Favorece la Corte a factureros; han defraudado 4.5 bdp
● La SCJN revierte prisión preventiva oficiosa por los delitos fiscales
● No atentan contra la seguridad del país ni son crimen organizado, señala
● Sólo celebran los que vivían del desfalco a Hacienda, reprocha Morena
● Jueza aplica un sabadazo y libera a segundo al mando del cártel de Jalisco
Hila la inflación 5 quincenas a la baja; se ubica en 8.14% en el año
● BdeM advierte sobre la distorsión temporal del indicador por El Buen Fin
CLARA ZEPEDA / P 21
Apoyo a adultos mayores frenó pobreza extrema en México: Cepal
● “El covid dejó la lección del valor de los programas concebidos como derechos”
DORA VILLANUEVA / P 19
Mueren otras dos mujeres por meningitis en Durango; hay 62 internados
● La mayoría, víctimas de un hongo en medicamentos
● López-Gatell: llevará tiempo determinar la causa SAÚL MALDONADO, HÉCTOR BRISEÑO Y ÁNGELES CRUZ / P 28
Emboscan y matan al jefe de la Guardia en Zacatecas
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13776 // Precio 10 pesos
DIRECTOR
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
El general José Silvestre Urzúa encabezaba un operativo en Pinos. Hay cinco agentes heridos. Foto Ernesto Moreno ALFREDO VALADEZ / P 29
▲
el
Reprueba
Presidente que “el dinero se imponga a la justicia”
DEBATE SOBRE PRISIÓN PREVENTIVA ● EL FISGÓN
EDUARDO MURILLO, ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P
4, 5 Y 12
EDITORIAL
Suprema Corte: golpe a la justicia
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
En votación de nueve contra dos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que no se puede sujetar a prisión preventiva oficiosa (PPO) a los imputados por delitos fiscales como contrabando, defraudación y uso de facturas falsas, pues éstos no constituyen una conducta de delincuencia organizada. El pleno consideró que la PPO es incompatible con las garantías de presunción de inocencia y libertad individual contenidas en la Constitución, mientras el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena puntualizó que constitucionalmente sólo puede tipificarse como delincuencia organizada la conducta ilícita que “tiene como objetivo desestabilizar al estado de derecho”.
Al respecto, la ministra Loretta Ortiz Ahlf recordó a sus colegas que las estructuras financieras construidas mediante estos delitos tributarios son claves para las organizaciones criminales. En efecto, el poderío financiero de los cárteles sería inexplicable sin el colosal quebranto al fisco que acompaña las operaciones de lavado de dinero y ocultamiento de activos. Asimismo, parece
insostenible la especie de que estas conductas no entran en el concepto de delincuencia organizada, pues prácticas como la emisión de facturas falsas requieren una evidente conspiración para delinquir entre quien las solicita y el despacho contable dedicado a facilitarlas; confabulación que trae implícito el dolo de quien sabe que viola la ley y toma todas las disposiciones a su alcance para hacerlo.
También resulta cuestionable la pretensión de que los delitos fiscales no pueden clasificarse como atentados contra el estado de derecho, cuando justamente se trata de crímenes que socavan la integridad del Estado y su capacidad para atender las necesidades de la población. Al mermar las finanzas públicas se sabotea la aplicación de políticas y programas de gobierno, lo cual redunda en afectaciones a derechos humanos esenciales como la salud, la educación, la vivienda, la protección física y patrimonial, la seguridad social, e incluso la cultura y el esparcimiento. Es decir, que los delitos contra el fisco se traducen en daños contra todos los mexicanos, y en particular contra los más vulnerables.
EL CORREO ILUSTRADO
Precisión a notas sobre violencia de género
Como académicas y académicos que trabajamos en temas de acompañamiento a víctimas de violencia, búsqueda de personas desaparecidas, apoyo en casos de feminicidios y otros, hacemos las siguientes precisiones:
1) La UAM-Xochimilco hace operar los mecanismos de procuración de derechos para quienes integramos la comunidad universitaria.
Además, se trata de una sentencia regresiva en tanto quienes cometen estos delitos, ya se trate de jefes mafiosos o de criminales de cuello blanco, suelen ser personas y organizaciones muy poderosas, dotadas de cuantiosos recursos para evadir la justicia si se despoja a las autoridades de la prisión preventiva como medida cautelar. A fin de ilustrar la relevancia del ámbito tributario en la persecución de la delincuencia organizada, puede recordarse el célebre caso del gánster estadunidense Al Capone, cuya carrera criminal terminó en 1931 gracias al cargo de evasión de impuestos, único que las autoridades pudieron probar, dadas las dificultades para vincularlo directamente con los hechos de sangre de los que era responsable.
Es lamentable que el Poder Judicial boicotee el combate a la evasión fiscal a sabiendas de que ésta es norma de los grupos delictivos violentos, así como una de las principales causas de los problemas financieros que heredó el país. Es ni más ni menos que un golpe a la lucha contra la delincuencia, propinado por quienes tienen el mandato de velar por el estado de derecho.
todas las funciones perdidas por la presencia del tumor.
Antes de ser operado, fue internado en el Hospital 20 de Noviembre del Issste, donde el neurocirujano Andrés Jaime Aguirre citó a la familia directa y, frente al paciente, les dijo que operarlo no era opción, pues solamente tenía “30 por ciento de probabilidades de salir” y que lo mejor era regresarlo a su casa. Recetó medicinas “para evitarle el dolor”, en pocas palabras, lo mandó a su casa para morir.
Jacques Rancière, al definir lo que él llama “la paradoja de la democracia”, menciona que en un sentido es un conjunto de instituciones y procedimientos, una forma de gobierno en la que políticos y tecnócratas, en parte electos a través del voto popular, trabajan por el bien común.
En otro sentido, democracia es una forma de vida social, un antagonismo permanente en el que nadie goza por derecho innato o heredado para gobernar sobre los otros.
Pareciera que el INE y sus consejeros entienden la democracia en términos de tecnócratas y burócratas que defienden su propio bien común, como usar 78 mil millones de pesos en servicios personales que hasta incluyen servicio de tintorería; su vida de privilegios y despilfarro genera una suerte de eccema en el erario, y para disimularlo, qué mejor que un popelín bien planchado.
2) Sobre las notas publicadas en La Jornada el 9 y 10 de noviembre pasados, relativas a violencia de género, nos parece importante invitar a que se revise la información emitida. Es preocupante descontextualizar lo referente al caso de violación, atendido por las instancias acreditadas, las que siguieron los lineamientos y protocolos contemplados por la normatividad que garantizan los principios de imparcialidad, justicia y equidad con una perspectiva de género. Resultando improcedente la denuncia de violación.
3) Destacamos los avances significativos para erradicar las violencias de género. Sin embargo, acusar implica riesgos, como la falsa denuncia que deriva en apoyo a las formas patriarcales vigentes.
Rafael Reygadas, Alicia Izquierdo, Minerva Gómez, Verónica Gil, Gabriel Araujo, Adriana Soto, Valeria Falleti, Roberto Manero, María Eugenia Ruiz Velasco, José Antonio Maya, Laura Aparicio, Fernando García, Tonatiu Velázquez, Sara Neria, Diana Nava, Mayleth Zamora y Sofía de la Mora
Critica a médico del Issste por no operar a embajador
Me resulta increíble que un especialista de un centro médico nacional de renombre, solamente porque mi hermano tenía 73 años de edad, decidiera que operarlo era inútil.
La lectura de su brutal decisión es que los viejos ya no tenemos derecho a recibir atención médica especializada y gozar de salud digna. Como dicen algunas personalidades, los viejos deben morir.
Sergio J. Romero Cuevas Deficiente
gestión de protocolos de seguridad en la
UNAM, considera
En relación con la respuesta de la UNAM, por medio de su Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria, a la nota titulada “Advierte especialista que la UNAM carece de diagnóstico y protocolos de seguridad”, me permito comentar que el mejor indicador de la seguridad lo observamos en la demanda e inconformidad de su comunidad universitaria.
Podríamos tener muchos programas y protocolos, pero si no se gestionan con eficiencia, el problema es la mala administración de la seguridad por parte de sus responsables, y por tanto continuaremos viendo sus consecuencias.
El
domingo
27, cita con la historia, afirma
El rancio conservadurismo, enemigo tradicional del pueblo mexicano; los delincuentes de cuello blanco, herencia perversa del neoliberalismo, y los mercenarios del conocimiento, la verdad y la comunicación, en alianza siniestra, el domingo 13 hicieron su mejor esfuerzo para acarrear presencia a la marcha “en defensa del INE y la democracia”, del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución. Dos conceptos de la historia patria que niegan, desprecian y combaten por considerarse una clase elegida y protegida por sus dioses: el poder y el dinero.
Ahora corresponde a los mexicanos de cepa, razón y corazón –mayoría consciente, organizada y promotora del cambio– confirmar la fortaleza de ideas, proyectos y acciones del gobierno que el primero de julio de 2018 decidimos instituir en esta nación lastimada, ofendida y humillada por una horda de malvivientes que pretenden regresarla al imperio del mal.
El domingo tenemos la oportunidad histórica de ratificar la obra emprendida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, celebrar los beneficios del gobierno del pueblo y manifestar nuestra convicción y voluntad de continuar la transformación de la vida pública en México. ¡Todos a la marcha, la más importante del Movimiento de Regeneración Nacional!
Daniel Moctezuma J.
A NUESTROS LECTORES
Jesús
Abraham Guerrero Hernández
Mi hermano, embajador Enrique A. Romero Cuevas, fue sometido a una intervención quirúrgica muy costosa para extirparle un tumor canceroso en el cerebro. El resultado, casi milagroso, le devolvió
La comunidad universitaria tendrá la última palabra.
Arturo Cuéllar Fernández, maestro en política criminal por la UNAM
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Acerca del INE y “la paradoja de la democracia”
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 2
3 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 Chécate en la App IMSS o en Chécate en la App IMSS o en chkt.imss.gob.mx
POLÍTICA
SE MANTENDRÁ PARA LOS OTROS TIPOS PENALES QUE LA TENÍAN
Elimina la Suprema Corte la prisión preventiva oficiosa a delitos fiscales
EDUARDO MURILLO
Los acusados por delitos fiscales, como defraudación, contrabando o uso de facturas falsas, ya no podrán ser sujetos a prisión preventiva oficiosa (PPO), luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró que estos tipos penales no atentan contra la seguridad nacional ni constituyen delincuencia organizada, por lo cual no se justifica aplicarles dicha medida preventiva.
“Concluimos uno de los asuntos más importantes y relevantes en la historia de esta Suprema Corte. Como lo venimos haciendo, la Corte ha demostrado una vez más que actúa con autonomía y con independencia y que cada una de las ministras y cada uno de los ministros votamos y
argumentamos en absoluta libertad, de acuerdo con nuestras convicciones, a nuestro entendimiento de la Constitución y de los derechos humanos, que tenemos como misión proteger”, afirmó el ministro presidente, Arturo Zaldívar, al concluir la sesión.
La Corte mantuvo la PPO para la mayor parte de los delitos que ya estaban sujetos a esa medida cautelar, como delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro y los añadidos durante el gobierno actual, como feminicidio, enriquecimiento ilícito, robo de hidrocarburos, desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, entre otros.
El ministro Luis María Aguilar Morales, autor del proyecto aprobado, argumentó que la Constitución
establece un catálogo de delitos a los cuales se les puede aplicar la PPO, pero que a esta lista se han añadido más tipos penales, mediante leyes secundarias, sin justificación plena.
Así, por mayoría calificada, el pleno de ministros invalidó los artículos segundo, párrafo primero, fracciones VIII, VIII bis y VIII ter, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; así como el 167, párrafo séptimo, del Código Nacional de Procedimientos Penales; y el 5, fracción XIII, de la Ley de Seguridad Nacional, los cuales consideraban que los imputados por estas conductas podrían ser privados de su libertad durante su proceso legal.
El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena explicó que, por definición, la delincuencia organizada es la conducta ilícita que tiene como
objetivo desestabilizar al estado de derecho y que la SCJN debe ceñirse a esta definición constitucional, por lo que los delitos fiscales no pueden entrar en esta tipificación.
Dos ministras en contra
En contra de la propuesta votaron las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, quien enfatizó que las estructuras financieras que se construyen mediante estos delitos fiscales son claves para las organizaciones criminales.
En la última parte de la sesión, la SCJN decidió por unanimidad reconocer la constitucionalidad del delito de uso de facturas falsas, cuya validez fue impugnada por supuesta falta de taxatividad, es decir, ser am-
Triunfo de PRI y PAN “fomenta la corrupción”
Las reformas legales que permitieron aplicar la prisión preventiva oficiosa a inculpados por delitos de defraudación fiscal, entre ellos la emisión de facturas falsas y operaciones de empresas “fantasmas”, que ayer echó abajo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fueron aprobadas en ambas cámaras del Congreso a finales de 2019 por la mayoría de Morena y sus aliados, y la advertencia de la oposición de que eran inconstitucionales.
Se trató de una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que se aprobó en el Senado el 19 de septiembre de 2019, con 84 votos a favor y 34 en contra, de PRI y PAN. Los dos partidos opositores insistieron ante el pleno en que era un exceso catalogar la defraudación fiscal como un delito de seguridad nacional y aplicarle prisión preventiva oficiosa.
El debate se prolongó más de seis horas y los senadores de Morena argumentaron que se trataba de una reforma de “gran envergadura” para poner fin al entramado de corrupción que fusionó el poder económico con el político y permitió la existencia de 9 mil empresas fantasmas y factureras, que defraudaron al fisco.
La minuta con las reformas a la Ley de Seguridad Nacional, Ley contra la Delincuencia Organizada, Código Federal de Procedimientos Penales y Código Fiscal de la Federación, entre otras, pasó a
la Cámara de Diputados, donde se aprobó el 15 de octubre de ese año (2019) también con el voto de Morena y sus aliados, y la advertencia opositora de que el ordenamiento era inconstitucional.
En aquella sesión, Morena y PT explicaron que el negocio de las facturas falsas podía ascender a más de 300 mil millones de pesos anuales. “Y el cálculo que han compartido las autoridades es la indecorosa cifra de 1.6 billones de pesos que, de 2014 a 2019, no han llegado a las arcas públicas”, expuso el morenista Marco Medina.
El entonces diputado por el PT
Óscar González Yáñez reconoció que aplicar la prisión preventiva de oficio para esos delitos era desproporcionado, pero también el saqueo al país.
Iban a “cazar contribuyentes”: PRI
Quien era presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri (PRI), afirmó que la reforma sólo pretendía “cazar contribuyentes” y cuestionó que se pretendía aplicar el mismo rigor para quienes expedían las facturas falsas que a quienes las compraban.
“Ambos merecen castigo. Para los verdaderos delincuentes organizados dedicados a expedir comprobantes de operaciones simuladas, que se les aplique la Ley Contra la Delincuencia Organizada. A los demás compradores y usuarios de las facturas falsas, con una rigurosa aplicación del Código Penal basta”, sostuvo.
La reforma se publicó en el Diario Oficial el 8 de noviembre de 2019. La oposición presentó posteriormente una controversia constitucional, que ayer resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación a su favor.
biguo e impreciso en su definición.
En este punto, la ministra Margarita Ríos Farjat, quien fue jefa del Servicio de Administración Tributaria, señaló que la Organización de Naciones Unidas calcula que los grupos criminales en México utilizan operaciones simuladas (“factureo”) para blanquear hasta 25 mil millones de dólares al año.
“Los capitales asociados a las operaciones simuladas en México se suman a flujos que pasan por varios continentes, donde se vinculan con actividades encaminadas a la desestabilización política de gobiernos, al blanqueo de capitales, al fondeo al terrorismo internacional, al tráfico de armas, a la trata de personas, al tráfico de órganos, a la pedofilia, entre otras actividades muy perversas por todo el orbe”, indicó.
Se favorece a criminales de cuello blanco: AMLO
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Horas antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidara la prisión preventiva oficiosa para los delitos fiscales, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó que se pretenda proteger a los factureros y delincuentes de cuello blanco y que el dinero se imponga a la justicia.
La Corte está “discutiendo para que no haya prisión preventiva a los defraudadores fiscales. ¿Cómo van a estar protegiendo a factureros y a quienes se hicieron inmensamente ricos? ¿Y van a seguir, vamos a seguir con lo mismo, lo que surgió hace 15 años, el uso de facturas falsas? Que era un descaro tremendo. Y ahora que es delito grave, lo quieren quitar”.
–Van a quitarlo, Presidente –se le hizo ver.
–No, no, porque aquí lo vamos a denunciar –respondió.
Y remarcó: “¿Cómo van a ser los jueces, magistrados, ministros, defensores de delincuentes de cuello blanco? ¿Cómo va a ser el dinero el que predomine y no la justicia?
“Antes hacían lo que querían porque la gente ni se enteraba, no se sabía quiénes eran los jueces, quiénes eran los magistrados, quiénes eran los ministros, todo era casi en la clandestinidad; ahora no, y hay que seguir denunciando.”
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 4
GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS
fallo, impulsado por mayoría calificada,
El
beneficia a factureros y contrabandistas
DESCORCHOLATADO Y SIN ESPERANZAS ● MAGÚ
ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El presidente del Senado, Alejandro Armenta, y el dirigente de Morena, Mario Delgado, lamentaron el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que anuló la aplicación de prisión preventiva oficiosa (PPO) en delitos fiscales, ya que, lamentaron, desaparece una norma encaminada a impedir el saqueo de las finanzas públicas.
Armenta era presidente de la Comisión de Hacienda en 2019 cuando se dictaminaron las reformas que ampliaron la aplicación de la PPO.
Ayer aseguró que empresarios y políticos que se volvieron delincuentes desviaron, en gobiernos anteriores, más de 4.5 billones de pesos a través de empresas fantasmas y facturas apócrifas.
El senador morenista agregó que respeta pero no comparte la resolución de la Corte y espera que el presidente Andrés Manuel López Obrador haga llegar nuevas iniciativas en la materia, que pongan fin a la corrupción y “actuación desleal” de los defraudadores fiscales.
Rechazó, además, que senadores y diputados se hubieran equivocado al aprobar las reformas para ampliar la PPO. “Hicimos lo correcto y vamos a insistir en legislar para evitar abusos.
“Puerta giratoria de la corrupción”:
Delgado
Por su parte, Delgado manifestó que el fallo de la Corte “es una regresión”.
Ponderó que en el gobierno actual ya no hay privilegios ni favores fiscales, pero el hecho de que esos delitos “no sean sancionados de manera grave, como sí sucede en otros países, destapa la puerta giratoria de la corrupción a gran escala, a la que estaban acostumbrados los delincuentes de cuello blanco y los alienta a vivir sin miedo a la justicia”, añadió.
La decisión de la SCJN “sólo la celebran los factureros y contrabandistas que en el pasado, impunes, vivían de defraudar a la hacienda pública. Por el traspatio la mafia del poder recupera los privilegios que con las reformas de la mayoría del pueblo perdieron”, indicó el presidente de Morena.
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar la prisión preventiva oficiosa para delitos fiscales puede tener aplicación inmediata para casos en los que imputados tengan sólo esta acusación, pero quienes enfrenten otros procesos penales continuarán encarcelados.
Fuentes judiciales mencionaron la posibilidad de que algunos de los beneficiarios de esta medida podrían ser la conductora Inés Gómez Mont y su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga; el abogado Juan Collado Mocelo; Raúl Beyruti, El rey del outsourcing, prófugo de la justicia; los hermanos Rafael y Teófilo Zaga Tawil, accionistas de la empresa Telra Realty, todos acusados delitos fiscales por montos millonarios.
En el caso de los hermanos Zaga Tawil se abrió una carpeta de investigación por la presunta comisión del delito de defraudación fiscal por un monto superior a mil millones de pesos. En 2020, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) presentó la querella por considerar que esa empresa está relacionada con el fraude cometido contra el Infonavit por más de 5 mil millones de pesos en la administración anterior.
Fraude por más de 5 mil mdp al Infonavit
dos con contratos otorgados por el Órgano Administrativo de Prevención y Readaptación Social. Además, en una investigación de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), ambos son señalados de realizar operaciones con grupos delictivos mediante empresas factureras. Ya son rastreados por la Interpol en los más 190 países integrantes de la organización internacional.
El caso de Raúl Beyruti
En febrero de 2021 la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo una orden de aprehensión en contra del empresario Raúl Beyruti, El rey del outsourcing, a quien inculpó de cometer delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal.
Beyruti es presidente de GIN Group, considerada la mayor empresa de subcontratación en el país, y accionista en otras 90 compañías que son investigadas por participar en operaciones de facturación falsas. Las acusaciones se sustentaron en los señala-
mientos que realizó la UIF, tras detectar esquemas mediante los cuales se realizaron operaciones con recursos de procedencia ilícita que podrían superar 30 mil millones de pesos.
El 9 de julio de 2019, Juan Collado Mocelo fue detenido en un restaurante de la colonia Lomas de Chapultepec por cargos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Un día después, un juez federal con sede en el Reclusorio Norte determinó vincularlo a proceso. Con esa decisión comenzó el primer proceso penal en su contra.
El 30 de agosto de 2020, la FGR acusó a Collado de defraudación fiscal por 36 millones de pesos, relacionados con la evasión del pago del impuesto sobre la renta en 2015.
El 30 de junio pasado, el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte, Gustavo Aquiles Villaseñor, resolvió no vincular a proceso al abogado Juan Collado por el delito de fraude específico en los trámites relacionados con la liberación de 76.5 millones de euros depositados Andorra.
La reforma en materia de delincuencia organizada que incorporó la prisión preventiva oficiosa para los delitos fiscales tuvo su mayor alcance en la “percepción de riesgo”, pues se redujo aproximadamente 30 por ciento el número de factureras detectadas, y de 64 sentencias condenatorias, que en el año reciente se han logrado en procesos penales federales, se han obtenido 2 mil 685 millones de pesos, además de 5 mil 670 millones de pesos vía acuerdos reparatorios, con los que los acusados pueden evitar la cárcel.
Los datos fueron reportados por Arturo Medina Padilla, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), en su más reciente comparecencia frente a integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados. En la reunión, el funcionario del go-
bierno federal recalcó que las disposiciones derivadas de la reforma de 2019 “tiene que ver con la percepción de riesgo” que genera.
Medina Padilla agregó que en investigaciones delictivas fiscales y financieras, así como de querellas en los procesos penales, de septiembre de 2021 a esa fecha (18 de octubre), la PFF presentó 298 querellas por los delitos de defraudación fiscal y equiparables por un monto histórico de poco más de 22 mil 200 millones de pesos, lo cuál representó un incremento de 177 por ciento respecto al año anterior.
Respecto al número de carpetas de investigación judicializadas ante el poder judicial de la federación, se dictaron 55 autos de vinculación a proceso por el delito de defraudación fiscal y sus equiparables.
Dora Villanueva
Incluso, en marzo de ese año, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el entonces el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo, informó de la existencia de un fraude importante al Infonavit que abarcaba más de 5 mil millones de pesos. Hubo una serie de transferencias para efecto de que el instituto pagara por la rescisión de un contrato por 5 mil millones de pesos a una empresa de nombre Telra. A partir de esa empresa se empezaron a hacer transferencias internacionales a cuentas de Estados Unidos por 19.1 millones de pesos.
Expuso que también se hizo otra transferencia a una empresa fiduciaria, una más a Suiza y desde Estados Unidos se enviaron recursos a Reino Unido por 49.1 millones de dólares, además de las transferencias a escala local de 2.09 millones y 7.8 millones de pesos.
Inés Gómez Mont y su cónyuge se convirtieron prófugos de la justicia mexicana luego de estar acusados de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita por casi 3 mil millones de pesos y defraudación fiscal, relaciona-
5 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
POLÍTICA
PARTIDO EMPANTANADO ● ROCHA Tras veredicto temen auge de delitos fiscales Juan Collado, Inés Gómez Mont y El rey del outsourcing, entre beneficiados por fallo de la Corte Si enfrentan otro proceso no evitarán la reclusión Antes de AMLO, políticos robaron con factureras $4.5 billones al Estado: Armenta Critica la decisión de ministros que favorece a criminales de cuello blanco
México siempre ha sido un
de la paz mundial, sostiene Boric
Interesan a Ecuador Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El presidente de Chile, Gabriel Boric Font, reconoció en el Senado el esfuerzo que México ha hecho siempre por construir la paz entre las naciones, la “entrañable” solidaridad con los exiliados chilenos por el golpe de Estado contra Salvador Allende y sus denuncia sistemática de violaciones a derechos humanos y desde ese ejemplo, manifestó, “no podemos mirar para el lado ante los presos políticos de Nicaragua”.
No podemos, agregó, “mirar para el lado la crisis en Haití”, ni tampoco mirar para el lado cuando en cualquier país de nuestra América Latina se violan los derechos humanos”, insistió al ser recibido en sesión solemne en esa cámara del Congreso, en la que calificó como “brutal” la violencia feminicida en México.
El presidente Boric Font reaccionó a carteles que se colocaron en todos los escaños, con la etiqueta “Nos faltan ellas”, que colocaron legisladoras con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra Mujeres.
Preguntó si se referían a los feminicidios y cuando una legisladora de MC gritó desde su curul que hay 11 asesinatos diarios de género en México, el mandatario chileno comentó: “brutal” y señaló que ese tipo de violencia no debe naturalizarse, “tenemos que combatir en conjunto”.
En un discurso de cerca de media hora, llamó a los legisladores a enfrentar juntos también el riesgo que afronta la democracia en el mundo, los problemas de desigualdad y pobreza, de migración, la transición energética y el cambio climático.
Antes, cuando llegó al salón de sesiones, Boric Font escuchó a senadoras de PAN, MC y del grupo plural gritar “el INE no se toca”, pero los detuvo en seco, al advertir que no era su papel intervenir en asuntos internos de México.
Sin embargo, insistió en actuar conjuntamente. “Hagámoslo profundizando siempre nuestra democracia, porque en Chile lo decimos con mucho orgullo, cuando tenemos problemas de convivencia, cuando tenemos diferencias entre
los diferentes sectores políticos, los problemas de nuestra patria los solucionaremos siempre con más democracia y no con menos”.
Recordó que cuando en Chile, hace 50 años, “la democracia fue despojada a sangre y fuego, México no sólo recibió a aquellos quienes fueron forzados y obligados a abandonar el país, entre ellos Tencha Bussi de Allende, sino que hizo sistemáticos esfuerzos por el reconocimiento y condena internacional de las violaciones a los derechos humanos que sistemáticamente ocurrieron en nuestro país por casi 17 años”.
De esa experiencia internacional “hemos aprendido también que cuando se violan los derechos humanos en pueblos de América Latina, uno no puede callar”, reiteró el presidente de Chile.
Antes de la sesión solemne se reunió con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado, donde insistió en que la democracia está en riesgo en el mundo.
El presidente Boric Font estuvo acompañado en el salón de plenos por su comitiva y la embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena.
El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió ayer en Palacio Nacional a su homólogo de Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza, a quien reiteró el apoyo de México para que la nación sudamericana ingrese a la Alianza del Pacífico como miembro con pleno derecho.
Lasso expresó su interés para intercambiar experiencias de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro; y extendió una invitación al jefe de Estado mexicano a fin de que efectúe una visita oficial al Ecuador. El mandatario ecuatoriano realizó una visita oficial a nuestro país y dialogó con su homólogo mexicano por varias horas y acordaron avanzar en un acuerdo comercial entre ambos países y trabajar en pro de la seguridad regional, el combate al crimen organizado y la trata de personas, además de atender de manera integral la migración.
“Fue productiva la reunión y grato el encuentro con el presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, y su esposa María de Lourdes Alcívar Crespo. Estamos definiendo un acuerdo comercial
en beneficio de nuestros pueblos; además existe mutua simpatía”, tuiteó López Obrador al finalizar los encuentros con su homólogo y la delegación que lo acompañó.
En la declaratoria conjunta firmada por los dos presidentes, se hace énfasis en que México continuará apoyando para que Ecuador ingrese a la Alianza del Pacífico –en la que participan Colombia, Chile, Perú y México– y se refrendó el compromiso de la administración mexicana para que “inicie el proceso de adhesión en cuanto se cierre la negociación bilateral”.
Lasso, acompañado de su esposa, llegaron a Palacio Nacional después de las diez de la mañana, esperaron varios minutos a las afueras y, posteriormente, López Obrador, junto a su esposa Beatriz Gutiérrez, los recibieron. Tras cumplirse la ceremonia protocolaria de bienvenida, pasaron a una bilateral y posteriormente se sumaron sus equipos. La comitiva ecuatoriana abandonó el recinto pasadas las cuatro de la tarde.
Los dos jefes de Estado se comprometieron a seguir profundizando el diálogo político y, particularmente, los vínculos económico-comerciales, de cooperación y culturales, de acuerdo a la declaratoria conjunta.
La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, y el presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, visitaron la Escuela Primaria Gabriela Mistral en la Ciudad de México, la cual fue incorporada al programa Escuelas Chile para la capacitación y el fortalecimiento docente.
La funcionaria afirmó que en México se trabaja para que la educación esté en el centro de la transformación, pues sin ella no hay cambio real, ni ahora, ni hacia adelante.
Ramírez Amaya recordó que hace 100 años, cuando Gabriela Mistral llegó a nuestro país, iniciaba la concreción y construcción de un ideal en el sistema educativo para impulsar las transformaciones del país. Resaltó que como homenaje a la destacada poeta y maestra chilena en la Ciudad de México existen cinco escuelas con su nombre, y en todo el país mil 197.
El mandatario afirmó que Gabriela Mistral amó a los niños del México rural, de las montañas, lo que la motivó a apoyar la educación pública en el país aun siendo chilena. De la Redacción
ALEJANDRO CRUZ FLORES
México y Chile tenemos que trabajar juntos en la construcción de una economía más inclusiva y el combate a las desigualdades que aún “laceran a nuestros pueblos”, señaló el presidente del país sudamericano, Gabriel Boric Font, al ser nombrado huésped distinguido de la Ciudad de México.
En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, también le entregó las llaves de la ciudad y destacó los lazos de hermandad
entre dos países por el exilio de chilenos durante la dictadura, la lucha estudiantil por la educación pública y el movimiento por los derechos de las mujeres.
Boric Font se refirió a personajes de la cultura popular mexicana como las bandas musicales Molotov y Control Machete, que hoy forman parte de la formación de la juventud. Expresó a la mandataria capitalina, que tal como hoy se recuerdan los nombres Miguel Hidalgo y Benito Juárez, “no me cabe ninguna duda, Claudia, que mañana el tuyo también será recordado con alegría por los mexicanos”.
Aproximadamente a las 18:15 horas llegó al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles el presidente de Colombia, Gustavo Petro. El mandatario fue recibido por Maximiliano Reyes, subsecretario para América Latina; Laura Elena Carrillo,
directora ejecutiva de Amexcid; Susana Iruegas, directora general de protocolo; Martín Borrego, director general para América Latina, y la embajadora de México en Colombia, Patricia Ruiz Anchondo. De la Redacción
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
6
POLÍTICA
ANDREA
Ejecutivo
a combatir
Gustavo Petro aterrizó en el aeropuerto Felipe Ángeles Visitan la primaria Gabriela Mistral
El
chileno insta
desigualdades
promotor
El presidente sudamericano admite que es brutal la violencia feminicida // Pronuncia discurso en el Senado
▲ El subsecretario para AL y el Caribe de SRE, Maximiliano Reyes (derecha) recibió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el AIFA. Foto tomada de la cuenta de la SRE en Twitter
Aumentan pedidos de ingreso a la Alianza del Pacífico porque “funciona”: Ebrard
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La Alianza del Pacífico (AP) “funciona” y por ello está creciendo, aseguró ayer el canciller Marcelo Ebrard.
Al finalizar la Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, celebrada en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ebrard dijo en una conferencia de prensa que “las alianzas que no funcionan, no tienen solicitudes de ingreso, y hoy casi toda la sesión fue para escuchar a los países que quieren formar parte de nuestra alianza”.
El Consejo de Ministros y el Consejo de Ministros de Finanzas, además de compartir los avances alcanzados en el año, recibieron a altas autoridades de Costa Rica y Honduras, quienes manifestaron su
Promueven amparo contra México por aplicar el Título 42
El Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), la Clínica Jurídica para Refugiados Alaíde Foppa, de la Universidad Iberoamericana, y Apoyo a Migrantes Venezolanos promovieron un juicio de amparo contra las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, así como el Instituto Nacional de Migración por la participación del gobierno en la aplicación de la política estadunidense Título 42, a través de la cual se expulsa a migrantes venezolanos a territorio mexicano.
Argumentaron que el gobierno “se comprometió a recibir a la población venezolana expulsada de Estados Unidos sin haber emitido y publicado los procedimientos para su recepción, dejándola en incertidumbre jurídica y saturando la carga de las organizaciones y los albergues de la sociedad civil”.
Las organizaciones informaron que el amparo fue admitido por el juzgado décimo sexto de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, y en la demanda reclaman violaciones a los derechos humanos de solicitantes del reconocimiento de condición de refugiados y el incumplimiento de la legislación internacional y local aplicable al Estado mexicano en materia de asilo.
Sostuvieron que “la política constituye una externalización de fronteras de Estados Unidos en México”.
Cabe recordar que la extensión del Título 42 a migrantes venezolanos entró en vigor el 19 de octubre, pero la semana pasada un juez puso fin a esta medida y accedió a dar un plazo, que vence el 21 de diciembre próximo, para que las autoridades estadunidenses se preparen ante el término de aplicación de esta política.
intención de sumarse como miembros plenos a la AP; de Canadá y Corea como candidatos a Estados Asociados, y de Singapur como próximo primer Estado asociado del mecanismo, según la SRE.
Ebrard señaló que estas reuniones son muestra del compromiso de “nuestras naciones de forjar una integración regional más social”; reconoció la importancia de seguir impulsando el tema de género de manera transversal al interior de la
AP; resaltó los avances alcanzados con respecto a los candidatos a estados asociados; destacó el interés de todos los países miembros e invitados por trabajar bajo un mismo techo.
El canciller indicó que la 17 Cumbre de la Alianza del Pacífico tendrá lugar en Perú en una fecha que determinen los cuatro jefes de Estado de las naciones que integran el bloque Colombia, Chile, Perú y México. La delegación de Perú, que asu-
mirá la presidencia de la AP en sustitución de México, ratificó su compromiso para mantener a la Alianza del Pacífico como mecanismo ágil y regional; incentivar a todas las instancias a trabajar coordinadamente para impulsar la agenda de trabajo; respaldar los procesos de incorporación de Costa Rica, Ecuador y Honduras a la alianza; fortalecer las relaciones con los estados observadores y promover proyectos de cooperación
que generen mayor integración en la organización.
En la reunión de ministros participaron el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, José Miguel Ahumada Franco; por Colombia, la viceministra de Relaciones Exteriores, Laura Gil Sabastano, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, y por Perú, el ministro de Relaciones Exteriores y Comercio, César Landa Arroyo.
7 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
POLÍTICA
Jessica Xantomila
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL 1º DE diciembre es el cuarto aniversario del gobierno de AMLO. ¿Cómo lo calificas? ¿Apruebas o desapruebas? ¿Qué esperas para los siguientes dos años? Son los temas del sondeo de opinión de esta semana.
Metodología
PARTICIPARON MIL UNA personas, 422 por Facebook, 158 en Twitter y 421 por El Foro México. Usamos la app SurveyMonkey. El sondeo se realizó entre el 19 y el 24 de noviembre. Enseguida, algunas opiniones de los participantes
Twitter
MEJORAR COMUNICACIÓN SOCIAL para contrarrestar la infodemia.
@pacofarreral / Huixquilucan
HAGA UNA LIMPIA en su gabinete, y que se enfoque más en el combate a la violencia.
@JavierGutierrez / CDMX Facebook
HAY COSAS EN las que no estoy de acuerdo, como en la lentitud para aplicar la ley a los delincuentes de cuello blanco, pero en lo demás, estoy de acuerdo; quizás hasta en 90 por ciento en lo que ha hecho y ha logrado.
Enrique Lira Iturbide / Tuxpan, Veracruz
ES EL PRESIDENTE que más ha apoyado a la gente más necesitada. Ha trabajado para sentar las bases de la transformación nacional, no ha endeudado más al país y ha atacado a fondo la corrupción, lo que le ha generado ataques constantes de la derecha.
Marcela Núñez Vázquez / CDMX
EN EL ÚLTIMO tramo de su gobierno es necesario reforzar algunas áreas que no han funcionado como se esperaba. Ciertos miembros de su gabinete no han estado a la altura de las expectativas de la 4T.
Jesús Magaña Estrada / León El Foro México
TANTO EL TREN Maya como el corredor Transístmico serán obras que marquen el surgimiento de un nuevo país, próspero y con autosuficiencia en prácticamente todos los sentidos. Será recordado como el padre del México de la nueva era, sin duda.
Pablo Pintos / Puerto Ángel
QUE GARANTICE LA seguridad en el país. Se reconoce la importancia de incidir en sueldos, empleos y educación, pero no es suficiente para reducirla. Se debe enfrentar a la delincuencia en todos los niveles y de todo tipo. La delincuencia ya está instalada y no se irá porque es y será siendo lucrativa.
Juan Borbón / La Paz, BCS
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Tras la renuncia del titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que “ya era necesario un relevo”, y detalló que aún no se define a su sucesor.
Consultado en su conferencia de prensa matutina sobre si se le pidió la renuncia a Trujillo, el mandatario afirmó: “No sé cómo lo hizo el secretario de Agricultura; él fue el que me informó por escrito de la renuncia que había presentado”.
Indicó que el ahora ex funcionario “llevaba muchos años ahí, 20, 30 años, y ya era necesario un relevo. Todavía no se decide quién lo va a sustituir. Tiene que ser una gente con experiencia en la materia, en todo lo que es sanidad animal, vegetal, todo el cuidado de lo sanitario, pero todavía no se define quién va a estar; pronto lo vamos a resolver”.
En respuesta a preguntas en el Salón Tesorería, el jefe del Ejecutivo federal también se refirió a la pausa de la discusión en el Senado de la regulación del glifosato.
López Obrador recordó que suscribió “para que se límite la importación de glifosato y al mismo tiempo se indague sobre la posibilidad de sustituirlo por una sustancia no
dañina para la salud”, debido a que hay pruebas que muestran que el agroquímico afecta la salud.
No obstante, explicó que se usa de manera constante en la agricultura para limpiar la hierba. Mientras antes los pequeños productores usaban machete o tarpala para limpiar la hierba en los surcos de maíz o de frijol, para las grandes extensiones que abarcan las trasnacionales que se dedican a la agroindustria se recurre a esta sustancia para avanzar con rapidez.
Recalcó que para limitar su uso se debe buscar una alternativa para sustituirlo. Para ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología “está haciendo una investigación para ver si encontramos una alternativa".
Insistió que en el marco de la discusión del tema “se generó una polémica porque también, hay que decirlo, detrás del glifosato están las empresas trasnacionales, que a ellos no les importa la salud del pueblo o les importa poco, a ellos lo que les importa es el negocio, pero nosotros como servidores públicos tenemos que cuidar la salud del pueblo”.
Tras comparar este caso con “las fuertes presiones” que se registraron por quienes defendían la importación de vapeadores, recomendó a las compañías ya no contratar a cabilderos a México porque, “como no hay corrupción y ya no hay moches”, por lo cual “ya no funcionan” estrategias de este tipo.
Reactivan senadores proceso legislativo para prohibir de modo gradual los plaguicidas
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
En seguimiento a lo expresado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los senadores de Morena decidieron reiniciar el proceso legislativo en torno a la ley para la prohibición gradual de los plaguicidas. Se van a analizar las dos iniciativas, que provocaron la división en el grupo y se consultarán con las diversas instancias gubernamentales implicadas.
La intención es consensuar un nuevo dictamen que “no esté ni un milímetro por arriba, pero tampoco ni un milímetro por abajo” de lo establecido en el decreto presidencial que fija como fecha de la eliminación del glifosato el 1º de enero del 2024,
anunciaron en conferencia de prensa, los legisladores César Cravioto y Ana Lilia Rivera, así como los presidentes de las comisiones de Salud, Margarita Valdez; de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino, y de Agricultura, Nancy Sánchez, cuyas iniciativas se contraponen.
Luego de que morenistas presentaron puntos de vista, incluso contrapuestos y se confrontaron en las comisiones legislativas de Salud, Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Estudios Legislativos Segunda, el morenista Cravioto informó “que en el Senado se acordó un trabajo conjunto para garantizar, en primer lugar, la salud de los mexicanos y cuidar la producción agrícola de México, para alcanzar la autosuficiencia alimentaria sin afectar la salud de la población”.
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 POLÍTICA 8
Hay que eliminar el glifosato pero también encontrar un remplazo sano, señala AMLO
¿Qué esperan los mexicanos los próximos dos años? // Llega a su cuarto año el gobierno de AMLO // Recibe altas calificaciones
¿Ha cumplido su promesa de aumentar la pensión de los adultos mayores? No 3% Sí 97% ¿Qué te gustaría que hiciera los próximos dos años? Que termine el Tren Maya y la refinería 48% Que se olvide de los chayoteros, no van a cambiar 14% Que reorganice el gabinete 8% Que baje la carestía 15% Otra 15% ¿Ha logrado bajar la violencia? Sí 69 % No 31% ¿Dirías que la economía y los sueldos están creciendo? No, 3 % Sí 90% No 10% EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2073 DÍAS 2020 DÍAS
su respaldo el PRI y MC
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
La minuta del Senado sobre el aumento en el número de días de vacaciones a que tendrán derecho los trabajadores, se votará en los primeros días de diciembre en la Cámara de Diputados, para que entre en vigor el próximo año, adelantó el presidente de la Comisión del Trabajo, Manuel de Jesús Baldenebro.
El coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, dijo esperar que salga en el actual periodo ordinario de sesiones, “pero hay que pedir la observación de todos; es mejor que se haga una revisión puntual y que se den el tiempo necesario”, expuso.
Agregó que hay algunos sectores que enfrentan dificultades, por ejemplo, en empresas que se dedican a la maquila, por lo que se va a revisar.
Por su lado, el coordinador del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, informó que su grupo respaldará la propuesta. “Todo lo que sea en
favor de los trabajadores, nosotros lo vamos a apoyar”, añadió.
Ante el rechazo de algunos empresarios a la minuta, destacó: “lo que es ley, es ley, y se tiene que cumplir”.
Jorge Álvarez Máynez, coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, apuntó que también están a favor de la minuta y recordó que fueron legisladores de su partido quienes presentaron
la propuesta. Consideró que debe haber diálogo con los empresarios y sensibilizarlos sobre el asunto.
Rechazó que la nueva norma vaya a provocar descapitalización de los hombres de negocios; además, está comprobado que el cumplimiento de los derechos laborales no perjudica la productividad, sino al contrario, ésta se incrementa en función del cumplimiento de tales derechos.
Álvarez estimó que entre 20 y 25 millones de trabajadores se verán beneficiados por esta reforma.
Baldenebro explicó que la próxima semana la comisión a su cargo se reunirá para desahogar el tema, aunque ya se han presentado opiniones diferentes. Hay señalamientos para que la propuesta sea flexible, esto es, que el trabajador tome determinados días del periodo vacacional y el resto cuando los requiera.
Sin embargo, expuso que si se modifica la minuta tendría que regresar al Senado y ello retrasaría su aprobación. También destacó que las grandes empresas no tienen pro-
A principios de diciembre, la votación en San Lázaro sobre más días de vacaciones Sindicato Minero logra alza salarial de 11% en Mexichem Flúor de SLP
DE LA REDACCIÓN
El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, logró un aumento salarial de 11 por ciento global con la empresa Mexichem Flúor, que beneficiará a los trabajadores de la sección 332, en San Luis Potosí.
Como parte de la revisión del contrato colectivo de trabajo, se acordó un incremento de 8 por ciento directo al salario por persona y por jornada legal de trabajo, así como 3 por ciento en prestaciones como día adicional de vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, fondo de ahorro, retiro voluntario, ayuda para gastos funerarios y fondo de previsión social, entre otros.
Una vez concluidas las negociaciones, los mineros de la Fracción
I de la sección 332 de Río Verde, en dicho estado, agradecieron los esfuerzos de su dirigente nacional, Napoleón Gómez Urrutia, “por el compromiso de buscar mejores salarios y condiciones laborales” para sus agremiados.
blema con este tema, pero no así las pequeñas, ya que afirman que les pegaría.
No obstante lo anterior, “estamos conscientes de que necesitamos vacaciones más dignas”, por lo que calculó que en los primeros días de diciembre se votará. Estimó que el documento será avalado por unanimidad.
A los empresarios, Baldenebro les pidió que se preparen para aplicar la norma. Ya está socializado que el primer periodo de vacaciones al cumplirse un año de trabajo será de 12 días, de manera que los hombres de negocios no pueden llamarse a sorpresa.
En la actualidad, los trabajadores sólo tienen derecho a seis días de vacaciones al llegar al primer año laboral.
9 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
POLÍTICA
Adelantan
Una izquierda responsable // No confiarse: Boric // AMLO: redefinición teórica // Nacionalismo
y hechos
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ENTREVISTADO POR BLANCHE
Petrich en La Jornada, Gabriel Boric, presidente de Chile, señaló en respuesta a las voces que lo pintan como un izquierdista moderado o bien portado: “creo que la izquierda tiene el deber de estar permanentemente repensándose y que actuar con responsabilidad no significa ser moderado, implica ser responsable, porque cuando somos irresponsables las consecuencias las terminan pagando los sectores siempre más vulnerables”.
AÑADIÓ: “DE PARTIDA no hay que confiarse. Uno ve las elecciones que tuvimos en Chile, las que hubo en Brasil o la situación de Perú y advierte que pese a que tenemos gobernantes donde tuvimos una mayoría presidencial, la derecha o los sectores más conservadores siguen estando muy fuertes” (https://bit.ly/3V79kma ).
LAS PREVENCIONES DE Boric son particularmente pertinentes en la realidad mexicana, hasta ahora regida poderosamente en el terreno político por el proyecto denominado Cuarta Transformación (4T), pero, conforme avanza el calendario electoral de la sucesión presidencial, cada vez más bajo faenas de desgaste que provienen de su oposición natural (empresarios, alto clero, medios convencionales, derecha y ultraderecha y clase política desplazada), pero también de sus contradicciones e insuficiencias, del agotamiento del recurso del discurso y la justificación, y la exigencia de resultados proporcionales a la esperanza generada, sobre todo de cara a sectores de clase media (muy presente debe estar en todo análisis serio el hecho de que en la capital del país, históricamente favorable a la izquierda electoral, en 2021 se perdieron nueve de 16 alcaldías).
YA CASI A cuatro años de la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador, es necesario aplicarse a la tarea de repensar y replantear, sin que el precoz torbellino electoral pretenda posponer el razonamiento en aras del inmediatismo de las urnas.
EL MOVIMIENTO SOCIAL llegado a Palacio
Nacional requiere, entre otros temas, crítica y autocrítica, organización social y partidista auténticas (Morena se ha convertido en mero instrumento electoral, procesador de decisiones de cúpula, recolector de piezas políticas que deberían ser inaceptables) y un fortalecimiento ideológico hasta ahora desdeñado.
EN EL CONTEXTO de tal cuatrienio virtualmente cumplido, y de la marcha de respaldo que ha sido organizada para el próximo domingo, el presidente López Obrador ha anunciado que considera llegado “el momento en el que tenemos que definir teóricamente cómo le vamos a llamar a esto que estamos aplicando y lo voy a decir en el discurso, lo voy a proponer (...) es también una definición con mucho orgullo, porque hay muchas cosas que nosotros aplicamos en México que no se aplican en otras partes”.
ADELANTÓ QUE EL modelo político que ha aplicado “no es, desde luego, neoliberalismo; tampoco es –como dicen nuestros adversarios– populismo”. Sin dar mayores pistas, dejó entrever un enfoque fáctico, una preponderancia de los resultados: “sí es importante el pensamiento, pero lo más importante es la acción, hechos no palabras; que hablen los hechos”.
ADEMÁS, ANTICIPÓ UN aire nacionalista, anclado en la historia de la nación: “¿para qué vamos a estar extrapolando o importando experiencias de otras partes? Claro que hay que ser lo más universal que podamos y lo más nacional, desde luego, pero es mucha la herencia cultural, histórica, y eso es lo que hemos hecho, inspirarnos en lo mejor de nuestra historia”.
YA SE VERÁ si tal redefinición teórica de la llamada 4T es profunda o responde únicamente a las necesidades retóricas del momento, a la formulación de arengas con visión marcadamente electoral.
Y, MIENTRAS MARCELO Ebrard da a conocer este sábado en Morelia su proyecto político rumbo a 2024, en un lienzo charro al que estiman asistirán unas 3 mil personas, ¡hasta el próximo lunes, con Ricardo Monreal tocando puertas partidistas no morenistas en preparación de su cantada salida decembrina!
ONU: mil 300 millones de mujeres han sido víctimas de violencia
violencia de género “están íntimamente vinculados entre sí, y se apoyan en la discriminación, desigualdad de género y los estereotipos y las masculinidades nocivas”.
CAROLINA GÓMEZ MENA
A escala global “mil 300 millones de mujeres” han sido víctimas de alguna forma de violencia, eso equivale a casi 10 veces la población de México”, indicó a La Jornada, Belén Sanz Luque, representante en el país de ONU Mujeres.
Subraya que las agresiones de género son una “violación a los derechos humanos profundamente arraigada y tolerada y eso hace que sea una de las problemáticas sociales que con más urgencia requiere una solución”.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre), dice que el lema de este año es ¡Únete! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas. “El llamado es a que todas las personas sean activistas. El activismo es una acción que han llevado a cabo miles de feministas en el mundo. Este año reconocemos su fuerza transformadora para avanzar en la igualdad y la contribución que han hecho”.
La antropóloga social y académica añade que los diferentes tipos de
En tal sentido, habla del incremento de la violencia digital, la cual “puede ser tan grave como la violencia fuera de Internet, y causar graves daños a las mujeres, tanto de carácter sicológico, como físico y sexual e incluso económico”. Estas agresiones en el ciberespacio reproducen otras formas de agresión.
“A escala global cuatro de cada 10 mujeres y niñas han experimentado alguna forma de violencia en el espacio digital y ocho de cada 10 han presenciado que otras la han sufrido. En México tres de cada 10 usuarias de Internet han sido víctimas de ciberacoso durante el último año. Esto equivale a cerca de 10 millones de mujeres”.
Son tres las principales formas de violencia digital. “Una de ellas es el acoso sexual que incluye el denominado doxing que implica la divulgación de imágenes íntimas sin el consentimiento de la persona, y con la finalidad de denigrarla; una segunda tipología es la violencia de pareja y familiar, en la que el perpetrador utiliza herramientas digitales para vigilar, rastrear, amenazar o controlar a la mujer, y otra forma documentada es el uso de las tecnologías de información para reclutar a mujeres y niñas para la trata”.
Esencial, que las agredidas denuncien para castigar a responsables:
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Es fundamental que las mujeres víctimas de violencia presenten denuncias para que los casos sean investigados y los responsables sancionados; en México aún existe una cifra negra que es importante combatir, ya que de acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021 (Envipe), en el ámbito laboral apenas 10 por ciento de las afectadas presentan querellas y sólo 20 por ciento de quienes viven violencia de pareja acuden ante las autoridades, señaló Leticia Catalina Soto, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra).
En entrevista con La Jornada en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la funcionaria de la Fiscalía General de la República (FGR), indicó que esta fecha tiene como fin “hacer un llamado a todos los habitantes del planeta para que se erradique
fiscal Soto
esta problemática”, la cual, dijo, con base en los resultados de la Envipe, muestra que en México siete de cada 10 mujeres han sufrido violencia en algún momento de su vida.
La función de la Fevimtra resulta fundamental para investigar a los responsables de estos actos y que los casos sean puestos a consideración de las autoridades judiciales.
“La Fevimtra está atenta a cualquier denuncia que se presente, ya sea de manera presencial, por teléfono o correo electrónico, y hemos tenido trabajo intenso para atenderlas”, explicó Soto Acosta.
Mencionó que el año pasado se iniciaron 270 carpetas de investigación, 118 de ellas por violencia contra las mujeres, 30 casos en materia de trata de personas y 122 por delitos contra niñas y adolescentes.
Aseguró que durante esta administración Fevimtra ha determinado 335 carpetas de investigación y se han llevado ante jueces federales un total de 166 casos, en los que se ha obtenido 100 por ciento de eficacia en vinculaciones a procesos y sentencias condenatorias en más de 90 por ciento.
ASTILLERO
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 POLÍTICA 10
EN PUERTA, TRATADO COMERCIAL CON ECUADOR
▲ Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional a Guillermo Lasso Mendoza, presidente de Ecuador. Los acompañan sus esposas. Foto Cristina Rodríguez
En México 30% sufrieron ciberacoso en el último año
Exige etnia yoreme cancelar construcción de una planta de amoniaco en Sinaloa
Votaron en consulta 11 comunidades fuera del área de afectación
JARED LAURELES
La consulta indígena de septiembre pasado para dar luz verde a la construcción de la planta de amoniaco en la Bahía de Ohuira, en Ahome, se hizo en medio de irregularidades como el hecho de que se incluyó a 11 comunidades que están fuera del área de afectación y donde se detectó entrega de despensas y compra de votos.
Esto denunciaron integrantes de la etnia yoreme, de Sinaloa, quienes realizaron ayer un mitin a las afueras de Palacio Nacional para solicitar al presidente Andrés Manuel López Obrador un diálogo para exponer de primera mano el caso. Fueron recibidos por la oficina de Atención Ciudadana de Presidencia, y se reunieron con María Luisa Albores, secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Felipe Montaño Valenzuela, gobernador tradicional indígena de Ohuira –poblado que se encuentra en Ahome– y vocero del consejo consultivo de la nación yorememayo, manifestó que solicitaron a la funcionaria su intervención y le plantearon la “cancelación rotunda” del proyecto, al pretender edificarse en un sitio Ramsar, además de la violación a sus derechos, a tratados internacionales y a sus usos y costumbres.
Además, comentó, expusieron a la funcionaria las consecuencias ambientales y el riesgo para la producción pesquera de la que dependen 4 mil familias, ya que el proyecto tendría la capacidad de producir 2 mil 200 toneladas métricas diarias de amoniaco.
Señalaron que la consulta se llevó a cabo en 15 comunidades, de las cuales 11 están fuera del radio de 45 kilómetros de afectación y, además, las consultas se efectuaron sin
protocolos de actuación y en un solo día, a mano alzada, votaron a favor de la planta de amoniaco.
Precisó que sólo las localidades de Juan José Ríos, Lázaro Cárdenas, Ohuira y Paredones se ubican dentro de esa zona y rechazaron que siga el proyecto de GPO, rechazó que la consulta a los pueblos originarios haya sido de manera previa, libre e informada.
En entrevista, señaló que en el encuentro, que duró alrededor de
dos horas, estuvieron presentes Daniel Quezada, titular de Conabio; Benito Mirón, de Gobernación, e Iván Ramos, del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, funcionarios que fungieron como órganos responsable, garante y técnico, respectivamente, durante la consulta indígena que ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, realizada entre junio y septiembre pasado.
A decir del líder yoreme, Albo-
res se mostró “sorprendida, ella preguntaba qué estaba pasando, por qué tanta corrupción en este proceso, pues le explicamos las diversas violaciones y cómo se hicieron los trabajos e hicimos señalamientos directos a los funcionarios presentes, quienes se miraban unos a otros”.
La funcionaria nos solicitó pruebas de las irregularidades, “y nosotros nos comprometimos a entregarle evidencia de todo”.
Rechaza Gobernación
que crimen organizado tenga territorios controlados
MAZATLÁN, SIN. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, rechazó que el crimen organizado tenga territorios controlados en el país, y señaló que el gobierno federal trabaja para disminuir la incidencia delictiva.
En entrevista colectiva que ofreció ayer en este puerto, que visitó para acudir a una reunión por el 105 aniversario de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, el funcionario consideró que el gobierno de Sinaloa –que encabeza el morenista Rubén Rocha Moya– ha avanzado en estabilizar las cifras de hechos delictivos.
El titular de Gobernación reconoció que la reducción en incidencia delictiva es mínima, pero se comienza a notar la disminución de ilícitos como homicidio doloso y extorsión. Destacó que la ocurrencia de nueve delitos de alto impacto ha aminorado en 20 por ciento, entre los que se ubican los asaltos, robos a casa habitación y al autotransporte.
Irene
Sánchez, corresponsal
11 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
POLÍTICA
Montiel defiende la política social “sin visión de dádiva”
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
Los recursos para la pensión de adultos mayores, en los primeros cuatro años del actual gobierno, duplicaron los de los dos sexenios anteriores, afirmó la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, en su comparecencia ante la Cámara de Diputados, ante quienes sostuvo que a la política social “se le quitó la visión de dádiva”.
Ante las reiteradas críticas de PAN y PRD por señalar que participará en la marcha convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, manifestó que quienes asistan lo harán por “lo que hoy sí tienen, porque están atendidos. Se les olvida que nos dejaron 50 millones de pobres”.
En un intercambio que inició cuando la panista Margarita Zavala sostuvo que la política social no se puede basar exclusivamente en “la transferencia incondicional de dinero”, la funcionaria le dijo: “Tuvieron la oportunidad de tener en la mesa de las políticas públicas a las personas con discapacidad, apoyar a los jóvenes estudiantes de preparatoria, a los campesinos más pobres, a las madres trabajadoras, pero no lo hicieron. Lo que hicieron fue dejar en la impunidad a quienes delinquieron en el caso de la guardería ABC”.
Mala copia
Montiel además cuestionó que “una dádiva era entregar por un sexenio completo, como el de Felipe Calderón, mil pesos a los adultos mayores de manera bimestral. Y si tanto se cuestiona la política de bienestar del Presidente, cuando era jefe de Gobierno la implementó en la ciudad, pero después la copiaron, por cierto muy mal, porque no la hicieron universal. No entregaban un monto digno para las personas”.
Cuando Zavala, esposa de Calderón, consideró que al promover la marcha del domingo la funcionaria actuaba “más como porrista”, el vicecoordinador de Morena, Leonel Godoy, exclamó: “¡Las panistas están muy ardidas!”
Como parte de la glosa del cuarto Informe presidencial, la titular del Bienestar resaltó que los adultos mayores “por fin vuelven a ocupar el lugar que les corresponde en la sociedad. Se les da la atención, el respeto y el cariño que siempre han merecido. También se atiende a las personas con discapacidad, quienes permanecían en el olvido”.
Montiel explicó que el monto bimestral de la pensión para adulto mayor pasó de 2 mil 700 a 3 mil 850 pesos este año.
Jueza dio sabadazo para liberar al segundo al mando del CJNG
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
En el conocido sabadazo se dio la liberación del segundo hombre al mando del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Una jueza federal de Jalisco le otorgó la libertad al no encontrar elementos que lo vinculen con delincuencia organizada en su modalidad de delitos contra la salud, informó el subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía Berdeja.
Ramón N, alias El Moncho o El R1, estaba preso en un centro federal de Hermosillo, Sonora, y “li-
bró” cinco procesos con diferentes jueces de Jalisco. “Fue un sabadazo, se informó de su libertad prácticamente en la madrugada”, agregó.
En su habitual participación de los jueves en la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario aseveró que por esta liberación, las autoridades federales denunciarán penalmente a los juzgadores por delitos contra la administración de justicia e interpondrán una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal.
El liberado también es presunto responsable de ejecutar acciones contra células antagónicas en las plazas donde operaba y, por enco-
Señalan ocho retos en los servicios estatales de salud
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En el camino hacia la transformación del sistema nacional de salud existen por lo menos ocho retos por atender en los servicios estatales, entre ellos mejorar sus capacidades tecnológicas, de elaboración de informes e intercambio de datos.
También aumentar la capacidad de respuesta frente a emergencias, afirmó Jorge Alcocer, secretario de Salud.
El funcionario participó ayer por video en la inauguración de la Reunión Nacional de Salud Pública, que se realiza en Acapulco, Guerrero, y congrega a los 32 secretarios estatales. Ahí planteó la necesidad de que los servicios médicos cuenten con sistemas de manejo de datos y expedientes para mejorar el intercambio de información.
Otro desafío es lograr que las instituciones encargadas de los programas de vacunación sean confiables y actúen con base en valores morales, sociales y democráticos, ya que las medidas de prevención tienen papel crucial en el control de pandemias y otros males.
El secretario planteó como asunto prioritario y urgente la atención de la salud mental y el bienestar de los trabajadores sanitarios.
La salud colectiva fue el tema central de la reunión con los secretarios de salud del país. El funcionario aseguró que se trata de tener un enfoque centrado en la persona y en las familias para atender de mejor manera las necesidades de pacientes y sus cuidadores, sobre todo cuando tienen algún parentesco y no perciben remuneración por esta labor. La asociación con los profesionales sanitarios y los
directivos de las instituciones dan forma al nuevo sistema sanitario del país, señaló.
En el encuentro que concluye este viernes, se presentó el nuevo Modelo de Atención de la Salud para el Bienestar (Mas-Bienestar) que, entre otros objetivos, busca lograr el equilibrio y cobertura con equidad entre la salud individual y la colectiva, explicó Hugo LópezGatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
Antes, Zoé Robledo, en su calidad de presidente de la junta de gobierno del nuevo organismo público descentralizado IMSS-Bienestar, subrayó que luego de la pandemia de covid-19, con la que se demostró que es posible el trabajo conjunto y la colaboración entre las instituciones sanitarias, “no hay forma de seguir aplazando la transformación” del sector, asegurar la atención de las personas sin discriminación y hacer valer el derecho a la protección de la salud.
Señaló que como parte de los trabajos para la federalización de los servicios sanitarios con IMSSBienestar, se han realizado 50 visitas a 29 estados de la República.
El funcionario reconoció que para las 15 entidades que han aceptado transferir la responsabilidad de la atención médica a la federación ha implicado romper inercias y paradigmas, lo que se traducirá en beneficios para la población.
López-Gatell resaltó que la integración sectorial que por primera vez se logra en el país responde a la perspectiva del proyecto de transformación que está en marcha y tiene como principal objetivo atender las necesidades de las personas que carecen de las condiciones básicas de bienestar.
mienda de Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, líder del CJNG, “coordinaba la incursión de ese grupo delictivo en Guanajuato y Michoacán”. Mejía Berdeja indicó que este sujeto fue en un principio lugarteniente de Los Valencia y posteriormente del CJNG Logró ante diversos juzgadores ser enviado a un penal estatal. “Uno a uno, los procesos penales (en su contra) por delitos muy graves, como secuestro y delincuencia organizada, fueron siendo absueltos por diferentes jueces”, hasta en cinco ocasiones.
En todos estos fallos de absolución se dio un “modus o circunstancias” similares, que incluyeron el desvanecimiento de pruebas, testigos que no comparecieron y falta de elementos, a juicio del juez, para acreditar responsabilidad.
El Moncho fue detenido en 2012 junto con sus hermanos Rafael N,
El R2, y Jesús Santiago N. “Se le atribuía ser el segundo hombre en importancia en la estructura criminal del CJNG”; contaba con cinco antecedentes penales y mandamientos judiciales por secuestro y delincuencia organizada
Se le señala, junto con sus hermanos, de ser el presunto responsable de organizar, coordinar y realizar bloqueos e incendio de vehículos en la zona metropolitana de Jalisco y en Colima en agosto de 2020.
El presidente López Obrador aseveró que aún se tienen “muchos problemas en el comportamiento de los jueces”.
Subrayó que en el Poder Judicial hay “notoriamente más impunidad” para liberar a personas que han cometido delitos, tanto del crimen organizado como de cuello blanco, por lo que se pronunció por una reforma judicial que emane desde este poder.
A las 18:00 horas, en la Catedral
solemne misa
Honrando a la memoria de nuestro querido
Feliciano Guerra Villarreal
“CHANO GUERRA”
A diez años de su
Invitamos a familiares, amigos y a todos aquellos que fueron parte importante en su vida, hagan favor
Guerra Aradillas, su hermana Doris Guerra, sus hijas Claudia y María
religiosa la huella que nuestros
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
12
POLÍTICA
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2022
Salvan a El Moncho de cinco procesos; los juzgadores serán denunciados, dijo el subsecretario Mejía Berdeja
Reitera la oposición su voto contra la reforma electoral
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados sostuvo ayer que no hay ningún margen de negociación ni posibilidad de ceder en su rechazo a la reforma electoral: “No, no, nada. Ya manifestamos que votaremos en contra y así nos vamos a ir”, reiteró Rubén Moreira, coordinador del tricolor en San Lázaro.
Morenistas piden licencia
Mientras tanto, cuatro diputados de Morena que acudirán a la reunión interparlamentaria en España, el 28 de noviembre, solicitaron licencia para asegurar que sus suplentes puedan acudir a la sesión en la que se votará el dictamen de la reforma citada.
Los legisladores que decidieron ir a Madrid son Olga Zulema Adams, Pedro Ortega, Susana Prieto y Laura Imelda Pérez. Selene Ávila también había pedido licencia, pero ante las críticas retiró su solicitud y se reincorporó a los trabajos legislativos.
Ignacio Mier, coordinador de los diputados del partido guinda, señaló que los priístas tendrán que justificarse ante los mexicanos. “Nosotros vamos a votar por que la democracia sea en México ciudadanizada, que no sea rehén ni secuestrada por los partidos políticos, por las dirigencias”, anotó.
Mier informó que pedirá a la Junta de Coordinación Política que el próximo martes haya dos sesiones, una en la mañana para desahogar los temas ordinarios de la agenda y una vespertina para discutir y votar la reforma electoral.
Los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano (MC) también han manifestado que votarán contra la iniciativa referida. Jorge Romero, coordinador del PAN en San Lázaro, calificó la propuesta del Ejecutivo de regresiva y tóxica para el país. Dado que la oposición ha anunciado su voto en contra, el panista manifestó que la reforma constitucional electoral no va a pasar.
Alejandro Moreno, dirigente del PRI, reiteró que no votará por una modificación que signifique un retroceso en lo que por años ha construido la ciudadanía.
Salvador Caro, de MC, apuntó que el proyecto desaparece al Instituto Nacional Electoral, desvirtúa el sistema democrático, va dirigido a limitar la representación popular, centraliza los procesos electorales y crea un sistema para elegir puros plurinominales.
“Obvio”, que los sueldos se lleven casi todo el presupuesto: Córdova
FABIOLA MARTÍNEZ
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, aseguró que destinar la mayor parte del presupuesto a sueldos es algo normal en todo el sector público y señaló ignorancia en quienes buscan reducir el costo del organismo a partir de la compactación de estructuras.
“Mi juicio es que hay profunda ignorancia y profundo desconocimiento de cómo funciona el INE. Quien crea que las estructuras de capacitación pueden hacer lo mismo que las de organización en un proceso electoral, simplemente desconoce cómo funciona este sistema (...) Hay que abaratar costos, pero de manera inteligente; se trata de operaciones quirúrgicas, no de actuar a machetazos”, expresó a la prensa, al tiempo que en la Cámara de Diputados se prepara una
Desestima el TEPJF quejas contra Ebrard y Sheinbaum
FABIOLA MARTÍNEZ
Por decisión de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pueden continuar en redes sociales mensajes que hacen referencia a la iniciativa de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, para incorporar a la Constitución local la Beca Bienestar para Niños y Niñas.
La sala superior confirmó la decisión de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE (negar el retiro como medida cautelar) y señaló que “de forma preliminar, las publicaciones no violentan la norma electoral, debido a que no se advierten elementos de promoción personalizada”.
En tanto, la sala especializada del TEPJF declaró inexistentes los actos anticipados de campaña y la vulneración al principio de neutralidad que se habían imputado al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, por asistir a un acto en Guerrero.
En el caso de funcionarios de la cancillería que en publicaciones de Twitter supuestamente posicionaban a Ebrard como próximo presidente de México, la sala especializada también determinó inexistencia de infracciones como actos anticipados de campaña.
En cambio, sí se declaró la existencia de propaganda gubernamental en periodo prohibido de los alcaldes de Benito Juárez y Miguel Hidalgo, al difundir en sus redes sociales el programa de estancias infantiles de Álvaro Obregón.
iniciativa para achicar el aparato electoral a partir de cambios a leyes secundarias.
En tanto, en el proyecto de reforma constitucional, dado a conocer este miércoles, se indica que en nueve años los servicios personales (capítulo 1000 del INE) han costado 78 mil 932 millones de pesos, y el año próximo ese rubro se llevará 11 mil de los 14 mil millones de pesos autorizados.
Cuando se le preguntó sobre la existencia de una “burocracia dorada” en el INE, el consejero dio toda clase de respuestas, por ejemplo, que ningún integrante del INE tiene remuneraciones mayores a la del Presidente de la República, y que el peso del capítulo 1000 es alto en todos lados.
“Pues es obvio, ¿no?, es descubrir el agua tibia, que la mayoría de los gastos del instituto son para pagar servicios personales, pues el capítulo 1000... Por cierto, no hay un solo
órgano del Estado en que eso no constituya la mayor parte, una gran parte del presupuesto”, aseveró.
Adujo que el INE –con una plantilla de 18 mil trabajadores fijos– tiene que cumplir con todas las atribuciones que le dio el Legislativo. Concluyó que “el problema de los costos de la democracia no son las remuneraciones, (sino) la desconfianza de los propios partidos”.
En esa operación “quirúrgica” señaló que una opción sería reducir el número de visitas a ciudadanos a quienes se invita en cada elección a ser funcionarios de casilla o dar resultados oficiales desde el domingo en la noche, pero los mismos partidos rechazan esa opción, explicó, porque es el tiempo en que preparan sus impugnaciones.
“Lo más caro de esos servicios personales es el trabajo de campo”, insistió Córdova, quien tiene una “remuneración mensual” de 262 mil 841 pesos más prestacio-
nes, sueldo mucho mayor que el de los trabajadores que atienden a los ciudadanos, tanto en módulos como en territorio.
Antes, el consejero dijo que el instituto es un “orgullo nacional” en momentos en que la selección nacional de futbol provoca eso mismo, comentó. Señaló que ese “grado de aprecio y aceptación” al INE propició recientes manifestaciones públicas.
Córdova dejará el cargo el 3 de abril próximo y aseguró que volverá a la vida académica, por lo que descartó que vaya a buscar algún cargo público o la rectoría de la UNAM.
Más tarde, el representante de Morena ante el INE, Mario Llergo, denunció que el organismo le “oculta” información de nueva cuenta; esta vez porque no aceptó revelarle cuánto costó el foro internacional de periodismo celebrado en un hotel de Periférico Sur, con oradores de distintos países. “Lorenzo, ¿no sabes utilizar Zoom?”, le preguntó.
13 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 POLÍTICA
Reinstalación de la mesa de diálogo queda sólo en promesas, señala la CNTE
LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), principalmente del magisterio disidente de Guerrero, quienes mantienen desde el martes un plantón en la Plaza de la Constitución, afirmaron que “pese al llamado a retomar un diálogo resolutivo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, los gobiernos federal y estatales le siguen apostando al desgaste y a que nos cansemos. Y de una vez les decimos: no nos vamos a cansar ni nos vamos a levantar de la plancha del Zócalo”.
A poco más de 48 horas para la marcha convocada por el mandatario federal en la Ciudad de México para celebrar la Cuarta Transformación, Héctor Torres Solano, secretario general de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) e integrante de la dirigencia nacional de la CNTE, señaló que la administración federal “sólo nos da promesas para reinstalar la mesa nacional de diálogo”.
En entrevista con La Jornada, du-
Advierte
DE LA REDACCIÓN
La dirección del CCH Vallejo, de la Universidad Nacional Autónoma de México, advirtió que desde hace unos días han aparecido en redes sociales invitaciones a “fiestas de fin de semestre” en lugares clandestinos, algunos con alberca, supuestamente organizadas por grupos porriles, lo que puede sig-
rante una protesta que se prolongó por más de cinco horas frente a la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), explicó que el pasado miércoles “hubo una propuesta para regresar a la mesa del diálogo hoy (ayer), pero sin establecer lugar ni hora. Entendemos que la agenda del Presidente es compleja, pero sus funcionarios pueden recibirnos, aunque no vemos que le pongan voluntad política”.
Tras liberar los accesos de la dependencia federal, el dirigente magisterial destacó que “con la movilización de los compañeros, nuevamente logramos un acercamiento con el compromiso de que este viernes sí se concretara un encuentro, aunque nuevamente lo dejan sólo como una promesa, porque no establecen dónde y a qué hora se nos recibirá”.
Gerardo Gómez, vocero de la Ceteg, señaló que buscan “una mesa nacional, pero también la atención a demandas concretas en Guerrero, como la falta de maestros, lo que está generando, sobre todo en la región de la Montaña Alta, la saturación de grupos hasta con 38
▲ Docentes bloquearon los accesos a la Secretaría de Educación Pública, en exigencia de reiniciar las mesas de diálogo con el gobierno federal. Foto Luis Castillo
alumnos, cuando tenemos aulas de cuatro por cuatro metros”.
Indicó que en municipios como Tlapa, Cochoapa, Metlatónoc, Malinaltepec, Zapotitlán y Acatepec “se padece de escuelas saturadas, porque por la pandemia de covid-19 muchos padres tuvieron que migrar a la pisca de cultivos al norte del país y bajó mucho la matrícula. Al inicio de este ciclo 2022-2023 regresaron, y ahora enfrentamos escuelas sin profesores y grupos saturados”.
A ello se suma, indicó, que “no se está cumpliendo con la promesa de basificar a los docentes con contratos interinos que han trabajado en esas condiciones por varios años, quienes son desplazados por egresados normalistas, a quienes se ofrece empleo, pero también sin plaza base, por lo que en un año ellos se sumarán a los desplazados”.
Maestros proponen fortalecer habilidades y aspecto sicoemocional en lugar de reprobar alumnos
LAURA POY SOLANO
Directores y maestros de educación básica indicaron que no fue sino hasta ayer cuando supervisores e inspectores “comenzaron a pedir que apliquemos nuevamente los lineamientos de evaluación previos a la pandemia”, con lo que podrán volver a asignar calificaciones reprobatorias a alumnos de tercero a sexto grados de primaria y de primero a tercero de secundaria.
En entrevista, educadores de la Ciudad de México, Michoacán y estado de México explicaron que quedará a criterio del docente mantener o no vigente la no reprobación del alumno si éste “permanece en un proceso de recuperación de aprendizajes”.
Pedro Hernández Morales, director de la primaria Centauro del Norte, en la alcaldía Iztapalapa, destacó que “si bien se plantea que podemos volver a las calificaciones reprobatorias, se pide también que cada maestro justifique con todos los elementos por qué va a asignar a un alumno un cinco de evaluación”.
Explicó que “lo importante no es una calificación, sino continuar con la labor realizada para
atender el rezago en habilidades y conocimientos, pero también en lograr que alumnos y padres “se reconecten con la escuela”.
Enrique Enríquez, director de la primaria Japón, en la alcaldía Venustiano Carranza, indicó que “más allá del cierre del periodo de recuperación de aprendizajes, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) marca para el 30 de noviembre, en la mayoría de las escuelas seguimos trabajando en lo que consideramos prioritario: proyectos para fortalecer habilidades de lectoescritura y matemáticas”.
Destacó que los nuevas directrices de evaluación, impulsadas por la SEP, también consideran “no aplicar el criterio de 80 por ciento de asistencia mínima para acreditar el trimestre o el ciclo escolar, pues aún tenemos niños que tienen muy pocos días acudiendo a la clases”.
Maestros de Michoacán y estado de México señalaron que aplicar o no la reprobación “no es lo prioritario, sino seguir trabajando en los aspectos socioemocionales con los alumnos e incluso con los padres de familia, porque no sólo es recuperar aprendizajes clave, sino volver a sentirnos como una verdadera comunidad escolar”.
nificar peligro para el alumnado del plantel.
En un comunicado señaló que dichos encuentros pueden parecer oficiales, pues utilizan en sus propagandas el escudo del CCH Vallejo o son organizados por grupos porriles, “los cuales se hacen pasar como grupos culturales y deportivos”.
La escuela recalcó que ninguno de esos festejos ha sido organizado ni autorizado por el CCH Vallejo,
por lo que llamó a padres y madres de los estudiantes a mantenerse “informados y alertas sobre las actividades a las que acuden sus hijas o hijos, incluso en su horario de clase, ya que varios de ellos están convocando desde temprano”.
De acuerdo con la dirección del plantel, las autoridades de la alcaldía Gustavo A. Madero y la Ciudad de México ya han sido informadas sobre este tema.
Estudiantes exigen
solución a
la mitad de sus demandas para liberar ESIA Zacatenco
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La noche del miércoles, un grupo de alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), tomaron por algunos minutos el Centro de Apoyo al Estudiante que se encuentra al lado de dicho plantel, pero fue desalojado por funcionarios y policías.
En condición de anonimato, un estudiante de dicho colegio explicó en entrevista que los jóvenes ingresaron al inmueble para manifestar su descontento con el hecho de que las autoridades de la ESIA se encontraban trabajando en ese lugar desde que comenzó el paro en la escuela, el pasado 14 de septiembre.
Sin embargo, poco después arribó al edificio el secretario general del IPN, Carlos Ruiz Cárdenas, quien les pidió que abandonaran el lugar porque no es una instalación académica. Ante ello, los estudiantes accedieron a salir de manera pacífica y sin que ocurrieran mayores incidentes.
De acuerdo con el alumno consultado, la ESIA Zacatenco es uno
de los pocos planteles que siguen ocupados por los estudiantes, debido al escaso avance en el diálogo con las autoridades para el cumplimiento de su pliego petitorio, el cual incluye demandas como mejoramiento de infraestructura escolar y actualización de los planes de estudio.
“Los compañeros quieren que por lo menos se resuelva la mitad del pliego, y hasta que no sea así, ellos dicen que no van a dejar las instalaciones, pero me parece complicado, porque ya vienen las vacaciones de diciembre” y la atención de la sociedad sobre este y otros temas comienza a ser menor, lamentó.
El estudiante admitió que sostener la toma de las instalaciones desde el 14 de septiembre hasta la fecha ha implicado un “desgaste brutal” para quienes participan en esta acción, pero el posible levantamiento del paro es una decisión que todavía está por definirse.
De acuerdo con el recuento más reciente del IPN, del pasado 14 de noviembre, en este momento sólo se encuentran en paro la ESIA Zacatenco y las escuelas superiores de Ingeniería Química e Industrias Extractivas y de Turismo.
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
14
POLÍTICA
CCH Vallejo sobre “fiestas de fin de semestre” organizadas por grupos porriles
15 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
Raíces de una marcha
PEDRO MIGUEL
Esta marcha es una celebración de los cuatro años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Pero también es la recapitulación de innumerables marchas anteriores en las que millones de ciudadanos fatigaron la tierra, el asfalto, el cemento, las piedras y hasta los pisos de mármol del país; de concentraciones multitudinarias o no tanto, en las que decenas de miles de oradores explicaron a la gente los mecanismos perversos del poder priísta en sus dos etapas y del prianismo de las más recientes décadas; de desvelos, donaciones y reuniones de trabajo a deshoras, después del empeño laboral formal, sin más recompensa inmediata que un café preparado por manos solidarias; de discusiones sin término y desacuerdos superados a último momento en el afán de anteponer lo importante a lo intrascendente.
Sí, festejamos la toma de la Presidencia en 2018 y todo lo que desde ella ha podido hacerse por las mayorías depauperadas, que es muchísimo; pero también conmemoramos la persistencia de un espíritu que trasciende nuestros días, que se articula con las resistencias sindicales, campesinas, indígenas, estudiantiles, médicas, ferrocarrileras y magisteriales, con las gestas de género y con las luchas en favor de todos los derechos para todos. Celebramos la persistencia en los muchos caminos que ha emprendido el anhelo de transformación de México con sentido social y nacional, los gestos pequeños, grandes y enormes de apoyo desinteresado, la recuperación de la esperanza después de cada derrota, el alivio que nos procurábamos tras cada fraude electoral, tras cada acción
Vivir con ELA
JUAN CARLOS RUIZ GUADALAJARA*
Cada vez que alguien cercano me pide que le describa lo que siento al vivir con ELA (esclerosis lateral amiotrófica), la primera imagen que surge en mi cabeza me proyecta como un hombre que camina sobre una cuerda floja que se extiende por encima de un profundo abismo; cada paso que doy se traduce en un diminuto avance hacia una hipotética orilla salvadora que aún no alcanzo a vislumbrar, pero también, cada paso sobre esa cuerda puede ser el último antes de caer sin remedio para nunca más volver. Es como si una pequeña chispa de origen desconocido hubiese provocado un incendio en un punto de mi cuerpo para luego extenderse poco a poco hasta abarcarlo casi por completo, arrasando con ello su movilidad de forma silenciosa y dispareja. El lado más inquietante de todo este proceso es que, ante la ausencia de dolor, la mente y la razón conservan toda su lucidez, lo que convierte al enfermo en testigo privilegiado y
represiva, tras cada baja, tras cada mes y año y sexenio de cuantos nos fueron robados. Esto no empezó hace cuatro años, sino antes, en 2012, cuando se instauró un gobierno con credibilidad cero y múltiples augurios de violencia oficial contra la población; o en 2006, cuando un pelele sanguinario fue incrustado en Los Pinos con la asistencia de la embajada estadunidense y la complicidad de un mandatario que presumía haber inaugurado la democracia; o en las resistencias contra el robo monumental del Fobaproa y las protestas por la contrainsurgencia salvaje en Chiapas; o en las luchas agrarias y obreras contra el salinismo saqueador y entreguista; o en la desordenada y entusiasta lucha contra el fraude de 1988; o en las movilizaciones del sexenio anterior contra el desastre económico, la insensibilidad y la arrogancia del presidente en turno; o en tiempos de la hipocresía oficial, que en el exterior se solidarizaba con Salvador Allende y la revolución sandinista, mientras en México aplicaba prácticas represivas equiparables a las de Pinochet y Somoza.
Pocos de los que marcharán este domingo recordarán la nacionalización de la industria eléctrica de 1960, y algunos octogenarios tal vez hayan sido testigos de la expropiación petrolera de 1938. No queda nadie vivo de entre quienes vivieron la realización del Constituyente de Querétaro de 1917, de quienes leyeron en su momento el Programa del Partido Liberal Mexicano, de quienes enfrentaron al porfirismo con las armas o con la imprenta; duermen desde hace mucho los que acompañaron al presidente Juárez, de los que pelearon en abrumadora desigualdad contra los invasores gringos y de los que fueron testigos de las luchas de Independencia.
cronista de su propio deterioro y casi segura muerte. El “casi” está respaldado por un pequeño porcentaje de casos que por diversos caminos lograron contradecir los dogmas de la neurología y han sobrevivido a la enfermedad (el más conocido es Stephen Hawking por haber vivido 55 años tras haber sido diagnosticado con ELA a la edad de 21).
Considerada por la neurología como una enfermedad terminal crónico degenerativa, sin cura ni tratamiento, la ELA representa actualmente una de las grandes incógnitas en el universo de las enfermedades que afectan a nuestra especie. El criterio de la neurología plantea de dos a cinco años de vida después del diagnóstico. Catalogada también como una enfermedad rara, los cálculos más difundidos por la ciencia médica establecen que por cada millón de habitantes existen 50 casos de ELA, lo que a escala global nos da un aproximado de 400 mil casos. Se trata de una estimación difícil de corroborar, principalmente por las deficiencias estructurales que afectan a los sistemas públicos de salud en múltiples países, lo que se traduce en falta de seguimiento efectivo a pacientes con padecimientos raros y cuantitativamente marginales. En el caso de México, las instituciones de salud estiman que somos unos 6 mil 500 mexicanos afectados por la ELA, es decir, 005 por ciento de la población del país. Sin embargo, quien busque los fundamentos empíricos de dicha cifra no los en-
Para quienes
Pero si algo distingue a los humanos de las otras especies con que compartimos el planeta es su capacidad de vivir en los otros, salvando siglos y distancias geográficas, de experimentar como propias las ideas y emociones de personas y poblaciones lejanas en el tiempo y en la distancia, de recoger el pensar de quienes nos antecedieron y de transmitirlo a quienes vendrán después. Somos criaturas de la historia.
Esta Cuarta Transformación ha llevado a la práctica ideas y proyectos que parecían olvidados y preceptos éticos que fueron sepultados durante largo tiempo por el autoritarismo y el pensamiento único neoliberal. Sus ideólogos y propagandistas afirmaban que el nacionalismo era una reliquia, que la justicia social era un freno al desarrollo, que el poder público sólo debe ser ejercido por tecnócratas, que la democracia representativa es la única decente, que la ley de la jungla de la competitividad es el motor de la economía, que el Estado debe ceñirse a su papel de facilitador de negocios particulares, que la pobreza se combate fabricando ricos, que el campo será agroexportador o no será, que la desigualdad es socialmente necesaria, que las fuerzas armadas sólo sirven si sirven a la oligarquía político-económica.
En estos cuatro años esos dogmas han ido cayendo uno tras otro y ya tenemos un país distinto en el que se garantizan los derechos, no las oportunidades, en el que se robustece la libertad, declina el autoritarismo y la nación vuelve a creer en sí misma. Por eso, este domingo 27 de noviembre iremos a las calles a rememorar nuestros pasos anteriores y a ratificar que seguiremos marchando.
¿Quién viene?
navegaciones@yahoo.com Twitter: @Navegaciones
contrará disponibles, lo que hace sospechar su inexistencia debido a que los pacientes, al ser diagnosticados, son desahuciados y enviados a casa con una condena de muerte a cuestas y un temible pronóstico de empobrecimiento para sus familias, las cuales deberán cargar con el cuidado de un ser humano que en la mayoría de los casos terminará, tarde o temprano, con su cuerpo convertido en prisión.
Para quienes padecemos ELA en México, lo que surge frente a nuestros ojos es un verdadero páramo donde la asistencia del sistema de salud es inexistente, la investigación científica casi nula y el apoyo oficial a familias cuidadoras una bonita intención. Los enfermos de ELA tampoco somos negocio para la big pharma, y los escasos proyectos de investigación científica dirigidos a dar con las causas y la posible cura de esta rara enfermedad se focalizan en un puñado de universidades e institutos públicos y privados de algunos países, aunque dependen en buena medida de la filantropía empresarial ante el desinterés o la incapacidad de muchos gobiernos para impulsar a sus sistemas públicos de investigación científica en dicha tarea. Son las paradojas y miserias del tiempo histórico que me ha tocado vivir: mientras la humanidad compite entre sí para ver quién de sus integrantes logra desarrollar el misil hipersónico más letal a cuenta de billones de dólares, euros, rublos o lo que sea invertidos en investigación científica al servicio de la muerte y
del capital, sus miembros siguen expuestos a la enfermedad, al hambre y a la guerra. Desde hace décadas nuestra especie habría podido erradicar en gran medida estos flagelos ancestrales si la ciencia y la política estuviesen al servicio de la vida, tal como propuso Gandhi a comienzos del siglo XX; sin embargo, la historia ha sido otra.
Mi nueva condición me permite experimentar en carne propia las enormes dificultades que cotidianamente enfrentamos los enfermos de ELA. A la falta de políticas públicas que puedan hacer efectivo el acceso a derechos ya establecidos en nuestras leyes, como la inclusión laboral de los discapacitados, debemos agregar la necesidad de conquistar otros derechos que le han sido negados a los enfermos crónico-terminales y a sus familias. Me refiero principalmente al apoyo del sistema de salud a los cuidadores, al acceso a la medicina experimental disponible, al impulso a la investigación, así como al derecho a la eutanasia para decidir sobre nuestra muerte. Como ateo, no acepto las imposiciones que el pensamiento religioso mantiene en este último tema. Mi apuesta es por la vida, siempre ha sido así, pero también es por la libertad de elegir el momento de salir dignamente de este mundo cuando nuestro cuerpo enfermo lo haga completamente invivible. Por humanismo, hagamos realidad estos derechos.
*Investigador de El Colegio de San Luis
padecemos ELA en México, lo que surge frente a nuestros ojos es un verdadero páramo donde la asistencia del sistema de salud es inexistente
En estos cuatro años esos dogmas han ido cayendo uno tras otro y ya tenemos un país distinto en el que se garantizan los derechos, no las oportunidades
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 OPINIÓN 16
17 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
Hacia una transición energética sin el saqueo de recursos
JORDY MICHELI *
El gobierno de México, por voz de su canciller, anunció en la COP27 que invertirá en los próximos años, junto con Estados Unidos, 48 mil millones de dólares en la transición energética, además de que duplicará la producción actual de energía limpia para 2030. Ello, indicó el funcionario, permitirá a la región de Norteamérica “tener una de las transiciones energéticas más eficientes” (https://cutt.ly/w1t2diO).
El contexto geopolítico de este anuncio es que México ha sido objeto de una “atención” significativa de la administración del presidente Joe Biden, quien busca para sus corporaciones un papel de liderazgo en el mercado ambiental y energético mundial. Difícil no ver en este anuncio de esfuerzo conjunto una iniciativa conciliatoria entre los dos gobiernos. En pasado reciente, la intención expresa en México fue poner los recursos públicos –presupuesto e infraestructuras– al servicio de las empresas que modelaron la transición basada en la cadena de gas y renovables para vender electricidad, de modo que obviamente no existieron tensiones con el gobierno estadunidense ni con el canadiense.
La actual estrategia energética de México se basa en la soberanía nacional, pero este cambio de rumbo no es autarquía ni deja de estar condicionado por un componente geopolítico vinculado a la integración económica de Norteamérica. Eso no es sorpresivo y de hecho, en el conflicto real entre intereses comerciales trasnacionales y el gobierno mexicano a causa de las decisiones que rompen las reglas del juego de la “reforma energética”, Andrés Manuel López Obrador realizó algunas jugadas estratégicas que apuntan a darle una salida al asedio político de los socios del T-MEC y sentar las bases de una integración basada en principios soberanos. Éstas fueron el anuncio de una futura infraestructura de producción fotovoltaica en la zona fronteriza para la venta de electricidad al vecino, amén de atender al consumo nacional; o bien la iniciativa de crear capacidades de exportación de gas licuado para terceros mercados, dando salida al gas natural que contratamos en exceso en Estados Unidos.
La futura industrialización del litio, en el mismo sentido, tendrá como aliadossocios a las empresas automotrices estadunidenses, apoyando su competitividad en la guerra de la electromovilidad. Sin embargo, el conflicto sigue latente en la medida que el factor “soberanía” les reduzca mercados a las empresas dominantes en la esfera global.
De modo que es clave el modelo de financiamiento que deberá tener una nueva fase de la transición energética mexicana, que dé continuidad a la transformación de la matriz eléctrica, aspecto clave de la reducción de carbono emitido. Cabe mencionar que México ya ha transitado por un cambio de patrón energético, ya que produce más de 50 por ciento de la electricidad con gas natural, desplazando fuentes muy contaminantes. Además, con energía hidroeléctrica, produce casi 9 por ciento
de electricidad. Esto coloca a México por encima de la media mundial, en la cual 36.7 por ciento de la electricidad proviene de carbón y 23.5 por ciento de gas natural. En cambio, estamos por debajo en cuanto a hidroelectricidad, pues en el mundo ésta aporta 15.8 por ciento del fluido eléctrico. Sin duda la masa de financiamiento que se anuncia deberá elevar la composición de las energías primarias hídricas, solares y eólicas.
El nuevo balance energético se logrará dejando en el recuerdo el modelo de los gobiernos anteriores que construyeron una transición sin planeación, pero con el entusiasmo político de crear rápidamente un negocio privado de extracción de recursos públicos, avalado por contratos multianuales por 25 años, bajo los cuales la Comisión Federal de Electricidad (CFE) era simplemente el agente pagador de ductos que no llevaban gas para producir electricidad.
Guardia Nacional: su doctrina
JORGE CARRILLO OLEA
Sería de esperarse que tras cuatro años de creada, la Guardia Nacional (GN) hubiera implantado su propia doctrina identitaria, su conciencia de ser ella misma. Desarrollarla tomaría voluntad, criterio, tiempo a cargo de una clase profesional policial, hoy sólo escasamente disponible.
Ella sería tarea de un conocedor profundo de ese servicio social. Formarla implicaría concebir el cómo ser de esa corporación para que con una gran mística, poseyera convicción común sobre sus fines, compromisos y esfuerzos colectivos.
Sería interesante saber qué ha hecho la GN en ese sentido. Tal conocimiento es de interés público, porque su existencia tiene serios efectos sobre la sociedad y sus más elevados intereses, justicia, paz pública y seguridad. Una colectividad sin ser ni destino, sin doctrina es inimaginable.
El diccionario de la Real Academia Española define doctrina como “conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etcétera, sustentadas por una persona o grupo”. Desglosar tan escueta definición puede hacerse desde múltiples aproximaciones.
Tipos de doctrina. Ante la inquietud sobre doctrina, como respuesta debe haber un haz de pensamientos y propuestas de acción ordenados como energía centrípeta que los atraiga, convenza, agrupe y comprometa. En ese orden existen la doctrina jurídica, diplomática, religiosa, militar, de guerra, política, social, académica, económica, filosófica o científica.
En esa materia se propone para la GN una guía para la aproximación a su doctrina:
orden se podría anticipar que el éxito del proyecto GN será una realidad. Se habría alcanzado claridad de propósitos que den certidumbre, confianza, eficacia y consecuentemente el respeto popular.
Se habría logrado cuando cada miembro o unidad integrante de ella sienta, piense y actúe de manera semejante ante semejantes estímulos. Entonces valdrá decir que están adoctrinados.
Dejar al acaso la definición doctrinal de la GN no sería una simple omisión, sería un acto de efectos sencillamente lamentables. A cuatro años de creada la corporación, bien vale pensar que pudiéramos estar al borde de ello. No se advierte ninguna alerta como control razonado, objetivo, riguroso y confiable. La inercia presente puede ser nefasta.
Eventualidades en su interpretación.
Una situación delicada a considerar en el operar de la GN es que en la ejecución de cualquier acto profesional con carácter doctrinario se enfrenta la posibilidad de que al aplicarla y propagarla sea en forma rígida. Una doctrina debe ser permanente, expansiva, sí, pero no monolítica e inadaptable.
En órganos de la administración pública hace tiempo que el término “doctrina” entró en cierta relegación, pero en el mundo jurídico, educativo, diplomático y militar es referente permanente en la argumentación, decisión y ejecución de facultades. En esos ámbitos, las cosas siempre se hacen con base en la doctrina.
A falta de datos distintos, hoy es posible asegurar que nuestra GN carece aún de una doctrina identitaria. Carencia lógica por su por su adscripción y convivencia con las fuerzas armadas. Ellas inercialmente tienden a someterla a la suya propia.
El negocio neoliberal de esa transición energética está documentado por los sucesivos informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) desde 2016, con los cuales es posible mostrar que en el periodo 2016-20, de los 87 mil millones pagados por “costo fijo por capacidad” a seis empresas que construyeron poco más de 7 mil kilómetros de ductos, 71 por ciento de esta suma no corresponde a ningún volumen real de gas. La ASF llama a estos 62.5 mil millones de pesos erogaciones “sin beneficio económico para CFE”. Esa es una aproximación al negocio privado que se modeló para hacer de CFE una empresa para contratar nuevos ductos e inventar centrales de ciclo combinado bajo órdenes de la Sener, sin resultado real en la producción de electricidad.
Calderón y Peña están detrás de la transición energética basada en gas natural, sin duda. Pero lo hicieron con contratos que eran ductos para extraer recursos públicos, inventando así un mercado privado de cuento de hadas consistente en instalar ductos físicos que no llevaban gas, pero que eran, y siguen siendo, pagados por CFE. No hubo planeación ni regulación, pero sí negocio basado en el saqueo y complicidad –bien recompensada– con los intereses privados.
*Profesor-investigador de la UAM
Doctrina como definición. El espíritu de los artículos 1º y 21 constitucionales, son su eje virtual. Doctrina es el concepto, conjunto de ideas, teorías, principios, leyes y reglamentos según los cuales la GN y sus actuaciones se manifiestan en la protección y promoción de los supremos intereses de la comunidad. Es desarrollar su espíritu de cuerpo comprometido con sus ideales.
Suma sus esfuerzos mediante un mandamiento que determina la organización, especialización, interacción, cooperación y control de sus medios y modos de acción legitimados por su convicción ante los derechos humanos.
Doctrina como formación es la determinación más confiable de crear y difundir una doctrina. Es el sistema con que la educación, adiestramiento, experiencia e innovación actúan elevando la calidad del recurso humano. Es lo que le inculca los valores y modos con que debe actuar en favor de la sociedad. Es la ética teórica y eficiencia práctica sobre cómo hacer bien las cosas.
Doctrina como vocación de los miembros de la GN es la decisión de adoptar como propios valores cardinales como lealtad, honor, sacrificio, mística y el saber más; incorporando toda aquella innovación que los acentúe. La actualización se motiva por el progreso de los recursos políticos, jurídicos, económicos, tecnológicos producto de su programa de investigación.
De aceptarse una aproximación de ese
Sería un alivio saber que sí existe la conciencia de lo importante que es crear una GN distinta a otras fuerzas. Los policías deben ser orgullosamente policías, tanto como los militares son orgullosos de serlo.
Es alta la posibilidad de que la GN crezca con modalidades que, siendo excelentes en otras instancias, para ella no sean las debidas.
De no promoverse sistemáticamente la creación de una doctrina propia, pronto veríamos a las fuerzas armadas y a la guardia representados por Castor y Pólux. Entonces poco importaría su readscripción o no a la Secretaría de Seguridad Pública. ¡No debería sorprender lo que habríamos producido! carrillooleajorge@gmail.com
El nuevo balance energético se logrará dejando en el recuerdo el modelo de los gobiernos anteriores que construyeron una transición sin planeación
A falta de datos distintos, hoy es posible asegurar que nuestra GN carece aún de una doctrina identitaria
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 OPINIÓN 18
públicos
PROVIENE DE UNA época en que la lucha libre y el cine trabajaban juntos para entretener a la gente. Tanto es así, que sus pasiones y oficios, la de luchador y la de actor de películas, se originaron prácticamente durante las mismas fechas. Hace más de 50 años, Manuel Leal Peña, su nombre de pila, probaba suerte en ambas disciplinas con una buena racha de aceptación, hasta que le llegó el momento de decidirse por un camino. “Creo que como actor sí la hubiera hecho… llegué a hacer dos o tres películas”, dice el luchador a La Jornada, con motivo del medio siglo de Las momias de Guanajuato, película en la que participó como el antagonista Satán, que está siendo celebrada en el segundo Festival Internacional de Cine del Bajío (BJX), que se efectúa en la capital guanajuatense, donde esta figura del pancracio fue homenajeada. Fotos archivo La Jornada y BJX FEST 2022
ESPECTÁCULOS / P 14a
el BJX 50 años
Las
Guanajuato
Celebra Tinieblas en
de
momias de
DEPORTES
CON UN ESPECTACULAR REMATE SELLÓ EL TRIUNFO FRENTE A SERBIA
Richarlison deslumbra con un doblete, en el resurgimiento del jogo bonito brasileño
La Verdeamarela venció 2-0 y Ney salió lesionado
DE LA REDACCIÓN
El jogo bonito resurgió de los botines de Richarlison para guiar a Brasil al triunfo por 2-0 ante una resistente Serbia en su debut en Qatar 2022. Así, la Verdeamarela cumplió con los pronósticos al iniciar con buen pie el camino para levantar su sexta Copa del Mundo y terminar con una sequía de 20 años sin títulos mundialistas.
Con un doblete que incluyó una espectacular chilena, considerado hasta ahora uno de los goles más vistosos del torneo, Richarlison emergió como una nueva joya del balompié brasileño en el estadio de Lusail.
La magia del futbol brasileño se desplegó al minuto 73, cuando Richarlison recibió un pase con pierna zurda, acomodó el balón y entre dos defensas se alzó en el aire para ejecutar una perfecta tijera con un derechazo. Una anotación sublime.
“Fue uno de los goles más bonitos de mi carrera, por ser en un Mundial, un juego que era difícil para nosotros”, dijo orgulloso el delantero, quien estuvo cerca de perderse el torneo debido a una lesión que sufrió en octubre en el gemelo izquierdo.
El inicio de Qatar 2022 ha sido para los brasileños acorde a sus expectativas, por lo que lideran el sector G tras la primera jornada.
La única nota negativa para los
brasileños involucra a Neymar, quien en esta ocasión estuvo lejos de su mejor versión como goleador y en cambio salió entre lágrimas al sufrir una lesión al minuto 79. Los médicos confirmaron más tarde que el ariete sufrió un esguince en un tobillo y estará bajo observación.
Pese a la noticia y el dolor marcado en el rostro del delantero, el entrenador brasileño, Tite, prefirió mostrarse tranquilo al señalar que “pueden tener seguridad de que Neymar va a jugar la Copa. Tengo certeza absoluta de eso”.
En el duelo, Casemiro y Vinicius Jr, fueron constantes en el ataque frente a un Serbia que supo contener los embates. El arquero Milinkovic-Savic frustró un disparo de Neymar con sello de gol olímpico, y poco después, Raphinha dejó escapar una oportunidad clara con un remate malogrado cuando estaba frente al arco.
Con samba y batucada, los seguidores sudamericanosvivían una fiesta en las gradas del estadio. Brasil dominaba en la cancha y era alentado por un ambiente como si fuera
local, pero la recompensa del gol para redondear el juego no llegaba.
Cuando el nerviosismo incluso atizaba al técnico brasileño, un error de los serbios y una genialidad individual fueron la chispa para encender las emociones.
El guardameta Milinkovic-Savic había seguido el ritmo de los disparos del rival, pero en un rechace tras un tiro de Neymar, Richarlison empujó el balón para comenzar un recital del triunfo brasileño.
“Vamos a ser campeones porque hace 20 años que no ganamos. La
selección está fuerte”, afirmó Lula da Silva, presidente electo de Brasil, en un video difundido en sus redes sociales, en el que aparece vistiendo la camiseta verdeamarela y celebrando en su casa el primer triunfo de la Seleção en Qatar.
Con información de Ap y Afp
Embolo anota para Suiza contra Camerún, su país de nacimiento
AFP Y AP DOHA
Suiza domó a los Leones de Camerún con un triunfo 1-0 en su primer partido en el Mundial de Qatar 2022, ayer en Doha, con un solitario tanto de Breel Embolo, nacido precisamente en ese país africano.
Embolo consiguió el único tanto al inicio del complemento, al minuto 48, y Suiza acumuló tres puntos para ubicarse en la segunda posición del Grupo G, el cual es liderado por Brasil, que tiene el mismo número de unidades, pero una mejor diferencia de goles.
Camerún y Serbia, que no han sumado, ocupan el tercer y cuarto sitios de la llave, respectivamente.
Tras su meritoria Eurocopa del
año pasado, donde eliminó a la campeona mundial Francia en octavos de final y cayó en la tanda de penales de cuartos ante España, Suiza inició con el pie derecho su camino en busca de una nueva clasificación a la siguiente ronda, como lo hizo en cuatro de sus cinco últimas Copas.
En el caso de Camerún, cuya federación preside Samuel Eto’o, no será fácil avanzar de ronda, algo que sólo logró en su histórica participación en Italia 1990, cuando se convirtió en el primer combinado africano en llegar a cuartos de final.
En el inicio del partido, Camerún tuvo buenas oportunidades para adelantarse en el marcador. Al minuto 10, Karl Toko-Ekambi envió por arriba una gran ocasión y al 14 el arquero Yann Sommer ganó el mano a mano a Eric Choupo-Moting.
Los europeos no despertaron hasta avanzada la primera mitad; no obstante, abrieron el marcador en la segunda parte, con un pase de la muerte de Xherdan Shaqiri que Embolo convirtió al 48.
Con una media sonrisa, Breel extendió los brazos antes de levantar las manos en señal de disculpa, mientras sus compañeros lo rodeaban en el punto de penal. Primero señaló a los seguidores suizos que estaban detrás de donde él había marcado, y después a los cameruneses, ubicados en el otro extremo del estadio Al Janoub.
El delantero de 25 años se marchó de Camerún con su familia cuando tenía apenas cinco. Pasó algún tiempo en Francia antes de asentarse en Suiza, el país que representa en su segundo Mundial.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 2a
Richarlison (centro), quien es abrazado por sus compañeros, detonó la samba y batucada de los seguidores brasileños, ayer en el estadio de Lusail. Foto Afp
Tras su gol, Breel Embolo levantó los brazos a manera de disculpa con los seguidores cameruneses. Foto Ap
GUÍA VICTORIA DE PORTUGAL SOBRE GHANA
CR7 maximiza su legado; se convierte en el primer jugador que anota en cinco Mundiales
El delantero luso marcó de penal y suma hasta ahora ocho goles en Copas del Mundo Foto Xinhua
Fue de los últimos en debutar en Qatar 2022, pero ya hizo historia: Cristiano Ronaldo marcó de penal, guio a Portugal al triunfo 3-2 ante Ghana y se convirtió en el primer jugador en anotar en cinco Mundiales.
Cuando el partido estaba atascado para los lusos con un empate sin goles, Ronaldo recibió un servicio al área desde la izquierda y tras forcejear con el defensa Mohammed Salisu cayó al suelo, por lo que el árbitro estadunidense Ismail Elfath decretó un penal. El propio CR7 lo cobró al 65.
“No era penal. Fue una decisión equivocada. No sé por qué el VAR no intervino. Es increíble, quizá estaban durmiendo”, se quejó al término del partido el seleccionador de Ghana, Otto Addo.
Es el octavo tanto del delantero portugués en justas mundialistas, en 18 partidos que ha disputado en cinco torneos, después de haber anotado uno en Alemania 2006, otro en Sudáfrica 2010 y uno más en Brasil 2014, además de cuatro en Rusia 2018, incluido un triplete contra España.
“Ser el primer jugador en marcar en cinco Mundiales es algo que me hace estar muy orgulloso”, declaró el astro luso en conferencia de prensa, apenas dos días después de que se anunciara su
salida del Manchester United “de común acuerdo”.
Ghana, pese a todo, logró empatar (1-1) al minuto 73 en una de sus pocas aproximaciones, luego de que André Ayew recibió un centro desde la izquierda.
Pero Portugal, al que le había costado encontrar el gol, se repuso y anotó dos tantos más, por medio de João Felix (78) y Rafael Leao (80), en dos semicontragolpes, precisamente cuando Ghana se había envalentonado.
Con el partido resuelto, los africanos volvieron a anotar por conducto de Osman Bukari, al 89.
“Cristiano Ronaldo es un fenómeno. En 50 años se continuará hablando de él”, afirmó a su vez el entrenador de Portugal, Fernando Santos.
El encuentro se adivinaba como un duelo entre el afamado atacante de 37 años e Iñaki Williams, de 28, recién fichado por Ghana, pero nacido en Bilbao y quien llegó a jugar un amistoso contra Bosnia con la selección española.
El pulso fue claramente ganado por Cristiano, quien desaprovechó un mano a mano al 83, aunque se decretó fuera de juego, antes de ser sustituido al 88.
El también ex jugador del Real
El Uruguay-Corea del Sur, sin claridad ni anotaciones
AP Y AFP
AL RAYÁN
Uruguay no pudo encontrar la senda del gol y tuvo que conformarse con un empate sin goles ante Corea del Sur, ayer en su estreno en Qatar.
Un cabezazo del capitán Diego Godín al minuto 43, y un furibundo remate de Federico Valverde al 89, fueron las ocasiones más claras de gol de la Celeste; sin embargo, los remates se estrellaron en los palos.
Charrúas y sudcoreanos animaron un partido de mucha velocidad y dominio compartido hasta el silbatazo final. Son Heung-min, la figura y capitán de Corea del Sur, también tuvo una buena oportunidad a poco de la conclusión en un disparo que se fue desviado.
Luis Suárez, el goleador histórico de Uruguay, nunca entró en ebullición. Darwin Núñez, el otro atacante en el once titular, tampoco pudo gritar su primer tanto en su bautismo mundialista.
“No pudimos salir con claridad desde atrás. Abusamos del pelotazo largo para encontrar la profundi-
dad”, comentó Godín, quien con 36 años y 281 días se convirtió en el jugador uruguayo de más edad que disputa una Copa.
Godín, Suárez, Edinson Cavani y Martín Cáceres jugaron en el estadio Education City de Al Rayán para cumplir su cuarta participación consecutiva en un Mundial.
Ambas selecciones suman un punto en el Grupo H, que completan Portugal y Ghana.
“Empatar contra un equipo tan poderoso como Uruguay genera satisfacción”, dijo Son Heung-min, delantero del Tottenham y quien apareció con una mascarilla negra tras ser operado por una fractura en la cuenca del ojo izquierdo, sufrida en un partido de la Liga de Campeones a principios de noviembre.
A Uruguay le costó carburar al inicio del partido ante el despliegue explosivo de los asiáticos, muy peligrosos cuando atacaron por los bandas.
No fue hasta después del primer cuarto de hora cuando los sudamericanos lograron crecer desde el fondo. Desde allí generaron su primera llegada de peligro en un pase de profundidad de José María Gi-
Madrid y la Juventus protagonizó las dos mejores ocasiones en el primer cuarto de hora.
Primero, filtrándose entre los defensas para recibir un pase adelantado; sin embargo, no pudo superar al portero africano y el disparo rebotó en su cuerpo. Después,
cabeceando un centro de Raphael Guerreiro desde la izquierda que se marchó fuera.
El artillero logró marcar al minuto 30, pero el árbitro lo anuló al considerar que antes había empujado a Alexander Djuku con el brazo.
Cumplida la hora de partido, los
seguidores de CR7 empezaron a corear su nombre. Ronaldo escuchó las aclamaciones y poco después cumplió sus deseos, al abrir una victoria que coloca a Portugal primera del Grupo H, con tres puntos, seguida de Corea del Sur (1), Uruguay (1) y Ghana (0).
ménez que Valverde logró conectar mandando el balón por encima del arco defendido por Kim Seung-gyu.
Corea del Sur volvió a tomar las manijas y en una llegada por las bandas tuvo una excelente oportunidad, luego de que Hwang Ui-jo conectó de primera un centro desde
la derecha frente al arco de Sergio Rochet. Los uruguayos sufrían cada subida de los surcoreanos.
Para la última media hora, el técnico charrúa, Diego Alonso, trató de oxigenar la delantera cuando mandó a Cavani por Suárez; sin embargo, tuvo que resignarse al empate.
En Qatar, el capitán Diego Godín –quien protege el balón ante la llegada del sudcoreano Cho Gue-sung– se convirtió a los 36 años y 281 días en el jugador uruguayo de más edad que disputa un Mundial, el cuarto en su carrera. Foto Ap
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 DEPORTES
AFP DOHA
ARGENTINA
SE HA IMPUESTO EN TRES OCASIONES
Frente a la Albiceleste, el Tricolor quiere revancha y evitar otro fracaso mundialista
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
El Tricolor está ante la posibilidad de revancha o de sufrir otro fracaso ante Argentina en Mundiales. La Albiceleste se ha impuesto en las tres ocasiones que se han enfrentado, aunque ahora llega mermada tras el descalabro ante Arabia Saudita en su debut en Qatar 2022 y México puede dar una campanada histórica o, en caso de perder, complicar su pase a octavos de final, instancia a la cual no ha faltado desde Estados Unidos 1994.
“Para ganarle a Argentina, primero hay que cambiar la mentalidad”, afirmó el veterano mediocampista Andrés Guardado, ex capitán del Tricolor y quien ha vivido dos derrotas ante los sudamericanos.
En un enfrentamiento que tiene un tinte de clásico, Argentina ha sido el verdugo que le ha impedido en dos ocasiones a México disputar el anhelado quinto partido en una Copa del Mundo. Incluso, la hegemonía de los albicelestes nació desde la primera edición de los Mundiales (Uruguay 1930) cuando celebraron una goleada 6-3.
Maxi Rodríguez firmó en Alemania 2006 el gol más doloroso para los mexicanos. La proeza para los tricolores de un empate 1-1 en tiempo regular quedó frustrada cuando el mediocampista argentino sor-
prendió con un riflazo de larga distancia al minuto 98 de la prórroga.
El tanto le dio el pase a la Albiceleste a cuartos de final, mientras el Tri se quedó de nueva cuenta relegado apenas en la segunda fase del torneo mundialista.
Cuatro años más tarde, en Sudáfrica 2010, la historia fue similar. Los argentinos se impusieron por 3-1 en un polémico duelo y con errores de los tricolores, dejando fuera a México por segunda ocasión consecutiva en octavos de final.
“Sicológicamente puede influir (el historial), es probable que el jugador mexicano piense: ‘enfrento a esta selección, no se le puede ganar’, pero todos los partidos son diferentes. Toda racha siempre se corta. ¡Que no suceda en este Mundial!”, dijo Maxi Rodríguez.
La presión para ambos planteles ahora es proporcional. Argentina, que sufrió bajas por lesión de última hora antes de la Copa, vio cortada una racha de 36 duelos sin derrota al perder contra Arabia
Saudita; mientras México se quedó con un empate sin goles ante Polonia en la primera jornada de la fase de grupos.
Por el Tricolor, el naturalizado Rogelio Funes Mori se perfila como ariete para este encuentro, al tiempo que la incertidumbre rodea
al argentino Lionel Messi, quien ha sido clave para su selección y el jueves entrenó de manera diferenciada como precaución.
“Estamos listos para competir y para dar la cara. Messi tiene magia, puede no hacer nada y de un minuto a otro resolver el juego. Será
complicado enfrentarlos, pero qué mejor escenario que un Mundial”, indicó el arquero Guillermo Ochoa. El duelo será dirigido por el italiano Daniele Orsato, quien estuvo a cargo del partido inaugural entre Qatar y Ecuador.
Con información de Ap y Reuters
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 DEPORTES 4a
a golpes, intercambiaron patadas y cruzaron insultos. El saldo fue de algunas personas con heridas leves, como se pudo apreciar en un video que circula en redes sociales desde el miércoles por la noche, sin que interviniera la policía Foto Afp CHOCAN FANATICADAS RUMBO AL DUELO GRUPO A PJ G E P GF GC Pts PAÍSES BAJOS 1 1 0 0 2 0 3 ECUADOR 1 1 0 0 2 0 3 SENEGAL 1 0 0 1 0 2 0 QATAR 1 0 0 1 0 2 0 GRUPO E PJ G E P GF GC Pts ESPAÑA 1 1 0 0 7 0 3 JAPÓN 1 1 0 0 2 1 3 ALEMANIA 1 0 1 0 1 2 0 COSTA RICA 1 0 0 1 0 7 0 GRUPO B PJ G E P GF GC Pts INGLATERRA 1 1 0 0 6 2 3 ESTADOS UNIDOS 1 0 1 0 1 1 1 GALES 1 0 1 0 1 1 1 IRÁN 1 0 0 1 2 6 0 GRUPO F PJ G E P GF GC Pts BÉLGICA 1 0 0 0 1 0 3 CROACIA 1 0 1 0 0 0 1 MARRUECOS 1 0 1 0 0 0 1 CANADÁ 1 0 0 1 0 1 0 GRUPO C PJ G E P GF GC Pts ARABIA SAUDITA 1 1 0 0 2 1 3 POLONIA 1 0 1 0 0 0 1 MÉXICO 1 0 1 0 0 0 1 ARGENTINA 1 0 0 1 1 2 0 GRUPO G PJ G E P GF GC Pts BRASIL 1 1 0 0 2 0 3 SUIZA 1 1 0 0 1 0 3 CAMERÚN 1 0 0 1 0 1 0 SERBIA 1 0 0 1 0 2 0 GRUPO D PJ G E P GF GC Pts FRANCIA 1 1 0 0 4 1 3 DINAMARCA 1 0 1 0 0 0 1 TÚNEZ 1 0 1 0 0 0 1 AUSTRALIA 1 0 0 1 1 4 0 GRUPO H PJ G E P GF GC Pts PORTUGAL 1 1 0 0 3 2 3 URUGUAY 1 0 1 0 0 0 1 COREA DEL SUR 1 0 1 0 0 0 1 GHANA 1 0 0 1 2 3 0 Rogelio Funes Mori (izquierda) se perfila para estar
delantera,
dice
mentalidad jugará un papel
ante los
Gales-Irán 4:00 hrs Sky Sports Qatar-Senegal 7:00 hrs Sky Sports Países Bajos-Ecuador 10:00 hrs TUDN y Tv Azteca Inglaterra-EU 13:00 hrs TUDN y Tv Azteca HOY 1. Richarlison (Brasil) 2 2. Olivier Giroud (Francia) 2 3. Bukayo Saka (Inglaterra) 2 4. Enner Valencia (Ecuador) 2 5. Mehdi Taremi (Irán) 2 6. Ferran Torres (España) 2 7. Cristiano Ronaldo (Portugal) 1 8. Kylian Mbappé (Francia) 1 GOLEADORES Estamos listos para competir y dar la cara ante Messi, asegura Ochoa
▲
A unas horas de que México y Argentina se midan en busca del boleto a la siguiente fase, la animadversión y la pasión se desbordaron entre los seguidores de ambos bandos en las afueras del Fan Festival de Doha, donde se enfrentaron
en la
mientras Andrés Guardado (centro)
que la
fundamental
argentinos. Los acompaña Kevin Álvarez. Foto Ap
MOTIVÓ A LOS HALCONES VERDES A DERROTAR A ARGENTINA
Hervé Renard: ¡Es una Copa del Mundo, deben respetar a su país!
DE LA REDACCIÓN, AP Y REUTERS
En el centro de Doha, un rascacielos se iluminó el martes con una imagen de la bandera de Arabia Saudita, mientras fanáticos en todo Medio Oriente celebraron la inesperada victoria 2-1 sobre la dos veces campeona mundial Argentina. Más allá del trabajo táctico, el marcador llegó como respuesta tras la arenga del técnico Hervé Renard a sus jugadores en el descanso del partido.
“Hay 60 mil aficionados en las tribunas. No estamos respetándolos. No pusimos intensidad. Jugaron el primer tiempo como si fuera un partido amistoso. Ellos (Argentina) tuvieron las mejores oportunidades, pero sólo marcaron una vez. Entonces, se tienen que levantar y luchar. ¡Aún quedan 45 minutos para jugar!”, dijo Renard en un enérgico discurso que ahora se ha difundido en redes sociales.
Si bien los argentinos dominaron la primera parte del juego e incluso tomaron la ventaja a los 10 minutos con un tanto de Lionel Messi, el guion cambió en el complemento, con un plantel de Arabia Saudita que sorprendió rápidamente con dos goles para sellar el histórico triunfo.
“Saquen el teléfono y pueden tomarse una foto con Messi, si quieren. Piden la pelota en la mitad de la cancha y se quedan quietos, mirando. Deben presionar y empujarlo. Se supone que no debemos dejarlos
jugar. ¡Es una Copa del Mundo, muchachos! ¡Tienen que tener respeto por su país!”, reclamó el entrenador mientras caminaba exaltado en el vestuario.
El nombre de Renard ha ganado notoriedad desde el triunfo frente a Argentina. El francés de 54 años fue un jugador profesional de bajo perfil que más tarde trabajó como conserje e incluso abrió una compañía de limpieza antes de comenzar su carrera como entrenador.
Entre sus logros como estratega
destacan el haber conseguido la Copa Africana de Naciones para Zambia (2012) y Costa de Marfil (2015), además de haber llevado a Marruecos a un Mundial por primera vez en 20 años.
Arabia Saudita, el segundo equipo con peor ranking FIFA del torneo, sólo por encima de Ghana, buscará amargar a otra gran estrella, el artillero Robert Lewandowski, cuando enfrenten el sábado a Polonia.
Los Halcones Verdes, actuales lí-
deres de su zona, cerrarán la fase de grupos el próximo miércoles ante México. La encomienda es alcanzar su segunda clasificación para los octavos de final de la historia, después de haber sido eliminados por Suecia en 1994.
Piden anular estatus fiscal de FIFA, pues “no es sin fines de lucro”
Un partido político suizo pidió que se revoque el estatus fiscal de la FIFA como organización sin fines de lucro en ese país, donde está registrado el organismo rector del futbol.
“La FIFA no es una ‘asociación
sin fines de lucro’, sino una máquina de obtener beneficios a costa de los derechos humanos”, dijo Aline Trede, del partido de Los Verdes. “Acabemos con los privilegios fiscales de la FIFA”.
En una declaración los Verdes, el quinto partido político más grande de Suiza, señalaron que presentarían una moción parlamentaria proponiendo que la FIFA sea gra-
vada con los mismos impuestos que otras empresas de su tamaño.
“La prohibición por parte de la FIFA de los brazaletes One Love es definitivamente la gota que colma el vaso”, mencionó Trede.
Los brazaletes One Love, que pretenden enviar un mensaje de tolerancia y oposición a todas las formas de discriminación, han estado en el punto de mira desde que la FIFA amenazó con tarjetas amarillas a varios capitanes de equipos europeos si los llevaban en el Mundial en apoyo de las personas LGBT+.
En Moscú, en tanto, el Parlamento Europeo (PE), brazo legislativo de la Unión Europea, instó a las autoridades de Qatar a que investiguen las muertes de trabajadores migrantes en la construcción de las infraestructuras para la Copa Mundial en ese país.
“Los eurodiputados resaltan la importante contribución de los trabajadores migrantes a la economía de Qatar y al Mundial 2022 y urgen a las autoridades cataríes a efectuar investigaciones completas sobre las muertes de éstos en el país”, indica un comunicado de prensa.
También llama a pagar indem-
nizaciones a las familias de las víctimas como consecuencia de las condiciones laborales y piden mejorar la situación y derechos de los trabajadores.
El PE recordó que el gobierno catarí ya ha rembolsado 320 millones de euros (unos 333.66 millones de dólares) a víctimas de abusos salariales mediante el Fondo de Apoyo y Seguros de los Trabajadores, pero muchas de ellas quedaron excluidas de esta medida.
“El Parlamento critica los abusos de las autoridades cataríes sobre la comunidad LGBT+, incluidas las leyes que permiten la detención provisional de esas personas hasta por seis meses sin cargos ni juicio”, continúa la nota.
Así, los diputados llaman a avanzar en igualdad de género, en particular abolir la tutela de las mujeres por completo e impulsar su participación en el mercado de trabajo formal.
La Eurocámara aprobó una resolución sobre la situación de los derechos humanos en la nación árabe, y resaltó que Qatar pudo albergar la Copa Mundial “entre acusaciones creíbles de soborno y corrupción”.
Afición mexicana, considerada de bajo riesgo: SRE
Hasta ayer, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) había brindado protección consular a 13 mexicanos en Qatar 2022. De acuerdo con la cancillería, unos 50 mil connacionales están en el país árabe y se espera que para el sábado, cuando la selección nacional se mida al representativo argentino, sean 70 u 80 mil. El canciller Marcelo Ebrard declaró que para las autoridades del país anfitrión la afición mexicana está considerada como “de bajo riesgo”. Sobre la riña que se registró en Doha, Ebrard señaló que se trató “de un grupo, no de toda la afición” y que no había reportes de lesionados o detenidos. Agregó que han tenido solicitudes de apoyo para la expedición de pasaportes de emergencia, y que se brindó ayuda a una familia que fue defraudada en su hospedaje.
Arturo Sánchez Jiménez
Coman abandona el entrenamiento de Francia
DOHA. Kingsley Coman abandonó ayer la práctica de Francia, dos días antes de que los vigentes campeones se enfrenten a Dinamarca en el Grupo D del Mundial. El delantero se retiró del campo sin aparente malestar en una sesión a la que asistieron todos los jugadores, incluido Raphael Varane, que se perdió la victoria del martes ante Australia al no recuperarse de una lesión en los isquiotibiales. Coman sintió algunos dolores musculares en un partido amistoso contra un equipo local el miércoles, de acuerdo con reportes de prensa. El equipo de Didier Deschamps se ha visto afectado por las lesiones, la más reciente la de Lucas Hernández, quien se lastimó una rodilla contra los australianos.
Reuters
Mazraoui y Hakimi, en duda con Marruecos
DOHA. Noussair Mazraoui (Bayern Múnich) y Achraf Hakimi (PSG), piezas clave en la selección de Marruecos, se lesionaron en el empate ante Croacia (0-0) y se encuentran en duda para su siguiente duelo, confirmó el médico del equipo, Abderazzak El Hift. Marruecos tiene programado su próximo partido para el domingo, frente a Bélgica. Mazraoui “se lastimó en el costado izquierdo” y le hemos examinado pero es imposible decir si podrá participar en el próximo partido o no”, dijo el doctor; mientras que Hakimi presenta ligeras molestias, por lo que ambos casos serán revalorados para decidir si están aptos para enfrentarse a los belgas.
REUTERS Y SPUTNIK ZURICH
▲ El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, durante una conferencia de prensa en el Centro Nacional de Convenciones de Qatar. Foto Afp
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 DEPORTES
▲ El director técnico de Arabia Saudita, durante el partido del Grupo C contra la selección de Argentina en el estadio Lusail Foto Xinhua
Afp
Van Gaal alerta a holandeses del “estable y astuto” Ecuador
AP, XINHUA Y REUTERS DOHA
El entrenador de Países Bajos, Louis van Gaal, instó a sus jugadores a cuidarse de la amenaza que representa Ecuador, mientras los equipos se preparan para enfrentarse en el Grupo A de la Copa Mundial de la FIFA.
Países Bajos llegará al encuentro de hoy en el Estadio Internacional Khalifa de Doha, tras derrotar 2-0 a Senegal. Ecuador ha tenido un día más para prepararse tras derrotar el domingo 2-0 al anfitrión, Qatar.
Ecuador “es un equipo estable”, dijo Van Gaal en conferencia de prensa. “Son físicamente fuertes con jugadores muy hábiles y astutos, motivo por el cual considero que son más difíciles que Senegal”.
El técnico de Ecuador, Gustavo Alfaro, señaló que espera que el atacante Enner Valencia esté en condiciones para jugar. El delantero de 33 años del Fenerbahce salió lesionado del campo, a los 77 minutos, tras anotar los dos goles de Ecuador en la victoria sobre Qatar. Recibió un fuerte golpe en la rodilla izquierda y se determinó que sufrió un esguince que lo tiene entre algodones.
“Los estudios mostraron que no tiene ninguna lesión, eso es importante, pero el traumatismo es severo y deja resabios en su condición física”, mencionó Alfaro, pero subrayó que, luego del entrenamiento vespertino, tomarán una determi-
nación: “Enner es de concreto, si es por él, olvídate, va a jugar”.
Si se recupera como se espera, protagonizará una pulseada con Memphis Depay, el referente ofensivo de la Orange. “Estoy conforme con lo que ha mostrado Ecuador en este torneo, pero frente a una selección que está para campeón del mundo y que viene con la prepotencia bien entendida que da la jerarquía, está claro que no somos los favoritos”, declaró Alfaro.
En el otro encuentro del Grupo A en la jornada de hoy, Qatar debe calmar los nervios ante Senegal, campeón de África.
Los cataríes son ya los primeros anfitriones que pierden el juego inaugural de un Mundial, y están en peligro de convertirse también en el segundo anfitrión, desde Sudáfrica en 2010, que cae eliminado en la primera ronda.
Si Qatar perdiera todos los partidos o terminara sin anotar ni un gol en su Mundial, aumentarían las críticas a la decisión de la FIFA de conceder la Copa del Mundo al pequeño pero adinerado emirato del golfo Pérsico, que nunca había clasificado para el mayor torneo del futbol, como lo obtuvo al ganar la sede hace 12 años.
“Quizás nos sentimos un poco abrumados por la responsabilidad. También estábamos nerviosos”, dijo el seleccionador de Qatar, el español Félix Sánchez. “Espero que tengamos menos presión (contra Senegal) y que podamos afrontar el juego de una forma más competitiva. Creo que es algo en lo que podemos trabajar”, anotó.
Ante Inglaterra, juego crucial para Estados Unidos
SPUTNIK Y EUROPA PRESS DOHA
Inglaterra se mide a Estados Unidos en el que podría ser el partido más atractivo de hoy en la segunda ronda de la fase de grupos de Qatar 2022.
Los ingleses vencieron a Irán (62) en la primera fecha del grupo B y se colocaron entre los candidatos a
levantar el título, pero tienen una tarea pendiente pues nunca ha logrado vencer a Estados Unidos en Copas del Mundo, suma una derrota 0-1 en Brasil 1950 y un empate 1-1 en Sudáfrica 2010.
Los ingleses, semifinalistas en Rusia 2018, cuentan con el aporte del joven mediocampista Jude Bellingham y el atacante Bukayo Saka, que consiguió un doblete en su debut.
Hay que ver qué tal se presentan los dirigidos por Gareth Southgate y si puede jugar su principal estrella, Harry Kane quien al parecer tiene molestias en un tobillo.
Estados Unidos viene de empatar 1-1 con Gales, por lo que está obligado a conseguir los puntos en este choque si desea avanzar a octavos de final.
Será un duelo interesante en el que ambos tienen cuentas pendientes, los ingleses con la historia y los estadunidenses con su permanencia en el Mundial.
En el otro partido del Grupo B, la selección galesa encara a Irán con la intención de hacer bueno su primer empate y apurar sus opciones de estar en octavos de final, al menos como segundo, con un triunfo, ante un combinado iraní que llega herido por la dolorosa goleada sufrida ante Inglaterra en su estreno.
Gales consiguió un punto en su debut en un Mundial 64 años des-
Los jugadores estadunidenses Weston McKennie (derecha) y Christian Pulisic alistan el choque ante el favorito equipo de la rosa. Foto Afp
pués ante Estados Unidos, con un tanto de su estrella Gareth Bale, después de una primera parte que dominó Estados Unidos y adelantó con gol de Timothy Weah, pero no supieron rematar su labor antes del descanso. Como acostumbran en los últimos grandes torneos, los Dragones Rojos supieron resistir y se encomendaron, de nuevo, al ex del Real Madrid.
El Expreso de Cardiff, de 33 años, afronta el que podría ser su primer y único Mundial, todavía con un papel decisivo –máximo goleador histórico de Gales (40), autor del primer gol de su selección en una Euro (2016) y quien marcó en la repesca para ir a Qatar–. Por ello, se le ve muy participativo y comprometido con su selección, consciente de que es la baza principal del combinado para avanzar a las eliminatorias. Además, Gareth se convertirá en el internacional galés con más partidos (110).
“Es un logro increíble y un honor representar a mi país tantas veces. Pero es más importante que tratemos de ganar. Ojalá podamos hacerlo y hacer ese récord aún más especial”, comentó Bale sobre la marca que alcanzará hoy.
México-Polonia bate récord en Estados Unidos
DOHA. El Mundial de Qatar está batiendo récords de espectadores en las transmisiones en español en Telemundo y Peacock, y el partido entre México y Polonia dio a las plataformas digitales de streaming su mayor dato de consumo semanal. El empate de México el martes fue el encuentro más visto de una Copa del Mundo en la historia de Estados Unidos, con una audiencia total de 4.6 millones de espectadores. Además, el primer compromiso estadunidense, el empate 1-1 con Gales, fue visto por 11.7 millones de personas en sus transmisiones en inglés y español: 8.3 en la emisión en inglés de Fox y otros 3.4 millones en las de Telemundo, Telemundo digital y Peacock todas ellas en español.
Ap
FIFA permite gorros con arcoíris de fans galeses
DOHA. La FIFA ha ofrecido garantías de que los aficionados de Gales que lleven símbolos con los colores del arcoíris podrán acceder con ellos al estadio para el partido del Mundial que enfrenta hoy a su selección con Irán, dijo la federación galesa, quien había pedido al ente rector del futbol mundial que aclarara los reportes acerca de que a algunos de sus hinchas se les impidió acceder con sombreros y banderas de arcoíris en su primer juego contra Estados Unidos el lunes. “La FIFA ha confirmado que los aficionados con sombreros y banderas de arcoíris podrán entrar al estadio”, comunicó la federación.
Aficionados alemanes boicotean inicio del Mundial
DOHA. En un país donde las llamadas a boicotear el Mundial han sido muy numerosas, las audiencias desde el inicio de la Copa del Mundo están en caída libre. Tan sólo 9.23 millones de alemanes siguieron el miércoles por la tarde la derrota anteJapón (2-1) en el debut de la Mannschaft en la Copa del Mundo de Qatar, una baja audiencia en comparación a 2018. El partido del miércoles reunió a menos de 59.7 por ciento de los telespectadores en la cadena pública ARD, y menos de 10 millones de personas, según la cadena. Hace cuatro años y medio, el primer partido de los alemanes en Rusia contra México (derrota 1-0), reunió a cerca de 26 millones de telespectadores y a cuatro de cada cinco alemanes delante de su televisión (81.6 por ciento).
▲ La selección ecuatoriana, en una sesión de entrenamiento en las instalaciones de Mesaimeer SC, en Doha, antes de su encuentro con Holanda. Foto Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022
6a
DEPORTES
Ap
Afp
BÚFALO SUPERA 28-25 A DETROIT
Schultz logra dos anotaciones y Dallas vence 28-20 a Gigantes
DE LA REDACCIÓN Y AP
No fue un gran juego de Dak Prescott pero con el par de pases de anotación que mandó a Dalton Schultz en el tercer cuarto dieron la vuelta al marcador para que los Vaqueros de Dallas ganaran 28-20 a Gigantes de Nueva York en el Día de Acción de Gracias.
Schultz hizo explotar de júbilo a los aficionados en su estadio de Arlington, Texas. No es para menos ya que el equipo de la Estrella Solitaria se dirige a encarar los playoffs (8-3) para mantenerse en segundo lugar detrás de las Águilas de Filadelfia, el mejor equipo de la NFL.
El partido entre dos rivales de la División Este de la Conferencia Nacional puso de manifiesto el buen paso de los Vaqueros contra unos Gigantes (7-4) que lucharon en los dos primeros cuartos.
Tras un comienzo complicado para el mariscal texano con dos intercepciones y más adelante un balón suelto (dos en total para los anfitriones), el panorama cambió para el tercer cuarto cuando empataron 13-13 con el envío para touchdown de Prescott a Schultz y el punto extra del pateador Brett Maher para dar vuelta a la pizarra (14-13).
En la siguiente jugada nuevamente Prescott y el ala cerrada lograron otro touchdown y Dallas se fue al frente (21-13), sin embargo, más adelante sufrió la baja del profundo Jayron Kearse por lesión.
Dominando a sus rivales, los Vaqueros estuvieron a punto de hacer una espectacular jugada cuando
Prescott envió un obús a CeeDee Lamb en el centro de la zona de anotación y éste con la mano derecha recibió el ovoide pero el talón del pie izquierdo pisó la línea y se fue a revisión para poner el toque dramático del encuentro.
Los árbitros anularon la jugada y se escucharon algunos abucheos, los cuales se convirtieron minutos después en alegría con la anotación de Peyton Hendershot (28-13).
Los Gigantes cruzaron las diagonales con el pase de Daniel Jones a Richie James (28-20) para despedirse con la derrota ante sus adversarios que totalizaron 430 yardas.
Italia y Canadá, rivales en semifinales de Copa Davis
a costa de Jack Sock y Tommy Paul, gracias a un doble 6-4.
En el otro encuentro de la semana 12 disputado en Detroit, Tyler Bass quebró el empate mediante un gol de campo de 45 yardas con dos segundos restantes y los Bills de Buffalo superaron 28-25 a los Leones, para obtener su segunda victoria en cinco días en el Ford Field. Josh Allen dejó la mesa puesta para el gol de campo que definió el duelo.
Buffalo (8-3) ha ganado dos partidos en fila para colocarse medio juego adelante de Miami en la División Este de la Conferencia Americana.
Los Bills estuvieron de vuelta en Detroit (4-7) después de que la NFL mudó su encuentro anterior
de locales contra Cleveland al Ford Field, ante la proximidad de una nevada que azotó el oeste del estado de Nueva York.
Detroit convirtió en cuarta y uno desde el medio campo, para que Michael Badgley empatara el encuentro mediante un gol de campo de 51 yardas con 23 segundos por disputar. Sin embargo, naufragó en su intento por hilar cuatro victorias, algo que no consigue desde 2016.
Muere Moisés Fuentes, ex monarca minimosca OMB
DE LA REDACCIÓN
Italia, sin sus dos mejores tenistas, y Canadá, eliminaron respectivamente a Estados Unidos y Alemania, en cuartos de final de la Copa Davis, que se juega en Málaga, España.
Para conseguir un boleto a la final, Italia y Canadá se enfrentarán el sábado, mientras que Croacia, actual subcampeona y vencedora el miércoles ante España, se medirá hoy contra Australia en la otra semifinal.
Es la primera vez desde 2014 que Italia alcanza las semifinales de la Davis, que abandonó su histórico formato en 2019. Y lo consiguió sin sus mejores jugadores, Jannik Sinner y Matteo Berrettini, lesionados.
Por primera vez esta semana en Málaga, el duelo se decidió en el partido de dobles.
Fabio Fognini y Simone Bolelli se hicieron con el punto de la victoria
Antes, Lorenzo Sonego, 45 del mundo, ganó el primer punto superando a Frances Tiafoe (19), por 6-3 y 7-6 (9/7).
En el segundo enfrentamiento, Taylor Fritz, 9 del orbe, igualó con su triunfo sobre el joven Lorenzo Musetti (23) por 7-6 (10/8) y 6-3.
La eliminatoria entre Canadá y Alemania también se decidió en el dobles. El alemán Jan-Lennard Struff selló el primer punto al imponerse a Denis Shapovalov (18) por 6-3, 4-6 y 7-6 (7-2), pero Felix Auger-Aliassime (6) se deshizo de Oscar Otte (65) en 7-6 (7-1) y 6-4 para llevar la serie al desempate en dobles.
Los canadienses Vasek Pospisil/Denis Shapovalov empezaron perdiendo la primera manga, pero se recuperaron y doblegaron a los alemanes por 2-6, 6-3 y 6-3.
Moisés Fuentes jamás pensó que la última pelea que realizó en octubre de 2021 lo dejaría incapacitado por el nocaut ante David Cuéllar en una arena de Cancún, Quintana Roo. El ex campeón minimosca de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) falleció ayer a la edad de 37 años.
Era el regreso de Moisés al ring después de más de tres años sin pelear para enfrentar al General Cuéllar, el 16 de octubre, un rival más joven que él. Cayó noqueado de forma dramática en el sexto round y no se levantó más.
Recibió la atención médica en el cuadrilátero y posteriormente trasladado al hospital para ser intervenido quirúrgicamente por un coágulo en el cerebro.
Estuvo en coma inducido, pero su vida ya no era igual, dejó de valerse por sí mismo.
Durante meses estuvo en el Centro Nacional de Rehabilitación en la Ciudad de México y en ese tiempo, varios boxeadores como Saúl Canelo Álvarez y Carlos Cuadras dieron apoyo económico para Fuentes. Igual respuesta tuvo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
“Un guerrero que luchó hasta el último suspiro. Nuestras condolencias a su familia y amigos, y el reconocimiento a su esposa por su dedicación y entrega con amor indescriptible durante este difícil año de sufrimiento”, publicó Mauricio Sulaimán, presidente del CMB, en su cuenta de Twitter tras dar la noticia que enlutó al boxeo mexicano.
En su etapa de profesional, Moisés Fuentes, peleó en 33 funciones con 25 victorias, 14 por la vía del nocaut, empató uno y perdió siete.
Moi llevó a cabo ocho combates de campeonatos del orbe y fue en 2011 cuando se proclamó monarca de peso mínimo de la OMB.
Oro y plata para México en nado de aguas abiertas
La delegación tricolor sigue cosechando metales y ahora tocó el turno a Martha Sandoval y Paulina Alanís al hacer el 1-2 en los tres mil metros de natación en aguas abiertas en los primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mar y Playa en Santa Marta, Colombia. “Fue algo diferente, normalmente yo nado cinco y diez kilómetros. Estos fueron rápidos y fuertes y mucho mareaje. Viene el relevos mixtos 4x1000 este viernes y el sábado los 5k. Me gustaría repetir el primer lugar”, compartió la campeona sus impresiones al Comité Olímpico Mexicano.
De la Redacción
Dimite el presidente del tenis polaco, acusado de acoso
VARSOVIA. El presidente de la Federación Polaca de Tenis (PZT) renunció de su puesto debido a las acusaciones de acoso sexual y actos violentos, según un comunicado de esta organización, que también anunció la creación de una comisión de investigación.
“La dimisión de Miroslaw Skrzypczynski fue aceptada con unanimidad”, añadió la institución. El lunes, el presidente de PZT fue acusado por una diputada polaca, Katarzyna Kotula, de acoso sexual a inicio de los años 1990, cuando ella tenía entre 13 y 14 años. Según esta mujer, otras jugadores también fueron víctimas de comportamientos similares de parte del directivo, a quien la diputada calificó de “depredador sexual”. La polaca Iga Swiatek, que domina la jerarquía mundial del tenis, tomó la palabra: “Como número uno actual del tenis femenino, no puedo mantenerme en silencio”, indicó en una larga serie de tuits e invitando igualmente a las víctimas de acoso y violencias a buscar ayuda profesional, publicando los números de las plataformas telefónicas de apoyo sicológico.
Afp
Suspenden a los ligamayoristas Ramos y Asdrúbal
CARACAS. Los peloteros de experiencia en las Grandes Ligas Edubray Ramos y Asdrúbal Cabrera fueron sancionados ayer con 40 y 35 juegos de suspensión, y una multa económica, en el beisbol de Venezuela, respectivamente, por una trifulca en un juego. Ambos son blanco de las mayores sanciones anunciadas en un comunicado por la Liga contra 10 jugadores involucrados en una pelea colectiva en el juego del pasado 19 de noviembre entre Tiburones de La Guaira y Caribes de Anzoátegui, lo cual desató una batalla campal.
AFP PARÍS
▲ El ala cerrada de Dallas, Dalton Schultz (86), atrapa un pase para touchdown Foto Ap
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 DEPORTES
Afp
CIENCIAS
Descubren mecanismo que ayuda a virus a bloquear el sistema de defensa celular
los poxvirus). Dos proteínas de este microorganismo, denominadas C4 y C16, se unen a Ku y bloquean su acción, inactivando así la respuesta inmune celular. Conocer la forma de estas proteínas, su estructura tridimensional, ayuda a entender cómo lo hacen.
El grupo de la Universidad de Sussex, liderado por Laurence H. Pearl, confirmó que el mecanismo de acción de la proteína C4 es muy similar al de C16.
DE LA REDACCIÓN
Científicos españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) e ingleses de la Universidad de Sussex descubrieron el mecanismo que ayuda a virus como el de la viruela del mono a bloquear y burlar el sistema de defensa celular.
Un mecanismo que tienen las células humanas frente a virus como el de la viruela del mono, el del herpes simple y el del papiloma humano –todos ellos con ADN de doble cadena– se basa en proteínas que patrullan por la célula a modo de sensores del material genético del microorganismo. Se trata de un tipo de defensa descubierto hace una década y poco estudiado.
Cuando las proteínas sensor detectan ADN viral se enlazan a él, y salta entonces la alarma: la célula activa sus defensas. Sin embargo, el virus también tiene proteínas capaces de bloquear ese sistema de alerta, explicaron los científicos por medio de un comunicado.
Una de esas proteínas que alerta a las células de la presencia de virus de ADN es el complejo Ku. Los investigadores consiguieron caracterizar su estructura tridimensional a nivel atómico, acoplada a la de las moléculas virales capaces de bloquearlo. El hallazgo, que se publica en la revista Nature Communications
Los investigadores han trabajado con el virus Vaccinia (utilizado en el desarrollo de la vacuna contra la viruela y perteneciente a la familia de
Ku tiene forma de anillo, con un hueco central que utiliza para enhebrase en el ADN. Los investigadores descubrieron que las dos proteínas del virus son como tapones que cubren ese espacio, bloqueando su capacidad de reconocer el material genético viral.
Estructura del grupo C16-Ku
Los expertos, liderados por Óscar Llorca, obtuvieron la estructura del complejo C16-Ku a través de criomicroscopía electrónica, técnica que permite visualizar las interacciones entre la proteína vírica y la humana.
De esta forma, los autores del trabajo identificaron qué parte de la proteína vírica causa el bloqueo de Ku.
El complejo Ku también está presente en el núcleo de las células, pero su papel ahí no es alertar de la presencia de virus sino reparar nuestro propio material genético cuando está dañado.
El grupo de Llorca estudia en el cáncer el papel de complejos como Ku, involucrados en la reparación del ADN de doble cadena. Cuando estos mecanismos de reparación actúan en células tumorales favorecen su supervivencia.
Ahora que se sabe, gracias al nuevo trabajo, cómo los virus bloquean la acción de Ku, se podría aprender a alterar su papel en la reparación de roturas en el ADN de células tumorales.
“La idea de esta investigación surgió porque si en un tratamiento para generar daños en el ADN de las células tumorales pudiéramos bloquear el funcionamiento de Ku durante el proceso de reparación
del ADN, de manera similar a como lo hacen los virus, el tratamiento sería aún más eficaz”, indicó Ángel Rivera-Calzada, coautor principal del trabajo.
Uno de los siguientes pasos será evaluar si emular el mecanismo de las proteínas virales para bloquear Ku serviría para desarrollar una estrategia que ampliará el efecto de los tratamientos contra el cáncer.
“De toda la proteína vírica, es una porción de unos pocos aminoácidos la que actúa bloqueando la acción de Ku”, señaló Rivera-Calzada. El primer paso sería confirmar que esos pequeños fragmentos producidos en el laboratorio son capaces de bloquear el reconocimiento del ADN dañado. Para ello los autores del trabajo confían en colaborar con expertos del CNIO en este tipo de estrategias.
Ilustración del complejo Ku (rojo y azul) acoplado a proteína vírica (beige) y científicos durante las pruebas de laboratorio. Fotos CNIO
Dieta baja en proteínas podría mejorar terapia contra el cáncer de colon
EUROPA PRESS MADRID
Un cambio en la dieta podría ser la clave para mejorar el tratamiento del cáncer de colon, según puso de manifiesto un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del Centro de Cáncer Rogel de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, y publicado en la revista Gastroenterology.
Las células cancerosas necesitan nutrientes para sobrevivir y crecer, y una de las moléculas de detección
más importantes en la mTORC1, que permite que las células encuentren diferentes nutrientes y, por tanto, crezcan y proliferen. Cuando estos son limitados, las células reducen la cascada de detección y la apagan.
“En el cáncer de colon cuando disminuyes los nutrientes disponibles en los tumores, las células no saben qué hacer. Sin estos, pasan por una especie de crisis que conduce a la muerte celular masiva”, explicaron los expertos, que encontraron en células y en ratones que una dieta baja en proteínas bloqueaba
la vía de señalización de nutrientes que activa un regulador maestro del crecimiento del cáncer.
El regulador mTORC1 controla cómo las células utilizan las señales nutricionales para crecer y multiplicarse. Es muy activo en cánceres con ciertas mutaciones y se sabe que hace que la enfermedad se vuelva resistente a los tratamientos estándar. Una dieta baja en proteínas, y específicamente una reducción de dos aminoácidos claves, cambió las señales nutricionales a través de un complejo llamado Gator.
Gator1 y Gator2 trabajan jun-
tos para mantener mTORC1 en el negocio.
Cuando una célula tiene muchos nutrientes, Gator2 activa mTORC1, y cuando son bajos, Gator1 la desactiva. Limitar ciertos aminoácidos bloquea esta señalización.
Los esfuerzos anteriores para bloquear mTORC se han centrado en inhibir las señales que causan cáncer, pero s producen efectos secundarios significativos, y cuando los pacientes dejan de tomarlos, el mal regresa.
El estudio sugiere que bloquear la vía de los nutrientes al limitar los
aminoácidos a través de una dieta baja en proteínas ofrece una forma alternativa de cerrar mTORC.
Los investigadores confirmaron sus hallazgos en células y ratones, donde vieron que limitar los aminoácidos detuvo el crecimiento del cáncer y condujo a un aumento de la muerte celular.
También observaron biopsias de tejido de pacientes con cáncer de colon, lo que confirmó que los marcadores altos de mTORC se correlacionaban con una mayor resistencia a la quimioterapia y peores resultados.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 8a
Los microorganismos causantes de la viruela del mono, del herpes simple y del papiloma humano, algunos casos
Galerías de
la
EUROPA PRESS SEVILLA
La Asociación de Galerías de Arte de Sevilla (AGAS) reconoció ayer la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide (1942).
El galardón a mejor artista se dio dentro de la apertura de la cuarta edición de la Contemporánea Sevilla Gallery Weekend, encuentro que concluye mañana con la colaboración del ayuntamiento de Sevilla vía Sevilla City Office, y que llevará el arte contemporáneo a distintos puntos y galerías de la ciudad.
Así, en la Casa de los Pinelo, sede de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, el alcalde de esa ciudad, Antonio Muñoz; la directora general de Cultura del ayuntamiento, Isabel Ojeda; la presidenta de AGAS, Carolina Alarcón, y autoridades y personalidades del mundo del arte y la cultura, asistieron a la presentación oficial de la cita, donde también se hizo entrega de los Premios Cervezas Al-
hambra a la mejor exposición y al mejor artista, que otorga mediante su plataforma de creación contemporánea Crecer Sin Prisa, así como del Premio Adquisición, que corre a cargo de la Fundación Campocerrado, junto a la actuación del cantaor Cristian de Moret y el bailaor Fernando Jiménez, exponentes del arte contemporáneo aplicado al flamenco, según se destaca en un comunicado.
El galardón de Cervezas Alhambra que otorgó el alcalde, dotado con 2 mil euros –a partes iguales para el artista y la galería–, fue concedido a Gabriela Iturbide en la categoría de mejor artista y a la galería Rafael Ortiz por la muestra Retratos. Situaciones. Lugares, de la fotógrafa mexicana, en el rubro de mejor exposición. Integraron el jurado Luis Méndez, Juan Antonio Álvárez e Isabel Ojeda.
Por su parte, el Premio Adquisición de la Fundación Campocerrado, institución cultural orientada a desarrollar, implementar y seguir modelos que promueven la
sustentabilidad y la conservación del medio ambiente, así como la permanencia de la población en el ámbito rural, recayó sobre la obra Desierto de Sonora (México, 1979), de la muestra de Gabriela Iturbide, que podrá verse estos días en la citada galería Rafel Ortiz.
Antonio Muñoz destacó durante el acto “la importancia de que sean los galeristas quienes abanderen esa imagen de una Sevilla contemporánea” y que “se lleven a cabo iniciativas como éstas que permitan acercar a la ciudadanía al interesante tejido de galerías, creadores, artistas, profesionales que bulle en nuestra ciudad y que, sin embargo, forma parte de esa Sevilla desconocida”, a pesar de que “puede presumir de tradición y patrimonio, pero también de ser pionera en las vanguardias culturales”.
La presidenta de AGAS resaltó que “encuentros como éste son imprescindibles para dar a conocer una visión de nuestra ciudad como destino artístico de primer nivel, en el que las galerías lideran
una oferta de arte fundamental, convirtiéndose en referentes para este posicionamiento de una Sevilla más contemporánea”.
Escaparate creativo
La Contemporánea Sevilla Gallery Weekend sirve también de punto de encuentro entre personalidades y coleccionistas de primer nivel del arte contemporáneo a escala nacional e internacional, que participan estos días en el programa especial del encuentro, destinado a conocer la oferta artística de Sevilla y a fomentar las sinergias entre los invitados.
Además, con la idea de acercar el arte contemporáneo al público en general de cualquier edad y que puedan empaparse de cultura y conocer las novedades y propuestas artísticas en la ciudad, las cinco galerías de arte que participan en la Contemporánea Sevilla Gallery Weekend proponen una visión multidisciplinaria e interpretación del arte contemporáneo a través
de las diferentes muestras –individuales y colectivas–, en horarios ampliados.
Así, Alarcón Criado acogerá la exposición The Myth of Eternal Return, de Nicolas Grospierre; Di Gallery, la muestra Quinta pata, de Amaya Suberviola; galería Rafael Ortiz acogerá Retratos. Situaciones. Lugares, de Graciela Iturbide; Delimbo ofrece la muestra Quincalla Museum, de Rorro Berjano, y galería Haurie, Miniada (Xapwv, Khárôn), de Jaime Gil Arévalo.
Asimismo, en esta nueva edición se contará con la ARCO Gallery Walks, iniciativa en colaboración con la Fundación ARCO –que se desarrolla también en ciudades como Madrid, Valencia, Barcelona o Lisboa–, que consiste en la realización de recorridos gratuitos y guiados a los espacios galerísticos de la ciudad que forman parte de AGAS, llevados a cabo por profesionales del sector.
Las galerías se distribuirán en diferentes itinerarios, con el fin de que los interesados puedan decidir si participan en una o varias rutas.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 9a
Sevilla
Fue distinguida en la categoría de mejor artista en el encuentro Contemporánea, que organiza esa ciudad // El espacio de exposiciones Rafael Ortiz, también premiado, exhibe Retratos, de la mexicana
reconocen
obra de la fotógrafa Graciela Iturbide
▲ Graciela Iturbide (CDMX, 1942) durante una entrevista con La Jornada, en enero de 2004. Foto Marco Peláez
El primer libro autorizado por el enigmático Banksy que recorre su vida y obra; lo edita Akal
Con permiso del sello, La Jornada publica en estas páginas algunos textos y gráficos incluidos en el título
MÓNICA MATEOS-VEGA
Por primera vez, el enigmático y polémico artista británico Banksy autoriza la publicación de un libro (por conducto de la organización Pest Control), en el que plantea un recorrido por su vida y obra.
Publicado en español por Akal, editorial que en exclusiva ofrece a los lectores de La Jornada un adelanto de esa obra, el volumen fue preparado por los curadores e investigadores Gianluca Marziani y Stefano Antonelli, este último comisario en 2016 de la primera exhibición monográfica sobre Banksy en Roma, Italia.
Los autores intentan responder las preguntas que han girado durante décadas en torno al rey del street art: “¿Qué es realmente Banksy, un artista o un activista? ¿Cuál es su relación con el mercado? Y, sobre todo, ¿quién diantres es Banksy?
“Lo único cierto es que su figura ha alcanzado fama planetaria. Su trabajo siempre ha tenido implícitas una crítica política a cualquier forma de discriminación, una crítica del consumismo, de la contaminación medioambiental y del orden constituido. Pero, ante todo, es un fantasma: estamos ante un caso ejemplar de una notoriedad construida sobre la ausencia, el anonimato, la negación de la contribución explícita al debate público salvo en términos de activismo creativo”.
La traducción de este magnífico perfil de quien es considerado un hito en el arte contemporáneo fue realizada por Juan González-Castelao. El libro, añaden los editores, “plantea un recorrido por la vida, la obra y las ideas del artista más discutido de los decenios recientes. Y aborda uno de los temas más controvertidos: su relación con el mercado, a un tiem-
Falsos mitos
Un falso mito que disipar es que nuestro autor sólo haya hecho Street Art.
Durante las exposiciones sobre Banksy que quien escribe ha comisariado en los últimos años, llegaban mensajes con la acusación de exhibir obras sacadas de la calle. Esto es obviamente falso; siempre se han expuesto obras procedentes de colecciones privadas (lo absurdo es que, a pesar de ser el artista más importante de nuestro tiempo, no existen colecciones públicas
po distante, hostil, mas plenamente inserta en una lógica del mercadeo que se ha mostrado como una de las más eficaces jamás experimentadas. En suma, una contradicción aparente (o real) entre la adhesión al mercado y una crítica feroz de ese mismo mercado”.
Desde las primeras páginas, el libro revela: “Banksy nace en Bristol en 1974, no en Yate en 1973”, para luego matizar: “En Banksy la cosa es así: los únicos hechos objetivamente verdaderos son sus obras; en cuanto a su vida, es difícil distinguir la verdad epistemológica de la mitológica”.
Un muro, dice Banksy, “es un ar-
ma muy poderosa. Es una de las peores cosas con las que puedes golpear a alguien”; en estas páginas están todas aquellas escenas que desde los muros de un sinfín de ciudades han incomodado, sobre todo, al poder.
El recorrido que se hace por la vida y obra del artista no deja de lado su paso por México. Banksy visitó Chiapas en 1999 y 2001, jugó futbol con los zapatistas, compartió reflexiones con el subcomandante Marcos y, por supuesto, plasmó su huella en las paredes al sumar a su iconografía, entre otras imágenes, la del zapatista encapuchado, con fusil al hombro, haciendo una chilena (obra titulada Football Terrorist).
En la actualidad, señalan Antonelli y Marziani, las obras de Banksy alcanzan cifras astronómicas “superando ya habitualmente un millón de euros (…) Banksy es hoy una de las formas más inteligentes de invertir recursos para proteger el dinero propio y verlo realmente crecer con plusvalías de ganancia futura real”.
Si bien no deja de ser un provocador y feroz crítico de esa vorágine mercantil, también acepta con ironía: “No podemos hacer nada para cambiar el mundo hasta que el capitalismo se desmorone. Mientras tanto, deberíamos ir todos de compras para consolarnos”.
▲ El volumen se presentará este domingo en la FIL de Guadalajara. Arriba, Napalm Serpentine edition (20062007), serigrafía sobre papel con manchas de sangre.
Foto ©Stefano Antonelli con autorización de editorial Akal
El libro Banksy, de editorial Akal, se presenta en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara este domingo a las 18 horas en el Salón C del Área Internacional. Participan: Ariadna Akal, José Luis Paredes Pacho e Itxaso Larrañaga.
que tengan obras suyas). Está claro que al menos parte del imaginario colectivo está convencido de que Banksy sólo hace trabajos en la calle.
En verdad ha creado una gran cantidad de obras para el mercado: basta con constatar que de 1998 a 2010 realiza 33 exposiciones documentadas entre personales y colectivas, utilizando apartamentos, galerías, tiendas, pubs, garajes y algunas instituciones artísticas.
Las obras que expone en ellas, todas a la venta, son casi exclusivamente pinturas y pequeñas esculturas. En ese mismo periodo organiza cinco exposiciones de Street Art, es decir, proyectos para el público, además de unas trescientas intervenciones entre Street Art y otras acciones que el artista denomina “tentativas de creatividad”. En esos años, Banksy no sólo realiza un número sustancial de exposiciones comerciales, sino que participa en varias mues-
tras institucionales, entre museos y centros de arte.
En 2003 participa en una exposición colectiva en la Künstlerhaus Bethanien de Berlín, una importante institución artística alemana. En 2006 expone en el Baltic Centre for Contemporary Art y en 2009 crea la exposición BanksyversusBristolMuseum en el Bristol Museum and Art Gallery. En 2011 participa en la exposición ArtintheStreet, comisariada por Jeffrey Deitch en el MOCA (The
Museum of Contemporary Art) de Los Ángeles.
Banksy utiliza las prácticas del Street Art para difundir su trabajo, pero no renuncia en absoluto a las exposiciones tradicionales en galerías y museos. El artista sostiene que el trabajo de Street Art debe ser sencillo e inmediato, mientras que, cuando quiere representar algo complejo, actúa como un artista tradicional que trabaja en el taller y luego expone en una galería.
*Texto incluido en el libro Banksy
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 CULTURA 10a
2001 Mexico Calling
En enero de 2001, Banksy se encuentra en Londres para organizar algo grande en México. La historia es narrada por varias fuentes. Tristan Manco habla de ello en su libro Stencil Graffiti de 2002; luego, en 2012, Will Simpson y Malcom McMahon publican un relato de ese viaje en el volumen Freedom through Football: The Story of the Easton Cowboys and Cowgirls (Libertad por el futbol: LahistoriadelosEastonCowboys and Cowgirls). Los Easton Cowboys and Cowgirls son un equipo de futbol de Easton el barrio de Bristol en el que reside Banksy fundado por un colectivo que promueve el deporte como forma de activismo político.
El equipo ha participado en las copas del mundo alternativas a la FIFA, además de haber creado proyectos de solidaridad internacional. En enero de 2001 van a Chiapas (por segunda vez ya habían estado en 1999 ), a los territorios en manos del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), a cuyo mando está otra legendaria figura enmascarada: el subcomandante Marcos. El proyecto en Chiapas consiste en jugar algunos partidos con equipos locales para recaudar fondos con los que financiar un proyecto hídrico en algunos pueblos desfavorecidos.
Banksy se une al equipo, con el que entrena de vez en cuando en las sesiones los jueves, colocando diversos stencils en la ciudad de San Cristóbal, decorando los muros exteriores de algunos edificios, en particular utilizando la figura de un futbolista haciendo una chilena con un pasamontaña puesto y un Kalashnikov al hombro, todo ello con una estrella roja símbolo del EZLN de fondo. Banksy también hará un manifiesto con el mismo tema, que luego pintará sobre tabla. En 2018 podremos volver a encontrar la pista de ese cuadro, que incluimos en la exposición temporal Banksy:BuildingCastles intheSky(Banksy:Construyendo castillos en el aire), comisariada por nosotros en 2021 en la sede de Messe Basel.
Narración
Muchas de las asunciones que componen la descripción que se proporciona son falsas o más bien corresponden a una versión mitológica de la figura de Banksy, resultado historiográfico de una constante autonarración cuya trama ha sido hábilmente tejida durante más de 20 años de actividad.
La verdad fáctica nos dice que Banksy ha concedido decenas de entrevistas a revistas, sitios webs, radios y televisiones, en especial entre 2000 y 2009; ha publicado cinco libros en los que proporciona diversa información sobre sí mismo; algunas de las figuras más cer-
El “famoso” Robin Banks
“Tenía 16 años la primera vez que crucé unas vías del ferrocarril para pintar en un muro las iniciales de mi crew, que estaba formada tan sólo por mí, después de lo cual sucedió lo increíble: absolutamente nada.
No me saltaron encima los dóbermanes, Dios no me fulminó desde el cielo y mi madre ni siquiera se dio cuenta de que había salido.
Fue esa noche cuando descubrí que se podía ser writer y salir indemne y sin castigo. También descubrí que detrás del letrero de “prohibido el paso” todo adquiere
una mayor definición: la adrenalina agudiza la vista, el sonido más leve adquiere importancia, el sentido del olfato se convierte en el de un sabueso.
Muchos creen que invadir la propiedad ajena para repintarla es un crimen: la realidad es que los 30 cm³ de nuestro cerebro son violados todos los días por equipos enteros de expertos en márketing, de modo que los grafitis son una reacción completamente proporcionada contra quienes nos venden metas inalcanzables, en esta sociedad obsesionada con el estatus y el terror al fracaso.
canas, como Tristan Manco y Steve Wright, han contado muchas cosas de él; dirigió una película sobre sí mismo llena de información, y, en especial, no es del todo cierto que nadie sepa quién es, sino que, al contrario, ha construido una relación especial con el público por la que es la propia gente la que lo protege.
Intentad dar una vuelta por Bristol y preguntad por Banksy: veréis cómo os miran con sospecha. Según Steve Wright, tal lealtad se debe al hecho de que Banksy no se ha vendido nunca, así como al hecho de que Bristol le considera un preciado valedor de la ciudad.
El 12 de julio de 2008, el Mail on Sunday (suplemento dominical del Daily Mail) publica una investigación que revela quién es el misterioso artista. El periódico acaba inundado de correos electrónicos acusándole de haber “arruinado todo”, por lo que el editor se enfrenta a una importante evidencia: los lectores no quieren saber la verdad. Parece que a la gente no le importa quién es Banksy, sino Banksy como un fenómeno de época. Al fin y al cabo, todos sabemos que El Zorro es don Diego de la Vega, pero lo que realmente nos interesa es ElZorro, no don Diego.
▲ Sobre estas líneas, Think Tank (2003), espray y acrílicos sobre acero; portada del disco homónimo de Blur. Arriba a la derecha, Football Terrorist (2001) spray y acrílicos
a ese estado. La traducción
este
quien
un hito en el arte contemporáneo fue realizada por Juan González-Castelao. El libro se presentará este domingo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a las 18 horas en el Salón C del Área Internacional, con la participación de Ariadna Akal, José Luis Paredes Pacho e Itxaso Larrañaga. Fotos ©Stefano Antonelli, publicadas, al igual que los textos en estas páginas, con autorización de editorial Akal
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 CULTURA
sobre tabla, uno de los esténciles que plasmó Banksy por las calles de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en una de las visitas que realizó
de
perfil de
es considerado
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La compañía Barro Rojo Arte Escénico fue celebrada con la develación de un billete de la Lotería Nacional (Lotenal), en reconocimiento a sus 40 años de labor dancística. El sorteo se realizará el 29 de noviembre.
Ante Sonia Leticia Martínez, representante de la Lotería, Laura Rocha sostuvo durante una conferencia realizada en el Palacio de Bellas Artes que la agrupación que dirige “está más vigorosa, con más vitalidad que nunca” a cuatro décadas de su creación”.
Agradeció a todos quienes han apoyado a esta compañía, fundada en 1982, “por generar este ejercicio de empatía en pos de una sociedad más solidaria, justa y humana, que no nos permite indiferencia e indolencia ante un mundo que consume vidas, historias y personas”.
La coreógrafa, respaldada por una decena de los integrantes de Barro Rojo, reconoció que han “enfrentado incertidumbre laboral e interminables negociaciones para tener funciones y un espacio de desarrollo”, así como los cuestio-
namientos que se han hecho mientras se dirigían a lograr “una forma de organización”.
Fue puntual: “Nos falta mucho para conseguir las condiciones óptimas de vivir profesionalmente de esta disciplina. Hemos logrado que la pasión sea un medio expresado a través de la danza”.
Los coreógrafos y bailarines de Barro Rojo Roberto Solís y Julio Hernández agradecieron la iniciativa de la Lotería Nacional para generar apoyos hacia las artes y con ello, dijo el primero, “salgamos como país a flote con esta sensibilidad que las artes proporcionamos”.
Solís reconoció que el gran reto de la compañía es “dar continuidad a un proyecto que ya posee una gran carrera de muchos años”, a pesar de que tiene carencias referentes “a la falta de espacios, temporadas muy
Fiori Musicali convertirá el Blas Galindo en salón de la alta sociedad francesa del siglo XVIII
ALONDRA FLORES SOTO
La violinista Raquel Masmano presagia un aura especial en el concierto Une fête galante (Una fiesta galante) la noche de este viernes en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el cual transportará hasta los salones de la alta sociedad francesa del siglo XVIII, con la agrupación Fiori Musicali, especializada en música antigua. Se interpretarán fragmentos de óperas barrocas en una búsqueda de una recreación histórica.
“Es muy especial como experiencia entrar a una sala de concierto y escuchar música tocada con cuerdas de tripa, con arcos barrocos e ideas musicales de otro tiempo. Es un shock para el oído, pero está impregnado de belleza. Las veces que he tocado este repertorio en México son muy positivas y la gente está fascinada por esta manera de tocar”, comenta en entrevista.
El nombre Fiori Musicali se refiere a selecciones que hacían los compositores de sus obras más representativas; “era una selección de flores
musicales, de piezas muy hermosas”, cuenta sobre la idea de juntar la belleza en un ramo de flores”.
El repertorio de esta fiesta galante, explica Raquel Masmano, es poco común que se interprete en nuestro país por que no hay agrupaciones estables en el formato orquestal. Aunque emergieron algunos proyectos, ya no están activos.
“Esta propuesta tiene que ver con la posibilidad de juntar a profesionales de la música antigua, como hicimos aquí”, relata sobre la orquesta conformada por algunos maestros de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) junto con alumnos avanzados de la Academia de Música Antigua de la misma casa de estudios.
“Se trata de un orquesta que interpreta música con criterios históricos; es decir, intentamos acercarnos a cómo sonaba en el siglo XVIII”, y hace su debut con el concierto galante en el auditorio Blas Galindo, hoy a las 8 de la noche. “Tocamos con cuerda de tripa, con temperamento y afinaciones históricas. Tratamos de recrear las
cortas y falta de difusión… Son muchas problemáticas que como gremio valdría revisar. El reto principal es seguir luchando y no claudicar”.
Mónica Mateos, reportera de este diario, dijo que “México es el que tiene celebrar los 40 años de la compañía de danza, que siempre ha puesto el dedo en la llaga en temas como el racismo, la violencia contra las mujeres y, como señaló Laura Rocha, fueron de las primeras agrupaciones que abandonaron los escenarios para ir a la calle, para llevar la danza a la gente”.
El investigador Juan Hernández Islas sostuvo que este billete es “una iniciativa que celebra a Barro Rojo Arte Escénico, pero también, y quizá más importante, visibiliza a la danza. Fundada en 1982, la compa-
ñía inició un andar que revolucionó el concepto decorativo y cortesano de la disciplina para darle dimensión política”.
ción de nuevas poéticas del espacio. Hernández destacó el carácter de Laura Rocha, de quien se debe reconocer su capacidad organizativa a pesar de los insuficientes recursos. “La he visto lograr cosas impensables. La tradición de la danza en México está hecha por las madres de la danza”, como la directora.
PRÓXIMO DOMINGO
condiciones lo más posible. Eso es muy atractivo en esta propuesta”.
El violinista canadiense Marc Destrubé dirigirá a la agrupación desde su posición de concertino o violín principal. Con más de 30 años al frente de una orquesta holandesa especializada en el periodo barroco, aceptó la invitación para ser parte del proyecto mexicano que se presenta por primera vez con el nombre de Fiori Musicali.
Se programaron obras de los compositores Michel Richard de Lalande (1657-1726), André Campra (1660-1744) y Jean-Philippe Rameau (1683-1764). Es una selección de segmentos instrumentales de las óperas; generalmente consisten en una narrativa a través de la danza.
Masmano relata que durante esta época se creó una moda entre la alta sociedad francesa para ir a estas actividades sociales. La élite se reunía en los conciertos públicos para hacer negocios, concertar matrimonios o exhibirse en sociedad. “El rey Luis XIV impulsaba la música y las producciones operísticas desde su soberanía”.
El nombre galante se refiere al final del periodo barroco, que también se conoce como rococó. “La ópera durante el barroco era toda esta situación rimbombante; en general se utilizaban temas mitológicos o históricos. En estas piezas se empleaban los recitativos para narrar la historia, y las arias con el fin de reflexionar sobre el contenido emotivo de la historia”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022
12a
CULTURA
EL
jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA IDENTIDAD, LENGUAJE Y POESÍA William Carlos Williams es América Devela la Lotenal un billete por los 40 años
compañía
Resaltó que “queda pendiente que los investigadores realicen un análisis serio y riguroso de las obras de repertorio de la compañía y establezcan su importancia en la creadanza
de la
de
Barro Rojo
Mónica Mateos, periodista; Laura Rocha, directora de la agrupación,y Juan Hernández Islas, historiador de arte, en la presentación del boleto en el Palacio de Bellas Artes.
Foto Cristina Rodríguez
PENULTIMÁTUM
Nuevo precandidato, en olor de santidad
SU PRESENCIA SE remonta a la última década del siglo pasado, por sus papeles en dramones patrocinados por Televisa, como Mi querida Isabel, Soñadoras, Una luz en el camino, Tres mujeres y Alma rebelde. También en películas como Meet Me in Miami y Little Boy, así como en un documental sobre el narcotráfico.
SIN ÉXITO, INCURSIONÓ en la composición y el canto. Pero Eduardo Verástegui no quería que lo identificaran como sex symbol, sino como defensor de derechos humanos, de la vida y de la castidad antes del matrimonio, por eso, durante 20 años no tuvo relaciones sexuales, sólo hasta que se casó.
CUANDO EN SEPTIEMBRE de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional criminalizar el aborto y garantizar el derecho de mujeres y personas gestantes a decidir sobre su cuerpo sin enfrentar consecuencias penales, se registró un sismo en el centro del país.
EDUARDO VERÁSTEGUI
SOSTUVO entonces: “Hoy México llora. Hoy México tiembla por sus hijas e hijos que no nacerán”, y agregó que los integrantes del máximo tribunal eran criminales.
NO HACE MUCHO, fue rechazado en las redes sociales por pedir a la población no aplicarse las vacunas contra el covid-19.
EN LA TAREA de luchar en pro de la vida, la familia y los derechos humanos, según los entiende el ex actor, se ha relacionado con personajes de la extrema derecha, entre ellos Donald Trump. Cuando era presidente lo designó consejero del Comité de la Herencia Hispánica.
LA SEMANA PASADA, reconocidos líderes de la ultraderecha y el fascismo se reunieron en la Ciudad de México, con Verástegui de anfitrión.
LOS ASISTENTES SE declararon en pro de la Iglesia católica, contra el feminismo, la comunidad LGBT+ y los grandes medios de comunicación, y acabar con “la infección comunista” en Latinoamérica.
EN DICHA REUNIÓN, y al grito de “¡Presidente, Presidente!”, los asistentes apoyaron la idea de Verástegui de formar un partido político para “defender” a México del “mal”.
LO QUE NOS faltaba: habemus nuevo precandidato, que vive en olor de santidad. Alabado sea el Señor.
Despertará Messi
JOSÉ CUELI
Pelé, Maradona y Beckenbauer se internalizaron en Messi, pero cuando despertó ya había pasado el equipo árabe encima de él.
Cuando Messi toca el balón sin tocarlo, sus cuerdas tocan
a un ritmo que sube como tromba en gigantesco espiral hasta perderse en el espacio interno. La samba brasileña, el tango argentino, las sinfonías de Beethoven hacen sentir al balón moverse, removerse, crecer, reblandecer y humedecerlo sin tocar por una mezcla musical.
Palpitar transformado por milagro en un arco que guarda balones y un enigma de lo desconocido. Acercamientos futboleros que son misterio y no tienen reglas, ni ataduras, son frescos pases espontáneos que es lo que debe ser, lo lógico, que no concuerda o concuerda con lo afectivo, ese es el Messi interno que desborda y se queda dormido en los mundiales.
Balón tocado por el argentino catalán que llega sin llegar llegando a las cuerdas del balón en un intento recuento de múltiples afluentes sonoros que se vuelven música de
pequeños ríos que serpentean por entre las lombrices del verde pasto y arriban en el arrullo suave de tiernos cantos maternales, tiempo que se despega del espacio y es exceso de alma y de ser.
Canto de melodías y arrullos maternales, resonancias de ayes lastimeros abiertos en otros más, formando contornos que resbalan, pasan y envuelven el sonido del balón y aparece y desaparece entre incendios de gemidos y días de llanto.
Cuando el balón comienza acariciando las riendas laterales del balón, un suave canto al paso de las alas de una mariposa alegre como el aleteo de una pluma, suavísima, sufre las centrales más lentas e intensas tocando, destocando, entrando y saliendo a placer sobre la central que quiere, se esconde: salta y desaparece en el misterioso milagro del contacto sin tacto, vibra del
encuentro, dos en uno. Baile voluptuoso, danza huracanada, repercusión oscura que tendrá que enfrentar la Selección Mexicana este sábado en que seguramente despertará el que fuera la estrella del club Barcelona.
Tendrá que sacar la casta la escuadra azteca para resbalar desde las alturas recogiendo humedades en la africana Qatar al encuentro de un espacio-tiempo tanguero y ranchero. Atención, concentración, arco y balón en música que resurge armoniosa diferenciando latidos de las porras de las tribunas.
Suavidad de rasgaduras, ternura de cachondeo: arqueo que consiste en palpar y pisar la nota del tango y el gemido de la cuerda central. Fantasma resbaladizo de las otras cuerdas encargadas de cuidar melodías y ritmos del margen, llegar a la cuerda central transmitida a otras.
13a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 CULTURA
Atención, concentración, arco y balón en música armoniosa
ESPECTÁCULOS
Celebra festival 50 años de Las momias de Guanajuato, cinta que impulsó a Tinieblas
Como actor sí la hubiera hecho, afirma en entrevista el luchador, homenajeado en el encuentro de cine del Bajío
JUAN IBARRA
Tinieblas proviene de una época en que la lucha libre y el cine trabajaban juntos para entretener a la gente. Tanto es así, que sus pasiones y oficios, la de luchador y la de actor de películas, se originaron prácticamente durante las mismas fechas.
Hace más de 50 años, el joven Manuel Leal Peña probaba suerte en ambas disciplinas con una buena racha de aceptación; hasta que le llegó el momento de decidirse por un camino.
“Creo que como actor sí la hubiera hecho, sinceramente, porque las partes que llegué a hacer en dos o tres películas trabajé con Gabriel Figueroa, el fotógrafo de María Félix; también con Alberto Mariscal, que fue actor, y ya después se hizo director de cine”, explica el luchador en entrevista.
Con “Luis Alcoriza hice una película que se llamó La puerta y la mujer del carcelero, y ahí me van a ver, soy una silueta. Me felicitó el productor. Entonces yo iba sembrando, y dije: ‘Tarde o temprano los voy a ir a ver para que me den la oportunidad de algo, un coestelar’”, añade esta figura del pancracio de 83 años.
Parte de su vida
Incluso antes de debutar en la lucha libre, la actuación ya era parte de la vida de Leal Peña. Por eso Mariscal se atrevió a recomendarlo con un productor cuando se dirigía a buscar a Rogelio Agrasánchez, con quien había trabajado en algunos títulos de cine de luchadores.
La oportunidad que le dio Mariscal pudo haberle cambiado la vida. El productor de cine dijo a Tinieblas: “Me gusta el muchacho. Usted va a ser el galán de mi próxima película”, vaticinó entonces. Había, sin embargo, un problema. Al preguntar sobre el inicio del rodaje, el luchador se dio cuenta de que esa fecha ya tenía otros planes. “Coin-
cidía cuando yo hacía mi debut. No lo acepté. Así es la vida, vas por un camino y hay veces que te tienes que desviar, pero puede ser para bien o para mal. Fue un volado”, rememora.
Sin embargo, con las cintas en las que sí llegó a participar logró hacerse parte de una época que es ahora icónica de la cinematografía mexicana. En Las momias de Guanajuato apareció como Satán, uno de los villanos, y fue Tinieblas quien se abrió paso para participar en la cinta. “Cuando terminé de hacer una película con Rogelio Agrasánchez le dije: ‘Oye, ¿qué más sigue?’ Yo ya había escuchado que iban a hacer Las momias de Guanajuato el Santo, Mil Máscaras, Blue Demon. Me dice: ‘No, pues voy a hacer una película en Guanajuato’”, recuerda.
“Ay, qué gacho eres”, le reprochó Tinieblas al productor. “Me hubieras metido. Entonces me dice, ‘Pero hay una momia, una momia gigante’. Él se ha de haber creído que no lo iba yo a aceptar. Yo estaba próximo a debutar en la lucha libre. Y le digo, me la echo”, señala el todavía corpulento hombre de un metro 91. Le tomaron las medidas para hacer su vestuario y la máscara que utilizaría. “Fue algo increíble, fue un éxito”, celebra.
“Hay nostalgia”
Durante mucho tiempo, Tinieblas permaneció en silencio sobre su participación en Las momias de Guanajuato, pero un día decidió hacerlo público y pronto llamó la atención. Cincuenta años tras el estreno de la exitosa película, el luchador volvió a Guanajuato, donde el título es homenajeado por su medio siglo como parte de los festejos del segundo Festival Internacional de Cine del Bajío (BJX).
Me fue bien en esa película y también en la lucha libre, cuenta
En su paso por la capital guanajuatense, Tinieblas no sólo ha saludado a la gente y se ha tomado fotografías, también ha revivido momentos. “Sí hay nostalgia, porque nos mandaron a un chofer, y le pregunté: ‘Oye, ¿y el Hotel Real de Minas?’ Respondió: ‘Ahí sigue señor, ahí sigue’. Y eso me acarrea muchos recuerdos, como del productor Rogelio Agrasánchez, que en paz descanse, y de otros artistas que conocí aquí en Guanajuato”, narra.
Estar en un festival de cine por
su antiguo papel de Satán es para el luchador también una manera de honrar a las figuras con quienes compartió sets y rings. “Para mí, son los compañeros que recuerdo, de trabajo. El que existe ahorita es Mil Máscaras, de ahí en fuera los demás ya murieron”, señala Tinieblas, quien junto a El Santo, Blue Demon y Mil Máscaras se volvió figura del deporte nacional.
Aunque ha hecho otras apariciones en el cine, fue la lucha libre la que se volvería su principal actividad y orgullo durante más de
50 años. “A mí, yo digo que me fue muy bien en esa película. Dentro de las luchas, sea lo que sea, me ha ido bien. Tengo dos hijos que son promotores full. Uno es empresario, y el que viene conmigo es el presidente de lo que pasa los sábados de lucha libre. Han aprendido y tienen su carrera. Yo les dije: ‘Antes de ser luchadores, ustedes tienen que prepararse con una profesión’. Lo hicieron. Me dicen: ‘Aquí está mi titulo’, porque yo me fregué a costalazos y a trancazos para darles una carrera, y se las di”.
La película Las momias de Guanajuato también fue proyectada para conmemorar el aniversario de su estreno en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, donde el luchador recibió un homenaje. Dentro del segundo Festival de Cine del Bajío, también se realizó una función de lucha libre a cargo de gladiadores representativos del Bajío, como La Momia, Duende Maligno, Arlequín, Destello Oriental, Veneno y Tormenta, que el público local y visitantes disfrutaron de manera gratuita.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 14a
En su paso por la capital guanajuatense, Manuel Leal Peña se tomó fotos y revivió momentos. Foto cortesía BJX
El recorte presupuestal al FICG, parte de la disputa política contra la UdeG, asegura Estrella Araiza
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
El gobierno de Jalisco reducirá de 7 a 2 millones de pesos la aportación que cada año realiza para la celebración del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), lo cual, según su directora, Estrella Araiza, obligará a tomar medidas de recorte presupuestal en detrimento de las actividades que se realizarán en la edición 38, programada del 3 al 9 de junio, ya que en términos generales el costo del encuentro ronda 35 millones de pesos.
“Vamos a tener recortes en invitados, espero no tener que recortar secciones enteras, porque tenemos espacios que no pueden sobrevivir a esa situación, lo cual es muy desafortunado, pero hasta ahora no tenemos aún una visión clara de qué vamos a hacer”, sostuvo Araiza, en entrevista.
La noticia fue una sorpresa para
los organizadores del FICG, que nació bajo el cobijo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que a lo largo de su historia ha obtenido también el apoyo económico o logístico tanto del gobierno estatal como de varios municipios, en especial la capital jalisciense y Zapopan, que este año aportarán 5 y 2 millones de pesos, respectivamente.
Araiza reveló que en septiembre pasado en la reunión de integrantes del patronato del festival, los representantes del gobierno jalisciense estuvieron de acuerdo con refrendar el apoyo por 7 millones, por lo cual la reducción anunciada ha metido en problemas a la organización y no dudó que dicho recorte forme parte de la disputa política y presupuestal que el gobernador Enrique Alfaro sostiene contra la administración universitaria.
Aseguró que a la administración de Alfaro le pareció mejor destinar esos 5 millones a la Dirección de Filmaciones del Estado de Jalisco, organismo dependiente del gobier-
no estatal, lo que señaló le parecía muy bien, ya que se trata de apoyar a nuevos talentos de la industria y promover la imagen de la entidad, pero es justo el FICG el que ha formado a muchos de los creadores y es el foro donde se estrenan y exhiben sus obras, logrando en muchos casos un alcance internacional al formar parte del encuentro.
Más de 800 proyectos
También recordó que gracias a los programas de formación e industria que se realizan en el FICG se han desarrollado y coproducido más de 800 proyectos y más de mil estudiantes de cine han sido parte de programas de formación como Talents y Doculab, en una clara muestra del apoyo a nuevos prospectos, además de que se realizan programas como Cinema Libre, que han beneficiado a más de 150 mil personas con funciones gratuitas de producciones de lo mejor de la cinematografía mundial.
“Ningún festival es negocio, ni el de Cannes. Son instancias que contribuyen al desarrollo de la cinematografía, para eso funcionan”, destacó Estrella Araiza. Recordó,
por ejemplo, que la película Cronos, de Guillermo del Toro, primero se exhibió en el FICG y un miembro del festival de Cannes la vio y la escogió para participar en la Semana de la crítica de dicha reunión cinematográfica.
En un comunicado, el FICG también señaló que se trata de un proyecto cultural fundamental para Jalisco, que ha puesto a Guadalajara “en el mapa de la cinematografía mundial”, ya que se ha mantenido el compromiso de difundir el cine nacional y ser el principal punto de encuentro para los creadores cinematográficos, “propiciando con ello una importante derrama económica en la entidad, además de múltiples negocios para la industria audiovisual de Jalisco y México”.
Araiza insistió que en este festival se han acordado la mayoría de las políticas públicas en materia de cine en México, además de ser el espacio donde institutos cinematográficos, productoras, distribuidoras, representantes de distintos países y especialistas definen y acuerdan colaboraciones entre naciones.
Por el FICG han pasado figuras
de talla internacional como Agnès Varda, Guillermo del Toro, Salma Hayek, Emir Kusturica, Werner Herzog, Alfonso Cuarón, Ron Perlman, Pedro Almodóvar, Diego Luna, Felipe Cazals, Alejandro González Iñárritu, John Malkovich, Gael García Bernal, Vittorio Storaro, Mia Farrow, Antonio Banderas, Willem Dafoe y Bertha Navarro.
“Desde hace un año el gobierno de Jalisco ha venido fracturando la relación que durante casi cuatro décadas hemos tenido en conjunto, algo incomprensible para quienes formamos parte de este festival.”
Por último, Araiza recordó que este año Jalisco recién aprobó el “presupuesto más grande que ha tenido en su historia” para ejercer el año 2023 (cerca de 160 mil millones de pesos), pero a la vez es un presupuesto en el que a la UdeG se le ha escatimado un incremento similar, con lo cual además el FICG también sale afectado.
Instalaciones de la Cineteca FICG, sede principal del encuentro. Fotos tomadas de Twitter
REDACCIÓN
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc) se declaró ayer en una “grave crisis financiera“.
Así lo confirmó su presidenta, la actriz Leticia Huijara. Por esta razón, reducirá su operación y por consiguiente suspende la convocatoria de los premios Ariel
“hasta que tengamos la seguridad de que podemos hacer frente a todos los procesos que de ella se derivan”.
Huijara lamentó que la voluntad política con la que se refundó, “el respaldo de los recursos públicos, haya disminuido considerablemente en los años recientes”.
En los últimos tiempos, el flujo del presupuesto disponible vía donaciones, su principal ingreso, ha
ido en un evidente descenso. Lamentaron que en los pasados tres años no se han recibido recursos monetarios por parte del Estado y han podido operar únicamente con ingresos privados que alcanzan para trabajar al mínimo.
Durante los próximos meses, la academia estará reorientando sus esfuerzos con el fin de reorganizar el trabajo a través de sus distintas comisiones, pero sobre todo para
reconstruir las finanzas de la organización, en busca de darle viabilidad y certeza financiera a las actividades académicas que realizamos a lo largo del año y, por supuesto, la entrega del Ariel, destacó la titular.
Huijara hizo un llamado a la comunidad cinematográfica para cerrar filas en torno a la Amacc y hallar en comunidad una nueva manera de sustento,
una independencia financiera del Estado.
“Hacemos un atento llamado a todos los sectores de la industria cinematográfica a cerrar filas en torno a la Amacc, a reforzar la cohesión dentro del gremio cinematográfico y a seguir defendiendo, así como fortaleciendo éste y otros espacios de reflexión libre e independiente sobre el cine mexicano”, aeguró.
15a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS
La Amacc, en “grave crisis financiera”; suspende convocatoria
medida va en detrimento de la edición 38 del encuentro, señala la directora del festival
de Ariel La
Malinche, de Nacho Cano, es una historia de amor, no una clase de historia, afirma Álex González
culturas y también lo es la hermandad entre España y México”, sostuvo el baterista, amigo de Nacho Cano desde hace varios años y a quien le dio un consejo para poner en marcha este musical.
MADRID
Álex González, baterista de Maná, será el artista invitado hoy y mañana en el espectáculo Malinche, de Nacho Cano, y defendió esta propuesta musical en torno al mestizaje, al tiempo que instó a España y a México a “no dar tantas vueltas a algo que ocurrió hace tanto tiempo”.
“A mí lo que dijo el presidente (Andrés Manuel) López Obrador en torno a pedir perdón no me pareció. Hay gente muy puritana en los dos países que dicen que ojalá no hubiera pasado (la Conquista de América), pero sucedió y nosotros no tenemos el control: sólo queda darle la vuelta y, si hubo ese mestizaje, trabajar juntos”, afirmó en entrevista con Europa Press el músico mexicano.
González reiteró que no vale la pena “estar hablando de algo que pasó hace tanto tiempo” y apostó por trabajar en dirección conjunta. “Me parece alucinante compartir
“De las primeras cosas que le dije es que antes de lanzarse a este musical se fuera a empapar y conocer la historia con expertos de ambos lados. A pesar del amor y el cariño que le tienen en México, si uno llega y no está bien armado, lo hacen pedazos: la gente diría ¿cómo viene un español a contar cosas del mestizaje?”, añadió.
No obstante, destacó que el objetivo de Cano fue de contar “una historia de amor” en Malinche –que tiene lugar en Ifema Madrid– y “no dar una clase de historia. Se cuenta cómo dos personas de dos mundos opuestos, que no se conocían, tienen esta relación de amor. Nacho quería evitar todo el conflicto y la tragedia”, sostuvo.
González asumió de todas formas que “habrá gente que no va a estar de acuerdo” con este espectáculo, “incluso sin haberlo visto. Pasa lo mismo en política y le ha pasado a Nacho también: se ha creado polémica por apoyar a un determinado partido político, pero cada quien tiene el derecho de seguir a un partido u otro”, indicó.
El baterista también se refirió al futuro de Maná, banda con casi 40
años de trayectoria que “nunca se ha desintegrado ni tiene pinta de que eso vaya a pasar mientras haya salud. A veces en broma decimos a ver si no vamos a acabar siendo como Los Rolling Stones latinos”, bromeó González.
“Maná nunca ha tenido problemas con alguna canción y eso que hablamos de derechos humanos, de medio ambiente, de injusticias sociales... Somos como unos narradores de lo que pasa en México”, precisó para luego rebatir la etiqueta de un “grupo de amor”.
“Si te pones a ver en la historia del rock y el pop, los éxitos más grandes de toda banda suelen ser casi todas baladas o canciones de amor. Sin embargo, la gente que nos pone como banda de amor es porque no ha oído a fondo todo lo hecho musicalmente, porque tenemos canciones muy roqueras y alternativas”, destacó.
Maná lanzará un álbum de duetos a principios de año, bajo el título de Noches de cantina, y prevé la salida para finales de 2023 de un nuevo álbum de estudio, el primero desde 2015.
Roberto Duarte está feliz de que su obra Colitas de algodón se presente en Austria
DE LA REDACCIÓN
Roberto Duarte lo mismo hace telenovelas, series y películas, que clown y dramaturgia. Es precisamente esto último lo que lo ha hecho llegar al escenario del teatro Schubert, en Viena, Austria, donde se presenta Colitas de algodón, una historia escrita por él y Daniel Ferreira.
Duarte explicó que como a sus sobrinos les gustaban mucho los cuentos que se escriben con una sola frase y una ilustración completa la narrativa, tenía la ilusión de que los chicos tuvieran un libro escrito por él y una amiga suya se encargaría de ilustrarlo. Así fue que escribió 10 frases para Colitas de algodón.
Años después de que escribió las frases para el cuento, le vio una gran posibilidad de desarrollarlo como texto teatral y así nacieron los personajes. Inicialmente la intención era llevarla al Carro de Comedias de la Universidad Nacional Autónoma de Méxio (UNAM), pero al final la institución decidió que no se hiciera y la obra se quedó guardada.
No obstante, hace tiempo, Rodrigo Martínez, un amigo suyo que se fue a estudiar a Austria, metió la obra a concurso y ganó su puesta
en escena con títeres, por lo que se acaba de estrenar en ese país, donde hará larga temporada, además de que ya se planea una gira por diversos escenarios de esa nación y de Alemania.
En Colitas de algodón el público se adentrará en un parque donde habitan las ardillas que son las reinas del lugar; sin embargo, no se percatan de que todo el tiempo son observadas por las ratas que, desde las alcantarillas, se dan cuenta de que lo único que las hace distintas es el pelo en la cola. Las ratas deciden salir a la superficie y provocan un caos en el parque.
Emocionado por este éxito,
Se espera que también se escenifique en algunas partes de Alemania. Foto cortesía de la producción
Duarte señala que la obra está siendo muy reveladora en Europa por la sátira que se hace sobre el aspecto racial y cómo la diferencia de la piel, en este caso del pelo de la cola, determina privilegios.
“Estoy muy contento con esta noticia, aunque la obra la escribimos pensando en su realización aquí”, dijo. El siguiente paso es buscar que pueda montarse en los escenarios de México.
EUROPA PRESS
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 25 de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS 16a
El baterista de Maná participará hoy y mañana en el musical
Es alucinante la hermandad entre España y México, expresa Álex González. Foto Europa Press
Pensión para adultos mayores mitigó pobreza en la pandemia
En América Latina y el Caribe se expande una “crisis silenciosa” en educación, “una cicatriz en los aprendizajes que no es un tema de tres, cuatro, cinco años, sino para el resto de la vida”, advirtió José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Desde el primer año de la pandemia, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años sin oportunidad de continuar sus estudios y que no trabaja remuneradamente aumentó de 22.3 a 28.7 por ciento.
“La región aún no se ha recuperado del impacto catastrófico de la pandemia (...) se enfrenta a una crisis social prolongada que se refleja en un profundo retroceso en indicadores clave del desarrollo social”, dijo el funcionario en conferencia de prensa. Además de que una tercera parte de la población, 201 millones de latinoamericanos, se mantendrán en pobreza al cierre de 2022, se proyecta que 82 millones, 2 millones más que en 2021, estarán en pobreza extrema.
Transferencias sociales atenúan caída de ingresos
La proporción de personas que estarán viviendo en pobreza extrema, sin los recursos suficientes para satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación, se calcula en 13.1 por ciento de la población, lo cual representa un retroceso de un cuarto de siglo para la región; mientras el desempleo, proyectado en 11.6 por ciento al cierre de este año, implica un retroceso de 22 años, con una mayor afectación entre las mujeres.
La recuperación de trabajo también es precaria, dado que siete de cada 10 empleos han sido creados por el sector informal, mientras la desigualdad disminuyó levemente en la región y “hay que enfatizar la palabra levemente”, recalcó.
Durante la presentación del Panorama Social de América Latina y el Caribe, el secretario ejecutivo de la Cepal destacó que en la región la inflación en alimentos pasó de 7.4 por ciento al cierre de 2021 a 11.9 en junio de 2022. En ese contexto, las familias con menores ingresos son las más golpeadas por la caída en las remuneraciones reales de las personas, pero las transferencias sociales han ayudado a atenuar el impacto.
El riesgo político de estas crisis es que “se ha agudizado el malestar social”, en parte por la desigualdad, pero también por la pobreza y la insatisfacción no sólo en el ámbito económico, sino con el deterioro institucional, explicó Salazar-Xirinachs.
DORA VILLANUEVA
México registró una reducción de la pobreza y pobreza extrema entre 2014 y 2021, reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Las transferencias sociales significaron una contención de este indicador en las personas adultas mayores, pero la proporción de niños en esta condición es 38 por ciento más alta que entre la población general.
“Durante la pandemia, el único grupo social donde se contuvo, incluso se redujo la pobreza de ingresos, fue precisamente entre las personas adultas mayores y fue, en buena medida, gracias a la pensión universal para adultos mayores”, explicó José Manuel SalazarXirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, al hablar de México. El reporte fue publicado una semana después de que un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dio cuenta de que durante 2020, cuando la crisis por la pandemia de coronavirus hundió la actividad económica a nivel mundial, México tuvo la segunda mayor reducción de la desigualdad, después de Canadá, en el ingreso de
sus habitantes y regiones. (https:// bit.ly/3UkKOwN)
Como preámbulo para hablar del caso mexicano, Salazar-Xirinachs dijo ayer que “una de las lecciones más claras de la pandemia es la importancia y el valor de las transferencias monetarias concebidas como derechos (…) Eso hizo una gran diferencia sin duda” sobre todo entre trabajadores informales que viven con ingresos al día.
La tasa de pobreza extrema en México –personas cuyos ingresos son insuficientes para asegurar necesidades alimenticias básicas– pasó de 9.4 a 9.2 por ciento entre 2014 y 2021, mientras la pobreza general se redujo de 38.7 a 37.4 por ciento, de acuerdo con
la Cepal. Dentro de esos datos se mantienen las brechas dependiendo del género, el tono de piel y la edad.
El secretario ejecutivo del organismo enfatizó que para mitigar la pobreza por ingreso, las transferencias sociales “no son toda la solución, pero ayudan mucho”, lo cual no implica dejar de canalizar recursos en inversión productiva y sistemas generales de cuidado que ayuden a mitigar las brechas de desigualdad en el país, particularmente las de género.
Si bien hubo una baja en la pobreza entre adultos mayores, más de la mitad de los niños, 51 por ciento, son pobres, por encima del 37.4 por ciento de la población general; además, en los comparativos regionales, México tiene el segundo lugar en la proporción de la pobreza entre su población en edad laboral, de 20 a 59 años, sólo detrás de Honduras.
Ante el aumento en el precio de la canasta básica alimentaria de enero a octubre, Salazar-Xirinachs consideró que la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores ha sido contenida por el incremento al salario mínimo y las remuneraciones medias de trabajadores formales.
Una de las lecciones más claras de la pandemia es la importancia y el valor de las transferencias monetarias concebidas como derechos, señaló la Cepal. Vista aérea de la favela Jardim Julieta, en las afueras de Sao Paulo, Brasil.
Foto Afp
Sin el desarrollo de la ciencia y la puesta en marcha de tecnología en el campo será imposible garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial hacia 2050, advirtieron este jueves especialistas que se dieron cita en el Foro Global Agroalimentario.
En el encuentro que se celebra en Monterrey, Nuevo León, especialistas, académicos y funcionarios de distintos países advirtieron que para cubrir la demanda global de alimentos en 2050, las naciones tienen el reto de incrementar la producción en 70 por ciento.
Recientemente la población mundial alcanzó 8 mil millones y se estima llegue a 10 mil millones en 2050, lo que incrementará de manera importante la demanda de alimentos.
En un panel, Chris Forbes, viceministro de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, indicó que la ciencia y la tecnología pueden contribuir a afrontar los retos del sector y la seguridad alimentaria con nuevos cultivos, enfoques de producción y la innovación que ayuden al mundo a producir más con menos tierra, reducir el desperdicio de alimentos y la huella medioambiental.
Añadió que la sequía y la guerra han limitado la oferta mundial de los alimentos por lo que han au-
mentado los precios, y se prevé que el crecimiento mundial se frenará y la inflación se irá reduciendo entre 2022 y 2024.
Por su parte, Javier Peris, gerente técnico global de Sostenibilidad de Syngenta, dijo que la tecnología es clave para garantizar la seguridad alimentaria de la población global, pues sin ella será imposible incrementar la producción de alimentos.
Argumentó, como ejemplo, el uso de los plaguicidas, pues de no utilizarlos, la producción caería automáticamente en 50 por ciento.
Sin embargo, destacó que la tecnología en el campo no se limita al uso de químicos, pues abarca desde sensores, hasta nuevos sistemas de mecanización o formas de aplicación más precisa, entre otras cosas.
“La tecnología es lo que va a favorecer la producción, y claro que abarca biológicos y bioestimulantes. Es desarrollo, conocimiento y ciencia que te va a permitir alcanzar cierta producción en el mismo campo sin tener que deforestar otras zonas”, apuntó.
En tanto, Bram Govaerts, director general del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo, indicó que la crisis de seguridad mundial está ocurriendo ahora, y que hasta 828 millones de personas en el mundo enfrentan hambre crónica. Apuntó que el sector agrícola sufre las cuatro “C”: covid, conflicto bélico, costo de vivir y cambio climático, por lo que los sistemas agroalimentarios deben ser resilientes y eficientes.
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.80 19.84 Euro 20.17 20.18 Tasas de interés Cetes 28 días 9.70% Cetes 91 días 10.30% TIIE 28 días 10.26% Inflación 1ª quincena de nov. 0.56% anual 8.14% De oct. 2021 a oct. 2022 8.41% Reservas internacionales 198 mil 183.5 mdd al 18 de noviembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 77.89 -0.05 Brent 85.13 -0.28 Mezcla mexicana No se publicó S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 51 mil 979.01 unidades Variación puntos -14.49 Variación por ciento -0.03
DORA VILLANUEVA
BRAULIO CARBAJAL ENVIADO MONTERREY, NL.
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 19
ECONOMÍA
“Sin ciencia, imposible garantizar seguridad alimentaria”
Se extiende por AL una “crisis silenciosa” en la educación Destaca la Cepal el uso de las transferencias sociales en México
MÉXICO SA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador lo ha repetido hasta el cansancio, especialmente a partir de la pandémica sacudida y los efectos negativos derivados de la guerra en Ucrania: la política social de la presente administración, por medio de las pensiones y programas para el bienestar, y otras herramientas de gasto público, ha permitido que millones de mexicanos no caigan en pobreza. Sin embargo, el irracional cuan simplista coro de la derecha autóctona repite como borrego que se trata de recursos echados a la basura.
PUES BIEN, EN esta ocasión no lo dice el mandatario mexicano, sino la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal): “una de las lecciones más claras de la pandemia es la importancia y el valor de las transferencias monetarias concebidas como derechos (…) Eso hizo una gran diferencia … Durante la pandemia, el único grupo social donde se contuvo, incluso se redujo, la pobreza de ingresos fue entre las personas adultas mayores y fue resultado, en buena medida, de la pensión universal para ellos; no son toda la solución, pero ayudan mucho” (La Jornada, Dora Villanueva).
ADEMÁS, DE ACUERDO con la Cepal, “la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores (mexicanos) ha sido contenida por el incremento al salario mínimo y en las remuneraciones medias de trabajadores formales”, dijo el secretario general de ese organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs. Así, la política salarial de la presente administración, más las citadas pensiones y programas para el bienestar –punteros de la política social– han tenido el efecto deseado: contener el avance de la pobreza, que en el régimen neoliberal no dejó de avanzar, y reducir, así sea en una proporción todavía mejorable, la enorme brecha en materia de distribución del ingreso.
EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador lo rememoró días atrás; “me acuerdo que cuando decidí dar la pensión para los adultos mayores, cuando fui jefe de Gobierno en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), que nosotros lo iniciamos, y ofrezco también disculpas, pero salió de esta cabecita y de este corazón, no lo copiamos. ¿Saben cuál fue la declaración de Fox?, quien era el presidente: que no estaba de acuerdo, que lo que se
tenía que hacer era poner a trabajar a los adultos mayores, como si ellos no hubiesen trabajado toda su vida y merecieran vivir con un poco de tranquilidad, de holgura, en el último tramo de su existencia. Pero imagínense la mentalidad de Fox, que es la de muchos, de millones, porque no son pocos. Claro, afortunadamente no son la mayoría, pero sí son millones de ciudadanos con esa mentalidad, con ese pensamiento. Pero esa fue la respuesta de Fox. Y lo siguen pensando”.
EJEMPLIFICÓ CON UNA candidata a la gubernatura de Hidalgo, “que no se aguantó y dijo que si ella ganaba, pues ese dinero se iba a utilizar para otras cosas, para hacer obras, para cualquier otra actividad. El decir que lo que se le da al pueblo… que esa es la función del Estado, el Estado tiene que cumplir una responsabilidad social y el objetivo de cualquier gobierno es buscar la felicidad del pueblo. Bueno, a eso le empezaron a llamar paternalismo, populismo, ahora abiertamente ya comunismo, lo que se le da al pueblo, y en aquel entonces no daban nada. A los banqueros, a los grandes empresarios, a esos sí se les rescataba; pero eso no era populismo, ni era paternalismo, eso era fomento, rescate. ¡Lo que hicieron con el Fobaproa!, las deudas privadas las convirtieron en deuda pública”.
PERO, LO RECONOZCA quien lo reconozca, seguirá la gritería del irracional cuan simplista coro de borregos de la derecha autóctona.
Las rebanadas del pastel
REVELA LA JORNADA (Georgina Saldierna y Enrique Méndez) de qué tamaño es la cuchara con la que se sirven en el muy democrático Instituto Nacional Electoral: de 2015 a 2023, “el capítulo 1000 Servicios Personales del INE ha costado 78 mil 932 millones de pesos (recursos públicos), y para el próximo año de los 20 mil 221 millones autorizados para su presupuesto, ese rubro absorberá 11 mil 178 millones, explica el proyecto de dictamen de reforma constitucional en materia electoral”. Dicho capítulo incluye siete conceptos: sueldos del personal permanente, del personal transitorio, remuneraciones adicionales y especiales, seguridad social, otras prestaciones sociales y económicas, previsiones salariales y pago de estímulos a servidores públicos”. Así es: alrededor de 9 mil millones anuales, o si se prefiere 750 millones mensuales, 25 millones diarios o un millón por hora.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Se producirán baterías de litio para autos a finales de 2023: Ebrard
ALEJANDRO ALEGRÍA
En la segunda mitad de 2023 México comenzará a producir baterías de litio para automóviles, pues ya hay inversiones acordadas, aseguró Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En entrevista, después de participar en la novena Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, el funcionario señaló que aún no se pueden dar a conocer los montos de las inversiones, porque depende de otras que se harán en la región de América del Norte.
“Tenemos ya preparados para 2023 inversiones de empresas de Corea del Sur, de Chile y un programa acordado con Estados Unidos para empezar a producir baterías en México, esperamos en el tercer o cuarto trimestre.”
Sobre el avance de las consultas en materia energética en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), señaló que Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de Economía (SE), ha comunicado que “van bien”.
Destacó que la inversión extranjera directa (IED) está incrementando rápidamente debido a la relocalización de empresas, la participación de México en el programa de
semiconductores de Estados Unidos, así como el Plan Sonora, que busca impulsar la electromovilidad y plantas de energía solar.
El canciller comentó que hay distintos grados de avance para que Ecuador y Honduras se adhieran como estados asociados a la Alianza del Pacífico. Añadió que para Costa Rica es sencillo, pues con México tiene pactos comerciales.
Ebrard comentó que no hay porque concentrarse sólo en las dificultades que se vislumbran el año entrante y llamó a hacer “cosas chingonas”.
Por su parte, Buenrostro Sánchez señaló al participar en la Cumbre Empresarial que los cuatro países de la Alianza (México, Colombia, Chile y Perú) están comprometidos con el crecimiento continuo, así como con la procuración de un ambiente de inversión favorable en la región.
“Los gobiernos estamos en plena disposición para dialogar sobre los intereses (de las empresas) y nuestro propósito es acompañarles en la realización de sus proyectos para facilitar su aterrizaje y expansión en nuestros territorios”, dijo.
Anotó que al cierre de 2021 la Alianza del Pacífico recibió en conjunto un total de 59 mil 653 millones de dólares en inversión extranjera.
ALEJANDRO ALEGRÍA
México no vivirá un tsunami financiero por la recesión de la economía de Estados Unidos, pues el país tiene fundamentales fuertes y el sector financiero posee fortaleza ante cualquier volatilidad que se pudiera presentar a nivel global, dijo el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González.
Al terminar una reunión con ministros de finanzas en el contexto de la novena Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, comentó en entrevista que no concuerda con la lectura del tsunami financiero que fue mencionada en el encuentro.
“Cada país tiene una lectura de acuerdo a los retos que está enfrentando y a su economía local.
“Hay una situación económica compleja, sobre todo nutrida por los conflictos geopolíticos que se están observando, pero México tiene fundamentales fuertes, tenemos un sector financiero muy capitalizado, muy fuerte.”
Destacó que desde la pandemia de covid-19 el sector incrementó su nivel de capitalización, lo cual le brinda “fortaleza hacia cualquier tipo de contexto de volatilidad financiera que se pudiera presentar
a nivel global. No veo ningún evento de volatilidad del sector financiero en México”.
Reconoció que la economía de Estados Unidos se enfrenta a diversos ritmos de crecimiento. “El consumo sigue fuerte, el mercado laboral también, incluso los inventarios están incrementándose”.
“Ha habido algunas lecturas sobre una potencial recesión. Nosotros no coincidimos con esa lectura, lo que sí podría experimentar Estados Unidos el siguiente año es que su crecimiento sea un poco menor a lo que ha venido experimentando, pero las variables económicas estadunidenses en este momento no muestran una cara de recesión”, aseguró.
Sobre la inyección de recursos al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), el funcionario indicó que desconoce porque Fitch informó que se elevaría a 75 mil millones al finalizar el año, pero ratificó la intención de nutrirlo con recursos de la administración federal.
“No quisiera adelantar cuánto puede recibir el Fondo de Estabilización”, del gobierno federal.
Aclaró que pueden ser ahorros del gobierno federal y no necesariamente de subejercicios.
Transferencias frenaron pobreza // Cepal; pensiones, gran diferencia // INE se sirve con cuchara enorme
JORNADA
25 de noviembre de 2022 ECONOMÍA 20
financiero
▲ La Cepal presentó el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, en Santiago de Chile, documento que destaca la función “de las transferencias monetarias concebidas como derechos”. Foto Xinhua
LA
Viernes
México no vivirá tsunami
por choques globales, asegura la SHCP
“Sobre la marcha” decidirá el BdeM la magnitud del alza de la tasa de referencia
DORA VILLANUEVA
Algunos de los choques que han impulsado la inflación en México se han mitigado, sobre todo en el flujo de las cadenas de suministro. Sin embargo, el balance de riesgos para el curso de los precios sigue sesgado al alza, consideraron los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (BdeM). Con lo anterior se advierte que continuarán los incrementos en la tasa de referencia, pero su magnitud se irá definiendo sobre la marcha.
Con una inflación general que se ha moderado, pero cuyo componente subyacente –el menos afectado por la volatilidad– no cede y lleva 23 meses al alza; un crecimiento económico que ha superado las expectativas del mercado y la advertencia de un aumento en las presiones inflacionarias por las revisiones salariales; el organismo expuso que “valorará la magnitud de los ajustes al alza en la tasa de referencia de sus próximas reuniones de acuerdo con las circunstancias prevalecientes”.
En la más reciente reunión de política monetaria, en la que, por mayoría, se decidió aumentar la tasa de interés en 0.75 puntos porcentuales, para llevarla a 10 por ciento, los integrantes de Banco de México compartieron que en términos generales los precios van a la baja, pero su componente subyacente no; además de que las expectativas siguen el alza, las compensaciones por riesgos inflacionarios en los instrumentos de mercado exhiben que persiste “gran incertidumbre sobre el futuro de la inflación”, matizó uno.
La inflación de las mercancías alimenticias es la que presenta mayores presiones. Ha registrado variaciones anuales de doble dígito durante los últimos ocho meses, y algunos integrantes del banco cen-
Necesario, analizar propuestas de incremento salarial mayor de 15%: Coparmex
Ante la propuesta del sector obrero de elevar 25 por ciento el salario mínimo general (SMG), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que es necesario analizar la petición para evitar que las empresas migren a la informalidad.
“Desde Coparmex mantenemos nuestro objetivo de llevar el salario mínimo a la línea del bienestar familiar, de acuerdo con lo que nos dice el Inegi, que es una familia promedio de cuatro personas, en las cuales dos trabajan con dos salarios mínimos alcance para que los cuatro integrantes de la familia tengan acceso a la canasta alimen-
tral consideraron preocupante que continúe aumentando y que más de 70 por ciento de sus genéricos registren variaciones mensuales con ajuste estacional anualizado superiores a 10 por ciento.
Sobre el ciclo de alzas de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, la mayoría consideró que ésta podría disminuir la velocidad de sus ajustes próximamente; aunque la gobernadora del BdeM, Victoria Rodríguez Ceja, y otros miembros del organismo han declarado en varias ocasiones que la política monetaria definida por la institución no sigue en automático a la del país vecino.
Presión por la revisión de los minisalarios
Los ajustes han mantenido el diferencial entre las tasas de México y Estados Unidos, además de ayudar a mantener el valor del peso, comentaron algunos integrantes del BdeM en la reunión del pasado 10 de noviembre; al tiempo que la mayoría destacó el comportamiento ordenado de la moneda en un contexto externo incierto, volátil y de mayor aversión al riesgo, resistencia que asocian a los “sólidos fundamentos macroeconómicos del país”.
La mayoría advirtió que podrían observarse mayores presiones por los incrementos de costos asociados a las condiciones de contratación o revisiones salariales, aunque uno de sus integrantes consideró que "por ahora no se observa una espiral precios-salarios ya que, contrario a lo que históricamente ocurre en esos episodios, actualmente el crecimiento de los salarios reales ha sido inferior al de los precios como la que actualmente se observa, no necesariamente ha conducido a una espiral precios-salarios, sino a una recuperación del ingreso real una vez que la inflación empieza a descender”.
taria y la no alimentaria”, dijo José Medina Mora Icaza, presidente de Coparmex.
El sector privado planteó un incremento de 15 por ciento para 2023, el cual cubre el efecto inflacionario más un monto independiente de recuperación, explicó al comenzar el diálogo entre el gobierno, el sector empresarial y obrero, que integran la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), para determinar cuál es el aumento adecuado.
Consideró que preocupa que las propuestas mayores al planteamiento empresarial generen un aumento de la inflación, que repercuta en el poder adquisitivo de los trabajadores, y también que el ajuste del SMG empuje a la informalidad. Más información en: https://bit.ly/3V7duui.
Alejandro Alegría
La inflación se desacelera por quinta quincena consecutiva
CLARA ZEPEDA
Ante un menor dinamismo en los precios de la energía (tarifas eléctricas y gas doméstico LP) y agropecuarios, la inflación general en México fue mejor a lo esperado por los analistas económicos en la primera quincena de noviembre. Sin embargo, la medición de precios al consumidor que determina su trayectoria a mediano y largo plazos (la subyacente) siguió en ascenso y en niveles no vistos en más de dos décadas, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según datos oficiales, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.56 por ciento en la primera quincena de noviembre respecto a la quincena previa, lo que implicó que la inflación anual ligara cinco quincenas consecutivas a la baja, al ubicarse en 8.14 por ciento.
El consenso de analistas consultados por Citibanamex pronosticó que la inflación general anual se ubicaría en 8.25, toda vez que los encuestados estimaron que el INPC aumentaría 0.66 por ciento quincenal durante la primera mitad de este mes.
La inflación subyacente, que excluye de su medición los productos
de alta volatilidad de precios como son los energéticos y los agropecuarios, siguió cuesta arriba, a 8.66 por ciento anual desde 8.45 por ciento en la quincena anterior, ubicándose por 41 quincenas consecutivas por arriba del objetivo del Banco de México (BdeM), y fijando un nuevo récord desde agosto de 2000.
“Sube la inflación subyacente a 8.66 por ciento anual en la primera quincena de noviembre. Tengan cuidado en la interpretación de esta cifra, pues El Buen Fin de 2021 fue en la primera quincena de noviembre y ahora fue en la segunda. Ante esto, es de esperar una caída en la subyacente en la segunda quincena”, alertó Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, en su cuenta de Twitter.
Añadió que en esta ocasión, los agentes económicos deberán fijarse en la tasa mensual (promedio de las dos quincenas) para tratar de descifrar la distorsión temporal de El Buen Fin. “Sin embargo, aun si baja la subyacente no hay que cantar victoria, pues un dato no hace tendencia”.
Por su parte, la inflación no subyacente, aquella que sí incluye productos de alta volatilidad como los precios agropecuarios y energéticos, aumentó 1.19 por ciento a tasa quincenal y 6.61 por ciento a tasa anual.
Suben servicios y alimentos
Durante los primeros 15 días de noviembre, los productos con mayor incidencia en el comportamiento de la inflación fueron la
electricidad, con un aumento de 20.29 por ciento; el transporte aéreo, 12.93; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.53; chile serrano, 26.11; servicios profesionales, 10.41; servicios turísticos, 5.18; nopales, 11.39; restaurantes y similares, 0.39 por ciento.
Los que presentaron disminución fueron hoteles, 5.32 por ciento; cebolla, 13.02; gas doméstico LP, 1.32; naranja, pollo, calabacita, melón, aguacate, 5.11, 0.49, 7.93, 8.70, 2.87 por ciento, respectivamente.
En su medición anual, la naranja registra un aumento de 42.8 por ciento; detergentes, 37.3 por ciento; papa, harina de trigo, computadoras, manteca de cerdo, pan blanco, pepino y gas doméstico subieron 35.9, 35.4, 33.1, 31.1, 30.4, 26.6 y 26.6 por ciento, en ese orden.
“Las cifras de hoy continúan resaltando un entorno complejo para la inflación en el país. No obstante, continuamos anticipando que las recientes sorpresas positivas de inflación, aunadas a la desaceleración en el ritmo de incrementos de tasa de referencia de la Reserva Federal, serán suficientes para asegurar un menor ritmo de aumentos de la misma índole por parte del Banco de México”, prevé Jessica Roldán, directora de análisis económico de Finamex.
En este sentido, prevé que el Banco de México aumentará en 0.50 puntos porcentuales su tasa de referencia (costo del crédito), de 10 a 10.50 por ciento, en su reunión a mediados de diciembre.
21 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 ECONOMÍA
BAJA A 8.14% EN LA PRIMERA MITAD DE NOVIEMBRE
La subyacente siguió en ascenso y en niveles no vistos en más de dos décadas
ECONOMÍA MORAL
Carácter social concepto clave de Erich Fromm que retomó Michael Maccoby
JULIO BOLTVINIK
CONTINÚO CON LA idea de carácter social que empecé a exponer en la entrega anterior (18/11/22). Dice Erich Fromm (EF) que el carácter social es “la banda de transmisión” que liga e integra la estructura y la superestructura de una sociedad. La base económica determina el carácter social y éste determina la ideología. Por su parte, “las ideas, una vez creadas, también influencian el carácter social, e indirectamente, a la estructura económica de la sociedad”. El esquema expresa esta concepción (Tomado de EF, Más allá de las cadenas de la ilusión. Mi encuentro con Marx y Freud, Herrero Hermanos, México, 1964, p. 101). La función del carácter social continúa Fromm, “es moldear la energía de los miembros de la sociedad en forma tal que su conducta no implique una decisión consciente en cuanto a observar o no las pautas sociales, sino el deseo de actuar como tienen que hacerlo, al mismo tiempo que se obtiene satisfacción del hecho de actuar de acuerdo con los intereses y necesidades de la cultura. En otras palabras, la función del carácter social es moldear y encauzar la energía humana que existe dentro de una sociedad dada con el propósito de mantener dicha sociedad en continuo funcionamiento” (Ibid. p. 93, cursivas en el original). “Las demandas de su papel social –señalan Fromm y Maccoby– deben convertirse en su ‘segunda naturaleza’… La sociedad debe producir no sólo herramientas y máquinas, sino también el tipo de personalidad que emplea su energía voluntariamente para el desempeño de su papel social. Este proceso de transformación de la energía síquica general en energía sicosocial específica es mediado por el carácter social” (EF y Michael Maccoby (MM), Social Character in a Mexican Village, Prentice Hall, 1970, p. 18; publicado en español como Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. Estudio de la economía y la psicología de una comunidad rural, FCE, 1973).
LA NECESIDAD DE un carácter social, que corresponda a una estructura económica, la describe EF mediante ejemplos históricos, que además de servir a la exposición sirven de ‘prueba’ del sistema teórico utilizado. En el siglo XIX, señala, el capitalismo “estaba aún primordialmente dedicado a la acumulación de capital y por lo tanto poseído por la necesidad de ahorrar; tenía que fortalecer la disciplina y la estabilidad mediante principios dentro de la familia, la religión, la industria, el Estado y la iglesia. El carácter social de la clase media del siglo XIX era la orientación acumulativa (Más allá… p. 93). Sentido práctico, economía, solicitud, reserva, cautela, tenacidad, imperturbabilidad, orden, método, lealtad, son los rasgos positivos de esta orientación (Ética y psicoanálisis, FCE, 1953, p. 120). La abstención del consumo, el ahorro y el respeto a la autoridad no sólo eran virtudes, sino también satisfacciones para el miembro común de la clase media (Más allá…p. 93). La educación y la familia no son, pues, en este esquema, las causas de la evolución del carácter del niño. “La familia puede considerarse como la agencia psíquica de la sociedad, como la organización que tiene por misión transmitir las exigencias de la sociedad al niño en crecimiento” (Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, FCE, 1956, p. 74).
“La formación del carácter social, señalan EF y MM, es mediada por la influencia de la ‘cultura total’: los métodos de crianza de los niños, de la educación en las escuelas, la literatura, el arte, la religión, las costumbres; en breve, el tejido social
en su conjunto garantiza su estabilidad. Con frecuencia el carácter social se retrasa respecto a los nuevos desarrollos sociales y económicos, porque enraizados en la tradición y en las costumbres es más estable. Es por la testarudez con la cual el carácter tradicional persiste que es muy difícil explicar la conducta social sólo como aprendida o mediada por la imitación” (Social Character… pp. 18-19). EF aplicó este esquema en El miedo a la libertad (Paidós, 1947) al estudiar la relación entre capitalismo y protestantismo: “el derrumbamiento de la sociedad medieval llegó a amenazar a la clase media; esta amenaza originó un sentimiento de impotente aislamiento y de duda que provocó la atracción ejercida por las doctrinas de Lutero y Calvino. Los rasgos de carácter así desarrollados se transformaron en fuerzas creadoras en el proceso de formación del capitalismo, el cual fue consecuencia de cambios políticos y económicos (p. 280). A pesar de que las ideologías están determinadas por la base económica, tienen cierta independencia en su desarrollo, “autonomía arraigada en las leyes lógicas y en la tradición del conjunto del conocimiento adquirido en la historia” (Ibid.). Pero para que las ideas puedan estar fuertemente arraigadas en los individuos, y constituyan una fuerza efectiva en el desarrollo histórico deben corresponderse con el carácter social del grupo o nación en cuestión. A diferencia de Freud que consideraba que el carácter del ser humano quedaba fijado desde la infancia, EF y MM sostienen la hipótesis que “el niño o niña empiezan con todos los caracteres potenciales, algunos más fuertes y otros más débiles constitucionalmente, y que experimenta con varias orientaciones de carácter y se vuelven dominantes las más adecuadas para la adaptación a su medio particular”. Los autores apuntan que esta adaptación puede tener altos costos. Debe subrayarse, continúan, que la influencia de la familia, aunque muy poderosa, debe siempre operar a través de la constitución del niño(a). Por constitución entienden más que el temperamento. Se refieren a la estructura básica de la personalidad. Las relaciones en la familia pueden ayudar a realizar positivamente esta estructura o bien a su distorsión. Esto es cierto especialmente cuando los padres tratan de forzar en el menor un patrón de personalidad socialmente deseable, pero que está en pugna con su temperamento constitucional. El niño en crecimiento puede actuar en términos de una personalidad impuesta, pero no estará en contacto con las fuentes más profundas de su yo original, añaden. Se puede condicionar a un niño mediante premios y castigos, manipulando su ansiedad, para que se convierta en lo que no es, pero el resultado será conflicto interno, pérdida de energía, ausencia de alegría, neurosis y algunas veces sicosis. La importancia de las experiencias infantiles no excluye cambios de carácter posteriores. Es decir, la estructura de carácter formada en los primeros años tiene normalmente suficiente flexibilidad para que ocurran cambios posteriores. Sin embargo, hay una buena razón por la que uno debería esperar un carácter completamente inflexible. Puesto que la familia representa el espíritu de la sociedad a la que entra el niño, las mismas influencias continúan moldeando la estructura del carácter del adolescente y del adulto. Por tanto, la estructura de carácter adquirida en la infancia es constantemente reforzada en la vida posterior, siempre que las circunstancias sociales no cambien drásticamente. Puesto que éste es normalmente el caso, surge la impresión que el carácter es definitivamente formado a la edad de seis años. (Social Character... pp. 19-22).
CONTINUARÉ COMENTANDO LAS importantes obras de Fromm y de Maccoby.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
Desmantelan red internacional de fraudes telefónicos
Causó pérdidas que superan 119 millones de dólares
AFP LONDRES
Una red delictiva que estafó millones de dólares a cientos de miles de víctimas en varios continentes mediante llamadas telefónicas fraudulentas fue desmantelada en una operación policial internacional, anunciaron Scotland Yard y Europol.
Las pérdidas totales en todo el mundo superan 119 millones de dólares y se detuvo a 142 sospechosos, informó la agencia de cooperación policial de la Unión Europea (UE).
Dirigida por las autoridades del Reino Unido, la operación internacional contó con la colaboración de la FBI y las policías de varios países de la UE, Australia, Canadá y Ucrania, precisó Europol.
Se trata de la mayor operación antifraude jamás realizada por la policía británica, señaló Scotland Yard.
Sólo en el Reino Unido se detuvo a más de 100 personas, principalmente por fraude. Entre ellas se encuentra Teejai Fletcher, de 34 años, presunto organizador de la plataforma iSpoof, que facilitó las estafas a gran escala.
El número de víctimas potenciales se eleva a más de 200 mil; el promedio de dinero estafado a cada persona es de 10 mil libras.
La web iSpoof vendía herramientas informáticas a los delincuentes
▲ Por medio de SMS los delincuentes se hacían pasar por representantes de bancos o instituciones para obtener información de cuentahabientes. Foto Afp
que les permitían hacerse pasar por representantes de bancos o instituciones, al mostrar números de teléfono de entidades bancarias, oficinas fiscales o agencias gubernamentales para obtener dinero o códigos de acceso a cuentas bancarias por teléfono o SMS.
Los estafadores que utilizaban la plataforma pagaban en bitcoines, entre 150 y 5 mil libras según el servicio comprado.
Hasta agosto de este año, se realizaron 10 millones de llamadas en todo el mundo, 40 por ciento de ellas a Estados Unidos y más de 30 por ciento a Reino Unido.
“El uso de la tecnología por parte de los delincuentes organizados es uno de los mayores retos del siglo XXI”, declaró el jefe de la policía londinense, Mark Rowley.
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 ECONOMÍA 22
BASE
↓ ↑
↓ ↑ IDEAS
Herramientas informáticas les permitían fingir ser empleados de los bancos
ECONÓMICA
CARÁCTER E INCONSCIENTE SOCIAL
E IDEALES
Aprueban en España impuestos a banca, empresas energéticas y grandes fortunas
El FMI y el BCE advierten que la medida lastraría el crecimiento
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Después de una larga sesión parlamentaria, que finalizó cerca de la medianoche, el gobierno español, del socialista Pedro Sánchez, aprobó finalmente una serie de nuevos impuestos que impondrá de manera extraordinaria a las empresas energéticas, a las entidades financieras, a la banca y a las “grandes fortunas”, es decir, a las personas más ricas del país. En un periodo tan adverso para las economías familiares, con la inflación y los precios de la canasta básica disparados, esta carga impositiva aspira a redistribuir los beneficios extraordinarios obtenidos por las corporaciones y los millonarios.
Los gravámenes aspiran a recaudar alrededor de 10 mil millones de
euros (210 mil millones de pesos) en los dos años que estará en vigor.
Los cálculos del gobierno es que sólo durante este año, los sectores señalados han obtenido ganancias superiores a 25 mil millones de euros (525 mil millones de pesos).
El gobierno español mantuvo duras negociaciones con los sectores más poderosos económicamente del país y que a lo largo de los últimos años, con la pandemia, la guerra en Ucrania y los altísimos precios de los hidrocarburos, han obtenido ganancias extraordinarias.
Las grandes multinacionales de la electricidad, como Iberdrola, Naturgy o Acciona, han obtenido resultados y beneficios históricos.
La empresa hegemónica en el sector, Iberdrola, superará este año 4 mil 300 millones de euros de ganancias (90 mil 300 millones de pesos).
Igual ocurre con el sector bancario, el cual ha multiplicado su negocio y con la subida de las tasas de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha aumentado su cuenta de resultados de forma exponencial.
La responsable del área econó-
Créditos grupales, los de mayor crecimiento: CNBV
JULIO GUTIÉRREZ
Los créditos grupales son el tipo de financiamiento que mayor crecimiento ha tenido entre la población, mientras los automotores han disminuido su participación con respecto a todos los préstamos que hizo la banca en el país en 2021, revelan datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2022, con cifras actualizadas hasta el cierre del año pasado, el total de créditos grupales que hay en el país es de 2 millones 898 mil 245, lo que representó un crecimiento de 19 por ciento respecto a los 2 millones 437 mil 922 reportados en 2020.
En sentido contrario, el segmento de los créditos pasó de 870 mil 740 a 806 mil 959 préstamos activos entre 2020 y 2021, lo que significó una disminución de 7 por ciento en el periodo de referencia.
En total, refirió la CNBV, al cierre del año pasado, hubo un total de 58 millones 346 mil 283 créditos, lo que implicó un aumento de 6 por ciento respecto al año anterior.
De este total, 447 mil 730 financiamientos fueron destinados a las pequeñas y medianas empresas y 433 mil créditos fueron para las grandes, con un saldo de 402 mil
millones de pesos y más de 1.9 billones, respectivamente.
Así, por cada 10 mil personas adultas con capacidad de tener un crédito, 6 mil 110 tienen acceso a un producto de este tipo.
Los datos del organismo regulador señalan que las tarjetas de crédito son el producto por el que los bancos otorgan más créditos a las familias, con un total de 28 millones 611 mil 176, un crecimiento de 3 por ciento respecto a las 27 millones 643 mil 910 reportados en 2020.
En tanto, los préstamos personales sumaron 12 millones 311 mil 37, un aumento de 8 por ciento; los de nómina 4 millones 773 mil 871, que crecieron 4 por ciento, y los destinados a la adquisiciones de bienes de consumo duradero con 4 millones 411 mil 60, alza de 16 por ciento.
La CNBV precisó que de los más de 58 millones de créditos que se reportaron en el país, 93 por ciento o 54 millones 500 mil, son otorgados por la banca comercial y el jugador de mayor presencia es Banco Azteca, con 14.9 por ciento del mercado, seguido de BBVA con 9.5 por ciento y Citibanamex con 8.3 por ciento.
Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo son las segundas instituciones con mayor cantidad de financiamientos colocados, con 2 millones 600 y la Caja Popular Mexicana es el participante más predominante.
mica del gobierno español, la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, recibió fuertes presiones de diversos organismos internacionales y de las propias agrupaciones empresariales para no aprobar esta serie de nuevos impuestos, entre otros del propio BCE, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Europea (CE), que le advirtieron que esos impuestos extraordinarios lastrarían el crecimiento y se trasladarían finalmente al cliente. Es decir, al ciudadano.
Efecto negativo: BBVA
Hoy mismo, el presidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Carlos Torres, consideró que “el nuevo impuesto a la banca es contraproducente, porque daña la inversión y el crecimiento económico. La evidencia internacional confirma que los impuestos a la banca acaban teniendo un efecto negativo sobre la inversión, conducen a un menor crecimiento económico y la recaudación de impuestos queda por debajo de lo esperado”.
Mientras, las grandes corporaciones eléctricas mantienen abierto un
enfrentamiento judicial con el gobierno con el objetivo de impedir que se “mutilen” sus ganancias extraordinarias mediante los nuevos impuestos, llegando incluso a amenazar con acudir ante las instancias europeas para impedir una medida que ya no tiene vuelta atrás.
El vocero de Asuntos Económicos del grupo parlamentario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Caseres, explicó durante la defensa de la nueva legislación que “han pasado 10 años del rescate a las entidades financieras. Hoy, 10 años después, es tiempo de que la banca contribuya al conjunto de la sociedad. La banca, y también las eléctricas, que en su conjunto han ganado 25 mil millones sólo durante este año”.
El gobierno definió esta serie de nuevos impuestos como de “solidaridad” y los impulsó por la vía del decreto ley, que ahora aprobó el Congreso de los Diputados, con lo que ya sólo queda por superar el trámite de la aprobación en el Senado. Los nuevos impuestos entrarán en vigor a partir del primero de enero de 2023 y en principio sólo se aplicarán durante dos
años, pero existe la posibilidad de que al final del ejercicio del 2024 se realice una evaluación final para convertirlos en permanentes, tal y como reclamaban algunos partidos de izquierda.
En la resolución aprobada se explica que en 2021, “un ejercicio con bajos tipos de interés, las grandes entidades financieras distribuyeran dividendos por 13 mil 400 millones, 3 mil 500 millones en el primer trimestre de 2022”. Y en cuanto al llamado “impuesto a las grandes fortunas” se aprobó con la finalidad de redistribuir la riqueza de los que más tienen y para mantener además las medidas para paliar la crisis estructural derivada de los años de la pandemia y de la guerra en Ucrania. Estos nuevos impuestos sólo se aplicarán a los ciudadanos con fortunas de más de 3 millones de euros (63 millones de pesos) y que serán además progresivos en función de su riqueza.
Durante la sesión parlamentaria también se aprobó el presupuesto general del Estado con el que el presidente Pedro Sánchez se garantiza finalizar la legislatura, que culmina en diciembre del próximo año.
23 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 ECONOMÍA
BUSCA RECAUDAR 10 MIL MDE EN DOS AÑOS
GOBIERNO Y OPOSICIÓN REANUDAN NEGOCIACIONES EN MÉXICO
Liberarán recursos “secuestrados” a Venezuela, adelanta Nicolás Maduro
Agradece a López Obrador que el país sea sede de las pláticas
AFP, PRENSA LATINA, AP, SPUTNIK Y REUTERS CARACAS
El gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció ayer que firmará con la oposición, representada por la coalición Plataforma Unitaria, un acuerdo que liberará recursos de Venezuela bloqueados en el extranjero y deberá, con ello, financiar proyectos sociales; además, notificó que incorpora a Camila Fabri, esposa del detenido empresario Álex Saab, a la reanudación en México de pláticas informales hoy y las negociaciones a partir de mañana, tras 15 meses de interrupción.
Horas después, Maduro reiteró que el diálogo está dirigido a recuperar los recursos de su país “secuestrados” en el exterior. “Que estos diálogos se puedan retomar en un nuevo nivel, en un nuevo punto, en función de recuperar los recursos secuestrados para invertirlos en el pueblo de Venezuela”, dijo en su programa de radio La hora de la salsa y la alegría.
Agradeció el apoyo de Noruega, como garante de las negociaciones, y al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por servir su país como sede del diálogo.
El convenio establece “un mecanismo dirigido a abordar necesidades sociales vitales y a atender problemas de servicios públicos, con base en la recuperación de recursos legítimos, propiedad del Estado venezolano, que hoy se encuentran bloqueados en el sistema financiero internacional”, se indica en un comunicado, tuiteado por el líder negociador oficial, Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento.
Los fondos, entre otras cosas, reforzarán el sistema público de salud y la red de energía eléctrica, dotarán al país de insumos, vacunas
y medicamentos para la población, brindarán atención a una parte significativa de la infraestructura escolar y apoyarán las labores de “emergencia” por lluvias que han provocado inundaciones y deslizamientos de tierras, detalla.
Las discusiones realizadas en Caracas para alcanzar la firma del Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo Venezolano fueron de “manera exhaustiva”, con la intermediación de Noruega, país garante de estas negociaciones.
Una fuente opositora dijo antier a la agencia noticiosa Afp que un “acuerdo social” se rubricaría al final del encuentro. No se precisa el monto de los recursos bloqueados por sanciones financieras contra Venezuela que se pretende liberar ni se especifica cuál sería el rol de países que, como Estados Unidos, han impuesto medidas contra el país caribeño. La delegación gubernamental espera que el convenio social “abra las puertas para avanzar en la extensa agenda de diálogo nacional”, destaca el comunicado.
El diálogo se encontraba suspendido desde octubre de 2021, luego de que la administración de Maduro se levantó de la mesa por la extradición de Cabo Verde a Estados Unidos bajo acusaciones de
lavado de dinero del empresario colombo-venezolano Álex Saab, cercano al mandatario venezolano y representante oficialista en estas negociaciones.
La oposición pidió un cronograma rumbo a elecciones presidenciales “libres”, previstas para 2024, después de haber acusado a Maduro de relegirse con fraude en 2018, aunque no aportaron pruebas, mientras el gobernante tiene como demanda central el fin de las sanciones que Estados Unidos impuso a Venezuela, de acuerdo con Afp. También se abordará el estatus de presos políticos y las sanciones internacionales. La representación oficialista reiteró en el comunicado su “firme rechazo a la ilegal detención del diplomático venezolano”, y aseguró que “volvemos a exigir su inmediata liberación y su plena incorporación como miembro de la delegación del gobierno de Venezuela”. Así, saludó la incorporación de la defensora de derechos humanos, Camila Fabri de Saab, esposa del miembro negociador encarcelado, “mientras se incorpora plenamente nuestro diplomático”.
La vicepresidenta Delcy Rodríguez comentó que con “el reinicio del diálogo en México se abre camino a la normalización de aspectos
económicos. Se inicia una nueva etapa”. La reanudación del diálogo, confirmada antier por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se producirá casi dos semanas después de que los delegados del gobierno y la oposición se reunieron en París en una mesa redonda, promovida por el presidente francés, Emmanuel Macron, para abordar la situación venezolana.
La crisis energética desatada por la guerra en Ucrania elevó el atractivo del crudo venezolano para Washington, que mantiene un embargo petrolero sobre Caracas, en tanto la región experimenta un viraje político a fuerzas progresistas.
Analistas como el consultor político Pablo Andrés Quintero consideran que el contexto internacional, además de un debilitamiento de la oposición, ha quitado “incentivos” para que Maduro ceda en algunas demandas, como garantías para “elecciones libres y observables”.
La Unión Europea, Estados Unidos, España y Francia celebraron por separado el regreso de las conversaciones.
AMLO desea que logren
soluciones
pacíficas
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que mañana se retomará en México el proceso de diálogo entre el gobierno de Venezuela y la oposición.
Descartó que su gobierno pretenda actuar de manera protagónica en este proceso de negociaciones venezolanas. “Lo que deseamos es que haya entendimiento para que se avance en conseguir la paz, la tranquilidad y que haya acuerdos de las partes”.
En la mañanera de ayer, el presidente mexicano señaló: “Están estos diálogos, van a iniciar, es la información que tenemos y deseamos que se busquen soluciones. México siempre va a ayudar en pro de la paz, para evitar el enfrentamiento, la confrontación y ésta es la casa de todos”.
López Obrador agradeció la confianza de las partes involucradas en el diálogo y de los mediadores para realizar estas negociaciones en nuestro país.
“Esos diálogos entre las partes, no puedo decir más porque no nos corresponde, nosotros somos nada más los que permitimos condiciones básicas para que se den. Y sí, lo celebramos, ayer (miércoles) lo comentó el presidente (de Colombia Gustavo) Petro y hoy me lo informó el secretario de Relaciones Exteriores” Marcelo Ebrard, concluyó.
Olivares y Néstor Jiménez
El diálogo es un proceso delicado y se debe actuar con prudencia: Ebrard
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Este fin de semana se reanuda en la Ciudad de México el diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana, agrupada en la Plataforma Unitaria, con miras a la celebración de elecciones.
La embajada de Noruega en México informó ayer que las partes
firmarán un acuerdo parcial en materia social.
“Anunciamos que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y la Plataforma Unitaria de Venezuela han decidido retomar el proceso de diálogo y negociación en México el 26 de noviembre, facilitado por Noruega. Ahí las partes suscribirán un acuerdo parcial en materia social”, detalló la delega-
ción diplomática escandinava en las redes sociales.
El canciller Marcelo Ebrard indicó ayer que el diálogo es un “proceso delicado”, y dijo que “se debe actuar con prudencia”.
En una conferencia de prensa, afirmó que el gobierno mexicano apoya la reanudación de los encuentros entre las partes y que procurará que tengan un espacio adecuado
para negociar. Tras señalar que no podía revelar la sede del encuentro entre los representantes del gobierno de Maduro y la oposición, explicó que las pláticas comienzan el sábado y que podrían prolongarse en esta sesión al menos hasta el domingo.
La delegación de la Plataforma Unitaria, encabezada por Gerardo Blyde, apuntó en un comunicado
que tiene “la disposición de trabajar en conjunto, con el fin de lograr acuerdos” con el gobierno de Maduro, pero subrayó que “no habrá una salida real de la crisis sin que medie un acuerdo político integral que dé soluciones a nuestro pueblo”.
Subrayó que el diálogo “jamás debió ser suspendido” y afirmó que ha mantenido una “lucha constante” por su restablecimiento.
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 24 MUNDO
Emir
▲ El presidente Nicolás Maduro en una conferencia del pasado 1º de noviembre. Foto Afp
Multitud acude al funeral de Hebe de Bonafini en Argentina
Rinden tributo a la cofundadora de las Madres de Plaza de Mayo
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
Las cenizas de Hebe de Bonafini, quien fue presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, descansan desde este jueves junto a las de la fundadora de esa movilización humanitaria, Azucena Villaflor, en el mismo lugar donde un grupo de mujeres que reclamaban por sus hijos desaparecidos desafió todo, cuando la dictadura militar (1976-1983) estaba en su trágico esplendor de muerte, con un pañuelopañal blanco en sus cabezas y sus manos entrelazadas, y se convirtieron en un símbolo ante el mundo.
Centenares de miles de manifestantes, todos con banderas representado a distintos sectores y movimientos políticos, diputados, funcionarios importantes como el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicilloff, artistas, cantantes, sindicalistas, los curas de la opción por los pobres que esperaron la llegada de las compañeras de causa de Hebe, quienes habían convocado a la Plaza de Mayo bajo la consigna: “amor con amor se paga”, para acompañarlas en la ronda 2 mil 328, que comenzaron el 30 de abril de 1977.
La convocatoria los citaba “para abrazarnos y honrar el legado de nuestra eterna compañera Hebe”, y se encontraron con una plaza desbordada para rendir el homenaje a
quien fue presidenta de la asociación desde 1979 y murió el pasado domingo a los 93 años, generando una serie de mensajes de muchas partes del mundo, así como actos similares en las provincias y en varios países. La multitud aclamó a las féminas y la emoción se expresó en todos los asistentes, quienes, junto a las banderas de su respectiva organización, llevaban la foto de Hebe, quien había pedido que no debían llorarla, “que tenían que cantar y bailar en la plaza porque hice lo que quise y dije lo que quise”, frase que enunció en una reunión en la sede de madres, hace un tiempo.
Otros llevaron la consigna de “Hebe eterna”. También este acto se repitió en varias provincias. Hebe tenía dos hijos, quienes fueron secuestrados y desaparecidos: Jorge Omar y Raúl. Sobrevive su hija Alejandra. También fue desaparecida su nuera, María Elena Bugone Cepeda, esposa de Jorge Omar. Hebe reivindicó la lucha de sus hijos y de los miles de desaparecidos.
Además, acompañó batallas sociales en todos estos años advirtiendo siempre que los derechos humanos debían defenderse como las causas sociales colectivas, extendiendo su militancia a Latinoamérica en su lucha abierta contra el imperialismo.
Sus posiciones siempre fueron duras y, para ella, como para todas las madres y familiares de las víctimas, la llegada del gobierno de Néstor Kichner en 2003, que llevó
adelante esta lucha de los derechos humanos con decisiones como la recuperación de la Escuela de Mecánica de la Armada (hoy un sitio dedicado a la memoria de la época trágica, a un museo y como acervo bibliográfico), cuya política fue continuada bajo los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. Incluso, fue en ese tiempo cuando suspendieron las marchas de la Resistencia de todos los jueves, y acompañó y defendió las políticas del gobierno, así como la protección de la soberanía nacional. Las rondas regresaron bajo el gobierno de Mauricio Macri.
Hebe fue clave para la recuperación democrática, dijeron los Hijos
de Desaparecidos de La Plata, provincia de Buenos Aires, “poniendo el pecho en las calles junto al pueblo en todas las circunstancias en que se intentó agredirla”. Carlos Pisoni, uno de los Hijos, sostuvo que “si algo caracterizó a Hebe es que hizo propia la búsqueda de justicia de otras madres. Era una figura disruptiva porque en plena dictadura y después en la democracia hacía lo que muchos no se atrevían”, pero también dejó sentada una crítica contra la oposición política que niega esa “desaparición forzada de personas”.
Advirtió que, como “funcionarios públicos” que apoyan en estos tiempos los discursos del odio, están atentando contra una política de Estado surgida desde el kirchnerismo que aún es admirada y respetada en el mundo.
Hubo discursos de los diputados del oficialista Frente de Todos, muy emotivos y profundos, como el del dirigente sindical y legislador Hugo Yasky: “Ella comenzó en la calle y fue la mujer que encabezó ese enorme acto de valentía de enfrentar a una dictadura sin más defensa que el dolor”.
Por supuesto, algunos diputados del opositor Juntos por el Cambio se fueron, pero el “libertario” José Luis Espert atacó duramente a
▲ Integrantes de Madres de Plaza de Mayo dirigieron ayer el último adiós a Hebe de Bonafini, quien falleció el pasado día 20 a los 93 años. Las cenizas de la defensora de derechos humanos fueron esparcidas en uno de los jardines en los que hace 45 años comenzó su exigencia de justicia por la desaparición forzada de dos de sus hijos. Foto Ap
Bonafini con su conocido discurso de odio, y ante la indignación de la mayoría de los parlamentarios expresó: “Murió Néstor (Kirchner), murió Hebe. Se está cerrando uno de los tantos periodos de Argentina marcados por el robo, la mentira y la pobreza”, frase que provocó el repudio generalizado, incluso de opositores al gobierno.
En los últimos días de Hebe, y a pesar de su salud quebrantada, fue notoria su conmoción por el intento de asesinato contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y reprochó una justicia inexistente y a los entretelones de las mentiras de los medios de comunicación, que tantas veces denunció. Siguió día a día los manejos de jueces y fiscales, de la Corte Suprema de Justicia, de lo que en algún momento calificó de “dictadura judicial”.
Dimite el quinto premier de Perú en un año por pugnas con el Congreso
REUTERS LIMA
El presidente peruano, Pedro Castillo, anunció anoche que aceptó la renuncia del primer ministro, Aníbal Torres y dijo que renovará una vez más a todo su gabinete de ministros, en medio de un constante enfrentamiento entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.
El ahora ex premier Aníbal Torres solicitó la semana pasada al Congreso un voto o “cuestión de confianza” al gobierno, pero la mesa directiva del Parlamento rechazó más temprano el pedido alegando
que la iniciativa no cumplía los requisitos legales para proceder a una votación de los legisladores.
Castillo, que asumió al poder en julio del año pasado, anunció la dimisión de Torres en un discurso televisado y ahora tendrá que designar a su quinto primer ministro y jefe de todo su gabinete, así como reorganizar a todo su equipo de gobierno.
El pedido de voto de confianza del gobierno estaba destinado a presionar al Congreso en medio de una relación tensa entre ambos poderes. Legisladores de oposición han intentado dos veces destituir a Castillo, pero no reunieron los votos
suficientes aunque sí censuraron a algunos miembros de su gabinete.
La gestión de Castillo, un hijo de campesinos, ex sindicalista y profesor de primaria, ha estado marcada por una constante rotación de altos cargos gubernamentales.
En su discurso, el presidente rechazó la decisión del Congreso diciendo que con el voto de confianza buscaba promover una ley que iba a facilitar el “derecho a referéndum”, que por decisión del Congreso a partir de este año sólo lo puede convocar el Legislativo y no la autoridad electoral, como sucedía antes.
“Invoco al Congreso a respetar
el Estado constitucional, el derecho del pueblo, la democracia y el equilibrio de poderes. ¡Recapaciten, señores congresistas!”, expuso el mandatario.
La “cuestión de confianza” es un controvertido mecanismo constitucional porque puede tener consecuencias importantes tanto para el Poder Ejecutivo como para el Legislativo.
De acuerdo con la Constitución, si un voto de confianza es rechazado por el Congreso, todo el gabinete del gobierno debe renunciar. Si el Congreso rechaza dos veces una “cuestión de confianza” a un primer ministro, el presidente está
facultado a disolver el Parlamento y convocar elecciones legislativas.
Aunque el mandatario no llegó a afirmar que el Congreso había censurado a su primer ministro bajo ese mecanismo, el ministro de Comercio Exterior, Roberto Sánchez, tuiteó que el rechazo de plano de la cuestión de confianza motivó la crisis del gabinete y por tanto “la confianza fue denegada”.
En el 2019, el presidente centrista Martín Vizcarra disolvió el Congreso en medio de una intensa riña con la oposición. Al año siguiente, un nuevo y fragmentado Congreso destituyó a Vizcarra en medio de acusaciones de corrupción.
25 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 MUNDO
LA
REALIZAN
MAYOR DE LAS RONDAS
La labor de la activista enfrentó “sin más defensa que el dolor” a una dictadura
CUBA AFIANZARÁ NEXOS CON CHINA EN ENCUENTRO BILATERAL
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llegó ayer de visita oficial a China, donde desarrollará un programa corto, pero intenso, “para potenciar los nexos bilaterales”, informó el gobierno cubano, sin revelar la agenda. El jefe de Estado fue invitado por Xi Jinping, mandatario de la nación, la cual es la segunda socia comercial de la isla caribeña y con la que mantiene contactos sobre los respectivos procesos de construcción socialista. Es la cuarta y última parada de la presente gira de Díaz- Canel, tras estar en Argelia, Rusia y Turquía. En la imagen, el vicecanciller chino, Xie Feng, recibe en el aeropuerto al mandatario. Foto Presidencia de Cuba, con información de Prensa Latina
Gobierno de Boric enfrenta nueva tormenta política en el Legislativo
El mandatario chileno respalda candidatura de derechista a la Fiscalía Nacional
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
La elección en Chile del próximo fiscal nacional se está convirtiendo en la más reciente tormenta política de las varias que castigan al gobierno del presidente Gabriel Boric, también en otra demostración de las debilidades de su administración, luego de que el mandatario pidiera al Senado que ratifique el nombre del abogado José Morales Opazo, el candidato predilecto de la derecha y poseedor de una trayectoria cuando menos polémica al interior del Poder Judicial.
Morales es actualmente jefe adjunto de la Fiscalía Santiago Norte, y su candidatura a dirigir el Ministerio Público proviene de un proceso en el que la Corte Suprema seleccionó entre 17 aspirantes y que envió a Boric para que escogiera entre ellos a quien propondría al Senado.
Para que sea ratificado, se requiere la aprobación de 33 de los 50 senadores (2/3), cifra que necesita de sumar adhesiones entre la minoría oficialista y la oposición derechista mayoritaria, pero hay sectores progobiernistas que están “partiendo aguas” al cuestionar la propuesta presidencial.
Eso se debe a que Morales –conocido por el apodo de El Sepulturero en el ámbito judicial– es responsabilizado de “enterrar” las investigaciones penales, en las que estaban imputados personajes poderosos de la política y del empresariado, al promover y facilitar condenas menores para quienes traicionaron severamente la confianza de la
ciudadanía. Por ejemplo, accedió al pago de una compensación a los consumidores, cuando estuvo a cargo de indagar la colusión entre tres cadenas de farmacias que acordaban precios de medicamentos de alto consumo y envió a los ejecutivos responsables a recibir lecciones de ética; o aquel proceso en el que evitó profundizar una pesquisa en contra de la aerolínea Latam –cuando el ex presidente Sebastián Piñera era de los accionistas controladores– en un caso de soborno a un funcionario en Argentina y por el cual la compañía pagó una multa de 20 millones de dólares en Estados Unidos.
Morales fue también negligente en una indagación que, finalmente a cargo de otro fiscal, destapó un tremendo caso de corrupción de Carabineros, en el que hay decenas de oficiales involucrados y se causó un presunto fraude por 30 millones de dólares.
Mauricio Daza, abogado penalista que litigó en el caso Cascadas –relativa a la compraventa ilegal de acciones de una minera y que estuvo a cargo de Morales hasta que fue remplazado porque la investigación estaba paralizada–, dijo a RadioAnálisis que la candidatura de Morales a liderar el Ministerio Público se explica por “la gran debilidad política del gobierno y que se traduce en que no cuenta con la mayoría suficiente en el Congreso para impulsar ninguna de las iniciativas que está proponiendo y que involucran cambios estructurales; y exponerse a una derrota en el Senado puede ser complejo.
“Hay un cálculo político, pero el problema es que para evitarse un fracaso, está hipotecando el futuro
de toda persecución penal durante los próximos ocho años. Es muy lamentable como se está dando esto; representa al mundo político en el sentido de que la máxima prioridad para designar a un fiscal nacional radica en que no sea molesto en aquellas causas que involucren al poder político.
“El interés público queda nuevamente relegado, y tenemos un candidato que sólo va a extender, y tal vez profundizar, la crisis del Ministerio Público”, expuso Daza.
Fidel Espinoza, un senador del Partido Socialista –aliado del gobierno– que se ha caracterizado por atacar incluso con saña a personeros oficialistas, acusó anteayer que las ministras del Interior, Carolina Tohá –jefa política del gabinete–, y de la Secretaría General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, realizaban un “cabildeo feroz” y “seduciendo para votar por uno” en el Senado.
Eso desató un escándalo que, además de los reproches de las funcionarias aludidas, le valió el de la propia lideresa de su partido, Paulina Vodánovic, quien, además de disculparse formalmente con aquellas, señaló que “ha llegado el momento que el Tribunal Supremo conozca de las conductas constantes por parte del senador Espinoza de ataques personales contra distintos representantes de la política”.
Este, lejos de retirarlos, ratificó sus dichos.
Otros frentes complejos
Pero eso no es todo, sino que el gobierno también hace agua por otros costados: enfrenta, por ejemplo, una ofensiva derechista en la Cá-
mara de Diputados, donde la mayoría opositora está empeñada en tomar el control de todas las comisiones (12) para así “determinar” la agenda legislativa; también está una vez más sometido a la presión de los gremios de propietarios de camiones, uno de los cuales lanzó un paro indefinido en el norte del país que se ha ido extendiendo a lo largo de miles de kilómetros de carreteras, con bloqueos parciales, y que está afectando la libre circulación y el abastecimiento de importantes ciudades.
“La derecha está a la ofensiva para profundizar la crisis. Paralizando al Congreso, las rutas, las transformaciones pendientes desde octubre de 2019. El gobierno no puede seguir cediendo. Es momento de pasar a la ofensiva, y eso se hace convocando a la sociedad”, publicó en sus redes el alcalde izquierdista de Valparaíso, Jorge Sharp, un aliado circunstancial de Boric.
A todo esto se agrega el estancamiento que muestra la posibilidad de revivir el proceso constituyente, porque a punto de que se cumplan tres meses desde que la propuesta de la Convención Constitucional fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre, no hay señales de que los partidos estén ni siquiera cercanos de llegar a un acuerdo para relanzarlo.
Al contrario, la derecha está empeñada en que cualquier nuevo proceso esté en manos de expertos designados y de parlamentarios en ejercicio, con muy poca o nula participación ciudadana en la elección de un poder constituyente soberano.
El partido Vox de España reitera insulto machista a ministra
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El ultraderechista partido Vox se burló ayer de acusaciones de “violencia política” contra la ministra de Igualdad, Irene Montero, después de que antier su diputada, Carla Toscano, afirmó de la responsable: “Su único mérito es haber estudiado en profundidad a Pablo Iglesias”, el fundador de su partido, Unidas Podemos, y su pareja sentimental.
En la sesión parlamentaria, Montero tomó la palabra y denunció ayer la “violencia política” de la que fue objeto, y fue aplaudida durante más de un minuto por los legisladores de izquierda y nacionalistas. El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, defendió la víspera a la funcionaria, como también lo hicieron los mandatarios de Argentina, Alberto Fernández; el de Chile, Gabriel Boric, y el de Colombia, Gustavo Petro, además del líder de la izquierda francesa, Jean-Luc Mélenchon.
El diputado de Vox Víctor Sánchez del Real aprovechó su intervención en el Debate de Presupuestos para justificar las críticas de Toscano al currículum “escaso, nefasto, ridículo y ausente” no sólo de Montero, sino de todo el gobierno de coalición del Partido Socialista Obrero Español y Unidas Podemos (UP), informó Europa Press.
Toscano reiteró su ataque a Montero con un mensaje en tono irónico: “Quisiera disculparme por mi intervención de ayer. Nadie debería poner en duda que la señora ministra tiene una excelente preparación. Se comprueba en su defensa de la pederastia, la excarcelación de violadores, el aumento de los ataques a mujeres y sus grandes éxitos”. La secretaria general del conservador Partido Popular, Cuca Gamarra, afirmó que “nadie” debe sufrir ataques como del que fue objeto Montero, pero recordó que UP hizo algo similar cuando Iglesias afirmó que la ex alcaldesa de Madrid, Ana Botella, carecía de preparación y solo obtuvo el puesto por ser esposa del ex presidente del gobierno José María Aznar.
Pedro
Sánchez
defendió a la funcionaria
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
26
MUNDO
Advierte Moscú de “graves consecuencias” si se pone un tope al precio de su petróleo
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió ayer de las “graves consecuencias” que acarrearía poner un tope al precio del petróleo ruso, como pretenden hacerlo varios países occidentales para limitar el financiamiento de la ofensiva militar rusa en Ucrania.
El mandatario subrayó que imponer un techo al precio del combustible es contrario a los principios de las relaciones del comercio internacional y afectaría negativamente el mercado energético mundial.
Los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete (Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, Estados Unidos, Francia y Japón) confirmaron en septiembre su intención de imponer un tope al precio del petróleo ruso, como parte de las sanciones contra el Kremlin por la invasión a Ucrania de febrero pasado.
Se prevé que el límite de precio se introduzca el 5 de diciembre para el petróleo y el 5 de febrero de 2023 se aplique a sus derivados.
El Kremlin negó ayer que sus ataques a la red eléctrica ucrania estén dirigidos contra la población civil, pero dijo que los “objetivos que están directa o indirectamente relacionados con el potencial militar, son, en consecuencia, blanco de ataques”.
Agregó que Kiev puede “poner fin al sufrimiento” de su pueblo si acepta las exigencias rusas para resolver el conflicto.
Los ataques con misiles y drones contra la infraestructura eléctrica en toda Ucrania han dejado sin agua, luz y calefacción a millones de personas, ahora que las temperaturas ya están bajo cero.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, aseguró que “no ha habido ataques contra objetivos ‘sociales’”.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, dijo que 70 por ciento de esa capital está sin electricidad tras el bombardeo ruso de antier y agre-
gó que el suministro de agua se ha restaurado en casi la mitad de la ciudad.
Periodistas reportaron que habitantes de Kiev abarrotaron cafés en busca de conexiones eléctricas y calor, mientras otros recorrieron las calles con botellas vacías para
Sin acuerdo, reunión de la UE para fijar costo máximo al gas
AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS BRUSELAS
Los ministros de Energía de la Unión Europea (UE) fracasaron ayer en su intento de alcanzar un acuerdo para determinar un precio máximo del gas, debido a sus profundas divisiones.
Una nueva reunión se llevará a cabo a mediados de diciembre para tratar de acercar posiciones sobre esa propuesta, presentada por la Comisión Europea, indicó el ministro de República Checa (país que ocupa la presidencia semestral del bloque), Josef Sikela.
Los ministros aprobaron en cambio otras dos propuestas, sobre un mecanismo de solidaridad para países del bloque en dificultades energéticas y sobre una agilización de los permisos para fuentes renovables de energía.
Pero como las tres iniciativas forman un conjunto, esos dos documentos no han sido aún formalmente adoptados.
El funcionario checo admitió que “las discusiones han sido acaloradas” sobre el tema central y que “hay posiciones muy divergentes, pero el debate recién comienza”.
“Hemos estabilizado posiciones sobre dos textos, acerca de los cuales no habrá más negociaciones. El tercero es inaceptable para todos tal como está”, resumió la ministra belga de Energía, Tinne van der Straeten.
Unos 15 de los 27 países de la UE defienden la adopción de un precio máximo para el gas como forma de enfrentar las fuertes alzas de los costos de la energía. Otros temen que tal medida tenga un impacto negativo en el mercado interno.
La propuesta de la discordia prevé limitar durante un año los precios de los contratos mensuales en el mercado de gas de referencia (TTF) cuando superen los 275 euros por megavatio/hora (una cifra similar en dólares).
Pero ese tope les parece a muchos demasiado elevado respecto a los precios usuales y por tanto con pocas posibilidades de aplicarse.
Insiste Biden en sanción a Moscú
En tanto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que los topes de precios al petróleo ruso propuestos en el marco del Grupo de los Siete “estaban en juego” y añadió que habló con la secretaria del
Tesoro, Janet Yellen, sobre el tema.
El gobierno de Biden considera que el tope de precios será una forma de reducir los ingresos petroleros de Rusia, una de las principales fuentes de financiación de su guerra contra Ucrania, al tiempo que se mantiene el flujo de petróleo ruso y se evitan las alzas de precios.
El G7 prevé aplicar el límite de precios a las exportaciones de petróleo ruso el 5 de diciembre.
El Parlamento Europeo aprobó una propuesta de nueva ayuda financiera a Ucrania por valor de 18 mil millones de euros (unos 18 mil 700 millones de dólares) para 2023, ante las necesidades financieras por la invasión rusa, aunque el plan sigue bloqueado por Hungría.
La ex canciller alemana Angela Merkel dijo que intentó convocar conversaciones europeas con Vladimir Putin el año anterior a su invasión de Ucrania, pero que no vio ninguna posibilidad de influir en el presidente ruso al final de su mandato.
La Cámara Alta del Parlamento irlandés aprobó el reconocimiento del Holodomor como el exterminio y genocidio ucranio de millones de personas durante los años 30, en la época de Joseph Stalin.
recolectar agua de los desagües pluviales. Equipos de reparación trabajaban a marchas forzadas para reconectar los suministros.
Las autoridades pro rusas de Jersón, ciudad cuyo control recuperaron recientemente los ucranios, dijeron que al menos 100 civiles fueron
ejecutados por las fuerzas de Kiev. Oleksander Malkevich, asesor del gobierno pro ruso en Jersón, agregó que están detenidas arbitrariamente al menos 200 personas, que posiblemente sean objeto de reclutamiento forzado para unirse a las filas militares ucranias.
Kosovo y Serbia zanjan disputa sobre matrículas vehiculares
AFP BRUSELAS
Kosovo y Serbia acordaron medidas para apaciguar la larga disputa por las matrículas de vehículos, dijo ayer el jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, que celebró el acuerdo.
El presidente serbio, Aleksandar Vucic, afirmó que el acuerdo alcanzado en Bruselas sobre la problemática de las matrículas serbias en Kosovo es una “victoria táctica que acabará generando problemas en el futuro.
“Muy satisfecho de anunciar que los líderes negociadores de Kosovo y Serbia, bajo el asesoramiento de la Unión Europea, han acordado medidas para evitar una nueva escalada”, tuiteó el político español.
Kosovo, que se declaró independiente de Belgrado en 2008, y Serbia se centrarán ahora en la propuesta europea para normalizar sus relaciones, añadió Borrell.
La última disputa emergió después de que Kosovo advirtió a los serbios en su territorio que serían penalizados si no cambiaban las matrículas de vehículos serbias por otras expedidas por Pristina.
La orden alimentó protestas de la población de la etnia serbia, pero el primer ministro kosovar, Albin
Kurti, insistió en seguir adelante con el plan hasta que el martes, tras la presión de Estados Unidos, anunció un plazo de dos días en su implementación.
El lunes, luego de organizar una reunión a tres bandas en Bruselas, Borrell dijo que el presidente serbio, Aleksandar Vucic, se había mostrado dispuesto a aceptar un compromiso, pero Kurti no.
En virtud del acuerdo del miércoles, Borrell explicó que Belgrado dejará de expedir matrículas con el nombre de ciudades en Kosovo y Pristina “paralizará más acciones relacionadas con la rematriculación de vehículos.
“Invitaré a las partes en los siguientes días para discutir los próximos pasos”, añadió.
Belgrado no reconoce la independencia de Kosovo, hecho que provoca la mayoría de disputas en territorios kosovares habitados por personas de etnia serbia. La crisis de las matrículas se agravó este mes cuando los serbios renunciaron masivamente de instituciones públicas.
Según Vucic , unos 7 mil propietarios de las matrículas KM (Kosovska Mitrovica), emitidas por Serbia, viven en Kosovo y Metojia, y otros 2 mil habitan en el centro de Serbia, “y pueden seguir conduciendo con ellas sin ningún tipo de obstáculos ni multas”.
27 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 MUNDO
SPUTNIK, AP Y EUROPA PRESS MOSCÚ
Sigue sin electricidad 70% de Kiev; sin agua, 50% por los ataques rusos
Residente herida durante un bombardeo ruso espera su traslado a un hospital en Jersón. Foto Ap
ESTADOS
FUSARIUM SOLANI, HONGO CAUSANTE
Aumentan a 12 los fallecimientos por meningitis en Durango; 62 internados
Bupivacaína, uno de los anestésicos sospechosos
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
Dos mujeres que dieron a luz en meses recientes en clínicas privadas de la capital del estado fallecieron el jueves por meningitis aséptica, con lo que suman 12 muertes, informó la Secretaría de Salud de Durango (SSD); el número de personas hospitalizadas por esta enfermedad aumentó a 62, precisó.
Alma, de 31 años, murió víctima del padecimiento que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias del estado, la Federación e incluso a especialistas internacionales después de que se detectó, en marzo pasado.
El 27 de junio Alma fue atendida por parto en el hospital privado Del Parque, uno de los cuatro clausurados por la SSD debido a que se detectó que ese lugar se atendió a pacientes infectados, al parecer por un hongo en un medicamento.
Las personas afectadas recibieron un bloqueo anestésico raquídeo para sus procedimientos quirúrgicos, la gran mayoría obstétricos.
La joven madre vivía en el municipio lagunero de Gómez Palacio, pero a causa de fuertes dolores de cabeza su familia la internó a principios de noviembre en la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Torreón, Coahuila, donde permaneció en terapia intensiva hasta ayer.
Poco antes del mediodía, una mujer de 24 años no identificada murió en el hospital Santiago Ramón y Cajal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado en la ciudad de Durango. También dio a luz recientemente.
En octubre pasado, la SSD recibió el reporte de neurólogos del Hospital General (HG) 450, quienes detectaron casos de mujeres menores de 40 años que fueron atendidas por parto en clínicas privadas y posteriormente presentaron dolores de cabeza persistentes y cada vez más severos.
Por ello, analizaron el líquido cefalorraquídeo de las pacientes y encontraron que las cefaleas se debían a un proceso inflamatorio en las meninges, que cubren el cerebro.
Luis Ángel Ruano Calderón, neurólogo del HG 450 y responsable de atender casos de meningitis, explicó que a este proceso inflamatorio se le clasificó como meningitis aséptica porque no era producido por una bacteria, como suele ocurrir.
Tras varias pruebas, detalló, se detectó que el padecimiento lo producía el hongo Fusarium solani, conocido en la agricultura porque ataca las plantas, y de alguna forma llegó al fármaco utilizado para anestesiar a personas que se sometieron a cirugías, además de que prolifera en el sistema nervioso central y provoca procesos inflamatorios severos.
Después de identificar el hongo, dijo el neurólogo, se consultó con expertos de Inglaterra, Brasil y Estados Unidos, así como a los tres principales grupos de especialistas de México.
Todos enviaron información que permitió elegir un tratamiento para los enfermos, con base en dos medicamentos: el voriconazol y la anfotericina B, destacó Ruano Calderón.
El martes anterior tuvieron una
videoconferencia con el principal especialista en el estudio de hongos del Centro de Control de Enfermedades en Atlanta, y concluyeron que el protocolo empleado en el HG 450 es correcto; no obstante, continúan las muertes.
Pendientes, resultados de análisis de fármacos
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y su homóloga del estado, la Coprised, junto con la Fiscalía General del Estado, clausuraron los nosocomios particulares donde se detectaron los casos de meningitis aséptica.
El 5 de noviembre suspendieron actividades en el Hospital del Parque debido a que tenía el mayor número de personas afectadas luego de que se atendieron por cirugías obstétricas.
El mismo día confiscaron bupivacaína, anestesia usada en las clínicas privadas de Durango y considerada la causante del problema.
También se ordenó suspender todas las cirugías en los hospitales particulares; una semana después concluyeron que los contagios sólo se dieron en cuatro.
El 17 de noviembre clausuraron los nosocomios Santé, San Carlos y Dikcava por los casos registrados y denuncias de mujeres que presentaban meningitis.
Las autoridades aún esperan los resultados del Laboratorio de Referencia de la Cofepris y de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura para determinar la causa por la que el hongo ingresó al cerebro de los pacientes a través de la anestesia.
A partir del primero de noviembre, cuando se informó públicamente del problema, falleció Armina
▲ Neurólogos del Hospital General 450, ubicado en la capital de Durango, empezaron a identificar en octubre pasado casos de meningitis aséptica en mujeres jóvenes que fueron sometidas a procedimientos ginecobstétricos en hospitales privados del estado. Foto Saúl Maldonado
Monárrez, de 31 años. Residía en el municipio serrano de Tepehuanes. A partir de esa fecha se suscitaron otras muertes por meningitis aséptica, todas de mujeres menores de 40 años (la más joven tenía 20 años), quienes parieron en hospitales privados.
El único hombre que ha muerto por el mismo mal, el 23 de noviembre, fue Arturo, de 47 años, a quien hicieron una cirugía de tibia y peroné el pasado 22 de septiembre.
ACAPULCO, GRO.
La investigación para determinar la causa de la meningitis aséptica reportada en Durango “llevará tiempo”. Es un asunto complejo del que todavía no se cuenta con evidencia suficiente sobre en qué punto del proceso de atención médico-quirúrgica se produjo, informó ayer el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
En conferencia posterior a la inauguración de la Reunión Nacional de Salud Pública que se lleva a cabo en Acapulco, y unas horas antes de que se reportara el deceso de dos
pacientes más, para un total de 12 a la fecha, el funcionario comentó que ocho de los afectados estaban en condición grave.
Destacó que se hay antecedentes de personas que fueron sometidas a procedimientos clínicos que requirieron anestesia desde marzo pasado en esa entidad.
Confirmó que ha mantenido comunicación con los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, de donde se ha obtenido información sobre situaciones “que se deben anticipar” con los cuadros de meningitis aséptica.
El funcionario federal explicó
que existen varios tipos de esta enfermedad y en este caso no es infecciosa, sino más bien está asociada a una posible contaminación directa del sistema nervioso central a través de procedimientos anestésicos.
Aún no hay evidencia suficiente sobre en qué punto del proceso ocurrió la presunta contaminación: si en los frascos que contenían la anestesia, durante el almacenamiento o en el momento de su utilización en el quirófano. “Es una investigación compleja que llevará tiempo”, insistió.
Recordó que hace cinco semanas recibió la llamada de autoridades de la Secretaría de Salud de Durango para solicitar el apoyo de
la Federación en esta situación.
Desde entonces, dijo, diversos funcionarios y los grupos operativos del Instituto de Salud para el Bienestar y la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, así como el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch, han ido a la entidad para apoyar y verificar el seguimiento que se da a las personas afectadas en cuatro hospitales privados.
La mayoría de ellas, indicó, no tienen síntomas pero se mantendrá la vigilancia médica.
La Dirección General de Epidemiología indicó que hasta ayer ha-
bía 12 personas graves; nueve están en el Hospital General 450 y tres en unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social del estado.
En tanto, la Cofepris solicitó al Sistema Federal Sanitario inmovilizar, de manera preventiva, los medicamentos bupivacaína/glucosa (buvacaína pesada) 5 mg/1 ml con números de lote b22m142, b22a263 y b22e872; bupivacaína (buvacaína) 50 mg/10 ml, lote b20j500, así como morfina (Graten) 2.5 mg/2.5 ml con número de lote b19e125 y morfina (marca Graten) 10 mg/10 ml con números de lotes b19n451 y b21v116.
Héctor Briseño, corresponsal, y Ángeles Cruz Martínez, enviada
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 28
“Llevará tiempo” identificar origen
de infecciones: López-Gatell
Dictan prisión preventiva a ex fiscal especial de Chihuahua
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.
Hortensia García, juez de control del Poder Judicial de Chihuahua, dictó prisión preventiva e imputó el delito de tortura a Francisco G. A., coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales y fiscal de Derechos Humanos y Desaparición Forzada durante el gobierno del panista Javier Corral (2016-2021).
La defensa de Francisco G. A. se acogió a la duplicación del término constitucional para que se resuelva la situación jurídica del acusado y solicitó que éste enfrente los cargos en libertad condicional.
En respuesta, la juzgadora le impuso prisión preventiva, argumentando que existe el riesgo de que el ex funcionario se sustraiga de la justicia, y que la tortura se castiga en Chihuahua hasta con 15 años de cárcel.
El ex fiscal, quien encabezó pesquisas sobre corrupción en la administración encabezada por el ex gobernador priísta César Duarte (2010-2016), quedará recluido el Centro de Reinserción Social número uno.
En un boletín, la fiscalía estatal expuso: “En una jornada que se prolongó varias horas, la juez de control escuchó los datos de prueba, los cuales obran en la carpeta de investigación iniciada tras una denuncia recibida en diciembre de 2021, en la cual la Comisión Nacional de los Derechos Humanos advirtió sobre posibles hechos relacionados con tratos crueles, inhumanos o degradantes”, que Francisco G. A. habría perpetrado en sus investigaciones.
Agregó que la acusación en contra del ex servidor público se sustenta en una investigación “seria y profesional, y un equipo de expertos recabó declaraciones y evidencias y realizó estudios y análisis, incluida la aplicación del Protocolo de Estambul”. Los hechos habrían ocurrido en la ciudad de Chihuahua entre febrero de 2017 y noviembre de 2018.
AGENTES LESIONADOS
Muere tras una emboscada el comisario de la Guardia Nacional en Zacatecas
El ataque no quedará impune: Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC
ALFREDO VALADEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
El coordinador de la Guardia Nacional (GN) en el estado, el general brigadier José Silvestre Urzúa Padilla, murió tras un enfrentamiento con presuntos criminales ocurrido ayer por la tarde en el municipio de Pinos, informó el gobernador David Monreal Ávila.
Es el mando de más alto rango ultimado por miembros de la delincuencia organizada desde que se fundó la GN, el 26 de marzo de 2019, al inicio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la refriega resultaron lesionados tres elementos de la GN y dos policías de investigación, confirmó el mandatario morenista en sus redes sociales.
El mando encabezaba en Pinos, a unos 20 kilómetros de San Luis
Potosí, una operación de búsqueda, cateo y localización de delincuentes, pero él y sus acompañantes fueron emboscados por civiles armados.
Herido de gravedad, Urzúa Padilla, designado comisario de la GN en Zacatecas, fue trasladado de emergencia a un nosocomio, pero falleció minutos después.
En tanto, los agentes lesionados fueron trasladados en ambulancia al sur de la ciudad de Zacatecas para ser atendidos en un hospital.
Extraoficialmente se informó que habría presuntos delincuentes heridos, los cuales ya estarían bajo custodia de las autoridades.
Según los primeros reportes, el enfrentamiento, el cual duró aproximadamente una hora, comenzó en la cabecera municipal de Pinos y se extendió a comunidades rurales y de difícil acceso, entre ellas Pedregoso, Jaltomate y El Carmen.
En redes sociales, Monreal publicó un mensaje de condolencias
para los familiares y amigos del general en retiro; además, aseguró: “No descansaremos en nuestra lucha para pacificar el estado y hacer frente a la delincuencia, el anhelo al cual el general entregó su vida”.
Por su parte, la GN publicó un tuit en el que lamentó el deceso del general Urzúa Padilla, a quien agradeció “ser un mando ejemplar que entregó su vida para defender a la ciudadanía”.
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez, también dio su pésame y aseguró que “no habrá impunidad”.
Horas antes, Monreal Ávila publicó un tuit en el que recordó que “hace un año se puso en marcha el Plan Zacatecas 2 para reforzar la seguridad en nuestro estado. Con la coordinación entre las diferentes corporaciones y el apoyo del gobierno de México, estamos avanzando y disminuyendo el delito”.
El pasado 4 de enero José Silves-
▲ El general brigadier José Silvestre Urzúa Padilla, coordinador de la Guardia Nacional en Zacatecas, fue asesinado ayer por presuntos integrantes del crimen organizado, en el municipio de Los Pinos, limítrofe con San Luis Potosí. Foto tomada de redes sociales
tre Urzúa Padilla rindió protesta como coordinador de la GN en Zacatecas, en un acto realizado en las instalaciones de la 11 Zona Militar, en el municipio de Guadalupe, conurbado a la capital del estado, en sustitución de Francisco Arroyo Quiterio.
Urzúa Padilla fue jefe de Estado Mayor de la 36 Zona Militar con sede en Tapachula, Chiapas, encomienda que asumió en enero de 2020; posteriormente tuvo el mismo cargo en la 27 Zona Militar, en Guerrero.
Ordenan arrestar a otros nueve ediles de Hidalgo por la estafa siniestra
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
Tres de los cuatro alcaldes detenidos el miércoles por su presunta relación con la llamada estafa siniestra (creación de empresas fantasma o fachada para desviar recursos extraordinarios gestionados para obras públicas o hacer frente a la pandemia de coronavirus) solicitaron la duplicación del término constitucional de 144 horas para que se determine si son vinculados
a proceso penal por peculado agraviado y uso ilícito de atribuciones y facultades.
Fidel A. S., Felipe J. R. y Elías S. S., ediles de Epazoyucan, Huautla y Yahualica, respectivamente, permanecen en prisión preventiva, no así Luis Enrique C. G., alcalde de Nopala, cuyos abogados presentaron un amparo a la juez de control Karina Vértiz, de Pachuca, quien le impuso como medida cautelar que se retire de su cargo y no salga del país.
Adolfo Estrada, abogado de Luis Enrique C. G., aseguró en entrevis-
ta que el juez federal Miguel Ángel Villaseñor, del juzgado cuarto de distrito, otorgó el amparo porque los delitos que se atribuyen a su cliente (desvío de 71 millones 961 mil pesos) no ameritan prisión preventiva oficiosa.
Comentó que se notificó el otorgamiento del amparo el martes y el presidente municipal fue aprehendido al día siguiente, en forma ilegal. Por ello, promovió un incidente de violación a la libertad.
En tanto, Santiago Nieto, encargado de despacho de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo
(PGJH), informó que Luis Enrique C. G. presentó una denuncia penal contra un ex funcionario de la pasada administración estatal, cuyo nombre se reservó, relacionado con la estafa siniestra.
Añadió que se imputa al priísta Fidel A. S. malversar 14 millones 215 mil 780 pesos con dos empresas fachada, y a Felipe J. R., del desaparecido Partido Encuentro Social de Hidalgo, el desvío de 26 millones 615 mil 780 pesos.
En el caso de Elías S. S., alcalde de Yahualica, hay una contradicción. Santiago Nieto informó en confe-
rencia de prensa que le acusa de un daño patrimonial de 29 millones 224 mil pesos, pero en un boletín de gobierno estatal la cifra mencionada es de 15 millones de pesos.
Nieto comentó que se habían emitido órdenes de aprehensión contra otros nueve ediles, cuyas identidades no fueron precisadas, y que hay cuatro carpetas de investigación más contra ex funcionarios estatales. El encargado de despacho de la PGJH aseguró igualmente que un alcalde, cuya identidad no reveló, logró escapar de la policía ministerial.
29 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
ESTADOS
CINCO
TIPIFICA GUANAJUATO VIOLENCIA DIGITAL DE GÉNERO EXIGEN JUSTICIA PARA DIANA VELÁZQUEZ
Encinas: jovencitas, 25% de las personas que desaparecen en Puebla
PATRICIA MÉNDEZ Y CARLOS GARCÍA LA JORNADA DE ORIENTE Y CORRESPONSAL
Veinticinco por ciento de las personas desaparecidas en Puebla son mujeres de entre 15 y 19 años de edad. Este fenómeno está relacionado con la existencia de un corredor de trata de personas entre esta entidad y su vecina Tlaxcala, señaló el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.
extinto panista Rafael Moreno Valle (2011-2017).
Como ocurre en estados del norte del país, aseguró, en Puebla el crimen organizado tiene mucho que ver con la desaparición de personas, y ya se toman cartas en el asunto.
Señaló que en territorio poblano también operan bandas dedicadas al tráfico de personas.
mó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incluir las agresiones mediáticas y por vía digital.
▲
fue asesinada el 2 de julio de 2017,
la ceremonia de colocación de una placa en memoria de la joven, en las instalaciones del servicio médico forense de la fiscalía regional del municipio mexiquense de Chimalhuacán. Las familiares de la víctima aclararon que no desistirán de su denuncia pública de las anomalías, omisiones y negligencia cometidos por autoridades del estado de México, que han sido determinantes para que no haya justicia plena. Foto René Ramón
Fuga de amoniaco en Nanchital; desalojan a cientos de colonos
VER.
Más de 300 habitantes de cinco colonias del municipio de Nanchital fueron desalojados la madrugada de ayer por una fuga de amoniaco en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) que abastece de ese gas a las plantas de Pro-Agroindustria (antes Agronitrogenados), ubicadas en Coatzacoalcos, en el sur de Veracruz.
A las 4:30 horas, pobladores de la colonia Manuel Ramírez alertaron a las autoridades locales de un fuerte olor a ras de suelo.
La fuga de amoniaco se detectó en un predio localizado en la prolongación del Bulevar Santa Elena, en la colonia Manuel Ramírez, en la zona conocida como La Laguna.
Habitantes de las colonias Manuel Ramírez, Nuestra Señora de Lourdes, San Agustín, Los Mangos y Guadalupe Tepeyac se trasladaron al albergue habilitado en la casa de cultura local y otros con familiares.
También se suspendieron las clases en el Colegio de Bachilleres de Veracruz Número 34 y en la escuela secundaria técnica 118.
Elementos de la Secretaría de Marina, la policía estatal y protección civil de Nanchital evacuaron la zona y delimitaron un perímetro para vigilar las colonias afectadas, pues algunos vecinos no querían salir de sus casas por temor a robos.
Tras cinco horas, personal de Pemex cortó el suministro a la tubería y cerca de las 10 de la mañana disminuyeron las emanaciones; sin embargo, al cierre de esta edición aún no concluía la evaluación de los técnicos para iniciar la reparación.
Guadalupe Osorno Maldonado, titular de Protección Civil estatal,
“Hay una característica que se repite en muchas entidades, ya que 25 por ciento de las personas reportadas como desaparecidas o no localizadas son mujeres y la mayoría de ellas tienen entre 15 y 19 años”, comentó.
Dijo que este patrón es recurrente en la zona metropolitana de Puebla y se busca evitar que el fenómeno crezca.
Otras desapariciones en el estado, reconoció, tienen que ver con el robo de combustible, que proliferó en Puebla durante el gobierno del
Encinas Rodríguez acudió ayer a la ciudad de Puebla para poner en funcionamiento el Centro Nacional de Resguardos, que contiene archivos de la guerra sucia y que se encuentra en la Casa de la Reina de la Universidad Autónoma de Puebla.
El funcionario federal fue interrogado sobre la reducción de 21 por ciento al presupuesto de la Comisión de Búsqueda para el próximo año, a propuesta del gobierno del estado, a lo que respondió que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene previstos para Puebla 34 millones de pesos, suma que podría crecer hasta 100 millones, lo que dependerá de cómo se ejerzan los recursos.
El Congreso de Guanajuato refor-
La fracción 15 del artículo 5 de la Ley tipifica esta conducta como “la acción u omisión realizada a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la sumisión o explotación de mujeres, estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, la cosificación de sus cuerpos, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, o contenidos que la injurien, difamen, discriminen, deshonren, humillen o atenten contra su autoestima, salud, integridad, dignidad, libertad o seguridad”.
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia señala que los tipos de violencia son sicológica, física, patrimonial, económica, sexual, laboral, docente, obstétrica, feminicida, política, por acoso, digital, institucional, simbólica y ahora mediática.
dijo que seguirá el perifoneo para solicitar a las familias que permanecen en sus viviendas abandonar el sector, ya que el gas se está venteando. El gobierno estatal ofreció ayuda mientras se realizan las labores para controlar la fuga.
Esmeralda Mora, alcaldesa Nanchital, informó que se instalará una cocina para alimentar a los damnificados y además hay personal médico para brindar atención.
Esta es la segunda ocasión en el año que ocurre una fuga de amoniaco en esta localidad; la anterior fue
en junio, cuando se detectaron dos cortes en el ducto CosoleacaquePajaritos.
Este año también ocurrió un derrame en unas válvulas que corren en paralelo a la carretera Coatzacoalcos-Minatitlán, en el tramo Las Matas, y aunque Pemex realizó reparaciones hace más de un mes, vecinos del lugar afirman que aún se percibe un fuerte olor.
El amoniaco es un gas tóxico y la exposición a él causa irritación en ojos, nariz y garganta; en concentraciones altas puede ocasionar
dificultad para respirar, dolores de pecho, broncoespasmo, salivación y edemas pulmonares.
Es utilizado para purificar agua y para la fabricación de diversos productos, como plásticos, explosivos, telas, pesticidas y tinturas. También puede ocasionar quemaduras, por lo que el personal de Pemex usa equipo especial y tanques de oxígeno para protegerse.
En tanto, las plantas ubicadas en la zona cercana a la fuga continuaron operando sin reportes de trabajadores afectados.
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
30
ESTADOS
SAYDA CHIÑAS LA JORNADA VERACRUZ NANCHITAL,
Decenas de pobladores del municipio de Nanchital, en el sur de Veracruz, se resguardaron en el albergue habilitado en la casa de cultura, luego de una fuga de amoniaco en un ducto de Petróleos Mexicanos. Foto Sergio Balandrano
Laura Velázquez y Lidia Florencio Guerrero, madre y hermana, respectivamente, de Diana Velázquez Florencio, quien
montan guardia durante
PRESENTAN INFORME ANUAL DE RESULTADOS
Aunque perfectible, ha funcionado la Alerta por Violencia contra las Mujeres
Sheinbaum: cada caso es atendido “casi como un asunto personal”
La Alerta por Violencia contra las Mujeres, que hoy cumple tres años, ha funcionado, afirmó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, al señalar que gracias a ésta se estableció un sistema de protección y se redujeron los delitos en agravio de ese sector.
Prueba de ello, dijo, es que en este año han sido más los feminicidas vinculados a proceso que los feminicidios reportados.
Al encabezar el informe anual de resultados de la alerta, la titular del Ejecutivo local aseveró, ante representantes de organizaciones feministas, que cada caso de violencia
de género es atendido “casi como un asunto personal”, aunque también admitió que “todo es perfectible y hay que seguir trabajando”.
Destacó el trabajo de la fiscal general de Justicia capitalina, Ernestina Godoy Ramos, quien, afirmó, aplica una política de cero impunidad contra todos los delitos, pero en particular los cometidos contra las mujeres.
Sheinbaum Pardo manifestó que la violencia de género tiene que ver con una visión discriminatoria que hubo durante muchos años de que la mujer no podía tener acceso a empleos, profesiones y oficios, que no podía votar, ser diputada, senadora, presidenta municipal o alcaldesa. Afortunadamente,
agregó, esto está cambiando gracias a los movimientos feministas y “también por una decisión de los gobiernos”.
Entre los resultados de la alerta, presentados por la secretaría de las Mujeres local, Ingrid Gómez Saracíbar, y la fiscal Godoy Ramos, se resaltó un incremento de 50 por ciento en la percepción de las mujeres de que se sienten seguras en la Ciudad de México.
Sin embargo, según las mismas cifras presentadas por las autoridades, sólo 12 por ciento dicen sentirse seguras en el transporte público y 23 por ciento en la calle.
También se destacó una disminución de 22 por ciento en feminicidios y un aumento de 42 por
ciento en la vinculación a proceso de feminicidas.
Asimismo, que la capital del país registra una reducción de 35 por ciento en la tasa de muertes violentas de mujeres entre 2019 y 2022, lo que la coloca como la quinta entidad a nivel nacional con mayor disminución en este rubro por cada 100 mil.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, destacó los avances de la Alerta por Violencia contra las Mujeres, durante el informe anual presentado por la fiscal Ernestina Godoy y la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez. Foto José Antonio López
Felicita AMLO a la jefa de Gobierno por próxima boda
“¡Muchas felicidades!” deseó el presidente Andrés Manuel López Obrador a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien anunció que se casará con Jesús María Tarriba, analista de riesgos financieros en el Banco de México desde 2017, y a quien conoció desde su época universitaria.
En la conferencia mañanera se le preguntó al mandatario federal en torno a la próxima boda de la mandataria capitalina –quien expresó su interés en competir por la candidatura de Morena a la Presidencia de la República para 2024–, a lo que, escuetamente, López Obrador respondió:
“¡Felicidades, muchas felicidades! Todo lo que sea estar contentos, alegres, felices, debe celebrarse. No hay que enojarse ni andar con cara dura ni amargados, mucho menos frustrarse. Hay que decir gracias a la vida, que nos ha dado tanto.”
Cuando se le interrogó si asistiría a la ceremonia, el tabasqueño acotó: “Eso es otra cosa. Por lo general yo no asisto a ceremonias, ni bautizos ni bodas, pero desde hace años. Porque me invitan mucho y entonces, pues tendría yo que dedicar bastante tiempo”.
Señaló que desde hace años él mismo no se pertenece, pues es un servidor público de tiempo completo; sin embargo, “eso es válido hasta finales de septiembre de 2024”, cuando termina su mandato.
Convocan la mandataria y Morena a la marcha del 27
ROBERTO GARDUÑO Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, convocaron a marchar el 27 de noviembre junto al presidente Andrés Manuel López Obrador para celebrar cuatro años de la transformación del país.
También se dijo a este diario que los 21 gobernadores de Morena, incluida la mandataria capitalina, acudirán a respaldar al mandatario en su recorrido del Ángel al Zócalo.
El partido guinda también contempla que la gran mayoría de sus senadores y diputados respondan a la cita. Y se espera que las dirigencias y legisladores de PT y PVEM acudan acompañados de miles de seguidores.
Por su parte, Sheinbaum Pardo expresó que “me van a criticar, pero no me importa”, ante vecinos de Tepito al pedir que este domingo se congreguen en el Ángel de la Independencia a las 9 horas.
Destacó que hoy México tiene un Presidente honesto, dedicado al pueblo, que gobierna para las mayorías y no para unos cuantos, como se hacía en el pasado.
Por separado, colectivos de fa-
miliares de personas desaparecidas convocaron a participar en la concentración que realizarán el próximo domingo en la llamada “glorieta de las y los desaparecidos”, donde se ubica el ahuehuete, en Paseo de la Reforma, para que en la marcha que encabezará ese mismo día el presidente López Obrador puedan mostrarle este espacio “y los rostros de los que siguen ausentes”.
Al respecto, subrayó que hay cuadros dentro de su partido para ser sus sucesores. “Ya hay relevo y estoy contento porque son muy buenos los que van a entrar al relevo; van a resultar hasta mejores porque ya se desbrozó el camino”.
Además de Sheinbaum, el mandatario ha dicho que otros dos funcionarios de su gobierno que tienen credenciales para competir por la Presidencia en 2024 son los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Incluso se ha referido a los tres aspirantes como corcholatas.
CAPITAL LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A Z U L Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 9 y 0 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 84 15 Noreste 88 16 Centro 88 15 Suroeste 88 15 Sureste 98 15 pm-10 máximo hora Noroeste 101 07 Noreste 103 13 Centro 80 08 Suroeste 61 18 Sureste 93 08 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ALEJANDRO CRUZ FLORES
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Repudian en La
que la alcaldía
la unidad
ELBA MÓNICA BRAVO
Residentes de la unidad habitacional La Fortaleza, en Tepito, repudiaron la intervención del personal de la alcaldía Cuauhtémoc, que en cuestión de horas repintó de blanco algunas paredes de las torres de departamentos, con lo que fue borrado nuevamente “el color ladrillo” que se había acordado en una asamblea vecinal con funcionarios de la Procuraduría Social (Prosoc) y la Autoridad del Centro Histórico (ACH).
Efrén Islas, habitante de La Fortaleza desde 1980, dijo que la tarde del martes, en la asamblea junto con la procuradora social, Claudia Galaviz, y el coordinador general de la ACH, José Manuel Oropeza, se acordó regresar el tono original, así como el colorido a bancas, ejercitadores, columpios y otros juegos infantiles instalados en el área conocida como El Domo.
Por su parte, Arlen Rodríguez, habitante de la unidad Los Palomares y fundadora del colectivo Tepito Zona de Arte, criticó a la alcaldía por no escuchar las peticiones de los residentes, por lo que, señaló, “quedamos en medio del fuego cruzado”, en referencia a la alcaldesa, la Prosoc y la ACH, que anunciaron que procederán penal y administrativamente en contra de la alcaldía por volver a blanquear las paredes del conjunto habitacional.
La joven activista lamentó que se haya obstaculizado la recuperación de algunos murales de La Fortaleza que fueron blanqueados hace unos meses, además del espacio para
realizar una réplica del mural Los Niños del artista Daniel Manrique.
Señaló que aún no tiene respuesta a la solicitud de queja que presentó a la Comisión de Derechos Humanos local, de la Secretaría de Cultura y la jefatura de Gobierno para que la alcaldía no atente contra los derechos culturales de los tepiteños. “Llevamos más de 50 años realizando actividades culturales que se están viendo reprimidas; nunca se había visto una problemática similar”.
En un recorrido por la unidad,
la mañana de ayer se observó la presencia de una veintena de trabajadores de la alcaldía que seguían pintando de blanco y continuaban con las obras para cambiar el piso de los patios.
En El Domo, Cristóbal Curiel, quien aparece en videos en redes sociales junto con enviados de la alcaldía para quitar el control de los baños de los comerciantes de los mercados Hidalgo y Granaditas, así como en un conflicto con vendedores del bazar El Oro y en la agresión a la diputada local del
PRI Maxta González, dijo contar con la firma de 140 vecinos a favor del blanqueamiento de las paredes de La Fortaleza, pero señaló que no es empleado de la alcaldía, sino “un vecino de la calle Florida”.
Reactiva Diconsa con 12 tiendas operaciones en la capital
BERTHA TERESA RAMÍREZ
En agosto de 2023 comenzarían a operar 12 trenes nuevos intercalados con los 10 de reciente manufactura que ya circulan en la línea 1 del Metro, señaló el director del Metro, Guillermo Calderón, durante una visita a la planta del consorcio chino CRRC, fabricante de los 29 trenes que se espera empiecen a operar a mediados de 2024, como parte de la modernización integral de dicha línea.
Durante una visita a la planta ubicada en el municipio de Colón, estado de Querétaro, donde constató el armado de los trenes 3, 4 y 5, que serán los primeros de esta serie que se ensamblen en México, indicó que la construcción de estos trenes, cuya tecnología permitirá incrementar la capacidad para transportar 35 por ciento más usuarios, avanza.
Explicó que su tecnología permitirá reducir los tiempos de espera,
además de elevar la calidad en el servicio por su mayor comodidad, ventilación e iluminación; asimismo, disminuirán el consumo de energía eléctrica entre 15 y 20 por ciento respecto de la que utilizaba
en total la línea 1, que se encuentra en su primera fase de renovación y se garantizará un ahorro en su mantenimiento.
En total serán 27 trenes que se produzcan en esta planta, donde in-
tervendrán 180 trabajadores mexicanos, entre ellos especialistas del área de Material Rodante del Metro, en el proceso de transferencia tecnológica.
En la sesión de preguntas y respuestas, agregó que los trenes que serán sustituidos por nuevos en la línea 1 se incorporarán a otras líneas donde sean compatibles con el pilotaje, con el fin de incrementar la disponibilidad de trenes.
Detalló que el material con que están fabricadas estas nuevas unidades es aluminio.
Al respecto, el director de Mantenimiento y Material Rodante del Metro, José Alberto González López, indicó que las unidades tendrán una vida útil de 30 años.
Con la apertura de 12 tiendas, Diconsa reactivó sus operaciones en la Ciudad de México para ofrecer productos de primera necesidad a bajos precios.
La jefa del Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, y el director del organismo descentralizado Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Leonel Cota Montaño, inauguraron en la colonia Morelos uno de estos establecimientos que se ubicarán en los centros comunitarios del programa Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).
Este año serán 35, en siete demarcaciones
En una primera etapa, serán 35 las tiendas que se abrirán antes de que termine este año en siete alcaldías, cuya construcción está a cargo de la administración local, mientras Segalmex garantizará el abasto de más de 100 productos como leche, aceite, alimentos enlatados y jabón, entre otros, algunos hasta 30 por ciento más baratos que en otros establecimientos.
La titular del Ejecutivo local destacó que se trata de un proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador de recuperar lo que en su momento fueron las tiendas Conasupo, que “les quitaron a las colonias y barrios de la ciudad la posibilidad de comprar a precios más económicos”; además de que hay acuerdos con productores del país para no incrementar los costos de la canasta básica.
Serán atendidas por la propia comunidad
Agregó que las tiendas Diconsa serán atendidas por la propia comunidad, que por medio de asambleas elegirán a los representantes que se harán cargo de su operación.
El encargado de despacho de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social capitalina, Rigoberto Salgado Vázquez, señaló que la reactivación de estas tiendas es un acto de justicia social, y detalló que los 35 establecimientos se ubicarán en las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac y Venustiano Carranza.
El director de Operaciones de Diconsa, Jesús Valencia, añadió que como parte de esta estrategia, y junto con el gobierno capitalino, se creerá una unidad operativa y un consejo comunitario de abasto para la Ciudad de México.
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022
32
CAPITAL
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Foto
Operarán en agosto próximo los primeros 12 trenes de fabricación china para la línea 1, dice director del Metro
Aspecto de la planta de armado de trenes del consorcio chino CRRC para la línea 1 del Metro, en el municipio de Colón, Querétaro.
Roberto García Ortiz
Fortaleza
repinte
▲
de blanco
NUNCA SE HABÍA VISTO UNA PROBLEMÁTICA SIMILAR: RESIDENTES
Conjunto habitacional La Fortaleza, en Tepito, donde vecinos rechazaron la imposición de colores por autoridades a las paredes de las torres y áreas comunes Foto Luis Castillo
Demandan apoyo y justicia padres de las dos jóvenes que murieron al caer a coladera
Son recibidos en el Congreso local // Tras homenaje, marchan hacia la fiscalía capitalina
te, Gerardo Villanueva, de Morena, permitió que subieran a la máxima tribuna para dirigir un mensaje. Fue la mujer quien tomó el micrófono para pedir justicia ante lo que llamó un “acto de negligencia”.
En tribuna, ante el pleno del Congreso de la Ciudad de México, María Elvira Canchola y su esposo Víctor Arturo Barrios pidieron apoyo y exigieron justicia por la muerte de sus hijas Sofía y Esmeralda, quienes perdieron la vida al caer a una coladera de drenaje abierta.
La marcha que los padres de las jóvenes iniciaron desde la alcaldía Iztacalco concluyó en la sede del Congreso local, cuyo vicepresiden-
“Que todas las personas que tuvieron culpa por lo que mis niñas pasaron, sean castigadas. Quiero creer que todos y cada uno de ustedes son empáticos hacia el dolor de las madres. No saben lo que como familia estamos sufriendo; no tienen ni idea. Se destruyó una familia por una negligencia”, dijo la mujer entre lágrimas.
Posteriormente, una comisión de diputados de todas las bancadas tuvo un encuentro con los padres, donde se firmó un acuerdo en el que los legisladores se comprometieron a dar acompañamiento permanente al caso, así como realizar una reunión con la Fiscalía General de Justicia y la Comisión de Atención a Víctimas.
Pese a que varios diputados lla-
maron a no politizar el caso, el legislador Luis Chávez García, de Acción Nacional, acusó que la semana pasada el Congreso –con mayoría de Morena– rechazó su punto de acuerdo para exigir justicia por la muerte de las dos hermanas.
Mientras la diputada Lourdes Paz Reyes, del Partido del Trabajo, presumió que fue aprobado su exhorto para que se garanticen las condiciones óptimas del equipamiento y mobiliario urbano.
Minutos antes de que arribaran los padres al Congreso, el diputado Alberto Martínez Urincho propuso
una reforma de ley para endurecer las sanciones por robo de mobiliario urbano como coladeras, que se suma a propuestas similares que se presentaron hace unos días.
Ayer los padres de las jóvenes, acompañadas de unas 50 personas, depositaron ofrendas florales en el sumidero donde fallecieron.
Después de rendirles un homenaje, el contingente se encaminó por los carriles centrales del viaducto Río de la Piedad y luego por el Eje Central Lázaro Cárdenas con rumbo a la Fiscalía General de Justicia, donde, dijeron, las investigaciones
se han enfocado en ubicar a las personas que robaron la tapa de la alcantarilla, en lugar de fincar responsabilidades a los servidores públicos que deberían garantizar el buen estado del mobiliario urbano.
a pastor cristiano y viola a su hija
Juez de control halló evidencias de que fue objeto de maltrato infantil
JOSEFINA QUINTERO MORALRES
Los tíos de Fredy, quien perdió la vida a consecuencia de una golpiza, fueron detenidos como presuntos responsables del delito de homicidio calificado. El pequeño de ocho años fue trasladado al Hospital Materno Infantil de Cuautepec, donde se diagnosticó su muerte por múltiples golpes.
En declaraciones, la tía señaló que el niño salió de la casa y presuntamente fue encontrado en un callejón de la colonia Del Carmen, en la zona de Cuautepec, alcaldía Gustavo A. Madero.
Ante los hechos, Flor y Rogelio, quienes tenían bajo su cuidado a Fredy, fueron detenidos. Tras presentar pruebas que evidenciaban que el niño estuvo sometido a mal-
trato infantil, el juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México giró las órdenes de aprehensión.
Luego de la detención, Flor N fue trasladada al penal femenil de Santa Marha Acatitla y Rogelio N al Reclusorio Varonil Oriente.
El 22 de noviembre Fredy fue ingresado al Hospital Materno Infantil de Cuautepec, donde el personal médico que lo examinó reportó que no contaba con signos vitales y notificó a la Fiscalía General de Justicia en Gustavo A Madero, donde se abrió la carpeta de investigación.
Una vez iniciada la indagatoria, se recabaron evidencias, distintos testimonios y se hizo la revisión de cámaras de videovigilancia públicas y privadas, además de diligencias periciales que dieron positivo a una prueba de luminol, por lo cual ahora se investiga dónde fue la agresión que le quitó la vida a Fredy.
No obstante, ante las evidencias, se pudo acreditar la probable participación de ambas personas en el delito de homicidio calificado en agravio del menor de edad.
Agentes de la FGJ que acudieron en su auxilio se llevaron una caja fuerte // Policías los detuvieron
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Un pastor cristiano fue asesinado la madrugada de ayer y su hija atacada sexualmente en la alcaldía Gustavo A. Madero. Un grupo de cinco personas entró a robar al templo localizado en la calle 312 de la colonia Nueva Atzacoalco y ante la resistencia del representante del templo, fue apuñalado en varias ocasiones. Los delincuentes no se llevaron el botín, pero Policías de Investigación fueron detenidos por sustraer una caja fuerte con 30 mil pesos.
Datos del reporte policial señalan que la noche del pasado miércoles, una pareja llegó a la iglesia para pedir informes, pero amaga-
ron a la mujer que los atendía para permitir la entrada de sus cómplices. Ya en el interior de la iglesia sometieron al pastor, un adulto mayor de 73 años, y a su hija.
Los presuntos delincuentes les exigían 30 mil pesos del diezmo, que al parecer mantenían en una caja fuerte. Además, estuvieron revisando la iglesia y como no encontraban el dinero empezaron a golpear al ministro Efrén.
Tras varias horas en el templo y no lograr que les diera el efectivo, lo amarraron con cinta de pies y manos; pese a ello, el pastor se resistió, pero fue apuñalado en varias ocasiones, por lo cual perdió la vida a consecuencia de las heridas.
La pareja del pastor también fue amagada y su hija abusada sexualmente. El hombre que se quedó a vigilarlas, mientras sus cómplices buscaban el dinero y los objetos de valor, aprovechó para ultrajarla.
Tras abandonar la iglesia, las mujeres solicitaron el apoyo de la policía y dieron aviso a la Fiscalía General de Justicia en Gustavo A. Madero; sin embargo, Policías de
Investigación tomaron la caja fuerte y la sacaron de la iglesia.
La familia aseguró que los policías tenían el dinero y fueron retenidos por un grupo de vecinos de la colonia, que llegaron tras el asalto. Policías capitalinos acudieron al templo y detuvieron a los policías, acusados de robo.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició las carpetas de investigación por robo y la agresión contra el pastor y su hija. En tanto, personal de Servicios Periciales hizo el levantamiento del cadáver y las mujeres recibieron atención medica.
Por otra parte, en un operativo conjunto fuerzas federales y de la Ciudad de México, tres sujetos de 22, 23 y 25 años fueron detenidos en un domicilio de la calle Severiano Ceniceros, colonia La Cruz , alcaldía Gustavo A Madero.
Los sujetos se dedicaban a contactar personas por Internet para ofrecerles vehículos, y al concretar la compra los despojaban del dinero. Durante el cateo se les decomiso cocaína y mariguana.
LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 CAPITAL 33
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y JOSEFINA QUINTERO MORALES
▲ María Elvira Canchola, madre de Sofía y Esmeralda, quienes murieron al caer a una coladera abierta en Iztacalco, acompañada de su esposo Víctor Arturo Barrios, acudió ayer al Congreso de la Ciudad de México a exigir justicia. Foto La Jornada
Detienen a tíos de Fredy como presuntos autores del homicidio del menor Grupo delincuencial que entró a robar en un templo asesina
35 LA JORNADA Viernes 25 de noviembre de 2022 LA DIABETES NO ES CONTAGIOSA, E O AZ ES EXCESO CALORÍAS O E AS CA CUANDO FAMILIA Y AMIGOS COMPARTEN MALOS HÁBITOS, CLARO QUE PUEDEN COMPARTIR EL RIESGO DE ENFERMAR. DATE TIEMPO, CHÉCATE EN Chécate en la App IMSS o en Chécate en la App IMSS o en chkt.imss.gob.mx
Producirá México en 2023 baterías de litio para autos: Ebrard
● Hay inversiones pactadas con firmas de Chile y Corea del Sur
● Con EU existe un programa para el tercer o cuarto trimestres, señala
● El Plan Sonora sobre movilidad eléctrica “aumenta interés en el país”
● Avanza diálogo para que Ecuador y Honduras se unan a Alianza del Pacífico ALEJANDRO ALEGRÍA /
hace dos días. También en su estreno, Uruguay empató 0-0 ante Corea del Sur, en un encuentro de mucha velocidad y dominio compartido hasta el silbatazo final. Foto Ap
▲ El delantero guio a Brasil al triunfo en su debut de ayer en la Copa frente a Serbia, en un encuentro donde Neymar resultó con un esguince en un tobillo y estará bajo observación. Mientras, Cristiano Ronaldo hizo historia al marcar de penal, con lo que se convirtió en el primer jugador en anotar en cinco Mundiales y dio el triunfo a Portugal 3-2 ante Ghana. Ese fue el octavo tanto de CR7 en 18 partidos
declaró el
cuya salida
se
P 20
que ha disputado en cinco torneos. “Es algo que me hace estar muy orgulloso”,
astro luso,
del Manchester United
anunció
7502228390008
es
www.jornada.com.mx VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Se reanuda mañana diálogo de Venezuela en la CDMX ● Anuncia Maduro firma de acuerdo con opositores para liberar fondos en el exterior ● Se destinarán a reforzar sistema público de salud, infraestructura y electricidad A. SÁNCHEZ Y AGENCIAS / P 24 Aprueba España nuevo impuesto a empresas, banca y los más ricos ● Prevé redistribuir utilidad extraordinaria obtenida tras covid y la guerra en Ucrania ● Favorecerá a los sectores más golpeados por alza en canasta básica y energéticos ARMANDO G. TEJEDA / P 23 Nos quedamos en el Zócalo: maestros Integrantes de la CNTE, principalmente de la disidencia de Guerrero, volvieron al plantón del Zócalo luego de protestar afuera de la SEP en exigencia de diálogo con el Presidente. Foto Marco Peláez LAURA POY / P 14 OTROS RESULTADOS Portugal 3 - 2 Ghana Uruguay 0 - 0 Corea del Sur Suiza 1 - 0 Camerún Brasil 2 - 0 Serbia OPINIÓN Pedro Miguel 16 Juan Carlos Ruiz Guadalajara 16 Jordy Micheli 18 Jorge Carrillo Olea 18 José Cueli Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 México SA Carlos Fernández-Vega 20 Economía Moral Julio Boltvinik 22
AGENCIAS Y
REDACCIÓN / DEPORTES Richarlison deslumbra en Qatar con doblete y tijera
Rayuela Defender el billetazo no
de inteligentes, es de cínicos.