DIRECTORA GENERAL:
CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL:
CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
l La institución afirma que este ciclo aceptará a 5 mil alumnos más como parte de su compromiso
LILIAN HERNÁNDEZ / P 6
l Cifras revelan que, en realidad, el cupo ha disminuido 10.6% en los últimos cinco años
l De 201 mil 512 que hicieron el examen entre mayo y junio, menos de 20 mil fueron aceptados
Trump se vuelve a lanzar contra México por crisis de opioides en Estados Unidos
● Promulga en la Casa Blanca la Ley Alto al Fentanilo, en acto en el que estuvieron presentes familiares de fallecidos a causa de sobredosis
● La primera persona que invitó a hablar fue el padre de un joven que se volvió adicto a drogas fabricadas por una farmacéutica estadunidense
● El republicano acusa que los cárteles tienen “control tremendo” sobre nuestro país y los políticos, y que las autoridades están “aterradas”
● Evade hablar de que el negocio de distribución de narcóticos en EU está controlado por criminales locales
D. BROOKS Y J. CASON / P 5
● Emite Interpol la ficha roja para buscar a Bermúdez Requena, identificado como fundador del grupo delictivo La Barredora, en 190 naciones
● Respaldan legisladores de Morena a Adán Augusto López, quien durante su gobierno en la entidad designó al ahora prófugo como jefe policiaco
E. OLIVARES Y A. BECERRIL / P 7
Antropólogo Diego Prieto deja el INAH y va a la Secretaría de Cultura federal
● Asumirá unidad estratégica de reciente creación sobre patrimonio inmaterial e interculturalidad
● El objetivo de la instancia será el estudio, promoción, salvaguardia y difusión de las tradiciones y los saberes de pueblos y comunidades
ÁNGEL VARGAS / CULTURA
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14730, 17 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 17 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
LA
El presidente estadunidense, Donald Trump, en uno de los más ominosos de sus extravíos, formuló una serie de falsedades sobre México: dijo, por ejemplo, que las autoridades mexicanas están aterrorizadas, están petrificadas de presentarse en su oficina, de ir a trabajar, debido a que, según él, “los cárteles (del narcotráfico) tienen un control muy fuerte sobre México” y que su gobierno “tiene que hacer algo” porque “no puede permitir que eso suceda”. Desde luego, lo dicho ayer por Trump al anunciar la promulgación de la Ley Alto al Fentanilo no es una difamación novedosa, sino la culminación de una creciente ola de calumnias contra nuestro país, lanzadas tanto desde medios informativos como por integrantes de la clase política de Estados Unidos; la más reciente es la que emitió el martes pasado la fiscal general de la nación vecina, Pam Bondi, quien atribuyó a “inmigrantes ilegales” la distribución masiva de drogas sintéticas, a cuenta de los cárteles mexicanos, en varias ciudades estadunidenses. Pero el hecho de que la mentira provenga del jefe de Estado de la superpotencia ha sido motivo más que suficiente para hacer sonar las alarmas, sobre todo por las expresiones “tenemos que hacer algo” y “no podemos permitir que eso suceda”, que evocan de inmediato nuevas agresiones a México y otro ciclo de activo injerencismo. Ante semejante declaración de hostilidad,
salta a la vista la imperiosa necesidad de responder con unidad nacional por encima de cualquier diferencia política y de repudiar tanto la maledicencia del mandatario estadunidense como la amenaza intervencionista que ésta conlleva, ya que no sólo resulta intolerable la distorsión de la realidad mexicana, sino también el amago a la soberanía nacional que conllevan los dichos de Trump. En sentido inverso, todo respaldo que sus palabras pudieran recibir dentro de México se configura como una traición al país y a su independencia.
Pero es claro también que si bien lo expresado por el millonario republicano es mucho más que un exabrupto personal –pues resulta representativo de una manera de pensar característica de las derechas estadunidenses, habituadas a justificar de cualquier forma los intereses neocolonialistas y a inventar enemigos externos para distraer la atención de los grandes problemas locales–, debe considerarse que la alocución se inscribe en el típico método trumpiano de amenazar para provocar incertidumbre, zozobra y hasta agotamiento en sus interlocutores, para debilitarlos de cara a una negociación. Tampoco debe soslayarse el hecho de que hasta ahora Trump no ha logrado obtener prácticamente ningún resultado positivo con su renovada agresividad contra el mundo y que, en cambio, mucha de su belicosidad se ha traducido en efectos inesperados adversos, lo que, lejos de aplacarlo, alimenta su hostilidad.
por mencionar algunas:
Precisiones de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca
Carmen Lira Sade, directora general de La Jornada: Me dirijo a usted para solicitar la publicación del siguiente derecho de réplica relacionado con la publicación titulada “Oaxaca: denuncian 247 feminicidios en el gobierno de Jara”. Desde la llegada del gobierno de la primavera oaxaqueña, se puso en el centro de las políticas a las mujeres y sus legítimas demandas. El Plan Estatal de Desarrollo establece la igualdad de género como un eje transversal. En tres años hemos fortalecido los mecanismos de coordinación interinstitucional y las capacidades de las dependencias y entes públicos que tenemos la responsabilidad de prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres en Oaxaca. Sobre la aseveración de la falta de políticas públicas, informo que se han implementado políticas territoriales y de fortalecimiento a las instituciones tales como la instalación del Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, así como tres comités que marca la ley: Prevención, Atención Sanción y Erradicación. Asimismo, se cumplen las medidas contenidas en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género con la que cuenta la entidad desde 2018, encontrándonos actualmente en proceso de cumplimiento de las 25 medidas. Entre estas acciones destacan
a) La creación y fortalecimiento del primer refugio estatal Mujeres Transformando su Historia.
b) La implementación de 30 puntos violetas de atención inmediata a mujeres en situación de violencia de género –en igual número de municipios con declaratoria de alerta–.
c) La instalación de 41 centros libres donde se brinda asesoría jurídica y sicológica a mujeres en situación de violencia.
Además, se establecen políticas territoriales de prevención como la Brigada Violeta, la cual ha atendido a 84 mil mujeres de las ocho regiones de Oaxaca.
A través del Centro Estatal de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia de Género, en 2024 brindamos 40 mil 790 servicios y en este 2025 se han otorgado 13 mil servicios especializados.
La Fiscalía General del Estado de Oaxaca y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportan una disminución en el número de feminicidios.
Oaxaca pasó del lugar seis al 15 a nivel nacional en la comisión del delito de feminicidio, descendiendo en la escala nacional.
Secretaría de las Mujeres del gobierno del estado de Oaxaca
El Centro de Documentación del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer) documentó 257 feminicidios perpetrados en Oaxaca durante la administración de Salomón Jara.
La respuesta de la Secretaría
Otro dato de contexto a considerar es que, en lo interno, el magnate parece cada vez más cercado por la trampa en la que él mismo se metió en relación con los documentos del fallecido explotador sexual y pederasta Jeffrey Epstein: aunque durante su campaña ofreció que daría a conocer la totalidad de tales documentos, ahora, desde la presidencia, afirma que todo el escándalo ha sido una falsedad, en tanto que la fiscal Bondi, quien durante meses prometió que haría grandes revelaciones sobre la llamada “lista de clientes” de Epstein, ahora afirma que ese documento no existe y que todo lo relacionado con él es una mera teoría de la conspiración, un giro de 180 grados que fue respaldado por el propio Trump. Como reacción lógica, una porción creciente de la opinión pública estadunidense piensa que ese cambio inesperado se debe a que el propio Trump figura en un sitio prominente entre quienes participaron en la red de explotación de menores del financiero, quien se suicidó en prisión en 2019. En este sentido, sin subestimar los riesgos que las palabras del presidente estadunidense entrañan para nuestro país, ceder a la zozobra o entrar en pánico sería caer en el juego del propio Trump. Ante él, se requiere, en suma, unidad nacional para rechazar el grosero injerencismo y la calumnia, así como serenidad y lucidez para comprender los rejuegos del poder en Washington y las lógicas de espectáculo a las que suele responder el declarante.
de las Mujeres en la entidad a la denuncia no desmiente que ese escandaloso número de mujeres hayan sido asesinadas. Tristemente, las medidas de las que la secretaría informa no les devuelve la vida a las víctimas, ni consuela el dolor de sus deudos. La organización especializada en la defensa de los derechos de las mujeres alerta sobre la forma en la que “la violencia feminicida sigue cobrando vidas con brutalidad y ensañamiento” y cómo “en Oaxaca las mujeres siguen siendo asesinadas sin consecuencias para los agresores”. Ante estos señalamientos, la Secretaría de las Mujeres se limita a informar sobre los programas gubernamentales puestos en práctica. Como señala GESMujer, más que discursos, lo que las mujeres oaxaqueñas requieren es seguridad real y acceso efectivo a la justicia.
De la Redacción
Denuncian retiro de estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara Con profunda indignación manifestamos nuestro rechazo al retiro unilateral y cobarde de las estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara que se encontraban en la Plaza San Carlos ubicada en la colonia Tabacalera, Cuauhtémoc. Creemos que lo anterior es una agresión a la ciudadanía que hemos procurado ese espacio, considerado un referente de la historia que existe entre México y Cuba. ¡Devuelvan las estatuas a su sitio! No toleraremos ni vamos a permitir que borren nuestros lazos de hermandad.
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Pablo Moctezuma, Tamara Barra, Líbano Breton, Ana Rodrigo, Aline Pérez, Esteban Rivero y Cynthia Cruz
Baile en apoyo a Cuba
En su segundo mandato Donald Trump reforzó las medidas para bloquear a Cuba, pues no tolera que este país sea ejemplo de defensa de su soberanía. La reincorporó a la lista de estados patrocinadores del terrorismo, reactivó el memorándum número cinco para apoyar la subversión en la isla y restringió el turismo. Terminó el programa de parole humanitario; también abrió pie en tribunales de EU contra entidades que inviertan en propiedades nacionalizadas en Cuba al triunfo de la revolución. Bloquea las remesas; niega visas a académicos, científicos y deportistas. Sanciona al presidente Miguel Díaz-Canel y otros funcionarios. Asimismo, Trump limita el acceso a tecnología estadunidense, especialmente en el ámbito de inteligencia artificial.
Exigimos el fin al estado de sitio a Cuba. Mañana nos daremos cita en el Salón Los Ángeles en el Baile Anual de Solidaridad con Cuba. Pablo Moctezuma Barragán
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Considera la Presidenta que la cuota compensatoria sobre el jitomate local la van “a pagar los estadunidenses”
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Frente a la imposición de aranceles por el mandatario estadunidense, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, coincidieron en que es indispensable respetar el T-MEC.
La mandataria mexicana señaló que esa consideración fue un elemento del diálogo telefónico que tuvo con el premier canadiense el martes pasado. Acordaron, además, una visita de Carney a México lo más pronto posible, aunque no se definió la fecha.
“Compartimos algunas experiencias sobre las cartas del presidente Trump. Ellos recibieron una misiva con 35 por ciento de aranceles, nosotros con 30. Y las estrategias que estamos siguiendo”, añadió cuando se le pidió dar a conocer de qué había hablado con su par canadiense.
Detalló que en la llamada dieron seguimiento a la conversación que tuvieron hace un mes en el marco de la 51 cumbre del G-7, que se realizó en Canadá. “Ahí plantea-
mos fortalecer la colaboración con Canadá en distintas áreas y, obviamente, particularmente en comercio”.
Transparenta reunión con empresarios
De igual forma, la jefa del Ejecutivo explicó que durante la reunión privada que tuvo la noche del martes con empresarios mexicanos, abordaron el asunto de los aranceles. “Tratamos varios temas. Uno es el de los aranceles, obviamente. La mayoría de ellos tienen socios en Estados Unidos que se verían afectados por los aranceles”, reconoció la Presidenta. Esa declaración contradice al líder del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, quien rechazó que el tema de los aranceles se haya tocado en la reunión y añadió que sólo se abocaron al fortalecimiento del Plan México.
En la reunión pidió a los empresarios nacionales poner “en blanco y negro” las inversiones que tienen planeadas llevar a Estados Unidos para que su gobierno pueda exponerlo a los funcionarios de la nación vecina en las negociaciones
de alto nivel que se realizarán con Washington en el tema comercial. “No sé si vieron en la carta del presidente Trump, dice: “¿qué inversiones tienen los empresarios mexicanos en Estados Unidos?” Ellos tienen inversiones allá y tienen planeadas inversiones allá, además de en México”.
Más adelante, a pregunta sobre la cuota compensatoria de 17.09 por ciento impuesta por la Casa Blanca al jitomate mexicano, Sheinbaum Pardo planteó que ese excedente “lo van a pagar los estadunidenses”.
Insistió en que pese a esa cuota, ese fruto mexicano seguirá exportándose al vecino del norte, “porque tienen esa demanda y no la pueden cubrir con ningún otro jitomate producido en ningún otro lugar del mundo”.
Tras su conversación telefónica, la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Carney intercambiaron por la anoche mensajes en la plataforma X, en los que reiteraron su disposición a fortalecer los lazos entre ambas naciones, incluyendo la organización del Mundial de la FIFA 2026, que comparten con Estados Unidos.
El Tren Maya es rentable en el corto plazo; ya movilizó a más de 1.3 millones
La mandataria explica que ese ferrocarril ha tenido avances conforme a lo planeado
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
En año y medio de operaciones, el Tren Maya ha movilizado a poco más de 1.3 millones de pasajeros. Se trata de un proyecto que “es rentable” y que ha tenido avances conforme a lo planeado, sostuvo ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Tras un informe presentado en la conferencia del pueblo en Palacio Nacional sobre el desarrollo del ferrocarril, así como de Mexicana de Aviación, y de los hoteles y parques emprendidos por empresas estatales o el gobierno federal, la mandataria recalcó que su rentabilidad está garantizada en el corto plazo, “y está basado en un plan, no son ocurrencias, de otra manera el sureste mexicano hubiera permanecido en el olvido”.
Luego de que Oscar David Lozano, director general del Tren Maya, detalló que será para 2030 cuando se alcance un “punto de equilibrio” financiero, con la llegada del resto de la flota de ferrocarriles (actualmente opera con 55 por ciento) y el eventual inicio de transporte de carga, la presidenta Sheinbaum Pardo aclaró que no se debe a algún problema que no haya llegado aún la totalidad de los vehículos, sino a que así se planeó su crecimiento. “Está diseñado así desde el principio, y está funcionando, es decir, no hay retrasos en nada de lo que se planeó”, insistió.
Expuso que en “los proyectos de infraestructura desarrolladas como obra pública estratégica no necesariamente se recupera la inversión, lo importante es que funcionen de manera rentable, es decir, que no tenga que estarse permanentemente dando recursos para su operación”.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum defendió los subsidios que el gobierno otorga a las obras públicas estratégicas. Foto Presidencia
No obstante, acotó que “el subsidio per se no está mal”, y ejemplificó con el caso del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, al que se destina un subsidio permanente para su operación de más de 20 mil millones de pesos “porque es necesario para las familias”. Sobre el caso del Tren Maya, cuestionó: “¿quién hubiera desarrollado esta obra de manera privada?, nadie. Y en cambio le permite al sureste mexicano un desarrollo que no hubiera tenido nunca”.
A la par del proyecto del tren, del cual el pasado 7 de julio concluyó la renovación estratégica, por lo que las 34 estaciones ya están completamente en operatividad, Lozano afirmó que se ha detonado un boom en la región, con un aumento de 3.3 por ciento del producto interno bruto de los estados por donde pasa este medio de transporte.
En tanto, Isidoro Pastor Román, director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), aseguró que se han superado las expectativas sobre la demanda de pasajeros, al sumar 13.5 millones desde el inicio de operaciones.
Leobardo Ávila Bojórquez, director general de Mexicana de Aviación, adelantó que la aerolínea contará con una nueva flota con aviones que permiten mayor capacidad de pasajeros con menor costo operativo. En 2025 recibirá cinco y de manera progresiva estrenará 20 aeronaves en 2028, cuando se prevé que reporte 3.4 millones de pasajeros anuales.
FOROS EN LAS 32 ENTIDADES
Se escuchará a los sectores productivos, expertos, autoridades locales y sociedad civil, anuncian
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El Senado llevará a cabo un parlamento abierto nacional, vía foros en las 32 entidades del país, para escuchar a los sectores productivos, expertos, autoridades locales y sociedad civil, a fin de construir una postura sólida y plenamente acordada de cara a la revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, informó el presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona. Se atenderá, indicó, a empresas nacionales y trasnacionales, para visibilizar retos y oportunidades y entregar un documento formal al gobierno mexicano, que permita nutrir la postura de México para avanzar a
la siguiente etapa de la negociación.
El senador de Morena explicó que en los meses recientes sectores claves como el agroalimentario y el automotriz han expresado inquietud por las medidas proteccionistas promovidas en Estados Unidos, que incluyen amenazas arancelarias y nuevas regulaciones laborales y ambientales.
La revisión del T-MEC representa una oportunidad para replantear condiciones y reforzar mecanismos de defensa comercial, expuso y reconoció que el tratado ha traído beneficios importantes, pero también desafíos que deben revisarse.
“Hay sectores que se han visto desfavorecidos por ciertas cláusulas. El parlamento abierto nos permitirá escuchar esas voces para llevarlas a la discusión técnica y diplomática”.
▲ La aduana de Manzanillo es una de las más importantes del país y de América Latina. Su importancia radica en varios aspectos clave relacionados con el comercio internacional, la economía y la seguridad. Foto Germán Canseco
Por ello, “estamos convencidos de que una buena negociación comienza escuchando a nuestro propio país. Queremos llegar a 2026 con una hoja de ruta clara, legítima y construida desde abajo”, resaltó el senador Reyes Carmona. Por otra parte, expresó confianza en que se logrará un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que elimine el impuesto de 17 por ciento al jitomate que se exporta al vecino del norte.
La mandataria rechaza versiones de que De la Fuente dejará la SRE
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“Está haciendo un gran trabajo Juan Ramón de la Fuente”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para dar por cerradas las versiones que han circulado, sobre todo en redes sociales, de que el
canciller podría dejar el cargo antes de cumplirse un año del actual sexenio.
“¿Cómo dice la canción? Son rumores, son rumores”, reviró la Presidenta a esos trascendidos, al destacar que se trata de un personaje reconocido a nivel nacional e internacional.
Por otro lado, horas más tarde
Presiona PAN para presidir San Lázaro; “muy probable, que sea una mujer”: Lixa
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Ante la oposición de un grupo de legisladores de Morena a que el PAN asuma la presidencia de la Cámara de Diputados durante el segundo año de la actual legislatura, el coordinador de la bancada blanquiazul en San Lázaro, Elías Lixa, reiteró que “la ley es la ley”. El legislador se refirió al artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso General, el cual establece que “la elección de los integrantes de la mesa directiva para el segundo y tercer año de ejercicio de la Legislatura, se llevará a cabo durante la sesión preparatoria del año de ejercicio que corresponda, garantizando que la presidencia para tales ejercicios recaiga, en orden decreciente, en un integrante de los dos grupos parlamentarios con mayor número de diputados que no la hayan ejercido”.
Lixa explicó que su bancada aún no define quién ocupará la presidencia de la Cámara, pero aseguró que el PAN cuenta con
perfiles suficientes para presentar una propuesta conforme a la norma.
“Es muy probable que sea una mujer”, adelantó, aunque reconoció que no existe una obligación legal al respecto. “Las condiciones están dadas”, añadió el diputado por Yucatán.
Perfiles políticos demasiados ríspidos
El coordinador panista evitó pronunciarse sobre si la propuesta podría recaer en Kenia López, quien enfrenta el rechazo de varios legisladores de Morena, al igual que Paulina Rubio Fernández, a quienes consideran figuras “demasiado ríspidas”.
Lixa subrayó que el PAN tiene “grandísimas mujeres” capacitadas para asumir la presidencia, pero aclaró que la decisión será consultada con los diputados del grupo parlamentario y con el dirigente nacional del partido. Indicó que será en agosto cuando se defina quién encabezará la mesa directiva.
NUEVO SANTO DE LOS TRAIDORES ● EL FISGÓN
se vio reaparecer al ex titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett. El funcionario de la anterior administración acudió a Palacio Nacional ayer, su visita se dio mientras la Presidenta se hallaba fuera del recinto, pues encabezó un acto sobre el Mando Único Oriente del estado de México, en el municipio de Nezahualcóyotl.
Omite el problema del consumo de opioides en su país
JIM CASON Y DAVID BROOKS
CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
El presidente Donald Trump culpó a los cárteles de la droga y los políticos mexicanos por la crisis de adicción al fentanilo entre los estadunidenses, aunque la primera persona que invitó a comentar sobre el tema en una conferencia de prensa en la Casa Blanca fue el padre de un joven que se volvió adicto a los opioides, legalmente recetados y fabricados por una empresa farmacéutica estadunidense.
“Hoy damos un golpe justo a los comerciantes de droga, traficantes de narcóticos y los cárteles criminales”, declaró Trump ayer al promulgar la Ley Alto al Fentanilo. Agregó que “los salvajes cárteles de droga y los traficantes criminales tienen un control tremendo sobre México y los políticos y las personas electas... Tenemos que hacer algo al respecto, no podemos dejar que eso pase”.
El mandatario estadunidense, como lo ha repetido antes, apuntó la culpa no a sus ciudadanos, sino a los
cárteles y a los políticos de México en general. “Las autoridades mexicanas están aterradas, aterradas de presentarse en sus oficinas, aterradas de ir a trabajar por los cárteles”, indicó sin más explicación.
La ley promulgada este miércoles no modifica el manejo de fentanilo o sustancias relacionadas, las cuales ya son estrictamente reguladas en este país, aunque sí establece una condena mínima para individuos acusados de tráfico.
En la Casa Blanca, en una sala llena de familiares de muertos por sobredosis de drogas y una delegación de legisladores republicanos, el mandatario también culpó a su antecesor, el ex presidente Joe Biden, por no hacer nada para abordar la crisis de la adicción al fentanilo en Estados Unidos.
Sin embargo, nadie en esa sala se atrevió a señalarle al presidente que los datos oficiales contradicen su acusación. El Centro de Control de Enfermedades reportó que las muertes por sobredosis de fentanilo crecieron de manera dramática durante el primer periodo presidencial de Trump, y continuaron
MORDERSE LA COLA ● ROCHA
esa tendencia alcanzando unos 111 mil anuales en los primeros años de Biden. Pero el número de muertes por el opioide se desplomó 30 por ciento en los últimos 16 meses del gobierno de Biden, para llegar a 76 mil.
Después de autoelogiarse, según él, por cerrar la frontera, Trump invitó al podio a Greg Swan, de Michigan, quien mostró una foto de su hijo, Drew. Trump señaló que Drew se volvió adicto a opioides después de que le recetaron esas drogas por una lesión deportiva, algo que el presidente dijo “está ocurriendo demasiado”. Mucha gente, añadió, “se lesiona en deportes y uno deja el hospital como adicto”.
La adicción a los opioides y sus consecuencias es el trasfondo de la crisis del fentanilo, que se ha vuelto uno de los temas políticos más importantes del país (en gran medida, señalan algunos expertos, es que gran número de las víctimas son estadunidenses blancos). Trump comentó que Drew luchó contra su adicción y ganó, pero después ingirió una sola píldora de manera “casual” que lo mató.
Nadie duda de que el fentanilo ilegalmente fabricado y distribuido, parte del cual es importado desde México, mata a miles de personas en este país, fenómeno ampliamente documentado por el gobierno estadunidense.
Pero ausente de la conferencia de prensa oficial este miércoles, y de todos los eventos públicos de Trump sobre el tema, es la responsabilidad de los traficantes de droga estadunidenses también conocidos como empresas farmacéuticas, que detonaron la epidemia de opioides durante años al promover de manera agresiva sus productos para control del dolor sin suficiente advertencia sobre su potencial adictivo. El fabricante de OxyContin, uno de los opioides más exitosos, Purdue Pharma, pagó más de 7 mil millones de dólares para resolver demandas legales civiles relacionadas con estas prácticas antes de eventualmente declararse en bancarrota en 2019 –sin que ninguno de sus dueños y ejecutivos fueran sujetos a penas criminales por lucrar con su negocio del dolor–.
Como La Jornada reportó anteriormente, reducir la epidemia de la adicción al fentanilo en Estados Unidos a través de una estrategia enfocada en la interdicción del tráfico de drogas desde México, ignora que el negocio está controlado por agrupaciones criminales estadunidenses dentro del país, y la distribución se realiza por grupos criminales locales en diversas ciudades, concluyen expertos y hasta las investigaciones del gobierno federal en Washington.
Paro de tres días contra redadas antimigrantes
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Los jornaleros agrícolas que iniciaron ayer la Huelga para la Dignidad en California, demandaron que se establezca una vía para el reconocimiento legal de los inmigrantes indocumentados que trabajan en el campo estadunidense.
En el contexto del paro, convocado en repudio a las redadas migratorias del gobierno del presidente Donald Trump en el estado, los organizadores llamaron a los migrantes que laboran como jornaleros a unirse al paro “para defender nuestros derechos y hacer que nos valoren”.
Sus dos exigencias centrales son que se detengan las redadas y que el Congreso estadunidense apruebe una vía a la ciudadanía para los trabajadores agrícolas.
Según estimaciones del propio gobierno estadunidense, más de 40 por ciento de los trabajadores del campo en ese país son migrantes indocumentados.
Luego de las redadas llevadas a cabo en el sur del estado por autoridades federales, que resultaron en más de 300 detenciones y la muerte del mexicano Jaime Alanís, organizaciones comunitarias, activistas y líderes del sector
agrícola convocaron a un paro de labores que se inició ayer y concluirá mañana.
Las redadas, realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), se concentraron sobre todo en granjas de cannabis del sur de California. Sin embargo, según denunciaron organizaciones civiles, también afectaron a jornaleros que buscaban empleo en tiendas como Home Depot y a otros inmigrantes que, a pesar de no tener antecedentes penales, fueron arrestados en los operativos.
“Por demasiado tiempo hemos cosechado la abundancia de esta tierra mientras vivíamos en la escasez. Hemos sacrificado nuestra salud, nuestra juventud, nuestras familias, todo, sin la obtención básica de la ciudadanía”, expresaron algunos trabajadores en una rueda de prensa celebrada en Los Ángeles, según reportaron medios estadunidenses.
Flor Martínez Zaragoza, activista e influencer conocida por su trabajo con la organización Celebration Nation, señaló en conferencia con medios informativos en la Placita Olvera que esta huelga es una respuesta directa a las redadas que han sembrado miedo y desestabilizado comunidades enteras en California y otros estados. “La Huelga para la Dignidad es resultado de las múltiples redadas que se han estado llevando a cabo en el estado de California y en todo el país”, afirmó.
Funerales del connacional Jaime Alanís García serán el 21 de julio
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Los servicios funerarios para Jaime Alanís García, trabajador agrícola mexicano de 56 años originario de Michoacán, serán el 21 de julio en la ciudad de Oxnard, California, tras su fallecimiento el pasado sábado a causa de las lesiones que sufrió al caer de un techo cuando intentaba evadir una redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en el condado de Ventura.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que enviará a California a la directora general de Protección Consular, Vanessa Calva, quien se reunirá con autoridades locales y con el abogado del Programa de Asesorías Legales Externas, encargado del caso con el consentimiento de la familia. La funcionaria también dará seguimiento al proceso legal en torno a la muerte de Alanís.
Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, detalló que el consulado de México en Oxnard mantiene el acompañamiento a los familiares del trabajador y cubrirá por completo los gastos de repatriación de los restos a Michoacán. De acuerdo con versiones preliminares, Alanís García cayó desde lo alto de una estructura en una granja donde se realizaba el operativo migratorio el 10 de julio. En otro caso vinculado a operativos de ICE, Raúl Sánchez, migrante de origen mexicano con más de 40 años de residencia legal en Estados Unidos, fue detenido en abril tras regresar de un viaje a Europa. Aunque cumplió una condena por un delito de drogas en 2001, las autoridades le retiraron su green card y lo mantienen recluido en el centro de detención de Mesa de Otay. Su familia inició una campaña en línea para financiar su defensa legal.
Otra embestida de Trump contra cárteles y políticos // El canciller se queda, afirma
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
NO ES NUEVA, pero sí la más pesada, la declaración del presidente Donald Trump en el sentido de culpar a capos y políticos mexicanos de la crisis de adicción de los estadunidenses. “Hoy damos un golpe justo a los comerciantes de droga, traficantes de narcóticos y las organizaciones criminales”, expresó al promulgar la Ley Alto al Fentanilo. Dramatizó su mensaje con estas palabras: “los salvajes cárteles de droga y los traficantes tienen un control tremendo sobre México, los políticos y las personas electas”. Y luego la advertencia: “tenemos que hacer algo al respecto, no podemos dejar que eso suceda”. Aunque cambia de opinión con frecuencia, desestimar sus palabras sería un error.
Calificación negativa a financieras
LAS FINANCIERAS RECIBIERON sanciones light de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, pero les llegó un golpe mortal de otro lado. Sus acciones cayeron al nivel de bonos basura. Fitch Ratings recortó a CCC (la mejor nota es la triple A) las calificaciones nacionales de riesgo de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, tras los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La calificadora indicó que el ajuste obedece al daño a la reputación de las entidades, lo que afecta sus perfiles financieros y de negocio. Se perciben tendencias negativas como salida de clientes, menor liquidez y aversión del mercado a seguir operando con ellas. ¿Sobrevivirán?
Avala Sheinbaum al canciller
AL INTEGRAR SU gabinete, Sheinbaum tuvo tres cartas para la Secretaría de Relaciones Exteriores: Marcelo Ebrard, que la había ocupado en el sexenio anterior; Alicia Bárcena, que lo sustituyó, y Juan Ramón de la Fuente. Ya tenía tomada la decisión desde la campaña en la que el ex representante permanente de México ante la ONU desempeñó la función de coordinar los Diálogos por la Transformación y luego la integración del equipo de transición. Lo designó canciller, a Ebrard lo colocó en Economía y a Bárcena en Medio Ambiente. No
sorprendió a nadie que en la mañanera, cuando le preguntaron sobre su supuesta salida del gabinete, respondiera: “Juan Ramón de la Fuente es un hombre muy reconocido, nacional e internacionalmente, y está haciendo un gran trabajo al frente de la cancillería. ¿Cómo dice la canción? Son rumores, son rumores”. “... vivir en el error”
EL QUE SÍ salió del Instituto Nacional de Antropología e Historia fue Diego Prieto. No lo extrañarán los trabajadores, tuvo muchos conflictos. Llegó con Peña Nieto y ya estaba por ligar tres sexenios. Será sustituido por Joel Omar Vázquez Herrera. Prieto va a una entelequia llamada Unidad de las Culturas Vivas. Como decía el ya olvidado, pero siempre citable Tlacuache Garizurieta: “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”.
Díselo a Claudia
Asunto: cautela extrema
Una opinión: estamos presenciando la decadencia y caída del sistema político-económico de Estados Unidos; Trump da patadas de ahogado, sin ton ni son, sin estrategia lógica. Con actos que se antojan desesperados, Trump se echa al mundo entero en su contra, por lo que sucumbirá a manos de enemigos lastimados, si no es que alguien de su mismo equipo le quita el puesto por inepto. El caso de los aranceles es una cuestión de mercados que más tarde se equilibrará. Los migrantes, como siempre, oscilarán entre constantes problemas y beneficios. Sin embargo, para México el riesgo es que este personaje quiera y pueda invadir el país, argumentando el combate a los cárteles. En verdad, necesitamos ser extremadamente cautelosos, aguantar y esperar con paciencia su desaparición de la escena pública.
Margarita Villanueva
Twiteratti
El Poder Judicial de la CDMX se fue de vacaciones después de haber estado en paro 41 días. Tantita madre.
Héctor Hidalgo @_hector_hidalgo
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com
▲ Desde su reactivación, Mexicana de Aviación ha transportado a más de 600 mil pasajeros y se prevé que cubra 4.8 por ciento del mercado nacional en 2028, para lo cual
ampliará su flota a 20 aviones, informó ayer el director de la aerolínea, Leobardo Ávila Bojórquez, en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto Presidencia
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Para el próximo ciclo escolar 20252026, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrecerá menos lugares en licenciatura que los cinco años escolares anteriores, de acuerdo con un histórico de la propia institución.
Las estadísticas de la Dirección General de Administración Escolar muestran que en 2020 recibió a 54 mil 364 alumnos, una cantidad que ha disminuido de forma sostenida: en 2021 aceptó a 52 mil 538; en 2022, a 50 mil 245; en 2023, 49 mil 74, y en 2024, 48 mil 503. Para el periodo académico 2025, que se inicia el 11 de agosto, tendrá a 48 mil 560 nuevos estudiantes en las 133 carreras; de los cuales, 29 mil entran por pase reglamentado de sus nueve preparatorias y cinco planteles del CCH, por lo que menos de 20 mil ingresan mediante examen de admisión.
La UNAM publicó ayer por la tarde los resultados de los aspirantes que participaron en el concurso de selección para el nivel superior y el próximo 22 de este mes informará a los egresados de su bachillerato en qué carreras y facultades fueron asignados.
De acuerdo con las cifras de la universidad, los 48 mil 560 alumnos que entrarán en agosto próximo representan 10.6 por ciento menos de los que admitió hace cinco años (ciclo escolar 2020-2021) y que en número equivalen a 5 mil 804 lugares menos.
Los datos indican que 60 por ciento de los jóvenes que iniciarán la licenciatura en la UNAM provienen de prepas y CCH, y 40 por ciento realizaron examen de admisión.
En este concurso participaron 201 mil 512 aspirantes, pero sólo 9.7 por ciento logró obtener un lugar en la máxima casa de estudios, pese a que la institución aseguró que reforzó su compromiso para contribuir a la incorporación de un importante número de alumnos a la educación superior.
Este año recibirá alrededor de 5 mil estudiantes adicionales a su oferta, con el fin de apoyar el proyecto de la educación superior del país. Sin embargo, las cifras revelan que aceptó a menos aspirantes que hace un lustro.
Medicina y derecho, las de mayor demanda
Las estadísticas de la institución también apuntan que las carreras con mayor demanda siguen siendo medicina, derecho, sicología, administración, contaduría, arquitectura, enfermería, odontología, veterinaria, pedagogía, ingeniería en computación, relaciones internacionales, diseño y comunicación visual, economía y química farmacéutica, las cuales concentran 70 por ciento de las solicitudes de ingreso.
Los datos del concurso de selección del año pasado muestran que en las mencionadas licenciaturas, las posibilidades de conseguir un espacio son muy reducidas. La Facultad de Medicina sólo aceptó a 176 jóvenes entre más de 15 mil aspirantes. Otras carreras menos solicitadas incluso se quedaron con espacios disponibles, como geohistoria, lengua y literaturas modernas portuguesas, urbanismo, ecología y etnomusicología, debido a que los sustentantes no acreditaron el examen.
La premio Nobel Rigoberta Menchú ya es mexicana
La premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, recibió ayer su carta de naturalización como mexicana en un acto encabezado por el canciller Juan Ramón de la Fuente en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El documento que la acredita oficialmente como ciudadana mexica-
na fue entregado en nombre de la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante la ceremonia, el titular de la SRE reconoció la destacada trayectoria de Menchú en la defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, así como sus valiosas aportaciones a la vida académica en diversas universidades de México y del mundo, de acuerdo con información difundida por la cancillería en las redes sociales.
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene una investigación contra Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad de Tabasco durante el gobierno del hoy senador morenista Adán Augusto López.
Señaló que el gabinete de seguridad de su gobierno “está ayudando a la investigación y localización de esta persona”, pues se encuentra prófuga de la justicia.
En la mañanera, la mandataria indicó que la orden de aprehensión
contra Bermúdez viene de tiempo atrás y no es de días recientes. “Son ambas [fiscalías], la del estado y la FGR. Son carpetas de investigación que ya llevan orden de aprehensión. Recuerden que para abrir una carpeta de investigación se requieren pruebas, eso lo hace la fiscalía.”
Interrogada sobre por qué, aun cuando se tenían indicios de la probable participación de Bermúdez Requena como “fundador” de la organización delictiva La Barredora, hubo retardos en las indagatorias y en dictar la orden de aprehensión, lo que favoreció su fuga del país, la Presidenta señaló que las carpetas de investigación toman tiempo.
La sesión de la Comisión Permanente de ayer fue de menos de una hora, ya que a propuesta de Morena no hubo debate y una menguada oposición se conformó con demandar fuera el recinto que se indague al coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, mientras la dirigencia del guinda y su bancada salieron en su defensa.
El presidente de la Permanente Gerardo Fernández Noroña, sostuvo que constituye “un golpeteo político” tratar de involucrarlo con el narcotráfico. Por la tarde los 64 integrantes de Morena expresaron respaldo total a su coordinador.
La dirigencia nacional de Morena aclaró que a quien se investiga es al ex secretario de Seguridad del gobierno de Tabasco, para quien no habrá impunidad, pero López Hernández “nada tiene qué aclarar”, pues no es el indiciado.
El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, dijo que es grave el presunto nexo de Bermúdez con la banda La Barredora en Tabasco, pe-
ro “lo de Augusto López es lo que le sigue de grave” y debe ser indagado, pues lo designó jefe de la policía en 2019, pese a que había sospechas de sus ligas con el narcotráfico.
A ello se sumaron la senadora priísta Carolina Viggiano y los coordinadores de los diputados del blanquiazul, José Elías Lixa, y del PRI, Humberto Moreira, quien coincidió en que debe abrirse una indagatoria y advirtió que el “escándalo” en torno López Hernández refleja fracturas en Morena. “Es evidente que hay disputas por el poder, y que este tema también se está usando para desviar la atención de la grave crisis que vive Tabasco.”
Mientras en sesión de la Permanente sólo se presentaban iniciativas y la oposición, a la que le faltaron varios de sus principales legisladores, como el panista Ricardo Anaya, no pudo subir el tema a tribuna, los morenistas dieron la cara por López Hernández ante la prensa. Fernández Noroña rechazó que pudiera existir comparación con el
“Es importante que lo conteste el gabinete seguridad; ellos son los responsables. [Pero] a veces la gente pregunta: ‘¿por qué no se ha detenido a esta persona que la gente sabe, por dichos, que está vinculada con algún grupo delictivo’? Pues porque se requieren pruebas que puedan constituir una carpeta de investigación. ¿Qué se hace para tener pruebas? Investigación, de la fiscalía principalmente, sea estatal o federal y coadyuva todo el gabinete de seguridad.”
Remarcó que una vez que se abre la carpeta de investigación y se tienen pruebas suficientes, se solicita a un juez la orden de aprehensión, y el juzgador determina si la concede.
caso de Genaro García Luna. “No hay ninguna similitud, pero ninguna es ninguna”, recalcó y por la tarde firmó, con los demás senadores del guinda, un documento de respaldo absoluto a López Hernández, ante lo que calificaron de “campañas de sospecha, difamación y desinformación”, en su contra y “golpeteo” orquestado desde la derecha, con la “intención evidente de sembrar división y desconfianza para debilitar el proyecto de la 4T. Los senadores morenistas insistieron en que no hay investigación judicial ni señalamiento formal que lo involucre en algún ilícito o irregularidad durante su gestión como gobernador de Tabasco (2019-21) y advirtieron que la justicia “no puede ni debe usarse como herramienta para golpear políticamente”. En el Senado se especuló que López Hernández habría estado en Palacio Nacional, para tratar con la Presidenta la agenda legislativa pendiente, pero ello no se confirmó. Luego, el coordinador del PVEM, Manuel Velasco, informó que habló con la mandataria, a quien ratificó el compromiso de apoyar sus reformas. Andrea Becerril, Georgina Saldierna, Fernando Camacho y Néstor Jiménez
Interpol emitió una ficha roja para que autoridades de más de 190 países colaboren en la ubicación y detención de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública del estado de Tabasco, identificado como “fundador” de la organización delictiva La Barredora, quien huyó del país el pasado 26 de enero, informó el gabinete de seguridad.
Las autoridades federales señalaron que contra el ex funcionario “se inició una carpeta de investigación
y cuenta con una notificación roja emitida por Interpol, además ya se realiza su búsqueda internacional, en coordinación con agencias de seguridad”.
Las instituciones que conforman el gabinete de seguridad “refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para detener a generadores de violencia”.
Bermúdez fue nombrado titular de Seguridad Pública estatal por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández, y lo sostuvo en el cargo el Ejecutivo interino Carlos Merino Campos, hasta que concluyó el gobierno anterior.
¡AY, NANITA! ● HERNÁNDEZ
Decomisa Marina 559
kilos de coca frente a
las costas de Oaxaca
Son “miles de dosis de droga que no llegarán a nuestras calles”, apunta García Harfuch
Este grupo delictivo en el que operaban integrantes del crimen organizado y policías locales se convirtió en la principal estructura delictiva en Tabasco relacionada con el llamado cobro de piso –extorsión a comerciantes y empresarios–, tráfico de personas, robo de combustible en ductos de Pemex y narcomenudeo
Presuntamente esta organización delictiva surgió de células que formaron parte del cártel de los hermanos Beltrán Leyva que operaban en los municipios de Comalcalco, Huimanguillo, Cárdenas y Paraíso.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que en las costas de Oaxaca, personal de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) aseguró una embarcación donde se transportaba más de media tonelada de cocaína, cuyo decomiso representa una afectación económica de 130 millones de pesos para los traficantes.
Además, “miles de dosis de droga no llegarán a nuestras calles”, enfatizó en redes sociales, donde también informó que fueron detenidas cuatro personas.
Por su parte, la Semar detalló que durante el operativo se aseguraron 559 kilos de cocaína (que podrían convertirse en más de un millón 118 mil dosis), 685 litros de combustible, así como una embarcación.
Con este decomiso de más de
media tonelada de cocaína, en lo que va de la administración federal, personal de la Semar ha asegurado más de 45 toneladas de cocaína en la mar.
Los hechos ocurrieron en inmediaciones del Golfo de Tehuantepec, cuando el personal naval efectuaba recorridos de patrullaje de vigilancia marítima y aérea.
“Tras detectar y dar seguimiento a una embarcación con cuatro tripulantes a bordo, personal naval solicitó permiso para abordar y les informó sobre la transgresión a la Ley de Navegación y Comercio Marítimo por navegar sin señalamientos de identificación.
“Al solicitar la documentación correspondiente, ninguno de los tripulantes acreditó su identidad, ni su legal estancia en aguas mexicanas, por lo que se procedió a una inspección, en la cual se encontraron 14 bultos con carga ilícita, seis bidones y un cubitanque con combustible, así como una baliza semiesférica”, informó el gabinete de seguridad.
Los detenidos y la droga –con un valor estimado de 130 millones de pesos– quedaron a disposición del Ministerio Público.
De la Redacción
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EN CUMPLIMIENTO DEL multifactorial guion tan sabido, Donald Trump dio ayer un paso más en su propósito de desestabilizar a México y, en especial, al segundo gobierno de la llamada Cuarta Transformación.
DESDE LA CASA Blanca, Trump lanzó el golpe más explícito contra la administración Sheinbaum, al firmar la Ley para Detener Todo Tráfico Letal de Fentanilo (Halt All Lethal Trafficking of Fentanyl Act: HALT, siglas en inglés y vocablo que significa detener).
TEATRAL, EFECTISTA, ASEGURÓ que los cárteles “tienen mucho control sobre México” y que “la autoridad mexicana está petrificada para presentarse en sus oficinas, están petrificados sobre ir a trabajar” (mentira e imprecisión tan evidentes que ayudan a calificar el resto del provocador libreto donaldino).
EL AUSENTISMO LABORAL de la élite gobernante (en sus tres niveles, ha de suponerse) se debería, según el hacendado inspector del trabajo apellidado Trump, a que “los cárteles tienen un tremendo control en México” (frase clave en las reiteraciones casablanquistas), “en los políticos y los candidatos electos” (aquí, el multimillonario se quedó a medias, sin precisar nombres, ni atreverse a acusar a Presidenta, gobernadores o legisladores en funciones, sino “electos”).
PERDONAVIDAS, EL ESBOZO de interventor dijo que quería ser diplomático, amable con México. Pero, caray, él no se puede quedar con los brazos cruzados, así que (escúchese el cabalgar de los jinetes justicieros gringos siempre dispuestos a salvar a otros, pero no a sí mismos): “Tenemos que hacer algo al respecto. No podemos permitir que eso pase”.
TRUMP GOLPEA A México no para combatir de verdad el tráfico de drogas, sino para presionar a la presidenta Sheinbaum y conseguir más cesiones. El poderío concentrado de Morena y sus aliados y la viabilidad electoral que mantienen constituyen un objetivo a abatir por los halcones del trumpismo, que extienden sus
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
garras en otros países latinoamericanos sin la resistencia institucional y popular que en México se mantiene.
EL ALEGATO DEL aparato gobernante de Estados Unidos se deslinda a conveniencia del rol proporcional que le corresponde en cuanto al crimen organizado y sus vertientes del tráfico de drogas y el lavado de dinero. Trump lanza amenazas al exterior, sin revisar sus complicitarios interiores; denuncia aparatos gubernamentales petrificados, sin reparar en la misma condición pétrea de una nación que reporta decomisos, detenciones y sanciones a bancos y empresas en una proporción ínfima en comparación con el altísimo grado de consumo de drogas, de redes de reparto y de lavanderías de alto nivel financiero.
LA ORATORIA BELICISTA de ayer ha sido preparada con toda oportunidad. Una constante narrativa antimexicana, el nombramiento de personajes abiertamente proclives a intervenir directamente en México, el envío de un coronel en retiro y ex agente de la CIA como embajador golpista, las reuniones con empresarios y aspirantes a políticos dispuestos a colaborar con los planes extranjeros, y la siembra y riego de quintacolumnistas que con anticipación han esparcido rumores, verdades a medias y mensajes “pavorosos”, como pavimentación del aterrizaje de las acciones del trumpismo y sus halcones.
CONVIENE, EN ESTOS momentos de tensión precocinada, recordar lo que es y ha sido Trump: obsceno agresor retórico de los mexicanos, utilizador de aranceles y otras medidas administrativas para chantajes políticos, entrampado por sus problemas internos (Musk, temores económicos, caída de popularidad, división de republicanos, ocultamiento del expediente Epstein), que usa a México como distractor con presuntos tambores de guerra.
DESDE LUEGO, LOS problemas internos de México deben ser resueltos por sus ciudadanos, no por golpes intervencionistas de una potencia que históricamente ha sido adversa a los intereses nacionales y populares, más ahora con el calculadamente agresivo Trump. ¡Hasta mañana!
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
La salida de Rosendo Gómez Piedra de la titularidad de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (Ueilca) fue por renuncia, aclaró Claudia Sheinbaum, al destacar que Mauricio Pazarán, quien quedó al frente de la fiscalía para ese caso, ya ha trabajado y conoce las indagatorias, y se ha reunido en diversas ocasiones con los padres de los normalistas. Confirmó que Gómez Piedra deja su cargo luego de que los propios familiares de los estudiantes desaparecidos en Iguala habían solicitado su remoción.
“Él renunció (Gómez Piedra), y por lo pronto, está el licenciado Pazarán, que fue incorporado como parte de la fiscalía hace algunos meses. Él ha estado platicando con los familiares, hubo una o dos reuniones ya con él. Tiene que venir
todo el nombramiento, pero él está encargado del caso en este momento y ya está muy familiarizado con él”, sostuvo la mandataria ayer, en su conferencia de prensa matutina.
Además subrayó que, como ella lo había planteado, ahora se trabaja con “nuevas orientaciones en la investigación, a partir de análisis científicos, de llamadas telefónicas y de algunos otros datos que están en las carpetas de investigación y que no se profundizó lo suficiente en todos estos años”.
Pazarán se sumó a la Ueilca desde mayo como nuevo coordinador general de Investigación de esa instancia, a la que llegó después de ser agente del Ministerio Público de la Ciudad de México con la entonces fiscal capitalina, Ernestina Godoy. Junto con Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Pazarán ha participado en diversas reuniones con los familiares de los desaparecidos.
“Partida de Rosendo Gómez, lo mejor que pudo pasar”, señala padre de uno de los normalistas
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
La salida de Rosendo Gómez Piedra de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (Ueilca) “es lo mejor” que pudo haber pasado, pues desde su llegada en octubre del 2022 “no traía experiencia, ni ganas, ni conocimiento” para avanzar en las indagatorias y dar con el paradero de los 43 normalistas desaparecidos en 2014, afirmó Mario González, padre de César Manuel, una de las víctimas.
“Desafortunadamente, ese señor nada más estaba de florero”, expuso en entrevista. Indicó que ante ello y las denuncias de corrupción, familiares de los estudiantes exigieron su remoción a la Presidenta, el pasado 27 de mayo.
Respecto a la labor de Mauricio Pazarán, quien aquel día fue presentado como el nuevo coordinador de investigación de la Ueilca, Mario González dijo que ha pasado poco tiempo como para evaluar “si es bueno o malo”.
Lo que necesita la persona que sea designada nuevo fiscal especial es que “sea autónomo, tenga conocimiento del caso, asuma el cargo con responsabilidad y que haga las detenciones por muy alto nivel que sean y que se investiguen”, enfatizó.
Señaló que frente a este cambio en la Ueilca, se requiere avanzar en las líneas de investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y que el Ejército entregue los 800 folios con información para dar con el paradero de los 43
desaparecidos en Iguala, Guerrero. Actualmente, añadió, autoridades federales “nos dicen que no se van con la verdad histórica, pero prácticamente están deteniendo” a involucrados con esa versión que trató de imponer la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto. Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez aseveró que el relevo de Gómez Piedra, “tras escándalos de corrupción y malas prácticas, tardíamente da la razón a las familias”.
La organización consideró que se perdió tiempo “encargando la investigación a un perfil no idóneo y atacando a las organizaciones de derechos humanos, en vez de indagar a fondo el caso”, e hizo un llamado en redes sociales a que se recupere el tiempo perdido para alcanzar la verdad.
La dimisión de Gómez Piedra, tras más de dos años en el cargo, fue notificada a las familias el lunes pasado en el marco de una reunión con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia.
La medida, por costos asociados a reforma laboral, argumenta la empresa // La secretaría anuncia operativos
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
A dos semanas de que comenzó el programa piloto para garantizar seguridad social a repartidores y conductores de empresas por aplicación digital, Uber aumentó sus tarifas 7 por ciento, lo que de inmediato fue condenado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Señaló que se trata de una medida “unilateral e irresponsable” que el gobierno no va a tolerar.
Así, la dependencia federal anunció que, en conjunto con la Procuraduría Federal del Consumidor, desplegará operativos a nivel nacional para sancionar cualquier medida tarifaria irregular o injustificada que perjudique a los usuarios.
También señaló que el argumento de esa empresa respecto a que aumento tarifario responde a costos asociados con la reforma laboral carece de sustento alguno. El incremento “no sólo incumple
los compromisos asumidos” por las compañías en las mesas de diálogo –en las cuales participó Uber–, sino que “resulta especialmente preocupante, al no contarse todavía con una estimación precisa sobre el impacto real en los costos operativos para las empresas ni el número exacto de trabajadores formalmente incorporados al régimen de seguridad social”, enfatizó Trabajo y Previsión Social . “El gobierno de México, comprometido con la justicia social y laboral, no tolerará prácticas empresariales que trasladan injustamente costos hacia trabajadores y consumidores bajo falsas premisas”, subrayó.
Usuarios, los paganos
En una comunicación interna que ayer notificó a sus conductores, Uber argumentó que “el ajuste de costos es una realidad que no podemos ignorar” mientras se adaptan las operaciones.
La medida, agrega, estaría orientada a “proteger las ganancias actuales” de los conductores y serán los usuarios quienes tendrán que pagar el incremento en cada traslado.
A través de su aplicación, Uber reiteró a sus trabajadores que se aplicarán los incrementos para que la reforma no afecte sus ingresos. “Este incremento que pagará el usuario estará destinado, en su totalidad, a cubrir los costos de la nueva reforma laboral y será implementado con el fin de no impactar tus ganancias actuales”, indicó.
La reforma que busca garantizar el acceso a la seguridad social a los repartidores y conductores por aplicación entró en vigor el 22 de junio y el plan piloto, que será la base para afinar diversos criterios operativos, el pasado 1 de julio.
El gobierno dio a conocer recientemente que Didi no ha cumplido con la inscripción de sus trabajadores al Seguro Social.
Ex obreros de SLP piden apoyo en Palacio
por reparto de utilidades
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Después de trasladarse desde San Luis Potosí, un grupo de ex trabajadores de la planta Valeo se manifestó ayer a las afueras de Palacio Nacional con el fin de solicitar la intervención del gobierno federal para que la empresa cumpla con el reparto de utilidades que les corresponde por ley y que les adeuda desde hace nueve años.
A la fecha, señalaron los inconformes, la compañía de autopartes con sede en la capital potosina no ha cumplido con el pago de 880 millones 19 mil pesos de participación de los trabajadores en las utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2016.
Guadalupe Rodríguez Medina, integrante de la comisión representativa de ex trabajadores, indicó que aunque en un principio la empresa se comprometió a pagar el total de las utilidades en tres parcialidades, sólo realizó la pri-
mera dispersión de entre 10 mil y 15 mil pesos.
Más de 880 millones de pesos, explicó, fueron determinados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con base en un estudio que demoró ocho años, lo cual ha complicado la defensa de sus derechos frente a las autoridades laborales.
La compañía, de la industria automotriz, argumentó que “el cálculo estaba mal hecho” y por
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
ello interpuso un recurso para que el SAT hiciera una revisión fiscal y así lograr una reducción el monto de pago de utilidades.
Rodríguez Medina apuntó que, además de San Luis Potosí, el problema se extiende a otras plantas, ubicadas en Toluca y Querétaro, por lo que suman alrededor de 5 mil obreros afectados, entre personal en activo y despedidos.
Reiteraron su demanda de que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social les brinde apoyo legal. Además, ayer acudieron a las oficinas del SAT, a fin de solicitar que se transparente el “documento de revocación”, el cual consta de 36 hojas, del cual la empresa sólo “nos entregó cuatro”.
Desde hace 9 años, la empresa automotriz Valeo les adeuda 880 millones de pesos
“Presidenta, queremos ser escuchados, exigimos el pago de utilidades 2016. Ya no hay más tiempo, ya pasaron nueve años y aún no pagan un derecho que por ley nos corresponde”, fue la demanda que plasmaron en una manta los ex trabajadores a las afueras de Palacio Nacional.
Integrantes del Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical (Ferro) bloquearon durante dos horas los accesos a la Secretaría de Gobernación, en demanda de una compensación económica para quienes trabajaron en Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales) antes de ser privatizada, hace 29 años.
Tras las protestas, se acordó una reunión para mañana con el subsecretario de la dependencia César Yáñez y la directora general del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), Mónica Fernández Balboa, para abordar sus peticiones.
Demandan dinamizar créditos de Fovissste
En la inauguración de una feria de información y servicios en la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), el dirigente de esta central, Marco Antonio García Ayala, se pronunció por dinamizar el Fovissste en la entrega de créditos y
Eduardo Canales, presidente de Ferro, explicó que su propósito es obtener compensación única consistente en una cantidad fija por cada año de servicio de cada empleado. Hay entre 14 mil y 16 mil ex trabajadores “que todavía cuentan con en ese derecho”, y para lo cual se requieren alrededor de 6 mil millones de pesos anuales, agregó.
“La justicia social consiste en el resarcimiento por el daño causado por la privatización de Ferronales, mucha gente se quedó sin trabajo de un día para otro y fueron obligados a firmar sus finiquitos y, cuando llega el nuevo patrón, miles se quedaron fuera y no los recontrataron, con la complacencia del sindicato”, expuso.
para abatir deudas “impagables”. Frente al director del Issste, Martí Batres, reconoció que el programa permitirá que este año 400 mil acreditados temgan congelamiento de deuda, quitas y condonaciones, pero es necesario que “con mayor información podamos extender este beneficio”. Jessica Xantomila y Jared Laureles
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“Ni hemos hecho la solicitud ni está en la ley”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en respuesta a las versiones que han circulado en el sentido de que el gobierno federal requeriría al Instituto Nacional Electoral (INE) la información personal y biométrica de los electores.
En la mañanera, a pregunta expresa, la mandataria federal señaló incluso que la ley asienta que la Clave Única del Registro de Población (CURP) biométrica será voluntaria.
“Nadie ha hablado ni del padrón electoral ni de la lista nominal. Lo que tiene la ley, que es muy importante que todos lo sepan, es que se acelera un procedimiento que ya existía”para realizar investigaciones a fin de combatir los delitos.
Al respecto, acotó: “si hay un presunto delincuente y hay una investigación de un hecho delictivo y se requiere información relacionada con algunas personas, se puede pedir información al Instituto Nacional
Electoral sobre esa persona a partir de la carpeta de investigación. Eso es lo que existe”.
La víspera, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aseguró que no entregará el padrón electoral al gobierno federal, aunque aclaró que hasta ahora no hay alguna petición al respecto y tampoco un marco normativo que obligue al organismo a hacerlo.
Al respecto, la jefa del Ejecutivo aclaró que no hay nada en las normas ni en la Constitución relacionado con compartir la lista nominal o el padrón electoral del INE, el cual es un organismo “autónomo y tiene sus instrumentos”.
Reiteró que la idea es fortalecer la CURP como parte de una identidad nacional “que nos permita, para todo tipo de asuntos, pero, en particular, para el de seguridad, poder ir avanzando. Y, por cierto, es voluntario el tema de los biométricos. Así quedó en la ley”.
Por otro lado, ante las afirmaciones de Taddei contra que los consejeros del instituto se elijan por voto popular, la mandataria afirmó que las propuestas para la reforma elec-
toral se han planteado y en breve dará a conocer al equipo que coordinará esos trabajos.
Por otro lado, la presidenta subrayó que su gobierno no permitirá el tráfico de influencias.
Lo anterior, luego de que el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante, advirtió hace un par de días ante integrantes de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados que funcionarios y legisladores de Morena trataron de intervenir para evitar sanciones a una gasolinera y a un hotel de lujo.
Ante la insistencia de si conocía los nombres de los morenistas involucrados, la mandataria puntualizo: “Que lo comente el titular de la Profeco. Él lo comentó en una reunión donde había algunos legisladores de distintos partidos políticos e hizo este comentario. Él tiene que dar más información al respecto”.
Guadalupe Taddei, presidenta del INE, y la consejera Norma Irene de la Cruz durante la sesión del martes. Foto Luis Castillo
FABIOLA MARTÍNEZ
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declinó ayer atender las impugnaciones de la elección del pasado 1º de junio de dos magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
La noticia, que de entrada desactivaría un conflicto de competencias en ambas instancias, se dio durante la sesión de ayer del TEPJF, en la cual se anticipó que los juicios relacionados con los temas más polémicos del proceso, vinculados a criterios de elegibilidad (como el promedio académico o presuntos vínculos con criminales) se verán en bloque y en sesión posterior.
La SCJN entró ayer en periodo vacacional por 15 días, de ahí que los asuntos de las dos magistraturas de la sala superior del TEPJF serán analizados después de ese lapso.
Tanto el TEPJF como la Corte tienen hasta el 28 de agosto para resolver los casos de la elección judicial.
Apego a lo indicado en la Constitución
Antes de irse de vacaciones, la SCJN envió un documento para indicar al INE que, según lo resuelto en sesión privada del pasado 8 de julio, lo relacionado con los magistrados electorales de salas regionales se remita al TEPJF, tal como está previsto en la Constitución y las leyes comiciales.
“A esta SCJN no le corresponde
conocer de las impugnaciones de magistraturas electorales de las salas regionales del TEPJF, así como la aprobación del dictamen de cómputo final y la declaración de validez de dicha elección”, se lee en la comunicación interna.
Ordenan investigar acordeones
Por lo pronto, el TEPJF avanzó en algunas definiciones; por ejemplo, si bien fue confirmado que sólo los candidatos pueden impugnar sus respectivas contiendas, en un expediente se declaró que el INE fue omiso al no admitir una queja del PAN contra Movimiento Ciudadano (MC) por la presunta distribución de acordeones por parte del líder del partido naranja en Nuevo León.
Por unanimidad, la sala superior ordenó al INE hacer la indagatoria, al considerar que si bien los partidos no tienen injerencia en esta contienda extraordinaria, sí pueden presentar denuncias contra otra agrupación política.
Al inicio de este caso, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE desechó la queja del PAN que alegó injerencia de MC, uso indebido de recursos públicos y fraude porque el líder del partido naranja habría publicado en sus redes sociales un acordeón (guía del voto), según se exhibió en distintas notas periodísticas.
La UTCE se limitó a indicar que los partidos políticos tienen prohibido intervenir en la elección judicial, sin abrir un procedimiento especial sancionador.
El Honorable Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez felicita al antropólogo Joel Omar Vázquez Herrera por su nombramiento como titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), designación realizada por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.
Un candidato ganador a juez de distrito no presentó reporte de gastos de campaña ni ha sido localizado por la autoridad fiscalizadora del Instituto Nacional Electoral (INE), aunque ya recibió su constancia de mayoría. Al considerar que esa persona (que se dice es de Sinaloa, sin especificar el nombre) incurrió en una conducta grave, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) pedirá anular el triunfo. “El hecho muestra la necesidad de hacer reformas para evitar ese tipo de contradicciones del pro-
ceso”, comentó una fuente del INE. Por otro lado, la UTF entregó esta semana a los consejeros 47 tomos de investigación sobre los acordeones, que incluyen 63 modelos de estas “guías” en los que –en conjunto– fueron aludidos los nombres de casi 600 candidatos de la elección federal y las locales.
El INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinaron que los “acordeones” eran válidos si se trataba de apuntes personales, pero la distribución masiva no está permitida.
La Comisión de Fiscalización revisa los anteproyectos elaborados por la UTF de reportes de gastos
de 3 mil 400 candidatos federales y 4 mil 342 locales. Para los primeros, los topes fueron de 222 mil pesos (jueces de distrito) hasta 1.5 millones (ministros); en conjunto reportaron ingresos por 395.9 millones. En el caso de los segundos (19 entidades) los techos fueron variables con un total de ingresos de 443.4 millones y egresos de 186.2 millones. Seis personas no fueron localizadas por la autoridad verificadora; a dos se les encontraron gastos pequeños, lo que habla de que hicieron campaña, lo cual constituye una irregularidad que puede ser motivo de multa o sanción.
Con más de siete años de destacada labor en nuestra ciudad, confiamos plenamente en que su compromiso y experiencia en la defensa del patrimonio cultural serán fundamentales para encabezar esta nueva encomienda nacional con visión, responsabilidad y firmeza.
Le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa.
¡Enhorabuena!!
Atentamente
RAY CHAGOYA
Y CABILDO MUNICIPAL
A fin de mes sólo faltará 4% de abasto de fármacos, que
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Aunque el gobierno federal estima que para fines de julio el desabasto de medicamentos en el país disminuirá y sólo faltará por cubrir 4 por ciento, todavía hay escasez de fármacos para enfermedades crónico-degenerativas y algunos padecimientos graves, como esclerosis múltiple; también hay carencias de insumos para anestesias.
De acuerdo con un desglose de la plataforma de monitoreo de medicamentos de la administración federal, en hospitales y clínicas de diferentes entidades del país falta anestesia para cirugías, así como medicamentos para diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y renales y paracetamol.
La información consultada en el sitio oficial de la distribución de medicamentos muestra que en cientos de unidades médicas de todo el territorio nacional sigue “incumplida” la entrega de este tipo de medicamentos como losartán (para el control de la hipertensión arterial) y alopurinol (para reducir niveles del ácido úrico).
Lo mismo ocurre con fármacos controlados, como morfina soluble
y fentanilo en solución inyectable, ambos para medicina paliativa en el tratamiento de dolores crónicos y enfermedades terminales.
Otro producto escaso en clínicas es dimtilfumarato, contra la esclerosis múltiple, enfermedad en la que los nervios no funcionan adecuadamente, lo que origina que se pueda padecer debilidad, entumecimiento, pérdida de coordinación muscular y de la vista, el habla y de control de la vejiga. Ese medicamento reduce la inflamación y previene el daño neurológico que causa la esclerosis.
También hay desabasto de warfarina, anticoagulante para prevenir y tratar la trombosis venosa, así como infartos de miocardio. La budesonida está agotada en cientos de unidades médicas, que se utiliza para disminuir la inflamación en el tubo digestivo de pacientes con colitis ulcerosa o para tratar nefropatías.
Lo mismo ocurre con la mesalamina, utilizado en la colitis ulcerosa. Además, hay hospitales que no cuentan con anestesia para menores de edad (midazolam) ni perillas para aspirar secreciones; tampoco circuitos de ventilación para anestesia ni tubos endotraqueales.
▲ Las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Educación Pública (SEP) firmaron un convenio de colaboración para fomentar la instrucción en material ambiental y el cuidado de los recursos naturales en las escuelas
públicas de nivel básico, medio superior y superior. En el centro de la imagen, los titulares de ambas dependencias, Alicia Bárcena y Mario Delgado. Foto Roberto García Ortiz, con información de Alexia Villaseñor
En Chihuahua, nueve muertes por sarampión CIUDAD JUÁREZ, CHIH. Un niño del municipio de Ojinaga es la novena víctima mortal de sarampión en el estado, donde hasta ayer se habían registrado tres mil 129 contagios. El primero se dio en febrero pasado, en un integrante de la comunidad menonita del municipio de Cuauhtémoc que regresó de un viaje a Texas, donde ya habían contraído el virus 124 personas. La Secretaría de Salud estatal inició esta semana una campaña intensa para vacunar contra el sarampión a personas hasta de 50 años de edad, en centros comerciales, parques públicos, mercados y otros sitios con mucha asistencia. Rubén Villalpando, corresponsal
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Alrededor del mundo, en el imaginario colectivo, el futbol es sinónimo de fiesta, pasión y gloria deportiva. Incluso autores canónicos, como el francés Albert Camus, lo han descrito como un espacio donde se aprende de moral, colaboración y comunidad, que encierra una felicidad infantil que los seres humanos añoramos. Sin embargo, cuando termina el partido –o antes de que empiece–, cuando los reflectores están apagados y no hay personas coreando porras, millones de manos trabajadoras hacen posible semejante espectáculo. Así, el futbol es también un trabajo no sólo para los jugadores: los estadios son resultado de un gran esfuerzo humano que debe ser reconocido, protegido y dignificado. Entonces, este deporte se vuelve objeto de la reflexión y acción sindical que busca garantizar los derechos obreros a lo largo y ancho del mundo y sus ocupaciones. Se vuelve responsabilidad de las organizaciones sindicales asegurar que, tras cada partido ganado, también se conquisten derechos y se aumente el respeto a la labor que implica para el sector de la construcción.
Hace una semana, la Ciudad de México fue escenario de la Conferencia Sindical Internacional sobre Trabajo y Deporte, organizada por la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) junto con la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), única organización afiliada en el país y la cual me honro en presidir. Este encuentro reunió
las voces sindicales de todo el mundo, y ha convertido a la CIT en anfitriona y protagonista de un debate urgente: ¿cómo asegurar que el legado del Mundial FIFA 2026, que compartimos con Estados Unidos y Canadá, sea de justicia y dignidad para quienes construyen el futuro del deporte? Asimismo, resalta la importancia de la solidaridad internacional para que toda la clase trabajadora, sin importar su origen, clase social, género o país de residencia, tenga los mismos derechos. Durante tres intensos días, decenas de representantes sindicales de México, Brasil, Francia, Argentina, Colombia y Alemania, autoridades gubernamentales, instituciones laborales y actores del mundo deportivo reflexionaron y establecieron acciones frente a los desafíos de los megaproyectos vinculados al Mundial. En el centro del debate está el corazón de la vida sindical: garantizar condiciones laborales dignas y seguras en la construcción y remodelación de estadios, infraestructura urbana y todo lo relacionado con dicha actividad. Es imprescindible no ignorar las lecciones que nos legaron las tragedias de mundiales pasados –desde Sudáfrica hasta Qatar– y que nos demuestran las consecuencias de ignorar la dignidad laboral: migración forzada, explotación, sueldos indignos e incluso la pérdida de vidas de nuestras y nuestros compañeros. En definitiva, no debemos permitir que ese horror se repita en México. Por el contrario, la CIT, en alianza con la ICM y otras organizaciones internacionales, mantiene su compromiso inquebrantable para alzar la voz y garantizar que el Mundial 2026 sea sinónimo de trabajo
decente, protección social y derechos para todas y todos.
La solidaridad internacional no es un gesto sentimental o meramente simbólico; responde a una necesidad estratégica. Las empresas multinacionales trascienden fronteras, por lo que la organización sindical también debe ser internacional, solidaria y, sobre todo, militante. Nadie puede enfrentar individualmente los grandes desafíos del capital global: sólo unidas y unidos podemos inspeccionar, monitorear y exigir condiciones dignas para todas las personas trabajadoras involucradas en las obras del Mundial.
En esta línea, desde la CIT, hemos lanzando una campaña llamada Trabajo decente: 1-precarización laboral: 0, destinada a garantizar contratos colectivos legítimos, seguridad social, medidas de protección estrictas y respeto a la jornada laboral, tanto para la construcción de estadios, como para toda la infraestructura que hará posible el munidal. Me adelanto a los detractores de la justicia laboral: nuestra voz no está contra el deporte. Más bien está en desacuerdo con un modelo de negocio que, de no ser corregido, pone al espectáculo por encima de la vida y los derechos de quienes lo hacen posible. Lo anterior significaría, claramente, un retroceso en el terreno que con mucho esfuerzo el movimiento sindical ha ganado a lo largo de su historia. En nuestro país, al aprobar la reforma laboral de 2019 se trazó una ruta histórica para democratizar los sindicatos y recuperar el sentido auténtico de la representación colectiva. Es por eso que hemos tomado esa estafeta, organizando a trabajadoras y trabajadores de sectores
históricamente precarizados para ampliar sustantivamente la lucha. Sin embargo, sabemos que es con alianzas internacionales y el intercambio de ideas y soluciones a los principales desafíos que nuestras acciones por el trabajo decente tendrán un impacto mayor. De este modo, la presencia de delegaciones internacionales en la Conferencia Sindical Internacional ha sido un símbolo y garantía de que ninguna lucha es solitaria: cada delegación es una extensión de nuestras banderas y nuestras esperanzas.
Estamos a un año de que México vuelva a recibir la Copa Mundial; será la tercera vez en su historia; es por eso que resulta sumamente relevante fortalecer la organización obrera y poner todos los esfuerzos de cooperación en la cancha, para que esa actividad sea recordada como la edición en que la dignidad obrera y la solidaridad internacional lograron una victoria y rescribieron la historia, colocando cada ladrillo para el deporte y por la justicia social y laboral. Sigamos tejiendo puentes entre naciones, entre causas y entre gremios.
Esta Conferencia Sindical Internacional ha sido más que un suceso: es el motor de un legado de trabajo decente y solidaridad internacional para nuestro bienestar y el de las futuras generaciones. No nos detendremos hasta que la dignidad y el respeto sean una costumbre y una realidad en cada empleo, sin importar el sector o la actividad. Cada voz y lucha sindical es un eco de resistencia y fraternidad para el mundo. Llegó la hora de poner el ejemplo y llevar la delantera en el marcador por los derechos humanos y laborales.
Firman México y Cuba acuerdo para proteger reservas de la biosfera
México y Cuba firmaron un acuerdo de colaboración y plan de acción para reactivar la hermandad entre las reservas de la biosfera Sierra de Manantlán, ubicada entre el sur de Jalisco y el noroeste de Colima, y la Sierra del Rosario, en las provincias de Artemisa y Pinar del Río, para cooperar en áreas clave de conservación natural.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) dio a conocer en un comunicado que el primer acuerdo se suscribió hace tres décadas “y esta nueva etapa simboliza la continuidad de una historia compartida y la renovación de un compromiso conjunto con la biodiversidad, las comunidades y el conocimiento ancestral y científico”.
La comisión resaltó que las instituciones participantes, junto con sus aliados estratégicos, han reafirmado su voluntad de cooperar en áreas clave como agrobiodiversidad y sistemas productivos campesinos; corredores biológicos y conectividad entre espacios naturales; servicios ecosistémicos; red de jóvenes de reservas de la biosfera; mecanismos de gestión y gobernanza, así como estudios de riesgo, peligro y vulnerabilidad socioambiental para la adaptación frente al cambio climático global.
Señaló que estos temas serán tratados con una mirada integral, transversal y sensible a las realidades sociales y ecológicas de ambos territorios, al incorporar enfoques de investigación, monitoreo, desarrollo comunitario, capacitación técnica, formación profesional y de posgrado. Destacó que también se dará un enfoque de género, cambio climático, salvaguardas ambientales y sociales, educación ambiental y turismo.
“Este convenio no sólo representa un acuerdo entre instituciones, sino el renacer de una familia biocultural, donde las montañas de Cuba y México se reconocen como hermanas, unidas por el amor a la preservación de los recursos naturales, la sabiduría de sus pueblos y la voluntad de construir juntos territorios de conservación, ciencia y esperanza”, detalló.
TEXAS REQUIERE DE NUESTRAS RESES: HOMERO GARCÍA
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
En el primer semestre de este año, en el que Estados Unidos ha mantenido el cierre de su frontera por el gusano barrenador, sólo se ha exportado una tercera parte de ganado mexicano, ya que se enviaron 200 mil cabezas de las 600 mil que usualmente cruzan en un periodo similar, lo que significa una pérdida de casi 4 mil millones de pesos para el sector, informó la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.
Homero García de la Llata, presidente de confederación, señaló que aun cuando el gobierno de Donald Trump reabriera la frontera para el segundo semestre, habría un daño
financiero para el gremio porque las exportaciones cerrarían en 400 mil animales, cuando el promedio anual es de 1.2 millones, lo que representaría un desplome de 60 por ciento. “Si no se abren, va a ser mucho más, obviamente”, adelantó. Expuso que una eventual disminución de 800 mil cabezas significaría una pérdida anual de 400 millones de dólares (7.5 mil millones de pesos).
Solicita precios justos
Dio a conocer que en la primera mitad del año se exportaron las 200 mil cabezas por la reapertura que se dio en febrero de cuatro de los ochos puntos de entrada, luego de que Estados Unidos cerró la
frontera en noviembre tras un caso de gusano barrenador en Chiapas. García de la Llata pidió la intervención del gobierno federal para lograr un convenio temporal entre las engordadoras nacionales y los productores de exportación para comercializar el ganado varado en el norte del país a un precio justo. Asimismo se pronunció por que se suspenda la importación de ganado bovino en pie a México, principalmente de Centroamerica, mientras la frontera estadunidense esté cerrada.
Puntualizó que el país vecino sufre una crisis de desabasto de reses entre otros factores por sequía, y “eso ha incrementado muchísimo los precios de la carne”.
Por tanto, aseguró que a ellos
les urgen los becerros mexicanos, porque los engordadores en Texas dependen 100 por ciento de los 1.2 millones de animales que exporta México.
En redes sociales, Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que en una reunión virtual con su par estadunidense, Brooke Rollins, acordó “pasos inmediatos y una ruta a mediano plazo” para erradicar la larva de mosca, con la finalidad de reactivar las exportaciones, sin dar más detalles.
Agradeció a la empresa mexicana SuKarne de no recibir más ganado proveniente de Nicaragua y no enviarlo a los estados exportadores como Durango, lo anterior como medida de protección sanitaria.
Dan a conocer que el primer convenio lo suscribieron hace tres décadas
ILÁN SEMO
Zohran Kwame Mamdani nació en Kampala, Uganda, en 1991. De origen hindú, sus padres, Mahmood Mamdani, reconocido catedrático de estudios poscoloniales en la universidad de Columbia, y Mira Nair, directora de cine y coautora del guión de la célebre cinta Salaam Bombay!, emigraron a Estados Unidos en 1998. Desde los años 70, ambos compartirían el mundo del activismo anticolonial, la lucha por la soberanía del pueblo palestino y las movilizaciones para hacer de EU una sociedad que reconozca el derecho a la diferencia y la justicia social. Su segundo nombre, Kwame, es una vindicación de K. Nkrumah, el paradigmático líder socialista que encabezó el movimiento por la independencia de Ghana en los años 40 y 50. Si el nombre es destino, Zohran se encuentra, al menos hasta ahora, en el camino de afirmar esta profecía. Sólo que en la ciudad probablemente más cosmopolita del planeta: Nueva York. Es también la urbe en que creció desde los siete años. Asistió a la escuela pública y cursó una licenciatura en Bowdoin College, en la especialidad de estudios africanos. En 2015, se unió a las organizaciones que apoyan el acceso a una vivienda digna en el distrito de Queens. No es cualquier distrito. Se trata de una vasta zona con 2.5 millones de habitantes, en su mayoría trabajadores y migrantes recién llegados. Golpeada particularmente por la devastación de la pandemia, Queens, gigantesco archipiélago de culturas, lenguas y costumbres, resume por su pluralidad y diversidad el espíritu que ha hecho de la migración un sinónimo de la nación.
En 2020, Mamdani devino concejal por el Partido Demócrata, cargo que refrendó sin oposición en 2022 y 2024. Basta con revisar su currículo como representante en la Asamblea Estatal de Nueva York para entender el consenso que hoy lo apoya en Queens: 20 propuestas de ley, de las cuales tres fueron aprobadas; promotor de tres comisiones de auxilio legal para inquilinos pobres en conflicto; presupuestos para desarrollar la construcción de viviendas sociales.
En esos años, ingresó a las filas de la organización Democratic Socialists of America (DSA). Fundada en los años 90 a raíz de una escisión en el Partido Socialista, DSA ha crecido de manera insólita en todo el país. En 2015, contaba con unos 6 mil miembros. Después de la campaña de Bernie Sanders en 2016 y de las redes sociales de grupos de apoyo durante la pandemia, su militancia aumentó a 90 mil inscritos. Hoy supera 300 representantes electos, distribuidos entre el Congreso y los parlamentos y consejos locales. En principio, no es aventurado afirmar que esta peculiar organización está redefiniendo lo que significa hoy la izquierda y su idea sobre el socialismo.
DSA no participa directamente en elecciones. En cambio, apoya candidaturas en el Partido Demócrata o bien independientes que coinciden con sus programas. Se trata de una suerte de gran y eficiente paraguas social con salidas políticas. Sin duda, una versión insólita de la relación entre lo político y lo social en la tradición de la izquierda. Su práctica reside en defender posiciones del mundo del trabajo desde una perspectiva intersectorial. Con frecuencia se le confunde con una versión estadunidense de la socialdemocracia europea. Una analogía difícil de sostener. Parte de la idea (negada por la
FERNANDO BUEN ABAD
Mr Trump nos deja ver que el dólar no es sólo papelmoneda. No es sólo un número. No es una cifra flotante. No es un símbolo inocente. El dólar es, en la trama de la semiosis hegemónica del capital, una de las armas más letales de la guerra económica global. Su potencia destructiva no reside sólo en su función cambiaria o en sus efectos financieros; radica en el fetichismo que lo recubre. En la colonización ideológica que lo constituye como tótem de la modernidad capitalista. Un artefacto semiótico de alto poder explosivo que sirve para disciplinar pueblos, sabotear economías, dinamitar procesos emancipatorios y blindar privilegios imperiales. Comprenderlo exige activar una filosofía de la semiosis que desmonte sus capas significantes, sus dispositivos de culto y sus estrategias de naturalización ideológica. Su papel como signo totalitario Es mucho más que herramienta monetaria. Es un macro-signo hegemónico con pretensión de divinidad, que se ha convertido en dictadura para medir e intercambiar todas las cosas. Desde
el valor el trabajo hasta el de las personas. Desde el petróleo hasta el pan, desde el valor de la vida hasta el de la muerte. Todo bajo su hegemonía simbólica. Ese signo-dogma consigue que, incluso sus víctimas, lo reproduzcan con fervor, con miedo, con sumisión. El dólar no domina sólo porque sea el patrón de reserva internacional o porque tenga detrás la fuerza militar de EU. Domina porque se ha incrustado en la semiosis de los pueblos, como vanguardia de la “batalla cultural” burguesa, como sinónimo de éxito, de progreso, de “libertad de mercado”. Se fetichiza cuando se oculta su origen histórico y se encubre su violencia constitutiva. Es una operación ideológica sostenida por industrias culturales, academias, organismos multilaterales y dispositivos comunicacionales que perpetúan la fe en ese papel como si fuese ley natural. Su gramática bélica se coagula en el fetichismo que atribuye al dólar una apariencia de autonomía y poder intrínseco, para ocultar las relaciones de explotación y saqueo. El dólar es el fetiche que representa un “universalismo neutral”, que es nacionalismo imperial disfrazado de neutralidad. Su “valor” es el resultado de una arquitectura ideológica y geopolítica construida sobre
En
su campaña se declaró devoto musulmán, contra el genocidio en Gaza y en defensa de transformar Nueva York en una ciudad accesible para los que menos tienen
sangre, muerte, guerras, golpes de Estado, bloqueos y saqueos. La gramática de su barbarie es la del capitalismo: abstracciones inhumanas legitimadas con discursos, decisiones de bancos centrales, algoritmos bursátiles, calificadoras de riesgo y una pedagogía mediática que inocula obediencia monetaria y fake news
Usan el dólar como munición en su guerra económica y de signos. Guerra que no opera sólo con sanciones, inflación inducida, fuga de capitales o endeudamiento. Opera, sobre todo, con municiones ideológicas. El dólar es la bala. Pero la pólvora es la significación que lo envuelve con ráfagas de sentido hegemónico sobre los imaginarios colectivos. La semiosis monetaria coloniza el deseo, moldea la percepción del valor. En países colonizados, la “dolarización cultural” se entrelaza con la dolarización financiera. Se enseña a pensar en dólares, a aspirar en dólares, a medir la dignidad en dólares. Si el salario no se “dolariza”, se lo considera indigno. Si los precios no siguen al dólar, se los considera “atrasados”. El dólar, así, se vuelve patrón de verdad y de mentira, de orden y caos, de castigo y premio. En los discursos de los tecnócratas y gurúes del libre comercio, el dólar aparece como oráculo inapelable. Se lo invoca para justificar ajustes, para despedir trabajadores, para cerrar escuelas y hospitales, para elimi-
socialdemocracia desde los años 50) de que socialismo y democracia son inseparables, y retoma el antiguo principio de Gramsci de la “lucha de posiciones”. Con ello ha logrado impulsar un giro en la política nacional en pleno auge de la ultraderecha. Lo insólito fue el triunfo de Mamdani en los comicios primarios del Partido Demócrata para definir su candidatura para las elecciones por la jefatura de la ciudad el próximo noviembre. Insólito porque en su campaña se declaró devoto musulmán, contra el genocidio en Gaza y en defensa de transformar a Nueva York en una ciudad accesible para los que menos tienen a través de una reforma fiscal que grave los ingresos mayores. En su contra se desató una de las maquinarias mediáticas más poderosas de la actualidad: la prensa, la tv y las redes sociales de la ciudad. Aún así –o acaso por ello– aventajó por más de 10 por ciento a Mario Cuomo, el candidato del establishment Quienes votaron por Mamdani fueron sectores cercanos a la inmigración, la clase media y la extensa franja cultural neoyorquina. Le falta el voto del mundo del trabajo (casi siempre ausente en las elecciones primarias) para llegar sano y salvo a noviembre. Acusado de “terrorista” por su denuncia del genocidio palestino y de “comunista” por la propuesta de una reforma fiscal, Mamdani sigue cosechando simpatías en una población que si vive en Nueva York está muy lejos de sus beneficios. Decisiva fue una parte del voto de la comunidad judía –sobre todo de los jóvenes–, aquella que se opone –desde EU– abiertamente al desquiciamiento militar de Benjamin Netanyahu. Cabe decir que expresa lo que ya se puede empezar a definir como un cisma judío.
nar subsidios. “El dólar subió”, dicen los noticieros, y ese verbo intransitivo actúa como fuerza de la naturaleza. No se explica por qué, quién lo mueve, quién gana. Se vuelve una entidad todopoderosa que opera por encima de los pueblos. Ese culto no es espontáneo. Es resultado de décadas de pedagogía para la manipulación ideológica del capitalismo. El dólar se ha convertido en símbolo de libertad individual, de consumo deseado, de éxito y modernidad. Su dólar no sólo impone condiciones macroeconómicas: impone lenguajes. Impone mapas conceptuales y categorías de interpretación de la realidad. Cuando se dolariza la economía, se dolariza también el pensamiento. Se sustituye la soberanía simbólica por un algoritmo monetario que disciplina las conductas, segmenta la sociedad y determina qué proyectos son viables. La semiosis de la dependencia pasa por allí. En la guerra cognitiva global, el dólar es un mecanismo de chantaje. Se lo utiliza para premiar obediencias y castigar rebeldías. Cuando un país intenta escapar de la órbita del FMI, por ejemplo, o plantea una política soberana –energética, alimentaria, financiera– aparece la “corrida cambiaria”, la fuga de capitales, la devaluación inducida. Pero esas no son sólo maniobras técnicas: son escenificaciones semióticas que tienen como objetivo desmoralizar, instalar
la idea de que no hay alternativa. El dólar opera así como código penal del capitalismo. Condena a los pueblos, con anaqueles vacíos, hospitales desfinanciados, hogares endeudados. Y se legitima con la complicidad de élites que fungen de ventrílocuos del imperio. No basta con denunciar el fetichismo del dólar como arma y matriz simbólica, su violencia, su gramática bélica. No alcanza con denunciar su fetiche monetario también fetiche ideológico. Ni que la emancipación no será posible, si no se enfrenta al dólar como signo de guerra. Porque detrás de su brillo hay cadáveres. Detrás de su prestigio, hay hambre. Detrás de su “estabilidad”, hay injusticia. Desenmascararlo es una urgencia ética y eso exige disputar el sentido y las matrices simbólicas que aún asocian “progreso” con capital financiero, “modernidad” con consumo desmedido, “libertad” con sumisión monetaria. La guerra es también semiótica. Y cada consigna, cada libro, cada clase, cada mural, cada software libre, cada moneda popular, cada experiencia de economía solidaria, cada canal comunitario, son trincheras de esa guerra. Se trata de cambiar la lógica misma de producción de sentido, emancipar las prácticas significantes, recuperar la soberanía del lenguaje, la historia y la imaginación. Allí donde el dólar quiso ser el fin del mundo, hagamos nacer otros mundos posibles.
IVÁN MARTÍNEZ ZAZUETA*
La Rumorosa, considerada durante años como lugar de descanso y recreación, se encuentra bajo varios fuegos: los de las armas del crimen organizado, los de las llamas de los incendios forestales y los de los megaproyectos eólicos de exportación. Con el tiempo estos fuegos se han ido combinado y potenciado, amenazando la tranquilidad y la vida misma del poblado.
La región que comprende La Rumorosa, ubicada en la Sierra de Juárez, Baja California, es la principal vía que conecta a la Zona Costa del estado (Tijuana, Rosarito y Ensenada) con Mexicali y con el resto del país. Por este territorio pasan las principales infraestructuras que permiten el transporte de personas, contenedores, agua, electricidad e hidrocarburos en el estado. Tiene un enorme potencial eólico y es uno de los principales accesos a zonas inhóspitas de la sierra. También es una zona importante para el cruce de migrantes, el trasiego de drogas y el huachicoleo. Es por ello que se ha convertido en territorio estratégico y de disputa tanto para el crimen organizado como para el capital trasnacional.
Aunque era conocido que facciones del cártel de Sinaloa llevaban tiempo operando en la zona, fue hasta 2022 que la violencia comenzó a visibilizarse o, mejor dicho, a descontrolarse. A partir de entonces se incrementaron las denuncias de extorsiones, cobro de piso y robo violento a pobladores y turistas. En 2023, tras pugnas internas del cártel, se desató una ola de violencia, asesinatos y desapariciones forzadas. Ello se intensificó en 2024; particularmente, tras la entrega de El Mayo Zambada a EU. Durante los últimos meses de 2024 y los primeros de 2025, hubo más de 40 desapariciones forzadas y alrededor de 20 cuerpos extraídos de fosas clandestinas.
De acuerdo con fuentes periodísticas, hoy, tres células de ese cártel se disputan este territorio. Se ha señalado la incursión del cártel Arellano Félix y del Jalisco Nueva Generación, los cuales buscan aprovechar la guerra interna entre estas células para apoderarse del territorio. Una de las principales razones de esta disputa es el lucrativo negocio que representa el robo y trasiego de hidrocarburos. En el corredor La Rumorosa-El HongoTecate se ubica la mayor parte de los puntos de huachicoleo en el estado. Por ahí pasa el poliducto de Pemex que va de Rosarito a Mexicali. Según datos oficiales, tan sólo de 2012 a 2015 se detectaron más de 300 puntos de extracción ilegal de gasolina y diésel en esta zona.
La violencia tuvo una nueva escalada el 16 de junio, cuando un grupo armado atacó la sede del Ejército en La Rumorosa, un hecho inédito. Al mismo tiempo, un incendio comenzaba en la zona del ejido Guadalajara II. A los pocos días, el fuego se extendió hasta terrenos del ejido José María Pino Suárez. El incendio, que duró casi dos semanas, se convirtió en uno de los más devastadores que ha habido en la zona, consumiendo más de 16 mil hectáreas, rancherías y casas.
Aunque los incendios no son un problema nuevo, es preocupante cómo se han ido incrementando en los últimos años. De acuerdo con la Conafor, de 2015 a 2023 han sido afectadas por incendios
unas 44 mil hectáreas en el municipio de Tecate, devastando chaparral y bosque de pino. Sin embargo, es aún más preocupante la hipótesis no oficial de que pudieron ser las mismas células del crimen organizado las que provocaron los incendios ante el incremento de los operativos de la Fuerza Estatal de Seguridad, la Guardia Nacional y la Sedena. Un tercer fuego que acecha La Rumorosa es el menos visible políticamente, pero el más visible físicamente: el de los parques eólicos de exportación. En 2015 fue inaugurada la primera etapa del proyecto Energía Sierra Juárez (ESJ) de Sempra Energy, el cual es 100 por ciento exportación a EU. Su polígono general abarca 294 mil hectáreas y busca alcanzar hasta mil aerogeneradores instalados a lo largo de la Sierra de Juárez. En 2022 se concluyó su segunda etapa y hoy se construye una tercera, llamada Cimarrón Wind, con 68 nuevos aerogeneradores y cuyo fin es vender electricidad al Silicon Valley en California.
ROSA MIRIAM ELIZALDE
ALos incendios facilitan el cambio de uso de suelo, al destruir vegetación que debe ser preservada, lo cual ayuda a la instalación de más parques eólicos
Se pueden trazar conexiones entre los tres fuegos mencionados pues, por un lado, el miedo y zozobra generados por el crimen organizado inhibe la organización contra el avance de las eólicas. Por el otro, muchos de los incendios de los últimos años y, en especial, los de hace un mes, devastaron amplias zonas dentro del polígono general de ESJ. Los incendios facilitan el cambio de uso de suelo, al destruir vegetación que debe ser preservada, lo cual ayuda a la instalación de más parques eólicos. Curiosamente, el gobierno del estado reforzó el combate contra incendios con tres helicópteros justo cuando las llamas estaban llegando al polígono del proyecto Cimarrón Wind, aunque los bomberos y voluntarios que combatían el fuego llevaban días solicitando apoyo aéreo. En suma, los fuegos del crimen organizado, de los incendios y de las eólicas están haciendo arder a La Rumorosa y a sus pobladores, al transformar esta bella región, antes inscrita en la categoría de Pueblo Mágico, en una zona de sacrificio, en la que se siembra miedo, muerte, fosas clandestinas, aerogeneradores y devastación ambiental. Todo por ubicarse en un lugar estratégico y desamparado por el Estado. Alcemos la voz en defensa de La Rumorosa para apagar estos fuegos. *Geógrafo
pesar del despliegue mediático, las recientes medidas del presidente Donald Trump contra el gobierno cubano no representan una ruptura radical ni el inicio de una nueva etapa en la política estadunidense hacia la isla. Son más de lo mismo: sanciones secundarias en el contexto de una estrategia de asfixia económica que lleva más de seis décadas sin lograr su objetivo. El bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Washington desde 1962 sigue siendo la herramienta principal. Su persistencia, sin embargo, no ha garantizado eficacia en términos estratégicos. Como bien sintetiza el Council on Foreign Relations, “la política (de EU) hacia la isla sirve para enviar señales, pero rara vez cambia los resultados” (https://acortar.link/mkP9vO). Las medidas anunciadas por Trump el pasado 30 de junio –el único componente formalmente nuevo en esta segunda administración– siguen la lógica del desgaste: obstaculizar mediante restricciones indirectas el acceso del gobierno cubano a divisas. Pero están lejos de alterar la estructura de poder en la isla, aunque están diseñadas para incrementar el sufrimiento de una población ya severamente castigada.
Si los políticos estadunidenses recurrieran a la historia, entenderían por qué han naufragado las intenciones de las sucesivas administraciones: el gobierno cubano ha demostrado capacidad de sostenerse incluso en condiciones extremas de aislamiento económico, y el liderazgo revolucionario ha logrado mantener legitimidad interna, sobre todo por su resistencia al intervencionismo estadunidense. El carácter unilateral e injerencista del bloqueo ha aislado políticamente a EU, como demuestran las ya tradicionales votaciones en la ONU contra las acciones unilaterales de Washington a Cuba.
Trump ha firmado un nuevo memorando presidencial que revive con ligeras actualizaciones la línea dura de su primer mandato, que mantuvo la administración Biden. Aunque se presenta como un retorno a la firmeza, su contenido es un gesto de continuidad disfrazado de cambio. Las restricciones a vuelos, remesas y turismo ya estaban en mayor o menor grado muy limitadas, y el cerco económico continúa siendo el núcleo de la presión. Las supuestas novedades giran en torno a la aplicación de sanciones secundarias a empresas extranjeras vinculadas con entidades estatales o figuras del gobierno cubano.
El Departamento de Estado dio un paso más el 11 de julio y anunció por primera vez acciones personales contra el presidente Miguel Díaz-Canel, el ministro de las Fuerzas Armadas, Álvaro López Miera, y el ministro del Interior, Lázaro Álvarez Casas, prohibiéndoles la entrada a EU. También se incluyeron 11 hoteles en la lista de alojamientos restringidos a ciudadanos estadunidenses, y se reiteró la prohibición de transacciones financieras “directas o indirectas” con empresas cubanas, especialmente
aquellas vinculadas con el conglomerado GAESA.
En la isla las reacciones no se hicieron esperar: las medidas han sido recibidas con una mezcla de desprecio, sarcasmo y reafirmación política. Numerosos usuarios en redes sociales las ridiculizaron con argumentos de que ningún alto cargo cubano tiene intención de vacacionar en Miami ni de invertir en Wall Street. Muchos mensajes reflejaron solidaridad con Díaz-Canel, al que calificaron como “digno continuador de Fidel”. Para muchos estas sanciones, sin consecuencias reales para el liderazgo cubano, son otra gratificación de Trump al secretario de Estado Marco Rubio, cuya obsesión enfermiza con el país donde nacieron sus padres es de sobra conocida. Por otro lado, las medidas tampoco satisfacen a los sectores más extremistas de la emigración cubana en Florida. Una coalición de organizaciones de Miami calificó el memorando de Trump como “insuficiente”, al considerar que “refleja una visión distorsionada de la realidad política cubana” (https://acortar.link/XSy1Mh). Para los cavernícolas, las sanciones económicas no bastan: reclaman la aplicación plena del título tres de la Ley Helms-Burton, la suspensión total de vuelos y viajes educativos, la revocación de licencias comerciales, la retirada de beneficios migratorios a ex funcionarios cubanos y la cacería de brujas con la apertura de investigaciones por espionaje en instituciones federales. Tras estas demandas subyace una convicción profunda: las medidas no han funcionado. La ultraderecha no quiere paliativos, sino intervención. No quiere más gestos que considera cosméticos, sino acciones para aniquilar al gobierno de La Habana, preferiblemente por la fuerza.
Para los cavernícolas, las sanciones económicas no bastan: reclaman la aplicación plena del título tres de la Ley Helms-Burton
La paradoja es evidente: Trump endurece el tono, pero no cambia el fondo. Estas medidas no modifican el núcleo del enfoque estadunidense, porque la madre de todas las acciones coercitivas está en pie desde hace décadas y no ha logrado su objetivo. El impacto es, como admite el propio Council on Foreign Relations, más propagandístico que efectivo, y la política hacia Cuba sigue atada al error estratégico de siempre: abundante retórica y escasa comprensión de lo que sucede a 90 millas.
JESSIKA BECERRA
Fitch Ratings dejará de calificar a los bancos mexicanos que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló por presunta debilidad en los controles de prevención de lavado de dinero, según un comunicado de la firma.
Como acción final, Fitch bajó sus calificaciones a un nivel que convierte en bonos basura a los papeles que CIBanco, Intercam –banco y grupo financiero– y Vector Casa de Bolsa emiten en el mercado de valores.
Un bono basura es un título clasificado por debajo del grado de inversión y que tiene un alto riesgo de impago, por lo que en contraprestación debe pagar un tipo de interés más alto.
Los inversionistas saben que los bonos basura tienen un alto riesgo de suspensión de pagos o de estar expuestos a eventos que impidan el cumplimiento de sus obligaciones.
Fitch bajó también las calificaciones nacionales a largo y corto plazos de todas las afiliadas a los bancos señalados. Es decir, de Intercam Casa de Bolsa, CICasa de Bolsa y de la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom) Finanmadrid y las mantuvo en “observación negativa”.
Fitch anunció que retira las calificaciones, lo que significa que deja de evaluar a esas entidades financieras por razones comerciales, porque no hubo un acuerdo sobre el
pago del servicio que las empresas realizan para ser evaluadas.
“Es común cuando las empresas o gobiernos suspenden o no renuevan el contrato con las calificadoras, que éstas emitan su última calificación y dejen ya de calificarlos”, señaló una fuente del sector.
Fitch, por su parte, explicó que la baja de las calificaciones refleja el debilitamiento significativo de los perfiles de negocio y financiero de las entidades, así como el daño reputacional derivado del señalamiento de Estados Unidos respecto
a presuntas debilidades en materia de prevención de lavado de dinero vinculados al tráfico de opioides. “Si bien las entidades siguen cumpliendo con sus obligaciones, las calificaciones al momento del retiro indican que el nivel de riesgo de incumplimiento es muy alto en relación con otros emisores u obligaciones en el país”, sostuvo Fitch.
Explicó que ha percibido tendencias negativas sobre la capacidad de generación de ingresos de estas entidades, entre ellas la salida de clientes de algunas de sus princi-
pales líneas de negocio, aversión de diversos participantes del mercado para continuar operando con dichas entidades y una disminución significativa en los volúmenes de operatividad diaria, mencionó la institución financiera.
Además, ha percibido también un deterioro en la liquidez.
JULIO GUTIÉRREZ
CIBanco, una de las tres instituciones que fueron acusadas por el gobierno de Estados Unidos de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales, indicó que las multas aplicadas en su contra por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) son por hechos ocurridos en ejercicios previos a los señalamientos. El pasado martes, la CNBV dio a conocer la actualización de las sanciones aplicadas a instituciones financieras correspondientes a junio, entre las que destacan más de 50, por un monto que supera 185 millones de pesos, a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. En contra de CIBanco se aplicaron 16 penalizaciones, de las cuales 13 están relacionadas con prevención de lavado de dinero, por 53 millones 646 mil pesos. “CIBanco precisa que dichas sanciones corresponden a visitas ordinarias realizadas por la autoridad respecto de ejercicios anteriores y no guardan relación con las acusaciones del Departamento de Tesoro del 25 de junio”, explicó la entidad en un comunicado.
La institución financiera reiteró su “permanente disposición para colaborar con las autoridades nacionales e internacionales, así como nuestro compromiso con la transparencia y el cumplimiento normativo”.
DORA VILLANUEVA
Los cerca de 3 billones de pesos que maneja CIBanco como fiduciario de gobiernos estatales, municipios y fideicomisos privados están atados a obligaciones no sólo con inversionistas nacionales, sino también extranjeros, lo que hace de su señalamiento como presunto facilitador de lavado de dinero, y posterior intervención, un caso con mayores aristas en el vínculo con el sistema financiero de Estados Unidos. Sólo Fibra INN –la primera en dar un paso atrás cuando estalló la acusación del Tesoro estadunidense contra CIBanco, Intercam y Vector como facilitadores de lavado de dinero para los cárteles de la droga en México– hizo su debut en bolsa con una emisión que fue adquirida en 39.8 por ciento por inversionistas
extranjeros, a través de la regulación de Estados Unidos, revelan documentos de la Bolsa Mexicana de Valores.
También con una importante exposición al mercado de inversionistas de Estados Unidos, se encuentran los fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras) Terrafina, como parte de Fibra Prologis; Fibra Macquarie y Fibra Uno (Funo). En este engranaje entre fideicomisos que ponen instrumentos en el mercado, y los inversionistas que los adquieren, CIBanco hizo tan suyo el papel de fiduciario (administrador) de alrededor de 2 mil 500 fondos, que concentra 26 por ciento de todo el mercado y muchos de esos vehículos financieros deben seguir pagando a los inversionistas fuera de México.
Hace tres semanas, el Departamento del Tesoro, por conducto de
la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, acrónimo en inglés), señaló a los bancos Intercam y CIBanco, así como a Vector Casa de Bolsa, de facilitar el lavado de dinero para los cárteles de la droga mexicanos. Dio 21 días para que entraran en vigor las sanciones contra esos bancos, a partir de su publicación oficial, pero luego amplió el plazo en 45 jornadas adicionales. El negocio de Fibras fue el primero en estar bajo evaluación de las calificadoras de riesgo una vez que se hizo el señalamiento del Tesoro. De acuerdo con un comunicado de Fitch, “los Fibras con mayor exposición a Estados Unidos, en particular aquellas con obligaciones de pago internacionales o clientes estadunidenses, podrían enfrentar desafíos adicionales a medida que evolucione la situación”.
No hay un dato concreto de qué
tanto del dinero que se administraba a través de CIBanco debía llegar a pagos de Estados Unidos de manera recurrente. Y pese a que ya se ha anunciado un éxodo de al menos 8 de los grandes Fibras poniendo fin a sus negocios con la institución financiera, el proceso podría tardar. Las Fibras mexicanas están expuestas principalmente a CIBanco en su función de fiduciario, una función exigida por la regulación mexicana. Esta figura gestiona los flujos de efectivo, ejecuta pagos y distribuciones, y garantiza el cumplimiento de los contratos y regulaciones. Fitch detalló justo el riesgo de “posibles interrupciones operativas si las operaciones fiduciarias de CIBanco se ven comprometidas. “Como el fiduciario más grande de México, la sustitución de CIBanco introduce riesgos de contraparte adicionales. Los Fibras que ejecu-
ten emisiones de deuda, refinanciamientos o colocaciones de capital podrían enfrentar retrasos debido a las transiciones de fiduciarios o a la disolución de las relaciones restantes con CIBanco”, apuntó.
Proceso de meses
Hacienda anunció la transferencia temporal del negocio fiduciario de CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo mexicana para garantizar la operación ininterrumpida de los fideicomisos existentes; aunque algunas Fibras se adelantaron a limitar o zanjar su operación con el banco señalado, el proceso podría durar.
Este cambio podría “requerir varios meses debido a la necesidad de numerosos trámites legales y la posible aprobación de los accionistas”, apuntó en su momento Fitch.
Jueves 17 de julio de 2025
El nuevo organismo se encargará de “fortalecer la participación comunitaria, salvaguardar el patrimonio inmaterial y promover políticas culturales con enfoque de derechos”
ÁNGEL VARGAS
El antropólogo Diego Prieto Hernández dejó ayer la dirección general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) –tras encabezarla nueve años– para encargarse de la nueva Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII) de la Secretaría de Cultura (SC) federal.
La creación de esa instancia fue anunciada ayer por la titular de la SC, Claudia Curiel de Icaza, mediante su cuenta personal en la red social X, en la que indicó que la UCVPII se encargará de “fortalecer la participación comunitaria, salvaguardar el patrimonio inmaterial y promover políticas culturales con enfoque de derechos”.
La encomienda del también docente será “articular una agenda nacional e internacional en defensa de las culturas vivas”, explicó la funcionaria.
Al frente del INAH fue designado el antropólogo social Joel Omar Vázquez Herrera, quien se desempeñaba por segunda ocasión de director del Centro INAH Oaxaca. En reunión efectuada poco después del mediodía en el auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, Prieto dirigió un mensaje de despedida a la comunidad del instituto y presentó al nuevo director de la dependencia. Informó que el objetivo central de la UCVPII es “impulsar una acción cultural transformadora que acompañe a los pueblos indígenas y afromexicanos y a las comunidades todas que integran el gran mosaico cultural de México, urbanas y rurales, en el estudio, la promoción, la salvaguardia y la difusión de sus tradiciones, saberes, creaciones y valores que nutren su identidad y enriquecen el patrimonio vivo de la nación”.
Propuesta del periodo de transición presidencial
El antropólogo refirió que esta nueva instancia responde a un planteamiento que él presentó desde el periodo de la transición a la presidenta Claudia Sheinbaum. Que comience a operar hasta ahora, apuntó, fue porque primero se hablaba de un instituto, además de que se discutían cuáles serían las entidades de la SC que englobaría. “Me parecía fundamental que en estos gobiernos que promueven una transformación en favor de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, de las clases y sectores subalternos, de los pueblos indígenas y afromexicanos, hubiese una acción cultural institucional dirigida
a impulsar, promover y salvaguardar el patrimonio vivo”, destacó. Prieto resaltó que “había que recuperar las tradiciones” que en su momento impulsaron intelectuales como Rodolfo Stavenhagen, Guillermo Bonfil Batalla, Leonel Durán, sus antecesores en aquella reflexión y creadores del Museo Nacional de Culturas Populares y de la actual Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la SC.
En su alocución, dejó en suspenso la continuidad de esta última dirección o cómo funcionará en adelante, al asegurar que desde hace dos sexenios “no está en su mejor momento” y que requería de una reingeniería y un nuevo impulso.
“La idea fue, y es, construir una entidad que se ocupe de todo el trabajo de acercamiento y de acompañamiento cultural con las comunidades de México, que haga un trabajo de territorio, que vaya más allá de la investigación académica que el INAH hace y que se centre en la tarea de la promoción social y cultural con las comunidades”, subrayó.
“Me parecía fundamental redignificar este trabajo de promoción social y cultural y unir una serie de programas y proyectos dispersos en la SC en una sola unidad.”
Si bien acotó que en el reglamento de la SC se especifica cómo está constituida la UCVPII, adelantó que contará con dos direcciones generales. Una es la Dirección Técnica y de Investigación de las Culturas Populares, que tendrá por objeto desarrollar, desde el punto de vista de contenidos, los programas a promover en territorio.
La otra es la Dirección de Acción Territorial y Trabajo comunitario, encargada de organizar y empujar el trabajo de las unidades regionales y de una red de promotores que se plantea impulsar.
Precisó que la nueva instancia que encabeza fue concebida estrechamente vinculada con el INAH. Tras mencionar que durante nueve años le tocó trabajar en “la consolidación y fortalecimiento” del INAH, el antropólogo recalcó que el desafío ahora es crear una institución a partir de cero y conformar “un triángulo virtuoso” con aquel instituto y el Nacional de Bellas Artes y Literatura para el desarrollo de una política dirigida al patrimonio cultural en su integridad.
Añadió que la presidenta Claudia Sheinbaum le instruyó revitalizar el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y tender puentes con él, así como establecer una relación transversal con el Fondo Nacional para las Artesanías. Ambas dependencias “seguirán teniendo su propio desarrollo”, precisó y agregó que la UCVPII
también tendrá “una relación horizontal muy cercana” con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Con la voz quebrada, Prieto resaltó que deja al INAH no “por falta de cariño: los quiero con el alma, pero hay que seguir”. La razón, re-
marcó, se debe a la construcción de esa nueva entidad de la SC, “más allá de la chismografía de la prensa que si Claudia Sheinbaum y Claudia Curiel no me quieren y que si el instituto está en el peor caos y lo vamos a dejar bien mal”.
▲ Joel Omar Vázquez Herrera, recién nombrado director general del INAH; Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal, y Diego Prieto Hernández. Foto Gerardo Luna/ Secretaría de Cultura
La gestión del antropólogo Diego Prieto al frente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que comenzó en agosto de 2016 y concluyó ayer, arrojó una enorme cosecha de éxitos, entre los que destacan la magna labor de salvamento arqueológico en la ruta del Tren Maya, la creación o remozamiento de museos en torno a las zonas arqueológicas vinculadas con ese proyecto ferroviario y la reconstrucción del patrimonio cultural afectado por los sismos de 2017.
El proyecto de rescate fue, como lo llamó Prieto, el “más importante proyecto de investigación” que se haya realizado en la región maya de México, en los que se incluyó a 500 especialistas –entre arqueólogos, antropólogos, historiadores,
restauradores– y se realizaron decenas de hallazgos extraordinarios. “La más grande, sin duda, por su extensión y sus alcances, además de la cantidad de profesionales y trabajadores involucrados en esta tarea”, mencionó el también investigador.
En torno al ferrocarril en la península de Yucatán se registraron y preservaron casi 63 mil elementos constructivos, 2 mil 11 bienes muebles, más de un millón 800 mil fragmentos cerámicos, 840 restos humanos y más de 2 mil 600 piezas en restauración.
Además del salvamento en los límites del trazo del Tren Maya, de mil 500 kilómetros, se destinaron recursos para numerosas temporadas de investigación y labores restaurativas en buena parte de la media centena de sitios arqueológicos situados en las cercanías. La investigación permitió el
enriquecimiento de la visión que se tenía sobre la importante y ancestral civilización prehispánica asentada en el sureste mexicano y constatar la enorme densidad poblacional que existía en el área de la península de Yucatán y la selva maya antes de la Conquista. Si bien el salvamento concluyó, el hallazgo de millares de piezas y el registro de asentamientos mayas en las lindes del proyecto requiere años de trabajo en la sistematización de los datos y los enfoques que arrojó esta titánica empresa.
En relación con el Tren Maya, se remozaron o edificaron museos en Palenque, Ruta Puuc (Kabah), Dzibilchaltún, Chichén Itzá, Costa Oriental (Tulum) y Calakmul, ya en operación desde el año pasado. Además, se decidió la apertura de los sitios de Ichkabal (La Jornada, 12/10/22) y Paamul II.
La fotógrafa del siglo XIX se inspiró en las obras de Shakespeare para crear sus imágenes
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Julia Margaret Cameron trascendió como una de las fotógrafas más relevantes del siglo XIX, a pesar de que comenzó su carrera a los 48 años, cuando su hija le regaló una cámara. El Teatro Real de Madrid muestra, en el marco del festival PhotoEspaña, una serie de imágenes creadas y tomadas por ella, las cuales se inspiraron en las obras literarias de William Shakespeare. Cameron fue una pionera del retrato fotográfico y una precursora de la imagen como representación poética y teatral.
El Teatro Real comenzó una temporada en la que están muy presentes los dramas de Shakespeare más representados, con cuatro óperas y un ballet: La reina de las hadas, de Henry Purcell; Otello, de Giuseppe Verdi; Romeo y Julieta, de Charles Gounod; El sueño de una noche de verano, de Benjamin Britten, y el espectáculo de danza Julieta y Romeo, interpretado por el Ballet Real de Suecia.
Cameron nació en Calcuta en 1815 y murió en Kalutara, Sri Lanka, en 1879. La exposición reúne una cuidada selección de obras procedentes de su archivo, muchas de ellas inspiradas directamente en el universo de Shakespeare, como era habitual en las tendencias vanguardistas británicas del momento. Las imágenes representan escenas propias de la época, aunque también retrató a célebres intelectuales como Charles Darwin o Lord Tennyson, así como a personajes anónimos de su entorno doméstico.
“La muestra celebra el legado artístico de una mujer visionaria, precursora de la fotografía escenificada y una de las primeras en reivindicar la fotografía como una disciplina artística por derecho propio. Cameron hilvana un diálogo alegórico con la literatura, el renacimiento y el imaginario bíblico, creando escenarios donde los grandes temas del relato humano –la belleza, la tragedia, el amor, la verdad– se expresan magistralmente a través de luces, gestos y miradas”, explicó durante la presentación Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real.
María Santoyo, director de PhotoEspaña, abundó en que “el estilo de Cameron rompió con los cánones técnicos de su época, y la falta de nitidez, el efecto flou o las manchas de dedos son firmas características de su obra, convirtiéndola en una avanzada a su tiempo, que se anticipó al propio pictorialismo
La despedida de Sir Lancelot y la reina Ginebra (1874), de Julia Margaret Cameron. Abajo, una foto suya adaptada al marco del Teatro Real de Madrid Fotos ©PhotoEspaña y ©Javier del Real/Teatro Real
fotográfico. La defensa de lo estético frente a lo técnico, de lo poético frente a lo real, son manifiesto de su visión, que prioriza la creación artística como praxis fotográfica frente a la tendencia dominante del documentalismo”.
La obra de Cameron ha perdurado a pesar del desprecio de muchos de sus contemporáneos y se ha consolidado como una de las más influyentes del siglo XIX. Y destacar así que “la intensidad y la emotividad escénicas presentes en el imaginario fotográfico de Julia Margaret Cameron, su sensibilidad, su capacidad para captar lo etéreo, su gusto por lo bello, sus retratos casi iconográficos, cuya aura roza a veces lo sagrado –contrastando el dramatismo de las poses con la sencillez de los atrezos–, convierten a esta artista en una interlocutora eterna con el teatro, la música y la poesía, digna de ser siempre re-visitada”, explicó por su parte la directora del British Council España, Sylvia Edvinsson, quien colaboró en la muestra.
El taller litográfico oaxaqueño busca que su acervo sea un “botón” del arte contemporáneo del país
MERRY MACMASTERS
Se pretende que el acervo de La Buena Impresión sea un “botón” de lo que se hace en el arte contemporáneo en México, señala Fernando Aceves Humana, cofundador del taller litográfico oaxaqueño en 2019. En Piedra e imagen: Obra de La Buena Impresión, exposición de 65 piezas que se abrirá el día 25 en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), se ofrecerá una selección de un centenar de artistas de todas las dimensiones, desde los más renombrados hasta los que apenas empiezan, quienes han participado con el taller ubicado en el Centro Histórico de la capital oaxaqueña. El taller recibió un “gran impulso” por parte de Francisco Castro Leñero (1954-2022), uno de sus fundadores, recuerda Aceves Humana. La Buena Impresión es la continuación del proyecto de grabado que ambos concibieron para Camboya, país adonde pretendían llevar una prensa. Sin embargo, cómo no se dieron las condiciones, se armó este proyecto con Daniel
Barraza, Castro Leñero, Dr Lakra, María Miranda y Guillermo Ramírez Orduña, quien se formó allí. De esta manera, el taller oaxaqueño nació a raíz de la donación de una prensa eléctrica de litografía Voirin de 1909 por parte de los artistas e impresores franceses Julie Gerbaud y Patrick Devreux. Cuando se fundó el taller se tenía la idea de expandir la gráfica en el estado hacia comunidades rurales y urbanas, dar clases y apoyar a los grabadores en ciernes en la creación de sus propios talleres:
“Actualmente, trabajamos en Santo Domingo Yanhuitlán, donde ya montamos un taller permanente de litografía independiente a cargo de los jóvenes de la comunidad. Instalamos una prensa que un donador nos ayudó a arreglar”. Con un lustro de impartir clases en dicho poblado junto con el arquitecto Pedro Pizarro, éste le informó que había un antecedente litográfico: “Hay una piedra que pertenece a la comunidad, que tiene un dibujo de un Cristo, el Señor de Ayuxi. Fue encargado entre 1850 y 1880; lo realizó un señor Santana que era di-
Nan Dix, litografía de Gabriela
Morac incluida en la exposición
Piedra e imagen: Obra de La Buena Impresión, que abrirá el día 25 en el IAGO Foto cortesía de La Buena Impresión
bujante/impresor, pero los pobladores la tenían desde entonces porque decidieron comprar la piedra; les había gustado mucho. Estuvo perdido un tiempo, aunque, gracias al proyecto, Daniel Barraza la restauró y se hicieron reimpresiones que se vendieron en la comunidad. En Yanhuitlán la estirpe de dibujantes viene desde muy lejos –de allí es el Códice Yanhuitlán–. Esto es gracias al Museo Comunitario Rastros y Rostros (fundado en 2014). Pizarro y Proyecto Yivy han impulsado mucho esto”.
Prensas que crean comunidad
Actualmente, Aceves Humana da clases en Pluma Hidalgo, cabecera de la zona cafetalera: “Es muy montañosa y hay mucho paisaje que pintar. Ahí buscamos crear una escuela con la esperanza de que alguno de nuestros alumnos se convierta en un artista reconocido. Las prensas crean comunidad y por eso siempre promovemos el grabado para que se animen a fundar un taller”.
Otra meta ha consistido en atraer
Bonsái surgió como una respuesta a las interrupciones que causó la pandemia
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Seres sobrenaturales, guardianes de un cosmos al borde del colapso, cuestionan la permanencia de la humanidad en un planeta que parece haber perdido la paciencia. ¿Qué ocurre cuando la esencia humana se distancia de su propia naturaleza?
Esta reflexión se plantea en Bonsái, ópera prima de la Compañía de Teatro Físico que construye una poética visual para mostrar la fragilidad de la existencia humana. El estreno será hoy a las 20 horas en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), con
un elenco formado por egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral. El proyecto nació como respuesta a las interrupciones provocadas por la pandemia y funciona como un refugio colectivo para una generación de artistas que busca crear y mantener su propia plataforma creativa.
Para Alejandro León Espinosa, director artístico y uno de los protagonistas, la creación de esta compañía surgió de una necesidad urgente: canalizar la incertidumbre en acción.
“La pandemia de covid-19 interrumpió abruptamente nuestra preparación académica, pero eso también nos impulsó a preguntarnos qué podíamos hacer por nosotros mismos”, señaló en entrevista con La Jornada. “El camino no es sencillo, sobre todo cuando se privilegia a quienes ya cuentan con reconocimiento”.
La trama se desarrolla en un universo fantástico donde el entorno
artistas para que trabajen en La Buena Impresión. “Vinieron unos alumnos de la Universidad de Columbia a formarse con nosotros. Recién terminamos una edición para el Museo de Arte Contemporáneo de Cleveland, que le encargó una pieza a la artista estadunidense Nicola López. Fui invitado a dar una conferencia en la Universidad de Austin. Jean Pierre Tanguy, curador de la edición 21 de la Bienal de Sarcelles, en Francia, me invitó a hacer una curaduría conjunta. La Buena Impresión convocó e hizo las
gestiones para el envío de la obra de 20 artistas seleccionados, entre ellos Saúl Villa y Sergio Hernández. El taller se está volviendo un polo de educación y especializaciones en litografía”.
Aceves Humana manifiesta su beneplácito por la exposición en el Iago, ya que “es un lugar que ha sido ejemplar y nos ha educado a todos”. Piedra e imagen: Obra de La Buena Impresión se exhibirá desde el 25 de julio hasta el 26 de octubre en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (Macedonio Alcalá 507, Oaxaca).
toma formas y sonidos insólitos: un jaguar, un colibrí, un delfín y un águila representan a estos protectores del cosmos. Enfrentan una encrucijada: la Tierra debe ser destruida para preservar su esencia, pues el medio natural muestra agotamiento ante la indiferencia humana.
“El cuerpo comunica lo que la palabra no alcanza”
Desde las primeras jornadas de ensayo, con la dirección de Hugo M. Bolaños, el grupo exploró la comunidad con ejercicios que les permitieron adoptar aspectos naturales como lluvia, terremoto y tempestad.
“La improvisación fue clave en nuestro proceso creativo”, añadió León Espinosa (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1991). “Nos impulsó a ser cada uno una fuerza de la naturaleza, a comunicar con el cuerpo lo que la palabra no alcanza”.
El espectáculo reúne a seis intérpretes en escena: Andrea Lara, Andrea Aguilera, Andrea Cedeño, Citlali Chong, Ximena Sotomayor y el propio Alejandro León. Se suma un títere, manipulado por Natalia Leza que da vida a la niña superviviente, símbolo de esperanza e incertidumbre.
La escenografía sostiene la atmósfera de renacimiento y fragilidad: el piso evoca la corteza de un árbol que ha visto pasar estaciones. Dos telas transparentes, bordadas con plantas y flores, sugieren la tierra en tránsito, entre la muerte y el renacer.
La música instrumental elegida por Bolaños acompaña el movimiento y marca el pulso de un planeta que respira y sufre junto a sus habitantes.
El cuerpo actúa como instrumento para narrar una historia que trasciende el discurso verbal. Alejandro León recordó que su formación en la Escuela Nacional de Arte Teatral integró siempre el movimiento como lenguaje esencial.
“No atendemos únicamente las palabras, también aprendemos a observar al otro, a sentir su presencia. Eso crea un tejido colectivo donde cada quien aporta desde su sensibilidad. Esta horizontalidad
resulta clave para equilibrar dirección y actuación, gracias a la comunicación constante y la división de tareas.
“Espero que esta producción refleje algo de la experiencia de quienes asistan, sobre todo de los jóvenes que, como nosotros, pasaron por el aislamiento. Quiero que vean que los proyectos son posibles, que este espacio recibe nuevas voces y que el teatro puede ser un acto de resistencia.
“Todavía hay tiempo para salvar el planeta. Al ver un árbol siento que formo parte de algo más grande, de una naturaleza que no debemos olvidar. El asfalto, los carros, el consumo desmedido… todo señala un camino que amenaza lo que amamos. La Tierra es un sistema vivo que, tarde o temprano, decidirá decir basta”, concluyó.
La temporada de Bonsái comienza hoy y concluirá el día 27, con funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el Foro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco).
El boleto cuesta 150 pesos, con promoción especial los jueves a 30 pesos y 2 por 1 los miércoles en compras en línea.
MERRY MACMASTERS
El escritor y periodista Carlos Monsiváis (1938-2010) fue un coleccionista apasionado de las esculturas en miniatura del artesano oaxaqueño Roberto Ruiz (1928-2008). A lo largo de los años adquirió centenares de estos objetos tallados y esculpidos en hueso, con una diversidad de temáticas, que van desde esqueletos, catrinas, arcángeles y diablos hasta estampas religiosas, héroes nacionales y escenas de la vida cotidiana inspiradas en la tierra natal de su autor.
Incluso escribió un libro sobre quien en 1988 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones. Para Monsiváis, la “obsesión” de Ruiz por las calaveras “proviene orgánicamente de su búsqueda de formas esenciales, de presentaciones rigurosas de lo popular y de lo tradicional. Al desplegar su sensibilidad en los conjuntos abigarrados (donde la forzada promiscuidad de la figuras engendra acoplamientos insospechados, líneas de la sensualidad que brinda el nacimiento), usa también los motivos más ortodoxos, los paisajes del costumbrismo, “el amor amoroso de las parejas pares”. Si los temas varían, la constante es la actitud del maestro Ruiz que se involucra a fondo en cada pieza y no cede en intensidad y poder imaginativo”. Al parecer, el único maestro que Ruiz reconoció fue a José Guadalupe Posada.
En 2008, el Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis le dedicó una exposición. Ahora, el recinto retoma el tema al presentar Roberto Ruiz: Gigante de la miniatura, de más de 600 piezas, todas coleccionadas por el escritor. El Estanquillo cuenta con la mayor colección de esculturas en miniatura de quien desarrolló el cuerpo de su obra en Ciudad Nezahualcóyotl. Las obras abarcan de 1960 a 1990. Nacido el 2 de marzo de 1928 en Miahuatlán, Ruiz estudió hasta el segundo año de primaria. Cuando tenía 6 años comenzó a jugar con la arcilla, que recogía del piso de un taller de alfarería situadp frente de su casa, para moldear figurillas. A sus 9 años volteó hacia la madera. Cuando lo mandaban a pastorear, se entretenía haciendo figuras de madera de lo que veía en el campo, utilizando herramientas con filo, un machete o un cuchillo. Los apremios familiares lo obligaron a trabajar y en el amasijo de una panadería descubrió su futuro quehacer al convertir la masa del pan en figuras de bulto. En la escuela, en vez de hacer lo que proponía su maestra, llenaba el cuaderno con dibujos. Nunca dejó de hacer su figurillas, incipientes miniaturas de danzantes, tehuanas y nacimientos navideños.
Hacia 1943, el adolescente viajó a la ciudad de Oaxaca para vender
sus creaciones. En algún momento se dio cuenta de que su sensibilidad, habilidad manual y las herramientas con las que contaba no eran suficientes para hacer trabajos más elaborados. Entonces, acarició la idea de acudir a una escuela para aprender mejor lo que hacía de manera rústica, pero esa escuela no existía. Ante sus escasas perspectivas de vida, Ruiz se trasladó a la Ciudad de México en busca de su escuela imaginada. Se estableció en la colonia
Las Palmas de Ciudad Nezahualcóyotl, se casó y poco a poco desarrolló y exploró su propia imaginación. Con dominio pleno del uso de las herramientas e instrumentos comunes en los talleres odontológicos, comenzó a hacer nuevas miniaturas más acordes con sus inquietudes. Se alejó de los estereotipos, de lo “típico” que tanto demandaban las tiendas artesanales y se decantó por figuras de la muerte que desde siempre habían rondado su imaginación. Hacia 1957 los nuevos temas y motivos atrajeron la atención del propietario de la casa de artesanías
Víctor y la de algunos particulares, entre los que se encontraban los directivos del Museo de Artes e Industrias Populares, quienes le propusieron una exposición de sus miniaturas. A finales de los años 60
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Entre los objetos que forman parte de la vida cotidiana, pocos guardan tanta memoria como una silla. Son testigos mudos que sostienen el peso del tiempo, las conversaciones y los silencios.
Esa carga simbólica es el eje de SillArte, exposición de 13 piezas intervenidas por el dúo creativo formado por Max Sanz y su esposa, Guadalupe Pérez Morales. La muestra se aloja en el Hotel Casa Cantera, en el Centro de Oaxaca.
“Tienen un poder simbólico, político y religioso que las ha acompañado desde siempre”, explicó Sanz en entrevista con La Jornada
“La elección de la silla también tiene un matiz práctico. Adquirir una es muy sencillo. Queríamos que siguiera siendo funcional y, al mismo tiempo, decorativa.”
Cada obra combina técnicas que subrayan su singularidad: hoja de oro, vidrio líquido, tapiz de PVC, bronce líquido, matizadores, betún de judea y craquelador. No se trata sólo de embellecerlas, sino de realzar la historia de quienes las diseñaron, usaron y conservaron.
El proyecto nació casi por azar tras varias charlas con un taller que rescata piezas antiguas traídas de Estados Unidos. “Un día les contamos que habíamos intervenido un objeto familiar y de ahí surgió la idea de mostrar las piezas”, recordó el artista oaxaqueño.
mientras Guadalupe aporta una mirada más sensible que da carácter a cada obra. Nos entendemos porque hablamos el mismo lenguaje creativo, aunque cada quien tiene su estilo.
“Más que borrar las huellas del pasado, buscamos mantenerlas vivas. Queríamos recuperar el momento en que fueron creadas, los diseños pensados para la moda y comodidad de esa época”, puntualizó.
El montaje invita a despertar recuerdos: una sala familiar, la casa de los abuelos, una escena de película.
“Estos muebles siempre estuvieron ligados a quienes valoraron el detalle y la calidad. Más que repetir lo barroco o el tapiz clásico, los transformamos con colores y texturas contemporáneas”, añadió el artista.
Restaurar y transformar muebles antiguos ayudó a reducir la tala de árboles y evitó que terminaran como basura que tarda siglos en degradarse, explicó. “Además, fue una decisión sensata desde lo económico: es mejor invertir en algo duradero que en algo desechable”.
▲ La Catrina, escultura en hueso de Roberto Ruiz. Imagen tomada del Facebook del Museo del Estanquillo
los directivos del museo lo alentaron a crear miniaturas con temas específicos, fue así como sus ingresos mejoraron y pudo dejar la elaboración de moldes para plástico que hacía para mantener a su familia.
Camafeo de la reina Isabel II
De sus obras talladas, 17 formaron parte de una exposición en el Museo Británico en 1981. Tal fue su éxito que la reina Isabel II posó para que Ruiz le hiciera un camafeo en marfil de su imagen. La pieza fue guardada junto a las joyas de la corona y las 17 piezas fueron trasladadas al Palacio de Buckingham, donde se exhibieron durante 28 años.
Las esculturas de Ruiz destacan no sólo por la precisión de su talla, sino por las historias que encierra cada una de ellas.
Roberto Ruiz: Gigante de la miniatura se inaugurará el sábado a las 12 horas en el Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis (Isabel la Católica 26, Centro Histórico, Ciudad de México).
La complicidad entre Sanz (Natividad, Oaxaca, 1992) y Pérez Morales es otro pilar del proyecto. “Dos cabezas suman más que una. Compartimos la pasión por la decoración, que estudiamos juntos”, comentó él.
“Dentro del dúo, me encargo más de la parte técnica y plástica,
Para Sanz, el entorno oaxaqueño dio sentido y matices a la propuesta. “Aquí el arte se respira en los telares, el barro, los alebrijes... Retomamos esa identidad para aplicarla a piezas que continúan formando parte de la vida diaria. “Queremos que el público recuerde que detrás de cada creación hubo alguien que la pensó, eligió materiales y formas, y que hoy sigue teniendo algo que decir. Las sillas sostienen más que cuerpos: guardan recuerdos, miradas y hasta lo que no se dice”, concluyó. Con entrada gratuita, SillArte puede visitarse en el Hotel Casa Cantera (Privada de Reforma 103, colonia Centro, Oaxaca).
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de julio de 2025
Las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol revelan erupciones de plasma apiladas las unas sobre las otras y detalles del viento solar, una auténtica mina de oro para los científicos.
La NASA reveló la semana pasada estas imágenes tomadas por la sonda Parker el 24 de diciembre de 2024 que mejorarán la comprensión del clima espacial y contribuirán a proteger la Tierra contra las amenazas solares.
“Esperábamos este momento desde finales de los años 50”, comentó Nour Rawafi, responsable científico de la misión Parker
Otras sondas espaciales ya habían estudiado el Sol, pero a una distancia mucho mayor.
La misión lanzada en 2018 lleva el apellido del astrofísico estadunidense Eugene Parker, quien describió por primera vez en 1958 el fenómeno de los vientos solares, como se llama a los flujos continuos de partículas provenientes del Sol.
La sonda Parker ha entrado recientemente en su órbita final, que la ha llevado a aproximadamente 6.1 millones de kilómetros de la superficie del Sol.
Un récord de proximidad alcanzado por primera vez en la Navidad de 2024 y repetido dos veces desde entonces, en marzo y junio, siguiendo un ciclo de 88 días.
Estuvo muy cerca del Sol. Para hacerse una idea: si la distancia
entre la Tierra y el Sol fuera de un kilómetro, Parker habría estado a sólo 40 metros de la estrella.
La única cámara de la nave, la Wispr, captó imágenes mientras Parker exploraba la capa más externa de la atmósfera del Sol, llamada corona.
Montadas en un breve video de unos segundos, estas nuevas imágenes revelan por primera vez en alta resolución las eyecciones de masa coronal (CME), o sea enormes chorros de partículas ioni-
zadas que juegan un papel en la aparición de fenómenos climáticos espaciales.
Estas erupciones son, entre otras cosas, la causa de las espectaculares auroras boreales visibles en gran parte del mundo el pasado mayo.
“Tenemos varias CME apiladas unas sobre otras, es lo que las hace tan únicas”, explica Nour Rawafi. “Es realmente increíble ver esta dinámica en acción”, añade.
Otro detalle sorprendente: el viento solar, que fluye desde la
Subastan en más de 5 mdd, la mayor pieza de Marte en la Tierra
AP
NUEVA YORK
La pieza más grande de Marte que se haya descubierto en la Tierra se vendió ayer por poco más de 5 millones de dólares en una subasta de objetos geológicos y arqueológicos raros en Nueva York, en la que también se puso a la venta el esqueleto de un dinosaurio juvenil cuyo precio alcanzó más de 30 millones. La roca de 25 kilogramos de nombre NWA 16788 fue descubierta en el desierto del Sahara en Níger por un cazador de meteoritos en noviembre de 2023, después de que fue expulsada de la superficie de Marte por el impacto de un enorme asteroide y recorrer 225 millones de kilómetros hasta la Tierra, según Sotheby’s. El precio estimado de venta antes de la subasta fue de 2 a 4 millones de dólares. De momento no se dio a conocer la identidad del comprador. La oferta final fue de 4.3 millones de dólares. Sumando varias tarifas y costos,
el precio oficial de la oferta fue de aproximadamente 5.3 millones. El meteorito de color rojo, marrón y gris es aproximadamente 70 por ciento mayor que la siguiente pieza más grande de Marte que se haya encontrado en la Tierra y representa casi 7 por ciento de todo el material marciano que se encuentra actualmente en este planeta, asegura Sotheby’s. Mide 375 milímetros por 279 por 152 milímetros. También fue un hallazgo raro. Solo hay 400 meteoritos marcianos entre los más de 77 mil meteoritos que se han reconocido de manera oficial en la Tierra, de acuerdo con la casa de subastas. “Este meteorito marciano es, por mucho, la pieza más grande de Marte que hemos encontrado”, destacó Cassandra Hatton, vicepresidenta de ciencia e historia natural en Sotheby’s, en una entrevista antes de la subasta. “Es más del doble del tamaño de lo que anteriormente pensábamos que era la pieza más grande de Marte”. Se desconoce con exactitud cuán-
do fue que el meteorito fue expulsado de la superficie de Marte, pero las pruebas revelaron que probablemente ocurrió en años recientes, dice Sotheby’s.
Hatton señaló que un laboratorio especializado examinó un pequeño fragmento y confirmó que era de Marte. Se comparó con la composición química distintiva de los meteoritos marcianos descubiertos por la sonda espacial Viking, que aterrizó en Marte en 1976, mencionó.
El análisis reveló que es un shergottite: olivine-gabbro, un tipo de roca marciana formada por el enfriamiento lento del magma marciano. Tiene una textura de grano grueso y contiene los minerales piroxeno y olivino, según la casa de subastas. El meteorito anteriormente estuvo en exhibición en la Agencia Espacial Italiana en Roma. Sotheby’s no reveló al propietario.
La puja por el esqueleto del dinosaurio juvenil Ceratosaurus nasicornis comenzó con una oferta anticipada alta de 6 millones de dólares, luego se intensificó con ofertas 500 mil y un
izquierda de la imagen, traza una estructura llamada capa de corriente heliosférica: un límite invisible donde el campo magnético del Sol oscila de norte a sur. Es muy importante porque juega un papel esencial en la propagación de las erupciones solares y en su impacto potencial en la Tierra. El clima espacial puede tener graves consecuencias como sobrecargar las redes eléctricas, perturbar las comunicaciones y dañar los satélites.
conceptual muestra
Prevenir colisiones entre los miles de satélites adicionales que deben entrar en órbita en los próximos años es cada vez más complejo, especialmente durante perturbaciones solares, que pueden desviar ligeramente su trayectoria.
Décadas por delante
El Sol se dirige ahora hacia el mínimo de su ciclo de actividad, esperado en unos cinco a seis años.
Algunas de las tormentas solares más extremas ocurrieron durante esta fase descendente, como las famosas “tormentas de Halloween” de 2003, que obligaron a los astronautas de la Estación Espacial Internacional a tomar precauciones adicionales contra las radiaciones.
“Captar una de estas gigantescas erupciones (...) sería un sueño”, afirma Rawafi.
Parker todavía tiene mucho más combustible del previsto inicialmente y podría seguir funcionando durante varias décadas, hasta que sus paneles solares se degraden al punto de no proporcionar suficiente energía para mantener la orientación de la sonda.
Cuando su misión termine, la sonda se desintegrará lentamente hasta convertirse, según Rawafi, “en parte del viento solar mismo”.
millón de dólares, antes de terminar en 26 millones de dólares. El precio oficial de venta fue de 30.5 millones de dólares con tarifas y costos. Partes del esqueleto fueron encontradas en 1996 cerca de Laramie, Wyoming, en Bone Cabin Quarry, una mina de oro para huesos de dinosaurios. Mide más de 1.8 metros de altura y casi 3 de largo. Especialistas ensamblaron casi 140 huesos fósiles con algunos materiales esculpidos para recrear el esqueleto y lo montaron para que esté listo para exhibirse, indica Sotheby’s.
Se cree que el esqueleto es del periodo Jurásico tardío, hace unos 150 millones de años, declaró Sotheby’s.
Los dinosaurios Ceratosaurus eran bípedos con brazos cortos que parecen similares al Tyrannosaurus rex, pero más pequeños. Podían crecer hasta 7.6 metros, mientras el Tyrannosaurus rex podía alcanzar 12 metros.
Los clubes más vanguardistas hasta las listas de éxitos muestran el apogeo de este género // “Nació de la diáspora, del baile callejero”
THE INDEPENDENT
Es una soleada tarde de Londres, se escuchan algunos temas de salsa. Es una fiesta organizada en el pub Fox & Firkin. Los bailarines se contonean con naturalidad, mientras los hípsters se esfuerzan por no pisarse los pies. En las tornamesas y los players, se encuentra Gia Fu, una diyéi originaria de Hong Kong, quien está llevando ese género a nuevos públicos. Sus mezclas en YouTube, donde reproduce discos antiguos en su equipo casero, han tenido millones de visitas. Realiza giras por todo el mundo y ha notado que el público demográfico de sus sets está cambiando últimamente. “Todavía me sorprende que dondequiera que voy, haya gente más joven”, comparte. En Reino Unido y otros lugares sin profundas raíces latinas, la salsa se ha asociado desde hace tiempo con el strickly (baile de salón). “Ni siquiera es sólo una percepción occidental”, dice Fu, quien descubrió la salsa por un tema de Roberto Roena de 1970: Que se sepa, lo que le desencadenó una obsesión por coleccionar discos. “Creo que la mayoría de la gente en Europa o Asia, cuando escucha la palabra salsa, inmediatamente piensa en baile de salón”.
La salsa se desarrolló a mediados de los años 60 en los barrios de migrantes de la ciudad de Nueva York, entre músicos latinos y afrocaribeños de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Sus letras a menudo resaltaban la injusticia social, la opresión y la resistencia, además de abogar por el empoderamiento de las comunidades latinas y la diáspora. Hasta mediados de los años 70, fue una época de auge con Fania Records a la cabeza. Los nombres principales del sello, como Willie Colón, Héctor Lavoe y Celia Cruz, estaban a la par de las estrellas de rock.
La salsa es “un concepto, el resultado de una forma de abordar la música desde la perspectiva cultural latinoamericana”, dijo una vez Colón.
Música auténtica y sentida
Tuvo varias mutaciones a lo largo de las décadas y coqueteó con la corriente principal una vez más a mediados de los años 90, gracias a artistas como Marc Anthony (quien interpretó a Lavoe en la película biográfica de 2006, El Cantante). Pero nunca volvió a alcanzar las alturas comerciales de su opulento apogeo de los años 70.
Ahora, desde los clubes más vanguardistas hasta las listas de éxitos del pop vuelve a estar en el punto de mira. A principios de 2025, Bad Bunny lanzó su sexto álbum, Debí tirar más fotos, cuyos temas fusionan salsa con reguetón y rap; y alcanzó el número uno en Estados Unidos, convirtiéndose en el primer disco inspirado en la salsa en lograrlo. Tras el dominio del reguetón, “la gente quiere escuchar música auténtica y sentida”, declaró a Billboard.
Fu también regresó a Londres en junio para tocar en un acto con otro cantante puertorriqueño, Rauw Alejandro, quien lanzó Cosa nuestra, álbum cuyo título lleva el nombre de un clásico de Fania de Willie Colón y Héctor Lavoe, y también es el nombre de una película: Our Latin Thing, que documenta el concierto dado por The Fania All-Stars. “Estoy pensando en lo que significa ser puertorriqueño, nuestra cultura”, señaló Rauw a The Independent Otra que incursiona es la argentino-española Nathy Peluso, quien con la canción Erotika rinde homenaje a la salsa romántica. “La salsa erótica tiene una energía poderosa. Es visceral, cuerpo y deseo”, afirma Peluso por correo electrónico, y agrega que escucha salsa todos los días. “Sentí la necesidad de re-
conectarme con ese universo donde la música se convierte en un lenguaje carnal”.
Las estadísticas de streaming respaldan este auge. En marzo de 2025, Spotify informó que sus reproducciones globales de salsa habían aumentado más de 140 por ciento en los pasados cinco años, “con un consumo en Estados Unidos que prácticamente se duplicó”, y los oyentes de entre 18 y 24 años “ahora constituyen el segundo mayor grupo demográfico que escucha salsa en streaming a escala mundial”.
También hay un público creciente. Andy Wood, fundador de la promotora londinense de música latina Como No y del festival La Línea, afirma: “La música latina está en auge a escala mundial y la creciente población latinoamericana en Reino Unido está teniendo un impacto, tanto en público como en creadores musicales, bailarines y diyéis”, asegura. “La salsa está en apogeo en Londres, y no sólo por Bad Bunny; hace un par de semanas, llenamos el Electric Brixton para el cubano Alexander Abreu y Havana D’Primera, quien mezcla salsa con timba cubana”.
Identidad y raíces
Para la comunidad latina la fuerza del género nunca ha disminuido. Sigue siendo parte de la vida cultural y un medio de expresión vital. “La salsa siempre ha sido un género popular”, declaró a Time Bruce McIntosh, vicepresidente de Craft Recordings, propietaria del catálogo de Fania Records. “Incluso cuando su clímax comercial se desvaneció, se mantuvo fuerte en diversos países, comunidades, clubes y hogares”. Pero hoy parece haber una renovación “porque se trata de identidad y raíces”, considera Peluso. “La salsa nació de la diáspora, del encuentro de mundos. Lleva el alma de Latinoamérica. Y hoy, la música
latina está en su apogeo; está conquistando a los oyentes en cada rincón del mundo. Mostrar la salsa en ese contexto significa mostrar una parte esencial de quienes somos. La salsa es verdad, es las calles, es romance, es fuerza”.
Pertenencia y propósito
Ana Lucía, también conocida como Coco María, diyéi mexicana, presentadora de radio de NTS y dueña de un sello con sede en Ámsterdam, que salpica la salsa en sus sets de vinilo, está de acuerdo: “Para la comunidad latinoamericana da mucha fuerza, pertenencia y propósito”. Antes, si querías escucharla en este lado del Atlántico, tenías que ir a una fiesta latina, afirma Lucía. Pero ahora ha cambiado. “Lo he notado en los pasados dos años. Cuando me mudé a Europa, los únicos lugares donde escuchaba salsa eran en fiestas, o en un restaurante latino. De vez en cuando escuchabas a Buena Vista Social Club, pero eso era todo”.
En el pasado, algunos públicos no latinos percibían la salsa como algo kitsch y, si ella ponía un disco, podrían verlo como una oportunidad para bailar, como si les pareciera gracioso. Hoy día, “siento que la gente lo entiende mucho mejor”, manifiesta Lucía. Después de todo, este es un estilo musical que merece un gran respeto. “Puedo tocarlo en casi todas partes y la gente lo percibe”, continúa. “La gente no reacciona como si estuviera tocando algo extraño”.
Parte de la popularidad, agrega Lucía, es que es accesible como nunca antes. “Está más disponible”. Ya no se limita a discos descatalogados en las polvorientas colecciones de unos pocos, los programas de radio en línea, las rediciones de álbumes y las compilaciones han jugado un papel “fuerte” en la difusión, “gracias a los selectores que tocaban estos discos constantemente”.
▲ La diyéi Gia Fu, originaria de Hong Kong. Fotos tomadas de redes sociales
Cerrar brechas culturales
De manera similar, Fu presenta selecciones que funcionan con su público cada vez más diverso: “salsa de Nueva York, de Puerto Rico, Venezuela, Colombia, China, Japón, de todo tipo de cosas”, asegura. Espera, ¿China? “No es sólo salsa en español”, responde. Fu ha comenzado un proyecto y una fiesta, Canton Mambo, “dedicado a cerrar brechas culturales” y explorar los vínculos entre la música afrolatina y la del este asiático. La diyéi, que estudió español en la universidad para entender las letras de sus canciones de salsa favoritas, señala cómo su madre, profesora de baile, creció en China escuchando mambo y chachachá, mientras que la salsa luego llegaría a través de los puertos de Hong Kong e inspiraría. “La influencia latina en los discos del este de Asia es muy importante”, comenta. El sitio web Remezcla señaló cómo en Puerto Rico los jóvenes están formando orquestas. Asimismo, en Londres, la New Regency Orchestra se inspira en la salsa afrocubana, el mambo y la rumba. El director de la banda, Lex Blondin, uno de los pilares de la escena jazzística londinense, vio la oportunidad de fusionar mundos. “Conectamos con la comunidad latina de Londres y con todos los grandes músicos, y los fusionamos con todos los de jazz de Londres”, explica. “Para algunos ejecutantes, es la primera vez que trabajan con este tipo de música, lo cual es emocionante”. New Regency Orchestra lanzó su álbum debut homónimo en junio de 2024.
“No tienes que hablar un idioma para disfrutar de una canción”, dice Lucía. Tampoco hace falta saberse los pasos, asegura Fu, y puedes dejar las lentejuelas en casa. “La salsa surgió del baile callejero”, confirma, haciendo eco de Peluso. “Empezaron bailando en las calles de Cuba, en el Bronx, en todos esos lugares”.
© The Independent Traducción Juan José Olivares
¿Es un pájaro, es un avión, es un... ¿un compuesto químico que cambia de forma y es de color púrpura y naranja?
La película Superman del guionista y director James Gunn siempre tuvo potencial para ser una extraña química entre cineasta y material. Gunn, la mente detrás de Guardianes de la Galaxia y El Escuadrón Suicida, tiene una inclinación hacia un reino de superhéroes de clase B poblado con los menos conocidos fenómenos, rarezas y grotescos de los cómics.
Pero no hay nada más convencional que Superman. Y seamos sinceros, a menos que Christopher Reeve esté en el traje, el hombre de acero de mandíbula cuadrada puede ser un poco aburrido. Gran parte de la diversión y frustración de la película de Gunn es ver cómo se esfuerza y para hacer que Superman sea, ya sabes, interesante. En la reciente reinvención del superhéroe arquetípico, Gunn hace mucho para darle un impulso a Superman (interpretado por David Corenswet). Elimina la historia de origen. Le da a Superman un perro. Y no sólo incluye a los habituales esperados como Lois Lane (Rachel Brosnahan) y Lex Luthor (Nicholas Hoult), sino también algunas elecciones menos convencionales, como ese colorido revoltijo de elementos, Metamorpho (Anthony Carrigan).
Metamorpho, un hombre melancólico y mutilado cuyos poderes nacieron de la tragedia, es sólo uno de los muchos espectáculos secundarios en Superman. Pero es el más representativo de lo que Gunn busca y que podría preferir un héroe de aspecto tradicional en el centro,
como el Star-Lord de Chris Pratt en Guardianes de la Galaxia. Y Corenswet, con su rizo en el cabello, también tiene el aspecto. Pero el corazón de Gunn está con los raros que siguen adelante.
El gran desafío de Superman es argumentar que el ser superhumano perfecto con una S en el pecho también es extraño. Es un hacedor de bien en un momento en que nadie hace el bien.
No todo funciona en Superman
Para aquellos que lo prefieren dibujado de manera clásica, la película de Gunn probablemente parecerá demasiado irreverente y desordenada. Pero para cualquiera que haya encontrado la versión anterior de Zack Snyder dolorosamente pesada, éste, al menos, tiene pulso.
Sería difícil encontrar un cambio más drástico en la dirección de la franquicia. Las películas de Snyder eran choques míticos super-serios de colosos, el Superman de Gunn es ligeramente terrenal, peculiar y sentimental. Cuando vuela, incluso mantiene los brazos hacia atrás, como un atleta olímpico.
Comenzamos no en Krypton o Kansas, sino en la Antártida, cerca de la Fortaleza de la Soledad. Hace tres siglos, los metahumanos aparecieron por primera vez en la Tierra. Hace tres minutos, Superman perdió una batalla por primera vez. Tendido ensangrentado en la nieve, silba y su fiel superperro, Krypto, viene corriendo.
Como algunos de los otros efectos cómicos novedosos de Gunn, Krypto es tanto un punto culminante como sobreutilizado a lo largo de la película.
De regreso en Metrópolis, Clark Kent vuelve al Daily Planet. Allí está Wendell Pierce como el editor en jefe, Perry White, y Skyler Gisondo como Jimmy Olsen. Pero el perso-
▲ Un incendio en el festival de música electrónica Tomorrowland en Bélgica “dañó severamente” el escenario principal dos días antes de que comenzara. Los organizadores informaron que los
naje de verdadero interés aquí es, por supuesto, Lois.
Ella y Kent ya son pareja en Superman. Cuando están solos, Lois lo reprende por la cuestionable ética periodística de entrevistarse a sí mismo después de alguna hazaña, y por su vuelo a países sin la aprobación de sus líderes. Brosnahan se desliza tan cómodamente en el papel que me pregunto si Superman debería haber sido Lois, en su lugar. Sus escenas con Corenswet son las mejores de la película, la cual pierde su chispa cuando ella no está presente.
Eso es desafortunadamente por una cantidad sustancial de tiempo. Luthor atrapa a Superman en un universo de bolsillo (ahí están Metamorpho y otros) y los excéntricos miembros de la Pandilla de la Justicia: el Linterna Verde de Nathan Fillion, el Señor Terrífico de Edi Gathegi y Hawkgirl de Isabela Merced, son llamados para echar una mano. Van, pero de mala gana. Si hay alguien más
demás actos programados siguen en pie y que están enfocados en “encontrar soluciones” para el fin de semana. No se dio a conocer la causa del incendio. Foto tomada de redes sociales
que se acerca a robarse la película, es Gathegi, quien enfrenta cataclismos cada vez más absurdos con un seco tono irónico.
El destino del mundo, naturalmente, vuelve a ser incierto. Hay una grieta en el universo, sin mencionar algunos problemas vagamente definidos en Boravia y Jarhanpur. En tales escenas, el acto de malabarismo de Gunn es especialmente incómodo y se puede sentir la película tambaleándose de una cosa a otra. Usualmente, esa es la señal para que Krypto vuelva a la cinta y cause estragos. Gunn, quien ahora preside DC Studios junto con el productor Peter Safran, es mejor con los conflictos internos que con la política internacional. A menudo se llama a Superman el kryptoniano o el alienígena por los humanos, y Gunn se inclina hacia su estatus de forastero. No es la primera vez que los oponentes de Superman intentan
pintarlo como un extranjero poco confiable. Con un mínimo de actualidad, Superman es una historia de migrantes.
La recepción inevitablemente variará cuando se trata del toque idiosincrático de Gunn. Puede ser extravagante y dulce, a menudo al mismo tiempo. En una conversación entre metahumanos, insertará una dona en la escena sin ninguna razón real, y pasará de un cuerpo cayendo por el aire a una tableta de Alka-Seltzer cayendo en un vaso. Algunos podrían llamar a tales momentos frívolos, una etiqueta no injusta para Gunn. Pero yo diría que hacen de este Superman agradablemente imperfecto, algo bastante raro en la línea de ensamblaje del cine de superhéroes de hoy: humano.
Fotogramas de la película Superman, del realizador James Gunn
“Pop de recesión” y música cristiana crecen en EU mientras se desacelera el streaming
Durante el presente mes algunas tendencias musicales se han vuelto claras, según el Informe de Medio Año 2025 de Luminate, que fue publicado ayer.
En su informe, Luminate, empresa de datos y análisis de la industria, ofrece una visión sobre los cambios
en los comportamientos de la audiencia musical. Las reproducciones de música por streaming continuaron creciendo a escala global y en Estados Unidos en la primera mitad de 2025. Las transmisiones de audio bajo demanda alcanzaron los 2.5 billones en la primera mitad de 2025, en comparación con 2.29 billones en el mismo periodo del año pasado. Y en Estados Unidos, las trans-
ANTONIO MALACARA
AUNQUE NUNCA SE dedicó exclusivamente al jazz, no cabe duda de que Miguel Peña ha sido uno de los más grandes jazzistas en la historia toda de este género en el país. Con una técnica impecable en la guitarra, un espíritu por demás sensible a la hora de componer o arreglar los temas de su amplísimo repertorio, y una dedicación absoluta a la docencia y a sus propios estudios, que nunca abandonó en instante alguno, el maestro ha dejado una huella indeleble entre músicos, melómanos e historiadores.
MIGUEL PEÑA FALLECIÓ en pasado 12 de julio en su casa de Jardines de Coyoacán, después de haberse retirado en 2022 a causa de un segundo infarto al corazón y de un previo infarto cerebral. Pero la historia ya estaba escrita.
MIGUEL PEÑA TOVAR nació el 5 de mayo de 1938 en Navidad, Jalisco. Tres años después, la familia emigró al Distrito Federal, al barrio de Tacubaya, y es ahí donde su papá, Ramón Peña Ramos, le dio sus primeras clases de guitarra. El niño continuó tomando clases con el guitarrista Agustín Aguilar y en la adolescencia ya tocaba en fiestas y serenatas música de Los Tres Ases, Los Panchos y boleristas por el estilo; empezando también a dominar un amplio repertorio de rumbas, tangos, sones y chachachás. Aunque ya desde aquel entonces, el joven guitarrista evidenciaba una fuerte atracción por la música de jazz.
MIGUEL DECÍA QUE había estudiado en la Universidad de los Cocolazos, lamentando no haber terminado su carrera en la Escuela Nacional de Música –donde tocaba temas de Heitor Villalobos y Agustín Barrios Mangoré–. No obstante, iniciando su vida profesional, era de los pocos guitarristas de la época que podía leer una partitura a primera vista. En 1965 se integró a la orquesta de Lupe López y poco después empezó a ser llamado por otras grandes bandas, como las de Ismael Díaz, Pablo Beltrán Ruiz, Chucho Ferrer, Rubén Fuentes y un muy largo etcétera.
NUNCA LE GUSTÓ recurrir a los efectos en la guitarra; y aunque dominaba por igual la acústica y la eléctrica, siempre prefirió los sonidos acústicos. En algún momento llegó a utilizar chorus o delay en la electroacústica, pero en 90 o 95 por ciento de sus presentaciones, el maestro aparecía con una guitarra acústica “pelona”, como él mismo se refería a su instrumento.
misiones de audio bajo demanda crecieron a 696 mil 600 millones en 2025, en comparación con 665 mil 800 millones en 2024.
A pesar de que se está escuchando más música por streaming que nunca, en comparación con años anteriores, la tasa de crecimiento se está desacelerando. En 2024, las transmisiones de audio bajo demanda en Estados Unidos y a escala global crecieron 8 por ciento y 15.1,
DADOS LOS MÚLTIPLES conciertos y grabaciones que tenía en todo momento, Miguel poseía un verdadero arsenal de instrumentos, empezando por varias guitarras de seis cuerdas y algunas de 12; además de haber aprendido a tocar el banjo, la vihuela, la mandolina, la jarana, un bajo sexto y el mosquito veracruzano.
EN LOS TERRENOS del jazz, Miguel Peña empezó pronto a tocar con los grandes de aquella época, los pianistas Mario Patrón y Enrique Nery, y los saxofonistas Rodolfo Popo Sánchez y el Kennedy Noriega.
FUE ADMIRADOR CONFESO de guitarristas de jazz como Barney Kessel, Wes Montgomery y Joe Pass, de donde abrevaba colores, gestos y juegos armónicos, manteniendo, obviamente, sus propias rutas y un estilo propio y elegante. Pero el maestro era implacable con la autocrítica y con cierta regularidad declaraba que nunca había tenido grandes dotes como improvisador, y que eso lo frustraba tremendamente.
NO OBSTANTE, EN 1989 fue invitado a integrarse al famoso grupo Astillero y grabó con ellos el álbum Nostalgia por el futuro, donde incluyeron dos de sus composiciones: Mestizo y Pueblerina, temas que volvería a grabar dos años después con El Duetto, al lado de Víctor Ruiz Pazos, el célebre Vitillo, en un proyecto que sólo duraría tres años y tres discos, pero con el cual lograron escribir una de las más bellas páginas en la historia del jazz mexicano, construida con una procesión de nuevos diseños para la música tradicional mexicana y una interminable secuencia de sutilezas que se extendía en cada uno de sus conciertos.
EL CICLO QUE realizaron en el Arcano hizo época. En cierta ocasión que Vitillo no pudo llegar a este club por cuestiones de salud, Peña ofrecía disculpas y ya se disponía a partir, cuando Paco Galindo, dueño y director del Arcano, lo convenció para que se presentara en plan solista. El resultado fue una ovación con todo el público aplaudiendo de pie.
ES TRISTE QUE las nuevas generaciones de jazzófilos, en su mayoría, no conozcan estos fragmentos de la historia, que no sepan de Miguel Peña, de los andares en su carrera, de los cantares en su guitarra.
ALGO HABRÁ QUE hacer. Algo tenemos que hacer. Pero el tiempo es implacable, y los días se obstinan en terminar cada 24 horas.
SALUD
antoniomalacara@gmail.com
respectivamente. En 2025, esos números han caído a 4.6 y 10.3. En Estados Unidos, el streaming representa 92 por ciento de todo el consumo de música. Las transmisiones bajo demanda aumentaron en 2025 mientras que las ventas de álbumes físicos y digitales disminuyeron.
El R&B/hip hop sigue siendo el género más popular en términos de volumen de transmisión de audio bajo demanda, seguido por el rock, pop, country y latina. Lo mismo ocurrió en 2024. Lo interesante son los géneros de mayor crecimiento: el rock lidera en Estados Unidos, seguido por la música latina, country y la música cristiana/evangélica.
Aunque las transmisiones de música nueva –música lanzada en los pasados 18 meses– han disminuido ligeramente en comparación con el mismo periodo del año pasado, la nueva música cristiana/evangélica ha desafiado esa tendencia, dijo
17 Jueves de julio
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
19:30 CIENCIA Y TECNOLOGÍA: SONIDOS DE LA NATURALEZA Mar. El misterio del pez invisible Investigación sobre la comunicación entre los peces
20:30 UNAMirada
Con Viridiana Mondragón Revista informativa con lo más destacado de la vida universitaria en áreas de ciencia, innovación tecnológica, cultura, deportes y humanidades
21:00 MEDIA 20.1 Niñez, música y valores en la era digital
Con Gabriel Sosa Plata Invitado: José Antonio Paoli, profesor e investigador de la UAM-Xochimilco
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: FRANCIA Atrévete a amar (Francia, 2003) De Yann Samuell
Jaime Marconette, vicepresidente de conocimientos musicales y relaciones con la industria de Luminate. Está liderada por artistas como Forrest Frank, Brandon Lake y Elevation Worship.
Atribuyó el crecimiento del género a una “base de seguidores más joven y orientada al streaming”, que es 60 por ciento femenina y 30 millennial.
El “pop de recesión” –el término para éxitos optimistas como Tik Tok de Kesha, Party in the USA de Miley Cyrus y otra música pop despreocupada que surgió entre 2007-2012 alrededor de la época de la Gran Recesión– también ha visto un aumento este año. Luminate encontró que las transmisiones de audio bajo demanda de música pop de esa era en Estados Unidos han aumentado 6.4 por ciento en 2025. Canciones de Cyrus, Bruno Mars, Lady Gaga y Rihanna lideran el cambio.
“De hecho, estamos viendo que la música pop de esos años supera el crecimiento de la industria en general”, añade Marconette. “Al observar el rendimiento de todos los géneros de ese periodo, los oyentes se están inclinando particularmente hacia el pop, destacando un sentido de nostalgia y potencialmente temas más grandes de escapismo”.
GINEBRA
El futbol sufrió lo indecible con el calor en el recién concluido Mundial de Clubes efectuado en Estados Unidos, un sofocante adelanto de lo que jugadores y aficionados podrían enfrentar en la Copa del Mundo de 2026, que organizará dicho país junto con México y Canadá. Con el aumento de las temperaturas a escala global, los científicos advierten que organizar dicho certamen y otros torneos de futbol en el verano del hemisferio norte se está volviendo cada vez más peligroso tanto para jugadores como para los espectadores. Algunos sugieren que la FIFA tendría que considerar ajustar el calendario del futbol para reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor.
“Cuanto más avancemos en la década, mayor será el riesgo sin considerar medidas más drásticas, como jugar en los meses de invierno y/o en latitudes más frescas”, dijo el profesor Piers Forster, director del Centro Priestley para Futuros Climáticos en Leeds, Inglaterra. “Me preocupa cada vez más que estemos a sólo una ola de calor de una tragedia deportiva y me gustaría ver a los organismos rectores apoyarse en la ciencia del clima y la salud”, agregó. El futbol de selecciones en junio y julio es una tradición que se re-
monta a la primera Copa del Mundo en 1930.
Desde entonces, el periodo de tres meses de junio, julio y agosto a escala mundial se ha calentado en 1.05 grados Celsius (1.89 grados Fahrenheit), según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Mientras tanto, las temperaturas del verano europeo han aumentado en 1.81 grados Celsius. La tasa de calentamiento se ha acelerado desde la década de 1990.
Los científicos sobre la materia dicen que ese es un factor que debe considerarse al jugar deportes al aire libre de alta intensidad como el balompié.
“Si quieres jugar al futbol durante 10 horas al día, tendrán que ser las horas de la madrugada y la noche, si no quieres que los jugadores y los aficionados mueran de golpe de calor o se enfermen gravemente por agotamiento”, indicó la climatóloga Friederike Otto, del Imperial College de Londres.
Altas temperaturas y tormentas eléctricas
El calor extremo y las tormentas eléctricas impactaron en el ampliado Mundial de Clubes, disputado en 11 ciudades estadunidenses del pasado 14 de junio al 13 de julio.
La FIFA se adaptó ajustando su protocolo de calor extremo para incluir pausas adicionales en el juego,
más agua al lado del campo y enfriando los bancos de los equipos con ventiladores de aire y más sombra.
Aun así, el volante del Chelsea Enzo Fernández dijo que el calor lo mareó e instó a la FIFA a evitar los partidos por la tarde en el Mundial del próximo año.
El sindicato global de jugadores de futbol, FIFpro, ha advertido que seis de las 16 ciudades de la Mundial 2026 están en “riesgo extremadamente alto” de estrés por calor.
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, abordó las preocupaciones sobre las altas temperaturas el sábado, diciendo que el puñado de estadios del Mundial que están cubiertos se utilizarían para los partidos diurnos el próximo año.
El calor extremo podría convertirse en un desafío aún mayor en el Mundial de 2030, que será organizado por España, Portugal y Marruecos, toda vez que los tres países ya han visto temperaturas superiores a los 40 grados este verano.
La FIFA minimizó el riesgo de calor en su evaluación interna de la candidatura para dicho Mundial, diciendo que “las condiciones climáticas son difíciles de predecir con el desarrollo actual del clima global y local, pero es poco probable que afecten la salud de los jugadores u otros participantes”. Los efectos físicos de jugar 90 minutos de futbol bajo el sol directo durante la parte más calurosa del día pueden ser severos y pro-
▲ Durante el Mundial de Clubes que finalizó la semana pasada en Estados Unidos, las altas temperaturas obligaron a establecer pausas de hidratación. Debido al calor extremo, varios jugadores reportaron sentirse mareados. Fotos Ap y Afp
vocar hipertermia, temperaturas corporales anormalmente altas.
“Cuando los jugadores experimentan hipertermia, también tienen un aumento en la tensión cardiovascular”, dijo Julien Périard de la Universidad de Canberra. “Si la temperatura central aumenta excesivamente, puede ocurrir una enfermedad por esfuerzo, lo que lleva a calambres musculares, agotamiento e incluso un golpe de calor potencialmente mortal”.
Muchas justas deportivas que se celebran en verano ajustan sus horarios de arranque a la madrugada o la noche para minimizar el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor; sin embargo, los partidos matutinos son inusuales en el futbol, donde los horarios de los juegos a menudo se establecen pensando en las audiencias televisivas europeas.
Sería difícil para la FIFA evitar los partidos diurnos de la Copa del Mundo dado el apretado calendario de encuentros, ya que el número de equipos participantes aumentará de 32 a 48 en 2026.
En medio de rumores en redes sociales de una supuesta petición para cambiar la sede de la inauguración de la Copa Mundial de la FIFA 2026, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ratificó que el partido inicial se jugará en México por tercera ocasión. Consultada en su conferencia de prensa diaria sobre si la apertura del torneo se mantiene en México, respondió: “¡Claro que sí! Pues, ¿quién nos los va a quitar? No, no hay nada. Va a ser aquí. El Azteca es el estadio de la Ciudad de México que ha tenido dos inauguraciones, y va a tener la tercera”. El coloso de Santa Úrsula fue sede de la apertura de los Mundiales de 1970 y 1986, y está previsto que sea nuevamente en 2026, que se organizará en México, Estados Unidos y Canadá. Desde el martes, y frente a versiones que apuntan a una supuesta petición de Canadá para realizar la inauguración, la representante de México para la organización del Mundial, Gabriela Cuevas, aclaró que es falso. “La inauguración y el calendario de @ FIFAWorldCup se mantiene como está establecido. No existe solicitud alguna para modificar el rol de juegos ni las ciudades sede”, dijo en su cuenta de X. Néstor Jiménez y Emir Olivares
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Después de varios años de promesas y con el Mundial 2026 en puerta, la multipropiedad comienza a erradicarse en el futbol mexicano con la venta del Querétaro –que era de Grupo Caliente– y la futura transacción del Atlas –Grupo Orlegi de Alejandro Irarragorri–, aunque permanecen otros propietarios con acciones en diferentes planteles como Grupo Salinas –dueño de Mazatlán, Puebla e inversionista del Atlas–.
“El colmo es que tomen medidas de manera tan tardía, porque la multipropiedad está prohibida por la FIFA, pues se presta para muchas cosas, como malas prácticas. Desgraciadamente, las autoridades del futbol mexicano lo permitieron o solaparon; muchos incluso presumían de tener hasta tres clubes. Por fin dan pasos (para erradicarla)”, señaló Rafael Lebrija, ex directivo del balompié tricolor.
La decisión de comenzar a terminar con esta práctica se da en un contexto peculiar, justo poco después de que la FIFA rechazó la participación del León en el Mundial de Clubes, por ser parte de Grupo Pachuca –propietario de Tuzos y del español Real Oviedo–, y cuando falta un año para la Copa del Mundo, en la que México será anfitrión con Estados Unidos y Canadá.
“Llama la atención que todo esto sea antes del Mundial, cuando son temas que existieron por mucho tiempo en México. Pareciera ser un mandato para cumplir presiones de la FIFA”, dijo Francisco San José, catedrático de mercadotecnia de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Anáhuac y quien ve estos movimientos como parte de una estrategia para proyectar una buena imagen rumbo a la Copa 2026.
La venta de Querétaro y Atlas coincide con una serie de factores que habían afectado a ambos. Los Gallos se vieron involucrados en la
trifulca de 2022 en el estadio Corregidora, cuando la franquicia estaba en un proceso de transferencia de Grupo Caliente a Gabriel Solares y Manuel Velarde.
Así, Grupo Caliente, que pertenece a la familia Hank Rhon, tuvo bajo su control los equipos de Tijuana, Querétaro y Dorados, este último de la Liga de Expansión, además es dueño de una casa de apuestas en línea y de un canal de televisión por streaming, el cual fue adquirido recientemente por Fox Corporation.
Ahora, Gabriel Solares, quien incluso fue inhabilitado por cinco años tras la trifulca, fungió de con-
CAMPEONAS ABSOLUTAS
▲ Las Tuzas del Pachuca confirmaron su buen momento futbolístico al conquistar el título de Campeón de Campeonas 2024-2025 al vencer 1-0 a las Rayadas del Monterrey, ayer en el Toyota Field, en San Antonio, Texas. El conjunto hidalguense consiguió el valioso triunfo gracias a un potente disparo cruzado de Nina Nicosia, al minuto 53. Foto @TuzosFemenil
tacto para que el empresario estadunidense Mark Spiegel comprara la franquicia de Gallos.
“La inversión de extranjeros ya no es algo nuevo, se ha visto con Necaxa y el Atlético de San Luis. Esto podría traer un nuevo modelo de gestión en el futbol mexicano, tal como lo ha hecho Cancún FC (propiedad del estadunidense Jeff Luhnow y del consorcio deportivo Blue Crow), siendo un equipo que cambió el logo y ofrece a los aficionados una experiencia innovadora en el estadio”, agregó San José. Grupo Orlegi, que también es dueño de Santos, está involucrado en una polémica, pues Alejandro
Irarragorri está bajo investigación por una supuesta defraudación fiscal de más de 17 millones de pesos. Esta situación llevó al empresario a nombrar a su hijo Aleco, de 25 años, presidente del club de la comarca.
“Si bien son equipos distintos, Atlas tiene más tradición que Santos, está en una ciudad con más gente como Guadalajara y pudiera tener mayor afición; por eso quizá es una marca más valiosa y la hace interesante, no sólo como inversión sino también capitalización”, señaló el experto en mercadotecnia.
Aun cuando los directivos de la FMF dieron ultimátums en la déca-
es
da anterior para erradicar la multipropiedad, fue una práctica que creció al punto de llegar a existir cuatro empresas con diferentes equipos en la Liga Mx, con los grupos Orlegi, Caliente, Pachuca y Salinas. “Habrá que ver los movimientos a futuro de los otros como Pachuca y Salinas, que era dueño del Atlas y tiene acciones de Grupo Orlegi, por lo que podría seguir teniendo injerencia en otros planteles”, señaló San José.
KARLA TORRIJOS
Mientras las negociaciones con el club argentino Newell’s para que el portero costarricense Keylor Navas se integrara a Pumas fracasaron, el conjunto auriazul presentó ayer a su nuevo refuerzo: el colombiano Álvaro Angulo, quien aseguró que el técnico Efraín Juárez fue clave para tomar la decisión de incursionar en el futbol mexicano, luego de que ambos se coronaron campeones con el Atlético Nacional de Medellín en la Liga Dimayor. “Es un timonel que sabe explotar mis fortalezas. Nos fue muy bien en Atlético Nacional y ojalá que podamos hacer lo mismo aquí. Quiero ser campeón y quedar en la historia de esta linda institución”, señaló el lateral durante su presentación en las instalaciones de La Cantera. Procedente del Independiente de Avellaneda, de Argentina, el colombiano también destacó el trabajo de Juárez. “Su clave es que sabe
cómo se maneja un plantel dentro del camerino y nos da confianza. En Atlético el éxito fue que tenía un buen equipo, que jugaba muy bien. Donde va, quiere ser campeón y eso es lo que nos está metiendo en la mente”, comentó.
Asimismo, indicó que su principal objetivo con Pumas es ser monarca y mostrar un buen desempeño para ganarse un lugar con su selección de cara al Mundial de 2026.
“Lo que me motivó a venir es que me gustan los retos. Cuando llegué al Nacional, también llevaba mucho tiempo de no conseguir títulos y gané cinco. En Independiente llegamos a una semifinal. Mi razón de estar en Pumas es conquistar todo y esa debe ser la mentalidad del equipo.
“Estoy muy emocionado de jugar, de conocer la Liga Mx dentro del campo, porque veo los partidos. Mi reto primero es quedar campeón con Pumas y, segundo, quiero estar en el Mundial. Para eso tengo que exigirme al doble. Pelearé por
esta institución en todos los partidos que me toque”, mencionó Angulo, quien podría disputar el partido de la jornada dos del Apertura 2025, este domingo ante Pachuca. Por otro lado, luego de varios días de especulaciones, el presidente de Newell’s Old Boys, Ignacio Astore, aseguró ayer que “no se llegó a un acuerdo” por Navas, y descartó la continuidad de las negociaciones con Pumas. Tras no concretarse dicho fichaje, se especula que el conjunto felino podría buscar al arquero de la selección de Colombia, David Ospina. Al respecto, Eduardo Saracho, director de Estrategia Deportiva del club, confirmó que aún buscan a un portero titular; sin embargo, dejó claro que confían en los guardametas canteranos. “Aparte de (Rodrigo) Parra, tenemos a Pablo Lara, que hoy está lesionado, pero él es el titular de la selección Sub-20, va a jugar un Mundial de su categoría y necesitamos a alguien que los pueda arropar”, aseveró.
Pasé momentos difíciles, pues no todo es color de rosa, pero volví a disfrutar lo que hago, asegura
ADRIANA DÍAZ REYES
Al mirar hacia el cielo se puede observar a Dafne Navarro suspenderse en lo alto, ejecutar giros y extender su figura hasta que se alinea, cae al trampolín y comienza su vuelo otra vez. Una analogía de lo que ha sido la carrera de la seleccionada nacional durante 18 años.
“No todo ha sido color de rosa. Pasé por momentos difíciles en los que no tuve el apoyo para viajar o competir. No es sencillo transitar por esa etapa, pero seguir se trata de una cuestión de orgullo, de altas y bajas en las que demostré que sigo estando presente. Después de no lograr mi clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024 este ciclo es un borrón y cuenta nueva”, comentó la gimnasta de 29 años.
Templanza
En 2021, a punto de tomar un vuelo a Europa para su participación en el serial de Copas del Mundo, las autoridades de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) le informaron que no pagarían una estancia en Portugal planeada con anterioridad y fundamental en sus aspiraciones de clasificación a los Olímpicos de Tokio. Con la templanza que la caracteriza, la tapatía buscó la forma de cumplir con los planes trazados y se convirtió en la única latinoamericana en la final, ubicándose en el octavo sitio de la competencia.
“Ese ciclo fue complicado, pero satisfactorio a la vez porque la meta principal se alcanzó. Cuatro años después, en los clasificatorios rumbo a París, me sentí muy presionada, como si quisiera cumplirle a todo mundo menos a mí. Las cosas salieron mal y no logré mi boleto. En los meses recientes he tenido que reinventarme, volver a disfrutar lo que hago y recuperar
La tapatía trabaja en nuevos elementos sobre el trampolín para elevar su nivel de dificultad. Foto @dafnenavarrol
la pasión por la gimnasia de trampolín”, compartió Navarro, quien se prepara para la justa veraniega en Los Ángeles 2028 con un nivel más arriesgado de dificultad.
A principios de este año, la tapatía comenzó sus entrenamientos enfocada en mejorar su técnica y competirle al tú por tú a la nueva generación de gimnastas, además de adaptarse a los nuevos trampolines.
“Ahorita me encuentro en un campamento en Canadá, el objetivo es mejorar mis rutinas de cara a mi participación rumbo al Campeonato Mundial este año. Tengo metas muy altas en esa competencia, sueño con avanzar a la final, aunque el nivel será demasiado alto.”
Navarro fue la primera mexicanaen clasificar a unos Olímpicos en la prueba individual en ese deporte. Ha ganado decenas de medallas en competencias nacionales e internacionales, como las Copas del Mundo. Obtuvo plata en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015; bronces en los de Lima 2019 y Brasil 2024, así como oro en los Centroamericanos de 2023.
“Es muy complicado subir de nivel mis ejercicios, parece sencillo, pero se deben incorporar elementos nuevos que nunca has hecho y eso lleva tiempo. Por suerte lo hay para alcanzar mi mejor forma.”
La jalisciense pasará dos semanas en Canadá y después volverá a Guadalajara para afinar detalles rumbo a la justa del orbe de noviembre en Pamplona.
“Cuidar mi salud mental y en mis tiempos libres hacer cosas ajenas a la gimnasia me ayuda con mi rendimiento. Mi familia, novio y amigos han sido mi pilar en los momentos más complicados de mi carrera, aventura a la que no pondré punto final hasta que mi cuerpo me lo pida.”
La estancia de la gimnasta en territorio canadiense fue gracias al apoyo de un patrocinador, por lo que espera que para su participación en el Mundial pueda estar respaldada por las autoridades deportivas del país.
“Hay mucho camino que recorrer rumbo a Los Ángeles, somos un equipo fuerte, pero necesitamos respaldo, trabajo en equipo”, concluyó.
Un hombre vestido con una camiseta en la que se podía leer “Israel out of the Tour”, que irrumpió en el esprint final de la etapa 11 del Tour de Francia en Toulouse, fue detenido poco después por las autoridades locales.
El manifestante, quien a pesar de las barreras de seguridad logró saltar al asfalto, estuvo cerca de cruzar a pie la línea de meta, con una kufiya palestina en la mano, antes de sufrir un derribo por parte por un miembro de seguridad de la carrera y de ser detenido por la policía instantes después. El equipo Israel-Premier Tech compite en el periplo con ocho co-
rredores de otros países. Adquirió el derecho de participar en el Tour de Francia en 2020 cuando Israel Start-Up National tomó la licencia WorldTour de Katusha y desde entonces ha logrado tres victorias de etapa, aunque ninguna aún en la carrera de este año.
El noruego Jonas Abrahamsen atacó desde el comienzo para llevarse la etapa 11 del Tour, donde el favorito Tadej Pogacar sufrió una caída cerca de la meta. Pogacar, tres veces campeón de la ronda gala, se cayó cuando quedaban 3.9 kilómetros. Sus rivales por la clasificación general redujeron la velocidad para que el esloveno pudiera volver a subirse a su bicicleta y reunirse con ellos. Tadej, quien pudo volver a colocar la cadena en su bicicleta,
que no sufrió más daños, les agradeció por esperar.
“Todo bien”, dijo Pogacar por la radio del equipo UAE Team Emirates XRG. “Mi respeto al pelotón, respeto a todos”.
Abrahamsen venció al suizo Mauro Schmid en un final de foto grafía en un esprint después de que el belga-holandés Mathieu van der Poel hiciera un esfuerzo tardío para alcanzarlos. Fue la primera victoria de etapa del noruego en el Tour francés y la primera en esta carrera para su equipo, el Uno-X Mobility.
Van der Poel quedó tercero, siete segundos detrás. El grupo de la clasificación general, que incluía a Pogacar y al portador del maillot amarillo Ben Healy, terminó 3:28 atrás.
El presidente Donald Trump anunció ayer que Coca-Cola acordó usar azúcar de caña en su refresco insignia en Estados Unidos a sugerencia suya, aunque la compañía se refirió al tema en un comunicado, sin confirmar tal decisión. La multinacional utiliza actualmente jarabe de maíz de alta fructosa, un edulcorante criticado por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. Desde 2005 la compañía importa botellas de vidrio de Coca-Cola mexicana a Estados Unidos endulzada con azúcar de caña, que es considerada con mejor sabor y que se vende a precios más altos. Productores estadunidenses de maíz, cuyas cosechas se utilizan en edulcorantes artificiales, expresaron de inmediato su rechazo. Foto Afp
BRAULIO CARBAJAL
En los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones mexicanas de jitomate disminuyeron 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos oficiales, en un contexto de incertidumbre por la decisión de Estados Unidos, su principal mercado, de imponer una cuota compensatoria por supuesto comercio desleal, medida que se formalizó el pasado 15 de julio.
De acuerdo con información del Banco de México (BdeM) entre enero y mayo de este año (último dato disponible), nuestro país exportó a Estados Unidos jitomate fresco o refrigerado por un valor de mil 324 millones de dólares, cifra inferior a los mil 499 millones de dólares registrados en los mismos meses de 2024.
La caída coincide con el anuncio del pasado 15 de abril del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en el que informó que la
mayoría de los jitomates importados desde México tendrían que pagar una cuota compensatoria de 20.91 por ciento a partir del 14 de julio, tras retirarse de un acuerdo que, según afirmó, no protegió a sus productores. Al cumplirse el plazo, el pasado lunes, EU confirmó su retiro del acuerdo, mismo que databa desde 1996 y se renovaba cada cinco años. No obstante, en lugar de una cuota compensatoria de 20.91 por ciento, impuso una de 17.09 por ciento, pero a un puñado de productores les asignó una tarifa de más de 273 por ciento al argumentar que no colaboraron con las investigaciones antidumping, una práctica comercial desleal que consiste en exportar por debajo del costo de producción. En 2024, México fue el séptimo productor mundial de jitomate y el primer exportador. De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el año pasado el país exportó un millón 880 mil toneladas con un valor
de 3 mil 339 millones de dólares; 98 por ciento tuvieron por destino Estados Unidos.
El jitomate fue el quinto alimento con el mayor valor de exportación para México en 2024, sólo por debajo de los 3 mil 508 millones de dólares de los bovinos, 3 mil 787 millones de dólares del aguacate, 4 mil 280 millones de dólares del tequila y 6 mil 722 millones de dólares de la cerveza. Hasta antes de esta nueva cuota compensatoria cobrada por el gobierno de Estados Unidos, el GCMA preveía que este 2025 México produciría un total de 3.06 millones de toneladas de jitomate, lo que implicaría un crecimiento marginal de 1.1 por ciento frente a 2024.
Sin bien aún no hay datos sobre una posible reducción de la producción, el organismo privado estima que con la tarifa de 17.09 por ciento las exportaciones se podrían desplomar alrededor de 25 por ciento, además de que se perderían aproximadamente 100
CAJEME, SON. Frente a la reciente imposición de Estados Unidos de un arancel de 17.09 por ciento a las exportaciones de jitomate mexicano, productores de Sonora aceleran estrategias para diversificar sus ventas hacia Canadá y Europa. “Ya tenemos un avance de hasta 10 por ciento de colocación de nuestro tomate en otros países, pero eso lleva tiempo”, explicó Manuel Cázares Castro, presidente del Sistema Producto Tomate de Sonora.
El dirigente subrayó que la medida arancelaria representa un golpe directo a la economía de miles de familias en comunidades rurales de Sonora y otros estados productores.
Cristina Gómez Lima, corresponsal
mil empleos, principalmente en estados productores como Sinaloa, Sonora, Baja California, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
ALEJANDRO ALEGRÍA
En el marco del Plan México, el gobierno federal, representantes empresariales, de la academia y sindicatos buscan acelerar la competitividad y productividad del país para ser la economía número 10 del mundo.
“Se trata de acelerar el programa de productividad y competitividad. La cuestión es cómo el grupo de empresarios... vamos a poder cooperar y acelerar el tema de la productividad”, señaló a La Jornada, Alejandro Malagón Barragán, dirigente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) al salir de una reunión privada con el secretario de Ha-
cienda, Edgar Amador Zamora, en Palacio Nacional.
“Ahora es arrancar nuevamente el Comité Nacional de Productividad. Nos dieron bases para ir proponiendo para la próxima reunión y, sobre todo, integrar a más órganos como el Inegi para que se planteen y se revisen políticas públicas para la productividad... que estén dirigidas al Plan México”, señaló en entrevista Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Durante el encuentro al que también asistieron representantes académicos, Malagón Barragán destacó la educación dual, en particular, “empezar a tener la práctica para que se puedan insertar más rápido en los trabajos y podamos
crecer productivamente”.
“Todo esto le ayuda a la política industrial que es el Plan México”, subrayó el dirigente de la Concamin. “El Plan México necesita ser mucho más productivo y mucho más competitivo, porque tiene como objetivo que nos convirtamos en la economía número 10”, dijo. Esperanza Ortega Azar, líder de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) comentó a La Jornada que el comité ya está instalado, por lo que ahora ya está definido cómo se trabajará y cuáles son las propuestas.
“Yo creo que vamos por buen camino”, confió.
“El Comité de Productividad y Competitividad siempre ha existido, hoy se retoma con nuevos
bríos, con los secretarios de Hacienda, del Trabajo y de Educación, porque todos tenemos que estar involucrados. La educación y la empresa no pueden estar desvinculadas. En ese sentido, vamos a poner nuestro mejor esfuerzo y también la parte gubernamental hará lo propio, así como la parte de los trabajadores”, acotó. Cervantes Díaz comentó que México es la economía número 12 a nivel mundial. Antes de entrar a Palacio Nacional, el dirigente del CCE rechazó que en el encuentro se pudiera tocar el tema de los aranceles de 30 por ciento que busca imponer el gobierno de Estados Unidos a los productos de origen mexicano que importa.
La minorista Walmart de México informó que sus ganancias disminuyeron 10.3 por ciento interanual en el segundo trimestre, en medio de una recuperación más lenta de lo previsto en el gasto del consumidor.
Walmart de México, con operaciones también en Centroamérica, reportó un beneficio neto de 11 mil 227 millones de pesos frente a los 12 mil 510 millones de pesos registrados entre abril y junio de 2024.
“Empezamos a observar un repunte gradual en las ventas. Sin embargo, la recuperación ha sido más lenta de lo esperado, con resultados mixtos en la confianza del consumidor y con incertidumbre aún presente”, declaró Ignacio Caride, presidente ejecutivo de Walmart, en la presentación de resultados.
Aun así, las ventas netas de la compañía subieron 8.3 por ciento, a 246 mil 254 millones de pesos, animadas por un crecimiento de 6 por ciento de sus ingresos tanto en México como en Centroamérica.
El indicador oportuno del consumo privado (IOCP), que calcula el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), anticipa que el gasto que realizaron los hogares en México en bienes y servicios de consumo prolongó su falta de dinamismo durante mayo y junio de 2025. El IOCP anticipó que el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) registró una caída mensual de 0.3 por ciento en mayo; previamente había pronosticado que no había registrado variación. Para junio se espera un avance de 0.1 por ciento mensual.
A principios de julio el Inegi reveló que el consumo privado, la forma más amplia de medir lo que consumen las personas, creció 1.1 por ciento mensual en abril de 2025, impulsado por los bienes nacionales y servicios. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el crecimiento mensual del consumo de abril le permitió dar la vuelta y mostrar un crecimiento anual de 0.7 por ciento, tras cuatro lecturas anuales de caídas. Saidé Salazar, economista de BBVA, comentó que en mayo el consumo pudo estar impulsado por el gasto en bienes durante el Hot Sale.
Economía de EU es sólida, pero preocupa el impacto de los aranceles: Fed
CLARA ZEPEDA
La economía estadunidense sigue sólida pero los agentes económicos están preocupados en particular por los aranceles, cuyo impacto en los precios comienza a hacerse sentir, indicó el informe Libro Beige de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, publicado ayer. La encuesta periódica del banco central con agentes económicos y expertos muestra que “la actividad económica ha progresado ligeramente entre finales de mayo y principios de julio”, en un contexto en el que “los precios han aumentado en todos los distritos”.
En las 12 regiones monitoreadas los precios han estado orientados al alza, con “empresas enfrentándose a un aumento pronunciado en el costo de los insumos debido a los aranceles, en particular las materias primas y los materiales de construcción”, mostró la encuesta.
El presidente Donald Trump aumentó de forma pronunciada los aranceles sobre los productos que ingresan a Estados Unidos, ahora con una tarifa mínima de 10 por ciento, aunque pueden alcanzar hasta 40 por ciento dependiendo del país de origen.
En paralelo, Trump ha impuesto entre 25 y 50 por ciento de aranceles denominados sectoriales sobre el acero y el aluminio, así como a los automóviles. Otros productos como los farmacéuticos, el cobre o incluso los semiconductores podrían ingresar a la lista.
Ante este aumento de los impuestos aduaneros “muchas empresas han trasladado al menos
una parte de los costos inducidos al consumidor, aunque otras se han abstenido debido a la sensibilidad de sus clientes a la evolución de los precios”, destacó. Como señal de que el proceso está en marcha, los precios al consumidor en Estados Unidos registraron en junio el mayor aumento de los últimos cinco meses, impulsados por los valores de algunos productos importados como la ropa, los muebles, los juguetes y los artículos deportivos.
La presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, se encuentra entre los funcionarios que afirman esperar hasta el otoño antes de que los datos muestren más claramente el impacto de los aranceles sobre la inflación: Su par de la Fed de Boston, Susan Collins, y otros han dicho que puede resultar que los aranceles no impulsen la inflación tanto como se temía.
La versión de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea despedir al jefe de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, se dejó sentir en la debilidad del dólar, lo que aprovechó el peso para ganar terreno ayer.
Tras un arranque cauteloso, la moneda mexicana reportó una apreciación de 0.49 por ciento, para cerrar en 18.7274 pesos por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7600 unidades y un mínimo de 18.6790.
El dólar, que mostraba fortaleza al arranque de la sesión, pues su índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzaba 0.20 por ciento, a 98.500 unidades, se dio la media vuelta, cuando el
mandatario estadunidense declaró que despediría pronto a Powell.
Aunque Trump reculó y aclaró posteriormente que no lo removerá por el momento, el dólar no logró recuperar la confianza de los inversionistas.
Pese a dicha aclaración el índice del dólar terminó la sesión con una caída de 0.33 por ciento, a 97.99 unidades.
El mandatario estadunidense estaría trastocando la autonomía de la Reserva Federal, pues aunque el mercado quiere tasas de interés más bajas, el proceso lo prefiere con autonomía y sin que la Casa Blanca tome esas decisiones.
La jornada comenzó con el dato de la inflación al productor en Estados Unidos, el cual se ubicó en 2.34 por ciento anual, desacelerándose desde el dato de mayo de 2.73 por ciento, siendo la menor inflación anual desde septiembre del año pasado y muy por debajo de la ex-
EMIR SADER
Estados Unidos salió victorioso de la Segunda Guerra Mundial. Naturalmente, el dólar se convirtió en la moneda universal. A medida que la economía estadunidense se consolidaba como la más fuerte durante las décadas siguientes, la dolarización de la economía mundial se fortaleció.
La situación mundial reciente ha vuelto a cuestionar la idea de dolarizar la economía mundial. Lula defendió la adopción de medidas para debilitar el uso del dólar en el comercio internacional.
“Creo que el mundo necesita encontrar la manera de que nuestra relación comercial no tenga que ver con el dólar.
En el caso de Argentina o China, no es necesario”, declaró. “Nadie ha determinado que el dólar sea la moneda estándar. ¿En qué foro se determinó?”
Según él, la sustitución del dólar en el comercio internacional “es algo irreversible; ocurrirá hasta que se consolide”.
La propuesta cuenta con un amplio apoyo de algunos países del BRICS, incluida Rusia.
En su mensaje enviado a la reunión del grupo BRICS, Vladimir Putin abogó por aumentar el uso de las monedas locales en el comercio entre los países del bloque. Donald Trump, a su vez, reprobó la propuesta, ya que es uno de los aspectos que más le afectan: la desdolarización. Afirmó que los países que se alineen con lo que denominó las “políticas antiestadunidenses” del BRICS pagarán un arancel adicional de 10 por ciento.
La presidenta del Banco BRICS, Dilma Rousseff, afirmó que ve indicios de un aumento en el uso de otras divisas en las transacciones comerciales. Argumentó que la hegemonía del dólar implica el suministro de divisas al resto del mundo, lo que resulta en el debilitamiento del proceso de industrialización.
“¿Cómo se suministran dólares al resto del mundo?”, pregunta Dilma. “Se incurre en un déficit de cuenta corriente. Al incurrir en un déficit de cuenta corriente, se suministran dólares al resto del mundo y se obtiene un beneficio. ¿Cuál es el beneficio? Se financian los déficits a un costo muy bajo: uno en la cuenta corriente y el otro en el déficit fiscal. Pero se convierte en un país, como Estados Unidos, desindustrializado. Se pierde la industria”, concluye.
pectativa del mercado de 2.54 por ciento.
Lo anterior generó especulación de que la Fed podría retomar pronto los recortes de tasa de interés, sugiere el área de análisis de Banco Base.
Wall Street recupera el rumbo
Poco antes del mediodía, Wall Street mostró caídas considerables, de aproximadamente uno por ciento, tras las especulaciones del remplazo de Powell.
Con la aclaración de Trump los índices accionarios retomaron las ganancias. El Nasdaq alcanzó un récord de 20 mil 730.49 puntos, al subir 0.26 por ciento. El S&P 500 avanzó 0.32 por ciento, a 6 mil 263.69 unidades y el Dow Jones sumó 0.53 por ciento, a 44 mil 254.78 enteros.
La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, subió un marginal 0.04 por ciento, a 56 mil 503.04 puntos.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años subió y cerró en 4.462 por ciento. Los precios del petróleo cayeron ayer, ya que el aumento de los inventarios de combustible en Estados Unidos y la preocupación por el impacto económico general de los aranceles contrarrestaron las señales de un mayor consumo de crudo en China.
Los futuros del Brent bajaron 0.28 por ciento, a 68.25 dólares el barril. Los del crudo WTI cedieron 0.21 por ciento, para colocarse en 66.38 dólares.
El oro, que cotizaba con suaves bajas por la mañana, que lo llevaron a 3 mil 333 dólares por onza, recuperó su ánimo alcista y cerró con una ganancia de 0.52 por ciento, a 3 mil 354.15 dólares.
El activo que mejor comportamiento presenta es el bitcóin, que, tras la corrección de ayer, rebota hasta 119 mil dólares, cerca de nuevo a zona de máximos.
“También veo una búsqueda de seguridad”, continúa Dilma. “Nadie quiere sufrir las consecuencias por tomar un mal camino. Por eso, creo que hay mucha diversificación en marcha”. “Hay un movimiento por parte de los países para valorar las transacciones comerciales en sus propias monedas”. Este es el camino para lograr la desdolarización total, lo que significaría la creación de su propia moneda, una alternativa al dólar. Esto tendría que ocurrir en otra comunidad, en este caso, el grupo BRICS.
Uno de los objetivos principales del BRICS es precisamente reducir la hegemonía del dólar como moneda cuasi oficial en los intercambios comerciales. Fue al concluir la importante reunión, celebrada en Río de Janeiro, que Lula hizo esta declaración.
En los pasados 12 meses fueron robados en México 60 mil 625 vehículos asegurados; 57.31 por ciento (34 mil 744 unidades) de los atracos se cometieron con violencia, principalmente en Sinaloa, Guerrero, Tlaxcala, Michoacán y Zacatecas, reveló la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
De julio de 2024 a junio de 2025, el hurto de vehículos descendió 2.25 por ciento respecto al mismo periodo de 2023 y 2024; es decir, se robaron un promedio diario de 166 unidades. Lo anterior representó niveles similares a los que se tuvieron en los años de la pandemia de covid-19, en 2020-2021, de 60 mil 100 vehículos despojados.
En conferencia de prensa para dar a conocer el Reporte de robo de autos y acciones por la seguridad vial, Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, precisó que dentro de las seis entidades con mayor robo, el estado de México, con
15 mil 209 unidades, ha mostrado una importante reducción en el periodo de referencia; de julio de 2019 a junio de 2020, el hurto ascendió a 19 mil 735 vehículos.
Lo mismo sucedió con Jalisco, que pasó de 10 mil 807 en el periodo 2019-2020 a 7 mil 139 vehículos entre julio de 2024 y junio de 2025. En CDMX fue de 7 mil 757 a 5 mil 550 en el periodo de referencia. Alicia Rosas aseguró que esa disminución se debió a que las estrategias más coordinadas tienen mejores resultados.
Por el contrario, Sinaloa registró entre julio de 2019 y junio de 2020 el robo de 2 mil 13 vehículos asegurados y para el mismo periodo, pero de 2024-2025, fue de 3 mil 757 unidades.
De acuerdo con la AMIS, 57.3 por ciento de los robos en los últimos 12 meses fueron cometidos con violencia; es decir, no necesariamente debe haber un arma de fuego o punzocortante, sino sólo se necesita que bajen al conductor.
Y aunque ha mejorado en el corto
Crecen ahorro y crédito en Sofipo, pero siguen con pérdidas: CNBV
JULIO GUTIÉRREZ
Entre enero y mayo, las sociedades financieras populares (Sofipo) reportaron cifras sin precedente en materia de crédito y ahorro, pero no logran aminorar las pérdidas, que cada vez son mayores respecto a lo obtenido en el mismo periodo del año previo, indican cifras oficiales de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De acuerdo con el último reporte del regulador, al cierre de mayo el saldo del portafolio de crédito avanzó 40 por ciento, mientras el de la captación se incrementó más de 70 por ciento, ambos en términos reales y comparados con el mismo mes de 2024; sin embargo, las pérdidas superan mil 500 millones de pesos.
Según las cifras actualizadas por la CNBV, el saldo de la cartera de crédito alcanzó un monto de 70 mil 868 millones de pesos al concluir mayo; en el mismo mes de 2024, la cifra era de 48 mil 419 millones, lo que supone un aumento de 40.1 por ciento en términos reales.
El índice de morosidad del portafolio de crédito fue de 10.2 por ciento, 1.08 puntos mayor respecto al 9.16 por ciento que fue reportado en el quinto mes del año previo, indican los resultados.
Específicamente en el segmento de financiamientos al consumo, que
incluye las tarjetas de crédito, el saldo del portafolio alcanzó 52 mil 624 millones de pesos, lo que implicó un aumento de 63 por ciento en términos reales respecto a los 30 mil 836 millones reportados en mayo del año pasado.
Por su parte, el portafolio de la captación, que son los recursos que obtienen principalmente por medio del ahorro del público, llegó a 180 mil 961 millones, un aumento de 74 por ciento respecto a lo reportado en mayo del año previo, que eran 99 mil 182 millones de pesos. No obstante, estos intermediarios financieros, enfocados en atender sectores a los que no llega la banca comercial, tuvieron pérdidas por mil 696 millones de pesos, que son mayores respecto a las reportadas en el quinto mes de 2024, de mil 235 millones de pesos.
El margen financiero (la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores) fue de 7 mil 348 millones de pesos, cifra 63 por ciento superior respecto a lo reportado el año anterior.
Apenas en junio pasado, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, llamó a las Sofipo a no dar préstamos de forma desmedida, particularmente por medio de tarjetas de crédito, ante la situación económica que atraviesa el país, marcada por una desaceleración.
Industria de alimentos chatarra presiona para frenar regulación: ONG
ALEJANDRO ALEGRÍA
plazo, se mantiene cerca de 60 por ciento a nivel nacional.
Tan sólo en Sinaloa, nueve de cada 10 vehículos fueron sustraídos fue bajo ese esquema; en Guerrero, el porcentaje fue de 78.46; Tlaxcala reportó 74.29 por ciento; Michoacán y Zacatecas, 71.79 y 71.43 por ciento, respectivamente.
También, la asociación compartió el dato de los cinco municipios con mayor número de vehículos robados: ocuparon el pódium Culiacán –al dispararse de 912 a 2 mil 762 unidades–, Guadalajara y Ecatepec.
En tanto, el despojo de vehículos pesados se mantiene, en los últimos 12 meses sumaron 9 mil 473 unidades, muy por encima de valores prepandemia (8 mil 297 piezas).
Y el porcentaje de recuperación sigue en 57 por ciento, debido a que el parque vehicular se desmantela y es difícil de recuperar, relató la directora de AMIS.
En 2024, el sector asegurador en México pagó en total, por siniestros, 521 mil millones de pesos.
Con el fin de proteger sus intereses económicos, corporaciones del sector alimentario, en particular las vinculadas a productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, emplean diversas estrategias para evitar marcos regulatorios que protejan la salud y alimentación de la población en América Latina, señalaron organizaciones no gubernamentales.
Encabezadas por El Poder del Consumidor, estas agrupaciones aseguran que firmas trasnacionales ejercen injerencia a través de tácticas como cabildeo, “puertas giratorias” con funcionarios, financiamiento de campañas políticas, recursos para investigación científica, intimidación a promotores de la salud, creación de grupos fachadas disfrazados de sociedad civil, promoción de iniciativas de autorregulación, mercadotecnia y acciones de supuesta responsabilidad empresarial.
“Las corporaciones de ultraprocesados y bebidas azucaradas en México han recurrido sistemáticamente a estrategias de intimidación para frenar avances en salud pública y silenciar organizaciones de la sociedad civil
organizada, que han sido objeto de campañas de desprestigio por denunciar los impactos negativos de estos productos en la población mexicana”, afirmó Christian Torres, de El Poder del Consumidor.
“Estas acciones incluyen presión en los medios de comunicación, amparos judiciales, amenazas legales y hasta espionaje.”
“A pesar de que hay muchas leyes siendo aprobadas dentro de Brasil, observamos que la industria ha avanzado en sus estrategias de cabildeo en los estados y municipios del país, para frenar el avance de estas leyes”, denunció Ana María Maya, especialista en políticas de salud en el Programa de Alimentación Saludable y Sostenible del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor.
“En el Congreso Nacional de Brasil el cabildeo es intenso en las comisiones del Poder Legislativo, con entrega de muchos materiales y una fuerte presión directa de la industria sobre los parlamentarios”, manifestó.
Las ONG consideran que esos actos de interferencia son “atentados en contra de la salud pública”. Destacaron que en la región están algunos de los países donde más ha crecido el índice de masa corporal en las últimas décadas.
Trump: fábrica de
bulos // ¿Y la “lista de clientes”? // Rebelión en la granja
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN SU DESESPERADO intento para alejar los reflectores de la “lista de clientes” (explotación sexual de menores) del pederasta Jeffrey Epstein (en la que, todo indica, él ocupaba un lugar privilegiado), Donald Trump se dedica a soltar bulos por doquier, especialmente en contra de su obsesión: México. Un día sí y el siguiente también, el susodicho los lanza, trátese de temas financieros, agropecuarios, migratorios, comerciales, geográficos, narcotráfico y los que se le ocurran, mientras bajo mil candados mantiene oculto el citado inventario.
EL MÁS RECIENTE, que no el último, se cuenta el protagonizado por una de sus mascotas: Pam Bondi, cabeza visible del Departamento de Justicia y fiscal general de Estados Unidos, quien “culpó, sin presentar pruebas y sin dar pista alguna sobre los grandes grupos de distribución de drogas estadunidenses, que muchos migrantes irregulares están haciendo el trabajo de los cárteles mexicanos, grupos a los que responsabilizó por la alta presencia de fentanilo y metanfetamina en varios estados de ese país” (La Jornada).
ESTA FUNCIONARIA SÓLO repite el enloquecido, racista y xenófobo discurso utilizado por el propio Trump durante sus dos campañas electorales y sus dos estancias en la Casa Blanca. Se trata de la misma persona que un par de semanas atrás –con la mirada fija en su vecino del sur y otros “enemigos” de Estados Unidos–histéricamente advirtió: “no nos dejaremos intimidar y mantendremos a nuestro país seguro, no sólo de Irán, sino de Rusia, China y México, de cualquier adversario extranjero que trate de matar, físicamente o por sobredosis, a nuestros hijos con drogas”.
LA INFORMACIÓN PUBLICADA por La Jornada aporta un elemento que la señora Bondi, por obvias razones, dejó fuera: “según un estudio del conservador Instituto Cato, en 2021, 86.3 por ciento de los traficantes de fentanilo condenados eran ciudadanos estadunidenses, que están sujetos a menos controles en los pasos fronterizos o en el interior de los vehículos”, es decir, no cuidan la casa propia, pero están duro que dale con las ajenas.
ESE DATO SE refuerza con uno de los más recientes informes sobre el fentanilo (2024) de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos (agencia permanente e independiente dentro del Poder Judicial de aquel país, creada en 1984
por el Congreso; sus integrantes son nombrados por el titular de la Casa Blanca y ratificados por el Senado), el cual revela lo siguiente:
“EL 83.5 POR ciento (de los condenados por tráfico de fentanilo) eran ciudadanos estadunidenses; 83.1 por ciento eran hombres; 43.7 por ciento tenía pocos o ningún historial criminal previo; 5.8 por ciento eran personas sentenciadas bajo las pautas para delincuentes habituales; el nivel de delito base medio en estos casos correspondió a entre 400 gramos y 1.2 kilogramos de fentanilo; se redujeron las penas por participación menor o mínima en el delito; los cinco distritos con mayores delitos de tráfico de fentanilo fueron: Arizona, Sur de California, Oregon, Norte de Texas y Oeste de Nueva York”.
ALGO MÁS: “DE 61 mil 678 casos reportados a la Comisión en 2024, 18 mil 150 involucraron drogas; de ellos, 18 mil 29 tráfico de drogas; 20.2 por ciento involucraron fentanilo, un aumento de 255.7 por ciento desde el año fiscal 2020; de los sentenciados, 49.2 por ciento fue condenado a menos de cinco años de prisión; 27.7 por ciento de cinco a menos de 10 y 23.1 por ciento a 10 o más. La pena media para los delincuentes que traficaban con fentanilo era de 74 meses; 97.4 por ciento fueron condenados a prisión; 44.2 por ciento fueron condenados por un delito que conllevaba una pena mínima obligatoria; 43.9 por ciento fueron liberados de esa pena”.
DESDE EL INICIO de la segunda estancia de Trump en la Casa Blanca, la presidenta Sheinbaum preguntó: en Estados Unidos, “¿quién distribuye esa droga?, ¿quién la pone en venta?, ¿quién lava ese dinero?, ¿quiénes tienen problemas de adicciones? ¿A poco van a resolver el problema de las adicciones con aranceles?”
Pero no: mejor bulos para desviar la atención.
Las rebanadas del pastel
EN LA GRANJA de Trump ha comenzado la rebelión de sus seguidores, no solo por negarse a divulgar la citada “lista de clientes”, sino por utilizar a instituciones del Estado (Departamento de Justicia, con Pam Bondi a la cabeza, y el FBI, que comanda Dan Bongino) para ocultar la información, es decir, lo contrario a lo que esa tercia prometió: “revelar la verdad”. Ahora, el inquilino de la Casa Blanca dice que se trata de “un caso sórdido, pero aburrido; no entiendo por qué sigue siendo de interés; solo gente muy mala quiere que esto continúe”.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
En 2024, creció 1.3% la actividad minera, pero pago de impuestos bajó
La industria minera registró en 2024 un crecimiento de 1.3 por ciento, lo que significó una recuperación frente a la caída de 2 por ciento de 2023, lo anterior, explicó la Cámara Minera de México (Camimex) en su Informe anual 2024, es resultado de un comportamiento favorable de los mercados internacionales y el aumento en los precios de metales claves.
Según el documento, México ha mostrado su importancia como proveedor estratégico de recursos para la economía global, lo que comprueba con el crecimiento de 9.9 por ciento anual que tuvieron las exportaciones minero-metalúrgicas al alcanzar un nivel de 25 mil 583 millones de dólares en 2024.
No obstante, las aportaciones fiscales del sector se ubicaron en 45 mil 354 millones de pesos, lo que significó una disminución de 8.3 por ciento frente a lo reportado en 2023, lo que según el organismo, se explica por niveles más bajos de producción.
“Esto sin duda, refleja la urgencia de construir un entorno fiscal más coherente con los ciclos y condiciones reales de la industria”, señaló en el reporte Pedro Rivero González, presidente de la Camimex.
En 2024, el sector minero invirtió 5 mil 63 millones de dólares en el país, un aumento de 2.1 por ciento
respecto a 2023, aunque por debajo de los 5 mil 131 millones de dólares que se proyectaban a inicios del año. Esta inversión, dijo el organismo que aglutina alas mineras más grandes del país, correspondió en su mayoría a expansión y mantenimiento de operaciones. Por otro lado, la inversión en exploración retrocedió 11.5 por ciento, un dato que, señaló Rivero González, debe ser atendido con prioridad si queremos garantizar el desarrollo futuro del sector, esto en alusión a la política de no aprobar ninguna concesión minera, que comenzó en la administración de López Obrador y sigue con la de Claudia Sheinbaum. Según el informe, la minería también reforzó su participación en la economía nacional. La aportación al PIB nacional pasó de 2.75 por ciento a 2.77 por ciento, mientras que en el PIB industrial subió de 8.63 por ciento a 8.70 por ciento. A su vez, el sector escaló una posición entre las principales fuentes de divisas del país, ubicándose en el sexto lugar “Estos resultados, en un año marcado por desafíos para la industria, reflejan no solo la resiliencia de la minería en México, sino también nuestro firme compromiso con el desarrollo territorial, con ser un actor clave en la transición energética y una pieza integral del nuevo modelo industrial que propone el Plan México”, agregó el presidente de la Camimex.
Brasil muestra “indignación” por aranceles de 50%; mantiene postura de diálogo
Brasil manifestó este miércoles a Estados Unidos su “indignación” ante los anuncios de aranceles, pero reiteró que “sigue listo para dialogar” sobre el comercio entre los dos países, según una carta difundida ayer.
El documento fue enviado el martes al secretario estadunidense de Comercio, Howard Lutnick, y al representante comercial Jamieson Greer.
“Brasil sigue listo para dialogar con las autoridades estadunidenses y negociar una solución mutuamente aceptable sobre los aspectos comerciales de la agenda bilateral”, señala la misiva, firmada por el vicepresidente y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, y el canciller, Mauro Vieira.
Además solicitaron a Estados Unidos identificar áreas de preocupación y recordaron que en mayo se presentó una “minuta confidencial de propuesta” para explorar “soluciones mutuamente acordadas”.
La carta no menciona una inves-
tigación abierta también el martes por la administración de Donald Trump al país suramericano por “prácticas comerciales injustas”. Pero tras reunirse ayer con representantes de las empresas estadunidenses en Brasil, Alckmin dijo que el gobierno no ve “ningún problema” en la pesquisa y convocó a Washington para “resolver la cuestión arancelaria” juntos.
Trump amenazó la semana pasada a Brasil, gobernado por el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, con los aranceles, en parte por lo que considera una “caza de brujas” contra el ex presidente Jair Bolsonaro, juzgado en la corte suprema por tentativa de golpe de Estado. La carta oficial publicada este miércoles señala que “el gobierno brasileño manifiesta su indignación con el anuncio” de esta pesada medida y alerta sobre sus posibles efectos económicos.
“La imposición de aranceles tendrá un impacto muy negativo en sectores importantes de ambas economías, lo que pone en riesgo una sociedad económica históricamente fuerte”, según el texto de una página.
AMPLIARÁ LA CPI PESQUISAS SOBRE CRÍMENES CONTRA PALESTINOS
Pactan 12 países medidas de presión para frenar matanza
Jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) rechazaron ayer la petición de Israel de retirar las órdenes de detención contra su primer ministro, Benjamin Netanyahu, y su ex ministro de Defensa Yoav Gallant, mientras se examinan las impugnaciones israelíes a la jurisdicción del organismo sobre la ofensiva en Gaza.
En una decisión publicada en el sitio de la CPI, los jueces también rechazaron una petición israelí de suspender una investigación más amplia sobre crímenes cometidos en los territorios palestinos.
El 21 de noviembre, la CPI emitió órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant, así como contra un dirigente de Hamas, Ibrahim al-Masri, por presuntos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en el conflicto de Gaza.
El tribunal declaró en febrero que los jueces habían retirado la orden de detención contra Al-Masri, también conocido como Mohammed Deif, tras recibir informes creíbles sobre su muerte.
Tel Aviv rechaza la jurisdicción del tribunal de La Haya y niega haber cometido crímenes de guerra en Gaza, donde ha emprendido una campaña militar que dice tener el propósito de eliminar a Hamas por el ataque contra territorio israelí perpetrado por el grupo militante palestino el 7 de octubre de 2023.
Israel ha impugnado las órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant.
En junio, Estados Unidos impuso sanciones a cuatro jueces de la CPI, una represalia sin precedentes, por la emisión de una orden de detención contra Netanyahu. Dos de los jueces impugnados forman parte del panel que rechazó la petición de Israel de retirar las órdenes.
En tanto, un bloque de 12 países reunidos en Colombia acordaron adoptar medidas de presión para que Israel detenga sus ataques en territorio palestino. Estas acciones incluyen impedir el suministro y transferencia de armas y combustible en su territorio.
La declaración conjunta fue suscrita por Colombia, Sudáfrica,
Bolivia, Cuba, Indonesia, Irak, Libia, Malasia, Namibia, Nicaragua, Omán y San Vicente y las Granadinas en la conclusión de una conferencia ministerial celebrada en Bogotá por convocatoria del grupo de La Haya.
Según el documento divulgado por Colombia, las medidas se aplicarán de acuerdo con los marcos jurídicos de cada país que suscribió el documento.
De acuerdo con la declaración, la no transferencia de armas, municiones y cualquier equipo militar a Israel busca “garantizar que nuestra industria no contribuya a facilitar el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones del derecho internacional”.
En la misma línea, buscarán impedir el tránsito, atraque y servicio a buques dentro de la jurisdicción de los países cuando consideren que hay riesgo de que esto contribuya a transportar armamento, combustible o equipos militares para Israel.
Además, acordaron revisar los contratos públicos para evitar que instituciones públicas y dinero estatal “apoyen la ocupación ilegal del territorio palestino por parte de Israel”.
Riyad Mansour, embajador palestino ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), aseveró que estas medidas son un primer paso y un “punto de quiebre. Estamos empezando un proceso que va a ser una ola masiva de países, organiza-
Un palestino intenta recuperar algunos bienes de su vivienda, en un edificio destruido un día antes por ataques israelíes en el barrio de Al-Daraj, en Gaza. Foto Afp
ciones de la sociedad civil, compañías e individuos” para tomar medidas prácticas que lleven a “forzar a Israel a frenar el genocidio”. Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Cisjordania y Gaza, instó a los países a cumplir los compromisos para restringir el armamento que pueda ser usado por Israel y aseguró que deben convertirse en “políticas urgentes y luego en leyes.
“Palestina ha modelado la conciencia general, trazando una línea clara entre quienes se levantan contra el genocidio y quienes lo infligen, lo defienden y se benefician de él”, aseguró Albanese, sancionada por Estados Unidos tras denunciar abusos contra los derechos humanos en territorio palestino. Al cierre de la conferencia de la que fue anfitrión, el presidente colombiano, Gustavo Petro, marcó distancia con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la que en 2022 Colombia fue designado “aliado estratégico no miembro”.
“¿Qué hacemos en la OTAN, si los principales jefes de la OTAN están con el genocidio? ¿No llegó la hora de otra alianza militar? Porque, ¿cómo podemos estar con ejércitos que tiran bombas a los niños? Debemos salir”, afirmó Petro, quien reprochó a Europa y Estados Unidos al señalar que deben “dejar de ayudar a los nazis”.
En tanto, Amnistía Internacional reprendió a la Unión Europea por “traición cruel e ilegal” a los palestinos al no respaldar las sanciones contra Israel, informó The Guardian
Al menos 90 palestinos perecieron ayer en Gaza, incluidos 30 que murieron en una estampida humana mientras buscaban ayuda en un centro de distribución de alimentos de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés). Esta ONG, respaldada por Estados Unidos e Israel, aseguró que “hombres armados” provocaron la estampida, lo que fue cuestionado por fuentes palestinas.
La GHF acusó a Hamas de fomentar el malestar en el centro de
distribución de alimentos y de provocar el tumulto. Por primera vez desde que el centro comenzó operaciones, en mayo, “un gran número” de personas en la multitud “estaban armadas con pistolas”, declaró el portavoz de la GHF, Chapin Fay. Agregó que un médico estadunidense fue apuñalado.
La GHF indicó que el ejército israelí advirtió que Hamas se había infiltrado en la multitud, pero no proporcionó evidencia de la presencia del grupo miliciano, salvo una foto de una pistola que, dijo, confiscó uno de sus contratistas.
Testigos afirmaron que los guardias de la GHF lanzaron granadas
aturdidoras y usaron gas pimienta contra las personas que presionaban para entrar al sitio antes de que abriera, lo que provocó pánico en la estrecha entrada cercada.
La GHF señaló que 19 perecieron pisoteados en su centro de distribución de alimentos entre las ciudades sureñas de Jan Yunis y Rafah y una persona más falleció tras ser apuñalada en medio de la multitud.
El Ministerio de Salud gazatí detalló que 17 personas murieron asfixiadas en el sitio del incidente y tres fueron baleadas. No quedó claro si los disparos se hicieron durante la estampida o camino al centro. Mientras, se perpetraron ataques
contra el campo de refugiados de Bureij, en el centro de Gaza, donde un niño murió y varios palestinos resultaron heridos por bombardeos israelíes, informó Al Jazeera. Tres personas murieron en un ataque aéreo israelí cerca de la escuela de Al-Shuhada, al norte de Deir el-Balah, en el centro de Gaza. Dos palestinos fueron abatidos y otros resultaron heridos en bombardeos israelíes sobre Jabaliya, en el norte de la franja.
Los bombardeos israelíes contra tiendas de desplazados en el campo de Al-Mawasi, en el sur de Gaza, mataron a otros nueve palestinos. El ejército israelí anunció la
creación del corredor Magen Oz (el cuarto que divide Jan Yunis de este a oeste), que “se extiende unos 15 kilómetros”, donde las tropas israelíes han tomado territorios, supuestamente para presionar a Hamas. Estas estrechas franjas han sido un obstáculo para las negociaciones de alto el fuego, ya que Israel afirmó que quiere mantener el control de esos corredores.
Basem Naim, un alto cargo del brazo político de Hamas, respondió que esta medida “confirma la intención de continuar la ocupación en Gaza y no retirarse ni poner fin a la guerra, lo que desmiente todo lo que dice Israel”.
FRACASA ACUERDO DE ALTO EL FUEGO
Violencia entre drusos y beduinos deja 350 muertos desde el domingo
AP, AFP, REUTERS Y SPUTNIK DAMASCO
Los enfrentamientos en la ciudad siria de Sweida (sur), de población mayoritariamente drusa, continuaron ayer pese a que el ejército sirio anunció su retirada tras haber alcanzado un acuerdo de alto el fuego para poner fin a la violencia intercomunitaria entre drusos y beduinos, que dejó 350 muertos desde el domingo, en una jornada en la que Israel asesinó a 700 sirios, informó MintPress News.
Antes de la tregua, Tel Aviv afirmó actuar “de forma responsable” y con “moderación”, después de bombardear emplazamientos del gobierno sirio en Sweida y Damasco.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo que sus fuerzas “continuarán operando vigorosamente” en Sweida hasta que las tropas sirias “se retiren por completo”. Un corresponsal de Afp reportó que ayer vio tendidos en el suelo una treintena de cadáveres de miembros de las fuerzas gubernamentales y combatientes.
“Las advertencias en Damasco han terminado; ahora vendrán golpes dolorosos”, afirmó Katz antes de bombardear el cuartel general del ejército sirio, el ministerio de Defensa y los alrededores del palacio presidencial en pleno centro de la capital siria.
Reporteros de Reuters oyeron a media tarde cómo aviones de guerra descendían en picado sobre la capital y lanzaban ataques masivos. Una fuente médica siria dijo que en esas embestidas murieron cinco miembros de las fuerzas de seguridad, informó Al Jazeera.
MintPress News indicó que los reportes iniciales daban cuenta de 700 muertos, y destacó que “los ataques aéreos israelíes son continuos y se cuentan por centenares”.
Los drusos, una secta árabe de aproximadamente un millón de personas, residen en su mayoría en los Altos del Golán sirios que Israel ocupa desde 1967 y se anexionó en 1981. Otros drusos habitan en Siria y Líbano, mientras unos 130 mil viven en el norte de Israel, donde desarrollan carreras en la policía, las fuerzas de seguridad, sirven en el ejército y a menudo ascienden a puestos de alto rango.
Israel afirma estar “comprometido a prevenir daños a los drusos en Siria debido a la profunda alianza fraternal”, declaró el premier israelí, Benjamin Netanyahu,
al justificar los ataques en Sweida. Sin embargo, en redes sociales circulan versiones sobre un objetivo israelí de fondo detrás de la supuesta “protección a las minorías drusas”: la absorción estratégica del territorio, para extender sus fronteras hasta Damasco. El ataque de ayer al centro político y militar sirio buscaría eliminar cualquier resistencia a la redefinición del mapa. En este contexto, el ministro israelí de Seguridad, Itamar Ben Gvir, instó a su gobierno a “eliminar la cabeza de serpiente”, al referirse a Ahmed al Sharaa, presidente interino sirio, ex militante de Al Qaeda y el Estado Islámico. “Yihadista una vez, yihadista para siempre”, aseveró. “No se puede negociar, lo único que se puede hacer es eliminar a Al Golani (nombre yihadista de Al Sharaa)”.
▲ Soldados inspeccionan el edificio del ministerio de Defensa sirio, luego del bombardeo, ayer. La ONU, la UE e Irán condenaron los ataques perpetrados por Israel. Foto Ap
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, condenó “la escalada de bombardeos de Israel” y “los reportes de que las fuerzas de defensa israelíes volvieron a desplegarse en el Golán”, mientras la Unión Europea pidió “respeto a la soberanía siria”.
Por su parte, el canciller iraní, Abbas Araghchi, aseguró que “el rabioso régimen israelí no conoce límites” y pidió a la región y el mundo “unirse para que cese su agresión desenfrenada”.
Atacan con drones campos petroleros en región kurda, al norte de Irak
La Comisión Europea presentó ayer su “más ambicioso” proyecto presupuestario por 2 billones de euros (cerca de 2.3 billones de dólares) para el periodo 2028-2034, que contempla un paquete de 100 mil millones de euros en apoyo a Ucrania, así como enormes gastos en defensa y seguridad que ascienden a 131 mil millones de euros. Francia, Italia, República Checa y Hungría se negaron a sumarse al plan que el presidente estadunidense,
Donald Trump, presentó la víspera para que los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte compren armas a las empresas estadunidenses por miles de millones de dólares para enviarlas a Kiev.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, señaló que el presupuesto es el “más inteligente, estratégico, flexible y transparente”, y lo calificó como “el más ambicioso jamás presentado” para atender los desafíos continentales de la nueva era.
La principal prioridad de la UE es “reforzar su competitividad y brindar suficiente apoyo a las empresas euro-
peas para enfrentar la competencia de firmas de Washington y Pekín” a medida que el bloque se enfrenta a una perspectiva de guerra comercial con la administración Trump. El proyecto también contempla un paquete de 300 mil millones de euros (unos 340 mil millones de dólares) para apoyar “los ingresos de los agricultores”, una medida que pretende aliviar parcialmente algunos de los reclamos que se realizaron durante las manifestaciones de los últimos años en Francia y otros países europeos por “la competencia desleal” que se generó tras el apoyo a la importación de productos agrí-
colas ucranios al mercado europeo. Pese a ello, los legisladores que guiarán la propuesta de la comisión a través del Parlamento durante el próximo año y 2027 informados al respecto aseveraron mediante un comunicado que las cifras del presupuesto no “cuadran” debido a una “congelación real de la inversión y el gasto”. En tanto, en el terreno bélico, un ataque ruso sobre la región de Donetsk, en el este de Ucrania, dejó al menos dos muertos y 22 heridos tras alcanzar zonas residenciales y comerciales, mientras un dron ucranio explotó en Bélgorod con saldo de un muerto y seis heridos.
Aviones no tripulados atacaron ayer campos petrolíferos en la región semiautónoma kurda del norte de Irak, en el último de una serie de embates en días recientes que han dejado fuera de servicio varias instalaciones petroleras. Ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad de las ofensivas, que han agravado las tensiones entre el gobierno central en Bagdad y las autoridades kurdas.
El departamento antiterrorista de la región kurda indicó que dos drones acometió un campo petrolífero en el distrito de Zakho y causaron daños, pero no dejaron heridos.
DNO ASA, la compañía noruega de petróleo y gas que explota la instalación, dijo que sus operaciones quedaron “temporalmente suspendidas tras tres explosiones esta mañana, una de ellas en un pequeño tanque de almacenamiento en Tawke y otra en equipos de procesamiento en superficie en Peshkabir.”
La empresa señaló que no se registraron heridos y que se efectuaba una evaluación de los daños. Horas después, el departamento antiterrorista informó que el campo petrolero de Baadre, ubicado en el distrito de Sheikhan de la provincia de Dohuk, fue atacado por un dron. Tampoco hubo heridos. Videos mostraron una columna de humo elevándose sobre colinas áridas. El ataque se produjo un día después de que otro campo de la misma índole en la provincia iraquí de Dohuk, operado por una empresa estadunidense, fue incendiado, también tras un ataque con un dron.
Daños econonómicos
El ministerio de Recursos Naturales de la región kurda dijo que los ataques buscaban “perturbar la economía de la Región del Kurdistán y amenazar la seguridad de los empleados civiles del sector energético,” y pidió la intervención de las autoridades federales para detenerlos.
Hamza al-Jawahiri, experto en la industria petrolera iraquí, explicó que el ataque a este tipo de campos en la región kurda no afectará los precios globales del petróleo y que la producción de éste en el sur de Irak es suficiente para compensar cualquier escasez resultante. En los campos en el norte de Irak se extraen alrededor de 500 mil barriles por día.
Al-Jawahiri añadió que los principales perdedores serán las empresas que operan los campos, que trabajan bajo contratos de asociación.
CRUCES FRONTERIZOS, EN SU PUNTO MÁS BAJO EN DÉCADAS
Empresarios piden a Trump apoyar reforma bipartita
AP, REUTERS. AFP
Y THE INDEPENDENT
CIUDAD DEL CABO
Estados Unidos “deportó” a cinco inmigrantes, oriundos de Vietnam, Jamaica, Cuba, Yemen y Laos y condenados por crímenes violentos, a Eswatini, como parte de una expansión del programa de expulsión a terceros países (en gran parte secreto) del gobierno del presidente Donald Trump, anunció el Departamento de Seguridad Nacional. Señaló que se trata de “extranjeros criminales en situación irregular” y sus respectivos países se niegan a recibirlos. En este contexto, se informó que los cruces no autorizados por las fronteras estadunidenses cayeron a su punto más bajo en décadas, según nuevas cifras de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), señaló Axios. Precisó que durante junio hubo 25 mil 228 encuentros con migrantes indocumentados en todo el país, el total mensual más bajo en la historia de CBP. Las detenciones realizadas por la Patrulla Fronteriza en el país también alcanzaron un nuevo mínimo histórico: 8 mil 24. En la frontera suroeste se realizaron 6 mil 72 detenciones, una caída de 15 por ciento respecto al récord de marzo. El gobierno de Eswatini, un
pequeño país en el sur de África, y cuyo rey Mswati III, ejerce el poder absoluto desde hace 40 años, afirmó que trabaja con la Organización de Naciones Unidas para enviar a los “deportados” (a quienes Washington califica de “monstruos depravados”) a sus países de origen.
Antes conocido como Suazilandia, Eswatini es una nación sobre la cual la Casa Blanca sugiere a sus ciudadanos tener “precaución” debido a la “delincuencia y los disturbios civiles”. En 2021 decenas de personas fueron asesinadas en manifestaciones a favor de la democracia; se cometieron ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y torturas, entre otras violaciones a los derechos humanos.
De igual manera, 186 venezolanos llegaron ayer a su país luego de ser deportados desde Estados Unidos, al amparo del plan Vuelta a la Patria, que ha permitido el regreso de 7 mil migrantes, informó el ministerio de Interior del país caribeño.
En este marco, Los Angeles Times afirmó que de las 2 mil 31 personas arrestadas entre el primero y el 26 de junio en el sur de California, 68 por ciento no tenían condenas penales y 57 por ciento nunca fueron acusados de un delito. Asimismo, las detenciones por error continúan: el estadunidense
AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT WASHINGTON
El Departamento de Justicia despidió ayer a Maurene Comey, veterana fiscal federal que trabajó en los casos contra el cantante y productor musical Sean Diddy Combs y el delincuente sexual Jeffrey Epstein. Mientras, el presidente Donald Trump desató una nueva polémica al tachar de “estúpidos” a los republicanos y a sus seguidores por ser “débiles” al defender la forma en que su gobierno manejó el caso Epstein.
Si bien no se dio una razón específica para el despido de la también hija del ex director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) James Comey, una fuente familiarizada con el asunto afirmó a Ap que la abogada fue retirada de sus funciones en virtud del artículo 2 de la Constitución, que estipula “la facultad del presidente para nombrar funcionarios federales en los tres poderes del gobierno”. Comey, quien según su página de LinkedIn ocupó el cargo durante más de una década, formó parte de procesos de alto perfil en años recientes, incluido un caso contra Sean Diddy Combs este año, así como los procesos de Jeffrey Epstein y de la cómplice de éste, Ghislaine Maxwell.
▲ Agentes del ICE embozados escoltan a un inmigrante detenido al salir de una corte de migración en Nueva York, el pasado 17 de junio. Foto Ap
George Retes, de 25 años, denunció que fue arrestado por agentes del ICE mientras trabajaba en una granja californiana la semana pasada; lo retuvieron tres días y luego lo liberaron.
En este contexto, 200 empresarios afectados por falta de trabajadores pidieron al presidente Donald Trump que apoye la reforma migratoria propuesta esta semana por un grupo bipartidista de legisladores en la Ley de Dignidad, que aboga por soluciones de migración de sentido común para ayudar a fortalecer la economía y las familias estadunidenses. Por otra parte, siguen surgiendo testimonios del maltrato en el Alcatraz de los caimanes, reportó The New York Times. Los recluidos describieron el caos, la tensión y ansiedad por la falta información, recreación y acceso a medicamentos en las instalaciones ubicadas en Florida, donde permanecen bajo carpas por las que se filtra la lluvia, en una región infestada de insectos, Las comidas son poco más que bocadillos y privados del sueño debido a que las luces están encendidas todo el día.
A su vez, Trump afirmó que sus “antiguos seguidores han caído en estas estupideces por completo”, en un mensaje en su red Truth Social. También los llamó “debiluchos” y después, en el Despacho Oval, cuestionó a su propio partido tras reiterar que “todo ha sido una gran farsa montada por los demócratas. Algunos republicanos estúpidos y tontos
caen en la trampa y así intentan hacer el trabajo de los demócratas”. El magnate enfrenta divisiones en el núcleo de su movimiento Make America Great Again (MAGA), pues consideran que su administración encubre detalles escabrosos de los delitos de Epstein para proteger a millonarios y a las élites. Además, están convencidos de la existencia de una lista secreta con los nombres de los clientes de Epstein y creen que el financiero fue asesinado como parte de una conspiración. Tras romper el mes pasado con Trump, el multimillonario Elon Musk aseguró que el magnate figuraba en la lista de clientes del depredador sexual, aunque después se retractó. El mandatario rechazó la acusación, aunque es pública su relación de larga data con Epstein. Antes de ganar las elecciones, el presidente expresó que no tenía “ningún problema” en difundir archivos sobre el caso, pero la forma en que su administración ha manejado el tema también generó fisuras en su gobierno, incluida una disputa entre la fiscal general, Pam Bondi, y el subdirector del FBI, Dan Bongino.
En un memorando, el Departamento de Justicia y la FBI afirmaron que carecen de pruebas sobre una lista de clientes o chantajes a personalidades poderosas; indicaron que no ofrecerán más información sobre el caso y ratificaron que Epstein se suicidó.
Trump reiteró ayer la conclusión de ambas instancias, aunque después intentó desviar la atención al enumerar lo que considera sus logros en política económica y exterior; además, se quejó de que la gente hable “de un tipo que obviamente tenía problemas muy serios y que murió hace tres o cuatro años”.
▲ La hoy ex fiscal federal Maurene Comey, en imagen de archivo fuera de la corte de Nueva York donde se desahogó el juicio en contra del músico y productor Sean Diddy Combs por tráfico sexual, el pasado 3 de junio. Foto Ap
AMPLIO DESPLIEGUE POLICIACO
Convocan a una marcha en demanda de más recursos para el sector salud
Efectivos de la policía argentina desplegaron ayer una megaoperación para garantizar el cumplimiento del “protocolo antipiquetes” que impulsa la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y que ha generado una represión indiscriminada contra los jubilados, quienes protestaron bajo la lluvia frente al Congreso para exigir una mejora significativa de sus pensiones.
Como cada miércoles desde inicio del año, los jubilados y personas que los acompañan en sus demandas intentaron plantarse en la plaza
del Congreso, pero los elementos de la policía lanzaron gas lacrimógeno y empujaron a los participantes para impedir su avance. Esta marcha fue la primera que se realizó desde la votación del pasado jueves, cuando se confirmó un aumento de 7.2 por ciento a las jubilaciones y pensiones, equivalente a 20 mil pesos argentinos (unos 290 pesos mexicanos), y que será vetado por el gobierno del ultraderechista Javier Milei porque, aduce, “pone en riesgo el equilibrio fiscal”.
A pesar de los esfuerzos del Mministerio de Seguridad para impedir las movilizaciones mediante del despliegue de todas las fuerzas federales y camiones hidrantes para
Trece detenidos, entre ellos tres implicados en golpiza a un anciano
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
Debido a un dispositivo policial y a la expulsión de los agitadores de ultraderecha que alentaron la “cacería al migrante”, las protestas a las que convocó antenoche la extrema derecha fracasaron estrepitosamente; mientras, la localidad murciana de Torre Pacheco vuelve poco a poco a la normalidad tras cinco días de tensión y enfrentamientos debido al brote xenófobo. El ministerio del Interior informó que se detuvo a 13 involucrados, tres de ellos responsables de la paliza a un anciano español (que fue el detonante de los disturbios) e identificaron a 120 personas vinculadas con organizaciones neofascistas que no residen en Murcia,
Efectivos de la Guardia Civil española patrullan el distrito de San Antonio, en la localidad de Torre Pacheco, luego de que grupos de extrema derecha convocaron a perseguir migrantes, en medio de tensiones desatadas por la agresión a un hombre de 68 años. Foto Afp
por lo que se les abrirán expedientes de investigación. Los más recientes arrestos, incluido el del líder de un grupo supremacista localizado en Barcelona y al que señalan como el instigador de la revuelta xenófoba, están relacionados con la agresión que dio inicio a los altercados. La Guardia Civil detuvo a tres magrebíes: el autor material de la paliza a un vecino de 68 años y a otros dos que encubrieron al agresor.
amedrentar a los manifestantes, los participantes lograron rodear el complejo parlamentario, donde comenzaron los actos violentos de los uniformados.
Si bien el número de personas que se reunieron fue mucho menor al de manifestaciones anteriores, Bullrich ordenó igualmente un feroz operativo que costó a los argentinos millones de pesos y que generó un caos vial en el centro de la capital.
“El operativo es tremendo. Acabo de ver armas que no son sólo de gases. La verdad es que es de terror. No hacemos nada. Estamos marchando por la vereda nomás. Hay muchos más de ellos que nosotros”,
declaró una jubilada al canal de televisión argentino C5N.
“El operativo es exagerado. Mucha plata que podrían repartir en otro lado. Genera indignación, pena. Es un retroceso”, señaló otro participante.
La convocatoria fue baja a causa del mal tiempo y porque se prevé que grupos de jubilados se sumen hoy a la marcha desde el Congreso hacia la Plaza de Mayo en defensa del hospital Dr. Garrahan, cuyos trabajadores llevan tres meses reclamando un aumento salarial, y por el financiamiento urgente a la salud pública.
En septiembre pasado, Milei vetó otro aumento a las jubilaciones
▲ Un paramédico vierte leche en el rostro de un manifestante para aminorar los efectos del gas lacrimógeno que la policía roció a jubilados que demandaban mejores pensiones, en Buenos Aires. Foto Ap
que fue aprobado por el Legislativo argentino. El Congreso mantuvo la medida en una votación posterior. Los adultos mayores reclaman un urgente aumento en sus ingresos, reducidos por las políticas de ajuste de Milei, y que se vuelvan a distribuir los medicamentos gratuitos a los enfermos que cubría el Programa de Asistencia Médica Integral.
Ninguno de ellos era de Torre Pacheco. El atacante, de 19 años, arrestado en Rentería (Guipúzcoa), era residente de Barcelona. Se preparaba para tomar un tren a Irún y de ahí posiblemente huir a Francia. La delegada del gobierno en la región de Murcia, Mariola Guevara, confirmó las detenciones y cuestionó los motivos que alentaron a que una persona de Barcelona viajara a Torre Pacheco “con otras dos que tampoco son de la localidad para dar una paliza a un pobre señor
que simplemente iba paseando”.
La población de Torre Pacheco, una localidad en la que residen 45 por ciento de extranjeros, también alzó la voz ante el uso que la extrema derecha pretende dar a la agresión del anciano por parte de tres marroquíes.
La policía española aseguró que ahora se concentra en vigilar redes sociales, sobre todo canales de extrema derecha en la plataforma Telegram, donde surgió el brote xenófobo con mensajes de odio contra
la población extranjera, en especial la de origen marroquí. Entre los mensajes destacan algunos que amenazan con incendiar mezquitas, dar “muerte a los moros” e incluso con “recuperar España”. Hay publicaciones como “los peores moros son unos maricas que están escondidos. A por ésos hay que ir” o “debemos pasar a la acción. ¿Qué esperáis? ¿Que un moro viole a nuestra hermana, a vuestra madre? ¿Que un moro os apuñale?”
La estrategia busca garantizar la paz y la seguridad en esa región // Se pondrá en marcha en 11 municipios, pero la intención es que sea modelo nacional, dijo la mandataria
RENÉ RAMÓN
CORRESPONSAL.
NEZAHUALCÓYOTL, MÉX
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó en este municipio el nuevo Mando Unificado para la zona oriente del estado de México, una estrategia enfocada en la coordinación entre instancias federales, estatales y locales para garantizar la paz y la seguridad en 11 municipios de la zona conurbada a la Ciudad de México.
Sobre el plan, la mandataria afirmó que comenzó hace tres meses y “ya en poco tiempo ha dado resultados. Decimos a los habitantes de estos 11 municipios, a todo el estado de México y al país, que vamos a alcanzar la paz y la seguridad, que la estrategia funciona”.
Sheinbaum Pardo encabezó un encuentro con mandos y elementos de los tres órdenes de gobierno, ante quienes habló de la importancia del profesionalismo y los valores.
Dejó de lado su discurso escrito y envió un emotivo mensaje a los asistentes al acto, celebrado en la franja del Bordo de Xochiaca: policías locales y estatales, efectivos de la Guardia Nacional (GN) y elementos de las fuerzas armadas.
La Presidenta expuso a los uniformados la importancia de la cercanía con la gente, la lealtad, el profesionalismo y la importancia de actuar por “amor a nuestra familia, al prójimo, a la naturaleza, al pueblo y, sobre todo, el amor a la patria”.
Refrendó el trabajo policial cotidiano y consideró que con esta nueva estrategia, que encabeza el general Alejandro Alcántara Ávila, el gobierno de México, en coordinación con las demás instancias, se responde al reto de la inseguridad con un enfoque integral, que une la
ISRAEL DÁVILA
CORRESPONSAL
TOLUCA, MÉX.
Patricia Zarza Delgado se convertirá en la primera mujer en ocupar la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), según las votaciones celebradas antier. El rector interino, Isidro Rogel Fajardo, confirmó que la ex secretaria de Investigación de la casa de estudios fue la candidata más votada entre las cuatro aspirantes al
prevención social y fortalecimiento institucional.
“Nos mueve la honestidad; por encima de todo con ustedes mismos, con nosotros y con la gente; la disciplina que es parte fundamental; la valentía cotidiana para patrullar, para acercarnos a la ciudadanía, para no aceptar ningún acto de corrupción”, subrayó.
Sheinbaum Pardo informó que esta coordinación es inédita entre los diferentes niveles de gobierno y cuerpos de seguridad. Es una iniciativa que forma parte de una estrategia de seguridad basada en cuatro puntos fundamentales, iniciando con la prevención social.
“Cuando llegamos al gobierno planteamos una estrategia de seguridad que consiste en cuatro ejes: atención a las causas para que ningún joven en nuestro país opte por vincularse con un grupo delictivo, que siempre tenga acceso a la educación, a la cultura, al deporte y a una vida digna; que nunca vea la delincuencia como una opción de vida, porque en realidad es una opción de muerte”.
Antes, dijo, se fortaleció a la GN, porque “no puede alcanzarse la seguridad si no hay coordinación entre las instituciones, pero también entre las personas”.
El plan de seguridad se implementa en 11 municipios mexiquenses conurbados a la CDMX pero la intención es que se convierta en el modelo nacional. El Mando Unificado Oriente involucra a todos, porque es una coordinación total, resaltó. Indicó que los primeros resultados ya están a la vista y la estrategia tiene futuro. Aseguró a los vecinos de las 11 localidades donde hay mando coordinado y a todos los habitantes del país “que además está la voluntad de la presidenta y de todos los que formamos parte del gabinete de seguridad”.
Reiteró su llamado a los presentes a que actúen con honestidad, disciplina, valentía al cumplir con su deber; mantener cercanía con el pueblo y no olvidar nunca que los impuestos que se pagan al gobierno son del pueblo y se le regresan a éste en obras públicas, programas de bienestar, educación, salud y seguridad.
Compromiso firme con la justicia: García Harfuch
En su oportunidad, Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, destacó el compromiso firme con la paz, justicia y seguridad de quienes viven en esta región colindante con la capital del país. Sostuvo que a 110 días del inicio de este mando coordinado, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso se redujo en 14 por ciento respecto al periodo anterior. Por su parte, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez refirió que en esta región se concentra 52 por ciento de la incidencia delictiva de todo el estado de México, y consideró que este proyecto fortalecerá la presencia de las fuerzas de seguridad en el oriente de la entidad. En tanto, el general Alejandro Alcántara, responsable del Mando Unificado Oriente, detalló que más de 3 mil efectivos a diario operan en 187 colonias de atención prioritaria; además, se supervisa la actividad de robo de vehículos en 18 puntos de alta incidencia, se tienen 20 zonas fijas de inspección y más de 50 filtros de revisión de vehículos y motocicletas.
El presidente municipal de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo, anfitrión del evento, agradeció la coordinación entre los niveles de gobierno, lo que permitirá atender el delito de las extorsiones
▲ El general Alejandro Alcántara Ávila, a cargo del Mando Unificado Oriente del Estado de México, se desempeñó en el periodo 20182019 como comandante del 56 Batallón de Infantería, con sede en Acapulco, Guerrero; en 2022-2023 fue agregado de defensa militar y aérea de la embajada de México en Brasil y concurrente a Paraguay, y en 2024, subjefe operativo de la séptima Región Militar, con sede en Chiapas. Foto Luis Castillo
que sufren muchos sectores de la población.
Al acto asistieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles; el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández; así como el coordina-
dor del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, Armando Quintero Martínez, entre otros.
También acompañaron a la Presidenta las y los ediles de Nezahualcóyotl, Ecatepec, La Paz, Naucalpan, Tlalnepantla, Texcoco, Chimalhuacán, Chicoloapan, Valle de Chalco, Ixtapaluca y Chalco.
máximo cargo de la institución. Se informó que en total participaron en la renovación de la rectoría poco más de 20 mil integrantes de la comunidad universitaria, entre alumnos, docentes y personal administrativo, y Patricia Zarza obtuvo el respaldo mayoritario en más de la mitad de los 53 espacios existentes en la UAEMex.
El proceso comenzó en marzo pasado y originalmente concluiría el 14 de mayo; sin embargo, un manejo desaseado de la sucesión por el entonces rector Carlos Barrera Díaz detonó un escándalo, que devino un movimiento estudiantil que lo orilló a dimitir del cargo y obligó a la renuncia de su candidata, Eréndira Fierro, a quien pretendió imponer.
El 1º de mayo comenzó un paro de actividades y más de 30 recintos universitarios fueron tomados por estudiantes, que plantearon la necesidad de reformar el estatuto de la UAEMex para tener una elección verdaderamente democrática. Las autoridades universitarias dialogaron durante semanas con el movimiento y se pactaron modi-
ficaciones que permitirán darle más peso al voto de los alumnos, sobre el de los docentes y el personal administrativo, pero también dar la posibilidad de que todos los campus de la UAEMex participen en el proceso, pues anteriormente el consejo universitario elegía al rector y ahí sólo tenían representación los espacios ubicados dentro del valle de Toluca.
En la votación reciente apenas participó 20 por ciento del sector estudiantil; 54 por ciento del académico y 88 por ciento del sector administrativo. Votaciones
Inundaciones de casi 7 metros de altura // Reportan desaparición de una mujer que al salir de su trabajo intentó cruzar en motocicleta el arroyo La Martinica
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
Una tormenta la tarde-noche del martes provocó inundaciones de casi 7 metros de altura en calles de las colonias La Martinica y Lomas de Tabachines, en el norte de Zapopan, que afectaron al menos 144 viviendas; además las autoridades reportaron el fallecimiento de una bebé de tres meses y la desaparición de una mujer de 32 años.
La niña, identificada como Abigail –quien se convirtió en la sexta persona que fallece debido al actual temporal de lluvias en Jalisco–perdió la vida a consecuencia del desplome de la barda de una fábrica de plásticos aledaña a su domicilio, en la calle Paseo de los Manzanos.
El muro detenía el flujo de agua que bajaba por un canal pluvial y al ceder ante la presión de la corriente provocó un aluvión que inundó por completo la casa y causó lesiones a otros siete menores y seis adultos, todos ellos fuera de peligro.
A pesar de que personal de servicios médicos intentó durante media hora reanimar a Abigail, luego de que fue rescatada por un vecino, no fue posible que sobreviviera y fue declarado su deceso casi a las 23 horas del martes.
En tanto, hasta anoche se desconocía el paradero de Vanessa Elizabeth Espino Estrada, quien se dirigía a su casa luego de salir de su trabajo y trató de cruzar el arroyo de La Martinica (convertido en canal pluvial por la urbanización) a bordo de una motocicleta; todo
indica que perdió el control por la corriente.
Las autoridades sólo encontraron ayer el vehículo, a pesar de que extendieron durante el día la búsqueda hasta la colonia Indígena y las cercanías del río Santiago.
Durante los momentos más intensos de la lluvia, el agua alcanzó niveles de casi siete metros de altura en varios puntos, cubriendo por completo algunas viviendas a lo largo de cinco cuadras de la calle Paseo de los Manzanos.
En 144 casas las familias perdieron todo su patrimonio y 14 quedaron con daño estructural. Además, por lo menos 30 vehículos fueron arrastrados y apilados por la corriente, según los reportes preliminares.
En la zona hubo escenas trágicas, como la tristeza generalizada y el llanto de los damnificados, carros dentro de casas o volteados, así como toneladas de desechos de menajes, incluidos enseres personales y ropa regados sobre la calle lodosa.
Mientras, los vecinos y personal del Ejército, Guardia Nacional y rescatistas estatales y municipales (unos 560 según el informe participaron en las labores de limpieza y ejecutaron el plan DN-III).
Muchos de los perjudicados dieron testimonio de que el ímpetu y la altura del agua las obligaron a refugiarse en las azoteas de sus hogares, en lo que bajaba el nivel o llegaban los rescatistas en su auxilio, ya entrada la noche. La Martinica es una colonia popular en Zapopan, con niveles socioeconómicos que varían entre medio-bajo y bajo, donde al igual que su vecina, Lomas de Tabachines, la gente ha
padecido inundaciones severas y periódicas desde hace al menos 20 años, aunque ninguna como esta última.
En estos sectores cruza el lecho de un arroyo, el cual no pudo dar cabida al caudal producto de la precipitación que según el jefe de Protección Civil de Zapopan, Mario Alberto Espinoza, en pocas horas dejó 83 milímetros (o sea 83 litros de agua por metro cuadrado), lo que el Servicio Meteorológico Nacional clasifica como “evento
extremo con riesgos elevados”. La Martinica desde hace muchos años aparece en el Atlas de Riesgos como una zona propensa a anegaciones, pese a lo cual se siguieron edificando no sólo viviendas sino hasta fábricas en los márgenes del canal.
Tras realizar un recorrido por esta área y ser cuestionado por los estragos que dejó la lluvia, el alcalde emecista de Zapopan, Juan José Frangie, declaró que ni en “Nueva York” pudieron prevenirse contra las recientes inundaciones en el metro de esa ciudad.
Las intensas precipitaciones de ayer también ocasionaron afectaciones en otros puntos de Zapopan y la zona metropolitana de Guadalajara; hubo acumulaciones de agua y rescates de personas atrapadas
▲ La fuerza del agua acumulada por las intensas lluvias, ayer entre la tarde-noche, arrastró al menos 30 vehículos en la colonia La Martinica, en Zapopan, Jalisco. A la derecha, habitantes del citado municipio que perdieron muebles y enseres debido a las inundaciones. Fotos Arturo Campos Cedillo
en pasos a desnivel o partes bajas. Las autoridades dieron a conocer encharcamientos en avenida Patria y Ávila Camacho; dos mujeres quedaron varadas en su camioneta en el túnel donde esta última vía confluye con Américas y fueron rescatadas por los bomberos.
Otras dos féminas fueron halladas dentro de un vehículo que terminó impactado contra un árbol en la calle Industria Textil, en Zapopan.
También hubo inundaciones y una fuerte granizada en Ameca, donde varias casas sufrieron afectaciones (aun sin cuantificar), y una docena de árboles cayeron sin provocar mayores daños.
RIVAS CUÉLLAR BUSCA EVITAR PRISIÓN PREVENTIVA
CARLOS FIGUEROA CORRESPONSAL
NUEVO LAREDO, TAMPS.
“Hay una persecución política que busca dañar mi imagen y desacreditar mi trayectoria. Me acusan de irregularidades en una cuenta pública que fue aprobada por el Congreso del Estado y la Auditoría Superior de Tamaulipas, sin ninguna observación ni denuncia en mi contra”, afirmó Enrique Rivas Cuéllar, ex alcalde de Nuevo Laredo, vinculado a proceso por presuntas anomalías cometidas durante su administración.
En entrevista, el ex presidente municipal panista informó que el pasado lunes un juez federal le otorgó una suspensión provisional contra una medida cautelar dictada por un juez de control “para
LORENZO CHIM
CORRESPONSAL
CAMPECHE, CAMP.
La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, exigió al periodista Jorge González Valdez ser “muy cuidadoso” en lo que publica y dice, luego de que una jueza de control le impuso medidas cautelares consistentes en no hablar de la mandataria; además que “todo lo relacionado con sus publicaciones, comentarios, opiniones y declaraciones serán supervisados y vigilados”. En su programa “Martes del Jaguar”, la política morenista destacó que se trata de nuevas medidas cautelares. “Se ampararon contra las anteriores, no contra las que solicitamos y ya nos lo concedieron, así que seguimos en lo mismo, tendrá que ser muy cuidadoso”. advirtió. Por su parte, el titular de la Consejería Jurídica del Gobierno del estado, Juan Pedro Alcudia Vásquez, sostuvo que las nuevas medidas buscan evitar que “se siga consumando el delito de incitación al odio en tanto siga este procedimiento penal”.
Aseguró que la jueza que dictó las nuevas medidas contra el comunicador y el periódico Tribuna, se apegó a la ley para proteger a las mujeres de una vida libre de violencia digital y mediática, “como la que se ha ejercido durante tres años contra Sansores San Román”. Lo que hacen, añadió, “va más allá del ejercicio periodístico, nada tiene que ver con la crítica a la actividad pública, sino con la incitación al
presentarme en el penal y llevar a cabo una prisión preventiva, que es la más lesiva, la más perjudicial, la de mayor impacto”.
Consideró que es injustificable que se le pretenda encarcelar cuando por más de dos años cumplió las restricciones legales impuestas, como acudir a firmar cada mes y no salir del país.
En 2023 Rivas Cuéllar fue vinculado a proceso por primera vez. Durante 26 meses, recordó, se presentó puntualmente ante las autoridades hasta que promovió un amparo que derivó en la reposición del procedimiento, debido a presuntas violaciones al debido proceso.
El caso se reinició el 7 de julio, cuando la fiscalía de Tamaulipas volvió a exponer las imputaciones en su contra. Rivas Cuéllar solicitó una prórroga legal para preparar su defensa y compareció el 12 de julio
en la audiencia de continuación.
Aunque el juez decidió mantenerlo vinculado, sólo a él de entre cuatro imputados, le impuso prisión preventiva oficiosa.
“Durante 26 meses cumplí cabalmente todas las medidas cautelares que me impusieron. No había razón para imponer la más grave de todas”, puntualizó.
El ex edil afirmó que el origen de la acusación está relacionado con supuestas inconsistencias en documentos correspondientes a la cuenta pública del ejercicio 2018. Sin embargo, subrayó, ese proceso contable fue debidamente aprobado por los órganos fiscalizadores.
“Del hecho que se me quiere imputar, ese año la cuenta pública fue aprobada, ni el Congreso ni la Auditoría Superior del Estado han hecho ninguna declaración o observación o acusación. No los vas a en-
contrar en el cajón del municipio, porque esos documentos están en el expediente de la Auditoría Superior”, reiteró.
Rivas Cuéllar se encuentra a la espera de que un juez federal confirme la suspensión definitiva que le permitiría continuar el proceso en libertad.
En caso contrario, tendría que ingresar al penal, una posibilidad que considera injusta y sin sustento jurídico. “Muy seguramente, si todo sigue como va y está apegado a derecho, se nos va a otorgar la suspensión definitiva”, indicó. El ex edil aseveró que detrás de este proceso hay un trasfondo político cuyo único objetivo es desprestigiarlo; no obstante, reiteró su confianza en el sistema judicial. “El tiempo es nuestro mejor aliado y nos va a seguir dando la razón”, comentó.
ÍNDICES DELICTIVOS EN ECATEPEC: AZUCENA CISNEROS
▲ En Ecatepec se han reducido todos los índices delictivos y vamos a alcanzar la paz, aseguró la alcaldesa Azucena Cisneros Coss, durante la presentación del Mando Unificado de la Zona Oriente del Estado de México encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum,
odio, misoginia y violencia contra la mujer”.
Alcudia Vásquez justificó que la jueza Ana Maribel de Atocha Huitz May emitió las nuevas medidas cautelares, pues “Tribuna no tiene un control adecuado para que cualquier persona pueda escribir a través de sus plataformas y de sus redes sociales y agredir a la gobernadora.
“Lo que se determinó es que haya esta protección y control previo de la empresa y para ello tendrán que acudir a la unidad de medidas cautelares o bien a la instancia de derechos humanos del Tribunal
quien estuvo acompañada por Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal; la gobernadora Delfina Gómez y 11 alcaldesas y ediles de esa región mexiquense. En Ecatepec los homicidios dolosos se redujeron 29 por ciento.
Superior de Justicia, para que se verifique y se controle que no excedan esta libertad de expresión y ejercicio periodístico”, explicó. Destacó que el diario y González Valdez “pueden ejercer su derecho a la libertad de expresión; pero lo que no pueden hacer ni debe permitir un organismo jurisdiccional es que cuando esté un procedimiento penal en curso haya incitación al odio y se siga consumando el delito, para eso son las medidas cautelares”.
`González Valdez, en tanto, dijo que hasta hoy no se le ha fijado al censor que vigilará sus publicacio-
Colectivo halla campo en Jalisco para adiestrar criminales
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco informó que encontró un posible campo de entrenamiento de grupos delictivos en un bosque, entre los municipios de Teuchitlán y Ahualulco, lugar donde afirmaron haber hallado cientos de fragmentos óseos calcinados y casquillos de alto calibre.
En una transmisión en vivo por redes sociales, el colectivo, que en marzo pasado descubrió el rancho Izaguirre en Teuchitlán, reportó el hallazgo de una nueva zona; pero no especificaron la ubicación exacta.
Indicaron que llegaron al lugar tras denuncias anónimas, las cuales alertaban que el sitio era utilizado para prácticas de tiro, tortura y para “quemar a personas atadas a árboles”.
El predio se ubica en Ahualulco, cerca de Teuchitlán y en la transmisión, Indira Navarro, fundadora de la organización, dijo que al llegar se percataron de la existencia “de muchos árboles quemados”, lo que daría razón a su informante anónimo por la supuesta cremación de cuerpos a cielo abierto, con la mayoría de los fragmentos óseos encontrados a ras del suelo.
Durante su enlace, el grupo mostró lo que iba viendo, como huesos, sobre todo de cráneo, que colocaron en una bolsa. También pudieron apreciar casquillos de alto calibre, lo que según lo expuesto muestra que el lugar era un “campo de adiestramiento”.
La Fiscalía de Jalisco llegó a investigar el sitio la tarde del miércoles; sin embargo, evitó confirmar o desmentir el hallazgo de indicios y sólo dijo que aún no se había examinado la zona y se daría a conocer una postura oficial este jueves.
nes, sus opiniones y las entrevistas que conceda. Adelantó que promoverán un amparo para frenar este abuso judicial y ataque directo a la libertad de expresión. Alertó también que la censura se deben a las opiniones que emiten los ciudadanos por las publicaciones que se hacen en la página de Tribuna. “Según la jueza, el delito de odio sucede cuando la gente lee lo que se publica en plataforma, y ‘estalla’ con sus señalamientos críticos y en ocasiones hasta insultos de los usuarios” de las redes sociales contra la gobernadora.
En marzo pasado, Guerreros Buscadores descubrió cientos de prendas y enseres personales en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, después de una denuncia anónima. El hallazgo generó gran indignación pública, asumiéndose que correspondían a un número similar de asesinados.
Aunque las autoridades no han confirmado el descubrimiento de los cientos de restos óseos denunciados por el colectivo, sí se estableció que el lugar era un campo de adiestramiento del cártel Jalisco Nueva Generación.
Por este caso, 10 implicados fueron sentenciados la semana pasada a más de 100 años de prisión cada uno. Además, el edil emecista de Teuchitlán, Ascensión Murguía, está detenido en espera de juicio.
LA FE”, SEÑALA ARQUIDIÓCESIS
Mención al aborto en Memoria Luminosa se exhibirá ahora sobre Palacio Nacional
DE LA REDACCIÓN.
La Catedral Metropolitana, que depende de la Arquidiócesis Primada de México, pidió al Gobierno de la Ciudad de México que retire el espectáculo Memoria Luminosa, con el que se conmemoran los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, debido que proyecta en la fachada del recinto religioso “diversas leyendas e imágenes que hieren y lastiman profundamente la fe y los principios fundamentales que los católicos profesamos”, motivo por el cual la administración capitalina realizó modificaciones al material.
Si bien no se especifica a qué imágenes y leyendas se refieren, entre las que se proyectan sobre el inmueble está el águila juarista y la leyenda “aborto seguro”.
Tras la inconformidad de la jerarquía eclesiástica, el Gobierno de la Ciudad de México, por medio de la Secretaría de Cultura, modificó la proyección, reduciendo las imágenes que se plasman sobre la Catedral, aunque aclaró que el contenido sigue siendo el mismo. La decisión de las autoridades locales consiste en que la leyenda “aborto seguro”, que forma parte del espectáculo, ya no se verá en el recinto religioso, sino que desde ayer se exhibe sobre Palacio Nacional.
“La Secretaría de Cultura informa que en ningún momento se pretende lastimar devoción alguna del pueblo de México ni expresarse en contra de principios de cualquier credo o religión”, expresó la dependencia al responder a la solicitud de la Iglesia católica, en la que agregó que atendería su petición y actuaría en consecuencia. Antes, la oficina de comunicación social de la Catedral enfatizó que se trata de un edificio que pertenece al gobierno federal y cuyo uso exclu-
sivo, conforme a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Publico, “corresponde a la Arquidiócesis Primada de México, que desde luego se mantiene atenta al contenido de los mensajes que, dentro de sus instalaciones (fachada y atrios incluidos) se difunden”.
Sin embargo, aclaró que en lo referente al espectáculo Memoria Luminosa, el contenido y realización del mismo “es ajeno y externo a la Arquidiócesis de México, y evidentemente no se ha participado en
la preproducción ni en el guion de dicho espectáculo”.
Señala que únicamente “fuimos informados que en dicha fachada, junto con la del Sagrario Metropolitano, servirían como lienzos para dicha proyección tomando en cuenta el periodo colonial y barroco que supuestamente se proyectaría en estos espacios”.
El material se difunde todas las noches sobre el templo por los 700 años de la fundación de Tenochtitlan. Fotos La Jornada y María Luisa Severiano
Agregó que “independientemente de que, al existir la división entre libertad religiosa y políticas públicas, ambas protegidas por nuestra Constitución, se respeta la libre expresión de ideas teniendo como marco sus respectivos recintos y espacios, es censurable que, específicamente mensajes en contra de los principios católicos sean los que se proyectan en esta Santa Iglesia Catedral”.
Exigía un depósito de 30 mil pesos para empezar a darle los primeros auxilios
RAMÍREZ BAUTISTA
El cuerpo sin vida de Gina Reyes Vázquez, de 62 años, quedó en una silla de ruedas afuera del Hospital Tlalpan, ubicado en la colonia Villa de Lázaro Cárdenas, en la alcaldía Tlalpan, luego de que personal de ese nosocomio se negara a atenderla por no cubrir de manera inmediata un depósito de 30 mil pesos. Su hermana Mónica narró que Gina, quien padecía diabetes, se sintió mal cerca de las 12: 30 horas del miércoles, “cuando empezó a tener dificultad para respirar, por lo que José Luis, su hermano, decidió trasladarla a dicho inmueble por la cercanía para que le brindarán los primeros auxilios.
Ahí el personal médico le informó que para eso se requería un depósito de 30 mil pesos o una tarjeta de crédito en garantía, ante lo cual pidió que se le diera el apoyo, ya que en minutos se realizaría el pago. Lo único que hizo una enfermera fue medirle los signos vitales con un oxímetro; “sólo dijo que su oxigenación era de 98, que presentaba taquicardia y pidió que se retirara de la zona a la paciente. “¿Cómo iba a tener esa saturación si le faltaba el aire? Es absurdo”.
Lamentó que a pesar de que su hermana pidió ayuda, fue ignorada por los empleados del lugar durante poco más de 20 minutos; al llegar otro familiar con la tarjeta de crédito en mano, observó que Gina “ya no tenía vida“ , lo que fue confirmado por paramédicos de una ambulancia que arribó minutos más tarde.
El familiar de otro paciente grabó un video que fue compartido en diversas plataformas en la que denunció lo ocurrido.
Un policía que estaba cerca del lugar les sugirió llevársela a su casa “para evitar un problema muy grande”; sin embargo, se negaron a retirarla del sitio donde murió, justo afuera del acceso al área de urgencias, donde permaneció aproximadamente ocho horas, toda la madrugada, hasta que llegó el personal del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses para levantar el cuerpo. Mónica señaló que se trató de una negligencia médica porque nunca se negaron a pagar, sólo pedían que la asistieran en lo que llegaba con el dinero. “Esta vez fue mi hermana, pero le puede pasar a cualquier persona y yo creo que los primeros auxilios no se le niegan a nadie, porque si le hubieran puesto el oxígeno, ella hubiera podido estabilizarse”, y agregó que procederán legalmente contra el hospital por no brindarle la atención. Los restos de la mujer fueron entregados a sus familiares después de las 9 de la noche.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Gobierno de la Ciudad de México anunció la promulgación del bando uno para frenar la especulación inmobiliaria y evitar “desplazamientos involuntarios”. Se trata de una proclama que implica elaborar un plan para estabilizar las rentas y fomentar los derechos de los capitalinos.
Entre sus puntos más destacados, propone que el incremento en el alquiler de viviendas sea conforme a la inflación anual –situación que se encuentra vigente en el Código Fiscal local–; también refuerza la regulación del alquiler temporal y de plataformas digitales como Airbnb, además de la creación de una defensoría pública de los derechos de los inquilinos para ofrecer apoyo legal, mediación y defensa que sancione abusos o desalojos ilegales, así como la presentación de una iniciativa de ley a fin de regular los costos del alquiler.
De esta manera, se establecerá un índice de precios de renta razonable y zonas de tensión inmobiliaria, para lo cual se considerarán diversas variables como el valor catastral, ubicación, características físicas de la propiedad, la proporción del ingreso y gasto en la zona, entre otros, informó el secretario de Administración Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, quien detalló que la dependencia coordinará su creación.
Como parte del bando, también se aplicará un plan maestro con el que se aplicarán políticas para fomentar el arraigo comunitario, combatir la especulación inmobiliaria, regular viviendas de ocupación temporal, hasta la producción de casas asequibles y realizar un programa de arrendamiento para jóvenes, madres solteras, adultos mayores y trabajadores.
Este plan se aplicará en las colonias Condesa, Hipódromo Condesa, Hipódromo Juárez, Roma
Un término muy actual
Gentrificación: proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo.
Fuente: Diccionario de la Lengua Española
Norte, Roma Sur, Doctores, Buenos Aires, Escandón y San Miguel Chapultepec, donde los precios oscilan entre 51 mil y 54 mil pesos por metro cuadrado, además de que allí se reporta un incremento de unidades de corta estancia en los pasados cinco años.
Asimismo, se propone generar acciones correctivas en dichos polígonos, donde se han delimitado 17 mil 376 predios que cubren más de mil 170 hectárea, y 910 manzanas.
“Habrá acciones de intervención en zonas de tensión inmobi-
liaria con el fin de frenar la especulación y fomentar la producción de vivienda asequible, ofreciendo facilidades administrativas a desarrolladores y constructores que edifiquen viviendas de interés social, popular o sustentable”, sostuvieron las autoridades.
▲ Tras la presentación, las autoridades capitalinas informaron que para concretar el bando se convocará a un amplio proceso de discusión ciudadana en foros, conversaciones, diálogos sociales y comunitarios. Foto Luis Castillo
ELBA MÓNICA BRAVO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Residentes de las colonias Roma e Hipódromo afirmaron que algunos puntos del bando uno anunciado por el gobierno “son repetitivos”, y otros “no se han cumplido” para frenar la gentrificación, entre ellos que el aumento en rentas sea según la inflación anual y no se aplica la Ley de Turismo, aprobada en 2024, por lo que no se conoce el padrón de personas que rentan viviendas en la capital y que sólo podrían hacerlo 180 días al año.
La líder vecinal de la Hipódromo, Damaris Cubos, comentó que el documento presentado ayer “es información y proyectos que ya existen, y no se han concluido”. Además, pretende crear más proyectos normativos, pero ahí está la reforma del año pasado y no se ha puesto a funcionar la plataforma digital que regularía a las aplicaciones. Para el presidente de la Fundación La Roma, Mario Rodríguez, algunos puntos “quedan en el discurso”, al reprochar que “no se combate la ilegalidad de diversos establecimientos mercantiles” y construcciones que violan el uso de suelo.
En tanto, continúa la edificación de inmuebles en Querétaro y San Luis Potosí, “que no son asequibles y que al parecer serán de 36 a 42 metros cuadrados destinados a la renta de estancia corta”. Reprochó que no exista “una labor de planeación urbana y no se específiquen los cómos en la aplicación del bando”; sobre la defensoría de derechos de los inquilinos, consideró que “es crear más burocracia”. Insistió en que es necesario el plan de desarrollo urbano y el programa general de ordenamiento territorial, porque de lo contrario “no están claras las reglas” para evitar
en calles de la Álvaro Obregón, “difícil de erradicar”
A pesar de que en la alcaldía Álvaro Obregón la recolección de basura se realiza a diario en todas sus colonias, la acumulación de residuos sobre la vía pública es un problema recurrente.
De acuerdo con Carlos Domínguez, director general de servicios urbanos de la demarcación, de los 380 puntos identificados como tiraderos clandestinos, se han eliminado 302. No obstante, aún persisten
78 donde la gente vuelve a dejar su basura, por lo que trabajadores de la coordinación de servicios de limpia acuden diariamente a retirar esos montículos. “La erradicación ha sido difícil debido a la falta de cooperación vecinal”, comentó el funcionario. La alcaldía tiene una flota de 284 vehículos recolectores y 21 cuadrillas de barrido manual, que en promedio recolectan 884 toneladas
de residuos todos los días, lo que no impide nuevos focos de desechos. Ante la falta de cultura ambiental, las autoridades realizan campañas educativas en escuelas con el fin de fomentar la separación de desechos y que los niños tomen conciencia de la importancia de mantener limpias las calles. También han colocado lonas en puntos críticos de la alcaldía para evitar que las personas arroje desperdicios.
“La gente constantemente tira basura, por lo que hemos tratado de platicar con los responsables, repartimos volantes e invitamos a seguridad para que se identifique a quienes hacen esto.”
Respecto al presupuesto destinado este año para los servicios urbanos relacionados con la recolección y disposición de residuos, la alcaldía informó que se destinaron 11 millones 300 mil pesos en el
el desplazamiento de los vecinos. Por otra parte, residentes de la Roma Norte se expresaron en contra del proyecto de cambio de uso de suelo en Colima 227, donde se pretende obtener autorización para servicios de hospedaje con 24 habitaciones.
Mediante una opinión ciudadana dirigida a la mesa directiva del Congreso capitalino y a la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, a la que se turnó la iniciativa, sustentaron su rechazo al proyecto por las afectaciones que implicaría en servicios, infraestructura y al valor patrimonial de la zona.
mantenimiento de los vehículos y equipos utilizados para las labores de limpieza.
Asimismo, se realiza una recolección diferenciada por tipo de basura, según el calendario de la Secretaría del Medio Ambiente: los lunes, miércoles y viernes se recogen residuos inorgánicos, y los martes, jueves y sábados, los orgánicos. Sin embargo, esta separación no siempre se respeta, aunque reiteraron que continuarán la labor de convencimiento y limpieza para erradicar los tiraderos clandestinos.
Mara Ximena Pérez
Un estudio realizado por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) detectó bacterias fecales en las salsas que se sirven en los puestos de comida callejera instalados cerca de al menos nueve estaciones del Metro.
El texto publicado en la revista Hospital Medicine and Clinical Management señala que se trata de un microorganismo denominado Escherichia coli, del género salmonella, que representa una “fuente potencial de infección alimentaria para la población”.
Los especialistas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN analizaron muestras de las salsas que se ofrecen en puestos de comida ubicados a 50 metros de 181
Muchos capitalinos recurren a los puestos de comida callejera, donde no siempre existe higiene. Foto Víctor Camacho
estaciones del Metro y en nueve se encontró dicha bacteria: Boulevard Puerto Aéreo, de la línea 1; Cuatro Caminos y Colegio Militar, de la línea 2; Coyoacán y Viveros, línea 3; UAM-I, línea 8; Insurgentes Sur, línea 12, además de Ciudad Azteca y Tepito, en la línea B. “Estos hallazgos robustecen el conocimiento epidemiológico sobre la calidad microbiológica de los alimentos expendidos en zonas de alta afluencia, como los comercios ambulantes cercanos a la red del Metro. Este sector comercial representa un riesgo de infección con alimentos contaminados por
LA JORNADA Jueves 17 de julio de 2025
bacterias”, concluye el documento. Ante eso, la Secretaría de Salud local indicó que por medio de la Agencia de Protección Sanitaria se refuerzan las acciones de vigilancia en los puestos de comida callejera, así como en 546 verificaciones sanitarias; en lo que va de este año, se han suspendido 26 por irregularidades como malas prácticas de higiene, presencia de fauna nociva, manejo inadecuado de alimentos y uso de agua no potable, entre otras.
▲ Trabajadores de la alcaldía Cuauhtémoc retiraron las esculturas de Fidel Castro y Ernesto el Che Guevara de la Plaza San Carlos, ubicada en la colonia Tabacalera, con el argumento de que carecía de los permisos necesarios y para
recuperar espacios públicos. La obra tenía más de seis años en esa zona, será resguardada por las autoridades de la demarcación y se hará un proceso de catalogación para decidir su destino final. Foto La Jornada
La dependencia señaló que como resultado de la capacitación a más de 23 mil comerciantes sobre manejo adecuado de alimentos, además de 12 mil orientaciones otorgadas en campo, cada vez más puestos de alimentos en vía pública adoptan buenas prácticas de higiene, lo que contribuye a generar un entorno más seguro y confiable. Agregó que estudios recientes destacan que más de 60 por ciento de capitalinos consume comida
callejera al menos una vez por semana, y 85 por ciento reportan experiencias satisfactorias, señalando el sabor, la accesibilidad y la rapidez del servicio como factores positivos. La Agencia de Protección Sanitaria ampliará la vigilancia sanitaria, análisis de laboratorio, orientaciones y asesoría a los comerciantes que se dedican al manejo de alimentos, así como capacitación sobre medidas higiénicas para garantizar espacios más seguros y saludables.
Tres colonias de la alcaldía Álvaro Obregón quedaron aisladas por un deslave
JOSEFINA QUINTERO M.
Los derrumbes en barrancas de la alcaldía Álvaro Obregón han dejado incomunicados a habitantes de al menos tres colonias desde el pasado sábado, cuando se registró un deslizamiento de tierra ocasionado por el reblandecimiento del terreno y las lluvias, que prácticamente desapareció el camino. El aviso se hizo a las autoridades, pero los afectados señalaron que aún no se han iniciado las reparaciones de la calle Río de Santa Fe, que se perdió por el deslave y que era el paso de automovilistas. Los vecinos expusieron que hace un par semanas reportaron que en la colonia Ampliación La Mexicana se originó un socavón, que tampoco fue atendido, y con las lluvias la tierra se reblandeció y se generó el desplazamiento que mantiene en riesgos a los habitantes de dos viviendas e impide el paso a vecinos de las colonias Jalalpa Tepito, La Mexicana y La Cebada. El domingo, los mismos habitantes trataron de reforzar la zona, colocaron costales de tierra, además cerraron la calle al tránsito vehicular para evitar un incidente mayor.
Personal de protección civil de la demarcación acudió a la
calle Río Santa Fe, que se ubica al margen del río Becerra, donde se reportó el deslizamiento, justo frente a las viviendas marcadas con los lotes 16 y 17 de la manzana 23 de la colonia Ampliación La Mexicana.
El lunes se acordonó una zona de 25 metros y se colocaron plásticos para evitar la erosión del suelo por los escurrimientos. Asimismo, informaron que personal de obras y de protección civil trabajan en la zona. Los afectados expresaron que hasta el momento no hay avance para atender el socavón y temen que el deslizamiento de tierra pueda avanzar más porque las lluvias continúan.
Reconocieron que construyeron sus hogares en una zona de riesgo, en el que se han registrado derrumbes, pero no tienen otro lugar dónde vivir y temen por su integridad ante la interrupción del paso vehicular.
En esta temporada, la alcaldía Álvaro Obregón ha sido de las más afectadas: el 29 de junio la presa Becerra se saturó por un taponamiento debido a la acumulación de basura; se informó que la zona estaría supervisada y habría maquinaria para actuar de inmediato en caso de una emergencia, por lo cual los vecinos afectados piden que se atienda la situación.
TORNEO APERTURA 2025
DE LA REDACCIÓN
El América obtuvo su primera victoria del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx al imponerse 3-1 a Tijuana en el estadio Ciudad de los Deportes. El conjunto dirigido por André Jardine abrió el marcador en la primera mitad gracias a la anotación de Brian Rodríguez, quien convirtió con éxito un penalti (34). La escuadra fronteriza generó oportunidades para igualar la pizarra y ese ímpetu dio frutos al minuto 56, gracias al gol de Ramiro Árciga.
Poco después del tanto de Xolos, el árbitro Marco Antonio Ortiz de-
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACION CONFORME A LA LEY DEL NOTARIADO VIGENTE DEL ESTADO DE MICHOACÁN, COMUNICO QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA 3285, VOLUMEN 85, DEL 11 DE JULIO DE 2025, COMPARECIÓ ANTE MI LA SEÑORA MARIBEL MEZA PEREZ, SOLICITÁNDOME LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA ANTE NOTARIO A BIENES DEL EXTINTO GUILLERMO MEZA PEREZ, MENCIONANDO QUE EL ÚLTIMO DOMICILIO DEL DE CUJUS FUE EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN; ACEPTANDO LA HERENCIA. SE LLEVÓ A CABO LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL DE LOS CIUDADANOS JUAN CARLOS GUZMAN TORRES Y JOSE MANUEL VILLA GOMEZ, ACEPTÓ Y PROTESTÓ EL CARGO DE ALBACEA ÚNICA HEREDERA, MANIFESTANDO QUE OPORTUNAMENTE FORMULARÁ EL INVENTARIO Y AVALÚO DEL ACERVO HEREDITARIO.-
MORELIA, MICHOACÁN, JULIO 15 DE 2025
LIC. MARIA DE LOS ANGELES GUZMAN MURILLO NOTARIO PUBLICO SUSTITUTO No. 25
Judicial Los Reyes y con residencia en esta ciudad, en calle Ignacio López Rayón número 63, centro, HAGO SABER que a solicitud de Raúl Rodríguez Gutiérrez, en su carácter de albacea testamentario se inició ante mi fe el trámite de la Sucesión Testamentaria a bienes de Evelia Gutiérrez Mendoza, exhibiéndoabierto, el albacea acepto el cargo y el heredero la herencia instituía a su favor, mediante Escritura Pública 2981 de fecha 17 de junio de 2025; con fundamento en artículo 160 Ley del Notariado del Estado de Michoacán, publíquese este aviso por dos ocasiones, con intervalo de 10 días, para que surta los efectos a que haya lugar. DOY FE. ------------------------------------
LIC. ROSA EUGENIA GARCÍA VALLEJO
NOTARIO PUBLICO N°172
tuvo el encuentro al 63 para seguir el protocolo de seguridad por los relámpagos que caían cerca del estadio. La pausa benefició a las Águilas, que se recuperaron con un feroz remate de cabeza del uruguayo Rodrigo Aguirre (65).
En el tiempo de compensación, Rodríguez firmó su doblete e hizo gala de su calidad técnica tras controlar un largo envío en el borde del área y sentenciar el triunfo de su equipo con un potente disparo raso.
Toluca vence a Santos 4-2
En otro duelo, el campeón Toluca remontó en el estadio Corona 4-2 a Santos, que se quedó con un
Ixtapaluca, Estado de México a 20 de junio de 2025 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número TRECE MIL CIENTO TREINTA, otorgada ante mí el día dos de abril de dos mil veinticinco a solicitud de los señores MA. DEL SOCORRO CAMACHO CHINDO, RODOLFO PAZ CAMACHO, RAFAEL GABINO PAZ CAMACHO, RICARDO PAZ CAMACHO, DIANA LETICIA PAZ CAMACHO y JULIO CESAR PAZ CAMACHO la primera de los mencionados en su carácter de cónyuge supérstite y los demás descendientes en primer grado (hijos), RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor MOISES PAZ MIGUEL, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones, con un intervalo de 7 días hábiles entre una y otra. A T E N T A M E N T E NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ MARF610624BL4
▲ El americanista Brian Rodríguez celebra una anotación de su equipo durante el encuentro celebrado en el estadio Ciudad de los Deportes. Foto Afp
hombre menos tras la expulsión de Alberto Ocejo. El conjunto de la Comarca Lagunera aventajó gracias a los tantos de Ramiro Sordo (14) y Ocejo (27), pero los Diablos empataron gracias a un doblete del brasileño Helinho (43 y 48).
Al 67, Robert Morales aumentó la diferencia con un violento remate desde afuera del área grande. Ya cerca del final, aprovechó un contragolpe para sentenciar el partido.
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN HAGO SABER: Que mediante instrumento número 70,086 de fecha 08 de julio del año 2025, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar el inicio del procedimiento sucesorio y radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor HECTOR JIMENEZ JIMENEZ a solicitud de los señores BEATRIZ HERNANDEZ MARTINEZ, HECTOR SIMEÓN, EUGENIO MISAEL, VICTOR OSCAR, ADRIANA ELIZABETH y CESAR ULISES todos ellos de apellidos JIMENEZ HERNANDEZ, como presuntos herederos quienes manifestaron su consentimiento para que la sucesión se tramite notarialmente y bajo protesta de decir verdad manifestaron que no tienen conocimiento que además de ellos exista alguna otra persona con derecho de heredar, acreditaron su entroncamiento y de los informes del Archivo General de Notarías, Archivo del Poder Judicial ambas dependencias del Estado de México, Instituto de la Función Registral del Estado degistro Nacional de Avisos de Testamento se desprende la inexistencia de testamento otorgado por el de cujus. Lo anterior para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado en vigor en el Estado de México. Toluca, Estado de México, a 08 de julio del 2025. Lic. Rosalba Rodríguez Almaraz Notaria Titular de la Notaría Pública No. 1 del Estado de México RUBRICA
La Embajada de Arabia Saudita en México anuncia la extensión de la licitación anunciada anteriormente fechada 09 de junio 2025 referente a la licitación para llevar a cabo labores de restauración y renovación de la residencia de la embajada en la Ciudad de México hasta la fecha 17 de agosto 2025, las empresas que desean participar en la licitación tienen que solicitar una cita con la embajada para mayor información
Contacto: +525555968845 EXT 1019
Email: halkanhal@mofa.gov.sa
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
Ixtapaluca, Estado de México a 25 de junio de 2025 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número TRECE MIL SETENTA Y CUATRO, otorgada ante mí el día veintiuno de febrero de dos mil veinticinco y a solicitud de los señores JOSÉ EDUARDO VELASCO
RODRÍGUEZ y MARÍA ELIZABETH VELASCO RODRÍGUEZ, en su carácter de descendientes en primer grado (hijos) de los autores de las citadas sucesiones, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN
INTESTAMENTARIA a bienes de los señores JOSÉ EDUARDO VELASCO BOJORGEZ, quien también acostumbraba utilizar el nombre de JOSÉ EDUARDO VELASCO BOJORGES; y, CARMEN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra. LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ
NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@ notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 47,120 del 30 de junio de 2025, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: 1.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores ALEXIS BERENICE MARTÍNEZ MIRELES Y JORGE LUIS CABRERA ÁLVAREZ, quienes fueron presentados por los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor ENRIQUE RODOLFO HONOLD ÁLVAREZ; (quien también acostumbra ENRIQUE RODOLFO HONOLD Y ÁLVAREZ, ENRIQUE HONOLD y ENRIQUE RODOLFO HONOLD); II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, por su propio derecho y como albacea en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora EMMA ESPINOSA RANGEL, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor ENRIQUE RODOLFO HONOLD ÁLVAREZ; (quien también acostumbra ENRIQUE RODOLFO HONOLD Y ÁLVAREZ, ENRIQUE HONOLD Y ENRIQUE RODOLFO HONOLD); y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor ENRIQUE RODOLFO HONOLD ÁLVAREZ, (quien también acostumbra ENRIQUE RODOLFO HONOLD Y ÁLVAREZ, ENRIQUE HONOLD Y ENRIQUE RODOLFO HONOLD), a favor del propio señor JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 7 de julio de 2025.
LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@ notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 47,119 del 30 de junio de 2025, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: 1.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores ALEXIS BERENICE MARTÍNEZ MIRELES Y JORGE LUIS CABRERA ÁLVAREZ, quienes fueron presentados por los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora EMMA ESPINOSA RANGEL (quien también acostumbra EMMA ESPINOSA); II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora EMMA ESPINOSA RANGEL (quien también acostumbra EMMA ESPINOSA); y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores ENRIQUE MATEO HONOLD ESPINOSA, JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA, JUAN ARTURO HONOLD ESPINOSA Y ANDRÉS ALFREDO HONOLD ESPINOSA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora EMMA ESPINOSA RANGEL (quien también acostumbra EMMA ESPINOSA), a favor del señor JOSÉ SIMÓN HONOLD ESPINOSA. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 7 de julio de 2025.
LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
EDICTO A: MARIELA MONSERRAT SANABRIA CORTES Y SALOMÓN ROBERTO SANABRIA SÁNCHEZ. En los autos del juicio de PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD, promovido por AGUILAR GARCÍA ROBERTO Y GLORIA SÁNCHEZ LEAL, en contra de MARIELA MONSERRAT SANABRIA CORTES, registrado bajo el número de expediente 1192/2021, el LIC. EDGARDO VICTORINO GARCÍA FIGUEROA, C. Juez PRIMERO de Proceso Oral en Materia Familiar de la Ciudad de México, Por Interinato, en audiencia preliminar de fecha diecinueve de a MARIELA MONTSERRAT SANABRIA CORTES Y SALOMÓN ROBERTO SANABRIA SÁNCHEZ la
que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, mediando entre cada publicación dos días hábiles. CIUDAD DE MÉXICO A 10 DE ABRIL DE 2025 LA C. SECRETARIA JUDICIAL “B” POR MINISTERIO DE LEY LICENCIADA ODETTE MARCELA RANGEL ARANDA PARA SU PUBLICACIÓN EN EL PERIODICOLA JORNADA” TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.
Juicio Ejecutivo Mercantil 37/2024-II Estados Unidos Mexicanos Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Campeche, con residencia en Ciudad del Carmen. EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS En él juicio ejecutivo mercantil 37/2023, del índice de este Juzgado de Distrito, promovido por BBVA México, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA México, se dictó un auto que es del tenor siguiente: “Ciudad del Carmen, Campeche, veinticinco de junio de dos mil veinticinco. Por tanto, con fundamento en los artículos 1068, fracción IV y 1070 del Código de Comercio, y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, notifíquese y emplácese al codemandado Roberto Maury Campero, por medio de edictos a costa de la parte actora. Edictos que se publicarán por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional así como en un periódico local del Estado de Campeche, haciéndole saber que BBVA México. Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA México, por conducto de su apoderado legal José Miguel Ostos Zepeda, le demandó en la vía ejecutiva mercantil las siguientes prestaciones: A. El pago de la cantidad de $5,048,604.21 (Cinco millones cuarenta y ocho mil seiscientos cuatro pesos 21/100 M.N.), por concepto de saldo en capital vencido y no pagado B. El pago de la cantidad de $476,818.18 (cuatrocientos setenta y seis mil ochocientos dieciocho 18 /100 M.N.) Por concepto de intereses ordinarios.
C. El pago de intereses ordinarios a una tasa de interés anualizada que resulte de sumar la de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) más 4.00 (cuatro) puntos porcentuales (en ante “Tasa ordinaria”) que continúen generándose durante el presente juicio y hasta el cobro del adeudo de los demandados. D. El pago de la cantidad de $483,413.57 (cuatrocientos ochenta y tres mil cuatrocientos trece pesos 57/100 M.N.) por concepto de intereses moratorios. E. Pago de intereses moratorios a razón de una tasa anualizada resultante de multiplicar sa de intereses ordinaria por dos, que continúen generándose a partir del 03 de noviembre 1220 y durante el presente juicio y hasta el cobro total del adeudo de los demandados. F. El pago de gastos y costas que se generen en el presente juicio. Asimismo, hágase saber a la parte demandada de referencia que debe presentarse ante este Juzgado de Distrito dentro del término de treinta días que se otorgan, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, de conformidad con el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la legislación de la materia, por si, por apoderado o por conducto de quien legalmente lo represente, apercibido que de no hacerlo así, se seguirá el juicio en rebeldía: en el entendido de que se dejan a su disposición en la secretaria de este Juzgado Federal, copia de la demanda y anexos, promovida en su contra, para los efectos legales procedentes. En paralelo a lo anterior, fíjese en los estrados de este Juzgado, copia integra del presente proveído por todo el tiempo del emplazamiento y hágase saber a la parte actora que quedan a su disposición los edictos en la Secretaria del Juzgado para su publicación, debiendo presentarse a recogerlos dentro del término de tres días hábiles siguientes al haga de este proveído, y dentro del término de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al en que se le entreguen los edictos, acreditar haber realizado las gestiones necesarias para su publicación. Notifíquese; y, electrónicamente a la parte actora.
Emma Magnolia Ayala Rivera, Jueza Tercero de Distrito en el Estado de Campeche, con residencia en Ciudad del Carmen, asistida de Shawn Daniel Benjamín Bamaca Morales, Secretario con quien actúa y da fe.
Ciudad del Carmen, Campeche, a uno de julio de dos mil veinticinco.
Emma Magnolia Ayala Rivera. Jueza Tercera de Distrito en el Estado de Campeche con residencia en Ciudad del Carmen.
Lo dicho: no se trata de sanear, sino de quedarse con el negocio total del narco y de otras actividades.
17 DE JULIO DE 2025
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 12
Ilán Semo 14
Fernando Buen Abad 14
Rosa M. Elizalde 15
Iván Martínez Zazueta 15
Emir Sader 18
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
l BdeM: las ventas bajaron de mil 499 a mil 324 mdd entre enero y mayo
l La reducción coincidió con el anuncio del 15 de abril de un arancel ▲ La fuerte lluvia que azotó dos colonias del municipio jalisciense dejó como saldo un bebé de tres meses muerto y una mujer de 32 años
desaparecida debido a las inundaciones de hasta siete metros de altura. Foto Arturo Campos Cedillo JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL / P 26
Reubican show luminoso del Zócalo
l Como parte de proyección conmemorativa aparecía también la leyenda “aborto seguro”
REDACCIÓN / P 28
Plan para 11 municipios aledaños a CDMX
Presenta Sheinbaum el Mando Unificado Oriente
l Comenzó hace 3 meses y “ya hay resultados”
RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL / P 25
Buscan frenar especulación inmobiliaria
Lanzan en la capital plan contra la gentrificación
l Estabilizarán las rentas y castigarán abusos
SANDRA HERNÁNDEZ / P 29
Degrada Fitch a nivel basura los bonos de CIBanco, Intercam y Vector
● Anuncia que dejará de calificarlos por sus débiles controles de prevención de lavado de dinero
JESSIKA BECERRA / P 16
tacos de... ¿qué?
▲ Un estudio del IPN detectó bacterias fecales en salsas de puestos instalados cerca de nueve estaciones del Metro, aunque Salud local afirma que la mayoría de quienes consumen en esos lugares destacan el buen sabor de los alimentos. Mientras, a dos semanas de la
entrada en vigor del programa para dar seguridad social a trabajadores de plataformas digitales, Uber elevó sus tarifas 7 por ciento. La STPS condenó la medida y anunció operativos para sancionar cobros irregulares. Foto V. Camacho J. LAURELES, J. XANTOMILA Y A. CRUZ / P 10 Y 30