diario25062025

Page 1


Miércoles 25 de junio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14708 // Precio 10 pesos

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Brindis amargo

Trump, furioso; confronta a Israel e Irán por desobedecerlo

l Acusa a ambos de no acatar su orden

l Ataques sólo demoraron el programa nuclear de Teherán: Pentágono; sostiene mandatario iraní que no fabrican armas

p cena de la cumbre de la oTAn Foto Afp agencias, D. Brooks, J. cason y J. Duch / P 19 a 21

Corte hereda casos fiscales al futuro pleno

Debe Salinas Pliego pagar otros

$2 mil millones al SAT: tribunal

l Omisión de 2010; si Grupo Elektra impugna, tocará dirimirla a los ministros surgidos de la elección judicial

Reducirá gasto de INE y partidos

Sheinbaum va por la reforma electoral

l “Busca un grupo de consejeros que no se cumpla la voluntad del pueblo, la democracia”

l La propuesta aparece en los 100 puntos de gobierno y hace falta, recuerda la Presidenta

l El organismo se extralimitó en labores que corresponden al TEPJF, indica

l Plantea revisión a los plurinominales; el anuncio enfrenta a los senadores

alma e muñoz, alonso urrutia, georgina salDierna y anDrea Becerril / P 8 y 9

Aprueban diputados Ley de la Guardia Nacional

l Con autorización de jueces, permite intervención de llamadas telefónicas, redes sociales y correos Ríspido debate sobre “militarización”

enrique ménDez y néstor Jiménez / P 3

Indigna brutal detención de migrante mexicano en LA

Directora general: Carmen Lira Saade
Braulio

25 de junio de 2025

Trump: el odio como sistema

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14708, 25 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 25 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) golpearon y secuestraron a Narciso Barranco, mexicano residente en Estados Unidos desde hace 31 años, quien trabaja de jardinero y es padre de tres marines, uno de ellos veterano de Afganistán y dos en activo. De acuerdo con sus familiares, Barranco fue abordado en Santa Ana, California, sin otro fundamento que su apariencia, y un video que registró los hechos muestra la brutalidad homicida de los uniformados, quienes dislocaron el hombro de una persona que no representaba ningún peligro y posiblemente no estuvieron lejos de quitarle la vida, en un despliegue de sadismo en su sentido estricto de crueldad que proporciona placer a quien la ejecuta. El ataque contra Narciso Barranco, que supone una violación sin atenuantes a los derechos humanos de un individuo a quien ni siquiera se puede estigmatizar con la etiqueta de “criminal”, es condenable en sí misma, pero cobra un carácter escalofriante cuando se considera que no fue perpetrada por elementos descarriados del ICE que transgredieron los protocolos de conducta exigidos por dicha institución; quienes agredieron al padre de familia lo hicieron en obediencia puntual a las directrices de sus superiores para cazar, humillar y expulsar a cualquier persona que consideren sospechosa de encontrarse en el país sin los documentos migratorios necesarios.

“Gracias, Diego Luna, por defender a paisanos”

Se lució el actor de cine Diego Luna con un brillante discurso en el que reivindica nuestra mexicanidad en territorio estadunidense.Dirigirá por una semana el programa de @jimmykimmel, en California, desde el cual envió un emotivo mensaje a quienes están sufriendo los dañinos efectos de las políticas de odio de Donald Trump, un descendiente de migrantes que odia a otros extranjeros. Hizo Diego referencia a sus vínculos con Los Ángeles, ciudad a la que tiene aprecio porque en ella nació su hijo y él pudo participar en varias películas. De tiempos difíciles, se recuperó con la solidaridad de otros que llegaron a EU en busca de una mejora en sus condiciones de vida. Aseguró que toda la gente con la que convivió guarda aprecio al país que les abrió las puertas. En medio de frecuentes ovacio-

De manera lamentable, el nivel de violencia del que fue víctima Barranco no es una excepción, sino la regla en la normalidad instalada desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca en enero pasado, como lo muestran decenas de grabaciones de los asaltos del ICE. Cada día resulta más claro que el propósito de las redadas y las detenciones ilegales no es alcanzar las cifras masivas de deportaciones con las que amenazó el magnate neoyorquino, sino mantener un constante flujo de imágenes de terrorismo de Estado con una triple función: el deleite del electorado trumpista que se solaza con el sufrimiento de los indocumentados mientras su líder les roba derechos laborales, educativos y de acceso a la salud; la difusión del desaliento y la impotencia entre sus opositores, y la provocación hacia la comunidad migrante, a la que se busca azuzar a formas de resistencia que justifiquen la represión y faciliten conculcar derechos a toda la sociedad. Además de perseguir estos objetivos políticos, el gobierno republicano favorece el pingüe negocio de la seguridad privada, en particular las empresas que ganan dinero con cada persona encarcelada. Hasta ahora, Trump ha tenido un gran éxito en convertir la xenofobia y el racismo en una maquinaria para ganar elecciones, pero cada vez que redobla la apuesta corre el riesgo de que se le salga de las manos al golpear a sectores que gozan de simpatías generalizadas. En este sentido, el caso de

EL CORREO ILUSTRADO

nes, el artista habló de la multitud de historias que contiene la migración, que mediante el intercambio cultural, inventa nuevas realidades, como los tacos coreanos o el “Kimchi más mole” que ideó una de las parejas que conoció en su andar. O como el sindicato agrícola, que fundaron trabajadores filipinos. Es parte de lo que se puede lograr “cuando anteponemos la empatía”, aseguró.

En un país con gente que sabe recibir a los demás, no entiende Diego Luna cómo pudo Donald Trump imponer su discurso de odio, pues demasiada gente vive con miedo. “Y es el vecino el que ha estado presente cuando se ha requerido su esfuerzo para resolver los problemas”, afirma. Estuvo apagando las llamas cuando a principios de año Los Ángeles ardía. Y paga impuestos, “tenga o no papeles”. Nos vino de inmediato el cuestionamiento: ¿Por qué hay “ilegales” que incluso tienen hijos nacidos allá?

Llamó al final de su discurso a deponer el odio y no seguir con la violencia irracional. Procede, afirmó contundente: regularizar la estancia en EU de los migrantes en vez de perseguirlos como criminales y deportarlos violando sus derechos humanos y los de su núcleo familiar.

Gracias, Diego, reconocemos tu valentía y la validez de tu justo reclamo.

José Enrique González Ruiz

Ataque a Irán, última carta de EU, opina Sigilosos, en apoyo al sionismo y al genocida Benjamin Netanyahu, se han desplazado por todo el

Narciso Barranco es uno más en que se ve afectado uno de los grupos de la población con mayor prestigio y consideraciones: el de los integrantes de las fuerzas armadas. La historia de José Barco ilustra como pocas en lo que se ha convertido la superpotencia bajo la histeria antimigrante. De origen venezolano, ingresó a Estados Unidos siendo apenas un niño de cuatro años. A los 17, antes de tener la edad necesaria, solicitó ingresar a las fuerzas armadas de ese país, y un año después ya se encontraba desplegado en Irak. Allí recibió condecoraciones por su valor, el cual fue tan extremado que sus ex compañeros relatan un episodio en el que rescató a dos miembros de su unidad mientras él mismo se encontraba en llamas por la explosión de una bomba suicida. Pese al ofrecimiento de la corporación a la que pertenecía, se negó a desmovilizarse porque no quería defraudar a sus compañeros. Como declaró su hermana, por entonces José “era un niño; ni siquiera tenía edad para beber, y mucho menos para votar por quienes lo enviaron a la guerra”. En recompensa, la “tierra de las libertades” rechazó su solicitud para obtener la ciudadanía, y a principios de 2025 lo deportó a un tercer país. Si las escenas de niños deportados, personas secuestradas frente a sus familias por agentes enmascarados y otras atrocidades dan pie a brotes mayores de violencia, serán las políticas de odio de Trump y sus cercanos las responsables de tan indeseable escenario.

mundo huyendo de su propia sombra y exigen volver a ella; se multiplican, crían y se recrean con y para el poder, desdoblando y contrayendo toda la historia; rubrican génesis y Holocausto; de la religión y la filosofía, hasta la física y astronomía y, sobre todo, de la política y economía. Eso y más, porque es imposible que la capacidad salvaje dé a un personaje como Donald Trump la decisión de atacar al muy resiliente Irán, abriendo frentes dantescos, como si jugara la última versión de Nintendo. Sólo él ve pacto de paz, ¡vaya pasón! ¿Acaso esto es el verdadero Estado sionista, 1948? No está en Tel Aviv, ¡vive en Washington! He aquí la decadencia imperialista-sionista; del Breton Woods, FMI y BM, la crisis petrolera de 1973 y el tiro de gracia al neoliberalismo. Ésta es su última carta, si China ya le propinó contundente derrota económica vía BRICS, en binomio con Rusia y, muy probablemente, será el tiro de gracia. Así, la élite mundial sabe, está obligada a buscar salida de emergencia y no por el Estrecho de Ormuz y muy probablemente prescindir, marca de la casa, de las testas de Trump y Netanyahu. Para que el nazismo apriete, tiene que ser del mismo material. Eso sí, nuclear. Ismael Cano Moreno

Décima a la Presidenta Parabienes, Presidenta, por su cumpleaños feliz; está orgulloso el país de que usted lo representa, no obstante retos que enfrenta, con grande sabiduría y con la cabeza fría, pero con pasión intensa

tras la paz y la defensa de nuestra soberanía. ¡Muchas felicidades, querida Presidenta! Benjamín Cortés V.

Invitaciones

Mesa sobre Monsiváis

Hoy a las 19 horas tendrá lugar la mesa redonda “Precoz, protestante y presuntuoso: 15 años con/sin Monsiváis”, en la librería Papiro 52, Calzada de Tlalpan 1237, Metro Portales. Participan Javier Aranda Luna, Leopoldo Cervantes-Ortiz y Carlos Martínez García. La entrada es libre.

Literatura de Asturias

El Fondo de Cultura Económica y la revista Blanco Móvil invitan a la presentación del número 161-162 de la revista De España: Literatura de Asturias. Con la participación de Claudia Hernández de Valle Arizpe, Carmen Nozal y Eduardo Mosches. Lectura de textos: Francesca Guillén, música al sax: Omar López. Mañana a las 19 horas, en la librería Rosario Castellanos, ubicada en Tamaulipas 202, colonia Hipódromo Condesa, CDMX.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236,

SE COADYUVARÁ CON LA FGR

Apuesta Sheinbaum por investigación e inteligencia en estrategia anticrimen

En iniciativa se consolida estructura que brinda instrumentos para combatir a delincuentes

ALONSO URRUTIA

La iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia pretende consolidar una estructura que permita enfrentar con mejores herramientas a la delincuencia organizada y coadyuve con la Fiscalía General de la República (FGR) en las indagatorias para tener mayores elementos y pruebas para judicializar los casos relacionados con estas agrupaciones, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum.

Aseveró que es la fiscalía la que tiene las facultades para la persecución del delito, pero “estamos fortaleciendo la inteligencia e investigación para la seguridad pública. Se le da al Centro Nacional de Inteligencia las capacidades para coordinar labores de inteligencia e investigación para la seguridad pública, que es lo que nos importa más”. Con una mayor colaboración entre las corporaciones de seguridad y la FGR se reforzarán las capacidades para la obtención de pruebas que sean validadas por los jueces.

Destacó que el objetivo es reducir la impunidad y que el Estado mexicano tenga una estructura para detener a los presuntos delincuentes y sea el juez quien determine su culpabilidad. Además, esto ampliará las estrategias preventivas y, en su caso,

también le permitirá responder con mayores elementos a las denuncias relacionadas con la desaparición de personas, porque se podrá reportar de inmediato cuando se denuncie un caso, sobre el cual tendrán conocimientos las instituciones de los tres niveles de gobierno.

Durante la presentación de las iniciativas de ley en materia de seguridad enviadas al Congreso, la Presidenta descalificó a sus críticos, quienes han centrado sus cuestionamientos en la propuesta de Ley para la Guardia Nacional, específicamente en una disposición que permite a los integrantes de esta corporación solicitar permiso si desean postularse a un cargo de elección popular. Este artículo simplemente replica lo establecido en la Ley Orgánica de la Secretaría de la Defensa Nacional, la cual deriva de la Constitución de 1917 y permite a los militares contender en comicios.

En su oportunidad, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, explicó las modificaciones a la ley general que rige este sistema, pues la última se efectuó en 2009, por lo que ya está rebasada. La reforma actualiza la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, estableciendo con claridad la distribución de competencias entre las instituciones, diferenciando sus

responsabilidades en los ámbitos federal, local y municipal, a través de un esquema concurrente que permite una actuación coordinada y eficaz. Figueroa argumentó que “esta ley otorga sustento jurídico al gabinete federal de seguridad pública, dándole obligatoriedad y posibilitando que su modelo sea replicado en las entidades federativas mediante las

mesas de paz, lo que fortalece la toma de decisiones conjuntas y la actuación territorial”. Explicó que con la reforma se definen objetivos mínimos institucionales para el desarrollo de policías, fiscalías y sistemas penitenciarios. Se crea una política nacional de acreditación y certificación, que no sólo evaluará a los integrantes

de las instituciones, sino también a dichas instituciones, estableciendo estándares de calidad, confianza y profesionalismo.

Además, esta reforma impulsa la creación de la academia nacional de seguridad pública, institución educativa que se encargará de formar a los mejores profesionales en inteligencia e investigación.

Avalan diputados la Ley de la Guardia Nacional

ENRIQUE

Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron anoche la iniciativa presidencial que regula la reforma constitucional que devuelve a la Secretaría de la Defensa Nacional el control operativo y el mando de la Guardia Nacional.

Con la nueva Ley de la Guardia Nacional –que se avaló con 354 votos en favor y 124 en contra, y que se envió al Senado para su revisión– se dan a la corporación atribuciones en materia de inteligencia, intervención de llamadas telefónicas, redes sociales y correos electrónicos bajo autorización judicial, así como para realizar operativos encubiertos. El debate de casi nueve horas en el pleno se desarrolló entre el discurso machacón de la oposición que acusó “militarización”, y el argumento de la mayoría respecto de que, si bien el secretario de la Defensa tendrá el mando de la Guardia Nacional, la estrategia de seguridad seguirá en manos de la Secretaría de

Seguridad y Protección Ciudadana. En un intercambio que se tornó ríspido, los dos bloques en que se divide la Cámara se culparon mutuamente de las fallidas estrategias de combate a la delincuencia, desde el sexenio de Ernesto Zedillo, cuando se creó la extinta Policía Federal Preventiva, la guerra de Felipe Calderón contra el narco, y la política de abrazos y no balazos del sexenio pasado. “Nosotros sí enfrentamos a los criminales”, declaró en tribuna Margarita Zavala (PAN). En un lance que derivó en un jaloneo con priístas, Reginaldo Sandoval, coordinador del PT, cuestionó: “qué cinismo. ¿Margarita, la esposa de Felipe Calderón? ¡Qué caradura!” Los ánimos se calentaron en las curules panistas, desde donde le gritaron “¡violentador!” Sandoval insistió: “¿qué no es esposa de Calderón? Aquí estamos desmantelando el narcoestado de Calderón y de (Enrique) Peña Nieto”. Entre el griterío que su referencia a Zavala desató en las filas del PAN y el PRI, Sandoval endilgó el mote de “porros” a los priístas, que lo si-

guieron hasta su curul y ahí Carlos Gutiérrez Mancilla lo retó a golpes. La mayoría sólo aceptó tres modificaciones al dictamen: que la Guardia Nacional también combata la tala ilegal de bosques, el tráfico de especies o la contaminación de ecosistemas; precisar que el mando de las coordinaciones territoriales y estatales podrá estar a cargo de una persona capacitada en materia de seguridad pública, y no únicamente un general de división como preveía la iniciativa, y que la educación de los guardias se orientará a la seguridad pública, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. Para PRI y PAN, la Ley de la Guardia Nacional, así como las reformas a la legislación orgánica de la administración pública y a ocho normativas y códigos relacionados con el Ejército, configura un modelo que permitirá al gobierno contar con “un brazo represor para censurar y espiar a críticos, periodistas y la sociedad civil”.

Dolores Padierna (Morena) insistió en que el modelo prevé que a la SSPC corresponde conducir la

estrategia de seguridad, además de que el mando estará a cargo de la Presidenta.

“Las fuerzas armadas no se mandan solas, y la Presidenta es un mando civil. De tal manera que lo de ‘militarismo’ sólo cabe en el desgarriate de sus anteriores gobiernos en materia de seguridad”, señaló. Panistas y priístas afirmaron que la Guardia Nacional podrá incluso realizar el seguimiento de las personas a través del GPS de sus teléfonos, en una medida que según Paulo Gonzalo Martínez, del blanquiazul, “autoriza el espionaje masivo”.

A la insistencia de la militarización, diputados de Morena y PT retaron a los gobiernos del PAN a no solicitar el apoyo de la Guardia Nacional. “Desprecian al Ejército en el Congreso, pero imploran su presencia en los estados”, insistió Mejía.

El panista Héctor Saúl Téllez sostuvo que la protección de la Guardia Nacional en los estados es un derecho, “como sucedió en el gobierno de Calderón, cuando Lázaro Cárdenas pidió el auxilio inmediato para apaciguar Michoacán”.

La FBI tiene agentes en México; “sólo colaboran”

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) cuenta con asistentes de agregados legales en Centroamérica (incluido México) y América del Sur que trabajan de manera coordinada con equipos de élite locales para combatir a los cárteles de droga, reveló el subdirector de la División de Investigación Criminal, José Pérez, durante su comparecencia ante el Senado estadunidense. Aunque el funcionario destacó que existe una estrecha colaboración entre la FBI y las autoridades mexicanas, no especificó que las oficinas de la agencia estén formalmente integradas dentro de la SSPC, sino que operan con mecanismos de cooperación.

De la Redacción

Amplían facultades a García Harfuch para aplicar la Estrategia Nacional de Seguridad

La Presidenta le otorgó autoridad y herramientas para incrementar el combate al crimen organizado en general y al narcotráfico en lo particular

La presidenta Claudia Sheinbaum expidió el decreto por el cual se establece el Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que faculta al titular de dicha dependencia, Omar García Harfuch, a “dirigir la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y los programas, políticas y acciones respectivos, así como someter a consideración y, en su caso, aprobación del titular del Poder Ejecutivo federal, el Programa Sectorial de Seguridad, las políticas tendientes a garantizar la seguridad nacional y la seguridad pública del país, así como la política criminal general y la de drogas en lo particular”. Lo anterior, con el fin de “establecer las políticas, mecanismos de planeación y programas, así como las medidas tendientes a prevenir y desactivar escenarios de riesgo y actos delictivos” relacionados con los centros penitenciarios. Asimismo, se faculta al titular

Detenidas,

de la dependencia federal a vigilar que las actividades de análisis e investigación policial desarrolladas por esa instancia “tengan por finalidad generar y aportar mayores elementos para fortalecer las carpetas de investigación ministerial, procurando que los indicios, datos y elementos de prueba que se recaben sean admisibles en juicio, en coordinación con las instituciones de procuración de justicia”. Para ello, se establece la creación de tres subsecretarías: la de Inteligencia e Investigación Policial, la de Política Criminal, Vinculación y Protección Civil, y la de Prevención de las Violencias; 14 unidades, de carácter especializado, entre ellas, la encargada de investigar casos de delincuencia organizada, delitos de alto impacto como secuestro y extorsiones, delitos trasnacionales, de investigación cibernética y operaciones tecnológicas, y 53 direcciones generales, entre las que destaca la de investigación de delitos de terrorismo y la de operaciones estratégicas.

Al subsecretario de Inteligencia e Investigación Policial se le faculta para “fungir como enlace ante instancias internacionales, para conducir acciones tendientes al cumplimiento de sus atribuciones”, así como para “instruir la implementación de entregas vigiladas y operaciones encubiertas, en el marco de una investigación y en los términos que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales, con la finalidad de lograr la identificación, ubicación y captura de personas presuntas responsables en la comisión de hechos posiblemente delictivos”.

Asimismo, se faculta a la Subsecretaría de Inteligencia para “auxiliar al Ministerio Público, cuando lo solicite, en la ejecución de técnicas de investigación, órdenes de localización, de aprehensión y de reaprehensión, y mandamientos con fines de extradición, así como en los demás mandamientos ministeriales y judiciales en la esfera de competencia de las unidades administrativas a las que estén adscritas”.

24 mil 652 personas por delitos

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

De octubre de 2024 a mayo pasado se documentó una disminución de casi 26 por ciento en el promedio diario de homicidios dolosos, lo que representa 22 menos por día, informó el gabinete de seguridad. En Guanajuato, este delito disminuyó 55.6 entre febrero y mayo, “tras realizar detenciones importantes”, mientras en Baja California se redujo 41 por ciento entre septiembre y mayo pasados, y 38 por ciento en el estado de México.

Mediante un video difundido en la mañanera del pueblo, el gabinete señaló que el promedio diario de delitos de alto impacto tuvo una disminución de 18.7 por ciento respecto a octubre de 2024.

De ese mes a la fecha han incautado más de 178 toneladas de droga,

de alto impacto

“lo que significa una pérdida económica para la delincuencia de 43 mil 689 millones 95 mil 904 pesos”. Decomisaron más de 3 millones de pastillas de fentanilo, más de 69 toneladas de metanfetaminas, unas 53 toneladas de cocaína y más de 54 toneladas de mariguana. Igualmente, destruyeron mil 150 laboratorios clandestinos y áreas empleadas para fabricar metanfetaminas, “lo que equivale a 941 millones de dosis que no llegarán a las calles” y confiscaron 12 mil 736 armas de fuego, 2 millones 241 mil 397 cartuchos y mil 847 granadas. Omar García Harfuch, titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, detalló que en lo que va del sexenio han detenido a 24 mil 652 personas por delitos de alto impacto; mil 233 de ellos, del 10 al 22 de este mes, entre los cuales hay 22 objetivos prioritarios.

Hace un par de días, informó, ase-

Con Trump caen casi 50% los decomisos de armas que tenían México por destino

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

guraron 671 armas de fuego –200 de ellas de en Culiacán, Sinaloa–, cerca de 8 toneladas de droga, 48 laboratorios clandestinos, así como más de un millón 800 mil litros de combustible, 500 mil en Coatzacoalcos, Veracruz.

En el marco de la Operación Frontera Norte, García Harfuch indicó que del 5 de febrero al 22 de junio detuvieron a 4 mil 619 personas; aseguraron 3 mil 862 armas de fuego, más de 600 mil cartuchos y cerca de 40 toneladas de droga.

En Tijuana, Baja California, localizaron un túnel de aproximadamente 600 metros de longitud que conectaba a México con Estados Unidos para el trasiego de drogas.

Sobre la carretera MonterreyReynosa –que el gobierno de Estados Unidos recomendó no transitar por seguridad–, el secretario indicó que la Guardia Nacional hizo un reforzamiento.

Los decomisos de armas de fuego y municiones en la frontera sur de Estados Unidos con destino a México han registrado una marcada disminución en lo que va del año fiscal 2025, que comenzó en octubre de 2024 y concluye en septiembre de 2025. De acuerdo con cifras oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), entre octubre y mayo se contabilizaron 2 mil 18 eventos de incautación, lo que representa una reducción de 48 por ciento respecto a los 3 mil 244 registrados en el mismo periodo del año fiscal anterior. Cada “evento” representa un operativo en el que se confiscan armas, municiones o ambos, y puede involucrar más de un objeto. Esta tendencia coincide con los primeros meses de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

De enero a mayo de 2025, ya

bajo el nuevo gobierno estadunidense, se registraron mil 296 decomisos, frente a los 2 mil 361 reportados en el mismo periodo de 2024. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se han incautado 861 armas de fuego en la frontera sur de Estados Unidos, frente a las mil 844 decomisadas durante todo el año fiscal 2024 y las mil 891 del año fiscal 2023. La mayoría de estas armas –principalmente pistolas y rifles– fueron interceptadas en el sur de Texas. En el mismo periodo (octubre 2024-junio 2025), las autoridades estadunidenses decomisaron 170 mil 829 cartuchos, cargadores y piezas. En todo el año fiscal anterior, la cifra fue de 441 mil 236.

Baja, por endurecimiento de las leyes: EU

Autoridades de Estados Unidos han señalado que la baja en el número de decomisos podría estar relacionada con el endurecimiento legal impulsado por la administración Trump contra los cárteles mexicanos que buscan abastecerse de armas.

GUSTAVO CASTILLO

LA ENVÍAN AL EJECUTIVO

Dan luz verde en el Congreso a nueva ley para reducir trámites

Serán digitalizados y homologados en los tres niveles de gobierno

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El Senado aprobó ayer la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, que busca homologar esos procedimientos en los tres niveles de gobierno, simplificarlos y digitalizarlos, entre críticas de la oposición por considerar que se atropella el federalismo y no hay garantías de que no se van a utilizar los datos de los ciudadanos para espiarlos. Morena rebatió que en la implementación de la legislación habrá coordinación con estados y municipios y se garantizará la protección de la información de las personas.

El dictamen de la minuta enviada por la Cámara de Diputados fue avalada en lo general por 75 votos a favor de Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista, y 37 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. La mesa directiva del Senado la envió al Poder Ejecutivo para su promulgación.

El documento plantea que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones será la Autoridad Nacional de Simplificación y Digitalización y la responsable en todo el país de implementar, supervisar y vigilar la aplicación de esta legislación.

Se establecerá la Llave MX como mecanismo de identificación de las personas que realizarán trámites. En coordinación con las autoridades

locales, la agencia establecerá modelos para eliminar procedimientos burocráticos y concretar su homologación. Promoverá, además, las Ventanillas Únicas Digitales interinstitucionales o sectoriales.

También se contempla la desaparición de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y sus recursos financieros y materiales se asignarán a la citada agencia. Los derechos de los trabajadores se respetarán en términos de la ley, se asegura.

Por el PRI, Claudia Anaya consideró que la nueva ley tiene visos de inconstitucionalidad. “Quiero saber quién fue el burro con zapatos que escribió esta iniciativa y se la pasó a firmar a la Presidenta”, pues viola los artículos 115 y 116 de la Carta Magna, sostuvo.

A quienes se quejaron de que la nueva legislación viola el federalismo, Verónica Camino, de Morena, les señaló que la Constitución federal, las constituciones estatales y las leyes orgánicas de los municipios establecen cuáles son sus competencias y cuáles son los trámites que cada uno tiene, de manera que una autoridad no puede hacer lo que la ley no dice.

Dijo esperar que la oposición vote a favor de la iniciativa en materia de telecomunicaciones, para que ningún mexicano se quede sin Internet, al aludir a quienes consideraron que la ley para digitalizar trámites deja de lado a la población de zonas carentes de ese servicio.

Hasta septiembre, normas sobre amparo y vapeadores

La Cámara de Diputados llevará hasta el periodo ordinario de sesiones el análisis de las leyes que regulan la improcedencia del juicio de amparo contra reformas constitucionales y la prohibición de dispositivos electrónicos para consumo de nicotina.

“Ya no habrá otro periodo extraordinario” entre julio y septiembre, anticipó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal.

Refirió que, al confirmarse que la Presidenta no enviará las iniciativas en materia de amparo y de reformas al Código de Procedimientos Penales y a las leyes sobre Delincuencia Organizada y de lo Con-

MAL Y DE MALAS ● HERNÁNDEZ

Durante juicio a El Menchito, vigiló el cártel de Jalisco a agentes: DEA

La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) informó ayer que miembros del cártel de Jalisco vigilaron a los agentes de la agencia estadunidense durante el juicio de Rubén Oseguera González, El Menchito, en 2024. Durante una audiencia en el Comité Judicial del Senado, el agente especial a cargo de las operaciones de la DEA en Los Ángeles, Matthew Allen, aseguró que su agencia descubrió a elementos del cártel espiando a agentes e informantes en Washington durante el juicio. “A esto nos enfrentamos: a un cártel paramilitar con alcance global dispuesto a asesinar familias y vigilar personal en territorio estadunidense. Esto no es crimen, es terrorismo”, informó CNN. Allen agregó que, como resultado de la detención y procesamiento de Oseguera González, miembros del cártel reaccionaron disparando contra la esposa y matando a la hija de un informante, así como a un soldado mexicano. CNN señaló que busca contactar a autoridades mexicanas para solicitar confirmación de lo dicho por Allen.

De la Redacción

Ratifican en comisiones de la Permanente a 10 cónsules

Entre ellos hay un militar y cuadros de Morena y el PRI; hoy, votación en el pleno

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

tencioso Administrativo, así como la regulación para prohibir la venta y distribución de vapeadores, estos asuntos se analizarán hasta el periodo ordinario de septiembre. En cambio, señaló que la cámara espera las minutas del Senado en materia de telecomunicaciones y contra desapariciones, pues aun cuando no se han votado, sí están incluidas como parte de la convocatoria al periodo extraordinario en curso. Para hoy, la cámara tiene en agenda la discusión de dos leyes en materia de seguridad nacional y de inteligencia. Néstor Jiménez y Enrique Méndez

En comisiones, la Permanente ratificó a 10 cónsules propuestos por la presidenta Claudia Sheinbaum, siete de ellos en Estados Unidos, quienes se comprometieron con la defensa de los connacionales que residen en el vecino país en la difícil coyuntura actual. Los otros tres cónsules propuestos coincidieron en ese planteamiento y fueron ratificados por unanimidad, sin ningún cuestionamiento de los integrantes de la Primera Comisión de la Permanente. Hoy se votarán y rendirán protesta ante el pleno de ese órgano del Congreso. De los ratificados, sólo cuatro son diplomáticos de carrera y entre los seis restantes hay cuadros de Morena y del PRI El general de brigada diplomado de Estado Mayor Presidencial, Luis Rodríguez Bucio, quien fue

ratificado como cónsul general de México en Dallas, Texas, durante su comparecencia se comprometió a actuar con “el amor profundo a la patria, el respeto a las instituciones de la República y la disciplina” como lo ha hecho, dijo, durante su carrera de 46 años en las fuerzas armadas.

El general Rodríguez Bucio, quien fue subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana y primer comandante de la Guardia Nacional, recalcó que el eje central de su gestión será mantener un contacto cercano y permanente con la comunidad mexicana del norte de Texas para atender, más allá de los trámites consulares, las necesidades actuales de los connacionales. Reforzará, dijo, la asesoría legal gratuita a migrantes detenidos o en riesgo de deportación a través del programa de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la materia.

Sobre el tema, Rafael Eugenio Laveaga Rendón, con 30 años de experiencia en el sector público y diplomático y ratificado como cónsul general en Atlanta, Georgia, coincidió en que deben estar en contacto directo con las autoridades para reaccionar rápido y atender a migrantes que sean detenidos. Hizo notar que deberán hacer

un trabajo de diplomacia consular, ya que los 10 despachos de abogados contratados para dar asesoría gratuita a los migrantes no son suficientes y el problema es que hay un gran número de coyotes que cobran hasta 2 mil dólares a los migrantes. Marcos Bucio Mujica, que será cónsul en Nueva York, coincidió en que será muy sensible con los connacionales y se fomentará la relación con autoridades locales.

Guindas y tricolores

La Primera Comisión de la Permanente ratificó asimismo a Carlos Iriarte Mercado y Marco Antonio Mena como cónsules en Boston, Massachusetts, y en San Francisco, California. Ambos han hecho una amplia carrera política en el PRI. Se ratificó a Neftalí Said Pérez González como cónsul en San José, California, y a Donají Alba Arroyo en Carolina del Norte. Los dos son jóvenes cuadros de Morena. Asimismo, a Claudia Velasco Osorio como cónsul general en Sao Paulo, Brasil; a Iván Roberto Sierra Medel, en Toronto, Canadá, y a Julián Adem Díaz de León, en Vancouver, Columbia Británica, Canadá, quienes son diplomáticos de carrera.

DINERO

La supersecretaría de García Harfuch // Limpia en el INE // Naturalia

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

OMAR GARCÍA HARFUCH fue el favorito de Claudia Sheinbaum para encabezar el gobierno de la Ciudad de México, sólo que en Palacio Nacional se inclinaron por Clara Brugada. Hubo una campaña demoledora en contra de Omar que instrumentó Tontín. Usó redes sociales y encuestas para eliminarlo, incluso atacó a su papá y a su abuelo. Perdió Omar, pero Claudia le dio una responsabilidad mayor: la Secretaría de Seguridad, y lo transformó en un fuerte aspirante a la Presidencia de la República. Ayer fue emitido un acuerdo que convierte en supersecretaría la que tiene a su cargo. Contará con tres subsecretarías, la de inteligencia e investigación policial, la de política criminal, vinculación y protección civil, y la de prevención de la violencia; 14 unidades de carácter especializado, entre ellas, la encargada de investigar casos de delincuencia organizada, los de alto impacto como secuestro y extorsiones, los trasnacionales, de investigación cibernética y operaciones tecnológicas, y 53 direcciones generales.

¿Quién ganó la guerra?

EL PRIMER MINISTRO de Israel, Benjamin Netanyahu, sobre quien hay una orden de arresto de la Corte Penal Internacional, se declaró ganador de una ‘histórica victoria’, porque destruyó, dice, las instalaciones nucleares de Irán. Por su lado, el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha anunciado el fin de la guerra. Aunque reconoce que los ataques han provocado daños y pérdidas de vidas, considera “histórico” el “castigo” infligido a Israel. Falta por ver qué dice el dueño del circo, Mr. Trump, y por cuánto tiempo lo sostiene. Limpia en el INE

EL PROYECTO DE modificar el sistema electoral nunca desapareció, se guardó en el escritorio hasta que transcurrieran los comicios presidenciales y la reforma judicial. Será resucitado en el Congreso. Su aprobación significará la salida de la nómina de seis consejeros del Instituto Nacional Electoral, que son herencia del prianista Lorenzo Córdova. Se trata de Arturo Castillo, Dania Ravel, Jaime Rivera, Martín Faz, Beatriz Zavala y Carla Humphrey. Es

una incógnita si continuarán en el nuevo INE la presidenta Guadalupe Taddei, Norma Irene de la Cruz, Uuk-Kib Espadas, Rita Bell y Jorge Montaño. Aparte de la restructura del consejo, la reforma deberá contemplar la modernización del conteo de votos. El voto electrónico debe sustituir al viejo y costoso sistema de las boletas.

El regalo de Sheinbaum

VA A COSTAR un dineral a los contribuyentes la reducción de tres años de la edad mínima de retiro de los trabajadores del artículo décimo transitorio del Issste. El egreso se cubrirá con cargo al presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados para los subsecuentes ejercicios fiscales, dice el decreto emitido por la presidenta Sheinbaum. La nueva prestación será para todos los trabajadores del Estado incorporados al décimo transitorio, alrededor de un millón, y no sólo para los maestros. Fue el pastel que Claudia les obsequió ayer que cumplió 63 años.

Díselo a Claudia Asunto: Naturalia

Señora Presidenta: la titular de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, está consciente de que México está enfrentando una “tragedia ambiental”. Creo que debería acercarse a organizaciones que tienen proyectos a favor de la conservación de la flora y fauna mexicanas. Hay varias organizaciones serias que saben, entre otras cosas, cómo revertir los estragos que hemos hecho. Naturalia es un comité que tiene una reserva del jaguar en Sonora. Y tiene 35 años de existencia. Claudia Moctezuma Orozco

Twiteratti

#LaCasitaDeSinhue ¡Exilio dorado! @diegosinhue vive en una casa en Houston, comprada por una empresa que representa Daniel Esquenazi, un publirrelacionista de #Seguritech, empresa que creció exponencialmente con contratos públicos en #Guanajuato. @poplabmx

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com

Indigna violento arresto de migrante con tres hijos en fuerzas armadas de EU

El connacional vive ahí desde hace 31 años

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

La violenta detención por parte de agentes migratorios de un mexicano con 31 años viviendo en Estados Unidos y padre de tres elementos de las fuerzas armadas estadunidenses causó nueva indignación entre la comunidad latina de California. El connacional, jardinero de oficio y sin antecedentes penales, fue sometido con gas pimienta y golpes en la cabeza. Su aprehensión fue registrada en un video que circuló en redes sociales.

Narciso Barranco, de 48 años, fue otra víctima de los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), al ser arrestado el sábado mientras trabajaba a las afueras de una cafetería en Santa Ana, California.

El consulado general de méxico en Los Ángeles solicitará al ICE esclarecer esta detención y la forma en que se dio.

La cancillería mexicana confirmó que el compatriota, quien estaba en trámites para obtener la ciudadanía estadunidense, se encuentra en el centro de detención del ICE en Los Ángeles; personal consular pudo entrevistarse con él.

La dependencia dio a conocer que la representación mexicana

ha solicitado “de manera formal y oficial” que se brinde atención médica a Barranco para corroborar su estado de salud. De acuerdo con los familiares, la víctima sufrió una dislocación del hombro debido a la golpiza propinada por los agentes migratorios. El consulado se mantendrá en constante comunicación con las autoridades migratorias estadunidenses para determinar las circunstancias del arresto.

Asimismo, personal de la Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica de la Secretaría de Relaciones Exteriores “estableció contacto con la familia para reiterar el apoyo legal”. Además, se canalizará el caso a uno de los proveedores del Programa de Asesorías Legales Externas “para determinar las acciones jurídicas correspondientes”.

El mayor de los hijos de Barranco, Alejandro, ha declarado a medios locales que su padre “fue detenido por su aspecto”.

El joven, de 25 años, sirvió al ejército de Estados Unidos en Afganistán, mientras sus dos hermanos menores son infantes de marina adscritos a una base militar en San Diego.

Desde el inicio del gobierno del magnate, del 20 de enero a la fecha, mil 154 connacionales han sido asegurados por autoridades migratorias en Estados Unidos.

Desde el inicio de la gestión de Trump, México ha recibido a 65 mil 475 deportados

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asumió el gobierno –el 20 de enero pasadoMéxico ha recibido a 65 mil 475 personas, 59 mil 747 mexicanos y 5 mil 728 extranjeros, y “no hemos aceptado ser país tercero”, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Al comentarle que la Suprema Corte de Estados Unidos autorizó a Trump reanudar las deportaciones rápidas, la mandataria señaló que si hay un migrante que es trasladado a territorio nacional, “por razones humanitarias tenemos que recibirlo y enviarlo, si es el

deseo de esta persona, a su país de origen”. Y si no, “se busca la manera de incorporarlos”.

No obstante, agregó que Estados Unidos ya tiene acuerdos con prácticamente todos los países para repatriar de manera directa, “entonces no requiere del paso por México”.

A pregunta expresa, indicó que “no hemos aceptado ser país tercero… Tercer país de origen tiene que ver con la firma de un acuerdo entre los dos países y México no ha firmado nada de eso”.

–¿Ni lo hará? –se le insistió–. –No –atajó–. Además, no le hace falta ya a Estados Unidos, porque ya tiene acuerdos con prácticamente todos los países, incluso hasta a África han llevado personas.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

▲ Trabajo legislativo durante la segunda sesión del periodo extraordinario en
el Senado de la República. Foto María Luisa Severiano

ASTILLERO

¿Partidos y camarillas se autorreformarán? //

El negocio de la política // Guardia Nacional y transitorios // Nueva Corte juzgará pagos “Azteca”

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LA PRESIDENTA CLAUDIA Sheinbaum actualizó su compromiso de campaña en cuanto a impulsar una reforma electoral y centró sus primeros objetivos en el funcionamiento del Instituto Nacional Electoral, el financiamiento de las actividades de éste y de los partidos políticos y la persistencia o eliminación de la vía plurinominal para alcanzar asientos legislativos.

CON MAYORÍA LEGISLATIVA suficiente para impulsar los cambios constitucionales que requiera, la Presidenta tiene frente a sí la posibilidad de modificar a fondo un sistema electoral, y sus consecuencias políticas, que consume una enorme cantidad de dinero público, que ha ensanchado el acceso del crimen organizado a la conformación de los poderes, que limita el acceso con viabilidad competitiva a candidaturas independientes y que garantiza el predominio de las camarillas de los partidos.

AUNQUE JUSTAMENTE AHÍ está un punto complicado, pues algunas iniciativas presidenciales se han entrampado entre jaloneos, condicionamientos y cobros por parte de las élites controladoras de las cámaras: Monreal y Adán Augusto como jefes; el Verde como retardante o disolvente.

¿CÓMO PUEDE CONSEGUIRSE que los propios partidos y sus camarillas, virtuales dueños y reales beneficiarios del negocio de la política, voten contra sus consolidados intereses y cambien el sistema del que dependen?

POR OTRA PARTE, deberá cuidarse que los cambios en la composición y operación del INE no impliquen tal adelgazamiento y rediseño que quede convertido en un instrumento manejable por el partido dominante en turno. Respecto al financiamiento de los partidos, igualmente debe evitarse que el dinero de los cárteles sustituya abiertamente al financiamiento público o que los gobiernos estatales y el asistencialismo federal lo suplan. Y lo de los plurinominales es artificio muy llamativo para la galería, pero sin consecuencias reales en la esencia del funcionamiento legislativo.

EL 26 DE marzo de 2019 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas a la Constitución relacionadas con la naciente Guardia Nacional. Era inequívoca la disposición de que fuera de carácter civil, pues el propio máximo ordenamiento nacional establecía que las fuerzas armadas no deberían asumir funciones ajenas a su naturaleza.

EL ARTÍCULO 21 constitucional señalaba que “las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional”; que “la Federación contará con una institución policial de carácter civil denominada Guardia Nacional”; que “la formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional y de las demás instituciones policiales se regirán por una doctrina policial” y que la multicitada Guardia, “civil”, estaría adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública federal (https://goo.su/1zrRewm).

EN ESA MISMA publicación, sin embargo, se utilizó el recurso de matizar o desnaturalizar mediante artículos transitorios lo que estableciera el artículo definitivo. Por esa vía “provisional”, “extraordinaria”, se abrió la puerta al control y operación real de las secretarías de la Defensa Nacional y, en parte minoritaria, la de Marina. En 2022, otra reforma concedió ya sin ambages que la Sedena se encargara del “control operativo y administrativo” de la Guardia Nacional, sin plazo perentorio. Y ayer la Cámara de Diputados formalizó la intención original, la del 2019 obradorista: el mando y operación de la Guardia Nacional corresponden a la Sedena, a lo militar, no a lo civil.

Astillas

MENSAJE CLAUDISTA EN clave “Azteca”, emitido el día en que la Corte decidió (por nueve votos contra dos) que los casos de adeudos de impuestos de empresas sean resueltos por los siguientes ministros, no los actuales: “miren cuántos jueces corruptos no usan toga y birrete, que andan liberando impuestos. Por cierto, hay varios ahí, ya saben qué persona debe impuestos, que están por definirse estos días”... ¡Hasta mañana!

Respalda Morena reforma electoral: “cometió INE fallos en comicios del PJF”

Contemplar cambio de consejeros, plantea en el Senado; quieren a “puros cuates”: PRI

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El anuncio de que el Ejecutivo enviará al Congreso una reforma electoral para reducir recursos al Instituto Nacional Electoral (INE) y a partidos políticos generó ayer posiciones encontradas en el Senado. El morenista Saúl Monreal defendió la propuesta al considerar que el INE cometió fallos en la reciente elección judicial, tanto en la ubicación de las casillas como en el conteo. “Le faltó al instituto” y esos detalles que hubo “los tenemos que subsanar con estas reformas electorales”. De ser necesario, dijo, se debe contemplar un cambio de consejeros. También planteó que se requiere una modificación integral que contemple desde el financiamiento hasta la organización del mismo órgano electoral.

El coordinador del PAN, Ricardo Anaya, estimó que con ese cambio lo que Morena quiere es el control del INE para que el día de mañana, “cuando la gente ya no esté con

ellos, se puedan robar las elecciones con total impunidad”.

Anaya acusó al partido guinda de querer regresar a los 80, cuando no había credencial para votar con fotografía ni existía el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Poder Ejecutivo manejaba las elecciones. “Nosotros queremos sonar las alarmas. Nos parece gravísimo que el gobierno esté anunciando una reforma electoral”, porque lo que quiere es el control total del país y la instauración de un régimen de corte autoritario, añadió.

Ante la eventual reducción de las prerrogativas para las fuerzas políticas, el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, dijo molesto que lo que se pretende es que los partidos “no podamos competir”.

Comparó el actuar de Morena con el del régimen nazi en Alemania. “Cuando llegan los dictadores al gobierno no llegan y dicen que se van a volver dictadores”, pero “desde el poder destruyen el sistema democrático”, apuntó. El coordinador de los senadores priístas, Manuel Añorve, consideró que se quiere hacer una reforma para que los cinco consejeros que votaron en contra de validar la elección judicial se vayan y lleguen “puros cuates de la 4T”. Eso es “peligroso para un sistema democrático como el que presumimos en México”, añadió.

Publican decretos sobre edad de jubilación y de movilidad en el sistema de carrera magisterial

El gobierno federal publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación el decreto en materia de movilidad del magisterio en el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, con el que se aplicará como único factor a tomar en cuenta la antigüedad en el servicio. El documento no hace referencia a ningún mecanismo de bilateralidad, que permita la participación tanto de la autoridad educativa como de la representación sindical de los trabajadores de la educación, que ha sido una de las demandas de los trabajadores del sector educativo desde que entró en vigor dicha legislación en 2019.

El decreto instruye a la Secretaría de Educación Pública para que las asignaciones de cambios de centro de trabajo, es decir, de escuelas, sean de manera presencial y por nivel educativo, a efecto de garantizar la transparencia y el derecho a la movilidad del magisterio.

La dependencia federal contará con 15 días hábiles desde la entrada en vigor de este acuerdo (a partir de

hoy) a fin de emitir los criterios para que estos cambios serían posibles. En este nuevo proceso se recibirán las solicitudes de todos los maestros que de manera voluntaria busquen cambiarse de adscripción. Las asignaciones de cambios de centro de trabajo deberán ser aplicadas para los procesos del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros correspondientes al ciclo escolar 2025-2026, así como en el marco de la ley general en la materia. La administración federal también publicó el decreto referente al congelamiento de la edad de jubilación para los trabajadores del Estado, lo que confirma el anuncio hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina del lunes, que permitirá que los trabajadores del Estado puedan jubilarse este año con 56 de edad para mujeres y 58 para hombres, y a partir de ahí un año cada ciclo de tres, para que en 2034 se establezca en definitiva en 53 para las mujeres y 55 para los hombres. De la Redacción

Propondrá una reforma electoral, dice Sheinbaum

El INE se extralimitó en los comicios judiciales, apunta // “Algunos consejeros no buscan cumplir voluntad del pueblo”

La presidenta Claudia Sheinbaum anticipó en la mañanera de ayer que presentará una propuesta de reforma electoral, al señalar que hay “un grupo de consejeros que no actúa buscando que se cumpla la voluntad del pueblo, que finalmente esa es la democracia”.

Indicó que “tienen una posición política que se traduce en que todo lo que sea del gobierno de la Cuarta Transformación hay que votarlo en contra, independientemente de qué se presente”.

Consideró que el Instituto Nacional Electoral (INE) “se extralimitó al decir que había votos que no debieron incorporarse al resultado final (de la elección judicial), cuando esa es labor del Tribunal Electoral. Ahora quieren revisar quién sabe qué tantas cosas, cuando no es su atribución”, sostuvo.

Horas antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinara en sesión privada que todos los asuntos rela-

cionados con el pago de impuestos que deben cubrir las empresas que han obtenido créditos fiscales serán desahogados por el próximo pleno del máximo tribunal, la mandataria criticó la falta de transparencia de ministros en estos temas.

Insistió en que tanto empresas nacionales como extranjeras deben pagar lo que deben. “Miren cuántos jueces corruptos no usan toga y birrete, que andan liberando impuestos. Por cierto, hay varios ahí de ya saben qué persona, que debe muchos impuestos, que están por definirse estos días”, señaló en referencia al empresario Ricardo Salinas Pliego.

Y preguntó a la Corte: “¿no son ellos los de la transparencia? Porque nos criticaron que iba a desaparecer el INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales), y ya no iba a haber transparencia. ¿Dónde está la transparencia de la Corte”, insistió, al criticar que el adeudo de la empresa española Pegasus (Movistar) se trató en sesión privada de la segunda sala, con un proyecto del ministro

Javier Laynez Potisek para condonarle 4 mil 400 millones de pesos. La mandataria precisó que algunos de estos pasivos son de 2004, y resaltó que presentan amparos. “Que paguen sus impuestos, y la Corte debe resolver en favor del pueblo”.

Apuntó que la Constitución dice que en seis meses deben resolverse los juicios mercantiles y fiscales, “para que no siga esta cosa tremenda de que nunca pagan y mucha corrupción”.

Respecto a la reforma electoral, indicó que “está en mis 100 puntos” y hace falta. “En su momento la vamos a presentar, porque tiene que ver con la cantidad de recursos que se utilizan para el INE”.

Entre ellos, citó lo que se destina a elecciones –recordó que la judicial costó 8 mil millones de pesos–, la cantidad de fondos que tiene el instituto, lo que reciben los partidos políticos y también las plurinominales.

La Presidenta aclaró que no tiene contemplado reunirse con el próximo presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, y dejó en manos del Congreso la decisión de si los próximos ministros usarán o no toga durante las sesiones en el pleno.

“Un buen juez no se define por una toga y un birrete, sino por su honestidad, su conocimiento y cómo aplica la justicia”.

Otálora se va en octubre del TEPJF, aunque puede quedarse hasta 2027

FABIOLA MARTÍNEZ

Janine Otálora Malassis, magistrada de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dijo que no continuará en el cargo, aun cuando la reforma judicial permite a ella y a sus colegas permanecer ahí hasta 2027.

“Así lo pienso, en efecto (concluir su gestión el próximo 31 de octubre).

Tengo un nombramiento original (hasta esa fecha) y voy a ejercerlo. Me atengo a mi primer nombramiento”, comentó a La Jornada.

La decisión de la abogada, quien tiene una larga trayectoria en materia electoral, dejará otra vez a la sala superior del TEPJF en una integración incompleta de seis miembros; para las votaciones que resulten en empate existe el sufragio de calidad de la presidencia.

Otálora se retirará el 31 de octubre, pero todavía le tocará recibir a los actuales magistrados electos: Gilberto Bátiz y Claudia Valle Aguilasocho; el primero obtuvo el mayor número de votos en la contienda del pasado primero de junio, y varios de los que estarán en el pleno respaldan que encabece la sala.

–¿Estaría en favor de que se de-

termine un nuevo ciclo en la presidencia del TEPJF, apenas lleguen los dos magistrados nuevos? –Yo me atengo a lo que dice la Constitución, y ésta establece que las presidencias en la Corte, Tribunal de Disciplina y Tribunal Electoral se asignan con base en las votaciones obtenidas. Entonces, el Constituyente estableció ese modelo que tiene su razón de ser. Al menos durante dos meses, desde el primero de septiembre y hasta el 31 de octubre, la sala superior estará completa, con Mónica Soto, actual presidenta; Felipe de la Mata, Felipe Fuentes, Reyes Rodríguez Mondragón, Otálora, Valle y Bátiz. Antes deberán resolver todas las impugnaciones de la elección judicial; hasta ayer había 317 recursos,

PJF: en segunda revisión, hallan a 6 candidatos que incumplen promedio de 8

En una segunda revisión de expedientes de ganadores de la elección judicial (INE), seis candidatos no serían elegibles por incumplir el requisito de tener al menos ocho de promedio en la licenciatura en derecho.

Según fuentes del INE, si bien ya estaría claro el impedimento para las seis personas en referencia, consejeros y funcionarios electorales todavía no llegan a un acuerdo definitivo de la metodología para determinar, además, cuando alguien alcanza nueve de promedio en las materias de la especialidad para la cual se postularon, como marca la Constitución. Incluso, en temas que parecían zanjados, como el nivel académico a revisar para ese punto, los consejeros vuelven a enredarse.

Han pasado 24 días desde la jor-

nada para elegir a ministros, magistrados y jueces, y 15 días desde el término de los cómputos distritales, y el INE aún no termina su responsabilidad; le falta declarar la validez de dos de las seis contiendas y emitir las constancias de mayoría para magistrados de circuito y jueces de distritos electos, esto es, para unas 850 personas. En el primer caso, hasta el momento se han detectado tres expedientes de ganadores con 7.9 de promedio en licenciatura, cuando la Constitución señala ocho como mínimo; aunque no se han dado a conocer los nombres, se dijo que fueron postulados para magistraturas de las áreas administrativa, penal y mixta (esta última de un distrito de San Luis Potosí). Asimismo, tres electos para jueces de distrito estarían en la misma situación: uno laboral, otro de la especialidad administrativa y uno más de tipo mixto.

El tribunal otra vez quedará incompleto

de los que 270 ya fueron turnados a magistrados de la sala superior, tanto de personas que solicitan anular cómputos distritales como quienes exigen invalidar todo el proceso.

Otálora Malassis, licenciada en derecho por la UNAM y doctora en ciencias políticas por la Universidad de La Sorbona, de París, ha fijado en años recientes una posición distinta del bloque mayoritario, e incluso ha sostenido votaciones diferentes al resto de sus compañeros, como cuando señaló que los partidos incurrieron en “fraude a la ley” al hacer actos anticipados de campaña, entonces con miras a elegir desde 2023 a sus candidatos presidenciales.

Ante la división prevaleciente en la sala superior –es común que ella vote en solitario o con el apoyo de Reyes Rodríguez–, respondió que desde siempre ha habido disensos en el Tribunal Electoral y cada quien asume el sentido de sus votos, sus razones, convicciones y cambios de criterio.

“Yo no podría decir con base en qué votan mis colegas, puedo hablar de mis convicciones jurídicas, pero no de las razones que llevan a mis colegas a votar en un sentido o en otro.”

BAJO LA LUPA

El argentino Rafael Grossi, director de la OIEA, a punto de desencadenar una guerra nuclear

ALFREDO JALIFE-RAHME

MÁS ALLÁ DEL supuesto teatro kabuki en la “guerra de los 12 días” de la dupla de Israel-EU contra Irán (https:// bit.ly/45DsKqX) y (http://bit. ly/4k7ikmW), existe un fétido perdedor: el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que dirige el locuaz cuan infatuado argentino Rafael Grossi (RG).

IRÁN HABÍA FILTRADO un día antes a la perfidia conjunta de RG e Israel los datos del algoritmo Mosaic de Palantir (https://bit.ly/3Tax4GF), cuando el director de la OIEA había pasado los datos de las inspecciones a las plantas nucleares de Irán al gobierno de Benjamin Netanyahu para facilitar la precisión de los bombardeos.

EL CANCILLER RUSO Serguéi Lavrov (SL) fustigó la pornográfica parcialidad de RG (http://bit.ly/4llAFO7), que mancilla los principios de neutralidad de la otrora impoluta OIEA, conexa a la ONU. SL afirma que la OIEA filtró información sensible a Israel para facilitar los bombardeos específicos en las civiles plantas nucleares pacíficas de Irán.

EXISTEN OTROS INCANDESCENTES artículos contra el indecente RG en Russia Today (https://on.rt.com/daqa) y en Tehran Times (https://bit.ly/44viRua).

MÁS EXPLÍCITO, EL ex diplomático británico Alastair Crooke (AC), tanto en su ensayo (http:// bit.ly/4ei2zYZ) como en su entrevista con el juez napolitano (“Los graves errores de cálculo de Trump”, https://bit.ly/4ee5iCE), expurgó el ignominioso papel de la OIEA –en su resolución ambigua del 12 de junio, que sirvió de justificación un día después a la pérfida agresión unilateral del gobierno de Netanyahu contra Irán– que basó su apocalíptica previsión sobre las “intenciones” (¡megasic!) de Irán para fabricar una bomba nuclear que aún no posee, en el “algoritmo de contrainteligencia Mosaic de Palantir”.

A JUICIO DE AC, la fraudulenta resolución del argentino RG orilló a que “Trump se pusiera de lado de los israelíes, aseverando que Irán se encontraba ‘muy cerca’ (¡megasic!) de obtener una bomba, agregando que no tomaba en cuenta lo que pensaba Gabbard” –en alusión al clásico reporte de la ex candidata presidencial del Partido Demócrata Tulsi Gabbard en su definitivo informe de la DNI, directorio de los 18 servicios de inteligencia de EU– de marzo, de

que Irán se encontraba todavía lejos de fabricar una bomba nuclear (https://bit.ly/4lqrY5h).

YA HECHO EL daño irreparable, RG espetó sin rubor ni pudor en su entrevista farisea a CNN que la OIEA “carecía de evidencia (sic) alguna del esfuerzo sistemático de Irán para fabricar una bomba nuclear”, lo cual le valió una réplica atroz del portavoz de la cancillería iraní Esmaeil Baqaei (http://bit.ly/3ZNcmAj).

BASADO EN DD Geopolitics –“La IA que desencadenó la guerra: cómo Palantir y la OIEA alimentaron el bombardeo de Israel a Irán” (http://bit.ly/44irjvI)–, en su notable disquisición, AC delinea espeluznantemente que desde 2015 la OIEA ha dependido de la plataforma Mosaic de Palantir: sistema de IA de 50 millones de dólares que examina millones de datos –mediante imágenes satelitales, redes sociales, cuentas personales– para predecir (¡megasic!) las amenazas nucleares.

PALANTIR TECHNOLOGIES INC., vinculada a las agencias federales de EU: United States Infrastructure Corporation (USIC), es una empresa especializada en plataformas de software para análisis de “grandes datos (big data), con sede en Denver, Colorado, muy favorecida por Trump y fundada por el alemán-neozelandésestadunidense Peter Thiel (cofundador de Paypal, primer inversionista foráneo de Facebook y con una fortuna de 21 mil millones de dólares) y el israelí-estadunidense Stephen Cohen.

HASTA HACE SIETE años, Mosaic había procesado más de 44 millones de datos que “imputaban sospechas a 60 (sic) sitios para justificar las inspecciones intempestivas de la OIEA” en Irán, que se tornaron “dependientes de ecuaciones algorítmicas” (¡megasic!) que “culpabilizaban las intenciones” (¡megasic!) del proyecto nuclear de Irán con una impronta deliberadamente maligna.

AHORA LAS INTERMINABLES guerras del Gran Israel se libran por “intenciones” digitálicas de espionaje vía IA.

http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Este fin de semana, la Permanente discutirá desaparición forzada y telecomunicaciones

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La presidenta Claudia Sheinbaum remitió ayer a la Comisión Permanente dos leyes reglamentarias de la reforma judicial, a las que hoy dará entrada ese órgano del Congreso, aunque no se tiene previsto que se discutan en este periodo extraordinario de sesiones que concluye el próximo 2 de julio. Una de las iniciativas de la mandataria propone modificar el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, y la otra plantea reformar la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo. Ambas se turnaron a la Comisión de Justicia del Senado.

La presidenta Sheinbaum remitió también a la Comisión Permanente una solicitud para que se autorice a un contingente de la Armada de México participar en el curso táctico básico Perfiles de Misión Completa e Integración Aérea, que se impartirá en Camp Blanding, Florida, Estados Unidos, del 13 al 26 de julio de este año.

Dado que es facultad exclusiva del Senado autorizar la salida de tropas del territorio nacional, Morena y aliados solicitarán que la Comisión Permanente incorpore este punto a la agenda del periodo extraordinario de sesiones que está en curso.

Por la mañana, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, precisó que las iniciativas que hiciera llegar la Presidenta de la República ya no entran al periodo extraordinario, donde deben desahogarse las 16 iniciativas originalmente agendadas. Incluso se dejaron para el fin de semana las dos iniciativas más polémicas: la legislación en materia de desaparición forzada (que según comentó la presidenta de la Comisión de Gobernación, Margarita Valdez, se discutirá el jueves en comisiones), y la Ley Federal de Telecomunicaciones, entre viernes y sábado, de acuerdo con el senador José Antonio Álvarez Lima. Ayer se bajó de la agenda del día, donde estaba ya en segunda lectura, la reforma en materia de lavado de dinero, porque se le hará un cambio.

El vicecoordinador de Morena rechazó el señalamiento y recalcó que se trata de una reserva que presentó su compañero Manuel Huerta, que es analizada por la Unidad de Inteligencia Financiera.

Por otra parte, comenzó la disputa por la presidencia del Senado, que Fernández Noroña dejará el último día de agosto. Se han apuntado varias morenistas, entre ellas Verónica Camino, Imelda Castro y Ana Lilia Rivera, quienes demandan que se mantenga la rotación por género en la mesa directiva, es decir, que corresponda ahora a una mujer.

Buscadores que no dialogaron con la SG piden al Congreso un parlamento abierto
DE LA REDACCIÓN

Grupos de buscadores que decidieron no atender las mesas de diálogo con la Secretaría de Gobernación (SG) para nutrir la reforma a leyes en materia de desaparición forzada de la presidenta Claudia Sheinbaum ahora piden al Congreso de la Unión un parlamento abierto, dado su rechazo a las modificaciones.

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, el Contingente contra las Desapariciones LGBTTTIQ+ y la Unión y Red Nacional de Búsqueda, que sí participaron en las mesas de trabajo, destacaron que su labor en éstas “fue parte de un proceso de diálogo, escucha y construcción conjunta, pero no agota el universo de familias y procesos organizativos” de las víctimas.

“Nuestra participación no implica un acuerdo absoluto con lo que se plantea en la nueva propuesta”, afirmaron. En ningún momento, enfatizaron, buscaron que su voz “represente a todas las familias buscadoras del país que se organi-

zan de distintas formas”. El Estado, añadieron, “tiene la obligación de garantizar para todas un proceso de escucha” y hacerlas partícipes en la creación de mecanismos.

El lunes pasado, la SG difundió los resultados de los foros con 450 colectivos, con mil 42 asistentes, para mejorar la iniciativa de la Presidenta, y anunció que enviará al Senado 30 propuestas consensuadas en las mesas.

Por separado, 178 familiares se manifestaron ayer contra la iniciativa, entre ellos Ana Enamorado, de la Red Regional de Familias Migrantes; Ana Lucía Lagunes, quien busca a su hermano Ricardo, desaparecido en 2023, y Jorge Verástegui, hermano de Antonio y tío de Antonio de Jesús, desaparecidos en 2009, y más de una treintena de colectivos, los cuales consideraron que la propuesta de reforma “no atiende la crisis”.

Señalaron que el objetivo es “imponer un sistema de vigilancia masiva”, la Plataforma Única de Identidad, que no sirve para buscar a desaparecidos y “puede ser peligroso para la seguridad” de los mexicanos.

▲ Rafael Grossi, director general del OIEA, en una reunión de emergencia de la junta de
de la ONU. Foto Xinhua

Las Mañanitas y pastel, en el cumpleaños 63 de Sheinbaum en Palacio

En su cumpleaños 63, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó la modificación que hizo el Senado a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales para destacar el natalicio o muerte de las mujeres significativas de la historia de México, o en hechos de gran relevancia para el país.

Consideró que es importante porque “la mayor parte de las efemérides son para hombres; hay muy pocas para mujeres”.

La mandataria, quien hizo un repaso de su historia política, ayer fue recibida en el salón Tesorería –donde se realiza su habitual conferencia matutina–con Las Mañanitas, entonadas particularmente por youtuberos, quienes además le llevaron pastel y regalos, sobre todo flores.

“Ya a esta edad no hace falta tanto cumpleaños… Ya un año más vieja, pero lo importante es la juventud en el corazón”, sostuvo.

Al término de su conferencia de prensa, partió pastel. “Vamos al de chocolate”, dijo, al escoger de entre tres; al hundir la palita de plástico para cortarlo, ésta se rompió, lo que le arrancó una carcajada.

Antes, la mandataria adelantó

que este jueves se presentarán en la mañanera las efemérides que se incorporarán de mujeres destacadas en la historia.

“Si no reconocemos a las mujeres y su participación en los distintos momentos de la historia de México, eso nos limita como gremio. Que haya días especiales en el calendario reconociendo el nacimiento, el fallecimiento o algún momento especial en la historia de México relacionado con la participación de ellas es algo muy importante”, subrayó.

La mandataria se despidió entre abrazos y felicitaciones de asistentes a la mañanera.

Desde temprano, informó que su cumpleaños lo pasaría trabajando, y anticipó que comería con su esposo, Jesús María Tarriba.

Publica el IMSS reglas de la prueba para asegurar a los trabajadores de apps

Obliga a empresas a obtener registro patronal // Aplica para empleados que generen al menos un minisalario al mes

JARED LAURELES

Y JESSICA XANTOMILA

Destaca reforma para reconocer a mujeres en la historia del país

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó ayer las reglas de la prueba piloto para que los trabajadores de plataformas digitales tengan acceso a servicios de salud, mismas que entrarán en vigor el próximo primero de julio. Lo anterior obliga a las empresas por aplicación a darse de alta ante el instituto y obtener su registro patronal, con la finalidad de que inscriban a la seguridad social a los empleados que hayan generado ingresos netos equivalentes a por lo menos un salario mínimo mensual de la Ciudad de México, equivalente a 8 mil 364 pesos. Uno de los puntos que generó preocupación entre los grupos de

repartidores y conductores es la forma en que secalculará su ingreso y el descuento de los costos operativos, entre ellos mantenimiento, seguros y gasolina para los vehículos en que laboran. El decreto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación establece que las cuotas obrero-patronales se calcularán conforme al ingreso neto mensual que perciba el trabajador, entre los días calendario del mismo mes.

Sin embargo, se trata de una “regla general” y en los próximos días el IMSS y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social definirán cómo se va a calcular el porcentaje de dicho ingreso neto, que se tomará como base para cotizar ante el instituto, señaló Sergio Guerrero, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación.

Las reglas señalan que en los primeros cinco días naturales de cada mes, inmediatamente después al de aseguramiento, los patrones deben presentar al IMSS la información de altas y bajas, modificaciones de salario y ocupación para cada empleado en plataforma.

Con base en ello, el instituto expedirá una propuesta de pago de cuotas obrero-patronales, a más tardar el día 10 del mismo mes, y en caso de no recibir la información la autoridad la elaborará.

Las firmas de plataformas digitales deberán cubrir dichas cuotas a más tardar el día 17 de cada mes. En el documento se define el tiempo efectivamente laborado, que será el lapso comprendido desde que el trabajador acepta prestar un servicio en la plataforma digital hasta que lo concluye. Se estipula que las personas que laboren mediante una aplicación digital y estén recibiendo alguna pensión conforme a la Ley del Seguro Social, y quienes estén inscritos en la modalidad 40 (por continuación voluntaria) no perderán este beneficio.

Brote de sarampión en AL, causado por grupos antivacunas: OPS/OMS

La falta de confianza en las vacunas a raíz de movimientos negacionistas ocasionó el brote de sarampión este año en América Latina y el Caribe, señaló el representante en México de las organizaciones Panamericana de la Salud y Mundial de la Salud (OPS/OMS), José Moya Medina.

Recordó que esta enfermedad se eliminó en 2016 en la región. “Fue un éxito y estábamos muy felices en la OPS”, pero a los pocos meses hubo un brote que comenzó en Ve-

nezuela, Colombia y Brasil, donde se sostuvo la transmisión durante un año.

En entrevista con La Jornada, Moya Medina comentó que en 2024 se recuperó la eliminación del sarampión, pero durante la pandemia tomaron fuerza grupos antivacunas y negacionistas, así como religiosos, que se opusieron a la inmunización contra el covid-19, quienes influyeron en que más personas perdieran confianza en esos biológicos.

“En ese ínter de la pandemia y los negacionistas, mucha gente de pronto le ha perdido cierta con-

Estudian desarrollo de células madres en el espacio

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las características únicas del ambiente espacial por la ausencia de gravedad y mayor exposición a los rayos cósmicos han dado pie a investigaciones científicas para el desarrollo de la medicina. Abba Zubair, especialista de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, Estados Unidos, inició en 2013 un proyecto enfocado en el cultivo de células madres para trasplante de médula ósea. El experto en terapia celular ha realizado este trabajo en su laboratorio desde hace más de 20 años, a fin de sacar el mayor provecho a las células madres en el tratamiento de padecimientos complejos como el cáncer y aquellos cuya única solución son los trasplantes de médula ósea. Aseveró que esta alternativa terapéutica enfrenta obstáculos por la baja donación, y su reproducción en el laboratorio es limitada, pero en el espacio algunas células madres se desarrollan más rápido y de manera segura por la ausencia de contaminantes. Tienen el potencial de beneficiar a estos pacientes y a quienes padecen enfermedad vascular cerebral (infarto cerebral), entre otros males.

Nuevas líneas de estudio

En conferencia, Zubair comentó que con financiamiento de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio viajó en 2017 a la Estación Espacial Internacional, donde permaneció un mes, y además de estudiar el desarrollo de las células madres, identificó nuevas líneas de investigación. Observó que a pesar de que realizan ejercicio físico, los astronautas pierden hueso y masa muscular. Se planteó el objetivo de comprender el fenómeno y eventualmente encontrar el mecanismo para controlarlo. Después también

se podría traer a la Tierra para el tratamiento de la osteoporosis.

Añadió que en agosto próximo viajará de nuevo al espacio para estudiar la formación ósea de los astronautas y explorar si las células progenitoras son de utilidad para prevenir y revertir el daño.

Detalló que su primer viaje al espacio implicó reinventar los métodos de trabajo. Explicó que en el laboratorio se mezclan las soluciones, pero no así en el espacio, por la ausencia de gravedad, y hubo que crear mecanismos alternativos para lograrlo.

Algunas incógnitas en cuanto al desarrollo de células madres eran si afectaría la falta de gravedad, si sería posible mejorar la resistencia celular a la radiación y, en su caso, utilizarla con fines médicos.

Además de que comprobó que algunas células madres crecen más rápido y con seguridad en el espacio, el investigador encontró variaciones entre los cultivos en tejidos en comparación con el desarrollo en suspensiones celulares, lo cual en la clínica puede tener usos diferenciados.

Comentó que en los eventos vasculares cerebrales, las células madres pueden bajar la inflamación, lo que es de gran beneficio cuando a causa del sangrado aumenta la presión intracraneal, con repercusiones negativas para el funcionamiento del corazón y el sistema respiratorio. Zubair anticipó que al comprobarse la factibilidad del cultivo de células madres de manera segura en el espacio, la siguiente etapa sería la instalación de un laboratorio con un biorreactor para aumentar la producción celular. Reconoció, sin embargo, que para eso faltan años de investigación, pruebas y ensayos clínicos en el espacio, así como conseguir que alguna empresa acepte participar en el proyecto del biorreactor. “Esto apenas está empezando”, expresó el experto.

fianza a las vacunas. Y eso nos toca revertir, que vuelvan a tener la confianza que han tenido siempre en las vacunas”, expresó.

México: 281 casos más

En cuanto al sarampión, México enfrenta un repunte significativo con más de 2 mil 400 casos confirmados hasta ayer, lo que representa un aumento de 281 contagios respecto a la semana anterior, según el informe oficial de la Semana Epidemiológica 24 emitido por la Secretaría de Salud (Ssa).

Este incremento representa 13

Hay seis casos más de gusano barrenador en humanos; suman 23

En la última semana se confirmaron seis nuevos casos de infección provocada por el gusano barrenador, con lo que el número de afectados subió a 23, la mayoría en 12 municipios de Chiapas, informó la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa). Los seis enfermos se encuentran hospitalizados, y de las 23 personas con el padecimiento

por ciento en relación con la semana pasada, lo cual ha encendido las alarmas sanitarias y ha puesto en evidencia los desafíos que enfrenta el país para contener una enfermedad que se consideraba eliminada desde 2016.

Moya Medina destacó que nuestro continente era el que tenía más liderazgo en vacunación en comparación con otras regiones del mundo, porque “las mamás llevaban a sus niños, querían que los vacunaran y controlaban su cartilla de vacunación, pero de pronto, con estos elementos negacionistas de la vacuna y de los virus, ha

provocado por el gusano barrenador, 21 son de Chiapas y dos de Campeche. Ángeles Cruz Martínez

La reforma de vida silvestre no prohíbe delfinarios: asociación

Con la reciente reforma aprobada por el Senado al artículo 60 bis de la Ley General de Vida Silvestre, los delfinarios no cerrarán porque no se prohibirá la operación de centros con mamíferos marinos ya existentes que

surgido esa falta de confianza, se bajaron un poco las coberturas”, lamentó.

En Europa ha pasado lo mismo y en ese continente hay sarampión desde hace algunos años. Desde ahí y algunas otras regiones del mundo han llegado casos importados a Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Argentina, Brasil y Bolivia, principalmente.

Agregó que “desgraciadamente, cuando llegan, hacemos el esfuerzo por detectarlo y controlarlo, pero llegó mayor cantidad porque vino asociado a un grupo religioso que no se vacuna, y eso generó un escenario de mayor complejidad”. No obstante, destacó que la Ssa ha hecho un esfuerzo por vacunar con una campaña que “fue un éxito”, aunque es necesario seguir con esa dedicación durante todo el año, para lograr coberturas reales de protección.

cuentan con permisos, señaló este martes la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos.

Si bien está considerado en la reforma, la organización aseveró además en un comunicado que prohibir la reproducción sin fines de conservación es contraproducente, porque impide el manejo ético y científico de los animales bajo cuidado humano, lo cual afecta su bienestar y contradice los principios legales nacionales e internacionales.

De la Redacción

H. AYUNTAMIENTO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR, SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES CONVOCATORIA

El Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con RFC: MTB-781223-GFA, con domicilio en Plaza Dr. Gustavo Baz Prada s/n, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, en cumplimiento de las disposiciones que se establecen en el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los Artículos 20 y 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, los Artículos 26, 33 y 35 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios y demás disposiciones Legales, Relativas y Aplicables vigentes en la materia; convoca a las personas físicas y/o jurídico colectivas que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional Presencial mediante Convocatoria Pública con cargo a

NÚMERO DE PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN VENTA DE BASES EN FORMA IMPRESA JUNTA DE ACLARACIONES

MTB/LPN/021/ 2025

ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Y EMISIÓN DEL DICTAMEN FALLO Y COMUNICACIÓN DEL FALLO

Adquisición de unidades vehiculares para el Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

25, 26 y 27 de junio de 2025 10:00 a 13:00 horas

Lugar de entrega del bien: En el almacén general ubicado en calle Berriozábal esq. Teotihuacán #6, Col. San Javier, Municipio de Tlalnepantla de Baz, C.P. 54030, Estado de México. Plazo de entrega del bien: A partir de la emisión del fallo y hasta el 31 de diciembre de 2025. Condiciones de pago: Se realizará a entera satisfacción de la entrega de los bienes de conformidad con el área usuaria y previa presentación de la factura (CFDI) debidamente requisitada y validada por la misma. Anticipo: Para este procedimiento No habrá anticipo. Origen de los Recursos: Recurso Propio. Modalidad de subasta inversa: No Aplica. Lugar del evento: Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Condiciones de Precio: Las bases de la Licitación: de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Costo y Forma de pago de las bases: $8,487.00 (Ocho mil cuatrocientos ochenta y siete pesos 00/100 M.N); el pago se realizará en moneda nacional en efectivo, en la Caja de la Tesorería Municipal mediante una orden de pago proporcionada por la Subdirección de Recursos Materiales. La moneda en que deberán presentar las propuestas: En pesos mexicanos. Propuestas:No se aceptarán propuestas conjuntas. Garantías. De cumplimiento y vicios ocultos conforme al artículo 76 fracciones III y IV de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Personas Físicas o Jurídicas Colectivas: Que participen en estas licitaciones, no deberán encontrarse boletinadas, en mora o quebranto ni encontrarse en los supuestos del Artículo 74 de La Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, y deberán

Criterio de evaluación: Binario.

Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 25 de junio de 2025 A T E N T A M E N T E DRA. JULIA GALINDO TEJEDA OFICIAL MAYOR

Las espadas (ideológicas) de Javier Milei

Uno. Desde mucho antes de asumir la presidencia, Javier Milei anunció sus “anti”: el Estado, la democracia, los políticos y la política, la justicia social, los derechos humanos, la solidaridad, la diplomacia y, por sobre todo, el odio contra los pobres que serían responsables de su pobreza. Dos. En 18 meses de gestión, Milei congeló el gasto público y social, privatizó empresas estatales, subastó recursos estratégicos, embistió contra la salud y la educación pública, la investigación científica, académica y los símbolos nacionales, ofendió la memoria popular y a sus próceres, judicializó los movimientos sociales y el catolicismo renovador, boicoteó la integración y cooperación con los países vecinos, y todo lo que a su entender olía a “progresismo” o, sin más, “comunismo”… Tres. Devaneos que, naturalmente, requerían del apoyo ideológico de algunos seudopensadores que nutren el discurso del presidente. Entre ellos, el panfletista Nicolás Márquez, el “teólogo” Agustín Laje, y el “operador” Santiago Caputo. Dato interesante: ninguno con cargo oficial. Cuatro. El más veterano, Márquez (1975), es egresado del ultramontano William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies (donde el imperio adoctrina a líderes en “antiterrorismo”), colabora con el Hispanic American Centre for Economic Research (cuyo objetivo es “la defensa de la libertad y el libre mercado”), y dicta conferencias en las que reivindica los golpes cívico-militares de 1955 y 1976.

Cinco. Los libros de Márquez (algunos con grandes tiradas) llevan títulos sugestivos: El canalla (la verdadera historia del Che); El impostor Evo Morales; El cuentero de Carondelet (Rafael Correa); Perón, el fetiche de las masas; La máquina de matar (biografía definitiva del Che Guevara), etcétera. Seis. Según Márquez, la ley de identidad de género dice que “un hombre disfrazado de mujer es una mujer” (sic), que la homofobia es un “invento idiomático” (sic), y que el aborto es delito. Sin embargo, su segunda esposa lo denunció en 2013 cuando la obligó a abortar. Y en 2008, dos médicos pediatras presentaron una denuncia por abuso sexual a su hija de cuatro años.

Siete. Por su lado, Agustín Laje (1989) también egresó del William Perry Center, y en la actualidad cursa un doctorado en filosofía en la Universidad de Navarra, templo académico del Opus Dei. Laje se victimiza como parte de una generación que vivió toda su vida en democracia, dice que los alumnos del siglo XXI fueron adoctrinados en el relato de los derechos humanos, “maniqueo y reduccionista” (sic), y dirige la Fundación Faro, sello que recauda fondos para las necesidades electorales del gobierno.

Ocho. Laje predica el respeto a la ley y el orden. No obstante, sus declaraciones resultan algo conflictivas. Tras una de las tantas represiones a jubilados que se movilizan para protestar, comentó: “Queridos policías: apunten bien. Cada balazo bien puesto en cada zurdo ha sido para todos nosotros un momento de regocijo”. Opinión acorde con la de su tío abuelo, el coronel (r) Raúl Fierro, uno de los más temibles represores del régimen militar en la provincia de Córdoba.

El mejor portaviones de EU

Hace unas horas, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, aseguró que su país no busca fabricar armas nucleares, pero que seguirá defendiendo sus “derechos legítimos” para su programa nuclear civil.

En marzo pasado Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, aseguró a los legisladores de su país que las agencias de espionaje estadunidenses creían que Irán no había tomado la decisión de construir un arma nuclear. Donald Trump respondió que no le importaba lo que Gabbard dijera, y se mantuvo alineado con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien ha agorado desde hace años que Irán es una amenaza nuclear inminente. De poco o nada sirve la falta de evidencia para frenar las intenciones beligerantes de atacar a un país que les es incómodo a Israel y a Estados Unidos.

En 2003, desde la presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el entonces embajador

de México ante el organismo, Adolfo Aguilar Zínser, se opuso a la invasión de Estados Unidos a Irak y propuso una salida diplomática para el conflicto al canalizar ayuda humanitaria para los iraquíes, e impulsar que la ONU fuese la encargada de reconstruir ese país. A Estados Unidos no le importó lo que dijera la ONU e invadió. Nunca se encontraron armas de destrucción masiva. En noviembre de aquel año, Adolfo Aguilar Zínser fue destituido por Vicente Fox ante las presiones de Estados Unidos para sacarlo de la arena diplomática internacional. ¿El argumento?, un pretexto –al igual que el motivo para invadir Irak– que se valió de la tergiversación de una charla que dio el diplomático a alumnos de la Universidad Iberoamericana, cuando aseguró que Estados Unidos consideraba a México su patio trasero, y que tragar camote no era una opción para nuestro país. Algo muy distinto a señalar que México sería el patio trasero de Estados Unidos, como trascendió.

Hace 40 años, el secretario de Estado de Ronald Reagan, Alexander M. Haig –quien fue jefe

Márquez, Laje y Caputo rechazan que se los califique como lo que son: fascistas. Pero se sienten orgullosos cuando se los identifica como ultraderecha “dura y pura”

Nueve. Laje ha tratado de “hijas de puta” (sic) a las madres y abuelas de Plaza de Mayo, “por haber enseñado a sus hijos a matar”. Y con 2.2 millones de seguidores de suscriptores en su canal de YouTube (a más de un millón en Instagram), se ha convertido en el intelectual estrella de la derecha internacional, y en cruzado de la batalla contra el “marxismo cultural” (¿?) y el feminismo radical, a más de señalar que el pensamiento políticamente correcto debe librarse en las redes sociales, donde reside “el poder de nuestro tiempo”. Diez. Finalmente, “la espada” con mayor influencia sobre Milei, Santiago Caputo (1984), formateado por el ecuatoriano Jaime Durán Barba, quien seguramente pasará a la historia como el consultor más cínico y amoral de nuestra época. Once. Sobrino segundo del ministro de Economía Luis Caputo y de Nicolás Caputo (sospechado del intento de magnicidio contra Cristina Kirchner), Milei reconoció a Santiago en su discurso de posesión calificándolo de “arquitecto” de su triunfo en 2023. Cosa que hoy le permite controlar el aparato de inteligencia, parte del Poder Judicial, la recaudación impositiva, las áreas técnicas y legales de la presidencia, y todo lo atinente a medios y comunicación. Doce. Rodeado de custodios donde vaya, Santiago Caputo es lo más parecido a un matón de barrio. En el brazo derecho lleva tatuada la frase en ruso “Nada es verdad, todo está permitido”, que aparece en el videojuego Assasin’s Creed y tomada del libro Russian Criminal Tattoo Encyclopedia Trece. Márquez, Laje y Caputo rechazan que se los califique como lo que son: fascistas. Pero se sienten orgullosos cuando se los identifica como ultraderecha “dura y pura”.

La falta de memoria histórica llevó a que los votantes estadunidenses, hartos de la mediocre administración de Biden, eligieran a Trump para otro mandato

de gabinete de Richard Nixon y reveló la existencia de un sistema de grabación en la Casa Blanca al Senado, lo que confirmó la existencia de pruebas cruciales que incriminaron a Nixon y llevaron a la investigación del caso Watergate–, aseguró que Israel era el mayor “portaviones estadunidense” al ser insumergible, no llevar soldados y estar ubicado en una región crítica para la seguridad nacional de Estados Unidos”. Hoy Israel es uno de los principales aliados de Estados Unidos fuera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. ¿Quién es –tal vez el mayor– antagonista de Israel?, Irán, país que además de ser un aliado histórico de Hamas, grupo palestino responsable de ataques a Israel, ha fortalecido sus vínculos con Rusia y China, motivo que se suma para que Estados Unidos estreche aún más su sociedad con Israel.

El voto de judíos en Estados Unidos no es asunto menor, representan 2 por ciento de la población de aquel país; su influencia económica es gigantesca. Más de 100 de los 400 multimillonarios de la lista Forbes de las personas más ricas de Estados Unidos son judíos. Seis de los 20 principales fondos de capital de riesgo les pertenecen.

Tras la llegada de Donald Trump al poder, en medio de una crisis económica que le ayudó a ganar electores, las políticas del actual presidente estadunidense aumentaron el riesgo, ya inminente, de una recesión económica. El man-

datario, que de candidato prometió acabar con conflictos bélicos –a los que llamó estúpidos–, recurrió, como sus antecesores en la Oficina Oval, a implementar una estrategia de economía de guerra controlada que prolonga el conflicto en Ucrania y promueve y participa en acciones bélicas en Medio Oriente. ¿Quienes pagarán el costo?

La falta de memoria histórica llevó a que los votantes estadunidenses, hartos de la mediocre administración de Joe Biden, eligieran a Donald Trump para un segundo término. La promesa de más trabajos no llega y en su lugar las políticas económicas que a decretazos ha impuesto los mantiene en una situación económica frágil cuyo pronóstico no es favorecedor.

Los votantes latinos que el 6 de noviembre pasado portaban con júbilo sus camisetas con la leyenda “Donald Trump 2024” mientras cantaban la abrumadora victoria republicana, hoy lloran al verse víctimas de una política migratoria comparable a una caza étnica. Igual de decepcionados están quienes creyeron que su voto llevaría, como se les prometió, a hacer a “Estados Unidos grande”. Ellos pagarán el costo del conflicto, como sucedió con la revolución iraní que ocasionó una caída en la producción mundial de petróleo y luego contribuyó al alto precio de la gasolina como resultado del embargo petrolero árabe tras la guerra de Yom Kippur.

Mi nostalgia de Carlos Monsiváis

Mantuve con Carlos Monsiváis trato personal y amistad a partir de 1988. La última vez que conversé presencial y ampliamente con él fue en su casa, el 6 de noviembre de 2009. Después hubo más charlas, pero nada más por vía telefónica. En mi postrera visita, Carlos tenía un pequeño tanque de oxígeno a su lado, del que se auxilió para respirar dos o tres veces a lo largo del encuentro. De los múltiples libros escritos por Monsiváis unos los adquirí yo y otros él me los obsequió. En estos últimos escribió generosas dedicatorias. En la visita mencionada, me dio Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México. En mi ejemplar, con estimación y, así lo creo, de manera hiperbólica, escribió: “A Carlos Martínez García, que lo sabe todo y pidiéndole por favor que ignore algo. Con el afecto y la admiración de Carlos”. No agregó, como en otras dedicatorias, versículos bíblicos ni alguna línea de himnos de su preferencia. La primera edición de Los mil y un velorios salió en 1994, una obrita de 10 por 15 centímetros con menos de 100 páginas. Quince años después el volumen creció tanto de tamaño, 10.5 por 17 centímetros, como en páginas, 197. Monsiváis inicia con tres epígrafes, uno de Elías Canetti (“Cabría imaginar un mundo en el que jamás haya habido asesinatos. En un mundo así, ¿cómo serían los otros crímenes?”); otro entresacado de Génesis 4:9-10 (“Y Jehová dijo a Caín: ¿Dónde está Abel tu hermano? Y él respondió: No sé; ¿soy yo guarda de mi hermano? Y él le dijo: ¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra”); y el tercero es del escritor protestante C. S. Lewis (“Nunca me dijeron que el dolor fuese tan parecido al miedo”). En varias ocasiones me pregunté sobre la relación que habría querido establecer Carlos Monsiváis entre los versículos del Génesis que cita como uno de los epígrafes, y las crónicas que conforman el libro dedicadas a narrar asesinatos y juicios criminales célebres en la historia de México. ¿Cuál fue su intención al evocar esos versículos bíblicos? Me parece que la clave está en el crimen narrado en Génesis 4:9-10. En lugar de ser guardián de su hermano, Caín es su asesino. Por tanto, Monsiváis nos ilustra con infinidad de casos que recoge en su libro la mexicanización del caso de Caín. El desfile de crímenes narrados en Los mil y un velorios ejemplifica lo que sucede cuando en lugar de ser guarda del hermano, lo que acontece es lo contrario: se es el depredador, el cruel victimario.

Uno de los grandes intereses de Carlos Monsiváis fue contribuir con su denuncia de la intolerancia a forjar personalidades democráticas en el seno de la sociedad mexicana. De ahí que en sus escritos esté presente una lección ética, principios a internalizar al confrontarnos con la denuncia sobre, por ejemplo, los márgenes

de impunidad tan grandes existentes en México. En su acercamiento a la nota roja no estaba en primer lugar la motivación por lo criminal y escandaloso, sino tratar de comprender lo que cada caso revelaba sobre el estado de la sociedad en la que los crímenes tenían lugar. Lo suyo no era el recuento de los muertos, el sadismo de los asesinos. Su preocupación por la explosión demográfica de las ejecuciones sangrientas iba por el lado de cómo desde el poder se construyó un clima social que hizo posible el horror, para después filtrarse, exitosamente, en algunos sectores de la sociedad. ¿Han sido acaso los gobiernos guardas de sus hermanos, de los ciudadanos? Monsiváis observaba que “ya sólo en casos excepcionales la nota roja será de nuevo el eje de las conversaciones, la fuente de la ejemplaridad negativa, el punto de arranque de una ‘estética’ de la desmesura, pero siempre la naturaleza humana (en este contexto el otro nombre de lo imprevisto o de lo calculado con resultados funerarios) se las arreglará para no dejar que agonice un género que, de la pequeña historia de Caín y Abel al escándalo de la Banca Ambrosiana, se las ha ingeniado para entretener, asustar, aleccionar. Siempre, a la vista de una tragedia, alguien dirá: ‘¡Oh muerte!, ¿dónde está tu aguijón?, ¿y dónde, oh sepulcro, tu victoria?’”.

Armar el futuro

Las incógnitas económicas derivadas de los voluntariosos aranceles trumpianos han ocupado su lugar en el presente de la actual administración. Las negociaciones, cara a cara, entre los respectivos responsables en cada lado del río Bravo, han encontrado los debidos carriles para funcionar con aceptable eficacia. Ya no estará en juego el éxito o fracaso, pendiente de conversaciones directas o en personal entrevista entre los respectivos presidentes. Es posible que los asuntos entre ambos países retomen su compleja normalidad, ambiente que permitirá dar cabida, con la debida prioridad, al armado del futuro.

Uno de los grandes intereses del autor fue contribuir con su denuncia de la intolerancia a forjar personalidades democráticas en el seno de la sociedad mexicana

Las últimas frases de la cita pueden confundirse con un aforismo de esos que era muy dado a forjar Monsiváis. Pero no es el caso, se trata de una referencia de la Biblia que se localiza en 1 Corintios 15:55. Con la mención bíblica anterior, y sobre todo con la óptica con que enfoca el tema de Los mil y un velorios, constatamos una vez más cómo en la amplísima obra de Carlos Monsiváis la Biblia es como un palimpsesto, sobre el cual escribió y desde donde supo mirar la realidad que lo circundaba. Compenetrado con y por los textos bíblicos, éstos aparecen muchas veces literalmente y, en otras, son una presencia oculta que, no obstante, alcanzamos a ver detrás de lo escrito por él.

Uno de los muchos motivos que provocan mi nostalgia de Monsiváis es su creatividad para establecer vínculos entre la lectura de la Biblia y el acontecer social, político y cultural de México en una sociedad globalizada. Invitación: hoy en la Librería Papiro 52 (Calzada de Tlalpan 1237), a las 19 horas, participamos Javier Aranda Luna, Leopoldo Cervantes-Ortiz y quien esto escribe en la mesa redonda: Precoz, protestante y presuntuoso. Quince años sin/con Monsiváis.

El triunvirato de poderes internos también ha completado su ciclo de reformas estructurales. Cada uno tiene sus cuerpos operativos así como las respectivas dirigencias ocupando sus correspondientes lugares. Todos, legítimamente aceptadas y, por tanto, apoyados por la ciudadanía que los votó. El esquema funcional de los múltiples movimientos y acomodos, podrá entrar en renovadas auscultaciones que le permitan acomodarse al presente y también otear el futuro con relativa calma. En este horizonte, es posible que sobrevengan otras tensiones, tanto internas como provenientes del exterior. Pero serán de distinto talante e importancia y su manejo podrá conjugar las fuerzas políticas que le darán sentido, oportunidad y dirección.

La energía personal y de grupo tendrá que dar el espacio y, en especial, el tiempo, a la cuestión básica de gobierno: visualizar con claridad creciente lo que espera un tanto más allá del diario quehacer. Ello implica no sólo afinar mecanismos, usos, análisis y requerimientos, sino decidir quiénes podrán ocuparse mejor de ello. Preparar, con la paciencia indispensable, el terreno, salvar condicionantes y asegurar los medios para dar cuerpo duradero al proyecto en marcha. De la manera en que se vayan despejando obstáculos y precisando perfiles, dependerá la continuidad del modelo aceptado y sostenido hasta el día de hoy. Es indispensable incluir, o rechazar, lo que el mismo trabajo cotidiano va generando y que, de varias maneras, también impone su lógica. Esa conveniente asimilación de lo nuevo o descarte de lo obsoleto irá delineando la actualidad política y su apropiada gestión. Es preciso reafirmar que el modelo, compartido entre la pasada administración y la actual continúa diciendo: primero los pobres por el bienestar de todos. Este fundamento axiomático es la palanca que lo diferencia de su obsoleto antecesor de acumulación elitista. Por tanto, hay que llevar a cabo la debida y constante evaluación programática, para que este objetivo conserve su vigencia. Sabiendo que hacer paradas, aunque sean vistas como convenientes (tácticas, quizá), se conviertan en tiempos perdidos y se ponga en riesgo el modelo completo. La mirada puesta en la realidad de los de abajo no puede dejarse

para momentos posteriores o condiciones mejores. Puesto que las derivadas de ello, casi seguro, quebrarán esperanzas, legitimidades y apoyos. Se verían casi de inmediato como traiciones y aparecerán los olvidos y desconfianza. En este respecto no puede haber dilaciones. Y no las hay, debido al efecto consiguiente en el otro polo axiomático del modelo: la igualdad buscada. Ésta no se agota en el trabajo de su búsqueda continua, sino que se extiende de manera importante a distintos y consecuentes ámbitos: grupales o regionales. El haber conseguido sacar de la pobreza a 11 millones de compatriotas entre 2018 y 2024 tuvo su impulso en incrementos sustantivos en la base salarial. Pero el balance de oportunidades regionales coadyuvó al crecimiento económico general. Toca ahora al liderazgo moreno hacer su parte en ambos renglones. El haber iniciado el año de gobierno con esfuerzos conciliatorios con las diferencias de clase, de visiones y profesionales, bien podrá servir de plataforma para la transformación prometida. Siempre y cuando no se conviertan en prestaciones adicionales y caigan en oídos interesados que den paso a ventajas indebidas. Bien se sabe que tolerar el desbalance en las apropiaciones del ingreso impiden la lucha contra la desigualdad imperante. El monstruo interno de la nación.

Es notable la exacerbada propensión de la crítica opositora a inventar pleitos y ambiciones de poder entre el oficialismo

Las discrepancias funcionales entre el funcionariado gubernativo o partidario son campo fértil para la crítica, más todavía, cuando ésta es crudamente opositora. En cualquier caso, no debe convertirse en distracciones y pérdida de tiempo o recursos. Peor aún, volverse rencillas o pleitos internos. Es notable la exacerbada propensión de la crítica opositora a inventar pleitos y ambiciones de poder entre el oficialismo. Todo detalle es convertido, por gracia deseada, en luchas de posiciones, defensa de posturas y acomodos sucesorios. Observar la consecuente pérdida de objetividad del periodismo bajo consigna, muy en boga todavía, se torna fácil a simple vista. Es obligado deber separarse de tan rudimentaria práctica. Sus pretensiones son tan obvias como pueriles.

Nueva Suprema Corte resolverá los juicios de Elektra y Tv Azteca

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En sesión privada, por mayoría de ocho votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó aplazar la resolución de criterios relacionada con recursos de revocación y que impactará un total de 65 asuntos conectados con el pago de impuestos que deben cubrir grandes empresas, las cuales han promovido la anulación o impugnado que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) exija su cumplimiento.

Por ello estos casos –que incluyen los juicios promovidos por Elektra y Tv Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego– serán desahogados por el próximo pleno del máximo tribunal del país, que entrará en funciones el primero de septiembre.

Fuentes judiciales revelaron que los ministros Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek fueron los dos ministros que votaron en contra de la propuesta. Sin embargo, la votación concluyó ocho votos a favor y con ello se determinó que el análisis de todos los juicios en los que las empresas que han presentado recursos para no cubrir créditos fiscales se analicen hasta que los nuevos ministros tomen posesión.

Esta medida incluye a las empresas de Salinas Pliego, que buscan que se invaliden los cobros que le demanda el SAT por créditos fiscales y que suman más de 31 mil

millones de pesos, recursos que deben ser analizados y resueltos por los futuros integrantes de la SCJN.

En ese contexto, la ministra Lenia Batres Guadarrama informó que el pleno de la Corte “aprobó la solicitud del SAT y de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) para aplazar la resolución de la contradicción de criterios 110/2025 –que sentará jurisprudencia sobre el trámite que se debe dar a los recursos de revocación en materia fiscal–, hasta en tanto tome posesión la nueva integración de este máximo tribunal”.

Explicó que actualmente, cuando el SAT determina un crédito fiscal (por obligación o adeudos de pago de contribuciones), éste puede ser impugnado ante el propio organismo mediante recurso de revocación. La resolución que se tome, a su vez, puede ser recurrida ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, por medio de un juicio contencioso administrativo. La contradicción de criterios que fue pospuesta ayer fue denunciada por el SAT el 24 de abril, pero no alcanzó a ser turnada. El organismo alega que de no resolverse se estarán perdiendo cuantiosos recursos públicos con el criterio que sostiene que en el procedimiento de revocación el SAT está obligado a notificar nuevamente la resolución del crédito fiscal que se impugna, cuando el contribuyente niega conocerlo.

▲ Sesión de la SCJN en la que se determinó aplazar casos sobre adeudos fiscales de empresas. Foto Cuartoscuro

La posposición aprobada en la sesión de ayer –con el voto de los ministros y ministras Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Lenia Batres Guadarrama, Juan Luis González Alcántara, Norma Lucía Piña Hernández y Margarita Ríos Farjat– permitirá que sea el próximo pleno el que resuelva el fondo de este asunto.

La ministra Lenia Batres votó a favor de este aplazamiento dado que tiene el propósito de garantizar la certeza y seguridad jurídica que se establece en la Constitución sin afectar los derechos de los justiciables a una tutela jurídica previsible y estable. De la consulta realizada a los expedientes electrónicos de los asuntos señalados por el SAT –que actualmente se encuentran en trámite– se advierte que existe un significativo número de asuntos que se encuentran pendientes de resolución (65), señaló Batres Por tanto, para evitar que se emitan resoluciones contradictorias o que se opongan al criterio de este tribunal constitucional, opinó que es procedente aplazar el dictado de resoluciones en espera del fallo de la SCJN, dijo la ministra.

Revés a Salinas Pliego por los impuestos atrasados de 2010

BRAULIO CARBAJAL, GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO

Un tribunal federal ordenó este martes a Grupo Elektra, propiedad del Ricardo Salinas Pliego, pagar al gobierno mexicano un adeudo fiscal de aproximadamente 2 mil millones de pesos producto de la omisión de un pago del impuesto sobre la renta (ISR) correspondiente al ejercicio 2010.

El segundo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito en la Ciudad de México rechazó, por unanimidad de votos, amparar a la empresa del también dueño de Tv Azteca, por lo que le ordenó el pago de dicha cantidad.

Según las leyes, Grupo Elektra puede impugnar la sentencia a través de un recurso de revisión que, en caso de presentarlo, tendrá que ser resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuya integración cambiará a partir del primero de septiembre.

Ayer, de último momento, la empresa de Salinas Pliego quiso detener nuevamente la resolución de este litigio, como lo ha hecho en la mayoría de sus juicios fiscales, al presentar escritos, antes de la discusión, con la finalidad de cuestionar la imparcialidad de los juzgadores. No obstante, los alegatos fueron desechados por los integrantes del tribunal colegiado, quienes consideraron que sólo pretendían dilatar la sentencia.

Este es el segundo revés que el empresario recibe en menos de una semana, pues el pasado 19 de junio

el décimo tribunal colegiado en materia administrativa lo sentenció a pagar otro adeudo fiscal por casi 2 mil millones de pesos generado desde 2012.

El fallo llega luego de un litigio que se mantenía desde hace cinco años. Éste no es el único litigio fiscal que enfrenta el consorcio: de acuerdo con sus propios informes, Grupo Elektra litiga ocho juicios fiscales por un monto preliminar acumulado de casi 30 mil millones de pesos.

Norma Piña rechaza atraer amparo de televisora

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó atraer para su análisis un amparo promovido por Tv Azteca en contra de una sentencia administrativa en la que se le ordena pagar 2 mil 447 millones de pesos por concepto del ISR, correspondiente al ejercicio fiscal de 2009, en un acuerdo a cargo de la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña.

El acuerdo de desechamiento está fechado el pasado 28 de abril, y su notificación se realizó este 24 de junio, en un litigio que se inició el 11 de julio de 2022. Ahora, corresponderá al décimo tercer tribunal colegiado en materia administrativa, con sede en el Ciudad de México, continuar con el juicio de amparo y dictar una sentencia definitiva, ya que la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa consideró que son válidos los créditos fiscales establecidos por el Servicio de Administración Tributaria.

Se desacelera inflación: 4.51% en la primera mitad de junio

La inflación en México se desaceleró marginalmente en la primera quincena de junio apoyada por algunos productos agropecuarios y energéticos. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles y determina la trayectoria de los precios a mediano y largo plazos, alcanzó su mayor nivel en los últimos 13 meses, debido a que los servicios aceleraron sus incrementos.

En los primeros 15 días de junio el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un aumentó de 0.1 por ciento respecto a la segunda mitad de mayo. Con este avance, la inflación general anual en México volvió a subir y se ubicó en 4.51 por

ciento, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La variación anual se moderó a 4.51 por ciento desde 4.62 por ciento de la segunda quincena de mayo. No obstante, la inflación se mantuvo por tercera lectura consecutiva fuera del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México de entre 3 y 4 por ciento. El índice no subyacente, que incluye los precios volátiles, disminuyó 0.29 por ciento. Los precios de frutas y verduras cayeron 1.72 por ciento y los de energéticos, 0.23 por ciento quincenal. El Banco de México dará a conocer mañana su decisión de política monetaria, el consenso del mercado espera que el banco central baje su tasa de referencia medio punto porcentual, a 8 por ciento.

CLARA ZEPEDA

En 5 años, registran las Afore más de 10 millones de retiros por desempleo

Diputados buscan frenar a coyotes que merman ahorro de trabajadores

Entre diciembre de 2019 y mayo de 2025 se han registrado 10 millones 119 mil 701 retiros de las administradoras de fondos para el retiro (Afore) por concepto de desempleo, revelan datos oficiales. Lo que significa que en cinco años y medio más de 10 millones de personas han mermado sus recursos pensionarios luego de haber quedado sin trabajo.

Dicha cantidad sin precedente, según datos de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar), representa casi 15 por ciento de las 68 millones 793 mil 382 cuentas individuales de ahorro para el retiro que registraban al cierre de mayo pasado las 10 Afore que operan en el sistema. En esos cinco años y seis meses,

los más de 10 millones de mexicanos han retirado de sus cuentas de ahorro para el retiro alrededor de 140 mil millones de pesos.

Detrás de esta tendencia, señala el gobierno, se encuentra un esquema fraudulento encabezado por intermediarios, los cuales cobran comisiones hasta de 35 por ciento del monto solicitado por los trabajadores a su Afore.

Ante esto, el lunes pasado la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley del Seguro Social para regular los retiros parciales por concepto de desempleo.

De acuerdo con la Consar, en los últimos años se ha detectado que despachos privados (coyotes), con publicidad engañosa, convencen a trabajadores para tramitarles su retiro de Afore por concepto de desempleo mediante un esquema en el que registran ante el IMSS al trabajador, sólo por un día y con un salario mayor al que perciben.

Posteriormente, estos agentes realizan ante la Afore el trámite de retiro por desempleo en la modalidad A, que se basa en el último salario del ahorrador.

Esta práctica reduce el monto de la pensión del trabajador e incluso puede ser un factor para que no tenga derecho a ella, ya que disminuye las semanas cotizadas. Además, simular un incremento salarial para inflar el monto de lo que se puede retirar, provoca que al trabajador se le descuenten más semanas. “Se ha estimado que 68.8 por ciento del monto retirado por des-

empleo, se origina por la gestión de estos despachos, quienes suelen cobrar entre 8 y 10 mil pesos por cada trabajador”, según la Consar. Con el fin de evitar este fraude, la propuesta de modificación al Artículo 191 de la Ley del Seguro Social contempla que, para realizar el cálculo de los montos a retirar en la modalidad A, se sustituya el texto “último salario base de cotización”

▲ Legisladores regularán los retiros por desempleo para evitar descalabros a los trabajadores.

por el de “salario base de cotización promedio de las últimas 52 semanas” (último año), y que la modalidad de retiro sea acorde a la antigüedad de cotización del trabajador.

La relación América Latina y el Caribe-China. La perspectiva de la Cepal

ENRIQUE DUSSEL PETERS*

Señalamos en la contribución del 14 de mayo la relevancia de la reciente cuarta Reunión Ministerial del Foro Celac-China que se llevó a cabo el 13 de mayo de 2025 en Pekín. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se ha perfilado como la principal institución del diálogo regional con China, siendo que apenas se concretó este diálogo a partir de 2015 (y aunados a los esfuerzos bilaterales de los países de América Latina y el Caribe (ALC) con China).

Explícitamente para este reciente encuentro del Foro Celac-China la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) elaboró un documento: Las relaciones entre América Latina y el Caribe y China. Áreas de oportunidad para un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible (se puede consultar gratuitamente en el portal de la Cepal), el cual es particularmente valioso por su análisis y propuestas. Será un documento significativo para la región y cada uno de sus países en aras de concretar medidas de ALC con China durante 2025-2027. Como veremos abajo, contiene un sinnúmero de posdatas para la región y cada uno de sus países, incluyendo a México. El documento parte de los retos de la región en términos de diversas trampas de desarrollo, brechas estructurales y “11 transformaciones indispensables”. Ante la reciente baja capacidad de

crecimiento de la región, su alta desigualdad, creciente baja movilidad social y débil cohesión social, además de limitadas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva, destacando la alta desigualdad de género y retos en el desarrollo ambientalmente no sostenible y cambio climático, la Cepal propone 11 transformaciones significativas para cada uno de los rubros. El aumento de la tasa de inversión y la mejoría de los recursos humanos, incluyendo un mayor esfuerzo en ciencia y tecnología y en la transformación digital son algunos de los múltiples ámbitos del desarrollo productivo propuestos. Con base en las condiciones socioeconómicas de la región el documento examina con detalle las importantes condiciones socioeconómicas existentes entre ALC y China, puntualmente en su coyuntura (y la profunda confrontación entre Estados Unidos y China) hasta 2025. La creciente presencia china en el siglo XXI se examina puntualmente en diversos ámbitos. En el comercio, por ejemplo, China se ha convertido en el segundo socio comercial de ALC desde 2019 –y el primero para varios países como Brasil, Chile y Colombia–; el comercio intralatinoamericano y particularmente con Estados Unidos ha disminuido drásticamente durante el siglo XXI. Con excepciones, el comercio exterior de cada uno de los países de ALC con China aumentó significativamente, incluso con los países con los que China no mantiene relaciones diplomáticas. También es notable la enorme brecha entre las importaciones

de ALC desde China de medio y alto nivel tecnológico con respecto a las exportaciones de ALC a China (es decir, en general ALC exporta productos de bajo nivel agregado y nivel tecnológico, a diferencia de China).

El documento analiza las relaciones de ALC con China en otros ámbitos, incluyendo las inversiones y los proyectos de infraestructura y el financiamiento. Los más de 200 mil millones de dólares invertidos por China en ALC, por ejemplo, han generado más de 700 mil empleos; no obstante su dinámica, es importante no sobredimensionar la presencia china: representó durante 2000-2024 apenas 6.19 por ciento de la inversión extranjera directa de ALC, es decir, casi 94 por ciento fue “noChina”. China ejecutó 294 proyectos de infraestructura por un monto superior a los 129 mil millones de dólares que generaron casi un millón de empleos. El documento es muy rico en material descriptivo actualizado para comprender la significativa presencia socioeconómica China en la región y cada uno de sus países. El documento es importante en sus nueve propuestas, bien vale la pena revisar cada una. Sólo retomamos tres. Por un lado, el Foro Celac-China requiere de una modernización institucional: los objetivos y las condiciones institucionales de hace más de una década no son suficientes ante las dinámicas condiciones y retos actuales. Por otro lado, en cada uno de los rubros examinados en el documento existen retos significativos –por ejemplo con respecto a

la brecha tecnológica en el comercio bilateral, así como en ámbitos ambientales y laborales en las inversiones y los proyectos de infraestructura– que debieran afrontarse con un Foro CelacChina institucionalmente fortalecido. Por último, el documento subraya el enorme potencial entre ALC y China en el ámbito de la energía renovable, el turismo sustentable y medidas específicas con respecto a las generaciones de jóvenes.

Si bien el documento no señala en sus propuestas a algún país en específico, cada nación de la región debiera integrarse y tomar medidas específicas. México, por ejemplo, bien pudiera fortalecer institucionalmente al Foro Celac-China, conjuntamente con otros países como Brasil, Colombia, Chile y la propia China. El potencial destacado por la Cepal en los ámbitos del turismo, energía renovable y con respecto a los jóvenes es estratégico para México. Medidas puntuales y concretas –sin mayores debates “geopolíticos” y ante la confrontación entre Estados Unidos y China– pudieran tener efectos importantes para el país y en entidades federativas específicas. Organismos empresariales, partidos políticos y el sector público han sido extremadamente cautelosos y “tímidos” en México con respecto a China. ¿Será?

*Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios ChinaMéxico de la UNAM

http://dusselpeters.com

Foto Roberto García Ortiz

Miércoles 25 de junio de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA MÚSICA HECHA por los generadores de inteligencia artificial (IA) es “ya un problema”, afirma el francés Aurélien Herault, vicepresidente de Deezer, plataforma de música en línea que comparte a La Jornada que esta firma recibe a diario al menos 20 mil canciones generadas íntegramente por esa tecnología, lo que representa más de 18 por ciento de todo el contenido subido. Anuncia que su plataforma es la primera

que utiliza una herramienta que “puede detectar música 100 por ciento creada por IA, la cual etiquetará las pistas que ya no aparecerán en los algoritmos y no tendrán pagos de regalías”, ya que 27 por ciento de los ingresos de los creadores estarán en peligro para 2028 debido a la IA generativa para música, según el último estudio de la consultora Goldmedia Imagen tomada de Internet ESPECTÁCULOS / P 6a y 7a

Werner Segarra retrata la belleza y fortaleza de los vaqueros de la Sierra Alta de Sonora

Una forma de vida cuyos orígenes se remontan al siglo XVI convive con una modernidad discreta en la exposición que se inaugura hoy en el Museo Nacional de Antropología

Desde hace décadas, Werner Segarra documenta la existencia a contracorriente de los vaqueros de la Sierra Alta de Sonora. “Es una belleza para la fotografía, algo increíble. Pero vivir eso es otra cosa, no es nada cómodo. A muchos de los vaqueros les encanta estar libres en el campo. Hay una preciosidad. Creo que ellos lo entienden, pero a la vez hay sufrimiento”, comenta en entrevista telefónica sobre esta forma de habitar casi desconocida en México, como sacada de las películas del viejo Oeste. En imágenes en blanco y negro con alto contraste, se aprecian panorámicas con montañas y cañadas donde los caballos parecen espíritus

en las extensiones naturales y deshabitadas, mientras las instantáneas a color muestran la intimidad de los hogares.

El Museo Nacional de Antropología inaugura hoy la exposición Vaqueros de la Cruz del Diablo, con paisajes y retratos de comunidades del norte de Sonora que Segarra ha fotografiado por más de 30 años.

“A través de la lente se revela una narrativa que va más allá del cliché, mostrando la complejidad, la dignidad y la humanidad del vaquero contemporáneo”. Así se describe la muestra integrada por una selección de 20 imágenes impresas en gran formato.

La actividad ganadera comenzó en el norte de Sonora en el siglo XVI, de donde se extendió a otras

partes de México. Los rebaños son arreados a través de montañas, riberas y valles, tal como se acostumbra desde hace cientos de años. Alguna vez, al mostrar su portafolio en la Ciudad de México, alguien exclamó: “no sabía que existían en nuestro país”.

“No quiero que mis hijos hagan esto”

Segarra cuenta que “todavía hay mucho ganado y es un negocio grande, pero es bien fuerte para la gente en Sonora. No ha llovido en año y medio, muchos de los ranchos chiquitos están sufriendo. Siempre hay papás que dicen: ‘no quiero que mis hijos hagan esto. Quiero que vayan a la universidad y trabajen allá’, porque no es para cualquiera”, rela-

ta en español con marcado acento boricua. Werner Segarra nació y pasó su infancia en Puerto Rico. Desde niño fantaseaba con los vaqueros o cowboys del lejano Oeste, como los de la fiebre del oro en los siglos XVIII y XIX. Cuando su madre de origen alemán se casó con un estadunidense primero se mudaron a Arabia Saudita y después fue enviado a estudiar a la preparatoria en Sedona, Arizona, porque quería montar a caballo. Consistente con su sueño, por un intercambio escolar llegó a los 14 años a una lejana comunidad vaquera en Sonora. “Esto fue en 1982, no había carreteras pavimentadas ni nada”. Ahí encontró a una familia ganadera que lo acogió, a su mejor amigo y a una comunidad con una rica cul-

▲ Rancho Sanquintin. Chejo, Chuyito y Pilo. Huachinera (2017). Foto ©Werner Segarra

tura, tradiciones, rituales religiosos y cohesión. Incluso le regalaron un pedazo de tierra para construir su casa, “que todavía tengo”. Cuando volvió el siguiente verano lo fueron a recoger al aeropuerto en una pipa y después de ocho horas de camino desde Hermosillo llegó a la zona inhóspita del norte mexicano para ser parte de una forma de vida a punto de desaparecer. Al consultar a Segarra sobre la dificultad para fotografiar a un grupo de personas poco accesible, responde que le han preguntado lo

ALONDRA FLORES SOTO

/ 2A P

mismo muchas veces. “Como me crié con ellos, me visto y me parezco a ellos, me tiro a caballo donde sea, tengo una relación muy cercana con ellos, a veces aunque los acabe de conocer. Ahora que hay tecnología, la gente ya sabe de mí”.

Algo que hace con frecuencia desde 2011 es darles las fotografías. “Pero me mete en problemas con las abuelas, porque cada vez que fotografío a un abuelo o a una de ellas, me dicen todos los hijos que quieren una foto, y casi siempre son nueve o 10 hijos”.

Hace algunos años dejó de retratar a los vaqueros en solitario para captar registros generacionales. Agrega que “para entrar también es necesario el respeto hacia ellos y a su cultura, que me encanta. Son amigos, todo es un relajo realmente”.

En 2018 salió a la luz el libro Vaqueros de la Cruz del Diablo, que da

nombre a la exposición. Publicado por editorial Trillas y editado por Deborah Holtz, en sus páginas se muestra al vaquero mexicano por quien los conoce y es parte de este entorno alejado de las ciudades, donde parece que el tiempo encapsulado convive de con una modernidad discreta. Este güero extranjero encontró una familia más en poblados como Huásabas. “La sierra no había sido fotografiada simplemente porque es inaccesible”, se lee en la contraportada del volumen.

Segarra se dedica profesionalmente a la fotografía comercial en Puerto Rico y Estados Unidos, con muchos clientes del mercado latino para hacer catálogos. Un día su mamá encontró algunas de las viejas fotos de su otra vida en Sonora, adonde llevaba su cámara desde la adolescencia. Al observar estas imágenes con nostalgia, sintió la necesidad de satisfacer un lado más duradero y artístico

para retratar su terruño vaquero. Quiso rendir homenaje a colegas y maestros que admira: Sebastião Salgado, de quien se enamoró de su estilo cuando compró su libro Workers; Ansel Adams y Patrick Demarchelier.

Paisajes en blanco y negro; intimidad a color

Utiliza cámara de medio formato y sin notarlo fotografiaba los paisajes en blanco y negro, mientras captaba a color la intimidad de las casas. Tiene ciertas reglas autoimpuestas, como no utilizar filtros ni luz artificial; tampoco usa Photoshop para agregar elementos. “Ahora mismo tengo cientos de fotos de primera que puedo poner en los museos. Cada vez voy más lejos y más lejos, muchas veces no se puede entrar en carro o pick up He ido a ranchos donde hay que ir a caballo por 11 horas para poder llegar”.

También hay otros ranchos que están al lado de la carretera. “Estoy buscando las casas más antiguas, de techos de carrizos, hechas todavía de adobe. Pero poco a poco eso está desapareciendo, se está modernizando. Cada vez se me hace más difícil hacer retratos. Me dediqué como siete años a eso antes de que se me desaparezcan”. A punto de tomar un avión hacia la Ciudad de México desde Arizona para acudir a la exposición, recuerda que su padre los trajo junto con sus hermanos y su mamá al Museo de Antropología en 1975. A pesar de la distancia en el tiempo, conserva vívidamente esa visita y la impresión que le causó la monumental Piedra del Sol o Calendario Azteca (como muchos conocen este monolito esculpido por los mexi-

El peñasco blanco. Mamo y Miguel Agustín, Pollo y Nico Huásabas (2018) y El ancón de las higueras. Huachinera (2011). Fotos ©Werner Segarra

cas). Medio siglo después este sitio recibe su exposición, la cual se ha exhibido en Monterrey y otros museos de Estados Unidos. También, poco después del cierre de la exposición del Amazonas de Salgado y su lamentable muerte.

Vaqueros de la Cruz del Diablo se inaugura hoy a las 19 horas en la galería del primer piso del Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma, primera sección del Bosque de Chapultepec, Ciudad de México). Permanecerá abierta hasta el 17 de agosto.

▲ Rancho Sanquintin. Porfirio Gámez Gómez. Huachinera (2017) y En casa de Tiófila Sánchez Quijada. Huachinera (2016). Fotos ©Werner Segarra

CULTURA

Legado de la faraona egipcia Hatshepsut no fue destruido por su género, según estudio

a la Afp, al explicar su interés por una monarca que dirigió el antiguo Egipto durante un periodo de extraordinaria prosperidad.

Fue una de las gobernantes más exitosas del antiguo Egipto y de las pocas mujeres faraonas que precedió a Cleopatra en mil 500 años, pero el legado de la reina Hatshepsut fue sistemáticamente borrado por su hijastro y sucesor tras su muerte.

La cuestión de por qué su reinado fue suprimido de forma tan metódica ha suscitado un intenso debate. Pero una investigación publicada por el académico de la Universidad de Toronto, Jun Wong, sostiene que se ha puesto demasiado énfasis en su género.

“Es una pregunta bastante romántica: ¿por qué fue atacada esta faraona tras su muerte?”, dijo Wong

Los primeros estudiosos creían que el hijastro de Hatshepsut, Tutmosis III, desató una campaña póstuma de difamación contra ella por venganza y odio, entre otras cosas porque quería eliminar cualquier idea de que una mujer pudiera gobernar con éxito.

“La forma en que se ha interpretado el reinado (de Hatshepsut) siempre ha estado teñida por su género”, afirmó Wong al referirse a la creencia de que Tutmosis III podría haberla considerado “una especie de madrastra malvada”.

Su investigación, que se basa en otros estudios recientes y se publicará en la revista académica de arqueología Antiquity, asegura que

Restos momificados de la reina Hatshepsut, la faraona más famosa del antiguo Egipto, exhibidos en el Museo de El Cairo Foto Afp

las motivaciones de Tutmosis III eran mucho más matizadas, lo que arroja más dudas sobre la teoría de una represalia contra una mujer en el trono.

Hatshepsut gobernó Egipto hace aproximadamente 3 mil 500 años, tras la muerte de su esposo, Tutmosis II.

Primero ejerció como regente de su hijastro, el príncipe heredero, pero consolidó el poder por derecho propio y se erigió reina-faraón.

Los expertos afirman que amplió las rutas comerciales y encargó construcciones extraordinarias,

Londres abrirá un museo y un bar en túneles de la Segunda Guerra Mundial

AP LONDRES

Hay una parte de Londres rica en historia que pocas personas han visto. Donde la ciudad se preparó para el blitz y se intercambiaron mensajes secretos de la guerra fría entre Washington y Moscú, el creador de James Bond encontró inspiración. Es una red de túneles a 30 metros bajo las calles que fue secreta por décadas, pero que podría ser el próximo gran destino turístico de la ciudad. Las autoridades locales han aprobado planes para crear en el sitio de 8 mil 400 metros cuadrados un museo de inteligencia, un memorial interactivo de la Segunda Guerra Mundial y uno de los bares subterráneos más profundos del mundo. “Es un espacio increíble”, dijo Angus Murray, director ejecutivo de The London Tunnels, mientras los trenes del metro retumbaban por encima. “Y creo que cuenta una historia maravillosa”.

Los túneles están justo debajo de la línea Central del Metro de Londres, en el área de Holborn. El trabajo para excavarlos comenzó en secreto en 1940, cuando Gran Bretaña temía una invasión de la Alemania nazi. Fueron diseñados para albergar hasta 8 mil personas en un par de túneles paralelos de 5 metros de ancho y 400 metros de largo.

Los túneles nunca se usaron para ese propósito. Cuando se terminaron en 1942, lo peor del blitz ya había pasado y los jefes del Metro habían usado sus estaciones como refugios antiaéreos para los londinenses. En cambio, los túneles se convirtieron en un centro de comunicaciones del gobierno y una base para el Ejecutivo de Operaciones Especia-

les (SOE, por sus siglas en inglés), una unidad clandestina que enviaba agentes, muchos de ellos mujeres, en peligrosas misiones de sabotaje en territorio ocupado por los nazis bajo órdenes del Primer Ministro Winston Churchill de “incendiar Europa”. Un oficial naval llamado Ian Fleming, quien era un enlace con el SOE, pudo haber encontrado en el cuartel general subterráneo inspiración para el mundo del agente secreto 007 que creó.

Después de la guerra, se añadieron más túneles al complejo y el sitio se convirtió en un punto de intercambio telefónico seguro. Desde mediados de los años 50 fue una terminal del primer cable telefónico transatlántico submarino. Después de que la Crisis de los Misiles en Cuba llevó al mundo al borde de la guerra nuclear en 1962, se estableció una línea directa de “teléfono rojo” entre el Pentágono y el Kremlin que pasaba por los túneles.

Hasta 200 personas trabajaban bajo tierra, obligadas a guardar el secreto, pero con la compensación de una cantina y un bar en el lugar. Durante un tiempo, el sitio también albergó un búnker que sería utilizado por el gobierno en caso de guerra nuclear.

Para los años 80, la tecnología había avanzado y British Telecom se mudó. Los túneles quedaron en gran parte olvidados hasta que BT los vendió en 2023 al grupo respaldado por capital privado de Murray. Los planes que tienen para los túneles incluyen un memorial para los más de 40 mil civiles muertos por los bombardeos alemanes en la guerra, exposiciones culturales y un centro nocturno que Murray presume será “el bar más profundo del mundo en una ciudad”.

entre ellas un sepulcro sin igual en el Valle de los Reyes, en la orilla occidental del Nilo. Wong revaluó una serie de materiales procedentes de estatuas dañadas descubiertas durante excavaciones realizadas entre 1922 y 1928. Declaró que no hay duda de que Tutmosis III trabajó para eliminar las pruebas de los logros de Hatshepsut, pero que sus esfuerzos “quizá estuvieron motivados por una necesidad ritual más que por una antipatía declarada”. Tutmosis III podría haber inten-

tado neutralizar el poder de su predecesora de una forma práctica y habitual, y no movido por la malicia. También descubrió que algunas de las estatuas que representaban a Hatshepsut probablemente fueron dañadas porque las generaciones posteriores querían reutilizarlas como material de construcción. “Durante mucho tiempo se ha asumido que las estatuas de Hatshepsut sufrieron un ataque por venganza”, señaló Wong al argumentar que una nueva revisión de los archivos sugiere que “este no es el caso”.

Diseñados como refugios contra bombardeos, estos espacios se convirtieron en un centro de comunicaciones del gobierno británico. Ahora se proyectan como un gran destino turístico de la ciudad. Imágenes tomadas del sitio web del proyecto

También albergará el Museo de Inteligencia Militar de Gran Bretaña, que actualmente está escondido en una base militar al norte de Londres con acceso limitado al público. Los directivos del museo han acordado trasladar una colección que abarca más de 300 años de historia a los túneles, brindando un perfil mucho más destacado para una historia que creen necesita ser contada. “No está dirigido a personas que ya tienen interés en temas militares”, dijo el presidente de la junta de fideicomisarios del museo, quien sólo proporcionó su primer nombre, Alistair, por la conexión del museo con las fuerzas armadas británicas.

“Un tema importante que atravesará el nuevo museo es que hay habilidades y herramientas que la inteligencia militar ha desarrollado a lo largo de años y siglos... y la fundamental es ¿cómo se distingue la verdad de la mentira?”, puntualizó.

El museo también ampliará la historia secreta del SOE. La colección del museo contiene mensajes de agentes, suministros, armas y equipos de sabotaje de las aventuras en tiempos de guerra. London Tunnels tiene previsto abrir en 2028 y atraer hasta 4.2 millones de turistas al año. Eso puede sonar ambicioso, pero Murray manifiesta que la mezcla del sitio de “historia, patrimonio y novedad” lo convierte en un atractivo único.

Jueza ordena detener demolición de la Ciudad de las Artes

Una jueza federal con sede en Nayarit otorgó una suspensión provisional que impedirá que continúe la demolición de la Ciudad de las Artes en Tepic y construir en su lugar el estadio de futbol Nicolás Álvarez Ortega, obra ejecutada por el gobierno de esa entidad. También ordenó que se dejen las cosas como están y se abstengan de seguir demoliendo o

deforestando los árboles que aún quedan en dicho espacio, ubicado en el fraccionamiento Estadios. Jóvenes que defienden la Ciudad de Las Artes mostraron su beneplácito en redes sociales y recordaron que son 15 dependencias más las que también están consideradas en esta suspensión temporal.

Abogados que asisten a los activistas mencionaron que a nivel federal hay dos amparos para proteger a los manifestantes y otros dos para detener la demolición del espacio cultural. De la Redacción

CIENCIAS

Científico indaga cómo funciona el cerebro de los artistas

“El arte intenta explorar las emociones y los artistas son personas que han desarrollado la disciplina y la obsesión por esa búsqueda”, afirmó Mario de la Piedra, neurocientífico, apasionado de las humanidades y autor del libro Mentes geniales: Cómo funciona el cerebro de los artistas, en el que entrelaza neurociencias y arte para explicar los mecanismos cerebrales detrás de la creatividad.

En entrevista con La Jornada en el contexto de la presentación de su libro, De la Piedra contó que la idea de escribir esta obra surgió mientras estudiaba medicina: “Siempre he vivido en esta dualidad entre la ciencia y el arte, pero fue hasta que empecé la maestría en neurociencias cuando entendí que comprender el cerebro es entender al ser humano”.

Por medio de Mentes geniales busca desmontar el mito del genio atormentado. “Lo primero que pensamos de artistas como Frida Kahlo, Dostoyevski, Silvia Plath, es en estas vidas trágicas. Prevalece esta idea de que para ser creativo, genial, hay que tener algún tipo de trastorno”, explicó.

De la Piedra se pronunció en contra de esta creencia: “Los trastornos mentales son muy comunes, entre 10 y 15 por ciento de la población los presenta, pero la mayoría de los artistas no tiene ningún problema siquiátrico.

“Los artistas incluidos en esta edición fueron grandes no gracias a sus enfermedades, sino a pesar de ellas o, más bien, porque supieron utilizarlas en sus procesos creativos”, apuntó.

El neurocientífico explicó que hay algunas condiciones neurológicas como la sinestesia –un fenómeno en el que la estimulación de un sentido genera una experiencia en otro diferente– que pueden favorecer los procesos creativos. “La sinestesia no es una enfermedad, es una condición neurológica, en la que un sentido activa otros. Hay personas que ‘ven’ la música o que ciertos números, palabras o colores les evocan sabores. Este tipo de condición es mucho más predominante en gente creativa. Se trata de un estado de hiperconectividad, una neuroplasticidad alta que puede favorecer a la creatividad. Pero no quiere decir que si uno es sinestésico va a ser creativo ni que quien no la tenga no lo será”, aclaró.

Disciplina

En Mentes geniales, De la Piedra atiende a un enfoque en el que la sensibilidad, el entorno, la práctica sostenida y hasta la genética moldean la creatividad. A partir de los casos analizados de pintores, músicos o escritores, encontró un patrón común: la disciplina.

“Aunque todos tienen formas muy distintas de trabajar y de entender el proceso creativo, creo que el patrón que encontré fue el de la energía para perseguir sus obsesiones. No hay una gran chispa de la genialidad, pero sí hay trabajo sostenido”, señaló.

Entre los hallazgos más relevantes en este volumen, el autor mencionó el caso de Frida Kahlo –difícil de abordar por la sobrexplotación comercial de su imagen–. Más allá del dolor, en el que se suele poner énfasis, encontró un enfoque par-

ticular en su resiliencia como una clave biológica y emocional.

“Ella usa su arte para explorar el dolor, pero también con el fin de expresar resiliencia como mecanismo biológico para mantener esta estabilidad neurosicológica. La resiliencia es lo normal en el ser humano, de hecho es lo común.”

También destacó el capítulo dedicado al arte wixárika, los sicodélicos y estados alterados de conciencia.

“Fue muy interesante explorar el arte indígena, sus formas de pensar, la cosmogonía, especialmente la relación que tienen con sustancias sicoactivas. Siempre surge la pregunta de si los sicodélicos, como

Urge especialista a monitorear las mareas rojas en el país

En México es urgente la implementación de un monitoreo constante de las mareas rojas, pues, si bien la mayoría de éstas no son tóxicas, “algunas sí y pueden afectar tanto a la fauna marina como a los seres humanos. Entre otros efectos, causan parálisis, problemas respiratorios, daños en el sistema nervioso y síntomas gastrointestinales, incluso la muerte”, explicó a La Jornada Yuri Okolodkov, investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana. El especialista explicó que hay

que establecer medidas de control sobre las descargas de nutrientes en las zonas costeras “para proteger tanto la biodiversidad marina como las economías que dependen del mar, pues el vertido de aguas no tratadas con altas concentraciones de nutrientes al mar está directamente relacionado con el aumento de las mareas rojas. “Las descargas de nitratos, nitritos, amonio, urea y fosfatos en los oceános genera un proceso de eutrofización, en el que el exceso de nutrientes provoca un crecimiento descontrolado de microalgas planctónicas, lo que favorece la aparición de ese fenómeno.

“La proliferación masiva de microalgas en cuerpos de agua suele teñir el mar de color rojo, marrón, verde o amarillo según la especie de alga presente. Aquellas que no liberan toxinas dañinas pueden causar problemas ambientales, como la disminución del oxígeno en el agua, lo que lleva a la mortandad de peces y otras especies marinas”, puntualizó. Okolodkov enfatizó que el aumento de mareas rojas en los últimos años tiene un origen antropogénico, es decir, que está vinculado con actividades humanas como la agricultura intensiva, el vertido de aguas residuales y la contaminación industrial.

los hongos, el peyote o el LSD, tienen alguna conexión con el arte y la filosofía”.

De la Piedra incluyó el arte huichol “para salir de esos campos hegemónicos culturales y mostrar que aquí y en todas las esferas se ha hecho un arte fascinante”.

Asimismo, abordó los casos de Leonora Carrington y Remedios Varo y su abordaje del surrealismo, los sueños y el subconsciente.

“Este libro trata de lo que a mí me asombra. Espero que a la gente también le interese, ya sea por el camino del arte o de la ciencia. Que quieran saber cómo funciona el cerebro, cómo se relaciona con otras áreas.

Esta relación entre contaminación y proliferaciones algales, agregó, ha sido documentada por el investigador Gustaaf M. Hallegraeff, quien en 2021 publicó un estudio basado en datos recopilados durante 30 años. La investigación registró aproximadamente 7 mil eventos de mareas rojas en diferentes regiones del mundo, lo que refuerza la necesidad de monitoreo y regulación de los vertidos.

Análisis regional

Sin embargo, el científico aclaró que la tendencia del aumento de mareas rojas no puede considerarse global, ya que es necesario analizar cada región para detectar patrones específicos. “No podemos hablar de una tendencia mundial uniforme; hay que ver las particularidades de cada zona para entender cómo está evolucionando este fenómeno”.

▲ Mentes geniales, libro del neurocientífico Mario de la Piedra, busca desmontar el mito del genio atormentado, como se suele creer que fueron artistas como Dostoyevski, retratado en esta imagen por Vasili Perov en 1872. Foto Wikimedia Commons

“Que haya algo llamado cerebro, de una masa de mil 300 gramos, pero que tenga más conexiones entre neuronas que estrellas en la Vía Láctea y que genere pensamientos, colores, sabores y emociones, eso para mí raya en lo mágico”, concluyó.

El cambio climático es otro factor que podría estar impulsando la proliferación de mareas rojas. “El aumento de las temperaturas afectará los ecosistemas coralinos. A medida que los corales mueren, algunas especies de microalgas encuentran condiciones propicias para proliferar sobre ellos”, explicó.

En las aguas nacionales del Golfo de México y el Caribe ya se han registrado estos procesos. De acuerdo con reportes del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, en los últimos años ha habido un incremento de mareas rojas en el país, en detrimento de la pesca y la salud pública. Una de las líneas de investigación más prometedoras en este tema es desarrollar una alerta temprana. “Las mareas rojas son un fenómeno que se conoce desde hace siglos, pero siguen siendo impredecibles”.

ESPECTÁCULOS

“No

LA JORNADA DE ENMEDIO

deseamos que la IA sea una barrera para la creatividad, pero hay usos abusivos”

Saturan nuestros catálogos con la intención de manipular las reproducciones y obtener ganancias con fraude: Aurélien Herault, ejecutivo de Deezer

Como acto mágico, generadores de música con inteligencia artificial (IA) ofrecen en la red que cualquiera pueda hacer canciones en segundos. MusicGen, de Meta, uno de los muchos que existen, utiliza un modelo de lenguaje “para crear música a partir de indicaciones”, según prometen en su sitio. Los tracks hechos y subidos con esa tecnología están invadiendo la industria. Deezer, plataforma global de música por streaming con sede en París, afirma que la música generada por IA es “ya un problema”, al menos esta firma recibe más de 20 mil canciones generadas íntegramente por ésta, a diario, lo que representa más de 18 por ciento de todo el contenido subido.

Hace dos años, Luminate hizo un análisis (sin seguimiento actual) que registró un volumen diario de que alcanza las 120 mil subidas de canciones de todos los géneros, desde ruido hasta temas pop en todas las plataformas.

En enero, la empresa lanzó su propia herramienta de detección de música con IA, con el compromiso de proteger los derechos de los artistas y compositores, según la firma, que manifestó lidiar con un aumento de música en su plataforma creada utilizando herramientas de inteligencia artificial que está siendo utilizada “para obtener regalías de manera fraudulenta”.

Aurélien Herault, vicepresidente de tecnología e innovación, compartió en entrevista con La Jornada que el instrumento “puede detectar música 100 por ciento creada por inteligencia artificial por las herramientas de generación de música más comunes. No deseamos que la IA sea una barrera para la creatividad. Al contrario, la historia demuestra que siempre ha desempeñado un papel importante en la creación musical. Pero hoy, creemos que hay usos abusivos de la IA y por eso centramos nuestros esfuerzos en detenerlos; saturan

artificialmente nuestros catálogos con la intención de manipular las reproducciones y obtener ganancias de forma injusta, con fraude”. El vocero de la plataforma admite que, si bien la mayoría de las canciones hechas con IA no se viralizan, se descubrió que alrededor de 70 por ciento de sus reproducciones son falsas, a menudo subidas para explotar los sistemas de regalías. El viernes pasado, Deezer anunció que etiquetará las pistas, que ya no aparecerán en listas de reproducción editoriales ni en recomendaciones basadas en algoritmos. Y lo más importante: “las transmisiones fraudulentas se están filtrando de los pagos de regalías”. En lugar de eliminar los tracks, los etiqueta claramente y los excluye de sus recomendaciones.

Protección de derechos e ingresos

construir una plataforma que respete y defienda los valores de los creadores, a la vez que garantiza la máxima transparencia para nuestros usuarios y para la industria en su conjunto.

–Los artistas afirman que el uso sin licencia de obras creativas para entrenar IA generativa constituye una amenaza grave e injusta para su futuro. ¿Qué ofrece su firma al respecto?

Promover la transparencia

Diario suben a ese sitio 20 mil canciones generadas por la tecnología

La música generada por IA todavía es una minoría de las miles de piezas que se suben a cada día, aseguran, pero al ritmo de crecimiento actual, pronto podría ser la gran mayoría y el contenido generado por la tecnología continuaría inundando las plataformas de streaming como Deezer. “No vemos señales de desaceleración”, dijo Herault, quien aseguró en el lanzamiento de la herramienta, que “el desarrollo de la IA generativa se debe abordar con responsabilidad y cuidado para proteger los derechos y los ingresos de los artistas y compositores, a la vez que mantenemos la transparencia para los seguidores”. Hay que mencionar que esta plataforma (con unos 16 millones de suscriptores en el mundo, relativamente pequeña en comparación a la sueca Spotify, que cuenta con unos 260, pero la cual no ha seguido el mismo camino de desmonetizar el contenido generado por IA) es la única que ha firmado la Declaración Global sobre Entrenamiento con IA, que signaron más de 50 mil autores y sociedades de artistas en el mundo, ante este fenómeno. –Hay músicos que invierten años en producir sus discos. Hoy día, algunos desarrolladores prometen que cualquiera puede producir una canción en segundos –se le comenta a Herault, quien se unió a Deezer como ingeniero de software cuando la empresa se lanzó en 2007. –Hemos desarrollado una plataforma basada en el respeto a los derechos de autor. Pero la tecnología y sus usos siempre generarán preguntas; el streaming en sí mismo fue controvertido en sus inicios, al igual que las descargas antes. Pero hemos tomado una decisión clara:

–Es importante recordar que una plataforma de streaming de música aloja un catálogo de contenido propiedad de los titulares de derechos y creadores. No somos propietarios de estas obras y dependemos de lo que recibimos. Dicho esto, estamos desarrollando todas las herramientas viables para detectar posibles infracciones de derechos de autor. En última instancia, este problema recae en la responsabilidad general de los titulares de derechos.

–Deezer es la única que ha firmado un compromiso internacional sobre el entrenamiento con IA. ¿Por qué hay reticencia por parte de los desarrolladores?

–Esta tecnología es potente, y apenas estamos en las primeras etapas de su desarrollo, lo que podría dificultar que algunas empresas definan su postura. En cuanto a nosotros, fomentamos un debate abierto; compartir datos y promover la transparencia, que no son obstáculos para el avance.

–¿Cree que es viable que los gobiernos flexibilicen las leyes de derechos de autor y se comuniquen con la industria para facilitar el desarrollo de la IA?

–Si bien no nos corresponde comentar sobre las políticas gubernamentales, somos claros en nuestro enfoque hacia el entrenamiento con IA con material protegido por derechos de autor, expresado en la declaración de capacitación en IA que firmamos el año pasado y dicta: “El uso sin licencia de obras creativas para la capacitación en IA generativa constituye una amenaza grave e injusta para el sustento de quienes están detrás de esas obras y no debe permitirse”.

–¿Cuál es el mayor desafío para las plataformas si el contenido generado por IA continúa inundándolas?

–Fuimos los primeros en alzar la voz sobre este tema y seguiremos haciéndolo, ya que estamos apenas al comienzo de este fenómeno. Creemos que es esencial comprender esta nueva tendencia y observar cómo se utiliza, tanto por quienes la consumen como por quienes la producen. Nuestro principal desa-

fío es seguir adaptándonos y seguir construyendo la mejor experiencia posible tanto para creadores como para seguidores. Y creemos que lo estamos haciendo bastante bien hasta ahora.

–La música es un bien intangible y un gran negocio. ¿Qué significa para Deezer que se suplante un tesoro por algo falso?

–La música siempre ha tenido dos caras: por un lado, una forma de riqueza cultural y un medio de expresión; por otro, un mercado y un producto de consumo. En la sociedad actual, generalmente distinguimos entre la inspiración genuina y la falsificación. Nos esforzamos por valorar la creatividad y a sus creadores, porque más allá de la obra en sí, es un poderoso vehículo para transmitir emociones.

“La equidad y la transparencia son fundamentales para nuestra empresa, y queremos asegurarnos de que los artistas que crean música que la gente ama reciban una remuneración justa. Por eso, hemos invertido mucho tiempo y recursos en la prevención del fraude, en un sistema de remuneración actualizado para los artistas y en nuestra herramienta de detección de IA.”

▲ Imagen creada con inteligencia artificial

–¿Qué futuro espera a la industria musical si no se protegen los derechos de autor?

–Es difícil predecir el futuro, pero algo parece bastante seguro: nos encontramos en un punto de inflexión, no sólo en la evolución de los modelos de negocio de las plataformas, sino también en el sector cultural en su conjunto. Además, las soluciones no pueden ser puramente tecnológicas; también deben ser humanas, éticas y colectivas.

Tiene una herramienta que detecta 100 por ciento música hecha con IA

Música generada por IA provocará a autores pérdidas de 2,700 mdd en cinco años

Una cámara con una toma subjetiva filma el estudio de la discográfica EMI en Londres; está vacío y sólo se escucha la soledad, leves ruidos cotidianos y el silencio. Es el tráiler promocional del disco Is This What We Want? (¿Es esto lo que queremos?), que usa la ausencia de sonido para hacer ruido frente a lo que los músicos que lo produjeron consideraron a la música hecha con inteligencia artificial como una “amenaza”. Compuesto por 12 tracks de sonidos ambientales, la lista de las canciones es una sucesión de palabras que conforman la declaración: The British government must not legalise music theft to benefit of AIcompanies (El gobierno británico no debe legalizar el robo de música para beneficiar a las compañías de inteligencia artificial).

La música hecha con generadores de IA entra sigilosa en la industria y se prevé que impactará económicamente con cerca de 2 mil 700 millones de dólares en el periodo 2023-2028, según el pasado estudio de la consultora alemana Goldme-

dia, que fue elaborado por encargo de las sociedades de gestión de derechos de autor alemana y francesa –GEMA y Sacem–, cuyos cálculos de una encuesta en sus países, arrojó que el mercado de generadoras de IA para la música se multiplicará por 10 de aquí a 2028, año en el que 27 por ciento de los ingresos de los creadores estarán en peligro debido a la IA generativa. Lo saben músicos como Annie Lennox, Hans Zimmer, Jamiroquai, Dua Lipa o Paul McCartney, quienes se unieron a la intención del disco mencionado publicando una carta contra el uso de la IA. Otros artistas y sociedades de autor han levantado voz y también han publicado misivas. Una entidad de Estados Unidos, Tenesí, aprobó una legislación destinada a proteger a compositores e intérpretes del uso no autorizado de la IA.

Temor de no poder vivir de su trabajo

Pese a que las obras protegidas por derechos de autor se utilizan como datos de entrenamiento para los modelos de IA generativa, los au-

tores de música no participan en las perspectivas de crecimiento. El 71 por ciento de los autores musicales encuestados en el estudio citado anteriormente teme dejar de poder vivir de su trabajo debido al uso de la IA. Sin embargo, 35 por ciento de los encuestados han utilizado tecnologías de IA. En el sondeo, para algunos, ayuda para la creatividad y experimentar. Para otros, es un avance preocupante que amenaza empleos y permite que empresas multimillonarias se beneficien del trabajo de los creadores sin compensación.

Según un estudio de la Universidad de Standford, ningún gran desarrollador ofrece actualmente una transparencia adecuada y el modelo mejor valorado sólo obtiene 54 puntos sobre cien. Algunos casos del uso de la IA han llegado ya a los tribunales. Uno de los primeros se presentó en octubre de 2023. Universal Music Publishing Group, Concord y Abkco demandaron a Anthropic, empresa de IA respaldada por Amazon, y Claude, su servicio de asistente de IA. Las tres editoriales reclamaron hasta 150 mil dólares por cada obra infringida. Es-

te año, un consorcio de grupos de la industria musical solicitó a Donald Trump que tomara medidas para garantizar la protección de los derechos de autor y la Asociación de la Industria Discográfica de América (RIAA, por sus siglas en inglés), anunció demandas contra dos empresas de IA, Suno AI y Uncharted Labs, desarrollador de Udio AI. Las querellas fueron presentadas por Sony Music Entertainment, Universal Music Group Recordings y Warner Records. La RIAA busca una compensación de 150 mil dólares por cada obra infringida, afirmando que el software de Suno y Udio esencialmente “roba música” para producir salidas similares. Pero se ha dicho abierta. Proponen que las compañías de IA obtengan licencias para acceder a bibliotecas de contenido creado por humanos, asegurando que los

Leyes regulatorias, “atascadas en el siglo pasado”

JUAN JOSÉ OLIVARES

La Inteligencia Artificial nos permite potencializarnos como creativos; es una gran promesa, pero también es la “parálisis de todas las industrias, las cuales no saben cómo transformarse”, comenta en entrevista con La Jornada Wario Duckerman, quien ha colabora-

do con empresas como Amazon y Disney desarrollando estrategias con un enfoque “creativo, ético y sostenible”.

Reconocido por la Sociedad de Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional Autónoma de México, el fundador de Brita Inteligencia Artificial, firma que ha impulsado soluciones en los sectores de salud, educación y entretenimiento, consi-

El especialista Wario Duckerman. Foto cortesía del entrevistado

dera que la IA no es el problema, sino su mal uso, asegura. Su idea es que las empresas tecnológicas avanzan a una velocidad sin precedentes, pero las leyes y regulaciones siguen “atascadas en el siglo pasado”. Cuestiona el uso indiscriminado de datos, sin consentimiento, “ya sea para beneficio corporativo o como herramientas de manipulación”. Existen, indica, “muchas plataformas no se atreven a hablar de ética, y el marco normativo legal está verde (incipiente)”. Muchos desarrolladores “se están aprovechando de ello y de que hay ambigüedades con la IA, cuya tecnología avanza constantemente, sí, pero las regulaciones para su desarrollo, no. Éstas no han sido discutidas, y no se ha tomado en cuenta la humanidad”.

La regulación, que “debe ser socialmente responsable, tiene que crearse con un marco legal hecho por los responsables de cada industria. Hace poco, en un acto escuché a un político comentar que había tomado un curso de IA y que partir de ahí, legislaría y no, esto se debe conocer a profundidad”. Se le explica que un músico puede tardar años en hacer un disco, pero que los entrenadores de herramientas musicales de IA prometen que, en pocos segundos, pueden crear una canción.

“No puedes tomar información que no te pertenece (como hacen las herramientas de IA generativa), y la música no es la excepción. Tengo amigos en la industria que se sienten desilusionados, lo que está detonando en un tema de daño sicológico. He colaborado con empresas cuyos trabajadores sufren de ansiedad y estrés por temor de que una guía de IA les quite el empleo. Las herramientas de entrenamiento en música, video, imagen y texto están para fortalecernos. Una persona que hace música sí se puede apoyar de estas herramientas porque les puede permitir crear a bajos costos”.

Pero, insiste, “tenemos que hacerlo de manera responsable”. Por ejemplo, tener “la autorización de los autores para utilizar sus creaciones para el entrenamiento con la ganancia correspondiente para cada uso de uno de ellos”. Aún los desarrolladores de las herramienta de creación musical impulsada por IA “no han explicado de dónde sacaron los datos para entrenar a sus plataformas, que por cierto, logran resultados espectaculares. Sé que algunas han sido demandadas por el uso de música. No pueden decir que lo tomaron de un lugar público para poder entrenar al modelo (generativo de IA). No me parece una respuesta acertada”. El especialista, que ha colaborado con Estudios Churubusco y e Instituto Mexicano de Cinematografía integrando IA a filmes, preveé una parte dura: la del des-

inteligencia

creadores reciban una compensación justa.

En México, en abril pasado surgió Coalición por el Acceso Legal a la Cultura, una asociación civil que agrupa a todos los sectores culturales y creativos de México y fue creada con el fin de defender los derechos de autor. “El sector cultural y las industrias creativas hemos aprendido a adaptarnos a las nuevas tecnologías (...) Pero enfrentamos el uso masivo y no autorizado de estas creaciones para entrenar modelos de IA, lo que vulnera el sistema de protección de derechos”, expresaron los aglutinados en la organización.

empleo que “va a llegar. Hemos visto que en la historia desaparecen trabajos”, aunque, exclama, “se generan nuevos y se transforman los que hay”. No obstante, “se debe tener un plan para cuando llegue ese (posible) momento”. El avance acelerado de IA, argumenta, “tiene desafíos técnicos y humanos”. Y “ya se perciben efectos colaterales: ansiedad e inseguridad laboral, síndrome del impostor tecnológico y pérdida de propósito, síntomas que reflejan una desconexión crítica entre el ritmo de la innovación y el bienestar de quienes la viven en tiempo real”. Considera que “la solución no es detener el avance de la IA, sino “tener un plan educativo para promover el uso de las herramientas y la conectividad; que estas herramientas sean inclusivas y que tengan un impacto positivo, una evolución”.

Un buen inicio sería entrenar a la IA “de una forma socialmente responsable. En cuanto al tema de la legislación, uno de los primeros incisos sería la autorización por parte de los autores para utilizar sus creaciones para el entrenamiento y que haya la ganancia correspondiente para cada uno de ellos, porque participan con el desarrollo”.

El experto ve un futuro positivo para la IA de entrenamiento. “Quizá descubramos a nuevos creadores, pero si las herramientas te están dando los mismos estilos, tú, como artista ¿cuál va a ser tu diferenciador? ¿Qué harás para no caer en la repetición de estilos? Creo que en dos o tres años vamos a ver contenido impresionante, pero hay que poner atención, aún existe mucho fraude”.

▲ A-Mint, piano con
artificial, que se presentó en la edición 7 de la Maker Faire 2019. Foto Afp
Tim Burton: El laberinto, “una obra de arte a modo de una casa de diversión”

La exposición se podrá visitar del 26 junio al 5 de octubre en el Lienzo Charro de Constituyentes LA

“Gracias por venir a mi casa”, saludó el cineasta californiano Tim Burton (Burbank, 1958) al inicio de la clase magistral que impartió ayer en el Panteón Civil de Dolores, al aire libre y bajo la lluvia. La “casa” era la capilla del lote del Sindicato de Panaderos, que fue acondicionada para la sesión con seguidores de la estación radiofónica LOS40, invitados y medios de comunicación. Al director de películas como Beetlejuice y Edward Scissorhands, le pareció “un escenario bello”, aunque después reconoció la imposibilidad de visitar la “casa” en ese momento debido a la lluvia que empezó a caer una vez comenzada la clase. En distintos momentos la maestra de ceremonias, Gaby Cam, le preguntó a Burton si se sentía bien con la lluvia, a lo que contestó: “Sí, es refrescante. No me he duchado en varios días. Si ellos (el público) lo aguantan, yo también”. De buen humor, hasta les agradeció acudir a su “funeral en este día lluvioso”. El cineasta se encuentra en Mé-

xico con motivo de Tim Burton: El laberinto, exposición de experiencia inmersiva que da vida a sus mundos creativos, que se abrirá al público mañana en el Lienzo Charro de Constituyentes. Burton ha expuesto su trabajo artístico, preparativo para sus filmes, en muchos recintos del mundo como el Museo de Arte Moderno, en Nueva York. Sin embargo, lo que le llamó la atención de la propuesta de la empresa organizadora Letsgo es que “ésta es diferente porque representa mi proceso creativo”. Viene a ser “una muestra de arte a modo de una casa de diversión”.

Al hablar de su proceso creativo señaló: “por lo general las cosas empiezan con un solo dibujo que podría quedarse como tal o a veces convertirse en una animación o un personaje de live action. Al igual que una semilla que en ocasiones crece, aunque en otras, no. Para mí, El laberinto representa el proceso creativo de cómo algo crece o no o se convierte en otra cosa. Me emocionó la idea de la exhibición en la medida que muestra la manera en que el proceso creativo funciona para mí”.

La muestra consiste en más de 200 obras originales que forman parte de la colección personal del artista. Así como réplicas del material utilizado en las filmaciones: escenarios, personajes y vestuarios. Un total de 71 estructuras dan vida a la reproducción de su fantástico universo. Como “todos los niños” desde pequeño a Burton le gustaba dibujar. “Lo seguí haciendo aunque no fuera muy bueno. Era algo que me ayudaba a expresarme. No era muy verbal. Encontré que dibujar me ayudaba a tener ideas y salir de mi cuerpo. Siempre fue una forma terapéutica de explorar ideas”. Cuando dibujaba el personaje de Jack Esqueleto “no sabía qué era. Sólo seguía dibujándolo. La idea de que a veces las cosas pueden surgir de tu subconsciente me interesó”. Al dibujar cierto personaje “empezaba a darme cuenta del significado sicológico para mí. Pienso que las mejores ideas vienen de ti cuando no estás intelectualizando. Pueden venir de muchas formas diferentes. Siempre tengo cerca un cuaderno de bocetos, a manera de diario visual, en el que apunto una idea, un pensamiento o veo alguien

de 2025

que me hace reír. No me siento a las ocho de la mañana para escribir o dibujar algo. Una idea llega al azar y trato de no presionarme demasiado. Si uno se deja sentir cosas es cuando llegan las ideas”. Los camposantos no son ajenos al artista. De niño/adolescente “siempre encontraba en el cementerio de Burbank mucha paz y creatividad. Solía acudir allí para sentarme y dejar fluir ideas. Era al mismo tiempo emocionante, calmante y espiritual, de modo que pesó de manera fuerte en mi vida creativa”. Al hablar de sus inicios, Burton dijo haber crecido viendo películas de monstruos. Aparte de ser los personajes “más emotivos del filme. Me relacionaba con ellos aunque en Burbank decían, ‘si te gustan las películas de monstruos es porque eres extraño’. No me sentía así sino emotivo y de que soy un ser humano. Los demás personajes, por ejemplo, los pobladores enojados son más emocionales y menos comprendidos”.

▲ Tim Burton, director, productor y guionista, estadunidense Foto de X de Pueblo Mágico Tepoztlán

Burton expresó su gusto por regresar a México. En 2017 presentó la exposición antológica, El mundo de Tim Burton, de más de 450 piezas en el Museo Franz Mayer. “Me encanta venir a la Ciudad de México. Crecí en Los Ángeles, entonces los festejos por el Día de Muertos y sus personajes ejercieron un impacto mayor en mí. De niño, incluso, sentía la cultura mexicana porque en Estados Unidos la muerte es un tema del que no se habla. Mientas que los esqueletos y el color de aquí son algo que sentía”.

La exposición Tim Burton: El labertinto se podrá visitar desde mañana al 5 de octubre en el Lienzo Charro de Constituyentes, avenida Constituyentes 500, Casino del Bosque.

Diego Luna recibe una ovación de pie por discurso contra la “injusta” política migratoria de Trump

THE INDEPENDENT

El protagonista de Andor, Diego Luna, se ganó una gran ovación tras pronunciar un apasionado discurso contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump.

El actor mexicano, ampliamente elogiado por su interpretación de Cassian Andor en la serie derivada del universo Star Wars, se presentó esta semana como anfitrión invitado en Jimmy Kimmel Live.

Durante su monólogo inicial, Luna defendió a los trabajadores indocumentados y arremetió contra el discurso del odio promovido por Trump.

“Nunca he sido capaz de entender del todo cómo alguien como Trump puede llegar a tener ese nivel de poder”, expresó el actor de 45 años. “Siempre me cuesta comprender cómo su discurso de odio puede echar raíces en un país cuya esencia, históricamente, ha sido la de acoger al extranjero”.

A continuación, Luna se refirió a los informes que señalan que muchos trabajadores en granjas, hoteles, restaurantes y ranchos ganaderos han dejado de presentarse a sus empleos por temor a que las empresas sean blanco de operativos del ICE.

“Hoy, mucha gente se siente perseguida. Demasiadas personas viven con miedomde llevar a sus hijos a la escuela, y de acudir a lugares donde puedan ganarse la vida honradamente. Y esas personas son sus vecinos, sus amigos.

“Es muy injusto y déjenme decirles por qué”, continuó con firmeza.

“Siempre que este país tuvo que reconstruirse, fueron los migrantes quienes sostuvieron el peso del trabajo. Son quienes levantan este país. Lo alimentan. Cuidan y educan a sus hijos. Se ocupan de los ancianos”. Luego, destacó la diversidad de oficios que sostienen los migrantes en Estados Unidos: trabajan en la construcción, en la hostelería. Dirigen cocinas. Ocupan puestos técnicos, venden en mercados, compiten

en el deporte, conducen vehículos y cultivan la tierra. Luna concluyó con una propuesta concreta para enfrentar el problema: la única solución ya es evidente y lo ha sido durante décadas, ofrecerles un camino hacia la certeza legal, afirmó. “Eso es lo que sus vecinos realmente merecen para sentirse plenamente bienvenidos en este país, al que ya pertenecen”. Acto seguido, instó a los espectadores a actuar y a informarse: “si desean apoyar a quienes se ven afectados o a quienes podrían necesitar ayuda, existen organizaciones extraordinarias que ya hacen esa labor, como Public Counsel y Kids in Need of Defense. Los invito a conocer más sobre ellas. Gracias por escuchar”. A principios de este mes, el gobierno de Trump habría revertido un plan adoptado que suspendía las redadas migratorias contra personas indocumentadas empleadas en los sectores agrícola, hotelero y de restaurantes, apenas unos días después de haber establecido dicha política.

Me gustaría ser más feliz, pero cuando enciendo la tv me siento fascinada

y horrorizada: Streisand

Lanza The Secret of Life: Partners, Volume 2, acompañada de Dylan y McCartney

Su dueto con Dylan llevaba décadas preparándose. En 1970, Dylan le envió a Streisand un ramo de flores y una nota –escrita con lo que ella cree que era crayón– preguntando: “¿Cantarías conmigo?”

Barbra Streisand estaba preocupada. Acababa de dedicar seis días a la semana durante seis semanas a grabar la versión en audiolibro de sus memorias de 2023, My Name is Barbra, que se convirtieron en más de 48 horas de conversación sobre su legendaria carrera, ganadora de un premio EGOT (cuatro distinciones más importantes de la industria del entretenimiento estadunidense: Emmy, Grammy, Oscar y Tony), y la inesperada vida que la acompañó. Pero ahora era el momento de grabar un nuevo álbum con una impresionante alineación de compañeros de dueto, que abarcaba desde los creadores de éxitos actuales Hozier y Sam Smith, hasta las leyendas Bob Dylan, Paul McCartney y James Taylor. Y cuando los productores le ponían las canciones, no podía cantarlas. Su poderosa voz simplemente se quebraba. “Mi voz estaba destrozada”, declaró Streisand, de 83 años, a Ap desde su casa en Malibú, California. “Es decir, literalmente le recé a Dios frente a ese micrófono: ‘Que mi voz me acompañe’. Y no sé cómo, pero ahí estaba”.

“Cantarías conmigo?”

Los seguidores podrán comprobarlo por sí mismos el viernes, cuando su álbum The Secret of Life: Partners, Volume 2 llegue a tiendas y plataformas de streaming. Y a pesar de sus dudas, Streisand demuestra que aún puede ofrecer las interpretaciones que desea, a la vez que las consigue en otros.

Pero no conectaron hasta décadas después, cuando sus estilos habían convergido un poco. Cuando Streisand empezó a trabajar en su nuevo álbum, le envió a Dylan una copia de sus memorias con una dedicatoria que hacía referencia a la época en que actuaron por separado en Greenwich Village durante su adolescencia, con la esperanza de que finalmente hubiera llegado el momento de cantar juntos. Decidir reinterpretar el clásico de Ray Noble The Very Thought of You, popularizado por artistas como Nat King Cole y Tony Bennett, Billie Holiday y Ella Fitzgerald, resultó ser una sorpresa. No es una de sus canciones favoritas, aunque sí es la favorita de su mánager de toda la vida, Marty Erlichman. Dylan, uno de los compositores más venerados de la historia de la música, sólo quería cantar un estándar, no uno de sus clásicos. "“No es genial?”, dijo Streisand. “Habría cantado cualquier cosa con él”. “Estaba totalmente abierto a ‘¿Por qué no intentas esto?’, ‘Frasealo así’o ‘Prueba algo diferente’, igual que hago yo como directora de cine, y él era mi actor ese día”, dijo. “Capturar su originalidad, su voz y su fraseo fue una experiencia emocionante”.

Se preocupa por Valentine

Su experiencia con McCartney fue más abrumadora. Había un equipo de filmación completo, liderado por el director ganador del Oscar Frank Marshall, para grabar a dos de los artistas más exitosos del mundo para un próximo documental sobre la vida de Streisand, quien comentó que eso sumó desafíos a la sesión. “Se mostró un poco tímido al respecto y lo entiendo”, indicó sobre la grabación de My Valentine con McCartney. “Entré en una sala con 25 personas (para cantar) y no me gustó”. McCartney declaró en su sitio web que estuvo “aterrorizado” du-

rante la sesión de tres horas. “Pensé: ‘Bueno, esto será fácil porque es mi canción, es My Valentine. ¿Qué puede salir mal?”’, declaró. “Pero lo que había olvidado es que la habían arreglado para que tuviera que ir en la tonalidad de Barbra y luego en la mía. Así que pasar de la tonalidad de ella a la mía fue bastante difícil... ¡No fue nada fácil!” Lo resolvieron rápidamente. “Quedó genial”, enfatizó Streisand, quien lanzó la canción en mayo como uno de los sencillos de adelanto del álbum. Éxito con duetos

Sin embargo, hay otro sencillo que resuena aún más. Letter to My 13-Year-Old Self, el dueto de Streisand con el cantautor islandés Laufey, alcanzó el número 1 en la lista de iTunes a principios de este mes, superando a Manchild de Sabrina Carpenter y Type Dangerous de Mariah Carey el día de su lanzamiento. Streisand se identificó con la canción porque le recordaba un informe de secundaria que escribió titulado Mis trece años, que significó tanto para ella que aún lo conserva. Con una letra cursiva pulcra, recordó cómo fue su vida, su amor por los sonetos de Shakespeare y la muerte de su padre, Emanuel. “Era demasiado joven para darme cuenta de lo que había sucedido”, escribe en el informe.

“Tenía 13 años, fue un año muy especial en mi vida”, dijo Streisand. “Escuché esta canción… y me impactó profundamente”. Trabajó con Laufey para convertir la canción original, que ésta cantaba en solitario, en un dueto. Decidieron que Laufey cantara como la niña de 13 años y Streisand como su madre. Claro, el éxito con duetos no es nada nuevo para Streisand, quien ha encabezado las listas de éxitos con Neil Diamond en You Don’t Bring Me Flowers y Donna Summer en No More Tears (Enough Is Enough), además de una serie de álbumes que incluyen Duets, Partners y Encores: Movie Partners Sing Broadway. Pero The Secret of Life: Partners, Volume 2 es diferente. Streisand expuso que sus preocupaciones sobre el mundo y el segundo mandato del presidente Donald Trump podrían haber contribuido inconscientemente a la selección de algunos de los temas más serios del álbum, como Fragile de Sting y su adaptación de Love Will Survive de la serie The Tattooist of Auschwitz del año pasado en un dueto con Seal. “Me gustaría ser más feliz”, destacó Streisand. “Pero cada vez que enciendo la televisión –y soy una glotona del castigo, obviamente–me siento fascinada y horrorizada a la vez, ¿sabes?”. En una cena reciente con el senador estadunidense Cory Booker, demócrata por Nueva Jersey, Streisand comentó que describió el estado actual de Washington como “caos, corrupción y crueldad creados”. Añadió: “pensé: ‘eso lo resume bastante bien (a Trump)’”. Sin embargo,

Streisand, quien se ha retirado de las giras, dijo que sí planea trabajar para lograr el objetivo que se propuso en sus memorias: disfrutar más de la vida. El secreto de la vida, cuyo nombre proviene del clásico de James Taylor y de un libro infantil que lee a sus nietos, le ha inspirado reflexiones sobre lo que enriquece su vida.

Agregó que planea publicar una serie de fotos de ella y sus “secretos”, incluyendo a su esposo, su

hijo Jason Gould, otros amigos, familiares y, por supuesto, sus perros. “Me miro al espejo y pienso: ‘¿cuánto tiempo me queda?’… He tenido varios proyectos que nunca he completado, pero ahora me siento tan plena con la gente que amo”.

▲ Barbra Streisand y Paul McCartney durante la grabación de My Valentine Foto tomada de Facebook

DEPORTES

Mundial

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 25 de junio

MONTERREY BUSCA AVANZAR A LA SIGUIENTE FASE

América desafía el dominio de Europa

ALBERTO ACEVES

En el Mundial de Clubes en Estados Unidos, los embajadores del futbol en naciones de América ponen en duda el dominio de los campeones de Europa. En los primeros 34 partidos del torneo inspirado en la Copa de la FIFA, cinco de los seis equipos sudamericanos llegaron el lunes invictos, al igual que el Monterrey. Botafogo derrotó al rey del viejo continente, el París SaintGermain, en el primer antecedente ganador en 13 años de un representante de Conmebol sobre otro de la UEFA; Chelsea cayó después con el Flamengo, Atlético de Madrid fue eliminado y el subcampeón de la Champions, Inter de Milán, igualó con Rayados.

Se redujo la brecha

En esta última fecha de la fase de grupos, el pase del Inter Miami en lugar del Porto, multicampeón en Portugal, redujo la brecha entre los más poderosos y los que están fuera de la élite. “En el futbol los menos favorecidos tienen una oportunidad real. No se trata sólo de dinero”, afirma la UEFA en una nota institucional citada por Los Angeles Times. El equipo que lidera el argentino Lionel Messi hizo historia el jueves al vencer a los Dragones en su segundo partido, algo que nunca una organización de la MLS consiguió antes frente a un rival europeo. Los Ángeles FC y Seattle Sounders lograron sólo dos goles y quedaron fuera de forma anticipada.

A las victorias del Cono Sur y la parte norte del continente se suman tres empates más en duelos directos con campeones de la UEFA: Palmeiras-Porto (0-0),

Boca Juniors-Benfica (2-2) y Fluminense-Borussia Dortmund (0-0). El Bayern Múnich, máximo ganador de títulos en la Bundesliga, fue el único que pudo hacer valer su poderío al dominar a los xeneizes (2-1) y quebrar el invicto de representantes sudamericanos bajo el actual formato de la competencia. “Muchas veces se tiende a subestimar a los clubes latinoamericanos, es un error”, expuso hace unos días el delantero del Fluminense, Jhon Arias.

El Mundialito de 32 equipos, con mil millones de dólares en premios y un ajustado calendario de partidos, sirve de vitrina para jugadores como Arias, pero encuentra resistencia en figuras del cielo europeo. “Está volviéndose extenuante”, sos-

tiene el presidente del Porto, André Villas-Boas, sobre una agenda atiborrada de viajes y concentraciones. A partir del próximo verano, la FIFA pretende celebrar el torneo cada cuatro años, lo que implica un incremento de 64 a 104 encuentros en simultáneo con otras competencias continentales como la Liga de Naciones, Liga de Campeones, Copa Libertadores y Concachampions. Según el sitio especializado Transfermarkt, el único club de las confederaciones americanas –Conmebol y Concacaf– que puede competir en valor de mercado con las potencias de Europa es el Palmeiras, cuya plantilla está valuada en 293 millones 79 mil 41 dólares. Real Madrid, Manchester City, PSG y Chelsea, rival al que derrotó

Auckland City deja fuera a Boca Juniors

DE LA REDACCIÓN

En el plantel del Auckland City, los conductores de carretillas y agentes inmobiliarios hacen equipo con gerentes de venta, estudiantes, dentistas, empleados de alguna ferretería o maestros de educación física, como el experimentado Christian Gray, quien suspendió clases durante un mes en la Mount Roskill Intermediate School, en Nueva Zelanda, para celebrar con un gol el empate 1-1 de sus compañeros ante Boca Juniors en el Mundial de Clubes. “Sufrimos un par de palizas, pero lo merecíamos”, afirmó el docente y también capitán de la selección nacional del país oceánico, rodeado por casi 17 mil personas en el estadio Geodis Park, en Nashville.  La condición amateur del futbol neozelandés, en el que los jugadores entrenan y compiten con sus equipos fuera de las horas de trabajo,

opone resistencia a los tiempos de profesionalización excesiva. La Asociación de Futbol de Nueva Zelanda creó en marzo de 2001 la Liga Nacional con 10 participantes, de los cuales el Auckland City es el máximo ganador con tres títulos. Durante las dos décadas recientes, los denominados Navy Blues se han convertido en un habitual participante del Mundialito. Su mejor actuación bajo el formato anterior corresponde a 2014, edición en la que derrotaron a Cruz Azul en la tanda de penales y terminaron terceros. Si en sus cinco visitas pasadas el máximo desafío de los trabajadores del Auckland era jugar un solo partido, la versión ampliada de este año no sólo implicó enfrentar al Bayern Múnich, Benfica y el cuadro xeneize, sino además la solicitud de un periodo de vacaciones sin goce de sueldo. Con su centro de operaciones instalado en Tenesi, la hazaña de conseguir

El defensa neozelandés

Christian Gray aprieta la marca sobre Edinson Cavani, quien nada pudo hacer para evitar la eliminación del conjunto xeneize Foto Afp

un punto en una auténtica tierra de gigantes se consumó ayer en la batalla menos probable.

Boca necesitaba ganar al menos por una diferencia de seis goles y que Benfica sucumbiera ante el Bayern Múnich en el otro encuentro del Grupo C, que se disputó al mismo tiempo en Charlotte. Nada de eso ocurrió.

La eliminación del histórico club argentino quedó confirmada cuando Benfica obtuvo una victoria 1-0 sobre el Bayern para apoderarse del primer lugar de la llave con siete puntos, uno más que el monarca alemán. Los argentinos cosecharon dos unidades, producto de un par de em-

el Flamengo, superan mil millones. Los brasileños han ganado siete de las últimas ocho ediciones de la Libertadores y encadenan seis títulos consecutivos. Botafogo, valuado en 189 millones 669 mil 310 dólares, rindió al campeón de la Champions con el impulso de un mercado interno en el Brasileirao cada vez más fuerte. Europa cuenta tres triunfos en la primera fase, incluida la goleada (31) que sufrió el Pachuca ante el Real Madrid. En el cierre de la tercera fecha, el Monterrey puede dejar fuera al Inter de Milán con una victoria sobre el japonés Urawa Reds y la conquista de River Plate en su duelo frente a los italianos. Flamengo y Fluminense tienen la posibilidad de avanzar como líde-

▲ Los Rayados, liderados por la experiencia del internacional español Sergio Ramos (al centro), enfrentan hoy al Urawa Reds japonés con la esperanza de que una combinación de resultados los ponga en la siguiente ronda. Foto Afp

res en sectores que comparten con los Blues, el Espérance Sportive de Túnez y el Borussia Dortmund.  “No sólo vale competir, queremos avanzar a la siguiente fase”, advirtió ayer el técnico de Rayados, el español Doménec Torrent, en conferencia de prensa. Si el futbol no es sólo dinero y poder de los gigantes de Europa, las misiones imposibles ya no existen en América.

pates, y Auckland sumó un punto. Sólo un remate de cabeza de Lautaro di Lollo, que terminó en el fondo de la red tras rebotar en el arquero Nate Garrow, pudo quebrar el cero del arco neozelandés.

En el Grupo D, el Flamengo de Brasil avanzó a la siguiente ronda como líder al igualar 1-1 con el LAFC de la MLS, mientras el Chelsea finalizó en la segunda posición al superar 3-0 al ES Tunis

DEMANDA A BIG LEAGUE ADVANCE

Tatis Jr inicia lucha contra promotores depredadores

El pelotero dominicano busca anular contrato de ganancias futuras que firmó a los 17 años

La estrella de los Padres de San Diego, el dominicano Fernando Tatis Jr, presentó una demanda el lunes contra Big League Advance (BLA) en un intento por anular el contrato de ganancias futuras que firmó cuando era un jugador de ligas menores de 17 años, lo que podría costarle 34 millones de dólares.

La querella, presentada en el Tribunal Superior del Condado de San Diego, acusa a BLA de utilizar tácticas depredadoras para atraerlo a un “acuerdo de inversión” que en realidad era un préstamo ilegal. La empresa se presentó de manera engañosa ante Tatis, ocultando su estatus no licenciado y empujándolo a aceptar términos de préstamo prohibidos por las leyes de protec-

El jugador estrella de los Padres de San Diego indicó que su batalla es para “proteger a esos jóvenes peloteros que no saben cómo cuidarse de estos prestamistas y de los esquemas financieros ilegales”. Foto Ap

ción al consumidor de California, alega la demanda.

El abogado Robert Hertzberg dijo que se busca un alivio público por mandato judicial para proteger a los jóvenes atletas de ser atraídos a tales acuerdos.

Hertzberg afirmó que Tatis recibió 2 millones de dólares por adelantado a cambio de 10 por ciento de sus ganancias futuras. Tatis firmó un contrato de 340 millones por 14 años en febrero de 2021. El litigante señaló que Tatis también estaría comprometido a pagar

▲ Los jugadores del Thunder de Oklahoma City saludaron a sus aficionados y les permitieron tocar el trofeo de campeón, ayer durante el desfile de celebración por su primer título de la NBA. La policía local estimó que más de 500 mil personas se reunieron para los festejos en las calles de Oklahoma. Foto Ap, con información de Afp

un porcentaje de las ganancias de cualquier acuerdo posterior que pudiera firmar, a menos que el pacto sea anulado.

“Estoy peleando esta batalla no sólo por mí, sino por todos los que aún persiguen su sueño y esperan brindar una mejor vida a su familia”, dijo Tatis en un comunicado. “Quiero ayudar a proteger a esos jóvenes jugadores que aún no saben cómo cuidarse de estos prestamistas depredadores y esquemas financieros

ilegales; los niños deben centrarse en su pasión por el beisbol, no en esquivar tratos comerciales turbios”. Tatis, hijo del ex pelotero de Grandes Ligas, declinó hacer más comentarios antes del partido del lunes por la noche contra los Nacionales de Washington. Hertzberg indicó que aunque Tatis firmó el acuerdo en su natal República Dominicana, está cubierto por las leyes de protección al consumidor de California.

Big League Advance declinó hacer comentarios. “Los legisladores de California han implementado protecciones serias y directas contra la actividad financiera depredadora, pero BLA ha ignorado nuestras leyes para seguir un modelo de negocio basado en prácticas prohibidas, engañosas y abusivas”, subrayó Hertzberg, ex presidente de la Asamblea Estatal de California y líder de la mayoría del Senado de California.

El mexicano Luis Fernando Tena lleva a Guatemala a cuartos de final

La selección de Guatemala, dirigida por el mexicano Luis Fernando Tena, avanzó a cuartos de final de la Copa Oro al imponerse ayer 3-2 ante Guadalupe en su último encuentro de la fase de grupos, que se disputó en el Shell Energy Stadium en Houston, Texas. En un duelo ríspido, en el que ambos conjuntos metieron fuerte la pierna en diversas oportunidades, el cuadro chapín se puso al frente en el marcador desde el primer tiempo, gracias a la anotación de penal de José Carlo Pinto (13), quien con un violento disparo raso venció al guardameta Rubens Léon Adélaïde. Los ataques de Guatemala no cesaron y en complicidad con una inocente desatención defensiva del

conjunto caribeño, Olger Escobar puso al minuto 29 el segundo en la pizarra. El futbolista del CF Montreal aprovechó una mala conducción de un defensor de Guadalupe, quien sucumbió ante la presión de los atacantes chapines, para aumentar la diferencia.

En la segunda mitad, el juego se volvió vertiginoso y el cuadro caribeño aprovechó eso para meterse en la pelea, gracias a la anotación desde el manchón de penal del delantero Ange-Freddy Plumain, quien engañó al portero Nicholas Hagen. Al 70, la tranquilidad regresó para el conjunto centroamericano con la anotación de Rubio Rubín, quien con un remate con el pecho mandó el balón a las redes.

“Se repite la historia de hace dos años, nos jugamos todo contra Guadalupe. En aquella ocasión fue un partido durísimo, muy parejo.

En este duelo se va tratar de atacar lo más que se pueda, que es lo mismo que hace Guadalupe, realmente son partidos para demostrar una vocación ofensiva. Será muy disputado y con muchos goles”, pronosticó el técnico tricolor antes del enfrentamiento

El conjunto de Guadalupe le metió presión a los dirigidos por Tena cerca del final, gracias al golazo de Matthias Phaeton, quien mandó el esférico al ángulo superior. Pero no fue suficiente para remontar la pizarra y quedaron fuera de la Copa Oro.

Con este resultado, Guatemala avanzó a la siguiente ronda en la segunda posición del Grupo C con seis unidades, detrás del líder Panamá, quien se impuso 4-1 a Jamaica, gracias a un triplete de Ismael Díaz y se clasificó invicto a cuartos de final.

AP SAN DIEGO
Copa Oro 2025
DE LA REDACCIÓN

A contracorriente,

la natación artística varonil gana terreno

Durante décadas, la natación artística fue sinónimo de feminidad, elegancia y estética en el agua. Un deporte reservado exclusivamente para mujeres en los Juegos Olímpicos, con escasa o nula presencia masculina en escuelas y federaciones del mundo.

Pero, como ocurre con toda evolución deportiva, las barreras comenzaron a romperse cuando alguien decidió nadar a contracorriente.

“Ha sido un camino complicado de recorrer, pero hemos ganado terreno. Aún no tenemos toda la difusión necesaria, pero considerar a los hombres en el programa olímpico es un paso muy importante”, comentó el multimedallista mexicano Diego Villalobos.

En 2024, apenas una veintena de nadadores practicaban la disciplina a nivel competitivo en nuestro país. Actualmente, el número ha crecido siendo Joel Benavides y Villalobos los pioneros.

“Sí hay niños que practican natación artística, pero son pequeños. A veces creo que la gente piensa que sólo somos Joel, quien se acaba de retirar, y yo, pero tenemos deportistas que nos vienen siguiendo el camino. Está padre tener a más personas interesadas en nadar como nosotros”, compartió el competidor de 20 años de edad.

Hace un par de meses Villalobos se incorporó como un integrante más de la selección nacional. Desde entonces ha subido al podio en competencias internacionales como las Copas del Mundo.

“Voy a trabajar fuerte para conservar el lugar que muchas niñas quisieran. Trato de aportar y aprender. Ya me acoplé al equipo porque las conozco desde hace mucho. Creemos que los jueces califican más alto las acrobacias en las que

PROTECCIÓN O EXCLUSIÓN, EL DEBATE

Regreso de los test de género, primera sacudida para Kirsty Coventry en el COI

Abandonados en los Juegos Olímpicos después de 1996, los exámenes de género regresan al deporte mundial, empujando al Comité Olímpico Internacional (COI) y a su nueva presidenta a abordar este asunto políticamente inflamable y científicamente complejo.

“Protegeremos la categoría femenina”, prometió en su elección el pasado mes de marzo la zimbabuense Kirsty Coventry.

▲ El mutimedallista mexicano Diego Villalobos celebra que se considere a los hombres en el programa olímpico de una disciplina reservada hasta hace unos años sólo para las mujeres. Foto Afp

participan hombres, así que queremos plantear esa estrategia.”

Una larga lucha

En diciembre de 2014, la entonces Federación Internacional de Natación (FINA) anunció que aceptaría el dueto mixto como prueba oficial en la natación artística, tras una larga lucha de nadadores como Bill May y Benoit Beaufils, quienes debutaron en un Mundial de la especialidad a los 36 años, “La inclusión de los hombres se consideró una vez el sueño imposible”, dijo el estadunidense May, primer campeón del orbe en la prueba técnica inaugural de dúo mixto en el Campeonato Mundial de 2015. En 2022, Benavides se convirtió en el primer nadador mexicano, junto con Trinidad Meza, en competir en una justa del orbe. A pesar de la cultura machista y los estereotipos de género orientados a los hombres que practican natación, Joel y la ondina Amaya Velázquez se convirtieron meses después en la primera pareja tricolor en ganar una presea en dueto mixto en el Campeonato Panamericano, en Aruba.

Tras su exitosa participación en las Copas del Mundo, Villalobos se enfocará en su participación en el Mundial de Singapur y posteriormente en los Juegos Panamericanos Junior en Asunción.

“Muchos pensarían que es fácil para mí competir con juveniles, pero no, hay un rival muy fuerte que es el chileno, así que no me tengo que confiar.”

La doble campeona olímpica de natación se comprometió a “poner en marcha un grupo de trabajo” para “tomar una decisión común” sobre las condiciones de acceso a las competencias femeninas.

Pero, ¿tendrá Coventry el tiempo de realizar esas consultas?

Las federaciones mundiales de atletismo y de boxeo, World Athletics y World Boxing, acaban de anunciar la adopción de pruebas cromosómicas, algo que ya había previsto en 2023 la federación de natación World Aquatics.

Según estas organizaciones, se trata de condicionar el acceso a la categoría femenina a la ausencia del “gen SRY”, situado sobre el cromosoma Y, indicador de masculinidad, mediante un test PCR. Durante la asamblea general de Naciones Unidas el pasado mes de octubre, la jordana Reem Alsalem, investigadora especial sobre la violencia contra las mujeres y niñas, defendió la introducción en el deporte de esos exámenes, valorándolos como “fiables y no invasivos”.

En teoría, los análisis cromosómicos simplifican radicalmente el acceso a las competencias femeninas, algo que desde hace décadas es objeto de diferentes reglamentos y debates científicos y éticos.

La idea es admitir a los “atletas XX” –según el término de World Athletics–, excluyendo a la vez a las mujeres transgénero y a aquellas que siempre han sido consideradas como sexo femenino, pero presentan cromosomas XY, una de las formas de “diferencias de desarrollo sexual” (DDS) o intersexualidad.

La campeona olímpica de boxeo Imane Khelif, quien fue víctima durante los Juegos de París de una intensa campaña sobre su género, ha sido advertida explícitamente por World Boxing para someterse a un test.

Inscrita al torneo neerlandés en Eindhoven a principios de junio, Khelif finalmente no participó. Nacida y criada como una niña, la joven argelina fue acusada por la antigua federación que regía el boxeo olímpico, la IBA, de tener cromosomas XY. El examen cromosómico, ya en vigor en los Juegos Olímpicos entre 1968 y 1996, genera sin embargo numerosas críticas, en especial de la Asociación Médica Mundial, de organizaciones de defensa de derechos humanos y de la comunidad científica.

Falta de pruebas

El primer problema reside en la falta de estudios que demuestren que una transición de género ofrezca “una ventaja desproporcional” contra una rival XX, siendo el criterio sugerido en 2021 por el COI. Es posible tener cromosomas XY y ser “total y parcialmente insensible a la testosterona”, como la especialista española de salto de

▲ La campeona olímpica de boxeo Imane Khelif es uno de los casos más recientes de atletas que han enfrentado una intensa campaña sobre su género. Foto @imane_Khelif_10

vallas María José Martínez Patiño, quien no pudo participar en los Juegos Olímpicos 1988 y que fue la primera en impugnar con éxito los test de feminidad. Conscientes de esos límites, World Boxing y World Athletics mencionan etapas complementarias tras una prueba SRY: “perfil hormonal”, “examen anatómico” y “diagnóstico adicional al criterio del deportista”.

Jurídicamente, el mundo deportivo sigue pendiente de la decisión final del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso de la atleta intersexual Caster Semenya, campeona olímpica de 800 metros privada de las competencias por World Athletics: en primera instancia, el TEDH dio la razón a la sudafricana.

Ebrard: tensiones geopolíticas retrasaron negociación de arancel a acero y aluminio

México busca quedar exento // Está cerca un acuerdo con Estados Unidos

BRAULIO CARBAJAL

México y Estados Unidos están cerca de llegar a un acuerdo en materia de aranceles sobre acero y al aluminio, aseguró Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), quien no obstante, reconoció que en los últimos días las negociaciones se retrasaron como consecuencia de las tensiones geopolíticas que se suscitaron entre Irán e Israel.

“Ha sido complejo, también por los acontecimientos de allá, porque de repente se cancelan reuniones. Eso también ha provocado un alargamiento, a veces de unos días. Pero bueno, espero que muy pronto tengamos ya una conclusión sobre ese tema en particular”, indicó el funcionario tras participar en la convocatoria del Premio IMPI a la Innovación Mexicana.

El gobierno mexicano busca que al igual que Reino Unido, nuestro país esté exento de los aranceles de 25 por ciento que impuso la administración de Donald Trump a todas sus importaciones de acero y aluminio.

“México exporta a Estados Unidos, apenas 100 mil toneladas de aluminio. Entonces, ¿por qué nos pone un arancel de ese tamaño? No es que sea general, pues sí, pero yo soy tu socio. Entonces, hay muchísimos argumentos. Yo diría que

estamos muy cerca de llegar a una conclusión en estos temas”, reiteró. Sobre la posibilidad de poner en práctica medidas espejo o represalias comerciales a Estados Unidos por el daño que ha causado a la industria mexicana con el impuesto al acero, Ebrard lo descartó por el momento, debido a que el proceso de negociación continúa, con respuesta positiva de su par estadunidnese, por lo que no es momento de poner una fecha.

“Ha habido respuesta, nada más que aún no terminamos. Así son los procesos de negociación, lo que importa es que vayas avanzando. Espero que pronto terminemos, no quisiera fijar un ultimátum porque entonces eso ya no es una

negociación. Ahorita estamos en la fase más avanzada, yo siempre mantengo el optimismo, porque si te vuelves pesimista, vas a perder”, apuntó.

Polos de desarrollo

Ebrard Casaubón informó que esta semana se firmará el convenio de coordinación con 14 entidades federativas con lo cual se iniciarán los 14 Polos de Bienestar previamente anunciados.

“Esto significa que las entidades federativas emitirán próximamente los concursos para asignar la operación de los polos y detalles de cómo van a operar.”

Además, indicó que el sector

▲ El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la convocatoria del Premio IMPI a la Innovación Mexicana Foto Yazmín Ortega Cortés

privado tiene como 100 parques industriales en construcción, pero no serán suficientes para todas las empresas e inversiones que llegarán al país, por lo que estima que serán necesarios más de 300.

“No nos alcanzará con 100. Vamos a tener que hacer más, estimamos quizás más de 300 para todo lo que va a venir. Entre sector privado y público tenemos que estar listos para lo que va a venir”, concluyó.

Producción de Pemex cayó 8.4% anual en mayo y se aleja de meta oficial de 1.8 millones de barriles

ALEJANDRO ALEGRÍA

La producción de hidrocarburos líquidos de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin contar a socios privados, fue de un millón 618 barriles diarios en mayo, dato que mostró una caída de 8.43 por ciento frente al mismo periodo de 2024, reveló ayer la empresa pública. De acuerdo con las estadísticas correspondientes al quinto mes de 2025, la petrolera estatal extrajo 7 mil barriles diarios más de crudo y condensados respecto a abril, cifra que se tradujo en un ligero aumento de 0.43 por ciento.

No obstante, si sólo se considera la producción de petróleo, el promedio en mayo fue de un millón 372 mil barriles, lo que representó un descenso de 8.95 por ciento anual.

Con esta cifra, Pemex de nueva cuenta quedó por debajo de la meta prevista por el gobierno federal, que es de un millón 800 mil

barriles diarios para satisfacer la demanda nacional.

En el período de referencia, la empresa pública produjo 3 mil barriles más cada día en promedio en comparación con abril, lo que significó un ligero aumento de 0.21 por ciento.

Al contar a socios privados, la producción de hidrocarburos líquidos, que suma tanto crudo como condensados, fue de un millón 636 mil barriles cada día, un descenso de 8.34 por ciento frente al millón 785 mil barriles diarios reportados en igual lapso del año pasado.

En su variación mensual, el dato de extracción de Pemex y sus socios privados mostró un aumento de 9 mil barriles diarios, que a su vez representó un avance de 0.55 por ciento.

La última ocasión en que la producción de crudo se ubicó por arriba del millón 800 mil barriles diarios fue en marzo del año pasado. Desde entonces, los datos de este rubro han caído mes con mes.

Pemex exportó en el mes de referencia 674 mil barriles diarios de crudo, dato que mostró un avance de 3.85 por ciento frente a abril, cuando la petrolera comercializó 648 mil barriles cada día. No obstante, la petrolera estatal redujo en promedio 237 mil barriles diarios en mayo respecto al mismo periodo de 2024, lo que se tradujo en una caída de 26.01 por ciento a tasa anual.

Los datos de la empresa estatal muestran que 69 por ciento de las exportaciones durante mayo se dirigieron hacia América, 22 por ciento a Europa y el resto al Lejano Oriente.

El peso cerró en 18.99 por dólar; bolsas, con fuertes ganancias

En el marco de un cese al fuego entre Israel e Irán y con una Reserva Federal (Fed) dispuesta a recortar pronto las tasas de interés, el dólar y el petróleo se hundieron mientras las bolsas de valores cerraron con fuertes alzas este martes. El dólar cayó frente al peso en una sesión en la cual fueron quedando atrás los temores de una escalada bélica en Medio Oriente, seguida por el deterioro de la confianza del consumidor en Estados Unidos. La moneda mexicana rompió nuevamente la barrera sicológica de los 19 por dólar, al registrar una apreciación diaria de 0.80 por ciento, equivalente a 15.23 centavos frente al dólar, para cerrar en 18.9930 unidades por dólar spot De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 19.0590 unidades y un mínimo de 18.9820. A la espera de la decisión de política monetaia del BdeM este jueves, el peso se benefició de la debilidad del dólar, la cual se intensificó tras las palabras de Jerome Powell, presidente de la Fed, ante el Congreso estaduniense, sobre el recorte de tasas si la inflación desciende. Recorte de tasas aún no: Fed

La petrolera exportó 674 mil barriles diarios de crudo, un avance de 3.85%

Detalló que las ventas de crudo al continente americano promediaron 464 mil barriles diarios, lo que mostró un incremento de 88 barriles cada día en el periodo de referencia, un avance de 23.40 por ciento. No obstante, retrocedieron 6.07 por ciento respecto a mayo de 2024. A Europa, Pemex envió 146 mil barriles diarios de crudo, dato que observó un descenso de 20.65 por ciento mensual y en comparación con mayo del año pasado retrocedió 25.51 por ciento. El valor de las exportaciones fue de mil 195 millones de dólares en el quinto mes del año, monto que mostró un aumento de 1.92 por ciento frente a abril y un desplome de 43.20 por ciento respecto a los 2 mil 104 millones reportados en mayo de 2024.

Como resultado de la menor aversión al riesgo a nivel internacional, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas industrializadas, cayó 0.47 por ciento, a 97.55 puntos, mínimos de 2022, pues la confianza de los consumidores en Estados Unidos bajó en junio ante la preocupación por las perspectivas económicas. La rentabilidad de los bonos de Estados Unidos a 10 años se ubicó en 4.294 por ciento. En el informe que presentó Powell ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes destacó el impacto de los aranceles en la inflación y en la economía, además de que la Fed está bien posicionada para esperar y conocer mejor los efectos arancelarios antes de considerar un ajuste. En tanto, los índices accionarios de Estados Unidos cerraron con ganancias superiores al uno por ciento. El Nasdaq subió 1.43 por ciento, a 19 mil 912.53 puntos, mientras el S&P 500 ganó 1.11 por ciento, a 6 mil 92.23 enteros y el Dow Jones sumó 1.19 por ciento, a 43 mil 89.11 unidades.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, se sumó al optimismo y avanzó 1.15 por ciento. El avance de las bolsas se origina por la reducción en las tensiones en Medio Oriente, en donde tanto Irán como Israel parecen respetar el alto al fuego pedido por Donald Trump la noche del lunes.

CLARA ZEPEDA

MÉXICO SA

Trump-Medio Oriente // Diplomacia del tío Lolo // ¿Nobel al coyote naranja?

QUÉ LÁSTIMA! EL coyote naranja (marca Acme) que despacha en la Casa Blanca no está “contento con Israel” por “violar el alto el fuego” por él ordenado, reclamo que fue aderezado con un “¡por favor, no lo violen! Tengo que conseguir que se calme ahora (porque) tan pronto como hicimos el trato, lanzó una carga de bombas. Irán e Israel llevan luchando tanto tiempo y tan duro que no saben qué coño están haciendo”. Pero más tardó en quejarse que Netanyahu en contravenirlo, no sin antes subrayar que mantendrá el genocidio en Gaza (masacre que, por cierto, en sus “instrucciones” al régimen sionista Trump no incluyó ni condicionó), amén de amenazar a Irán con nuevos ataques si retoma su programa nuclear, y la respuesta llegó de inmediato: “El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, afirma que Teherán está más decidido a mantener su programa nuclear tras el asalto israelí de 12 días; nadie en nuestro país renunciará a esta tecnología”.

SE TRATA DE la “diplomacia” de varios tíos Lolos, mediante la cual todos los involucrados se hacen pendejos solos. ¿Es serio pensar que con un simple “exhorto” de Trump al genocida Netanyahu y al gobierno de Irán se soluciona y termina el histórico enfrentamiento entre ambas naciones de Medio Oriente y concluye la servicial cuan vergonzosa entrega del gobierno estadunidense a los intereses sionistas? ¿Resuelve el quid del problema, regresa los territorios anexados por Israel, termina el genocidio en Gaza y tantos otros “pendientes”? No. Entonces, ¿de qué sirve el alto el fuego (que cada parte entiende como se le pega la gana, siempre de forma condicionada) si las raíces de la confrontación se mantienen intactas? Entonces, urgen soluciones, no paliativos ni aspirinas para un cáncer que ha costado centenas de miles de vidas inocentes.

PERO TODO ELLO no obsta para que un congresista cretino, y los que lo rodean, nomine al coyote naranja al Premio Nobel de la Paz, y el propio Trump fomente esa promoción en su red Truth Social, en el entendido, el de él, de que si ese galardón se lo otorgaron a indecentes como Henry Kissinger (1973) y Barack Obama (2009, el más reciente obtenido por un mandatario estadunidense), ¿por qué no le correspondería si “pacificó” Medio Oriente y de pasadita “acabó” con el programa nuclear iraní, es decir, el mismo que el propio Estados Unidos “financió e instaló

hace 66 años” (https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/24/mundo/eu-financio-e-instaloel-plan-nuclear-de-iran-hace-66-anos), como publicó La Jornada, cuando otro gato de los gringos, Mohamed Reza Pahlavi, estaba sentado en el trono (real)?

EN EL VODEVIL gringo, al congresista republicano Earl LeRoy Buddy Carter (representante de Georgia y, entre otras gracias, promotor de la deportación masiva de inmigrantes) se le ocurrió la brillante idea de nominar a Trump para el citado galardón, “en reconocimiento a su papel histórico en la mediación de un alto el fuego entre Israel (al que armó hasta los dientes) e Irán (al que bombardeó) y en impedir que el mayor Estado patrocinador del terrorismo del mundo obtenga el arma más letal del planeta” (la cual, desde 1945, posee Estados Unidos, el único país que la ha utilizado).

PUES BIEN, EL alto el fuego ha sido violado y está en la cuerda floja, el genocida Netanyahu sigue en lo suyo, las instalaciones nucleares iraníes no fueron mayormente afectadas y Teherán reitera que “no renunciará” al uso de esa tecnología. Entonces, de esa proporción es el “papel histórico” del coyote naranja.

Las rebanadas del pastel

SE LE ACABÓ la fiesta al evasor Ricardo Salinas Pliego: ayer, el segundo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito determinó que Grupo Elektra debe pagar cerca de 2 mil millones de pesos por omisión del impuesto sobre la renta correspondiente a 2010. El de los abonos chiquitos y los intereses de agio de nueva cuenta quiso dilatar la sentencia (como lo hace desde hace años), pero, por unanimidad, los magistrados lo mandaron a paseo. Éste es el segundo mandarriazo consecutivo que recibe en menos de una semana (el 19 de junio el décimo tribunal colegiado en materia administrativa lo sentenció a pagar otro adeudo fiscal por casi 2 mil millones generado en 2012). Y algo muy interesante: si bien dicha empresa puede interponer la revisión de la sentencia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes la resolverían serían los ministros ganadores de la elección del pasado primero de junio. Y de pilón, ayer mismo esta última instancia le rechazó otro amparo para evitar cubrir 2 mil 447 millones del ejercicio fiscal 2009. Entonces, ¡a pagar!

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Crecer sin bienestar no es desarrollo: Claudia Sheinbaum

ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ

Considerar el crecimiento del producto interno bruto la medida del éxito de una economía es adoptar un criterio muy limitado porque crecimiento sin bienestar no significa desarrollo, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum. Agregó que en el actual contexto mundial, pese a los problemas que enfrenta incluso Estados Unidos, la economía mexicana está respondiendo. Con la lógica de considerar sólo el incremento del PIB, “¿cómo se explica que en seis años tuvimos la pandemia, cayó 8 por ciento el PIB, y después hubo un crecimiento moderado? ¿Cómo se explican los neoliberales que, en ese esquema, hayan salido 11 millones de personas de la pobreza?”

Sheinbaum destacó que solamen-

te con una visión más amplia puede encontrarse una explicación. El combate a la pobreza, ejemplificó, incluye medidas como una política salarial que ha mantenido los incrementos a las percepciones de los trabajadores por arriba de la inflación. “Esto es un nuevo modelo económico que se basa en la redistribución económica; en esto consiste el humanismo mexicano, que se sintetiza en una frase: por el bien de todos, primero los pobres”, aseveró la mandataria durante su conferencia. Destacó que ahora los recursos públicos ayudan a la inversión y contribuyen al bienestar, al tiempo que se reconocen los derechos de la población, “algo que no existía en el periodo neoliberal. Tampoco es que consideremos que no debe hablarse del crecimiento de la economía, pero esto no puede ser el indicador del éxito económico; hay muchos otros criterios”.

Conagua: miles sin servicio y concesiones agrícolas usadas por inmobiliarias y coyotes

JULIO GUTIÉRREZ

Mientras numerosas comunidades pasan hasta 40 días sin agua, concesiones otorgadas para uso agrícola en realidad abastecen desarrollos inmobiliarios o son usadas para acaparar el recurso y revenderlo en las zonas más necesitadas, dio a conocer Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Ante este panorama, la dependencia revisa más de medio millón de títulos a fin de frenar prácticas irregulares y garantizar el derecho humano al agua, al tiempo que pone en marcha el Plan Nacional Hídrico, pues en México “hay una profunda inequidad en la distribución del insumo; hay zonas donde no se cuenta para lo indispensable.

“Hay familias que pasan más de 40 días sin agua, zonas donde se acapara el agua, y no por meses, sino por años. Tenemos claro que el agua es fundamental para el desarrollo económico de este país”, dijo Rodríguez Alonso al participar en la tercera Cumbre de sostenibilidad y desarrollo económico de BBVA.

Con cifras de la Organización de Naciones Unidas actualizadas a abril, BBVA dio a conocer que México padece un alto nivel de estrés hídrico (la demanda es mayor a la cantidad disponible).

El subdirector de la Conagua indicó que 76 por ciento de agua en México se destina a campo y 15 por ciento a uso urbano, mientras la industria y la generación de energía ocupan 9 por ciento.

Aunque el gobierno busca que la distribución del insumo sea equitativa, racional y ordenada, hay varios obstáculos. Uno de los principales es el exceso de concesiones entregadas en gobiernos pasados. “En 1992 se promulgó la Ley de Aguas Nacionales. Antes de eso había en todo el país 2 mil 600 concesiones. De 1992 a 2003 estas crecieron a 360 mil. Se hizo un sobreconcesionamiento del agua y se perdieron de vista ejes como la distribución equitativa y el crecimiento agrícola e industrial”, profundizó Rodríguez Alonso.

El funcionario reconoció que la Conagua “no tiene una plataforma adecuada; tenemos bases de datos no comunicadas entre sí. ¿En qué repercute todo esto? En no tener mecanismos tecnológicos adecuados y ello afecta la atención que damos como institución pública”. Ordenar concesiones

El subdirector de la comisión sostuvo que para hacer frente a estos problemas se han tomado cinco medidas fundamentales: ordenar las concesiones, tecnificar el uso del agua en el campo, fortalecer la infraestructura municipal y estatal, sanear los ríos y elaborar un acuerdo nacional sobre el insumo. Se han encontrado “usos que están identificados como agrícolas, pero son desarrollos inmobiliarios y siguen sin pagar el uso agrícola. Tenemos zonas sin agua. Por eso, cuando una empresa llega a nosotros a pedir una concesión no la podemos ocupar”.

▲ A Ricardo Salinas Pliego se le agotan los subterfugios para no cumplir con el fisco. Foto Afp

ANALISTAS TEMEN QUE TEHERÁN PRETENDA TENER ARSENAL ATÓMICO

Trump ansía un Nobel por una guerra que él permitió

Furibundo, confronta públicamente a Israel para que cumpla el alto el fuego con Irán // El acuerdo proclama victoria en 3 países // Tel Aviv habría filtrado informe del Pentágono de que no se destruyó la capacidad nuclear iraní

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

El presidente Donald Trump dedicó este martes a confrontar públicamente a Israel por minar el alto el fuego en la guerra con Irán, pero Tel Aviv aún cabildea en privado para continuar la acción militar contra Teherán, y para ello le convino la filtración de una evaluación del Pentágono según la cual los ataques castrenses contra Irán sólo lograron demorar “por unos pocos meses” y no poner fin al programa nuclear de ese país.

“El destino de este tambaleante cese el fuego se determinará por la habilidad de Trump de mantener la presión sobre Israel para que se abstenga de atacar a Irán”, comentó Mona Yacoubian, del Center for Strategic and International Studies en Washington, al medio de análisis periodístico Politico.

Poco después de entrar en vigor la tregua y de que se reportaran acusaciones recíprocas de violación a la misma, un Donald Trump visiblemente enojado comentó a reporteros: “básicamente tenemos a dos países que se han peleado por tanto tiempo y tan duramente que ya no saben qué chingados (fuck, dijo) están haciendo”.

El mandatario estadunidense reconoció que en las primeras horas del acuerdo, tanto Israel como Irán infringieron el acuerdo, pero criticó en particular a Tel Aviv por continuar “bombardeos masivos” contra Teherán hasta poco antes de que entrara en vigor la tregua. Se reporta extraoficialmente que Trump estaba particularmente irritado por las acciones del premier Benjamin

Netanyahu después del apoyo que ha brindado a la guerra en Gaza, la luz verde para los ataques iniciales contra Irán y la misión estadunidense para bombardear las instalaciones nucleares de Irán.

El acuerdo anunciado el lunes fue diseñado para permitir que los tres gobiernos en el conflicto proclamaran victoria a sus pueblos.

El Ejecutivo israelí puede decir que por primera vez logró que Estados Unidos bombardeara Irán, algo que ha solicitado durante por lo menos dos décadas.

El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, afirmó ayer que la guerra había llegado a su fin. El jefe de la Asociación de Energía Nuclear iraní

informó que el programa atómico procederá. Así, su gobierno puede sostener que confrontó a Israel y a Estados Unidos y que finalmente consiguió que se frenara el conflicto mientras mantuvo su capacidad nuclear. Sin embargo, es más difícil ocultar la destrucción de zonas en Teherán y el asesinato de varios de sus principales líderes militares, funcionarios y científicos. Trump, cuya campaña presidencial incluyó promesas de poner fin a las guerras y operativos para cambios de régimen, felicitó a todos y repartió bendiciones de Dios a los tres países y al mundo entero al anunciar su acuerdo el lunes, el cual tuvo que proteger a lo largo de

▲ Con dramáticos gestos, Trump explica a reporteros reunidos en uno de los jardines de la Casa Blanca que si Irán e Israel siguen peleando es porque “ya no saben que chingados están haciendo” Foto Ap

este martes. Después de reprender a Israel en público, dejó saber que también lo hizo –con menos diplomacia– en una llamada privada con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. El gobernante republicano también ofreció apoyo a sus contrapartes iraníes reiterando que no apoya un “cambio de régimen” en Irán.

El “campeón de la paz”

El autoproclamado campeón de la paz ha dejado claro en otras ocasiones que merece un Premio Nobel. Y este martes, el legislador republicano y representante de Georgia Earl Carter envió formalmente una carta nominando a su líder para ese galardón, copia de la cual Trump de inmediato difundió en su red social Truth.

No obstante, analistas dudan de que Israel mantendrá la tregua con Irán. La tarde de este martes, tanto CNN como The New York Times obtuvieron una filtración de la conclusión preliminar de la Agencia de Inteligencia de Defensa del Pentágono según la cual el bombardeo estadunidense no devastó la infraestructura de ese país para enriquecer uranio.

Aunque el jefe de la Casa Blanca declaró que la misión que él ordenó había “destruido completa y absolutamente” la capacidad nuclear iraní:,la evaluación de cinco cuartillas del Pentágono concluye que lo máximo que se logró es demorar por unos meses el desarrollo atómico de ese país y que gran parte de las reservas de uranio altamente enriquecido permanece sin daños. Una molesta vocera de la Casa Blanca reconoció la existencia del informe citado por esos medios, pero declaró que “está completamente equivocado”.

El gobierno israelí sigue cabildeando entre altos oficiales del gobierno de Trump para continuar su guerra contra Irán, de manera “encubierta o menos pública”.

Varios observadores en Washington especulan sobre que podría haber sido Tel Aviv el que filtró el informe del Pentágono para presionar a que Washington apruebe nuevas acciones militares contra Teherán.

Tal vez el mayor resultado de los bombardeos a territorio iraní, argumentan expertos en geopolítica, es que Teherán procederá a desarrollar arsenal con base en energía nuclear. “Si el objetivo era la no proliferación, no fue un éxito”, declaró James Acton, del Carnegie Endowment for International Peace. Kelsey Davenport, un experto en Irán, del Arms Control Association, agregó: “políticamente, hay hasta más ímpetu ahora de obtener arsenal atómico”.

Varios coinciden en que la lección de esta “guerra de los 12 días” para Irán y varios países es: “si tienes la bomba, no te hacen la guerra”.

acusaciones de haber roto el alto el fuego.

regresar a la mesa de negociaciones con Washington para abordar el marco de acción de su programa nuclear. Además, reiteró que su país no busca fabricar armas atómicas, pero que seguirá defendiendo su “legítimo derecho” al desarrollo de dicha fuente de energía. En tanto, Reza Pahlavi, hijo del derrocado sha iraní, Mohamad Reza Pahlavi, aseveró que “el final de régimen iraní está cerca”, comparó el momento que vive el país con la caída del “muro de Berlín”, y convocó “al pueblo y a las fuerzas de seguridad a derrocar al régimen islámico” del ayatollah Ali Jamenei, quien gobierna Irán bajo leyes de su propio credo religioso desde 1986. Se mantiene una frágil tregua; convoca hijo del sha a un cambio de régimen en la república islámica

Una frágil tregua entre Israel e Irán parecía mantenerse anoche tras una jornada en la que un furioso Donald Trump intervino y llamó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para que no atacara a la república islámica, luego de que ambas naciones intercambiaron

En un discurso televisado, el premier israelí celebró una “victoria histórica”, y aseguró que su país había “frustrado el proyecto nuclear de Irán”, pero seguía sin estar claro si el complejo nuclear de Fordo, profundamente enterrado, había sido destruido, mientras el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, anunció en un mensaje a la nación

el “fin de la guerra de 12 días” que comenzó Israel. El gobierno israelí también anunció que aceptó la propuesta estadunidense de un “alto el fuego bilateral” con Teherán tras alcanzar “todos sus objetivos” en la guerra, y agradeció a Trump “su apoyo en materia de defensa”, no sin antes asegurar que reaccionarán “con fuerza ante cualquier violación del cese de las operaciones militares”.

A su vez, el jefe del Estado Mayor del ejército israelí, Eyal Zamir, advirtió que si bien “ha concluido un capítulo importante”, la confrontación con Irán está lejos de terminar e instó a sus fuerzas a “no dormirse en los laureles”. Por su parte, Pezeshkian subrayó que la intención de la república islámica es “respetar el alto el fuego si el régimen sionista no viola la tregua”, y mostró su disposición a

PIDEN REVIVIR ACUERDO NUCLEAR

China apoya un “alto el fuego genuino” entre Irán e Israel

Alemania, GB y Francia instan a la tregua en la franja de Gaza

China afirmó que apoya a Irán en su búsqueda de un “alto el fuego genuino”, tras la entrada en vigor de la frágil tregua entre Teherán y Tel Aviv, al tiempo que Alemania, Reino Unido y Francia insistieron en la importancia de un fin de las hostilidades bélicas también en la franja de Gaza.

El canciller chino, Wang Yi, declaró que su país apoya los esfuerzos de Irán para salvaguardar la soberanía y la seguridad nacionales y, sobre esa base, lograr un alto el fuego genuino, restaurar la vida normal de la población y distender la situación en Medio Oriente. Durante su conversación telefónica con su homólogo iraní, Abbas Araqchi, Wang indicó que Pekín está dispuesto a promover que el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) cumpla su función y responsabilidad de salvaguardar la paz y la seguridad internacionales.

Araqchi subrayó que la república islámica no tiene otra opción más que responder a las “peligrosas acciones” de Israel y Estados Unidos de atacar las instalaciones nucleares iraníes, y que las negociaciones “genuinas” sólo podrán comenzar cuando Israel detenga su agresión. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, celebró el acuerdo de tregua e instó a las partes a “respetarlo por completo”.

Limitar armas nucleares

La jefa de Asuntos Políticos de la ONU, Rosemary DiCarlo, expuso que el alto el fuego es “una oportunidad para evitar una escalada catastrófica y lograr una solución pacífica al asunto nuclear de Irán”. Alertó del limitado tiempo que existe para revivir la vía diplomática, a menos de cuatro meses de que expire la resolución 2231 que respalda el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), un histórico acuerdo nuclear firmado tres años antes entre Irán y los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, además de la Unión Europea.

El JCPOA ofrecía a Teherán el levantamiento de las sanciones a

cambio de límites estrictos al enriquecimiento de uranio, los niveles de reservas y el uso de centrifugadoras, junto con la supervisión y verificación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), pero quedó en suspenso desde que Estados Unidos se retiró del acuerdo en 2018 y con el posterior incumplimiento por parte de Irán de sus compromisos relacionados con el programa atómico. Irán forma parte del tratado de no proliferación nuclear desde la época del sha Reza Pahlavi, fundador original del programa atómico iraní. Por ello, Teherán está obligado a abrir sus instalaciones a la inspección de las agencias de la ONU.

Tregua prioritaria

El canciller federal alemán, Friederich Merz, señaló: “llegó el momento de concluir un alto el fuego en Gaza”, y reafirmó su apoyo a Israel, que según Merz “tiene derecho a defender su existencia”, llamó a Tel Aviv a brindar “un trato humano a las personas que viven en la franja, en particular a las mujeres, niños y ancianos”, aunque señaló que se reserva el derecho de “cuestionar críticamente los objetivos de Israel en la franja”.

El premier británico, Keir Starmer, afirmó que en el enclave palestino costero persiste una situación “intolerable” que requiere que todas las partes lleguen de manera “urgente” al cese de las operaciones militares.

“Es absolutamente prioritaria” una tregua para brindar ayuda humanitaria en Gaza y la estabilidad en la región, subrayó Emmanuel Macron, presidente de Francia.

Turquía, India y Venezuela también saludaron el alto el fuego.

“Injusto”, comparar el conflicto Rusia-Ucrania con otros: Kremlin

CORRESPONSAL MOSCÚ

Rusia celebra el alto el fuego entre Israel e Irán, si de verdad se logra acordarlo, indicó ayer el Kremlin, al tiempo que insistió, esta vez por conducto del canciller Serguei Lavrov, en que es “injusto” comparar el conflicto en Medio Oriente con la “operación militar especial” rusa en Ucrania.

“Si de verdad se consiguió establecer un cese de hostilidades es algo que sólo podemos celebrar. Esto es lo que ha pedido Rusia desde el comienzo del conflicto. Por eso podemos, y es necesario, saludarlo. Esperamos que este sea un alto el fuego firme”, comentó el vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov.

De acuerdo con el secretario de prensa del presidente Vladimir Putin, a partir de que Israel lanzó el primer misil contra Irán, Moscú abogó por que se descartara una solución militar y se excluyera por completo cualquier ataque injustificado contra un país soberano y con derecho a tener energía atómica pacífica, exigiendo la búsqueda de un arreglo de las controversias mediante medios políticos y diplomáticos.

mir una posición firme, Rusia ayudó a Irán y, por supuesto, tenemos la intención de seguir impulsando los nexos bilaterales”.

El mismo Peskov, antes del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre “el fin de la guerra de los 12 días”, declaró el lunes que el ataque estadunidense contra un aliado estratégico de Rusia no iba a afectar el incipiente diálogo para normalizar nexos entre Moscú y Washington. “Se trata de cosas diferentes. Con Irán mantenemos tratos de asociación estratégica, pero también estamos comprometidos con restablecer nuestras relaciones con Estados Unidos. Ambas vertientes son muy importantes”, declaró a la televisión rusa.

▲ Los servicios de emergencia y agentes de seguridad israelíes buscan víctimas entre los escombros de un edificio impactado por un misil iraní en la ciudad sureña de Beerseba. Foto Afp

de permitir, no permitimos y ya no permitiremos”.

Al rechazar las críticas de quienes consideran que Rusia prestó menos apoyo a Irán del que podía durante los bombardeos de Estados Unidos e Israel, Peskov señaló: “Ahora hay muchos que quieren echar leña al fuego para estropear las relaciones de socios entre Moscú y Teherán. En realidad, al asu-

Y este martes, al participar en las Lecturas de Primakov, foro que organiza cada año el instituto de economía mundial y relaciones internacionales de Moscú, en memoria del insigne político ruso Yevgueni Primakov, quien fue primer ministro, canciller y director del servicio de inteligencia exterior de Rusia, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, afirmó que es injusto comparar el conflicto bélico entre Israel e Irán y el que libra Rusia contra Ucrania. “Sostener que estas guerras son similares es injusto”, señaló Lavrov y explicó: “El incumplimiento de Ucrania de sus obligaciones de no crear amenazas militares contra la seguridad de Rusia y la destrucción por ley de todo lo ruso son las causas originarias (de la “operación militar especial” rusa en el vecino país eslavo), cuya continuación no teníamos derecho

En cambio, según el canciller ruso, el conflicto entre Israel e Irán “se debe a las sospechas del Estado judío acerca de la supuesta violación de las condiciones del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares por parte de Teherán, lo cual no ha sido confirmado por expertos internacionales”. Y añadió: “Dicho sea de paso, el idioma hebreo no está prohibido en Irán; ahí hay sinagogas y el judaísmo no está proscrito”. Lavrov está convencido de que la campaña militar rusa en Ucrania no depende del grado de implicación de Estados Unidos y sus aliados en el conflicto armado de Medio Oriente. “De ninguna manera, nuestras acciones no dependen de eso”, aseguró. El presidente Vladimir Putin, en su encuentro con directivos de agencias de noticias en San Petersburgo la semana pasada, sostuvo sobre la comparación de las referidas conflagraciones: “no son lo mismo, sino son fundamentalmente diferentes” porque “Rusia no busca la capitulación de Ucrania, sólo quiere que se reconozca la realidad creada sobre el terreno”, como denomina el titular del Kremlin la anexión de casi 20 por ciento del territorio ucranio.

La solución con Kiev es que acepte la anexión rusa de territorio // No se escatimó apoyó a Teherán, dice Moscú a críticos Pide canciller iraní que la ONU cumpla con salvaguardar la paz internacional

XINHUA, AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS

Crimen de guerra, el asesinato de palestinos en centros de ayuda: ONU

El organismo denuncia que Tel Aviv usa los alimentos como arma; mata el ejército de Israel a otros 86 gazatíes

AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK

GINEBRA

La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró que el asesinato de palestinos que buscan obtener alimentos constituye un crimen de guerra, en momentos en que al menos 86 personas fueron abatidas desde el amanecer, incluidos 56 en las inmediaciones de los centros de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldada por Estados Unidos e Israel.

La ONU acusó al ejército israelí de ultimar al menos a 410 gazatíes, que se acercaban a los puntos de entrega de comida operados por la GHF, a partir del 27 de mayo, cuando esos centros de ayuda empezaron a funcionar en la franja de Gaza.

“El mecanismo militarizado de asistencia humanitaria israelí contradice las normas internacionales sobre distribución de ayuda. El uso de alimentos como arma, al igual que las restricciones o impedimentos para que accedan a servicios básicos, constituye un crimen de guerra y, en determinadas circunstancias, puede ser parte de otros delitos en virtud del derecho internacional”, enfatizó el portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

(Acnudh), Thameen Al-Kheetan.

Señaló que al menos otras 93 personas fueron asesinados por el ejército israelí al acercarse a los pocos convoyes de ayuda de la ONU y otros socios que aún operan en Gaza.

Al-Keetan denunció que la cantidad de gazatíes heridos en incidentes relacionados con los centros de ayuda privados y los saqueos rebasaría los 3 mil. “Las personas desesperadas y hambrientas en Gaza siguen encarando la inhumana disyuntiva de morir de hambre o arriesgarse a ser asesinadas mientras intentan conseguir alimentos”.

Por su parte, el jefe de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, Philippe Lazzarini, declaró en Berlín que “el recién creado mecanismo de ayuda es una abominación que humilla y degrada a personas desesperadas. Es una trampa mortal que cuesta más vidas de las que salva”.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, exigió a Israel “desmilitarizar” la entrega de ayuda humanitaria en la franja de Gaza y permitir el acceso sin límite de asistencia ante la compleja situación que viven miles de niños palestinos que padecen desnutrición.

Trascendió que Estados Unidos destinó 30 millones de dólares a la GHF. Se trata de su primera contribución financiera conocida.

Elogia el secretario de la OTAN a Trump por lograr aumento en gasto militar

Se compromete la alianza a destinar 5% del PIB para defensa

EUROPA PRESS Y AFP

LA HAYA

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte, elogió ayer al presidente Donald Trump, por lograr que Europa “pague de gran manera” el gasto en defensa, mientras el magnate llegó a Países Bajos para participar en una cumbre de la alianza centrada en el aumento drástico del gasto militar. Rutte confirmó al mandatario estadunidense que los 32 aliados se comprometerán a destinar 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en defensa. Pese a las reticencias de algunos aliados, como Italia, Canadá, Eslovaquia o Bélgica, España es el que mantiene una postura negativa al nuevo objetivo de gasto. A bordo del Air Force One rumbo a La Haya, el mandatario estadunidense publicó una captura de pantalla de un mensaje privado de Rutte que decía: “Donald, usted nos ha llevado a un momento realmente importante para Estados Unidos, Europa y el mundo. Logrará algo que ningún presidente estadunidense en décadas pudo

lograr (…) Europa va a pagar de una gran manera, como debería, y será su victoria”, escribió. Por otra parte Trump provocó ayer cierta incertidumbre sobre si Estados Unidos cumplirá con las garantías de defensa mutua delineadas en el tratado de la OTAN: “Depende de su definición”, recalcó ante periodistas. “Hay numerosas definiciones del artículo 5, lo saben ¿verdad? Pero estoy comprometido a ser su amigo”, añadió.

España aclaró que no estará obligada a llegar a 5 por ciento del PIB en gasto de defensa y seguridad, a pesar de que esa cifra está incluida en el documento final de la cumbre que firmará hoy el presidente de gobierno, Pedro Sánchez.

La Moncloa considera que las enmiendas incluidas en el acuerdo blindan a España y le dan flexibilidad para seguir su propia ruta soberana de inversiones.

“Hay un problema con España. No está de acuerdo y esto es muy injusto para el resto”, reaccionó Trump.

Tanto la OTAN como distintos miembros de la alianza han recalcado en las últimas horas que no hay cláusulas de escape posible al compromiso de gasto de los 32 aliados, mientras que Rutte advirtitó a Madrid que deberá elevar su inversión hasta 3.5 por ciento para cumplir con la organización.

▲ Jóvenes palestinos lloran sobre el cuerpo de un familiar asesinado ayer por fuerzas israelíes al acercarse a buscar alimentos en un centro de distribución de ayuda humanitaria, en la franja de Gaza. Foto Afp

En el terreno, las fuerzas israelíes y los drones mataron al menos a 86 palestinos desde el amanecer, incluidos 56 cerca de centros de distribución de ayuda, en los más recientes ataques contra personas hambrientas, según fuentes médicas en los hospitales, informó Al Jazeera. El número total de muertos por la guerra de Israel se elevó a más de 56 mil muertos y 131 mil 848 heridos desde el 7 de octubre de 2023. Las fuerzas de Defensa de Israel advirtieron que “ahora la atención vuelve a Gaza para traer a casa a los rehenes y desmantelar el régimen de Hamas”, indicó el jefe del Estado Mayor del ejército de Israel, Eyal Zamir.

En contraste, el líder de la oposición israelí, Yair Lapid, hizo un llamado en X para “poner fin a la guerra” en el enclave palestino. “Y ahora Gaza. Es hora de terminar allí también. Recuperar a los rehenes, poner fin a la guerra”, escribió.

Acnur: en 2026 tendrán que ser “reasentados” 2.5 millones de refugiados

Unos 2.5 millones de refugiados necesitarán ser reasentados en 2026, cifra que se redujo en comparación a este año gracias al retorno voluntario de sirios a su país, indicó organismo de la Organización de Naciones Unidas. Este anuncio se produce en el momento que Estados Unidos suspendió el programa de reasentamiento de refugiados en su territorio.

El reasentamiento es un procedimiento específico y poco común que consiste en trasladar a refugiados desde un país considerado de primer asilo a otro Estado que acepta acogerlos y, eventualmente, concederles la residencia permanente.

“Aunque la cifra sigue siendo elevada, las necesidades anuales de reasentamiento disminuyeron pasando de 2.9 millones para este año a 2.5 millones el próximo, a pesar de que el número de refugiados en el mundo sigue au-

mentando”, declaró la portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Shabia Mantoo, durante la presentación de los datos. La disminución se debe principalmente a la evolución de la situación en Siria, que permitió retornos voluntarios, según un comunicado de Acnur.

En 2026 los grupos de refugiados con mayor necesidad de reasentamiento serán afganos (573 mil 400), sirios (442 mil 400), sursudaneses (258 mil 200), sudaneses (246 mil 800), rohingyas (233 mil 300) y congoleños (179 mil 500).

Dado el nivel de necesidad y el número limitado de plazas disponibles para acoger a refugiados, el Acnur hizo un llamado a los estados con programas de reasentamiento a mantenerlos y aumentar su capacidad de acogida.

Para 2026 la comunidad internacional se fijó como objetivo reasentar a 120 mil refugiados, cifra ligeramente superior a los más de 116 mil que pudieron ser colocados el año pasado.

AFP
GINEBRA

MENOS DE 30% HAN SIDO SENTENCIADOS

Carecen de antecedentes penales

al menos 47% de los detenidos por el ICE

Trump pide a la Suprema Corte autorización para enviar migrantes a Sudán del Sur a pesar del peligro de muerte

España: solicita tribunal investigar al ministro de Presidencia y Justicia

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El juez Juan Carlos Peinado, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, solicitó al Tribunal Supremo, mediante una “exposición razonada”, iniciar una investigación judicial contra el ministro de Presidencia y Justicia del gobierno español, Félix Bolaños, a quien atribuye los delitos de malversación de fondos públicos y falso testimonio.

El órgano judicial competente para abrir un proceso penal contra el ministro español es el Tribunal Supremo, dado que el juez tiene fuero por ser también diputado en las Cortes Generales del Estado.

El juez Peinado es el mismo que instruye el polémico caso contra Begoña Gómez, esposa del presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, a quien atribuye varios delitos de tráfico de influencias, corrupción en los negocios, apropiación indebida e intrusismo.

El magistrado tomó declaración a Bolaños en su oficina del palacio de La Moncloa, sede oficial de la presidencia del gobierno, donde el ministro le explicó su participación en la contratación de

la asesora personal de Begoña Gómez, Cristina Álvarez, quien supuestamente habría realizado labores ajenas a su condición de funcionaria en favor de los negocios personales y privados de la esposa del mandatario español. Según el magistrado, “desde su puesto en Presidencia, “ha podido participar directamente en el nombramiento de Cristina Álvarez Rodríguez como personal eventual y ha conocido, o no ha controlado, las tareas llevadas a cabo por la misma, percibiendo sus retribuciones de una partida presupuestaria de los Presupuestos Generales del Estado”. Desde el gobierno aseguraron estar “tranquilos”, puesto que “el ministro no ha hecho nada y la verdad terminará saliendo a la luz. Conocemos perfectamente esta instrucción; lo de hoy es un capítulo más”, dijo la vocera del Ejecutivo, Pilar Alegría.

En caso de que se confirme la imputación de Bolaños, ésta se sumaría a otros procesos judiciales abiertos por casos mucho más graves de corrupción contra el ex ministro de Transportes, José Luis Ábalos, y el ex secretario de Organización del Partido Socialista Obrero Español y operador político de la máxima confianza de Sánchez, Santos Cerdán.

Arrestan a seis militares chilenos por narcotráfico

De los 59 mil migrantes que permanecen privados de la libertad en los centros de detención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), al menos 47 por ciento no tienen antecedentes penales y menos de 30 por ciento han sido condenados por delitos, señaló CBS News; mientras, la administración del presidente Donald Trump solicitó ayer a la Suprema Corte que permita la deportación de varios migrantes a Sudán del Sur, un país devastado por la guerra donde los migrantes no tienen vínculo alguno. Según datos internos que obtuvo la cadena estadunidense, las camas en los centros de detención del ICE se encuentran a 140 por ciento de su capacidad, luego de que el Congreso asignó 41 mil 500 para los arrestados. Además, según datos históricos que recopiló el Proyecto Marshall, la cifra de casi 60 mil detenidos es la más alta en la historia de la detención de migrantes en Estados Unidos.

El medio estadunidense añadió que el ICE promedia alrededor de mil 200 arrestos diarios en lo que va de junio, lo que duplica el promedio de 660 cada día durante los tres primeros meses del mandato de

Trump, aunque las cifras aún están muy por debajo de los 3 mil arrestos que la agencia debería realizar diariamente, según el principal asesor de la Casa Blanca, Stephen Miller. En tanto, la administración Trump presentó una moción para “deportar” a migrantes a Sudán del Sur, un día después de que los jueces permitieron a los funcionarios de inmigración reiniciar las expulsiones rápidas a terceros países al poner en pausa una orden de un tribunal inferior, que permitió a los migrantes impugnar las expulsiones con el argumento de que las naciones de destino pueden poner sus vidas en riesgo. El juez Brian Murphy, de Boston, determinó que el vuelo de “deportación” desviado a Yibuti en mayo no podía reanudar inmediatamente su camino hacia Sudán del Sur. Aunque reconoció la decisión de la Suprema Corte de pausar su orden ampliada, aclaró que su fallo sobre ese vuelo permanecía vigente. Reconoció que los migrantes aún deben tener la oportunidad de argumentar ante la corte que estarían en peligro de tortura si se les envía allí.

El gobierno de Trump respondió en un documento judicial que la decisión del magistrado es “un acto ilegal de desacato, que una vez más perturba relaciones diplomáticas delicadas y frena los esfuerzos jurídicos del presidente para llevar

▲ Estados Unidos extendió ayer un acuerdo con Panamá para financiar vuelos de repatriación de migrantes que ingresen a ese país, durante una reunión de la secretaria estadunidense de Seguridad Interior, Kristi Noem, con el presidente José Raúl Mulino, en la capital panameña. La ampliación del pacto incluye el compromiso de Washington de aportar otros 7 millones de dólares. Foto Xinhua, con información de Afp

a cabo las expulsiones a terceros países”.

Los defensores de los migrantes aseguran que podrían enfrentar “encarcelamiento, tortura e incluso la muerte” si son enviados a Sudán del Sur, el país más nuevo del mundo y uno de los más pobres, que además ha soportado oleadas de violencia desde que obtuvo la independencia de Sudán, en 2011. Por otra parte, la Oficina Federal de Investigaciones planea reasignar miles de agentes del control de migración para enfocarse en amenazas cibernéticas y esfuerzos antiterroristas, informaron a ABC News fuentes familiarizadas con el asunto. El cambio fue motivado en parte por los ataques estadunidenses contra Irán el fin de semana pasado.

ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

Seis suboficiales del Ejército de Chile fueron arrestados el lunes y acusados de integrar una banda de narcotraficantes dedicada a la internación de droga al país por las fronteras con Perú y Bolivia, una situación que no tiene precedentes conocidos aquí y que hizo saltar alarmas por la gravedad que implica la penetración en las fuerzas armadas por la delincuencia organizada.

“Los hechos objeto de esta investigación son extremadamente graves, pues comprometen a una de las instituciones relevantes del país, como es el Ejército de Chile”, reaccionó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero.

Los suboficiales, quienes fueron dados de baja, pertenecían a la Brigada Acorazada Cazadores, radicada en la localidad de Pozo Almonte, mil 700 kilómetros al norte de la capital, en la región de Tarapacá, desde la cual organizaban operaciones para trasladar los estupefacientes por carretera hasta Santiago. Al ser detenidos se les decomi-

saron 161 kilos de cocaína y casi 30 de pasta base, todo valuado en unos 3 millones de dólares, además de vehículos adaptados para el transporte de la droga.

El ministro Cordero aseguró que un “esfuerzo de control interno” permitió detectar el funcionamiento de la organización criminal en la zona norte, y que “para el gobierno esta es una situación delicada desde el punto de vista institucional”.

Describió que la banda operaba como “estructura criminal de transporte” y reconoció que “no sabemos los alcances” de la organización delictiva dentro de las fuerzas armadas, es decir, “quién es el que hace el punto de contacto y cuál es el punto de destino”.

Esto es “complejo, delicado”, porque “afecta a una unidad militar que está en la zona fronteriza” y “nosotros no tenemos registro de una estructura criminal de esas características dentro de una institución armada”, aseveró.

“La preocupación es cuál es el punto de contacto para que pudiera operar de esa manera y cuál era el destinatario final”, añadió. El Ministerio Público dijo que la investigación se concretó por una denuncia presentada por el propio Ejército a partir de intercepción de llamadas y vigilancia.

Un muerto, inundaciones y pueblos aislados dejan lluvias en 5 entidades

En dos días cayó agua en Querétaro equivalente a un mes completo: Kuri // Reportan 13 derrumbes en Jalisco

DE LOS CORRESPONSALES

Una persona fallecida, un puente colapsado, daños en carreteras, derrumbes, comunidades aisladas e inundaciones dejaron las lluvias de las últimas horas en los estados de Zacatecas, Querétaro, Jalisco, Chihuahua y Tamaulipas.

En el primer estado, personal de la Policía de Investigación de la fiscalía estatal confirmó que ayer fue hallado el cuerpo de Ricardo Delgado, de 43 años, quien estaba desaparecido desde el pasado sábado, luego de que la camioneta que conducía fue arrastrada por la corriente del río Aguanaval, en la localidad de Nieves.

Mientras, en Nogales, municipio de Tolimán, Querétaro, debido a la crecida de un río colapsó el puente ubicado en el kilómetro 33 de la carretera estatal 110, que conecta a dicha demarcación con Colón y Ajuchitán.

El gobernador Mauricio Kuri dio a conocer que se invertirán alrededor de 30 millones de pesos para reponer dicha estructura que quedó fuera de operación afectando a más de 10 mil personas y casi 4 mil vehículos que la cruzan diariamente.

“En dos días ha caído sobre Querétaro una cantidad de agua equivalente al total de un mes completo en años de alta precipitación”, recalcó el mandatario.

Javier Amaya, director estatal de Protección Civil (PC) explicó que a pesar de que no se puede transitar por el citado punto, ya hay vías alternas para trasladarse a Colón y a la cabecera de Tolimán.

El alcalde de esta última localidad, Alejo Sánchez de Santiago, detalló que por el incremento del caudal del citado río –ocasionado por el desfogue de dos presas en

RICARDO MONTOYA

CORRESPONSAL

ALFAJAYUCAN, HGO.

Treinta y seis horas después de que espuma tóxica proveniente de un canal de aguas residuales que conecta con la presa Javier Rojo Gómez cubrió un tramo de la carretera que comunica a los municipios de Alfajayucan con Chilcuautla, ayer en la tarde comenzaron los trabajos de limpieza de la vía. El alcalde de Alfajayucan, Julio Agustín Cruz Tovar, informó que bomberos y elementos de protección civil de esa localidad del Valle de Mezquital, con el apoyo de vecinos del poblado de La Cañada, dieron comienzo a las labores pa-

Colón– se derrumbó un puente vehicular y peatonal en el poblado

El Chilar, por lo que los habitantes permanecen incomunicados. Asimismo, vecinos del Barrio de Don Lucas, también en Tolimán, informaron ayer en la mañana sobre la caída de un puente colgante.

En tanto, a causa de una fuerte lluvia ayer por la mañana se anegó un tramo de la carretera estatal 200, que cruza el municipio del Marqués, a un lado del fraccionamiento Marqués del Río, donde el agua invadió casi todas las calles y se introdujo en algunos inmuebles.

Guadalajara y su área conurbada, anegadas

En Jalisco, la lluvia de ayer, que ha sido la más intensa y larga en lo que va del temporal (persistió todo el día), inundó varias zonas de Guadalajara y su área conurbada.

La precipitación provocó el desbordamiento del arroyo El Seco, que se encuentra entre Zapopan y Tlaquepaque, por lo que quedaron anegadas una veintena de casas. De acuerdo con un informe preliminar, hubo afectaciones en las avenidas Parres Arias y Las Torres donde varios autos fueron arrastrados por la corriente, además, la acumulación de agua llegó a un metro altura en vialidades como Patria Tarragona o Valdepeñas, en Zapopan.

Como es común desde hace muchos años, la avenida Colón, en el sur de la mancha urbana, fue la más perjudicada, donde quedaron varados por lo menos 30 automóviles y un camión de pasajeros; en algunos casos se requirió la intervención de bomberos para rescatar a la gente.

En Tlaquepaque también se reportaron encharcamientos y salida de agua de la presa Las Pintas; se tu-

vo que desfogar un canal del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado; y en la avenida Colón en su cruce con Periférico Sur el nivel de líquido superaba un metro de altura.

Las colonias con mayores inundaciones en Guadalajara fueron Jardines del Bosque, Lomas del paraíso, el Dean, La ferrocarril, 5 de Mayo, del Carmen e Higuerillas.

Las autoridades contabilizaron en la entidad 13 derrumbes en los últimos días sobre la carretera federal 200, en el tramo que va de Melaque a Puerto Vallarta; la delegación en el estado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes realizó los trabajos de retiro de material para que en ningún momento hubiera cierre total de la circulación vehicular.

Se desborda arroyo en Chihuahua

En Chihuahua, una tormenta la noche del lunes en la localidad de

Flores Magón, municipio de Buenaventura, ocasionó el desbordamiento de un arroyo que anegó 40 viviendas y arrastró vehículos.

Además, un deslave obligó al desalojo de los habitantes de cinco casas y al cierre temporal de la carretera Constitución–Flores Magón; dos personas arrastradas por la corriente fueron rescatadas con vida por personal de PC municipal, Cruz Roja y la policía local.

Según el reporte de la Coordinación Estatal de PC, en Carichí, las precipitaciones dejaron vehículos varados y en la ciudad de Chihuahua provocaron baja visibilidad en la vía hacia Cuauhtémoc, arrastre de automotores y acumulación de agua en algunos puntos.

Las anegaciones prevalecían hasta ayer en los municipios tamaulipecos de Altamira, Tampico, Madero, Mante y González, por el incremento de los ríos Tamesí, El Comandante, Frío y Mante, en la zona cañera.

En Tampico, Tamaulipas, los cru-

Limpian tramo carretero cubierto por espuma tóxica en Valle del Mezquital

ra dispersar la espuma. Para ello utilizaron una pipa de agua del ayuntamiento. No obstante, las autoridades locales informaron que el tramo carretero (unos 100 metros) seguirá cerrado hasta que se concluyan las tareas de limpieza de la arteria. En un comunicado previo, el gobierno de Alfajayucan confirmó que la espuma provenía de un canal de aguas residuales cercano a La Cañada. El cauce está enlazado con la

presa Javier Rojo Gómez, la cual, se acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se encuentra a un 93.8 por ciento de su capacidad de almacenamiento. Por esa razón se realizan desfogues controlados para prevenir desbordamientos. La fuerza del agua proveniente de dicho embalse y que recorre el canal provocó la salida del líquido residual, lo que inundó algunos campos de cultivo de La Cañada, y a su vez generó nubes de espuma, las

cuales fueron llevadas por el fuerte viento a la carretera donde se acumularon sobre la cinta asfáltica.

La acumulación de espuma comenzó alrededor de las 2 de la madrugada del lunes y apenas ayer en la tarde comenzaron las labores de higiene.

Durante 36 horas ninguna autoridad colocó letreros para advertir a la ciudadanía del riesgo para la salud que enfrentaban al tratar de cruzar por ese camino. Ni siquiera colocaron las llama-

▲ Un puente colapsó en la localidad El Chilar, municipio de Tolimán, Querétaro, debido a la crecida de un río que atraviesa esa demarcación. Foto La Jornada

ces en lancha de Pueblo Viejo, Veracruz, a dicha ciudad se cancelaron y la capitanía de puerto suspendió la navegación hasta que las condiciones del clima lo permitan.

El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este miércoles lluvias puntuales intensas en Chihuahua, (noroeste, oeste y suroeste), Durango (sur), Sinaloa (centro y sur), Nayarit (sur), Michoacán (norte y noreste), Veracruz (sur), Oaxaca (oeste) y Chiapas (norte); muy fuertes en Sonora, Jalisco,Guerrero, Guanajuato, Puebla, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Alfredo Valadez, Ricardo Montoya, Jesús Estrada, Rubén Villalpando, Juan Carlos G. Partida, Javier Santos y Martín Sánchez

das cintas “policiales” o de “barricada” ni vallas para impedir el paso. Al cierre de esta edición, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo no había emitido ninguna postura al respecto.

La Secretaría de Obras Públicas del Estado de Hidalgo dio a conocer que en colaboración con la Conagua se realizaba una evaluación de dicho problema “para determinar las acciones necesarias, retirar la espuma y rehabilitar la carretera”. Se desconoce hasta el momento el tipo de sustancias que contiene la espuma y su grado de toxicidad. Tal como lo verificó La Jornada la tarde del lunes, de la espuma emanaba un olor parecido al del hierro oxidado mezclado con el de la materia fecal.

En apoyos tras huracanes “la Montaña de Guerrero continúa al

final

de la fila”

Hay varias comunidades aisladas y viviendas destechadas: centro Tlachinollan // Se ha dado prioridad a la Costa Chica

SERGIO OCAMPO ARISTA Y HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSALES

CHILPANCINGO, GRO.

Los desastres en la zona de las Montañas Alta y Baja de Guerrero provocados por huracanes “siempre son lo último en atenderse”, señaló Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

En entrevista con Radio Universidad Pueblo, explicó que hay varios municipios con poblados incomunicados, como Acatepec, Ayutla de los Libres, Zapotitlán Tablas o Atlixtac, todos con caminos rotos por las lluvias; además de que no hay electricidad ni telefonía.

Aseguró que “los daños son en viviendas, porque los fuertes vientos se llevaron sus techos de lámina”, debido a que las comunidades están en las faldas de los cerros. Es el caso de Acatepec, donde en al menos 20 poblados y sus escuelas volaron los tejados por la infraestructura obsoleta.

En Malinaltepec, en la parte alta, los caminos están inservibles; en otros se dañaron los sistemas de agua, “que de por sí son muy precarios y no tienen el recurso.”

Narró que en Metlatónoc se abrió una carretera, donde está la comunidad de Juanacatlán, la cual llega a Cochoapa el Grande; pero desde el huracán John (en septiembre de 2024) quedó a la deriva. “Porque en su momento (los responsables) sólo movieron piedras.”

Barrera Hernández recordó que por ejemplo la carretera de Tlapa a Metlatónoc “desde el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) está sin mantenimiento y destrozada.”

Cochoapa el Grande, a la deriva

Cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador visitó Metlatónoc “prometió mejorar esa vialidad, aunque no hubo tal inversión.” Manifestó que hay regiones abandonadas, como la parte baja de Cochoapa el Grande, donde su comunicación con la Costa Chica quedó afectada.

“Aunado a la inseguridad que hay en la región Mixteca, donde un grupo delictivo asalta y quita el poco patrimonio que tiene los lugareños. Sus caminos están destrozados, llenos de lodo y son imposibles de transitar”, dijo.

El abogado comentó que en Ayutla de los Libres al menos 30 familias de Barranca Tecoani buscaron a la organización para pedir ayuda, porque sus casas quedaron sin te-

▲ Habitantes del poblado Río Hacienda, municipio de Acatepec, construyeron un puente provisional en su comunidad que quedó aislada y con caminos rotos por las lluvias. Foto Centro Tlachinollan

chos. Comentó que los presidentes municipales esperan que llegue maquinaria, pero los gobiernos federal y estatal han dado prioridad a la Costa Chica, mientras la región de la Montaña “sigue estando al último en la fila en cuanto a apoyos,” sostuvo. Mientras, una intensa lluvia de casi tres horas, la noche del lunes, ocasionó el deslave y el corte de la calle de terracería San Agustín Norte, en el poblado San Agustín, en la periferia de Acapulco, la cual comunica con las colonias Joyas de San Agustín y Nuevo Guerrero con el resto de la demarcación y con la carretera federal Acapulco-México. Habitantes criticaron que las autoridades realizaron obras incompletas de reparación de la calle tras el paso de John, en septiembre pasado, las cuales ponen en riesgo a los pobladores, pues sólo amontonaron arena a un costado de un arroyo que desciende desde lo alto de San Agustín. El paso y una docena de vivien-

Sheinbaum niega actos de censura en el país; “hablan y escriben lo que quieren”

ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ

“¿De dónde sale la crítica de la supuesta censura? Hablan, escriben lo que quieren, no tienen problema, nadie los cuestiona, ¿y hablan de censura? Reprochó la presidenta Claudia Sheinbaum.

“¿En qué país del mundo una televisora, que es una concesión del Estado, habla mañana, tarde y noche contra la Presidenta, con un montón de mentiras? En qué momento cualquiera de los que escriben ha sido censurado?”

Sheinbaum sostuvo que la campaña que están denunciando surge de dos acciones de gobernadores que se les ha equiparado con actos de censura en Puebla y Campeche.

En ambos casos justificó las decisiones de los mandatarios de extracción morenista, refiriendo que el poblano Alejandro Armenta promovió una reforma legal contra el ciberacoso, según dijo que no tenía nada que ver con censurar las críticas a su gobierno.

Mencionó que ya existen dos legislaciones similares en Coahuila y en Nuevo León, ese es el objetivo de la ley que presentó el gobernador de Puebla pero en todo caso,

que ahí queda establecido en la ley que no tiene que ver con los funcionarios públicos.

De igual forma también justificó la actuación de Layda Sansores en Campeche quien, argumentó la Presidenta, ha sido sujeta a un nivel de críticas que se inscribe en la violencia de género contra la mujer, es “una crítica despiadada, misógina”.

Señaló que los cuestionamientos que ha recibido Sansores, por un problema que no tiene nada que ver con la forma con la que gobiernas o lo que hiciste o lo que no hiciste, sino con el físico de la persona o con palabras que denigran de una manera terrible a una mujer”. Se refieren a cómo se viste o como se pinta, en general a su aspecto físico.

Sheinbaum manifestó que son dos temas que los han levantado como si fuera que “ahora, Morena quiere censurar” o que “ahora, los que venimos de Morena queremos censurar”, cuando hay la mayor libertad de expresión de la historia.

“No se censura a nadie, no se le habla por teléfono a nadie para decirle: ‘Oye, quita a este reportero, quita a esta persona –como era antes– porque me está criticando, me está molestando’.”

SMN: atmósfera húmeda, saturada e inestable prolonga temporal lluvioso en el país

DE LA REDACCIÓN

das están en riesgo de desgajarse por completo cada vez que llueve fuerte, pues la superficie arenosa, indicaron, se deslava fácilmente.

Evelyn Salgado solicita la declaratoria de emergencia

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda solicitó la declaratoria de emergencia para Cuajinicuilapa, Ometepec, San Nicolás, Gualapa, Azoyú, Ayutla, Juchitlán y San Luis Acatlán, municipios de la región Costa Chica con mayor afectación por el huracán Erick.

Por su parte, el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, detalló que con la solicitud "se busca acceder a recursos para atender la recuperación en zonas que presentaron daños por los 4 mil 700 árboles colapsados, mil 428 viviendas con daños en techumbre, 107 derrumbes en caminos y carreteras, tres puentes colapsados y 15 planteles educativos con afectaciones”.

Debido a la atmósfera húmeda, saturada e inestable, ayer continuó el temporal de lluvias sobre gran parte del territorio nacional, sobre todo en las zonas centro y sur, además de algunos registros de precipitaciones en el noroeste, donde los efectos de la sequía persisten, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El meteorológico pronosticó en un comunicado lluvias puntuales intensas en Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas y muy fuertes en Sonora, Sinaloa, Durango, San Luis Potosí, Hidalgo, estado de México, Guerrero, Tamaulipas y Tabasco. Agregó que serían fuertes en Guanajuato, Querétaro, Morelos, Tlaxcala, Ciudad de México, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y chubascos en Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y Aguascalientes.

Calor en el norte

En contraste, previó temperaturas máximas de 40 a 45 grados en el noreste de Baja California, en el este sureste de Sonora, en el norte de Sinaloa y el noreste de Chihua-

hua, y de 35 a 40 grados en Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Durango, Tamaulipas, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Yucatán.

Agregó que entre 30 y 35 grados se registraron en el norte y sur de Zacatecas, centro y sur de Veracruz, Tabasco y Quintana Roo. Por otro lado, el SMN también informó que la tormenta tropical Andrea se formó ayer en el Atlántico, siendo la primera de la temporada en esta cuenca, y por su distancia y trayectoria no representa un peligro para el territorio mexicano.

El SMN detalló en redes sociales que el centro de este sistema se localiza a 4 mil 35 kilómetros al este-noreste de las costas de Quintana Roo, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, rachas de 85 y un desplazamiento hacia este-noreste a 28 kilómetros por hora.

A su vez, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos indicó en un reporte que “podría debilitarse y disiparse hoy mientras permanece en el océano abierto", y confirmó que tampoco representa peligro para el territorio estadunidense debido a su lejano posicionamiento.

Ordenan desalojar tres viviendas por riesgo de derrumbe en Edomex

Autoridades municipales entregaron notificaciones de alto riesgo a los propietarios de tres viviendas de la calle Deportivo, en la colonia Nueva San Rafael, para que las desalojen, pues se localizan a la orilla del río Verde o Los Cuartos.

La fuerza de la corriente que se generó el pasado domingo, tras el desbordamiento del cauce, y que inundó al menos 50 inmuebles de la comunidad, socavó el bordo del afluente y el agua derribó un muro de contención que protegía las casas. Dos días después del desborde del río por el que desfoga la presa Los Cuartos, autoridades del Organismo Público Descentralizado Municipal del Agua informaron que esperaban que en las próximas horas las familias, integradas por unas 20 personas, se dirigieran al albergue dispuesto a unos metros de sus hogares.

Precisaron que a los moradores se les ofreció la opción de un apoyo económico para la renta de una vivienda segura, en tanto personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) trabaja en la rehabilitación de la ladera y bordo del río. Alberto López López, residente de una de las casas afectadas, señaló que hace una semana trabajadores de la Conagua llegaron con una máquina de trascabo al río, donde escarbaron y ampliaron de cuatro a seis metros el ancho del cauce, en un tramo de 30 metros de largo, muy cerca de sus viviendas.

Las toneladas de tierra que extrajeron fueron apiladas a un costado

de los inmuebles pero las aguas caudalosas arrastraron ese material, un muro de contención que protegía los domicilios del límite del río y socavó la orilla de sus viviendas, por lo que temen que con otros aguaceros se siga devastando el margen.

El domingo, residentes de más de 50 predios de la colonia Nueva San Rafael resultaron perjudicados por el desbordamiento del río Verde o río Los Cuartos, en una combinación de aguas pluviales-residuales y una densa capa de espuma tóxica que ingresó a los hogares. Ayer, por tercer día consecutivo, brigadas estatales y municipales continuaron con la limpieza y atención a los vecinos. Dijeron que la Conagua es la encargada de las reparaciones del bordo del cauce. En tanto, en el vecino municipio de Tlalnepantla, Protección Civil y Bomberos atendieron dos deslaves en la zona cerril de las colonias

▲ Una de las casas que deben ser desalojadas por su cercanía

con el río Verde o Los Cuartos. Foto Silvia Chávez

La Cantera y Veintiuno de Marzo. En ambos hubo deslizamiento de rocas, uno de ellos en el traspatio de una casa, y en el segundo caso recomendaron a los 19 residentes que desalojaran los inmuebles por el riesgo de un deslave mayor. Por otra parte, elementos de Protección Civil y Bomberos capturaron un cocodrilo en calles de la colonia Ampliación Santa Rosa, en inmediaciones de la Laguna de la Piedad. Con ése, suman dos reptiles capturados en Cuautitlán Izcalli. El primer caso ocurrió en abril pasado en el Lago de Guadalupe y se determinó trasladar al animal a instalaciones adecuadas para garantizar su bienestar.

El C2 de Juchitán retransmitía videos de vigilancia para ayudar al crimen organizado

El Centro de Comando y Control municipal estaba infiltrado por la delincuencia // Todos los policías adscritos deberán someterse a exámenes de confianza

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Tras la captura del director del Centro de Comando y Control (C2) de Juchitán de Zaragoza, identificado con las siglas NHB, por su presunta participación en la comisión del delito contra la seguridad pública, se descubrió que las imágenes obtenidas por la red de cámaras de vigilancia eran retransmitidas a otras personas, y que en dichas corporaciones hay agentes que “ayudaban” a grupos criminales, informó el fiscal estatal Bernardo Rodríguez Alamilla.

La detención se realizó el sábado pasado durante un operativo en el que participaron fuerzas federales y estatales para tomar el control del cuartel de la policía municipal y del C2, instalaciones que ahora se encuentran bajo el control del gobierno del estado.

El fiscal explicó que, como parte del operativo, se llevó a cabo un “análisis forense” donde se reveló que “las imágenes de video del sistema de monitoreo público se transmitían en espejo a personas no autorizadas”, por lo que NHB fue puesto a disposición del Ministerio Público, ya que esta falta representa una grave violación al sistema de seguridad.

Detalló que está en curso una indagatoria para determinar quié-

nes eran las personas que recibían la transmisión “espejo” captadas por las casi 100 cámaras de seguridad que se tienen en Juchitán, ubicado en la región del Istmo de Tehuantepec.

Hallan inconsistencias en armas y equipo táctico

El funcionario precisó que durante la intervención hallaron inconsistencias en el armamento y el equipo táctico; además, las indagatorias revelaron que al interior de la corporación de seguridad pública de Juchitán y del C2 había efectivos que ayudaban a grupos criminales a delinquir. Indicó que durante el operativo se aprehendió a otra persona, de la cual no especificó el cargo, por portación de un enervante; el resto, 200 policías, están en libertad; sin embargo, deberán someterse a exámenes de control de confianza para permanecer en la policía. Estas irregularidades dieron paso a la operación efectuada el sábado pasado, en la que participaron las secretarías de Marina, de la Defensa Nacional, de Seguridad y Protección Ciudadana del estado y la Guardia Nacional. El directivo fue capturado durante la inspección en el cuartel de la policía municipal y el C2 de Juchitán de Zaragoza, cuyo control fue asumido por las fuerzas federales y estatales.

gía como palanca de desarrollo, en Tamaulipas se van a generar proyectos que nunca se han visto en otros lados, como el almacenamiento estratégico subterráneo de gas natural, conocido como campo Brasil.

TAMPICO, TAMPS. El gobernador Américo Villarreal y el director general del Centro Nacional de Control de Gas, Cuitláhuac García Jiménez, presidieron el Foro Consultivo Cenagas 2025, en el que se analizaron temas sobre infraestructura, expansión de la red del Sistema Nacional de Ductos, regulación y almacenamiento estratégico de gas natural en Tamaulipas.

Durante el evento en el auditorio de la CMIC de esta ciudad, el gobernador firmó como testigo de honor el convenio de colaboración entre el gobierno de Tamaulipas y Cenagas, que establece las bases para desarrollar proyectos conjuntos de investigación, tecnología y formación de capital humano en materia de gas natural.

En su mensaje, Américo Villarreal destacó la contribución histórica de Tamaulipas en el sector energético, siendo el principal estado productor de energía a nivel nacional, con 60 por ciento de la prospectiva energética que se puede desarrollar en el país y, además, un referente nacional en la generación de energía renovable no contaminante.

“Hay planes a través de la Secretaría de Energía para tener e incorporar también empresas que se quieren sumar y trabajar con los gobiernos de la entidad y el federal para poderse instalar y estoy seguro que, próximamente, seremos también el estado referente con mayor producción energética a través de energía sustentable de aerogene-

ración y fotovoltaica, porque tenemos las condiciones propicias, geográficas y de localización para que así se dé”, expresó. Por su parte, el director general de Cenagas, Cuitláhuac García, reiteró el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum a proyectos en Tamaulipas, como el gasoducto del libramiento de Reynosa, y reconoció el trabajo del gobernador Américo Villarreal, “la transformación ya empieza a ser palpable en este estado”, indicó. García Jiménez dio a conocer que la presidenta Claudia Sheinbaum autorizó una inversión de 12 mil 800 millones de pesos durante su sexenio para proyectos de gas natural en el país, los cuales se suman a 29 mil 900 millones de pesos para una inversión total

de 42 mil 700 millones destinada a la operación, mantenimiento, rehabilitación y extensión de los gasoductos interconectados conocidos como el Sistrangas.

“Hay que levantar la mano, yo creo que Tamaulipas tiene ese interés y vamos a apoyar en lo que nos requieran”, expresó.

En este foro que se realiza dentro de la Consulta Pública Nacional de Gas y es el tercero y último del año, Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético estatal, mencionó que, bajo la conducción del gobernador Villarreal, el sistema energético y su correcta aplicación tienen un componente especial para satisfacer los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo. Agregó que, utilizando la ener-

El acto contó con la asistencia de Carlos Andrés Morales Mar, director de la Agencia Estatal de Energía de Veracruz; Mónica Villarreal Anaya, presidenta municipal de Tampico; los alcaldes de Ciudad Madero, Erasmo González Robledo, y de Altamira, Armando Martínez Manríquez; Dámaso Anaya Alvarado, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; Armando Núñez, subsecretario de Transporte, en representación del secretario general de Gobierno; Eduardo Haro Panduro, presidente de la CMIC en Tamaulipas, así como empresarios, representantes del sector académico y especialistas en el tema energético que participaron en los diferentes paneles. De la Redacción

MÁS DE 22 MILLONES DE METROS CÚBICOS DE AGUA

Lluvias registradas en lo que va del mes, el mayor volumen en 21 años

Autoridades refuerzan labores en 100 sitios con proyectos de infiltración del líquido pluvial para la recarga del acuífero

Las lluvias ocurridas en lo que va de este mes en la Ciudad de México han dejado un volumen de más de 220 millones de metros cúbicos agua, el mayor registrado en los últimos 21 años, informó el secretario de Gestión Integral del Agua capitalino, José Esparza Hernández. Pese a lo anterior, afirmó, gracias al operativo Tlaloque se han evitado afectaciones graves e insistió en que las principales complicaciones tienen que ver con la basura que se tira en la vía pública.

Recordó que tan sólo en las acciones de desazolve que se han realizado en los últimos días en cañadas, escurrimientos y drenajes se han sacado cientos de toneladas de desechos.

La precipitaciones continuaron

En acciones de desazolve se han extraído cientos de toneladas de desechos

ayer por tercer día consecutivo, por la mañana se presentó de manera ligera y prevaleció durante el día y la noche en las 16 alcaldías, mientras la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la alerta amarilla por la persistencia de lluvias fuertes para todas las demarcaciones de la capital.

Alrededor de las 11 de la mañana, en la zona de Villa Coapa, en Tlalpan, la lluvia fue ligera, así como en las colonias Narvarte, en Benito Juárez, y la zona centro, en Cuauhtémoc, por citar algunos puntos. La dependencia capitalina indicó que, de acuerdo con la interpretación del radar meteorológico de la Ciudad de México, las lluvias ligeras y lloviznas prevalecieron por la noche en Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y zonas serranas de Milpa Alta.

En la colonia San Juan de Aragón, en Gustavo A. Madero, se reportó la caída de dos árboles, así como otros dos en las colonias Santa María la Ribera, en Cuauhtémoc, y en la Narvarte, en Benito Juárez. En tanto que, para Cuauhtémoc, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco las lloviznas fueron dispersas y la temperatura descendió a 15 grados por la noche. Protección Civil emitió la alerta amarilla ante las condiciones para lluvias de manera generalizada en la capital.

Esparza Hernández señaló que se trabaja en reforzar las acciones para el aprovechamiento del agua pluvial, con proyectos como el de infiltración, en los que se tiene considerado intervenir este año en 100 sitios, algunos de los cuales serán rehabilitados para la recarga del acuífero con pozos de absorción. También, agregó, se tiene contemplado un programa para mejorar las 25 plantas tratadoras de agua e incrementar la capacidad, y el líquido obtenido utilizarlo en proyectos de reúso e intercambio de aguas de primer uso por líquido tratado, si así lo permite alguna actividad productiva o de servicios de algún privado, es decir, que ellos utilicen agua tratada y la de primer uso potabilizarla y distribuirla a la población.

▲ Las principales causas de las afectaciones que se registran en esta temporada tienen que ver con la basura que se deposita en la vía pública, así como aquella que se acumula en cañadas y drenajes, señala el secretario de Gestión Integral del Agua. Foto La Jornada

Insta Brugada a grupos civiles a apoyar las Utopías

Continúa el diálogo para concretar los proyectos en Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Xochimilco, indicó

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y MARA XIMENA PÉREZ

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, convocó a la ciudadanía, actores políticos, sociales, académicos, entre otros, a sumarse a la elaboración de los proyectos de las 16 Utopías que se construirán este año en la Ciudad de México, con una inversión de 3 mil millones de

pesos, para la intervención de 760 mil metros cuadrados de espacios públicos.

En conferencia de prensa, la mandataria reconoció que no se ha logrado concretar la construcción de tres de ellas en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Xochimilco, por lo que se continúa en la etapa de diálogo ante la oposición de vecinos a los proyectos. En el caso de Cuajimalpa, se pre-

sentó una impugnación al amparo que obtuvieron los quejosos para evitar su construcción, otorgado por el juez Ulises Rivera, el mismo que, afirmó el secretario de Gobierno local, César Cravioto, ordenó al Congreso capitalino modificar el uso de suelo en el predio de Montes Apalaches 525, ubicado en el Bosque de Chapultepec, a favor de la inmobiliaria Trepi.

Brugada Molina destacó que las Utopías generan una profunda regeneración urbana y social con múltiples beneficios a la población, por lo que este proyecto debe partir de un proceso de participación ciudadana. “Las Utopías deben ser producto de un gran proceso

de planeación participativa, de encuentros vecinales, de foros, de información suficiente (…) y también, incluso, de consultas donde sea necesario”, apuntó.

Oposición a obra en San Francisco Tlaltenco

A la oposición a las Utopías se sumaron ejidatarios y miembros de equipos deportivos de San Francisco Tlaltenco, en Tláhuac, que se manifestaron ayer para impedir que las autoridades de la alcaldía y del gobierno capitalino iniciaran labores de limpieza en el deportivo El Triángulo, donde se planea construir uno de estos espacios.

Los inconformes argumentaron que se ha incurrido en actos de despojo al ingresar al deportivo con personal de la alcaldía y de una empresa privada para desmontar las vallas que rodean la zona y estructuras metálicas, con la intención de cubrir el predio con lonas negras y colocar publicidad relacionada con el proyecto. Asimismo, la abogada Alejandra Vargas informó que fue interpuesto un amparo, el cual ya fue admitido por el juzgado décimo de distrito en materia administrativa. La audiencia relacionada con este recurso está programada para hoy, en ella se determinará si se concede la suspensión definitiva de las obras.

RETRASAN LAS NECROPSIAS

Denuncian falta de personal y frigoríficos con fallas en el Incifo

Personal labora bajo protesta por la carencia del material adecuado para cumplir con sus funciones

Los retrasos en los tiempos en que se realizan las necropsias se deben a la falta de personal, ya que, en ocasiones, cuatro médicos forenses llegan a intervenir hasta 17 cuerpos en un solo día; además, se pueden presentar problemas en la evaluación de los cadáveres debido a que algunas cámaras frigoríficas no funcionan y con ello se acelera la putrefacción de éstos, señalaron trabajadores del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, quienes laboran bajo protesta ante la falta del material correspondiente para llevar a cabo sus funciones.

Explicaron que tan sólo para trabajar en un cuerpo se pueden llevar hasta cuatro horas, porque la complejidad depende de la causa de muerte; los más difíciles, apuntaron, son aquellos que fueron apuñalados o baleados, ya que, por ejemplo, en este último caso tienen que buscar el proyectil por ser un elemento de prueba y que deben enviar posteriormente a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Otro problema para realizar su

APOYOS ECONÓMICOS A 466 MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Cuatro forenses deben trabajar hasta 17 cuerpos en un solo día

actividad es que la dependencia no cuenta con suficientes técnicos, que son las personas encargadas de proporcionar los cuerpos a los médicos, señaló Rubén Cruz, perito médico, quien aseguró que actualmente sólo se cuenta con un perito en fotografía, “y se está distribuyendo en todos los procesos que se efectúan”.

Un problema adicional, refirieron, es que no se da mantenimiento a las cámaras frigoríficas que están en funcionamiento y, como consecuencia, además de que no se conservan los cuerpos de manera adecuada, se expande “el olor fétido que se percibe hasta afuera del inmueble”, ubicado en avenida Niños Héroes número 130, colonia Doctores. Ante esta problemática, los colectivos Hasta Encontrarles Ciudad de México, Una Luz en el Camino, Mariposas Buscando Corazones y Justicia han solicitado que los procedimientos de ingreso, resguardo e identificación se lleven a cabo de manera expedita, sin dilaciones injustificadas, con perspectiva de derechos humanos y superar las graves irregularidades en la operación. Otras anomalías que señalaron los colectivos fueron que los cuerpos permanecen por años sin ser identificados ni perfilados; familiares que no son notificados pese a coincidencias posibles; restos que han sido utilizados sin consentimiento para fines académicos o que se han entregado de manera indebida a terceros, entre otras. Por estas razones, han demandado la destitución de cualquier servidor público que haya incurrido en actos de violencia institucional o tratos indignos hacia cuerpos humanos.

▲ El Gobierno de la Ciudad de México entregó apoyos monetarios a 466 mujeres víctimas de violencia, con el propósito de que accedan a la autonomía económica, la justicia y una vida digna. La secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas, explicó que se trata un salario mínimo mensual,

“mucho más que el resto de los programas sociales”, con lo que se demuestra que el género femenino es prioridad para esta administración. El acto se realizó en instalaciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Foto Cristina Rodríguez, con información de Alejandro Cruz

Impugna magistrada electa asignaciones para el Tribunal de Disciplina Judicial

No se aplicaron los criterios de paridad de género, acusa

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La candidata electa a magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial de la Ciudad de México (TDJ), Martha Alejandra Chávez Camarena, impugnó el orden de asignación de las cinco vacantes, tres de mujer y dos de hombre, que realizó el Instituto Electoral local (IECM) el pasado 16 de junio, al advertir que no se aplicaron criterios de paridad de género.

En su escrito de demanda plantea una reasignación bajo una fórmula que, dijo, se apega a la norma, en la que ocuparía el primer lugar, con

lo que obtendría la presidencia del colegiado en su primer periodo de labores y sería una de las dos magistraturas que ocuparán el cargo ocho años, que corresponde a las dos candidaturas más votadas.

Las tres candidatas electas, entre ellas Chávez Camarena, tuvieron menos votos que los dos hombres, por lo que les correspondería un periodo de cinco años.

En el acuerdo impugnado, el IECM asignó los cargos en dos listas separadas por género y en orden alfabético. En la lista de mujeres, ella, aunque fue la más votada, está en segundo lugar.

Chávez señaló que esta asignación no se ajusta a la norma aplicable, que consiste en “alternar entre mujeres y hombres, iniciar con mujer y observar el principio de paridad de género en sus vertientes cuantitativa y cualitativa”.

La reforma constitucional local relativa al Poder Judicial señala, para el caso del TDJ, que las personas

Cesan a dos policías por intento de extorsión en Iztapalapa

Dos policías, un hombre y una mujer, fueron detenidos luego de intentar extorsionar a la madre de un joven con 50 mil pesos para no presentar a su hijo ante el Ministerio Público, a quien presuntamente habían detenido en calles de la alcaldía Iztapalapa por delitos contra

la salud. Por estos hechos, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que tramitó la baja de los elementos e inició una investigación interna.

Los hechos sucedieron la madrugada del martes, cuando una mujer denunció que un hombre llamó al teléfono de su casa y le refirió que tenía detenido a su hijo, por lo que tenía que dar 50 mil pesos para evi-

tar su traslado ante las autoridades ministeriales.

En la llamada, le dieron la ubicación donde tenía que entregar la suma; sin embargo, al colgar, la víctima contactó al número de sector de la misma policía capitalina para denunciar los hechos.

Los elementos policiales se trasladaron con la mujer hasta la calle Emilio Carranza Vidaurreta,

en la unidad habitacional Cabeza de Juárez, donde observaron un vehículo color blanco en el que se encontraba la mujer policía identificada como Alicia N, adscrita al sector Oasis, además de Antonio N, integrante del sector Abasto. Luego de realizar una revisión al vehículo, los efectivos les aseguraron dos chalecos balísticos, un arma de fuego con dos cargadores y 15

que ocupen las dos votaciones más altas cubrirán el periodo de 2025 a 2033 y las tres siguientes con mayor votación, de 2025 a 2030. Establece, además, que su presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación.

La candidata electa advierte la ausencia de “criterios interpretativos específicos en materia de paridad de género en favor de las mujeres” en la norma para dicha elección, en la que contendieron 20 mujeres por tres cargos y 11 hombres por dos, lo que significó una mayor dispersión en las votaciones para estas primeras.

Advierte que la ausencia de dichos criterios no implica que deban dejarse de cumplir, por lo que el IECM estaba obligado a darles contenido y vigencia como un precepto constitucional.

cartuchos útiles, tres teléfonos celulares y unos candados de mano. Ambos agentes fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente para el inicio de la investigación por el delito de extorsión.

La SSC señaló a través de una tarjeta informativa que la Dirección General de Asuntos Internos tomó conocimiento de los hechos para tramitar la baja de los elementos y colaborar con las autoridades ministeriales en las indagatorias.

CAPITAL

Uigur, una etnia de raíces turcas que forma la China musulmana

La música y algunas prendas de mujeres como túnicas o vestidos largos poseen un estilo de medio oriente

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

ENVIADA

SINKIANG

Rodeada de desiertos, en los límites con Kazajistán se encuentra la región conocida como la “China musulmana”, hogar de la etnia uigur, que se caracteriza por hablar una lengua que los chinos de oriente no entienden y por tener un profundo arraigo a la música.

Korla, Kuqa y Aksu son ciudades donde habitan los uigures cuyas raíces son turcas. La mayoría de ellos son musulmanes, por lo que nombres de comercios, servicios, hoteles y señalizaciones urbanas están escritos en chino y uigur con alfabeto árabe.

La música y algunas prendas de mujeres como túnicas o vestidos largos poseen un estilo de medio oriente; en sus dibujos y murales

se muestran camellos. Muchos no tienen los ojos rasgados y hablan un dialecto que según algunos chinos es una mezcla entre el mandarín y el turco. Es una China diferente, como si se estuviera en otro país. En la aldea Jia Yi habita un grupo de uigures que se dedica a la creación artesanal de instrumentos musicales como el rawap, una especie de laúd largo que se toca similar a una guitarra. La música acompaña danzas folclóricas en las que las mujeres mueven sus brazos de un lado a otro y sus manos se mecen suavemente como caricias al aire. Sus extensos desiertos llenos de piedras naranjas y amarillas albergan vestigios arqueológicos, aunque algunos no están abiertos al público, como las cuevas de Kizi decoradas con imágenes de Buda que no pueden fotografiarse; también una atalaya de varios metros de altura que servía de torre de vigilancia.

Uno de sus alimentos tradicionales es un pan similar al árabe, redondo, del tamaño de una pizza grande, de consistencia dura y condimentada con comino y pimienta. También empanadas rellenas de cordero, ensaladas frescas y té perfumado de menta y anís que beben incluso cuando la temperatura supera los 35 grados.

Provincia misteriosa

Korla, Kuqa y Aksu se encuentran al oeste de China, más cerca de Asia central que de Pekín. Sin embargo, comparten el mismo huso horario que la capital del país, por lo que el atardecer llega a las 10:30 de la noche. A las 9:00, las plazas aún están llenas como si fuera media tarde. Es tan lejana que la mejor manera de llegar es en avión, pero unos minutos antes de aterrizar la tripulación exige bajar las cortinas de las

▲ En la aldea Jia Yi, uigures crean instrumentos musicales artesanales tradicionales. Foto Sandra Hernández García

ventanas para evitar que se tomen fotografías y videos del aeropuerto, donde, además, cada tanto parten aviones militares que provocan un sonido ensordecedor; mientras, en una avenida de Korla se ve un camión también militar que vigila el entorno.

Se trata de ciudades muy diferentes a Pekín o Shanghái: no poseen rascacielos, ni Metro, la señal de Internet es inestable, incluso algunas páginas web no cargan. La mejor manera de transitar es con motonetas que se rentan por aplicaciones, pues aunque son ciudades pequeñas, las distancias son largas.

Para los visitantes hay reglas: mantener contacto con el hotel, portar pasaporte todo el tiempo y avisar si se acude a un bar o centro nocturno, porque puede llegar un policía a preguntar a los extranjeros sobre su país de origen y motivo de viaje.

Recuperaron autoridades 9 predios en el combate al despojo

creado en esta administración, que atiende las denuncias y solicitudes de apoyo de los afectados.

En los pasados dos meses, el Gobierno de la Ciudad de México logró la recuperación de nueve predios como parte de las acciones en el combate al delito de despojo. Anunció que en los próximos días se llevarán a cabo acciones para recuperar otros nueve inmuebles que han sido invadidos, algunos de ellos propiedad de la administración capitalina.

Lo anterior, explicó, es resultado del gabinete contra este ilícito

Explicó que dicho grupo de trabajo, conformado por diversas dependencias, analiza todos los casos, tanto los que son investigados por la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina o que ya están en juicio, como los que son denunciados por redes sociales o directamente a las autoridades. Esto ha permitido recuperar los predios de Río Tlalnepantla 93, Cuauhtémoc 64 y Estado de Jalisco 133, en la alcaldía Gustavo A. Ma-

dero; el hospital de Homeopatía de Peralvillo 75, Mariano Azuela 215, Lerdo 2 y Colón 30, en Cuauhtémoc, así como Canal de San Juan 130 y Lluvia de Oro 100, en Iztapalapa. La administración local señaló que el gabinete contra despojos realiza acciones de recuperación de inmuebles cada semana, por lo que no se va a permitir que actos ilegales arrebaten a los ciudadanos o al propio gobierno sus propiedades. Subrayó que algunos despojos son perpetrados por grupos delictivos y las víctimas no saben cómo tener apoyo o hacer sus denuncias,

Buscan retirar de Reforma los puntos de libre consumo de mariguana

El gobierno capitalino inició pláticas con los tres grupos que promueven el consumo libre de la mariguana, por lo que prevé el retiro de los puntos instalados principalmente a lo largo de la avenida Paseo de la Reforma, a fin de establecer un espacio único para dicha actividad.

Lo anterior, señaló el secretario de Gobierno, César Cravioto, debido a que en dichos lugares se han registrado la venta de cannabis y actos de violencia.

Indicó que el pasado lunes fueron retirados los puntos que se encontraban en la Estela de Luz y el Monumento a la Madre, y se hará lo propio en otros cuatro puntos ubicados en las inmediaciones de las estaciones del Metro Hidalgo y Pino Suárez, el Senado y avenida Juárez.

Aclaró que la administración local permitirá que continúe el consumo libre de cannabis en la vía pública, pero se busca que sea en un espacio único.

“Ya recuperamos la Estela de Luz y el Monumento a la Madre, justamente porque ya no sólo eran espacios de consumo, sino que ya había ahí venta y estamos en pláticas para recuperar en los próximos días” otros puntos, señaló el funcionario, quien aseguró que los propios dirigentes del movimiento cannábico, “han reconocido que se les ha ido de las manos. Que ya no son espacios seguros”.

Dijo que si bien no se va a dar ni un paso atrás en las libertades, es obligación de la autoridad poner orden, por lo que la propuesta a los grupos es buscar un espacio que no genere afectaciones a la población, que esté bien controlado, para que no vuelva a contaminarse con vendedores de drogas. Se trata, añadió, de que sea un espacio exclusivamente lúdico, para el consumo tolerado, un solo espacio donde todos puedan confluir.

Pactan con ambulantes

de allí la necesidad de formar un grupo interinstitucional que ha generado un plan de recuperación. En el gabinete participan las secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana, así como la de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana; también la Consejería Jurídica y de Servicios Legales; la Fiscalía General de Justicia; el Poder Judicial; Servicios Metropolitanos; los institutos de Vivienda y Verificación Administrativa, además de la Dirección de Patrimonio Inmobiliario y el Registro Público de la Propiedad.

Por otro lado, el funcionario informó que se avanza en el retiro de comerciantes ambulantes en Paseo de la Reforma, por lo que ya se han liberado los que se encontraban en la esquina con avenida de la República, Toledo, así como uno de los dos que se tenían frente a la plaza comercial Reforma 222, y el próximo el lunes se estarán recuperando seis espacios más. Con ello, precisó, quedarían dos espacios de vendedores ambulantes, que “son grupos con los que no hemos terminado de acordar, pero ya estaría la mayoría de los puntos recuperados”, expresó.

ALEJANDRO CRUZ FLORES
ALEJANDRO CRUZ FLORES

Apuestan potencias por gasto militar, no al diálogo: expertos

Compiten en una nueva carrera armamentista: académicos de UNAM

En un escenario mundial marcado por conflictos armados y el aumento de las tensiones entre potencias, los países parecen apostar cada vez más por la capacidad militar que por el diálogo, coincidieron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tras analizar las cifras del gasto mundial en defensa, los profesores Moisés Garduño García, María Cristina Rosas y Sandra Zavaleta, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, señalaron que la erogación militar alcanzó niveles históricos, lo cual es impulsado por conflictos entre naciones como Israel e Irán, y Rusia contra Ucrania.

Los números son parecidos a los que se vieron en la guerra fría y lo más lamentable es que a más gasto militar en el mundo, menos inversión social, alertó Garduño García, académico del Centro de Relaciones Internacionales de esta facultad y fundador del Taller de Estudios sobre Medio Oriente.

Señaló que las potencias mundiales deciden redireccionar el gasto hacia asuntos de seguridad, como las municiones, construcción de blindajes y, sobre todo, la compra de drones, cuyo crecimiento tendrá un impacto en la economía mundial.

Para María Cristina Rosas, el

AL CIERRE

mundo está en una nueva carrera armamentista, “porque hay una competencia entre Estados Unidos y China, mientras Rusia ha elevado de manera exponencial su gasto en defensa, debido al conflicto con Ucrania”.

A decir de Sandra Zavaleta, especialista en seguridad internacional, el incremento en gasto armamentista también puede entenderse porque nos encontramos en un contexto de reacomodo de poderes a escala internacional.

Rosas indicó que en el índice de poder de fuego, Estados Unidos está en primer lugar y Rusia en segundo; sin embargo, en el presupuesto militar mundial, China se posiciona en el segundo lugar detrás de los estadunidenses y por encima de los rusos.

Después de estos países, las naciones que más recursos destinan al armamentismo son India, Reino Unido, Arabia Saudita, Japón, Alemania, Francia e Italia.

Ante este aumento en el gasto militar, los tres académicos coincidieron que las potencias mundiales priorizan la preparación para la guerra en vez de buscar soluciones para construir la paz.

Además, consideraron que existe una crisis de gobernanza global, pues los estados se vuelven cada vez más nacionalistas, lo cual se suma a un mundo polarizado con discursos de odio y racismo.

Copa Oro 2025

AVANZAN CANADÁ Y HONDURAS

▲ La selección de Canadá avanzó a cuartos de final de la Copa Oro como líder del Grupo B, al imponerse ayer 2-0 a El Salvador, gracias a las anotaciones de Jonathan David (derecha) y Tajon Buchanan; mientras, Honduras fue segundo del sector tras derrotar 2-1 a Curazao. En la siguiente ronda, el cuadro de la hoja de arce se enfrentará con Guatemala y el conjunto dirigido por Reinaldo Rueda se medirá a Panamá. @Canmnt Official

UAM es la cuarta mejor universidad pública del país, indica estudio

Destaca en temas de sustentabilidad e investigación, según ranking mundial

DE LA REDACCIÓN

De acuerdo con el ranking mundial QS World University 2026, que publica Quacquarelli Symonds, empresa británica especializada en información y servicios de educación superior y estudios en el extranjero, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se colocó en el cuarto lugar nacional de instituciones públicas de enseñanza superior.

La evaluación realizada a mil 500 instituciones del mundo señaló que la Casa Abierta al Tiempo se encuentra en noveno sitio entre 22 centros de estudio mexicanos calificados, mientras que a escala mundial está entre el puesto 951 y mil.

Quacquarelli Symonds da a la institución con mejor desempeño en general una puntuación de 100. Para las demás universidades, se toma la suma de sus puntuaciones para cada indicador y se compara con la de mejor desempeño como punto de referencia. En ese sentido, la UAM alcanzó un puntaje general de 17.7.

Los indicadores en los que obtuvo mejores notas fueron en los temas de Sustentabilidad, con 47.7; Redes internacionales de

investigación, 47.1, y Reputación académica, 32.5 puntos.

La clasificación de las instituciones mexicanas de educación superior del ranking mundial QS World University 2026 coloca en primer lugar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada en el lugar 136 del orbe; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 187; la Universidad Panamericana, entre 701 y 710; el Instituto Tecnológico Autónomo de México, entre 801 y 850; el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Anáhuac, entre 851 y 900; El Colegio de México y la Universidad Iberoamericana, que ocupan un sitio entre 901 y 950; la UAM, ubicada entre 951 y mil, y la Universidad de Guadalajara posicionada entre 1001 y 1200.

La metodología utilizada considera la investigación y descubrimientos, que a su vez refiere a la reputación académica, cuyos datos son extraídos de la encuesta anual en la materia, diseñada para evaluar la percepción de catedráticos globales sobre qué instituciones demuestran excelencia.

Ese rubro incluye el promedio de citas obtenidas por profesor y es un cálculo del impacto y la calidad del trabajo científico, con información de la base de datos de referencias bibliográficas y citas Scopus (plataforma que proporciona resúmenes y citas de literatura académica revisada por pares), entre otros parámetros.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACION

MTRA. LILIANA MENDOZA HERRERA, titular de Notaría 195 del Estado de México, con residencia en Poniente 1A, manzana 16, lote 29, Colonia San Miguel Xico II sección, Valle de Chalco Solidaridad, C.P. 56613, Estado de México; hago saber que para el cumplimiento y efectos del artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México: Por escritura número 1,624 mil seiscientos veinticuatro, del volumen ordinario 43 cuarenta y tres, de fecha 12 doce de junio del año en curso, se hizo constar: I.- DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora JUANA MORENO RAMIREZ, también conocida como JUANA MORENO, que otorgan los señores AURELIO SANCHEZ VAZQUEZ, también conocido como AURELIO SANCHEZ, MARIA ANGELICA, JOSÉ ANTONIO, JUAN ERNESTO, CLAUDIA IVETTE y GUILLERMO ZURIEL todos de apellidos SÁNCHEZ MORENO, por su propio derecho; señalando las 10:00 diez horas del día 28 veintiocho del mes julio del año 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que los comparecientes son las únicas persona con derecho a heredar. Solicito la publicación del presente Aviso Notarial 2 veces con intervalos de 7 días. Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México a 18 de juniol del 2025. Mtra. Liliana Mendoza Herrera Notaría Pública 195 del Estado de México

Calimaya, Estado de México, mayo de 2025. A V I S O N O T A R A L SEGUNDA PUBLICACIÓN

Notario FRANCISCO ARCE ARELLANO, titular de la notaría pública número 196 del Estado de México, con residencia en el municipio de Calimaya, con fundamento en los artículos 4.77 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, 126 de la Ley del Notariado del Estado de México, 68 y 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México; hago saber: Que mediante instrumento número 1,702 (mil setecientos dos), volumen ordinario número 42 (cuarenta y dos), de fecha veintiséis de mayo del dos mil veinticinco, se hizo constar la RADICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SUCESORIO

INTESTAMENTARIO a bienes del señor ABEL MARTÍNEZ

DE LA CRUZ, a petición de los señores MA CONCEPCIÓN

SÁNCHEZ CONTRERAS, ABEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ,

MARIBEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ, DENA ITZEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ Y ALICIA ARIEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ, como cónyuge y descendientes en primer grado, respectivamente, del de cujus, quienes manifestaron en dicho acto su consentimiento para llevar a cabo la referida sucesión ante el suscrito notario, en virtud de ser mayores de edad y de no existir controversia alguna. Para su publicación por dos veces, con un intervalo de siete días hábiles.

ATENTAMENTE

NOTARIO FRANCISCO ARCE ARELLANO

TITULAR DE LA NOTARÍA PÚBLICA 196 DEL ESTADO DE MÉXICO

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN HAGO SABER: Que mediante instrumento número 70,053 de fecha 26 de mayo del año 2025, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar el inicio del procedimiento sucesorio y radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor JESUS DAVID ONGAY TORRES a solicitud de los señores ANDREA MARISOL ARENAS TORRES y BRIAN ONGAY ARENAS, como presuntos herederos quienes manifestaron su consentimiento para que la sucesión se tramite notarialmente y bajo protesta de decir verdad manifestaron que no tienen conocimiento que además de ellos exista alguna otra persona con derecho de heredar, acreditaron su entroncamiento y de los informes del Archivo General de Notarías, Archivo del Poder Judicial ambas dependencias del Estado de México, Instituto de lagistral de Toluca y del Sistema del Registro Nacional de Avisos de Testamento se desprende la inexistencia de testamento otorgado por el de cujus. Lo anterior para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado en vigor en el Estado de México. Toluca, Estado de México, a 26 de mayo del 2025. Lic. Rosalba Rodríguez Almaraz Notaria Titular de la Notaría Pública No. 1 del Estado de México RUBRICA

NOTARIA PÚBLICA 190 DEL ESTADO DE MÉXICO TOLUCA, MÉXICO PRIMER AVISO NOTARIAL

El suscrito en cumplimiento en lo establecido en el artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notario del Estado de México, hago constar, que por instrumento 6979, del volumen 149, de fecha veintinueve de mayo de dos mil veinticinco, se hizo constar LA RADICACIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA, a bienes del señor JOSE HUMBERTO RAMOS JUAREZ, habiendo comparecido IRENE CRUZ DELGADO GARCIA, MARIJOSE Y EDUARDO ambos de apellidos RAMOS DELGADO, otorgando su consentimiento para que en la Notaría a cargo del suscrito, se tramite la SUCESION antes citada.

ATENTAMENTE

M. EN D. MARIO ALFREDO JARAMILLO MANZUR. NOTARIO PUBLICO 190 DEL ESTADO DE MEXICO

Rayuela

Por las razones que sean, el único mandatario de Europa que se ha atrevido hasta ahora a enfrentar a Trump ha sido el presidente Pedro Sánchez, de España. ¡Enhorabuena!

Daños por temporal de lluvias en gran parte del país

l En Zacatecas, un muerto; colapsó puente en Querétaro

l Inundaciones en Guadalajara y su área conurbada

l En la Montaña de Guerrero, poblados incomunicados

l Hidalgo: limpian carretera invadida por espuma tóxica

l Volumen de agua que ha caído en la CDMX, el mayor en 21 años

t deslave en la carretera estatal 100, en Tolimán, Querétaro. Foto La Jornada a cruz, e. BravO, redacción y cOrrespOnsaLes / P 23 a 26

Causa movimiento antivacunas brote de sarampión en AL

www.jornada.com.mx

OpiNióN

José Steinsleger 13

Juan Becerra acosta 13

luis linares Zapata 14

Carlos martínez García 14 enrique dussel Peters 16

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6

astillero

Julio Hernández lópez 8

Bajo la lupa alfredo Jalife-rahme 10 méxico sa Carlos Fernández-Vega 18

l Esa enfermedad estaba erradicada, dice representante de OPS/OMS

LiLian Hernández OsOriO / P 12

El CJNG vigiló a agentes de la DEA durante juicio de El Menchito en EU

● En una audiencia en el Senado, el encargado de las operaciones en Los Ángeles revela el espionaje en 2024

● Narcos asesinaron a la hija de un informante y a un soldado

● “Esto no es crimen, es terrorismo”, asegura redacción / P 5

l México suma 2 mil 400 contagios este año; 281 en la reciente semana

l Destaca el incremento de casos importados: José Moya Medina

l Cobró fuerza la desconfianza en los biológicos en la pandemia de covid

Werner Segarra retrata la libertad de los vaqueros

t Por más de tres décadas, el fotógrafo ha documentado la existencia a contracorriente de los vaqueros de la Sierra Alta de Sonora. “Hay una preciosidad, pero también sufrimiento”, comenta. El Museo Nacional de Antropología inaugura hoy una exposición con 20 imágenes impresas en gran formato, la cual permanecerá hasta el 17 de agosto. Imagen: Chente Dorame. Hueverachi (2013). Foto ©wernersegarra a. FLOres / Cultura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.