▲ “La omisión también es violencia”, advirtieron integrantes de la diversidad sexual y de género en la Ciudad de méxico ante las agresiones que sufren y que no son atendidas. Se reportó cifra histórica de 800 mil participantes (imagen de arriba). en Budapest, miles salieron a las calles pese a la prohibición del gobierno. Fotos jair Cabrera y Afp c gómez, J. Xantomila y agencias / P 10, 11 y 21
Aprueba el Senado la nueva ley de telecomunicaciones
l Eliminan artículo que permitía sacar del aire a plataformas digitales l Desaparece la Cofece y avalan nuevo órgano antimonopolio a. Becerril y g salDierna / P 3
Homenaje a Rosario Castellanos
elena poniatowska / CuLtura
HOY
Acuerdo firmado por 140 países
G-7 se pliega a Trump y libra a trasnacionales de EU de pagar impuesto global
l Negociado en el marco de la OCDE, establece una tasa mínima de 15%
agencias / P 17
l El magnate amenazó en enero con aplicar represalias fiscales
Reducen republicanos de 3.5 a 1% gravamen a las remesas
l Impulsan en la Cámara alta recorte a contribuciones de ricos y menos gasto social; suben el presupuesto militar
aleJanDro alegría, reuters y the inDepenDent / P 16
Gaza: siguen bombardeos a refugios
u La ofensiva israelí sobre la franja dejó más de 80 asesinados y al menos 400 heridos en ataques a albergues y casas. en Tel Aviv se reanudaron las protestas en contra del primer ministro Benjamin netanyahu para exigir el fin de la guerra y el regreso de los rehenes que están en poder de Hamas. Foto Afp agencias y the inDepenDent / P 20
Domingo 29 D
D
025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14712 // Precio 10 pesos
Domingo 29 de junio de 2025
OEA: nombramiento infame
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14712, 29 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 29 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Mediante chantajes, presiones económicas y con el entusiasta apoyo de los demás gobiernos ultraderechistas de la región, Washington impuso a la terrorista cubana Rosa María Payá como integrante de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Payá, que desde 2015 cuenta con el padrinazgo político del cubanoestadunidense Marco Rubio, ex senador y actual secretario de Estado, pertenece a un grupo criminal que perpetra atentados terroristas en la isla; ha recibido millones de dólares en financiamiento de Usaid, el rostro “amable” del golpismo estadunidense; es estrecha aliada de Luis Almagro, ex secretario de la OEA y coautor del golpe de Estado de 2019 en Bolivia; y mantiene una campaña permanente para reforzar el bloqueo de Washington contra Cuba, el cual constituye un crimen de guerra en tanto usa el hambre como instrumento para conseguir la rendición de La Habana y la instalación de un régimen títere que restablezca el control colonial al que puso fin la Revolución cubana en 1959. En su discurso de toma de posesión y en
entrevistas posteriores, Payá ratificó que su agenda consiste en servir como ariete de la Casa Blanca en el derrocamiento de los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Ante la Corte, denunció que “vivimos en un continente donde la democracia se debilita, la represión crece y millones de personas sufren los efectos del colapso del estado de derecho; la violencia, el crimen de Estado, el desplazamiento forzado y la persecución golpean con más fuerza a los más vulnerables”, pero no pareció darse cuenta de estar describiendo punto por punto lo que ocurre en Estados Unidos bajo Donald Trump. No consideró un ejemplo de debilitamiento de la democracia las reiteradas ocasiones en las que el magnate ha dicho desconocer si está obligado a respetar la Constitución y las garantías individuales, ha llamado animales a los migrantes, el confinamiento de niños y bebés en jaulas o sus comprobados intentos para subvertir los resultados electorales de 2020. Ni siquiera tuvo una palabra crítica para la política trumpiana que busca expulsar a cientos de miles de sus compatriotas. Para la ultraderechista, está claro, no importa el pueblo cubano sino los intereses del capital estadunidense y cubanoestadunidense que ansía apoderarse de Cuba.
EL CORREO ILUSTRADO
Con la imposición de Payá se confirma por enésima vez que, en su actual configuración, la OEA es un simple apéndice de la CIA, el Departamento de Estado, el Comando Sur y las demás instancias estadunidenses consagradas al injerencismo, la desestabilización y la defensa de los intereses corporativos sobre la voluntad popular en las naciones latinoamericanas y caribeñas. Cabe recordar que a inicios de mes la nueva dirigencia del organismo envió un mensaje claro de continuidad en sus empeños intervencionistas al desalentar la participación democrática en México y pronunciarse de manera indebida a favor del modelo oligárquico de conformación del Poder Judicial.
En este contexto, México y los demás países de la región comprometidos con la soberanía y la democracia deben estudiar con detenimiento si es pertinente seguir dentro de un organismo que no les aporta nada en términos de integración regional, mediación de conflictos, vigencia de los derechos humanos o solidaridad internacional y que, por el contrario, supone una amenaza permanente contra su libertad, su independencia y sus esfuerzos de impulsar el bienestar de sus habitantes.
Designar a Rosa María Payá es “perverso”
La OEA, en su 55 Asamblea, designó a la ciudadana estadunidense de origen cubano, Rosa María Payá, como titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, por señalamiento de Marco Rubio y por órdenes de Donald Trump. Cabe decir que ya de por si la desprestigiada OEA empobrece y rebaja categóricamente al mismo organismo internacional dependiente de la ONU encargado de derechos humanos, al poner de titular a quien defiende el bloqueo impuesto por Washington a la república socialista de Cuba. Con la CIDH, ahora bajo el mando de esta señora, no se espera un trabajo que defienda lo que dicen apoyar, los elementales derechos humanos, en ninguna parte del mundo han hecho valer el derecho internacional, no lo hicieron antes, ni lo harán ahora. Lo que sucede en Palestina es una muestra de ello, en algunos países de África y Latinoamérica, entre otros, evidencian lo inservible que ha sido en los hechos dicho organismo. Por lo regular, casi todos los organismos internacionales han perdido la capacidad de actuar de manera independiente para lo que fueron creados, pues obedecen ciegamente las órdenes de EU, quien les proporciona altos presupuestos que no desean perder. Los objetivos son claros, el imperialismo y sus lacayos continúan sus perversas campañas inmorales contra la isla, tratando de disminuir la cooperación y la solidaridad de países hermanos para atenuar los efectos del bloqueo al heroico pueblo de Cuba. El nuevo orden internacional debe replantear organismos genuinos a favor de los pueblos. Luis Langarica A.
Donald Trump y su disfraz de bombero
Donald Trump no soluciona problemas, los provoca. Enciende conflictos, lanza bombas y luego se presenta como el héroe que “restaura la paz”. Así ocurrió con Irán: primero financia a Israel para iniciar los ataques, luego bombardea directamente y, cuando el mundo arde, publica un comunicado diciendo que evitó la guerra; aun así, Irán y el propio Israel lo dejan como payaso, pues los ataques continuaron; el dictador que nadie respeta. ¿El premio soñado? El Nobel de la Paz. ¿La verdad? Más muertos, más odio, más destrucción. Y una medalla colgada por él mismo en su pecho.
Estos premios –como los Pulitzer dados a reporteros que llaman narcopresidente a mandatarios sin una sola prueba– son sólo armas de propaganda. Son mercadotecnia para mentes débiles, herramientas del mismo sistema que lleva décadas destruyendo países en nombre de la libertad.
Estados Unidos es el patrón de esta maquinaria de muerte: Hiroshima, Vietnam, Libia, Siria, Yemen, Gaza, Ucrania... Trump es la síntesis grotesca del imperio: un dictador sin ley, que bombardea sin autorización del congreso y se aplaude por la masacre. No merece premios. Merece juicio. Porque mientras él juega a ser héroe, millones sangran. Y el verdadero cáncer del planeta no está en Medio Oriente, está en Washington, vestido de traje y sonriendo ante el fuego.
Carlos Fernando Cárdenas Amaro
Tiempos del Partenón...
Hace tanto tiempo de ese hermoso tiempo, que quizá por tanto tiempo, lo que voy a contar no
sucedió como lo voy a contar, o quizá nunca sucedió. De cómo era el tiempo del Partenón del que sólo quedan vestigios rotos…¡hace tanto tiempo! Una fresca mañana de verano, despuntando el sol que pintaba de dorado la Acrópolis, en plena construcción del Partenón donde trabajaban cientos de escultores, pintores y artesanos, Fidias, el maestro, recorría supervisando y observando con detalle los trabajos. Se detuvo frente a un cantero. ¿Como te llamas?, le preguntó. Soy Lisipo. ¿Qué haces? Estoy trabajando para mantener a mi familia. Muy bien, sigue tu trabajo. Fidias siguió caminando y se detuvo frente a otro cantero: ¿Cómo te llamas?, Me llamo Peonio. ¿Qué haces? Sigo la tradición de mi familia, contestó. Fidias le dio algunas indicaciones para hacer mejor su trabajo y se despidió. Observó a lo lejos a un hermoso joven que trabajaba con mucha energía, Fidias se acercó y también le preguntó su nombre. Me llamo Policleto. ¿Qué haces? Trabajar labrando la piedra es un magnífico ejercicio y me gusta mantenerme en forma. Es muy importante mantener el cuerpo en forma le
dijo Fidias, sigue tu trabajo. De pronto su vista se detuvo en un joven que trabajaba labrando el capitel para una de las columnas y le llamó la atención la gran concentración y armonía de sus movimientos. Se acercó y lo estuvo observando un rato sin que el joven se percatara de la presencia de Fidias. ¿Quién eres? Me llamo Alcamenes. ¿Qué haces? Estoy construyendo el templo de la diosa Palas Atenea. Fidias lo abrazó.
Carlos Noriega Félix
Plurinominales “de nada han servido”, opina
Excelente la propuesta de la presidenta Sheinbaum para suprimir las plurinominales que son un abuso y un despojo a los mexicanos, además de no tener relación alguna con el propósito legislativo, sino que se aprovechan para ocupar a los amigos, y sin haber hecho alguno campaña ni compromiso alguno con la población. Además, al suprimir las plurinominales se tendrían ahorros considerables. Y finalmente, a la mayoría de mexicanos que votamos por un cambio desde 2018, ante la pavorosa corrupción de los partidos PRI, PAN, PRD, en nada ha beneficiado hasta hoy contar con plurinominales en el Congreso de nuestro país.
José Lavanderos
A NUESTROS LECTORES
Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos:
MC VOTÓ A FAVOR “PORQUE SE ESCUCHÓ A LA SOCIEDAD CIVIL”
Aprueba el Senado la nueva Ley de Telecomunicaciones
Con propuestas de expertos se hicieron cambios a la iniciativa presidencial
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El Senado aprobó anoche la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que tiene como eje el enfoque social en el uso del espectro radioeléctrico, garantizar el acceso a Internet a quienes habitan en las zonas marginadas y fortalecer a los medios comunitarios indígenas y afromexicanos, para los que habrá nuevos mecanismos de financiamiento.
El dictamen de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum fue prácticamente restructurado con los cambios de fondo que se le hicieron, con base en las propuestas de concesionarios y expertos. Se eliminó el artículo que permitía a la autoridad sacar del aire a plataformas digitales.
Esa legislación reglamentaria, que crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), como nueva autoridad reguladora del sector, en lugar del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), en vías de extinción, fue aprobada con 77 votos a favor de Morena, PT , PVEM y MC y 30 en contra de PRI y PAN.
Durante un acalorado debate de más de tres horas, priístas y panistas sostuvieron que se mantiene la censura, ya que la ley es un instrumento de control, argumentos que repitieron una y otra vez, mezclados con insultos y descalificaciones a legisladores de Morena.
Al presentar el dictamen, el senador Javier Corral resaltó que uno de los mayores avances es el acceso al espectro radioeléctrico a los medios comunitarios, que podrán vender
publicidad y recibir recursos de los presupuestos de comunicación social de las dependencias públicas. Rescata, asimismo, los derechos de las audiencias y cada concesionario deberá contar con una defensoría propia, lo que permitirá desmentir desinformación o calumnias. Se modificó la participación del Estado en concesiones de uso comercial, para que “no haya espacio de interpretación de que se viola el T-MEC”. Alejandra Barrales (MC), dijo que votarían a favor “porque se escuchó a la sociedad civil y las facultades excesivas que se daban a la ATDT se redujeron de 66 a nueve”.
Sin embargo, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya, sostuvo que
se mantiene la geolocalización en tiempo real de los teléfonos y demás terminales móviles, por lo que habrá “un gobierno espía”, argumento que también utilizaron los priístas de manera reiterada. El ex priísta y ahora senador del PVEM Jorge Carlos Marín, con fina ironía les hizo notar que el artículo 190 de la Ley de Telecomunicaciones actual establece que se podrá llevar a cabo la geolocalización de teléfonos celulares y en otro artículo, el 183, se precisa que para ello se requiere un mandato judicial. “Esas disposiciones estaban ya en la ley aprobada en 2014 por PRI y PAN. La ignorancia es temeraria, pero la estupidez más”, recalcó
▲ Adán Augusto López, durante la discusión de las reformas a la Ley de Telecomunicaciones. Foto Cuartoscuro
Ramírez Marín, tomando esa última frase que el senador Alejandro Moreno Cárdenas utilizó durante su confrontación con el morenista Óscar Cantón.
Se aprobó una reserva de Morena para que la suspensión de transmisiones sea previo apercibimiento a los concesionarios y que los recursos de un fideicomiso del Ifetel se destinen a las liquidaciones de ese órgano en extinción. La minuta se turnó a la Cámara de Diputados.
Concretan extinción de Cofece y crean nuevo órgano
El Senado concretó ayer la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la creación en su lugar de la Comisión Nacional Antimonopolio al aprobar la iniciativa del Ejecutivo que reforma las leyes federales de Competencia Económica y de Entidades Paraestatales.
El documento, que fue turnado a la Cámara de Diputados para su análisis y votación, se avaló en lo general por 68 votos a favor de Morena y sus aliados, y 35 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Al presentar el dictamen, el morenista Emmanuel Reyes destacó que esta nueva instancia estará sec-
torizada a la Secretaría de Economía como un organismo descentralizado, colegiado y con experiencia. En tribuna, el presidente de la Comisión de Economía agregó que tendrá mecanismos de coordinación con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, en vías de creación, la cual asumirá funciones que tenía el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como las autorizaciones del espectro radioeléctrico y órbitas satelitales, así como las concesiones. Con la nueva entidad, el legislador de Guanajuato resaltó que se cumple de manera cabal con el artículo 21 del T-MEC, referido a la política de competencia. En contraposición, el panista Marko Cortés atribuyó la desaparición de la Cofece a una venganza de Morena porque se manifestó en
contra de la reforma energética del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
También dijo que la Comisión Nacional Antimonopolio “tristemente ya no tiene absolutamente nada de autónoma”, pues la convirtieron en el “brazo operador de la Presidenta de la República en materia de competencia”.
Añadió que la titular del Poder Ejecutivo nombrará directamente a quien la presida y no el Senado. El priísta Miguel Ángel Riquelme apuntó que esta reforma es profundamente regresiva, y que con el “falso argumento de la simplificación administrativa” se ponen en riesgo décadas de avances en el ámbito de la competencia económica.
Sin autonomía real, las decisiones del organismo podrán verse condi-
Acusación
de Lilly Téllez a la 4T causa
agrio debate
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
La oposición amagó ayer con reventar la sesión del Senado durante la discusión de la reforma a Ley de Competencia Económica y luego de que los panistas acusaron a la bancada de Morena de estar involucrados en el narcotráfico. Los priístas, con Alejandro Moreno a la cabeza, amenazaron con el boicot, para lo que ya tenía listos megáfonos, para hacer ruido. La acusación contra los guinda provino de nueva cuenta de la senadora panista Lilly Téllez, quien una vez más armó un escándalo al aprovechar la presentación de reservas, para sostener desde tribuna que Alfonso Romo, quien actuó como jefe de la oficina de la Presidencia de la República durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador, incurrió en lavado de dinero, en beneficio del cártel de Sinaloa.
cionadas por intereses políticos, reduciendo la capacidad de sancionar abusos, sostuvo.
En un pleno senatorial en el que los morenistas colocaron en sus escaños cartulinas alusivas a la diversidad sexual en ocasión de la marcha del orgullo lésbico-gay, Reyes Carmona rechazó que la reforma implique un retroceso, ya que la nueva entidad cumple con el principio de independencia. Además, subrayó que se diseñó tomando en consideración el modelo estadunidense.
La citada comisión antimonopolio contará con personalidad jurídica y patrimonio propio y tendrá atribuciones que le permitirán identificar, investigar y sancionar conductas ilegales, para impedir violaciones a la ley.
El presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, le dijo que estaba fuera de tema, pero ella siguió con los insultos, aun fuera de tiempo, entre gritos de los morenistas, que le exigían concluir. No lo hizo e insistió en que “hubo lavado de dinero desde Palacio Nacional” y que no le daría la mano a Adán Augusto López Hernández por ser “un narcopolítico”. Priístas y panistas reclamaron que la gritería impidió a Téllez seguir con su discurso. Alito advirtió que ellos también podían hacer “ruido” hasta dar por concluida la sesión. En una maniobra rápida, las senadoras de Morena subieron a la tribuna para impedir que la oposición tomara el lugar, dado que el siguiente tema a discusión era la reforma en materia de telecomunicaciones, una de las más importantes. El senador guinda Manuel Huerta hizo notar que no había base alguna para calumniar a López Obrador, y Alito reclamó que se defendiera al ex mandatario, pues, dijo, “le faltan al respeto a la presidenta Sheinbaum”.
Dimes y diretes
La respuesta de las bancadas de la 4T fue unánime: “¡Es un honor estar con Obrador!”, gritaron. Entre los dimes y diretes, López Hernández subió a tribuna, mostró una foto de Téllez con López Obrador y dijo: “yo siempre tiendo la mano, sobre todo a quienes tienen alguna discapacidad, por eso, yo reitero: a las locas y los locos les tengo mucha consideración”.
Más tarde, tuvo que ofrecer disculpas a la senadora del PRI Claudia Anaya, quien reclamó por el uso peyorativo de la palabra discapacidad”.
GEORGINA SALDIERNA
SÓLO 78 CASOS HAN SIDO RESUELTOS
A México, 757 pedidos de acción urgente desde 2012 por desapariciones: ONU
Comité del organismo mundial ve fallas en procesos de localización y falta de adopción de medidas efectivas
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
En el marco de la solicitud de información que el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) hizo al Estado mexicano ante los indicios de que en el país esta práctica se realiza de forma generalizada y sistemática, el órgano destacó que México ha acumulado 757 acciones urgentes entre 2012 y el 18 de junio de 2025, para que de manera inmediata instrumente medidas para buscar, localizar y proteger a la víctima.
De ese total de mecanismos, presentados ante el CED por familiares de los desaparecidos o representantes legales, apenas 78 han sido cerrados tras la localización del ausente.
El comité afirmó que en la mayoría de los 757 casos se alega que las desapariciones, incluidas las forzadas, constituyen “una práctica generalizada en los estados en cuestión” y se advierten vínculos entre agentes estatales y grupos criminales “a través de su participación directa o indirecta por medio de su autorización, apoyo o aquiescencia”.
Indicó que ha observado con preocupación que la información parece revelar fallas en los procesos de búsqueda e investigación, y que las respuestas proporcionadas por México no suelen demostrar la adopción de medidas efectivas. En particular, ha detectado que en la mayoría de las acciones urgentes la búsqueda parece ser llevada a cabo principalmente por los familiares de los desaparecidos.
“Cuando las autoridades competentes intervienen, la información disponible parece revelar que suelen hacerlo casi exclusivamente a través de solicitudes documentales y peticiones rutinarias de cooperación entre instituciones federales y estatales, en ausencia de un plan o estrategia de búsqueda e investigación prestablecido”.
El CED expuso que, igualmente, el grueso de los casos se refieren a retrasos o fallas relacionadas con visitar el presunto lugar donde ocurrieron los hechos o de la posible localización de la persona desaparecida; sobre el análisis forense de las muestras genéticas disponibles, así como la recopilación y análisis de redes telefónicas, hojas de llamadas y videos de cámaras de seguridad.
El comité también observó con preocupación que, según las alegaciones, las autoridades suelen comunicar a las víctimas que la falta de recursos humanos y financieros obstaculiza las acciones de investigación y búsqueda.
En San Lázaro, minuta de la reforma sobre el sistema de búsqueda de personas
FERNANDO CAMACHO, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La Cámara de Diputados recibió ayer del Senado el proyecto de decreto mediante el cual se reforma la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población en ese ámbito.
En sus redes sociales, el presidente de la mesa directiva de San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna (Morena), indicó que esa Cámara “recibió del Senado de la República la minuta en materia de desaparición forzada. Continuaremos con el trabajo legislativo y será discutida con seriedad y compromiso”.
tamen. “Quieren habilitar el uso de imágenes satelitales, drones, geolocalización, sin supervisión y, para colmo, quieren establecer sanciones para quienes no entreguen su información personal. La CURP biométrica es una herramienta de control y vigilancia total”, sostuvo la priísta Karla Toledo, postura que fue secundada por Alejandra Barrales, de Movimiento Ciudadano.
En respuesta, el senador morenista Alejandro Murat resaltó que quienes hablan de que los van a espiar incurren en fantasías, porque la credencial del INE ya contiene fotografía y huellas dactilares y la nueva CURP simplificará trámites y permitirá avanzar en la localización de personas desaparecidas, recalcó.
El CED advierte de vínculos entre agentes estatales y los criminales
Asimismo, señaló que la información proporcionada por el Estado sobre las estrategias de búsqueda e investigación, análisis de contexto y sus respectivos resultados, parece indicar que los supuestos vínculos entre agentes estatales y grupos criminales no suelen ser considerados. Reiteró su preocupación porque algunas de las desapariciones que han sido reportadas al Estado “no se estuvieran investigando como posibles desapariciones forzadas, optando las autoridades por utilizar otro tipo penal”, incluso cuando los familiares de la persona han hecho la solicitud específica.
La CIDH debe ser imparcial, más allá de la ideología de su titular: activista
“Preocupante”, la elección de Rosa María Payá, señala Maurilio Santiago
JESSICA XANTOMILA
Y JARED LAURELES
Luego de la elección de Rosa María Payá, candidata impulsada por la administración del presidente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, como titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas llamó a la nueva comisionada y a los demás integrantes de este órgano a actuar de forma imparcial “provengan de
donde provengan y sea la que sea su ideología”.
Maurilio Santiago Reyes, director de la organización, destacó que para las víctimas de diversas violencias la CIDH “es una gran esperanza de alcanzar justicia cuando ya se han agotado los recursos internos en los países de América”, por lo que “no debe tener ninguna incidencia de algún grupo de poder o de Estado”.
Rechazo de La Habana a la decisión de la OEA
El viernes pasado, la 55 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) eligió a Payá, ciudadana estadunidense de origen cubano. Al respecto, el gobierno de Cuba señaló que la nueva comisionada, identificada como defensora del bloqueo aplicado contra la isla, fue “impuesta” por Washington
mediante “presiones y chantajes”. El jueves, antes de la elección, el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, instó a los miembros de la OEA a respaldar a Payá. La asamblea también eligió a Marion Bethel, de Bahamas, como integrante de la CIDH, mientras la elección de una tercera vacante fue pospuesta para el 11 de julio.
En entrevista, Santiago Reyes, quien fue abogado becario de la Comisión Interamericana, destacó que la elección de Payá es “muy preocupante”. Enfatizó que la CIDH debe ser un órgano imparcial, por lo que si a través de uno de sus integrantes incide en temas trascendentales, “debilitaría la credibilidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Particularmente, insistió, en los momentos actuales la CIDH “no debe tambalearse ni debe perder credibilidad”.
Como adelantó desde el viernes el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara, Ricardo Monreal, dicha iniciativa será una de las que se discutan el próximo lunes, martes o miércoles, en el contexto del periodo extraordinario de sesiones.
Durante su discusión en el Senado, la oposición rechazó el dic-
Igualmente, el senador del PVEM Jorge Carlos Ramírez Marín hizo notar a los opositores que lo único que va a pasar ahora es que todos esos datos biométricos, ahora dispersos, se integren en la nueva CURP. “Todo lo demás son especulaciones y fantasías”.
“No se trata de controlar personas, sino de evitar que alguien más sea enterrado sin nombre, sin historia, sin identidad”, agregó el senador guinda Manuel Huerta.
ATORADO ● HERNÁNDEZ
“Integra la fiscalía de derechos humanos 3 mil expedientes por tortura”
Irene Herrerías, próxima ministra de la SCJN, declara que deja en “manos competentes” investigaciones históricas
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH) integra “aproximadamente tres mil expedientes” por casos de tortura cometidos por autoridades federales y estatales, entre ellos, denuncias que hasta antes de 2018 no se atendían.
Además, mantiene abiertos casos que permanecieron mucho tiempo archivados, como las masacres del 2 de octubre de 1968 y 10 de junio de 1971 y en cuanto a Ayotzinapa, se han “profundizado las investigaciones”, afirmó Sara Irene Herrerías Guerra, próxima ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En entrevista con La Jornada, la actual funcionaria de la Fiscalía General de la República (FGR) aseguró que de 2018 a la fecha se ha fortalecido la investigación en todas las áreas de la FEMDH, por lo que, dejará en manos de “fiscales competentes” investigaciones actuales de trascendencia social y también las consideradas “históricas”.
Ante la proximidad de su conclusión como fiscal en la FGR, Herrerías adelanta que como ministra de la Corte buscará “cambiar la perspectiva de la gente”, en busca de “hacer más cercana la justicia, tener procedimientos mucho más ágiles, y que las sentencias sean entendibles para todos”. Entre “menos transparencia y
agilidad, más se presta a la corrupción, por eso cualquier proyecto que se vaya a enlistar tiene que ser público”, señaló.
Herrerías Guerra, quien en 2011, en el sexenio de Felipe Calderón, fue nombrada titular de la Procuraduría Social de Atención a Víctimas, reveló que en la FEMDH se mantienen abiertos expedientes relativos a las masacres de migrantes ocurridas en San Fernando, Tamaulipas en 2010 y 2011, así como la registrada en Cadereyta, Nuevo León, en 2012, con el objetivo de buscar justicia para las víctimas y sus familiares.
Lo mismo, sobre el caso del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. “Ello incluye otros ranchos y se han realizado varios cateos buscando dónde puede haber jóvenes que están reclutados de manera forzada”, recalcó.
Casos de desaparición forzada son prioridad
Señaló que entre las prioridades están también expedientes relacionados con casos de desaparición forzada, donde se han consignado 69 indagatorias, se han cumplimentado 39 órdenes de aprehensión que involucraron a 150 personas, y se vinculó a proceso a 105.
La futura ministra explica que las huellas genéticas han sido de mucha utilidad para identificar los restos de personas que fueron reportadas como desaparecidas.
Comisiones del Senado avalan reformas que dan más facultades a SSPC
ANDREA BECERRIL
Y GEORGINA SALDIERNA
En comisiones, el Senado aprobó ayer las dos leyes secundarias de la reforma constitucional que otorga mayores facultades a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), sobre todo en materia de investigación e inteligencia, a fin de que pueda cumplir con su responsabilidad de combatir la delincuencia y la violencia.
Las minutas con la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación en Materia de Seguridad Pública, fueron aprobadas con los votos de Morena y aliados.
Esta última legislación crea la Subsecretaría de Inteligencia en Investigación Policial y establece que toda la información en la materia, contenida en registros administrativos y bases de datos de dependencias y otros organismos, serán consideradas de utilidad para la prevención del delito.
Se prevé contar con una Plataforma de Inteligencia, conectada a sistemas en esa materia de las instituciones de seguridad del Estado mexicano, así como a los registros de bancos de informa-
▲ La aún titular de la FEMDH habló sobre expedientes de trascendencia social. Foto Jorge Ángel Pablo García
“Por ello, el Banco Nacional de Datos Forenses, que es una cuestión que todos los colectivos exigen, va avanzado y se puede informar que ya están todos los registros que tiene la FGR, y se ha ido incrementando con los que poseen la Secretaría de Seguridad y con el Registro Nacional de Población”.
En cuanto a la investigación de delitos cometidos contra migrantes, de 2018 hasta el pasado 20 de junio, la FEMDH ha logrado sentencias condenatorias en contra de 127 personas por los cargos de tráfico y secuestro.
Refirió que el homicidio del ex candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio sigue abierto, luego de que en enero de 2024 se implicó nuevamente la presunta existencia de un segundo tirador.
Respecto de los resultados de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos en Contra de la Libertad de Expresión, informó que se han obtenido 401 sentencias condenatorias en casos de homicidio, privación ilegal de la libertad, amenazas y otros delitos, y en otros 171, se ha logrado que los jueces condenen a los responsables para que reparen los daños.
ción de cualquier otra institución pública.
Este punto generó el rechazó de la oposición. Senadores del PAN y PRI insistieron en llamarla “ley espía”, lo que fue rechazado por legisladores de Morena y aliados. La presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña, sostuvo que la propuesta establecerá un “sistema de inteligencia bajo principios de legalidad, derechos humanos y coordinación interinstitucional”
“Sabíamos que iban a venir con el cuento del Estado espía”, pero “deben entender que esta ley no es para perseguir a los de abajo, sino para investigar a quienes lucran con la violencia, el terror y el dinero manchado de sangre”, contestó el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara.
Respecto a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la senadora de Morena Verónica Camino Farjat dijo que abroga “literalmente a la del 2019” y surge para “responder a los tiempos y problemáticas actuales”.
Ambos dictámenes fueron turnados a la mesa directiva del Senado, quedaron ayer en primera lectura y se prevé que se voten en el pleno durante la sesión del martes.
En 10 años, la Armada de México ha interceptado 15 semisumergibles
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En la última década, la Armada de México ha interceptado 15 semisumergibles que transportaban miles de kilos de cocaína, el último de ellos con 3.5 toneladas en Guerrero, afirmaron mandos de la Secretaría de Marina. Resaltaron que las denominadas embarcaciones de bajo perfil (LPV, por sus siglas en inglés) son “una amenaza que México ha sabido contrarrestar a través de su Armada”.
Informes del Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra el Narcotráfico Marítimo (CMCON), con sede en Colombia, y en el que participan las armadas de México, Perú, Brasil, Honduras, Ecuador, República Dominicana, Colombia, Países Bajos, Panamá y Guatemala, refieren que el uso de LPV–desde rudimentarios semisumergibles hasta sofisticados– se documenta desde finales de los 80 en Colombia, cuando los cárteles buscaron evadir la vigilancia aérea y naval.
“Para mediados de la década de 2000, la proliferación de semisu-
mergibles industriales obligó a la Armada de Colombia y a la Guardia Costera de Estados Unidos a intensificar operaciones conjuntas”, refirió el CMCON. En el caso de México, abundó, la detección y aseguramiento de estas embaraciones se realiza mediante la utilización del binomio buque–aeronave interceptora, patrullas oceánicas con plataformas y hangar para helicópteros Panther/Mi-17: ISR y guiado de interceptoras.
Una vez detectados los semisumergibles, se despliegan naves interceptoras rápidas denominadas Polaris, Defenders y “Go Fast” que pueden alcanzar velocidades hasta de 50 nudos (92 kilómetros por hora) para llevar a cabo abordaje no letal.
La labor de detección de las LPV es una tarea complicada, por ello se ha incrementado la colaboración internacional con la Armada de Colombia y la Guardia Costera de EU. Como parte de las operaciones contra el tráfico de drogas a través del mar, en la presente administración, suman más de 44.8 toneladas aproximadamente de cocaína asegurada.
JEFE PARA AMÉRICA DEL NORTE SE REÚNE CON NUEVOS CÓNSULES
Nueve de cada diez paisanos en EU, con más de 10 años indocumentados
Recientemente se reforzó la Línea de Apoyo para brindar asesoría sobre protección y se intensificaron las campañas informativas, señala la SRE
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En un mensaje dirigido a los nuevos cónsules que atenderán a la comunidad mexicana en Estados Unidos, el jefe para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco Álvarez, destacó ayer que la atención a los connacionales en el exterior es una prioridad absoluta del actual gobierno.
En una publicación difundida en la plataforma X, Velasco compartió un video de la reciente reunión con las y los diplomáticos, en la cual les recordó la dimensión y complejidad del reto que asumirán. Subrayó que, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y del canciller Juan Ramón de la Fuente, la cancillería está volcada en fortalecer los mecanismos de protección para los migrantes, especialmente aquellos sin documentos.
“Noventa por ciento de nuestra comunidad en Estados Unidos son migrantes indocumentados de largo plazo, que llevan más de 10 años asentados allá. Esto nos obliga a un esfuerzo muy especial, muy importante”, señaló el funcionario. Añadió que esta población enfrenta momentos de “angustia e incertidumbre” y requiere de atención constante, cercana y sensible por parte del Estado mexicano. Velasco recordó que recientemente se reforzó la Línea de Apoyo Consular, conocida como
CIAM (Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas), que opera 24 horas al día de forma gratuita para brindar asesoría sobre protección. También mencionó que personal de la SRE ha visitado ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Dallas y El Paso para supervisar la atención a personas mexicanas detenidas y mejorar los procedimientos consulares. Entre otras acciones, la dependencia ha intensificado la capacitación y coordinación con los
consulados, ampliado campañas informativas sobre derechos en espacios públicos y producido material audiovisual para orientar a la comunidad ante las autoridades migratorias.
“La presidenta Sheinbaum nos ha pedido que estemos más cerca que nunca de la comunidad mexicana en Estados Unidos”, dijo Velasco, quien aseguró que el compromiso de la cancillería es brindar los mejores servicios posibles dentro del marco jurídico y
Sindicato Carlos Leone gana la representación en General Motors de SLP
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Tras tres días de votación y con una participación de apenas la mitad de la plantilla laboral, el sindicato Carlos Leone ganó virtualmente la representación sindical de los trabajadores ante la empresa automotriz General Motors (GM), en San Luis Potosí.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El personal de la rama técnico-administrativa del Servicio Exterior Mexicano (SEM) hizo un llamado urgente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que revise sus condiciones salariales, congeladas desde hace 25 años, situación que –afirman– ha llevado a que muchos de ellos y sus familias vivan por debajo de la línea de la pobreza en sus adscripciones en el extranjero.
Este reclamo ocurre en el contexto de la estrategia impulsada por el gobierno de México para fortalecer la atención consular en Estados Unidos, frente al endurecimiento de las políticas migratorias
ordenadas por Donald Trump y las redadas masivas contra migrantes indocumentados. En ese entorno, el personal técnico-administrativo desempeña un papel fundamental en la operación de las legaciones mexicanas, especialmente en el país vecino. En una carta fechada el 20 de junio de 2025 y dirigida a la presidenta y al canciller Juan Ramón de la Fuente, este personal denunció que sus ingresos han perdido poder adquisitivo frente a la inflación, lo que les dificulta cubrir necesidades básicas como vivienda, alimentación, educación y atención médica. Algunos, incluso, han tenido que recurrir a programas sociales en los países donde laboran, como subsidios de vivienda, bancos de
alimentos o servicios médicos de bajo costo.
El personal advierte que mantener esta situación pone en riesgo el funcionamiento operativo de las representaciones mexicanas en el exterior, justo cuando el país apuesta por reforzar la protección de sus connacionales en el extranjero.
La misiva destaca que, en particular en Estados Unidos, los integrantes de esta rama asumen funciones sustantivas equiparables a las de la diplomático-consular, incluida la firma de documentos oficiales y responsabilidades directivas. Sin embargo, sus condiciones laborales siguen rezagadas.
Este llamado da continuidad a peticiones previas enviadas en 2024 a la entonces canciller Ali-
▲ Esta población enfrenta momentos de crisis y requiere de atención constante, cercana y sensible por parte del Estado mexicano, señala Roberto Velasco Álvarez, jefe para América del Norte de la SRE Foto Afp
con un profundo sentido humano. “Es realmente un momento histórico en el que van a realizar esta función”, concluyó.
cia Bárcena, y hace unos meses al canciller De la Fuente, las cuales, afirman, no tuvieron respuesta.
Según un sondeo de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano (ASEM), siete de cada 10 trabajadores han considerado cambiar de rama en busca de mejor salario, mientras 96.5 por ciento considera que su remuneración no refleja el nivel de responsabilidad que asumen.
Con mil 888 votos a favor, dicha organización se impuso al Sindicato Independiente Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Industria Automotriz (Sinttia), quien obtuvo mil 115 sufragios; en tanto que hubo 554 nulos, de acuerdo con información del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL). Se contó con un padrón de alrededor de 7 mil trabajadores con derecho a votar, pero sólo 3 mil 557 acudieron a las urnas, es decir 50.5 por ciento. Tras concluir la consulta realizada del 25 al 27 de junio, el CFCRL analizará los informes de verificación de los observadores y representantes sindicales, así como posibles quejas presentadas, para emitir la resolución final y entregar la constancia de representatividad correspondiente. De obtener este documento, el sindicato Carlos Leone podrá negociar la firma de un nuevo contrato colectivo con la empresa. La automotriz GM afirmó que “siempre ha respetado el derecho de los trabajadores” para elegir la representación sindical que más convenga a sus intereses.
Baja afluencia en la consulta
Al referirse a la baja afluencia de trabajadores en la consulta, el Sinttia señaló que a pesar de los “esfuerzos improvisados” para alentar la participación, “prevaleció la apuesta empresarial por mantener el control de la votación e inhibir el voto libre e informado”. Lo anterior porque, como denunció en el primer día de votaciones, la compañía prohibió que los obreros votaran en ciertas áreas, bajo el argumento de que no podía pararse la producción. Fue hasta los días 26 y 27, cuando GM accedió a habilitar dos horarios en los que se suspendieron labores para que los empleados votaran. Esta situación afectó principalmente a los trabajadores del turno nocturno, pues tuvieron complicaciones debido a los roles de transporte de personal de la empresa, pues una vez que llegan a la planta automotriz deben incorporarse de inmediato a su jornada laboral. El Sinttia, que ganó la titularidad del CCT en GM de Silao Guanajuato en 2022, insistió en que el proceso estuvo marcado por “graves irregularidades”, como la presunta compra de votos, la participación del personal de confianza a favor del gremio Carlos Leone, e incluso amenazas de “consecuencias” en caso de que el Sinttia ganara la elección.
IMSS-Bienestar estará completo a más tardar en 2026: Sheinbaum
Adelantó que el próximo año habrá operaciones gratuitas de cataratas para adultos mayores, vinculadas al programa Salud Casa por Casa 7
ALONSO URRUTIA
ENVIADO
MARUATA , MICH.
Aun cuando ha costado trabajo consolidarlo, se avanza en la construcción del sistema IMSS-Bienestar, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum. De gira por la costa de Michoacán, dedicada principalmente al sector salud, la Presidenta se comprometió a que antes de finalizar 2026 concluirá la adquisición de equipos médicos para los hospitales y la contratación del personal médico de este sistema.
Recordó que el IMSS-Bienestar fue diseñado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como un esquema de salud dirigido a las personas no derechohabientes.
En el evento de supervisión del Hospital Comunitario de Maruata, el director del organismo, Alejandro Svarch, ejemplicó con el caso Michoacán: de 4.7 millones que conforman la población del estado, tres millones no son derechohabientes ni del IMSS ni del Issste.
“Ha costado trabajo, pero vamos avanzando”, dijo la Presidenta. El objetivo es consolidar este sistema al que están adheridos 23 entidades, y próximamente se sumará Yucatán. Señaló que cada semana se reúne con los directivos del sector salud para evaluar cómo se ha avanzado en las diversas vertientes, en cuántos centros falta personal médico o equipos quirúrgicos.
La otra parte clave que conforma la problemática del sector, dijo, es la compra de medicamentos
sobre lo cual están trabajando, entre otros, Carlos Ulloa, director de Birmex, para garantizar que éstos lleguen a la población.
Poco antes, al encabezar el acto oficial del inicio del programa Salud Casa por Casa, anunció que, como seguimiento a esta política, en 2026 se le vinculará con la operación gratuita de cataratas en los ojos a los adultos mayores, pues la atención personalizada es una característica de este nuevo enfoque de salud preventiva y atención, principalmente en personas de la tercera edad. Sheinbaum recordó que las brigadas de enfermeros recorrerán las casas en todo el país para realizar
visitas y levantar diagnósticos de salud de los adultos mayores en cada vivienda, que es el lugar más íntimo de las familias.
En muchos casos, dijo, la gente desconoce que tiene algún padecimiento, el cual, si se detecta a tiempo, se puede atender sin que aún provoque graves consecuencias.
“Se vuelven graves porque la gente no sabe que lo tiene y luego vienen las consecuencias. La prevención y atención temprana caracteriza a este programa con una visión a largo plazo, pero con una pronta atención para evitar que la gente se quede ciega porque nadie les atendió en su padecimiento. Queremos
▲ La atención personalizada, dijo la Presidenta, es prioridad en el nuevo enfoque de salud. Foto Presidencia
que disminuyan los problemas de hipertensión y diabetes”, enfatizó la Presidenta. Declaró que las personas podrán acudir a las tiendas Diconsa , donde se instalarán dispensarios que contendrán medicamentos para los padecimientos más comunes, o bien, ir a los centros de salud cuando sean más especializados y, en cualquier caso, los tendrán de forma gratuita.
Peña Nieto niega mal uso de recursos en documental sobre el fallido
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En su más reciente reaparición, el ex presidente Enrique Peña Nieto negó que en el fallido proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM), que se construía en Texcoco, se haya hecho mal uso de recursos públicos, como afirmó el también ex mandatario Andrés Manuel López Obrador, lo que a la postre fue uno de los elementos que se tomaron en cuenta para cancelar la edificación de dicha terminal. Peña Nieto participó en el documental “Texcoco, la decisión del presidente”, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), en el que se aborda la cancelación del NAIM, sus causas y repercusiones.
Javier Jiménez Espriu, ex secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en el sexenio de López Obrador, a su vez detalló la cantidad de foros de debate que se hicieron sobre el NAIM y, posteriormente, la necesidad de sustituirlo con el actual Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Cuestionado sobre los señalamientos de presunta corrupción en la obra en Texcoco, Peña Nieto afirmó en la serie –de cuatro episodios–: “Se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y de combate a la corrupción”.
En el documental –que puede verse en la página web del CEEY–, Carlos Morán Moguel, ex subsecretario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en el sexenio de AMLO señaló que aunque el proyecto le gustaba, también “lo veía desproporcionado... no le encontraba sentido hacer algo tan ostentoso”. Con material de archivo, se recupera el punto de vista del mismo López Obrador quien, entonces como presidente nacional de Morena, afirmó que el NAIM era “una obra faraónica, estimada en una primera etapa en 200 mil millones de pesos”, que el país no estaba en condiciones de sufragar. Como presidente electo, el tabasqueño anunció en octubre de 2018,
El 11 de julio comienza la consulta de la nueva ley indígena
CAROLINA GÓMEZ MENA
El próximo 11 de julio se prevé comenzar la consulta sobre la propuesta de iniciativa de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, informó Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Detalló a La Jornada que esta “gran consulta nacional” previa, libre e informada se realizará en 70 asambleas regionales en todo el país y concluirá el 3 de agosto.
“Son alrededor de 16 mil comunidades que están registradas en el catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Será una gran jornada de consulta”.
Regino Montes indicó que la expectativa es que la iniciativa sea enviada al Congreso al inicio del próximo periodo ordinario de sesiones, es decir en septiembre y “esperamos que se apruebe, será la primera vez en 200 años que el Estado mexicano tenga una ley en la materia.
“Nunca hemos tenido ley en materia indígena y afromexicana, hay leyes de todo, menos una normativa relativa a los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, por eso será un paso histórico en la construcción de la arquitectura normativa del Estado mexicano”.
En vísperas de la consulta se estableció un comité técnico asesor, que ha tenido siete sesiones de trabajo, y hay un equipo técnico coordinado por la Secretaría de Gobernación, la Consejería Jurídica y el INPI.
Recabarán propuestas y opiniones
NAIM
tras la realización de una consulta popular en la que participaron un millón 67 mil personas, que se cancelaría ese aeropuerto, en cuyos terrenos se creó después el Parque Ecológico Lago de Texcoco. La serie también retrata la lucha encabezada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, para impedir la construcción de la terminal aérea, los costos económicos de la cancelación y las objeciones de diversos científicos ante los retos hídricos que planteaba dicho megaproyecto. Uno de ellos es Luis Zambrano, investigador de la UNAM, quien recalcó: “aun cuando (el NAIM) puede ser técnicamente factible, en el largo plazo nos va a costar mucho más tenerlo, en términos ambientales”.
El titular de este último detalló que el propósito de la consulta es que los pueblos y comunidades, a través de sus autoridades y representantes, emitan sus propuestas y opiniones, las que “serán debidamente consideradas para que se integren en lo que será el proyecto de iniciativa de ley que estará enviando nuestra presidenta Claudia Sheinbaum.”
Subrayó que “la consulta es un requisito fundamental, no sólo porque así lo establecen los instrumentos internacionales en la materia, sino también porque es una cuestión de principios y convicciones de este gobierno. Nosotros seguimos este apotegma juarista de que con el pueblo todo, sin el pueblo nada”
Añadió que será un mes de trabajo y “habrá un equipo de relatores, que estará recogiendo las opiniones y sugerencias. Éstas, desde luego, serán debidamente analizadas para integrarlas al proyecto”.
Revisará el TEPJF método para “bajar” a 45 ganadores de la votación judicial
FABIOLA MARTÍNEZ
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revisará la metodología creada por el Instituto Nacional Electoral (INE) con la cual “bajó” a 45 ganadores de la pasada elección judicial. Otra persona también fue declarada no elegible por estar en prisión preventiva acusada de abuso sexual a un menor de edad.
Por su carácter inédito, definir la manera de evaluar los promedios académicos señalados en la Constitución llevó a los especialistas del INE casi 20 días de trabajo y debates internos. Por ello tanto en el instituto como en el TEPJF, los involucrados anticipan una larga discusión en la sala superior donde hasta anoche se tenían registradas 307 impugnaciones.
El recurso más reciente, el juicio de inconformidad 307, fue interpuesto por una candidata precisamente contra los acuerdos del INE del pasado jueves, cuando fue emitida la sumatoria de la elección de magistrados de circuito y jueces de distrito, y se asignó a quienes obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria, y que ocuparán los cargos de esas categorías. Una de las discusiones dentro del INE fue sobre los alcances del artículo constitucional que marca este tema, el cual –se advirtió– tiene
deficiencias gramaticales que dificultaron su aplicación. Este apartado señala a la letra: “Para ser electo (…) se necesita contar con título de licenciatura en derecho expedido legalmente y haber obtenido un promedio general de calificación de cuando menos ocho puntos o su equivalente y de nueve puntos o equivalente en materias relacionadas con el cargo que se postula en la licenciatura, especialidad, maestría o doctorado (sic)”.
Promedios insuficientes
La mayoría de los 45 candidatos ganadores que fueron “bajados” por el INE por carecer del promedio académico mínimo establecido en la Constitución, tienen 15 años o más de experiencia en el Poder Judicial. Según los datos divulgados en sus redes sociales y/o en los currículos entregados al instituto en tiempo de campaña, es decir, después de su registro avalado por los comités de evaluación (uno por cada Poder de la Unión), casi todos tienen amplia experiencia en la especialidad para la cual se postularon, pero por algunas décimas –y hasta centésimas– no acreditaron los promedios señalados.
El problema para el INE se originó porque su dirección jurídica dio como bueno el requisito para algunos que estaban cerca de 8.0, pero el Consejo General concluyó que esto no es posible y tendría que
revisar de nuevo todos los historiales académicos.
Ahí llegó otra dificultad, porque algunos expedientes sólo tenían copia del título universitario, pero no de la tira de materias, y fue necesario pedir los documentos.
Una vez concluido este paso, que implicó la revisión de 14 mil 500 documentos, según informó la Secretaría Ejecutiva del INE, se determinó la metodología: para los tribunales mixtos fueron seleccionadas dos materias claves, mientras en los especializados se eligieron entre tres y cinco, “todas con las mejores calificaciones”.
No se consideraron materias como amparo, constitucional o derechos humanos, en atención a una sentencia del TEPJF; además, las personas juzgadoras en funciones quedaron exentas del criterio de promedio.
El debate será de tal magnitud –por la variedad de criterios– que cuando el pasado 4 de mayo las presidencias de las cámaras de Diputados y Senadores pidieron al INE no incluir en las boletas a ciertos candidatos, ocho por motivo de promedio académico en licenciatura, sólo un nombre coincidió con la lista que finalmente aprobó el INE esta semana. Se trata de un candidato con 20 años de experiencia en el Poder Judicial –en el área para la cual se postuló, penal– y con maestría, pero con promedio de 7.93 en licenciatura.
Reforma electoral debe ser integral y separar los comicios ordinarios y judicial: consejera
FABIOLA MARTÍNEZ
Consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) advirtieron la conveniencia de una reforma electoral, pero que sea integral. Uno de los elementos centrales en el cambio, afirman, es separar el modelo de las elecciones ordinarias (de los poderes Ejecutivo y Legislativo) de la judicial, porque atienden a dinámicas y objetivos distintos.
“Es necesario revisar todito el sistema”, expresó a La Jornada la consejera Claudia Zavala, frente a comentarios de distintos sectores y personas sobre el esquema actual. Apenas hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que enviará una iniciativa en la materia, y mencionó el tema del presupuesto de representación proporcional.
Para este año, el órgano electoral recibió 19 mil 645 millones de pesos, más 7 mil 354 millones como financiamiento para los partidos políticos.
Los consejeros del INE coinciden en dos elementos básicos hacia una
reforma: en principio, facultar al instituto para el registro de candidaturas de la elección judicial. En segundo término, no hacer todas las elecciones el mismo día, porque eso sería inviable en términos operativos y presupuestales. Aparte, revisar responsabilidades del INE; por ejemplo, ningún otro órgano electoral del mundo tiene a su cargo el monitoreo 24/7 para verificar la difusión de mensajes políticos en los tiempos oficiales.
Concurrencia
Zavala –quien concluye su encargo como consejera el año próximo– recalcó que es necesario analizar el tema de la concurrencia de las votaciones, porque son modelos diferentes “y no pueden convivir el mismo día tantas elecciones distintas”. En entrevista, explicó que ante ello sería necesario contratar y capacitar a un número sin precedentes de supervisores y capacitadores. Agregó que en medio de la revisión de todo el esquema, específicamente de la elección judicial (inscripción de aspirantes, registro de
ALLIGATOR-ALCATRAZ ● JERGE
Funcionarios del CJF señalan anomalías en designación de visitadores
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
candidatos, boletas, cómputos de votos, etcétera), es imprescindible tomar en cuenta las experiencias recientes. “Yo voy más allá: se tiene que revisar la experiencia y a partir de eso plantear el modelo que se quiera seguir. Es bien importante que se vea todo y no sólo una parte”. Zavala fue parte de los cinco consejeros que votaron contra emitir la declaratoria de validez de las seis elecciones judiciales realizadas el pasado 2 de junio; de manera particular, ella sostuvo que su voto era total, es decir, no avalar la declaratoria y, en consecuencia, tampoco entregar las constancias de mayoría de los cerca de 881 ganadores. Igualmente ha sido firme en cuanto a señalar todo lo que el INE tuvo que reglamentar “sobre la marcha” de la elección. “Un proceso electoral se entiende como varias etapas, una seguida de otra. Aquí hubo un gran tema, porque se dispersó la obligación de la autoridad electoral respecto al registro de candidaturas, mientras otras instancias convocaron, pusieron sus reglas y cada comité, pues no sabemos lo que hicieron, pero llegaron acá candidaturas.”
Entre quejas de funcionarios del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), hace unos días fueron designados 19 visitadores que se encargarán de realizar acciones de supervisión en juzgados y tribunales. Las designaciones se realizaron ante la inminente transformación del CJF luego de la reforma al Poder Judicial, para hacer frente “a las implicaciones que de ello derivan”, lo que incluye “la carga laboral con la que cuenta la Secretaría Ejecutiva de Vigilancia, con la finalidad de optimizar los recursos humanos”.
Funcionarios de la Judicatura denunciaron que se otorgó el nombramiento a personas que no cumplen los requisitos y tampoco presentaron las pruebas necesarias para esa función.
En el oficio CJF/VJ/3960/2025, emitido el pasado 24 de junio, del cual La Jornada posee copia, se da
a conocer la lista de 19 visitadores judiciales B. Incluye, de acuerdo con los inconformes, que “el visitador general, el magistrado Rafael Rojas Licea, otorgó esa categoría a tres personas que cumplían funciones de secretarios técnicos, sin haber realizado los exámenes correspondientes y sin tener nombramiento como visitadores: Luz Mercedes Parra Corralez, Juan Gerardo Martínez Covarrubias y Ernesto Medina Gallardo”. El documento plantea que todos “coadyuven en actividades propias de la función de vigilancia encomendadas a la Secretaría Ejecutiva de Vigilancia a partir del 7 de julio de 2025, primordialmente en apoyo a las secretarías técnicas de elaboración de dictámenes de visitas ordinarias”.
No cumplen los requisitos ni presentaron pruebas de selección, dicen
Todos los designados realizarán “los dictámenes correspondientes a los informes circunstanciados y las visitas realizadas por la Visitaduría Judicial del propio Consejo a los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación”. Asimismo, señala que “toda vez que la cesación de funciones del CJF y el inicio de funciones de los integrantes de los nuevos órganos del Poder Judicial Federal acontecerá el 1° de septiembre de 2025, se considera necesario que la intervención de las personas visitadoras judiciales B en la elaboración de dictámenes se efectúe a partir del 7 de julio y al menos hasta el 22 de agosto de 2025, atendiendo al número de dictámenes pendientes de someter a consideración de la Comisión de Vigilancia”.
Autoridades de la Ciudad de México reportaron una asistencia histórica a la 47 Marcha del Orgullo LGBT+, que partió del Ángel de la Independencia al Zócalo. La celebración inundó las vialidades con los colores del arcoíris, música, carros alegóricos y batucadas. Algunos participantes vistieron de drag queen, ángeles, gatitas, luchadores, capitanes de navíos, así como de reyes y reinas. En la Glorieta del Ahuehuete organizaciones realizaron pruebas de VIH. Además, en las calles se instalaron negocios que vendieron artículos y ofrecieron promociones de todo tipo. Fotos Víctor Camacho y Jair Cabrera
“Día de fiesta, pero sobre todo de protesta”, clamor en marcha LGBT+
Piden al gobierno que los tomen en cuenta todo el año y no un día; “la omisión también es violencia”
CAROLINA GÓMEZ Y JESSICA XANTOMILA
Integrantes de la diversidad sexual y de género exigieron al gobierno que “nos tomen en cuenta todos los días del año”, no sólo el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBT+. Advirtieron que “la omisión también es violencia” y ante la discriminación y agresiones que padecen constantemente, “el silencio es complicidad”. En la edición 47 de la multitudinaria Marcha del Orgullo LGBT+ de la Ciudad de México, cuyo recorrido fue del Ángel de la Independencia al Zócalo, reconocieron que este es un “día de fiesta, pero sobre todo de protesta”, por lo que se pronunciaron en contra de la “mercantilización perversa” de la movilización. “La calle es nuestro espacio de protesta y no de propuestas superficiales. Nuestra marcha no se compra, no se vende”, defendieron. Este año, diversas empresas enviaron grupos para promocionar sus marcas, entre ellas, de mensajería, laboratorios, seguros, condones y cadenas de hoteles, que se mezclaron con los contingentes de activistas e integrantes de algunas dependencias como la Secretaría de Economía, instancias de la administración capitalino y organismos internacionales como ONU Mujeres y Amnistía Internacional. Los organizadores llamaron a quienes se definen como personas aliadas del movimiento a que “lo
demuestren mediante compromisos verificables: apoyando a organizaciones que atienden violencia estructural” en contra de sus poblaciones, llevando a cabo proyectos comunitarios y acciones para eliminar prácticas discriminatorias. Como cada año, los colores del arcoíris estuvieron presentes en múltiples formas: banderas, abanicos, sombrillas, vestimentas, gorras y hasta en tatuajes, inundaron la avenida Reforma y la música electrónica, pop y las batucadas dieron el toque festivo a la manifestación, cuyos protagonistas se vistieron de drag queens, ángeles, gatitas, pikachus, luchadores, capitanes de navío, reinas y reyes, tritones, faraones, vaqueros y charros, entre otros.
Denuncian a Conapred y a su titular
En el Ángel de la Independencia, activistas del Comité IncluyT, uno de los organizadores de la marcha, denunciaron que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y su presidenta Claudia Morales Reza “ignoran y rechazan” a la diversidad sexual y de género, ya que “no atiende las quejas y revictimiza” a quienes acuden al organismo a buscar protección. Ayer el Conapred sólo emitió un breve mensaje en sus redes sociales para reafirmar su compromiso con la igualdad y la no discriminación. Asimismo, el Comité se solidarizó con el pueblo palestino y con-
Rompen récord
Un total de 800 mil personas inundaron las calles de la capital, desde el mediodía decenas de contingentes partieron del Ángel de la Independencia hasta la plancha del Zócalo. Las secretarías de Gobierno y Seguridad Ciudadana señalaron que el año pasado, esta marcha tuvo una asistencia de 260 mil personas, por lo que la edición de 2025 casi triplicó el número de participantes sin que se reportara ningún incidente. Autoridades capitalinas destacaron la implementación de un operativo de seguridad, el cual contó con 2 mil colaboradores de diversas dependencias. En su cuenta de X, el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, afirmó que el numero de participantes en la marcha es “una cifra histórica”.
De la Redacción
denó la masacre perpetrada por Israel.
Durante todo el trayecto se veía venta de comida, artículos y bebidas alcohólicas. En la Glorieta del Ahuehuete grupos realizaron pruebas de VIH y allí también se exigió la localización de las personas LGBT+ desaparecidas. El ambiente fue festivo, con pocas consignas y pancartas, pero con mucha venta de productos, tanto por parte de los ambulantes
▲ Durante todo el recorrido se vieron pancartas con mensajes a favor del respeto y en contra de la homofobia. Fotos Víctor Camacho y Jair Cabrera
como de los negocios establecidos que pusieron locales en los que expendían artículos diversos y regalaron promociones de todo tipo. “Sin justicia no hay orgullo”, “Aquí está la resistencia trans” y “No, no, no estoy confundide” y en pancartas se leía “Me enamoro de personas, no de géneros” y “La homofobia es como un cáncer”.
El avance de la movilización fue lento y poco uniforme en varios tramos. Frente al Senado, un grupo de integrantes quemó fotografías de una exposición montada en las rejas del recinto legislativo alusivas a la Guardia Nacional.
No todos los contingentes llegaron al Zócalo, en donde se instaló un escenario para la presentación de diversos artistas de la comunidad y aliados.
Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBT+, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó ayer el compromiso de su gobierno con la libertad, la inclusión y el respeto hacia la diversidad sexual.
A través de sus redes sociales publicó un mensaje en el que subrayó que “el Día Internacional del Orgullo LGBT+ representa libertad. Somos una sociedad diversa; desde el @GobiernoMX promovemos respeto, reconocimiento e inclusión para todas y todos. Juntos avanzamos hacia un país con más derechos”.
La mandataria destacó la importancia de esta fecha como símbolo de lucha por la igualdad y la dignidad de las personas LGBT+.
Alerta AI: México, uno de los países más riesgosos para trans
JESSICA XANTOMILA Y CAROLINA GÓMEZ
En el Día Internacional del Orgullo LGBT+, Amnistía Internacional (AI) México advirtió que 2024 “fue uno de los (años) más peligrosos para las mujeres transgénero, ya que hubo al menos 59 transfeminicidios” en el país, según el informe anual La situación de los derechos humanos en el mundo 2024/25.
Destacó que datos de Transgender Europe revelaron que en 2023 México fue la segunda nación más peligrosa del mundo para las personas transgénero, después de Brasil.
“En México, los avances en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBT+ son sumamente lentos, pese a que existen legislaciones que los protegen. Entre ellas está la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBT de la Ciudad de México o la Ley Constitucional de Derechos Humanos y sus Garantías de la Ciudad de México, además de la Constitución Mexicana”, señaló Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de AI México.
Aparte, y con motivo del mes de la diversidad sexual y de género, la Universidad Iberoamericana (Ibero) presentó el Fobiatómetro, una herramienta pedagógica creada para identificar y sensibilizar sobre los niveles de violencia hacia personas LGBT+.
El Fobiatómetro clasifica las violencias en tres niveles: amarillo (microagresiones y simbólicas), naranja (graves, con implicaciones legales) y rojo (delitos que atentan contra la vida o integridad).
BAJO LA LUPA
Game-Changer: Irán compra aviones chinos
J-10C que cambiarían la correlación de fuerzas en Medio Oriente
ALFREDO JALIFE-RAHME
DESPUÉS DE LA “guerra de los 12 días” de Israel/Estados Unidos contra Irán, se despeja la humareda del conflicto (Dos Líneas Ferroviarias que Contribuyeron Multifactorialmente al Ataque de Israel y Estados Unidos contra Irán; http://bit.ly/4kyhIqR). Se decantan los posicionamientos: en particular, los de China y Rusia que no son reportados, cuando no boicoteados, por “Occidente”.
DESPUÉS DE SU tersura diplomática inicial, los multimedia chinos manifiestan hoy su malestar, como es el caso de la incandescente opinión de Xin Ping en Global Times: “La crisis del Medio Oriente es una catástrofe global nutrida por la hipocresía de Estados Unidos (http://bit.ly/4eqSrNN)”.
RUSIA, QUE HA mejorado notablemente su relación bilateral con Trump, ha sido muy prudente en la nueva guerra de Medio Oriente, cuando está más preocupada en propinarle su golpe final al régimen del comediante jázaro (Khazar; https://bit.ly/3QqemJr) Zelensky, y de no atizar el fuego de una guerra global nuclear (https://on.rt. com/davs). Lo más ominoso radica en el concepto que manejan los bomberos: los “superfuegos” cuando convergen dos incendios distantes.
HOY CONVERGEN VARIAS guerras incandescentes e indecentes en Eurasia: las dos conocidas, la de Zelensky en Ucrania con su correligionario jázaro Netanyahu –quien libra sus “siete guerras” sumadas la de los guerrilleros yemenitas Ansaralá– con otras poco publicitadas, como las peligrosas escaramuzas entre India y Pakistán y la guerra de Azerbaiyán y Armenia (https://on.rt.com/day4).
PARECIERA QUE LO que queda de estrategas en “Occidente” –que prácticamente han perdido la guerra en Ucrania y, en el mejor de los casos, han empatado con Irán–, han intensificado el axioma de hace 118 años (¡megasic!) del británico Halford Mackinder (La Geografía como Pivote de la Historia; http://bit.ly/3ZSRs2W), que busca incendiar las fronteras y regiones de Rusia y China, cuando hoy los BRICS del Sur Global pluralista han dejado atrás al oligopolio en caída libre del G-7, apuntalado por la anglósfera.
TAMPOCO HAY QUE soslayar las guerrillas y/o guerras subrepticias que libra Israel contra Irán: amén de sus células durmientes del siniestro Mossad al interior del país persa, promovió el
ataque multidimensional con drones de parte de sus aliados añejos de los mujahiedin el-Khalk (con sede en Albania, como lo había hecho Osama bin Laden), los kurdos de Irbil (en Irak) y la oposición azerí antipersa en Azerbaiyán.
UNO DE LOS sorprendentes “cisnes negros” de la “guerra de los 12 días” fue la parusía de Pakistán, potencia mediana nuclear, en apoyo a Irán para contrarrestar la “opción Sansón” de Netanyahu e Itamar Ben Gvir.
THE NATIONAL INTEREST, creado por Nixon, afirma que “Irán se prepara para comprar una nueva fuerza aérea a China (http:// bit.ly/44pzRke)”: un “buen arreglo para ambas partes; mejora el mercado de exportación de armas de China y le procura considerablemente a Irán nuevas capacidades, ya que su fuerza aérea estaba en ruinas (¡megasic!) antes de la guerra”. Se maneja, a reserva de verificar, que los aviones chinos J-10C (Dragón Vigoroso) de Pakistán fueron superiores a los franceses Rafale de India (http://bit.ly/40x3ZZV), habiendo derribado seis de sus aviones (http://bit.ly/3GdLQJS).
SEGÚN BULGARIAN MILITARY.COM, “Irán apuesta a los exitosos aviones chinos J-10C –con sus avanzados radares y misiles– para contrarrestar el poderío de los F-35I de Israel (http:// bit.ly/44nFj7v)”. El pivoteo de Irán en favor de los aviones chinos fue reportado en el periódico iraní Khorasan y citado por el rotativo ruso Kommersant: lo cual “reconfigura la estrategia militar de Irán” y “delinea el creciente rol de China como abastecedor defensivo en el Golfo Pérsico”.
LOS PRESUMIBLES AVIONES J-10C chinos, en manos de Irán, según expertos en la materia, superarían a los estadunidenses F-35 de Israel, gracias a los cuales Israel mantenía una superioridad en los cielos hasta que fue contrarrestada por los furtivos misiles hipersónicos indetectables e imparables de Irán que acabaron adueñándose de los cielos de Israel.
OPS: aún rezagado, el gasto para salud mental en AL
Con un gasto promedio de 2.8 por ciento del presupuesto para el sector, el renglón de salud mental sigue rezagado en prevención y atención en las Américas, alerta la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Para los trastornos afectivos, de ansiedad y por consumo de sustancias en adultos, la brecha de tratamiento es de 77.9 por ciento, destaca, pese a que los padecimientos no dejan de crecer, en particular la depresión, así como las demencias, entre ellas, el Alzheimer. En 2020, sólo 18 por ciento de quienes tienen sicosis recibieron tratamiento.
Señala que América Latina y el Caribe presentan la prevalencia más alta de problemas de ansiedad y la segunda tasa más alta de trastornos depresivos de todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud.
En los países latinoamericanos, agrega, cada año mueren 100 mil personas por suicidio, lo que representa un alza de 17 por ciento desde 2000, mientras 8.2 por ciento de la población mayor de 15 años ya enfrenta trastornos por consumo de alcohol.
A esto se suma que del gasto promedio en salud mental regional, más de 60 por ciento se destina a hospitales siquiátricos, que suelen dar atención insuficiente en relación la demanda que crece, mientras los servicios de base comunitaria reciben insuficientes fondos. Otro desafío es que sólo hay una media de 14.9 trabajadores de salud mental por cada 100 mil habitantes en Latinoamérica, “lo que revela la necesidad de incrementar el número de profesionales capacitados para mejorar los servicios”. Por ello, destaca la necesidad de impulsar una atención integral de la salud mental desde la atención primaria pública. Para ello, indica, es necesario promover una cobertura de salud universal basada en el respeto a los derechos humanos y atención de los padecimientos de salud mental con evidencia científica.
Además, agrega, se requiere un enfoque multisectorial entre los campos de la salud, la educación, los sistemas de protección, la justicia y el sector privado, sin soslayar la necesidad de fortalecer la inclusión de las personas con trastornos mentales y discapacidades en la toma de decisiones sobre la atención y los servicios que se les ofrece.
Han muerto por golpe de calor 28 personas,
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en lo que va de la temporada de calor 2025 se han reportado 935 casos de daños a la salud por temperaturas naturales extremas, así como 28 defunciones por golpes de calor.
En la semana epidemiológica 25 (del 15 al 21 de junio), se notificaron 75 casos, así como cuatro fallecimientos; de los 28 estados que han emitido reportes, Tabasco y Veracruz concentran 20.5 por ciento del total por altas temperaturas.
El Informe Semanal de Daños a la Salud Temperaturas Naturales Extrema destaca que las muertes se concentran en Veracruz (6), Sonora (5), Chiapas (4), Tamaulipas (4), Tabasco (3), Michoacán (1), Morelos (1), Nayarit (1), Nuevo León (1),Quintana Roo (1), San Luis
reporta Ssa
Potosí (1), lo que corresponde a una letalidad de 2.99 por ciento. Por tipo de afección, el golpe de calor sigue siendo la más frecuente, con 58.5 por ciento de los casos, que en total suman 547; le sigue la deshidratación, con 360 y 28 por quemaduras.
El reporte destaca que en los próximos días se mantendrán las altas temperaturas.
En estados del norte, como Baja California (noreste), Sonora, Chihuahua (noreste y suroeste) y Sinaloa (norte y centro), los termómetros podrán alcanzar entre 40 y 45 grados centígrados.
En Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Nayarit, Campeche y Yucatán, se elevarán entre 35 y 40 grados; y en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, llegarán a 30 ó 35 grados centígrados, señala el reporte.
LAURA POY SOLANO
▲ Frente a la embajada iraní en Bagdad, scouts hacen vigilia por miembros de la CGRI y científicos asesinados durante los ataques israelíes en Irán, cuyas fotos aparecen en primer plano. Foto Afp
Con 13 carpetas por abuso sexual, albergue para niños aún opera
El DIF y las FGJ siguen canalizando a menores y sólo hay un detenido, el resto de acusados siguen impunes
SANJUANA MARTÍNEZ
Con 13 carpetas de investigación judicial por abusos sexuales contra más de 25 niñas y niños, el albergue Ayudante al Niño, I.A.P. continúa funcionando, mientras el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la propia Fiscalía General de Justicia de varios estados de la República, le siguen canalizando menores de edad.
El albergue ubicado en Chicoloapan, estado de México, es cristiano evangélico, tiene 58 años de existencia y está dirigido por el estadunidense Steve Ross Earl, denunciado por los abusos sexuales, junto a siete hombres y una mujer más, que componen su equipo en ocho casas de asistencia social y donde murió en circunstancias extrañas, el interno de 12 años, José Luis Canizales Jiménez.
El gobierno de la morenista, Delfina Gómez Álvarez, se ha negado a actuar a pesar de conocer los siguientes expedientes judiciales: TEX/ CGO/UGX/100/225682/21/08, TEX/ CGO/UGX/100/234047/21/08, TEX/ CGO/UGX/100/039929/23/02, TEX/ CGO/UGX/100/260826/21/09, CGO/ UGX/00/MPI/816/02387/22/12, TEX/CGO/UGX/100/364640/22/12, CUA/CGV/032/075189/22/03 y CUA/CGV/032/075189/22/03.
Así lo afirma Olivia Paola Cuevas Pérez, especialista en protección infantil, ex voluntaria del lugar y quien pudo percatarse de las anomalías y delitos que se cometen en estos albergues desde hace años y de la falta de acción de autoridades que los protegen: “Las denuncias penales empezaron en 2021, aunque desde 1992 había casos expuestos y ninguna autoridad hizo nada. La institución debe cerrarse, está podrida desde la raíz y es necesario que estos señores no tengan oportunidad de hacer esto en México. Los niños necesitan ser remitidos con urgencia a otros lugares porque mientras la institución esté abierta, los DIF y otras autoridades van a continuar mandando niños a pesar de que saben que están las carpetas judiciales por abuso”, dice de manera valiente, en entrevista con La Jornada Por las denuncias penales, solamente el cuidador del albergue, Javier Colocia López, fue detenido en abril de 2022 y sentenciado a 12 años de cárcel por los delitos de violación agravada y abusos sexuales. El resto: el director general, Steven
Ross Earl; el director administrativo, Juan Manuel Vazquez Aggis; el doctor Noe Flores Floriano; la jefa administrativa, Lucila Espinoza Álvarez, y los cuidadores, Fernando Soriano, Fernando García, Ricardo Peral, Alberto Reyes, Rubén López y Ana Laura Hernández Trinidad, siguen impunes.
La casa del horror
La Jornada ha tenido acceso a todos los expedientes, fotos, declaraciones y testimonios de las víctimas. En el caso de la adolescente de 15 años AMCE, expone lo que le sucedió con el cuidador Colocia López: “Estábamos en la cocina y él llegó y me agarró por detrás y me empezó a tocar mis pompis, luego me bajo mi pantalón y metió su cosa en mi colita”, dice ante la agente del Ministerio Público, Maricela Martínez Martínez. La perito en sicólogía Ximena Itzel García Díaz le pregunta: ¿Qué hiciste en ese momento?, y contesta: “Le dije que no porque me dolía mucho. Y me dijo que me callara o me iba a matar”. La menor se lleva las manos al rostro y empieza a llorar y añade: “Me siento muy sola y con miedo porque, después de lo que viví, le conté a Verónica (de la Riva Valdés) la sicóloga de la casa hogar donde vivimos y ella me dijo que no esté inventando cosas, porque puedo ocasionar un problema. Dijo que por estar de revoltosas íbamos a hacer esto más grande y que nosotras teníamos la culpa por andar de provocativas y calientes”.
El certificado físico de la víctima fue expedido por la médico legista adscrita a servicios periciales de la Fiscalía General de Justicia del estado de México, Ana Lilia Montiel Osornio.
La menor añade: “Fui separada de mi familia cuando tenía dos años, nunca tuve como tal una familia pero en la casa hogar nos llevamos bien y cuando el tutor (Colacia López) llegó muchas cosas comenzaron a cambiar; me sentí triste cuando me hizo eso, con asco de mi cuerpo porque me tocó, fue asqueroso. La sicóloga no nos ayudó, me sentí decepcionada y sola sin su apoyo. Yo cambié mi forma de tratar porque antes agarraba confianza y ahora me cuesta confiar en la gente, me siento avergonzada de venir a contar lo que me pasó, tengo pesadillas con el tutor, esta semana pasó mucho, no dejo de
recordarlo ni dormida ni despierta”. La víctima M.R.C.E. de 16 años expone su caso: “Me castigaron; estaba en mi cuarto dormida. Él (Colocia López) entró y pues yo iba a abrir las puertas, las ventanas y después de eso él me empezó a tocar primero, después de eso pues yo estaba paniqueada, no sabía qué hacer, me bajó los pantalones y también él se bajó los suyos y me penetró su cosa por atrás. Lo empujé y le empecé a decir de cosas, pero… fue pues eso fue cuando me iba encerrar a mi cuarto... a mi baño, pero pues ahí cuando me amenazó con mis hermanas, de que le iba a hacer lo mismo a mi hermana, a mis hermanas y pues iba a empezar primero con (se omite el nombre) y después así”. Los cuidadores del albergue viven en las instalaciones del mismo con sus esposas. La víctima añade: “Ya le había dicho a su esposa (Martha Elizabeth Aguilera Balderrama) de eso, pero pues no me hizo caso, me estaba diciendo que todo eso era una mentira. Él me pegaba, también cuando defendía a mi hermana, me pegaba y a veces me terminaba ahorcando. Pues por él fue que llegué al hospital, me convulsioné”. La intervención médica de M.R.C.E confirmó la violencia sexual y dio lugar a la denuncia de 11 niñas que fueron violadas vía anal y que de manera valiente rompieron el cerco de silencio y secretos que cubría al albergue. A pesar de que el DIF del estado de México y la Junta de Asistencia Privada del gobierno del estado de México (Japem) tenían conocimiento desde 2017 de los delitos, decidieron mantener a las víctimas en el lugar y no re-ubicarlas. Karina Labastida Sotelo fue nombrada directora del DIF en el estado de México en noviembre de 2023 y ha mantenido la misma política, sin atender las denuncias.
Secreto a voces
Según la carpeta de investigación, las víctimas notificaron las violaciones al director Steven Ross Earl, a la sicóloga Verónica de la Riva Valdés y al director administrativo, Carlos David Hernández Trinidad y ellos decidieron callar. María Elena Corral Huitron, coordinadora de Ministerios Públicos de la zona oriente
del estado de México, solicitó cuatro veces las órdenes de aprehensión, pero nunca se ejecutaron Olivia Paola recuerda que ingresó a trabajar en el albergue como coordinadora de tutores el 13 de septiembre de 2021, en seis casas hogar ubicadas en el estado de México: Esperanza y Génesis para varones, cuatro en Texcoco de nombres Agape, Jireh y Bethel, que son exclusivas para mujeres y Emmanuel, para varones. Asimismo existen dos casas más en Puebla: Nueva Vida, para niñas y Nuevos Comienzos, para niños.
Aunque es cristiana evangélica, cuenta que los directivos de la casa hogar reconocieron que sabían lo que estaba sucediendo pero prefirieron callar. Finalmente, renunció a su puesto en julio de 2022 y desde entonces ha luchado por hacer justicia y proteger a los niños.
“Vamos a seguir cuidando y moviendo las carpetas para que cada persona que está involucrada llegue a juicio y que tengan sentencia”, dice y añade: “Seguramente tienen un trato de corrupción con las autoridades para seguir operando después de la gravedad de los delitos, pero no hacen nada”.
Cuenta que cuando se cambió de departamento en las mismas instalaciones del albergue, uno de los internos que le ayudó a mover sus cosas, le dijo: “En este departamento se hacían pijamadas. El tutor Fernando García nos traía a varios para ver películas, nos hacía de cenar y luego ya sabe, pasaba eso”.
Dice que el chico le contó con lujo de detalles lo que ahí le pasó a los 12 años, como a otros niños: “Me dijo que los llevaban al baño, el tutor los desvestía, los bañaba y luego los violaba”.
Cuando el chico denunció a Ross y al director administrativo, David Hernández, su respuesta fue el silencio: “La manera de callarlo fue confrontarlo con el abusador, obvio que el niño por miedo dijo que lo había inventado”.
Al abusador lo cambiaron a Casa Asistencia que pertenece al Centro Cristiano Calacoaya: “Hay una relación con Jorge Erdely, quien fue miembro de este centro y fue quien encabezó el escándalo de los abusos sexuales y físicos contra niños de
▲ La casa de asistencia social cristiana es dirigida por el estadunidense Steve Ross Earl. “Las denuncias empezaron en 2021, aunque desde 1992 había casos y ninguna autoridad hizo nada”, menciona una ex trabajadora y testigo. Foto La Jornada
“Casitas del Sur”. Él conocía a Ross y al antiguo director estadunidense de Ayudante al Niño, Terry Stein, a quien varias víctimas señalan por saber de los abusos. Todos conocían al pastor Gonzalo Vega. Hay una relación cercana entre todos ellos”. Dice que la Junta de Asistencia Privada, una organización que depende del gobierno del estado de México, los apoya primero con su director, Alfonso Náveda Faure, y ahora con Sergio López Manjarrez: “Esta junta regula a las IAP (Institución de Asistencia Privada) y en lugar de investigar las denuncias es cómplice”.
Trata de infantes
El patronato del albergue lo encabeza el presidente Gonzalo Flores Floriano, hermano del cuidador Noe, quien tiene dos denuncias por violación. El fotógrafo del lugar es el estadunidense Jim Santiago Heaton, quien cada año fotografía a los niños para hacer un calendario con sus nombres completos y sus rostros. Esos calendarios (en poder de La Jornada) los distribuye en EU para buscar apoyos económicos e incluso para promocionar adopciones. El siquiatra estadunidense Larry Banta es quien medica a los niños con fármacos controlados sin receta: “He ido frecuentemente allí para impartir formación y evaluar a algunos niños más difíciles”, escribió en redes sociales.
Olivia Paola añade: “Banta administra castraciones químicas a los niños”. Afirma que fue él quien dio aviso de la muerte del interno José Luis Canizales Jiménez, de 12 años: “por causas que aún no se esclarecen”. Concluye recordando lo que le dijo Juan Manuel Rosas, director general de la Junta de Asistencia Privada del estado de México: “Deja de patear el avispero, no vayas a cometer el error de hacerlo público”.
El cambio del mundo
ROLANDO CORDERA CAMPOS
“
El totalitarismo no confía ya en las fallidas ideologías fuertes, anota el gran pensador y utopista “desencantado” Claudio Magris, sino en las gelatinosas ideologías débiles”. De qué se tratan Donald Trump y sus epígonos es más que un enigma, pero su proclamado cambio del mundo se queda casi siempre en bravatas que generalmente se despliegan en irracionales decisiones comerciales. Y si no, véase la desleal guerra comercial desatada en contra de Canadá.
El vendaval verbal del presidente Trump se ha desplegado en ominosos bombardeos sobre Irán, mismos que casi de inmediato son calificados de fallidos por una u otra casa de ficción analítica. Y con todo, la tentación de volver a repasar las tesis de Fukuyama sobre el fin de la historia está presente.
Lo cierto, tangible y figurado o virtual es que vivimos una enorme transformación que emana de los pasmosos saltos en la ciencia y la tecnología y da forma a nuestros miedos e ilusiones. La inteligencia artificial no nos tocará, cantan no pocos, pero la elemental cuestión del empleo redundante no resulta superada, en particular en lo tocante a la generación y distribución del bienestar para todos. Así las cosas, nadie se arredra cuando de proclamar el caos se trata. Con Trump y su retardatario evangelio mercantilista se nos ha puesto al borde del abismo y, lo que hasta hace poco solían verse como ganancias subdesarrolladas del audaz libre comercio,
hoy tienen que verse como signos evanescentes de lo que no acaba de ser.
Volver a pensar e invitar a hacerlo sobre la “idea del desarrollo” no es ocioso, como ayer con brillantez y profundidad lo hicieron los “pioneros del desarrollo”, como los llamó el Banco Mundial, ahora tenemos que asumir que los cambios del mundo no están garantizados como progreso, menos como enfoques, ideas e instrumental inocuo.
La violencia, sin haberse ido del todo como lo proclamaban los vencedores de la guerra fría, ha sentado sus reales en vastos territorios del globo, dando lugar a temores y oportunismos que pretenden desplazar a lo poco que nos queda del credo pacifista y defensor de los derechos humanos que inspirara la construcción de la Organización de Naciones Unidas. Así se imponen el cinismo y la simulación como contexto maestro de la retórica internacional para, de inmediato, dar paso al más siniestro de los machismos, cuya vulgaridad se distingue del que imperó en los años terribles de la Segunda Guerra Mundial por el poco menor aditivo de que los varios contendientes portan armas… nucleares.
Ante este ominoso panorama, que se dibujó en la Guerra de los Doce Días, ¡háganme el favor!, se impone reflexionar, aunque parezca que lo hacemos en el vacío, y empezar por reconocer nuestros enormes vacíos, omisiones y abusos, en que incurrimos en los años fútiles de la euforia globalista. En este recuento podremos ubicar las razones y las condiciones que han hecho posible y “natural” el surgimiento y entronamiento de personajes como Trump, Milei, Meloni,
Terrorismo tradicional contra terrorismo de nuevo tipo
ANTONIO GERSHENSON
Dice una cadena de información que, en el “alto el fuego” no existe claridad de intenciones, en el caso de la miniguerra Israel versus Irán. Hasta donde entendemos un alto el fuego es la acción de no disparar más. Sin embargo, al parecer, en la actualidad la finalidad de esta orden razonada es engañar a la población que reclama el no más disparos, que se entiende que es una exigencia para no generar más víctimas civiles. Y podría ser real ese alto el fuego si los protagonistas de las agresiones militares no realizan ni un disparo más de ningún tipo. Pero, como no queda claro, en esta escalada de bombardeos por parte de Israel –el agresor– e Irán –el agredido–, otros gobiernos intervienen, seguramente para solidarizarse con aquel que fue
obligado a no realizar ningún disparo más.
Desde el comienzo de los ataques sin precedente de Israel contra objetivos nucleares iraníes, los objetivos de la operación quedaron perfectamente claros, generar confusión para distraer sobre las tropelías que el ministro Benjamin Netanyahu continúa haciendo en contra de la población árabe palestina.
El apoyo de Estados Unidos a su engendro sionista en territorio ocupado es un apoyo claramente para causar terror, además de provocar al gobierno islámico, ante la obstinada meta sionista de eliminar al pueblo palestino de los territorios, a los que el gobierno israelí no tiene ningún derecho.
De buenas intenciones ha estado llena la historia de aquellos que dicen luchar por la paz pero que, en realidad, descubrieron que la guerra es un gran negocio. Y eso es lo que han estado llevando a cabo algunos países europeos y,
Las complejidades se suman y amenazan con multiplicarse, y han puesto contra las cuerdas la capacidad de los estados nacionales para intervenir y corregir
Erdogan… entre cuyas causas hay una serie de desajustes no atendidos en las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales derivados de una “híper” globalización económica, como la ha llamado el profesor Rodrik, y una desregulación financiera que lejos quedaron de cumplir con sus promesas.
Como anotó Joseph Stiglitz en 2016, ante el avance de Trump y sus bases, el fenómeno señalaba “(que) las simplistas teorías neoliberales del fundamentalismo del mercado no rindieron los frutos prometidos. El crecimiento logrado, por debajo del prometido y socialmente necesario, se dio a costa de una mayor desigualdad (...) “Una vez más, agregaba el Nobel, tenemos que rescribir las reglas de la economía (…) El cambio implica un riesgo. Sin embargo, el fenómeno Trump –y (…) fenómenos políticos similares en Europa– han puesto de manifiesto los riesgos muy superiores que conlleva no prestar atención a sociedades divididas, democracias socavadas y economías debilitadas”. (Joseph E. Stiglitz, “¿Por qué Trump?”, El País, 22/10/16).
Las complejidades se suman y amenazan con multiplicarse, y han puesto contra las cuerdas la capacidad del mundo todo y de los estados nacionales para intervenir y corregir. Urge tomar nota de la gravedad del momento y abandonar esta “naturalización” del caos que no puede sino llevarnos a aquel abismo que los líderes aliados de la segunda posguerra se prometieron no repetir. Sabemos, ya lo sufrimos, que la reconstrucción institucional y mental de sociedades tan miopes como soberbias no será un camino recto. Pero por ahí tenemos que andar.
en América, Estados Unidos, país campeón en la producción de guerras, de armamento bélico y de bases militares.
La historia está llena de aquellos que dicen luchar por la paz pero que, en realidad, detectaron que la guerra es un gran negocio
Recordemos Afganistán, Irak, Corea del Sur, Japón, en guerras anteriores, donde el pretexto fue erradicar el peligro y la amenaza para Estados Unidos por parte de esos países, aunque estuvieran a miles de kilómetros. Y, en la actualidad, la intención, del ataque a Irán de su engendro, Israel, tiene la absurda excusa de eliminar definitivamente los proyectos nucleares iraníes porque son claramente proyectos con fines terroristas.
Para los presidentes estadunidenses, los terroristas son otros, ellos no, y las amenazas nucleares vienen de otros países, pero de Estados Unidos, o de Israel, por supuesto que no.
Recordemos que, por lo menos a lo largo de ocho décadas, los gobiernos de los republicanos y los demócratas, han violado –directa, o indirectamente– la soberanía de al menos 70 países. En Oriente Medio: Palestina, Siria, Líbano, Qatar, Kuwait, Bahréin y Emiratos Árabes Unidos, entre otros. Una de las excusas ha sido la lucha por erradicar el horrendo terrorismo del planeta.
La cantidad de muertes que han ocasionado estas guerras sin límites en contra del supuesto terrorismo que según Estados Unidos ha venido combatiendo, son cuantiosos, y lo peor de todo es que todas han sido evitables.
Lo estamos observando en este momento en la ciudad palestina ocupada de Gaza. Israel ha tenido el apoyo incondicional de su progenitor, Estados Unidos, y no ha tenido misericordia para bombardear directamente a la población civil. A eso nosotros lo nombramos terrorismo.
Es en este punto donde no nos queda ninguna duda al catalogar a Estados Unidos, como un gobierno antipacifista, debido a su belicismo y letalidad –como ya lo hemos sugerido en trabajos anteriores en la sección de Opinión de La Jornada–
Un dato importante para concluir lo anterior es la información proporcionada por la Organización de Naciones Unidas, desde la década de los 50, cuando un estudio demostró que anualmente las estadísticas demográficas permitieron calcular las muertes evitables en los países agredidos. El trabajo de investigación de los estadunidenses Zoltan Grossman, Gideon Polya Body y William Blum Rogue State exponen la historia de los desastres ocasionados por las intervenciones militares de su país. Podríamos decir que es la historia del terrorismo original y del terrorismo de nuevo tipo, donde los agredidos son los culpables por ser las víctimas.
Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará Colaboró Ruxi Mendieta antonio.gershenson@gmail.com
Domingo 29 de junio de 2025
Maíz: la no política
México está cosechando la falta de políticas agrícolas y el desmantelamiento de instituciones que tenían por objeto fortalecer la producción de alimentos. El maíz es el alimento básico del país, pero su producción en 2024 ha sido la más baja desde hace 20 años y se continuará reduciendo durante este año.
Desde la puesta en marcha del TLCAN, muchas de las instituciones y políticas de regulación fueron eliminadas como condición para la operación del tratado. Los campesinos y agricultores tuvieron que obligar a los sucesivos gobiernos, de distintos partidos, a construir mecanismos, programas y sistemas que permitieran alguna rentabilidad al campo frente a la competencia de mercado abierta con Estados Unidos.
A golpe de movilizaciones y negociaciones se construyeron alternativas que en alguna medida permitieron mantener una producción de cultivos básicos esenciales para no dejar la alimentación de la población a merced de las importaciones y las trasnacionales.
Pero durante el sexenio del presidente López Obrador estas instituciones se eliminaron y sus recursos se destinaron a subsidios asistenciales individuales y a programas inoperantes como el de Precios de Garantía.
Se liquidaron los mecanismos e instituciones de financiamiento, seguro y comercialización, desaparecieron los recursos para infraestructura, se redujo el presupuesto a programas de sanidad vegetal y animal.
Pero la agricultura, a diferencia de otros sectores, depende de la naturaleza y su rentabilidad no está garantizada, así en la mayoría de los países que tienen una agricultura fuerte el Estado interviene con políticas de fomento, regulación y protección que disminuyen la incertidumbre inherente a la actividad.
La agricultura comercial de granos básicos fue abandonada al mercado cuando tiene que competir con la agricultura estadunidense, con fuertes subsidios y programas de apoyo.
a la transformación de las políticas en el agro” (http://bit.ly/3HQcGbz). Lo que explica en sus datos es que la producción agrícola de los estados del sur crece tres veces más que antes, pero también explica que la producción agrícola del norte y el occidente crece casi cuatro veces menos. Así, en vez de lograr que la producción agrícola aumentara al crecer la de los estados del sur y sureste, la destrucción de las políticas logró que la producción del occidente y el norte se redujera cuatro veces. A nivel nacional esto se refleja en que la tasa de crecimiento anual media de la producción agrícola entre 2003 y 2018 creció a 2 por ciento, pero entre 2019 y 2023 subió sólo a 0.9 por ciento. ¡Nada que festejar!
De Ronald a Donald
JORGE DURAND
Los años y los momentos que nos tocan vivir, en este aciago 2025, me han hecho reconsiderar la opinión que tenía sobre el ex presidente neoliberal Ronald Reagan, e incluso George W. Bush, uno de California y otro de Texas, ambos vecinos de México y con una visión diferente a la de los republicanos de hoy.
leyes más punitivas en contra de los migrantes: The Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act of 1996 que, desde el propio nombre, se enfoca a perseguir y castigar a la migración indocumentada, calificándola de ilegal.
En el sexenio pasado se asignaron recursos a programas ineficaces
Detrás de esta destrucción de programas estuvo la idea errónea de convertir los programas agrícolas que debían lograr que la actividad fuera rentable –porque nuestros alimentos provienen de la agricultura– en programas de asistencia y en el mejor de los casos de reducción de la pobreza.
El Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) difundió en mayo pasado que “el campo del sur del país crece tres veces más desde 2019, gracias
La producción agrícola entre 2003 y 2018 creció 2 por ciento, pero entre 2019 y 2023 sólo subió 0.9 por ciento
Los efectos de esta falta de política no se hicieron esperar y las importaciones de maíz crecieron a partir de 2021 a más de 17 millones de toneladas, para aumentar a 19.7 millones en 2023 y cerrar en 2024 con 23.6 millones de toneladas. La mayoría del maíz importado es maíz amarillo destinado a forraje y para alimentos industrializados de consumo humano, pero también de maíz blanco destinado principalmente a la producción de tortillas.
La producción nacional de maíz, según datos optimistas del SIAP se mantuvo estancada en alrededor de 27 millones de toneladas a partir de 2019, excepto en 2022, cuando se redujo a 26.5 millones para caer en 2024 a alrededor de 23.3 millones de toneladas según los avances de siembras y cosechas.
El gobierno culpa a la sequía de la caída en cerca de 4 millones de toneladas en la producción de maíz para 2024, pero también es el resultado de la falta de políticas. La principal caída se dio en el ciclo otoño-invierno, cuando la siembra se redujo y disminuyó la producción a menos de 5 millones de toneladas, que había oscilado entre 8 y 9 millones. La producción de Sinaloa es determinante de este ciclo. El informe del SIAP señala que la producción agrícola de Sinaloa entre 2003 y 2018 creció a una tasa anual media de 3 por ciento, pero entre 2019 y 2023 se redujo cada año 4.4 por ciento y es el estado que, a pesar de ser agrícola, registra la mayor caída. El ciclo primavera-verano tuvo una menor reducción de las hectáreas sembradas con maíz en 2023 y 2024, lo que provocó la reducción de la producción, que pasó de 19.9 millones en 2017 a 18.5 y 18.1 millones en 2023 y 2024. En el informe del SIAP, Jalisco y Chihuahua redujeron su crecimiento anual de 3.0 y 3.9 por ciento en el periodo 2003-2018 a 1.2 y 1.8 por ciento entre 2019 y 2023. Gracias a esta falta de políticas comeremos cada día más maíz de Estados Unidos.
* Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano
Ronald, a diferencia de Donald, había sido gobernador de California y conocía a su estado que tenía una significativa población de origen latino. Y su opinión personal era muy clara al respecto: “Son hombres y mujeres anhelando libertad y oportunidades. Pienso que ha llegado el tiempo en que Estados Unidos y nuestros vecinos, particularmente los del sur, deberíamos tener un mejor entendimiento y relación que la que hemos tenido en el pasado. En lugar de hacer o hablar de hacer una cerca, por qué no trabajamos en reconocer nuestros problemas mutuos, hacerles posible venir aquí legalmente con permisos de trabajo”.
Por el contrario, Donald empezó su campaña política para la presidencia, en 2006, diciendo: “No quiero nada con México más que construir un muro impenetrable y que dejen de estafar a Estados Unidos” y luego afirma que “cuando México nos manda gente, no nos mandan a los mejores. Nos mandan gente con un montón de problemas, que nos traen drogas y crimen, son violadores…”
Pero Reagan incluso fue mucho más allá de exponer una opinión favorable hacia los mexicanos y su oposición a la construcción de muros. Él fue el artífice de la ley de amnistía de 1986, llamada IRCA. “Creo en la idea de amnistía para aquellos que echaron raíces y han estado viviendo aquí, aunque en algún punto del pasado hayan llegado de forma ilegal. Ellos creen en el sueño americano, una y otra vez ellos lo vuelven realidad para ellos mismos, para sus hijos y para otros. Dan más de lo que reciben. Ellos renuevan nuestro orgullo y gratitud a Estados Unidos de América”.
En efecto, Ronald Reagan firmó la ley de amnistía, propuesta por los senadores Simpson y Rodino y aprobada en las dos cámaras. Esa ley permitió la legalización de 2.5 millones de migrantes indocumentados que dio pie a la conformación de una comunidad de origen mexicana legal en Estados Unidos. Anteriormente lo que predominaba era la comunidad mexicano-estadunidense de los territorios anexados y de las familias que se quedaron en el vecino país del norte. Esto debido a que las sucesivas deportaciones masivas de mexicanos, en la primera mitad del siglo XX, afectaron seriamente a las comunidades de origen mexicano, especialmente en los estados del norte. Y luego se implantaría la política de migración temporal y masculina, sea con los contratos braceros o durante la época indocumentada (1942 a 1986). De ahí la significancia de la ley de amnistía firmada por Reagan en 1986. Por el contrario, el demócrata Bill Clinton (1993-2001) aprobó una de las
Y paradójicamente el gobernador texano George W. Bush (2001-2009) decía: “No es ni sabio ni realista detener a millones de personas”. Y se quejaba de sus propios correligionarios que afirmaban que “la solución es deportar a cualquier inmigrante ilegal y que cualquier propuesta de reforma a estas medidas es amnistía. No estoy de acuerdo. Existen diferencias entre un inmigrante ilegal que acaba de llegar a otro que ha trabajo aquí por muchos años y tiene una casa, una familia o un historial positivo”. Y como buen ranchero texano, Bush sabía lo que era cruzar la frontera y las penalidades que tenían que pasar los migrantes. Y en una de sus alocuciones señaló: “Muchos trabajadores indocumentados han caminado milla por milla a través del calor del día y el frío de la noche. Algunos han arriesgado sus vidas en peligrosos cruces en el desierto o confiado sus vidas a las brutales redes de descorazonados traficantes humanos. Cuando son victimizados por la ley, tienen miedo de llamar a la policía o buscar recursos en el sistema legal. Se les arranca de sus familias desde muy lejos, temiendo que si dejan el país para visitarlos, no sean capaces de regresar a sus trabajos”.
George W. Bush decía que no era sabio ni realista detener a millones de personas indocumentadas
Y en realidad, en ese inicio del siglo XXI fue posible pensar y plantear una nueva reforma migratoria favorable a los migrantes, con amplia participación de México, la llamada “enchilada completa”. Pero todo ese proyecto de cabildeo se vino abajo el 11 de septiembre de 2001 con el ataque terrorista en Nueva York y Washington.
Estadistas de la talla de Ronald Reagan y George W. Bush, conocedores de la frontera y su profunda interconexión con México para beneficio de ambos países, ya no existen; el actual gobernador de Texas, Greg Abbott, es de la misma calaña que Donald Trump. Paradójicamente, los sucesos de Los Ángeles y la intervención arbitraria de Trump han potenciado la figura del gobernador de California, Gavin Newsom, como posible candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, que tiene la oportunidad de reivindicarse.
LA JORNADA Domingo 29 de junio de 2025
Plan de Trump aumenta la deuda en 4 billones de dólares, según analistas
Megaproyecto recorta impuestos a los ricos y reduce el gasto social
Los senadores republicanos de Estados Unidos presentaron ayer su versión del amplio proyecto de ley de recorte de impuestos y gastos del presidente Donald Trump, preparando el escenario para una maratónica sesión de fin de semana que busca lograr la aprobación total del Congreso antes del 4 de julio. El megaproyecto de 940 páginas, publicado a última hora del viernes, ampliaría los recortes de impuestos de 2017, que fueron el principal logro legislativo de Trump en su primer mandato, reduciría otros impuestos e impulsaría el gasto en defensa y seguridad fronteriza, al tiempo que rebaja el gasto social y de seguro médico entre las personas de más bajos recursos.
Los analistas presupuestarios prevén que de aprobarse, el proyecto podría disparar la deuda nacional en más de 4 billones de dólares. Los recortes de impuestos que contempla ascenderían a 4.5 billones de dólares en pérdidas de ingresos, de acuerdo con el Comité
Conjunto sobre Tributación, una entidad no partidista. Trump ha presionado para que el Congreso apruebe el proyecto de ley antes del 4 de julio, Día de la Independencia. El sábado ejerció una vez más su influencia mientras jugaba golf con los senadores Rand Paul, de Kentucky, y Lindsey Graham, de Carolina del Sur. La Casa Blanca dijo a principios de este mes que la legislación, titulada One Big Beautiful Bill Act (Único, Grande y Hermoso Proyecto), reduciría el déficit anual en 1.4 billones de dólares.
La publicación de la ley sirvió de catalizador para abrir el debate de los senadores, en una discusión que inició alrededor de las 13 horas de ayer y que seguía durante la madrugada de este domingo, durante la cual los demócratas tenían previsto
Ajustan senadores de EU impuesto a remesas de 3.5 a uno por ciento
sado, la cual proponía un impuesto de 15 por ciento sobre las remesas físicas.
El proyecto de ley “grande y hermoso” del presidente Donald Trump, que fue presentado en el Senado, insiste en gravar las remesas, pero en esta ocasión ajusta de 3.5 a uno por ciento el impuesto a todos los envíos físicos de dinero que hagan los migrantes.
La iniciativa publicada por el senador republicano por el estado de Carolina del Norte, Lindsey Graham, quien es presidente del Comité de Presupuesto, propone un “impuesto especial sobre ciertas transferencias de remesas”.
“En general, se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente a uno por ciento del importe de dicha transferencia”, señala el documento. Esta propuesta sustituiría a otra presentada por el senador republicano Eric Schmitt el 10 de junio pa-
La iniciativa, que es parte del presupuesto, retoma el proyecto de Schmitt. En el documento se explica que el gravamen a cualquier envío físico –efectivo, giro postal, cheque de caja o cualquier otro instrumento físico similar– será pagado por el remitente.
La empresa que realice la transferencia será la que se encargará de recaudar el tributo y lo remitirá trimestralmente. El proyecto advierte que cuando el impuesto no se pague al momento de la transferencia, el proveedor del servicio lo hará.
La propuesta contenida en la iniciativa de ley One Big Beautiful indica que este gravamen no se aplicará a ninguna transferencia cuyos fondos se envíen de una cuenta mantenida en una institución financiera, ya sea de una tarjeta de crédito o bien de débito.
presentar una serie de enmiendas con pocas probabilidades de ser aprobadas en una cámara que los republicanos controlan por 53-47 escaños.
Ajuste sin precedente en el Medicaid
Los republicanos han estado profundamente divididos sobre los planes para compensar el fuerte impacto del proyecto de ley en el déficit, incluido el recorte del programa de salud Medicaid para los estadunidenses de bajos ingresos.
La legislación exigiría que los beneficiarios de Medicaid sin discapacidades ni hijos a cargo realicen servicio comunitario 80 horas al mes; limita la cantidad de dinero que los estados pueden gravar a proveedores de atención médica, hospitales y
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, habla con la prensa tras reunirse con senadores republicanos en el Capitolio. El proyecto de ley de presupuesto elevaría el límite legal de endeudamiento para evitar el primer impago de la deuda de Estados Unidos. Foto Afp
residencias de ancianos, para recaudar fondos para Medicaid.
La Asociación Americana de Hospitales afirmó que la medida devastará a los nosocomios rurales que dependen de los fondos de Medicaid.
El senador republicano Thom Tillis, de Carolina del Norte, un estado con una gran cantidad de hospitales rurales y que amplió Medicaid bajo la Ley de Atención Médica Asequible en 2023, declaró que estaba en contra del proyecto. “Esto provocará que muchas personas tengan que abandonar Medicaid”, ya que el costo “es demasiado alto”.
La nueva legislación eleva el límite de las deducciones federales por impuestos estatales y locales a 40 mil dólares, con un ajuste anual por inflación de uno por ciento hasta 2029, tras lo cual volvería a los 10 mil dólares actuales; también reduciría gradualmente el límite para los que ganan más de 500 mil dólares al año.
Esta es una de las principales preocupaciones de los republicanos de
El planteamiento indica que las enmiendas realizadas a las transferencias de remesas se aplicarán a todas las operaciones realizadas después del 31 de diciembre de 2025.
No es la primera ocasión en que se plantea gravar las remesas, pues legisladores de la nación vecina del norte propusieron que fuera de 3.5 por ciento, aunque antes también
estados costeros como Nueva York, Nueva Jersey y California, que desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la estrecha mayoría del partido en la Cámara. El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, dijo el viernes que el proyecto de ley “contiene los mayores recortes a la financiación alimentaria de la historia” y podría provocar que más de 2 millones de personas pierdan su empleo. También destacó el retroceso sobre las iniciativas de energía limpia que impulsó Joe Biden. El proyecto también elevaría en billones de dólares el límite legal de endeudamiento del Departamento del Tesoro para evitar el primer impago de su deuda en los próximos meses.
Feroz crítica de Elon Musk
El multimillonario Elon Musk criticó el sábado la más reciente versión del proyecto de presupuesto del presidente Donald Trump, al calificarla de “totalmente insensata y destructiva. Da limosnas a las industrias del pasado mientras perjudica gravemente a las industrias del futuro. Este proyecto de ley eleva el techo de la deuda en 5 billones de dólares, el mayor aumento de la historia, ¡poniendo a Estados Unidos en el carril rápido hacia la esclavitud de la deuda!”, aseveró en publicaciones en su red social X.
Trabajadores de origen mexicano en El Paso. El impuesto a las remesas está planeado para arrancar en 2026. Foto Marco Peláez
presentaron iniciativas de 5 por ciento.
La medida afectaría a millones de migrantes que envían recursos a sus países de origen, como México. Estimaciones de BBVA, con un impuestos de 5 por ciento, indican que el costo de enviar 350 dólares pasaría de 6 a 23.5 dólares, casi 4 veces el costo actual.
Los analistas comentaron que el “gravamen sería injusto, regresivo y contra los acuerdos internacionales”, aunque tendría efectos limitados y no afectaría de forma significativa la balanza de pagos. En abril, las remesas sumaron 4 mil 761 millones de dólares, monto que observó una caída de 12 por ciento, la más pronunciada desde septiembre de 2012.
Si bien la iniciativa no se ha aprobado, el descenso reportado en el cuarto mes del año se explicó por la incertidumbre causada por la política comercial de Trump, así como por el débil dinamismo económico.
ALEJANDRO ALEGRÍA
Domingo 29 de junio de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
“EN EL ARTE y en otros ámbitos laborales, ser minoría ha hecho que todo sea más complejo”, sobre todo en la época en que los compositores ingleses Benjamin Britten y Ethel Smyth, así como el estadunidense Samuel Barber, escribieron su música. Sus obras serán interpretadas por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, con la
dirección de Inés Rodríguez (en la imagen), batuta invitada este fin de semana en los conciertos que se celebrarán en la Sala Silvestre Revueltas, en el contexto de las conmemoraciones por el Mes del Orgullo LGBT+. Foto Jair Cabrera Torres CULTURA P / 2a
CULTURA
Inés Rodríguez tomará la batuta al frente de la OFCM en favor de la diversidad
El programa que dirigirá hoy incluye obras de Benjamin Britten, Ethel Smyth, Samuel Barber y la mexicana Paulina Monteón // “Son compositores que rompieron estigmas”, señala
ALONDRA FLORES SOTO
Los colores de la tierra y las emociones del mar brotan con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) junto con historias de lucha de músicos y el hecho de abrirse paso en una época de intolerancia. “Hoy los recordamos como los compositores más importantes en el siglo XX”, afirma la directora Inés Rodríguez, batuta invitada este fin de semana en los conciertos que forman parte de las conmemoraciones del Mes del Orgullo LGBT+.
“En el arte y en otros ámbitos laborales ser minoría ha hecho que sea más complejo”, sobre todo en la época en la que tres de los compositores a interpretarse escribieron su música.
“Si ahora tenemos estas problemáticas, en aquella época mucho más. La sociedad estaba más cerrada a la inclusión. Afortunadamente hoy, gracias a esas personas y movimientos, hemos avanzado. Sin embargo, aunque se da mayor visibilidad, hay más tolerancia por lograr. Seguimos luchando y abriendo espacios seguros.”
El programa que se interpretará hoy en el Centro Cultural Ollin Yoliztli está conformado por obras de
los compositores ingleses Benjamin Britten y Ethel Smyth, el estadunidense Samuel Barber y la mexicana Paulina Monteón.
“Son compositores que rompieron estigmas”, cuenta en entrevista la flautista y directora de orquesta, quien escogió a estos autores a petición de la OFCM por tratarse de la semana del orgullo; Scott Yoo, director titular de la agrupación, la ayudó a definir la lista final. “Me gusta mucho programar música que el público pueda conocer como si fuera nueva, a pesar de que tenga mucho de haber sido escrita, que no es tan tocada, y traer autores compositores ausentes”, dijo quien actualmente es la directora titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y de la Orquesta Juvenil de la Facultad de Música y Artes de la misma institución de educación superior.
“Me parece maravilloso lo que la Filarmónica de la Ciudad de México hace al tener esta semana, disfrutar y celebrar a estos compositores, festejar también la inclusión y la diversidad dentro de la música”, aplaudió la directora de orquesta tamaulipeca.
“La música no tiene género, es perfecta en sí. Es igual con las personas, lo que valoramos es el
resultado final de un trabajo y el contacto con la música.”
Al transitar por Anillo Periférico, la bandera arcoíris del orgullo pende sobre el edificio donde se encuentra la sala Silvestre Revueltas, que alberga los conciertos de la orquesta. “Es algo muy positivo. La inclusión no se trata de estar solamente en ciertos sectores. Que un ente tan relevante como la OFCM, tanto sus administrativos como sus músicos, puedan abrirse a esta celebración impacta de manera positiva en la sociedad”, respondió ante la cuestión de que un fragmento etiquetado de solemne se una a la celebración.
Cuando Benjamin Britten (19131976) escribió su ópera Peter Grimes, en 1945, él y su pareja tenían que ocultar su relación, atemorizados por las consecuencias legales de ser descubiertos, como ocurrió al matemático Alan Turing. De esta obra, sobre un viejo pescador acusado de homicidio en medio de una comunidad inquisidora, extrajo partes para la suite Cuatro interludios marítimos, que sonará hoy a las 12:30 en la sala Silvestre Revueltas. La bruma de ambiente sombrío, el mar a la luz de la Luna y la furia del océano fueron capturados en esta partitura.
“Narra de manera extraordinaria
el paisaje marítimo de las costas de su país. Estos cuatro interludios tienen un carácter muy distinto entre sí. Con su orquestación y colores nos hacen realmente vivir y sentir el mar calmo, las olas, el sonido de las gaviotas o el mar turbio.”
También transporta al mar inglés, no muy lejano, la pieza En los acantilados de Cornualles, de Ethel Smyth (1858-1944), quien “escribe bellísimo, comparable con Britten. Tiene colores y armonías al igual que Wagner; como compositora es una joya, pero no se toca mucho. Este preludio es extraído de una de sus óperas”.
La también líder del movimiento sufragista “en su momento luchó mucho para que su música se escuchara; en esos momentos era muy difícil que pusieran atención al trabajo de una compositora, es una genio. Además fue una defensora de los derechos de las mujeres y como queer tuvo una batalla tanto en su vida profesional como en la personal. El resultado es un trabajo hermoso que podemos disfrutar ahora”. Nacida en Tamaulipas en 1988, Inés Rodríguez se inició en la dirección de orquesta de manera casual. Su instrumento es la flauta, y mientras estudiaba en la Universidad Autónoma de Tamaulipas se inscribió
▲ El concierto tendrá lugar en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli a las 12:30 horas. Foto Jair Cabrera
en esta materia optativa para cubrir créditos. La elección azarosa marcó el resto de su profesión. “Fue algo del destino”, afirmó al conversar en el camerino que la recibe esta semana en la capital del país.
“Una vez me subí frente a la orquesta, bajé por primera vez la batuta y sentí el sonido penetrar en mi pecho. Fue una sensación que no se me olvida hasta el momento y que cambió mi vida”. Observar la manera de dirigir de Julián Gómez Giraldo fue “extremadamente revelador”; entonces, estudió con él su último año de carrera, luego continuó su formación en la República Checa, y la maestría en Colorado, Estados Unidos.
“Todo derivó de una clase que ni iba a tomar. Si no, no me hubiera dado cuenta de lo que se sentía; fui muy afortunada de estar en el momento indicado, con las circunstancias adecuadas. Es algo que muchos estudiantes de música pueden experimentar, es decir, probar cosas distintas y a lo mejor ni se imaginan que ahí está lo que les gusta.”
MÚSICA CON ORGULLO
▲ Momentos del ensayo de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) dirigida por la flautista y directora tamaulipeca Inés Rodríguez. El programa del concierto que forma parte de la conmemoración del Mes del Orgullo LGBT+ incluye piezas de compositores que “rompieron estigmas. Que un ente tan relevante como la OFCM se abra a esta celebración impacta de manera positiva en la sociedad”, consideró la artista en entrevista con La Jornada. Fotos Jair Cabrera Torres
CULTURA
En la
feria del libro del IPN, Semo llamó a “revolucionar las mentes y las conciencias”
“En el país hay millones de intelectuales”, sostuvo // Para El Fisgón, el investigador “es una de las figuras éticas más importantes de la izquierda”
Enrique Semo, especialista de la historia económica de México, hizo un llamado a “todos los que estamos por la Cuarta Transformación a realizar también la revolución de las mentes y de la conciencia al estilo de la Revolución Mexicana que nos dio el nacionalismo revolucionario”.
Durante la presentación de sus obras La izquierda mexicana en su laberinto 1974-2024 y Los combates por la historia y el socialismo, en la Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional que
se desarrolla en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, el historiador destacó que la 4T “es la conquista de las conciencias, y tenemos en el país millones de intelectuales.”
Semo, quien ha sido testigo de lo ocurrido a lo largo del siglo XX y parte del XXI, realizó un recuento de las luchas mexicanas por transformar esta sociedad y de los acontecimientos en Medio Oriente.
“En el mundo que nos toca vivir, en que el monstruo de la guerra nuclear se alza amenazante ante nosotros, es oportuno rescatar la memoria de 1968; ese fue un año memorable, la juventud estudiosa
en todo el mundo se rebeló contra el orden establecido, la cultura dominante, los valores discriminatorios, la moral patriarcal y los gobiernos autoritarios.
“El 68 abrió las puertas a nuevos movimientos que marcan la realidad del mundo hasta nuestros días: feminismo, antirracismo, lucha contra la guerra y el calentamiento global, respeto a las comunidades indígenas y los migrantes”, contó el historiador.
Ante los acontecimientos entre Rusia y Ucrania, Semo indicó que ese conflicto se prolonga sin visos de solución, “porque los países de la
El INAH impulsará proyectos museográficos de Sinaloa, asegura Diego Prieto Hernández
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) impulsará proyectos atractivos para que museos y sitios arqueológicos de Sinaloa sean más cercanos a la gente local y más visitados por turistas, señaló el director general Diego Prieto.
Con motivo de la celebración del 36 aniversario del Museo Arqueológico de Mazatlán (Museam), el titular del INAH inauguró la exposición temporal Códices de México y del fósil gliptodonte, uno de los tres ejemplares paleontológicos más completos que existen en México, localizado en el municipio de Elota. Diego Prieto señaló: “han sido 36 años de trabajo que no es el que
sólo se mira en las vitrinas o en los muros del museo, sino el esfuerzo de los que laboran. Felicito a todos por los logros obtenidos con base en la investigación, la conservación y la sensibilización social con el patrimonio cultural de Mazatlán, de la costa sinaloense y del océano Pacífico”.
Agregó que el INAH impulsará más exposiciones temporales como Códices de México, que se exhibirá por tres meses. Se trata de versiones facsimilares de códices antiguos mexicanos, como el Cruz-Badian, Dresde, Tonalámatl de Aubin, Boturini y Mendocino.
Señaló que estos documentos “representan una de las fuentes mas importantes sobre las culturas antiguas del país, así como memorias del desarrollo científico y artístico de los pueblos originarios, ya que preservan y conservan
su identidad y sabiduría ancestral”. Respecto del gliptodonte, se refirió a él como el hallazgo paleontológico más importante para Sinaloa y para México, pues es uno de los tres ejemplares que existen en el país y el más completo.
Expuso que con este nuevo material se pretende que el Museam crezca, para lo cual es importante el respaldo y el financiamiento no sólo del INAH, sino de la sociedad local y del patronato de amigos del museo.
Mencionó que en el INAH seguirán trabajado en la investigación arqueológica, histórica, etnológica y etnográfica con la visión de hacer una labor integral, que incorpore
masiva sin jamas poder probarlo e inició una guerra que costo cientos de miles de vidas”.
Para el teórico y militante el escenario actual “es mucho más complicado y los efectos de una guerra local en esa parte del mundo son impredecibles”.
Sobre su libro La izquierda mexicana en su laberinto 1974-2024, comentó que es un “testimonio de los logros de una izquierda que supo reinventarse constantemente pese a derrotas, errores y frustraciones.”
En la presentación participó Jaime Ortega, profesor investigador en el departamento de política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, quien señaló que nuestro país tiene una historia de revoluciones: “Si hay una nación en América Latina que está fundada en revoluciones es la mexicana. Nuestro pueblo y nación se construyeron con revoluciones y eso adelanta el futuro no de un país, sino del sentido propio de la humanidad, como han mostrado siglos de historia”.
Unión Europea necesitan una excusa para su rearme. Los intereses de grandes potencias están confrontados directamente y no podemos decir cuál será el desenlace”.
También mencionó que el pretexto de que Irán posee armas atómicas “nos recuerda el caso sangriento de Irak en 2003 en el cual los Estados Unidos sostenían que Sadam Husein tenía armas de destrucción
Agregó que “mucha parte del socialismo de este país tiene un pie en la Revolución Mexicana y viceversa, y esto entró en crisis hacia 1965”. En su intervención, el poeta y narrador José Ángel Leyva mencionó que los dos volúmenes de obras escogidas de Semo, publicadas por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, permiten “aproximarnos a ese panorama de la realidad que exponen”; además, el autor plasmó su mirada crítica y su perspectiva militante y de historiador, refirió. En su turno, Rafael Barajas El Fisgón destacó que “mucho de lo que ha logrado la izquierda y mucho de lo que ha podido avanzar, se debe a la congruencia y la lucha de Semo y de su generación. Estoy convencido de que él es una de las figuras éticas e intelectuales más importantes de la izquierda mexicana”.
el patrimonio biocultural, que ha sido una insistencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, sin que se olviden las culturas vivas, por lo que se coordinan con la Secretaría de Cultura para proyectar el patrimonio inmaterial.
Prieto Hernández dijo sentirse contento de estar en Mazatlán, porque hay mucho que hacer, tanto en la investigación arqueológica como en la conservación del centro histórico, además de que en todo el estado hay ciudades con antigüedad.
Agregó que respaldarán la investigación de pueblos originarios, par-
ticularmente de las etnias yoreme y mayo, que no siempre son apreciados con suficiente fuerza, pero que tienen importancia simbólica y cultural.
Agregó que, en el caso de Guasave, se revisará con el secretario técnico del INAH el apoyo al arqueólogo que solicita la recuperación del patrimonio que se encuentra en Estados Unidos.
El director de INAH visitó la zona de las Labradas, porque dijo que se le dará mayor impulso con un buen plan de manejo para que incremente las visitas.
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El funcionario visitó el Musaem en el contexto del aniversario 36 del recinto. Foto Irene Sánchez
▲ Desde la izquierda, Enrique Semo, Jaime Ortega y Rafael Barajas, en el encuentro editorial. Foto María Luisa Severiano
Homenaje a Rosario Castellanos
ELENA PONIATOWSKA
Para quienes asistimos a los homenajes que se rindieron a Rosario Castellanos, escuchar en la sala Manuel M. Ponce a Leticia Bonifaz, la intelectual que vino de Comitán, Chiapas, resultó un aprendizaje muy especial, porque la maestra y escritora es una chiapaneca muy distinguida y, a pesar de la gran diferencia de edad entre las dos, siempre oyó hablar y admiró a Rosario Castellanos desde que era niña.
Para cualquier universitaria, ser paisana de Rosario Castellanos es un honor, pero en el caso de Leticia es aún más importante, porque la catedrática conoce a fondo su obra, así como ama a su extraordinaria antecesora y divulga su poesía, sus cuentos y novelas en foros en varias felices ocasiones, tanto en la Ciudad de México como en conmemoraciones y ferias del libro en Chiapas, en Guadalajara y en la capital del país.
Ambas escritoras comparten la misma tierra, escucharon la misma agua correr bajo los árboles y una voz muy parecida les contó las leyendas que Rosario atesoró. Juntas hicieron suyas las costumbres y se nutrieron con los mismos preceptos y con la naturaleza húmeda y frondosa chiapaneca, las creencias y devociones que se adquieren en la infancia y se convierten en un parapeto contra la soledad y el tiempo de lluvias.
–Leticia, eres paisana de Rosario, y esto debe enorgullecerte mucho….
–Nací en la misma tierra que Rosario. De niña yo escuchaba que mis tías hablaban de ella y, aunque no la conocí, todo lo que he oído y leído de ella me hace sentirla como si la encontrara en cada esquina de Comitán. Más bien soy amiga de Gabriel, y a través de él he aprendido a tener otra visión de lo que fue la gran Rosario.
–¿Qué visión puede tener un hijo de su madre? Recuerdo que de niño, en la casa de la avenida Constituyentes, frente al bosque de Chapultepec, su adhesión era para su padre, Ricardo Guerra, y sus dos medios hermanos, y eran, además, su fuente de alegría, por los fines de semana pasados en Cuernavaca.
–Obviamente, es distinta su visión que la nuestra; vemos a Rosario años después con todos los avances que hubo en el feminismo, por tanto, lo que yo pueda decir nada tiene que ver con la visión de un hijo. Hay que agradecer a Gabriel que comparta a su mamá con el mundo. Era un mundo de hombres y, para nosotros los chiapanecos, haber tenido cerca a Rosario Castellanos, no sólo por Balún Canán, Oficio de tinieblas o Ciudad Real, su poesía, el medio físico que rodeaba a Comitán: sus cielos, sus montañas, estas descripciones
que hace Rosario desde que era niña y que recordaba tanto y tan bien, me hicieron sentirla siempre cerca. Mi mamá hablaba de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) porque Chayito Castellanos había estado allí. Finalmente, vine a estudiar derecho en la UNAM.
–¿Te hiciste feminista?
–Al saber que los derechos de las mujeres estaban reflejados en la obra de Rosario, particularmente en la tesis Sobre cultura femenina, me puse a estudiarla, y creo que he leído casi todo de ella. Desde la adolescencia ya leía sus columnas en Excélsior; mi abuelo recibía en Comitán ese periódico y ahí no se perdía sus columnas desde Tel Aviv.
–Fue la primera embajadora de México en Israel en tiempos de Golda Meir.
–Así es. Recientemente, me puse a estudiar a mujeres en la diplomacia. En realidad, cuando Rosario llega, habían sido muy pocas embajadoras; antes fue Palma Guillén, que es de la época de Gabriela Mistral.
–Y también Amalia Castillo. –Ellas habían tenido destinos más cómodos, porque ir a Israel y que le haya tocado la guerra del Yom Kipur, ya te refleja condiciones totalmente distintas para una embajadora.
–Rosario en Israel tuvo un gran amigo, Nahum Megged. También fue su gran amigo Raúl Ortiz, que a su vez era padrino de Gabriel. Sus cartas a Raúl Ortiz reflejan que aun estando lejos, en Tel Aviv tenían mucho contacto con ella.
–De la estancia de Rosario en Israel rescato que cuando ella llega, hay otras cuatro embajadoras mujeres: la guatemalteca Francisca Fernández; una filipina, Rafaelita Hilario, que era la decana y sabía mucho del servicio exterior y la apoyó muchísimo, desde cuestiones formales de la diplomacia hasta consejos para las recepciones y cosas que Rosario debía saber. A mí me gusta saber que estuvo arropada por otras mujeres cuando fue embajadora y, teniendo una primera ministra como Golda Meir, quien además había estado en el servicio exterior de su país, porque Golda Meir fue embajadora de Israel en la Unión Soviética antes de ser primera ministra, le tenía muchísima confianza. Rosario se encuentra con un medio que fue muy agradable para ella, de acuerdo con sus crónicas, por lo que significó haber podido dar clases en la Universidad de Jerusalén, porque desde la época del rector Chávez había dejado de dar clases, y eso era su vida. Cuando cuenta que encontró una casa a la orilla del mar y cómo era su vida allá, fue una época de bastante felicidad para Rosario. –Rosario también se encontró con un ambiente muy favorable, como dices, gracias a la presencia de Golda Meir, de Nahum Megged. Rosario tenía la facilidad de encantar a la gente con su personalidad y que en muy poco tiempo ya tenía amigos en Israel.
Las relaciones culturales se empezaron a dar de manera muy natural.
–Iba documentando todo en sus crónicas que mandaba a Excélsior; te va diciendo desde cuestiones muy íntimas de la vida cotidiana hasta los grandes problemas que les tocó vivir.
–Sí me acuerdo de los artículos muy divertidos sobre su chofer, cuyo idioma difícilmente entendía, porque hablaba todos los idiomas, francés, inglés... trataba de entender hasta la palabra embajadora.
–En la UNAM, en el teatro Juan Ruiz de Alarcón, hicieron una obra sobre Rosario Castellanos, Prendidas de la lámpara, la actriz principal es Luisa Huertas, que hace varios personajes, a veces es Rosario, a veces es Ricardo y a veces es Raúl, creo que está muy bien armada.
–Leticia, parece que conociste a Rosario en carne y hueso, como si hubiera sido tu vecina.
–Yo sólo tuve la referencia indirecta, porque Rosario Castellanos era incluso mayor que mi mamá, quien nació en 1930 y Rosario Castellanos en 1925, pero se hablaba de ella en las reuniones con las tías, porque en Comitán era muy común que fueras a visitar a las tías ya mayores y ahí se hablaba de Rosario Castellanos. Aunque ella salió muy joven de allá, siempre la consideramos parte del pueblo. Cuando murió, el pueblo entero estuvo de luto.
–Rosario hizo críticas sociales. Recuerdo que decía que la gente era muy cerrada, que los indígenas tenían que caminar a mitad de la calle; una discriminación terrible.
–Es uno de los tantos rasgos interesantes de la obra de Rosario; habla de los tres sistemas de opresión: el machismo, el clasismo y el racismo. Comitán antes se llamaba Balún Canán, por eso Rosario tituló así su novela. En San Cristóbal de las Casas hay más cercanía geográfica con comunidades tseltales, y en Comitán, las comunidades tojolabales estaban más lejos. Rosario describe esa sociedad y sus diferencias de clases, su estratificación. En varias entrevistas dijo que la parte que más marcó su vida fue la expropiación de la gran finca que tenían sus padres; en la novela tenía un nombre en tojolobal, que traducido al español significaba Rosario. Gabriel y yo intentamos ir a conocerla, pero ahorita está con el ejército zapatista y no pudimos entrar a la hacienda. Rosario venía de esa familia, su papá era culto, estudió en Estados Unidos; su mamá llevaba los roles tradicionales, pero era una familia acomodada que se quedó sin tierra en la época de Lázaro Cárdenas. Eso determinó que salieran de Comitán; ella se vino a vivir a la Ciudad de México y primero estudió derecho, después filosofía, y se volvió feminista, sin que lo admitiera en su temprana edad, porque justamente empezó a
notar que no sólo había discriminación en función de las clases sociales, que es lo que vivió en Comitán, sino también hacia las mujeres. –Ella era muy amiga de Óscar Oliva, Juan Bañuelos y Jaime Sabines, que hizo un poema muy bello con motivo de su muerte. Rosario era muy amiga de Lolita, Dolores Castro. Pienso que Rosario sintió discriminación en su relación con Ricardo.
–Son dos cosas: cuando la vemos retratada en fotos, efectivamente, con Bañuelos, con Óscar Oliva, con don Jaime Sabines, los amigos chiapanecos con los que ella se integraba, pero también he visto fotos con Rulfo y otros grandes escritores. Mi percepción es que en Chiapas no sentía la discriminación tan fuerte en términos de ser mujer. Más adelante la empezó a sentir y a escribir sobre la cultura femenina porque ella misma decía: “la mujer parece que trasciende a través de los hijos y entonces
su valor está en función de la maternidad, por eso no se ve necesitada de crear cultura”. Y el hombre trasciende a través de la cultura. Y por eso tenemos una diferencia, que ella se pregunta si es biológica, y empieza a preguntarse sobre esta construcción de la que ha hablado tanto Marta Lamas de qué es el sexo y qué es el género, y cómo la construcción social hace que se repitan unos roles que no necesariamente tienen que ver con la biología, pero que se hace creer que así es.
“Es una cuestión biológica de ser hombres o mujeres, y otra la de los roles impuestos, que te dicen: ‘Porque eres mujer te tiene que gustar la cocina o las muñecas’. El género es una construcción social que puede variar dependiendo de cada sociedad. Hay cuestiones que aquí diríamos a las mujeres: ‘no deben hacer esto’, pero en otros lugares del mundo podrían hacerlo tranquilamente.”
ESPECTÁCULOS
“Palestina libre, libre”: Bob Vylan
El primer ministro no quería que tocáramos, así que a la mierda con Keir Starmer: Kneecap // La policía evalúa los comentarios de las bandas en Glastonbury
BRYONY GOOCH
THE INDEPENDENT
La policía está evaluando los videos de los comentarios realizados por Bob Vylan y Kneecap en Glastonbury para decidir si se pudo haber cometido algún delito. El dúo punk actuó en el escenario antes de Kneecap y dirigió a la multitud cánticos de: “Palestina libre, libre” y “Muerte, muerte a las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel)”. Durante la presentación de Kneecap, el miembro de la banda Naoise O Cairellain, que actúa bajo el nombre de Moglai Bap, dijo: “El primer ministro de su país, no el mío, dijo que no quería que tocáramos, así que a la mierda con Keir Starmer”, después de que varios políticos, incluido el primer ministro, pidieran que se eliminara a Kneecap de la formación. El primer ministro no es la única
figura que ha pedido que se elimine a Kneecap del cartel después de que el diyéi y productor Toddla T revelara que los ejecutivos de la industria musical habían enviado una carta a los organizadores de Glastonbury pidiendo que la banda fuera eliminada del cartel.
La banda también dirigió a la multitud cánticos de “Palestina libre”, con Mo Chara comentando la gran cantidad de banderas en el festival.
O hAnnaidh, de 27 años, llevaba una keffiyeh durante la presentación, mientras que el miembro JJ O Dochartaigh, que actúa bajo el nombre de DJ Provai, llevaba su característico pasamontañas tricolor, así como una camiseta que decía: “Todos somos acción Palestina”, en referencia al grupo de campaña que pronto será prohibido.
La banda también dirigió a la multitud cánticos de “Palestina libre”.
En una publicación en las redes sociales, la policía de Avon y Somerset informó: “estamos al tanto de los comentarios realizados por los artistas en el escenario West Holts en el Festival de Glastonbury esta tarde.
Los agentes evaluarán las pruebas filmadas para determinar si se ha cometido algún delito que requiera una investigación penal.
Se entiende que los videos que se están evaluando incluyen imágenes del dúo punk Bob Vylan y del trío de rap irlandés Kneecap.
Mientras tanto, el gobierno ha “condenado enérgicamente” los comentarios hechos por Bob Vylan.
Un portavoz manifestó: “Condenamos enérgicamente los comentarios amenazantes hechos por Bob Vylan en Glastonbury.
El secretario de Cultura habló con el director general de la BBC para solicitar una explicación urgente sobre la diligencia debida que
“Nada vale vidas inocentes”, dice Rachel Zegler; reafirma su apoyo
llevó a cabo antes de la actuación de Bob Vylan y celebró la decisión de no retransmitirla en BBC iPlayer.
El dúo punk lideró a la multitud con cánticos de “Palestina libre, libre” y “Muerte, muerte a las FDI”, mientras actuaban en el festival ayer por la tarde.
El grupo, originario de Belfast, ha estado en los titulares después de que su integrante Liam Óg Ó hAnnaidh, que actúa bajo el nombre de Mo Chara, fuera acusado de un delito de terrorismo, ya que supuestamente mostró una bandera de Hezbollah y dijo: “arriba Hamas, arriba Hezbollah” en un concierto en el O2 Forum en Kentish Town, al norte de Londres , en noviembre pasado.
Ó hAnnaidh dijo sobre sus comentarios que eran una broma, ya que formaba parte del personaje que interpreta, Mo Chara, y mencionó a The Guardian: “Siempre hay gente tirando mierda al escena-
por ser franca, pero nada vale vidas inocentes. Mi corazón no tiene una valla alrededor, y si eso se considera mi perdición...”, reflexionó la intérprete, señalando que “hay cosas peores”.
▲ Bobby, del dúo británico Bob Vylan, surfea entre la multitud del Glastonbury y el diyéi Provai, de la banda de rap irlandesa Kneecap. Fotos Afp
rio. Si supiera todo lo que tiran”, en referencia a la bandera de Hezbollah, “estaría en Mensa, ¡Dios mío!”. Kneecap afirmó que “nunca han apoyado” a Hamas o Hezbollah, ambos prohibidos en Reino Unido.
En los años recientes, y sobre todo desde que se anunciara su fichaje como Blancanieves en el remake en imagen real de Disney, estrenado este 2025, Rachel Zegler ha sido objeto de múltiples ataques de odio. Aparte de ser criticada por su ascendencia colombiana, ya que muchos no la consideraban lo suficientemente blanca como para encarnar a la princesa o por sus opiniones sobre la película de
animación original, la actriz estuvo en el foco de la polémica por mostrar apoyo a Palestina, algo que no lamenta en absoluto, ya que “nada vale vidas inocentes”.
En 2024, cuando Disney lanzó el tráiler de Blancanieves, Zegler escribió un mensaje en su cuenta de X, antes Twitter, agradeciendo los 120 millones de visualizaciones de las primeras 24 horas. “Y recuerden siempre, Palestina libre”, añadía, provocando diversas reacciones entre los usuarios de la red social.
“Realmente sólo puedo hacerme eco de la actriz de Hacks, Hannah
Einbinder, al decir que una plataforma se convierte en una responsabilidad la cual es nuestra para usarla como nos plazca”, señaló la intérprete en una entrevista recientemente concedida a i-D.
La actriz de West Side Story y Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes añadió que su compasión “no tiene fronteras” y que su “apoyo a una causa no denuncia ninguna otra”. En cuanto a si alguna vez le han preocupado las consecuencias de sus declaraciones, Zegler es tajante: “está claro que hay cosas que se ponen en juego
Pese a sus convicciones, Zegler admite haberlo pasado mal y recuerda haber necesitado que alguien le dijera que aquello no era “normal”. Empezar a tratar la ansiedad con medicación “supuso un cambio radical”.
“Creo que la mentalidad de víctima es una elección, y yo no la elijo”, expresó la actriz. “Tampoco elijo la maldad frente a ella. No elijo la negatividad. Elijo la positividad, la luz y la felicidad. Y creo que, a veces, la felicidad es absolutamente una elección, y cada día me despierto y pienso que soy muy afortunada de vivir la vida que vivo”, aseguró.
Muerte, muerte a las Fuerzas de Defensa de Israel
▲ Rachel Zegler durante el rodaje de Blancanieves
Foto tomada de Instagram
“No hay Espacio para Bezos” en Venecia, clama protesta
plegaron una pancarta con el mensaje No hay Espacio para Bezos y encendieron bengalas en el puente Rialto, por encima del Gran Canal. Matteo Battistuta, un estudiante de 20 años, afirmó que “Venecia resiste, no es una ciudad muerta”.
Al menos 500 manifestantes protestaron en el puente de Rialto en Venecia contra la boda del fundador de Amazon, Jeff Bezos, con la ex presentadora Lauren Sánchez, que dividió a la Ciudad de los Canales.
“Bezos, lejos de la laguna”, gritaron los manifestantes por las callejuelas de la ciudad con pancartas con mensajes contra “ricos” y que acusan al alcalde de Venecia de ser “corrupto”. Bajo un sol de plomo, el colectivo No Place for Bezos (No hay Espacio para Bezos) volvió a salir a la calle para denunciar la explotación de la
El disco Brava reúne temas clásicos en el imaginario colectivo
Barrera, Jomi Delgado, Gerardo Aponte, David Garza, Eduardo Diazmuñoz y yo”.
En tiempos donde la música es efímera y repetitiva, el disco Brava es una propuesta musical que nace y se hace presente bajo la idea creativa y producción de Juan Carlos Paz y Puente, David Garza y Mike Paz y Puente. El álbum es un híbrido conceptual que reúne canciones, que son parte del colectivo popular, que por décadas han destacado en las voces de múltiples intérpretes. En entrevista con La Jornada, el arreglista Álvaro Paiva, uno de los hacedores de Brava comentó: “conversando con Juan Carlos de Paz y Puente, uno de mis productores favoritos, hablamos de que faltaría hacer nuevas versiones de nuestros temas clásicos, de algunas de las canciones más importantes que están en el imaginario colectivo del público que habla español, con un tratamiento orquestal. Así que lo hicimos a lo grande como se hacen las cosas en México, con una orquesta de 100 músicos en la sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco con la participación de Edy Lan, José Skertchly, Abraham
Los temas elegidos para integrar Brava son: Todo se derrumbó, de Manuel Alejandro; La media vuelta, de José Alfredo Jiménez; El breve espacio, de Pablo Milanés; Contigo aprendí, de Armando Manzanero; Si me dejas ahora, de Camilo Blanes Cortés; Procuro olvidarte, de Manuel Alejandro; Si no te hubieras ido, de Marco Antonio Solís; Detrás de mi ventana, de Ricardo Arjona; El triste, de Roberto Cantoral; Bachata rosa, de Juan Luis Guerra; Amor eterno y Querida, de Juan Gabriel. Interpretadas en las voces de las cantantes: América Libertad, Daniela Pedali, Yaneth Sandoval y Malela.
Álvaro Paiva informó que la selección de los temas que integran Brava fue difícil: “La primera lista que hicimos era de 50 temas, así que poquito a poco fuimos sacando hasta que quedaron las que están en el disco. Podríamos hacer una colección y no sólo un disco. Elegimos los temas de los grandes compositores mexicanos Cantoral, Manzanero, José Alfredo y Juan Gabriel, así
ciudad por la multimillonaria pareja y las consecuencias de estas celebraciones para el medio ambiente. “Estamos aquí en contra de lo que Bezos representa en sí mismo con su modelo Amazon, basado en la explotación de las personas”, declaró a AFPTv la activista Alice Bazzoli.
Después, los manifestantes des-
“Creemos que Venecia aún puede ser un lugar donde se puede vivir bien”, añadió.
Bezos, un empresario de 61 años que es uno de los hombres más ricos del mundo, y Sánchez, de 55, se dieron el “sí, quiero” en una ceremonia celebrada el viernes por la noche en la isla de San Giorgio Maggiore, frente a la plaza de San Marcos.
Aspectos de protestas contra
Fue el punto culminante de una semana de festividades –con yates e invitados VIP en los canales– que terminó anoche con un gran baile en Venecia, ciudad saturada por el turismo, muy dividida sobre el impacto que tendrá esta boda en su imagen. Entre los invitados, está la hija del presidente estadunidense, Ivanka Trump, el actor Leonardo Di Caprio, Kim Kardashian, Oprah Winfrey y el magnate Bill Gates.
como grandes compositores españoles como Manuel Alejandro y Camilo Blanes; al cubano Pablo Milanés, al guatemalteco Arjona y al maestro Juan Luis Guerra de República Dominicana, con la idea de tener un representante de la música caribeña. Al final el criterio que prevaleció fueron las canciones que la gente puede recordar, las que inmediatamente se reconocen al escuchar su arreglo original”. Para nuestro entrevistado, fue un reto enfrentarse a confeccionar con nuevos arreglos sinfónicos el clásico Contigo aprendí: “es una canción que significa mucho en lo personal, porque mi mamá tenía aquel disco azul de Manzanero, donde está parado frente al piano y es el único que
escuché desde que era niño. Este acetato era el favorito en mi casa, así que me lo sé de memoria desde hace 30 o 40 años y dije, bueno, el arreglo original es extraordinario. Así que decidí que de todos los elementos de los arreglos originales conservé las cuerdas pero le puse cornos, que digamos que es como el instrumento que casi siempre uno sinfónicamente usa para evocar el pasado, un recuerdo; y a partir de ahí, comencé a desarrollarlo usando mi lenguaje armónico; quizás por eso es más moderno, y agregar orquestación para tratar de darle un ropaje elegante a ese tema. Para ser sinceros, con cualquier arreglo funcionaría, porque es uno de los mejores temas escritos, traté de
▲ Con una orquesta de 100 músicos se realizó el disco Brava Foto cortesía de la producción
que tuviese el peso de la orquesta, pero que estuviera al servicio de la canción. No me gustan los arreglos que aplastan la letra, me gustan más los arreglos que se sientan naturales, que no cambian el espíritu de la canción ni distraigan”.
Álvaro Paiva consideró que Brava es para que las nuevas generaciones conozcan la música bien hecha “porque ahora todo suena igual, es procaz y de mal gusto”. El disco Brava está disponible en todas las plataforma digitales.
JORGE CABALLERO
▲
la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez en Venecia. Fotos Afp
ESPECTÁCULOS
¿LA FIESTA EN PAZ?
El patrón se desamodorra… y envía un comunicado que confirma su sólido nivel de incompetencia, a 499 años de tauromaquia en la capital
LEONARDO PÁEZ
NO, SI LA autoridá permite manifestarse a quien quiera, lo que no se permite a sí misma es reflexionar sobre una tradición centenaria y preservarla con criterio.
NO HAN SIDO la sensibilidad inteligente, la agudeza taurina ni el afán de servicio lo que ha caracterizado a las poderosas empresas que en casi cuatro décadas (19902025) se han encargado de gestionar los destinos de la Monumental Plaza de Toros México, precisamente porque nunca se han exigido rigor de resultados financieros ni artísticos ni mercadotécnicos, sino apenas una especie de terapia ocupacional.
A DIFERENCIA DE toda empresa exitosa que se respete, en este caso ha faltado comprensión cabal de una tradición, del rito táurico, de unos comprometedores antecedentes históricos, del profundo respeto por el toro bravo con edad y trapío, por quienes los enfrentan o deberían hacerlo y por un público al que han ido sacando de la plaza por su mediocre oferta de espectáculo.
EN ESE LAPSO también brilla por su ausencia o abierta complicidad la vigilan-
cia oportuna y calificada de unas autoridades capitalinas que prefirieron hacerle el juego a la autorregulación desbocada que trajo el neoliberalismo y a suspensiones de juececitos ocasionales para finalmente emitir la mañosa prohibición –la diversidad por los suelos– a la que ahora alude un escolar comunicado de la empresa, que prefirió omitir su nombre.
SÓLO EMPIEZA DICIENDO: “La México” –no la denominación legal de la empresa ni menos el nombre de sus propietarios o representantes–, “informa que, como consecuencia de la nueva legislación recientemente aprobada por el Congreso la Ciudad de México, no es posible celebrar corridas y novilladas tradicionales”. Ya no se atrevió a decir “en los arbitrarios términos establecidos por la legislación recientemente aprobada de forma unilateral por el Congreso de la Ciudad de México”. No pareció correcto aunque sea cierto.
MENOS OSÓ SEÑALAR que esa reforma sin sustento constituye una desatinada prohibición a la tauromaquia, con 499 años de antigüedad en la capital del país, “pues elimina elementos esenciales de la misma –sin especificarlos– y conlleva un cambio estructural que altera profundamente la naturaleza de la corrida de toros”. Bajo esos voluntariosos términos
–omitió decir–, es técnica y jurídicamente inviable llevar a cabo el denominado “espectáculo taurino sin violencia” por el carácter fraudulento y la falta de veracidad que conlleva, le faltó agregar.
INSISTE EN QUE “Esta reforma” y no esta antojadiza imposición que se presenta bajo el argumento de protección animal, tendrá como consecuencia justamente la desaparición del toro de lidia –¿la México como el mundo?–, una especie cuya existencia depende exclusivamente de la práctica taurina. Con delicadeza agrega “lamentamos”, en vez de enfatizar: rechazamos enérgicamente cualquier medida que atente contra la libertad y diversidad cultural de cientos de miles de personas que han hecho de la tauromaquia una tradición viva en la Ciudad de México –aunque por nuestra gestión dejaron de ir a la plaza, se negó a confesar.
CON FALSA MODESTIA agrega: “La México –no los sectores taurinos del país, aficionados, público y miles de trabajadores afectados por esta legislación sin sustento– reitera su disposición al diálogo respetuoso y abierto con las autoridades capitalinas, y reafirma su compromiso de seguir trabajando –sic que llegó hasta el reloj– por mantener vivas las expresiones culturales… En ese sentido, continuará explorando caminos
institucionales y legales disponibles para encontrar una solución”… Ah, qué la burocracia privada, sobre todo de convicción, liderazgo y enjundia.
GLASTONBURY 2025
▲ En la edición sabatina de Glastonbury se reveló quiénes eran los músicos de Patchwork y fueron los miembros de la banda de culto de britpop Pulp. “¿Sabías que íbamos a tocar?”: Jarvis Cocker. Foto Afp
DEPORTES
VENCE A ARABIA SAUDITA Y ENFRENTARÁ A LOS CATRACHOS
México, con Mora de titular, avanza a la siguiente ronda
DE LA REDACCIÓN
México se sabe imperfecto, todavía muy joven y vulnerable defensivamente, pero al mismo tiempo convencido del proceso rumbo al Mundial de 2026. Golpeado por el presente, el futuro del representativo nacional está marcado por jugadores como el chiapaneco Gilberto Mora, quien ayer se convirtió en el debutante más joven en disputar un partido oficial con sólo 16 años y 257 días. Cuanto más difícil se tornó el encuentro ante Arabia Saudita, más decisivas fueron las intervenciones del mediocampista zurdo en la victoria por 2-0 en cuartos de final de la Copa Oro. Su siguiente rival, después de una noche histórica en la Universidad de Phoenix, será Honduras el próximo miércoles. El lenguaje corporal de Mora transmitió serenidad, valor imprescindible para el seleccionador Javier Aguirre. “Recuerdo en esa línea a Tomás Boy y Benjamín Galindo, jugadores de talento puro. Tienen ese don de poner la pelota donde quieren”, definió hace unos días El Vasco sobre la convocatoria del juvenil formado en el club Tijuana. Mora no sólo fue titular por 72 minutos, también alcanzó el sitio más alto en la lista de talentos que recibieron su oportunidad con el Tricolor de forma temprana. Ahora Carlos Laviada (18 años, 215 días), Luis Estrada (18 años, 248 días) y Diego Reyes (18, 288 días) quedaron detrás de su registro. Aguirre utilizó a Mora de puente entre Raúl Jiménez y Alexis Vega en el ataque. Durante los primeros minutos, hizo cosas de mayores siendo apenas un adolescente. Compitió, pidió la pelota, desafió
a rivales de mayor altura y experiencia, y estuvo cerca de asistir al delantero del Toluca en uno de los avances más peligrosos por el costado izquierdo. Vega desaprovechó la primera de sus oportunidades, pero luego corrigió en un contragolpe que significó el 1-0 frente a Nawaf Al-Aqidi(49). Aunque el árbitro estadunidense Lukasz Szpala señaló inicialmente un fuera de lugar, sus asistentes en el VAR acreditaron el doble remate.
En medio de la celebración de titulares y suplentes, Vega pidió una camiseta con el nombre y dorsal 16 de Luis Chávez, apartado de la Copa Oro por una rotura de ligamento cruzado de la rodilla derecha
Herrera y Tena, por las semifinales
KARLA TORRIJOS
▲ El mexicano Gilberto Mora (7), de 16 años de edad y quien escapa a la marca de los sauditas Saud Abdulhamid (12) y Ali Majrashi (26), se convirtió ayer en el debutante más joven en disputar un partido oficial con el Tricolor. Foto Afp
que lo dejó fuera de actividad por más de seis meses. Arabia amenazó responder con la movilidad de sus delanteros, la fortaleza de Firas Al-Buraikan y el arranque de Abdulrahman Al-Aboud, pero pocas veces la zaga capitaneada por Edson Álvarez perdió el orden. El propio Álvarez, que fue aprendiz de líderes como Rafael Márquez y Andrés Guardado, sirvió de brújula en el debut de Mora, lo instruyó, sostuvo con él una conversación de varios minutos y le pidió jugar sin presiones. El mensaje resultó. Después de que Mora dejó su lugar a Carlos Rodríguez, otro avance del Tricolor sentenció el pase a las semifinales. Mateo Chávez envió un centro por izquierda en busca de Vega y el central Abdullah Madu, tratando de rechazar la pelota, terminó por marcar en propia puerta (81). Más de 45 mil aficionados celebraron el pase en las gradas. Ahora, el siguiente rival del representativo que dirige Javier Aguirre será Honduras en semifinales.
Honduras sorprende y echa a Panamá en penales
DE LA REDACCIÓN
La selección de Honduras se convirtió en el primer semifinalista de la Copa Oro 2025 tras vencer 5-4 en tanda de penales a su similar de Panamá, subcampeón del torneo, que no supo mantener la ventaja (1-0) que consiguió en el primer tiempo del duelo de cuartos de final, disputado ayer en el State Farm Stadium, en Glendale, Arizona, y que contó con la mexicana Katia Itzel González como árbitra central. Luego de que los catrachos rescataron el empate 1-1 en la recta final del encuentro, el ganador tuvo que definirse mediante una serie de tiros penales, donde Carlos Pineda ejecutó de forma correcta el cobro decisivo para darle el valioso triunfo a la “H”.
Luis Palma, Kevin Arriaga, Joseph Rosales y Denil Maldonado también anotaron para Honduras. Mientras Anthony Lozano, quien marcó el gol de la igualada, fue el único que falló su disparo. Por parte de Panamá anotaron Fidel Escobar, Ismael Díaz, Carlos Harvey y Éric Davis. A su vez, Aníbal Godoy estrelló su disparo en el poste y Eduardo Guerrero mandó el balón a las gradas, con lo que sentenció la derrota de su equipo. El conjunto canalero, que había cerrado la fase de grupos de manera invicta y como líder del sector C, con nueve puntos, generó peligro desde el comienzo del encuentro con embates de Tomás Rodríguez, Escobar y Harvey, quien tuvo una oportunidad clara de gol al minuto 14 con un cabezazo desde el centro del área; sin embargo,
ninguno logró perforar el marco protegido por Edrick Menjivar. Honduras, por su parte, careció de poder ofensivo y trataba de acercarse al área rival mediante algún contragolpe. En el primer tiempo, su único disparo a la portería contraria, custodiada por Orlando Mosquera, fue por conducto de Rosales, quien al 28 intentó con un zurdazo desde fuera del área que resultó infructuoso. La buena noticia para los panameños llegó al 44, cuando la silbante mexicana, quien estuvo acompañada por las también tricolores Sandra Ramírez y Karen Díaz, marcó un penal en su favor por una falta dentro del área de Edwin Rodríguez sobre Cristian Martínez. Ismael Díaz fue el elegido para disparar desde los 11 pasos, y con un potente derechazo,
clavó el balón junto al palo izquierdo del marco para adelantar 1-0 a su equipo. Con la ventaja en la bolsa, los dirigidos por Thomas Christiansen bajaron el ritmo de juego en la segunda parte, lo cual fue capitalizado por los catrachos, que merodearon el área rival con diversos remates de Romell Quioto, Lozano, Palma y Arriaga, pero ninguno logró emparejar los cartones. Cuando parecía que Panamá se llevaría el triunfo por la mínima diferencia, el ímpetu del equipo comando por Reinaldo Rueda fue recompensado, pues al 82, Lozano conectó una asistencia de Pineda para soltar un derechazo muy cerca del arco contrario y poner el 1-1 en la pizarra, lo que obligó a ambos equipos a disputar una dramática tanda de penales.
Los técnicos mexicanos Miguel Piojo Herrera, quien dirige a la selección de Costa Rica, y Luis Fernando Flaco Tena, quien a su vez comanda al representativo de Guatemala, enfrentarán hoy uno de los máximos retos de su carrera de entrenadores, toda vez que disputarán duelos “de vida o muerte” ante los equipos de Estados Unidos y Canadá, respectivamente, en cuartos de final de la Copa Oro 2025. Ambos estrategas han hecho historia en el certamen al llevar a sus selecciones hasta dicha instancia, y lograr, junto con Javier Vasco Aguirre, timonel de México, que, por primera vez, tres técnicos tricolores disputen al mismo tiempo un torneo internacional. Herrera, cuyo equipo marcha invicto en el torneo, con dos triunfos y un empate, llegará al encuentro ante los estadunidenses envuelto en la polémica tras defender a cuatro de sus jugadores (Francisco Calvo, Patrick Sequeira, Juan Pablo Vargas y Alejandro Bran), quienes fueron captados en un video disfrutando en un club nocturno de Las Vegas, lo que causó molestia en la prensa y la afición ticas.
“No estamos en un campamento militar. Después de 28 días sin descanso, era merecido. Son seres humanos, muy jóvenes, que tienen la inquietud de salir, conocer y vivir una experiencia. Yo les dije que salieran”, declaró al respecto. Pese a la controversia, el Piojo aseguró que su equipo está concentrado de cara a su partido más importante en lo que va del certamen, para el cual, no podrá contar con cinco jugadores, dos por sanción (Josep Mora y Manfred Ugalde) y tres por lesión (Jeyland Mitchell, Warren Madrigal y Ariel Lassiter).
La encomienda del combinado tico no será sencilla, toda vez que se medirá a una selección que es dirigida por el experimentado técnico argentino Mauricio Pochettino y que tuvo una fase de grupos perfecta, con tres triunfos, y en la que sólo recibió un gol.
Por su parte, el Flaco Tena, quien consiguió con Guatemala dos triunfos y una derrota en la fase de grupos, afirmó que, para el choque ante el conjunto de la hoja de arce, que también continúa invicto, su equipo no saldrá a defenderse, sino a proponer el juego.
“Jugar de tú a tú con Canadá tiene sus riesgos, pero lo vamos a hacer, lo vamos a correr. Es una muy buena prueba para nosotros, nos dejará muchas lecciones”, dijo ayer en su comparecencia ante los medios, donde además confirmó que Kenderson Navarro será el guardameta titular, tras la baja por lesión de Nicholas Hagen.
DE LA REDACCIÓN
Ya en su segunda ronda, el Mundial de Clubes aún desata emociones contrastantes. Mientras Gianni Infantino, presidente de la FIFA, reconoció el desempeño del Monterrey y lanzó un llamado para que los regiomontanos apoyen al plantel en el duelo ante Borussia Dortmund, el alemán Jürgen Klopp, ex timonel del Liverpool, y el astro portugués Cristiano Ronaldo criticaron duramente al torneo.
“¡Vamos Rayados! Es el mensaje que le queremos dar a todos los hinchas del Monterrey. Gran equipo de México. Clasificarse para octavos de final es ya un éxito, pero el Mundial de Clubes comienza ahora, y eso es lo más importante”, dijo Infantino en entrevista con TUDN. Los Rayados, dirigidos por Domenec Torrent, son el único plantel mexicano que se mantiene con vida en octavos de final del Mundialito tras la temprana eliminación del Pachuca. Si bien los regiomontanos evitaron derrotas frente a clubes de élite como el Real Madrid, ahora deberán pelear el pase a cuartos ante el Dortmund, segundo máximo ganador en la liga de Alemania. El equipo mexicano también se ha distinguido por su afición, la cual suele llenar estadios. No obstante, en el Mundialito, los partidos de los Rayados han tenido bajas entradas en Estados Unidos –donde ha habido redadas antimigrantes impuestas por Donald Trump–, por lo que ahora Infantino pidió a los seguidores asistir el duelo frente a los alemanes.
“Conocemos a los aficionados del Monterrey, son famosos en el mundo entero y estoy seguro de que lo van a mostrar aquí en Estados Unidos. Esperamos a miles de seguidores de Rayados, que vengan a apoyar a su equipo y sea el jugador número 12 en Atlanta ante el Boru-
Mientras Infantino alienta a Rayados, CR7 y Klopp hacen duras críticas al certamen
▲ Arropados con la experiencia del español Sergio Ramos, el Monterrey buscará derrotar al Borussia Dortmund y avanzar a cuartos de final en el Mundial de Clubes. Foto @rayados
ssia Dortmund, uno de los grandes europeos; va a ser histórico, va a ser épico”, sostuvo.
Frente al entusiasmo de Infantino por el torneo que él mismo ha impulsado tras cambiar el formato –pasar de seis a 32 competidores–, voces como la de Jürgen Klopp, uno de los entrenadores alemanes más destacados, generan inconformidad y reflexión.
“Lo importante es el juego y no los acontecimientos que lo rodean, y es por eso que el Mundial de Clubes es la peor idea jamás implementada en el futbol.
“Es una competición sin sentido. Quien la gane será el peor ganador de la historia, porque habrá jugado todo el verano y luego volverá directamente a la liga. Hay gente que nunca ha estado involucrada en el día a día del futbol y ahora está aportando ideas”, lamentó Klopp. El ex timonel también sumó su nombre al coro de voces que reclaman por el descanso apropiado de los futbolistas frente al gran número de partidos por año, advirtiendo que agregar otro torneo era potencialmente peligroso.
La estrella internacional Cristiano Ronaldo coincidió con esta opinión al revelar que prefirió descansar a disputar el torneo.
“Tuve algunas ofertas, pero no hacían sentido porque prefiero tener un buen descanso, una buena preparación, esta temporada será muy larga al ser la última antes de la Copa del Mundo”, dijo en un video publicado por su equipo Al-Nassr en X.
Con información de The Independent y Reuters
ELIMINAN A BOTAFOGO Y BENFICA
Palmeiras y Chelsea se verán las caras
DE LA REDACCIÓN
El Palmeiras, rey histórico del futbol brasileño, y el Chelsea, uno de los más tradicionales de Inglaterra, salieron victoriosos en sus respectivos duelos para ser los primeros en avanzar a cuartos de final del Mundial de Clubes, donde se enfrentarán el viernes en Filadelfia en busca de las semifinales.
Acompañado por el rugido de miles de aficionados que cantaban “Palmeiras, Palmeiras”, el Verdão celebró desde temprano el boleto a la siguiente fase del Mundialito en el Lincoln Financial, en Filadelfia, con un triunfo 1-0 sobre el Botafogo, su acérrimo rival en tierras brasileñas.
“El primer sentimiento que me invadió apenas el árbitro dio el pitazo final fue de orgullo, de haber llegado hasta aquí”, dijo el estratega portugués Abel Ferreira.
Si bien el jogo bonito sólo apareció en un par de ocasiones y ahora dos de los grandes del balompié carioca desplegaron un juego más técnico y preciso, el plantel esmeralda se impuso con un gol de Paulinho en la prórroga después de un tiempo reglamentario que culminó en ceros.
Así, el Botafogo, dirigido por Renato Paiva y campeón de la Copa Libertadores, se convirtió en el primero de los cuatro planteles brasileños en quedar eliminado en esta edición del torneo. El país sudamericano ha sido la estrella del
certamen y aún sigue con la mirada en el título respaldado en el potencial futbolístico del propio Palmeiras, Fluminense y Flamengo.
El máximo ganador en la historia del torneo de Brasil resolvió el duelo de octavos de final con una jugada elegante de Paulinho, uno de sus elementos que tras salir de la banca de nueva cuenta fue clave como revulsivo para cambiar el ritmo del encuentro de manera trascendental.
En medio de un cotejo que parecía cerrado y se había extendido hasta la prórroga, Paulinho encontró al minuto 100 la lectura de juego perfecta para romper a la defensa rival. El ariete recibió un pase al borde del área, se quitó la marca con un enganche y todavía frente a dos elementos del Botafogo lanzó un disparo de pierna zurda que pasó entre los zagueros para después entrar a la meta.
Al Palmeiras sólo le quedaba resistir. Así, el timonel Abel Ferreira reforzó la zaga; una estrategia que vislumbraba los ataques feroces que lanzaría el Botafogo.
La defensa por la victoria le costó caro al Palmeiras, pues el capitán Gustavo Gómez se fue expulsado al 115 por una segunda amonestación, luego de empujar a un rival en una jugada de resistencia. Mas tarde, la incertidumbre, los rayos y el dramatismo marcaron la victoria del Chelsea por 4-1 sobre el Benfica, subcampeón del torneo de Portugal, en un duelo que se ex-
▲ El argentino Ángel di María se despidió del futbol europeo anotando un penal en la eliminación del Benfica, antes de emprender el viaje de vuelta a su país para integrarse a Rosario Central, su club de origen, el lugar donde empezó todo. Foto Afp
tendió hasta más de cuatro horas y media tras una pausa por tormenta eléctrica en el Bank of America, en Charlotte, Carolina del Norte. El Chelsea se perfilaba para ganar con un tanto del capitán Reece James (64), pero el festejo debió esperar, pues al minuto 86 del tiempo regular el duelo fue detenido por una tormenta eléctrica. La pausa se extendió hasta más de 90 minutos y con la reanudación llegó la locura
Una mano de Malo Gusto ya en el tiempo de compensación, abrió la puerta para que Ángel di Maria (90+5) marcara un penal que revivió a los portugueses llevando el duelo a la prórroga.
Todo era tensión y cada minuto fue en aumento, sobre todo tras la expulsión de Gianlucca Prestianni (90+1), delantero del Benfica. Fue entonces cuando el Chelsea entendió que debía apostar todo y Christopher Nkunku (108), Pedro Neto (114), así como Kiernan Dewsbury (117) respondieron con ataques dentro del área para sellar el pase de los ingleses.
SANTIAGO GONZÁLEZ SE CORONA EN MALLORCA
Nole: nunca se sabe, pero podría ser mi último baile en Wimbledon
THE INDEPENDENT, AFP Y DE LA REDACCIÓN
Novak Djokovic no ha levantado un trofeo de Grand Slam en casi dos años. Sin embargo, el serbio no pierde el optimismo y a sus 37 años de edad llega a Wimbledon convencido de que puede sumar su título 25 en un grande, en el que podría ser su “último baile” en el torneo.
El siete veces campeón, quien ha perdido la final ante Carlos Alcaraz en los dos años recientes, admitió estar indeciso sobre su futuro en el deporte más allá de esta temporada.
“¿Podría ser mi último baile? No estoy seguro, como tampoco lo estaba en Roland Garros o en cualquier otro Slam. Mi deseo es jugar algunos años más. Me encantaría mantenerme sano, física y mentalmente motivado para seguir compitiendo al más alto nivel. Ese
Pole
es el objetivo, pero a esta altura de mi carrera, nunca se sabe. Y sí, probablemente esté de acuerdo en que Wimbledon podría ser mi mejor oportunidad de ganar el 25 por los resultados que he tenido aquí, por cómo me siento y por la motivación extra que este torneo me da”, declaró Djokovic, quien se tomó más tiempo de lo habitual para agradecer al público el apoyo durante su derrota en semifinales de Roland Garros, y que deslizó después que ese revés podría haber sido su última aparición sobre la arcilla parisina.
Aunque reconoce altibajos en su nivel reciente, el serbio se muestra confiado en sus actuaciones en los torneos más importantes: “Este año jugué dos semifinales. Desafortunadamente, en Australia tuve que retirarme. En Roland Garros, Sinner me superó. Creo que aun así jugué un tenis decente,
lo que me demostró que todavía puedo jugar a un nivel muy alto en las últimas etapas. Me gusta cómo me siento físicamente ahora. En cuanto al tenis, he estado jugando bien en los entrenamientos. Obviamente es completamente diferente cuando empiezas un torneo.”
Ubicado actualmente como el sexto mejor jugador del ranking ATP, Djokovic debutará ante el francés Alexandre Muller. En la segunda ronda se enfrentará al ganador del duelo entre los británicos Daniel Evans y Jay Clarke, mientras en tercera podría cruzarse con el estadunidense Alex Michelsen o su compatriota Miomir Kecmanovic. Por otra parte, el tenista mexicano Santiago González logró el título de dobles en el Torneo de Mallorca junto con el estadunidense Austin Krajicek.
El cordobés y su compañero vencieron al indio Yuki Bhambri y al
▲ En los dos años recientes, el español Carlos Alcaraz (izquierda) ha derrotado en la final del torneo al tenista serbio. Foto @wimbledon
estadunidense Robert Galloway con parciales de 6-1, 1-6 y 15-13, en una batalla de más de dos horas. González, de 42 años de edad, supo reponerse de un fallido segundo parcial y se convirtió en un pilar desde la línea de fondo.
De los 25 títulos de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) que el veracruzano tiene ahora, 21 son de categoría 250, dos de 500 y dos de Masters 1000. A esas coronas hay que sumarle 32 trofeos en Challengers y 15 de torneos Future de la ITF.
El mexicano competirá la próxima semana en el torneo de dobles de Wimbledon.
para Norris; “no se puede con McLaren”: Mad Max
521 y 583 milésimas de segundo, respectivamente.
El piloto británico Lando Norris (McLaren) logró ayer la pole position del Gran Premio de Austria, la tercera que consigue en la temporada, tras haber logrado el mejor tiempo sobre el circuito Red Bull Ring, en Spielberg. Una pista que no permitió al vigente campeón Max Verstappen un buen desempeño y terminó en séptimo, por lo cual el piloto neerlandés reconoció que McLaren está intratable. El británico superó al monegasco Charles Leclerc (Ferrari) y a su compañero australiano Oscar Piastri, líder del campeonato, por
Dos semanas después del error que provocó su abandono en el Gran Premio de Canadá, tras chocar con su coequipero Piastri, Norris dominó a la competencia, a la que dejó a más de medio segundo, un hito todavía mayor si se tiene en cuenta la escasa duración de la vuelta, que apenas supera el minuto. Este domingo, el vigente subcampeón del mundo deberá confirmar las buenas sensaciones en carrera para reducir la diferencia de 22 puntos que lo separa actualmente de Piastri en la clasificación del Mundial de Fórmula 1.
"Fue una muy buena vuelta, está claro. Estoy muy contento, es una
gran jornada y un buen fin de semana hasta ahora, espero seguir con esta racha mañana (domingo), pero la carrera será larga”, declaró Norris.
Pese a las dificultades que suelen mostrar los Ferrari en las sesiones de clasificación, Leclerc logró el segundo mejor crono y el siete veces campeón del mundo Lewis Hamilton (Ferrari) el cuarto, seguido por su compatriota George Russell (Mercedes), vencedor el año pasado en Spielberg y ganador hace dos semanas en Montreal. El neozelandés Liam Lawson, al volante de Racing Bulls, superó al primero de los Red Bull, el del siete veces monarca del mundo Max Verstappen.
Kenia Lechuga obtiene oro en Lucerna
DE LA REDACCIÓN
La seleccionada Kenia Lechuga, integrante de la Secretaría de Marina, obtuvo la medalla de oro en la segunda Copa del Mundo de Remo 2025, que se realizó en Lucerna, Suiza. La regiomontana conquistó el primer sitio en la prueba de scull ligero, lo que significa su quinta presea en Copas del Mundo y la segunda de metal dorado (las dos en este año).
Lechuga, tres veces olímpica, consiguió un tiempo de 7:34.51 minutos, escoltada por la austriaca Lara Tiefenthaler, quien ganó la plata, y la noruega Maia Emilie Lund, bronce. La mexicana, quien hace apenas unos días logró otro oro en la Copa realizada en Varese, Italia, se encuentra en preparación rumbo al Campeonato Mundial de Remo que se llevará a cabo del 21 al 28 de septiembre en Shanghái, China.
COM, preocupado por los migrantes
Marijose Alcalá, titular del Comité Olímpico Mexicano (COM), se mostró preocupada por la situación migratoria de los conacionales en Estados Unidos.
Durante la celebración del Día Olímpico en las instalaciones del CDOM, la ex clavadista expresó su intención de dar asesoría a los atletas y familiares que soliciten visa rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028.
“Hemos recibido cartas del USA Olympics para que no fallen las visas para los atletas, los entrenadores y todo el equipo multidisciplinario. Debemos empezar a revisar y programar cómo nos pueden ayudar”, comentó Alcalá.
La dirigente espera que la buena relación del COM con USA Olympics sirva para que los seleccionados y sus acompañantes no tengan problemas para ingresar a la sede olímpica.
Mad Max, quien había conseguido las cuatro más recientes pole positions en la casa de su escudería, no superó la séptima posición y saldrá en paralelo al rookie brasileño Gabriel Bortoleto (Sauber), junto a Lawson, la gran sorpresa de la jornada.
“No hemos ido bien en toda la clasificación. No hay una sola curva en la que el coche vaya bien y eso es un gran problema”, admitió el neerlandés tras la sesión.
“No creo que estemos en condiciones de competir contra los McLaren. Están a otro nivel, pero con suerte mañana podremos ser competitivos al menos con los Ferrari o los Mercedes”, añadió el vigente campeón de la F1.
“Es preocupante porque nuestros paisanos son gente que aporta mucho; además, los atletas van a desear que sus padres y amigos los acompañen en los Juegos y vamos a tener que implementar una estrategia para ayudar a todos los que lo requieran.”
Se diseñan estrategias para que no haya problemas con las visas: Alcalá
CULTURA
El nuevo amanecer de los mayas
El escritor nahua Natalio Hernández acaba de publicar El nuevo amanecer de los mayas, donde muestra su poesía, literatura y conocimientos pedagógicos. El libro es un recorrido de la resistencia que nuestros hermanos y hermanas mayas han mantenido a lo largo de los siglos y cómo ésta se ha expresado a través de manifestaciones sociales, artísticas y literarias. Con autorización del autor y del sello editorial Trajín reproducimos un fragmento de la obra.
NATALIO HERNÁNDEZ
EL ARTE DE LA MÚSICA
CHIAPAS VIBRA CON el arpa, la guitarra, el violín y la marimba. La música es una de las manifestaciones representativas de los pueblos indígenas por su carácter festivo y ritual. Los instrumentos y las distintas melodías que caracterizan a la frontera sur son un reflejo de la tradición de los pueblos originarios y la influencia hispana que heredamos de la conquista: del pasado prehispánico ha llegado a nuestros días el caracol, el teponaztli y las maracas, que se unieron con los instrumentos de cuerdas occidentales para dar vida a los sones y rezos de las fiestas y celebraciones patronales. Las alegres notas de la marimba nos remontan a los días de verbena y celebraciones en las plazas. Este instrumento es de origen africano y hace su aparición en el siglo XV en el territorio de Guatemala. Uno de sus representantes a nivel nacional e internacional es la “Marimba Nandayapa”, fundada en 1956 por Zeferino Nandayapa, oriundo de Chiapa de Corzo que, bajo su visión, “las maderas que cantan” interpretan música tradicional, popular y conciertos de música clásica occidental con obras de Mozart, Bach, entre otros; una muestra total de la diversidad y el enriquecimiento mutuo entre culturas.
POR OTRO LADO, destacan también como parte de la música tradicional chiapaneca, la jarana zoque de Tuxtla, el arpa de los pueblos tzotziles, las maracas, la flauta y los tambores de los tzeltales; las bandas de viento y de forma reciente, los corridos zapatistas. Con estos sones, la vida de Chiapas se mueve al ritmo de sus manifestaciones culturales y de la preservación de su diversidad.
POR MI PARTE, motivado por el ambiente que se percibía de las mujeres, niñas y niños masacrados en diciembre de 1997, escribí el poema Mukinal, que forma parte de libro Semanca huitzilin / Colibrí de la armonía:
MUKINAL
Al tlamatini Miguel León-Portilla Después de una intensa lluvia acompañada de fuertes truenos que nos obligó a refugiarnos en la casa de la oración de los hermanos mayas-tzotziles, pregunté intrigado a uno de los ancianos qué era lo que albergaba la casa contigua mejor edificada que la casa de la oración, que nos había servido de refugio ante la tormenta que acababa de disiparse. Mukinal, me dijo el anciano. Al no saber descifrar la palabra maya-tzotzil
▲ Fotografía incluida en El nuevo amanecer de los mayas y portada del libro publicado por el sello Trajín.
recurrí a los niños que rodeaban al anciano quienes repitieron en coro la misma palabra: Mukinal.
Intrigado ante tales respuestas acudí a uno de los educadores comunitarios que me explicó que Mukinal en lengua maya-tzotzil, era el nombre de la casa de los masacrados de aquel 22 de diciembre de 1997.
En efecto, instante después, entramos a aquel recinto sagrado todos los miembros de la comitiva que acompañaba al tlamatini Miguel León-Portilla, quien visitaba la comunidad junto con su esposa Chonita para donar el Premio Bartolomé de las Casas al proyecto educativo de Acteal pueblo maya-tzotzil que con la sangre de las 45 víctimas había sacralizado la tierra de las abejas.
Cada mes, nos dijeron, el pueblo de Acteal conmemora aquel trágico momento que conmovió al mundo con el grito de dolor ante la pérdida de 45 vidas humanas cuyos restos yacen en el Mukinal.
Hoy, el pueblo ha transformado el dolor en una luz de esperanza, que se refleja en el rostro de las niñas y los niños y en el coro de Acteal que armoniza las voces mayas de hombres y mujeres jóvenes para entonar, cual ave de 400 voces, el canto: bienvenidos, bienvenidos,
bienvenidos, en tzotzil y en español.
A la entrada del pueblo de Acteal, como una alegoría al árbol de la vida, se levanta el monumento a la ignominia que recoge los rostros de dolor y el grito de esperanza de los masacrados para invitar a los olvidados del mundo a transformar el dolor en una nueva esperanza para bien de los niños marginados.
Al encaminarnos para retornar a la Ciudad Real de San Cristóbal, los hombres y mujeres de Acteal, niños, jóvenes y ancianos, le expresaron a Miguel León-Portilla: gracias, hermano, por compartir tu premio, vuelve pronto a la tierra sagrada de los mayas. Acteal, 12 de septiembre, 2001
DIIDXAZÁ
Nácabe ma’ ché’ diidxazá, ma guiruti’ zani’ laa;
ma’ birá biluxe nácabe diidza’ guni’ binnizá. Diidxa’ gumi’ binnizá ziné binnidxaba’ laa, yanna ca binni nuu xpiaani’ guirá’ riní’ diidxaxtiá Ay! diidxazá, diidxazá, ca ni bidiideche lii, qui gannadica’ pabia’ jñaaca’ gunaxhiica’ lii. Ay!, diidxazá, diidxazá, diidxa’ rusinabi naa, naa nanna zanitulu’ dxi guiniti gubidxa ca.
EL ZAPOTECO
Dicen que se va el zapoteco, ya nadie lo hablará; ha muerto, dicen, la lengua de los zapotecas. La lengua de los zapotecas, se la llevará el diablo, ahora los zapotecos cultos, sólo hablan español. ¡Ay! zapoteco, zapoteco, quienes te menosprecian ignoran cuánto sus madres te amaron ¡Ay! zapoteco, zapoteco, lengua que me das la vida, yo sé que morirás el día que muera el sol.
G-7 exime del impuesto mínimo global a las trasnacionales de EU
Las naciones del grupo de las mayores siete economías del mundo (G-7) acordaron eximir a las empresas multinacionales de Estados Unidos del impuesto mínimo global, un triunfo para el gobierno del presidente Donald Trump, quien presionó fuertemente por este compromiso y que el viernes dio por terminadas las pláticas comerciales con Canadá por su intención de gravar a las tecnológicas estadunidenses.
El acuerdo permitirá que las empresas estadunidenses sólo sean gravadas en su país de origen, tanto por las ganancias nacionales como por las extranjeras, dijo el G-7 en un comunicado emitido por Canadá, que detenta la presidencia rotativa del grupo.
El acuerdo se alcanzó en parte debido a los “cambios recientemente propuestos al sistema fiscal
internacional de Estados Unidos” incluidos en la principal legislación de política interna de Trump, que aún se está debatiendo en el Congreso, según el comunicado. Este sistema paralelo podría “proporcionar mayor estabilidad y certeza en el sistema fiscal internacional en el futuro”, agregó el texto.
Cancelan represalia
Casi 140 países llegaron a un acuerdo en 2021 para gravar a las empresas multinacionales, un acuerdo negociado bajo los auspicios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ese acuerdo, profundamente criticado por Trump, establece una tasa mínima de impuesto global de 15 por ciento. La OCDE decidirá finalmente si eximirá o no a las empresas estadunidenses de ese impuesto.
El G-7 –que reúne Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Ja-
Migrantes, el sostén de la limpieza y el orden de Abu Dabi
JESSIKA BECERRA
ENVIADA
ABU DABI
Los migrantes de Pakistán, Bangladesh, India, Nepal y de países africanos, particularmente de Nigeria, son los que sostienen la limpieza extrema y el orden que caracteriza a Abu Dabi, la capital de Emiratos Árabes Unidos (EAU).
La mayoría de los empleados que se encargan de mantener pulcros y relucientes los espacios de la ciudad: rascacielos, calles, playas y hasta los baños de los gigantescos centros comerciales, son extranjeros.
La población del país es cercana a los 10 millones de habitantes de los cuales alrededor de 90 por ciento son extranjeros.
En Abu Dabi, uno de los siete emiratos, los migrantes se emplean desde un dólar al día como barrenderos –que comienzan sus labores a las 3 de la mañana–, albañiles –que construyen a pleno sol con temperaturas de 30 grados– o encargados de mantener la limpieza de los espacios y baños públicos.
“Podría haber la percepción de que un extranjero o migrante en los EAU, o su capital, tendría un mejor salario y condiciones respecto al continente americano, sin embargo, la mayoría de los migrantes –que son pakistaníes– viven en malas condiciones. Habitan en ‘zonas bajas’, hacinados en apartamentos hasta con 20 personas. No es el sueño americano”, detalló Claudia, una mexicana que estudió
la licenciatura en hospitalidad en México y que labora en una agencia de viajes en Abu Dabi.
“En el país no quieren gente indocumentada. Por eso si el migrante no encuentra trabajo rápido, es mejor regresar a su residencia para poder estar seguro”, comentó Galal, uno de los guías de turistas certificado proveniente de Argelia que vive en Abu Dabi.
Sin embargo, las condiciones pueden ser diferentes para los profesionistas certificados, incluso cuando son emprendedores, pues el país puede apoyarlos con créditos si su proyecto es viable.
“Es un país que le abre mucho las puertas a las personas que viven en situación de guerra, los apoyan, la mayoría de las empresas privadas los acogen con casa, alimentos y transporte como prestaciones”, comentó Sherina, originaria de Nigeria, África, que labora como conductora de taxi del aeropuerto por las madrugadas.
Las condiciones laborales son atractivas para quienes no encuentran trabajo en África y en Asia, pero resultan insuficientes para los europeos.
“Trabajé en un hotel de Abu Dabi, donde se cubren 60 horas a la semana; los europeos que contrataban terminaban por irse, porque estaban acostumbrados a laborar 40 horas a la semana”, comentó Claudia, de la agencia de viajes.
En Abu Dabi, el salario medio es de alrededor de 5 mil dirhams, que equivale a cerca de 26 mil pesos mexicanos. El salario medio base
pón, Italia y Reino Unido– dijo que esperaba “alcanzar rápidamente una solución aceptable y aplicable para todos”.
El grupo ha creado un sistema conjunto en respuesta a la administración estadunidense que acordó desechar la propuesta de impuestos de represalia de la Sección 899 del proyecto de ley del presidente Donald Trump, explicó en el comunicado.
El grupo dijo que el plan reconoce las leyes existentes de impuestos mínimos de Estados Unidos y tiene como objetivo aportar más estabilidad al sistema tributario internacional. Los funcionarios del G-7 expresaron que esperan discutir una solución que sea “aceptable e implementable para todos”.
En enero, a través de una orden ejecutiva, Trump declaró que el acuerdo global sobre el impuesto mínimo de sociedades impulsado por la OCDE no era aplicable en Estados Unidos, retirándose del
histórico acuerdo de 2021 negociado por la administración Biden con casi 140 países. También había prometido imponer un impuesto de represalia contra los países que gravaran a las empresas estadunidenses en virtud del acuerdo fiscal mundial de 2021. Esta cláusula, vista como una medida de represalia, generó muchas preocupaciones, por considerarse que impediría a las empresas extranjeras invertir en Estados Unidos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró el jueves que se alcanzaría un acuerdo de este tipo, “que defiende los intereses estadunidenses”, entre los países del G7. Bessent también pidió a los legisladores de su país retirar la medida de la megaley de Trump que permite al gobierno imponer gravámenes a empresas con propietarios extranjeros y a inversores de países que se considera que aplican impuestos injustos a las empresas estadunidenses.
▲ En los Emiratos Árabes Unidos las condiciones laborales son atractivas para migrantes de África y Asia. Fotos Jessika Becerra
de un mesero en ese emirato ronda los mil 600 dirhams al mes, es decir, más de 8 mil pesos mexicanos. Sin embargo, el costo de vida es alto en los EAU. Los extranjeros en la ciudad de Abu Dabi deben convivir con una sociedad cosmopolita y multicultural, donde si bien la religión principal es el Islam, se practican otras, incluyendo el cristianismo y el hinduismo. Incluso, existe un recinto en el que conviven los fieles con sus distintas religiones. Se trata de la Casa de la Familia Abrahámica, que se conforma por una mezquita, una iglesia y una sinagoga.
Debilidad del dólar no daña su estatus de moneda de reserva global
El descalabro del dólar este 2025, calificado como su peor desempeño desde 1973, no quiere decir que esté perdiendo su estatus de reserva de valor a escala mundial, consideraron analistas económicos.
Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones en Franklin Templeton México, explicó que 2025 ha estado marcado por la incertidumbre geopolítica y económica, y el dólar ha sorprendido al no cumplir su papel tradicional de activo refugio, a pesar de las tasas altas y la volatilidad global.
En lo que va del año la divisa estadunidense registra una depreciación de 10.27 por ciento frente a monedas de países desarrollados.
“Sin embargo, el dólar no pierde su estatus de moneda de reserva global”, aseveró Gutiérrez.
Lo anterior, dijo, en medio de que el desempeño de la moneda estadunidense ha sido uno de los peores desde 1973, cuando sufrió las consecuencias de desligarse del patrón oro.
No hay alternativas sólidas
Por su parte, Nur Cristiani, jefa de estrategia de inversión para Latinoamérica de JP Morgan, dejó claro que la apreciación de la moneda mexicana en las últimas jornadas, junto con otras divisas latinoamericanas, no es producto de una fortaleza económica, sino de una depreciación del dólar.
La especialista dejó en claro que “es bien importante enfatizar que no es una fortaleza del peso mexicano; no es una fortaleza del real brasileño; del peso colombiano o del peso chileno, pues una apreciación cambiaria se ha visto en toda América Latina. Tan sólo el real brasileño está 12 por ciento arriba en lo que va del año frente al dólar”. Gutiérrez aseveró que lo más llamativo es que no hay alternativas más sólidas; los inversionistas han comenzado a castigar el creciente déficit fiscal de Estados Unidos, sumado a políticas comerciales que no contribuyen a su popularidad.
Así, la confianza en el dólar como vehículo defensivo se ha erosionado en este primer semestre del año. Sin embargo, el dólar no pierde su estatus de moneda de reserva global. Su profundidad y liquidez siguen siendo incomparables. Pero hoy, muchos inversionistas buscan una diversificación más activa, y los flujos que antes se refugiaban automáticamente en dólares ahora exploran más opciones, coincidieron los especialistas de JP Morgan y Franklin Templeton.
Añadieron que en ese contexto, la fuerte apreciación del peso mexicano refleja más la debilidad estructural del dólar que una historia interna de fortaleza.
CLARA ZEPEDA
LA JORNADA Domingo 29 de junio de
CUOTAS ANTIDUMPING A LA CERVEZA
▲ Latas de cerveza fabricadas en China ocupan un estante de una tienda de conveniencia en la localidad de Keelung. Taiwán anunció que impondrá aranceles antidumping a la cerveza y al acero laminado en caliente producidos en China durante cuatro meses, a partir del 3 de julio, alegando “daños sustanciales” a su industria. El Ministerio de Finanzas declaró en un comunicado que, junto con el Ministerio de Asuntos Económicos, “han determinado preliminarmente que existe dumping (vender por debajo del precio normal o a precios inferiores al costo) y que éste ha causado daños sustanciales a la industria nacional”. Foto Afp
IEA: sequía y demanda récord presionan al sistema eléctrico
Respalda estrategia energética del gobierno mexicano
ALEJANDRO ALEGRÍA
El Plan Nacional de Energía del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo garantiza el camino hacia un sistema eléctrico confiable, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
El organismo señaló, en un informe que el sistema eléctrico de México observará presiones en 2024 debido a una demanda récord de energía, en particular durante las olas de calor, así como por la sequía, que afecta desde 2023 la generación en centrales hidroeléctricas ( https://tinyurl.com/5es44bv4 ).
El documento indica que los datos oficiales muestran que la demanda de electricidad en el país aumentó 2.7 por ciento el año pasado, impulsada por el crecimiento económico y poblacional, así como por el aumento de la actividad industrial.
La AIE recordó que si bien 60 por ciento de la energía se genera a través de centrales que utilizan gas, también subrayó que 9 por ciento –la cifra más baja en dos décadas–
fue producida en centrales hidroeléctricas, que son “cruciales para la flexibilidad del sistema y la satisfacción de la demanda máxima”
La “prolongada escasez de agua ejerció una presión adicional sobre otras fuentes de generación y puso en evidencia la importancia de mejorar la gestión de los recursos hídricos”, indicó.
En mayo del año pasado, recordó, se realizó una serie de cortes de suministro eléctrico escalonados, debido a que la demanda eléctrica fue de casi 50 gigavatios, 9 por ciento superior al pico de 2023, y por la falta de disponibilidad de generación, los cortes afectarán a más de 2.6 millones de clientes en todo el país.
“Las investigaciones apuntaron a una combinación de factores, como una planificación de mantenimiento inadecuada, limitaciones de infraestructura y la incapacidad de satisfacer la creciente demanda con la capacidad existente”, señaló.
El informe indica que “estos eventos pusieron de manifiesto las vulnerabilidades del sistema eléctrico y la urgente necesidad de invertir en medidas de confiabilidad”.
En ese sentido, destacó que el Plan Nacional de Energía “garantizará el camino hacia un sistema energético confiable y sostenible”, pues busca abordar los desafíos persistentes en la infraestructura eléctrica de México, incluyendo las
limitaciones financieras y los obstáculos regulatorios.
Reconoció que la estrategia equilibra las funciones del Estado y el sector privado en la generación de electricidad, debido a que estipula que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encargará de generar 54 por ciento de la energía y 46 por ciento será de privados, en particular en el caso de las centrales de fuentes renovables.
“Las alianzas público-privadas desempeñarán un papel fundamental, priorizando el desarrollo de la energía eólica y solar para satisfacer la creciente demanda”.
La AIE también destacó que el plan “garantiza que las tarifas eléctricas no superen los niveles de inflación para mantener la asequibilidad de los consumidores y asegurar la viabilidad financiera de las inversiones en infraestructura”.
Además, reconoció que la estrategia también garantiza la modernización de las redes de transmisión y distribución con el objetivo de reducir los cuellos de botella y mejorar la estabilidad de la red.
“El Plan Nacional de Energía forma parte del compromiso renovado de México con su transición energética, con el foco puesto en acelerar el desarrollo de las energías renovables y modernizar los marcos regulatorios para apoyar los objetivos de descarbonización”, indicó.
La IED para fabricación de autos cayó 10% en el primer trimestre
El impacto es producto de la imposición de aranceles por el gobierno de EU a los vehículos importados
En el primer trimestre de 2025, la inversión extranjera directa (IED) destinada a la fabricación de automóviles cayó 10 por ciento de manera anual, revelan datos de la Secretaría de Economía (SE). Dicha disminución se da en un periodo en el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, interpuso una serie de aranceles a todo el mundo, incluidos los autos importados desde México.
De acuerdo con información de la SE, entre enero y marzo de este año, la IED en el rubro de fabricación de equipo de transporte (que, entre otras cosas, incluye autos y autopartes) captada por México se ubicó en 3 mil 333 millones de dólares, cantidad inferior a los 3 mil 693 millones reportados en el mismo periodo del año pasado. El presidente Trump impuso un gravamen de 25 por ciento sobre determinadas importaciones de automóviles a partir del 3 de abril pasado y a determinadas importaciones de autopartes a partir del 3 de mayo de este año. Posteriormente, el 21 de mayo los redujo a un promedio de 15 por ciento, siempre y cuando cumplan con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). De lo contrario, pa-
garán un arancel de 25 por ciento. Para el caso de los autos, Estados Unidos aplica excepciones a tres naciones: “un arancel de descuento” a México y Canadá y un cupo anual para Reino Unido, de 100 mil unidades con una tarifa de 10 por ciento.
Varias armadoras no cumplen los requisitos para la tarifa preferencial de 15 por ciento
Analistas de diferentes instituciones financieras han señalado que, a pesar del ajuste a los aranceles a los automóviles, el impacto sigue siendo negativo, ya que varias compañías o armadoras no cumplen con todos los requisitos para obtener la tarifa preferencial de 15 por ciento, de acuerdo con el T-MEC, por lo que mantendrían costos elevados y problemas en sus operaciones. De acuerdo con datos de la SE, la principal caída de la IED en fabricación de equipo de transporte se dio precisamente en el rubro de automóviles y camiones, la cual bajó de 3 mil 286 millones de dólares en el primer trimestre de 2024 a 2 mil 573 millones de dólares en el mismo periodo de este año, es decir, una disminución anual de 22 por ciento. Otras subramas en las que la IED cayó fueron la fabricación de carrocerías y remolques, de 10.1
▲ De acuerdo con información de la SE, la inversión captada por México en los tres primeros meses de 2025 se ubicó en 3 mil 333 mdd, menos que los 3 mil 693 millones del mismo periodo del año pasado. Foto Notimex
millones de dólares a 1.2 millones, y fabricación de equipo aeroespacial, de 251.8 millones de dólares a 92.1 millones.
En tanto, los que compensaron un poco las caídas fueron el segmento de fabricación de partes de vehículos automotores, que pasó de 251.8 millones de dólares en los primeros tres meses de 2024 a 624.6 millones de dólares en los mismos meses de 2025. En tanto, la fabricación de equipo ferroviario pasó de 25.7 millones de dólares a 42.1 millones de dólares en el periodo referido.
Adaptarse a la incertidumbre geopolítica, clave para la supervivencia empresarial en México: consultoría
El comportamiento del consumidor, la incertidumbre económica y los riesgos propios de cada industria se posicionan como los principales desafíos externos para las empresas en México durante los próximos tres años, alertó la consultoría EY.
Añadió que las intermitencias geopolíticas no tienen una fecha de término, por lo que los directivos de las compañías deberán aprender a navegar con esa constante para mantenerse vigentes y relevantes en el futuro.
Con la participación de más de
3 mil líderes de negocios en la encuesta para elaborar el informe Desafíos y tendencias de las empresas en México 2025, la firma explicó que tiene sentido que la principal preocupación de los empresarios en el ámbito externo sean los cambios en la demanda de los consumidores.
Es común que, ante la incertidumbre, el consumidor comience a modificar sus hábitos de compra, reducir gastos o comprar marcas más económicas. Aquellas firmas que logren anticiparse y adaptarse a estas nuevas demandas estarán mejor posicionadas para crecer, incluso en contextos adversos, aseguró Francisco Olivares, socio
líder adjunto de consumo para EY Latinoamérica.
“La gestión efectiva de estos riesgos permitirá a las organizaciones asegurar su sostenibilidad y crecimiento a futuro, especialmente ante un marco regulatorio que continúa evolucionando”, precisó Olivares.
Las empresas en México enfrentan también un entorno interno que demanda ajustes constantes en su estrategia y operación. Las cinco prioridades más relevantes a escala interna incluyen el crecimiento de la participación de mercado (28 por ciento), la transformación digital (26 por ciento) y la mejora en productividad y costos (24 por
Para tomar en cuenta
México
Lunes 30
El Banco de México (BdeM) presentará el informe de agregados monetarios y actividad financiera de mayo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicará el informe de finanzas públicas de mayo.
Martes 1º de julio
El BdeM informará sobre el ingreso de remesas en mayo y la encuesta sobre expectativas del sector privado de junio. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la encuesta de opinión empresarial de junio.
Miércoles 2
El Inegi dará a conocer datos sobre ventas de vehículos ligeros en junio.
Jueves 3
El Inegi reportará el indicador de formación bruta de capital fijo de abril y el de consumo privado de abril.
Viernes 4
El Inegi publicará el sistema de indicadores cíclicos de abril y la encuesta nacional sobre confianza del consumidor de junio.
Estados Unidos
Martes 1º de julio
Se divulgarán los índices manufactureros, gasto en construcción, vacantes de empleo y venta de vehículos en junio.
Miércoles 2
Se reportará la nómina privada ADP de junio.
Jueves 3
Se publicarán la balanza comercial de mayo, la tasa de desempleo de junio, los índices compuesto, de servicios y no manufacturero de junio y órdenes de fábrica de mayo.
Fuentes: Inegi, BdeM, SHCP, Banamex y Monex
claves y aprovechar los espacios de innovación como motores de competitividad.
ciento). Estos resultados reflejan una actitud resiliente: las compañías están decididas a consolidar su posición en un mercado cada vez más competitivo.
Prioridades internas
El crecimiento de participación de mercado y las mejoras operacionales siguen encabezando la lista de prioridades internas para los próximos tres años. Eso habla de una mentalidad empresarial que, pese al contexto, sigue buscando expandirse y ganar terreno. Las compañías están enfocadas en reforzar su propuesta de valor, optimizar procesos
La transformación digital se consolida como una prioridad estratégica para los negocios en México. Las principales tendencias identificadas por los líderes empresariales reflejan una apuesta decidida por la innovación, el aprovechamiento de los datos como activos claves, la ciberseguridad y la inteligencia artificial, que ya se proyectan como motores esenciales de productividad y adaptación.
Las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA) generativa, el big data, la nube y las soluciones sostenibles se posicionan como diferenciadores de competitividad. Su adopción es percibida como indispensable para enfrentar los desafíos regulatorios, ambientales y operativos de un entorno cada vez más complejo y globalizado.
CLARA ZEPEDA
BRAULIO CARBAJAL
Israel mata a más de 80 palestinos y hiere a otros 400
Colonos judíos queman e invaden tierras en Cisjordania reocupada LA JORNADA
AFP, REUTERS, DPA, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT GAZA
La ofensiva militar de Tel Aviv sobre Gaza dejó más de 80 asesinados y al menos 400 heridos en las pasadas 24 horas, mientras que colonos israelíes agredieron un puesto militar en Cisjordania reocupada en “venganza” por la detención de varios de ellos durante enfrentamientos con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), tras sus continuos asaltos contra la población palestina. Los bombardeos comenzaron el viernes por la noche y continuaron hasta ayer, cuando 12 personas fueron asesinadas al refugiarse en un estadio que servía como albergue para desplazados; otras ocho murieron en sus hogares, según personal del hospital Al-Shifa. Además, seis personas, incluidos tres niños, fueron abatidos en el sur del enclave cuando un proyectil impactó su tienda de campaña en Muwasi mientras dormían. “¿Qué culpa tenían estos menores?”, reprochó Suad Abu Teima, abuela de las víctimas, reportó Al Jazeera. Más de 20 cuerpos fueron trasladados al hospital Nasser, mientras un ataque cerca del campo de refugiados de Bureij provocó la muerte de dos personas, de acuerdo con el hospital Al-Awda.
Otro bombardeo al mediodía dejó 11 muertos en una calle del este de Gaza, y un segundo ataque en esa zona mató a ocho personas más, entre ellas, cinco niños, según el hospital Al-Ahli. Estas víctimas se
suman a los más de 56 mil 331 palestinos asesinados, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, y más de 132 mil 632 heridos desde el inicio de la ofensiva israelí. Al Jazeera también informó que según el Comité Olímpico Palestino, 13 miembros de la comunidad deportiva han sido asesinados sólo en junio. En un comunicado, agregaron que “desde que Israel lanzó su guerra contra Gaza, el número de atletas y scouts palestinos muertos ha llegado a unos 615”.
Tras los ataques de ayer, imágenes en redes sociales mostraron a palestinos excavando con las manos para recuperar cuerpos, mientras el ejército israelí informó que asesinó a Hakem al Issa, jefe de la “división de combate y administrativa de apoyo” del grupo de resistencia palestino Hamas.
La organización islamista advirtió, en un comunicado, que la hambruna y la desnutrición están devastando a los niños de la franja y acusó a Israel de “crímenes brutales, con la complicidad de Washington, mediante bloqueos, bombardeos y la obstrucción de ayuda humanitaria”. En tanto, la Fundación Humanitaria de Gaza, que respaldan Washington y Tel Aviv, acusó al diario Haaretz de difundir información falsa, luego de que el medio reportó que las FDI recibieron órdenes de disparar indiscriminadamente contra palestinos en centros de distribución de alimentos.
En este contexto, el ministro francés de Relaciones Exteriores, JeanNoël Barrot, indicó que su país está listo, al igual que Europa, para apo-
Irán despide con masivo funeral a 60 científicos y mandos militares asesinados por Tel Aviv
Niega presidente de EU ofrecer 30 mil millones de dólares a Teherán para plan nuclear no bélico
AFP Y SPUTNIK
TEHERÁN
Irán despidió ayer en un funeral de Estado a los cerca de 60 científicos y mandos militares asesinados durante la guerra de los 12 días con Israel, en el quinto día de una frágil tregua, mientras el presidente Donald Trump negó haber considerado ofrecer 30 mil millones de dólares a Teherán para desarrollar un programa nuclear no militarizado, como reportaron algunos medios, y señaló que “es una idea ridícula”.
▲ Tres niños murieron ayer en un bombardeo de las fuerzas israelíes a Muwasi, en el sur de la franja de Gaza. Foto Afp
yar en la seguridad de la distribución alimentaria en los territorios palestinos, en una iniciativa que busca “tratar el asunto que preocupa a las autoridades israelíes, o sea el desvío por grupos armados de esta ayuda humanitaria”, añadió Barrot, refiriéndose –sin citar– a Hamas.
Mientras, la agencia palestina Wafa reportó que colonos israelíes incendiaron tierras agrícolas cerca de Ramallah y, bajo resguardo de las fuerzas israelíes, instalaron tiendas de campaña en Beit Ummar, al norte de Hebrón, en una acción que los residentes temen sea el comienzo de una nueva confiscación de territorios. Además, grupos de colonos irrumpieron en viviendas palestinas en la aldea de Tal, al suroeste de Nablus.
Israel mantiene más de 100 asentamientos en Cisjordania reocupada y Jerusalén Este, que se consideran ilegales por la comunidad internacional.
Haaretz también informó que se reanudaron las protestas en Israel en contra del primer ministro israelí, Benjamin Netanytahu, para exigir el fin de la guerra en Gaza y la liberación de los cautivos, tras dos semanas de pausa por las medidas de emergencia durante el inicio de su ofensiva con Irán.
Por otra parte, el presidente estadunidense, Donald Trump, criticó a los fiscales israelíes por el juicio por corrupción contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y aseguró que “interfiere en su capacidad para mantener conversaciones tanto con Hamas como con Irán”.
Miles de personas se congregaron para despedir a los fallecidos vestidos de negro en el centro de Teherán, coreando consignas como “muerte a Estados Unidos” y “muerte a Israel”, y sosteniendo fotografías de los fallecidos.
Los féretros fueron envueltos en la bandera nacional y avanzaron sobre camiones durante los 11 kilómetros que separan la plaza Enghelab (Revolución) de la plaza Azadi (Libertad).
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, participó en las ceremonias, según imágenes de la televisión estatal, al igual que el general Esmail Qaani, jefe de la Fuerza Quds, la rama de operaciones externas de la Guardia Revolucionaria, el ejército ideológico de Irán.
La televisión también mostró a Ali Shamjani, uno de los asesores del líder supremo, el ayatollah Ali Jamenei, herido durante la guerra. Miles de iraníes ondearon banderas de la república islámica,
con los puños en alto y pancartas en las que se podía lee: “Boom boom Tel Aviv”, una referencia a los misiles iraníes lanzados contra Israel durante el conflicto.
El diario Financial Times describió el funeral como una demostración clara de la determinación iraní de resistir las presiones geopolíticas y destacó que las imágenes de la movilización reflejan la cohesión interna frente a las tensiones regionales.
En este contexto, el vicepresidente del Parlamento iraní, Hamid Reza Hayi Babaei, anunció que Irán no permitirá las visitas del director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, Rafael Grossi, y que tampoco habrá cámaras de vigilancia en sus instalaciones nucleares.
El funcionario iraní explicó que la decisión se tomó tras descubrir “datos sensibles” de las instalaciones nucleares en documentación que tenía Israel, según reportó la agencia de noticias iraní Mehr. Antes, Grossi declaró a CBS News que Teherán posiblemente podría empezar a producir uranio enriquecido “en cuestión de meses”, pese al severo daño en instalaciones nucleares tras los ataques de Israel y Estados Unidos, aunque admitió que desconoce la ubicación de dicho material”. “Una parte pudo ser destruido en los ataques, pero otra pudo ser trasladada. Por lo que tiene que haber en algún momento una aclaración”, añadió.
La plaza Revolución de Teherán fue cubierta con las fotografías de especialistas en energía nuclear y dirigentes castrenses abatidos en la guerra de los 12 días, donde los asistentes gritaron consignas contra Israel y Estados Unidos. Foto Afp
Lituania, Letonia y Estonia pondrán minas en sus fronteras con Rusia
Se retiran de pacto que prohibía esas armas; preocupante: ONU
Lituania, Letonia y Estonia, tres naciones que pertenecieron a la ex república soviética, anunciaron ayer su retirada de la Convención de Ottawa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que prohíbe el uso de minas antipersonales, con miras a reforzar la defensa de sus fronteras frente a Rusia, una decisión frente a la cual el secretario general del organismo mundial, António Guterres, mostró su “más profunda preocupación”.
De esta manera “las fuerzas de
Violan pacto de paz en Congo y reanudan combates
PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS KINSHASA
El rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), supuestamente apoyado por el gobierno de Ruanda, reanudó ayer los combates contra los grupos armados Wazalendo –una coalición rebelde nacionalista congolesa– supuestamente alineados con el ejército de la República Democrática del Congo (RDC), pocas horas después de la firma de un acuerdo alcanzado, con la mediación de Estados Unidos y Qatar, entre las autoridades congoleñas y ruandesas para intentar poner fin a la violencia fronteriza.
Fuentes locales confirmaron a Radio Okapi, emisora de la Organización de Naciones Unidas en el país, de “intensos combates” en el municipio de Birambizo, en Kivu Norte, entre el M23 y las fuerzas dirigidas por el autoproclamando “general” Dominique Ndaruhutse, comandante del Colectivo de Movimientos para el Cambio-Fuerzas de Defensa del Pueblo (CMC-FDP), un grupo armado vinculado a los Wazalendo.
“Como resultado, familias enteras se han visto obligadas a huir de los combates hacia zonas aún no afectadas”, reportó el medio.
El acuerdo firmado antier en la Casa Blanca en presencia del presidente Donald Trump, incluyó el cese de operaciones de movimientos armados no estatales en el este de la RDC, donde actúan las milicias del M23 –financiadas por el gobierno ruandés según la ONU y las autoridades congolesas y lo cual niega Kigali–y las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda, bajo presunto auxilio del gobierno de RDC, que también rechaza esa acusación.
defensa estonias dispondrán de mayor flexibilidad para elegir los sistemas de armas, herramientas y soluciones necesarios para reforzar las capacidades de defensa del país”, informó el canciller de Estonia, Margus Tsahkna, reportó el medio RT.
Aunque defendió que su país sigue comprometido “con el derecho internacional y con la idea de limitar los efectos de las operaciones militares sobre civiles”, aclaró que la invasión de Rusia a Ucrania permitió “aprender lecciones, como la imposibilidad de restringir unilateralmente las opciones de armamento”.
Al mismo tiempo, su homólogo li-
Más
tuano, Kestutis Budrys, afirmó que su país “tomará todas las medidas necesarias para defender su estado, su población y cada centímetro del territorio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con todos los medios militares eficaces”. Por su parte, Letonia sostuvo que su decisión es para “conservar la capacidad de responder eficazmente a las amenazas cambiantes”.
En este escenario, Polonia y Finlandia también estudian la posibilidad de minar zonas a lo largo de sus fronteras con Rusia para crear un “nuevo telón de acero”, según una publicación de The Telegraph
Wladislaw Kosiniak Kamisz, ministro de Defensa polaco, manifestó esta semana que el abandono del tratado es “vital para asegurar la región”, también, hizo hincapié en que Polonia “no puede permitirse estar atada por restricciones de ningún tipo que impidan que defienda su territorio” llegado el momento. El parlamento de Finlandia, que el 19 de junio votó abrumadoramente (157 contra 18) a favor de retirarse del tratado internacional, afirmó que las minas terrestres podrían usarse para defender su vasto y accidentado terreno en caso de cualquier ataque, en el contexto de la guerra ruso-ucrania.
Guterres manifestó que estos tres países abandonan una convención que permite “salvar innumerables vidas”, en una acción que debilita “la protección de la población civil” y “socava años de esfuerzos”.
Mirjana Spoljaric, presidenta del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR), alertó de una “fractura” en el consenso mundial en lo referente a la prohibición de las minas terrestres, al momento de anunciar que al menos 24 mil personas mueren o resultan heridas por estos artefactos cada año.
“Más de 80 por ciento de las víctimas son civiles. A menudo, los supervivientes se quedan con una discapacidad de por vida. Muchas de las víctimas son niños y niñas”, lamentó Spoljaric.
El CICR recordó que el tratado cuenta con 165 Estados miembros que defienden sus resultados en referencia a la destrucción de más de 55 millones de minas almacenadas, incluidas vastas superficies de tierras limpias de estos artefactos, al igual que la reducción de producción y transferencia de estas armas.
de 100 mil participan en la Marcha del Orgullo en Hungría, pese a prohibición
Autoridades niegan represión, pero advierte de sanciones a los asistentes
AFP Y EUROPA PRESS BUDAPEST
Con banderas arcoiris ondeando, 140 mil participantes, según los organizadores (36 mil, de acuerdo con la policía) se manifestaron ayer en la Marcha del Orgullo en Budapest, a pesar de la prohibición del gobierno del primer ministro de Hungría, Viktor Orban, y bajo riesgo de ser penalizados por un año de cárcel por su participación en el desfile.
La marcha comenzó a las 15 horas, en el parque del Ayuntamiento y recorrió el bulevar del Museo, la plaza Kálvin, la avenida Vamhaz, atravesó el río Danubio por el puente Szabadság, donde dejó una de las imágenes más icónicas del recorrido, con una multitud que abarrotó el lugar.
La policía informó que la manifestación estaba prohibida amparándose en una nueva ley sobre protección de menores, que restringe las concentraciones que fomenten la homosexualidad.
Impone Viktor Orban políticas autoritarias y represivas contra comunidad LGBT+: activistas
El gobierno descartó el uso de violencia para impedir la manifestación, pero advirtió de posibles “consecuencias legales” para los asistentes.
Las autoridades instalaron cámaras a lo largo del trayecto dotadas con sistemas de reconocimiento facial, advirtieron que las multas llegarían hasta 585 dólares y que organizar una marcha prohibida o llamar a participar en ella “puede ser castigado con prisión”.
“No se debe usar violencia física”, aseguró Orban previo a la movilización, en entrevista radiofónica y en la que arremetió contra el ayuntamiento de Budapest, liderado por el alcalde y opositor Gergely Karácsony, por mantener la ciudad en un estado de “caos” y “bancarrota”.
Varios grupos de ultraderecha anunciaron contramanifestaciones, que sí fueron autorizadas por el gobierno, en el mismo recorrido de la Marcha del Orgullo.
El monitor independiente de protestas calculó que había 140 mil participantes, muy por encima de los 36 mil que indicó la policía. En varios países europeos hu-
▲ El puente Szabadság, en Budapest, lució saturado de participantes en la Marcha del Orgullo, celebrada por el movimiento LGBT+ en la capital húngara, bajo la vigilancia de la policía. Foto Afp
bo acciones de solidaridad con el movimiento LGBT+ húngaro. En Madrid, un grupo de manifestantes protestó frente a la embajada de Hungría contra de la medida adoptada por el ejecutivo húngaro y para reclamar una actuación de la Unión Europea contra su políticas “autoritarias y represivas”.
Activistas insistirán en defensa de ciudadanía por nacimiento en EU
El apoyo de la Suprema Corte a orden de Trump abre la vía para restringir otros derechos, alertan
La batalla legal generada por la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento está lejos de terminar, a pesar de la importante victoria del gobierno republicano lograda la víspera, cuando la Suprema Corte limitó los mandatos judiciales a nivel federal. A pesar del fallo del máximo tribunal, el destino final de la iniciativa del mandatario sigue siendo incierto.
Tras la resolución de la Suprema Corte en la que limitó la capacidad de los tribunales federales para emitir decisiones de alcance nacional, la jueza de origen hispano Sonia Sotomayor, quien no respaldó la decisión, la describió de “una burla al estado de derecho”. Los defensores de los inmigrantes prometieron seguir la lucha para que se garantice que la ciudadanía por derecho de nacimiento siga siendo ley, y advirtieron que la resolución puede abrir una vía indirecta para restringir derechos constitucionales a determinados ciudadanos.
Varios tribunales federales rechazaron el intento del magnate de negar la ciudadanía a bebés nacidos en territorio estadunidense, que sean hijos de inmigrantes. El gobierno sostuvo que esos fallos deberían aplicarse únicamente en los estados involucrados en las demandas y sólo
Condenan
a
a los aún no nacidos de madres embarazadas en esas jurisdicciones, sin extenderse a escala nacional.
En este contexto, The New York Times señaló que en el periodo de sesiones de la Suprema Corte que finalizó esta semana y que significó “una extraordinaria racha de victorias para Trump, los magistrados utilizaron procedimientos truncados en su expediente de emergencia para emitir decisiones que le dieron al presidente parte o todo
lo que había pedido en casos relacionados con inmigración, tropas transgénero y la independencia de las agencias gubernamentales”. Las resoluciones de emergencia a favor del mandatario fueron, en teoría, “temporales y provisionales”, pero en la práctica le permitieron continuar con sus políticas indefinidamente y, en ocasiones, de forma irreversible.
Además, muchas de las decisiones de emergencia se basaron en escri-
▲ Cartel elaborado por el gobierno estadunidense sobre el nuevo centro de detención en Florida, y que fue criticado por ser ofensivo hacia los migrantes. Foto de la red social X del DHS
tos apresurados y superficiales, y se dictaron después de que el tribunal prescindiera de argumentos orales. El diario contextualizó que en las primeras 20 semanas del segundo mandato de Trump, su adminis-
cadena perpetua a 2 traficantes de personas, por muerte de 53 migrantes en Texas
ventilación, en pleno verano, para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.
Dos hombres declarados culpables de estar implicados en la muerte de 53 migrantes de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, que viajaban hacinados en el remolque de un camión, pasarán el resto de sus vidas en una cárcel de Estados Unidos, informó el Departamento de Justicia estadunidense. El hecho se produjo en junio de 2022, cuando 64 migrantes, entre ellos ocho niños y una mujer embarazada, viajaron en un remolque sin
El aire acondicionado del camión no funcionaba correctamente y la temperatura en el interior se disparó durante el trayecto rumbo a San Antonio, en Texas. Al final del viaje, 48 de los migrantes estaban muertos. Otros 16 fueron trasladados a hospitales, pero cinco de ellos también fallecieron. Un jurado federal en Texas declaró culpables a Felipe Orduña Torres y Armando Gonzáles Ortega, quienes compartían rutas, vehículos, escondites y transportistas para
“consolidar costos, minimizar riesgos y maximizar ganancias”, según un comunicado del Departamento de Justicia.
Líderes de red criminal
El juez federal Orlando García condenó a cadena perpetua a Orduña Torres –de 30 años, también conocido con los sobrenombres de Cholo, Chuequito o Negro, acusado de liderar la red– y a González Ortega –de 55 años, apodado El Don o Don Gon– a 83 años de prisión, e impuso una multa de 250 mil dólares a cada uno de los acusados.
tración presentó 19 solicitudes de emergencia para que jueces suspendieran las derrotas en tribunales inferiores mientras continuaban las demandas.
Ese es el número de solicitudes de este tipo que presentó la administración Biden en cuatro años, y mucho más de las ocho registradas durante los 16 años de las presidencias de George W. Bush y Barack Obama. Por ello, en un momento en que las amenazas contra los jueces van en aumento, el presidente del máximo organismo judicial estadunidense, John Roberts, advirtió ayer que las palabras acaloradas de los funcionarios electos contra los juzgadores pueden provocar amenazas o actos de violencia por parte de otros.
Sin identificar a nadie por su nombre, el magistrado hizo una clara referencia a Trump y al líder demócrata del Senado, Chuck Schumer de Nueva York, cuando afirmó que se ha sentido obligado a emitir reprimendas públicas a figuras de ambos partidos en los años recientes.
Alligator Alcatraz, polémico centro de detención
Por otra parte, el gobierno de Florida anunció la construcción de un nuevo centro de detención para migrantes irregulares en Everglades, un parque nacional de ciénagas y pantanos que cubre gran parte del sur del estado, bajo el sugerente nombre de “Alligator (caimanes) Alcatraz”.
El Departamento de Seguridad Nacional se burló de los migrantes detenidos con un meme que generó con inteligencia artificial, el cual muestra caimanes custodiando el centro, algo que los críticos llamaron una “horrenda falta de humanidad”.
“¡Próximamente!”, publicó el DHS con el meme de los caimanes con gorras de beisbol del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) . Los grupos defensores de derechos humanos cuestionaron tanto la iniciativa como la publicación, que calificaron de “inhumana”. Además, junto a organizaciones medioambientales, denunciaron que la creación del centro supondrá un grave ataque al ecosistema de esta área declarada Patrimonio de la Humanidad y reserva internacional de la biosfera por la Unesco.
Los traficantes de personas subieron a los viajeros al vehículo en Laredo (México) y los llevaron a San Antonio (Estados Unidos), a tres horas en coche.
A medida que subía la temperatura dentro del camión, las personas gritaban y golpeaban las paredes. Muchos finalmente se desmayaron. Los hombres sabían que el aire acondicionado del camión estaba averiado, afirmó la fiscalía, y descubrieron que decenas de personas en el interior habían muerto al abrir la parte trasera del camión cuando concluyó el viaje.
“Estos criminales pasaran el res-
to de sus vidas en prisión, debido a su cruel decisión de lucrar con el sufrimiento humano”, declaró la fiscal general estadunidense, Pamela Bondi, citada en el comunicado. “Las sentencias de hoy son un mensaje contundente para los traficantes de personas de todo el mundo: no descansaremos hasta que estén tras las rejas”, añadió.
Las investigaciones revelaron que cada migrante pagó a los organizadores del viaje entre 12 mil y 15 mil dólares.
Asimismo, cinco acusados más se declararon culpables en este caso y conocerán sus sentencias a finales de este año.
Otro presunto miembro de la red de tráfico de personas, Rigoberto Ramón Miranda Orozco, de 48 años, fue extraditado a Estados Unidos desde Guatemala y su juicio está previsto para septiembre.
JEANETTE JARA, DEL PC, CON AMPLIO FAVORITISMO
Chile: la centroizquierda elige hoy a su candidato presidencial
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL
SANTIAGO
En Chile, en elecciones primaras abiertas y de voto voluntario, los ocho partidos de centroizquierda con representación parlamentaria elegirán hoy entre cuatro precandidaturas a la mujer u hombre que se enfrentará a la derecha en los comicios presidenciales de noviembre, para suceder a Gabriel Boric.
La contienda podría tener un desenlace que implique el reordenamiento del cuadro político, pues la representante del Partido Comunista (PC), la ex ministra del Trabajo Jeanette Jara es amplia favorita para vencer a la ex ministra del Interior Carolina Tohá, así como a los
diputados Gonzalo Winter y Jaime Mulet. Tras partir con 13 puntos en las encuestas, ahora Jara posee más de 40 por ciento de las preferencias, seguida de Tohá (32 por ciento) y Winter (21 por ciento).
Su liderazgo sorprende porque en Chile 60 por ciento del electorado afirmaba que “jamás” votaría por un comunista, postura que ha caído a 20 por ciento, mientras la votación comunista se ubica entre 5 y 6 por ciento.
Tohá es la abanderada de los partidos de la antigua Concertación socialdemócrata; Winter representa al Frente Amplio (FA), que impulsó a Boric, y Mulet al Frente Regionalista Verde Social (FRVS), de corte ambientalista.
Jeannette Jara, abogada y administradora pública de 51 años, era hasta hace tres años una descono-
PROTESTAS EN TAILANDIA
cida en la política, pese a 35 años de militancia en el PC.
Su popularidad responde a que desde la cartera de Trabajo articuló las más importante reformas del periodo: la previsional, que ensaya un régimen de reparto intergeneracional, donde por primera vez los patrones serán aportantes, que coexistirá con el individualista impuesto en la dictadura; un aumento al salario mínimo de 25 por ciento en cuatro años, y reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.
Postura sobre Cuba y Venezuela
Es apreciada también por su carácter empático y conciliador que para muchos trae a la memoria a la dos veces presidenta socialista Michelle Bachelet, aún hoy la política
Miles de personas salieron a las calles en Bangkok y en más de una decena de otras ciudades de Tailandia para exigir la dimisión de la primera ministra, Paetongtarn Shinawatra, por “insultar” al ejército durante una llamada telefónica con el ex primer ministro de Camboya Hun Sen, en el contexto de las tensiones fronterizas entre ambos países, en torno a
más valorada del país. En el interior del PC, Jara es apoyada por jóvenes dirigentes “reformistas” que se enfrentaron a la vieja guardia controladora y de posiciones que suscitan amplia controversia: la defensa de los gobiernos de Cuba y Venezuela, tolerancia a la autocracia de Ortega/Murillo en Nicaragua y respaldo a la guerra rusa contra Ucrania. Ella, en cambio, ha dicho que en Cuba hay “vulneraciones a los derechos humanos” y que el de Nicolás Maduro es “un régimen autoritario”. Además de la expectación acerca de quién ganará, existen también dudas sobre la convocatoria que tendrá la elección, considerando que votar es voluntario (sólo está impedido a militantes de partidos que no están en la contienda).
La base es 2 millones de votantes; hace cuatro años en las primarias
que ganó Boric hubo un millón 750 mil. De ahí hacia arriba, un padrón de 14 millones sería un éxito. El 60 por ciento de la población dice no sentir preferencia por ninguno de los precandidatos, incluidos tres de derecha, dos de los cuales son ultraconservadores, lo que pone en evidencia la crisis de representación de los partidos, que son ampliamente repudiados.
Setenta por ciento dice sentirse representado por el Parlamento, lo que deja amplio espacio para la emergencia de candidaturas independientes, algunas en proceso de recolección de firmas.
“Si vota poca gente, menos de 2 millones, y el resultado es muy estrecho, habrá una dispersión de los votos, indicador del malestar contra la política. Si la izquierda no es capaz de convocar en una primaria de todos sus ámbitos, será una patada para todo el sistema político”, dijo la analista Marta Lagos. “No hay que menospreciar la desafección y la rabia contra la política. La primaria va a ser un indicador de eso. Si gana Jara con 40 ciento con 4 millones de votantes, estamos frente a otro país, otra política, otro elector, nos puede demostrar que las coordenadas cambiaron”, añadió.
unos territorios bajo disputa histórica. En una conversación que se filtró, Shinawatra criticó al general Boonsin Padklang –responsable del cuerpo militar tailandés en la frontera con Camboya– porque habría obstaculizado los esfuerzos para relajar la tensión; sobre la premier, de 37 años, recaen acusaciones de ser “débil” e “inexperta”. Fotos Afp
Maduro rechaza acusaciones de su par de Guyana
Desde la embajada de EU, Ali asegura que el mandatario venezolano trafica con oro
El gobierno de Venezuela rechazó “con absoluta firmeza” las declaraciones del presidente de Guyana, Irfaan Ali, desde la embajada de Estados Unidos en Georgetown, en las que acusó al mandatario Nicolás Maduro de estar involucrado en una red de tráfico de oro para financiar su administración.
Maduro afirmó que la cooperación de Guyana con Estados Unidos es “una entrega servil” de su soberanía a un país que busca convertir al Esequibo “en una base de operaciones contra Venezuela y la estabilidad de la región”.
La cancillería bolivariana calificó de “vergonzosos” los comentarios de Ali y señaló que en lugar de presentarse como un jefe de Estado frente a Washington, lo hizo como “un subordinado político, rindiendo
cuentas a sus verdaderos amos”. La nación bolivariana afirmó que el mandatario guyanés hizó “atrevidas e infundadas” acusaciones contra Caracas y lo llamó “el verdadero jefe de la mafia de extracción ilegal del oro y minerales”.
Asimismo, Caracas afirmó que las acciones del presidente guyanés causaron “destrucción acelerada del ambiente y la vida misma en un territorio que no le pertenece”, al liderar un “esquema de saqueo del
petróleo en un mar pendiente de delimitación”, cuya explotación es “completamente ilegal e ilegítima, de acuerdo con el derecho internacional” y un “acto de piratería moderna que no será tolerado. “No existe atajo judicial ni maniobra mediática que despoje a Venezuela de sus derechos históricos. El Esequibo es territorio venezolano, y sólo el Acuerdo de Ginebra de 1966 constituye el mecanismo válido y reconocido para resolver la contro-
versia sobre ese espacio terrestre”. Desde hace más de 100 años mantienen una disputa sobre la soberanía de esta región, que abarca unos 160 mil kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo, y posee grandes reservas de petróleo.
Guyana administra la zona de facto, y en sus mapas el área aparece como parte integrante de seis regiones del país. Venezuela incluye el territorio dentro de sus dominios desde su primera constitución de 1811. En 2023 Maduro llevó a cabo un referendo sobre el destino de este territorio, y en marzo de 2024 se estableció la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba, que permitió elegir un gobernador regional por voto popular.
PRENSA LATINA Y SPUTNIK CARACAS
ESTADOS
DE SEGUIR EL TEMPORAL ALCANZARÍAN SU MÁXIMO NIVEL
Las 12 presas de León, a 84% de su capacidad tras dos años de sequía
Personal del Sapal desazolvó arroyos y recolectó mil toneladas de basura
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL
LEÓN, GTO.
Después de dos años de sequía extrema en León, Guanajuato, las 12 presas del municipio llegaron a un promedio de 84 por ciento de almacenamiento por las lluvias, informaron las autoridades, quienes dijeron que de seguir el temporal alcanzarían su máximo nivel.
En 2023, cuando inició el estiaje, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (Sapal) municipal aplicó un tandeo en el suministro a 97 colonias que recibían el recurso del embalse El Palote.
En marzo del año pasado, la presa quedó totalmente seca y la falta de agua obligó al ayuntamiento a extender el tandeo a 143 fraccionamientos; para mayo pasado, el organismo anunció el fin de los recortes. El Palote puede almacenar 10 millones de metros cúbicos de agua y una parte es usada para dotar de líquido a 160 mil personas de la zona norte de la ciudad. Actualmente se encuentra a 52 por ciento de su capacidad, informó el Comité de Prevención de Inundaciones de León.
Refirió que con ese almacenamiento el Sapal puede potabilizar el agua y abastecer las colonias de la zona norte, con lo que se ayudaría a reponer los mantos freáticos.
El embalse El Palote, abastece a 160 mil personas de la zona norte de León, Guanajuato.
Foto Carlos García
Además, dicho cuerpo de agua es el atractivo principal del Parque Metropolitano y hábitat de aves nacionales y migratorias.
El pasado 23 de junio fueron sembradas mil 500 tilapias en El Palote, lo que será un respiro para 100 personas que viven de la pesca y que tuvieron que cambiar de giro durante la sequía.
En mayo de 2024, por la escasez de agua, el gobierno de León entregó a los pescadores carritos para la venta de tacos, hamburguesas, hot dogs, material para poder embobinar motores, así como fabricar e instalar puertas, ventanas y canceles de aluminio y vidrio, como una forma de ayudar a su economía.
El presidente de la Asociación de Pescadores y Palaperos de la Presa de El Palote, Rafael Paniagua Almanza, comentó que ahora “han sido bendecidos con las lluvias” pues tienen más de 35 años viviendo de la pesca y quieren continuar dedicándose a ello.
“De esta actividad vivimos 22 familias, pero incluyendo colaboradores, alrededor de 100 personas estamos involucrados. Ahora con la siembra de tilapia la intención es que en unos tres meses nos dejen una cría considerable”, explicó.
Las presas San José de los Romeros, Potrero, Ojo de Agua, Nuevo Valle de Moreno, Nuevo Valle de Mendoza y San Martín están a 100 por ciento de llenado, precisó el comité. Los embalses de San Juan de los Otates y el Bordo de las Mieles se encuentran a 90 por ciento de su capacidad, mientras que el Duarte y el Bordo de las Mieles 2 están a 80 por ciento y La Laborcita y otra sección del Bordo de las Mieles 2, a 50 por ciento.
Por la temporada de lluvias y con el fin de prevenir inundaciones, personal del Sapal limpió 72 mil 175 metros de la red sanitaria, recolectó mil 417 toneladas de basura y desazolvó mil 507 metros de arroyos de donde sacó 488 toneladas de residuos, informó el Comité de Prevención de Inundaciones de León.
En Hidalgo, precipitaciones “reviven” Laguna de Metztitlán y devastan cultivos
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL ELOXOCHITLÁN, HGO.
La Laguna de Metztitlán, ubicada entre el municipio del mismo nombre y Eloxochitlán, tras 15 años de sufrir un proceso de desecación paulatino que en abril de 2023 provocó la muerte de miles de peces, ha retomado su esplendor de antaño por las torrenciales lluvias; sin embargo, al desbordarse devastó un número indeterminado de hectáreas de cultivo e inundó caminos. El ayuntamiento de Eloxochitlán informó que el tramo carretero Pescados Ilde, que lleva a la comunidad de Cerrito de Tlacotepec, permanecerá cerrado hasta nuevo aviso por el aumento del nivel del cuerpo de agua que “representa un riesgo para quienes transitan por esa vía”. La zona afectada corresponde a la carretera estatal que une a las ca-
beceras de Metztitlán y Tlahuiltepa y que cruza parte de Eloxochitlán. La dirección de Protección Civil de esta última demarcación colocó incluso cintas amarillas de advertencia y pidió a la población no romperlas, ni poner en peligro su integridad y la de los demás.
El tramo carretero que pasa a un costado de la laguna se anegó el pasado jueves junto con un número incuantificado de cultivos.
En la región los campesinos producen principalmente maíz, frijol, tomate y ejote; algunos de ellos, tal como lo comprobó La Jornada en una reciente visita por los municipios de Metztitlán y Eloxochitlán, sembraron dentro del vaso lacustre aprovechando que estaba casi seco.
Aunado a ello, con la poca humedad que había en la tierra del lecho, algunos árboles y plantas comenzaron a brotar.
No obstante, de acuerdo con los vecinos, debido a las intensas pre-
Maíz, frijol, tomate y ejote sembrados en el terreno seco de la laguna, se perdieron por el aumento del nivel de agua.
Foto Ricardo Montoya
cipitaciones que la semana pasada prevalecieron 72 horas consecutivas, la laguna recuperó el volumen de líquido que a lo largo de tres lustros había perdido y cubrió tanto el área sembrada como la vegetación que había crecido en el lugar. Además, los agricultores de los alrededores también resultaron perjudicados. Alberto Hernández, quien produce maíz, aseguró que la media hectárea de tierra que posee no estaba dentro de la superficie que abarca el cuerpo de agua, sino a unos 50 metros de su orilla natural, pero aún así el líquido invadió su terreno, lo que provocó la pérdida total de sus cultivos.
En la misma situación se encuen-
tran otros labriegos, quienes desesperados piden la intervención de las autoridades estatales y federales para que les brinden apoyos con fin de recuperar al menos una parte de su inversión. Otras de las afectaciones que ocasionó el desbordamiento del embalse, fue el anegamiento del camino que une a las comunidades de Chalmita, Tecomate y Itztacapa,
que quedaron incomunicadas por más de 48 horas. La laguna de Metztitlán tiene una longitud de 10 kilómetros en la región de la Sierra de Hidalgo, con una superficie de 581 hectáreas y capacidad de 15 hectómetros cúbicos; cada una de estas unidades equivalen a mil millones de litros, que es el consumo anual de una población de 15 mil personas.
Tormenta en Guadalajara deja un muerto y daños en 124 viviendas
Lluvias causan
estragos en Chetumal, QR // Emiten alerta en
tres estados
DE LOS CORRESPONSALES
Una persona muerta y daños en al menos 124 viviendas dejó una tormenta la madrugada de ayer en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, así como afectaciones en la línea 2 del tren ligero, donde el agua ingresó a raudales en la estación San Juan de Dios, informaron autoridades municipales.
La intensa lluvia ocasionó que el nivel del agua subiera, en algunas zonas, un metro de altura y que decenas de automóviles quedaran varados; también se desbordaron ríos, arroyos y canales en Guadalajara, Zapopan y Tonalá.
Según el reporte, el vehículo de una joven de 19 años habría sido arrastrado por la corriente; el cuerpo de la mujer con la unidad fueron localizados en un canal de aguas pluviales, a la altura del parque Luis Quintanar, en el límite de Guadalajara y Tonalá.
El percance habría sucedido por la madrugada cuando la joven viajaba, al parecer, junto con varios amigos a bordo de un Tiida 2012. De sus acompañantes se desconoce cuántos eran y su paradero.
En tanto, la alcaldesa emecista de Guadalajara, Verónica Delgadillo, anunció que seguían evaluando los daños en 188 casas, de las cuales 124 resultaron afectadas y que continuaba atendiendo a los vecinos.
La tormenta duró de dos a cuatro de la madrugada, sobre todo en el primer cuadro de la capital y su zona oriente, la cual dañó el menaje de viviendas de las colonias San Carlos, Ferrocarril, El Dean y San Andrés.
El Sistema de Tren Eléctrico Urbano, a cargo del tren ligero, no informó por ningún medio sobre el anegamiento, ni el cierre y reapertura de la estación subterránea; no obstante, la inundación duró horas. El servicio se restableció la tarde de ayer tras el desalojo del agua.
Las precipitaciones también causaron estragos en Chetumal,
Quintana Roo, donde una docena de comunidades quedaron anegadas. Autoridades estatales dijeron que habilitaron refugios temporales para atender a familias que así lo requieran.
Los poblados de Pedro Joaquín Coldwell, Pucté, Álvaro Obregón, Javier Rojo Gómez, Cacao, Sabidos, Cocoyol, Nachi Cocom y González Ortega tienen afectaciones.
En la rivera del río Hondo, municipio de Othón P. Blanco, pobladores de unas cuatro colonias reportaron inundaciones en casas y decenas de vehículos varados en avenidas; en Pucté, hubo calles intransitables por acumulación de agua.
Granizada en Toluca
Una tormenta acompañada de granizó en Toluca, estado de México, la tarde de ayer, provocó acumulación
pago
de hielo de unos 30 centímetros de altura en vialidades y colonias, así como anegamientos en distintos puntos de la ciudad. La circulación en avenidas como Tollocan, Las Torres y Colón, en el bajo puente de Jesús Carranza, quedó obstruida. Seis personas atrapadas en dos vehículos fueron rescatadas anoche por personal de Protección Civil.
Por la acumulación de granizo, los habitantes recibieron apoyo para limpiarlo así como el agua pluvial que ingresó a negocios y domicilios. Algunos conductores decidieron dejar de circular hasta que disminuyó la fuerza de la corriente. En tanto, autoridades de Protección Civil de Chiapas, Tamaulipas y Chihuahua emitieron alertas preventivas a la población para que se tomen precauciones debido a las lluvias de fuertes a intensas que se
▲ Pobladores y bomberos retiran granizo y capas de hielo que quedaron en calles de Toluca. Foto La Jornada
estima caigan este domingo en varias zonas de esas entidades.
Para hoy, la depresión tropical 2 puede intensificarse a tormenta tropical en el suroeste del Golfo de México y mantendrá las condiciones para lluvias fuertes a intensas en el noreste, oriente y sureste del país, con lluvias puntuales torrenciales en Tamaulipas (centro y sur), Puebla (norte y este) y Veracruz (centro y norte), reportó el Servicio Meteorológico Nacional.
Javier Santos, Juan Carlos G. Partida, Patricia Vázquez, Silvia Chávez, Martín Sánchez, Elio Henríquez y Jesús Estrada.
to que había absorbido la Junta Intermunicipal, incluso con pérdidas, pero que ya no es posible subsidiar ante los recientes cambios en la normatividad federal, que modifican los parámetros del agua tratada”.
Incendio forestal en Tecate alcanza a 12 viviendas
JUAN PABLO GUERRA LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC.
El incendio forestal en el ejido Guadalajara 2, municipio de Tecate, que comenzó hace 13 días y ha afectado una superficie estimada de 12 mil hectáreas, alcanzó ayer unas 12 viviendas del rancho Club Hacienda, ubicado en La Rumorosa; hasta el cierre de la edición, las autoridades no reportaron personas heridas.
El secretario general de gobierno, Alfredo Álvarez, informó que se incorporaron dos helicópteros especializados contratados por el estado, como parte del operativo para apagar el fuego, lo que permitirá fortalecer las labores en áreas de difícil acceso.
Más de 250 personas, entre bomberos de Baja California y California, así como elementos de Protección Civil y voluntarios enfrentan las llamas.
De acuerdo con el informe más actualizado de las autoridades de Tecate “el siniestro presenta 70 por ciento de control y 45 por ciento de liquidación”.
Según el reporte, los combatientes realizan acciones como “la atención directa a zonas pobladas, defensa de estructuras en riesgo, apertura de líneas de control (brechas cortafuego), incluyendo maquinaria pesada, sobrevuelos de reconocimiento y tácticos para trazar estrategias de contención y la instalación de puntos de abastecimiento de agua para el combate aéreo”.
En la zona también trabaja personal de la Comisión Nacional Forestal, de las secretarías de la Defensa, Seguridad Ciudadana de Baja California y Protección Civil.
El ayuntamiento mantiene una prealerta de evacuación en los ranchos Ramírez, Tierra Prometida y Mesa Colorada, así como en Bosques del Cóndor, ejido Cuarzo Rosa y comunidades cercanas; además, se instalaron dos albergues.
mejorar desde 2021 la calidad del agua que se reutiliza o se descarga a cuerpos receptores.
Tras una sesión de consejo, la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz) –operador del servicio en los municipios conurbados de Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande–, aprobó por mayoría de votos incrementar 12 por ciento el pago del servicio de agua y saneamiento.
El titular, David García (designado por el gobernador David Monreal Ávila) argumentó que el aumento es porque hasta ahora no se cobraba el concepto de “saneamiento” de aguas residuales. Asimismo, Susana Rodríguez, titular de la Secretaría del Medio Ambiente estatal (Sama), que participa en las reuniones del consejo de la Jiapaz, propuso previamente que se incrementara 20 por ciento, pero no se consideró la propuesta. De los cuatro alcaldes que partici-
pan en el consejo, el único que votó contra el aumento fue el presidente municipal de Zacatecas, el panista Miguel Varela Pinedo. Los ediles de Morena, José Saldívar, alcalde de Guadalupe; Sergio Vázquez, de Morelos, y Juan Antonio Herrera, de Vetagrande, así como el presidente del consejo, avalaron el incremento. En la zona donde opera la Jiapaz habitan más de 500 mil personas. Así, el consejo directivo del organismo autorizó “que se cobre el servicio de saneamiento, un concep-
“De lo contrario, los municipios serán sancionados por la Comisión Nacional del Agua. El concepto por saneamiento se refiere al costo de operación de las cinco plantas de tratamiento de la Jiapaz y se debe considerar en la tarifa, de acuerdo con la Ley de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zacatecas en su artículo 88.”
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, todas las plantas de aguas residuales del país deberán
Por esa razón, ahora “será de 12 por ciento sobre el consumo de agua lo que aportarán las personas usuarias para cubrir este servicio, que implica el cumplimiento de la normatividad federal y un compromiso con el cuidado de nuestro medio ambiente”.
“Con estas acciones, se da viabilidad operativa al organismo para fortalecerse y cumplir con su misión de asegurar el acceso universal y sostenido al agua potable, su tratamiento y reutilización, alineados con los principios de sustentabilidad, conservación y protección ambiental.”
A tres décadas de Aguas Blancas, exigen reabrir el caso y que lo atraiga la FGR
La OCSS pide una mesa de atención con Sheinbaum
HÉCTOR BRISEÑO
CORRESPONSAL
COYUCA DE BENÍTEZ, GRO.
A tres décadas de la matanza de Aguas Blancas, en Guerrero, miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) exigieron al gobierno federal que se reabra el caso y sea atraído por la Fiscalía General de la República (FGR). Además, piden una mesa de atención con la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, la reparación del daño por la muerte de 17 campesinos y sus secuelas, la liberación de Antonio Barragán Carrasco, sobreviviente de la masacre y detenido de manera arbitraria en 2001, y que se garantice la seguridad de los integrantes de la OCSS. Los inconformes marcharon por la carretera de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, en la región de Costa Grande, para pedir justicia de este crimen perpetrado
por la policía estatal motorizada el 28 de junio de 1995.
Con la exigencia de verdad, justicia y castigo a los culpables, la OCSS nombró a esta movilización
“Aguas Blancas 30 años, una deuda pendiente de justicia y honor”.
La organización demandó la presentación con vida de Benito y Mauro Bahena Maldonado y de Gilberto Romero Vázquez, quien es buscado desde antes que se cometiera la masacre de Aguas Blancas.
La OCSS se fundó en 1994 como una forma de integrar la lucha por mejores condiciones de vida para los campesinos de la región.
Norma Mesino, dirigente de la OCSS, señaló durante el mitin efectuado en el vado de Aguas Blancas: “queremos que el caso sea atraído por la FGR pues en Guerrero no existen garantías para que se haga una investigación imparcial”.
Reprochó que “la OCSS es una de las organizaciones más perseguidas”, y que en su historia han sido asesinados 45 de sus integrantes,
Ya van 200 cadáveres hallados en crematorio de Ciudad Juárez
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
A más de 200 subió el número de cadáveres escondidos y acumulados en un crematorio que prestaba servicio a funerarias, en la colonia Granjas Polo Gamboa de Ciudad Juárez; en el lugar continúan trabajando autoridades ministeriales y personal de un laboratorio móvil del Servicio Médico Forense (Semefo), informa-
ron fuentes de la Fiscalía General del Estado.
Los cuerpos se encontraron la noche del jueves, algunos estaban desnudos y otros envueltos en cobijas, amontonados en habitaciones sin refrigeración, unos llevan varios meses desde su fecha de muerte y están en estado semiesquelético, otros fueron recién embalsamados. Tras atender una denuncia por olores fétidos y el cuerpo de un hombre dentro de un vehículo habilitado como carroza fúnebre,
En Neza colocan cruz monumental contra feminicidios en el país
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.
Al cumplirse 15 años del feminicidio de Mariana Lima Buendía, su madre Irinea Buendía Cortés, acompañada por defensores de los derechos humanos y de lucha contra la violencia de género, colocaron una cruz monumental en Nezahualcóyotl como símbolo de la lucha nacional contra el feminicidio.
El caso de Mariana, estudiante de la UNAM que el 28 de junio de 2010 fue asesinada por su esposo, es un parteaguas nacional, luego que el 5 de marzo de 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a doña Irinea y sentó jurisprudencia al obligar al Estado a que todo homicidio violento de mujeres sea investigado con perspectiva de género.
Sin embargo, a 10 años de la sentencia por el caso de Mariana Lima, la mayoría de las fiscalías de las 32 entidades, incluida la mexiquense, no han cumplido la disposición del máximo tribunal.
▲ La Organización Campesina de la Sierra del Sur marchó ayer en la carretera de Aguas Blancas. Foto Héctor Briseño
tres se encuentran desaparecidos y hay un preso político, Antonio Barragán Carrasco.
Mesino citó el caso del dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades de la Presa La Parota, Marco Antonio Suástegui Muñoz, quien murió en Acapulco el pasado 25 de abril, después de convalecer en un hospital debido a tres impactos de bala que recibió una semana antes.
Efrén Cortés Chávez, sobreviviente de la masacre de El Charco, ocurrida el 7 de junio de 1998, en el municipio de Ayutla, hizo un reconocimiento a Hilario Mesino, fundador de la OCSS, quien a sus 87 años tomó parte en la manifestación. El activista mencionó que el actual gobierno debe atender los planteamientos de agrupaciones como la OCCS.
agentes municipales hallaron los restos humanos
En el inmueble, primero se localizó un cadáver dentro del carro, después los policías encontraron las habitaciones, que por estar saturadas de cuerpos no se podía entrar, pues las puertas no había acceso. Fuentes de la fiscalía de Chihuahua señalaron que se alquiló un tráiler con caja refrigerante para resguardar los cientos de cadáveres; este sábado arribaron especialistas en un laboratorio móvil del Semefo.
Los habitantes de la colonia Granjas Polo Gamboa confundieron el olor putrefacto de las osamentas con el una granja de cerdos y un vertedero de basura aledaños.
Ayer, Irinea Buendía e integrantes del colectivo Vivas en la Memoria y otras activistas, colocaron la nueva cruz en el camellón central de la avenida Chimalhuacán, justo frente a la explanada Unión de Fuerzas del palacio municipal,
donde se han puesto otros memoriales por los feminicidios perpetrados en el estado.
“Esta cruz monumental significa la memoria de nuestras hijas y también un recordatorio a las autoridades omisas, indiferentes, que cometen violencias; que obstruyen la investigación y la justicia.”
Las activistas recordaron que en la última década, han sido asesinadas 34 mil mujeres de forma violenta en México y sólo 24.5 por ciento de los casos es investigado con perspectiva de género.
Por su parte, Pablo Navarrete Gutiérrez, defensor de derechos humanos y acompañante legal de doña Irinea, que ha emprendido en el país una campaña, informó que hace unos días se presentó por tercera ocasión una iniciativa de ley para reformar el Código Penal en el estado de México. “La propuesta busca obligar a la FGJEM a que todos los crímenes violentos y todas las muertes violentas de mujeres se investiguen como feminicidios, como ordenó la SCJN hace 10 años. Y establecer un nuevo delito que se llama negación de justicia por razones de género. Algo que nos ha enseñado el tiempo, es que en este país se niega la justicia sólo por razones de género y eso es algo que tenemos que superar con esta propuesta de ley que ya se ingresó.”
Prefecta pasará dos años en prisión por maltratar a un alumno en Pachuca
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
Tras haber aceptado su culpabilidad, María del Pilar G.H. prefecta de la secundaria Manuel Fernando Soto, ubicada en Pachuca, fue condenada a dos años de prisión por el delito de violencia familiar equiparada agravada, luego de haber maltratado a un estudiante de 15 años, quien se suicidó en su domicilio en julio pasado por las humillaciones que recibía. De acuerdo con el Ministerio Público, el acoso no está clasificado en el Código Penal del estado, por lo que se optó por hacer la imputación por la relación que hay que entre docentes y sus alumnos. El viernes se realizó en una sala de los juzgados de oralidad de Pachuca la audiencia donde el juez de control, Anim Ope Islas, informó de la decisión de María del Pilar de atenerse al procedimiento abreviado, que consiste en declararse culpable del delito que se le acusa a cambio de una reducción significativa de la pena
que sería impuesta de seguirse el proceso penal ordinario.
Además de pasar dos años en prisión, la prefecta fue obligada a ofrecer una disculpa pública a los familiares de Yair, al pago de una indemnización por reparación de daños a los parientes del menor por 100 mil pesos, que fueron entregados durante la audiencia. Aparte se le impuso una multa de 10 mil 857 pesos equivalente a 100 unidades de medidas y actualización (Uma). María del Pilar se comprometió a someterse a un tratamiento de reducación.
Los familiares del estudiante señalaron que van a continuar con el proceso que promovieron ante la contraloría de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo en su contra, para que sea inhabilitada de por vida para ejercer el cargo de prefecta, maestra o de funcionaria educativa.
Antes de atentar contra su vida, Yahir explicó en una nota que la mujer lo amenazó con no entregarle su carta de buena conducta, lo que afectaría al recibir sus documentos de fin de curso, en represalia por tener el cabello largo.
AUTORIDADES TAMBIÉN LIBERAN 20 HECTÁREAS EN XOCHIMILCO
Clausuran y demuelen viviendas en zona protegida de La Angostura
Algunas casas estaban asentadas en barrancas con riesgo de derrumbe
▲ A pesar de las advertencias y reuniones con el gobierno central y la alcaldía, los pobladores empezaron a construir en zonas prohibidas. Las autoridades indicaron que
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Gobierno de la Ciudad de México clausuró una decena de viviendas, lotificaciones y demolió una obra en proceso en el predio La Angostura, de la alcaldía Álvaro Obregón, por estar ubicadas dentro del área natural protegida y sobre todo en sitios dictaminados de alto riesgo ante posibles derrumbes.
La intervención se realizó con la participación de personal de las secretarías de Gobierno, Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Medio Ambiente, Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, la Dirección Ge-
neral de Regularización Territorial y la propia alcaldía.
Autoridades capitalinas informaron que a partir de diligencias realizadas meses atrás, verificadores de la dirección general de inspección y vigilancia ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), se instalaron sellos de clausura en construcciones ubicadas dentro del área natural protegida, así como en lotes en los que se habían iniciado trabajos de desmonte y nivelación de terrenos en pendiente.
Asimismo, con apoyo de personal de la Coordinación de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, se demolió una construcción nueva en la que se harían varios departamen-
sólo serán regularizados los terrenos que se encuentren en lugares autorizados y que no pongan en peligro a sus moradores. Fotos La Jornada
tos. Algunas de estas lotificaciones se habían realizado en fecha reciente y se vendieron a personas que no pertenecen al predio.
Colonos recibieron avisos
Esto ocurrió aun cuando en asambleas que el gobierno local y la alcaldía realizaron el 23 de marzo con la comunidad –en dos reuniones por separado, dada la división que existe entre los grupos que ocupan la zona– refrendaron el compromiso de continuar con la escrituración de terrenos, pero con la advertencia de que no se permitirían más invasiones del área natural protegida y que aquellos
ubicados en zona de alto riesgo no serán regularizados.
Tras la expropiación de 167 mil 647.50 metros cuadrados que se realizó en 2010 para regularizar el asentamiento La Angostura, la dirigente Rosa María Ayala Sánchez, expandió la ocupación en 110 mil metros, por lo que fue detenida en diciembre de 2022 por delitos ambientales y despojo, pero obtuvo su libertad seis meses después mediante un amparo, con la asistencia legal de la entonces alcaldesa panista Lía Limón García. Hasta la fecha, el gobierno de la ciudad ha entregado 75 escrituras a quienes iniciaron los trámites correspondientes y la reciente in-
tervención en el predio, ocurrida el pasado miércoles, se enmarca en la política de la actual administración para frenar construcciones irregulares en áreas naturales protegidas, evitar que familias expongan su seguridad y la de su patrimonio al construir en zonas de alto riesgo. Por otro lado, la Sedema informó que también en el transcurso de esta semana se retiró un asentamiento irregular de nueva creación, establecido en un área de más de 20 hectáreas de suelo de conservación en la colonia Santa Cecilia Tepetlapa, alcaldía Xochimilco, y se tomaron medidas para la protección de otras 54 en riesgo de ser invadidas.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Un total de 13 mil 35 proyectos serán sometidos a consulta de los ciudadanos en agosto para seleccionar mil 837 que serán ejecutados con los recursos del presupuesto participativo, de 23 mil 31 propuestas que se presentaron ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
La Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación del organismo destacó que por primera vez se recibieron pro-
puestas de personas en situación de prisión preventiva, así como de capitalinos que residen en el extranjero, 314 y 9, respectivamente, en tanto que menores y adolescentes enviaron 317.
El primer filtro, señala un informe de la comisión que preside la consejera Erika Estrada Ruiz, de las 23 mil 31 propuestas, 21 mil 957 cumplieron los requisitos para ser evaluadas por los órganos de dictaminación de las alcaldías, cifra que representa el mayor número de proyectos registrados desde 2018. Instalación de cámaras de vigi-
lancia, bacheo y rencarpetamiento de vías secundarias, sustitución de luminarias, poda, rehabilitación de áreas públicas, renovación de redes de agua y drenaje, mantenimiento a cisternas, techado de canchas deportivas, instalación de sistemas de riego en zonas verdes y remodelación de banquetas, son algunas de las que predominan entre las que fueron consideradas viables por los órganos de dictaminación. En el caso de los no viables, el pasado viernes concluyó el plazo para que las personas que los propusieron presentaran escritos de aclaración
o promovieran juicios electorales o que protejan los derechos políticoelectorales de los ciudadanos ante el Tribunal Electoral local. Sobre los nueve proyectos presentados por personas que residen en el extranjero, el informe precisa que cuatro se recibieron de España, tres de Estados Unidos, uno de Grecia y otro más de Canadá; de éstos, cuatro corresponden a unidades territoriales de Iztapalapa, dos a Tlalpan y los tres restantes a Gustavo A. Madero, La Magdalena Contreras y Miguel Hidalgo. Respecto de los 314 que se reci-
bieron de personas en reclusión, 263 pasaron a la etapa de validación al reunir los requisitos mínimos para ser evaluados; de éstos, la mayoría provinieron del Reclusorio Oriente, con 172; el Norte, con 69, mientras del femenil de Santa Martha Acatitla sumaron 33, del femenil Tepepan, 7; del varonil Sur, 8 y 7 de la penitenciaria.
Tanto capitalinos en el extranjero como en situación de reclusión podrán también participar en la consulta de forma anticipada entre el 4 y el 14 de agosto. La jornada presencial será el domingo 17.
DESDE OTRAS CIUDADES
La mítica Fontana di Trevi, en Roma
EN EL CENTRO histórico de Roma, cuyo acceso por estrechas calles de piedra sólo es posible a pie, se halla una de las fuentes más célebres del mundo. Su nombre alude al distrito de la capital italiana donde se encuentra.
ESTA JOYA DEL barroco italiano no sólo es un símbolo de la ciudad, sino también un imán para millones de turistas que cada año acuden con un deseo y una moneda en la mano. Los que se aventuran a explorar Roma en auto se enfrentan a menudo lío para buscar estacionamiento, si lo logran, a partir de la avenida aledaña hay que caminar cerca de siete minutos.
ES IMPOSIBLE ENCONTRAR espacio en el intenso tráfico y las famosas motocicletas Vespa, que como avispas rondan entre los autos para hacerse un lugar.
MÁS QUE UNA obra de arte, la Fontana di Trevi adquirió un aura mítica gracias a la tradición de lanzar una moneda de espaldas al agua. La leyenda dice que al hacerlo el regreso a Roma está asegurado. Esta costumbre, inmortalizada en películas como La dolce vita, de Federico Fellini, la ha convertido en un ícono romántico y cinematográfico.
CADA DÍA SE recogen 3 mil euros, que son donados a organizaciones benéficas que ayudan a personas en situación de calle. La multitud de turistas que hacen fila para llegar a la parte más baja y tirar la moneda es un reto a la paciencia, quienes deciden sólo llevarse el recuerdo de la foto se colocan en diferentes puntos.
FRENTE A LA fuente las aglomeraciones son apenas soportables, es un paraíso terrenal para los carteristas. Lamentablemente ha adquirido la mala fama de ser el lugar ideal para que los adeptos a apropiarse de lo ajeno hallen una oportunidad cuando los turistas están distraídos en captar al famoso monumento.
SUS DIMENSIONES PUEDEN ayudar a imaginar el flujo humano que ahí se concentra: casi 50 metros de frente por 30 de alto y 20 de ancho. Construida entre 1732 y 1762, la fuente fue diseñada por el arquitecto Nicola Salvi y terminada por Giuseppe Pannini. Su monumental fachada adosada al Palacio Poli representa a Neptuno, dios del océano. Es aquí donde la talla en mármol de las figuras que lo acompañan revela una escena casi poética.
UN IMPONENTE NEPTUNO emerge majestuoso sobre un carro en forma de concha tirado por dos caballos. A ambos lados, dos tritones, criaturas de la mitología con la parte superior del cuerpo de humano y la inferior de un pez, luchan por dominar lo que se interpreta como la ambivalencia de criaturas marinas que simbolizan, por un lado, la calma y por el otro, la tempestad del mar.
ADEMÁS DE SU belleza escultórica, la Fontana di Trevi es un testimonio del ingenio romano, el agua de la que se alimenta proviene del acueducto del Virgo, construido en el año 19 aC, y que incluso hoy abastece a varias fuentes de la ciudad.
VISITAR LA FONTANA di Trevi no es sólo contemplar una maravilla artística, es participar en una experiencia compartida por generaciones y percatarse de un sinnúmero de lenguas que ahí confluyen entre los miles de turistas que se embelesan por su belleza.
BAJO EL MURMULLO del agua que entre la multitud impone su presencia y entre los destellos del mármol travertino, el deseo de regresar a Roma se hace latente como lo promete nuestra moneda.
Alia Lira Hartmann
▲ Escenario de decenas de películas, la Fuente de Trevi es la más famosa del mundo. Foto Alia Lira Hartmann
Las ciudades chinas se iluminan un rato para admirarlas de noche
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA PEKÍN
En China, las grandes ciudades se han desarrollado de forma circular, pues sus principales avenidas fueron concebidas así. Cuando un chino se refiere a determinado destino, como un hospital o un mercado, puede decir que está en el primer círculo, o sea, en el mero centro.
El primer anillo es prácticamente el núcleo urbano, por ejemplo, el centro de Pekín es la Plaza Tiananmén, sede del Poder Ejecutivo y Legislativo, y la Ciudad Prohibida, antigua residencia de emperadores.
El primer círculo en Shanghái es The Bund, un malecón frente al río Hangpu, zona muy famosa para apreciar los grandes rascacielos.
Este diseño es el mismo que comparten ciudades como Chengdú y Chongqing, en la provincia de Sichuan, y también Xi’an, en Shaanxi, entre otras.
Un común denominador de estas urbes es que son nocturnas, es decir, mucha de su belleza se debe a la iluminación decorativa de los edificios, puentes, avenidas e inmuebles con arquitectura tradicional; son tan brillantes que al caer la noche
roban la atención de las cámaras.
Incluso generan multitudes, pues puede haber cientos de personas arremolinadas en un determinado lugar para no perder la vista.
El gusto no dura tanto, pues entre las 22 horas y 22:30 se apagan.
Quien ya conoce la dinámica llega temprano para apreciar las luces; hay quienes corren para admirarlas y no lo logran, o quienes tienen un poco de suerte y aprecian unos cuantos minutos de iluminación antes de que la quiten. Eso sí, cuando todo oscurece, se escucha al unísono un “¡ay!”, en señal de tristeza.
De acuerdo con las autoridades, la hora de apagarla es una manera de ahorrar energía y de reducir la contaminación lumínica.
En China, las ciudades se clasifican de acuerdo con su influencia política o social y población, las más desarrolladas como Pekín y Shanghái son nivel uno, al ser consideradas la capital política y el centro financiero del país, respectivamente.
En segundo nivel están urbes regionales con un costo de vida más bajo, como Chengdú, Wuhan y Chongqing, y en tercer nivel están las más pequeñas y menos desarrolladas, como Yiwu, en Zhejian, que si bien también posee infraestruc-
tura moderna, como cobros mediante reconocimiento facial, es una metrópoli en constante crecimiento, pues actualmente varias zonas céntricas están cerradas debido a obras de mejoramiento público, sobre todo frente al río. Hay otras ciudades que no entran en la clasificación de niveles porque forman parte de regiones administrativas y son consideradas prefecturas al tener una importancia local, como Korla, en Sinkiang, que alberga a la etnia iugur. Este lugar también posee puentes y edificios iluminados, pero son pequeñas en territorio en comparación con Pekín, Shanghái o Chengdú. Todas las ciudades, excepto Pekín, tienen una característica en común: la presencia de comercio ambulante en sus calles; también hay más actividad y vida nocturna, incluso en algunas zonas hay basura. Al ser el centro político del país y la ciudad modelo de China, pareciera que a Pekín la cuidan tanto como si fuera una niña que los padres deben procurar.
Denuncian negocios ilegales en la colonia Roma
ELBA MÓNICA BRAVO
La proliferación de establecimientos mercantiles que violan el uso de suelo en la colonia Roma es porque el reglamento que aprobó la administración de Martí Batres permite que la Secretaría de Desarrollo Económico emita certificados por reconocimiento de actividad “de buena fe”, sin que exista “la verificación entre dependencias, se constate la veracidad de documentos, que en ocasiones son apócrifos, y tampoco se haga
una visita”, señaló el presidente de la Fundación Roma, Mario Rodríguez. En entrevista, dijo que esa modificación “dejó la puerta abierta para que no se respete el programa delegacional ni los planes parciales de la colonia. Las autoridades se están dejando meter goles”, por lo que las apremió a dar marcha atrás a ese ordenamiento al enlistar los casos de negocios que presuntamente entregaron documentación falsa. Destaca el de Zacatecas 195, casi esquina con Eje 2 Poniente Monterrey, que en abril pasado ingresó un
certificado de actividad de 1992 “diciendo que era un restaurante”, cuando muchos años fue una maderería. Agregó que por las quejas vecinales, violar al uso de suelo y el ruido excesivo en ese establecimiento hace unos días la alcaldía Cuauhtémoc colocó sellos de clausura; sin embargo, reprochó que “todas las autoridades han sido omisas. Ahí está el caso de Colima 233, que con documentación apócrifa, sin manifestación de construcción y con denuncias en la fiscalía ya terminaron de construir dos pisos ilegales”.
▲ La ciudad de Chongqing, con el milenario río Yangtsé y el famoso puente Qiansimen. Foto Sandra Hernández García
CON EL AUGE INMOBILIARIO SU POBLACIÓN SE DUPLICÓ
Sobre Circuito Interior se reconoce por las enormes torres de departamentos que allí se erigieron
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La Ampliación del Gas es una pequeña colonia ubicada al sur oriente de Azcapotzalco, con cuatro calles y avenidas principales que duplicó su población por el auge del sector inmobiliario que se apoderó de los amplios predios que dejaron las fábricas que dieron origen a su fundación.
Los terrenos donde a finales de la década de los años 40 del siglo pasado aún se cultivaban maíz y legumbres, al pie del río Consulado (hoy Circuito Interior) comenzaron a poblarse por trabajadores de Ferrocarriles Nacionales y obreros de la floreciente zona industrial que albergaba la cerillera La Central, la cartonera El Fénix y la fábrica Poroflex, dedicada a producir hule espuma, así como las instalaciones de Sabritas, Coca Cola y Bimbo. Entre las factorías sólo había llanos, recuerda María Dolores García Martínez, de 81 años, quien llegó con sus padres de Santa María la Ribera a la Primera Cerrada de Jardín. Su familia, una de las primeras en arribar a esta comunidad, que antes pertenecía a la colonia Del Gas, logró comprar terrenos que después lotificaron y vendieron. En esos predios las casas no tenían bardas y aún había zanjas por donde pasaba el agua para el riego de los cultivos.
En sus orígenes, la colonia tenía pocos negocios: un molino de maíz, una carnicería, una lechería y una miscelánea que se llamaba La Brisa, que era como el supermercado al que toda la gente acudía. “Cuando
llegué con mi familia ya estaba la cerillera y la cartonera tenía unos chacuacos enormes; nos enterábamos de qué hora era porque sonaban a la entrada y salida de los trabajadores, y como entonces no había ningún edificio, toda la colonia se llenaba del olor del pan Bimbo”, recuerda doña Dolores sobre su infancia.
La vorágine departamental
Sin embargo, la apacible vida de los habitantes se trastocó después de la primera década de este milenio, cuando enormes torres de departamentos comenzaron a sustituir a las naves industriales, luego de que en 2008 el programa de desarrollo urbano de Azcapotzalco vio esta zona con potencial para atraer inversiones y desarrollar inmuebles en zonas subutilizadas.
El primer conjunto habitacional construido fue el conocido como Tres Lagos, ubicado en la esquina de calle Naranjo y Circuito Interior, con 17 torres de 20 niveles cada una. Siguió el conjunto Parque Jar-
dín, en otro extremo de la colonia, en la esquina de avenida Jardín y Antonio Valeriano, proyecto que incluye 11 torres de 22 niveles cada una de las cuales sólo se han construido cinco.
Después se erigió Puerta Jardín, en la esquina de Circuito Interior y avenida Jardín, con cinco torres, de 20 niveles, y uno más fue el denominado Marhnos, con cuatro edificios de 22 niveles.
Los departamentos de los conjuntos residenciales que se expenden en la actualidad por arriba de 3.5 millones de pesos, con una superficie de 65 metros, con alberca, gimnasio y áreas verdes, entre otras amenidades, quedaron fuera del alcance de los nativos, pero atrajeron a nuevos habitantes, lo que duplicó la población de la colonia.
Más vecinos, mismos servicios
En 2008, el programa de desarrollo urbano de la alcaldía daba cuenta de mil 124 habitantes, cifra que en 2019 incrementó a 2 mil 263, de acuerdo con el estudio El impacto de la verticalización en el asoleamiento urbano: colonia Del Gas y Ampliación del Gas en Azcapotzalco (2010-2019), publicado en la revista Arquitectura
Pero no fue sólo el aumento po-
La Ampliación del Gas pasó de las enormes fábricas a condominios
blacional lo que dejó la explosión inmobiliaria, sino también una estela de afectaciones en las viviendas que persisten hasta a la fecha, como en la casa de la señora Concepción Hernández, que luce con pisos y paredes agrietadas a raíz de las vibraciones constantes que hubo durante la construcción de los edificios de departamentos de Parque Jardín, en los terrenos donde antes había una fábrica de aspiradoras. “Las losetas del piso se han ido levantando, vinieron de Protección Civil y nos dijeron que la casa se está recargando de un lado. Nunca habíamos tenido problemas, hasta que comenzó la obra. Se peleó mucho con la constructora junto con los vecinos, a algunos les tuvieron que volver a hacer sus viviendas, pero aquí la última vez vino un albañil con una bolsa de yeso y nada más maquillaron las paredes”.
A eso se sumó además el colapso de la infraestructura urbana. La antigua red hidráulica y la del drenaje comenzaron a tener fugas y con ellas llegaron los hundimientos y socavones por doquier.
En la colonia también pululan las escuelas, tanto públicas como privadas, entre ellas el Instituto Crisol, la primaria Justo Sierra y la vocacional 6 del Instituto Politécnico Nacional, que junto con los nuevos desarrollos han hecho
Cuarta calle de Amado Nervo, en 1932; plano aéreo de 1936 de Azcapotzalco. Los nuevos condominios, la zona de vías y áreas verdes. DDF, dirección de Obras Públicas, Archivo Casasola de la Fototeca Nacional del INAH. https://mediate ca.inah.gob.mx/reposi torio/islandora/object/ fotografia%3A197269 https://mediateca.inah. gob.mx/repositorio/is landora/object/fotogra fia%3A141838 Rocío González y Luis Castillo
intransitables sus calles y avenidas en horas pico.
Desde la Segunda Cerrada de Jardín, Rosa Rodríguez, oriunda de la Ampliación del Gas, ha visto desde niña cómo se ha transformado su entorno, por lo que no duda en señalar que los mayores cambios se generaron a partir del auge inmobiliario.
“La falta de agua y los socavones son dos problemas que trajeron y no han tenido solución. Cuando abrieron el primer desarrollo de Tres Lagos toda la calle de Naranjo se abrió, y después con Marhnos se hizo un socavón en Calle 4 y Sabino. Esa parte estuvo cerrada durante más de tres años, pero el problema no se ha resuelto, hay una cueva debajo y la constructora no ha podido terminar el conjunto habitacional.”
Delimitada por la avenida Antonio Valeriano, la calle Ciprés, el Paseo de las Jacarandas y Circuito Interior, en la colonia continúa la construcción de proyectos arquitectónicos como Plaza Urban, sobre calle 4, sin visos de que se haga algo para mitigar sus impactos.
Algunas casas de los pobladores originarios han tenido que ser reconstruidas
CAPITAL
Recibe el IECM 148 impugnaciones sobre validez de la elección judicial
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Al cierre del plazo para impugnar los resultados, asignación de cargos y validez de la elección del Poder Judicial de la Ciudad de México, el Instituto Electoral local (IECM) recibió un total de 148 demandas de juicio electoral y para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía que serán turnados al Tribunal Electoral capitalino (TECDMX) para su resolución.
En tanto, la Comisión Permanente de Quejas del IECM informó que tiene en proceso de investigación e integración un total de 21 procedimientos especiales sancionadores, de los cuales una docena están relacionados con la publicación, difusión y distribución de acordeones previo a la jornada electoral del pasado 1º de junio.
En estos casos la conducta denunciada es la vulneración del principio de equidad en la contienda por el uso de dichos impresos, así como la posible coacción del voto, violación de las reglas de elaboración de propaganda y del periodo de veda electoral y, en algunos casos, un posible uso indebido de recursos públicos.
Del resto de los asuntos que son
investigados por el colegiado sólo uno refiere violencia política en razón de género o contra las mujeres en razón de género, mientras el resto alude a actos anticipados e incumplimientos en las reglas de propaganda, señala un informe de la comisión.
Entre los recursos de impugnación de los acuerdos por los que se llevó a cabo la integración de los cómputos de la elección, asignación de cargos, expedición de constancia de mayoría y de validez de las elecciones, la magistrada y magistrado electos del Tribunal de Disciplina Judicial, Nahyeli Ortiz Quintero y Diego Armando Guerrero García, presentaron escritos como terceros interesados en el juicio promovido por la también candidata electa, Martha Alejandra Chávez Camarena, en contra de su pretensión de modificar el orden de asignación de cargos de dicho órgano jurisdiccional por la presunta omisión de criterios de paridad de género por parte del IECM.
Las reasignación que propone Chávez Camarena incide en a quienes correspondería ocupar el cargo por periodos de ocho y cinco años, así como la presidencia del organismo durante sus primeros dos años de labores.
Tesoro vegetal
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Nuestro país tiene una rica herencia que data de la época prehispánica en el cultivo y cuidado de plantas, tanto de ornato como medicinales y comestibles. Tenemos muchos testimonios que dejaron los cronistas que conocieron las ciudades de la Cuenca de México. Bernal Díaz del Castillo dice de los jardines de las casas del emperador Moctezuma: “las huertas de flores y árboles olorosos, y de los muchos géneros que de ellos tenía, y el concierto y paseaderos de ellas, y de sus albercas e estanques de agua dulce: como viene el agua por un cabo e va por otro, e de los baños que dentro tenía, y de la diversidad de pajaritos chicos que en los árboles criaban, y de que yerbas medicinales y de provecho que ellas tenían era cosa de ver, y para todo esto muchos hortelanos, y todo labrado en cantería… e muy encalado e había tanto que mirar en esto de las huertas como en todo lo demás”. De manera semejante se expresa de los que había en Ixtapalapa. Por su parte, el primer cronista de Texcoco, Fray Toribio de Benavente,
Lluvias causan de nuevo estragos en vialidades
ELBA MÓNICA BRAVO
Las lluvias en la Ciudad de México persistieron la tarde de ayer acompañadas de rachas fuertes de viento mayor a 50 kilómetros por hora, dejando un saldo de 38 encharcamientos y 15 árboles caídos.
Las alcaldías más afectadas fueron Tlalpan y Álvaro Obregón, en zonas como la carretera PicachoAjusco, Insurgentes y Periférico, además de las colonias Héroes de Padierna y Miguel Hidalgo.
Personal del Heroico Cuerpo de Bomberos se movilizó para desalojar el agua pluvial de un área aproximada de 200 metros cuadrados en la calle Teosique, en la colonia Héroes de Padierna; en tanto, la
mejor conocido como Motolinía, confirma en su Historia de los Indios de la Nueva España, que el Jardín Botánico de Texcoco superaba en dimensiones al de México-Tenochtitlan.
Fue obra de Nezahualcóyotl, el sabio gobernante de ese lugar quien lo creó en 1450 en un cerro elevado. Para el riego construyó un sofisticado sistema hidráulico que también llevaba agua a pueblos de los alrededores. Ordenó rellenar una barranca por donde pasaría un acueducto y construyó tanques reguladores de forma circular que tienen el aspecto de tinas. Esto llevó a que José María Velasco, el gran paisajista, cuando pintó este lugar en 1878, lo haya nombrado Los baños de Netzahualcóyotl.
Este fascinante jardín resguardó todas las especies vegetales de México, ya que mandaba traer especímenes únicos tanto de plantas y flores, ya fueran medicinales u ornamentales, para que se estudiaran las cualidades curativas que tenían, así como para su contemplación. Gran parte de esta construcción todavía existe y permite imaginar lo que fue ese sitio que, según afirmaban los españoles que los conocieron, no había en Europa nada que se le acercara. Nezahualcóyotl también diseñó –a
Secretaría de Gestión Integral del Agua atendió el encharcamiento con equipo hidroneumático en la avenida Insurgentes y Periférico, en la colonia Villa Olímpica. En la tarde de ayer autos quedaron varados en medio del encharcamiento que se registró en la calle Corregidora, en la colonia Miguel Hidalgo, en Tlalpan, y en la avenida Insurgentes Sur, a la altura de la estación La Joya de la Línea 1 del Metrobús –que corre de Indios Verdes a El Caminero–, donde nuevamente se encharcó hasta la banqueta. Por la noche, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la alerta naranja por persistencia de lluvias fuertes en Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Tlalpan, con niveles de agua de entre 30 a 49 milímetros. Hasta el cierre de la edición mantuvo la alerta amarilla por lluvias fuertes de entre 15 y 29 milímetros para Coyoacán, Cuajimalpa, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco.
petición de los mexicas–, un vergel en el Bosque de Chapultepec y se le atribuye haber sembrado los míticos ahuehuetes, uno de los cuales se conserva como reliquia en el viejo bosque. Muy cerca se conserva la alberca donde brotaban los manantiales que surtían el acueducto que llevaba el agua a Tenochtitlan. Tras la conquista los españoles lo reconstruyeron y todavía podemos ver algunos arcos en la avenida Chapultepec. Durante el virreinato se hizo un jardín botánico en el Palacio Virreinal –hoy Palacio Nacional– que duró poco tiempo en buen estado, no obstante el gran interés que había por el tema. Distintos monarcas españoles mandaron hacer investigaciones sobre la flora y la herbolaria, entre otros, Felipe II, quien en 1570 envío a su médico de cámara, Francisco Hernández, para dirigir una expedición científica a América para estudiar los efectos curativos de las plantas y los usos que les daban los indígenas. A lo largo de seis años recorrió el país y catalogó alrededor de 3 mil especies de plantas.
Ese ancestral interés y gusto se ha mantenido vivo y lo vemos en los diversos jardines botánicos que hay en México. Hoy vamos a visitar el del Bosque
▲ Personal de la Secretaría de Protección Civil atendió una inundación en la colonia Insurgentes Cuicuilco de la alcaldía Coyoacán. Al cruce de Insurgentes y Periférico el agua cubrió un área de 100 metros y 25 centímetros de altura. Foto La Jornada
de Chapultepec. Se inauguró en 2006 en un espacio de 5.3 hectáreas con una valiosa colección de plantas nativas e introducidas y un orquideario.
A partir de 2016 el jardín botánico se rehabilitó por un grupo privado que constituyeron la asociación civil Plantando con Causa, quienes con la ayuda de paisajistas, botánicos, horticultores y biólogos restauraron 22 espacios con más de 300 variedades de plantas.
La visita es muy interesante y placentera, ya que está muy bien organizado con áreas de plantas para polinizadores, plantas comestibles, suculentas, plantas de humedal, 14 especies de dalias silvestres y una gran variedad de agaves y cactáceas, entre otras.
Muy bien cuidado, alberga 18 jardines y un precioso invernadero muy antiguo de estilo art decó, adornado con azulejos y vitrales, donde preserva una colección de orquídeas.
En el paseo podemos apreciar una representación significativa de la biodiversidad mexicana, en la que destacan plantas medicinales y aquellas en peligro de extinción, siendo un tributo vivo a la riqueza natural del país.
De ahí nos fuimos al mercado a comprar yerbas y vegetales para comer una deliciosa ensalada.
Chávez Jr cae ante el influencer Jake Paul por decisión unánime
“Sal de las cuerdas, Julio, ya suelta la mano”, insistió una y otra vez su entrenador Jorge Capetillo
DE LA REDACCIÓN
Julio César Chávez Jr, hijo del ídolo mexicano, golpeó otra vez el prestigio heredado junto a su nombre. En la pelea pactada a 10 rounds en peso crucero ante el estadunidense Jake Paul, el sinaloense cayó por decisión unánime de los jueces (99-91, 97-93 y 98-92).
El mexicano se notó en el cuadrilátero desprovisto de recursos, combinaciones, juego de piernas, alguna reacción que hiciera valer la esperanza de cientos de aficionados que lo alentaron en el Honda Center de Anaheim, California. Con la resignación de quien sabe que gastó todo su crédito, Chávez Jr intentó adaptarse al estilo poco ortodoxo de un youtuber con millones de seguidores que incursionó en años recientes en este deporte. Del primero al octavo asalto, los pasos de Chávez fueron casi siempre hacia atrás. “Sal de las cuerdas, Julio, ya suelta la mano”, insistió una y otra vez su entrenador Jorge Capetillo desde la esquina, pero el junior, convencido de que la mejor estrategia era esperar a conectar un nocaut en el final del combate, no pudo encontrar ese golpe de suerte.
Paul, joven influencer de 28 años, subió en noviembre de 2024 al ring contra un retirado Mike Tyson que cumplía 60. Aquella función se transmitió a nivel global por la plataforma Netflix y fue vista por 108 millones de espectadores en vivo.
Enfrentar a Chávez no significó la misma bolsa económica de 40 millones de dólares –según reportes de medios estadunidenses ganó poco más de 10 millones de dólares–, pero sí un impulso para sus siguientes funciones al imponerse a un ex campeón mundial de peso medio que ya no cree en su regreso a la élite.
“Fue un trabajo fácil, ahora cierren la boca”, dijo Jake Paul al micrófono luego de conocer el veredicto de los jueces. “Chávez es un guerrero mexicano, lo respeto, pero hoy fui más guerrero que él”.
El mejor momento del mexicano, lento y con pocos impactos certeros en el rostro de Paul, se dio entre el octavo y décimo asalto, debido al cansancio de su rival. Durante ese lapso el legendario Julio César Chávez, ubicado en primera fila con una cinta roja sobre la frente se levantó de su asiento para pedirle más a su hijo. “Vamos, Julio, sal de ahí, tira
Pescadores de BCS advierten sobre la devastación marina por la captura masiva
Barcos camaroneros y atuneros atrapan ejemplares jóvenes; luego los desechan
Las actividades de pesca masiva de los barcos camaroneros y atuneros en las aguas someras de las costas de Baja California Sur están generando condiciones de devastación de la vida marina, pues dichas embarcaciones se llevan miles de peces jóvenes que ya no cumplen con su periodo de desarrollo y reproducción, y posteriormente son desechados muertos al mar.
Así lo advirtieron colectivos de pescadores, quienes señalaron que lo anterior perjudica gravemente tanto a la pesca ribereña como a la deportiva, actividades que son más sustentables y también generan recursos económicos importantes para el estado.
En conferencia de prensa en el Palacio Legislativo de San Lázaro, los grupos afectados recalcaron que no están en contra de dicha actividad económica a gran escala, pero al mismo tiempo subrayaron la importancia de que se fijen limites adecuados para que esta práctica conviva con otras formas de captura.
El diputado petista Luis Armando Díaz, integrante de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputa-
▲ El púgil sinaloense se notó en el cuadrilátero desprovisto de recursos, combinaciones, juego de piernas o alguna reacción en el Honda Center de Anaheim. Foto Afp
el upper”, lo alentó. Pero fue en vano. Hacia el final de la noche, el relato del púgil confirmó lo que cientos atestiguaron en la arena de Anaheim. “Traté de ganar en los últimos rounds. Reaccioné muy tarde”, aceptó. “Paul es un buen boxeador, fuerte, pero no para ser un campeón”. Los jueces coincidieron en un desenlace a favor del estadunidense por amplio margen. Zurdo Ramírez defendió con éxito sus títulos
Por otra parte, Gilberto Zurdo Ramírez defendió exitosamente sus cinturones de peso crucero de la Asociación Mundial y la Organización Mundial de Boxeo. El campeón tricolor recorrió la ruta completa de los 12 asaltos para vencer por decisión unánime (115-112, 115-112 y 117-110) al cubano Yuniel Dorticos, quien perdió energía a medida que avanzó el combate.
Ohtani asombra con el lanzamiento más rápido de su carrera
LOS ÁNGELES. El japonés Shohei Ohtani, el astro de los Dodgers de Los Ángeles, asombró al lanzar la bola más rápida de su carrera en las Grandes Ligas: 101.7 millas por hora (164 kilómetros), en una derrota ante los Reales de Kansas City por 9-5. Ohtani, en su tercera apertura con los Dodgers, fijó también el mayor registro de velocidad de cualquier lanzamiento de los angelinos en los primeros 84 partidos del año. El japonés, quien lanzó durante una entrada en sus dos anteriores apariciones al montículo, permaneció esta vez durante dos innings, en los que concedió un hit a Bobby Witt Jr y una base por bolas al venezolano Maikel García. Además, retiró a tres bateadores consecutivos en la segunda entrada y se marchó tras 27 lanzamientos, 20 de ellos strikes. La figura sigue calentando el brazo después de que el 16 de junio realizara sus primeros lanzamientos.
dos, explicó que en las últimas tres semanas han llegado barcos atuneros y camaroneros de empresas nacionales a las costas sudcalifornianas para trabajar en zonas muy cercanas a la playa, en vez de hacerlo a una distancia mayor.
Cerca de 80 por ciento de lo que atrapan con sus redes son miles de peces en edad juvenil que aún no completan su desarrollo, y que luego son devueltos sin vida al mar, lo que perjudica a la pesca ribereña y deportiva (esta última con gran importancia en el estado, por la llegada de turistas extranjeros), pero también a largo plazo a las mismas compañías de captura masiva.
Buscarán mesa de trabajo
Por lo anterior, el legislador indicó que debe realizarse una reforma a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables para establecer que las embarcaciones grandes no deben permanecer a menos de 50 millas náuticas de la playa, pues actualmente la mencionada norma no incluye dicho aspecto, por lo tanto los barcos atuneros y camaroneros no incurren en un acto ilegal.
De igual forma, dijo, los pescadores de Baja California Sur –especialmente de Los Cabos– buscarán comenzar una mesa de trabajo con autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para construir un acuerdo mediante el cual puedan convivir la captura comercial, ribereña y deportiva.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@ notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 46,986 del 13 de junio de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores MARTHA ARACELI FUENTES GUTIÉRREZ y RUBÉN GUTIÉRREZ ROSAS, quienes fueron presentados por la señora SYLVIA BERTHA PA LACIO MARTÍNEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor SERGIO BERUBEN Y PALACIOS; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora SYLVIA BERTHA PALACIO MARTÍNEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor SERGIO BERUBEN Y PALACIOS; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora SYLVIA BERTHA PALACIO MARTÍNEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor SERGIO BERUBEN Y PALACIOS, a favor de sí misma. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 16 de junio de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Rayuela
Una buena y una malísima: se baja el impuesto a las remesas, pero se sigue favoreciendo a los ricos del mundo.
Florida:
▲ El gobierno de Florida anunció la construcción de un nuevo centro de detención para migrantes irregulares en Everglades, un parque nacional de ciénagas y pantanos que cubre gran parte del sur del estado, con el nombre de “Alligator Alcatraz”. El Departamento de
Seguridad Nacional se burló con un meme que muestra a caimanes con gorras de beisbol del ICE custodiando dicho centro, algo que los críticos calificaron de “inhumano”. Además, denunciaron que habrá un grave daño al ecosistema de esta área. Foto Afp
En vilo, supresión de ciudadanía por nacimiento en EU
l Redes de apoyo a migrantes prometen amplia batalla legal para conservarla
l “Burla al estado de derecho”, fallo de la Corte que limita mandatos judiciales
l Dos polleros, de por vida en prisión tras muerte de 53 indocumentados
l Nuevos cónsules “deben estar más cerca que nunca” de mexicanos: SRE
www.jornada.com.mx
OpiNióN
rolando Cordera Campos 14
Antonio Gershenson 14
Jorge Durand 15
Ana de Ita 15 Ángeles González Gamio 30
COlumNas
Bajo la lupa
Alfredo Jalife-rahme 12
AgenciAs, The independenT y ArTuro sánchez / P 6 y 22
CDMX: rescatan predios
● Invadidos, sitios de alto riesgo en la alcaldía Álvaro Obregón
● Realizan autoridades la clausura de una decena de viviendas y lotificaciones, así como la demolición de una obra ángel BolAños sánchez / P 27
t Con tanto de Alexis Vega y un autogol, el Tricolor venció 2-0 a Arabia Saudita y enfrentará a Honduras en semifinales. El técnico Javier Aguirre alineó a Gilberto Mora, el debutante más joven en disputar un partido oficial con la selección. En boxeo, Julio César Chávez hijo cayó por decisión unánime ante Jake Paul. Foto Afp redAcción / DePortes y P 31