezas de los caudillos que encabezaban esos variopintos levantamientos campesinos que en un momento dado –sobreponiéndose a su diversidad y diferencias– lograron constituir el férreo ariete que derrotó al poderosísimo ejército de clase que dominaba desde hacía terribles décadas al país. Miguel y Agustín, los hermanos Casasola, eran muy cuidadosos de la correcta identificación y ubicación de los personajes participantes en cada una de sus fotos, por eso para ellos no había peor preocupación que la aparición del pescuezo de una Giraffa Camelopardalis (la de cuello más alto entre todas las especies), que se acomodaba entre las cabezas de los principales protagonistas y asumía con sencillez y pleno de dominio, la dirección del importante evento que se estaba desarrollando. El acto no era en lo más mínimo responsabilidad de los Casasola, sino tan sólo el testimonio de lo acontecido. Razón suficiente para que cada vez que inevitablemente el extraño aparecía, estuviera también una leyenda aclaratoria a pie de grabado: “ciudadano no identificado.” Él, que veía y oía, pero a quien nadie registraba. Ese es el rol que algunos lectores, miembros de la multitud, alborozadamente me exigen: Órale, Ortiz: escupe Lupe. Habla, habla boca de tabla, me incita el doctor Raúl Fernández desde Zihuatanejo. Sí, contaré algunos aconteceres, algunas anécdotas ilustrativas, la única limitante es que a nadie que ya no pueda ejercer su derecho de réplica,

El Frena buscará un candidato propio; se lanza contra otros

se le involucre en un asunto que no pueda ser plenamente comprobable. De allí en fuera, me siento en libertad de relatar todo aquello que mi memoria no sea esquiva en recordarme como sí lo está haciendo estos días con mis lentes o mi cubrebocas.

ERA LA FATÍDICA medianoche del 30 de julio de 1968, el año del horror. En uno de los salones principales de la entonces Regencia estaba reunido el general (ya para entonces licenciado) Corona del Rosal y sus más cercanos colaboradores (Rodolfo González Guevara, Salazar Toledano, Antonio Murrieta, el oficial mayor, licenciado Lerdo de Tejada y algunos más), haciendo pequeños grupos y hablando como en un velorio. De pronto, un estruendo nos envolvió a todos. Pasaron varios minutos para cobrar conciencia de que algo intempestivo, anormal y grave había sucedido pero, al mismo tiempo, que nadie de los presentes había sido dañado. Escoltas y asistentes querían envolver al regente, pero pronto éste tomó el mando y ordenó a todos replegarse a la parte interior del salón y que nadie se acercara a puertas y ventanas. Los teléfonos comenzaron a repiquetear. El primero que tomó fue el de su casa. Habló brevemente con su esposa, le pidió que le pasara a su hija Rosita, a quien le ofreció que ya salía para su casa. Tomó finalmente la llamada de Gobernación y fue breve: “Lo imprescindible es que Él apruebe cada movimiento y conozca de inmediato resultados y consecuencias”. Ya en la puerta, el licenciado Lerdo de Tejada no pudo evitar comentarle algo parecido a esto: “Ahora que el Ejército ya decidió actuar, para nosotros es un descanso”. El general no le contestó y dirigiéndose a todos los asistentes, dijo: “Quiero rogar a todos ustedes discreción sobre este momento. Con familiares, amistades, guárdense su versión de lo acontecido. Mañana conoceremos la verdad y ya ustedes se harán partícipes de ella”. Al licenciado L. de T. le recomendó suavemente: “No endilguemos responsabilidades tan temprano.”

MUCHOS AÑOS DESPUÉS, Carlos Monsiváis y Julio Scherer publicaron un ensayo, reportaje, entrevista, con don Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional en 1968. También ahí un dato queda claro, no hay que confundir al Ejército Nacional y sus mandos, con el Estado Mayor Presidencial. @ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

El Frente Nacional Ciudadano (Frena), que preside Gilberto Lozano, buscará lanzar una candidatura a la Presidencia de la República en 2024, “porque no nos están gustando los que se mencionan, entre ellos Enrique de la Madrid y Lilly Téllez.

Durante su manifestación de ayer con unas 200 personas en el Zócalo capitalino, también corearon consignas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador y con pancartas exigieron su renuncia. Personas de la tercera edad, jóvenes y adultos integraron el contingente que llegó a las 11 de la mañana frente a Palacio Nacional. Se acercaron a las rejas que resguardan el inmueble y allí instalaron tres bocinas para expresar “gran marcha por la liberación de México… AMLO para

▲ Como en cada uno de sus actos, ayer el Frena pidió la renuncia del presidente López Obrador. Foto Víctor Camacho

Sonora, estás despedido”.

La misma consigna hicieron para Veracruz, Yucatán, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Puebla, Morelos, entre otros.

Asimismo, Lozano criticó a otros posibles aspirantes de la oposición: “¿cuándo ha presentado una denuncia Xóchitl Gálvez contra los delitos penales de López Obrador? Nunca.

“¿Cuándo ha presentado una denuncia penal Lilly Téllez contra López Obrador? Nunca. Primero me la va a presentar a mí; ¿cuándo han visto a Damián Zepeda presentando una denuncia penal, Jorge Carlos Romero Hicks o Enrique de la Madrid?”

Llama Lorenzo Córdova a parar el plan B porque

DE LA REDACCIÓN

El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, dijo ayer que es el momento para que los ciudadanos interesados presenten “todos los recursos legales que estén a su alcance para detener el plan B de la reforma electoral y defender la democracia”, durante la presentación de su libro La democracia no se toca, que escribió con el consejero Ciro Murayama.

Insistió en que los cambios legales impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena “dinamitan las elecciones”, por lo que sentenció que todos los ciudadanos somos responsables “de que este barco no solamente no quede a la deriva, sino que siga avanzando en esa ruta de consolidar nuestra democracia”.

Mencionó que “la ley es la ley. Dentro de los cauces legales debe-

mos poner en la mesa, a quienes tendrán que tomar la decisión final, a nuestras y nuestros jueces constitucionales todos los argumentos y elementos que creamos convenientes para que ellos cumplan esa tarea de control en la Constitución”. Al acto acudieron quien fuera presidente del entonces Instituto Federal Electoral, José Woldenberg, y la ex consejera Jacqueline Peschard.

Córdova recalcó que “éste es el momento en que los ciudadanos en lo individual o de manera colectiva pueden y creo deben, debemos, si queremos defender a la democracia, presentar todos los recursos dentro de los cauces legales”.

En un video que difundió en redes sociales, insistió que, en caso de que se aplique el plan B de la reforma electoral, “estaría en riesgo la realización de elecciones ciertas, confiables y transparentes como hasta ahora ha ocurrido”.

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 POLÍTICA 10
▲ El regente del Distrito Federal entre 1966 y 1970 fue Alfonso Corona del Rosal, uno de los protagonistas al comienzo del conflicto estudiantil de 1968. Foto La Jornada
“dinamita las elecciones”

PRESENTAN EL LIBRO LADEMOCRACIANOSETOCA

ROBERTO GARDUÑO

▲ Los consejeros del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama (ambos al centro), presentaron el libro de su autoría La democracia no se toca, en compañía de la

periodista Carmen Aristegui (izquierda), la socióloga Jacqueline Peschard y el ex presidente del entonces Instituto Federal Electoral José Woldenberg. Foto Cuartoscuro

La plenaria de Morena en el Senado recibirá sólo a 3 corcholatas

En la lista: Augusto López, Ebrard y Sheinbaum

VÍCTOR BALLINAS

La décima reunión plenaria del grupo parlamentario de Morena en el Senado, este martes, será una de las más breves que se haya realizado: apenas durará seis horas, en vez de los acostumbrados dos días.

Por los tiempos políticos y los destapes adelantados de los precandidatos presidenciales de Morena, los senadores de ese partido sólo invitaron a las tres corcholatas que menciona regularmente el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Para esta ocasión, no fueron convocados los secretarios que acuden semestralmente a la plenaria del

grupo mayoritario en la Cámara alta, como los de Educación, Salud, Energía, Seguridad Pública, Bienestar Social, Turismo, Infraestructura y Comunicaciones y Transportes o Medio Ambiente, entre otros.

Sólo participarán ahora dos secretarios del gabinete federal, en su calidad de potenciales candidatos a la presidencia de la República: el de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y el canciller Marcelo Ebrard, así como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

El orden de presentación se prevé así: López Hernández, Sheinbaum y Ebrard. Cada invitado dispondrá de una hora para plantear sus proyectos. Después, los senadores trabajarán en los temas de la agenda parlamentaria y los cien nombramientos que tienen pendientes.

Entre los asuntos rezagados de esta Cámara están las minutas de la Ley de Cuidados, la de Despla-

zamiento Forzado, y la reforma constitucional para prohibir los matrimonios entre menores de 18 años, por ejemplo.

El Senado aún tiene nombramientos pendientes, como el de tres integrantes del Consejo Técnico de Educación de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación; la designación de 22 magistrados de tribunales electorales locales en 18 entidades, y la nominación de dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. También están en cartera el nombramiento de una magistrada de la sala regional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, cinco magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y dos vocales de la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, entre otros.

Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera, las propuestas del PRD a la Presidencia

ROBERTO GARDUÑO

El presidente del PRD, Jesús Zambrano, anunció ayer que su partido ya tiene dos precandidatos a presidente para 2024: Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera.

El también líder de la tribu los Chuchos, que desde hace una década dirige el perredismo, calificó al presidente Andrés Manuel López Obrador de autoritario y sostuvo que el PRD no desea romper con la coalición Va por México, a pesar de que se le ha relegado en la

negociación de las candidaturas.

Aseguró que “la participación del PRD en una alianza amplia ¡es una absoluta necesidad!”, no obstante que se encuentra en el límite de perder el registro. “Deseamos que el acuerdo entre PRI y PAN no derive en una ruptura, lo vamos a hacer con el PAN, lo cual significa que no nos meteremos en la vida interna de otros partidos”, advirtió, en relación con el mecanismo de postulación de la candidatura presidencial. Parsimonioso, Zambrano consideró que hay entendibles razones de un partido político para conducir

un proceso electoral. “Hay un primer plazo que tiene que ver con los resultados de 2023, porque puede contribuir a modificar el proceso electoral. Estoy convencido de que las voces exigen un mecanismo abierto y democrático. El PAN ha comenzado a decir que el proceso será abierto y democrático (en 2024)”. Sobre la capacidad de sus precandidatos, Zambrano replicó: “¡Chingao!, no me digan que Sheinbaum es un personaje de altos alcances o que el que despacha en Gobernación (Adán Augusto López) es de amplios vuelos”.

El presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, anunció que la coalición Va por México acordó que la candidata o el candidato presidencial de la oposición será producto de un “proceso democrático amplio y transparente, porque el método de selección será la clave que nos aportará el mayor y abierto respaldo del pueblo, las mujeres, los jóvenes, las militancias de los partidos y las organizaciones de la sociedad civil”.

El campechano, quien se ha reunido en distintas fechas con representantes de sectores ciudadanos y productivos, argumentó que el mejor método “claro e inobjetable” sería la elección primaria, abierta a la población para que se manifieste sobre los perfiles.

Por lo anterior, llamó a sus aliados en Va por México, al pueblo y a la sociedad civil organizada, a intervenir en el debate y las consultas, con propuestas para elegir el mejor método que ayude al triunfo electoral opositor.

“Tiene que ser un proceso democrático. Tiene que ser un método abierto y participativo. Ese

sería el mecanismo de selección. Nos gustaría un proceso de selección primaria. El que más quiere las primarias es el PRI, porque las primarias resuelven el procedimiento”, señaló.

Moreno Cárdenas también refirió que la coalición Va por México ubica al gobierno federal y a su partido en un escenario de competencia electoral cerrada.

Convencido de que la alianza opositora ganará los comicios de Coahuila y el estado de México, el dirigente del tricolor adujo que, además de la organización en ambas entidades, “el pueblo, las amas de casa, las madres, los trabajadores, su familia, la gente, no quiere perder lo que ha conseguido”.

En breve, abundó, “armaremos los espacios de discusión y propuestas para construir la candidatura de la coalición”. Reiteró que el acuerdo con el PAN con miras al año próximo no pasa por imponer abanderados.

El blanquiazul “propondrá el método del proceso para elegir a la candidata o candidato presidencial una vez que exista un acuerdo entre los partidos, todos los sectores del pueblo y las organizaciones de la sociedad civil”, subrayó.

La dirigencia nacional del PAN anunció que, junto con sus comités estatales y municipales, “se volcará en la tarea de dialogar con diversos grupos y actores sociales del país, para escucharlos y, en conjunto, construir una propuesta firme rumbo a las elecciones de 2024”. El objetivo es acudir a cada estado para escuchar las demandas, denuncias y necesidades del sector universitario, académico, científico, deportivo, productivo, laboral, industrial, ganadero, pesquero, minero y agrícola, señaló.

El presidente nacional del PAN, Marko Cortés, aseguró que su dirigencia dialogará con los líderes sociales y políticos interesados en encabezar los esfuerzos “para corregir el rumbo del país”, buscando complementar visiones y sumar esfuerzos.

“Les compartiremos el modelo de los gobiernos estatales y municipales de Acción Nacional, ya que son de los mejores evaluados, convencidos de que merecemos y podemos vivir mejor y en paz,

en un país moderno e innovador, que cuide el medio ambiente y un México próspero que dé oportunidades a la ciudadanía”, añadió. El michoacano adelantó que en breve se reunirá con los líderes políticos y sociales interesados en impulsar este proyecto, mediante foros y diálogos con la sociedad civil y académica.

El mejor abanderado

Dijo que, en coordinación con los partidos aliados, su instituto político asumirá “con total responsabilidad y altura de miras la organización del proceso de selección del abanderado o abanderada a la Presidencia de la República”. “Mientras López Obrador impone a sus corcholatas y prepara una elección de Estado para brindar impunidad a los suyos, Acción Nacional, coordinado con los partidos opositores, dialogará con la sociedad para escuchar su sentir y, en su momento, elegir a la mejor persona para encabezar un Proyecto de Cambio en México y hacer un buen gobierno de coalición.”

11 LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 POLÍTICA
ROBERTO GARDUÑO
Va por México elegirá candidato a 2024 en un “proceso democrático”, asegura el líder del PRI
El PAN comenzará foros en todo el país para construir su propuesta electoral, asegura Marko Cortés

Tiene el Senado congelada la ley de plaguicidas

más riesgosos

VÍCTOR BALLINAS

Desde hace casi un año, se encuentra congelada en el Senado la minuta que prohíbe los plaguicidas que provocan riesgo a la salud de la población, aprobada en San Lázaro. El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, el pevemista Raúl Bolaños Cacho, manifestó: “cuando se apruebe en la Cámara alta la iniciativa que prohíbe el uso del glifosato y otros plaguicidas en el país, se avalará también esa minuta, ya que el tema que se legisla es el mismo”.

La minuta cambia los artículos tercero, fracción XXIV bis ; quinto, fracción sexta; 15, 134 y 144 de la ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y contiene cuatro transitorios, en el cuarto, precisamente establece un plazo no mayor a cuatro años, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, para que las dependencias del administración pública federal “realicen las modificaciones a las normas oficiales mexicanas, acuerdos, lineamientos a fin de armonizar las disposiciones que correspondan con el contenido del presente decreto”.

La modificación al artículo tercero establece la definición de plaguicida: “cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destina a controlar cualquier plaga, incluidos los vectores que transmiten las enfermedades humanas y animales, las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y forestal, así como la sustancias defoliantes y las desecantes”.

En el artículo 134 se adiciona: “se prohíbe la utilización de los plaguicidas altamente peligrosos o aquellas sustancias o compuestos que estén prohibidos en tratados internacionales firmados”.

Reanuda hoy clases la UNAM en todos sus centros de estudios

Alrededor de 370 mil estudiantes y de 42 mil 500 académicos comienzan hoy el nuevo ciclo escolar 2023-2, en escuelas, facultades, centros e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Las 15 facultades, cinco unidades multidisciplinarias y nueve escuelas nacionales, así como 35 institutos y 13 centros de investigación retoman sus actividades, informó en un comunicado la máxima casa de estudios.

Apuntó que a nivel bachillerato retoman sus labores los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y cinco de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. De la Redacción

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 POLÍTICA 12

PREPARATIVOS PARA EL DÍA DE LA CANDELARIA INAPLAZABLE, INVERTIR EN EL LÍQUIDO

ANGÉLICA ENCISO L.

Los pronósticos de sequía y escasez de agua para este año indican una emergencia inaplazable, cuya solución demanda aproximadamente 80 mil millones de pesos anuales de manera sostenida, advirtieron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de otras instituciones.

Dichos recursos servirían para construir una nueva infraestructura hídrica, mantener y reponer la existente y mejorar la eficiencia de los sistemas de agua potable y saneamiento, reducir el volumen de agua destinada al riego e impulsar proyectos de reparación de fugas y adopción de tecnología, señalaron Fernando González Villarreal y Eduardo Vázquez.

González es coordinador técnico de la Red Agua UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Vázquez dirige Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de Mé-

xico, parte de una red internacional promotora de la seguridad hídrica.

En un análisis detallan que en el sector agrícola hay baja eficiencia en el uso de este líquido. Además, se pierde 40 por ciento del volumen que ingresa a la mayoría de los sistemas de agua potable y la inversión en infraestructura hídrica es insuficiente, la cual ha decrecido paulatinamente.

Los especialistas hacen notar también la ausencia de un proyecto continuo de mantenimiento, así como la sustitución de redes de distribución y de protección de las fuentes de agua. Todas estas son las principales causas para que continúe el desabasto en México, señalan.

Refieren que, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 76 por ciento del líquido concesionado se destina a usos agrícolas; 15 por ciento al empleo público urbanodoméstico y otros conectados a las redes de agua potable; 5 por ciento al empleo no doméstico autoabastecido (industria, comercio y servicios) y 4 por ciento a la generación de electricidad, excluida la hidroelectricidad.

Impacto en alimentos

En otro análisis, Adrián Pedrozo, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), expone que la agricultura, el principal usuario, “está significativamente expuesta a los efectos del cambio climático, al desarrollo socioeconómico y al crecimiento poblacional”.

Explica que “la intensificación de la escasez de agua en la agricultura afecta la producción de alimentos, lo que a su vez amenaza la seguri-

dad alimentaria de todos los países, pero en particular la de los más pobres dentro de cada país”.

“Bajo condiciones de un clima que está cambiando y que nos expone a eventos de sequías más severas y prolongadas, es de esperarse que en el futuro próximo la escasez se agrave”, indicó Pedrozo.

En cuencas donde coexisten usuarios industriales y agrícolas, agrega, el incremento en la demanda puede dar lugar a la sobrexplotación de ríos y acuíferos, abriendo así la puerta a la insusten-

tabilidad en el uso de este líquido para la producción de comida de regiones enteras.

Considera que una de las claves para el desarrollo adecuado de la sociedad en este siglo consiste en entender mejor la escasez hídrica bajo el cambio climático, su relación con el incremento en la demanda de alimentos y la influencia que ésta ejerce sobre su producción, en particular con la relación entre la expansión de la frontera agrícola y la tecnificación de los sistemas de riego.

Maíz: inflación y autosuficiencia alimentaria

ANA DE ITA*

La inflación alcanzó sus mayores niveles en diciembre del año pasado y el primer mes de 2023 y, a diferencia de Estados Unidos y otros países, en México está impulsada por el aumento de los precios de los alimentos. Los precios internacionales de los productos básicos agropecuarios alcanzaron niveles récord e impactaron en el alza de los precios domésticos.

El de la tortilla, durante el gobierno actual ha sufrido un fuerte aumento de 54 por ciento, al pasar de 14.37 pesos en enero de 2019, cuando se iniciaba el sexenio, a 22.17 en enero de 2023, con los mayores aumentos durante 2021 y 2022.

Desde mayo de 2022 el gobierno propuso un Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) para intentar controlar los precios de una canasta básica alimentaria, a través de un acuerdo con productores, distribuidores y comerciantes. En enero de este año este acuerdo tuvo una tercera ampliación, para mantenerse hasta el último día de 2023.

En lo que se refiere al maíz, otorga la posibilidad a las empresas de que cuenten con una “licencia única universal” de importarlo sin arancel desde cualquier lugar del mundo, pero para

atajar las críticas suscitadas por la falta de regulaciones de los anteriores Pacic –que propició que las empresas se apresuraran a importar 400 mil toneladas de maíz blanco de Sudáfrica, muy probablemente transgénico, pues entre 85 y 90 por ciento del cultivo de ese país es genéticamente modificado–, el nuevo decreto apunta que el maíz blanco harinero sólo se importará para consumo humano y no podrá ser genéticamente modificado. Para el amarillo, la importación sin arancel sólo se aplica al destinado a la alimentación animal, aun cuando sea transgénico.

Igual que las anteriores versiones, el Pacic deja a las empresas la posibilidad de que sus compras al exterior –incluídas las del maíz– no sean revisadas y únicamente puedan manifestar bajo protesta de decir verdad que cumplen con las condiciones sanitarias y de inocuidad alimentaria. ( bit.ly/3DmLHPA )

Se libera así a las instituciones de controlar la calidad de los embarques. Ya que no existe capacidad para inspeccionar la bioseguridad de los cargamentos de maíz, siguen llegando a la mesa de consumidores eventos de grano transgénico que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios no ha aceptado.

El otro mecanismo para controlar la inflación en el mercado de este produc-

to es la imposición de un arancel de 50 por ciento a las exportaciones mexicanas, que han fluctuado en los últimos años entre 900 mil y 300 mil toneladas. ( bit.ly/3XMH9Ko )

Aunque el actual gobierno se propuso lograr la autosuficiencia alimentaria y el Pacic implicó el aumento de ciertos subsidios a los muy pequeños productores de maíz, los resultados no han sido suficientes para aumentar la producción y reducir las importaciones. Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, las compras externas de maíz cerraron en 2022 con 17.3 millones de toneladas, sólo superadas por las 17.4 millones de 2021, pero que debido al aumento de sus precios internacionales alcanzaron 5.6 mil millones de dólares. ( bit.ly/3kOIiTo )

Con una producción anual estancada que no sobrepasa 27 millones de toneladas, lo que el gobierno busca liberalizando las importaciones e impidiendo las exportaciones es aumentar la oferta de maíz en México para evitar que suban sus precios, e incluso reducirlos.

Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, la producción de otoño-invierno (21-22) mostró una contracción de 1.5 millones de toneladas, al producirse sólo 7.2 millones, de las 8.8 millones producidas al inicio del sexenio (2019). Esta situación

era previsible, pues la política actual eliminó casi todos los apoyos para los productores de riego, que son quienes mayoritariamente siembran en este ciclo. En tanto, para el ciclo primaveraverano 2022, cuya cosecha terminará el próximo marzo, se prevé una producción de más de 19.2 millones de toneladas, lo que constituye un aumento de 800 mil respecto de 2019.

El gobierno no sólo liberalizó las compras internacionales de maíz, el Pacic también promueve las de carne de bovino, puerco y pollo, además de las de leche y huevo, que utilizan el maíz como uno de sus principales insumos.

El aumento de las importaciones de este grano y de los productos pecuarios que dependen de él, amenaza con reducir los precios domésticos a los agricultores y campesinos maiceros, así como con hacer recaer en ellos el costo por el control de la inflación, cuando además han sufrido una fuerte alza de los precios en sus insumos.

El impulso a las importaciones como mecanismo para reducir a corto plazo la inflación, se contrapone al objetivo de autosuficiencia alimentaria, pues compite con la producción nacional por el mercado interno y muy probablemente la desaliente.

* Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano

13 LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 POLÍTICA
▲ Vendedores ambulantes de la Plaza Talavera exhiben vestuario para Niños Dios. Foto Pablo Ramos
Proteger fuentes de agua, indispensable para detener su desabasto: expertos

Oportunidad en puerta

Beneficiado por los acontecimientos geopolíticos recientes y auspiciado por el marco jurídico comercial que representa el T-MEC, México parece estar en la antesala de una oportunidad histórica para convertirse en receptor de inversión y desarrollo económico.

Tan sólo en los recientes meses, medios de comunicación han dado cuenta del interés de diversas empresas de alcance global, por reubicar sus operaciones y plantas de manufactura hacia la región de Norteamérica. De acuerdo con información publicada la semana pasada, Foxconn, que ya cuenta con 5 mil empleados en el estado de Baja California, estaría interesada en contar con opciones de fabricación local en Ohio, Wisconsin y México para clientes de vehículos eléctricos.

A la noticia acerca del interés de la empresa taiwanesa, se suman trascendidos sobre la intención del fabricante de vehículos eléctricos, Tesla, de instalar una planta en Nuevo León, cuya cercanía geográfica con la ciudad de Austin, Texas, resulta estratégica para la empresa. En la misma línea, la prensa ha consignado el interés del ingeniero Carlos Slim de invertir en el desarrollo de la cadena de suministro de este tipo de componentes.

Como se dio cuenta en la entrega pasada, tal y como se expresó en la Cumbre de Líderes de América del Norte, los

Mejorar el plan fitosanitario, objetivo anual de Senasica

DE LA REDACCIÓN

Evitar la introducción de plagas y enfermedades al país, mediante la vigilancia epidemiológica, además de combatir las existentes, son las actividades prioritarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) este año, así como la inspección de cargamentos y la regulación de la movilización nacional de mercancías agroalimentarias.

Para proteger las más de 1.5 millones de hectáreas de cultivos en las 32 entidades, será prioridad mejorar y mantener el estatus fitosanitario del país con campañas, programas y sistemas de vigilancia, señaló el organismo en un comunicado. Precisó que del presupuesto de este año de Senasica, de alrededor de 5 mil millones de pesos, se etiquetaron unos 500 millones para fortalecer el programa Mosca del Mediterráneo en la frontera sur.

Como parte del plan, actualizarán y mejorarán las acciones fitosanitarias para combatir plagas y enfermedades de plantas que derivan en los alimentos que más consume la población, como maíz, frijol, trigo panificable, arroz y cítricos, por ejemplo.

anuncios de inversión cuentan con el respaldo de la política de Estado de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, quienes, derivado de los recientes accidentes geopolíticos, han renovado su confianza en México como socio estratégico.

En atención a los requerimientos expresados durante esa reunión, autoridades mexicanas han manifestado en más de una ocasión la necesidad de capitalizar dicha oportunidad mediante el desarrollo de infraestructura.

La secretaria de economía, Raquel Buenrostro, ha declarado en diversas ocasiones la intención de desarrollar el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, como incentivo para la inversión. El proyecto contaría con el desarrollo de una línea férrea de 300 kilómetros, 10 parques industriales (de los cuales 40 por ciento estarían destinados a la generación de energía eólica) y una inversión de 10 mil millones de pesos.

En materia de energía, el gobierno busca crear un parque fotovoltaico que supone la construcción de 279 mil paneles, una subestación eléctrica, y una línea de alta tensión de 26 kilómetros de extensión, con una inversión de mil 644 millones de dólares y el potencial de exportar dicha energía a diversas entidades de Estados Unidos.

Con la licitación de varios de estos proyectos en puerta, hay que reconocer que llevar a buen puerto estos proyectos constituiría sin duda un acierto del gobierno actual, en tanto supone una opor-

tunidad histórica para insertar a México en un proyecto de reindustrialización regional de cara al siglo XXI.

El éxito de estos proyectos no debería comprometer las lecciones históricas que la primera fase de la globalización nos ha legado. A pesar de sus innumerables frutos, el desarrollo de la industria manufacturera durante las últimas décadas del siglo pasado trajo consigo consecuencias poco deseables.

Una de ellas consistió en insertar a México en un paradigma global que hasta entonces le era relativamente desconocido. La globalización de los productos y la industria mexicana, colocó a nuestro país en una férrea competencia internacional, haciéndolo más susceptible a los efectos de las convulsiones globales del mercado.

Como han señalado Melissa Dell, Benjamin Feigenberg, Kensuke Teshima: es altamente probable que la violencia experimentada en México esté relacionada con dinámicas del mercado poco perceptibles.

De acuerdo con los investigadores:

“la pérdida de empleos en la industria manufacturera mexicana, inducida por la competencia con China, aumentó el tráfico de cocaína y la violencia, particularmente en municipios con delincuencia trasnacional.

Los cambios locales en los mercados laborales –argumentan– redujeron el costo de oportunidad del empleo criminal, haciendo plausible que las organizaciones criminales luchen por hacerse del control (de comunidades). Cuando las opciones externas son limitadas, conclu-

ye el estudio, las oportunidades económicas que brinda el lucrativo comercio de drogas ilícitas son aún más valiosas, particularmente para los hombres jóvenes y poco calificados que dominan sus rangos inferiores.”

El desarrollo asimétrico entre las regiones norte y sur de México, el deterioro de algunas comunidades agrarias, el desplazamiento masivo de personas, o la vulnerabilidad de las mujeres que dejan el núcleo familiar para integrarse a los nuevos centros de trabajo sin una red de protección comunitaria, pueden ser interpretados como efectos no deseados de este proceso.

Para ser realmente exitoso y aprovechar las oportunidades que el proceso de “nearshoring” promete, se requiere de una serie de medidas adicionales. Si el desarrollo de infraestructura, el fortalecimiento del estado de derecho y la accesibilidad a fuentes de energía renovables y confiables son indispensables, la creación de capital humano también lo es.

El destino final de esta nueva ola de inversiones dependerá de que los inversionistas encuentren las capacidades técnicas necesarias en las comunidades. En comparación con la primera ola de inversiones, el proceso en marcha es altamente intensivo en capital humano con capacidades técnicas especializadas vinculadas a las tecnologías de la información.

La buena noticia es que, a diferencia del clima o posición geográfica, dichas capacidades se pueden desarrollar.

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 POLÍTICA 14

Resurge la solidaridad hacia El Salvador

MANUEL PÉREZ ROCHA L.*

El presidente Bukele ha cometido, bajo su régimen de excepción (ver “El Salvador no merece regresar al pasado” La Jornada, 19/12/22), un sinfín de atropellos a los derechos humanos. La detención, el 11 de enero, de cinco defensores ambientales en lucha contra el regreso de la destructiva minería metálica al país, ha puesto en evidencia su desesperación después de su fracasada aventura en la criptomoneda bitcóin. Se teme que busque revertir la prohibición a la minería en El Salvador que en 2017 conmocionó a la rapaz industria extractiva global.

Los defensores ambientales apresados, todos críticos del régimen de Bukele, son Miguel Ángel Gámez, Alejandro Laínez, Pedro Antonio Rivas, Saúl Agustín Rivas y Antonio Pacheco (o don Antonio como afectuosamente le llamamos).

Luis Parada fue el abogado salvadoreño que llevó a su país a ganar el juicio que la minera canadiense Pacific Rim le interpusiera en el CIADI del Banco Mundial por 250 millones de dólares, por no haber conseguido permiso de explotación de una mina de oro que hubiera contaminado el río Lempa, fuente de agua para más de la mitad de los 6.2 millones de habitantes de El Salvador. Parada recién dijo en un tuit: “Es más que evidente que el arresto y detención prolongada de los líderes ambientalistas de Santa Marta (ex combatientes del FMLN) no busca justicia. Es parte del macabro plan de Bukele de reabrir El Salvador a la devastadora minería metálica”.

El fiscal general de El Salvador, Rodolfo Delgado, afirma, en cambio, que las detenciones están relacionadas con un presunto asesinato cometido hace más de 30 años durante la brutal guerra civil. Pero estas acusaciones tienen fines políticos. Como señalamos en una declaración de más de 250 organizaciones sociales y civiles de 29 países (https://bit. ly/3HDrWFS ), el gobierno de Bukele nunca se ha preocupado en procesar a los militares responsables de decenas de violaciones de derechos humanos cometidas durante la guerra civil. Entre éstas, una masacre de 1981 que dejó 30 muertos y 189 desaparecidos en Santa Marta, la comunidad de los detenidos, en el norte de El Salvador. La declaración establece que “esto plantea aún más dudas sobre si la verdadera motivación del fiscal general es intentar silenciar a estos defensores del agua, especialmente tomando en cuenta la cruzada de la administración actual para criminalizar, perseguir y desmovilizar a sus oponentes políticos”. Don Antonio, como se documenta en el libro Defender el agua de John Cavanagh y Robin Broad (editorial Grano de Sal), ha sido líder, junto a la infatigable Vidalina Morales, de la Asociación de Desarrollo Económico Social de Santa Marta (ADES), una de las organizaciones fundadoras de la Mesa nacional frente a la minería metálica. Ha sido fundamental en la promoción de la educación ambiental, componente

esencial para la movilización nacional y el apoyo de la Iglesia, e incluso parte del empresariado nacional y después la solidaridad internacional, para frenar la destrucción minera. Don Antonio ya ha recibido amenazas de que correría la misma suerte que Marcelo Rivera, quien fue líder de la lucha en contra de la minería de oro en la región de Cabañas, y su primer mártir, después de ser torturado y asesinado en junio de 2009. No es de extrañar que los autores intelectuales detrás de los intereses mineros, del asesinato de Marcelo y de otros líderes ambientalistas sigan libres.

Antes de su detención, Antonio Pacheco y sus compañeros habían denunciado sospechosas apariciones de desconocidos que ofrecían arrendar tierras de agricultores por cantidades exorbitantes de dinero y aportar fondos para supuestos programas sociales en el departamento de Cabañas, estrategia que la empresa Pacific Rim ya había intentado en el pasado. Estas apariciones, nos comentan ambientalistas, son una señal de que el gobierno de Bukele estaría colaborando con empresas mineras trasnacionales, incluso chinas, con miras a anular la ley que prohíbe la minería.

Nos informan desde ADES que a don Antonio y sus compañeros “se les mantiene temporalmente en un centro de detención judicial en Soyapango con muchas limitaciones: se les mantiene en aislamiento, no se les permite recibir visitas familiares, los abogados sólo pueden verlos durante cinco minutos y sólo se les permite tomar medicamentos con receta médica, pero en este momento no tienen acceso a proveedores de atención médica (esto es particularmente duro para don Antonio, que toma suplementos naturales recetados por naturópatas, pero los funcionarios del centro de detención no reconocen la medicina naturista)”.

Tesis en entredicho (apuntes de un observador)

Es evidente que se trata de un asunto mediático y mal intencionado para dañar. En la universidad, de donde salió la acusación, se ha dicho poco y las posiciones han sido a veces elusivas y frecuentemente poco claras; por otra parte, las ministras y ministros continúan reuniéndose en pleno o en salas, se ocupan de lo suyo, que es resolver los casos, dictar las sentencias y establecer criterios sobre los conflictos de su competencia y no lo hacen mal.

Ha sido y sigue siendo un asunto mediático, ante la prensa (donde se alega), se ofrecen pruebas y se dictan sentencias. En los periódicos, noticieros, en las redes, el escándalo es revisado, estudiado (es un decir) y resuelto según el criterio de quien habla o de quien escribe. Aparecen frecuentemente encabezados escandalosos, mensajes que van y vienen por las redes sociales, anatemas, descalificaciones, algunas opiniones más reflexivas y una que otra disidente. Se trata, en el fondo, de un escándalo, de una escandalera, abierta a partir de una acusación sorpresiva, inesperada, inopinada, que, de la noche a la mañana, tomó dimensiones nacionales.

Pero en esta materia, es bien sabido, el escándalo de hoy empuja hacia afuera al escándalo de ayer. Un clavo saca otro clavo; el juicio a Genaro García Luna, desde Nueva York, acusado de delitos graves y desde el poder, protección a la delincuencia organizada, está ya desplazando al tema de la tesis “descubierta”, asunto que está poco a poco saliendo del interés general.

o un vengador de errores? Me quedaré con la duda, pero tal parece que lo que hizo fue únicamente por importunar a alguien y ese alguien es una mujer a quien se le vino el mundo encima. ¿Qué ganó? ¿Alguien ganó? ¿De pronto le invadió una curiosidad malsana por encontrar gazapos, errores, culpas olvidadas? Esa fue mi inquietud desde el principio; un trabajo sin razón aparente, sin otra utilidad que perjudicar a alguien, sin aportar nada, sin reivindicar nada, fue la señal de ataque, pues de ahí en adelante, y ya han pasado más de un par de semanas, vino el linchamiento, hubo insultos, solicitudes de renuncia, señalamientos maliciosos.

En El Salvador vemos cómo Bukele ejerce su poder para acabar con toda oposición en sus ansias de perpetrarse en el poder. La forma en que se desarrolle el caso de las acusaciones revanchistas contra los defensores ambientales será un indicador del futuro del respeto a los derechos humanos en el país.

Gracias a su increíble valentía, respaldada por una fuerte solidaridad internacional, estos defensores del medioambiente y del agua han ganado batallas contra formidables fuerzas económicas y políticas. La lucha debe continuar para conseguir su libertad y mantener a la minería fuera de El Salvador. La lucha de David contra Goliat, como dijo Vidalina desde 2009, cuando la Mesa nacional frente a la minería metálica de El Salvador recibió el premio de derechos humanos Letelier Moffitt, no ha terminado.

Entre las múltiples declaraciones de solidaridad de todo el mundo, organizaciones internacionales exigen al gobierno de Bukele que retire los cargos contra los cinco defensores del agua y, en caso contrario, los ponga en libertad a la espera de juicio.

* Investigador del Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)

Por eso parece que quizás ahora es cuando sea prudente decir algo, plantear dudas, adelantar reflexiones, solicitar explicaciones. Es ahora cuando, a toro pasado o pasando, pero ya de salida, sin que nadie me lo pida, expreso algunas inquietudes e interrogantes que el asunto me provoca y lo hago tan sólo por el gusto de compartir con mis lectores sentimientos e inquietudes que me generó este asunto.

Lo primero que me pareció chocante, algo irracional, es que un investigador de prestigio, un catedrático, con un lugar en el mundo de los académicos, se hubiera sumergido en añejos archivos, estantes o cajas polvosas de las tesis de hace más de 30 años y haya dedicado su tiempo, y quizás el de ayudantes (sólo él lo sabe), a buscar y encontrar dos tesis profesionales muy parecidas, iguales en muchas partes, idénticas en no sé cuántos capítulos o párrafos. ¿Qué le motivó? ¿Quién se lo pidió? ¿Por qué se le ocurrió?

¿Para qué se metió entre los tomos de esos registros? ¿Fue un interés científico lo que lo movió para hurgar en el pasado? ¿Cuál fue su intención? ¿Pasar a la historia de la academia por lo que descubrió? Claro que no, entonces por qué lo hizo. Dejo la pregunta en suspenso y lanzo una hipótesis: fue sólo por querer perjudicar a la autora de una de las dos tesis involucradas. ¿Un doctor curioso

Otro dato sobre el que llamo la atención es un incidente parecido, también de un personaje público. Recordé que, a Peña Nieto, también se le señaló, siendo presidente, que en su tesis aparecían largos párrafos copiados de algún autor, sin señalar la procedencia; ciertamente se hicieron algunos comentarios, algunas bromas populares, pero no hubo linchamiento. Los ahora celosos defensores de la pureza de las tesis se quedaron callados y se hicieron disimulados.

Y, lector que soy de periódicos, no resisto hacer otro comentario. Me topé con una nota en La Jornada de hace unos días, ésta no de ocho columnas, sino de dos y perdida entre las páginas del diario. Entre los participantes del linchamiento, me asombró la nota a la que me refiero: se trata de una “Asociación de Abogados Cristianos” que se incorporaron al juicio sumario y se atrevieron a decir que se trata nada menos que de una violación a la Constitución y no, cuando mucho, a alguna norma reglamentaria que nadie se ha preocupado en citar o exhibir, sin duda una regla ética, pero ¿violación a la Constitución? Como que se pasaron, pero, además, si no se portaron como buenos abogados, tampoco lo hicieron como verdaderos cristianos, sin más arrojaron la primera piedra con la que se toparon.

En resumen, pienso que el asunto de la tesis, no aportó nada bueno, evidenció que hay, como se dice por ahí: “Malas prácticas”, y que el rencor y la desesperación política no son buenos consejeros.

jusbb3609@hotmail.com

Es de llamar la atención que en un incidente parecido, a Peña Nieto, siendo presidente, no lo lincharon
La lucha sigue para mantener a la minería fuera de este país
15 LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 OPINIÓN

Por los caminos de Michoacán

implementado un año atrás el Operativo México Seguro.

El 11 de diciembre de 2006, apenas unos días después de haber asumido la Presidencia de México, Felipe Calderón lanzaría el Operativo Conjunto Michoacán, en el que participaron de manera coordinada la secretarías de Gobernación, la de Seguridad Publica –al mando de Genaro García Luna–, la de la Defensa Nacional y las corporaciones de seguridad federal, estatal y municipal. No era el inicio de la militarización de la seguridad pública ni la primera vez que el Ejército participaba en tareas contra el narcotráfico, pero sí sería el comienzo de una nueva estrategia de seguridad, bélica, de guerra abierta. Una estrategia que, unos días antes, el mismo Calderón había definido frente a Felipe de Borbón y a empresarios mexicanos y españoles: Estamos “trabajando fuertemente para ganar la guerra a la delincuencia”.

Calderón intentaba ganar con la guerra la legitimidad que no había ganado en las urnas. Para pretender dejar atrás el fraude electoral con el que fue impuesto en la Presidencia, construía una narrativa de hombre indispensable, valiente, dispuesto a enfrentar a la “gran amenaza” de la nación.

No era casualidad que fuera Michoacán el estado elegido como laboratorio para la política de guerra que luego se extendería por todo el país: Calderón es originario de ese estado, así que elegía su tierra natal para el inicio de su aventura bélica. Es cierto además que aquella entidad vivía una ola de violencias por la expansión y enfrentamiento de las corporaciones criminales, pero no era el único. Tamaulipas vivía un clima similar e incluso más violento, motivo por el cual Vicente Fox había

También se debe señalar que, en 2006, en Michoacán se vivían procesos crecientes de organización popular. La huelga de los trabajadores de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas (Sicartsa), que fue violentamente reprimida, es un buen ejemplo de esto.

Aquel estado, con una fuerte tradición de organización indígena, campesina, popular y magisterial, y que además fuera por muchos años bastión del cardenismo, fue convertido en un escenario de guerra en el que corporaciones de seguridad municipales, estatales y federales hicieron sinergia con corporaciones criminales y de otro tipo, como la minería, para desatar una guerra por los recursos, el territorio y contra los pueblos y la sociedad. La acumulación de capital en su forma más nítida.

Como respuesta a este escenario, diferentes sectores organizaron fuerzas propias para garantizar su seguridad. En poco tiempo, la desesperación llevó a miles de comunidades a crear grupos de autodefensas, algunos de ellos que después serían cooptados por el Estado y por el crimen organizado.

Un caso distinto es el de las guardias, policías o rondas comunitarias, que pertenecen a pueblos originarios, con una larga historia y que en su horizonte no sólo está la urgencia de seguridad, sino un modelo de vida distinto, proyectos societales en los que la seguridad pasa también por repensar la justicia, la educación, la alimentación, la salud, el autogobierno. Sistemas holísticos que emergen como modelos civilizatorios alternativos frente a la barbarie del capitalismo y sus corporaciones criminales. Entre estos últimos ejemplos, destaca la experiencia –que no la única– de la Guardia Comunitaria de Santa María Ostula.

si los sitios donde se depositó el alga cumplen con las normas ambientales y sanitarias. Y si, como prometen desde hace tiempo las autoridades, se utiliza en diversos procesos productivos.

Al optimismo sobre menos sargazo este año se contrapone la Universidad de Florida, la cual señala que, por ejemplo, llegará en gran cantidad a siete playas de Cancún: del Niño, las Perlas, Chac Mool, Ballenas, Marlín, Delfines y Coral. A esa ciudad la afectan desde diciembre pasado otros problemas.

Desde 2009, la comunidad nahua de Santa María Ostula intensificó su resistencia y dio pasó a un proceso de recuperación de tierras. Articulada con otros pueblos originarios y mestizos de la región, Ostula se convirtió en un nodo que logró enlazar a muchas otras luchas. Gran parte de este proceso quedó plasmado en el Manifiesto de Ostula en junio de 2009.

La respuesta no se hizo esperar y esa compleja mezcla entre Estado, crimen organizado y empresas extractivas –en particular la minera Ternium– intensificaron la guerra en la región, lo que dejó un saldo entre 2009 y 2014, de 34 personas asesinadas y seis desapariciones forzadas de los comuneros. Al mismo tiempo, cárteles, mineras y partidos políticos, juntos y por separado, avanzaron con dinámicas de fragmentación y confrontación comunitaria.

El 12 de enero de 2023, tres integrantes de la Guardia Comunal de Santa María Ostula y también de la Guardia Comunitaria del Municipio de Aquila fueron asesinados. En su comunicado, los indígenas nahua de Santa María Ostula declararon que el crimen fue perpetrado “por un comando de aproximadamente 20 sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)”. Tres días después de estos ataques, el domingo 15 de enero, el organizador comunitario del municipio de Aquila, Antonio Díaz, y Ricardo Lagunes, quien acompañaba legalmente a la misma comunidad, fueron desaparecidos. Nuevamente el patrón se repite: minera, crimen organizado y Estado atacando y permitiendo el ataque contra la comunidad, abonando a la fragmentación y a la ruptura del tejido comunitario. La violencia en todo México debe parar ya.

* Sociólogo Twitter: @RaulRomero_mx

cial de Playacar, cobran entre 7 y 10 dólares, una tarifa muy superior a la que por el mismo trayecto se paga en los lugares más caros del mundo.

IVÁN RESTREPO

Según varios funcionarios e investigadores, este año no arribará sargazo masivamente a las costas del Caribe mexicano. El año pasado fueron decenas de miles las toneladas, que afectaron los ecosistemas costeros y a millones de turistas que visitan Cancún y la Riviera Maya. Luego de sobrevolar Tulum, el presidente López Obrador dijo que observó muy poco sargazo y calificó como un éxito la recolección del año pasado que realizaron la Secretaría de Marina, las autoridades estatales y municipales, así como la iniciativa privada. Se desconoce

Uno, la ineptitud de las autoridades al realizar obras, como las del entronque de varias vías con el acceso al aeropuerto, el segundo más saturado del país. En plena época navideña, miles de viajeros tuvieron que caminar más de 3 kilómetros para llegar a la terminal aérea. Muchos perdieron sus vuelos.

El otro problema es la poderosa mafia integrada por 8 mil taxistas que se opone a que operen plataformas como UBER. Desde hace 50 años, esa mafia controla el traslado de millones de pasajeros desde el aeropuerto hacia Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum, por ejemplo. Además, fijan a su arbitrio tarifas, ya que funcionan sin taxímetro. En Playa del Carmen, por un recorrido de 3 kilómetros desde el centro de la ciudad a la zona hotelera y residen-

Esa mafia también existe en Playa del Carmen y Tulum, y es fruto de la corrupción y la protección oficial, pues sirve de apoyo en las campañas electorales del partido en el gobierno. Desde que se permitió legalmente a UBER trabajar en Cancún, integrantes de la mafia han agredido físicamente a los conductores de la plataforma y dañado sus vehículos. Como muestra de su poder, el lunes pasado cerraron el tránsito en los 28 kilómetros de la avenida Kukulcán, que conecta con el aeropuerto y donde están los principales hoteles, centros comerciales y restaurantes.

Miles de turistas, trabajadores y habitantes locales fueron afectados. Al fin, apareció la autoridad: elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina obligaron a desbloquear dicha vía y evitaron enfrentamientos de los taxistas con quienes protestaban por el cierre de la avenida. Por la violencia en que han incurrido varios taxistas, Estados Unidos previno a sus conciudadanos tener cuidado al visitar Cancún.

Tardía y negligente fue la actuación de la autoridad local y estatal para garantizar el libre tránsito en

la ciudad y evitar enfrentamientos entre conductores de ambos servicios. Esa negligencia quizá se explica porque la hija del líder de los taxistas trabaja con la gobernadora de Quintana Roo, la morenista Mara Lezama. Con el fin de evitar nuevos bloqueos, se desplegó a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Guardia Nacional en la zona hotelera, así como en los accesos al aeropuerto y zona de playas. Nada peor para el turismo que una ciudad tomada por soldados y policías.

Cabe señalar que los habitantes de los centros urbanos, que conforman el principal polo turístico del país, no cuentan con un transporte público moderno ni eficiente, lo que afecta especialmente a la población local, además de los visitantes. El pulpo del transporte concesionado impone su ley gracias a la colusión de dirigentes y autoridades.

Y en referencia a Quintana Roo, incluyo una iniciativa que goza de apoyo ciudadano: cambiarle el nombre al municipio de Solidaridad por el que debió tener siempre, Playa del Carmen, la principal ciudad de la Riviera Maya. Fue el gobernador Mario Villanueva quien en 1993 impuso ese nombre para congraciarse con el mandatario cuyo programa social emblema se llamó Solidaridad.

El pulpo del transporte concesionado impone su ley gracias a la colusión de dirigentes y autoridades
RAÚL ROMERO*
Para pretender dejar atrás el fraude electoral, Calderón construyó una narrativa de hombre indispensable, valiente, dispuesto a enfrentar a la “gran amenaza” de la nación
Cancún, más allá del sargazo
OPINIÓN 16
LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023

Filadelfia y Jefes de Kansas en el Supertazón

FILADELFIA REGRESA POR segunda vez en cinco años al Supertazón después de aprovechar las desatenciones y las lesiones que sufrió ayer San Francisco, en un partido en el que las Águilas definieron por la vía terrestre, para imponerse 31-7 a unos 49ers que prolongan su sequía sin título a 28 años. La lógica se mantuvo y las Águilas, el mejor récord de la Conferencia Nacional (14-3), están a una victoria de conseguir su segundo anillo de campeonato. El último se remonta a 2018 con triunfo ante los Patriotas. Por otro lado, con un gol de campo a ocho segundos del final de Harrison Butker (7), Jefes de Kansas City venció a Bengalíes de Cincinnati por 23-20 por lo que ahora se medirán en el Supertazón con Filadelfia, dentro de 15 días.

Lunes 30 de enero de 2023
Fotos Ap DEPORTES / P 2a

BUTKER DIO LA PATADA DE LA VICTORIA PARA LOS JEFES

Kansas y Filadelfia, al Supertazón

DE LA REDACCIÓN

Harrison Butker dio una dramática victoria a los Jefes de Kansas City con un gol de campo de 45 yardas que les dio los tres puntos y rompió el empate para imponerse 23-20 sobre los Bengalíes de Cincinnati. Una revancha que les supo a gloria para rescatar el título de la Conferencia Americana y echar al subcampeón de la NFL.

Es la quinta vez que Kansas City llega a la disputa del trofeo Vince Lombardi. En 2020 se coronó con Patrick Mahomes, que ya tiene un subcampeonato y repite por tercera ocasión enfrentando a las Águilas, el 12 de febrero en Glendale, Arizona, en un duelo entre los dos primeros sembrados.

“Agradezco estar de vuelta en esta semana. El equipo demostró que podemos detener a quien sea y trabajar en conjunto. Estamos listos para grandes cosas, por ahora hay que celebrar, pero ya mañana a seguir trabajando para el reto que sigue, será importante”, dijo el mariscal de los Jefes, quien terminó resentido del tobillo derecho.

Mahomes puso los nervios de punta con un error que será recordado, ya que perdió el ovoide en el tercer cuarto en el momento que retrocedía para lanzar.

La defensiva de los Jefes frenó a Burrow y compañía, a quien capturaron un par de veces, por lo que los Bengalíes, con la marea en contra, sólo lograron seis puntos con Evan

McPerson y sus goles de campo de 30 y 23 yardas en el primero y segundo cuarto.

El mariscal del equipo anfitrión mandó un pase por la izquierda a Travis Kelce, el ala cerrada que estaba en duda para esta final, y quien enfrentará a su hermano mayor, Jason, en la lucha por el título.

El público festejaba a los Jefes con devoción y el griterío fue ensordecedor cuando Jaylen Watson interceptó un pase de Burrow.

Los felinos salieron a recuperar el terreno perdido y Burrow encontró a Tee Higgins, quien dio un espectacular salto superando a dos adversarios en la zona de anotación y con el punto extra de McPherson empataron el partido (13-13).

Después vendría una ejecución de Mahomes para conectarse con Marques Valdes-Scantling y aumentar el marcador a su favor (20-13), aunque sería fugaz porque luego Cincinnati igualó con el acarreo de Samaje Perine (20-20).

Cuando los Bengalíes intentaban buscar la ventaja, la defensiva hizo añicos a Burrow al ser interceptado por segunda vez con el desvío de Bryan Cook, y el ovoide cayó en las manos de su compañero Joshua Williams.

En los últimos segundos del cuarto periodo y tras recibir un fuerte golpe de Joseph Ossai, que los árbitros sancionaron por rudeza innecesaria cuando sacó a Mahomes del campo, los Jefes dejaron en los botines de Butker el triunfo (23-20) en el Arrowhead Stadium.

Águilas, campeón de NFC

Filadelfia consolidó una temporada que rayó en la perfección y regresa por segunda vez en cinco años al Supertazón, después de aprovechar las desatenciones y lesiones que sufrió ayer San Francisco, en un partido que las Águilas definieron por la vía terrestre para imponerse 31-7 a unos 49ers, que prolongan su sequía sin títulos a 28 años.

Las Águilas, el mejor plantel en la temporada regular, se encuentran a una victoria de conseguir su segundo anillo de campeonato. El anterior se remonta a 2018 con triunfo ante los Patriotas.

Philly, en su primera ofensiva, detonó la pólvora frente a los más de 69 mil aficionados que atiborraron el Lincoln Financial Field. Los primeros en conectarse y dar muestras de su calidad fueron el mariscal Julen Hurts y el receptor Devonta Smith. El quarterback se la jugó en cuarta oportunidad y con un trazo perfecto y una atrapada acrobática de Smith, fue el parteaguas para encaminar una de las dos anotaciones que Miles Sanders concretó por la vía terrestre.

El turno de San Francisco llegó, así como el inicio de una tarde para el olvido. La catástrofe de los 49ers abrió su telón con la lesión

del novato Brock Purdy, quien salió del terreno de juego en su primera ofensiva tras un choque con el defensivo Haason Reddick. La jugada encendió las alertas. Con Tray Lance, Jimmy Garoppolo y Purdy fuera de acción, el cuarto quarterback, Josh Johnson, ingresó al campo.

Pese a la ausencia de Purdy, el estelar Christian McCaffrey, con su explosividad de piernas, corrió 27 yardas hasta las diagonales para empatar el juego. A continuación los errores de San Francisco decantaron el partido.

La defensiva, fortaleza de los gambusinos en toda la temporada, esta vez flaqueó e inclinó la balanza con fallas que terminaron con puntos en favor del contrincante. La crisis, a su vez, se acrecentó cuando Josh Johnson, en el inicio del tercer cuarto, salió por una contusión y apresuró el regresó de un Purdy que no se vio bien físicamente por el resto del partido.

Un total de 11 castigos y 81 yardas favorecieron a Filadelfia para colocar el ovoide en zona roja y finiquitar el enfrentamiento con los acarreos de Miles Sanders, Boston Scott y Julen Hurts.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 30 de enero de 2023 2a DEPORTES
De la Redacción ▲ Arriba, Patrick Mahomes terminó resentido del tobillo derecho. Abajo, Miles Sanders concretó dos de las cuatro anotaciones que Filadelfia consiguió por la vía terrestre. Fotos Ap

“LA VICTORIA MÁS IMPORTANTE DE

MI VIDA”

Djokovic gana el Abierto de Australia y empata a Nadal con 22 Grand Slam

Esto fue como una venganza deportiva. Novak Djokovic, hace un año deportado de Australia por su resistencia a vacunarse contra el covid, volvió para lavar la afrenta, conseguir el título y alcanzar los 22 Grand Slam en su carrera, un empate histórico con el español Rafael Nadal, quien fue eliminado de forma prematura en este torneo, y anticipa una batalla por ver quién llevará más trofeos grandes a su vitrina.

Djokovic se quebró de la emoción. Primero escaló las gradas de la arena Rod Laver para celebrar su décimo campeonato en Melbourne, después fue con su equipo para felicitarlos, y finalmente cayó de espaldas y soltó el llanto.

Quizás las imágenes almacenadas en su memoria de su polémico paso y expulsión del país hace un año hicieron este triunfo algo estremecedor. Ahí se veía al campeón serbio de 35 años en el banquillo, con el rostro cubierto con una toalla y sin poder ocultar que estaba desbordado de lágrimas.

Fue una conquista demoledora sobre el griego Stefanos Tsitsipas por 6-3, 7-6 (4), 7-6 (5). Un triunfo con matices dramáticos, pues sufrió una dolencia muscular en la pierna y la polémica que desató en la organización del torneo el padre de Djokovic al posar con un grupo de manifestantes pro rusos.

“Esta probablemente ha sido la victoria más importante de mi vida”, declaró el serbio, quien a partir de este lunes saltará del quinto al primer lugar del ranking de la ATP, plaza en la que ha acumulado la mayor cantidad de semanas del tenis masculino. Además, amplió a 28 encuentros su racha de victorias en el torneo de pista dura.

“Quiero decir que este ha sido uno de los torneos más exigentes que he disputado. El no haber podido estar el año pasado y volver”, señaló, luciendo una chaqueta blanca con el número 22 en su pecho.

“Agradezco a toda la gente que me hizo sentir bienvenido y a gusto aquí en Melbourne, Australia”.

Djokovic fue deportado en 2022 y no se le permitió competir. Las restricciones del gobierno se han reducido desde entonces y en esta ocasión pudo obtener una visa a pesar de que sigue sin recibir las inyecciones contra el covid.

Este título es el número 93 del circuito de la ATP para Djokovic y le permitió romper un empate con Nadal en el cuarto puesto. Jimmy Connors lidera la lista con 109 títulos.

“No quiero parar aquí; doy todo mi esfuerzo y energía en ganar más Grand Slams que nadie. Todavía tengo mucha motivación. A ver hasta dónde me llega”, agregó.

A pesar de la marca alcanzada por Djokovic y Nadal en número de majors, aún están por debajo de los que suman las mujeres: Margaret Court, 24 títulos; Serena Williams, 23, y Steffi Graff, 22.

“Quisiera darte las gracias por llevar nuestro deporte más lejos”, le dijo Tsitsipas a Djokovic, y, dirigiéndose al público, añadió: “es el más grande que ha tomado una raqueta de tenis".

Djokovic disputó su final 33 de un grande, mientras Tsitsipas estuvo en la segunda; la anterior también la perdió ante el serbio en el Roland Garros de 2021.

Hay que advertir que Tsitsipas no jugó mal, salvo algunos fallos en los primeros compases que obedecieron más a la tensión de una final. Djokovic sencillamente estuvo intratable. Demasiado preciso con sus golpes, con apenas 22 errores no forzados, 20 menos que su oponente. Más ágil y flexible al correr. No podría haber vergüenza para el griego por perder ante Djokovic

en Melbourne. Desafiar su dominio de esas canchas duras azules es una tarea tan monumental como enfrentarse a Nadal en la arcilla roja de Roland Garros.

En primer mensaje hablado, Hamlin expresa su gratitud

bló para el público desde que sufrió un paro cardiaco y requirió de resucitación cardiopulmonar en el partido del 2 de enero en Cincinnati.

Damar Hamlin se dijo agradecido por las muestras de apoyo y prometió retribuirlas. Es la primera vez que el safety de los Bills de Búfalo ha-

En un video, Hamlin destacó que sigue logrando “mucho progreso” en su recuperación. Afirmó que había llegado el “momento adecuado”

para hablar, una vez que concluyó la temporada de los Bills.

El jugador reconoció que no podía hablar antes, pues quería organizar sus ideas.

“Fue simplemente mucho para procesarlo yo mismo, en lo mental, en lo físico e incluso en lo espiritual”, indicó. “Pero no puedo decirles cuánto aprecio todo el amor, el apoyo y lo que he visto en mi camino”.

El jugador, de 24 años, dijo que se siente ahora más tranquilo cuando piensa en lo que pasó en ese encuentro. Se desplomó tras realizar lo que parecía un derribo de rutina contra Tee Higgins, receptor de los Bengalíes, quien lo golpeó en el pecho como parte de la jugada.

“Creo que lo que me sucedió en el partido del lunes por la noche es

Resucitado en la cancha de juego el 2 de enero pasado, el jugador habló en un video durante 5 minutos sin mostrar problemas. Foto Afp

un ejemplo directo de que Dios me usó como un medio para compartir mi pasión y mi amor, directamente desde mi corazón, con el mundo entero”, comentó.

“Y ahora soy capaz de dar más a los niños y a las comunidades de todo el mundo que lo necesiten. Y ése siempre ha sido mi sueño”, añadió; “Ha sido lo que he defendido y lo que seguiré defendiendo”.

El profundo, posición en la que juega con Búfalo, no pareció tener problema alguno para hablar durante el video de cinco minutos, titulado: “Gracias: Un mensaje de Damar Hamlin” y difundido mediante su cuenta de Instagram.

El video comienza con el ingreso de Hamlin a cuadro. Acomoda una chaqueta y ocupa un asiento en lo que parece una de las salas de juntas de los Bills.

Hay una iluminación tenue y la palabra Bills aparece detrás de él.

El jugador utiliza una camiseta blanca con el nombre de su fundación caritativa Chasing Millions.

Porta una cadena de oro con sus iniciales, DM.

Los Bills no respondieron de inmediato a un mensaje en que se les preguntaba cuándo o dónde se grabó el video.

El 20 de enero, Jordon Rooney, representante de Hamlin para asuntos de marketing, dijo que el jugador enfrenta un largo camino hacia la recuperación. En aquel momento requería aún de oxígeno y su corazón era monitorizado regularmente para descartar otro problema.

El defensivo se ha estado recuperando en casa desde el 11 de enero, cuando recibió el alta del hospital para continuar su rehabilitación con los Bills. Comenzó entonces a realizar visitas regulares a las instalaciones del equipo y estuvo suficientemente saludable para asistir al último encuentro de Búfalo en la temporada, una derrota por 27-10 ante los propios Bengalíes, el fin de semana pasado, en un encuentro de la ronda divisional de los playoffs

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 30 de enero de 2023 DEPORTES
AP Y AFP MELBOURNE
AP ORCHARD PARK
▲ Deportado el año pasado, el serbio agradeció a la gente en Melbourne por hacerlo sentir bienvenido. Foto Afp

SE CUMPLE EL PLAZO DE 60 DÍAS TRAS ELIMINACIÓN EN QATAR

Sin técnico en el Tri ni cambios oficiales, la FMF prepara informe

ALBERTO ACEVES

Cumplido el plazo de 60 días establecido por Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), para presentar el informe del pasado ciclo mundialista, la dirección de Selecciones Nacionales sigue sin definir un proyecto rumbo al Mundial de 2026. El único avance hasta ahora es la creación de un comité formado por socios y dueños de clubes cercanos a De Luisa –América (Televisa), Chivas (Omnilife), Xolos (Caliente) y Santos (Grupo Orlegi)–, con el cual se pretende discutir periódicamente las decisiones que involucran a los representativos mexicanos.

La FMF, a su vez, ha designado a Rodrigo Ares de Parga, economista egresado del ITAM y ex presidente de Pumas y Querétaro, para encargarse del área operativa con la urgente tarea de elegir a un nuevo técnico en el lugar que dejó vacante el argentino Gerardo Martino.

En días recientes, Ares de Parga, quien será presentado este martes, sostuvo diferentes reuniones con el uruguayo Guillermo Almada (actual técnico del Pachuca) y Miguel Herrera, en la que ambos candidatos presentaron los ejes más importantes de su trabajo.

Los perfiles de ambos ganan adeptos en el comité integrado por dueños, pero aún no existe una decisión tomada sobre el nuevo seleccionador nacional. Por ello,

según fuentes consultadas en el organismo, la esperada reaparición de De Luisa este lunes en Toluca sólo apunta a presentar el análisis de lo acontecido en Qatar, donde México quedó eliminado en la fase de grupos por primera vez desde Argentina 78, y el inicio de la restructuración en varias áreas deportivas.

En medio de este proceso se ha confirmado que Grupo Pachuca, encabezado por el empresario Jesús Martínez Patiño, prefirió apartarse de la toma de decisiones por falta de tiempo y diferentes formas de pensar, según explicó Armando Martínez, presidente de los Tuzos. Aún así, dijo su hermano, “seguiremos apoyando a la Liga y la selección desde nuestra trinchera”.

La entidad hidalguense propuso que el argentino Marcelo Bielsa, con reconocida trayectoria en clubes de Europa y Sudamérica, formara parte del nuevo organigrama como un enlace entre la FMF y todas las categorías del combinado nacional. “Nos interesaba que fuera el director deportivo que hacía falta”, afirmó Martínez, convencido de que en la Federación apuntan hacia otro lado.

Mientras el anuncio de un nuevo técnico sigue sin fecha, De Luisa incluye dentro de su planeación la Copa América 2024, un torneo a realizarse en Estados Unidos a mediados de ese año y que contará con seis selecciones invitadas de la

POTOSINAS GOLEAN A ROJINEGRAS

zona de Concacaf. Al ser una de las sedes del próximo Mundial, la FMF ha planteado al Comité que este torneo sea uno de los objetivos a conquistar además de la Copa Oro, aunque eso implique derrotar a selecciones como Brasil y Argentina al no tener eliminatorias.

En este contexto, sin presentaciones oficiales hasta el martes ni

Diego Lainez regresa a México con Tigres

Diego Lainez regresó a México para cerrar su fichaje con los Tigres después de haber jugado cuatro años en Europa en las filas del Real Betis y el Sporting Braga. “Es un reto importante para mí y lo afrontaré de la mejor manera, como he hecho siempre en mi carrera. El proyecto de Tigres es interesante, siempre mostraron interés, desde que me fui a Europa”, dijo tras arribar a Monterrey. El mediocampista de 22 años realizará los exámenes médicos de rigor para después firmar un convenio por cuatro años con el plantel felino. De la Redacción

Mazatlán destituye a Gabriel Caballero

▲ El Atlético de San Luis no quiso desentonar con la temporada de goleadas en la Liga Mx Femenil y aplastó 5-1 al Atlas en el estadio Alfonso Lastras. Las rojinegras se desfondaron en la parte final del encuentro, correspondiente a la cuarta jornada del torneo, luego de irse abajo en el marcador con el gol tempranero de Daniela Carrandi (3). Su derrota tomó forma cuando las potosinas acertaron cada uno de sus ataques en los minutos finales: Estefanía Izaguirre amplió la ventaja (77) mientras Beatriz Parra (82), Itzia Tenahua (87) y Fernanda Dávila (90+5) consumaron el festín de anotaciones. El único tanto de las tapatías lo hizo Alejandra Franco (89). Foto @AtletiDeSLPFem

▲ Yon de Luisa hará oficial la creación de un nuevo Comité de Selecciones. Foto FMF

un rumbo definido hacia 2026, el máximo dirigente de la Federación llega al final del plazo de 60 días en el que se comprometió a renovar la estructura del futbol mexicano.

El Pachuca de Almada vence 2-1 a Rayos y es líder

DE LA REDACCIÓN

Guillermo Almada, uno de los candidatos a dirigir la selección mexicana, tomó el liderato de la Liga Mx al celebrar su tercera victoria con Pachuca en el torneo Clausura 2023 tras derrotar 2-1 a Necaxa, en el cierre de la jornada cuatro. Los Tuzos igualaron a Monterrey con nueve puntos y los desplazaron de la cima por diferencia de goles, mientras los Rayos se quedaron con tres unidades.

Pachuca llegó a las redes en dos ocasiones, primero por conducto de Javier La Chofis López y después con Kevin Álvarez, pero el VAR señaló fuera de lugar y anuló los tantos.

Los de casa lograron festejar al minuto 41, luego de que Álvarez envió un centro y La Chofis sentenció con un cabezazo. El segundo tanto llegó al minuto 78, cuando Gustavo Cabral convirtió un penal tras una falta de Josecarlos Van Rankin.

El encuentro cerró con polémi-

ca, después de que el VAR marcó un penal por una mano de Cabral. Así, Facundo Batista (90+8) descontó para los Rayos.

Más temprano, con sólo nueve hombres en la cancha del estadio Nemesio Diez, León rescató un empate sin goles ante un Toluca, que no supo aprovechar las circunstancias a su favor. Con el resultado, los escarlatas se quedaron con cinco puntos, mientras los felinos tienen uno menos.

En un duelo que inició con pocas acciones, el ritmo cambió al minuto 36, cuando Lucas Di Yorio fue expulsado por una plancha sobre Fernando Navarro.

Los esmeraldas perdieron a un segundo hombre al minuto 62 tras la expulsión de Paul Bellón, quien cometió una fuerte entrada sobre Camilo Sanvezzo. La tensión en el banquillo también provocó que el auxiliar técnico de León, Javier Berges (78), viera la tarjeta roja.

El portero Rodolfo Cota se aplicó y mantuvo en cero su meta al rechazar sendos disparos de Sanvezzo y Leo Fernández.

Gabriel Caballero se convirtió en el primer entrenador destituido del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx, luego de que Mazatlán anunció su despido tras la derrota sufrida el sábado por 6-0 ante el América. “Agradecemos el trabajo realizado y el profesionalismo mostrado durante su gestión, su nombre siempre estará en la historia del club por la obtención de la primera clasificación a repechaje”, indicó el plantel. Caballero deja a los Cañoneros en el último lugar de la tabla general sin puntos. El director de Fuerzas Básicas, Christian Ramírez, asumirá la dirección técnica de manera interina. De la Redacción

Brighton elimina al campeón Liverpool de la FA Cup

LONDRES. Con un golazo del japonés Kaoru Mitoma el Brighton eliminó por 2-1 al campeón Liverpool para conseguir pase a los dieciseisavos de la FA Cup. Los Reds continúan en una dinámica negativa y dejaron ir una de sus grandes opciones de finalizar la presente temporada con un título. El equipo de Jurgen Klopp se adelantó al minuto 30 con un tanto de Harvey Elliott, pero el zaguero Lewis Dunk niveló el juego nueve minutos después y Mitoma definió al 90+2.

Esteban Gutiérrez, segundo en Daytona

El piloto mexicano Esteban Gutiérrez, junto con su equipo CrowdStrike Racing, se quedó con el segundo lugar de la categoría LMP2 de las 24 Horas de Daytona. “Es un trabajo en equipo, realmente hicimos todo lo que pudimos en la carrera, dimos lo mejor, estuvimos peleando. Al final, como equipo, ganamos y perdemos juntos. Debemos sentirnos orgullosos del resultado, nos hubiera gustado ganar, pero el segundo lugar se toma de manera positiva”, dijo.

De la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 30 de enero de 2023 DEPORTES 4a
Afp

BALANCE DE LA JORNADA

Demasiado tardío el informe de Yon de Luisa

MARLENE SANTOS ALEJO

YON DE LUISA apostó por el tiempo que apaga la ira. Tuvo un fracaso rotundo en Qatar y la vox populi hace rato que tiene claras las razones, no requirió de un informe… y a otra cosa mariposa. El interés ya está en lo que viene, donde con tinte circense irrumpió Ricardo Tuca Ferretti, cual alegre payasito de avanzada, dio fuerte tamborazo al descalificar a Miguel Piojo Herrera, aspirante a sentarse en la silla quemante del Tri... Si de por sí ya bullía la olla, se aceleró la cocción.

CON ESTRIDENCIA DE platillos y trompetas se anunció la medida salvadora rumbo al Mundial 2026: México regresa a la Copa América (donde fue dos veces subcampeón y de la que nunca debió salir), pero el leal soldado de Concacaf, no vuelve solo, ¡sino con toda la Concacaf!, con la plantilla pesada, los otros urgidos de alto roce: Estados Unidos y Canadá.

DECIR QUE SE trata del trío organizador del próximo Mundial es una exageración, el evento es de Estados Unidos, puesto que fue ese país el que se embarcó contra viento y marea en el caso FIFAgate; aunque luego, una vez lograda la anhelada sede, decidió aliarse con sus vecinos para disimular su ánimo revanchista contra Joseph Blatter, personaje hoy hundido en la ignominia.

PERO COMO NADIE da nada así nomás por nomás, la Conmebol se puso trucha al negociar el acontecimiento estrella de selecciones para llenar sus arcas de dólares ¡y con toda razón!, puesto que trae entre sus filas al mismísimo campeón del mundo, la Argentina de Lionel Messi. Así que el paquete resultó paquetazo: habrá también en los estadios estadunidenses futbol femenil y de clubes.

LA POBLACIÓN DE origen mexicano y latino en Estados Unidos debe ir haciendo su cochinito para cumplir su papel de generosa proveedora... Y para hacer negocios la FMF o el duopolio instaló en estratégico lugar a un polémico personaje, Alejandro Irarragorri, cuya sola mención se asocia de inmediato con la quita del ascenso-descenso y la multipropiedad.

EL TITULAR DE Grupo Orlegi estaría al frente del pelotón de alfiles que figuran en la llamada Comisión de Selecciones, la cual incluye representantes de equipos que hace buen rato no ganan nada, como Chivas, Necaxa, Xolos… pero lo importante es su lealtad incondicional con las televisoras dueñas del balón, como Rodrigo Ares, quien pasó de incógnito en Pumas y, no obstante, ahora será jefe de Jaime Ordiales.

Y QUE NADIE se ponga digno ni berrinchudo. Una versión acusa a Grupo Pachuca de haberse bajado de la pasarela de la Comisión de Selecciones tan sólo porque impusieron a Ares… peores cosas han aguantado. En todo caso, los que tendrían motivos para protestar son los de la Liga de Expansión, que yacen en el rincón de los olvidados.

MIENTRAS LA LIGA que dirige Mikel Arriola se jacta por el pase de jugadores al máximo circuito, los de Expansión desmienten, acusan que nadie los toman en cuenta. Hay voces desesperadas, como la de Atlante y la UdeG que –todo mundo lo sabe– tienen más calidad que los últimos cuatro o cinco de la Liga Mx. En una federación 100 por ciento monetizada, sería bueno elevarles los premios económicos.

EN LA CARPA no podía faltar un bufón y dicho honor corresponde a Grupo Caliente, cuyos equipos Xolos y Querétaro están para llorar o de plano hacer reír por su pobrísimo desempeño. Sin embargo, fueron reales salvadores de la Liga Mx en tiempos de pandemia, tapizando a diestra y siniestra con publicidad de su casa non sancta de apuestas.

SE MERECEN, POR ello, todas las facilidades tanto para evitar que desciendan, como para apoyarlos ahora que está por reabrir puertas el estadio Corregidora tras un año de castigo, el cual se cumple el 5 de marzo, primer aniversario de la dantesca trifulca. Así pues, hay que mover rivales para dejarle de local duelos atractivos. Ser agradecidos es gesto de nobleza.

EL TUCA FERRETTI ya se olvidó de que prefería “ser barrendero antes que dirigir al Tri” y se sumó a la lista de aspirantes. Pero si lo que se busca es un vendedor de todo tipo de productos, el ideal es el Piojo Herrera. Y si hay seriedad podría ser Guillermo Almada o Marcelo Bielsa. Lo único seguro es que el nuevo timonel no se gobernará solo, el nuevo plan incluye un grupo de asesores.

Sacan a Lozano y su relevo da victoria al Nápoles sobre Roma

AFP Y AP

ROMA/MADRID

El mexicano Hirving Lozano tuvo momentos de brillo y algún error en la victoria del Nápoles ante la Roma de José Mourinho por 2-1, resultado que consolida al conjunto del sur italiano como líder de la Serie A.

Lozano fue titular y tuvo destellos en la conducción del balón y algunos centros, uno de ellos desperdiciado por su compañero Victor Osimhen, autor del primer gol napolitano al 17. Chucky, sin embargo, fue superado en la marca al rival Stephan El Shaarawy, quien empató momentáneamente el partido.

Con un gol en el esprint final del argentino Gio Simeone (86), el Nápoles derrotó a la Roma y da otro paso hacia el título, con 53 puntos, 13 más que el segundo, el Inter, mientras AC Milán (5º) y Juventus (12º) ya no pueden esconder su crisis.

Tras el empate momentáneo, el técnico napolitano Luciano Spalletti sacó de la cancha a Lozano para meter a Simeone y el delantero argentino respondió a la confianza anotando el gol del triunfo, con un zurdazo a la media vuelta en el interior del área (86).

En otros resultados, el AC Milán perdió 2-5 ante Sassuolo, la Juventus cayó 0-2 ante Monza y Lazio empató 1-1 ante Fiorentina.

El conjunto merengue se estrella ante la Real

El Real Madrid se estrelló con un muro en su propia casa al sacar un empate 0-0 ante la Real Sociedad, resultado con el que se descuelga de la lucha con el Barcelona por la cima de LaLiga española.

Los merengues generaron las mejores opciones, pero se toparon con un inspirado portero Álex Remiro, quien logró varias atajadas para evitar la caída de su marco. La más asombrosa fue con un manotazo a un remate picado de Vinicius Junior a los 70 minutos.

En tanto, el Atlético de Madrid volteó la página tras su eliminación de la Copa del Rey a manos de su rival merengue, imponiéndose 1-0 de visita al Osasuna. Los colchoneros vuelven a hacerse de la cuarta posición al contar con 34 unidades.

Por su parte, Iago Aspas resolvió la victoria en casa del Celta de Vigo 1-0 sobre el Athletic Bilbao, para evitar que el conjunto gallego termine la primera vuelta de la liga en la zona de descenso.

Este triunfo da un respiro al Celta, que ascendió hasta la posición 16 con 20 unidades, alejándose de la zona de peligro.

En tanto, Valladolid venció 1-0 al Valencia para poner fin a una racha de cinco derrotas en el torneo local.

Santiago Giménez anota en el 1-1 del Feyernoord ante el Twente

DE LA REDACCIÓN

El mexicano Santiago Giménez dio argumentos para mantener su titularidad con el Feyernoord que empató 1-1 ante el Twente en la liga neerlandesa.

Santi fue titular y logró el gol de la igualada a la media hora de partido. En un contragolpe, el Chaquito hizo una pared que le permitió sacudirse a la marca y rematar con

un poderoso cabezazo que salvó a su club.

La ventaja se perdió cuando Joshua Brenet empató el juego al minuto 68 y el Feyernoord no pudo volver a marcar. Con ocho goles en la temporada, cuatro en el actual torneo de Eridiviese y otro tanto en la Liga Europa, Giménez se mantiene como un jugador en crecimiento en el futbol del Viejo Continente. El club donde juega Chaquito

se mantiene en la cima de la liga holandesa con 42 puntos, el AZ está en segundo con 40, mientras el PSV, donde milita el mexicano Érick Gutiérrez, suma 38. Giménez es considerado una pieza clave para el futuro de la selección mexicana. Fue convocado en la lista previa al Mundial de Qatar 2022 por el ex timonel Gerardo Martino, pero quedó fuera de la lista final por razones de jerarquía, adujeron en su momento.

En el futbol de Grecia, Orbelín Pineda tuvo una actuación estelar al anotar el tercer gol de la victoria 3-0 del AEK Atenas sobre el Aris Salónica, en un duelo donde quedó confirmado como líder del torneo.

El argentino Sergio Araujo se descolgó por el costado derecho, en donde iba acompañado en paralelo por Orbelín. El portero del Aris salió a intentar presionar al jugador sudamericano, pero dejó

solo al mexicano, quien recibió a placer y pudo empujar el tercero de la cuenta.

Con este resultado, el AEK Atenas puede estar cerca de lograr el título de liga griego, cuando faltan cinco jornadas por disputarse.

El Atenas está en la punta de la tabla con 47 puntos, mientras Panathinaikos le persigue con 45, seguido del Olympiakos con 42, el PAOK Salonika con 39 y el Aris con 31

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 30 de enero de 2023 DEPORTES
▲ Ricardo Ferretti aseguró que Miguel Piojo Herrera no será el próximo timonel del tricolor. Foto @fcjuarezoficial ▲ Chucky Lozano y Victor Osimhen celebran una anotación. Foto Ap

Hace 86 años se fundó el Taller de Gráfica Popular, donde la causa del arte es social

El Taller de Gráfica Popular (TGP), mítico colectivo mexicano de grabadores, en 2023 celebra 86 años de haberse fundado gracias al interés de artistas como Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, Alfredo Zalce, Luis Arenal, Ignacio Aguirre, Isidoro Ocampo, Everardo Ramírez, Raúl Anguiano, Jesús Escobedo y Ángel Bracho. Con el tiempo se les unieron otros más.

El TGP se creó tras la disolución de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), surgida en 1934. Mientras la LEAR apoyaba las causas de la Revolución Mexicana, el propósito del TGP era utilizar el arte para fomentar sus causas sociales revolucionarias.

Antecedido en 1936 por el Taller Editorial de Gráfica Popular, los fundadores del TGP abrevaron de una rica tradición de grabado mexicano, en especial el legado de José Guadalupe Posada y Manuel Manilla.

Hugo Covantes, en su libro El grabado mexicano en el siglo XX, 1922-1981, escribe que el curso favorable que tomaron las técnicas de reproducción gráfica en los años 30 del siglo pasado, y la necesidad de organizar una plataforma ideológica y un sistema de difusión de los artistas populares condujo a que en 1937 se creara el TGP, cuyos propósitos, a grandes rasgos, eran la renovación formal y la libertad de investigación.

Arte con fines sociales

El TGP se constituía como centro de trabajo colectivo para la producción funcional y el estudio de las ramas del grabado. Desde el principio, su ideología se definió como progresista y democrática, con una posición muy clara en contra de la reacción fascista.

Su declaración de principios planteaba: “Considerando que la finalidad social de la obra plástica es inseparable de su buena calidad artística, el TGP lucha por desarrollar las capacidades técnicas individuales de sus miembros”.

La especialista alemana Helga PrignitzPoda escribe en su libro El Taller de Gráfica Popular en México 1937-1977, “en 1937, varios artistas jóvenes en México se unieron para constituir un taller colectivo que pensaban llamar Taller Editorial de Gráfica Popular (TEGP). Coincidieron en un sencillo programa: este taller se constituye con el fin de estimular la producción gráfica en beneficio de los intereses del pueblo de México, y para este objetivo se propone reunir el mayor número de artistas alrededor de un trabajo constante, principalmente a través del método de producción colectiva”.

Méndez, fundador y coordinador del TEGP, se preocupó por la desintegración del LEAR, que amenazaba con cerrar el taller surgido en paralelo; entonces, “concibió el plan de unir a varios artistas para trabajar conjuntamente

en un taller propio”. De acuerdo con PrignitzPoda, “se ignora quiénes fueron los miembros fundadores y la fecha de fundación. No asombra que las opiniones de algunos miembros difieran, ya que el TGP no se inauguró con actos festivos ni conferencias de prensa; se constituyó a partir de numerosos encuentros y discusiones celebradas entre junio de 1937 y julio de 1938”.

Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), el trabajo del TGP apoyó las políticas del gobierno, incluida la Expropiación Petrolera. En 1940, el muralista David Alfaro Siqueiros encabezó un ataque armado contra

la residencia de León Trotsky, exiliado de la revolución rusa. Usó las instalaciones del TGP para ultimar detalles y un par de artistas formó parte del escuadrón.

Además de sus miembros mexicanos, el TGP atrajo la colaboración de muchos artistas extranjeros, como Elizabeth Catlett, Rini Templeton y Mariana Yampolsky.

Durante su apogeo, el TGP se especializó en grabados en linóleo y madera. Produjo carteles, panfletos, banderas y ediciones de portafolio. El arte apoyaba causas como el antimilitarismo y la unión obrera. El trabajo se solía realizar de manera colaborativa. Ade-

▲ Portada de Incidentes melódicos del mundo irracional (1944), de Juan de la Cabada. Grabado de Leopoldo Méndez sobre madera de pie. Foto Colección Carlos Monsiváis

más, se adoptó la práctica de no enumerar las impresiones.

A raíz de problemas económicos, el TGP tuvo que cambiar de sede en varias ocasiones. Durante la gestión de Jesús Álvarez Amaya, que duró 40 años, se consiguió una sede fija en la colonia Doctores.

MERRY MACMASTERS
El colectivo surgió del interés de artistas como Alfredo Zalce, Raúl Anguiano y Ángel Bracho // Su sede actual está en la colonia Doctores
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 30 de enero de 2023 6a CULTURA

Del dramaturgo Flavio González Mello, el

Cultural Helénico

Inteligencia actoral es una “comedia de enredos de ciencia ficción” escrita por el dramaturgo Flavio González Mello, en la que, por medio de un singular equívoco entre lo que es la inteligencia artificial y la creatividad actoral, se propone cuestionar si en un futuro los actores podrán ser sustituidos por robots, “seria posibilidad”, que, de acuerdo con el autor, “puede ser una realidad que no esté muy lejana”.

El estreno de la puesta en escena será el 9 de febrero en el Teatro del Centro Cultural Helénico.

La historia gira en torno a Paco Ramos, famoso actor que está a 10 días de escenificar una versión de Hamlet, cuando recibe una imprevista propuesta para filmar una película en Hollywood, la cual no puede rechazar, por lo que el director y el actor se confabulan para utilizar un robot suplente que protagonice la pieza shakesperiana, con la idea de que el público y los miembros del elenco no se enteren quién es el original y quién es la copia. “¿Humano o androide? He ahí el dilema”.

Emociones de un androide

Para González Mello, autor de obras como 1822, el año que fuimos Imperio, Lascurain o la brevedad del poder y Olimpia 68, en su propuesta escénica más reciente la idea es “plantear dos preguntas: ¿qué pasa en la cabeza de un actor, que le permite convertirse en otro personaje?, y la otra cuestión, que tiene que ver con la naturaleza y condición humana es: ¿qué tan capaces somos, como espectadores, de distinguir al ente artificial del de carne y hueso? ¿Es posible hacer creer a los espectadores que las emociones son reales, aunque el actor no lo sea?”

Esas son las premisas de esta comedia de enredos de ciencia ficción,

en la que se conjugan la idea de una inteligencia artificial, dentro de un tradicional y convencional espacio teatral, explicó el dramaturgo en charla con La Jornada.

“En la actualidad, en el campo de la inteligencia artificial se ha profundizado en cómo imitar la conducta humana, al punto de que se convierta en una conducta completamente autónoma; ese es el punto que se quiere tocar en la obra”, continuó el creador escénico.

“Lo que me parece aterrador y al mismo tiempo fascinante es que el ser humano sea capaz de inventar un ente artificial y que con el devenir tecnológico ese ente sea capaz de ser autónomo y pueda llegar a ciertos puntos limítrofes de la creatividad humana, como para hacer literatura o teatro.”

Una realidad no muy lejana

Flavio González Mello considera que “no estamos lejos de esa posibilidad; estamos en el umbral de un cambio sorprendente. Hoy día existen computadoras que se dice pueden escribir un texto literario, ¿por qué no entonces un robot que aprenda a actuar?”

En esta comedia, la historia transcurre durante los ensayos de una versión de Hamlet, y se juega con la idea de los gemelos, interpretados por Roberto Beck, mientras el personaje del director está a cargo del actor Carlos Aragón, “quien condensa la figura de un tipo de directores de finales del siglo XX, como los grandes autores de la puesta en escena, un poco dios, un poco tirano”.

Complementan el elenco Dobrina Cristeva, Diana Sedano, Fernando Rebeil, Verónica de Alba y Elena del Río.

En la puesta, concluyó Flavio González Mello, “el espectador se vuelve parte del espacio escénico, de ahí que también sea un montaje que trata sobre el mismo hecho teatral”.

Inteligencia actoral cuenta con la escenografía e iluminación de Jesús Hernández, vestuario de Pilar Boliver, música de Jorge David García y Enrique Arriaga Celis, caracterización, máscaras y títeres de Jorge Siller, y el movimiento escénico de Marco Antonio Silva.

Se estrena el 9 de febrero a las 20 horas. Ofrecerá funciones jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el Teatro del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn).

Presenta el colectivo Teatro en Fuga en el Cenart

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Las imposiciones de los padres, la ley como una ilusión semejante a la magia, la locura y los duelos no resueltos en la vida son temas que aborda la dramaturga Mariana Hartasánchez en la comedia Un banjo y dos muertos, que se presenta en el teatro Salvador Novo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

La obra, a cargo del colectivo Teatro en Fuga, sumerge al espectador en un fantástico universo inverosímil y posible a la vez.

En la historia, Jaime Fitzgerald, hijo de un prestigiado mago, lleva varios años ingresado en un hospital siquiátrico, pero cuando la doctora Bonanza lo da de alta, recibe un libro de magia escrito por su padre y decide realizar un truco especial: atravesar un muro con la mano. Su mano derecha, llamada Gladis, se separa del brazo, y Jaime empieza a buscar ayuda para recuperarla, primero ve a su siquiatra y luego a las abogadas y hermanas Ansia y Frata Markby.

Los fantasmas de los padres del mago y de las abogadas intentan forzar a sus hijos a tomar venganza en su nombre, por un incidente que los hizo enemigos.

El montaje, que cuenta con música en vivo, habla de que como la magia, el sicoanálisis y las leyes son igual de mentirosas y dependen de la manipulación y la sugestión del espectador, paciente o jurado.

Los personajes revelan una desoladora realidad con abogados corruptos y asesinatos. Las exigencias de los padres, en un contexto donde la ley es como una ilusión, es uno de los temas centrales de la puesta en escena.

La obra maneja con humor negro la relación de los padres con sus hijos, quienes al final deben terminar con esas falsas obligaciones, si desean ser libres.

Ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera 2009, es una puesta políticamente incorrecta sobre la historia de un duelo de ultratumba, que involucra a abogados corruptos, magos incrédulos, y siquiatras que alucinan.

▲ La obra de la dramaturga Mariana Hartasánchez se presenta hasta el 19 de febrero en el teatro Salvador Novo Foto María Luisa Severiano

¿Cómo lidiamos con nuestras pérdidas? ¿Desde dónde enfrentamos la corrupción? ¿Cómo hablamos, en este país tan golpeado, sobre personas colgadas por un ajuste de cuentas y nos reímos de ello? Son preguntas que surgen al ver Un banjo y dos muertos.

En el montaje participan artistas del clown y cabaret como Paola Izquierdo, Roam León, Carlos Pascual, Minerva Valenzuela, Andrea Salmerón y Diego Santana.

Teatro en Fuga, que cuenta con recursos del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales del programa México en Escena, Grupos Artísticos, presenta la obra hasta el 19 de febrero los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas, en el teatro Salvador Novo del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club).

“¿Humano o androide? He ahí el dilema”, plantea la obra Inteligencia actoral
CARLOS PAUL
Un banjo y dos muertos propone una reflexión con humor sobre los duelos sin resolver
Es aterrador y fascinante que alguien sea capaz de inventar un ente artificial
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 30 de enero de 2023 CULTURA
montaje se presentará en el Teatro del Centro
a partir del 9 de febrero

Defensores desaparecidos

HERMANN BELLINGHAUSEN

Al escribir esto han transcurrido dos semanas del violento secuestro en las inmediaciones de Cohuayana, Michoacán, de Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia. No se sabe su paradero ni bien a bien quienes se los llevaron, aunque las sospechas recaen en el sambenito de “fue el crimen organizado”. Ingresan por lo pronto en el atroz y larguísimo listado de personas que desaparecen en México. Cada “caso” es una vida, una historia, una totalidad humana. ¿Quiénes son los dos activistas que el 15 de enero fueron sustraídos de su vehículo y no se les ha vuelto a ver?

En su acción urgente, el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan dice de Antonio: “Es un comunero de Aquila que ha defendido el medio ambiente y que se ha confrontado con los representantes de la empresa de hierro (Ternium), que cuenta con gente incondicional. En estas fechas se tiene programado el cambio de comisariado de bienes comunales y la situación se ha polarizado debido a que los intereses de la empresa lograron imponerse dentro del núcleo agrario y también se han involucrado en esta elección al apoyar al grupo beneficiado por la empresa”. Antonio representa un peligro para la minera “porque ha denunciado los graves daños que está causando la extracción del mineral a cielo abierto y ésta teme que los convenios firmados se revoquen”.

Aquila es, hace décadas, una de las regiones más peligrosas y desgobernadas del país. Allí uno respira la economía del narco, que con frecuencia coincide con concesiones mineras de importancia multimillonaria. Si dinero llama dinero, la minería salvaje llama al narco, o lo aprovecha. Como negocio colateral a sus propios intereses (tráfico de drogas o personas y la violencia misma, ese gran negocio) los grupos criminales limpian de estorbos el camino de las máquinas y las extracciones. Desde 2009 han sido asesinados 35 comuneros y cinco más siguen desaparecidos. No cesa la violencia.

Dice Tlachinollan: “La disputa territorial ha sido férrea, no sólo por los intereses del crimen organizado, que busca controlar el territorio de esta comunidad nahua, sino porque además hay concesiones mineras como la de Ternium que desde hace años ha dividido a la comunidad”. Apenas el pasado 12 de enero fueron asesinados tres integrantes de la ronda comunitaria.

Ricardo es uno de esos abogados que, en vez de enriquecerse con su profesión la ponen al servicio de los que sufren la ley y la ilegalidad sin recursos económicos para defenderse de las aberraciones de la “justicia” con razones profundas, raigales, en sus reclamos. Ricardo

siempre litiga y lucha en favor de las comunidades con valentía y hasta temeridad. Acepta casos difíciles y peligrosos. No pocas veces su ejercicio es controversial.

Un tiempo perteneció al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). Entonces, y después, tuve la oportunidad de acompañar sus acompañamientos. Brillante, eficaz, se unió a la defensa territorial de dos grandes ejidos, San Sebastián Bachajón (tseltal) y Tila (chol), ambos de la Otra Campaña. En septiembre de 2009 estuvo a punto de ser asesinado en Jotolá por miembros de la contrainsurgente Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos, que operaba en Chilón y Tumbalá. Sus agresores fueron liberados poco después, pero no se arredró.

La seguridad de su audacia lo ha hecho conflictivo. En algún momento rompió con el Frayba e hizo duros (en mi opinión injustificados) señalamientos contra éste y el obispo Raúl Vera, presidente del organismo. Tomó la representación de un grupo minoritario que se escindió de Las Abejas de Acteal, buscando la “reparación” de la masacre de 1997 y el desplazamiento en Chenalhó. Llevó el caso a escala internacional, confrontándose con sus antiguos colegas.

Pronto asumió la defensa territorial de otras localidades. En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, interpuso un amparo contra las empresas eólicas. Litigó para comunidades de Yucatán y Campeche. Lleva cinco años acompañando a los nahuas de Aquila en su resistencia contra la trasnacional minera Ternium, a la cual su desaparición y la de Antonio benefician objetivamente.

Fundó Asesoría y Defensa Legal del Sureste. Según Front Line Defenders, “ha logrado la protección de miles de hectáreas de tierras colectivas, de valiosos ecosistemas y de derechos colectivos. Igualmente ha logrado la protección de comunidades indígenas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

Varias veces articulista de La Jornada, expuso denuncias y alegatos de justicia de los de abajo para dar relevancia a sus luchas. Lo vi en acción en tribunales, cárceles y comunidades de Chiapas. Me constan su talento y su compromiso.

Tlachinollan apunta: “Es preocupante la violencia que enfrentan defensores comunitarios y ambientalistas” en contextos donde los criminales han tomado el control regional. “Las autoridades, en lugar de proteger a quienes defienden su territorio, se han coludido con las mineras y los jefes del crimen organizado”.

En México nadie defiende a los defensores de los presos y las comunidades que, sin ellos y ellas, quedarían en la indefensión legal. Esta es una de nuestras miserias. Ricardo y Antonio deben aparecer ya. Vivos.

entre venganza y justicia” guía la novela El último Metro

“Los diálogos son producto de mi imaginación, pero las situaciones son reales. Los hechos ocurrieron tal como están contados”, consignó el autor en una suerte de presentación del texto.

La Ciudad de México, otro personaje

El primer escenario es la zona de prostitución en calzada de Tlalpan, aunque, sostuvo el escritor, “no me interesaba tanto definir un lugar específico; necesitaba un punto de referencia. Por eso utilice la estación Portales del Metro. “La ciudad está muy presente, también es protagonista, aunque no haya señalamientos muy precisos. Sí menciono a la Alameda, por ejemplo, cuando pasa la marcha de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas que pasan por ahí. Me interesa la capital como escenario identificable.”

Francisco Pérez mencionó que los personajes tienen “la sensación de ser desechables y que no lo habían pensado. Incluso cuando los protagonistas estaban a punto de hacer una locura, él expresa: ‘Somos desechables los dos’, y ella le responde: ‘Yo no soy desechable, yo quiero seguir viviendo’.

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La “difícil frontera entre venganza y justicia” funciona como eje de la novela El último Metro, en la que los protagonistas, Martín y Miriam, toman la senda “directa y brutal”, explicó su autor, Francisco Pérez Arce.

El narrador dijo a este diario que lo que más le interesa es “la relación entre ambos personajes, que les permite decir: ‘Vamos a hacer otra cosa’. Son 11 días los que relato y en los que se provoca una transformación total que no podría haber sucedido bajo ciertas circunstancias. No hubieran cambiado así, si no se conocen. Quizá no lo hubieran hecho de esa manera, si no tuvieran una historia detrás”.

Pérez Arce (Tepic, 1948) refirió que en su sexta novela publicada en la editorial Itaca, los protagonistas no se conocen y casualmente se encuentran. “Están en un momento muy vulnerable. Él había sido un personaje que nunca tuvo un momento de crisis. Acaba de cumplir 50 años y de pron-

▲ Para el autor, el Metro puede unir mundos distintos, como los de los protagonistas de su narración, Miriam y Martín. Foto Cristina Rodríguez

to se le cae el mundo encima. Un mundo clasemediero sin grandes problemas. El extremo, la punta de esa etapa crítica, es cuando lo secuestran.

“Miriam siempre ha vivido en una situación vulnerable, viene de condiciones de vida muy difíciles. No tiene nada que ver con Martín. Son dos mundos distintos. Por eso puse ese título a la novela, ya que el Metro une muchos ámbitos. A ella acaba de sucederle una tragedia: una compañera de ella ha sido asesinada y está crisis. No tiene de dónde agarrarse; está prácticamente sola.”

El relato está ambientado en la Ciudad de México, en la primera década del siglo XXI. “A lo mejor entre 2001 y 2010, pero en realidad es entre 2004 y 2010. Son 11 días que empiezan en octubre o noviembre de alguno de esos años”, agregó el también economista.

“Aunque no me gusta decirlo así, hay un momento de toma de conciencia o manera distinta de ver al mundo a partir de ahí. Él observa su vida, lo que ha recorrido y hasta ese momento sabe que no le gusta, que tiene que hacer algo, atreverse; dice en un momento: ‘Me gustaría no ser cobarde’.”

Destacó que “en algunos sentidos es una novela negra, sobre todo en la presencia de ese Estado corrupto. Hay varias referencias constantes a lo largo de la novela. Una es el tsunami, una metáfora de que lo que les está pasando, que son las víctimas o los damnificados; pero también hay una referencia a los actos de corrupción dentro del gobierno, de la cual él va a ser víctima. Lo va a tocar de la peor manera posible: siendo inocente”.

Sexta obra del escritor y economista Francisco Pérez Arce // Publica la editorial Itaca
La “difícil frontera
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 30 de enero de 2023 CULTURA 8a
Los diálogos son producto de mi imaginación y las situaciones son reales

El manifiesto de las 343 defiende en escena el aborto

La obra retoma un texto publicado en 1971 en la revista

Le Nouvel Observateur firmado por personajes de la cultura francesa que reconocían haber interrumpido su embarazo // Se monta en el Foro A Poco No

Otto en el Cenart

El arte del clown tiene la virtud de generar esperanza y fe en las personas, sostiene Aziz Gual, director del espectáculo Otto, con el que la compañía La Bomba Teatro celebra su décimo aniversario.

“En estos tiempos, la risa es fundamental para vivir mejor. Sonreír nos hace únicos; la risa es esperanza; esta enseñanza de tocar a los seres humanos nos hace más cercanos”, agregó el director y clown.

Explicó que Otto, que se presenta en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), fue creado hace 10 años con un concepto poético y sin palabras, pues las considera una frontera, mientras el lenguaje del clown no tiene que ver con las fronteras, sino con la humanidad.

En esta temporada, que comenzó el 28 de enero y terminará el 12 de febrero, llegará a 100 representaciones. El espectáculo combina teatro físico, artes circenses y música en vivo.

En la presentación del espectáculo, Aziz Gual explicó que en el arte del clown se debe “cultivar el estado del juego”, que es algo emocional, parecido a esa libertad que tienen los niños al jugar, porque “ponen su corazón”.

En la obra, Otto pierde su nariz, por lo que comienza un viaje interior en el que enfrentará sus miedos y recuerdos, que se inspiran en la realidad del universo infantil y en la parte humana de todo artista escénico.

La actriz y fundadora de La Bomba Teatro, Paola Herrera, expresó que a 10 años de su fundación, la misión de la compañía es la misma; sus obras se centran en las pequeñas infancias y en los adolescentes para generar reflexiones colectivas.

El acercamiento con este público, así como el proyecto de circo social y teatro comunitario en algunas colonias del Centro Histórico, fortaleció su forma de ver el escenario.

▲ Con esta obra, la compañía La Bomba Teatro celebra 10 años de trayectoria y de trabajo comunitario. Foto

“Nuestra intención es inspirar a los pequeños, que conozcan este universo creativo”, indicó Herrera.

Horacio Arango, quien interpreta a Otto, comentó que la obra forma parte de Convite de Maromas, que es respaldado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), de la Secretaría de Cultura federal.

Como parte de sus actividades, adelantó que realizarán un taller de perfeccionamiento para artistas de calle y retomarán el de circo social, que ofrecen desde hace cinco años en el espacio de La Nana.

“Estamos muy contentos porque a tres de los pequeños que iniciaron con nosotros en los talleres, y ya son adolescentes, el circo les cambió la vida y ahora están en el Centro de Educación Artística”, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

“Esto muestra que a pesar de la zona donde viven, la colonia Guerrero, y Tepito, en la Morelos, ellos conocieron el circo y se presentaron en un escenario, lo que les dio otra visión, por eso es importante esta parte del circo social y teatro comunitario que desarrollamos a la par de nuestros espectáculos”, compartió Arango.

El elenco de Otto está integrado por Anick Pérez, Santiago Manuel, Aldo Rodríguez, Paola Herrera y Horacio Arango; los músicos en escena son Diego Pérez (contrabajo), Mario Alberto Gallardo (acordeón), Omar Ranfla (clarinete) y la voz en off de Perico El Payaso Loco.

Otto, escrita por Aziz Gual y Lucía Leonor Enríquez, se presentará hasta el 12 de febrero de 2023 en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club) los sábados y domingos a las 13:30 horas.

El 5 de abril de 1971 se publicó en la revista francesa Le Nouvel Observateur una declaración firmada por 343 mujeres. Ahí, las mujeres revelaban haber tenido un aborto y exigían la despenalización de éste. Con base en dicho suceso se articuló la propuesta escénica El manifiesto de las 343, la cual se escenificará en breve temporada a partir del 2 de febrero en el Foro A Poco No. Se trata de una propuesta de creación colectiva, con dramaturgia de Paulina H. Marroquín, que conjuga teatro de títeres de papel, planos y tridimensionales; objetos, y multimedia. En ella se entretejen voces y experiencias de mujeres del pasado y del presente, “para contar uno de los acontecimientos históricos del feminismo europeo más grandes del siglo XX”.

De acuerdo con Abigail Espíndola Andrade, El manifiesto de las 343 es un collage escénico que parte de la historia y transita hacia la experiencia individual.

Para dicha propuesta teatral, la agrupación Fortuna Colectivo de Creación recurrió al texto publicado en la revista francesa. Se trata de un llamamiento de 343 mujeres firmado por personalidades como Simone de Beauvoir, Françoise d’Eaubonne, Brigitte Fontaine, Gisèle Halimi, Stéphane Audran y Agnès Varda, entre otras cantantes, actrices, escritoras, directoras, bailarinas y mujeres que tuvieron el valor de declarar públicamente haber tenido un aborto.

Mosaico de voces

Nos llamó la atención“que todas esas mujeres se arriesgaron a declarar de manera pública que habían abortado, pero, sobre todo, que se atrevieran también a decirlo frente a sus familiares y amigos, pues es una de las cuestiones que más afecta y confronta a las mujeres que han pasado por un proceso como ese”, explicó Espíndola Andrade en charla con La Jornada

La idea del montaje es “reflexionar sobre las implicaciones médicas, físicas y emocionales de dicho proceso, ya que existen prejuicios, mitos y tabúes al respecto, al tiempo de que se habla sobre el apoyo que hay entre las mujeres.

“La obra se propone ser una declaración en favor del aborto legal, libre, seguro y gratuito para todas las mexicanas. Nos parece indispensable que sea un derecho y que a ninguna mujer se le tome como

delincuente por decidir sobre su cuerpo, ni que se tenga que desplazar de un estado a otro”, destacó Abigail.

Cada cuadro del montaje habla de un tema relacionado con el aborto, agregó la creadora escénica, “por ejemplo sobre la cuestión económica, el acompañamiento entre mujeres, las cuestiones religiosas, o implicaciones políticas y del ámbito familiar. Cada escena lleva el nombre de alguna de las integrantes del colectivo, porque cada una propuso lo que le parecía más interesante respecto de la interrupción del embarazo, con la idea de reunir una pluralidad de voces”.

Multimedia en escena

Durante la puesta en escena se proyectan videos con las actrices y voces en off, así como videos de marchas feministas y un video en slow motion que se hizo con papel.

Nos proponemos, concluyó Espíndola Andrade, “que se pueda hablar de manera abierta sobre el

▲ El montaje, a cargo de la agrupación Fortuna Colectivo de Creación, se escenificará del 2 al 12 de febrero en el escenario de República de Cuba 49. Foto cortesía de la compañía

tema, sobre todo entre familiares y amigos”.

La agrupación Fortuna Colectivo de Creación está integrada por Aurora Gómez Meza, Érika Franco, Ireri Romero, Paulina H. Marroquín y Abigail Espíndola.

En la propuesta teatral participaron también Ainé Martelli, Aline de la Cruz, Vania Muñoz, Diana Solís, Led Ramírez, Gabriela Gómez Meza, Alicia Jiménez, María Fernanda Galván, Lilian Villegas, Carlos Mendoza, Esván Lemus, Mario Conde y Pablo Cueto.

El manifiesto de las 343 tendrá temporada del 2 al 12 de febrero, jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el Foro A Poco No (República de Cuba 49, Centro Histórico, cerca de la estación Allende del Metro).

libre, legal, seguro y gratuito
FABIOLA PALAPA QUIJAS
“El clown genera esperanza”, dice Aziz Gual; presenta
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 30 de enero de 2023 CULTURA
Cristina Rodríguez

Obra aborda “los conflictos identitarios de una generación hipermediatizada”

Nativos

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Las generaciones nacidas a partir de 1980 y “que crecieron en pleno auge de las tecnologías digitales” son eje de un espectáculo interdisciplinario, en el que existe “un diálogo abierto” entre el teatro, el rap, la música en vivo y el trabajo multimedia.

La propuesta Nativos digitales, que consta de cuatro monólogos, “indaga en los jóvenes que transitan por la vida cargados de diversos dispositivos como pantallas, consolas, cámaras o celulares”, señaló en charla la directora Natalia Gracia Medrano sobre el “arriesgado montaje” que se presentará en el Foro

A Poco No, del 16 al 26 de febrero.

Un aspecto importante de la obra es que los elementos técnicos se encuentran en escena y al descubierto con una finalidad práctica, pues son activados manualmente por los actores, como parte de la estética, al exponer cuerpos que se desenvuelven entre cables, conexiones y múltiples dispositivos, adoptándolos como parte de su entorno cotidiano.

La obra, prosiguió, “ahonda en las interacciones cotidianas que tienen los chicos con esos dispositivos, pues influyen en los procesos de construcción identitaria y, con ello, en la manera en que se vinculan con los otros y con ellos mismos”.

La creadora sostuvo: “La propuesta interdisciplinaria surgió de una colaboración entre actores, raperos y creativos multimedia a fin de llevar a escena cuatro monólogos que abordan los conflictos identitarios de una generación hipermediatizada y con la profunda necesidad de resignificar la noción de ‘cuerpo’ para reinventar su posicionamiento ante el mundo”.

Poética audiovisual

Natalia Gracia, quien realizó una minuciosa investigación al respecto, explicó que el texto en verso, el beat de la música hip hop y el tratamiento de la imagen proyectada sobre diferentes materiales “exploran el lenguaje escénico con una poética audiovisual que invita al espectador a reimaginar el cuerpo”.

Además, la musicalidad y ritmo del verso, características del rap, “permiten que, por medio de cambios en la estructura del texto, se dote al personaje de diferentes tensiones emocionales. El constan-

La propuesta consta de cuatro monólogos, en los que los actores se desenvuelven entre cables, conexiones y múltiples dispositivos. Fotos cortesía de la producción

te beat del hip hop aporta a cada escena una atmósfera particular para cada personaje, al tiempo que enlaza los mundos internos de cada una” de las historias.

Puntualizó: “No quisimos partir de un texto ya escrito, sino del cuerpo de cada uno de los actores. Es un ejercicio somático, en el que ellos mismos, a modo de retrato, utilizan la estructura dramática que aporta el teatro para construir narraciones sobre cómo sienten su cuerpo; mientras el trabajo con la imagen busca representar cómo imaginan el cuerpo y, finalmente, el rap agrega el cómo fluye –el flow– el cuerpo sonoro y de manera espontánea”.

El montaje “se hizo en plena pandemia por una urgencia de reflexionar y escenificar nuestro sentir acerca de la corporalidad”, sostuvo la directora, quien agregó que el soundtrack de Nativos digitales estará disponible a partir del 26 de febrero en Spotify.

El elenco lo conforman Manya Loría, Francisco Bahena Fonseca, Addi Jacobo Nahúm y Mariana Vega Mapo, además del beat maker Doped Mind, quien realizó la música original que se interpreta en vivo, así como el compositor y violinista Rafael Rentería. La escritura de los cuentos es de Loría, Bahena Fonseca y Jacobo Nahúm, y la adaptación al verso en hip hop es de Charlot T.M. y Erick Fiesco.

Para Doped Mind “los personajes habitan un presente en el que la nostalgia, evocada por el uso de sintetizadores y teclados análogos, coexiste con una mirada constante hacia el futuro transmitido por medio de ritmos electrónicos”. Rentería “interviene en la voz en tiempo real de los actores, por medio del uso de diferentes efectos como distorsión, delay, ecos y loops station, y explora voces que transitan entre lo real y lo imaginario”.

Nativos digitales, de la compañía Metamorfina Teatro, de Querétaro, tendrá temporada del 16 al 26 de febrero, con funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el Foro A Poco No, localizado en calle República de Cuba número 49, Centro Histórico.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 30 de enero de 2023 10a ESPECTÁCULOS
digitales es un espectáculo interdisciplinario en el que hay un “diálogo abierto” entre el teatro, el rap, la música en vivo y el trabajo multimedia // Se estrenará el 16 de febrero en el Foro A Poco No

Tom Verlaine, guitarrista y cofundador de la banda de proto-punk Television que influyó en muchos grupos cuando tocaba en el ultramoderno local CBGB del centro de Nueva York junto a los Ramones, Patti Smith y Talking Heads, falleció a los 73 años.

El también cantante murió el sábado en Nueva York “tras una breve enfermedad”, informó Jesse Paris Smith, hija de Verlaine y de Patti Smith, al diario The New York Times, sin precisar la causa.

“Es una época en la que todo parece posible”, escribió Smith en un post de Instagram el sábado, junto a una vieja foto de ella con Verlaine.

Thomas Miller, nombre real del músico, adoptó su apellido del poeta francés Paul Verlaine, cuyo liris-

mo trató de infundir en sus composiciones, al tiempo que tocaba la guitarra con un estilo a la vez etéreo y agresivo.

Fue al instituto con Richard Hell, otro ícono del punk, y ambos fundaron Television en 1973 junto al guitarrista Richard Lloyd. Su álbum debut, Marquee Moon (1977), es “uno de los mejores de la era punk”, según la revista Rolling Stone.

Con casi 10 minutos de duración, el sencillo homónimo del álbum ilustraba la riqueza de un movimiento musical que inspiró a muchos grupos, desde los Ramones a los Talking Heads, pasando por Blondie.

Todos acudían a la misma meca del punk rock, el CBGB, un club del Lower East Side neoyorquino donde se vivieron las mejores horas del punk rock de la ciudad.

Aunque Marquee Moon recibió elogios de la crítica de la talla de

Rolling Stone, NME y Pitchfork, Television fue un éxito efímero.

Tras dos álbumes, la banda se disolvió y Verlaine publicó una docena de discos como solista, al tiempo que colaboró con numerosos artistas, como Smith y David Bowie.

“Marquee Moon se volvió una especie de Santo Grial del rock independiente. Ha sido una clara influencia en artistas como Pavement, Sonic Youth, The Strokes y Jeff Buckley”, escribió la revista Billboard, en 2003.

La creciente tensión entre Verlaine y Lloyd llevó a Television a disolverse después de su segundo trabajo, Adventure. El grupo se reuniría a fin de grabar un disco homónimo, en 1992, para Capitol Records y tuvo apariciones esporádicas en vivo.

El disco más exitoso comercialmente de Verlaine como solista fue Dreamtime, de 1981.

“Tom Verlaine ha pasado al más

allá que su guitarra siempre insinuaba. Fue el mejor guitarrista de rocanrol de todos los tiempos y, como Hendrix, podía bailar desde las esferas del cosmos hasta el garage rock. Eso requiere una grandeza especial”, tuiteó Mike Scott, de The Waterboys.

“Queríamos despojarlo todo aún más, lejos de la teatralidad del mundo del espectáculo de las bandas brillantes, y del blues y el boogie”, escribió Hell, en su autobiografía. “Queríamos ser rígidos, duros y desgarrados, como era el mundo”.

Los tributos en línea para Verlaine incluyeron los de Susanna Hoffs y Billy Idol, quienes escribieron que hizo música que influyó en la escena punk de Estados Unidos y Reino Unido. Smith compartió un tributo en Instagram. Publicó una fotografía de los dos juntos: ‘Adiós Tom, en lo alto del Omega’”. El publicista del músico, en un co-

El también cantante murió el sábado. Sobre estas líneas, cuando era joven y en la época actual. Fotos tomadas de Twitter

municado, señaló: “Se destacó por su lirismo angular y apartes líricos puntiagudos, un ingenio astuto y la capacidad de sacudir cada cuerda a su emoción más verdadera. Se extrañará su visión e imaginación”.

Thurston Moore, de Sonic Youth, tuiteó: “Pasé ayer por los puestos de libros fuera de Strand pensando que te vería como siempre, me fumaría un cigarro y hablaría de raros hallazgos poéticos durante un par de horas. Te echaré de menos, Tom. Descanse en paz”.

Flea, de Red Hot Chili Peppers, dijo que escuchó Marquee Moon mil veces y lo oirá mil más. Tom Verlaine es uno de los mejores músicos de rock de la historia”, tuiteó.

AFP ANGULEMA

El dibujante suizo Martin Panchaud ganó el sábado el premio al mejor álbum, publicado en francés en 2022, del festival de Angulema, uno de los actos sobre el mundo del cómic más importantes de forma global.

En el palmarés, anunciado la noche del sábado, también fueron premiados los dibujantes españoles Ana Penyas y Ximo Abadía, además la argentina Sole Otero y la revista catalana Forn de Calç.

Panchaud fue la gran estrella de la entrega de premios al recibir la

Fauve d’or, considerado el segundo galardón más prestigioso del festival de Angulema (suroeste de Francia).

El franco-sirio Riad Sattouf, autor de El árabe del futuro, fue galardonado el miércoles con el Gran Premio del certamen.

“Es algo increíble. Tengo ganas de decir que no me lo creo (...). Se trata de mi primer festival (...) y estoy como en un túnel desde que llegué”, aseguró Panchaud en el escenario del teatro de Angulema, donde recogió el galardón por su historieta La Couleur des choses (El color de las cosas).

Esta obra, publicada primero en alemán, destaca por su dibujo muy

original y se inspira de la estética de los videojuegos.

“Es un libro que fue ideado en Ginebra hace 10 años y que terminé en Zúrich, donde vivo ahora (...) y que es una especie de encrucijada del mundo de la historieta, donde se mezclan muchas influencias”, señaló el dibujante suizo.

Además de Panchaud, la valenciana Ana Penyas, autora del cómic Todo bajo el Sol, recibió el premio Éco-Fauve Raja dedicado a las obras con una temática sobre la ecología y el medio ambiente.

El álbum Naftalina, de la argentina Sole Otero, logró el premio de la prensa especializados en historietas de la televisión pública francesa.

El alicantino Ximo Abadía ganó la Fauve des lycéens, designado por un jurado compuesto por mil estudiantes de instituto.

Forn de Calç obtuvo el Fauve de la BD alternative, destinado a las revistas de historietas u otros proyectos colectivos.

El japonés Hajime Isayama, autor de la exitosa serie de mangas Ataque a los titanes, se llevó el premio especial de la 50 edición del festival de Angulema.

Este encuentro se celebra desde 1974 y es considerado uno de los actos internacionales más importantes del mundo de la historieta.

Su 50 edición empezó el jueves y concluyó ayer.

Una cosplayer posa en el CGR Cinema durante el Cosplay FIBD, parte del encuentro. Foto Afp

AP Y AFP NUEVA YORK
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 30 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS
Tom Verlaine, cofundador de la banda Television, “podía bailar desde las esferas del cosmos hasta el rock garage”
Entregan premios de uno de los festivales del cómic más importantes del mundo, realizado en Francia

El festival Lollapalooza llega a Bombay con un cartel que decepciona a fans; es la primera edición en Asia

se que llega a India, no podía perdérmelo”, señaló a Afp Narayani Anand, una joven de 29 años.

El Lollapalooza, uno de los festivales de música más conocidos en el mundo, empezó el sábado en Bombay, la capital económica de India, en lo que representa uno de los acontecimientos culturales más importantes en el país desde la pandemia.

Es la primera vez que se organiza en Asia una edición de este encuentro que empezó a principios de la década de 1990 en Estados Unidos, pero que años más tarde también se celebraría en Europa y América Latina.

“Me parece algo enorme. Es el primer gran festival estaduniden-

Miles de personas acudieron al hipódromo de Mahalaxmi, situado cerca del centro de Bombay, en el oeste de India.

La celebración del encuentro representa un punto de inflexión en la reanudación de la actividad cultural en esta metrópoli, conocida por su dinamismo artístico.

“Los conciertos de música están de vuelta”, afirmó Anand. “Esto significa prácticamente el final de los días oscuros”, añadió, refiriéndose al levantamiento de las restricciones por el covid-19.

Pese a la euforia por asistir a uno de los festivales de música más conocidos en el mundo, varios asis-

Las imágenes fueron captadas durante el concierto de AP Dhillon, cantante canadiense nacido en India Fotos Afp

tentes se mostraban decepcionados por los nombres de los grupos que tocan en esta edición.

Hay previstos conciertos de The Strokes, Diplo e Imagine Dragons en el primer día del encuentro.

“Había una gran expectación antes de que se conocieran los artistas, pero al saber los nombres de las bandas, hubo una gran decepción”, admitió Anand.

Los organizadores prevén que asistirán 60 mil personas al Lollapalooza de Bombay, que concluirá el domingo.

Ataque a la libertad de expresión, prohibir documental sobre Narendra Modi: críticos

AP NUEVA DELHI

Unos días después de que India bloqueara un documental de la BBC que examina el papel del primer ministro Narendra Modi durante disturbios antimusulmanes de 2002 y le prohibiera a la gente compartirlo en línea, las autoridades se apresuraban a detener las proyecciones en universidades y restringir la difusión en redes sociales, medida que los críticos denunciaron por considerarla un ataque contra la libertad de expresión.

El documental en dos partes India: The Modi Question(India: La cuestión Modi) no ha sido divulgado en India por la BBC, pero el gobierno federal del país asiático bloqueó su distribución el fin de semana, argumentando el uso de poderes de emergencia bajo sus leyes de tecnología de la información. Twitter y YouTube acataron la solicitud y retiraron muchos enlaces al filme.

La prohibición desató una ola de críticas de partidos de oposición y de grupos defensores de los derechos humanos. También atrajo más atención hacia la película, y gran cantidad de usuarios de redes sociales compartieron videos sobre ella en WhatsApp, Telegram y Twitter. La libertad de prensa en India ha declinado en los años recientes y el país descendió ocho sitios, al lugar 150 de 180 naciones, en el Índice de Libertad de Prensa del año pasado publicado por Reporteros Sin Fronteras, que acusa al gobierno de Modi de silenciar las críticas en redes sociales, especialmente en Twitter.

Altos líderes del partido gobernante han rechazado lo anterior, incluso a pesar de que el gobierno de Modi ha presionado regularmente a Twitter para que restrinja o prohíba contenidos que considera críticos del primer ministro o de su partido. El año pasado amenazó con arrestar al personal de esa red social en el país por su negativa a prohibir cuentas operadas por críticos, lue-

go de que el gobierno implementó amplias reglamentaciones nuevas para las compañías de tecnología y de redes sociales.

Mientras tanto, tras la prohibición, los críticos de Twitter acusaron a la compañía de censura.

Elon Musk, director general de la red social, tuiteó a su vez ante una acusación así: “La primera que he escuchado. No me es posible arreglar todos los aspectos de Twitter en todo el mundo de la noche a la mañana, y a la vez seguir dirigiendo Tesla y SpaceX, entre otras cosas”.

La prohibición al documental de la BBC se implementó después de que el gobierno dio a conocer una propuesta para proporcionar a su Oficina de Información de Prensa y otras agencias de “verificación de datos” poderes a fin de retirar de plataformas digitales noticias consideradas “falsificadas o falsas”. El Gremio de Editores de India exhortó al gobierno a eliminar la propuesta, diciendo que un cambio así equivaldría a censura.

AFP BOMBAY
12a
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 30 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS

GOBIERNO BUSCA LA AUTOSUFICIENCIA

Logra Pemex revertir el declive de producción de gasolinas

La petrolera tuvo el mejor nivel de elaboración de carburantes en los pasados 6 años, según cifras oficiales

ALEJANDRO ALEGRÍA

La producción de gasolinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendió a 271 mil barriles diarios en promedio durante 2022, dato que no sólo se tradujo en un avance de 16.35 por ciento respecto a 2021, sino en el mayor nivel observado en los pasados seis años, de acuerdo con estadísticas de la empresa estatal.

El resultado divulgado por la petrolera también muestra el avance que existe para lograr la meta de autosuficiencia que se ha impuesto el gobierno del presidente Andrés

Manuel López Obrador, pues en comparación con 2020 el dato es 46.01 por ciento mayor, ya que en ese año Pemex reportó una producción de 185 mil barriles cada día.

Estadísticas históricas de Pemex muestran un declive en la producción de los carburantes, pues mientras en 2014 elaboró 421 mil barriles diarios, para el siguiente año se redujo a 381 mil barriles y en 2016 llegó a ubicarse en 325 mil barriles.

En años posteriores no sólo cayó por debajo de los 300 mil barriles diarios, sino que como un elemento adicional, las restricciones a la movilidad por la pandemia del covid-19 provocaron que la producción cayera a su nivel más bajo, que fue de 185 mil barriles diarios.

Sin embargo, Pemex ha reconocido que “para las gasolinas, la demanda destruida por la pandemia se ha recuperado casi completamente en 2022 y se espera que retome su ritmo prepandemia en el corto plazo”.

En 2021 Pemex elaboró en promedio 232 mil barriles diarios de gasolinas, mientras en 2022 llegó a los 271 mil barriles diarios, luego de

ACCESO PRINCIPAL AL FELIPE ÁNGELES, CON 95% DE AVANCE

▲ Las obras de la vialidad principal de 14.1 kilómetros al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) quedarán concluidas a finales de febrero de este año, informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). La dependencia explicó que los trabajos tienen un avance global de 95 por ciento y se trata de una vía rápida de tres carriles por sentido, que inicia en Ecatepec, a la altura de la Casa de Morelos, y concluye en la Glorieta de acceso al AIFA. El viernes, el titular de la SICT, Jorge Nuño

Lara, encabezó una visita guiada a medio centenar de empresas cargueras, transportistas, logísticas y fiscales que operan en el país, en el aeropuerto de Santa Lucía, para que confirmaran los avances técnicos y tecnológicos del nuevo aeropuerto, así como las amplias naves de almacenamiento, recintos fiscales, áreas de pedimentos, confinamientos para sustancias de alto riesgo o valor económico, oficinas y zonas para binomios caninos, entre otras. Foto Roberto García Ortiz, con información de Braulio Carbajal

que a lo largo del año superó en tres ocasiones la barrera de los 300 mil barriles diarios mensuales.

Pese a ello, sólo en diciembre la empresa produjo 256 mil barriles diarios, dato que se tradujo en un descenso de 17.89 por ciento mensual, pero un aumento de 0.58 por ciento frente al último mes de 2021.

Si bien parte de la estrategia del gobierno federal es aumentar la producción nacional de gasolinas, también es reducir la importación de estos combustibles.

Aunque en 2020 y 2021 se redujo el volumen de importaciones, el año pasado repuntó. Pemex compró del exterior en promedio 419 mil barriles diarios de carburantes, monto que se tradujo en un incremento de 22.84 por ciento respecto a 2021.

El resultado de enero-diciembre del año pasado es mayor en 7.89 por ciento frente a 2020, cuando Pemex reportó una producción de 388 mil barriles diariamente.

Sólo en diciembre la empresa estatal elaboró 380 mil barriles diarios, monto que se tradujo en un aumento de 4.64 por ciento respecto a noviembre.

En comparación con diciembre de 2021, la producción de Pemex significó un descenso de 12.64 por ciento.

El incremento en la compra de combustibles del extranjero por parte de Pemex se explicó por un alza en la demanda de gasolinas.

En ello también incidió que entre abril y septiembre pasado los niveles se incrementaran luego de que el precio de los carburantes era menor en la frontera norte del país, respecto al costo que existía en Estados Unidos debido a la crisis energética desatada por la guerra en Ucrania.

AIFA

Necesidad de militares de dar resultados pone en riesgo a todo el sector: ASPA

DORA VILLANUEVA

A tres meses de cumplir su primer año en funcionamiento, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) reporta un crecimiento en el número de operaciones, pero éste es insuficiente para cumplir con las metas impuestas por sus directivos para llegar a un “punto de equilibrio” entre los costos presupuestales que implica y las ganancias que genera.

En ese contexto se han acelerado las propuestas del gobierno federal para impulsar el crecimiento del AIFA; entre las medidas más controversiales se encuentran el abrir los cielos mexicanos a cabotaje y el cerrar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a operaciones de carga.

“Los militares tienen una necesidad muy grande, de dar resultados de inmediato con el crecimiento del AIFA, pero en la aviación no es así”, comentó en entrevista Humberto Gual Ángeles, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), al referir que el presidente Andrés Manuel López Obrador puede estar recibiendo consejos que no necesariamente servirán para que crezca la industria aeronáutica en el país.

En sus estadísticas públicas, la instalación a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) exhibe que del 21 de marzo –cuando inició sus operaciones– al 31 de diciembre de 2022 trasladó a 912 mil 415 pasajeros, con ello cumplió una meta que a lo largo del año se acomodó de 2.4 millones de usuarios a 700 mil.

Sólo en diciembre, periodo en el que registró un mayor flujo de pasajeros, el AIFA sirvió para el traslado de 211 mil 746 usuarios, 4.3 por ciento más que en noviembre y 494 por ciento más que en abril, primer mes completo que estuvo en operación.

No obstante, tuvo un promedio de poco más de 59 operaciones diarias, menos de la mitad de las 120 reportadas por el general Isidoro Pastor Román, director general del AIFA, como “punto de equilibrio” para que el aeropuerto sea rentable y que, si bien estaba proyectado hasta 2026, el militar comentó que se podría alcanzar en 2023.

Gual Ángeles reiteró que se entiende la necesidad del gobierno federal de impulsar el AIFA, pero no es por medio del cabotaje –el que una aerolínea extranjera pueda dar servicio entre dos puntos dentro de México– que lo logrará. Por el contrario, se puede dañar la

fuente de empleo de 1.4 millones de personas, incrementar costos para los usuarios y provocar un boquete fiscal. “Si bien el interés primario de la actual administración es el correcto funcionamiento del AIFA, para que esto suceda el primer paso es salir de la categoría dos (a la que se degradó la seguridad aeronáutica de México por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos y con la cual no se pueden crear nuevas rutas internacionales)”, reiteró. Gual Ángeles explicó que el sector aeronáutico representa alrededor de 3.5 por ciento del producto interno bruto mexicano y puede crecer hasta 5 o 6 por ciento, pero para ello se requiere “una política aeronáutica de Estado”, que no todo gravite alrededor de hacer crecer un aeropuerto.

A pregunta de si, para evitar el conflicto no hubiera sido mejor cerrar del todo el AICM, como estaba proyectado con la construcción del aeropuerto en Texcoco, el secretario general de ASPA explicó que hubiera sido lo más sencillo, pero el mismo López Obrador sabe que la infraestructura en el AIFA aún es insuficiente para recibir todas las operaciones del Benito Juárez.

“El AIFA no tiene todavía la capacidad, tiene únicamente 14 posiciones dobles, 28 para aeronaves que son de corta envergadura o 14 para aviones que salgan a Europa, de largo alcance”, explicó el líder de pilotos.

ECONOMÍA LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 17
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.17 19.22 Euro 20.40 20.41 Tasas de interés Cetes 28 días 10.80% Cetes 91 días 11.05% TIIE 28 días 10.80% Inflación Enero, primera quincena 2023 +0.46% De diciembre 2021 a diciembre 2022 7.82% Reservas internacionales 200 mil 889 mdd al 20 de enero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 79.68 -1.33 Brent 86.66 -0.81 Mezcla mexicana 70.17 -0.90 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 774.91 Variación puntos -389.1 Variación por ciento -0.71
cumple metas, pero operaciones están lejos del “punto de equilibrio”

MÉXICO SA

SCJN: amparos y contratos leoninos //

Trasnacionales aferradas a privilegios //

Juez Gómez Fierro ataca de nuevo

CASI UN AÑO atrás, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) promovida por el presidente López Obrador, aprobada por el Congreso y vigente desde el 9 de marzo de 2021, en el entendido de que está en juego un servicio público, no un negocio privado. Así, ese arroz ya se coció, como dirían los clásicos, pero la hepática oposición y las empresas privadas que representa se niegan a acatar el resolutivo del máximo tribunal del país, como en tantos otros casos que a conveniencia distorsiona. Lo que para ella está en medio no es la constitucionalidad, sino los intereses y negocios sucios de los consorcios privilegiados por el régimen neoliberal a quienes sirve.

EN AQUELLA OCASIÓN, el entonces ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, subrayó: “tenemos el deber y la responsabilidad de ser muy cuidadosos de no sustituirnos en el Legislador y tomar decisiones con base en nuestras propias preferencias ideológicas, económicas o políticas”, y el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, destacó que “el artículo 27 de la Constitución define al Sistema Eléctrico Nacional como una actividad exclusiva del Estado”, por lo que “quienes cuestionan esta norma confunden la participación de particulares en el mercado de generación de electricidad con un principio diverso, que es el de libre concurrencia. En contra de esta primera posición, rechazo que el libre mercado pueda aplicarse como una regla”.

FUE VANO EL intento de los ministros más retardatarios de considerar inconstitucional la LIE, pero todo indica que no digirieron el revés. Por ello, ya con Norma Piña al frente de la SCJN (quién aquel abril votó por la inconstitucionalidad de la citada ley) paree que “revivirán” este asunto, comenzando con los amparos que, como si fueran dulces, otorgaron los jueces “especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones” a las trasnacionales, en su mayoría, que no son otros que los “justicieros” del gran capital Juan Pablo Gómez Fierro y Rodrigo de la Peza López Figueroa.

ELLOS OTORGARON AMPAROS, al vapor y al por mayor, contra los cambios a la legislación. Como advirtió el Presidente, “sería el colmo que el Poder Judicial del país estuviese al servicio

de particulares. Estos jueces surgen cuando se lleva a cabo la reforma energética (de Peña Nieto) para proteger a las empresas particulares y extranjeras, no para defender el interés nacional… El mercado eléctrico en el país está muy concentrado, pues básicamente son Iberdrola y 10 empresas más… No estamos en contra de los empresarios, sino de la corrupción. Se calcula que la CFE ha pagado como 300 mil millones de pesos de más por esos contratos” (leoninos).

AL APROBARSE LA depredadora “reforma” de Peña Nieto, y otras impulsadas por el régimen neoliberal, ese tipo de “servidores públicos” aplaudieron a rabiar la descarada entrega de los bienes nacionales a los particulares, en condiciones realmente dañinas para el país.

PERO, BAJO LA máxima “de lo perdido, lo que aparezca”, los inquilinos de Pino Suárez número 2 decidieron “revivir” elementos ya superados. La Jornada (Gustavo Castillo) lo reseña así: “por decisión de la segunda sala, la SCJN revisará y dictará fallo de los amparos promovidos por 18 empresas generadoras de energía contra la Ley de la Industria Eléctrica, con lo cual el máximo tribunal analizará de nuevo el tema y, de conceder la protección de la justicia federal, las demandantes quedarían exentas de su aplicación”.

“VOLVERÁ A ANALIZAR el tema”, porque todo indica que los ministros de la segunda sala de la Corte no quedaron satisfechos: “Alberto Pérez Dayán, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Javier Laynez y Luis María Aguilar, aceptaron, por cuatro votos contra uno la solicitud que formularon el primero y segundo tribunales colegiados en materia administrativa especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones” (es decir, donde despachan Gómez Fierro y De la Peza López Figueroa), defensores a ultranza de la “libre competencia”.

¿QUIÉNES SON LAS 18 amparadas? Trasnacionales, en su mayoría, con contratos leoninos que se niegan a perder. Y para eso están los jueces “especializados”.

Las rebanadas del pastel

OTRA DE “JUSTICIEROS”: dicen allende el Bravo que la DEA “sólo ayuda a México”, pero resulta que su hasta hace poco director en nuestro país, Nicholas Palmeri, estaba ligado a defensores de narcos. ¿Así, o más “ayuda”? cfvmexico_sa@hotmail.com

PLAN PENSIONARIO NO ES NEGOCIABLE: GOBIERNO FRANCÉS

El SAT acentuará revisiones en 16 sectores, entre ellos mineras y bancos

DE LA REDACCIÓN

A raíz de que en cuatro años de la administración de Andrés Manuel López Obrador se han reunido por auditorías y eficiencia recaudatoria 776 mil 139 millones de pesos más que en toda la administración de Enrique Peña Nieto, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) será más minuciosa en revisar conductas corporativas y de inversión, así como en sectores productivos que ha identificado para hacer eficiente la tributación en este año.

En su Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación, el SAT anunció que dentro de los conceptos y conductas a revisar están aplicación indebida de saldos a favor, cadena de suministro de hidrocarburos, acreditaciones de impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), pensiones, devoluciones, tasa cero por ciento, no objeto y de importación temporal, subvaluación en operaciones de comercio exterior y uso indebido de tratados; verificación de cumplimiento de certificaciones IVA-

IEPS y derechos mineros. Asimismo, pondrá atención a restructuraciones corporativas y los efectos fiscales en escisiones y fusiones, socios y accionistas, pérdidas fiscales, regímenes fiscales preferentes, financiamientos, capitalización de pasivos y distribución de utilidades, pagos al extranjero y restructuras internacionales, así como de fideicomisos.

Los sectores económicos sobre los que hará enfásis son el acero, electrónicos, sistema financiero, alimenticio, automotriz, bebidas y tabaco, comercio, minería, farmacéutico, entretenimiento, energético, tenencia de acciones, telecomunicaciones, turismo, construcción y servicios inmobiliarios.

Mientras, en las tareas para mejorar la fiscalización destacan el combate a esquemas de evasión que involucren a empresas factureras y nomineras, el incremento en operativos carreteros y almacenes para combatir el contrabando, fortalecimiento a revisiones de operaciones de comercio exterior, principalmente en importaciones temporales y verificación de origen.

DORA VILLANUEVA

Los bancos centrales de América Latina y el Caribe son los que más han encarecido el costo de sus monedas durante los últimos dos años, un promedio de 12.1 puntos porcentuales, casi tres veces más que la media internacional, que ha sido de 4.7, exhibe el Banco de Pagos Internacionales (BIS por su sigla en inglés).

Con excepción de Hungría, República Checa y Polonia, las economías que más han subido su tasa de interés son latinoamericanas, México es la quinta en ese listado, lo que a algunas les ha permitido mantener su valor frente al dólar. Argentina, Hungría, Brasil, Chile, Colombia, Perú, República Checa, Polonia, México y Rumania, en ese orden, son las economías que más incrementos han hecho a su tasa de interés durante los dos pasados años.

En ese tiempo la inflación global comenzó a acelerar, primero por la reapertura de la producción tras los cierres durante el año de la pandemia y las interrupciones en las cadenas de suministro; y de manera más marcada a lo largo de 2022, por el encarecimiento de los alimentos y energéticos, que fue acentuado por la invasión rusa a Ucrania. El banco central de Argentina es

el que más ha encarecido el costo de dinero, 37 puntos porcentuales para llegar a 75 por ciento, mientras el país lidia con una inflación de 94.8 por ciento, según su registro de diciembre pasado. En América Latina le sigue Brasil, cuya política monetaria ha avanzado 11.75 puntos porcentuales, también entre inicios de 2021 y el cierre de 2022.

En Chile la tasa ha subido 10.75 puntos porcentuales, en Colombia, 10.25; Perú, 7.25 y en México, 6.25, también entre enero de 2021 y diciembre reciente. Este avance de la política monetaria en las economías latinoamericanas ha provocado que también sean las que un mayor brecha respecto al dólar.

Moody’s explicó que los bancos centrales de América Latina –cuyo antecedente es la crisis de deuda de los años 80– han sido más agresivos “para frenar la ola de depreciación e inflación importada”, pues sus economías amplifican el impacto en los tipos de cambio y los mercados de valores que en otras emergentes.

Refirió que dadas las amplias reservas en las economías emergentes más grandes, una crisis en ellas no se espera por el lado de incumplimiento soberano, sino de alzas en las tasas de interés para seguir a los de la Reserva Federal (Fed), que limiten la producción y el empleo.

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 ECONOMÍA 18
▲ La primera ministra de Francia, Elisabeth Borne, insistió ayer en entrevista televisiva que el plan del gobierno para elevar la edad de jubilación de 62 a 64 años “ya no es negocia- ble”, lo que atizó la oposición de parlamentarios y sindicatos que planean más protestas esta semana. En la imagen, una manifestación en París, el 19 de enero. Foto Ap
AL encarece el costo del dinero casi tres veces más que el resto del mundo

Encarecimiento récord en el alquiler de vivienda

La inflación del alquiler, la renta y el uso de vivienda en el país se elevó en la primera quincena de enero de 2023 a niveles récord.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los precios del mercado de vivienda en el país repuntaron a niveles sin precedente desde 2013 que el instituto comenzó a medir este componente dentro del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Con una variación interanual del precio del alquiler de la vivienda de 3.12 por ciento en la primera quincena de enero de 2023; renta de vivienda, 3.12 por ciento y vivienda propia, 3.57 por ciento.

La vivienda continúa afectada por la inflación y los altos precios de los materiales de construcción, el atraso en los plazos de entrega y el aumento de los días de inventario.

El mercado de la vivienda está influenciado por el estado de la economía, las tasas de interés, los ingresos reales y los cambios en el tamaño de la población. Además de estos factores del lado de la demanda, el aumento de valor de una propiedad también estará determinado por la oferta disponible.

El costo de uso de vivienda se aceleró de 3.41 por ciento a 3.50 por ciento en la última quincena de

diciembre a la primera de enero. El interés por el aumento de valor de una propiedad también lo tienen los usuarios que buscan comprar en lugar de alquilar, ya que la apreciación de los bienes raíces significa que su activo se convierte en una mayor fuente de seguridad financiera en el futuro.

Cuando se habla del aumento del valor de una propiedad se refiere al incremento en el precio que se puede alcanzar por un bien raíz durante un periodo de tiempo. Uno de los objetivos de invertir o comprar bienes raíces es obtener un retorno positivo de la inversión, si decides vender la propiedad en el futuro, explicó BBVA.

▲ Actualmente se comercializa más la vivienda usada, ya que los precios para edificar casas nuevas son elevados, lo que ha impulsado el encarecimiento de la compra de un inmueble. Foto Guillermo Sologuren

Muchos compradores de vivienda creen que las características físicas de una casa conducirán a un aumento en el valor de la propiedad. Pero en realidad, la estructura física de una propiedad tiende a depreciarse con el tiempo, mientras que la tierra en la que se asienta generalmente se aprecia en valor.

JULIO GUTIÉRREZ

La demanda de tarjetas de crédito sigue al alza. Al cierre de noviembre del año previo, el parque de plásticos en circulación sumó 31 millones 381 mil 926, cifra más alta respecto a lo reportado en 2021, 2020 y 2019, indican las cifras más recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Se trata del mayor número de tarjetas de crédito en circulación para un mes igual desde que se tienen registros por parte del organismo regulador, que datan de 2008.

Comparado con 2019, el año previo a la pandemia, cuando la cifra era de 29 millones 233 mil 629 tarjetas de crédito, hay 2 millones 148 mil 297 plásticos más y respecto a 2020, cuando la cifra disminuyó a 27 millones 668 mil 221, hay 3 millones 713 mil 705 más.

Según las cifras de la CNBV, si el nuevo monto se compara con el undécimo mes pero de 2021, cuando la cifra aumentó a 28 millones 448 mil 46 plásticos en circulación, el incremento es de 2 millones 933 mil 880.

El aumento en la cantidad de tarjetas de crédito se presenta en un momento en que los bancos

De sistemas nacionales de salud

Los sistemas nacionales de salud han de considerarse en el marco de la configuración social, las condiciones económicas y la demografía. Un país con alto nivel de bienestar, una administración pública eficaz y con mayor grado de cohesión social y regional, puede establecer formas más eficientes de atender la salud. Una economía articulada, con elevados niveles de productividad y un régimen fiscal de alta recaudación, tiene más capacidad para financiarla.

Un país con escasa población y alto grado de integración territorial puede administrarla mejor. Es relevante también la estructura de edades (pirámide poblacional) que tiende a convertirse en regresiva por la mayor expectativa de vida y el envejecimiento.

Un asunto que debe establecerse en primera instancia es que en ningún caso la salud es un servicio que se provee de manera gratuita. La salud cuesta siempre y en algunas situaciones, como es el caso de las enfermedades crónicas, es muy cara. Eso debería hacerse explícito en cualquier planteamiento del modo de organización de un sistema de salud existente o en proceso de reconfiguración.

Entre las principales razones que se apuntan acerca del crecimiento del costo de los servicios de salud están: el envejecimiento de la población, la prevalencia de enfermedades crónicas, el creciente

costo de los medicamentos y de los servicios de salud.

El Sistema Nacional de Salud del Reino Unido se estableció en 1948 como parte de las reformas sociales tras la Segunda Guerra Mundial y está fondeado públicamente por los impuestos. Cubre servicios mediante la red de hospitales, médicos generales, dentistas y farmacias.

Este sistema está hoy sumido en una fuerte crisis. La revista The Economist señala que, a finales del año pasado, a 7.2 millones de pacientes se les habían retrasado sus citas hasta por 18 meses. Los hospitales están saturados y las salas de emergencia también. Se atiende a la gente en ambulancias y los corredores. Según la Asociación Británica de Médicos se padece una sobrecarga por fatiga del personal debido al recorte y al estancamiento de los salarios y la pérdida de poder adquisitivo. Se estima que están pendientes alrededor de 9 mil millones de libras esterlinas de reparaciones en los edificios e instalaciones.

Parte del problema se da por la ineficaz integración entre los hospitales y la “atención social”, que atañe al cuidado de los pacientes en su comunidad, para prevenir la hospitalización o atenderlos después de ella. Cerca de 11 mil plazas de médicos y 46 mil de personal de enfermería están vacantes. Hay en promedio 2.9 médicos por mil habitantes, cuyo déficit se cubre con reemplazos y es muy caro (Austria tiene 4.5 y los países europeos de la OCDE un promedio de 3.7).

En Dinamarca, el principio básico del sistema de bienestar es que los ciudadanos tienen derechos iguales a la seguridad social. La mayor parte de los servicios médicos se financian con los impuestos generales y de ahí se proveen principalmente sin cargos.

El sistema de salud funciona en tres niveles políticos y administrativos: el Estado, las regiones y las municipalidades, es decir, el nivel nacional, regional y local. El Estado mantiene las funciones de regulación, supervisión y certificación en materia de salud y atención de la población de mayor edad.

Existen cinco regiones que son responsables de la atención hospitalaria, incluyendo las emergencias, tratamiento psiquiátrico y servicios de salud de médicos generales y especialistas con práctica privada. Los 98 municipios atienden diversos servicios primarios de salud y sociales como son: la atención a personas de edad avanzada, rehabilitación fuera de los hospitales, enfermería en los hogares y tratamientos dentales para niños. Además, los municipios cofinancian ciertos servicios y programas de capacitación.

Dinamarca tiene una población de alrededor de 5.9 millones de personas, la mediana de edad es de 42 años, la tasa de crecimiento poblacional es 0.4 por ciento, cubre un área de 42.9 mil kilómetros cuadrados. En México la población supera los 130 millones de personas, la edad mediana es de 29 años y la tasa de crecimiento poblacional es 0.6 por cien-

han otorgado mayores cuentas de este tipo, a su decir, debido a la reactivación económica y a que hoy en día los usuarios son más responsables a la hora de utilizar este tipo de instrumentos financieros, es decir, no se sobreendeudan. Sin embargo, también se da unos meses después de que la inflación tuviera niveles máximos históricos y que diversos reportes señalaron que los mexicanos usaban las tarjetas de crédito como un medio de apalancamiento ante la reducción del poder adquisitivo. De hecho, si la cifra de noviembre se compara con las que había en abril de 2022 (29 millones 157 mil 561 plásticos), cuando la inflación comenzó a tocar niveles máximos, el incremento es de 2 millones 224 mil 365 tarjetas. Las tarjetas de crédito, en el periódico más crítico de la pandemia, fue de los segmentos más afectados; incluso se tuvo reporte que más de un millón y medio de cuentahabientes cancelaron este tipo de plásticos.

Según las estadísticas de la CNBV, siete bancos, que son BBVA, Banorte, Citibanamex, Santander, HSBC, Scotiabank e Inbursa concentran 78 por ciento del parque de tarjetas de crédito en circulación, con una cifra que asciende a 24 millones 709 mil 143.

to, cubre un área de casi 2 millones de kilómetros cuadrados. Las diferencias son significativas y determinantes en cuanto a las condiciones básicas para la prestación de servicios universales de salud.

La proporción de la recaudación impositiva con respecto al PIB en Dinamarca en 2020 fue 47.1 por ciento; en México la proporción ese mismo año fue 17.8 por ciento de acuerdo con los datos de la OCDE. En el conjunto de la OCDE en 2020 el porcentaje fue 32.9 por ciento. Las diferencias en capacidad de financiamiento de un sistema universal de salud son evidentemente relevantes.

El sistema danés de cobertura universal de salud se estableció en 1973; se requiere de tiempo, organización, recursos de todo tipo y experiencia para hacer funcional un sistema de este tipo. Transitar de un sistema ya establecido a otro de distinto orden es un proceso claramente complejo y costoso. Aquí, el sistema público de salud tiene un vinculo estrecho con la situación laboral de los beneficiarios.

En el caso de México existen aspectos particulares que definen las condiciones de la salud de ciertos segmentos de la población y que delimitan de modo adicional las formas de establecer un sistema nacional de salud como el que actualmente se pretende crear y a muy corto plazo. Véase al respecto el informe: Desigualdades en las enfermedades crónicas en México, una deuda pendiente, elaborado por El Poder del Consumidor de fecha 24 de enero de 2023.

19 LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA
Pese a inflación, alza de 10.3% en cantidad de tarjetas de crédito

Ciudad de México. Presupuesto 2023

DAVID MÁRQUEZ AYALA

EL PRESUPUESTO APROBADO para la Ciudad de México en 2023 (ingresos y egresos) es de 248 mil 415 millones de pesos, cifra 2.9% superior en términos reales a la aprobada para 2022 (cálculo realizado a partir de la metodología de la SHCP, utilizando para deflactar el INPC estimado para 2023 de 3.3%).

DE LOS INGRESOS totales presupuestados (248 mil 415 millones), 54.1% corresponde a los ingresos acordados con el gobierno federal (participaciones, aportaciones y convenios), 26.2% a impuestos, 5.9 a ingresos de los organismos y empresas del gobierno, 5.5 a derechos, 5.3 a productos, 1.8 a aprovechamientos, y 1.2% a endeudamiento neto (Gráfico 1).

DE LOS IMPUESTOS previstos (65 mil 193 m), la captación esperada por el cuestionable impuesto sobre nóminas es de 30 mil 563 millones, 46.9%, seguida por el impuesto predial con 20 mil 896 millones, 32.1%

DE LOS EGRESOS totales (248 mil 415 millones) según la función del gasto, el correspondiente a desarrollo social es de 114 mil 618 millones, 46.1% del total; el clasificado como gasto de gobierno, básicamente seguridad y justicia es de 79 mil 579 millones, 32%; el des-

G-1 CDMX. LEY DE INGRESOS 2023

tinado a desarrollo económico (principalmente transporte) es de 47 mil 250 millones, 19%, y un costo financiero de la deuda de 6 mil 968 millones, 2.8% (Grafico 2)

EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA, 27.6% del gasto total se asigna a las dependencias de gobierno, 25.6% a entidades y organismos, 18.4% a las alcaldías, 8.5% a los organismos de gobierno y autónomos, 7.5% a organismos de seguridad (policías), 6.9% a organismos desconcentrados (Sacmex principalmente), 4.5% al costo financiero, coberturas, emisión de deuda y estímulos fiscales y 0.9% a otras erogaciones (Gráfico 3).

DE LAS DEPENDENCIAS de gobierno, las que reciben las mayores asignaciones de recursos son la Secretaría de Seguridad Ciudadana, 25 mil 238 millones; Salud, 13 mil 959 millones, y Obras y Servicios, 11 mil 655 millones.

En Latinoamérica, 6 de cada 10 toneladas de litio del mundo

BRAULIO CARBAJAL

América Latina en su conjunto concentra alrededor de 60 por ciento de las reservas de litio del mundo, lo que significa que seis de cada 10 toneladas del llamado oro blanco debido a su importancia para la transición energética de la humanidad están bajo tierras latinoamericanas, de acuerdo con información oficial.

Según reportes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), los recursos de litio identificados en todo el mundo ascienden a aproximadamente 89 millones de toneladas, de las cuales 52 millones 850 mil toneladas están ubicadas en yacimientos de países de América Latina.

Los países latinos con las mayores reservas de litio son Bolivia, Argentina y Chile, donde se encuentra el llamado “Triángulo del Litio”; sin embargo, en los años recientes se han incorporado México, Perú y Brasil, países que han descubierto importantes yacimientos en sus territorios.

De acuerdo con el USGS, Bolivia no sólo es el país de América Latina con las mayores reservas de litio, sino que con alrededor de 21 millones de toneladas encabeza la lista mun-

dial. Pese a su riqueza, aún no es una potencia productora, al grado que hace unas semanas el gobierno firmó una alianza con la empresa China Contemporary Amperex Technology, la mayor fabricante y recicladora de baterías de litio, para la construcción de complejos industriales para la producción de carbonato de litio.

Derivado de la importancia del mineral, el año pasado el gobierno federal hizo una reforma a la Ley Minera para decretar que el litio sólo podrá ser explotado por el gobierno.

Acuerdo Alemania-Chile

En Santiago, el canciller alemán Olaf Scholz anunció una asociación de materias primas con Chile, con la que Berlín espera asegurar un mayor acceso a minerales críticos claves para la transición a una economía verde.

“Queremos ayudar a Chile en el camino hacia un sector minero sostenible”, dijo Scholz durante una gira por América del Sur.

Alemania, con su poderosa industria automotriz, está especialmente preocupada por obtener más litio, el metal ultraligero clave para fabricar baterías para vehículos eléctricos.

Con información de Reuters

Llegada de turistas superó los niveles de 2019: Sectur

JULIO GUTIÉRREZ

La llegada de turistas internacionales por la vía aérea superó en 2022 lo reportado en 2019, el año previo a la pandemia, según reveló la Secretaría de Turismo (Sectur).

El año pasado, al país llegaron 20 millones 601 mil turistas internacionales por vía aérea, cifra que es 8.2 por ciento mayor respecto a los 19 millones 39 viajeros que llegaron al país en 2019. El nuevo monto también es 46.3 por ciento mayor comparado con 2021.

G-2 EGRESOS POR FUNCIÓN DEL GASTO

La Sectur indicó que cifras de la Unidad de Política Migratoria-Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación indican que los principales países en llegadas de turistas internacionales vía aérea a México de enero a diciembre de 2022, fueron Estados Unidos, Canadá y Colombia, con 15 millones 620 mil turistas, cifra 39.5 por ciento más respecto a 2021, y 16.4 por ciento mayor contra los 13 millones 424 mil turistas de 2019.

La Sectur precisó que la llegada de turistas estadunidenses vía aérea alcanzó 13 millones un mil, 27 por ciento más respecto a 2021, cuando entraron 10 millones 240 mil y 23.7 más que las de 2019, que

fueron 10 millones 511 mil. Expuso que los ingresos de canadienses durante 2022 fue un millón 759 mil, 249.4 por ciento más respecto a los 503 mil 589 que llegaron en 2021 y se está a 23.8 por ciento de alcanzar los captados en 2019, que fueron 2 millones 310 mil. “Durante el periodo enero a diciembre de 2022, la llegada de colombianos vía aérea fue de 858 mil 840 turistas, superior 88.8 por ciento respecto a 2021, cuando llegaron 454 mil 880, y superando también las 602 mil 832 llegadas de 2019, con 42.5 por ciento”, dijo la Sectur en un comunicado.

Del resto de nacionalidades, se contabilizaron 4 millones 981 mil turistas, un incremento de 72.7 por ciento respecto a 2021 y representan una cuota de mercado de 24.2 por ciento.

De esta forma, el año pasado, Cancún, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y Los Cabos, fueron los aeropuertos que recibieron el mayor número de turistas internacionales, con 15 millones 871 mil turistas.

Al aeropuerto de Cancún arribaron 9 millones 494 mil turistas internacionales; al AICM llegaron 4 millones 204 mil y Los Cabos recibieron 2 millones 173 mil turistas.

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 ECONOMÍA 20
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel 55 5135 6765 unite@i.com.mx
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
Millones Var %* $ 23/22 TOTAL DE INGRESOS 248,415 2.9 IMPUESTOS 65,193 4.0 Sobre nóminas 30,563 4.5 Predial 20,896 6.1 Sobre Adq de Inmuebles 7,460 -1.0 Tenencia o uso de vehículos 4,137 -9.2 Por servs de hospedaje 479 19.9 S loterías, rifas, sorteos y concursos 484 9.7 Sobre espectáculos públicos 531 108.0 Por venta de bebidas con alcohol 209 -2.9 Por erogaciones en juegos c/apuestas 284 75.7 Accesorios de lo impuestos 149 -12.4 DERECHOS POR: 13,598 1.0 Servs de suministro de agua 7,513 -1.4 Servicios de control vehicular 2,512 4.2 S Reg Púb de la Propiedad y comerc 1,740 0.8 Servicios de expedición de licencias 297 -34.7 Por descarga de drenaje 287 2.5 Prest de servicios del Registro Civil 277 0.0 Estac de vehículos en vía pública 96 29.1 Uso o aprovechamiento de inmuebles 51 2.5 S de grúa y almacenaje de vehículos 27 4.7 Otros Derechos 797 66.9 Accesorios de los derechos 50 -15.0 PRODUCTOS 13,063 6.6 Por servs a funciones privadas 10,719 0.1 a) Policía Auxiliar 6,582 -2.0 b) Policía Bancaria e Industrial 4,137 3.6 Prod que van a unidad generadora 463 26.7 Hologramas de verific vehículos 338 6.3 Enajenación de bs muebles e inmueb 540 -3.3 Productos Financieros 1,003 209.4 APROVECHAMIENTOS 4,569 6.8 Multas de tránsito 517 20.8 Otras multas administrativas 550 1.4 Recuperación de impuestos federales 1,270 -0.3 Otros 2,233 9.6 ING ACORDADOS C/GOB FED 134,381 3.5 Participaciones 104,130 2.9 Aportaciones 21,462 15.2 Convenios 3,968 -9.5 Incentivos por colaboración fiscal 4,820 -13.7 ORGANISMOS Y EMPRESAS 14,611 2.2 ENDEUDAMIENTO NETO (interno) 3,000 -36.6 (*) Var real. Para deflactar se utilizó el INPC proyectado para 2023 por SHCP (3.3%) Ref REc 31 ene 2022 Fuente: UNITÉ con datos del Gobierno de la CDMX, Decreto de Ley de Ingresos para 2022 y 2023 (Gastos Mayores) Mill $ % TOTAL DE PRESUPUESTO 248,415 100.0 1. Gobierno 79,579 32.0 Seguridad y orden público 42,977 17.3 Justicia 22,118 8.9 2. Desarrollo social 114,618 46.1 Vivienda y servicios 49,597 20.0 Salud 22,118 8.9 Protección social 13,853 5.6 Educación 13,333 5.4 3. Desarrollo económico 47,250 19.0 Transporte 31,028 12.5 4. Costo fin de deuda y transacc 6,968 2.8 Fte: UNITÉ c/d Gob de la CDMX, Presup de Egresos 2023 Millones Var %* $ 23/22 EGRESOS TOTALES 248,415 2.9 DEPENDENCIAS 68,620 -2.5 Jefatura de Gobierno 229 -1.5 Secretaría de Gobierno 729 -34.4 Sría de Administración y Finanzas 4,283 7.3 Secretaría de la Contraloría General 352 -0.8 Secretaría de Cultura 1,015 8.3 Secretaría de Desarrollo Económico 429 1.0 Secretaría de Desarrollo Urbano y Viv 269 -1.8 Sría de Educ, Ciencia, Tecn e Innov 1,155 1.3 S de Gestión de Riesgo y Protec Civil 135 -8.7 Sría de Inclusión y Bienestar Social 2,543 -0.8 Secretaría del Medio Ambiente 1,348 5.1 Secretaría de Movilidad 2,311 -3.0 Secretaría de las Mujeres 294 8.4 Secretaría de Obras y Servicios 11,655 -17.5 S de Pueblos y Barrios Originarios 164 -3.3 Secretaría de Salud 13,959 -3.1 Secretaría de Seguridad Ciudadana 25,283 5.1 Sría del Trabajo y Fomento al Empleo 775 -15.1 Secretaría de Turismo 147 82.2 Consejería Jurídica y de S Legales 1,545 1.4 ORGS DESCONCENTRADOS 17,245 -0.2 Sist de Aguas de la Cd de México 13,031 -2.1 Otros 4,214 6.1 ORGS DE SEGURIDAD (policías) 18,634 21.2 ALCALDIAS 45,659 2.9 Álvaro Obregón 3,366 1.5 Azcapotzalco 2,095 4.8 Benito Juárez 2,373 1.5 Coyoacán 2,982 1.5 Cuajimalpa de Morelos 1,894 5.2 Cuauhtémoc 3,538 1.5 Gustavo A. Madero 5,025 1.5 Iztacalco 2,202 4.6 Iztapalapa 6,162 1.5 La Magdalena-Contreras 1,853 5.2 Miguel Hidalgo 2,558 1.5 Milpa Alta 1,635 8.8 Tláhuac 1,917 7.7 Tlalpan 2,887 3.4 Venustiano Carranza 2,944 1.5 Xochimilco 2,229 4.6 ENTIDADES/ORGANISMOS 63,733 1.8 De transporte 26,657 -7.1 Servicio de Transportes Eléctric 1,566 -37.3 Sistema de Transporte Colectivo Metro 18,848 -3.2 Otros 6,243 -7.5 De vivienda (Instituto de la Vivienda) 3,719 -2.8 Orgs de educ, salud y asistencia 20,498 8.8 Sistema DIF CDMX 2,334 0.9 Servs de Salud Pública 7,132 3.9 Fideicomiso Bienestar Educativo 8,900 17.3 Otros 2,132 3.0 Orgs Cajas de Previsión (Laboral) 7,531 25.6 Entidades del Medio Ambiente 1,432 -3.9 Entidades de Obras y Servicios 172 3.0 Entid de Fomento Soc, Econ y Tur 766 -14.0 Otras entidades 2,908 8.2 ORGS DE GOB Y AUTONOMOS 21,084 1.5 De Gobierno 8,777 0.9 Congreso de la CDMX 1,650 -0.2 Auditoría Superior 400 -3.3 Tribunal Superior de Justicia 6,500 1.5 Consejo de la Judicatura 227 -3.3 Autónomos 12,307 2.0 Instituto Electoral de la CDMX 1,259 1.5 Universidad Autón de la Cd de México 1,605 3.7 Fiscalía Gral de Just (ex Procuraduría) 7,700 3.6 Otros 1,743 -5.8 COSTO FIN Y DEVOLUC Y ESTIM 11,210 4.7 Costo financiero, coberturas y emisión 6,768 11.4 Estímulos fiscales 4,242 -4.1 Pago por devoluciones de ingresos 200 -3.3 OTRAS EROGACIONES 2,232 --(*) Var real. Para deflactar se utilizó el INPC proyectado para 2023 por SHCP (3.3%) Ref REc 31 ene 2022 Fuente: UNITÉ c/d del Gobierno de la CDMX: Decreto del Presupuesto de Egresos 2022 y 2023
G-3 CDMX. PRESUPUESTO DE EGRESOS

YA SON 47 DECESOS CAUSADOS POR LA POLICÍA

Primer muerto en Lima por la represión a los manifestantes

Continúan las protestas para exigir la renuncia de la presidenta // Hoy, votación en el Congreso sobre los comicios

Las protestas que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y elecciones este año suman otra muerte por la represión. Esta vez en Lima. Víctor Santisteban, de 55 años, murió de un impacto en la cabeza que le fracturó el cráneo. Ya suman 58 los muertos durante las protestas que comenzaron en diciembre, de los cuales 47 por acción directa de la represión policial y militar. También hay un policía fallecido y 10 ciudadanos que han fallecido por no llegar a tiempo a una atención médica o algún accidente por los múltiples bloqueos de vías. Santisteban es la primera víctima en Lima. Las protestas comenzaron en diciembre en el sur andino, se extendieron a otras regiones y desde hace 11 días tienen como epicentro la capital. Boluarte se resiste a renunciar, la mayoría en el Congreso bloquea adelantar las elecciones para este año y las protestas se intensifican.

El sábado la protesta antigubernamental fue masiva en Lima. La represión, una vez más, arremetió con todo, lanzando bombas lacrimógenas en forma indiscriminada, muchas con un ángulo de tiro que apuntaba al cuerpo, disparando perdigones a corta distancia, golpeando a los que eran detenidos. Lo que en la tarde comenzó como una masiva movilización pacífica, en la noche se convirtió en una batalla después que se desató la represión

policial para cortar el desplazamiento de la multitud. Los policías atacaban con bombas lacrimógenos y perdigones, los manifestantes respondían con piedras, palos y algunas bengalas. Era una batalla desigual.

Un canal de televisión de noticias transmitía en vivo lo que ocurría en el centro de la ciudad. Un grupo de manifestantes estaba frente a un contingente policial, no estaban lanzando piedras, nada. De pronto, se escuchó una detonación y una persona se desplomó en el suelo. Se formó un tumulto, había gritos, desesperación. Entonces el canal cambió la toma y cortó la transmisión en vivo. No volvió a transmitir lo que ocurría en la protesta. El periodista que relataba lo que sucedía presentaba a los manifestantes como violentos que atacaban a la policía y justificaba la represión policial. Es el discurso dominante en los medios hegemónicos locales.

Brigadas de médicos voluntarios

Después se supo que el caído que la televisión quiso ocultar es Víctor Santisteban y había recibido un impacto que le rompió el cráneo. Minutos después murió. Un video hecho público por el medio online Wayka muestra cómo Víctor cae cuando está con un grupo que se aleja de los gases lacrimógenos que a pocos metros lanza la policía. Se

ve una luz que sale desde donde están los efectivos policiales que impacta a Víctor, quien se desploma. A su lado comienza a salir humo, como el de las bombas lacrimógenas. Entonces se desató el drama, se escucharon gritos de “le dispararon, le dispararon”, desesperados pedidos de ayuda. Víctor fue atendido en el lugar por médicos que han formado brigadas de voluntarios para asistir a los heridos en las manifestaciones. “Está vivo, está vivo”, se escucha gritar. Los médicos lo atienden, le vendan la cabeza y lo sacan del lugar para llevarlo a un hospital. La gente grita “abran paso, abran paso”. Víctor murió poco después en el hospital.

La muerte de Víctor Santisteban se conoció a las 10 de la noche del sábado. La represión y los enfrentamientos ya llevaban varias horas. El doctor Antonio Quispe, que coordina una de las brigadas médicas, atendió a Santisteban en el lugar. “Hicimos lo que pudimos, pero el paciente tenía un traumatismo encefálico severo con exposición de masa encefálica. En simple, le volaron los sesos”, señaló Quispe en un mensaje al enterarse de la muerte de Santisteban. En otro mensaje se dirigió al manifestante fallecido: “Te dispararon en la cabeza cuando estabas completamente indefenso. Mis brigadistas y yo estamos destrozados por tu partida”.

▲ Las protestas antigubernamentales en Perú, que comenzaron en diciembre pasado en el sur andino y se extendieron a otras regiones del país, no cesan en su demanda de dimisión de la presidenta Dina Boluarte, la convocatoria a elecciones anticipadas y la liberación del destituido Pedro Castillo. La imagen, el fin de semana en Lima. Foto Ap

Ecuador devuelve a Perú lote de 12 mil granadas lacrimógenas

MADRID. La policía de Ecuador devolvió ayer 12 mil granadas lacrimógenas a su similar de Perú, luego que Lima las solicitó para hacer frente a las protestas y disturbios en los que esta sumido el país desde diciembre, informó el diario peruano La República.

Estas granadas fueron entregadas originalmente por Perú a Ecuador para responder a las protestas desatadas a raíz de las reformas económicas anunciadas por el ex presidente Lenin Moreno, el 19 de mayo de 2020.

En el material devuelto se incluyen 4 mil 400 granadas lacrimógenas de calibre 37 milímetros, mil 600 granadas lacrimógenas calibre 37 milímetros, 5 mil cartuchos de 12 milímetros y mil granadas de mano.

El lote fue entregado en la frontera con Ecuador y posteriormente trasladado al aeropuerto de Tumbes, de donde una aeronave

de la aviación policial hizo el viaje hasta Lima. Allí fueron enviados a los almacenes del departamento de Armamento y Municiones de la División de Logística de la policía, ubicado en el distrito de Rímac. Las granadas serán distribuidas en Lima y provincias conforme a las necesidades.

El pasado 23 de enero la policía peruana solicitó de manera “urgente” la compra de 230 mil granadas, cartuchos de gas lacrimógeno y otros artefactos antidisturbios.

El ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, anunció más tarde que gestiona la adquisición de otros 100 mil proyectiles lacrimógenos. El gobierno asignó 5.9 millones de dólares para la compra de suministros de material antidisturbios, desplazamientos y alimentos para el personal policial.

Europa Press
P 22 MUNDO LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 21
Una movilización pacífica por la tarde acabó en enfrentamiento con uniformados /

AMERICAN CURIOS

Amnesia conveniente

LA SEMANA PASADA el gobierno de Joe Biden emitió declaraciones festejando el bicentenario de relaciones con Chile y Argentina, todo hecho con excelente retórica y un gran talento diplomático que mientras proclamaba que todo era para bien de todos, logró omitir el apoyo de Washington para golpes de Estado, tortura, desapariciones y otras cosas desagradables en la larga historia entre Washington y América Latina.

¿SERÁ QUE LOS encargados de la política exterior no recuerdan, o es porque la amnesia selectiva es necesaria para las artes “diplomáticas”?

EL SECRETARIO DE Estado, Antony Blinken, emitió una declaración el 27 de enero para marcar el bicentenario de las relaciones entre Estados Unidos y Chile, afirmando que “valoro el compromiso de Chile a nuestras metas de promover la democracia y el imperio de la ley, salvaguardando y protegiendo los derechos humanos, promover la inclusión social y la igualdad…”

¿DE VERDAD SE le olvidó a Washington el primer 11-S, el de 1973 en Chile? Cuando ganó Salvador Allende en 1970, Washington contempló dos propuestas para promover el cambio de régimen: una era, como la resumió el propio Nixon, “hacer que la economía gritara” a través de sanciones, desinformación y sabotaje. La otra, preferida por el entonces asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger, era preparar un golpe de Estado, lo cual se logró en 1973 y que llevó a la muerte de por lo menos unos 3 mil y la huida de miles más.

“NO SÉ POR qué necesitamos mantenernos quietos y observar a un país volverse comunista solo por la irresponsabilidad de su propio pueblo”, declaró Kissinger el 27 de junio de 1970 ante lo que se llamaba el Comité Cuarenta, el grupo de operaciones clandestinas que encabezaba, al justificar la campaña de intervención que se ordenó para evitar la elección de Allende ese año y tres años después su derrocamiento.

LA AMENAZA, SEGÚN Kissinger, era que “el ejemplo de un gobierno marxista electo exitoso en Chile seguramente tendría un impacto sobre… otras partes del mundo” incluida Europa. (Para documentos oficiales desclasificados

Boluarte plantea reformas a la Constitución para que haya comicios en octubre

sobre el golpe y después: https://nsarchive2. gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB437/).

EN SEPTIEMBRE DE este año se marcara el 50 aniversario del golpe en Chile. ¿El gobierno de Biden se atreverá a reconocer el papel de Washington?

EL MISMO DÍA que festejó el bicentenario de relaciones con Chile, Blinken también declaró que se marcaban 200 años de relaciones diplomáticas “y amistad” con Argentina y expresó su agradecimiento “por la asociación cálida y productiva que nuestros dos países han compartido a lo largo de los últimos dos siglos”. Resaltó que desde 1823 a hoy día la relación se ha marcado por “nuestro compromiso compartido a la democracia, el imperio de ley, derechos laborales y derechos humanos”.

MÁS DE DOS años después del golpe en Chile, a partir de 1976, Kissinger, ya para entonces secretario de Estado, dio luz verde a la represión en Argentina bajo el gobierno militar golpista del general Videla, quien acabaría asesinando, torturando y secuestrando a más de 30 mil personas en la “guerra sucia”. Documentos oficiales desclasificados comprueban la aprobación por Washington de la guerra sucia. (https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/ NSAEBB133/index.htm).

EN 2016, EN el 40 aniversario del golpe en Argentina, el presidente Barack Obama fue a Buenos Aires, prometió entregar documentos oficiales desclasificados sobre la guerra sucia, y “lamentó” el “fracaso” de Washington de reconocer la represión y violación de derechos humanos. Estados Unidos, dijo, “tiene que examinar sus propias políticas también, y su propio pasado. Hemos sido lentos en declararnos por los derechos humanos, como fue el caso aquí”.

AÚN ESTAMOS ESPERANDO.

MIENTRAS TANTO, ESTA amnesia conveniente deja impune a los responsables de políticas que tanto han minado la democracia y los derechos humanos en el pasado, y aún peor (aparentemente la falta de memoria condena a más de lo mismo) que siguen aplicando hoy día contra otros regímenes que desean cambiar (aparentemente la falta de memoria condena a más de lo mismo).

En memoria de David Crosby: https://www.youtube.com/watch?v=kVUwrifwKrI

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, emplazó ayer al Congreso a aprobar el adelanto de elecciones generales para octubre de este año, ante la crisis social que sufre el país, y advirtió que de lo contrario impulsará reformas constitucionales para que se impongan esos comicios. De mantenerse el rechazo a elecciones anticipadas en la sesión legislativa a celebrarse hoy, Boluarte dijo que presentará una reforma a la Constitución para realizar los comicios con primera vuelta el 15 octubre de este año y segunda vuelta en diciembre.

También planteará un segundo proyecto de ley para que el próximo Parlamento elegido delegue facultades a la comisión de Constitución sobre la reforma total de la carta fundamental de 1993.

Boluarte se dirigió al país a pocas horas de que el Congreso debata el pedido para reconsiderar el rechazo decidido el sábado del adelanto de elecciones a octubre de 2023, por una mayoría de 65 votos contra 45.

“Depende del Congreso de la República la responsabilidad de aprobar el adelanto de elecciones para este año. Por ello anuncio que de no prosperar el consenso el día de mañana el Ejecutivo estará presentando dos iniciativas con carácter de urgencia”, apuntó la mandataria.

El poder político no encuentra una respuesta a las demandas de la población, sobre todo la rural del sur andino, de mayoría indígena, históricamente postergadas, que habían apostado a mejorar sus condiciones de vida con la llegada del maestro rural Pedro Castillo a la presidencia ej julio pasado y destituido y detenido el 7 de diciembre tras intentar disolver el Congreso.

Primer muerto en Lima...

Frente al hospital donde fueron llevados Víctor y otros heridos se improvisó una concentración, una vigía pacífica. Se reportaron más de 30 heridos. Uno de gravedad, también con el cráneo roto, permanece en cuidados intensivos. La policía llegó al centro de salud y arremetió contra quienes estaban en el lugar.

Un informe médico señaló ayer que Santisteban falleció por un impacto en la cabeza, detrás de la oreja derecha, que le partió el cráneo. Indicó como causa de la muerte “un objeto contundente duro”, sin especificar más.

Los medios, sin mayor sustento, comenzaron a señalar que su muerte habría sido causada por una piedra. Las imágenes de los videos, que muestran el disparo de una bomba lacrimógena a corta distancia contra Víctor, y los testimonios de los brigadistas médicos que atendieron al fallecido, desmienten esa afirmación. “No fue una piedra”, ha asegurado el doctor Quispe. En la puerta del hospital, Elizabeth Santisteban, hermana de la víctima, exigió justicia. “Desmiento a los que están diciendo que lo mató una piedra”, denunció. Se ha anunciado una investigación de la fiscalía y la policía para determinar la causa de la muerte, pero no hay confianza en esas investigaciones. Con una nueva muerte por la represión, las protestas que no dan tregua, este lunes el Congreso debatirá y votará por segunda vez el adelanto de elecciones para octubre de 2023. Esa posibilidad fue rechazada el viernes al alcanzar sólo 45 votos. Se necesitan 87, dos tercios del Parlamento unicamaral, para aprobarla. Si es aprobada, luego debe ser ratificada en

segunda votación. En diciembre, bajo la presión de las protestas, se adelantaron las elecciones de 2026 para abril de 2024, lo que estaba pendiente de ser ratificado en una segunda votación. Juristas señalan que al haberse votado y rechazado un nuevo adelanto para 2023, la votación que fijaba los comicios para 2024 queda anulada. De tal manera que si este lunes no se alcanzan los votos para adelantar las elecciones, se volvería al calendario electoral para 2026. Eso sería una provocación a la indignación ciudadana, encendería más las protestas masivas que llevan ya casi dos meses.

Hay consenso que aprobar elecciones para octubre de este año, aunque no satisface la demanda popular que exige la renuncia de Boluarte, podría bajar la tensión. Pero buena parte del Congreso parece no ver lo que pasa en las calles. Desde la derecha se quiere tiempo para hacer reformas a su favor, controlar los organismos electorales y que este gobierno endurezca más la represión contra la izquierda. Un sector de la izquierda condiciona su voto por el adelanto de elecciones a un referendo para una Asamblea Constituyente, lo que la derecha rechaza. Hay legisladores que quieren estirar lo más posible su permanencia en el Congreso, con los beneficios que eso les trae.

La nueva muerte de un manifestante, esta vez en Lima, aumenta la presión para un adelanto de las elecciones. Si eso no prospera, quedaría como única salida para elecciones adelantadas la renuncia o destitución por el Congreso de Boluarte, lo que obligaría a convocarlas en máximo seis meses. Pero la presidenta se resiste a renunciar y en el Congreso la derecha la protege.

AFP Y EUROPA PRESS LIMA ▲ Sin mencionar la participación de Washington en el golpe a Salvador Allende en 1973, en Chile, el secretario de Estado Antony Blinken (en imagen de hace unos días) emitió una declaración el pasado día 27 para marcar el bicentenario de las relaciones entre Estados Unidos y el país sudamericano. Foto Afp
/ 21 P
MUNDO 22
LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023

LA REPÚBLICA ISLÁMICA REPORTA DAÑOS EN UN “TALLER”

Un complejo de la Defensa de Irán sufre ataque con drones; no hubo víctimas

Funcionario estadunidense citado por Reuters asegura que Israel está detrás de la agresión

adquiera un arma nuclear”, y a la pregunta de si Washington analiza una opción militar, respondió: “todo está sobre la mesa”.

Una fábrica de la Defensa de Irán en la ciudad de Isfahan fue blanco de ataques con drones explosivos la madrugada de ayer, en una acción detrás de la cual parece haber estado Israel, de acuerdo con un funcionario estadunidense citado por la agencia de noticias Reuters, que no ofreció más detalles.

Un portavoz del ejército israelí se negó a comentar al respecto. Israel ha dicho durante mucho tiempo que está dispuesto a atacar objetivos iraníes si la diplomacia no logra frenar los programas nucleares o de misiles de Teherán, pero tiene una política de retener comentarios sobre incidentes específicos.

El vocero del Pentágono Patrick Ryder dijo que las fuerzas militares estadunidenses no estuvieron involucradas en bombardeos a Irán, pero declinó dar precisiones, agregó Reuters.

Por lo pronto, el secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, señaló que su gobierno “prefiere” la diplomacia para evitar que Irán adquiera un arma nuclear, pero no ha descartado una acción militar.

“Seguimos creyendo que la forma más eficaz de abordar las preocupaciones de la comunidad internacional sobre el programa nuclear de Irán es a través de la diplomacia”, comentó en entrevista con la cadena de televisión Al Arabiya.

Al comenzar en Egipto una gira por Medio Oriente, Blinken subrayó que el “camino preferido” de la Casa Blanca es la diplomacia, a pesar de que “el presidente (Joe) Biden también ha dejado claro que estamos decididos a que Irán no

El ministerio iraní de Defensa no ha mencionado de quién sospecha por este ataque, que ocurrió el mismo día que un incendio en una refinería en el noroeste del país y un sismo de magnitud 5.9 en la provincia de Azerbaiyán Occidental, que mató a tres personas, dejó 973 heridos y provocó daños en edificios de varios poblados.

“Un ataque con drones sin éxito se llevó a cabo en uno de los complejos del ministerio”, indicó la Defensa, y agregó que la acción no causó víctimas mortales, sólo “daños menores en el techo” de un edificio, según la agencia oficial Irna.

Informó que uno de los drones fue destruido por el sistema de defensa antiaéreo de la instalación, mientras los dos restantes explotaron.

El ataque ocurrió hacia las 23:30 del sábado y no interrumpió la operación del complejo, reportó el ministerio en un comunicado.

La Defensa aseveró que las instalaciones albergaban un “taller”, sin entrar en detalles sobre lo que ahí se fabricaba. En Isfahan, 350 kilómetros al sur de Teherán, hay una gran base aérea construida para su flota de cazas F-14 de fabricación estadunidense y un Centro de Investigación y Producción de Combustible Nuclear.

Irán cuenta con varios sitios de investigación nuclear en esta región, incluida una planta de conversión de uranio.

En abril de 2021, Teherán anunció que comenzó a producir uranio enriquecido a 60 por ciento en el Natanz, cerca de 90 por ciento que se necesita para fabricar una bomba atómica.

Las negociaciones para revivir el acuerdo nuclear de 2015 entre Irán, la Unión Europea y seis grandes potencias, se estancaron cuando Estados Unidos se retiró en 2018. El acuerdo buscaba evitar que Teherán adquiriera armas atómicas, objetivo que Irán siempre ha negado.

La república islámica ha sido blanco de ataques con drones atribuidos a Israel, en medio de una guerra encubierta con su rival de Medio Oriente tras el colapso de su acuerdo nuclear con potencias occidentales. También hay tensiones considerables con la vecina Azerbaiyán, después de que un hombre

armado atacó la embajada del país en Teherán, donde mató al jefe de seguridad e hirió a dos personas.

El año pasado Irán dio a conocer que un ingeniero fue asesinado y otro empleado herido en un incidente inexplicable en la base militar y de desarrollo de armas Parchin, ubicada al este de la capital.

En abril de 2021, Irán responsabilizó a Israel de un ataque que dañó centrifugadoras para enriquecer uranio en la instalación subterránea de Natanz.

Israel no se atribuyó entonces el ataque, pero la prensa informó que el país había orquestado un devastador ciberataque que causó

▲ Momento de la explosión en un complejo militar iraní ayer en la provincia de Isfahan, en imagen tomada de un video UGC. Foto Afp/Fuente ESN/Hengaw

un apagón en la instalación nuclear. Los funcionarios israelíes rara vez reconocen las operaciones efectuadas por las unidades militares secretas o la agencia de inteligencia Mossad de Israel.

En 2020 Teherán atribuyó a Israel el atentado en el que fue asesinado el principal científico nuclear de Irán.

Escalada de violencia en Medio Oriente; 34 palestinos abatidos en el mes

AP, AFP Y EUROPA PRESS JERUSALÉN

Dos palestinos murieron ayer por heridas de bala en dos incidentes con personal de seguridad israelí, informó el ministerio Palestino de Salud, mientras las autoridades israelíes clausuraron y anunciaron que demolerán la casa de un palestino del este de Jerusalén que mató a siete personas afuera de una sinagoga el viernes.

Este ha sido uno de los meses más sangrientos en Cisjordania y el este de Jerusalén en los últimos años, luego de dos ataques palesti-

nos contra israelíes en Jerusalén.

La escalada de violencia amenaza con aumentar aún más las tensiones y ensombrecer la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, que comienza hoy.

Por lo pronto, en Ramalá, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, se reunió con el director de la Agencia Central de Inteligencia, Williams Burns, a quien le habló de la importancia de presionar a Tel Aviv para que cese las acciones unilaterales y cumpla con los acuerdos concertados.

El presidente francés, Emmanuel Macron, instó al premier israelí,

Benjanmin Netanyahu, a “evitar” la escalada de violencia.

El ministerio palestino de Salud informó que Karam Ahmad Salman, de 18 años, murió por un disparo de un guardia de seguridad junto al asentamiento de Kedumim en Cisjordania. El ejército israelí dijo que un guardia del asentamiento identificó a un hombre “armado” con una pistola fuera de la colonia y le disparó.

El ministerio de Salud subrayó que el asentamiento de Kedumim se construyó en terrenos palestinos de propiedad privada.

Salman es uno de los 34 palestinos muertos desde que comenzó el

año en Cisjordania, entre civiles y militantes.

El ministerio de Salud también confirmó la muerte de un hombre de 24 años herido en una incursión del ejército israelí en Jenin el jueves, que mató a otros 10 palestinos.

Más temprano ayer, la policía israelí clausuró la casa de un atacante palestino en el este de Jerusalén que ultimó a siete personas e hirió a tres frente a una sinagoga, una de las varias medidas punitivas aprobadas por el gabinete de Netanyahu durante la madrugada.

Los tiroteos del fin de semana siguieron a una incursión israelí en Cisjordania el jueves que mató

a 10 palestinos, la mayoría de ellos milicianos. En respuesta, los combatientes en la franja de Gaza dispararon una andanada de cohetes contra Israel, lo que provocó una serie de ataques aéreos.

En un mensaje al gabinete, Netanyahu informó ayer: “sellamos la casa del terrorista que llevó a cabo el horrendo ataque en Jerusalén, y su casa será demolida”.

“No buscamos una escalada, pero estamos preparados para cualquier escenario. Nuestra respuesta al terrorismo es mano dura”, agregó. En tanto, palestinos denunciaron numerosos ataques de colonos judíos en Cisjordania.

AP, AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS TEHERÁN
23 LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 MUNDO

INDIFERENCIA DE LA OTAN CORROBORA SU IMPLICACIÓN EN EL CONFLICTO, AFIRMA

Rusia acusa a Ucrania de crímenes de guerra, “al bombardear hospitales en Lugansk y Jersón”

EUROPA PRESS, SPUTNIK, AFP Y REUTERS MOSCÚ

Rusia acusó ayer al ejército ucranio de crímenes de guerra al bombardear con un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes Himars, suministrado por Estados Unidos, dos hospitales en Lugansk y Jersón, y acusó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tanto por la “indiferencia” exhibida ante tales ataques, como por proporcionar información de Inteligencia para la ejecución de los mismos, lo que convierte a los países de la alianza atlántica, a juicio de Moscú, en participantes directos en el conflicto.

“Los bombardeos deliberados contra instalaciones médicas civiles, así como el asesinato intencional de civiles son graves crímenes de guerra del régimen de Kiev y de sus titiriteros occidentales”, indicó el Ministerio de Exteriores de Rusia en un comunicado.

Al menos 14 personas fallecieron y otras 34 resultaron lesionadas anteayer, durante un ataque aéreo ucranio sobre un hospital de Novoaidar, en la zona bajo control de Moscú de la región oriental de Lugansk, en el que se utilizó un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes Himars suministrado por Estados Unidos.

Un segundo ataque ocurrió antier en la ciudad de Nova Kajovja,

Lyubov Surzhan, de 66 años, ex directora adjunta de la estación de trenes de Lyman, visita su apartamento destruido, luego de abandonar el sótano donde vive con otras dos mujeres, en la ciudad de Lyman, región de Donietsk, en Ucrania.

en la región de Jersón, a la orilla derecha del río Dniéper bajo control ruso, donde impactaron 17 cohetes, un tercio de los cuales en el territorio de un hospital local, sin que hasta ahora se tenga constancia de víctimas.

“La indiferencia de Estados Unidos y otros países de la alianza atlántica ante este pisoteo monstruoso del derecho internacional humanitario por parte de Kiev confirma una vez más su implicación directa en el conflicto y en los crímenes que se están cometiendo”, añadió el Ministerio.

“Kiev asesina a civiles con armas de Occidente”

Asimismo, la entidad diplomática rusa agregó que los países occidentales ignoran las acciones de Kiev, que mata a civiles con armas estadunidenses, británicas, francesas y alemanas.

Las autoridades ucranias no se pronunciaron sobre estas acusaciones, pero sí denunciaron numerosos ataques contra Jersón ciudad,

la capital de la región homónima, que habrían dejado varios fallecidos y alcanzado un hospital.

La administración ucrania de la ciudad informó que el primer bombardeo comenzó la pasada medianoche y alcanzó una empresa de servicios públicos.

Rusia lanzó desde entonces otros seis ataques, uno de los cuales impactó un hospital y dejó tres personas fallecidas.

Ataque con Himars a puente ferroviario: 4 muertos

En tanto, al menos cuatro personas murieron y otras cinco resultaron heridas a causa de un ataque ucranio con Himars contra un puente del ferrocarril ubicado al noroeste de la ciudad de Melitopol, en Zaporiyia, informó el gobernador interino de la región, Evgueni Bálitski.

En Donietsk, el ejército ucranio

afirmó que repelió un ataque cerca del pueblo de Blahodatne, un asentamiento urbano cercano a Soledar, aunque el grupo paramilitar ruso Wagner aseguró que tomó el control de la localidad momentos antes.

El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, pidió acelerar la entrega de armamento, al afirmar que la situación es muy dura en Bajmut, Vuhledar y otros sectores de la región de Donietsk.

SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AFP MOSCÚ

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está preparada para una confrontación directa con Rusia, declaró ayer el presidente del Comité Militar de la alianza, el almirante holandés Rob Bauer, en entrevista con el canal de televisión portugués RTP.

Bauer relató que tras iniciar la invasión rusa en Ucrania, la OTAN decidió blindar su flanco este, enviando fuerzas adicionales a Hungría, Eslovaquia, Bulgaria y Rumanía.

“Es una importante señal para los rusos, que sepan que nuestra postura ha cambiado y estamos listos por si les surge la idea de encontrarse con la OTAN”. Defendió asimismo la necesidad de que los países de la alianza cambien a una “economía de guerra” para responder a las necesidades de Kiev tras la invasión rusa.

“Esto supondría priorizar ciertas capacidades de producción necesarias para la industria de defensa en lugar de la civil. Deberían debatir-

se esas prioridades sobre, parcialmente, una economía de guerra en tiempo de paz”, declaró. Para lograr esta transición, el alto cargo afirmó que será necesario un cambio en la mentalidad de la población, extremo que ha calificado de “difícil”. Bauer señaló así el rearme como una prioridad de la OTAN. Reconoció además que ésta ha perdido el monopolio de la iniciativa militar, al recordar la invasión a Irak, Libia o Afganistán.

Desde Santiago de Chile, el canciller alemán, Olaf Scholz, afirmó que hablará en breve con el presidente ruso, Vladimir Putin, a lo que el Kremlin respondió que en la agenda del líder ruso no hay prevista ninguna llamada entre ambos mandatarios.

Scholz también reiteró que Berlín no enviará aviones de combate a Ucrania, a pesar de las peticiones de éste a Occidente.

El ex premier británico Boris Johnson contó en un documental de la BBC que Putin, antes de invadir Ucrania, “en un momento dado me amenazó, me dijo algo así como: ‘Boris, yo no quiero hacerle daño, pero con un misil, eso tardaría un minuto’”.

AFP LONDRES

El premier británico, Rishi Sunak, destituyó ayer al ministro sin cartera Nadhim Zahawi, quien además es presidente del Partido Conservador, debido a una violación del reglamento ministerial por falta de transparencia fiscal.

Tras una investigación independiente abierta hace una semana sobre el comportamiento de Zahawi en torno de un litigio con el fisco, “está claro que existió una grave violación del código ministerial”, escribió Sunak en una carta publicada por Downing Street.

Después de las revelaciones en la prensa de que Zahawi pagó varios millones de libras al fisco británico para zanjar un litigio, el primer ministro delegó el lunes pasado una investigación a su consejero ético independiente.

Zahawi pagó lo que debía al fisco, incluyendo sanciones, el año pasado, durante un breve periodo en el que fue ministro de Finanzas,

durante el gobierno del ex primer ministro Boris Johnson.

Nadhim Zahawi también era ministro sin cartera

Después, con la llegada de Sunak a Downing Street a finales de octubre, Zahawi se convirtió en el líder de los tories y ministro sin cartera del gobierno.

El consejero ético Laurie Magnus concluyó que Zahawi tendría que haber declarado la investigación fiscal de la que era objeto y también debió haber puesto al día su declaración de intereses después de haber saldado su litigio con el fisco.

El caso estaba relacionado con la venta de partes del instituto de sondeo YouGov, que Zahawi fundó en 2000, estimadas en un valor de 27 millones de libras esterlinas (33.4 millones de dólares al cambio actual), en una empresa de inversiones, Balshore Investments, registrada en Gibraltar y vinculada a la familia Zahawi.

Zahawi alegó una “negligencia”

y no un acto deliberado en la gestión de este caso.

Luego de amenazar con acusar a la prensa de difamación, ayer, en su respuesta a Rishi Sunak, expresó su preocupación por el comportamiento de varios medios de comunicación.

Zahawi, de 55 años de edad, nacido en Bagdad, de padres kurdos, llegó a Reino Unido de pequeño, donde amasó una gran fortuna antes de lanzarse a la política.

En el gobierno, entre otros cargos, supervisó la campaña de vacunación contra el covid-19.

Sunak, al destituir a Zahawi, y no solicitarle que él sea quien dimita, quiso reafirmar su autoridad, máxime después de que el dirigente prometió “integridad, profesionalismo y responsabilidad” a su llegada a Downing Street.

Luego de 13 años en el poder, los conservadores han visto su reputación salpicada por escándalos de conflicto de intereses.

Esto ha llevado a aumentar las acusaciones de corrupción por parte de la oposición laborista,

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 MUNDO 24
La alianza atlántica dice estar lista para confrontar a Moscú
El premier británico cesa al presidente del Partido Conservador, por escándalo fiscal
Foto Afp

CONCESIONARIOS PIDEN ALZA

DE $4

Protestan usuarios contra aumento al pasaje en León

Acusan a la alcaldesa de haber pactado con empresas

“¡Ni un peso más!” y “Ale, entiende, el pueblo no se vende”, gritaron ciudadanos que participaron en una manifestación contra el alza al pasaje del transporte público de la ciudad de León, cuyo ayuntamiento, encabezado por la alcaldesa panista Alejandra Gutiérrez Campos, instaló una comisión mixta tarifaria para que analice la solicitud de los transportistas de aumentar hasta en cuatro pesos el pasaje en efectivo y con tarjeta de prepago.

Los empresarios piden subir de 12 a 16 pesos el pago en efectivo, de 11 a 15 con tarjeta de prepago, de 5.20 a siete pesos a estudiantes, y de 5.20 a seis para adultos mayores.

Los inconformes marcharon este domingo del Arco de la Calzada hasta la plaza principal, frente a la presidencia municipal, para exigir a los regidores de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional, Movimiento Ciudadano y Morena que no autoricen ni un centavo de incremento.

“El servicio es bastante malo, hay inseguridad, no hay una buena frecuencia de rutas y hay camiones viejos. Los empresarios sólo piensan en sus ganancias y el gobierno sólo escucha a los transportistas”, reprochó Daniela Ramírez, estudiante de nivel superior. Recordó que en las dos administraciones pasadas –que encabezó Héctor López Santillana, del PAN–, el ayuntamiento autorizó incrementos desproporcionados que generaron movilizaciones ciudadanas.

De su lado, la alcaldesa Gutiérrez

Denuncian alza hasta de 1000% al predial en Jojutla

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

El ayuntamiento de Jojutla, que encabeza Juan Ángel Flores Bustamante, del partido Morena, incrementó el impuesto predial entre 100 y mil por ciento en comparación con años anteriores, denunció Adrián Mejía, representante de los vecinos afectados con el alza.

Señaló que al menos 300 colonos, la mayoría damnificados por el sismo de septiembre de 2017, exigen justicia, pues después de que ocurrió el temblor el gobierno dejó de cobrar ese impuesto, y lo reanudó en 2022, pero no tan elevado.

Campos adelantó que no se aprobará un aumento de cuatro pesos, pero sí un alza “que sea justa”.

En tanto, el Comité Estatal de Morena y los regidores de este partido acusaron que la postura de la presidenta municipal es “puro show”, porque el monto del incremento “ya está pactado”.

Los transportistas solicitaron un alza al pasaje por tercer trienio consecutivo. En la primera administración municipal de Héctor López Santillana (2015-2018) la tarifa subió hasta 30 por ciento y eliminó la gratuidad para adultos mayores. En su segundo periodo, que concluyó en 2021, el pasaje aumentó 23 por ciento.

El 21 de diciembre de 2016, la

mayoría del PAN en el ayuntamiento leonés aprobó que el pasaje en efectivo aumentara de nueve a 11 pesos, la tarifa con tarjeta de prepago de 7.30 a 9.50 y la preferencial de 3.70 a 4.20 pesos; asimismo, se suprimió la gratuidad a los adultos mayores.

El primer incremento ocasionó que miles de ciudadanos protestaran y que el gobierno encabezado por López Santillana difundiera en medios de comunicación fichas elaboradas por la secretaría de seguridad pública local, en las cuales llamó “beligerantes” a los activistas Gabriela Zuleica Arriola Cadena, José Roberto Saucedo Pimentel, Yolanda Martínez Ortiz, Rodrigo González Zaragoza, Jaime Rufino

▲ Habitantes del municipio de León, Guanajuato, marcharon ayer del Arco de la Calzada a la presidencia municipal para exigir que no se incrementen las tarifas de transporte público en la localidad. Foto Carlos García

Herrerías y Vicente Hernández Barrios.

En campaña para su relección, Héctor López prometió no aumentar el transporte, pero el 11 de julio de 2019 avaló un incremento. En esa ocasión el pasaje general subió de 11 a 12 pesos, el de prepago de 9.50 a 11 pesos, y el preferente (para estudiantes, discapacitados y adultos mayores) de 4.20 a 5.20 pesos.

Edil de San Cristóbal insulta y amaga a vecinos por una obra

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

“No sean pendejos. Son pendejadas que aparte los de arriba y aparte los de abajo (de la comunidad La Candelaria). Somos ciudadanos todos. No chinguen, cabrones. Puta madre. Y la suspendo. Si se ponen pendejos, la suspendo”, advirtió el presidente municipal de San Cristóbal de Las Casas, Mariano Díaz

Ochoa, del Partido Verde Ecologista de México, ante un grupo de ciudadanos durante una discusión por los trabajos de una obra de introducción de agua y drenaje en la localidad La Candelaria, incidente del cual se filmó un video que se difundió en redes sociales.

Díaz Ochoa, quien gobierna el municipio por tercera ocasión, dijo, aparentemente luego de ingerir bebidas alcohólicas, en cuanto al desacuerdo con la forma en que se realizan esas labores: “No se puede.

Les voy a decir: yo no puedo cagar ni arriba ni abajo, si todos cagamos en el mismo punto. Puta madre. Son pendejadas. Si yo hubiera sabido estos problemas no hago la obra. Yo le dije al director de obras públicas si yo hubiera supido (sic) este problema, suspendo la obra y la chingada”.

En medio del altercado verbal, un hombre explicó a Díaz Ochoa los motivos de la inconformidad vecinal: “Lo que pasa es que hubo problemas con el drenaje y el agua.

Los de arriba (de La Candelaria) traían una línea que no dejaban conectar con los de abajo; para no entorpecer los trabajos tuvimos que hacer las dos partes, y no estaba en el presupuesto”. Agregó que con el contratista “hemos hecho los números (de manera) cabal para que podamos continuar la obra. Hemos tratado de que las dos partes estén en armonía. No estamos haciendo las cosas para que nos peleemos, ni con los de arriba ni con los de abajo”.

Los inconformes denunciaron que el edil y su cabildo compraron el programa Terrasat-Tecnología Geoespacial, que utilizaron para realizar “supuestas actualizaciones de los predios del municipio e incrementar los cobros”. Explicaron que con la aplicación y drones tomaron fotografías aéreas de sus casas o terrenos, las cuales “son erróneas e imprecisas; además, la dirección de predial y catastro, con la indicación y visto bueno de la tesorería municipal, aplica fórmulas arbitrarias, discrecionales y desproporcionadas”

La tarifa ha sido rechazada desde diciembre pasado. El 26 de enero los afectados acudieron al Congreso local a quejarse, pues sostienen que la legislatura no aprobó la actualización de los valores unitarios de terrenos y construcciones de Jojutla.

Ocultan tablas de valores a los contribuyentes

Los afectados entregaron a los diputados un escrito, en el cual rechazaron el cobro y señalaron que las tablas de valores no están vigentes, no son del dominio público, nunca fueron dadas a conocer a los habitantes y menos se convocó a un ejercicio de participación ciudadana para integrar la junta local catastral. Los habitantes solicitaron al Congreso que realice una auditoría a este municipio para que le entreguen “el acta circunstanciada donde el cabildo aprobó la licitación y la adquisición del software y se revele su costo”.

Domingo Enrique Islas afirmó que pagaba 500 pesos de predial y el documento que recibió indicaba que ahora eran 5 mil pesos. Agregó que el propietario de un hotel desembolsaba 600 pesos y recibió una factura de 60 mil pesos. El dueño de un terreno baldío pagaba 80 pesos, pero como hizo “una casita de lámina”, ahora le cobran 2 mil pesos.

ESTADOS LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 25

Colocan en bosques de NL cámaras para prevenir incendios

MONTERREY, NL. La Dirección de Protección Civil de Nuevo León informó que el sábado pasado se empezaron a colocar cámaras en puntos estratégicos de las sierras de los municipios de Iturbide, Galeana y Aramberri para evitar incendios forestales. Érick Cavazos, titular del organismo, informó que esta vigilancia se realizará en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León e indicó que el Centro de Operaciones de Emergencias estatal estará a cargo de las cámaras, que se ubicarán en los puntos más altos de las sierras de la zona sur de la entidad.

Raúl Robledo, corresponsal Priístas tendrán que devolver 3.2 mdp al IEE de Aguascalientes

AGUASCALIENTES, AGS. Enrique Juárez, ex presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y la ex secretaria general del tricolor en la entidad, Dennis Ibarra, reintegrarán cerca de 3.2 millones de pesos al Instituto Estatal Electoral (IEE), con lo que estaría por concluir el proceso penal que se sigue a ambos. Juárez e Ibarra fueron vinculados a proceso en junio pasado por “una conducta atípica” durante sus gestiones (2017-2020), al crear un fideicomiso con las prerrogativas que el IEE otorgó para comprar la sede priísta en la zona centro de esta capital. Esto fue considerado una violación a la Ley General de Materia de Delitos Electorales y de haber sido encontrados culpables tendrían que purgar penas hasta de 15 años de prisión.

Claudio Bañuelos, corresponsal

Dos muertos en

Chihuahua por usar calentones averiados

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Dos hombres murieron intoxicados con monóxido de carbono en los municipios de Juárez y Cuauhtémoc cuando intentaban mitigar las bajas temperaturas con calentones en malas condiciones y sellaron sus habitaciones herméticamente. Uno de los hoy finados, de entre 25 y 30 años de edad, fue hallado por bomberos y agentes policíacos en una vivienda ubicada en la colonia Parajes del Sur, en Juárez. En Cuauhtémoc personal de rescate, bomberos y protección civil, así como paramédicos de la Cruz Roja, acudieron a un domicilio de las calles 48 y Halcones, donde se reportó que había dos varones inconscientes tirados en el suelo. Ahí se halló sin vida a Sergio Guadalupe G. M. de 22 años; el superviviente es Catalino G. N., de 49 años.

Rubén Villalpando, corresponsal

TRANSITAN JUNTO A SISTEMAS DE RIEGO

Falta de caminos pone en peligro a pobladores de la sierra de Jacala

En temporada de lluvias sus comunidades quedan aisladas por inundaciones

Pese al riesgo de caer a un precipicio o morir ahogados, pobladores de localidades ubicadas en la Sierra Gorda de Jacala se ven obligados a caminar rumbo a sus comunidades sobre el estrecho borde de calicantos (canaletas de piedra, cal y cemento) construidos sobre veredas o junto a acantilados para desviar el agua del río Amajac a sus cultivos.

Los lugareños carecen de caminos que comuniquen a las localidades por la accidentada geografía del suelo entre las comunidades indígenas de Quetzalapa y Vado Hondo.

De acuerdo con Rosario Guerrero, maestra de una escuela rural de Quetzalapa, la distancia entre ambas demarcaciones del municipio de Jacala es de tres kilómetros, “pero no hay ningún camino o carretera que las una, sólo veredas muy accidentadas sobre los cerros”, explicó.

Agregó que de forma tradicional, desde el siglo XVI, los indígenas de la región dedicados a la agricultura se organizan cada año para construir con sus escasos recursos los llamados calicantos que sirven para desviar el agua del caudaloso río Amajac hacia sus tierras de cultivo, que generalmente se encuentran en cerros a varios centenares de metros del cauce.

“Se coloca una pared perimetral de piedra de seis o siete metros de altura, de manera paralela a los muros naturales de los cerros, en las orillas de las veredas, para que sirva de canaleta, lo que nos obliga a caminar sobre el calicanto, cuyo ancho es de 40 o 60 centímetros”, resaltó la profesora.

Así, entre el muro del cerro y el calicanto se forman canales de 600 a 700 metros de largo, que se llenan de agua. Del otro lado hay precipicios hasta de 20 metros de alto, por lo que la gente que transita sobre la pared corre el riesgo de caer en caso de no tener el cuidado y equilibrio necesarios.

“Algunas personas han muerto al caer al barranco, estrelladas sobre las rocas, y otras ahogadas si caen del lado de la canaleta, sobre todo cuando la corriente del agua trae mucha fuerza y se lleva a las personas”, afirmó Severiana, vecina de Quetzalapa. “A veces es tanta el agua que llega que se inunda el calicanto, lo que hace imposible que se

pueda caminar sobre él, dejándonos incomunicados”, agregó.

En algunas partes, los precipicios terminan en el río, cuya fuerza es tal que ya ha habido personas que han muerto ahogadas.

Para cruzar el canal que sirve de conexión a los calicantos con el Amajac, que atraviesa de forma transversal los caminos vecinales o veredas, los lugareños han debido construir una especie de puente en forma de escalera, con troncos y palos, para poder sortearlo.

“Ese tipo de puentes de troncos se usan para cruzar las canaletas que se derivan del río. Para atravesar el Amajac hay dos puentes de metal de 50 metros de largo en diversos puntos de Quetzalapa, pero son muy inseguros”, expuso Severiana.

Pobladores de Vado Hondo y

Quetzalapa señalan que todos los años, entre junio y agosto, cuando huracanes y tormentas azotan el territorio nacional, el río Amajac se desborda, al igual que las canaletas hechas con calicantos, por lo que ambos pueblos quedan por varios días y hasta semanas sin comunicación entre sí y con la cabecera municipal.

“Eso pasó el año pasado, así como en 2021. Pero no nos queda de otra, ya que además de la falta de caminos, la única agua que hay para sembrar es la del río Amajac y para aprovecharla tenemos que recurrir a los calicantos que terminan muy deteriorados, o en algunos casos destruidos, por lo que tenemos que volverlos a construir”, expuso la maestra Rosario. El río Amajac corre a lo largo de 6 mil 904 kilómetros. Atraviesa 10

▲ Por la falta de caminos que comuniquen a los pueblos indígenas de Quetzalapa y Vado Hondo, en la Sierra Gorda de Jacala, Hidalgo, los lugareños recorren largas distancias sobre el estrecho borde del río Amajac.

municipios de Hidalgo y uno de San Luis Potosí.

En su recorrido por territorio hidalguense, cruza por los municipios serranos de Jacala, Tlahuiltepa, La Misión, Eloxochitlán, Chapulhuacán, Tepehuacán de Guerrero y Metztitlán, enclavados en la sierra, así como Atotonilco el Grande, Mineral del Chico y la parte norte de Actopan. En suelo potosino, el cauce pasa por Tamazunchale.

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 ESTADOS 26
Foto Juan Ricardo Montoya

SE SIENTE DUEÑA DE TEPITO, REPUDIAN

Condiciona Cuevas servicios a vecinos a cambio de no aceptar a otros partidos

Rechazan residentes de La Fortaleza que realice mejoras sin consultarlos // Demandan su derecho a elegir

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, condicionó la realización de trabajos de mejoramiento en unidades habitacionales a cambio de que vecinos no permitan el ingreso de ningún “otro partido político”, así lo revela un video en poder de este diario.

El 10 de enero pasado, la alcaldesa y su equipo de trabajo acudieron a la unidad habitacional La Fortaleza, en Tepito, para entregar juguetes a niños; ahí, ante los vecinos, les dijo que hay una regla que deben cumplir para que su zona sea intervenida: “Yo me voy a encargar de que quede muy bien su unidad habitacional, pero si yo sé que entra otro político, que entra otro partido y empiezan a grillar, yo me retiro con mi equipo.

“Luego, lo que pasa es que vienen a hacer grilla, quitan el tiempo y a mí no me gusta perder el tiempo porque tengo que atender ahorita 250 unidades habitacionales”, dijo.

Entre los trabajos que prometió Cuevas están recolección de basura, arreglo de tuberías y rencarpetamiento posterior.

“Esta misma semana yo empiezo a trabajar. Si en un mes –y mes con mes que ustedes vayan evaluando–no les gusta y quieren dejar entrar a alguien más, es su problema, es su tema, (…). Créanme, lo único que queremos es que todos estos

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Sandra Cuevas es la alcaldesa con el mayor número de quejas por presuntas violaciones a la normativa electoral, de acuerdo con datos del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

Desde que iniciaron funciones los nuevos alcaldes, en octubre de 2021, el organismo electoral suma 22 quejas, de las cuales nueve refieren como probable responsable a Cuevas por presunta violación a los principios de imparcialidad, neutralidad, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos, propaganda política calumniosa e incumplimiento de medidas cautelares dictadas por la autoridad.

El jueves pasado, el contralor general del Gobierno de la Ciudad

niños vivan y crezcan en el lugar que merecen. ¿Están de acuerdo?”, preguntó Cuevas, quien recibió una respuesta positiva de la gente.

En entrevista, vecinos que pidieron el anonimato por miedo a represalias, y que estuvieron presentes aquel día, rechazaron el condicionamiento de los trabajos, pues “pareciera que no tenemos derecho a elegir.

“Ahora no pueden entrar otras personas porque ella se siente dueña de todo Tepito, porque ella dice que es la que manda aquí sin opinión alguna de la gente. Quiere llegar a mandar, a hacer lo que ella quiere”, dijo un habitante, quien además criticó que las labores de la alcaldía se realizan sin consultar a los vecinos, como la sustitución de la pintura roja por blanca, pese a que ha sido el color que se ha utilizado por más de 40 años en la unidad.

“Se agradece que nos tomen en cuenta, que estén al tanto de nosotros y nos ayuden por mayor seguridad; que tengamos la comunidad limpia, pero eso de que venga y mande y que hagan lo que quieran en la unidad sin opinión alguna, pues como que no estamos de acuerdo”.

El artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la administración pública local establece el derecho de la ciudadanía a una buena administración pública, que implica el trámite imparcial, equitativo y oportuno de sus asuntos.

▲ “Yo me voy a encargar de que quede muy bien su unidad habitacional, pero si sé que entra otro político, otro partido y empiezan a grillar, yo me retiro

Acumula la alcaldesa el mayor número de quejas por violar la norma electoral

de México, Juan José Serrano, encabezó una diligencia en las oficinas de la alcaldía Cuauhtémoc, donde se encontraron miles de volantes y pancartas con propaganda en contra de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Luego del hallazgo, los panistas comenzaron a difundir los volantes en sus redes sociales.

Desde el año pasado, Morena en la Ciudad de México ha acusado una “guerra sucia” por los partidos de oposición, cuyo objetivo es divulgar mentiras e información falsa para atacar políticamente a los gobier-

nos emanados del Movimiento de Regeneración Nacional.

Hasta el productor Carlos Alazraki, quien estuvo en la nómina de la alcaldía Cuauhtémoc con un sueldo mensual bruto de 40 mil 800 pesos, ha afirmado que la única manera de ganar a Morena es difundiendo mentiras.

Otras denuncias

En segundo lugar, con cuatro quejas se encuentra el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, también

por promoción personalizada, presunto uso de recursos públicos, utilización de programas sociales con fines electorales y actos anticipados de campaña.

Los alcaldes de Álvaro Obregón, Lía Limón; Azcapotzalco, Margarita Saldaña; Coyoacán, Giovani Gutiérrez; Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, y Tlalpan, Alfa González, también suman varias quejas ante el IECM por los mismos motivos, a los cuales se les suma calumnia, incumplimiento con las reglas de difusión de informes

de labores, indebida confección y colocación de propaganda, y hasta violaciones relacionadas con la protección al interés superior de la niñez.

Si bien la mayoría de las denuncias han sido promovidas por integrantes y simpatizantes de Morena, dos fueron presentadas por ciudadanos y una por la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral contra Alfa González, en su calidad de candidata en 2021, por violar la veda electoral.

CAPITAL LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 27 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 5 y 7
Ozono máximo
Noroeste 107 18 Noreste 109 17 Centro 109 17 Suroeste 118 17 Sureste 109 17 pm-10 máximo hora Noroeste 73 08 Noreste 109 07 Centro 63 19 Suroeste 41 09 Sureste 85 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora con mi equipo”, advirtió la alcaldesa, Sandra Cuevas, en un acto realizado en la unidad habitacional La Fortaleza. Foto tomada de su cuenta de Twitter

Acuerdan STC y sindicato realizar juntos revisiones a trenes antes de iniciar el servicio

Acusa la organización irregularidades en citatorios de la fiscalía

El Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (STC), encabezado por Fernando Espino Arévalo, informó que acordó con la dirección del organismo realizar revisiones conjuntas y puntuales a los trenes del Metro antes de que inicien su operación. Asimismo, acusó irregularidades en los citatorios que la Fiscalía General de Justicia ha enviado a personal de la red para que se presenten ante el Ministerio Público por los incidentes ocurridos en las semanas recientes.

En un oficio enviado a la titular de la dependencia, Ernestina Godoy Ramos, el líder sindical afirmó que en dichos documentos no se establece la calidad jurídica en la que deben presentarse los trabajadores; se les cita con menos de 24 horas de anticipación o no se precisa por qué hechos en específico se requiere su comparecencia.

“No quisiéramos siquiera imaginar, como representación sindical, que deliberadamente se expidan los referidos citatorios con los errores y/o irregularidades buscando que a

los trabajadores se les orille a caer en alguna falta en sus entrevistas para que fueran afectados y/o responsabilizados de algún hecho aparentemente delictivo”, señala Espino Arévalo.

Hasta ahora la fiscalía ha citado a personal de las áreas de vías, material rodante y jefes de estación, informaron autoridades del gobierno capitalino.

Por otra parte, el sindicato manifestó que se ha mantenido constante comunicación con representantes del gobierno de la ciudad y de su centro de trabajo, con quienes ha acordado implementar grupos de trabajo interdisciplinarios, formados por técnicos especializados y los dirigentes seccionales.

Desde el 26 de enero, explicó, realizan una revisión puntual y minuciosa de los trenes antes de que salgan a circular, de los aparatos de vía, sistemas eléctricos, electrónicos y electromecánicos, con el fin de que se encuentren en buenas condiciones durante la operación diaria del Metro”.

Asimismo, el STC informó que en días recientes se entregó el paquete de herramientas para el área de instalaciones fijas, con un costo de casi 40 millones de pesos.

Alejandro Cruz Flores, Bertha Teresa Ramírez y Nayelli Ramírez Bautista

Trasladan a penales federales a 89 reos peligrosos; en dos meses van 138: SSC

LAURA GÓMEZ FLORES

El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que la madrugada de ayer 89 internos que “generaban inestabilidad” en centros penitenciarios fueron trasladados a penales federales, entre ellos miembros de Los Canchola 3AD, La Unión Tepito, Los Duques y Los Cochis.

Destacó que suman 138 internos transferidos en dos meses, y agradeció a la Guardia Nacional y a la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, “su apoyo para fortalecer el orden del sistema penitenciario”.

Entre los trasladados de los reclusorios Oriente y Norte, y los

centros varonil de Seguridad Penitenciaria y de Reinserción Social Santa Martha Acatitla están Luis Fernando Canchola Fonseca y Dionisio Alfaro Pérez, del grupo delictivo Los Canchola 3AD.

Además de Jonathan Iván Cardoso Hernández o Jesús Alfredo Soto Segundo, La Pulga; Francisco Javier Rodríguez Lozano; Esaú Miranda Velázquez; Esteban Jesús Prado Serralde o Esteban Narváez Guzmán y Héctor Mares Herrera, de Los Duques. Otros son Ernesto Hurtado Ramírez o Hugo Humberto Martínez, y Ernesto Garcés Crespo, de La Unión Tepito; Evan Sosa y/o Gerardo Serrano, El Lobo, que fue de ese grupo, y Aureliano Herrejón Domínguez, El Abuelo, de Los Cochis.

▲ En la madrugada de ayer fueron trasladados 89 reos de cuatro cárceles capitalinas a penales federales en Nayarit, Durango, Coahuila y Chiapas Foto SSC

La Subsecretaría del Sistema Penitenciario detalló que 22 reos fueron llevados al Centro Federal de Readaptación Social No. 4 CPS Noroeste Nayarit; 22 al número14 CPS Durango; 22 al 18 CPS Coahuila, y 23 al número 15 CPS Chiapas. El 5 de diciembre pasado fueron trasladados 49 reos a penales federales, lo que contribuye a garantizar la gobernabilidad en los penales capitalinos y favorecer las condiciones de readaptación, señaló García Harfuch.

Abarrotan la calle Talavera en busca del mejor ropón para el Niño Dios

LAURA GÓMEZ FLORES

Cientos de personas abarrotaron ayer la calle Talavera, en el Centro Histórico, para adquirir el ropón o traje para vestir a su Niño Dios, con miras a la celebración del Día de la Candelaria este 2 de febrero.

Desde temprano, dicha vialidad se vio abarrotada por “madrinas y padrinos” en busca del mejor atuendo y precio, con el fin de cumplir con el compromiso contraído el 6 de enero, cuando sacaron el niño de la Rosca de Reyes.

Con su Niño envuelto en una sábana, con una chambrita o encueradito en una canasta, recorrieron los puestos para elegir el mejor atuendo entre el de Niño Doctor de los Enfermos, Ángel de la Guarda, Niño de las Mariposas, San Judas Tadeo o el Niño de las Palomas.

Otros que también tuvieron mucha demanda fueron los niños de Atocha, de la Salud, del Trabajo, de la Virtud, San José, del Ropón, Justo Juez, de la Cosecha y Guadalupano.

El precio del traje variaba entre 100 y 600 pesos, de acuerdo con la talla, que iba de la 4 a la 46, según el tamaño del Niño Dios, del cuello a sus pies, y los aditamentos que requería, aunque había algunos más sofisticados de mil 200 pesos.

Algunos de los compradores aprovecharon también para adquirir una canastilla, una silla o una base para colocar a sus Niño Dios o bien llevarlos a arreglar, como se observó también en mercados públicos, donde algunos puestos ofrecían este servicio.

Los costos de reparación van de 50 a 200 pesos, según “los detalles que tengan y el tamaño del niño, y la mayoría aceptamos porque les tenemos cariño y no queremos remplazarlos”, comentaron Ofelia y Ana María.

Decenas de capitalinos acudieron al Centro para escoger el ajuar que vestirá el Niño Dios cuando sea levantado el Día de la Candelaria. Foto Pablo Ramos

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 CAPITAL 28

Ignora Mifel fallo judicial de restituir predios a vecinos de la Guerrero

LAURA GÓMEZ FLORES

Banca Mifel continúa con la construcción de 119 departamentos de lujo en los predios de Guerrero 8185 y Violeta 71, colonia Guerrero, pese a que el juzgado noveno de distrito en materia civil ordenó que se restituyan a sus 54 poseedores, quienes fueron desalojados “con uso de la fuerza pública” en octubre pasado, denunciaron afectados.

A 22 años de que firmaron un contrato privado de compraventa y a 20 de entregar los predios al Instituto de Vivienda (Invi) y firmar un contrato de apertura de crédito para la edificación de departamentos, “no tienen nada”, afirmó Lorena García, coordinadora de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Residentes.

Señaló que el Invi “no ha defendido el inmueble que le pertenece,

aun cuando él mismo, en 2021, interpuso una denuncia penal por fraude ante la Fiscalía General de Justicia, ante la intención de Banca Mifel de quedarse con los terrenos”.

La carpeta de investigación, sin embargo, está detenida y el pasado 21 de octubre, “sin mediar orden o notificación, las familias fueron desalojadas porque dicha institución interpuso una denuncia por despojo, con dos contratos de compraventa simulados”, dijo.

El primero fue el 12 de febrero de 2019, donde Antonio Remis Prieto y los hermanos Pedro y José Manuel Remis San Pedro, quienes murieron en 2001, 2008 y 2016, respectivamente, “ratificaron el otorgamiento y firma de escritura de Guerrero 81”, destacó.

El “nuevo dueño”, Cristian Emmanuel Zepeda Morales, pagó 8.2 millones de pesos y lo vendió seis meses después a Banca Mifel en 7.8

millones; mientras la compraventa del predio de Violeta 71 se realizó el 12 de abril de 2019.

Los hermanos Pedro y José Manuel, quienes ya habían fallecido, “lo vendieron” a Christian Paul Remis Struckman en 2 millones, y después éste lo vende a Banca Mifel en 4.7 millones. Ambos contratos se realizaron ante el notario 105, Conrado Zuckerman, del estado de México.

La intención de construir 119 departamentos y 100 cajones de

estacionamiento llevó a un intento de desalojo de ambos predios en octubre de 2021, que no prosperó, afirmó Después “vino una fusión ilegal con los predios de Violeta 67, 73 y 75. Ante ello, el Invi interpuso un amparo y los vecinos otro, logrando una suspensión definitiva para evitar un desalojo, pero éste se dio en octubre pasado”, señaló la representante de los vecinos. Hoy, dijo, “esperamos que dichos

▲ Sin orden o notificación judicial, 54 familias fueron desalojadas en octubre pasado de los predios de Guerrero 8185 y Violeta 71 para construir departamentos de lujo en la colonia Guerrero Foto de vecinos

predios sean restituidos a las familias que los compraron y el gobierno actúe contra Banca Mifel, que es parte de la mafia inmobiliaria”.

DE LA REDACCIÓN

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recorrió la unidad habitacional Avenida México 101, en la alcaldía Iztacalco, construida como parte del programa Vivienda en Conjunto, en beneficio de 188 personas.

Con una inversión de 20 millones de pesos se atendió la demanda de vivienda digna de 45 familias que tuvieron que esperar 15 años para que pudieran acceder a ese derecho, por lo que aprovecharon para contar a la titular del Ejecutivo local las vicisitudes que tuvieron que pasar para lograr su objetivo.

En el recorrido, Sheinbaum Pardo estuvo acompañada del director del Instituto de Vivienda, Anselmo Peña Collazo, y el alcalde

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Desde ayer y hasta el 7 de marzo de este año, habitantes de mil 787 colonias y 50 pueblos originarios podrán registrar proyectos para la consulta sobre presupuesto participativo 2023 y 2024, cuyo monto global para ambos años asciende a cerca de 3 mil 500 millones de pesos. Los rubros para el registro de

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló que con una inversión de 20 millones de pesos se atendió la demanda de vivienda de 45 familias en la unidad habitacional Avenida México 101, en Iztacalco, como parte del programa Vivienda en Conjunto. Foto La Jornada

de Iztacalco, Armando Quintero. La unidad habitacional cuenta con 21 cajones de estacionamiento e instalaciones sanitarias con sistemas de sustentabilidad, como llaves ahorradoras de agua y calentadores solares, y los beneficiarios las adquirieron con un préstamo a tasa cero de interés, además de que se evita la gentrificación al otorgar viviendas a habitantes de la zona.

En los cuatro años de este gobier-

proyectos son obras y servicios, equipamiento e infraestructura urbana y actividades recreativas, deportivas o culturales, indicó el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

Antes del registro de proyectos, las personas interesadas en esta etapa de la consulta deben revisar los temas prioritarios que definan

no se han realizado 78 mil acciones de vivienda que incluyen los programas de Mejoramiento, Vivienda en Conjunto y Reconstrucción, con un gasto ejercido de 11 mil millones de pesos. Lo anterior se ha visto

los vecinos en las asambleas de diagnóstico y deliberación que deben realizarse en cada una de las unidades territoriales a más tardar el 23 de febrero de este año.

Una vez registrados los proyectos, el órgano dictaminador de cada alcaldía revisará su viabilidad técnica, jurídica, ambiental y financiera, y el 14 de marzo serán publicados

reflejado en la creación de 188 mil empleos directos y 100 mil empleos indirectos.

Cada año se realizan alrededor de 20 mil acciones de vivienda, y se prevé que en 2024 lleguen a 125

todos los resultados en la página de Internet del Instituto Electoral.

Los proyectos que resulten dictaminados como viables serán difundidos por las personas promoventes en sus respectivas unidades territoriales del 28 de marzo al 24 de abril de 2023, y la consulta se realizará de forma digital por medio del Sistema Electrónico por Internet, del 28 de

mil, superando así la meta fijada al inicio de esta administración de 100 mil acciones de vivienda, con un esquema en el que los apoyos se entregan de manera directa y sin intermediarios.

abril al 4 de mayo, y presencial en mesas receptoras el domingo 7 de mayo.

En el caso de los 50 pueblos originarios de la Ciudad de México, el proceso de elección de las propuestas se realizará mediante procesos diferentes, definidos por los propios pobladores, en coordinación con sus autoridades tradicionales.

LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 CAPITAL 29
Fijan fecha para registrar proyectos de presupuesto participativo
Entregan viviendas a 45 familias en Iztacalco, tras 15 años de espera

Antetokounmpo se desborda con 50 puntos en triunfo de los Bucks

MILWAUKEE

Giannis Antetokounmpo tuvo un desborde ofensivo de 50 puntos y 13 rebotes para que los Bucks de Milwaukee aplastaran 135-110 a los Pelícanos de Nueva Orleans, que encajaron octava derrota al hilo.

El griego acumuló 29 tantos y 10 capturas sólo en la primera mitad, lo que ayudó a Bucks a construir una gran ventaja desde el principio.

En Cleveland, los Cavaliers lograron su victoria más fácil de la tem-

porada por 122-99 ante los Clippers de Los Ángeles, que estuvieron privados de sus estrellas Kawhi Leonard y Paul George.

En tanto, los Grizzlies de Memphis vencieron 112-100 a los Pacers de Indiana, gracias a un triple-doble de Ja Morant de 27 puntos, 15 asistencias y 10 rebotes, su segunda hazaña de ese tipo consecutiva y la quinta de la temporada.

Por otro lado, con 31 puntos de Terry Rozier, los Hornets de Charlotte, colistas de la Conferencia Este, sorprendieron a los Miami Heat por 122-117.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

“EDICTOS”

En los autos del juicio de amparo directo civil D.C. 283/2022-III, promovido por Aviotek Instruments & Accesories, Inc., por conducto de su apoderado Gabriel Díaz de León Balseca, contra el acto de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, consistente en la resolución de dos de marzo de dos mil veintidós, dictada en el toca 39/2022-1, relativo al juicio ordinario mercantil, promovido por Aviotek Instruments & Accesories, Inc, en contra de Miguel Alemán Magnani, Miguel Alemán Velasco y José Luis Garza Álvarez, expediente 182/2021, del índice del Juzgado Vigésimo Noveno de lo Civil de la Ciudad de México; por auto de veintinueve de noviembre de dos mil veintidós, se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado Miguel Alemán Magnani haciéndole saber que se puede apersonar dentro del término de treinta días.

Ciudad de México, a dos de diciembre de dos mil veintidós. LA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. LIC. AÍDA PATRICIA GUERRA GASCA.

EDICTO

La C. Juez Décimo Primero de lo Civil de la Ciudad de México hace saber que en cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha ocho de noviembre de dos mil veintidós, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por GALINDO MONTOYA RAFAEL ALEJANDRO en contra de CALDERON VARGAS MARIA TERESA, expediente número 1190/2019, ordenó sacar a REMATE EN TERCERA ALMONEDA y pública subasta del bien inmueble embargado ubicado en: DEPARTAMENTO A-101, PERTENECIENTE AL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO “CINE MEXICO”, MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL 130, DE LA AVENIDA CUAUHTEMOC, COLONIA DOCTORES, DELEGACION CUAUHTEMOC, CIUDAD DE MEXICO, y para que tenga HORAS DEL DIA OCHO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, sirviendo de base la cantidad de cuyo precio con la regbaja del veinte por ciento del precio de la actualaización del avalúo, da como resultado la -

TECIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 M.N.). Se hace de su conocimiento que la diligencia se realizara en la secretaria “B” del Juzgado Décimo Primero Civil de la Ciudad de México, ubicado en AVENIDA NIÑOS HEROES 132, SEXTO PISO, TORRE SUR, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTEC. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE ESTADO DE BAJA CALIFORNIA JUZGADO DECIMO PRIMERO CIVIL ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL PARTIDO JUDICIAL DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA EDICTO SE EMPLAZA A: HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER EN EL EXPEDIENTE NUMERO 1081/2020, RELATIVO AL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL PROMOVIDO POR ALFREDO VLADIMIR IXTLAHUAC BAUMBACH y GEORGINA HERNANDEZ TOSTADO EN CONTRA DE HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER; SE DICTO EL SIGUIENTE ACUERDO QUE A LA LETRA DICEN:

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A OCHO DE MARZO DE DOS MIL VEINTIDÓS

A sus autos el escrito presentado por el LICENCIADO ROBERTO CARLOS NAVARRO GONZALEZ, en su calidad de apoderado legal de la moral parte actora, agréguense para que obren como corresponda.- Como lo solicita, visto los informes rendidos en autos a fojas 83, 90-91, 107, 109, 113-115, 122 y 132, de los que se desprende que no se localizó de la parte reo, asimismo obran en el sumario razonamientos actuariales a fojas 137-141, 143-146, 148-149, 150-161, 189 y 192 de los que se desprende que no fue posible localizar a la parte reo en los domicilios proporcionados en el sumario, por lo que, con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena emplazar a la moral DEMANDADA HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, por medio de edictos que deberán publicarse, por TRES VECES consecutivas en el Periódico de mayor circulación nacional siendo EL HERALDO DE MÉXICO, LA JORNADA o EXCELSIOR a elección del interesado; así como en un periódico local EL MEXICANO o EL SOL DE TIJUANA a elección del interesado; así como Boletín Judicial y emplácese para que dentro del término de QUINCE DIAS, ocurra ante esta H. Autoridad con domicilio en: VÍA RAPIDA PONIENTE Y 16 DE SEPTIEMBRE, COLONIA 20 E NOVIEMBRE, NÚMERO 3430, C.P. 22439 DE ESTA CIUDAD; a efecto de dar contestación por escrito a la demandada instaurada en su contra en la vía ORDINARIA MERCANTIL por CRISTOBAL ARROYO CAMACHO también conocido como CRISTOBAL CAMACHO ARROYO y CRISTOBAL C. ARROYO, por las siguientes prestaciones:

1) Por la extinción de la obligación contraída dentro del contrato de apertura de crédito simple con interés y garantía hipotecaria, celebrado con la demandada “HIPOTECARIA NACIONAL”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER formalizando en la escritura pública número 110, 896, volumen 2477, de fecha 31 de octubre de 2006, ante la fe del notario público número TRES de esta Ciudad, por virtud de haber operado a favor de mis representados la prescripción negativa del crédito.

2) Por la extinción de la garantía hipotecaria que se constituyó a favor de”HIPOTECARIA NACIONAL”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, la cual aparece inscrita en el Registro Publico de la Propiedad y de Comercio de esta Ciudad, en la partida número 5553664, sección civil de fecha 25 de septiembre de 2007, que pesa sobre el bien inmueble ubicado en calle San Renovato numero 13080 22 fracción A de la manzana 15, del fraccionamiento antes mencionado, en esta ciudad, con clave catastral HD-021-121. de fecha 25 de septiembre de 2007. en esta ciudad, para que cancele el gravamen que se encuentra inscrito bajo partida 5553664, sección civil de fecha 25 de septiembre de 2007, que pesa sobre el inmueble con folio real 1138078. 5) Por el pago de los gastos y costas que se genere con motivo del presente juicio

A percibido que de no hacerlo en el término señalado, con fundamento en el artículo 1075 y 1078 del Código antes invocado se le hará la declaración de rebeldía correspondiente y se continuará con el presente juicio; asimismo señale domicilio para medio de Boletín Judicial. Quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado las copias de traslado para que se imponga de ellas.

CIVIL ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL ROSA AMELIA GARCIA BEJARANO, ante su Secretaria de Acuerdos

LUZ DELFINA MONTAÑO MAYORAL, que autoriza y da fe, con fundamento en los artículos 1 fracción I, III, 2, 3 fracción I, II, XIX, XX, XXV, XXX, 4 fracción I, II, 11, 12, 13, del Reglamento para el Uso del Expediente Electróncio y la Firma Electrónica

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A CATORCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTIDÓS.

Dada nueva cuenta con los presentes autos.- Aparecieron que por un error involuntario en auto que antecede de fojas 202-203 al momento de ordenar por edictos el emplazamiento de la parte demandada, se asentó como nombre de la parte actoa el de

CRISTOBAL ARROYO CAMACHO también conocido como CRISTOBAL CAMACHO ARROYO y CRISTOBAL C. ARROYO, siendo lo correcto el de ALFREDO VLADIMIR IXTLAHUAC BAUMBACH y GEORGINA HERNÁNDEZ TOSTADO, por lo que en esta cto se aclara que los efectos legales conducentes, con fundamento en el numerl 1055 del Código de Comercio.En el entendido de que el presente proveído forma parte integral del auto de fecha ocho de marzo de dos mil veintidós, visible a fojas 202-203.

CIVIL ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, ROSA AMELIA GARCIA BEJARANO, ante su Secretaria de Acuerdos LUZ DELFINA MONTAÑO MAYORAL, que autoriza y da fe, con fundamento en los artículos 1 fracción I, III, 2, 3, fracción, I,

TIJUANA, B.C. A 08 DE ABRIL DE 2022 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DECIMO PRIMERO DE LO CIVIL ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL

LUZ DELFINA MONTAÑO MAYORAL

AFP
31 LA JORNADA Lunes 30 de enero de 2023 AL CIERRE
L.D.

Rayuela

Cuanto más vemos el negocio de la medicina privada, más admirable resulta el ejemplo del sistema sanitario y los doctores cubanos .

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Arturo Balderas Rodríguez 9

Ana de Ita 13

David Penchyna 14

Bernardo Bátiz 15

Manuel Pérez Rocha L. 15

Raúl Romero 16

Iván Restrepo 16

León Bendesky 19

Hermann Bellinghausen Cultura

COLUMNAS

▲ Una destacada actuación tuvo el mariscal de las Águilas, Jalen Hurts (imagen), para conseguir el campeonato de la Conferencia Nacional con el aplastante triunfo de 31-7 sobre San Francisco, el cual cometió múltiples errores defensivos, al que se sumó la lesión del

Realizó la GN más de mil pesquisas sobre pornografía infantil

● Mediante el Operativo Salvación logró detener a 84 agresores sexuales

● Rescatadas, 78 víctimas, informa el subinspector Elohim Hernández

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 18

Reporte Económico

David Márquez Ayala 20

Balance de la Jornada

Marlene Santos Deportes

7502228390008

Condiciona la alcaldesa

Sandra Cuevas apoyos en Tepito

● Realizará mejoras en unidades habitacionales sólo si colonos no permiten el ingreso de ‘‘otro partido’’

● Vecinos la critican:

‘‘ella se cree dueña de todo’’

● Se han dictado

35 sentencias de hasta 80 años de prisión, expone

● La mayoría son adultos; se hacen pasar en redes por jóvenes usuarios

Dio muerte el ejército israelí a dos palestinos más

Las víctimas perecieron baleadas por fuerzas de seguridad, informó ministerio palestino. En Jerusalén (imagen), tres menores permanecen entre los escombros de su vivienda, que fue demolida por orden de autoridades de Israel. Foto Afp. AGENCIAS / P 23

Filadelfia y Kansas City disputarán el Supertazón
novato Brock Purdy en la primera ofensiva. Los Jefes de Kansas City lograron el trofeo de la Americana de forma dramática mediante un gol de campo de 45 yardas en los últimos segundos para imponerse 23-20 a los Bengalíes. Foto Ap. DE LA REDACCIÓN / DEPORTES GUSTAVO CASTILLO GARCÍA / P 5
SANDRA HERNÁNDEZ / P 27
LUNES 30 DE ENERO DE
2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.