4a
CULTURA •
DE
REDACCIÓN
LA
VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017
Con la finalidad de repatriar el patrimonio cultural desde el periodo prehistórico hasta el 1500 dC, así como fortalecer las coproducciones cinematográficas, ayer se firmaron los acuerdos de colaboración entre la Confederación Suiza y el gobierno de la República, por conducto de de la Secretaría de Cultura. En el Museo Nacional de Antropología, María Cristina García Cepeda, titular de Cultura federal, y Alain Berset, vicepresidente del Consejo Federal de la Confederación Suiza, signaron los documentos que delinean un marco para la protección del patrimonio cultural sustraído de manera ilícita y para la producción fílmica con base en el apoyo a proyectos y a sus creadores.
■
de enmedio
Los compromisos incluyen el fomento a la producción cinematográfica
México y Suiza acuerdan repatriar bienes culturales sustraídos de manera ilícita ■
Renovamos un diálogo sostenido durante 70 años, dice María Cristina García Cepeda
Experiencia y determinación En ese acto estuvieron Jorge Gutiérrez Vázquez, subsecretario de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, y Saúl Juárez Vega, subsecretario de Desarrollo Cultural, ambos de la Secretaría de Cultura federal; Lidia Camacho y Diego Prieto, titulares de los institutos nacionales de Bellas Artes y de Antropología e Historia, respecti-
MERRY MACMASTERS
Una ‘‘bellísima pero tormentosa” historia de amor llevó a Mario Ruiz Armengol (1914-2002) a ser el compositor que más obras ha escrito para arpa en México y América Latina. Por vez primera, la totalidad de estas piezas, 24, son reunidas en un disco compacto doble. El cedé Obra completa para arpa de Mario Ruiz Armengol (Tempus Clásico), grabado por el arpista mexicano Emmanuel Padilla Holguín, de 24 años, se dio a conocer la noche del miércoles en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, en forma de concierto/presentación. La arpista Amalinalli Pichardo tocó a dúo, con Padilla, las dos piezas (Viento y Matinal) que el afamado compositor, pianista, director artístico y de orquesta escribió para ese formato. Para Padilla, ex alumno de la Facultad de Música, muy premiado en fechas recientes, la obra de Ruiz Armengol es ‘‘muy personal e íntima”, algo que se busca transmitir con el disco.
Alain Berset, vicepresidente del Consejo Federal de la Confederación Suiza, y María Cristina García Cepeda, titular de la Secretaría de Cultura, ayer, en el Museo Nacional de Antropología ■ Foto Arturo López/ Secretaría de Cultura
vamente; Juan Meliá, secretario ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y Ji-
■
mena Lara, directora general de Asuntos Internacionales. García Cepeda afirmó que con
ese acuerdo, Suiza y México reafirman el compromiso con la gran importancia del patrimonio cultural en la identidad de los pueblos, además de iniciar un punto de confluencia en la creación, producción y distribución cinematográfica. La funcionaria dijo que en esos compromisos se ha volcado experiencia, voluntad y determinación para alcanzar objetivos comunes como dos naciones que ven en su tradición la fortaleza para imaginar el futuro, todo ello mediante el Acuerdo para el retorno de bienes culturales importados o transferidos ilícitamente, así como el de Coproducción Cinematográfica. ‘‘Con esta colaboración se renueva un diálogo sostenido a lo largo de 70 años. Sumamos las propuestas desde la pluralidad, el respeto y la amistad para fortalecer nuestros lazos mutuos como naciones hacia el futuro’’, añadió.
Presentaron en la Facultad de Música ese material grabado por Emmanuel Padilla
Reúne un disco, por primera vez, todas las obras para arpa de Mario Ruiz Armengol
Toque jazzeado y vocación romántica María Teresa Frenk Mora, directora de la Facultad de Música y pianista, compartió la sorpresa que le causó el disco, pues desconocía que Míster Harmony, como le decían a Ruiz Armengol en Estados Unidos, tenía ‘‘tanta obra para arpa”. Se refirió al ‘‘toque jazzeado y la vocación romántica” del compositor que en estas piezas adquiere ‘‘un ambiente más etéreo y espiritual, menos sentimental que en el piano. Es evidente su oficio”.
En los acuerdos se formulan condiciones para que productores mexicanos y suizos accedan con mayor facilidad al financiamiento de proyectos por el Instituto Mexicano de Cinematografía y la Oficina Federal de Cultura de Suiza. Asimismo, se crean nuevas reglas comunes relativas a la importación, tránsito y retorno de los bienes culturales hasta de mil 500 dC, traficados ilícitamente tanto de Suiza como de México. Alain Berset dijo que los bienes culturales y los monumentos son parte del presente y otorgan a cada país un rostro único que lo define en el mundo global, por ello en el primer acuerdo se constituye una acción contra el tráfico ilegal de esa riqueza, facilitando su repatriación, además de que se dispone un marco para financiar proyectos para la protección del patrimonio cultural en peligro.
Amalinalli Pichardo y Emmanuel Padilla interpretaron Viento y Matinal, las dos obras de arpa para dúo que escribió Mario Ruiz Armengol, durante la presentación del disco en la Facultad de Medicina de la UNAM ■ Foto Marco Peláez
Respecto del estilo del autor, ‘‘si es más popular o más clásico, no sé si es definible, pero eso sí, es romántico definitivamente”, añadió. El periodista Carlos Díaz Barriga, autor de La calle de los sueños, biografía de Ruiz Armengol, develó que todo se debió a una tormentosa historia de
amor del compositor con una arpista a la que quiso halagar. De allí que le preguntó sobre el empleo de los pedales: ‘‘Su preocupación era entender su uso, aprender eso para regalarle lo único que sabía hacer que era música, y le regaló una y otra y muchas”. La relación amorosa del autor
de Muchachita fue bellísima, aunque tormentosa y con interrupciones. Cierta vez, tras un rompimiento, el músico compuso el bolero Qué tristeza, que después se conoció como Del brazo y por la calle, con motivo de la película homónima de 1956. Asimismo, se proyectó un vi-
deo de ‘‘Mayito” tocándolo al piano, mientras canta Eugenia León. En ese fragmento, tomado de un programa televisivo, el compositor dice: ‘‘No hago canciones, me nacen, por eso las quiero. Las considero un regalo de Dios”. En seguida, Padilla lo tocó en su versión para arpa. Con el solo objeto de halagar a una mujer, Mario Ruiz Armengol se erigió en ‘‘el autor de arpa mexicana más prolífico en la historia”, con obras que ‘‘se acabaron cuando la relación terminó”. Emmanuel Padilla, aunque ‘‘ajeno a estos dolores, tormentos, que lo siente de tal manera que uno se imagina escuchar, por la madurez que uno percibe, a un músico de 60 años. Es un alma vieja que me ha resultado un fenómeno”, acotó Díaz Barriga. El arpista Baltazar Juárez, maestro de Padilla, quien grabó los dúos en el cedé, dijo que éste, un reflejo de Mario Ruiz, también tiene ‘‘cosas muy personales de Emmanuel”. Definió de ‘‘muy loable que se apoye la música mexicana”. El ganador en 2016 del Dutch Harp Competition en Holanda y el cuarto Concurso de Arpa en México interpretó Preludio para piano o arpa, El verano, El otoño y Sylvia (dedicada a una de sus hermanas). También participó el musicólogo Edmundo Camacho, quien, con el crítico de música Juan Arturo Brennan, realizó las notas del disco.