La Jornada, 26/03/2023

Page 1

▲ “Es una obra de clase mundial que no siempre alguien se atreve a construir”, destacan trabajadores durante un recorrido de La Jornada en el tramo 3,

Anuncia Putin instalación de armas nucleares tácticas en los límites de Ucrania

● Respuesta a decisión de GB de suministrar a Kiev misiles con uranio empobrecido

JUAN PABLO DUCH / P 18

OPINIÓN

Alberto Beltrán, artista del pueblo

/ CULTURA

AMLO: rechazo en la Corte al plan B, porque es partidaria de la oligarquía

● Ni el instituto electoral ni el Poder Judicial quieren la reforma del pueblo, subraya el Presidente

● Ejecutivo y Congreso tienen cinco días para impugnar la decisión del ministro Laynez

que recorre de Campeche a Yucatán. Sin embargo, hay grupos y personas que se mantienen críticos al proyecto. Foto Marco Peláez JULIO GUTIÉRREZ / P 16

● “Es la misma mafia; su único dios es el dinero y pretenden mantener altos sueldos y privilegios”

Prevén congelar panel emplazado para abril

Buscan México y EU acuerdo para postergar disputas en el T-MEC sobre maíz y energía

● A cambio, no se exigirá pago por violaciones de Estados Unidos en el sector automotor

● En público, la postura oficial estadunidense no se ha modificado: expertos

● “Avance ordenado” en consultas sobre el grano transgénico, dicen en la SE

● El diálogo en Washington se realiza a nivel de gobiernos, sin la participación de la IP

● “¡Sí se pudo, chingao!”, festejan opositores en reunión donde Cossío les pide “mantener la alerta”

DOMINGO 26 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13895 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Con el Tren Maya “nos irá bien a todos”
ANDREA BECERRIL, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA E. MUÑOZ / P 3 Y 4
Se opone a la democracia, señala
HOY
JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES, Y ALEJANDRO ALEGRÍA / P 14 ELENA PONIATOWSKA

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Guerra en Ucrania: perspectivas desoladoras

La presente semana comenzó con perspectivas alentadoras para una salida negociada a la guerra en Europa del Este, pues la visita del presidente chino, Xi Jinping, a su homólogo ruso fue ocasión para que Vladimir Putin refrendase su voluntad de estudiar el plan de paz presentado por Pekín hace un mes, y que tampoco ha recibido el rechazo explícito del mandatario ucranio, Volodymir Zelensky. Cierto es que en todo momento cada parte ha condicionado el inicio de conversaciones a términos que resultan inaceptables para la otra, pero al menos se atisbaba una posibilidad de cesar los combates. Pero estas esperanzas se fueron desvaneciendo con el paso de las horas. El mismo lunes 20 en que Xi arribó a Moscú, el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, anunció que Washington entregará a Kiev otros 350 millones de dólares en material bélico que incluye municiones para cañones Howitzer y para los sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (Himars, por sus siglas en inglés), proyectiles para carros blindados, misiles aire-tierra HARM, además de embarcaciones fluviales y armas antitanques. También el lunes, la Unión Europea alcanzó un acuerdo para invertir 2 mil millones de euros en proporcionar a Ucrania un millón de proyectiles de artillería a lo largo de 12 meses.

Riesgo de que en Francia gane la ultraderecha

Sin duda, ya se volvió histórica la decena de movilizaciones que trabajadores y estudiantes han emprendido en las ciudades francesas de París, Rennes, Lyon, Marsella, Nantes y Burdeos para detener la reforma de pensiones del presidente Emmanuel Macron que eleva la edad de jubilación de 62 a 64 años. Los paros laborales, las huelgas generales y las protestas callejeras han provocado intensos enfrentamientos con las fuerzas policiacas. En esta revuelta popular la policía ha detenido alrededor de 2 mil manifestantes acusados por el propio Macron de “facciosos”.

La situación del sistema político francés se complica, pues no se ha resuelto el conflicto desde la Asamblea Nacional con una moción de censura al gobierno que, de hacerse, podría resolver la tensión social. Lo complicado de la crisis es que la extrema derecha puede sacar provecho en este río revuelto y ello si finalmente Francia se iría a nuevas elecciones, donde, según analistas, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen podría ganar.

Acuerdos en beneficio de centrales de abasto

El 25 de marzo participamos en el primer Encuentro Nacional de Centrales de Abasto, acto presidido por la diputada Marcela Fuente Castillo, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, Abasto y Distribución de Alimentos del Congreso de la Ciudad de México;

Al día siguiente, el Pentágono aseguró que acelerará el envío de misiles Patriot y de tanques Abrams, a fin de que estén disponibles en el campo de batalla este otoño y no hasta el año entrante, como se preveía. El miércoles 22, el Parlamento de Suecia aprobó por 269 votos a favor y 37 en contra el ingreso del país escandinavo a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una decisión que rompe con dos siglos de no alineamiento militar. Que la neutralidad no se haya roto ni siquiera durante la Segunda Guerra Mundial muestra cuán fuerte es la rusofobia occidental y hasta qué punto cohesiona a las élites europeas actuales.

El Kremlin reaccionó con un previsible pero alarmante endurecimiento de sus posiciones. Ayer, el vicepresidente del consejo de seguridad nacional, Dimitri Medvediev, advirtió que Rusia no dudaría en usar todo su arsenal, incluido el armamento nuclear, si Ucrania trata de recuperar Crimea mediante una operación militar. Más tarde, Putin informó que su gobierno concretará el despliegue de armas nucleares tácticas “de menor alcance y potencia que las estratégicas” en el territorio de Bielorrusia, nación colindante con la propia Rusia, Ucrania y tres miembros de la OTAN (Letonia, Lituania y Polonia). El mandatario explicó que la medida se da en respuesta al anuncio de que Reino Unido

EL CORREO ILUSTRADO

enviará municiones de uranio empobrecido a las fuerzas armadas ucranias, y mostró que su país no hace nada que no haya hecho Estados Unidos, el cual ha instalado estos dispositivos atómicos en Alemania, Bélgica, Italia, Países Bajos y Turquía. Incluso, si es cierto que se trata de una decisión simétrica, es inevitable que exacerbe las tensiones, provea justificaciones a la cruzada rusófoba comandada por Washington, y eleve el riesgo de errores de juicio catastróficos en el curso de la guerra.

A los estados que han permanecido al margen de los juegos de poder entre las potencias militares y geopolíticas, así como a la humanidad que asiste impotente al crecimiento del riesgo de una tragedia nuclear, no queda sino deplorar que de uno y otro lado los intereses particulares se antepongan ya no al bienestar, sino a la mera supervivencia de las víctimas directas –los pueblos ucranio y ruso– y de las indirectas, que son los cientos de millones de personas afectadas por las consecuencias económicas globales del conflicto, o amenazadas por el peligro de una conflagración atómica. En este contexto ha quedado exhibida la absoluta incapacidad de la Organización de Naciones Unidas para llamar al orden a los contendientes y construir soluciones pacíficas, inoperancia que constituye un motivo adicional de lamento.

Pide a Sacmex corregir errores de cobro

Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México: solicito respetuosamente su intervención ante el cobro excesivo de agua en el primer bimestre de 2023 en la cuenta 20-34-708076-01-002, medidor 11302274, por mil 407 pesos, a la cual se le atribuyó erróneamente el consumo del medidor 08204449, que no corresponde al colocado en mi domicilio.

El 31 de marzo de 1997 The New York Times reveló que la NED lleva a cabo de manera abierta operaciones que la CIA hacía de forma encubierta. Lo mismo señala la propia NED en su página electrónica ned.org al hablar de su historia. Basta pedir al servidor Google las referencias a CIA-NED para conocer las actividades golpistas de esta agencia.

Marcela Villegas, coordinadora general de la Central de Abastos, y Alfonso Ramírez Cuéllar, representante político de Claudia Sheinbaum.

Quienes participamos en la producción, acopio y distribución de alimentos hicimos propuestas; se reconocieron avances impulsados por la doctora Villegas y se plantearon problemas, con el fin de diseñar políticas públicas que hagan realidad el derecho a la alimentación.

Como preocupaciones relevantes, hablamos de la extorsión a productores y comerciantes; la inseguridad en las carreteras; la penetración del crimen organizado en territorios de producción, así como en los propios centros de distribución, y de la necesidad de diseñar una política integral, interinstitucional y con participación social para romper con estos círculos perversos.

La doctora Villegas se comprometió a continuar el diálogo en próximas mesas de trabajo. Álvaro Urreta, productor, permisionario en la CEDA y asesor de las SPR de Tlalnepantla, Morelos.

Pido también que el consumo de la cuenta a mi nombre se base en el medidor de mi domicilio para evitar que esta arbitrariedad se repita. Como llama la atención la coincidencia de cobros excesivos, con el reportado por Genaro Julio Merchand Rojas en el Correo Ilustrado (25/3/23), sugiero que Sacmex revise y corrija de inmediato dichos cobros y proceda debidamente.

Maximino Ortega Aguirre

Comenta gira de Lorenzo Córdova

En su reciente gira de despedida por Estados Unidos, Lorenzo Córdova Vianello dejó en claro la subordinación de la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE) a ese país. Además de conferencias en las poderosas instituciones ultraderechistas The Atlantic Council y The Center for Strategic and International Studies, se reunió con la agencia especializada en desestabilizar a gobiernos nacionalistas y de izquierda, la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), y por separado, con dos de sus brazos operativos, los institutos Nacional Demócrata y el Republicano Internacional.

Habría que recordar también que en 2011 Luis Carlos Ugalde, presidente del IFE en la controvertida elección de 2006, fue becario de la NED.

Andrés Manuel López Obrador no ganó la presidencia de México en 2018 gracias a la imparcialidad del INE, sino a pesar de todo lo que éste hizo, junto con la NED y otras agencias estadunidenses para evitar que llegara a Palacio Nacional.

Primitivo Rodríguez Oceguera Invitación

En el ciclo Se buscan lectores, de la UACM, los invitamos el próximo jueves 30 a las 19 horas, a través del enlace de Zoom https:// cutt.ly/Z19pjtM, código de acceso galatea23, a comentar el libro de Italo Calvino Las ciudades invisibles. Anfitriona, Ruth Díaz.

UACM-Programa Galatea y Lectores en activo

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 2
EDITORIAL

“SU ÚNICO DIOS ES EL DINERO”, ASEVERA

La SCJN es parte de “la mafia del poder”, ratifica el Presidente

DE LA REDACCIÓN Y ANDREA BECERRIL

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó este sábado a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de ser parte de “la mafia del poder” y apoyar a la oligarquía, luego de que la noche del viernes el máximo tribunal suspendió por tiempo indefinido la entrada en vigor del plan B de la reforma electoral impulsada por el gobierno de la Cuarta Transformación. En un encuentro con medios de comunicación en Quintana Roo, donde supervisa el avance de las obras del Tren Maya, el mandatario aseguró que “los distinguidos miembros” del Poder Judicial y del Instituto Nacional Electoral (INE) están contra los cambios porque “su único dios es el dinero” y pretenden seguir cobrando elevados sueldos.

“Es la misma mafia”, aseveró López Obrador, y agregó que los integrantes de la SCJN son iguales “que los conservadores, que no quieren que haya democracia, porque ellos son partidarios de la oligarquía, no de la democracia. No quieren al gobierno del pueblo, por eso no quieren la reforma electoral, eso es lo que está sucediendo”, explicó.

La controversia será analizada por el ministro Javier Laynez, que dio curso a la demanda y concedió la suspensión solicitada por el INE.

En tanto, senadores de Morena y el presidente de ese partido, Mario Delgado, sostuvieron que el máximo tribunal se ha puesto al servicio de los grupos conservadores al suspender indefinidamente una reforma electoral que elimina excesos y privilegios con recursos públicos, pero la oposición tampoco debe festejar tanto porque “aunque logren parar en definitiva el plan B”,

La reforma al INE “está en coma”: Murayama

FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA E. MUÑOZ

El consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) sesionará mañana, y entre los puntos incluidos en el orden del día se encuentran algunos relacionados con la adecuación del organismo al plan B de la reforma electoral.

Algunos consejeros han hecho sutiles manifestaciones sobre la suspensión, mientras el consejero Ciro Murayama dijo en entrevistas que el plan B “está en coma” en tanto la SCJN decida el fondo del asunto. Estimó que la elección de 2024 se realizará con las reglas previas a la reforma.

el movimiento de la Cuarta Transformación ganará las elecciones de este año y 2024.

“Ayer (viernes) un ministro de la Corte suspendió una reforma aprobada por el Congreso que busca que haya austeridad en el INE, que se evite y castigue la compra de votos” y se eliminen dispendios financiados con recursos que son del pueblo, expresaron.

En entrevista aparte, el senador César Cravioto resaltó que la SCJN es “el refugio del conservadurismo”. Y agregó que el hecho de que el ministro Laynez Potisek suspendiera de forma indefinida la reforma electoral “es una victoria pírrica” para la derecha en el país, que muestra además “lo corrompido que está el Poder Judicial”, al que la mayoría de la población ubica ya como “los personeros de los consejeros del INE y de quienes pretenden seguir beneficiándose de los recursos públicos”.

El viernes pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la segunda controversia constitucional interpuesta por el INE, y el ministro instructor, Javier Laynez, concedió la suspensión de los artículos impugnados.

Hasta anoche, el INE no había fijado una posición oficial sobre la determinación de la Corte, en particular de lo que ocurrirá con los trabajos iniciados este mes hacia su restructuración. Según los documentos circulados horas antes de conocerse la suspensión, se pondrá a consideración del consejo general, entre otras acciones, una instrucción a la dirección ejecutiva de administración para actualizar el catálogo de la rama administrativa del órgano electoral.

Además, se presentaría al consejo un proyecto rumbo al “redimensionamiento y compactación de las unidades administrativas y ajustes al Órgano Interno de Control”.

Seis aspirantes al consejo carecen de autonomía

En tanto, ante el proceso de selección de cuatro consejeros del órgano electoral, la diputada María Elena Pérez-Jáen (PAN) consideró que la próxima semana será “crítica” para la oposición en la Cámara de Diputados, porque “la batalla será no permitir que se apoderen (Morena) de las vacantes y la presidencia del INE”.

María Esther Azuela Gómez, integrante del comité técnico de evaluación, consideró que seis personas “no cumplen con los estándares de autonomía e independencia” que requiere el cargo por su “cercanía e incluso parentesco con actores del Estado que integran otros poderes de la Unión. Y en algunas personas aspirantes su propio curriculum vitae deja en evidencia su trabajo de varios años dedicado a partidos políticos o actualmente en cargos de otros poderes federales o estatales”.

DE LA REDACCIÓN

La suspensión de la reforma electoral fue una decisión del ministro Javier Laynez Potisek y no una resolución del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), indicaron fuentes del Poder Judicial.

Ese mecanismo de suspensión se aplica por el tiempo en que el ministro instructor o ponente analiza el caso y sus conclusiones son puestas a consideración de sus colegas.

El viernes pasado, la SCJN emitió el comunicado de prensa 104/2023 para informar de la admisión del recurso presentado por el Instituto Nacional Electoral y concedió la suspensión solicitada.

Las fuentes consultadas precisaron que la suspensión no fue determinación “de la Suprema Corte, sino del ministro al que corresponderá analizar el caso”. Agregaron que la medida busca la no aplicación temporal del decreto reclamado y que continúe rigiendo la norma previa a la reforma. Por tanto, en ese lapso los funcionarios del INE conservarán sus salarios y el nivel presupuestal asignado antes del 3 de marzo, aun cuando sus puestos hubieran desaparecido con la reforma y sus funciones ya no fueran necesarias.

Los especialistas agregaron que la suspensión se mantendrá en todo momento hasta que se resuelva

el fondo del asunto. Puntualizaron que se requieren ocho votos de los 11 integrantes del pleno para invalidar el contenido del plan B Recalcaron que el Ejecutivo federal y las cámaras del Congreso pueden impugnar la suspensión con un recurso de reclamación, para lo cual tienen cinco días. También pueden presentar una solicitud de atención prioritaria frente a un caso de relevancia, según el artículo 94, párrafo décimo, de la Constitución.

En el comunicado, la SCJN justifica la suspensión concedida con el argumento de que el máximo tribunal “ha resuelto en ocasiones anteriores que en controversias constitucionales sí corresponde otorgar la suspensión, aun tratándose de leyes, cuando pudieran vulnerar de manera irreparable derechos humanos”.

El asunto provocó un debate en Twitter: algunos abogados aducen que no es la primera vez que se da esta decisión y hay precedentes, con diversos asuntos, desde 2016, mientras otros aseveran que el camino elegido es sospechoso.

La primera vez que un ministro instructor decretó una suspensión con tales alcances (Alberto Pérez Dayán por la Ley de Remuneraciones), Laynez Potisek votó en contra.

“Sin duda, lamentable que un jurista como Laynez haya cambiado su postura por una que originalmente cabildeó Pérez Dayán/Medi-

na Mora y Luna Ramos”, escribió la usuaria Jael Jurel al citar un caso de febrero de 2019.

El ponente

Javier Laynez Potisek (Torreón, Coahuila, 1959) fue consejero jurídico adjunto de tres presidentes: Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, “por más de 10 años”, indica la ficha curricular oficial divulgada por la SCJN.

De 2005 a 2006 se desempeñó de subprocurador jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República; de 2008 a 2015 –con los presidentes Calderón y Peña Nieto– fue procurador fiscal de la Federación; luego, en 2015, magistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, tras lo cual fue propuesto para ser ministro, se dice, por su cercanía con el primer círculo de Peña Nieto.

En octubre de 2019, denunció que la policía de Torreón lo detuvo y obligó a su familia a pagar por su liberación. Negó que condujera en estado de ebriedad y sostuvo: “No tengo absolutamente nada que ocultar ni de qué avergonzarme”.

El ministro siguió atendiendo sus funciones y le fueron asignados casos, por ejemplo, en materia de telecomunicaciones. En febrero pasado estuvo entre los candidatos a presidir la SCJN.

POLÍTICA LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 3
VIEJO ANHELO ● HERNÁNDEZ
“Sospechoso”, otorgar la suspensión sin pasar por el pleno, apuntan abogados

de fiesta por suspensión al plan B

La suspensión del plan B de la reforma electoral anunciada el viernes llevó a integrantes del opositor Frente Cívico Nacional (FCN) a niveles de exultación y a imaginar escenarios de triunfo para este año y el próximo.

“¡Sí se pudo, chingao!”, gritó el senador Emilio Álvarez Icaza al inicio del segundo Consejo Nacional del FCN, aunque enseguida uno de los asistentes lo interrumpió para atajar los ánimos triunfalistas. “Dimos un pasito hacia al frente; es suspensión provisional. El peligro sigue”, expresó.

“Es correcto”, respondió el legislador, al tiempo que asentían los impulsores y simpatizantes del FCN, señalado por ellos mismos como iniciativa ciudadana.

La marca del proyecto queda clara con los integrantes de la mesa del consejo: Cecilia Soto, ex candidata presidencial por el PT, y Ana Rosa Payán, en su momento postulada por el PAN y luego por Movimiento Ciudadano, quienes arengaban a los presentes: “La Corte tiene misión: defender la Constitución”.

También estaban Carlos Navarrete, Guadalupe Acosta Naranjo y Raúl Flores (PRD); Gustavo Madero y Minerva Hernández (PAN), y los priístas Ignacio Peralta y Mariana Moguel.

El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada (PAN), más bien era el anfitrión, pues aunque en los discursos se dijo que el FCN “no tiene un peso de recursos públicos”, el gobernante facilitó las instalaciones de un gimnasio contiguo a la Alberca Olímpica.

Los diputados, en lucha

En tanto, en la Cámara de Diputados PRI y PAN aseguraron que seguirán en lucha hasta que el plan B sea anulado por completo. Jorge Romero Herrera, coordinador de los panistas, manifestó: “Somos más los que estamos con la democracia y con la Constitución”.

Los blanquiazules insistieron en que la Corte “está demostrando que la division de poderes prevalece y que protegerán nuestra Constitución. El plan B es un atentado contra la democracia y nuestras instituciones encargadas de protegerla. Buena noticia para los mexicanos”.

Rubén Moreira, coordinador de los priístas, afirmó que la reforma es “muy endeble en términos jurídicos, pues tiene deficiencias en su aprobación, en su contenido y en su constitucionalidad, además de que lesiona los derechos humanos, por lo que se puede anular en definitiva”.

SESIONA CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

En México, más de 26% de desplazados forzados son niños o adolescentes

Organizaciones exigen atención para las víctimas, en particular si

éstas son menores de edad

En el contexto del 52 periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), agrupaciones sociales demandaron que el Estado mexicano atienda el desplazamiento forzado interno, particularmente cuando las víctimas son menores de edad, así como que se garantice la protección de defensores y activistas.

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) refirió que según proyecciones del Centro de Monitoreo de Desplazamiento

Interno (IDMC, por sus siglas en inglés), de los casi 380 mil desplazados en México, más de 100 mil son niños y adolescentes.

“Estos niños han sobrevivido a ataques y enfrentamientos armados, amenazas, reclutamiento forzado, asesinatos y desapariciones de familiares y situaciones de violencia generalizada”, expuso Ligia de Aquino, coordinadora del área de desplazamiento interno de la CMDPDH.

En su participación de manera remota en el periodo de sesiones del consejo, que se lleva a cabo del 27 de febrero al 4 de abril, señaló que la niñez desplazada “está sujeta a condiciones de vida inadecuadas”,

con inseguridad alimentaria, falta de acceso a educación y servicios médicos. “Aun en este contexto no existe una institución encargada o políticas e instrumentos, rutas de acción que garanticen su protección y atención especializadas”, sostuvo.

Sobre los defensores de derechos humanos y activistas, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria aseveró, en voz de Cassandra Meléndez, que pese al esfuerzo para impulsar un mecanismo de protección efectivo, estas personas, particularmente defensoras de tierras y territorio, la comunidad de la diversidad sexual y quienes visibilizan la violencia contra las mujeres “siguen enfrentando riesgos y amenazas”.

Exigió la presentación con vida de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, desaparecidos el 15 de enero pasado, y la liberación de Kenia Inés Hernández, presa desde 2020.

Entraron en vigor ayer los lineamientos de las ferias de paz y desarme voluntario 2023, con las que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana promueve la cultura de paz y busca concientizar a pobladores de todas las edades sobre los peligros y consecuencias de poseer armas de fuego, municiones o explosivos en el hogar. De acuerdo con el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación, los niños y adolescentes pueden canjear juguetes bélicos por didácticos y que fomenten la paz y la no violencia. Los mayores de edad podrán canjear armamento de manera anónima y sin consecuencias jurídicas, por un incentivo económico que va de 750 pesos a 23 mil pesos, si son de uso exclusivo del Ejército. De la Redacción

Exigen detener también a autores intelectuales del caso Iguala

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Normalistas de Ayotzinapa se manifestaron ayer en el antimonumento a los 43 en Acapulco, donde pidieron detener también a los autores intelectuales de la desaparición de los normalistas el 26 de septiembre de 2014, en la conocida como noche de Iguala, cuando tres más fueron asesinados.

A bordo de dos autobuses llegaron al mediodía a la esquina de

la costera Miguel Alemán y la vía rápida, donde se encuentra el antimonumento, para acusar que a ocho años y seis meses de la desaparición de sus compañeros no hay avances de las indagatorias.

Los jóvenes criticaron las “actuaciones irregulares” del gobierno en este caso, lo que ha provocado, aseguraron, que la investigación vaya en decadencia y se estanque.

Manifestaron su repudio total al gobierno, al que calificaron de negligente, y denunciaron que éste sólo se ha dedicado a reprimir a normalistas y activistas sociales.

En un mitin, los normalistas criticaron que va a concluir el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno solamente ha dado largas. Aseguraron que “no estamos conmemorando nada, estamos exigiendo, y las madres y padres siguen buscando una respuesta”. En relación con la detención reciente de nueve policías, entre ellos siete estatales y dos elementos municipales de Iguala, los jóvenes solicitaron que se capture a los autores intelectuales y los elementos del Ejército Mexicano involucrados y se les castigue.

▲ Alumnos de la Normal de Ayotzinapa se manifestaron en Acapulco, donde criticaron el poco avance en la pesquisa sobre la desaparición de sus compañeros. Foto Héctor Briseño

Por último, informaron que los familiares iniciarán una nueva jornada de lucha para exigir justicia por la desaparición de sus hijos y protestar por un “informe lleno de incoherencias y burlas para los normalistas y padres de los 43”.

JESSICA XANTOMILA
Opositores,
LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 POLÍTICA 4
En vigor, lineamientos para ferias de paz y desarme voluntario

AYER HUBIERA CUMPLIDO 42 AÑOS

Demandan en Neza mantener la sentencia vitalicia contra el asesino de Mariana Lima

Reconocen la incansable lucha de Irinea, mamá de la joven

CAROLINA GÓMEZ MENA Y RENÉ RAMÓN

A ocho años de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un fallo en relación con la investigación del feminicidio de Mariana Lima Buendía, y en el contexto de su cumpleaños 42, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), reconoció la “incansable lucha” de Irinea Buendía Cortez, madre de Mariana, quien no cejó en la búsqueda de justicia para su hija.

En este contexto, en el municipio

de Nezahualcóyotl, madres se reunieron ayer para arropar a Irinea al pie del antimonumento de lucha contra el feminicidio. Allí celebraron y exigieron se mantenga la sentencia vitalicia contra el feminicida de Mariana. Irinea recordó que el ex comandante de la policía ministerial mexiquense Julio César Hernández Ballinas, ex pareja de Mariana, impugnó hace unos días la resolución que lo sentencia a 70 años de cárcel. Esta mujer de carácter fuerte a quien pocas veces se le ve sollozar en público, en esta ocasión quedó conmovida al tomar la palabra y

Madres de 3 víctimas de feminicidio en Chiapas piden apoyo al Senado

ANDREA BECERRIL

Madres de dos mujeres y una niña víctimas de feminicidio en Chiapas pidieron el respaldo del Senado, ya que los asesinos de sus hijas siguen impunes y pese a la lucha que han emprendido en busca de justicia, se enfrentan a un Poder Judicial que parece estar más del lado de los victimarios.

Hay muchos más casos, dijeron, y se ha formado un grupo de “madres en resistencia” para que esos crímenes de género no queden impunes, explicaron a las senadoras de Morena Olga Sánchez Cordero y Malú Micher, presidentas de las Comisiones de Justicia y para la Igualdad de Género, quienes se comprometieron a ayudarlas.

En el caso de Maricruz Velasco Nájera hay el riesgo de que el asesino de su hija Carla Yesenia, sentenciado a 11 años de prisión, quede en libertad, por la resolución reciente de un magistrado que decidió que no se trata de un feminicidio.

“Vamos a interponer un recurso de revisión”, indicó, pero expresó que está muy preocupada e indignada porque desde un principio la carpeta de investigación sobre la muerte de Carla Yesenia estuvo mal integrada, con errores y omisiones.

Narra que la joven de 19 años fue golpeada hasta quitarle la vida en una vivienda; ya muerta, el agresor la tiró a la calle y pasó un auto sobre su cuerpo para simular un atropellamiento. “Ahora dicen que no hay perspectiva de género, claro que la hay, tenía puesta la ropa al revés”.

A la menor de 13 años Jade Gua-

dalupe Yuing la asesinaron en las instalaciones del Instituto del Deporte de Tuxtla Gutiérrez, el 14 de enero del 2020. “Un compañero de mi hija me avisó que estaba muerta, en los baños, que se había ahorcado, pero cuando llegué estaba colgada en el área de patinaje, con un listón rojo”, comenta su mamá, Adriana Gómez Martínez.

Explica que “han sido tres años de agonía, porque desde el principio las autoridades dijeron que fue suicidio, pero no hemos dejado de luchar, se logró que el cuerpo se exhumara y se comprobó que no era posible que ella se hubiera ahorcado. Sabemos quién es el asesino, pero goza de total impunidad, porque en la Fiscalía de Chiapas no me hacen caso, nos tratan como si fuéramos delincuentes”.

La situación es muy parecida para Flor Emilia Alcázar, quien desde hace tres meses batalla también para que se esclarezca el feminicidio de Paola Jasmín Ocampo, su hija de 36 años, cuyo cuerpo apareció flotando dentro de la cisterna de la Escuela Primaria David Gómez, el 8 de diciembre de 2007.

Trabajaba como conserje en esa escuela de Tuxtla Gutiérrez, desapareció un día antes, su familia insistió en que se le buscara por todas las instalaciones, y al final la hallaron en la cisterna.

Las autoridades “dicen que pudo ser accidente o suicidio, pero ¿cómo iba a quitarse ella la vida y luego cerrar la cisterna?”, se pregunta y advierte que va a insistir “porque sabemos que ya no vamos a recuperar a nuestras hijas, pero tiene que haber justicia”.

agradecer a todas aquellas que la acompañaron.

“¡Aquí seguimos!, ¡Aquí vamos a seguir! Gracias a Dios, logramos esa sentencia condenatoria de 70 años y no vamos a permitir que le quiten ni un minuto siquiera, porque este feminicida ya metió su apelación”, expresó.

Mariana nació el 25 de marzo de 1981 y fue asesinada el 28 de junio de 2010 en Chimalhuacán. El caso fue investigado y cerrado en su momento, bajo la versión de que había sido suicidio. No obstante, este mes se dictó sentencia condenatoria al perpetrador.

“Este 25 de marzo de 2023 es significativo conmemorar, por un lado, la vida de Mariana, quien cumpliría 42 años de edad, y por otro, que a ocho años de que la SCJN dictara

la sentencia Mariana Lima Buendía derivada del amparo en revisión 554/2013, hoy se ha cumplido su mayor efecto: el acceso a la justicia”.

El ONCF indicó que “el pasado 6 de marzo, el juez penal del distrito judicial de Nezahualcóyotl, del Poder Judicial del estado de México, dictó sentencia condenatoria de 70 años de prisión a Hernández Ballinas, esposo de Mariana y ex policía judicial de la entonces PGJEM, al considerarlo culpable del feminicidio”.

Irinea lamentó que a las autoridades no les importa que haya más de 13 mujeres asesinadas cada 24 horas y lo más grave es que a ocho años de la sentencia Mariana Lima Buendía, las cosas siguen igual.

“Para los feminicidas hay muchos derechos humanos, para nuestras hijas no hubo la mínima posibilidad

de que no les quitaran la vida con violencia. Estamos ante un Estado que no se conduele de nuestro dolor, de la violencia contra nuestras hijas, nietas y hacia todas las mujeres”, acusó.

Dicha sentencia condenatoria se emitió en el contexto de “grave de violencia contra las mujeres”. En los pasados cuatro años han sido asesinadas 15 mil 158 mujeres en México, 25 por ciento de los casos se investigan como feminicidio y sólo 20 por ciento de los casos de feminicidio llegan a tener una sentencia.

▼ En los pasados cuatro años, fueron asesinadas 15 mil 158 mujeres en México. En la imagen, protesta en el Zócalo en 2021. Foto Luis Castillo

De

Entre 2006 y enero de 2023 se han registrado 5 mil 545 fosas clandestinas en el país, de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), recabada a partir de datos de la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales.

Los estados con más fosas halladas son Veracruz, 647; Tamaulipas, 547; Guerrero, 473; Sinaloa, 447; Chihuahua, 404; Jalisco, 317; Colima, 305; Sonora, 281; Zacatecas, 219, y Guanajuato, 154.

En la plataforma Mapa de Hallazgos de Fosas Clandestinas, presentada ayer por la CNB, se señala que en lo que va del sexenio se han registrado 2 mil 710 lugares de este tipo en los que se inhuma

ilegalmente cadáveres y/o restos humanos.

Entre el primero de diciembre de 2018 y enero de 2023, las entidades con más fosas registradas son Veracruz, con 323; le sigue Colima, con 305; Sinaloa, 246; Guerrero, 229, y Michoacán, 213.

En Veracruz, los municipios con más lugares identificados son Úrsulo Galván (78); Playa Vicente (66) y Alvarado (41); en Colima son Tecomán (206), Manzanillo (42) y Colima (28). En Sinaloa, Ahome (112), Mazatlán (62) y Culiacán (30).

Respecto a las fosas halladas entre 2006 y 2008, que suman 2 mil 835, las entidades con más casos son Tamaulipas, con 402; Veracruz, 324; Chihuahua, 269; Guerrero, 260, y Zacatecas, 219.

En Tamaulipas los municipios con más fosas halladas son Güémez

(82), San Fernando (76) y Victoria (34); en Veracruz, Tuxpan (152), Alvarado (53) y Tres Valles (13). En Chihuahua, Juárez (86), Guadalupe (26) y Cuauhtémoc (24).

En el último informe de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación se señala que en las 2 mil 835 fosas clandestinas registradas entre 2006 y 2008 se habían exhumado 4 mil 960 cuerpos, mientras en las halladas del primero de diciembre de 2018 hasta el 24 de noviembre de 2022, sumaron 4 mil 261.

Con base en los datos del mapa de la CNB, que son públicos y muestra información por estado y municipios, destaca el caso de Colima, que de tener registradas 43 fosas entre 2006 y 2018, pasó a 305 en el actual sexenio.

5 LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 POLÍTICA
JESSICA XANTOMILA
2006 a enero pasado, 5 mil 545 fosas clandestinas registradas en el país: CNB

EN LA IV REPÚBLICA

Reyes Heroles, ¿autor de la apertura democrática?

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

EL 19 DE marzo se conmemoró un aniversario más de la muerte de don Jesús Reyes Heroles.

REYES HEROLES NO fue el autor de una reforma política que abriera a México a una competencia real de partidos, sino un sagaz legislador que hizo posible la supervivencia en el poder del partido dominante y mantuvo a los partidos minoritarios en una capitis deminutio, controlados por sus “dueños”.

SIN EMBARGO, ES imposible negar la sagacidad y el claro oportunismo político, como tampoco puede negarse el carácter ilustre y el peso intelectual de Reyes Heroles. No ha habido en la larga historia del partido hegemónico ningún otro líder que tenga las cualidades de don Jesús.

LO MÁS IMPORTANTE es evaluar hasta qué punto don Jesús era un reformista auténtico y hasta qué punto podía considerarse un hábil y oportuno miembro del PRI, para que este partido pudiera permanecer indefinidamente en el poder.

LA PRIMERA PREGUNTA que debemos hacernos es: ¿Reyes Heroles revoluciona el sistema político mexicano o lo adecua para que siga operando? Y no hay duda de que la respuesta es afirmativa por lo que toca a la segunda suposición.

LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS por este político tuvieron el efecto de demorar una auténtica reforma ¡20 años! En efecto, no se hizo una reforma auténtica hasta 1996, cuando bajo el gobierno de Ernesto Zedillo se concertó una legislatura que es probablemente la más eficaz y la más cercana a un cambio democrático y que tuvo el resultado en 2000 de propiciar el primer triunfo de la oposición en la lucha por la Presidencia de la República.

LOS NUMEROSOS INCIDEN-

TES que acompañaron todo este proceso pueden considerarse acontecimientos en la última etapa de la larga lucha, pero como siempre ha sucedido, es la voluntad política en el más alto nivel lo decisivo en una elección.

EN ESE SENTIDO, el impulsor de una reforma definitiva fue Ernesto Zedillo, y a él le podemos atribuir el comenzar a abrir las puertas de la democracia en este país.

A diario reportan la desaparición de 16 personas menores de edad

La Redim indicó que 17% del total de ausentes son adolescentes y niños

Del total de desapariciones en el país, 17 por ciento son de niños y adolescentes, precisó Jennifer Haza, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), quien recordó que en 2022 se contabilizaron poco más de 100 mil personas no localizadas.

Al presentar la publicación El panorama de la niñez desaparecida y buscadora en México en el foro Niñas, niños y adolescentes: desaparición en México y Chiapas, aseguró que las violaciones a los derechos de los menores son un problema público.

Datos recabados por la Redim, con base en información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), refieren que hay 16 reportes diarios de desaparición de personas hasta de 17 años y que una de cada cinco continúan sin ser localizadas.

Asimismo, una de cada 100 son halladas sin vida. En total, 762 niños y adolescentes reportados como desaparecidos o no localizados fueron encontrados sin vida hasta el 7 de marzo de 2023.

Aunque la desaparición y no localización de menores “es un fenómeno que aqueja a todo el país,

uno de cada cinco casos reportados ocurrieron en el estado de México. Casi uno de cada 10 en Tamaulipas y 6.5 por ciento en Jalisco”.

La Redim advierte que “esta grave violación a los derechos de la infancia y adolescencia afecta particularmente a las niñas y mujeres adolescentes, porque de acuerdo con el Rnpdno que publicó la Secretaría de Gobernación, el 7 de marzo pasado dos de cada tres personas de cero a 17 años registradas como desaparecidas, no localizadas o localizadas en el país eran mujeres”.

En el foro realizado en San Cristóbal de las Casas, las agrupaciones civiles y colectivos de búsqueda entablaron un diálogo con autoridades estatales y municipales. El acto fue convocado por la Red

por los Derechos de las Infancias y Adolescencias de Chiapas (Redias), la Redim, Melel Xojobal y la Secretaría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Chiapas. Además, participaron representantes del colectivo Junax Kotantik, Voces Mesoamericanas y autoridades del Poder Judicial.

Violeta Galicia, de Redias, señaló que Melel Xojobal ha documentado en Chiapas mil 831 desapariciones de niños y adolescentes de 2018 a 2022, de los cuales 518 no han sido localizados.

Alertó del subregistro en las cifras del Rnpdno, pues “contabiliza 18 desapariciones de enero al 21 de marzo de 2023, mientras la organización registra 124 casos en el mismo tiempo. A pesar del su-

Registro de deudores alimentarios ayudará a acabar con la impunidad, celebran abogadas

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, aprobado por el Senado, ayudará a acabar con la “impunidad” en este ámbito y reducirá esta “violencia económica” ejercida principalmente por los padres contra mujeres, niños y adolescentes, coincidieron abogadas feministas.

Anabel Ruiz y Carla Aguilar, integrantes de Netwomen, dijeron a La Jornada estar de acuerdo con la medida, porque ni siquiera la posibilidad de ir a prisión por no brindar sustento a los hijos ha evitado que se evada esa responsabilidad.

“Ante grandes problemas, grandes soluciones, y aunque pudiera pensarse que el registro es una forma muy agresiva de tratar de solucionar un problema, la verdad es que otras soluciones, como que un deudor pueda ir a la cárcel, no lo han solucionado.

“Me dediqué un tiempo a temas familiares, y los señores prefieren renunciar a trabajos bien remunerados y esconder propiedades e ingresos para no dar manutención a sus hijos y que la responsabilidad quede en las mujeres. La difusión de esta idea estereotipada de la mamá luchona ocurre porque hay muchos padres ausentes tanto en el cuidado como en lo económico”, precisó Anabel.

En el foro Creciendo juntas, organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, insistió en que no pagar la manutención es algo muy común. Agregó que siempre habrá inconformidad de ciertos sectores cuando se toman medidas tendientes a acabar con prerrogativas.

“Las voces siempre se van a levantar cuando se pierden los privilegios de parte un sector y acusarán discriminación o falta de empatía.

En este caso los hombres se han salido con la suya en no dar manu-

tención a sus hijos, y ese es un privilegio que las mujeres no tenemos”.

Carla expresó que “se requiere tomar ese tipo de medidas para acabar con la impunidad de los deudores alimentarios”, quienes ahora probablemente cumplan con sus obligaciones debido a las reformas realizadas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Materia de Pensiones Alimentarias, pues si están inscritos en el registro no podrán tramitar licencias de conducir o pasaportes, ocupar cargos de elección popular ni salir del país.

“Ojalá empiecen a darle la im-

▲ Frente a la fiscalía capitalina, integrantes del colectivo Mariposas Buscando Corazones y Justicia Nacional exigieron la presentación con vida de Valeria Jimena Esquivel Godínez. Foto Alfredo Domínguez

bregistro, los datos oficiales sitúan a Chiapas como la cuarta entidad con mayor número de niñas, niños y adolescentes”. Sandybell Reyes, de Voces Mesoamericanas, enfatizó las particularidades de la desaparición de personas en situación de movilidad, y señaló que existe un retraso de tres años ocho meses respecto a la creación del Consejo Ciudadano de Búsqueda.

portancia que tiene la pensión alimenticia. No teníamos que llegar a este punto para que se volviera una prioridad, pero sabemos cómo funciona el sistema de justicia en México y lo que las mujeres tienen que luchar para obtener la pensión alimenticia”.

Destacó que negar esos recursos es violencia económica hacia las mujeres, pero sobre todo hacia las infancias y adolescencias que en muchas ocasiones se ven obligados a incorporarse “desde muy temprano al trabajo”, con los riesgos que eso implica en cuanto a continuar estudios, por ejemplo.

Coincidieron en que el registro debe ser aplicado “de la mejor forma posible” a fin de que “no sea letra muerta” y abone al cumplimiento de obligaciones.

CAROLINA GÓMEZ MENA
LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 POLÍTICA 6
DESPERTAR
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2194 DÍAS 2141 DÍAS

De gira en Jalisco, Sheinbaum descarta negociación en lucha contra corruptos

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que no es menor la transformación que está viviendo el país, pues hoy se tiene un gobierno que dejó atrás el neoliberalismo y construye una economía moral que acaba con la corrupción y pelea todos los días por la honestidad.

“Está del otro lado el que piensa que la corrupción tiene que seguir imperando en nuestro país, que la corrupción es parte de la cultura del mexicano y la mexicana. Y estamos del otro lado los que sabemos que el pueblo de México es solidario, es fraterno y que está en contra de la corrupción de sus gobernantes. Ahí no hay negociación”, expresó.

Ante jóvenes que asistieron al foro Mujeres Gobernando, organizado por la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara, la mandataria dijo que hoy se tiene un gobierno del pueblo y para el pueblo, que concibe la educación, la salud, la vivienda y la pensión para adultos mayores como un derecho.

Señaló que esa es la gran diferencia entre quien está de un lado y defiende la mercantilización de todo, hasta de la naturaleza, y considera que el mercado debe apoderarse de todo, de quienes están del otro lado y decimos: “sí, por supuesto tiene que haber iniciativa privada, pero tiene que haber derechos del

Sonora: dos detenidos con un kilo de heroína y cuatro de fentanilo

La Fiscalía General de la República (FGR) detuvo a dos conductores de un autobús de pasajeros que transportaban un kilo de heroína y cuatro de fentanilo.

El Ministerio Público Federal informó que el aseguramiento se realizó en el tramo carretero Los Mochis-Ciudad Obregón, en inmediaciones del ejido Estación Luis, correspondientes al municipio de Huatabampo, Sonora.

Al hacer una revisión a la unidad, detectaron que llevaban escondidos paquetes con aproximadamente uno y cuatro kilos de probable heroína y fentanilo, respectivamente, por lo que se procedió al aseguramiento.

Los conductores fueron identificados como José “G” y Rubén “O”, y además de las drogas se les aseguraron dos teléfonos celulares y una bitácora de conducción del autobús de pasajeros. Los objetos y los detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público de la Federación en la delegación de Sonora para continuar con el proceso correspondiente.

De la Redacción

pueblo de México. Y eso no está en negociación”.

En la explanada del auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, la mandataria capitalina hizo un llamado a los jóvenes a ser revolucionarios y luchar por una sociedad más justa y equitativa.

Sheinbaum Pardo llegó temprano al aeropuerto de la ciudad de Guadalajara, donde fue recibida

por una importante cantidad de simpatizantes y con las notas del tradicional mariachi.

Entre el grupo que acudió a darle la bienvenida estuvo el diputado morenista Antonio Pérez Garibay, padre del piloto Sergio Checo Pérez. De ahí, fue a Casa Jalisco –residencia oficial del gobernador emecista Enrique Alfaro, donde fue recibida por el mandatario estatal en una breve reunión que el equipo de la gobernante calificó “de cortesía”

y de la cual el Ejecutivo estatal compartió una fotografía en sus redes sociales para dejar testimonio del encuentro.

Reunión con dirigencia de Morena

Después, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México acudió a un desayuno y reunión con dirigentes locales de Morena en Jalisco, con quienes compartió ideas del pro-

yecto transformador que se vive en el país.

Posteriormente se trasladó al acto de la UdeG, en el cual estuvo acompañada de la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno.

Concluyó su gira con una comida con tequileros y agaveros en la sede del Consejo Regulador del Tequila, en avenida Patria, para después encabezar una última reunión con empresarios de la entidad.

Con información De la Redacción

7 LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 POLÍTICA

PROTESTAN FAMILIARES ANTE SEDENA

Acusan a militares por violación a derechos humanos de joven en 2009

Exigen que cese el espionaje por parte de elementos del Ejército

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Familiares de Óscar Alejandro

Tabaka, un joven que en 2009 fue detenido y torturado por efectivos militares durante varios días, se manifestaron en las inmediaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para denunciar que ellos y otras víctimas de violaciones a derechos humanos son objeto de espionaje por parte del Ejército Mexicano y han sufrido actos de intimidación para que detengan sus movilizaciones y exigencias de justicia.

“Somos unos cuantos apenas, la mayor parte de quienes nos apoyan en esta protesta –que se dividió en dos grupos, pues la mayoría de ellos se encuentra en plantón frente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)–, estamos exigiendo justicia y que cesen los actos de represión e intimidación”, aseguró Laura de Anda, madre de Óscar Alejandro.

La mujer y otras víctimas de militares permanecieron más de un año en plantón afuera de las instalaciones de la Sedena, donde afirman haber sido objeto de espionaje por la institución, utilizando para ello a una joven que se hizo pasar por periodista y resultó que los archivos castrenses la identifican como integrante de la sección de inteligencia.

“Se ganó nuestra confianza, estuvo momentos después de hechos muy delicados, con nosotros, aquí afuera de este plantón, como fue

Publica DOF directrices de mecanismo para casos de tortura sexual

En cumplimiento a la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la responsabilidad del Estado mexicano en los casos de mujeres víctimas de tortura sexual en San Salvador Atenco en 2006, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para la organización y funcionamiento del mecanismo de seguimiento de hechos de este tipo.

La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación destacó que con ello se busca afianzar las condiciones que permitan revisar y atender los casos de mujeres privadas de libertad víctimas de tortura sexual en el país, así como formular propuestas de política pública de manera periódica a partir del diagnóstico nacional.

Subrayó que “la tortura es una de las más terribles herencias de los gobiernos pasados, por lo que la lucha por su erradicación es un compromiso para la justicia y la verdad”.

cuando rociaron de gasolina las carpas y mantas que teníamos.

“Otro momento fue cuando recibimos amenazas y posteriormente golpearon a mi hijo –quien en 2009 fue detenido por militares, torturado y sujeto a violaciones, cuando estaba en marcha el Operativo Conjunto Chihuahua, al mando del general Felipe de Jesús Espitia, dijo Laura de Anda–. Curiosamente, ella siempre apare-

cía para darnos su supuesto apoyo, aunque entendimos o prestamos atención a cómo era que ella se enteraba.”

Hasta que un día, luego de hacer una colecta de ropa para familiares de víctimas de integrantes de la Sedena o de otras autoridades

y que nos hemos unido para exigir justicia, se decidió utilizar unas prendas para elaborar un muñeco, de una ropa entregada por quien decía ser Mía Rodríguez se descubrió que su registro en las Fuerzas Armadas es como Paola Farfán y ostenta el grado de cabo”.

Paristas de CCH Azcapotzalco anuncian que dialogarán mañana con autoridades

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Colectivos feministas que participan en la toma del CCH Azcapotzalco señalaron que mañana se realizará una reunión a puerta cerrada con otras organizaciones estudiantiles y la comunidad del plantel, además de iniciar una mesa de diálogo con la dirección de la escuela para definir si la ocupación de la misma continúa.

Como se informó en este diario, el pasado jueves una alumna del mencionado bachillerato de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denunció a través de redes sociales que ese día había sido víctima de una agresión sexual en los baños del colegio, lo cual generó que grupos feministas rompieran vidrios y mobiliario en las instalaciones a manera de protesta, y finalmente tomaran la escuela el viernes.

En respuesta, la dirección del plantel emitió ese mismo día una serie de comunicados en los cuales negó tener información de algún abuso sexual cometido en el plantel, “invitó” a las personas inconformes a presentar denuncias e indicó que algunos maestros “fueron agredidos físicamente por un grupo de jóvenes encapuchadas”.

En sus redes sociales, el colectiva feminista Marie Curie, del mismo centro escolar, dio a conocer un

pronunciamiento en el cual señaló que el viernes “se tomó el plantel a las 5 de la tarde. La dirección, al darse cuenta de lo que pasaba, cortó el suministro de luz y agua”.

A decir de las activistas, “se trató de dialogar sobre la entrega (de las instalaciones), pero al no darnos las llaves de forma pacífica, se tuvo que ‘accionar’ en contra de la dirección y (servicios) escolares, donde se encontraron documentos que perjudican la integridad de varios compañeros”.

En esa misma publicación, el grupo señaló: “se llegó al acuerdo de formar una mesa de diálogo con la dirección, en la cual se decidirá si el paro continúa o se libera la escuela”. Para mañana se realizaría un encuentro “a puerta cerrada con colectivos y comunidad (estudiantil del CCH) únicamente”.

Este diario solicitó una entrevista al mencionado colectivo, el cual rechazó otorgarla “por cuidar nuestra integridad y seguridad”. No obstante, indicó que no luchan “sólo por una denuncia, sino también por acosos de índole sexual hacia estudiantes, denuncias no atendidas, encubrimiento de acosadores, tanto de estudiantes como directivos e incluso intendencia, además de incumplimiento por parte de la dirección del pliego petitorio firmado el 17 de febrero”.

En caso de confirmarse, la de Azcapotzalco sería al menos la segunda agresión sexual perpetrada en menos de seis meses en los sanitarios de un CCH, luego de que el 17 de octubre de 2022 una alumna del plantel Sur denunció haber sido víctima de un ataque de ese tipo en los baños de su escuela.

En los lineamientos se señala que los objetivos del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual cometida en contra de Mujeres, que se instaló el 9 de septiembre de 2015, son establecer y coordinar las acciones necesarias entre los tres órdenes y niveles de gobierno, así como los órganos públicos autónomos, para proveer condiciones que permitan el ejercicio pleno de los derechos de las víctimas directas de este delito, particularmente a la libertad personal, integridad, debido proceso, acceso a la justicia y a la reparación integral del daño.

Igualmente, analizar y emitir conclusiones de los casos incorporados al mecanismo, así como dar seguimiento al cumplimiento de las mismas. Realizar cada tres años un diagnóstico nacional de la práctica de la tortura sexual en el país cometida en contra de mujeres y mujeres trans, que incorpore como mínimo datos cualitativos y cuantitativos del fenómeno, así como avances de las políticas públicas en la materia. También, generar propuestas de políticas públicas para prevenir y erradicar la tortura sexual.

LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 POLÍTICA 8
Ese tipo de maltrato es una terrible herencia del pasado
▲ Parientes de Óscar Alejandro Tabaka se manifestaron en las inmediaciones de las instalaciones castrenses. Foto Víctor Camacho
A puerta cerrada se reunirán colectivos para revisar si siguen con la protesta

Más de un centenar de personas se reunieron ayer para recordar a Shaeed Woodard en el primer funeral de los dos hombres asesinados a tiros hace tres semanas por el cártel del Golfo en la ciudad fronteriza de Matamoros, en Tamaulipas.

La despedida se efectuó al final de un mes que debería haber tenido una fiesta de cumpleaños, el número 34 de Woodard, al que le fue arrebatada la vida unos días antes durante un viaje en automóvil en el que acompañó a su prima Latavia McGee a hacerse una cirugía estética. Amigos y parientes caminaron por la alfombra del Templo de la Buena Nueva de la Salvación en una tarde nublada en Lake City, Carolina del Sur, localidad de menos de 6 mil habitantes.

El pastor Hugh Samuels brindó palabras de consuelo para la familia, horrorizada por la súbita pérdida de Woodard pero reconfortada por el regreso de su prima, McGee, que sobrevivió.

Parte de Tapachula nueva caravana de migrantes para cruzar el país hacia EU

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Alrededor de 500 migrantes de distintas nacionalidades que buscan llegar a Estados Unidos, partieron de Tapachula este sábado en caravana, en protesta porque las autoridades migratorias mexicanas no les han entregado documentos para transitar.

Los extranjeros, que salieron durante la madrugada del parque central Miguel Hidalgo de Tapachula, afirmaron que decidieron caminar porque el Instituto Nacional de Migración les informó que el documento con el que pretendían salir de la ciudad fronteriza era un prerregistro y que debían esperar la confirmación del gobierno de Estados Unidos.

Un migrante que participa en el contingente manifestó que salieron en caravana porque es la única alternativa que tienen para dejar Tapachula, ya que de manera legal las autoridades les ponen trabas.

Señaló que los migrantes de África, Asia, Centroamérica, Sudamérica, Haití y Cuba tienen como objetivo llegar a Estados Unidos para buscar trabajo y ayudar a sus

familiares que se han quedado en sus países de origen.

Pidió al gobierno mexicano que les permita transitar para trasladarse a la frontera norte con el fin de ingresar al país del norte y concretar el llamado sueño americano.

Comentó que el grupo caminará en la autopista costera hasta donde las autoridades migratorias los atiendan y les den un permiso para transitar por territorio nacional, ya que en el sur del país los detienen a pesar de tener documentos.

▲ Contingente de más de 500 extranjeros de varios países piden libre tránsito por México para llegar a Estados Unidos. Inician caravana sin tener un documento de estancia regular. Foto La Jornada

Madres de centroamericanos desaparecidos realizan jornadas de búsqueda en Sonora

Un juez federal sentenció a 90 años de prisión a dos responsables de trata de personas y explotación sexual de mujeres que eran forzadas a prostituirse en la frontera norte de México.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que un juzgado federal con sede en Tlaxcala, dictó sentencia condenatoria en contra de quienes identificó como José “P” y María “L”, al ser encontrados culpables del delito de trata de personas con fines de explotación sexual.

De acuerdo con la información dada a conocer, los hechos ocurrieron en la comunidad de Zacatelco, Tlaxcala. El sentenciado era padrastro “de una persona menor de edad contra la cual ejercía violencia física y la obligaba a prostituirse”.

La explotación de la joven sucedía con el consentimiento de su madre, María L, según los reportes del Ministerio Público Federal. Después, la víctima fue trasladada a Tijuana para seguir siendo explotada sexualmente.

Madres de migrantes centroamericanos desaparecidos en Sonora llevaron a cabo jornadas de búsqueda en ese estado para recabar pistas que las ayuden a dar con el paradero de sus hijos. Durante 14 días recorrieron San Luis Colorado, Caborca, Altar, Nogales, Agua Prieta y Hermosillo, en donde visitaron albergues, centros de rehabilitación y caminaron rutas que sus familiares pudieron haber seguido.

“Exigimos al gobierno mexicano que nos ayude a encontrar a nuestros hijos, porque ellos salieron de su país en busca de un mejor futuro”, manifestaron tras realizar una marcha del Monumento a la Madre a la llamada Glorieta de las y los desaparecidos, donde colocaron fotografías de sus seres queridos y concluyeron las actividades de su brigada de búsqueda.

Sandra Castaneda, salvadoreña que busca a Gustavo Artiaga -uno de los cinco jóvenes desaparecidos entre 2015 y 2021-, expresó: “Para mí llegar a México significa dolor, porque aquí desapareció mi hijo”.

La última vez que supo de Gustavo fue el 30 de agosto de 2015. “Ese día me llamó y me dijo que estaba en Altar, Sonora. Él salió de mi casa porque quería una mejor vida para su hijo de cuatro años”, compartió.

Indicó que esta es la tercera oca-

sión que viene a México. “Puse una denuncia en el Ministerio de Relaciones Exteriores de mi país, y apenas el año pasado logramos abrir una carpeta de investigación en la Fiscalía General de la República, pero ya casi se cumplen ocho años sin que lo encontremos”.

Otra participante, integrante del colectivo Red Regional de Familias Migrantes, es Amalia Ramírez, originaria de Honduras. Ella busca a su hijo Héctor Dubón, quien desapareció en Altar el 6 de marzo de 2021. “La última vez que me llamó sólo me dijo que lo había agarrado la policía”. Evelyn del Carmen Gómez, nicaragüense, vino a buscar a Milton Javier Aguilera. “Desapareció el 30

de julio de 2019 en Altar, pero no sé qué pudo haber pasado. Él venía de tránsito porque quería llegar a Estados Unidos, quería salir adelante para tener un futuro mejor para ayudarle a sus tres hermanos y a su madre, que soy yo”.

Mencionó que si bien en Nicaragua su familia intentó presentar una denuncia “no nos escucharon, y ya en México desde noviembre de ese mismo año la interpusimos”.

En la ex glorieta de La Palma, las madres de estos jóvenes y de Johnnie Oswaldo Paz, originario de Guatemala, y de Jordín Ariel Castillo, hondureño, expusieron que tras su jornada, que inició el 11 de marzo y concluyó ayer, lograron que se reconociera su derecho a buscar a sus

▲ Por tercera ocasión, madres de migrantes desaparecidos realizan jornadas de búsqueda en México. Foto Fermín González

familiares.

Sin embargo, lamentaron que a su llegada al país, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tres de ellas, procedentes de El Salvador y Honduras, “fueron revictimizadas” al ser detenidas por cuatro horas porque “no nos creían que íbamos a búsqueda”.

También reprocharon que autoridades mexicanas les negaran el acceso a centros de reinserción social y no les brindaran acompañamiento sicológico.

9 LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 POLÍTICA
AP LAKE CITY GUSTAVO CASTILLO
Despiden en Carolina del Sur a uno de los asesinados en Matamoros
Dan 90 años de cárcel a 2 por trata de personas

EN UNA PERSPECTIVA de “estabilidad estratégica” –(https:// bit.ly/3JF9psD) y (https://bit. ly/40zyPil)– entre las tres superpotencias, la épica cumbre de Putin y Xi Jinping conforma un “nuevo G-2” entre Moscú y Pekín que aísla a EU.

EN LA DÉCADA de los 70 del siglo pasado, con la derrota de Vietnam a cuestas, Kissinger operó un G-2 entre EU y China –del que medio siglo más tarde reniega EU con demócratas y republicanos debido al contencioso de Taiwán. Luego, el rusófobo Brzezinski, asesor de seguridad de Carter, propuso un G-2 entre EU y China contra Rusia.

ULTERIORMENTE, EL SALTIMBANQUI jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Kissinger, hoy de 99 años, exhortó a un G-2 entre EU y Rusia. Finalmente sí se dio un “nuevo G-2”, pero entre Rusia y China, que deja aislado a EU (https:// bit.ly/42xOu3s).

ESTE “NUEVO G-2” acelera en forma vertiginosa la “hipersónica (sic) multipolaridad” que atrae a la mayoría de los países de Asia/ África/Latinoamérica (LA) que buscan más relaciones del tipo “win-win (ganar-ganar)” y de “transferencia de tecnología”, frente a las “eternas guerras” de EU/OTAN con su unilateralismo globalista/neoliberal hoy desahuciado y en plena crisis bancaria, concomitante a la ingobernabilidad de su “democracia” represiva desde Washington hasta París.

EN MEDIO DE la visita del mandarín Xi al zar Putin, se escenificó en Moscú la Segunda Conferencia Interparlamentaria de 40 (¡mega-sic!) países de África cuando Putin se dio el lujo de condonar 20 mil millones de dólares de deuda a África (https://bit.ly/42yJbAM).

EN LA, EU se quedó estancado con su anacrónico neomonroísmo de hace 200 (sic) años cuando Lula da Silva, presidente de la mayor potencia geoeconómica de toda LA, realizará una significativa visita a China del 26 al 30 de marzo (https://reut.rs/3Z4A5sy).

LA MISMA HONDURAS, con la presidencia de Xiomara Castro de Zelaya, detecta el Zeitgeist (“espíritu del tiempo”) geopolítico multipolar y cancela sus relaciones con Taiwán para reconocer a China, pese a las fuertes presiones de EU (https://bbc.in/3TAQNyF).

DENOMINO “MULTIPOLARIDAD HIPERSÓNICA (sic)” al “nuevo G-2” debido a que Ru-

sia y China (https://bit.ly/42M4iQi) han dejado sembrado a EU en un doloroso tercer lugar –a punto de ser alcanzado por Norcorea–, como confesó el mismo Paul Freisthler, a cargo del Departamento de Ciencia y Tecnología de la DIA (Defense Intelligence Agency), quien revierte el orden de los factores (https://bloom. bg/40vVlZq).

AL DESPEDIRSE, DESPUÉS de su visita histórica de tres días a Moscú, el mandarín Xi –quien tuvo la deferencia de ser acompañado hasta su limusina por el zar Putin– asentó y acentuó que “ahora existen cambios nunca vistos en 100 (¡mega-sic!) años y ahora somos nosotros (¡mega-sic!) quienes estamos impulsando juntos estos cambios”, lo cual asintió el presidente, invitado a visitar Pekín próximamente (https://bit.ly/42DiDyc).

WALL STREET JOURNAL advierte que “China empieza a actuar como superpotencia global” cuando “Pekín se muestra más audaz en desafiar el orden (sic) global liderado por EU (https://on.wsj.com/3ZbZ0KH)”.

UN SERVIDOR ABORDÓ hace seis meses, en un artículo que resultó premonitorio, “cuando el colosal gasoducto Siberia 2 –que va de Rusia a China, pasando por Mongolia–sustituirá a los gasoductos Nord Stream 1 y 2 de Rusia con Alemania que torpedeó EU (https://bit.ly/3K57nni)”, ideado en la Cumbre de Samarkanda entre Putin y Xi y que hoy el presidente ruso califica de “acuerdo del siglo” (https://reut.rs/3z3tWSK).

NO FALTAN LOS aguafiestas globalistas de la anglosfera en pleno desasosiego, desde Bloomberg (https://bloom.bg/3lu3Gy0), pasando por Reuters, hasta The Washington Post (https:// wapo.st/3JxcI5a), para desacreditar el “nuevo G-2” debido a la falta de firmas de China y Rusia sobre el colosal Siberia 2.

BLOOMBERG, CERCANO AL megaespeculador George Soros, admite que “Xi se alinea con Putin contra EU, pero vacila sobre el acuerdo gasero” del Siberia 2 cuando “no existen señales de progreso sobre el vital gasoducto para los ingresos rusos”. ¡La cantaleta de siempre: Rusia va a quebrar!

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial

https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Disidentes del SME niegan haber recibido un pago millonario del gobierno actual

JARED LAURELES

Un grupo de ex trabajadores disidentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) desmintió que la administración federal actual les haya asignado compensaciones millonarias, toda vez que ellos –sostuvieron– durante toda su vida laboral aportaron los recursos necesarios para su retiro en un fondo de previsión social que ascendió a más de 113 mil millones de pesos, que administró la extinta empresa Luz y Fuerza del Centro (LFC).

Ramón Pacheco Llanes, presidente del comité ejecutivo del Frente Amplio de Unidad (FAU), puntualizó que dichos recursos corresponden a los afiliados, a quienes les descontaron semanalmente 3 por ciento de sus ingresos para ese fondo, que incluye sus jubilaciones y un seguro sindical.

De acuerdo con sus estados financieros, con corte a agosto de 2009 –dos meses antes de su extinción–, LFC reportó un monto de 113 mil 698.46 millones pesos para constituir dicho fondo, que se creó en los años 30 con la firma de su contrato colectivo.

Fue en agosto de 2022 cuando la actual administración formalizó el programa de compensación vitalicia para dar apoyos a 9 mil ex trabajadores que vieron truncada su jubilación con la extinción del organismo, ordenada por la administración de Felipe Calderón en 2009 y que dejó desempleados a 45 mil electricistas. El programa fue anunciado por

el presidente Andrés Manuel López Obrador el 10 de febrero de ese año en su conferencia de prensa matutina, en la que se detalló que el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) aportará los recursos, que ascienden en el primer año a mil 458 millones de pesos. Rosendo Flores, ex dirigente del SME al momento de la desaparición de LFC, acudió en esa ocasión en representación de los ex electricistas. El decreto establece que los trabajadores que tenían 19.6 años de trabajo recibirán 50 por ciento de su salario, monto que se incrementará gradualmente hasta 100 por ciento para quienes tenían 24 años y seis meses o más, pero no podrá exceder 67 mil pesos mensuales. En entrevista, Pacheco Llanes señaló que de los 9 mil ex trabajadores, 7 mil ya reciben los apoyos mensuales desde enero pasado, y explicó que el resto se incorporarán al programa una vez que se aclaren aspectos como la antigüedad y los salarios que recibían hace 13 años. Precisó que de las 9 mil personas que accedieron al beneficio, menos de uno por ciento alcanzarían la cantidad mensual tope de 67 mil pesos. Se trata, subrayó, de 180 ex trabajadores de confianza a quienes se incluyó en el programa de compensación como “un acto de justicia social, sin excluir a nadie, como instruyó el Presidente”. El dirigente del FAU detalló que la mayoría de los ex trabajadores, del universo mencionado, cobran pensiones de entre 8 mil y 10 mil pesos, y otro grupo entre 15 mil y 20 mil pesos.

A partir de hoy, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) mostrará en las pantallas de vuelos de las terminales los horarios oficiales asignados por el administrador aeroportuario a cada aerolínea, únicos para la organización y planeación de los vuelos en el aeropuerto. Lo anterior implica que “ya no se mostrarán los horarios-itinerarios que comercializan las líneas aéreas”.

Esto “tiene el propósito de que los pasajeros estén bien informados y se pueda medir e ir eliminando la diferencia de tiempo que transcurre entre el horario que les asigna el aeropuerto y el horario que las aerolíneas comercializan, para agi-

lizar y mejorar la puntualidad de las operaciones”.

La medida, que entra en operación a partir de hoy, permitirá al Centro del Control Operativo del aeropuerto hacer las actualizaciones y correcciones correspondientes y así agilizar y regularizar los vuelos, para evitar contratiempos a los miles de pasajeros que viajarán durante la temporada de verano 2023.

La medida fue acordada y establecida en la 12 Sesión Ordinaria del Comité de Operación y Horarios en diciembre de 2022, y fue compartida a las aerolíneas que operan en esta terminal, para que acaten esas disposiciones”.

El AICM sugirió a los usuarios que se mantengan atentos a esos cambios y ante cualquier duda consulten directamente con personal de la aerolínea en la que viajarán.

“Hipersónica (sic) multipolaridad” de Rusia y China: el “nuevo G-2” que aísla a EU
Tableros del AICM mostrarán sólo los horarios oficiales; los de aerolíneas ya no aparecerán
CAROLINA GÓMEZ MENA
JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 POLÍTICA 10
LA
▲ China y Rusia impulsan cambios nunca vistos, dijo Xi tras reunirse con Putin. Foto Xinhua

LIDERA EXPERTA DE LA UNAM EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Con videojuegos, ayudan a rehabilitar a pacientes que sufren de daño neuronal

desarrollo

músicos, para generar las atmósferas y personajes de los juegos.

Con el objetivo de ayudar en la rehabilitación de pacientes que han sufrido algún daño neuronal –en particular por infartos cerebrales–-, la investigadora universitaria Ana María Escalante desarrolló, junto con un equipo multidisciplinario de colaboradores, una serie de videojuegos que pueden ayudar a las personas afectadas a recuperar su motricidad y funciones cognitivas.

En entrevista con La Jornada, la responsable del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neurorrehabilitación, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, explicó que la idea de crear dichos juegos surgió hace unos siete años, cuando se planeaba lanzar la licenciatura en neurociencias en la máxima casa de estudios.

Por aquel entonces, recordó, aún existía la plataforma Kinect –basada en personajes que imitan los movimientos reales de los jugadores– y se había adaptado su uso en computadoras personales, por lo que comenzaron a incorporar esa tecnología para complementar terapias de rehabilitación neurológica.

En dicha labor, subrayó la maestra en ciencias de la computación, se trata de corregir la pérdida de motricidad o de funciones cognitivas que ocurre tras una enfermedad vascular-cerebral, siempre y cuando la frecuencia e intensidad de la terapia sea alta y sobre todo comience de manera temprana.

“La única manera en la que pode-

mos establecer las vías neuronales que se perdieron se basa en la repetición. Por lo tanto, el entorno ideal es el de un videojuego en donde la persona realice cierto movimiento de manera repetitiva y si está ‘metido’ en el juego, lo puede hacer con una intensidad más alta que en una terapia convencional, como apilar vasos o mover un frijolito de

un lugar a otro, que puede resultar tedioso”, indicó. Escalante conformó un grupo multidisciplinario, donde participan ingenieros electrónicos, mecatrónicos y biomédicos, para crear “juguetes” o dispositivos originales, como mouses, rodillos y sensores para los dedos. Al equipo se han sumado diseñadores gráficos y hasta

Una vez desarrollados algunos juegos, sicólogos y terapeutas se han encargado de probarlos en un protocolo con pacientes sobrevivientes de infarto cerebral en el Instituto Nacional de Neurología. Aunque la pandemia interrumpió la tarea, Escalante logró obtener datos suficientes para observar una ganancia en la motricidad de los pacientes.

La investigadora enfatizó que la terapia de rehabilitación neuronal debe empezar de la manera más temprana posible, pues en los primeros tres meses después de un daño agudo al cerebro, las neuronas “están muy dispuestas a establecer nuevas conexiones. Si encauzas al paciente por la vía adecuada, puedes aprovechar esa ventana, pero si no intervienes, el paciente empieza a utilizar excesivamente su lado sano”.

En última instancia, dijo, “queremos llegar a la telerrehabilitación: que los pacientes tengan los juegos en su casa y los puedan usar todos los días. Debemos buscar algún inversionista para comercializar este desarrollo a precios accesibles y que esté al alcance de cualquiera que pueda necesitarlo y no sólo de quien lo pueda pagar”.

Asesorará joven con parálisis cerebral severa a la secretaria de Bienestar

CAROLINA GÓMEZ MENA

Daniel Robles Haro, el joven con parálisis cerebral severa que asistió a la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador e hizo dos propuestas a favor de las personas con discapacidad, celebró que ahora trabaje en el “servicio público”, no sólo por el hecho en sí, sino porque este sector tiene “muy pocas opciones de desa-

rrollo” y ahora podrá influir en mayor medida a cambiar esa realidad.

Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar, anunció en sus redes que Daniel será su asesor en materia de discapacidad. La funcionaria lo recibió en la dependencia.

“Fue un gran gusto conocer a Daniel Robles Haro, un joven a quien nada lo detiene para alcanzar sus metas, quiere aportar todas sus ideas en materia de inclusión de las personas con discapacidad. Por eso desde ahora será mi asesor en la materia”.

Con esta apertura a la opinión y participación de personas que viven con alguna discapacidad, Montiel Reyes “inicia acciones afirmativas que contribuyan a una mejor calidad de vida, apegándose al marco legal internacional”.

Actualmente, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad la reciben un millón 300 mil derechohabientes y el gobierno federal trabaja en la universalidad de esa pensión, que es un derecho constitucional.

Según el Censo de Población y

Vivienda 2020 en México hay 7 millones de personas en esa condición. Daniel, originario de Zapopan, Jalisco, escribió en su cuenta de Facebook sobre su visita la Ciudad de México por invitación de la Academia Mexicana para la Parálisis Cerebral y Trastornos del Neurodesarrollo y precisó que “con la secretaria de Bienestar expuse lo siguiente: no me den la beca, mejor denme un empleo en mi área: la comunicación social. Y lo logré. Ahora soy (creo) la primera persona con parálisis cerebral severa en obtener un empleo en el servicio público, lo cual me causa mucha satisfacción, pues las personas con discapacidad tienen muy pocas opciones de desarrollo. La semilla está sembrada. Espero se concreten acciones al respecto. Mi objetivo ahora es dar a conocer estos temas y crear conciencia en la sociedad”.

El integrante del Movimiento de Personas con Discapacidad añade que, “por lo general, las personas con parálisis cerebral severa somos ignoradas. Y no tenemos muchas opciones de desarrollo integral. Por

principio, para comunicarnos, y también para hacernos presentes en los espacios públicos. Ni se diga de inclusión educativa, laboral y social”.

Cuenta que tras su intervención en la mañanera del Presidente, “algo de mi mensaje le llegó”, porque lo “vi en su mirada”, y se alegra de que tuvo “la oportunidad de hacer visible una causa de muchos. En menos de una hora, los titulares de

las principales dependencias se estaban comunicando personalmente a mi celular para reunirse conmigo” y con ello “tuve reuniones de trabajo reales, no sólo la bonita foto”.

11 LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 POLÍTICA
FERNANDO CAMACHO SERVÍN Buscan inversionistas para comercializar este a precios al alcance de todos. Foto Fernando Camacho Servín
El objetivo es corregir la pérdida de motricidad o de funciones cognitivas
Daniel Robles Haro expuso su caso ante el Presidente la semana pasada. Foto Cuartoscuro
Tras acudir a una mañanera, tuvo “reuniones de trabajo reales, no sólo la bonita foto”

Academia o burocracia

Los periodos de consulta sobre la iniciativa de la Ley de General en materia de Humanidades Ciencias, Tecnología e Innovación, promovida por el Conacyt, han concluido, pero un buen número de investigadores propone participar en la discusión en un parlamento abierto, libre y plural.

Los principales afectados y reclamantes son, ni más ni menos, los miembros de los Centros Públicos de Investigación (CPI), que habían funcionado durante varias décadas bajo la égida de Conacyt y cuentan con financiamiento federal.

Los CPI –léase el CIDE, Ciesas, Instituto Mora, CIO, Ecosur, Ciateg, Inaoe, Colef, Colmich, Colsan y varios más–fueron creados fuera del sistema universitario, con el fin de promover la investigación y la docencia a nivel de posgrado. El balance general ha sido muy positivo, pues en 30 años el panorama universitario se ha transformado de tener una inmensa mayoría de licenciados dando clases, ahora tenemos decenas de miles de docentes con maestría y doctorado. Por otra parte, la investigación se ha potenciado de manera increíble en muchas áreas del conocimiento a partir del trabajo de los investigadores de estos centros públicos de investigación. La inmensa mayoría de los docentes e investigadores de estos centros son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, lo que asegura un nivel de excelencia en sus indagaciones y trabajo docente.

Los egresados de estos centros han incidido de manera directa y muy significativa en las universidades del país, tanto públicas como privadas. Hoy en día muchas de ellas sólo contratan académicos con grado de doctor. A su vez, el ejemplo y la competencia promovieron un cambio revolucionario en las universidades que empezaron a contratar docentes con posgrados y, a su vez, se multiplicaron las maestrías y doctorados a lo largo y ancho del país, apoyados con las becas del Conacyt.

El panorama universitario se ha transformado radicalmente, en buena parte por la influencia de los CPI y por la propia dinámica generada en los centros universitarios que han decidido apoyar la investigación e incentivar la formación y capacitación de sus docentes. La mayoría de los sindicatos de esas casas de estudio han apoyado la formación de sus agremiados con becas y permisos para cursar posgrados.

No obstante, la propuesta de ley mencionada deja a los CPI en situación complicada en cuanto a libertad de investigación, los órganos colegiados, las juntas de gobierno y su condición laboral. Según los investigadores firmantes, la propuesta de ley “subordina la generación de conocimiento a una agenda nacional, dictada por el gobierno, sin participación de la comunidad académica”. El propio Conacyt queda subordinado totalmente al gobierno en turno, dado que su junta de gobierno “estará formada por representantes de las 13 secretarías de Estado, sin participación

de representantes de instituciones, asociaciones y organismos académicos”. Entre esas secretarías es también preocupante que se encuentren el Ejército y la Marina.

Esta disposición burocrática de puestos asignados a representantes de dependencias se refleja en la normativa en los propios centros de investigación, lo que desalienta y minimiza la autonomía de sus órganos colegiados. Según esto, se niega la voz y el voto al personal académico en los órganos de evaluación y de gobierno, al estipular que “la Administración Pública Federal deberá tener una representación significativamente mayoritaria” en la aprobación del presupuesto, designación de directores y lineamientos en general.

En resumen, los CPI no son autónomos, de hecho, nunca lo fueron, pero se habían logrado importantes avances en cuanto a los órganos colegiados y las auscultaciones al personal académico en la designación de autoridades. De igual modo se había avanzado notablemente en el ingreso de nuevos miembros por concurso abierto.

El petróleo sigue siendo de México

Durante el festejo del 1° de mayo de 2022, en Tabasco, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró la fecha de inauguración de la refinería Olmeca, situada en el puerto Dos Bocas, municipio de El Paraíso, Veracruz. A partir de entonces, sistemáticamente, ese anuncio se convirtió en noticia detractora de la prensa adversaria al proyecto de la Cuarta Transformación (4T).

El periodismo neoliberal, “brazo informativo” de los grupos oligárquicos, está impaciente de que el presente sexenio caiga en desgracia. Los medios adversos a la democracia y a la vida digna de la mayoría del pueblo mexicano se han encargado de difundir los supuestos errores, atrasos y fraudes económicos del proyecto petrolero. Sin embargo, el funcionamiento de la refinería no ha presentado ninguna circunstancia de inconsistencia. Se espera que en unas semanas se obtengan los resultados esperados. El beneficio de esta construcción, además, se reflejó en los miles de contratos a más de 35 mil personas de diversas especialidades, desde albañilería, electricidad, diseño ergonómico, ingeniería, jardinería y otras áreas.

El 1° julio de 2022, durante la inauguración de la refinería Olmeca, el presidente AMLO se dirigió al personal obrero y administrativo: “Ustedes son fundamentales en la construcción de esta obra, porque no se haría una refinería en ningún lugar del mundo con nueve mil millones de dólares ni en tres años y medio ni con la calidad de esta refinería.”

es una forma posible de aprovechar al máximo la mínima energía para la supervivencia.

Pero también la valoración del recurso no renovable nos permitirá hacer conciencia de la utilidad del hidrocarburo para la conservación del planeta, aunque esto parezca contradictorio. De hecho, la posibilidad de contar con luz eléctrica, calefacción, aire acondicionado y otras comodidades han sido exigencias de la población que ha carecido por años de esos beneficios.

La sociedad ha logrado organizarse en diversos momentos para que se registre en las agendas políticas la solución a la falta de acceso a estos bienes. Por esa razón, existe la industria energética, para cubrir las necesidades de la población. Pero, además, tenemos una industria petrolera, porque contamos con los recursos naturales para poder llevarla a cabo.

Hemos contado con yacimientos, lo suficientemente abundantes como para haber permitido el desarrollo social y económico desde años atrás. Asimismo, hemos tenido en abundancia hidrocarburos que permitieron desarrollar la industria de la transformación desde la expropiación petrolera en 1938. Por este hecho histórico, se construyeron las únicas siete refinerías con las que contó Petróleos Mexicanos (Pemex), hasta 2023. Ahora, podemos agregar en los activos de Pemex la nueva refinería Olmeca.

Las siete refinerías anteriores dieron a esa empresa paraestatal la fuerza y la trascendencia en la vida económica del país. Sin la industria de la transformación petrolera, no contaríamos con el desarrollo de otras industrias paralelas.

Otro aspecto relevante es que los CPI han quedado encasillados como si fueran paraestatales, y por ende los investigadores son ahora reconocidos como funcionarios, ello implica que tienen que presentar su declaración patrimonial. Peor aún, se supone que serán considerados trabajadores de confianza, lo que puede prestarse a cantidad de abusos y a limitaciones y coerciones en la esfera de la investigación académica que requiere ser independiente y autónoma.

Si bien los investigadores reconocen avances importantes en la propuesta de ley, también señalan una serie de puntos que consideran conflictivos y que afectarán directamente su labor docente, de investigación y de sus organismos colegiados, que tanto esfuerzo demandaron de la comunidad.

Los investigadores de los CPI son parte relevante de la comunidad universitaria nacional y deberían ser homologados con sus pares académicos y no con la burocracia estatal, que desempeña otras funciones.

Faltan 97 días, aproximadamente, para que el primer barril de gasolina salga a la luz. Con esta primera entrega estaremos iniciando una etapa de autosuficiencia en combustibles y de recuperación de la soberanía energética. La fecha no debe tomarse como un acto en sí, ya que lo importante es la producción del combustible con la calidad y la cantidad esperadas.

El autoabasto y el valor agregado a la industrialización de los hidrocarburos es tema principal, dentro de los prioritarios, que han venido desarrollándose a lo largo del proceso por eliminar, totalmente, la reforma energética neoliberal en contra de la industria petrolera mexicana. Ésta fue defendida y –por poco–concretada por el ex presidente Enrique Peña Nieto.

Otro de los asuntos prioritarios para el gobierno de la 4T es la optimización de la extracción del petróleo y el aprovechamiento total del gas natural. Con ambos asuntos en franca aplicación, la industria energética garantizará un paso seguro para cambiar las energías contaminantes por las llamadas energías limpias, aunque éstas registren grados bajos de daño a la salud.

Si bien es imposible abstenerse de consumir electricidad, sí podemos organizarnos para cambiar los estilos de vida, condición indispensable para lograr la transición energética. Y aunque existe el temor a esta práctica, racionar

Es la de la transformación del crudo, la que nos ha provisto de los productos necesarios y por esa razón ha sido un error no haber construido otras refinerías más. El beneficio habría sido mucho mayor para la solvencia económica de la población y del país.

La ingeniera Rocío Nahle García reiteró el pasado 18 de marzo, durante el festejo de la Expropiación Petrolera, que la productividad de la refinería nueva se demostrará en los próximos días.

Aunque, como hemos visto a lo largo de los sexenios anteriores, no ha existido en ningún momento un reparto de utilidades justo, ni mucho menos, la distribución de la riqueza que este importante recurso ha generado, existe la posibilidad de que ahora sí, la población general se beneficie.

antonio.gershenson@gmail.com

@AntonioGershens

La propuesta de ley del Conacyt subordina la generación de conocimiento a una agenda dictada por el gobierno
LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 OPINIÓN 12
Las energías contaminantes cambiarán por limpias

La República en silencio

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Entre bravatas presidenciales, destituciones vaporosas entre los priístas, clamores contra la militarización y silencio bochornoso de los representantes partidistas, la República que alguna vez soñamos construir con base en una nueva institucionalidad democrática parece en pausa. Mejor así que arriesgarse a una reprimenda alevosa desde la cumbre y por la madrugada.

¿Cuándo ocurrió esto?, ¿cómo empezó este embrollo? Nos preguntamos muchos, humildes émulos del célebre Zavalita de la magistral novela de Vargas Llosa, quienes, además, fuimos mayoritariamente simpatizantes o partidarios de Andrés Manuel López Obrador y sus propuestas más generales de gobierno para echar a andar una nebulosa “cuarta transformación”.

Supongo que no son pocos quienes se han decepcionado; unos, convertidos de plano en opositores fieros; otros, en estoicos observadores “participantes” de expresiones de defensa democrática, como han sido las marchas de noviembre y marzo.

El contingente es variopinto, pero no necesariamente se trata de un grupo de “conversos” a la causa opositora. Junto a ellos, forman filas los opositores que estaban convencidos de que la opción encarnada por AMLO y Morena sería nociva para el país en su conjunto, pero

el huracán gilbertiano

FRANCISCO JAVIER GUERRERO*

En la época en que el Dr. Enrique Florescano fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia se publicó un importante conjunto de volúmenes sobre el panorama histórico de la antropología en México. En uno de ellos, el colega Andrés Medina escribió un texto acerca de la corriente teórica llamada etnopopulismo. Según Medina, existió un etnopopulismo romántico, cuyo principal expositor era el ilustre antropólogo Guillermo Bonfil. Pero Medina añadía que existía otro etnopopulismo que se caracterizaba por ser marxista y que era creado y desarrollado por mí y por Gilberto López y Rivas

no acaban por traducir su descontento en propuesta política.

La oposición es muy diversa, heterogénea y dispareja si la evaluamos con criterios más o menos formales o tradicionales. El valor político de sus posiciones no puede aún definirse, como tampoco su probable eficacia en la justa decisiva de la política mexicana que, ahora democrática, sigue siendo la sucesión presidencial.

“Momento político” que articula el deshilvanado y en extremo agresivo lenguaje del Presidente, quien, armado con sus datos, no teme distorsionar la historia reciente para encontrar argumentos en favor de sus preferencias, así como en el método que quiere aplicar a su propio partido para seleccionar a su abanderado.

No estamos ante una regresión a los tiempos del presidencialismo autoritario y sus patéticos tapados, como sostienen algunos. Eso implicaría soslayar los cambios sociales y culturales que han acompañado nuestro indudable cambio político, para volverse elementales Casandras de una vuelta a un autoritarismo cuyos resortes se deterioraron de consuno con el deterioro general del régimen autoritario. Insistir en esas perspectivas puede, además, distraernos de lo que sí puede estar a la puerta de nuestra casa política: la emergencia de un autoritarismo sostenido en grandes masas y nutrido en un verbo justiciero que fácilmente podría devenir “justicialista”, como el de Perón, que lle-

(GLR); tomé en cuenta lo asentado por Medina porque es un crítico sagaz e inteligente y porque tanto la ciencia como la política no pueden avanzar en absoluto si no hay un debate democrático. Sin embargo, manifiesto mi desacuerdo con Andrés porque el marxismo y el populismo se hallan en contraposición. Si yo y GLR fuéramos populistas, quizás un destacado sucesor de Ismael Rodríguez filmaría una segunda versión de Nosotros los pobres, y yo y GLR apareceríamos como hermanos de La Guayaba y La Tostada.

El marxismo es una teoría científica –aunque muchos le niegan ese carácter– elaborada en el siglo XIX y por ello mismo debe ser sometida a la prueba del tiempo, ya que su autor vivió en una época muy distinta a la nuestra, aunque creo que lo más sustancial de sus aportaciones siguen siendo vigentes. El populismo es una política de contención con el objeto de responder a demandas de sectores populares, pero a la vez impedir la radicalización de los mismos, mediante una serie de reformas sociales que aún siendo importantes, no alteran las bases del sistema de dominación, siendo que la meta de los marxistas es abolir a este último.

¿Qué significa un sujeto dedicado a la militancia de izquierda como GLR? ¿En un país como México en gran parte del siglo XX y parte del XXI? Conozco a GLR casi desde la época en que yo miraba con deleite al que me parecía muy divertido Chabelo en la tele-

vó a su país a simas políticas que pronto contagiaron la economía y las bases de su cohesión social.

Socapa de defender lo realizado en pos de la mencionada “Cuarta T” y de asegurar su evolución, el Presidente y algunos de sus más cercanos sostienen que la continuidad de su transformación sólo puede asegurarse con un sistema político dominado por mayorías bien perfiladas como falanges de esa causa. Una suerte de mandato natural es el que, se dice, sostiene y da legitimidad al discurso negacionista de todo diagnóstico crítico o reclamo democrático.

“Avanzar sin transar” coreaban los jóvenes del pos-68 y algunos no dudaban en repetir el nefario recetario izquierdista de condena al reformismo, cuando de lo que se trataba era de obligar al gobierno y su sistema solar de élites del negocio y de control político a la apertura. A un acuerdo expresamente dirigido a erigir un auténtico edificio democrático que, por serlo, sería diverso y plural. Fruto de un amplio consenso político y en buena medida social.

Negar el valor de este proceso, central para la vida mexicana desde 1977, se ha vuelto práctica más que visitada por el Presidente y los suyos. Se ha llegado al extremo de afirmar que en 2018 hubo fraude, “superado” por la eficacia de las cohortes de la Cuarta Superchería que se ha hecho evidente en la campaña del Presidente y su partido en contra del INE y sus consejeros, basada en la calumnia y la difamación.

Esta negación absolutista se ha extendido contra el Poder Judicial y la ministra presidenta de la Suprema Corte. Pilar de la constitucionalidad del régimen. Si bien es difícil saber hasta dónde llegaría esta subversión de la democracia plural y representativa, es claro que en la agenda inmediata del Presidente y sus efectivos está el sometimiento del Estado a un fantasmal mandato mayoritario de masas: la sumisión del Poder Judicial al mandatario y del Legislativo a su partido, serían sus parámetros maestros.

La defensa del equilibrio de los poderes republicanos tiene que ser prioridad de toda alternativa antiautoritaria y de defensa democrática.

Será desde esa oposición desde donde podremos avizorar no sólo las potencialidades de dichos órganos, sino su capacidad de persuasión frente a quienes corean un discurso falso y sin sustento que busca la difuminación de nuestro pluralismo y la corrosión del régimen republicano.

Sin el funcionamiento plural y transparente de los poderes Legislativo y Judicial, la justicia coreada desde el pulpito presidencial, basada en “los sentimientos” populares, deviene funesto poder omnímodo, desde donde se decide la suerte de los “pobres de espíritu”.

No hay peor ni más ponzoñoso entorno que el silencio; sin voz, las repúblicas fallecen y sus ciudadanos se agotan y renuncian a seguirlo siendo.

La democracia se protege con métodos democráticos, no con el verbo divino.

visión (el denominado amigo de todos los niños es bastante mayor que GLR). Siendo miembro yo del Partido Comunista Mexicano, conocí a GLR, quien ya había sido arrojado de esa organización por supuestas desviaciones pequeñoburguesas. Me llamaban mucho la atención su espíritu combativo, la fuerza de sus convicciones y una notoria congruencia en sus actitudes. Todo ello me parecía muy remarcable en un país donde muchos militantes de izquierda tienen un carácter apoltronado e inclinaciones puramente librescas.

GLR es un hombre que provoca intensas polémicas; no sólo los reaccionarios lo consideran personaje detestable, sino que algunos hombres y mujeres progresistas y de inclinaciones de izquierda lo someten a críticas incendiarias.

Aquí quiero hacer notar que en los grupos de izquierda las discrepancias son más rotundas que en los de derecha, porque los izquierdistas tienen concepciones muy dispares acerca del futuro que quieren construir, mientras los de derecha, aunque también discrepan entre sí, cuentan con un marco de referencia muy tangible al cual defienden en muchas ocasiones con mucho tesón: el capitalismo.

Evidentemente, GLR es un militante bastante distanciado de posiciones de muchos izquierdistas, varios de los cuales apoyan al gobierno actual. Mientras el presidente AMLO llamó a los za-

patistas a convalidar su gestión, GLR ha insistido en que existe una barrera infranqueable entre los objetivos de la 4T y los del zapatismo nacido en Chiapas. A mi parecer, esta contradicción sólo se podrá resolver si el lema “mandar obedeciendo” se expresa en la práctica en el escalonamiento cualitativo de los niveles de organización de las masas populares, cuyos componentes son básicamente los sectores explotados y oprimidos y cuyas posibilidades emancipatorias dependen de sus capacidades protagónicas en las tomas de decisiones.

En la actualidad hay muchas organizaciones populares y partidos que se autodenominan de izquierda, pero militantes del corte de GLR se están haciendo notar cada vez más por su ausencia; hoy México cuenta con una izquierda no lo suficientemente poderosa para hacer una mella severa al sistema de dominación.

Ya Luis Hernández Navarro en su artículo “Camarada Gilberto: 80 años”, La Jornada (14/3/23), nos informa del intenso activismo de GLR. Hace ya muchos años Espartaco declaró: “volveré y seré miles”, espero que GLR declare: “Aquí estoy y me multiplicaré por miles”.

Espero que GLR no se moleste si le digo que él ha logrado formar a un personaje que además de adquirir sus cualidades positivas, es un lúcido militante de izquierda que en algunos aspectos supera a su padre.

*DEAS-INAH
El populismo es una política de contención para sectores sociales
13 LA JORNADA Domingo 26
OPINIÓN
La izquierda mexicana y
de marzo de 2023

CONGELARÍA PANELES SOBRE MAÍZ Y ENERGÍA, ASÍ COMO COMPENSACIÓN AUTOMOTRIZ

Negocian socios del T-MEC acuerdo “no público” para postergar disputas

Estados Unidos podría estar acordando con México postergar su demanda para instalar los paneles de resolución de disputas sobre energía y maíz bajo el T-MEC a cambio de que México deje de proceder para obtener compensación por las violaciones estadunidenses de las cláusulas sobre reglas de origen del sector automotor del mismo tratado, indicaron expertos mexicanos y estadunidenses en Washington esta semana.

Públicamente no hay cambio en la postura oficial estadunidense que exige a México actuar para resolver disputas sobre violaciones al T-MEC en temas de energía y maíz transgénico.

El jueves, el influyente senador republicano Chuck Grassley preguntó a la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, si se registrará una solicitud formal para establecer un panel de resolución de disputas sobre maíz el próximo 7 de abril, cuando las consultas alcancen la fecha límite del periodo de espera de 30 días.

“Le aseguro, no es mi intención permitir que esto continúe de manera indefinida”, respondió Tai.

Sin embargo, detrás del escenario hay señales de que los gobiernos de Estados Unidos y México han logrado negociar una manera de resolver, por ahora, una salida política que beneficia a ambos.

“Lo que creemos es que hay un acuerdo implícito, o por lo menos no público, entre Estados Unidos y México”, afirmó Mateo DiegoFernández, quien fue el ministro de la Misión de México ante la Organización Mundial de Comercio en los años 90 y después consejero legal de la Comisión Federal de Competencia Económica, y ahora socio fundador de la empresa de asesoría Agon.

En un foro del Wilson Center en Washington, Diego-Fernández adelantó que México ha acordado no exigir que Estados Unidos cumpla en otorgar compensación en una disputa comercial sobre el contenido mexicano en autos exportados a Estados Unidos a cambio de que Washington frene por ahora su intención de establecer un panel de resolución de disputa sobre lo que dice son violaciones al T-MEC por las reformas energéticas en México.

A la vez, algunos expertos en comercio internacional en Washington han comentado a La Jornada que Estados Unidos también podría postergar el panel sobre la decisión de México de no importar maíz transgénico.

De hecho, una experta estadunidense en comercio dijo que circula la versión en Washington de que tal vez hay un acuerdo en el que México dejará de forzar el asunto de la industria automotriz, lo cual, para el lado estadunidense, dado el es-

fuerzo del gobierno de Joe Biden de elevar la manufactura doméstica, sobre todo en el medio oeste, podría ser útil en un contexto electoral.

Diego-Fernández, en el foro del Wilson Center, subrayó que nada de esto es sorprendente ni inusual.

“Creo que la disputa sobre autos junto con estas otras dos (energía y maíz) se han vuelto parte del juego político. ¿Es algo indeseable? Uno puede decir que sí, pero al mismo tiempo no es nada nuevo. Si ven la experiencia en la OMC, hay numerosos casos que han permanecido para siempre sin cumplir sólo por consideraciones políticas.”

La Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) no respondió a solicitudes de La Jornada para hablar sobre la existencia de este acuerdo. Pero un vocero de la USTR declaró esta semana a Politico Morning Trade (medio que primero reportó la existencia de un posible acuerdo) “no comentamos

sobre especulación, Estados Unidos continúa trabajando con México sobre todos los aspectos de la implementación del T-MEC…”

Estas disputas comerciales pendientes empezaron con la protesta de México y Canadá por una interpretación de Estados Unidos sobre el requisito de que 60 por ciento del contenido de automóviles importados a Estados Unidos tiene que ser producido en America del Norte. El panel de resolución de disputas falló a favor de México y Canadá en enero. Sin embargo, hasta la fecha México no ha exigido públicamente que Estados Unidos cumpla con el fallo, ni ha promovido represalias comerciales contra su vecino.

Por otra parte, algunos representantes de empresas en los sectores de energía y agricultura han reiterado su frustración sobre el paso lento del gobierno de Biden para confrontar a México sobre las supuestas violaciones al T-MEC.

Aunque estos representantes

Un panel de resolución de disputas falló a favor de México y Canadá en enero en materia de reglas de origen en la industria automotriz. Imagen de archivo Foto La Jornada

expresaron a La Jornada que entienden que la agenda comercial es siempre parte de un cálculo político más amplio que tiene que abordar una amplia gama de temas bilaterales, incluyendo migración y seguridad, insisten en que el sector empresarial continuará cabildeando a favor de instalar los paneles de resolución de disputas con México sobre energía y maíz.

“Buscar demorar una resolución sobre el maíz es inaceptable y no desistiremos”, aseguró un representante industrial, quien solicitó no ser identificado.

Kenneth Smith Ramos, quien fue integrante del equipo mexicano que negoció el T-MEC y ahora es tambien socio en Agon, opinó durante el foro en el Wilson Center esta semana: “Creo que el gobierno estadunidense debería solicitar un panel sobre energía y maíz”. Agregó que “los exportadores estadunidenses realmente necesitan enviar un mensaje al gobierno estadunidense (ya) que si sólo se quedan con consultas (sin solicitar el panel) los casos procederán de manera indefinida”.

En otra audiencia de Tai ante el Congreso el viernes, la jefa del USTR de nuevo fue presionada sobre las disputas sobre los temas pendientes con México.

“Haremos todo lo que podamos usando las herramientas del T-MEC, y herramientas fuera del tratado, para asegurar un ambiente positivo para las inversiones en México.”

Sin embargo, advirtió a los legisladores que, “al final del día, tenemos que reconocer que México es un país soberano y sus líderes tienen el derecho de tomar sus [propias] decisiones”.

ALEJANDRO ALEGRÍA

Las consultas técnicas sobre maíz transgénico solicitadas a México por Washington –que deben comenzar el 5 de abril, para resolverse casi en el doble de tiempo en comparación con las hechas en materia energética y automotriz– mantienen un avance “ordenado”, dijeron fuentes cercanas a la negociación.

La Jornada solicitó a la Secretaría de Economía (SE) información sobre el proceso del diálogo ante las

inconformidades por la prohibición de importar maíz transgénico, pero la dependencia indicó que revisará la petición.

La negociación de las consultas, tanto en maíz, como en energía, es reservada, pues se está manejando a nivel gobierno, es decir, no está involucrado el sector privado, pese a que formaron parte de la modernización del pacto comercial en 2017-2018.

Sin embargo, empresarios relacionados con el tema comentaron a esta casa editorial que Raquel Buenrostro, titular de la SE, les ha

informado, sin dar mayor detalles, que está en “proceso ordenado”.

Un día después de que la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos hiciera la solicitud, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) expresó su confianza en que el conflicto se resolviera para evitar llegar a un panel de controversia, pues está en juego la complementariedad e intercambio comercial.

De acuerdo con el capítulo 9 del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el diálogo que mantengan las partes para definir

el tiempo de respuesta será de 180 días y no de 75 días. Lo anterior obedece a que la nueva inconformidad del gobierno estadounidense se hizo bajo ese capítulo.

Así, a partir del 6 de marzo, fecha en que se hizo la solicitud, México y Estados Unidos deberán reunirse para comenzar el proceso.

Si bien Canadá también se unió a la solicitud de Washington, el tercer socio del T-MEC lo hizo en calidad de observador, pues tiene algunos temas por la canola, según declaró en días recientes Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Rural. Los países involucrados en el diálogo deberán tener una resolución sobre la solicitud a más tardar el 2 de septiembre próximo, cuando se cumplan los 180 días de plazo que establece el Capítulo 9.

El tiempo previsto es mayor al que se ha observado en materia energética y reglas de origen de la industria automotriz, las cuales tuvieron 75 días a partir de la solicitud para resolver si se llevaría a panel de controversia.

Estos procesos se admitieron bajo el capítulo 31 del T-MEC.

LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 14 ECONOMÍA
Consultas sobre granos transgénicos llevan avance “ordenado”: SE

Precios del plástico son más estables tras la pandemia: empresario

ALEJANDRO ALEGRÍA ENVIADO GUADALAJARA, JAL.

Después de que el covid-19 provocó una escasez de plásticos, así como un incremento en su valor, los costos de este material se han estabili-

Credit Suisse

zado, pero no reducido, señaló Rodrigo Villaseñor, director general de Site Plásticos.

De acuerdo con la firma que produce empaques para el sector alimentos, farmacéutico y automotor con 100 por ciento de material reciclado, la contingencia sanitaria obligó al país avanzar en la recuperación de plásticos, por lo cual hasta el momento 30 por ciento de todo el plástico que se consume se recupera.

Añadió que industrias como las refresqueras se vieron obligadas a reforzar el reciclaje debido a que la materia virgen aumentó de precio

en niveles no vistos, pero también el costo del material reciclado se encareció por la escasez.

Apuntó que las firmas productoras de bebidas carbonatadas “tuvieron un descalabro” por la caída en el consumo de estos productos, pero esa falta de plásticos también afectó a firmas como Site, la cual trabaja con materiales reciclados.

Explicó que si bien el precio de la materia prima se elevó, en un momento de la contingencia el costo del plástico reciclado llegó a ser superior al virgen.

Ahora los precios del plástico se están acomodando y disminuyendo,

pero es probable que no sean tan bajos como antes de la pandemia.

El empresario comentó que se espera que para 2030 se recupere más plástico consumido debido a la puesta en práctica de las políticas de la industria, sobre todo la refresquera, que recupera casi 85 por ciento de envases.

Sin embargo, dijo que ese sector aún tiene retos para utilizar plástico reciclado en sus botellas, pues la presión del gas hace más frágil el material y se van perdiendo propiedades.

Mencionó que en el caso de Site Plásticos, se alcanza a utilizar 100

por ciento de plástico reciclado en todos los envases que produce para el sector alimentos, farmacéutico y automotor, pero hace casi 20 años sólo utilizaban 30 por ciento de reciclado.

Villaseñor también resaltó que el precio que se paga por el kilo de PET ha evolucionado, pues mientras a principios de siglo era de 2 pesos, el covid hizo que se pagara hasta 20 pesos, es decir, su valor se ha elevado 10 veces.

Esto ha impulsado a que las personas no solo recolectan latas de aluminio, sino botellas de PET, pues ahora valen más.

La ministra de Finanzas suiza, Karin Keller-Sutter, defendió la fusión entre Credit Suisse y UBS, los dos mayores bancos de este país, y aseguró que el uso de una ley de emergencia era necesario para estabilizar la situación.

En una entrevista publicada ayer en el periódico Neue Zuercher Zeitung la ministra aseguró que “Credit Suisse no habría sobrevivido al lunes”, y explicó la necesidad de encontrar una solución rápida a los problemas de la entidad.

“Sin una solución, las operaciones de pago con Credit Suisse en Suiza se habrían visto significativamente perturbadas, posiblemente incluso colapsadas, y los salarios y las facturas ya no habrían podido pagarse”, afirmó.

La decisión de fusionar ambos bancos comenzó a gestarse hace 10 días, luego de que las acciones de Credir Suisse se desplomaran hasta 20 por ciento. La unión entre las entidades financieras fue diseñada por las autoridades suizas para evitar más y mayores afectaciones en los mercados de la banca mundial.

El domingo pasado se anunció que UBS había acordado comprar a Credit Suisse por 3 mil millones de francos suizos (3 mil 230 millones de dólares) en acciones y aceptado asumir hasta 5 mil millones de francos (5 mil 400 millones de dólares) en pérdidas. Para ello se recurrió a la ley de emergencia con el propósito de que los bancos pudieran alcanzar un rápido acuerdo. Los accionistas, que normalmente tendrían voz en una adquisición de este tipo, fueron en gran medida ignorados.

La ministra de finanzas dijo que el Consejo Federal ejecutivo del gobierno suizo “únicamente llegó hasta donde era absolutamente necesario para lograr el objetivo de la estabilización”.

REUTERS ZÚRICH
15 LA
Domingo
JORNADA
26 de marzo de 2023 ECONOMÍA
El valor del PET reciclado se elevó 10 veces en 20 años
“no habría sobrevivido al lunes”; defiende gobierno fusión

Un monstruo en el sureste

las vías en todo momento, además habrá oficinas administrativas.

Antonio, de 50 años de edad, quedó sin empleo hace dos años, luego de sufrir una caída. Es una de las miles de personas que llegaron a la Península en meses recientes. Trabajaba para una cementera que prestaba servicios para la construcción del Tren Maya, precisamente en el tramo que recorre Yucatán. Es del norte del país, pero decidió quedarse en Mérida a hacer su vida. Ahora vende aguas en una moto a los obreros que trabajan en el proyecto y tiene algo claro: “con el Tren nos va a ir bien a todos”.

La Jornada visitó las obras de la construcción de la estación de Teya, a la salida de Mérida, y que será, según explicaron ingenieros a cargo de los trabajos, “la segunda estación más importante”, sólo por detrás de la de Cancún.

El sentimiento de Antonio es muy similar entre diversos habitantes de Yucatán y los trabajadores que participan en el proyecto, que van desde obreros hasta ingenieros a cargo: “es una obra que nos va a ayudar mucho, vamos por fin a estar en el ojo del país”. En medio del optimismo de algunos, hay otras personas y organizaciones que se mantienen críticas hacia el proyecto, que constituye una de las apuestas de más calado del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El recorrido realizado es por el Tramo 3 de la obra, que correrá de Calkiní, Campeche a Izamal, Yucatán. Cuando esté terminado en su totalidad, lo que la entidad responsable del proyecto, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) espera que ocurra en diciembre de este año, tendrá 159 kilómetros, 60 de ellos de vía doble electrificada. También dos estaciones, que serán la de Mérida-Teya e Izamal, y cuatro paraderos: Calkiní, Maxcanú, Umán y Tixkokob.

“Es una obra de clase mundial, es un tren, no todos los días alguien se atreve a construir una obra de este tipo y, lo más importante, es el desarrollo que ya se está dando. Afuera de esta parte de la construcción ya hay puestos de trabajo que se han creado y seguramente se van a quedar. Estamos hablando que todo eso de los empleos sí se ve, no es mentira”, afirma uno de los ingenieros que se encarga de supervisar la

construcción de la estación.

La mayoría de los directivos prefirieron, por motivos de seguridad, no dar su nombre, pero dejaron claro que sus declaraciones las hacen hoy en día sin un sesgo.

Oportunidad de transporte y turismo

Mauricio Vila Dosal, gobernador panista de Yucatán, aseguró recientemente que “el Tren Maya significa la oportunidad de llevar a nuestro estado parte de los millones de turistas que llegan a Cancún y la Riviera Maya en un medio de transporte rápido y eficiente”, por lo cual, calificó el proyecto de “positivo”.

“No soy gobernador de Quintana Roo, ni de Campeche, ni de Tabasco, no sé qué esté pasando allá, pero aquí en Yucatán el tren de Campeche a Mérida viene sobre las vías existentes, quitaron las viejas y están poniendo las nuevas, y de Mérida a Cancún se está yendo sobre dos carriles de la carretera, o sea, que el impacto ecológico aquí no existe, por eso estamos apoyando este pro-

yecto”, dijo Vila Dosal a banqueros durante la 86 Convención Bancaria, que se realizó en esa entidad.

También dio a conocer que el jefe del Ejecutivo le permitió hacer un ramal del Tren Maya, hasta prácticamente Puerto Progreso, “para que tengamos condiciones, para a mediano plazo, conectar el Tren Maya con el Puerto Progreso, y mejorar la logística y la conectividad”.

No es si podemos, es que debemos

Una de las principales dudas que todavía se tienen alrededor del proyecto es si se logrará o no terminar su construcción para finales de este año.

–¿Van a poder terminar en el tiempo planeado por el gobierno?

–No es que podamos o no, es que debemos hacerlo, es una instrucción que se nos dio y por ello hay gente de todos lados trabajando en este proyecto. Lo vamos a terminar, de eso pueden estar seguros, dice el ingeniero encargado de la construcción de la estación de Teya.

En una parte del trazo los obreros trabajan día y noche, en tres turnos, para poder poner la doble vía en tiempo y forma, aunque las olas de calor obligan a tomar descansos de una hora y trabajar otra corrida.

En dicha estación, se contará también con dos subestaciones de electricidad, una cochera que guarde los vagones de los trenes que servirán de respaldo y también un taller de mantenimiento, ya sea para dar servicio al Tren Maya o a

“El trazo ya está, lo que falta es terminar de colocar toda la vía, que en este tramo corren dos, y también terminar de construir los talleres y las cocheras. Cuando todo eso esté acabado, lo que va a pasar es que pondremos la malla que cubrirá para evitar accidentes. Pero en eso estamos, día y noche”, afirma otro de los ingenieros que vivía en Ciudad de México y ahora radica en Mérida.

Se espera que el 8 de julio llegue el primer vagón de tren a Cancún, Quintana Roo, y un mes después de que esto pase, ya con el tendido de las vías, se comenzarán a hacer pruebas para que en diciembre se comience a dar servicios.

“Una de las cosas que nos gustaría decir es que, el primer chofer del tren va a ser mujer, eso nos llena de mucho orgullo”, plantea el ingeniero encargado.

Un proyecto que detona el nearshoring

“Lo que estamos viendo es un monstruo, y eso que todavía no está terminado, pero va a ser eso, un monstruo en el sureste”, asegura uno de los encargados de la obra.

Cuenta que, la empresa que se encarga de construir los durmientes de las vías es italiana, y se instaló en Mérida con el objetivo de terminar la obra y regresar a su país.

“Lo que tenemos entendido hasta este momento es que esa empresa ya está en planes para quedarse aquí en el sureste, es el llamado nearshoring. ¿Por qué? Pues una vez que este monstruo esté terminado necesitará servicio y ellos ven una oportunidad, entonces es eso, las empresas del mundo están pensando de una u otra forma llegar al sur.”

“Una de las ventajas que tiene este megaproyecto es que ha atraído a gente, a trabajadores de todo el

país a Mérida, y quizá muchos decidamos quedarnos aquí, porque es una ciudad muy tranquila, pero lo que es un hecho es que ha diversificado los trabajos y ha aumentado la oferta laboral en esta zona”, declara otro ingeniero, que radicaba en Monterrey, Nuevo León, antes de ser contratado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

La promesa de una mejor vida con el Tren Maya es uno de los elementos que más priorizan los trabajadores a la hora de llegar a Yucatán. Mérida, la capital, destaca como la entidad federativa más segura para vivir, y ha tenido un proceso de expansión a lo largo de los últimos 5 años, pues cada vez más personas han comenzado a hacer vida aquí.

“Mientras el Tren Maya traiga mejores oportunidades de empleo, la verdad es que yo feliz. Una de las ventajas es que ya nos están volteando a ver por este tema del tren, es algo que no habíamos visto. La vida aquí está mucho mejor aunque también ya es más cara, por ejemplo, para alguien que viene a rentar tiene que pagar de entrada hasta 30 mil o 40 mil pesos, eso habla de como ha subido la plusvalía de Mérida solamente”, afirma Patricia, trabajadora de Uber y madre de un hijo.

La polémica

La polémica no ha parado a lo largo de los diferentes tramos del Tren Maya; sin embargo, el 3, que recorre este estado, es el que menos ha tenido amparos en contra. Solamente hubo uno que fue concedido en febrero de 2021, pero meses después fue revocado, motivo por el cual en Yucatán se pueden realizar todas las obras necesarias. No obstante, el trazo del tramo 3 de esta obra ha tenido algunas modificaciones, ya que en un principio, al igual que en Campeche, se tenía planeado que iba a pasar por el centro de la ciudad; sin embargo, las protestas de los habitantes de Mérida lograron hacer que el proyecto pase por la periferia.

JULIO GUTIÉRREZ ENVIADO MÉRIDA, YUC.
“CON EL TREN MAYA NOS VA A IR BIEN A TODOS”, SENTIMIENTO POPULAR 16
LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023
ECONOMÍA
Tráfico, ruido y deforestación, las objeciones al proyecto // “El primer conductor va a ser mujer, eso nos llena de mucho orgullo” // Aquí en Yucatán no hay impacto ecológico: Vila Dosal
▲ Antonio aspira a una mejor calidad de vida en el sureste del país.
Foto Marco Peláez En tres turnos se labora para la colocación de las vías del Tren Maya . Foto Marco Peláez / P 17 Sobre rieles, el proceso de relocalización de empresas

Domingo 26 de marzo de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Voyageur es el nuevo álbum del legendario guitarrista y cantante Ali Farka Touré. Material inédito que presenta una colección de “gemas capturadas” en varios momentos de la ilustre carrera del músico. El disco, editado por el sello World Circuit Records, se lanzó el pasado 10 de marzo en formato cedé, vinil y digital. Voyageur contiene nueve piezas –tres de éstas

presentan la voz de la superestrella maliense Oumou Sangaré– que reafirman el estatus de Touré como una leyenda venerada de la música africana. En la producción y consolas estuvieron Nick Gold y el propio hijo de Ali, Vieux Farka Touré. Foto archivo

ESPECTÁCULOS / P 7a

ENTREVISTA

El mestizaje lingüístico y la interconexión cultural, temas del congreso de la lengua

Mañana comenzará ese encuentro internacional en Cádiz. Se presentarán Crónica de la lengua y la edición más reciente del Diccionario panhispánico de dudas Asimismo, se abordarán asuntos como las lenguas originarias y la brutalidad de la colonización española en AL

“Respecto de los objetivos del CILE, vamos a estudiar un tema general, que es el mestizaje lingüístico, pero también el mestizaje en cuanto a la influencia o la interconexión cultural o transculturalidad, para ver cómo somos herederos de una cultura que tiene rasgos muy típicos peninsulares, pero también de diferentes zonas de América. Al no ser un congreso que se vaya a referir exclusivamente a la lengua, también se analizarán las influencias de tipo institucional, constitucional o de gobierno, o las influencias en materia de artes plásticas o de urbanismo.

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, será desde mañana el anfitrión del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), reunión trianual en la que académicos, escritores, periodistas y artistas debaten y analizan la situación de nuestro idioma.

En entrevista con La Jornada, el jurista y académico de la lengua nacido en la localidad andaluza de Pozoblanco, en 1949, detalló algunos de los asuntos que se abordarán durante el encuentro de cuatro días. Entre ellos, la presentación de la Crónica de la lengua, la edición más reciente del Diccionario panhispánico de dudas, que recientemente fue causa de controversia y polémica por el asunto de la tilde en “sólo”, y otros temas, como la situación del mestizaje, las lenguas originarias y la brutalidad de la colonización española en América Latina.

Este congreso se tuvo que cambiar de sede a última hora por la situación política en Perú.

–¿Esto hizo que tuvieran que reducir sus objetivos, hacer un programa más discreto?

–No sólo no hemos reducido el programa, sino que lo hemos ampliado en un doble sentido. Es decir, la actividad académica se ha expandido un poco, porque hemos incorporado temas, ponencias y mesas para atender a la particularidad de nuestro anfitrión, o sea Cádiz. Y se ha incrementado exponencialmente el programa cultural; hemos añadido muchas cosas, ya que han confluido en la configuración del programa cultural la propia Academia, el Instituto Cervantes y el ayuntamiento de Cádiz.

“Así que esperamos que salgan unas conclusiones importantes en todas las mesas, que son muy variadas, aunque nosotros ya nos conformamos con que la reunión se pueda celebrar y que exista esa confluencia de intelectuales muy relevantes para hablar de la lengua.”

El asunto de la tilde en “sólo”

–¿Cree que los actos más relevantes del congreso serán las presentaciones de la Crónica de la lengua y del Diccionario panhispánico de dudas?

–Vamos a presentar muchas cosas. Aunque la Crónica de la lengua es muy interesante este año, han sido muchas novedades, y todas muy importantes, en las que participan muchos expertos en mestizaje. Y el Diccionario... se ha puesto muy de moda con el asunto de la tilde, pero habrá muchas otras cosas, como la situación de los corpus del español que hace la Academia, una nueva versión de la Gramática, un nuevo proyecto de americanismos, el proyecto de lenguaje claro. Son muchos, y no es posible primar a alguno en perjuicio de otros.

–Uno de los debates será analizar la situación de la lengua en Estados Unidos, sobre todo la calidad del idioma que ahí se habla. ¿Es así?

–El crecimiento de la población hispanohablante en Estados Unidos nos interesa mucho como fenómeno y que ese crecimiento vaya a llevar a que un tercio de la población de ese país hable español dentro de pocos años es algo que nos llena de satisfacción y orgullo. Pero también nos preocupa la calidad del idioma que ahí se habla y que haya un buen análisis para que las autoridades de ahí puedan hacer algo.

–¿Se hablará del nuevo Diccionario de sinónimos que se presentará a finales de año?

–La RAE ha trabajado mucho

con los sinónimos, pero no ha tenido nunca un diccionario con ese nombre. Hemos decidido hacerlo, y creo que lo vamos a terminar para antes del verano, con el fin de presentarlo en septiembre u octubre de manera notoria.

–Da la impresión de que no se acaba de incorporar a plenitud a las lenguas originarias, sobre todo las de América Latina, que en este congreso están relegadas, cuando no sin apenas presencia.

–Yo creo que no. Hay muchas mesas que hablan de las lenguas originarias y muchos expertos de las lenguas originarias que van a participar. Si lo que pregunta es que no vengan representantes políticos o de las asociaciones, pues no están.

–Al parecer no hay muchos escritores de esas lenguas originarias en el CILE.

–Hay algunos escritores y también hay expertos en esas lenguas. Es decir, para saber de ellas no hay que ser miembro de esa comunidad. Hay muchos estudiosos y la intención es analizarlas todas, al menos las grandes lenguas de comunicación, como el quechua, el náhuatl o el guaraní... Al español en América no le molesta absolutamente nada la convivencia con las lenguas originarias, entre otras cosas porque América habla sobre todo español. No nos sentimos incómodos con la presencia de las lenguas originarias y aplaudimos las políticas de los estados que las apoyan para asegurar que no van a desaparecer.

–Otro de los temas a analizar en

el CILE es el asunto de la Conquista o lo que aquí llaman “la leyenda negra”...

–No voy a intervenir en esa mesa, pero si tuviera que hacerlo lo explicaría a mi manera. Hay mucho de que hablar, sin duda hay aspectos de la colonización que fueron muy destructivos y muy traumáticos. Como principio general en todas las colonizaciones ocurre eso, que son crueles con los colonizados, es más o menos lesiva para sus tradiciones y costumbres, pero todas son así. La española lo fue también y eso hay que asumirlo sin ninguna duda. Pero no fue la única. Todas las colonizaciones son crueles. La española tiene de diferente a las demás que no ha desplazado del todo a las culturas originarias, aunque las machacó en algún momento, pero las ha incorporado y ha permitido la convivencia, la concurrencia del mestizaje y también sin mestizaje, simplemente la concurrencia pacífica entre las culturas. A partir de ahí, la leyenda consiste en que muchos no lo interpretan así y se ha generado la idea desde el siglo XVI para acá que España ha sido la civilización más salvaje del mundo. Y revertir esa mala fama es muy difícil. También está la otra idea que se plasma a veces en libros, en los que se afirma que todo es mentira, que la colonización fue más o menos idílica, es una idea muy romántica que tergiversa la verdad histórica.

–¿Cómo van a afrontar en el congreso la delicada situación de los académicos en Nicaragua?

Respecto de la situación de los académicos nicaragüenses, “sólo podemos protestar, ya que nos parece arbitraria y sin sentido”, sostuvo Santiago Muñoz Machado. Foto cortesía de la RAE

–Sólo podemos protestar, por un lado, ya que es una cosa que nos parece arbitraria y sin sentido. Y, por otro lado, vamos a apoyar y a ayudar, ya que no podemos evitar la decisión de privar de personalidad jurídica a la Academia nicaragüense. Pero sí podemos ayudar a los académicos nicaragüenses, que son personas físicas, para que sigan trabajando con nosotros en los proyectos comunes de nuestra lengua.

“Es un poco inexplicable que una nación como Nicaragua, donde habla todo mundo español y es su mayor bien cultural, haya decidido que no quiere saber nada de la Academia. Es una automarginación completamente absurda.

“Así que algo diremos durante el congreso, haciendo un llamamiento a la cordura y con gestos de solidaridad hacia los académicos o hacia escritores como Sergio Ramírez y Gioconda Belli. Nosotros protestamos, pero no hay que olvidar que estamos hablando de la decisión de una autocracia, de un autócrata. Los escritores no llevan armas, llevan pluma, y el primero de los derechos es el de la libertad de expresión.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de marzo de 2023 2a CULTURA
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Ver cómo somos herederos de una cultura con rasgos peninsulares, pero también de unas partes de América, entre los propósitos

Gabriel García Márquez protagonizó las polémicas de mayor resonancia del CILE

En el encuentro realizado en Zacatecas en 1997, el Nobel de Literatura planteó suprimir las haches mudas y los acentos que no aportan valor a la palabra

ÁNGEL

VARGAS Y CARLOS PAUL

A lo largo de sus 26 años, el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) no ha estado exento de polémicas. Dos de las más conocidas y con mayor resonancia mediática son las que tuvieron como protagonista a Gabriel García Márquez (1927-2014).

La primera fue en la inauguración del realizado en abril de 1997 en la ciudad de Zacatecas, México, cuando el escritor colombiano causó gran revuelo al proponer jubilar a la ortografía.

En su discurso Botella al mar por el dios de las palabras, el Premio Nobel de Literatura 1982 consideró a

la ortografía como “terror del ser humano desde la cuna” y planteó una serie de controvertidas medidas para simplificar el idioma español, como la supresión de las haches mudas y de los acentos que no aportan valor a la palabra.

“Enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?”, sostuvo en aquella ocasión.

Gabo volvió a ser motivo de con-

troversia en la tercera versión del CILE, efectuada en noviembre de 2004 en la ciudad argentina de Rosario, luego de que el comité organizador por parte de ese país austral determinó no invitarlo.

Solidaridad de Saramago

A mandato del entonces presidente argentino Néstor Kirchner, los organizadores debieron reconsiderar su decisión;sin embargo, el daño estaba hecho, pues ni asistió el escritor colombiano y, en un gesto de solidaridad, el también Nobel de Literatura José Saramago (1922-2010) canceló en un primer momento su asistencia, aunque posteriormente cambió de parecer ante la petición del propio García Márquez.

La Jornada publicó en esa ocasión que la entonces subsecretaria argentina de Cultura, Magdalena Faillace, había afirmado que la decisión de no invitar al autor de Cien años de soledad obedecía a la “disposición del conjunto de

las academias de la lengua, que fueron las que definieron las invitaciones”, aunque luego señaló directamente al líder de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, como el promotor de esa determinación.

Indicó también que el comité organizador consideró en cierto momento invitarlo, aun cuando el autor “había tenido una presencia bastante alborotadora” en el primer congreso.

Otra de las polémicas en torno del CILE, aunque de mucho menor dimensión, estuvo a cargo de José Camilo Cela (1916-2002) en la segunda reunión del congreso, en 2001 en Valladolid, España, luego de que el Premio Nobel español, en su discurso inaugural, repitió íntegros varios de los pasajes que había pronunciado cuatro años atrás en su intervención en Zacatecas.

Un conato de polémica se suscitó también en el congreso de Cartagena de Indias, Colombia, en marzo de

2007, cuando en una conferencia de prensa un periodista local pidió explicaciones de por qué no fueron convocados representantes de las comunidades afrocolombiana e indígena como panelistas.

La respuesta del entonces director de la Real Academia, Víctor García de la Concha, fue que en el congreso sí se realizó un panel de lenguas indígenas, aunque no se podían tener todas, como las 21 mayas de Guatemala.

Y sobre los participantes de origen afro, señaló: “Negros los hay, los hay aquí. No, por favor, hay negros en muchas de las academias de Latinoamérica, no crea que somos todos blancos y celtas, como es mi caso. Hay mucha gente de color que está participando. Otra cosa es que me dice que (por qué no estuvieron) como comunicantes de esta o aquella comunidad, el ideal es tener una representación de todos, pero evidentemente no es que haya cupos, es que hay una limitación de espacios”.

FABIOLA PALAPA QUIJAS

La obra México, 1521-1821, se forja una nación pone al alcance de los lectores un amplio corpus documental dedicado a los 300 años de historia que significaron la fundación y el desarrollo del virreinato de la Nueva España que, sin lugar a dudas, corresponden a la intrincada construcción de un orden distinto, en el que se implementaron las simientes de las estructuras políticas, religiosas, migratorias, económicas, comerciales, etnográficas, sociales y artísticas que a la larga forjaron nuestra identidad como nación independiente.

De ese modo resumió Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Citibanamex, el libro que se presentó el jueves en el Palacio de Iturbide.

La publicación, parte de las celebraciones por los 50 años de Fomento Cultural Citibanamex, está compuesta por dos tomos que incluyen 40 artículos ampliamente ilustrados, escritos por 37 autores e investigadores nacionales e internacionales, provenientes de universidades, centros de investigación y colegios de historia de México, España, Estados Unidos, Francia y Austria.

En la presentación del libro, Fernández de Calderón expresó: “Qué mejor manera de adentrarnos en el conocimiento de los aspectos que fraguaron la identidad de los mexicanos que hacerlo con la conmemoración de dos fechas históricas relevantes para el país: la capitulación

de Mexico-Tenochtitlan, acontecida el 13 de agosto de 1521, y el final de la Guerra de Independencia y su consumación el 27 de septiembre de 1821, hechos que cumplieron su bicentenario en 2021”.

Añadió que era importante divulgar la parte de resultados de esos estudios que se gestaron en torno a los bicentenarios, “para acercar una historia conciliadora y más fidedigna a nuestra comunidad”.

En la revisión histórica de la Conquista, los tres siglos de virreinato, la Guerra de Independencia y el nacimiento de nuestra nación, colaboraron María Cristina Torales Pacheco, Guadalupe Jiménez Codinach y María Teresa Franco, historiadoras especialistas en temas novohispanos.

Cándida Fernández destacó que “Fomento Cultural Citibanamex, en tiempos de conmemoraciones, refrenda su vocación y determinación por aportar al conocimiento, por crear vínculos, así como por comprender mejor nuestra historia y entorno social a través de la promoción y la difusión de los estudios más recientes y con las voces más calificadas”.

En ese acto también participaron María Teresa Franco, coordinadora académica del libro, y los autores de algunos de los textos, Carlos Marichal, de El Colegio de México; Jaime del Arenal Fenochio, académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios, México, y Óscar Cruz Barney, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este último comentó que “no se

Imagen que forma parte del libro México, 1521-1821.., que reúne 40 artículos escritos por 37 autores e investigadores nacionales e internacionales. Foto cortesía de Fomento Cultural Banamex

puede entender la historia del país, si no la estudiamos y comprendemos que México es un engrane del mundo hispánico, del imperio hispánico, donde el derecho nos construye y nos ordena”. Agregó que el derecho tuvo un papel fundamental en la forja de esta nación.

Carlos Marichal se refirió al papel de México como parte de la globalización temprana que fue la época del siglo XVI. Expresó también que los dos tomos de la publicación constituyen una gran muestra de la “extraordinaria variedad cultural, artística, social y económica del México virreinal”.

Teresa Franco consideró un acontecimiento editorial muy importante la publicación de México, 1521-1821..., ya que fue “lo mejor que dio la conmemoración reciente de la caída de la gran Tenochtitlan y la consumación de la Independencia viéndola a 200 años”.

En su turno, Jaime del Arenal Fenochio dijo que por desgracia a muchos mexicanos se les olvidó que hace dos años se cumplió el bicentenario del nacimiento de su país. La edición del libro se ha acompañado de un ciclo de conferencias que se inició el 13 de julio de 2022 y que se extenderá hasta el 3 de mayo.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de marzo de 2023 CULTURA
México, 1521-1821... documenta 300 años de historia en los que se forjó la identidad como nación independiente

Alberto Beltrán, artista del pueblo

Cuando ya tenía yo cuatro años de reportera, a partir de 1957, Alberto Beltrán me hizo descubrir a un México entrañable, el de los pajareros; la plaza Garibaldi; la Torre Latino, que nunca se ha movido en ningún terremoto, el día de los Manueles, cuyos padres sientan en algún burrito en el Zócalo para su primera fotografía; el México de las azoteas; el del box en la Arena México; el del hombre de los toques en San Juan de Letrán, hoy Eje Central Lázaro Cárdenas, y el de la lucha por la vida de todos los personajes populares. Hoy ese mundo ha desaparecido y deberíamos inventar otro. Los cronistas ya no abarcan los usos y costumbres de 9 millones 209 mil 944 capitalinos. Nadie puede llevar la cuenta de la multitud de coches, el número de los usuarios del Metro, cuyo subsuelo criticaron algunos constructores:

“No va a aguantar”. Pero sí aguantó. Uno de sus usuarios fue Alberto Beltrán, extraordinario dibujante, miembro del Taller de Gráfica Popular (TGP), quien permaneció leal a quienes viven en vecindades. Una vez se enojó conmigo, mujer privilegiada, porque enfrenté a un agente de tránsito. Beltrán vivió al lado de familias que se trataban con sumo cuidado, y su padre, sastre, evitó cualquier conflicto con los vecinos que más tarde habría de retratar Oscar Lewis en Los hijos de Sánchez. Beltrán, que se las sabía de todas todas, ilustró la obra de Lewis tanto en Tepoztlán como en una vecindad cercana a la cárcel de Lecumberri.

En 1985, el gobierno de México le otorgó el Premio Nacional de Artes y le advirtieron:

–Debe venir de traje y corbata.

–Uso chamarra o guayabera. Beltrán se presentó con su morral y en ese mismo morral metió su presea. Asimismo, visitó al general Cárdenas en su casa en Las Lomas. Para él, Cárdenas fue el héroe de mayor envergadura y el TGP, encabezado por Leopoldo Méndez, dedicó al General (como le decían) su talento y admiración en múltiples grabados.

El morral de Beltrán es uno de los símbolos de la tenacidad y la modestia de un artista que nunca olvidó su infancia.

Nacido el 22 de marzo de 1923, su padre le enseñó a coser un traje completito (“lo más complicado son los ojales”). Muy pronto se apasionó por el dibujo. “Dibujaba yo en cualquier papel, en lo primero que encontraba”. Al ver su talento, Carlos Alvarado Lang le aconsejó dedicarse al grabado. Leopoldo Méndez, Pablo

O’Higgins y todo el TGP lo recibieron con gusto.

El TGP luchó contra el nazismo en la Segunda Guerra Mundial. Hannes Mayer, editor alemán, reunió en un libro los grabados del taller con la biografía de cada uno. Hubo pocas mujeres en él: Mariana Yampolsky, Andrea Gómez, Fanny Rabel, Elizabeth Catlett. Con su obra, Beltrán ayudó a obreros huelguistas, a campesinos, y retrató a personajes populares al lado de Ricardo Cortés Tamayo, excelente cronista. Uno de sus grabados más reconocidos es La entrada de Juárez a México en 1867. (Andrés Manuel López Obrador lo colgó en su oficina). Sus retratos de Ricardo Flores Magón, Villa y Zapata son tan emblemáticos como la obra de Posada.

Beltrán ilustró la obra completa de Miguel León-Portilla, Gutierre Tibón, Ricardo Cortés Tamayo, Ricardo Pozas, Oscar Lewis, Victor von Hagen y la serie de Los indios de México, de Fernando Benítez. Nunca pidió reconocimiento a pesar de la belleza y la eficacia de sus dibujos que todavía hoy se reproducen en libros, periódicos y revistas. Nunca supo lo que significan los derechos de autor. Como sacerdote laico, regalaba la bendición de sus trazos y para él fue un golpe que lo asaltaran una noche y le robaran su morral. Le encantaba comer en una fonda, Las Delicias, y pedía “sopa de médula para fortalecer la mía”.

Se preocupó por nuestros idiomas originales al ilustrar las cartillas de tseltal y los manuales para la enseñanza del español, así como múltiples libros de cuentos para niños indígenas chiapanecos y otomíes. Su devoción por los niños le hizo ganar el primer premio de Carteles de Alfabetización. En 1956, obtuvo el premio Nacional de Grabado. Para recibirlo, su padre le hizo un traje. Fue la única vez que usó traje y corbata. Su aspiración más grande era no diferenciarse de la gente de la calle y, aunque nunca tuvo hijos, decía que todos los niños de México eran los suyos, sobre todo los papeleritos de Bucareli.

A propósito de hijos, nada le sorprendió tanto como descubrir en San Andrés Tuxtla al maestro español Patricio Redondo, quien reunió a los niños y les enseñó a leer bajo un árbol, y construyó y fundó con sus padres la primera escuela Freinet, una forma de enseñar que ha dado excelentes resultados.

En este arduo ilustrar en su restirador, Beltrán nunca gozó de canonjía alguna ni se promovió. Como fue un niño muy pobre, temió a lucirse en protestas, a sobresalir por sus críticas al gobierno. Casi todos los miembros del taller provenían de ámbitos menores, y mujeres

como Fanny Rabel habían llegado de países en guerra. Sus dibujos se reprodujeron en mantas y folletos y Beltrán se convirtió en uno de los artistas más comprometidos con la gráfica mexicana al lado de Leopoldo Méndez y Pablo O’Higgins, pero su modestia lo hizo guardar distancia de aplausos; eso lo aisló de críticos dispuestos a pulverizar gabinetes y funcionarios, porque, para él, el gobierno era Papá Gobierno y el general Cárdenas poco menos que Dios.

En 1959, con Francisco Zúñiga creó la franja escultórica en la parte superior del Hospital de Neumología del Centro Médico Nacional, y en 1963, en Xalapa, el mural del Museo de Antropología, hoy transferido al parque de Los Lagos, en San Andrés Tuxtla. Muy amigo de Gonzalo Aguirre Beltrán, en 1965, en el puerto de Veracruz, hizo otro mural con mosaicos inaugurando una técnica similar a la de Juan O’Gorman. Estos

afanes menguaron su salud. En 1972 terminó un vitral en el edificio del Registro Civil y en 1988 otro en la Procuraduría General de Justicia.

Su solidaridad con obreros y campesinos estalla en sus dibujos. En sus últimos años, Beltrán recorrió con sus seguidores hasta los pueblos más escondidos del país y conoció y valoró mejor que nadie el arte popular que ensalzó y catalogó.

Aguirre Beltrán (que no era su pariente) lo nombró director de Arte Popular, y el grabador ensalzó y divulgó la obra de artesanos que no figuraban en galerías de arte. También llevó a la pantalla Este es México, en el Canal 13, en los años 70 y 80.

Su capacidad le hizo merecer el premio de grabado en la primera Bienal Interamericana. Su presencia en el diario El Día resultó fundamental.

Adolfo López Mateos apoyó a Enrique Ramírez y Ramírez, su director. A pesar del reconocimiento, Beltrán siguió siendo un dibujante inclinado sobre

▲ Imagen tomada del libro Todo empezó el domingo, una colaboración de la escritora Elena Poniatowska y el artista Alberto Beltrán

su restirador. Su rigor franciscano le permitió aceptar su membresía a la Academia de las Artes e ingresar al Seminario de Cultura Mexicana en 1980. Al paso de los años fue desprendiéndose de todo como san Simón en el desierto, al grado de tener una cuchara, un tenedor y un cuchillo y, si acaso se le unía alguien, el comensal comía primero para poder pasarle sus cubiertos.

Beltrán murió en el Hospital López Mateos, el 19 de abril de 2002. Al irse se llevó la destreza de un extraordinario dibujante y la dura censura consigo mismo que lo convirtió en un sacerdote laico. Total, fue un dibujante con un talento natural fuera de serie que los Tres Grandes, Orozco, Rivera y Siqueiros, habrían avalado.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de marzo de 2023 CULTURA 4a

Más estrujante que estrujante

Aquién busco, a quién añoro sin cesar, desesperadamente. Todo apunta, específicamente, a quién busco, a quién añoro, y lo cierto es que los últimos días, detenida unos minutos dentro de mi automóvil, en la esquina de J. Prior y Secreto, con el hermoso parque de La Bombilla a mi derecha, bajo un aguacero de tormenta, de ciclón, vía YouTube escuché, estrujada, a John Lennon, en un par de ejecuciones cantar Stand by Me, que no escuchaba desde hacía décadas. Y menos ahora que carezco, por pretender incorporarme a la modernidad, de mi viejo tocadiscos, y peor cuando mi amplia y colección de discos de acetato está en desorden, debido a mis mudanzas, a la última de las cuales fui orillada por las circunstancias, y no lo encontraría mientras no la ordenara de nuevo; riqueza que incluye, completa, por ejemplo, la colección de Voz viva de México, las

estrujantes lecturas de Borges, Onetti, Cortázar, Monterroso, Fuentes, Rulfo, etcétera; y que además incluye por supuesto a Mozart, a mi amado Schubert, a Beethoven, y ¡cómo no!, a Vivaldi, Thelonius Monk, Theodorakis, Jessy Norman con el Ave María de Schubert, Las golondrinas, con Pedro Infante. Decía, escuché, bajo la tormenta, al lado del hermoso parque de La Bombilla, Stand by Me, en la que reconozco acordes de Unchained Melody, de Elvis Presley, a modo de estrujante referencia a Elvis, misma que, a la tarde siguiente (mientras siga habiendo tardes siguientes, seguiré atenta a los llamados, de una forma u otra, de mis viejos, añorados, ausentes compositores de hace décadas), decía, después de Elvis y, aún sin mayor justificación lógica, le sigue Bob Dylan, específicamente y en diferentes ejecuciones, con I’ll Be Your Baby Tonight, absolutamente estrujante. (Cuando muera, les suplico, Pura, Coral, Mali, por favor, y en el idioma que quieran, despídanme, juntas, en armonía y en vivo, con el Ave María de Schubert.

PREPÁRANDOSE PARA SER UNA NAHUALA

Me iré insuperablemente bien acompañada.)

Otro día, a las 01:51, desperté, mientras tosía y me asfixiaba, tras un sorbo de agua, con ojos entrecerrados de sueño, atenta, y escuché entonces a Leonard Cohen, que surgió, para rescatarme, con Like a Bird on the Wire, yo, suelta y cómoda contra el respaldo acojinado y una almohada, vertical, escucho, digo, a Cohen, en Londres, en vivo, ya cerca de morir, tanto como en otra ejecución, joven, voz, guitarra, coro, banda, de 1979. Todas, canciones que los últimos días escucho, como digo, estrujada, una y otra vez, y que ignoro a quién me conducirán mañana, espero que al atardecer, aun cuando tormentoso. A quién me conducirán, Lennon, Dylan, Cohen, indispensables poetas, letra y composición musical propias; Elvis, que es la voz, estrujadora, voz única, unos y otros, que me estrujarán y que me arrobarán, unos y otros, sin justificación que yo reconozca, confundida entre los tirones de tantas emociones, de tanta emoción. Ignoro quién, quiénes, se incorporarán a los llamados

mientras yo siga buscando, sé bien a quién, y siga añorando, sé muy bien a quién, y a la expectativa, “Surjan, amigos míos, Pavaroti; surjan amigas mías, María Callas; preséntenseme, arróbenme, acompáñenme, estrújenme, les suplico, ustedes no se arranquen de mi vida, no se me desprendan, no me dejen, sorpresiva, abrupta, injustificadamente, por favor, les suplico, yo, sin mayor poder, sin mesura; desbocados ustedes, como los recibo abierta, a lo que dicten mis emociones al escucharlos, a mi ánimo, a mi día a día, a lo que dispongan de mí, de mi vida”. Aquí debo, porque soy honesta, porque soy indiferente a todo lo que no sea seguir buscando a quien busco, seguir añorando a quien busco, a quien necesito a mi lado, quien es indispensable para que yo siga sonriendo, para que siga en acción. Aquí registro, no callo ni oculto, que, a quien busco y añoro, está conmigo, permanentemente, en forma de una nota musical que sube y baja, sin mayor ánimo de desarrollarse más allá, con la sola intención de acompañarme, de no abandonarme nunca.

▲ La Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) continúa hoy con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro con actividades presenciales y virtuales, entre ellas, la obra para niños Nahuala, escrita y dirigida por Oswaldo Valdovinos, que narra la historia de Yolotzin, niña de 9 años que debe

enfrentar a su abuelo Seferino, representante del entorno patriarcal, para iniciarse como nahual, algo que, en el imaginario popular de Milpa Alta, sólo está destinado a los hombres. La puesta en escena de la compañía Astillero Teatro se realiza hoy a las 12:30 horas en el teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque. Foto Inbal

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de marzo de 2023 CULTURA

Murió el cuate de todos los niños, Chabelo

El actor protagonizó uno de los programas de mayor duración en la televisión mexicana

JUAN JOSÉ OLIVARES

Chabelo, figura del imaginario popular de los mexicanos que representó al niño eterno, murió este sábado. Dejó de decir: “¿Quieres ser mi cuate?”

Ayer, desde temprano, sus familiares dieron a conocer la noticia del fallecimiento, a los 88 años, del conductor, actor y productor. “Esta es una mañana muy triste”, dijeron.

En redes sociales mandaron el siguiente mensaje: “Padre, hermano y esposo nos ha dejado de manera súbita a causa de complicaciones abdominales… Con el alma desgarrada y sabiendo que muchos y muchas personas lo han querido por muchos años y que sentirán su partida, les pedimos orar por su descanso y nos den oportunidad de pasar en paz el duelo que embarga a toda la familia López Miranda”.

Xavier López Rodríguez, párvulo eterno ataviado siempre de pantalones cortos y playeras coloridas, era llamado el “amigo de todos los niños”.

“Cuates”, como el nombró a sus seguidores, no tenían edad. De hecho, varias generaciones suscriben haber sido sus churumbeles, los cuales, todos los domingos por las mañanas, no se perdían el programa de concursos que condujo durante décadas quien fue reconocido como Chabelo

Figura familiar

Al menos en México no existe alguien que no lo haya visto o disfrutado sus actuaciones y canciones, sobre todo en ese programa al que la gente atribuía magia y en el que todos querían concursar: En familia con Chabelo. Fue la figura más familiar que tuvo la televisión mexicana.

En 2015, Xavier López se despidió del programa más longevo dedicado a los niños de toda edad, luego de casi 48 años y 2 mil 463 emisiones. El también comediante, comentó entonces: “Doy gracias a Dios por haberme permitido entrar a sus hogares cada ocho días, domingo a domingo. Gracias también por la oportunidad de ser parte de su historia, y ustedes de la mía, y le mando todo mi cariño y mi respeto a todos los cuatitos, a las cuatitas, y también a todos los que siguen siendo niños por dentro, muchas gracias. Cuates, todo en la vida tiene un ciclo, un principio y un final, no me queda más que agradecer a mi casa Televisa; a todas las marcas que me acompañaron durante todo este tiempo”.

Chabelo fue un personaje fundamental de la televisión mexicana y pilar por muchos años del raiting de la empresa Televisa; también hizo cine y teatro. Su primer filme en pantalla grande fue Viaje a la luna, junto a Mario Moreno Cantinflas, con quien también actuó en El extra y, ya como su personaje de Chabelo, en El criado malcriado, El aviso inoportuno, Pepito y la lámpara maravillosa y Chabelo y Pepito contra los monstruos. Como Xavier

López participó recientemente en Club Eutanasia, Amar y El Complot Mongol, su última en cine.

Su fallecimiento conmocionó al medio artístico nacional y público en general, quienes en cuestión de minutos desbordaron las redes sociales con reacciones.

AMLO, Adán Augusto y Azcárraga lamentan deceso

Por la mañana, incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció: “Abrazo a familiares y amigos por el fallecimiento de Xavier López Chabelo. Cómo olvidar que mi hijo mayor se despertaba temprano para verlo hace más de 40 años”.

El secretario de Gobernación

Adán Augusto López lamentó la muerte de Xavier López .“Se nos fue el cuate de México, quién con talento marcó una época en la que soñábamos y reíamos.” Se lee a en un mensaje en su cuenta de Twitter, “Las familias no olvidaremos su generosidad y creatividad, que se tradujo en momentos únicos con nuestros seres queridos”.

También se expresó en Twitter Emilio Azcárraga, presidente del Consejo de Grupo Televisa. “Se fue un grande de las pantallas de habla hispana, QEPD mi querido Xavier, un abrazo con mucho cariño a su familia”.

López fue una efigie que despertaba los más dulces instintos en las personas. En 2017 fue llevado a la Cámara de Diputados, donde alborotó por más de una hora a legisladores de todos los grupos parlamentarios que lo calificaron de “héroe nacional”, “referente histórico” y “generador de la cohesión familiar de los mexicanos”.

Aquella vez, los diputados lo siguieron como niños por los salones de plenos y de protocolo para tomarse fotos con él y pedirle autógrafos para sus hijos. También le tocó entrevistar a Vicente Fox con una selección de preguntas que habían formulado algunos niños.

En la película El Complot Mongol, de Sebastián del Amo, interpretó a un personaje diferente al que todos conocían. Al respecto el actor dijo: “Estoy tratando de hacer el mayor esfuerzo porque son pequeñas salidas de lo que está acostumbrada la gente a verme con mi personaje. La acepto con mucho gusto, porque interpreto sin fingir la voz ni hacer al personaje de niño. Así demuestro que puedo hacer cualquier papel. Fundamentalmente me preparé para eso, para actuar”.

El personaje de Chabelo, un niño de entre 8 y 13 años, nació en el programa Carrusel Musical que dirigía Ramiro Gamboa (después conocido como Tío Gamboín). Xavier López extrajo el nombre de un libro de chistes de los años cincuenta. Sobre su creación, el cómico relataba que la necesidad de preservar al personaje “me ha hecho, como a cualquier actor, tener que sobrellevarlo y me ha llevado a aprender del

comportamiento de los pequeños, que son la parte de la humanidad más bella que existe. El crecer nos lleva a complicarnos la existencia, en cambio los niños la resuelven de la manera más sencilla”.

Durante una entrevista en estas páginas como motivo de un homenaje que se le rindió en 2003 en la Cineteca Nacional, dijo que sería su público el que le diría “cuando no les parezca lo que estoy haciendo. Si bien todo tiene un principio y también un final, no es fácil pensar en ese final cuando se ha pasado medio siglo haciendo un personaje”.

–¿Hacía dónde va la televisión en general?, se le cuestionó entonces.

–Pienso que en un futuro la televisión puede llegar a ser un medio que el público busque y necesite únicamente para ver deportes, pero si llega a aumentar el nivel cultural de mi país, creo que la gente buscará otra forma de diversión

que no sea únicamente la televisión, respondió. Chabelo trabajó en radio, teatro y cine al lado de grandes figuras de la comicidad como Germán Valdés Tin Tan o El Panzón Panseco. Se inició en la televisión como ejecutivo “B”, decía, es decir: “ve a traer esto o aquello”; su desempeño le dio la posibilidad de saber lo que era la industria televisiva y “ahí sí no hay quien me cuente, nadie”, exponía.

Xavier López pensaba que nadie podría ocupar su lugar, pues “la persona o actor que trate de ser o hacer otro Chabelo creo que cometería un error. Debería buscarle por otro lado, no porque no sea posible, sino porque Chabelo es uno. Pueden venir 14 más que se dediquen a trabajar, que ojalá surgieran, pero no hay gente para trabajar para los niños".

Nacido en Chicago, Illinois, el 17 de febrero de 1935, de padres

guanajuatenses, reconocía tener tantas cosas por decir que había intentando, infructuosamente, en tres ocasiones escribir su biografía de manera novelesca: “Espero en Dios que antes de que me vaya pueda haber terminado ese libro. No lo quiero hacer para venderlo sino para regalarlo al que me quiera leer”. Pocos recuerdan que Xavier se inició como vendedor de productos caseros, intentó representar a México en lucha grecorromana en los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952 y truncó su carrera de medicina por la actuación. Su últimos tiempos los dedicó a escribir.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de marzo de 2023 6a ESPECTÁCULOS
▲ Xavier López trabajó en radio, teatro y cine al lado de grandes figuras de la comicidad como Germán Valdés Tin Tan y El Panzón Panseco. Foto archivo

Despiden fans a su ídolo, el eterno niño

ELBA MÓNICA BRAVO

Familias completas acudieron al parque de los Venados, ubicado en la alcaldía Benito Juárez, para visitar la estatua de Xavier López Chabelo

Personas de la tercera edad y adultos entrevistados coincidieron en mencionar que en su niñez veían el programa En Familia con Chabelo, por lo que al enterarse del fallecimiento del actor y conductor sintieron “tristeza”.

Al pie de la estatua de Chabelo, que luce con su pantalón corto, algunas personas colocaron una rosa roja, ocho globos de colores amarillo, rojo, blanco y azul y una cartulina en la que se leía “En familia con Chabelo. Por siembre Chabelo”. Alam López, de 30 años, dijo que se enteró en redes sociales de la muerte de Chabelo, por lo que comentó:“me sorprendí, sentí mucha tristeza” al recordar que “posiblemente soy de las últimas generaciones que le tocó ver todos los domingos el programa; también sentí feo cuando dejó de hacer el programa”.

Acompañado de sus dos hijos y esposa, procedentes de la demarcación Venustiano Carranza, mencionó que lo que más recuerda del programa “son las catafixias, muebles Troncoso, el señor Aguilera y los concursos de juegos”, mientras su pequeño hijo Leonardo mencionó que conoció a Chabelo en videos y aunque no alcanzó a ver los programas en la televisión, piensa que el actor “es una buena persona”.

Cerró la catafixia

Eugenio Villagómez, residente de la colonia Letrán Valle, aseguró que sintió “tristeza, resultó algo inesperado. Muchos crecimos viendo el programa todos los domingos, a varias generaciones nos tocó”.

El hombre de 62 años acudió acompañado de sus hijos y mascotas, al expresar que “a mí me tocó, de chamaco, de alguna manera disfrutar de sus programas, luego vinieron los hijos y los nietos”. Angélica, procedente del pueblo de Culhuacán, en Iztapalapa, acudió con su esposo y su nieta, al expresar que “sentí feo, mucha tristeza, crecimos con él, mis hijos y hasta mi nieta. Uno de mis hijos hasta se enojaba conmigo cuando no lo despertaba para que viera el programa y se ponía a llorar”. Por su parte, Dolores Santiago, de 45 años y residente de la colonia Xalpa, Iztapalapa, comentó que se enteró por Google de la muerte de Chabelo, pero pensó que era una fake news y corroboró la información, con lo que se dio cuenta de que“ ya no era una broma”. Momentos después, dijo, recibió la llamada de una amiga que le dijo que si estaba enterada de que “ya cerró la catafixia”.

Presentan el álbumVoyageur, legado musical de Ali Farka Touré

JUAN JOSÉ OLIVARES

Una leyenda de la música africana regala su música, desde otro lugar… Ese obsequio viene contenido en una placa de cedé, en un vinil y también es intangible vía digital. Se trata de Voyageur, nuevo álbum del legendario guitarrista y cantante Ali Farka Touré. Es el primer lanzamiento de material inédito de Touré desde el póstumo Ali & Toumani, ganador de un Grammy en 2010, y presenta una colección de “gemas capturadas” en varios momentos de la ilustre carrera de Ali. World Circuit Records lo lanzó el pasado 10 de marzo.

Son nueve piezas –tres de éstas presentan la voz de la superestrella maliense Oumou Sangaré– que reafirman el estatus de Ali como una leyenda venerada de la música africana. En la producción y consolas estuvieron Nick Gold y el propio hijo de Ali, Vieux Farka Touré.

Creatividad y diversidad cultural

Grabadas espontáneamente a lo largo de 15 años, en la carretera y en el estudio entre las sesiones de otros álbumes, las canciones de Voyageur eran de inmensa importancia personal para Ali, ya que “reflejan su compromiso apasionado con la creatividad y la diversidad cultural de su tierra natal, y una vida dedicada al movimiento, como un viajero –un voyageur– entre las estepas desérticas de Timbuktu, los estudios de West Hollywood, las salas de conciertos

de Londres y Tokio, y pequeños pueblos dispersos en la orilla del río de Malí, donde Ali era, por supuesto, conocido por todos”, a decir de los productores.

Desde colaboraciones ganadoras de premios Grammy con Ry Cooder y el maestro de kora Toumani Diabaté, hasta crudas grabaciones de lo-fi realizadas en su remoto pueblo natal, la inimitable voz de Ali y su hipnótica forma de tocar la guitarra se comunican con los oyentes 16 años después de su muerte. Desde ritmos minimalistas e hipnóticos en el estilo Sonrhaï característico de Ali, hasta himnos de pescadores en forma de coro, ritmos pulsantes de cazadores y una “banda de ruido” africana de guitarras y laúdes cargados de reverberación (‘Kombo Galia’), Voyageur muestra un almacén secreto de canciones que Ali construyó a lo largo de su larga y variada carrera, arrojando nueva luz sobre un talento extraordinario y enigmático. Por ejemplo, Safari (Medicine) es un clásico de Ali en su característico modo sonrhaï, su voz cargada subrayada por un ritmo propulsor de calabaza y el zumbido fantasmal de una flauta Fula, mientras Ali se jacta de tener la medicina, la guía necesaria para curar el “mal comportamiento”. En Cherie (Darling), uno de los tres temas en los que Ali se une a la gran diva de Wassoulou, Oumou Sangaré, el kamelngoni (arpa del cazador) le da un maravilloso swing elástico al resbaladizo riff de guitarra de Ali, mientras las dos voces repican entre sí en armonía

privado precioso”

perfecta. Sambadio, una canción de Fula en alabanza a los agricultores se escucha en dos versiones: acústica con una sensación de fogata maravillosamente suelta impulsada por el insistente desplume de ngoni de los maestros Bassekou Kouyate y Mama Sissoko; es una canción tradicional para los cazadores de Wassoulou, reutilizada espontáneamente por Oumou Sangaré como un himno de alabanza . “Archivo

Estas canciones, parte de lo que el productor Nick Gold describe como un “archivo privado precioso”, fueron reveladas por Ali con moderación, a veces aparentemente a regañadientes, a Gold durante un periodo de 25 años. Varias de estas canciones se transmitieron de forma completamente espontánea entre tomas de otras canciones. Afortunadamente, las cintas estaban rodando, o gran parte de la música de este maravilloso álbum nunca se habría escuchado.

Alí Farka nació al noreste de Malí, no proviene de una tradición griot, pero sí de un linaje noble que se ha enfocado en recitar hechos notables y proverbios. Se considera hijo del río y un campesino. (En la tradición musulmana se cree que en el río hay un mundo de espíritus.) Fue el décimo hijo y el único que sobrevivió. No recibió educación formal y el cultivo de la tierra absorbió su niñez. Luego fue aprendiz de sastre, chofer y mecánico, pero la música lo hipnotizaba, sobre todo la tocada en las ceremonias

▲ Este disco es el primer lanzamiento de material inédito del guitarrista y cantante maliense desde el póstumo Ali & Toumani, ganador de un Grammy en 2010. Foto tomada de Facebook

espirituales, en las que se ejecutaban instrumentos como el djerkel (guitarra de un cuerda), el njarka (violín de una cuerda) o el n’goni (laúd de cuatro cuerdas). A los 12 años aprendió a tocar su primer instrumento, el djerkel (que más tarde regalaría al músico y productor estadunidense Ry Cooder).

Aprendió a manejar siete lenguas malienses y a dominar al n’goni, el njarka y la flauta de bambú. “Necesitaba conocer la música y amarla a través de los muchos héroes fallecidos y los que siguen vivos en esta tierra”, asegura Farka. Durante un viaje, en 1956, asistió a un espectáculo donde escuchó al guitarrista Keita Fodeba. “Juré tocar guitarra; no la conocía, pero me gustaba mucho, sentí que podía volcarme en ella”. Comenzó a tocar con instrumentos prestados y encontró que era fácil traducir la técnica de los tradicionales a la guitarra occidental.

Ali Farka fue uno de los primeros artistas malienses, luego de la independencia de Francia, en ser comercializado. Cuatro de las canciones de su primer trabajo están incluidas en este álbum. Continuó grabando en su tierra y enviando cintas a París hasta completar siete discos de larga duración; cinco de ellos difíciles de encontrar.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS

¿LA FIESTA EN PAZ?

LEONARDO PÁEZ

LA NOCHE DEL pasado viernes se llevó a cabo en la Plaza Arroyo el cuarto y último festejo de breve serial novilleril con los jóvenes José Alberto Ortega, Emiliano Osornio y César Ruiz, más un concurso de ganaderías. Salvo el astado de Pastejé, fuerte y con bravura, que apenas fue castigado en varas, el resto acusó mansedumbre y escasa calidad en su embestida, sobre todo al llegar a la muleta.

HAY CRONISTAS RIGUROSOS con la torería modesta y con los que empiezan y alcahuetes con los ases importados, encubriendo sistemáticamente sus abusos. Motivos tendrán pero no razones, y menos ante la urgencia de recuperar una torería nacional detenida, unos por comodinos y otros por falta de oportunidades, en un sistema taurino que apenas percibe los alfileres que lo sostienen, gracias también a la retorcida actuación de juececitos como sensibles que atienden amparos de grupúsculos antitaurinos con una diligencia que no recibe el grueso de la población. Es esa justicia payasa que asfixia a una ciudadanía humillada e impotente al tiempo que defiende con sospechosa eficacia los derechos de unas cuantas especies de animales. En verdad ofende tamaña inequidad.

TUMBANDO CAÑA

EMILIANO OSORNIO ENFRENTÓ primero un novillo largo y exigente de Pastejé al que recibió con cadenciosas verónicas, chicuelinas y media pero al que, repito, le faltó castigo al recibir un solo puyazo, llegando a la muleta con codicia y demasiada fuerza, lo que puso a prueba la cabeza y el corazón de Osornio, quien logró someter y mandar en varias tandas de la casa por ambos lados, como si le sobrara rodaje. Perdió la oreja al acertar al segundo viaje, y el arrastre lento fue excesivo. De bella lámina fue su segundo, de José Arroyo, que llegó a la muleta casi parado y con el que anduvo tan empeñoso como falto de tino en la suerte suprema, escuchando los tres avisos.

CÉSAR RUIZ ASEGUNDÓ, si no con corte de orejas de la vez anterior, sí al desplegar de nuevo su creatividad, espontaneidad e impactante personalidad, primero ante uno bien armado de Huichapan sin transmisión, al que recibió con un farol de rodillas, verónicas hondas y precioso remate a una mano, siguió con ajustadas gaoneras y, sin dejar de sonreírle a la vida y al azar, puso primero un par al violín, otro al relance y, citando de rodillas, un increíble quiebro dejando las banderillas cortas en todo lo alto, con una tauromaquia intuitiva, exponiéndose, no exhibiéndose, con arrojo y gozo. Aguantó la deslucida embestida con quietud de torero puesto sin estarlo. Mató al segundo viaje y fue mezquina la

salida al tercio cuando debió dar la vuelta por tan emocionante labor.

AL CIERRAPLAZA, DE Real de Saltillo, lo recibió de hinojos con La Tlaxcalteca, creación de Nacho Márquez El Sereno, lo bregó con conocimiento de causa y remató con luminoso recorte, levantó el castoreño que había arrojado el picador Omar Morales para provocar la embestida, fundiéndose ambos en un abrazo con aroma de intemporal torería. Transfigurado, César Ruiz enseguida ejecutó con las banderillas un quiebro citando ¡de espaldas!, otro al relance y uno más de cortas, ceñidos naturales, siendo enfrontilado y maromeado al intentar el

Levantarse a vivir. Memoria periodística de Erwin Macario

ERNESTO MÁRQUEZ

EL LIBRO, LEVANTARSE a vivir, memoria de cultura, que se presentó el jueves pasado en la Feria Internacional del Libro organizada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, misma casa que lo editó, es el trabajo de vida activa del periodista Erwin Macario. Se trata de una selección de 74 textos publicados en diversos diarios de la entidad sureña en los que el destacado periodista ha dejado huella narrativa del acontecer cultural en la entidad.

EN ENTREVISTA CON La Jornada, el autor nos dice que el propósito de esta compilación es traer a la actualidad un tiempo y una época pasada de la que no hay mucho testimonio.

“RECORDEMOS QUE LO que hoy es noticia, mañana es historia, pero esa historia sin memoria y sin documentos escritos, está destinada al olvido”, reflexiona Macario. “Por eso considero es muy importante este libro porque en él doy testimonio de buena parte de la historia cultural del estado de Tabasco, sus ires, venires y aconteceres”.

ASEGURA ERWIN QUE el que se acerque a este trabajo verá cómo desde

esa pequeña pero importante parte del ejercicio periodístico cultural que es la escritura se crea y se defiende la vida.

COMO PERIODISTA Y ciudadano, Erwin se ha preocupado por su sociedad, su cultura y su arte. Ha sido un observador acucioso, un detallista preciso, un testigo nada solemne de la historia cultural de Tabasco y así lo refiere en este libro.

“TODO PERIODISMO SE halla en el campo de la cultura si ésta se hace entender como el conjunto de conocimientos, hábitos tradiciones, expresiones creativas y recreativas, juicios y prejuicios de una actividad.

“ESTO LO HACEN ahora reporteros y periodistas especializados. Sin embargo, la costumbre ha legitimado la expresión periodismo cultural para hacer referencia al que proporciona información, análisis, reflexión y crítica sobre las manifestaciones intelectuales y artísticas, el que también incluye frecuentemente muestras de creación literaria.

“HACER PERIODISMO CULTURAL, aunque no con la intensidad que otros periodistas lo hacen –nos dice Erwin–me ha permitido abrevar en los libros y, a veces, con muchos autores, es decir con aquellos que he platicado para sacar

la sustancia de sus pensamientos. Autores a los que nunca pagaré los instantes que me han levantado a vivir.

“MAS LA VIDA está aquí. Enfrente. Afuera. Y no aprendí

OTRA COSA MÁS que escribir. Poco tiempo me he dado para otros menesteres. Quise ser médico o pintor. Pero no tuve escalpelo, ni pincel. Sólo pluma, símbolo del vuelo.”

ERWIN SALTÓ DEL linotipo y la prensa caliente (aquella que se hacía con metal) a lo digital. De este nuevo formato ha seleccionado estos 74 capítulos de su quehacer periodistico-cultural, cada uno de ellos antecedido con un prefacio poético, porque a Erwin le apasiona la poesía, él es en sí poeta: ahí están sus epigramas, sus décimas y sus versos de carcajada en las calaveras.

RECONOCIDO COMO DECANO del periodismo tabasqueño, ha escrito mucho a lo largo de sus 53 años de ejercicio reporteril. ¿Por qué entonces inicias la compilación a partir de 2007? le pregunto. “porque fue lo que encontré en la nube”, me dice riendo. “Por eso digo que la mayoría de mis textos están enterrados en las hemerotecas públicas y de los diarios en que trabajé, sobreviviendo a las inundaciones, el comején y la incuria”.

▲ En la placita Arroyo el joven hidrocálido César Ruiz tuvo otra memorable actuación, recordando que la fiesta de los toros es de una entrega con celo y sello. Foto cortesía Hidalgo

cuarto −con oportuno quite de Ortega, que apenas dijo con su mansurrón lote−, doblones enérgicos y abaniqueo preciso, media estocada, una entera, aviso y certero descabello. Apoteósica vuelta entre boinas, sombreros y botas de un joven torero destinado a ser, si lo aprovechan, el contrapeso de una fiesta adormilada y negligente. ¡Enhorabuena, inolvidable Paloma, acaba de restablecerte!

DE TODAS MANERAS el libro contiene episodios muy interesantes y divertidos. Como cuando opina de su amigo Bartolo Jiménez Méndez “el brujo, jeque, sultán choco de 18 mujeres y 62 hijos” dice: “Puede cansar cuando escribe de política, cuando le hace al analista político, pero cuando usa el relato, cuando deja correr la pluma en asuntos domésticos, sorprende gratamente”. O en su divertido “Hablar como AMLO” donde parte de una nota salida en la revista Algarabía que trata de descifrar el habla del tabasqueño “para balconearlo”.

“HAY MUCHOS QUE dicen: ‘Yo soy tabasqueño y no hablo como López Obrador’. Y es que no todos los que nacimos y hemos vivido en Tabasco hablamos gracioso pero este artículo de Algarabía se refiere a aquellos que, antes que dejar de tomar pozol, prefieren renunciar a la cerveza; a quienes comen caldo de gallina cuando la temperatura es de 38 °C a la sombra, y a las seis de la tarde salen a tomar el fresco; y a quienes, cuando se ensucian la ropa, exclaman: “¡Ya me devané!”; a los que sólo comen “un bocaíto”, y a los que les encanta el chicharrón con puerco, la manea y la tortilla de maíz nuevo, o sea, de los chocos de corazón.

POR LO PRONTO esto. Luego le seguiremos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a OPINIÓN
Faltó bravura en la novillada de triunfadores en Arroyo // Hubo entrega en los alternantes y magia en “la pareja” Osornio-Ruiz, sobrados de cualidades

Con amor y furia

Desde finales de los años ochenta, el cine de la francesa Claire Denis, nacida en Camerún, asistente de dirección de Jim Jarmusch y Wim Wenders, se ha librado a la exploración de un legado colonial, profundamente racista, que aún provoca fuertes crispaciones en el tejido social francés. A esa preocupación social se añade la meticulosa disección del tema de la pasión amorosa que ha sido en sus películas una constante y una clara distinción de estilo. En México se conoce casi todo su trabajo –en especial su cinta clave, Buen trabajo (1999), y obras inquietantes como No tengo sueño (1994), Sangre caníbal (2001) o White material (2009)–, pero su distribución se limita al circuito de salas de arte y de festivales. Hasta la fecha, el Festival Internacional de Cine de Morelia ha sido su mejor plataforma de promoción. Se trata, sin embargo, de la directora francesa en activo con mayor prestigio y reconocimiento mundial. Revalorar hoy su trabajo en una retrospectiva, como en los casos de Agnès Varda o Marguerite Duras, es una asignatura pendiente.

En Con amor y furia (Avec amour et acharnement, 2022), una de sus cintas más recientes, la realizadora recurre a tres de sus comediantes predilectos, Juliette Binoche, Vincent Lindon y Grégoire Colin, para narrar una historia

más de amores contrariados. Esta vez se trata de Jean (Lindon), un popular jugador de rugby venido a menos luego de purgar, por motivos jamás explícitos, una condena carcelaria. El ex presidiario vive ahora al lado de la conductora de radio Sara (Binoche), una vez que su esposa martiniquesa ha decidido volver a su país, confiando el cuidado de Marcus, su pequeño hijo, a Nelly (Bulle Ogier), madre de Jean. La armonía sentimental de la pareja, evidente desde las primeras escenas idílicas en una playa de las Bahamas, se ve perturbada cuando al regresar los dos a París aparece en escena François (Colin), antiguo amante de Sara y amigo, por largo tiempo ausente, de Jean. A primera vista, lo que parece perfilarse es un clásico triángulo amoroso con todos los dramas y contratiempos de rigor, entre los que destaca el lugar común de los celos pasionales.

Sin embargo, Claire Denis difícilmente sería la directora inspirada y magistral que tiene fama de ser si su guion, basado en una compleja novela de Christine Angot, Un tournant de la vie (2018), se redujera, por razones comerciales, a un esquema narrativo convencional. La reivindicación del placer sexual femenino y las ambigüedades morales de la respuesta amorosa son sólo algunas de las facetas que la cineasta analiza a través del melodrama, ciertamente, pero con la aportación de una perspectiva sorprendentemente irónica y lúdica. El personaje de Sara vacila todo el tiempo entre el deber de tipo conyugal que le inspira un Jean a

quien sinceramente ama, y la pasión carnal que no puede evitar sentir por François, el incómodo amante intruso. A los reclamos del primero responde con amor y paciencia; a las duras imposiciones eróticas del segundo, con una obstinada furia pasional o, como lo prefiere el título francés, con singular encarnizamiento. Como en Una bella luz interior (2017), otra propuesta seductora, Juliette Binoche destila aquí sensualidad y malicia por todos los poros,

al lado de un soberbio Vincent Lindon, maestro de la contención dramática, y un Grégoire Colin dueño de una oscura gracia mefistofélica. Reparto sobresaliente, buen trabajo. Se exhibe en la sala 10 de la Cineteca Nacional a las 13:30 horas.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS OPINIÓN
▲ La directora francesa Claire Denis (izquierda) con la actriz Juliette Binoche. Foto Afp

Diego Cocca, ilusionado por dirigir al Tri en el Azteca; “es un estadio que pesa”: Chávez

ALBERTO ACEVES

Como si el partido se jugara en medio de una tormenta de arena, el argentino Diego Cocca señala que su única preocupación al frente del Tricolor es que exista una convicción de hierro para vencer esta noche a Jamaica, su primer rival en el estadio Azteca. “La táctica y estrategia llegarán después, con más tiempo de trabajo; lo que sí quiero ver es que haya voluntad y una gran determinación de hacer todo al máximo, ese es el estilo que buscamos en este momento”, explica a pocas horas de que arranque la sexta y última fecha de la fase de grupos en la Liga de Naciones de la Concacaf.

Cocca, nombrado técnico de la selección mexicana en febrero pasado, admite que existen dudas sobre el alcance de su gestión, a pesar del resultado obtenido ante Surinam (2-0) en su estreno como visitante. No obstante, aunque ardan las redes sociales –afirma– las

CHARLYN GOLEADORA

críticas no marcan ninguna tendencia al interior de su plantel.

“No hay chances de que nos salga todo bien con tres o cuatro días de entrenamiento”, argumenta; “tengo muchísimas ideas en la cabeza, proyectos, cosas por hacer; pero debemos ir construyendo el camino en cada partido”.

Los comentarios que más irritan al timonel nacional tienen que ver con la elección de jugadores, especialmente después de que varios elementos que militan en clubes de Europa quedaron fuera del encuentro ante Surinam.

“Acá no hay selección A, B ni jugadores que tienen más calidad que otros. No comparto para nada esas opiniones”, advierte. “Todos los que están aquí tienen la posibilidad de demostrar su voluntad para poder mejorar”.

El hombre que fue bicampeón con el Atlas en la Liga Mx alista su presentación en el Azteca, recinto que durante el pasado ciclo de Gerardo Martino albergó noches que fueron del júbilo a la desapro-

bación por el bajo nivel de juego. Aún así, Cocca habla de este partido contra los jamaicanos como un anhelo personal.

“Es una alegría y emoción muy grande. Hace poquito que me tocó agarrar este cargo y uno no dimensiona muchas cosas. Estar en el Azteca, siendo local y dirigiendo la selección, va a ser algo muy lindo de vivir. Tengo ganas de disfrutarlo y que el equipo funcione bien.”

México se ubica en el primer lugar del Grupo A en la Liga de Naciones de la Concacaf con siete puntos, seguido por Jamaica con cinco y Surinam con uno. Los ganadores de cada uno de los cuatro sectores del torneo clasifican a las

semifinales, además de que aseguran su lugar en la Copa de Oro que se disputará entre el 16 de junio y el 16 de julio. Desde la llegada de Cocca, sostiene el volante Luis Chávez, el equipo tricolor ha priorizado mantener una defensa sólida, no equivocarse en las salidas a la hora de jugar y mostrar creatividad en el ataque. El oriundo de Cihuatlán, Jalisco, contradice lo que alguna vez señaló Héctor Herrera respecto al poco peso que hoy tiene el Azteca para los rivales del Tri “Me ha tocado jugar contra el América y Cruz Azul y la gente genera otra sensación a la hora del partido. Creo que el Azteca sí pesa”, replica y, por otro lado, trata de

El timonel dijo que disfrutará con alegría y emoción el juego, pues el buen funcionamiento del equipo se construirá en el camino. Foto @miseleccionmx

darle vuelta a la página a lo ocurrido en el Mundial de Qatar 2022, donde el Tricolor quedó eliminado en la fase de grupos. “No nos hemos sentado a hablar de ese tema, queremos dejarlo atrás y pensar en lo que viene”, concluye el futbolista del Pachuca.

LIGA DE CAMPEONES CONCACAF HOY MÉXICO VS JAMAICA 18:00 TUDN y Tv Azteca

Bravas ya trabajan en un protocolo contra el acoso, revela Mila Martínez

nas ante este tipo de hostigamiento.

Los casos de ciberacoso, como el de la ex americanista Scarlett Camberos, no pasan inadvertidos en algunos clubes de la Liga Mx Femenil. El duelo entre Cruz Azul y Bravas, que terminó en empate 1-1, sirvió como telón para que las entrenadoras de ambos conjuntos abordaran el tema e incluso Ciudad Juárez revelara que ya trabaja en un protocolo para proteger a las jugadoras.

“El club analiza la elaboración de un protocolo para tener las normas y estrategias con las cuales actuar de manera rápida y eficaz para salvaguardar la integridad de las jugadoras”, dijo Mila Martínez, entrenadora de Bravas.

Martínez esperaba hablar del tema ante medios de comunicación para señalar la necesidad de una legislación que proteja a las perso-

“Primero, todo el apoyo a jugadoras como Selene (Cortés) y Camberos, son casos gravísimos. Las autoridades competentes deberían poner más atención en el asunto e intentar cuanto antes poner punto final a esto, ya no sólo por la Liga o porque vayamos a perder futbolistas buenas, sino por el bienestar de las propias personas como Scarlett”, apuntó. Cecilia Cabrera, directora técnica de La Máquina, indicó que el acoso es un tema cultural y “todos debemos estar dispuestos a trabajar para detenerlo”. Aseguró que en el club “todas nos sentimos respaldadas”, aunque no señaló si el plantel capitalino ya trabaja en un protocolo para atender estos casos. El ciberacoso que vivió Camberos y por el cual decidió dejar la Liga Mx Femenil abrió la puerta para que otras jugadoras como Cor-

tés, defensa del Pachuca, también alzaran la voz ante estas circunstancias, mientras se cuestionan las medidas de los clubes para apoyar a las futbolistas.

En lo deportivo, Cruz Azul llegó a siete partidos seguidos sin encontrar el triunfo después de la igualada con Ciudad Juárez, en la jornada 11. La Máquina se encuentra estancada en el noveno puesto con 12 unidades, mientras las Bravas siguen en el sexto escalón.

El gol de las Celestes llegó al minuto 12 en las instalaciones de La Noria y con un error del rival.

La arquera de Bravas Stefani Jiménez soltó el balón en un rechace y la zaguera Paola González intentó sacar el esférico del área, pero rebotó en Daniela Flores para después entrar a las redes.

Juárez igualó a balón parado tras un tiro de Blanca Solís (40), que pegó en el poste y después sacudió la red.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de marzo de 2023 10a DEPORTES
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ ▲ Con un triplete de Charlyn Corral (8, 10 y 54), quien supera en la imagen a la portera Alejandra Gutiérrez, Pachuca goleó ayer 7-2 a las Xolas en el estadio Hidalgo. Jennifer Hermoso (36 y 70), Jillian June Jennings (18) y Lizbeth Ángeles (86) completaron el marcador para que las Tuzas llegaran a 24 puntos y se colocaran cuartas en la tabla general. Foto @tuzasoficial, con información de la Redacción

CROACIA DECEPCIONA Y SUIZA GOLEA

España derrota sin problemas 3-0 a Noruega, que no contó con Haaland

MADRID

Luis Enrique de la Fuente debutó ayer en el timón de España con clara victoria por 3-0 sobre Noruega, en duelo realizado en Málaga, en el arranque de su campaña de clasificación para la Eurocopa de Alemania 2024. En tanto, Croacia decepcionó al empatar 1-1 ante Gales.

En el Grupo A, La Roja se sitúa como líder igualada con Escocia, que batió en casa por el mismo resultado a Chipre. A Georgia, que completa la llave, le tocó descansar en la jornada inaugural.

Eliminada en octavos del Mundial de Qatar por una sorprendente Marruecos, España intenta levantar el rostro al inicio de su nueva era, con De la Fuente sustituyendo a Luis Enrique en el banquillo, con un triunfo importante ante una Noruega que dispuso de varias ocasiones, echando de menos la eficacia de su gran estrella, Erling Haaland, lesionado.

Sin el goleador del City, los titulares se los llevó Joselu, autor de un doblete (84 y 85). Fue cosa de saltar al campo al minuto 81 en su primer partido como internacional para robar reflectores.

“No me lo creo aún, es lo máximo que puede tener un jugador. El trabajo diario ha tenido su recom-

La gran figura de ayer en el equipo español fue Joselu, quien marcó un doblete en su primer partido como internacional con La Roja.

pensa. Me siento como un chaval de 18 años”, dijo Joselu, de 33 abriles.

En la primera parte había abierto la pizarra Dani Olmo (13), quien culminó una vistosa jugada colectiva.

De la Fuente, quien asciende de la selección Sub-21, imprimió su sello con un equipo más vertical que exhibió algunas variantes en ataque, pero vulnerable en defensa, ante una Noruega que no supo aprovechar sus oportunidades.

En el otro partido de la llave, Escocia arrancó con paso firme ante Chipre gracias al doblete de Scott McTominay en los últimos minutos. Se adelantó con un tanto de volea del defensa del Aston Villa John McGinn (21), pero clarificó el panorama hasta que McTominay anotó su par de dianas (87 y 90+3).

En el sector D, Croacia igualó a un tanto frente a Gales. El flamante tercer lugar en Qatar parecía encaminarse a una victoria cómoda tras el gol de Andrej Kramaric (28), sin embargo el cuadro británico, ya sin su gran referente Gareth Bale, retirado, igualó en el descuento (90+3) gracias a Nathan Broadhead.

Luka Modric, la leyenda del equipo balcánico (163 partidos y

MERECÍA MEJOR EVALUACIÓN

23 goles a los 37 años), había sido sustituido un minuto antes. El primer puesto es para Turquía, que se llevó los tres puntos en su visita a Armenia después de remontar el tanto inicial de los locales (2-1). A Letonia, que completa la llave, le tocó descansar. Suiza se paseó en Bielorrusia en su debut en el sector I y venció por 5-0, con triplete del veterano Renato Steffen en la prime-

Memo Ochoa aparece entre los 10 mejores porteros del mundo

El mexicano Guillermo Ochoa fue reconocido entre los 10 mejores arqueros del mundo, de acuerdo con el portal de estadísticas francés PopFoot. El integrante del Salernitana, de la Serie A, apareció en el puesto siete de la lista, encabezada por el español Iker Casillas. El reconocimiento fue por no recibir goles al tener 57 atajadas en 135 partidos, con 42 por ciento de efectividad. El italiano Gianluigi Buffon destacó en el segundo lugar, seguido por el neerlandés Edwin van der Sar. De la Redacción

Marruecos se impone a Brasil en amistoso

▲ Especialistas y medios criticaron la ausencia del mexicano Randy Arozarena en los primeros puestos de una lista de los mejores peloteros a seguir en esta temporada en Grandes Ligas, luego de la gran actuación que tuvo en el Clásico Mundial de Beisbol. El recuento realizado por la cadena ESPN ubicó a Arozarena, jardinero de los Rays de Tampa Bay, en el lugar 84 del padrón liderado por el japonés Shohei Ohtani. En los seis partidos que disputó la novena mexicana, Randy tuvo 20 turnos al bate en los que conectó nueve hits y anotó en ocho ocasiones; además, rompió el récord de carreras producidas por un tricolor en el certamen. Foto Ap, con información de la Redacción

ra media hora de juego (5, 17 y 29) y los goles de Granit Xhaka (65) y Zeki Andouni (65). En los otros encuentros de este grupo, Kosovo arrancó un punto en su visita a Israel (1-1) y Rumania cumplió (2-0) en su visita a la humilde Andorra.

Con estos resultados Suiza, gran favorita al terminar primera, se hace con el liderato, con los mismos puntos que Rumania.

Abierto de Miami: avanzan doblistas Olmos y González

DE LA REDACCIÓN

Los mexicanos Giuliana Olmos y Santiago González calificaron a octavos de final en los torneos de dobles del Abierto de Miami, donde el griego Stefanos Tsitsipas, número tres del ranking mundial de tenis y segundo sembrado, avanzó a la tercera ronda gracias al retiro del francés Richard Gasquet, mientras el ruso Daniil Medvedev (5) doblegó fácil (6-1 y 6-2) al español Roberto Carballés Baena. Medvedev se enfrentará al eslovaco Alex Molcan (56), quien superó al japonés Yoshihito Nishioka (28), 7-6 (7/5), 1-6 y 6-2. También destacaron las victorias del argentino Francisco Cerúndolo, sembrado 25, y el chileno Cristian Garin, quienes eliminaron en sus respectivos partidos al estadunidense Aleksandar Kovacevic con un par de 6-4, y al también argentino Sebastián Báez (27), 7-6 (7/2), 6-3.

El ruso Karen Khachanov, 16 del orbe, sostuvo un intenso juego con el argentino Martín Etcheverro (79), pero el triunfo se decantó para el europeo, 6-1, 3-6 y 6-3.

En el cuadro femenil, en duelo de estadunidenses, Jessica Pegula (3) se impuso a Danielle Collins (30), 6-1 y 7-6 (7/0)

La letona Jelena Ostapenko (24) sometió a la brasileña Beatriz Haddad (14) en un duelo que duró dos horas y 20 minutos con marcadores de 6-2, 4-6 y 6-3.

En los dobles, Olmos, clasificada en el octavo puesto del ranking global y séptima sembrada en Miami, en compañía justamente de la brasileña Haddad (21), derrotaron 6-2 y 6-3 a la checa Marie Bouzkova (36) y la rusa Daria Kasatkina ( mil 301).

En el torneo varonil, González (37) y el francés Edouard RogerVasselin (31), doblegaron en dos muertes súbitas de 7-6 (7/4) y 7-6 (7/3) a la dupla de mayor jerarquía conformada por el español Marcel Granollers (17) y el argentino Horacio Zeballos (15). Esperan a los ganadores de un cotejo entre parejas de Austria y Colombia.

Por otra parte, la organización del Abierto de la Ciudad de México, que comienza mañana en el Centro Deportivo Chapultepec, otorgó las últimas dos invitaciones al australiano Bernard Tomic y al colombiano Nicolás Mejía.

TÁNGER. Con el mismo libreto que le permitió quedarse con el cuarto puesto en el Mundial, Marruecos venció 2-1 a Brasil en un partido amistoso, donde los pentacampeones padecieron la baja del lesionado Neymar. Los mediocampistas Sofiane Boufal (29) y Abdelhamid Sabiri (79) dieron la victoria a los africanos frente a unos sudamericanos con varios juveniles, y que por primera vez en casi siete años no tuvieron a Tite en el banquillo. En Maguncia, Alemania derrotó 2-0 a Perú en el estadio Mewa Areba con un doblete de Niclas Füllkrug (12 y 33).

Afp

La Sub-17 vence a Arabia Saudita en duelo de preparación

La selección mexicana Sub-17, dirigida por Raúl Chabrand, venció 1-0 a Arabia Saudita en un torneo de preparación realizado en Dubái rumbo al Mundial de la categoría que se disputará en Perú. Stephano Carrillo demostró su talento goleador al anotar a los 76 minutos. Los tricolores se encuentran en la segunda posición, junto con Emiratos Árabes Unidos, ambos con tres puntos; Países Bajos es líder con seis y Arabia Saudita es última en la tabla general. México enfrentará el martes al conjunto neerlandés en un duelo que definirá al campeón de la competencia.

De la Redacción

Se desvanece jugador durante partido en España

El central serbio Dragisa Gudelj, jugador del Córdova, de la Tercera División de España, se desvaneció en el campo del estadio El Árcangel durante el duelo contra el Racing de Ferrol. El encuentro se detuvo a los 10 minutos y posteriormente suspendido de manera definitiva. El zaguero fue atendido por los médicos, quienes le realizaron un masaje cardiaco.

De la Redacción

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de marzo de 2023 DEPORTES

Alegna González y José Luis Doctor se coronan y dan marca para París 2024

Peruana Kimberly García impone récord mundial en 35 kilómetros

DE LA REDACCIÓN

Los andarines Alegna González y José Luis Doctor ganadores en las pruebas de 20 y 35 kilómetros, respectivamente, cumplieron con la marca olímpica rumbo a París 2024, en suelo eslovaco, donde el equipo tricolor logró una destacada actuación con la obtención de ocho medallas en total en Dudinska 50, primera reunión Gold World Athletics Race Walking Tour.

González, quinto lugar olímpico en Tokio, subió a lo más alto del podio en los 20 kilómetros con tiempo de 1:28:09 horas para superar la marca requerida de 1:29:20 hacia la cita veraniega francesa.

Su compañera Sofía Ramos, monarca mundial Sub-20 hace dos años, ocupó el tercer puesto con 1:34:22 detrás de la puertorriqueña Rachelle de Orbeta, quien registró 1:31:11.

En 20 kilómetros varonil, Noel Chama se adjudicó el metal de bronce al detener el reloj en 1:20:46, mientras Andrés Eduardo Olivas finalizó cuarto (1:21:17).

Colombia y Suecia conquistaron el oro y la plata.

José Luis Doctor se coronó en los 35 kilómetros con 2:26:37, lo que le valió el récord mexicano y cumplir con la marca (2:29:40) para el

Mundial de Atletismo en Budapest, Hungría, del 19 al 27 de agosto de este año; el brasileño Caio Bonfim (2:27:30) y el chino Lihong Cui (2:29.00) completaron el podio.

Doctor cumplió además con el registro mínimo olímpico; sin embargo, la prueba se encuentra a la espera de que su situación y sistema de competencia se esclarezca para la justa de París, indicó la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

En las categorías Sub-20, México hizo el 1-2-3 en los 10 kilómetros con Karla Ximena Serrano

(45:33), María Fernanda Santiago (46:50) y Renata Cortés (47:30), así como el tercer lugar de Ángel Montes de Oca (45:07).

La edición 42 del Dudinska 50 en Dudince, Eslovaquia, se distinguió por el triunfo y récord mundial que impuso la peruana Kimberly García, en los 35 kilómetros con 2:37:44 horas.

García, doble monarca del orbe, mantuvo un ritmo implacable para atravesar la línea de meta en 2:37:44, restando dos segundos al anterior registro más rápido de la

Rosa Tapia, cuarto lugar en Copa del orbe de triatlón

La mexicana Rosa María Tapia acarició el podio y terminó en cuarto lugar en la Copa del Mundo de Triatlón en New Plymouth, Nueva Zelanda, que dio puntos para el ranking olímpico a París 2024. Tapia registró 1:03:30 horas al ser superada por la noruega Solveigh Lovseth, quien cronometró 1:03:15 para adjudicarse el bronce. Las locales Nicole van Der (1:02.58) y Ainsley Thorpe, (1:03.07) se apoderaron del primero y segundo lugar. Rodrigo González, por su parte, fue el tricolor mejor ubicado en la plaza 14. En su debut en el Campeonato Mundial de duatlón de Invierno, Fabiola Corona, finalizó entre las 10 mejores en Skeikampen, Noruega, con 2:24.27, en la prueba ganada por la italiana Sandra Mairhofer, seguida de la anfitriona Ingrid Lorvik y la austriaca Carina Wasle. De la Redacción

Descalifican a boxeadora por altos niveles de testosterona

Alegna González (centro), representante de la Secretaría de Marina, Sofía Ramos (izquierda) y la puertorriqueña Rachelle de Orbeta integraron el podio en la prueba de los 20 kilómetros de marcha en Dudince. Foto @SEMAR_mx

distancia, informó World Athletics en su portal digital. La china Liu Hong (2:40:06) y la ecuatoriana Magaly Bonilla (2:46:32) completaron el podio.

Piquet deberá pagar a Hamilton por insultos racistas

MARCHISTAS MEXICANOS GANARON OCHO MEDALLAS REUTERS Y AFP BRASILIA

Nelson Piquet, tricampeón mundial de la Fórmula 1, deberá pagar 953 mil 50 dólares en concepto de daños morales por comentarios racistas y homófobos contra Lewis Hamilton, piloto de Mercedes, dictaminó un tribunal brasileño.

En una entrevista en noviembre de 2021, Piquet utilizó la palabra “negrito”, considerada un insulto racial, para referirse al siete veces monarca del orbe al comentar el accidente de Hamilton en el Gran Premio de Reino Unido con Max Verstappen.

El británico pidió que se tomaran medidas para cambiar las “mentalidades arcaicas”. Piquet, de 70 años, ofreció disculpas a Hamilton y dijo que sus comentarios habían sido mal traducidos.

“Lo que dije estaba mal y no me defenderé, pero quiero precisar que el término ha sido larga e históricamente utilizado en la lengua

El británico es el único piloto de raza negra en la F1 Foto Afp

portuguesa-brasileña como ‘tipo’ o ‘persona’ y que nunca ha estado destinado a ofender”, aseguró.

Ese argumento no fue suficiente para el tribunal, que juzgó que “la falta de intención ya no es más relevante para justificar o desresponsabilizar conductas discriminatorias a las minorías”.

En otro video que salió a la luz más tarde, Piquet utilizó un lenguaje racista y homófobo para referirse a Hamilton en una entrevista en un podcast al describir cómo el piloto británico perdió el campeonato de 2016 ante Nico Rosberg.

Lewis, quien recibió la ciudadanía brasileña honoraria en junio, es el único piloto negro de la F1.

Los cargos fueron presentados por cuatro grupos de derechos humanos, entre ellos la Alianza Nacional LGBT+ de Brasil, a los que Hamilton destinaría el monto de la multa, aunque Piquet puede apelar.

Nelson, padre de la pareja sentimental de Verstappen, forma parte de los apoyos del ex presidente brasileño de extrema derecha Jair Bolsonaro.

En noviembre pasado, el Ministerio Público federal brasileño abrió una investigación sobre la conducta de Piquet, quien fue grabado en un video pidiendo la muerte del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Por otra parte, Christian Horner, jefe de Red Bull, afirmó que el

mexicano Checo Pérez y Verstappen competirán durante toda la temporada 2023 y rechazó que el dominio del equipo hará que se pierda el interés por la Fórmula 1.

“Creo que algunas de las carreras han sido fantásticas. El fin de semana (en Yedá) volvimos a ver una gran batalla entre nuestros pilotos. Si tienes dos coches dominantes y compiten entre sí, eso crea un espectáculo en sí mismo”, subrayó en entrevista con Sky Tv.

PARÍS. La argelina Imane Khelif, quien tenía que disputar la final del mundial de boxeo amateur en Nueva Delhi en la categoría de -66 kilogramos, reveló que fue descalificada por tener “características” que le impiden pelear contra mujeres. La Federación Internacional de Boxeo (FIB) confirmó ayer que la exclusión fue por no respetar “los criterios de elegibilidad, pero el secreto médico impide comunicar las razones precisas de la decisión”. Medios argelinos informaron que la boxeadora de 23 años se sometió a un test hormonal que reveló una tasa de testosterona demasiado elevada en su organismo. “Es un gran complot. Hay gente que ha conspirado contra Argelia para que esta bandera no sea izada y que no obtenga la medalla de oro”, declaró en un video publicado en su página de Facebook. Afp

Scheffler y McIlroy, a semifinales en Match Play Championship

AUSTIN. El estadunidense Scottie Scheffler, campeón defensor y mejor clasificado de la PGA, y el tercer ranqueado, el norirlandés Rory McIlroy, lograron triunfos dramáticos para avanzar a las semifinales del torneo WGC Match Play Championship, que concluye hoy. Scheffler hizo birdie en cinco de sus últimos seis hoyos para vencer al australiano Jason Day en el Austin Country Club. Por su parte, McIlroy tomó su única ventaja del partido con un putt para birdie en el hoyo 18 (último) para derrotar al campeón olímpico de Tokio, el local Xander Schauffele. Afp

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 26 de marzo de 2023 DEPORTES 12a

Tren Maya Estaciones y paraderos

Logra Alemania que la UE flexibilice el veto a motores de combustión interna

AFP BRUSELAS

La Comisión Europea y Alemania anunciaron ayer haber llegado a un acuerdo para desbloquear un texto clave del plan climático europeo sobre las emisiones de CO2, gracias a la flexibilización del veto de motores térmicos a partir de 2035.

En las últimas semanas, la Comisión ha negociado con Alemania para salir del bloqueo.

“Hemos llegado a un acuerdo con Alemania sobre el uso futuro de los carburantes sintéticos en los coches”, anunció este sábado el comisario europeo para el Medio Ambiente, Frans Timmermans, en Twitter.

Estaciones

1. Palenque

4.

También, debido a las obras que se realizan en Mérida y en otras ciudades de Yucatán, como Valladolid, las quejas no han parado debido a que las construcciones han incrementado el tránsito y las horas de llegada de los trabajadores, motivo por el cual exigen que las labores se realicen durante horarios nocturnos.

“Cuando nosotros llegamos, sí, claro que había fauna, pero era mucha planta quemada, es decir, al menos en esta parte del trazado del proyecto no ha habido algún conflicto en lo que se refiere a la deforestación”, afirma un ingeniero encargado del tema ambiental.

“Aunque a nosotros nos entusiasma mucho este tema del Tren Maya, lo que no queremos es que vengan personas de otras partes del

país a quitarnos nuestra tranquilidad, con todo esto y también con la llegada de más personas a vivir a Mérida, es lo que creo es el reclamo más grande”, afirma Joana, una obrera de la estación de Teya.

“Con el Tren Maya a todos nos tiene que ir bien. Ya hay mucho movimiento, yo me acuerdo cuando llegué todo esto estaba solo y ya no, nos va a ir mejor”, dice Antonio, el vendedor de aguas que va todos los días a la construcción de Teya.

El trazo original del proyecto en la página oficial ya no se encuentra disponible. Según el Fonatur, el sitio web del Tren Maya está en remodelación para poder actualizar las modificaciones que se han hecho en el último año.

Protesta en Puerto Progreso

PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL PUERTO MORELOS,

Alrededor de 200 personas participaron la mañana de ayer en una cadena humana en protesta por el daño al arrecife que provocará la descarga del material que se utiliza para construir las vías del Tren Maya en esta demarcación.

Los inconformes advirtieron que la llegada del barco Melody, con material para la edificación de uno de los proyectos prioritarias del gobierno federal, ya dañó la zona arrecifal con el ancla.

La convocatoria contó con la participación de integrantes de asociaciones civiles como Selvame del Tren, Grupo Ambientalista del Mayab (Gema, Puerto Morelos Sustentable, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Voces Unidas de Puerto Morelos, Selva Maya SOS, La Selva Salva, entre otras, junto con habitantes del municipio.

Los ciudadanos se dieron cita en el parque central de la zona turística, donde realizaron una cadena humana de poco más de kilómetro y medio, con pancartas de protesta con la palabra ecocidio.

Azucena Gual, biológa y habitante de Puerto Morelos, afirmó que lo único que pretenden es proteger el arrecife, que no se descargue la piedra rajón en Puerto Morelos, que es un área natural protegida.

La especialista recomendó que las autoridades utilicen otras opciones para descargar el balastro, tales como los puertos de Calica y Progreso, zonas preparadas para recibir cantidades industriales de material.

Alemania sorprendió a sus socios europeos a principios de marzo al bloquear en el último momento un texto que preveía reducir a cero las emisiones de CO₂ de los vehículos nuevos.

Dicho texto, aprobado incluso por la Eurocámara en febrero, imponía así de facto una motorización 100 por ciento eléctrica para los coches nuevos vendidos a partir de 2035 en el bloque.

Para justificar este giro, Berlín reclamó a la Comisión una propuesta para abrir el camino a los vehículos que funcionan con carburantes sintéticos.

Esa tecnología, aún en desarrollo, consistiría en producir combustible a partir del CO₂ de actividades industriales utilizando electricidad baja en carbono.

El sistema, defendido por algunos fabricantes alemanes e italianos, permitirá prolongar el uso de motores de combustión después de 2035.

Compromiso nefasto, dice Greenpeace

BERLÍN. La organización ecologista Greenpeace criticó ayer duramente el acuerdo alcanzado entre el gobierno alemán y la Comisión Europea para permitir los coches con motor de combustión interna después de 2035. “Este compromiso nefasto socava la protección del clima en el transporte y perjudica a Europa”, declaró en Berlín Benjamin Stephan, experto en movilidad de la agrupación. La “urgentemente necesaria orientación de la industria automovilística hacia la electromovilidad eficiente” quedará diluida con el acuerdo, aseguró. Stephan, quien acusó al canciller alemán, Olaf Scholz, de no haber frenado el “despiadado chantaje a la Unión Europea” por parte de su socio de coalición, el partido liberal (FDP, por sus siglas en alemán).

“Vamos a trabajar a partir de ahora para lograr que se adopte el reglamento de estándares de CO₂ para automóviles lo antes posible”, añadió.

Por su parte, el ministro alemán de Transportes, Volker Wissing, precisó que “los vehículos equipados con un motor de combustión podrán ser registrados después de 2035 si utilizan exclusivamente carburantes neutros en términos de emisiones de CO₂”.

La presidencia sueca de la UE indicó poco después que el reglamento sobre las emisiones de CO₂ de los coches sería sometido a los embajadores de los 27 países del bloque el lunes en Bruselas, para que el texto sea definitivamente adoptado en una reunión de ministros de Energía el martes.

Crítica de ecologistas

Los combustibles sintéticos son cuestionados por organizaciones ecologistas que los consideran caros, grandes consumidores de electricidad para su producción y contaminantes, porque no eliminan las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx).

“¡Qué enfado! La Comisión cede ante Alemania”, protestó la eurodiputada ecologista Karima Delli.

A su vez, el presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, el liberal Pascal Canfin, dijo que el texto no altera “la regla de 100 por ciento de coches con emisiones cero en 2035”. Advirtió que se mostrará vigilante con la neutralidad carbono de los motores térmicos que se autoricen.

Muchos expertos dudan de que esta solución pueda imponerse en el mercado ante los autos eléctricos, cuyo precio debería bajar según las previsiones en los próximos años.

Y aunque los carburantes sintéticos, que aún no existen, resulten funcionar bien, “no jugarán un papel importante a medio plazo en el segmento de los vehículos particulares”, declaró Markus Duesmann, presidente de Audi, al semanario alemán Spiegel Debido a su costo, estos carburantes sólo tendrán sentido aplicados a coches de lujo “como los Porsche 911 o los Ferrari”, agrega Ferdinand Dudenhöffer, experto del Center Automotive Research de Alemania.

17 LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 ECONOMÍA
2. Boca del Cerro
3. El Triunfo
Escárcega 5. Edzná 6. San Francisco Campeche 7. Teya Mérida 15. Tulum 16. Tulum Aeropuerto 17. Felipe Carrillo Puerto 18. Bacalar 19. Chetumal Aeropuerto 20.- Xpujil Paraderos 1. Tenosique 2. Candelaria 3. Carrillo Puerto 4. Tenabo 5. Hecelchakán 6. Calkini 7. Maxcanú 8. Umán 9. Tixkokob 10. Leona Vicario 11. Limones 12. Nicolás Bravo 13. Conhuas 14. Centenario
8. Izamal 9. Chichén Itzá 10.-Valladolid 11. Nuevo Xcán 12. Cancún Aeropuerto 13. Puerto Morelos 14. Playa del Carmen
/ 16 P
Aspecto del Tramo 3 del Tren Maya en la zona de Teya. Foto Marco Peláez QR
Dpa

Rusia instalará arsenal nuclear táctico en la vecina Bielorrusia

Putin asegura que responderá a los proyectiles de uranio empobrecido que Gran Bretaña entregará a las tropas de Volodymir Zelensky

DE LA REDACCIÓN

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, subrayó la entrega de ayuda financiera, humanitaria y militar de Noruega a Ucrania, informó Euronews.

“Acojo con satisfacción la importante ayuda financiera, humanitaria y militar de Noruega a Ucrania. Esto incluye sistemas de defensa aérea, tanques, munición de artillería y entrenamiento para los soldados ucranios. Debemos seguir apoyando durante el tiempo que sea necesario”, apuntó Stoltenberg citado por la cadena.

Noruega entregó el martes pasado ocho tanques Leopard 2 a Ucrania, como parte de su compromiso en la lucha contra la invasión rusa, confirmó el ejército noruego.

Stoltenberg aprovechó la oportunidad para celebrar que Turquía permitirá la ratificación de la adhesión de Finlandia a la alianza, y apuntó que la próxima incorporación de Suecia también es prioridad.

JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ

El titular del Kremlin, Vladimir Putin, anunció ayer que Rusia instalará armas nucleares tácticas –de menor alcance y potencia que las estratégicas– en el territorio de Bielorrusia, su más cercano aliado y fronterizo con Ucrania y con tres miembros de la alianza noratlántica (Letonia, Lituania y Polonia), en respuesta a la decisión de Gran Bretaña de suministrar al ejército ucranio proyectiles con uranio empobrecido.

En una entrevista ante el periodista Pavel Zarubin, conductor del programa Moscú. Kremlin. Putin de la televisión pública local, el presidente ruso reveló que su fuerza aérea ayudó a su par bielorrusa a reacondicionar 10 aviones a fin de portar armas nucleares tácticas, y entregó un número no precisado de sistemas de misiles Iskander Además, comunicó que el 3 de abril comenzará la preparación de los equipos de militares que operarán los Iskander y el 1º de julio debe terminar la construcción de un almacén especial para este tipo de armamento en Bielorrusia.

En junio pasado, cuando el presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, visitó a Putin en San Petersburgo, y volvió a insistir

en que Rusia emplazara arsenal nuclear táctico en su territorio (Minsk entregó en 1996 las últimas armas atómicas emplazadas en la época soviética), el mandatario ruso expuso que “la decisión ya está tomada y en los próximos meses” el vecino país recibiría los sistemas de misiles Iskander, que pueden usar tanto proyectiles convencionales como nucleares tácticos.

Ahora llegó el momento de instrumentarla. “El detonante fue el anuncio de la viceministra de Defensa de Gran Bretaña, Annabel Goldie, de que tienen la intención de suministrar a Ucrania proyectiles con uranio empobrecido”.

Admitió que los proyectiles con uranio empobrecido no se consideran medios de destrucción masiva, pero son un armamento “muy peligroso” porque, tras el impacto en un tanque o carro blindado, generan una nube radiactiva que afecta

a la gente y contamina las zonas de cultivo.

Al responder al entrevistador si era una amenaza para Rusia la entrega de armamento occidental a Ucrania, Putin respondió: “Por supuesto, hay amenazas. Cuando se proporcionan armas a un país con el que tenemos un conflicto, es realmente una amenaza para nosotros, y únicamente conducirá a una gran tragedia, nada más. “Es una cantidad (de armas) muy considerable. Es mucho. Pero... Lo que sigue después de ese ‘pero’ es muy importante: Rusia, desde luego, tiene con qué responder. Sin exagerar, tenemos cientos de miles, repito cientos de miles de esos proyectiles (con uranio empobrecido). Todavía no los hemos usado. Y además el número total de tanques superará tres veces los que pueda tener Ucrania”, sostuvo el mandatario.

Putin explicó que, al margen de la decisión británica, “(el presidente) Aleksandr Lukashenko desde hace tiempo estaba pidiendo que emplazaramos armas nucleares tácticas en el territorio de Bielorrusia (…) y tiene mucha razón al decir: somos su aliado más cercano y por qué no puede hacer lo mismo que hace Estados Unidos con los aliados suyos, que instala en sus territorios ese tipo de armas (nucleares tácticas) y enseña a sus pilotos a utilizar esos misiles en ca-

so de necesidad para garantizar la seguridad del pueblo”.

De acuerdo con el líder ruso, “Washington hace mucho que emplazó ese tipo de arsenal en el territorio de sus aliados de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), en seis países.

Y si no me falla la memoria se trata de Alemania, Bélgica, Grecia, Italia, Países Bajos y Turquía. Bueno, Grecia, no, pero tiene un depósito de ojivas”.

Putin afirmó que Moscú no cede sus armas nucleares tácticas a Bielorrusia, sólo las instala ahí a petición de su gobierno. Insistió: “No las cedemos. Estados Unidos tampoco las cede a sus aliados. En realidad, hacemos lo mismo que ellos han hecho durante décadas”.

En este sentido, sostiene Putin, no viola el tratado de no proliferación de armas nucleares. Aunque no corresponde a uno de los puntos de la iniciativa china para la paz, que enfatiza: “Ningún Estado poseedor de armas nucleares debe desplegarlas fuera de su territorio y debe retirar todas las que tiene instaladas en otros países”.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la que ambos han discutido la reciente prórroga del acuerdo de exportación de grano y, en términos generales, la evolución de la guerra en Ucrania.

“Se abordaron las medidas para mejorar las relaciones entre Turquía y Rusia, así como los acontecimientos relacionados con la guerra ruso-ucrania”, indicó la oficina de Erdogan en un comunicado recogido por The Daily Sabah. Putin, por su parte, agradeció a Erdogan sus esfuerzos como mediador en la extensión del acuerdo, imprescindible para la llegada de grano ucranio a países necesitados de ayuda humanitaria.

Sin embargo, la duración del pacto no está clara. La Organización de Naciones Unidas dijo a mediados de mes que la prórroga del acuerdo es de 120 días, pero Rusia alude que sólo es por dos meses. El primer ministro ucranio, Denys Shmyhal, informó que su gobierno espera producir 45 millones de toneladas de granos y legumbres este año.

LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 18 MUNDO
“EU TIENE ESAS ARMAS EN CINCO PAÍSES EUROPEOS” La OTAN celebra la ayuda militar de Noruega a Ucrania
No está clara la duración del acuerdo de cereales
▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que en abril comenzará la capacitación militar para operar los sistemas de misiles Iskander en Bielorrusia. Foto Ap
Asegura tener más equipo de defensa que el país invadido

Peligroso ejemplo al mundo, las reformas a la ley de pensiones: Francia Insumisa

El dirigente Christian Rodríguez alerta de otro embate “del neoliberalismo a ultranza”

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El encargado de relaciones internacionales de la plataforma política Francia Insumisa, Christian Rodríguez, advirtió en entrevista con La Jornada que la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de imponer su reforma al sistema público de pensiones sin el voto de la asamblea y sin respetar su programa de gobierno puede ser un ejemplo muy peligroso y tentador para el resto del mundo.

El representante de la izquierda de dicha nación, que estuvo de visita en México como parte de su campaña a la candidatura a diputado de la Asamblea Nacional por América Latina y el Caribe, manifestó que la democracia semipresidencial “está de luto, pues el neoliberalismo” a ultranza ha pasado por encima de ella.

Subrayó que la decisión del conservador Macron de imponer su reforma, que entre otros puntos incrementa la edad de jubilación de 62 a 64 años, recurriendo al artículo 49.3 de la Constitución, que permite aprobar sin voto parlamentario un proyecto de ley, “amordazó

a la Asamblea Legislativa”.

“Este ejemplo es tentador para todas partes del mundo, y resulta peligroso. Con lo que están jugando es contra el concepto de democracia como ejercicio soberano de manifestar su opinión y que sea respetada por el gobierno.

“Es un riesgo peligroso porque van amordazando la opinión del pueblo, y piensan que la clase política es la que decide y el pueblo no tiene nada que ver, porque bajan con la ciudadanía cada cinco años a pedir el voto y luego se olvidan”, aseguró. Rodríguez consideró que “la gente está cansada de sentir que hay una clase política incapaz de responder a las necesidades mínimas y básicas para ser felices cada uno de nosotros”.

El político chileno-francés destacó que las verdaderas razones de la crisis que atraviesa el mundo “están en un sistema depredador, cada día más cruel, en la acumulación, en la repartición de la riqueza. En Francia, 63 por ciento del uno por ciento de la población más rica ha aumentado su riqueza, y 39 por ciento del otro 99 de la población ha tenido un poquito de migajas”.

▲ Los enfrentamientos en Sainte-Soline (centrooeste) durante un mitin ecologista a favor del agua, que acompaña a las movilizaciones contra el

sistema de seguridad social en Francia, dejaron varios heridos ayer, así como la destrucción de vehículos policiales. Foto Afp

Suben a 19 los muertos por ataque de EU en Siria

AFP, EUROPA PRESS

PARÍS

Sébastien, un miembro del sindicato Sud-Rail, herido el jueves pasado durante una manifestación en París contra la reforma de pensiones del presidente Emmanuel Macron perdió un ojo tras recibir el impacto de una granada antidisturbios de la gendarmería.

“Este tipo de proyectil es catalogado material de guerra por el Código de Seguridad Interior”, un texto jurídico, informó en un comunicado Sud-Rail, bajo el respaldo del sindicato Solidaires. Ambos refieren el caso de una manifestante con un pulgar arrancado por otra granada el mismo día en la ciudad de Ruan, y condenan “con firmeza esta violencia desproporcionada e ilegal”. Sud-Rail anunció que “presentarán las denuncias correspondientes”.

En tanto, varios manifestantes y gendarmes resultaron heridos ayer, algunos de gravedad, tras enfrentarse en el municipio de Sainte-Soline (centro-oeste), durante una protesta ambiental a favor del ciclo del agua y contra el despliegue de un nuevo centro de

almacenamiento hídrico, otro tipo de inconformidades que enfrenta el mandatario, además de las protestas contra su controvertido plan de aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años así como el número de años trabajados. Durante la movilización de más de 6 mil ecologistas ocurrieron graves encontronazos con la policía, los cuales concluyeron con la detención de al menos 11 personas y cinco heridos, reportó el diario Le Figaro. Los activistas utilizaron explosivos pirotécnicos, bolas de petanca, cocteles molotov, barras de hierro y hachas contra los agentes, informó la policía.

“Al menos mil” activistas violentos estaban “preparados para luchar contra nosotros”, informó el cuerpo policial. “Mientras los agentes emplearon gas lacrimógeno y cañones de agua, señaló la televisión francesa BFMTV.

Gerald Darmanin, el ministro del Interior, sostuvo que un gendarme y un manifestante, heridos gravemente, fueron transportados en helicóptero al hospital. Añadió que “en Sainte-Soline, la ultraizquierda y la extrema izquierda fueron extremadamente violentas contra nuestros policías. Esto es espantoso e inaceptable”.

El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, rompió ayer la postura del gobierno ultraconservador para demandar que se detenga el proceso parlamentario que alista la votación sobre la polémica reforma judicial, impulsada por el primer ministro Benjamin Netanyahu, mientras cientos de miles de personas salieron nuevamente a las calles del país a protestar en contra de la iniciativa, la cual consideran una amenaza para la división de poderes.

La reforma busca incrementar el poder de los legisladores respecto de los magistrados, que, según los detractores del proyecto, pone en peligro el carácter democrático del Estado.

“Nunca he visto el nivel de odio y dolor que veo ahora. La división en la sociedad llega hasta el ejército y ello supone un peligro inmediato y tangible a la seguridad del Estado. No voy a ceder en esto. Necesitamos cambiar la judicatura, pero debe hacerse con diálogo. El proceso legislativo debe ser detenido”, afirmó Gallant en un discurso televisado. Subrayó que “la seguridad de

Israel es el objetivo de mi vida. “Incluso ahora estoy dispuesto a asumir el riesgo y pagar el precio. Las amenazas que nos rodean son inmensas, cercanas y lejanas”, afirmó. En las semanas recientes, el ministro mantuvo contactos con mandos militares. “Me preocupa lo que he escuchado”, indicó.

El líder de la oposición, Yair Lapid, elogió su “valiente” discurso. “El ministro de Defensa, Gallant, ha dado esta noche un paso valiente y vital por la seguridad de Israel. El golpe de Estado daña gravemente la seguridad nacional y su función y responsabilidad es detener este peligroso deterioro”, señaló.

“Es el momento de la verdad. Pido al gobierno que lo pare todo, que no apruebe el cambio en la comisión de nombramiento de jueces y la ley Deri esta semana y venga y abra conversaciones en la sede de la presidencia”, añadió.

Sin embargo, el ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, pidió a Netanyahu la destitución de Gallant.

Al menos 630 mil manifestantes salieron a protestar, según la estimación de la televisora Channel 12, en la que es la decimosegunda semana de movilizaciones contra la reforma judicial.

BEIRUT. Al menos 19 personas murieron en el este de Siria en ataques de Estados Unidos realizados contra grupos proiraníes, según un nuevo balance el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Washington llevó a cabo estos ataques aéreos en respuesta a un ataque con dron el jueves pasado, en el que murió un contratista estadunidense y resultaron heridos seis compatriotas suyos, entre ellos cinco soldados y un empleado privado, indicó el Pentágono.

Dicho dron era “de origen iraní” y golpeó el jueves cerca de Hasake, en el noreste de Siria, una base de la coalición internacional antiyihadista dirigida por Estados Unidos.

Anteanoche, las milicias apoyadas por Irán en la zona volvieron a la carga con ataques a base de cohetes, a lo que el Pentágono replicó con más ataques aéreos, según el OSDH. El organismo, con sede en Reino Unido, notificó que 19 personas han perecido en los ataques estadunidenses: tres soldados del régimen sirio, y 16 milicianos proiraníes, de los cuales 11 tenían registrada la nacionalidad siria. El balance anterior del propio Pentágono era de 14 personas muertas. Afp

19 LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 MUNDO
Y THE INDEPENDENT AFP Y EUROPA PRESS TEL AVIV
Crece la violencia policial y de manifestantes en las protestas contra Macron
Titular de Defensa israelí pide detener la polémica reforma al Poder Judicial

AL MENOS 10 SON FUNCIONARIOS

Arrestan en Venezuela a 21 integrantes de red de corrupción en PDVSA

millones de dólares, de acuerdo con un diputado oficialista

El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, informó ayer que una investigación anticorrupción ha conducido a la detención, hasta ahora, de 10 funcionarios y 11 empresarios, mientras se han emitido órdenes de aprehensión contra 11 personas más.

La pesquisa, iniciada por el presidente Nicolás Maduro en octubre pasado y centrada en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), el Poder Judicial y una entidad gubernamental que supervisa transacciones con criptomonedas, llevó a Tareck el Aissami, uno de los hombres más poderosos del gobierno, a renunciar como ministro de Petróleo.

Los funcionarios están imputados por “apropiación o distracción del patrimonio público, alardeamiento o tráfico de relaciones o influencias, legitimación de capitales y asociación, así como traición a la patria”. Entre los detenidos se encuentran varios colaboradores de El Aissami, como el vicepresidente de Comercio y Suministro de PD-

VSA, Antonio José Pérez Suárez; el jefe de la Superintendencia de Criptoactivos, Joselit Ramírez, y el ahora ex diputado Hugbel Roa, uno de los creadores de la moneda cibernética venezolana Petro.

Saab detalló que el resto de funcionarios arrestados son miembros del Departamento de Comercio y Suministro de PDVSA y de la Intendencia de Minería Digital. Entre los 11 empresarios arrestados figura Daniel Pietro, capturado en República Dominicana

Los funcionarios procedieron “a ejecutar operaciones sobre hidrocarburo paralelas” a las de PDVSA mediante “cargas de crudo en buques (...) sin ningún tipo de control administrativo”, señaló Saab.

Se “incumplió con los pagos a PDVSA, ahí está el daño patrimonial”, continuó, sin revelar el monto del desfalco debido a que la investigación se encuentra en primera fase, aunque reportes de prensa lo sitúan en al menos 3 mil millones de dólares. El diputado oficialista Hernnam Escarrá habló de hasta 23 mil millones.

“Esta red utilizó una sociedad mercantil para legitimar el capital”,

Dos cubanos migran a EU en un ala delta; aterrizan en Cayo Hueso

Dos migrantes cubanos utilizaron un ala delta motorizada para recorrer 145 kilómetros desde la isla a Key West, en Florida, informaron ayer funcionarios del estado.

El hombre, identificado como Rubén Martínez, declaró que voló desde Sancti Spíritus, una provincia del centro de Cuba situada más de 400 kilómetros al este de La Habana, señalaron funcionarios del aeropuerto internacional de Miami.

puntualizó al mostrar un video en el que se observa la incautación de avionetas, edificios en construcción, dinero en efectivo y un almacén con vehículos.

Maduro cuestionó el lunes que varios de sus ex colaboradores, hoy detenidos, llevaban una vida llena de “extravagancias”. La fiscalía sostuvo que desde 2017 ha investigado 31 “tramas de corrupción” en PDVSA con 194 detenidos.

Manifestación a favor

En Caracas y otras ciudades del país, los venezolanos, liderados por el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, se manifestaron en favor de las acciones emprendidas en una marcha denominada “Los honestos somos más”, que en la capital inició en la sede del Ministerio Público con destino a las instalaciones de PDVSA.

Ahí, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, expresó que “la corrupción es un antivalor que hay que eliminar y desaparecer de cualquier lugar de la revolución bolivariana”.

La comisaría del condado de Monroe reportó que los dos aterrizaron a salvo en el Aeropuerto Internacional de la ciudad, también conocida en español como Cayo Hueso, alrededor de las 10:30 horas.

Fueron entregados a la Patrulla Fronteriza; no obstante, los agentes migratorios encargados del caso no respondieron a un pedido de declaraciones a la prensa.

Abrumada por la cantidad de los arribos de indocumentados cubanos y de otras nacionalidades a la frontera de Estados Unidos con México y a Florida en bote, el gobierno del presidente Joe Biden aprobó un cambio en la ley que los obliga a pedir un permiso mediante una aplicación de Internet en la que se requiere el auspicio de un pariente o conocido en Estados Unidos para que corra con sus gastos. Los que llegan sin cumplir ese requisito pueden ser deportados.

El pasado 21 de octubre, un piloto cubano aterrizó en el aeropuerto de entrenamiento y transición Dade-Collier, en el sur de Florida, en un Antonov An-2, una antigua avioneta de fabricación rusa, indicaron en su momento las autoridades.

La cancillería de la isla protestó “enérgicamente” y “deploró” a inicios de este mes la decisión de un tribunal estadunidense de otorgarle el asilo a Martínez, de 29 años, por quien reclamó en varias ocasiones.

El gobierno cubano consideró que esa decisión, “convierte a las autoridades estadunidenses, en la práctica, en cómplices y estimuladores de la piratería y el secuestro aéreo” al tolerar y proteger esas acciones, según el comunicado oficial.

Además, precisó que el viceministro Carlos Fernández de Cossío convocó al encargado de negocios de Estados Unidos en la isla, Benjamin Ziff, para manifestarle formalmente la protesta.

Autoridades

Varios tornados poderosos atravesaron partes del sureste de Estados Unidos la noche del viernes, causando la muerte de 25 personas en Misisipi, destruyeron decenas de edificios con una huella especialmente devastadora en el poblado rural de Rolling Fork, cuyo alcalde, Eldridge Walker, expresó: “Mi pueblo ha desaparecido”.

La Agencia de Manejo de Emergencias de Misisipi confirmó ayer el deceso de las 25 personas y cuatro desaparecidas. Mientras decenas resultaron heridas. Las operaciones de búsqueda y rescate están en marcha en los condados de Sharkey y Humphreys, a 110 kilómetros al norte de Jackson, la capital del estado, precisó la agencia.

“Es una tragedia”, tuiteó el gobernador del estado, Tate Reeves, y

señaló que una de las ciudades más golpeadas fue la de Silver City. “La pérdida se sentirá en estos pueblos para siempre. Por favor, recen para que la mano de Dios esté sobre todos los que perdieron familiares y amigos”, señaló. Reeves declaró el estado de emergencia y prometió apoyar la reconstrucción, cuando se dirigía a inspeccionar los daños en una zona con grandes sembradíos de algodón, maíz y soja, así como criaderos de bagre. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, también prometió asistencia federal.

Un tornado devastó una franja de la localidad de Rolling Fork, en el delta del Misisipi, donde redujo casas a pilas de escombros, volcó vehículos y derribó la torre de agua. Los habitantes se refugiaron en bañeras y pasillos durante la tormenta del viernes en la noche, y después irrumpieron en un almacén de la marca John Deere, convirtiéndola

en un centro de triaje para los heridos. El alcalde de esta localidad, comentó a la cadena CNN: “Devastación... cuando miro de izquierda a derecha, eso es todo lo que veo”. Los sobrevivientes desorientados y consternados por este fenómeno se abrían paso con motosierras entre escombros y árboles caídos en

busca de personas desaparecidas. Había cables eléctricos derribados bajo robles de décadas de antigüedad que fueron arrancados del suelo. Miles de usuarios de los estados de Misisipi, Alabama y Tenesi no tenían electricidad. En otras partes del sur del país, los habitantes retiraban los escombros causados

▲ Los estragos del fenómeno en Rolling Fork, Misisipi. Foto Ap

al parecer por otros tornados. Malary White, vocera de la agencia de emergencias de Misisipi, sostuvo que aún no era posible evaluar los daños totales.

LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 MUNDO 20
AFP, REUTERS Y XINHUA CARACAS
KEY
AP
WEST
El desfalco investigado es cercano a 23 mil
aeroportuarias los entregaron a la policía
Por tornados, “desaparece poblado” en Misisipi y causa al menos 25 muertos
AP Y AFP ROLLING FORK

Logran 22 países acuerdos en finanzas, ecología, derechos en ambiente digital y alimentarios

El presidente de Colombia propone convenciones antidrogas y migratoria

Los jefes de Estado y de gobierno aprobaron anoche dos cartas: la ambiental iberoamericana y la de principios y derechos en entornos digitales, así como un plan para la seguridad alimentaria y una nueva arquitectura financiera durante la 28 Cumbre Iberoamericana.

“Quiero reconocer la participación sensata, prudente, decente de todos los participantes en esta cumbre, siempre quisimos (...) discutir y aprobar en Santo Domingo todos los temas que nos unen, dejar a un lado los disensos y trabajar en nuestros consensos y pienso que eso lo hemos logrado”, expresó el presidente dominicano, Luis Abinader, al concluir el encuentro.

Abinander, anfitrión de esta cumbre, señaló la importancia de mantener la posición común a pesar de una coyuntura internacional en la cual priman eventos difíciles y complejos, que conducen a la división más que a la unidad.

Los líderes regionales adoptaron La Carta Medioambiental Iberoamericana, que busca lograr compromisos nacionales ambiciosos en materia de desarrollo sostenible, para hacer frente a los desafíos globales del cambio climático y la perdida de la biodiversidad.

También firmaron la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales como guía para los procesos de actualización de las normativas nacionales sobre el conjunto de aplicaciones, portales y herramientas de Internet.

Asimismo, se aprobó un plan regional que marca una ruta para una seguridad alimentaria inclusiva y sostenible, en un contexto donde el hambre y la incertidumbre para conseguir alimentos se ha acentua-

do y afecta a más de 250 millones de latinoamericanos.

Reducir el hambre, coincidieron los mandatarios, pasa por un mejor acceso al financiamiento para los países, pero en mejores condiciones. Abinader declaró en conferencia de prensa que “los países de Iberoamérica van a trabajar como un solo bloque” para negociar con organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

En tanto, el texto sobre una nueva arquitectura financiera, que subrayó la necesidad que permita un mayor flujo de recursos destinados al desarrollo sostenible, se logró acordar a última hora en el almuerzo.

En las sesiones plenarias previas a la clausura, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, señaló que todos los países presentes en el encuentro representan “naciones víctimas de una política antidrogas completamente fracasada” y aseguró que la Convención Antidrogas de Viena es “un instrumento inservible”, por lo que propuso realizar una “conferencia internacional sobre drogas” en Bogotá.

Aseguró que también propuso a su par de México, Andrés Manuel López Obrador, una cumbre de países americanos para abordar la nueva realidad de la migración, en la Ciudad de México, en la que se trataría, sin exclusiones políticas”, y que analice también la crisis climática del mundo.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, abogó por mayor “coordinación” frente a la crisis de la movilidad transfronteriza de personas y anunció conversaciones con Venezuela, país del que han huido más de 7 millones de personas en los años recientes, según la Organización de Naciones Unidas.

La región enfrenta altos flujos de migrantes provenientes, además de

Venezuela, de Cuba, Haití y otros países de Centroamérica, que buscan escapar de la pobreza en sus naciones de origen.

Boric también se pronunció en contra de la “dictadura familiar” que hay en Nicaragua con la presidencia de Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.

En tanto, el mandatario de Bolivia, Luis Arce, abogó por la despenalización de la hoja de coca, por la protección de los indígenas y la defensa de la democracia en la región.

“Estamos convencidos del aporte que la hoja de coca puede brindar a la humanidad, pero es preciso para ello reparar el error histórico del estigma como estupefaciente… Confiamos en que se logrará reparar este extremo, Bolivia ha emprendido ante los organismos internacionales competentes una campaña para reclasificar la hoja de coca”, explicó Arce.

América Latina enfrenta un año difícil, con proyecciones de crecimiento menores a 2 por ciento, en tanto el costo de una dieta saluda-

ble en la región es el más caro del mundo: 3.89 dólares diarios por persona, inaccesible para 22.5 por ciento de la población, según Naciones Unidas.

“El acceso a una alimentación saludable debe ser un derecho y no un privilegio de unos cuantos”, expresó Arce, y resaltó el impacto que tiene el cambio climático sobre la producción de alimentos.

Un aspecto central del debate fue el acceso a financiamiento de los países pobres.

“Asistimos a un escenario internacional caracterizado por elevados e insostenibles niveles de endeudamiento que condicionan el crecimiento de nuestros países”, señaló el argentino Alberto Fernández.

Argentina –que acordó en enero de 2022 la refinanciación de una deuda por 44 mil millones de dólares con el FMI– ordenó a las empresas estatales canjear bonos en dólares por nuevos instrumentos en pesos para frenar la caída de las reservas internacionales, en un contexto de escasez de divisas y volatilidad cambiaria.

▲ Jefes de Estado y de gobierno, así como representantes oficiales, clausuraron ayer el cónclave de Iberoamérica con un mensaje de unidad, en Santo Domingo. Foto Afp

Un tema sensible, sobre todo para los dominicanos, es Haití, el país más pobre de América, controlado por violentas pandillas que han asesinado a unas 530 personas y secuestrado a cerca de 280 desde enero según la ONU. “La única forma de actuar con Haití es pacificarlo”, declaró el mandatario dominicano. Muchos de los presidentes y lideres miembros de la cumbre, entre ellos al primer ministro español, Pedro Sánchez, y el rey Felipe VI de España, condenaron la invasión rusa de Ucrania.

La vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez tuiteó que el presidente Nicolás Maduro no pudo viajar para participar en la cumbre debido a que se salió positivo en una prueba de covid-19, pero que el sábado le realizaron dos nuevas pruebas con resultado negativo.

AFP, REUTERS Y SPUTNIK TEGUCIGALPA

Honduras anunció ayer la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán, por lo que no volverá a tener ningún contacto oficial con la isla,

11 días después de que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro informó que buscará establecer lazos con China.

"El gobierno de la república de Honduras reconoce la existencia de una sola China en el mundo”, argumentó la cancillería en un co-

municado. “Taiwán forma parte inalienable del territorio chino y a partir de la fecha, el gobierno de Honduras ha comunicado a Taiwán la ruptura de las relaciones diplomáticas”, confirmó.

Castro aseguró que tomó la decisión “como muestra” de su “determinación para cumplir el plan de gobierno y expandir las fronteras con libertad en el concierto de las naciones del mundo”.

El anuncio tiene lugar dos días después del viaje del canciller, Enrique Reina, a Pekín para discutir el establecimiento de lazos diplomáti-

cas bilaterales, impulsado por Castro. La presidenta tuiteó el pasado día 14 que instruyó a Reina para que gestionara la apertura de relaciones “oficiales” con China, siendo Honduras uno de los 14 países que reconocían formalmente a Taiwán en ese momento.

Bajo el principio de “una sola China”, Pekín no permite a ningún país mantener relaciones diplomáticas simultáneamente con Taipéi. El gigante asiático ve a la isla como una de sus provincias sin derecho a lazos de Estado a Estado, una opinión que el gobierno elegido de-

mocráticamente en Taipéi discute enérgicamente.

Al reaccionar al nuevo posicionamiento, el Ministerio de Exteriores de Taiwán pidió a las autoridades hondureñas que tuvieran “cuidado de no caer en la trampa de China y tomar una decisión equivocada que dañaría la larga amistad”.

La ruptura de relaciones reduce a 13 el número de estados que reconocen la independencia de la isla. Desde 2007, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Nicaragua cortaron lazos diplomáticos para establecer relaciones con China.

21 LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 MUNDO
Honduras reanuda relaciones con China; rompe lazos con Taiwán
Taipéi advierte al gobierno de Xiomara Castro de no caer “en la trampa” del gigante asiático

LAS OBLIGA A RESTITUIRLES 1.5 MILLONES DE DÓLARES EN SALARIOS

EU multa a tres empresas por violar derechos de trabajadores mexicanos

LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC

La División de Horas y Salarios del Departamento de Trabajo de Estados Unidos sancionó a tres empresas de ese país por violaciones a las leyes laborales y las obligó a restituir poco más de un millón y medio de dólares en salarios que adeudaban a casi un centenar de trabajadores mexicanos, muchos de los cuales eran llevados desde Tijuana para desempeñarse en plantas de California.

Las tres compañías que incurrieron en irregularidades son Providien Injection Molding Inc, que fabrica dispositivos y componentes médicos, así como Freig Carrillo Forwarding Inc y ACV Logistics Inc, las cuales ofrecen servicios de logística y transporte de mercancía.

En un comunicado, el consulado de México en San Diego, California, detalló que en el caso de la primera firma, la dependencia estadunidense recuperó 465 mil 993 dólares en favor de 44 mexicanos.

De esa cantidad, 217 mil 402 dólares corresponden a salarios atrasados por horas extras, más 232 mil 996 dólares en daños para los afectados, además de 15 mil 594 adicionales en salarios mínimos adeudados por el empleador a 13 personas. También se aplicó a Providien una multa de 25 mil 935 dólares, por “la naturaleza deliberada” de sus violaciones a la ley.

El consulado refirió que los técnicos perjudicados viajaban desde la planta en Tijuana para desempeñar sus funciones, en promedio 45 horas a la semana, en las instalaciones de Carlsbad, San Diego, 83 kilómetros al norte de la frontera.

Expuso que durante los 16 meses que laboraron en Carlsbad, Providien Injection Molding (subsidiaria de Carlisle Companies Inc, en Scottsdale, Arizona) pagaba a los

trabajadores un salario semanal fijo en pesos mexicanos, sin lo correspondiente a horas extras, además de que clasificó incorrectamente a muchos como aprendices, con lo que se violaron normas federales. En otro boletín informativo que se difundió el pasado 20 de marzo, la División de Horas y Salarios estadunidense dio a conocer los casos de otras dos empresas en las cuales se otorgaban salarios de 2.43 y 3.24 dólares por hora, lo que calificó de “intolerable”.

Dichas cantidades son equivalentes al precio de una botella de agua en el vecino país, mientras el salario mínimo actual por hora en California es de 15.50 dólares; en 2022 era de 14 y en 2021, de 13 dólares. Las compañías investigadas y encontradas responsables de explotación laboral usaban filiales na-

cionales para depositar los sueldos de sus trabajadores en México y en pesos. Entre las dos se recuperaron 1.1 millones de dólares a favor de los empleados.

Una de ellas es Freig Carrillo Forwarding Inc, un corredor de aduanas con sede en Nogales, Arizona, propiedad de Javier Freig Carrillo, que ofrece servicios de logística y transporte de bienes entre los dos países. Tiene oficinas también en Baja California y San Diego. Ésta fue sancionada porque entre diciembre de 2019 y el mismo mes de 2021 les pagó 3.24 dólares la hora a 35 trabajadores mexicanos en sus almacenes de San Diego, cuando el salario mínimo era de 12 y 13 dólares; además les negaba la remuneración correspondiente a horas extras.

El 9 de marzo, el Tribunal de

Estados Unidos del distrito sur de California dictó una sentencia para que la compañía y su propietario, Javier Freig Carrillo, paguen un millón de dólares en salarios atrasados, así como daños y perjuicios. Del total, 400 mil deben ser liquidados con pagos mensuales de 16 mil 928 dólares durante tres años; el empleador también debe cubrir 26 mil 215 dólares en multas por “las violaciones flagrantes” a la Ley de Normas Justas de Trabajo. La otra firma que incurrió en prácticas irregulares es ACV Logistics Inc, que tiene su sede en San Diego, y proporciona transporte, servicios de importación, exportación y reubicación internacional a clientes industriales, comerciantes y residenciales en Estados Unidos. En México, cuenta con oficinas en Tijuana, Baja California, así

▲ Trabajadores de la planta de automotores Hyundai, en Tijuana, Baja California, durante una protesta en abril de 2020 –en plena pandemia de covid-19–, debido a que la empresa los obligó a trabajar sin las condiciones de seguridad necesarias para evitar contagios. Foto cortesía STPS

como en La Paz y Los Cabos, Baja California Sur. Es propiedad de Armando Carrillo.

En ese caso los afectados son 15 trabajadores mexicanos a quienes ACV Logistics Inc debe restituir 70 mil 104 dólares, ya que les pagaban sólo 2.43 por hora entre el 7 de abril de 2020 y el 6 de abril de 2022; también debe saldar una multa por 11 mil 23 dólares.

Advierte instituto tamaulipeco de estafas con visas para labor agrícola en EU

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Y CARLOS FIGUEROA CORRESPONSALES

El Instituto Tamaulipeco para los Migrantes (ITM) alertó a personas que pretenden tramitan visas agrícolas H2A para laborar en Estados Unidos que en algunas comunidades rurales productoras de cítricos proliferan empresas reclutadoras “no seguras”.

Juan José Rodríguez Alvarado, titular del ITM, informó que para evitar “el coyotaje” se realizó una reunión con jornaleros de la comunidad de San José de Santa Engra-

cia, municipio de Hidalgo, en la que se les dieron a conocer los procesos y las instancias oficiales para tramitar los permisos correspondientes.

Enfatizó que es prioridad del gobierno estatal, que encabeza el morenista Américo Villareal, proteger los derechos de los trabajadores agrícolas, así como buscar que haya una migración ordenada y segura que beneficie a las familias de la entidad que hayan decidido prestar sus servicios en el vecino país de manera temporal.

En la región que comprende los municipios de Hidalgo, Padilla, Güémez y Llera se ha incrementado la mano de obra especializada

en la pizca de naranjas, limones y toronjas, por lo cual es solicitada en Estados Unidos.

Según informes de la Secretaría Estatal del Trabajo, anualmente, en temporada de cosechas hay más de 30 mil migrantes agrícolas que van a dicho país dentro del programa de visas H2A. También hay contrataciones en la región cañera y en los municipios serranos de Tula y Jaumave.

Hay certidumbre sindical en la industria maquiladora

La titular de la Secretaría del Trabajo en Tamaulipas, Olga Patri-

cia Sosa Ruiz, sostuvo un encuentro este sábado con el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Maquiladora en Nuevo Laredo, Luis Eduardo Martínez López, quien aseguró que existe certidumbre sindical y legal para que lleguen más empresas al municipio.

Por su parte, la titular de la dependencia reconoció que esta organización cumple con la función de proteger los derechos de la fuerza laboral que mueve a dicho sector en la ciudad, conformada por 25 mil personas, entre hombres y mujeres, distribuidos en 26 compañías manufactureras.

“Me da mucho gusto constatar las condiciones en las que se encuentran los trabajadores pertenecientes a este sindicato, porque observo que cuentan con instalaciones dignas y por parte nuestra tienen todo el respaldo del gobierno del estado de Tamaulipas”, manifestó Sosa Ruíz.

En tanto, Martínez López recalcó que el gremio está al servicio de la industria maquiladora, siempre que se cuiden sus derechos, con salarios dignos y centros de trabajo seguros, “reafirmando el liderazgo de Nuevo Laredo dentro de la industria manufacturera a nivel estatal y nacional”.

LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 22 ESTADOS

Domingo 26 de marzo de 2023

Son tarahumaras la mayoría de jornaleros agrícolas en Guasave

IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.

La Secretaría del Bienestar y Desarrollo Sustentable en Sinaloa (Sebides) realiza un diagnóstico integral en los campos agrícolas del municipio de Guasave, el cual ha revelado hasta la fecha, que la mayoría de los jornaleros que laboran en los campos agrícolas del norte son indígenas tarahumaras, que no saben leer ni escribir, no tienen acta de nacimiento ni credencial del INE y la mayoría viven hacinados en cuartos con hasta 12 personas.

La titular María Inés Pérez Corral informó que la evaluación es

para saber cuántos jefes y jefas de familias son jornaleros, cuántas mujeres están embarazadas, cuántos niños hay sanos o desnutridos, a fin de canalizarlos para que reciban atención médica, también se busca conocer si tienen seguridad social y vivienda, y si son víctimas de desplazamiento o son población indígena.

El censo se inició en la comunidad agrícola de Juan José Ríos, luego de que seis menores, hijos de jornaleros de ese poblado, fueron hospitalizados la semana pasada por problemas graves de desnutrición, respiratorios, desequilibrio electrolítico, diarrea y gastroenteritis.

Pérez Corral dijo que todavía no se cuenta con los datos exactos, porque el equipo recorre varias rutas para visitar los campos y los

empleados entregan datos diversos. Comentó que desde el viernes se reparten un promedio de mil 500 porciones de alimentos al día a todas las familias de estos trabajadores que tienen problemas de alimentación.

Explicó que instalaron una cocina itinerante para dotar de alimentos como estrategia de apoyo para mejorar la calidad de vida de estas personas en por lo menos 20 casuchas de Juan José Ríos.

La funcionaria consideró que después de la situación de desnutrición y fallecimiento de infantes, se han ubicado lugares precarios que no reúnen las condiciones adecuadas para habitar y que carecen de un espacio médico.

La Sebides dio a conocer que ha

en Hidalgo

Tres policías estatales fueron lesionados y despojados de sus armas de cargo por presuntos vecinos de San Juan Tepa–, municipio de Francisco I. Madero–, que se presume están coludidos con ladrones de combustible extraído de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

La agresión se cometió la madrugada de este sábado, cuando los agentes perseguían a hombres que iban en una camioneta con contenedores y bidones con hidrocarburo robado.

▲ Personal de la Secretaría del Bienestar y Desarrollo Sustentable en Sinaloa (Sebides), durante un censo de las personas que laboran en campos agrícolas en el norte del estado, muchos de los cuales son tarahumaras, viven en condiciones de pobreza extrema y son víctimas de enfermedades.

Foto La Jornada

entregado 4 mil 444 apoyos a las familias jornaleras, 250 colchones para niños, 50 ventiladores, 290 catres, 250 cobijas, 700 despensas, agua purificada, equipo de limpieza del hogar y personal, así como 888 litros de agua y mil 816 comidas calientes.

Revelan que Ney González cedió 60 inmuebles a sindicatos

JAVIER SANTOS

CORRESPONSAL

BAHÍA DE BANDERAS, NAY.

El ex gobernador priísta Ney González, actualmente prófugo de la justicia, donó durante su gobierno (2005-2011) más de 60 bienes inmuebles a líderes y sindicatos, entre ellos a Elba Esther Gordillo, dirigente en ese entonces del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en Bahía de Banderas, informó la fiscalía del estado, y dijo que estos datos son parte de la investigación de la deuda pública de Nayarit que supera 9 mil millones de pesos.

Además, endeudó al estado por la cantidad de mil 698 millones de pesos, entre enero y abril de 2011, recursos que no destinó para la

construcción, ampliación, rehabilitación y equipamiento de obras y servicios públicos “con carácter productivo y fortalecimiento de municipios”.

Asimismo, se investiga a Agueda Galicia Jiménez, lideresa y presidenta vitalicia del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Nayarit (Sutsem), a quien le fueron asegurados 31 inmuebles, de los cuales 22 están a su nombre y nueve el sindicato es el propietario.

La fiscalía detalló que el ex mandatario cedió al menos 11 propiedades estatales al Sutsem, ubicadas en los fraccionamientos La Cantera, Lo Lamedo y 21 de Mayo.

Expropió al ejido de la Peñita de Jaltemba 23 mil 875 metros cua-

drados, predio con usufructo a favor del Sutsem.

Investigan a la lideresa del Sutsem

Además, la lideresa y el mencionado sindicato son investigados por la adquisición de construcciones aparentemente con recursos de procedencia ilícita.

Los inmuebles de Galicia Jiménez se encuentran, en su mayoría, en los municipios de Tepic, Xalisco, San Blas, Compostela, Santiago Ixcuintla y Santa Maria del Oro.

La fiscalía añadió que Agueda Galicia actualmente “esta activa en el departamento de Inversión Pública del ayuntamiento de Tepic, número de empleado 8837 y percibe cada 15 días un importe total de 23 mil 938.09 pesos”.

Agregó que la Auditoría Superior del Estado detectó que la mujer recibió pagos injustificados por 478 mil 988 pesos, pese a que no acreditó el cargo de trabajadora social. Tampoco hay evidencias de que en 2021 haya trabajado.

En ese contexto, la fiscalía señaló que actualmente se investiga la mala administración del fondo de pensiones por un posible desfalco y una quiebra inminente del mismo y sus posibles responsables.

Ney González es investigado por presuntas anomalías, entre ellas de apropiarse de lujosas fincas en la zona de Bahía de Banderas, así como en Compostela, San Blas y Tepic, todo ello en el contexto de las investigaciones relacionadas con el fideicomiso de Bahía de Banderas denominado Operativo Mega Nuevo Nayarit.

Los uniformados golpeados fueron identificados como Ulises Pérez Aldana, Cuitláhuac Ramírez Cuéllar y José Guadalupe Nava, quienes fueron trasladados al hospital y su estado se reporta grave. La policía informó que antes de la persecución, la unidad fue detectada al circular en el camino vecinal que une a la localidad de Vicente Guerrero, municipio de Ajacuba, con San Juan Tepa, de Francisco I. Madero.

Los sujetos que viajaban en la camioneta, al notar la presencia de la patrulla de la policía estatal, aceleraron rumbo a San Juan Tepa, lo que originó la persecución. Pobladores cuyas casas se encuentran en ese camino reportaron al 066 que habían escuchado detonaciones de arma de fuego entre los presuntos huachicoleros y los guardias.

Quienes iban en la camioneta se desviaron del camino hacia un entronque rumbo al paraje conocido como El Puerco, hasta donde fueron seguidos por los policías. En ese lugar, fueron emboscados por presuntos habitantes que, tras permitir el paso de la camioneta, arrojaron ponchallantas en el camino, con las cuales reventaron los neumáticos de la patrulla.

Desarman a los agentes

En la localidad El Puerco, 50 personas, algunas con armas de fuego y otras con palos, tubos y piedras aprovecharon que la unidad estaba inmovilizada para agredir a los oficiales, quienes aunque lograron pedir apoyo por radio, fueron sacados, despojados de sus armas, y golpeados por los supuestos vecinos. Los habitantes también causaron daños a la carrocería, parabrisas y medallón del vehículo policíaco. Minutos después llegaron otras unidades de la Policía Estatal y Municipal de Francisco I Madero, pero los agresores ya se habían marchado de lugar.

23 LA JORNADA
ESTADOS
VIVEN
SINALOA
Vecinos se coluden con huachicoleros y agreden a tres policías
NO SABEN LEER Y
HACINADOS: BIENESTAR DE

Denuncian desaparición de 7 labriegos en ejido de Frontera Comalapa

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Pobladores del ejido Nueva Libertad, municipio de Frontera Comalapa, denunciaron la desaparición de siete campesinos, algunos de ellos ocupan cargos comunitarios.

Explicaron que el 22 de marzo anterior viajaban por la carretera que comunica a Frontera Comalapa con Comitán; sin embargo, se perdió comunicación con ellos, entre las 7 y las 9 horas . A tres días de lo ocurrido, expusieron, sus familiares siguen sin conocer su paradero.

Los siete campesinos, encabezados por el presidente del comisariado ejidal, Jordán Gordillo Genovez, desaparecieron luego de pasar por el Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF), situado en el municipio de La Trinitaria, a 60 kilómetros de la frontera con Guatemala.

"Son personas humildes y trabajadoras que se dedican al campo, no están metidas en nada, por lo que no se entiende el motivo de la ausencia", manifestaron.

Se trata de Axel Yibrán Martínez Pérez, de 22 años de edad; Jordán Gordillo Genovez, de 48; Yovani Vázquez Méndez, de 43; Hernán Aguilar Morales, de 57; José Marín Carbajal Ramírez, de 43; Raymundo Sandoval Córdova, de 51 y Luis Ambrocio González León, de 53 años.

Sus familiares mencionaron que cinco son originarios de Frontera Comalapa, uno de La Trinitaria y otro de Chicomuselo.

Explicaron que las labriegos se dirigían al municipio de Palenque a un viaje con fines turísticos en una camioneta Ram roja, propiedad de Gordillo Genovez; pero desde el 22 de marzo después de las 10 horas nada se ha sabido de su paradero, por lo que la Fiscalía General del Estado (FGE), colocó en su página sus fichas de búsqueda.

“Las autoridades ejidales acordaron ir a un paseo a Palenque a divertirse, a distraerse, ese miércoles, y pasarían a las ruinas de Toniná, a las cascadas de Agua Azul y otros puntos. Tenían planeado regresar este sábado (ayer)”, declararon sus parientes.

El miércoles a las 7 horas se reunieron en caso del presidente del comisariado ejidal. Salieron entre las 7.30 y las 8 horas, pero como eran muchos no entraban en un auto”, por lo que Gordillo Genovez invitó a uno de sus hijos y le propuso que llevara su vehículo tipo Jetta para que cupieran todos y de paso llevara a Comitán a una hermana que viajaría en autobús a Tuxtla Gutiérrez.

DENUNCIAN 150 CASOS DE ACOSO EN LA NICOLAÍTA, EN 3 AÑOS

Encuentran muertas a 4 mujeres en Chihuahua y dos en Hidalgo

JUAN RICARDO MONTOYA, RUBÉN VILLALPANDO ERNESTO MARTÍNEZ Y HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSALES

Seis mujeres fueron localizadas muertas entre el viernes y madrugada de este sábado: cuatro en diferentes lugares de Ciudad Juárez, Chihuahua, y dos en los municipios de Tecozautla y Tezontepec de Aldama, Hidalgo, informaron autoridades.

La noche del viernes, Denisse, de 23 años fue atacada con un cuchillo por su pareja sentimental en su casa, cerca del Instituto de Ciencias Biológicas, en Ciudad Juárez; aunque logró pedir ayuda a sus vecinos, cuando arribó la policía la encontraron ya sin vida.

El cadáver de otra mujer fue encontrado en un predio despoblado ubicado en el suroriente de Juárez; al lugar acudieron elementos de la Fiscalía de la Mujer.

Una tercera fémina, de alrededor de 35 años de edad, fue atacada a balazos por sujetos armados en la colonia Plutarco Elías Calles. En la colonia Chaveña, otra murió por heridas causadas por arma de fuego por un sujeto que se le acercó y le disparó frente a su hija de 5 años.

En Hidalgo, Margarita Resendiz Trejo, de unos 50 años, fue encontrada muerta a balazos en su vivienda, en el municipio de Tecozautla, ubicado en los límites de esta entidad con Querétaro.

A través de redes sociales, sus familiares solicitaron la colaboración de la ciudadanía para ubicar a Pablo Salazar Zuñiga, pareja sentimental de Margarita, a quien acusan de dar muerte a su ex novia y quien tras cometer el crimen, huyó del lugar.

En Tezontepec, autoridades dieron cuenta de la localización de un cuerpo en una vivienda de la colonia Lázaro Cárdenas. Por ambos

casos, la Procuraduría General de Justicia estatal inició las carpetas de investigación con protocolo de feminicidio.

Alumnas de la Facultad de Medicina, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo han denunciado públicamente al menos 150 casos de acoso sexual en los tres últimos años.

Sin embargo, se ha sabido de al menos otros 10 casos en las escuelas de Derecho, Filosofía y Letras e Ingeniería, aunque “pueden ser muchos más porque la mayoría de las estudiantes prefiere guardar silencio”, aseguró la Conseja Feminista Nicolaíta.

También ha habido denuncias directas, pero no se han presentado en el Tribunal Universitario para evitar mayores complicaciones y represalias.

El acoso ha sido verbal, insinua-

ciones, amenazas de reprobación, engaños, tocamientos de al menos una veintena de maestros, especificó la organización.

Acapulco: comunicadoras protestan por la violencia

En tanto, comunicadoras de Acapulco, Guerrero, se manifestaron la mañana del sábado contra la discriminación y violencia machista, en la glorieta de la Diana, en la avenida Costera Miguel Alemán de este puerto. Demandaron justicia por las 19 mujeres reporteras que han sido asesinadas en cumplimiento de su labor y exigieron al gobierno estatal destituir a los funcionarios que hayan sido acusados de acoso sexual. A los reporteros, las manifestantes demandaron empatía, evitar la misoginia, los actos machistas, y

▲ Trabajadoras de medios se manifestaron ayer frente al monumento de la Diana, en la costera Miguel Alemán de Acapulco, Guerrero. Foto Cuartoscuro

tener sensibilidad y preparación en temas y coberturas encaminadas a la perspectiva de género.

También se solidarizaron con estudiantes que han denunciado actos de acoso y hostigamiento sexual que han vivido en espacios públicos y privados, además con colectivos feministas y madres de hijas e hijos de desaparecidos. Demandaron la aparición con vida de Alan García, integrante del medio de Facebook Escenario Calentano, quien está a punto de cumplir tres meses desaparecido desde que fue secuestrado.

Riña tras partido de futbol en el penal Mil Cumbres; 8 heridos

DE LA REDACCIÓN

Ocho reos lesionados dejó una batalla campal durante un encuentro de futbol en el Centro de Reinserción Social David Franco Rodríguez, conocido como Mil Cumbres, ubicado en Morelia, Michoacán, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

La dependencia detalló, en un comunicado, que al generarse la riña los custodios fueron rebasados momentáneamente por los internos, pero en minutos arribaron refuerzos que controlaron la situación. Solamente dos de los heridos requirieron ser trasladados

al Hospital Civil de Charo.

Por otra parte, en Ciudad Júarez, Chihuahua, las autoridades reportaron cuatro homicidios entre viernes y sábado, presuntamente relacionados con el crimen organizado. También dieron a conocer que fue detenido en Guachochi un presunto líder criminal identificado como Reyes C., señalado como uno de los principales generadores de violencia en el municipio.

En el estado de Aguascalientes, la madrugada de ayer fue asesinado a balazos un hombre oriundo de Pinos, Zacatecas, afuera de un palenque en la comunidad de Puertecito de la Virgen, municipio de San Francisco de los Romo; mientras,

en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco policías locales hallaron dos cadáveres con impactos de bala dentro de una camioneta. En Nayarit, un juez de control vinculó a proceso penal al ex síndico panista de Compostela, José Luis N y su sobrino Luis Vicente N, por su presunta participación en el secuestro de un hombre de identidad reservada, el pasado 2 de febrero, en la población El Armadillo, municipio de Xalisco, indicó la fiscalía estatal.

La autoridad judicial fijó como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa y estableció un plazo de cierre de investigación de cuatro meses, detalló la institución.

José Luis N resultó electo en 2017 como síndico, por cuatro años, en el ayuntamiento panista que presidió la actual senadora del partido Movimiento Ciudadano, Gloria Núñez Sánchez, quien también fue candidata a gobernadora en 2021 por la alianza PRI-PANPRD.

En tanto, en Zumpango, estado de México, un hombre privado de su libertad el pasado 21 de marzo, fue rescatado con vida ayer durante un operativo realizado por agentes ministeriales en el fraccionamiento Magnolias; los efectivos detuvieron a dos mujeres y un hombre, como probables responsables del delito.

LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 ESTADOS 24

Américo Villarreal presenta proyecto para garantizar el abasto de agua en Tamaulipas

Suspenderán suministro en mil colonias de Jalisco

CORRESPONSALES

Ante la compleja situación que provoca la falta de agua para usos urbano, industrial y agrícola, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, presentó la Agenda del Agua, que será un instrumento técnico acompañado de un proyecto para construir un acueducto del río Pánuco-presa Vicente Guerrero-presa Marte R. Gómez, que permitirá satisfacer la demanda del recurso en las regiones centro y norte de la entidad. En una reunión en el Polyforum de Ciudad Victoria, en la que participaron representantes de los distritos de riego que hay en el norte, centro y sur de Tamaulipas, dijo que la construcción del proyecto hídrico no se puede aplazar, pues consideró que ante las condiciones adversas se necesitan soluciones ambiciosas con alcances mayores para esta región que tiene posibilidad de volver a ser el granero de México, como ocurrió en el último cuarto del siglo XX.

“Entonces, que quede muy claro: la Agenda del Agua tiene una visión de largo plazo para que trascienda esta administración y permite encaminar a Tamaulipas a soluciones más durables, más definitivas y más inteligentes”, añadió.

El mandatario morenista precisó que para atender como asunto especial el tema del agua en la entidad, es necesario fomentar un espíritu de colaboración en los habitantes, agricultores y empresarios, pues “es absurdo seguir haciendo lo mismo, no podemos esperar a que nos alcance una crisis hídrica. Necesitamos mirar lejos”.

Exhortó a la población, industriales, alcaldes y diputados locales a dejar de ser espectadores de la emergencia que enfrenta esta región, y comentó que su padre, el ex mandatario Américo Villarreal Guerra, gobernó Tamaulipas con tal pasión que lo llevó a construir desarrollos para abastecer de agua a municipios donde no había, por la naturaleza de las condiciones climáticas.

Señaló que es tiempo de actuar para garantizar el derecho al agua, pues se enfrenta una situación crítica que exige mucho para poner orden, alcanzar cuencas y acuíferos en equilibrio para que Tamaulipas sea una entidad con ríos más limpios y garantizar el derecho humano al acceso al líquido.

Villareal Anaya compartió que su intención es dejar una situación óptima en el tema del agua, por lo que se sientan las bases para que esta política de estado en esta materia pueda perdurar y oriente decisiones y las acciones que tendrán que realizarse más adelante.

En ese contexto, en más de mil colonias de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, se suspenderán, del 6 al 11 de abril, las líneas de abasto de agua potable, debido al mantenimiento a las instalaciones

hidráulicas, informó el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado. Detalló que las acciones forma parte del Operativo Semana Santa 2023, que afectará a seis municipios metropolitanos, entre ellos Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Juanacatlán. Explicó que la sus-

pensión se iniciará el 6 de abril a las cero horas y la recuperación gradual del recurso comenzará los días 8, 9 y 10 de abril, pero se prevé que culmine la recuperación en su totalidad el día 11.

La alcaldía mexiquense de Atizapán de Zaragoza entregó 3 mil 600 tinacos a familias para el al-

macenamiento de agua potable y que puedan hacer frente a la crisis hídrica en el valle de México, pues dependen en 70 por ciento del suministro del Sistema Cutzamala, que está a menos de 50 por ciento de su capacidad, y frente a la reducción de suministro en 11 alcaldías se determinó dicha acción.

25 LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 ESTADOS
“NO PODEMOS ESPERAR A QUE NOS ALCANCE UNA CRISIS HÍDRICA”
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, JAVIER SANTOS Y SILVIA CHÁVEZ

ACTIVISTA PRESENTA BALANCE DE UN DECENIO

Recibe ramo inmobiliario 5

agua subterránea al año

Desde hace 10 años el sector inmobiliario es el que más concesiones ha obtenido para la explotación de aguas subterráneas, aseguró el integrante del Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca

del Anáhuac, Alejandro Velázquez, quien refirió que “el total de líquido aprobado es de 4 millones 911 mil 776 metros cúbicos anuales”. Afirmó que de acuerdo con información del Registro Público de Derecho del Agua, esa cantidad representa más de la mitad de los permisos vigentes en la Ciudad de México, correspondiente a 13 pro-

yectos inmobiliarios –aunque algunos cuentan con dos concesiones–, lo que “sería suficiente para otorgar 100 litros diarios a por lo menos 134 mil 569 habitantes”.

Según la investigación que realiza Velázquez, “la ubicación geográfica de los pozos de agua muestra la existencia de los procesos de acaparamiento. Los privados predo-

minan en las zonas de mayor nivel socioeconómico” al encontrarse en las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, en las colonias Polanco, Ampliación Granada, Tabacalera, Santa Fe y San Jerónimo.

“Sólo tres se hallan en zonas de un estrato económico más bajo, ubicadas en el pueblo de Santa Úrsula Coapa, en la colonia Granjas y en la colonia Guadalupe Tepeyac.”

Grandes empresas

Entre los nombres de los concesionarios se encuentran Torre Reforma Colón, Plaza Tepeyac, Ventana Polanco, Suburbia, Grand Suit CDMéxico, Torre Monet, University Tower, Conjunto Estadio Azteca, High Park Reforma y unidad habitacional Lago Xochimilco.

En la investigación titulada Gestión del agua para grandes construcciones, privatización, mercantilización, acaparamiento, resistencias y alternativas de la sociedad organizada, Velázquez señala que es necesario “modificar el pensamiento mágico que considera que las medidas de mitigación son para mejorar el entorno de los habitantes afectados. Tiene cierto grado de

EN 4 AÑOS, 280 CONSTRUCCIONES DETECTADAS; DESARROLLADORES SE AMPARAN

discriminación ver cómo la imagen urbana se mejora cuando los espacios públicos pretenden ser utilizados para el sector empresarial o para fines comerciales”.

Es decir, “las mejoras no están pensadas para las personas que ya residen ahí, es para adecuar el espacio público a las necesidades de los nuevos habitantes o los nuevos megaproyectos. ¿Por qué no se mejora el espacio público de los pueblos o colonias populares cuando no hay megadesarrollos de por medio?”

Consideró que “no es que no haya suficiente agua, sino que está distribuida de forma desigual para favorecer a unos cuantos. En ese sentido, la llamada escasez es siempre relativa, se vive de forma desigual de acuerdo con las condiciones sociales y económicas de los diversos pueblos, barrios y colonias.

“Algunos reciben agua todo el tiempo, a todas horas: plazas comerciales, megaproyectos; otros reciben agua unos cuantos días a la semana e incluso de mala calidad” expuso, y que hace poco en algunas zonas de la capital nada más la tienen durante algunas horas durante la madrugada.

Sólo en 100 edificios irregulares se ha pedido resguardo de folios para evitar su enajenación

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

De 2019 a la fecha, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial ha identificado la construcción irregular de 280 edificios, de los cuales en el menos 100 casos ha solicitado el resguardo de los folios reales ante el Registro Público de la Propiedad para evitar su enajenación y posterior venta.

La titular de la dependencia, Mariana Boy, afirmó que además se han colocado sellos de suspensión de actividades en 66 obras en inmuebles catalogados por su valor artístico o arquitectónico que se realizaban sin la autorización del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el de Antropología e Historia y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

En entrevista con este diario, la funcionaria detalló que la mayoría de los inmuebles con anomalías se encuentran en las alcaldías Benito Juárez, Álvaro Obregón, Coyoacán e Iztapalapa, los cuales fueron investigados después de las denuncias vecinales por la edificación de niveles de más a los permitidos en los planes de desarrollo urbano o establecidos en su licencia de uso de suelo.

Explicó que en todos los casos se ha solicitado el resguardo de los folios reales, pero no en todos se ha logrado obtenerlos, ya que al

El complejo City Towers, en eje 8 Sur Popocatépetl, hace poco levantó polémica por las anomalías señaladas por sus residentes. Foto Roberto García

momento de hacer la solicitud el Registro Público de la Propiedad les ha notificado que los inmuebles ya se encuentran enajenados.

Juicios largos por los amparos

Cuando se logra el resguardo no se detienen las obras, pero las inmobiliarias no pueden hacer ni siquiera la preventa de los departamentos porque no podrán enajenar el bien y, por ende, tampoco escriturar.

“Muchos las detienen porque se trata de inversiones muy altas en las que no tienen certidumbre de lo que ocurrirá”.

También comentó que se presentan acciones públicas ante el Tribunal Superior de Justicia Administrativa de la Ciudad de México en las que se pide la suspensión de la obra, pero se trata de litigios largos que pueden durar más de tres años, pues las inmobiliarias presentan recursos en contra o se amparan.

Destacó que hasta ahora hay cinco casos de éxito en los que se obtuvo una sentencia favorable del tribunal para demoler los pisos

construidos de manera irregular, como el de Baja California 370, y hace poco el de una vivienda levantada en suelo de conservación.

Respecto a los inmuebles que están catalogados por su valor artístico, señaló que prácticamente todos se mantienen suspendidos,

algunos desde hace cuatro años, porque se han negado a realizar los trámites para hacer las intervenciones correspondientes.

LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 26 CAPITAL HOY NO CIRCULA R O J O Todos los de holograma 0 y 00 terminación de placas 3 y 4 e impares con calcomanía 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 157 16 Noreste 131 16 Centro 140 15 Suroeste 136 15 Sureste 131 15 pm-10 máximo hora Noroeste 91 16 Noreste 84 17 Centro 77 10 Suroeste 54 19 Sureste 103 08 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER hora ELBA MÓNICA BRAVO
mil millones de litros de
Esa cantidad sería suficiente para abastecer a más de 134 mil habitantes, según información oficial

DESDE OTRAS CIUDADES

LUXEMBURGO DECLARÓ HACE tres años la gratuidad de todo su transporte público para reducir el tráfico y la contaminación. Sin embargo, el automóvil aún es el rey en este pequeño y congestionado país europeo.

CRUZAR EL PRINCIPADO desde Wieswampach, cerca de las fronteras con Alemania y Bélgica, hasta Dudelange, Francia, lleva una hora. Con estas dimensiones, este lugar de 650 mil habitantes parece perfecto para un atrevido experimento: hacer gratuita la red pública de trenes, tranvías y autobuses.

INCLUSO SIN TENER autopistas de larga distancia, Luxemburgo presenta una de las mayores tasas de posesión de autos en la Unión Europea, con 681 por cada mil habitantes, sólo por detrás de Polonia. Se suman decenas de miles de vehículos de trabajadores transfonterizos que entran a diario y los de conductores de larga distancia que aprovechan el bajo costo de la gasolina.

“LOS ALEMANES CONSTRUYEN coches y los luxemburgueses los compran”, bromea el viceprimer ministro François Bausch, encargado de movilidad y obras públicas; hay pocos indicios de que los habitantes los dejen y aborden el tranvía, aunque el funcionario dice que hay una reducción. Las autoridades no brindaron cifras sobre un posible aumento en el uso del transporte público desde que es gratuito.

“LA CULTURA DEL coche es realmente dominante y es complicado atraer conductores al transporte público” afirma el experto de movilidad Merlin Gillard. Como el resto de la Unión Europea, Luxemburgo intenta convertirse en una economía neutral en carbono al adoptar tecnología verde en el transporte, la energía, la industria y las granjas.

EL GOBIERNO DEL primer ministro Xavier Bettel se jacta de invertir 800 millones de euros anuales (870 millones de dólares) en transporte público. De hecho, el país dispone de la red de tranvía mejor financiada de Europa con 500 euros (544 dólares) al año por habitante. “Es el que invierte más”, admite Gillard. “Pero Luxemburgo viene de muy atrás. Estamos compensando una inversión que ha sido muy baja durante años”.

EN LA CAPITAL homónima, en un moderno centro de servicios financieros erigido alrededor del histórico casco antiguo a orillas del río Alzette, los transeúntes aprecian los cambios. La estación central está en un proceso de renovación, un funicular ultramoderno une la ciudad alta con la orilla del río y se han creado carriles para autobuses y tranvías.

PARA 220 MIL trabajadores transfronterizos, vitales para la economía local que llegan a diario de países vecinos a fin de gozar de salarios más altos a costa de un desplazamiento largo, los trenes y autobuses que pueden tomar en Francia, Bélgica o Alemania no son gratuitos hasta que llegan a Luxemburgo, así que muchos llegan en sus autos.

BAUSCH QUIERE SOLUCIONAR el problema con la construcción de estacionamientos en la frontera francesa y más corridas des trenes desde allí, pero expertos como Gillard son escépticos y creen que el fenómeno es inherente a la economía local. Afp

Sabores, olores y artesanías de todo el país inundaron Reforma

▲ El hermoso tranvía que recorre la capital de Luxemburgo, con todo y su gratuidad, no ha logrado que los acaudalados habitantes dejen sus automóviles. Foto Afp

El Festival Turístico de la Ciudad de México empezó este sábado con módulos de las 32 entidades que se desplegaron a lo largo del Paseo de la Reforma en los que se promocionan sus destinos turísticos más emblemáticos y difunden las tradiciones locales, a la par que ofrecen artesanías y gastronomía.

De Tamaulipas se exhiben las cueras, chamarras típicas hechas de piel de cabra, con aplicaciones y barbas, que datan de la época de la Revolución. A decir de Víctor Hernández, un entusiasta que atiende en ese lugar, fue un general quien mandó a hacer la primer pieza que después se volvió icónica del estado. Antes se elaboraban con gamuza de venado y aplicaciones de cabrito. Entre tumultos, ahí mismo se vende la refrescante agua guapilla, elaborada con cactus y sabor parecido a la miel de agave, que compite con la bocanora, mezcal de agave de Sonora, las coyotas –pan relle-

no de piloncillo–, y la carne seca de chiltepín.

Sinaloa promueve el pueblo mágico de Mocorito, que con arquitectura colonial se difunde como “la Atenas del estado”, y su barcina, una artesanía circular como pelota, elaborada con una bolsa de manta, cubierta con palma y henequén. Antes se utilizaba para conservar los camarones secos.

En el de San Luis Potosí se presumen los coloridos rebozos de Santa María del Río. Según el material y el número de hilos su costo va de 3 mil a 18 mil pesos. Una pieza pasa por las manos de dos artesanos durante casi dos meses para entrelazar hasta 10 mil hilos a la vez.

Ya sea para degustación o venta, desde la glorieta de la Diana Cazadora hasta el Ángel de la Independencia se pueden encontrar las campechanas –pan doradito– que no son de Campeche, sino de San Luis Potosí, y las enaguas de Sonora –las botas y no fondos–, o los bolillos con crema de Aguascalientes, que no las llaman tortas, pero incluyen

▲ Trajes, comida y artículos tradicionales de las 32 entidades se apreciaron para beneplácito de capitalinos. Foto La Jornada

además del lácteo una rebanada de jamón, cueritos y chiles jalapeños, así como las biscotelas y panitelas, pan de dulce de Tabasco y los licores de Veracruz, entre otros productos que distinguen a cada estado.

Para Luisa Ruiz, quien hizo el recorrido con su amiga Liz, fue un acierto realizar este festival, que permanecerá hasta mañana como parte del Tianguis Turístico 2023 que este domingo será inaugurado en el Centro Citibanamex. “Hemos probado de todo, ya conocimos algo de lo que se come, lo que se usa y qué visitar en otros estados. Durante 40 años viajé por toda la República y aquí tienes la oportunidad de hacerlo en un rato y una sola calle”. El evento fue inaugurado por los secretarios de Turismo federal y local, Miguel Torruco Marqués y Nathali Desplas, respectivamente.

27 LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 CAPITAL
El principado donde ni se preocupan por el Hoy No Circula
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
EMPEZÓ EL FESTIVAL TURÍSTICO DE LA CDMX

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) activó ayer la fase 1 de contingencia ambiental por alto índice de ozono en la zona metropolitana del valle de México.

Se trata de la tercera ocasión este año en que se rebasan los niveles permitidos de contaminantes, por lo que este domingo hay restricciones a la circulación de vehículos en la Ciudad de México y el estado de México.

El organismo señaló que la información proporcionada por los mo-

delos meteorológicos muestran que este día prevalecerán “condiciones adversas para la dispersión de los contaminantes”.

A las 16 horas de ayer, la Came activó la emergencia ambiental al presentarse una concentración máxima de 161 partes por billón (ppb) de ozono en la estación de monitoreo FES Acatlán, en Naucalpan de Juárez, estado de México. Las malas condiciones en la calidad del aire se mantuvieron ante la estabilidad atmosférica que prevaleció durante la tarde, que junto con la alta radiación solar y viento débil favorecieron concentracio-

nes elevadas de ese contaminante.

El 1º de enero se activó la primera contingencia ambiental, en este caso por partículas originadas por la quema masiva de pirotecnia y fogatas durante la noche del 31 de diciembre y madrugada del Año Nuevo.

El 23 de febrero se activó una segunda emergencia por ozono y fue levantada dos días después, una

Aunque más tarde refrescó un poco y cayó una leve llovizna en algunas zonas, el daño estaba hecho. Foto Marco Peláez

vez que mejoraron las condiciones del aire.

El organismo recomendó a la población evitar realizar ejercicios o alguna actividad al aire libre; para reducir las concentraciones de ozono, este domingo no podrán circular los vehículos de uso particular con holograma de verificación cero y doble cero que tengan engo-

mado rojo, así como terminación de placa 3 y 4. Tampoco deberán salir los que cuenten con calcomanías de verificación 1 y 2 cuyo último dígito numérico en la placa sea impar, así como aquellos cuya matrícula esté conformada sólo por letras. A las 10 horas de hoy la Came emitirá un nuevo reporte.

Asaltan la casa del ex funcionario Julio Serna

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México investiga un asalto a la casa de Julio César Serna, ex titular de la Central de Abasto (Ceda) y ex jefe de gabinete de la anterior administración capitalina, ocurrido en la alcaldía Álvaro Obregón.

Fuentes cercanas a la indagación informaron que un grupo de sujetos armados ingresó por la puerta principal y amagaron a quienes ahí se encontraban para llevarse objetos de valor. El ex funcionario enfrenta un proceso judicial por enriquecimiento ilícito bajo prisión preventiva, se encontraba en el inmueble y no en el Reclusorio Norte debido a que un juez autorizó el cambio de medidas cautelares. Asimismo policías de la Secretaria de Seguridad Ciudadana fueron enviados al lugar para resguardar la vivienda.

Por contingencia, Hoy No Circula dominical Un paseo por la Condesa

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Para entender la novedosa traza urbana de la colonia Condesa tenemos que remontarnos a 1881, en que se creó el Jockey Club, integrado por la aristocracia porfirista, con el objeto de establecer un hipódromo; las carreras de caballos eran un deporte considerado de prosapia.

Instalaron su sede en la lujosa Casa de los Azulejos, en la avenida Madero, coordinando desde ahí la construcción del Hipódromo de Peralvillo, que se tornó en sitio de encuentro de la “familia” porfirista.

Al paso del tiempo se pensó que el acceso era difícil, por lo que se acordó construir uno nuevo en terrenos de la hacienda de la Condesa, el cual se inauguró en 1910 con lujo y pompa.

Quince años funcionó de forma exitosa al término de los cuales, vencida la concesión y desgastado el negocio, los empresarios José de la Lama y Raúl Basurto, empezaron en ese predio la construcción de un fraccionamiento que habría de ser de los más modernos de la ciudad.

El arquitecto José Luis Cuevas, encargado del proyecto, decidió aprovechar la traza del antiguo hipódromo diseñando un original espacio que rompía con el tradicional de emparrillado, que había caracterizado todos los desarrollos urbanos capitalinos.

Otro atractivo fue la construcción de dos parques, uno de ellos con un teatro al aire libre. También consideró amplios camellones arbolados, dos agradables glorietas, fuentes y una plaza. Esto se completaba con un audaz mobiliario urbano que incluía bancas de concreto adornadas con azulejos y su farol integrado, todo rodeado de vegetación.

En sus inicios, el novedoso fraccionamiento, igual que ahora, dio cabida a las modas arquitectónicas de la época: artdecó, stream-line y zigzag, modernista, californiano y funcionalista, que dan una personalidad única a la Condesa, que ahora se enriquece con la arquitectura contemporánea.

La colonia creció y al empezar la década de los 40 la orden dominica vio la oportunidad de construir la Iglesia de Santa Rosa de Lima en una mezcla de estilos funcionalista y neocolonial, también denominado neobarroco, ya que

copia formas y utiliza los materiales –tezontle y cantera– característicos de esa forma arquitectónica virreinal.

El templo que está en avenida Tamaulipas 177 se levanta sobre una planta de cruz latina, tiene una sola nave y un coro. El crucero se remata con una cúpula y un tambor octagonal. A la manera de los recintos barrocos ostenta retablos dorados y vitrales coloridos.

La patrona es Santa Rosa de Lima, quien nació en Lima, Perú, a fines del siglo XVI. Fue canonizada por el papa Clemente X en 1671 y se la considera la primera santa católica nacida en América.

Las obras de arte que decoran el templo conmemoran la vida de Santa Rosa, el Niño Jesús y Santo Domingo de Guzmán al recibir el rosario de la Virgen María. Dos capillas lo reciben a la entrada, una dedicada al Señor de las Maravillas y a Nuestra Señora de los Ángeles y la otra a Nuestra Señora del Rosario.

En la cercana calle de Alfonso Reyes 96 está el restaurante griego Agapi Mu (amor mío), que con sus toscas paredes blancas con toques azules lo trasladan a un rincón de alguna de las seductoras islas griegas con su comida típica. El

Por otra parte, un juez de control vinculó a proceso a cinco hombres y una mujer presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación acusados por homicidio calificado agravado, asociación delictuosa y daño a la propiedad, luego de ser capturados hace un par de semanas en la alcaldía Álvaro Obregón tras secuestrar a cuatro personas en el estado de México.

En la continuación de la audiencia, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación de Asuntos Relevantes de la Coordinación de Delitos de Alto Impacto reiteró las acusaciones tras la muerte del policía Jorge Trejo, quien los enfrentó.

El juez imputó el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea a cuatro detenidos, como medida cautelar se mantuvo la prisión preventiva y fijó cinco meses para el término de la investigación complementaria.

chef y dueño, León Faure, quien vivió varios años en el idílico país ofrece su auténtica gastronomía.

Qué le parece de entrada compartir sus hojas de parra, las empanaditas de requesón con aceitunas negras, con poro o carne, y un pulpito en aceite de oliva. Yo no perdono la sopa fría de yogur con berenjena, pepino y pimiento, especialmente en los días de calor y la ensalada griega.

Las especialidades son fuera de serie: pescado relleno de pasas y piñones con puré de papa y ajo, o el filete de pescado envuelto en hojas de parra con salsa de huevo y limón. Los pimientos rellenos de piñón y queso feta y las costillas de carnero a la plancha.

Por supuesto hay musaka, el plato tradicional griego por excelencia: capas de carne picada de cordero, berenjena en rebanadas, y tomate, cubierto de una salsa bechamel y horneado.

Si le queda espacio, de postre pida un baclava, delicioso pastelillo de miel y frutos secos o la pera hidra, deliciosa combinación de almendras molidas y agua de rosas con la forma del fruto. Hay que terminar con un ouzo, la bebida tradicional griega muy parecida al anís, excelente digestivo.

LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 CAPITAL 28
JOSEFINA QUINTERO M.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Un pequeño huerto urbano en el que se cultiva caléndula, lavanda, manzanilla, romero, cola de caballo, menta y otras yerbas medicinales ha permitido a una decena de mujeres crear su propia marca con productos para el cuidado personal y tener un proyecto económico que a varias las ha sacado de la violencia intrafamiliar y encauzarse hacia su independencia económica.

Gracias a un trabajo constante, este grupo de féminas cuenta con un laboratorio ubicado en la colonia Gabriel Hernández, en la alcaldía Gustavo A. Madero, adonde algunas viven, y se han conformado en la Cooperativa Ver-D Santa María la Ribera, dedicada a la siembra de plantas medicinales y algunas hortalizas que utilizan para su línea cosmética Artesanal del Huerto. Entrevistadas en su laboratorio, inundado de un agradable aroma entre frascos que contienen olorosos concentrados de caléndula y coquetos envases con etiquetas listos para distribuirse, mientras Carmen Tlapalamatl y María Elena Medina preparan un bálsamo para mascotas con patitas lastimadas y champú para cabello, la coordinadora del proyecto, Claudia Chávez, cuenta que actualmente elaboran más de 30 productos como parte de las cuatro líneas cosméticas que

Cooperativa de mujeres explota huerto urbano de plantas medicinales

Aplican conocimientos ancestrales de la herbolaria para el cuidado de la salud, belleza y de las mascotas

tienen: facial, terapéutica, corporal y de mascotas con una gama de cremas, champús, bálsamos, esencias y aceites, entre otros artículos.

Sin embargo, su trabajo se enfoca de manera primordial al cuidado de la piel, “teniendo como base plantas medicinales” con muchas de las cuales tuvo contacto desde su niñez gracias a la enseñanza que le dejó su bisabuela, quien era partera, y a la abuela Sofía, que posteriormente fue curandera en Cieneguillita, un pueblo enclavado en el municipio de Cardonal, Hidalgo.

“Yo iba al pueblo y me quedaba varios días, pero también conviví con ella aquí en la ciudad y en el estado de México, donde vivíamos, y me llevaba a los lotes baldíos para enseñarme las plantas que ahí crecían, las cortábamos y me enseñaba a usarlas.”

Para el cuidado facial elaboran una crema hidratante de día, bálsamo para el contorno de ojos, desmaquillante, aceite para dolor de cabeza y protector solar, mientras en su línea terapéutica producen esencias, armonizador, aguas floridas y tintura de cáñamo, entre otros.

Las mascotas tienen sus propios artículos, ya que elaboran champú antipulgas, relajante y el bálsamo para patitas lastimadas.

En 2017 se conformaron en sociedad cooperativa, que actualmente está integrada por 11 mujeres, un

La cooperativa herbolaria integrada por 11 mujeres y un hombre cuenta con cuatro líneas de productos, entre las que destaca Artesanal del Huerto, cosméticos de cuidado personal elaborados artesanalmente.

Fotos José Antonio López

hombre y dos voluntarias en capacitación. Tres viven en la colonia Gabriel Hernández y el resto en las colonias aledañas, como Santa Isabel Tola.

Este equipo también es el que siembra el huerto ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc para obtener su materia prima.

Claudia explica que distribuyen sus productos a domicilio, tiendas solidarias, en la red de cooperativas y se anuncian como Ver-D Santa María la Ribera y Artesanal del Huerto en Facebook e Instagram.

En 2022 esta agrupación fue beneficiaria del programa Economía Social, a cargo de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, con el cual se fomenta la creación y fortalecimiento de empresas sociales.

De esa manera, recibió un apoyo de 120 mil pesos con el fin de fortalecer su proyecto para la adquisición de maquinaria y herramientas de acero inoxidable que han mejorado los procesos y la calidad de sus productos.

SE LIBRAN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 29 LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 CAPITAL De la otra ciudad

Rozala Tierra asteroide

ÁNGEL VARGAS

Un asteroide de unos 40 o 90 metros de diámetro cruzó este sábado entre las órbitas de la Tierra y la Luna a una distancia tan relativamente cercana de nuestro planeta que pudo ser visible con pequeños telescopios e incluso binoculares.

Desde su descubrimiento, hace unas semanas, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos descartó la mínima posibilidad de impacto contra la Tierra y resaltó que cuerpos celestes de esas dimensiones sólo se aproximan cada 10 años.

Formado por piedra, metales y polvo, el asteroide pasó a unos 170 mil kilómetros de la Tierra, equivalente a poco más cuatro vueltas al mundo por el ecuador y casi la mitad de la distancia que hay con la Luna, a una velocidad de 28 mil kilómetros por hora. Su nombre oficial es 2023 DZ2, aunque de forma popular se le conoce como “asesino de ciudades” (citykiller, en inglés), porque es lo suficientemente grande como para arrasar con una urbe entera en caso de un hipotético choque. Fue descubierto el pasado 27 de febrero en un observatorio de Las Palmas, en Islas Canarias, España.

Debido a su peligro potencial, en un principio fue incluido por la NASA en la “lista de riesgos” de colisión contra nuestro planeta, aunque fue eliminado al descartarse esa posibilidad en, al menos, los próximos 100 años.

“No hay ninguna posibilidad de que este ‘asesino de ciudades’ impacte contra la Tierra, pero su proximidad ofrece una gran oportunidad para realizar observaciones”, afirmó en un comunicado el jefe de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea, Richard Moissl.

Este evento astronómico se iba a transmitir en directo vía Internet por el Virtual Telescope Project, pero la emisión fue suspendida de último momento debido a las condiciones climáticas adversas de la localidad donde se encuentra la sede de ese proyecto, en Manciano, Italia, explicó uno de sus integrantes.

FESTIVAL NOCHE DE PRIMAVERA EN LA CDMX

Sonideros hacen retumbar el Zócalo con megabailongo

La pachanga se extendió a otros nueve sitios del Centro Histórico

El Zócalo capitalino se convirtió este sábado “en la pista de baile más grande del mundo”, en el escenario de una megapachanga durante un masivo bailongo que reunió a diversos grupos de sonideros y sonideras, como parte del festival Noche de Primavera que se realizó también en otras nueve plazas y recintos del Centro Histórico.

A lo largo del día se presentaron más de 400 artistas, pero fue en la Plaza de la Constitución, en la cual lo mismo se realizan todo tipo de manifestaciones políticas y sociales que se celebran efemérides históricas o conciertos de famosos grupos o cantantes nacionales o internacionales, donde en esta ocasión la cultura popular, esa que nace, crece y da identidad al barrio, inundó de música y baile ese espacio.

Miles de jóvenes y familias acudieron a la convocatoria para disfrutar al ritmo de la cumbia y la salsa de las sonideras y sonideros de las agrupaciones más representativas de la Ciudad de México. Ahí estuvieron la Dinastía Rojo, de Tepito, encabezada por Ramón Rojo, de Sonido La Changa; la Dinastía Perea del Peñón de los Baños, de Pedro y Fausto Perea; la Dinastía Campos de Tepito, de Ángel Campos, con Sonido La Voz; la Dinastía Duende de Tacuba, de Marisol Mendoza, la Musa Mayor, así como Sonido La Conga y Lupita La Cigarrita.

Para abrir el megabailongo, el Sonido Eckos lanzó por las potentes bocinas la cumbia Vive la vida. En todo el Zócalo, aquí, allá y más allá, la gente formó círculos para las más audaces parejas de bailarines, así como para quienes el sencillo placer de mover el cuerpo es más que satisfactorio.

Fue tan potente el volumen de las bocinas que el sonido rebotaba en la fachada histórica de Palacio Nacional e hizo vibrar por igual cuerpos y corazones. Apenas a 45 minutos de iniciado el magno evento, la plancha del Zócalo se encontraba a más de la mitad de su capacidad y era imposible llegar al frente del templete. Las personas intentaban abrirse paso para llegar, por lo menos, hasta el centro de la plaza a la altura del asta bandera.

“¡Venimos a divertirnos!”, gritó alguien que era seguido por cinco personas más en fila india, mientras en otros espacios ya no era sólo una pareja a la que le hacían un círculo, sino hasta más de 20 bailarines en un solo espacio.

Conforme comenzó a oscurecer,

el Zócalo se convirtió en una calle más del barrio de Tepito, del Peñón de los Baños, de Iztapalapa, de la Morelos, de Tláhuac, de Ixtapaluca o de Milpa Alta.

La inconfundible reverberación de la voz a través de las bocinas es el sello de los sonideros. A las 18:18 horas el Sonido La Changa fue recibido por la lluvia que hizo correr a un buen número de personas para guarecerse bajo los arcos del edificio de Gobierno de la Ciudad de México. Pero el agua no apagó a los más prendidos que se quedaron frente al

templete. El baile bajo la lluvia continuó aun cuando el viento arreció. Para las 18:55, sin haberse interrumpido la música, la lluvia amainó y bajo un chipichipi todas las personas volvieron a la pista para seguir escuchando los sonidos Changa Jr, Ericka Rojo, Radio Voz, Campos Lavoe, Sonido Musa Mayor y Duende. De acuerdo con la titular de la Secretaría de Cultura local, Claudia Curiel de Icaza, el que se hayan presentado las y los sonideros en la plaza más importante de México

▲ La Plaza de la Constitución se convirtió en una prolongación de Tepito, Peñón de los Baños, Iztapalapa, Tláhuac o Ixtapaluca. Fotos Yazmín Ortega Cortés

tuvo como propósito reivindicar la cultura popular del barrio. La funcionaria aseguró que, desde el inicio de su gestión en la dependencia, “se ha trabajado con ellos para hacer de su labor musical una declaratoria de patrimonio cultural intangible”.

LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 30 SOCIEDAD
“asesino de ciudades”
Descarta NASA cualquier posibilidad de colisión en al menos 100 años

MAR DE HISTORIAS

Una mosca

/ 32 P

No sé por qué, pero me vi como una mosca atrapada en un frasco.

Esther: –Oye, ¡qué comparaciones!

Cira: –Es que así me sentí, te lo juro. Me puse muy mal. Temblaba, casi lloré. Una empleada se dio cuenta y se acercó a preguntarme qué buscaba. Se lo dije y muy amable me explicó que pasando la sección de vinos estaba la salida a la calle Olivos, y del otro lado, junto al departamento de caballeros, la que da a la avenida Poniente. No pude contestarle y mejor le pedí prestado el teléfono de la tienda para llamar al sitio de taxis. La pobre tuvo que subir hasta no sé dónde para obtener la autorización de su jefe, y en eso se tardó como diez minutos.

Esther: –Eso no habría sucedido si me hicieras caso cuando te aconsejo que te compres un celular.

Cira: –Sí, voy a pensarlo. Luego, ahorita lo que quiero es que me digas qué opinas de lo que me sucedió.

Esther: –Que no fue para tanto. Vivimos estresados, con prisa, con temor, llenos de números y de contraseñas, ¿cómo no quieres que se te olviden las cosas?

Cira:–Lo dices para tranquilizarme, pero sabes muy bien que a mi edad muchas personas empiezan a padecer demencia senil.

Esther: –Ay, por Dios, déjate de tonterías y ponte a hacer algo… No, ¿sabes qué? Espérame, voy a verte. Llego en quince minutos y por favor deja de darle vueltas a algo que no es importante. Sólo tuviste un olvido.

Cira: –Que me trajo un horrible recuerdo.

II

Las amigas se encuentran, una frente a la otra, en una sala ordenada y penumbrosa.

Cira: –¿Se te antoja un café?

Esther: –Lo que quiero es que hables, que me digas…

Cira: –Cuando escucho que alguien recuerda con alegría sus días de escuela, siento envidia.

Esther: –¿Los pasaste mal?

Cira: --No, al contrario. La escuela ocupaba una casa antigua, ya muy deteriorada, dividida en dos cuerpos. Uno para los salones y el auditorio; otro para la dirección, el cuarto de maestros y la biblioteca: en realidad era más bien un almacén adonde iban a parar útiles desechados, pizarrones viejos, muebles rotos, mapas y cosas así. En el centro, lo recuerdo muy bien, había una vitrina con un esqueleto dentro.

Esther: –Y eso, ¿por qué o para qué?

Cira: –Según Brígida, la conserje, había sido del hijo de la directora. Estudiaba medicina cuando falleció en un accidente y la maestra Irene lo conservaba como un recuerdo… (Se mesa el cabello.) Ay, no sé por qué te cuento algo que sucedió hace tanto tiempo.

Esther: –Si lo recuerdas es por algo, entonces, sigue.

Cira: –Es increíble cómo suceden las cosas.

En la escuela se hacían, a mitad del año, concursos de oratoria. Irma, mi mejor amiga, siempre sacaba el primer lugar, pero esa vez lo gané yo. Fue algo muy bonito, sólo que mi amiga ya no fue la misma: me hablaba menos, si le decía

Envía México comitiva a frenar castigo por vaquita marina

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y JARED LAURELES

Ante una resolución de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) que califica de inadecuado el plan de México para salvar a la vaquita marina de la extinción y pide aplicar sanciones comerciales al país, el gobierno federal emitió una protesta y adelantó que enviará una delegación a la sede del organismo, en Ginebra, Suiza, para frenar los castigos.

Las secretarías de Relaciones Exteriores, de Medio Ambiente, Marina y Agricultura expresaron en un comunicado que la decisión de la CITES, que se dará a conocer formalmente la próxima semana y

ordena prohibir a partir del 27 de marzo la exportación de especies protegidas mexicanas de flora y fauna, es “inequitativa” y no consideró “el esfuerzo exhaustivo y las múltiples acciones” tomadas para proteger a la vaquita marina y a la totoaba, especies endémicas del Golfo de California y en peligro de extinción.

El gobierno mexicano añadió que, no obstante lo anterior, “está en la disposición de discutir las observaciones y solventarlas de manera satisfactoria”.

La resolución de la Secretaría General de CITES reconoce el compromiso de México para el combate de dicho delito; sin embargo, considera que no cuenta con todos los elementos necesarios para el correcto seguimiento, por lo que recomienda a los países miembros suspender

todo el comercio con México de especies reguladas por el organismo internacional, la cual permanecerá en vigor hasta que el plan mexicano se considere adecuado.

El gobierno federal dijo que una delegación se reunirá el lunes con representantes de la CITES para revisar el trabajo que se ha realizado y las observaciones solicitadas.

“México mostró su buena voluntad al presentar de manera anticipada una versión preliminar del plan de acción para recibir comentarios, los cuales fueron atendidos en el documento final. Para su elaboración, se contó con una amplia participación de 10 instituciones al más alto nivel que están comprometidas en dar seguimiento y cumplir con las acciones propuestas ante la instancia internacional”, según el comunicado.

algo fingía no oírme. Al fin le pregunté si estaba disgustada conmigo por haberle ganado y me dijo que al contrario.

Esther: –¿Y le creíste?

Cira: –Pues claro, si nos llevábamos muy bien y lo hacíamos todo juntas. Un viernes la maestra Sara nos ordenó que lleváramos a la biblioteca unos cuantos libros que alguien había donado a la escuela. Entre risas y platicando acomodamos los libros y de pronto ella abrió la vitrina y se metió. Me pareció algo espantoso, pero sólo me quedé mirándola, sin entender por qué lo hacía.

Esther: –¿Te lo dijo?

Cira: –No, pero al salir me preguntó si era capaz de hacer lo mismo y yo, que deseaba mostrarme a su altura, acepté. La impresión de sentir el esqueleto casi encima de mí me produjo tanto horror que me oriné del susto. Ella hizo un gesto de asco y después, mientras yo limpiaba la vitrina con el suéter de mi uniforme, sonriendo, me veía; sólo eso, me veía. Cuando quise salir de la vitrina no encontraba cómo salir. Me puse a golpear los vidrios y a pedirle ayuda, pero ella permaneció inmóvil hasta que se fue. Hoy, en la tienda, recordé cada instante de aquel momento horrible y volví a sentirme como una mosca atrapada dentro de un frasco.

▲ La delegación mexicana viajará a Suiza para revisar los trabajos que se llevan a cabo en favor de la protección del cetáceo. Foto Afp

Subrayó que “es importante señalar que en la problemática del tráfico ilegal de la totoaba hay una corresponsabilidad internacional de países de tránsito y de destino”.

Desafía Trump a fiscales que lo investigan

Reivindica en acto en Texas a seguidores que tomaron por asalto el Capitolio en 2021

AGENCIAS

WACO

Frente a una posible causa penal en su contra, Donald Trump adoptó ayer una postura desafiante ante seguidores en un acto político en Waco, donde habló con desprecio de los fiscales que lo investigan y reiteró sus reivindicaciones en una ciudad que se hizo famosa por un episodio de resistencia mortal

frente a las fuerzas de la ley. Al hablar ante un público, que incluía supremacistas blancos que odian a mexicanos, con una mano colocada sobre su corazón, Trump se mantuvo de pie en forma solemne cuando su concentración dio inicio con una canción llamada Justicia para todos interpretada por un coro de personas que fueron apresadas debido a su participación en el intento de golpe de Estado, con el asalto al Capitolio federal el 6 de enero de 2021.

Imágenes de la insurrección fueron difundidas en pantallas gigantes instaladas en el lugar mientras el coro entonaba el himno nacional y se escuchaba una grabación de Trump recitando Pledge of Allegiance (“juramento de lealtad y servicio a la bandera de Estados Unidos”).

La extraordinaria exhibición constituyó el primer acto político de Trump con vistas a conseguir la candidatura presidencial republicana rumbo a 2024. Después pronunció un discurso cargado de resentimiento y describió las pesquisas en su contra, incluida la de un jurado investigador en Nueva York, como

ataques políticos contra su persona y sus simpatizantes.

“Ustedes serán reivindicados y se enorgullecerán”, afirmó Trump. “Los rufianes y delincuentes que están corrompiendo nuestro sistema de justicia serán derrotados, desacreditados y desprestigiados”.

Trump declaró su inocencia en la pesquisa en Manhattan en torno a que compró el silencio de la actriz porno Stormy Daniels durante los comicios de 2016 para que no hablara públicamente sobre un encuentro sexual años antes con él. El jurado que investiga el caso tiene previsto reunirse de nuevo mañana.

MORELIA, MICHOACÁN, A 7 DE MARZO DE 2023 SEGUNDO AVISO EL SUSCRITO LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165, CON EJERCICIO Y RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN, PARA LOS EFECTOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 152, 153, 155, 160, 161 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, HAGO SABER: QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO 2,609 VOLUMEN 68, DE FECHA 6 DE MARZO DEL 2023, PASADA EN MÍ PROTOCOLO, LOS COMPARECIENTES, ENEDINA VALDEZ GÓMEZ, GERARDO VALDEZ GÓMEZ Y JUVENAL VALDES GÓMEZ CON EL CARÁCTER DE HEREDEROS, INICIARON ANTE MÍ FE EL PROCEDIMIENTO DE LA TRAMITACIÓN SUCESORIA INTESTAMENTARIA A BIENES DE LA FINADA PETRA GÓMEZ TÉLLEZ, QUIENES MANIFESTARON EXPRESAMENTE, SU CONFORMIDAD DE LLEVAR EL TRÁMITE ANTE NOTARIO; QUE ACEPTAN LA HERENCIA, Y QUE PROCEDERÁN CON EN EL TRÁMITE REFERIDO, DEBIENDO PROCEDER LA ALBACEA ENEDINA VALDEZ GÓMEZ, A PRESENTAR EL INVENTARIO Y AVALUÓ DEL CAUDAL HEREDITARIO, EN TÉRMINOS DE LEY.-------------LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165 MORELIA, MICHOACÁN.

MORELIA, MICHOACÁN, A 25 DE ENERO DE 2023

SEGUNDO AVISO: EL SUSCRITO LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165, CON EJERCICIO Y RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN, PARA LOS EFECTOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 152, 153, 155, 160, 161 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, HAGO SABER: QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO 2,575, VOLUMEN 67, DE FECHA 23 DE ENERO DEL AÑO 2023, PASADA EN MÍ PROTOCOLO, LA COMPARECIENTE CIUDADANA MARÍA ANDREA MEZA GARCÍA, POR PROPIO DERECHO Y EN CUANTO REPRESENTANTE DE SUS MENORES HIJOS VALERIA SALAZAR MEZA, ROBERTO SALAZAR MEZA Y ANDREA SALAZAR MEZA, INICIÓ ANTE MÍ FE EL PROCEDIMIENTO DE LA TRAMITACIÓN SUCESORIA INTESTAMENTARIA A BIENES DEL FINADO ROBERTO SALAZAR MIRANDA, QUIEN MANIFESTÓ EXPRESAMENTE SU CONFORMIDAD DE LLEVAR EL TRÁMITE ANTE NOTARIO; QUE ACEPTA LA HERENCIA Y QUE PROCEDERÁ CON EN EL TRÁMITE REFERIDO, DEBIENDO PROCEDER LA ALBACEA SILVIA HURTADO RUÍZ, A PRESENTAR EL INVENTARIO Y AVALUÓ DEL CAUDAL HEREDITARIO, EN TÉRMINOS DE LEY.-----------------------------------------------------------LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165 MORELIA, MICHOACÁN.

31 LA JORNADA Domingo 26 de marzo de 2023 AL CIERRE

Rayuela

Todo lo que está ocurriendo hace patente la necesidad de una profunda reforma judicial.

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Jorge Durand 12

Antonio Gershenson 12

Rolando Cordera Campos 13

Francisco Javier Guerrero 13

Ángeles González Gamio 28

Bárbara Jacobs Cultura

Carlos Bonfil Espectáculos

COLUMNAS

Despertar en la IV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 6

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 10

7502228390008

▲ Miles de jóvenes y familias acudieron ayer al primer cuadro de la Ciudad de México al festival Noche de Primavera, en el que se presentaron más de 400 artistas. El Zócalo reunió a sonideros de las agrupaciones más representativas de la capital del país, como Dinastía Rojo, de Tepito, y sonido La Changa, que con su inconfundible reverberación en las bocinas dieron lugar a un

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO Una mosca

Suena el teléfono. Esther baja el volumen del televisor y se apresura a contestar:

Esther: –Cira, ¡qué bueno que llamaste! Me tenías preocupada. Marqué varias veces a tu casa y no contestaste, se me hizo raro porque me has dicho que en la tarde no sales.

Cira: –Fui a Federal antes de que cerraran. Va a ser el cumpleaños de mi sobrina Marlene y quise mandarle un regalito. Espero que le guste.

Esther: –Te oigo rara. ¿Qué te pasa?

Cira: –Estoy nerviosa por algo que me sucedió.

Esther: –¿Por qué? ¿Fue grave?

Cira: –No sé cómo explicártelo.

Esther: –Como sea, pero dímelo para que no imagine lo peor. (Ante el silencio de su amiga.) ¿Me escuchaste?

Cira: –Sí, claro. (Breve pausa.) Después de comer fui a buscar el regalo. Lo compré y cuando quise salir no pude encontrar la puerta.

Esther: –Te distrajiste; eso fue todo. No le des tanta importancia.

Cira: –Fue mucho más que eso. Pasé no sé cuánto tiempo dando vueltas y vueltas por todas partes y con una sensación molesta de que alguien me veía.

/ P 31

Laboratorio de investigación de la UNAM

Desarrollan videojuegos que rehabilitan a pacientes con algún daño neuronal

● Se trata de corregir pérdida de motricidad o de funciones cognitivas, señala investigadora

bailongo masivo en la Plaza de la Constitución al ritmo de cumbia y salsa que ni la lluvia interrumpió, ya que los más prendidos se quedaron cerca del templete, aunque buen número corrió a guarecerse momentáneamente. El objetivo fue reivindicar la cultura popular del barrio, señaló la titular de la Secretaría de Cultura local. Foto Yazmín Ortega Cortés CARLOS PAUL / P 30

¡Hasta siempre, cuate!

26 DE MARZO DE 2023
DOMINGO DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
“La pista de baile más grande del mundo”
FERNANDO CAMACHO SERVÍN / P 11
▲ Xavier López Rodríguez, Chabelo, el “amigo de todos los niños”, falleció ayer a los 88 años a causa de complicaciones abdominales. “Se fue sin dolor”, informó la familia del actor, productor, conductor y cantante. Foto José Carlo González JUAN JOSÉ OLIVARES / ESPECTÁCULOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.