Directora general: Carmen
Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Directora general: Carmen
Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
▲ en los cinco continentes hubo ayer protestas contra los bombardeos estadunidenses sobre irán, en urbes como Washington, nueva York, Boston, Los Ángeles, Toronto,
sídney, Bagdad, Lahore, Karachi, Kolkata y Rabat. La imagen, en la ciudad de Quezon, Filipinas. Mañana y el miércoles se desarrollará en La Haya la cumbre de la oTAn Foto Ap
EU no está en guerra luego del bombardeo: Vance
l El magnate plantea esa medida horas después de negarla; se descarta un conflicto prolongado
l Teherán conserva uranio enriquecido; intensifica el cruce de fuego con Tel Aviv
l Condenan Rusia, China, países árabes y de América Latina la ofensiva estadunidense
Hoy más que nunca, la ONU debe llamar a la construcción de la paz: Sheinbaum
l Embajadas han evacuado de la región a 175 mexicanos: SRE reDacción / P 11
Armeras israelíes hacen fortunas con las matanzas de palestinos
l Suministran “servicios” al ministerio de Defensa y expanden sus operaciones internacionales
Dora villanueva / P 24
p Los asesinatos cerca de centros de reparto de ayuda continúan en la franja y ya superan 400. La imagen, en jabaliya. Foto Afp reDacción / P 9
A nuestros lectores
Declaratoria de inexistencia de huelga en La Jornada
Gaza: trampa mortal / P 11
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14706, 23 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 23 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
El 12 de junio, Israel lanzó una serie de brutales ataques contra Irán en los que bombardeó decenas de sitios, asesinó al alto mando militar sin importar que para ello debiera arrasar barrios residenciales y perpetró actos de terrorismo como la destrucción de un canal de televisión, mientras se llevaban a cabo transmisiones en directo.
Lejos de suscitar el rechazo unánime de la comunidad internacional a la sed de sangre y los métodos del primer ministro, Benjamin Netanyahu, las agresiones han tenido el efecto perverso –y seguramente calculado por el régimen fascista del Tel Aviv– de desviar la atención global del genocidio ejecutado en contra del pueblo palestino durante los últimos 20 meses. Pero la masacre contra los gazatíes y el despojo de tierras en Cisjordania ocupada continúan al mismo ritmo e incluso se aceleran, mientras los ojos del mundo miran a otra parte.
Hasta el sábado, Tel Aviv había masacrado a 55 mil 907 personas y herido a 131 mil 138 en la franja de Gaza, de las cuales por lo menos 70 por ciento eran civiles. A lo anterior
deben sumarse los asesinados y secuestrados en Cisjordania, Líbano, Siria, Irán y Yemen. Al menos 450 personas han sido exterminadas de la manera más cruel: haciéndoles creer que recibirán alimentos para dispararles o bombardearlas cuando se acercan a los puntos de distribución designados por la potencia ocupante y Washington, su socio en el establecimiento de la cínicamente denominada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés).
Este organismo fue creado por Netanyahu y el presidente estadunidense, Donald Trump, a fin de convertir la entrega de víveres en un arma más del arsenal israelí y desplazar a las instituciones comprometidas con las labores humanitarias, en particular la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa). El responsable de la Unrwa, Philippe Lazzarini, caracteriza a la GHF como “una abominación y una trampa mortal para miles de gazatíes que se exponen a los ataques israelíes”, y ha denunciado que humilla y degrada a personas desesperadas, además de costar más vidas de las que salva.
Hay actores interesados en que la violencia
se prolongue indefinidamente. TAT Technologies, NextVision y Elbit Systems, las principales empresas de armamento y “soluciones” bélicas de Israel, han multiplicado sus ganancias y su valor de mercado a doble o triple dígito cada año desde el inicio del genocidio. Elbit, la mayor de ellas, tuvo un incremento de 77 por ciento en su valor de mercado sólo en lo que va de 2025. Por su parte, TAT se ha beneficiado con un salto de 790 por ciento en el precio de sus acciones en dos años, dejando al descubierto que matar mujeres y niños indefensos no sólo es un cumplimiento de los explícitos planes sionistas, sino también un pingüe negocio para compañías carentes de escrúpulos. Por supuesto, ninguna de las empresas israelíes cómplices en los crímenes de lesa humanidad perpetrados por Tel Aviv ha sido sujeta a sanciones de Occidente. Hoy más que nunca es un deber ético insoslayable redoblar la solidaridad con el pueblo palestino, denunciar a los criminales de guerra y no permitir que Gaza caiga en el olvido, pues resulta imposible conservar la humanidad si se guarda silencio mientras Israel comete la peor atrocidad del siglo XXI.
Aclaración a nota del SNAC
Con fundamento en la ley reglamentaria del artículo 6 constitucional, solicito se publique esta réplica respecto a la nota firmada por Julio Gutiérrez el 19 de junio, donde se afirma incorrectamente que el Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC) recibió la toma de nota sin exhibir documentos sobre su patrimonio. El SNAC cumplió con todos los requisitos legales, mediante un proceso democrático y transparente, donde nuestra planilla obtuvo 94 por ciento de los votos de trabajadores de más de 300 centros laborales. Informamos semestralmente a nuestras bases y la asamblea nacional, y estamos sujetos a auditorías externas. En abril, esta asamblea reconoció que Alejandro Martínez Araiza ha rendido cuentas cabalmente desde 2015 y ratificó nuestro modelo de prosperidad compartida. Sobre la Fundación Non Violence Project, fue el propio SNAC quien denunció el caso, lo que derivó en el encarcelamiento del director Mauricio Morales Bermúdez y en un acuerdo reparatorio avalado por autoridad judicial. El caso sigue en instancias internacionales, y todo ha sido votado e informado a nuestra asamblea. El SNAC es un referente del sindicalismo independiente y comprometido con las reformas laborales impulsadas por el actual gobierno. Entendemos que nuestra labor puede incomodar a la mafia del poder laboral y a los intereses que buscan mantener prácticas injustas en el mundo del trabajo, pero nuestro compromiso sigue firme con los derechos de los trabajadores y sus familias. Alejandro Martínez Araiza, secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC)
“Formulación poniatowskana”
No suelo perderme los textos que escribe en La Jornada nuestra querida Elena Poniatowska. Tratándose de uno sobre Monsi, decisivamente su texto dominical era imperdible: “Carlos Monsiváis”, por Elena Poniatowska, definitivamente un regocijo. Así que puse manos a la obra. Es de señalarse una formulación poniatowskana, probablemente monsivaisana, para Elenita el siglo XX tiene tres mitades: “La primera mitad del siglo XX es de José Vasconcelos, Alfonso Reyes y Salvador Novo, la segunda es de Octavio Paz y Carlos Fuentes, y la tercera, la de Carlos Monsiváis”. José Blanco
Alto a la irracionalidad del imperio sionista
Desde nuestra visión basada en la pedagogía decolonial, sustentada en la sociología decolonial y la filosofía de la liberación, hoy nos manifestamos contra el imperialismo sionista. A pesar de que vivamos el ocaso de la modernidad –que comenzó en 1492, imponiendo la colonialidad eurocentrista; proyecto civilizatorio de dominio y muerte– rechazamos la irracionalidad y acciones
bélicas sionista, apoyada por EU; en especial, su lógica asesina. Coincidiendo con Katya Colmenares (2025), reconocemos que Israel impone una cortina de humo para maquillar el horror de la verdad para no declarar abiertamente que hace la guerra al pueblo palestino e iraní para robar, someter, imponerse y dominar. Frente a esta realidad, los científicos sociales no podemos permanecer indiferentes a la cultura del odio, miedo y destrucción; situémonos del lado de los oprimidos, no seamos altavoces del imperio.
Gregorio Zamora Calzada y Ma. de Jesús Araceli García Millán
Impacta la foto de la portada del viernes
Qué dura portada la del pasado viernes. Les diré que en mi perspectiva vienen sobrando la noticia principal y notas secundarias. No es que sea indolente a los estragos del, hasta entonces, huracán Erick; lo jocoso del fallo del tribunal contra Elektra; las declaraciones que hace la presidenta Sheinbaum protegiendo la elección judicial o el pavor mediático que producen ver en conjunto Putin, Xi, Israel e Irán. No. Lo que me sacude es la foto, sin registro específico de autor, por lo menos en la portada, y el respectivo título: “Arena, a falta de comida en Gaza”. Es una imagen que, suponiendo la honestidad del Premio World Press Photo of the Year, ganará como la imagen de este año y que, terriblemente, representa la mancha de nuestra generación. Lamentable de verdad. Lobsang Ariel Pineda Escamilla
Solicita intervención de Rosa Icela Rodríguez
Nos han informado que Ahisha Jalil Castillo, quien está privada
de su libertad con número de expediente 3 mil 125, en el Centro Federal de Readaptación Social número 16 CPS Femenil Morelos, ubicado en Coatlán del Río, Morelos, está muy grave a consecuencia de una hernia estomacal estrangulada que la puede llevar a la muerte si no se le interviene quirúrgicamente de inmediato en un hospital calificado de la entidad.
Es por ello que solicitamos a Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación, que, con base en investidura, coadyuve para que esta mujer de 55 años no pierda la vida por falta de atención hospitalaria. Muchas gracias. Álvaro Urreta, secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social de Morelos
Invitación
Conferencia
El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia “La economía política de la guerra”, que impartirán los doctores en Economía por la UNAM Carolina Hernández Calvario y Óscar David Rojas Silva. La cita es en el Albergue del Arte ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, mañana a las 18 horas en modalidad presencial.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ISRAEL ADVIERTE QUE AÚN HAY SITIOS DEL PROGRAMA NUCLEAR POR ATACAR
Las instalaciones del Pentágono en Medio Oriente son blanco legítimo: Teherán
AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y XINHUA TEHERÁN
Irán aseguró ayer que sigue teniendo uranio enriquecido pese a los bombardeos de Estados Unidos, al que acusó de querer “saquear” los recursos de los países islámicos, en una jornada en la que continuó el intercambio de ofensivas entre la república islámica e Israel, y mientras cientos de miles rechazaron en las calles de Teherán el bombardeo de Washington.
El líder supremo Ali Jamenei prometió castigar al “enemigo sionista”, en sus primeros comentarios luego de que Estados Unidos se unió a la guerra de Israel en su contra.
Un asesor de Jamenei, Al Akbar Velayati, advirtió que las bases utilizadas por las fuerzas estadunidenses para atacar los sitios nucleares iraníes serían consideradas “objetivos legítimos”. Por lo pronto, el jefe del Estado Mayor militar israelí, Eyal Zamir, sostuvo que aún tiene “objetivos por atacar y estamos preparados para continuar mientras sea necesario”; más tarde el premier Benjamin Netanyahu aseguró: “no vamos a parar esta operación histórica hasta que logremos nuestros objetivos”, a la vez que recalcó que Israel “no se verá arrastrado a una guerra de desgaste”.
Netanyahu añadió que, si bien la magnitud de los daños en la instalación nuclear de Fordo, bombardeada junto con las de Natanz e Isfahán, “aún está por determinarse”, sí son “muy significativos”.
El premier afirmó que tiene información “interesante” sobre la ubicación de los 400 kilogramos de uranio enriquecido a 60 por ciento que Teherán dijo haber puesto bajo resguardo antes del sábado.
“Aunque se destruyan las instalaciones nucleares, el juego no ha terminado”, afirmó Ali Shamkhani,
consejero de Jamenei, y prometió que “¡Las sorpresas continuarán!”, al aseverar que aún cuenta con uranio enriquecido.
El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, acusó a la Casa Blanca de querer “saquear” los recursos de los países islámicos, y subrayó que, “en lugar de desarrollo, envía armas y munición a la región”, tras participar en una multitudinaria manifestación en Teherán en la que escucharon eslóganes como “¡muerte a Estados Unidos!”, “¡muerte a Israel!” y reproches al “silencio cómplice de otras naciones con estos actos hostiles”. Un bombardeo iraní, con alrededor de 30 misiles balísticos, hirió ayer en Israel a decenas de personas y causó una destrucción generalizada en áreas residenciales de Tel Aviv y la ciudad central de Ness Ziona, informó el mando castrense israelí.
Mientras, un interceptor de defensa aérea “falló” en Haifa, reportaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), y un proyectil impactó en dicha ciudad causando daños y tres heridos leves, al no activarse las sirenas.
La Guardia Revolucionaria Islá-
mica comunicó que el más reciente ataque contra Israel se realizó con 40 misiles, incluido “por primera vez” el tipo Kheybar Shekan, el más vanguardista y letal de sus misiles balísticos de combustible sólido de largo alcance y reiteró que “todavía no utilizó todas las capacidades armadas disponibles”.
Irán indicó que un bombardeo israelí, con 30 aviones caza contra “decenas” de sus posiciones en todo el país, impactó en el cuartel general de misiles estratégicos Imam Hussein, en la provincia central de Yazd, donde perdieron la vida nueve miembros de sus fuerzas de seguridad: siete guardianes revolucionarios y dos soldados.
Esta base “sirvió de plataforma de lanzamiento para 60 de estos proyectiles contra Israel”, añadió Tel Aviv. La ofensiva también devastó varios misiles de largo alcance Khoramshahr y una central eléctrica.
Otras explosiones estremecieron Bushehr (sur), que alberga un reactor nuclear, sobre el cual el Organismo Internacional de Energía Atómica advirtió que un ataque podría provocar una catástrofe
En Irán por Israel: Dos almacenes y lanzaderas de misiles en Yazd (centro).
Centros de satélites y radares en Kermanshah y Hamadán (oeste).
Centros nucleares y militares en Isfahán (centro), Bushehr (sur) y Ahvaz (suroeste).
Complejo castrense en Parchin. Planta de motores de misiles en Shahrud (centro).
“Objetivos hostiles” interceptados sobre Teherán y Karaj (oeste de Teherán).
Activaron los sistemas de defensa
aérea en Shiraz (sur) y Tabriz (noroeste), no confirmaron impactos. Hospitales afectados: Vali-e Asr, Farabi, Motahari, Khatam, Welfare Center, así como los centros de Rehabilitación y Edificio de la Paz, ambos de la Media Luna Roja.
En Israel por Irán: Ness Ziona (centro) Interceptaron un misil presuntamente de Yemen; antes el ejército israelí dijo que procedía de Irán. Haifa (norte).
De la Redacción
▲ En la imagen de la izquierda, apoyo al ayatollah Ali Jamenei, en Teherán. A la derecha, un edificio en la ciudad de Ramat Aviv, en Tel Aviv, donde al menos 16 personas resultaron heridas por un ataque iraní. Fotos Ap y Afp
atómica. En Isfahán se activaron, nuevamente, los sistemas de defensa para interceptar “objetivos hostiles”, reportó Teherán.
“Se alcanzaron simultáneamente decenas de objetivos en Isfahán, Bushehr, Ahvaz y, por primera vez, también en Yazd, cuartel general de misiles estratégicos”, informó la vocería militar israelí.
Israel afirmó hoy que sus aviones de combate “atacaron una planta de motores de misiles balísticos en Shahrud (centro)”, y destruyeron “mezcladores planetarios y maquinaria crítica utilizada para fabricar motores de misiles”, dijo Effie Defrin, vocero de las FDI. Aseguró que fueron golpeados sitios militares de manejo de satélites y radares en Kermanshah y Hamadán, en el oeste iraní.
Al cierre de esta edición, el medio digital iraní Nour News informó que entre los objetivos claves alcanzados anoche por Israel se encuentra el complejo militar de Parchin (sureste de Teherán), donde se cree que Irán realizó pruebas con explosivos de alta potencia.
Denunció que los hospitales Valie Asr, Farabi, Motahari, Khatam, Welfare Center, así como los centros de Rehabilitación y Edificio de la Paz, ambos de la Media Luna Roja, fueron afectados por “los ataques del régimen sionista”.
The Economist indicó que el complejo de Fordo es imposible de destruir con las bombas masivas antibunker GBU-57, y que la única forma de destruirla es a través de bombas nucleares o una ocupación terrestre, refirió Al Jazeera.
Naciones árabes claman diálogo y tregua
AP, AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS RIAD
Países árabes criticaron ayer los bombardeos de Estados Unidos contra tres sitios nucleares de Irán y advirtieron que la escalada bélica podría desatar una guerra de grandes proporciones en Medio Oriente y llamaron a dialogar.
Arabia Saudita “sigue con gran preocupación los acontecimientos en la república islámica de Irán, con el ataque a las instalaciones nucleares iraníes”, afirmó su cancillería. Omán, que es mediador en las conversaciones sobre el programa nuclear iraní, condenó “esta agresión ilegal” y pidió “una desescalada inmediata”. Qatar, que alberga la base militar más grande de Estados Unidos en Medio Oriente, y funge como mediador en la guerra entre Israel y Hamas, indicó que “lamenta” el aumento de tensiones e instó a las partes a mostrar moderación y “evitar la escalada, que los pueblos de la región, agobiados por conflictos y sus trágicas repercusiones humanitarias, no pueden tolerar”. El presidente de Egipto, Abdel Fatah al Sisi, advirtió “graves repercusiones” de expandir el conflicto en la región e instó a un regreso a las negociaciones.
“La continuación de tales ataques se encamina a consecuencias que se extienden más allá de las fronteras de cualquier Estado, amenazando la seguridad de toda la región y el mundo”, afirmó el gobierno de Irak.
En su cuenta de X, el presidente libanés, Joseph Aoun, aseguró que la ofensiva estadunidense podría llevar a un conflicto regional. Y Jordania expresó su temor por las “catastróficas consecuencias”.
HAY DECENAS DE MILES DE EFECTIVOS
Al menos hay 19 emplazamientos castrenses // Cada sitio tiene capacidad de defensa de alta tecnología, asegura el censo oficial de Estados Unidos
ALEX CROFT Y TOM WATLING LONDRES
THE INDEPENDENT
Luego de semanas de amenazas de Donald Trump, fuerzas estadunidenses han lanzado un ataque directo a tres de los principales sitios nucleares de Irán, y éste ha expresado que se reserva todas las opciones para defenderse. El mandatario aseguró haber “destruido completa y totalmente” el programa nuclear iraní, en una serie de ataques misilísticos y bombardeos que ocurrieron días después de que se puso un plazo de dos semanas para tomar una decisión sobre si bombardear o no.
Antes, Teherán había lanzado enérgicas advertencias a Washington de que respondería con firmeza en caso de una ofensiva directa en su contra.
“Los estadunidenses deben saber que cualquier intervención militar de su país irá acompañada sin duda por un daño irreparable”, manifestó el líder supremo Ali Jamenei en un discurso televisado el miércoles.
“La entrada de Estados Unidos en este asunto (la guerra) será 100 por ciento en su propio perjuicio. El daño que sufrirá será mucho mayor que cualquiera que Irán pudiese encontrar”.
Desde hace mucho tiempo, Washington cuenta con bases militares en los estados árabes del Golfo. La semana pasada trasladó algunos aviones y barcos que podrían ser vulnerables a un potencial ataque iraní y limitó el acceso a su mayor instalación, la base aérea Al Udeid, en Qatar. El Pentágono opera una amplia red de sedes en por lo menos 19 ubicaciones en la región, de acuerdo con el Consejo de Relaciones Exteriores. Ocho son permanentes, entre ellas las de Bahréin, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Decenas de miles de efectivos estadunidenses están estacionados
Instalaciones militares estadunidenses en Medio Oriente
Base aérea Instalación navalPuesto Instalación de radar
Fuente: Proyecto Estadunidense de Seguridad / The Independent
en Medio Oriente, en estados árabes al otro lado del golfo Pérsico, frente a Irán… y mucho más cerca que Israel.
Esas instalaciones cuentan con las mismas defensas aéreas de alta tecnología que las de Israel, pero tendrían mucho menos tiempo de advertencia antes de recibir oleadas de misiles o enjambres de drones armados. Incluso Israel, que está varios cientos de kilómetros más allá, ha sido incapaz de detener todo el fuego que se le dirige.
en el Golfo Pérsico, los mares Rojo y Arábigo, y la costa de África del Este. Su puerto de altura puede alojar las mayores naves militares estadunidenses, incluso portaviones. Cuatro navíos antiminas, dos barcos de soporte logístico y varios navíos de la Guardia Costera tienen su plataforma ahí.
Algunas de las instalaciones tienen actividad desde la Segunda Guerra Mundial
La república islámica podría también optar por atacar instalaciones esenciales de petróleo y gas en esos países, con el objetivo de cobrar un precio más alto por el involucramiento de Washington en la conflagración. Un ataque con drones en dos importantes sitios petroleros en 2019 –que los hutíes se atribuyeron, pero de los que muchos culpan a Irán– redujeron a la mitad la producción de hidrocarburos del reino por breve tiempo.
Bahréin
La Actividad de Apoyo Naval Bahréin alberga el comando central de las fuerzas navales estadunidenses y a la Quinta Flota, encargada
La Real Armada británica abrió y operó el puerto durante la década de 1920, y la primera presencia militar estadunidense se estableció cuando el país entró en la Segunda Guerra Mundial. Luego, el sitio fue denominado sede de la marina estadunidense.
Irak
El Pentágono posee dos aeródromos –las bases aéreas Al Harir y Al Asad–, así como docenas de campamentos y puestos remotos. Esas bases fueron blancos de frecuentes ataques por grupos militantes pro iraníes después de la invasión israelí a Gaza, en octubre de 2023.
En el punto más intenso de la ocupación estadunidense del país, de 2003 a 2011, se afirmó que había 170 mil efectivos asignados a 505 bases en todo el territorio.
En enero de 2024, el gobierno
iraquí solicitó iniciar negociaciones para poner fin a la presencia estadunidense en el país, al crecer las tensiones regionales por Gaza.
Kuwait
El país árabe alberga varias instalaciones de la Defensa estadunidense, entre ellas dos bases aéreas, junto con otros puestos remotos. La plataforma Al Salem es sede del Ala Expedicionaria 386, uno de los principales centros que prestan apoyo de combate en la región.
Qatar
Al Udeid es la instalación militar más grande en su tipo en la región, de acuerdo con la agencia Reuters. Incluye componentes del Comando Central (Centcom) y elementos de sus fuerzas aéreas y de operaciones especiales en Medio Oriente. El Ala Expedicionaria 379 está integrada por “activos de transporte aéreo de tropas, inteligencia de recarga aérea de combustible, vigilancia y reconocimiento, así como de evacuación médica por aire”, detalla un informe publicado recientemente por la agencia francesa de noticias Afp.
Irán podría optar por atacar el dominio estadunidense en países del área o zonas petrolíferas cercanas
Siria
Durante años ha habido efectivos estadunidenses en esta nación, como parte de una coalición internacional que combate a las fuerzas del Estado Islámico en el país, que surgieron de la guerra civil en esa nación.
El pasado abril, luego del colapso del régimen de Bashar Al Assad, el Pentágono anunció que reduciría a la mitad el número de efectivos en el país, a menos de mil. Emiratos Árabes Unidos
La base aérea Al Dahfra es sede del Ala Expedicionaria 380, que cuenta con 10 escuadrones de aeronaves y posee drones Reaper MQ-9 La plataforma alberga también el Centro de Combate Aéreo del Golfo para entrenamiento de defensa antiaérea y antimisiles.
Egipto
Estados Unidos no tiene bases de combate importantes en Egipto, pero existe cierto número de instalaciones militares en el país.
La Unidad Tres de Investigación Médica Naval, en El Cairo, realiza estudios sobre enfermedades infecciosas y su prevención, y alberga el mayor laboratorio del Departamento de Defensa en ultramar.
Jordania
La base aérea Muwaffaq Salti recibió 143 millones de dólares en mejoras y expansión en 2018. Alberga a socios militares, como Alemania, Holanda y Bélgica, y cuenta con dos pistas de despegue de casi 3 mil metros de largo.
¿Ha atacado Teherán?
Fuerzas estadunidenses han sido atacadas por tropas apoyadas por Irán en varias ocasiones antes del inicio de la guerra más reciente en Gaza y de los conflictos subsecuentes con otros actores estatales y no estatales en la región. En enero de 2024, tres soldados estadunidenses perecieron y docenas más fueron heridos luego de que un dron de ataque hizo impacto en la base militar Torre 22, en Jordania, cerca de la frontera con Siria. Funcionarios estadunidenses culparon del ataque a la Resistencia Islámica iraquí, grupo de milicias apoyadas por Irán.
© The Independent Traducción: Jorge Anaya
5
Se oponen 60% a la participación de EU en la conflagración
JIM CASON Y DAVID BROOKS
CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
Donald Trump y su equipo de seguridad aseguraron ayer que Estados Unidos no está en guerra contra Irán después de arrojar megabombas y misiles tipo crucero contra ese país en coordinación con Israel, y que no está buscando el cambio de régimen en esa nación, mientras un inusual coro de voces liberales y conservadoras acusan que fue una acción inconstitucional que podría llevar otra guerra estadunidense sin fin.
“No estamos en guerra con Irán, estamos en guerra con el programa nuclear de Irán. No tenemos ningún interés en un conflicto prolongado. Ningún interés en tener botas sobre el terreno”, aseguró el vicepresidente JD Vance en varios noticieros la mañana de ayer.
Agregó: “empatizo con los estadunidenses que están agotados después de 25 años de enredos en Medio Oriente. Entiendo la preocupación, pero la diferencia ahora es que en ese entonces teníamos a presidentes tontos. Ahora tenemos un gobernante inteligente”.
Más tarde, en un mensaje poco claro en su red social, Trump indicó que tal vez un cambio de régimen sería bienvenido si Teherán no se somete a las demandas de Washington, preguntando: “¿por qué no habría un cambio de régimen?”
Pero no todos compartieron esta evaluación (no la de la capacidad mental del mandatario, sino del conflicto). En un mitin en Oklahoma, el senador Bernie Sanders caracterizó la nueva guerra de “groseramente inconstitucional”. Señaló que “la única entidad que puede llevar a este país a una guerra es el Congreso de Estados Unidos. El presidente no tiene ese derecho”, ante lo cual su público de miles corearon: “no-más-guerras”. Fundamento para el impeachment
En tanto, la diputada federal progresista Alexandria Ocasio-Cortez sostuvo que la decisión del magnate para bombardear a Irán “da claramente el fundamento para su impeachment”.
El congresista republicano ultraderechista Thomas Massie sostuvo: “esto no es constitucional” –comen-
tario que de inmediato fue condenado por Trump como “débil e inefectivo”–. La legisladora también ultraderechista Marjorie Taylor Greene ya había señalado: “cada vez que nuestra nación está al borde de la grandeza, nos involucramos en otra guerra… No habría bombas cayendo sobre el pueblo de Israel si (el primer minisrro israelí, Benjamin) Netanyahu no hubiera bombardeado al pueblo de Irán primero”.
El influyente comentarista conservador Tucker Carlson y el ex estratega del magnate Steve Bannon han estado advirtiendo en contra de que su país se sumara a la conflagración contra Irán, aunque ayer fueron más cautelosos en atacar a la figura que ayudaron a elegir dos veces. “Lo que no quiere hacer es ser arrastrado aún más a esta cosa”, expuso Bannon en su podcast War Room. “Podrían decir que estoy limitando esta guerra, no soy parte de lo del cambio de régimen que quiere Israel, pero habrá mucha presión para hacer más”, advirtió. Encuestas antes de la acción bélica del sábado mostraban que una mayoría superior a 60 por ciento de la población estadunidense se oponían a que sus fuerzas armadas se involucraran en la guerra de Israel con Irán y, aún más significativos, una mayoría de los republicanos del partido del presidente se oponían. Tal vez por ello el jefe de la Casa Blanca tiene que insistir en que “esta guerra no es una guerra”. No obstante, la mayoría de los políticos republicanos de manera disciplinada expresaron apoyo por su líder, como también varios demócratas. Opositores de ambos partidos han impulsado un proyecto de ley para obligar a que sea el Congreso el órgano único de decisión al respecto de si se va o no a cualquier guerra; sin embargo, eso
no prosperará en esta coyuntura. La Casa Blanca justifica no necesitar la aprobación del Capitolio para lanzar un ataque militar bajo la excepción constitucional de emergencia en la que, según ellos, el país está bajo amenaza de un ataque, al señalar que Irán ha declarado “muerte a América (Estados Unidos)” y que dicha nación islámica estaba por tener un arma nuclear para lograrlo. A pesar de la victoria cantada por el presidente sobre el ataque del sábado, al decir que “Estados Unidos destruyó las instalaciones nucleares de Irán”, el liderazgo militar estadunidense fue más cauto. El jefe del Estado Mayor, Dan Caine, declaró ayer que los informes iniciales reportan “daño severo y destrucción” del programa nuclear de Irán, pero advirtió que tomará tiempo para evaluar qué tanto se afectó la capacidad nuclear.
Avizoran conflicto de largo plazo
Pocos creen que ésta será una guerra de corto plazo. “Trump probablemente permitió que Israel lo arrastrara a una guerra larga, aunque su intensidad podría variar”, declaró Trita Parsi, experto sobre relaciones y negociaciones entre Estados Unidos e Irán, y vicepresidente ejecutivo del centro de análisis Quincy Institute for Responsible Statecraft.
“Incluso si Washington quiere ponerle fin a su participación después de una represalia más o menos simbólica por parte de Irán, los
israelíes lo presionarán para continuar bombardeando a Teherán porque el desarrollo nuclear no ha sido verdaderamente destruido. Y aun si es devastado, lo presionarán para combatir el programa de misiles de la república islámica, y después para ir en contra de las fuerzas convencionales de esa nación, y así continuará. Además, hemos visto que Trump es, al fin del día, bastante vulnerable a la presión israelí”. Versiones en los medios aquí confirman que Trump solicitó al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, bombardear misiles antiaéreos de la república islámica antes de los bombardeos de Estados Unidos, evidencia adicional de la cercana coordinación militar entre ambos gobiernos.
Expertos opinan que es poco probable que el embate estadunidense haya logrado eliminar el programa nuclear de Irán y, por lo tanto, este conflicto se prolongará.
De hecho, una consecuencia a largo plazo es que podría marcar el fin del esfuerzo internacional para controlar las armas nucleares a escala mundial, indicaron varios analistas.
Perdería sentido la no proliferación atómica
“Si dos estados con armas nucleares han bombardeado a un Estado sin tal arsenal, sin haber sido atacados, sacudirá al mundo y llevará a otros países a concluir que necesitan armas atómicas para disuadir a los estados que ya las tienen”, señala Parsi.
▲ Movilizaciones masivas contra los ataques del Pentágono en Irán frente a la Casa Blanca (imagen de arriba) y en Nueva York (sobre estas líneas) Foto Afp y Ap
Trump permaneció en la Casa Blanca ayer, y en comentarios a reporteros advirtió a Irán: “cualquier represalia contra Estados Unidos de América será enfrentada con una fuerza mucho mayor de la que se atestiguó (el sábado)”.
El analista político veterano
Robert Kagan opinó (antes de que Trump ordenara el ataque del sábado) en la revista The Atlantic: “no puedo pensar en nada más peligroso para la democracia estadunidense que ir a la guerra. Piensen cómo el jefe del Ejecutivo podría usar un estado de guerra para fortalecer su control dictatorial en casa. Trump declaró una situación de emergencia nacional en respuesta a una ‘invasión’ inexistente de pandillas venezolana, imagínense lo que hará cuando la nación esté realmente en una guerra con un país real, uno al que muchos estadunidenses temen. ¿Tolerará la disidencia en tiempos de guerra?”
Kagan concluyó: “Hoy, el propio Estados Unidos está en riesgo de volverse una dictadura militar. Sus instituciones liberales democráticas se han estado desmoronando. El experimento de los fundadores podría estar llegando a su fin. Una guerra con Irán probablemente acelerará su deceso”.
Opinión dividida de países sobre el bombardeo de EU
REUTERS, AFP Y AP NUEVA YORK
“El bombardeo a instalaciones nucleares iraníes por parte de Estados Unidos marca un giro peligroso”, advirtió ayer el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, ante el Consejo de Seguridad en una sesión de emergencia convocada, a solicitud de Irán, para “abordar este flagrante e ilegal acto de agresión, y condenarlo en los términos más enérgicos posibles”, mientras Estados Unidos e Israel defendieron los ataques y Rusia y China los condenaron.
“Debemos actuar –de inmediato y con decisión– para detener los combates y volver a unas negociaciones serias y sostenidas sobre el programa nuclear iraní”, añadió Guterres.
El embajador chino, Fu Cong, argumentó: “la paz en Medio Oriente no puede lograrse por conducto del uso de la fuerza. El diálogo y la negociación son la salida fundamental en estos momentos”.
Pero la embajadora en funciones de Estados Unidos, Dorothy Shea, defendió la acción militar de su país, y sostuvo que “el régimen iraní no puede tener un arma nuclear”, y señaló que cualquier ataque, directo o indirecto, contra ciudadanos o bases estadunidenses será respondido con una “represalia devastadora”, informó la cadena catarí Al Jazeera.
El representante de Irán, Amir Saeid Iravani, denunció que Estados Unidos comenzó una “guerra bajo pretextos absurdos e inventados”: impedir que “Irán adquiera armas nucleares”, y advirtió que la república islámica se reser-
va el derecho de una respuesta de nivel proporcional.
El enviado israelí a la ONU, Danny Danon, aseguró que la ofensiva estadunidense convirtió al mundo en un lugar más seguro.
El embajador ruso, Vassily Nebenzia, recordó, en cambio, que el ex secretario de Estado, Colin Powell, argumentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU en 2003 que el entonces presidente iraquí, Saddam Hussein, constituía un peligro para el mundo debido a los arsenales de armas químicas y biológicas del país, la cuales jamás se encontraron luego de que Estados Unidos invadió la nación petrolera.
La lección de las armas químicas
“Una vez más se nos pide que creamos los cuentos de hadas de Washington, que volvamos a infligir sufrimiento a millones de personas que viven en Medio Oriente. Esto refuerza nuestra convicción de que la historia no ha enseñado nada a nuestros colegas estadunidenses.”
No estaba claro cuándo podría votar el consejo el proyecto de resolución. Rusia, China y Pakistán pidieron a los miembros del consejo compartir sus comentarios antes de la tarde de ayer. Para aprobarse, la resolución necesita al menos nueve votos a favor y ningún veto de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia o China.
Es probable que Washington se oponga al proyecto de resolución, que también condena los ataques contra las instalaciones nucleares iraníes. El texto no nombra a Estados Unidos ni a Israel. En otro frente diplomático, el director general del Organismo
AFP Y AP PARÍS
Los dirigentes de Francia, Alemania y Reino Unido, Emmanuel Macron, Friedrich Merz y Keir Stammer, respectivamente, pidieron ayer a Irán “no emprender otras acciones que puedan desestabilizar la región” en respuesta a los bombardeos estadunidenses contra instalaciones nucleares iraníes.
“Pedimos a Irán que entable negociaciones que conduzcan a un acuerdo que responda a todas las preocupaciones relacionadas con su programa nuclear. Estamos dispuestos a contribuir a ese objetivo en coordinación con todas las partes”, agregaron el presidente francés, el canciller federal alemán y el primer ministro británico, en una declaración conjunta.
de seguridad de su país se reuniría más tarde para discutir el tema. Ucrania defendió los bombardeos contra Irán, y consideró que son consecuencia de las “acciones agresivas” de Teherán. Canadá declaró que “ha sido consecuente y claro en cuanto a que Irán no debe poseer armas nucleares, ya que representan una amenaza para la seguridad internacional. Instamos a las partes a volver a la mesa de negociaciones y alcanzar una solución a esta crisis”, publicó su cancillería en X, informó Iran International English.
La ministra de Asuntos Exteriores de Australia, Penny Wong, sostuvo: “apoyamos las medidas que ha tomado Estados Unidos para impedir que Irán obtenga un arma nuclear”, y pidió reducir la tensión regional y el retorno a la diplomacia, reportó Times of Israel
▲ El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunió ayer en Nueva York a petición de Irán para que se vote por una condena enérgica al bombardeo a zonas nucleares. Foto Afp
Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, confirmó que “se observan cráteres” sobre las instalaciones subterráneas iraníes en el sitio de Fordo, en Irán, lo que indica el uso de municiones geotérmicas de Estados Unidos.
No hay aumento de niveles de radiación
Y aseguró que “por el momento nadie, ni siquiera el OIEA, puede evaluar los daños subterráneos en la región”, informó CNN.
En cuanto a la planta de Isfahán, Grossi refirió: “otros edificios fueron alcanzados durante la noche, y Estados Unidos confirmó el uso de misiles de crucero. Entre los edificios afectados se incluyen algunos relacionados con el proceso de conversión de uranio. Parece que las entradas a los túneles utilizados para el almacenamiento de material enriquecido fueron alcanzadas”. Respecto al sitio de Natanz afirmó que “la planta de enriquecimiento de combustible fue atacada nuevamente y Estados Unidos confirmó que utilizó municiones geotérmicas”.
Grossi, indicó que tras los ataques del Pentágono a las plantas iraníes, no se detectaron incrementos de radiación y añadió que convocó a una reunión urgente de la Junta de gobernadores para abordar la situación hoy en Viena.
En tanto, la Unión Europea (UE) instó a “todas las partes a dar un paso atrás”, y urgió a la vía diplomática, publicó la jefa de Relaciones Exteriores del bloque, Kaja Kallas, quien además sugirió en un mensaje publicado en X, “regresar a la mesa de negociaciones y evitar cualquier escalada adicional”.
Añadió que Irán no debe desarrollar armas nucleares y anunció que sus homólogos de la UE debatirán la situación hoy.
El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, indicó que estaba “profundamente alarmado” por los bombardeos y pidió a todas las partes “mostrar moderación y respeto por el derecho internacional y la seguridad nuclear”.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, discutió la crisis con varios miembros del Grupo de los Siete principales países industriales, así como con los líderes de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, y todos acordaron negociar para prevenir un conflicto más amplio.
Países Bajos sostuvo que los ataques de Estados Unidos equivalían a “una mayor escalada de una situación preocupante en Medio Oriente”, y afirmó que el consejo
Cientos protestan contra el armamentismo
Mientras, cientos de personas protestaron contra la Organización del Tratado del Atlántico Norte y el gasto militar, a dos días de la cumbre de la alianza en La Haya, que busca aumentar los presupuestos de defensa de los aliados. “Invitamos a invertir en paz y energía sostenible”, afirmó el político belga Jos d’Haese a la multitud en un parque no muy lejos del lugar de la cumbre. Aunque se anunció como una manifestación contra la OTAN y la ofensiva israelí en Gaza, los manifestantes fueron acompañados por iraníes que exhibieron pancartas que decían: “No a la guerra con Irán”, un día después de que Estados Unidos lanzó ataques contra tres sitios nucleares en la república islámica. Protestas contra los bombardeos ordenados por el presidente Donald Trump se desarrollaron en los otros cuatro continentes: en Washington, Nueva York, Boston, y Los Ángeles en Estados Unidos; en Toronto, Canadá; Sídney, Australia; Bagdad, Irak; Lahore y Karachi en Pakistán; Calcuta en India, Seúl, Corea del Sur, y Rabat en Marruecos.
▲ Descontento
DAVID BROOKS
EL COMANDANTE EN jefe concluyó su breve anuncio a la nación la noche del sábado cuando informó sobre la misión de bombardeo de objetivos dentro de Irán así: “Y sólo quiero dar las gracias a todos, y, en particular, a Dios. Sólo quiero decir: te amamos, Dios, y amamos a nuestros grandes militares… Dios bendiga a Medio Oriente. Dios bendiga a Israel y Dios bendiga a América”.
NO HAY REGISTRO de una sola guerra estadunidense que no sea bendecida por su Dios. Aparentemente todas las guerras estadunidenses son divinas. Y, obviamente, es un Dios cristiano (el comandante en jefe sigue vendiendo su Biblia cristiana por 59.99 dólares). Todos los comandantes en jefe invocaron a Dios en sus guerras y obligan a todos a rendirle tributo en cada ocasión bélica oficial.
EL MEJOR HISTORIADOR de este fenómeno es Bob Dylan, en su canción With God on Our Side (aquí, la versión de los Neville Brothers: https://www.youtube.com/ watch?v=eH_6qdk8zAE), la cual cuenta cómo en cada guerra de este país se afirmaba que “Dios estaba de nuestro lado”. En un verso dice que llegó la guerra de Vietnam: “Alguien me puede decir /¿para qué estábamos combatiendo? / Tantos jóvenes murieron / Tantas madres lloraron / Ahora yo pregunto / ¿Dios estaba de nuestro lado?” Y al concluir, comenta que, agotado, “Si Dios está de nuestro lado / Él detendrá la próxima guerra”.
ESTAS GUERRAS RECIENTES, sobre todo en torno a Irak y Afganistán y la región, igual que las que eran ante el viejo enemigo, los países “comunistas”, también son presentadas como “cruzadas sagradas”. Vale recordar que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, tiene un enorme tatuaje en su torso de la Cruz de Jerusalén, símbolo de las Cruzadas, y también otro en su brazo que dice “Deus Vult”, una consigna de las Cruzadas. En su libro American Crusade (Cruzada americana), publicado en 2020, Hegseth presenta al mundo islámico como enemigo histórico de Estados Unidos y propone una “cruzada estadunidense” contra
ese mundo, como también contra enemigos de Israel, incluyendo los internos en Estados Unidos en el capítulo titulado “Hagan las Cruzadas Grandes de Nuevo” (Make the Crusade Great Again).
EL COMANDANTE EN jefe no proviene del cristianismo nacionalista, pero sabe bien que esa es una de sus bases electorales claves. También sabe que el grupo de cabildeo sionista más grande de Estados Unidos no es judío, sino cristiano, Christians United for Israel, agrupación evangélica derechista que dice tener 10 millones de miembros y cuyo liderazgo se ha reunido con Benjamin Netanyahu en sus visitas a Washington –éstos y otros se identifican con “cristianos sionistas”–. Resulta que creen que Jesús regresará a la tierra en Israel.
Y MIENTRAS LAS guerras son proclamadas sagradas bajo el Dios cristiano, el gobernador de Texas acaba de promulgar una ley que obliga que los Diez Mandamientos sean colocados en cada aula de todas las escuelas públicas del estado. No se sabe si explicará por qué con esta y otras guerras este país sistemáticamente ha violado dos que tres de ésos, por ejemplo el de “no matarás”.
PERO LA SINCERIDAD no tiene mucho valor en la política, todos saben eso. Los 10 mandamientos, la Biblia de Trump y la solicitud de que Dios bendiga las guerras no oculta, al final, que este país sigue siendo la potencia militar mas grande y letal de las ultimas décadas.
“ESTADOS UNIDOS ES el país más ilegal y más peligroso en el mundo, y por mucho”, repite Jeffrey Sachs, profesor de la Universidad de Columbia y analista internacional, en los últimos años.
PERO HABRÍA QUE regresar al maestro Dylan en esta coyuntura: “Vengan, maestros de guerra… Han aventado el peor temor / que jamás se haya lanzado / El temor de traer a niños a este mundo…. Pero si hay una cosa que si sé… Que hasta Jesús nunca / Te perdonaría lo que haces”.
EDDIE VEDDER Masters of War, de Bob Dylan. https://www.youtube.com/ watch?v=dwa2jK0xglk
XINHUA, EUROPA PRESS, SPUTNIK, AFP Y PRENSA LATINA LA HABANA
Cuba y Venezuela reiteraron ayer su condena a los bombardeos estadunidenses contra las instalaciones nucleares en Irán, repudio al que se sumaron Uruguay, Bolivia, Brasil y Guatemala.
El Ministerio de Relaciones Exteriores cubano difundió un comunicado en el que llamó a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) “a ejercer su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales”.
Pidió también una “movilización mundial” para condenar la agresión e impedir que continúe, así como actuar “sin descanso para restaurar la paz, con la urgencia y la determinación que exige el momento.
“El gobierno de Estados Unidos, al atacar instalaciones nucleares que están bajo el régimen de salvaguardias del Organismo Internacional de la Energía Atómica, viola también de manera grave el Tratado de No Proliferación Nuclear”, denunció la cancillería cubana.
“Estados Unidos secuestra de manera temeraria la búsqueda de la paz regional y arrastra a la humanidad a una crisis de incalculables consecuencias”, sostuvo.
Acción criminal: Maduro
En un mensaje a través de su cuenta en Telegram, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, condenó “de manera categórica y firme el vil ataque perpetrado por Estados Unidos contra la República Islámica de Irán. Esto ha sido una acción criminal que viola las normas del derecho internacional, la Carta de Naciones Unidas e incluso ignorando las leyes estadunidenses, colocando en peligro la vida y la paz”.
Uruguay hizo “un llamado urgente a las partes en este conflicto, a la contención, al cese inmediato de
hostilidades, a garantizar la protección de la población civil”, y a que retomen “el diálogo y la diplomacia, único camino posible para alcanzar una solución de fondo a esta crisis”, afirmó la cancillería uruguaya.
Compromiso con la paz
Guatemala instó “a las naciones involucradas en el conflicto a la contención, al cese de acciones que agraven las tensiones y al compromiso con la paz y la diplomacia como única vía para evitar una mayor escalada”.
Bolivia pidió “a todos los estados evitar una espiral de violencia que pueda desembocar en un conflicto de mayores proporciones”, expuso un mensaje del presidente Luis Arce, al tiempo que Luiz Inácio Lula da Silva, mandatario brasileño, sostuvo que “las consecuencias negativas de la actual escalada militar pueden generar daños irreversibles para la paz y la estabilidad en la región y en el mundo”.
Colombia “reafirma su compromiso con la diplomacia, la solución pacífica de las controversias y el fortalecimiento del multilateralismo como camino para preservar la paz y la seguridad internacionales”, apuntó la cartera de Exteriores del país sudamericano.
La salvedad
La excepción en América Latina fue el gobierno del presidente argentino, el ultraderechista Javier Milei, quien celebró la intervención, y anunció que enviará personal militar a la base estadunidense en Bahréin y buques de guerra al golfo Pérsico como apoyo a Estados Unidos e Israel, lo que pone en peligro la seguridad de la nación austral, alertó el Grupo de Periodistas Argentinos Amigos de Cuba.
“Estamos del lado correcto de la historia”, escribió el ministro de Defensa, Luis Petri, en un mensaje que compartió el mandatario argentino en X.
La cancillería condena la violación del derecho internacional; “da inicio a escalada peligrosa”, acusa
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
“Rusia condena de modo enfático el ataque de Estados Unidos la madrugada de este 22 de junio contra instalaciones nucleares de Irán, perpetrado después de la agresión israelí a la república islámica”, subrayó la cancillería rusa este domingo en una declaración especial.
El documento califica de “decisión irresponsable” lanzar misiles y bombas sobre el territorio de un Estado soberano, ya que “al margen de los argumentos que se usen para justificarla, viola de manera burda el derecho internacional, la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Consejo de Seguridad de la ONU, el cual antes estableció de modo inequívoco que ese tipo de acciones son inadmisibles”.
Para la cancillería rusa “es muy grave” que ese ataque lo haya cometido un país que es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
Aún habrá que ver qué consecuencias en el ámbito de la radiación traerá este ataque, pero desde ahora “es evidente que se da inicio a una escalada peligrosa, que puede seguir desestabilizando la seguridad regional y global”.
Asienta: “El riesgo de que se extienda el conflicto de Medio Oriente, ya de por sí afectado por múltiples crisis, aumentó de modo considerable”.
La dependencia diplomática de Rusia considera “muy preocupante” el daño que el ataque de Estados Unidos contra instalaciones nucleares de Irán causó al “régimen global de no proliferación”, basado en el respectivo Tratado, cuyo prestigio quedó “afectado”, igual que el sistema de verificación y monitoreo que lleva a cabo el OIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica).
Llaman a no ser imparciales Moscú espera de los directivos del OIEA una “rápida reacción, profesional y honesta, sin frases ambiguas ni intentos de esconderse detrás de ‘imparcialidad’ política”. A su juicio, hace falta un “informe objetivo” del director general de la OIEA (Rafael Mariano Grossi), que debe ser sometido a debate en la sesión especial del organismo a convocar a la brevedad posible.
“Desde luego, también tiene la obligación de reaccionar el Consejo de Seguridad de la ONU. De manera colectiva hay que rechazar las acciones de confrontación que practican Estados Unidos e Israel”, indica el documento.
Y concluye con un llamado a “detener la agresión y a redoblar esfuerzos para crear condiciones que devuelvan la situación al cauce político y diplomático”.
CIUDAD DEL VATICANO.
"La humanidad grita y reclama paz" ante las "noticias alarmantes de Medio Oriente", dijo ayer el papa León XIV tras los bombardeos de Estados Unidos contra Irán, que se suman a los ataques israelíes efectuados desde el 13 de junio. "Cada miembro de la comunidad internacional tiene la responsabilidad moral de poner fin a la tragedia de la guerra, antes de que se convierta en un abismo irreparable", declaró el pontífice estadunidense y peruano al término del rezo semanal del Angelus, en el Vaticano. Afp
PROTESTAN POR IRÁN Y PALESTINA EN SÍDNEY
▲ Grupos de la sociedad civil se manifiestan en Lahore, Pakistán, para reprobar los ataques israelíes contra Irán. Foto Ap
han estado enviando “apoyo” a la república islámica: sistemas de armas, defensas aéreas, y misiles, informó MRonline
China condenó ayer los ataques estadunidenses a Irán, calificándolos de “violación grave del derecho internacional que inflama aún más las tensiones en Medio Oriente”.
En un comunicado la cancillería señaló que “China condena enérgicamente el ataque estadunidense contra Irán y su ataque a las instalaciones nucleares bajo la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)”.
Para Pekín, el ataque “viola gravemente los propósitos y principios de la Carta de las Organización de Naciones Unidas y el Derecho Internacional y exacerba las tensiones en Oriente Próximo”, por lo que instó a todas las partes en el conflicto, “especialmente a Israel”, a “cesar el fuego lo antes posible, garantizar la seguridad de los civiles e iniciar el diálogo y las negociaciones”.
El gobierno del presidente Xi Jinping manifestó su disposición a colaborar con la comunidad internacional “por restablecer la paz y la estabilidad en Oriente Próximo”, concluyó.
Aeronaves de apoyo
En tanto, por primera vez en la historia, un avión chino de carga militar, un Airbus A330-243F, aterrizó en Irán, presuntamente para descargar “apoyo”, informó Defend Democracy Press en una publicación el pasado 16 de junio. La aeronave despegó del Aeropuerto Internacional de Guangzhou Baiyun, fue rastreado volando hacia el suroeste sobre el este de Turkmenistán. Apagó su transpondedor antes de alcanzar el espacio aéreo iraní, lo que de acuerdo a Defend Democracy Press hace suponer que aviones de carga militares rusos y chinos
La publicación advirtió que en la guerra entre Irán e Israel “ya ocurrió una eventualidad imprevista: Pakistán realizó un reabastecimiento terrestre a Irán con material antiaéreo. Pakistán envió 720 misiles a Irán. Tanto los chinos como los rusos desembarcaron nuevos sistemas antiaéreos (avanzados) para utilizar en la defensa de Teherán y deberían estar listos para la mañana del 17”.
Más información en: https:// tinyurl.com/fw7awkmc
El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, afirmó que es crucial calmar la situación lo antes posible y prevenir el desarrollo de armas nucleares iraníes.
Si bien los ataques de Estados Unidos a Irán no afectan por el momento el suministro estable de energía de Japón, Ishiba dijo que ordenó a los funcionarios “seguir el desarrollo con un sentido de urgencia y tomar todas las precauciones” para prevenir un aumento en los costos de petróleo y servicios públicos antes del verano, cuando la demanda de energía aumenta. Cualquier conflicto en Medio Oriente es una preocupación para Japón, escaso en recursos. La mayoría de las importaciones de petróleo del país provienen de la región. El premier de India, Narendra Modi, enfatizó la necesidad de una desecalada inmediata, diálogo y diplomacia como el camino a seguir, tras una llamada con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, informó la cancillería india, publicó Al Jazeera.
Pakistán, que antier postuló al presidente Donald Trump al premio Nobel de la Paz, calificó los ataques estadunidenses a instalaciones nucleares de Irán de una “grave violación del derecho internacional y del Estatuto del OIEA”.
La organización distribuye ayuda en Gaza desde hace un mes
Israel intensificó ayer sus ataques contra la franja de Gaza, en medio de una aguda escasez de alimentos y combustible que continúa agravando la crisis humanitaria. Según reportó Al Jazeera, citando fuentes médicas, al menos 33 palestinos murieron en los bombardeos, ocho de ellos mientras buscaban ayuda, y otras 22 personas resultaron heridas.
De acuerdo con la misma fuente, más de 400 palestinos han muerto y casi 2 mil han resultado heridos desde que la controvertida Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) –respaldada por Estados Unidos e Israel–comenzó a distribuir ayuda el mes pasado. Palestinos hambrientos y desesperados por comida y productos esenciales han sido atacados durante estos operativos por las fuerzas israelíes.
Este domingo fueron asesinados al menos 33 palestinos, seis de ellos mientras buscaban ayuda, según informaron a Al Jazeera fuentes hos-
pitalarias. El Ministerio de Salud de Gaza informó que al menos 51 palestinos perecieron en las últimas 24 horas.
Desde el 18 de marzo, cuando Israel rompió un frágil alto el fuego de dos meses y lanzó un ataque masivo contra Gaza, al menos 5 mil 647 palestinos han muerto y 19 mil 201 han resultado heridos, según el ministerio.
Al menos 55 mil 959 personas han sido abatidas por tropas israelíes y 131 mil 242 han resultado heridas desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre de 2023, luego que Hamas realizó una violenta incursión en Israel con saldo de mil 200 muertos y unos 250 rehenes.
En este contexto, Tel Aviv recuperó los cadáveres de tres rehenes que permanecían retenidos en el territorio gazatí, a lo que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, expuso que “la campaña para devolver a los rehenes continúa de manera constante y se lleva a cabo junto con la campaña contra Irán”.
En un comunicado, también manifestó que “junto con todos los ciudadanos de Israel, mi esposa y yo
Naciones Unidas y varios países critican el ataque en la capital siria
AFP DAMASCO
Al menos 22 personas murieron y medio centenar resultaron heridas en un atentado suicida perpetrado ayer en una iglesia de Damasco, cuyo autor sería un miembro del grupo yihadista Estado Islámico (EI), según las autoridades sirias.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y varios países condenaron el ataque, el primero de este tipo en la capital siria desde que las fuerzas dirigidas por islamitas radicales, que pertenecieron a Al Qaeda, derrocaron al entonces presidente Bashar al Asad, el 8 diciembre de 2024.
“Un atacante suicida afiliado al grupo terrorista Daesh (Estado Islámico) entró a la iglesia de San Elias, abrió fuego y luego se hizo estallar con un cinturón explosivo”, indicó el Ministerio del Interior en un comunicado.
Al menos 22 personas perecieron y 63 resultaron heridas, según un saldo actualizado del Ministerio de Salud citado por la agencia Sana.
Periodistas de la Afp vieron a socorristas sacando heridos del lugar y constataron una escena de destrucción.
▲ En un campamento para desplazados en el norte de Gaza, niños tratan de conseguir algo de comida para llevarla a sus familias. Foto Xinhua
extendemos nuestras más sinceras condolencias a las queridas familias y compartimos su profundo dolor”. Los restos fueron identificados como Yonatan Samerano, de 21 años; Ofra Keidar, de 70 años, y Shay Levinson, de 19 años y comandante de un tanque estacionado en la frontera de Gaza.
“Particularmente en el contexto de los desarrollos militares actuales y los logros significativos en Irán, queremos enfatizar que traer de vuelta a los 50 rehenes restantes es la clave para lograr cualquier tipo de victoria”, indicó en un comunicado el Foro de Familias de Rehenes, la principal organización que representa a las familias de los cautivos.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no proporcionaron detalles sobre la recuperación de los restos, y no estaba claro si un bombardeo aéreo contra el enclave palestino estuvo relacionado con el rescate. Actualmente hay 50 rehenes cautivos por diferentes grupos en Gaza, y se cree que continúan con vida unos 20.
Un comerciante vecino contó que escuchó disparos y luego una explosión.
Las fuerzas de seguridad rodearon el sector.
La seguridad sigue siendo uno de los más grandes desafíos para las nuevas autoridades sirias, y la comunidad internacional les pidió proteger a las minorías e incluirlas en el proceso de transición.
Un testigo, Larence Maamari, narró a la Afp que “alguien entró a la iglesia con un arma” y empezó a disparar, y luego los fieles “trataron de detenerlo antes de que se hiciera explotar”.
El emisario de la ONU para Siria, Geir Pedersen, expresó “su indignación” y pidió a las autoridades realizar una investigación profunda.
Para el Ministerio sirio de Relaciones Exteriores “este acto criminal que atacó a fieles cristianos es una tentativa desesperada de sabotear la coexistencia nacional y desestabilizar el país”.
El patriarcado ortodoxo de Damasco exhortó anoche a las nuevas autoridades sirias islamitas a “asumir la entera responsabilidad” del atentado suicida.
La explosión provocó pánico en la iglesia llena de fieles, entre los cuales había niños y ancianos, según un testigo.
El ministro del Interior, Anas Jatab, declaró que “equipos especializados” comenzaron a investigar. “Esos actos terroristas no detendrán los esfuerzos del Estado sirio para lograr la paz civil”, añadió. En reciente entrevista, Jatab había declarado que el EI optó por “ataques precisos contra objetivos estratégicos” y anunció que tentativas de acciones del grupo yihadista contra las comunidades cristiana y chiíta fueron frustrados.
En mayo, el EI reivindicó su primer ataque contra las nuevas fuerzas gubernamentales sirias.
El EI había tomado el control de vastos territorios sirios e iraquíes al comienzo de la guerra civil que estalló en 2011, y proclamó la creación de un “califato” transfronterizo en 2014.
▲ “Alguien entró a la iglesia con un arma” y empezó a disparar, y luego los fieles “trataron de detenerlo antes de que se hiciera explotar”, narró uno de los testigos. Foto Ap
Más de 2 mil soldados y policías establecieron el sábado un cerco alrededor de una populosa comunidad en la periferia este de la capital salvadoreña, debido a que supuestos pandilleros han intentado regresar y reorganizarse en la zona, que se creía libre de estos grupos criminales, informó el presidente Nayib Bukele.
“Hoy en la madrugada desplegamos un cerco de seguridad con mil 500 soldados y 500 policías. Vamos a extraer hasta el último terrorista que esté escondido en esa zona”, informó Bukele antenoche en su cuenta oficial de la red social X.
“En San Bartolo, Ilopango, algunos pandilleros han intentado regresar y reorganizarse. La inteligencia policial y las denuncias de la población lo han confirmado. Vamos a extraer hasta al último terrorista que esté escondido en esa zona”, advirtió el mandatario.
Por su parte, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, informó que, junto al ministro de la Defensa Nacional, vicealmirante Francis Merino Monroy, “verificamos la ejecución de un nuevo cerco de seguridad en San Bartolo, Ilopango, conformado por hombres y mujeres de nuestras fuerzas del orden. “Nuestro objetivo es claro: localizar y capturar a los remanentes de pandillas que aún intentan sembrar temor y causar daño a los salvadoreños de bien. No vamos a dar un solo paso atrás”, agregó el funcionario, quien publicó fotografías del despliegue de unidades de la policía y de la fuerza armada.
Esta es la primera operación en gran escala realizada por las fuerzas de seguridad en 2025 para combatir a las maras o pandillas, que durante más de tres décadas prácticamente mantuvieron el control de populosos barrios y comunidades, donde
DESPLIEGA 2 MIL EFECTIVOS
Detalla que pandilleros han intentado reorganizarse en San Bartolo Ilopango
imponían su ley de “ver, oír y callar”. El gobierno de Bukele comenzó a implementar los cercos militares en 2022 como parte de la quinta fase de su plan de seguridad para combatir a las pandillas, a las que las autoridades responsabilizan de la mayoría de los crímenes cometidos en el país centroamericano.
Después de que las pandillas asesinaron a 62 personas en una sola jornada, el 27 de marzo de 2022, el Congreso aprobó la solicitud de Bukele de decretar un estado de excepción, que suspende varias garantías constitucionales. Esta medida, según organismos nacionales e internacionales, ha resultado en graves violaciones a los derechos humanos.
El régimen de excepción suspende derechos constitucionales como el de ser informado sobre los motivos de la detención o el de tener acceso a un abogado. Además, las fuerzas de seguridad pueden intervenir las telecomunicaciones sin orden judicial y se extiende el plazo de detención sin audiencia judicial de 72 horas a 15 días.
El Congreso, controlado por el partido Nuevas Ideas –afín a Bukele–, también reformó el Código Penal para tipificar como delito la pertenencia a una pandilla, lo cual conlleva penas de entre 20 y 40 años de prisión. Los cabecillas pueden recibir condenas de hasta 60 años.
Nuestro objetivo es claro: localizar y capturar a los remanentes de criminales
El gobierno asegura que, con las medidas extraordinarias, la violencia en El Salvador ha disminuido considerablemente desde 2015, cuando se registraron más de 6 mil 665 homicidios –106 por cada 100 mil habitantes– y el país era considerado uno de los más peligrosos del mundo.
El Salvador cerró 2024 con un mínimo histórico de 114 homicidios, un promedio de 0.3 asesinatos al día y sólo uno durante diciembre, ante lo cual Bukele aseguró que ahora es el país más seguro del hemisferio occidental.
Durante la vigencia del régimen de excepción, las autoridades han detenido a más de 86 mil 400 personas por cargos de pertenencia o asociación a pandillas. Sin embargo, el propio gobierno ha reconocido que 90 por ciento de los detenidos se encuentran en prisión a la espera de juicio y que más de 8 mil han tenido que ser liberados por falta de pruebas.
En tanto, organizaciones defensoras de derechos humanos advierten que podría haber hasta 25 mil inocentes encarcelados.
La organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario ha documentado la muerte de 418 personas bajo custodia de las autoridades. El organismo asegura que 94 por ciento de los fallecidos no tenía perfil de pandillero. En este contexto, la Corte Suprema de Justicia admitió parcialmente este fin de semana un recurso de habeas corpus a favor del abogado Enrique Anaya, detenido hace dos semanas por el supuesto delito de lavado de dinero, informó su defensa legal.
▲ Desde el sábado, 2 mil soldados y policías cercaron una populosa comunidad en la periferia este de la capital salvadoreña. Foto Afp
Anaya, un abogado constitucionalista que se convirtió en una de las voces críticas del gobierno de Bukele –al que ha calificado reiteradamente como “inconstitucional” y “dictador”–, continúa recluido en las bartolinas de la División de Tránsito de la Policía Nacional Civil.
Al menos 57 soldados del ejército colombiano permanecían retenidos ayer por pobladores de una región del suroeste del país dominada por la guerrilla, informó la institución. Un primer pelotón de uniformados realizaba una operación en El Tambo, un municipio que forma parte de la zona conocida como el Cañón del Micay, cuando civiles los retuvieron el sábado, según un mensaje enviado a periodistas. Este domingo otro grupo de militares fue rodeado por unos 200 po-
En Colombia secuestran a 57 soldados en zona dominada por disidentes de las FARC
La región en conflicto se considera productora de cocaína
bladores cuando se dirigía hacia El Plateado, otro pueblo de la región.
“Como resultado de ambos hechos, en total, cuatro suboficiales y 53 soldados permanecen privados de su libertad”, aceptó el ejército. Esta es una práctica común en regiones conflictivas de Colombia.
Para impedir el avance de la fuerza pública, algunos grupos ilegales ordenan a civiles este tipo de acciones. Los liberan horas después, tras la intermediación de entidades defensoras de derechos humanos. El general en retiro Alberto Mejía sostuvo en un video que se trata de
un “secuestro” por parte de guerrilleros “infiltrados” en la comunidad. El ejército asegura que los campesinos reciben órdenes del denominado Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que no firmó
el acuerdo de paz de 2016 con el gobierno de la época. El presidente izquierdista Gustavo Petro intenta desde hace meses que las fuerzas armadas logren ingresar a todo el Cañón del Micay, un enclave para la producción de cocaína.
En marzo, en esta misma zona fueron retenidos por pobladores 29 militares y policías. Todos fueron liberados dos días después. Colombia vive su peor crisis de seguridad en la última década. Petro intentó negociar la paz con el EMC, pero su principal cabecilla, “Iván Mordisco”, abandonó los diálogos.
CONFLICTO BÉLICO ISRAEL-IRÁN-EU
“La guerra es el mayor fracaso de la humanidad”, cita la Presidenta al papa Francisco // Evacuaron de Medio Oriente a 175 mexicanos, informa la SRE
Ante el conflicto bélico en Medio Oriente, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que la Organización de Naciones Unidas “debe ser hoy más que nunca la institución que llame a la construcción de la paz”.
Ayer, en el contexto de su gira de trabajo por el sureste, la mandataria se pronunció en redes sociales en rechazo a la confrontación armada –que el sábado escaló tras el ataque de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares de Irán–, y citando al fallecido papa Francisco destacó que la guerra “es el mayor fracaso de la humanidad”.
En tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que hasta ahora las embajadas de México en aquella zona han logrado la evacuación –por diversas vías– de 175 mexicanos, “quienes han salido de manera segura y se encuentran bien”.
En su cuenta de la plataforma X, Sheinbaum citó: “un hombre sabio, el papa Francisco, dijo algo que resulta sumamente pertinente en este momento: ‘La guerra es el mayor fracaso de la humanidad. No hay futuro en la destrucción, sino en la fraternidad. La paz no es sólo ausencia de guerra, es la construcción de la justicia’. México será siempre factor de paz”.
Subrayó que la Constitución, en su artículo 89, fracción X, enumera los ocho principios con base en los cuales el Poder Ejecutivo federal debe conducir la política exterior de México:
“Autodeterminación de los pueblos; no intervención; solución pacífica de controversias; proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; igualdad jurídica de los estados; cooperación internacional para el desarrollo; respeto, protección y promoción de los derechos humanos, y lucha por la paz y la seguridad internacionales.”
En tanto, a raíz del incremento en la tensión en Medio Oriente, la SRE reiteró su llamado a la paz y a
mantener abierto el diálogo diplomático para lograr una pronta solución del conflicto. Apuntó que las embajadas de México en Irán, Israel, Jordania, Egipto y Azerbaiyán se mantienen en alerta y continúan brindando asistencia y protección consular a los mexicanos que se encuentran en Medio Oriente, particularmente para facilitar su salida de la zona de conflicto.
La embajada en Israel –uno de los protagonistas de este conflicto bélico– ha facilitado la salida por vías terrestre y marítima de 116 connacionales hacia Egipto, Jordania y Chipre.
Asimismo, agregó la cancillería, la embajada en Irán –la contraparte de la guerra– brindó asistencia para que 30 mexicanos salieran de la nación musulmana, mientras la embajada mexicana en Jordania ha apoyado la salida de 29 paisanos. La dependencia a cargo del canciller Juan Ramón de la Fuente agradeció a todo el personal que trabaja en las sedes diplomáticas de aquella región en conflicto y destacó “el compromiso y profesionalismo con que atienden a los mexicanos que han requerido de sus servicios, en cumplimiento a las instrucciones de la Presidenta”.
SENTIDO COMÚN ● MAGÚ
▲ Con el llamado a México a romper relaciones diplomáticas con Israel, decenas de personas de distintas organizaciones civiles se congregaron ayer en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México para condenar el reciente bombardeo de Estados Unidos a Irán y la “permanente agresión” de Israel a Palestina. En la protesta, que resistió la fuerte lluvia, exigieron el alto el fuego. “Más que una guerra, es un genocidio y exterminio contra palestinos e iraníes”, señalaron. Jorge Pablo García
Han pasado más de dos semanas desde que, sin consulta alguna y contra la voluntad de la inmensa mayoría de la comunidad de La Jornada, un grupo minúsculo amenazó con impedir la publicación de nuestro diario en los primeros minutos del 5 de junio. Finalmente, el plazo fijado llegó sin que el intento de intimidación se hiciera realidad. Una hora antes de cumplir su amago de colocar las banderas de huelga en las instalaciones del periódico, el comité ejecutivo del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) divulgó un comunicado en redes sociales, sin firma alguna, en el que anunció que “ante la falta de condiciones, nos vemos orillados a no ejercer nuestro legítimo y legal derecho de huelga”. La determinación tomada por el grupo anónimo de no “suspender” actividades no se comunicó a los trabajadores o a las autoridades de esta casa editorial. Simple y llanamente fue lanzada a las redes sociales. De manera irregular, el juez laboral encargado del caso no envió actuario alguno a certificar la suspensión de labores o la no suspensión de las mismas, o en su caso, en qué condiciones se habrían suspendido. En cumplimiento con la legislación establecida, los abogados de La Jornada solicitaron al tribunal laboral la declaratoria de inexistencia de huelga, toda vez que ésta no se realizó. La respuesta a la petición fue la declaratoria de inexistencia de la huelga.
Por ahora, la amenaza quedó conjurada. Sin embargo, en cualquier momento este minúsculo grupo puede seguir adelante con su chantaje. Es obvio que detrás de sus reivindicaciones, supuestamente laborales, se esconden intereses políticos. Las graves irregularidades en el reconocimiento del Sitrajor, fuera de los tiempos establecidos por la ley y a contracorriente de la voluntad de la inmensa mayoría de los trabajadores de la comunidad jonalera, avaladas por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), mantienen artificialmente vivo el peligro de que, en cualquier momento, quieran amagar nuevamente con impedir la publicación del diario. Nuestros lectores y el público en general pueden estar seguros de que no permitiremos que la arbitrariedad y la extorsión se impongan. No cejaremos en nuestro compromiso para que La Jornada llegue cada día a sus manos o a sus dispositivos elctrónicos.
Atentamente: Consejo de Administración de Demos, Desarrollo de Medios SA de CV
Tuvimos problemas porque algunos “quisieron pasarse de vivos”, recuerda
Luego de que “algunos quisieron pasarse de vivos” en el proceso de compra consolidada de medicamentos para el periodo 20252026, será en julio cuando se normalice el abasto de fármacos en el país, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Ayer, al cerrar su gira de trabajo por el sureste del país con un acto en el hospital de Gineco-Pediatría de Ciudad del Carmen, Campeche, la titular del Ejecutivo fijó para el próximo mes la nueva fecha para regularizar la entrega de medicamentos en todas las instituciones públicas de salud a lo largo del territorio nacional.
Este nuevo plazo se da luego de
varias irregularidades que se detectaron en el proceso de compra consolidada, el primero de este sexenio. Es de recordar que en febrero pasado, la propia mandataria había comprometido que en marzo comenzaría el abasto de fármacos e insumos.
“Tuvimos un problema con la primera licitación de medicamentos; hubo algunos que quisieron pasarse de vivos, y luego, también las farmacéuticas, que les gusta siempre, a algunas, quedar en primer lugar. Fue necesario suspender una licitación, pero el domingo terminó prácticamente toda la compra de medicamentos, y poco a poco están llegando a Campeche y a todo el país. En julio estaremos esperando que se normalice todo el abasto”, afirmó.
ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA ● HERNÁNDEZ
Ante la gobernadora de la entidad, Layda Sansores (Morena), y funcionarios federales y locales la Presidenta destacó la importancia de IMSS-Bienestar como programa de centralización del sistema público de salud, a fin de llevar y garantizar ese derecho a todos aquellos que carecen de seguridad social, que representan práctica-
Reporta Chihuahua otros 4 decesos
J. ESTRADA Y R. VILLALPANDO CORRESPONSALES
CHIHUAHUA, CHIH.
La Secretaría de Salud de Chihuahua informó de la muerte de cuatro personas a causa de complicaciones derivadas del sarampión, quienes pertenecían a pueblos originarios y no habían sido vacunadas. En total, suman ocho los decesos por dicha enfermedad en la entidad desde febrero.
Los fallecidos son dos niños, de cuatro y cinco años, y dos adultos, de 27 y 45; ninguno fue vacunado y tres de ellos pertenecían a la etnia rarámuri, y uno, a la mixteca.
De acuerdo con los protocolos sanitarios, se dio parte de los casos a la Dirección General de Epidemiología en la Ciudad de México, donde, tras el análisis de los mismos, se emitió el dictamen oficial.
La encargada de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud estatal, Leticia Ruiz Gon-
zález, advirtió que el sarampión es una enfermedad grave, altamente contagiosa, pero prevenible con vacunación.
Ya son ocho los decesos en Chihuahua desde que empezó el brote de dicha enfermedad en febrero, que acumula más de 2 mil 265 contagios y 21 personas permanecen hospitalizadas por esta afección. Ruiz González destacó que la prevención “está en nuestras manos”, con una sola herramienta, que es la inmunización.
tiempo que invierten a las redes sociales para hablar mal de su gobierno lo dedicaran a México, tendrían mejores resultados.
“Los que no quieren al gobierno de la transformación, que por cierto, ya son bien poquitos, cada vez menos, además de que están llenos de odio, de enojo, porque la gente no les hace caso, en vez de ponerse a ver por qué no les hacen caso, nada más andan de frustrados, con odios, con enojo. Ya que hagan yoga, para que se tranquilicen un poco. Todos ellos ahí están en las redes sociales; si el tiempo que utilizan en eso lo dedicaran a México sería muy distinto. Pero ahí están, critique y critique.”
La mandataria comprometió al titular del IMSS, Zoé Robledo, a que el 30 de octubre estará funcionando al 100 por ciento este hospital de especialidades en Gineco-Pediatría, al igual que pronto estará en operaciones el hospital del IMSS-Bienestar de Ciudad del Carmen.
▲ La mandataria federal, durante su gira de ayer por el sureste del país. Foto Presidencia
mente la mitad de los habitantes del país. En ese contexto, volvió a criticar a los opositores y destacó que si el
Antes, también desde Ciudad del Carmen, la Presidenta encabezó una asamblea del programa Salud Casa por Casa, donde aseveró que los profesionales del sector que forman parte de esa estrategia harán historia en México y el mundo, ya que se trata de un proyecto que cuida el bienestar de las personas adultas mayores y con discapacidad.
Insuficientes, desayunos que llegan escuelas de alta o muy alta pobreza
ALEXIA VILLASEÑOR
Los desayunos calientes en educación básica en Chiapas, aunque significan un esfuerzo, no son suficientes para contrarrestar el rezago alimentario en los alumnos, pues debido a la lejanía de varias comunidades, llegan incompletos al “caerse o perderse en el trayecto”, señalaron docentes de primaria de Palenque y Ocosingo. Sebastián G., director de primaria, indicó que en su escuela, cuya matrícula es de 280 niños, “envían productos, pero son los mínimos”. Refirió que en ocasiones les llegan 11 kilos de frijol para dos meses. “A veces no nos mandan otra leguminosa o cereal, por lo cual los padres deben contribuir para completar las porciones”. Mencionó que es difícil dar seguimiento a la campaña de Vida Saludable, porque “no es que los niños no quieran comer sano, sino que tienen tantas carencias que no llevan ni lo básico para la escuela”.
El programa, expresó, debería considerar las porciones y los menús dependiendo del universo de estudiantes que tiene cada plantel, pues de otra manera no se alcanza a cumplir con los objetivos deseados. Dijo que entre los productos que envían figuran arroz, frijoles, harina de maíz para tortillas, papas, aceite y sopas integrales, pero “no siempre llega de todo”.
De acuerdo con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el objetivo del Pro-
grama de Desayunos Escolares Calientes es contribuir al acceso a alimentos inocuos y nutritivos de la población en edad escolar, con la entrega de raciones diseñadas con base en criterios de calidad nutricia. La población objetivo son niñas, niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, que asisten a planteles públicos ubicados en zonas indígenas, rurales y urbanas de alto y muy alto grado de marginación.
El profesor Óscar Luis señaló que en su comunidad escolar son los padres de familia quienes se han organizado para poder improvisar los comedores para los desayunos calientes, debido a que el programa les entrega los alimentos como materia prima. Los padres, dijo, llevaron una estufa para prepararlos y adaptaron un salón para servirlos.
Carencia económica
Docentes de Ocosingo apuntaron que las carencias económicas en los alumnos van desde no llevar cuadernos, lápices ni reglas, hasta alimentos para el recreo. Indicaron que los niños del campo a veces tienen más posibilidad de recursos, porque sus papás, aparte de que cultivan maíz o frijol, llegan a tener cafetales o algún tipo de frutas que les ayudan a sobrellevar la situación, pero a quienes dependen de un salario al día “realmente se les dificulta, porque si no hay otro trabajo familiar no van a llevar comida a su casa”.
Tras la comparecencia de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), en Ginebra, Suiza, la Secretaría de las Mujeres instalará una mesa de trabajo permanente con agrupaciones civiles defensoras de los derechos de las mujeres para revisar las recomendaciones que emita la instancia de Naciones Unidas, así como analizar los retos y avances que haya, informó Citlalli Hernández Mora, titular de la dependencia.
Esa instancia de diálogo con las organizaciones civiles, tentativamente podría establecerse a mediados de julio y la convocatoria será abierta, dijo la secretaria, que ante las diversas críticas vertidas por agrupaciones y colectivas feministas sostuvo que “las organizaciones están en su derecho de hacer observaciones y planteamientos, pero también nosotras de defender los puntos que tenemos”.
Los días 17 y 18 de junio pasados, el Estado mexicano realizó la sustentación del décimo Informe periódico ante el Comité Cedaw, y desde la primera audiencia agrupaciones criticaron lo expuesto por la delegación mexicana, que fue encabezada por Hernández Mora.
Algunas ONG sostuvieron que México “no logró acreditar avances significativos para la vida de las mujeres y niñas”, que eludió respon-
der sobre varios temas, se escudó en el reciente surgimiento de la secretaría y expuso cifras parciales sobre situaciones críticas como los feminicidios, los cuales aseguró que han disminuido, pero las agrupaciones dijeron que “las cifras oficiales cuentan otra historia”.
En entrevista con La Jornada, la funcionaria indicó que “vamos a instalar una mesa que nos permita darle seguimiento a las recomendaciones que deriven de esta sustentación. La Secretaría de las Mujeres, tiene seis meses de vida, y estamos con la profunda convicción de integrar una gran alianza entre actores públicos y privados para articular acciones a favor de las mujeres”.
Sobre los sectores sociales dijo que a raíz del diálogo que se tuvo en Ginebra con agrupaciones, surgió la petición de establecer una mesa. “Lo más importante es que coincidimos
en que hay que mantener un diálogo y colaboración que nos permita afrontar juntos los desafíos que el Estado mexicano en su conjunto tiene”.
Hernández Mora remarcó que aunque “hay retos, sin duda, también hay muchos resultados y avances para las mujeres en México”, en los últimos años (la evaluación fue de 2018 a 2024), sobre todo para las mujeres más pobres, indígenas y rurales gracias a la política en general, pero en especial a la estrategia social desplegada desde el sexenio anterior.
Acciones se intensifican
Ahora las acciones a favor de las mujeres se intensifican “por la fuerza con la que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo arranca su gobierno con la creación de la Secretaría de las Mujeres, con la reforma constitucional y legal que dota de un marco jurídico que fortalece la posibilidad de actuación para profundizar en la igualdad sustantiva y el combate a las violencias”.
Futura SCJN
A partir del 1º de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no sólo renovará por completo a sus ministros y operará bajo una nueva estructura, sino que enfrentará el reto de evitar un rezago aún mayor en miles de asuntos que podrían ser desechados y replanteados por la nueva integración.
El gobierno y ONG revisarán recomendaciones que emita Naciones Unidas
Otro desafió es el nuevo Poder Judicial y su “capacitación con enfoque de género e interseccional para garantizar justicia para las mujeres en su diversidad”, ya que “desde nuestro punto de vista, donde hay más deuda con las mujeres es en la procuración de justicia. Será interesante conocer las recomendaciones (del Comité) en ese aspecto”, aseguró.
Diputados votarán reforma de ley para reducir el retiro de Afore por desempleo
ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados votará esta semana una reforma a la Ley del Seguro Social para reducir a menos de la mitad el monto que trabajadores puedan retirar de su Afore por desempleo, al pasar el límite de 10 veces el salario mínimo mensual a 10 veces el valor de la UMA mensual. Además, se modificará el mecanismo de salario base de cotización vigente para reforzar la medida, con el argumento de que se ha detectado la intervención de intermediarios o coyotes que “inflan” el ingreso del trabajador para lograr un retiro más alto de sus cuentas individuales.
Se registra récord
Entre enero y abril de este año se registró un récord en el retiro de fondos de las Afore por desempleo, que ascendió a 11 mil 360 millones de pesos, esto es 11.12 por ciento más que el del mismo periodo de 2024, cuando ascendió a
10 mil 223 millones de pesos. Se trata de una reforma impulsada por Morena, que la Comisión de Seguridad Social aprobó en abril y que esa bancada incluyó entre los temas a discutir en las sesiones extraordinarias que inician este lunes y concluyen el 2 de julio.
Ese grupo parlamentario planteó en la iniciativa que desde hace varios años ha crecido el retiro de las cuentas individuales por desempleo y presentó como ejemplo que en el primer semestre de 2024, trabajadores retiraron 17 mil 923 millones de pesos, esto representa un aumento de 27 por ciento respecto del primer semestre de 2023. Con la reforma se busca revertir esa tendencia. Actualmente, en el artículo 191 de la Ley del Seguro Social se prevé que por desempleo, los trabajadores pueden realizar retiros de su subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, si su cuenta individual tiene al menos tres años de abierta y un mínimo de 12 bimestres de cotización. El monto es el equivalente a 30 días de su último salario base de co-
tización, con un límite de 10 veces el salario mínimo mensual que rija en la capital el país. El salario mínimo mensual es de 8 mil 364 para este año.
Con el cambio, Morena busca que el monto sea equivalente a 30 días del salario base de cotización de las últimas 52 semanas, con un límite de 10 veces el valor de la unidad de medida y actualización mensual. La UMA mensual es de 3 mil 394.20 pesos.
La reforma elimina la opción a los trabajadores con más de cinco años de cotización de retirar hasta el equivalente a esos 30 días de salario, y sólo se les dejará la posibilidad de utilizar la cantidad que resulte menor entre 90 días de su propio salario o 250 semanas u 11.5 por ciento del saldo de su subcuenta. Por su parte, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, señaló que además de la agenda ya prevista, existe la posibilidad de que la presidenta Claudia Sheinbaum envíe cinco iniciativas, que podrían analizarse en otro periodo extraordinario.
Aunque varios proyectos ya están listos para ser votados por el actual pleno –como los relacionados con la prisión preventiva oficiosa– su futuro es incierto. La próxima integración, conformada por nueve ministros en lugar de once, deberá revisar cada uno de estos expedientes.
En caso de que el nuevo ponente no coincida con el sentido del proyecto o este no se ajuste a las recientes reformas –especialmente en materia de amparo, controversias y acciones de inconstitucionalidad– tendrá la facultad de modificarlo o incluso desecharlo para elaborar uno nuevo desde cero. Hasta la semana pasada había un rezago de alrededor de mil 300 asuntos pendientes.
“Los nuevos ministros tendrán que revisar todos esos proyectos que ya estaban listados para discusión y que quedaron pendientes. No sólo será para analizar su conformidad con el criterio del nuevo ponente, sino también para verificar que se ajusten plena-
Convoca el INE a sesión extra sin definir sobre magistraturas
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) convocó a sesión extraordinaria para este día, sin incluir aún la definición sobre la elegibilidad de los 850 candidatos ganadores a magistraturas de circuito y jueces de distrito, en las elecciones judiciales del 1º de junio. En tanto, el órgano electoral prevé imponer multas a Morena por 21 millones 614 mil pesos en la sesión de hoy, por no presentar informes de precampaña rumbo a los comicios del año pasado.
▲ Con los cambios que entran en vigor en septiembre, nueve ministros en vez de 11 tendrán que analizar los expedientes. Foto Roberto García Ortiz
mente a lo derivado de la reforma constitucional publicada el 15 de septiembre del año pasado”, explicó el abogado Israel Trujillo Vieyra, académico y ex dictaminador de la SCJN durante 26 años. Dicha reforma implicó la desaparición de las salas de la Corte, que resolvían miles de asuntos anualmente. Ahora, todos los casos deberán ser discutidos y votados en el pleno, lo que, según Trujillo, podría colapsar el ritmo de resolución: mientras una sala podía resolver entre 50 y 100 asuntos por sesión, el pleno apenas alcanza de uno a tres y la carga de trabajo por ponencia aumentará por la reducción de ministros.
Podría colapsar ritmo de resolución, dice ex dictaminador de la Corte
Dentro de los puntos que resolverán los consejeros electorales, se encuentra un proyecto para dar cumplimiento a una sentencia de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, luego de que Morena impugnó una sanción que sumaba más de 22 millones 683 mil pesos, por lo que estaría aplicando una reducción de poco más de un millón. Para ambos casos, el órgano electoral establece que se aplicará una reducción de 25 por ciento de las ministraciones mensuales del partido guinda para actividades ordinarias, hasta cubrir la sanción. De la Redacción
México no se involucrará en la guerra // La vía que marca la Constitución // Subirán el petróleo y el dólar
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
TRAS EL BOMBARDEO de Estados Unidos de tres sitios en los que Irán tiene, o tenía, depósitos de uranio enriquecido, algunos países tomaron posiciones a favor y en contra. Rusia y China por Irán, Argentina por Estados Unidos y su aliado Israel. ¿Y México? La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó la vía constitucional. “Nuestra Constitución, en su artículo 89 fracción X, enumera los ocho principios con base en los cuales el Poder Ejecutivo federal debe conducir la política exterior de México: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales”.
No se calienten, cerillos
AÑADIÓ CLAUDIA: “NACIONES Unidas debe ser hoy más que nunca la institución que llame a la construcción de la paz”. Agregó en redes sociales: “Un hombre sabio, el papa Francisco, dijo algo que resulta sumamente pertinente en este momento: ‘la guerra es el mayor fracaso de la humanidad. No hay futuro en la destrucción sino en la fraternidad. La paz no es sólo ausencia de guerra es la construcción de la justicia”. En otras palabras, México no se dejará arrastrar a un conflicto bélico, su posición es a favor de la paz. ¡No se calienten, cerillos!
¿Cómo nos afectará?
AÚN ASÍ, LOS efectos del conflicto se sentirán en nuestro país de diferentes modos. Está subiendo el precio internacional del petróleo y empujará al alza a la mezcla de exportación de Pemex. Esa debería ser una buena noticia, el viernes pasado su precio fue de 70.41 dólares el barril. La mala es que la Secretaría de Hacienda deberá emplear más recursos para subsidiar la gasolina regular a fin de mantener su precio promedio. Por otro lado, el dólar estaba ganando fuerza y producirá una baja de la cotización del peso mexicano, que ya estaba a menos de 19 unidades por dólar. Esos serían dos de los
efectos inmediatos, habrá otros de mediano y largo plazos, según la duración e intensidad del conflicto.
HA RESULTADO AFORTUNADA la designación que hizo la presidenta Sheinbaum de Juan Ramón de la Fuente como secretario de Relaciones Exteriores. Desde enero que tomó posesión Trump, y ahora con el nuevo conflicto Estados Unidos-Irán-Israel, nuestro país ha sido sometido a una tensión sin precedente. De la Fuente fungió como representante permanente de México ante Naciones Unidas entre 2019 y 2023, presidió el Consejo de Seguridad y lideró la segunda reunión de estados participantes del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. El también ex rector de la UNAM no llegó a aprender, sino a aportar al equipo de Sheinbaum Pardo un caudal único de experiencia en materia de política internacional.
Díselo a Claudia
Asunto: casi 10 años de lucha por su pensión
AL CUMPLIR 60 años comencé mi trámite de jubilación ante el IMSS en la subdelegación siete Del Valle, que me reconoció las 600 semanas requeridas de acuerdo con la ley de 1973. Suspendí el trámite porque conseguí empleo y lo retomé en 2016. También cambié de domicilio y me asignaron la subdelegación 10 Churubusco, donde sólo me reconocen 280 semanas y me han ignorado y rechazado aun contando con documentos probatorios expedidos por ellos. Voy para 10 años de lucha y aún con las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno no hay una respuesta favorable. Jesús Roldán Victoria
ESTA REFINERÍA (COATZACOALCOS) refina más que la barda de Calderón y el triple que la de Dos Bocas.
@FitzgeraldQuim
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
La meta es que cada entidad federativa refuerce las tareas de seguridad pública con compañías canófilas
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Guardia Nacional impulsa la instalación de 32 compañías canófilas, una en cada entidad federativa, con el objetivo de fortalecer su capacidad operativa en tareas de seguridad pública mediante el uso de binomios caninos. El entrenamiento de cada cachorro inicia a los cuatro meses de edad y el proceso de formación dura otros 14 meses, tiempo durante el cual se les prepara para labores de vigilancia, búsqueda y rescate, así como para la detección de narcóticos. Una vez finalizado este periodo, el can y su manejador se convierten en un equipo funcional, explicó el capitán Ermelando Castellanos Machuca, comandante de la Compañía Canófila en el estado de México. En las instalaciones del Campo Militar número 1 se ubica un centro de adiestramiento en el que hombres y mujeres se integran con sus cachorros desde el inicio. La responsabilidad de cada manejador comienza temprano cada día: deben limpiar el área donde descansan los perros, asegurarse de que se alimenten, se ejerciten y desarrollen sus habilidades de manera lúdica.
Cada compañía canófila recibe a sus “elementos” a partir de los cuatro meses de edad. Los cachorros nacen en el Centro de Producción Canina de la Secretaría de la Defensa Nacional, ubicado en el Campo Militar 37-C, en San Miguel de los Jagüeyes, estado de México. Allí se les asigna un nombre, se les registra y se crea una bitácora individual, la cual se actualiza a lo largo de toda su trayectoria operativa.
El capitán Castellanos Machuca comentó en entrevista con La Jornada que la Guardia Nacional está contratando hombres y mujeres interesados en integrarse a las compañías canófilas. “Lo primero que deben preguntarse es: ¿te gustan los perros? Si la respuesta es no,
existen otras áreas dentro de la corporación. Lo fundamental es que amen a los canes, ya que convivirán con ellos las 24 horas del día durante cualquier misión, especialmente en labores humanitarias”, señaló. Durante una demostración del proceso de entrenamiento, se mostró el equipo especializado que se emplea con cada ejemplar: desde botas caninas, arneses y goggles, hasta productos que protegen su integridad física al ingresar a zonas peligrosas, como edificios colapsados, donde podrían encontrarse con objetos filosos o contaminantes. También se presentó el equipo de protección que utilizan los manejadores en ejercicios de defensa y seguridad, como el que se emplea para contener a presuntos agresores o delincuentes en situaciones de riesgo.
Una sola voz o palabra es suficiente para activar una respuesta del perro: quedarse quieto, buscar o detectar. Su entrenamiento incluye el uso de seudoaromas, compuestos químicos que simulan olores reales, como el de un cuerpo en descomposición (para tareas de localización de restos humanos), o sustancias como cocaína, efedrina, mariguana y fentanilo. Durante cada misión, los canes trabajan con el olfato de forma intensiva durante lapsos de 40 minutos, tras lo cual deben descansar al menos una hora para evitar el agotamiento y recuperar su concentración, detalló el comandante. Las compañías están integradas por perros de las razas Pastor Belga Malinois, Pastor Alemán, Labrador y Rottweiler, todos entrenados para distintas tareas: búsqueda y rescate de personas vivas o fallecidas, localización de explosivos y narcóticos, así como rastreo en zonas boscosas. El proceso formativo incluye áreas de entrenamiento con obstáculos como escaleras, túneles, puentes y estructuras colapsadas, diseñadas para simular las condiciones reales que enfrentarán en sus misiones.
Busca registro nacional // Defiende el modelo capitalista de centro-derecha
NÉSTOR JIMÉNEZ
Con el objetivo de trabajar abiertamente en conjunto con el gobierno de Estados Unidos y con la autodefinición de partido conservador, la agrupación México Republicano anunció que buscará sumar a un millón de afiliados para lograr el registro como partido político nacional, con un proyecto en el que defienden el modelo capitalista de centro-derecha, así como el impulso de la economía del país con base en la relación y comercio con la nación vecina del norte.
Se trata de una organización que se considera “provida” y que al menos desde 2022 comenzó reuniones encaminadas a integrarse como fuerza política, con vínculos con grupos religiosos y empresariales. Cuenta entre sus integrantes con Juan Iván Peña Neder, como presidente, y Larry Rubin, representante del Partido Republicano estadunidense en México, quien a la vez es asesor de México Republicano.
Entrevistado al concluir el acto, Gricha Raether, secretario general de la agrupación nacional, reconoció la afinidad que tienen con el partido del presidente estadunidense Donald Trump, pero aseguró que no reciben ningún financiamiento de ciudadanos extranjeros.
“Tenemos aquí en México tanto a nuestro asesor, Larry Rubin, representante del Partido Republicano, como a un servidor, porque estuve involucrado en la política en Estados Unidos; estamos relacionados con quienes están ahora en el gobierno (de Trump). El nexo con el partido que actualmente está en el poder existía antes con los demócratas, pero ahora estamos mucho más alineados con la perspectiva de los republicanos”, señaló.
–¿Temen que se les señale por injerencia desde Estados Unidos con esa línea ideológica?
–Podrían, pero nosotros somos muy claros en que uno de nuestros principales signos es la binacionalidad, la relación con Estados Unidos. Más allá de que nos señalen, lo decimos abiertamente: lo que queremos es trabajar conjuntamente con Estados Unidos.
Interrogado sobre la política mi-
gratoria del gobierno de Trump, afirmó que todos los países tienen “derecho a defender sus fronteras y hacer valer sus leyes migratorias”.
Durante una reunión ayer en la Ciudad de México, el ex gobernador de Guanajuato Juan Manuel Oliva, quien ha sido relacionado con el bloque conocido como El
Se considera provida y recluta a ex panistas; su principal signo es la binacionalidad
Yunque, rindió protesta como secretario de organización de México Republicano. Aclaró que ya presentó su renuncia al PAN; el organismo hizo un guiño a los militantes del blanquiazul.
“Si Acción Nacional ha renunciado o se niega a defender los valores que le dieron origen, México Repu-
blicano lo hará… si Acción Nacional no está preparado para enfrentar a Claudia Sheinbaum porque le falta contundencia, nosotros se la prestamos”, expuso Peña Neder.
Aseguró que son el único partido que dice la verdad sobre su ideología y que el PAN y el PRI de manera constante caen en falsa re-
tórica. “Nosotros no vamos a usar eufemismos ni vamos a mentir. Somos claramente lo que somos y convocamos claramente a lo que convocamos, por eso tendremos viabilidad en muchas regiones del país… ni siquiera puede atribuirse el discurso conservador a Claudio X. González; me parece que ellos no encajan en el modelo; nosotros sí respondemos al modelo ideológica, política y organizacionalmente”, apuntó.
En conferencia de prensa en un hotel en la Ciudad de México, sus integrantes se pronunciaron en contra de otorgar subsidios en el país, y en su lugar apostar por créditos para generar un crecimiento de más de 4 por ciento de la economía, con acciones vinculadas a la cadena productiva de Estados Unidos.
LA JORNADA Lunes 23 de junio de 2025
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
DONALD TRUMP NO tardó en revelar la motivación esencial de su ataque a Irán: el cambio de régimen; es decir, la sustitución del poder actual y su entramado institucional, una república islámica teocrática, dirigida por el líder supremo, que actualmente es el ayatollah Ali Jamenei, quien sustituyó por muerte al fundador de esta república, Ruhollah Musavi Jomeini, luego del derrocamiento del último sah de Persia, Mohammad Reza Pahlevi (aún cuando suele usarse el término sha, para referirse al rey de la antigua Persia, la Fundación para el Español Urgente recomienda la alternativa hispanizada sah, por considerar anglicada a la primera goo.su/Unod8 ).
EL PRESIDENTE ESTADUNIDENSE declaró ayer, ante una pregunta: “No es políticamente correcto usar el término ‘cambio de régimen’, pero si el actual régimen iraní no puede reconciliar la grandeza de Irán, ¿por qué no habría un cambio de régimen?” Más clara ni la frase de guerra estampada en, entre otras partes, la cachucha roja de Trump: Make America Great Again (MAGA) y ahora Make Iran Great Again (MIGA).
AUNQUE, EN REALIDAD, no son migas las que pretende recoger de la mesa bélica el personaje tóxico desde ahora encaminado al paredón de la historia: quiere un “cambio de régimen” para imponer al heredero del derrocado último sah. Reza Ciro Pahlavi, también mencionado como Reza Korosh Pahlavi, es llamado por sus seguidores “Príncipe”, o “Su Majestad Imperial Reza II Shah”.
LA MUY TEMPRANA confesión de intenciones políticas de Trump, de relevo de mandos y régimen, aunque la retórica oficial se esmera en hablar de peligros nucleares, tomó desprevenido al propio vicepresidente JD Vance, quien había dicho en un programa de la cadena de televisión estadunidense NBC: “Nuestra postura ha sido muy clara: no queremos un cambio de régimen, queremos poner fin a su programa nuclear y luego hablar con los iraníes sobre un acuerdo a largo plazo”.
DE HECHO, AÚN no hay manera firme y confiable de confirmar que Estados Unidos logró el objetivo central declarado (la eliminación de las fuentes iraníes de enriquecimiento de uranio, supuestamente en vías de producción de una bomba nuclear: remember Irak), aunque Trump, como de costumbre, desparramó valoraciones superlativas respecto a sus decisiones y hechuras, en el caso, la operación militar y su “éxito” en eliminar el peligro nuclear mencionado.
MÁS ALLÁ DE la cháchara trumpista (cada vez más devaluada; recuérdese el acrónimo descriptivo Trump Always Chickens Out, TACO, es decir: Trump siempre se echa para atrás, o se raja), no hay a estas alturas ninguna confirmación de esa presunta culminación rotunda. El aparatoso y denso ataque, con utilización de aviones bombarderos B-2 (Northrop Grumman B-2 Spirit), que dispararon 12 penetradores de artillería masiva GBU-57, cada uno con peso de más de 13 toneladas y media, causaron daños, acaso profundos y certeros, pero hasta ahora no hay constancia de ello, y un cierto esclarecimiento puede llevarse semanas.
CREEMOS QUE LOGRAMOS la destrucción de capacidades, dijo el secretario de Defensa, Pete Hegseth, solamente crédulo. Rafael Grossi, jefe de la agencia atómica de Naciones Unidas, declaró: “Hay indicios claros de impactos, pero en cuanto a la evaluación del grado de daño subterráneo, no podemos pronunciarnos (...) Puede ser importante, significativo. Pero nadie, ni nosotros, ni nadie más, podría decirles cuánto daño ha sufrido”.
ESO SÍ, LO único cierto, en curso, es la pretensión confesa de Trump de intentar un cambio de régimen en Irán.
Astillas
Y, MIENTRAS SE multiplican los actos de censura institucional, con una activista sonorense de la derechista Sociedad Civil México sentenciada por el tribunal electoral a dar disculpas durante 30 días a una morenista, ahora diputada federal, y con los gobernantes de Puebla y Campeche aferrados a la ley censura (ciberasedio) y el castigo judicial a críticos, respectivamente, ¡hasta mañana!
mil visitantes que llegaron vía aérea de enero a abril
NÉSTOR JIMÉNEZ
En el primer cuatrimestre del año, casi 10 mil visitantes que llegaron vía aérea a México fueron rechazados por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), pese a contar con documentos migratorios requeridos por las aerolíneas. De esa cantidad, la mitad fueron colombianos.
De acuerdo con los reportes de la Unidad de Política Migratoria, en el mismo lapso del año pasado, se negó el ingreso al país a 38 mil 606 personas que arribaron en avión, mientras en el actual periodo se impidió la entrada a 9 mil 892.
Al igual que el año pasado, los colombianos ocupan el primer lugar en ese renglón, con 4 mil 994. La mayoría de los rechazos se registraron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 2 mil 542 casos, y en la terminal de Cancún, mil 742.
Del resto de viajeros a quienes se negó el ingreso, se reportan 874 chinos, así como 458 cubanos y 359 argentinos, y 357 estadunidenses, incluidos puertorriqueños.
Las autoridades migratorias mexicanas aumentaron drásticamente los rechazos de viajeros extranjeros que llegaron por aire al país desde hace un lustro.
De 2011 a 2019, el promedio de inadmisiones por año fue de 13 mil 610, pero a partir de 2021 se incrementaron de manera notoria, hasta llegar a un récord de más de 100 mil el año pasado, con la mitad de viajeros provenientes de Colombia, lo que derivó en quejas desde esa nación.
En marzo pasado, las autoridades colombianas anunciaron un acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México para facilitar el ingreso, y dieron a conocer que habían enviado a la cancillería mexicana 57 notas en las que advirtieron de 159 casos de “posible maltrato” de colombianos en aeropuertos mexicanos.
A la par, durante el inicio del presente mes, el gobierno federal dio a conocer que busca mesas de alto nivel con las autoridades colombianas, luego de que éstas confirmaron que ex militares de su país han sido contratados por grupos del crimen organizado en México.
Piden que matrícula consular sustituya CURP
Ante la deportación de connacionales desde Estados Unidos, Movimiento Ciudadano hizo un llamado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a facilitar la inscripción en las escuelas de los niños y adolescentes repatriados a causa de las políticas de Donald Trump.
En un punto de acuerdo, promovido por la senadora Amalia García, se solicita a la dependencia que el requisito de presentar la Clave Única de Registro de Población (CURP) se tenga por acreditado con la matrícula consular, y que no se exija la presentación de la Cartilla Nacional de Salud.
Asimismo, se hace un llamado a las secretarías estatales de Educación para que no requieran la legalización o apostilla para los documentos escolares de los grados cursados en el extranjero, tales como boletas de evaluación o informes de calificaciones parciales.
En el punto de acuerdo presentado en el pleno de la Comisión Permanente el viernes pasado, y remitido a la segunda comisión de esta instancia, se señala que muchos niños repatriados llegan al país sin acta de nacimiento mexicana,
sin CURP e incluso sin boletas escolares del lugar donde vivían. Esto complica su inscripción en las escuelas, de donde son rechazados pese a que legalmente no debería ser así.
La iniciativa legislativa destaca que la falta de documentos o la burocracia de los trámites administrativos no debe ser obstáculo para que niños y adolescentes deportados accedan a su derecho a la educación en México.
Explica también que la matrícula consular es un documento de identificación que emiten los consulados de un país a sus ciudadanos que residen en el extranjero. Ésta les permite acceder a servicios que ofrece la dependencia y se puede otorgar a los menores de edad.
Se menciona que si una persona repatriada no cuenta con documentos de identificación de nacionalidad mexicana, como la CURP, pero tiene la matrícula consular obtenida en Estados Unidos, ésta debería servir como medio de identificación temporal.
La matrícula consular debería ser un documento que sustituya a la CURP para efectos de los requisitos de inscripción en las escuelas de México, subrayan los legisladores emecistas.
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
de Defensa Nacional, “un paso más del proceso”
Las políticas antimigratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han dado paso a una progresiva militarización de la frontera con México, señalaron expertos. La reciente creación de Áreas de Defensa Nacional (NDA, por sus siglas en inglés), a cargo del Departamento de Defensa, es parte de la nueva estrategia del magnate para mantener al ejército estadunidense –uno de los más poderosos del mundo– en labores contra la migración, al tomar el control de terrenos federales en la franja fronteriza por donde históricamente se han detectado cruces irregulares.
Los migrantes que pasen por estas áreas –creadas mediante un memorando presidencial de seguridad nacional firmado por el republicano el 11 de abril– podrán ser detenidos por los soldados, atribución que era exclusiva, hasta antes de esta determinación, de la Patrulla Fronteriza. Ariel Ruiz Soto, analista del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), con sede en Washington, consideró que con esta determinación el magnate busca aumentar las penas para quienes ingresen de manera irregular a territorio estadunidense, las cuales pasarán de meras sanciones administrativas a cargos federales.
Con estas disposiciones, cuando alguien cruce la frontera y se le detecte, puede ser detenido por militares al considerarse una “invasión” a una base castrense, lo cual conlleva penas hasta de un año de prisión y 100 mil dólares de multa. Se calcula que más de 200 personas han sido detenidas bajo las recientes normas. Para el experto, con las NDA “se percibe un contexto más militarizado en la frontera sur estadunidense. No es nuevo, sólo es más extenso y con consecuencias más amplias”. Jueces de ese país han determinado que las NDA no se encuentran claramente delimitadas, lo que significa que si una persona ingresa, incluso de manera no intencionada, enfrentará cargos criminales, que se agravan al tratarse de zonas bajo jurisdicción del Pentágono. La Red Fronteriza por los Derechos Humanos ha alertado que la intención de Trump es esquivar la Ley Posse Comitatus, que prohíbe que las fuerzas armadas participen en actividades policiacas civiles, pero al convertir esas tierras en extensiones militares, los soldados estadunidenses tienen la facultad de retener temporalmente a los migrantes que crucen estas franjas, a quienes se considera “intrusos”, y entregarlos después a la Patrulla Fronteriza. De acuerdo con documentos oficiales, hasta ahora se han establecido dos NDA en la frontera sur de Estados Unidos: una que atraviesa una franja que comprende puntos en California, Arizona y Nuevo México, y otra en Texas.
Estas zonas patrulladas por el ejército estadunidense forman parte de la estrategia de la Casa Blanca para militarizar la línea divisoria con México, un plan que, según los expertos, normalmente requeriría la aprobación del Congreso. Trump ha eludido este proceso invocando una declaración de emergencia nacional en la frontera, emitida poco después de su toma de posesión, el pasado 20 de enero.
Para Ruiz Soto, “es innecesario imponer las NDA cuando el flujo migratorio irregular está en uno de sus niveles más bajos de las décadas recientes”.
En mayo pasado, de acuerdo con cifras oficiales, los cruces en la frontera han caído 88 por ciento, al reportarse 29 mil 502 detenciones en comparación con las 240 mil 505 registradas durante el mismo mes de 2024.
Abelardo Avellaneda se ha convertido en el primer mexicano muerto bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en al menos una década; falleció durante su traslado entre la cárcel del condado de Lowndes y el centro de detención federal de Stewart en Georgia. La camioneta que transportaba a Avellaneda se detuvo el pasado 5 de mayo, después de que el conductor llamó al 911, mientras un mensaje de texto enviado por la policía al forense de Webster indicó que el mexicano se encontra-
ba “inconsciente”. A su arribo, el médico confirmó el deceso, indicó The Guardian Junior Avellaneda, hijo menor de Abelardo, relató que a él y su hermana les rechazaron solicitudes para visitar a su padre durante los 25 días que estuvo en Lowndes. Un día antes de la muerte del hombre de 68 años, a Junior le permitieron ingresar a la prisión, donde se sorprendió al ver lo mal que estaba su papá. Había tomado cinco fármacos, le dijeron a modo de explicación. El deceso está bajo investigación. De la Redacción
Grato momento casual // “Busco al señor Ortiz, ¿es usted su papá?” // Libro prestado hace 60 años // Duelo memorioso
ORTIZ TEJEDA
Que no fue López Velarde!... que fue Díaz Mirón. ¡Que no fue López Velarde!... que fue Díaz Mirón. ¡Que no fue López Velarde!... que fue Díaz Mirón. Así, hasta llegar a 100 repeticiones, me sentí obligado a ofrecer a los lectores de la columneta una expresión mínima de mi bochorno y profunda vergüenza, en razón de la torpeza y descuido, exhibidos el pasado lunes 16, cuando equivoqué la autoría de un bello verso/consigna y, en lugar de nombrar a su autor, el veracruzano Salvador Díaz Mirón, se lo adjudiqué a otro gran poeta, Ramón López Velarde, nacido en Zacatecas en 1888. Lo que voy a contarles no tiene nada que ver con el tema anunciado, pero sí, con el gafe por mí cometido. Por eso es que no aguanté compartirles un grato momento, llegado como los mejores con los que uno se tropieza, de pura casualidad. La persona que estaba en la puerta me saludó afablemente y de inmediato me dijo: “Busco al señor Ortiz, ¿es usted su papá?” No me dejó responder y agregó: “Él fue mi maestro de literatura y le vengo regresar un libro que me prestó allá por los años 60. ¿Podría ver al maestro?” No pude contenerme, reí en su cara. Sorprendido, mohíno, me miró, pero de pronto lo entendió todo. Se rió, nos abrazamos y me dio su nombre (que nada me dijo). Lo invité a pasar mientras él me entregaba un pequeño envoltorio, al tiempo que me decía: “Usted perdonará, pero ha resistido muchos cambios de domicilio. Además, dos de mis hijas estudiaron en él. Por eso no les compré uno nuevo. No era lo mismo, y aunque en mi casa me hacían burla, yo siempre conservé el propósito de buscarlo y poner en sus manos el libro que hace más de medio siglo me prestó. No creo que se acuerde, pero usted me aprobó.” “Seguramente lo habrás merecido, le contesté” y luego, de sorpresa, le espeté: “Semejante al nocturno peregrino mi esperanza inmortal no mira el suelo; no viendo mas que sombra
en el camino, sólo contempla el resplandor del cielo.” Evidente sorpresa y pronta recuperación. Me contestó: “Fiado en el instinto que me empuja, desprecio los peligros que señalas. El ave canta, aunque la rama cruja, como que sabe lo que son sus alas.” Y ya encarrerado, queriendo ponerle final a este duelo memorioso, dije: “Los claros timbres de que estoy ufano han de salir de la calumnia ilesos”... Él meditó unos segundos, pero luego, con una satisfacción que lo desbordaba, como si tuviera el micrófono enfrente, terminó: “Hay plumajes que cruzan el pantano y no se manchan… Mi plumaje es de esos.”
ESTE MEMORIOSO ENCUENTRO me provocó la gana de cerrar con algo vibrante, pero temí, ¿y si mi interlocutor no me lo contesta? Se me cae este efervescente y emotivo momento que estoy viviendo y entonces, en vez de un Martini de contento, me tendré que conformar con otro de consuelo. Por eso no quise terminar, como era de esperarse con una de las arengas más conocidas y provocadoras del poeta: “Sabedlo, soberanos y vasallos/ próceres y mendigos.” Y que me contestara mi sobreviviente alumno: “Nadie tendrá derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto”. Decidí no correr el riesgo, sin embargo, por todo lo que estos versos significan. Los incluí en el texto de la columneta, pero sin que, aún ahorita, encuentre una razón que lo explique, los cargué a la cuenta de Ramón López Velarde. Rectifico, la columneta ya encontró la razón y es clara: cometí un lapsus calami, es decir, un error involuntario al escribir, causado por descuido o falta de atención. (Diccionario panhispánico del español jurídico). La columneta, por su cuenta agrega: amable, el diccionario.
EN VERDAD, APENADO: Laura Edna Aragón Borja, Carlos Vázquez Calzada, Alfredo Zapata: Gracias por leer y corregir. Maestro José Blanco. MAESTRO. ortiz_tejeda@hotmail.com
▲ En la columneta pasada cometí un lapsus calami, es decir, un error involuntario al escribir la autoría de un bello verso/consigna, y en lugar de nombrar a su autor, el
veracruzano Salvador Díaz Mirón (en la imagen), se lo adjudiqué a otro gran poeta, Ramón López Velarde, nacido en Zacatecas en 1888. Foto tomada de Internet
Diez años que podrían cambiar la faz de una nación
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Peter Baker, uno de los periodistas más respetados en Estados Unidos, publicó en The New York Times una síntesis de los 10 años en los que Donald Trump ha sido protagonista de los más profundos cambios en esa nación. En su artículo “El descenso en una montaña rusa de los últimos 10 años en sólo 30 segundos” se refiere a la forma en que el presidente más impopular en la historia del país ha impactado la economía y fundamentalmente la política estadunidense. En algunos párrafos, Baker da cuenta de algunos de los hechos más destacados mediante los que la nación ha dado un vuelco de 180 grados. Vale agregar que después de más de 200 años, en los que la sociedad estadunidense ha tratado de construir una democracia moderna, conservadores y liberales disputaron el camino para imponer su ideología, pero en un periodo de 10 años, una persona –quien no precisamente se distingue por su capacidad para diferenciar entre una y otra ideología, o la ética y la moral necesarias para conducir una nación– se ha investido de rey.
Un ejemplo es que, consecuente con sus instintos mercantiles, ha normalizado el conflicto de intereses monetizando la casa presidencial mediante la invitación a un puñado de especuladores financieros a invertir en su empresa familiar de criptomonedas.
A diario sorprende con nuevos decretos en los que se plasma su trasnochada idea de lo que debiera ser una sociedad en múltiples esferas: la academia, el arte, las barras de abogados, los deportes, la prensa, la radio, la televisión, y hasta en la forma de resolver los congestionamientos de tráfico. Él y sus aliados han proclamado su intención de remover los cimientos del sistema que por generaciones ha sido la base sobre la que descansa Estados Unidos. Paulatinamente, ha desmantelado el gobierno y sus agencias, subvertido el sistema internacional de comercio y la investigación científica
Ha transformado el término diversidad en un concepto tan radioactivo que incluso corporaciones e
instituciones privadas intentan cambiar su política de respeto y tolerancia entre quienes trabajan en ellas. La cultura de patrioterismo y los caducos valores familiares, contra los que una cada vez más ecuménica y moderna sociedad se había manifestado, son valores que Trump pretende destruir, refrendando su obsesión “por recuperar la grandeza perdida de Estados Unidos”. Racismo, sexismo, homofobia, xenofobia, nacionalismo cristiano y supremacía blanca resurgen como moneda corriente. Agentes enmascarados recorren las calles, lo mismo en Los Ángeles que en Nueva York, Chicago o Houston, cumpliendo con el mandato del presidente de aprehender y deportar a todos aquellos sospechosos de ser indocumentados o que protesten en contra de su cruel y vengativa política migratoria.
En palabras de la profesora de ciencia política Christina M. Greer, Trump ha expuesto la fragilidad democrática de una nación y antepone sus intereses y forma de pensar a contracorriente de la historia y aspira a regresar a los orígenes de una historia que muchos prefieren olvidar convirtiendo lo anormal en normal. Una muestra del travestismo por el que la nación atraviesa es el hecho de que una persona convicta por varios delitos es hoy presidente y, en esa calidad, ha perdonado a quienes el 6 de enero de 2021 él mismo incitó a atacar la sede del Poder Legislativo, hiriendo a varios policías y culminando con el asesinato de dos de ellos.
En medio de la crisis por las que atraviesa el Partido Demócrata, Trump ha trastocado la ideología de diversos grupos para forjar una coalición que garantice su proyecto. La pregunta que se hace Baker entre muchos otros, es: ¿sobrevivirá esa coalición a Trump, y él mismo sobrevivirá su proyecto?
De última hora: muchos observadores se preguntan cuál será la respuesta del gobierno iraní en torno a la decisión del presidente estadunidense de bombardear sitios estratégicos en Irán en los que, según reportes de inteligencia israelí y estadunidense, se enriquecía uranio con miras a fabricar armas nucleares. Con razón, los focos de alarma se prendieron en Medio Oriente y Estados Unidos sobre las consecuencias de tal decisión.
Lunes 23 de junio de 2025
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Poesía e imagen convergen en la muestra
de aliento, en el Museo Kaluz
Exposición de caligrafía japonesa con obras creadas entre los siglos XVII y XX, provenientes de la Colección Terry Welch, informó el director del recinto
Gesto, poesía e imagen convergen armónicos y misteriosos en la exposición Trazos de aliento: Caligrafía japonesa, en el Museo Kaluz. La esencia de las nubes, el verde de los pinos de mil años, el encanto del agua y el bambú en el instante único son la poesía que se exhibe en pliegos de papel, marcados con formas expandidas por pinceles empapados de tinta oscura. “No sólo es escritura y entender lo que dice, sino que hay un elemento expresivo que cada calígrafo utiliza para transmitir algo que va más allá del significado”, explicó Amaury García, curador. “Eso nos permite ver la complejidad. Es una manifestación estética de lo visual con valor histórico”.
Maestros confucianos, poetas, monjes budistas, pintores y funcionarios elaboraron durante siglos un arte antiguo con trazos que encierran intención y ritmo: “la caligrafía japonesa es pensamiento en movimiento”.
Miguel Fernández Félix, director del Museo Kaluz, destacó que por primera vez se ofrece una exposición de caligrafía histórica en el país; es decir, de obras elaboradas entre los siglos XVII y XX, lo cual se hace a partir de la Colección Terry Welch, el acervo de pintura y caligrafía japonesa más importante en América Latina. No sólo se presentan las obras, sino que se hizo una investigación muy rigurosa para el público mexicano, a partir de una relación estratégica del museo con El Colegio de México para estudiar el arte japonés.
▲ En las salas del recinto de avenida Hidalgo se despliegan 24 obras de 60 que integran el acervo de Terry Welch. Fotos Yazmín Ortega Cortés
El curador y coordinador de la Cátedra de Estudios sobre Arte Japonés, Terry Welch, afirmó que se quiso brindar en la exhibición dos caminos, uno que tiene que ver con el contenido escrito, que requirió un trabajo muy intenso de transcribir y traducir cada pieza, como se puede ver en las células. El otro camino está relacionado con la apreciación estética; es decir, más allá del contenido escrito, visualmente qué transmite esa obra, el uso de la técnica, el gesto caligráfico.
“Déjate llevar y disfruta más allá del significado”, se convoca al ini-
ciar el recorrido por las salas, con un trabajo que requirió la transcripción y traducción de las piezas del arte de escritura, que aun siendo hablante del japonés o chino, no cualquiera es capaz de leer.
Por ejemplo, un biombo tomó a un grupo de investigadores varios meses para lograr transcribir seis ideogramas y presentarlos en la muestra. “El manantial recita el compás del arpa mientras el pozo desata el reflejo de la Luna”, puede conocer el visitante el significado, mientras contempla el grupo de paneles expandidos.
“Los artistas exploraron las posibilidades de la abstracción caligráfica y el valor visual de la tinta china sobre el papel. En la apreciación estética de la caligrafía es fundamental considerar aspectos como el balance, la proporción, el movimiento, la armonía y el carácter expresivo de cada pincelada”, se precisa.
En las salas del Museo Kaluz se despliegan 24 obras que fueron seleccionadas entre las 60 caligrafías que están en la colección, para permitir una experiencia estética y poética.
En un ambiente de tenue iluminación sepia y aire fresco, el discurso se divide en tres secciones donde se explora el legado chino de la escritura que fue llevada a Japón en el siglo VI, incluidos los estilos, continúa con la expresión individual y sus vínculos con la pintura.
“Finalmente, lo que está detrás de los trazos de aliento es el espíritu de la persona que lo hizo y el discurso de la muestra propone una narrativa para dar diversidad en las piezas mostradas y con los tres grandes temas que engloba”, señaló el curador e investigador de El Colegio de México. Terry Welch es un estadunidense afincado en nuestro país. Una de sus pasiones es coleccionar pintura
japonesa, y la reunión de obras que ha hecho durante toda su vida llegó al Museo Kaluz por una donación en 2023. Amaury García expresó que “para nosotros es un milagro y un lujo tener este acervo”.
Mientras, Miguel Fernández celebró: “tenemos la única colección de pintura japonesa en América Latina”. Comentó que a partir de una exposición de José Juan Tablada fue notoria la importancia de la pintura japonesa en el arte mexicano, por ejemplo en artistas como Dr. Atl y Jorge Enciso. A finales del siglo XIX esta cultura del país oriental también impregnó corrientes como el impresionismo. La conservación de los lienzos de papel de morera, es decir, el árbol del gusano de la seda, y la tinta de hollín de madera quemada, implica retos de conservación, como mantener la temperatura entre 19 y 22 grados, la humedad en 50 por ciento y la luz adecuada para cuidar la obra de gran fragilidad.
Las piezas se pueden exhibir tres meses máximo y después deben descansar un año. Una de las más valiosas y destacables es la colaboración entre dos mujeres, Kaga no Chiyo y Tokuyama Gyokuran. El trabajo conjunto de la poeta budista y la pintora más valoradas en Japón en el siglo XVIII es raro y sólo existen tres ejemplares en el mundo, uno de ellos presentado en el Museo Kaluz.
−¿Qué cambia cuando dejamos de tratar de entender y empezamos a sentir lo que vemos? −se pregunta finalmente, después de observar las formas y comprender los textos. La respuesta es única en la experiencia del visitante.
La exposición Trazos de aliento: Caligrafía japonesa está abierta desde el sábado pasado y concluirá el 15 de septiembre en el Museo Kaluz (avenida Hidalgo 85, Centro Histórico).
El 28 de junio montará Hermandad en el auditorio del Museo Soumaya
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Desde hace 50 años, la compañía Ginreikai, cuyo nombre significa monte de plata y está inspirado en el Fuji y el Popocatépetl, trabaja en el corazón del país para compartir la cultura japonesa mediante la danza y estrechar lazos de amistad entre México y Japón.
A propósito de la presentación que tendrá la agrupación artística el 28 de junio en el auditorio del Museo Soumaya, La Jornada conversó con la directora del grupo artístico, Naoko Kihara, quien después de recibir el título de natori y shihan senmon de la escuela Hanayagi Ryu, se ha dedicado a difundir la riqueza del arte dancístico japonés en el país. Kihara, nacida en Brasil de pa-
El grupo busca promover la comprensión y la valoración de la naturaleza y el entorno. Foto cortesía de la compañía
dres japoneses, mencionó que en 1971, la profesora Tamiko Kawabe fundó el grupo Ginreikai con la intención de transmitir a la nueva generación de mexicanos y de descendientes de japoneses las tradiciones y la cultura de ese país por medio de la música y la danza. “Somos representantes de la escuela Hanayagi Ryu, una de las cinco principales de Nihon Buyo y la
más grande de Japón; fue fundada en 1848 por Nishikawa Yoshijiro”, comentó Kihara. Indicó que dentro de la danza tradicional japonesa existen los bailes clásicos que enseñan todas las academias, pero también pueden crear coreografías tradicionales. Como parte de las actividades del mes de Japón en México y con apoyo de la embajada de esa nación, Ginreikai presentará el espectáculo Hermandad: La danza que une corazones, con un programa conformado por piezas clásicas, así como adaptaciones creadas por Kihara.
HERMANN BELLINGHAUSEN
Alguna vez soñé malicia. Creo que en Solentiname, un archipiélago inesperado en un extremo del lago Nicaragua, no lejos de Costa Rica. Soñé cosas raras, como le había pasado a Julio Cortázar con su cámara. ¿Qué digo cámara? Con el rollo que tomó en las islas alegres y luminosas, y fue a revelar a su regreso a París, como hacían muchos fotógrafos profesionales. Las suyas eran caseras. A mediados de los años setenta del siglo pasado seguían en uso las transparencias, aquellas fotos a color reveladas sobre misma la película del rollo de 35 milímetros, para enmarcarlas cuadro por cuadro en cartón y formarlas dentro de un carrusel que giraba en un proyector, se hacían visibles y grandes contra una pantalla del lienzo blanco y brillante que se almacenaba enrollándola. Antes de los videos, la gente se congregaba a ver las transparencias del viaje con un jaibol en la mano. Esa rutina sirvió a Cortázar para el cuento casi crónica de tan real, “Apocalipsis de Solentiname” (Alguien que anda por ahí, 1977). Cualquier lector cortazariano lo recuerda. Soñarlo nos robó el sueño muchas veces en los años por venir. Los niños que retrató sonrientes y ju-
gando salían en la proyección arrasados por la guerra, una bala en la cabeza. En su pesadilla, Cortázar vio a su gente en esquinas bonaerenses siendo secuestrada (o sea desaparecida), a Roque Dalton en su trampa mortal. Asomó al horror en Guatemala. Antes de la guerra en Nicaragua misma, una premonición del ataque somocista al archipiélago donde Ernesto Cardenal fraguaba una utopía católica contemplativa. Como efecto colateral del joven sandinismo revolucionario que triunfó en 1979, la hermosa pintura arte naif de Solentiname se hizo famosa en todo el mundo. Maderas y lienzos ilustraban en acrílico escenas maravillosas, tropicales, límpidas. En su pesadilla, a Cortázar se le llenaron de sangre y muerte. Esa visión aterradora también la enfrentó Manu Chao a finales de Mano Negra, cuando cayó en cuenta del cuento cortazariano y también él vio a su América sangrando. Era 1994, acababa de iniciar el levantamiento indígena zapatista en el sur de México. Esperanzas y pesadillas se entremezclaban (“Sueño de Solentiname”, Casa Babylon: https://www.youtube.com/ watch?v=lEUtIsYURbI). También la pintura naif zapatista tendría su internacionalización al fin del siglo. Hay quien habla de bucles en el tiempo. No sé si es ciencia o ciencia ficción, supongo que ambas, pero en esta hora
nos atraviesan bucles en un tiempo letal que se disemina por los espacios del planeta. ¿De qué buen recuerdo asirse? ¿En qué foto limpia refugiarse? ¿En qué lírica estampa? El revés del sueño alegre lo estamos viviendo ahora a una escala espantosa. Gaza y Cisjordania no son Solentiname, claro, sino viejos e impunes campos de concentración del tamaño de un país: Palestina. Pero también allí se soñaba y jugaba. Ese envés mortal también anida en Líbano, en Yemen, y se extiende. Somos testigos virtuales del crimen del siglo. Un día ves a los niños y niñas del paraje o barrio, incluso el campamento de desplazados, bien sonrientes pateando un balón y abrazando muñecas. Otro día ves a esa niña mirando al cielo, seria, porque los aviones arrojan bombas y hay que estar pendientes de su trayectoria. Y no otro día, posiblemente el mismo, puedes presenciar los ríos de su sangre, verla en una camilla o en los brazos de alguien, exánime. Para el invasor, esos niños y niñas son culpables y hay que exterminarlos, nacieron con el padre equivocado, el nombre, el país, el idioma equivocados. El racismo criminal ha infectado a las víctimas canónicas del racismo occidental. Israel evolucionó a una aberración humana. Un cáncer pequeño pero letal. Sus masacres borran niños y niñas. También a los que sobreviven.
La agrupación, en la que participan bailarinas japonesas y mexicanas, se enfoca en la danza clásica nipona, conocida como Nihon Buyo, que busca transmitir sentimientos y emociones mediante movimientos corporales y elementos como abanicos, sombrillas y espadas. Ginreikai ofrece una variedad de estilos de danza japonesa, incluyendo el mai, que es lento y solemne, el odori, que es rápido y alegre, y el shosa, que expresa emociones. Kihara comentó que para el espectáculo Hermandad además de bailes clásicos, como el Echigojishi, también se han realizado adaptaciones relacionadas con México.
“Tenemos un número con el Cielito lindo, canción muy conocida aquí; lo bailamos con kimonos, porque quienes vivimos en este país también nos sentimos mexicanos. Es como una fusión de las dos culturas, y así mostramos esta unidad. Queremos expresar el respeto que existe en ambos países”.
La misión de Ginreikai es la difusión de la cultura de la danza japonesa. El grupo busca promover la comprensión y la valoración de la naturaleza y el entorno, y la visión cósmica de que el cielo, Tierra y el hombre forman un conjunto.
Con más de 50 años de historia, la agrupación ha sido reconocida por sus espectáculos que combinan música tradicional japonesa con instrumentos occidentales. Ginreikai es un monte de plata que brilla con la danza japonesa, y su legado perdura en el tiempo.
Hermandad: La danza que une corazones se presenta el 28 de junio a las 16 horas en el auditorio del Museo Soumaya (bulevar Miguel de Cervantes Saavedra 303, colonia Ampliación Granada).
Les hieren irremisiblemente la memoria. La mutilación que sufren se queda dentro de ellos como un miembro fantasma. Puede no ser física, pero nunca más serán niños. Lo hemos visto en todas las violencias desatadas. Las pugnas entre mafias, entre vecinos, en el fuego cruzado de policías y ladrones, entre ejércitos. Pero la peor guerra es aquella que dirige su poder letal contra la sonrisa de las niñas, las acrobacias de los niños, los murmullos como de aves en las aulas, los juegos en la tierra. También se bombardean y rafaguean padres, madres, tíos. Pero los niños. Si con arte y vida pudiéramos conjurar los infiernos del hombre blanco, soñar el original de Solentiname obraría como antídoto. Recordar que el poeta Ernesto Cardenal fundó una comunidad inspirada en Thomas Merton y la teología de la liberación en los años anteriores a la revolución sandinista. Poesía, meditación, pintura y emancipación respiraron al unísono, no lejos del retiro selvático de otro gran poeta, José Coronel Urtecho, en río San Juan. Allí le cae Cortázar antes de viajar al archipiélago de su cuento. En el revés de escombros, hambre, cuerpos destrozados, recordar la brisa del lago. La inspiración sencilla del pescador en la mar dulce. Su pintura colectiva.
THE INDEPENDENT
El antiguo Odeón de Herodes Ático, joya cultural ubicada a los pies de la Acrópolis, se prepara para una pausa significativa mientras se embarca en extensas obras de restauración.
Parada obligada para los visitantes de Atenas y escenario venerado por artistas internacionales, el icónico teatro cerrará al menos tres años después de su temporada actual.
Para los residentes de la capital griega, el Odeón es un referente en su calendario cultural de verano, ya que su majestuoso escenario ha acogido innumerables espectáculos legendarios a lo largo de las centurias. Este recinto, con más de 18 siglos de antigüedad, inauguró recientemente la 70 temporada del Festival Anual de Epidauro de Atenas, preciada tradición para muchos griegos.
Entre los artistas y agrupaciones de renombre que han actuado aquí se incluyen Luciano Pavarotti, Frank Sinatra, Coldplay y la griega Maria Callas.
“Cuando la gente piensa en la escena cultural de Atenas, todos piensan en el festival y en Herodión”, dijo Katerina Evangelatos, directora artística del festival desde 2019, llamando al teatro por su nombre griego común. “Es el corazón del festival”.
La Ópera Nacional Griega inauguró el festival de esta temporada con Turandot, de Giacomo Puccini.
Espacio de veneración
Giorgos Koumendakis, director artístico de esta agrupación, describe el Odeón de Herodes Ático como “espacio tenso y fatigado”, que aún inspira una veneración generalizada.
“Las personas conscientes, cultas y educadas, que comprenden lo que es este espacio, su significado histórico, la importancia del festival y la historia de la Ópera Nacional Griega, lo respetan profundamente y entran en él casi con reverencia”, afirmó.
“Es como entrar en un templo de arte; realmente tiene impacto. Puedo verlo también en los cantantes y en la orquesta. Cuando vienen aquí, quieren dar todo.”
Durante proyectos anteriores de restauración y conservación, se limpiaron las superficies del Odeón de Herodes Ático, se rellenaron las grietas con lechada y se instalaron nuevos asientos. Esta vez, el alcance de los trabajos dependerá de los resultados de los estudios que aún están en curso.
La ministra de Cultura, Lina Mendoni, afirmó que, si bien la fecha de cierre del recinto es definitiva, a finales del verano, su reapertura no lo es.
Ciclo de ópera del Cenart muestra que este género escénico “es para todos”
Para Cassandra Zoé, directora del EOBA, es factible que la compañía nacional incluya en sus temporadas piezas dirigidas al público infantil
La posibilidad de que la Compañía Nacional de Ópera (CNO) incluya en sus temporadas regulares en el Palacio de Bellas Artes obras dirigidas al público infantil no es tan remota, según Cassandra Zoé Velasco, directora artística del Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA).
“Es algo que corresponde responder a Marcelo Lombardero −director de aquella agrupación−; sin embargo, estos montajes pueden ser un inicio”, señaló la mezzosoprano con referencia a la puesta en escena de El niño y los sortilegios, que este 28 de junio inaugurará el ciclo ¡La ópera es puro cuento… y el ballet y el circo también!, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
De acuerdo con la cantante y funcionaria, este título original del compositor Maurice Ravel y la escritora Sidonie-Gabrielle Colette forma parte del compromiso de la CNO, y en general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), de atraer y generar nuevas audiencias
“Se trata de acercarnos a los niños y las familias para demostrar que la ópera es para todos”, sostuvo. “Es un compromiso enorme el que tenemos, porque sólo así vamos a mantener vivo este hermoso género”.
En entrevista, Cassandra Zoé Velasco destacó que producciones como ésta cumplen también el
propósito de la CNO de promover y difundir el trabajo de los jóvenes cantantes y pianistas que se perfeccionan en el EOBA.
“Gran parte de ellos participa regularmente con la compañía. El objetivo del EOBA es la profesionalización de esos cantantes jóvenes que han mostrado un potencial suficientemente alto y que, a partir de impulsarlos y acompañarlos en su desarrollo, tengan sus primeras oportunidades de solistas en la CNO.”
La puesta en escena de El niño y los sortilegios es una coproducción entre la CNO, por conducto de la EOBA, y la Universidad de las Américas Puebla (Udlap). Se ha presentado en tres ocasiones este año: una en el Pabellón Escénico del Bosque de Chapultepec y las otras dos como parte de un proyecto social dirigido a escuelas. “Fueron funciones cerradas, relajadas, para niños de la comunidad neurodivergente”.
De esa manera, su inclusión ahora en el citado ciclo, donde se presentará en cuatro funciones, representa su “gran estreno”, aseguró la cantante, quien destacó que esta ópera de Ravel engloba en sus 50 minutos todos los elementos para ser disfrutada a cabalidad por niños y adultos.
“Es música hermosa, con un texto precioso. Toca temas muy importantes, como el control de las emociones”, apuntó, y describió que se trata de la historia de un niño que, en un arrebato de furia, destruye todo a su alrededor,
mientras ignora, rompe y desafía los límites.
De manera inesperada, añadió, el mundo que lo rodea reacciona mágicamente, organizándose y dando lugar a una divertida revolución musical.
Esta transformación revela aspectos esenciales de la naturaleza y de la condición humana, emergiendo así la creatividad, la empatía y la ternura, apuntó la directora del EOBA.
“La obra habla sobre la sensibilización, la unión, el respeto a lo que nos rodea, la comprensión a lo que es diferente, el amor, la importancia de los padres y, finalmente, la importancia de vivir una infancia saludable. Es un mensaje muy importante para nuestra sociedad.”
El niño y los sortilegios se presentará el 28 y 29 de junio en funciones dobles, a las 12 y 14:30 horas, en el Teatro de las Artes del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club).
Un lugar para todos
El ciclo ¡La ópera es puro cuento… y el ballet y el circo también!, propuesta estelar del Cenart dirigida al público infantil durante las vacaciones de verano, tendrá como novedad este año la realización de funciones relajadas para públicos neurodivergentes en dos de sus cinco espectáculos. Esta modalidad, posible gracias a la colaboración de un área especializada del Inbal, contempla condiciones especiales en la sala,
▲ El niño y los sortilegios inaugurará el programa ¡La ópera es puro cuento… y el ballet y el circo también!, este 28 de junio. Foto Jair Cabrera
en términos de iluminación y niveles de audio, además de que los espectadores podrán ponerse de pie, salir y entrar del recinto. Asimismo, en el recibidor del teatro se acondicionará un área en la cual podrán relajarse y entretenerse. “También son nuestro público y merecen un espacio en el Cenart”, remarcó Raúl Uribe, de la Dirección de Programación Artística de esa instancia, quien en conferencia de prensa dio a conocer los detalles del ciclo −que concluirá el 3 de agosto−, acompañado por algunos de los integrantes de los elencos de las obras programadas. Además de El niño y los sortilegios, se presentarán las óperas Figaro y la androide (5 y 6 de julio), con música de clásicos como Mozart, Dvorak y Rossini, y Bastian y Bastiana, ópera para niños en un acto, de Mozart (12 y 13 de julio).
La danza, en tanto, estuvo representada por Alicia en el país del ballet, y las artes circenses con Salto mortal al Xib’alb’a (26 y 27 de julio y 2 y 3 de agosto).
Las funciones relajadas serán de Bastián y Bastiana el 11 de julio a las 12 horas, y de Alicia en el país del ballet a las 14 horas, ambas con acceso libre y un aforo para 250 personas. Más información en el sitio cenart.gob.mx.
El público se llevará una “reflexión sobre la vida y la muerte”, afirma
Irina Marcano, directora del taller
reflexión sobre la vida y la muerte”.
La propuesta neoclásica de Carmina Burana, creada por Irina Marcano, es un abordaje libre y expresivo de temas como el destino, la fortuna, el amor y la muerte.
La versatilidad de los bailarines del Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCUNAM) da un toque innovador a la obra, estrenada originalmente en 1937 en Fráncfort.
La pieza de gran formato, con más de 20 bailarines en escena, conmoverá al público que asista a las funciones del 27 de junio en el teatro Estefanía Chávez Barragán de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, y del 29 también de este mes en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU).
En entrevista con La Jornada, Irina Marcano, coreógrafa y directora del TCUNAM, describió su pieza como “potente y vertiginosa. El lenguaje neoclásico es amable a la vista y la narrativa también tiene mucha afinidad; el público se conecta de manera inmediata con la puesta escénica y me gustaría que al final las personas se lleven una
Añadió que Carmina Burana, con música de Carl Orff, ha permitido a la agrupación universitaria mostrar su versatilidad dancística. “Son bailarines de clásico que abordan los lenguajes neoclásico y contemporáneo; esa versatilidad nos lleva a otros planteamientos escénicos”.
En la narrativa de la obra, la directora del TCUNAM explora la evolución del ser humano, la adolescencia, la adultez, las pasiones y la muerte. “Para abordar estas emociones y tránsitos en el ciclo de la vida usamos nuestras referencias”, indicó.
“Estamos en una búsqueda constante de salir del entorno de ciertos parámetros, y el arte es una herramienta para expresarnos y acercarnos a otros espacios, incluso prohibidos. Esto es algo que encuentro interesante de Carmina Burana.”
Sobre el personaje de Fortuna, dijo que al inicio de la obra es contemplativa, porque desde que nacemos sabemos cómo terminaremos.
“Fortuna se transforma en la mujer de rojo y lleva al ser humano hacia las pasiones, la lujuria, y ella también provoca eso en el camino.
A lo largo de la pieza voy transformando este personaje y en la narra-
▲ La obra se presentará el 27 de junio en el teatro Estefanía Chávez Barragán de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, y el 29 de junio en la sala Miguel Covarrubias del CCU. Foto cortesía de la agrupación
tiva termina de explicar la relación entre la vida y la muerte.”
Toda la compañía proyectará pasiones y emociones al rojo vivo enmarcadas por la fortuna descrita en los poemas medievales de carácter profano que acompañan esta popular obra.
Con la presentación de Carmina Burana, el TCUNAM concluye su temporada 113, titulada Intersecciones, donde la agrupación fue el eje de encuentro con otras instituciones dentro y fuera de la universidad con el fin de tener mayor visibilidad.
Marcano adelantó que la próxima temporada del TCUNAM se titulará 55 Años, porque en septiembre es su aniversario y se celebrará con varias piezas de la maestra Gloria Contreras y de compositores mexicanos.
“También se estrenará una obra de mi autoría, y realizaremos una colaboración con la Compañía Nacional de Danza; además, tendremos otro gran estreno en el Festival Cultura UNAM.”
Agregó que el 5 de agosto, el taller coreográfico universitario rendirá un homenaje a Gloria Contreras en el Palacio de Bellas Artes como parte del ciclo Autobiografías danzadas, donde presentarán el programa 90 veces Gloria.
Carmina Burana se presentará el 27 de junio a las 12:30 horas en el teatro Estefanía Chávez Barragán de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y el 29 del mismo mes a las 12:30 horas en la sala Miguel Covarrubias del CCU (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).
El taller dio una función del 22 de junio que estuvo dedicada al diseñador de iluminación Francisco Muñoz Ávila, quien murió en mayo pasado.
23 Lunes de junio
9:30 EN VIVO INAUGURACIÓN Coloquio Internacional Perspectivas de la Ecología en América Latina
Especialostas reflexionan sobre la trayectoria de la ecología en América Latina, sus desafíos actuales y sus perspectivas futuras
14:30 La UNAM responde Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
19:30 Conversaciones Transatlánticas. Diálogos entre México y España Conversación entre el director de cine, Alejandro González Iñárritu y los escritores Jordi Soler y Jorge Volpi
21:00 Léemelo Con Adriana Paz El caricaturista Rafael Pineda "Rapé" comparte las lecturas que han marcado su vida
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: DIVERSIDAD SEXUAL Fresa y chocolate (Cuba, 1993) De Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío
La película silente está inspirada en la novela gótica de Gastón Leroux
MERRY MACMASTERS
El actor Lon Chaney y la película silente El fantasma de la ópera (1925) resultan inseparables. ¿Quién no ha sentido terror al toparse con su rostro imponente y grotesco? De allí su apodo El hombre de las mil caras, porque Chaney (1883-1930) era un maestro del maquillaje.
Este año el filme cumple 100 años de haberse estrenado. Inspirado en la novela gótica homónima de Gastón Leroux, ésta a su vez retomó hechos reales, así como la novela Trilby (1894), del autor y caricaturista francés George du Maurier, de estilo gótico de terror, muy popular a fines del siglo XIX. La obra de Leroux, publicada en marzo de 1910, primero apareció de manera seriada en el periódico francés Le Gaulois, desde septiembre de 1909 hasta enero de 1910. Trata sobre un ser misterioso que aterroriza la Ópera de París para atraer la atención de una joven cantante a la que ama. El fantasma de la ópera ha sido adaptada al teatro y al cine en varias ocasiones a lo largo de los años. La última adaptación cinematográfica, en 2004, fue dirigida por Joel Schumacher, quien se sumó a la redacción del guion a Andrew Lloyd Webber.
La cinta dirigida por Rupert Julian es la primera adaptación conservada, aunque hubo una anterior filmada en 1916, la cual se perdió. En 1922, Carl Laemmle, presidente de Universal Estudios, fue de vacaciones a París, donde se reunió con Leroux, quien trabajaba en la industria del cine francés. En una conversación, Laemmle expresó su admiración por la Ópera de París, entonces le obsequió una copia de su novela. Laemmle la leyó en una
noche y compró los derechos para la película con Chaney en mente como su protagonista.
Producción problemática
Iniciada a finales de 1923, la producción tuvo problemas desde el principio. Al parecer Julian y Chaney no se llevaban bien. El prestreno fue en Los Ángeles el 7 y el 26 de enero de 1925. El filme fue presentado con una orquesta de concierto que tocó la música compuesta por J. Carl Briel. Debido a la pobre crítica y las reacciones, se detuvo el estreno. Julian pidió que se volviera a rodar; sin embargo, se retiró del proyecto. Edward Sedgwick fue asignado por el productor Laemmle para redirigir la mayor parte de la película.
Raymond L. Schrock y el guionista original Elliote Clawson escribieron nuevas escenas a petición de Sedgewick. Así fue como la cinta fue cambiada a una comedia romántica con elementos de acción en vez del dramático thriller original. Esta versión fue prestrenada en San Francisco el 26 de abril de 1925, pero tampoco convenció. La tercera y última versión fue producto de Maurice Pivar y Lois Weber, quienes editaron la película a nueve carretes. Gran parte del material rodado por Sedgewick fue eliminado, excepto el final. Esta versión, que contiene material tanto de la original de Julian como alguno de la relaboración de Sedgewick, se estrenó el 6 de septiembre de 1925 en el Teatro Astor de Nueva York. Fue un éxito de taquilla al recaudar más de 2 millones de dólares. En 1930 fue restrenada sonorizada y con algunos nuevos diálogos; no obstante, esta versión se perdió y sólo se conserva la banda sonora. Una vez restaurada, la versión
▲ Fotogramas del filme dirigido por Rupert Julian, y en el que actúa Lon Chaney, El hombre de las mil caras
original muestra los fotogramas con los tintes habituales de la época, mientras la parte del baile de máscaras y la azotea fue rodada en el incipiente tecnicolor. Los escenarios que recreaban la ópera parisina fueron los primeros levantados en un enorme plató de acero y cemento que no fue demolido hasta 2014. En 1998, la película fue considerada “cultural, histórica y estéticamente significativa” por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, y seleccionada para su preservación en el National Film Registry. Nacido con el nombre de Leonidas Frank Chaney, en Colorado Springs, Estados Unidos, Lon Chaney fue considerado uno de los actores más versátiles de los comienzos del cine, recordado principalmente por sus interpretaciones de personajes torturados, a menudo grotescos y afligidos, y por su habilidad para el maquillaje. Hijo de padres sordos, desde niño Chaney aprendió a comunicarse con pantomima. Su carrera en los escenarios comenzó en 1902, al viajar con actores populares del teatro y el vodevil. Debido a problemas maritales tuvo que abandonar el ámbito teatral y dedicarse a las películas. En 1917, Chaney era un actor relevante en Universal Studios, aunque eso no se reflejaba en su salario. Tras abandonar la empresa, fue hasta 1919 que tuvo una actuación destacada como La Rana, un hombre que finge ser un lisiado que se cura milagrosamente en El milagro (The miracle man). La película no sólo exhibió su habilidad actoral, sino su talento como maestro del maquillaje. Chaney creó dos de los personajes más grotescamente deformados de la historia del cine: Quasimodo, el campanero de Notre Dame, y Erik, el “fantasma” de la Ópera de
París. Sus representaciones, sin embargo, buscaban una reacción de simpatía y tristeza entre la audiencia, todo lo contrario a atemorizarlos o hacerles sentir rechazo hacia esos personajes desfigurados que tan sólo eran víctimas de la vida. El actor también era bailarín, cantante, dueño de una voz de ba-
rítono y un comediante muy hábil. Desafortunadamente desarrolló una neumonía mientras filmaba Thunder en el invierno de 1929. A finales de ese mismo año se le diagnosticó cáncer de pulmón. Murió unas semanas después del lanzamiento de una nueva versión de El trío fantástico
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El concierto que protagonizarán cinco compositores en La Maraka significa “la hora de presumir nuestras canciones en una edad madura, con amigos y colegas en la música, así como de temas que han cautivado a más de un público con sus letras y distintos tonos”.
Así lo explicó el músico Miguel Luna, quien junto con Carlos Macías, Marco Di Mauro, Bruno Danzza y Fato, forman parte del espectáculo Los Cantautores, reunión única y exclusiva que protagonizarán el jueves en el recinto de la colonia Narvarte. El quinteto de compositores deleitará a los asistentes con sus mejores temas, en lo que, augura Luna, será una noche única e irrepetible, con una mezcla de voces y géneros. De tal manera que el pop, la balada, el bolero y el tecno se mezclarán con el talento mexicano y un toque artístico italiano durante más de dos horas.
En este viaje de emociones se conjuntarán letras y melodías “que han tenido más repercusión en nuestras trayectorias y pretendemos cantarlas alternando entre nosotros, en un formato íntimo y acústico, una especie de extensión de la sala de una casa, donde el público se involucre con nosotros”. Miguel Luna dijo que interpretarán “su canción estandarte No soy el aire, así como Pupilas de gato, Cada vez te extraño más, Minutos y Casi perfecto”.
En esta bohemia, agregó Luna, no sólo escuchará música, sino que se propone sentirla, vivirla y dejarse
llevar por los recuerdos y emociones que despiertan cinco voces que cantan desde el alma”.
La Sociedad de Autores y Compositores de México cuenta que Miguel Alonso Luna Ordaz nació en Torreón, Coahuila, y de joven emigró a Baja California Sur, donde creció rodeado de sus primos, el amor de su familia, el mar, los amigos, la música y la guitarra. Ahí escribió sus primeras canciones.
Cuando terminó la secundaria regresó a su ciudad natal para estudiar la preparatoria. “Durante esos años, al principio cargué mi guitarra y mis libros, pero después terminé llevando solamente la guitarra”, describió el autor.
En 1984 concluyó la licenciatura en arquitectura y realizó la tesis “La arquitectura, la música y sus analogías en el proceso creativo”. Sus años en la carrera estuvieron por su pasión a la música; comenzó a cantar trova cubana en bares y cafés en donde, algunas ocasiones, interpretaba obras de su autoría con las que medía la respuesta del público.
Su canción Mía en diciembre, en coautoría con Chema Frías, fue su primera obra editada en Mundo Musical, interpretada por Jorge Coque Muñiz. A partir de ese momento, artistas como Luis Miguel, Thalía, Cristian Castro, Lupita D’Alessio, Bronco, Eduardo Capetillo y Guadalupe Pineda grabaron temas de Luna Fría, “proyecto que duró siete años y muchas canciones”.
Los Cantautores: reunión única y exclusiva se presentará el jueves a las 21 horas en La Maraka (Mitla 410, colonia Narvarte, CDMX).
▲ El cantante venezolano José Luis Rodríguez El Puma rugirá por primera vez en La Maraka de la capital mexicana. Con más de 50 años de carrera, el intérprete de temas como Yo quiero ser tu amor,
Dueño de nada, Se busca y De punta en punta, llegará el 4 de julio al recinto de la colonia Narvarte para celebrar la vida con sus seguidores. Imagen tomada de su cuenta oficial de X
Filme aborda la pérdida auditiva y el encuentro con el sonido gracias a un oído electrónico
La directora Charo Mato cuenta su propia experiencia en Ocho cuentos sobre mi hipoacusia
ROSARIO JÁUREGUI NIETO
“No apagues la luz que no te escucho”, dice Aranza a su madre en uno de los Ocho cuentos sobre mi hipoacusia (2021), documental de la directora argentina Charo Mato, quien aborda su propia experiencia de pérdida auditiva y la colocación de un implante coclear, pequeña computadora que sustituye el sentido del oído.
La realizadora acerca al espectador a personajes que cuentan cómo viven el silencio y los retos que deben enfrentar, como aprender a leer los labios y a comunicarse con la gente. También muestra su feliz encuentro con el sonido y la palabra hablada, posible gracias a un oído electrónico.
En México hay miles de historias parecidas a las del documental. La Asociación Mexicana para la Audición Ayúdanos a Oír, AC (Amaoír), fundada por Gonzalo Corvera Behar, da cuenta de las mil 200 personas con pérdida auditiva a las que ha asistido para recibir un implante coclear en tres décadas de labor.
Una de ellas es la de Jorge Rodrigo Vázquez Olivos, un joven de 18 años con pérdida auditiva congénita, estudiante de preparatoria
y programación, quien relata: “A los 4 años recibí el primer implante coclear. Ahora tengo un nuevo procesador. Me operaron en marzo para cambiarlo porque no estaba haciendo conexión. No escuché durante un mes”.
Añade: “Al principio tuve mucha dificultad, como reconocer algunas palabras. Asistí a muchas terapias. Batallé para adaptarme y que me aceptaran mis compañeros. Ahora me siento feliz porque puedo socializar con mis amigos, puedo jugar y reír con ellos; es increíble. El implante coclear hace que me sienta una persona normal. A la gente le llama la atención la cicatriz de la operación y el aparato. Me preguntan qué es y les respondo que es para oír y me dicen: ‘¡ay, qué padre!’ Escuchar es una maravilla; es
una oportunidad de incorporarme al mundo”.
La película de Charo Mato, que invita a la sociedad a comprender a las personas que padecen esta discapacidad, ha sido proyectada en la Facultad de Sicología de la UNAM y en otros recintos del país, así como en el Festival Internacional de Cine de Monterrey.
Por su parte, Amaoír (amaoir. org) apoya a los pacientes para conseguir los aparatos y con la cirugía que se necesita, así como en brindar asistencia médica. Aplica el programa Seis meses, seis años. “La idea es que tengamos a los niños afectados de 6 meses de edad con la tecnología auditiva que corresponda al grado de pérdida, ya sea auxiliares auditivos o implante coclear, y son seis años de acompa-
ñamiento para que puedan entrar a una escuela normal sin apoyo extra, junto a los niños normoyentes. La mayoría de los pequeños que llegan con nosotros a esa edad, a los 6 años ya hablan de manera normal”, destaca Corvera Behar.
“Me interesaba la parte tecnológica, pero la humana me jaló cuando conocí el grado de discapacidad que causa la pérdida auditiva, y me di cuenta del cambio que podíamos hacer con el implante coclear; entonces, la tecnología dejó de ser lo prioritario y su lugar lo ocupó la asistencia. Descubrí que era necesario algo más: reunir dinero para dar a los pacientes la opción (tener un oído electrónico). Conseguimos poner esto en la mira del país. Primero lo empezó a hacer el Seguro Popular y ahora también lo lleva a la práctica el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el que he ayudado a entrenar a los médicos. Es un logro de Amaoír haber impulsado este tipo de atención en la República”, concluye.
Su álbum debut, Hombre nuevo, se presentará pasado mañana en el Foro Cultural Hilvana
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
El músico mexicano Andrés Volkov toma la paciencia y dedicación como los cimientos donde se erige el inicio de su carrera y publicó su álbum debut Hombre nuevo, el cual presentará el miércoles en el Foro Cultural Hilvana.
El nuevo material fue gestado a lo largo de ocho años de introspección y trabajo continuo, donde Volkov tradujo sus emociones, originadas en su entorno familiar, en 12 temas que forman una ópera de rock-mariachi.
“Entre 2017 y 2018 empecé a escribir Queridísima soledad y La muda, que son parte del disco, canciones inspiradas en situaciones de mi familia, pero vistas con un ojo más crítico, las cuales plasmé en música”, dijo Volkov en entrevista con La Jornada
“Durante mucho tiempo me guardé el disco, quise que tuviera una narrativa completa, publiqué otras canciones, pero siempre trabajé en este proyecto en la oscuridad, preparándolo para cuando ya estuviera listo”, agregó.
El álbum, coproducido por Volkov con Juan José Espinoza y Ed Crim-
“Ser un artista independiente es como estar en una lancha que siempre se está hundiendo, empiezas a sacar agua de un lado y de repente ya está lleno el otro”, compartió a La Jornada el músico Andrés Volkov. Foto cortesía del artista
son y que reúne a músicos invitados de México, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Macao, Guatemala y Nicaragua, fusiona el bolero, R&B, huapango, jazz, salsa, cumbia y rock con el mariachi.
“Ser un artista independiente es como estar en una lancha que siempre se está hundiendo, empiezas a sacar agua de un lado y de repente ya está lleno el otro. Me di cuenta de que realizar el disco era muy costoso, por lo cual decidí tomar más responsabilidades y dije: ‘puedo convertirme en el arreglista y en el productor’, y como estaba cursando la universidad, invité a mis amigos que se unieron en este viaje.
“Para realizar el álbum entendí que las cosas no se hacen de un día para otro, me tuve paciencia. Estamos en una cultura de la inmediatez impuesta por las redes sociales y plataformas digitales, pero a veces hay que saber que no es posible seguir a esa velocidad”, compartió Volkov.
Entendí que las cosas no se hacen de un día para otro y me tuve paciencia
El miércoles, el cantante estará acompañado por Federico Aguilar en la batería, Juan José Espinoza en la guitarra y Alan Saturno Chiu en el bajo, también se contará con la participación especial de Begoña Ibarreche y se proyectará un documental dirigido por Daniel Carrera, con fotografía de Pierre Clemenceau, que narra el proceso de creación independiente y autogestionado de ese proyecto.
“Tengo la intención de grabar
el concierto en el Hilvana para tener una versión en vivo del disco y después planearé una gira a nivel nacional. Para tener una escena musical sana se necesita que apoyemos a los espacios independientes, para que muchos artistas tengan la oportunidad de exponer su trabajo, también los medios de comunicación independientes deben dar más espacio a los artistas mexicanos. Si queremos tener una industria de música mexicana que sea rica y que demuestre la gran paleta de ritmos que tenemos, necesitamos apoyarnos entre todos”, afirmó Andrés. Las puertas del recinto, ubicado en México-Tenochtitlan 17, colonia Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc abren a las 18 horas. Para conocer más de Andrés Volkov se puede consultar sus redes sociales (@andres_volkov) y a su página web www.andresvolkov.com
ta, que en París concentró a unas “multitudes sin precedente”, según las autoridades.
Los artistas estadunidenses Tom Cruise, Dolly Parton, Debbie Allen y Wynn Thomas recibirán un Oscar honorario el próximo 16 de noviembre, en una ceremonia en el Ray Dolby Ballroom de Los Ángeles, California, en Estados Unidos. Seleccionados cada año por la junta de gobernadores de la academia de cine, estos premios honran el logro de toda una vida, las contribuciones al estado de las artes y ciencias cinematográficas y el servicio a la academia. La presidenta de la Academia, Janet Yang, señaló en un comunicado que “los Premios de los Gobernadores de este año celebrarán a cuatro individuos legendarios cuyas carreras extraordinarias y compromiso con nuestra comunidad cinematográfica continúan dejando un impacto duradero”.
El actor Tom Cruise, la coreógrafa Debbie Allen y el diseñador de producción Wynn Thomas recibirán Oscar honorarios en los Premios de los Gobernadores anuales, señala la nota.
Mientras, la cantante Dolly Parton será reconocida con el Premio Humanitario Jean Hersholt por su trabajo caritativo durante décadas en la alfabetización y la educación.
La mayoría de los galardonados no han ganado un Oscar competitivo. Tal es el caso de Cruise, de 62 años, quien ha sido nominado cuatro veces, dos como mejor actor por Nacido el 4 de julio y Jerry Maguire, una vez como mejor actor de reparto en Magnolia y una vez como mejor película con Top Gun: Maverick Por su parte Allen, de 75 años, nunca fue nominada a un Oscar. Sin embargo, la artista polifacética ha desempeñado un papel integral en el espectáculo que organiza cada año la Academia, siendo la coreógrafa de siete ceremonias a lo largo de los años, cuatro de éstas nominadas a premios Emmy en horario estelar, amplió la agencia de noticias Ap.
La policía francesa detuvo a 12 sospechosos después de que 145 personas denunciaran que las pincharon con jeringuillas durante la Fiesta de la Música, un festival anual que se celebra en todo el país, anunciaron ayer las autoridades. Millones de personas tomaron las calles de toda Francia el sábado por la noche para disfrutar de esta fies-
Antes de la fiesta, circularon por redes sociales varias publicaciones que instaban a “atacar y pinchar a mujeres durante la Fiesta de la Música”, informó el Ministerio del Interior.
18, denunciaron que los pincharon con agujas en tres zonas de la ciudad, según la Fiscalía. Las tres afirmaron haberse sentido mareadas. El ministerio informó que arrestaron a 12 individuos. Se sospecha que habrían atacado a unas 50 personas, según una fuente policial. Por otro lado, más de 370 personas fueron detenidas durante la Fiesta de la Música por otros cargos, como robo, vandalismo o violencia contra la autoridad, unas 90 de ellas en París. Denuncian
Se reportaron 145 víctimas de pinchazos con jeringuillas en todo el país. Según la policía de París, 13 de esos casos se registraron en la capital.
Las autoridades no especificaron si se trataba de pinchazos para inyectar drogas que habitualmente se usan en violaciones, como el Rohypnol o GHB, que dejan a las víctimas confundidas o inconscientes, vulnerables ante una agresión sexual.
Al menos tres personas afirmaron sentirse indispuestas y “algunas víctimas fueron trasladadas al hospital para hacerles tests toxicológicos”, según el ministerio.
En París, tres personas, incluyendo una joven de 15 años y un chico de
Thomas ha trabajado en el diseño de producción de cintas que han sido nominadas a Oscar, incluso en una que lo obtuvo: Una mente brillante, de Rin Howard. Es reconocida su colaboración con el prestigioso director Spike Lee en películas como She’s Gotta Have It, Malcolm X y Da 5 Bloods Nominada en dos ocasiones a Mejor Canción Original por 9 to 5 y Travelin tru, Dolly recibirá su Oscar de Honor en reconocimiento a sus esfuerzos humanitarios a lo largo de los años, a través de organizaciones como la Fundación Dollywood y el programa literario Dolly Parton’s Imagination Library
El Manchester City se impuso 6-0 a Al Ain y consiguió su pase a los octavos de final
DE LA REDACCIÓN
El panorama del Pachuca en el Mundial de Clubes se vislumbraba complejo desde hace semanas, una situación que se concretó ahora al quedar eliminado luego de ser goleado 3-1 por el Real Madrid, uno de los equipos de mayor jerarquía internacional y el cual celebró su primer triunfo –a pesar de jugar con un hombre menos– bajo el mando de una de sus ex estrellas, Xabi Alonso.
Frente a la inesperada derrota en la primera ronda del certamen, Xabi Alonso camina ahora tranquilo al haber conseguido la primera victoria luego de asumir el banquillo de los madridistas apenas hace tres semanas por la salida del brasileño Carlo Ancelotti.
Los merengues se acercaron a los octavos de final al llegar a cuatro puntos y ubicarse entre los primeros puestos del grupo H. Los Tuzos, en cambio, viven una realidad desafortunada al quedarse sin unidades, ser últimos en el sector y
estar condenados a despedirse del Mundialito
Aún con la ausencia del goleador
Kylian Mbappé, quien es baja por una infección gastrointestinal, parecía previsible una victoria contundente por parte de los merengues al tener a jugadores de élite. Ni siquiera la desventaja numérica por la expulsión de Raúl Asencio a los siete minutos de juego influyó para que los madridistas se vieran afectados en el potencial ofensivo que los caracteriza. Con apenas dos pinceladas y en ocho minutos, ya tenían el duelo asegurado. El británico Jude Bellingham (35) se encargó de dar rumbo al juego con el primer tanto tras un potente disparo de pierna zurda. El turco Arda Güler, una de las joyas juveniles de los madridistas, aumentó la cuenta al 43 con un tiro dentro del área tras una jugada combinada en la que rompieron la defensa de los Tuzos. Federico Valverde (70) selló la victoria al apenas empujar el esférico luego de un pase preciso de Brahim Diaz. Así, los merengues cumplieron
ante más de 70 mil seguidores en el estadio Bank of America, en Charlotte, con la etiqueta que portan como uno de los favoritos y el más ganador en la historia del torneo con el formato anterior en el cual sólo competían seis clubes.
Pareciera ser una historia contrastante para el Pachuca. Jaime Lozano también peleaba por un primer triunfo con los Tuzos, club al cual llegó hace menos de tres semanas por la inesperada salida de Guillermo Almada.
La nota destacada para Lozano y los Tuzos fue el haberse arriesgado a enfrentar al temible Real Madrid con un plantel de jóvenes tricolores como Bryan González, Alan Bautista, Alexéi Domínguez y Elías Montiel, quien descontó al minuto 80 y ahora puede presumir a sus 19 años de anotarle un gol al prestigioso Real Madrid.
Señalan a Cabral por acto de racismo
El encuentro sólo se vio manchado cuando el silbante Ramón Abatti
activó el protocolo (90) contra actos discriminatorios y de racismo tras una discusión entre el alemán afrodescendiente Antonio Rüdiger, defensa merengue, y Gustavo Cabral Versiones señalan que Cabral habría insultado a Rüdiger con la palabra “mono”, por lo que el Real Madrid habría solicitado que se abra una investigación. “Nos ha comentado algo Tony (Rüdiger) y los apoyamos. Creo que se activó el protocolo de la FIFA. Si ha sucedido, pues se toman las medidas. Es algo inaceptable. En el futbol no hay tolerancia a esto y, si sucede, que se tomen las medidas. Le creemos a Antonio y ya se investiga”, dijo Alonso tras el juego. Jaime Lozano aseguró desconocer lo sucedido: “me acabo de enterar. No puedo darte una explicación al respecto porque es la primera vez que escucho esta noticia”. Cabral indicó que “sólo fue una discusión, el árbitro hizo una señal de racismo, pero no hubo nada, es una palabra que decimos en Argentina”. Con el empate a cero entre el Salzburgo y Al Hilal, el Madrid se
▲ En la imagen de la izquierda, Erling Haaland tras anotar el tercer gol del Manchester. Arriba, Vinicius Júnior (de blanco) mostró su talento frente al Pachuca. Fotos Afp y Ap
quedó con el liderato, mientras que el equipo austriaco es segundo con cuatro puntos y el plantel árabe es tercero con dos unidades. El último reto del Pachuca en el Mundialito será el jueves ante AlHilal, al tiempo que los madridistas buscarán sellar el pase frente al Salzburgo.
Avanzan Juventus y Citizens
En el sector G, Juventus y el Manchester City aseguraron su pase a los octavos de final al conseguir una segunda victoria. La Vecchia Signora goleó 4-1 al Wydad Casablanca con un doblete del turco Kenan Yildiz para tomar el liderato, y más tarde los Citizens se impusieron 6-0 a Al Ain con un penal del noruego Erling Haaland.
MARLENE SANTOS ALEJO
JESÚS MARTÍNEZ PATIÑO disfruta el enorme gozo de lograr el ascenso de forma deportiva. A la lucha y garra que el Real Oviedo puso en el terreno de juego, sumó inversión y genio en una Liga tan exigente como es la española. El club asturiano, cuyo control asumió Grupo Pachuca en 2022, ya es de la élite. Miles de seguidores festejaron el sábado en el estadio Carlos Tartiere y se desbordaron eufóricos hacia la cancha, deseosos de tocar a sus héroes. Rieron y lloraron de felicidad… Ése es el placer –toda proporción guardada– que le han robado a los aficionados de la Liga Mx con la quita del ascenso.
CON SEMEJANTE HAZAÑA, el liderazgo y los bonos de Martínez Patiño crecen hasta convertirlo en un gigante, digno de admiración entre los dueños de equipos mexicanos, por ahora divididos en dos grupos; uno de ellos, el llamado G-8 encabezado precisamente por Grupo Pachuca. El otro pelotón es comandado por Televisa, creador de la multipropiedad… Cierto, ambos tienen cola que les pisen, la diferencia es que el primero despunta con logros deportivos en el terreno que lo pongan, y disfruta ya de un reconocimiento extrafronteras.
MARTÍNEZ SABE ASCENDER a los equipos. Lo hizo con Tuzos en 1998. Lo mismo con el León: lo adquirió en 2010 y un par de años después lo puso en Primera División. En 2016 subió al argentino Talleres de Córdoba, que acabó en manos de su ex socio Andrés Fassi, a quien le ofrecieron (y rehusó) dirigir la Asociación de Futbol Argentino, intuían que traía el “saber hacer”, por ser colaborador de Martínez… Tres años le tomó proyectar al Real Oviedo, del que es socio mayoritario con Grupo Carso, de Carlos Slim. Exultante clamó haber logrado “el reto más importante de mi carrera”.
EL LÍDER DE Grupo Pachuca es un publirrelacionista nato. Basta recordar el despliegue de gestos y elogios que abrumaron a Joseph Blatter, ex titular de FIFA, en la inauguración del Pabellón Tuzo, en 2009. Puso un video que resumía la trayectoria del suizo, la música de fondo eran las notas de la canción Amigo, esa que fascinó en 1979 al papa Juan Pablo II. No podía fallar: los ojos de Blatter se humedecieron y conmovido
hasta el tuétano le pidió a Martínez: “¡Llámame Sepp!, como me dicen mis amigos”.
NO DESCUIDÓ A los de casa, Felipe Calderón era el presidente y estuvo invitado. El anfitrión resaltó que el hijo del mandatario, “Felipillo, es seguidor de los Tuzos”, y le obsequió una playera… Ya todos se podrán imaginar los respectivos cortejos que habrá hecho ante los gobernadores hidalguenses que le donaron terrenos… A los árbitros, acostumbrados a recibir sólo mentadas y reclamos, los colmaba de atenciones. Con los nazarenos todo acabó cuando surgieron algunas suspicacias… Justo decirlo: se aplicó como ninguno en pulir talento, y desplazó en esa labor a Pumas y Chivas.
HACE UNAS SEMANAS sufrió el revés de ver expulsado al León del Mundial de Clubes por la multipropiedad, pero el trago amargo se le pasó en cuanto vio que América resultó incapaz de sustituirlo… y aunque los Tuzos fueron eliminados del Mundialito, Martínez está fortalecido, determinado a consolidarse en España. Y en México a restar cotos de poder a Televisa, respaldado por el G-8 (Tigres, Rayados, Juárez, San Luis, Chivas, Toluca, León y Tuzos); además, aplaude la maniobra de Fox Corporation que transmitirá juegos de Tuzos, León, Xolos, Gallos Blancos, Tigres y Bravos.
LA LIGA DE Expansión es el reflejo del máximo circuito. Acá hay un G-6 (Morelia, Atlético La Paz, UdeG, Venados, Mineros y Cancún) que interpuso una querella ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo. La Federación Mexicana de Futbol la quiere exhibir y asfixiar quitando apoyo económico, pero no hace sino ponerse en evidencia, muestra su mal gobierno porque está bajo su tutela… Los federativos y dueños de Primera División se la pasan soñando una alianza con el futbol estadunidense, y no ven el caos en casa.
A PESAR DE los mil millones de dólares en premios que el titular de FIFA, Gianni Infantino, distribuirá en el Mundialito, no todos están conformes. Javier Tebas, presidente de la Liga española, promete extinguir el evento por la saturación del calendario. La FIFpro, sindicato mundial de futbolistas, va en el mismo sentido e ingresó una demanda en Bruselas el 13 de junio de 2024 y otra en octubre último ante la Comisión Europea.
Copa Oro 2025
Arabia Saudita rescata valioso empate 1-1 con Trinidad y Tobago
DE LA REDACCIÓN
Estados Unidos se apoderó del liderato del sector D de la Copa Oro 2025 tras vencer 2-1 a su similar de Haití en el duelo correspondiente a la tercera y última fecha de la fase de grupos, disputado ayer en el AT&T Stadium, en Arlington, Texas, y que contó con la participación de la mexicana Katia Iztel González como árbitra central. Gracias a este triunfo, el conjunto dirigido por el argentino Mauricio Pochettino, que se mantiene invicto en el torneo y ya tenía asegurado su boleto a los cuartos de final, sumó nueve puntos para mantenerse en la cima. De esta manera, Estados Unidos podría enfrentar a México en la siguiente ronda en caso de que los tricolores pierdan su duelo ante Costa Rica.
A su vez, Haití quedó eliminado tras culminar en la cuarta y última posición, con una unidad. El equipo estadunidense abrió el marcador apenas al minuto 10, cuando Malik Tillman conectó de cabeza una asistencia de Patrick Agyemang en el centro del área para vencer al portero Johnny Placide y poner el 1-0 en la pizarra. El gusto le duró poco a los anfitriones, toda vez que sólo nueve minutos después (19), Haití emparejó los cartones (1-1) con un tanto de Louicius Deedson. Tras el empate, ambos conjuntos bajaron el ritmo de juego y no consiguieron anotar antes de irse al descanso. En el segundo tiempo, Estados
▲ El equipo de las barras y las estrellas podría tener de rival a México en la siguiente ronda. Foto Ap
Unidos emocionó a su afición al invadir el arco contrario en tres ocasiones; sin embargo, todos los goles fueron anulados por Katia Itzel García, quien estuvo acompañada por las también tricolores Sandra Ramírez y Karen Díaz. El primero, por una mano en el área y los otros dos por posición adelantada. Fue hasta el minuto 75 cuando los locales lograron aumentar su cuota goleadora (2-1), luego de que Agyemang aprovechó un pase de John Tolkin en el área para perforar el arco contrario con un potente zurdazo.
En la recta final, Estados Unidos se lanzó al ataque en busca de incrementar su ventaja; sin embargo, no pudo concretar otra anotación y se quedó con el triunfo por 2-1.
En el otro encuentro del Grupo D, disputado en el Allegiant Stadium, de Las Vegas, Arabia Saudita rescató un valioso empate 1-1 contra Trinidad y Tobago, con lo que terminó en la segunda posición, con cuatro puntos, y amarró su boleto a cuartos de final.
Los trinitenses quedaron fuera del certamen, tras acabar en el tercer sitio, con dos unidades. Trinidad y Tobago se adelantó al minuto 10 con un tanto de Dante Sealy, pero los saudíes consiguieron la igualada (1-1) al 60 por conducto de Feras Al-Brikan.
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Una tormenta perfecta. Así describieron a la conjunción de elementos que garantizan uno de los espectáculos más lucrativos y pantagruélicos en la historia del boxeo. Turki Al-Shikh, asesor de la corte real de Arabia Saudita, responsable de organizar eventos deportivos descomunales en su país; Dana White, un promotor que llevó las artes marciales mixtas a convertirse en el deporte de mayor crecimiento global en las décadas recientes; Netflix, la plataforma que domina el entretenimiento en streaming en el mundo. Una sociedad de esta magnitud sólo requería a dos protagonistas que estuvieran a la altura de las expectativas y no hubo nadie más para cumplir con esa tarea que el mexicano más popular en esta industria, Saúl Canelo Álvarez, y Terence Crawford, para muchos el mejor libra por libra del momento. Ningún peleador mexicano antes estuvo ante semejante promoción. Al margen de las pasiones adversas o en su favor, lo que provoca Canelo en la industria del entretenimiento internacional no tiene comparación con lo que ha protagonizado otro deportista de este país, ni la simultaneidad de la era digital ni la inmediatez y masificación de las redes sociales existieron para ponerlos en el mismo cesto. Lo del tapatío es inédito en la historia del deporte nacional. En el pasado una conferencia de promoción de una pelea era una suerte de confrontación en la que los contrincantes se decían improperios y terminaban por lanzarse amenazas que, en algunos casos, llegaban a cumplir. Lo que aconteció en la segunda presentación en Nueva York del combate Canelo-
Crawford, el 13 de septiembre en el Allegiant Stadium de Las Vegas, con capacidad para más de 70 mil personas, tiene el mismo sentido que la gira para promover el último éxito de Hollywood: un espectáculo global con ganancias calculadas. Si el último combate del mexicano fue un concierto de decepciones, por la pésima función ante el cubano William Scull, quien se dedicó a correr sin oponer combate, esta vez el responsable saudita advirtió que para esta dimensión del espectáculo que pretenden ofrecer, no pueden repetir otra versión de Tom y Jerry, aquel cartón donde un gato perseguía a un ratón sin alcanzarlo.
“No podemos seguir apoyando combates que no emocionan al público”, advirtió el representante del reino saudita; “queremos boxeadores que luchen con el corazón y orgullo”. Al-Shikh, responsable de mos-
trar un rostro distinto y amable de Arabia Saudita a través del deporte cuando el país es criticado por violaciones a los derechos humanos, puso la carnada para que el combate sea atractivo y no otro show de persecución sin gracia. Aseguró que habrá un bono millonario si alguno de los dos consigue el nocaut. Sólo como referente y muy al estilo de un reino ostentoso en el golfo Pérsico, se anunció que premiarán con un cinturón de oro puro. La faja no será el símbolo de un organismo, sino de la histórica revista de boxeo The Ring, ahora de su propiedad, y la joya será la más cara de la historia de todas las que se han entregado en este tipo de combates, con valor de casi 4 millones de pesos. En la ronda de preguntas, alguien puso en duda una posible rivalidad sincera, que proviniera del encono ya no sólo deportivo, sino hasta
LONDRES
Carlos Alcaraz demostró que volverá a ser el hombre a vencer en Wimbledon tras derrotar a Jiri Lehecka en la final del Torneo de Queen’s.
El español, primer cabeza de serie y campeón del certamen en 2023, repitió su victoria en las canchas de césped londinense con una victoria por 7-5, 6-7 y 6-2.
Fue el triunfo 18 consecutivo para Alcaraz (en su quinta final seguida) después de sus títulos en Roma y el Abierto de Francia.
El sábado, Lehecka eliminó a la esperanza local Jack Draper para convertirse en el primer finalista checo desde que Ivan Lendl ganó el título en 1990.
El tenista, de 23 años, jugó su papel en una final de gran calidad con algunos grandes servicios y poderosos golpes de fondo.
Pero Alcaraz, el actual campeón de Wimbledon, no enfrentó ni un solo punto de quiebre y anotó 18 aces en camino a su título número 21 de su carrera.
“Lo que más me enorgullece esta semana es cómo he ido mejorando cada día. Desde el primero hasta hoy, creo que soy un jugador diferente en hierba. Me acostumbré rapidísimo”, dijo el español.
Bublik, campeón en Halle
Una semana perfecta. Así podría resumirse la participación de Alexander Bublik en Halle. A su gran victoria del jueves frente a Jannik Sinner, el número 1 del mundo, el kazajo dio continuidad ayer, consiguiendo el título al imponerse a Daniil Medvedev por 6-3 y 7-6 en una hora y 21 minutos para lograr el quinto trofeo de su carrera, primero de este 2025. Y lo hizo ante un rival que lo había vencido los seis encuentros preceden-
tes. Bublik, que ganó a Halle en 2023, repitió así victoria en un torneo con el que mantiene un idilio especial. “Es difícil hablar. He pasado meses muy duros desde el último Wimbledon hasta probablemente este verano”, dijo Bublik, que estaba fuera del Top 75 hasta el mes pasado, pero que subirá al puesto número 30. “Estuve cerca de dejarlo después de Wimbledon, porque ya no lo estaba disfrutando”.
Vondrousová gana en Berlín
La tenista checa Markéta Vondrousová ganó el torneo de Berlín al superar en la final a la china Wang Xinyu por 7-6, 4-6 y 6-2.
A ocho días de que comience la cita sobre césped más esperada del circuito, Wimbledon, uno de los torneos más especiales para Vondrousová, la checa volvió a hacer de las suyas. Y eso que ya había vencido en semifinales a la número uno del mun-
Pato O’Ward tuvo su peor resultado de la temporada: el lugar 17
▲ Durante la conferencia previa a la función hubo empujones y desafíos entre los boxeadores.
Foto @canelo
personal, pues comentaron que los habían visto cenar de manera muy amigable.
“Eso fue antes; ha llegado el momento de trabajar”, respondió ayer Crawford.
“Somos profesionales y lo que sucede abajo del cuadrilátero es muy distinto a lo que pasa arriba en la pelea”, agregó Canelo
Para evitar suspicacias, a la hora de ponerse cara a cara hubo empujones y desafíos que difícilmente pondrían en riesgo la realización de semejante empresa, una de las más grandes en la historia del boxeo. La tormenta perfecta ha sido pronosticada con exactitud.
▲ Carlos Alcaraz obtuvo su victoria número 18 de forma consecutiva. Foto Ap
do, la bielorrusa Aryna Sabalenka. Esta vez y ante una adversaria a la que nunca antes se había enfrentado, la checa volvió a imponer su ley, tras casi tres horas de partido.
El mexicano Patricio O’Ward tendrá que replantear su cierre de temporada si quiere mantenerse como contendiente al podio en la IndyCar. Ayer, el piloto regiomontano culminó en el sitio 17 del XPEL Grand Prix en Road America, en una carrera complicada desde el arranque, marcada por la falta de ritmo y oportunidades para escalar posiciones. Álex Palou fue el ganador aumentando la diferencia como líder del campeonato. O’Ward, en cambio, cedió el segundo lugar a Kyle Kirkwood tras descender a la tercera posición. Pato, quien partió del sitio 11 de la parrilla, tuvo su peor resultado de la temporada. El piloto no consiguió lidiar con la falta de velocidad en las zonas rápidas del circuito de Wisconsin. En la primera parte del recorrido se ubicó en el lugar 16, cediendo un sitio más al final de la carrera. Palou tuvo una buena actuación. El piloto del equipo Chip Ganassi Racing se llevó la victoria por un margen mínimo de apenas 0.11 segundos sobre Louis Foster en uno de los finales más cerrados en lo que va del campeonato. Otros contendientes como Josef Newgarden y Scott McLaughlin también quedaron fuera de los reflectores.
Pronóstico errado
El mexicano llegó a la carrera como uno de los contendientes a pelear por el podio tras lograr el segundo lugar en el óvalo de Gateway el fin de semana pasado. Sin embargo, no logró hacer válidos los pronósticos.
La competencia tuvo banderas amarillas por el choque de tres conductores que abandonaron la contienda. O’Ward enfrentó problemas con su monoplaza por la falta de poder en el motor, lo cual le hizo perder posiciones en las últimas vueltas.
Antes de su competencia, Patricio admitió que la Road America es una de sus carreras favoritas de la temporada.
El mexicano aseguró que le gusta mucho correr en el circuito de Wisconsin, siendo uno de sus favoritos en la temporada.
“Me encanta conducir en Road America, que es un circuito tan genial, perdí medio segundo en velocidad en la recta de Q2, tenía muchas ganas de luchar por la pole, saldré y pelearé” desde el puesto 11, posteó en X.
El circuito American Road fue fundado en 1955. Consta de 6 kilómetros de longitud, donde se presentan 14 curvas y para la competencia de la Indy son 55 vueltas en total.
Los Dodgers de Los Ángeles vencen 13-7 a los Nacionales de Washington
AP LOS ÁNGELES
Shohei Ohtani lanzó una entrada sin hits el domingo en su segunda apertura en el montículo para los Dodgers de Los Ángeles, ponchó a dos y permitió sólo un corredor en base debido a un error de Mookie Betts, en el encuentro donde su equipo venció a los Nacionales de Washington 13-7.
Ohtani realizó 18 lanzamientos contra de Washington en Chavez Ravine, registrando 12 strikes con un lanzamiento descontrolado. Después de que el bateador inicial CJ Abrams fuera retirado con un rodado, Betts dejó caer un elevado de James Wood bajo el sol, pero Ohtani ponchó a Luis García Jr y Nathaniel Lowe para terminar la entrada.
Tras lanzar, el japonés tomó el madero y se ponchó en siete lanzamientos como primer bate de los Dodgers contra Michael Soroka de Washington en la parte baja de la primera entrada.
El astro nipón se destacó en el plato en la séptima entrada, conectando un triple de tres carreras por la línea del jardín derecho para poner a los locales arriba 7-3.
En la lomita, Ben Casparius remplazó a su compañero nipón en el segundo capítulo para los de California, quienes probablemente vieron lo que esperaban de su jugador de dos vías.
La recta de Ohtani alcanzó un máximo de 98.8 millas por hora
después de llegar a 100 en su primera salida, y terminó ambos ponches con lanzamientos rompientes.
Cabe recordar que permitió dos hits y una carrera, mientras realizaba 28 lanzamientos en el primer capítulo el pasado lunes contra los Padres de San Diego en su primera salida en el montículo desde 2023.
El astro japonés se ponchó en sus dos primeros turnos al bate el domingo, pero recibió una base por bolas en la sexta entrada y anotó con el grand slam de Max Muncy. Ohtani luego vació las bases él mismo en el séptimo inning con su roletazo de 101.3 millas por hora hacia la esquina del jardín derecho.
Además, en la octava entrada conectó un jonrón de dos carreras que apenas superó el jardín central izquierdo.
Shohei Ohtani no lanzó en absoluto la temporada pasada mientras se recuperaba de una cirugía de brazo durante su primera temporada con los Dodgers bajo un contrato de 10 años y 700 millones de dólares. Ganó su tercer premio al Jugador Más Valioso, en tanto se convertía en el primer jugador en la historia del beisbol con 50 jonrones y 50 bases robadas en una temporada, y con los Dodgers ganó su primer campeonato de la Serie Mundial.
El astro nipón pegó en la octava entrada su vuelacercas 26. Foto Ap
AP Y AFP OKLAHOMA
Las lesiones en el deporte a veces llegan en los momentos más crueles. El Thunder de Oklahoma City se proclamó ayer campeón de la NBA, por primera vez con este nombre, al imponerse 103-91 ante los Pacers de Indiana, que sufrieron al inicio del duelo la baja por lesión del astro Tyrese Haliburton en una de la series finales más reñidas en años recientes.
“Fue desgarrador, hombre”, dijo el pivote de los Pacers, Myles Turner, a ABC durante una entrevista después del primer periodo. “Es desafortunado, pero respaldamos a Tyrese”.
El partido que se disputó en el Paycom Center fue el vigésimo juego de siete partidos en la historia y el primero desde 2016 de las Finales de la NBA. Oklahoma City logró su primera corona bajo este nombre y la segunda en la historia de la franquicia, gracias al cetro que obtuvo en 1979, cuando el equipo jugaba en Seattle como los SuperSonics.
Haliburton, quien compitió con una distensión en la pantorrilla derecha, cayó a la duela en el primer cuarto y de inmediato comenzó a golpear el piso con frustración, el mejor jugador de Indiana necesitó
ayuda para dirigirse hacia el vestuario, desconsolado y con una toalla cubriendo su rostro.
Las repeticiones de televisión parecían mostrar algo que se rompía en la parte posterior de su pierna. John Haliburton, el padre de Tyrese, dijo a ABC que se trataba de una lesión en el tendón de Aquiles.
“Creo que tengo que ser tan inteligente como quiero” dijo Haliburton antes del sexto juego de la serie. “Debo entender los riesgos, hacer las preguntas correctas. Soy un competidor, quiero jugar y voy a hacer todo lo que esté en mi poder para hacerlo”.
La salida de su principal figura no pesó de inmediato para el conjunto de Indiana, quien mantuvo un duelo cerrado durante toda la primera mitad. Pero la creatividad del jugador de 25 años en la duela hizo falta a partir del tercer capítulo, donde el Thunder sacó a relucir todo su arsenal ofensivo liderado por el Jugador Más Valioso de la campaña, Shai Gilgeous Alexander.
“Me divertí, fue un momento increíble y cumplimos nuestras expectativas. Nosotros tenemos un equipo lleno de competidores”, declaró el canadiense, quien lideró a su equipo a la ofensiva al registrar 29 puntos, repartir 12 asistencias y ganar cuatro rebotes, mientras para los Pacers, Pascal Siakam y TJ
▲ El canadiense Shai Gilgeous Alexander lideró la ofensiva de Oklahoma en el estadio Paycom Center. Foto Ap
McConnell fueron los líderes del ataque ante la lesión de Haliburton. Oklahoma se convirtió en el séptimo campeón diferente en las últimas siete temporadas, una racha de paridad sin igual en la historia de la NBA. El delantero de los Pacers, Pascal Siakam, fue parte del equipo de Toronto que ganó en 2019; el guardia del Thunder, Alex Caruso, estuvo en el cuadro de los Lakers de Los Ángeles que ganó en la “burbuja pandémica” en 2020; el delantero de los Pacers, Thomas Bryant, se coronó con Denver en 2023.
La salida de Tyrese Haliburton pesó en el juego, ya que hizo falta su creatividad
Aconsejan “sanitizarlos con cloro” // Usarlos, contra la salud: especialistas
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
En mercados de chácharas de la capital del país y el estado de México venden juguetes sexuales usados que se recolectan en tiraderos y ofrecen ropavejeros y pepenadores. Están sucios porque se exponen en el piso junto con herramientas oxidadas, ropa usada, productos eléctricos en mal estado e infinidad de objetos insalubres; no obstante, los comerciantes hacen recomendaciones “para sanitizarlos”.
De acuerdo con especialistas en sexología, la venta y compra de juguetes sexuales usados conlleva principalmente riesgos a la salud relacionados con la transmisión de infecciones, entre ellos, estafilococos u hongos como la cándida.
En su mayoría sucios y deterirados, se ofrecen vibradores, dildos, consoladores, fundas, dilatadores, anillos, estimuladores, lubricantes, torsos, muñecas inflables y de
Los productos se exponen al nivel de piso, junto con mercancías sucias. Foto César Arellano
silicón en tianguis de las colonias Ajusco, El Salado, Santa Cruz Meyehualco, Texcoco, el Zarco, Bordo de Xochiaca, en la periferia de la Ciudad de México y el área conurbada, donde, cabizbajos, los compradores recorren los puestos. Algunas de estas mercancías conservan su empaque original y otras son nuevas, procedentes de Asia. Los precios son hasta 80 por ciento más bajos que en las sex shops, donde se consiguen nuevos. Los comerciantes sugieren “lavarlos con clarasol para reducir el riesgo de infecciones”.
Para Eusebio Rubio, especialista en sexualidad humana y director de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, no vale la pena poner el riesgo la salud por comprar
juguetes sexuales viejos. “Este comercio responde a que la gente aprovecha para ahorrarse dinero, pero le puede salir el tiro por la culata. El problema fundamental es el riesgo de infección, no de transmisión sexual, porque a los bichos les cuesta mucho trabajo contagiarse, aunque hay muchos otros que son muy resistentes al medio ambiente. Otra cuestión es el material con que están elaborados; muchos son porosos, es decir, tienen agujeros microscópicos muy pequeños que son difíciles de esterilizar. Si los ponemos en contacto con áreas del cuerpo menos protegidas, como la mucosa genital, la vagina o la uretra, hay riesgo de contagio. No vale la pena exponer la salud”. Comentó que en los últimos años
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Una juez de distrito amparó a una mujer tras determinar que autoridades responsables de garantizar cuidados médicos oportunos, en un contexto de urgencia, en hospitales públicos de la Ciudad de México
violaron el derecho a la salud de la quejosa por omisión en atención obstétrica al no brindarle servicio; además, les ordenó rembolsar gastos médicos por 25 mil pesos que la afectada pagó por asistencia particular para su labor de parto.
El Consejo de la Judicatura Federal informó que Sandra de Jesús
Zúñiga, titular del juzgado quinto de distrito en materia administrativa, resolvió que la omisión resulta contraria al disfrute del derecho a la salud, en el que se encuentran acciones dirigidas a proteger, promover y restaurar el bienestar físico y emocional de la persona y la colectividad. De acuerdo con el
Impugnarán virtual triunfo de jueza de distrito
Se impugnará ante el INE el virtual triunfo de la candidata a jueza de distrito en materia penal por el distrito 1 de Iztapalapa, Irlanda Pacheco Torres, por “haber sido vinculada a proceso por delito de fraude procesal y uso de documentos falsos, lo que implica delitos contra la administración de justicia, además de que existen señalamientos públicos de presuntos vínculos como defensora de un integrante de la Unión Tepito”, anunció la también aspirante Luisa Amanda Rivero Espinosa.
Durante tres años, Pacheco Torres ha sido secretaria de un juzgado federal con sede en la Ciudad de México y “violó una de las condiciones con las cuales se analizaron las candidaturas que era tener solidez ética y moral, y en este caso ella fue vinculada a proceso por haber presentado un documento falso ante un juez para favorecer los intereses de la persona que representaba, lo que constituye otra violación a las condiciones de participación”, afirmó.
Su competidora al cargo, agregó, llegó a un acuerdo para obtener un mecanismo alternativo de solución,
por lo que tuvo que aceptar su culpabilidad y así se le estableció como sanción el cumplimiento de una reparación integral del daño. Agregó que Irlanda Pacheco Torres labora como directora general de evaluación en la Agencia Nacional de Aduanas, lo que significa que es funcionaria pública federal y en mayo de este año ella era abogada particular Luis Erick Barajas García, quien presuntamente pertenece a la Unión Tepito, y ello es un delito flagrante, porque como servidores públicos se está impedido a representar como abogado litigante a otras personas”.
en México se ha aceptado el uso de estos juguetes, que tienen por objeto incrementar el placer sexual y que son saludables, siempre y cuando no exista el riesgo de infección. Refirió una encuesta nacional sobre conducta sexual de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, en 2024, que señala que la edad promedio de inicio de la vida íntima es a partir de los 18 años y que una persona tiene al menos cinco encuentros de este tipo al mes. En tanto, Karimme Reyes, directora de la Red de SexólogxsMX, señaló que falta educación y orientación sexuales a quienes compran juguetes de segundo uso, pues hay tiendas físicas o en línea que los ofrecen nuevos y a precios accesibles.
expediente, una usuaria de los servicios médicos públicos que ofrece el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Salud tuvo una urgencia obstétrica, por lo que acudió a los hospitales Materno Infantil Tláhuac y al General Tláhuac, instituciones le negaron la atención, con el argumento de que en ese momento no contaban con
“El uso de juguetes sexuales cada vez está haciendo más aceptado, se están volviendo populares, pero no se recomienda en absoluto comprarlos gastados porque no son óptimos para el cuerpo. Tienen que ser de silicón de grado médico y no deben compartirse”. Agregó que es complicado deshacerse de estos aparatos porque no hay un lugar específico para reciclarlos; recomendó que se destruyan cuando ya no se requieran. “Tienen muchos beneficios, entre ellos el autoconocimiento del cuerpo, que es el primordial. El consejo es que los consumidores investiguen sobre lo perjudicial y las desventajas de un aparato sexual insalubre. Una alternativa es que consulten cualquier duda con sexólogos”.
médicos para atender su parto. La quejosa, a pesar de percibir bajos ingresos económicos, determinó acudir a un hospital particular para ser atendida, donde pagó 25 mil pesos. Por ello, interpuso un juicio de amparo y argumentó violaciones a sus derechos a la salud y a una atención médica adecuada en situación de urgencia obstétrica.
FRANCISCO COLMENARES
El involucramiento del ejército de Estados Unidos al bombardear instalaciones nucleares en el territorio de Irán, ubicadas en Fordo, Natanz e Isfahán, cumpliendo órdenes de Donald Trump, confirma que el ataque israelí del 13 de junio fue ejecutado por instrucciones del presidente de Estados Unidos. Irán, con su efectiva respuesta, utilizando misiles que atravesaron el Domo de Hierro, mostró al mundo el mito del carácter “invencible” del criminal y cobarde ejército israelí.
Cínicamente, quitándose la máscara, tanto Benjamin Netanyahu como Donald Trump, han declarado que su objetivo es derrocar, incluso matar, al ayatollah Ali Jamenei. Pretenden, más allá de sus mentiras sobre el programa nuclear de Irán, arrodillar al pueblo iraní, provocando la mayor destrucción posible y quebrar la revo-
lución islámica para dominar, con impunidad, la explotación y flujo del petróleo y del gas, principalmente, de la región del Medio Oriente.
Ante la incapacidad imperial de derrotar la resistencia y el orgullo de la revolución islámica, es importante advertir que Estados Unidos tratará de llevar a Irán a niveles de destrucción extrema como hizo con Irak, Libia, Afganistán y Siria, en años reciente, y antes, con Vietnam.
Los gobiernos de Rusia y China, los agrupados en el BRICS+, la OPEP+ y la Celac, por sobrevivencia de la humanidad, amenazada por el riesgo de una tercera guerra mundial, deberán dar pasos concretos para suspender relaciones diplomáticas y comerciales con Israel y parar la aventura militar desquiciante de Donald Trump, que le apuesta a que Estados Unidos, por su lejanía geográfica de estos acontecimientos de guerra, no sufrirá represalias, como sucedió en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial.
▲ Niños juegan bajo el Monumento a Francisco I Madero en la capital. Foto Marco Peláez
JOSÉ MURAT
Lo impensable hace algunos meses está ocurriendo ahora. Ya no es sólo la guerra Rusia-Ucrania, prolongada y enconada más allá de todo lo previsto. Ya no es sólo eso más la escalada de Israel contra la franja de Gaza y el territorio palestino, que ya antes había arrebatado y usurpado; ahora es también Israel contra Irán, poniendo al planeta al borde de una tercera guerra mundial, un escenario apocalíptico que creíamos proscrito para siempre. No, no estaba cancelado ese futuro: la suma de locuras e irracionalidades hoy tiene de rehén al orbe entero. Contra cualquier pronóstico de los expertos en geopolítica, Israel, o más propiamente su primer ministro, Benjamin Netanyahu, decidió elevar la apuesta y erigirse en juez de todo el Medio Oriente: sólo ese país puede tener armas letales y de largo alcance en la región. Israel es una potencia nuclear que no rinde cuentas a nadie. No ha firmado el Tratado de No Proliferación ni acepta inspecciones. Los demás no tienen esas armas destructivas, y ni siquiera aspiran a tenerlas; la sola sospecha es argumento suficiente para bombardear, como lo hiciera Estados Unidos en Irak.
A propósito de este país, muy lejos de la sensibilidad diplomática y el cuidado de los equilibrios de otros tiempos, por momentos pareciera que ha decidido pasar de mediador a parte beligerante, con bombardeos a puntos estratégicos.
La única solución para que el conflicto Israel-Irán cese, en su diagnóstico interesado, es la rendición incondicional de Irán, como si ese país árabe hubiera sido el responsable inicial de las agresiones bélicas. Pero cuidado, no debemos pasar por alto que Irán es el heredero histórico de un imperio milenario, el imperio persa. No es Gaza, con todo el respeto que merecen los lastimados habitantes de esa franja humillada; no es tampoco Líbano, tantas veces avasallado, con el orgullo de ser la cuna de los fenicios; no es siquiera Afganistán o Irak, sometidos en su momento por la superioridad bélica de Occidente. No, Irán es historia en movimiento, es cultura ancestral, es defensa de un concepto singular y ultraterrenal del mundo, ajeno a la rendición, y menos aún si es incondicional. Por eso, no puede haber una “solución” unilateral, y mucho menos una respuesta bélica, al avasallamiento militar. Tiene que haber una solución genuina, real, construida desde el diálogo y la multilateralidad. Tiene que haber un acuerdo mundial por la paz, con todas las voces, en la comprensible pluralidad de posturas, coincidiendo en lo fundamental: no poner en riesgo la casa común de todos, la de los seres humanos y, aun, la de cada ser vivo, del planeta Tierra. Frente a la extinción de la biosfera no hay plan B, no tenemos otro planeta; no hay espacio para vencedores y vencidos. En ese acuerdo amplio, Estados Unidos tiene mucho que aportar. Al igual que otros imperios ascendentes y en gestación. Pero todos coadyuvantes,
Vinculan a proceso a El Fayuka, integrante del cártel del Golfo
La Fiscalía Especializada de Control Regional (Fecor) en Tamaulipas obtuvo la vinculación a proceso de Ulises Raga Ortiz El Fayuka, presunto integrante del cártel del Golfo, facción Los Metros, relacionado por algunos medios con el asesinato de los músicos del Grupo Fugitivo. De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), un juez de control determinó que existen elementos suficientes para llevar a juicio a Raga, aunque no por homicidio, sino por su probable responsabilidad en los delitos de portación de arma de fuego, posesión de cargadores y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas, así como por delitos contra la salud. El pasado 29 de mayo, la Fiscalía de Tamaulipas confirmó el hallazgo de los cuerpos de los cinco integrantes del Grupo Fugitivo, quienes habían sido secuestrados el 25 de mayo cuando se dirigían a una fiesta privada en Reynosa. El Fayuka, detenido hace una semana con otros miembros del cártel, quedó a disposición del juez de control, quien calificó de legal su detención, dictó la vinculación a proceso y estableció como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa, con lugar de ejecución en el penal de Reynosa. Además, fijó un plazo de cuatro meses para la investigación complementaria.
Iván Evair Saldaña y César Arellano
ninguno como parte beligerante. La Unión Europea, aunque sin eco hasta ahora, ya ha ofrecido sus buenos oficios para alcanzar la paz en el conflicto Israel-Irán. No es la primera vez que se puede crear un espacio ancho de concertación por la paz. No desdeñemos la historia y nos quedemos con los humores ácidos del día a día, con líderes que, en su protagonismo estéril, por momentos parecieran festinar el jugar con fuego.
Ha habido otros esfuerzos encomiables de construcción y no de destrucción. Recordemos la Conferencia de Helsinki sobre Seguridad y Cooperación (OSCE, por sus siglas en inglés), instrumento mejor conocido como los Acuerdos de Helsinki, firmados en 1975, que pusieron fin a décadas de tensión, a la guerra fría entre las dos grandes potencias, promoviendo el diálogo y la cooperación entre bloques opuestos, el mundo capitalista y el socialista, poniendo por delante el respeto y el impulso de los derechos humanos. Inicialmente signaron esos principios 35 estados nacionales, el Vaticano como promotor de la paz entre ellos, y después se extendieron a prácticamente todo el globo.
Lejos de exacerbar la confrontación legada por la Segunda Guerra Mundial, el acta final de esos acuerdos por la paz, contemplaba:
I. Principios sobre la seguridad, como la inviolabilidad de las fronteras y la no intervención en los asuntos internos de los Estados.
II: Cooperación económica, científica y tecnológica.
III: Cooperación en temas humanitarios y otros campos, como los derechos y las libertades fundamentales. Ahí privó la sensatez y la altura de miras, no la desmesura y el protagonismo de las grandes figuras de entonces. Sesionaron y llegaron a acuerdos para la historia, no para la fotografía y el tuit del momento. No buscaban arrodillar a nadie, querían salvar a la Tierra. Hay, pues, una salida a la guerra Israel-Irán y a los tres frentes que hoy tienen a la paz en un puño, con todos los países, los seres humanos y seres vivos como rehenes. Los convenios por la paz de Helsinki son un ejemplo vivo.
¿O qué, ya se nos olvidaron los horrores de la guerra, y eso que eran armas convencionales no armas nucleares salvo al final, el genocidio de Hitler, las atrocidades de Mussolini, la devastación de Europa, Francia entre los países sometidos con la connivencia y la complicidad de héroes de la Primera Guerra Mundial, como el general Philippe Pétain, que se entregó y colaboró con los invasores nazistas, cambiando la gloria por la ignominia?
Cada país, sin importar ideologías, tiene la gran oportunidad de elegir la gloria de la defensa de la casa común de todos, del planeta, con un gran acuerdo por la paz mundial, y no la ignominia de la pasividad de ver cómo tres o cuatro voces desaforadas juegan con la viabilidad del orbe y la cancelación del futuro de las siguientes generaciones. La diplomacia multilateral y de altura debe privar sobre la unilateralidad y las acciones de fuerza.
Aspirantes reportan fallas en servicio de Internet
LILIAN HERNÁNDEZ
Y ALEXIA VILLASEÑOR
De los 107 mil 790 aspirantes que presentaron el examen de admisión para el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), 97 fueron cancelados por intentos de hacer trampa como uso del celular y la publicación del examen en redes sociales, informaron ambas instituciones.
En tanto, mil 476 concursantes registrados no hicieron el examen, cifra equivalente a sólo 1.35 por ciento; serán buscados por esas casas de estudio para saber por qué no se conectaron a la plataforma.
Asimismo, 50 aspirantes reportaron fallas en los servicios de luz o Internet en el lugar donde se encontraban. Estos casos fueron atendidos por las instituciones de manera personal, por lo que no perdieron la oportunidad de realizar la prueba.
La UNAM y el IPN señalaron que en cada turno de aplicación se usaron reactivos diferentes, a fin de garantizar la igualdad de condiciones para todos los aspirantes, ya que la semana pasada padres de familia denunciaron que en redes sociales se publicaron fotos de algunas respuestas.
El director general del Politécnico, Arturo Reyes Sandoval, informó que de los miles de jóvenes que presentaron el examen de admisión para bachillerato, 700
▲ A diferencia de ediciones anteriores, como en la imagen de archivo, la realización del examen fue a distancia. Foto María Luisa Severiano
solicitudes fueron de aspirantes de otros países.
En redes sociales, destacó que el Politécnico continuará invirtiendo en tecnología y capacitación para mejorar la experiencia de los jóvenes que desean estudiar ahí, y explorarán nuevas herramientas para enriquecer el proceso de admisión en el futuro, como una aplicación sobre orientación vocacional. Por primera vez, durante dos fines de semana, más de 107 mil jóvenes hicieron la prueba en línea para entrar a la UNAM y el IPN.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Durante más de cuatro meses, cinco estudiantes y un profesor de la Facultad de Economía de la UNAM dedicaron horas a elaborar un análisis coyuntural y econométrico para formular una propuesta de política monetaria sustentada, con el fin de participar en el concurso Reto Banxico.
Entre 294 proyectos, de cerca de mil 500 alumnos de universidades públicas y privadas del país aceptados por el Banco de México (BdeM), el de este equipo resultó ganador. Los participantes concursaron en dos etapas para llegar a la final, en la que sólo quedan tres equipos. En la última fase, el grupo integrado por Ian Alejandro Camacho Sánchez, Laura Itaí Pérez Infante, Luis Gerardo Ruiz González, Édgar Antonio Hernández Elizarrarás y Alfonso Marín Cano, dirigidos por el profesor Édgar Francisco Pérez Medina, dispuso de 15 minutos para presentar su proyecto frente a autoridades del BdeM, quienes por más de 25 minutos les hicieron preguntas, incluso de temas que no eran del proyecto.
Los otros dos equipos finalistas son del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus estado de México, así como de la Universidad de las Américas Puebla.
El Banco de México hace una selección de 10 semifinalistas, para que después un jurado más especializado elija a los tres finalistas que deben presentar su trabajo a los directores de estabilidad financiera, de investigación económica, de operaciones de banca central y de sistema financiero de BdeM. “Nos hicieron preguntas muy puntuales, muy específicas sobre nuestro trabajo, muy difíciles. Ven el desempeño del equipo y ese mismo día, en la final, los directivos de-
liberaron. Fue algo muy dramático; a todos nos pasan al auditorio del banco, y anuncian las dos menciones honoríficas, porque el premio no tiene lugares uno, dos y tres”, detalló Marín Cano. El profesor asesor Pérez Medina destacó que al presentar su proyecto deliberaron, tomando en cuenta la coyuntura nacional, la estructura económica internacional, la postura monetaria para dar seguimiento a los indicadores de inflación. Lo interesante en esta edición, destacó Pérez Infante, era presentar un recuadro como los que trabaja el Banco de México en sus informes trimestrales, que son muy metodológicos y de tipo econométricos, con temas muy específicos que complementan la decisión de política monetaria.
El equipo elaboró tres recuadros. Uno, sobre la composición del sector manufacturero en México; otro, un ejercicio contrafactual de cómo la incertidumbre ha afectado el consumo y la inversión en el país, y uno má, que es un análisis del canal del crédito como mecanismo de transmisión de la política monetaria. Al saber que estaban entre los tres finalistas prepararon una presentación actualizada sobre su trabajo porque en materia económica todo cambia muy rápido, comentó.
Esta décima edición del Reto Banxico es la cuarta vez que alumnos de la Facultad de Economía son los ganadores, lo que para el equipo significa un motivo de orgullo no sólo en lo personal, sino por representar a la UNAM.
El equipo concluyó que el galardón demuestra que en la UNAM hay buenos alumnos y grandes profesores, que no sólo “echan grilla”, sino que forma economistas que pueden ser parte de las instituciones de decisión y de poder.
La empresa canadiense Equinox Gold deberá demostrar esta semana a la Secretaría de Economía si puede continuar sus operaciones en la mina Los Filos, ubicada sobre el ejido Carrizalillo, en Guerrero, luego de que la dependencia le negó una petición para suspender actividades por tres años. Miguel Ángel Mijangos Leal, asesor del ejido, explicó en entre-
vista que la medida se aplicó la semana pasada porque la empresa no pudo argumentar las causas para acceder a su solicitud. Por ello, la autoridad dio a la trasnacional cinco días hábiles, que vencen esta semana, para presentar los contratos y convenios de ocupación vigentes de los ejidos, la relación de trabajadores, las medidas de seguridad adoptadas e informes financieros enviados a la Bolsa Mexicana de Valores. Mencionó que el 31 de marzo
pasado se venció el plazo de negociaciones con Equinox para continuar con la renta de los terrenos, ya que los ejidatarios no aceptaron la propuesta de una reducción en los pagos, que iría de más de un millón de pesos por hectárea a más de 400 mil pesos. Esto orilló a la transacional a declarar el 1° de abril la suspensión indefinida de actividades de manera unilateral, así como a abandonar el yacimiento, sin aclarar a la comunidad en qué condición la dejó.
Confirmó que los ejidos de Mezcala y Xochiapala ya cancelaron los acuerdos con Equinox, después de aceptar las condiciones de renta bajo falsas promesas. De no demostrar los convenios de ocupación ante la unidad de coordinación, Mijangos aseguró que se suspenderán los derechos de extracción y deberá comenzar con el cierre de la mina. Señaló que también tendrá que responder al gobierno si negocia su estadía en México, inicia el plan de
cierre y postcierre (que implicaría una remediación total) o si vende el proyecto minero. A estas acciones, apuntó que se suma la revisión del manifiesto de impacto ambiental impuesto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, además de las inspecciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Procuraduría Agraria, para evaluar los daños ambientales, a la salud y a los terrenos. El asesor Mijangos Leal agregó que el ejido también ha sostenido reuniones con la Subsecretaría de Gobernación para atender asuntos de seguridad, y que la Secretaría de la Defensa Nacional retiró la dinamita usada dentro del yacimiento.
El 26 de marzo de 2021, Claudia Uruchurtu Cruz participó de una movilización frente al palacio municipal de Asunción Nochixtlán, en Oaxaca, encabezada en aquel entonces por Lizbeth Victoria Huerta, perteneciente al partido gobernante en México, Morena. Junto a otras personas, Claudia exigía la liberación de una persona víctima de detención arbitraria. Al concluir la manifestación, Claudia se retiró hacia su casa, a la que no llegó. En su camino fue privada de la libertad. Desde entonces Claudia se encuentra desaparecida. En las investigaciones que se realizaron por el delito de desaparición forzada contra Claudia hubo serias deficiencias. Por ejemplo, no se investigó a profundidad su labor como defensora de derechos humanos. En el medio Corriente Alterna, de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM, se detalla que “entre abril de 2019 y marzo de 2021, ella –Claudia Uruchurtu– documentó presuntos desvíos a través de empresas fantasma, nepotismo, falsificación de firmas y documentos oficiales. También simulación de procesos de contraloría ciudadana para ocultar desfalcos al erario; todo por cuenta de la presidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, quien ganó las elecciones municipales el 1º de julio de 2018 con la coalición Juntos Haremos Historia, integrada por Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social”.
En un primer momento se “logró la detención de Lizbeth Victoria Huerta presidenta municipal de Nochixtlán como probable autora intelectual de la desaparición y de tres personas servidoras públicas municipales, entre ellas, el director jurídico y su guardia de seguridad personal”, señala el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia AC, organización que acompaña a la familia Uruchurtu. Sin embargo, el 13 de diciembre de 2024, la sala de justicia indígena y quinta sala penal colegiada del Tribunal Superior de Justicia del estado emite nueva resolución, con la que Lizbeth Victoria es sólo sentenciada por “obstrucción de justicia”, se modifica y reduce la pena y es puesta en libertad de manera inmediata. Las otras personas que estaban presas por el mismo delito no tuvieron igual suerte.
El hecho fue tan preocupante que, apenas un día después de estos sucesos, el 14 de diciembre de 2024, Alejandro Encinas, quien fue subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, escribió en X: “Indignante la resolución de Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca que modifica la sentencia contra Lizbeth Victoria Huerta, ex presidenta
municipal de Nochixtlán por la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu en 2021. Obtiene así su libertad por vínculos políticos en un caso emblemático y doloroso de desaparición forzada en contra de una defensora, otorgándole impunidad”. No hay que dejar de mencionar que entre las personas integrantes del tribunal que modificó la sentencia contra Lizbeth Victoria, estaba Margarita Leonor Gopar Pérez, quien colaboró en la consejería jurídica del gobernador Salomón Jara, y que este último ha mencionado en diferentes ocasiones su amistad con Lizbeth Victoria.
En Oaxaca también, pero en la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, entre el 20 y 22 de junio se realizó la “primera misión de observación, documentación y exigencia del alto a la criminalización y ecocidio en la Sierra Mazateca”. La misión tiene entre sus objetivos ayudar a visibilizar el recrudecimiento de violencia de Estado en la región, luego de que el Poder Judicial de Oaxaca confirmó la existencia de más de 200 órdenes de aprehensión contra 56 personas de Eloxochitlán. “La información fue corroborada por una comisión de mujeres mazatecas que se mantuvo en plantón permanente durante 18 días frente a los juzgados federales de Boca del Río, Veracruz, donde promovieron el juicio de amparo 432/2025, mediante el cual confirmaron la emisión de las órdenes de aprehensión contra las 56 personas defensoras cuyos expedientes se encuentran radicados en el penal 04/2024 de la segunda sala penal colegiada del Tribunal Superior de Justicia del estado de Oaxaca, relacionado con la causa penal 16/2016 del juzgado mixto de Huautla de Jiménez, Oaxaca”, señala la secretaria ejecutiva de la Red Todos los Derechos para Todos.
IVÁN RESTREPO
Como mencioné el lunes pasado, el campo de la educación ambiental en México adquiere cada vez mayor importancia y tiene organizaciones que buscan ponerla en la agenda institucional y social.
La más destacada es la Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA), creada en 2000 y que preside actualmente la doctora Elba Aurora Castro Rosales. En los cuatro congresos que ha celebrado la ANEA sobre el tema, en colaboración con instituciones universitarias, reunió a profesionales de la educación ambiental, investigadores de diversas disciplinas; promotores comunitarios, integrantes de organizaciones sociales, representantes de instituciones públicas y privadas a la par que a ciudadanos en general.
En la entidad, los tribunales de justicia garantizan la impunidad frente a crímenes de Estado y coadyuvan a la persecución contra defensores del territorio
Desde 2011, la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón resiste ante la sistemática violencia y criminalización por distintos niveles del Estado mexicano. Como resultado de su batalla, más de 40 personas defensoras de la comunidad han sido encarceladas, y muchas fueron desplazadas. La nueva ola de criminalización que vive la comunidad es en represalia a la defensa del territorio que realizan, en particular su lucha contra la explotación de piedra en el río Xanga Ndá Ge y contra minas de material pétreo a cielo abierto. En Oaxaca, los tribunales de justicia garantizan la impunidad frente a crímenes de Estado y coadyuvan a la persecución contra personas defensoras del territorio.
*Sociólogo. @RaulRomero_mx
En el primer congreso, celebrado en 2016 en Chiapas, los asistentes señalaron que la figura de la educación ambiental en el país se había desdibujado mientras se agudizaban los problemas ambientales. Por eso la necesidad de hacer un balance de los logros alcanzados y los faltantes en dicho campo del quehacer educativo. En especial para lograr un desarrollo sustentable, objetivo que se anuncia sexenio tras sexenio gubernamental desde hace décadas y no se ha cumplido. Por el contrario, los problemas se agravan.
Luego en Cancún, Quintana Roo, en 2019, destacaron que la educación ambiental debía dejar de ser un asunto pedagógico y convertirse en una herramienta de transformación social con la participación de amplios sectores de la población. Especialmente de los afectados por los cambios que ocasionaba la destrucción de recursos naturales y los derivados del calentamiento global. En el de 2021, en Guadalajara, Jalisco, se llamó a fortalecer en todos los niveles la enseñanza ambiental para la sostenibilidad en lo político, teórico y práctico, tomando en cuenta la emergencia planetaria. Además, fue una respuesta al debilitamiento de las políticas públicas destinadas a la educación ambiental y la agudización de los problemas debido, por ejemplo, a la minería en las comunidades agrarias; a las obras públicas sin consulta previa de los afectados; a la ocupación sin freno de la franja litoral y a la expansión caótica de las ciudades. En la segunda semana de este mes, tuvo lugar en esa misma ciudad el cuarto encuentro de educadores ambientales. Su sede: los dos bellos edificios que albergan la Escuela Preparatoria de la Universidad y la Secretaría de Cultura estatal. Los 400 asistentes de las más diversas especialidades académicas, así como representantes de las organizacio-
nes sociales, colocaron como eje de la reunión la ética, la ecología política, la descolonización y las migraciones. Y a la par, un balance de logros y faltantes. Sobre todo lo anterior se presentaron 205 trabajos en 44 mesas temáticas Además, siete talleres sobre asuntos prioritarios, tres conferencias magistrales, tres simposios y 11 presentaciones de libros sobre asuntos relacionados con la educación ambiental y los problemas más agudos que enfrenta el país. Tuvieron amplia discusión y análisis temas que adquieren cada día más actualidad por sus efectos en el quehacer humano: la crisis planetaria, el calentamiento global y sus manifestaciones nacionales y locales; la educación ambiental y su vinculación con los movimientos sociales y los procesos comunitarios urbanos y rurales; la conservación de la biodiversidad; la educación ambiental en el sector educativo, en los procesos bioculturales, la ética y el arte. Algo que debe destacarse es que, a diferencia de los tres congresos anteriores, en el reciente se tuvo la presencia virtual y física de quienes en los gobiernos federal, estatal y municipal tienen a su cargo lo relativo al medio ambiente.
En el reciente congreso de la ANEA se tuvo la presencia de quienes en los gobiernos federal, estatal y municipal tienen a su cargo el asunto ecológico
De lo analizado y resuelto en los cuatro congresos de la ANEA resalta la urgencia de incrementar todo lo relativo a la educación ambiental. Una tarea que requiere la participación de los más de 2 millones de maestros del sistema educativo, de la sociedad como un todo y de los medios masivos de comunicación. Más ahora en que el país registra severas afectaciones a los recursos naturales y a las comunidades agrarias y urbanas. Y cuando desde el gobierno se promete variar el modelo económico depredador existente. Los interesados en el tema pueden consultar materiales básicos de la ANEA en: www.anea.org.mx
HIPÓLITO RODRÍGUEZ*
Israel lleva tiempo actuando de manera cruel e ilegal. Todos estamos sorprendidos de que pueda apartarse del orden jurídico, de normas éticas, de principios elementales de respeto a la vida humana. Viola una y otra vez los ordenamientos que procuran mantener en paz al mundo. ¿Por qué puede hacerlo?
Hemos preguntado cómo un pueblo, el judío, que sufrió un Holocausto, hoy aplica el mismo sufrimiento a un pueblo como el palestino. Pero poco a poco hemos ido aprendiendo que no es el pueblo judío sino una aberración que se ha apoderado del Estado de Israel la que bajo el nombre de sionismo está cometiendo crímenes de lesa humanidad.
Un personaje siniestro encarna esa voluntad criminal, Netanyahu, un individuo que pretende imponer el imperio de Israel en todo el territorio que se extiende desde el Nilo hasta el Éufrates. Empezó con la voluntad de exterminar al pueblo palestino y ahora lleva su violencia contra Irán, pues a Siria ya la aplastó. Repite el viejo cuento de que sus adversarios tienen armas de destrucción masiva: lo vimos una vez con Bush atacando a Irak (no había tales armas), y ahora lo sostiene Trump con Irán (tampoco hay tales armas). Eliminar a Hussein no se tradujo en
¡Es la geopolítica, estúpido!
CARLOS FAZIO
El 21 de junio la guerra infinita del Estado imperial, EU, dio un nuevo giro. Al sucumbir a las presiones del Estado profundo (deep state) y ordenar atacar de manera artera e ilegal tres sedes nucleares pacíficas de Irán, el presidente Donald Trump escaló la guerra de agresión iniciada, con su consentimiento, por el subimperialismo israelí en Medio Oriente. Como había adelantado el canciller alemán, Friedrich Merz, un ex halcón y CEO de BlackRock, el régimen expansionista de Benjamin Netanyahu hace el “trabajo sucio” (drecksarbeit) “para todos nosotros”. Y ahora, asesorado por el director de la CIA, John Ratcliffe, y el comandante general del Comando Central (CENTCOM) del Pentágono, Michael Kurilla –vehículos del Mossad y del complejo militar-industrial de Israel, y financiados, como él, por el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC), que se describe como un “lobby pro israelí” ante el Congreso y la Casa Blanca–, usando como distractor el señuelo “nuclear” iraní, Trump repite el esquema de George W. Bush en su ataque a Irak, en 2003. Entonces, Washington
una región más estable, y qué cabe esperar de la pretensión de liquidar a los ayatollah. De hecho, el que sí tiene armas nucleares es Israel, y recordemos que las obtuvo de forma ilegal.
Pero, en el fondo, las potencias económicas occidentales están de acuerdo con este cuento; comparten el espíritu colonialista: hay que arrebatarles petróleo y recursos minerales a los pueblos que los poseen. Llevamos ya cinco siglos de imperios coloniales, todos depredando a los pueblos no occidentales, frecuentemente empleando dispositivos de discriminación racial. No debe extrañarnos que los líderes de Gran Bretaña, Alemania, Francia y EU estén de acuerdo en apoyar la guerra contra Irán: todos anhelan apropiarse de su petróleo. Israel es la pieza que impulsan desde hace 75 años para instalar su proyecto colonial en esa zona del mundo. Los países árabes han sufrido múltiples veces su violencia. Sus oligarquías acatan el orden imperial porque el petróleo les da beneficios que acaparan sus clases dominantes.
En la guerra, las empresas que venden armas obtienen ganancias extraordinarias. La destrucción es su principal producto. El mundo sufre ante este horror y pareciera que nadie puede detenerlas: se han adueñado de la voluntad política de los estados. Si el crimen ha prosperado en el mundo, es porque cuenta con armas. Si las guerras
esgrimió que Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva, lo que en tiempo real advertimos en este espacio que era falso; ahora, Trump usó de excusa que Irán está cerca de alcanzar el arma nuclear, otra mentira fabricada por las usinas de propaganda de EU, Reino Unido e Israel, repetida durante 30 años, una veintena de veces –según The Intercept y otros medios– por el cínicamente sicótico Netanyahu, quien ha recurrido de manera sistemática a esa narrativa para manipular la paranoia del fundamentalismo judío a fin de fortalecer el ultranacionalismo del gobierno de extrema derecha que él lidera. Tampoco es una guerra preventiva ni defensiva. EU y su proxy en Medio Oriente son potencias nucleares (según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo [SIPRI], el arsenal nuclear de Israel es de unas 90 ojivas en el reactor de Dimona y un escuadrón nuclear de 125 cazas) que, al margen de la Carta de la ONU y el derecho internacional, atacaron a un país soberano (lo que da a Irán el derecho a la legítima defensa). Se consumó, así, la revelación del ex comandante supremo de la OTAN, general Wesley Clark, tras el 11-S: EU planeaba atacar y destruir los gobiernos de siete países en cinco años, empezando por Irak, luego Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán.
La operación militar-ideológica-propagandística puesta en marcha por Trump/Netanyahu, alegando que lo que está en juego es la “existencia” de Israel, es deshonesta y falsa. Las negociaciones nucleares propuestas por Trump a Teherán fueron una trampa y un engaño diplomático
Trump en el fondo es un títere que sigue las instrucciones de las empresas colonialistas y sus fábricas de armas que han llenado la tierra, el mar y el cielo de dispositivos de destrucción masiva
para permitir a Israel atacar. Además, al agitar el arma nuclear iraní como casus belli, Trump cometió perfidia, ya que al exigir negociar al régimen de los ayatollah apeló a la buena fe del adversario con intención de traicionarlo, práctica considerada prohibida por el derecho internacional consuetudinario y que constituye un crimen de guerra grave en los conflictos armados internacionales. Los informes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) no han aportado prueba. Sin mediar declaración de guerra, el bombardeo de las centrifugadoras nucleares iraníes por EU (e Israel) no es más que un pretexto. Más allá de los intereses expansionistas del régimen sionista de Tel Aviv, el objetivo de la guerra es consolidar el dominio de Israel como enclave de los imperialismos occidentales en Medio Oriente, un plan indisociable de la estrategia estadunidense de mantener su hegemonía mundial frente a China.
No es baladí que los primeros misiles disparados por Israel contra Irán el 13 de junio, se hicieron poco después de la llegada del primer tren chino desde Xi’an a un centro logístico en Irán, el 25 de mayo, lo que constituye un logro geoeconómico de Pekín en la carrera de los corredores multimodales estratégicos con EU y Europa. China e Irán son miembros del BRICS, ligados además por un Tratado de Asociación Estratégica Amplia con Rusia, e Irán es miembro de la Organización de Cooperación de Shanghái. Así, la esencia de la nueva ruta ferroviaria entre ambos, construida desde 2021 en el marco de la iniciativa Una Franja y una Ruta, es simple: los produc-
prosperan en el mundo, es porque las fábricas de armas las impulsan. Trump en el fondo es una marioneta de esas empresas, un títere que sigue las instrucciones de las empresas colonialistas y sus fábricas de armas que han llenado la tierra, el mar y el cielo de dispositivos de destrucción masiva. Cuando buena parte de la humanidad padece hambre y enfermedades, desempleo, desastres ambientales, migraciones forzadas y precariedad, los líderes occidentales prefieren invertir en destruir la riqueza que podría aliviarlas. El desastre climático es resultado de muchos años de dilapidar combustibles fósiles. La guerra contra Irán que EU impulsa con Israel contribuye a sostener ese despilfarro. Trump al repetir su estúpida frase “Drill, baby, drill”, sólo enuncia esa lamentable consigna: “Perfora, bebe, perfora”. Extraer petróleo, carbón y gas, hasta agotar las últimas reservas de hidrocarburos, es su sueño húmedo. Quienes viven de ello, son cómplices del desastre. La violencia colonial ha producido ya múltiples genocidios. Antaño se aniquiló a los pueblos originarios que habitaban Norteamérica y Mesoamérica, África, Australia y buena parte del sur de Asia y Medio Oriente. Ahora van por lo que queda, los últimos reductos donde las materias primas siguen en manos de gobiernos locales. Israel, como todas las potencias coloniales, encarna el modelo criminal que al masacrar a sus víctimas –que incluye matar de hambre a miles de mujeres y niños– no dejará de repetir: las maté porque tengo derecho a defenderme.
*Doctor en ciencias sociales
tos industriales chinos llegan ahora a Irán directamente por tierra, eludiendo las zonas de influencia, bases militares y el control de las sanciones de EU. Además, Irán no sólo recibe suministros, sino que se convierte en un centro de tránsito clave que conecta, al sur, el corredor Norte-Sur, desde San Petersburgo en el Báltico, a través a través de Rusia, el mar Caspio e India; al oeste, el acceso terrestre a Irak, Siria, Turquía y el Mediterráneo; al este, el acceso directo a las cadenas de suministro chinas. Además, la ruta terrestre erosiona el monopolio del tráfico marítimo, especialmente, en condiciones donde dos áreas claves, los estrechos de Ormuz y Suez, están controlados por estructuras pro estadunidenses. Irán ha superado gradualmente su aislamiento logístico, convirtiéndose en un enlace entre China, Rusia, India y Oriente Medio, y esa integración persa en la logística transasiática disparó el intento de Trump de destruirla sistémicamente.
Por otra parte, la táctica de decapitación selectiva instrumentada por Israel en el marco de la blitzkrieg del 13 de junio, con base en la doctrina militar de Shock and awe (Conmoción y pavor) –que combinó el ataque de saturación de 200 cazas con el accionar de agentes clandestinos de sus servicios de espionaje (el Mossad y la Dirección de Inteligencia Militar, incluidos elementos de la Unidad 8200) y células dormidas de colaboracionistas iraníes diseminados en Irán (que siguiendo la agenda terrorista de su gabinete de guerra, con carros bomba, sabotajes y asesinatos callejeros, sembraron caos y destrucción en Teherán y otras ciudades)–, estaba dirigida a desarticular la
cadena de mando y provocar confusión en sus fuerzas armadas, pero no dio resultado; Irán había previsto sucesivos mandos de remplazo y sometió a Israel a una destrucción misilística nunca vista, que incluyó bases y centros de mandos militares y de inteligencia y de varias corporaciones del complejo militar industrial. En otro giro no previsto, el domingo 22, el líder supremo de Irán, Ali Jamenei, habría delegado su poder en la Cámara Suprema de la Guardia Revolucionaria, la que, de confirmarse, podrá ahora tomar una decisión nuclear sin consultarlo ni obtener una fatwa religiosa, lo que supondría un cambio estratégico importante en el gobierno iraní. Además, esa decisión sentaría las bases para la era pos-Jamenei: ante su eventual asesinato, la Guardia Revolucionaria controlaría temporalmente el país hasta que se nombre nuevo líder, sin crear un vacío de poder ni el colapso de la cadena de mando. En lo que podría ser el comienzo de una nueva fase en el gran juego geopolítico en Medio Oriente, Irán tendría temporalmente un gobierno militar, lo que aumentará la probabilidad de decisiones menos conciliadoras y posturas más duras hacia Israel, el golfo, EU, aun el programa nuclear iraní. Superando el cinismo de Joe Biden, en su confabulación con Netanyahu, Trump acaba de ejecutar una rutina barata del policía bueno y el malo, de consecuencias imprevisibles: según Dmitri Medvédev, ex presidente ruso, varios países están dispuestos a suministrar directamente armas nucleares a Irán y EU podría ser arrastrado a otra guerra con perspectiva de operación terrestre.
CRECEN DE LA MANO DE SU GOBIERNO, EU Y REINO UNIDO
Reportan alzas de doble y hasta triple dígito e incrementan su producción
DORA VILLANUEVA
El asesinato de alrededor de 55 mil civiles en Palestina ha incrementado las utilidades de las principales empresas de defensa de Israel, que además ganan terreno en los mercados financieros. Desde el cierre de 2023, año con año, TAT Technologies, NextVision y Elbit Systems han visto crecer a doble e incluso a triple dígito su valor en los mercados internacionales.
Elbit Systems –la principal empresa de defensa de Israel– ha visto dispararse 77.25 por ciento su valor de mercado desde que empezó 2025. La compañía fundada en 1966, que ha expandido su operación principalmente a Estados Unidos y Reino Unido, reconoce que las imparables matanzas en Palestina han derivado en una mayor demanda de sus productos.
Sólo el año pasado, el Ministerio de Defensa de Israel le adjudicó contratos por más de 5 mil millones de dólares y la compañía no descarta un “aumento de la demanda” de sus productos y “soluciones”,
dada la continua campaña militar por la colonización del territorio palestino.
En su informe anual de 2024, la compañía reconoció que desde el comienzo del cerco a la población palestina, “Elbit Systems ha experimentado un aumento significativo en la demanda de sus productos y soluciones por parte del ministerio de Defensa de Israel, en comparación con los niveles previos a la guerra. “La empresa también ha incrementado su apoyo al ministerio de Defensa de Israel, principalmente mediante la entrega de sus diversos sistemas y la dedicación de sus empleados. Al mismo tiempo, la compañía y sus filiales en todo el mundo continuaron operando en los mercados internacionales.”
Al 22 de junio, Elbit Systems tenía una capitalización bursátil de 20 mil 310 millones de dólares, luego del incremento de 77.25 por ciento en lo que va de 2025; del repunte de 20.9 por ciento del año pasado; y del de 30.32 por ciento registrado al cierre de 2023, cuando se reactivó el conflicto por la ocupación a Palestina.
Se enfila Irán a cerrar el Estrecho de Ormuz, paso clave de petróleo y gas
REUTERS, SPUTNIK Y EUROPA PRESS
El Parlamento iraní aprobó cerrar el Estrecho de Ormuz, la entrada al golfo por donde pasa casi una cuarta parte del petróleo que se envía a todo el mundo a través de aguas que Irán controla.
Sin embargo, la cadena iraní Press Tv informó que el cierre del estrecho requeriría la aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, órgano dirigido por una persona designada por el líder supremo, el ayatollah AlíiJamenei. Consultado sobre lo que haría Estados Unidos si Irán impide el transporte marítimo por el Estrecho de Ormuz, el vicepresidente estadunidense, JD Vance, afirmó que tal medida sería “suicida” para Irán. “Toda su economía pasa por el Estrecho de Ormuz. Si quieren des-
Un grupo de buques aguarda en las costas de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos, cerca del Estrecho de Ormuz. Foto Ap
truir su propia economía y causar trastornos en el mundo, creo que sería su decisión. ¿Pero por qué lo harían? No creo que tenga sentido.”
Mientras, el secretario de Estado, Marco Rubio, pidió al gobierno chino que dialogue con Irán para impedir el bloqueo del paso, ya que depende en gran medida del Estrecho de Ormuz para su petróleo”, dijo a Fox News. “No descartaré ninguna acción del presidente (de Estados Unidos, Donald Trump). No estamos dispuestos a discutir esto como un escenario inevitable”, declaró por separado Rubio a CBS.
El Estrecho de Ormuz conecta el golfo Pérsico con el de Omán,
La capitalización de mercado es el valor total de las acciones en circulación de una empresa que cotiza en bolsa y se utiliza para medir su valor; no obstante, sólo la ganancias efectivas de la Elbit sumaron 107.08 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, un aumento de 45.6 por ciento respecto a los 73.67 millones de dólares del periodo comparable del año pasado.
Elbit Systems subrayó que si bien la gran mayoría de sus instalaciones en Israel siguen operando sin interrupciones, al inicio de los ataques a la población civil de Palestina reubicó algunas líneas de producción en áreas que había evacuado; también contrató más personal y aumentó sus inventarios.
“Al 6 de marzo de 2025, la mayoría de las líneas de producción reubicadas habían regresado a sus ubicaciones originales, la mayoría de los empleados desalojados de las instalaciones atacadas habían regresado a sus ubicaciones originales y el porcentaje de empleados llamados a la reserva había disminuido respecto a periodos anteriores a aproxima-
damente 4 por ciento”, apuntó. TAT Technologies, otra de las grandes empresas de armamento de Israel, reportó en su informe anual que, dado que el conflicto persiste, “realizará los ajustes necesarios para garantizar la continuidad de sus negocios”. No obstante, el año pasado las operaciones en el territorio ocupado por Israel le aportaron 43.8 millones de dólares, de un total de 152 millones de dólares en ingresos a nivel global. Al 22 de junio, TAT Technologies tenía una capitalización bursátil de 330 millones de dólares. Este resultado vino luego de un incremento de 211.39 por ciento en 2025 y de 88.48 por ciento en 2023. La compañía reportó que en el primer trimestre del año sus ingresos sumaron 42.14 millones de dólares, frente a 34.09 millones del mismo periodo del año pasado.
Lo mismo ocurre con NextVision Stabilized Systems, que al 22 de junio reportaba un valor de mercado de 2 mil 730 millones de dólares, un incremento de 790 por ciento en poco más de dos años, cuando salió a la bolsa de valores.
del cual los buques proceden al mar Arábigo y al océano Índico.
La costa del norte del Estrecho de Ormuz pertenece a Irán y la del sur, a Omán y a los Emiratos Árabes Unidos.
Por esa vía pasa además cerca de 20 por ciento del gas natural licuado del planeta.
El temor al cierre en represalia por el ataque de Estados Unidos a sus instalaciones nucleares en Irán llevaría el precio del petróleo hasta 120 dólares por barril, señalaron especialistas.
Para Quásar Elizundia, estrate-
crudo y dólar; pesimismo generalizado en mercados
Los mercados financieros empezaron la semana con un pesimismo generalizado y alzas de los precios del petróleo y del dólar en la apertura de los mercados asiáticos.
La decisión de Estados Unidos de bombardear Irán y la respuesta de Teherán, cuyo Parlamentoo aprobó cerrar el Estrecho de Ormuz, garantiza una semana de alta volatilidad, empezando con un fly to quality (inversión en instrumentos más seguros como bonos de países industrializados, dólar y yen, principalmente).
Los futuros del petróleo WTI de referencia para el crudo mexicano subieron 2.79 por ciento para ubicarse en alrededor de 75.90 dólares por barril, su nivel más alto desde enero, mientras el barril de Brent del mar del Norte subió 2.6 por ciento a 78.93 dólares, después de haber alcanzado 81 dólares, el precio más alto en seis meses. El petróleo marca la pauta para el resto de los activos. De confirmarse el bloqueo del Estrecho de Ormuz, los precios del crudo podrían llegar pronto a 100 dólares por barril. En tanto, el índice dólar, que mide el comportamiento de esa moneda frente a una canasta de seis divisas, inició la jornada de hoy con una apreciación de 0.41 por ciento, a 98.687 unidades.
Presión sobre el peso
En operaciones electrónicas internacionales, el peso se depreció 0.56 por ciento para cotizar en 19.2618 por dólar en las primeras horas de este lunes en mercados asiáticos. El viernes cerró en 19.1683 pesos por dólar spot al mayoreo.
ga de investigación de mercados de Pepperstone, si la tendencia alcista persiste exportadores netos de petróleo como Colombia, Ecuador, Venezuela, México y Brasil podrían aumentar sus ingresos, lo que fortalecería sus monedas en el corto plazo.
Analistas de Goldman Sachs, Barclays y Société Générale prevén que el barril de Brent, que ahora se cotiza en cerca de 80 dólares, superaría 100, si se confirma el bloqueo. Deutsche Bank pronosticó que el precio rebasaría 120 dólares. Con información de Clara Zepeda
El Nikkei, principal índice de Japón, abrió la jornada con una caída de 0.54 por ciento, a 38 mil 185.50 puntos, mientras el Kospi de Corea del Sur retrocedía 1.16 por ciento, a 400.61 enteros. A su vez, los mercados de China caían en promedio uno por ciento en sus primeros minutos de operación.
Por su parte, los futuros vinculados al S&P 500 retrocedieron 0.45 por ciento anoche y los del Nasdaq 0.59 por ciento, mientras los futuros del promedio industrial Dow Jones perdían alrededor de 0.45 por ciento. El oro bajó 0.36 por ciento anoche, a 3 mil 373.05 dólares la onza troy.
¿Qué hay detrás de la presión de Trump a la Reserva Federal?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue presionando en cada oportunidad al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, para que recorte las tasas de interés en un punto porcentual y ha señalado que la política monetaria del banco central es un “desastre”, pues según la Casa Blanca está generando más deuda nacional y mayor riesgo.
“No sé si es algo político. No es una persona inteligente, y le está costando una fortuna al país”, arremetió Trump contra Powell la semana pasada.
La inflación es el principal obstáculo que enfrenta la Reserva Federal ante los crecientes llamados del presidente Donald Trump para bajar las tasas de interés.
Los mercados no esperan que la Fed baje sus tasas hasta septiembre (sólo 0.25 puntos porcentuales). La Fed considera las políticas arancelarias de Trump, cuyo impacto inflacionario y en el crecimiento económico es incierto, por lo que prefiere esperar antes de mover tasas. Parece un argumento lógico. ¿Por qué entonces la insistencia de Trump?
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, ha sido blanco de insultos y amagos de Donald Trump por negarse a bajar la tasa de referencia. Foto Afp
El mandatario estadunidense quiere tasas de interés más bajas para mitigar la inevitable desaceleración económica, ya que sus políticas arancelarias aumentan los costos para el consumidor y frenan el comercio mundial.
El banco central ha logrado avances significativos en la reducción de la inflación desde los máximos de 9 por ciento de junio de 2022, lo que se logró de manera notable sin aumentar la tasa de desempleo. En mayo, la inflación era de 2.4 por ciento anual.
Unas tasas más bajas abaratan la compra de coches o las hipotecas. Impulsan la inversión en el mercado de valores y estimulan la economía en general. Las tasas de interés más bajas son especialmente atractivas para promotores inmobiliarios como Trump, que suelen pedir préstamos para financiar sus proyectos.
De acuerdo con Carlos Ponce, socio fundador y director general de SNX, el entorno político actual
LEÓN BENDESKY
Se estima que la población mundial en 2025 alcanzará 8 mil 200 millones de personas. Se calcula que hay 5 mil 500 millones de usuarios de Internet y 5 mil 400 millones de usuarios de redes sociales.
Al final de la década de 1990, Umberto Eco se dedicó al estudio de la “revolución informática”, desde donde fijó la atención en el significado y las consecuencias de la tecnología y sus implicaciones políticas.
Eco pensaba que podría establecerse lo que denominó “Arcade multimedia”, y que podría incidir en un relevante cambio social. La clave de ese esquema estaría en la creación de una biblioteca pública de multimedia y un centro de entrenamiento computacional, todo esto supervisado por el Consejo de la ciudad de Bolonia, en cuya Universidad era profesor.
El sustento de un proyecto como éste era que, si el conocimiento de esta tecnología era un derecho, debería estar garantizado por el Estado. Lo exponía de esta manera: “Si no dependemos del libre mercado para enseñar a los niños a leer, ¿por qué habríamos de hacerlo para aprender a navegar la red?”
Se refería a las similitudes que podían establecerse entre la visión orwelliana y el riesgo de encaminarse a un 1984
es muy inusual, caracterizado por una enorme incertidumbre, por lo que cualquier pronóstico es muy cuestionable. Dada dicha dificultad y el riesgo de equivocarse, la Fed no se moverá hasta que haya alguna evidencia que demuestre que la inflación es transitoria, y esa evidencia puede tardar algunos meses.
La Fed dejó de recortar las tasas de interés en diciembre de 2024, y ahora se encuentran en un rango de 4.25 a 4.5 por ciento, un nivel que la Fed ha calificado de “modestamente restrictivo”, pues ralentiza la demanda para que la infla-
en línea. Lo que proponía era generar cierta garantía de una distribución horizontal del conocimiento digital que, de alguna manera, previniera el control desde arriba. Se anticipó así a las condiciones que hoy caracterizan a los medios y las formas de uso extendido y bajo el mando de un conjunto de empresas con enorme poder.
En una entrevista sobre este asunto publicada en 1997 preguntaron a Eco si realmente pensaba que “los mecánicos y las amas de casa ingresarían en su planeada arcade multimedia”. Respondió que eso sólo sería una cuestión de tiempo. De cierta manera y en condiciones distintas, pero que había vislumbrado, tenía razón. Ahora el acceso a Internet y a la multitud de medios, aplicaciones, programas y formas de consulta que ésta provee está generalizado, mucho más allá de lo que Eco podía prever a finales del siglo pasado.
Otra cuestión de relevancia corresponde al formato. Actualmente, y según la información de W3Tech, la proporción de sitios en la red cuyo contenido está en inglés es de 50 por ciento; le siguen aquellos en español y alemán, con 6 por ciento, y japonés, con 5 por ciento. Además, los cinco principales sitios consultados globalmente son: Google, con un estimado de 112 mil millones de consultas mensuales; YouTube, con 52 mil millones; Facebook, 11 mil; Wikipedia, 6 mil 800 millones, e Instagram, 6 mil 500 millones. Esto indica que la emer-
ción se enfríe, pero Trump no cree que esto siga siendo necesario. Stephan Miran, economista jefe de la Casa Blanca, y el equipo económico de Trump consideran que hay espacio para que la Fed baje las tasas más cerca de 3 por ciento. Ahí es donde las tasas serían “neutrales” (similares a la inflación) y no impulsarían ni debilitarían el consumo. Los participantes en los mercados consideran que la Fed recortará sus tasas de interés en septiembre y diciembre. La mediana de las previsiones de la Fed es de dos recortes de tasas este año, de 0.25 puntos porcentuales cada una.
gencia de una “cultura de Internet” no tiene una connotación geográfica, como en su momento pensaba Eco que ocurriría. Otra característica significativa es, como indica la información de la plataforma alemana Statista, que los tres países con más usuarios de Internet en el mundo en 2025 son: China, con mil 110 millones; India, 806; Estados Unidos, 322; México ocupa el octavo lugar con 110 millones de usuarios, es decir, 83 por ciento de la población. Es en este amplio marco en el cual se introduce de modo ostensible el conjunto de tecnologías que comprenden la inteligencia artificial (IA). Sobre esto hay un considerable debate que enfrenta las altas pretensiones de este medio con la crítica acerca de sus alcances. Una postura provocadora al respecto es la que ofrece, en una entrevista con el diario británico Financial Times, Emily Bender, profesora de lingüística de la Universidad de Washington. Escéptica respecto a las pretensiones de las empresas de IA, califica a los chatbots (programas computacionales diseñados para simular conversaciones con un usuario, ya sea por medio de un texto o de la interacción mediante la voz. Se utilizan para automatizar ciertas tareas con el procesamiento del lenguaje) de máquinas de plagio y extrusores sintéticos de textos.
Sam Altman, el jefe de la empresa OpenAI, ofrece sin recato alguno y de modo grandilocuente avances científi-
En julio Pemex normalizará los pagos a sus proveedores
En julio se normalizarán todos los pagos a los proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex), aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
De gira por Ciudad del carmen Campeche, la mandataria se refirió a las deudas de la paraestatal con empresas, muchas de ellas micro y pequeñas, y reiteró que este año se entregó un primer pago de 147 mil millones de pesos.
Ayer, al encabezar un acto relacionado con programas del Bienestar en el hospital de Ginecopedriatría de este municipio, aseguró que “ya se hizo una revisión de las finanzas de Pemex. Ya hay un plan, ya está resuelto y se van a empezar a normalizar todos los pagos a proveedores el próximo mes, para que lo sepan todos los pequeños empresarios de Ciudad del Carmen”, garantizó.
El lunes pasado, la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros anunció en un comunicado un paro para el próximo mes debido a los adeudos de Pemex, que superaban 404 mil millones de pesos en el primer trimestre de 2025.
cos tendientes a crear nada menos que un nuevo capítulo en la civilización humana. La IA, señala, ya puede realizar trabajos simples y pronto conseguirá descubrir nuevo conocimiento. Según lo que planteó en una participación con la organización TED el 7 de enero de este año, de manera pomposa y ciertamente preocupante, estaríamos viviendo una transición histórica en la que los humanos dejarán de ser el ente más inteligente en el planeta Tierra. Añadió que sospechaba que en unos cuantos años, y en casi cualquier asunto, la más interesante y empática conversación que se podrá tener será con la IA. Ésta sería, pues, omnipresente. ¡Vaya panorama el que se ofrece!
Para la profesora Bender esto es vender una mentira, pues la IA no cumplirá con esas expectativas, y tampoco nos matará, como algunos han advertido. Según ella, los sistemas que están hoy disponibles carecen de algo que pueda llamarse inteligencia y son una forma de automatización. Acaba de publicar, junto con el sociólogo, Alex Hanna el libro El engaño de la IA
El espectro de Orwell vuelve a aparecer cuando dice Bender que la cuestión remite a que nadie debería tener el poder de imponer su visión del mundo y que, gracias a las enormes sumas de dinero invertido, una minúscula camarilla tiene la capacidad de dar forma a lo que pasa a una gran franja de la sociedad.
Netanyahu, presidente gringo // Trump, su secretario de guerra // De víctimas a herederos de Hitler
EL GENOCIDA BENJAMIN Netanyahu, presidente de Estados Unidos, ordenó al sicópata Donald Trump, su Oberkommando der Wehrmacht, bombardear Irán y, paralelamente, “defender” a Israel (“elegido de Dios”, según la propaganda sionista) de las “salvajes agresiones” de los palestinos en la franja de Gaza, región en la que, por órdenes del primero y con la complicidad del segundo, hasta ahora han sido masacradas cerca de 60 mil personas, la mayoría niños y mujeres indefensas, amén de la destrucción de las ciudades que la componen.
SE JUNTÓ EL hambre con las ganas de comer: un par de sicópatas, “elegidos por Dios”, hacen lo que les viene en gana, porque, muy a su conveniente entender, el Altísimo les dio carta blanca en contra de la humanidad. Y en nombre de él han cometido, cometen, todo tipo de atrocidades.
“TRUMP LLEVA A Estados Unidos a la guerra contra Irán”, tituló La Jornada en su edición dominical, y sí, en el corto plazo, porque en el mediano el alcance de esa agresión, abiertamente violatoria del derecho internacional, apunta a una guerra mundial, la tercera, armada e impulsada por gobiernos cada día más salvajes y alejados de sus respectivos pueblos.
LOS SIONISTAS QUE se instalaron en lo que hoy es Israel fueron víctimas del Holocausto, pero sus herederos, como buenos vividores que son, llevan décadas explotando (política, militar, económica, social y sentimentalmente) esa tragedia causada por las deleznables prácticas de Hitler, Himmler, Heydrich y demás banda de asesinos, es decir, las mismas que ahora puntualmente repiten y ejecutan su propia Endlösung der Judenfrage (“solución final al problema judío”, pero contra los palestinos, dueños históricos de esos territorios). Y hoy lo hacen, según dicen, por ser “elegidos de Dios”, es decir, el mismo que no evitó que el nazismo masacrara a los judíos, pero sí les da el visto bueno celestial para arrasar con pueblos enteros.
DEL OTRO LADO, pero en la misma dinámica, está el orate Trump, cancerbero de Netanyahu (criminal de guerra) y ejecutor de su propia Endlösung contra los inmigrantes. Este detestable personaje acató la orden de su patrón y bombardeó Irán, con el pretexto –sin prueba alguna– de que esa nación “posee armamento nuclear”; es decir, el mismo ejercicio de bandera falsa utilizada históricamente por el régimen gringo (sólo como ejemplos: la masacre de los pueblos
originarios, la invasión de México en 1846-1848; el hundimiento del Maine en la guerra hispanoestadunidense, 1898; el golpe de Estado en Irán, 1953; el “comunismo” en Guatemala, 1954; la agresión permanente a la Cuba revolucionaria, desde 1959; el “incidente del golfo de Tonkin”, en Vietnam, 1964; la invasión de República Dominicana, 1965; el golpe de Estado en Chile, 1973 (y en casi toda América Latina); la invasión de Granada, 1983; la de Panamá, 1989; la de Afganistán, 2001; “armas de destrucción masiva de Saddam Hussein”, 2003, y la más reciente, que no la última, “bombas nucleares en Irán”). Todo en nombre de “Dios”, el caballito de batalla de los regímenes gringo y sionista para justificar sus delitos de lesa humanidad. Y como éstas cientos más, porque ha sido la constante gringa desde su declaración de independencia, en 1776, y la de Israel, desde 1948).
PARECE QUE EN esta ocasión al detestable Donald Trump y a su “Dios” que le autoriza todo tipo de barbaridades no les saldrá gratis: se desploma su aceptación como inquilino de la Casa Blanca; crece la protesta social interna (y externa) por sus abominables políticas públicas y su intervencionismo en terceras naciones; puede progresar un juicio político en su contra por violar la Constitución estadunidense y el derecho internacional, y pasarse por el arco del triunfo al Congreso de su país, que debe autorizar o rechazar actos de guerra. De pilón, Irán no se doblega, y de entrada ya bloqueó el Estrecho de Ormuz.
LAMENTABLEMENTE, ABUNDAN LOS imbéciles y ciegos a conveniencia (nunca han visto el genocidio en Gaza) en los gobiernos estadunidense, europeos y uno que otro gato latinoamericano, como Javier Milei (judío converso que no sólo mata de hambre a su pueblo, sino que ha puesto a Argentina a los pies de los sionistas). Y Netanyahu muerto de la risa.
POR CIERTO, EL posicionamiento del gobierno mexicano resulta por demás tibio. Qué bueno que llame al “diálogo diplomático por la paz”, pero este caso no se trata de un simple “desencuentro”, sino de un abierto cuan ilegal acto de guerra violatorio del derecho internacional.
Las rebanadas del pastel
COMO DIRÍA DIEGO Armando Maradona, “los boludos son como las hormigas: están en todos lados”, y se congregan en la Casa Blanca y en la Beit HaNassi.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
Comercio exterior, sólo 10% del total
JESSIKA BECERRA ENVIADA SAN PETERSBURGO
La participación de las empresas provenientes de países que impusieron sanciones a Rusia luego de la intervención en Ucrania bajó de 90 a 10 por ciento desde que se inició el conflicto, informó Anton Kobyakov, asesor presidencial y secretario ejecutivo del Comité Organizador del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés).
“Anteriormente, 90 por ciento de nuestro comercio se realizaba con nuestros socios importadores. Ahora sólo representan alrededor de 10 por ciento del comercio. El resto es comercio interno”, detalló en conferencia de prensa luego de la clausura del SPIEF, organizado por la Fundación Roscongress. Kobakov afirmó que las sanciones impuestas a la economía rusa han tenido un efecto contrario al previsto.
“Todos se han dado cuenta de que las sanciones no nos quebrarán. Al contrario, nos han ayudado a identificar qué necesitamos producir. Han surgido numerosos productos nacionales atractivos y han aparecido nuevos participantes en diversos segmentos del mercado”, aseguró en el foro, que reunió al menos 140 países en su edición 28.
Cada año en esta reunión se discuten problemas económicos que enfrentan Rusia, los mercados emergentes y el mundo en general.
Este año el tema fue “Valores compartidos: la base del crecimiento en un mundo multipolar”.
La edición se caracterizó por con-
tar con una zona en el área de pabellones denominada “Territorio de las innovaciones”, donde se presentaron algunas nuevas tecnologías.
Además, destacó el mensaje “Compra ruso”, con el que se busca impulsar el crecimiento de la economía que lidera el presidente Vladimir Putin.
El ambiente general del foro estuvo marcado por un optimismo sobre la recuperación de las relaciones comerciales de Rusia. El programa SPIEF incluyó más de 350 eventos, incluidos 24 diálogos comerciales con países y regiones socias.
Durante su participación, el presidente Vladimir Putin llamó a diseñar “un nuevo modelo global de crecimiento”, en el que tengan participación relevante los países que conforman el grupo BRICS, inicialmente formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, al que se han sumado 16 naciones que representan alrededor de 40 por ciento de la economía global.
A su vez, pidió al gobierno y al Banco Central acelerar el proceso para habilitar un sistema de pagos eficiente, independiente y basado en la experiencia de los países que conforman el BRIC.
La intervención en Ucrania ocasionó que algunas instituciones financieras sancionaran a Rusia mediante el bloqueo del sistema de pagos, lo que impide comprar con tarjetas bancarias en ese país. A su vez, las tarjetas de la población rusa no son aceptadas en el extranjero. Los comercios solamente reciben rublos en efectivo y se niegan a aceptar dólares, incluso en los hoteles, lo que afecta sobre todo a los turistas.
aunque no hay ningún humano al volante, un supervisor iba sentado en el asiento del copiloto.
El fabricante estadunidense de autos eléctricos Tesla lanzó ayer su primer servicio de taxi sin conductor en Austin, Texas, con unos cuantos vehículos, en un área delimitada y para clientes cuidadosamente seleccionados. Los usuarios, quienes recibieron invitaciones directamente de la compañía del multimillonario Elon Musk, compartieron videos desde la parte trasera de los autos:
“Dios mío, ahí está”, aseguró el propietario de la cuenta @Teslaconomics al ver llegar el vehículo sin conductor. “Me encanta este viaje. Lo que más me gusta es la confianza que inspira el auto”, se oye decir en otra grabación en directo al usuario Herbert Ong.
Musk republicó en la red social X, también de su propiedad, varias de estas imágenes, en particular las de un cliente que alaba la suavidad de la conducción.
DAVID MÁRQUEZ AYALA
EL INSTITUTO NACIONAL de Estadística y Geografía recién ha publicado las cifras correspondientes a 2024 del producto interno bruto (PIB) según el ingreso (pagos a los factores de la producción) y según el gasto (la demanda o destino de los recursos).
EL PIB A valor agregado bruto o a precios básicos (sin incluir los impuestos netos a productos y servicios) fue en 2024 de 33 billones 913 mil 829 millones de pesos, cifra 1.5% superior en términos reales (sin inflación) a la de 2023 (gráfico 1).
POR INGRESO, LA distribución del PIB fue: excedente bruto de operación (utilidad bruta de las empresas constituidas en sociedades) 40.7%; remuneraciones a asalariados 30%; ingreso mixto bruto (excedente de las empresas familiares no constituidas en sociedad, donde los ingresos por trabajo de los propietarios son a su vez sueldos, salarios y utilidades), 22.1%, e impuestos sobre la producción e importaciones, 7.5%.
FISCALMENTE, SI LAS empresas constituidas pagaran el ISR (impuesto sobre la renta) establecido de 30% sobre sus utilidades (excedente), que en 2024 fueron de 13.8 billones, su aporte al fisco habría sido de 4.145 billones (12.2% del PIB), comparable con los 1.271 billones (3.75% del PIB) que pagaron. A esto se po-
dría agregar que el híbrido ingreso mixto bruto pagara una tasa convencional de 15% (sobre 7.5 billones), lo cual representaría 1.123 billones (3.31% del PIB) adicionales.
EN RETROSPECTIVA, EL excedente bruto de operación (utilidades) llegó a representar 50% del PIB en 2012, retomó su nivel de 47.8 en 2018 y de ahí bajó a 40.7% en 2024 (gráfico 2) En sentido inverso, ganaron participación en la pasada administración las remuneraciones a asalariados de 24.7% en 2018 a 30.0% en 2024, porcentaje aún bajo, pero en línea de ascenso.
DEL GASTO COMO porcentaje del PIB cabe destacar que en 2024 el destinado a consumo final fue de 81.5% y el destinado a inversión fija (formación bruta de capital fijo) 24.2% (gráfico 3). El sector externo prácticamente se neutraliza como porcentaje del PIB, ya que las exportaciones de bienes y servicios representaron 36.6% y las importaciones 37.8%.
EN RETROSPECTIVA, EL gasto en consumo final interno se ha mantenido por largo tiempo en torno a 80% del PIB (gráfico 4) y la inversión fija en torno a 23% con el leve repunte mencionado a 24.2% el año pasado. El sector externo viene a ser el más dinámico en relación al PIB: las exportaciones eran de 26.4% en 2009, llegaron a 42.7% en 2022 y bajaron al 36.6% mencionado en 2024; y las importaciones eran 27.9% del PIB en 2009, llegaron a 45.7% en 2022, y al 37.8% mencionado en 2024.
nivel mundial: WEF
ALEJANDRO ALEGRÍA
Debido a avances económicos y políticos en el país, entre ellos la elección de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, México se colocó en la posición 23 a escala global en igualdad entre hombres y mujeres, según un informe del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género 2025, el puesto de la nación en la clasificación que incluye a 148 países mejoró respecto a la divulgada el año pasado, cuando se encontraba en el sitio 33.
“La economía ha mostrado un progreso constante a lo largo del tiempo, con un puntaje general de paridad que aumentó de 64.6 por ciento en 2006 a 77.6 por ciento en 2025. Esta clara trayectoria ascendente se debe principalmente a mejoras en la paridad de género económica y política”, señala el organismo en su informe anual.
A lo largo del Informe Global sobre Brecha de Género de este año, el WEF menciona en distintas ocasiones el progreso en la paridad en el ámbito político: “En materia de fortalecimiento político, México ha demostrado un desempeño sobresaliente en la representación femenina tanto en cargos parlamentarios como ministeriales”.
Resaltó que la economía ha mantenido la paridad de género plena en el Legislativo desde 2022 y, por primera vez, en 2025 ha cerrado más de 80 por ciento de la brecha de género en cargos ministeriales. No obstante, destaca que “con la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera presidenta de México, a finales de 2024, el país ha cerrado más de la mitad de su brecha política de género”. El organismo también indica que en participación económica y oportunidad, el puntaje de paridad del país ha observado un avance significativo, pues pasó de 48 por ciento en 2006 a 60.9 por ciento este año. Pese a ello, el desempeño de este año refleja una ligera disminución de 0.3 puntos porcentuales respecto al año anterior, debido a una caída en el puntaje de igualdad salarial percibida, de 52.2 por ciento en 2024 a 51.3 por ciento en 2025. El reporte indica que si bien México se ha puesto al día con el promedio mundial en paridad económica, que se ubica en 61 por ciento, aún está por detrás del promedio regional, que es 65.6. A nivel regional, México se posicionó en el quinto lugar, detrás de Barbados, Costa Rica, Nicaragua y Chile. Además, el país superó en América Latina a Argentina, que se colocó en el lugar 9; Colombia, que está en el 11, y Brasil, que se ubicó en la posición 19.
(*) A valor agregado bruto (sin incluir impuestos a productos y servicios) Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (negi), Sistema de Cuentas Nacionales.
JULIO GUTIÉRREZ
Las nuevas tecnologías se han convertido en un pilar para las instituciones bancarias en América Latina, y hoy la mitad de sus nuevos clientes llegan por canales digitales, dio a conocer la firma Infocorp. De acuerdo con el quinto Estudio de la Banca Digital realizado por Infocorp, 47 por ciento de los bancos afirmaron que el aumento de clientes en la banca digital en el último año se duplicó y 11 por ciento aseguraron que se triplicó.
“El fuerte crecimiento de la base de clientes digitales confirma una tendencia de rápida adopción en ciertos mercados, exigiendo estrategias ágiles y escalables para captar y retener a estos nuevos usuarios”, detalló la firma, especializada en ofrecer soluciones digitales a intermediarios financieros.
Detalló que en 2024 casi la mitad de las instituciones bancarias que operan en la región aumentaron de manera “significativa” las inversiones destinadas a tecnología, mientras 44 por ciento la incrementaron “ligeramente”.
“El alto nivel de inversión tecnológica refleja un claro entendimien-
to estratégico del sector bancario: la digitalización sigue siendo vista como esencial para sostener la competitividad en un mercado cada vez más exigente”, añadió el informe. De acuerdo con Infocorp, la banca latinoamericana “mantiene un compromiso claro con la inversión tecnológica como eje estratégico de competitividad futura, enfocándose especialmente en la mejora de la experiencia del cliente y la inclusión financiera”.
Consultados sobre las inversiones que realizarán en materia tecnológica este año, 35 por ciento de los bancos consideraron que las incrementarán ligeramente, 39 por ciento en forma significativa y sólo 12 por ciento se mantendrán en el mismo nivel del año pasado; 7 por ciento dijeron que lo disminuirán y una proporción igual todavía no define el monto.
El estudio detalla que 68 por ciento de las instituciones bancarias de la región ya permiten solicitar un crédito de consumo (de nómina o personal) de forma totalmente virtual, 38 por ciento permiten contratar seguros, 82 por ciento realizar la apertura de cuentas y 56 por ciento solicitar una tarjeta de débito o crédito.
LA JORNADA Lunes 23 de junio de 2025
Expulsión de un tapón de basura de la presa Los Cuartos aumentó la inundación
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Y JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSALES NAUCALPAN, MÉX.
Unas 50 viviendas de las colonias San Rafael Chamapa y Nueva San Rafael, así como varios autos particulares resultaron afectados con las inundaciones que provocó el desbordamiento del río Los Cuartos o río Verde.
La crecida se produjo por las intensas lluvias de las últimas horas y porque un tapón de 700 toneladas de basura salió expulsado de la presa Los Cuartos, por lo que el agua salió a presión e incrementó el caudal de manera considerable.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el alcalde de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez, puntualizaron que la presa Los Cuartos no se desbordó y la anegación fue ocasionada por las intensas precipitaciones pluviales.
Adrián Hernández Romero, coordinador general de Protección Civil del Estado de México y Gestión Integral del Riesgo, explicó que el tapón de desperdicios que obstruía el canal de desfogue natural del dique salió en forma abrupta y elevó el caudal del río del mismo nombre y ocasionó que se saliera de su cauce.
DE LOS CORRESPONSALES
Una persona muerta, seis heridas así como diversas afectaciones dejaron las lluvias de las últimas horas en los estados de Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, Puebla, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. En Saltillo, Coahuila, un deslave en el Cañón de los Pericos, en la zona serrana de Zapalinamé, el reblandecimiento de la tierra por los aguaceros cobró la vida de una mujer excursionista de 43 años. Otros seis paseantes resultaron heridos, entre ellos un menor, que fue trasladado en estado crítico a un hospital; otros dos fueron reportados con lesiones “de consideración”. En Guanajuato, la ruptura de un tramo de 100 metros del bordo Las Maravillas inundó la comunidad de San Pedro de Ibarra, municipio de Ocampo; la Secretaría de Seguridad y Paz reportó 244 viviendas afectadas, un templo, dos escuelas, 14 calles y 15 vehículos. Antier en la
Elementos de Protección
Civil del estado de México atienden las afectaciones tras el desbordamiento de la presa Los Cuartos, en la colonia San Rafael Chamapa, municipio de Naucalpan. Foto La Jornada
En videos difundidos en redes sociales por vecinos se observa que en minutos calles de San Rafael Chamapa y Nueva San Rafael, se llenaron de aguas negras; casas y comercios se inundaron y decenas de carros quedaron varados. Los lugareños subieron a los techos de sus viviendas o otros pisos para resguardarse.
Hernández Romero indicó que la anegación “es un tema por la cantidad de milímetros de agua que cayeron en una franja de comunidades de la zona de Naucalpan, donde llovió de manera constante”. Dijo que este domingo hubo tormentas en 70 municipios.
El presidente municipal Isaac Montoya informó que se contabilizaron al menos 50 casas perjudicadas con tirantes de un nivel de agua de 50 centímetros.
Aclaró que la presa Los Cuartos no se desbordó y la afectación fue generada por una precipitación inusual de 50 milímetros que junto con la acumulación de basura, redujo la capacidad del cauce del río Verde y provocó un desbordamiento parcial a la altura del puente vehicular de Altamira.
Destacó que se aplicó el Plan DNIII-E, con el despliegue de maquinaria pesada y personal de la Defensa, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Protección Civil del Estado de México.
Participaron también elementos de Protección Civil y Bomberos,
Guardia Municipal, Servicios Públicos y el Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento municipal.
Anunció que la Secretaría de Salud pondrá en marcha una campaña sanitaria con labores de limpieza, vacunación y desinfección para prevenir riesgos a la salud.
Además, se elaborará un censo y el DIF Naucalpan brindará apoyo a las familias afectadas para la recuperación de parte de sus pertenencias.
Por su parte, la Conagua dio a conocer que tras retirar unas 700 toneladas de desechos, el domingo
a las 13:40 horas concluyeron las maniobras para quitar el tapón de basura en la obra de toma de la presa Los Cuartos.
Puntualizó que con esta acción se restableció el control de la estructura, lo que permite operar adecuadamente la obra de toma. Sostuvo que el agua acumulada en las calles de la zona es consecuencia de las intensas tormentas que cayeron en el valle de México, y no de un desbordamiento del embalse.
Indicó que se observa agua como parte de las maniobras realizadas para asegurar el funcionamiento adecuado de la presa, la cual está siendo gestionada de manera con-
Reportan afectaciones en 9 entidades por aguaceros y muerte de una excursionista
noche se inundó el poblado donde habitan más de mil personas; en varias calles el líquido alcanzó 2.10 metros de altura, por lo que personal de Protección Civil (PC) inició un operativo de evacuación. Los damnificados fueron llevados al auditorio Nabor Quiroz, en la cabecera de Ocampo y a un salón de fiestas.
En la capital del estado, las precipitaciones causaron la noche del sábado el desgajamiento de un cerro en el tramo carretero Pueblito de Roca-Las Teresas lo que provocó el cierre de la vialidad por cuatro horas; también se produjo el derrumbe de una vivienda abandonada en el callejón del Toro, dio a conocer Protección Civil. En Aguascalientes, unas cinco colonias del ayuntamiento de San Francisco de los Romo se anegaron
luego de una tormenta que azotó la demarcación el fin de semana; el nivel del agua rebasó 60 centímetros de altura e ingresó a decenas de casas.
En Puebla, los intensos chubascos que persisten en la Sierra Negra han dejado daños significativos; en Zoquitlán, el perjuicio es sobre todo a viviendas y la infraestructura vial, indicó el ayuntamiento.
La central de abasto de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, se inundó ayer a consecuencia de los aguaceros que no cesan desde el jueves; el agua superó 40 centímetros de altura, lo que impidió que la mayoría de los locatarios abrieran sus puestos. Asimismo, en la ciudad de Querétaro, el dren pluvial ubicado en la colonia Peñuelas, se desbordó, dejando escurrimientos en las partes bajas de las localidades de Men-
chaca y San José El Alto, reportó el alcalde Felipe Fernando Macías.
En la Huasteca potosina suspenden las clases
La Secretaría de Educación de San Luis Potosí informó que ante el temporal se suspenden clases en las regiones Huasteca y región Media, el lunes y martes; se reanudarán actividades el miércoles en todos los niveles educativos.
También en Sinaloa y Zacatecas hubo inundaciones por las precipitaciones pluviales; autoridades recomendaron a los habitantes atender las indicaciones de Protección Civil.
Leopoldo Ramos, Carlos García, Claudio Bañuelos, Ricardo Montoya, Vicente Juárez, Irene Sánchez y Alfredo Valadez
trolada; por ello, las compuertas se mantienen parcialmente abiertas. Asimismo, se informa que la espuma observada es resultado de la velocidad con la que descendió la avenida extraordinaria.
La Conagua notificó que para resolver este problema, desde febrero pasado se realiza la limpieza del túnel de la obra de toma, por lo que fue necesario construir un terraplén externo para aislar el vaso de la presa.
En los trabajos se utilizaron al menos 3 mil metros cúbicos de material. Posteriormente, se realizó el bombeo de achique para extraer el líquido estancado y los desechos.
Se forman 2 zonas de baja presión: SMN
Tras el impacto de Erick como huracán categoría 3 en Oaxaca, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó ayer el desarrollo de una zona de baja presión en el Pacífico y otra en el Atlántico, las cuales se podrían intensificar en los próximos días y afectar territorio mexicano. El Meteorológico precisó que el sistema detectado en el Atlántico central incrementó a 20 por ciento para desarrollo ciclónico en 48 horas y en siete días. Precisó que se localiza aproximadamente a 3 mil 160 kilómetros al noreste de las costas de Quintana Roo y se desplaza lentamente hacia el noreste. Daniel González
Gobierno federal mantiene acciones para recuperar los servicios básicos y apoyar a damnificados tras el paso de Erick
CÉSAR ARELLANO E IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó que en Oaxaca y Guerrero hay un avance de 91.7 por ciento en la restitución del servicio, señaló la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Indicó que de 276 mil 910 usuarios inicialmente afectados, 253 mil 975 ya cuentan de nuevo con electricidad. De las cinco líneas de transmisión de 115 kilovatios con afectaciones, cuatro han sido restablecidas y una se encuentra en proceso de reparación y 35 circuitos de media tensión dañados, 25 ya operan al 100 por ciento y 10 funcionan parcialmente.
En un comunicado, la CNPC informó sobre las afectaciones identificadas y las acciones emprendidas durante la jornada del 21 de junio en los municipios afectados tras el paso del huracán Erick y señaló que el gobierno de México mantiene una respuesta articulada y multisectorial para proteger a la población, recuperar los servicios básicos y apoyar a las comunidades de los 13 municipios perjudicados en Oaxaca y cuatro en Guerrero.
Apuntó que entre las acciones coordinadas, la Secretaría de la Defensa Nacional aplicó el Plan DN-III-E con 61 elementos, 57 vehículos, tres helicópteros, dos máquinas pesadas; instalación de dos cocinas comunitarias y una
Un autobús del transporte público, con los cuerpos de cinco personas en el interior, fue incendiado por grupos criminales en la avenida Ruiz Cortines, cerca de la colonia La Laja, en la parte alta de Acapulco, Guerrero. Antier alrededor de las 22:40 horas, corporaciones de seguridad recibieron el reporte de la quema de la unidad que cubre la ruta Hospitales-Vacacional, de la línea amarilla.
Bomberos de Acapulco sofocaron el fuego. El camión estaba estacionado en la vialidad citada con dirección al centro y adentro estaban cinco cadáveres calcinados.
A su arribo, agentes de la policía estatal acordonaron la zona, cerra-
planta potabilizadora, entrega de 320 despensas (de un total de 4 mil 600). Los elementos castrenses retiraron escombros y árboles caídos en caminos y carreteras y limpiaron viviendas afectadas y patrullajes de seguridad.
Por su parte, la Secretaría de Marina con el Plan Marina, desplegó a 3 mil 276 elementos, 167 vehículos, 37 embarcaciones y siete aeronaves, cuatro cocinas móviles, siete plantas potabilizadoras. Dio atención médica a la población afectada y retiró 25 toneladas de basura y escombros.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, reportó afectaciones en la infraestructura vial en 78 municipios de Oaxaca. Indicó que ha dado atención a las carretera federales 125: Yucudaa-Pinotepa Nacional; carretera 200: Acapulco-Pinotepa Nacional; carretera 200: Pinotepa Nacional-Salina Cruz: carretera 190: Oaxaca-Tehuantepec y Carretera 175: Oaxaca-Puerto Ángel.
Asimismo, trabaja en caminos rurales y alimentadores, entre ellos el cierre total de 15 kilómetros en la autopista Mitla-Tehuantepec (tramo Santo Domingo Narro-Lachixila) por deslizamientos de tierra y daños en túnel falso El Tornillo, kilómetro 139+400. Añadió que 213 elementos, 40 equipos de maquinaria pesada, laboraron en 25 frentes de trabajo de la red federal y 50 elementos, 25 máquinas, en 10 frentes de la red estatal.
Respecto a educación y salud se registraron daños en planteles educativos por caída de árboles, desprendimiento de techos e ingreso de agua en Santiago Pinotepa Nacional, 10 planteles; Santiago Tapextla, dos; Villa de Tututepec, ocho, y Juchitán de Zaragoza, 13 planteles.
Además, se han entregado medicamentos y material de curación en 20 comunidades, y se brindan consultas médicas gratuitas a la población.
“En coordinación con la Secre-
▲ Un habitante del pueblo indígena Valle Verde, municipio de Atlixtac, en la Montaña Alta de Guerrero, exigió víveres y apoyo de autoridades luego de que decenas de viviendas quedaron dañadas tras el paso del huracán Erick Foto La Jornada, con información de Sergio Ocampo, corresponsal
taría de Educación del estado de Guerrero se realizó un recorrido de evaluación en 10 planteles educativos, identificando daños que incluyen caída de arcotechos, árboles y bardas, desprendimiento de impermeabilizantes entre otros”. En Guerrero, “se estableció un puesto de comando en la cabecera municipal y se desplegaron brigadas en las localidades de Cuiji, Miguel Alemán, Comaltepec, Cerro del Indio, Barajillas y El Carmen para la evaluación de daños, limpieza de viviendas y calles, y distribución de ayuda.
Localizan a cinco personas calcinadas dentro de un autobús en Acapulco
ron ambos sentidos de la arteria y peritos de la fiscalía estatal efectuaron las diligencias de ley. Mientras, personal del Servicio Médico Forense trasladó los cuerpos.
Al mediodía del sábado, un hombre fue asesinado a balazos en calles del fraccionamiento Magallanes, cuando se desplazaba en su motocicleta.
Violencia en BCS
Mientras, en Baja California Sur, ocho personas asesinadas y una herida de bala fue el saldo de una
jornada violenta el sábado, la cual comenzó con un enfrentamiento entre policías ministeriales y presuntos delincuentes en la ciudad de La Paz.
La Mesa de Seguridad estatal informó que en la colonia Tabachines, de la capital, un agente estatal de Investigación Criminal falleció y un presunto agresor fue abatido. En otra refriega tres presuntos integrantes de una célula criminal fueron ultimados por fuerzas de seguridad.
En el tiroteo un ministerial resultó lesionado. La autoridad
Alumnas de la normal de Teteles, Puebla, exigen cumplir acuerdos que datan de 2003
Alumnas de la Normal Rural Carmen Serdán, con sede en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, exigieron a la directora Brenda Inés Nájera y a la Secretaría de Educación de Puebla, respetar los acuerdos que se firmaron en 2003 con el gobierno estatal.
En las mesas de diálogo que se instalaron en ese entonces se pactó que las autoridades otorgarían los recursos económicos para los alimentos del internado del plantel de marzo y abril, recordaron en un comunicado difundido en sus redes sociales. Una normalista comentó a La Jornada que “la directora se niega a dialogar, además de sus actitudes negativas hacia lo que es nuestra organización interna, sólo dice que ella es la máxima autoridad en nuestra institución. “Quieren tener el control total del internado cuando se sabe que nosotras como estudiantes tenemos una organización y lo administramos, incluso la jefa de internado y las enfermeras se comportan de manera grosera con toda la base estudiantil”, reprochó. Las estudiantes de Teteles reprobaron las violaciones a su derecho a la educación, las cuales derivaron en la apertura de una carpeta de investigación ante la fiscalía estatal por amenazas, intimidación, discriminación y abuso de autoridad.
Recordaron que en agosto de 2024 la escuela fue atacada con cohetones y piedras por un grupo de personas que, según ellas, están ligadas al actual secretario de Educación del estado, Manuel Viveros, y a la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, hechos en los que varias de ellas resultaron lesionadas.
aseguró dos armas largas y tres cortas. En el municipio de Comondú, una persona fue ultimada en la comunidad de Ciudad Insurgentes, y horas más tarde, en la colonia Zaragoza, de la ciudad de Loreto, un hombre y una mujer fueron ejecutados a tiros.
El gobernador Víctor Manuel Castro declaró que ante los sucesos violentos de las últimas horas en La Paz, Comondú y Loreto, se reforzaron los operativos interinstitucionales para restablecer el orden y garantizar la seguridad de la población.
En tanto, otra alumna expuso que se trató de llegar a un diálogo en el que se estableció una minuta de trabajo con sus peticiones. “Hemos escuchado rumores de que sólo lo firmaron porque sí y la directora hará caso omiso al documento, ya que está en la tónica de ya no apoyar la organización interna de la normal”. Recalcó que el cuadro directivo de la institución no respeta a la organización ni a su reglamento, sólo pretende que exista una matrícula externa sin tomar en cuenta que el plantel funciona como internado, “recientemente tenemos la presencia del director de formación docente Cutberto Cantorán, quien también se puso en nuestra contra e incluso dijo que no se estaría avanzando con las peticiones hasta que su abogado esté presente.
Exigieron una audiencia con Viveros y con el secretario de Gobernación de Puebla, Samuel Aguilar, para que se garantice la seguridad, integridad y el libre ejercicio de los derechos de las normalistas.
Debería derogarse y remplazarse con reformas al Código Civil, en lugar del Penal, plantean
ISAÍ PÉREZ GUARNEROS
Y EFRAÍN NÚÑEZ
LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
La académica Shanik Amira David George, del Observatorio por el Derecho a la Verdad Con los Ojos Abiertos del Instituto Ignacio Ellacuría, afirmó que la ley sobre ciberasedio, aprobada por el Congreso de Puebla, permite iniciar procesos penales contra activistas, periodistas y ciudadanos, lo que podría generar violaciones a derechos humanos.
En su opinión, la ley debería derogarse y remplazarse con reformas al Código Civil, en lugar del Penal, para abordar la violencia digital sin criminalizar de más.
Especialistas de la Red de Periodistas de Puebla también exigieron la derogación de la ley, defendiendo que podría usarse para presionar a la prensa, argumentaron que abrir un proceso penal contra un periodista tiene un gran efecto inhibidor sobre las críticas a la administración estatal.
Otros ponentes como Adán Guadalupe Torres consideraron ofensivo que los foros informativos sobre la ley se realicen tras su aprobación, en lugar de antes, y Alfredo Godínez Pérez señaló que la ley no aborda riesgos digitales reales como el phishing o la instalación de malware
Lo anterior, durante el segundo foro de ciberseguridad efectuado en el órgano legislativo.
Durante su particicación, el magistrado Juan Jesús Gutiérrez Estrada, del Tribunal Superior de Justicia de Puebla, consideró que la reciente ley sobre ciberasedio, debe reformarse para evitar que este delito digital, contemplado en el artículo 480 del Código Penal del estado, se utilice como restricción ilegítima al derecho a la libertad de expresión, afirmó.
El magistrado puntualizó que la ley ya está vigente y mientras siga así, el Poder Judicial será la instancia responsable de garantizar el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Expuso que existen precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que permitirán a los jueces distinguir entre denuncias motivadas para censurar y casos reales de cibe-
rasedio. “La ley ya está vigente y eventualmente a nosotros, desde el Poder Judicial, nos puede llegar una investigación del Ministerio Público sobre este delito; será ahí donde el juez ponderará estos derechos: la libertad de expresión frente a la protección de la integridad física y sicológica de las víctimas”, explicó. En materia técnica, Gutiérrez Estrada destacó que la Suprema Corte ha establecido jurisprudencia para proteger el discurso de interés público frente a posibles intentos de censura. Esto incluye opiniones sobre autoridades, denuncias de corrupción, violaciones a derechos humanos o cuestiones medioambientales. Estas expresiones no serían sancionables, salvo que inciten a la violencia. En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos exhortó al gobierno de Puebla a revisar el artículo 480 de su Código Penal, para garantizar el pleno respeto a la libertad de expresión.
Reconoció la necesidad de que las entidades federativas adopten medidas legales que contribuyan a prevenir y sancionar la violencia digital. Sin embargo, manifestó su preocupación por la reciente adhesión de dicho artículo publicado este mes, tipificando de manera poco clara el delito de ciberasedio. Dijo que este precepto penal impone sanciones de prisión de hasta tres años de cárcel y multa de hasta 300 días del valor diario de la unidad de medida de actualización, a quien, a través de medios digitales, redes sociales o cualquier espacio virtual, “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional” que, además de su falta de claridad pueden, potencialmente, prestarse a un uso contrario a lo que se busca. En contraste, especialistas de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública, Fiscalía de Puebla y la Comisión de Derechos Humanos local defendieron, nuevamente, la permanencia del ciberasedio en el Código Penal. Argumentaron que esta figura permite identificar y sancionar conductas que no se enmarcan dentro del ciberacoso sexual, pero sí representan una amenaza real y creciente en el entorno digital.
Riesgo de nueva masacre en Acteal por impunidad de grupos armados: Las Abejas
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal exigió a los tres niveles de gobierno “investigaciones reales que lleven a desmantelar a los grupos armados vinculados con el crimen organizado que operan impunemente en la región tsotsil”. Demandó también que “cesen la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la justicia y la paz” y garantizar la seguridad de los habitantes de la comunidad de Tzajalch’en, municipio de Chenalhó.
“La violencia en la zona va escalando, por lo que los poblados alertan sobre el riesgo de una masacre del pueblo tsotsil por el crimen organizado y que se repita la historia de 1997 cuando, después de que denunciamos la presencia de los paramilitares y Jtotik Samuel (Ruiz García) también alertó al gobierno de que si no se atendía algo podía pasar, pero no nos creyeron”, expuso.
En un comunicado leído ayer durante la celebración religiosa en Acteal para recordar a los 45 indígenas asesinados el 22 de diciembre
de 1997 en esa localidad, Las Abejas manifestó: “hemos vivido historias de violencia en nuestro municipio, desde 1996 con los paramilitares”. Agregó: “La más reciente es la de comunidades como Tzajalch’en que denunció la presencia de grupos armados vinculados con el crimen organizado, identificados con los gobiernos. Hace unos días, hubo disparos, no heridos, pero se creó un clima de miedo, provocado por hombres armados que entraron intimidando al pueblo”. Recordó que “llegaron elementos de la Guardia Nacional y el Ejército, pero en lugar de dar seguridad e investigar a los criminales se escucharon más disparos. Después arribaron a la comunidad las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, hicieron como que iban por los agresores, entraron a la escuela Ignacio Zaragoza, detuvieron a un compañero de Las Abejas de Acteal y al agente de la comunidad los acusaron falsamente de secuestro, pero después de intimidarlos tuvieron que liberarlos”. Agregó: “Escuchamos en las noticias las palabras del gobernador (Eduardo Ramírez) diciendo que ‘nadie está por encima de la ley’, pero los pakales sí parecen estarlo, porque son injustos, arbitrarios, no
▲ Integrantes de la organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, ayer durante la celebración religiosa en el municipio de Chenalhó, Chiapas. Foto cortesía Eduardo Gutiérrez
nos respetan como personas, violan nuestros derechos, o, ¿cuál ley?”. Las Abejas de Acteal expresó que “nos duele Palestina, que el Israel deshumanizado continúe el genocidio, asesinando niñas y niños inocentes, personas atacadas por francotiradores mientras buscan comida y cientos de heridos que mueren por falta de medicina, usando esto y el hambre como armas de guerra, y no conformes con acabar con Palestina ataca a Irán, poniendo en riesgo a la humanidad, con una tercera guerra mundial, que acabaría con la vida del planeta”. Se solidarizó “con los y las compañeras de México y de otros países que, en desafío al régimen israelí, se dirigen a Gaza llevando alimentos”, al tiempo que invitó a la población a “no aceptar la violencia como norma de vida. Tenemos dignidad, principios y valores humanos, que nos comprometen a armonizar la vida con acciones no violentas”.
En lo que va del año se han cometido 17 feminicidios en Chiapas, alerta colectivo
ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
En lo que va del año se han documentado en el estado de Chiapas 17 feminicidios, lo que muestra “la crítica situación de violencia de género que persiste en nuestra sociedad”, expuso el colectivo 50+1. El sábado anterior fue localizado el cuerpo de una mujer en un basurero clandestino en el sur de la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. La víctima aún no ha si-
do identificada. Se trata del cuarto feminicidio durante junio, precisó la agrupación, perteneciente a la Comisión Estatal de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
“Un nuevo asesinato de mujeres aviva la urgente discusión sobre la violencia de género en nuestra entidad porque se suma a la preocupante estadística de agresiones contra las mujeres que persiste a pesar de la alerta de violencia de género que incluye a Tapachula como uno de los municipios prioritarios”, alertó.
El Colectivo 50+1 reiteró que las estrategias gubernamentales de la
presente administración encabezada por Eduardo Ramírez, han sido ineficaces y planteó que se reconsideren las acciones de la alerta de género.
“Este trágico suceso nos recuerda la urgencia de actuar de manera contundente para frenar la violencia feminicida y construir un entorno seguro y justo para todas las mujeres, implementando políticas públicas efectivas que aborden las raíces de la violencia feminicida, promuevan la igualdad de género y garanticen la seguridad y el bienestar de todas las mujeres y la niñez”, propuso.
LA MAYORÍA SON CHELERÍAS DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC
En lo que va de este año, personal del Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México (Invea) ha clausurado 418 negocios y colocado sellos de suspensión a 653, en su mayoría establecimientos mercantiles que expenden bebidas alcohólicas en la alcaldía Cuauhtémoc, por faltas como carecer de permisos para operar y por no cumplir con la normatividad aplicable en materia de desarrollo urbano.
De acuerdo con información vía transparencia, abril es el mes que ha tenido más cierres de locales, con 131, entre los cuales están también veterinarias, talleres de hojalatería y pintura, salones de fiestas, abarrotes, centros de reciclaje, bodegas y gasolinerías, entre otros, sobre todo en Benito Juárez y Coyoacán.
Tan sólo del 19 al 21 de junio, como parte del programa La Noche es de Todos, en el que también participa personal de las secretarías de Seguridad Ciudadana y de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, se suspendieron 28 chelerías que no contaban con los permisos
Restaurantes, veterinarias y sobre todo locales que venden alcohol han sido los principales giros afectados. Foto La Jornada
necesarios para su funcionamiento y se clausuraron cinco locales por violar los sellos de suspensión –lo que es considerado delito grave, con penas de 6 a 12 años de prisión– y tres personas fueron detenidas por dicha acción.
La dependencia indicó que los despliegues responden a denuncias relacionadas con la presunta venta de alcohol a menores, disturbios y exceso en el límite de aforo, efectuadas en las colonias
El Recreo, Santa Apolonia, Santo Tomás, San Sebastián, San Marcos y Nueva Santa María, en Azcapotzalco; Argentina Antigua, Argentina Poniente, Clavería y Popotla, en Miguel Hidalgo, así como en La Concepción, Del Carmen, Pedregal Santa Úrsula y Prado Churubusco, en Coyoacán; San Pedro de los Pinos, Narvarte Poniente y Del Valle, en Benito Juárez, y Roma Norte, Condesa y Juárez, en Cuauhtémoc.
El Invea ha informado que sólo su personal especializado en funciones
de verificación está facultado para retirar los sellos de suspensión o clausura de los inmuebles, por lo que llamó a los dueños a contar con toda la documentación que se
mantenga actualizada y sea visible, como lo exige el marco legal para evitar sanciones. Locatarios entrevistados indicaron que las visitas de verificación
“resultan incómodas” debido a que los inspectores van con al menos cinco o seis policías, lo que consideran desproporcionado por el tipo de gestión que realizan.
Fabricantes de cerveza artesanal, pequeños empresarios e impulsores de este ramo económico hicieron un llamado a las autoridades capitalinas a frenar el cierre arbitrario de locales y negocios por parte del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) en medio de operativos como parte del programa La Noche es de Todos, pues denunciaron que hay uso excesivo de la fuerza y se les criminaliza, por lo que pidieron una legislación en el Congreso local sobre el tema, como en Sinaloa, Querétaro y Baja California. Los cerveceros, que esperan tener una reunión con el secretario de Gobierno, César Cravioto, mañana a las 13 horas, contaron a La Jornada que tan sólo este año la producción artesanal se ha visto afectada con el cierre de 16 establecimientos, que representan 35 por ciento de los que venden sus productos en la capital, principalmente en las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán.
Diana Morales, integrante de Establecimientos y Productores Independientes de Cerveza Artesanal AC, explicó que también las multas
han sido arbitrarias y las imponen según el local, las cuales van de 200 a 500 unidades de medida, es decir, de 25 a 50 mil pesos. Hasta ahora, la más cara ha sido a un negocio denominado El Patio, ubicado en
Coyoacán, con 150 mil pesos. De esa manera, el cierre de lugares donde se vende y consume cerveza artesanal también han afectado cadenas productivas, como la planta de Luis con razón social Pe-
rro Loco, que ha visto mermada la fabricación de mil litros mensuales. El ingeniero de profesión ha decidido buscar nuevamente empleo, pues su cervecería ya no ha tenido los mismos ingresos, ya que los lo-
cales a los que vendía su bebida han decidido comprar menos debido a los cierres. Buscapleitos es otra cervecera afectada, cuyo dueño Diego González dijo que también el Invea cerró su negocio, lo mismo que a Erick Sánchez, dueño de Hoppy Fox; en ambos casos, señalaron que personal de la dependencia llegó con policías que rodearon los negocios y sacaron a los clientes. Abimelek Sagastume, dueño de la Taberna Calacas, un establecimiento que ha luchado por mantener la cultura y el consumo responsable de cerveza artesanal, dijo a este diario que el principal problema que les achacan es el uso de suelo, pero consideró que las autoridades aplican “normas muy viejas”.
Los cerveceros señalaron que el pretexto para cerrar chelerías es que generan focos rojos de violencia y las autoridades capitalinas han catalogado los negocios que venden sus productos artesanales bajo el mismo concepto.
Productores buscarán que las autoridades sean más laxas con los locales que venden su producto. Foto La Jornada
El miedo no anda en Trump // Supremacistas buscan limpieza étnica y exterminio // En Irán, el viejo e increíble argumento del arsenal nuclear
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
EL MOMENTO OBLIGA: estamos en lo dicho, el mundo no teme a Estados Unidos por su poder nuclear, el mundo teme a Estados Unidos porque tiene a Donald Trump. De eso no existe duda.
Y NO HAY mucho que agregar: sí, la humanidad está en peligro y algo se nos esconde, porque no es posible que los actores de la guerra pretendan ignorar que un conflicto armado mundial ahora, sólo sería el último enfrentamiento entre los humanos actuales.
MUCHAS PÁGINAS DE la historia nos muestran que hubo momentos en que los supremacistas trataron de borrar del planeta a quienes suponían y suponen inferiores. Los métodos que se usaron para liquidar a quienes no parecían sus iguales han sido también muchos, todos letales, todos imposibles de justificar. Lo mismo los campos de exterminio que los bombardeos incesantes. Los métodos variaron, no la intención: el exterminio.
HOY PARECIERA QUE se ensaya una nueva estrategia de destrucción, una en la que el aniquilamiento de una parte de la especie, la mayor parte, tenga como móvil el odio y no un proyecto; una especie de limpieza étnica en la que los habitantes de la Tierra sólo sean aquellos que por su raza hayan sido protegidos por alguna hegemonía.
EN SU DISCURSO de ayer frente al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), su secretario general, Antonio Guterres, lamentó que el llamado que hizo para dar una oportunidad a la paz mundial –que depende de muy pocos– no fuera atendido; en cambio, el bombardeo de las instalaciones nucleares iraníes dio un giro peligroso en “una región que ya está tambaleándose. Corremos el riesgo de caer en una ratonera de represalias tras represalias”, dijo el diplomático, y agregó que la gente de la región –y del mundo, diríamos nosotros– “no puede soportar otro ciclo de destrucción”, explicó un Guterres que tiene
más que claro que sus puntos de vista ni sus pedimentos no serán escuchados, porque la paz no es una prioridad para un grupo de supremacistas que tiene un proyecto claro de que quiere obtener la hegemonía.
Y ES QUE junto con la ineficacia de la ONU está la poca credibilidad de quienes protagonizan la guerra. El embajador ruso ante el organismo internacional puso sobre la mesa, ayer también en el Consejo de Seguridad, el argumento de Estados Unidos en 2003 para atacar a Irak, ese que hablaba del peligro que significaba para el mundo que el gobierno de Saddam Hussein manejara arsenales de armas químicas y biológicas que se aseguró tenía. Nunca se pudo probar que existieran, pero se destruyó a un país contrario a los intereses de Estados Unidos. Hoy, ¿qué se pretende? ¿Habrá alguien que crea el argumento de la fabricación de una bomba nuclear en Irán?
PERO TODO ESO es lo de menos, lo de fondo es el riesgo de la destrucción. Nadie, ni todas las naciones del mundo juntas, podrían detener las intenciones de un personaje como Donald Trump. Por eso insistimos: el mundo no teme a Estados Unidos por su fuerza nuclear, le teme porque tiene a Trump. Eso es todo.
FUE UNA ALUCINACIÓN. Por un momento me pareció ver a un agente de tránsito ordenar el tráfico en alguno de los cruces conflictivos de la Ciudad de México. Caía la lluvia y el nudo vial prometía varios minutos u horas de completo caos, pero el policía deshizo el nudo y la circulación se normalizó.
FUE UNA ALUCINACIÓN. Minutos después miré a otro agente que bien resguardado escudriñaba los documentos de un viejo que manejaba un auto también pasado de moda, mientras a sus espaldas los bocinazos, que el agente ignoraba, gritaban por un alivio vial que no llegaba. Esa escena se repitió cuando menos una vez más. La del agente dirigiendo el tránsito no volvió, pero sin duda es bonito soñar.
ciudad_perdida@jornada.com.mx
Habitantes del pueblo Santa Úrsula Coapa, en la alcaldía Coyoacán, expresaron su preocupación por los proyectos del gobierno rumbo al Mundial de Futbol 2026, luego de que el 21 de junio autoridades locales informaron en una asamblea vecinal que pronto comenzarán obras para el cambio de adoquín por concreto hidráulico en las calles Las Flores, Buenavista y Tlalmanalco. Los pobladores acusaron al alcalde Giovani Gutiérrez de responder a intereses inmobiliarios y no a las necesidades de la comunidad. “Han pasado dos mundiales y no hemos tenido ningún beneficio, dice que nos va a pintar las fachadas y a poner las calles bonitas, pero ¿qué hay de la infraestructura?”, preguntó Rubén Ramírez, autoridad tradicional del pueblo.
Señaló que la red hidráulica lleva más de seis décadas sin recibir mantenimiento y que el peso del concreto podría fracturar las tuberías, provocar inundaciones y contaminar el agua potable. A eso se suma la escasez en al menos 20 colonias aledañas.
En materia de movilidad, piden estudios de factibilidad vial, pues aseguraron que en cada evento deportivo los automóviles saturan
las calles y complican la entrada y salida a sus hogares: “nos sentimos secuestrados en nuestras propias casas, la gente se alcoholiza o hace del baño frente a las fachadas”, relató Estela Alejandro, quien vive a una cuadra del inmueble.
Además, externaron que los cobros excesivos de transporte también son un problema, pues el pasaje sube de seis a 40 pesos en combi, y de 35 a 150 en taxi, lo cual podría empeorar el próximo año. También denunciaron que pese a que la Constitución local reconoce la libre determinación de los pueblos originarios para gestionar sus recursos naturales, la Secretaría de Gestión Integral del Agua renovó el acuerdo del pozo de Televisa, del cual se extraen 450 mil metros cúbicos de agua al año para regar el césped del estadio Azteca. “Quieren hacer el Mundial sin tomarnos en cuenta; al gobierno sólo le importa lo económico”. Ante esta situación, el viernes sostendrán una reunión con el secretario de Gobierno, César Cravioto, para exponer sus demandas, entre ellas la revisión del proyecto turístico Coyosauria que pone en riesgo árboles endémicos y fauna local.
Mara Ximena Pérez
KEVIN RUIZ
En diferentes acciones, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvo a dos sicarios ligados con ataques directos, que también se dedicaban a la venta de droga; uno de ellos es integrante de la Unión Tepito, mientras el segundo era generador de violencia que operaba en Iztapalapa. Agentes investigaron la zona en la que se encontraba Julio César de la Rosa, un sicario de 22 años relacionado con diferentes delitos con arma de fuego en el primer cuadro de la ciudad, todos ellos contra integrantes del grupo antagónico la Antiunión
Las investigaciones refieren que este sujeto participó en la ejecución de una persona el 13 de octubre de 2024. También dirigía la venta de droga en locales de la colonia Morelos y el barrio de Tepito, donde se ofrecen dosis de diferentes sabores.
Los oficiales realizaban patrullajes de seguridad en esa parte de la alcaldía Venustiano Carranza cuando observaron que en el cruce de Plomeros y Alfarería, un sospe-
choso manipulaba lo que parecían ser bolsas plásticas usadas para empacar estupefacientes.
En una segunda acción, el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez, informó la detención de Edwin Matías Bolaños, Matías del Hoyo, un sicario generador de violencia en Iztapalapa.
El sujeto fue capturado por efectivos de la policía capitalina en calles de la colonia El Paraíso, cuando realizaba tiros al aire y vendía droga; además, está vinculado con dos homicidios perpetrados en marzo y diciembre de 2024 en el que un hombre y un menor de edad murieron tras recibir disparos de arma de fuego.
El arresto tuvo lugar luego de las agresiones del pasado jueves, cuando uniformados de la SSC aprehendieron a cuatro sujetos que dispararon en su contra en la esquina de Reyna Xóchitl y Totli.
Al arribar, los uniformados observaron a Matías cuando manipulaba envoltorios con droga, quien al observar la presencia policial intentó fugarse. El responsable intentó sobornar con 500 mil pesos a los uniformados que lo detuvieron.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con la participación de 6 mil personas en el Zócalo se desplegó la bandera más grande del mundo que representa a la comunidad LGBT+, de acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México, como símbolo de paz y respeto a los derechos humanos.
Ante cientos de asistentes que portaban paraguas y playeras con los colores del arcoíris, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, refrendó el compromiso de su administración por el respeto y la protección de las libertades y derechos, a la inclusión, la diversidad, así como la lucha contra la discriminación.
“El amor es amor y se respeta, se festeja y se cuida. Decimos con
La jefa de Gobierno encabezó el acto con un llamado al respeto y a la paz. Foto La Jornada
firmeza, el corazón de la Ciudad de México y el corazón de nuestro país es el corazón de la diversidad, el corazón de la paz y desde este corazón levantamos la bandera de la diversidad más grande del mundo.”
Afirmó que la capital es y seguirá siendo la ciudad de los derechos y de las libertades, por lo que se decidió levantar la bandera de la diversidad sexual como un símbolo, como la que llama también a la paz en medio del mes del orgullo de la comunidad LGBT+.
Al expresar su postura ante los acontecimientos ocurridos en Me-
dio Oriente luego del ataque de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes, la mandataria local hizo un llamado a establecer la paz y respetar los derechos humanos.
“No puede ni debe ocultarse la gravedad de los acontecimientos en Medio Oriente y otras regiones
del mundo. Somos y nos declaramos una ciudad pacifista ante los graves momentos que vive el mundo. Condenamos toda forma de violencia, toda forma de agresión, de violación a los derechos humanos.”
Por su parte, la secretaria de Cultura, Ana Francis López, aseguró
ROCÍO GONZÁLEZ, KEVIN RUIZ Y MARA XIMENA PÉREZ
La lluvia constante durante todo el domingo en la Ciudad de México dejó cinco personas heridas por el derrumbe de una barda, la caída de 34 árboles y un poste, así como 54 encharcamientos de consideración y el cierre de una estación del Metro.
De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, en Agustín Andrade y Venezuela, colonia Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc, cinco comensales que se encontraban en un puesto de alimentos en la vía pública resultaron lesionados al desprenderse un muro, por lo que luego de ser valorados por paramédicos fueron llevados a un hospital para su atención.
En tanto, el Metro informó del cierre de la estación Hangares de la línea 5 como medida de seguridad para los usuarios ante la acumulación de agua sobre la avenida Eje 1 Norte Fuerza Aérea Mexicana.
La Secretaría de Gestión Integral del Agua señaló que como parte del operativo Tlaloque se desplegaron 572 efectivos, entre policías de tránsito, personal técnico y operativo con el apoyo de 117 vehículos.
También hubo afectaciones en Río de los Remedios, Azcapotzalco; Viaducto, desde Insurgentes a Río Churubusco, así como en varios tramos de la calzada Ignacio Zaragoza, principalmente en la esquina con Canal de Río Churubusco, en los límites de las alcaldías Iztacalco y Venustiano Carranza. Las mayores precipitaciones se
presentaron en las demarcaciones
Álvaro Obregón, Coyoacán, Tlalpan; en menor medida en Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Iztapalapa y lluvias ligeras en el resto de la ciudad.
En la colonia La Presa, sección Hornos, en Álvaro Obregón, se registró un deslave sin afectaciones, mientras en la clínica de salud Molino de Rosas se reportó el ingreso de agua y en el Centro Cultural Helénico hubo encharcamientos.
De acuerdo con las mediciones realizadas por la dependencia, en siete horas cayeron más de 15 millones de metros cúbicos de agua.
La estación pluviométrica Universidad fue la que registró el mayor nivel de precipitaciones, con 31.25 milímetros.
En algunos rumbos desde temprano se dejó sentir la llovizna y arreció al mediodía. Fotos Víctor Camacho y María Luisa Severiano
que con esta actividad queda clara cuál es la posición de la ciudad, “de abrazo a la diversidad. Permearemos toda la programación, permearemos todas las actividades de la secretaría con la inclusión, no solamente a la diversidad, sino a todas las poblaciones”.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Durante la temporada de lluvias, cada primaria y secundaria en la Ciudad de México usa 4 mil litros de agua pluvial para la limpieza de áreas comunes y sanitarios, con lo que alivia la presión de las fuentes tradicionales, sobre todo en las alcaldías que tienen mayores problemas de suministro.
Roberto Castillo, director general de coordinación de políticas y cultura ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente, detalló que 2 mil 315 planteles cuentan con un sistema de captación de lluvia, con lo que se busca obtener 918 millones de litros al año.
Destacó que en mil 490 escuelas ya se conectaron a la red sanitaria, que de manera regular es donde más se consume agua. Sólo 413 no cuentan con este sistemas por ser edificios con valor histórico, están en obra o por cuestiones técnicas de otra índole.
Aseguró que las instalaciones han comenzado a dar resultados, pues una muestra en 33 planteles con caudalímetros arrojó que el uso promedio de agua pluvial es de 4 mil litros, considerando una extensión promedio de 265 metros cuadrados de captación. Los aparatos miden el agua consumida, no la captada.
“Ahorita damos acompañamiento y asistencia a los planteles para que funcionen correctamente, porque la temporada de lluvias es el momento estrella.”
IRÁ CONTRA ARABIA SAUDITA EN CUARTOS DE FINAL
La ex figura del Real Madrid Keylor Navas defendió como en sus mejores tiempos la portería nacional
DE LA REDACCIÓN
La imagen que mejor define el nivel de México en la Copa Oro es la del técnico nacional Javier Aguirre, muchas veces preocupado y pensativo, con una evidente frustración por las señales que deja su equipo rumbo al Mundial de 2026. Su molestia remite a un tiempo en el que el Tricolor era un rival apagado y sin afán por el trabajo, pendiente de los chispazos individuales como en procesos que encabezaron otros en su cargo. Durante más de 80 minutos, el empate ante Costa Rica (0-0) descubrió las debilidades ofensivas de sus jugadores, dominantes en un inicio, pero faltos de imaginación para imponerse al experimentado portero Keylor Navas en el Allegiant Stadium, en Las Vegas. Aunque dirige desde hace más de 30 años, Aguirre no entiende de mundos sencillos. Los dos anteriores procesos que estuvo en el cargo –Corea-Japón 2002 y Sudáfrica 2010– atrajeron las mismas críticas sobre el desempeño de su plantel. Desde las fallas de César Montes hasta los ataques de Raúl Jiménez que terminaron en las manos de Navas, el primer tiempo del Tricolor representó los valores que su afición exige para mejorar el presente futbolístico: dedicación, sencillez y liderazgo. Ajeno a cualquier forma de estridencia, Costa Rica mostró
su orgullosa vinculación con la idea de Miguel Herrera, su entrenador y referente en el vestuario.
“A México se le gana con un partido perfecto”, señaló el sábado El Piojo sobre la clase de desafíos que debe enfrentar el cuadro tico para volver a competir en una Copa del Mundo. Una de sus primeras labores fue convencer a Navas, ex figura del Real Madrid, de volver a defender la portería nacional tras un breve retiro. Después de varias llamadas telefónicas, elogios en conferencias de prensa y un viaje personal hasta la ciudad de Rosario, Argentina, donde La Pantera, de 38 años, defiende actualmente el arco del club Newell’s Old Boys, el ex seleccionador mexicano lo convenció de unirse a su aventura. De no ser por él, la resistencia de su representativo no habría sido la misma. Navas mostró su influencia cada vez que Raúl Jiménez y Luis Chávez lo desafiaron. Se agigantó, voló por el área chica como lo hizo en su mejor época con el Madrid y, cuando alguno de sus defensores se equivocó, como en el gol anulado a Santiago Giménez por presunto fuera de lugar, el experimentado costarricense levantó la voz para seguir adelante. El árbitro guatemalteco Mario Escobar apagó la emoción de miles de seguidores del Tri en los minutos finales, cuando Giménez, en un tiro libre en el que aprovechó un cabezazo del mediocampista Or-
Denuncia la CNDH falta de mecanismos efectivos
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aseveró que a pesar de que las tomas clandestinas y los incidentes relacionados con ellas no son hechos aislados ni poco probables, pues han aumentado significativamente, “no se ha diseñado un plan integral ni mecanismos efectivos para prevenir, detectar o reducir el robo de hidrocarburos, mitigar los conflictos en las zonas afectadas, o atender la salud y los daños al medio ambiente en las comunidades siniestradas”.
En un informe especial sobre la tragedia de Tlahuelilpan, Hidalgo, en enero de 2019, donde 138 personas fallecieron y 13 resultaron lesionadas por un incendio en una toma clandestina, afirmó que a más de seis años de los hechos, las familias afectadas no han tenido acceso a un mecanismo de atención adecuado que permitiera clarificar su condición y por ende, su acceso a la reparación integral del daño.
Por el contrario, denunció, “cuando acuden a solicitar apoyo a las autoridades, enfrentan una percepción negativa, discriminatoria e incluso criminalizante”.
Recordó que 194 niñas, niños y adolescentes quedaron en situación de orfandad tras el fallecimiento de uno de sus progenitores.
lando Galo, remató de tijera hacia el fondo del arco. A pesar del efusivo festejo, el VAR asistió a Escobar para anular el tanto por posición adelantada.
Con el primer lugar del Grupo A asegurado (7 puntos de 9 posibles), el combinado mexicano enfrentará al invitado de esta Copa Oro, Arabia Saudita, en los cuartos de final. Los ticos, entretanto, se medirán ante Estados Unidos, que terminó de líder en el sector D con un pleno de victorias. En el duelo que cerró la actividad de la primera fase, República Dominicana y Surinam igualaron también sin goles en el AT&T Stadium, en Arlington.
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACION En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán. HAGO CONSTAR: Que por escritura pública número 58,878, vol 1644, de fecha 09 de Junio de 2025, otorgada ANTE MÍ, y a solicitud de la señora
ANGELINA CHAVARRIA GONZALEZ, y/o ANGELINA
CHAVARRIA DE HERRERA, RADIQUE, EN LA NO-
TARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA, a bienes del señor JAIME HERRERA PEREZ, declarando la solicitante bajo protesta de decir verdad, que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
Zamora, Michoacán a 11 once de Junio de 2025
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 18 DIECIOCHO
EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
LIC. CARLOS MARTINEZ GARCIA LEON.-
Sostuvo que ni Petróleos Mexicanos (Pemex), el gobierno federal, estatal, ni municipal “se han acercado a la comunidad o a las familias para consultarlas o presentarles acciones para la recuperación del suelo”.
En el documento, la CNDH resaltó que Pemex tiene pleno conocimiento del “incremento exponencial” de las tomas clandestinas y conoce a detalle los riesgos e impactos que conlleva el manejo inadecuado de los hidrocarburos. Sin embargo, su actividad para atender esta situación “se ha enfocado en
Disposición Juez Noveno Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, Expediente 0003/2025 Juicio Ejecutivo Mercantil, promueve MANUEL GUSTAVO BORBOLLA AGUILERA en contra de LILIANA RODRIGUEZ BARRAGAN, auto de fecha diez de junio del año dos mil veinticinco, ordenándose el emplazamiento de la parte demandada LILIANA RODRIGUEZ BARRAGAN, mediante la publicación de 3 edictos consecutivos, para que en el término de 8 DÍAS siguientes a la última publicación de los edictos ordenados produzca su contestación de demanda, con el apercibimiento que de no hacerlo se le tendrá por contestada en sentido negativo, y se continuara con el procedimiento, haciendo del conocimiento del demandado que las copias de la demanda y traslado respectivo se encuentran a su disposición en la secretaria non del Juzgado Noveno Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla. Puebla, Puebla a dieciséis días del mes de junio del año dos mil veinticinco
DILIGENCIARIO LIC. YAMMIL VALENCIA CORTES
clausurar las tomas detectadas y ha omitido adoptar las medidas necesarias, razonables y efectivas para abordar el grave problema de la extracción ilegal”.
Indicó que de la investigación realizada, se advirtió que los ductos de Pemex “se encuentran en mal estado de mantenimiento, y la tecnología de detección (de tomas clandestinas) es obsoleta e incompleta”. Bajo esta lógica, señaló que “existe un estado irregular en las actividades de transporte y almacenamiento, así como un incumplimiento de sus deberes”.
Expuso que de 1997 a 2022 sumaban 14 mil 411 accidentes en ductos de transporte de hidrocarburos, 90 por ciento ocurrió en instalaciones de Pemex Exploración y Producción y Pemex Logística, principalmente en ductos, refinerías y terminales de almacenamiento y distribución. Tomas clandestinas
Por su parte, la Fiscalía General de la República informó que entre el primero de diciembre de 2018 al 30 de abril de 2022, se tenían 25 mil 862 carpetas de investigación iniciadas por robo de hidrocarburos, habían localizado 28 mil 720 tomas clandestinas.
Para la investigación, la CNDH solicitó a dos investigadores en las áreas de física y química del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM que analizara la información proporcionada por Pemex sobre el incendio en Tlahuelilpan, quienes resolvieron que lo informado “se encuentra dentro de los parámetros y que el protocolo o la secuencia de suspensión del ducto adoptada fue adecuada”.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 46,946 del 9 de junio de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron las señoras MARÍA ALICIA PEÑA SOLÍS y PATRICIA GÓMEZ NEGRETE, quienes fueron presentadas por los señores ERNESTO NEGRETE LÓPEZ, ARTURO NEGRETE LÓPEZ, DAVID NEGRETE LÓPEZ, RICARDO NEGRETE LÓPEZ y GERARDO NEGRETE LÓPEZ, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor ARTURO NEGRETE JIMÉNEZ; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron los señores ERNESTO NEGRETE LÓPEZ, ARTURO NEGRETE LÓPEZ, DAVID NEGRETE LÓPEZ, RICARDO NEGRETE LÓPEZ y GERARDO NEGRETE LÓPEZ, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor ARTURO NEGRETE JIMÉNEZ; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgaron los señores ERNESTO NEGRETE LÓPEZ, ARTURO NEGRETE LÓPEZ, DAVID NEGRETE LÓPEZ, RICARDO NEGRETE LÓPEZ y GERARDO NEGRETE LÓPEZ, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor ARTURO NEGRETE JIMÉNEZ, a favor del propio señor GERARDO NEGRETE LÓPEZ. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 10 de junio de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
¡Cuánta nostalgia de Estados Unidos por regresar a las épocas en las que imponía al gobernante en turno en Irán!
▲ “El amor es amor y se respeta, se festeja y se cuida (...). El corazón de nuestro país es el corazón de la diversidad, el corazón de la paz y desde este corazón levantamos la bandera de la diversidad más grande del mundo”, expresó la jefa de Gobierno de la Ciudad de
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Arturo Balderas Rodríguez 18
Francisco Colmenares 20
José Murat 20
Iván Restrepo 22
Raúl Romero 22
Hipólito Rodríguez 23
Carlos Fazio 23
León Bendesky 25
Hermann Bellinghausen Cultura
COlumNas
Dinero
Enrique Galván Ochoa 14
astillero
Julio Hernández López 16 méxico sa
Carlos Fernández-Vega 26
Reporte Económico
David Márquez Ayala 27
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
Balance de la Jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
l Impulsa trabajar en coordinación con el gobierno del vecino país del norte
néstoR Jiménez / P 15
● Suelen ser recolectados en tiraderos y exhibidos de forma insalubre; los comerciantes sugieren “sanitizarlos”
● Son difíciles de esterilizar y es mejor no exponer la salud, advierten especialistas
césAR ARellAno GARcíA / P 19 Venden juguetes sexuales usados en tianguis; hay riesgo de infección
l Favorece el “capitalismo de centro-derecha” y es “provida”
l No recibe financiamiento de ciudadanos extranjeros, afirma
l Larry Rubin, representante de esa fuerza política aquí, lo asesora
Naucalpan: inundación de aguas negras y espuma
t Unas 50 viviendas de las colonias
resultaron afectadas con las inundaciones que provocó el desbordamiento del cauce del río Los Cuartos. La crecida se produjo por las lluvias y porque un tapón de basura salió expulsado. La presión del agua y el material que se había vertido en el río generó una densa espuma. Foto La Jornada s chávez y J sAlinAs / P 28