INE: vamos con todo para frenar el plan B electoral
● El instituto advierte que alista impugnaciones contra la reforma
● Sostiene que los cambios causarán conflictos en las elecciones de 2024
● Los consejeros son una élite que no quiere perder privilegios: Morena
● ‘‘Para ellos la austeridad es algo descabellado, por eso engañan’’

Recibirá Ucrania más de 120 poderosos tanques

Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía

Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Ucrania: medios y espiral armamentista
Los gobiernos de Washington y Berlín hicieron oficial ayer el envío a Ucrania de sus tanques más poderosos, los Abrams y Leopard II Desde semanas atrás, socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) presionaban a Alemania para que mandara los blindados de su arsenal o al menos autorizara la entrega de los que obran en poder de otros países, pero el gobierno germano había condicionado el permiso a que Estados Unidos hiciera lo propio.
Aunque el uso de estas armas pesadas demorará unos meses por necesidades logísticas y, sobre todo, por el tiempo de entrenamiento necesario a fin de que el ejército ucranio pueda explotar su potencial adecuadamente (si bien no se descarta que esta capacitación ya se haya efectuado en secreto), el presidente Volodymir Zelensky ya lo calificó de “un paso importante para la victoria” en el esfuerzo por expulsar a las tropas rusas de la nación invadida. Por su parte, el Kremlin reaccionó asegurando que se trata de una “decisión extremadamente peligrosa, que lleva el conflicto a un nuevo nivel de confrontación”, al mismo tiempo que minimizó su importancia sobre el terreno.
Los anuncios de la Casa Blanca y la cancillería federal desataron una especie de competencia entre países occidentales por ver quién está más presto a enviar tanques,
Plantean a México promover organización en defensa del litio
El litio se ha convertido en uno de los minerales más codiciados por empresas trasnacionales de la energía y la producción de baterías. Nuestro país posee una importante reserva de este mineral considerado el nuevo petróleo blanco. Es necesario que México mantenga absoluta soberanía sobre el litio como el presidente Cárdenas lo hizo sobre el petróleo.
Por esta razón pensamos que su exploración, explotación, producción y comercialización deben manejarse soberanamente y establecer vínculos con países, particularmente con Bolivia, que desde hace varios años explota y procesa el litio de manera soberana. Nos preocupa que el gobierno estadunidense y sus empresas quieran participar en México. La historia nos muestra que el interés de Estados Unidos es subordinar e incrementar la dependencia nada favorable para el país.
Sería conveniente fortalecer la relación con Bolivia para intercambiar experiencia y tecnología.
Consideramos, además, que se debería promover una especie de OPEP del litio con Bolivia, Argentina y Chile para el control internacional del precio, su producción y su comercialización.
Estas medidas aseguran un manejo soberano del mineral.
Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública, Mario Saucedo Pérez
en particular los Leopard, altamente codiciados por Kiev debido a sus capacidades y su disponibilidad en toda Europa. La estampida armamentista ha estado presente desde el inicio de lo que Moscú denominó “operación militar especial” en Ucrania, pero con la transferencia de blindados cobra un cariz más inquietante tanto porque se pasa de ayudar a Zelensky en la defensa de su país a dotarlo de capacidades innegablemente ofensivas, como por la ampliación en el número de estados involucrados: ya se habla de negociaciones con Marruecos para el envío de tanques de fabricación soviética (con los cuales están familiarizados los soldados ucranios) a cambio de armamento moderno estadunidense.
Ha sido evidente desde meses atrás, y hoy ya no puede expresarse de otra manera: la OTAN y sus aliados no tienen interés alguno en la paz, sino en atizar la guerra y escalar su letalidad, sin consideración alguna por las vidas humanas ni por las repercusiones globales del conflicto en el este europeo. Para entender cómo se ha llegado a este extremo, además de los intereses geopolíticos de los estados y el afán de lucro de los fabricantes de armas, hay que observar el papel de los medios de comunicación hegemónicos. Como señaló ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, si el canciller alemán, Olaf Scholz, propenso a
EL CORREO ILUSTRADO
Trascendencia de la presencia en la cumbre de la Celac
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) hoy, en su reciente cumbre en Argentina, se corrobora como uno de los instrumentos más importantes, si no el más, para hacer frente a sus propios desafíos históricos y posicionarse con autoridad en el nuevo orden mundial.
La Celac se reafirma en lo que no mata fortalece, ha sobrevivido, a pie firme de su pueblo, y revertido la embestida imperialista yanqui, de sus intentos y golpes de Estado; Venezuela, Bolivia, hoy en Perú, el acoso a los gobiernos progresistas de Lula, Brasil; Petro, Colombia; Boric, Chile; Fernández, Argentina, y el bloqueo de décadas en Cuba. Toda esta resistencia ha sido posible, evidentemente, por el impulso del gobierno de Andrés Manuel López Obrador desde su triunfo en 2018 y el indiscutible liderazgo en la región. Por ello, se exige un llamado legítimo de persuasión por ausencia en cumbre de Celac, siendo reciente anfitrión con la de América del Norte, se entienden todas las apremiantes e implicación de juicio a García Luna en Estados Unidos. Aquí trascendente vanguardia con Celac y matar a su bestia de ultraderecha. Ismael Cano M.
Acerca de texto sobre la UNAM y el Estado Agradezco el comentario de Guillermo Samaniego en El Correo Ilustrado respecto de mi texto “La UNAM y el Estado en 2023”. La
adoptar posturas equilibradas, cedió a enviar tanques pesados al frente de batalla fue en buena medida por la presión mediática, episodio que constituye una muestra del “poder mediático usado por las oligarquías en el mundo para someter gobiernos”. Las palabras del mandatario evocan las advertencias vertidas hace más de una década por la persona que más ha hecho para desnudar la conducta ilegal y abusiva de Washington en sus operaciones internacionales, Julian Assange. Entrevistado en 2011, el comunicador aseguró que casi todas las guerras del medio siglo anterior iniciaron a causa de las mentiras de los medios, afirmación plenamente probada en casos como la invasión a Irak en 2003, justificada por televisoras, emisoras radiofónicas y prensa escrita con el bulo de las inexistentes armas de destrucción masiva.
Esta manipulación mediática obedece a afanes mercantilistas, al puro amarillismo, así como a designios ideológicos tanto de gobiernos como de corporaciones privadas, y en el conflicto bélico en curso ha alcanzado extremos deplorables al azuzar la violencia, exagerar, forzar lecturas sistemáticamente parciales de la realidad, siempre omitiendo la información histórica y contextual que podría permitir a la ciudadanía comprender las razones y los antecedentes que llevaron a la situación actual.
dejar de imaginarme a George Washington, Felipe II, Napoleón Bonaparte, Benito Mussolini, Hitler, Federico El Grande, Isabel I y Victoria de Inglaterra, Carlos III, Isabel de Francia y otros invitados, sentados en la misma mesa, discutiendo cuántos caballos, soldados y cañones van a mandarle a Ucrania en su guerra contra Pedro El Grande. Inaudito, inadmisible, insólito e incongruente. El teatro de guerra de lo absurdo. Tomás Arellano
Invitación
Universidad es, en efecto, una institución histórica y compleja. Por ello, es muy aventurado decir que la pretendida derechización viene de los años setenta. En la UNAM de todos los tiempos han cabido las más diversas posiciones, incluidas las conservadoras. Baste recordar que, en la década de los treinta, el grupo católico Los Conejos asoló a la institución y, en los sesenta, otra agrupación de derecha, El Muro, haría lo propio.
En la UNAM también han cabido posiciones progresistas que no son propiedad de grupo alguno. Las izquierdas han sido múltiples y han participado en la construcción y defensa de la educación pública y la democracia nacional. Y, por supuesto, coincido en que, al margen de expresiones desafortunadas, el gobierno actual se ha mantenido respetuoso de la autonomía universitaria. Así debe ser.
Hugo Casanova CardielOpina sobre el apoyo militar a Ucrania
Cada vez que escucho sobre la guerra Rusia-Ucrania no puedo
La vigencia del pensamiento de José Martí
A 170 años del nacimiento de José Martí, invitamos al recorrido por lugares emblemáticos de su vida en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y escucharemos la conferencia La vigencia de su pensamiento, impartida por especialistas y diplomáticos cubanos. La cita es el 28 de enero, la caminata a las 11 horas, en San Ildefonso 40, Centro Histórico. La plática a las 13 horas, en el Centro Cultural José Martí (Doctor Mora 1, colonia Centro, Metro Hidalgo).
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
El presidente Andrés Manuel López Obrador descalificó ayer el informe del Instituto Nacional Electoral sobre el presunto impacto del plan B de reforma electoral en la organización de comicios y soltó: “Ya chole con que el INE no se toca”.

En la conferencia matutina del miércoles, el mandatario ironizó con la nueva marcha anunciada en defensa del instituto. “Mejor que se quiten ya por completo la máscara y digan: ‘Sí, García Luna es inocente, ya, y lo tenemos que defender porque es de nosotros’.”
Expresó que hay diferencias sustanciales entre su visión de la democracia y la que prevalece entre los consejeros electorales, porque ellos tienen, aseguró, un pensamiento conservador. “Estoy seguro que no tienen vocación democrática real, son acomodaticios, arribistas (…) no están a favor de la transformación”.
Refirió que en el pensamiento griego, la democracia es el poder del pueblo, pero, aseguró, en la visión de los consejeros del INE es muy contrario su pensamiento, pues es “el poder de la oligarquía, de los de arriba”.
López Obrador incluso impugnó que persista la consigna de “el INE no se toca”, si ganaron quienes la sostienen: “Se quedaron con ese pre-
POLÍTICA
El
supuesto, los partidos también, con muchísimo dinero. En vez de 500 diputados estábamos proponiendo 300, quitar a los plurinominales; ellos ganaron porque ‘el INE no se toca’ y va a haber 500”.
Rechazó el argumento de que el plan B llevará al colapso a las elecciones y volvió a un ejemplo reiterado en sus discursos: que la Presidencia de la República ejerció en el sexenio pasado 3 mil 600 millones de pesos, contra 500 millones en 2022. Por eso “¿se colapsó la Presidencia? No”.
López Obrador enfatizó que quienes apoyan al INE también ganaron porque en vez de un instituto
que organice todos los comicios, habrá 32, “porque el INE no se toca. Lo único que se logró es que se reduzcan el sueldo y eso los lleva a presentar una controversia constitucional”. Por ello reiteró que mejor utilicen la marcha para defender abiertamente al ex secretario de Seguridad Pública.
ANDREA BECERRILLos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) “son una élite burocrática que quiere mantener sus privilegios”, para ellos la austeridad es algo descabellado y por eso no dudan en tratar de manipular y engañar a la opinión pública respecto al contenido de la nueva legislación en la materia, afirmó ayer el presidente del Senado, Alejandro Armenta.
En respuesta a la decisión del instituto que encabeza Lorenzo Córdova de presentar todos los recursos jurídicos posibles para impedir que entren en vigor las reformas que afectan a seis leyes electorales, el plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, Armenta exhortó a los consejeros a entender que no forman parte de una aristocracia y no pueden ya vivir en la opulencia y “disponer de los recursos públicos con exceso y con abuso”.
El senador resaltó que tanto el INE como la oposición están en su derecho de controvertir la reforma electoral ante la Suprema Corte, pero Morena y sus aliados la apoyarán, ya que el objetivo es que haya una verdadera democracia y el árbitro no actúe de forma abusiva y lejos de la austeridad republicana.
Resaltó que la minuta con las modificaciones a cuatro leyes que conforman la parte central de la reforma electoral se discutirá en el Senado la primera semana del próximo periodo ordinario, que se inicia el primero de febrero.
“Ataque frontal”: Gómez Urrutia
En entrevista aparte, el senador Napoleón Gómez Urrutia coin-
cidió en que el “ataque frontal” del INE a la reforma es porque los consejeros quieren mantener el manejo indiscriminado de recursos públicos, los salarios millonarios que tanto han peleado y poder seguir actuando de manera parcial, siempre en contra de Morena.
La reforma avanza a una mayor democracia electoral e impide excesos del INE, como los ocurridos en el pasado proceso electoral, en el cual el organismo invalidó sin motivo real las candidaturas de Morena a los gobiernos de Guerrero y Michoacán, recordó Gómez Urrutia. “Con la nueva ley no lo podrá hacer más”.
Armenta señaló que el presidente del INE y otros consejeros “mienten, manipulan y engañan a la opinión pública”, al asegurar que la reforma impedirá fiscalizar las campañas y pondrá en riesgo la operación de la elección de 2024.
Expuso que el Senado demostró que puede operar con un presupuesto mucho menor que el de hace años, pero en el INE insisten en pedir mayores recursos.
Armenta planteó: “¿Por qué tendría que haber un presupuesto ordinario obeso este año, cuando solamente hay elecciones en los estados de México y de Coahuila?”
Por su parte, el coordinador senatorial de Morena, Ricardo Monreal, subrayó que respeta al INE, mantiene su voto particular contra la reforma electoral, pero finalmente es la Suprema Corte la que tendrá la última palabra.
El bloque opositor en el Senado, que conforman PRI, PAN, MC y PRD, presentó ante la Corte una acción de inconstitucionalidad contra las dos primeras leyes del plan B de López Obrador, que ya se promulgaron.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, defendió, en un breve tuit, que la reforma electoral del gobierno en turno, conocida como plan B, significará ahorros en la operación de las instituciones electorales.

Sin precisar el monto del ahorro –los datos del gobierno ubican un monto de 3 mil 500 millones
de pesos, según lo enunció el presidente Andrés Manuel López Obrador a finales del año pasado–, el funcionario publicó su lacónico mensaje: “El plan B es suficiente para reducir los onerosos gastos del INE y los Oples, aunque México aún necesita una reforma electoral más profunda”.
Por unanimidad, el INE pacta impugnar el plan B
el sistema democrático
FABIOLA MARTÍNEZPor acuerdo unánime de sus 11 consejeros, el Instituto Nacional Electoral (INE) impugnará la reciente reforma en la materia, conocida como plan B, al advertir que los cambios provocarán conflictos poselectorales en 2024 y se “dinamitará” el sistema democrático.

En sesión extraordinaria, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, señaló que frente a la puesta en vigor de las modificaciones, “todas y todos debemos prepararnos para vivir en 2024 semanas de conflicto”, a consecuencia de inequidad en las campañas e incertidumbre en los resultados, “con todo y lo que ello implica en materia de gobernabilidad democrática y paz pública”.
Al analizar el informe del INE sobre el paquete de reformas en seis leyes relacionadas con el sistema electoral, los consejeros acordaron emprender acciones legales –a tra-
vés de la secretaría ejecutiva del organismo– en contra de los cambios aprobados en diciembre pasado por la mayoría integrada por Morena y sus aliados.
Si bien el proceso legislativo concluirá en febrero próximo, desde ahora el INE alista las impugnaciones al más alto nivel.
“La (Suprema) Corte tendrá la responsabilidad de salvar la democracia y la estabilidad política de este país”, señaló Córdova.
Largo debate
Desde el inicio de la prolongada sesión se dieron los primeros escarceos, cuando el representante de Morena ante el INE, Mario Llergo, pidió sacar del orden del día el citado informe, al argumentar que todavía no es un asunto concluido en el Legislativo.
Córdova no admitió la propuesta y, al contrario, pasó el tema del punto 16 al primero de la sesión.
Luego vinieron las exposiciones de los consejeros y representantes de partidos de oposición. Todos dijeron, con matices, que el plan B es regresivo, “destaza al sistema electoral, lo dinamita, lo hiere, lo mutila…”
El resumen que dará pie a la estrategia opositora fue delineado por el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo. Señaló que la enmienda compromete la autonomía del INE, merma la estructura territorial de los órganos ejecutivos en las entidades y distritos y deteriora los procesos de capacitación y organización electoral, que hacen posible el voto libre y el cómputo efectivo y eficiente.
La reforma, abundó el funcionario, pone también en predicamento al modelo de fiscalización electoral y en situación de peligro los datos personales de millones de ciudadanos; desconoce los derechos laborales del personal del instituto; quebranta el sistema federal y afecta a los más desfavorecidos y discriminados.
Réplica morenista
Después de 14 oradores, entre consejeros y representantes partidistas, todos en la misma tesitura, llegó el turno de Llergo. Dijo que el plan B, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido todo un éxito, porque permitió
a los ciudadanos conocer los excesos y privilegios de los organismos electorales, así como los “dispendios de la burocracia dorada”.
Además, subrayó, la reforma permitió que “se quitaran las máscaras” los consejeros que se pregonan como autónomos o independientes, pero en realidad arengan en la defensa de élites políticas y empresariales de México y del extranjero.
Mencionó a dos, Córdova y Ciro Murayama, autores del libro La democracia no se toca, de reciente aparición, quienes “sostienen que la democracia no está en el ADN de los mexicanos”, dijo el morenista, citando al diario El País

Llergo añadió de inmediato que
el informe del INE se suma a “los panfletos institucionales” que utilizan calumnias para desacreditar la reforma, a partir de “acusaciones inverosímiles” y tratando de inculcar miedo en los trabajadores, con la afirmación de que la reforma elimina 80 por ciento de los puestos del servicio profesional electoral.
Lo que quiere el pueblo, añadió, es tener una democracia más austera y recuperar su autoridad y voz.
Luego de recordar que en abril se van cuatro de los 11 consejeros, espetó frente a los integrantes de la ‘herradura de la democracia’: “Como diría un clásico popular entre los jóvenes, ya chole con tantas mentiras”.
Los diputados federales de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) su propia solicitud de acción de inconstitucionalidad en contra del plan B de reforma electoral, afirman que estos cambios violan los principios del federalismo, la libertad hacendaria, la equidad en los procesos electorales y la transparencia.
Los legisladores de minoría impugnan concretamente las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidad Administrativa,
promulgadas el 27 de diciembre pasado.
Tal como lo hicieron el lunes, por separado, los dirigentes nacionales de los tres partidos, los legisladores buscan que los ministros invaliden los cambios a estas leyes, que argumentan, darían una ventaja indebida a los funcionarios públicos para hacer propaganda de sus acciones de gobierno al permitirles, por ejemplo, rendir sus informes en pleno proceso electoral. El documento fue entregado a la oficialía de partes de la SCJN, evitando así las rechiflas y reclamos de la gente de la calle, como ocurrió el lunes pasado cuando los líderes nacionales del PAN y PRI presentaron también recursos similares.
Conforme al procedimiento,
todos los juicios constitucionales promovidos sobre el mismo tema del plan B serán acumuladas para que un solo ministro sea quien las estudie y decida, en primera instancia, si cumplen con los requisitos para ser admitidas a trámite.
Los diputados de los tres partidos de oposición informaron en un comunicado que en la aprobación de estas reformas también se violó el proceso legislativo, pues se evitó que todas las fuerzas políticas tuvieran la posibilidad de analizar y debatir a fondo la iniciativa.
Hicieron un “llamado respetuoso” a la SCJN para que resuelva todos estos juicios constitucionales a la brevedad posible, antes del próximo verano, con el fin de dar certeza jurídica al proceso electoral de 2024.
Los grupos de apoyo a Marcelo Ebrard ya están organizados al cien por ciento en los 300 distritos electorales del país y constituirán durante los próximos dos meses brigadas de 3 millones de voluntarios que casa por casa promoverán los atributos políticos y personales del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
La senadora Malú Micher y Alberto Esteva, activos organizadores de las personas y grupos que han expresado su convicción de que Marcelo Ebrard “es la opción más preparada para acometer los retos que plantea la continuidad del proyecto progresista de nación”, se reunieron ayer con pequeños empresarios, trabajadoras, trabajadores, líderes de mercados y amas de casa, quienes expresaron en la Ciudad de México el apoyo al jefe de la diplomacia y su aspiración “legítima” a convertirse en candidato presidencial.
En tanto, en la sede de la cancillería, y en respuesta a las quejas presentadas en su contra ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por presuntos actos anticipados de campaña, el secretario Ebrard aseguró: “No sé qué quieren sancionar, yo me dedico a trabajar”.
El funcionario, que hace unos fines de semana tomó protesta a representantes de los comités que promoverán su imagen y pro-
puestas en todo el país de cara a la encuesta con la que Morena definirá a su abanderado presidencial, manifestó en entrevista luego de una ceremonia en la SRE que no teme perder la candidatura de su partido.
En otro punto de la ciudad, Micher y Esteva expresaron que los comités de apoyo al canciller tienen el propósito de promover el mejor perfil, “a quien consideramos, por sus atributos, grado de preparación y conocimiento, y honradez, debe encabezar el proyecto de transformación del gobierno y de Morena, y esa persona es Marcelo Ebrard”.
Para ello se ha organizado una red nacional en los 300 distritos electorales, con la construcción de grupos en las alcaldías de la Ciudad de México y en todos los municipios, en los más de 2 mil 500 que se dividen el territorio nacional.
“Nuestro objetivo estratégico es tener 3 millones de promotores voluntarios. Y aquí en la capital del país habrán 56 mil 210 que irán casa por casa presentando a las fami-
POLÍTICA
lias el perfil de Marcelo Ebrard. Ya tenemos 15 mil desde que inició, en enero, y a finales de marzo esperamos haber alcanzado el número total”, explicaron por separado Micher y Esteva.
En la reunión se destacó el humanismo, “del que será el próximo presidente de México, es comprometido, no necesita gritar para decir cosas fuertes; es el más preparado de los tres aspirantes no sólo de Morena, sino del resto de las expresiones políticas”.
Se recalcó que los aspirantes a la candidatura morenista deberán presentar su licencia a sus cargos seis meses antes de que inicie el proceso, en septiembre. Que quienes participen logren el mayor número de seguidores, porque así se sabrá quién tiene el mayor respaldo. Y posteriormente, antes de noviembre, se organicen los debates entre los mejores posicionados (cuatro o cinco), y poco después se levante una encuesta transparente que determine quién habrá de ganar la candidatura de Morena.
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNAEn el proceso de selección de cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), el PAN no se prestará a avalar lo que no sea bueno para la democracia, aseguró ayer Marko Cortés, dirigente nacional de esa fuerza política desde Tampico, Tamaulipas, donde participo en la reunión plenaria de los diputados federales del blanquiazul antes del inicio del periodo ordinario de sesiones del Congreso, en febrero.
Cortés Mendoza aseguró que cuidarán del INE en dicho procedimiento que se efectuará en abril próximo, tras señalar que la principal encomienda que ha dado al coordinador de la bancada, Jorge Romero, es conformar de la mejor manera al comité técnico de evaluación, y con la fortaleza de los votos de su partido, y del PRI y PRD, pactar ir juntos en el sí, en caso de que haya buenas propuestas en las quintetas, o en el no, si no valen la pena.

Selección de relevos, luego del 4 de abril
Para el año que inicia, 25 de los 32 organismos públicos locales electorales (Oples) registran autorizaciones presupuestales similares a lo disponible en 2022, pero tres (Colima, Nayarit y San Luis Potosí) tienen reducciones superiores a 70 por ciento, informó el Instituto Nacional Electoral (INE).
Los dos primeros vuelven a situarse entre los tres organismos con los recortes más severos, de 72.2 y 75.8 por ciento, respectivamente. El de San Luis Potosí es del orden de 74.3 por ciento, mientras que el año pasado fue de 36.4 por ciento.
“Los datos iniciales para 2023 muestran una situación delicada que habrá que considerar y no perder de vista, sobre todo si partimos del hecho de que este año iniciará el proceso electoral federal, concurrente con 24 procesos electorales locales de los 32 que habrán que desarrollarse en 2024”, dijo Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del INE.
La consejera Dania Ravel, presidenta de la comisión de vinculación con los Oples, informó que varios de esos organismos arrastran deudas del ejercicio anterior, como el de la Ciudad de México.
“El que era el instituto electoral más fuerte, hoy está desmantelado y profundamente endeudado por
pargos que aun no puede cubrir” del personal que recortó en junio del año pasado. En tanto, Durango todavía debe servicios de la elección de 2022.
La consejera electoral expresó que le preocupa la falta de defensa e indolencia frente a la situación de estos organismos.
Al final de la sesión fue presentado, para su aprobación, el programa anual de trabajo 2023 del Órgano Interno de Control del INE, cuyo titular, Jesús George, había pedido por escrito tomar la palabra en la sesión del consejo, solicitud que fue rechazada.
A través de su cuenta en Twit-
ter, el OIC manifestó su inconformidad. “En contra del principio de pluralismo y tolerancia del código de ética del INE, Lorenzo Córdova rehúye al diálogo con respecto al programa anual de trabajo del órgano fiscalizador. Se escuda en un artículo arcaico del reglamento de sesiones”.
Mientras, Morena en la Cámara de Diputados anticipó que propondrá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) autorizar que la elección de los cuatro consejeros pueda realizarse después del 4 de abril, para poder cumplir con los plazos y etapas del proceso, el cual está detenido por la sentencia de los magistrados.
“El INE puede funcionar con siete integrantes durante algunos días”, comentó en entrevista el diputado Hamlet García Almaguer.
La próxima semana, la Junta de Coordinación Política prevé reunirse con los magistrados electorales para dialogar sobre su sentencia y ayer, García Almaguer expuso que si no se amplían los plazos, en San Lázaro se tendrían que acotar los tiempos de registro y entrevista de aspirantes, e incluso reducir el número de finalistas.
Consideró un error del tribunal vincular al pleno de la Cámara para el cumplimiento de la sentencia, que ordena modificar mecanismos de la convocatoria de la elección.
“Vino a dificultar el proceso, porque íbamos en tiempo, pero es responsabilidad del tribunal que modificó la jugada” cuando la Cámara estaba en receso y el periodo inicia el
Es necesario defender la democracia al renovar al INE, declara el PAN
DINERO
Suben intereses de las tarjetas de crédito // DHL dice que sí, FedEx y UPS la piensan //
Cuarenta años del Inegi
ENRIQUE GALVÁN OCHOAEL ARRANQUE DEL nuevo año presenta retos en el manejo del dinero para los consumidores. El Banco de México no ha dejado de subir su tasa de interés con el objetivo de contener la inflación. ¿Lo ha conseguido? La ha frenado, pero no detenido por completo. Los bancos comerciales, siguiendo la finalidad de congelar el consumo, han subido los intereses de las tarjetas de crédito. Los totaleros no tienen problema, los demás están viendo crecer su deuda. También hay ganadores. Los rendimientos de los Cetes alcanzaron un nuevo máximo desde 2001. Los Certificados de 91 y 182 días registraron rendimientos de 11.05 y 11.18 por ciento, respectivamente. Es atractivo y veremos un flujo de capitales de extranjeros invertir en esta opción. El dato de inflación de la primera quincena de enero fue de 7.94 por ciento, algo que de acuerdo con el subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, da “mucho” de qué preocuparse. Son días complicados para las familias mexicanas, hacen su “gasto” con los dolaritos que envía su gente en Estados Unidos y los apoyos sociales.
DHL dice que sí, las otras no MIENTRAS LA COMPAÑÍA DHL calienta motores para mudarse al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), otras empresas aún siguen pensando si se ajustan al decreto del gobierno federal. Se trata de aligerar el denso tráfico del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) que, como se ha dicho hasta el cansancio, ya constituye un grave riesgo. Por su lado, FedEx indicó en un comunicado enviado a Forbes México que están atentos sobre cómo evoluciona el asunto, sin precisar si ya tienen planes sobre su cambio al AIFA u otra terminal. “Estamos muy atentos a la evolución oficial de este asunto. FedEx sigue enfocado en proveer el mejor servicio posible a nuestros clientes y continuará conectando el centro del país con los otros 220+ países y territorios de nuestra red global y con otras partes del país”, informó la compañía. Por su lado, la empresa UPS indicó que “las solicitudes de la industria en general están incluidas
Juntos, PRI, PAN y PRD podemos vencer a Morena, señala Alito
ROBERTO GARDUÑO
en las comunicaciones de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) sobre esta temática”. Canaero dijo que el envío de estos vuelos a otras terminales afectaría la cadena de suministro; además, de concretarse la medida, pondría en riesgo la seguridad de las operaciones y sería inalcanzable en el tiempo que establece la autoridad. Suena a pretexto. Si DHL puede hacerlo, ¿por qué las otras no?
Ombudsman Social Asunto: Aztlán Capitales

EL PRESENTE ES con la finalidad de solicitar difusión sobre una denuncia penal presentada por varios ciudadanos ante la Fiscalía del Estado de Aguascalientes, ya que fuimos defraudados por un grupo de personas que nos ofrecieron acciones para un club deportivo que supuestamente se abriría en esta ciudad en 2019. La empresa se llama Aztlán Capitales SA de CV, y su representante, Marcos Alcocer Salcido. En lo personal, he tomado la iniciativa de escribirle en nombre de las personas que fuimos engañadas, que según hemos recabado información, somos más de 300. La mayoría hemos estado presentando nuestra denuncia en la fiscalía. Sin embargo, no hemos recibido información sobre el seguimiento de la misma ni hemos podido tener contacto con el agente del Ministerio Público asignado al caso, por lo que sentimos que el tema no avanza y, al parecer, no han girado orden de localización o presentación a los presuntos defraudadores, según sabemos.
Efrain A. Heredia Meza/ciudad de Aguascalientes/ via gmail.
Twitterati
EL @INEGI_INFORMA ES una institución que se ha construido con el esfuerzo diario de miles de héroes anónimos que contribuyen a generar información. Los anteriores y actuales colaboradores del instituto deben sentirse muy orgullosos de los logros de estos primeros 40 años.

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
El presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas (Alito), señaló que al tener en el país “un gobierno autoritario que no querrá respetar el resultado electoral, la coalición Va por México, que integra con PAN y PRD, ganará de manera contundente y clara con el voto de los ciudadanos en 2024, y por eso se requiere de organismos electorales fuertes.”
Consideró que la suma de las tres fuerzas políticas y organizaciones de ciudadanos alcanza para ganar la Presidencia de la República y la Ciudad de México.
“Es preciso decir a los ciudadanos que la elección de 2024 pasa necesariamente por la de de este año en Coahuila y el estado de México. En esos procesos tenemos que, primero, salir a votar, y segundo, ganar de manera contundente, clara. Debemos organizarnos para sacar a Morena del gobierno. Lo tenemos que hacer con unidad interna y externa.”
El CEN priísta refirió que, jun-

to al PAN y el PRD, “tenemos una alianza que, en números, equivale a la suma que hace Morena con sus aliados; por ello no es sólo un tema de actitud, sino de números.”
Para el dirigente del tricolor, las noticias en materia económica no son halagüeñas, y el último dato sobre el comportamiento de la inflación manifiesta “incapacidad en la conducción del país; no va bien, y se demuestra con el encarecimiento de los productos de la canasta básica y de los combustibles, junto con los crecientes índices de inseguridad. La realidad ya alcanzó a esta administración, y los de Morena son pésimos gobiernos”.
El líder del PAN, Marko Cortés, escribió un tuit donde manifestó su opinión sobre la cuestión inflacionaria: “comenzamos 2023 con malas noticias; la inflación tiene el peor arranque de los últimos 22 años, los precios de la canasta básica no dejan de subir y a finales de mes seguimos sufriendo la cuesta de enero. ¡Urge! una estrategia para que el dinero alcance a las familias”.
Ratifican sanción a Canal 11 por difusión de mañaneras en periodo electoral de 2021
VÍCTOR BALLINAS Y FABIOLA MARTÍNEZEl pleno de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó dos sentencias de la sala regional especializada, una que impuso una sanción a XEIP Canal 11, del Instituto Politécnico Nacional, por vulnerar el principio de equidad en la contienda por la difusión indebida de las conferencias matutinas del Presidente en el proceso electoral de 2021, en Nuevo León y San Luis Potosí.
Asimismo, ratificó que hubo vulneración al principio de imparcialidad y equidad por parte de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, al asistir a un acto proselitista en Durango, el 22 de mayo de 2022.
También por mayoría de votos, ratificó el fallo del Tribunal Electoral de Coahuila, el cual consideró que los precandidatos únicos no pueden hacer actos de precampaña, pero sí “acercamientos con su militancia”.
En relación con el primer caso, la sala superior consideró que la sanción tuvo su origen en diversas denuncias contra el Presidente de la República por la transmisión de diversas conferencias matutinas difundidas los días 5, 6, 7 y 11 de mayo de 2021, durante los procesos electorales en las entidades referidas.
En cumplimiento de lo ordenado por la sala superior, la regional especializada impuso una multa equivalente a doscientas UMAS (unidades de medida y actualización) a XEIP Canal 11, al considerar que la transmisión de la mañanera del 7 de mayo de 2021 contravino su deber de imparcialidad.
En sesión pública presencial y a propuesta del presidente Reyes Rodríguez Mondragón, y con los votos en contra de los magistrados Mónica Aralí Soto y José Luis Vargas, se confirmó la sanción impuesta, ya que la responsable analizó el contenido denunciado y su contexto, con lo cual se desvirtuó la presunción de licitud.
Enviará el Presidente iniciativa para evitar amparos contra la ley de remuneraciones
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIAPara definir con claridad que, por ley, ningún funcionario público puede ganar más que el titular del Ejecutivo federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador anticipó que antes de concluir su sexenio enviará una nueva iniciativa de reforma al artículo 127 constitucional, en busca de que no procedan los amparos en esta materia.
En referencia a los recursos legales promovidos por ministros, consejeros electorales y presidentes de organismos autónomos contra la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que reguló las percepciones de funcionarios públicos, lamentó que integrantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tienen sueldos elevados, y “la mayoría de todos los directivos de estos organismos autónomos, entre comillas –señaló–, ganan más”.
Por ello, dijo, “antes de que yo me vaya –no es amenaza, ni siquiera advertencia, es un compromiso que tengo– voy a enviar otra iniciativa de reforma al artículo 127 para que quede más claro, porque no debería proceder el amparo”. Asimismo, adelantó que tiene otras iniciativas pendientes por mandar al Congreso de la Unión.
A la vez, consultado sobre los temas aún pendientes para el funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción, creado durante la pasada administración federal,
expuso su desconfianza por dicho sistema, al que también comparó con el INAI.

Consideró que se creó como simulación del combate a la corrupción, y no lo promoverá, ya que nunca estuvo de acuerdo con su integración. “No lo veo necesario; considero que es una duplicidad de funciones, es seguir agrandando el aparato burocrático, que el presupuesto en vez de llegar a la gente se quede en el gobierno, como era antes”, añadió.
Luego de que uno de los asistentes a la conferencia de prensa matutina le refirió que hay avances en los sistemas estatales en Guanajuato y Aguascalientes, López Obrador respondió: “no me quiero reír a carcajadas. O sea, por favor. No, no es así”.
En tanto, afirmó que ya existen instituciones suficientes para el combate a la corrupción, y reiteró que luchar contra este delito es uno de los principales objetivos de su gobierno.
“RESCATAMOS A PEMEX Y CFE”
Anuncia AMLO fiesta en el Zócalo para celebrar la expropiación petrolera
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIAEn el contexto del aniversario de la expropiación petrolera, el próximo 18 de marzo, el gobierno federal realizará un acto masivo en el Zócalo capitalino. “Va a ser fiesta, porque rescatamos a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador al informar sobre la conmemoración. Además, confirmó que será en julio cuando comience la producción de la refinería de Dos Bocas, con una primera fase de 170 mil barriles diarios, y refrendó el objetivo de que, con dicho proyecto y el rescate del resto de las refinerías, México sea autosuficiente en combustibles antes de concluir su sexenio.
“Cárdenas nos salvó”
El mandatario calificó la acción de Lázaro Cárdenas de nacionalizar la industria petrolera de patriota y una “decisión histórica que nos ha salvado”. Destacó que si se hubiera mantenido la política de privatización, se estaría importando petróleo, “porque todo el periodo neoliberal fue de caída, de decrecimiento en la producción”. Por ello, insistió en que el acto del 18 de marzo se debe también a que “tenemos
que defender nuestra soberanía, el petróleo y la industria eléctrica”.
Adujo que a sus adversarios no les gustará el festejo, pero apuntó que “ojalá y comprendan que para nosotros sí es muy importante el 18 de marzo, como el 21 de marzo (natalicio de Benito Juárez). A ellos estas fechas les incomodan mucho”.
Sobre el proceso de generación en
Dos Bocas, recordó que en cualquier refinería, como sucedió en Salina Cruz hace 40 años, se requiere un periodo de integración para arrancar la producción, y que en el caso de la planta en Oaxaca, tardó un año para procesar. Reiteró que se prevé que en diciembre Dos Bocas incrementará su producción, para llegar a su máxima capacidad en 2024.
Acto conmemorativo de la soberanía del país, considera Sheinbaum
La manifestación convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para conmemorar la expropiación petrolera, el próximo 18 de marzo, será un acto para celebrar la recuperación de soberanía del país, señaló la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo. En conferencia de prensa, expresó que en esta administración se ha fortalecido la soberanía del país en diversos aspectos, como la ampliación de las relaciones comerciales no sólo con Estados Unidos y Canadá, sino con el sur.
Asimismo, dijo, se alcanzó la soberanía alimentaria y energética y se ha recuperado la grandeza que México tenía antes de la Conquista española, así como el apoyo y el resarcimiento a pueblos originarios, como el yaqui y el mayo.
“Recuperar el 18 de marzo como día de la soberanía –más allá del 15 y 16 de septiembre, día de la Independencia–, me parece muy bien. Además, creo que habrá una gran convocatoria; ya vimos la marcha del 27 de noviembre”, manifestó la titular del ejecutivo local.
Alejandro CruzDesahogar nombramientos será prioridad en el Senado
ANDREA BECERRILLa Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado acordó ayer integrar una mesa de trabajo para desahogar los cerca de 100 nombramientos pendientes, a partir del primero de febrero, cuando empieza el nuevo período de sesiones. El presidente de ese órgano, Ricardo Monreal, dijo que los coordinadores de todas las fuerzas políticas coincidieron en que una de las prioridades son los nombramientos de consejeros electorales y magistrados agrarios, así como de integrantes de organismos autónomos, entre ellos de la Comisión Federal de Competencia Económica.
Informó que “por unanimidad”, los coordinadores de PAN, PRI, MC, PVEM, PT y PES acordaron que a
excepción de la primera semana de febrero, en que sesionarán miércoles y jueves, el resto del periodo ordinario, que concluye el 30 de abril, lo harán martes y miércoles.
Al respecto, Damián Zepeda (PAN) comentó que es “un error institucional” que pedirá se corrija en el pleno, ya que el reglamento de esa cámara recomienda que se sesione martes y jueves, para poder procesar mejor todos los asuntos. De lo contrario, dijo, se empalma con el trabajo en comisiones y los pendientes se siguen acumulando.
El presidente del Senado, Alejandro Armenta (Morena), comentó que es una decisión que tomaron todos los coordinadores parlamentarios, y en esos términos se está depurando el calendario de febrero, marzo y abril.
Lamenta que en organismos autónomos, como el INAI, evadan la norma
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZLOS CAMPOS DE acción van quedando delimitados: los opositores a las reformas electorales secundarias, que el obradorismo hubo de impulsar al no prosperar su original intención de reformas constitucionales de mayor calado, tratarán de echarlas abajo (en el entendido de que el Senado habrá de aprobarlas el mes próximo) por una doble vía: la judicial, mediante recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (a ser presentados por el Instituto Nacional Electoral y por los partidos de Va por México), y la político-mediática, con una profusión de comentarios de la prensa convencional contra el llamado plan B y una convocatoria a llenar el Zócalo capitalino el 26 de febrero como demostración de fuerza.
VEINTE DÍAS DESPUÉS de esta segunda edición de la defensa masiva del esquema actual del Instituto Nacional Electoral (en 2022, “el INE no se toca”; ahora, “mi voto no se toca”) se realizará en la misma Plaza de la Constitución otra concentración ciudadana, a propósito de la Expropiación Petrolera de 1938, pero con dedicatoria política e ideológica a la derecha, que durante el cardenismo se opuso a medidas de beneficio popular y que se organizaron, en reacción, en el Partido Acción Nacional.
LA BATALLA POR el Zócalo en este 2023 es una porción escénica de la guerra por el poder en 2024. A partir del salinismo se instaló en México una estructura de control de los procesos electorales que benefició a grupos y corrientes siempre funcionales para los intereses políticos y económicos dominantes.
CON EL APOYO de los partidos y los dirigentes partidistas tradicionales, y de complacientes medios de comunicación, se mantuvo un esquema de validación de maniobras de adulteración electoral y de fraudes mayúsculos, con el argumento de que los ciudadanos por sí mismos eran los conductores y el aval de los resultados de procesos en los que, en realidad, sólo partici-
paban en tramos finales o complementarios.
ESE APARATO DE organización electoral tuvo como presunto vigilante y corrector institucional a un tribunal comicial de peores credenciales que el instituto. Otros destructores de las esperanzas de una vida democrática real han sido, en su mayoría, los partidos políticos, voraces consumidores de recursos públicos, captores de las postulaciones a cargos de representación popular y garantes de continuidad de camarillas y especímenes políticos dañinos.
SUELE ARGUMENTARSE QUE anteriores reformas electorales se produjeron en un clima de entendimiento de los actores políticos, sin reparar en que justamente esos entendimientos (reparto de cuotas, en muchos casos) constituían un obstáculo irremontable, que no permitiría avances reales hacia una democratización.
CON PRETENSIONES DE una transformación nacional plena (la llamada 4T), el obradorismo no ha podido avanzar en las reformas judicial, fiscal, educativa, de salud, de medios de comunicación y electoral. En este último punto se ha desatado una reacción que acusa al gobierno obradorista de pretender reformas secundarias a contrapelo de la Constitución, para garantizarse a cualquier costo el triunfo electoral federal en 2024. Aun cuando la oposición al obradorismo no ha podido vertebrarse de manera electoralmente atractiva, sí ha logrado imprimir un relativo desgaste a un poder presidencial inusitadamente alto en valoración popular, que pareciera encaminarse a un 2024 de perspectivas electorales positivas.
EN LA CORTE, con la presidencia de Norma Piña, hay una correlación de fuerzas que no favorece al obradorismo; la precandidatura morenista más promovida, la de Claudia Sheinbaum, ha sido torpedeada; los medios convencionales de comunicación mantienen una crítica concertada contra López Obrador y la clase política morenista parece desbordada por la ambición y el grupismo. En ese contexto se da la batalla por lo electoral, la batalla por el poder. ¡Hasta mañana!
Asume la fiscalía de control pesquisa contra Romero Deschamps
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Fiscalía Especializada de Control Competencial (Fecoc), a cargo de Juan Ramos López –quien tiene entre sus facultades sustituir las ausencias del titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero–, será el área que se encargue de resolver las carpetas de investigación que desde 2017 se integran contra Carlos Romero Deschamps, ex dirigente del sindicato petrolero.
Funcionarios ministeriales revelaron que desde hace unas semanas, la Fecoc tomó el control de todas las indagatorias iniciadas. Algunas de ellas fueron presentadas ante la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, pero ya habían sido atraídas desde 2020, y la que había empezado la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción fue acumulada recientemente.
Las pesquisas incluyen enriquecimiento ilícito, como parte de las funciones que realizó Romero
Falla la
la
Ampara a cuñado de ex presidente del TEPJF
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó amparar a Peter Bauer Mengelberg López, cuñado de José Luis Vargas Valdez, ex presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), contra la investigación de sus cuentas bancarias, realizada sin una orden judicial.
Aunque no es la primera vez que el máximo tribunal aborda la constitucionalidad del artículo 142, fracción I, de la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) –en el que se basa la actuación de la autoridad para este tipo de investigaciones–, en esta ocasión la decisión de los ministros de la primera sala se tomó por mayoría calificada, por lo que podría servir para una jurisprudencia definitiva sobre el tema.
Deschamps como senador, de 1994 a 2000, cuando presidió la Comisión de Energía y Recursos no Renovables, además de integrar las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Relaciones Exteriores, Trabajo y Previsión Social.
También fue diputado federal de 2000 a 2003, cuando participó en las comisiones de Energía y del Trabajo y Previsión Social.
Líder petrolero desde 1993, fue investigado pero no sancionado por el llamado Pemexgate, que consistió en la transferencia ilegal de recursos de la empresa poductiva del Estado al sindicato petrolero, y de ahí a la campaña presidencial del priísta Francisco Labastida Ochoa, en 2000.

Actualmente hay al menos dos indagatorias contra Romero Deschamps por su presunta responsabilidad en enriquecimiento ilícito, operaciones con recursos de procedencia ilegal y fraude, de acuerdo con las fuentes consultadas. Las indagatorias incluyen a varios integrantes de su familia por estar presuntamente relacionados con los delitos perpetrados por éste.
Presidencia
contratos que la Comisión Federal de Telecomunicaciones, hoy Instituto Federal de Telecomunicaciones, habría otorgado de manera irregular a la empresa Consorcio de Litigio Estratégico, dirigida por Bauer.
El proyecto aprobado lo presentó la ministra Margarita Ríos Farjat; señala que toda incursión en la privacidad de una persona sujeta a investigación debe contar con la autorización de un juez.
“Esta primera sala concluye que el artículo 142, fracción I, de la Ley de Instituciones de Crédito, vulnera el derecho a la privacidad, en su vertiente de secreto bancario, porque permite al Ministerio Público solicitar información financiera de una persona sujeta a investigación penal, a fin de comprobar la comisión de un delito o la probable responsabilidad penal, sin someter su petición a control judicial previo, lo que es contrario a lo establecido en el artículo 16 de la Constitución del país”, señala la sentencia aprobada.
La investigación comenzó por una denuncia anónima sobre los
Desde 2017, la SCJN ha concedido varios amparos contra el mismo artículo de la LIC, y contra otras actuaciones de las autoridades ministeriales en la persecución de delitos financieros, todas las cuales, definieron los ministros, deben ser autorizadas antes por un juez.
IFE-INE: el mito democrático // Zócalo: reaccionarios y nacionalistas // Acción Nacional y el cardenismo // 4T, desgaste y obstáculos
Corte contra
investigación de cuentas bancarias sin orden judicial

Operador de nivel medio detalla acciones del cártel de Sinaloa en EU
El Futbolista ganaba mil dólares por cada kilo de cocaína que transportaba desde México
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORKEn la última audiencia de esta semana en el juicio de Genaro García Luna, los fiscales insistieron en que, mediante sobornos, el ex secretario de Seguridad Pública y su entramado de funcionarios corruptos ofrecían al cártel de Sinaloa un control sin precedente de México, que facilitaba la exportación de drogas a Estados Unidos, mientras la defensa se enfocó en cuestionar la credibilidad del desfile de narcotraficantes arrestados que negociaron reducir sus condenas a cambio de declarar contra el acusado en el tribunal federal en Brooklyn.
García Luna llegó este martes de traje negro. Como siempre, al tomar su lugar en las mesas de la defensa miró hacia el fondo de la sala, donde se sienta el público, para saludar a su esposa con una señal, tocándose el corazón y enviando un abrazo. Observó como todos los días el lento desarrollo del caso en su contra, de vez en cuando mirando hacia los testigos, otras al jurado que, por ahora, tiene su destino en sus manos.
La corte no sesionará este jueves y ningún viernes. En la audiencia de ayer, los fiscales, quienes en juicios criminales presentan a sus testigos y evidencias antes que la defensa, concluyeron el interrogatorio de su segundo testigo, el operador de nivel medio del cártel de Sinaloa Tirso Martínez Sánchez, El Futbolista o El Mecánico
Cocaína por tren
Martínez Sánchez expuso con lujo de detalles cómo se transportaba cocaína del cártel de Sinaloa por tren a Nueva York, Chicago y Los Ángeles. Relató desde la forma en que se empaquetaba e identificaba cada ladrillo de droga hasta cómo se ocultaba en los carros tanques, cómo llegaba a sus almacenes y de ahí a los distribuidores en esas ciudades.
El fiscal asistente, Philip Pilmar, condujo el interrogatorio para enfocarse en los envíos a Brooklyn y Queens, en parte para establecer la jurisdicción del tribunal federal para realizar el juicio en este distrito.
El Futbolista informó que sufrió tres decomisos de cargamentos, dos
López Obrador
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZAl formalizarse la presentación del informe diario sobre la evolución del juicio que se sigue en Nueva York al ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo ayer que este ejercicio tiene el propósito de estigmatizar y rechazar las prácticas de corrupción. Se trata de que este proceso no pase de noche y la difusión de lo que ahí suceda sea aleccionadora para que no se repita.
en Nueva York –uno en bodegas en Queens y uno en Brooklyn– y otro en Chicago, en 2002 y 2003. Dijo que eso empezó a disgustar a Patas Cortas (otro apodo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera) y otros jefes del cártel.
El narcotraficante informó cómo manejaba la red de almacenes, que cobraba unos mil dólares por cada kilo de cocaína que transportaba desde México y que algunas cargas podrían tener un valor promedio de 25 a 30 millones. Ante preguntas, aceptó que tuvo ganancias netas de unos 30 millones, pero que eso representaba sólo 5 por ciento de lo que en este negocio ganaban sus jefes, los líderes del cártel.
“Perdí mucho dinero”, aseveró, en apuestas de gallos, fiestas y mujeres. Confesó que con su fortuna compró equipos de futbol, un avión, comercios y propiedades.
Vicente Carrillo, su jefe inmediato en el cártel, una y otra vez le decía que se despreocupara de sus operaciones de transporte de droga, ya que “El Mayo tenía todo controlado” en México, desde las autoridades federales hasta estatales y municipales. Sin embargo, fue arrestado por la Policía Federal en México en 2014. Intentó sobornar al jefe de ese operativo, quien le respondió: “No puedo esta vez porque están en esto los estadunidenses, la DEA (agencia antidrogas)”.
Fue extraditado a Estados Unidos en diciembre de 2015. Menos de un
año después se declaró culpable y aceptó un acuerdo para actuar como testigo cooperante en otros casos (el de El Chapo y este de García Luna) a cambio de la reducción de su condena. Fue excarcelado en 2021.
La defensa contrataca
En su turno para interrogar, el abogado Florian Miedel, quien encabeza el equipo de defensa, junto con César de Castro, obligó al testigo a detallar aún más su papel como delincuente. Le dijo que en el periodo relatado “usted personalmente es responsable de inundar las calles de droga, cocaína y crack”.
Miedel expuso que Martínez Sánchez sabía que esa droga la vendían en la calle jóvenes que acababan en la cárcel, con largas condenas sólo por distribuir gramos del polvo, mientras él, que importaba toneladas, recibió una sentencia reducida de apenas siete años por ayudar a los fiscales en casos contra otros, como éste.
De esa forma, el abogado buscó desacreditar a Martínez Sánchez ante el jurado. Deslizaba la idea de que El Futbolista se beneficia al colaborar con los fiscales, algo que la defensa repetirá contra todos los testigos cooperantes y/o protegidos que se esperan en este juicio.
El resto del día quedó reservado para un desfile de cinco oficiales de diferentes agencias de seguridad pública de Estados Unidos y un preso, dealer local de droga en la ciudad de Nueva York, que se turnaron en el banquillo de los testigos.
Dos agentes especiales de la DEA, un policía metropolitano y dos oficiales del servicio federal de aduanas (ICE), conducidos por las preguntas de los fiscales, ofrecieron minúsculos e interminables detalles sobre su participación en los
operativos para interceptar cargamentos de miles de kilos de cocaína exportada por el cártel de Sinaloa y para arrestar a los trabajadores de Martínez Sánchez en Nueva York y Chicago.
Un testigo colorido
El testigo más colorido del día, pero tal vez el más inconsecuente para el caso, fue el dominicano Héctor Tolentino, dealer de drogas en Nueva York. Está en prisión una vez más, después de múltiples arrestos.
Contó que su última hazaña fue conectarse en 2019, mediante un mexicano que conoció en la cárcel, con un Manuel que trabaja con uno de los hijos de El Chapo. Tras describir su operación de venta de todo tipo de drogas al menudeo, contó cómo empezó en su negocio con el tal Manuel.
Dijo que trabó amistad con el hombre al intercambiar videos y narcocorridos, pues “me gusta la música mexicana”. Un día Manuel le habló a Tolentino y le puso al teléfono a quien presentó como su “compadre”. El ahora testigo no supo con quién hablaba, hasta que su amigo le dijo: “Es Iván, el hijo del señor”.
Pero este testigo pronto sería arrestado una vez más. Lo alcanzó un operativo de la DEA, que llegó al lugar donde el dominicano guardaba su producto ilícito, justo enfrente de una delegación de la policía en Queens. Tolentino contó este episodio sin reparar en el dato de humor negro.
Se declaró culpable y ahora está cooperando en este caso con la esperanza de lograr una reducción de su sentencia. Lo que no quedó claro por ahora es qué tiene que ver
El mandatario señaló que de la misma manera en que se litiga la devolución a México de los 700 millones de dólares de las cuentas del ex colaborador de Felipe Calderón, su gobierno pugnará por que en todos los juicios asociados a actos de corrupción cometidos en el país sea devuelto el dinero involucrado. Por eso esta denuncia “de García Luna o empresas vinculadas a García Luna, que obtuvieron contratos, estamos hablando de 700 millones de dólares”.
Inadmisible
Agregó que la información diaria que se ofrecerá sobre el juicio obedece a que “se apuesta a defender a García Luna, porque tiene que ver con ese pasado que imperó durante mucho tiempo”. No es admisible que quien fue designado para combatir la violencia y evitar el tráfico de drogas haya terminado como parte de las bandas del narcotráfico, en un entorno en que ya no había frontera entre el crimen organizado y la autoridad, cancelando las esperanzas sociales de superar esa situación, aseveró.
Calificó de “gravísimo” el ataque contra el periodista Ciro Gómez Leyva, no sólo por la posible pérdida de una vida, sino “por lo que hubiese implicado para nosotros, para el pueblo de México, para el país, para el Estado mexicano. Es desestabilizar, socavar instituciones”. Por ello es importante esclarecer quiénes fueron los autores intelectuales y quién pagó por que se cometiera. Insistió en que preparan modificaciones para que en los procesos legales se permita que quien aporte datos sobre el caso obtenga el beneficio de la reducción de su pena.
Destacó que la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación ya están revisando el caso de la saxofonista María Elena Ríos y ofreció informar hoy puntualmente de la situación de este caso.
este dealer local con el caso contra García Luna. ▲ Continúa la táctica de la defensa de desacreditar a los testigos de la fiscalía. En imagen del lunes pasado, Sergio Villarreal, El Grande, muestra dónde se encuentra Sinaloa en un mapa de México. Ilustración de Jane RosenbergInforme diario, para que no se repitan casos como el del ex secretario:
POLÍTICA
Otorgan a Ovidio Guzmán una suspensión definitiva contra su extradición a EU
Las autoridades de ese país tienen hasta el 5 de marzo para solicitar de manera formal la entrega del capo
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El juzgado quinto de distrito en materias de amparo y juicios federales en el estado de México otorgó la suspensión definitiva a Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, capo del grupo delictivo Los Menores, para frenar su extradición a Estados Unidos, que lo requiere para ser juzgado por conspiración para distribuir cocaína, metanfetaminas y mariguana.
El juez señaló que la resolución no paraliza el procedimiento de extradición, pero estará vigente en tanto se resuelve si se le concede el amparo. Fijó como fecha límite el 5 de marzo para que autoridades del vecino país soliciten de manera formal al gobierno de México la entrega del hijo de Joaquín El Chapo Guzmán.
“Se concede a Ovidio Guzmán López la suspensión definitiva en
contra de las autoridades responsables, juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio en funciones de juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con residencia en Almoloya de Juárez, estado de México; director del Centro Federal de Readaptación Social Número 1 Altiplano, en Almoloya de Juárez, en esta entidad; y director general de Asuntos Policiales Internacionales de la Fiscalía General de la República (Interpol), respecto de los efectos y consecuencias de la orden de detención con fines de extradición; en los términos y para los efectos precisados en el considerativo cuarto de la presente interlocutoria”, señala el acuerdo.
El juez Alfonso Alexander López Moreno no hizo público el expediente ni los efectos de la medida cautelar; no obstante, la Fiscalía General de la República (FGR) puede impugnar el fallo para que
En comisión, diputados avalan derecho de toda persona a ser buscada
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZLa Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó una reforma al artículo 17 de la Carta Magna para incluir el derecho de todas las personas a ser buscadas, así como la obligación del Estado a que el rastreo se realice con la presunción de vida.
Es una reforma del interés del subsecretario de Derechos Humanos en Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, la cual –explicaron diputados de Morena– provocó un desencuentro con el fiscal Alejandro Gertz Manero, porque incrementa la carga del Ministerio Público, que no podrá dejar de buscar a los desaparecidos.
También se prevé que el Estado debe proteger a las personas contra las desapariciones, y de ocurrir, tendrá que preservar su personalidad. Incluye la obligación, en caso de encontrarlas sin vida, de identificar los restos y entregarlos de forma digna a sus familiares. La búsqueda deberá realizarse independientemente de si hay una investigación ministerial por otro delito.
En las consideraciones del dictamen (que se envió a la mesa directiva para que lo agende a debate en el pleno) se plantea que si bien debe respetarse el derecho de los familiares a participar en el rastreo, de ninguna manera se releva la obligación del Estado de localizar a las víctimas de desaparición.
Con esa omisión, agregó, se revictimiza a los familiares, que ya han sufrido un fuerte agravio, al dejarles una carga. “Para remediar esta situación, es fundamental tomar todas las medidas para determinar la suerte o paradero de la persona y que el derecho a ser buscado sea autónomo al de una investigación y sea asumido como finalidad en sí misma, como parte del derecho a la verdad”, resalta.
Érika Vanessa del Castillo (Morena) expuso que la reforma es necesaria “porque somos vulnerables a tener a alguien desaparecido, a una persona no localizada o sufrir nosotros una desaparición”. También de Morena, Hamlet García Almaguer precisó que la obligación del Estado de buscar a las personas va dirigida al gobierno federal, a los tres poderes de la Unión, los órganos autónomos y gobiernos estatales y municipales.
el caso se turne a un tribunal colegiado, el cual determinaría si confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia.
Por el momento no será extraditado, ya que deberá quedar a disposición del juzgado de amparo en lo que respecta a su libertad personal, en el lugar en que se encuentra recluido y a disposición del juez responsable.
A principios de mes, la FGR notificó a un juez federal de la Ciudad de México que sólo existe una orden de detención con fines de extradición en contra de Ovidio Guzmán López, dentro del proceso 6/2019, y confirmó que el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán se encuentra a disposición de un juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio en el Centro Federal de Readaptación Social número uno Altiplano.
López Moreno detalló que el informe de la fiscalía señaló que el 25 de septiembre de 2019, el director general de Procedimientos Internacionales de la FGR hizo llegar a ese centro de justicia la solicitud de detención provisional con fines de extradición internacional contra el quejoso, presentada por el gobierno de Estados Unidos.
El Estado tiene el poder para resolver las desapariciones, asegura ONU-DH
JESSICA XANTOMILA
En la crisis de desaparición de personas que existe en el país, el principal actor que puede tomar las decisiones para influir en el curso de los acontecimientos es el Estado, con sus instituciones y sus autoridades, aseveró el representante en México de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo Fernández Maldonado.
Resaltó que para hacer frente a este flagelo y atender las recomendaciones de los organismos internacionales, se requiere voluntad política, particularmente en un contexto en el que hay muchas autoridades que no sólo tienen desconocimiento sobre el tema, sino también distancia, al considerar que puede ser problemático.
Necesarias, mayor articulación y cooperación
En la presentación del libro Obligaciones de las autoridades de Jalisco ante la desaparición de personas, de Alejandro Anaya Muñoz, vicerrector de la Universidad Iberoamericana, Fernández
Maldonado señaló que otros retos en la puesta en marcha de las recomendaciones son la necesidad de mayor articulación y cooperación en los niveles de gobierno y en las distintas instituciones, así como que más víctimas y organizaciones acompañen estos procesos.
Las declaraciones del representante de la ONU en México se dan luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina del martes pasado, aseguró que este organismo multinacional no tiene mucha autoridad en el tema, ya que guardó silencio ante casos como el del ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna. A su
vez, el mandatario se refería a declaraciones del Alto Comisionado de ONU-DH, Volker Türk, quien sostuvo que el Estado mexicano no ha actuado con firmeza para resolver las desapariciones.
Aunque ayer Fernández Maldonado no mencionó el tema, otros participantes sí se refirieron a éste, entre ellos Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quien sostuvo que a pesar de los “golpeteos que ha habido por parte de las autoridades federales hacia organismos internacionales, éstos son el ancla de las víctimas, porque ahí está la columna vertebral de la defensa de los derechos humanos”.
Destacó que las visitas de relatores de estos organismos a los estados y comunidades “son clave, porque es como tener el cobijo internacional de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y eso hace que se visibilice a las víctimas y organizaciones de derechos humanos”.
Anaya Muñoz señaló que entre 1994 y mayo de 2022, México ha sumado 3 mil 591 recomendaciones de organismos internacionales, de las cuales 436, es decir, 12.1 por ciento, están relacionadas con desaparición de personas.
En autoridades hay distancia y desconocimiento sobre el tema, consideró




ADAPTACIÓN
Diputados aprueban en comisión reforma para proteger a periodistas
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNACon el voto de todas las bancadas, excepto la del Partido Acción Nacional, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma al artículo 73 de la Constitución, para facultar al Congreso a expedir una ley general en materia de protección de periodistas y personas defensoras de derechos humanos.
La ley, explicó el presidente de la comisión, Juan Ramiro Robledo, distribuirá competencias entre los distintos niveles de gobierno para la protección de comunicadores y activistas. Se buscará “definir quién es periodista”, sus responsabilidades, derechos y qué régimen los regula, ejemplificó el morenista.
El también integrante de la bancada guinda Hamlet García Almaguer destacó que su partido respeta el ejercicio del periodismo y el pro-
pósito de la propuesta es que a la brevedad se emita la ley referida para profundizar en los mecanismos de protección, lejos del discurso de algunas personas sobre la supuesta animadversión de la mayoría parlamentaria hacia los comunicadores.
Durante la sesión, la priísta Cynthia López Castro señaló que México es el país con el mayor número de homicidios de periodistas y no hay una respuesta al respecto
ni una estrategia por parte del Ejecutivo federal.
El gobierno de la República ha sido omiso ante los asesinatos de comunicadores y activistas, puntualizó la diputada.
García Almaguer le reviró que tiene memoria corta, pues la administración del priísta Javier Duarte en Veracruz ha sido el más letal para los comunicadores; 18 periodistas asesinados, incluyendo el fotógrafo Rubén Espinosa. “Reclame primero a los priístas”, le recomendó.
Leonel Godoy, vicecoordinador de los diputados de Morena, recordó que el asesinato de periodistas compete fundamentalmente a los estados, pero con la reforma propuesta se permitirá la posibilidad de que la Federación atraiga los casos que considere pertinente. Resaltó que el año pasado se cometieron 16 ataques contra periodistas y de ellos, 14 han sido resueltos, incluido el del periodista Ciro Gómez Leyva, pues ya hay detenidos.
La mayoría de niños migran por violencia de cárteles o en
especialistas
Detrás de la mayoría de los niños, niñas y adolescentes migrantes que cruzan por territorio mexicano hay hechos violentos que los obligaron a salir de sus países de origen, donde no pueden conseguir protección ante la acción de grupos criminales o agresiones en el ámbito familiar, coincidieron especialistas.
En la conferencia Violencia hacia la mujer y la niñez en la migración, Aidé Mendoza Flores, investigadora de la cátedra Elías Landsmanas Dymensztejn, de la Universidad Anáhuac, señaló que otros factores que influyen en la migración de esta población son la pobreza y la falta de oportunidades, así como la necesidad de reunificación familiar y causas climáticas.
Expuso que la mayoría de los infantes que cruzan por territorio mexicano lo hacen acompañados y, según datos oficiales, de enero a noviembre de 2022 fueron detectados por lo menos 12 mil 159 menores que viajaban solos.
“La mayoría de los no acompañados son adolescentes; es decir, tienen entre 12 y 17 años”, pero en 2022 también se detectaron mil infantes de menos de 11 años. “Esto es muy preocupante y nos hace pensar en lo que debe estar pasando en sus vidas para que esta cantidad de niños tenga que verse obligado a dejar su país”, expresó Mendoza Flores.
Otra decena de familias de rarámuris huye del crimen en Chihuahua
VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.En el Museo Memoria y Tolerancia, Mendoza detalló que 70 por ciento de la niñez y las adolescencias que migran solas son hombres y más de la mitad del total proviene de Guatemala, y otros de Honduras, El Salvador, Venezuela y Nicaragua.
A su vez, Miriam González, del Instituto para las Mujeres en la Migración, explicó que en el caso de las féminas, las principales causas por las que migran son la violencia de género, la persecución o amenazas contra ellas o sus familias, así como la desigualdad, la discriminación, la pobreza y el cambio climático.
“La mayoría están en edad productiva y reproductiva, lo que significa que son mujeres que están entre los 20 y 45 años. Provienen de contextos de violencia, viven en condiciones de pobreza relativa, no sólo en términos monetarios, sino también en cuanto a educación, situación laboral, vivienda, salud y alimentación y migran en grupos familiares”, ahondó.
Por amenazas del crimen organizado, una decena de familias rarámuris (tarahumaras) huyó de la comunidad de Dolores, municipio de Guadalupe y Calvo; señalaron que al denunciar el acoso, se dieron cuenta de que policías y efectivos federales están coludidos con los grupos delictivos.
Unas 200 familias han debido salir de su comunidad en los pasados 18 meses, según ha documentado la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH).
Ramiro, cabeza de una de las familias desplazadas que llegaron al municipio de Parral, en el sur del estado en busca de ayuda y protección, dijo que la violencia en esa región no les permite vivir tranquilos.
“Vamos para 10 años de estar aguantando amenazas de los grupos delictivos, y que sus integrantes nos roben comida, además de amenazarnos y exigir que seamos parte de su organización; eso no se puede, somos gente de bien, que no quiere estar dentro de sus actividades”, expresó.
Relató que salieron de noche y
caminaron por la montaña con sólo algunos alimentos y agua para que los vigilantes o halcones no los detectaran y los asesinaran “por salir sin permiso”.
“Dejamos nuestra casa, terrenos, siembras, familiares, amigos y todo lo que teníamos en el lugar donde nacimos”, recordó.
Las familias desplazadas pidieron ayuda en Parral para encontrar un lugar donde vivir y trabajo. “No queremos que nos den gratis, que nos ayuden para tener una nueva vida porque no podemos regresar a nuestra tierra hasta que se vayan los criminales”, expusieron.
La CEDH ha dado seguimiento y emitido recomendaciones por el desplazamiento forzado de estas familias.
Destacó que si los desplazados se quedan en sus lugares son obligados a integrarse a los grupos del crimen organizado y en caso contrario son agredidos y amenazados por ellos.
En diciembre pasado, el Congreso estatal emitió el decreto mediante el que reconoce el Desplazamiento Forzado Interno como un delito dentro del Código Penal estatal como paso para tener instrumentos legales que logren frenar este fenómeno, el cual afecta a 11 municipios de Chihuahua.

sus familias:
La mayoría viven en pobreza monetaria, de salud, laboral y educativa
De 16 ataques a comunicadores el año pasado, 14 han sido resueltos: Leonel GodoyRUBÉN
La Doctrina Monroe ya debe cambiar, expuso López Obrador a Biden en cumbre
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIALa política conocida como Doctrina Monroe, que se engloba en la frase “América para los americanos”, ya debe cambiar, subrayó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, al afirmar que expuso esta posición al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, durante la Cumbre de Líderes de América del Norte hace dos semanas.
En su conferencia matutina, aclaró que no abordó con el estadunidense el tema del bloqueo económico que mantiene el país del norte contra Cuba, pero refrendó su crítica a esa medida.
López Obrador condenó la política estadunidense contra la isla como un hecho “canallesco” y una violación flagrante a los derechos humanos y luego cuestionó: “¿Cuál es el riesgo? ¿que va a invadir Cuba a Estados Unidos? ¿Va a invadir Venezuela a Estados Unidos? ¿El gobierno destituido del Perú era un peligro para Estados Unidos?”.
Consultado sobre el embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos al país caribeño desde hace 60 años, expuso que “no le traté el tema (a Biden), pero él ya sabe cuál es mi postura. Yo creo que es un exceso, es un acto arbitrario, de prepotencia el bloquear a Cuba. Es una me-
dida inhumana, medieval, porque no se afecta sólo al gobierno de Cuba. Imagínense, bloquear a un país para que el pueblo de ese país se le rebele a los gobernantes por ese bloqueo”.
El titular del Ejecutivo apuntó que no hizo falta plantear el tema, ya que ha reiterado su postura en las mañaneras desde Palacio Nacional. Pero recalcó que “ya debe de cambiar esa política, eso sí se lo dijimos. De que ya no es el tiempo de la política de América para los americanos, de la Doctrina Monroe, no. Se tiene que respetar la libertad, la independencia de los países”.
Aunque ponderó que Biden es bastante receptivo, lamentó que los principales promotores del bloqueo
SECRETARÍA
a la isla son los propios legisladores de origen cubano en Estados Unidos, “que se han dedicado a medrar con esa postura politiquera, convenenciera, porque a ellos, con esa política inhumana, supuestamente en defensa de las libertades, les va rebién”.

Assange y Perú
El mandatario también evocó el caso de Julian Assange, fundador de WikiLeaks, detenido en el Reino Unido tras una acusación de Estados Unidos por espionaje y de quien insistió que es víctima de un acto de “represión y venganza” que atenta contra la libertad de expresión.
Luego señaló su deseo de que en Perú “se mejoren las cosas, que ya no haya represión. Salen a protestar y (…) ahora se mete el Ejército a la universidad con tanques”.
Planteó que lo mejor en el país sudamericano es convocar a elecciones, que sea el pueblo el que decida y se libere al presidente depuesto, Pedro Castillo, que “injustamente está encarcelado y, con todo respeto, que ya no siga metiéndose la embajadora de Estados Unidos en el Perú”.
Asimismo, reconoció al presidente chileno, Gabriel Boric, por manifestar una posición en un sentido similar durante la reunión de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
Dirección de Adquisiciones

Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 01
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Contratación de la Póliza de Aseguramiento del Parque Vehicular de las Dependencias Centralizadas y la Secretaría de Seguridad pública del Estado de Zacatecas, solicitado por Secretaría de Administración.
Presidente recuerda a Luis Javier Garrido, el Antipristo
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
En referencia a quienes expresan sus críticas pese a la presión de los grupos de poder, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó ayer el trabajo del escritor, académico universitario y articulista de La Jornada Luis Javier Garrido, quien falleció en 2012, y a quien definió como uno de los precursores del movimiento del que forma parte.
Como preámbulo a la sección semanal en su conferencia matutina en la que se presentan las noticias falsas relacionadas con su administración, el mandatario planteó la relevancia de la réplica y la importancia de mantener un mensaje de manera constante que, en su caso, puede hacer desde la “mañanera” o por redes sociales.
En este contexto, señaló: “Recuerdo al maestro Luis Javier Garrido, doctor en ciencia política, extraordinario, hizo el mejor libro sobre la fundación y todo el proceso de transformación del PRI”.
Sobre los artículos semanales que publicó Garrido, dijo que éstos “eran contra (Carlos) Salinas y contra el PRI de aquel tiempo. Insistía, insistía, pero, bueno, una vez a la semana; ahora no, ahora puede ser constantemente”.
Conocido también con el sobrenombre de Antipristo, Garrido hizo un análisis crítico al PRI que estaba en el poder “cuando nadie de los intelectuales orgánicos cuestionaba a Salinas”, recordó el mandatario, y agregó: “Que dondequiera que esté, Luis Javier sepa que lo recordamos con mucho cariño, que fue de los precursores de este movimiento”.
Además, el tabasqueño ponderó que a pesar de que la tendencia durante años en algunos medios informativos fue la premisa “la calumnia, cuando no mancha, tizna”, afirmó que ahora ya no es del todo exacto, por la posibilidad de dar respuesta ante difamaciones.
Disposiciones Generales:
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración,
electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.
transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo

Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
El carácter de la presente licitación: Nacional
El Medio de la presente licitación es: Presencial
La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11.

No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios
Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
Casi
LAURA POY SOLANOA pesar que el grado promedio de escolaridad de las personas con discapacidad en México se incrementó de 4.7 a 5.9 grados en la pasada década, los planteles de primaria y secundaria que cuentan con infraestructura y materiales adaptados es menos de 25 por ciento a escala nacional.
El reporte “Discapacidad y derechos a la educación en México”,
elaborado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), destaca que la asistencia escolar de este sector de la población es baja. Se estima que 30 por ciento de los menores con alguna discapacidad no asisten a la escuela.
A ello se suma que sólo 20.7 por ciento de los 371 mil niños con discapacidad inscritos en centros escolares regulares son atendidos por las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (Usaer) creadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para proporcionar ayuda técnica y metodológica en escuelas regulares que atienden a alumnos con alguna discapacidad.
La dependencia reporta que en las aulas de educación básica se atiende a 506 mil 455 niñas, niños y adolescentes con algunas discapacidad. Poco más de 429 mil cursan su primaria y 77 mil 123 asisten al bachillerato. Se estima que únicamente 31.4 por ciento de los estudiantes con discapacidad ha recibido atención especializada.
FGR impugna fallo absolutorio a cinco científicos del Conacyt
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO

Los principales tipos de discapacidad de los estudiantes inscritos en las escuelas regulares o de atención especial son discapacidad intelectual; física o motriz, hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva); baja visión, discapacidad sicosocial, ceguera, sordera y discapacidad múltiple.
La Mejoredu advierte que la escolarización de la población con discapacidad en los distintos niveles educativos “no siempre garantiza que se concrete con su egreso”. Si bien destaca que 66.6 por ciento de los jóvenes de 20 a 24 años con discapacidad, reportan su secundaria concluida, las brechas al interior de este sector de la población también son un desafío.
Los jóvenes de 20 a 24 años con dificultad para ver que lograron concluir su educación básica es de 84.1 por ciento, en quienes tienen problemas para oír es de 57.1 por ciento; para caminar, 50.8; recordar 35.1; problemas para hablar o dificultad motriz, es de 26.9 por ciento.
La Fiscalía General de la República (FGR) impugnó el fallo del juez federal Gregorio Salazar Hernández, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de México con residencia en el municipio de Almoloya de Juárez (Altiplano), quien absolvió a científicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), acusados por delincuencia organizada y lavado de dinero por las supuestas aportaciones ilegales de la institución tecnológica por 244 millones de pesos, confirmaron fuentes cercanas al caso.
El litigio se turnará a un tribunal colegiado para que en los próximos días determine si confirma, revoca o modifica la determinación del impartidor de justicia.
Los científicos e investigadores Julia Tagüeña Parga, ex directora adjunta del Conacyt, José Franco
y Gabriela Dutrénit Bielous, ex coordinadores del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología (FCCT), libraron en forma definitiva las acusaciones.
La carpeta de investigación abierta contra los científicos fue iniciada por la Fiscalía Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada y comprende la posible comisión de ilícitos relacionados con operaciones con recursos de procedencia ilícita, peculado y delincuencia organizada.
En 2020 se inició una primera investigación, la cual no fue judicializada y a principios de 2021 se abrió una nueva pesquisa, que era la base de las acciones emprendidas por el Ministerio Público.
En audiencia de 13 de enero de 2023, el juez federal Gregorio Salazar Hernández, resolvió dictar el sobreseimiento del proceso penal a favor de cinco de los 31 científicos investigados por la FGR por delincuencia organizada, lavado de dinero y delitos de corrupción.
Rinde UNAM homenaje póstumo al ex rector Octavio Rivero Serrano
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó ayer un homenaje póstumo al ex rector Octavio Rivero Serrano, durante un acto en el cual sus amigos y colaboradores destacaron su labor al frente de la máxima casa de estudios, así como su calidad humana y sus aportes en diversas instituciones nacionales de salud.
El rector de la Universidad, Enrique Graue Wiechers, subrayó que Rivero –fallecido el pasado 12 de diciembre– fue un hombre “cabal y comprometido con la verdad, con la UNAM y con México”, quien se entregó por más de seis décadas a la docencia y ocupó diversos puestos como funcionario en su alma máter.
Su periodo como rector, de 1981 a 1984, estuvo marcado por dificultades económicas, debido a los años de crisis financiera que se vivieron y las posteriores restricciones presupuestales del gobierno, pero Rivero “lo supo sortear con entereza y creatividad”, mediante una estrategia de reordenamiento de gastos y reformas estructurales.
Entre sus principales aportaciones al frente de la UNAM, indicó Graue, se encuentra la creación de diversos programas universitarios mediante los cuales se estudiaron varios problemas nacionales, así como el lanzamiento del esquema de superación del personal académico, el surgimiento de un campus
en el estado de Morelos y el establecimiento de la Reserva Ecológica del Pedregal.
En el homenaje participó de manera remota el ex rector universitario Juan Ramón de la Fuente, actual representante de México ante Naciones Unidas, quien definió a Rivero Serrano como “un buen médico, con todo lo que ello implica”, así como un hombre culto, con talentos artísticos que gustaba de explorar, y buen sentido del humor, “aun en circunstancias adversas”.
De igual forma, recordó su papel como subdirector del Hospital General de México, presidente de la Academia Nacional de Medicina y secretario del Consejo de Salubridad General, sin dejar de lado sus facetas como aficionado al futbol y la música.
Por su parte, José Narro Robles, ex rector de la UNAM, recordó su cercanía con Serrano, en calidad de “colaborador, amigo personal y discípulo”, al tiempo que puso de relieve el trabajo de su mentor como médico neumólogo, funcionario y “universitario comprometido”, relacionado por más de 70 años a la casa de estudios que dirigió.
En el acto participaron también su hijo Enrique Rivero Weber, quien recordó a su padre como un “ejemplo de honestidad, incorruptibilidad y trabajo”, además de destacar su labor de promoción y regulación de los medicamentos genéricos, y el director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Germán Fajardo.
Maestros y jubilados exigen al Fovissste una restructura integral de sus hipotecas
Demandan que no les impongan cobros leoninos de hasta tres veces el monto de lo prestado
LAURA POY SOLANOProfesores y trabajadores de la educación jubilados y pensionados se manifestaron frente a las oficinas del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de los Estado (Fovissste) para demandar un “acuerdo que permita el pago de los adeudos y no se impongan cobros leoninos de hasta tres veces el monto de lo prestado”.
Abelardo Martínez, profesor jubilado e integrante de la Asamblea Nacional de Jubilados y Pensionados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, manifestó que miles de profesores y trabajadores de la educación pagaron durante décadas los préstamos para adquirir sus viviendas, “y cuando pensábamos que podíamos
liberar la hipoteca, resulta que todavía debemos mucho más de lo que nos prestaron”.
Acompañado de una delegación de educadores de Hidalgo, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Chiapas, estado de México y de la Ciudad de México, afirmó que “no estamos rechazando que tenemos un adeudo, pero durante más de 25 años pagamos puntualmente, y ahora se nos proponen acuerdos en los que quieren que reconozcamos cobros de interés sobre intereses”.
Por ello, advirtió, demandamos al Fovissste una restructuración integral de la deuda, porque “proponen soluciones como descontar entre 5 y 10 por ciento de la deuda, cuando se puede liquidar en un sólo pago, pero tenemos ingresos promedio de 12 mil pesos mensuales de pensión. ¿De dónde piensan que vamos a sacar montos de hasta 630 mil pesos
Niegan amparo a telefonistas contra la omisión federal de emitir una política digital
CÉSAR ARELLANO GARCÍAEl juzgado decimoséptimo de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México le negó la suspensión provisional al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, que dirige Francisco Hernández Juárez, contra la omisión del gobierno federal de emitir una política de inclusión digital universal, como ordena la Constitución.
El sindicato promovió el recurso de amparo el lunes pasado ante la jueza Celina Quintero Rico. Los actos reclamados son la omisión de elaborar y conducir la Política de inclusión digital universal, así como su integración al Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo con lo ordenado por el artículo 36, fracción I Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y otros.
“Se niega la suspensión provisional respecto de los actos reclamados consistentes en las omisiones de las autoridades responsables de emitir la política de inclusión digital universal, según el mandato contenido en el artículo 6, fracción I del Apartado B de la Constitución” señala el acuerdo de la jueza.
Dicho apartado indica que el Estado garantizará a la población
Provoca el frío daño total en casi 12 mil hectáreas de maíz en Sinaloa
para realizar una liquidación adelantada del préstamo?”
Reunión, el 10 de febrero
Aseguró que más de 25 por ciento de los adeudos al Fovissste corresponde a maestros y trabajadores de la educación jubilados, por lo que demandaron una reunión con el vocal ejecutivo del organismo, la cual, indicó, se debe realizar el próximo 10 de febrero.
Los profesores jubilados inconformes señalaron que “no queremos descapitalizar al Fovissste, pero no podemos reconocer adeudos que triplican los montos que nos destinaron para adquirir vivienda, cuando hemos pagado por casi tres décadas”.
IRENE SÁNCHEZ, RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALESEl Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sinaloa (Cesavesin) indicó que las bajas temperaturas que han prevalecido en la entidad dañaron totalmente 11 mil 856 hectáreas sembradas de maíz.
Abraham Bello Esquivel, presidente del Cesavesin, informó que entre el sábado y el lunes pasados quedaron dañadas 180 hectáreas de diversos cultivos en varias demarcaciones, y se perjudicaron parcialmente por el frío 3 mil 912 hectáreas en el municipio de El Fuerte, mil 424 en el Valle del Carrizo –, 798 en el municipio de Sinaloa, 3 mil 622 en Guasave y 2 mil 300 en Guamúchil.
A su vez, el jefe de la Junta de Sanidad del Valle de El Carrizo, Víctor García Nieblas, aseguró que en el municipio de Ahome se siniestraron unas 2 mil 500 hectáreas de maíz y hortalizas.
Las nevadas que azotaron al municipio de Guachochi, Chihuahua, causaron la muerte de dos varones que se quedaron dormidos a la intemperie.
En tanto, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Chihuahua informó que la temperatura más baja registrada ayer en el estado ocurrió en el municipio de Bocoyna, donde el termómetro marcó 13.6 grados Celsius bajo cero.
Protección Civil de Chihuahua advirtió que se esperaban para este jueves y viernes temperaturas mínimas de 4 grados bajo cero en el municipio de Juárez, y de menos 2 en la capital del estado.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS


Dirección de Adquisiciones
Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 02 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Contratación del Servicio de Dispersión de Combustible a través de Monederos Electrónicos y Vales de Papel, solicitado por Secretaría de Administración.
su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital universal con metas anuales y sexenales.
También negó la medida cautelar para integrar dicha política en el Plan Nacional de Desarrollo, de observancia obligatoria para la Administración Pública Federal, “ya que carece de objetivos claros, asequibles y medibles, así como de programas y estrategias orientadas a brindar acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo Internet de banda ancha para toda la población, la omisión de elaborar y conducir la política de inclusión digital universal y su integración al Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo con lo ordenado por el artículo 36, fracción I Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal”.
Audiencia, a fin de mes

La jueza fijó la audiencia incidental para el próximo 31 de enero a las 11 horas donde determinará si concede al sindicato de telefonistas la suspensión definitiva. Asimismo, pidió a las autoridades responsables que rindan su informe previo de los actos reclamados.
Disposiciones Generales:
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración,

electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.
vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com
Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios
Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
POLÍTICA
Urge que industria farmacéutica promueva consumo responsable de sus productos: especialistas
Insta la Cofepris a denunciar sitios donde vendan medicamentos controlados sin receta
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZA la innovación y desarrollo de medicamentos de la industria farmacéutica le faltan acciones para promover un consumo responsable de los productos. Es un asunto pendiente, así como contar con una estrategia de atención y respuesta a las quejas de los pacientes, advirtió Evodio Sánchez, director de Responsabilidad Social Empresarial del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).
En un análisis sobre el comportamiento de las empresas hacia las comunidades, también comentó que en la protección del ambiente, existe un programa de recolección de medicinas caducas, pero “es muy poco” lo que se hace para la recuperación de los envases vacíos que, generalmente, son desechos plásticos.
Los empaques de cartón se reciclan con mayor facilidad, pero los que son de plástico se van a la basura. Es como los envases de PET de
la industria refresquera, una parte se recupera, pero otra, incuantificable, termina en el mar, apuntó.
Sánchez participó ayer en la conferencia organizada por la Asociación Mexicanas de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), que agrupa a los principales laboratorios farmacéuticos trasnacionales que se encuentran en México. Cemefi hizo un análisis sobre el comportamiento de las empresas socialmente responsables.
Entre otros, el sector contribuye con 9.7 por ciento de los empleos formales en el país, genera conocimiento y está comprometido en colaborar para alcanzar nueve de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Algunos son el combate a la pobreza, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sustentables y protección del ambiente.
Falta que inviertan en temas de inclusión
El directivo de Cemefi mencionó que otro espacio donde falta mayor incidencia de la industria farmacéutica es en la inversión social en la comunidad, sobre todo para la atención de la primera infancia, la generación de empleo para jóvenes y en temas de inclusión.
Por parte de AMIIF, Verónica Mendoza, presentó el Informe de Impacto Social 2022, de acuerdo con el cual, las empresas farmacéuticas de capital extranjero hicieron donaciones por 34.1 millones de pesos, lo cual representa un incremento de 19 por ciento con respecto a 2021.
Además, en el programa de apoyo a pacientes, hicieron donaciones por 44 millones de pesos en medicamentos para 181 mil 853 personas.
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) solicitó a la población que denuncie los lugares donde se vendan medicamentos controlados sin receta médica, pues su uso sin vigilancia de un especialista representa un riesgo para la salud y la vida. Es el caso de clonazepam que han utilizado niños y adolescentes en el reto “el que se duerme al último, gana”.
En días pasados se difundió la noticia que se hizo viral en redes sociales sobre la participación de jóvenes en ese supuesto reto, que consiste en ingerir el fármaco y esperar el efecto para quedarse dormidos.
La autoridad sanitaria advirtió ayer que además de somnolencia, puede ocasionar dificultad para pensar, dolores de cabeza y problemas graves de respiración. Señaló que clonazepam tiene pro-
piedades ansiolíticas y también puede ocasionar, como efectos secundarios, mareos y náuseas hasta pérdida de equilibrio, problemas de coordinación, así como dificultad para pensar o recordar.
Otros eventos que se pueden presentar en quienes consumen el fármaco son dolores musculares o de articulaciones; visión borrosa, temblores, incontinencia o retención urinaria e incremento de saliva. Además, si se combina con determinados medicamentos, puede llegar a producir coma.
Contraindicado
Clonazepam está contraindicado para personas con historia clínica de hipersensibilidad a las benzodiacepinas; insuficiencia hepática y renal; problemas respiratorios, y afección ocular que daña el nervio óptico, mejor conocido como glaucoma.
Todo esto lo saben los médicos y con base en las condiciones clínicas de sus pacientes, determinan si es factible el uso de clonazepam. Por lo anterior, la Cofepris exhortó a los padres de familia, tutores, personas cuidadoras y docentes a orientar sobre los graves riesgos a la salud por el uso y consumo de sustancias controladas.
Vacunas de Pfizer y Moderna previenen ante subvariantes de ómicron
REUTERS Y AFP WASHINGTONLas vacunas bivalentes actualizadas contra el SARS-CoV-2 de Pfizer Inc/ BioNTech SE y Moderna ayudaron a prevenir las infecciones sintomáticas por las subvariantes de ómicron XBB, de acuerdo con un análisis de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
El análisis reveló que la vacuna actualizada, dirigida a las variantes BA.4 y BA.5 de ómicron y a la cepa original del virus, ayudó a prevenir la enfermedad en personas que habían recibido previamente entre dos y cuatro dosis del antígeno original contra el covid-19, indicaron los CDC.
El análisis tuvo en cuenta los casos registrados entre el 1º de diciembre y el 13 de enero, un periodo de tiempo en el que aumentó la circulación en Estados Unidos de XBB y XBB.1.5. Las subvariantes son descendientes de ómicron, la variante más contagiosa del virus causante de covid.
Los CDC señalaron que la vacuna actualizada funcionó de forma similar frente las infecciones relacionadas con BA.5 y las relacionadas con XBB/XBB.1.5. Fue 52 por ciento efi-
caz en la prevención de infecciones frente BA.5 y 48 por ciento frente XBB/XBB.1.5 entre las personas de 18 a 49 años. La eficacia descendió a 37 por ciento frente a BA.5 y a 43 por ciento frente a XBB/XBB.1.5 entre los mayores de 65 años.
Los CDC también señalaron que el estudio muestra cómo funcionan las vacunas a escala poblacional, pero que los individuos podrían no ver el mismo beneficio. Los CDC manifiestan que las personas deben estar al día con las vacunas recomendadas contra el covid-19.
Se calcula que el virus XBB.1.5 representó casi la mitad de los casos registrados en Estados Unidos en la semana que finalizó el 21 de enero, de acuerdo con datos del gobierno.
El análisis de los CDC se conoce antes de una reunión este jueves en la que se espera que expertos externos a la Administración de Alimentos y Medicamentos debatan si Estados Unidos debe ofrecer la vacuna anticovid como inyección anual y cómo hacerlo.
Corea del Norte ordenó un confinamiento de cinco días en Pyongyang, la capital del país, por “males respiratorios”, informó la prensa ayer, en la primera restricción en la ciudad desde que el gobierno proclamó la victoria sobre el covid en agosto pasado.
Se calcula que las nuevas infecciones diarias de SARS-CoV-2 en China alcanzaron un máximo de 7 millones en torno al pasado 22 de diciembre y un máximo de 4 mil muertes diarias el 4 de enero, informó el Centro de Control de
Prevención y enfermedades del país asiático.
El saldo global de la pandemia es de 6 millones 797 mil 458 muertes y 669 millones 522 mil 401 contagios, según informes de la Universidad Johns Hopkins.
▲ Una vista aérea muestra el campo de aislamiento de Tsing Yi, en Hong Kong, construido por el gobierno para ofrecer más de 40 mil camas a pacientes con covid, mismas que actualmente están desocupadas. Foto Afp

Consumo en “retos” de clonazepam puede provocar secuelas muy graves
Incuantificable la cantidad de envases vacíos que terminan en el mar
Estrategia de atención y respuesta a las quejas de los pacientes es otro pendiente, advierte el Cemefi
MÁS IMPORTACIONES DE MAÍZ
Sader: pese a avances, el abandono del agro no se podrá revertir en 2024
ANGÉLICA ENCISO L.
En 2024 no se podrán producir los 16 millones de toneladas del maíz amarillo –en gran parte transgénico– que demanda el sector pecuario, por lo que seguirán las importaciones, a pesar de que hay avances en el incremento de la producción del grano; tampoco se alcanzará a revertir el abandono del campo que dejaron los gobiernos pasados, sostuvo Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
“Se avanzará significativamente pero no se logrará la sustitución; esto lo deberá abordar la nueva administración”, indicó en conferencia de prensa virtual, al precisar que con el programa de Producción para el Bienestar hasta 2022 estaban incluidos 1.5 millones de productores de maíz que siembran en 4 millones de hectáreas, los cuales tuvieron aumentos en la producción de 500 kilogramos por hectárea. Produjeron en promedio entre 8.5 y 9 millones de toneladas, y para este año se prevé que crecerá la producción en 1.5 millones de
toneladas, para terminar con una producción de 12 millones. Del total de la producción nacional de maíz, que es de alrededor de 27 millones de toneladas, los agricultores que forman parte del programa de Producción para el Bienestar, aportan 35 por ciento, mencionó.
Se comprueba que con apoyo directo y la validación del trabajo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología los rendimientos de maíz se elevarán en 500 kilogramos por hectárea en las 4 millones de hectáreas, para un incremento de entre uno y 1.5 millones de toneladas más de maíz, agregó. Aunque el programa ha dejado mejores resultados en el centro y sur del país, donde la producción ha pasado de 3.4 toneladas por hectárea a 5.2 toneladas.
Respecto del frijol dijo que el volumen de producción es de 600 mil toneladas; en 2022 hubo una fuerte sequía, la superficie se redujo y los rendimientos también.
Precisó que con el gobierno actual buscaron revertir las políticas de importaciones y alcanzar la autosuficiencia alimentaria; destacó
Experta llama a abandonar el
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Frente a los altos índices de degradación que hoy sufre el ambiente en todo el mundo, es urgente que las instituciones de educación replanteen sus métodos de enseñanza sobre estos temas, y en particular se alejen del “ambientalismo blando” que no tiene un enfoque integral y crítico, señalaron los participantes en un foro organizado ayer por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el marco del seminario Los grandes problemas socioambientales: los desafíos de la educación ambiental, Irama Núñez, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, advirtió que la actual crisis ecológica va de la mano con la del modelo educativo, que ha impedido generar mayor conciencia sobre los riesgos que vivimos.
“Es urgente que la educación sobre estos temas sea crítica. Debe alejarse de ciertos enfoques que la han dominado, en particular la
estados
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que se mantienen como zonas libres de plagas reglamentadas del aguacate a municipios y zonas agroecológicas de siete estados, con lo cual pueden movilizar y comercializar los productores el fruto.
aguacate, barrenador pequeño del hueso del aguacate y de la palomilla barrenadora del hueso en 41 municipios de Michoacán, 12 de Jalisco, cinco de Nayarit, cinco de Morelos, tres de Puebla, tres del estado de México y uno de Guerrero.
que el programa ha elevado su presupuesto de 9 mil millones de pesos, en 2019, a 15 mil 506 millones, este año. Pasó de apoyar granos básicos, café y caña de azúcar, a sumar cacao, miel, leche y nopal, para un total de 2 millones de productores que poseen hasta 20 hectáreas.
Sostuvo que en cuatro años el programa ha revertido las distorsiones que generaba ProAgro y Procampo que “eran programas de subsidios para la desigualdad, ahora se cierran las brechas de desigualdad, concentrándose en pequeños productores y estados del sur sureste del país”.
En un comunicado recordó que Michoacán es el principal productor de aguacate del país, con más de 1.8 millones de toneladas anuales, equivalentes a 74 por ciento de la producción nacional; Jalisco cosecha más de 256 mil toneladas; estado de México, 123 mil; Nayarit, 75 mil; Morelos, 52 mil; Guerrero, 21 mil, y Puebla, 18 mil toneladas.
La dependencia indicó que técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmaron la ausencia del barrenador grande del hueso del
Esas plagas ocasionan daños en el fruto, pues las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso, lo que puede provocar hasta 90 por ciento de pérdidas a los productores, en especial los de pequeña y mediana escala, además de que su presencia implica restricciones de movilización y comercialización.
Agregó que el acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece que personal del Senasica constató la ausencia de las plagas con base en los resultados de los muestreos que se llevaron a cabo de conformidad con normas oficiales.
De la Redacción
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 03 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Contratación del Servicio de Traslado de Valores, solicitado por Secretaría de Finanzas.

visión instrumental, con la que se piensa que la crisis ambiental se va a resolver a través de la tecnología. Ese ‘ambientalismo blando’ del cual ahora estamos muy empapados, con lo verde y lo biodegradable, es una moda que no ayuda en absolutamente nada”, recalcó.
En ese contexto, llamó a fomentar una educación en la que no se resalte únicamente la responsabilidad de los individuos en el daño que sufre la naturaleza, sino también la de los gobiernos y empresas, como parte de una formación en la que las personas –sobre todo los jóvenes– no se mantengan indiferentes ni ajenos al tema.
Por su parte, Laura Bello, directora de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, de la Universidad Veracruzana, señaló que la educación ambiental debe hacer énfasis en la dependencia que tienen los seres humanos con su entorno, pues “estamos completamente alejados del vínculo con la naturaleza” y la importancia de su cuidado.
Disposiciones Generales:

1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.
transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo


Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
Refrendan la condición libre de plagas a regiones aguacateras de siete
“ambientalismo blando” en la educación superiorMTRO. VICTOR HUGO HERNÁNDEZ REYES SUBSECRETARIO DE CONTROL DE LA SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS MTRA. VERONICA YVETTE HERNANDEZ LOPEZ DE LARA SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
La ley de la poderdumbre
VÍCTOR M. QUINTANA S.Uno de los principales rasgos de los gobiernos de derecha es combinar un discurso legalista con prácticas legaloides o, de plano, como señala el doctor Bernardo Bátiz, de abuso de la ley, “chicanéandola”, aplicándola selectiva y sectariamente, siempre en favor del poder establecido. El gobierno del estado de Chihuahua y el municipal de la capital ofrecen ejemplos de lo anterior. La comunidad rarámuri de Bosques San Elías Repechique ha tenido una lucha cuesta arriba por ser reconocida como tal y luego por defender su territorio y sus bosques. En 2014, en una sentencia paradigmática de la justicia federal, se le reconoce a la comunidad indígena y a los dos gobernadores nombrados por ella como sus representantes legítimos y además la reconoce como comunidad indígena, no como ejidatarios y comuneros, según la Ley Agraria y se reconocieron sus derechos colectivos sobre la posesión de 11 mil 400 hectáreas. En 2017 la comunidad logra que el gobierno del estado constituya un fideicomiso para proyectos productivos como parte de la reparación de daños por haber construido en el territorio de ella el Aeropuerto Regional Creel Barrancas. El primer proyecto decidido por la comunidad es la construcción de un taller de costura de las mujeres. Sin embargo, en 2020 la fiscalía del estado responde a denuncias de los mestizos de Creel por supuesta invasión de terrenos, suspende la construcción y detiene a los dirigentes comunitarios. La comunidad y varias organizaciones que la apoyan, como Contec, superan ese obstáculo.
En marzo de 2022 presentó al comité técnico del fideicomiso tres proyectos consensuados para ser financiados por éste: mejoramiento de viviendas, construcción de un salón de usos múltiples y adquisición de tractores. Sin embargo, la administración estatal actual, sin la debida consulta a la comunidad, aprovechando que preside el fideicomiso, acaba de decidir utilizar 31 millones de pesos del fideicomiso para la construcción de un camino que la comunidad no necesita y un centro comercial para la venta de artesanías en Creel. Se presionó a los representantes comunitarios en el fideicomiso y éstos firmaron bajo protesta. El gobierno alega que el fideicomiso tiene algunas fallas legales y de ahí se han aprovechado para resolver contra el beneficio comunitario y contra las reglas de operación. Así lo denuncian la propia comunidad y la Red de Defensa del Territorio de los Pueblos Indígenas de la Sierra Tarahumara, y demandan que se les dé prioridad a los proyectos de la propia comunidad.
Otro episodio que revela la aplicación de la normatividad urbana como instrumento de venganza política se da el pasado jueves 19. Un grupo de inspectores municipales clausuró la librería Sandor Marai, propiedad del ex gobernador Javier Corral, justo una hora antes de la ceremonia de inauguración de ésta. El pretexto: no tenía plan de protección civil, cuando sí se entregó el mismo y otros detalles. Para taparle el ojo al macho, otros negocios fueron clausurados también el mismo día. En el estado de Chihuahua hay sólo 47 puntos de venta de libros,
casi uno por cada 100 mil habitantes; en tanto los antros, los puntos de venta de vinos y licores se cuentan por centenas en el solo municipio, muchos de ellos propiedad de funcionarios públicos; los picaderos pululan por todos los rumbos de la ciudad. Los gobiernos municipal y estatal parecen hacerle al Guy Montag, el bombero de la novela de Ray Bradbury que se dedica a quemar libros, pero descuida los muchos fuegos que arrasan su ciudad. La bibliofobia al poder.
La ley también se tuerce o se chicanea contra quienes han perseguido la corrupción, como es el caso del ex fiscal anticorrupción Francisco González Arredondo. Contra la sentencia del juez de distrito el 17 de enero, la jueza de control del Poder Judicial del estado se negó sin fundamento a poner en manos de la justicia federal el caso del ex fiscal que encabezó las investigaciones de corrupción vinculadas a César Duarte. Con esto el gobierno de Chihuahua pretende ganar tiempo y desgastar sicológicamente al ex fiscal, a quien acusan de “tortura sicológica”. Hay que decir que el Poder Judicial de Chihuahua ha sido crecientemente cuestionado y acusado de extorsiones y tráfico de plazas (La Jornada, 13/1/23, noticia de Jesús Estrada).
Día Mundial de la Educación Ambiental
MARIO PATRÓNHoy, 26 de enero, conmemoramos el Día Mundial de la Educación Ambiental, declarado así desde junio de 1972 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia. Quienes compartimos la convicción sobre el poder transformador de la educación no podemos dejar pasar una valiosa oportunidad como ésta para hacer una reflexión sobre la urgente agenda del cambio climático y el papel de la educación para la formación de una ciudadanía comprometida con el cuidado de la casa común.
La prospectiva que se avizoraba en 1972, que llevó a la consagración de este día, desafortunadamente parece haberse materializado con creces: en los últimos 50 años el modelo de desarrollo económico imperante ha agudizado un estado de estrés generalizado sobre el planeta, acelerando el cambio climático con consecuencias cada vez más graves que se viven en todos los rincones del mundo. Basta mencionar, para el caso mexicano, los efectos del histórico estrés hídrico que azota a nuestro país desde 2020 y cuyas consecuencias volveremos a padecer en la primavera entrante; también, los efectos del calentamiento global, que en nuestro país es de 1.4°C, cifra por encima de la media global, lo cual ha provocado un aumento de la temperatura promedio del país de 2.4°C sólo entre 1985 y 2020.
la separación de desechos, la reducción del uso de energía y la reutilización de nuestros productos. Y, aunque en efecto todas estas acciones son urgentes y debieran formar parte de la educación que se ofrece ya no sólo en nuestras escuelas sino en los propios hogares, la reflexión debe ir mucho más allá, hacia los planos estructurales de la realidad.
La educación ambiental está llamada a trascender una comprensión del problema que se limita a depositar en el individuo la responsabilidad exclusiva del cambio climático, o que cifra en la tecnología toda la esperanza de sanar un ecosistema contaminado por la acción humana. Una mejor educación ambiental será aquella que incorpore, junto a los anteriores elementos, la reflexión y el cuestionamiento de nuestro propio modelo de desarrollo y producción económica, alimentado por una dinámica de consumo que rebasa los límites planetarios, no obstante el uso de energías alternativas.
No hay tiempo suficiente, debemos operar los cambios necesarios desde ya, y en el ámbito educativo aprovechar todas las coyunturas que abren valiosos márgenes para incorporar en los planes educativos, de manera transversal, una agenda educativa ambiental que atienda las necesidades de nuestros contextos, partiendo de las problemáticas ecológicas locales que cada comunidad padece.
Para ocultar este uso abusivo y torcido de la ley, el gobierno reparte millones entre los medios locales. Sin embargo, su autoritarismo, su afán de venganza contra los adversarios políticos, su desprecio por los pueblos indígenas, la presencia en él de funcionarios panistas y priístas que recibieron pagos ilegales de César Duarte, no puede taparse con un dedo. Aumentos disfrazados del impuesto predial, miles de millones para una dudosa plataforma centinela, corrupción en los penales, expansión del cristal y del fentanilo, privilegios para las grandes constructoras e inmobiliarias, todo esto es cada día más evidente para la ciudadanía.
En Chihuahua se ha instalado la poderdumbre, como diría el escritor Enrique Serna, quien tuvo que presentar y autografiar su libro en un parque, porque las autoridades del PRIAN abren cantinas, pero cierran librerías.
La pérdida de biodiversidad y de cuencas hidrográficas no puede ser más un problema exclusivo de las comunidades directamente afectadas y de los gobiernos; es crucial que la ciudadanía se involucre activamente en la defensa de nuestros ecosistemas, haciendo valer una capacidad de agencia que empuje los cambios estructurales necesarios y que exija y vigile una mejor gestión de los bienes comunes. Pero recordemos que la ciudadanía se aprende, y es por ello que los centros educativos tienen un rol central que jugar en la formación de generaciones preocupadas y ocupadas en cambiar profundamente nuestra pauta de relación con la naturaleza, lo cual implica transitar de una visión del ambiente como recurso, a una comprensión del ambiente como hogar.
La tradición educativa ignaciana afirma que no puede haber educación sin contexto. El hecho educativo siempre debe afirmar la primacía de la realidad y reconocer el contexto en el que se educa para que los aprendizajes tengan razón de ser, sean significativos para el estudiante y trascendentes en su vida y la de la sociedad; por ello, hoy, la educación ambiental debe ser una presencia integral y transversal en todo modelo y plan educativo.
Ello es imprescindible, pues todavía hoy, en el imaginario social, hablar de educación ambiental suele remitirnos a un conjunto de estrategias implementadas para la toma de conciencia sobre la necesidad de realizar acciones individuales, como el cuidado del agua,
En el ámbito universitario nacional, una de esas coyunturas posibilitadoras puede ser el reciente cambio directivo en el seno de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), cuya asamblea designó al doctor Luis Armando González Placencia como titular de su secretaría general ejecutiva. Desde este espacio, me permito saludar dicha designación, con la confianza de que este organismo jugará un papel relevante en la vigorización de la agenda educativa nacional, de la educación ambiental y de su capacidad de incidencia en la realidad, gracias a la experiencia de González Placencia en el campo de los derechos humanos y en la gestión universitaria. Acompaño su disposición de impulsar una agenda programática que incluya, como mencionó en su toma de protesta, la formación de seres humanos portadores de una ciudadanía plena, sensible de sus entornos y respetuosa de las diversidades y del ambiente.
La acción ambiental es urgente, la comunidad científica mundial ha advertido con meridiana claridad que estamos muy cerca como civilización de un punto de no retorno del desastre ambiental. De ahora en más, las soluciones deben ser de carácter estructural y transversal, y en ellas la educación está llamada a jugar un papel central, reivindicando nuevas narrativas y estrategias pedagógicas que sitúen al cuidado de la casa común como prioridad del proyecto humano. A esto es a lo que nos convoca el Día Mundial de la Educación Ambiental; no se trata de teñir de verde nuestra sociedad de consumo, se trata de educar desde una ética del cuidado anclada en la promoción y defensa de una casa común sana, diversa y digna para todos.
En Chihuahua se ha instalado la poderdumbre, como diría el escritor Enrique Serna, quien tuvo que presentar su libro en un parque, porque las autoridades del PRIAN abren cantinas, pero cierran librerías
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Eugenia León visitó la redacción

DURANTE LA PANDEMIA, Eugenia León “navegó” entre recuerdos de juventud, los cuales la llevaron a reflexionar sobre “las mujeres que, aún en su soledad, andan en busca de su destino, oficios y posibilidades”. La cantante, con 45 años de trayectoria, visitó las instalaciones de La Jornada para charlar sobre su nueva producción, Esperanza, así como de su faceta de compositora en el tema Navegar. “Sigo siendo la niña que se fue navegando y todavía anda por ahí. A veces hay que hablarle para que no se vaya”, expresó en entrevista. Fotos Pablo Rámos

Identifican dos especies de primates de hace 52 millones de años
en latitudes medias de Norteamérica, en lugares como Nuevo México, Colorado, Wyoming y Montana. Incluso en Texas tenemos algunos fósiles que también pertenecen a esta familia”.
Terapia ultrasónica prueba eficacia contra el cáncer de páncreas
Investigadores de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, identificaron dos especies hermanas de primates, denominadas “primatomorfos”, que datan de hace unos 52 millones de años y son las más antiguas que han habitado al norte del Círculo Polar Ártico, publican en la revista PLOS ONE
La autora principal, Kristen Miller, estudiante de doctorado del Instituto de Biodiversidad y Museo de Historia Natural de la Universidad de Kansas, explicó que ambas especies, Ignacius mckennai e I. dawsonae, descienden de un antepasado común que se dirigía al norte y que poseía un espíritu “para ir audazmente donde ningún primate había ido antes”.
Los especímenes fueron descubiertos en la isla de Ellesmere, en Nunavut, Canadá, en capas de sedimentos relacionadas con el Eoceno temprano, época de temperaturas más cálidas que podría predecir cómo les irá a los ecosistemas en los próximos años debido al cambio climático.
El Círculo Polar Ártico era mucho más cálido cuando vivían estos primos evolutivos cercanos de los primates, un ecosistema boreal que albergaba una plétora de vertebrados del Cenozoico temprano, incluidos antiguos cocodrilos, pero al igual que hoy seguía siendo mayoritariamente oscuro durante la mitad del año. Esto, según Miller, podría haber impulsado a ambas especies a desarrollar dientes y mandíbulas más robustas que los de otros primates de la época.
“Mucho de lo que hacemos en paleontología es mirar los dientes: son los que mejor se conservan”. sostuvo. Los de estas especies “son superraros comparados con los de sus parientes más cercanos. Lo que he hecho en los dos años pasados es tratar de entender lo que comían, y si lo hacían con materiales diferentes a los de sus homólogos de latitudes medias”.
Miller y los coautores del estudio consideran que la comida era mucho más difícil de encontrar durante los meses de invierno, cuando los primates del Ártico probablemente se veían obligados a consumir materiales más duros.
Experimentada
en roedores, supone un tratamiento no invasivo, de bajo costo, fácil aplicación y sin daños colaterales, señala experta
EUROPA PRESS MADRIDUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y publicado en Frontiers in Cell and Developmental Biology, ha mostrado la efectividad de la terapia con ultrasonido en la inhibición de células enfermas en casos de cáncer de páncreas, lo que abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos no invasivos basados en tecnología ultrasónica para detener el crecimiento de tumores sólidos.

El crecimiento de los tumores sólidos va acompañado de procesos de proliferación y migración de las células cancerosas, y las terapias actuales, que incluyen radiación ionizante, destruyen tanto las células malignas como las sanas.
“Nuestra investigación plantea por primera vez la posibilidad de desarrollar una nueva terapia basada exclusivamente en la tecnología ultrasónica, no ionizante, que supondría un tratamiento no invasivo, de bajo costo, de fácil aplicación y
sin daños colaterales para los pacientes”, detalló la investigadora del CSIC en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo (Itefi), Iciar González.
Resultados de dosis de 20 minutos
En concreto, los investigadores desarrollaron el trabajo sobre muestras in vitro de cáncer de páncreas. “Aplicamos una dosis de tan sólo
Células enfermas PANC-1, durante un proceso de migración. Foto Itefi / CSIC
20 minutos de ultrasonidos de baja intensidad sobre muestras de células PANC-1 y conseguimos parar el avance colectivo e individual de las células en monocapa durante, al menos, dos días”, sostuvo la experta.
La aplicación de ondas ultrasónicas en determinadas condiciones acústicas durante 15 o 20 minutos inhibe la capacidad de movimiento celular durante largos periodos, de más de 48 horas o incluso hasta 3 días después del tratamiento. Además, los científicos han observado también cierta inhibición en los procesos de proliferación celular que, en la actualidad, analizamos en otros experimentos en nuestros laboratorios.
El próximo paso para demostrar la eficacia e idoneidad de esta terapia serán las pruebas in vivo con ratones. El objetivo es probar en estos animales con diferentes tipos de tumores los buenos resultados conseguidos in vitro. Los experimentos se realizarán en colaboración con investigadores de las universidades de Harvard y del País Vasco, así como el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria gracias al uso de pequeño dispositivo ultrasónico ajustable a cada animal.
“Ningún pariente de los primates se había encontrado en latitudes tan extremas –afirmó Miller–. Suelen encontrarse alrededor del Ecuador, en regiones tropicales. Pude hacer un análisis filogenético, que me ayudó a entender cómo los fósiles de la isla de Ellesmere están relacionados con especies que se encuentran
“Creemos que ése podría ser el mayor desafío físico del medio ambiente antiguo para estos animales”, subrayó el autor Chris Beard, del Instituto de Biodiversidad y Profesor Distinguido de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Kansas.
El explorador de Marte Perseverance, de la NASA, se tomó un selfi con varios de los 10 tubos de muestras que dejó en un depósito que está creando en una zona del cráter Jezero. La imagen fue tomada por la cámara Watson (Wide Angle Topographic Sensor for Operations and eNgineering) en el extremo del brazo robótico, el 20 de enero, el día marciano 682, o Sol, de la misión.

Reivindican la lucha de las mujeres anarquistas de principios del siglo XX
“Es un aliciente existencial ver y admirar a estas personas, capaces de entregar su vida por un ideal”, explica la dramaturga Estela Leñero
FLORES SOTOEstela Leñero Franco (Ciudad de México, 1960), con la obra Derrota luminosa: Las anarquistas y la libertad de expresión, lleva la voz de las mujeres al teatro para completar la historia de los anarquistas en México, que a principios del siglo XX indujeron la lucha contra la tiranía como precursores de la Revolución. “Ellas tuvieron muchas tareas y fueron un soporte básico para el movimiento. Su lucha era por la liberación de los presos políticos, que implicaba a sus familiares y parejas, pero también el movimiento idealista que los acompañaba”, adelanta la dramaturga en entrevista, con motivo del estreno que realizará mañana el elenco de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).
En el libreto, el hilo conductor se da con el encuentro entre Enrique Flores Magón y su sobrina Lucía Norman, hija adoptiva de Ricardo, el hermano más reconocido al ser el ideólogo, de pensamiento avanzado y radical. “La obra trata de estos personajes más laterales para la historia, a los que ponemos a dialogar mientras mostramos escenas del movimiento, los levantamientos fallidos y los planes. También me interesó la compañera de Enrique, que era mensajera, traficante de armas y espía”, adelanta la reconocida creadora teatral y antropóloga.
“Mi interés al principio fue por estos anarquistas que estuvieron dispuestos a pasar la mitad de sus vidas en la cárcel y que, a través de la palabra escrita, quisieron transmitir la idea de que un mundo diferente era posible. Es un aliciente existencial ver y admirar a estas personas, capaces de entregar su vida por un ideal”, explica.
Leñero Franco refiere que aún se busca esta utopía, pues en nuestra sociedad la mayoría no tiene lo suficiente para vivir, sólo unos cuantos poseen los medios de producción y se explota al resto. “Esa realidad
La realidad que criticaban sigue presente; la situación es gravísima
que criticaban y por la cual luchaban los anarquistas a principios del siglo XX está presente en nuestros días; la situación es gravísima”.
Sin embargo, acepta que en la actualidad se ha deformado el concepto de anarquismo. Se asocia con el bloque negro de las marchas, a la letra A encima de un círculo, a un actuar sin reglas ni principios. “Eso es una mala derivación. Me parece que en los inicios del movimiento, en particular en México, significaba toda una posición política e ideológica, en lo que lo principal, por lo que se tenía que luchar, era por la abolición de las clases sociales.
Una sociedad horizontal donde la manera de organizarse fuera sin la explotación de los unos sobre los otros y que todos tuvieran lo necesario para vivir”.
Como es frecuente, en los libros de historia estas mujeres anarquistas están ausentes, pero su presencia fue muy importante. Muchas fueron migrantes y vivían en Los Ángeles, hacían mítines, colectas, buscaban suscriptores para el periódico Regeneración. En palabras de Leñero, eran el sustento económico y político para que quienes estaban presos, al salir pudieran seguir con el activismo. Muchas de ellas eran escritoras y editoras, además de que algunas fueron espías y mensajeras, arengaban en las plazas, organizaban reuniones e invitaban a la lucha.
Una parte importante de la investigación la realizó la historiadora Gabriela Márquez, “quien me ayudó a conducir estos pequeños indicios de dónde estaban las mujeres. Cuesta mucho trabajo indagar el trayecto de vida y el activismo de las mujeres anarquistas”, reconoce, pero “también muy apasionante”, incluso cuando se mandaban mensajes de WhatsApp para compartir un hallazgo. Conocer dónde anduvieron “fue una aventura y muy divertido”.
Triple jornada de trabajo Encontraron varios documentos y autores que ya habían dirigido sus miradas hacia María Brousse y Teresa Arteaga Brousse, parejas de Ricardo y Enrique Flores Magón, respectivamente. Pero aún queda mucho por investigar. “Hacer estas deducciones y trayectos de los personajes femeninos fue muy interesante, aleccionador y sorprendente, porque de la cantidad de bibliografía que consultamos muy pocos libros dan seguimiento de las mujeres. Esa ausencia es impresionante”.
Leñero apunta que su capacidad de multiplicarse sin abandonar la
lucha era admirable, ya que no sólo eran activistas, sino que se encargaban de las actividades domésticas, lo que las llevaba a tener una triple jornada de trabajo.
Derrota luminosa: Las anarquistas y la libertad de expresión es una propuesta que surgió con la CNT y estará dirigida por Juliana Faesler, “quien tiene una conciencia política y social también libertaria, de conceptos de una lucha por un mundo mejor y al mismo tiempo con una visión feminista”.
La puesta en escena es una lectura dramatizada que implicó un concepto desarrollado en conjunto
con el elenco estable de la CNT, con la idea de que es un colectivo en movimiento y, al mismo tiempo, tiene sus individualidades y sus presencias, “es un buen engranaje de mi propuesta como dramaturga y de su iniciativa como directora escénica”.
La obra tendrá dos presentaciones gratuitas, una mañana a las 20 horas en la Sala Héctor Mendoza, en Francisco Sosa 159, en Coyoacán, y la otra el próximo domingo a las 17 horas en el Centro Cultural Los Pinos. Para ambas es necesario reservar con el envío de un correo electrónico a publicos.cnteatro@ inba.gob.mx
▲ En entrevista con La Jornada, Estela Leñero comentó que su propuesta teatral Derrota luminosa: Las anarquistas y la libertad de expresión contó con la investigación de Gabriela Márquez, quien la ayudó a encontrar varios documentos que dirigen sus miradas hacia María Brousse y Teresa Arteaga Brousse, parejas de Ricardo y Enrique Flores Magón, respectivamente. La obra tendrá dos funcionas gratuitas en el Centro Cultural Los Pinos este fin de semana. Foto Pablo Ramos

Otean la historia moderna de Angola
MERRY MACMASTERSEl más reciente video en el programa virtual Sala 10, del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), es Path to the stars (Camino a las estrellas), obra producida en 2022 por Mónica de Miranda (Oporto, 1976), artista portuguesa de ascendencia angoleña. De casi 35 minutos de duración, se inscribe en la línea de revisión histórica que se hace desde Europa, señala Alejandra Labastida, curadora del museo. “En este sentido, nos hemos enfocado en encontrar artistas mujeres provenientes de ciertas zonas geográficas que tal vez no están tan bien representadas”, detalla.
Hija de inmigrantes, casi toda la práctica de la cineasta, artista e investigadora se enfoca en revisar la historia moderna de Angola y, en mayor escala, de África, no obstante la tensión creada por la visión imperialista y colonial promulgada desde Europa, señala Labastida. De Miranda tiene un pie en estos dos mundos al igual que otros artistas, hijos de inmigrantes, que han optado por revisar su pasado y sus orígenes, “desde un lugar más crítico y a la vez muy libre”, agrega la entrevistada.
Camino a las estrellas es una puesta en escena entre lo cinematográfico y lo teatral, sin llegar a ser un documental, aunque narre la historia de la lucha por la independencia de Angola, a través de la guerrillera Carlota. Grabado en el río Cuanza, la vía acuática más grande de Angola, representa el trayecto de una
luchadora del amanecer al atardecer, en el que enfrenta una multitud de sombras, incluida la suya.
La obra de Miranda se basa en temas de arqueología urbana y geografías afectivas. La curadora portuguesa Paula Nascimento ha dicho de Camino a las estrellas que “refleja las relaciones dialécticas entre pasado, presente y futuro por medio del involucramiento creativo con rastros históricos, con el objetivo de proyectar e imaginar nuevos futuros”. El video circuló el año pasado en una serie de bienales y festivales en Europa.
A Labastida le interesó la reflexión de la artista “un poco en segundo grado. De Miranda da por sentado que el público ya sabe de los horrores de las guerras y de las
Un ruso en París
VILMA FUENTESLo busqué durante varias semanas, cada mañana, sin lograr distinguirlo entre los otros clochards que pueblan las esquinas de calles cercanas a mi casa que dan a la plaza Maubert, a unos 200 metros de la catedral de Notre-Dame de París. Conozco de vista todos esos hombres cuya morada es la calle. A pesar de otros apelativos con los que se les conoce, como “los vagabundos celestes”, en eco a Kerouak, y que en México llaman teporochos, los clochards de Maubert son tan rutinarios como los otros vecinos del barrio de la “Maub”. Instalados en racimos, recostados contra los muros de los edificios, comparten las botellas de vino barato que compran con las monedas reunidas gracias a los pasantes que responden a la exhibición de su indigencia, sin necesidad de mendigar. Pacíficos, platican entre ellos, verano o invierno, expuestos a los estragos causados por canículas y heladas. Algunos de ellos me saludan como a una persona conocida por verla a diario. No saben mi nombre, yo ignoro el de ellos. Tampoco saben quién soy y yo no sé quiénes fueron en la vida anterior que acaso tuvieron en un pasado, sumiso a horas, calendarios, deberes y obligaciones, envuelto ahora entre brumas no siempre provenientes del alcohol. Algunos de estos sedentarios
Marib, Trípoli y Odesa, en lista de patrimonio en peligro
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) catalogó este miércoles como patrimonio mundial en peligro a los monumentos del antiguo reino de Saba, en Marib (Yemen), así como a la Feria Internacional Rachid Karami de Trípoli (Líbano), diseñada por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, y a la ciudad ucrania de Odesa.
vivencias coloniales imperialistas. Sin embargo, ella busca relacionarse con esta historia de una manera diferente. Me interesa el modo en que te hace pensar que ciertas prácticas, tal vez académicas e historiográficas del pensamiento occidental, también forman parte de estos procesos coloniales”.
De Miranda asume la tarea de “romper con estas jerarquías de saber y darle valor a otras formas de relacionarse con la historia, los datos, los personajes y los sucesos”. Para Labastida, el guion del video está construido con una perspectiva “onírica y poética. No sólo importan las historias que cuentas, sino cómo las cuentas”, asegura.
Camino a las estrellas no es una pieza “extraña” a la obra de la por-
vagabundos de los sueños no son sobrios como un asceta, y tan solitarios como éste. Mi búsqueda es más que azarosa, pues la descripción del hombre hecha por Emmanuel Chouraky, excelente cineasta hijo del pensador y teólogo traductor de la Biblia en una versión estudiada del paso de una lengua a otra, es tan limitada como vaga: “el tipo parece un clochard y trae dos bultos que arrastra por la plaza”. La precisión de Chouraky, quien pasea a Duke, su perro, a diario, me da idea de la hora en que podría caer sobre Alex, nombre de mi buscado vagabundo interestelar. Por más que escudriño las caras y los bultos de la flotante población fija, no logro saber quién de ellos puede estar jugando conmigo a las escondidillas. Decido proceder por eliminación, pero sólo elimino a Daríus, quien se distingue por el delirium tremens donde se pierde a veces con su soledad a cuestas. Daríus insulta a gritos y da puñetazos a los seres invisibles, enemigos que, a diferencia de él, tienen domicilio… adentro suyo. Originario de Polonia, llegado a París hace unos 20 años, no habla ni una pizca de lengua francesa, lo que lo aísla aún más. Verdadera fuerza de la naturaleza, encerrado en él, sobrevive en la calle contra viento y marea.

El sistema eliminatorio no me funciona. Al fin, una mañana, coincido con Emmanuel y Duke, y uno u otro me lo señala el otro lado de la calle. Me precipito a su
▲ Fotograma del video Camino a las estrellas, en el que a través de una guerrillera se narra la lucha por la independencia de Angola. Foto cortesía del MUAC
tuguesa: “Tuvo un momento al principio de su carrera en el que se concentraba más en la relación con la arquitectura en lugares donde sucedieron ciertos acontecimientos. En este caso, la relación es con el personaje, Carlota”.
Path to the stars (Camino a las estrellas) se exhibe en la plataforma virtual Sala 10 del MUAC hasta el 23 de julio en https://muac.unam. mx/exposicion/sala10-monicade-miranda
encuentro con entusiasmo. Mi fogosidad proviene de mi vicio de fumadora: Alex, un ruso alto, rubio, de esos hombres sin edad, escapados al tiempo, vende los cigarros de contrabando a mitad de precio. A mi arrebato, Alex responde con un abrazo y me llama por mi nombre. Logro comprender, en su francés mitad ruso, que me esperaba. Cómo, por qué, no me lo pregunto, hoy no tiene cigarros, pero mañana… seguro, tal vez, acaso. No sé cómo, pero Alex sabe que escribo, que estoy casada con el escritor Jacques Bellefroid, que soy mexicana, que llegué a París en tal año. Me digo que Chouraky se pasa de indiscreto, pero acabo por pensar en los inquisidores soviéticos que sabían interrogar sin preguntar. Pasan las semanas y dejo de buscarlo. Ahora es él quien me busca para darme una fruta, un pan. Cuando no me ve, pregunta por mí a Jacques y me manda un regalo con él: una cobija, una bufanda, qué sé yo. “Pequeño robo”, dice cuando extrae de su costal un objeto. Me río pensando que los papeles se han invertido y quien me da limosna es él. Me asaltan la idea de la extravagante locura rusa y los personajes de Dostoievsky. Comienzo a huirle cuando me dio unos aretes: pienso que son de pacotilla, pero las esmeraldas son verdaderas. La última vez me prometió un anillo diciéndome que conocía mis gustos.
vilmafuentes22@gmail.com
Esta decisión, adoptada en una reunión de urgencia, abre la puerta a una mayor asistencia internacional para la protección de los enclaves, al tiempo que llama la atención por las amenazas de destrucción de un patrimonio amenazado por el conflicto, en el caso de Yemen, o por el olvido, en el de Líbano, informó la Unesco en un comunicado.
Los monumentos del antiguo reino de Saba engloban siete sitios arqueológicos que dan fe de logros arquitectónicos, estéticos y tecnológicos desde el primer milenio antes de Cristo hasta la llegada del Islam, hacia 630. Refleja también “proezas” en materia de ingeniería hidrológica y agrícola.
En este caso, el organismo atribuyó las “amenazas de destrucción” al conflicto que libran las fuerzas leales al gobierno de Abdu Rabbu Mansur Hadi con los rebeldes huthis.
La Feria Internacional Rachid Karami de Trípoli fue diseñada en la década de los 60 y está situada en pleno centro de la capital libanesa. Concebida como un espacio de exposiciones y símbolo de la arquitectura modernista en Oriente Próximo, se encuentra en un “alarmante” estado de conservación, según la Unesco, instancia que también inscribió al casco histórico de la ciudad ucrania de Odesa, a orillas de mar Negro, en su lista del Patrimonio Mundial, pese a la oposición de Rusia.
En una sesión extraordinaria, el Comité del Patrimonio adoptó la decisión por seis votos a favor, uno en contra y 14 abstenciones.
Apodada Perla del mar Negro, Odesa es una ciudad portuaria que muchos identifican en el mundo por la monumental escalera Potemkin.
Odesa, que ha sufrido bombardeos desde febrero de 2022, “es una ciudad libre, una ciudad mundial, un puerto legendario que ha dejado su huella en el cine, la literatura y las artes, queda así bajo la protección reforzada de la comunidad internacional”, dijo Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.
“Mientras la guerra continúa, esta inscripción encarna nuestra determinación colectiva de garantizar que esta ciudad, que siempre se ha alzado por encima de las convulsiones del mundo, sea preservada de nuevas destrucciones”, celebró Azoulay.
Leer novelas, “acto que poco a poco sale de los hábitos humanos”: Alessandro Baricco
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.Alessandro Baricco (Turín, Italia, 1958) afirmó que el género novela entró en “una zona de decadencia y declive” tras gozar de cabal salud durante cientos de años, aguijoneada por las nuevas tecnologías de la información y la revolución digital que va mudando la narrativa hacia las series en plataformas de Internet.
De visita en Jalisco, invitado para impartir la conferencia “Una charla sobre las novelas” dentro de las actividades para celebrar que Guadalajara es la Capital Mundial del Libro, el escritor italiano dijo que leer novelas “con seguridad es un acto que está poco a poco saliendo de los hábitos humanos.

“Es necesario vivirlo con mucha calma, sin un exagerado sentido de luto, son flujos, son épocas. Pero aun así, la novela tiene años y años de vida en el futuro, no está a punto de morir”, dijo en rueda de prensa en la presidencia municipal de Guadalajara, primer acto público en sus tres días de actividades en la ciudad, que incluyen presentaciones frente a alumnos del Iteso y en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas.
Agregó que la lectura se promueve con el ejemplo, con casas llenas de libros en las cuales los niños ven a sus padres leyendo en silencio, lo que los hace intuir que “hay algo especial”, pero que más allá de eso no se puede hacer mucho, porque “leer novelas con seguridad es un gesto que está poco a poco saliendo de los hábitos humanos”.
Consideró que un ejemplo de lo anterior es la ausencia de “obras magníficas” en el género novelístico en los últimos 30 años, debido a que “hemos entrado en una zona de decadencia en la que se puede decir que la última gran obra maestra en la novela fue American Pastoral”, de Philip Roth.
“Las series de televisión eliminan muchos libros, muchos lectores, es un fenómeno ni feo ni bonito, sólo
pasa. Ahora son como las novelas del siglo XIX, el nuevo género de narración más seguido por la gente”, agregó.
Derrotar al fascismo
Pero esa misma revolución digital también ha visibilizado temas subyacentes en el imaginario colectivo, como el fascismo, que siempre han estado ahí por más que en los últimos decenios se haya pretendido esconderlos como quien guarda el polvo bajo el tapete.
“Hubo cierta regresión en busca de algo que diera seguridad y lo que encontraron fueron las viejas grandes seguridades: la nación, la patria, que parecían ideales muertos y aprovecharon que la revolución digital es para una masa totalmente abierta, sin muros, sin límites justo para hacer todo lo contrario, encontrar seguridades en imponer límites.”
Dijo que aunque el fascismo o el nazismo son movimientos que “absolutamente radican en la panza”, en algunos países, más o en otros menos, pero son componentes que existen en las comunidades y que, por lo tanto, ya no se pueden esconder.
“Hoy puedes aceptar el reto digital y dejar que el fascismo vuelva a la superficie y enfrentarlo, hacer las cuentas con él, no olvidarlo, no soñar que no existe. Pongo el ejemplo de mi país, Italia, por muchos años no quisimos reconocer que buena parte de Italia había permanecido fascista, pero con la revolución digital fue más difícil esconderlo, hoy volvió en una forma cambiada. Derrotar el fascismo debe ser mirándolo a los ojos, sin esconderlo debajo del tapete.”
El escritor se consideró afortunado de vivir el cambio tan profundo que ha significado el paso de lo análogo a lo digital, porque se ha tenido que adaptar al nuevo paradigma, incluso a la idea de que la gente que ha vivido este paso tiene que entender ahora a quienes ya no piensan como antes porque les ha tocado vivir en un mundo nuevo.
Lo mismo pasó con la pandemia de covid-19, que se manifiesta con “fenómenos muy raros” que ocurren en Europa; por ejemplo, que están modificando la forma de vida y de consumir cultura.
“
Muchos huyen de las ciudades y dejan de hacer el trabajo que hacían antes, han cambiado de vida, suceden reacciones interesantes de entender. Es muy pronto para escribirlo, pero seguramente con la pandemia ha cambiado el panorama un poco. El cine es más débil, en general, creo que espectáculos como la música y el teatro han perdido mucho público.”
Baricco habló de otros temas, como las adaptaciones de obras
literarias al cine o a las series de televisión, pero se centró en la revolución digital que, aunque por sí misma es un movimiento de libertad, también ha creado miedo y pavor, o víctimas como las personas que perdieron su trabajo. Si bien ha puesto a disposición de las nuevas generaciones mucha información, con resultados “a veces de pérdida o confusión”, las generaciones más viejas no la han podido asimilar porque el mundo, tal como lo conocieron, está en extinción.
El escritor italiano también habló
de Juan Rulfo, a quien leyó por vez primera ya siendo adulto y encontró en su literatura algo único e inimitable, un autor por el cual aprendió español porque quiso leerlo en su lengua original.
“En español el sonido es muy diferente, es una orquesta más refinada, con más instrumentos, y la verdadera música de Rulfo la escuchas cuando lo lees en su idioma. Sus dos libros son muy fuertes y sobreviven a cualquier traducción, pierden algo de musicalidad, pero siempre tienen una fuerza increíble.”
▲ De visita en Jalisico, el escritor Alessandro Baricco expresó que con la emergencia sanitaria por el covid-19 sucedieron “fenómenos raros” en Europa que han modificado la forma de vida y de consumir cultura. “Es muy pronto para escribirlo, pero seguramente con la pandemia ha cambiado el panorama. El cine es más débil, en general, espectáculos como la música y el teatro han perdido mucho público”. Foto Arturo Campos Cedillo
Aclara que ese ejercicio “no está a punto de morir” // La narrativa, dice, se muda hacia las series en línea
Las generaciones viejas no asimilan que el mundo que conocieron está en extinción
Demandan a fabricantes de software que generan imágenes con inteligencia artificial
APInnumerables artistas se han inspirado en La noche estrellada desde que Vincent Van Gogh pintó el paisaje arremolinado en 1889.
Ahora, sistemas de inteligencia artificial (IA) hacen lo mismo y se entrenan con una vasta colección de obras de arte digitalizadas para producir imágenes nuevas que se pueden generar en segundos desde una app para celular.
Las imágenes generadas por herramientas como DALL-E, Midjourney y Stable Diffusion pueden lucir extrañas y de otro mundo, pero también cada vez más realistas y personalizables: pida un “búho pavo real al estilo de Van Gogh” y se generará algo que podría ser similar a lo que usted imaginó.
Pero mientras Van Gogh y otros grandes pintores que murieron hace mucho tiempo no se quejan, algunos artistas y fotógrafos vivos comienzan a contratacar a las empresas de software de IA que crean imágenes derivadas de sus obras.
Dos nuevas demandas –una esta semana de Getty Images, el gigante de la fotografía con sede en Seattle–apuntan hacia servicios de generación de imágenes populares, porque supuestamente copian y procesan millones de imágenes protegidas por derechos de autor sin contar con una licencia.
Getty dijo que ha entablado procedimientos judiciales en el Tribunal Superior de Justicia de Londres contra Stability AI –el fabricante de Stable Diffusion–, acusándola de infringir los derechos de propiedad intelectual en beneficio de los intereses comerciales de la empresa de nueva creación con sede en la capital de Reino Unido.
Otra demanda, presentada el viernes en un tribunal federal en San Francisco, describe a los generadores de imágenes con IA como “herramientas de collage del siglo XXI que violan los derechos de millones de artistas”. La demanda, presentada por tres artistas en nombre de otros como ellos, también nombra a Stability AI como demandado, junto con la empresa generadora de imágenes Midjourney, con sede en San Francisco, y la galería en línea DeviantArt.
La demanda sostiene que las imágenes generadas por IA “compiten en el mercado con las imágenes originales. Hasta ahora, cuando un comprador busca una imagen nueva ‘al estilo’ de un artista determinado, debe pagar para encargar o licenciar una imagen original de ese artista”.
Las empresas que brindan servicios de generación de imágenes suelen cobrar una tarifa a los usuarios. Por ejemplo, después de una prueba gratuita de Midjourney, a través de la app de chateo Discord,
los usuarios deben comprar una suscripción que comienza en 10 dólares mensuales o hasta 600 por año para membresías corporativas. La empresa de nueva creación OpenAI también cobra por el uso de DALL-E, su generador de imágenes, y StabilityAI ofrece un servicio de pago llamado DreamStudio.
Stability AI respondió en un comunicado que “cualquiera que crea que esto no es uso justo no comprende la tecnología y malinterpreta la ley”.
Aprender de imágenes similares
En una entrevista en diciembre con The Associated Press, antes de que se presentaran las demandas, el director ejecutivo de Midjourney, David Holz, describió su servicio de suscripción de creación de imágenes como “una especie de motor de búsqueda” que extrae una amplia gama de imágenes de todo Internet. Comparó las preocupaciones sobre el derecho de autor y esta tecnología con la forma en que dichas leyes se han adaptado a la creatividad humana.
“¿Puede una persona mirar la imagen hecha por otra persona y aprender de ésta y hacer una imagen similar?”, preguntó Holz. “Obviamente, le está permitido a las personas, y si no lo estuviera, entonces destruiría toda la industria del arte profesional, y probablemente también la industria no profesional. En la medida en que las IA aprenden como las personas, es más o menos lo mismo, y si las imágenes resultan distintas, entonces parece que está bien”.
Las disputas de derechos de autor marcan el comienzo de un violento contragolpe contra una
nueva generación de herramientas impresionantes –algunas de éstas presentadas apenas el año pasado–que pueden generar imágenes nuevas, texto comprensible y código de computadora a pedido.
También plantean preocupaciones más amplias sobre la propensión de las herramientas de IA para amplificar la desinformación o causar otros daños. Para los generadores de imágenes con IA, eso incluye la creación de imágenes sexuales no consensuadas.
Algunos sistemas producen imágenes fotorrealistas que pueden ser imposibles de rastrear, lo que dificulta distinguir entre lo que es real y lo que es IA. Y aunque la mayoría cuenta con algunas salvaguardas incorporadas para bloquear contenido ofensivo o dañino, los expertos dicen que son insuficientes y temen que sea sólo cuestión de tiempo para que las personas utilicen estas herramientas para difundir desinformación y erosionar aún más la confianza pública.
“Una vez que perdemos la capacidad de diferenciar qué es real y qué es falso, todo se volverá falso de repente, porque pierdes la confianza en cualquier cosa y en todo”, advierte Wael Abd-Almageed, profesor de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad del Sur de California.
Como prueba, The Associated Press escribió en Stable Diffusion las palabras clave “Guerra de Ucrania” y “Getty Images”. La herramienta creó imágenes similares a fotografías de soldados en combate con caras y manos retorcidas que apuntaban y portaban armas. Algunas de las imágenes también presentaban la marca de agua de Getty, pero con un texto ilegible.
La IA también puede equivocar-
se, como al generar pies y dedos o detalles en las orejas que a veces pueden revelar que no son reales, pero no hay un patrón establecido en el cual fijarse para detectar la diferencia. Para colmo, esas pistas visuales también se pueden editar. En Midjourney, por ejemplo, los usuarios a menudo solicitan consejos en el chat de Discord sobre cómo arreglar caras y manos distorsionadas.
Algunas imágenes generadas que viajan en las redes sociales y que potencialmente se vuelven virales, pueden ser difíciles de desacreditar porque no se pueden rastrear hasta una herramienta específica o fuente de datos, explica Chirag Shah, profesor en la Facultad de Información de la Universidad de Washington, quien utiliza estas herramientas para investigación.
“Puedes hacer algunas conjeturas si tienes suficiente experiencia trabajando con estas herramientas”, añade Shah. “Pero más allá de eso, no hay una manera fácil o científica de hacer esto realmente”.
Y mientras ocurren estas reacciones negativas, hay muchas personas que están adoptando las nuevas herramientas con IA y la creatividad que desatan. En especial, las búsquedas en Midjourney muestran que los usuarios curiosos usan la herramienta como pasatiempo para crear paisajes, retratos y arte intrincados.
Hay muchas cosas que generan temor, pero “¿qué más podemos hacer con ellas?”, preguntó esta semana el artista Refik Anadol en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde mostró una exhibición de su trabajo generado con IA.
En el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Anadol diseñó la exposición Unsupervised (Sin su-
▲ La exposición Sin supervisión, del artista Refik Anadol, en el Museo de Arte Moderno, en Nueva York, muestra cómo los sistemas de IA se entrenan con una vasta colección de obras de arte digitalizadas para producir imágenes nuevas que se pueden generar en segundos desde una app para celular. Foto Ap
pervisión), que se basa en las obras de arte que ya tiene la prestigiosa colección del museo –incluida La noche estrellada– para alimentar una instalación digital masiva que genera animaciones de colores y formas fascinantes en el vestíbulo del museo.
La instalación está “cambiando constantemente, evolucionando y soñando con 138 mil obras de arte antiguas en el archivo del MoMA”, dijo Anadol. “Desde Van Gogh hasta Picasso y Kandinsky, artistas increíbles e inspiradores que definieron y fueron pioneros en diferentes técnicas existen en estas obras de arte, en este mundo de ensueño de la IA”.

La pintora Erin Hanson, cuyos paisajes impresionistas son tan populares y fáciles de encontrar en línea que ha visto su influencia en las imágenes producidas con IA, dice que no le preocupa su prolífica producción propia, con la que gana 3 millones de dólares al año.
Sin embargo, sí está preocupada por la comunidad artística en su conjunto.
“El artista original necesita ser reconocido de alguna manera o compensado”, agrega Hanson. “De eso tratan las leyes de derecho de autor. Y si los artistas no son reconocidos, será difícil para ellos ganarse la vida en el futuro”.
Argumentan que violan los derechos de millones de artistas al crear collages del siglo XXI
ESPECTÁCULOS
Esperanza, disco en el que canto al amor a la vida, al cambio, a la libertad: Eugenia León
Navegar, su debut de compositora, está incluido en el álbum // Es la voluntad de ir hacia adelante, expresó en su visita a La Jornada
ANA MÓNICA RODRÍGUEZDurante la pandemia, Eugenia León “navegó” entre recuerdos de juventud, los cuales la llevaron a reflexionar sobre “las mujeres que, aún en su soledad, andan en busca de su destino, oficios y posibilidades”.
La cantante, con casi 45 años de trayectoria, visitó las instalaciones de La Jornada para charlar –con su característica calidez y jovialidad– sobre su nueva producción, Esperanza, que incluye el tema Navegar, primero de su faceta como compositora.
León, que con optimismo y fortaleza ha hecho frente a problemas de salud, enfatizó sobre los ejes en los que gira su nuevo material: la fe y la esperanza.
“Las ganas siguen adentro; sigo siendo la niña que se fue navegando y todavía anda por ahí. A veces hay que hablarle para que no se vaya”,
expresó la intérprete de El fandango aquí, Pasional y Arráncame la vida.
Admitió que “ahora las cosas van más lentas, ya sea por la edad, las circunstancias del país, la pospandemia, incluso lo relacionado con los conciertos está cambiando; no tengo mucha prisa en hacer demasiadas cosas, aunque sí tengo otros proyectos” en puerta.
De una manera casual
La intérprete, quien en junio próximo festejará 67 años, explicó: “Navegar es una canción que tiene que ver con nosotras; su música surgió de la nada, de una manera totalmente casual y a la hora de preparar la letra me di cuenta de que aparecían recuerdos de mi juventud; de la época cuando mis hermanas y yo nos salimos de casa.
Fueron momentos difíciles para nosotras, como lo son para las mujeres que tienen que cerrar la puerta,
mirar hacia adelante y no cejar en el intento”.
En realidad, Navegar,“es la voluntad de ir hacia adelante, aunque no sepas a dónde; se tiene que cerrar la puerta y navegar; en una parte de la letra se dice: ‘vamos, vamos ya, tomaré tu mano, hay que llegar, yo estaré contigo, ya no estarás sola nunca más’”.
Agregó: “La pandemia nos puso a todos en una situación muy difícil; yo estuve en una depresión muy fea, pero con una emoción particular, pues en el aislamiento surgió esta canción”.
Por esa razón, en el álbum Esperanza, “quise cantar temas que no tuvieran dramas; tampoco tiene que ver con canciones románticas, sino del amor a la vida, al cambio, a uno mismo, a la libertad, a la luz que queremos alcanzar. De eso se trata... de la esperanza como país”.
Cerca de la trova
Incluso, los temas “están más cercanos a la trova, pero sí hay un ejercicio musical sobre el son mexicano. Navegar tiene el color del son jarocho, pero hay otro tema con son jalisciense; en general, las letras hablan de las mujeres, la paz y la redención como país”.
Acerca de cómo se sintió en su faceta de compositora, Eugenia León
señaló: “Siempre quise ser autora; sin embargo, me consideraba una persona sin talento para hacerlo; ser intérprete es una cosa, tiene su chiste, pero nunca me había tocado ser cantautora”.
El disco Esperanza, que lanzará en mayo, consta de 11 de canciones, algunos “temas inéditos de Frino, Rafael Mendoza, Marcial Alejandro, Guillermo Briseño; además de letras de Liliana Felipe y El David Aguilar”.
Música latinoamericana
Sobre la música, que ha sido “su compañera y cómplice”, Eugenia León recordó que además de cantar a México, ha dedicado otros proyectos a la música brasileña y a los tangos. “La música latinoamericana me acompañó en mis inicios; interpreté temas de Víctor Jara y de grandes autores sudamericanos, aunque los derroteros de uno cambian, mi compromiso musical con mi país es muy profundo, sin eso no sería nada”.
En torno a la situación del país, la cantante expresó: “A veces está complicada y preocupante, pero estoy del lado del optimismo y de la alegría de vivir en una nación que se está recuperando, poniendo de pie y de un pueblo que no se asombra de lo que somos capaces; además, si no
Siempre quise ser autora, pero me consideraba una persona sin talento; nunca me había tocado ser cantautora, afirma Foto Pablo Ramos

hubiera politización, la oposición ya hubiera destrozado más de lo que lo ha hecho. Espero que se consolide la Cuarta Transformación”.
En realidad, reflexionó, “lo que no había habido entre nosotros era fe; hemos vivido más en la desconfianza, en el ya no se puede, ya somos así, estamos amolados, pero las cosas cambian y se han transformado, incluso hay gestos de la gente que me conmueven profundamente. La grandeza del pueblo de México me provoca emoción”.
Las problemáticas existentes “no son de ahora, sino de hace mucho tiempo; esperemos que se tranquilicen las cosas o quizá no, pero vamos a estar empoderados y seguros de que vamos por el camino correcto”.
Puntualizó: “Hay encontronazos debido a los intereses y por no dejar que este gobierno y la 4T tengan éxito, pero veo con emoción que gente que nunca había militado o se había interesado en estos temas, ahora sabe qué quiere para México... ahí están las luces cada vez más grandes y bellas”.
ESPECTÁCULOS
SAO PAULOEl brasileño Rafael Bridi cruzó 510 metros sobre una cuerda suspendida a 114 metros del suelo, entre dos edificios del centro de Sao Paulo, rompiendo así el récord de distancia en alturas en una zona urbana de América.

Descalzo, el equilibrista de 35 años recorrió la distancia en unos 25 minutos balanceándose en la cuerda dispuesta sobre el Vale do
Anhangabaú, espacio público en el centro de esa gigantesca urbe.
“Estaba enfocado en la respiración y en mantener una postura relajada para que fuera una caminata de placer, no de esfuerzo muy grande”, dijo Bridi, luego de descender sobre el techo del inmueble.
También se permitió “disfrutar de la vista, ver para abajo, mirar el escenario, las personas, saludar a las que estaban en los edificios. No logro recordar los pensamientos porque estaba muy enfocado”, añadió.
Bridi, de melena castaña y barba poblada, es especialista en estos desafíos con dos récord Guinness en highline, disciplina consistente en balancearse sobre una cinta anclada en dos puntos, en alturas mayores de 10 metros.
Nacido en Florianópolis (estado de Santa Catarina, sur), dice sentirse “honrado” de ser acogido por Sao Paulo. La megalópolis, de más de 12 millones de habitantes, incluyó el espectáculo aéreo de Bridi como parte de los festejos por el 469 aniversario de su fundación.
“Es una manera de incentivar el deporte, abrir espacios para representaciones artísticas e intervenciones urbanas. Al final, el hombre construyó todos esos edificios... podemos usarlos de manera diferente, ¿no?”, según el equilibrista, quien a mitad del trayecto perdió el equilibrio, pero logró evitar una caída al sentarse en la cuerda y apenas una de seguridad lo sujetaba por precaución. Segundos después, continuó la caminata.
“Sao Paulo es muy diferente de cualquier cosa que uno pueda
imaginar en Brasil y en el mundo”, afirmó.
Bridi disfruta del aire libre, ya que además practica surf, escalada, bicicleta y remo en canoa para “mantener el cuerpo en actividad”. Sus logros en esta actividad suelen estar cerca de la naturaleza. En su país, en 2021 cruzó 18 metros entre dos globos aerostáticos a una altitud de mil 901 metros, rompiendo un récord.
En 2020 recorrió 261 metros sobre un volcán activo en Vanuatu, Oceanía, algo inédito.
NUEVA YORKLloyd Morrisett, cocreador del popular programa infantil educativo Plaza Sésamo, que se apoya en la empatía y seres afelpados como Abby Cadabby, Elmo y El monstruo comegalletas para encantar y enseñar a generaciones de niños de todo el mundo, murió a los 93 años.
El deceso fue anunciado por Sesame Workshop. No se reveló la causa de muerte. En un comunicado, exaltó a Morrisett como “líder sabio, considerado y por sobre todas las cosas amable” quien estaba “pensando constantemente en nuevas formas” para educar.
Morrisett y Joan Ganz Cooney trabajaron con el sicólogo especia-
lizado en desarrollo Gerald Lesser de la Universidad de Harvard para construir el enfoque único del programa que llega ahora a unos 120 millones de niños en Estados Unidos. El legendario titiritero Jim Henson fue el encargado de proveer a las criaturas afelpadas.
Plaza Sésamo se transmite en más de 150 países y ha sido galardonada con 193 Emmy y 10 Grammy; en 2019 recibió la medalla del Centro Kennedy a la trayectoria artística; es el primer programa que ha recibido esta distinción. En la ceremonia Big Bird (o Abelardo) se sentó en el regazo de Tom Hanks.
Morrisett nació en Oklahoma en 1929. Inicialmente estudió para ser maestro con una base de sicología. Se convirtió en educador
experimental, buscando nuevas formas de enseñar a los niños de orígenes menos favorecidos. Se tituló en la Universidad Oberlin e hizo un posgrado de sicología en la UCLA, luego obtuvo su doctorado de sicología experimental en la Universidad de Yale. Fue miembro directivo de Oberlin muchos años.
La idea de Plaza Sésamo surgió durante una fiesta en 1966, en la que conoció a Cooney. “Dije: ‘Joan, ¿crees que la televisión se puede usar para educar a los niños?’ Su respuesta fue ‘no lo sé, pero me gustaría platicarlo’”, relató al diario The Guardian en 2004.
El primer episodio se transmitió a finales de 1969, época turbulenta en Estados Unidos, afectada por la guerra de Vietnam y a un año del asesinato de Martin Luther King Jr.
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Un juez de la Ciudad de México desechó la demanda que promovió Gloria Trevi contra el conductor José Manuel Torres Morales, conocido como Chumel Torres, quien, en su cuenta de Twitter, en mayo del año pasado hizo una supuesta broma donde relaciona a la cantante con un caso de trata de personas en los años 90.
La semana pasada, por daño moral, el abogado de Trevi, Sergio Arturo Ramírez Muñoz, promovió ese recurso ante el Juzgado Civil de la Ciudad de México después de que el conductor hiciera chistes sobre la cantante.
En su momento, el defensor dijo que “el daño moral tiene efecto con una cuantificación económica por los prejuicios que le ha ocasionado a la señora, sobre todo en lo que corresponde a la pérdida de los patrocinios a raíz de estas menciones que él, infundadamente, ha llevado a cabo”.
Trevi y el representante artístico Sergio Andrade enfrentan una nueva demanda civil en Estados Unidos por abuso de menores, ya que habrían contribuido a la comisión de presuntos actos de corrupción y otros delitos.
La Jornada publicó que el juez Ralph Christopher Hofer conoce la demanda presentada en el estado de California, en la que también están vinculadas otras 40 personas físicas y morales.
Diego Lerman retrata lo complicado de la docencia en la periferia de Buenos Aires
JUAN IBARRAEl director Diego Lerman comenta sobre su reciente película El suplente: “En el aula, Lucio comienza preguntando ‘¿para qué sirve la literatura?, porque no se puede ver ni tocar’ y termina hablando de su recorrido del alma, algo que atraviesa a la historia de la humanidad –la idea del alma–, que sin embargo, no es algo que pueda ser ubicado científicamente en el cuerpo humano”. Narra la historia de un profesor, Lucio, quien enseña literatura en una secundaria de la periferia de Buenos Aires, quien pronto se ve envuelto en los conflictos de los estudiantes, entre quienes imperan la precariedad y el narcotráfico. “Cuando él pregunta para qué sirve la literatura, también está cues-

tionando ‘¿para qué sirvo yo, como maestro en este entorno, viniendo de un lugar de mucho prestigio’”, comentó Lerman en entrevista.
“En algún momento se le plantea un dilema que yo veía mucho al entrevistar a los docentes, entre los que se involucran y los que no en los problemas de sus alumnos, sobre todo en este tipo de escuelas”, señaló.
En la historia “hay algo personal que está en juego y también una búsqueda artística, estética y moral. Creo que algo resuena desde el cine, la trama o la educación.”
El realizador también se relacionó con el trabajo magisterial mientras filmaba. Los jóvenes que aparecen a cuadro pertenecen a comunidades similares a la retratada.
“El trabajo era enseñarles a actuar en cine”, comentó.

También quería que El suplente ofreciera una narrativa más amplia. Así, “la película coquetea con la idea policiaca. Lucio muta de docente a investigador”.
Sexto largometraje del argentino, y al igual que otros de sus trabajos, El suplente comenzó con una idea que se desarrolló poco a poco. “Partí de una premisa, una voluntad de investigar ese lugar. Surgió de una propuesta del productor Juan Vera, que tenía una primera investigación sobre la docencia en el conurbano y me interesó. La leí y empecé a ampliarla. Fueron casi dos años de visitar escuelas, hacer entrevistas, presenciar clases, entender si ahí había una película, y de qué tipo ”.
En la escritura lo acompañaron María Meira y Luciana de Mello. “Lo difícil era encontrar un pun-
to desde dónde contar algo tan amplio; intenté hacerlo desde uno muy personal y conocer bien ese universo. Me atraía esto de un profesor que viene de otro mundo, universitario, el de la clase media de Buenos Aires, y geográficamente también muy cercano, pero que por diferentes circunstancias empieza a dar clases y lo acompaña su propia crisis”.

Debido a las limitaciones derivadas de la pandemia, tiempo antes de filmar hubo incertidumbre sobre el destino de la cinta.
Agrega: “En muchos momentos es un proyecto muy preparado, hay muchos plano secuencias, unas coreografías técnicamente muy difíciles, pero quería que a la vez no se perdiera la frescura de lo que ocurría en cámara; que pareciera que era casi casualidad que uno moviera
la cámara y ahí justo aparecía algo en el reflejo”.
Para Lerman, El suplente también es una manera de poner énfasis en otros aspectos. “Hay algo de la intangibilidad de las cosas importantes. A veces yo hablaba del mundo, tan materialista, tan cuantitativo, dividido en números, porcentajes, dinero o likes. Parece que a todo que se le puede poner un número, como si eso fuese lo importante. ‘Lo que sirve es lo que es cuantificable’, entonces había que poner esa idea en crisis”. Buscó poner en perspectiva las cosas no mensurables, como el amor, la amistad; “las más importantes del ser humano son aquellas que no sirven para nada. Hay algo de esa idea que está puesta en juego”, puntualizó.
A partir de hoy, El suplente se podrá ver en salas del país.
Ninguna señal del actor Julian Sands, perdido en California
AFP LOS ÁNGELES
Tras casi dos semanas de intensa búsqueda por aire y tierra, las autoridades estadunidenses no han conseguido ninguna señal del actor Julian Sands, desaparecido mientras hacía montañismo en California.
“Se han hecho numerosos esfuerzos por tierra y aire”, informó en un comunicado la noche del martes el alguacil del condado de San Bernardino. “Hasta ahora, el señor Sands no ha sido encontrado y no hay evidencia de que hayamos descubierto su localización. Las operaciones continuarán mientras las condiciones climáticas lo permitan".
El británico Sands, quien saltó a la fama como par romántico de Helena Bonham Carter en la película Room with a View (1985), desapareció el 13 de enero en la montaña San Antonio, de unos 3 mil metros de altura, en las afueras de Los Ángeles.
Autoridades encontraron allí el martes a otro montañista desaparecido, de 75 años que tenía heridas por las condiciones climáticas.
Mientras los grupos de rescate continúan buscando al actor, uno de sus cuatro hermanos declaró el martes a un periódico local que se ha hecho a la idea de haberlo perdido. “Siento que se ha ido”, dijo Nick Sands a un diario de la ciudad británica de Skipton. “Siendo como es la rivalidad entre hermanos, tendría
que salir de allí y probar que estoy equivocado”, prosiguió.
Julian Sands, de 65 años, es un montañista experimentado que se ha descrito como el ser más feliz cuando está “cerca de la cumbre de una montaña en una gloriosa mañana fría”.
El actor, quien protagonizó Warlock (1989) y en la adaptación de 1998 de El fantasma de la ópera, vive en Los Ángeles.
El alguacil de San Bernardino informó que han ejecutado 233 operaciones de rescate en la montaña Baldy entre 2017 y 2022, con ocho víctimas letales.
“La exposición a los elementos y las caídas contribuyen a la creciente tasa de mortalidad ahí, y el riesgo de avalanchas prolonga los esfuerzos de rescate. Muchos montañistas, con experiencia o novatos, subestiman el terreno escarpado, el tiempo impredecible y los fuertes vientos que se presentan”, explicó.
DEPORTES
Lainez se precipitó para ir al Betis debido a su padre: Coca González
Ir a Tigres le dará el fogueo que necesita para volver a la selección y en unos años a Europa, afirma
ALBERTO ACEVESEn el futbol formativo muchos padres observan y se involucran en el desempeño de sus hijos, como si ellos fueran quienes dirigen. El gran problema, analiza el descubridor de talentos Ángel Coca González, es que cuando el proceso de un jugador joven se convierte en un botín millonario existe una influencia directa en su carrera profesional. El caso de Diego Lainez puede servir de ejemplo, afirma.
“Como ellos no pudieron hacer lo que sus hijos, pretenden que éstos jueguen en los mejores equipos sin tener el nivel adecuado y los convierten en nómadas”, sostiene en entrevista con La Jornada.
Lainez transitó en sus primeros partidos en la Liga Mx con su 1.67 metros de estatura, un físico en pleno desarrollo a sus 16 años y alejado del radar de cualquier club de Europa. Coca González intentó llevarlo al Pachuca cuando era más pequeño, en una olimpiada infantil en Tamaulipas, pero “el papá no era de la idea de dejar salir a sus hijos siendo tan chicos”, recuerda. Después de jugar con los Tuzos un Mundial en Corea, el tabasqueño prefirió construir su propio camino en el América, equipo más habituado a comprar que a formar talentos.
“En ese momento Diego tenía el físico de un niño, no era adecuado para el balompié de Europa”, señala. “Lo mismo ocurre en el futbol base: muchas veces les digo a
los padres que dejen que sus hijos sean los mejores en su categoría y entonces sí puedan irse a probar a otros equipos. Pero si un niño no juega o entra en los segundos tiempos apenas unos minutos, no es todavía la figura que quieren ver. Diego tuvo que haberse ido de México a los 22 años, a una liga más formativa como la holandesa y no a España con el Betis”.
El presente de Lainez en 2018 aparentaba ser el de cualquier otro joven promesa en el circuito mexicano. Una gran variedad de analistas observaron que su futuro podía estar en Europa, dada su inteligencia y desequilibrio, mientras
brotaban los primeros rumores de presuntas ofertas. Al poco de ser campeón con las Águilas, el tabasqueño acordó un contrato de cinco años con el Betis a cambio de 16 millones de dólares, bajo la influencia de su entorno familiar. La otra opción era el Ajax, pero con una cifra menor sobre la mesa.
Padres con traumas
“Conozco muy bien a Mauro, su papá, y lo mejor es que deje a su hijo caminar solo en su carrera. Parece que él fue quien se mareó con la fama”, reprocha González. “Cuando llevé a Diego a Pachuca, el señor me
saludaba seguido y convivíamos como grandes amigos. Una vez que su hijo se fue a Europa, pregúntame cuándo me volvió a saludar... ¡Nunca! Yo le dije: ‘profe, usted se está precipitando’, pero, desgraciadamente, en esta industria todos los padres tienen un trauma”.
Sin mucha actividad en el equipo andaluz, Lainez fue cedido en julio al Sporting Braga de Portugal con la intención de retomar su nivel y entrar en la lista de la selección mexicana para el Mundial de Qatar. Nada de eso ocurrió a finales de 2022. Ahora, con 22 años, el volante que era llamado a liderar a una nueva generación prepara su

regreso a la Liga Mx con Tigres, en una operación que ronda los 7 millones de dólares por cuatro años.
“No creo que sea un retroceso, porque en Tigres puede lograr el fogueo que necesita para volver a Europa en unos dos años”, concluye el también descubridor de Cuauhtémoc Blanco, Edson Álvarez e Hirving Lozano. “Diego es un jugador muy atrevido, sigo pensando que puede ser figura en la selección. El problema que tiene es su papá”.
En México predomina el dinero sobre el futbol, suelta Martino tras Qatar
DE LA REDACCIÓN
Después del fiasco que resultó la selección mexicana en la Copa de Qatar 2022, el entrenador argentino Gerardo Martino habló sobre esta experiencia a una estación de radio en Paraguay.
“Un fracaso, porque México venía de siete Mundiales clasificando a octavos y nosotros no hemos logrado seguir con esa tónica”, dijo en su primera declaración pública tras el torneo catarí.
Dos temas fueron significativos para el Tata durante su etapa al frente del Tricolor: el predominio del negocio por encima del futbol y el costoso mercado interno de jugadores que les impide salir a otras ligas en el mundo.
“Se nota el negocio demasiado”, señaló Martino y aclaró que no puede estar en contra de la comercialización de este deporte, pues todos dependen de esos ingresos. Pero enfatizó que hace falta un equilibrio entre el dinero y el desarrollo del futbol.
“Entiendo que se necesita (el negocio) para que esto siga creciendo, pero no hay que dejar de lado lo futbolístico; que no sea sólo para lucrar, no hay que dejar morir el balompié, porque también muere el negocio”, expuso Martino.
El futbol en México debe tener claro el rumbo –indicó el Tata–, trabajar más con los juveniles y generar condiciones para que los jugadores puedan ser transferidos a ligas de otros países y con posibilidades de participar en los torneos de élite.
Apuntó que el mercado interno de los futbolistas, con precios exagerados y que se transfieren de un equipo a otro dentro de la Liga Mx, es otro tema a resolver.
“Se dan ventas internas de club a club de jugadores que valen 8 o 10 millones de dólares; no imagino que (un elemento) cueste 10 millones en el mercado interno y no tenga proyección internacional.”
Algunas de esas transacciones considera que son importantes en la Liga Mx, pero “al mismo tiempo son futbolistas que uno dice: ‘debe-
rían ir fuera y no tienen mercado europeo’. Eso daña porque se queda en casa y no termina de crecer”.
Pese a reconocer que la participación de México en Qatar fue un fracaso, Martino consideró que compitieron bien, aun cuando no alcanzaron el nivel de los dos primeros años que estuvo con el Tri.
“Competimos bien los tres partidos. Los resultados fueron los lógicos: empate con el que peleábamos el segundo sitio, derrota con el campeón del mundo y ganarle a Arabia.”
DEPORTES
La selección requiere un entrenador ávido de gloria, dice Jesús Molina
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZCuando está en puerta la designación del técnico del Tricolor, el ex seleccionado nacional Jesús Molina indicó que el próximo entrenador del representativo mexicano debe tener una ambición que supere la meta del quinto partido en una Copa del Mundo.
“Debe ser un técnico que quiera ir por la gloria, con mentalidad de triunfador”, afirmó Molina en conferencia de prensa. “Ojalá el nuevo timonel se acople más al sistema que quieren implementar, sobre todo con una selección que no sólo apuntale a pasar ese quinto encuentro”, agregó.
Las palabras de futbolista de Pumas llegan cuando a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) se le agota el tiempo para definir al nuevo estratega del Tri
Después de la repentina eliminación en Qatar 2022 y la salida de Gerardo Martino, Yon de Luisa, presidente de la FMF, dijo que en 60 días anunciaría al nuevo director técnico, fecha que se cumplirá el 30 de enero. Sin embargo, los directivos aún debaten quién estará al frente del Tricolor para el proceso mundialista rumbo a 2026.
Entre la baraja de opciones se encuentran el uruguayo Guillermo Almada, reciente campeón con Pachuca, así como Miguel Herrera, quien ya dirigió al representativo, pero salió por temas extradeportivos, y Jaime Lozano, quien co-
mienza a forjar su carrera como estratega, pero ya ganó la medalla de bronce en Juegos Olímpicos. El nombre de Marcelo Bielsa también destacó entre los candidatos.
Además del puesto de entrenador, se encuentra en duda si Jaime Ordiales se mantendrá como director de selecciones nacionales.
Versiones indican que Rodrigo Ares de Parga, quien tuvo una gestión polémica con Pumas, podría asumir el cargo, por lo que Ordiales quedaría fuera o pasaría a otro puesto dentro del organigrama de la FMF.
El paso de Ares de Parga en la presidencia de Pumas fue más controvertido que exitoso. En tres años y medio sólo calificó a tres liguillas y se enfocó más en la venta de jugadores como Jesús Gallardo y Nicolás Castillo, al tiempo que dejó ir a Darío Verón, quien se había afianzado como capitán.
No obstante, Molina consideró que Ares de Parga “está capacitado” para estar al frente de selecciones nacionales. Asimismo, apoyó a Miguel Herrera, pues “conoce la estructura del futbol mexicano”.
Pidió que los directivos analicen a profundidad este tema para tomar la mejor decisión. “El proceso que
viene debe estar bien planeado, varios jóvenes se han consolidado y vislumbro un buen futuro”, sostuvo.
Para el Mundial 2026 también se prevé el restablecimiento del Comité de Selecciones Nacionales, el cual desapareció después de Sudáfrica 2010. Ahora estaría integrado por los directivos del América (Grupo Televisa), Santos (Grupo Orlegi),
Barça y Osasuna avanzan en la Copa de Rey
MADRID. El Barcelona se metió ayer a las semifinales de la Copa del Rey al superar 1-0 a la Real Sociedad en el Camp Nou, mientras Osasuna venció también 2-1 en la prórroga al Sevilla. Un tanto de Ousmane Dembélé (52) dio la victoria al Barça en una eliminatoria disputada a partido único. Tras el triunfo de los catalanes, Osasuna se adueñó del segundo billete con la anotación del marroquí Abde en el tiempo extra. Afp
ManU, con medio pie en final copera
La esperanza de coronación del Manchester United en la Liga Premier se habrá debilitado un poco. Pero tiene a la vista su primera final bajo las órdenes de Erik ten Hag. Una goleada de 3-0 como visitante en la ida de las semifinales de la Copa de la Liga inglesa, ayer ante Nottingham Forest, dio a los Diablos Rojos el control, de cara al cotejo definitivo de la próxima semana en Old Trafford. Sin embargo, Ten Hag ha dado un paso hacia lo que sería el primer trofeo del club en seis años, a menos que el Forest logre una remontada improbable.
Xolos (Grupo Caliente), Chivas y Necaxa.
En lo personal, Molina, de 34 años, indicó que su arribo a Pumas “es una revancha” después de que fue relegado el año pasado al banquillo con Chivas debido a varias lesiones. “Fue esperar una oportunidad y Pumas me la dio, ahora quiero agradecerle”.

Video refuerza testimonio de presunta víctima de Alves
Pedro López, técnico de la selección femenil mexicana, no considera como un retroceso la ausencia del Tricolor por segunda ocasión consecutiva a un Mundial. No obstante, como una medida para mantener en ritmo al plantel, el representativo participará en el cuadrangular Women’s Revelation Cup 2023, que se llevará a cabo del 15 al 21 de febrero en León.
“No quiero calificar (esta situación ) como retroceso, hay muchos proyectos activos. La Liga Mx tiene grandes clubes invirtiendo y varias jugadoras se muestran al mundo.”
México enfrentará a los mundialistas Nigeria, Colombia y Costa Rica en el certamen, el cual le servirá como preparación rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de El Salvador, que se realizarán del 23 de junio al 8 de julio.
“Las oportunidades que tenemos para disputar este tipo de torneos son escasas, debemos aprovecharlas. Convocaremos a las mejores
con pasaporte mexicano”, indicó. “Será una prueba para nuestro equipo enfrentar a tres rivales de confederaciones diferentes. Me gusta ver que en México la presencia de nuestras futbolistas está en las calles, en anuncios y medios de comunicación”, señaló.
Nigeria, Colombia y Costa Rica tomarán este certamen como un parámetro para participar en Australia-Nueva Zelanda 2023. El Women’s Revelation Cup tendrá un formato de todos contra todos y ganará el plantel que consiga la mejor posición por puntos y goles.
El duelo entre Costa Rica y Colombia inaugurará el torneo el miércoles 15 de febrero a las 13 horas, mientras México se enfrentará ante Costa Rica a las 16 horas.
En la segunda fecha, el 18 de febrero, chocarán Colombia ante Nigeria, al tiempo que el Tricolor tendrá como rival a Costa Rica.
El certamen concluirá el 21 de febrero con los duelos entre Nigeria y Costa Rica, así como México ante Colombia.
DE LA REDACCIÓN
Un video grabado de manera no intencional por uno de los Mossos d’Esquadra cuando atendieron a la joven que acusó al jugador Dani Alves de agresión sexual se ha convertido en un elemento trascendental en la investigación del caso.
Uno de los agentes que atendió a la mujer llevaba en la pechera una cámara que activó de manera involuntaria. En el video se ve a la mujer llorar de manera desconsolada al tiempo que aseguraba haber sido agredida por el futbolista brasileño, reveló el Periódico de Cataluña
En la grabación también se muestra cómo la joven parece repetir que se siente “avergonzada” y también “culpable” por haber accedido a entrar con el deportista al baño VIP de la discoteca Sutton.
El video sería considerado como una prueba contundente y sólida para la indagatoria, afirmaron medios locales.
Alves fue detenido el viernes después de que una joven de 23 años de edad lo acusó de violación tras haberse conocido en una discoteca en Barcelona en la noche del 30 de diciembre.
La denunciante declaró ante una juez que tras acceder a estar en la mesa de Alves, él la habría llevado a los baños VIP del local, donde la agredió sexualmente.
Al salir de la inmueble, el portero vio a la joven muy angustiada y alterada, por lo que activó el protocolo contra agresiones sexuales.
Una de las amigas de la víctima dijo a los Mossos que el futbolista se propasó antes con ella. Ahora, la policía encontró restos de semen en el baño donde se habría cometido el delito, además de huellas dactilares de la mujer que acusa a Alves, informó el diario El Mundo
Alves ha caído al menos en tres contradicciones en su declaración y contrató como abogado a Cristóbal Martell, quien defendió a Lionel Messi en un caso de evasión fiscal.
UEFA modifica formatos de competencia
Ap
PARÍS. Las eliminatorias en Europa para las competiciones de selecciones, como el Mundial 2026 y la Eurocopa 2028, se reducirán a grupos de cuatro o cinco equipos (por los cinco o seis actualmente), anunció ayer la UEFA, que también reformó la Liga de Naciones. Según el nuevo formato, los torneos de clasificación para las fases finales tendrán menos partidos al repartirse el medio centenar de naciones con pelotones más compactos. Los vencedores de los 12 grupos se clasificarán directamente para el Mundial y la Eurocopa. Con la ampliación de la Copa del Mundo a 48 equipos en 2026, el viejo continente aportará 16 selecciones, tres más de los que participaron en Qatar 2022.
Afp
Definen semifinales de la Liga de Naciones
NYON. Los Países Bajos enfrentarán a Croacia y España chocará con Italia, campeón de Europa, en las semifinales de la Liga de las Naciones de la UEFA, de acuerdo con el sorteo realizado ayer. Los neerlandeses se medirán contra los semifinalistas del pasado Mundial en el estadio del Feyenoord. En tanto, españoles e italianos se verán las caras el 15 de junio en el feudo del Twente.
PARGA APUNTA A LA DIRECCIÓN DE LOS EQUIPOS NACIONALES Técnico Pedro López descarta un retroceso en el Tri femenil
Mariscales dominan la nominación al jugador más valioso en la NFL
DE LA REDACCIÓNJoe Burrow (Bengalíes), Patrick Mahomes (Jefes ) y Jalen Hurts (Águilas), tres mariscales de campo instalados en las finales de Conferencias, fueron nominados para recibir el premio a jugador más valioso (MVP) de 2022. La NFL dio a conocer ayer a los cinco finalistas, donde también aparecen Josh Allen (Bills ) y Justin Jefferson (Vikingos), el único receptor dentro de los postulados.
Burrow, Mahomes y Hurts, en plena competencia por llevar a sus equipos al Supertazón, así como Allen, quien quedó eliminado en la ronda divisional, son la nueva camada de pasadores que, pese a su poco tiempo desde su aparición en los emparrillados, son el presente y el futuro dentro de una liga en la que encontrar a un mariscal de élite cada vez es más complicado.
Mahomes, el más experimentado de los cinco seleccionados, está a un partido de disputar su tercer Supertazón en los últimos cuatro años. En 2022, el lanzador de 27 años guió a Kansas City a la cima de la Conferencia Americana (13-4). Dominó, a su vez, dos apartados en temporada regular: el de más yardas por aire (5 mil 250) y el de más pases de anotación (41). En ese orden le sigue Joe Burrow con 4 mil 475 yardas y 35 envíos de touchdown. Burrow, quien se medirá el domingo a Kansas City, está en la antesala de disputar a sus 26 años su segundo Supertazón de manera consecutiva.
Julen Hurts y Patrick Mahomes repiten
Julen Hurts, así como Mahomes, repite por segundo año consecutivo en la lista de los más valiosos de la NFL. Sus números en dos años, los mismos desde que tomó la titularidad, han sido muy sólidos. Esta campaña lanzó 3 mil 701 yardas, concretó 22 envíos a las diagonales, además de que corrió para 726 yardas, la mayor cantidad para un mariscal, y terminó con la menor cantidad de intercepciones (6) entre los nominados. Su equipo, las Águilas de Filadelfia, terminaron en la cima de la Nacional (14-3).
Josh Allen, en su caso, culminó con 4 mil 282 yardas por aire y 35 trazos de anotación, pero recibió 14 intercepciones, la segunda mayor cantidad en toda la liga del futbol americano estadunidense. La NFL revelará el próximo 9 de febrero al ganador.
ELIMINA A RUBLEVDjokovic envía mensaje a oponentes en Australia
AFP MELBOURNESuperados sus problemas en la pierna, el serbio Novak Djokovic envió “un mensaje” a sus rivales con una inapelable victoria ante el ruso Andrey Rublev para avanzar a su décima semifinal en el Abierto de Australia.
A sólo dos partidos de los 22 títulos de Grand Slam de Rafael Nadal y de recuperar el liderazgo del ranking ATP en el que ahora ocupa el quinto puesto, el astro serbio de 35 años siempre se ha coronado en Melbourne cuando ha llegado a semifinales.
Y espera seguir “igual”, advirtió tras el encuentro que dominó en tres holgados sets (6-1, 6-2 y 6-4).
Su próximo obstáculo será el estadunidense Tommy Paul, quien nunca había pasado de octavos en un Grand Slam y que se instaló en semifinales al doblegar a su compatriota Ben Shelton (7-6 (6), 6-3, 5-7 y 6-4), mientras el otro puesto en la final lo disputarán el ruso Karen Khachanov y el griego Stefanos Tsitsipas, a priori la principal amenaza de Nole
Deportado hace un año de Australia por no estar vacunado ante el covid y lesionado este año poco antes de empezar el certamen, el serbio aseguró que enfrenta el torneo con “algo extra” de determinación. “Simplemente quería hacerlo realmente bien”, dijo.
Y en eso se ha empleado esta semana, ya aparentemente olvidados los dolores que le lastraron en las tres primeras rondas, con sendas exhibiciones ante el australiano Álex de Miñaur en octavos y frente a Rublev, número seis del mundo.
“Batirlos de forma dominante en tres sets es algo que quería en este momento, algo que envía un mensaje a todos mis oponentes”, lanzó.
Intratable en el saque, con hasta 14 aces, Djokovic acosó a Rublev respondiendo a sus potentes servicios y arrastrándole a largos peloteos que al ruso le costaba ganar.

En cambio, un serbio rejuvenecido, en ocasiones molesto por comentarios que le proferían desde la grada, llegaba a todos lados y sacaba su repertorio de golpes inverosímiles. Ahora fija su objetivo en Paul, rival que “no tiene nada que perder”.
Por otra parte, la policía detuvo a cuatro aficionados rusos para interrogarlos a raíz de la muestra de banderas y símbolos inapropiados y de amenazar a guardias de segu-
ridad en el Abierto de Australia, indicaron medios locales.
La organización del torneo prohibió la semana pasada la exhibición de banderas de Rusia en las instalaciones del Melbourne Park, después de que aparecieran símbolos de ese país durante un partido entre una jugadora ucrania y otra rusa. Pero según un video publicado en redes sociales, un grupo de aficionados mostró estandartes, uno de ellos con la cara de su presidente Vladimir Putin, en los alrededores del estadio Rod Laver Arena, después del partido Djokovic-Rublev.
COM buscará diálogo con Conade ante crisis en deportes acuáticos
DEL RÍO
Frente al supuesto condicionamiento de recursos que lanzó la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) a los atletas de disciplinas acuáticas si asisten al selectivo de clavados citado por el Comité de Estabilización y no respaldan a Kiril Todorov, éste desconocido por World Aquatics como presidente de la Federación Mexicana de Natación, Marijosé Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano, señaló que es una cuestión de voluntades y espera reunirse pronto con la titular del órgano rector del deporte nacional, Ana Guevara.
“No se trata de ver quién tiene más o menos poder, sino de encontrar un diálogo. Nosotros entendemos la
situación jurídica, pero también debemos cuidar la relación con las federaciones internacionales”, sostuvo Alcalá, en el contexto del homenaje de despedida que recibió en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano la clavadista de altura Adriana Jiménez, quien puso fin a su carrera.
“Creo que hay manera de conseguir apoyos para los atletas, como han hecho en otras ocasiones, a través de los institutos del deporte, incluso del Comité Olímpico, o la World Aquatics. Lo importante es ver cómo podemos resolver entre todos esta situación.”
Presuntamente, de acuerdo con testimonios anónimos, un grupo de clavadistas fueron citados la semana pasada por Ana Guevara, quien les advirtió que sus becas y apoyos serían retirados si asistían a compe-
COI traza camino
para que rusos vayan a París 2024
GINEBRA. El Comité Olímpico Internacional recalcó que quiere permitir la presencia de los deportistas rusos en los Juegos Olímpicos de París 2024 como neutrales, en desafío al reclamo del presidente ucranio Volodymyr Zelenskyy de que sean excluidos completamente. Arropándose en una “misión unificadora” durante un tiempo de guerra, el organismo señaló en un comunicado que ningún deportista debe ser discriminado por razón del pasaporte que tiene. “He enfatizado de manera particular que los atletas rusos no deben estar en los Juegos de París”, escribió Zelenskyy en Telegram tras reunirse el martes con el presidente francés, Emmanuel Macron. Ap
Nairo Quintana descarta un retiro inminente
BOGOTÁ. El ciclista colombiano Nairo Quintana desmintió las versiones de prensa sobre su inminente retiro, ante la negativa de varios equipos de élite para ficharlo luego de su descalificación del Tour de Francia 2022 por dar positivo a una sustancia prohibida. “Si bien es cierto que aún no tengo escuadrón, soy un ciclista que sigue disponible para vestir un jersey y dar lo mejor en la carretera. Quiero volver a competir, ponerme un dorsal, sentir la exigencia de responder a un equipo”, dijo Quintana a la prensa en Bogotá. El llamado Cóndor de los Andes, próximo a cumplir 33 años, sufrió un frenazo en su carrera en agosto cuando la Unión Ciclista Internacional lo descalificó del pasado Tour francés (en el que acabó sexto) y le impuso una multa equivalente a 5 mil 120 dólares por el uso de tramadol. El analgésico está prohibido por la UCI desde 2019 y a finales del año pasado la Agencia Mundial Antidopaje lo vedó para todas las competencias a partir de 2024. Afp
tencias convocadas por el Comité de Estabilización, designado hace un año por World Aquatics tras desconocer a Todorov por diversas irregularidades.
La Federación Internacional, que fue notificada de lo sucedido en México, “ha sido muy clara con el tema de la situación del pasado presidente, que está desconocido. Él tiene derecho a defenderse, pero en estos momentos no puede llevar las riendas del deporte acuático de este país”, sostuvo la ex clavadista.
“Y bueno, a los atletas les tengo respeto, cariño, admiración por el esfuerzo, por la dedicación. Ellos pueden y están en todo su derecho de participar, y siempre buscaremos tener un diálogo cordial con la Conade”, anotó la también diputada federal.
Piqué demanda por la Copa Davis
MADRID. La compañía Kosmos presentó una demanda contra la Federación Internacional de Tenis ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo por la “terminación injustificada” del contrato para organizar la Copa Davis. El grupo inversor, presidido por el futbolista Gerard Piqué, recurrió por “daños y perjuicios”, informó una portavoz de la sociedad. La federación anunció el pasado 12 de enero el fin del acuerdo con Kosmos para la organización del torneo, iniciado en 2019 con un horizonte a 25 años, pero que terminó en el quinto por desacuerdos económicos.
Pulque: gusto y salud
ABRAHAM NUNCIOMe planto frente a los participantes al Congreso Internacional de Aprovechamiento del Nopal y el Maguey. ¿Qué relación había entre el director de un centro de estudios parlamentarios y el contenido de esa reunión doctoral? Explico que el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León me pidió representarlo en ese importante evento y doy la razón específica: él sabía que yo soy de Texcoco, y que en el antiguo principado de Nezahualcóyotl a los niños pequeños se les da aguamiel para que crezcan sanos y vigorosos. Acto seguido procedí a ostentar la prueba científica de que así era: “Y aquí estoy”, dije temerariamente. Entonces me acompañaba la lozanía de mis primeros 70 años y acaso pude convencer a la audiencia.
La verdad es que mi invento improvisado coincidía plenamente con la ciencia. El aguamiel y, una vez fermentado, el pulque, son productos naturales de un alto valor nutricional; más aún, sus propiedades sirven a la prevención de enfermedades y a su alivio, según estudios de instituciones educativas nacionales y extranjeras.
Sin conocer las características técnicas del neutle, o bebida de los dioses en la tradición nahua, quienes lo han consumido encuentran en esta bebida espirituosa, además de un efecto placentero, una experiencia salutífera.
Su alto consumo popular tuvo un primer embate durante el porfiriato; el segundo se produjo a partir del alemanismo: su presencia como bebida que contenía secretos no sólo sensuales, sino positivos para la salud registró una mengua irreversible. Bien arma-
La ronda campesina en la situación de Perú
LEIF KORSBAEK* Y MARCELA BARRIOS LUNA**En la situación trágica y complicada hoy en Perú se reitera que el ahora encarcelado presidente constitucional, Pedro Castillo, es líder de la ronda campesina y que nació en Chota. Ambas cosas son ciertas, pero ¿cuál es la relevancia de esos dos detalles de la vida de Pedro Castillo? ¿Cuál es su relevancia en la actual crisis peruana?
¿Qué es la ronda campesina? Es una institución jurídica y política de la comunidad, y tiene acta de nacimiento. La primera ronda se fundó en Cuyumalca, estancia contigua a la ciudad de Chota. El acta de su fundación reza: “En la estancia de Cuyumalca, siendo las 2:00 pm del 29 de diciembre de 1976, reunidos
das campañas publicitarias –con la complacencia, si no es que la complicidad oficial– se dirigieron a desprestigiarlo en favor de otras bebidas, sobre todo de origen extranjero.
En la década de 1890, la cerveza era algo exótico. Entonces había unas 80 bebidas diferentes. Su industrialización, con la cual arranca la Cervecería Cuauhtémoc en 1890, tiene por efecto el desplazamiento de muchas bebidas vernáculas, incluidas pulque, mezcal y tequila; también de las cerveceras artesanales. Tras la Revolución de 1910-17, y pese a las limitaciones de mercado, transportación y hasta una campaña antialcohólica, la cerveza se erige en Monterrey como la bebida que tiende a hegemonizar el mercado.
A Ricardo Salinas Pliego debemos la frase que ilustra con inefable claridad el sentido salvaje atribuido al capitalismo en boga. Ya cobraba aires de institucionalidad con el nombre de neoliberalismo, cuando afirmó en entrevista sobre competitividad: “A la competencia hay que pegarle hasta tumbarla, y ya en el suelo hay que seguirle pegando”. Con muchos negocios y productos nacionales así se hizo, sobre todo en la época neoliberal.
Esa actitud no embonó mejor en otra fracción de la burguesía mexicana que en la de Monterrey. Su primer desarrollo industrial y luego en la etapa neoliberal se debió a la largueza del gobierno federal sobre concesiones, impuestos y facilidades de todo tipo. En el inicio, sus industrias emblemáticas tenían que ver con un triángulo: calor, siderurgia y cerveza. Cien años después ese triángulo se mantiene, aunque modificado: a la siderurgia se la ha cambiado por el futbol. Y el consumo de la cerveza se ha convertido en parte identitaria de la cultura regional, como lo hace ver la escritora Ximena Peredo
los ciudadanos de dicha comunidad, luego de intercambio de ideas se llegó al acuerdo de organizar rondas nocturnas para defender los intereses del centro educativo y de toda la comunidad a consecuencia de los continuos robos que se vienen suscitando en agravio de dicho centro y de algunos vecinos”.
Desde la creación de la primera “ronda nocturna” en 1976, las rondas campesinas se multiplicaron con sorprendente rapidez, por la sencilla razón de que funcionaban, proporcionaban a los campesinos una protección de sus derechos que el Estado no les podía –o no quería–asegurar. A principios de los años 90 se calculaba que “en la sierra norte, en Cajamarca y Piura, existen más de 3 mil 500 rondas que aglutinan a unos 280 mil ronderos”.
Son cifras sólo de un pequeño rincón del norte, de dos de las 24 regiones de Perú. Es difícil, si no imposible, saber cuántos ronderos hay en el país. En 2015 sugerimos que podría haber 2 millones de ronderos. La ronda campesina impresiona no tanto por su amplitud y el gran número de participantes, sino por la solidez de su organización, solidez que ha asegurado que la ronda siga funcionando hoy.
En un proceso histórico muy complejo, las rondas campesinas han logrado coordinar sus actividades y unirse en una organización nacional, la Cunarc, que celebra una asamblea nacional cada dos años, con sendas asambleas regionales. Como ejemplo de esas actividades
(“Carta Blanca City. La cerveza como símbolo de identidad”, en Tierra Adentro).
En su expansión, rasgo de la Cervecería Cuauhtémoc ha sido, según la autora, su agresividad en el mercado: “De lo que estamos ciertos es de que en Carta Blanca City no hay lugar para la competencia: o se incorpora o se elimina”.
La vocación al monopolio da la gran bienvenida a la industria cervecera regiomontana, hoy convertida en parte de la trasnacional Heineken. Monopolio material e ideológico: discurso único, religión única, educación única (privada), propiedad única (privada), gestión de los bienes terrenales única (también privada). Etcétera.
Otro rasgo apuntado por Peredo es el descrito en la frase de Salinas Pliego. El capitalismo tiende a la expansión permanente y con frecuencia lo hace acudiendo a medidas violentas. Y cita los testimonios de Alberto Bailleres e Irma Salinas Rocha sobre la Cervecería Moctezuma, que luego pasó al portafolio de Femsa: las prácticas inmorales de hostigamiento contra la firma veracruzana. Sin necesidad de otra fuerza que la de su capital, así Femsa ha ido eliminando a miles de pequeñas tiendas mediante la cadena Oxxo y, por el mismo precio, adueñándose del territorio citadino (terrenos urbanos, zonas protegidas, calles, espacios publicitarios y estadios). De donde Carta Blanca City.
En años recientes, aun con el apoyo de instituciones educativas como las mencionadas, el pulque ha empezado a recuperar algo de su mercado perdido. Su consumo casi clandestino en Monterrey, en el centro del país se torna un atractivo gastronómico. Pronto, la ciencia hallará en su contenido, así como lo hizo con la mariguana, la posibilidad de extraer sustancias de uso medicinal.
coordinadas cabe mencionar que hoy se encuentra un buen número de ronderos de la región de La Libertad y de otras más alejadas, repartiendo víveres a los campesinos y estudiantes unidos en Lima. Han declarado que no se retirarán hasta que su presidente y los estudiantes estén libres. Han realizado manifestaciones desde diciembre en Chota y otras partes.
Es trascendente entender algunos detalles del proceso histórico y el lugar que ocupa en éste la ronda campesina. La ronda nació porque el Estado no cumplió lo que en su Constitución había prometido. Es un intento por crear un mecanismo que haga cumplir lo que el Estado había prometido pero no cumplió. Hasta en el Estado más fascista es imprescindible la ilusión de que sí cumple, pues es la única justificación de su existencia. Este punto es exactamente el problema de la señora Dina Boluarte, quien se ha robado el poder del Estado sin la justificación de los votos y del cumplimento de sus promesas constitucionales.
De este entuerto resulta un muy complicado esfuerzo del Estado por resolver la cuadratura del círculo: legitimar algo que nació técnicamente como un crimen, pues el Estado no admite que aseguró sus derechos por vías que no son estatales. Y donde el crimen original es realmente del Estado, por no cumplir sus promesas constitucionales.
En este proceso de estira y afloja, el 6 de noviembre de 1986 el Estado intentó resolver la cuadratura del
círculo cuando el Congreso emitió la ley 24571 (Ley de Reconocimiento de las Rondas Campesinas) que dice en su artículo único: “Reconózcase a las rondas campesinas pacíficas, democráticas y autónomas, cuyos integrantes están debidamente acreditados ante la autoridad política competente, como organización destinada al servicio de la comunidad y que contribuyen al desarrollo y a la paz social sin fines políticos partidarios”.
La ronda campesina es una institución comunitaria y es la única en el mundo que ha llegado a escala nacional con posibilidad de participar en aun la política. La prueba está en que Pedro Castillo llegó a la presidencia en su calidad de rondero, igual que Gregorio Santos, otro líder rondero que dirigió su campaña presidencial desde la cárcel.
En la actual crisis en Perú, la ronda campesina apenas ha sido mencionada, pero lo que sí se ha señalado es que si el movimiento de protestas no encuentra quién lo dirija, “sin esta dirección, ya sea de partidos o líderes políticos, la protesta justa, pero relativamente espontánea, poco a poco podría ir decayendo”. Tomando en cuenta la amplitud, la longevidad y la constancia de la ronda campesina, se podría pensar en la ronda como la solución a este problema.
*Doctor en antropología social, UAM-I, profesor-investigador de tiempo completo de la ENAH **Licenciada en economía de la UNAM
Se podría pensar en este mecanismo como la solución a la crisis
El neutle ha empezado a recuperar algo de su mercado perdido. Su consumo casi clandestino en Monterrey, en el centro del país se torna un atractivo gastronómico
Perdió fuerza la actividad económica al cierre de 2022
CLARA ZEPEDAEl Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que da seguimiento mensual a la economía, apuntó a que la actividad productiva se desaceleró “abruptamente” en noviembre de 2022, afectada por el paro de la industria y la contracción de los servicios.
Tras estancarse en octubre, el IGAE, un referencial del producto interno bruto (PIB) mensual, registró una contracción de 0.5 por ciento en noviembre pasado, su peor lectura desde agosto de 2021 (con una caída de 1.5 por ciento mensual), cuando se resintieron los efectos de la tercera ola de covid- 19 y de la ley de subcontratación laboral.
La economía de México está 0.8 por ciento por debajo de agosto de 2018, su pasado máximo nivel.
De acuerdo con datos del IGAE, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el sector industrial no reportó crecimiento en noviembre respecto a octubre, mientras la industria de servicios y comercio se contrajo 0.9 por ciento en el periodo de referencia. El único sector que creció en ese lapso fue el agropecuario, con un avance mensual de 5.3 por ciento, con cifras desestacionalizadas para ha-
cer más comparables los periodos.
Industria y servicios contribuyen con alrededor de 95 por ciento del valor de la economía mexicana.
Genevieve Signoret, presidenta de TransEconomics, aseguró que la actividad económica de México se desaceleró abruptamente en noviembre pasado, debido a que el sector terciario (servicios y comercio), el favorecido por la apertura después de la pandemia de covid- 19, se contrajo, mientras en el secundario la industria manufacturera, antes impulsada por la vigorosa demanda externa, paró.
El IGAE aún no alcanza su nivel prepandemia (enero 2020 estaba en 113.28 puntos), al ubicarse 0.68
por ciento abajo. Además, su nivel es similar al de diciembre de 2018.
El IGAE creció 3.5 por ciento en noviembre en comparación con el mismo mes de 2021, lo que representó una desaceleración frente al 4.8 por ciento de octubre de 2022 frente a igual mes del año previo. Analistas económicos estiman que el PIB de México creció 3 por ciento en 2022, lo que superó las expectativas que se tenían a principios del año, impulsado por el avance de los primeros nueve meses. El Inegi dará a conocer el primer dato oportuno del crecimiento del año pasado el martes 31 de enero.
“Seguimos estimando un crecimiento del PIB de 3.1 por ciento en
En un año crecieron 10.6% ventas de la Antad
BRAULIO CARBAJAL
2022. La actividad se debilitó más de lo estimado durante noviembre, en gran medida por las caídas en los sectores más relacionados con la demanda externa, como comercio, manufacturas, turismo y transporte”, explicó Iván Arias, analista económico de Citibanamex.
Para Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Ve por Más, el beneficio por el efecto la reapertura económica, tras los meses más álgidos de la pandemia, seguirá desapareciendo. Además, las presiones inflacionarias y el endurecimiento monetario a escala local y mundial debilitarán aún más el dinamismo en la demanda (consumo, inversión, exportaciones).
Las ventas en comercios con más de un año de operación afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) terminaron 2022 con un crecimiento de 10.6 por ciento, sin considerar el efecto de la inflación, respecto a 2021, informó el organismo.

Vicente Yáñez, presidente de la Antad, señaló que si bien fue un crecimiento de doble dígito, quedó abajo de lo esperado por el efecto de la inflación en el poder de compra de los consumidores.
Desaceleración en puerta
Otros factores que impidieron un mejor dinamismo en las ventas, señaló, fueron una reactivación económica menor a la esperada, baja confianza del consumidor ante la incertidumbre económica, problemas de inseguridad pública y mayor competencia del comercio informal.
Las ventas totales de la Antad, es decir, tomando en cuenta los establecimientos que abrieron en los últimos 12 meses, ascendieron a un billón 434 mil millones de pesos.
En 2022, las empresas asociadas a la Antad invirtieron en el país alrededor de mil 750 millones de dólares y se espera que para 2023 la suma sea de mil 800 millones; no obstante, dichas cantidades quedan muy por debajo de los 4 mil millones de dólares que promediaban anualmente hasta antes de la pandemia.
Para el siguiente año el organismo espera una desaceleración en las ventas, pues pronostica un crecimiento nominal a tiendas iguales de 5.2 por ciento y de 8.3 por ciento a tiendas totales.
el precio del huevo
BRAULIO CARBAJAL
El precio del huevo en México se incrementó 30 por ciento en el último año ante la eventualidad de que un brote de influencia aviar afecte a la producción, como ha sucedido en Estados Unidos, donde en el mismo periodo el precio tuvo un aumento de casi 110 por ciento.
Datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que en enero de 2021 el kilogramo de huevo en México costaba 30.9 pesos, mientras ahora está en 40.2 pesos; en tanto, durante igual lapso en Estados Unidos pasó del
equivalente a 59 pesos a aproximadamente 123 pesos el kilogramo.
Estados Unidos es el segundo productor mundial de huevo, con 7.1 millones de toneladas, y el cuarto exportador, con 160 mil toneladas anuales; en tanto, México es el cuarto productor mundial, con 3.1 millones de toneladas, y prácticamente autosuficiente para cubrir el total de sus necesidades, por lo que exporta e importa cantidades menores.
Contrabando a EU
Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, explicó que Estados Unidos tiene restringida la
importación de huevo crudo desde México debido al riesgo de entrada de enfermedades; sin embargo, por la amplia diferencia de precios entre ambos países se ha abierto la comercialización clandestina en la franja fronteriza.
Lo anterior, resaltó, implica la salida de huevo nacional, lo que impacta negativamente en la oferta, situación que sumada a la percepción de menor disponibilidad, genera especulación e impulsa los precios al alza en nuestro país. De ahí el incremento de 30 por ciento.
En febrero de 2022, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó sobre la detección
de un brote de influenza aviar altamente patógena en una parvada de 29 mil pavos en Indiana. Se trataba del primer caso en una operación avícola comercial desde 2020.
Indiana es el mayor productor de pavo y de pato en el país y el segundo de huevo para plato y gallinas de postura. El 12 de febrero la enfermedad fue detectada en una bandada de aves de traspatio no comercial en Nueva York y sólo un mes después en Connecticut y Michigan.
Según el GCMA, a un año del primer reporte del virus, se han registrado 731 brotes en aves acuáticas silvestres, de corral comerciales y parvadas de traspatio en 47 esta-
dos de Estados Unidos, lo que ha repercutido en el sacrificio de casi 58 millones de ejemplares.
En México, el primer caso fue detectado el 14 de octubre de 2022 en un ave silvestre en Metepec, estado de México.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, hasta el momento la enfermedad ha afectado a 5.6 millones de aves, la mayoría de postura, específicamente en 29 unidades de producción avícola comercial en los estados de Nuevo León, Jalisco, Yucatán y Sonora. Sin embargo, no es una cifra significante, pues equivale a sólo 0.3 por ciento del total de aves.
Mudar operaciones del AICM en 90 días, imposible de cumplir, insisten cargueras
VILLANUEVALa Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) propuso ampliar de 90 a 108 días –en ambos casos hábiles–, a partir de la entrada en vigor de un decreto, el plazo para que las empresas que dan servicio aéreo de carga abandonen el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y se muden a terminales aéreas cercanas.
La propuesta fue formalizada ayer por la Agencia Federal de Aviación Civil, instancia que depende de la SICT.
En un archivo subido a la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) la tarde del 25 de enero, la dependencia propone extender 18 días el tiempo para que las empresas cargueras que operan en el aeropuerto Benito Juárez se muden de espacio, pese a que el piso mínimo que han pedido las compañías es de 180 días, el doble de lo que inicialmente propuso el gobierno federal.
Piden considerar subsidios
Ocho empresas nacionales e internacionales se han pronunciado sobre la propuesta de decreto para cerrar las operaciones exclusivas de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y, más allá de las peticiones de subsidios de algunas y el acento sobre los costos asociados al traslado de la infraestructura y logística de otras, todas destacan que mudar sus operaciones en 90 días hábiles es “imposible de cumplir”, por lo que llaman a que al menos se duplique el plazo, incluso se triplique.
Mientras el martes el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la alemana DHL trasladará sus operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Estafeta –la única mexicana entre las firmas de carga aérea, paquetería y mensajería con mayor parte del mercado en el país– argumentó que salir del Benito Juárez en un plazo menor a 90 días a partir de que sea oficial la disposición es imposible y costaría de inicio 100 millones 500 mil pesos.
La semana pasada, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) presentó el anteproyecto de decreto para prohibir que las aerolíneas de carga sigan trabajando en el AICM. Ello con el objetivo, aseguró, de liberar la congestión de la terminal. No obstante, destacan las cargueras, sus operaciones son sólo 3 por ciento de las que se realizan en el Benito Juárez y la mayoría nocturnas, por lo que no entran en los horarios de la
declaratoria de saturación que tiene desde hace años el aeropuerto.
Hasta la tarde del 25 de enero, el anteproyecto para restringir la operación en el AICM a las empresas que se dedican al transporte aéreo de carga/correo, y que está a consulta en la Conamer, había recibido comentarios de Estafeta, Valencia y Sanchez Aviation Solutions –apoderada legal de Air Canada–, Grupos Avianca y Tampa Cargo, Mas Air, AeroUnion, Air France KLM Martinair Cargo y Turkish Airlines.
Sin disonancia, las empresas recalcaron que el plazo de 90 días para mudar sus operaciones de carga fuera del AICM no es posible. Primero, porque “no existe capacidad de infraestructura en los aeropuertos más cercanos”, y tampoco se cuenta con el flujo de dinero suficiente para atender los costos derivados de la cancelación anticipada de contratos y solventar los compromisos laborales. La SICT respondió con una propuesta que amplía el plazo 18 días.
Estafeta explicó que el AICM es
un nodo logístico. En él cuenta con un área de intercambio y clasificación de envíos, la cual “no es una bodega (almacén), sino una instalación con infraestructura y tecnología de punta”. Aseguró que en los aeropuertos cercanos no hay instalaciones así, se deben construir, lo cual no se puede realizar en 90 días hábiles.

Agregó que a los costos que implica levantar un centro de ese tipo fuera del AICM y reorganizar la red de reparto con más flota vehicular, se suman gastos en seguridad privada, así como por cancelación anticipada de contratos con clientes y laborales.
Valencia y Sanchez Aviation Solution agregó que el gobierno federal debería considerar “determinados subsidios que permitan que dicha migración resulte económicamente viable para los operadores aéreos exclusivos de carga”, pues para
2023 los presupuestos de esas empresas ya fueron proyectados y aprobados, y no contemplan el im-
Por su parte, Avianca y Tampa Cargo, explicaron que el impacto de la medida es cercano a 16 por ciento de sus ingresos procedentes en carga. AeroUnion reportó que la medida “no aporta mayores beneficios que costos”, sin dejar de lado que el gobierno federal debe gastar en mejoras a la conectividad, los recintos fiscalizados, infraestructura aduanera y personal que se requiere.
Air France KLM Martinair Cargo destacó que el traslado a un nuevo aeropuerto “pone en peligro nuestro modelo de negocio en México”, dado que las operaciones de carga representan más de 50 por ciento de sus ingresos totales y operar en dos aeropuertos, uno para pasajeros y otro para carga, “definitiva-
mente ocasionaría confusión y costos adicionales en volumen tal que podrían comprometer la viabilidad de nuestras operaciones cargueras” hacia el país.
En un sentido similar, Turkish Airlines explicó que opera bajo los esquemas de transporte mixto y exclusivo de carga, pero este último depende totalmente de la conectividad y operatividad del primero, y hacer cada uno en aeropuertos distintos duplicaría sus costos. Advirtió que “al no existir una alternativa viable que pueda garantizar la continuidad de las operaciones de la aerolínea (...) es posible que su continuidad se vea limitada”.

MÉXICO SA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAES EL CUENTO de nunca acabar. Riqueza e ingreso super concentrados en el país: bancos con utilidades netas de ensueño (212 mil millones en 11 meses), comercializadoras de alimentos con ganancias estratosféricas, 15 multimillonarios con 12-14 por ciento del producto interno bruto en su bolsillo y así por el estilo, y ello se da en medio de una terrible pandemia que no termina de irse y una guerra que altera todos los indicadores socioeconómicos.
DE LO ANTERIOR da cuenta la organización Oxfam, la cual ha divulgado un nuevo estudio (Economía y desigualdad en México) que se suma al publicado la semana anterior en el marco del orgullosamente neoliberal Foro Económico Mundial de Davos (La ley del más rico), que México SA comentó en días pasados. Así, de la nueva entrega se toman los siguientes pasajes. Va, pues.

LOS SÚPER RICOS mexicanos han visto crecer sus fortunas 33 por ciento (desde el inicio de la pandemia hasta noviembre de 2022, cuando la economía nacional apenas creció 0.28 por ciento en el mismo periodo). De cada 100 pesos de riqueza creados entre 2019 y 2021, veintiuno fueron a parar a los bolsillos del uno por ciento más rico del país y apenas 40 centavos al 50 por ciento más pobre. Sólo Carlos Slim concentra más riqueza que la mitad de la población mexicana y ha visto crecer su fortuna en 42 por ciento desde el principio de la emergencia sanitaria.
LAS FORTUNAS DE los superricos crecieron 117 veces más rápido que el resto de la economía y sin pagar ni un peso más por estas ganancias extraordinarias. Es especialmente relevante en una sociedad históricamente cruzada por extremas desigualdades económicas y sociales, donde el uno por ciento más rico de la población –apenas 1.2 millones de personas– concentra casi 47 de cada 100 pesos de riqueza en el país.
PERO ESTOS NÚMEROS no se reflejan en la parte de la cuenta que los superricos pagan. Los contribuyentes con ingresos arriba de 500 millones de pesos anuales apenas representaron 0.03 por ciento de la recaudación total de impuestos. Además, las grandes empresas pagaban hasta 2021 unas tasas efectivas de ISR de entre uno y 8 por ciento del total de sus ingresos, muy por debajo del 30 por ciento que establece la ley. Cuando los súper ricos no pagan, pagamos nosotros.
ABM: el país no está “condenado” a una recesión este año
POR EJEMPLO, LA fortuna de Carlos Slim se ha multiplicado por cinco en los últimos 22 años, lo que equivale a 71 mil 900 millones de dólares más desde el año 2000, o 3 mil 200 millones adicionales por año; en contraparte, la gran perdedora fue la enorme mayoría en México. Tras casi tres años de pandemia, los niveles de pobreza en el país alcanzaron a 44 de cada 100 personas, mientras casi 9 de cada 100 se encontraban en situación de pobreza extrema hasta 2022.
A PESAR DE los incrementos que han permitido la recuperación del salario mínimo tras décadas de rezago, la pobreza laboral –la situación en que las familias tienen ingresos laborales inferiores a una canasta básica, a pesar de trabajar a tiempo completo– alcanza a cuatro de cada 10 personas en México.
EN CAMBIO, LAS grandes fortunas no pagan impuestos en México. Por ello, un gravamen federal a la riqueza permitiría recaudar hasta 270 mil millones de pesos anuales (equivalente al presupuesto anual del Gobierno de la Ciudad de México), con una tasa de 2 por ciento para quienes posean más de 20 millones de pesos, de 3 por ciento para quienes se encuentren arriba de 100 millones y de 5 por ciento para los milmillonarios, es decir, quienes tienen fortunas de más de 20 mil millones de pesos (mil millones de dólares). Esto sería suficiente, por ejemplo, para incrementar el gasto en salud pública federal en casi 40 por ciento.
POR LA PANDEMIA, distintos países –desde España y Bélgica, hasta Argentina, Colombia y Bolivia– promueven modificaciones tributarias para incrementar lo que aportan las grandes fortunas a las cuentas de sus países. México debe hacer lo propio.
Las rebanadas del pastel
DENUNCIA EL PRESIDENTE López Obrador que el envío de tanques alemanes a Zelensky “es una de las consecuencias de la presión de medios de información en ese país, una muestra del poder mediático usado por las oligarquías en el mundo para someter gobiernos”. Bien (sin olvidar el pingüe negocio que ello representa), pero no sólo los germanos: Estados Unidos, Reino Unido, España, Portugal, Finlandia, Países Bajos, Noruega y Polonia, cuando menos, ya se anotaron para hacer lo propio. Todo, desde luego, en nombre de la “pa$”.
cfvmexico_sa@hotmail.com
JULIO GUTIÉRREZ
México no está “condenado” a tener una recesión económica este año como la que se espera ocurra en Estados Unidos. Lo que se enfrentará será una desaceleración, aunque está será amortiguada por el buen dinamismo del consumo, afirmó Daniel Becker Feldman, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
En conferencia de prensa, el representante de la banca privada afirmó que actualmente no se tienen preocupaciones mayores en lo que respecta al comportamiento de los consumidores y sobre que estos puedan caer en altos niveles de endeudamiento; de hecho, anticipó, este año se prevé que el crédito siga al alza, aunque a menor ritmo.
“A pesar de que Estados Unidos pueda tener una recesión económica, eso no significa que México esté definitivamente condenado. No podemos negar la interconexión que hay con las exportaciones, pero venimos de una base menor y de un muy buen dinamismo del consumo.”
Precisó que los banqueros se reunieron ayer con Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y hay un sentimiento de optimismo sobre el desempeño de la economía para este año, ya que los riesgos expuestos son geopolíticos y las tensiones internacionales.
“Sentí un secretario de Hacienda optimista, ya que a pesar de una desaceleración en Estados Unidos, México tiene la capacidad de estar estable… solamente que haya un
cisne negro”, mencionó el presidente de la ABM.
También estuvo presente Omar Mejía Castelazo, nuevo subgobernador del Banco de México (BdeM), quien comentó que el desacoplamiento de las decisiones de política monetaria del BdeM y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) “es un tema que vamos a discutir” en la reunión de la junta de gobierno del banco central el próximo mes.
“Es un elemento importante, pero no es el único, sin embargo, la postura monetaria del banco siempre ha sido muy responsable con independencia de la postura relativa que guardemos con la Fed.”
Por su parte, Becker Feldman puntualizó que si bien no se tiene certeza sobre lo profunda que pueda ser la desaceleración de la economía nacional “el dinamismo del consumo en México será un amortiguador” ya que “hay buenos elementos que evitarían algo severo por un choque del exterior”.
En este sentido, detalló que el gobierno ha mantenido una disciplina fiscal y el manejo de los recursos públicos ha sido responsable, a tal grado que este año hubo un déficit fiscal marginal, por lo que se ven “pocos riesgos, eso no significa que podamos estar sin preocuparnos, pero incluso puede que para el segundo semestre veamos una disminución en las tasas de referencia”.
Incluso proyectó que el país se podría ver beneficiado en caso de que los agentes económicos aprovechen las ventajas que ofrece el fenómeno de la relocalización de empresas, mejor conocido como el nearshoring
JULIO GUTIÉRREZ
En México, la demanda de efectivo no deja de crecer aunque el ritmo es menor a lo observado antes de la pandemia. Los usuarios de la banca acuden a las sucursales para consultar sus saldos o retirar efectivo, aun cuando el sistema ha impulsado la transformación digital.
Pablo Elek, director general adjunto de banca de consumo de HSBC, dio a conocer que 49 por ciento de los usuarios de la banca acuden entre una y cinco veces al mes a los cajeros automáticos con el objetivo de retirar efectivo.
“La transacciones en los cajeros son una realidad, hay un crecimiento en las consultas y en los retiros de efectivo, pero vemos que la transaccionalidad ya no se está recuperando a la misma velocidad (previa a la pandemia), pero más de 85 por ciento de las transacciones por de-
bajo de 500 pesos siguen siendo en efectivo, el cual sigue circulando”, dijo en conferencia.
Red compartida de cajeros
HSBC, en conjunto con Scotiabank, Inbursa, Banregio, Banca Mifel y Banco del Bajío anunciaron la puesta en marcha de Multired, una alianza que permitirá a los clientes de estos bancos retirar efectivo y consultar saldos sin el cobro de comisiones.
La alianza busca beneficiar a más de 13 millones 200 mil clientes que realizan transacciones en las sucursales físicas de estos bancos.
Con esta red, los usuarios de tarjetas de débito y crédito podrán hacer movimientos en un total de 9 mil 352 cajeros de dichas instituciones, de los cuales 5 mil 620 son de HSBC, mil 918 de Scotiabank, 718 de BanBajío, 666 de Inbursa, 326 de Banregio y 104 de Mifel.
México: avanzan super fortunas 33% //
Crecen 117 veces más que la economía // Tanques alemanes… y ocho países más
Pide EU a México alcanzar un “progreso significativo” en las consultas energéticas
ALEJANDRO ALEGRÍALa Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) apremió de nueva cuenta al gobierno mexicano para alcanzar un “progreso significativo” en las consultas en el sector energético que se realizan bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues tanto Washington como Ottawa consideran que la política energética del país aún “es una amenaza” para inversiones de las empresas de esas naciones.
Dos semanas después de que se realizó la décima Cumbre de Líderes de América del Norte, la cual reunió al presidente mexicano Andrés Manuel López, al mandatario estadunidense Joe Biden y al primer ministro canadiense Justin Trudeau, el representante comercial adjunto de Estados Unidos, Jayme White y el viceministro de Comercio Internacional de Canadá, Rob Stewart, coincidieron ayer en que las medidas del gobierno mexicano en el sector energético “continúan amenazando las inversiones estadunidenses y canadienses”.
La USTR informó que en un encuentro en San Diego, California, que sostuvieron previo a la segunda Reunión de Diputados del TMEC, los funcionarios discutieron la cooperación de ambas naciones en foros multilaterales, incluidas las consultas en el sector ener-
gético solicitadas bajo el T-MEC, debido a que ambos gobiernos consideran que las disposiciones emprendidas por México favorecen a Petróleos Mexicanos y a Comisión Federal de Electricidad, además de obstaculizar inversiones de firmas energéticas de esos países y retra-
sar el otorgamiento de permisos. Posterior a ese encuentro, White también sostuvo una reunión con Alejandro Encinas Nájera, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE). El funcionario estadunidense reiteró la “urgencia de lograr un progreso
Guerra, espiral creciente
JOHN SAXE-FERNÁNDEZUno de los mayores riesgos existenciales en relación con la actual crisis bélica ruso-ucrania, en el fondo es una confrontación “ proxy”, es decir, de la OTAN contra Rusia, Ucrania como instrumento para provocar la confrontación, siendo la provocación el equivalente a una declaración de guerra en el siglo XXI, que por la intensificación del conflicto ha pasado de ser una guerra híbrida a una guerra tradicional, pero con enormes implicaciones recientemente advertidas por el ministro de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, Serguei Lavrov.
Hay un cambio de fondo sobre la naturaleza del armamento utilizado, con mayor capacidad destructiva como la que se pretende con el envío de los tanques alemanes y de Estados Unidos. Aún más, de nuevo se discute el asunto nuclear, dejando a un lado su impacto planetario, como si fuera parte de algo superficial, pero no lo es. El presidente de la Duma (cámara baja del parlamento ruso), Viacheslav Volodin, el pasado fin de semana habló tanto de guerra terrible, como de catástrofe global, poniendo de nuevo encima de la mesa el peligro de una escalada cada
vez mayor si no se llega a concretar un acuerdo. (DW, 22/01/23)
Por su parte, el politólogo argentino Ezequiel Bistoletti en entrevista con Marta Esian (Rolling Stocks, 21/01/23) mantiene que las consecuencias de esta escalada resultarían en una conflagración nuclear en cuyo caso Europa aparecería como el primer objetivo. El Kremlin que ha sido tajante: el conflicto en Ucrania está en espiral creciente y si Occidente envía más armas, la escalada va a ser inminente. Florian Philippot, líder del partido francés Los Patriotas señaló que los países de la Unión Europea “están entrando en un delirio total sobre la entrega de armas cada vez más pesadas a Zelensky”, mientras Estados Unidos “quiere una guerra mundial en Europa”. (RT, 21/01/23)
Bistoletti expresó su desasosiego por “la liviandad con la cual muchos líderes europeos y occidentales presentan sus ideas y deliberan al respecto… entonces, ¿comenzamos una guerra nuclear entre Rusia y Estados Unidos?, es una locura, eso podría desencadenar el fin de la humanidad”.
Podría añadirse que esta liviandad responde también a la falta de perspectiva histórica. Al respecto, José Vizner (negociosTV, 21/01/23) se refirió a las dos alternativas que se plantearon en Davos respecto a la guerra de Ucrania: o la negociación de la paz
significativo en las consultas en curso bajo el T-MEC con respecto a las medidas energéticas de México”. El proceso de consultas inició el 20 de julio de 2022, el pasado 3 de octubre culminó el periodo de 75 días, lapso que establece el T-MEC para decidir si recurren a un panel de controversia.
Sin embargo, las tres naciones decidieron prolongar la negociación, proceso que no tiene una fecha límite para concluir.
En la décima Cumbre de Líderes de América del Norte, López Obrador, Biden y Trudeau trataron el tema de las disputas, sin ahondar en el tema. Incluso con el primer ministro canadiense el mandatario mexicano se comprometió a atender a firmas canadienses, lo cual ya ocurrió en días recientes.
Aunado a ello, Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la SE, ha comentado que el proceso avanza dado que los permisos en el sector energético que otorga la Comisión Reguladora Energética (CRE) aprobó varios antes de finalizar 2022.
Por su parte, White insistió en las preocupaciones que mantiene Washington sobre la prohibición de las importaciones de maíz transgénico.
o la victoria de Ucrania como único camino. Fue Sanna Marin, la guerrerista primera ministra más joven del mundo –la que está llevando a Finlandia, país fronterizo con Rusia, a quebrantar su tradicional neutralidad e integrarlo a la OTAN y al mundo a una guerra terminal–, quien, con absoluta falta de conciencia histórica, planteó esta última opción en los términos más agresivos “con lo que quiso devolvernos a la parte intermedia de las dos contiendas mundiales del siglo XX, con la apuesta de que la seguridad internacional sólo se defiende defendiendo ahora mismo a Ucrania, una posición muy parecida, prácticamente calcada, “a la de la Primera Guerra Mundial, que conllevó luego el resurgimiento interno en Alemania de que habían sido humillados” (para una vital reflexión sobre el tema consultar: Margaret MacMillan, The Road to 1914. The War that Ended Peace (2013).
Bistoletti acierta al decir que si en algún momento el Foro de Davos determinaba los lineamientos de la economía y política a escala global, en esta última cumbre apareció muy claramente la desorientación de los liderazgos en términos generales y económicos, pero también políticos: desorientación ante la guerra, desorientación en cuanto a la cuestión ambiental (restablecimiento del carbón como una energía “legítima”
13.15% más caro asegurar el automóvil
CLARA ZEPEDALa cuesta de enero la sufren también los conductores de autos. Comprar una póliza de seguro para el coche cuesta 13.15 por ciento más que hace un año, según revela el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la primera quincena de enero de 2023.
El gasto de los mexicanos y sus prioridades en plena pandemia del coronavirus provocó que las pólizas de automóviles sufrieran una caída anual superior a 12 por ciento en 2020, según datos de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMASFAC).
De ahí que la inflación del seguro de autos fue de 0.32 por ciento anual en la primera quincena de octubre de 2020.

Sube movilidad
La movilidad se recuperó del covid-19 y por ello las aseguradoras empiezan a ajustar el precio de las primas de autos, luego que durante 2020-2021 las redujeron.
Antes de la pandemia el costo promedio por siniestro era de 18 mil pesos –todos los eventos, grandes y pequeños, se promedian–, hoy, el promedio está en casi 26 mil pesos.
Esa diferencia la aseguradora la tiene que reflejar de alguna manera en el precio de la prima porque con ella se reparan los pocos siniestros que ocurren.
cuando es la energía fósil más contaminante de todas) y “un desconcierto total respecto a la evolución futura de nuestros capitalismos en crisis con el surgimiento de China con un capitalismo liderado por el Estado hasta el momento más exitoso que los capitalismos de la globalización neoliberal en crisis”.
En relación con la desorientación y cortoplacismo de las élites, preocupa la ausencia de voces racionales sobre este predicamento humano, por lo que es Henry Kissinger –a pesar de su contradictoria trayectoria con crímenes de guerra y múltiples golpes de Estado en la periferia capitalista–, quien acertó al señalar que “se equivocan sí piensan que el único camino para resolver el problema es ganar la guerra de Ucrania” y también al convocar de urgencia el diálogo entre las partes: sólo mediante la negociación y los puntos en común se puede generar un mundo mejor. A futuro podremos resolver una situación que ahora mismo es límite. También declaró que “Occidente necesita mantener un diálogo continuo con Rusia como uno de los actores de la actual crisis ucrania y al mismo tiempo se le debe brindar la oportunidad para poder reincorporarse al sistema internacional después que Kiev y Moscú lleguen a algún acuerdo de paz”.
EsLa protección a Pemex y CFE amenaza inversiones, insisten EU y Canadá Foto Roberto García Rivas
EU y Alemania confirman el envío a Ucrania de sus tanques pesados
El canciller
federal Scholz descarta mandar tropas terrestres
Estados Unidos y Alemania anunciaron ayer que enviarán tanques pesados a Ucrania, que a su vez exigió a Occidente misiles de largo alcance y aviones de combate para derrotar a Rusia.
Sumando todos los tanques que los países europeos quieren enviar, Kiev tiene la promesa de recibir unos 90 tanques Leopard, de fabricación alemana, además de 31 Abrams estadunidenses.
Los Abrams, Leopard y Challenger, éstos suministrados por los británicos, no harán, por sí solos, que Ucrania gane la guerra, pero tendrán gran impacto en el campo de batalla y aumentarán la escala y la letalidad del combate, escribió Kim Sengupta en el diario The Independent.
El presidente estadunidense, Joe Biden, prometió 31 tanques Abrams, uno de los vehículos más poderosos de su ejército, desistiendo de los argumentos que presentó durante meses de que la operación y el mantenimiento de los tanques eran demasiado complicados para las fuerzas ucranias.
Especificó que, a diferencia de los Leopard, son “muy complejos de operar y mantener”, por lo que “entregaremos a Ucrania las refacciones y el equipo necesarios para usarlos en el campo de batalla”, pero advirtió que “tomará tiempo” que los tanques lleguen a su destino.
Aunque Occidente ya envió a Ucrania desde artillería hasta sistemas de defensa antimisiles Patriot, los tanques llevan a un nuevo nivel el combate a las fuerzas rusas. Biden afirmó que esto no debe verse como una escalada en el conflicto, sino como un esfuerzo por ayudar a Ucrania a defenderse.
La decisión se tomó poco después de que Alemania aceptó enviar 14 tanques Leopard 2 A6 de su propio arsenal. Berlín había dicho que no los enviaría, a menos que Washington pusiera a disposición los Abrams, ya que no quería provocar la ira de Moscú sin que Estados Unidos comprometiera de forma similar sus propios tanques.
Así que horas antes del anuncio de Biden, el canciller federal alemán, Olaf Scholz, defendió la decisión de su gobierno y trazó líneas rojas de cara a un mayor apoyo militar.
Scholz anunció oficialmente que Ucrania recibirá 14 carros de combate Leopard 2 de las existencias de la Bundeswehr (fuerzas armadas).
Los primeros tanques proceden-
Berlín actúa por presión, dice AMLO
Al cuestionar que el poder del conservadurismo mediático trasciende fronteras y es un fenómeno mundial utilizado por las oligarquías en el mundo “para someter a gobiernos”, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que recientemente Alemania –que no pretendía involucrarse mucho en el conflicto Rusia-Ucrania– decidió enviar tanques a Kiev “en contra de la mayoría de su población, por la presión de los medios de comunicación alemanes”. Más tarde, a través de sus redes sociales, la embajada de Rusia en México elogió la posición “abierta y clara” de López Obrador. “Esperamos que nadie tenga dudas de que actualmente hay un choque directo entre Occidente y Rusia”.
tes de Alemania podrían estar en Ucrania en unos tres meses, indicó el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius. El paquete de apoyo también incluye formación, logística y munición. Alemania prevé iniciar la formación de soldados ucranios con los Leopard en los próximos días.
Scholz señaló en el Bundestag (cámara baja del Parlamento) que al prestar apoyo militar a Ucrania, Alemania actúa de acuerdo con el principio de hacer posible lo necesario y evitar al mismo tiempo una escalada hacia un enfrentamiento entre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Rusia.
“Seguiremos observando este principio”, señaló el canciller.
Scholz descartó la entrega de aviones de combate o el despliegue de tropas terrestres. “Dejé claro desde el principio que no estamos hablando de aviones de combate, y hago lo mismo aquí”, continuó.
“Confíen en mí, confíen en el gobierno federal. Continuaremos actuando de forma coordinada a nivel internacional, asegurándonos de que este apoyo sea posible sin que los riesgos para nuestro país aumenten en la dirección equivocada”, pidió Scholz.
En meses pasados, Berlín aseguró que ya había enviado a Ucrania todas las armas que podía sin mermar sus propias reservas, y que en adelante apoyaría monetariamente a Kiev. En un principio, y de acuerdo al portal catarí Al Jazeera, Es-
tados Unidos señaló que era más práctico dar tanques Leopard a Ucrania porque sus fuerzas necesitarían menos entrenamiento, y las unidades no tendrían dificultad en recibir mantenimiento, además de que los vehículos alemanes estaban ya en territorio europeo.
Al Jazeera señaló que la principal diferencia entre ambos vehículos es que el motor diésel MTU MB 873 de los Leopard que es de fácil mantenimiento, mientras el de los Abrams tiene turbinas más poderosas y complejas, y se requiere mayor entrenamiento para operarlo y mantenerlo.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, declaró que los tanques estadunidenses son “un paso importante en el camino hacia la victoria”, y agradeció la “importante y oportuna” decisión de Alemania, después de que en días pasados fustigó a Berlín por su reticencia.
Agregó que el siguiente paso en el
▲ Esta combinación de imágenes de archivo muestra arriba: un tanque Challenger británico y un francés Leclerc Abajo: de Polonia, un Leopard, de fabricación alemana, y un Abrams estadunidense. Foto Afp

apoyo de Occidente a su país debe ser la entrega de “misiles de largo alcance y aviones de combate”.
Zelensky celebró que tras la decisión de los países occidentales de enviar tanques pesados de combate a su país, “el mundo libre está más unido que nunca”.
Por lo pronto, España, Suecia, Noruega, Eslovaquia y Finlandia abrieron la posibilidad de entregar tanques Leopard a Kiev. El gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, también enviará a Ucrania equipo de este tipo, además de personal militar para entrenar a soldados ucranios. Miembros de la coalición del gobierno español, incluidos Unidas Podemos, así como los independentistas vascos y catalanes, se opusieron a la medida y abogaron por una solución pacífica al conflicto.
Marchas
en Múnich contra la decisión del gobierno; piden solución pacífica
Cientos de manifestantes recorrieron anoche las calles de Múnich, una de las principales ciudades alemanas, en protesta por el envío de los tanques, y en favor de una solución pacífica a la guerra en Ucrania.
Con información de Armando G. Tejeda AP, AFP, DPA, SPUTNIK, THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS WASHINGTON“Los sobrevalorados Abrams y Leopard arderán en Ucrania”, asegura el Kremlin
Abrams se llevarán más tiempo) y para aprender a manejarlas, si es que no llevan meses preparando a su personal en bases extranjeras.
Esto último forma parte del amplio catálogo de respaldo foráneo a Ucrania (armamento, entrenamiento de soldados, recepción y reubicación de millones de refugiados, ayuda humanitaria a población civil, créditos al gobierno, entre otras modalidades), que este año representará para Estados Unidos un gasto de 48 mil millones de euros y para sus aliados europeos, de 52 mil millones de euros.
Por lo pronto, el comandante en jefe del ejército ucranio, Valery Zaluzhny, está a pocos meses de poder contar con los 300 tanques que dijo necesitar para estar en condiciones de lanzar una ofensiva exitosa.
límetros; 96 mil, de 105 milímetros; y 600 de alta precisión de 155 milímetros y guiados por GPS.
Ahora, después de que Ucrania reconoció ayer que dejó Soledar, la atención está puesta en Bakhmut. Los expertos militares coinciden en que, toda vez que Rusia concentró en esa dirección un número elevado de tropas, Ucrania tiene dos posibilidades: reforzar las unidades que están defendiendo la ciudad y sus alrededores o, en su defecto, dejarla para fortalecer Kramatorsk, Slaviansk, Siversk y Konstantinovka, dispersando las tropas rusas en esa parte de la región de Donietsk.
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚAnunciada de modo oficial la decisión de Estados Unidos y de Alemania de suministrar a Ucrania sus tanques pesados Abrams y Leopard, es una mala noticia para el Kremlin que, tras apostar a que los aliados de Kiev no podrían alcanzar el necesario consenso para desbloquear el envío de este tipo de armamento, ahora intenta minimizar su importancia.
La entrega de estos tanques es, en opinión de la presidencia rusa, “un plan destinado al fracaso” debido a que “están sobrevalorados” y “no darán la ventaja deseada al ejército ucranio”, en palabras de su vocero Dimitri Peskov, quien ayer aseguró que “arderán” en Ucrania, al igual que otras armas extranjeras.
“Estoy convencido de que muchos especialistas entienden que es absurda esta idea (suministrar tanques Abrams y Leopard). Por sus características tecnológicas es simplemente un plan destinado al fracaso y, lo principal, es que sobrevalora el potencial que puede agregar al ejército ucranio. Es una rotunda equivocación más”, apuntó Peskov.
La cancillería rusa instruyó a sus embajadores en Berlín y Washington, donde se cocinó el entendimiento para desbloquear la concesión de los tanques pesados a Kiev, arremeter contra los respectivos gobiernos.
Así, el embajador en Berlín, Serguei Nechayev, dijo que con “esta decisión extremadamente peligrosa, que lleva el conflicto a un nuevo nivel de confrontación, Alemania renuncia definitivamente a reconocer la responsabilidad histórica ante nuestro pueblo por los terribles crímenes del nazismo durante la Gran Guerra Patria (Segunda Guerra Mundial) que no prescriben”.
Y su colega en Washington, Anatoli Antonov, afirmó que “no hay ninguna razón para proporcionar los Abrams a Kiev”, por lo cual “nadie debe hacerse ilusiones sobre quién es el auténtico agresor en este conflicto”.
Resurge temor a un conflicto nuclear
No es la primera vez que Rusia afirma que el suministro de un tipo de armamento más moderno y avanzado puede provocar un conflicto nuclear, pero Estados Unidos y sus aliados cada vez desoyen las advertencias y rebasan las aparentes líneas rojas que fija Moscú, convencidos de que, detrás de las amenazas apocalípticas, el Kremlin no tiene vocación suicida y nunca va a recurrir a su arsenal nuclear.
Sin embargo, no deja de ser una apuesta muy peligrosa porque resulta temerario olvidar que cualquier chispa puede hacer volar el polvorín atómico.
Rusia quiere ganar esta guerra con armas convencionales y, para eso, lleva meses preparando una gran ofensiva que, al menos, le
permita hacerse con el control de la totalidad de las cuatro regiones que se anexionó en septiembre pasado. Lograrlo, desde el punto de vista del Kremlin, podría ser un buen punto de partida para ofrecer sentarse a negociar un alto el fuego, si Kiev aceptara ceder más o menos 20 por ciento de su territorio.
Como hasta ahora Ucrania no parece dispuesta a rendirse y, por el contrario, cree que es posible seguir recuperando las regiones ocupadas, también tiene en mente lanzar una ofensiva.
Se habla al menos de la primavera debido a que ambos, rusos y ucranios, necesitan tiempo. Los primeros, para terminar de adiestrar a los 150 mil reclutas que se sumarían a igual número de nuevos soldados que ya están incorporados a las tropas en la zona de combate.
Pero el gran problema del ejército ruso es la falta de oficiales –coroneles, mayores, tenientes, sargentos y cabos, sobre todo– que puedan organizar a esa masa de hombres con fusiles automáticos que, extraídos a fuerza de la vida civil, no saben qué hacer.
Los segundos, siendo realistas, requieren de varios meses, por lo menos dos, para recibir la mayor parte de las armas prometidas (los
No se trata únicamente de los 31 tanques Abrams MI estadunidenses, los 14 Challenger 2 británicos y los 14 Leopard 2AE alemanes ya oficialmente ofrecidos, sino que, al levantar Berlín las restricciones a la rexportación de sus tanques, se estima que el número inicial de Leopard puede alcanzar la cifra de 112, procedentes de al menos 12 países que ya confirmaron su intención de hacerlo y el número podría crecer, ya que en la actualidad hay en el mundo cerca de 2 mil tanques de ese tipo.
Y como en las carambolas del billar, países que no tienen los Leopard como Marruecos o Chipre están dispuestos a enviar sus tanques T-72 de la época soviética a cambio de recibir armamento moderno estadunidense. En ese esquema, Ucrania puede recibir no menos de un centenar de esos tanques, que no requieren tiempo de aprendizaje.
A cuentagotas se van conociendo algunos detalles del paquete de armamento prometido a Kiev por Washington la semana pasada. Por ejemplo, además de los mil 500 misiles TOW BGM-71 entregados en agosto, Ucrania tendrá 590 misiles de estas características para usar en misiones antitanque o contra fortificaciones, así como 20 mil proyectiles de artillería de 155 mi-
Detienen a fabricante de cartas
en España
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDEl misterio de las “cartas deflagrantes” finalmente se resolvió. La policía española detuvo ayer en la localidad de Miranda de Ebro, en la provincia de Burgos, a un jubilado de 74 años, autor material e intelectual de los envíos de los paquetes explosivos de noviembre pasado, que fueron recibidos en la presidencia del gobierno español, en las embajadas de Ucrania y Estados Unidos en España, en el ministerio de Defensa y en una empresa en Zaragoza que fabricó parte del material bélico que Madrid envió a Kiev.

El operativo también desarmó la teoría que defendió esta semana el periódico New York Times, que atribuyó las cartas a “los servicios secretos rusos”.
En noviembre pasado se recibieron en las sedes de las instituciones señaladas varias cartas “deflagrantes”, de fabricación casera con un pequeño dispositivo explosivo. Una de ellas causó un herido leve en la embajada de Ucrania, mientras el resto fueron detectadas por los servicios de seguridad.
La investigación policial concluyó que los envíos se hicieron desde Burgos y que todas las cartas las confeccionó y remitió el jubilado detenido. Una de las claves para su localización fue el sello que utilizó en todos los envíos, así como el material pirotécnico que empleó para la detonación.
Afp
Marruecos y Chipre también quieren recibir armas modernas estadunidenses
bombas
Trinidad pagará con bienes humanitarios a Venezuela por el gas
REUTERS PUERTO ESPAÑATrinidad y Tobago pagaría a Venezuela con bienes humanitarios el gas natural a ser producido en un desarrollo costa afuera, informó el premier Keith Rowley, para cumplir con una licencia estadunidense que prohíbe los pagos en efectivo al gobierno del presidente Nicolás Maduro.
El Departamento del Tesoro emitió antier una licencia que autoriza a Trinidad desarrollar conjuntamente el campo de gas Dragón, que contiene 4.2 billones de pies cúbicos de reservas en el lado venezolano de la frontera marítima con Trinidad. El proyecto permitiría que el país caribeño importe el gas y lo convierta en gas natural licuado exportable.
“Ya hemos hecho eso antes. Así que compramos el gas y lo pagamos de varias maneras”, detalló Rowley a periodistas. Agregó que Trinidad suministró previamente a Venezuela alrededor de 50 millones de dólares en bienes humanitarios.
Venezuela ha recurrido a los intercambios para que su economía funcione en medio de las duras sanciones de Estados Unidos que prohíben las transacciones financieras y el uso del dólar para pagar al país sudamericano o a sus empresas estatales.
El presidente Maduro ha estado
LULA VISITA URUGUAY

presionando a Washington y a otros gobiernos para que liberen más de 3 mil millones de dólares congelados en cuentas bancarias en el exterior, dinero que dice que podría usarse para importar alimentos, medicinas y otros bienes.
Maduro ha hecho un llamado a la Organización de Naciones Unidas para que administre un fondo que sería financiado con esos recursos, una vez descongelados, pero no ha habido acuerdo entre su gobierno, Estados Unidos y la oposición del país sobre cómo implementarlo.
La oposición controla la mayor parte de los activos extranjeros de Venezuela, pero no tiene potestad, ni tampoco el gobierno, para desbloquear los fondos, algunos de los cuales están sujetos a decisiones judiciales.
La petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, es propietaria y operó el proyecto Dragón cuando estuvo activo por última vez hace una década. Se tendría que nombrar un nuevo operador para atraer inversiones frescas, dijo el experto en energía en América Latina Francisco Monaldi.
“Desde la perspectiva de las oportunidades, PDVSA no tiene mejores opciones en este momento para vender ese gas bajo sanciones”, incluso si eso significa renunciar a la operación del proyecto, agregó. Shell, que opera el vecino campo Hibiscus en Trinidad, podría convertirse en el operador, dijo Rowley.
Trump, de vuelta en Facebook e Instagram
SAN FRANCISCO. Meta restablecerá la cuenta personal del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump en Facebook después de una suspensión de dos años impuesta tras el intento de golpe de Estado, el 6 de enero de 2021 en el Capitolio. Señaló que
agregará “nuevas salvaguardas” para garantizar que no haya “infractores reincidentes” que violen sus normas. “En caso de que Trump publique más contenido infractor, el contenido será eliminado y él será suspendido entre un mes y dos años, dependiendo de la gravedad”, escribió Nick Clegg, vicepresidente de asuntos globales de Meta. El magnate, en
La Celac y la rebelión peruana
ÁNGEL GUERRA CABRERAApropósito de la vigorosa rebelión peruana, creo imprescindible subrayar el papel decisivo de los pueblos y de sus luchas políticas y sociales en la gestación y el avance de los gobiernos progresistas. De la misma manera que este avance fue indispensable en la generación de una arquitectura de organizaciones regionales o subregionales, entre ellas la Celac, que buscaban la unidad e integración de América Latina y el Caribe. Pues si surgió Hugo Chávez, un primer ciclo de gobiernos progresistas y la mencionada arquitectura en el tránsito del siglo XX al XXI mucho tuvo que ver en su gestación el caracazo y, en general, un ciclo de dura resistencia popular latinoamericana y caribeña contra las políticas neoliberales. Estas, mediante multiformes movilizaciones populares ahora lograban imponer su hegemonía por la vía del sufragio. Algo impensable, salvo contadas excepciones, unos años antes. Todavía no se ha discutido a fondo el papel de los movimientos armados y los de militares patriotas para posibilitar a las organizaciones revolucionarias y progresistas llegar al gobierno por la vía electoral.
Pero las fuerzas revolucionarias, democráticas y progresistas enfrentan hoy nuevos y graves desafíos. El más importante de ellos es el ascenso de las extremas derechas y del neofascismo, dispuestos a utilizar todos los medios para derrocar o desconocer las victorias de las fuerzas progresistas, como hemos visto recientemente en Brasil o se observa en Argentina con hechos tan ominosos como el intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y las embestidas contra la democracia del partido judicial aliado al macrismo. O, en los días previos a la séptima cumbre de la Celac, las provocaciones y actos de violencia contra el presidente Nicolás Maduro que preparaban las fuerzas políticas vinculadas al ex presidente Macri y sus amiguetes de Miami, siempre asociados a las embajadas de Estados Unidos e Israel. El tiro les salió por la culata, pues no pudieron conseguir su objetivo de reventar la reunión y aunque el presidente Maduro se abstuvo muy acertadamente de viajar, la presencia venezolana y bolivariana fue muy activa.
Mientras tanto, en Perú continuaba con la mayor pujanza el único movimiento popular a escala nacional movilizado en toda su historia tras demandas políticas, según lo catalogaba Hector Béjar, uno de los intelectuales
y luchadores sociales más lúcidos del país. Y agregaba: estamos en un proceso destituyente del antiguo sistema y constituyente de uno nuevo. Y lo más probable es que… si este movimiento subsiste y se incrementa, la demanda por una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución continuará creciendo hasta hacerse hegemónica.
En otras palabras, la dictadura parlamentario-militar-mediática de extrema derecha implantada plenamente en el país andino después del golpe de Estado contra el presidente constitucional Pedro Castillo ha cerrado los caminos políticos. Pero el hecho de gran notoriedad política es que el creativo movimiento popular peruano está demostrando, con valentía e inteligencia, que, no obstante la feroz represión policial y militar de la señora Boluarte, puede reabrir esos caminos y, eventualmente, llegar a imponer su agenda a través de la movilización de masas. Después de ser derrotada la extrema derecha regional en su intento de abortar la cumbre de la Celac en Buenos Aires, en Perú se gesta lo que podría ser otra gran derrota para ella, si el movimiento popular, como ha sido apuntado antes, consiguiera hacer hegemónicos sus reclamos de convocatoria a una Asamblea Constituyente y la redacción de una nueva Constitución que revoque la fujimorista, en vigor ac-
una publicación en su propia red Truth Social señaló: “Facebook, que ha perdido miles de millones de dólares en valor desde que borró a su presidente favorito: yo, acaba de anunciar que restablecerá mi cuenta. Algo así no le puede volver a pasar nunca a un mandatario en ejercicio, ni a nadie más que no merezca retribución”. Ap
tualmente. Debe considerarse que quechuas y aymaras, fundamentales protagonistas de la rebelión peruana, junto a estudiantes, trabajadores, pequeños empresarios y cada vez más regiones y capas de la población que se les suman, no pueden haber dejado de tomar nota de la contundente victoria de sus hermanos bolivianos contra el golpismo y la dictadura que pretendieron tronchar su proceso emancipador.
La séptima cumbre de la Celac puede calificarse de histórica. Con la presidencia argentina continuó el camino de reanimación de la unidad e integración latinocaribeña tan brillantemente iniciado por México y relanzó, con la importantísima reincorporación del Brasil de Lula, una nueva etapa muy prometedora de trabajo. Con la elección como nuevo presidente pro tempore de San Vicente y las Granadinas, por primera vez recae esa responsabilidad en el Caribe de habla inglesa. Su experimentado primer ministro, el capaz Ralph Gonsalves, seguramente le dará un nuevo impulso. Fueron muy notables las condenas, reiteradas en varios documentos, al criminal bloqueo a Cuba y la exigencia para que Washington la excluya de su espuria y dañina lista de países supuestamente promotores del terrorismo, otra terrible vuelta de tuerca al bloqueo.
@aguerraguerra
El gobierno de Perú premia con bono a policías por su “heroicidad” en las marchas
La oposición de izquierda presenta hoy una moción para destituir a la presidenta debido a la represión
CARLOS NORIEGA PÁGINA/12 LIMALa oposición de izquierda presentaría hoy una moción para destituir a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” debido a la represión gubernamental. Hay más de 50 muertos durante las protestas que comenzaron en diciembre, 46 de ellos por disparos de las fuerzas de seguridad. Para ser aprobada la destitución se requieren dos tercios de los votos del Congreso unicamaral de 130 miembros. El apoyo de la derecha protege a Boluarte.
Las protestas exigiendo la renuncia de la presidenta llegaron a la embajada de Estados Unidos. Los manifestantes se concentraron frente a la sede diplomática, en un exclusivo barrio residencial, a protestar por el respaldo de ese país al gobierno. Se escuchó el “fuera yanquis”.

Por séptimo día consecutivo, ayer hubo movilizaciones por las calles del centro de Lima, que desde hace una semana se ha convertido en epicentro de las protestas que sacuden al país, iniciadas en el sur andino. El rol protagónico en la capital lo tienen los pobladores que han llegado desde el interior del país. Las manifestaciones de estos días en la capital terminaron en una dura represión con decenas de heridos.
En distintas regiones continúan las movilizaciones diarias y los bloqueos de vías. Hubo manifestantes y policías heridos en enfrentamientos en un piquete de bloqueo en la carretera Panamericana, 290 kilómetros al sur de Lima. La andina región de Puno en la frontera con Bolivia –centro de las mayores protestas y la represión con más de 20 muertos– fue militarizada. Cientos de soldados del ejército llegaron a esta región. El toque de queda en Puno, que empieza a las 20 horas (local), ha sido prorrogado.
En medio de los cuestionamien-
La convocatoria a elecciones en 2024 aún debe ser ratificada por el Congreso
tos a la brutal represión, el gobierno decidió premiar a los policías con un bono económico. No se anunció el monto. Lo informó el jefe del gabinete ministerial, Alberto Otárola, al salir de una reunión con el presidente del Congreso, José Williams, general retirado acusado de violaciones a los derechos humanos. El encuentro fue en la sede del Legislativo.
Castillo agradece a
AMLO
El destituido presidente de Perú Pedro Castillo agradeció ayer desde prisión en su cuenta de Twitter el apoyo expresado por el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien en un mensaje enviado a la cumbre de la Celac pidió su liberación. “Agradezco al hermano Andrés Manuel López Obrador por su solidaridad con el pueblo peruano. Más pronto que tarde, estaremos junto a nuestros hermanos y hermanas, construyendo un país lleno de esperanza”, tuiteó.
De la Redacción
La presentación conjunta de ambos ante la prensa fue una apología a la represión y no aceptaron preguntas. Con una nefasta cifra de muertos por disparos de las fuerzas de seguridad, centenares de heridos, golpizas y detenciones arbitrarias, Otárola y Williams coincidieron en elogiar el comportamiento de la policía calificándolo de “muy profesional” y hasta “heroico”. “Pediremos un crédito para otorgar un bono especial para la heroica policía”, declaró Otárola, el rostro más visible del autoritarismo gubernamental. “Se lo tienen bien ganado”, señaló el ex militar acusado por la matanza de 69 campesinos que ahora ejerce como presidente del Congreso.
Otárola llegó sorpresivamente al Parlamento, acompañado de los ministros del Interior, Defensa y Justicia. En medio de las masivas protestas que no cesan exigiendo la salida de Boluarte y elecciones este año, se especuló que en la imprevista reunión el Ejecutivo presentaría
un proyecto de ley al Congreso con el fin de adelantar los comicios en este año y ya no para 2024, pero no fue así. El gobierno y la mayoría derechista del Congreso se pusieron de acuerdo para defender que las elecciones sean en abril de 2024, indiferentes a las demandas populares y a lo que aconsejan analistas de la crisis. Esto implica un cambio de gobierno recién en julio del próximo año, fechas rechazadas en las masivas movilizaciones por considerarlas muy lejanas.
La convocatoria a elecciones para 2024 todavía debe ser ratificada en segunda votación, luego de su aprobación en diciembre pasado. Se necesitan 87 de 130 votos. En la primera votación se obtuvieron 93. Hay congresistas de izquierda que en diciembre votaron a favor de elecciones para 2024 aun con cuestionamientos, porque la derecha que maneja el Congreso no dejó otra alternativa. Pero no aprobar elecciones adelantadas habría sido peor, según los diputados izquierdistas, quienes insisten en elecciones para este año; hoy presentarían esa propuesta en el Congreso.
La izquierda propone que los comicios sean en octubre próximo y el cambio de gobierno en diciembre de este año. Esta opción ayudaría a calmar la convulsión social, pero la derecha parlamentaria, donde predomina una ultraderecha en sintonía con el gobierno, insiste en 2024 y pretende bloquear las elecciones para este año. Buscan tiempo para hacer reformas que faciliten su triunfo en los próximos
comicios, como intentar controlar los organismos electorales. Realizar votaciones recién el próximo año complicará la salida a la crisis política. Toda la derecha se niega también a la convocatoria a una Asamblea Constituyente, otra demanda popular.
Defiende postura ante la OEA
Boluarte se presentó de manera virtual ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) con su doble discurso habitual. Dijo que su administración respeta el derecho a la protesta y los derechos humanos, pero en los hechos los reprime y puso en práctica una política violatoria de los derechos humanos. Aseguró que las muertes le duelen y que se investigará y sancionará a los culpables. Pero ella y sus ministros respaldan permanentemente a las fuerzas de seguridad. Y pretende culpar de las muertes de manifestantes a los propios manifestantes. Un par de horas antes de hacer estas declaraciones, volvió a eludir su responsabilidad por dar las órdenes para la represión y por respaldarla, mientras su jefe de gabinete llamaba “héroes” a los policías y les anunciaba un premio económico.
Sin mencionarlos directamente, Boluarte criticó a los presidentes que cuestionan a su gobierno por la represión. Deslizó que esos mandatarios estarían apoyando la violencia. La cancillería expresó su queja ante el gobierno de Chile
Foto Ap
por las críticas en la reunión de la Celac del presidente Gabriel Boric a la represión ejecutada por el gobierno peruano. La administración de Boluarte también se ha enfrentado contra los gobiernos de Bolivia, Colombia y México por la misma razón, mientras se va aislando internacionalmente. La derecha presiona para que rompa con los gobiernos progresistas de la región. El delirio de la ultraderecha llegó al extremo con una declaración del congresista fujimorista Ernesto Bustamante exigiendo que se declare la guerra a Bolivia y se invada el vecino país por el supuesto respaldo de su gobierno a las protestas en Perú.
Intelectuales y reconocidas personalidades de la cultura y el arte en el país han puesto en marcha una campaña internacional para que sus colegas de otros países graben videos para difundirlos en redes sociales denunciando la represión en Perú, a la cual califican de “masacre”.
Ayer renunció la ministra de la Producción, Sandra Belaunde, decisión que agrava la crisis en un gobierno acorralado. Es el octavo cambio ministerial en menos de dos meses de gobierno. De los siete ministros cambiados anteriormente, cuatro dimitieron cuestionando la cruenta represión gubernamental contra las protestas.
Vera Carrizal continuará en la cárcel por ataque a saxofonista
Ombudsman de Oaxaca, nuevo
CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSALESEl ex diputado priísta Juan Antonio Vera Carrizal, acusado de ordenar el ataque con ácido contra la saxofonista María Elena Ríos Ortiz, continuará en el penal de Tanivet y no en prisión domiciliaria, luego de que una jueza del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) de Oaxaca otorgó una suspensión temporal del cambio de medida cautelar concedida por el juez Teódulo Pacheco el pasado 21 de enero, informó el titular de Consejería Jurídica y Asistencia Legal, Geovany Vásquez Sagrero.
Después de que el juez de control ordenó la prisión domiciliaria a favor de Vera Carrizal, el gobernador del estado, el morenista Salomón Jara Cruz, señaló que la vivienda designada no cumplía con las medidas mínimas de seguridad y su administración no cuenta con los policías suficientes para hacer cumplir dicho ordenamiento.
Por las declaraciones de Jara Cruz, familiares de Vera Carrizal solicitaron un amparo ante un juez federal, quien lo concedió el mediodía del martes pasado y fijó un plazo de 24 horas para su cumplimiento; sin embargo, la recomendación quedó sin efecto esa misma noche debido a la determinación de la jueza del TSJE, explicó Vásquez Sagrero.
Detalló que en la resolución, la funcionaria analizó la respuesta
del gobierno estatal y decidió que el cambio de medida cautelar debía suspenderse; asimismo, ordenó que Juan Antonio Vera Carrizal continúe en prisión preventiva oficiosa.
El consejero jurídico aseguró que esta administración no ha caído en desacato, porque se explicó al juez por qué no se podía dar cumplimiento a la prisión domiciliaria dictaminada para el presunto autor intelectual de la agresión a Ríos Ortiz.
Por su parte, la Fiscalía General de la República dio a conocer que va a colaborar con todos sus elementos técnicos, periciales y policiales a fin de auxiliar a su homóloga de Oaxaca en las investigaciones sobre el ataque a María Elena Ríos. En una tarjeta informativa refirió que se trata de un asunto del fuero común.
Antes de que se diera a conocer el fallo de la jueza del TSJE, Ríos Ortiz acudió ayer al municipio mexiquense de Tlalnepantla
a invitación del alcalde Marco Antonio Rodríguez. Ahí declaró que interpuso un amparo en contra del acuerdo del juez Teódulo Pacheco, quien, dijo, se fue de vacaciones ayer.
De igual forma, indicó que está a la espera de un acercamiento del gobierno federal, pues así lo planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina del martes, en la cual expuso que la agresión fue un intento de feminicidio.
El 9 de septiembre de 2019, la saxofonista fue rociada con ácido sulfúrico. Narró que su proceso de recuperación ha sido costoso y doloroso. “Hay que darle tiempo a la piel. Abres la nariz y reconstruyes un poquito, y esperas que cicatrice, además tengo hipertrofia”, comentó.
Agregó que necesita cuatro infiltraciones al año en todo el cuerpo y requiere anestesia. Cada intervención tiene un costo mínimo de 60 mil pesos.
▲ La saxofonista María Elena Ríos interpuso un amparo en contra del cambio de medida cautelar a prisión domiciliaria otorgado a Juan Antonio Vera Carrizal, acusado de ser el autor intelectual del ataque en contra de la artista, quien fue quemada con ácido. Foto Cristina Rodríguez
En ese contexto, la jefa del Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, calificó de indignante e inexplicable la actuación del juez que dictó prisión domiciliaria al agresor de María Elena Ríos, y se manifestó por que se rectifique.
A su vez, agrupaciones feministas y acompañantes y defensoras de mujeres atacadas con sustancias corrosivas exigieron poner “alto a la impunidad y a las resoluciones que nos ponen en riesgo”.
Con información de Gustavo Castillo, Alejandro Cruz y Carolina Gómez
fuego en un salón de fiestas. Juan Paulo pertenece a una familia adinerada con influencias políticas.
CORRESPONSALESJuan Paulo N, presunto responsable del asesinato de Frida Santamaría, perpetrado el 18 de junio de 2022 en Sahuayo, Michoacán, fue puesto en libertad el martes anterior luego de que el juez reclasificó el delito de feminicidio por el de homicidio culposo, lo cual permitirá al imputado pasar el resto del juicio fuera de prisión preventiva.
La joven, quien tenía 24 años de edad, fue ultimada con un arma de
Además, el presunto feminicida es dueño de un bar en Sahuayo e hijo del ex alcalde priísta de ese municipio Santiago Alejandro Amezcua. Luego de tres meses prófugo, fue detenido por las autoridades ministeriales.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos informó que el pasado 19 de enero recibió una queja porque el juez Mario Sotelo Rodríguez reclasificó el delito de feminicidio a homicidio culposo, por lo cual realizará una investi-
gación. Además, señaló que desde el inicio la fiscalía regional de Jiquilpan y el Ministerio Público actuaron de manera arbitraria.
La muerte de Frida no fue catalogada como feminicidio a pesar de que hay testigos de la violencia física que el imputado ejercía contra la joven desde meses antes. Asimismo, no se integraron a la carpeta la prueba de rodizonato de sodio ni el informe médico con las causas precisas del deceso.
El agresor salió en libertad después de pagar una multa de 500 mil pesos. La titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de
las Mujeres (Seimujer), Carolina Rangel, reprobó la liberación del acusado.
Un caso similar es el de Jéssica Villaseñor, asesinada por su novio, Diego Érik, quien también es parte de la familia mencionada. Para el próximo viernes está programado que se dicte sentencia al procesado. La familia de la joven está preocupada porque el juicio se ha alargado más de dos años, pese a que, asegura, las pruebas presentadas en contra del homicida son “contundentes”.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla comentó: “No nos vayan
fiscal;
el caso de María Elena Ríos será prioridad
SAN RAYMUNDO JALPAN, OAX.El Congreso estatal designó ayer a José Bernardo Rodríguez Alamilla nuevo titular de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO); hasta ayer era defensor de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca, y adelantó que una de sus prioridades será el caso de la saxofonista María Elena Ríos Ortiz, agredida con ácido en 2019.
Después de rendir protesta ante el Congreso local, Rodríguez Alamilla dijo en entrevista que persiste el peligro para la vida de Ríos Ortiz, por lo cual la FGEO solicitará que el ex diputado priísta Juan Antonio Vera Carrizal, presunto autor intelectual de la agresión, siga su proceso judicial en prisión.
Rodríguez Alamilla fue elegido entre la terna propuesta por el gobernador Salomón Jara, la cual estuvo integrada también por los abogados Jessica Jeanine Rodríguez Robles y José Antonio Álvarez Hernández.
El fiscal aseguró que la institución a su cargo siempre estará del lado de las víctimas, que trabajará las 24 horas y que ya ha solicitado un informe completo de la agresión contra la joven artista; asimismo, dijo que “se trabajará fuerte en contra de los feminicidios para buscar que éstos acaben, pero se debe hacer de manera conjunta”.
Por su parte, la organización civil Consorcio para el Diálogo Parlamentario se inconformó con el nombramiento y acusó falta de sensibilidad por elegir un perfil “que no es el adecuado”.
José Bernardo Rodríguez estará al frente de la FGEO durante los próximos cinco años a fin de concluir el periodo para el que fue electo Arturo Peimbert Calvo, quien dimitió a mediados de diciembre de 2022.
Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal
a salir con una trastada”, pues las pruebas presentadas, dijo, indican que deben imponerle la pena máxima. Asimismo, lamentó lo ocurrido en el caso de Frida Santamaría.
En Jalisco, Luis Andrés Z. fue sentenciado a 32 años de prisión por el feminicidio de la mujer transgénero Dayana, cometido en 2021 en Tonalá.
La Fiscalía estatal dio a conocer que aportó las pruebas necesarias para obtener la condena a partir de la investigación realizada, que tomó en cuenta aspectos como la orientación sexual e identidad de género de la víctima.

Catean un rancho vigilado por tres
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.Tres elementos de seguridad asignados a la protección del ex gobernador perredista Silvano Aureoles Conejo (2015-2021) resguardaban el rancho Ojo de Agua Las Joyitas, ubicado en el municipio de Lagunillas, cuando autoridades federales y estatales acudieron a efectuar un cateo debido a que recibieron información de que en ese lugar se había cometido un ilícito.
Según la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, la finca era vigilada la tarde del martes, cuando se realizó la inspección, por Juan Carlos H., Humberto T. y Lourdes
G., quienes forman parte de la dependencia y son escoltas del ex mandatario, según consta en los oficios fechados el 14 de febrero del 2022 y firmados por el titular de la SSP, José Alfredo Ortega.
En conferencia de prensa, la mañana de ayer, el gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla dijo que en el inmueble, ubicado a 30 kilómetros de Morelia, se encontró un vehículo que tenía reporte de haber sido utilizado en un delito. Agregó que en los próximos días se darán a conocer los detalles de esta investigación.
En su cuenta Twitter, Silvano Aureoles aseguró que es falsa la versión que circuló en redes sociales y algunos medios de comunicación “sobre una supuesta propiedad
adjudicada a mi persona. Hago un enérgico llamado a las autoridades estatales y federales para que pare ya la persecución política en mi contra”.
Según datos del Registro Público de la Propiedad, la dueña del rancho de Ojo de Agua Las Joyitas es Patricia Orozco Cortés, esposa del actual auditor superior de Michoacán, Miguel Ángel Aguirre Abellaneda, quien fue delegado administrativo en la Secretaría de Finanzas de 2015 a 2019.
El terreno, adquirido en 2018 por Orozco Cortés, abarca cuatro hectáreas y media. La residencia fue edificada durante el gobierno de Aureoles Conejo. Vecinos de Aguililla y Huiramba aseguraron ver con frecuencia al político.

Cuando Patricia Orozco compró el terreno indicó que su domicilio particular se ubicaba en el fraccionamiento Bosques Tres Marías y que el propietario era Miguel Ángel Aguirre Abellaneda, quien tomo posesión como titular de la Auditoría Superior en diciembre de 2019. Se le conoce como el “auditor carnal” porque fue promovido por el entonces gobernador.
Sigue sin aclararse el destino de $12 mil millones
El 6 de julio de 2022, Ramírez Bedolla informó que se presentaron 12 denuncias en contra de funcionarios de la pasada administración, 10 de ellas del fuero federal, debido a que dejaron de aplicarse más de 2
▲ Agentes estatales y federales catearon el rancho Ojo de Agua Las Joyitas, propiedad de Patricia Orozco Cortés, esposa del auditor de Michoacán, Miguel Ángel Aguirre Abellaneda, cercano al ex gobernador Silvano Aureoles. Foto La Jornada
mil millones de pesos destinados a obras públicas.
Mientras, el 6 de octubre pasado, la titular de la Secretaría de la Contraloría, Azucena Marín Correa, dio a conocer que se emitieron observaciones sobre el destino de 12 mil millones de pesos durante el gobierno de Silvano Aureoles, por lo que se iniciaron procedimientos penales en contra de tres personas.
Inspeccionan penales de Tula y Pachuca; trasladan a presos
Elementos del Ejército Mexicano y de la policía de Hidalgo realizaron la noche del martes inspecciones simultáneas en los centros de reinserción social de Pachuca, capital del estado, y Tula de Allende.
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HGO.Ernesto Olvera Tinajero, alias El Concho o El Negro, acusado por el gobierno de Hidalgo de robo de hidrocarburos y venta de drogas al menudeo –delitos por los cuales se le dictó ayer prisión preventiva oficiosa, y cumplido el plazo constitucional de 72 horas se determinará si es vinculado a proceso–, fue beneficiario de un programa federal de apoyo al campo en 2013, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
El Concho, reaprehendido el pasado sábado en una operación conjunta de autoridades federales y estatales, acusado de saquear combustible de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), figuró en el padrón de favorecidos por el Programa de Apoyo a la Inversión de Equipamiento e Infraestructura Componente Agrícola de la
Subsecretaría de Agricultura federal, por el cual recibió 150 mil 495 pesos.
En el documento no se especifica cómo usó el sujeto el dinero que se le proporcionó, pero precisa que eran “recursos en concurrencia”, es decir, una parte era entregada por la Federación y otra por las autoridades estatales.
Olvera Tinajero era conocido como un próspero agricultor y criador de ganado bovino en el valle de Tulancingo, que abarca los municipios de Cuautepec de Hinojosa, Metepec, Agua Blanca, Huasca de Ocampo y otros.
Cuando la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo dio a conocer su captura junto con una persona que lo acompañaba, sólo mencionó en sus boletines las iniciales EOT y uno de sus apodos (El Concho). Este miércoles fueron reveladas las iniciales de quien iba con él, JOT.
La institución señaló que se les arrestó el sábado anterior en la co-
munidad de San Juan Hueyapan, municipio de Cuautepec de Hinojosa, de donde Olvera Tinajero es originario, en una acción conjunta de la policía estatal, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano.
Estalla tráiler cargado de combustible robado
Un tractocamión cargado de contenedores de gasolina, supuestamente extraída clandestinamente de ductos de Pemex, estalló la madrugada del miércoles en el poblado de La Guitarra, municipio de Tula. Este fue el cuarto incidente similar ocurrido en los últimos días en dicha demarcación.
La conflagración sucedió alrededor de la medianoche, según vecinos de La Guitarra, quienes dijeron haber escuchado explosiones y visto el vehículo en llamas en el paraje La Mesa, ubicado en las afueras de la localidad, cerca de ductos de la empresa estatal.
Los uniformados confiscaron 538 objetos punzocortantes y teléfonos celulares, así como otros 375 artículos prohibidos. Además, se trasladó a sentenciados a centros federales de reinserción social ubicados en otras entidades del país.
Las revisiones comenzaron a las 21 horas y concluyeron ayer por la madrugada. Soldados en vehículos militares vigilaron los alrededores y las puertas de los centros carcelarios, dio a conocer la Secretaría de la Defensa Nacional.
Las autoridades hidalguenses no mencionaron si también fueron cateados los dormitorios de las secciones femeniles.
Bajan calificaciones de las prisiones de NL
La eficiencia y calificación de los cuatro centros de reinserción social de Nuevo León bajaron el año anterior en comparación con las que obtuvieron en 2021, dio a conocer la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHNL).
Precisó que, según el Diagnóstico estatal de supervisión penitenciaria, en 2022 se asignó a las cárceles de ese estado una calificación promedio de 6.58, menor a la de 7.03 alcanzada en el año precedente.
En el estudio se analizaron mil 202 encuestas aplicadas a personas privadas de la libertad en los reclusorios nuevoleoneses y cuestionarios dirigidos a autoridades penitenciarias; asimismo, personal de la CEDHNL hizo recorridos por las prisiones.
Se abordaron cinco aspectos fundamentales sobre las condiciones de reclusión: integridad personal, estancia digna, reinserción social, condiciones de gobernabilidad y atención brindada a grupos de necesidades prioritarias.
El Cereso femenil tuvo en 2022 una calificación de 7, y de 7.29 en 2021; el Cereso número 1 norte bajó de 6.26 a 5.75, el 2 norte pasó de 7.12 a 6.59, y la puntuación del Cereso número 3 oriente se redujo 7.48 a 7.
Por ello, la CEDHNL emitió 26 recomendaciones relacionadas con las funciones normativas, operativas y materiales.
Juan Ricardo Montoya y Raúl Robledo, corresponsalesPide el ayuntamiento de Cancún sancionar a taxistas por bloqueo
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QREl gobierno municipal de Benito Juárez (cuya cabecera es Cancún), solicitó al Instituto de Movilidad de Quintana Roo aplicar sanciones, entre ellas cancelación de concesiones, a 50 taxistas que bloquearon el kilómetro cero de la avenida Kukulcán, que lleva a la zona hotelera de dicho destino turístico, en repudio a la resolución que permite a la plataforma Uber operar en el estado.

Además, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General del Estado por el presunto delito de ataques a las vías generales de comunicación, informó el secretario del ayuntamiento, Jorge Aguilar.
En tanto, asociaciones de hoteles
y servicios de todo el estado hicieron un frente común en respaldo a los gobiernos locales para evitar que vuelva a impedirse la circulación en vías de la entidad, acción que a su ver perjudica a turistas, trabajadores y establecimientos comerciales.
Mientras, proveedores de servicios turísticos de Quintana Roo respaldaron a las autoridades locales y agradecieron en sus redes sociales “la pronta intervención”.
Asimismo, en su conferencia matutina de este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que el conflicto entre taxistas de Cancún y Uber está en vías de resolverse, porque hay diálogo “y si se le da la razón a quien la tiene, no tiene por qué haber problema”. Agregó que este tema es “mucho más la propaganda
en contra que lo que está sucediendo. Están exagerando un poquito”.
El mandatario señaló que la gobernadora de Quintana Roo, María Elena Hermelinda Mara Lezama atiende el problema, y recordó que ella misma le dijo el martes en Palacio Nacional que se busca garantizar el servicio y la seguridad de los turistas.
–¿Preocupa la alerta de viaje que (el conflicto) generó por parte de Estados Unidos a Quintana Roo? –se le preguntó.
–No, no, no. Siguen llegando turistas, hay cada vez más turistas que llegan a Quintana Roo. Para que tengan un dato, están en algunos casos, hay días que llegan o se salen y aterrizan 700 aviones en ese aeropuerto –respondió.
Mientras, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales
de Comercio, Servicios y Turismo, Héctor Tejada, afirmó en la Ciudad de México que los enfrentamientos entre taxistas y plataformas digitales de transporte no son exclusivos
de un destino turístico, sino que afectan a varias ciudades del país; sin embargo, no precisó en cuáles. Con información de Alonso Urrutia, Néstor Jiménez y Alejandro Alegría
Asesinan a una policía en Zacatecas; van tres esta semana
DE LOS CORRESPONSALES
Damaris Vianey Villaneda Robles, policía municipal de Zacatecas, fue asesinada a balazos la mañana de ayer fuera de su domicilio, ubicado en el fraccionamiento Hípico, municipio de Guadalupe. Con este crimen suman tres días consecutivos en que se reporta el homicidio de un elemento policial en la entidad.
El pasado lunes, Sandra Espinoza Ramírez, agente de la dirección de policía de vialidad y tránsito, fue
ultimada a tiros frente a la escuela primaria pública Pedro Vélez, en la cabecera municipal de Calera, cuando realizaba sus labores en las inmediaciones de ese plantel.
El martes, desconocidos acribillaron al comandante de la policía de investigación Gaspar Nieto cuando acudió a un expendio de cerveza de su propiedad, ubicado a un costado de la carretera que conduce a la comunidad de Estación San José, al oriente de la ciudad de Fresnillo.
Según el informe, el oficial recibió al menos 12 tiros en el pecho.
De la noche del martes a la tarde de ayer se perpetraron nueve homicidios en el estado; entre las víctimas están cuatro integrantes de una familia –tres hombres y una mujer–, quienes fueron agredidos por sujetos armados en una casa de la calle Primera del Seminario, en la capital de Zacatecas.
En tanto, la madre de Mario Bulmaro Fonseca Barrera, uno de los fiscales que participó en las diligencias del caso de la estafa maestra, fue atacada a balazos la mañana de este miércoles en su domicilio,
ubicado en la colonia Villa de Guadalupe Xalostoc, en Ecatepec, estado de México.
La policía municipal informó que la mujer, identificada como Marbeli, recibió dos disparos, uno en la pierna y otro en la cadera; además, un hombre resultó con una lesión en la cabeza. Los heridos fueron trasladados por un familiar a un hospital.
Por otra parte, ayer llegaron a la zona conurbada Veracruz-Boca Del Río más de 170 elementos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano para reforzar la seguri-
dad, después de que el pasado domingo fueron ultimados Fernando Pérez Vega, ex candidato del partido Fuerza por México a la alcaldía de Coxquihui, y su familia.
De acuerdo con fuentes policiales, entre martes y miércoles se reportaron los asesinatos de nueve personas en Chihuahua y de ocho en Morelos, en diferentes sucesos presuntamente relacionados con el crimen organizado.
Alfredo Valadez, Javier Salinas, Eirinet Gómez, Jesús Estrada y Rubicela
Herejías, juicios sumarios y suicidio en el TEPJF
CARLOS VELASCO M.*El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición (1569 en la Nueva España); su filial, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (1542), y Tomás de Torquemada, primer gran inquisidor sangriento de Castilla y Aragón (1420-1498), pese a los años de diferencia de su aparición, tienen algo en común: los juicios sumarios.
Hay más en estas siniestras instituciones y en su entrega incondicional a quienes los manejan, porque mientras el TEPJF se asusta con fantasmas inexistentes en los pasillos de su sede, el Santo Oficio, el Dicasterio de la Fe y Tomás de Torquemada también se espantaban con aquellas personas que simplemente pensaban diferente, “delito” por el cual el secuestro, la tortura y/o la muerte eran la sentencia.
En estas instituciones, una judicial y tres clericales, se dejan entrever la irracionalidad, la carencia de sentido común,
el fanatismo y los intereses creados, todos ellos derivados de la ignorancia y la locura en el sentido de creerse dueños de la “verdad”; de ahí que todo aquel que se atreviera a retarlos, en automático se convertía en culpable, por lo que era sentenciado a castigos inimaginables, como inimaginables y fuera de la realidad fueron los argumentos que en su contra se utilizaban en los juicios sumarios a los que eran y son proclives.
Hace 500 años, el Santo Oficio, el Dicasterio de la Fe y Tomás de Torquemada funcionaron perfectamente para la Corona española, así como para el clero católico. Todas esas prácticas sangrientas se realizaron “en nombre de Dios”.
En el caso del TEPJF, la mayoría de este tipo de juicios son en nombre de los intereses fácticos y de un establishment que agoniza.
Para darle contexto a las acciones represivas, autoritarias y, obvio, intolerantes de las instituciones mencionadas, vamos a lo ocurrido el pasado 17 de enero en la sede del TEPJF, lugar donde se realizan numerosos juicios de tal naturaleza.
El siguiente veredicto nos hace recordar esa intolerancia en que más de 80 años se padeció: El TEPJF y el Instituto Nacional Electoral (INE) prohibieron que cualquier persona tenga o utilice la imagen y figuras de Amlito, una famosa caricatura del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.
Después de conocer tal medida punitiva, se dieron a la fuga millones de amlitos, pues temen el destino que, como Tomás de Torquemada y el Santo Oficio, pueda decidir el TEPJF.
Pero vamos más a fondo: el Santo Oficio o nuestro Tomás de Torquemada mexicanos (TEPJF), ¿qué castigo decidirá para quienes hayan comprado el Amlito? ¿Sufrirán cárcel? ¿Serán torturados para saber quién se los vendió? ¿Padecerán la picota en tonel? ¿El toro de Falaris? ¿El aplastapulgares? ¿La cuna de Judas? ¿La doncella de hierro? ¿El agua? ¿El potro? Habrá qué esperar, primero, la búsqueda que desatará el tribunal contra los ya tienen el Amlito (posibilidad que, dada la irracionalidad exhibida, no es remota) y después atestiguar los miles de juicios sumarios que se llevarían a cabo
para destrozar a quienes piensan en un ambiente de democracia.
Por ejemplo, ¿una de las sentencias podría ser la hoguera en el Zócalo? Si en la lógica del TEPJF el Amlito encarna al presidente López Obrador, ¿por qué permitieron que el panista Vicente Fox utilizará el estandarte de la Virgen de Guadalupe para hacer su campaña presidencial?
Ya están en puerta los procesos electorales en Coahuila y en el estado de México; por ello el TEPJF tendrá mucho trabajo porque viene la cacería de herejes políticos y en ello no habrá descanso, pues buscan colocar en la picota todo lo que se oponga a la antidemocracia, a la corrupción, a la impunidad, al tráfico de influencias, así como al abuso de poder.
La tarea que los patrones han dejado al TEPJF no será fácil, porque la persecución y la campaña desatada contra la caricatura Amlito se ha convertido en el peor enemigo de la coalición Vamos por México.
Simplemente fue un suicidio de los opositores.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) notificó al Congreso capitalino que desechó nueve controversias constitucionales presentadas por los alcaldes de oposición contra la recién aprobada Ley de Publicidad Exterior, al considerar que no viola preceptos constitucionales federales.
En la resolución, la Corte indicó que no hay interés legítimo de los titulares de las demarcaciones, entre ellos Sandra Cuevas, Mauricio Tabe, Lía Limón y Giovani Gutié-
rrez, por argumentar que dicha legislación viola sus atribuciones al no poder emitir permisos a fin de instalar anuncios publicitarios en construcciones y edificaciones; agregó que las presuntas afectaciones no transgreden la Constitución federal, por lo que desechó las nueve demandas.
“Las violaciones alegadas por (los actores) se hacen depender de la transgresión directa a ordenamientos distintos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (…); de tal norma no se desprende una atribución expresamente reconocida a su favor que
pueda ser tutelada en esta instancia constitucional”, refiere el documento emitido por la Corte.
Por otra parte, la penúltima sesión de la Comisión Permanente del Congreso local fue cancelada ayer por falta de quórum, pues sólo había 11 asistentes; diputados de todas las bancadas no reportaron asistencia, entre ellos Martha Ávila (Morena), Ernesto Alarcón (PRI), Diego Garrido (PAN) y Víctor Hugo Lobo (PRI).
De esta manera, el próximo martes se realizará la sesión de clausura de la Permanente y el miércoles 1º de febrero empezará formalmente
el periodo ordinario de sesiones, que concluirá el 31 de mayo.
En otro tema, Morena en la Ciudad de México pidió al alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, aclarar el destino de 8 millones de pesos no ejercidos destinados a programas sociales en 2021.
Para eso, dicho partido proporcionó datos de la Auditoría Superior de la Ciudad de México que refieren la falta de comprobación de la entrega de recursos destinados a programas de apoyo para adultos mayores y personas desempleadas por 3 millones y 5 millones de pesos, respectivamente.
Refirieron que, con base en las investigaciones, se determinó que los programas no se ejecutaron conforme a lo establecido porque la alcaldía no publicó a tiempo los lineamientos ni el padrón de beneficiarios; además, el personal de la demarcación no garantizó que la ayuda social se entregara a la población objetivo.
“La falta de transparencia por parte de Santiago Taboada deja mucho que pensar. Es absurdo que, al igual que sus compinches, se diga perseguido político cuando las evidencias de sus corruptelas están documentadas”, afirmaron los morenistas.
Al hacer un reconocimiento al trabajo de la titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), Ernestina Godoy Ramos –a quien consideró la “mejor fiscal del país”–, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que en la anterior administración se utilizó el pago inmediato de contratos millonarios como modus operandi para desfalcar al erario.

En conferencia de prensa, la mandataria recordó que ese fue el caso del ex subsecretario de Administración y Capital Humano Miguel Ángel Vásquez Reyes, a quien se investiga por el desvío de 2 mil millones de pesos que sirvieron para otorgar contratos a empresas
fantasmas con el fin de usarlos en la supuesta devolución del impuesto sobre la renta, recursos que se pagaron en sólo tres días.
El suceso más reciente tiene que ver con el diputado local del Partido Acción Nacional (PAN) hoy prófugo de la justicia, Christian von Roehrich de la Isla, pues cuando fue jefe delegacional en Benito Juárez adjudicó un contrato por 207 millones de pesos para obras de demolición de inmuebles afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, cantidad que se finiquitó en tan sólo dos días.
La titular del Ejecutivo local recordó que en su momento se informó de las actividades a la titular de la FGJ y advirtió que las investigaciones no han terminado, por lo que saldrán a la luz más casos de corrupción.
Destacó que esa dependencia tiene una visión de apoyo a las víctimas y una política de cero impunidad contra feminicidas, delincuencia común y organizada, al igual que con la corrupción.
Al subrayar que el número de detenciones por estos delitos es mayor al de cualquier otra Fiscalía de la nación, manifestó que Godoy “es la mejor fiscal de todo el país en todos sentidos; ha hecho un gran trabajo contra la corrupción, hay cero impunidad y esa es la orientación que tenemos en el gabinete de seguridad
en todos los delitos, y particularmente en los de cuello blanco”.
En la conferencia, Sheinbaum informó que este año hay un presupuesto de 500 millones de pesos del Fondo de Desarrollo Social para el programa de créditos a pequeñas empresas y al autoempleo, el cual se promocionará en mil 146 colonias, entre ellas las 333 que tienen los más altos niveles de marginación.
Destacó que en lo que va de su administración se han destinado más de mil 800 millones de pesos a dicha estrategia, que va dirigida a
quienes no tienen acceso a la banca comercial, lo que significa tres veces más de lo invertido en todo el gobierno anterior.
Los créditos son de 10 mil a 25 mil pesos, con un interés de 6 por ciento e incluso de cero intereses para los préstamos menores a la primera cantidad.
CIUDAD PERDIDA
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZEL INE DECIDIÓ romper hostilidades en contra de la Presidencia de la República y se lanzó con “todo recurso jurídico al alcance” para evitar que el llamado plan B se convierta en ley. Esa fue la orden del jefe del grupo que mantiene en sus manos al Instituto Nacional Electoral y que no está de acuerdo con los cambios que propone la administración de López Obrador.
ESE MISMO GRUPO, o lo que sea, prefiere poner en riesgo –según sus amenazas– el proceso electoral antes que cumplir con lo que dice la Constitución en cuanto a los salarios que deben recibir todos los que laboran como servidores públicos, ordenanza legal contra la que se ampararon para no perder ni un quinto, aunque se sacrifiquen los comicios.
EN POCAS PALABRAS, para esos funcionarios la democracia vive en sus chequeras. Todos tenemos que estar conscientes de que el aparato que construyó para solventar las elecciones en el país es el más caro o uno de los más caros del mundo, y que la economía mexicana debe atender también problemas tan graves como la pobreza y los recursos no son infinitos.
EL INSTITUTO, TAL como está, es el producto de todas las corruptelas que existieron y que aún se dan en los procesos electorales; es lo que resultó del miedo a que algunos de los intereses que intervienen en esa tarea pudieran comprar la voluntad de los funcionarios.
LOS GRANDIOSOS SALARIOS son una vacuna que despertó el apetito de los consejeros que decidieron crear un organismo, una isla lejana a la realidad de lo que sucede en tierra firme, pero convencida de que la democracia sólo se alimenta con carretadas de dinero. Así las cosas, lo que ahora se defiende es una forma de vida, un modusoperandique busca no lastimar a la casta.
“EL INE NO se toca”, uno debe pensar lo que quiere decir esa frase porque en la actualidad las manos de la derecha han apergollado al or-
ganismo, lo han sojuzgado. Lo que nos quieren decir entonces es que debemos apoyar un aparato atrapado, secuestrado por la derecha que se niega a sacar del mercado a una institución que sólo se debe a la política.
EL GRUPO HEGEMÓNICO, porque no se trata de un solo hombre, sino de una complicidad compartida, se niega a ceder y prefiere ir a la guerra contra el gobierno antes que dejar a un lado los privilegios que alguien les dijo que merecían porque eran la neta de la vida democrática de México. Las urgencias del país nos hablan de otras cosas, por ejemplo, de ayudar a los más necesitados para que nadie pueda comprar, por hambre, su voluntad, lo que sí altera las elecciones y desgarra la democracia.
EN FIN, LO que sí ha hecho el INE o sus funcionarios es emitir su voto en contra del gobierno, es decir, hacer campaña a favor de las élites conservadoras que mantienen en sus manos a la institución, así que esta vez esa gente ha iniciado una campaña política, es innegable, en contra de López Obrador y la 4T; lo malo, y ellos lo saben, es que si bien son poderosos, no son la mayoría. Viva la democracia.
De pasadita
ALGO PASA CON el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch. El fin de semana pasado, en la visita del Presidente a la sede del gobierno local, se habló profusamente y con entusiasmo de los logros que en seguridad ha tenido la capital. Los datos los dio el secretario de la Defensa, aunque a nuestro parecer no le correspondía. En ese acto, hasta donde logramos saber, no estaba el funcionario.
LUEGO VINO EL muy importante informe de la fiscal Ernestina Godoy, y aunque se habló de la cooperación entre las instituciones dedicadas a cuidar la tranquilidad de la población, en donde está involucrada la dependencia que encabeza García Harfuch, él tampoco hizo acto de presencia. Hay quien dice que trabajaba en esos momentos en una investigación acerca de lo que ha pasado en el Metro, pero lo único cierto es que lo sacaron del escenario, ¿por qué? cd_perdida@jornada.com.mx
Abren módulos en el Metro para informar sobre la presencia de la Guardia Nacional

A dos semanas de que entró la Guardia Nacional al Metro para realizar labores de vigilancia, el Gobierno de Ciudad de México instaló carpas dentro de algunas estaciones con el propósito de aclarar las dudas que puedan tener los usuarios en torno a la presencia de esa corporación, informó Claudia Sheinbaum Pardo.
“Es para información y por líneas, mucha gente pregunta y es de apoyo a la ciudadanía”, dijo la mandataria capitalina en torno a esos puestos de atención de los cuales hay más de uno por línea, de acuerdo con la afluencia de la misma.
Por otro lado, agregó que se mantendrá el número de efectivos de la Guardia Nacional y continuarán sólo en las estaciones y recorridos nocturnos en las inmediaciones, por lo que hasta ahora no se prevé que tengan presencia en otras áreas de ese sistema de transporte, como los talleres.
En tanto, el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública local ordenó a la Secreta-
ría de Administración y Finanzas entregar información relacionada con el destino de los recursos públicos del Metro.
Luego de que la dependencia se declarara incompetente para informar sobre la reasignación de montos no ejercidos por considerar que se trata de una responsabilidad del Metro, el organismo detalló que la secretaría tiene la atribución y responsabilidad de conocer sobre los recursos que no hayan sido erogados por las entidades y dependencias del gobierno.
De acuerdo con la información entregada por la dependencia, los montos no ejercidos por el Metro en 2019 y 2020 ascienden a mil 410 millones de pesos; para septiembre de 2022 había disponibles más de 8 mil millones de pesos, lo que equivale a 45 por ciento de su presupuesto en ese año.
En otro tema, el gobierno local informó que como parte de las acciones en materia de seguridad, a finales de febrero se pondrá en operación el Centro de Comando y Control (C2) en el Centro Histórico, aunado a que continuará con la construcción de rutas del programa Sendero Seguro, con el propósito de llegar a mil kilómetros.
Ausencia de Ángela fue voluntaria, dice la FGJ
LAURA GÓMEZ FLORES Y JOSEFINA QUINTEROMORALES
La ausencia de la adolescente Ángela “fue voluntaria” y no es víctima de ningún delito, concluyó la Fiscalía General de Justicia (FGJ) luego de una exhaustiva investigación.
Anoche, en un mensaje a medios, la vocería reiteró que el Ministerio Público no tiene documentado ningún caso de niña, adolescente o mujer que haya sido privada de su libertad en esa zona ni se cuentan con registros de ilícitos de este tipo en inmediaciones del Centro de Transferencia Modal Indios Verdes o lugares cercanos.
La dependencia hizo un llamado a los ciudadanos a no prestar atención a rumores sobre la presencia de una banda o grupo delictivo en las inmediaciones de esa estación del Metro.
Tras hacer patente su respeto a la adolescente y familiares, la FGJ explicó que revisiones médicas, sicológicas y periciales determinaron que no presentaba ningún daño y su ausencia no tuvo relación alguna con la comisión de algún delito.
Su mamá asentó en la denuncia que el 19 de enero acudieron a una
escuela en Taxqueña y durante el trayecto hizo una pausa para entrar al baño y su hija esperaba afuera, pero al salir y no verla solicitó ayuda de policías.
De acuerdo con una secuencia de videos y línea de tiempo, ese día la adolescente arribó al campamento de un colectivo en Bellas Artes, donde recibió apoyo al pensar que se trataba de una persona perdida y pasó la noche con una de las integrantes, cuyo domicilio está en la colonia Juárez-Pantitlán, en Nezahualcóyotl.
El 21 de enero las personas del campamento se percataron que se trataba de una joven ausente que era buscada, por lo que entablaron contacto con la Comisión local de Búsqueda, ante lo cual la menor avisó que iría a las fuentes de la Alameda, pero ya no la vieron.
Ángela dijo que tenía la intención de visitar a una persona en una casa de la zona en la que fue localizada.
Por otra parte, Valery –de 19 años– saltó de la motocicleta de su ex novio cuando la intentaba sacar de la ciudad por la fuerza por avenida Insurgentes Norte rumbo a Indios Verdes, donde fue auxiliada por un conductor.
Cargada del INE contra el Presidente // Los métodos de la derecha // Harfuch, en la sombra
Familiares y amigos de siete jóvenes que se encuentran presos tras ser acusados de secuestro agravado por la mujer que los estafó con la compra de boletos para el concierto de Bad Bunny, bloquearon por más de cuatro horas Eje Central y Doctor Río de la Loza para exigir su liberación inmediata y que cesen al agente del Ministerio Público “que les fabricó los delitos”.
Lo que hicieron Mildred, Ireetzy, Ixchel, Hillary, Octavio, Fernanda y Denys fue pedir a Tracy Palafox Hernández la devolución del dinero de los boletos que les daría. Con pancartas en las que se leía “Libertad para los 7” y otras con imágenes de los jóvenes, clamaron justicia, que sean puestos en libertad, sean atendidos por las autoridades capitalinas y de Ticketmaster, “y se castigue a esa mujer”.
De acuerdo con los manifestantes, Tracy Palafox les dijo en octubre pasado que trabajaba en Ticketmaster y Ocesa, por lo que podía conseguirles boletos para ese concierto, por lo cual aceptaron hacer el depósito, pero nunca obtuvieron las entradas.

Por eso exigieron la devolución del dinero, “pero la mujer desapareció y cerró sus redes sociales; la denunciaron ante las autoridades por fraude y el 24 de noviembre reapareció para citarlos en un domicilio de la colonia Doctores, según para regresarles su dinero”, explicó Israel Enríquez, abogado de los muchachos.
Señaló que de allí los trasladó a otra casa en la colonia Álamos, donde supuestamente tenía el dinero, pero ya los esperaban policías que los detuvieron “ante la denuncia de la mujer de que le estaban pidiendo dinero para liberarla, lo cual no era cierto. Les cuadraron el caso”.
Las jóvenes se encuentran en el penal de Santa Martha Acatitla y el muchacho en el Reclusorio Norte, “mientras la defraudadora sigue en libertad, cuando hay muchas denuncias en su contra por estafa y las autoridades no han actuado”, señalaron los familiares que pidieron a las autoridades judiciales su intervención.
Tras bloquear esas avenidas, lo que ocasionó el desvió de vehículos particulares, de unidades del Trolebús y del servicio provisional de la Red de Transporte de Pasajeros que se ofrece por el cierre de 10 estaciones de la línea 1 del Metro, miles de usuarios fueron afectados hasta que los manifestantes pudieron ser recibidos por funcionarios de la Fiscalía General de Justicia.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La presencia de antros y establecimientos de comida preparada con venta de alcohol sin los permisos correspondientes, dificultan el proyecto de vecinos de la colonia Copilco Universidad, en Coyoacán, para instalar Sendero Seguro en un par de rutas por donde circulan más de 50 mil personas todos los días, entre la estación del Metro a las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En la calle Cerro del Agua –una de las vías– destaca la presencia de tres bares, de los cuales dos funcionan de forma ilegal, según información de la alcaldía obtenida por los residentes, pero que no clausura “con el argumento de que cuentan con amparos” y frente a los que se observó ayer en la acera alrededor de medio centenar de jóvenes pasadas las 18 horas.
En un recorrido, se detectaron en la explanada sur de la estación Copilco del Metro otros tres locales con venta de alcohol, mientras la alcaldía Coyoacán no reporta establecimientos mercantiles de impacto vecinal y zonal.
Los antros se denominan Las Islas, con promoción de preparados de un litro de cerveza por 90 pesos; El Desfogue, también con una oferta “por la pura tristeza, 3 X 2 en cerveza”, así como la pizzería Copilco.

El proyecto fue presentado por
medio de la Comisión de Participación Comunitaria (Copaco) al gobierno capitalino e incluye la creación de cruces seguros, instalación de alumbrado, cámaras de vigilancia, arreglos y la ampliación de aceras.
También se planea abrir un biciestacionamiento en la explanada del Metro y una ciclovía de allí, por Tres Zapotes y Filosofía y Letras, para doblar hacia Cerro del Agua y seguir hasta el Circuito Escolar.
El proyecto considera campañas de inhibición al consumo de alcohol con la verificación y clausura de establecimientos que lo venden sin autorización, una de consumo responsable para los que sí la tienen y el exhorto a tiendas para que no vendan productos que se consuman en la vía pública.
En el caso de los antros de Cerro del Agua, Francisco Dorador, representante de la Copaco, refirió que el edificio en el que operan es además ejemplo de “corrupción inmobiliaria”, al ser una fusión de predios no autorizada para construir una plaza comercial. Allí operan D’Portalas, en el 235; Jooy Beer Room, en el 239, y otro sin razón social en el semisótano del 241, de los que sólo el primero aparece en el registro de la alcaldía.
BERTHA TERESA RAMÍREZLas secretarías de Movilidad y de Seguridad Ciudadana reiniciaron ayer los operativos para evitar accidentes de tránsito en los que se ven
involucradas personas que conducen motocicletas.
Por estas acciones, fueron sancionadas nueve personas sin casco, se aplicaron 85 infracciones y se enviaron 52 vehículos al depósito por falta de documentos.
Asimismo, se hicieron 689 entrevistas con Alcostop (muestra rápida para detectar alcohol en la sangre), sin detenidos.
En la actualidad, en la Ciudad de México los hechos de tránsito con motociclistas involucrados representan 50 por ciento del total, con un aproximado de tres víctimas mortales a la semana, afirmó Constanza Delon Córdoba, directora de Seguridad Vial y Seguimiento a la Información de la Semovi.
Por ahora se verifican documentos como tarjeta de circulación y licencia, que los conductores porten casco y no viajen con menores de 12 años o más de dos ocupantes en la motocicleta.
La funcionaria explicó que en caso de que se cometa cualquiera de estas faltas se impondrá la infracción correspondiente.
Dichos operativos serán permanentes a lo largo de este año en función de las zonas con más inci-
dencia en accidentes de tránsito en los que se ven involucrados esos vehículos; las dependencias contarán con el apoyo de Bloomberg Philanthropies y la Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP, por sus siglas en inglés).
Ayer se instalaron tres puntos de revisión simultánea en Eduardo Molina y San Juan de Aragón, Insurgentes Norte y San Simón, así como en Circuito Interior y Calzada de Guadalupe.
LAURA GÓMEZ FLORESAGENDA JUDICIAL /
Testigos insuficientes
RICARDO GUZMÁN WOLFFEREN EL EN el juicio más publicitado de la temporada, como lo es el de Genaro García Luna en las cortes de Estados Unidos de Norteamérica, hasta el momento sólo se cuenta con los dichos de supuestos testigos; no hace falta conocer el derecho norteamericano para saber que quien habla de hechos que no puede comprobar y, sobre todo, de aquellos que no presenció directamente, ni siquiera reúne la calidad de un testigo y, por ello, carece de toda fuerza probatoria lo que pudiera decir.
SOBRE ESTE TEMA sobra la jurisprudencia mexicana, como la visible en el registro digital 2016035, emitida por Tribunales Colegiados de Circuito, visible en la Décima Época, en Materia Penal, con número de Tesis: II.2o.P. J/11 (10a.), consultable en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación (Libro 50, Enero de 2018, Tomo IV, página 2013), Jurisprudencia, con el siguiente rubro y texto: DECLARANTE POR REFERENCIA DE TERCEROS. LA
AVISO
(SEGUNDA



RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias 76y18.com, hago saber: Que por instrumento 41,043, del 20 de diciembre de 2022, otorgada ante mí, actuando como asociado y en el protocolo de la notaría setenta y seis de esta Ciudad, de la que es titular el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, se hicieron constar los siguientes autos: I. LA ACREDITACIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS que otorgaron los señores MARÍA ANGÉLICA, SALVADOR, BLANCA VERÓNICA y MÓNICA LUCÍA, todos de apellidos VELÁZQUEZ CRUZ, en la SUCESIÓN INTESTAMENTARIA de la señora MARÍA DE LOS ÁNGELES CRUZ LIMA; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores MARÍA ANGÉLICA, SALVADOR, BLANCA VERÓNICA y MÓNICA LUCÍA, todos de apellidos VELÁZQUEZ CRUZ, en la mencionada sucesión; III.- EL NOMBRAMIENTO DE ALBACEA que otorgaron los señores MARÍA ANGÉLICA, SALVADOR, BLANCA VERÓNICA y MÓNICA LUCÍA, todos de apellidos VELÁZQUEZ CRUZ, en la mencionada sucesión, a favor de la primera de ellos, señora MARÍA ANGÉLICA VELÁZQUEZ CRUZ; y IV.- LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA que otorgó la mencionada señora MARÍA ANGÉLICA VELÁZQUEZ CRUZ. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE.
EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 21 de diciembre de 2022.
LIC. RAFAEL AZUELA NIETO.
ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO Publíquese en ele Diario “EL FINANCIERO”, (con 10 días de intervalo entre la primera y segunda publicación). Esc. 41,043 LEP/bsb

CONFUSIÓN TERMINOLÓGICA POR EL USO DE LA INCORRECTA EXPRESIÓN “TESTIGO DE OÍDAS”, NO GENERA AGRAVIO AL QUEJOSO. Los llamados “testigos de oídas” (cuya denominación técnica realmente viene a ser “declarante por referencia de terceros”), en realidad no pueden considerarse como testigos de aquello que no presenciaron, por tanto, es obvio y de lógica elemental que sus declaraciones no tienen valor convictivo alguno ni aquéllos el carácter de testigos, sencillamente porque no lo son. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que una narración ante la autoridad ministerial de aquello que se supo por referencia de terceros, no puede ser útil para construir la notitia criminis y, por ende, incentivar el inicio de una averiguación previa, sobre todo tratándose de un delito de persecución oficiosa, toda vez que sería ilógico pensar que por no ser testigo presencial en sentido estricto puede controvertirse la racionalidad de tal planteamiento, cuando no es así, sino por el contrario, precisamente dicho criterio diferenciador aclara que en tales supuestos
no se está ante la presencia de un verdadero testimonio, pero por esa razón es que sólo puede apreciarse a este tipo de declaraciones (respecto de referencias de terceros), como un dato o indicio genérico derivado de la existencia de tal declaración como diligencia formal emitida ante una autoridad, sin mayor alcance que ése y sin pretensión de equiparación a un verdadero testimonio. En consecuencia, si la autoridad responsable, al dictar la resolución reclamada, no le asigna al dicho del denunciante valor de testimonio auténtico (pues nunca lo dijo de esa manera) y utiliza incorrectamente la expresión “testigo de oídas”, resulta inconcuso que tal determinación no causa agravio al quejoso, toda vez que dicho error de lenguaje (testigos de oídas) se traduce en una cuestión meramente terminológica que en nada le afecta.
MÁS ALLÁ DEL provecho político que pudiera darse a tal juicio, se gestiona ya, de acuerdo con la información oficial, la recuperación de millones de dólares supuestamente obtenidos de manera ilícita. Quizás lo más
ASOCIACIÓN
NACIONAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS FIRA, A.C. (JUFIRA) XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS
CONVOCATORIA
Por acuerdo del Consejo Directivo y de conformidad con lo dispuesto en la Sección Primera, del Título Décimo Primero, del Libro Cuarto del Código Civil del Estado de Michoacán de Ocampo y en los artículos sexto, décimo quinto, décimo séptimo, vigésimo cuarto a cuadragésimo noveno, quincuagésimo tercero y sexagésimo tercero; se convoca a los asociados de ASOCIACIÓN NACIONAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS FIRA, A.C. (JUFIRA), a la XXIII Asamblea General Ordinaria que se celebrará EN PRIMERA CONVOCATORIA el día 24 de FEBRERO de 2023, a las 10:30 horas, de manera remota a través de videoconferencia; en caso de que no exista quorum para los asuntos contenidos en el siguiente:
O R D E N D E L D I A
I. Lista de asistencia y registro de los asistentes.
II. Bienvenida y apertura de la asamblea a cargo del Presidente.
III.


IV. Determinación si la Asamblea se lleva a cabo en primera o segunda convocatoria.
V. Nombramiento del moderador de la Asamblea.
VI. Informe del Presidente del Consejo Directivo
VII.
VIII. Informe del estado que guarda el Fideicomiso de Pensiones
IX. Informe del Comisario respecto a los resultados del informe rendido por el Presidente y
X. Discusión y en su caso, aprobación por la asamblea del informe administrativo y
XI. Informe de Actualización de Reglamento FOPADE


















XII. Incremento de cuotas de los Socios.
XIII.
XIV. Sugerencias, solicitudes y preguntas de los asociados asistentes a la asamblea.
XV. Nombramiento de delegado que protocolizará el acta de asamblea.
XVI. Clausura de la Vigésima Tercera Asamblea General Ordinaria.
Morelia, Michoacán. a 24 de ENERO 2023
PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO
ESIDENT EN N E L CONSEJ SE S O DIRE


FRANCISCO JAVIER BONAPARTE ROBLEDO
NCISCO JAVIER B R ONAPARTE RO

Asamblealosqueaparezcanre
Podrán asistir y participar en la Asamblea, los que aparezcan registrados en el libro de registro de Asociados de la Asociación Nacional de Jubilados y Pensionados FIRA, A.C., que se encuentren al corriente en el pago de sus cuotas y préstamos otorgados
De conformidad con lo que establecen los Estatutos, no podrán votar los asociados en las decisiones en las que se encuentren directamente interesados él, su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
SECCIÓN QUINCENAL
destacable de este juicio, con independencia del resultado, es el seguimiento anunciado desde el púlpito presidencial, en tanto se informará de su desarrollo diariamente en las conferencias mañaneras. El interés mexicano en publicitar el juicio puede llevar a la argumentación de la defensa sobre una inesperada intromisión al debido proceso, incluso, norteamericano. Los abogados de García Luna podrían sostener que el interés presidencial en pronunciarse podría influir en el jurado norteamericano. Sería una suerte de influencia trasnacional.
LOS PROCESALISTAS NORTEAMERICANOS tienen la máxima “cualquiera puede demandarte por lo que sea”, lo cual puede ampliarse a “la defensa puede tomar argumentaciones inverosímiles, mientras funcionen”. ***
“NUEVOS ACERCAMIENTOS

A los jóvenes y la lectura” de Michéle Petit (FCE, México) reafirma conceptos indiscutibles, como que la lectura cambia la vida.
Sugerencias y colaboraciones: agendajudicial@jornada.com.mx. https://agendajudicialricardoguzmanwolffer.blogspot.com/


Basadas en entrevistas y trabajo de campo, secciona el fenómeno de la lectura para presentar acciones específicas para fomentarla en todas las edades.

DICE UN MUCHACHO al referirse a su origen precario y los patrones de conducta de sus amigos pandilleros que no leían: “Yo escogí mi vida, ellos no”. ***
ESCUCHE LOS PODCASTS de “Crimen lingüístico a la ley” y “Vampiros y el derecho a la salud” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.

de marzo, fiesta en el Zócalo por el rescate de Pemex y CFE:

