GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Protestas masivas contra Netanyahu en Israel
Crecen riesgos en el orden financiero
mundial: FMI
● ‘‘Positivas acciones de economías avanzadas contra colapsos bancarios’’
● Las instituciones crediticias en México están ‘‘supercapitalizadas’’ ante los peligros de crisis: CNBV
AGENCIAS Y JULIO GUTIÉRREZ / P 18 Y 19
Dar educación de calidad, reto en el Conafe:
Gabriel Cámara
● Señala que ‘‘no basta con poner una escuelita en comunidades remotas’’
● Expone logros en el aprendizaje de alumnos mediante tutorías digitales
LAURA POY SOLANO / P 7
▲ La decisión del primer ministro de destituir a Yoav Galant, titular de la cartera de Defensa, provocó la movilización de más de 200 mil personas en Tel Aviv. El funcionario propuso, la noche del sábado, detener el proceso legislativo de un controvertido plan para reformar
el sistema judicial, debido a la polarización que desató. La iniciativa, que busca darle más control a los políticos y reducir el papel de la Suprema Corte, ha sido cuestionada por los principales aliados de Israel, como Estados Unidos. Foto Ap. AGENCIAS / P 24
Impugnará el fallo del ministro Laynes; ‘‘rebasó sus funciones’’
Va Presidencia en contra del freno de la Corte al plan B
● La Consejería Jurídica pedirá al máximo tribunal revocar la resolución
● ‘‘La controversia constitucional no es procedente en materia electoral’’
● ‘‘El togado arrancó hojas de la Carta Magna para su decisión’’
● Deplora el albazo aplicado a la ley aprobada por el Poder Legislativo
Alerta el Informe MacBride de las amenazas a la libertad de expresión
● ‘‘Inaceptable, que luchas democratizadoras sean tergiversadas y silenciadas por el reino de fake news’’
FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ/ III / P 17
OPINIÓN
El hombre que cambió a EU
SEYMOUR HERSH / P 12
COLUMNAS
Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 10
American Curios
LUNES 27 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13896 // Precio 10 pesos
DIRECTORA
ALONSO URRUTIA / P 3
David Brooks 25
El Poder Judicial, desviado
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El gobierno federal anunció ayer que impugnará el fallo de Javier Laynez, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que suspende la vigencia de las reformas recientemente aprobadas por el Congreso de la Unión en materia electoral. Mediante un comunicado de la Consejería Jurídica de la Presidencia, el Ejecutivo federal señala que “no es función del árbitro electoral cuestionar las normas jurídicas que el Poder Legislativo tuvo a bien expedir”, en referencia a que la decisión del togado referido fue respuesta a una controversia constitucional interpuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE), atribución que “la Constitución no permite”.
El documento califica de “preocupante” “que el ministro instructor desconozca las reglas del procedimiento que regula controversias constitucionales, lo que desnaturaliza este medio de control constitucional que busca alcanzar el equilibrio sano entre los Poderes de la Unión”. Asimismo, señala una grave anomalía de procedimiento en el fallo mencionado, por medio del cual un solo ministro de la SCJN dejó “sin efectos la totalidad de una ley electoral aprobada legítimamente por el Poder Legislativo” y ordenó “revivir las disposiciones derogadas, lo cual sólo
La oligarquía se rebela contra el pueblo; hay que frenarla, dice
puede determinarse, en su caso, mediante una sentencia definitiva aprobada por ocho ministros”.
En consecuencia, el gobierno federal anunció su intención de demandar al pleno de la Suprema Corte “revocar el acuerdo que admite a trámite dicha controversia, así como la medida suspensiva, al resultar contraria a los principios fundamentales del Estado de derecho que nos rige”.
Cierto es que la determinación del ministro Laynez es, por varias razones, contraria al marco legal, y lo más grave es que ocurre en un contexto en el que en el Poder Judicial parece fortalecerse la decisión de obstaculizar el ejercicio de gobierno de la presidencia obradorista y alinear a la SCJN con causas opositoras.
Así, desde que Arturo Zaldívar dejó la presidencia de la SCJN y asumió ese cargo Norma Piña, se han venido acentuando los fallos absurdos y evidentemente ajenos a la legalidad emitidos por diversos tribunales.
Entre los casos más escandalosos están la cancelación de la orden de captura contra el ex gobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca, a pesar de que hay imputaciones en su contra por lavado de dinero, delincuencia organizada y defraudación fiscal. Asimismo, que el juzgado sexto de
EL CORREO ILUSTRADO
la amenaza, ¿hasta dónde está dispuesta la oligarquía a llevar su rebelión emboscada?, ¿al golpismo? Basta. Hay que frenarlos porque van contra el pueblo, la paz, la democracia y la justicia real: convoquemos a otra movilización nacional, antes del 1º de mayo, ¡por una democracia participativa! Por la ANAD: Francisco Ramírez, Bertha Galeana, María L. Campos, Lauro Sol, Óscar Alzaga y 36 firmas más
Apoya a estudiantes paristas de la UAM
La derecha en abierta rebelión contra la justicia, la democracia y la paz pública, cumple la amenaza expresada en su “marcha rosa”, contra la reforma electoral de Andrés Manuel López Obrador, con actos ilegales de fondo y forma: usa al Poder Judicial para favorecer privilegios, se escuda en la autonomía de instituciones y en la resolución de un solo ministro en un asunto grave. Más que jurídico es un problema político.
La respuesta más importante será la del pueblo mexicano, porque de fondo va contra él esa rebelión capaz tomar el Poder Judicial para favorecer sus intereses. Muchos voceros de la derecha festejan la “suspensión” otorgada por el ministro Laynez, pero los verdaderos autores de la rebelión no son ellos: es la oligarquía, la que nunca da la cara y usa a sus subordinados. Es el poder económico más grande de México. Bien lo señaló el presidente López Obrador, cumplida
El área de Políticas Públicas del Departamento de Economía de la UAM, unidad Iztapalapa, manifiesta su apoyo a las demandas de los estudiantes en paro de los cinco campus y manifiesta solidaridad con las alumnas agredidas por violencia de género, en particular con la estudiante violentada de la unidad Cuajimalpa.
A su vez, exhorta a las autoridades universitarias a dar cumplimiento a las demandas estudiantiles legítimas a la brevedad, en vías de encontrar una solución de conjunto en los marcos institucionales de nuestra universidad.
Por el Área de Políticas Públicas, Juan Mendoza Pérez, Fernando Gaona Montiel, José María Martinelli y Eduardo Ramírez Cedillo
Traté de hacer el pago de Internet por medio de una practicaja de BBVA. Al término del movimiento se generó el recibo y todo parecía haber salido bien, pero al retornar a casa me encontré con que el servicio había sido suspendido y
distrito de amparo en materia penal otorgó a Ovidio Guzmán López una suspensión provisional contra la extradición a Estados Unidos, adonde es requerido por acusaciones de narcotráfico, que Linda Cristina Pereyra, esposa de Genaro García Luna, fue beneficiada con un amparo del décimo séptimo tribunal colegiado en materia administrativa para suspender la congelación de sus cuentas bancarias; que el juez federal Roberto Omar Paredes Gorostieta y Femat exoneró a Rosario Robles Berlanga, protagonista central de la llamada estafa maestra, por la que fueron robados alrededor de 8 mil millones de pesos del erario.
Por lo que hace al fallo del ministro Laynez, no sólo contraviene el principio de que la SCJN no debe inmiscuirse en asuntos de la esfera electoral, sino que coloca al Poder Judicial como aliado de la dirección saliente del INE, la cual actúa de manera cada vez más clara como coligado de los partidos opositores y adversaria política del gobierno federal.
Es claro, en todo caso, que el Poder Judicial está urgido de una reformulación y de una limpieza profunda, no sólo para introducir factores que permitan corregir los fallos desviados de jueces poco probos sino para restituir un funcionamiento armónico y verdaderamente equilibrado entre los Poderes de la Unión.
se me conminaba a hacer el pago –que según el recibo que la practicaja me había proporcionado– había sido exitoso.
A partir del 17 de marzo a las 14:10 horas, el servicio que pagué por medio de BBVA –que no recibió la televisora de paga– seguía suspendido. El miércoles 22 fui a las oficinas de ésta última e hice de nuevo el pago de Internet.
El día 24 desde la sucursal del banco, y desde casa por teléfono, intenté que el banco reconociera el fallo de su practicaja y me rembolsara el monto del pago que no hizo a mi nombre, pero sí quedó impreso en el recibo que la practicaja me dio. Se me han pedido datos absurdos –por mi seguridad, dicen– para elaborar el cheque que me restituya el monto del pago que BBVA tomó de mi tarjeta de débito, y no aplicó. Se me ha pedido el equivalente a la hoja de todos los colores habidos y por haber. ¿BBVA quedará impune ante tal tropelía?
Guillermo Samaniego Martínez, FESIztacala-UNAM
Invitaciones
Ponencia: Banca estadunidense, ¿otra vez?
El Colectivo Morena Chilangos hace una atenta invitación a la ponencia que impartirá el columnista, periodista y compañero Carlos Fernández-Vega, con el tema “Banca estadunidense, ¿otra vez?
Los esperamos mañana martes a las 18 horas, en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.
Colectivo Morena Chilangos
Violaciones a los derechos humanos en las fronteras
El Departamento de Antropología Social de Panteion, Universidad de Ciencias Políticas y Sociales y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Alfonso Vélez Pliego (ICSHBUAP) organizan una conferencia en línea los días 27 y 28 de marzo sobre las violaciones a los derechos humanos en las fronteras Grecia-UE-Turquía y EU-México. ¿Cómo es que a través de estas transgresiones se constituye la Unión Europea, pero también se refuerza la retórica de extrema derecha dentro de Europa y Estados Unidos? ¿Cómo y por qué las violaciones a los derechos sobre los cuerpos de los refugiados y migrantes nos conciernen a todos?
El webinar será transmitido en vivo en la página del ICSH-BUAP: https://www.facebook.com/icsyh
Hoy lunes será la inauguración a las 9, hora de México, y 17 horas de Grecia.
Primera discusión a las 9:30 hora de México y 17:30 horas de Grecia: La situación en las fronteras Grecia-UE-Turquía y Estados Unidos-México.
Mañana martes a partir de las 9:30 hora de México y 17:30 hora de Grecia
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
“Viacrucis” tras pago en practicaja de BBVA
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 2
EDITORIAL
EL MINISTRO LAYNEZ SE EXTRALIMITÓ EN SUS FUNCIONES, ACUSA
Impugnará el Ejecutivo decisión de la SCJN de suspender el planB
Argumenta que la controversia no es procedente en materia electoral, por lo que pedirá revocar el acuerdo
ALONSO URRUTIA
El gobierno federal impugnará la decisión del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Javier Laynez Potisek, quien dio entrada a la controversia constitucional promovida por el Instituto Nacional Electoral contra el planB y suspendió su vigencia. La Consejería Jurídica solicitará al pleno de la SCJN la revocación del acuerdo, pues se extralimitó en sus funciones porque en materia electoral no es procedente este recurso y estas decisiones deben determinarlas los 11 ministros.
Se advierte que “el Ejecutivo federal no permitirá que se violente la Constitución ni el orden jurídico”, subrayando que la determinación de Laynez “resulta contraria a los
Para la Consejería Jurídica, se trata de una resolución “injustificada e innecesaria”
principios fundamentales del estado de derecho que nos rige, pues es preocupante que el ministro instructor desconozca las reglas del procedimiento que regula controversias constitucionales lo que desnaturaliza este medio de control constitucional que busca alcanzar el equilibrio sano entre los poderes de la unión”.
A través de la Consejería Jurídica,
la postura del gobierno federal es enfática en cuestionar el desempeño de la SCJN al anunciar que “ante esta serie de arbitrariedades”, una vez que sea notificado formalmente, se actuará en consecuencia. Es fundamental que los ministros que integran la SCJN actúen dentro de las atribuciones que les corresponden, sin traspasar los límites que les imponen la Constitución y las leyes.
“Arrancó hojas de la Constitución”
“De esta manera se garantiza el orden constitucional y democrático, además de proteger los derechos y libertades de todas las personas
frente a la arbitrariedad de una autoridad judicial que actúa contra las leyes que rigen su actuación”. En el pronunciamiento de la Consejería Jurídica del gobierno federal se subraya que “el ministro Laynez arrancó hojas de la Constitución” para proceder, pues el artículo 105, fracción 1, impide que se promuevan controversias constitucionales en el ámbito electoral.
“La Constitución sólo faculta a la SCJN para conocer de las controversias donde se cuestione la regularidad constitucional de las normas generales, actos u omisiones, con excepción de las que se refieran a la materia electoral; esto es, existe una restricción constitucional ex-
presa para que no se discutan las reglas electorales entre los órganos del Estado, pues no es función del árbitro electoral cuestionar las normas jurídicas que el Poder Legislativo tuvo a bien expedir”.
Deplora las formas
La postura gubernamental deploró incluso las formas, toda vez que es poco común que una decisión semejante se anuncie el viernes por la noche sin notificar oficialmente al gobierno federal. Tampoco había ocurrido que un solo juez “dejara sin efectos la totalidad de una ley electoral aprobada legítimamente por el Poder Legislativo y ordenara revivir las disposiciones derogadas”, en su caso, es procedente con el aval de ocho ministros.
En el documento se reivindica que el objetivo de la reforma electoral era reducir costos burocráticos en la organización y “afianzar los principios democráticos para que los derechos político-electorales de la ciudadanía” sean verdaderamente respetados y no ocurran más fraudes, como en el pasado.
Para la Consejería Jurídica es falso que con la reforma electoral se pongan en riesgo derechos fundamentales de la ciudadanía toda vez que actualmente no hay ningún proceso electoral federal en curso. Por ello, afirma, se trata de una resolución “injustificada e innecesaria”. Subraya que el estado de derecho “jamás ha estado amenazado con la aprobación de las reformas a las leyes electorales”, pues las modificaciones solamente garantizarán una mayor eficiencia en el ejercicio de los recursos públicos y con ello se contribuirá a consolidar la democracia en México a un menor costo.
Es la segunda reclamación por medidas de la Corte contra la reforma
A fines de febrero pasado, Pérez Dayán también frenó una primera parte
EDUARDO MURILLO
Con el anuncio de la impugnación a la suspensión del plan B, otorgada por el ministro Javier Laynez Potisek, ya serán dos recursos similares los promovidos por la Presidencia de la República contra las medidas cautelares que impiden la aplicación de la reforma electoral.
A finales del mes pasado, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF), promovió un
primer recurso de reclamación contra la suspensión que el ministro Alberto Pérez Dayán otorgó al admitir a trámite la controversia constitucional 29/2023 contra las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, consideradas la primera parte del planB
Esta primera suspensión sólo tuvo efectos para Coahuila y el estado de México, pues se argumentó que en ambas entidades ya hay procesos electorales en marcha y están en juego directamente derechos humanos, por lo que se otorgó la medida cautelar.
En esa ocasión, la CJEF acusó que Pérez Dayán estaba cometiendo un “fraude” a la Constitución al suspender una norma vigente, vio-
lando una tesis de la propia SCJN, emitida en 2005, la cual advierte que, en la “suspensión de controversias constitucionales, un solo ministro no está en facultades de invalidar las normas expedidas por el Congreso de la Unión”.
De manera paralela, las cámaras de Senadores y de Diputados promovieron sus propios recursos, algo que se espera también ocurra ahora, con la nueva suspensión otorgada por el ministro Laynez.
El otorgar una suspensión en casos de controversias constitucionales es un criterio relativamente novedoso dentro de la SCJN, respecto al cual algunos ministros no están de acuerdo y otros no han emitido aún su postura.
Ello porque el artículo 14 de la
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución, que regula las facultades de la SCJN, establece que “la suspensión no podrá otorgarse en aquellos casos en que la controversia se hubiere planteado respecto de normas generales”.
Sin embargo, desde hace algunos años los ministros han interpretado que aún en controversias constitucionales la suspensión sí puede otorgarse cuando el acto reclamado suponga posibles violaciones a los derechos humanos.
Por reglamento, las reclamaciones contra las suspensiones son encargadas para su estudio a un ministro diferente al que otorgó la medida cautelar.
Con la resolución de estas recla-
maciones, la SCJN tendrá que fijar por fin un precedente claro sobre cuándo puede o no concederse la suspensión en los juicios de controversia constitucional.
POLÍTICA LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 3
CONTINGENCIAS ● MAGÚ
Un solo integrante no puede invalidar una norma del Legislativo: Presidencia
PREVÉN FALTA DE ACUERDO
Se perfila en San Lázaro que la presidenta del INE sea designada por sorteo
ENRIQUE MÉNDEZ
La lista de cinco candidatas a presidir el Instituto Nacional Electoral (INE) no fue aprobada por unanimidad en el comité técnico de evaluación debido a diferencias respecto de la idoneidad e imparcialidad de los perfiles, factor que según la oposición llevará a una falta de acuerdo y a una eventual designación por sorteo.
Ayer, el comité entregó a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados e hizo públicas las cuatro listas de candidatos a consejeros electorales, y aun cuando carece de experiencia electoral, se incluyó como aspirante a presidir el INE a Bertha Alcalde Luján, hermana de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde.
Una vez entregadas ayer las quintetas, se entró a la etapa más crítica del relevo en el INE, la de negociación entre los coordinadores de las bancadas y, conforme a la convocatoria, la junta tiene hasta el miércoles para llegar a un acuerdo con los nombres que enviará ese mismo día a la Mesa Directiva, para que los someta a votación en la sesión ordinaria del jueves. Morena ha advertido que no entrará a un acuerdo “de cuotas y de cuates”, y que prefiere la insaculación.
Conforme a la Constitución, los candidatos a consejeros electorales deben ser ratificados por el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes en la sesión del jueves 30.
Si no se logra, la mesa convocará a una sesión el viernes 31, donde se
Por
instalará una urna para extraer los nombres al azar.
Debido al mecanismo de elección de consejeros, en la eventual sesión de ese día tendrían que depositarse en la urna los cinco nombres de las candidatas a presidir el INE y luego los de las otras tres quintetas, en un proceso dirigido por la Mesa Directiva.
La extracción de los nombres de la urna estaría a cargo de la secretaría de la mesa y, una vez integrada una nueva lista de los cuatro finalistas, tendría que someterse nuevamente al pleno y requiere también el voto de las dos terceras partes de los diputados. Si tampoco se logra ese mínimo, las cuatro quintetas deberán ser remitidas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que en ese extremo elegirá a los cuatro consejeros por sorteo, en una sesión el lunes 3 de abril.
Las otras cuatro candidatas a presidir el Consejo General del INE son Guadalupe Álvarez Rascón, ex funcionaria del INE e hija
FUTURO EN DIMINUTIVO ● ROCHA
del senador José Antonio Álvarez Lima (Morena); Rebeca Barrera Amador, ex consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur.
También, Guadalupe Taddei Zavala, comisionada del Instituto de Transparencia de Sonora y prima del delegado de Bienestar en la entidad, Jorge Luis Taddei Bringas, y Iulisca Zircey Bautista Arreola, esposa del subsecretario de Desarrollo Agrario, Daniel Octavio Fajardo, y ex directora de Imagen del gobierno de Amalia García en Zacatecas, de 2004 a 2010.
El presidente de la Mesa Directiva, el panista Santiago Creel Miranda, dijo en un tuit que la lista de candidatas a presidir el INE constituye “un plan C de Morena, para tener consejeros a modo. Cualquier intento de imponer a personas imparciales será frenado”.
Luis Espinoza, coordinador del PRD, consideró improbable un acuerdo y que, en ese caso, la elección se decidiría por sorteo.
Ruta del proceso de elección de consejeros electorales
MARZO DÍA
Fecha máxima para que la Junta de Coordinación Política notifique a la Mesa Directiva el acuerdo con la propuesta de designación de cuatro consejeros y consejeras electorales
MIÉRCOLES 29 Votación por el pleno de la Honorable Cámara de Diputados JUEVES 30
En su caso, insaculación por parte del pleno de la Honorable Cámara de Diputados VIERNES 31
ABRIL
En su caso, insaculación por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación LUNES 3 Fuente: La Jornada
planB, sobrecarga en el instituto: TEPJF
DE LA REDACCIÓN
Entre las advertencias que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aportará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para abonar elementos que contribuyan al análisis del plan B, destaca que habrá una mayor centralización en la fiscalización de partidos y agrupaciones políticas locales, así como mayor carga de trabajo para el INE al restarle atribuciones a los organismos públicos locales electorales (Oples).
Así lo señala un documento de la sala superior, donde se establece que quitarle facultades a estos Oples tendría implicaciones en el ámbito local, “ya que los institutos electorales son los órganos que poseen mayor con-
tacto y cercanía con los problemas y hechos que ocurren en las entidades”, por lo que el TEPJF considera alarmante que si estos organismos locales pierden atribuciones, ocasionaría que el INE no tenga la capacidad humana para saber de primera mano cuáles son las preocupaciones político-electorales de una región. Como parte de las opiniones que este órgano jurisdiccional electoral entregará a la Corte para que formen parte del análisis sobre la constitucionalidad de la reforma electoral, uno de los puntos que le preocupan al Tribunal Electoral es que dentro de los cambios en la nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el inciso f del artículo 32 determina que los Oples no podrán tener a su cargo labores de fiscalización
de partidos y agrupaciones locales.
Al respecto, el TEPJF prevé que, de aplicarse este cambio, “las cargas de trabajo para el INE pueden aumentar debido a la mayor concentración de obligaciones, además de que pueden aumentar los gastos presupuestales derivado de la contratación de nuevos interventores” y habría que capacitar, contratar o enviar personal” para que realice esta labor.
Para el Tribunal Electoral, la distancia física de la autoridad electoral federal implica que no cuenten con el contexto de la situación política en localidades, por lo que podría haber omisiones, abusos o piso disparejo, porque no habrá un órgano local que ponga la lupa en el uso de los recursos públicos de los partidos políticos.
NÉSTOR JIMÉNEZ
Al igual que en 2018 y 2021, para los comicios del año entrante no sólo estará en juego la contienda por cargos federales, sino que estarán en disputa mil 580 presidenciales municipales en 24 entidades, además de las 16 alcaldías capitalinas. Las demarcaciones representan el último sector de gobierno que sigue encabezado por el PRI, aunque con mucho menor fuerza que hace 10 años. El tricolor pasó de gobernar casi 70 por ciento de los municipios del país, al inicio de la década pasada, a encabezar 265 ayuntamientos de manera directa y sin coalición, cinco más que Morena, pese a que el partido guinda le arrebató al PRI y al PAN la mayoría de las gubernaturas. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, y de distintos organismos electorales, tras las elecciones de 2021 representaba por tanto, a nivel municipal, la primera fuerza, seguido de Morena.
Los datos de la Federación Nacional de Municipios (Fenamm), organización creada por los gobiernos vinculados al PRI, de los 2 mil 445 municipios del país, el tricolor gobernaba 69 por ciento en 2010.
Después de las elecciones federales de 2012, en las que ese partido recuperó la Presidencia de la República, las demarcaciones del país eran gobernadas casi en su
totalidad por el PRI, el PAN y el PRD. El PRI tenía 63 por ciento, el PAN 16 y el PRD 10 por ciento de los municipios.
Sólo en tres entidades el PRI no era la principal fuerza política a nivel municipal y de las capitales estatales, sólo en cinco no gobernaba.
Hasta ese momento, para los priístas el balance era un triunfo rotundo a su favor: “El PRI mantiene la tendencia de crecimiento que ha registrado en los últimos ocho años y que lo ubica con un liderazgo basado en su membresía”, indicaba el diagnóstico de la organización municipalista tricolor en ese momento.
Para 2016, después de los comicios intermedios de 2015, el PRI ya comenzaba a dar muestras de un debilitamiento en los resultados electorales, pero mantenía gobiernos en 44 por ciento de los municipios (889 en total), seguido de 18 por ciento del PAN y el resto repartido entre otras fuerzas políticas, como el PRD, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y el Partido Verde, principalmente.
En tanto, para 2018, el PRI bajó a 27 por ciento con un triunfo masivo de Morena, que casi alcanzó al PAN en el número de demarcaciones.
Actualmente, en ocho entidades el PRI sigue encabezando los gobiernos municipales y, a nivel nacional, Morena le sigue con gobiernos en 260 municipios sin contar los que ganó en coalición. El PAN tiene 192 gobiernos municipales, seguido de Movimiento Ciudadano, como el cuarto partido en este renglón.
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA 4
La supremacía en control de municipios, en juego en 2024
Morena, el más castigado por irregularidades en gastos de precampaña
DE LA REDACCIÓN
Por irregularidades en los gastos de precampaña que hicieron los partidos políticos en los procesos electorales en Coahuila y estado de México, el Consejo General del INE aprobó imponer sanciones económicas por un monto global de 6.6 millones de pesos.
De acuerdo con el desglose de multas que impondrán por partido político, Morena es el partido que tendrá la multa más alta por un monto total de 5 millones 575 mil 535 pesos, lo que equivale a 84.4 por ciento de la cifra global que se impondrá a los institutos políticos, mientras que el PRI recibió una multa total de 603 mil 544 pesos.
Derivado de la fiscalización en la etapa de precampaña de los procesos electorales ordinarios en Coahuila y estado de México, el INE informó que Morena tendrá que pagar 4 millones 951 mil 758 pesos por irregularidades detectadas en Coahuila, mientras que por anomalías en el estado de México la multa asciende a 623 mil 777 pesos.
El resumen de sanciones impuestas a los partidos políticos
por estas irregularidades señala que al PRI se le impuso una multa por 403 mil 769 pesos en el estado de México y de 199 mil 775 pesos en Coahuila.
Cancelan sanción a MC
El INE aclaró que Movimiento Ciudadano recibiría una multa de 3.7 millones de pesos por gastos irregulares en el estado de México, pero “al considerar que Juan Zepeda no fue precandidato, en consecuencia, el partido no contaba con la obligación de presentar informes de precampaña, por lo que se eliminaron las sanciones propuestas”.
Durante la discusión de la sanción a Morena por un informe presentado fuera de los mecanismos establecidos, como parte de la revisión de precampaña en Coahuila, la consejera Adriana Favela consideró necesaria la obligación de los partidos políticos para que puedan abrirle una cuenta a cada una de las personas que tienen interés o la intención de ocupar una candidatura a un cargo de elección popular, “para que de verdad tengamos criterios que sean muy claros y que todos estemos en la misma línea”.
POR UNANIMIDAD SE ACORDÓ RELANZARLA, DICE
La transformación de la Conago, para adecuarla a los nuevos tiempos: Jara
El gobernador de Oaxaca es el primer titular electo del organismo, método que seguirá en adelante
ANDREA BECERRIL
La transformación de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en un “acuerdo de voluntades y un espacio de diálogo entre pares”, encaminado a fortalecer la relación entre las entidades federativas y el Poder Ejecutivo federal, era indispensable en los nuevos tiempos, advierte el presidente en turno de ese organismo, Salomón Jara. Satisfecho del proceso de democratización iniciado en la Conago, el gobernador de Oaxaca resaltó que ese organismo nació en 2002 con la finalidad de hacer contrapeso al Presidente de la República y equilibrar el tablero entre la Federación y los estados, pero ahora el país es otro y se requería un nuevo modelo. En entrevista con La Jornada, precisó que bajo esa óptica es que 23 gobernadores y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, acordaron, el pasado día 22, en la VI Reunión Extraordinaria de la Conago, realizada en Oaxaca, impulsar el cambio. Con la presencia del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se relanzó a la Conago como un instrumento que “consolide el Estado democrático y de derechos, promueva el intercambio de experiencias exitosas entre sus integrantes, se profundice la lucha contra la corrupción y se apoyen acciones a favor del bienestar de las mayorías”, señaló.
Los 24 mandatarios estatales, por unanimidad, acordaron un nuevo esquema en que los gobernadores participarán en esa conferencia “de manera voluntaria, de buena fe, en condiciones de igualdad y con objetivos comunes”, a fin de contribuir a fortalecer la relación entre las entidades federativas y el Poder Ejecutivo Federal”, precisó Jara.
El gobernador de Oaxaca agregó que en ese encuentro se decidió mantener el nombre de la Conago, así como la unanimidad como mecanismo en la toma de decisiones y eliminar las cuotas por membresía.
Los presidentes y vicepresidentes durarán cuatro meses en esos cargos, en tanto que se expedirá un nuevo reglamento.
Se acordó igualmente, expuso, terminar la relación con la asociación civil llamada Secretariado Técnico al Servicio de los Gobiernos Estatales. Sus funciones se sustituirán con un equipo técnico con personal de la presidencia y la vicepresidencia del organismo con cargo al presupuesto de los estados correspondientes.
Salomón Jara explicó que, en sexenios pasados, el titular de la Conago era designado, hecho que cambió a partir de febrero en que él se convirtió en el primer presidente del organismo electo, método que seguirá en adelante.
“Es una nueva etapa, resultado de la transformación de la vida pública que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador. De lo que se trata es de la democratiza-
▲ Tras el encuentro al que asistieron el embajador Ken Salazar, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y John Kerry, el mandatario celebró que su estado juegue un papel más activo en las decisiones globales. Foto La Jornada
ción de las instituciones del Estado mexicano y de los espacios de toma de decisiones, que, hasta antes de 2018, eran palacios de mármol a los que sólo accedía una élite que actuaba sin rendir cuentas al pueblo.”
El gobernador Jara expresó que le enorgullece ser además el primer indígena en presidir la Conago y desde ahí buscará contribuir a la reivindicación de los pueblos y comunidades originarias.
Por otra parte, indicó también que le alegra que Oaxaca juegue un papel más activo en las discusiones globales y haya sido sede de la reunión entre la Conago, el secretario de Gobernación, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, y John Kerry, enviado especial para el Clima de la Casa Blanca. Este último, dijo, “reconoció el liderazgo del presidente López Obrador y de las y los gobernadores para impulsar energías limpias.
“Oaxaca quiere sumar su potencial y su posición estratégica para ayudar en la defensa del medio ambiente, y estará a la vanguardia en materia de desarrollo económico sostenible y el impulso a las inversiones verdes”, resaltó.
5 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA
NO SE VALE ● HERNÁNDEZ
DINERO
Truena oposición contra el gobierno //
Pero
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
AGUDO CONTRASTE ENTRE dos de los escenarios de la vida nacional: en el político, llega a un punto máximo el enfrentamiento de la oposición contra el gobierno de la 4T. En el económico y financiero, los signos vitales –inflacion, crecimiento económico, moneda, exportaciones– muestran fortaleza. Probablemente las cosas no van mal en su conjunto. La tragedia sería que la clase política estuviera tranquila y la economía fuera en picada. El agarrón del momento es en torno al llamado plan b que sustituyó a la frustrada reforma electoral propuesta por el gobierno. Los inconformes recurrieron a la Suprema Corte, y el cortesano Javier Laynez Potisek determinó su suspensión mientras el mismo máximo tribunal resuelve el fondo de la controversia, lo cual puede llevar mucho tiempo.
EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador expuso que los ministros forman parte de “la mafia del poder”. A este debate, en las recientes horas se sumó otro: el Comité Técnico Evaluador, que vino trabajando durante semanas, dio a conocer las cuatro quintetas de aspirantes a formar parte del Consejo del Instituto Nacional Electoral –Lorenzo y Ciro terminan su gestión a fin de mes–. Como era de suponer, no fueron del agrado de todos. Se anticipa que no se pondrán de acuerdo los diputados y lo que seguirá es que la Cámara haga un sorteo. Una quinteta es de mujeres exclusivamente para elegir presidenta, otra está compuesta sólo de mujeres y las otras dos por hombres. Dice la oposición que algunos perfiles son morenistas. La convocatoria, por cierto, no descarta a ningún ciudadano por sus lazos familiares o tendencias políticas.
SAUDI ARAMCO –LA empresa petrolera de Arabia Sudita– reportó una ganancia neta de 161 mil millones durante 2022, frente a 110 mil millones del año anterior. Son ganancias sin precedente que obtuvo gracias a los altos precios del petróleo. Sus utilidades superan a las de las otras grandes compañías, como Exxon, Shell, Total, que también registraron resultados extraordinarios. El presidente ejecutivo de Aramco, Amin Nasser, señaló que esperaba que la demanda mundial de hidrocarburos se
Votarán en San Lázaro sobre límites al TEPJF
mantuviera sólida, impulsando el crecimiento futuro de la compañía. ¿De dónde provienen sus utilidades? Gran parte de los automovilistas que se empobrecieron.
¿Veredicto? Culpables
NI EN EL sector empresarial donde supuestamente tiene muchos simpatizantes creen en la inocencia de Felipe Calderón y su mano derecha Genaro García Luna. 52.6 por ciento de los participantes en el sondeo “Sentimiento de mercado” de febrero del sistema informativo Infosel y del portal financiero Axis respondieron afirmativamente a la pregunta sobre si Felipe Calderón supo que Genaro García Luna pudo tener nexos con el narcotráfico. En contraste, 26.3 por ciento eligieron la respuesta “No” y 21.1 dijo: “lo desconozco”. Los participantes del ejercicio demoscópico avalaron, además, el veredicto del jurado de Estados Unidos sobre la culpabilidad de García Luna, en cuanto a la recepción de sobornos y vínculos con el cártel de Sinaloa, encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Mientras 77.2 por ciento de las 247 personas que contestaron el sondeo dijeron estar convencidas de que García Luna recibió dinero del narcotráfico; 4.9 indicó que no había recibido sobornos y 17.9 señaló: “no lo sé”.
Don Carlos Payán
MUCHAS GRACIAS, DON Carlos Payán por abrir las puertas de nuestra La Jornada a un periodista norteño, por recomendación de Carmen Lira. Eso fue hace 26 años y aquí sigo. Marcaron mi vida. Espero no haberlo defraudado. Su presencia e inspiración continuará entre nosotros.
Twitterati
NINGUNA SORPRESA: JAVIER Laynez Potisek, el ministro de la Suprema Corte que emitió una suspensión contra el plan b, fungió como procurador Fiscal de Calderón y Peña Nieto. Por supuesto que pertenece al ala conservadora y responde a sus intereses.
Hamlet Almaguer (@hamlet_almaguer)
Facebook, Twitter: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
HOSPITAL FANTASMA EN TAMAULIPAS
ENRIQUE MÉNDEZ
En medio de la confrontación con los magistrados electorales, a quienes acusan de “invadir” atribuciones exclusivas del Congreso, los grupos parlamentarios en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados votarán pasado mañana una reforma para acotar las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “al tenor del límite de la ley y la Constitución”. El proyecto, circulado este fin de semana a los integrantes de la comisión, precisa que sólo la Suprema Corte de Justicia y no el tribunal, puede intervenir sobre decisiones internas del Congreso. Además, busca que sean los partidos, y no el tribunal, los que regulen la designación de sus dirigencias y los métodos para garantizar la igualdad de género. Se trata de una reforma a partir de una iniciativa conjunta de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y PRD, que busca atajar decisiones del tribunal que han causado escozor en los partidos; entre otras, la que ordenó a la Junta de Coordinación Política incluir a MC en la Comisión Perma-
nente y que no fue acatada, y la más reciente, para que una mujer presida el Instituto Nacional Electoral. En sus consideraciones, la comisión resaltó que tanto el tribunal como el INE “han excedido la competencia que la Constitución y las leyes les atribuyen, violentando el principio de división de poderes, lesionando los elementos fundamentales del Estado de derecho y dictando resoluciones que, si bien en una primera aproximación desarrollan los derechos político-electorales de las personas, en el fondo es extralimitación de facultades”. El proyecto avala que la Cámara de Diputados tenga atribuciones exclusivas para legislar en materia de igualdad de género y de acciones afirmativas.
Además, que la jurisdicción del tribunal se limite a resolver las controversias por normas generales, actos, omisiones y resoluciones regulados por las leyes electorales sin competencia en las decisiones de los órganos de gobierno y a los regímenes interiores de las Cámaras del Congreso de la Unión, como ocurrió cuando, a propuesta de Morena, se excluyó a MC de la Permanente. De aprobarse la reforma, esa atribución se trasladaría a la Corte.
Reconoce el INE que sigue la batalla jurídica ante el plan B
DE LA REDACCIÓN
A pesar de que el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, celebró la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la suspensión indefinida del plan B, admitió que la “batalla jurídica aún no concluye”.
En el mensaje dominical en sus redes sociales, el consejero presidente apuntó que el órgano ha tenido que “emprender una defensa jurídica”, debido a que “se ha visto amenazado por una reforma legislativa que pone en riesgo las capacidades institucionales de las que depende la certeza y credibilidad de los comicios democráticos”.
En ese sentido, consideró que las recientes resoluciones judiciales “son muy importantes para preservar la posibilidad de seguir
hace
2195
contando con votaciones libres y auténticas”, pero todavía no existe certeza para asegurarlo.
No obstante, ponderó que en los nueve años que ha sido consejero presidente, el organismo a su cargo ha enfrentado una serie de desafíos, los cuales ha superado “con éxito”, de los cuales destacó seis, como la sustitución del IFE en INE con 75 nuevas funciones para sufragios federales, estatales y municipales.
En 2015, el INE “encaró el delicado intento de boicot de las elecciones por parte de diversos grupos sociales, como las protestas magisteriales contra la nueva ley educativa”. En 2018, el sufragio presidencial se llevó a cabo en un ambiente “crispado y polarizado”, además de las descalificaciones hacia los consejeros y en 2020 y 2021, expuso, el instituto logró organizar con éxito los procesos en medio de la pandemia.
2142 DÍAS
la economía muestra signos de fortaleza // El cortesano mafioso
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA 6 EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
DÍAS
▲ En San Fernando, Tamaulipas, exigieron a la Secretaría de Salud estatal que ponga en funcionamiento el hospital rural inaugurado
ocho años, al igual que una ambulancia que está abandonada en las cercanías del centro médico. Foto Julia Le Duc
Conafe: con Internet, se impulsó la educación en zonas marginadas
Premio de la ONU sobre Sociedades de Información confirma el acierto del modelo de enseñanza rural del organismo mexicano, asegura Gabriel Cámara
Al igual que en la salud, el principal desafío en la educación es ofrecer un servicio de calidad para todos, pero en particular para los que menos tienen, afirmó el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara Cervera.
Señaló que “necesitamos una práctica académica que dé resultados, que aporte las herramientas para aprender a fondo, no superficialmente, porque, hasta ahora, la misión de cumplir con el derecho a la enseñanza (en las comunidades más remotas) se ha subsanado con instalar una escuelita, pero eso no basta”.
Creado como organismo descentralizado por decreto presidencial en septiembre de 1971, cuyo fin es garantizar el acceso a la formación básica de niños de comunidades de alta y muy alta marginación que no contaban con servicios regulares de la Secretaría de Educación Pública, en el Conafe se impulsa la transformación del quehacer docente desde la comunidad.
Galardonado el pasado 14 de marzo en la Cumbre Mundial sobre Sociedades de la Información, que convoca la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la Organización de Naciones Unidas, por el proyecto Conectividad móvil para educadores en áreas pobres y remotas, el consejo logró que 56 mil figuras magisteriales accedieran a Internet de calidad, equipos de computación Chromebook y licencias educativas, las cuales permiten fortalecer la capacitación, materiales educativos para los alumnos y enlazar a habitantes de sus comunidades a la red de redes.
En entrevista con La Jornada, afirma: “más que un premio al Conafe, es un reconocimiento al esfuerzo de este gobierno por garantizar una conectividad para todos, incluso en asentamientos remotos y que sufren pobreza. Si bien es una herramienta que nos permite acceder a más conocimiento, también nos acerca, nos da acceso a un diálogo que no teníamos”.
Marchan contra la impunidad en el caso Ayotzinapa
ANGÉLICA ENCISO L.
A ocho años y medio de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, sus padres, madres y familiares realizaron ayer, como cada mes,la Acción Global en demanda de su aparición con vida, mientras esta semana se prevé que se reúnan con el presidente Andrés Manuel López Obrador y el viernes tendrán un encuentro con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.
Hoy, los padres que se encuentran en la Ciudad se México sostendrán una reunión de carácter privado con Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
Cambio estructural
Alertó que el rezago educativo en el que se ubican 28 millones de mexicanos mayores de 15 años de edad que no han logrado concluir primaria o secundaria, no podrá superarse si se mantiene la visión que requiere de 12 o 15 años de clases para concluir la educación básica.
“¿Quién puede tener lo que llaman ‘el ocio escolar’, las horas libres para estar en la escuela y no trabajando en casa o en el campo?, en tanto sigamos con esta exigencia, muchos, estructuralmente, quedarán al margen de gozar del derecho a la educación”, explicó.
Relación tutora, contagio
En el Conafe, señaló, “lo que estamos haciendo es demostrar que, practicando intensivamente en el aprendizaje entre iguales y sin discriminación logras las competencias, los atributos, que ligan irremediablemente lo afectivo con lo intelectual, con lo ético”.
Con el método de la relación tutora “aprendes a aprender, pero sin dejar tu comunidad, porque lo que hicimos durante muchos años, y eso incluye al consejo, fue despojar de la oportunidad de recibir clases a los muchachos más inquietos, que se van y no vuelven o lo hacen de forma esporádica. Estamos buscando acabar con esto, y que sean de la propia localidad ,los educadores comunitarios, quienes asuman de manera natural la misión de persuadir al educando”.
Cámara Cervera indicó que con la conectividad digital ahora se fortalece una práctica académica.
“Cuando ofreces lo que realmen-
te sabes, aunque sea poco, pero verdadero, y das la oportunidad de que ese otro pueda escoger lo que le interesa aprender, hay una práctica que transforma a maestros y estudiantes, a la comunidad, es algo que se contagia.”
Destacó que, con la colaboración de la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández, la experiencia de la relación tutora está llegando a las escuelas regulares, primero en los Consejo Técnicos Escolares, en las actividades de capacitación, y recientemente en escuelas multigrado y a las telesecundarias.
Llevamos varios años con la tutoría, afirmó, “y hemos constatado qué funciona y qué no. Y lo que funciona es respetar a la otra persona, tratar de entenderla desde dónde tú lo haces”.
Cámara Cervera, filósofo e investigador educativo fundador de las Redes de Tutoría en México, pedagogía basada en el diálogo y la colaboración, expuso que uno de los desafíos de la propuesta educativa del Conafe es el desarraigo.
Entre 20 y 30 por ciento de los instructores comunitarios del consejo desertan a mitad del ciclo escolar, explicó: “Lo hacen principalmente porque es difícil la vida en las comunidades, pero no podemos dar un servicio educativo si dependemos de lo efímero de la presencia de una persona. Sabemos que lo más duro es el desarraigo, y ¿por qué obligar a los jóvenes que quieren seguir estudiando a dejar su comunidad?”
Señaló que, pese a las condiciones de inseguridad que se enfrentan en diversas regiones del país, la deserción de los instructores comunitarios, “no es por la inseguri-
▲ El director del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Gabriel Cámara, destaca en entrevista la importancia de las redes de tutoría.
dad, si bien es un tema más delicado para las mujeres, hemos tenido pocos casos, como en Zacatecas, que a un joven instructor le quitaron su moto, otros en Guanajuato o Michoacán, pero la deserción la atribuyo más a las dificultades que enfrentan y a la poca atención que les damos”.
Por eso, afirmó, “queremos impulsar desde un principio lo comunitario. Que no sea sólo desde la localidad el acompañamiento, sino en el trayecto. Planteamos que la capacitación de los instructores sea colegiada, que el personal de cinco o seis comunidades se estén reuniendo periódicamente.
“Para eso queremos la conectividad y los recursos, no sólo hacer colegio para el apapacho, sino para trabajar, porque la educación se debe tomar muy en serio.”
Durante la 102 Acción Global por Ayotzinapa, la exigencia de los asistentes fue que el Ejército abra sus archivos, ya que “hasta ahora el proceso de las investigaciones para dar con el paradero de los jóvenes se han topado con la negativa de esa institución”, dijeron.
La movilización salió minutos después de las 16:30 horas del Ángel de la Independencia rumbo al Hemiciclo a Juárez y, como cada mes, en su andar enunciaron a coro del nombre de cada uno de los estudiantes y exigieron: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”
En pancartas plasmaron los rostros e identificación de los 43 jóvenes.
Exigencia al Ejército
Con altavoces, los asistentes señalaron: “no podemos dejar solos a los familiares. Hay padres que ya murieron en estos años y no se ha visto justicia”, lamentaron. Se detuvieron en el monumento que recuerda la impunidad en la cual permanece el caso, ubicado en Paseo de la Reforma esquina Bucareli, donde doña Cristina, una de las familiares, se encargó de nombrar a normalistas desaparecidos, así como a los tres que fallecieron. Los asistentes advirtieron que tras ocho años no se puede dejar la demanda de la exigencia con vida de los estudiantes y de que el Ejército dé la información para saber lo que sucedió la noche del 26 de septiembre de 2014.
Después, reanudaron la caminata al Hemiciclo a Juárez, donde realizaron un mitin. “Han pasado más de ocho años y estamos como al principio”, reprochó la señora Joaquina, madre de Martín Getsemani García.
También participaron estudiantes de esta normal ubicada en Guerrero, quienes exhibieron una manta azul con letras rojas que señalaba: “Mamá, yo sólo quería estudiar y el Estado me desapareció”.
7 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA
LAURA POY SOLANO
Una buena pedagogía hace de maestros y alumnos una comunidad
Entre los retos, lograr el arraigo de instructores, pues 30 por ciento desertan
Foto: Roberto García Ortiz
ASTILLERO
El previsto plan c // Control “patriótico” //
En el fondo, es Piña // Enrique recibe Al Faro
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA BATALLA POR el control electoral de 2024 transcurre por dos vías muy definidas y previsibles: el bando con mayor poder (el Ejecutivo, el Legislativo) ha ejercido todas las facultades legales y metalegales a su alcance, mientras el bando opositor (la alianza llamada Va por México y sus aliados mediáticos y de la “sociedad civil”) ha magnificado los riesgos del cambio de modelo electoral y ha tratado de deslegitimar el proceso.
AMBAS PARTES ESTÁN ya a las puertas de un desenlace sabido: con plan a o sin él, con plan b o sin él, con marchas y mítines o sin ellos, el primer día hábil del próximo mes, ya en una semana, habrán de cambiar tanto el mando máximo del Instituto Nacional Electoral (no más Lorenzo Córdova Vianello) como la correlación interna de fuerzas (habrá cuatro nuevos consejeros, probablemente la mayoría de ellos más afines a impulsar transformaciones que a mantener la intocabilidad ahora tan sublimada por los opositores al obradorismo).
EL CAMINO RECORRIDO hasta ahora por los dos proyectos de nación deja muestras claras del carácter coyuntural e instrumental de la contienda: el oficialismo no ha podido impulsar una reforma electoral con visión de Estado, que convoque e instale en el poder electoral a personajes sin bandería partidista, ajenos a suspicacias facciosas, sino todo lo contrario, pues lo que está en juego no es lo ideal sino lo práctico; la 4T, como en su momento el PRI con una gran habilidad defraudadora, y el PAN con las limitaciones de sus habilitados en Los Pinos, Fox y Calderón, trata de acomodar el mayor número posible de piezas para mantenerse en el poder.
PERO NO TANTO como siglas partidistas sino, en el caso actual, como una continuidad grupal entendida por sus partícipes como misión salvadora: del fraude patriótico del priísmo al control patriótico de la organización electoral y sus resultados requeridos. Ante ese escenario de operación cuatroteísta para copar
La Corte analiza hoy cambios en justicia militar
las inminentes consejerías electorales, la oposición ha obtenido victorias procesales insuficientes (presionar para el freno de los planes a y b), que sucumben en lo práctico ante el llamado plan c, el de los cuatro consejeros morenizados y en especial la búsqueda de que Bertha Alcalde Luján releve a Córdova Vianello.
ES DE ADVERTIRSE un hecho que los opositores sólo han podido enfrentar desde un punto de vista meramente retórico, tramposo: a pesar de la “dictadura” que denuncian con sentido propagandístico, los procesos relacionados con las reformas electorales (la a y la b) y con la elección, o insaculación, de los nuevos consejeros, se han manejado con apego a los mecanismos y facultades legales aplicables a cada caso.
LAS VOTACIONES EN las cámaras legislativas han sido apegadas a la normatividad vigente aunque, como es legítimo derecho de los opositores, pueden ser recurridas ante la Corte, que obviamente puede declararlas válidas o inválidas. El comité de evaluación para aspirantes a consejeros ha sesionado y resuelto sin romper la legalidad, conforme a las reglas.
LOS OPOSITORES HAN ganado, por su parte, una capacidad de movilización que se mostró en el Zócalo Rosa y mantienen un discurso cotidiano que busca la excitación social aunque ella no desemboca necesariamente en los cauces partidistas (PAN, PRD y PRI), que siguen pasmados, ineficaces.
A SU VEZ, el Presidente de la República ha subido el tono y la apuesta en relación con el Poder Judicial federal y su presidenta, Norma Piña. El pretexto es el plan b y la probabilidad de que sea declarado inconstitucional por la Corte, pero en el fondo es la descalificación de esa presidencia y del aparato judicial en pleno, ahora catalogado abiertamente como parte de la etiqueta de variantes aplicaciones conocida como “mafia del poder”.
Y, MIENTRAS AL Faro 2024 de Morena le ha abierto significativamente las puertas de la Casa Jalisco el gobernante emecista Enrique, ¡hasta mañana!
El ministro Luis María Aguilar subraya
EDUARDO MURILLO
Hoy, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) retomará el análisis de los códigos de Justicia Militar (CJM) y Militar de Procedimientos Penales (CMPP), luego de que el pasado 14 de marzo el pleno rechazó una primera propuesta del ministro Luis María Aguilar, la cual proponía prohibir cualquier participación de civiles, aun como testigos o peritos, ante jueces del fuero castrense. El ministro Aguilar presentará un nuevo proyecto, ahora basado en la incompatibilidad de varias disposiciones de la justicia militar con el artículo 16 constitucional, cuyo contenido garantiza que nadie puede ser molestado en su domicilio, papeles o posesiones sin orden judicial; en lugar de argumentar los límites del fuero militar establecidos en el artículo 13 de la Carta Magna, principal argumento de su primer proyecto.
Con base en lo anterior, establece que quede como ley que los militares no puedan realizar técnicas de investigación, como la intercepción de comunicaciones privadas, sin que se establezca claramente que ésta no pueden incluir a civiles.
Así, por ejemplo, plantea declarar la invalidez de los artículos 81 Bis, fracción 7, y 83 fracción 13, del CJM, pues, aunque indica que estas técnicas de investigación se aplican “respecto de hechos que se investigan probablemente cometidos por personal militar en el ámbito de competencia de la justicia castrense”, no se hace explícito que la medida no debe afectar a civiles.
Certeza del fuero
El ministro Aguilar sostiene que la redacción de los mencionados artículos: “lejos de generar certeza, causa incertidumbre en relación al límite de esta atribución, dado que sólo se menciona la causa por la que puede ejercerse, pero no se especifica ni la materia ni sobre quién o quiénes puede llevarse a cabo, lo cual puede tener como consecuencia el uso arbitrario por parte de la autoridad ministerial, no sólo respecto de personal militar sujeto a una investigación, sino sobre personas ajenas al fuero castrense”. Para que la propuesta de invalidez planteada por Aguilar sea posible, será necesario que una mayoría calificada de ocho ministros la aprueben durante el análisis al que se someterá hoy.
Más de 160 mil personas, imputadas bajo el Nuevo Sistema Penal: Judicatura
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
En los más de ocho años en los que se ha puesto en práctica el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) se han imputado a 163 mil 359 personas. El Consejo de la Judicatura Federal indicó que desde el 24 de noviembre de 2014 hasta la fecha, los delitos que se presentan con mayor frecuencia son: portación de armas de fuego de uso exclusivo del ejército, daños contra la salud y robo de hidrocarburos.
A nivel federal, refirió, han ingresado al NSJP 399 mil 971 asuntos, 118 mil 324 de ellos son causas penales, de los cuales han conocido los juzgadores especializados.
Además, en las 100 salas de audiencia de los 41 Centros de Justicia Penal Federal (CJPF) que se localizan en todo el país, se han celebrado 424 mil 726 actos.
El reporte precisa que 25 enti-
dades federativas cuentan con un CJPF, cinco estados cuentan con dos centros y otros dos con tres. Además, opera el Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones.
Actualmente, existen 176 juzgadores especializados en el NSJP, de ellos 131 están en funciones de control y 45 en labores de ejecución. Mientras mil 325 servidores públicos están adscritos a los CJPF.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF), encargado de la vigilancia y conducta de los jueces, apuntó que mediante la Unidad para la Consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, se mantiene como estrategia prioritaria la adecuada y eficaz planeación y evaluación de acciones necesarias para fortalecer las capacidades técnicas de las personas juzgadoras especializadas y operativas en el sistema.
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA 8
que los procedimientos castrenses no deben investigar a civiles
▲ Estudiantes de la Normal Isidro Burgos acompañaron ayer en la marcha mensual contra la impunidad a otros solidarios y a
padres de familia de los 43 alumnos de la misma escuela desaparecidos en 2014. Foto Marco Peláez
Renuncia David Pérez Esparza a centro de información de sistema de seguridad pública
EDUARDO MURILLO
El director del Centro Nacional de Información (CNI), David Pérez Esparza, presentó su renuncia, la cual será efectiva a partir del primer día de abril.
El CNI es el organismo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), encargado del mantenimiento y resguardo de las bases
de datos sobre las estadísticas de incidencia delictiva de todo el país, el Registro Nacional de Detenciones y la población penitenciaria, entre otras.
En su cuenta de Twitter, el funcionario anunció que dejará el cargo. “He decidido que este próximo mes cerraré un círculo. El mayor de mi vida profesional.
“Infinitamente agradecido con Dios, con el Presidente @lopezobrador_, con mis colegas @Gobier-
noMX, con la #4T y con el increíble personal del Centro Nacional de Información #CNI.”
El aún funcionario no informó las razones de su renuncia; sin embargo, en esa social agregó el cargo de presidente de MxPropuesta, organización civil que se define como “plataforma independiente que pretende enriquecer el debate público informado en torno a las problemáticas de México.”
En su perfil profesional, aún dis-
ponible en el sitio del SESNSP, se informa que Pérez Esparza llegó al CNI en enero de 2019, por nombramiento presidencial, a propuesta del ex titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo.
“Desde su nombramiento presidencial, David coordina un equipo de más de 5 mil funcionarios públicos desplegados en todo el país, incluyendo la Federación, estados y municipios, con los que trabaja
en diversos temas estratégicos en materia de seguridad”, añade. Se informa también que desde julio de 2019 se le asignó también la encomienda de colaborar activamente con la Guardia Nacional para mejorar sus capacidades como primer respondiente y de análisis de datos sobre incidencia delictiva “incluyendo, por primera vez en la historia de México, una perspectiva geoespacial y de big data”.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Una escuela debe lograr que la mayoría de los alumnos termine sus estudios con muy buen nivel educativo y que por ellos tenga reconocimiento social, porque la educación sin calidad es demagogia, señaló Rosaura Ruiz Gutiérrez, ex secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.
Al participar en el foro La ciudad a debate, organizado por el Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, expuso diversos programas y acciones del gobierno capitalino en materia de ciencia y educación, como la creación de la Red ECOs, órgano de consulta, asesoría y trabajo colaborativo con las instituciones de educación superior de la capital del país, que orientó la creación de la Universidad Rosario Castellanos, que atiende a 45 mil estudiantes.
En la mesa Innovación y retos en la educación expuso que esa institución de enseñanza superior “está empezando”, pero para sus autoridades, dijo, es claro que los egresados deben tener un desempeño idóneo, por lo cual se requiere garantizar que los profesores sean expertos en sus áreas y cuenten con las credenciales adecuadas para ofrecer instrucción de calidad.
“Es un reto, no es fácil”, dijo al exponer que seguirá creciendo con garantía de alta calidad. Muestra de ello, agregó, es que parte de sus académicos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
Asimismo, destacó, en la actual administración se abrió la Universidad de la Salud, que atiende a tres mil estudiantes.
La implementación de estas instituciones, apuntó, responde a la necesidad de brindar más oportunidades a los jóvenes de la metrópoli.
9 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA
Educación sin calidad es demagogia, afirma
Rosaura Ruiz
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Producir y transmitir mensajes // Datos monstruosos de abuso a menores
ORTIZ TEJEDA
DESDE LA MAÑANA del martes 21 del presente mes, cuando empecé a recibir mensajes electrónicos sobre mis comentarios en torno al triste fallecimiento de Carlos Payán, comencé a sentirme más sereno, más y más reconfortado. Los remitentes, personas desconocidas para mí, me decían palabras cálidas, fraternas. Me abrazaban. Pero resulta que a mediados de mañana arribó a su rinconcito de trabajo la maestra Blanca Ponce, quien generosamente me echa una mano para ordenar mis papeles y pergeñar las ideas que trato de trasmitir por medio de la columneta. Mostrándome La Jornada, me dijo con voz de homenaje: “Mire maestro, su artículo y el de Pedro Miguel se llaman igual”. De golpe, todo me quedó claro: el artículo que tanto halago me había acarreado no era, obviamente, el escrito por mí. La única ventaja es que la experiencia en golpes rudos ya permite a esta edad que los daños rasguñen menos.
FUERA RESQUEMORES Y regresemos al proyecto interrumpido hace 15 días, la nueva sección de la columneta: la numeralia. Échense, con este reporte inaugural, un trompo a l’uña. Luego hablamos y mejoramos juntos la buena intención de esta idea, sobre todo si ustedes me ayudan ejerciendo su derecho a la información, el cual no se agota en ser receptor de mensajes, sino en productor y transmisor de los mismos.
TERCERA LLAMADA, TERCERA. Comenzamos. Gracias a Carolina Gómez Mena conocimos un informe de la OCDE, es decir Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Su testimonio nos muestra sin ambages que nuestro país ha ganado, a pulso, uno de los primeros lugares en la acción criminal más ruin y despreciable, el abuso infantil. Viene la numeralia: de cada mil denuncias de abuso infantil, sólo 10 por ciento llega a plasmarse en una denuncia legal ante la autoridad pertinente, y fíjese lo que sigue: ún-i-c-a-m-e-n-t-e uno de cada 100 denunciados es considerado culpable y sometido al castigo que la ley estipula. Alberto Muñoz y Daniela Cisneros, conocedores a fondo de este grave problema, agregan que uno de cada cuatro niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años se sienten expuestos al abuso sexual, nada menos que por personas de su más cercano entorno
social, y según datos del Sistema Nacional de Protección a Menores, aun cuando la sola mención del hecho suena a una verdadera monstruosidad, es necesario denunciarlo, pues casi la mitad de las agresiones sexuales contra infantes son cometidas por un familiar cercano, incluidos padres y padrastros.
AL PASO DEL tiempo, pienso yo, la violencia sexual ejercida por estos desquiciados agresores se va centrando en el género femenino por razones muy obvias: durante la infancia, las niñas tienen recursos más o menos semejantes a los de los niños para defenderse. Al paso del tiempo sus estructuras van tomando características diferentes y con ello la capacidad y medios para protegerse frente a una agresión. Además, por supuesto, de la imposición de principios y normas paternalistas, discriminadoras, vejatorias y contra natura, dentro de las cuales se ha troquelado, por siglos, al género femenino. Tal vez por todo esto, todavía la violencia contra la mujer es costumbre cotidiana en los más diversos sitios y circunstancias. Aunque dentro de las clases altas (¿pus cuánto medirán estas clasecitas?), no suelen ser las cuestiones económicas las razones de la infamia contra sus propias descendientes, sino la mentalidad patriarcal con que ellos mismos han sido educados, la cual se reproduce generación tras generación con auxilio de la Iglesia católica romana, es decir, la mujer nace de una liposucción aplicada al padre Adán y de ésta se creó un ser secundario –ella–, cuya razón fundamental de su existencia será servir al hombre en las tareas básicas de subsistencia, para las cuales, como quien dice, muy preparado no estaba. Así nace el principio de la superioridad masculina. ¿A menos de que el señor ministro Javier Laynez conozca alguna versión de la Sagrada Biblia que nos relate que el hombre (Adán) fue creado aprovechando el pecho de una mujer (Eva), y no ésta de su costillar? Pero claro, eso lo pensaría y diría públicamente Laynez, si Norma Lucía Piña no hubiera sido nombrada presidenta de la SCJN.
SEGUIREMOS CON EL tema, por hoy sólo decir que murió doña Lilia Suárez, madre de Alma y Lilia Rossbach Suárez. La noticia, también como a ellas, me desmadró. Las razones, tan tristes como festivas, las comentaré más adelante. Sólo quien no la hubiera conocido le desearía que descansara en paz. Allá donde esté, como fue siempre su vida, que siga la fiesta. @ortiztejeda / ortiz_tejeda@hotmail.com
Llaman a hacer del agua una prioridad política
Diputado morenista presentó en la ONU informe sobre la materia en el país
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
Las comisiones de Recursos Hidráulicos del Senado y la Cámara de Diputados trabajan en una ley general de aguas que no sólo garantice el derecho humano a este recurso, sino que también evite su privatización. Además, que permita fiscalizar el consumo de la industria, servicios y comercio, que dejan de pagar 150 mil millones de pesos al año. En entrevista, el presidente de la comisión en San Lázaro, Rubén Muñoz Álvarez (Morena), expuso que la falta de gestión del agua incrementa el riesgo de morbilidad en la población y de que cause un clima de animadversión, así como de descontento social, y con éste, la falta de sostenibilidad y seguridad del líquido. Muñoz Álvarez presentó en la Organización de Naciones Unidas el diagnóstico El reto del agua en México, soluciones alternas para el sector hídrico cultural, en el que desglosó lo que denominó “datos de la metástasis del agua”. Entre otros, señala que 21.3 millones de mexicanos no cuentan con servicio público en esta materia, la pérdida de 47 por ciento en las redes de líquido potable, insuficiencia de recursos públicos en infraestructura hidráulica y sobreexplotación de los acuíferos.
El legislador explicó que parte de la solución requiere tres ejes: tecnificar el campo mexicano, donde se gasta 76 por ciento de los recursos del ciclo hidrológico y donde se pierde 70 por ciento por malas prácticas; “resolver el problema de osteoporosis hídrica, porque perdemos 47 por ciento de cada litro que metemos a las ciudades”, y hacer eficiente la gestión del agua, que incluye la fiscalización de las industrias, así como reutilizar las aguas residuales.
Indicó que en la iniciativa a discusión entre las dos comisiones del Congreso se busca ratificar la rectoría del Estado mexicano en la materia.
No es imposible terminar con el negocio lucrativo que representa para las grandes empresas la venta de agua embotellada, considera. “Si logramos hacer eficiente la calidad del agua en las ciudades y que, por ejemplo, la población vuelva a tomar la que sale de la llave, vamos a reducir la comercialización de la embotellada”, aseveró.
En su presentación ante la ONU refirió que el Consejo Mundial del Agua convocó a hacer de este líquido “una prioridad política”, exhorto que, explicó, no se trata de la gestión electoral de este recurso, sino una visión más amplia en la cual la participación de la sociedad con el gobierno garantizará la gobernanza de este bien.
Migración ha rescatado a 34 mil 489 niños extranjeros; más de 2 mil viajaban solos
DE LA REDACCIÓN
En lo que va del presente año, el Instituto Nacional de Migración ha “rescatado” a 34 mil 489 niños migrantes en distintos puntos del país, de los cuales 2 mil 429 viajaban solos.
De acuerdo con la dependencia, la cifra mayor es de Centroamérica, principalmente de Guatemala (2 mil 878), seguida de Honduras (2 mil 368), El Salvador (559) y el resto, de distintas nacionalidades.
Los más de 34 mil 489 menores “rescatados” representan 31 por ciento de lo reportado en todo 2022.
Debido a su condición de vulnerabilidad, los menores de edad solos o acompañados retenidos por autoridades no pueden ser trasladados a estaciones migratorias, sino que
quedan bajo la tutela y protección del Sistema DIF, mientras su situación en el país se define, apuntó el instituto.
Asimismo, la Secretaría de Gobernación informó que durante enero pasado otorgó 13 mil 281 Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH), lo que permite a migrantes “permanecer en territorio nacional de manera temporal en tanto subsistan las causas por las que se emitió dicha condición”. Esta cantidad representa 66.8 por ciento más que la entregadas en enero de 2022.
Al inicio del año en curso, 28.3 por ciento fueron otorgadas a solicitantes haitianos (3 mil 758), 19.2 por ciento a hondureños (2 mil 553), 11.9 por ciento a cubanos (mil 580), 10.6 por ciento para venezolanos (mil 412) y 5.3 por ciento para salvadoreños (704).
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA 10
▲ Desde la mañana, el martes 21 empecé a recibir mensajes cálidos en torno al fallecimiento de Carlos Payán. Foto Carlos Ramos Mamahua
Lozoya Austin y familia viven “situación al límite”: abogado
tante: devolver al pueblo lo robado”, precisó el mandatario.
Freno a última hora
Pero “la razón por la cual no se han firmado los acuerdos no parece ser ni técnica, ni económica, ni jurídica”, subrayó Ontiveros Alonso.
El ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya Austin y su familia viven “en una situación al límite” porque el gobierno no ha cumplido con la firma de un acuerdo reparatorio y el otorgamiento del criterio de oportunidad, a pesar que el ex funcionario entregó información útil “para perseguir a varios de los actores que recibieron sobornos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y los datos han sido ratificados por múltiples testigos”, afirmó el abogado Miguel Ontiveros Alonso.
El defensor de Lozoya expuso en entrevista que ahora vislumbra dos escenarios: “o el Estado mexicano cumple y concede a Emilio y a las mujeres el criterio de oportunidad, o va a juicio –junto a su madre, hermana y esposa– y entonces se le condena a cadena perpetua.
“Emilio tiene 45 años de edad. Si a eso le sumas las penas que ya pidieron en su contra las autoridades, entonces saldría de prisión cerca de los 90 años, mientras su madre, delicada de salud, que tiene casi 80 años, terminaría su vida en prisión domiciliaria. Su hermana y esposa, es cierto, vivirían sus últimos años
en libertad, con base en algún beneficio penitenciario.
“Creemos que es la voluntad común de las partes” la firma del acuerdo reparatorio, el pago y la suspensión de procesos contra Lozoya y las mujeres de su familia.
“Y es que todas ellas están siendo –creemos que injustamente–, perseguidas, encontrándose toda la familia frente a una presión que es difícil de soportar”, señaló.
El acuerdo para el pago de reparación del daño estuvo a punto de concretarse en abril de 2022, pero aún no se consolida un año después, a pesar de que el gobierno, a través del presidente Andrés Manuel López Obrador y otros funcionarios, ha señalado su voluntad de hacerlo, indicó el abogado.
El pasado 4 de enero López Obrador declaró durante su conferencia matutina: “Si el señor Lozoya y sus abogados están dispuestos a la reparación de daño, pues sí hay posibilidad de que pueda llevar su proceso en libertad. Pero se tiene que reparar el daño. Nosotros estamos de acuerdo, porque necesitamos recuperar recursos para el desarrollo del país”.
“En todos los juicios por corrupción se exige que se repare el daño. Eso es lo primero. Eso es lo impor-
Ontiveros Alonso recordó que “estando a punto de firmar los acuerdos frente al juez, el 11 de abril de 2022, se recibió una instrucción superior para suspender la firma. Desde ese entonces, hasta ahora, hemos intentado saber qué es lo que pasa, pero sólo hemos obtenido silencio institucional.
“A pesar de ello, Emilio ha seguido colaborando con la Fiscalía General de la República (FGR), aportando datos de prueba –incluso desde la cárcel– y confirmando su firme voluntad de pagar lo que las instituciones señalen.”
El abogado agregó que el consejo de administración de Pemex aprobó el acuerdo en forma unánime el 8 de marzo de 2022 y junto con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) fijó el monto de reparación del daño.
De acuerdo con las constancias exhibidas durante las audiencias ante jueces federales, por los dos casos en que se acusa a Lozoya de haber recibido sobornos, Pemex y la UIF han establecido un monto reparatorio de 10.7 millones de dólares: 7.3 millones por el caso Odebrecht y 3.4 millones por el caso Agronitrogenados, es decir, más de 200 millones de pesos.
Dijo que desde que Lozoya solicitó por escrito al fiscal Alejandro Gertz Manero acceder a un criterio de oportunidad para él y las tres mujeres de su familia actualmente perseguidas, manifestó su plena confianza en el sistema penal mexicano y sus instituciones y eso no ha cambiado.
El defensor de Lozoya refirió que “nada se sabe aún de las pesquisas contra el ex presidente Peña Nieto y su secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso”. Dijo que ambos ex funcionarios pueden ir a juicio a través de un “modelo de imputación penal, sustentado en un aparato organizado de poder”.
Explicó que “se trata de casos en los que un líder, quien domina la organización, controla todo el proceso delictivo sin que sea necesaria su presencia en el momento de la comisión del hecho delictivo”. Según la denuncia de Lozoya, ese líder es Peña y el ilícito es el reparto de sobornos a senadores.
“Esta postura se basa en cuatro pilares: el poder de mando ejercido por el hoy ex presidente de México; haberse apartado del derecho, como lo evidencia haber generado condiciones para sobornar a legisladores; la fungibilidad de los actores, conforme a la cual
cualquier operador suyo [de Peña ] habría ejecutado la acción ordenada debido a la influencia del ex presidente en el marco de toda su organización, y la predisposición a la realización del hecho.
“Esto fue lo que sucedió, según Emilio Lozoya, en el sexenio pasado: el líder de la organización delictiva incrustada en el gobierno de la República se apartó radicalmente del Estado de derecho y en coautoría funcional con quien era el cerebro de la organización, el secretario de Hacienda, instrumentó a diversos operadores fungibles [es decir, que, si se oponían, eran desechados y se designaba a otros], de cara a corromper a actores políticos sin cuestionar las órdenes del líder, es decir, del ex presidente” Peña. Ontiveros Alonso mencionó que el modelo de imputación penal, sustentado en un aparato organizado de poder, se ha aplicado con éxito en casos relevantes en el mundo, como los asesinatos masivos cometidos por Adolf Eichmann en la Alemania nazi, las desapariciones, secuestros y homicidios imputados a Alberto Fujimori en Perú o los 69 homicidios atribuidos al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.
Investigadora colombiana denuncia amenaza ante el gobierno de Petro
La investigadora colombiana Estefanía Ciro Rodríguez protestó ante el gobierno del presidente Gustavo Petro por una declaración pública que vincula su trabajo académico con un grupo armado en Colombia.
“Por medio de la presente notifico a las diferentes instancias del gobierno en las cuales advierto de este señalamiento y el riesgo en el que estoy”, indicó la economista e historiadora, especializada en estudios sobre narcotráfico y conflicto armado y colaboradora de La Jornada
“Frente a esto tomaré acciones judiciales y además hago respon-
sable de lo que me pueda pasar de ahora en adelante al gobierno colombiano –y en específico a la oficina del Alto Comisionado para la Paz–, quien tiene entre sus funciones la tarea de convocar a los sectores de la sociedad civil en torno al propósito de la reconciliación nacional”, añadió.
La investigadora relató que el pasado 25 de marzo la organización Red de Derechos Humanos del Campesinado del Putumayo, Piamonte Cauca, Cofanía Jardines de Sucumbíos-Nariño publicó un texto que la pone en inminente riesgo.
Explicó que tal comunicado la se-
ñala por tener “una opinión sesgada en favor del grupo autodenominado Comandos de Frontera” y participar de “una campaña de desprestigio y estigmatización”. Comandos de Frontera es un grupo armado vinculado al narcotráfico que opera en el departamento de Putumayo, en el suroeste de Colombia, en los límites con Ecuador.
“Si mi ejercicio de investigación y crítica regional me pone bajo amenaza, y es considerado por ellos como una acción de guerra, la organización no tiene espíritu democrático ni de construcción de paz”, indicó la especialista.
Estefanía Ciro es investigadora del Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana AlaOrillaDelRío. Estudió un posgrado en México y ha sido docente de varios centros de educación superior en el país, por lo que también dirigió su carta al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Indicó que hace tiempo algunas organizaciones colombianas emplean un lenguaje con implicaciones peligrosas como el que esta vez la señala. Sobre ese comunicado, Estefanía Ciro indicó que es contradictorio que la organización que
suscribe se considera defensora de derechos humanos, pero pone en riesgo la libertad de expresión y opinión.
“Hago una alerta a la comunidad internacional representada en las embajadas de que se están presentando prácticas nocivas” de señalamientos y acusaciones, agregó la académica.
“Es un ambiente fracturado que si la Paz Total [programa oficial de pacificación en Colombia] no entiende y no armoniza, va a poner en el centro del campo de batalla a la población civil”, concluyó. De la Redacción
11 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
▲ El abogado Miguel Ontiveros al llegar al Reclusorio Norte, el 10 de marzo pasado. Foto Víctor Camacho
Incumple el gobierno firma de un acuerdo reparatorio y el beneficio del criterio de oportunidad // El ex funcionario entregó información útil para perseguir a quienes recibieron sobornos durante el peñato, afirma
El hombre que cambió a EU
SEYMOUR HERSH*
En marzo, junto con docenas de amigos y compañeros activistas de Dan Ellsberg, recibí una nota de dos páginas en la que se informaba que se le había diagnosticado un cáncer pancreático incurable y que se negaba a recibir quimioterapia porque el pronóstico, aun con la quimio, era pésimo. El próximo abril cumplirá 92 años. Supe de la importancia de Dan en el verano de 1971, cuando fue despedido por entregar los Papeles del Pentágono al New York Times, pocas semanas después de que el periódico inició una serie de historias estremecedoras acerca de la desconexión entre lo que se nos dice y lo que en verdad había ocurrido [en Vietnam]. Esos documentos se mantienen hasta hoy como el análisis más vital de una guerra desde dentro. Incluso después de las revelaciones del New York Times, esas 7 mil páginas rara vez serán leídas en su integridad. En ese tiempo yo trabajaba en el NYT, en un proyecto relativo a Vietnam, y me había enterado de que fue Dan quien hizo la filtración, una semana o antes de que su nombre se hiciera público. Su despido era inevitable, y el 26 de junio, después de ocultarse en Cambridge, Dan se dirigió a la oficina del procurador general de Estados Unidos en Boston –docenas de periodistas esperaban– y tuvo una breve charla con los reporteros antes de entregarse a las autoridades para lo que se conocería como el juicio del siglo. Dijo a los allí reunidos que esperaba que “la verdad nos libere de esta guerra”. Y luego, mientras caminaba hacia la escalinata del tribunal, un reportero le preguntó cómo se sentía de ir a prisión. Su respuesta me impactó entonces y aún me hace estremecer:
“¿No iría usted a prisión para ayudar a acabar con esta guerra?”
Yo había hecho mi parte al exponer la masacre de My Lai y publicar un libro sobre ese hecho en 1970. Por entonces escribía un segundo libro sobre cómo el ejército de Estados Unidos encubrió la matanza. “Diablos, no”, me dije. “De ninguna manera iré a la cárcel… en especial por decir la verdad.” Observé el siguiente juicio de Ellsberg en un tribunal federal de Los Ángeles e incluso habló del crimen de los esbirros de la Casa Blanca que allanaron el consultorio del sicoanalista de Ellsberg… por encargo del presidente Richard Nixon. (La defensa del gobierno se desechó después de que se tuvo noticia de la extensión del espionaje ordenado por la Casa Blanca.) Empezaba el verano del año electoral de 1972 cuando Ellsberg y yo entramos en contacto. Yo seguía investigando para el NYT sobre la guerra de Vietnam, que se iba perdiendo, y las fechorías de la CIA. El triunfo de Nixon parecía seguro, pese a que continuaba con la odiada guerra, porque la campaña del candidato demócrata, George McGovern, iba de tropiezo en tropiezo. Dan tenía dos historias que creía que podrían cambiar la dinámica de la elección de noviembre.
Me simpatizó de inmediato. Era entusiasta, brillante, apuesto como estrella de cine, y tenía mucha información interna de la guerra de Vietnam que muy pocos poseían. Y estaba ansioso por compartirla, sin preocuparse por las consecuencias en
absoluto. Entendía que, como fuente de información y de procedimientos ultrasecretos, él corría todos los riesgos y que, como reportero, yo escribiría notas que me atraerían aclamaciones y no correría riesgo alguno. Él hablaría de todos los archivos secretos ocultos y resguardados de la guerra de Vietnam que podía recordar, con su memoria fotográfica, en casi perfecto detalle.
Había dos abusos de la Casa Blanca que él quería que yo expusiera antes de la elección presidencial de otoño de 1972. Me contó que Henry Kissinger –para quien Dan había escrito un importante documento político [antes] de que fuera nombrado asesor de seguridad nacional– había estado espiando con micrófonos ocultos a asistentes y miembros del gabinete. El segundo secreto que Dan tenía para mí era que Kissinger había ordenado que algunos de sus asistentes prepararan un plan para usar armas nucleares tácticas en Vietnam del Sur, en caso de que fueran necesarias para poner fin a la guerra bajo términos estadunidenses.
Dijo que si yo pudiera tomar declaración a una o dos fuentes –para esa época varios antiguos ayudantes de Kissinger habían renunciado discretamente por la guerra de Vietnam–, podría ser que los demócratas ganaran la presidencia. Era la apuesta más difícil, pero durante todo el verano luché por encontrar a alguien que tuviera información de primera mano, porque Dan no la tenía, y que estuviera dispuesto a confirmar la información de Dan, aunque fuera tras bambalinas. Desde luego, se daba por entendido que yo tendría que decir a Dan Rosenthal, director ejecutivo del NYT, quién era mi fuente secreta.
Fue un verano espantoso para mí, porque varios ex asistentes de Kissinger confirmaron con facilidad la información de Dan, pero no ac-
▲ Un marino herido en la guerra de Vietnam espera para ser trasladado. Foto Ap, tomada del libro Un siglo de guerras, de editorial Océano
cedieron a que diera sus nombres al periódico. No pude obtener ninguna declaración a tiempo para la elección, pero en años subsecuentes conseguí las historias.
A finales de 1993 Dan me contó una historia que parecía capturar la vida secreta en el interior de una gran guerra. Había ido y venido en misiones cortas a Vietnam del Sur cuando era funcionario del Departamento de Estado, pero a mediados de 1995 tuvo oportunidad de unirse a un equipo en Saigón dedicado a la pacificación –a ganar mentes y corazones– de los aldeanos del sur. Su jefe era Ed Lansdale, héroe de la contrainsurgencia en la CIA por sus esfuerzos tempranos en rastrear insurgentes comunistas en Filipinas.
Y así Ellsberg se fue a trabajar en Saigón con Lansdale. “Durante año y medio”, dijo Ellsberg, “pasé casi todas las tardes escuchando platicar a Lansdale sobre sus operaciones encubiertas en Filipinas y antes en Vietnam, en la década de 1950. Para entonces yo llevaba años trabajando con secretos y creía saber qué secretos se tenían que esconder de quién. También creía que Ed y yo teníamos un buen conocimiento funcional uno del otro y de nuestros secretos. Cada fragmento de información estaba catalogado en la mente y sabíamos qué podíamos decir y a quién. A todo esto, se habló de Jack Kennedy y también de Bobby, pero Lansdale no mencionó Cuba ni tampoco que él había trabajado alguna vez con Jack y Bobby Kennedy.” Una década después, cuando los dos hermanos Kennedy habían sido asesinados, escribí una serie de notas para
el NYT sobre el espionaje que hizo la CIA de cientos de miles de manifestantes contra la guerra de Vietnam, legisladores y periodistas estadunidenses, todo en violación directa de la carta constitutiva de la agencia, que data de 1947, la cual le prohíbe toda actividad dentro de Estados Unidos. Condujo a la instauración del Comité Church en el Senado, en 1975. Fue la investigación más extensa realizada por el Congreso sobre las actividades de la CIA desde el nacimiento de la agencia. El comité expuso las actividades de asesinato de la CIA, operaciones realizadas bajo órdenes que claramente venían de Jack y Bobby Kennedy, aunque no se publicó ningún enlace directo con el informe final del comité. Pero el comité informó ampliamente sobre un grupo secreto autorizado por Jack Kennedy y dirigido por su hermano Bobby que presentara opciones para cometer actos terroristas en Cuba y asesinar a Fidel Castro. La operación encubierta tenía el nombre en clave Mangosta. Y en 1961 y 1962 fue dirigido, según informó el comité, por Ed Lansdale. Ellsberg me dijo que estaba atónito. “Cuando supe de Lansdale y Mangosta, se me reveló una capacidad de guardar secretos en un nivel interno que iba mucho más allá de lo que había imaginado. Fue como descubrir al vecino de al lado y compañero de pesca de fin de semana –hay que mencionar que Ellsberg nunca fue a pescar en su vida–y querido amigo nuestro, que resultó haber sido secretario de Estado.
“Fue asombroso, porque Mangosta era exactamente el tipo de operación que yo esperaría escuchar de Lansdale. Todo el tiempo me hablaba de operaciones encubiertas. Me parece que el presidente Kennedy le dijo a Ed que ‘tuviera cerrada la maldita boca’.
“Cuando has estado en un sistema con el nivel más alto de sigilo, entiendes que algunas cosas se llegan a revelar. Y te das una idea de qué es lo que por lo regular no se revela. Escuchaba mucho de otras operaciones encubiertas, pero alguien –no Lansdale–había cerrado la tapa sobre Mangosta”. Lo que quiso decir es que no había evidencia de que la Comisión Warren, integrada para investigar el asesinato, hubiera cumplido su misión.
Según entendí años después, en todas las muchas horas de mi adiestramiento de Dan, entendió y empatizó con mi afán –incluso mi necesidad– de enterarme de todo lo que pudiera sobre su mundo de secretos y mentiras, cosas dichas en voz alta y ocultas en documentos ultrasecretos. Y también se convirtió con gusto en mi mentor y me enseñó a mirar dentro de los recovecos de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos.
A cambio le di mi amistad y lo recibí en mi familia. Dan me mostró un cariño como a uno de los suyos, de la misma forma en que él y [su esposa] Patricia irradiaban amor y aceptación hacia todos sus muchos amigos que, como yo, jamás olvidarán las lecciones que nos dio y lo que de él aprendimos.
*Periodista estadunidense, ganador del Premio Pulitzer en 1970.
Publicado con autorización del autor. https://seymourhersh.substack.com
Traducción: Jorge Anaya
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA 12
La violencia en la democracia
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Las profundas divisiones sociales y económicas que enfrentan no pocas naciones se han convertido en una preocupación cada vez más grande en muchas de ellas. En torno al tema se escriben a diario opiniones, investigaciones y libros sobre la forma en que la convivencia entre los ciudadanos de las más diversas filiaciones políticas se deterioran día a día.
En un libro publicado en 2022, Nathan Kalmoe y Lilliana Mason describen la forma en que –frecuentemente propiciada por el liderazgo de los partidos– la agresividad política en la sociedad estadunidense ha evolucionado a lo largo de la historia de Estados Unidos. “El conflicto político no es extraño en la sociedad americana, pero pocas veces ha llegado a los extremos que hoy por hoy encabezan amplias fracciones de los partidos políticos”. La violencia culminó en la guerra civil de Estados Unidos, e incluso originó un vuelco político radical cuando el parti-
do republicano defendió los derechos de los negros y los demócratas defendieron el status quo característico de la esclavitud” (Radical American Partisanship, University of Chicago Press).
Al pasar de los años, los republicanos cambiaron curso y han apostado a mantener, e incluso profundizar, la jerarquía social conservadora, mediante métodos antidemocráticos que rayan en la violencia. Los demócratas, en cambio, se han erigido como el partido liberal que mediante prácticas democráticas pugna por el desmantelamiento de las normas que perpetúan el status quo conservador.
Se han tratado de equiparar los métodos violentos de algunos grupos conservadores con las protestas pacíficas de miles que luchan por los derechos humanos, pero, agregan los autores, “no es correcto escribir un libro en el que la violencia de grupos extremistas propiciada por algunos republicanos se equipare a la de los demócratas”. Trump equiparó a unos y otros y los autores encontraron que “al menos 20 por ciento de los republicanos justificaban la violencia política, comparada con uno de cada
Paro en los 5 planteles de la UAM cumple 15 días; alumnas esperan respuesta a demandas
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Se cumplen hoy dos semanas del paro de actividades en los cinco planteles de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y las estudiantes están a la espera de una respuesta “satisfactoria” de las autoridades a su pliego petitorio.
Por su parte, la UAM exhortó al alumnado que mantiene el paro y a la comunidad en general a que, en el transcurso de la actual semana se definan las condiciones para instalar las mesas de diálogo, a fin de avanzar en la revisión y análisis de las respuestas a los pliegos petitorios.
Encaminan acciones contra la violencia de género
En un comunicado firmado por el rector general, José Antonio De los Reyes Heredia, y los rectores de las cinco unidades académicas, apuntaron que hicieron de conocimiento a la comunidad universitaria que se ha encaminado una serie de acciones que permitirá prevenir, atender y sancionar la violencia por razones de género en la UAM.
“Se entregaron respuestas puntuales a los pliegos petitorios de las cinco unidades, mismas que deben ser analizadas y discutidas con la comunidad universitaria. Se emitieron cartas compromiso de no represalias firmadas por la rectora y los rectores en cada unidad y se ha hecho pública la carta firmada
por el rector general, en el mismo sentido”.
Destacaron que en la unidad Cuajimalpa, el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades atendió y emitió resoluciones firmes y apegadas a derecho en los tres casos de violencia por razones de género. Por lo anterior, el Consejo Académico del campus Cuajimalpa formó dos comisiones para revisar la estructura de la unidad de género y analizar los problemas de funcionamiento de las comisiones de faltas.
Agregó que el comité del Colegio Académico trabaja en la integración de un protocolo único de atención. En su última reunión invitó a representantes de las colectivas de cada unidad, quienes se incorporarán a la comisión hoy lunes.
“Se presentará al Colegio Académico una propuesta de reforma al reglamento del alumnado, cuyo elemento central es la creación de una instancia especial para atender los casos de faltas asociados a la violencia por razones de género”.
“El 31 de marzo se hará pública la agenda de cursos de sensibilización, formación y actualización sobre derechos humanos, perspectiva de género y cultura de paz, para las personas que integran la comunidad universitaria. Aseguramos la existencia de condiciones para garantizar el acompañamiento y debido proceso en las denuncias que se levanten formalmente contra casos de violencia de género.”
ocho demócratas”. A diferencia de Gore, quien admitió su derrota en una elección dividida y contenciosa, Trump llamó a la sedición cuando fue claramente derrotado en 2020. Una de las conclusiones que se puede derivar del libro es que la sociedad está profundamente dividida y hastiada de la violencia política y temen que crezca aún más.
Llama la atención que antes de las elecciones intermedias de 2022, la organización PEW en una encuesta halló que los asuntos que más preocupaban a los republicanos eran la economía, el crimen, la migración y la política externa; en cambio para los demócratas temas como el futuro de la democracia y las elecciones, la salud, la educación y el aborto, tenían mayor relevancia. De ser el caso, las desigualdades económica y social han pasado a segundo término como motores del cambio. Habrá que poner en perspectiva la idea de la inequidad económica y social como los factores de las revueltas sociales, al menos en lo que se refiere a Estados Unidos. Se puede concluir que el partido republicano, con Trump a la cabeza, desplazó a segundo término el
problema de la desigualdad económica, aunque con su actitud arbitraria logró que entre los votantes el problema de la legitimidad y la representación pasara al primer lugar de sus preocupaciones. Un ejemplo es la forma en que modificó el balance en la Suprema Corte de la Nación convirtiéndola en ariete de la derecha con el nombramiento de magistrados de dudosa independencia, integridad y capacidad jurídica. La secuela es el aval de la mayoría conservadora de sus integrantes en contra del aborto y la posibilidad de la supresión de los derechos de minorías sexuales, los de acción afirmativa y tantos otros conquistados con la perseverancia en largas y no menos dolorosas luchas.
La lucha por la democracia no puede, ni debe echar mano de argumentos que llaman a la división y la crítica más soez del contrario, métodos que dejan de lado la construcción de puentes para el entendimiento y privilegian su demolición. Es el sentir de los más sensatos comentaristas de opinión política y sería una de las conclusiones que entre líneas se desprenden del libro en cuestión
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
Dirección de Adquisiciones Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 10 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de 6 Tractores de Cadena, solicitado por la Secretaría del Campo.
No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones
Descripción
PartidaClave CABMS
Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
CantidadUnidad de medida
NICA 6 PIEZA
Disposiciones Generales:
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración. vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com
Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
6.
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
13 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA
GRUPO LUSA SUSTITUYE A TRANSMASIVO
Designan nueva empresa para operar la línea 1 del Mexibús de Tecámac al AIFA
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TECÁMAC, MEX.
La empresa Transmasivo, que actualmente opera el Mexibús línea 1 perdió la licitación para continuar con el servicio en el tramo de Ojo de Agua en Tecámac al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y fue otorgada a Grupo LUSA, experto en transporte, informó el diputado Faustino de la Cruz Pérez, integrante de la Comisión Especial para el Desarrollo del Sistema Aeroportuario.
El legislador del partido Morena indicó que Grupo LUSA cumplió con los requerimientos solicitados por las autoridades, mientras Transmasivo no, y “dejó mucho que desear” en el servicio que ofrece. Explicó que Transmasivo estaba encargada de hacer el recorrido con 12 autobuses Volvo articulado 7 mil 300, que circulan el tramo Ojo de Agua-AIFA, desde la inauguración de la terminal aérea. Transmasivo perdió la oferta ante LUSA, la cual cumplió con todos los requisitos para otorgar el servicio de traslado, con placas federales a la terminal aérea, y ahora está
obligada a mejorarlo, debe ser más eficiente y seguro para dar servicio a cerca de 80 mil usuarios.
“Qué bueno que haya competitividad. La empresa LUSA, ganadora deberá demostrar eficacia, porque hoy el Mexibús deja mucho que desear y ha habido muchas quejas de los ciudadanos que usan este transporte”, precisó.
La competencia de varias empresas y la alternancia en los proyectos de movilidad, agregó, permiten mayor transparencia en los procesos públicos de transporte masivo en la entidad.
“Sabemos que en el estado de
México, el aspecto de concesiones y licitaciones se caracteriza por no ser transparente.”
Las unidades automotoras recorren una ampliación de la ruta que llega a la terminal Ojo de Agua, en el municipio de Tecámac, y de ahí al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con ocho estaciones, de las cuales cuatro están dentro de la terminal aérea.
Las paradas ubicadas afuera del aeropuerto son Loma Bonita, Ozumbilla, San Francisco y Tecámac, y en el interior son Glorieta Militar, Combustibles, Hacienda y Terminal de Pasajeros.
Las caras de la izquierda latinoamericana
DAVID PENCHYNA GRUB
El próximo 5 de abril se celebrará la Cumbre Iberoamericana en República Dominicana. El momento es por demás interesante, tras varios años en que “la izquierda” –o al menos varias versiones de la “izquierda”– en los últimos años ha marcado el paso del continente. Jamás ha existido una idea homogénea en los gobiernos de izquierda en América Latina; las particularidades de cada nación, lo hacen verdaderamente complicado, y así, Cuba sigue siendo, como desde hace medio siglo, el faro “intelectual” de la izquierda latinoamericana.
No obstante, las últimas dos décadas del ejercicio del poder y de la competitividad electoral no se entenderían sin Hugo Chávez y los años de bonanza en los que, indudablemente, forjó las posibilidades de la izquierda en Venezuela, Bolivia, Argentina y Ecuador.
Desde Tijuana hasta Buenos Aires soplan fuerte los vientos hacia la izquierda. Lo hacen, Gabriel Boric en Chile, que es un buen ejemplo, a pesar de una cultura política que durante los últimos 40 años favoreció a la centroderecha. El péndulo político posdictaduras no había llegado al límite superior en los 90 ni en lo que vamos del siglo XXI para las izquierdas latinoamericanas. Sin embargo, los gobiernos de centro y de centroderecha, dejaron de conectar. En Chile, Argentina, Brasil, México y Colombia la lección es la misma: la ciudadanía se cansó de escuchar que el desarrollo económico era premisa básica para la igualdad, que la apertura y la competencia eran las grandes fortalezas de la
economía, que la disciplina fiscal sería premiada en el presente y en el futuro por los mercados, así como que la movilidad social es posible. La gente se cansó de las promesas de la economía y optó por el cambio social.
Está claro que en el inmenso mosaico de izquierdas, Nicaragua o Venezuela tienen poco que ver con Brasil o Argentina, pero la premisa básica subsiste: la derecha y el centro gobiernan para minorías, para élites, tratando de mantener el statu quo, posponiendo –en la opinión de las izquierdas– siempre el futuro. La izquierda, o al menos eso se sostiene con indudable éxito en los últimos años, apuesta a las mayorías, al presente, a la igualdad de oportunidades a pesar de la desigualdad de condiciones, y a retomar rasgos identitarios que la globalización, brújula del centro y la derecha, había desdibujado en las últimas décadas.
En suma, hoy lo social está prevaleciendo sobre lo económico en América Latina, y ese viraje tiene que ver con un cambio generacional muy relevante. Los jóvenes que llevaron a Boric al poder no participaron en la construcción de la democracia chilena post Pinochet; para ellos, esa es una plataforma dada, que sirve para algo más. En otras palabras, tenemos una generación ávida de derechos, de tiempo, de equidad, de libertades versus otra que encontraba en la estabilidad, la paz y la democracia elementos suficientes para considerarse satisfecha.
Esta condición, tan conveniente y favorecedora para las izquierdas en América Latina, es una enorme oportunidad para que gobiernos rompan clichés y prejuicios históricos: que la izquierda quiebra a los países,
que no pueden convivir el cambio social y la estabilidad económica entre muchos otros. Lo digo porque el radicalismo confesional y las derechas de corte fascista rondan persistentes ante la debilidad y total falta de legitimidad del centro político y las derechas moderadas. Ahí está Bolsonaro, el Trump del Amazonas, que recoge lo peor de la derecha latinoamericana, y que en sólo unos años significó una regresión en materia de derechos sociales y cuidado al medio ambiente en Brasil.
La recomposición del centro
llevará tiempo y que se presente atractivo como alternativa política. Lo que por muchos años se apreció como mesura, hoy se descarta y vilipendia por considerarse tibieza. Una sociedad que quiere cimbrar estructuras no quiere tibieza. Quiere todo, menos tibieza. Por ello, si la izquierda logra romper sus propios lastres históricos sobre el manejo de la economía y su visión democrática, dadas las condiciones que hoy soplan, podría inaugurar una era de varias décadas detentando el poder en América Latina. Una región
no solamente pauperizada, sino profundamente –como ninguna otra– desigual. Si de entre todas las izquierdas existentes surge la izquierda posible que mantenga la estabilidad, defienda derechos, respete conquistas legítimas de la sociedad civil y promueva la desigualdad social a partir del crecimiento económico, la derecha no podrá aspirar un buen rato a posiciones de poder en América Latina. Si falla, le abrirá la puerta al radicalismo ignorante y peligroso, que en este juego pendular, siempre está al acecho.
RUTILIO ESCANDÓN DA BANDERAZO A OPERATIVO DE SEMANA SANTA
▲ Desde el Malecón de Puerto Madero, en el municipio de Tapachula, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas dio el banderazo de salida del Operativo Semana Santa 2023, a fin de establecer mecanismos y acciones preventivas durante la temporada vacacional, del 31 de marzo al 17 de abril, en los distintos centros turísticos que año con año son visitados por turistas regionales, nacionales e internacionales. De la Redacción
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA 14
La ganadora de licitación deberá ser eficiente porque el servicio deja mucho que desear, señalan
Se acabará con la saturación en los servicios de hospitales: López-Gatell
va a nivel federal y en los servicios estatales de salud para que los ciudadanos puedan acudir a una “ventanilla única” a solicitar la atención médica.
muy cerca otros que están vacíos. –¿Es porque son de diferentes instituciones ?
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Clínicas y hospitales saturados, enfermos que van de un lugar a otro en busca de atención o consiguen citas para seis meses después, es lo que caracteriza a los servicios de salud del país. Es una desorganización que se buscará resolver con los Centros Coordinadores de Salud para el Bienestar (CCSB), los cuales se pondrán en marcha a partir de este año, anunció Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
El modelo arrancará en las 22 entidades que se unieron al IMSS Bienestar, como parte del cambio en el Sistema Nacional de Salud.
La entrada en operación del organismo público descentralizado IMSS Bienestar estará a cargo de la prestación de servicios y las autoridades sanitarias conservan su función de rectoría y aplicación de los programas de salud pública.
Ahora, señaló el funcionario, el sistema de salud tiene mayor capacidad para mejorar la eficiencia de las acciones de prevención y control, así como garantizar a las personas el acceso a la atención.
En entrevista, López-Gatell explicó que estos son algunos de los objetivos del Modelo de Atención Salud para el Bienestar (Mas-Bienestar) que se publicó en octubre pasado en el Diario Oficial de la Federación.
En el caso de los CCSB, implica una reorganización administrati-
La solicitud se podrá presentar por teléfono, a través de Internet o en el lugar que determine cada entidad federativa. Será un sistema similar al Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) de la Ciudad de México y otros equivalentes en varios estados, los cuales ante una petición de auxilio, localizan la unidad médica más adecuada para atender la emergencia.
Este esquema ha funcionado bien y se comprobó durante la pandemia de covid-19. En la zona metropolitana del valle de México, el CRUM ubicaba los nosocomios con camas disponibles para enviar ahí a los pacientes, con independencia de si eran o no derechohabientes, señaló el subsecretario.
Ese esquema, que también funciona en otros países de manera regular, se pondrá en marcha en México con los CCSB para todos los padecimientos, por lo pronto en los 22 estados que aceptaron sumarse a IMSS Bienestar.
“De muy poco o nada sirve que llegue una persona a una clínica u hospital, solicite atención y le den cita para dentro de seis meses, porque para entonces, probablemente, su enfermedad se habrá complicado. Eso es violación del derecho a la salud”, afirmó López-Gatell.
– Eso ocurre porque los hospitales están llenos.
– Llenos, mal coordinados y son ineficientes. Lo hemos visto. Con IMSS Bienestar aumenta la respuesta en casos que necesitan cirugías, así como en atención de partos. La saturación es porque estaban mal operados. En muchos lugares hemos encontrado que por la falta de organización, en una misma ciudad hay hospitales llenos y
– Sí, por eso la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo. Nos pasó con covid-19, no nos quedaba de otra, pero ese aprendizaje hoy se pone en práctica con los CCSB.
El subsecretario explicó que la estructura propuesta en MasBienestar responde, en parte, a la imposibilidad de actualizar el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud (Ssa), cuyo proyecto propone un cambio de visión hacia la salud pública. El ordenamiento se quedó “atorado” en el área jurídica del gobierno federal.
Ahora, la Ssa lo retoma a través de Mas-Bienestar que plantea una reingeniería para, entre otros objetivos, obtener el máximo provecho a los recursos humanos formados en este ámbito.
Actualmente, existen programas como el de control de vectores que tiene su mayor actividad en la temporada de lluvias, cuando aumenta el riesgo de dengue, zika y chikungunya. El resto del año, ese personal “bien podría fortalecer el trabajo de otras áreas y lo mismo con otros programas (VIH/Sida, vacunas). No se comunican entre ellos, ni interactúan en ningún sentido”, sostuvo López-Gatell.
Para ello, es necesario reconocer la formación académica y experiencia del personal de salud que también, hay que señalarlo, por el abandono de gobiernos pasados, fueron contratados con plazas que no les corresponden; en otros casos no hay categorías que se requieren, como de veterinarios para el programa de zoonosis o de ingenieros sanitarios para el área que se encarga de las enfermedades transmitidas por agua.
Ahora se borran las fronteras y todos somos parte de lo mismo. Así, con base en las necesidades de cada entidad o distrito sanitario, los recursos se acomodan para cumplir las funciones esenciales de brindar atención adecuada.
De la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública coordinada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica y el Laboratorio Nacional de Referencia de Cofepris, dijo que se trata de que los laboratorios ubicados en los estados tengan una mejor capacidad de respuesta y, en su caso, que existan mecanismos de cooperación interestatal y regionales.
Para la puesta en marcha del modelo de laboratorios, la Ssa trabaja ya con ocho estados, incluso algunos que no se adhirieron a IMSS Bienestar, “están interesados en adoptarlo”, sostuvo el subsecretario López-Gatell.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
Dirección de Adquisiciones
Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 11 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Contratación del Servicio de Dispersión de Combustible a través de Monederos Electrónicos, solicitado por la Secretaría del Campo.
JULIA LE DUC CORRESPONSAL SAN FERNANDO, TAMPS.
Los habitantes de la comunidad de Francisco González Villarreal, municipio de San Fernando, exigieron a la Secretaría de Salud de Tamaulipas la puesta en funcionamiento del hospital rural inaugurado hace ocho años pero que nunca dio servicio; al igual que una ambulancia ya deteriorada por el abandono.
Consideraron como una burla que las instalaciones del centro médico estregadas durante el sexenio del priísta Egidio Torre Cantú (2011-2016), siga sin abrir sus puertas.
En la parte trasera del nosoco-
mio, conformada por cuatro consultorios y un área de farmacia, no hay mobiliario ni equipo médico.
Por la falta del servicios quienes requieren atención médica tienen que trasladarse a hospitales de la zona urbana de San Fernando o de otros municipios como Valle Hermoso, Matamoros y Reynosa.
Blanca Solís recordó que las autoridades “vinieron a entregarlo pero nunca abrió, al principio tenía equipo, pero luego se lo llevaron, sólo sirve para que los muchachos vengan a tomar”.
Lamentó que mientras en el dispensario, los enfermos y adultos mayores tienen que acudir al viejo consultorio donde no hay medicinas, y hay un pasante de doctor que asiste sólo tres veces por semana.
Disposiciones Generales:
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración. vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com
Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
15 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 POLÍTICA
PartidaClave CABMS Descripción CantidadUnidad de medida NICA 1 SERVICIO No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
Demandan en Tamaulipas funcionamiento de clínica rural que sólo inauguraron
Contrataron personal de salud con plazas que no les corresponden
Crisis hídrica: no se cumple la ley suprema
IVÁN RESTREPO
Cada año 1.4 millones de personas mueren por causas evitables relacionadas con la falta de agua; otros 2 mil millones no la tienen y 3 mil 600 millones utilizan servicios de saneamiento que no tratan los desechos humanos. Además, la mitad de todos los centros de salud del mundo no cuentan con agua ni jabón ni solución desinfectante para manos. Y aunque el acceso al vital elemento se reconoce internacionalmente como un derecho humano, no está garantizado en la mayoría de los países. Esa carencia se une a la pobreza de miles de millones. Y es que el agua es esencial para garantizar la salud y los alimentos básicos de la población, generar energía, producir bienes y conservar los ecosistemas, reducir la pobreza y la desigualdad, signos de injusticia económica, social, política y origen de conflictos entre países y comunidades que dejan víctimas mortales.
El miércoles pasado, Día Mundial del Agua, comenzó la Conferencia 2023 de Naciones Unidas (ONU) sobre tan esencial recurso. Su compromiso: establecer políticas gubernamentales para hacer del agua un bien al alcance de la población. Los países que integran la ONU ya habían prometido garantizar para 2030 la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos los seres humanos, todos los usos y la conservación de
los ecosistemas. Y hace cinco años, proclamó 2018-2028 la década para lograr el uso eficiente del recurso, tomando como punto central sus interrelaciones sociales, económicas y ambientales. Sin olvidar que es un problema grave ante el caótico crecimiento urbano, como en las megaciudades de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León, Tijuana, Ciudad Juárez, Xalapa y Veracruz. Muchas promesas y reuniones, celebración del Día del Agua, pero crecen los problemas con el recurso en el planeta. Es más visible en ciertas regiones, como África y Medio Oriente, con migraciones masivas cada vez mayores por hambre y falta de trabajo. Sin agua no hay posibilidades de producir los alimentos básicos ni otros bienes indispensables. Lo que es más grave: un bien público, se convirtió en mercancía. Según el Nasdaq, segundo mercado de valores más grande de Estados Unidos, su precio medido en acre-pie (1.2 millones de litros) pasó de 486 dólares a casi 987 en poco más de dos años.
Este mes abundaron las declaraciones de los organismos internacionales y los gobiernos prometiendo garantizar agua de buena calidad para todos y la captación y tratamiento de las aguas negras. En México destacó el llamamiento de la ministra Norma Lucía Piña, quien preside la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al exigir a los jueces hacer “valer el interés público implícito en el uso sustentable, la conservación y la restauración de los recursos hídricos por encima de intereses privados o de cualquier
otro interés contrario al bien mayor de los derechos colectivos y de la naturaleza”. La tan injustamente denostada e insultada ministra, convocó a “juzgar con perspectiva de justicia hídrica”. Y entre sus propuestas para revertir en cada decisión judicial la crisis hídrica, destacó la inclusión de las comunidades indígenas a fin de que “tengan las herramientas necesarias para proteger sus territorios, medios de vida y derechos fundamentales a una vida digna, en armonía con la naturaleza”.
Otro integrante de la Suprema Corte, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, destacó que desde 2012 nuestra Carta Magna protege en su artículo cuarto el derecho humano al agua y obliga al Estado a “revertir nuestras relaciones de explotación, de consumo y de mercado con el agua, con el fin de atender los problemas estructurales de contaminación, sobrexplotación y desperdicio”. La crisis hídrica que ahora azota al país, muestra que no se cumple la ley suprema. Y que son los intereses privados los más favorecidos con un bien de la nación. En numerosas ocasiones, por la complicidad de jueces venales. Ojalá los integrantes del sistema judicial del país hagan realidad lo que plantean ambos ministros y acaben con una situación aberrante. Por ejemplo, atendiendo el clamor de los grupos sociales que exigen poner fin a las concesiones para explotar el agua entregadas por el gobierno federal a poderosos conglomerados empresariales, como las mineras, en perjuicio de la población.
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
Animadas por bufetes de abogados que actúan como aves de carroña, empresas trasnacionales, principalmente mineras, tratan de sacarle el último jugo al viejo TLCAN. Como expliqué aquí (1/8/22), los mecanismos de solución de controversias inversionista-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) del capítulo 11 del TLCAN permanecen en el T-MEC hasta el 31 de junio de este año. Pero, como advierten abogados a sus clientes, la verdadera fecha límite es este 31 de marzo dado que el artículo 1119 del TLCAN requiere que inversionistas interpongan una “notificación de intención” de demandar 90 días antes de interponer una demanda (https:// bit.ly/40bIw6E).
Veremos esta semana cuántas notificaciones de intención de demandas a México se podrían dar. Por lo pronto, durante este marzo se ha presentado una notificación de intención y se ha interpuesto una demanda de dos empresas mineras. El 2 de marzo la minera canadiense Silver Bull, presentó su aviso de demandar a México con el fin de “recuperar los daños económicos resultantes del bloqueo ilegal de su proyecto de Sierra Mojada” (https://
bit.ly/42EyvQZ ). La empresa busca “no menos de 178 millones de dólares” en perjuicios por la supuesta violación del TLCAN por parte de México. Silver Bull alega tener derechos sobre 20 concesiones mineras de plata, plomo y zinc en Coahuila. Según Silver Bull, en septiembre de 2019 miembros de la Sociedad Cooperativa de Exploración Minera Minero Norteños SCL bloquearon los yacimientos mineros y las autoridades mexicanas han permitido que continúe el bloqueo, incumpliendo, supuestamente, las cláusulas del TLCAN (seguramente se refieren a la cláusula que obliga al Estado a otorgar “plena protección y seguridad a las empresas” https://bit.ly/40c1Roc ). Sin embargo, como dice la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), la situación de la cooperativa en la Sierra Mojada es parte de “una larga lista de comunidades que son agraviadas, aun cuando las mismas comunidades aceptaron el progreso y desarrollo minero… [se] encuentran con el incumplimiento por parte de la empresa que viola derechos de comunidades y trabajadores, lo que cuestiona la famosa responsabilidad social de la que tanto pregonan” (https://bit.ly/40bJYG8 ).
También este 2 de marzo, la minera de oro canadiense Goldgroup, interpuso ante el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias de In-
versiones (Ciadi) del Banco Mundial una demanda contra México. En un comunicado, la empresa dice que “el trato y la inacción de los tribunales mexicanos han dado lugar a una expropiación judicial de la inversión de su filial en DynaResource de México SA de CV y a una denegación de justicia e incumplimiento de las obligaciones de México en virtud del TLCAN (https://bit.ly/3FLasX2). En otras palabras, se hace responsable a México de pagar el erario litigios irresueltos entre empresas privadas. Las demandas de Silver Bull y de Goldgroup se suman a las muchas más pendientes contra México, como la polémica demanda de la estadunidense Vulcan Materials, la filial de Calica en Playa del Carmen, por 500 millones de dólares, por la cual hasta el Departamento de Estado de EU se ha sumado al apoyo de la trasnacional en respuesta a la incautación del gobierno mexicano del puerto de carga de la empresa (https://bit.ly/3LQJe50).
Además, se suman a las demandas de las también estadunidenses Odyssey Marine por la escandalosa cantidad de más de 3 mil millones de dólares y de Coeur Mining por 55 millones de dólares y a la de la canadiense First Majestic Silver por 500 millones de dólares (https://bit. ly/40y2fx7).
Hablo hasta aquí de demandas contra México sólo del sector minero. Sin embargo, bajo tratados de libre comercio (TLC) y tratados bilaterales de inversión (TBI), México tiene demandas pendientes por más de 6 mil millones de dólares, cifra que puede ser mucho mayor ya que hay información que no es pública (ver listado de demandas en: https://isds-americalatina.org/ perfiles-de-paises/mexico/).
Es lamentable que ante la andanada de demandas contra México, por regular en favor del ambiente o hasta por negarse a reprimir resistencias pacíficas, el escrutinio de los tratados de protección de inversiones siga inexistente. México es el tercer país más demandado de América Latina y en su gran mayoría por empresas estadunidenses, canadienses o europeas, confirmando el carácter neocolonial de los regímenes internacionales de protección de inversiones (bajo TLC o TBI). Esta inacción contrasta con los muchos países que se enfrentan para desmontar el sistema. Los más recientes, este mes, han sido India, que ha anunciado la terminación de 68 tratados bilaterales de inversión (https:// bit.ly/3lMVCZ1) y Noruega, que anuncia emular la tendencia de los países de la Unión Europea (de la cual no es parte) de derogar tratados bilaterales de inversión entre sí (https://bit.ly/42CCGwG).
Terminada la cláusula de legado del TLCAN en el T-MEC este junio, México seguirá sujeto a demandas de empresas energéticas de Estados Unidos. Pero además seguirá expuesto a demandas de empresas mineras de Canadá bajo el Tratado Transpacífico, y no sólo eso, también de Estados Unidos, pues como abogados recomiendan, sus empresas siempre pueden abrir filiales en otros países con tratados con México y demandarle con ellos. Lo que se llama “ir de compras de tratados”.
Para salir del neoliberalismo y del saqueo extractivista es urgente revisar los 31 TBI y 11 TLC que tiene México.
*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org
México tiene reclamos pendientes por más de 6 mil millones de dólares
Son los intereses privados los más favorecidos con un bien de la nación
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 OPINIÓN 16
Andanada de demandas de mineras contra México
FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ*/III**
Deberemos orientarnos con la agenda de las luchas desde abajo. Habla el Informe MacBride en su capítulo final sobre: “La comunicación futura”. En él enumera recomendaciones de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación y deja ver sus preocupaciones en clave de futuro. Ese futuro llegó, empeora y se prolonga, especialmente las amenazas contra la información que ahora también significa big data. Hoy somos 8 mil 21 millones 855 mil 360 personas, según el conteo de worldometers.info, y en tal cálculo cuantitativo se fermentan las necesidades cualitativas nuevas con los desafíos de la expresión libre desagregada por edades, géneros, tensiones sociales y frentes de lucha: “Pero éstas son sólo algunas de las perspectivas ofrecidas por una época que es igualmente capaz de producir lo mejor para el futuro o lo peor. Tales perspectivas se realizarán sólo si se resiste la tentación de poner los medios informativos al servicio de estrechos intereses sectarios y convertirlos en nuevos instrumentos de poder, justificando los ataques a la dignidad humana y agravando las desigualdades que ya existen entre las naciones y dentro de cada una de las propias naciones” (Informe MacBride, 1980).
Conforme se agudizan las injusticias por hambre, desempleo, insalubridad, falta de vivienda y educación (más la crisis financiera global); mientras unos cuantos multiplican ganancias y la inmensa mayoría se hunde en despojo, desesperanza y humillaciones, incluyendo los despojos relativos al derecho de expresarse e informarse libremente, la concentración monopólica crece como amenaza contra las democracias. Si los mass media siguen secuestrados por los monopolios, sometidos por peleles, no habrá libertad de información y expresión verdaderamente democrática.
Es inaceptable que las luchas democratizadoras sigan siendo tergiversadas y silenciadas bajo el reino de las fake news Es imprescindible tener esto bien claro. Nadie debe esperar libertad de expresión e información democrática donde campea, impune, el culto a la personalidad de los mediocres, de la publicidad onerosa y degenerada, de la conspiración sistemática contra la memoria, la dignidad, la cultura, la ciencia y la emancipación de los pueblos. El futuro exige que la agenda de las luchas sociales sea el orientador fundamental de la comunicación y la información libres. Lo propone el informe.
Intoxican nuestro futuro las máquinas de guerra ideológica Disney, AOL-Time Warner, Sony, News Corporation, Viacom,
Vivendi y Bertelsman… con todos sus imitadores y sucedáneos. Ellos quieren manejar eternamente la agenda; manipularnos con sus noticias, distorsionando la realidad y mintiendo con cinismo naturalizado. Sueñan con eternizar su tarea que degenera e intoxica las relaciones sociales y sus organizaciones para debilitarlas al máximo. Inyectar sin límites su odio camuflado de mil modos. Hacer eterna su ética de mercado.
El Informe MacBride prevé que cada vez será más difícil disponer de espacios y herramientas para la producción informativa no alienada. Advierte que no debemos dejar de analizar, desenmascarar y combatir los estragos históricos de la censura directa o indirecta, impuesta o autoimpuesta, ideológica o económica. Y, por tanto, dispone que no debemos aceptar la censura que no es otra cosa que la actualización cínica del fascismo. Una forma más de guerra ideológica que no sólo pretende manipular conciencias… es, también, una forma de impedir el pensamiento. Asesinato de la verdad en público para seguir saqueando al mundo. Censura para manipular conciencias, privándolas de su libertad de información como resultado, igualmente, de una lucha intermonopólica por los mercados.
El Informe MacBride pone en perspectiva urgente la tarea de modificar el diccionario hegemónico para que la “libertad de expresión” no se reduzca a libertad de mercadeo de engaños para un mundo que a ellos mejor les acomoda, aprovechándose de la inocencia o la ignorancia de pueblos lacerados con “ajustes” en la tarea educativa y cultural. El informe exige, en el futuro inmediato, la intervención de las fuerzas democráticas para evitar que los pueblos sigan siendo rehenes de los “medios”. Aboga por que las sociedades desarrollen acciones concretas para elegir alternativas de lucha contra la hegemonía de los monopolios mediáticos mercantiles. Sabe muy bien el Informe MacBride que impedir la democratización de la información y la comunicación tiene ribetes intolerables; sabe que nadie tiene derecho a cancelar las fuentes, los medios ni las relaciones de información y acción expresiva verdadera y desde las bases. Pero ha de ser vinculante o no será. Quedó claro en el Informe MacBride que las buenas recomendaciones son inútiles si no existen bases sociales organizadas y activas para hacer valer las mejores ideas contra las peores prácticas. En el informe, que tiene claras las disyuntivas históricas, está a la vista la urgencia de transformar la realidad toda en el corto, muy corto, plazo para que la “libertad de información y comunicación” sean expresión libre que perfeccione y profundice las democracias en su totalidad: “la comunicación puede ser un instrumento de poder, un arma revolucionaria, un producto comercial, o un medio de educación; puede servir para la liberación o la opresión, para el crecimiento de la personalidad individual o la uniformación de los seres humanos…”. Ese es uno de los desafíos más hondos del futuro inmediato. Y el tiempo corre.
La concentración de la prensa ha causado una alarma creciente, ya que puede ser una amenaza grave para la existencia de prensa libre y plural. Informe MacBride.
* Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride. Universidad Nacional de Lanús
**Tercera de cinco entregas del proyecto conjunto entre La Jornada y el Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
El Papa de nuestro tiempo
BERNARDO BÁTIZ V.
Francisco, el Papa que fue electo en Roma en marzo de 2013, hace 10 años ya, ha sido un pontífice sui generis, signos y actitudes son diferentes en algunos aspectos de los de sus predecesores, todos formados en las tradiciones y vivencias del viejo continente, el “mundo occidental cristiano”. Con una antigua solidez y fortaleza que han permitido a la Iglesia católica sortear una y otra vez, para salir avante de innumerables obstáculos que hicieron predecir que sería su fin. Pero siempre, “la nave de Pedro” salió avante, a pesar de todo. Ha sabido superar “otros vientos y otras tempestades”, como dice el adagio clásico.
El papa Francisco es latinoamericano; se formó en la arraigada tradición, en el dogma y en la liturgia, pero no puede desprenderse del sello de su país, y su continente; además, se formó en la Compañía de Jesús, es jesuita y, por tanto, aguerrido como son los seguidores de Ignacio de Loyola, interesados marcadamente en la preparación de jóvenes y en la educación en todos sus niveles. En América Latina han estado presentes en la historia y no pocas veces en primera fila; frecuentemente empeñados en defender y organizar a los pueblos originarios frente a los abusos de los poderosos.
Pero no son los únicos rasgos que lo distinguen dentro de la unidad global de la Iglesia. Escogió para su nombre de autoridad superior de la institución el de Francisco, el innovador, revolucionario, fundador desde abajo de la corriente de los pobres de un catolicismo para los más humildes; no eligió para ser conocido en la historia el nombre de algún doctor de la Iglesia, algún teólogo o erudito, escogió el de el santo poeta, de la humildad y el canto a la naturaleza.
Ese rasgo de su modo de pensar y sentir, ya en su alto cargo, no ha sido olvidado; en sus encíclicas, en especial la de Fratelli tutti, expresa su preocupación y preferencia pastoral por los pobres, quiere ser la voz de los descartados, de los marginados en este mundo globalizado y materialista en el que el valor supremo es la ganancia.
Fiel a la unidad, ha sabido ser distinto en la lista de los herederos de Pedro, se ha dicho más de una vez que su elección por el conclave de los cardenales fue providencial, la necesaria para este tiempo envuelto en conflictos, azotado por enfermedades y amenazado por un desastre ecológico. Ha estado esencialmente preocupado por la mala distribución de los bienes y en México de eso algo sabemos; siempre hay un sector que se resiste a la justicia social. También se ha distinguido por su interés por el ambiente, invitó a salvar a América Latina y en especial a la “Amazonia” de la explotación inconsciente y sin prever el futuro; gracias a sus llamados y también al cambio de la línea de gobierno en Brasil, parece que las cosas van cambiando.
Me llama la atención también, que acorde a su pensamiento, aparece lo que se ha denominado por Rocco Buttiglione, su amigo personal, la teo-
logía del pueblo, en especial del pueblo latinoamericano. Se trata de la valoración y reconocimiento de la importancia de las prácticas cristianas populares en nuestro continente, del culto sencillo y profundo de los pueblos nativos y mestizos de los que formamos parte; se distingue de la teología de la liberación por que no es una opción revolucionaria, ésta arraiga en la fe antigua y profunda de nuestros pueblos.
Destaco también una reflexión sobre el contraste entre las prédicas e impulsos pastorales del Papa y la realidad no muy lejana y activa en México, de grupos que conocimos muy de cerca en nuestro país. Para la juventud, para la participación en política, el Papa ha impulsado y acompañado a una nueva organización de pastoral política representada por la “Academia Latinoamericana de Líderes Católicos”.
De esta academia, que crece en presencia y en organización, dedicada a la formación y al diálogo entre políticos latinoamericanos de diferentes corrientes, en la que he tenido oportunidad de participar, es importante decir que no se trata de la formación de un partido político, ni de la propuesta de una “tercera vía”, como lo intentó hace más de medio siglo la democracia cristiana. Lo más importante está muy lejos de fomentar grupos secretos proclives a la violencia que tanto conocimos en México como los Tecos, el Yunque, el Muro y otros similares.
La academia no es el germen de un partido, no pretende participar en política como grupo activo en los procesos electorales o de lucha por el poder; su fin, muy al estilo del papa Francisco, es un llamado al diálogo, a la fraternidad, a la participación responsable y con sentido cristiano. Su propuesta pretende que reconozcamos a nuestras naciones, como partes de “la patria grande latinoamericana” y con responsabilidad participemos en política respetando las diferencias partidistas y diferencias de colores, por encima de las cuales debemos identificarnos como hermanos. Como dice la Fratelli tutti: hermanos todos.
jusbb3609@hotmail.com
Para la juventud, Francisco ha impulsado y acompañado a una nueva organización de pastoral política representada por la “Academia Latinoamericana de Líderes Católicos”
17 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 OPINIÓN
El Informe MacBride y sus perspectivas: la libertad de expresión amenazada
ENTREVISTA
JESÚS DE LA FUENTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
Bancos en México pueden responder “tranquilamente” a cualquier crisis
Gozan de una supercapitalización que los hace distintos a los de EU
JULIO GUTIÉRREZ
El sistema bancario mexicano está supercapitalizado, por lo que ante cualquier situación de crisis que se viva, como la que se enfrenta actualmente en Estados Unidos, deben de responder “tranquilamente” a sus clientes, afirma Jesús de la Fuente, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Tras la crisis de la pandemia y ante la actual coyuntura, acepta que hay entidades del sector financiero, sobre todo algunas sociedades de ahorro y crédito popular que han enfrentado problemas, pero se trabaja con ellos de la mano para poder salir adelante y no tener que revocar las licencias.
En entrevista con La Jornada, el titular del organismo regulador refiere que la gran cantidad de multas que hoy en día hay a bancos, casas de bolsa, y diversas instituciones, es debido a que cuando tomó las riendas de la CNBV, en noviembre de 2021, encontró una gran cantidad de sanciones archivadas, y ahora se trabaja en hacer que la ley se cumpla.
Recuerda que al llegar a la comisión encontró personal desmotivado y también funcionarios “déspotas”, que con el paso del tiempo salieron. Ahora, se ha logrado que los casi mil 900 funcionarios de este organismo “se pongan la camiseta” y en ocasiones “se trabaje a 200 por hora”, aunque sólo hay “una oportunidad de hacer bien las cosas”.
La CNBV hoy tiene diversos objetivos: simplificar la supervisión a entidades financieras, resguardar a los clientes, y también crear tribunales especializados en materia financiera para que así se resuelvan todos los asuntos que están pendientes, además de implementar mejores tecnologías.
–¿Cómo tomó la comisión, cómo está y a dónde va?
–Tomé posesión en noviembre de 2021. Me encontré con una comisión en la que había tristeza, mucho estrés, mucho desánimo y mi labor comenzó desde ir por todos los pisos, platicar con toda la gente, motivarla.
“Había funcionarios déspotas, se empezaron a ir, lo peor es que se maltrate al personal, eso no lo iba a permitir, me acerqué, convivimos.
“Luego encontré un sistema fi-
nanciero que está creciendo, un sector financiero que quiere respuestas rápidas de parte del organismo de supervisión y entre esas respuestas rápidas, cuando hacen una solicitud para crear un banco o cualquier otro intermediario financiero, quieren la reacción inmediata de las autoridades y nos enfocamos en hacer una simplificación administrativa, de que las autorizaciones fueran más rápidas y empezamos a ver resultados positivos de autorizaciones que se resolvían con más prontitud.
“La comisión tiene un objetivo prioritario que es propiciar la estabilidad del sector financiero y la protección de los usuarios, para nosotros es importantísimo, cuando damos una autorización, tenemos que estar seguros que se cumplieron con todos los requisitos que establece la ley, porque debemos ver que funcione bien y se proteja a los usuarios, que es la parte más débil del sector financiero.”
–¿Entonces hoy la CNBV está más enfocada en proteger a los usuarios?
–Siempre lo hemos hecho, pero es uno de los compromisos más fuertes que tenemos.
“Supervisamos a 5 mil entidades financieras; es un mundo, es una responsabilidad enorme la que tiene este organismo, tenemos nuestra propia ley, tenemos cerca de mil 900 funcionarios, son nuestro elemento fundamental para poder cumplir con todas nuestras funciones.”
–¿De esas entidades, hoy en día hay un sector más frágil?
–Siempre habrá en el sector financiero un sector más frágil, tenemos sociedades financieras populares que debemos cuidar mucho porque tienen una gran cantidad de inversionistas.
“Siempre hay instituciones que pueden tener problemas de capital, de liquidez, de cartera, y todo eso puede afectar. El negocio financiero es de riesgos, todas las entidades los tienen, es muy sensible el negocio y uno en el que si se pierde la confianza, se pierde todo”.
–¿Y hay confianza en el sistema?
–Sí, cuidando las instituciones que en un momento dado, por situaciones de mercado, de pandemia, tuvieron problemas.
“Algunas entidades han intentado resolverlo, colaborando con las autoridades para que sigan adelante… Sí
hay entidades en el sector de ahorro y crédito popular (que tienen problemas) pero están haciendo un gran esfuerzo para salir adelante, pero si no, nosotros tenemos la responsabilidad de actuar.”
–Recientemente habló sobre la situación que se vive en Estados Unidos y los efectos en México, pero han vuelto a ocurrir cosas ¿Pudiera usted actualizar el panorama tras las quiebras de algunos bancos?
–Los sistemas bancarios de Estados Unidos y de México son diferentes. Hay una cantidad enorme de autorizaciones estatales, esto representa para los organismos de supervisión en Estados Unidos un reto muy grande, deben vigilar a grandes bancos, medianos y otra gran cantidad de pequeños.
“Pero es normal que se presenten crisis en estos bancos… Hay una ventaja de los de México, simplificamos la vigilancia, antes supervisábamos cosas que no eran tan transcendentes, quemábamos polvoritas en infiernitos, y ahora nos vamos a riesgos fundamentales… Estamos super capitalizados.
“Esto sirve para que si viene cualquier situación que trajera problemas, puedan responder los bancos, lo pueden hacer tranquilamente. Otro de los riesgos que supervisamos es la liquidez, exigimos que por cada peso que se capte, haya un peso de resguardo y poder responder, y estamos con 2.5 veces más liquidez, eso quiere decir que cualquier turbulencia que se presentara y los ahorradores quisieran sus recursos, la banca tiene liquidez.”
–En los meses recientes también hemos visto varias multas a diversas instituciones financieras, incluso el Banco del Bienestar, ¿qué pasó o qué pasaba para que haya tantas sanciones? ¿Qué pasa con ese banco?
–Cuando llegué había sanciones almacenadas en escritorios que no se aplicaban y exigí que lo hicieran y esa era la obligación, si subieron es porque no se habían aplicado, y ahora se están aplicando.
“¿Qué hicimos? Juntamos a las áreas de sanción y supervisión para explicar bien cómo checar y concretar un castigo… cuando llega la penalización vemos que se dé correctamente, no podemos ser arbitrarios, entonces, cuando ya la tenemos bien motivada, le comunicamos a la institución para que nos brinde su punto de vista, lo analizamos y vemos si procede o no la sentencia. Si la tenemos que aplicar, lo hacemos, es una obligación que tenemos.”
–¿Por qué tantas sanciones por lavado de dinero o reportes fuera de tiempo? ¿Se dejó de hacer algo?
–No, yo creo que no, el lavado de dinero es una de las áreas más sensibles de la comisión, tenemos que aplicar las normas para combatir ese delito en las instituciones del sector financiero.
–Justicia que no es oportuna no la podemos llamar justicia, y muchas veces encontramos que no es tan rápida, pero uno de ellos es porque se requiere mucha información de las entidades financieras, pero hoy tenemos sistemas que les permiten a los jueces tener mucha información de forma rápida.
▲ Jesús de la Fuente, presidente de la CNBV, aceptó que hay entidades del sector financiero, sobre todo algunas sociedades de ahorro y crédito popular, que enfrentan problemas, pero se trabaja para no tener que revocar las licencias. Foto Pablo Ramos
–Hace muchos años logramos que en Puebla se abrieran dos juzgados en materia financiera, fue un éxito, porque apoyamos a las autoridades y debemos hacerlo en toda la República, ahora con los nuevos directivos de la Judicatura tienen la idea de implementarlos, hemos tenido reuniones con los banqueros, Hacienda, Banco de México, magistrados, con la procuraduría fiscal, para tenerlos.
–Hoy en día ¿qué se hace diferente en la CNBV y a dónde va?
–Tener mucha transparencia, en todos los sentidos, desde los recursos hasta los funcionarios, de cómo nos manejamos. Dentro de los planes de 2023 está que sigamos con la simplificación regulatoria, no que sea laxa.
–¿La transparencia no se daba? –Sí había, pero es una política que yo busco hacer, no porque no existía, tengo que reconocer que es un número de asuntos impresionante en el área de sanciones, que muchas veces, no por justificar, pero se tiene que trabajar con poca gente y a 200 por hora, porque si no sancionamos estamos mal ahí, tenemos que ponernos las pilas para hacer las cosas bien, sólo tenemos una oportunidad.
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 18 ECONOMÍA Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.91 18.94 Euro 19.81 19.82 Tasas de interés Cetes 28 días 11.28% Cetes 91 días 11.55% TIIE 28 días 11.38% Inflación Marzo, primera quincena 2023 +0.15% De febrero 2022 a febrero 2023 7.62% Reservas internacionales 201 mil 972.3 mdd al 17 de marzo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 69.26 -0.70 Brent 74.99 -0.92 Mezcla mexicana 59.02 -0.85 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 52 mil 771.12 Variación puntos -56.81 Variación por ciento -0.11
DE ENMEDIO
Descartes a Kant en el Museo del Chopo
LA BANDA DESCARTES a Kant, formada en 2001 en Guadalajara, Jalisco, ofreció un performance de punk noise, avant-garde rock y rock experimental en el proscenio del Foro Dinosaurio del Museo del Chopo, donde su teatralidad, sus disonancias y dulzuras melódicas se transformaron en poderosos tracks que inauguraron el ciclo Viva la Chopa, que reúne el talento de voces femeninas actuales de la escena musical alternativa e independiente en México. Fotos
Pablo Ramos
ESPECTÁCULOS / P 10a
Lunes 27 de marzo de 2023
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
ABUCHEOS PARA COCCA Y OCHOA
El Tri sufre y apenas empata con Jamaica en su regreso al Azteca
ALBERTO ACEVES
Hubo una época en que la relación entre la selección mexicana y la afición era profunda. Pocos recuerdan que sus rivales, la mayoría de Concacaf, necesitaban más que destellos de inspiración para ganar en el estadio Azteca. La realidad ahora parece otra. En el inicio de un proceso que promete cambios a futuro, el Tri de Diego Cocca sufrió para empatar 2-2 ante Jamaica bajo una tormenta eléctrica que detuvo el juego casi 20 minutos.
Más que una fiesta por su regreso a casa después del Mundial, el equipo mexicano enfrentó un feroz reclamo en su templo. Miles de personas abuchearon con ganas a Cocca y al portero Guillermo Ochoa cuando aparecieron por primera vez en las pantallas gigantes. Lo mismo en los casos de Jorge Sánchez y Raúl Jiménez, delantero que dejó fuera de la lista rumbo a Qatar a Santiago Giménez.
Con el cañonazo de Bobby Reid (minuto 7), que puso adelante a los jamaicanos y dejó a Ochoa tendido desde más de 20 metros, la situación devino en algo peor. A pesar de la lluvia, buena parte del Azteca cantó “¡Acevedo, Acevedo!” a favor del joven de Santos, Carlos Acevedo, y en desmedro del capitán de la selección. En el aire se respiraba el riesgo de quedar fuera del Final Four en la Liga de Naciones de la Concacaf, pero sobre todo de un nuevo Aztecazo, tan inesperado como el de 2001 ante Costa Rica.
En medio de un escenario que lo devoraba, Cocca salió de su área
técnica para no regresar hasta conseguir el empate. En una jugada fortuita y casi cayéndose en el área, Orbelín Pineda se encontró la pelota luego de una combinación entre Hirving Lozano y Luis Chávez para conseguir el 1-1 y un poco de aire (17). Pero Jamaica, sin prejuicios ni temores, olfateó que el extinto gigante de la Concacaf estaba en problemas y siguió en la suya.
Un descuido de Edson Álvarez, más preocupado por amedrentar a los delanteros que en mantener la mirada fija en un tiro de esquina, permitió que los caribeños recuperan la ventaja tras un autogol (32). Paradójicamente, el diluvio que cayó anoche al sur de la capital coincidió con el peor momento del Tri en su segundo compromiso bajo el mando de Cocca.
Dada la cantidad de rayos que iluminaban el cielo gris, el árbitro Ismail Elfath decidió detener las acciones al minuto 34. Sólo así el equipo mexicano, por momentos perdido y falto de profundidad, pudo recuperar sus signos vitales. Los más de 66 mil 763 aficionados que se dieron cita en el Coloso de Santa Úrsula respiraron de alivio luego de una falta sobre Henry Martín, que el Chucky Lozano convirtió de penal (45+1).
Por un momento, Cocca y sus dirigidos volvieron a creer que su segundo triunfo en el torneo de Concacaf era posible. Sin embargo, el empate no alcanzó para esconder las dudas que rodean su nuevo proceso. Como sucedió también en el ciclo de Gerardo Martino, el grito discriminatorio de “¡Eeehh puto!” contra los porteros retumbó en más
de una ocasión, producto de las pocas alegrías futbolísticas. En términos estadísticos, el Tri llega a ocho puntos y asegura su
pase a la siguiente ronda en la Liga de Naciones. En lo deportivo, en cambio, su proyecto está lejos de sus sueños de grandeza.
En tiempo de compensación, Atlas vence 2-1 a Santos
DE LA REDACCIÓN
Fiel al proverbio de “a lo Atlas”, la escuadra rojinegra derrotó en el tiempo de compensación por 2-1 a Santos para mantenerse con firmeza en los puestos de liguilla en la jornada 11 de la Liga Mx Femenil. Pese a terminar el duelo con 10 jugadoras, las rojinegras se impusieron en el estadio TSM para seguir en el octavo puesto con 16 unidades, mientras las Guerreras se encuentran en el escalón 14.
Las emociones llegaron en el complemento, cuando Sofía Valera (52) le dio la ventaja a Santos con un remate de cabeza tras recibir un pase de Cinthya Peraza. Las rojinegras igualaron el juego de manera momentánea al minuto 72 con un tiro libre de Andrea García.
Con la presión a tope, la tapatía Alejandra Franco cayó en una im-
prudencia al propinarle una patada en el rostro a Alexia Villanueva en una disputa por el balón. Sin titubeos, la silbante Erika González expulsó a la jugadora al minuto 82. La situación de Atlas se tornó aún más complicada cuando la delantera Carolina Venegas sufrió una aparatosa lesión en el brazo, pero debido a que el equipo había agotado sus cambios se vio obligada a seguir en la cancha hasta el final del juego.
Así, en circunstancias adversas, las rojinegras respondieron en la última jugada cuando Valeria Razo rescató el esférico tras un tiro de esquina para mandarlo a las redes y conseguir la victoria al 90+8.
Más temprano, Toluca consiguió su primer triunfo en casa en el estadio Nemesio Diez en el torneo Clausura 2023 al imponerse por 2-1 al Mazatlán, que llegó a seis partidos seguidos sin ganar. Las Diablas
saltaron al lugar diez, mientras las cañoneras siguen en el 16 con apenas cuatro unidades.
Cristina Torres puso el primer tanto al minuto 49 al superar a Laura Parra en la pelea por el balón. María Fernanda Sánchez (58) equilibró el duelo con un remate de cabeza y Liliana Rodríguez (70) dio la voltereta en el marcador con un penal.
Además de sumar otro descalabro, las cañoneras también perdieron a la capitana Kenya García, quien abandonó la cancha al 82 al sufrir una lesión en un tobillo.
En el estadio Alfonso Lastras, San Luis retornó al triunfo después de cuatro jornadas al ganar por 1-0 ante el sotanero Necaxa. Un gol de Mariela García definió el juego al minuto 33 para que las potosinas llegaran a 14 unidades, mientras las Centellas siguen en el último puesto con sólo tres unidades.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de marzo de 2023 2a DEPORTES
▲ Hirving Lozano y Shamar Nicholson disputan el balón durante el encuentro en el estadio Azteca. Foto Ap
▲ Toluca consiguió su primera victoria en casa. Foto @TolucaFemenil
BALANCE DE LA JORNADA 2026, ¿2036?... Y sin laboratorio
MARLENE SANTOS ALEJO
EL TRISTE OCASO del atacante argentino Brian Fernández fue divulgado esta semana. Todavía están frescos en la memoria algunos magníficos goles que marcó con la playera del Necaxa en su breve paso por la Liga Mx, entre 2018 y 2019. La directiva de Rayos hizo jugoso negocio al traspasarlo a la MLS, donde su adicción a las drogas lo perdió. El comisario Don Garber se vio obligado a darlo de baja por dopaje tras frustrados intentos para rehabilitarlo.
PESE A ESE negativo historial, el santafeíno Atlético de Colón decidió darle la postrera oportunidad, pero una vez más su indisciplina echó por suelo la ilusión de salvarlo, y a los 28 años, todo indica, Brian acabó su carrera… El tema viene al caso porque México está enfrascado en los preparativos para participar en un Mundial como país sede, pero mientras sus socios, Estados Unidos y Canadá, cuentan con laboratorios avalados por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), acá no hay.
NINGÚN DUEÑO DE equipo de la Primera División ha sido capaz de decir que la crisis del covid-19 puso a varios de rodillas, al borde de la quiebra, pero es real. Tanto, que muchos han vuelto a succionar recursos del erario público de sus entidades e insisten en extinguir la liga femenil para reducir gastos, se aferran a dejar fijo el no descenso y quieren quitar las multas si quedan en el fondo de la tabla de cocientes... Además, la Liga Mx no hace exámenes antidopaje en el mismo volumen como en la etapa prepandemia.
EL LABORATORIO NACIONAL de Prevención y Control del Dopaje, de la Conade, que desde 2013 estuvo avalado por la AMA, cerró
puertas el 1 de agosto de 2019 por “el alto costo” de operación. Pero incluso, antes de ese lapso de actividad, partido a partido la Liga Mx tomaba muestras a dos jugadores de ambos equipos elegidos al azar y las enviaba a Cuba. Hoy no es así. “Ahora los exámenes se hacen por sorteo. No es en cada partido… en Liguilla sí, ahí es forzoso en cada partido”, precisa un médico de un club del máximo circuito.
LAS CONSECUENCIAS SURGIERON de inmediato. El 10 de agosto de 2019 se le tomó una muestra a Víctor Pocho Guzmán, jugador de Tuzos que interesaba al Guadalajara; estaba en trámite el traspaso cuando, ¡cinco meses después!, llegó el resultado positivo desde Cuba y se cayó el negocio; luego el Rebaño dijo que siempre sí lo quería, pero fue bochornoso para todos: para la liga, para los equipos involucrados y para el futbolista.
GUZMÁN DEFINIÓ LA ingesta de sustancias prohibidas de forma hasta poética: “fue un momento de inocencia… una circunstancia de la vida”, pero admitió que pasó días negros, arropado por su familia, y aprendió la lección... En tanto, el doctor Jesús Felipe González, del Atlante, pone de relieve otra arista: “En México sabemos que debemos cuidar el consumo de carne que puede estar contaminada con clembuterol, algo que ha sido señalado de manera reiterada”.
EN EFECTO, EN la Copa Oro 2011 dieron positivo a clembuterol Sinha, Memo Ochoa, Édgar Dueñas, Christian Bermúdez y Francisco Maza Rodríguez. Suerte que no juegan basquetbol, hubiera sido todo el equipo. En 2016 el entonces presidente de la liga, Enrique Bonilla, dijo que en años pasados se habían dado 29 casos de dopaje, “todos por clembuterol”, aunque ya no le halló sentido a revelar nombres. Sustancias como nandrolona y otras para aumentar la masa muscular también se han reflejado en las muestras.
EL MÉDICO GONZÁLEZ aplaude que México esté solicitando la sede de unos Juegos Olímpicos para 2036, porque “en todos los países donde se celebran hay efectos positivos, se impulsa el deporte, la actividad física, tan necesaria en nuestro país con graves problemas de sobrepeso y obesidad. Necesitamos recuperar el laboratorio, hacerlo funcionar. Aquí hay mucho deportista, no sólo es futbol, hay beisbol, atletismo, marcha, ciclismo, box…
“PARA UN CERTAMEN de envergadura no está bien enviar muestras a Cuba o a Estados Unidos, vale la pena aprovechar el Mundial 2026 para invertir en infraestructura y tener un laboratorio propio. Considero que el problema no es tanto de recursos económicos y materiales, sino de voluntad, de tener visión para fortalecer el deporte, como la tiene Cuba. Que el deporte sea visto como prioridad nacional”.
Inglaterra y Portugal, con paso firme rumbo a la Eurocopa 2024
AFP PARÍS
Inglaterra y Portugal suman pleno de victorias en el inicio del camino a la Eurocopa 2024 tras vencer a Ucrania y Luxemburgo, respectivamente, en una segunda jornada en la cual la campeona Italia enmendó su derrota del pasado jueves con un cómodo triunfo 2-0 en Malta.
Inglaterra, actual subcampeona continental, resolvió en tres minutos el duelo, con goles de Harry Kane (37) y Bukayo Saka (40), el jugador de la tarde, al imponer la lógica deportiva ante un equipo de Ucrania sin grandes argumentos.
En temas extradeportivos, el estadio de Wembley se tiñó de banderas ucranias que portaron los seguidores del país del Este de Europa.
Después de haber derrotado 2-1 a Italia en la primera jornada, Inglaterra es líder del grupo C con seis puntos, seguida por laAzzurra con tres unidades tras su victoria ante Malta, aunque tiene la misma puntuación que Macedonia del Norte, la cual descansó ayer.
“Hoy fuimos capaces de hacer que un partido complicado pareciera fácil”, dijo el entrenador inglés Gareth Southgate.
En el Ta’Qali Stadium, en las afueras de La Valeta, Italia celebró
Posponen sorteo de Mundial Sub-20
GINEBRA. La FIFA pospuso el sorteo de la Copa Mundial Sub-20 debido a que la nación sede, Indonesia, apoya diplomáticamente a Palestina ante las invasiones de Israel. El organismo rector del futbol tomó la decisión cinco días antes de que se llevara a cabo el sorteo de 24 naciones para el torneo que se realizará entre el 20 de mayo y el 11 de junio. El gobernador de Bali, Wayan Koster, pidió vetar a Israel. La semana pasada grupos
conservadores islámicos llevaron a cabo manifestaciones en Jakarta contra la participación israelí en el Mundial Sub-20. Indonesia no tiene relaciones con Israel. Ap
EU, la mejor selección de Concacaf: Zendejas
El futbolista del América Alejandro Zendejas declaró en una entrevista con Telemundo que la selección de los Estados Unidos es en la actualidad la mejor del área Concacaf: “Hoy por hoy yo digo
que sí somos la mejor, creo que sí estamos un escalón por arriba”. El delantero americanista busca jugar en Europa y consideró que pertenecer a la selección de las barras y las estrellas lo ayudará a conseguirlo. “Hay muchos más estadunidenses jugando en Europa que mexicanos. Ojalá eso me ayude para llegar allá”, dijo.
De la Redacción
Aylín Aviléz entra a protocolo de conmoción
La futbolista de Rayadas de
Monterrey Ailyn Aviléz sufrió un fuerte golpe en la cabeza ayer durante el clásico regio femenil. El club informó a través de un comunicado que la futbolista sufrió una conmoción cerebral debido al impacto y una laceración en el párpado derecho, según la valoración médica. “Aviléz entrará al Protocolo de Conmoción Cerebral de la Liga BBVA Mx Femenil por lo menos durante siete días y en una semana será revalorada por un neurólogo y un médico del club”, agregó el comunicado De la Redacción
su primer triunfo en su camino por revalidar el título europeo al imponerse ante Malta.
El italo-argentino Mateo Retegui allanó el camino al abrir el marcador a los quince minutos con un remate de cabeza, tras un tiro de esquina. Matteo Pessina concretó el triunfo con un disparo raso al minuto 27.
“Son partidos en los que tienes todo que perder. Hicimos cosas bien, algunas algo menos. Retegui desbloqueó el juego, hizo lo esencial”, señaló el técnico de Italia, Roberto Mancini.
Portugal también logró su segunda goleada al vencer como visitante por 6-0 a Luxemburgo. Después de los dos goles anotados en la victoria ante Liechtenstein, Ronaldo firmó otro doblete (9 y 31) en esta jornada. Los demás tantos fueron marcados por Joao Félix (15), Bernardo Silva (18), Otavio (7) y Rafael Leao (88).
Ahora, Portugal es líder del grupo J con seis puntos, seguido por Eslovaquia con cuatro tras imponerse por 2-0 ante Bosnia, que queda con tres puntos, empatada con Islandia, que goleó 7-0 a Liechtenstein.
Ronaldo también acrecentó su récord como el jugador con más partidos en una selección nacional al llegar a 198 encuentros.
Antonio Conte dejó de dirigir a Tottenham
LONDRES. El director técnico italiano Antonio Conte dejó su cargo al frente del banquillo del Tottenham, informó el equipo de la liga inglesa. Su asistente Cristian Stellini fue asignado como entrenador interino por lo que resta de la temporada. Hace poco más de una semana, Conte acusó a los jugadores del equipo de ser “egoístas” y de no “jugar para el equipo”.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de marzo de 2023 DEPORTES
▲ Guillermo Ochoa es uno de tantos jugadores mexicanos que ha dado positivo a clembuterol. Foto @yosoy8oa
▲ El equipo luso venció con goleada de visitante 6-0 a Luxemburgo, con doblete de Cristiano Ronaldo. Foto Ap
Ap
SABALENKA GANA SIN PROBLEMAS A BOUZKOVA
Alcaraz va a octavos y se medirá con Paul, verdugo de españoles
Tras recuperarse de un pequeño susto en el segundo set, Carlos Alcaraz, número uno del mundo, venció al serbio Dusan Lajovic y se citó en los octavos de final del Masters 1000 de Miami con el estadunidense Tommy Paul, un rival de pesadilla para los jugadores españoles.
Alcaraz, que necesita revalidar su título de Miami para mantenerse en el liderato de la ATP, superó a Lajovic, 76 del ranking, por 6-0 y 7-6 (7/5) en una hora y 32 minutos de juego.
El joven de 19 años alargó a siete su racha de victorias sin ceder un set desde el inicio del Masters 1000 de Indian Wells, donde se coronó campeón hace una semana.
Ante Lajovic, Alcaraz también incrementó a diez su racha de victorias contra serbios, incluido su único enfrentamiento con Novak Djokovic el año pasado en Madrid.
Lajovic no se amilanó por la baja inicial ni la jerarquía del rival y, tras ceder un nuevo quiebre y verse 1-2 abajo, aprovechó un bajón de juego de Alcaraz para tomar una inesperada ventaja de 5-6.
Tratando de mantener la concentración para rematar a su rival, el español envió el set al tiebreak y tomó una cómoda ventaja de 6-2.
El serbio todavía hizo un último ejercicio de supervivencia, pero Alcaraz logró poner el sello al triunfo en su quinta pelota de partido.
El siguiente rival del español será
Tommy Paul, que dejó en el camino a otro tenista español, Alejandro Davidovich, en 6-3 y 7-5.
Paul, decimonoveno rankeado, se ha convertido en una enorme amenaza para los españoles con una racha de 12 victorias seguidas. Entre esos triunfos se cuenta uno frente a Alcaraz en el Masters 1000 de Montreal de 2022 y otro ante Rafael Nadal en París en mismo año.
En otro cruce de tercera ronda, el argentino Diego Schwartzman perdió con el danés Holger Rune, octavo de la ATP, por 6-4 y 6-2.
BENAVIDEZ VUELVE A RETAR AL CANELO
El local Taylor Fritz, campeón de Indian Wells en 2021, venció al canadiense Denis Shapovalov por 6-4 y 6-4 y será el próximo rival de Rune mientras el ruso Andrey Rublev doblegó al serbio Miomir Kecmanovic por 6-1 y 6-2. También pasaron el italiano Jannik Sinner, el ruso Andrey Rublev, sexto del orbe, y el finlandés Emil Ruusuvuori.
En el WTA 1000, la bielorrusa Aryna Sabalenka, dos del orbe, avanzó sin problemas al eliminar 6-1 y 6-2 a la checa Marie Bouzkova.
La canadiense Bianca Andreescu,
Hoy comienza el Abierto de Tenis Ciudad de México
Alan Fernando Rubio fue el único mexicano que consiguió su pase a la segunda ronda del torneo de clasificación del Abierto de la Ciudad de México para alcanzar un lugar en el cuadro principal del torneo que comienza hoy en el Centro Deportivo Chapultepec y culminará el sábado. Rubio superó 6-4 y 6-4 al kazajo Denis Yevseyev, en tanto, Alex Hernández y Luciano Alcocer se despidieron en la ronda de qualy al caer ante el estadunidense Evan Zhu y el italiano Federico Gaio, respectivamente. El suizo Marc-Andrea Huesler, campeón defensor, enfrentará al argentino Facundo Mena en busca de otro título en la tercera edición del evento, categoría Challenger 125 ATP.
De la Redacción
Bagnaia triunfa en el MotoGP de Portugal
▲ Número uno del ranking mundial, el tenista de 19 años alargó a siete su racha de victorias consecutivas. Foto Ap
campeona del Abierto de Estados Unidos 2019, venció 6-4 y 6-4 a la estadunidense Sofia Kenin, y la rusa Ekaterina Alexandrova a la suiza Belinda Bencic, 7-6 (10/8), 6-3.
A la ronda de octavos pasaron las checas Petra Kvitova y Marketa Vondrousova, la rusa Varvara Gracheva y la rumana Sorana Cirstea.
LeBron regresa a la duela, pero Lakers cae ante Bulls
Ni el regreso de LeBron James impidió el revés de Lakers 118108 ante los Bulls de Chicago al comenzar el partido desde el banquillo por segunda vez en 20 años de carrera. El máximo anotador de la historia de la NBA permaneció 30 minutos en la duela, sumó 19 puntos y ocho rebotes, y estaba ansioso para conseguir la victoria con su equipo, que pelea el pase a los playoffs
▲ El estadunidense David Benavidez venció a su compatriota Caleb Plant en un combate casi en sentido único en el que conservó su título interino del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) de los supermedianos, el sábado por la noche en Las Vegas. Triunfador por decisión unánime (115-113, 116-112, 117-111), el joven de 26 años sigue invicto en 27 combates, 23 antes del límite. Ayer El Bandera Roja reiteró su intención de pelear contra el mexicano Saúl Canelo Álvarez. “Le tengo mucho respeto, ahora tiene que darme una oportunidad. No creo que me tenga miedo. Él tiene muchas opciones, pero deberíamos pelear. Hagámoslo”, expresó. Con información de Afp /Foto Ap
En sus mil 413 partidos anteriores de fase regular, King James sólo había jugado como suplente en una victoria con los Cavaliers de Cleveland frente a Pacers de Indiana el 11 de diciembre de 2007, cuando también volvía de una lesión.
James, de 38 años, no competía desde el 26 de febrero tras lastimarse el tendón en el pie derecho y se estimaba su regreso en abril. Los aficionados en el Crypto.com Arena se pusieron en pie cuando,
con seis minutos del primer cuarto, saltó a la pista. Comandados por un implacable Zach Lavine, que logró 32 puntos en 13/19 en tiros de campo, los Bulls mantuvieron la solidez en la segunda mitad ante unos Lakers que, sin un base fiable por la baja de D’Angelo Russell, cayeron con una errática dirección de juego. Los locales cometieron hasta 18 pérdidas de balón por nueve de Chicago, aferrados en la décima plaza de la Conferencia Este, la última que da acceso al repechaje a postemporada.
Los Lakers cortaron así su racha de tres victorias seguidas y son novenos del Oeste, dos victorias por debajo de la zona de acceso directo a las eliminatorias.
En otros encuentros, los clasificados Celtics ganaron 137-93 a San Antonio, al igual que Cavaliers, por 108-91 sobre Houston, y Memphis 123-119 a Atlanta. Dallas 104-110 Charlotte, Toronto 114-104 Wizards, Oklahoma 128-112 Portland y Orlando 119-106 Brooklyn.
MADRID. El piloto italiano Francesco Bagnaia (Ducati) afianzó el liderato de MotoGP después de ganar el Gran Premio de Portugal, primera cita del Mundial de motociclismo marcada por el accidente que dejó fuera de carrera al español Marc Márquez (Repsol Honda), mientras Maverick Viñales (Aprilia) y el italiano Marco Bezzecchi (Ducati) completaron el podio.
Europa Press
Valencia y Román lideran la selección de tiro con arco
Las medallistas olímpicas Alejandra Valencia y Aída Román lideran el equipo de tiro con arco recurvo, plagado de jóvenes talentos luego de cuatro días de competencias en el selectivo que se disputó en el CNAR para encarar los torneos internacionales. En la modalidad de compuesto ganaron su lugar Ana Hernández, Dafne Quintero, Andrea Becerra, Mariana Bernal, Sebastián García, Miguel Becerra, Rodrigo Olvera y Juan del Río.
De la Redacción
Suecia y EU, campeones en Tour Mundial de Tepic
La dupla sueca integrada por David Ahman y Jonatan Hellvig dieron la sorpresa al conquistar el Tour Mundial Elite 16 de Voleibol de Playa en Tepic, Nayarit, superando a los campeones olímpicos noruegos Anders Mol y Christian Sorum con parciales de 21-16 y 21-15. Estados Unidos con Sara Hughes y Kelly Cheng conquistaron su cuarto título al vencer a las brasileñas Eduarda Lisboa y Ana Ramos 21-14, 15-21 y 15-10.
De la Redacción
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de marzo de 2023 DEPORTES 4a
AFP Y AP LOS ÁNGELES
AFP MIAMI
A partir de hoy, Cádiz se convierte en la capital de la lengua española
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL CÁDIZ
La ciudad de Cádiz acoge desde hoy la novena edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que en origen iba a celebrarse en Arequipa, Perú, pero finalmente se decidió cambiar de sede por la situación política en el país andino a raíz de la destitución y encarcelamiento del presidente Pedro Castillo.
Entre los temas a debatir en el encuentro trianual, que en esta ocasión reunirá a más de 300 académicos, expertos, escritores y periodistas, destacan el mestizaje lingüístico y la relación entre las lenguas originarias de América y el español.
También se hablará de los retos a futuro con la mirada puesta en la Inteligencia Artificial (AI), el metaverso y las nuevas tecnologías.
El español es la tercera lengua más hablada del mundo, sólo superada por el inglés y el chino, si bien su expansión es intensa en muchos países y regiones, como Estados Unidos y Europa, con una comunidad que ya supera 550 millones de personas.
El CILE es una de las citas más importantes para la comunidad
de académicos que forman parte de Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), que son finalmente los que van acordando las reglas, los cambios en las normas, los nuevos vocablos que se van incorporando a nuestro corpus idiomático a través del uso cotidiano del idioma. Estas citas, que se suceden cada tres años, han tenido importantes controversias a lo largo de su historia, como la propuesta que hizo en su día el premio Nobel Gabriel García Márquez con su discurso Botella de mar para el Dios de las palabras, de “simplificar la gramática antes de la que gramática termine por simplificarnos”, y abogó por “jubilar la ortografía, terror del ser humano desde la cuna”.
En ese histórico pronunciamiento, el autor colombiano advirtió: “Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéra-
mos en vez del siniestro muramos”. Algunas de estas cuestiones son hoy una de las prioridades de los académicos, como el lenguaje científico y técnico, o la relación del español con las lenguas originarias.
Los preámbulos de esta novena edición del CILE fueron algo accidentados, sobre todo porque la decisión de cambiar de sede se adoptó in extremis, a finales de diciembre pasado, y cuando Perú estaba inmerso en una grave crisis política y social. El cambio también provocó que la confección de los programas académico y cultural se terminaran de cerrar casi a última hora, sólo unas semanas antes de su celebración. La intención era mantener intacto lo que ya estaba previsto para Arequipa, pero con algunas
modificaciones que tuvieran relación con la nueva sede del encuentro, Cádiz, ciudad profundamente vinculada a la historia de América Latina, no sólo por la Constitución de 1812, sino porque fue durante siglos una de las puertas de entrada y salida para el comercio entre ambos continentes.
Idioma, indigenismos y afrodescendencia
El lema de este congreso es “Lengua española, mestizaje e interculturalidad: Historia y futuro”, en el que se pretende analizar y debatir sobre una amplísima red de asuntos que afectan de forma directa al uso de nuestra lengua y a la comunidad que lo habla. Por ejemplo, el español y las lenguas originarias en Mesoamérica y el Caribe; el espacio andino, las lenguas originarias y el español; las lenguas originarias de América del sur y el español; la afrodescendencia en relación con la lengua y la cultura hispánica; contactos fronterizos entre el español y el portugués; convivencia e hibridaciones del español con el inglés; las relaciones entre las lenguas ibéricas e indigenismos en el diccionario general.
Los organizadores del encuentro fueron en esta ocasión la Real Academia Española (RAE), el Instituto Cervantes, el ministerio de Asuntos Exteriores y el ayuntamiento de Cádiz. Los invitados son en su mayoría académicos, más de 100 y procedentes de todos los países de habla española, además de numerosos y destacados escritores e investigadores, como Juan Villoro, Eduardo Matos Moctezuma, Sergio Ramírez, Alonso Cueto, Gioconda Belli, Enrique Vila Matas, Martín Caparros, Hugo Mújica, Héctor Abad Faciolince, Santiago Roncagliolo, Carlos Franz, Horacio Castellanos Moya, Juan Carlos Chirino, María Dueñas y Soledad Puértolas, entre otros.
▲ El CILE es una de las citas más importantes para la comunidad de académicos que forman parte de la Asale, que finalmente acuerda las reglas y los cambios en las normas, así como nuevos vocablos que se incorporan a nuestro idioma. Arriba, aspectos de la RAE. Fotos Armando G. Tejeda
A lo largo de la historia de los CILE se ha intentado que cada tres años las sedes vayan rotando de países, y así ha sido desde la primera edición, que fue en Zacatecas, en 1997, después fue en Valladolid, España (2001); Rosario, Argentina (2004); Cartagena de Indias, Colombia (2007); Valparaíso, Chile (2010); Panamá (2013); Puerto Rico (2016), y Córdoba, Argentina (2019).
La inauguración del encuentro estará presidido por los reyes de España, Felipe VI y Letizia, además del ministro de Asuntos Exteriores del gobierno español, José Manuel Albares. En el acto de apertura, que se celebrará en el Gran Teatro Falla, también hablarán el premio Cervantes 2017, el nicaragüense Sergio Ramírez; el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado; el director del Instituto Cervantes; el poeta granadino Luis García Montero, y la académica española Soledad Puértolas. Al encuentro no acudirá el único Nobel vivo que escribe en español, Mario Vargas Llosa.
Además del análisis del lugar de la lengua española en un mundo globalizado, el congreso pondrá también el foco en asuntos de actualidad, como los retos de la IA o la importancia de la lengua en el desarrollo científico.
Durante el CILE también se presentarán dos libros importantes de la Academia: la Crónica de la lengua y el Diccionario panhispánico de dudas, que estuvo recientemente en medio de la polémica por el asunto de la tilde en el adverbio “sólo”.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de marzo de 2023 5a
La ciudad gaditana acoge la novena edición del congreso de la lengua // Reunirá a más de 300 académicos // Se discutirá sobre IA, metaverso y nuevas tecnologías
FABIOLA PALAPA QUIJAS
La compañía Delfos Danza Contemporánea iniciará los festejos de su 30 aniversario con la presentación de las obras Minimal y Punto y línea, del coreógrafo Víctor Manuel Ruiz en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris este 31 de marzo y primero de abril.
Minimal es un ejercicio coreográfico sobre una versión nueva de la Danza del venado, en la que Ruiz indaga en las tradiciones de Sinaloa. “La creación de un trío me llevó a ver las posibilidades de hacer una pieza mucho más compleja en el sentido de cómo se vincula una tradición con algo que me afectara, y eso fue la pandemia.
“La obra empieza como una danza ancestral y al final, esos animales terminan por convertirse en humanos confinados por la pandemia. Es un viaje bastante fuerte; hay una metamorfosis en el escenario de cómo vamos matando nuestro instinto animal y nos vamos convirtiendo en seres poco insensibles a las emociones, hay un retorno a nuestras raíces, volvemos a la naturaleza y vemos eso que perdimos y que la pandemia nos enseñó de la naturaleza y nuestro ecosistema.”
Ruiz explora el miedo al encierro, a no salir, y cómo la naturaleza va recobrando el sentido del espacio con animales deambulando en las calles y lo que es la supervivencia.
El programa Minimal, estrenado en 2021 en el teatro Ángela Peralta, de Mazatlán, está inspirado en la música del compositor minimalista estadunidense Steve Reich (1936), cuyo interés por las sonoridades de culturas de los pueblos originarios del norte de Ghana y el sur de India es un puente con la estética ritual, con patrones rítmicos repetitivos, melodías sencillas y contracantos polifónicos primitivos, de las manifestaciones artísticas de los pueblos originarios del norte de México.
▲ La agrupación de danza contemporánea presentará las piezas Minimal y Punto y línea el 31 de marzo y el primero de abril en el recinto de Donceles 36, en el Centro Histórico. Foto cortesía de la compañía
La coreografía Punto y línea está inspirada en la obra pictórica de Vasily Kandinsky (1866-1944) y su libro Punto y línea sobre el plano. En el escenario se despliega un experimento coreográfico: la abstracción desde el cuerpo geométrico. Los bailarines crean líneas dinámicas de tensión en diferentes puntos y direcciones sobre el plano escénico.
El cuerpo, punto o línea
La pieza, en la que los cuerpos se articulan desde la música de Drumining, de Steve Reich, recrea una fusión dinámica entre el juego de composición en el que el cuerpo es un punto o una línea en el espacio, que se crea desde un movimiento simple y que desencadena un movimiento vertiginoso con gran velocidad.
Para Víctor Manuel Ruiz, quien junto con Claudia Lavista fundó la agrupación, los 30 años de Delfos “han sido maravillosos, pero también muy duros, porque ser autogestor no es fácil en este país; sin embargo, siempre hay posibilidades, siempre se cierra una puerta y se abre otra; en la compañía hemos sido muy insistentes en el trabajo en equipo”.
En las obras participan Xitlali Piña, Johnny Millán, Luisa Escobosa y Rodrigo Agraz, así como los bailarines invitados Marco Gómez, Alexandra Elenes, Katia Rivera y Vanya Saavedra.
Delfos Danza Contemporánea se presentará el viernes 31 de marzo a las 20:30 horas y el sábado primero de abril a las 13 y 19 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, estación Allende del Metro).
Metáfora escénica con los maestros del butoh Espartaco Martínez y Sakiko Yokoo que se presentará del 31 de marzo al 2 de abril en el Salón de la Danza de la UNAM
La Currícula Proscrita, organización artística que dirigen los maestros de butoh Espartaco Martínez y Sakiko Yokoo, presentan el Sutra del corazón, pieza donde la existencia, la “nuda vita”, por fin se rinde y derrama una invocación que antecede a las crudas revelaciones sobre la condición humana.
La metáfora escénica, que sugiere un “cuerpo subjetivo”, se presentará del 31 de marzo al 2 de abril en el Salón de la Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Centro Cultural Universitario (CCU).
En entrevista, Martínez explicó que la pandemia y la cercanía a la conciencia de la muerte hicieron que la gente reflexionara sobre la idea de la impermanencia y también que dilucidara sobre qué es lo más importante.
La obra está inspirada en el Sutra del corazón de Buda, “pero no es un texto doctrinario, sino una conversación capital que, como partitura
musical, refiere un trepidante paso a paso en que una persona comienza a decirse y a decir ante el otro una verdad que le es útil en la medida en que lo libera del sufrimiento por el autoengaño o espejismo al que, entre todos, con la cultura, nos vamos condicionando de forma pavloviana”.
El coreógrafo explicó que “el Sutra es una disertación lógica, no dogmática, ni asunto de fe, contundente, y que te pone contra la pared; tú sabes si después decides regresar a lo de siempre o transfigurar la existencia y saber desaparecer”.
Con esta propuesta, Martínez y Yokoo buscan generar un viaje en el espectador desde lo sensorial sobre la condición humana y la necesidad de una liberación que parte desde la víscera.
“Este Sutra, añadió el creador, es una experiencia que, al apelar a los sentidos, trata de trascenderlos para asomarnos a un umbral sobre lo que significaría la conciencia libre de intereses que, curiosamente, nos atrapan en un sufrir complaciente.”
En la pieza se recurre al espacio
▲ En la pieza, Yokoo y Martínez, en la imagen, recurren al cuerpo como soporte de una escritura que intenta provocar una sensación de irrealidad.
corporal como escenario de una escritura que relata una revelación (arte del Shodou o caligrafía) e intenta provocar una peculiar sensación de irrealidad de donde se desprenda la invitación a honrar la fragilidad del día a día, de nuestra “nuda vita”.
Se trata de “una fiesta donde una existencia (cuerpo) después de tanto enredo, decide rendirse y volverse origen, espacio de invocación y disertación sobre la condición humana. Está dividida en tres momentos: la espalda o sexo femenino del hombre, incomodidad de la verdad y el éxito de la soledad.
Sutra del corazón se presentará el 31 de marzo y primero de abril a las 19 horas y el 2 a las 18 horas en el Salón de Danza UNAM del CCU (Insurgentes Sur 3000). Entrada libre.
La compañía Delfos arranca en el Teatro de la Ciudad el festejo por su 30 aniversario
Sutra del corazón busca generar en el público un viaje sensorial sobre la condición humana
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de marzo de 2023 CULTURA 6a
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Foto Manuel Ceronte
Biblioteca digital apelará la resolución judicial que favorece a consorcios editoriales
el propósito declarado de proporcionar “acceso universal a todo el conocimiento”.
Murió María Kodama, albacea de Borges;
La biblioteca en línea Internet Archive (IA) apelará la resolución judicial que establece que infringió los derechos de un grupo de consorcios editoriales; sostuvo que la decisión perjudica a los autores y a los lectores, pues “frena el acceso a la información en la era digital, perjudicando a todos los lectores”.
El litigio en Estados Unidos de Hachette, HarperCollins, John Wiley & Sons y Penguin Random House contra la iniciativa se originó cuando IA prestó copias digitales de millares de libros durante la pandemia, mientras las bibliotecas estaban cerradas.
El servicio del noticias estadunidense Courthouse News Service difundió que el fallo publicado el viernes pasado en Nueva York sostiene que “la distribución de IA de copias de libros electrónicos de las obras demandadas sin licencia priva a los editores de los ingresos a los que tienen derecho como titulares de los derechos de autor”.
En una carta difundida hace unos días, más de un millar de autores se manifestaron en favor de las bibliotecas, y pidieron a los sellos editoriales y asociaciones comerciales “que antepongan los derechos digitales de bibliotecarios, lectores y autores a los beneficios de los accionistas”.
Además, exigieron que las grandes editoriales “no demanden, intimiden o difamen a las bibliotecas y a los bibliotecarios por preservar y ampliar el acceso al conocimiento y a las historias de experiencias diversas”.
La organización sin ánimo de lucro Internet Archive se fundó en 1996 con el objetivo de documentar la historia en línea archivando páginas web públicas y con
La resolución judicial, explicó la iniciativa digital en su página web, “es un duro golpe para todas las bibliotecas y las comunidades a las que servimos. Perjudica a los autores al decir que los modelos injustos de concesión de licencias son la única forma de que sus libros puedan leerse en línea, y frena el acceso a la información en la era digital, perjudicando a todos los lectores, en todas partes”.
Adelantó que seguirá luchando “por el derecho tradicional de las bibliotecas a poseer, prestar y conservar libros, y contra este ataque de las editoriales corporativas”.
El sueño de Internet
El fundador de IA, Brewster Kahle, declaró que “las bibliotecas son algo más que departamentos de atención al cliente para productos de bases de datos corporativas. Para que la democracia prospere a escala mundial, las bibliotecas deben poder mantener su papel histórico en la sociedad: poseer, conservar y prestar libros”.
Detalló que cientos de bibliotecas “han aportado millones de libros para su conservación, además de los que hemos comprado. Miles de donantes dieron fondos para digitalizarlos. Los editores exigen que se destruyan millones de libros digitalizados”.
Alertó que tal cosa “producirá un efecto escalofriante en los cientos de bibliotecas que prestan libros digitalizados como nosotros. El sueño de Internet era democratizar el acceso al conocimiento, pero si las grandes editoriales se salen con la suya, el excesivo control corporativo será la pesadilla de Internet”.
MARTÍNEZ TORRIJOS
La traductora y académica María Kodama, viuda y albacea de la obra de Jorge Luis Borges, falleció este domingo en Buenos Aires a loa 86 años, informó su abogado Fernando Soto; refirió que “ella tenía todo arreglado” sobre el legado del reconocido narrador.
El apoderado de la traductora dijo al diario argentino Infobae que “aún no podemos informar sobre lo que sucederá”; sin embargo, añadió “sí hay un camino previsto”.
El rotativo argentino La Nación recordó que la también traductora anunció el año pasado que la obra del reconocido narrador quedaría a cargo de una universidad estadunidense donde Borges había dado conferencias y de una institución japonesa. Aunque no confirmó cuáles, podría tratarse de las universidades de Texas, en Austin, y la de Tokio.
El motivo del deceso fue cáncer, difundió la familia de Kodama.
La traductora creó en 1988, y presidió desde entonces, la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, donde se exhibe parte de la biblioteca, manuscritos y objetos personales del considerado por la crítica literaria como uno de los más grandes poetas, ensayistas y cuentistas de su época. Kodama impartió conferencias en todo el mundo sobre el autor.
Soto, también integrante de la Fundación Borges, se despidió de su amiga con el tuit: “Ahora entrarás al ‘gran mar’ con tu querido Borges. Qué en paz descanses María”.
Kodama nació en Buenos Aires en 1937, hija de María Antonia Schweizer, de ascendencia suizoalemana, inglesa y española, y del químico japonés Yosaburo Kodama.
DE LA REDACCIÓN
La exposición David Alfaro Siqueiros: La construcción de lo público abrió en la Casa Chihuahua Centro de Patrimonio Cultural, donde permanecerá hasta el 24 de julio. Luego viajará al Museo de Historia Mexicana en Monterrey, Nuevo León y, a la Pinacoteca Diego Rivera en Xalapa, Veracruz.
Curada por Willy Kautz, Mónica Montes y Joel Pérez, la muestra reúne 20 pinturas, 73 copias de exhibición del archivo documental y fotográfico, y un audio, que
pertenecen al acervo de la Sala de Arte Público Siqueiros.
La exhibición versa sobre los procedimientos constructivos que el muralista desarrolló para crear espacios pictóricos, cinéticos y dinámicos, basados en su visión de transformación social mediante la función pública del arte.
El punto de partida es Retrato del sastre W. Kennedy (ca. 1919), dibujo realizado por Siqueiros en París hace 100 años. El artista lo incluyó en el primer y único número de la revista de vanguardia VidaAmericana (1921), editada por él y Salvat-Papasseit, poeta catalán.
Estudió literatura en la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en la literatura anglosajona y en un curso conoció a Borges en 1974, con quien empezó a relacionarse. En 1981, el reconocido escritor le dedicó La cifra con las palabras: “María Kodama. Cuántas mañanas, cuántos mares, cuántos jardines del
Oriente y del Occidente, cuánto Virgilio”.
Borges y Kodama firmaron dos libros: Breve antología anglosajona y Atlas, un libro de viajes de 1984. Se casaron en 1986, poco antes de la muerte del escritor, quien la declaró su heredera. Desde entonces, había trabajado para preservar y difundir el legado literario del argentino.
El diario español El País recordó que como guardiana de la obra de Borges participó en incontables litigios. “El más famoso de ellos, que perdió, fue contra el escritor Pablo Katchadjian, a quien demandó en 2015 por un supuesto plagio luego de que usara el cuento El Aleph para publicar una versión ‘engordada’ que sumaba frases al Borges narrador.
En 2019, el actual presidente argentino, Alberto Fernández, intentó crear un museo para Borges.
Kodama lo desaprobó y denunció que muchos de los objetos que el empresario Alejandro Roemmers iba a donar al Estado eran robados.
A través de Twitter, Penguin Random House Grupo Editorial lamentó el fallecimiento “de su autora María Kodama, con quien ha trabajado estrechamente en el cuidado y difusión de la obra de Jorge Luis Borges, y acompaña a sus seres queridos en este duro momento”.
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara se unió, en su cuenta de Twitter, a la pena por el deceso de la docente argentina.
Con información de Europa Press y Afp
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de marzo de 2023 CULTURA
REYES
sobre el legado del autor, “hay un camino a seguir”
La viuda del escritor “tenía todo arreglado en cuanto a su obra”, señaló el abogado de la traductora
Como guardiana de la obra de Borges participó en incontables litigios
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Se exhibe en Chihuahua una muestra sobre la visión social en la obra de Siqueiros
▲ María Kodama posa durante el 23 Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Biarritz, en 2014. Foto Afp
Las posibilidades musicales de la guitarra han tenido un desarrollo apabullante: Cuarteto Orishas
La agrupación se presentará en el Cenart el 30 y 31 de marzo
CARLOS PAUL
Las enormes cualidades tímbricas del ensamble de guitarras Cuarteto Orishas se podrán apreciar en un par de conciertos que ofrecerá en el auditorio Blas Galindo, del Centro Nacional de las Artes (Cenart),el 30 y 31 de marzo, con un singular programa que integra obras de distintas épocas y geografías.
“En décadas recientes, la guitarra ha tenido un desarrollo apabullante. Como instrumento, se han ampliado sus posibilidades musicales.
Con el paso de los años ha crecido la afinidad de las personas que han querido acercarse a ella, prueba de ello es que la guitarra, hoy por hoy, es uno de los instrumentos por el que los jóvenes están más interesados en estudiar en los conservatorios, particularmente en México”,
comentó el guitarrista Daniel Aguilar, integrante del Cuarteto Orishas, en charla con La Jornada.
La gran demanda por el estudio de la guitarra “ha dado pie a que crezcan sus enormes cualidades tímbricas, y con ello el interés de los compositores del mundo por escribir para ese instrumento, creando una amplia gama de repertorios”, agregó el músico.
En esta ocasión, el Cuarteto Orishas ha denominado sus conciertos Danza non danza, título que tomó de la obra del guitarrista y compositor alemán Reentko Dirks, ya que el género musical de la danza es el hilo conductor del programa.
Entre las obras que el ensamble de guitarras de cámara interpretará se encuentra “el famoso poema sinfónico Danza macabra, del compositor francés Camille SaintSäens (1835-1921), con arreglo
del guitarrista canadiense Louis Trépanier”.
La idea es interpretar música orquestal con arreglos para guitarra con el fin de mostrar las posibilidades que tiene el instrumento, dijo Daniel Aguilar. “El arreglo de Trépanier es uno de los mejores trabajos que hemos encontrado, y decidimos ejecutarlo por esa razón”.
Otra partitura es Carmen Fantasy, del compositor galés Stephen Goss, quien retoma la célebre ópera Carmen, de Bizet, “al tiempo que hace un ejercicio de imaginación y contrapone, musicalmente, obras de otros compositores, lo que hace que Carmen Fantasy se vuelva mucho más interesante”.
El Cuarteto Orishas siempre incluye música mexicana; en esta ocasión, del compositor mexicano, violinista y pianista José Macedonio Alcalá se seleccionó el vals oaxaque-
Payán baila con Tongolele
VILMA FUENTES
Muchas de las personas que poblaron el espacio del legendario Salón Los Ángeles una noche de marzo de 1988, para festejar los 40 años de la publicación de La región más transparente, parecían salidas de las páginas de esta novela de Carlos Fuentes. Como en otras narraciones de este autor, protagonistas o personajes secundarios provienen de los más diferentes medios sociales pero, o tal vez a causa de esto mismo, se hablan entre ellos sin las barreras de la clase y la educación, o la edad, el sexo, la ambición y el hastío de la vida sin sorpresas, sabida de antemano, anunciada por su creador, quien no puede o no quiere guardar los secretos del destino y, al contrario, se place divulgándolos preguntándose qué significan. Actores y actrices, artistas, periodistas, escritores que nunca creí fueran “tantos los que sobre el Támesis cruzaran, tantos los que la muerte arrebatara”, tantos los que versos y prosa escribieran, músicos, imitadores, gorrones, bailarines y otras especies de saltimbanquis del circo mexicano, hombres y mujeres que atraviesan los puentes comunicantes entre las páginas de la novela y la pista de baile del Salón Los Ángeles, entre lo irreal y lo real... si acaso es posible saber cuál es uno y cuál es el otro.
A la mesa principal, García Márquez, premio Nobel; Saramago, nobelizable; Sergio Ramírez, liberador. Un grupo de comediantes termina la lectura actuada de algunas páginas de La región más transparente. Después de las palabras de agradecimiento de Fuentes, la orquesta le dedica un danzón. Comienza el baile. Sentados a una mesa vecina, veo moverse los espesos bigotes, rubios unos, canosos los otros, de Javier Wimer y Carlos Payán, absortos en una charla con tintes políticos. En la mesa trasera a la de ellos, descubro a Yolanda Montes Tongolele con el clásico mechón de cabello blanco que la distingue.
Se me ocurre sugerir a Javier Wimer que la invite a bailar. Acepta decidido el desafío, no de mí, sino de sus virtudes para la danza. Javier se inclina caballeresco ante Yolanda Montes y, después de dirigirle algunos refinados piropos con toda la galantería de su educación a buena escuela, la invita a bailar. La sonrisa de Tongolele es tan complaciente que parece anticipar su aceptación. Y aunque su “no” brota de sus labios como una caricia, se trata de una negativa implacable. La insistencia de Wimer sólo extiende su sonrisa.
De regreso a su mesa, Javier intercambia unas palabras con Payán. ¿Están apostando?, me pregunto cuando veo a Carlos dirigirse sin prisas, como si estuviera obligado, hacia la mesa de Yolanda Montes. Parsimo-
nioso, se detiene frente a la bella exótica, sin darse el trabajo de inclinar la cabeza para saludarla. Es ella quien levanta la suya para mirarlo. Carlos se limita a estirar un lado de su cuello para hacerle señas de seguirlo y se da media vuelta para dirigirse a la pista de baile sin mirar hacia atrás. Tongolele, obediente al gesto de Carlos, se levanta y camina tras él. El director de orquesta descubre a Tongolele. Nuevo intercambio de gestos. No, ningún mambo, un danzón, ordena Yolanda.
Carlos la acompaña de regreso a su mesa y vuelve a su plática con Javier, exactamente donde la dejó, como si no la hubiesen interrumpido ni un segundo. Tongolele lo mira de lejos, pero lo intenso de su mirada no lo hace volver la cabeza. Yolanda parece comprender y deja a sus pies bailotear bajo la mesa.
Recuerdo, entonces, que Carlos creció en el barrio de La Merced, y su escuela fue la calle. Sus conocidos eran granujas, pillos, bribones, pícaros, merengueros, lazarillos de Tormes, chamacas de mala vida, raterillas, mendigos. Su lenguaje fue, en su infancia, el del gesto y su fuerza la del silencio. Otras lenguas vendrían después. Payán nunca aprendió a mentir, pero sabía hablar con todo mundo. Vendría, de su mismo asombro, la lengua de la poesía, pozo inagotable donde se esconde y se muestra, diáfana, la verdad.
vilmafuentes22@gmail.com
ño Dios nunca muere, considerado un himno de aquel estado.
El arreglo está hecho por Jesús Guarneros, uno de los integrantes del cuarteto, y “se basa en las cualidades de una banda tradicional de pueblo. Jesús trató de acentuar la reproducción de los sonidos de la banda a partir de la tímbrica de la guitarra. Uno se puede imaginar los instrumentos de la orquesta como las tarolas o las percusiones”.
El Cuarteto Orishas, fundado en 2007, es uno de los ensambles de cámara más activos de su generación, que se ha encargado de difundir intensamente el repertorio para cuatro guitarras. En los próximos dos conciertos que ofrecerá se complementarán con jazz brasileño y blues, en homenaje a los compositores del sur de Estados Unidos, y tendrá como invitada, en el contrabajo, a Alejandra Roque.
El ensamble está integrado por los guitarristas Diego Emerith, Jesús Guarneros, Daniel Aguilar y Vladimir Ibarra, quienes se presentarán con el programa Danza non danza, el jueves 30 y el viernes 31 de marzo a las 20 horas en el auditorio Blas Galindo del Cenart (Río Churubusco y calzada de Tlalpan, colonia Country Club).
Además de los conciertos, el Cuarteto Orishas, también el mismo 31 de marzo, a las 11 horas, ofrecerá una clase magistral de guitarra dirigida a dúos, tríos, cuartetos y ensambles con voz, en el mismo auditorio.
La entrada a la clases es libre y el cupo está limitado a cuatro agrupaciones de cuatro integrantes o 16 participantes.
Es indispensable el registro previo en el correo dmayra@cultura. gob.mx.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de marzo de 2023 CULTURA 8a
Los testimonios de cinco figuras de la literatura y la política que presenciaron la expropiación petrolera se reúnen en el libro ¿Qué pasó con aquella expropiación?, editado por Groppe, de la periodista y escritora Teresa de Jesús Gil Gálvez (Sonora), Tere Gil.
“En ese texto recupero las entrevistas que realicé en 1980 con personajes que estuvieron cerca o informados de aquel suceso y que dejaron su opinión antes de partir; además, considero importante que los jóvenes conozcan su opinión y sepan cómo se vivió ese hecho”, dijo la autora en entrevista con La Jornada.
Cuando Tere Gil fue reportera del periódico Unomásuno conversó con testigos de aquel acontecimiento, algunos que participaron directamente, como el político Jesús Silva Herzog (1893-1985) y el dirigente social Valentín Campa (1904-1999), además de los escritores Juan de la Cabada (1899-1986), el poeta Renato Leduc (1897-1986) y el economista Ricardo Torres Gaytán (1911-1991).
“Silva Herzog me comentó la forma en cómo ayudó, poco antes del decreto, a resolver el problema laboral que se dio en torno a las petroleras. Estaba casi ciego cuando lo entrevisté. También me platicó, entre carcajadas, cuando fue a Estados Unidos para hablar con el embajador Francisco Castillo Nájera sobre la decisión de expropiar el petróleo; ahí surgió la expresión del diplomático: ‘Ah, chingaos, va haber cañonazos’.
“Por su parte, Renato Leduc, quien estaba en París en el momento de la expropiación, como dice en la entrevista, buscando faldas, reflejó a través de los medios de ese entonces el impacto de la noticia, el cual no fue lo suficientemente grande debido al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. También compartió el apoyo que tuvo esa decisión del presidente Lázaro Cárdenas de medios de comunicación populares extranjeros, además del asombro que tuvieron algunos periódicos franceses”, compartió Tere Gil.
Gil reconoce que las nuevas ge-
A su regreso
HERMANN BELLINGHAUSEN
neraciones deben conocer cómo se vivió la expropiación petrolera, “para que siga vigente y que muchos sepan del saqueo que se hizo en torno al petróleo después de ese decreto”.
En su libro incluye el prólogo del periodista Roberto Fuentes Vivar, en el que actualiza la situación de Pemex; también contiene un ensayo de Tere Gil llamado “La muerte en la lucha por el poder”, además de 12 artículos sobre el sindicalismo mexicano.
“En el momento en que hice las entrevistas, en 1980, ya todos los entrevistados estaban decepcionados. Juan de la Cabada dijo que visitó un estado de la República Mexicana y que una petrolera con inversión extranjera tenía técnicos con altísimos salarios, mientras los de los nacionales eran miserables. Valentín Campa compartió que, curiosamente, 42 años después, los beneficios del petróleo los recibían quienes paradójicamente fueron detractores de la expropiación”, detalló la escritora.
Tere Gil es egresada de la Universidad de Sonora, fue reportera de periódicos destacados como Unomásuno, El Economista, Punto y Oposición; hasta ahora ha escrito 11 libros de cuento, poesía, ensayo y crónica. En la actualidad escribe su columna “Libros de ayer y hoy”, que se publica semanalmente en la revista electrónica Tribuna Comunista y en otras páginas digitales.
“Para mí, el periodismo actual tiene más elementos técnicos; antes no contábamos con teléfono celular, ni computadoras. Desde ese punto me parece que hubo un avance. Pero pienso que también hay escasez de entrevistas y reportajes, todo lo que era el sustratum del periodismo. Ahora veo a los periodistas mucho más preparados, con más conocimientos.
Jefe sin pandilla, el primo de Sergio regresó el día menos pensado. Desapareció tantos años que lo mismo daba. Escandalosamente lampiño como siempre, conservaba un rostro infantil y rubicundo sobre lo amorenado de su piel. Para los chamacos que no lo conocieron resultaría difícil calcular su edad.
En vez de ir directo a casa de su mamá, una señora que solía decir que ya no se acordaba de él, recaló en la peluquería del Chato, como dejándose ver. El Chato, ya canoso, interrumpió un elaborado corte para una barba muy poblada abriendo los brazos con todo y navaja a la antigüita:
–Y que se aparece el condenado.
Los clientes, que no eran pocos, y los otros peluqueros, miraron al recién llegado. Ahí estaba el Iván. El primo de Sergio se hizo a un lado para que saliera del local un tipo que sin prestarle atención acababa de pagar. Todo un pase de torero que el Chato celebró:
–Tú siempre tan garboso.
–¿Qué haciendo? –dijo en cambio el primo de Sergio, como si sólo hubiera salido
el fin de semana, como si no viera al peluquero en su faena.
–Lo de siempre primo, qué otra.
El Chato se tragó la réplica “¿y tú?”, esperando que el otro explicara su inesperada reaparición. El primo de Sergio vestía bien, botas picudas negras, chamarra de cuero color natural, un anillote y el cabello ondulado que se usaba por los años treinta, pronto hará un siglo.
–Si te preguntan por mí, di que no me has visto.
–Quién va a preguntarme, primo. Por acá ya nadie te mienta –tiró el Chato derecha la flecha.
¿Cómo podía actuar tan como si nada el primo de Sergio, si se había ido de aquí embarrado hasta las orejas?
–La mera verdad no sé qué haces aquí. Hasta peligro has de correr. Y de aquellos no queda nadie. Ni siquiera tu noviecita que dejaste plantada. Se fue y nunca volvió. El Sergio salió del bote muy quebrado. Un golpe en las lumbares lo había dejado sin espalda. A lo mejor te enteraste.
El primo de Sergio clavó los ojos en el Chato, esbozó una sonrisa un poco amarga y giró sus buenos 180 sin decir palabra.
Lola, la de la tienda, lo reconoció en cuanto entró por cigarros. Lo miró intensamente, venciendo el miedo. Él se echó atrás, tomando impulso, e hizo que la embestía:
–¡Bu!
postes de luz, comercios lustrosos de electrodomésticos y celulares, fondas, una clínica que antes no existía. Algunos carros estacionados eran buenos o del año.
¿Estaba idiota el primo de Sergio? Aquí nadie contaba con él, ni siquiera los otros primos de Sergio que quedaban. De él se supo que cruzó a Texas y párale de contar ¿Qué son? ¿Quince años? Ya ni sé.
Luego de rondar por el parque, desconocido para él, allí hubo un baldío con carrocerías y fierros, al fin decidió encaminarse a la casa de su mamá, la tía de Sergio, al cual quería más que a su propio hijo. Al doblar la esquina de la calle Magnolias donde creció la encontró igualita aunque no era cierto, le habían plantado fresnos, había coladeras y hasta topes amarillos.
Con desparpajo increíble, en el colmo de la inconciencia, el primo de Sergio se dirigió a la que fue su casa como si nada hubiera pasado. Vio unas gentes que no conocía. Reaccionaron al verlo. Comprendió que lo esperaban ¿Qué querrán?, alcanzó a intrigarse, a ese grado llegaba su descuido. Faltando 10 o 15 metros y él viendo si su mamá se asomaba, detonaron cinco o seis pistolas. Aguantó sin detenerse una bala en el brazo y otra en la panza, pero la siguiente que le dio fue en la cara y ahí cayó mientras las pistolas seguían disparando.
“El periodismo debe manejar todos los géneros, y el que utilizo mucho es la crónica. Considero que puede manejar todos los agregados, incluso hasta recursos literarios”, concluyó Gil Gálvez. Israel
Campos Mondragón
Pagó y salió. Las calles no lo reconocían, ni él a ellas, apenas parecidas a los viejos tiempos. Urbanizadas, pavimentadas. Casas y edificios nuevos o muy remodelados,
Sobrevino un silencio de ese que llaman sepulcral. Los asesinos se alejaron calle arriba sin voltear ni apresurar el paso. Poco a poco los vecinos se fueron asomando. La única que no salió ni aceptó hablar con los noticieros cuando llegaron tras las patrullas fue la mamá del primo de Sergio. Tampoco hubo quién se atreviera a tocar a su puerta.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de marzo de 2023 CULTURA
Aguantó sin detenerse una bala en el brazo y otra en la panza...
Tere Gil reúne testimonios de personajes cercanos a la expropiación petrolera
PEDALEANDO POR EL SÉPTIMO ARTE EN SANTIAGO
▲ Como parte de las celebraciones de la Hora del Planeta, el sábado en un sitio de Santiago, Chile, jóvenes pedalearon en bicicleta con el fin de generar electricidad para un aparato que proyectaba una película sobre la naturaleza. La campaña se llevó a cabo
en todo el mundo a las 20:30 horas locales y es un llamado mundial para apagar las luces durante 60 minutos, como un acto simbólico a fin de crear conciencia sobre el cambio climático. Fotos Ap
Tinta, grupo que reúne a escritores de cine y audiovisuales para luchar por sus derechos
vemos, papá, La casa más grande del mundo, Tamara y la Catarina).
SERGIO RAÚL LÓPEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA
La escritura de libros cinematográficos lo mismo que de guiones audiovisuales se constituye el origen o la simiente y la base de toda película y serie, en fin, de toda obra producida detrás de una cámara, antes siquiera de accionarla o de vestir y maquillar a los actores, de conectar la iluminación o de encender los monitores de una sala de edición.
Pese a ello, los escritores mexicanos –y de muchos otros países, a excepción de Estados Unidos que cuenta con dos poderosos sindicatos, Writers Guild of America–, no encuentran un trato equitativo como los creadores originales de los filmes y de los productos audiovisuales que aquí se producen; por el contrario, enfrentan pagos injustos, muy por debajo del estándar profesional, además de tardíos, contratos con cláusulas que los obligan a renunciar a sus regalías y derechos autorales y morales, así como de la exclusión de futuras producciones basadas en esa historia, entre otras dificultades.
Curiosamente, aunque la posible cuanto necesaria defensa de los derechos autorales y laborales de los escritores audiovisuales había sido motivo de largas discusiones privadas e informales desde hace años,
justo fue el confinamiento obligado por la pandemia ocasionada por virus SARS-CoV-2, la pausa necesaria que sólo reflexionar en los malestares y dolores que aquejan al gremio, decidió a cinco de ellos a tomar acciones concretas en el asunto, rememora uno de ellos, Max Zunino el director, productor y escritor (Los bañistas, Bruma).
A esto se sumó la necesidad urgente de reunirse como gremio, al igual que otros colectivos de diferentes especialidades, para participar en las discusiones públicas en torno a los fideicomisos cinematográficos como al parlamento abierto de una nueva Ley Federal de Cinematografía, por lo que generaron un chat que sumó a 110 guionistas de cine en activo, recuerda la productora, directora y escritora Lucía Carreras (Nos
En paralelo, trabajaron en ordenar procesos y homologar sistemas como un glosario, que definiera con exactitud el vocabulario que se emplea en esta profesión: guion, tratamiento, sinopsis larga y corta, argumento, entre otras, añadió Zunino.
El problema es que con frecuencia dichas palabras se utilizan de modo ventajoso en los contratos de la industria. Lo primero que debe hacer todo escritor es leerlos por completo y luego auxiliarse de abogados, capaces de entender “la maldita palabra que a la larga te va a costar”, explicó Carreras.
“Por ejemplo, jamás admito en mis contratos que diga algo parecido a obra por contrato, pero mi abogado detecta otros términos que equivalen a lo mismo”, añadió.
Las grandes compañías productoras suelen excluir al autor de la película de posibles segundas partes, así como de tramas paralelas o alternativas de la historia, de los seriales, los spin-off y los desarrollos transmedia, para quedarse con todos los derechos de la obra, advirtió un tercer fundador, Fernando Garcilita (Guardia-García, Por amar sin ley, Médicos, línea de vida).
“Es algo que repercute a los escritores de todo el mundo, pero al saberlo, tienes la capacidad de decir: ‘es un mal día para los dos, porque yo no la vendo, pero tampoco es para ti’. Puedes negociar tras entender qué parte de las reglas de esta industria permiten cambiarte alguna cláusula o hacer contrapropuestas. Tener el piso parejo es lo que nos hará fuertes en esta asociación de escritores”, agregó.
Al contar con una base de pequeños documentos redactados, incluido un manifiesto, convocaron a guionistas muy reconocidos y de peso como socios fundadores, con los cuales conformaron en 2020 la asociación civil Tinta, Escritores Audiovisuales y Cinematográficos de México, informó Zunino. Ya establecidos legalmente, lanzaron una convocatoria para todos los escritores que quisieran inscribirse y formar parte de este colectivo a fin de “generar músculo”.
“Al final del día no somos un club que ofrece servicios a los escritores, sino un grupo de éstos reunidos para organizarnos y trabajar por nuestros derechos en conjunto, no de manera aislada, además de la profesionalización, pues entre las varias actividades el ala formativa es una muy importante”, sostuvo.
En favor de la profesionalización
Al ser una sociedad participativa y horizontal, la idea es hacer gremio, por lo que pueden pertenecer a ella no sólo escritores de cine y del audiovisual establecidos y con trayectoria, sino también todos los que aspiran a serlo y que están en formación, razón por la cual hay dos categorías de asociados: miembros activos, los ya profesionalizados, y miembros aspirantes, que tienen la intención de ser escritores, señaló Carreras.
“La intención es que estén arropados desde sus inicios como escritores y escritoras y que se vaya generando un ambiente formativo en el que todos luchemos y pidamos lo mismo, y que desde que están
empezando cuenten con esas herramientas para salir a exigir sus derechos laborales y autorales de la mano de Tinta, ponerse la camiseta y luchar”, insistió.
En Tinta se elabora un tabulador de pagos, pues aunque lo ideal sería que el escritor reciba 10 por ciento del costo total de la producción por crear el guion, como al parecer ocurre en Francia, en México una buena remuneración es de 2 por ciento del presupuesto final, y eso sólo ocurre con productores justos o si el escritor es su propio productor y, aunque en el país se cuenta con la ventaja de las regalías por derechos de autor, las sociedades de gestión existentes “están en un hoyo”, además de que no hay voluntad política para hacer valer la Ley Federal del Derecho de Autor, porque las plataformas generalmente establecen en sus contratos que el escritor renuncia a sus regalías, cuando son irrenunciables, o les prohíben pertenecer a las sociedades de gestión, alertó Carreras.
Tinta cuenta con casi 200 agremiados y en menos de un mes, posiblemente después de Semana Santa, abrirá un nuevo proceso para recibir afiliados, el cual permanecerá abierto durante un periodo extenso, sólo basta llenar una solicitud y pagar la cuota.
En su primera reunión pública, que es hoy, el escritor Guillermo Arriaga, primer socio honorario, dictará una clase magistral, moderada por su colega Carlos Cuarón, en el Cine Tonalá.
En redes sociales digitales aparecen como @tintaescritores y también cuentan con el correo electrónico guionistasmx@gmail.com.
Cuenta con 200 agremiados y pronto abrirá una nueva convocatoria
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de marzo de 2023 10a ESPECTÁCULOS
Guillemo Arriaga, primer socio, ofrece hoy una clase magistral, moderada por Carlos Cuarón
La ficción es una vorágine y el documental te obliga a volver a ver a los ojos a la gente, afirma Tatiana Huezo
Trabajo desde hace más de 15 años en temas durísimos, como la desaparición, y no era tan consciente de que en México la ausencia del padre es muy común, cuenta // Proyectarán El eco en el festival de Toulouse, del que es jurado
AFP
TOULOUSE
La cineasta mexicano-salvadoreña
Tatiana Huezo ha filmado sobre las desapariciones de mujeres y la violencia del narcotráfico, pero con El eco, documental sobre una pequeña comunidad campesina del norte de México, cree haber enfrentado uno de los mayores riesgos de su carrera.
El eco obtuvo dos premios en la reciente Berlinale (mejor documental del certamen y mejor dirección en la sección Encuentros) y es presentado esta semana en el festival Cinelatino de Toulouse, donde Hue-
zo ejerce de jurado de una sección.
Tatiana Huezo (1972) es autora de siete obras, entre cortos, documentales y un largometraje, Noche de fuego, que obtuvo en 2021 el premio especial de la sección Una Cierta Mirada en Cannes.
–¿Por qué volver al documental después de su primer largometraje? No es algo habitual en el mundo del cine...
–Después de Noche de fuego como que necesitaba volver a poner los pies en la tierra. El documental te obliga a eso, a volver a ver a la gente a los ojos y poder trabajar con otro ritmo. La ficción es una vorágine. Es una máquina enorme, con muchísima gente, con una presión
muy grande, porque hacer películas cuesta.
“En el documental tienes el enorme privilegio de poder esperar a que las cosas sucedan, a que el Sol esté en el punto exacto para rodar las manos de un campesino, el rostro de los niños...
“El eco es una película que rodé a lo largo de un año en total, en diferentes etapas. Nunca había filmado a lo largo de tanto tiempo. Tampoco sé si lo volvería a hacer.”
–¿Por qué?
–Me sumergió en muchas cosas increíbles, pero también en una incertidumbre. Tuve miedo de que alguna de las historias principales se detuviera, de que algún personaje se retirara.
“En el documental todo es un imprevisto y al rodar a lo largo de tantos meses, los riesgos se vuelven muy grandes. Pienso que es tal vez una de las películas más arriesgadas que he hecho, en ese sentido.
“Mi alma necesitaba hacer esta película. Trabajo desde hace más de 15 años en temas durísimos que
tienen que ver con la desaparición, con esta herida que atraviesa México de una manera tan brutal y que ha marcado la vida del país.”
“Una pregunta que rompía por la mitad”
–Como en otras películas suyas, el hombre está ausente en El eco...
–En América Latina siento que hay cosas esenciales que compartimos. Una de ellas es la profunda desigualdad económica que existe.
En el caso de México, el tema de la ausencia del padre es algo totalmente común y cotidiano.
“Tal vez yo no era tan consciente de ello y me llamó mucho la atención. Fue casi un estudio sociológico. Para Noche de fuego entrevisté a más de 800 niñas. Una de las preguntas era: ‘Cuéntame algo de tu papá’. Para mi sorpresa, creo que más de 70 por ciento de las peque-
ñas, esta pregunta las rompía por la mitad. A muchas se les mojaban los ojos y muchas tantas se quedaban en silencio. Es un agujero que existe en el alma de muchísimas niñas en México, muchos papás emigraron a Estados Unidos para buscarse la vida.”
–¿Cómo se logra esa intimidad? –Al estar ahí, con la gente. Pasando mucho tiempo... y, a la vez, el riesgo de perder la construcción de la imagen, de la atmósfera de una cinta no es algo que quepa en mi cerebro. Es una de las cosas que más cuido. Siempre preparo mucho, siempre imagino la película, aunque en el caso de El eco fue una gran incertidumbre. Sentí miedo en muchos momentos de no lograr hacer una película potente, por esta sensación de que no había una tragedia. Temía que la vida cotidiana tal vez no fuera suficiente. Pero sí que lo es, y eso aprendí.
▲ En el documental se tiene el enorme privilegio de esperar a que las cosas sucedan, a que el Sol esté en el punto exacto para rodar las manos de un
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS
campesino, el rostro de los niños, sostiene la directora. En la imagen, en el festival de Cannes 2022. Foto Calouma Films
El ahora cuarteto de Guadalajara ofreció su punk noise y avantgarde en el ciclo Viva la Chopa
JUAN JOSÉ
OLIVARES
Los fierros alemanes con los que fue construido el Museo del Chopo quedaron vibrando cual xilófono tras las fuertes andanadas sonoras que dejó el poder de dos guitarras, un bajo, una batería, un sintetizador y una microfonía de ruiditos.
Hablamos de la huella que dejó el performance de punk noise, avantgarde rock y rock experimental de la banda de Guadalajara Descartes a Kant, formada en 2001, que fusionó en el proscenio del Foro Dinosaurio cierta teatralidad con experimentación, pero sobre todo una energía intangible, con disonancias y dulzuras melódicas que se transformaron en poderosos tracks representantes de una eclecticidad armoniosa.
De filosófico origen, Descrates a Kant, una banda imperdible en vivo, ha creado actos de rock puro celebrados en festivales como el Vive Latino o Rock Al Parque (Colombia), pues la noche del sábado entregó una dosis de sus sonidos bipolaresquizoides para inaugurar el ciclo Viva la Chopa, que reúne el talento de voces femeninas actuales que representan a la escena musical alternativa e independiente en México.
El poder sicotrónico musical de Descartes a Kant fue el indicado para regalar un acto dirigido por dos frontwomen guitarreras, y dos extraordinarios ejecutantes del ba-
Respeto, diversidad de género e inclusión son pilares del Festival
AXE Ceremonia 2023
Serán dos días de música en el parque Bicentenario // Habrá más de 30 artistas nacionales e internacionales
Respeto, diversidad de género e inclusión son los pilares del Festival AXE Ceremonia 2023, que por primera vez en 10 años tendrá una jornada de dos días, primero y 2 de abril, en el parque Bicentenario de la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. En está ocasión se presentarán más de 30 artistas internacionales y nacionales en cuatro escenarios.
Kant
jo y batería, los cuales dieron al foro mencionado una noche de sábado de punk pensante y de reflexiones en torno a la música o al sexo. Descartes a Kant realizó apenas su segunda tocada en cuatro años, la cual marcó un parteaguas, pues vuelve con nueva formación. Ahora son un cuarteto poderoso de ejecutantes que inundó el Chopo con sus atmósferas tonalidades dulces y melódicas con su estridente y feroz punk, provenientes de su discos Paper Dolls, Il Visore Lunatique, Victims of Love Propaganda, así como una probadita de un material que está por dar a luz este año.
Pero en el Chopo la nueva luz de Descartes a Kant estuvo deslumbrando con un sencillo concierto que fue dirigido por una robot, maestra de ceremonías.
Fryturama abrió la noche
Abrió el telón del concierto la agrupación Fryturama, dúo de noise, shoegaze y grunge, de Guadalajara y Ciudad de México, para dejar en vibrato el tímpano de los presentes en el foro. Luego, una voz robótica daba, como en las funciones teatrales, la tercera llamada invitando al ritual de rock punk y, en escena, cuatro figunines ataviados de amarillo cual androides comenzaron la ceremonia con Graceless y Woman Sobbing, y la voz de Sandra Michel, conocida como Sandrushka Petrova, guitarrista, compositora y cantante principal de la banda –diríamos alma emocional del grupo–penetraba cual aguja en la dermis.
Descartes se presentó como un cuarteto, debido a que la pandemia y las decisiones personales hiceron que cambiaran los miembros. “Dos años de pandemia han bastado para transformar al mundo y, con ello, el
flujo de la vida nos lleva a enfrentar diversos cambios que abren un nuevo ciclo (...) Esta alineación fue nuestra familia durante 12 años y un comunicado no basta para expresar el enorme respeto y el amor que les tenemos como amistades y entes creativos”, comentaron el año pasado para anunciar que Dafne Carballo (voz, guitarra y violín), Jorge Chávez (batería, percusiones y sampleos), y Andro Muñoz (piano y sintetizador) habían decido no formar parte de la próxima etapa de la banda por motivos personales.
Sin embargo, la noche del sábado, Descartes a Kant se exhibió como una banda luminosa y de fina ejecución que hizo, con rolas como Atascatto, Pedigree y My Sweetest Headache Waltz, que sus fieles seguidores enloquecieran en el estrépido. Al escuchar a este grupo es inevitable recordar a Sonic Youth, Nirvana, Mud Honey o Minor Threat, pero Sandrushka, Ana Cristina y Memo Ibarra rememoraron la esencia de la estética nacional. Y el público, en mood speed, degustó también Suckerphillia, Lovely Lips, The Mess, Raindrops of Poison y After Destruction, así como los riffs y batacazos imponían la ideología del mosh pit (saltar y bailar entre unos y otros) imaginario.
Tras hora y media de beats, la voz robótica despedía a la agrupación para anteceder a un encore con tres rolitas rápidas, a velocidad hardcore, como Motion Pic, Bull All My Drerams y Maniqui Bordello, que dejaron un alborozo sabor en los roqueros capitalinos que le cayeron al Museo del Chopo.
“Llevamos un par de años con la paridad de género entre los grupos que se presentan, logramos una gran diversidad de talento entre mujeres, hombres, trans y queers, estos últimos artistas tenían su propio escenario, para esta edición algunos se presentarán en el foro principal.
“Capacitamos al personal de seguridad, limpieza, que atiende en las barras, en fin a todo el staff, para que exista el respeto a los géneros, es decir, que una persona trans pase al baño que desee o denuncie acoso en el concierto, todos saben como actuar ante esas eventualidades”, compartió el director de AXE Ceremonia 2023, Diego Jiménez Labora, en entrevista con La Jornada. Agregó que el festival hace alianza con el Gobierno de la Ciudad de México para posicionar a la capital mexicana como una urbe
abierta, diversa, multicultural y emocionante, además de continuar con la inclusión del talento queer con el escenario Traición, espacio que promueve la diversidad de género y el respeto. “Estamos emocionados por tener a dos cantantes de fama internacional para cerrar cada jornada: el sábado estará Travis Scott, y Rosalía, el domingo, quien actuó por primera vez en el país en Ceremonia del 2019. Ella representa muy bien los valores de AXE en 2023, por arriesgarse a crear diferentes ritmos en cada producción que publica”, destacó.
Otras figuras
Entre las figuras que participarán están M.I.A. Julieta Venegas, The Blaze, Moderat, Honey Dijon. También se contará con el guanajuatense Junior H, rapero, compositor y músico de corridos tumbados, quien fusiona la música regional mexicana con trap.
“La manera en la que programamos el cartel refleja lo que pasa en la cultura con los jóvenes de la Ciudad de México y a nivel mundial. Cada año nos gusta tomar riesgos y es gratificante tener a grandes artistas con fama mundial, pero también es interesante ver a los nuevos talentos en su primer festival grande.
“Tenemos una buena retroalimentación con nuestros seguidores, en las redes sociales nos aconsejan a qué artista invitar”, agregó Diego Jiménez.
El festival redobla sus esfuerzos para colaborar con diferentes causas sociales y medioambientales que fomentan cambios en la sociedad mediante el proyecto Ceremonia Social.
ESTÉREO PICNIC, EN BOGOTÁ
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 27 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS 12a
El Museo del Chopo vibró cual xilófono tras el poder sonoro de Descartes a
La imagen fue captada durante el Festival Estéreo Picnic, realizado en las afueras de Bogotá, Colombia. Foto Xinhua
Sandrushka Petrova, frontwoman de la banda. Foto Pablo Ramos
Crecen los riesgos para la estabilidad financiera mundial, advierte el FMI
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó que los riesgos para la estabilidad financiera han aumentado y pidió que se mantenga la vigilancia, aunque destacó que las medidas adoptadas por las economías avanzadas tras los recientes colapsos bancarios han calmado la tensión en los mercados.
“Seguimos observando de cerca la evolución de la situación y evaluando las posibles implicaciones para las perspectivas económicas y la estabilidad financiera mundiales”, declaró la funcionaria, y agregó que el FMI presta especial atención a los países más vulnerables, en particular los de renta baja con elevados niveles de deuda.
La jefa del FMI reiteró su opinión de que 2023 será otro año difícil, con una ralentización del crecimiento mundial por debajo de 3 por ciento, debido a las secuelas de la pandemia, la guerra en Ucrania y el endurecimiento monetario. Incluso con mejores perspectivas para 2024, el crecimiento mundial se mantendrá muy por debajo de su promedio histórico de 3.8 por ciento y las perspectivas generales seguirán siendo débiles, señaló
Georgieva en el Foro de Desarrollo de China.
El FMI, que ha pronosticado un crecimiento mundial de 2.9 por ciento este año, tiene previsto publicar nuevas previsiones el mes que viene. Por su parte, el presidente de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari, dijo a CBS que las recientes tensiones en el sector bancario y la posibilidad de una crisis crediticia acercan a Estados
Unidos a una recesión. “Definitivamente nos acerca”, apuntó Kashkari. “Lo que no está claro para nosotros es en qué medida estas tensiones bancarias están conduciendo a una contracción generalizada del crédito. Esa contracción del crédito (...) ralentizaría la economía. Es algo que estamos vigilando muy de cerca”, aseguró.
“Ahora mismo las tensiones tienen un par de semanas”, dijo Kashkari. “Hay algunas señales
preocupantes. El lado positivo es que las salidas de depósitos parecen haberse ralentizado. Se está restableciendo cierta confianza entre los bancos más pequeños y regionales”, matizó.
El regulador financiero suizo Finma estudia tomar medidas disciplinarias contra los gestores de Credit Suisse, después de que el segundo mayor banco de Suiza tuviera que ser rescatado la semana pasada por UBS.
Con un lenguaje monetario menos restrictivo, la Junta del Banco de México (BdeM) podría decidir el próximo jueves aumentar la tasa de fondeo, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, 0.25 puntos porcentuales, para situarla en 11.25 por ciento.
Dado que la cifra de inflación publicada la semana pasada estuvo por debajo de lo previsto (7.12 por ciento anual), considerando que la postura monetaria actual ya está en terreno restrictivo, y ante la volatilidad financiera de las semanas recientes, el escenario central todavía proyecta que el Banco de México anuncie el 30 de marzo un incremento de un cuarto de punto en la tasa objetivo, prevé Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Ve por Más.
Describió que la alta base comparativa, la dilución de los cuellos de botella, menores precios de materias primas y costos logísticos, y la apreciación del peso frente al dólar, son factores que seguirán contribuyendo a que la inflación mantenga una tendencia descendente, especialmente las mercancías. Además, las presiones de demanda serán cada vez menores, en la medida en la que el consumo privado resienta la dilución del poder adquisitivo y costos financieros más elevados.
Sin embargo, algunos componentes del índice subyacente, especialmente los servicios, seguirán demostrando renuencia a disminuir.
19 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 ECONOMÍA
REUTERS PEKÍN
CLARA ZEPEDA
Pronostican que el BdeM eleve 0.25% la tasa de referencia
MÉXICO SA
Derecha y Poder Judicial // Bloquear todo cambio // ¿“Suspensión indefinida”?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN CUESTIÓN DE cuatro años, la siempre pútrida derecha autóctona perdió la joya de la corona (Presidencia de la República) y buena parte de otros poderes (Legislativo, gobiernos estatales y municipales), y ante ese panorama –terrible para ella–, se retuerce, histérica, ante la posibilidad de que se le vaya de las manos el control del único que conserva a plenitud (Poder Judicial, tradicionalmente con una estructura ultraconservadora, sin olvidar los órganos “autónomos”), de tal suerte que, ante lo que se avecina, se aferra a mantenerlo bajo su dominio para continuar con el asalto a la nación, en el entendido –el de ella–, de que todo lo que huela a cambio debe ser bloqueado.
PASAN LOS AÑOS, van y vienen gobiernos, mal que bien hay “cambios” y “reformas” por todos lados, pero el único poder del Estado que se mantiene intocado es el Judicial, por tratarse del que, tarde que temprano, decide sobre temas relevantes, en especial aquellos tendientes a preservar el modelo depredador impuesto por esa derecha histérica. Reiterada ha sido la propuesta presidencial de llevar a cabo una profunda reforma al Poder Judicial, pero a fin de cuentas parece que nadie (y en esto destaca el Legislativo) se anima a tocar esa instancia cada día más pervertida, corrupta, lenta como el progreso, y lo que menos imparte es justicia.
AL RESPECTO DESTACA la “valentía” de Ernesto Zedillo, cuando mediante reforma constitucional, corrió a los (en ese entonces) 26 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajó ese número a 11 e impuso al “nuevo equipo”. Loas y más loas recibió el entonces inquilino de Los Pinos, cuando en realidad no trataba de cambiar algo, sino de deshacerse de los salinistas incrustados en el Poder Judicial y seguir con el festín, pero ahora bajo su tutela.
ENTONCES, COMO TODO “cambió”, todo permaneció igual y los asuntos de interés para el mandatario en turno se aprobaban, congelaban o rechazaban en automático, según las necesidades del inquilino de Los Pinos (a estas alturas, de los 11 ministros en ejercicio, dos fueron nominados por Peña Nieto (Norma Piña y Javier Laynez Potisek), cinco por Felipe Calderón y cuatro por Andrés Manuel López Obrador).
CON LA LLEGADA de López Obrador a Palacio Nacional la dinámica es otra: ley que promueve el Presidente y aprueba el Congreso de inmediato es inhabilitada y/ o congelada por el Poder Judicial; reparte amparos como si fueran dulces, otorgan suspensiones, resuelve acciones de inconstitucionalidad y controversias a la velocidad de la luz, siempre, notoriamente, inclinados a la derecha, que a diestra y siniestra reparten amparos, suspensiones y conexos con tal de frenar la entrada en vigor de las nuevas legislaciones y así proteger a quienes en el régimen neoliberal hicieron lo que les vino en gana.
ANTE ESTE PANORAMA, era previsible, pues, que la SCJN “suspendiera” de forma “indefinida” la entrada en vigor de la reforma electoral impulsada por el presidente López Obrador y aprobada por la mayoría en el Congreso, e impugnada por el Instituto Nacional Electoral. “El máximo tribunal del país informó que esta controversia corresponde ser analizada por el ministro Javier Laynez Potisek, quien admitió la demanda y concedió la suspensión solicitada por el INE respecto de todos los artículos impugnados del decreto para efecto de que las cosas se mantengan en el estado en el que hoy se encuentran y rijan las disposiciones vigentes antes de la respectiva reforma”. Así, de un plumazo toda la reforma con “suspensión indefinida”, y a otra cosa.
NO ES GRATUITO lo que dice el presidente López Obrador: los ministros de la Suprema Corte “son parte de la mafia del poder y apoyan a la oligarquía: los distinguidos miembros del Poder Judicial y del INE están en contra de los cambios, porque su único dios es el dinero y pretenden seguir cobrando elevados sueldos. Es la misma mafia, son iguales que los conservadores, no quieren que haya democracia, pues apoyan a la oligarquía, no a la democracia. No quieren al gobierno del pueblo, por eso rechazan la reforma electoral, eso está sucediendo”.
Las rebanadas del pastel
LO QUE FALTABA: es posible que El Padrino controle ya no sólo el mundo laboral, sino el electoral, porque su hija, Bertha María Alcalde Luján, está muy cerca de convertirse en la consejera presidenta. ¿Algo más que se le ofrezca al señor?
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
EL AICM AJUSTA HORARIOS DE VUELOS EN PANTALLAS
Lidera México conflictos mineros en AL: 58 en total
BRAULIO CARBAJAL
Con un total de 58, México encabeza la lista de los países de América Latina con el mayor número de conflictos mineros, señala una organización no gubernamental. Lo anterior, en un contexto en el que en la región operan algunas de las mineras más grandes del mundo, procedentes de potencias extractoras como Estados Unidos, Canadá, China y Australia.
El Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (Ocmal), señala que en toda la región hay en total 285 conflictos mineros, de los cuales cinco son transfronterizos, es decir, abarcan dos o más países.
Un conflicto minero es la disputa entre empresas del ramo y las comunidades afectadas por su operación. Por lo general están vinculados a impactos ambientales, a pugnas territoriales, a violaciones de los derechos humanos o a una falta de cumplimiento de las políticas de responsabilidad social corporativa.
Luego de México el país latinoamericano con más conflictos mineros es Chile, con 49; le sigue Perú con 46, Argentina, 28; Brasil, 26; Colombia, 19; Bolivia y Guatemala, 10, respectivamente; Ecuador, 9; Nicaragua y Panamá 7 cada uno, y Honduras, 6, según el Ocmal.
Después están República Dominicana y El Salvador, con tres respectivamente; Venezuela y Costa Rica, con 2 cada uno, y Guayana Francesa, Trinidad y Tobago, Paraguay y Uruguay, con un caso cada uno.
En México, promotores del movimiento nacional #CambiémoslaYa, integrado por organizaciones sociales calculan que alrededor de 19 mil localidades de la República Mexicana
Valor de Twitter
AFP NUEVA YORK.
Elon Musk calculó en 20 mil millones de dólares el valor de la red social Twitter, frente a los 44 mil millones estimados hace cinco meses cuando la plataforma fue adquirida por el polémico magnate, según un documento interno al que tuvieron acceso medios estadunidenses.
La carta interna a los empleados hacía referencia a la participación en las ganancias dentro del grupo con sede en San Francisco y a la asignación de acciones en X Holdings, empresa que supervisa a Twitter desde su adquisición a finales de octubre.
están asentadas en territorios concesionados a empresas extractivas, donde habitan alrededor de 13 millones de personas.
Entre los 58 conflictos mineros que enlista el Ocmal hay desde comunidades que se oponen a la expansión de alguna veta hasta casos de derrames de tóxicos o derrumbes que dejaron pérdidas de vidas humanas.
Destaca Pasta de Conchos
Entre los casos más destacados en México está el de la mina de carbón de Pasta de Conchos, municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila, donde el 19 de febrero de 2006 ocurrió una explosión por altas concentraciones de gas metano y la falta de medidas de seguridad para los trabajadores por la empresa Industrial Minera México (filial de Grupo México). Ahí murieron 65 mineros, pero sólo se rescataron dos cuerpos, los restos de los otros 63 quedaron sepultados en el tiro de la mina.
Otro caso es el de Cananea, Sonora, que también involucra a Grupo México, minera mexicana que opera la veta de cobre más grande del país, conflicto que data de 2007, cuando la compañía hizo despidos que los obreros consideraron injustificados.
Además, las operaciones en Cananea se han caracterizado por los altos niveles de polvo tóxico y gases ácidos a los que están expuestos los mineros, pues los manipulan sin un equipo adecuado, destaca Ocmal.
Si bien dos de los mayores conflictos mineros del país involucran a Grupo México, 29 implican a empresas canadienses, las cuales son acusadas de desterrar a habitantes, contaminar, destruir poblados y no respetar derechos de los trabajadores.
Pinterest (18 mil 700 millones). Solicitado por Afp a través de la dirección de correo electrónico dedicada a la prensa, Twitter generó una respuesta automática que contenía sólo un emoji en forma de excremento. En el documento interno, Musk justifica la brutal caída de valor a las “dificultades financieras del grupo, por un tiempo al borde de la quiebra. Twitter estaba destinado a perder 3 mil millones de dólares al año”, publicó en la plataforma el sábado. Esa cifra se explica, según él, por una pérdida de facturación de mil 500 millones de dólares y los vencimientos de deuda por otro importe equivalente.
▲ A fin de mejorar la puntualidad y la atención de las operaciones de las aerolíneas, a partir de ayer en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se muestran en las pantallas de vuelos los horarios oficiales asignados a cada
compañía, y no los itinerarios comercializados por éstas, señaló en un comunicado la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Más información en: https://bit. ly/3z9mrK4. Foto Cristina Rodríguez
El programa de subvención de acciones valora la red en un monto cercano a la capitalización de Snap (18 mil 200 millones de dólares), empresa matriz de Snapchat, o la red social y portal creativo de imágenes
“Ahora que los anunciantes regresan parece que habrá un punto de equilibrio en el segundo trimestre” de 2023, sostuvo el director ejecutivo y accionista mayoritario de la red. Desde que tomó el control, Musk ha reducido la plantilla laboral de 7 mil 500 a menos de 2 mil empleados.
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 ECONOMÍA 20
es de 20 mil mdd; se desplomó más de 50%
políticas turísticas
AMLO han dado frutos y México es nación modelo: Torruco
JULIO GUTIÉRREZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Las políticas turísticas que aplicó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante y después de la pandemia han rendido frutos. Permitieron al país no caer en una crisis más grande y han incentivado la reactivación del sector, afirmó Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur).
Al inaugurar la 47 edición del Tianguis Turístico, que se realiza en la Ciudad de México, el funcionario aseguró que el evento, que reúne a más de 70 países y que dejará marcas históricas, provocará que nuestra nación se consolide como una potencia en el sector.
“El Presidente solicitó que México quede en las páginas doradas mundiales del turismo y como país tenemos todo para ser una potencia. Las políticas que solicitó han dado resultado y hoy México es un modelo a seguir en el mundo”, dijo Torruco.
Detalló que hasta este momento es incuestionable que la mejor decisión que se pudo tomar fue no cerrar los cielos, se criticó mucho, pero hoy estamos siendo reconocidos”, planteó el titular de Sectur.
Expresó que la crisis que se vivió en años previos permitió al país comenzar su consolidación como potencia turística, y hasta 2024,
año en el que termina el actual gobierno, se impulsarán nuevos y mejores productos, además que se concluirán todos los proyectos de infraestructura, mismos que ya están en proceso de construcción.
“El Tianguis Turístico es el escaparate de lucir lo mejor de México al mundo. La Ciudad de México es el centro neurológico de la transformación que estamos llevando”, expresó.
Torruco señaló que actualmente se busca que en el sector turístico no quede nadie fuera en el proceso de reactivación, y también festejó que haya empresarios comprometidos en invertir en el país.
“Este año vamos a superar todas aquellas cifras que anteriormente se disfrazaban. México seguirá siendo una potencia y hará historia. Que vivan los empresarios que le apuestan a México.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseveró que el sector turístico, en los meses recientes, ha tomado un papel relevante en la repercusión económica de la ciudad después de la pandemia.
Indicó que en 2023 “ya superamos todos los índices de 2019 y sin duda podemos presumir como pocas ciudades del mundo de contar con dos aeropuertos: el Internacional Felipe Ángeles y el Internacional Benito Juárez”.
La Ciudad de México, destacó, cuenta con 16 parques nuevos, los
Precio de la canasta básica se eleva 16.2% en marzo
BRAULIO CARBAJAL
El precio de la canasta básica se incrementó 16.2 por ciento anual en la primera quincena de marzo respecto a igual periodo del año pasado, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
Dicho nivel representa una ligera aceleración, pues al cierre de febrero mostró un aumento de 15.9 por ciento de manera anual.
El precio promedio de la canasta básica en la Ciudad de México disminuyó ligeramente de 14.7 por ciento a 14.6 por ciento; mientras en Guadalajara se incrementó de 16 a 16.8 por ciento y en Monterrey se elevó de 16.8 a 17.2 por ciento.
Por segmentos, de acuerdo con el organismo privado, los alimentos básicos pecuarios se incrementaron 6.7 por ciento, destacando el caso de 25.7 por ciento del huevo, que pasó de 42.6 a 53.6 pesos el kilogramo.
dos cablebuses más largos del mundo, el trolebús elevado, el metrobús eléctrico, las universidades Rosario Castellanos y de la Salud, murales urbanos, 300 puntos de innovación, o el proyecto Chapultepec, Los Pinos, “que antes era la casa de los presidentes y ahora es la casa del pueblo de México. Perdón si peco de presunción, pero éstas y otras atracciones que hemos desarrolla-
La crisis bancaria
LEÓN BENDESKY
Una vez que surge una crisis bancaria, nadie sabe cómo se desenvolverá, menos cómo acabará. La situación de cada banco es distinta, la fragilidad de unos se agrava y pone en riesgo a los otros. El tamaño, en cuanto a los recursos que se manejan, es muy diverso y la interrelación es amplia y extendida.
Los directivos de las instituciones financieras y los funcionarios de gobiernos y organismos internacionales tratarán, con algunas acciones y más declaraciones, de calmar los ánimos e infundir confianza.
Los depositantes –algunos de ellos asegurados por una determinada cantidad, otros no– sopesarán su grado de confianza y qué tanto se tambalea. Si llegan a exigir su dinero al mismo tiempo, por un efecto de contagio, provocarán que se cumpla la predicción de quiebra.
La función de los bancos centrales es proveer liquidez para que las deudas puedan cubrirse y, así, contener una “corrida bancaria”.
Una crisis como la que provocó hace pocos días la caída de Silicon Valley Bank y sus secuelas, cambia radicalmente la concepción que se tiene del dinero. Una cosa es que su valor se erosione por la inflación, como ha ocurrido ya durante varios meses y de manera costosa, y otra muy distinta es que se pierda el ahorro o
el patrimonio que se tiene en un banco. Los retiros de los bancos han sido muy considerables en los días recientes.
Vale la pena leer el pequeño libro de Walter Bagehot titulado Lombard Street: una descripción del mercado de dinero.
Ahí se postula y se explica que la función esencial de un banco central es la de prestamista de última instancia en el mercado. (El libro de Bagehot, publicado en 1873 envejece con mucha dignidad y está redactado en términos comprensibles).
Eso está ocurriendo, por supuesto, en esta ocasión. Liquidez, es el nombre de juego. Recursos que puedan estabilizar a un banco en problemas y promover algún grado de confianza entre los usuarios del sistema. Aislar las situaciones de crisis para que el sistema no colapse.
Por eso el caso de Credit Suisse y su acelerada fusión con UBS, otro banco suizo incluso más grande por la cantidad de sus activos, se hizo con tanta premura, en sólo cuatro días, para contener la crisis.
En el proceso se pasó por encima de los tenedores de una serie de bonos emitidos por el banco y valuados en más de 17 mil millones de dólares y cuyo valor se esfumó. Esta fusión y las condiciones de los bancos europeos darán todavía mucho de qué hablar.
La intervención tan decisiva por parte del gobierno suizo, no consiguió detener por completo la caída de las acciones bancarias por las repercusiones en el mercado y en el estado de confianza de los inversionistas y los depositantes. El pasado fin de semana, el Deutsche Bank AG, el más
▲ Miguel Torruco, titular de la Sectur, inauguró la 47 edición del Tianguis Turístico. Pronosticó que el país se consolidará como potencia en el sector. Foto Roberto García
do en estos cuatro años han sido reconocidas con 51 premios nacionales e internacionales”.
grande de Alemania estaba siendo observado con detenimiento, mientras eso ocurría el precio de sus acciones llegaron a depreciarse hasta 14 por ciento. La situación de fragilidad de los bancos puede derivar en un riesgo sistémico en materia financiera; esto es lo que se tratará de prevenir. Habrá una recomposición en el sector bancario, con una concentración mayor en los bancos más grandes y, con ello, del poder del sector financiero. Esto ocurre en un entorno en que la regulación bancaria está cuestionada y se resienten las condiciones en que da la extendida innovación de los productos financieros con la consiguiente amplificación de los riesgos. La crisis de 2008 puso esto muy en claro y tan sólo 15 años después el tremor vuelve a sentirse.
Un aspecto que debe ponerse de relieve es la naturaleza del dinero; el funcionamiento complejo del mercado y su significado financiero y de modo más general, económico. Su carácter técnico no debe utilizarse como excusa para hacer de este sector una especie de hoyo negro para los ciudadanos y su patrimonio.
Esto enmarca el carácter de los flujos que conforman las transacciones y los mercados: como las corrientes de los capitales, la producción, el comercio y el trabajo. Estos son los hilos del tejido capitalista en su fase eminentemente financiera, una parte es visible, otra, la más relevante y profunda es una suerte de zurcido invisible. La cuerda se ha ido tensando cada vez más desde la década de 1980.
La carne de pollo se incrementó 14.7 por ciento en el periodo referido, mientras la leche lo hizo 10.5 por ciento, la carne de cerdo 8.7 por ciento y la salchicha 8.1 por ciento. En el rubro de granos y derivados la inflación anual de la primera quincena de marzo se ubicó en 15.6 por ciento, encabezada por 52.8 por ciento de las galletas y por 25.4 por ciento de la harina de trigo.
El quebranto de Silicon Valley, que inició el episodio de turbulencia que está en curso se asoció con el impacto del proceso de alza de las tasas de interés liderado por la Reserva Federal. Tasas más altas benefician el ingreso de los bancos por los créditos que colocan. Pero, por otro lado, tienden a descuadrar la tesorería de un banco, si los plazos y las tasas a los que invierten, por ejemplo, en bonos del Tesoro, no alcanzan después para cubrir sus compromisos de pago. Este es el principio de conciliación bancaria.
Aún así, en medio del jaleo, la Fed volvió a subir hace unos días la tasa de interés, ahora en un cuarto de punto porcentual, menos del medio punto que había subido en las pasadas reuniones del Comité de Mercado Abierto. Esto es controvertido, pues la tasa de inflación llegó a 9.1 por ciento en junio de 2022 y en febrero pasado fue 6 por ciento; un nivel que se considera muy alto pues la meta es de 2 por ciento anual.
El banco central prefirió mostrar que las acciones contra la inflación son prioritarias y dar la nota de que el sistema bancario de Estados Unidos es resiliente y cuenta con un esquema de protección suficiente para contener una crisis. Ya se verá cómo se da este proceso.
Debe advertirse cómo es que en esta materia el discurso es de una gran relevancia, pues las cosas dependen en gran medida de la confianza. También debe notarse que cuando la confianza se desvanece, lo hace a una gran velocidad.
21 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 ECONOMÍA
Las
de
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
Ocupación y empleo 2022
DAVID MÁRQUEZ AYALA
COMO PROMEDIO DE las cuatro encuestas nacionales de ocupación y empleo que el Inegi levantó trimestralmente en 2022, la población total del país promedió 128.6 millones de habitantes, de los cuales 99.2 millones tenían 15 años o más. De éstos, 65.8 m constituían la población económicamente activa (PEA) y 33.3 m la no económicamente activa (según nuestra clasificación UNITÉ) (Gráfico 1). De la PEA (65.8 m), 57.3 millones (87.1%) fueron población ocupada y 8.5 m (12.9%) población desocupada; en el año, la población ocupada aumentó 3.9% respecto a 2021, y la desocupación disminuyó -16.9%.
POR SECTORES, DE la población ocupada (57.3 millones) el primario (agropecuario) ocupó a 6.8 m de personas, 11.8%, y aumentó 0.4% respecto a 2021; el secundario (industrial) ocupó a 14.4 m, 25.1%, y aumentó 3.8%; y el terciario (servicios) ocupó a 35.8 m, 62.5% del total, y aumentó 4.6% su ocupación sobre 2021.
EN COMPARATIVO DIC/DIC de la ENOE, en ese mes de 2022 la ocupación total fue de 57.9 millones de personas, un millón más que en diciembre de 2021. Tomando enero /enero, en 2023 la ocupación total llegó a 58.4 millones, 2.8 millones más que en enero de 2022 (Gráfico 2), incremento que se integra de un aumento de 237 mil ocupados más en el sector agropecua-
G-1
rio, 422 mil en el industrial, y 2 millones 141 mil en el sector servicios.
LA ESTRUCTURA DE ingresos de la población ocupada registra en los tres lustros recientes una alteración sustantiva particularmente en una drástica disminución de la población con ingresos altos y medios, y un fuerte aumento de la población con bajos ingresos: la población ocupada con más de tres salarios mínimos de ingreso pasó de ser 30.2% en 2007 a 5.6% en 2022, y la que percibe hasta un salario mínimo pasó de ser 12.7% en 2007 a 32.4 en 2022 (Gráfico 3). Con poca variación en el periodo, la población con ingresos de uno a tres sm pasó de 42.2 a 43.7%, y la sin ingresos bajó de 8.6 a 5.5%. Esto sin dejar de considerar que la encuesta tiene un alto porcentaje (12.8 en 2022) de respuestas “no especificado”.
EL EMPLEO FORMAL, medido por el número de trabajadores inscritos en el IMSS fue de 21 millones 373 mil en diciembre de 2022, 753 mil más que un año atrás. Tomando a enero como referencia (mes sin las distorsiones de fin de año), en 2023 este mes cerró con 21 millones 485 mil afiliados, esto es, 722 mil más que en enero de 2022 (Gráfico 4). Buenas cifras, pero nimias ante el océano de la ocupación informal.
a las mujeres
En México hay una crisis de endeudamiento, la cual es más evidente en las mujeres que no tienen acceso a mecanismos formales de crédito, lo que las orilla a recurrir a métodos informales, que van desde esquemas abusivos, de fraude o de ambos, alertó Óscar Rosado, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
“Discutí el tema con Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, sobre la conveniencia de realizar una encuesta de salud financiera para tener claridad en el diagnóstico y empezar a hablar de que existe un problema; hay antecedentes del tema, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ya habla de que el endeudamiento de las mujeres es mayor al de los hombres”, detalló Rosado. El presidente de la Condusef añadió que hay otra encuesta de 2019, promovida por el Banco de México, que habla de que los pasivos de al menos 33 millones de hogares en México más de 25 millones de hogares en México tienen pasivos y, de esos 25 millones, 30 por ciento están en el sector informal.
“El planteamiento que yo le he hecho a la Subsecretaría de Hacienda es que hay una crisis de endeudamiento y es necesario hacer una encuesta de salud financiera para tener claridad en el diagnóstico y
empezar a hablar de que existe un problema; lo que queremos es tener datos que nos hablen de cuál es el porcentaje de los mexicanos que viven en estrés financiero, donde están geográficamente, a qué género pertenecen, y en qué sector de la economía están; si están encadenados a un tema de endeudamiento excesivo o de una institución formal o de la informalidad, queremos tener más datos, al igual que los asuntos que tienen que ver con la equidad de género, nosotros queremos poner sobre la mesa una serie de temas que no existían en el radar”, detalló Rosado.
En la presentación de la plataforma Te quiero segura, impulsada por MetLife México, en acompañamiento con la Condusef e Inmujeres, en donde se concentran y presentan diversas herramientas que brindan información y soluciones a las mujeres mexicanas en materia de inclusión y seguridad financiera, el presidente de la comisión aseveró que las tasas de interés suben gradualmente en el crédito al consumo e hipotecario.
Añadió que existen datos de que no están creciendo los servicios moratorios, pero sí los tiempos de incumplimiento de los usuarios. “Generalmente lo que se hace es dividir entre los que pagan puntualmente, los que tienen de uno a tres meses de retraso y los que tienen de cuatro a seis meses y en este último se están moviendo más las cosas”.
Peso no cerrará 2023 arriba de 20 unidades por dólar
CLARA ZEPEDA
El peso está en un nivel sostenible; es decir, que va a cotizar debajo de 20 unidades por dólar, que es lo que los agentes económicos tienen en la cabeza como buenos niveles, o de una “relativa fortaleza”, afirmó Alexis Milo, analista económico.
“A pesar de que apenas estamos en marzo, no creo que cerremos el año arriba por 20 pesos por dólar, creo que veremos un tipo de cambio ordenado”, pronosticó Milo.
(1) ENOE, promedios anuales (2) El rubro desocupación pasiva lo clasifica la ENOE como Población no económicamente activa “disponible”; sin embargo, tratándose de personas en condiciones y disponibilidad de trabajar que “han desistido de buscar empleo o no lo buscan por considerar que no tienen posibilidades”, nosotros las consideramos (y las reclasificamos) como parte de la Población económicamente activa (PEA) bajo el criterio de Desocupación pasiva. (3) En consecuencia, aquí la Población no económicamente activa queda integrada únicamente por la población que noestádisponible para participar en el mercado de trabajo ya sea por que atienden otras obligaciones (madres/amas de casa, estudiantes,…), tienen impedimentos físicos para trabajar, o incluso queriendo hacerlo sus circunstancias se los impide (cuidado de pequeños, enfermos o ancianos; convalecencia; prohibición de algún familiar…) (4) Comisiones, honorarios, destajo, propinas, etc. (5) Trabajadores no remunerados y por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. (6) Se limita al hecho de que el trabajo o actividad económica que realizan las personas les dé acceso o no a los servicios de salud que preste una institución, pública o privada. Si tienen acceso a dichos servicios por medio de un pariente que los declara como dependientes económicos o por la adquisición del ex seguro popular, no se clasifican en la categoría "con acceso". (p) Preliminares. Posibles inexactitudes por redondeo. Fuente: UNITÉ c/d del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), EncuestaNacionaldeOcupaciónyEmpleo(ENOE)
Durante su participación en el podcast Análisis Biva, el especialista explicó que el país tiene una fuerte entrada de dólares, a través de exportaciones, remesas y turismo, principalmente, y si a esto se le suma que el Banco de México tiene tasas de interés altas (11 por ciento, actualmente), entonces se dan todas las condiciones para que el tipo de cambio se aprecie.
“Como tal no hay un superpeso, más bien está reaccionando a la oferta y demanda (flujos de divisas); además se está regresando a niveles que perdió cuando el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con cancelar el tratado de libre comercio”.
Durante un tiempo el tipo de cambio en México no se regresó, después llegó la pandemia, la invasión militar de Rusia a Ucrania; es decir, expuso Milo, pasaron una serie de sucesos que no permitieron que el peso regresara de los niveles artificialmente depreciados que generó Trump de sus amenazas.
“Estamos observando que el peso está regresando a niveles muy débiles, lentamente, a lo que muchos le han llamado superpeso, porque tienen en la mente niveles de 22 pesos por dólar, que llegó a estar, o hasta 25 unidades en la pandemia. Hoy 18 o 19 unidades se nos hace un superpeso, pero es sólo que la divisa mexicana está recuperando niveles que tendría si no hubiera existido el problema con Trump.
“Hay algunas cosas que ayudan. La presente administración no ha tenido déficits, no hubo un programa de apoyo fuerte con la pandemia que generará deuda pública, como sucedió en otros países –todavía no se sabe si en el largo plazo será para bien o para mal–, pero todavía se percibe que en México hay orientación de mercado, socios de Estados Unidos y Canadá”, detalló el ex economista en jefe y director de análisis en HSBC México.
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 ECONOMÍA 22
CLARA ZEPEDA
En el país hay una crisis de endeudamiento y afecta más
G-4 TRABAJADORES EN EL IMSS
G- 3 ESTR DE INGRESOS 2007-22
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV
2021 2022 p Var % Núm Est % Núm Est % 22/21 POBLACION TOTAL 1 127,615,215 100.0 128,582,096 100.0 0.76 Población de 15 años y más 97,801,588 76.6 99,171,593 77.1 1.40 CLASIFICACION INEGI (ENOE) P económicamente activa (PEA) 57,530,657 100.0 59,262,415 100.0 3.0 Ocupada 55,165,865 95.9 57,322,399 96.7 3.9 Desocupada abierta 2,364,792 4.1 1,940,017 3.3 -18.0 Pob no económicamente activa 3 40,270,932 --- 39,909,178 --- -0.9 Disponible 2 7,869,939 --- 6,565,299 --- -16.6 No disponible 32,400,993 --- 33,343,879 --- 2.9 CLASIFICACION UNITÉ P económicamente activa (PEA) 2 65,400,596 100.0 65,827,714 100.0 0.7 Ocupada 55,165,865 84.4 57,322,399 87.1 3.9 Desocupada 10,234,731 15.6 8,505,315 12.9 -16.9 Desocupación abierta 2,364,792 3.6 1,940,017 2.9 -18.0 Desocup pasiva (disponible) 2 7,869,939 12.0 6,565,299 10.0 -16.6 Pob no económicamente activa 3 32,400,993 --- 33,343,879 --- --POBLACIÓN OCUPADA (PO) POR: Posición en la ocupación 55,165,865 100.0 57,322,399 100.0 3.9 Trabaj subord y remunerados 37,608,575 68.2 39,068,398 68.2 3.9 Asalariados 35,989,028 65.2 37,273,411 65.0 3.6 Con percepción no salarial 4 1,619,547 2.9 1,794,987 3.1 10.8 Empleadores 2,732,252 5.0 2,943,553 5.1 7.7 Trabajadores por cuenta propia 12,552,900 22.8 12,960,400 22.6 3.2 Trabajadores no remunerados 2,272,138 4.1 2,350,048 4.1 3.4 Sector de actividad económica 55,165,865 100.0 57,322,399 100.0 3.9 Primario (agropecuario) 6,751,959 12.2 6,781,097 11.8 0.4 Secundario (industrial) 13,843,847 25.1 14,366,401 25.1 3.8 Ind extrac y elect y man 9,454,061 17.1 9,881,642 17.2 4.5 Construcción 4,389,786 8.0 4,484,759 7.8 2.2 Terciario (servicios) 34,229,647 62.0 35,819,013 62.5 4.6 Comercio 10,628,552 19.3 11,141,148 19.4 4.8 Rest, aloj, transp, comun y almac 6,912,411 12.5 7,485,526 13.1 8.3 Servs prof, finan y corpor 4,147,374 7.5 4,404,632 7.7 6.2 Servs soc, gob y org intern 7,102,722 12.9 7,008,286 12.2 -1.3 Servicios diversos 5,438,589 9.9 5,779,422 10.1 6.3 No especificado 340,411 0.6 355,888 0.6 4.5 Nivel de ingresos 55,165,865 100.0 57,322,399 100.0 3.9 Hasta un salario mínimo 13,775,060 25.0 18,593,254 32.4 35.0 Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 19,552,943 35.4 19,078,811 33.3 -2.4 Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 7,341,277 13.3 5,960,837 10.4 -18.8 Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 3,466,166 6.3 2,371,274 4.1 -31.6 Más de 5 salarios mínimos 1,241,315 2.3 855,491 1.5 -31.1 No recibe ingresos 5 3,103,635 5.6 3,141,599 5.5 1.2 No especificado 6,685,469 12.1 7,321,135 12.8 9.5 Acceso a institut de salud 6 55,165,865 100.0 57,322,399 100.0 3.9 Con acceso 21,157,077 38.4 22,101,842 38.6 4.5 Sin acceso 33,653,147 61.0 34,809,663 60.7 3.4 No especificado 355,641 0.6 410,895 0.7 15.5
Fuente: IMSS/Sría del Trabajo y Previsión Social 22 21 20 2020202120222023 19 18 EEEE N N N DDD 20.490 Var total Dc22/Dc21: 752,896 En 23/ En 22: 722,595 20.052 19.774 19.882 20.933 20.620 20.762 2.719 21.373 21.485 Millones de personas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2007201220172022 12.8 13.6 10.1 6.3 8.6 8.0 6.4 5.5 32.4 14.5 13.5 12.7 42.2 30.2 23.1 45.3 47.7 43.7 5.6 17.8 +3sm 1-3sm Hasta un sm 1S/ing No esp Bloques en salarios mínimos (%) Fte: UNITÉ c/d de ENOE (proms anuales) 60 54.8 34.6 13.5 6.46.7 13.4 32.4 52.8 51.8 31.8 13.2 14.413.8 14.5 14.3 7.0 6.7 6.8 6.7 6.4 35.5 34.6 36.4 36.8 58.457.9 55.5 56.9 50 40 30 20 10 0 VARIACIONES Dc 22 / Dc21: 1.007 En 23/ En 22: 2.824 Ocupación total Sector Servicios Sector Industrial Sector Agropecuario 2020202120222023 EEEE DDD Fuente INEGI/ENOE Millones de personas Reconocimiento y memoria para Carlos Payán Nuestro pésame para Inna y Emilio
OCUPACIÓN
ENOE. OCUPACIÓN Y EMPLEO 2021-2022 (PROMEDIOS) G-2
SECTORIAL 2023 unite@i.com.mx
MOSCÚ NIEGA ALIANZA MILITAR CON PEKÍN
Impacta dron con explosivos en zona de viviendas, denuncia Rusia
La OTAN empieza a formar un “nuevo eje” como el de la Alemania
fascista y el Japón militarista: el Kremlin
jas ucranias, informó el Ministerio de Defensa en Moscú.
Al menos tres personas resultaron heridas en Kireevsk, región rusa de Tula, a unos 200 kilómetros de Moscú, por el impacto de un dron, denunciaron ayer las autoridades rusas.
“El dron llevaba explosivos”, informó la agencia de noticias rusa TASS, que identificó el artefacto como Tu-141 de origen ucranio. Medios locales informan que los heridos son una adolescente de 17 años, una joven de 20 y un hombre de 36.
La detonación ocurrió a las 15:19 (hora local) y causó daños materiales en tres departamentos de un bloque de viviendas, además de las tres víctimas que resultaron alcanzadas por la metralla. Otros cuatro inmuebles habrían resultado afectados en menor gravedad.
El incidente ocurrió en la calle Dorozhnikov 19, en el centro de la localidad. Testigos informan de un cráter de unos 10-15 metros de diámetro y 6-8 metros de profundidad. Los daños alcanzan un radio de 500 metros.
Se trata del tercer incidente con drones en lo que va del mes en la región de Tula. Los otros dos cráteres fueron localizados a unos 10 kilómetros de Kireevsk, cerca de la aldea de Berezovski, y en el distrito de Odoevski. En ambos casos no se reportaron daños personales ni materiales.
En tanto, el ejército ruso atacó objetivos militares en las regiones de Járkov, Donietsk, Zaporiyia y Jersón, causando importantes ba-
Por otra parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, rechazó que su país y China tengan una alianza militar, pero acusó a Occidente de empezar a formar un “nuevo eje” como el construido por la Alemania fascista y el Japón militarista, en una entrevista para el canal de televisión Rossiya 24.
Recordó que, según la nueva concepción de la Alianza aprobada en 2022, la OTAN pretende “desarrollar relaciones con los países de la región Asia-Pacífico”, lo que incluiría a Nueva Zelanda, Australia y Corea del Sur.
“Y aseguran que crearán una OTAN global. ¿Pero qué es esto?
A principios de año Reino Unido y Japón, si no me equivoco, firmaron un acuerdo para establecer contactos y desarrollar lazos en el terreno militar”, afirmó.
Dos miembros claves de la OTAN, Estados Unidos y Reino Unido, anunciaron en septiembre de 2021 una alianza de defensa con Australia. El pacto Aukus, por las iniciales en inglés de sus tres miembros,
Las
busca contrarrestar la influencia de China en el Indo-Pacífico, entre otras cosas, al promover la construcción de submarinos de propulsión nuclear para la Armada australiana.
Por todo ello, “los analistas occidentales, y no nosotros, aseguran que Occidente empieza a construir un nuevo eje similar al que fue creado en los años 30 por los regímenes fascistas en Alemania, Italia y la militarista Japón”.
Al mismo tiempo, Putin negó que Rusia y China estén forjando una “alianza militar”, aunque reconoció que existe cooperación en el ámbito técnico-militar.
“No lo ocultamos. Es todo transparente, no hay nada secreto, celebramos ejercicios militares. Por cierto, no sólo con China, sino con otros países los seguimos haciendo pese a los acontecimientos en el Donbás, Zaporiyia y Jersón”, señaló.
El presidente de China, Xi Jinping, llegó a Rusia el 20 de marzo en una visita de Estado de tres días. Es el primer viaje al extranjero después de su relección como jefe de Estado para un tercer mandato. Durante su visita, los presidentes de Rusia y China suscribieron dos declaraciones conjuntas, una sobre el reforzamiento de la asociación integral y la cooperación estratégica, y otra sobre el desarrollo de la colaboración económica ruso-china en áreas claves hasta 2030.
El jefe de Estado ruso también confirmó que las fuerzas de su país le dan caza a los suministros de armamento occidental para Ucrania. En sus palabras, se transportan al campo de batalla de forma encubierta por la noche.
▲ Un cráter de entre 10 y 15 metros de diámetro se formó en Kireevsk, región rusa de Tula, a unos 200 kilómetros de Moscú, por el impacto de un dron cargado de explosivos en una zona residencial. El saldo fue de tres heridos y daños en tres departamentos de un bloque de viviendas, de acuerdo con información de autoridades locales. La imagen fue proporcionada por Ostorozhno Novosti. Foto Ap
Rechaza la OTAN la “retórica irresponsable” de Putin sobre armas nucleares
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) criticó ayer al presidente ruso, Vladimir Putin, por lo que consideró una retórica “peligrosa e irresponsable”, un día después de que el mandatario informó que desplegará armas nucleares tácticas en Bielorrusia. Putin anunció antier la medida y la comparó con el despliegue de armas estadunidenses en Europa, al tiempo que insistió en que Rusia no violaría sus promesas de no proliferación nuclear.
Aunque la medida no era inesperada, es una de las señales nucleares más pronunciadas de Rusia desde el comienzo de la invasión a Ucrania hace 13 meses, y Kiev pidió una reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
La portavoz de la alianza, Oana Lungescu, declaró que “la referencia de Rusia al intercambio nuclear de la OTAN es totalmente engañosa. Los aliados actúan con pleno respeto de sus compromisos internacionales. Moscú ha incumplido constantemente sus pactos de control de armas, y recientemente suspendió su par-
ticipación en el Nuevo Tratado START”.
Por el momento “no hemos constatado ningún cambio en el dispositivo nuclear de Rusia que nos llevaría a ajustar el nuestro”, agregó. Estados Unidos, la otra superpotencia nuclear, “no tiene indicios” de que Rusia haya transferido armas nucleares a Bielorrusia, o incluso de que Putin se esté preparando para usar ese tipo de dispositivos en Ucrania, comentó un alto funcionario estadunidense.
“No tenemos indicios de que cumpliera su compromiso o de que se transfirieran armas nucleares”, aseveró John Kirby, portavoz del
Consejo de Seguridad Nacional, a la cadena CBS.
Oleksiy Danilov, uno de los principales asesores de seguridad del presidente ucranio, Volodymir Zelensky, mencionó que el plan ruso desestabilizaría también a Bielorrusia, que, según él, había sido tomada como “rehén” por Moscú.
Los expertos señalaron que la medida de Rusia es significativa, ya que hasta ahora se había enorgullecido de que, a diferencia de Estados Unidos, no desplegaba armas nucleares fuera de sus fronteras. Puede que sea la primera vez desde mediados de la década de los 90 que lo hace.
Otro alto asesor de Zelensky se burló del plan de Putin, al afirmar que el líder ruso es “demasiado predecible; al hacer una declaración sobre armas nucleares tácticas en Bielorrusia, admite que tiene miedo de perder y lo único que puede hacer es tratar de asustar”, tuiteó Mijailov Podolyak.
En tanto, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, advirtió que la UE está “preparada” para adoptar nuevas sanciones contra Bielorrusia si permitía la operación.
“Si Bielorrusia acoge armas nucleares rusas sería una escalada irresponsable y una amenaza a la seguridad europea”, apuntó Borrell.
EUROPA PRESS, REUTERS Y SPUTNIK MADRID
KIEV Y AFP REUTERS
fuerzas rusas lanzan fuertes ofensivas en varias regiones ucranias
MUNDO LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 23
CRECE EL RECHAZO A LA REFORMA AL SISTEMA JUDICIAL
Protestas masivas en Israel tras la destitución del ministro de Defensa
Netanyahu advierte que actuará con firmeza contra quien se oponga a su proyecto
AP, AFP, REUTERS, SPUTNIK Y EUROPA PRESS JERUSALÉN
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, destituyó ayer al ministro de Defensa, decisión que provocó protestas masivas, después de que Yoav Galant declaró que el gobierno debería retrasar el avance del controvertido plan para reformar el sistema judicial del país.
Galant, firme aliado de Netanyahu, señaló la noche del sábado en un discurso: “debemos detener el proceso legislativo” durante un mes debido a la polarización que causó, en un día en que 200 mil personas salieron a las calles de Tel Aviv para protestar contra la reforma.
Desde que el gobierno ultraderechista de Netanyahu presentó en enero un proyecto de reforma legal de la magistratura, el país se encuentra fuertemente dividido y hay manifestaciones en contra del proyecto cada semana.
La iniciativa apunta a dar más control a los políticos y reducir el papel de la Corte Suprema, y ha sido cuestionado por los principales aliados de Israel, como Estados Unidos, que expresó su preocupación por los acontecimientos tras el despido de Galant.
“Estamos profundamente preocupados por los acontecimientos de este domingo en Israel, que subrayan aún más la necesidad urgente de un compromiso”, expresó la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Adrienne Watson, en un comunicado.
Democracia en riesgo
Críticos de la iniciativa advierten que pone en peligro el carácter democrático de Israel.
Netanyahu y sus aliados ultraortodoxos y de extrema derecha la defienden al apuntar la necesidad de equilibrar las fuerzas entre los políticos electos y la Suprema Corte, a la cual consideran politizada.
“La creciente división social ha alcanzado al (ejército) y las agencias de seguridad. Es una amenaza clara, inmediata y tangible a la seguridad de Israel”, expresó Galant, del partido derechista Likud, de Netanyahu.
“Estoy comprometido con los valores del Likud y con poner al Estado de Israel por encima de todo, pero los grandes cambios a nivel nacional deben hacerse mediante deliberaciones y diálogo”, agregó Galant en su discurso.
Horas después del anuncio del despido, el cónsul general de Israel en Nueva York publicó en Twitter su carta de renuncia.
“La situación política en Israel alcanzó un punto crítico y siento una profunda responsabilidad y obligación moral de defender lo que es justo”, manifestó el cónsul Asaf Zamir, quien calificó la destitución del ministro de “decisión peligrosa” que “me convenció de que no podía seguir representando a este gobierno”.
La multitud, al grito de “¡fuera Bibi!”
Tras la noticia de la destitución una multitud se congregó frente a la residencia de Netanyahu en Jerusalén y rompió el cordón de seguridad. En Tel Aviv, cientos de personas bloquearon la importante carretera de Ayalon. Portando banderas azul y blanco, los manifestantes coreaban “¡fuera Bibi!”, el apodo de Netanyahu.
La policía informó que los manifestantes en Tel Aviv incendiaron llantas anoche. También hubo protestas en las ciudades de Haifa, Beer Sheva y Petaj Tikva.
El gobierno de Netanyahu impulsa una votación en el Parlamento esta semana sobre un aspecto central de la reforma: una ley que daría a la coalición gobernante la última palabra en los nombramientos judiciales.
La discusión y posterior votación del proyecto de ley de selección judicial en el Comité de Constitución, Ley y Justicia de la Knesset (Parlamento), que estaba prevista para anoche se pospuso debido a las protestas.
En un breve comunicado, la oficina de Netanyahu justificó la destitución de Galant vía Twitter: “Debemos permanecer firmes en contra del rechazo”. Una declaración atribuida a fuentes cercanas al premier reveló que el premier decidió despedir al ministro por la “débil respuesta contra las desobediencias en las fuerzas de defensa de Israel”.
El argumento de Netanyahu para destituir a Galant no convenció a otros miembros de su gabinete. El ministro de Educación, Yoav Kish, y el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, informaron a Netanyahu anoche que apoyan detener la legislación, según una fuente del partido. Horas antes, los ministros Miki Zohar, Amichai Shikli y Nir Barkat anunciaron que también apoyan posponer la legislación.
Jefes de autoridades locales de todo el espectro político del país iniciarán este lunes una huelga de hambre frente a la oficina del primer ministro para protestar contra la reforma judicial, anunciaron anoche tras la destitución de Galant. Asimismo, se convocaron huelgas de médicos y varios sectores anunciaron que se sumarán al paro en contra de la reforma judicial.
El Movimiento por un Gobierno de Calidad en Israel, grupo israelí que promueve la buena gobernanza, pidió ayer a la Suprema Corte que sancione a Netanyahu, acusándolo de violar un acuerdo de conflicto de intereses para impedir que se entrometa con el poder
Corea del Norte lanza dos misiles de prueba
SEÚL. Corea del Norte disparó este lunes dos misiles balísticos de corto alcance hacia aguas de su costa oriental, como parte de una reciente oleada de pruebas de armamento, mientras Estados Unidos se prepara para desplegar un grupo de ataque de portaaviones en aguas vecinas para intensificar los ejercicios militares con Corea del Sur. El Estado Mayor Conjunto sudcoreano informó que los misiles fueron disparados desde una zona occidental del sur de Pyongyang, la capital norcoreana, entre las 7:47 y las 8:00 horas, y que recorrieron unos 370 kilómetros antes de caer al mar. Calificó los lanzamientos de misiles de “grave provocación” que amenaza la paz regional y viola las resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas. Se trató del séptimo lanzamiento de misiles este mes. Norcorea ha incrementado sus demostraciones de poderío militar en respuesta a las maniobras de Estados Unidos y Corea del Sur.
Cuba celebra elecciones legislativas
judicial mientras lo están juzgando por corrupción.
“Un premier que no acata a la Corte y las disposiciones de la ley es un privilegiado y un anarquista”, sostuvo Eliad Shraga, dirigente del grupo.
El ex gobernante Naftali Bennett advirtió que Israel está en el momento de “mayor peligro” desde la guerra del Yom Kipur, y solicitó a Netanyahu suspender la polémica reforma.
El presidente de Yesh Atid, Yair Lapid, y el líder del Partido de Unidad Nacional, Benny Gantz, ambos de la oposición, llamaron a los ministros del partido Likud a que se abstengan de aceptar el cargo de ministro de Defensa en lugar de Galant.
Incursión en mezquita
En el frente contra Palestina, la policía israelí realizó antenoche una incursión en la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, donde procedió a desalojar a los fieles que se encontraban rezando en pleno Ramadán, bajo la sospecha de que se habían atrincherado y preparaban ataques contra los visitantes judíos a la mañana siguiente.
La Autoridad Nacional Palestina condenó el operativo en el que fueron detenidos dos palestinos.
LA HABANA. Los cubanos votaron ayer para renovar por cinco años el Parlamento, en una jornada de comicios que se desarrolló sin incidentes y sin sorpresas a la que se presentaron 470 candidatos a diputados para igual número de escaños, mientras la participación final, el único factor en juego, aún se desconocía al cierre de esta edición. De los 8 millones de cubanos mayores de 16 años convocados a votar, hasta las 17 horas (local) habían acudido a las urnas 70.34 por ciento, tuiteó el Consejo Electoral Nacional.
Marcha en Madrid por la salud pública
MOSCÚ. Ciudadanos de Madrid salieron a la calle ayer en el contexto de una protesta en defensa del sistema de salud público, al reiterar las acusaciones contra el gobierno regional presidido por Isabel Díaz Ayuso, del conservador Partido Popular (PP). “Madrid no ha incrementado el gasto sanitario en los presupuestos de 2023, poniendo de manifiesto una vez más la falta de financiación del gobierno regional con inversiones totalmente desequilibradas”, señaló la secretaria de la Unión General de Trabajadores, Marina Prieto. La manifestación “por una sanidad pública, universal y de calidad en Madrid” y que reunió a una treintena de organizaciones académicas, vecinales y sindicales, partió de la Plaza de España y finalizó cerca de la estación de ferrocarril Puerta de Atocha. Sputnik
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 MUNDO 24
Ap
Ap
▲ Policías dispersan a manifestantes, ayer en Tel Aviv. Foto Afp
AMERICAN CURIOS
Al otro lado
DAVID BROOKS
Ya que al gobierno estadunidense le gusta calificar y emitir informes sobre derechos humanos sobre otros países, aquí presentamos sólo algunos (faltan muchos) de los elementos de lo que tendría que estar incluido en un informe sobre los derechos humanos en Estados Unidos:
Encarcelación masiva: Estados Unidos, que se representa como campeón mundial de la “libertad”, es el país con la población más encarcelada del mundo, con casi 2 millones de sus residentes enjaulados; 25 por ciento del total mundial de reos. Los afroestadunidenses y latinos siguen siendo sobrerrepresentados entre esta población.
Tortura: Estados Unidos mantiene a un número de prisioneros en aislamiento solitario a veces durante años, práctica calificada por expertos de tortura. En otro rubro, ningún oficial o funcionario ha rendido cuentas por la práctica de tortura en centros de detención clandestinos de la CIA entre 2001 y 2009 en varias partes del mundo.
Ejecuciones oficiales: Estados Unidos es uno de sólo 20 en el mundo y el único de los países “avanzados”, que continúa aplicando la pena de muerte. En 2022 fueron ejecutados 18 reos en seis de los 50 estados.
Detención arbitraria: permanecen 36 reos musulmanes en Guantánamo, la mayoría sin cargos o juicios durante más de 20 años, violando el derecho internacional.
Derechos de las mujeres: jueces instalados por derechistas como Trump anularon el derecho constitucional al aborto a nivel federal, y por lo menos 18 estados revirtieron derechos de las mujeres sobre acceso al aborto y otros servicios de salud. Las mujeres indígenas continuaban padeciendo de manera desproporcionada actos de violencia sexual, asesinatos y desaparición.
Libertad de asociación: se han impulsado más de 80 iniciativas de ley en 36 estados que buscan limitar la libertad de reunión y manifestación.
Derecho a la libertad de expresión: en 2022 hubo 2 mil 571 intentos, numero récord, de prohibir ciertos libros –sobre todos los que abordan temas de la comunidad gay y de minorías– en bibliotecas y escuelas impulsadas
por agrupaciones derechistas y gobiernos estatales, reportó la Asociación de Bibliotecas Americanas, incremento de 38 por ciento sobre el año anterior. En torno a los medios, el gobierno persiste en la persecución de Julian Assange; 15 periodistas fueron arrestados por la policía en 2022, en gran parte cubriendo protestas.
Explotación infantil: el Departamento de Trabajo descubrió 835 empresas empleando de manera ilegal a más de 3 mil 800 menores el año pasado y un incremento de 69 por ciento en niños ilegalmente empleados desde 2018 a la fecha.
Derechos laborales: en años recientes, casi la mitad de empresas que enfrentaron esfuerzos de sindicalización violaron leyes laborales al cesar a aquellos que estaban organizando sus centros de trabajo. La ley federal sobre derechos laborales no cumple con las normas internacionales sobre el derecho a la organización colectiva de trabajadores.
Derechos electorales: leyes para suprimir el voto de minorías se implementaron en 12 estados, y otras 408 medidas para limitar el voto se contemplaron en 39 estados en 2022, mientras el proceso electoral fue amenazado por fuerzas derechistas en varios estados (lo cual llego a su máxima expresión con un intento sin precedente de golpe de Estado impulsado por el entonces presidente Trump en 2021).
Impunidad: en los 20 años desde la guerra contra Irak, oficiales y funcionarios estadunidenses permanecen impunes de violaciones documentadas incluyendo ataques indiscriminados, detención secreta, desaparición forzada y tortura, acusó Amnistía Internacional. En casa, varias organizaciones denuncian la impunidad de autoridades por represiones de manifestaciones, uso excesivo de fuerza por la policía y encarcelamiento arbitrario.
Tal vez algunos países latinoamericanos podrían enviar una misión a Estados Unidos para evaluar y emitir un reporte sobre los derechos humanos en la casa del juez.
Fuentes: Amnistía Internacional; Human Rights Watch; ACLU, Death Penalty Information Center; American Library Association, US Press Freedom Tracker, Brennan Center for Justice.
Playing for Change. Get Up Stand Up. https:// www.youtube.com/watch?v=d6szT5NnwTY
a Haití
minales, según la Organización de Naciones Unidas.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, admitió que su país “tiene una corresponsabilidad” en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Möise, a manos de mercenarios colombianos, y anunció que viajará a ese país para apoyarlo en la búsqueda de una salida a la crisis reinante.
“Quiero ir a Haití, es un tema en el cual Colombia tiene una corresponsabilidad, primero porque Haití fue el que nos ayudó a ser un país en el pasado, y segundo porque fueron mercenarios colombianos los que fueron a matar al presidente de Haití, desatando una crisis aún peor de la que ya vivían”, declaró el mandatario izquierdista a medios el sábado desde República Dominicana, donde participó en la Cumbre Iberoamericana.
Sin dar fechas de su posible visita, Petro aseguró que el pueblo haitiano debe resolver su propia crisis, “pero necesita ayuda democrática, no ayuda con base en las armas”.
Möise fue asesinado a balazos a comienzos de julio de 2021 en su residencia particular de Puerto Príncipe, por un grupo comando integrado mayormente por una veintena de ex militares colombianos.
Estados Unidos ha detenido a 11 personas por participar en el magnicidio desde el sur de Florida, y entre los sospechosos hay estadunidenses, haitianos, venezolanos y colombianos.
Al menos 17 ex militares colombianos están en una prisión en Puerto Príncipe por este caso.
Pese a las detenciones, cuando ya ha pasado más de un año del magnicidio, aún hay varias incógnitas sobre los verdaderos motivos del crimen.
Haití –el país más pobre del continente americano– lleva años sumido en una crisis humanitaria, económica y política exacerbada desde el asesinato de Möise y acentuada por el auge de la violencia de las pandillas.
Unas 530 personas fueron asesinadas entre enero y marzo, muchas de ellas por francotiradores, y cerca de 280 secuestradas por bandas cri-
Macri no buscará otra vez la presidencia argentina
Haití fue pieza clave en la independencia de Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia por su apoyo militar a Simón Bolívar en el siglo XIX.
Exorcismos en la lucha contra narcos y guerrilla
El director de la policía colombiana reconoció este fin de semana que él y otros miembros de la institución han hecho exorcismos y otras prácticas religiosas en su lucha contra el crimen y la persecución de capos como Pablo Escobar y altos mandos guerrilleros.
Desde su oficina rodeada de crucifijos, vírgenes y otros símbolos católicos, el general Henry Sanabria aseguró que la oración y los exorcismos han ayudado a la policía a enfrentar más de medio siglo de conflicto armado.
Citó los casos de las operaciones en las que fueron abatidos el narcotraficante Pablo Escobar (1993); el líder máximo de la guerrilla de las FARC, Alfonso Cano (2011) y su jefe militar conocido como Mono Jojoy (2010), entre otros.
“La existencia del diablo es cierta. Lo he visto, lo he percibido”, comentó Sanabria en entrevista con la revista Semana, en una conversación en la que cada vez que usaba palabras alusivas al demonio se persignaba.
Sus declaraciones llenas de versículos bíblicos incendiaron las redes sociales, en un país laico y de tradición católica.
El general aseguró que los delincuentes recurren a la “brujería”.
Aseguró que durante las masivas protestas contra el gobierno de Iván Duque, 34 manifestantes pasaron amenazantes frente a él y un puñado de policías.
“Yo saqué mi crucifijo y lo coloqué encima. Ellos levantan todo y se van. Los policías me miraron. No se atrevieron a preguntar qué había pasado”, comentó.
Petro reaccionó desde Santo Domingo: “nosotros sabemos de las creencias del general, pero lo que intentamos es que éstas no afecten las normas, así de simple”.
▲ Un informe sobre los derechos humanos en Estados Unidos tendría que incluir el tema de la tortura que fue práctica común en centros de detención clandestinos de la CIA
entre 2001 y 2009 en varias partes del mundo, así como en la prisión de Abu Ghraib (en la imagen, en 2004) durante la invasión a Irak. Foto Ap/The Washington Post
BUNOS AIRES. El ex presidente argentino Mauricio Macri anunció ayer que no se presentará como candidato en las próximas elecciones generales del 22 de octubre. El referente del PRO y de la opositora coalición Juntos por el Cambio hizo el anuncio en un video publicado en redes sociales, en el que fustigó al mandatario Alberto Fernández. De esta
forma, el ex gobernante deja el camino libre a los demás precandidatos de Juntos por el Cambio, de cara a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, previstas para el 13 de agosto. Hasta ahora anunciaron su intención de presentarse como candidatos presidenciales por ese espacio político el jefe del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta y la presidenta del PRO, Patricia Bullrich.
AFP SANTO DOMINGO
25 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 MUNDO
Petro admite: “Colombia es corresponsable del asesinato de Möise”; anuncia viaje
Ap
DECENAS DE BARCOS ESTÁN EN PELIGRO, ADVIERTE ONG
Mueren al menos 29 migrantes en costas de Túnez en tres naufragios; rescatan a 11
llegado a puertos italianos, según medios locales
SPUTNIK Y
Al menos 29 migrantes de África subsahariana murieron en costas de Túnez en tres naufragios, informaron ayer los guardacostas del país norafricano, que lograron rescatar a 11 migrantes después de que se hundieron sus embarcaciones.
En las últimas semanas, decenas de migrantes han perecido en naufragio desde que el presidente tunecino, Kais Saied, apremió el pasado 21 de febrero a sus ministros a “tomar medidas urgentes para detener la migración ilegal al país,
en específico la de los africanos, que ven en Túnez un punto de partida para dar el salto hacia una mejor vida en Europa”.
Tras ese discurso de Saied, gran número de las 21 mil personas procedentes de África subsahariana registradas en Túnez, la mayoría en situación irregular, perdieron de un día para otro su trabajo y su alojamiento.
En tanto, guardacostas libios hicieron disparos de advertencia en dirección a un barco humanitario que intentaba rescatar a los migrantes que viajaban en un bote de goma cerca de la costa libia, según el grupo SOS Mediterranée. Después los guardacostas devolvieron
a suelo libio a los aproximadamente 80 migrantes que trataban de llegar a Europa.
El incidente de antier en aguas internacionales fue resultado de la nueva disposición de la guardia costera libia, que tiene instrucción y financiamiento de la Unión Europea para frenar la llegada de los migrantes, aseguró la organización SOS Mediterranée.
El Ocean Viking, barco de dicha organización, respondió a una petición de auxilio para tratar de ayudar a los migrantes cuando un barco guardacostas llegó al lugar, indicó el grupo. Un video mostró a los guardacostas amenazando al barco y disparando al aire.
Entre amenazas, la embarcación se alejó mientras los guardacostas libios interceptaron el bote y después devolvieron “por la fuerza” a Libia a los migrantes, indicó la ONG.
Por otra parte, el barco de rescate MV Louise Michel, financiado por el artista británico Bansky, está detenido por las autoridades de Italia sin justificación oficial, según la tripulación de la nave.
“Veinticuatro horas después de que nos informaron sobre la detención de nuestro barco, todavía no tenemos justificación oficial por escrito. Sabemos que en este momento decenas de barcos están en peligro, justo frente a la isla, pero no nos permiten ayudar”, publicó la tripulación en su cuenta de Twitter.
De acuerdo con el diario Corriere della Sera, el buque violó algunas normas nuevas sobre la
asistencia de ONG a los migrantes.
La víspera, más de 2 mil inmigrantes llegaron a la isla italiana de Lampedusa, batiendo el récord diario.
La detención del navío se produjo mientras desembarcaban unos 180 migrantes salvados en al menos tres operaciones hechas en días previos.
La reciente ley estipula que los barcos de rescate que operan en el Mediterráneo deben realizar sólo un rescate por salida al mar. En su cuenta de Twitter, la ONG reconoció haber recibido puerto seguro hasta en dos ocasiones, pero dijo que la gravedad de la situación en la zona llevó a su tripulación a realizar rescates adicionales.
Por lo pronto, cerca de 3 mil migrantes han sido rescatados o llegado a las costas italianas desde el viernes, según las estimaciones oficiales recogidas por la cadena RAI.
Graves, 40 de 200 heridos en Francia por protestar contra un embalse
Un manifestante herido antier durante enfrentamientos entre la policía y activistas que rechazan la construcción de un embalse en el centro-oeste de Francia se debatía entre la vida y la muerte, confirmó ayer la fiscalía, que abrió una investigación.
Unas 30 mil personas, de acuerdo con los organizadores, (6 mil según las autoridades) protestaron cerca del sitio de construcción del embalse de Sainte-Soline, cuyo propósito es almacenar al aire libre agua extraída de napas freáticas superficiales en invierno para regar cultivos en verano.
El proyecto, a cargo de una cooperativa de agricultores y que cuenta con el apoyo del Estado, es polémico en esta región de Francia, donde la cuestión de los embalses encarna las crecientes tensiones en torno al reparto del agua en tiempos de cambio climático.
Los enfrentamientos con las fuerzas policiales el sábado dejaron siete manifestantes heridos, tres de ellos graves, según la fiscalía.
Los organizadores, por su parte, señalan que los manifestantes heridos fueron 200, y están graves 40 de ellos.
La fiscalía dio cuenta de un total de 47 miembros de las fuerzas de seguridad heridos, dos graves.
Autoridades y organizadores se culpan mutuamente por los enfrentamientos durante la protesta, que casi todo el tiempo fue pacífica, señalaron reporteros de la agencia Afp.
La construcción de Sainte-Soline es sólo una de las 16 previstas en la región para una capacidad total de
6 millones de metros cúbicos, y la protesta se realizó en medio de la creciente ira popular por el plan del presidente Emmanuel Macron para reformar el sistema de pensiones. En tanto, el partido Unión Nacional de la ultraderechista Marine Le Pen y la coalición de izquierda
Nueva Unión Popular Ecológica y Social (Nupes) serían las dos formaciones más votadas en unas posibles elecciones anticipadas con 26 por ciento de apoyo cada una. Ambas formaciones se verían así beneficiadas por la reciente ola de protestas contra la reforma de pen-
siones con un aumento de 5 puntos desde noviembre en el caso de Unión Nacional y de uno en el caso de Nupes, según una encuesta de Ifop publicada por Le Journal du Dimanche Los grandes perdedores serían los partidos que apoyan a la mayoría de Macron, ya que la coalición
del mandatario, Renacimiento, caería al tercer puesto (22 por ciento, cinco puntos menos). También pierden, aunque sólo un punto, el partido tradicional de la derecha francesa, Los Republicanos, que pasa de 11 a 10 por ciento de intención de voto,
AFP
EUROPA PRESS
Y
NIORT
AFP, AP,
EUROPA PRESS TÚNEZ
Desde el pasado viernes 3 mil indocumentados han
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 MUNDO 26
una
EMERGENCIA EN MISISIPI
▲ El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emitió ayer una declaración de emergencia para Misisipi, lo que habilita el financiamiento federal para los condados de Carroll, Humphreys, Monroe y Sharkey, zonas afectadas por el tornado que golpeó el viernes
de las regiones más pobres del país. Unas 25 personas murieron. En la imagen, una mujer busca pertenencias entre los escombros de su vivienda en Rolling Fork, municipio de unos 2 mil habitantes que, de acuerdo con personal de la Cruz Roja, parece “zona de guerra”. Foto Ap
DENUNCIAN COLUSIÓN DE AUTORIDADES
Agreden a tepoztecos que se resisten a la invasión de fraccionadores
Señalan amenazas de muerte y ataques incendiarios contra vehículos, negocios y casas
RUBICELA
Habitantes de la comunidad indígena de San Andrés de la Cal que luchan contra la venta irregular de predios y las construcciones en las faldas de los cerros de su localidad han sido objeto de agresiones y amenazas de muerte.
Acusaron que la violencia en su poblado, antaño tranquilo, es producto de un entramado entre compradores y vendedores, en colusión con autoridades comunales y de los tres niveles de gobierno.
La paz se acabó hace tres años en San Andrés de la Cal, localidad de mil 500 habitantes ubicada a 31 kilómetros del centro de Cuernavaca, donde la mayoría de sus habitantes son campesinos que se dedican al cultivo de maíz, frutos y flores y a la producción de miel.
En 2020, explicaron, llegaron compradores de tierras “con mucho dinero” para adquirir miles de metros cuadrados en el oriente de la demarcación.
San Andrés de la Cal, al igual que la cabecera municipal de Tepoztlán, está situado en el corredor biológico Chichinautzin, y una parte se encuentra dentro del parque nacional El Tepozteco.
Los vecinos denunciaron que fuereños han comprado terrenos “que no están en venta ni se pueden vender”; pero lo hicieron de manera
“ilegal y en colusión con representantes de los bienes comunales”, quienes otorgan las constancias de posesión.
Además, el ayuntamiento que encabeza el emecista David Demesa y sus antecesores entregaron los permisos de construcción, con la omisión y complicidad de empleados de dependencias estatales y federales encargadas de proteger el medio ambiente, acusaron.
Ante la oposición de la comunidad a que continúe la venta irregular de predios, empezaron ataques como incendios de vehículos, negocios y casas con bombas molotov, así como amenazas de muerte contra los inconformes.
La zona invadida por los fraccionadores está formada por 72 parajes de 90 mil metros cada uno; es decir, poco más de 600 hectáreas, las cuales están en las faldas de la zona cerril del poblado y forman parte de las áreas naturales protegidas de Morelos.
“Nuestros abuelos se adelantaron en su tiempo para evitar invasiones y construcciones. Se organizaron y pusieron a resguardo las faldas de los cerros que delimitan la comunidad con la especificación de que eran de conservación; es decir, no se puede vender ni edificar ahí”, explicó un lugareño que pidió el anonimato por seguridad.
Sin embargo, uno de los 72 parajes ya lo vendió una familia en complicidad con las autoridades comunales, municipales, estatales
y federales, afirmó. Sin embargo, vendieron el mismo paraje tres veces a diferentes compradores; dos aceptaron retirarse debido al conflicto legal y ambiental en que se vieron inmiscuidos, y uno persistió. Se trata de Horacio Zavaleta Pineda, quien dice ser médico oftalmólogo “con mucho dinero e influencias” y adquirió el predio en diciembre de 2020. Además, se niega a abandonar el pueblo.
La gente atribuyó a esta “supuesta compraventa” y la defensa férrea de la franja comunal “la violencia extrema en su contra”, y advirtió que si los opositores son asesinados, será por la defensa del medio ambiente y los cerros.
Las agresiones comenzaron después de enero de 2022, cuando Zavaleta, ostentándose como dueño, mandó limpiar el paraje para construir “un jardín botánico”, según dijo a los vecinos. Hasta colocó letreros a los árboles y a las nopaleras. Sin embargo, su propósito era edificar un hotel.
Como no se aceptó el cambio de uso de suelo, los pobladores le pidieron que devolviera el paraje comunal. El médico les ofreció entonces edificar una clínica con atención gratuita, una iglesia y dinero “para que lo dejaran en paz”.
Los lugareños lo obligaron a firmar un desistimiento ante una autoridad municipal, el cual no cumplió, y cada vez que iban a sacarlo del paraje les gritaba: “¡Indios negados al desarrollo y al dinero!”
En junio de 2022, el pueblo logró expulsarlo, con la advertencia de que si volvía le darían una golpiza. En respuesta, Horacio Zavaleta dijo que “no buscaría a quién se la hizo, sino a quién se la pagara”.
La madrugada del 10 de septiembre de ese año, dos automóviles fueron incendiados. En octubre, dos sujetos a bordo de una motocicleta lanzaron bombas molotov a las fachadas de un negocio y de una vivienda. En febrero pasado, en la calle explotó una bomba casera que “casi cimbró a todo el pueblo”, narraron lugareños. Todo fue denunciado ante la Fiscalía General del Estado y acudieron policías estatales y efectivos militares, pero no se ha hecho nada para defender a San Andrés de la Cal. Los activistas aseguran que desconocidos se les han acercado para decirles: “¿Quieres amanecer en una bolsa negra de basura, muerto? No sabes a qué le estás jugando. ¡Te va cargar la chingada!” Señalaron que las amenazas las hace gente contratada por el médico. “En un pueblo chico, todo se sabe”, dijo uno de ellos.
“No se vende”
En la entradas a la localidad y en las inmediaciones de los cerros hay letreros que dicen: “Parque Nacional El Tepozteco. Las áreas naturales protegidas cuentan con una zonificación. Por lo tanto, no son susceptibles de venta y no se puede
▲ Una de las construcciones en las faldas de un cerro de la comunidad de San Andrés de la Cal, municipio de Tepoztlán, Morelos. Pobladores han denunciado que se viola reiteradamente la prohibición de comprar o vender terrenos en esa zona. Foto Rubicela Morelos
construir en cualquier sitio. Hacerlo constituye un delito federal tanto para la persona que compra como para la persona que vende.¡No te dejes sorprender! ¡Si construyes te quedas con un problema y sin tu dinero!”
Pero compradores y vendedores, que son los menos de esta comunidad, ignoran los letreros. Vecinos aseguraron que al menos cuatro parajes ya se ofertaron.
Aunque interpusieron quejas ante el ayuntamiento de Tepoztlán, las autoridades no se han presentado para impedir la ocupación de estos predios.
En los terrenos ya hay cuatro con construcciones, tres viviendas pequeñas y una grande, lo que parece ser un hostal con un “falso jardín botánico”, expusieron.
Los pobladores añadieron que tras la expulsión del oftalmólogo, en junio de 2022, éste regresó escoltado por cuatro patrullas municipales y elementos del gobierno del estado. Por ello, afirman que existe colusión de autoridades de los tres niveles de gobierno.
MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
El Tribunal Superior de Justicia dictaminó juzgar de nuevo al activista Miguel López Vega, defensor del río Metlapanapa, comunicador nahua y representante comunitario de Zacatepec, por los delitos de obs-
trucción de obra pública y ataques a las vías de comunicación, delito agravado por el supuesto uso de armas y explosivos, cargos de los que fue absuelto y salió de prisión en 2020, denunciaron los Guardianes del río Metlapanapa, Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA-PMT).
Acusaron que la resolución contra el también opositor al Proyecto Integral Morelos, concejal del Congreso Nacional Indígena e integrante del FPDTA-PMT, es “por presión” de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento en Puebla (CEAS) para que se construya un colector de desechos industriales que desemboque en el río Metlapanapa, afluente del Atoyac.
Los inconformes solicitaron dialogar con el gobernador de Puebla, el morenista Sergio Salomón Céspedes Peregrina. La audiencia del caso está programada para el próximo 29 de marzo.
En conferencia de prensa, los activistas señalaron que el tribunal ordenó reponer el procedimiento desde el inicio “con el ridículo argumento” qué la víctima no fue citada
a la audiencia inicial, a pesar que en el artículo 307 del Código Nacional de Procedimientos Penales se indica que la presencia de la víctima u ofendido no será requisito de validez de la diligencia.
Recordaron que desde 2013 se pretende instalar un colector, que desecharía “con completa impunidad, plomo, arsénico, cianuro y zinc, entre otros químicos mortales”.
ESTADOS LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 27
MORELOS CRUZ CORRESPONSAL TEPOZTLÁN, MOR.
A pesar de ser absuelto, buscan juzgar al ecologista poblano Miguel López
LA ACOMPAÑAN GOBERNADORES MORENISTAS
Se registra Delfina Gómez como candidata en Edomex; el cambio es imparable, afirma
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
Delfina Gómez Álvarez se registró ayer ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) como candidata común a la gubernatura por la coalición Juntos Haremos Historia, que conforman los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México (PVEM).
Arropada por la maquinaria morenista, encabezada por la dirigencia nacional y por casi una veintena de gobernadores emanados del partido guinda, la maestra aseguró que el cambio en la entidad ya “es imparable” y que “pronto terminarán los casi 100 años de corrupción y desatención en que estuvo sumido el estado por los de siempre”.
Gómez Álvarez, quien encabeza las preferencias electorales según todas las encuestas que se han difundido, pidió a la militancia mantenerse unida y no confiarse. Prometió que asume el compromiso de encabezar la transformación en la entidad por “el amor” que tiene por sus habitantes “y no les vamos a fallar”
Los tres institutos políticos que postularán a la ex secretaria de Educación federal movilizaron a miles de simpatizantes y militantes a su registro en el IEEM. Como en la sede del organismo no había capacidad para recibirlos a todos, fuera se colocaron pantallas gigantes para que los seguidores siguieran en vivo el registro de la texcocana.
Delfina Gómez competirá por segunda ocasión por la gubernatura del estado de México, pues en 2017 lo hizo por primera vez y quedó a escasos 2.8 puntos debajo del priísta Alfredo del Mazo, quien resultó el triunfador en esos comicios.
Al IEEM sólo tuvieron acceso los invitados especiales, entre ellos gobernadores y gobernadoras de Morena y el PVEM, diputados y legisladoras locales y federales, así como dirigentes nacionales y locales de los tres partidos.
En primera fila del salón de sesiones se reservaron lugares para Claudia Sheinbaum, jefa del Gobierno de la Ciudad de México, quien fue la más ovacionada por la concurrencia; también estuvieron Cuauhtémoc Blanco, gobernador de Morelos: Evelyn Salgado, de Guerrero; Alfonso Durazo, de Sonora; Julio Menchaca, de Hidalgo; Salomón Jara, de Oaxaca; Layda Sansores, de Campeche; David
Monreal, de Zacatecas y María Elena Lezama, de Quintana Roo. También acudieron a la cita Alfredo Ramírez, de Michoacán; Víctor Manuel Castro, Baja de California Sur; Indira Vizcaíno, de Colima; Lorena Cuéllar, de Tlaxcala; Rubén Rocha, de Sinaloa; Salomón Céspedes, de Puebla, y Américo Villarreal, de Tamaulipas.
Al ingresar al salón de sesiones del IEEM, Delfina Gómez fue recibida con el coro “es un honor estar con la mejor”, seguido de “Delfina gobernadora, Delfina gobernadora”.
Después de entregar los documentos de su registro volvieron las porras y se escuchó un “no estás sola, no estás sola” y en seguida se tomó una fotografía con todos los mandatarios que la acompañaron.
Minutos después, la morenista salió a la explanada del IEEM, donde dio un breve mensaje, en compañía de su dirigente nacional, Mario Delgado, y de los líderes de
Morena, PT y PVEM en el estado. Ahí aseguró que quiere ser gobernadora para restituir al estado un poco de lo que ha dado. “Tenemos una cita con la historia. No podemos fallar. Hemos sido escogidos para poner fin a casi 100 años de corrupción, desatención y destrucción de los de siempre”. Pidió a la militancia mantenerse organizada pues, dijo, la encomienda no será nada sencilla. Mientras, en Coahuila, donde también habrá comicios el 4 de junio, serán cuatro los abanderados a la gubernatura. Ayer quedaron registrados todos: Manolo Jiménez Salinas, ex alcalde de Saltillo, postulado por la Alianza Ciudadana por la Seguridad, que integran los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática.
Con el respaldo de gobernadores de Morena, del dirigente nacional, Mario Delgado, y del secretario de Gobernación, Adán Augusto López,
▲ Delfina Gómez ofreció un mensaje en la explanada del Instituto Electoral del Estado de México después de solicitar el registro como candidata a la gubernatura por la coalición que integran los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México. Foto Cuartoscuro
Armando Guadiana Tijerina hizo lo propio ante el Instituto Electoral del Estado.
También se registró Evaristo Lenin Pérez Rivera, ex diputado federal y ex alcalde de Acuña, postulado por el partido estatal Unidad Democrática de Coahuila y el PVEM. El cuarto contendiente a la gubernatura es el ex subsecretario de Seguridad Pública federal Ricardo Mejía Berdeja, abanderado del Partido del Trabajo.
Con información de Leopoldo Ramos, corresponsal
Presentará auditoría de Chihuahua nueve denuncias por anomalías en 2021
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.
La Auditoría Superior de Chihuahua (ASE) presentará nueve denuncias penales por irregularidades que se detectaron en el ejercicio de la cuenta pública 2021, último año de la administración estatal que encabezó el panista Javier Corral Jurado (2016-2021).
El titular del organismo, Héctor Acosta Félix, señaló que las querellas se interpondrán ante la Fiscalía Anticorrupción del Estado “contra quien resulte responsable”, por anomalías como pagos dobles y obras inconclusas que se hallaron en las
secretarías de Hacienda y de Salud. En la revisión de la cuenta pública 2021 se realizaron 173 auditorías: nueve de cumplimiento financiero, una de obra pública, 11 de desempeño, tres forenses y dos derivadas de denuncias, de las cuales surgieron mil 528 observaciones y mil 197 recomendaciones, detalló la ASE Entre las irregularidades detectadas, hay pagos duplicados y cheques apócrifos que representan un presunto desfalco de 12.1 millones de pesos destinados al programa de atención a siniestros agrícolas.
Se encontró también el desvío de 401.3 millones de pesos etiquetados en el presupuesto de salud, pero la administración de Corral los utilizó para pagar un crédito de corto plazo sin autorización del Congreso,
y un retraso de 48 por ciento en la conclusión y entrega de obras a realizarse en Ciudad Juárez.
En el municipio de Parral, el gobierno de Chihuahua pagó 207 millones de pesos por la construcción de un hospital de ginecobstetricia, recursos que recibió la empresa Urbemex, la cual no acreditó experiencia pero aún así recibió el contrato, y la obra quedó con un avance de menos de 65 por ciento.
En la Secretaría de Hacienda se halló que para la reestructuración de la deuda pública del gobierno estatal se creó un fideicomiso, en el que se ingresó el total de los recursos de participaciones federales, y del cual saldrían los pagos para los créditos restructurados.
Sin embargo, el dinero del fidei-
comiso se utilizó para contratar los servicios de asesoría de un despacho privado por 98.6 millones de pesos. Además, ese contrato no cumplió con las disposiciones estipuladas en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Chihuahua”.
Acosta Félix explicó que “de un total de 170 actividades que debió haber realizado el despacho contratado, 138 entregadas son documentos oficiales o relatorías que elaboró la propia Secretaría de Hacienda y no el bufete. “Otras 33 actividades definitivamente no fueron presentadas, a pesar de que fueron pagadas”, apuntó. Además, se han interpuesto denuncias de inhabilitación de servidores públicos ante el Tribunal Es-
tatal de Justicia Administrativa, por actos como mal manejo de medicamentos del Instituto Chihuahuense de la Salud (Ichisal), ya que en 2021 dejaron caducar fármacos, lo que representó una pérdida de 9.1 millones de pesos.
En la compra de los medicamentos no se cumplió la cláusula sexta de los contratos de adquisición, que obliga a que su caducidad sea menor a 18 meses, precisó la ASE.
Según la revisión contable, funcionarios del Ichisal no hicieron efectivas las cartas compromiso de canje para cambiar los fármacos entregados por el proveedor con caducidad mínima de nueve meses, hecho que propició que los medicamentos y otros insumos de salud caducaran.
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 ESTADOS 28
En Coahuila se inscribieron ayer los cuatro contendientes
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL
ACAPULCO, GRO.
Habitantes del poblado de Huamuchitos, que forma parte de los bienes comunales de Cacahuatepec, denunciaron que las obras de introducción de agua potable emprendidas por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama) son insuficientes para las necesidades y el crecimiento de la población de esta localidad y sus alrededores, donde viven unas 5 mil personas.
En asamblea realizada la mañana del domingo, encabezada por integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), los lugareños advirtieron que “la obra de introducción de agua es insuficiente e inservible, no funciona”.
CEREMONIA EN CAMPUS DE LA UDEG EN COLOTLÁN
Otorgarán el premio Tenamaztle al antropólogo Jorge Alonso Sánchez
Su obra reivindica los movimientos populares y las luchas de los pueblos originarios
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Jorge Alonso Sánchez, doctor en antropología, recibirá este lunes el premio Tenamaztle que otorga el campus norte de la Universidad de Guadalajara por su labor en favor de los pueblos originarios. Foto cortesía del investigador
2023) con el apoyo y complicidad de los estados que, por ello, se han reconvertido en “estados para el despojo”.
En el apartado de su discurso que tituló “El capitalismo belicoso”, el antropólogo manifiesta que existe una “guerra mediática híbrida” en la que muchos especialistas advierten que se encuentran “desplegadas todas las armas ideológicas, financieras y militares del capitalismo.
Engañaron
a la población y robaron dinero, acusa
El vocero del Cecop, Marco Antonio Suástegui Muñoz, adelantó que solicitarán una audiencia con la presidenta municipal Abelina López Rodríguez, emanada del partido Morena, y si no los recibe, acudirán ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, pues el agua es una garantía que se está negando a los pueblos asentados en los alrededores del río Papagayo, en la zona rural de Acapulco.
Suástegui Muñoz sostuvo que lo más grave es que supuestamente se invirtieron 25 millones de pesos en los trabajos de introducción del servicio, pero esta erogación no se ve reflejada en los hechos.
Acusó que “literalmente se robaron el dinero y engañaron a la población, engañaron a la población de Huamuchitos y la gente está inconforme, pues el tanque de agua no depende del pozo que está en Cacahuatepec, depende de otro tanque obsoleto que está en Espinalillo, el cual que tiene muchas fugas y solo está a la mitad”.
El activista insistió en que el tanque recientemente instalado no será suficiente, pues apenas tiene capacidad de 250 metros cúbicos, la tubería solamente pasa por la calle principal de Huamuchitos y el agua no llega a colonias como 6 de Agosto o 3 de Mayo.
"Es un proyecto mal planeado, el presupuesto no alcanzó, y cuando abres las llaves lo único que sale es aire", sostuvo Suástegui Muñoz
Por su contribución al estudio antropológico de comunidades originarias, movimientos sociales, partidos políticos y convergencias, el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara premiará este lunes con el galardón Tenamaztle al investigador emérito Jorge Alonso Sánchez, en un acto que se enmarca dentro del encuentro de especialistas de la región norte de Jalisco y sur de Zacatecas y se realiza cada año en el campus ubicado en Colotlán.
El Tenamaztle se entrega a personalidades que han realizado aportaciones académicas para comprender la región norte de Jalisco desde el ámbito lingüístico, antropológico, histórico, arqueológico y social. Alonso Sánchez, uno de los antropólogos más reconocidos de México, luego de recibir el premio dictará la conferencia magistral: “Algunas notas sobre el capitalismo actual”.
El galardonado es doctor en antropología social por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel emérito y de la Academia Mexicana de Ciencias, y autor de al menos dos docenas de libros.
También ha sido docente en varias universidades del país y ha obtenido el Premio Jalisco en Humanidades en 2011, el Guillermo Rousset Banda 2011 y el Premio José María Bocanegra 2013; además, una reconocida cátedra con su nombre premia cada año la mejor tesis de doctorado en ciencias sociales.
“Recordar a Tenamaztle (líder indígena de la resistencia caxcán contra la invasión española entre 1541 y 1542) no sólo es destacar las luchas del pasado, sino renovar ese pasado que nutre el presente. Recibir un premio con todo este valor simbólico es seguir con ese compromiso para con los movimientos populares que están sacudiendo el mundo contra la opresión”, declaró el investigador cuando supo que obtendría el reconocimiento.
La reunión, que se inicia con la entrega del galardón y la ponencia de Alonso, incluye una serie de acti-
vidades, entre ellas presentaciones de libros, ponencias individuales y magistrales, así como la exhibición de documentales con enfoque social y videos resultado de investigaciones. Se prolongará hasta el 30 de marzo.
Mutación del capitalismo
En su ponencia, Jorge Alonso señala la importancia de un galardón con el nombre de una figura que es representativa de “la digna y valiente lucha de los pueblos originarios contra la invasión europea que se quiere hacer pasar como un descubrimiento de tierras ignotas y explotables”.
“Esa lucha es contra todos los despojos, la humillación, el sometimiento y la dominación que aún persiste en nuestros días por medio de todas las formas de colonialismo interno y de un capitalismo destructor de vidas y del planeta. Actualmente la lucha de abajo, si quiere prosperar, debe ser anticolonialista y anticapitalista”, dijo.
La primera parte de su presentación la denominó “La policrisis capitalista”, recordando que hace apenas unos meses el estadunidense William Robinson publicó un libro en el que expone que desde 2008 hasta la tercera década del siglo XXI “se ha dado una prolongada crisis
del capitalismo global”, tanto en lo estructural como en lo político, agravada por la pandemia de Covid 19.
“Robinson recordó que más de 400 protestas antigubernamentales de gran envergadura habían estallado alrededor del mundo desde 2017; una cuarta parte de ellas se habían mantenido durante tres meses o más, muchas involucraron a cientos de miles y hasta millones de manifestantes, y no menos de 32 estaban todavía en curso mientras se hacía la reunión en Davos”, lo que muestra claramente que “el capitalismo global estaba frente a una crisis estructural de sobreacumulación y estancamiento crónico”.
Alonso también habla de la reciente quiebra de algunos bancos durante marzo, que ha sacudido el mundo financiero, en un panorama en el cual especialistas visualizan un “menguante desarrollo de las fuerzas productivas, la imparable expansión de un valor negativo: plagas, epidemias, deterioro de recursos, aumento de la inflación, pillaje y saqueo de las finanzas públicas, especulación financiera y una acumulación bélica de capital”.
En este sentido, explica que el crimen y la violencia se han convertido en el principal modo de acumulación de capital, contando (Zibechi,
“Algunos consideran que hay un nuevo capitalismo de plataformas y de vigilancia. Esto se venía impulsando, pero en la coyuntura de la pandemia de inicios de la tercera década del siglo XXI se incrementó y se consolidó un modelo para moldear mentalidades, costumbres y valores de las sociedades, impulsando nuevos deseos, hábitos y valores, pero, sobre todo, imponiendo el modo de producción de la economía digital, de plataformas”, explica.
El investigador detalla que las plataformas digitales son, en su mayoría, de pocas empresas multinacionales que utilizan “nuevos dispositivos tecnológicos programados con inteligencia artificial y algoritmos que controlan y monitorizan todos los aspectos del proceso de trabajo y de la vida (Aharonian, 2022).
“Las actuales tendencias de la impresionante nueva revolución tecnológica en marcha (la informática, la robótica, la inteligencia artificial adaptativa, el metaverso, el Internet de las cosas con tecnología 5G, el Internet descentralizado, las súper aplicaciones, la realidad aumentada, las plataformas en la nube especializadas por sector) están subordinadas a cómo las utiliza el capitalismo (Colussi, 2023).”
Al citar a Raúl Zibechi, Jorge Alonso comenta que un aspecto más del capitalismo “es su condición de mafioso que provoca enormes daños ambientales y sociales, como contaminación y deforestación, homicidios y desapariciones, violaciones y feminicidios, perpetrados por las mafias”.
Otros apartados de su discurso los tituló “Explorar pistas para salir del capitalismo” y “Anticapitalismos hostilizados, pero vigentes”, en los cuales tocó temas como el atentado contra un centro cultural kurdo en París, el movimiento mapuche de finales de 2022 reprimido por un gobierno “que se jactaba de ser distinto y progresista” y las permanentes agresiones contra las comunidades zapatistas del sur de México mediante grupos paramilitares y del crimen organizado.
29 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 ESTADOS
Proyecto para llevar agua a habitantes de Cacahuatepec es inservible, dice el Cecop
La contaminación no cede; siguen restricciones de tránsito vehicular
Este lunes se pronostican intenso calor, escasa nubosidad y falta de viento
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) informó que por segundo día consecutivo se mantienen las medidas de la fase 1 de contingencia ambiental por altos índices de ozono, por lo que se aplicará el programa Hoy No Circula ampliado, con lo cual se restringirá la salida de unidades de uso particular con holograma de verificación cero y doble cero que tengan engomado amarillo, terminación de placa 5 y 6.
Tampoco podrán transitar todos los vehículos que cuenten con calcomanías de verificación 2, mientras en el caso de los que tengan la uno se impedirá la circulación a los que el último dígito numérico en la placa sean pares y cero, así como los que tengan matrícula conformada sólo por letras, permisos y foráneas.
Quedan exentos de las medidas restrictivas los vehículos eléctricos e híbridos, los de matrícula ecológica u holograma que los excluya, así como aquellos que prueben estar en situaciones urgentes para atender emergencias médicas.
En un comunicado, la comisión explicó que la medida se adoptó debido a que durante el domingo se superaron los 155 ppb de ozono y los pronósticos meteorológicos indican que este día la posición del sistema anticiclónico que ocasiona la estabilidad de atmosférica se mantenga, además de mucho calor. También se pronostica que haya poca o escasa nubosidad que favorecerá la formación de dicho contaminante.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Ante el incremento en el número de contingencias ambientales, es necesario que las autoridades pasen de una posición reactiva a la prevención “con medidas adicionales al Hoy No Circula”, como controlar las fugas de gas LP y las fuentes de vapor en las gasolinerías, así como disminuir el uso de solventes, consideró el doctor Ricardo Torres, académico del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En entrevista, el experto afirmó que se ha comprobado que si bien con la restricción vehicular se evitan emisiones de dióxido de carbono, el ozono no disminuye, e incluso en algunos casos aumenta, como
Con base en los programas para prevenir y responder a contingencias ambientales atmosféricas en la zona metropolitana, publicados por los gobiernos de la ciudad y del estado de México, se determinó mantener la contingencia ambiental.
Agregó que esto tiene como finalidad disminuir la exposición de los ciudadanos al aire sucio y el riesgo de afectación a su salud, así como reducir la emisión de contaminantes de los automotores.
Acaba carnaval en Iztapalapa
La emergencia no impidió el acto de clausura del carnaval de los ocho barrios en Iztapalapa, lo que implicó el cierre de vialidades como Ermita, avenida Culturas Prehispánicas, 5 de Mayo y otras del centro de la alcaldía que fueron ocupadas por cientos de personas.
Desde el mediodía, el sonido de la música de banda que acompañó a las comparsas hizo que la gente sa-
liera de sus hogares o se trasladara de otros lugares a esa demarcación.
Con la ayuda de sombrillas, las familias que iban acompañadas de niños pequeños y hasta bebés sortearon el sol que caía a plomo para ver los carros alegóricos que se desplazaban por distintas calles.
La ley seca no impidió que la gente consumiera una cerveza u otro tipo de bebida alcohólica en la vía pública sin que ninguna autoridad lo impidiera.
Debe controlarse emisión de otros gases para bajar el ozono: experto
Tienen que analizarse las causas técnicas y científicas
ocurre los fines de semana, sobre todo los domingos, cuando baja notoriamente la circulación de automovilistas, como sucedió durante la pandemia que hubo contingencias a pesar de que la movilidad se redujo al mínimo. Refirió que en años recientes se ha detectado que el ozono no se reduce, sino que se mantiene a cierto nivel, de ahí que las emergencias
ambientales se hagan cada vez más comunes, lo que ha generado alarma porque en principio pareciera que no hay adónde moverse, pero si se analizan las causas técnicas y científicas sí hay una posible solución.
La dinámica del ozono no es tan sencilla, pues su reducción no puede ser lineal. “Dos de sus principales precursores son los compuestos de nitrógeno y los orgánicos voláti-
les, que aunque se logren bajar al mismo tiempo puede que no pase nada con el contaminante, y si nos cargamos de un lado puede incrementarse”.
Agregó que eso ha complicado su disminución, por lo que se requiere de un control dirigido de modo fino, con la participación no sólo de las autoridades locales, sino también de las federales. “Se necesita que
▲ Automovilistas acostumbrados a usar su auto padecerán un poco al persistir la mala calidad del aire. Foto Víctor Camacho
A esta clausura se sumaron los carnavales de Santa Martha Acatitla, Santa María Aztahuacán, San Sebastián y San Andrés Tomatlán, los cuales empezaron en febrero y concluyeron este domingo.
De la Redacción y Nayelli Ramírez
todas las secretarías que tengan competencia se involucren, porque no es la de Medio Ambiente la única que tiene responsabilidad.”
En cuanto a la conveniencia de mantener el programa Hoy No Circula, el experto señaló que la pandemia demostró que hacer las restricciones vehiculares no ayudan a hacer que descienda la cantidad de ozono, “¿pero qué sucede?: tenemos el problema del cambio climático, entonces no sólo se tiene que controlar la contaminación, sino también la emisión de gases”.
“Es indeseable y sabemos que no ayuda en el tema del ozono, pero sí reduce otros contaminantes y frente a una situación crítica donde todos los días tenemos problemas de contaminación, el Hoy No Circula sólo permite que haya menos gases de efecto invernadero”.
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 30 CAPITAL DOBLE HOY NO CIRCULA A M A R I L L O Hologramas 00, 0, 1 y 2, terminación de placas 5 y 6. Calcomanía 2, matrículas pares
Ozono máximo
Noroeste 145 17 Noreste 142 17 Centro 143 16 Suroeste 153 15 Sureste 122 15 pm-10 máximo hora Noroeste 81 08 Noreste 76 09 Centro 73 18 Suroeste 58 19 Sureste 73 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER
hora
POR SEGUNDO
DÍA CONSECUTIVO HAY ALTOS NIVELES
IBAN A DEMOLER UN INMUEBLE Y LOS ACUSARON DE DESPOJO
Policías de Benito Juárez incriminan con falsas evidencias a 18 albañiles
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
A cambio de 300 pesos por demoler los restos de un inmueble en ruinas en la colonia Nápoles, 18 trabajadores de la construcción fueron arrestados bajo cargos de despojo y robo a casa habitación por policías adscritos a la alcaldía Benito Juárez, a cargo del panista Santiago Taboada. En octubre de 2021, los albañiles fueron contratados por la empresa propietaria para derribar el lugar; todavía no ingresaban cuando se ejecutó un operativo de policías del órgano administrativo, los arrestaron acusados de despojo y robo, relató en entrevista la abogada de los afectados Cinthya Almazán.
Al hallar inconsistencias en los testimonios de los uniformados por la detención, el grupo de trabajadores fue liberado; sin embargo, luego de una apelación de un supuesto ocupante del inmueble se giraron órdenes de aprehensión contra todos.
Uno de ellos fue capturado y se encuentra preso desde hace siete meses, los 17 restantes están escondidos, explicó la litigante, quien resaltó dos irregularidades en el caso: la forma en la que actuaron los policías de esa alcaldía y la misteriosa aparición de un ocupante, quien declaró que al momento de la supuesta irrupción se estaba bañando, pese a que el inmueble se encuentra en ruinas.
CONFLAGRACIÓN EN LA CUAUHTÉMOC
“Protección civil de la demarcación declaró el lugar como inhabitable, no hay manera de que alguien viviera ahí; entonces, se nos hace muy extraña la aparición de alguien que se dice poseedor del propiedad y luego el uso de la Policía Bancaria para la supuesta detención, eso sólo se da en Benito Juárez, o sea, llegaron estas patrullas de radar con 15 o 20 efectivos, eso no sucede ni en casos graves como violencia familiar”, comentó la abogada, y agregó que hay fotografías y videos que respaldan los testimonios de los afectados.
Apenas la semana pasada las esposas de los trabajadores se manifestaron para pedir celeridad en la resolución del caso.
Almazán comentó que se trata de una injusticia cometida por los agentes, lo que ha puesto en una situación de vulnerabilidad a las familias de los trabajadores cuyas edades oscilan entre 19 y 44 años.
“Esto ya es insostenible porque son mujeres que han tenido que hacer frente al problema, han tenido que salir a trabajar, ver cómo asumen los gastos y mantener a toda la familia. Este tipo de injusticia ha impactado su vida.
“Una familiar de quien se encuentra preso dice que sus hijos tienen muchos meses sin ver a su papá, cuando él es una persona decente que trabaja y está sometido en este proceso en su afán de ganarse 300 pesos para demoler.”
para
participativo
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Vecinos de barrios, pueblos y colonias de la capital registraron 35 mil 439 proyectos para ser votados durante la consulta de presupuesto participativo 2023-2024 que se realizará el domingo 7 de mayo.
De acuerdo con las propuestas que se presentaron ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), el rubro de equipamiento e infraestructura urbana fue el más pedido por los ciudadanos, con 8 mil 92 planes inscritos para el ejercicio 2023, y 7 mil 183 de 2024; en tanto, mejoramiento de espacios públicos fue el segundo con 5 mil 629 para 2023 y 4 mil 740 en 2024.
También se registraron diversos proyectos vinculados con actividades culturales, recreativas, deportivas, así como obras y servicios.
Una vez que están inscritos, los órganos dictaminadores de las 16 alcaldías determinarán la viabilidad de los que serán sometidos a votación durante las consultas del presupuesto participativo, posteriormente el IECM realizará la publicación de los dictámenes.
Para quienes no estén de acuerdo con el fallo, podrán presentar una solicitud de aclaración hasta el 31 de marzo.
Las personas cuyos proyectos hayan sido dictaminados de manera favorable, podrán hacer la difusión de sus propuestas del 10 al 24 de abril, siempre y cuando cumplan con las reglas plasmadas en la convocatoria emitida por el IECM.
La lista definitiva de los proyectos que se votarán por los habitantes durante la jornada de consulta también se podrán consultar en la página www.iecm.mx.
Los sufragios para elegir el plan que se ejecutará en cada colonia, barrio o pueblo se realizarán el domingo 7 de mayo de forma presencial en mesas de votación que se ubicarán en las diversas unidades territoriales de la Ciudad de México. También se podrá votar de forma remota por medio del Sistema Electrónico de Internet (SEI) desde el 28 de abril y hasta el 4 de mayo, luego de registrarse en la misma plataforma.
Empresas que apoyaron la reconstrucción, en riesgo por falta de pagos
LAURA GÓMEZ FLORES
La Comisión para la Reconstrucción no ha pagado más de 100 millones de pesos que adeuda a 25 corporativos que atendieron inmuebles dañados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, “tememos que desaparezca al asumir el Instituto de Vivienda (Invi) las riendas”.
Bajo condición de anonimato, afirmaron que les dan “paguitos en abonos, poniéndonos en riesgo de perder nuestra empresa y patrimonio”, como Grupo Argah y Asociados. Tras concluir más de 50 códigos asignados para identificar inmuebles y supervisarlos, “no se ha recuperado la inversión de 900 mil pesos, pues los 11 mil entregados la semana pasada son insuficientes,
“llevándonos a la insolvencia y al buró de crédito”.
Con 21 años en el mercado, “la firma funcionaba bien, pero al apostar a la reconstrucción todo se vino abajo”, aseguraron en el encuentro de damnificados.
Integrantes de la Coordinación 19S denunciaron que viven en la zozobra e incertidumbre jurídica al no avanzar los proyectos de sus
viviendas, que los obliga a cambiar de residencia, pedir préstamos bancarios o familiares para cubrir hipotecas o de plano los embargan por falta de pago.
Habitantes de 20 inmuebles afectados en Benito Juárez, Tláhuac y Miguel Hidalgo advirtieron que si no se reúnen con Claudia Sheinbaum “después de Semana Santa volveremos a movilizarnos”.
Héctor de la Cueva explicó que puede afectarlos pasar de la comisión al Invi y si la primera será garante de que el proceso va a concluir, “porque no queremos ser unas obras más en la lista del instituto”. Buscan que la mandataria ratifique “que realmente iniciarán las obras a más tardar en mayo, con presupuesto asignado y se terminen antes de que concluya su gestión”.
31 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 CAPITAL
Concursarán más de 35 mil planes
ejercer gasto
▲ La tarde de ayer bomberos acudieron a sofocar el incendio de una bodega de autopartes ubicada en Barcelona y Abraham González.
Las autoridades no reportaron heridos, pues desalojaron a unas mil personas que viven en edificios aledaños. Foto Víctor Camacho
EL CUIDADO QUE RECIBEN, FUNDAMENTAL EN LA LONGEVIDAD
Al estar en cautiverio los riesgos naturales que enfrentan son pocos
DE LA REDACCIÓN
En los zoológicos de la Ciudad de México hay más de 180 ejemplares en etapa geriátrica, algunos de los cuales incluso han superado su expectativa de vida debido al gran nivel de atención médica y nutricional, además de los cuidados que reciben a diario de acuerdo con su especie, señaló la Secretaría de Medio Ambiente.
Uno de esos casos es el de Xin Xin, una de las últimas pandas gigantes nacida en cautiverio que ha alcanzado una de las mayores edades observadas fuera de China. La esperanza de vida de este ejemplar en el ámbito silvestre es de 15 años, pero ella tiene 32 y el 1º de julio se sumaría uno más.
Lo mismo ocurre con Fortunata, una jirafa a punto de cumplir 33 años, madre y abuela que ha superado por mucho la expectativa de vida de su especie, ya que en el ámbito salvaje esos animales viven menos de 25 años.
La dependencia capitalina detalló que en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec hay más de 90 ejemplares en etapa adulta como un proceso natural que conlleva una serie de cambios en su estado físico, de comportamiento y una adaptación al entorno en el que habitan.
Algunos ya han perdido piezas dentales, su visión ha disminuido, la digestión ya no es la misma, por lo que reciben suplementos vitamí-
nicos y de minerales y complementos alimenticios específicos que les permite mantener un buen estado de salud.
Otros se mueven más lento, por lo que reciben tratamientos para retardar el desgaste natural de sus articulaciones a causa de su andar a lo largo de los años.
Alberto Olascoaga Elizarraráz, director del Zoológico de Chapultepec, explicó que para detectar la edad y los cambios inherentes a senectud en un ejemplar geriátrico, se basa en la ciencia y en investigaciones sobre los periodos de vida de cada especie, así como en la observación de cada uno para detectar cualquier alteración.
Comentó que el lugar donde están debe ser cómodo y en conjunto con todas las áreas del zoológico, se hacen la modificaciones que se requieren en los albergues, lo que va acompañado por una buena nutrición y cuidados especializados.
“Aquí la importancia de la atención de la fauna silvestre bajo cuidado profesional en los zoológicos es que nos permite disminuir los riesgos que enfrentan en vida silvestre, no hay depredadores, tienen alimento seguro, balanceado, médico veterinario de cabecera y cuidadores de forma permanente.”
En Miguel Hidalgo clausuran 172 pantallas publicitarias
DE LA REDACCIÓN
Comerciantes de la nave mayor del mercado de La Merced con locales de la puerta 17 a la 22, exigieron a las secretarías de Obras y Servicios, Desarrollo Económico y a la alcaldía Venustiano Carranza atender ocho aspectos de las obras de reconstrucción y rehabilitación de este inmueble afectado por un incendio en 2013.
Reclaman cinco cédulas que entregaron a la coordinación territorial Morelos, en esa demarcación, para efectuar el trámite de cambio de nombre “y ya no les fueron devueltas, sólo se les regresó el acuse”, indicó Oscar Martínez, representante de los afectados.
De la misma manera, se quejan de que no fue entregado el local 9599 a su propietario, ubicado en la puerta 21, por lo que levantaron una denuncia ante la Fiscalía Especializada contra Delitos Cometidos por Servidores Públicos “porque la anterior subdirectora de mercados no lo quiso adjudicar”.
Además, piden se corrija la instalación de las ventilas colocadas en el techo de la nave por no cumplir con los requerimientos de protección civil, ya que se instalaron de forma horizontal, ante lo cual la dependencia les hizo la observación de que al no contar con protecciones “si se presenta una corriente densa de aire puede romper el cristal y caer; por la altura, podría ocasionar algún accidente,
por lo que se sugirió instalar una película protectora para que los vidrios no se desprendan”.
El representante explicó que aunque en 2021 se entregaron las obras de la puerta 20 a la 22, también solicitan la colocación “de las tapajuntas de las lozas en la puerta 20 y en la 17”. .
En 2020 tuvieron que salir todos los locatarios para que se hicieran obras de rehabilitación en esa zona “y no nos han entregado los locales de la puerta 17 a la 19, razón por la que unos 250 vendedores siguen en las carpas que instalaron en varias calles”.
Indicó que por esta razón han convocado a una marcha para el 17 de abril, que partirá del mercado a las secretarías y a la alcaldía.
El Tribunal de Justicia Administrativa ordenó clausurar 172 pantallas publicitarias autorizadas por la anterior administración de la alcaldía Miguel Hidalgo de manera ilegal en distintas colonias, principalmente Polanco.
Dicha resolución fue resultado de una acción pública interpuesta ante ese órgano y la clausura la efectuó gente de la demarcación y del Instituto de Verificación Administrativa. En la colocación de los sellos se encontraron gallardetes que no estaban manifestados en los permisos otorgados por el gobierno anterior, y fueron retirados por trabajadores de la Dirección General de Gobierno y Asuntos Jurídicos.
La administración de esa alcaldía “mantiene un proceso de revocación en contra de los permisos del ex director ejecutivo de Registros y Autorizaciones en 2021, toda vez que fueron dadas por tres años”.
Mencionó que en agosto y septiembre de ese año, el titular de la oficina, Mario Alberto Hernández Salas, firmó el salvoconducto por el concepto de “autorización temporal” para operar de 2021 a 2024, lo que contraviene la legislación de publicidad exterior.
Vecinos solicitaron también que se retiren anuncios de edificios como los de Presidente Masaryk, los cuales no tienen permiso, además de que “se aplique la ley contra el infractor a fin de que cubra los gastos de remoción, que son bastante altos”.
LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 CAPITAL 32
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Desde hace 10 años vendedores de la Merced esperan sus locales
En zoológicos hay más de 180 animales que sobrepasaron su expectativa de vida
La hija de la popular Tohui, que vivió 12 años, es la última panda nacida en cautiverio en México, ya que no tiene descendientes.
Foto La Jornada
Protesta por contaminación en NL; demanda contra refinería de Cadereyta
RAÚL ROBLEDO CORESPONSAL MONTERREY, NL
Más de mil personas marcharon ayer por las principales calles del centro de la ciudad para exigir a las autoridades aire limpio y que pongan un freno a los altos índices de contaminación.
Convocados por el Comité Ecológico Integral, desde las 15:30 horas los ciudadanos arribaron a la Explanada de los Héroes, la mayoría con vestimenta blanca y verde; el número de manifestantes aumentó para las 17 horas, cuando dio inicio la movilización.
En el frontispicio del Palacio de Gobierno se instaló una tarima en la que se montó un escenario y se colocaron cientos de hojas verde, azul y blanco, con mensajes referentes a la mala calidad del aire que se respira en la zona metropolitana de Monterrey.
María Enríquez, de la organi-
AL CIERRE
Minnesota venció por 99-96 a Golden State en dramático cierre
Un triple ganador de KarlAnthony Towns dio la dramática victoria a los Timberwolves de Minnesota por 99-96 sobre el equipo de Golden State.
El dominicano-estadunidense con 2.11 metros de estatura, logró la canasta del triunfo cuando el reloj estaba a punto de expirar, gracias a un robo de Kyle Anderson a Draymond Green. Towns se llevó la noche con ese tiro que sumó para
zación civil Yo Respiro MTY, dijo que se trata de movimiento apartidista que busca concientizar a la población, que está cansada del aire contaminado proveniente de la refinería de Cadereyta, pedreras y empresas privadas contaminantes de la zona metropolitana de Monterrey.
Expuso que la contaminación “nos preocupa muchísimo, el tema no es de capricho, afecta la salud pública; tenemos testimonios de gente que ya se quiere ir de la ciudad y están dispuestos a buscar otro lugar”.
Alcaldes se suman a la marcha ciudadana
A las 17 horas empezó la marcha. Los participantes portaban mantas y pancartas con mensajes como “No más veneno, queremos aire bueno”, “Por mi Derecho a Respirar Aire Limpio”, “Aire Limpio Ya”, “Cuida mi futuro, queremos aire puro”.
En la movilización participó el
alcalde de San Nicolás de los Garza, Daniel Carrillo Martínez, quien dijo que las autoridades tienen que escuchar a la ciudadanía para luego emprender una política pública en conjunto con los demás ediles y acabar con la contaminación ambiental que aqueja la región. Por su parte, el presidente municipal de San Pedro Garza García, Miguel Treviño de Hoyos, consideró es un buen movimiento ciudadano el salir a las calles para que los gobiernos hagan lo propio y combatan la polución. Aseguró que el recurso interpuesto ante un juzgado federal contra la operación de la refinería de Cadereyta, “va avanzando” y en semanas próximas habrá noticias
Ciudadanos vestidos de verde y blanco marcharon ayer en la ciudad de Monterrey, NL, en protesta por la contaminación que provoca la refinería de Cadereyta. Foto Antonio Ojeda.
relevantes, que impactarán en esa planta de Petróleos Mexicanos.
Además del Comité Ecológico Integral, participaron los colectivos ciudadanos Yo Respiro Mty, Consejo Cívico, Pro Natura Noreste y Pueblo Bicicletero, quienes exigieron al gobernador que la contaminación sea un tema prioritario en la agenda del gobernador Samuel García.
Los ciudadanos exigieron acciones concretas y no excusas de todos los funcionarios implicados; información clara y transparente sobre la calidad del aire y participación ciudadana masiva, para generar
TUXPAN, MICHOACÁN, A 06 DE MARZO DEL AÑO 2023.
SEGUNDA PUBLICACIÓN.
ANTE MI COMPARECIÓ MARIA CRUZ GARFIAS A FIN DE DAR INICIO AL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE BENJAMIN GARFIAS ARIAS DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 152, 159, 154 Y 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN, Y 1129, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN; ASÍ MISMO HACEN MENCIÓN QUE EL ULTIMO DOMICILIO DEL AUTOR DE LA SUCESIÓN FUE, EN CONOCIDO EL LLANO DE AGOSTITLAN DEL MUNICIPIO DE HIDALGO, MICHOACAN.
A T E N T A M E N T E. NOTARIO PUBLICO NUMERO 142.
M. EN D. SABINO LÓPEZ BLANCO. LOBS650705PL5.
presión y soluciones. El pasado viernes, el gobierno de Nuevo León emitió una alerta ambiental en medio de rachas de viento que agravan los incendios en esta zona metropolitana. Se trata de la segunda en lo que va de marzo y la quinta durante 2023.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
un total de 14 puntos, aunque su compañero Naz Reid fue el mejor anotador con 23 unidades.
La afición local no se retiró satisfecha por la derrota de los Guerreros, actuales campeones de la NBA, que siguen sextos en la Conferencia Oeste, en su lucha hacia los playoffs
De la Redacción
Zandschulp eliminó a Emil Ruusuvuori
La primera raqueta de Países Bajos, Botic van de Zandschulp, clasificado en el puesto 26 de la
Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), echó al noruego Casper Ruud, cuarto del mundo, y enfrentará en los octavos de final del Masters 1000 de Miami al competidor finlandés Emil Ruusuvuori. El tenista, de 27 años, vino de atrás luego de perder el primer set por 3-6, y en los dos siguientes libró una fuerte batalla con servicios perfectos que puso en aprietos a su rival para ganar 6-4 y 6-4 en dos horas y 50 minutos que duró el partido.
De la Redacción
EDICTO.
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Sexagésimo Tercero de lo Civil , Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Secretaría “B”, Expediente 1208/2019. Ciudad de México, a 03 de marzo del año 2023. En cumplimiento a lo ordenado en fecha tres de agosto, seis de octubre y nueve de diciembre de dos mil veintidós y auto dictado en audiencia del día veintitrés de febrero del dos mil veintitrés, dictados en los autos del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO DEL BAJIO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE en contra de CENTRAL DE SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE PUEBLA, A.C. bajo el número de expediente 1208/2019, el C. Juez Sexagésimo Tercero de lo Civil de la Ciudad de México ordenó: “... 1208/2019-México, CIUDAD DE MÉXICO
A TRES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS - - - Agréguese a sus autos el escrito de cuenta y como lo solicita, se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL TRES
C de terreno de cerril con monte alto, actualmente de cultivo de las que se dividió la ex hacienda de san roque ubicada en el municipio de tepeyahualco de hidalgo, estado de puebla, publíquense edictos por TRES VECES, DENTRO DE NUEVE DÍAS en el periódico LA JORNADA , Secretaríate la cantidad de DOCE MILLONES CIEN MIL PESOS 00/100 MN. que es el valor total del avaluó. Convóquense postores. Toda vez que el inmueble materia del presente remate se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, con los insertos necesarios, gírese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE LIBRES ESTADO DE PUEBLA para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva publicar edictos en los términos que se precisan en el presente proveído, en los estrados de este juzgado, en la receptoría de rentas de esa jurisdicción y en el periódico de mayor circulación que se sirva designar. Facultando al C. Juez exhortado para acordar todo tipo de promociones únicamente las tendentes a cumplimentar el presente proveído, gire el C. Juez Sexagésimo Tercero Civil, Licenciado MIGUEL ANGEL ROBLES VILLEGAS, ante la C. Secretaria de acuerdos B. Licenciada LAURA ALANIS MONRROY, quien autoriza y da fe. DOY FE.1208/2019-MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO A SEIS DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS.--AGREGUESE- - - Agréguese sus autos el escrito de cuenta el escrito de cuenta y como lo solicita se señala las ONCE HORAS DEL NUEVE DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO para que VILLEGAS, ante la C. Secretaria de acuerdos B. Licenciada LAURA ALANIS MONROY, quien autoriza y da fe. DOY FE.1208/2019 AUDIENCIA En la Ciudad de México, siendo las once horas audiencia de remate en primer a almoneda del inmueble embargado en autos, ordenada en el auto del seis de octubre del dos mil veintidós. La secretaria hace constar que después de haber voceado por tres veces consecutivas la audiencia, se hace constar que no comparecen las partes ni persona alguna que legalmente las represente.-EL C. JUEZ DECLARA ABIERTA LA AUDIENCIA.-Tomando en consideración que a la audiencia no comparecen las partes se levanta la presente audiencia en los términos del artículo 387 del Código de Procedimientos Civiles. Se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL VEINTITRES DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTITRES para que debiéndose preparar como esta ordenado en auto del tres de agosto y seis de octubre ambos del año en curso- Con lo que se da por concluida la presente audiencia siendo las once horas conno Juez Licenciado Miguel Ángel Robles Villegas, ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada Laura Alanís Monroy, con quien actúa y da fe.- DOY FE 1208/2019
AUDIENCIA En la Ciudad de México, siendo las nueve horas con treinta minutos del veintitrés de febrero del año en curso, día yble embargado en autos ordenada en auto dictado en la audiencia del nueve de diciembre del dos mil veintidos. La secretaria hace constar que después de haber voceado por tres veces consecutivas la audiencia, se hace constar que no comparecen las partes ni persona alguna que legalmente las represente.- EL C. JUEZ DECLARA ABIERTA LA AUDIENCIA. - La secretaria da cuenta con unCRETARIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS mismo que se ordena agregar a los presentes autos para los efectos legales correspondientes. También se da cuenta con la promoción de la actora presentada en este juzgado el veintidós de febrero del año en curso misma que se provee como sigue:. Se tiene por devuelto el exhorto que acompaña sin diligenciar que remite el JUZGADO DE LO CIVIL, DISTRITO MIXTO, LIBRES, PUEBLA. Se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA de remate en primera almoneda del bien inmueble embargado, debiéndose preparara como esta ordenado en autos y subsistiendo los apercibimientos decretados en los mismos. Tomando en consideración que a la audiencia no comparecen las partes se levanta la presente audiencia en los términos del artículo 387 del Código de Procedimientos Civiles. -Con lo que se da por concluida para constancia el Ciudadano Juez Licenciado Miguel Ángel Robles Villegas, ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada Laura Alanís Monroy, con quien actúa y da fe.- DOY FE
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. RÚBRICA LIC. LAURA ALANIS MONROY.
33 LA JORNADA Lunes 27 de marzo de 2023 SOCIEDAD
--
Rayuela
Al fin, vientos de cambio soplan en Israel.
Lozoya y su familia viven ‘‘una situación al límite’’: su abogado
● ‘‘El gobierno no ha cumplido con la firma del acuerdo reparatorio’’
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA / P 11
● Dio información útil y aún no se le otorga el criterio de oportunidad
● ‘‘Los datos sobre sobornos han sido ratificados por múltiples testigos’’
● ‘‘Nada se sabe de las pesquisas contra Peña Nieto y Luis Videgaray’’
Persiste la contingencia ambiental en la megalópolis
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Arturo Balderas Rodríguez 13
David Penchyna 14
Iván Restrepo 16
Manuel Pérez Rocha L. 16
Bernardo Bátiz 17
León Bendesky 21
Vilma Fuentes Cultura
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
▲ La Came informó que este lunes se mantienen las medidas de la fase 1 y se aplicará por segundo día el Hoy no circula ampliado. Las restricciones afectan a unidades con holograma de verificación cero y doble cero que tengan engomado amarillo con terminación de
placa 5 y 6. También a vehículos con calcomanías 2 y, en el caso de las número 1, las que lleven el último dígito de placa 0, 2, 4, 5, 6 y 8. La decisión se prolongó debido a que el domingo los índices de ozono superaron 155 ppb. Foto Víctor Camacho. DE LA REDACCIÓN / P 30
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
Reporte Económico
David Márquez Ayala 22
Balance de la Jornada
Marlene Santos Deportes
7502228390008
Miguel López protege al río Metlapanapa
Tribunal de Puebla resuelve juzgar otra vez a ambientalista
● Fue absuelto en 2020; lo acusan de obstruir una obra y ataques a vías de comunicación
Denuncian venta irregular de predios
Crecen las agresiones contra comunidad
● ‘‘Hace tres años llegaron compradores con mucho dinero; hay colusión de autoridades’’
LAJORNADADEORIENTE / P 27
RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL / P 27
indígena en Tepoztlán
LUNES 27 DE MARZO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER