La Jornada, 26/4/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Sábado 26 de abril de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14649 // Precio 10 pesos

Putin, dispuesto a “negociaciones directas” con Ucrania

▲ Por cuarta ocasión desde enero, Steve Witkoff, enviado especial de la Casa blanca, se reunió con el presidente de rusia, Vladimir Putin, y hablaron de la posibilidad de establecer “negociaciones directas” entre Moscú y Kiev. en tanto, donald Trump reiteró que “Crimea se queda” con los rusos, lo que

reafirma la presión para que Ucrania haga concesiones en un acuerdo de paz. en respuesta, Volodymir Zelensky insistió en que no reconocerá la autoridad del Kremlin en ninguno de sus territorios ocupados. Fotos afp Juan Pablo Duch, CorreSPonSaL, agencias y the inDePenDent / P 19

No representaba riesgo a la seguridad: magistrada

Detiene FBI a jueza acusada de impedir arresto de mexicano

l Primera aprehensión de un miembro del PJ tras endurecimiento de política antimigrantes

l Obstruyó Hannah Dugan la operación para capturar al indocumentado, señala

l Fue liberada en Milwaukee luego de comparecer por dos delitos graves agencias / P 17

Sheinbaum propone abrir diálogo sobre telecomunicaciones; Senado retrasa aval

● Se aclarará artículo polémico, pero no se perderá la rectoría del Estado en el sector: Presidenta a. becerril, f. camacho, a. urrutia, a sánchez y J gutiérrez / P 3

Contra pronósticos, en México repunta la economía: Inegi

● Revierte en febrero dos meses al hilo a la baja, impulsada por construcción y manufacturas

Julio gutiérrez / P 13

Se desploma en EU la confianza del consumidor y sube temor a inflación

● Mayor caída trimestral desde la recesión de 1990; seis de cada 10 dicen estar muy preocupados por el costo de los comestibles agencias / P 14

Recula Fiscalía de Jalisco: investigará si doble asesinato fue por activismo de madre buscadora

● Condena ONU-DH homicidio de la integrante de colectivo y su hijo

J. PartiDa, J. Xantomila, J. laureles, a sánchez y a urrutia / P 22

Homenaje de la Feria del Libro de Buenos Aires a la periodista y poeta Stella Calloni

● La corresponsal de La Jornada llama a reconquistar la memoria y revivir la cultura como resistencia reyes martínez / CuLtura

Sábado 26 de abril de 2025

Trump: Estado policial

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14649, 26 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 26 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Agentes de la FBI arrestaron ayer a la jueza de Wisconsin, Hannah Dugan, acusada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos de ayudar a un inmigrante indocumentado a escapar de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) que se presentaron en el tribunal presidido por Dugan a fin de detenerlo. La juzgadora enfrenta cargos de obstrucción de la justicia y ocultación a una persona para evitar su arresto, los cuales podrían costarle hasta cinco años de cárcel, aunque de momento seguirá su proceso en libertad. Durante la primera presidencia de Trump, otra jueza fue imputada en un caso parecido, pero los cargos fueron desechados y sólo encaró un proceso disciplinario. Con el arresto de Dugan, el gobierno de Donald Trump rompió lo que hasta ayer la sociedad estadunidense consideraba un dique irrompible de su sistema democrático: la sacralidad e intocabilidad de los jueces, quienes suelen permanecer inmunes incluso en casos en que existen graves y probados señalamientos en su contra. Asimismo, el trumpismo ha enviado un mensaje de que no se detendrá ante nada ni nadie en el cumplimiento de su espectáculo propagandístico en contra de la comunidad migrante, a la cual ha elegido como chivo expiatorio de todos los males de su país, muchos de los cuales son provocados por

Pide opciones reales que permitan estudiar y trabajar

Ser estudiante universitario en México es mucho más complicado de lo que muchos creen. No sólo es pasar exámenes, entregar tareas y desvelarte para estudiar, también es ver cómo te las arreglas para pagar transporte, comida y, en muchos casos, ayudar con los gastos en casa. Lo más triste es que casi no existen trabajos de medio tiempo pensados para estudiantes y los pocos que hay pagan muy poco o tienen horarios imposibles. Se habla mucho de apoyar a los jóvenes y de que somos el futuro, pero en realidad no hay opciones ni espacios dirigidos a nosotros. Sólo queremos tener la oportunidad de estudiar y trabajar sin tener que abandonar una de las

el magnate, sus compinches multimillonarios y la clase política –de ambos partidos– que ponen intereses personales y del gran capital por delante de las mayorías.

El calificativo de “espectáculo” para la batida contra las personas que se encuentran en territorio estadunidense sin los documentos necesarios se sostiene en tanto hasta ahora la Casa Blanca no ha incrementado de manera significativa el número de deportaciones y nada apunta que se dirija a la expulsión de las 20 millones de personas que el mandatario prometió en campaña, pero sí ha convertido la persecución en un suceso mediático en el que la violencia de Estado, la crueldad y la humillación se transmiten en tiempo real para delicia de los sectores fascistas que constituyen el electorado duro del trumpismo y para mantener a sus opositores paralizados por el miedo a un régimen que cada día tiene menos que envidiar a los totalitarismos.

En este despliegue de sadismo, el gobierno republicano ha perpetrado secuestros de migrantes que contaban con sus papeles en regla o se encontraban en el trámite para obtenerlos, e incluso de personas con residencia permanente, y ya se documentó al menos un caso en que se detuvo a un ciudadano y se le acusó de ser un “extranjero no autorizado” en una evidente causa de racial profiling, es decir, criminalizar a alguien debido a sus características físicas. Estos secuestros se

EL CORREO ILUSTRADO

dos cosas. Ojalá algún día se den cuenta de lo que vivimos miles de estudiantes en este país. María Fernanda Díaz Sea

Lamenta división del pueblo palestino ante el genocidio israelí

La muerte tiene licencia en Palestina, cuando menos desde la Nakba de 1948, cuando la Organización de Naciones Unidas, luego de decidir que el camino para terminar la eterna confrontación entre judíos y palestinos, era la creación de dos estados. Después permitió que los gobernantes de Israel desconocieran esa resolución y mantuvieran su prolongada y fiera ofensiva hacia la apropiación de Palestina y más tierras en busca de su sueño llamado “El Gran Israel”. Incesante ha sido, desde entonces, el crecimiento del poder de facto de los sionistas que mandan en Tel Aviv administrando la muerte. Crecieron en sus posesiones territoriales y las llenaron de “colonos” (realmente invasores y algunos de ellos asesinos), al grado de llevar a los palestinos al terrible dilema de salir de sus casas de nueva cuenta o morir. Los israelíes cuentan con el apoyo del gobierno de Estados Unidos con el que comparten el elegidismo como ideología profunda, la creencia de que ambos pueblos son elegidos de Dios para grandes tareas que, desde luego, son propias de ellos y de ningún otro poblador de la Tierra (a los que llaman “gentiles”).

han realizado con lujo de violencia, involucrando a menores de edad y con agentes enmascarados como si se tratase de operativos para detener a jefes del crimen organizado. Ayer, por ejemplo, se conoció que una bebé estadunidense de dos años fue deportada a Honduras de manera ilegal después de que su madre y su hermana mayor fueran arrestadas durante una cita de seguimiento a su situación migratoria, un procedimiento que se ha vuelto habitual. Como todo régimen autoritario, el trumpismo invoca la ley para quebrantarla. En su justificación del arresto de la jueza Dugan, la fiscal general Pam Bondi aseguró que nadie se encuentra por encima de la ley, ni siquiera los jueces, una afirmación que sólo puede interpretarse como una burla cuando proviene de un Ejecutivo que en sólo tres meses ha roto todos los códigos a todos los niveles. El miércoles, este diario publicó un importante trabajo periodístico en el que se da cuenta del crecimiento de frentes de resistencia a las políticas más atroces del magnate, desde universidades, políticos locales que se niegan a participar en la cacería humana, estudiantes hasta la comunidad judía, en cuyo nombre la Casa Blanca financia el genocidio contra el pueblo palestino. Cabe esperar que estos grupos encuentren los caminos para salvar lo que queda de la democracia estadunidense y revertir la oscura deriva en que se encuentra su nación.

El pueblo palestino no existe en la versión de los agresores. En la última fase del genocidio sionista, que produjo ya más de 50 mil mártires, hablan exclusivamente de Hamas, agrupación que gobierna Gaza, y a la que se responsabiliza, incluso por los tribunales internacionales, de haber desatado la furia genocida de los sionistas.

La otra instancia de gobierno, la Autoridad Nacional Palestina (ANP), fue excluida de toda injerencia en este holocausto que ese pueblo está enfrentando, dividido, una masacre de proporciones descomunales, dirigida por Benjamin Netanyahu, un prófugo de la ley internacional.

Mahmoud Abbas, presidente de la ANP, hizo pública la división, al llamar a Hamas a liberar a los rehenes judíos que mantiene en su poder, a fin de quitar al gobierno sionista el pretexto para la matanza que no cesa. También le llama a deponer las armas (La Jornada, 24/4/25, pág. 22). Lamentable división, ante un enemigo feroz y sanguinario. José Enrique González Ruiz

Aplaude acciones del Infonavit y el Fovissste

Encomiable la labor del Infonavit y el Fovissste en relación a los deudores hipotecarios, ya que revisan cada caso y en algunos cancelan el adeudo respectivo por haberse pagado, a veces hasta el doble del cargo inicial, mientras que en otros casos bajan a un justo saldo. Asimismo, reducir los intereses de forma sustancial.

Para coronar todos estos planteamientos sería factible que se hicieran en automático, porque exigirle al afectado realizar el trámite traería como consecuencia el coyotismo aparejado con el burocratismo. Además que los trámites se volverían engorrosos y tardados.

Dejando como garantía que el mencionado deudor pueda reclamar ante dichos organismos si no está de acuerdo con la operación realizada.

Carlos César Cárdenas Márquez Invitación

Análisis de los candidatos al Poder Judicial

Brújula Metropolitana invita al conversatorio-taller para analizar y conformar la lista de la justicia y elegir integrantes del Poder Judicial el 1º de junio. La cita es hoy a las 17 horas en Misantla número 11, Roma Sur, instalaciones de la Central Campesina Cardenista, a tres calles del Metro Centro Médico. Entrada libre. Informes al 55-5275-6418 o al correo brujulametropolitana@yahoo.com

Laura Nava y Fabián Zavala

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos

y

del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

RESPUESTA A SOLICITUD DE LA MANDATARIA

Aplaza el Senado la votación de reforma en telecomunicaciones

El lunes abre proceso de diálogo entre gobierno y concesionarios de medios // No hay marcha atrás en que el Estado recupere rectoría del sector: Morena

En respuesta a la solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado abrirá un proceso de diálogo en torno a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión con representantes del gobierno federal y los demás actores involucrados, entre ellos los concesionarios de los medios electrónicos.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Adán Augusto López Hernández, informó que sostendrán el lunes un encuentro con autoridades federales y a partir de ahí se definirá la ruta del proceso legislativo. Hay la posibilidad, dijo, de que el miér-

coles, después de escuchar dos días a los interesados, se pudiera votar el dictamen ya aprobado en comisiones, aunque lo más probable es que se vaya a un periodo extraordinario de sesiones.

Por la mañana, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña (Morena), dijo que se valorará la decisión con la presidenta Sheinbaum, y “si es necesario dar más tiempo a la discusión de este proyecto, pues así será”, pero de antemano rechazó que haya pretensión de censurar los contenidos en redes sociales, “como expresa dolosamente la oposición”. Igualmente, López Hernández, también coordinador de Morena, comentó que no hay censura al-

Rescribir o eliminar el artículo polémico, plantea la Presidenta

guna y se revisará el artículo 109 de la legislación que ha causado polémica –referido al bloqueo temporal de plataformas digitales–, “y quizá requiera una redacción distinta”, lo que se va a ver con el Ejecutivo. El martes, agregó, se recibirá a los integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, y “también se escuchará a quienes han manifestado alguna preocupación”. Antes, este lunes 28 pedirá a la mesa directiva, que encabeza Fernández Noroña, bajar el dictamen que está en primera lectura, a fin de dar tiempo a la deliberación. Por su parte, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Álvarez Lima, consideró que es atendible la petición de la mandataria a fin de enriquecer la norma, en la que “no hay ningún intento de control ni de censurar la libertad de expresión”.

A su vez, Javier Corral (Morena) consideró que es bueno darse un tiempo para escuchar “las inquietudes genuinas en torno a competencia, libertad de expresión, neutralidad de las redes, pero también para aclarar mentiras e interpretaciones extremas”.

Destacó que en la reforma no se plantea prohibir contenidos extranjeros, sino llevar a cabo un proceso de supervisión de los espots o propaganda de gobiernos de otras naciones o de organismos internacionales. Por separado, la morenista Guadalupe Chavira, secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, otra de las dictaminadoras, comentó que no obstante que se escuche a todos los actores, “no habrá marcha atrás en la decisión de que el Estado recupere la rectoría sobre las telecomunicaciones y la regulación de mensajes extranjeros con propaganda política, ideológica o comercial con contenidos discriminatorios para los mexicanos”.

Ante los señalamientos a la iniciativa de reforma de telecomunicaciones, por incluir presunta censura a plataformas digitales, la presidenta Claudia Sheinbaum planteó que a fin de que no se les acuse de imposición, se postergue su aprobación y “se convoque a un periodo extraordinario de sesiones” en el Congreso.

Subrayó que no es el objetivo censurar, pero si el artículo donde se alude a las plataformas crea confusión, que se modifique o incluso se retire.

En la mañanera, la mandataria abrió el espacio para el debate y que la enmienda no necesariamente deba aprobarse en el actual periodo de sesiones del Congreso. Aunque destacó que lleva meses trabajándose la iniciativa, dijo que si la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) tiene dudas, “que vayan a disiparlas Pepe Merino (titular de la Agencia de Transformación Digital) y los expertos que la elaboraron”.

Explicó que es un proyecto de ley al que se incorporó recientemente el artículo para que gobiernos extranjeros no puedan contratar propaganda política, ideológica, en el país, después de que la administración estadunidenses difundió en televisoras nacionales un espot antimigrante. La polémica surgida el fin de semana por su transmisión en el medio tiempo del juego AméricaMazatlán propició que Sheinbaum anunciara que incluiría en el proyecto de telecomunicaciones un artículo que proscribiera esa posibilidad, tras lo cual se agilizó el envío de la iniciativa al Senado, a fin de que este punto se aprobara en el actual periodo de sesiones. Ayer, la Presidenta advirtió: “es fundamental la recuperación de atribuciones para el Estado mexicano, que se abra la discusión. No se trata de imponer nada. (…) Lo que sí, es que ya no regresará lo que existía antes. Es un nuevo

esquema que tampoco tiene nada que ver con autoritarismos, sino con recuperar atribuciones. Y si se puede mejorar, que se mejore”. Esto es, el Estado mexicano recuperará las facultades reguladoras en materia de telecomunicaciones. Explicó el proyecto que deriva de la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que serán sustituidos con un nuevo organismo con autonomía técnica (y que utilizará mucho menos personal que el de las dos instituciones que desaparecieron) para regular la competencia sin prácticas monopólicas. “Al desaparecer la Cofece, las atribuciones de ese organismo se separan: una parte en la Agencia Digital y otra en el nuevo organismo antimonopolio”.

Admitió que el artículo establece que la agencia puede bajar las plataformas digitales, pero “no tiene nada que ver con la censura por los contenidos; se le está dando una atribución cuando el SAT establezca que hay una plataforma digital que está violando la ley, o alguna otra entidad”.

Es decir, era coadyuvante de otras instituciones del gobierno de México, “pero si hay alguna duda de que vamos a censurar, que se elimine, no hay ningún problema, o que se modifique la redacción; ese artículo debe aclararse para que no demos ningún argumento a la oposición ni a nadie de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook, YouTube, etcétera”.

La Presidenta fue clara en que, para que no se diga que hay imposición, no se apruebe en abril, sino en algún periodo extraordinario de sesiones, pues de cualquier forma el Ejecutivo sugerirá que éste se realice, porque también se pretende concluir las leyes secundarias de la enmienda judicial. En la Carta Magna se hicieron cambios en los plazos de resolución judiciales que se requiere regular en las normas procedimentales, entre otras, la de Amparo, por eso puede haber uno o dos periodos extraordinarios.

Reconoce la IP disposición de Sheinbaum

El sector privado del país reconoció la apertura del gobierno a dialogar sobre las recientes propuestas de reformas relacionadas con las telecomunicaciones y la competencia económica.

En un comunicado, el Consejo Coordinador Empresarial dijo valorar “la sensibilidad y disposición mostrada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, en el sentido de que se abran espacios para la reflexión”. El organismo indicó que está com-

pletamente dispuesto a participar en las consulta que se determinen en el Congreso, para “aportar sus puntos de vista, enriquecer las iniciativas y contribuir a la construcción de consensos para el perfeccionamiento de la legislación propuesta, y que este proceso derive en un marco regulatorio equilibrado que, partiendo del principio de la rectoría del Estado, fomente el desarrollo de los mercados, la certidumbre jurídica y la libertad de expresión”.

A su vez, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados se sumó al llamado de la Presidenta a no apro-

bar fast track la propuesta, al considerarla una decisión “sensata”, al tiempo que la oposición reiteró que es una iniciativa de tintes autoritarios, que debería desecharse. El coordinador de los guindas en San Lázaro, Ricardo Monreal, estimó que no debe haber “precipitación” al aprobar la enmienda para “revisar y armonizar la redacción” de los capítulos controversiales, y acotó que no sería postergada mucho tiempo, ya que podría abordarse en un periodo extraordinario que se declare en la primera semana de mayo o la segunda de junio.

HASTA EL COPETE ● EL FISGÓN

PROCESO JUDICIAL DEL PRIMERO DE JUNIO

Usará el INE “modelo de riesgos” para detectar narcocandidatos

Seguirá la pista del dinero de los abanderados // Ante sospechas se dará aviso a la Fisel: Humphrey

El Instituto Nacional Electoral (INE) aplicará un “modelo de riesgos” para detectar candidaturas presuntamente vinculadas al crimen organizado, señaló Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización. A partir de la revisión de ingresos y gastos, siguiendo la pista del dinero, el INE busca reforzar esta vigilancia en la elección judicial. Hasta el momento, el órgano ha recibido de los contendientes comprobantes de gasto por alrededor de 20 millones de pesos, en conjunto. Por ejemplo, los candidatos a ministros de la Corte pueden erogar hasta 1.4 millones de su bolsillo, mientras otros aspirantes, entre 220 mil 326 y 800 mil pesos; el primero para quienes buscan la titu-

laridad de un juzgado de distrito. Al corte más reciente, del 11 de abril, los mil 564 abanderados a jueces de distrito habían reportado ingresos –todos ellos– por 17.8 millones y egresos por 5.4 millones, mientras en el lado opuesto, los 64 contendientes a ocupar un lugar en la Corte notificaron al INE ingresos generales por 9.5 millones y gastos por 2.4 millones.

Humphrey explicó que ante sospechas en esta materia, además de las investigaciones internas a cargo de la Unidad Técnica de Fiscalización del instituto darán vista a las autoridades, como la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales.

Lo anterior es aparte del mecanismo de vigilancia para recabar información que permita detectar

Divierte a Sheinbaum la hipótesis de Córdova sobre intento de fraude

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo descartó ayer la hipótesis de que la solicitud de 170 mil personas y 212 organizaciones para convertirse en observadores en las elecciones del Poder Judicial implique alguna anomalía o sea el preámbulo de un fraude electoral. Interrogada en la mañanera de Palacio Nacional sobre los señalamientos hechos por Lorenzo Córdova, ex presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), respecto a que esto podría ser un intento de fraude de los partidos o de los mismos candidatos para tratar de incidir de manera indebida en los resultados del próximo primero de junio, la mandataria reaccionó con una carcajada y criticó la lógica de tales señalamientos: “¿por qué un observador va a promover un fraude? Pues es al revés, ¿no?, los observadores están para garantizar que el desarrollo de la elección sea transparente”.

Sheinbaum enfatizó que en esta elección no participan los partidos

políticos y recordó la importancia de la figura de los observadores en el contexto de experiencias pasadas de fraude en el país, como, dijo, las del 88, 2006 y 2012. “Por la historia de fraudes electorales en nuestro país se planteó que hubiera representantes de casilla de los partidos para evitarlos”.

Señaló que la inclusión de ciudadanos como observadores es un mecanismo que busca fortalecer la transparencia en la votación. “Que alguien me explique: ¿cómo eso está asociado a un fraude? Al revés, supuestamente son ciudadanos interesados en observar que se lleve a cabo bien la votación”.

Interrogada respecto a si la participación de candidatos presuntamente vinculados a grupos criminales considerados “terroristas” por Estados Unidos podría vulnerar la relación con el gobierno de Donald Trump, Sheinbaum reiteró que “99.99 por ciento de quienes participan en el proceso no tienen ningún problema”, y llamó a quienes tienen información sobre irregularidades a presentar la queja ante los organismos electorales correspondientes.

Por otra parte, informó que los recursos provenientes de los fideicomisos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, equivalentes a cerca de 16 mil millones de pesos, ya se encuentran en la Tesorería de la Federación y serán destinados, en su mayoría, a fortalecer el sistema de salud del Issste.

Recordó que una parte de los fondos –alrededor de 800 millones de pesos– ya se destinó al Instituto Nacional Electoral para ampliar el número de casillas en la votación relacionada con la reforma al Poder Judicial de la Federación.

▲ El INE busca reforzar la vigilancia de aspirantes a juzgadores. La imagen, en la sesión del consejo del pasado día 2. Foto Cristina Rodríguez

candidatos con acusaciones y sentencias relacionadas con episodios de violencia, deudores alimentarios o prófugos de la justicia.

“Son vías distintas, la 8 de 8 contra la violencia, los dos supuestos que adicionamos ahora en este procedimiento, más la revisión que haremos desde fiscalización con un modelo de riesgos para tener claridad de cuáles son las candidaturas que en su caso pueden generar mayores riesgos para, por ejemplo, la injerencia del crimen organizado en este proceso electoral”, expuso. Para mí –agregó– la ruta es la que hemos seguido con la “8 de 8” (contra las formas de violencia), con el fin de acumular los documentos necesarios para que, en el eventual caso, puedan ser retiradas las postulaciones que no cumplan con los requisitos de elegibilidad. En su opinión, si alguien no los cumple no puede ser candidato y por tanto no puede ocupar un cargo de elección popular, como es ahora con los cargos para el Poder Judicial.

Restricciones

En materia de fiscalización, los candidatos en esta contienda inédita tienen una larga lista de reglas y restricciones de ingresos señalados por el árbitro de la contienda; en principio, no pueden gastar en espacios de radio y televisión, ni redes sociales pagadas; tampoco contratar espectaculares, bardas o autobuses para promocionarse. Les está prohibido contratar lugares para realizar actos, por lo que cualquier reunión debe estar libre de equipos de sonido, pantallas digitales, sillas, lonas y templetes; no deben contratar servicios de perifoneo, adquirir uniformes con distintivos para el personal de apoyo a la campaña ni rotular vehículos. Tampoco pagar para hacer o difundir encuestas ni imprimir en materiales distintos al papel reciclado.

Alistan ventanilla para recibir pruebas contra aspirantes violentadores

Con el propósito de recibir documentación sobre antecedentes de los candidatos de la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) alista la apertura de la ventanilla cuyo fin es obtener de la ciudadanía pruebas de casos de presuntos violentadores, de lo establecido en la “8 por 8”, a la que se agregaron dos causales.

El tema –como se publicó– es motivo de división en el Consejo General y el acuerdo respectivo fue aprobado por ocho votos contra tres, incluida la oposición de la consejera presidenta, Gudalupe Taddei.

El ex presidente del Instituto Electoral critica la alta demanda para ser observador

Hasta anoche, el micrositio no estaba activo para recibir los informes de las organizaciones de la sociedad civil y de ciudadanía en general, aunque se declaró instalado el grupo multidisciplinario que será responsable del primer análisis de la documentación que eventualmente se reciba.

Al mismo tiempo, el órgano

multiplicó la difusión del mecanismo para practicar el voto y conocer currículums de candidaturas, otras dos fuentes de datos para impulsar la asistencia a las urnas y el voto informado.

Visitantes extranjeros

La comisión organizadora recibió el informe de la Coordinación de Asuntos Internacionales del INE relativo a la atención de las personas que buscan atestiguar la elección judicial.

De las invitaciones a 29 organizaciones internacionales que en el pasado han venido como observadores, al momento 11 han confirmado su participación, cuatro están en evaluación, una dijo que no vendrá y de 13 más están pendientes las respuestas.

En lo individual, en el reporte del 19 de marzo al 16 de abril se recibió documentación de 53 personas interesadas en acreditarse. Al momento van 87 personas autorizadas (35 mujeres y 55 hombres) de 26 nacionalidades.

Ratifica Sheinbaum que nunca pondrá en riesgo la soberanía nacional

Banderazo al Programa Nacional de Vivienda en Benito Juárez, QR

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO

BENITO JUÁREZ, QR

En la relación con el gobierno de Trump, “nunca pondremos en riesgo la soberanía de México”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al referirse a la nueva dinámica bilateral con Washington.

Envió un mensaje para que se escuche desde este punto del sureste del país hasta la frontera con el vecino del norte: “México es un país libre, independiente y soberano”.

Al encabezar el arranque del Programa Nacional de Vivienda en Quintana Roo, en un predio de una de las zonas urbano-populares de este municipio, la jefa del Ejecutivo federal reiteró su posición ante la nueva geopolítica regional marcada por la llegada del magnate a la Casa Blanca y sus políticas arancelarias y antimigratorias.

“Quiero cerrar con lo siguiente, ahora que hemos tenido esta relación con el gobierno de Estados Unidos, es muy importante que sepan ustedes que nunca vamos a poner en riesgo la soberanía del país, porque eso lo hemos conseguido las mexicanas y los mexicanos históricamente. Que se oiga bien, que se oiga fuerte de aquí a la frontera norte: México es un país libre, independiente y soberano”, subrayó. En otro tema, la mandataria insistió en la importancia de que la ciudadanía participe en la elección

de integrantes del Poder Judicial el próximo 1º de junio.

“Vamos a sanear entre todos al Poder Judicial, porque va a votar el pueblo de México”, remarcó, a la par que sostuvo que con ese proceso México se convertirá en el país “más democrático del mundo”.

Al referirse al programa de vivienda que impulsa su administración, Sheinbaum Pardo indicó que la meta al inicio era construir un millón de casas en el sexenio, la cual ha subido 10 por ciento y el objetivo final es de un millón 100 mil espacios habitacionales.

Ante funcionarios de su gobierno y la gobernadora Mara Lezama, la presidenta aseveró que el proyecto no sólo incluye el tradicional crédito para acceder al derecho a la vivienda, sino que ahora el Infonavit, el Fovissste y la Comisión Nacional de Vivienda tendrán la facultad de construir unidades habitacionales.

“Son casas de 60 metros cuadrados, por ejemplo, no los huevitos de 35 metros cuadrados que se hicieron durante tantos años. ¡Ya no se construyen huevitos!”, acentuó.

Dejó claro que se priorizará a los derechohabientes y trabajadores del Estado que perciban ingresos de uno a dos salarios mínimos, así como a quienes no están afiliados a la seguridad social. “Es decir, los que menos ganan”.

En el pasado, dijo, se daban créditos “impagables” y se construían unidades habitacionales lejanas de los centros de producción, sin ser-

Tienen 22.4 millones un empleo formal: Bolaños

Salario promedio es de $18 mil 800

ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

▲ En el pasado la vivienda era un negocio, ahora es un derecho del pueblo, dijo la Presidente en Quintana Roo. Foto Presidencia

vicios básicos y en zonas de difícil acceso al transporte. “Era un negocio, un privilegio, una corruptela; ahora es un derecho del pueblo de México”, puntualizó en el primer acto público que tuvo como parte de la gira al sureste de este fin de semana.

Quita de intereses a 625 mil De su lado, el titular del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, detalló que en este gobierno se darán beneficios a 4 millones de derechohabientes que tienen créditos “impagables” debido a la corrupción en el instituto durante los gobiernos neoliberales.

De ese total, delineó, 625 mil ya recibieron congelamiento, quita de intereses, de mensualidades y saldos; en mayo, otros 240 mil recibirán los mismos beneficios y medio millón en julio de este año.

Agregó que en el último trimestre de 2025 se iniciarán los procesos de restructuración de créditos para un millón 700 mil personas más; en tanto que los 960 mil restantes “los estamos atendiendo desde principios de este año en los centros de servicio Infonavit”. Previamente, Sheinbaum supervisó los avances en la construcción del puente de Nichupté en Cancún, que se alza 11.2 kilómetros sobre la laguna, “protegiendo el mangle”, y conecta con la zona hotelera. Para cerrar la jornada, la mandataria viajó de Cancún a Mérida en el Tren Maya.

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, informó que en la actualidad hay 22.4 millones de empleos formales, aun cuando el máximo histórico alcanzado en el país fue en noviembre pasado, cuando se registraron 22.6 millones. Al hacer un balance de la política laboral, aseveró que en la actualidad el salario promedio nacional es de 18 mil 800 pesos, como consecuencia de lo que definió como la “primavera” de los derechos laborales que se inició en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Comentó que desde que se incorporó a la política social el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, en 2019, se han capacitado ya a 3 millones de personas. Subrayó que en estos casi siete años, el gobierno federal ha canalizado 137 mil millones de pesos para financiar estos programas de capacitación que en la actualidad implica que los jóvenes que participan reciban 8 mil 400 pesos al mes. En 2025, se contempla una inversión de cerca de 24 mil millones de pesos y una meta de participación de 450 mil beneficiarios.

Señaló que además de este programa, dirigido a jóvenes menores de 30 años, anualmente se realizan tres ferias nacionales de empleo (una en marzo, dirigida principalmente a mujeres; otra en agosto, enfocada en jóvenes y una más en octubre, para personas adultas mayores).

De 2018 a la fecha, a través del Servicio Nacional de Empleo, se han colocado 2.4 millones de personas, de las cuales 162 mil corresponden a los primeros seis meses del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Bolaños comentó también el avance en la aplicación de la reforma que regula el empleo de trabajadores de plataformas digitales que en conjunto suman 262 mil.

“¿Dónde nos encontramos actualmente en esta reforma con los pasos que fueron establecidos dentro de su propio cumplimiento? En la emisión de las reglas generales que, por parte del IMSS, se tiene que hacer para el aseguramiento de trabajadores de plataformas digitales, la Secretaría del Trabajo elabora las disposiciones generales para calcular el ingreso neto de las y los trabajadores. Nos hemos reunido tanto con las principales empresas como también con los representantes de los trabajadores”, apuntó.

DOF oficializa la Productora de Semillas para el Bienestar

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

El gobierno federal publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto firmado por la presidenta Claudia Sheinbuam Pardo mediante el cual se crea la Productora de Semillas para el Bienestar (Prosebien), organismo descentralizado cuyo objetivo central será incrementar la producción nacional de semillas calificadas, prioritariamente para cultivos básicos como el frijol y el arroz, y reducir así la dependencia de la importación de ese insumo. Esta nueva institución se crea en el contexto del Programa Nacional de Soberanía Alimentaria anunciado por la Presidenta, quien ha reiterado que una de sus prioridades es que México recupere la autosuficiencia en la producción de alimentos básicos. La creación de Prosebien, además, es uno de los 100 compromisos hechos por Sheinbaum el día en que tomó posesión del cargo, cuando prometió: “recuperaremos la autosuficiencia del abasto de frijol apoyando a pequeños y medianos productores en Nayarit y en Zacatecas. Crearemos una empresa nacional de semillas que apoyará con este objetivo para

producir semillas de alta calidad”. La sede de Prosebien será en Calera, Zacatecas, precisamente donde el ex presidente Felipe Calderón ordenó la liquidación de la antigua Productora Nacional de Semillas (Pronase) en 2007, decisión que marcó el inicio de una política de importación de granos básicos.

El nuevo organismo tendrá personalidad jurídica y patrimonio propios y estará coordinado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Sus funciones incluyen producir y distribuir semillas calificadas de cultivos estratégicos, generar nuevas variedades adaptadas al cambio climático, con precios accesibles para pequeños y medianos productores, en especial los beneficiarios de Producción para el Bienestar y Fertilizantes para el Bienestar. De acuerdo con datos oficiales citados en el decreto, en 2024 la producción de semilla certificada en México alcanzó 209 mil 947 toneladas, suficientes apenas para cubrir 35 por ciento de las necesidades nacionales en 21 cultivos. El organismo será administrado por una junta de gobierno integrada por representantes de cinco secretarías: Agricultura, Hacienda, Bienestar, Economía y Salud

Exigen a la CNDH apoyar para que se indaguen feminicidios

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, y su equipo se reunieron con familiares de víctimas de feminicidio, desaparición y violencia familiar, quienes le plantearon la urgencia de garantizar investigaciones eficaces, acceso a la justicia y atención sensible por parte de funcionarios públicos, especialmente a nivel estatal, “donde persiste sistemáticamente la negligencia institucional”. En un comunicado, la CNDH informó del encuentro de casi ocho horas realizado el jueves pasado, en el que Piedra Ibarra escuchó “los reclamos y testimonios vivenciales de familiares y sobrevivientes, quienes demandaron una acción integral del Estado y la intervención de la comisión nacional frente a los diferentes órdenes de gobierno, de procuración de justicia y de organismos públicos de derechos humanos que no han cumplido su tarea.

Piedra Ibarra se comprometió a estar de su lado “para enfrentar la falta de humanismo y sensibilidad de algunas autoridades encargadas de investigar los delitos, en particular las desapariciones”.

También recordó que antes, cuando ella y su madre, Rosario Ibarra de Piedra, demandaban la presentación con vida de su hermano Jesús Piedra Ibarra, “era imposible pensar en reuniones de

este tipo, donde las autoridades se sentaran a escuchar a las víctimas, por lo que llamó a sumar esfuerzos y a trabajar juntas para que no sólo se escuche, sino que se actúe”. Los colectivos que participaron en el encuentro fueron el Frente Nacional Ni Una Menos México, Colectivo de Desaparecidos Lupita Rodríguez, Familiares en Búsqueda María Herrera (de Chilpancingo), Buscando Vidas y Justicia por México, Camilo Justicia para Todos, DAFK Siempre en el Corazón AC y Buscando a Todas y Todos. En la reunión se estableció una ruta de trabajo para cada caso, y en general para fortalecer las acciones de seguimiento y orientación jurídica, sicológica y de atención.

▲ Rosario Piedra Ibarra (al centro) encabezó la reunión con colectivos. Foto tomada de redes

De igual manera, para la capacitación obligatoria en materia de derechos humanos y atención a las víctimas para todos los servidores públicos, y trabajar en conjunto para impulsar las reformas legales y constitucionales que garanticen que la CNDH se convierta en una institución nacional de derechos humanos que cuente con las facultades y los instrumentos necesarios para que el acceso a los derechos de las víctimas sea obligatorio, como lo establece la Constitución.

De la Redacción

Pide la ONU mayor protección a activistas en Altos de Chiapas

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

La relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, y otros expertos de la ONU advirtieron que en la región de Los Altos de Chiapas la situación sigue siendo muy compleja en cuanto a la seguridad general de periodistas y defensores de derechos humanos, de acuerdo con reportes que han recibido. “Actualmente no está garantizado un entorno propicio para ellos”, destacaron. Al enviar una comunicación conjunta al Estado mexicano por los ataques y amenazas que han sufrido los activistas indígenas Reynaldo Pérez Pérez y José Vásquez Gutiérrez en esa entidad, pidieron a autoridades de diferentes niveles adoptar medidas para prevenir los ataques contra los defensores de derechos humanos. En el documento, con fecha del 17 de febrero pasado y difundido ayer al haberse cumplido el plazo de confidencialidad, igualmente instaron al gobierno mexicano a que adopte las medidas necesarias para proteger los derechos y las libertades de Pérez Pérez y Vásquez Gutiérrez e investigar, procesar y sancionar al responsable de las agresiones contra ellos. Lawlor y los relatores especiales sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Morris

Tidball-Binz; sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Gina Romero, y sobre los derechos de los pueblos indígenas, Albert K. Barume, expusieron que, según reportes, desde octubre de 2022 Pérez Pérez y Vásquez Gutiérrez han sufrido amenazas de muerte, un intento de desaparición y dos ataques armados. “La información sugiere que funcionarios públicos habrían estado involucrados”, advirtieron. Indicaron que la zona donde los defensores actúan “ha sido escenario de disputas territoriales entre grupos de la delincuencia organizada. En este contexto, autodenominados grupos de autodefensas, creados con el objetivo declarado de expulsar elementos criminales de la región, también estarían enfrentándose con agrupaciones vinculadas con el crimen por el control del municipio de Pantelhó. Tales enfrentamientos habrían dejado heridos y muertos, así como causado el desplazamiento forzado de cientos de pobladores”. Tras la solicitud de información sobre el tema, el Estado mexicano respondió que Pérez y Vásquez fueron incorporados al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas desde el 13 de junio de 2023 y se pusieron en marcha acciones para su beneficio. Asimismo, que en enero de 2024 el caso fue presentado ante la Junta de Gobierno, que determinó un plan de protección.

El asesinato de Marco Antonio Suástegui

ABEL BARRERA HERNÁNDEZ*

En plena Semana Santa, cuando Marco Antonio Suástegui Muñoz, líder histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), se retiraba de la playa Icacos, donde rentaba sombrillas y motos acuáticas, fue balaceado por una persona que vigilaba sus movimientos. A pesar de que el gobierno del estado había desplegado un operativo con más de 4 mil elementos de la Guardia Nacional, aproximadamente a las 6:45 pm del Viernes Santo, ningún elemento de seguridad pública se encontraba en el lugar y mucho menos se percataron de la fuga del agresor. Los turistas y vendedores huyeron y nadie prestó auxilio a Marco Antonio, quien cayó sobre la arena ante una bala asesina. Su salud se mantuvo en estado crítico y lamentablemente murió este viernes a las 13:40 horas.

En múltiples ocasiones, Marco Antonio Suástegui Muñoz solicitó al Mecanismo de Protección de Defensores que se le otorgara protección policiaca ante las constantes amenazas que registraba y que fueron trasladadas a las autoridades competentes. Solicitó acompañamiento de la Guardia Nacional, pero la respuesta fue negativa, con el argumento de que sus amenazas no representaban un riesgo inminente. Trivializaron sus denuncias y más bien desacreditaron los

hechos que narraba. Marco comprendió que como defensor era sacrificable. De nada le valieron los cinco lustros de su lucha incansable contra la presa La Parota. Fue un defensor tenaz, aguerrido y comprometido con las comunidades rurales de Acapulco.

El defensor del territorio tuvo que sortear su seguridad con medidas de autocuidado, sobre todo, cuando se desplazaba a las asambleas de Cacahuatepec. Siempre se transportó en su inseparable camioneta azul y con su machete al cinto. Nunca se arredró ante las amenazas de los empresarios gravilleros que lo denunciaron por daños y robo, y tuvo el valor de enfrentar al grupo de la Upoeg que fue utilizado por el gobierno como fuerza de choque para confrontar y asesinar a los comuneros del Cecop.

En condiciones extremas, Marco Antonio tuvo que replegarse y hubo un tiempo en que prefirió permanecer en su comunidad para tomar respiro y reorganizar a las comunidades del río Papagayo.

En Acapulco le quemaron sus motos acuáticas y destruyeron los muebles con los que daba servicio a los turistas. Interpuso denuncias, pero fueron infructuosas porque nunca tuvo resultados favorables. En la playa Icacos, donde trabajaba, hubo varios incidentes relacionados con su seguridad, en algunas ocasiones presintió que atentarían contra su vida. Supo neutralizar los riesgos impulsando la organización Tuderpi. En todo momento

defendió su espacio y peleó su derecho como trabajador de la playa. En Guerrero, a los luchadores sociales se les confina a vivir en la penumbra para ponerse a salvo. Al colocarse al frente de las luchas son criminalizados, encarcelados, amenazados, desaparecidos y asesinados. Es un destino cruento, con un final trágico sólo por levantar la voz, por defender el territorio y luchar por la justicia. Marco Antonio, a pesar de que tuvo oportunidad para trabajar en la ciudad o desempeñar un cargo público, siempre permaneció en la trinchera de los hombres y mujeres que enarbolan la justicia para los pobres del campo. Tuvo el valor de enfrentar a los gobernadores al desenmascarar sus tropelías para dividir a los comuneros e imponer por la fuerza La Parota. Fueron memorables las confrontaciones que tuvo el Cecop con los policías de Acapulco, que les impedían participar en las asambleas espurias organizadas por la Procuraduría Agraria. La desaparición de su hermano Vicente, el 5 de agosto de 2021, desgarró su corazón y lo colocó en el filo de la navaja porque salió a denunciar a los perpetradores, realizó búsquedas en los lugares más recónditos donde anida la delincuencia. Los mítines que mensualmente realizaba en el asta bandera causaron molestia tanto a los grupos de poder como al crimen organizado. Como un defensor comprometido con la defensa de los derechos de los trabajadores de

las playas, tuvo el valor de evidenciar las complicidades que se han tejido en el puerto de Acapulco entre autoridades, elementos policiacos, comandantes de la Upoeg y grupos de la delincuencia.

El asesinato de Marco Antonio no puede quedar impune, las autoridades tienen la responsabilidad de investigar y de garantizar justicia a las víctimas. No pueden permanecer impacibles y omisos ante actos criminales contra un defensor del territorio. Tampoco pueden cargar a las víctimas la responsabilidad para darle impulso a la carpeta de investigación que vive momentos aciagos.

¿De que sirvió este aparatoso operativo de seguridad en la Semana Santa si en plena zona turística una persona pudo burlar esta zona blindada y atentar contra la vida de Marco Antonio? La inoperancia de los cuerpos de seguridad pone en entredicho su compromiso por la seguridad de una población que es rehén del crimen organizado. Como guerrerenses no podemos tolerar más crímenes arteros como el de Marco Antonio Suástegui, ni permanecer indiferentes ante esta agresión cobarde. No podemos continuar con esta espiral de violencia que nos ha colocado en la ley de la muerte. Como sociedad, tenemos que ejercer un contrapeso ante los poderes del mal. Tenemos que ser el dique que contenga esta avalancha delincuencial.

* Director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan

“Fortaleza física y mental”, necesaria para egresar de la escuela de rescate de Semar

En 10 años se capacitó a 7 mil elementos que salvaron a 8 mil navegantes y turistas nacionales y extranjeros

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

ENVIADO

ACAPULCO, GRO.

Para egresar de la Escuela de Búsqueda, Rescate y Buceo de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) se requiere “fortaleza física y mental. Las capacidades se ponen al límite en cada operación”, por lo que el reto es grande para quienes desean capacitarse dependiendo del curso.

Bajo esa mística, en la última década la institución naval ha capacitado a 7 mil elementos que llevaron a cabo operaciones dando como resultado el salvamento de 8 mil navegantes y turistas nacionales y extranjeros en las costas mexicanas, informó el capitán de fragata, Nicolás Lorenzo Pérez, director de la escuela.

El mando naval afirma que la escuela se creó en 2007 y anualmente capacitaba a 250 integrantes de la Semar; sin embargo, en 2024 incrementó la capacidad y egresaron mil 400 elementos, y para este año se espera que aumente el número de alumnos y que concluyan los cursos hasta mil 900 marinos.

En esta institución se forma a los elementos navales que ya tienen al menos dos años de haber ingresado a la Semar, y se les imparten conocimientos técnicos, en trabajos submarinos, así como búsqueda y rescate marítimo.

Como parte de sus cursos realizan prácticas especializadas para que los alumnos conozcan y apliquen técnicas de natación e incrementen su destreza en condiciones que ponen al límite sus capacidades físicas y sicológicas.

La graduación del último ejercicio consiste en nadar desde el muelle del zócalo de Acapulco hasta la playa de la Escuela de Búsqueda, Rescate y Buceo.

“Te conviertes en flotador”

La primer maestre Naydelin Wendolín Carrillo Hernández, experta en búsqueda y rescate marítimo, quien forma parte del equipo de entrenadores, sostiene que “andar en el mar es un reto muy grande para soportar el peso de alguien más. Llevamos una preparación especializada, ya que además de tener la calma y concentración suficiente para realizar tu labor, debes dar seguridad a la persona en riesgo y te conviertes en su flotador”.

En tanto, el teniente de corbeta Ángel Andrés Lara Urias, dijo: “para realizar esta labor se necesita coraje y valentía. La mayor parte del personal se quiebra porque realizan ejercicios extremadamente fuertes y cuando ingresan al agua en ocasiones ya se va desgastado físicamente. La mayoría desiste. Pero mucho de lo que se requiere es entrenamiento y fortaleza mental, concentrarse en el objetivo”.

Protestan familiares de militares desaparecidos; bloquean el Eje Central

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

Un grupo de familiares de militares desaparecidos y asesinados bloqueó durante más de una hora el Eje Central, a la altura de avenida Juárez, tras marchar desde el Ángel de la Independencia en demanda de justicia y protección jurídica en el actuar de los elementos castrenses.

Aglutinados en el colectivo Todos Somos Uno, Ejército Mexicano Somos Todos, reprocharon que los casos de militares no tienen la misma atención que los civiles para buscarlos o investigar sus muertes. Hilario Maya Pérez, quien exige justicia por la muerte de su hijo Humberto Maya Aguilar, subteniente del 88 batallón de infantería en Tecomán, Colima, expuso que también los elementos del

Ejército, Guardia Nacional, Marina y hasta policías son juzgados de manera diferente. “A veces pareciera que ser militar en lugar de ser ventaja es una desventaja. No se le tiene la misma atención ni beneficio de duda. Por un simple señalamiento o manipulación se les vincula y procesa sin una debida investigación y se les fabrican delitos y carpetas”, lamentó.

Respecto al actuar de los mandos castrenses en casos de desaparición o de los delitos que involucran a sus elementos, Maya Pérez señaló que “los abandonan a su suerte”.

Indicó que por eso también salen a las calles por el personal del Ejército que es víctima de abusos. Tras la protesta fueron recibidos en la Secretaría de Gobernación, donde acordaron presentar mayor información sobre sus casos y anunciaron una próxima reunión.

▲ Esperan que este año aumente el número de alumnos y que concluyan sus cursos mil 900 marinos. Foto Jorge Ángel Pablo

La Escuela de Búsqueda, Rescate y Buceo imparte cursos que van desde mes y medio hasta tres meses. Respecto a las capacitaciones en la superficie, se encuentran rescate desde helicóptero, nadador de salvamento de superficie, salvavidas de playa, natación básica intensiva, operación de embarcaciones clase Defender y operación de embarcaciones MLB.

Además, comunicaciones de emergencia, planeamiento de búsqueda y rescate, coordinador en escena de localización y salvamento, y operación de motos acuáticas. En tanto que en materia de buceo, los cursos se denominan trabajos submarinos, curso de combate, buceo básico, medicina subacuática y cámara de recompresión. En estas actividades los marinos se capacitan para realizar saltos desde un helicóptero al mar y el rescate y recuperación de víctimas. Además, se ha incluido también un programa de capacitación denominado Curso de Primera Respuesta ante Desastres, que incluye conocimientos en remoción de escombros, uso de equipos de apoyo, natación, sanidad de primer contacto y aplicación de sistemas de gestión de emergencias.

▲ El grupo de familiares denunció que los casos de militares no tienen la misma atención que los de civiles para buscarlos o investigar sus muertes. Foto Alfredo Domínguez

Adiós al mayor de nosotros: faro de nuestra vida y ser humano imbatible

25 de abril de 2025

LOS DE ABAJO

Buscadoras de Centroamérica emprenden ruta en México

POR TERCER AÑO consecutivo, un grupo de buscadoras de origen centroamericano recorrerán parte de este país en el que perdieron la huella de sus hijos. El grupo llegó a México con las mochilas cargadas de esperanza, “porque ni las fronteras, la burocracia ni la indiferencia” han desanimado a las familias a continuar la búsqueda de sus seres queridos. Ana Enamorado, hondureña radicada en México, donde se encuentra desparecido su hijo Oscar Antonio desde hace más de 15 años, tiene un liderazgo natural, no descansa y transmite una energía vital para no desfallecer en cada intento.

AL FRENTE DE la Red Regional de Familias Migrantes, Enamorado anunció la Tercera Brigada Internacional de Búsqueda “Tejiendo rutas”, que tiene el objetivo de recabar información sobre el paradero de los jóvenes migrantes desaparecidos en territorio mexicano, ejerciendo su derecho de participar activamente en las búsquedas. Sonora, Tamaulipas, Baja California y Ciudad de México son los estados que recorrerán esta semana.

ESTA BRIGADA ES particularmente esperanzadora, pues al parecer dos de las familias hondureñas que viajan con el grupo cuentan con posible información sobre sus hijos. Cada pista cuenta para estas seis madres y un padre que permanecerán en territorio mexicano hasta el 13 de mayo. Aquí las agarrará el 10 de mayo, fecha que para ellas se ha convertido en un día emblemático de su lucha, pues si para una madre mexicana es terriblemente dolorosa la desaparición de su hijo o hija, para las madres centroamericanas la angustia se recrudece al buscar en un país distinto al suyo, sin conocer el territorio ni personas que puedan auxiliarlas. Por eso la Red creada por Ana Enamorado resulta un acompañamiento fundamental.

EL CASO TEUCHITLÁN, Jalisco, donde se localizó un campo de reclusión, tortura y entrenamiento forzado de personas, evidenció una vez más la dimensión del horror. ¿Llevaron ahí a jóvenes de otras nacionalidades? Nada más se sabe de las investigaciones que iniciaron con el descubrimiento del colectivo Guerreros Buscadoras, quienes informaron esta semana que una de sus integrantes fue asesinada. La crisis de derechos humanos que se vive en México no da tregua.

Desinformemonos.org

PRIMER SIMULACRO NACIONAL 2025, ESTE MARTES

La prevención es “nuestra fuerza” ante sismos, dice Protección Civil

JARED LAURELES, ARTURO

SÁNCHEZ Y ALONSO URRUTIA

En un país donde ocurren al menos 15 mil sismos al año, la cultura de la prevención “es nuestra fuerza”, aseveró la Coordinadora Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, quien enfatizó que el Primer Simulacro Nacional 2025 contribuirá a fortalecer las capacidades de reacción frente a una emergencia.

Luego de que ayer por la mañana, en su conferencia de prensa en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo convocó a la población a participar en este importante ejercicio el próximo martes 29 de abril a las 11:30 horas, Velázquez Alzúa detalló que las alertas sísmicas se activarán en 11 entidades a través de 14 mil 491 altavoces; 96 por ciento de éstos se ubican en la Ciudad de México.

Este simulacro, que se desarrollará con la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, contempla una alerta celular en la Ciudad de México y su zona conurbada, con mensajes de texto que se estima llegarán a 5 millones de teléfonos móviles, explicó.

En entrevista con La Jornada, la titular de la CNPC destacó que se trata de un “instrumento de vanguardia” que coloca a México como el segundo país del continente –después de Chile– en contar con este alertamiento, el cual se irá “perfeccionando” para aplicarlo en la prevención y preparación frente a otros fenómenos naturales como huracanes.

“La innovación en México no es solamente para sismos… si tenemos un huracán que en días o en horas va a impactar en algún estado, podemos mandar alertas

por teléfono en esa zona y se puede regionalizar la información”, recalcó.

Velázquez Alzúa mencionó que esta es la segunda ocasión que operará este sistema con la población, desde su lanzamiento en septiembre de 2024. Recientemente, abundó, se han realizado 10 “pruebas sordas” en las que han participado cuatro empresas concesionarias de telefonía celular.

El Sistema de Alerta Sísmica se activará en la Ciudad de México, estado de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Tlaxcala, Chiapas y Veracruz, entidades que abarcan desde el centro del país hasta el Pacífico, que “es la zona de mayor riesgo”.

En los cinco años recientes, el número de sismos en territorio nacional ha oscilado entre 24 mil y más de 33 mil eventos. Tan sólo

en 2024 hubo 33 mil 418 movimientos telúricos, de los cuales 75 por ciento (25 mil 197) superaron una intensidad de 3.0 grados, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Frente a esta situación, Velázquez Alzúa resaltó la importancia en la participación de la ciudadanía y autoridades de los tres niveles de gobierno. Hasta el momento, 89 mil 394 inmuebles y más de 7 millones de personas se han registrado para participar en más de mil 800 municipios de los 32 estados del país.

En este sentido, reconoció la solidaridad y colaboración de los gobiernos estatales para promover la participación ciudadana, “la prevención es una acción muy importante para México”.

Destacó que el próximo martes sesionará el Comité Nacional de Emergencias, con la participación

Entrevistan a 16 candidatos para OIC del Inegi

Las comisiones unidas de Transparencia y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, desahogaron ayer las audiencias con los 16 candidatos registrados para encabezar el Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para avanzar con rapidez en dicho proceso de designación y evitar que el puesto continúe acéfalo por demasiado tiempo. Este viernes, a partir de las 9 de la mañana, los 11 hombres y cinco mujeres que aspiran a dirigir el mencionado OIC fueron recibidos en periodos de media hora por el presidente de la Comisión de Vi-

gilancia, Javier Herrera Borunda (PVEM), y el de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Ricardo Mejía Berdeja (PT). El legislador del Verde subrayó que el proceso de entrevistas y designación del próximo auditor del Inegi “se adelantó, porque el titular que estaba electo tomó una magistratura electoral. El Inegi administra 10 mil o casi 11 mil millones de pesos (al año), y no tener un OIC electo es un grave riesgo, pues es un monto importante” de dinero cuya ejecución debe revisarse. Herrera enfatizó que “no era correcto mantener a un encargado de despacho (en el OIC del mencionado instituto), toda vez que a nosotros nos tiene que rendir cuentas, y ante la realidad de que la próxima semana acaba el

periodo ordinario, si no lo adelantábamos –que no quiere decir de manera atropellada–, corríamos el riesgo de que el OIC se quedara acéfalo por algunos meses”. Mejía Berdeja coincidió en la importancia de no dejar al organismo sin un titular fijo. “Estamos llevando un proceso ágil, pero cumpliendo escrupulosamente con todas las etapas”. Ambos diputados señalaron que de los 16 candidatos registrados, se obtendrá una lista conformada con criterios de paridad de género, con las personas mejor calificadas, y se le hará llegar a la Junta de Coordinación Política, para que dicha instancia elija a la persona que sería propuesta al pleno de la Cámara. La designación deberá votarse a más tardar el próximo 30 de abril.

Laura

Alzúa, Coordinadora Nacional de Protección Civil, detalló que las alertas se activarán en 11 entidades del país a las 11:30 horas. Foto Presidencia

del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, del gabinete federal y los 32 gobernadores. Pidió que, en materia de prevención, el simulacro nacional no debe limitarse a una hipótesis de sismo, sino a cualquier otro tipo de emergencias, porque lo importante es que se realice este ejercicio que involucre a toda la población, “son segundos que nos permiten hacer evacuaciones o replegarnos a una zona de seguridad. Esto nos pone en una zona muy buena en materia preventiva en el país y en el mundo”.

Velázquez
FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Alumnos de UAM-Azcapozalco marchan a rectoría para entregar pliego petitorio

En el contexto de los paros estudiantiles como respuesta al Instructivo para la Seguridad de las Instalaciones de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el cual tuvo que ser abrogado el jueves por el Consejo Académico de ese plantel, ayer en la tarde, estudiantes de varios campus hicieron una marcha interuniversitaria hacia la rectoría general, donde entregaron un pliego petitorio de siete puntos que la víspera habían dado a funcionarios de dicha unidad.

Con pancartas, en algunas de las cuales se leía “libres y sin miedo” y “los derechos estudiantiles se exigen”, así como al grito de “el que no brinque es rector”, ingresaron a las instalaciones de la rectoría, donde un grupo de funcionarios escuchó demandas y reclamos durante más de una hora, pero también algunos calificativos en su contra.

Los alumnos subrayaron que “la abrogación del instructivo no representa una victoria concluyente, pero sí demuestra que la organización estudiantil puede hacer temblar a los altos mandos indolentes”. Asimismo, señalaron: “somos estudiantes y no delincuentes”; después de varias participaciones entregaron las demandas.

Demandas

De manera paralela, afuera del plantel –que está cerrado por los estudiantes–, a las 15:30 fue entregada la respuesta oficial al pliego, en el que la Unidad Azcapotzalco asegura que seguirá “trabajando en favor del bienestar colectivo y el fortalecimiento de la vida institucional”.

Sobre el primer punto, relativo a la “abrogación inmediata del instructivo”, las autoridades, encabezadas por Yadira Zavala Osorio, rectora de la unidad, responden que ya está derogado el documento y que se comprometen a “no imponer un instrumento de represión”, como habían acusado los estudiantes.

Respecto al tema de exigencia de la renuncia de Zavala Osorio, la UAM Azcapotzalco indica que habrá “diálogo respetuoso conforme a los principios de la universidad” y habla de fomentar una “cultura de paz”.

En la tercera demanda, relativa a desmantelar a los “grupos de choque organizados por la universidad”, niegan la existencia de esos colectivos y en especial se refieren al denominado Comunidad Pantera, el que “no ha estado vinculado a la estructura universitaria”.

Los paros y cierres de las unidades se espera que continúen. En votación, en la rectoría se aprobó un paro indefinido para Xochimilco, con lo que no todos estuvieron de acuerdo.

Antes, alumnos de la unidad Azcapotzalco repudiaron “cualquier intento del Situam (Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM) de contaminar o instrumentalizar nuestras luchas con fines ajenos a los del estudiantado”. Por la noche, los rectores y rectoras de las cinco unidades académicas, así como el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, José Antonio de los Reyes Heredia, llamaron a la comunidad universitaria a “participar de ma-

nera activa, respetuosa y constructiva en los espacios de diálogo institucional, refrendando nuestro compromiso de escuchar todas las opiniones y voces, con el objetivo de alcanzar el mayor consenso posible en las decisiones que nos permitan fortalecer un entorno seguro para todas y todos en nuestra casa de estudios”.

En un comunicado añadieron que además del pliego petitorio, los estudiantes entregaron un escrito dirigido a la Junta Directiva.

Falleció Eugenio Anguiano, primer embajador en China

La Secretaría de Relaciones

Exteriores lamentó el fallecimiento del diplomático Eugenio Anguiano Roch, primer embajador de México ante China (1972 -1976). Afirmó que fue un “destacado diplomático, académico y autor de numerosas publicaciones, y quien representó a México en China, Argentina, Austria, Costa Rica, Brasil, entre otras adscripciones y asignaciones dentro de la cancillería”. Extendió sus condolencias a sus familiares, amistades y colegas.

Arturo Sánchez Jiménez

Posicionamiento sobre Inteligencia Artificial y Propiedad Intelectual

Ciudad de México, viernes, 25 de abril, 2025

El sector cultural y las industrias creativas hemos aprendido a enfrentar y adaptarnos a las nuevas tecnologías derivadas de la innovación, promoviendo siempre su uso responsable. La inteligencia (IA) no es la excepción. Reconocemos su potencial para apoyar y facilitar el proceso creativo, así como para ofrecer oportunidades para creadores, autores, artistas, intérpretes, ejecutantes, productores y demás integrantes del sector cultural.

Sin embargo, el vertiginoso desarrollo y la aplicación de la IA actualmente plantea desafíos. Por ello, defendemos su uso como una herramienta complementaria y no como un sustituto de la creatividad humana, y mucho menos del ser humano

No podemos ni debemos subestimar el impacto de la IA en expresiones culturales como la música, el cine, la literatura, las artes plásticas y otros contenidos protegidos por el Derecho de Autor y los Derechos Conexos. Hoy enfrentamos el uso masivo y no autorizado de estas creaciones para entrenar modelos de IA, lo que vulnera el sistema de protección de derechos, que prohíbe expresamente la utilización de las obras sin autorización expresa por parte de los titulares de derechos.

Nuestro país se distingue por la riqueza y diversidad de sus obras literarias, artísticas, audiovisuales y musicales, que no solo conforman nuestra identidad nacional, sino que también representan un pilar esencial del desarrollo y cohesión social.

A nombre de quienes dan vida a esta riqueza cultural, exigimos el respeto y la preservación de los Derechos de Autor y Conexos, cuyo propósito es proteger y fomentar la creatividad. Es imperativo garantizar un ecosistema donde la innovación tecnológica no atente contra los derechos ni los ingresos de las creadoras y los creadores. El avance tecnológico debe ser un aliado, no una amenaza. En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025, la Coalición por el Acceso Legal a la Cultura hace un llamado a legisladores, al Ejecutivo, a la academia, a grandes y pequeñas empresas -incluyendo las tecnológicas-, para que promuevan un uso responsable y ético de la IA, con pleno respeto a los Derechos de Propiedad Intelectual. Por ello, exigimos que los operadores y desarrolladores de modelos de IA cumplan con obligaciones claras de transparencia y notificación, y que aseguren el debido licenciamiento y retribución a las creaciones humanas utilizadas en sus entrenamientos Asimismo, nos oponemos a cualquier reforma al marco legal que menoscabe los Derechos de Propiedad Intelectual. En definitiva, la IA o frece avances prometedores en diversos ámbitos, desde la detección temprana de enfermedades hasta la mejora de los sistemas educativos. Sin embargo, frente a estos desarrollos, es fundamental trabajar en conjunto para asegurar un futuro donde la cultura y las expresiones cultur reciendo como una manifestación genuina del ser humano.

Coalición por el Acceso Legal a la Cultura

Autoridades se comprometieron a “no imponer un instrumento de represión”

Baja la Ssa anteproyecto para regular publicidad de productos chatarras

La propuesta de horarios es regresiva, señala El Poder del Consumidor

En el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) fue dado de baja el anteproyecto para modificar los lineamientos de publicidad de productos ultraprocesados presentado por la Secretaría de Salud (Ssa) el pasado 19 de marzo.

Lo anterior ocurrió luego de que la mayoría de las 42 opiniones publicadas demandaran fortalecer los horarios de prohibición y las medidas de regulación en plataformas digitales e Internet, ante el uso de algoritmos que facilitan la penetración de contenidos publicitarios en sectores de la población considerados más vulnerables a las estrategias comerciales, como niños y adolescentes.

Alejando Calvillo, director de El Poder del Consumidor, denunció que “todo quedaba reducido a tres horas (de restricción), cuando los lineamientos vigentes desde 2014 van de las 14:30 a 19:30 horas de lunes a viernes y de 7 a 19 horas en sábado y domingo”.

En entrevista con La Jornada, detalló que entre las ocho y las 10 de la noche hay una audiencia de niños y adolescentes “muy importante que no está cubierta”. Al respecto, datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) revelan que 72 por ciento de los menores tienen un televisor en casa, pero 91 por ciento son usuarios de Internet y 74 por ciento de una red social.

En cuanto a los horarios del consumo de televisión abierta, 66 por ciento lo hace por la tarde, entre las 12 y 18 horas, pero 26 por ciento están frente a la pantalla entre las 6 de la tarde y la medianoche, cifra que se eleva a 28 por ciento los fines de semana, mientras el consumo de televisión de paga alcanza un promedio de 2.6 horas frente a pantalla al día.

Calvillo destacó que desde que se dio a conocer la propuesta de lineamientos “demandamos que se retirara el proyecto porque no se entendía, entre otras medidas, este tema de los horarios, en el que la propuesta es regresiva”.

Señaló que a colectivos en pro del derecho de la salud de los menores “nos llamó mucho la atención cómo

se presentaron” estos lineamientos, que fueron bajados de la plataforma de Conamer luego de que se emitió la solicitud de ampliaciones y correcciones al Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) de los mismos por Jesús Bernardo de Luna Ruiz, coordinador general de Manifestaciones de Impacto Regulatorio. En el documento, difundido en el portal de la Conamer y dirigido a la titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Armida Zúñiga Estrada, se solicita atender diversas ampliaciones y correcciones, tanto en materia de simplificación regulatoria como en el impacto de la regulación en cuanto a costos. Sin embargo, entre las afectaciones por pérdida de alcance publicitario, la Conamer destaca el de las “compañías de alimentos con productos ‘no saludables’ que verán reducida su capacidad de llegar al público infantil, considerado un mercado importante”.

Señala que dichas empresas “tendrán que conformarse con pautar anuncios en horarios nocturnos o en medios dirigidos a adultos, perdiendo la conexión directa con niñas y niños”, lo que podría generar menor retorno de inversión publicitaria en esas categorías y ajustes en los presupuestos de marketing.

SEP y Cultura firman acuerdo para crear coros en todas las escuelas públicas

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Mario Delgado, dio a conocer un acuerdo con su homóloga de Cultura para impulsar la creación de coros en todas las escuelas públicas del país a fin de fortalecer las actividades culturales y de educación artística de millones de alumnos.

En reunión con la titular de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, en la sede de la SEP, Delgado destacó

Zoé Robledo supervisa avances en edificación de hospital en Ensenada

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, supervisó los avances en la construcción del Hospital General Regional (HGR) 23 de Ensenada.

En gira de trabajo por Baja California y acompañado por la gobernadora Marina del Pilar Ávila, dio el banderazo de salida a 31 nuevas ambulancias para traslados pro-

la importancia de ofrecer la educación integral a todos los niños y adolescentes del país.

En sus redes sociales, Delgado indicó que el acceso a las actividades artísticas es parte fundamental de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que busca que todos los estudiantes tengan el derecho a recibir una educación de excelencia, inclusiva, pluricultural, colaborativa y equitativa. Indicó que esta nueva tarea, que coordinarán ambas dependencias federales, cumple el objetivo de una educación pública que forme

gramados de derechohabientes del instituto.

El IMSS informó que los vehículos serán distribuidos en 16 unidades médicas y hospitales de siete municipios de la entidad: Mexicali, San Felipe, Tecate, Tijuana, Ensenada y San Quintín, además de San Luis Río Colorado, Sonora.

Las nuevas ambulancias, afirmó el instituto, permitirán brindar seguridad y bienestar a más de 2.5 millones de derechohabientes en Baja California con más de mil 600 transportes al mes para con-

RESPUESTA FAST TRACK ● JERGE

Cada vez diagnostican más niños con autismo: OMS; en México son casi uno por ciento

del país

alumnos con visión humanista y comunitaria, al dotar de oportunidades a los niños y adolescentes de desarrollar habilidades artísticas y creativas que contribuyan al sentido de pertenencia e integración social, principios que se impulsan con el modelo educativo de la NEM. El funcionario federal detalló que con este primer encuentro entre los titulares de Educación y Cultura se traza la ruta para el impulso de talento desde los espacios educativos, que contribuyan a la cultura de paz y la democratización cultural.

sultas, terapias y estudios médicos. También realizarán traslados foráneos para cirugías u hospitalización de pacientes derivados del tercer nivel de atención, principalmente a Ciudad Obregón, Sonora, y Guadalajara, Jalisco, para diagnóstico y tratamiento oportunos. Los funcionarios recorrieron la obra en el HGR 23 y visitaron diferentes áreas de la unidad hospitalaria. También atendieron la explicación de la segunda fase de construcción, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional. De la Redacción

CAROLINA GÓMEZ MENA

De acuerdo con la Organización

Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños presenta autismo y la incidencia se incrementa 17 por ciento al año, pues cada vez se diagnostican más infantes con esta condición que con VIH/sida, cáncer y diabetes juntos. Se estima que en México uno de cada 115 niños tiene autismo, es decir, casi uno por ciento de la población infantil. No obstante, se ignora la incidencia en la vida adulta y el conocimiento de su situación en la adolescencia. El autismo es una condición de vida cuyas causas no se conocen, aunque se cree que puede haber un factor genético asociado a un componente ambiental. Afecta en diferentes medidas la interacción social por medio de la comunicación, la conducta, el lenguaje y la integración sensorial de las personas.

En el contexto del mes de concientización por el autismo, Fercho Riega, fundador y secretario del Frente Unido Autista de México (Fuamex) y organizador del festival Vive el Autismo 2025, reconoció avances importantes en la comprensión del trastorno en tiempos recientes; sin embargo, dijo, aún se requiere que haya

más procesos de convivencia y comunión.

Fuamex convoca a seguir creando un mundo más inclusivo y empático, y para ello refiere que es fundamental escuchar a la comunidad autista.

En el encuentro, difundido por la emisora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Eugenia Lorenzana, sicóloga de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que es en la escuela donde se puede hacer la detección temprana del espectro autista gracias a la observación de los profesores, sobre todo por algunas dificultades en el aprendizaje.

En entrevista en la radio de la Casa Abierta al Tiempo, Saúl Eduardo Gámez, sicólogo egresado de la UNAM, indicó que a nivel profesional el diagnóstico en hospitales públicos puede tardar hasta siete u ocho años. En unidades privadas la detección puede ser mucho más rápida, pero los costos son muy elevados. No obstante, hay asociaciones que ofrecen diagnósticos gratuitos, lo que puede ser benéfico para familias de escasos recursos, “pero requiere de toda una red y del conocimiento de los padres para saber adónde acercarse”.

LAURA POY SOLANO

Paros en la UNAMUAM: ¿coincidencia?

Los paros coincidentes UNAMUAM que vimos esta semana son totalmente inéditos, pero tienen su historia. Hace exactamente 80 años los estudiantes universitarios fueron derrotados y despojados de su derecho a ser un factor decisivo en la conducción de sus universidades. Como describen Imanol Ordorika (La disputa por el campus) y Yuri Jiménez (La construcción social de la UNAM), en 1945 se cambió la ley orgánica de la hoy UNAM y se le quitó la autonomía plena. Es decir, antes, profesores y estudiantes eran la absoluta mayoría en el Consejo Universitario, sin directores. Elegían rector, funcionarios y más. Pero ex funcionarios y académicos distinguidos lograron que Ávila Camacho y Torres Bodet, en enero 1945, cambiaran la ley orgánica, y el rector y funcionarios fueron restituidos como el poder dentro de la universidad y del consejo, y los estudiantes se convirtieron en simple e irrelevante minoría política. Casualmente, un mes después, se creó el Tribunal Universitario, y aunque se diga que juzga por igual a todos los que cometen una falta, ha tenido como función importante sancionar, sobre todo, a estudiantes. Un análisis de la UNAM muestra que en 10 años fueron consignados al tribunal, 142 alumnos 11 profesores y cuatro investigadores, de esos últimos 50 por ciento fueron sancionados; de los profesores, 63.7 por ciento, pero 72.5 por ciento de estudiantes (Martínez Santos, E. El Tribunal Universitario UNAM. Historia…). Van contra ellos, las y los estudiantes son los que protestan y hacen paros.

En la UAM, como en la UNAM, también se aprobaron reglamentaciones a toda prisa y sin miramientos. La verticalidad y autoritarismo han estado, además, muy presentes: el exceso, la actitud irreductible de la autoridad en 1999-2000 y la cárcel para mil estudiantes. Pero hoy, al parecer, hay otro factor: desde la Anuies se impulsa insistentemente a nivel nacional, mediante un manual y cuestionario –y en persona en la UAM-X–, la reformulación o creación de reglamentaciones pro seguridad. De hecho, se emiten lineamientos numerados sobre qué debe establecerse (control del acceso, vigilancia estricta…) y el lineamiento ocho plantea verificar que se han establecido ya “sanciones a conductas prohibidas” (ver Actualización del manual de seguridad para instituciones de educación superior).

Esta insistencia, en un contexto de arraigada tendencia histórica a instintivamente considerar que los organizados

–sea sindicato o grupo estudiantil– son el enemigo, casi siempre resulta que es en ellos donde las medidas pegan con más fuerza. Pero la de la Anuies es una iniciativa desmedida y hasta absurda. Desmedida porque en la UNAM, por ejemplo, ya con el tribunal las autoridades tienen un dispositivo muy eficaz para expulsar preferentemente estudiantes, y en la UAM hay hasta 436 cámaras de videovigilancia en sólo una de sus seis unidades (Vigilancia UAM-X-Universidad Autónoma Metropolitana). Es desmedido aprobar más vigilancia y sanciones. Ya ejercen un poder ilimitado para observar y, obviamente, identificar a quienes sancionar, ¿darles más? Absurdo, también, porque en ambos casos parece prevalecer la idea de que si todo el aparato de vigilancia y sanciones no ha funcionado, entonces hay que crear más custodia y más sanciones, pero entonces se da el caso de que por tanto vigilar se colapsa por ineficiencia el propio sistema. Un caso lo ilustra. Un estudiante es salvajemente golpeado en la UAM-X, pero los cientos de cámaras no lo registran (episodio que provoca un paro fulminante de una comunidad indignada). Esto, sin embargo, ya no importa para nada porque, cuestionadas, las autoridades admiten que en realidad nadie vigila las 436 pantallas. Ellas solas observan por su cuenta y, corrigiendo a Foucault, hay que vigilar y vigilar. Mucho más efectiva e inmediata fue la intervención de otros estudiantes.

Frente al Fondo de Pensiones para el Bienestar, solución estructural

El Fondo de Pensiones para el Bienestar (aprobado en 2024) es el segundo parche al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) heredado por AMLO a Sheinbaum. El primero fue el tibio ajuste pensiones-IMSS (Apartado A, aprobado en 2020). Ninguno mejora sustancialmente el nivel real de las pensiones y sigue subsidiando con recursos fiscales el modelo Afore, que queda intacto y fortalecido.

Con soporte financiero inestable, diseño improvisado, confuso e impreciso, dicho fondo es financiable hasta 2045 (47 mil millones de pesos –Édgar Amador, SHCP, conferencia matutina 31/3/25–), y las pensiones que pagará están sujetas a la suficiencia presupuestaria que determine Hacienda. El soporte financiero proviene de las propias cuentas inactivas de los trabajadores IMSS-IsssteInfonavit, que ya le retiraron 2 mil 500 millones de pesos.

también quedan excluidos todos quienes no estén en cuentas individuales IMSSIssste, así como todos los trabajadores de los institutos estatales de salud y seguridad social.

Por su propio decreto constitutivo, el Fondo de Pensiones para el Bienestar “procura” y no garantiza una pensión, y esto, sólo hasta donde alcancen sus magros e inestables recursos que, a mediano/largo plazo enfrentarán severos y crecientes compromisos pensionarios. Al señalarse que el magisterio, con salarios de 16 mil pesos, está cubierto por el Fondo de Pensiones para el Bienestar sólo se confirma su bajo nivel salarial y que con 16 mil pesos es imposible invocar una pensión “digna” después de 28 años de servicio.

Es desmedido aprobar una mayor vigilancia

En enero de 1945, funcionarios y académicos lograron cambiar la ley orgánica

Finalmente, la inédita coincidencia de movimientos en estos pasados días abre la oportunidad de coordinarse y profundizar desde ambas instituciones. Además, es contraproducente ir contra la inseguridad sin al mismo tiempo cuestionar el esquema de poder institucional, que ahora se muestra obsoleto e inadecuado. Mejor es adoptar medidas que creen un poder alterno de estudiantes y trabajadores aliados, y a partir de éste hacer demandas concretas. Está en crisis la idea de que todo funciona mejor si todo el poder está en las alturas; ahora es claro que no puede garantizar ni la seguridad ni el cumplimiento de acuerdos firmados en la UAM (sobre profesores temporales y seguridad) ni –en la UNAM– garantizar una buena y accesible alimentación a estudiantes. Pero desde hace mucho se pudo en la UAM-X que haya desayuno y comida subsidiados. A mediodía: caldo, arroz, guisado, tortillas, vegetales, frijoles y postre, todo por 12 pesos, y mesas y sillas para cientos. Buen provecho. *UAM-X

El “complemento” del fondo sólo beneficia a trabajadores que coticen en IMSS-Issste con cuentas individualesAfore. Es una autopensión “topada” con un complemento extraordinariamente bajo, pagado con recursos fiscales sin tocar el modelo Afore. Es un traje a la medida sólo para los de cuentas individuales excluyendo a todos los demás. Con pocos recursos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar beneficia a muy pocos con muy bajas pensiones. A diciembre de 2024, apenas destinó 28 millones de pesos para pagar “complementos” pensionarios.

El retiro se tramitará cuando se cumplan 60 o 65 años y habiendo laborado al menos 25 cotizando al IMSS-Issste. La Afore respectiva calculará la mensualidad tomando como referencia los años de vida que se espera siga viviendo el trabajador después del retiro (20 o más, por ejemplo) y el monto que ahorró en su cuenta individual en la Afore respectiva. Suponiendo que, de llegar a ahorrar un millón de pesos, el trabajador apenas recibirá de su Afore 4 mil pesos mensuales ya en su retiro. Si lograra ahorrar en la cuenta individual de esa Afore el doble –2 millones–, recibiría sólo 8 mil pesos mensuales, sin aguinaldo. El “complemento” que paga el Fondo de Pensiones para el Bienestar es únicamente para igualar el último sueldo de base tabular que tenía el trabajador un año antes de tramitar su retiro por vejez o cesantía. En consecuencia, no todos los trabajadores serán apoyados o “complementados” con la misma cantidad de dinero para alcanzar el tope de 17 mil 354, que impone como límite superior el fondo. Todos aquellos trabajadores, cuya pensión Afore resulte superior a 17 mil quedan excluidos del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Como es un estrecho traje a la medida para una sola generación (ignorando todas las demás),

La presidenta Sheinbaum señaló: “Pero escúchenme, esta abrogación (la de la Ley Calderón-Beltrones-2007) sería peor que este Fondo de Pensiones para el Bienestar. Yo estoy en el régimen del décimo transitorio (de la ley neoliberal 2007), y lo que va a tocar para las personas en el décimo transitorio sería incluso menor que lo que significa el Fondo de Pensiones para el Bienestar” (La Jornada, 30/35). Y eso, ¿cómo? El decreto del Fondo de Pensiones para el Bienestar no lo establece.

Las promesas incumplidas del ex presidente AMLO sobre la seguridad social de los servidores públicos del Apartado B no pueden extenderse otro sexenio. La invocación de la presidenta Sheinbaum sobre las limitaciones presupuestales que enfrenta es absolutamente insuficiente frente a la magnitud y profundidad del reclamo popular.

Como patrón de todos los trabajadores al servicio del Estado, ella debe diseñar una alternativa estructural ubicando los recursos que reclama la adecuada seguridad social del Apartado B. Si no trabaja sobre la camisa de fuerza neoliberal (intacta) de la Ley-CalderónBeltrones-Issste-2007, no habrá pensiones dignas-justas y seguirá habiendo parches con creciente costo fiscal para el Estado. No se corrige, sino que se parcha con bajas pensiones y ganancias para las Afore. Se sigue metiendo dinero bueno al malo.

Hay combinaciones viables para emplear los recursos disponibles obteniendo mejores pensiones. Lo que se requiere hoy es diseñar, desde la presidencia de la República, una nueva LeyIssste-2025 que plasme el México actual y se atreva –como hicieron los tecnócratas neoliberales de Calderón-Beltrones en 2007– a estampar el país que somos en 2025. En caso contrario, los parches seguirán siendo parches y las pensiones muy bajas. Nunca “dignas”.

Como patrón del Apartado B, la presidenta puede superar parches –actuando estructuralmente con los recursos requeridos– atendiendo así el profundo reclamo popular frente a una intacta y neoliberal Ley-2007.

*UAM-X

HUGO ABOITES*

Contra la política de aranceles, todos neoliberales

Mientras los campesinos piden proteger sus formas de vida y limitar el libre comercio, el mundo mira hacia otro lado. David Ricardo está de actualidad. Su teoría de costes comparativos, es reivindicada por Tirios y Troyanos. Socialdemócratas, conservadores y liberales. De manera simple, su ideario propone a los países especializarse en la producción de bienes cuyas ventajas de exportación sean elevadas. Su ejemplo del vino portugués y el paño inglés hizo historia. Si Gran Bretaña produce paños a bajo coste y los vende a Portugal, ineficiente en su elaboración y, a la inversa, produce vino a precios rentables y lo exporta a Gran Bretaña, el intercambio es perfecto. Formulada a principios del siglo XIX, se unió al laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même. Fue la manera de rechazar la intervención del Estado en la economía, lanzando una propuesta de contención salarial, defensa del libre mercado y librar de impuestos a los beneficios del capital. Inaugurado el siglo XX, durante el periodo de entreguerras, el texto de John Maynard Keynes, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, da al traste con los postulados de la ortodoxia neoclásica. Su ensayo Las consecuencias económicas de la paz (1919), cuestionamiento a los acuerdos de Versalles, una humillación para Alemania, había encendido a las élites políticas. Sin embargo, tras la derrota nazi-fascista, Keynes ganó adeptos. Inversión pública, regulación, reconocimiento de sindicatos, mejoras salariales y protección social. Europa se reinventaba mediante la acción del

UNAM, por una disciplina con buen sentido

S in éxito, la existencia del tribunal universitario ha sido cuestionada en muchas ocasiones. Considero llegado el momento para que los universitarios nos pongamos a escudriñar sobre el particular. El rector Leonardo Lomelí haría bien en convocar a ese ejercicio, para mostrar que la institución puede comenzar a cambiar y ponerse acorde con la transformación de la nación que apenas ha iniciado…”, fue lo que escribí en esta columna el 2 de abril del año pasado. Pero, no, nada de reflexión ni de consulta. Sin decir “agua va”, el 1º de este mes, el Consejo Universitario afianzó al tribunal, cuando la vida judicial en el país se está democratizando; creó el Estatuto del Tribunal Universitario de la UNAM en sustitución del viejo reglamento de 1946. Para quien no lo sepa, el tribunal

Estado y el plan Marshall. El keynesianismo orientó las políticas gubernamentales. En mayo de 1944, la OIT llamó a levantar un nuevo orden internacional basado en el derecho y la justicia. Así como regular la circulación de capitales y poner límites al mercado total. Su declaración se conoce como Carta de Filadelfia.

Bajo los principios de inversión pública y una teoría formal del desarrollo, el capitalismo se reinventaba. Joseph Schumpeter, John Galbraith, Gunnar Myrdal, Karl Manheim, Joan Robinson o Albert Hirschman, fueron algunos de sus exponentes. En América Latina, el nacimiento de Cepal en 1949, bajo la dirección de Raúl Prébisch, supuso la articulación de la más vigorosa y potente escuela de pensamiento económico que haya existido en nuestra región. Keynesianos, marxistas, estructuralistas dieron lugar a un debate tan rico como crítico de las teóricas neoclásicas. Celso Furtado, Aldo Ferrer, Anibal Pinto, Pedro Vuskovic, Osvaldo Sunkel, Maria Concepción Tavares, Alfredo Eric Calcagno, Pedro Paz, José A. Silva Michelena, Miguel Wionczek, Gonzalo Martner García, Héctor Dada, Germánico Salgado, Fernando Fajnzylber, Samuel Lichtensztejn, Carlos Rafael Rodríguez o José Antonio Ocampo. Los debates sobre planeación, estilos de desarrollo e inversión pública impregnaron el pensamiento económico latinoamericano. La concepción centro-periferia, el deterioro de los términos de intercambio, el proceso de industrialización estaban en la mente de los llamados gobiernos desarrollistas. El grupo de Mont Pelerin con Hayek a la cabeza y sus diatribas sobre el libre comercio o la fe en la mano invisible del mercado no tenían cabida, salvo en la historia del pensamiento económico. Pero todo

no fue establecido en la Ley Orgánica de la UNAM, su nominación aparece en el Estatuto General de La UNAM, también de 1945.

El día que la prensa dio a conocer la aprobación del nuevo estatuto, comenzó a circular el contenido de su artículo 15: “proceso disciplinario, para sancionar actos vandálicos, con suspensión o expulsión inmediata”. Lo expresado en tal precepto causó irritación al estudiantado, comenzaron las protestas y, según La Jornada del 9 de abril, ese día estaban en paro cinco facultades. El rector Lomelí fue cauteloso, retrocedió y, en la contraportada de la gaceta del 10 de abril, se dio aviso de la decisión de eliminar el aludido artículo, todavía no vigente por no estar publicado, decisión de suspensión que será sometida al Consejo Universitario en su próxima sesión. El descontento estudiantil, primero creció –se habló de la supresión del tribunal, (La Jornada 12/4/25)– pero, al día siguiente, la noticia bajó de tono con el levantamiento del paro. Habrá que esperar los resultados definitivos.

Considero que el asunto es mucho más delicado que el simple borrón de un precepto. El problema es la existencia del tribunal universitario que en unos meses cumplirá 80 años, y su reglamento o nuevo estatuto; pero, todavía hay un obstáculo mayor: el verdadero problema al que nos enfrentamos es la presencia galopante, en todos los rincones de la UNAM, de la educación bancaria o escolástica, que, sin duda, respalda y da un lugar privilegiado, inmerecido y muy costoso en todos los sentidos, a la disciplina escolar, tal como se le concibe y practica. Téngase

cambiaría a raíz del golpe de Estado en Chile (1973), y la concesión del premio Nobel de Economía a Friedrich Hayek en 1974. Habían transcurrido 30 años de la publicación Camino de servidumbre. En 1976, Milton Friedman, recibirá el mismo galardón, afianzando la propuesta neoliberal. Libertad de Elegir se transformó en el vademécum de una nueva generación de economistas. Libertad de circulación para los capitales, apertura comercial, financiera, desregulación y flexibilidad laboral. En América Latina, los otrora defensores de Prébisch emprenderán una crítica furibunda contra la Cepal. Enrique Iglesias, impulsaría la campaña como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. El informe publicado por la Trilateral en 1990, conocido como América Latina en la encrucijada: El desafió de los países de la trilateral sentencia: “Prébisch popularizó la idea de que la relación de intercambio en constante deterioro entre exportaciones agrícolas y de materias primas latinoamericanas y

de bienes manufacturados del mundo industrializado obligaba a las naciones de la región a desarrollar sus propias industrias y a seguir políticas fuertemente proteccionistas”. En pie de página, concluía: las políticas proteccionistas habían fracaso. Al tiempo que la propuesta de Prébisch fue instrumentalizada, dirá, por el neomarxismo latinoamericano, que la volvió impracticable.

Forjar una política económica adecuada al consenso de Washington, impulsando la liberalización de flujos de capital e inversiones, promoviendo la libre competencia y patrocinando tratados de libre comercio, era la salida. Como refuerzo, el Banco de Suecia, entre 1994 y 2024 concede 11 premios Nobel a investigadores de la Universidad de Chicago, cuna del neoliberalismo.

El planeta agoniza y las plutocracias se enriquecen a causa del libre comercio

presente antes de continuar que, para Paulo Freire, una de las características de la educación bancaria consiste en que “el educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados” (Pedagogía del Oprimido, página 78).

Célestin Freinet, en el libro La formación de la infancia y la juventud, se refiere a la disciplina domesticadora propia de la educación escolástica: “Y la escuela enarbola los instrumentos de disciplina que han asegurado su permanencia, en el pasado: castigo de pie en los recreos, orejas de burro, malas notas, reclusión, copias y verbos”. Y se enorgullece de la disciplina que llama “constructiva”, acordada y practicada de manera cooperativa por los participantes en la “Educación por el trabajo”, modalidad que identifica a Célestin. En su propuesta, “Lo esencial es que el joven ser sea lanzado, con entusiasmo y dinamismo, por el buen camino. El resto vendrá por añadidura”. “Para ello hemos encontrado el motor decisivo: el trabajo individual y socialmente motivado”. “La escuela deberá ser, en todos los grados, un vasto taller de observación, de experimentación y de trabajo”. Sobre la marcha, continúo transcribiendo: “… la educación del trabajo lleva en sí misma su disciplina…”. “…cualquiera que sea la fórmula que adoptemos: libertad integral, disciplina consentida, equipos, tribunales para enjuiciar las infracciones, todas estas fórmulas quedan sin valor sin la educación por el trabajo”. “…mientras haya alguien que mande soberanamente y alguien que deba obedecer, puede haber un reglamento… pero no se habrá alcanzado la disciplina constructiva”. “Y como esta disciplina no puede ser autoritaria,

Para los economistas latinoamericanos, educados a la luz del pensamiento de Hayek, debemos recordarles que la teoría económica impulsada por Raúl Prébisch, estuvo destinada a mostrar la falacia de la teoría de los costes comparativos. Y tenía razón. En medio siglo aplicando políticas de libre comercio, la desigualdad, la pobreza y la marginalidad social han crecido exponencialmente. Y la brecha entre países dominantes y dependientes se agiganta. Actualmente, la mayoría de los gobiernos se han trasformado en defensores de la sociedad de mercado. Pero no olvidemos las propuestas neoliberales aplicadas por Pinochet, propagadas a Gran Bretaña y Rusia con Thatcher, Yeltsin, Putin, se han afincado en los ex países del Pacto de Varsovia y la OTAN. Las consecuencias están a la vista. El planeta agoniza y las plutocracias se enriquecen. El neoliberalismo ha triunfado. Las guerras arancelarias beatifican a Hayek y los tratados de libre comercio.

sólo puede ser cooperativa…”. “No nos contentamos con invitar a los niños a organizarse, a establecer un reglamento y a designar a unos responsables. Les ofreceremos posibilidades de trabajo y el verdadero trabajo supone la cooperación…”. “…o bien tenemos una pedagogía cooperativa de trabajo con las técnicas necesarias para realizarla, y dejamos al grupo el cuidado democrático de la disciplina, o bien nos quedamos con la vieja pedagogía, y no podremos tener más que una disciplina autoritaria”. “…en la disciplina cooperativa del trabajo escolar no se conoce el castigo, y reinan, a pesar de todo, un máximo de orden y de armonía”. Y así podría continuar.

Coletilla: María Moliner, en su Diccionario del uso del español, dice que tribunal es el “lugar donde actúan los jueces para administrar justicia”. Hablando de justicia, pregunto tres cosas: ¿Es justo que sobre los estudiantes y el personal académico pese la amenaza del tribunal universitario, en tanto que la Junta de Gobierno sea la única instancia universitaria que, legalmente, no es responsable de sus actos ante nadie? ¿Es justo que la UNAM gaste buena parte de sus recursos para sostener al tribunal universitario, habiendo tantas penurias en las aulas? ¿La existencia del tribunal universitario es, o no, violatoria del artículo 13 constitucional? El precepto establece: “Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales”. Como estas dudas hay muchas más que podrían discutirse en el escudriño propuesto.

¡Elevemos la mirada de la educación! *Profesor en la UNAM jimenezmyt@gmail.com

IMPULSO

DE CONSTRUCCIÓN Y MANUFACTURAS

Pese a conflicto comercial, crece

1% la economía en febrero: Inegi

Contra todo pronóstico, la economía mexicana repuntó en febrero y revirtió dos meses consecutivos a la baja, dio a conocer este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al presentar el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), una aproximación al desempeño del producto interno bruto, el organismo indicó que la economía mexicana avanzó uno por ciento en su comparativa mensual –respecto a enero– con un impulso proveniente de las actividades secundarias, particularmente, de la construcción y las manufacturas.

Se trata de la mejor tasa de cre-

cimiento desde abril de 2023 y se presenta durante el primer mes completo de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

El IGAE funciona como un indicador que observa el comportamiento de la economía mexicana a corto plazo.

En su comparativa anual –respecto a febrero de 2024– la actividad tuvo un avance de 0.5 por ciento, según el Inegi.

Febrero marcó el inicio de las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos. El primer día del mes, el presidente Donald Trump amagó con aplicar aranceles de 25 por ciento a todas nuestras exportaciones, mismos que fueron suspendidos dos días después. No obstante, el 11 de febrero,

Prevé el FMI reducción de las remesas desde EU hacia América Latina

REDACCIÓN Y REUTERS

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una disminución del dinero enviado a hogares en América Latina por trabajadores migrantes en Estados Unidos, particularmente a México y Centro América, lo que tendrá un impacto sobre el consumo y la actividad económica.

En sus perspectivas económicas para la región, el organismo reiteró que el crecimiento económico en América Latina y el Caribe se desaceleraría este año, lastrado en parte por la incertidumbre política y comercial, así como por el impacto de los aranceles.

“Esperamos que las remesas disminuyan en el futuro”, dijo Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, durante la presentación en Washington de las Perspectivas Económicas Regionales.

Valdés destacó que si bien el envío de remesas está aumentando, el FMI lo considera algo temporal.

“Esto sería un reto para las economías, ya que se trata de un shock probablemente más persistente”, y agregó que la caída se sentirá principalmente en Centroamérica, ya que algunos países como El Salvador, Honduras y Nicaragua reciben más de 20 por ciento del producto interno bruto en remesas.

Señaló que los países de América Latina y el Caribe enfrentan el desafío de absorber a las personas que migraron y que están regresando. “Hay países que tienen problemas para la reinserción de migrantes”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, sale de un desayuno de trabajo durante las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el FMI en la sede del Fondo en Washington Foto Ap

No obstante, explicó que el regreso de inmigrantes también representa una oportunidad, ya que hay países donde actualmente hay escasez de mano de obra y los mercados laborales tendrán que ajustarse.

Por su parte, Nigel Chalk, subdirector gerente del FMI, indicó que en los últimos dos años se ha reducido el flujo migratorio hacia Estados Unidos, lo que tendrá un impacto en el consumo y la demanda. Señaló que los rubros de construcción, servicios y de los trabajadores del campo serán los sectores donde más se resentirá la afectación.

Explicó que en los últimos dos años se ha visto entre 3 y 3.5 millones de trabajadores entrando a Estados Unidos y de ellos sólo 20 por ciento son migrantes con permisos de trabajo.

La reducción de los flujos migratorios tiene implicación en las economías, en primer lugar, en el mercado laboral.

“Esa llegada de trabajadores ha sido importante para ayudar a Estados Unidos a equilibrarse y promover el crecimiento.

“Ese grupo de personas contribuye en la economía de Estados Unidos porque consumen. Eso va a lastrar la parte de la demanda”, advirtió Nigel Chalk.

Trump firmó varios decretos para imponer tarifas de esa misma proporción a las importaciones de acero y aluminio.

Cifras mensuales

De acuerdo con el IGAE, las actividades primarias tuvieron un avance de uno por ciento en febrero respecto al mes inmediato anterior.

El impulso provino de las secundarias, que en esa misma comparativa lograron crecer 2.5 por ciento, mientras las terciarias –el sector servicios— tuvo un alza de 0.6 por ciento.

Según el Inegi, al interior de las actividades secundarias, la industria manufacturera tuvo un crecimiento de 2.9 por ciento, mientras

el sector de la construcción avanzó 2.8 por ciento, ambos frente a enero.

En tanto, en el sector terciario los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, así como otros recreativos despuntaron 5.4 por ciento; los profesionales, científicos y técnicos, 4.1 por ciento; y los de apoyo a los negocios y manejo de residuos, así como servicios de remediación, 2.5 por ciento.

En la comparativa anual, es decir, respecto a febrero de 2024, las actividades primarias tuvieron una contracción de 4.3 por ciento; las secundarias avanzaron 0.4 por ciento y las terciarias uno por ciento, de acuerdo con el Inegi.

“La actividad se expandió en el primer bimestre del año y registró

en febrero su mayor expansión mensual en casi dos años, impulsado por los crecimientos en las tres ramas de la actividad económica, especialmente la industrial.

A pesar del dato favorable de hoy, prevemos que la actividad exhibirá un lento dinamismo a lo largo de todo el primer semestre, reflejo de un entorno de aguda incertidumbre y tasas de interés reales todavía altas”, señalaron analistas de Ve por Más (BX+).

Los economistas de Banamex precisaron que aunque la “sorpresa de hoy balancea ligeramente los riesgos para la actividad del año en su conjunto, mantenemos nuestra proyección de crecimiento del PIB para todo 2025 en cero por ciento”.

Baja del petróleo no nos afecta: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró ayer que la economía del país se mantiene estable, pese a la baja en el precio del petróleo, y destacó el crecimiento de la actividad económica, así como el inicio de importantes obras ferroviarias a lo largo del fin de semana.

En su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo aseguró que, aunque el precio del petróleo ha bajado, existen mecanismos financieros que protegen al presupuesto federal de caídas abruptas en los ingresos.

“Está considerada la posibilidad de la baja, hay ahí una especie de

seguro frente a una caída mayor del precio del petróleo”, señaló al ser interrogada sobre el tema. Señaló que el precio estimado del barril incluido en la Ley de Ingresos es de 57.8 dólares y que “hasta el momento no tenemos ningún problema”.

En materia económica, la mandataria celebró los datos más recientes del Inegi, que muestran un crecimiento de uno por ciento en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para el mes de febrero. “Es un buen número”, afirmó.

Sheinbaum también anticipó que el sector de la construcción seguirá fortaleciéndose en los próximos meses, tanto por obras públicas como privadas. “La vivienda apenas está tomando su

curso y las obras públicas van a iniciar prácticamente todas en junio”.

En ese sentido, adelantó que este fin de semana dará el banderazo de salida a dos de los proyectos ferroviarios estratégicos de su gobierno. Hoy, en Yucatán, comenzará formalmente la construcción del tren de carga que conectará Mérida con el puerto de Progreso, como parte del Tren Maya. Además, destacó que ya inició el dragado para ampliar la capacidad del puerto, en una obra conjunta con la Marina y el gobierno estatal. El domingo, la presidenta encabezará en Querétaro el arranque de la construcción del tren México–Querétaro, que estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.

ECONOMÍA

Logra el peso su mejor cotización en seis meses

JULIO GUTIÉRREZ

El peso cerró la jornada de ayer en 19.52 unidades por dólar spot, la mejor cotización en los últimos seis meses, de acuerdo con información del Banco de México.

De forma semanal, la moneda mexicana se apreció 0.9 por ciento y ganó 19 centavos frente al dólar. En las ventanillas de los bancos, el billete verde se compró en 18.93 pesos y se ofreció a la venta en 20.02, de acuerdo con Banamex. El mercado accionario nacional también finalizó la jornada de este viernes con resultados positivos. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el referente del mercado local, concluyó la sesión en 56 mil 720.12 puntos.

Lo anterior se traduce como una avance de 0.6 por ciento o una ganancia de 338.12 enteros respecto al cierre del jueves.

A lo largo de la jornada, el IPC tocó un máximo de 56 mil 842 puntos a las 13:23 y un mínimo de 56 mil 58.22 enteros a las 8 horas.

“La agenda del día fue robusta, pero destacó el reporte de la actividad en México”, indicaron analistas de Monex tras el cierre de los mercados.

Los economistas de Ve por Más (BX+) señalaron que “la próxima semana el mercado estará pendiente de la balanza comercial, la confianza del consumidor de abril y el reporte de empleo en Estados Unidos así como el PIB al cierre del primer trimestre del año en México”.

Confianza de los consumidores en EU cae por cuarto mes al hilo

REUTERS, EUROPA PRESS Y AP WASHINGTON

La confianza de los consumidores estadunidenses en la economía del país y la de sus familias bajó en abril por cuarto mes consecutivo y las expectativas sobre el desempeño de la inflación escalaron a máximos de 1981, en un contexto de preocupación por el impacto económico de los aranceles.

El índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan se ubicó en 52.2 puntos, frente a los 57 del mes anterior, un retroceso de 8.4 por ciento mensual y una caída de 32.4 anual. También acumula un descenso de 32 por ciento desde enero, mes en que Donald Trump asumió la presidencia, la mayor caída porcentual trimestral observada desde la recesión de 1990.

“Los consumidores percibieron riesgos en múltiples aspectos de la economía, en gran parte debido a la actual incertidumbre en torno a la política comercial y a la posibilidad de que se avecine un rebrote de la inflación”, dijo la directora de Encuestas, Joanne Hsu.

El deterioro registrado en abril fue particularmente fuerte para las familias de ingresos medios, aunque las expectativas empeoraron para amplios sectores de la

Cerca de la mitad de los consumidores en EU están preocupados por el costo de compras importantes, como un automóvil, un celular o una computadora. Foto Afp

Fratelli tutti

GUSTAVO GORDILLO

Francisco es una imagen, una metáfora, una advertencia, un rayo de esperanza y un grito de resistencia.

Francisco ganó la primera de todas las batallas políticas: la de los símbolos. Por eso trascenderá. Cuatro papas. Una gran paradoja es que tras él se arrellanan cuatro papás que asaltaron las entrañas institucionales de esa milenaria tradición hecha Iglesia. Juan XXIII y Paulo VI sentaron las bases de la Iglesia católica moderna. Juan Pablo II y Benedicto XVI asaltaron las reformas en medio de las profundas transformaciones geopolíticas, culturales y desde luego de creencias, religiosas o no, de finales del siglo XX y principios del XXI. ¿Y cómo cambias las instituciones? Algunos dicen que lo de Bergoglio fue un papado fallido. No dejó, se afirma, un legado escrito en leyes, constituciones, edictos. Pero cambió las reglas del juego, las que generalmente sobreviven todos los cambios jurídicos y constitu-

población, independientemente de su edad, educación, ingresos y afiliación política”, explicó Hsu.

“Las expectativas del mercado laboral siguen siendo sombrías. Y lo que es aún más preocupante para la evolución de la economía, los consumidores prevén un menor crecimiento de sus ingresos para el año próximo.”

Las expectativas inflacionarias a 12 meses de los consumidores se situaron en 6.5 por ciento, menos del 6.7 por ciento de principios de mes y más del 5 por ciento de marzo. Procter & Gamble, el fabricante de productos de consumo perso-

nal y de higiene, indicó que está haciendo todo lo posible para reducir los costos más elevados derivados de los amplios aranceles del presidente Donald Trump, desde cambiar la fuente de abastecimiento hasta modificar la formulación para evitar los aranceles.

Impacto a costos y ventas de empresas

PepsiCo redujo sus expectativas de ganancias para todo el año, debido a un aumento de costos y una disminución en el gasto del consumidor. Un arancel de 25 por

ciento sobre el aluminio importado es uno de los que afecta a PepsiCo y otros fabricantes de bebidas. El gigante farmacéutico Merck recortó su pronóstico de ganancias para el año; espera que los aranceles ya implementados le cuesten alrededor de 200 millones de dólares.

American Airlines retiró su pronóstico de ganancia, ya que los aranceles podrían provocar un cambio en el gasto de los consumidores y centrarse más en las necesidades, que en artículos y servicios discrecionales, como los viajes.

cionales: las reglas informales con las que interactúan los seres humanos. Es el papa de los símbolos, y por ello nadie debe dudar de la importancia y del efecto que tendrán –¿cómo profecías, cómo premoniciones, cómo rutas a seguir?– Laudato si’, Fratelli tutti, y Dilexit nos. Entresaco algunas frases de su texto Fratelli tutti, que tanto me conmovió siendo yo un agnóstico, y más genéricamente un escéptico. Sobre la migración. “Comprendo que ante las personas migrantes algunos tengan dudas... Lo entiendo como parte del instinto natural de autodefensa. Pero …una persona y un pueblo sólo son fecundos si saben integrar la apertura a los otros. Invito a ir más allá de …esos miedos que condicionan nuestra forma de pensar y de actuar hasta el punto de convertirnos en seres intolerantes, cerrados y quizás …incluso racistas. El miedo nos priva del deseo y de la capacidad de encuentro con el otro”. La globalización. “Estamos más solos que nunca en este mundo masificado que hace prevalecer los intereses individuales y debilita la dimensión

comunitaria de la existencia. Hay más bien mercados, donde las personas cumplen roles de consumidores o de espectadores. El avance de este globalismo favorece normalmente la identidad de los más fuertes que se protegen a sí mismos, pero procura licuar las identidades de las regiones más débiles y pobres, haciéndolas más vulnerables y dependientes”.

Para dividir al pueblo. “La mejor manera de dominar es sembrar la desesperanza y suscitar la desconfianza constante, aun disfrazada detrás de la defensa de algunos valores. Hoy se utiliza el mecanismo político de exasperar, exacerbar y polarizar. Por diversos caminos se niega a otros el derecho a existir y a opinar, y para ello se acude a la estrategia de ridiculizarlos, sospechar de ellos, cercarlos”.

Cómo proliferan las mafias. “La soledad, los miedos de tantas personas que se sienten abandonadas, hacen que se vaya creando un terreno fértil para las mafias.

Porque ellas se afirman como “protectoras” de los olvidados, muchas veces a través de diversas ayudas, mientras per-

siguen sus intereses criminales”. Deliberación. “El sentarse a escuchar a otro, es un paradigma de actitud receptiva… Pero el mundo de hoy es en su mayoría un mundo sordo… No hay que perder la capacidad de escucha”. El mensaje profundo. “La esperanza es audaz, sabe mirar más allá de la comodidad personal, de las pequeñas seguridades …para abrirse a grandes ideales que hacen la vida más bella y digna. Caminemos en esperanza”. Espero que Francisco terminé siendo el puente ante cambios mayores cuyo nudo central es la relación ecuménica y política entre dos grandes religiones: islamismo y cristianismo. El punto de articulación es Medio Oriente.

Ayer día de San Marcos y glorioso aniversario de la liberación de los italianos del yugo fascista, Día Naranja en conmemoración del asesinato de las hermanas Mirabal por el dictador Trujillo; entré yo mismo a mí año 78 de vida. Con mucha esperanza… Escéptica.

X: gusto47

https://www.facebook.com/ GustavoGordillo47

Sábado 26 de abril de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL representa una oportunidad para potenciar el talento nacional o un desafío que amenaza con provocar una fuga de creativos? En entrevista con La Jornada, el especialista mexicano Freddy Chávez, director creativo de IA e Innovación en Boxel Studio, respondió que: “Lo que está pasando en cuanto a la IA es la

democratización de esas herramientas; será muy importante para el talento en México, específicamente en el cine y el audiovisual, los estudiantes o gente de bajos recursos pueden acceder a ellas sin tener que salir del país”. En la imagen, el trabajo de animación de Boxel Studio. Foto cortesía de Freddy Chávez ESPECTÁCULOS / P 6a

CULTURA

Stella Calloni llama a “que se levanten las voces poéticas; cultura como resistencia”

La corresponsal de La Jornada en Argentina recibió un homenaje en la Filba // Presentó su novela La cabeza desaparecida de Pancho Ramírez, “que obliga a reconquistar la memoria”

La escritora y periodista Stella Calloni fue homenajeada ayer en la Feria del Libro de Buenos Aires (Filba) por su trayectoria y obra de más de 60 años. El reconocimiento, en forma de presentación de su novela La cabeza desaparecida de Pancho Ramírez, ocurre en “tiempos tan oscuros, por lo menos en mi país, donde el gobierno actual ha cerrado los organismos culturales y hay una persecución contra la cultura y el arte”, mencionó la poeta.

En entrevista con La Jornada, la corresponsal de este diario destacó que se trata de “una novela de la resistencia, que obliga a reconquistar la memoria del pasado y a entender cuál es nuestra situación en este momento y cómo la cultura se transforma en una de las mayores fortalezas contra un nuevo proyecto de recolonización de América Latina”.

Calloni hizo énfasis en que “hemos decidido que se levanten las voces poéticas, todas las voces, y que revivamos la cultura que en Argentina fue muy fuerte e hizo posible la resistencia a lo largo de toda nuestra historia. Cultura como resistencia”.

El homenaje se realizó en el estand del diario Página 12 en la Filba, con la participación del profesor y activista Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980, la escritora Luisa Valenzuela y la crítica literaria Marta Vasallo.

Recordó que pensó La cabeza desaparecida de Pancho Ramírez: Una novela de caudillos, luchas y amores desde que era adolescente, porque “quería contar que la provincia de Entre Ríos se volvió independiente de Buenos Aires como la República de Entre Ríos, que duró de 1820 a 1821.

La analista política mencionó que “esa historia es extraordinaria, hermosa y llena de figuras; por ejemplo, el caudillo nuestro, el general Francisco Ramírez, que encabezaba las guerrillas del litoral argentino. Se luchaba por un país federal, porque Buenos Aires ya concentraba todo en sus manos y

ni siquiera pagaba los impuestos debidos al interior”.

Calloni reseñó que el texto es una narración de la “lucha gloriosa que tuvieron José Gervasio Artigas y los caudillos del litoral, Francisco Ramírez y después Estanislao López de Santa Fe, quienes crearon esta especie de pequeño mundo que luchaba contra la tiranía que ejercía Buenos Aires sobre las provincias del interior.

“Hay una parte de la relación extraordinaria entre Artigas (líder del federalismo en lo que luego se convirtió en Argentina y Uruguay) y los pueblos originarios, o de éstos con Ramírez, y esas luchas internas demoledoras que dejaban tantos muertos en los campos de batalla, de los cuales nadie recuerda que estaban peleando por la federación y porque se les respetara como pueblo; es decir, era una lucha anticolonial.”

La narradora de 89 años refirió que “en este momento también estamos en una lucha similar y hay mucha más respuesta en el interior del país. El concepto de patria y nación hoy día se está cayendo a pedazos, porque hay una destrucción marcada de todo lo que fue la cultura, la memoria histórica para que los pueblos no tengan en qué sostenerse y son vaciados de la conciencia”.

Donde empieza la colonización

Stella Calloni dijo que “la colonización empieza con el lenguaje. Te lo roban. Ante este asalto al lenguaje podemos hacer algo; por ejemplo, en este libro ese tiempo entre los personajes que permite avanzar sobre la historia de ambos; es decir, la historia más completa y, sobre todo, sacando del bronce a nuestros héroes y caudillos, porque los convertimos en seres tan perfectos que parece que no tuvieran sentimientos, ni errores ni amores.

“El mundo está pegando un cambiazo y nosotros tenemos que salvar como sea la memoria histórica, la belleza de nuestro lenguaje y nuestra capacidad de resistencia que surge a través de todas estas historias. Por ejemplo, si vos lees a Jorge Amado, el escritor brasileño, es hoy de una vigencia extraordinaria, porque ha contado la historia de un Brasil que se desconocía, donde una rebelión de la población negra duró un siglo en las montañas.”

que seríamos colonias riquísimas, con pueblos muy pobres, que es lo que están intentando hacer ahora nuevamente”.

El mundo está cambiando; debemos salvar la belleza del lenguaje

Ese cúmulo maravilloso de relatos, continuó la periodista, “que nosotros hemos encontrado para una resistencia orgánica, organizada, acompañada por la belleza. Nuestro continente ha demostrado haber resistido no sólo los 500 años aquellos, sino estos 200 de las repúblicas nuestras, si no, no nos hubieran puesto dictaduras, por-

Stella Calloni se inclinó muy temprano por la poesía, aunque también colaboraba en revistas de política internacional, por su interés en movimientos de distintas partes, sobre todo en África, que vivía un importante periodo de descolonización. Ya con publicaciones poéticas, cuando se mudó a Buenos Aires se inclinó por el periodismo, porque consideraba que “los medios de comunicación no decían toda la verdad de lo que estaba sucediendo. Sólo colaboraba con revistas y diarios que planteaban una búsqueda de la verdad en la información”, refirió la autora.

En 1970 fue muy importante para ella la cobertura de los comicios en Chile: donde Salvador Allende se convirtió en el primer presidente socialista que llegó al poder por una

elección. “A partir de esta fusión extraña en mi vida entre la poesía y la tarea periodística, había momentos en que ambas chocaban”. La literatura fue quedando relegada, y vivió experiencias “en Centroamérica, en el periodo de las dictaduras; he vivido prácticamente toda mi vida en dictadura, desde que derrocaron el gobierno del general Juan Domingo Perón aquí. Fue una vida bastante complicada, pero seguí haciendo poesía”. Dos de sus publicaciones más recientes son Mujeres de fuego: Historias de amor, arte y militancia (2016), con entrevistas y relatos biográficos sobre Manuela Sáenz, Frida Kahlo y Rosario Castellanos, y su antología poética Donde baila la tierra (2019), en el que reunió textos publicados en ediciones de Argentina, Panamá, Colombia y otros sitios.

En la actualidad, prepara un libro de entrevistas que reunirá

▲ La periodista y escritora Stella Calloni rodeada por colegas y amigos que la acompañaron en el homenaje y presentación de su novela. Foto cortesía Edgardo Esteban

charlas con personajes como Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis y Eduardo Galeano, en quien ve a un escritor importante porque “va construyendo una historia de América Latina y del mundo en las relaciones de diferencias, de luchas y, también, de rescate de la palabra, porque el proyecto de recolonización también se ha apoderado del lenguaje.

“Me parece que hay que hacerle un gran homenaje. En la Universidad de la Plata estamos tratando de que se haga uno y que se recuerde su obra e, incluso, que se destaquen sus textos destinados a la recuperación de la palabra.”

Dan a la Cenicienta un enfoque moderno para que el público se acerque al clásico

Ayer se estrenó la obra en el Centro Universitario Cultural // Las funciones son hoy y 30 de abril, y 2, 3, 9 y 10 de mayo

dar lugar a una puesta en escena llena de variaciones y detalles modernos.

La magia de la danza y la música se fusionan en una nueva producción de Cenicienta, el clásico ballet de Serguéi Prokófiev, que celebra 80 años de su estreno, en noviembre de 1945.

La Filarmónica de las Artes, en colaboración con la Compañía de Danza de las Artes, estrenó ayer en el Centro Universitario Cultural una versión contemporánea y fiel a la esencia coreográfica, que rinde homenaje tanto a la danza como a la música sinfónica, mientras revive la entrañable historia de este célebre cuento.

El proyecto cuenta con un equipo de artistas de primer nivel: 30 bailarines que dan vida a las icónicas figuras de la obra, acompañados por una orquesta dirigida por Jorge Barradas García, quien compartió con La Jornada su visión sobre la magia que Prokófiev logra transmitir a través de su música.

“A diferencia de la ópera, donde se acompaña principalmente a los cantantes, aquí debemos estar muy atentos a los movimientos de los bailarines. La música debe complementar y estar en total sincronía con sus pasos, lo que requiere un gran conocimiento de la partitura y una estrecha comunicación con los coreógrafos.”

Este esfuerzo se ve reflejado en el montaje, que no sólo sigue los cánones del ballet clásico, sino que también incorpora una visión contemporánea, que busca hacerla más accesible para el público actual.

La coreografía de Cenicienta no se adhiere estrictamente a una tradición inamovible; al contrario, se aprovechan las formaciones de los bailarines para

Según Barradas, esta mezcla de lo clásico y lo contemporáneo hace que la producción de Cenicienta sea especialmente atractiva.

“La visión de Omar Olvera, director de escena, permite que los elementos tradicionales del ballet se mezclen con un enfoque moderno, lo que hace que la experiencia sea fresca y emocionante para los espectadores actuales”, añadió Barradas García.

“Las funciones se celebrarán en fechas claves, como el Día Internacional de la Danza (29 de abril), el Día del Niño (30 de abril) y el de las Madres (10 de mayo).”

Para Barradas, dirigir este espectáculo representa un hito personal y profesional. “Se trata de una pieza de alto nivel que rara vez se presenta en México debido a la complejidad de su partitura y los desafíos que enfrenta la orquesta.

“Este tipo de presentaciones demanda un gran esfuerzo de los bailarines y de toda la infraestructura que respalda a la orquesta y a los equipos de trabajo.”

Texturas complejas

La partitura de Prokófiev, conocida por sus complejas texturas y sus intrincados cambios de tonalidad, ofrece un amplio abanico de posibilidades para resaltar la narrativa emocional de la historia.

“La música ya tiene esa magia incorporada”, señaló Barradas. “Como músicos la interpretamos de la forma más precisa y emotiva posible, para que se potencie la conexión del público con los personajes y la historia.

“Queremos que esta obra sea apreciada por los conocedores del ballet y por quienes se acercan por primera vez a esta forma de arte.

El enfoque contemporáneo de la puesta en escena, junto con la fidelidad a la partitura original de Prokófiev, crea una atmósfera que invita a todos a sumergirse en el mundo de la magia y la fantasía”, concluyó Barradas.

La danza debe ser útil a la sociedad: Rossana Filomarino

La coreógrafa será aceptada hoy como Miembro de Número de la Academia de las Artes

FABIOLA PALAPA QUIJAS

La maestra y coreógrafa Rossana Filomarino, quien celebra 80 años de vida y 60 de trayectoria artística este 2025, será aceptada hoy como Miembro de Número de la Academia de Artes en el rubro de Artes Escénicas.

En entrevista con La Jornada, la bailarina habló sobre este reconocimiento y su visión de la danza como una disciplina artística que debe ser propositiva y consciente de la sociedad.

“Es un gran honor la invitación que me hizo la Academia de Artes para ser miembro de número, porque es una institución donde han estado personas increíbles de la cultura mexicana; me siento realmente muy honrada de poner un granito de arena en la institución.”

es un mejor ser humano; entonces, queremos construir seres humanos más sensibles a todo su entorno, eso construye poco a poco −es la gran esperanza− una mejor sociedad.”

La fundadora de la compañía DramaDanza en 1991 reconoció que el arte y la ciencia “son los dos grandes motores de la humanidad, y eso siempre ha sido así, y, por más que quieran negarlo, siempre existe.”

▲ La maestra y coreógrafa Rossana Filomarino celebra 80 años de vida y 60 de trayectoria artística este 2025. Aquí, la bailarina durante la entrevista. Foto Yazmín Ortega Cortés

los trabajos de gran formato que hago, son muy costosos. “Casi siempre uso el escenario vacío, con un mínimo de escenografía, y no me gusta recurrir al video, porque mi enfoque es en la profundidad de lo que dice el movimiento en sí mismo; entonces, las obras que realizo requieren muchos bailarines y es muy difícil hacer un espectáculo de gran formato, difícil, pero no es imposible.” Galardonada con el Premio Nacional de Danza José Limón en 2001 y con la Medalla Bellas Artes al Mérito Artístico en 2002, la maestra comentó que está dispuesta a reponer sus piezas en caso de que existan compañías o escuelas interesadas en montarlas.

La partitura de Prokófiev ofrece un amplio abanico de posibilidades

Las funciones de Cenicienta se llevarán hoy y el 30 de abril, así como el 2, 3, 9 y 10 de mayo, en el Centro Universitario Cultural (Odontología 35, colonia Copilco). Los horarios y el costo de los boletos se pueden consultar en https://boletopolis.com/es/evento/33757.

Creadora de más de 70 coreografías entre ellas Migrantes, Sol de viento, A mis soledades voy y Los jardines del alma, la maestra Filomarino considera que la danza debe ser “propositiva, útil a la sociedad, que brinde una visión y comparta con el espectador un enfoque de la realidad.

“Siempre he dicho que un espectador que se va tocado por una obra artística, de danza o música,

En su opinión, la danza es un acto casi ritual que puede ofrecer una nueva visión de la realidad y promover la sensibilidad y la conciencia en el espectador. Filomarino ha dedicado su vida a la danza y ha dejado un legado importante en la cultura mexicana. Para celebrar su carrera artística y cumpleaños 80, instituciones como las universidades Nacional Autónoma de México y de Xalapa realizarán algunas actividades. La maestra también participará con su hijo, Rodrigo Castillo Filomarino, en la quinta edición del espectáculo Compositores emergentes. Poseedora de una trayectoria profesional ininterrumpida, Filomarino es una de las figuras más sólidas de la danza contemporánea en nuestro país. “Nunca he dejado de trabajar; lo menos que he trabajado ha sido en años recientes, y no por gusto, sino por la situación en

Al recordar sus inicios en el arte de Terpsícore, Rossana Filomarino evocó de manera especial su paso por el Ballet Nacional de México, donde compartió momentos únicos con la maestra Guillermina Bravo. También mencionó que una vez, en Ciudad Juárez, no querían que presentara su obra ¡Ni una más!, tributo coreográfico a las mujeres asesinadas, y que gracias a la gente que la ayudó a limpiar el teatro ofreció la función y tuvo un encuentro con las madres de las chicas, que le agradecieron por representar a sus hijas “de manera poética” y comprender su dolor.

La ceremonia de ingreso de Rossana Filomarino a la Academia de Artes será el 26 de abril a las 12 horas en el auditorio del Museo Nacional de San Carlos (avenida México Tenochtitlan 50, colonia Tabacalera). Danza y trasformación es el título del discurso de ingreso de la maestra, y la bienvenida estará a cargo del dramaturgo David Olguín, Miembro de Número de la institución.

Posteriormente, a las 13:30 horas se interpretará la obra Laberinto, a cargo de Amada Domínguez, con voz de Jorge Luis Borges, música de Arvo Pärt, y diseño sonoro de Rodrigo Castillo Filomarino.

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

La elección del Papa

“ El rey ha muerto! ¡Viva el rey!”, tales eran la exclamaciones que anunciaban la muerte del monarca y el advenimiento al trono de su heredero. Durante siglos, en Francia y Europa, como en múltiples naciones de otros continentes, la corona era hereditaria. Una familia reinaba durante los siglos que duraba su dinastía. No fue, sin embargo, la única forma de elección del jefe de un Estado. En la antigua Roma, por ejemplo, se practicó la elección “del mejor”, llevada a cabo por el ejército, el Senado e incluso el emperador reinante. Práctica que duró poco tiempo y se volvió a la sucesión dinástica. La necesidad de ligar su poder a una estirpe condujo a Séptimo Severo a practicar una adopción póstuma que lo hizo hijo de Marco Aurelio. La elección puede ser secreta o pública. O una especie de conjunción donde cada voto es personal y secreto, pero la votación es pública. En las organizaciones religiosas también existen formas variadas para escoger el sucesor del jerarca desaparecido. En algunas religiones se cree en el derecho divino y en el carácter sagrado de nacimiento, como es el caso del Dalai Lama. A la muerte de éste comienza la búsqueda del heredero, el cual debe encarnar al difunto Dalai Lama, según una tradición iniciada en 1391 con el nacimiento del primer guía espiritual. La sucesión budista se basa en la rencarnación. Los principales Lamas se reúnen junto al lago sagrado Lhamo Lhatso y meditan hasta obtener la visión que les indica dónde buscar al heredero, que deberá haber nacido durante el año que sigue a la muerte del Dalai Lama, reconocer pertenencias de éste y poseer gestos y conductas semejantes.

Pero, sin duda, el más espectacular y fastuoso ritual de la sucesión del

máximo guía espiritual es el de la Iglesia católica. Son varios los grandes cineastas italianos que han sucumbido a la tentación de filmar escenas, con los personajes verdaderos o con actores, de las reuniones cardenalicias para elegir al nuevo Papa. Muy logradas son las escenas filmadas por Federico Fellini en las que el cortejo de cardenales es transformado, para regalo del espectador, en un baile de los prelados. Escenas que, en ocasiones, rozan lo cómico de la solemnidad cuando ésta se exagera a su colmo.

El Colnal y la AML se unen para evocar a Fernando del Paso en su 90 aniversario natal

No

faltan las

novelas donde la lucha por la sucesión papal es sangrienta

Después de los homenajes al difunto Papa, orquestados como una sinfonía, comienza el ritual secular con el cual se procede a la elección del sucesor. El espectáculo es, a la vez, grandioso y secreto. Así, comienza la llegada al Vaticano de cardenales provenientes de los más diversos países del planeta. A pesar de las reformas decididas por el desaparecido papa Francisco, el ritual de los funerales y la elección del nuevo pontífice conserva su solemnidad y sus aspectos más notables. El anuncio de la defunción del Papa inicia el protocolo de “sede vacante”: la verificación del deceso, el sellado de los aposentos papales y la destrucción del anillo del pescador, símbolo del poder pontificio. Durante los nueve días posteriores al funeral, llamados novendiales, el colegio de cardenales organiza las congregaciones generales, donde se discuten los temas relevantes, y los prelados se preparan para la realización del cónclave, el cual se llevará a cabo en la Capilla Sixtina. El cónclave reúne a los cardenales menores de 80 años, que, en estricto aislamiento, votan hasta alcanzar una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo Papa. No hay lugar para negociación alguna… al parecer. Aunque no faltan las novelas, desde luego de “ficción”, donde la lucha por la sucesión papal es sangrienta, cuando no mortal. La elección del nuevo pontífice se anuncia con la tradicional fumata blanca y la proclamación “habemus papam” desde el balcón de la Basílica de San Pedro. Al parecer, como muestra el fervor de los innumerables fieles que se han expresado estos días de luto y espera, la Iglesia no parece haber comenzado su decadencia y, para sorpresa de muchos, su arca sigue viento en popa la espera del nuevo Papa. vilmafuentes22@gmail.com

El escritor Fernando del Paso, probablemente, como su personaje Palinuro, recorrió las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, como la esencial Donceles. También en ella se encuentran El Colegio Nacional y la Academia Mexicana de la Lengua, donde esta semana se lleva a cabo la jornada Entre Libros, cuyo propósito es acercar a los lectores a sus acervos, a las emblemáticas librerías de viejo y al autor de Noticias del Imperio.

Al final de la iniciativa editorial, hoy se hará la lectura dramatizada ¡Hay naranjas y hay limones!: personajes, refranes y adivinanzas en verso, a partir de un texto del homenajeado que cobrará vida gracias al colectivo Limón con Chía, además de un taller de pintura textil que impartirá Alejandro García, ambas actividades para gozo de niños y adolescentes.

El ciclo Entre Libros está coordinado por las académicas Concepción Company y Marina Garone, comenzó el 22 de abril y hoy concluye, y en el cual se unen el Colegio Nacional (Colnal) y la Academia Mexicana de la Lengua (AML) con

motivo del Día Internacional del Libro con el fin de organizar conferencias, talleres, visitas guiadas y venta de publicaciones con descuentos especiales que celebran la palabra escrita y la lengua.

La lingüista y filóloga Concepción Company resalta que es por azar que el Colnal y la AML, ambas instituciones a las que pertenece, estén en la misma calle, una en Donceles 104 y la otra en el 66. Además, la feliz coincidencia de que es una calle emblemática de las librerías de viejo.

“Las coordinadoras de este ciclo pensamos que los libros son repositorios de memorias colectivas que nos permiten conocer mejor al otro y nos vuelven más tolerantes, nos abren mundos que suelen ser más amigables que la realidad que estamos viviendo. Entonces, nos pareció que era importante dar voz y lugar a esta calle. Es un motivo simbólico celebrar el libro como una de las manifestaciones de la cultura”, comentó Company en entrevista.

Un dibujo es una de las piezas centrales de la exposición temporal Fernando del Paso: Hombre de letras, en la que también se exhiben portadas de algunas primeras edi-

PREMIO JUAN RUIZ DE ALARCÓN

▲ La dramaturga Estela Leñero (Ciudad de México, 1960) fue reconocida con el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2025. El jurado, integrado por Bertha Hiriart, José Antonio Cerezo y Jaime Chabaud, la eligió por decisión unánime en virtud de que su trabajo se distingue por una intensa labor de investigación en sus obras, que abordan desde lo íntimo hasta temas de justicia social, siempre desde una mirada feminista. “Sus búsquedas en el oficio de la dramaturgia muestran un amplio diapasón de estructuras que en distintos momentos del teatro nacional contemporáneo han resultado innovadoras. Los riesgos que asume en su escritura nos parecen dignos de todo encomio”, se lee en el acta de deliberación firmada por los miembros del jurado. Foto cortesía SC/Inbal

ciones de quien fue integrante del Colnal y de la AML. Del Paso habría cumplido 90 años el pasado primero de abril. También este 2025 se cumple una década de haber sido reconocido con el Premio Cervantes, el más importante en lengua española. En honor a estos aniversarios, el hombre de colorida elegancia en el vestir preside estos paseos por los libros, las palabras y las 28 letras del alfabeto que fundan y destruyen imperios, escriben cartas de amor y condenas de muerte.

Letras de vida y muerte Yo soy un hombre de letras fue el título del discurso de ingreso al Colnal que leyó el 12 de febrero de 1996; en él incluyó un fragmento de Noticias del Imperio. “Con las letras se da vida a las causas y a los hombres; con ellas se les da muerte”, recordó en voz alta al grupo de colegiados de la institución dedicada a las ciencias y las artes, entre ellos Salvador Elizondo, quien dio la bienvenida, y Miguel León-Portilla, quien respondió su discurso. Hoy, los tres fallecidos.

Company señala que el Centro de Documentación del Colnal tiene una biblioteca de todos los integrantes, así como un archivo de ellos, así que la exposición hace visible a un hombre versátil en su escritura que perteneció a ambas instituciones. “No sólo escribió obras históricas y novelas fantásticas”, entre ellas José Trigo, que rompió el canon de la narración y es un libro que escapa del canon del boom latinoamericano. También escribió un libro de cocina y algunos para niños.

Entonces, Entre Libros abre un arco que se inició evocando la memoria colectiva que suponen las librerías de viejo y concluye anticipando la celebración del Día del Niño para que ellos se apropien e imaginen con Del Paso.

“Este ciclo de actividades conjuntas de la Academia y el Colegio Nacional es para motivar a los chavos, niños y adolescentes a que la lectura puede ser divertida, que puede ser un modo de encontrar caminos propios.”

El 22 de abril se llevó a cabo la mesa Donceles: Una calle de libros y memoria. La conversación quedó grabada en el canal de YouTube del Colnal, donde se podrán conocer anécdotas e historias detrás de los laberintos de papel de las tantas librerías de Donceles, algunas de ellas, parte de obras literarias. Hoy a las 11 horas se llevará a cabo la lectura dramatizada ¡Hay naranjas y hay limones! en el aula mayor de El Colegio Nacional, ubicado en Donceles 104. Una hora más tarde, en el patio interior se impartirá el taller Pintando como Fernando del Paso, actividad para niños de más de 10 años; se recomienda llevar camisetas, lienzos o retazos de tela para pintar.

ALONDRA FLORES SOTO

A un año al frente de Danza UNAM, Claudia Lavista resalta la variedad geográfica de la oferta

En entrevista, adelantó las actividades que se realizarán en el día internacional dedicado a ese arte, en las que participarán cerca de 2 mil 400 artistas

Claudia Lavista, directora de Danza UNAM, quien en mayo cumplirá un año en el cargo, indicó que durante su gestión, la programación en la sala Miguel Covarrubias y el Salón de Danza se ha enriquecido con la presencia de agrupaciones de otras regiones, desde Mérida hasta Tijuana, y desde Veracruz hasta Sinaloa. Destacó también la importancia que tuvo el primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales para fortalecer la educación.

En entrevista con La Jornada, la también coreógrafa y bailarina se refirió a los cinco proyectos ejes que promovió para impulsar la programación artística y reafirmar su compromiso con la comunidad universitaria, dancística y el público en general. Además, adelantó las actividades que se realizarán el 4 de mayo con motivo del Día Internacional de la Danza, en las que participarán cerca de 2 mil 400 artistas.

Lavista explicó que el tema de la programación ha sido un “ejercicio superimportante”, ya que se lanzó una convocatoria nacional en enero para seleccionar a los grupos artísticos, de los cuales 70 por ciento conforman la programación de la sala Miguel Covarrubias y del Salón de Danza.

“Se volvió muy transparente la forma de selección; fue a partir de un jurado, y las obras elegidas no necesariamente tenían que ver con la trayectoria, sino con la propuesta y con la pertinencia del tema en el contexto actual.”

La creadora comentó que le interesa mucho el asunto del Sur Global, y por eso se han presentado artistas latinoamericanos, como coreógrafos que han participado en la cátedra extraordinaria Gloria Contreras, con la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la máxima casa de estudios, DAJU, y con el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM).

Informó que en noviembre próximo contarán con la presencia del grupo Íntegro, de Perú, con motivo de su 40 aniversario; asimismo, se realizará el Encuentro Sersur, de danza latinoamericana y del Caribe, en el que participarán agrupaciones de Colombia, Santo Domingo, Cuba, Chile y Ecuador; la idea es darle continuidad cada año.

“Otro de los ejes de trabajo que me importan mucho es la educación. Este año tuvimos el primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza, el cual busca fortalecer la educación y la vinculación en la disciplina.

“Fue un espacio de diálogo, vinieron 21 universidades y escuelas pro-

fesionales de danza de 16 estados de México, además de Chile, Argentina y Uruguay.”

Para Lavista, “la danza como expresión humana genera sociedades más sanas, más incluyentes, más empáticas, más felices; además, el quehacer dancístico nos genera reacciones a nivel biológico que producen felicidad; entonces, en este momento la danza es fundamental”. Esta expresión artística “debería estar en todas las escuelas primarias del país; si tenemos a 450 egresados cada año, tendríamos que generar más fuentes de trabajo para los egresados; eso es algo que

debemos proponer desde las instituciones que nos competen”.

Entre los nuevos proyectos de Danza UNAM, la directora mencionó un encuentro sobre tradición y actualidad en los cuerpos danzantes, que se realizará en septiembre; la iniciativa surge de la pregunta: ¿qué se debe conservar de la tradición?

Para festejar el Día Internacional de la Danza, Claudia Lavista comentó que el 4 de mayo el Centro Cultural Universitario será territorio en movimiento, pues con el lema Todos bailamos aquí, se ofrecerán 180 funciones en siete escenarios. “Queremos ponderar que la

TEATRO MEXICANO EN HUNGRÍA

▲ La puesta en escena La conversión del diablo, que se basa en el mito de la conquista espiritual de México, escrita por Carlos Pascual y dirigida por Martín Acosta, formará parte de la programación del encuentro Madách International Theatre Festival, cuya sede es el Teatro Nacional de Hungría. Considerado el festival de teatro más relevante de Europa Central, reúne a compañías de todo el mundo, así como a espectadores provenientes de varios países. Esta obra forma parte del proyecto Teatro de Arte Mexicano, que explora la identidad mexicana a partir de nuevas dramaturgias en torno a leyendas y mitos del país, en la nueva línea programática dialéctica de la diversidad, establecida por Aurora Cano, directora Artística de la Compañía Nacional de Teatro, que presentará en el festival dos funciones en español, maya y náhuatl, con subtítulos en inglés y húngaro, el 29 y 30 de abril, con localidades agotadas desde hace semanas. Foto cortesía SC/Inbal

danza es un arte, que la vemos en los teatros, pero en realidad es una de las principales acciones que nos generan identidad, porque en nuestra familia se baila, porque fuimos a fiestas cuando éramos adolescentes, porque este país es un país de danzantes; así que diseñamos todas las actividades con esto en mente.”

Durante 12 horas se presentarán grupos como el Taller Coreográfico de la UNAM, que estrenará la obra Nosarrastra, de Édgar Zendejas, así como la Compañía Nacional

▲ El TCUNAM festejará el Día Internacional de la Danza en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario con un programa que incluye Te fuiste a tiempo, de Carla Segovia y Guillermo Aguilar. Foto Nitzarindani Vega

de Danza y el colectivo Nueva Red de Bailadores. También se rendirá homenaje Magdalena Villarán, especialista en danza barroca.

26 Sábado de abril

10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA Luz Dary Echavarría. La amante de los pájaros Conversación con la activista colombiana quien se reinventó en el mundo laboral alejada de la vida urbana

11:00 ÓPERA ESPECIAL 134 AÑOS DE PROKÓFIEV El amor por tres naranjas de Prokófiev / Making of Ópera satírica en cuatro actos basada en la obra de Carlo Gozzi

13:00 FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA 2025 Homenaje a Hernán Lara Zavala, su oficio poliédrico Con Gonzalo Celorio (en video), Rosa Beltrán, Joaquín Diez-Canedo, Mónica Lavín y Julia Santibáñez

21:30 UNAMirada Con Viridiana Mondragón Revista informativa con lo más destacado de la vida universitaria en áreas de ciencia, innovación tecnológica, cultura, deportes y humanidades

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: CINE IRANÍ 10+4 (Dah Be Alaveh Chahar) (Irán, 2007) De Mania Akbari

Hernán Lara Zavala, su oficio poliédrico
El amor por tres naranjas

En el cine, la IA genera empleos en lugar de quitarlos: Freddy Chávez

El especialista en efectos visuales advierte que a muchos les costará adaptarse al ritmo del avance tecnológico, pero saldrán beneficiados

En la era de la inteligencia artificial (IA) y los efectos visuales de alto nivel, los cineastas emergentes del país enfrentan un dilema: desarrollar su talento en México con recursos limitados o migrar a países con mayor acceso a tecnología y financiamiento. La pregunta es inevitable: ¿la IA representa una oportunidad para potenciar el talento nacional o un desafío que amenaza con provocar una fuga de creativos?

En entrevista con La Jornada, el especialista mexicano Freddy Chávez, director creativo de IA e Innovación en Boxel Studio, considera que: “Lo que está pasando en cuanto a la IA es la democratización de esas herramientas. Hasta hace unos años eran privilegiados en algunos países quienes tenían acceso a estas tecnologías; ahora se ha abierto y es igual para todos. La IA será muy importante para el

talento en México, específicamente en el cine y el audiovisual; los estudiantes o gente de bajos recursos tendrá acceso a estos avances sin tener que salir del país”.

Chávez ha participado en las series Superman y Lois y The Mandalorian, ha trabajado con Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón, y es una voz clave para entender cómo la IA transforma la narrativa cinematográfica y qué necesita México para convertirse en un referente tecnológico en la industria.

Explica que desde hace 20 años empezó a trabajar en el extranjero porque: “En ese entonces no había este tipo de especializaciones para el cine en México; estuve estudiando efectos de maquillaje, digitales e IA. No creas, no la tuve fácil; ahora he visto cómo ha progresado la tecnología y el acceso a ella. Algo que democratizó la IA y otras herramientas fue la pandemia, porque los estudiantes y profesionales que se dedicaban a esto no podían estar

de forma presencial, y eso les permitió trabajar remotamente. Para México fue algo muy positivo; yo vi a muchos más artistas en el país trabajando para compañías internacionales sin tener que viajar al extranjero. Ahora que ya vivimos en normalidad, se quedó el protocolo de trabajo a distancia”.

Freddy Chávez mencionó que en las huelgas de actores y guionistas hollywoodenses en 2023 una de las aristas del conflicto fue la preocupación por el avance de la IA: “Ellos fueron los primeros que levantaron la voz, pero es un pacto global, porque algo bueno de esto fue que se pusiera más atención a los protocolos y a la parte ética del uso de la IA. Hay una línea muy delgada donde no se sabe cómo están entrenando a la IA; eso es algo importante y también hay una dife-

renciación en la programación para ciertas plataformas de herramientas donde la gente desconoce de dónde vienen esos datos. Hay otro tipo de IA que le llaman Machine Learning, donde tú como persona puedes decirle a la máquina a qué tipo de archivos o de datos ingresar; tú le enseñas a la máquina lo que debe hacer. Ese tipo de manejo de la IA es algo bueno, porque se tiene el control. Lo malo, lo que genera desconfianza en el uso de la IA, es cuando no sabemos o se desconoce de dónde vienen esos datos”. Chávez consideró: “Creo que entraremos en una etapa donde a mucha gente, artistas e industria incluidas, les va a costar trabajo adaptarse a ese ritmo, porque hay avances tecnológicos cada semana, cuando antes pasaban años. Cada semana o cada día veo algo nuevo y tengo que escoger en qué me voy a especializar, porque en lo que trabajas utilizando ciertas herramientas, para la próxima semana ya cambió, evolucionó. La parte positiva que

veo en este desarrollo es que va a generar nuevos empleos, necesidades con gente más especializada en el cine dentro de todas las industrias; o sea, eso está generando empleos en lugar de quitarlos”.

Específicamente nuestro entrevistado se refirió al rol que juega la parte creativa en la IA y las nuevas tecnologías dentro del cine: “Siento que se está elevando, de alguna manera, la potencialidad de lo que un humano puede hacer. Siempre nos enseñaron de chicos que había que especializarse, que debías ser bueno en una cosa, y ahorita siento que ese abanico está ampliándose, o sea, aprender más, saber más, hacer más cosas.

“Actualmente, en el cine, quien tenga una formación tradicional se va a beneficiar, porque conoce de cámaras, de iluminación, de encuadres, y alguien que nada más puntea, pone textos a algo o sabe contar historias, se benificiará (también ) con la IA y las nuevas herramientas tecnológicas.”

▲ Trabajos hechos con IA por Boxel Studio. Fotos cortesía de Freddy Chávez

Girasoles en la Luna, una obra sobre la orfandad en el desplazamiento forzado

Una historia sobre la migración forzada, el desarraigo y el exilio emerge bajo la mirada de un personaje solitario que se aferra al amor por su tierra y conecta con la ternura de su infancia.

Girasoles en la Luna, con autoría, dirección y actuación de Honorio Israel Ríos Hernández, se caracteriza por una estética poética y atmósfera onírica; con “un tratamiento clown, teatro físico y marionetas híbridas”, tendrá una breve temporada en el Centro Cultural Hormiguero.

La trama evidencia la fuerza de la esperanza y la resiliencia. “El personaje de Tristán es un viajero constante, con su girasol como único lazo afectivo. La obra surgió de una investigación sobre el desplazamiento forzado y sus efectos emocionales. Me interesaba hablar de la pérdida y de la esperanza como fuerza vital”, dijo Ríos.

Murió actriz y bailarina

Lupita

Torrentera

La actriz y bailarina Lupita Torrentera, ex pareja de Pedro Infante, falleció a los 93 años.

Actuó en películas de la Época de Oro del cine mexicano como La mujer que engañamos, Historia de un gran amor y La vida inútil de Pito Pérez

Su única hija, Lupita Infante Torrentera, informó del deceso.

“Fue madre, abuela, bisabuela, muy querida, a quien despedimos con gran tristeza y cariño”, señaló. “Te amamos, mamá, tus hijos y toda tu familia”.

En otra publicación, enviada a nombre de la familia Infante y Michel, medios hermanos por parte de su madre, Torrentera Infante compartió los detalles de la casa funeraria de la Ciudad de México donde fue velada el viernes.

La relación de Infante y Torrentera comenzó desde que él la conoció, estando casado aún con su primera esposa. Él tenía 28 y ella 14. Pese a la oposición de la madre de la joven, ellos terminaron por vivir juntos.

Torrentera nació el 2 de noviembre de 1931 en la Ciudad de México. Su primogénita, Graciela, murió poco después de cumplir un año a causa de poliomielitis. Su segundo hijo, Pedro, nacido el 31 de marzo de 1950, incursionó en el cine y tuvo

El protagonista “deambula en un espacio desolado provocado por el desplazamiento forzado y abordan temas como la migración, la violencia en comunidades y cómo la infancia los vive y transita a partir de su propio sentir e imaginario”. En escena, señaló el director, “se siguen las travesías de Tristán, quien salió de su comunidad desde niño, pero sigue muy cerca de ella, buscando a sus padres, a quienes perdió tiempo atrás, pero se mantiene firme con la idea de que los encontrará y podrá regresar a casa. En esa travesía, halla vestigios de unas figuras que llamamos Los hombres metralleta, que se mantienen en guerra y han provocado esta situación”.

Subrayó: “La intención es brindar un espacio de acompañamiento sobre el sentir de estas problemáticas complejas, a la par de observar cómo asimilan los infantes el sentimiento orfandad y de pérdida”. El creador, originario del estado

de México y fundador de la Compañía Teatro Lunar, puntualizó: “Con la obra no buscamos transmitir un mensaje de denuncia, sino ofrecer un espacio de empatía, de convivencia, así como de visibilizar esta serie de conflictos humanos. Es universal en el sentido de que reconecta con la infancia, esa pureza que nos mantiene avante y nos permite soñar”. Teatro Lunar, con 15 años de trayectoria, ha centrado su trabajo en las poéticas del cuerpo con fuerte compromiso social. Ha sido reconocida en programas culturales y su repertorio incluye adaptaciones contemporáneas de clásicos y obras originales, tanto para público adulto como para infancias.

La compañía ha participado en festivales en Chile, Colombia y Uruguay, y en encuentros nacionales en

una breve carrera musical. Se suicidó el 1º de abril de 2009. Pedro Infante Torrentera era el padre de la cantante mexico-estadunidense

Lupita Infante Esparza. “Es una mujer tan hermosa que a pesar de sus 92 años digo: ‘¡guau, qué belleza de mujer!’”, declaró Lupita Infante Esparza sobre su abuela en entrevista con The Associated Press en 2024.

Chihuahua, Colima, Taxco y Valle de Bravo. Entre sus montajes figuran Su vestido no era Tardan sino Victoria Secret, Cartas a Otelo, Niños Chocolate y Sueños Mazahuas

Girasoles en la Luna tendrá tres funciones los domingos 4, 11 y 18 de mayo, a las 18 horas, en el Centro Cultural Hormiguero, en Gabriel Mancera 1539, colonia Del Valle.

México celebra el Día Internacional del Jazz

ANTONIO MALACARA

Grandes e inéditos en muchos puntos serán los festejos en México por el Día Internacional del Jazz. De hecho, la fiesta empieza hoy en la Sala Nezahualcóyotl (donde no esperaron hasta el 30 de abril para celebrar), bajo el nombre de Jazz Sinfónico.

Al frente de la orquesta de la UNAM estará el director huésped Vince Mendoza (Connecticut, 1961), una institución a nivel mundial como compositor de jazz y director.

actual del Berklee Global Jazz Institute, hará un dueto con Chico Pinheiro, uno de los grandes en la nueva generación de guitarristas brasileños, para presentarse el 30 de abril, a las 20 horas en el Cauz, uno de los clubes más importantes de la década anterior en Xalapa.

Ritual en Morelia

▲ Lupita Torrentera actuó en películas de la Época de Oro del cine mexicano. Foto cortesía de la familia

Lupita Infante Torrentera nació en 1951. También tuvo una breve carrera como actriz y cantante. Pedro Infante, astro de películas como Escuela de vagabundos, Nosotros los pobres, Tizoc y A toda máquina, falleció en un accidente aéreo en Mérida, Yucatán, el 15 de abril de 1957. Tras su relación con Infante, Lupita Torrentera se casó con el locutor y actor León Michel, con quien tuvo a sus hijos Lucero, León y Eva.

Otro evento monumental (en toda la extensión de la palabra), pero éste sí el 30 de abril, se llevará a cabo en Tijuana: Jazz Revolution, a celebrarse en 14 distintas sedes de la emblemática avenida Revolución. Muchos de los conciertos programados se realizarán de forma simultanea de las 4 de la tarde hasta las 12 de la noche.

Ciudad Juárez hizo mancuerna con El Paso, Texas, para armar el Jazz Unidos (Binational Festival), que este 2025 inició desde el pasado domingo 23 y la clausura será el miércoles 30 en el centro de El Paso, a mediodía, con The Jazz Exchange Big Band.

Marco Pignataro, saxo italiano ampliamente conocido en México por su constante intervención en el Seminario Internacional de Jazz que se organizó durante años en Xalapa, y director

El Jazztival de Michoacán tendrá su evento virtual, el cual se podrá ver en YouTube: cada hora, a partir de las 4 de la tarde, y hasta las 9 de la noche, en el nuevo club de jazz de Morelia (ubicado en Acueducto 379, Centro), el Cuarteto de Juan Alzate ofrecerá un concierto.

La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), segunda universidad mexicana con la licenciatura en jazz, tiene programados tres días de conciertos en la Facultad de Música. El 28 de abril estarán en escena el Ensamble de Isaí Solar y el legendario grupo Na’rimbo, con la vanguardista propuesta de marimbas y xilófonos.

El martes 29 estarán Jake Shadik, David Smith Jazz Project y el grupo de Mario Acolt, el joven guitarrista que hace un mes fue ovacionado de pie en la Fundación Sebastián. Y, finalmente, el día 30, la clausura estará a cargo del requinto jarocho de Ik Balam. Y hay más, lo que ya no hay es espacio.

Honorio Israel Ríos Hernández escribió y actúa Girasoles en la Luna Foto cortesía del artista

ESPECTÁCULOS

La danza de los vampiros

LEONARDO GARCÍA TSAO

Hace tiempo no me entusiasmaba una película por su audaz hibridación de géneros e inventiva. Me refiero a Pecadores, quinto largometraje del cineasta afroamericano Ryan Coogler, y una exuberante mezcla del cine de gánsteres, el horror y el musical, narrada a ritmo de blues y de una forma desenfadadamente excesiva, pues ese es el chiste.

En su primera película, desde su ópera prima Fruitvale Station (2013), Coogler se ha alejado de las franquicias –como la exitosa Pantera Negra (2018)–para narrar las aventuras de dos hermanos gemelos, conocidos simplemente por los apodos de Smoke y Stack (ambos interpretados por Michael B. Jordan con sutiles cambios), veteranos de la primera guerra mundial que han hecho su fortuna en el ámbito del hampa de Chicago, y han vuelto a su natal Clarksdale, en el Delta del Mississippi, en 1932 para establecer un llamado juke joint. (Los subtítulos lo traducen como cantina, pero es más que eso).

Para su empresa, los hermanos han comprado un aserradero, propiedad de miembros del Ku Klux Klan y contratado a su primo Sammie Moore (el promisorio Miles Caton), quien ha heredado una valiosa guitarra bluesera, al virtuoso de la armónica Delta Slim (Delroy Lindo), a la pareja china formada por los Chow (Helena Hu y Yao) para hacerse cargo de la comida y al enorme Cornbread (Omar Miller), para fungir

de portero y sacaborrachos.

Smoke, Stack y Sammie tienen también a mujeres que los desean: el primero tiene a su mujer Annie (Wunmi Mosaku), oriunda de Louisiana y practicante de magia. Stack coquetea con Mary (Hailee Steinfeld), quien, aunque blanca y casada, tiene un historial romántico con el hermano. Y Sammie está prendado de la fogosa Pearline (Jayme Lawson), también casada, pero enamorada del blues.

Todos esos personajes interactúan en la candente inauguración del juke joint. El lugar se llena de trabajadores de las plantaciones, dispuestos a bailar, embriagarse y, en general, a pasarla de poca madre. Con lo que nadie contaba era con la llegada del irlandés Rennick (James O’Connell) quien, entre otras cosas, es un feroz vampiro.

Así, Pecadores cuenta su relato fantástico cumpliendo las convenciones de uno y otro género, al mismo tiempo que las subvierte. No hay secuencia más delirante que aquella en la cual Sammie demuestra ser un poderoso intérprete de blues, rompiendo la barrera del tiempo y el espacio. En un trucado plano-secuencia, la cámara revela la presencia de un requintista de rock, un cantante de hip-hop, un DJ y otras formas en que la cultura negra ha influido en la música popular estadunidense. Además, la película sabe ser cachonda, como debe ser. Por ejemplo, a Sammie se le recomienda, en pocas palabras, la estimulación del clítoris para satisfacer a una mujer. Y él lo pondrá en práctica para feliz asombro de Pearline. Coogler tiene tanto material que no sabe –o no quiere– terminar su película.

▲ Fotograma de la película

Hay tres conclusiones, además de dos epílogos significativos que se perderán los espectadores deseosos de salir de la sala durante los créditos finales. Con Pecadores, Coogler se perfila como el director afroamericano más interesante desde Spike Lee. No es poca cosa. Pecadores (Sinners) D y G: Ryan Coogler/ F. en C: Autumn Durald Arkapaw/ M: Ludwig Göransson/ Ed: Michael P. Shawyer/ Con: Michael B. Jordan, Miles Canton, Hailee Steinfeld, Delroy Lindo, Jayme Lawson/ Warner Bros, Domain Entertainment, Proximity Media, Australian Government, The Western Australian Film Company. Estados Unidos-Australia-Canadá, 2025. X: @walyder

DEPORTES

VARIAS JÓVENES SIGUEN EN TRATAMIENTO: FAMILIARES

Detienen a Damazo ‘N’, ex entrenador de gimnasia acusado de abuso en NL

La fiscalía reveló la aprehensión en redes sociales // La comparecencia, que estaba programada para ayer, se realizará el martes 29 de abril

VIANNEY CARRERA

CORRESPONSAL MONTERREY, NL.

La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León detuvo al ex entrenador Damazo “N”, quien enfrenta 16 denuncias por presunto abuso sexual hacia sus alumnas menores de edad, en el que es considerado el mayor caso de agresiones de ese tipo en el país contra atletas.

“El día de hoy (ayer) le fue ejecutada una orden de aprehensión a Damazo “N” por hechos constitutivos de delito equiparable a la violación”, informó la fiscalía en redes sociales.

Debido a la detención, fue aplazada una audiencia que el acusado tenía programada ante un juez en el Palacio de Justicia de Monterrey para el viernes 25 de abril, en la cual debía comparecer por las demandas que interpusieron sus ex alumnas.

Esta es la segunda vez en la que es aplazada la audiencia, pues en la

primera ocasión, el ex entrenador alegó que las carpetas de investigación se revisaron en sólo dos días, el cual sería un tiempo apresurado.

El abogado de una de las víctimas, Alejandro Romano, dio a conocer que tras la diferencia de la audiencia de ayer, la próxima será el martes 29 de abril a las 9 horas en el Palacio de Justicia de Monterrey en la Sala 7.

“El juez ordenó que lo trasladaran de donde esté detenido, (la audiencia) va a ser presencial. El también va estar aquí el próximo martes”, destacó.

Quiso presentarse voluntariamente

Por su parte, el abogado de Damazo “N”, Edwin Horacio Gracia Elizondo, señaló que la detención del ex entrenador “fue ilegal” pues consideró que “no había necesidad de cautela”.

“Damazo fue detenido en la mañana, por una orden de aprehensión posterior a un amparo que se

interpuso. Él ya se había sometido voluntariamente (...), no había necesidad de hacerlo comparecer por una orden de aprehensión”, apuntó.

Familiares y amigos de las víctimas acudieron la mañana de ayer al Palacio de Justicia de Monterrey para mostrar su apoyo a las menores afectadas.

“Varias jóvenes todavía están en tratamiento, mientras él está muy feliz (...), qué bueno que lo aprehendieron y el INDE (Instituto de Cultura Física y Deporte), antes de contratar a alguien, debe de analizar qué tipo de personas son”, destacó Rosy Sandoval, una de las familiares de las víctimas.

Las denuncias comenzaron el 8 de marzo

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, un grupo de jóvenes dieron a conocer en redes sociales su testimonios contra Damazo “N” por abuso sexual. El ex entrenador solía ganarse la confianza de las atletas

DeChambeau lidera la primera ronda del LIV Golf México

El estadunidense Bryson DeChambeau, el gran científico del golf, conocido por su formación universitaria en física y su enfoque empírico del deporte, se colocó como líder provisional en la primera ronda del LIV Golf México que se lleva a cabo en el Club Chapultepec.

Con una tarjeta de 63 golpes, 8 bajo par, el jugador conquistó el campo capitalino que, por primera vez, recibe una etapa de la gira apoyada por Arabia Saudita.

“Desde que estuve en el Masters de Augusta comencé a corregir algunas cosas. Me he sentido muy bien desde entonces y en días anteriores me preparé para estar aquí”, dijo DeChambeau.

El capitán de los Crushers llegó como uno de los favoritos a nuestro país y demostró su calidad con una sólida actuación. “El público mexicano es gente maravillosa, te apoyan durante todo tu recorrido, aunque no seas el anfitrión”, agregó el campeón del Abierto de Estados Unidos en 2020 y 2024. DeChambeau inició su recorrido con un eagle en el hoyo dos. Posteriormente, firmó birdies en el 7 y 12. Tras un bogey en el 15, cerró con tres birdies más lo que lo encaminaron a la victoria provisional.

El australiano Cameron Smith (-7) Jon Rahm de España (-7) y Bubba Watson, estuvieron al acecho, pero su esfuerzo no rindió frutos y tuvieron que conformarse con los sitios dos y cuatro respectivamente.

▲ Hubo protesta ante el Palacio de Justicia de Monterrey. Foto La Jornada

menores de edad que acudían al gimnasio Klass, ubicado en el municipio de San Nicolás de los Garza. Tras los señalamientos, la Federación Mexicana de Gimnasia y la Asociación Gimnástica del estado de Nuevo León, con la cual también trabajaba Damazo “N”, decidieron destituir al entonces entrenador.

La Fiscalía de Nuevo León abrió una investigación y realizó un cateo en el domicilio particular del ex entrenador, así como en el gimnasio, donde se decomisaron laptops, USB, y dispositivos electrónicos que contribuyeron a las indagaciones.

El vicefiscal del Ministerio Público de la Fiscalía de Nuevo León, Luis Enrique Orozco, informó el pasado 15 de abril que Damazo “N” ya tenía un amparo para evitar su detención.

Los héroes locales Carlos Ortiz (Torque GC) y Abraham Ancer (Fireballs GC), quienes tardaron cinco años en volver a un torneo en la Ciudad de México, tuvieron una jornada de altibajos.

El primero se ubicó en el sexto puesto, empatado con siete jugadores, mientras que Ancer ocupa el sitio 36.

El LIV Golf México se disputa a 2 mil 388 metros de altitud sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en todo un reto para los competidores.

Para recibir a parte de la élite mundial del golf, el Club Chapultepec modificó el tamaño del corte de los greenes para que fueran mucho más rápidos.

El torneo en Chapultepec marca la segunda edición de LIV Golf en México, tras su debut en Mayakoba 2024, donde el chileno Joaquín Niemann (Torque GC) se coronó en individual y Crushers GC dominó la categoría por equipos.

PRESENTA

CARGOS DE EVASIÓN FISCAL

Ordenan arresto a dueño de Santos; el club lo niega

El equipo afirma que la “presunta orden de aprehensión” en contra del directivo fue por la inasistencia a una audiencia, el pasado 24 de marzo

Luego de firmar una de sus peores temporadas en la Liga Mx, Santos Laguna enfrenta una nueva problemática, toda vez que Alejandro Irarragorri, dueño de Grupo Orlegi, propietario de dicho club, así como del Atlas, recibió una orden de aprehensión en su contra por una presunta defraudación fiscal por 17 millones 69 mil 865 pesos. Ante ello, el equipo de La Comarca aseguró que “hará valer sus derechos” y que “rechaza cualquier intento de presión, aunque esté disfrazado de un acto judicial”. En un comunicado de prensa difundido ayer, el conjunto albiverde explicó que “la presunta orden de aprehensión se habría dictado por una supuesta inasistencia a una audiencia convocada por el juez de Distrito Luis Alfredo Mendoza García, en Torreón, Coahuila, relacionada con un caso judicial al club Santos Laguna”.

Detalló también que el 20 de marzo “se celebró una audiencia virtual a la que se acudió en tiempo y forma. Sorpresivamente, el juez, mientras se llevaba a cabo, decidió cancelarla y emplazó, sin cumplir con los tiempos marcados por la ley, a otra para el lunes 24 de marzo.

“Cabe señalar que el Sr. Alejandro Irarragorri no fue apercibido formalmente, por lo que su presunta no asistencia de ninguna manera daría motivo para que el juez dictara medidas cautelares”.

Asimismo, el equipo de La Comarca reiteró su “plena convicción

Real Madrid protesta, pero va por la gloria

El club no entrenó ni dio conferencia tras la queja en su contra que presentó el árbitro Ricardo de Burgos

las instituciones que representan”, aunque no precisó la naturaleza de esas acciones.

El Real Madrid suspendió el entrenamiento y conferencia previos a la final de la Copa del Rey, en inconformidad por la queja que presentó el árbitro designado para el duelo tras ser criticado en el canal de televisión de los merengues. Sin embargo, el club aseguró que no renunciará a disputar el título ante el Barcelona.

El club de la capital española consideró “inadmisibles” las manifestaciones públicas de los árbitros designados para el juego y solicitó un cambio de silbantes. También, solicitó a la Real Federación Española de Futbol y al estamento arbitral adopten “las medidas correspondientes en defensa del prestigio de

No obstante, confirmó que saldrá este sábado a la cancha del estadio La Cartuja de Sevilla para enfrentar a los blaugranas. “Nuestro equipo nunca se ha planteado renunciar a jugar la final”, sostuvo el club ante versiones que señalaban la posibilidad de un boicot.

Como parte del reclamo de los madridistas, ni el entrenador merengue Carlo Ancelotti ni ningún jugador del plantel comparecieron el viernes ante los medios. Tampoco realizaron el entrenamiento normalmente abierto a la prensa, ni hubo foto de los entrenadores y los capitanes con el trofeo.

La inconformidad del Madrid se presentó después de que el silbante

Ricardo de Burgos y el encargado del VAR, Pablo González Fuertes, se quejaron por las críticas en su contra en Radio Madrid Televisión (RMTV), pues ponían en duda su trabajo, además de afectarlos en el ámbito personal.

De Burgos dio una emotiva conferencia de prensa en la que lloró al responder a RMTV. “Hay que conocer las consecuencias que tienen esos videos. Hay redes sociales anónimas que insultan y amenazan sin ningún control.

“Cuando un hijo tuyo va al colegio y hay niños que le dicen que su padre es un ladrón y llega a casa llo-

Según las averiguaciones, directivos del club Santos Laguna coordinaron una estrategia para evadir el pago del ISR de los depósitos y los registraron como primas indemnizatorias de riesgo de trabajo, para quedar exentas de dicho impuesto.

Ante dicho proceso judicial, el empresario, quien también es dueño del equipo español Sporting de Gijón, cedió la presidencia de Santos Laguna a su hijo Alejandro Irarragorri Kalb, de sólo 24 años, en octubre pasado, durante el torneo Apertura 2024.

El dueño de Grupo Orlegi enfrenta una investigación por la omisión del pago sobre el ISR, relacionada con los salarios de 26 jugadores. Foto @AtlasFC

de que ha actuado con pleno apego a la ley y a todas las disposiciones respectivas aplicables, y rechaza tajantemente que una discrepancia en la interpretación de la norma fiscal –que puede y debe dirimirse por vías administrativas– se traslade al ámbito penal”.

La audiencia a la que presuntamente no asistió Irarragorri, y por lo cual fue declarado prófugo de la justicia, forma parte de la investigación que la Fiscalía General de la República (FGR) abrió en su contra por la supuesta omisión del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), relacionada con los salarios de 26 jugadores e integrantes del cuerpo técnico durante el primer semestre de 2017, que superan los 54 millones de pesos.

Al igual que en el recién concluido torneo Clausura 2025, el equipo lagunero terminó en la última posición de la tabla general, lo que ha causado molestia en la afición, que pide la venta del equipo.

Más multas por bajo rendimiento

Grupo Orlegi tendrá que pagar una multa de 33 millones de pesos, luego de que su otro club, el Atlas, terminó en el antepenúltimo puesto (16) de la tabla porcentual.

A decir del ex directivo Rafael Lebrija, tanto la Federación Mexicana de Futbol como la Liga Mx, “deberían analizar a fondo la situación de Santos, tanto deportiva como económicamente, y evaluar si es conveniente que permanezca en la Primera División”.

Lamentó además que “un equipo que ha sido campeón atraviese por una situación así. Han sido varios torneos en los que no ha destacado y es momento de tomar cartas en el asunto, de otra forma, nunca saldrá del enorme bache en el que se encuentra”.

rando, eso es muy jodido”, señaló el silbante.

Pablo González Fuertes, el oficial del VAR para la final de este sábado, dijo que entre estas agresiones los árbitros “vamos a tener que empezar a tomar medidas”.

Real Madrid TV emite a menudo recopilaciones de video de lo que, a su juicio, son errores en contra del equipo, cometidos anteriormente por el árbitro que le toque dirigir el próximo partido. Pero esa presión se ha incrementado desde el mes de febrero cuando el club se lanzó a una guerra institucional contra un arbitraje

▲ De Burgos (en la imagen) fue duramente criticado en el canal de televisión del equipo. Aquí, discute con Vinícius en un partido anterior Foto Ap

“completamente desacreditado y viciado”, después de una serie de supuestas decisiones en el campo en su contra.

En un tono más mediador, el técnico del Barcelona, Hansi Flick, dijo que se deben tomar medidas para proteger a los árbitros debido a la presión que enfrentan.

CHARLYN CORRAL, ENFOCADA EN EL TÍTULO CON TUZAS

“Preferí no rendirme que tirar la toalla”

La delantera se concibe como una mexicana exitosa y ya no le afecta ser relegada de la selección femenil

El éxito de Charlyn Corral se respalda en una ideología de fortaleza. Como parte de una generación que no tuvo respaldo ni infraestructura para entrenar, ahora, ser relegada de la selección ya no le afecta, pues ha sabido trascender como futbolista. La única misión que tiene pendiente es darle a Pachuca su primer título en la Liga Mx Femenil.

“No he querido conformarme. Desde niña pude haber tirado la toalla, hubiera sido lo normal, pues no había liga ni tampoco infraestructura, pero decidí no rendirme. Ante todo, estoy tranquila porque sé que soy una mexicana exitosa”, señaló en plática con La Jornada.

La trayectoria de Charlyn está construida más por hazañas que por infortunios. Sobrevivió recién nacida a una lesión en la tráquea, ignoró las críticas que la relegaban del futbol por ser mujer, así como los señalamientos del técnico Leonardo Cuéllar para imponer condiciones en su carrera.

Así, a los 14 años, trascendió como la jugadora más joven en marcar un gol en una Copa del Mundo Sub-20; estudió mercadotecnia en Estados Unidos, fue Pichichi en 2018 con el Levante en España y superó una lesión de ligamento anterior cruzado para jugar en México con Tuzas. Pero sobre todo, retó a la Federación Mexicana de Futbol por la falta de innovación en los 18 años del mandato de Cuéllar, lo que le valió ser vetada del tricolor.

Ahora, casi 20 años después de haber entrado al futbol de alto rendimiento, comienza a recibir los reconocimientos, como haber sido la primera futbolista en ganar el Premio Nacional de Deportes, el año pasado, al inicio de la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Me dio mucho orgullo recibir ese premio de manos de la Presidenta porque ya estamos en una época donde la mujer es más vista, ya tiene más oportunidades; todavía falta camino por recorrer, pero hoy en día las mujeres estamos tomando protagonismo en muchos aspectos, no sólo en el deporte, lo vemos también en la política”.

Con 33 años de edad, Corral mantiene una condición física impecable y prueba de ello es que fue la primera tricolor en conseguir el bicampeonato de goleo tras marcar 39 tantos en un año futbolístico –18 en el torneo pasado y 21 en la presente temporada–.

–¿En medio de tantos éxitos, cómo tomas no ser convocada por la selección mexicana?

–Ya no me gusta hablar de ese tema, ya he dicho todo. Mi mejor manera de hablar es en la cancha, al final ya no es a mí a quien le deben de preguntar sino al entrenador, quien ha dicho algunos argumentos poco congruentes. Si no se me quiere ocupar ahí, no pasa nada, seguiré trabajando y estando donde valoren mi trabajo, sostuvo.

Ese momento en el que debe leer el juego del adversario para dirigir el esférico a las redes es cuando queda más claro el porqué la ariete

Convención 63 del CMB será en Tailandia, nación unida a México en boxeo

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Habían estado en combate en tres ocasiones en el tramo de 1968 a 1970. Efrén Alacrán Torres y el tailandés Chartchai Chionoi protagonizaron una trilogía que fue la sensación de una época y que tuvo momentos apasionantes.

Fueron dos victorias para el asiático y una para el mexicano, incluido un gesto que conquistó a la afición mexicana en el hoy extinto Toreo de Cuatro Caminos. Chionoi a pesar de triunfar en la primera pelea, se arrodilló con profunda devoción para intentar cargar a su adversario en señal de respeto.

Tres décadas después se volvieron a encontrar en un hotel de la Ciudad de México y de nuevo se estrecharon en un abrazo que los llevó hasta las lágrimas. Aquel encuentro conmovió tanto a ambos ex peleadores que durante cinco días no se separaron, cuenta Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), durante el anuncio de su 63 convención anual, que se llevará a cabo en Tailandia. Esa anécdota resume dos historias paralelas de la manera de entender el boxeo en dos países que se han enfrentado en 57 ocasiones, con lo mejor de ambos lados.

▲ A sus 33 años, la futbolista sigue siendo figura. Foto Club Pachuca femenil

prefiere mirar hacia las metas que recaen en su propio desempeño y no en las decisiones ajenas.

Falta de apoyo en cuestiones básicas

Sin embargo, como referente internacional, está consciente del poder de su voz. Así, habla sobre las carencias que enfrentan compañeras de otros clubes en la Liga Mx, torneo en el cual aún son pocos los clubes que ofrecen condiciones laborales dignas a las jugadoras.

“Lo ideal sería que todos los clubes apoyen y que tomen el equipo femenil con seriedad. No hablo sólo de los sueldos, sino de lo básico, como instalaciones, servicios médicos y cuerpo técnico adecuados. Sé que no es fácil y todo esto va a tardar”. El objetivo que aún queda pendiente para Charlyn es ser campeona en México, su propia tierra, con Tuzas, con el cual ya ha disputado dos finales sin éxito. Una tercera revancha ha comenzado esta semana, por lo que enfrentará este sábado a Atlas en el partido de vuelta de cuartos de final, donde la serie está empatada a uno.

“Estamos en un momento crítico porque mientras más pasa el tiempo, más ganas tenemos de ganar, pero siempre he dicho que la tercera es la vencida. Tenemos todo para lograrlo y aspiramos a lo máximo”.

Los púgiles tailandeses han ganado 34 de 57 peleas ante tricolores

Los tailandeses han ganado 34 de esos combates, los mexicanos se han llevado el triunfo en 22 ocasiones y hay un empate.

“Tenemos historias muy cercanas en el boxeo, y habrá ocasión para honrar esta relación tan cercana entre nuestras naciones”, agregó el directivo del CMB. Esos cruces entre dos países donde el boxeo es una expresión muy vinculada a la cultura popular tiene registro con peleadores memorables. Además de la trilogía del Alacrán con Chionoi, está la batalla de Lupe Pintor ante Samart Payakaroon, pero sobre todo está Ricardo Finito López, quien venció a siete tailandeses.

“Los boxeadores tailandeses tienen fama de guerreros”, hace un recuento Sulaimán. “Hay una ventaja importante cuando se pelea en Tailandia, por el clima caluroso y porque se suele pelear de día y al aire libre. Son condiciones difíciles ante un público muy entusiasta y que apoya demasiado a sus peleadores”.

Las características físicas de los tailandeses y la tradición de su cultura que se expresa en su estilo, los convierte en adversarios ideales para el boxeo mexicano en las divisiones pequeñas.

“Son estilos que garantizan un boxeo emocionante y de muchos golpes, porque ambas tradiciones nos caracterizamos por ser frontales en el cuadrilátero, no damos marcha atrás y suelen ser pleitos muy sangrientos”, describe el inolvidable Humberto Chiquita González, cuya carrera tiene momentos decisivos ante los rivales de ese país, sobre todo su ultimo combate el 15 de julio de 1995. “Al final de mi carrera enfrenté a Saman Sorjaturong, un tipo muy duro. Había advertido que si ganaba esa noche seguiría peleando. No pensé que me ganaría y ahí se terminó mi etapa como boxeador, recuerda La Chiquita.

▲ Sulaimán (derecha) posa con el general Thanapol Bhakdibhumi (de gris), presidente del CMB Muaythai, y el embajador de Tailandia en México, Rooge Thammongkol. Foto Cortesía CMB

CULTURA

DISQUERO

El sonido Santana, patrimonio nacional

PABLO ESPINOSA

EL NUEVO DISCO de Carlos Santana es el compendio magnífico de la carrera de un autor convertido en clásico. Se titula Sentient (Sintiente) en congruencia con las afinidades espirituales que caracterizan a este músico. Pero lo fundamental se llama sonido Santana. Porque bastan dos acordes para saber que la guitarra que está sonando es de Carlos Santana. Y eso no cualquiera.

NO CUALQUIERA TIENE nombres y apellidos: Miles Davis, David Gilmour, Keith Jarrett, Bill Evans, por citar algunos. Todos ellos tienen en común la magia de enternecer, emocionar, subir la temperatura corporal, sacar lágrimas, penetrar ámbitos poéticos en tan solo dos acordes.

CREAR UN SONIDO distintivo, personal, único e indivisible, amerita. Va más allá de lo que se denomina estilo. Significa identidad, unicidad, cosmogonía.

CUANDO SUENA LA trompeta con sordina de Miles Davis, nos inunda una alegría color plateado y una exaltación que no tiene medida. No encontramos nunca palabras para describir lo que causa en nuestro interior. Enmudecemos. Al primer acorde de la guitarra de David Gilmour acude a nosotros una ensoñación que nos traslada a horizontes insondables. Nos desdoblamos y el otro nuestro está viajando por todo el espacio sideral. Los gemidos, gritos, guturaciones, manotazos sobre el mazo del piano, en alto contraste con notas muy pero muy delicadas que nacen de un piano de concierto activado por Keith Jarrett nos producen también ensoñaciones, sueños en vigilia, y nuestra atención se convierte en un raro proceso donde la inteligencia funciona cual cerebro de Einstein al mismo tiempo que nuestras neuronas se aquietan. Tres toques suaves en las teclas y su sucesión escanciada con aromas exquisitos nos traen de inmediato a la mente la figura de Bill Evans acercando su rostro hasta casi tocar con la nariz las teclas del piano, y en el imaginario su figura se endereza y toma la forma del Vitrubio de Da Vinci.

ASÍ EL SONIDO Santana. Cada vez que suena, nos ubica en un punto concéntrico donde poesía y sabrosura son lo mismo.

EL SONIDO SANTANA es extraordinariamente original y su secreto consiste en ser sencillo. Sus componentes son fáciles de ubicar: magia, magia y más magia. Eso le permite una diversidad camaleónica impresionante. No importa dónde ande Santana, siempre sabemos dónde está parado: en la magia.

LAS CUERDAS DEL violín de su padre mariachi trashumante, las ondas hertzianas de la radio, el blues del Delta del Misisipi, el bolero cubano, la música callejera, la magnificente cultura hippie, las percusiones afrolatinas y una inspiración divina lo distinguen. Todo eso que escuchó en su infancia y adolescencia Carlos Santana lo metió a un perol, tomó una pala ancha de madera, añadió pocio-

nes sacadas de sólo él sabe dónde, recitó mantras, dio vueltas a ese mejunje y el resultado es, siempre, el sonido Santana.

EN MÉXICO, TODOS sabemos que el maestro de Carlos Santana es Javier Bátiz (1944-2024), pero sucede como aquella paráfrasis filosófico-social de uno de los versos de El Príncipe (no hay otro: José José): “porque todos sabemos querer / pero pocos conocen a Marx”.

POCOS SABEN TAMBIÉN que la pieza clásica de Carlos Santana titulada Black Magic Woman-Gypsy Queen la tomó de un músico genial y también relegado: el guitarrista húngaro Gábor Szabó, cuya obra titulada precisamente Gypsy Queen es la segunda parte de la pieza doble de Santana, cuya primera parte, Black Magic Woman, es en realidad de Peter Green, guitarrista de Fleetwood Mac.

HONESTO COMO ES, Carlos Santana siempre ha reconocido sus orígenes, influencias, querencias y deberes y saberes. En su álbum instrumental de 2012, Shake Shifter, incluye una canción, Mr. Szabo, en homenaje a uno de sus maestros. También reconoce deudas con Jimi Hendrix, Bloomsfield, Hank Marvin y Peter Green. La deuda mayor la contrajo en 1969, cuando Jerry García, el jefe de Grateful Dead, le dio un pase de mezcalina antes de que subiera al templete principal del Festival de Woodstock y cambiara el rumbo de la historia cuando rindió una versión alucinante de 11 minutos de su pieza más conocida: Soul Sacrifice.

AHÍ COMENZÓ TODO.

EL MEJOR SANTANA, según consenso, es el de sus primeros cuatro discos, el primero de los cuales es un impacto desde la portada misma y contiene el abracadabra: Soul Sacrifice, además de otras piezas célebres: Jingo y Evil Ways.

DESDE LAS PRIMERAS notas está la esencia Santana: las congas del percusionista nicaragüense José Chepito Arias, una maravilla, y la combinación góspel en órgano y encima de todo eso

la guitarra de Carlos Santana. Para la historia.

A ESE ÁLBUM clásico de 1969 le sucedió al año siguiente el referente máximo: Abraxas, con un inicio mágico en bajo, percusiones varias, suspenso dramatúrgico, soul, teclados majestuosos en la pieza de título shakesperiano: Singing Winds, Crying Beasts, para dar paso al díptico Black Magic Woman / Gypsy Queen, también con un inicio absolutamente mágico.

PARA MÍ, EL momento sublime de toda la obra de Carlos Santana está en el instante de transición de esa pieza doble, que sucede en el minuto 3:33 para que en el 5:19 nos asalte una epifanía: el sonido se suspende en el infinito y en medio del silencio improbable se escucha: “brrrr / sabor” y suena un golpe de tarola que conduce hacia la siguiente pieza, Oye cómo va, en franco plan de son cubano. Y bueno, el track 7, Samba pa’ ti, es el gran clásico para bailar de cachetito.

EL TERCER DISCO, Santana III, se inicia también en pleno ámbito sonoro cubano, para dar paso a los acordes de relámpago santanescos y oleadas masivas de sonidos que nos ponen a bailar en un estado límbico de euforia primordial. La segunda pieza, No One to Depend On, es una obra maestra. Funciona como una sinfonía de Bruckner, con sus oleajes voltaicos, sus cambios de tempo, sus furores.

EL CUARTO ÁLBUM, Caravanserai, es un rito, bálsamo, inmersión espiritual. Al canto de grillos inicial le siguen sonidos que nos ubican en la vorágine entera de la cultura hippie. Eso, jipi. Carlos Santana es uno de los más grandes creadores jipis. Y no está solo. He ahí al jipi Bob Dylan, por ejemplo. Y a los jipi Neil Young, y qué decir de los Pink Floyd.

DESPUÉS DE ESOS cuatro discos ha habido de todo y los mejores momentos se caracterizan por la presencia de congueros primigenios como los percusionistas James Mingo Lewis y el gran Armando Peraza.

EN 1972 SUCEDE el gran quiebre de Carlos Santana, cuando su amigo el guitarrista John McLaughlin le presenta a su gurú: Sri Chinmoy, extraño personaje cuyo lado oscuro descubrió Santana hasta 11 años después, cuando rompió relaciones con él y se quedó con la práctica de la meditación y las convicciones de bondad. Luego combinó Santana esas prácticas espirituales con cristianismo y otras vertientes que causan muchas cejas levantadas y algunas carcajadas entre sus seguidores cuando Santana interrumpe sus conciertos para decir cosas como: “si cierran los ojos sentirán cómo los ángeles nos abrazan”; pero en cuanto Santana suelta un riff tremebundo desde su guitarra, sus detractores enmudecen y rinden reverencia. Y sí, entonces sienten los abrazos de los ángeles.

TODO ESTO NOS lleva al nuevo disco de Santana, Sintiente, que es, como muchos que ha hecho en épocas de sequía creativa, un compendio extraído de sus archivos, pero siempre con el poderío de su sonido, el sonido Santana.

DESTACAN LAS PIEZAS que grabó con Miles Davis, en una combinación exquisita de dos sonidos poderosos, el de Miles y el de Santana. La primera de ellas, Get On, combina los acordes característicos de Santana de piezas muy conocidas, con el retumbar metálico de la guitarra con sordina de Miles Davis. La segunda, Rastafario, es el reino de la belleza, gobernado por ambos músicos en disquisiciones soul, rumba y el invento mayor de Miles: el cool jazz. Un prodigio.

ANTE TODO ESTO, gritemos jubilosos: ¡que viva Santana! Pero no el infame dictador que vendió parte del territorio mexicano y usó pata de palo, sino el gran Carlos Santana, que nos dio y nos sigue dando patria y libertad.

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

▲ Portadas de los álbumes Santana III y Sentient, el más reciente del músico nacido en Autlán de Navarro, Jalisco.

EU reducirá aranceles a los autos fabricados en México, anticipa Ebrard

El gobierno federal espera que la próxima semana Estados Unidos anuncie una serie de reducciones en los aranceles que aplica a los automóviles ensamblados en México que son exportados hacia aquel país, dio a conocer este viernes Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE).

Al afirmar que cada semana viaja a Estados Unidos para negociar todo lo relacionado con las tarifas comerciales, Ebrard precisó que la administración tiene contemplado que “la norma se publique ya, hoy o el lunes, de cómo se van a aplicar los descuentos” al sector automotor.

Apenas hace unas semanas, el titular de la SE afirmó que se encontraba en diversas negociaciones con Washington para reducir los aranceles en contra de la industria automotriz.

“Ellos (Estados Unidos) van a hacer descuentos por modelo, por lo que entre más componentes se

Envía

tengan de la región más barato será el arancel”, refirió Ebrard al participar en la Feria Aeroespacial Mexicana este viernes.

Señaló que el país tiene una ventaja competitiva respecto al resto de los países con Estados Unidos, pues de cada 10 productos que son exportados, solamente dos tienen aranceles, los otros ocho no.

“México tiene una ventaja muy grande, la mayor parte de lo que exporta, de 10 cosas que se exportan, ocho tienen cero (arancel), tu competidor de perdida tiene 10 por ciento y si te apuras un poquito, a lo mejor tiene más.”

El encargado de negociar las tarifas comerciales con Washington en estos momentos enfatizó que semanalmente tiene reuniones con la administración de Trump.

“Esta semana hubo reunión, el miércoles ...yo voy cada semana y el equipo va cada semana, porque tenemos que perseverar, estar cerca, convencer, persuadir y evitar cualquier mal que nos puedan traer consigo algunas medidas”, agregó.

Sheinbaum

iniciativa para crear una verdadera autoridad antimonopolios

ANDREA BECERRIL

La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum por la que se crea la Comisión Nacional Antimonopolio, fue recibida ayer en el Senado casi en el cierre del periodo ordinario. Se trata de un organismo público descentralizado, que permitirá al Estado recuperar la rectoría de la actividad económica y “limitar el poder desmedido que ciertos grupos adquirieron a costa del gobierno durante las pasadas administraciones neoliberales.

El nuevo órgano acabará con las prácticas que propiciaron la “ transferencia masiva de riqueza desde el gobierno hacia un pequeño grupo de grandes empresarios, los que consolidaron dominio en sectores clave como telecomunicaciones, transporte y minería”.

En la exposición de motivos de la propuesta presidencial se resalta que “por fin se crea una autoridad verdaderamente antimonopolio, en beneficio de las familias mexicanas” que al mismo tiempo cumplirá con las obligaciones internacionales contraídas en la materia.

La iniciativa, que modifica y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, extingue, en seguimiento al mandato constitucional, a la Comisión Federal de Competencia Económica, “un órgano autónomo y ajeno al Estado”. En cambio, y en atención a lo dis-

ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE BAJA CALIFORNIA SUR, S.A. DE C.V.

ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023 (En pesos mexicanos)

En cumplimiento con lo establecido en la cláusula Trigésimo-Segunda del Quinto Párrafo del Título de Concesión de esta Administración Portuaria Integral de Baja California Sur, S.A. de C.V., se presenta Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados por el ejercicio 2023, dictaminados por el Despacho externo Geraldo Nuñez & Ojeda, S.C. 2024 2023

INGRESOS NETOS

COSTO DE SERVICIO

Utilidad bruta

GASTOS DE OPERACIÓN

Gastos generales

Otros ingresos y gastos - neto

Participación de los trabajadores en las utilidades

Utilidad (Pérdida) de operación

RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO

PARTICIPACION EN LOS RESULTADOS DE OTRAS ENTIDADES

Utilidad (Pérdida) antes de impuestos a la utilidad

IMPUESTOS A LA UTILIDAD

RESULTADO INTEGRAL

puesto en la Constitución, nace la Comisión Nacional Antimonopolio, sectorizada a la Secretaría de Economía, pero que “contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión y estará dotada de independencia técnica”.

La reforma consta de 272 páginas y establece que el Estado mexicano debe estar facultado para enfrentar dedicadamente los abusos del poder económico de las corporaciones a través de una política antimonopolio, “toda vez que el modelo neoliberal en México debilitó el papel rector del Estado en la economía, relegándolo a un simple espectador de la actividad económica”.

En la iniciativa presidencial se explica que en ese entorno de privatización surgieron los Órganos Constitucionales Autónomos, “entidades que, en teoría, no respondían a intereses políticos, pero en la práctica se dedicaron a proteger intereses privados y entorpecieron la capacidad operativa del Estado”. Se detalla: “la concentración del poder económico y su simbiosis con el poder político crearon un país en donde las grandes empresas no tuvieron que preocuparse por generar bienestar compartido y en el cual no les aplicaban las reglas que al resto de la ciudadanía”.

En ese contexto nace la Comisión Nacional Antimonopolio, que contará con un órgano de gobierno compuesto por cinco personas. Quien presida ese órgano será designado por el Ejecutivo federal por un periodo de tres años.

(2,542,337)

11,276,771 367,686,562 377,738,612 (37,151,635) 4,046,179 344,633,156 23,053,407 10,741,655 (610,904) 33,184,158 5,881,354 $27,302,804

Lic Edgar Roman Vargas Rodríguez

DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y 2022 (En pesos mexicanos)

Cuentas y documentos por cobrar a cientes y otros, neto:

Clientes

Otras cuentas por cobrar

IVA acreditable al pago

Impuestos por recuperar

Total Cuentas por cobrar a clientes y otros neto

Total del Activo a Corto Plazo

A LARGO PLAZO

Inversiones en acciones

Activos intangibles

Impuesto a la utilidad diferido

Otras cuentas de activo

TOTAL DEL ACTIVO

A CORTO PLAZO

Acreedores diversos

Partes relacionadas

Anticipo de clientes

Impuestos por pagar

Total del Activo a Largo Plazo

Impuesto al Valor Agregado pendiente de trasladar

Participación de los trabajadores en las utilidades

A LARGO PLAZO

Total Pasivo a Corto Plazo

Total del Pasivo a Largo Plazo

COMPROMISOS Y CONTINGENCIAS

MÉXICO

SA

Banco Mundial, humillado // Baja la pobreza en México // ¿Amos y gatos al Senado?

MUY A SU pesar (porque el resultado que ahora obligadamente reconoce es producto de políticas económicas contrarias a las por él promovidas), el Banco Mundial informa que México es el país latinoamericano en el que “más se ha acelerado la reducción de la pobreza en los últimos años (2018-2023), el más amplio de la región”: 7 por ciento, y ello fue posible por “los programas sociales de transferencias, pero una proporción casi tres veces mayor al aumento en los ingresos laborales, sobre todo entre quienes menos ganan”. Ese descenso “fue en gran parte resultado de la mejora de los mercados laborales y se acompañó de un aumento promedio de 6 puntos porcentuales en el salario real” (La Jornada, Dora Villanueva).

DURANTE DÉCADAS, SI no es que desde su fundación, este organismo financiero, junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros de la misma ralea, “recomendaron” (léase impusieron) a los países que forman parte de ellos (siempre con Estados Unidos a la batuta) erradicar “prácticas lesivas al sano desarrollo de la economía” (como, precisamente, los programas sociales de transferencias y los aumentos reales en los ingresos laborales, por ser “inflacionarios”), algo que los gobiernos neoliberales siguieron a pie juntillas y condenaron a millones de trabajadores a sobrevivir en condiciones miserables, mientras las ganancias del gran capital se multiplicaban por la “reducción de los costos laborales”.

PARA EL BANCO Mundial debe ser muy doloroso reconocer en público que las políticas económicas por él “promovidas” (como las del FMI, que son las mismas) a lo largo de tantas décadas han sido (por si no se había enterado) un sonado fracaso social, y a la vez aceptar que las puestas en marcha por el ex presidente López Obrador –totalmente contrarias a las suyas– han permitido que millones de mexicanos salgan de la pobreza.

PERO EN AMÉRICA Latina no todo es miel sobre hojuelas. Dice el Banco Mundial que la región “tiene el desafío de adaptar sus estrategias económicas para hacer frente a las mayores incertidumbres, en medio de una creciente inestabilidad económica mundial”. Latinoamérica, asegura, “es la región de más lento crecimiento en el mundo”. La inversión, pública y privada, “sigue siendo moderada, e incluso antes de la mayor incertidumbre introducida por

el aumento de los aranceles estadunidenses, había pruebas de que la región estaba potencialmente quedándose afuera del nearshoring Los modestos resultados tanto en materia de crecimiento como de comercio subrayan la necesidad de avanzar en un programa de reformas de larga data con el fin de preparar a las economías regionales para los nuevos desafíos y las posibles oportunidades”. Es decir, propone seguir transitando por la misma ruta que ha hundido a las naciones de la región.

ASÍ, ADVIERTE EL organismo financiero, una serie de “desafíos” tiende a “complicar los esfuerzos regionales por reactivar el crecimiento, corregir los desequilibrios fiscales, reducir la deuda y recuperar los avances logrados en la reducción de la pobreza durante la década anterior”, y de acuerdo con sus pronósticos, el crecimiento en 2025 en América Latina y el Caribe no irá más allá de 2.1 por ciento

EN EL FRENTE fiscal, advierte, el gasto público sigue siendo elevado, y los déficits, considerables. “El servicio de la deuda sigue siendo alto, requiriendo en promedio 10.9 por ciento del gasto público en las economías más grandes, lo que se debe, en gran medida, a las tasas de interés cada vez más altas sobre el mayor volumen de deuda posterior a la pandemia. Las transferencias transitorias a personas en situación de vulnerabilidad y empresas durante la pandemia de covid-19 continúan retrocediendo, aunque de manera incompleta, mientras en muchos países el resto de los componentes del gasto no ha disminuido o ha aumentado. En general, los avances en la reducción de la deuda siguen siendo limitados: la relación deuda-producto interno bruto aumentó en 2024 a 63.3 por ciento y se mantiene por encima del nivel de 59.4 por ciento de 2019”.

Las rebanadas del pastel

CON EL ASUNTO de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ¿de nueva cuenta los barones del duopolio televisivo y del oligopolio de la radio y la telefonía enviarán a sus gatos a protestar por la “abierta violación de la libertad de expresión”? Como sucedió en septiembre de 2007, cuando irrumpieron en el Senado, ¿Joaquín López Doriga –con su suéter rosa–, Javier Alatorre y otros mininos leerán un comunicado de sus amos para denunciar que “quieren callar a los medios de comunicación”? En síntesis, ¿se animarán a hacer el ridículo una vez más?

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

China niega que Trump y Xi Jinping hablaran de aranceles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que espera que su país y China alcancen un acuerdo sobre los aranceles en las próximas semanas. Sin embargo, el gobierno de China niega haber sostenido negociaciones con Washington. El país asiático eximió algunas importaciones estadunidenses de sus aranceles de 125 por ciento y ha pedido a las empresas que identifiquen los bienes críticos que necesitan sin gravámenes, según indicaron las firmas notificadas, la señal más clara hasta ahora de la preocupación de Pekín por las consecuencias económicas de la guerra comercial.

La exención, que sigue a los comentarios de desescalada de Washington, señala que las dos mayores economías del mundo estaban dispuestas a frenar su conflicto, que había congelado gran parte del comercio entre ellas y había despertado los temores de una recesión mundial. Sin embargo, el gobierno chino no informó de manera oficial sobre esa exención.

Por su parte, el gobernador del banco central de China, Pan Gongsheng, criticó a Estados Unidos por amenazar la estabilidad financiera mundial. “El reciente abuso de aranceles de Estados Unidos ha violado gravemente los derechos e intereses legítimos de otros países, ha socavado seriamente el sistema de gobernanza multilateral basa-

do en normas, ha asestado un duro golpe al orden económico mundial y ha perjudicado la estabilidad y el crecimiento a largo plazo de la economía mundial”, aseveró al concluir la reunión del comité directivo del Fondo Monetario Internacional. “También ha provocado fuertes fluctuaciones en los mercados financieros mundiales”, lo que ha amenazado la estabilidad financiera mundial y ha planteado retos a los países emergentes y en desarrollo, afirmó Pan. Agregó que existe necesidad urgente de que los países fortalezcan la coordinación de políticas y promuevan la liberalización del comercio.

En Pekín, los máximos dirigentes chinos instaron a la comunidad internacional a oponerse a la “intimidación unilateral” y destacaron la importancia de reimpulsar el consumo interno, en un momento en que las tensiones comerciales con Estados Unidos amenazan las exportaciones chinas.

El buró político del Partido Comunista de China, liderado por el presidente Xi, celebró una reunión dedicada a la economía. Los dirigentes abordaron indirectamente la ofensiva comercial lanzada por Trump. Sobre la decisión de éste de aprobar la minería en aguas profundas, tanto nacionales como internacionales, el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Guo Jiakun, afirmó que Estados Unidos “viola el derecho internacional y perjudica los intereses generales de la comunidad mundial”.

Utilidad de Grupo México crece 17% por alza de precio de los metales

El gigante minero Grupo México, uno de los principales productores de cobre del mundo, informó el viernes que sus ganancias aumentaron 17 por ciento anual en el primer trimestre, impulsadas principalmente por el aumento de precio de los metales.

El beneficio neto de Grupo México ascendió a mil 90 millones de dólares, por encima de la estimación de 816 millones de dólares de los analistas encuestados por LSEG, gracias a la elevación en el precio del cobre de 18 por ciento respecto a 2024 y de 38 por ciento en la plata. La producción y las ventas del metal rojo se mantuvieron prácticamente estables respecto al trimestre anterior, con un descenso de producción de la unidad estadunidense Asarco.

Los ingresos de la compañía, con

negocios también en los sectores ferroviario y de infraestructura, sumaron 4 mil 196 millones de dólares en el periodo, 10 por ciento más que los reportados entre enero y marzo de 2024. La empresa también destacó el recorte de los costos de producción de cobre y subproductos como impulso a los beneficios. La firma, controlada por el magnate Germán Larrea, podría verse amenazada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, con la caída de los precios del cobre desde finales del primer trimestre. El cobre quedó exento de los amplios aranceles fijados en marzo por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque los analistas dicen que los gravámenes a la importación del metal también podrían estar por llegar. Grupo México señaló que los aranceles y las políticas comerciales podrían tener impacto en sus resultados.

AFP, REUTERS Y XINHUA WASHINGTON
▲ La reducción de la pobreza se ha acelerado en años recientes en México gracias al aumento en los ingresos de los trabajadores, de acuerdo con el Banco Mundial. Foto María Luisa Severiano

IMPUTAN DOS CARGOS GRAVES A LA MAGISTRADA

EU: arresta la FBI a jueza por ayudar a mexicano

Protestan universitarios para exigir la liberación del propalestino Khalil

La Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) arrestó ayer a la jueza del Tribunal de Circuito de Milwaukee, Hannah Dugan, bajo la acusación de escoltar a Eduardo Flores Ruiz, un indocumentado mexicano, fuera de la sala del tribunal por la puerta del jurado tras enterarse de que las autoridades de migración intentaban arrestarlo. La magistrada Dugan “lamenta profundamente el hecho y protesta por su arresto, que no se realizó en interés de la seguridad pública”, afirmó su abogado. El director de la agencia Kash Patel, confirmó en redes sociales la aprehensión de Dugan, en una publicación que fue eliminada tras unos minutos. Patel afirmó que la detención de Dugan fue porque obstruyó una operación migratoria de arresto la semana pasada. “Estimamos que la jueza Dugan desvió intencionadamente a los agentes, permitiendo que el individuo, un migrante indocumentado, evadiera el arresto”, aunque luego fue detenido tras una persecución a pie, dijo Patel en X, y minutos después borró el mensaje. La secretaria de Justicia, Pam Bondi, aseguró que la impartidora de justicia “puso en riesgo las vidas de nuestros agentes del orden público. Puso en riesgo las vidas de

los ciudadanos. Una persecución en la calle, es absurdo que eso tuviera que suceder”, declaró Bondi en Fox News.

En los documentos judiciales se indica que Dugan y otro juez se acercaron a los miembros del equipo de arresto dentro del tribunal, mostrando un “comportamiento confrontativo y furioso”.

Luego, Dugan habría exigido que el equipo de arresto hablara con el juez principal y los condujo fuera de la sala de audiencias; la jueza regresó a la sala y se la escuchó decir: “esperen, vengan conmigo” antes de llevar a Flores Ruiz y a su abogado a la puerta del jurado, un área no pública del tribunal. Es la primera vez que el Depar-

▲ Manifestantes marchan desde el City College hasta la Universidad de Columbia contra las políticas de Trump. Foto Afp

tamento de Justicia estadunidense detiene a un miembro de la judicatura bajo la presunción de interferir con la nueva doctrina migratoria

Trump pone pausa al tema de su relección

de la Casa Blanca, en medio de una creciente batalla entre la administración del republicano Donald Trump y el Poder Judicial federal en materia de deportaciones y otros asuntos.

El gobernador demócrata de Wisconsin, Tony Evers, acusó al gobierno republicano de usar de manera reiterada “una peligrosa retórica para atacar e intentar socavar nuestro Poder Judicial en todos los niveles”.

Ayer, Dugan, de 65 años, compareció ante el tribunal federal de Milwaukee antes de ser puesta en libertad, en una audiencia durante la cual se le imputaron dos delitos graves por intentar evitar el arresto; afuera del recinto, más de un centenar de manifestantes y funcionarios locales se congregaron para condenar la aprehensión de la impartidora de justicia. En la concentración se lanzaron consignas como “¡Sin justicia. Sin paz. Que liberen a la jueza!”, y con banderas estadunidenses y carteles con frases como “sólo los fascistas arrestan a los jueces”, reseñó el periódico Milwaukee Journal Sentinel

Restauran estatus migratorio a estudiantes

El gobierno estadunidense anunció ayer la restauración del estatus legal de miles de estudiantes internacionales que había sido cancelado este mes, mientras elabora una nueva política que proporcionará un marco para, eventualmente, poner fin a sus visas en el futuro, durante una audiencia judicial en Boston sobre la demanda de uno de los miles de afectados por la medida. Por otra parte, cientos de manifestantes marcharon ayer en Nueva York y en la Universidad de Columbia en demanda de la liberación del dirigente estudiantil pro palestino Mahmoud Khalil –detenido y en riesgo de se deportado pese a tener residencia legal–, contra las políticas de la administración Trump, y con la exigencia de “libertad, solidaridad y rendición de cuentas” a sus universidades.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer que no tiene intención de recurrir a “vacíos legales” para presentarse a las elecciones para un tercer mandato, ilegal según los términos de la Constitución estadunidense, y decidió dejar el tema en pausa, pese a que su sitio web vendió gorras con el lema “Trump 2028”.

“No creo en vacíos legales”, esgrimió el mandatario durante una entrevista con la revista Time, y se centró en su mandato actual, pero dijo que no ha contemplado aún esta idea a pesar de que está “inundado” de peticiones, además, aseguró que “estoy haciendo un buen trabajo, mi estado físico es genial y he aprobado mi examen cognitivo”.

La única manera de que el magnate conserve el poder tras dejar el cargo en 2028 sería convencer al Congreso de que enmiende la Carta Magna; sin embargo, requeriría una supermayoría de apoyo (o dos tercios) en ambas cámaras del Congreso y, posteriormente, la ratificación de tres cuartas partes de los estados. “No sé absolutamente nada de ello”, manifestó Trump sobre esta posibilidad al tiempo de añadir que sí discutió con su círculo interno “vacíos legales bien conocidos”, sin dar más detalles.

El magnate aseguró que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), que dirige el magnate tecnológico Elon Musk, está acumulando información confidencial sobre los estadunidenses “porque queremos detectar el desperdicio, el fraude y el abuso, y queremos reducir nuestros costos”. Afirmó que

los migrantes en Estados Unidos son “gente que es muy peligrosa” que “te matarían” si vas caminando por la calle y después “ni siquiera pensarían en ello”. Sobre la disputa nuclear con Irán, el presidente estadunidense sostuvo: “vamos a llegar a un acuerdo”, y aseguró que si no alcanzan un trato con Irán, Washington liderará un ataque conjunto con Israel.

China niega negociación

En la entrevista, Donald Trump, manifestó que habló por teléfono con su homólogo chino, Xi Jinping, sobre los aranceles: “El llamó. Y no creo que eso sea un signo de debilidad de su parte”, también agregó que espera que ambos países alcancen un acuerdo en las próximas semanas. China negó haber sostenido negociaciones con Estados Unidos. En tanto, una encuesta de The

New York Times reveló que los votantes creen que Trump está extralimitándose con sus agresivos esfuerzos por ampliar el Poder Ejecutivo y describieron sus primeros meses en la Casa Blanca de “caóticos” y “aterradores”.

“El índice de aprobación de Trump ha bajado a 45 por ciento, en comparación con 52 por ciento que tenía una semana después de su toma de posesión. La mitad del país lo desaprueba”, reportó el rotativo estadunidense.

A su vez, el ex congresista republicano de origen brasileño, George Santos, expulsado del Congreso por corrupción, fue condenado por la jueza Joanna Seybert, del tribunal federal de distrito de la localidad Central Islip, este de Nueva York, a más de siete años de cárcel por fraude electrónico y robo de identidad.

“Va a ser castigado por su asombroso fraude, por los abusos come-

tidos en nuestro proceso electoral, por burlarse de nuestras instituciones democráticas y, lo que es más importante, por traicionar y defraudar a sus partidarios, a los votantes, a sus donantes, a las agencias federales, a las agencias estatales”, expuso el fiscal en jefe John Durham.

Cárcel a ex congresista

George Anthony Devolder Santos, de 36 años y de padres brasileños, que se declaró culpable de estos delitos (que ameritan una pena de hasta 22 años de cárcel, pero le impusieron siete), tiene que restituir casi 378 mil dólares y pagar una multa de 205 mil, tal como se comprometió en su acuerdo de culpabilidad.

Por otra parte, Luigi Mangione se dijo inocente de un cargo federal de asesinato por el homicidio del director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson. El joven de 26 años enfrentaría la pena de muerte de ser encontrado culpable.

SE SUICIDA UNA VÍCTIMA DE JEFFREY EPSTEIN

Virginia Giuffre, una de las más destacadas acusadoras de abuso sexual contra el magnate Jeffrey Epstein y el príncipe británico Andrés, se quitó la vida ayer, a los 41 años de edad, en Australia, informó NBC News. “Se suicidó tras haber sido víctima de abuso sexual y trata de personas durante toda su vida”, dijo su familia. Giuffre fue una de las primeras personas en exigir que Epstein y sus asociados fueran procesados. El 10 de agosto de 2019, se informó que Epstein se ahorcó en su celda. La imagen, sin fecha, fue dada a conocer el 9 de agosto de 2021 por el tribunal, muestra de izquierda a derecha al príncipe Andrés, Virginia Giuffre y Ghislaine Maxwell, cómplice del financiero. Foto tomada de redes sociales

Congresistas de EU se enfrentan en El Salvador por deportaciones ilegales

EDGARDO AYALA ESPECIAL PARA LA JORNADA SAN SALVADOR

El Salvador es ahora el campo de batalla donde colisiona la agresiva política de deportaciones de indocumentados del presidente estadunidense Donald Trump con la norma jurídica que establece el derecho al debido proceso. Desde mediados de marzo, han llegado de Estados Unidos tres vuelos con más de 200 venezolanos acusados de pertenecer, sin pruebas contundentes, al grupo criminal Tren de Aragua, con raíces en Venezuela, así como 23 presuntos miembros de la pandilla MS-13 En uno de esos vuelos llegó el salvadoreño Kilmar Ábrego, presunto miembro de la MS-13, y trasladado “por error” al país centroamericano. Vivía en Hyattsville, una ciudad del condado Prince George, del estado de Maryland. Todos los expulsados de Estados Unidos fueron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), pero recientemente Ábrego fue trasladado a una prisión en el oeste del país.

Un juicio justo

“Todo eso tiene que llevar al debido proceso; es sencillo: si es pandillero, demuéstralo, llévalo a un juicio, consigue los antecedentes y que un juez ordene la deportación y sácalo del país”, explicó a La Jornada la abogada Bessy Ríos. El caso de Ábrego ha cobrado notoriedad internacional. Su proceso evidenciaría el incumplimiento del gobierno de Trump de una resolución de la Corte Suprema de

Justicia, la cual ordenó facilitar el regreso al salvadoreño a Estados Unidos para que continuara con un proceso legal que inició en 2019. Pero la Casa Blanca se niega y tira la pelota al gobierno del presidente salvadoreño Nayib Bukele. En documentos oficiales, policías de aquel condado lo arrestaron el 28 de marzo cuando merodeaba junto con otros dos sujetos, en un estacionamiento de un Home Depot.

Las fuentes de esos agentes afirmaron que Ábrego era miembro de la MS-13, según el expediente. El 24 de abril de 2019, un juez de inmigración dio validez al reporte policial y, ante una apelación de la defensa, otro juez mantuvo la decisión del tribunal.

No obstante, el 19 de octubre un juzgado de Baltimore lo benefició con una resolución que suspendía temporalmente la deportación.

“Al final, tanto Estados Unidos como El Salvador están violentando el debido proceso, pues no han sido vencidas en juicio. No digo que lo sean, pero de momento se les presume legalmente inocentes”, subrayó Ríos.

El criminólogo Misael Rivas señaló que no es requisito que exista una sentencia judicial definitiva para realizar las expulsiones, pues esas personas, en medio de sus procesos legales, pueden ser enviadas a otras prisiones, nacionales e internacionales, como un “depósito judicial”.

Rivas dijo que ese mecanismo es frecuente en Europa. El más documentado, señaló, es el convenio suscrito en 2015 entre Países Bajos y Noruega.

“Esto quiere decir que este convenio entre Estados Unidos y

El Salvador no es nuevo”, sostuvo Rivas a La Jornada

Sin embargo, a diferencia del acuerdo firmado entre aquellas dos naciones europeas, el pacto amarrado entre Trump y Bukele, que da luz verde a los traslados, permanece en secreto y se desconoce si ellos cuentan con expedientes judiciales detallados.

El cuadrilátero político

El 16 de abril llegó a El Salvador el senador demócrata Chris van Hollen, en una cruzada para que se cumpla el debido proceso y se haga efectiva la resolución judicial que pide enviar a Ábrego a Estados Unidos.

Van Hollen logró reunirse con Ábrego, cuya salida de la cárcel fue avalada a regañadientes por el gobierno salvadoreño y llevado al hotel del senador, en San Salvador. Antes, el congresista se había quejado de que el gobierno no lo dejó ingresar al Cecot.

“¿Y quién lo llevó? ¿y quién le aseguró que iba a entrar? No sé cómo se le ocurrió ir (sin permiso), hay también una puesta en escena, no

Condena China plan de Trump para explotar minerales en aguas globales

China declaró ayer que el plan de Estados Unidos de aprobar la minería en aguas profundas, tanto nacionales como internacionales, “viola el derecho internacional”, después de que Donald Trump firmó una orden ejecutiva para acelerar los permisos.

En el país centroamericano denuncian violaciones a derechos humanos

hay que negarla”, comentó la abogada Ríos, refiriéndose a un interés político electoral de mostrar a los demócratas como defensores del estado de derecho ante sus votantes salvadoreños y latinos en Estados Unidos. Las elecciones de medio término son en noviembre de 2026

El 21 de abril, un grupo de cuatro congresistas demócratas llegó a San Salvador, con el mismo propósito de reunirse con Ábrego, sin lograrlo.

En tanto, el gobierno salvadoreño invitó al país a la congresista republicana por Florida, Ana Paulina Luna, quien ya confirmó su llegada, para el 8 de mayo.

En marzo de 2022, Bukele comenzó una lucha sin cuartel contra las temidas pandillas MS-13 y Barrio 18, y logró desarticular las, pero cientos de inocentes están arrestados.

Para las familias salvadoreñas que han vivido el encarcelamiento de parientes, sin ser pandilleros, la llegada de los políticos estadunidenses está dando a conocer aún más las graves violaciones a los derechos humanos en El Salvador.

“Las visitas han evidenciado, de forma global, que en El Salvador sí se violentan los derechos humanos”, afirmó a La Jornada Salvador Ruiz, del Comité de Familiares de Víctimas del Régimen del Bajo Lempa, una región costera, en el sur del país.

Ruiz afirmó que 232 jóvenes del Bajo Lempa han sido capturados como pandilleros, sin serlo. El pasado 4 de abril murió José Rigoberto Vega González, de 28 años, quien el 15 de mayo cumpliría tres años de haber sido detenido y encarcelado en el penal de Izalco.

“La autorización viola el derecho internacional y perjudica los intereses generales de la comunidad global”, afirmó el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Guo Jiakun, a una pregunta de la agencia Afp. Trump firmó el jueves una orden ejecutiva para “acelerar la revisiónde solicitudes y la emisión de permisos para exploración y extracción” de minerales más allá de la jurisdicción estadunidense. Su administración estima que la minería en aguas profundas podría generar 100 mil empleos e incrementar el PIB estadunidense en 300 mil millones de dólares en 10 años.

Alianza petrolera con Venezuela

A su vez, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, y el presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), Dai Houliang, sostuvieron un encuentro en el que evaluaron las alianzas en el área energética en el marco de la denominada Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo, suscrita en 2023 por los presidentes Nicolás Maduro y Xi Jinping. Por otra parte, Ruanda y la República Democrática del Congo acordaron ayer en Washington alcanzar un borrador de acuerdo de paz antes del 2 de mayo, después de meses de conflicto que causaron miles de muertos.

Dos días después de que Qatar medió en una inesperada tregua, Estados Unidos reunió a los cancilleres de ambos países y expresó su interés en invertir en el este de la República Democrática del Congo (RDC), una zona turbulenta pero rica en minerales.

La declaración conjunta se firmó en presencia del jefe de la diplomacia estadunidense, Marco Rubio, y compromete a ambos países a presentar un “borrador inicial de acuerdo de paz” para el 2 de mayo. Los rebeldes del M23, que según expertos de la ONU y Estados Unidos han recibido apoyo militar de Ruanda, ganaron terreno en el este de la República Democrática del Congo (RDC) desde enero y se apoderaron de ciudades clave. Estados Unidos se preparará, entonces, para explotar minas de cobalto, el litio, el cobre y el tantalio en República del Congo.

Murió militar de alto rango ruso al estallar coche bomba

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL

MOSCÚ

Un coche-bomba segó la vida del teniente-general Yaroslav Moskalik, subjefe de la dirección general operativa del Estado Mayor del ejército ruso, cuando salía de su casa, informó el Comité de Instrucción de Rusia (CIR) a cargo de investigar lo que tiene todos los visos de atentado.

Moskalik –junto con el también teniente-general Igor Kirilov, jefe de las tropas de defensa química, radiactiva y biológica del ejército ruso, muerto en diciembre anterior al estallar un artefacto colocado en un patín eléctrico junto a la puerta del edificio donde residía, es el militar de mayor rango asesinado en la retaguardia, en territorio de Rusia, desde que comenzó la “operación militar especial” en Ucrania.

Los hechos ocurrieron en Balashija, una de las ciudades-satélite en las afueras de la capital rusa, a las 10:40 de la mañana de este viernes y un video del momento exacto en que se produjo la detonación incluso circula en el segmento ruso de Internet.

“De acuerdo con los datos disponibles, explotó una bomba rellena de racimo de metralla”, estimó el CIR, que abrió un expediente conforme al artículo 105, parte 1 222, del Código Penal de Rusia (asesinato con artefacto explosivo).

Los investigadores no descartan otras hipótesis, como el eventual estallido de un tanque de gas en la cajuela de un automóvil Volkswagen Polo, estacionado cerca de la entrada al edificio donde, según información revelada por Baza, canal de noticias en Telegram, vivía Moskalik.

Al cierre de esta edición no hay información oficial sobre sospechosos de haber cometido el atentado, pero todo indica que el CIR, como en ocasiones anteriores que tuvieron como víctima mortal a militares rusos, va a responsabilizar del mis-

mo al servicio secreto de Ucrania, que por otro lado no reivindica –o tarda en hacerlo– lo que suele denominar “acciones encubiertas para eliminar al enemigo”.

De hecho, ya lo hizo el Kremlin, que por conducto de su vocero, Dimitri Peskov, comentó así el asesinato de Moskalik: “El régimen de Kiev, por enésima ocasión, volvió a mostrar su esencia. Kiev continúa exhibiendo su actividad terrorista en el territorio de nuestro país. Esto demuestra, una vez más, que a pesar de las negociaciones de paz, tenemos que estar vigilantes y entender la esencia de ese régimen”.

En el mismo tenor se pronunció la portavoz de la cancillería rusa, María Zajarova: “Hay elementos para concluir que están implicados en el asesinato (de Moskalik) los servicios secretos de Ucrania”, aunque –reconoció– el CIR todavía no confirma la “pista ucrania”.

Mijail Zvinchuk, director de Rybar, canal de Telegram cercano a un sector del ministerio de Defensa ruso, al comentar el asesinato del general, escribió: “Es todo un golpe contra el centro de toma de

decisiones”. Para Zvinchuk, quien hasta 2019 trabajó en el servicio de prensa del departamento castrense ruso, Moskalik no sólo “era uno de los oficiales más talentosos y exigentes del Estado Mayor”, sino que “se mencionaba como candidato mejor posicionado para dirigir el Centro Nacional de la Defensa por su capacidad de reflexión y enfoque sistémico”.

Emisario de la Casa Blanca en el Kremlin

Steve Witkoff, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió ayer con el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, por cuarta ocasión desde enero pasado.

Como es habitual en estos casos, y no sólo por la diferencia de rango de los interlocutores, no hubo comunicado ni rueda de prensa.

Las conversaciones a puerta cerrada duraron tres horas (con traductor), afirmó al término de las mismas Yuri Ushakov, asesor en materia de política exterior de Putin, figura clave dentro del Kre-

▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, recibe en el Kremlin a Steve Witkoff, enviado especial del presidente estadunidense Donald Trump Foto Kremlin vía Ap

mlin al ejercer funciones que le corresponderían al Consejero de Seguridad Nacional, Serguei Shoigu, quien no participa en las negociaciones con la administración Trump, relegado a segundo plano desde que perdió la cartera de Defensa.

Conforme a Ushakov, la reunión resultó “constructiva y útil” y, entre otras cosas, Putin y Witkoff hablaron de la posibilidad de restablecer “negociaciones directas” entre Rusia y Ucrania, sin proporcionar ningún detalle.

La víspera, el canciller Serguei Lavrov reiteró que Rusia “está lista” para negociar un arreglo político, pero “aún es necesario discutir elementos esenciales” de la iniciativa de Trump que trajo Witkoff a Moscú.

Trump reitera que Moscú se quedará con Crimea

AP, DPA, SPUTNIK

Y THE INDEPENDENT

KIEV

El presidente Donald Trump afirmó ayer que “Crimea se quedará con Rusia”, en una declaración que reafirma la presión estadunidense a Kiev para que haga concesiones que permitan poner fin a la guerra. El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, reiteró que Kiev no reconocerá la autoridad de Moscú sobre ninguno de los territorios ocupados.

“Zelensky y todos entienden que

Crimea lleva mucho tiempo con ellos, los rusos”, aseveró Trump en una entrevista con la revista Time que se publicó ayer. Crimea es una península estratégica en el mar Negro, al sur de Ucrania. Fue tomada por Rusia en 2014, con el ex presidente Barack Obama en la Casa Blanca, años antes de la invasión a gran escala que lanzó el Kremlin en 2022.

Además, el republicano acusó a su par ucranio de prolongar la guerra al resistirse a las negociaciones con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y aseguró en su red Truth Social que Rusia y Ucrania

“están muy cerca de un acuerdo, y las dos partes deben reunirse, a muy alto nivel, para concretarlo”. El magnate también remarcó que Ucrania “está por lo menos tres semanas atrasada” en la firma del acuerdo sobre tierras raras con Estados Unidos, que dará acceso a Washington a recursos naturales claves ucranios. “Espero que lo firme INMEDIATAMENTE”, sentenció.

En este contexto, funcionarios ucranios y europeos rechazaron esta semana propuestas de Estados Unidos para poner fin a la guerra con Rusia y presentaron

APUNTES POSTSOVIÉTICOS

Oferta final

LA OFERTA FINAL del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, para una solución negociada en Ucrania y que deben aceptar sin objeciones de ningún tipo todos los implicados en esta guerra –Rusia, Ucrania y sus aliados europeos– tal y como está redactada, no genera un consenso favorable para concretar el necesario cese de hostilidades.

PORQUE EN EL afán de Trump por anotarse un rápido éxito como mediador y sacar el máximo de beneficios, en su plan de siete puntos –documento oportunamente filtrado a la prensa– al exponer las concesiones que exige a unos y otros, invierte los tiempos de la negociación.

LO QUE POR lógica debería ser la parte final del debate, por ejemplo el espinoso futuro de la península de Crimea dentro de 15 o 20 años (¿un referendo con reglas transparentes, en condiciones de paz y con observación internacional, que ratifique o anule su pertenencia a la Federación Rusa?) se vuelve para el mandatario republicano condición para comenzar a negociar.

SEGÚN TRUMP, UCRANIA debería aceptar de jure que Crimea es parte de Rusia, algo que ni Estados Unidos puede hacer mientras se lo prohíba una ley adoptada en 2017, la cual califica de ilegal la anexión rusa de la península tres años antes, de igual manera que no se pueden levantar de golpe todas las sanciones contra Rusia, sin que el Congreso modifique infinidad de leyes, y no es claro si todos los legisladores republicanos estarían dispuestos a hacerlo.

LOS PLANTEAMIENTOS DE Trump exhiben serias diferencias con las posiciones que defienden Rusia, Ucrania y sus aliados europeos. Lo que aplauden unos, los otros lo rechazan.

un documento alternativo con diferencias clave en cuestiones como límites territoriales, sanciones y seguridad, según informó la agencia Reuters en exclusiva.

Contrapropuesta europea

El plan de Washington, que impulsa el enviado de Trump, Steve Witkoff, propuso reconocer el control ruso sobre Crimea y otras zonas ocupadas. La contrapropuesta europea y ucrania evitó ceder territorio y planteó posponer ese debate hasta lograr un alto el fuego.

LO QUE PROMETE a Kiev (garantías de seguridad y ayuda para la reconstrucción), no precisa de qué manera ni cuándo. Lo que ofrece a Moscú (veto para el ingreso de Kiev a la OTAN y levantar todas las sanciones en su contra desde 2014), no depende sólo de él y, para el Kremlin, lo primero es insuficiente sin reducir el ejército de Ucrania y restringir su industria militar.

MOSCÚ, KIEV Y Bruselas dicen querer negociar la paz, pero insisten en que antes hay que discutir a fondo la iniciativa de Trump.

EN SÍNTESIS, LA cuerda sigue estirándose y no falta mucho para que reviente, mandando la oferta de paz de Trump a reposar en el archivero de los documentos que murieron antes de nacer.

Pasarán hambre un millón de niños por bloqueo israelí en Gaza: autoridades

Las autoridades de la franja de Gaza advirtieron ayer que “más de un millón de niños están en riesgo de hambruna”, tras los más de 50 días del bloqueo a la ayuda humanitaria que mantiene Tel Aviv sobre el enclave palestino, en momentos en que las operaciones militares israelíes asesinaron al menos a 40 palestinos que se suman a las 2 mil personas asesinadas desde marzo.

La oficina de prensa de las autoridades de la franja indicaron en un comunicado a través de su cuenta de Telegram que “hoy la hambruna no es ya una amenaza, sino una amarga realidad”, además, informó que “se han registrado 52 muertes por hambre y desnutrición, incluidos 50 niños, en una de las formas más horribles de lento asesinato de masas”. Añadieron que “más de 60 mil niños sufren desnutrición severa y más de un millón pasan hambre a diario”. Los funcionarios resaltaron que esta situación pone en riesgo de

muerte por hambre a la totalidad de la población gazatí, integrada por unas 2.4 millones de personas, una situación ahondada por el “colapso total” de las infraestructuras en el enclave, incluidos 38 hospitales “fuera de servicios” por los ataques o la destrucción de estas instalaciones por parte de las fuerzas de Tel Aviv. “Además, más de 90 por ciento de las plantas de agua y desalinización han dejado de operar por escasez de combustible y la destrucción sistemática como parte de un plan de la ocupación israelí”, reportaron funcionarios, al tiempo que incidieron en que “todas las panaderías en la franja han cerrado sus puertas por la falta de harina y combustible”.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertó en un comunicado de que entregó “hoy (ayer) sus últimas reservas de comida a cocinas en la franja de Gaza”, en el que también alertó que se espera que “estas cocinas se queden totalmente sin comida en los próximos días”, después de ser desde hace semanas “la única fuente consistente de asistencia alimentaria” para la población

palestina del enclave costero.

Así, resaltó que estas instalaciones “han supuesto un salvavidas crítico, pese a dar 25 por ciento de las comidas necesarias a sólo la mitad de la población”, incluso manifestó que “el PMA también ha apoyado a panaderías para que distribuyeran pan a precios accesibles” en Gaza, asimismo avisó que hay 116 mil toneladas de alimentos listas para ser enviadas a Gaza si Israel abre las fronteras. Dicha cantidad es suficiente para alimentar a un millón de personas durante cuatro meses. Tedros Adhonom Ghebreyesus,

Cierran féretro del Papa con rito privado

Cerca de 250 mil personas rindieron homenaje al pontífice

AFP

Cerca de 250 mil personas se dieron cita durante los tres días de capilla ardiente en la basílica de San Pedro para rendir homenaje al papa Francisco. El féretro del primer pontífice latinoamericano fue cerrado en una ceremonia privada encabe-

zada por el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, que tapó su rostro con un velo de seda blanca, le roció agua bendita y depositó una bolsa con monedas y medallas acuñadas durante su papado.

El entierro de Francisco se llevará a cabo hoy en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, una imponente iglesia del siglo V en pleno corazón de la capital italiana donde el pontífice solía ir a rezar la víspera de sus viajes al extranjero o a su regreso. Las exequias del pontífice argentino marcarán la primera vez desde 1903, con León XIII, que un papa es despedido fuera del Vaticano.

Un grupo de latinoamericanos, residentes de Roma, hicieron fila por horas para despedirse de Jorge Mario Bergoglio a quien exaltan por su labor con los migrantes. “Somos migrantes y el Papa estuvo muy cerca de todos los pobres y los marginados, entre ellos nosotros”. Presidentes y monarcas de todo el mundo pusieron rumbo hacia el municipio italiano para asistir a la inhumación del pontífice.

El mandatario estadunidense Donald Trump sólo permanecerá medio día en la Ciudad Eterna, donde también estará su predecesor, el demócrata Joe Biden, un católico devoto y muy amigo de Francisco.

Biden viajará de forma independiente a Roma, informó su oficina, a pesar de que según el protocolo los expresidentes generalmente viajan en el Air Force One para los funerales.

El jefe del ejecutivo argentino, Javier Milei, llegó a la capital italiana cuando ya estaban por cerrar el féretro del Sumo Pontífice. Ante las críticas periodísticas, el mandatario sólo atinó a tuitear “son todos brutos” en su cuenta de X.

El jerarca de la Iglesia católica será enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma. Foto Europa Press

jefe de la Organización Mundial de la Salud, advirtió en su cuenta de X que los suministros médicos “se están agotando” en el territorio palestino e insistió en que el bloqueo israelí “debe terminar” porque “hay vidas que dependen de ello”. Un comunicado del ministerio de Asuntos Exteriores de Francia reportó que “organizó el miércoles 23 de abril la evacuación de 115 personas de la franja de Gaza, que llegaron hoy (ayer) a Francia (...) Esta operación es parte de nuestro deseo de proteger a nuestros ciudadanos y sus dependientes”.

Las operaciones militares israelíes se saldaron ayer con al menos 12 palestinos, que se suman a los 2 mil habitantes asesinados desde marzo. Desde que comenzó la ofensiva por parte de Tel Aviv hace 18 meses se reportan más de 51 mil 439 muertos y 117 mil 416 heridos, en su mayoría mujeres y niños.

España firma contratos armamentistas con Tel Aviv desde 2023: informe

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

A pesar del compromiso expresado por el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, de no mantener acuerdos comerciales con la industria militar israelí tras la ofensiva en Gaza, el Estado español ha firmado desde entonces 46 contratos con empresas de ese sector por un valor de mil 44 millones de euros. Así lo revela un informe del Centro de Estudios por la Paz, basado en datos oficiales obtenidos a través del portal de transparencia. Dicha información salió a la luz tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado de un acuerdo de compraventa por 6 millones de euros, mediante el cual el Ministerio del Interior español adquirió más de 15 millones de cartuchos de bala de nueve milímetros parabellum Finalmente, el gobierno anunció la anulación del contrato tras una crisis política interna, que impulsó principalmente por Izquierda Unida (IU), integrante de la coalición Sumar y titular del Ministerio de Infancia y Juventud. Sin embargo, el Centro de Estu-

dios por la Paz denunció que “los 46 contratos tienen un valor de mil 44 millones 558 mil 955 euros desde el 7 de octubre de 2023. De ellos, según la Plataforma de Contratación del Estado al 24 de abril de 2025, 10 aún no fueron formalizados”. Estos incluyen lanzacohetes SILAM (576.4 millones de euros) y misiles Spike (237.5 millones), además de acuerdos con empresas de defensa israelíes como IMI Systems LTD y Guardian Homeland Security. Desde el Centro afirmaron que “la relevancia del análisis que puede derivarse de la exposición de este listado no reside en el impacto económico por la eventual cancelación de los contratos o las penalizaciones correspondientes, sino en la necesidad de abordarlo desde una perspectiva política, humanitaria y ética, ante más de 50 mil víctimas civiles directas por la acción militar israelí desde el 7 de octubre de 2023”. Por ello, exigieron la cancelación inmediata de todos los contratos formalizados o en ejecución que, según dijeron, contribuyen a sostener, legitimar o impulsar el genocidio y los crímenes de guerra cometidos por Israel contra la población civil palestina en Gaza y Cisjordania reocupada.

AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK NUSEIRAT
▲ La ofensiva de Israel en el enclave asesinó a 40 palestinos que se suman a los 2 mil muertos que han dejado los ataques desde marzo. Foto Xinhua

Murió Marco Suástegui, opositor a la presa La Parota, baleado el día 18

Durante poco más de 20 años el activista sufrió persecuciones y fue encarcelado en 2005, 2014 y 2018

HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSAL

ACAPULCO, GRO.

Marco Antonio Suástegui Muñoz, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), murió ayer a las 13:50 horas, tras convalecer ocho días en un hospital privado de Acapulco, luego de que el 18 abril fue baleado por un hombre no identificado en la playa Icacos, cuando concluía sus actividades como prestador de servicios turísticos, poco después de las 19 horas.

El también dirigente de la agrupación Turisteros Unidos en Defensa y Rescate de la Playa Icacos (Tuderpi), recibió tres impactos de bala en hombro, una costilla y abdomen, lo que ocasionó daños en el bazo, hígado, pulmón y colon, situación que agravó su estado de salud y lo mantuvo en cuidados intensivos, donde sus riñones recibían tratamiento y vigilancia especial.

Marco Antonio murió sin localizar a su hermano Vicente, quien el 5 de agosto de 2021 fue desaparecido cuando manejaba el taxi colectivo con el que se ganaba la vida, en la colonia Ciudad Renacimiento. A la fecha se desconoce su paradero.

Tlachinollan exige investigar

El Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informó del deceso del dirigente comunitario, de 49 años, y exigió una investigación exhaustiva y castigo a los responsables.

Abel Barrera, director de Tlachinollan, señaló que el atentado contra Marco Antonio “evidencia que hay un patrón de ataques contra los defensores comunitarios y de territorio, que las autoridades (de gobierno), no investigan”.

Marco Antonio “fue un ícono de

la resistencia, de la lucha, de la dignidad de los pueblos, que increpó al poder; señaló a los responsables, sin embargo, no investigaron y dejaron que los ataques llegaran hasta privarle de la vida”.

Asimismo, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda mencionó: “mi solidaridad con la familia de Marco Antonio Suástegui, líder social y compañero de nuestro movimiento en Guerrero, quien, a pesar de los esfuerzos médicos y la atención brindada, falleció esta tarde (ayer) en Acapulco”.

El homicidio del activista sucedió en un entorno de violencia en el puerto, desde el comienzo del periodo vacacional de Semana Santa, el 11 de abril, que dejó al menos 25 personas asesinadas y al transporte público de la zona poniente del puerto paralizado, debido a las agresiones a choferes y unidades.

En las últimas semanas, el líder de Tuderpi formó parte activa en la organización de prestadores de servicios turísticos y vendedores ambulantes de la franja de arena, en el contexto de la reconstrucción de Acapulco emprendida por el Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) desde el primero de marzo.

Este activista es más conocido por la lucha que emprendió contra la presa hidroeléctrica La Parota, que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende construir en el río Papagayo, en la zona rural de Acapulco, desde hace más de dos décadas.

El 4 de marzo tuvo reunión ríspida con militares

El 4 de marzo, durante una reunión que el dirigente calificó de “ríspida”, en la Octava Región Naval, en Icacos, adonde acudieron mandos de la Secretaría de Marina y directivos de Fonatur, así como otros dirigentes de playa, Marco Suástegui señaló

que “las vacaciones de Semana Santa no representarán “una prueba de fuego, sino de ácido, para demostrar que quienes dependen de las playas están organizados”.

El ataque que lo privó de la vida fue cometido en Viernes Santo; para recibir atención médica, sus familiares y compañeros lo trasladaron sobre un camastro en la batea de una camioneta, pues pese a que había un despliegue de efectivos de seguridad, en esa zona no había vigilancia ni ambulancia.

Suástegui Muñoz formó parte de la fundación del Cecop en julio de 2003, hizo frente a los embates de gobiernos estatales y federales en su intento por edificar la presa hidroeléctrica La Parota, para lo cual, las autoridades utilizaron diversas estrategias, desde ofrecer cantidades irrisorias por las tierras de los comuneros, hasta la realización de asambleas amañadas con la participación de supuestos ejidatarios, a fin de conseguir el aval para construir el dique, así como la persecución, intimidación y la elaboración de carpetas de investigación contra los opositores.

Durante la conmemoración del 21 aniversario del Cecop, el 28 de julio pasado en la localidad de Caca-

huatepec, con el lema “Por la Agroecología”, el vocero anunció que la nueva misión era la lucha contra el cambio climático y por una agricultura sustentable, además de insistir que todavía falta el decreto de cancelación definitiva del proyecto La Parota, pues hasta el momento solamente se encuentra suspendido.

La construcción de la planta hubiera provocado el desplazamiento de más de 30 mil campesinos y el despojo de tierras de otros 50 mil en los bienes comunales de Cacahuatepec y 19 ejidos de cinco municipios, siendo Acapulco el más afectado.

Ayuda a damnificados

Tras el paso de las tormentas Ingrid y Manuel, en septiembre de 2013, el Cecop tomó un nuevo impulso: el líder organizó las asambleas en las comunidades más afectadas por las lluvias, se elaboró el censo y se ayudó a los damnificados.

Después del impacto de los huracanes Otis (2023) y John (2024), Suástegui Muñoz encabezó la integración del Consejo Indígena y Mestizo para el desarrollo rural y ambiental de los bienes comunales

▲ El vocero del Cecop, Marco Antonio Suástegui, durante una asamblea el 5 de enero de 2014 en la comunidad Las Parotas, en Acapulco, Guerrero, a fin de elaborar un padrón de afectados por las lluvias ocasionadas tras el paso de la tormenta Manuel. Foto Héctor Briseño

de Cacahuatepec, con la intención de consolidar el proyecto de agricultura sustentable y recuperar las cosechas y tierras destruidas por los meteoros.

Durante poco más de 20 años, el activista fue perseguido y encarcelado en 2005, 2014 y 2018. La ocasión más difícil, relató fue cuando lo recluyeron en el penal federal de Nayarit, de junio de 2014 a marzo de 2015, que él describía como “la cárcel del destierro y el olvido”. Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, lamentó el deceso de Marco Antonio Suástegui Muñoz y enfatizó que en este caso “es esencial que las autoridades no descarten ninguna línea de investigación”. Con información de Sergio Ocampo. corresponsal

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

CORRESPONSAL

MORELIA, MICH.

Álvaro N, el Tío Loco, quien presuntamente participó en el homicidio del normalista Carlos Eduardo, de 21 años, el 13 de abril, fue detenido por elementos de seguridad de Michoacán, informó ayer la Fiscalía General del Estado (FGE). Las investigaciones señalan que Álvaro N fue la última persona que

vio vivo al joven en la tenencia de Tiripetío. Carlos Eduardo, quien era originario de Pichátaro, fue encontrado muerto el 18 de abril en un predio del municipio Lagunillas, a unos metros de la carretera MoreliaPátzcuaro. Su cuerpo tenía huellas de tortura y varios impactos de arma de fuego. De acuerdo con las averiguaciones de la fiscalía estatal, horas antes de la desaparición de Carlos Eduardo, estuvo con un compañero iden-

tificado como Fercho, compañero de la Escuela Normal de Tiripetío. El 13 de abril llegó otro sujeto de nombre Julio César N, quien le dijo que a otro individuo (conocido como La Burra) quería hablar con él y lo esperaba esa mañana en un bar ubicado a unos metros de la normal, en el pueblo de Tiripetío. El normalista acudió al establecimiento donde estaba también El Tío Loco, propietario del bar. Luego de unos minutos comenzó una fuerte discusión entre el ahora fallecido,

Julio César, La Burra y El Tío Loco. Según un testigo, Carlos Eduardo fue golpeado. Lo sacaron inconsciente del lugar y luego lo subieron a un auto Nissan Sentra dorado. La FGE dedujo que Carlos Eduardo fue privado de la vida el 13 de abril y que del centro nocturno lo trasladaron de Tiripetío rumbo a Morelia –a unos 10 kilómetros– a un costado de la carretera PátzcuaroMorelia. El joven lo encontraron cinco días después atado de pies y manos, con un tiro en la cabeza.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, declaró: parece que este delito tuvo que ver “con cuestiones personales entre estos jóvenes y no hay relación con algún problema social o manifestación política de lucha de la escuela normal. El conflicto fue más de tipo delictivo”. Dijo que los estudiantes se resistieron a un cateo en el centro formador de maestros. Por el crimen del alumno sólo hay un arrestado y la fiscalía espera detener a los otros involucrados.

CRITICA CUALQUIER INTENTO DE MINIMIZAR LA GRAVEDAD DE LOS HECHOS

Investigar asesinatos de buscadora de Jalisco y su hijo, exige Sheinbaum

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió ayer que se realice una investigación exhaustiva del asesinato de María del Carmen Morales, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y de su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, de 26 años. En su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria rechazó cualquier intento de minimizar la gravedad del crimen.

El vicefiscal de Investigación Criminal del estado, Alfonso Gutiérrez Santillán, aseguró que hubo una “confusión” sobre lo informado por la fiscalía estatal el jueves pasado respecto de que no existían elementos para indicar que el homicidio de María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez tuviera relación con la actividad de la mujer como miembro del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

“Nosotros dimos (antier) una información rápida de lo que teníamos; aún no definíamos las líneas de investigación. Ahorita tenemos varias, una, claro que es esa, por su actividad como madre buscadora, entonces hubo una confusión en la interpretación de la información.

“Eso pasó, llegan los sujetos, atacan directamente al joven y la mamá trata de defenderlo, eso lo tenemos documentado”, dijo el funcionario estatal.

María del Carmen y Jaime Daniel fueron asesinados casi a la medianoche del miércoles en un parque del municipio de Tlajomulco, conurbado al sur de la capital del estado.

“Tiene que investigarse a fondo, no se puede decir en un día que no tuvo nada que ver con su labor, que se vaya a fondo”, externó Sheinbaum en referencia a declaraciones preliminares de las autoridades locales que buscaban desvincular el asesinato de la labor de búsqueda de la víctima.

“Primero, es muy lamentable. Nuestra solidaridad a todos los familiares de personas desaparecidas y en particular este trágico acontecimiento”, declaró la Presidenta, quien también informó que la Subsecretaría de Derechos

Humanos ya está en contacto con la familia para ofrecerle apoyo integral.

La jefa del Ejecutivo también leyó una carta enviada por dicho colectivo de Jalisco, en la que se solicita su intervención directa:

“Pedimos a la Presidenta que ejerza presión sobre el estado de Jalisco para que se tomen medidas concretas para prevenir la violencia y garantizar la justicia para las víctimas y sus familias”.

Ante esta petición, la Presidenta se comprometió a mantenerse atenta al caso y a colaborar con la

fiscalía de Jalisco en lo que sea necesario. “Vamos a estar atentos y tiene que investigarse realmente a fondo de por qué ocurrióeste hecho, si fue por la labor de búsqueda que estaba haciendo o no, pero que sea una investigación a fondo”, reiteró.

“Entonces, vamos a estar cerca del colectivo y de la familia y apoyando a la fiscalía de Jalisco en lo que haga falta”, concluyó Sheinbaum, quien reafirmó su compromiso con la búsqueda de justicia y el apoyo a las familias de personas desaparecidas.

Rectifica fiscalía: “sí se considera la labor de María del Carmen en la indagatoria”

Nueve horas después, sin una exhaustiva indagatoria, la fiscalía estatal emitió un comunicado para confirmar el doble crimen y señaló que no había “elementos que indiquen que (lo ocurrido) tenga relación con la actividad como integrante de un colectivo de búsqueda de desaparecidos”. Este viernes, al tiempo que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo demandaba una investigación a fondo sobre el caso, y luego de la indignación que provocó la postura de la fiscalía del estado entre diversas agrupaciones defensoras de derechos humanos, Gutiérrez Santillán reculó en el tema durante una conferencia

ofrecida alrededor de las 8 horas. En tanto, durante su intervención en la rueda de prensa, el secretario de Seguridad estatal, Juan Pablo Hernández, recalcó que en Teocaltiche la reinstalación de una “nueva policía municipal”, coordinada con fuerzas federales y estatales, hará factible que en mes y medio regrese la tranquilidad a esa conflictiva zona de los Altos de Jalisco.

▲ De izquierda a derecha, Alfonso Gutiérrez, vicefiscal de Investigación Criminal de Jalisco; Roberto Alarcón, coordinador estratégico de Seguridad estatal, y los secretarios de Inteligencia y Búsqueda de Personas, Edna Montoya Sánchez, y de Seguridad, Juan Pablo Hernández González, ayer durante una conferencia. Foto

La Jornada

ONU-DH condena el homicidio de la activista y Jaime Daniel

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó el asesinato de la madre buscadora María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez en Jalisco, al tiempo que saludó las expresiones en ese mismo sentido emitidas desde el más alto nivel, por la presidenta Claudia Sheinbaum y el Ejecutivo estatal.

Destacó la relevancia de garantizar la protección de las personas buscadoras y continuar la investigación considerando todas las hipótesis sobre el asesinato de la integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco y Jaime Daniel, quienes intentaban encontrar a Ernesto Julián, hijo y hermano, respectivamente, desaparecido desde el 24 de febrero de 2024.

En redes sociales la ONU-DH expresó que es importante continuar la indagatoria “considerando todas las hipótesis, incluida la labor de defensa de derechos humanos".

Por su parte, más de un centenar de colectivos y activistas externaron su “profunda indignación, dolor y solidaridad” por el doble crimen y enfatizaron que este hecho “no es aislado”.

En un pronunciamiento firmado por Ángeles de Pie por Ti, Armadillos Brigada de Búsqueda de Personas Ajusco, Buscadoras Guanajuato, Colectivo Raúl Trujillo, Familiares de Búsqueda María Herrera, entre otros, aseguraron que de 2010 a la fecha se han documentado cuatro casos de personas buscadoras desaparecidas y 26 asesinadas.

“Esto refleja un patrón que exige una revisión profunda de los mecanismos de protección existentes y un reconocimiento formal de su labor como defensoras de derechos humanos”, resaltaron.

Subrayaron que ellas realizan un trabajo fundamental en un país con más de 127 mil reportes de personas ausentes, según cifras oficiales, y 72 mil cuerpos sin identificar. Por ello exigieron a las autoridades una investigación “inmediata, imparcial y exhaustiva”.

Demandan deportar a México a empresario detenido en EU por fraude

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.,

La Fiscalía de Jalisco solicitará que el empresario Carlos Lazo, director de la empresa de inversiones y apuestas Yox Holding, detenido el jueves en Las Vegas, Nevada, por

presunto fraude contra miles de personas en al menos cinco estados del país, sea enviado directamente a la entidad donde unos 3 mil jaliscienses lo denunciaron. El organismo espera la notificación formal de la Unidad de Asuntos Policiales Internacionales (Interpol) para la coordinación y entrega del hombre de origen venezolano.

A principios de enero de 2024 se interpusieron las primeras denuncias contra Lazo en Jalisco y sumó unas mil 517 carpetas de investigación correspondientes a 3 mil 646 personas afectadas; el monto total del hipotético fraude es de mil 861 millones 990 mil 286 pesos, sólo en dicha entidad. La fiscalía ha realizado dos ca-

teos en inmuebles de la colonia Providencia y Arcos Vallarta, en Guadalajara, para localizar indicios relacionados con las querellas presentadas. La autoridad judicial considera que por ser la primera entidad donde se denunció este caso y se emitió la alerta roja, Lazo deberá ser presentado allí antes que en otro estado.

El empresario se ostentaba como dueño del Chihuahua Futbol Club, en la Liga Premier Mx, y del equipo Generales de Durango, de beisbol; también tenía participación en Libertadores de Querétaro de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional y en el equipo de futbol americano Reds de la Ciudad de México. Con información de Jesús Estrada

HIDALGO: LLEVAN FÉRETRO A PROCURADURÍA; EXIGEN JUSTICIA

▲ Familiares de Gloria Saldaña González, víctima de feminicidio, se manifestaron ayer con el féretro de la mujer frente a la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo para exigir que se esclarezca el crimen. Gloria, de 41 años, fue reportada como desaparecida en agosto de 2016, en Xicontepec, Puebla, donde vivía. Su cuerpo fue hallado en Aguablanca, Hidalgo, en 2017, pero hasta 2018 las

autoridades lo entregaron a sus parientes. A casi una década de perpetrado el crimen, el juicio será en las próximas semanas. El cadáver fue sepultado primero en el panteón de San Cristóbal, en Ecatepec, estado de México, pero hace unos días sus familiares tramitaron una exhumación para trasladarlo y enterrarlo en Aguablanca. Foto e información de Ricardo Montoya, corresponsal

“Preocupa incremento de feminicidios”

en Oaxaca; 24 en lo que va del año: ONG

JORGE A. PÉREZ ALFONSO

CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

El Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos (GesMujer), organización defensora de los derechos humanos, informó que desde que comenzó la administración de Salomón Jara Cruz, en 2022, en la entidad han sido perpetradas 228 muertes violentas de mujeres y en lo que va de 2025 suman 24. Expresó su preocupación por el aumento de agresiones feminicidas, pues durante lo que va de abril, suman siete en el estado, y en ese

mismo mes pero de 2023 y 2024, sólo se cometieron cinco asesinatos, respectivamente.

Detallaron que los crímenes de 2025 se han reportado principalmente en las regiones de Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec, donde en conjunto alcanzan 50 por ciento de los casos.

GesMujer señaló: “negar o minimizar esta realidad que pone en riesgo la vida de niñas y mujeres, equivale a perpetuar un sistema que las vulnera, al normalizar una situación que afecta a nuestra sociedad”.

La agrupación explicó que los feminicidios de Yesika Zenaida, de 22 años, y Hanna Alí RS de 19, “cu-

yos cuerpos presentaban signos de violencia e impactos de bala, no son hechos aislados, sino parte de un patrón estructural de violencia que exige atención urgente”. Ante ello, exigieron a los gobiernos federal y estatal reconocer públicamente la gravedad de la violencia feminicida y que pongan en marcha un programa para prevenir, atender, sancionar y reparar el daño.

Mientras, la Fiscalía General del Estado informó en un comunicado que Hanna Alí RS, no se suicidó, sino que hay indicios de que fue asesinada y continuará con las investigaciones para determinar si hay más involucrados.

Estados Unidos emite alerta a ciudadanos por violencia en ciudades turísticas de BCS

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y LA REDACCIÓN

La embajada de Estados Unidos en México emitió una alerta de seguridad para sus ciudadanos por distintos hechos de violencia que se han reportado en los últimos días en las ciudades turísticas de Cabo San Lucas, San José del Cabo y La Paz, en Baja California Sur (BCS). Horas después, se informó de la detención de Marcos Iván N, alias Marquitos, jefe de una célula delictiva generadora de violencia de la facción Los Mayos

“Los medios de comunicación locales y las redes sociales informaron de una incipiente situación de seguridad” en el estado, señaló la embajada.

“Los informes incluyen un tiroteo que se extendió por varios barrios de Cabo San Lucas en las primeras horas del 25 de abril, tres autobuses incendiados en La Paz y Los Cabos el 24 de abril, el asesinato de un agente de la ley, otros tres homicidios el 22 de abril y la publicación de amenazas contra funcionarios por los cárteles.”

La delegación diplomática dijo que se prevé un aumento de la presencia de elementos de seguridad, restricciones en el transporte público y otras medidas para

controlar la situación. Pidió a sus ciudadanos evitar las aglomeraciones y estar atentos a señales de disturbios; en caso de ser necesario, abandonar los lugares públicos y buscar un refugio seguro.

García Harfuch: un grupo criminal fue desarticulado

En tanto, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch indicó que ayer durante un operativo conjunto de fuerzas federales y estatales “fue desarticulado un grupo delictivo con operación en La Paz y en Los Cabos, se capturó a siete personas y se aseguró armamento, cartuchos, automóviles y droga”. En un mensaje publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que “los detenidos son responsables de privar de la vida en días pasados a un elemento de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal de la entidad. Entre ellos está Marquitos, jefe de una célula del cártel del Pacífico”. Horas antes, informó que, tras el incendio de vehículos en BCS en días recientes, se realizó un cateo en Cabo San Lucas, donde cuatro personas fueron aprehendidas y se aseguraron siete armas largas, cargadores y un vehículo.

Comunidad wixárica pidió desde enero al DIF-Jalisco atender demandas de salud

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.,

CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.

Los estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco acordaron reforzar la seguridad luego de la quema de vehículos el miércoles que afectó a las tres entidades, reveló la gobernadora Libia García Muñoz Ledo. “Seguiremos blindando y a partir de ayer acordamos fortalecer la

coordinación y la vinculación con los estados vecinos, sobre todo Michoacán y Jalisco”, mencionó tras la inauguración de la exposición militar La Gran Fuerza de México Según información federal, la quema de tráileres y vehículos afectó 26 municipios de Michoacán, dos de Guanajuato y uno de Jalisco. García Muñoz Ledo recordó que cuando comenzaron los bloqueos carreteros “no teníamos información certera, eran seis puntos”

afectados en los municipios de Pénjamo y Abasolo en Guanajuato. “Sin embargo, el operativo blindaje que tenemos nos permitió actuar de manera muy rápida y liberar las vialidades”.

Agregó que hubo coordinación con la Guardia Nacional al tratarse de una carretera federal. En Guanajuato no hubo ninguna afectación, ni pérdida de vidas, pero en Michoacán fueron asesinados dos policías, puntualizó.

Maye Villa, esposa del gobernador Pablo Lemus y presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, visitó el 26 de enero la comunidad wixárika de San Andrés Cohamiata (Tatei Kie), y las autoridades tradicionales le entregaron un requerimiento de salud, del cual tiene copia La Jornada, donde le solicitan que envíen médicos, enfermeras, promotores de salud, abastezcan medicamentos incluido suero antialacranes, así como la construcción de una clínica y la gestión de una ambulancia. Tres meses después de la petición, el 16 de abril, en Tatei Kie, falleció la niña Katia Nataly López Sotero, de un año y 9 meses, por falta de una ambulancia o helicóptero equipados con oxígeno que la trasladara al hospital comunitario de Huejuquilla el Alto. También en 2022 y en octubre del año pasado dos niñas wixaritari, de uno y 4 años respectivamente, murieron por picaduras de alacrán. Dicho requerimiento del que autoridades comunales dicen no

haber recibido respuesta, precisa que se necesitan promotores de salud, medicamentos y sueros anti alacrán en las comisarías de Tatei Kie ubicadas en las rancherías de El Huizache, Palma Chicha, Guamuchililllo, Tempizque, Las Latas, El Carrizal, La Cebolleta, San José, Los Arcos, Las Pitayas, Las Guayabas, Tierra Blanca del Chalate, además de Tatei Kie, cabecera comunal, así como Las Tapias, Ciénega de Guadalupe, San Miguel Huaixtita, El Chalate, La Laguna y Popotita.

Asimismo, se solicitó que se contraten médicos y enfermeras de acuerdo a la población de cada ranchería. Tatei Kie es la cabecera comunal de un territorio en Mezquitic donde se asientan 21 centros poblacionales y habitan alrededor de 5 mil 120 wixaritari.

La esposa del gobernador, quien suele firmarse como Maye Villa de Lemus, tras su visita a la región publicó en sus redes sociales: “Qué alegría haber visitado las comunidades wixárikas de San Andrés Cohamiata y San Miguel Huaixtita donde llevamos apoyos desde Sistema DIF-Jalisco, como cobijas, despensas, calentadores y materiales para la elaboración de artesanías”.

ABRIRÁN MÓDULOS PARA GARANTIZAR TRANSACCIONES

Gobierno apoyará la compra-venta de autos usados para evitar fraudes

Autoridades buscan acabar con falsas ofertas que se anuncian en redes sociales

auto puesto a la venta esté en orden y que, de concretarse la transacción, se realice de manera segura.

días se inaugurará un módulo más y la idea es haya al menos uno en cada demarcación.

El Gobierno de la Ciudad de México anunció la instalación de módulos para garantizar una compra-venta segura de vehículos entre particulares como estrategia para combatir robos y fraudes luego de los casos denunciados por supuestas ofertas que se anuncian en Internet. Al inaugurar la primera feria comercial Por tu Seguridad Unidos Cuidando tu Patrimonio, la jefa del Ejecutivo local, Clara Brugada, explicó que en coordinación con la Fiscalía General de Justicia (FGJ), en dichos sitios se verificará que el

“Si alguien ofrece un vehículo a buen precio –que ese suele ser el gancho–, el gobierno de la ciudad y la fiscalía estarán ofreciendo un lugar donde los ciudadanos puedan citarse, conocer el producto y ahí hacer el convenio, incluso con la ayuda de certificar que el auto no es robado y está en regla.”

La funcionaria indicó que actualmente hay dos sitios donde personal de la FGJ ya ofrece ese servicio, en Cabeza de Juárez, Iztapalapa, y uno más en Doctor Vértiz, en Cuauhtémoc; anunció que en 15

FUE LA QUINTA DEL AÑO

Contingencia ambiental por ozono dura cuatro horas

Entrada la tarde mejoraron las condiciones meteorológicas. Este sábado, Hoy no circula normal

JARED LAURELES

En menos de 12 horas, la Comisión Ambiental de la Megalópolis activó nuevamente la fase uno de contingencia ambiental por ozono; sin embargo, cuatro horas después suspendió la medida ante una notable mejora en las condiciones meteorológicas en la zona metropolitana. Se trató de la quinta contingencia en lo que va del año, luego de que a las 15 horas de este viernes se registraron 159 partes por billón (ppb) en la estación del Ajusco Medio, alcaldía Tlalpan. En su reporte de las 19 horas, informó que había circunstancias más favorables. Durante la tarde de ayer “disminuyó la estabilidad atmosférica de forma rápida y se incrementó el viento, permitiendo una mejor dispersión de los contaminantes, y se generalizó la nubosidad” sobre el valle de México,

Trabajadores que tapaban baches en avenida Cuauhtémoc provocaron tránsito lento a las 16 horas. Foto María Luisa Severiano

lo que propició “la reducción continua de las concentraciones de ozono en las últimas horas”. La comisión indicó que las concentraciones de contaminantes se ubicaron “dentro de la norma”, es decir fueron menores a los 154 ppb, límite para poner en marcha las medidas de protección. De acuerdo con los modelos de pronóstico, este sábado el sistema de alta presión se alejará del valle de México, por lo que se esperan mejores condiciones para la dispersión de contaminantes. Apenas el jueves por la noche había suspendido la fase 1 de la emergencia, la cual se activó el miércoles por la tarde. Ayer, en menos de 24

Alertó que se han dado casos en que las citas entre vendedores y compradores de autos ofrecidos por plataformas digitales terminan en el atraco del dinero que llevan para adquirirlos, lesiones con disparos de arma de fuego e incluso homicidios, por lo que hizo un llamado a que “no nos dejemos llevar por compras inseguras”.

Al respecto, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, señaló que en atención a las denuncias por robo o fraude en la venta de coches

y objetos de alto valor anunciados por Internet, han sido detenidas 13 personas en lo que va del año y se ha gestionado la baja de seis páginas en las que se publicaban ofertas fraudulentas, al igual que varias cuentas de redes sociales.

La fiscal Bertha Alcalde subrayó que se han recibido querellas por la venta de vehículos en plataformas como Marketplace, por lo que llamó a los ciudadanos a usar los módulos para realizar una compra segura y que próximamente se contará con otros de la Secretaría de Movilidad para que ahí mismo pueda concretarse el cambio de propietario.

Desde hace varios años, en redes sociales se han denunciado casos de robos y fraudes en el momento que se intenta comprar un automóvil anunciado por Internet, lo que ha facilitado atracos con violencia o la entrega de vehículos con reporte de robo e incluso el pago con cheques apócrifos.

El modus operandi, según datos de la SSC, consiste en ofrecer motocicletas o coches inexistentes o robados a precios muy bajos, en los que con anticipos y pagos accesibles se convence a las víctimas a asistir a una cita en la que se les despoja del dinero e incluso del auto en el que llegaron.

horas, reactivó la medida debido al incremento del ozono al sur de la capital

Este sábado el programa Hoy no circula operará de manera normal;

las restricciones en el tránsito serán de las 5 a las 22 horas para vehículos con holograma de verificación 2 y 1, terminación de placa par. En total, de enero a la fecha se

han declarado seis contingencias ambientales, una de ellas por partículas PM2.5 el 1º de enero, mientras las otras fueron el 26 de febrero, 18 de marzo, 1º y 23 de abril.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

ESTARÁ HASTA EL 30 DE ABRIL

En el Zocalito de las Infancias, 300 actividades para pequeños

Destacan exhibición de dinosaurios, funciones de cine, así como eventos culturales y deportivos

La exhibición de dinosaurios del Museo del Desierto de Coahuila y la Ciudad Inflable, de mil metros cuadrados, fueron las principales atracciones para miles de niños que acudieron al festival Zocalito de las Infancias, que ayer empezó actividades y estará abierto hasta el 30 de abril, en el que se espera asistan al menos 500 mil pequeños. Con casi 300 actividades durante cinco días, como parte de los festejos por el Día del Niño, los menores disfrutarán de actos circenses, lucha libre, tirolesa, futbol, cabinas de bateo, funciones de cine; también habrá talleres en los que podrán aprender sobre ciencia, todo de manera gratuita. Así, mientras unos se tomaban fotos junto a las réplicas de dinosaurios, otros se divertían en los tres juegos inflables instalados en la plancha del Zócalo, pero también hubo quienes prefirieron jugar una partida de ajedrez e incluso probarse como policías de tránsito en el circuito para bicicletas instalado

por la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Aunque la contingencia ambiental interrumpió la diversión, toda vez que las actividades fueron suspendidas para evitar eventuales afectaciones a la salud por la mala calidad del aire, se reanudarán este sábado a partir de las 10 horas. Las atracciones estarán abiertas hasta las 18 horas, salvo el museo y los tres megainflables que darán servicio hasta las 8 de la noche, éstos últimos con capacidad para 250 usuarios en turnos de 15 minutos, que cuentan con experiencias como fiesta de espuma y circuito de obstáculos.

Asimismo, cada día se exhibirá una película diferente a las 19 horas, que cerrará el 30 de abril, con Flow, ganadora de un Oscar por mejor animación con la presencia de su director, el letón Gints Zilbalodis.

El festival fue inaugurado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien estuvo acompañada por la consejera jurídica del gobierno federal, Ernestina Godoy Ramos. La funcionaria destacó las acciones de su administración en favor de

estuvo con la consejera jurídica,

al comienzo

el Día del Niño. Fotos Germán Canseco

la niñez, como los programas Desde la Cuna y Mi Beca para Empezar, al igual que el compromiso de dar mantenimiento a las escuelas públicas de educación básica que este año empezará en 500 planteles. Al señalar que el Zocalito de las Infancias contará con 42 eventos culturales, 220 talleres y 30 actividades deportivas, remarcó que con este tipo de eventos se pone a la niñez en el centro de la transformación de la ciudad. “Reivindicamos el derecho a la recreación, a la felicidad de las niñas y niños”.

Además de las actividades recreativas, también hay talleres lúdicos y educativos con temas como salud física y mental, sicomotricidad para bebés, creatividad, relajación, manejo de emociones, fotografía, cocina y origami, entre otros.

Vecinos de Punta Central piden se atiendan daños en su edificio

JOSEFINA QUINTERO M.

Habitantes del conjunto habitacional Punto Central, de la colonia Agrícola Pantitlán, en Iztacalco, se manifestaron ante los riesgos que enfrentan por daños estructurales en los edificios que habitan, e hicieron la clausura simbólica de las zonas peligrosas, como el estacionamiento del condominio, donde son evidentes las grietas en muros y columnas.

Señalaron que Grupo UBK, empresa que se encargó de la construcción, aprovechó la norma 26 para edificar en suelo fangoso vivienda y duplicar el número de pisos, a pesar de que la zona es susceptible de hundimiento.

Rodrigo Muñoz, abogado de los afectados, explicó que el regla-

mento de construcción en la Ciudad de México señala claramente que “los edificios no pueden tener un deslizamiento mayor a 0.4 por ciento, de 100 por ciento, que sería equilibrado y derecho; nosotros, con una pericial que se hizo se detectó que ya está en 0.88, es decir, el doble establecido por la ley”.

Los afectados denunciaron que el hundimiento ya generó daño estructural porque construyeron cinco torres con 148 departamentos en un terreno inestable bajo la norma 26.

El abogado indicó que esa señala que si el desarrollo que se va construir es de interés social “se puede ampliar el uso de suelo hasta por seis niveles, cuando la zona era de tres, siempre y cuando se cumpla con todos los lineamientos de factibilidad, entre ellos que haya una

memoria de cálculo del suelo”. Detalló que si la empresa hubiera hecho la memoria de cálculo se habría dado cuenta de que el suelo es pantanoso; en caso de no haberlo hecho, “también son culpables ya sea por dolo porque lo hicieron y sabían, o por negligencia porque no lo hicieron y se lo brincaron por corrupción”.

Agregó que en la misma manzana de Punta Central todos los edificios tienen hundimientos, por lo cual reiteró que no pueden decir que no sabían, “porque es claro que la zona se hunde”.

Ante las denuncias que han hecho sin obtener respuesta, los vecinos se volvieron a manifestar ayer y de forma simbólica clausuraron las áreas de riesgo del conjunto habitacional que los mantiene en riesgo de perder su patrimonio.

Congreso local busca que capitalinos se interesen en presupuesto participativo

Legisladores del Congreso capitalino admitieron que no se ha logrado involucrar a los ciudadanos con los ejercicios del presupuesto participativo, por lo que empezaron foros regionales en las alcaldías para informar sobre los mecanismos y herramientas de los que disponen.

La finalidad es que ejerzan ese derecho en beneficio de sus comunidades y garantizar que los gobiernos de las demarcaciones los ejecuten de manera correcta.

El informe 2024 del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) reportó que se detectaron actos u omisiones que podrían constituir irregularidades, incumplimiento o mal uso de los recursos en la ejecución de los proyectos de 249 unidades territoriales.

En el primer foro regional que realizado en Azcapotzalco, el presidente de la Comisión de Participación Democrática y Ciudadana, Fernando Zárate Salgado, explicó que se busca acercar a la población con

las instituciones y las plataformas habilitadas para ejercer su derecho a la democracia participativa para presentar proyectos que beneficien a sus comunidades y contribuyan a reconstruir el tejido social.

En tanto, el IECM puso a disposición de la gente dos cursos: Participa y decide: introducción al presupuesto participativo 2025 y Elaboración de proyectos comunitarios, de forma virtual por medio de su aula de participación ciudadana https://capacitacion-depcyc. iecm.mx, así como de manera presencial a través de las 33 direcciones distritales.

El primer curso permitirá a los ciudadanos conocer la importancia de dicho ejercicio participativo para mejorar el entorno de su comunidades, las etapas de la consulta y su aplicación, así como las autoridades involucradas.

El segundo ofrece una guía para elaborar y registrarlos a partir de un diagnóstico de las necesidades y problemáticas de su unidad territorial y que tengan viabilidad para ser realizados con esos recursos.

ÁNGEL
▲ Brugada
Ernestina Godoy,
de las actividades por

Reportan 2 pinchazos en el Metro; mujer fue llevada a un hospital

DE LA REDACCIÓN

Ayer al mediodía se registró un nuevo caso de una mujer presuntamente sedada mediante un pinchazo en la estación Allende de la línea 2 del Metro, en un intento de asalto, por lo que fue atendida por personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM).

Por la noche, en la estación Viveros de la línea 3, ocurrió una situación similar en contra de un hombre, por lo que se informó que “en un acceso, un masculino solicitó apoyo, se llamó al ERUM y se dio aviso a la Fiscalía General de Justicia (FGJ)”.

El primer caso se presentó a las 13 horas en el andén de la línea en dirección a Tasqueña, cuando la víctima, una mujer de 25 años, fue atacada por un presunto asaltante.

Una vez que perdió el conocimiento por el efecto de la droga o el somnífero que le suministraron con la jeringa, los servicios de vigilancia del Metro la atendieron en el lugar de los hechos y solicitaron una ambulancia. Minutos después llegó el vehículo placas MX-303D1 a la estación Allende. Paramédicos bajaron una camilla y procedieron a subir a la mujer, a quien de inmediato le suministraron oxígeno. Minutos después, la colocaron en la unidad para tras-

ACROBACIAS PARA GANARSE LA VIDA

ladarla a un centro de salud con la finalidad de que recibiera atención complementaria.

El STC indicó que “se apoyó a la mujer que reportó un presunto pinchazo, se solicitó al personal del ERUM y se dio aviso a la Fiscalía General de Justicia”.

En la red social X, el Metro publicó: “elementos de seguridad del sistema atienden la situación y se activó el protocolo para brindar el apoyo a la persona mencionada”.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la FGJ no emitieron información relacionada con ninguno de los dos casos.

El jueves pasado, de acuerdo con información de la fiscalía, de

las nueve denuncias presentadas por pinchazos a usuarios del Metro y Metrobús, sólo en un caso se detectó que fue administrada una sustancia que provoca somnolencia y otros dos más están asociados con el posible robo de pertenencias.

Su titular, Bertha Alcalde, aseguró que en ningún caso hay evidencia de que se realice con la intención de secuestrar a la persona o con la intención de agredirlas sexualmente.

Aseguró que personal de la dependencia se encuentra desplegado en estaciones del Metro para recibir denuncias de manera inmediata y, en su caso, canalizar a las personas afectadas al hospital de Toxicología.

▲ Muchas calorías y ejercicio van de por medio para jóvenes que se dedican a esta actividad. Foto Luis Castillo

Detienen a dos presuntos talamontes en zona de Los Dinamos

La Secretaría de Medio Ambiente capitalina informó que fueron detenidos dos hombres, presuntamente dedicados a la tala ilegal, en la zona de Los Dinamos, en la alcaldía La Magdalena Contreras. Esto fue resultado de un operativo tras una denuncia anónima, realizado en coordinación con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Aunque los implicados intentaron huir al ser sorprendidos, tras una persecución se logró su captura, además de que en la acción también fueron decomisadas dos motosierras, un gancho trocero para mover troncos, dos hachas, cinco caballos y un teléfono. Los detenidos, de 28 y 57 años, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana de la FGJ capitalina, la cual determinará su situación jurídica.

Como parte de las acciones para proteger el suelo de conservación de la ciudad, entre el miércoles y jueves pasados se realizaron otros dos operativos en las alcaldías Álvaro Obregón y Cuajimalpa, en los que se recuperaron más de 500 metros cuadrados de áreas de valor ambiental y se retiraron 67 metros cúbicos de residuos.

En el primer caso, se recobraron 405 y 121 metros cuadrados en las barrancas Jalalpa y La Diferencia, que eran ocupadas de manera irregular, por lo que la dependencia explicó que de manera pacífica,

Copred: por discriminar, hay sólo 5 sentencias en 6 años

La presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), Geraldina González de la Vega, advirtió que el tipo penal para sancionar conductas discriminatorias “no está funcionando”, al detallar que de 2018 a 2023 se iniciaron por ese delito 7 mil 213 carpetas de investigación, de las cuales solamente seis fueron judicializadas y en cinco se obtuvo sentencia.

Al participar en un foro del Congreso local sobre la iniciativa de reforma al Código Penal en esa materia y discursos de odio, mencionó que de febrero de 2024 al mismo mes de 2025, se abrieron mil 358 carpetas, y aunque no se contaba con el dato de judicialización, infirió que por la tendencia es una cifra muy baja. Atribuyó esta situación a que “se tiene un delito redactado en términos de una norma de derechos humanos, lo cual es difícil de demostrar, de acuerdo con los principios fundamentales que rigen la materia penal”, por lo que genera impunidad.

Incitación al odio

El presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local, Alberto Martínez Urincho, sostuvo que la iniciativa que presentó la diputada Diana Sánchez Barrios para incorporar el discurso de odio al conjunto de conductas discriminatorias que ameritan sanción penal abre la oportunidad para perfeccionar el delito de discriminación.

En el caso del discurso de odio, dijo que será necesario introducir una definición clara, que no se preste a interpretaciones que permitan cometer actos autoritarios y evite sospechas de que se pretende atacar la libertad de expresión.

con apego al debido proceso, priorizando el respeto a los derechos humanos y privilegiando el diálogo, se convenció a las personas de que salieran de esas zonas.

Además, con el propósito de evitar la contaminación de dichas áreas, se retiraron desechos, como madera, block, tabique, concreto y lonas, entre otros materiales, como medida para preservar los servicios ambientales, la regulación del clima, la recarga de los mantos freáticos y la conservación de las especies de flora y fauna que las habitan en dichas barrancas.

González de la Vega planteó modificar el concepto de “discurso de odio” por el de “incitación al odio”, al advertir que esta primera, como se propone en la iniciativa, pudiera convertirse en una mordaza antidemocrática o caer en la ineficacia y contribuir a la impunidad de actos de discriminación. Recordó que existe el Plan de Acción de Rabat para acreditar el discurso de odio como delito.

En su participación, Sánchez Barrios aseguró que “vivimos en una etapa en la que el odio se esparce y viraliza a través de las redes sociales, se han convertido en trincheras desde las que se dispara sin piedad”, y alertó que “palabras de odio preceden a un crimen de odio”.

ELIJAH ARROYO, ELEGIDO POR SEATTLE

▲ El mexicoestadunidense Elijah Arroyo fue elegido ayer por los Halcones Marinos de Seattle en la segunda ronda del Draft 2025 de la NFL. El ala cerrada nació en Orlando, Florida, pero sus abuelos son mexicanos. Foto Ap

Rayadas empatan 1-1 con Tigres en inicio de la liguilla

Christina Burkenroad le dio vida al bicampeón Monterrey en su empeño por buscar otro cetro con un agónico empate 1-1 ante Tigres en el partido de ida de los cuartos de final de la Liga Mx Femenil. El estadio El Volcán se vio lleno para respaldar a las felinas, que aunque son las máximas ganadoras del certamen, tuvieron su peor torneo tras clasificar en quinto puesto. Ahora, una falta de la neerlandesa Merel van Dongen le dio la oportunidad a las Amazonas de tomar la ventaja a los 15 minutos frente a su

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por escritura 46,623 del 11 de abril de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores ISRAEL GARCÍA MENDOZA y LEOBARDO ROMERO DÁVALOS, quienes fueron presentados por los señores MÓNICA MARGARITA FLORES OLIVA, PAULINA ALEJANDRA FLORES OLIVA y JESÚS SAMUEL FLORES OLIVA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora JOSEFINA OLIVA DE LA ROSA; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron los señores MÓNICA MARGARITA FLORES OLIVA, PAULINA ALEJANDRA FLORES OLIVA y JESÚS SAMUEL FLORES OLIVA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora JOSEFINA OLIVA DE LA ROSA, con la comparecencia del señor EMIGDIO PEDRO FLORES PESQUERA; III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores MÓNICA MARGARITA FLORES OLIVA, PAULINA ALEJANDRA FLORES OLIVA y JESÚS SAMUEL FLORES OLIVA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora JOSEFINA OLIVA DE LA ROSA, a favor de la propia señora MÓNICA MARGARITA FLORES OLIVA; y Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, 22 de abril de 2025.

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

En un final cardiaco, Diablos vencen a los Conspiradores 7-6

Errores de los jardineros de los Conspiradores de Querétaro fueron vitales para que los Diablos Rojos del México ganaran por 7-6 el primer partido de la serie en la Liga Mexicana de Beisbol. José Rondón pegó su primer

jonrón en la campaña, mientras que Aristides Aquino conectó un cuadrangular en el quinto rollo para acercar a los escarlatas 6-5. Después vendrían los errores defensivos de los queretanos, al tiempo que Moisés Gutiérrez pegó un sencillo para impulsar la carrera que les daría el triunfo en la última entrada.

De la Redacción

Primer triunfo de Magic y Bucks LOS ÁNGELES. De la mano de sus estrellas, el Magic de Orlando y los Bucks de Milwaukee se anotaron ayer sus primeros triunfos frente a los Celtics de Boston y los Pacers de Indiana, que siguen al frente de estas series por 2-1. Afp

afición. Jacqueline Maga Ovalle se encargó de encender las emociones al acertar la pena máxima tras engañar a la arquera Pamela Tajonar. Tal como suelen ser los clásicos regiomontanos en el torneo femenil, la intensidad en la pelea por el esférico llegó a su límite con ataques de Katty Martínez y Thembi. Sin embargo, cuando el tiempo se agotaba, apareció Burkenroad con una pincelada individual para salvar a su plantel. La ariete bajó con el hombro un pase y tras una media vuelta, disparó para enviar el esférico a las redes al 90+2. Así, las campeonas tomaron un respiro para cerrar la serie el domingo en su casa.

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Aguascalientes EDICTO

Se hace del conocimiento del público en general lo siguiente: En el juicio de amparo indirecto número 622/2024-III, promovido por Ernesto Miguel Barrera Ortega, en contra de la sentencia interlocutoria de diecinueve de junio de dos mil veinticuatro, emitido en el expediente 363/1987 del Juzgado Sexto Mercantil del Estado de Aguascalientes, se ordena emplazar por edictos a la sucesión testamentaria a bienes de Gerardo Romo Muñoz por conducto de Ma. Teresa López López, en su carácter de albacea, haciéndosele saber que tiene treinta días contados a partir del siguiente de su última publicación, para que comparezca a este Juzgado de Distrito a defender sus derechos y señale domicilio en esta ciudad para oír

Aguascalientes, Aguascalientes, a trece de marzo de dos mil veinticinco.

LIC. MAURICIO BURGUEÑO MEDINA SECRETARIO DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

Rayuela

En lo que se está convirtiendo la tierra del libre y el hogar del valiente.

Levantan contingencia en cuestión de horas

▲ La Comisión Ambiental de la Megalópolis activó la fase uno de contingencia ayer a las 3 de la tarde para este sábado, pero cuatro horas después la suspendió debido a que, aseguró, se redujeron las

concentraciones de ozono. Hoy habrá en el Zócalo un festival infantil organizado por el gobierno capitalino y un concierto de Lady Gaga en el Estadio GNP. Foto Víctor Camacho J. LaureLes y a. Cruz / P 24 y 25

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Abel Barrera 6

Gustavo Leal F. 11

Hugo Aboites 11

Marcos Roitman Rosenmann 12

Fernando Jiménez Mier y Terán 12

Gustavo Gordillo 14

Vilma Fuentes Cultura

Leonardo García Tsao Espectáculos

COlumNas

los de abajo

Gloria Muñoz Ramírez 8 méxico sa

Carlos Fernández-Vega 16

apuntes postsoviéticos

Juan Pablo Duch 19

Verificará gobierno de CDMX compraventa segura de vehículos

l Anuncia más módulos para dar certeza a tratos y combatir robos

aLeJandro Cruz FLores / P 24

l Además de los dos ya instalados, se prevé abrir al menos uno por alcaldía

l La audiencia de Damazo “N” será el 29 de abril; lo denunciaron 16 alumnas menores de edad

l El Instituto del Deporte estatal debe analizar a quién contrata, exigen familiares de víctimas

Vianney Carrera, CoRRESPonSAL / DEPoRTES

l Revisará Fiscalía capitalina que todo esté en regla entre los particulares

l El gancho para cometer delitos son las ofertas por Internet: Brugada

La

inteligencia

artificial “potencia el talento de cineastas mexicanos”

l Las tecnologías se han democratizado y el acceso es igual para todos: Freddy Chávez

l Generará empleos en vez de quitarlos, afirma el director creativo de Boxel Studio

Jorge CabaLLero / ESPECTÁCuLoS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.