La Jornada, 24/02/2023

Page 1

UN AÑO DE HOSTILIDADES EN UCRANIA

▲ El conflicto que empezó la madrugada del 24 de febrero de 2022, cuando el presidente de Rusia, Vladimir Putin (derecha), ordenó invadir el territorio ucranio y bombardear con aviones y misiles decenas de

ciudades, entra en su segundo año, con saldo de millones de desplazados y decenas de miles de muertos, como ha documentado La Jornada. A la izquierda, el mandatario Volodymir Zelensky. Fotos

Rusia se alista para “una larga guerra”

● En 2023 ya podrá usar el misil nuclear “intercontinental” apodado Satán II

● Anuncia que fabricará más proyectiles hipersónicos

● Da a la armada el primero de tres submarinos atómicos de última generación

● Analistas ven mensaje claro para EU, Francia y Gran Bretaña

Vota México en la ONU por una solución que pare sufrimiento de la población

● Exige la Asamblea General retiro inmediato de tropas para una paz justa y duradera en Kiev

● Notable abstención de China en el fallo avalado por aplastante mayoría de países

Y A. SÁNCHEZ / P 6 Y 7

VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13865 // Precio 10 pesos
Afp y Ap DIRECTORA
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL / P 2 A 7
AGENCIAS
BOAVENTURA DE SOUSA/ P 5 VIKTOR KORONELLI / P 6 MARCOS ROITMAN / P 7 ESCRIBEN DEL TEMA

AÚN SIN VISOS DE SOLUCIÓN

Entra la guerra en Ucrania a un segundo año crucial

Hace justo un año, la madrugada del 24 de febrero, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó invadir el territorio de Ucrania desde el norte (Bielorrusia), el sur (Crimea) y el este (Rusia), así como bombardear con aviones y misiles decenas de ciudades, tras meses de negar tener esa intención y de concentrar tropas y armas en la frontera con ese vecino país eslavo.

Desde entonces, día a día, La Jornada ha informado de cuanto acontece en esta guerra y en torno a ésta, con especial énfasis en los que hasta ahora pueden considerarse momentos claves de una narrativa que entra en su segundo año y dista de haber concluido, ente otros: la invasión a gran escala; el drama de los refugiados y desplazados; la retirada de las tropas rusas que intentaban el asalto a Kiev; los horrores de Bucha; las negociaciones en Estambul; las denuncias sobre los laboratorios de Estados Unidos en Ucrania; el riesgo de accidente o sabotaje en las centrales nucleares; las amenazas de usar el armamento nuclear; el hundimiento del buque insignia

Desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó invadir el territorio ucranio, La Jornada ha informado de todo lo acontecido, por lo que ahora presentamos un balance de este conflicto, en el que millones de civiles lo han perdido todo, y que dista de haber concluido, pues lejos de negociarse la paz, los ejércitos de ambas naciones eslavas ya se preparan para grandes ofensivas con el comienzo de la primavera

de la flota del mar Negro; la resistencia y caída de Mariupol; el pacto de los cereales en Estambul; la contraofensiva ucrania y la recuperación de la ciudad de Jersón.

También, los bombardeos masivos sobre ciudades ucranias con misiles y drones; el atentado ucranio en el estratégico puente de Crimea; el asedio de Bakhmut por parte del grupo de mercenarios Wagner; las explosiones con drones en aeródromos militares rusos en el interior del país; la llegada del invierno y el relativo estancamiento de la línea del frente de mil 500 kilómetros de largo; los preparativos de sendas ofensivas para la primavera; el intercambio de prisioneros de guerra; la llegada de cada vez más y mejor armamento de Estados Unidos y sus aliados, desde los lanzadores portátiles de proyectiles Javelin

hasta los tanques Leopard y la petición de cazas; la negativa de unos y otros a negociar un alto el fuego. No tiene sentido repetir aquí lo ya publicado. Conviene más intentar entender los motivos que llevaron al Kremlin a iniciar esta guerra.

El ejemplo de Chechenia

Al lanzar Putin lo que llamó una “operación militar especial”, basándose en lo que ya se reconoce como deficiente información de inteligencia, quiso dar a entender a los rusos que habría una pronta victoria y que se mantenía el tácito pacto con la sociedad, que permitía al jefe del Ejecutivo emprender cualquier acción sin involucrar directamente a la población, acostumbrada a seguir haciendo su vida como si nada pasara.

Lo primero –una blitzkrieg (traducido del alemán, guerra relámpago)– no se logró. De alguna manera se repitió la historia que llevó al entonces presidente Boris Yeltsin, el antecesor de Putin, a lanzar en diciembre de 1994 la primera guerra ruso-chechena (que perdió Rusia y tuvo que haber una segunda guerra hasta que en mayo de 2000 pactó un alto el fuego con el clan Kadyrov), cuando el general Pavel Grachov, ministro de Defensa, ofreció poner de rodillas a Grozny, la capital chechena, “en no más de tres días”.

Con el tiempo sin duda se conocerán más detalles, pero con la información ya ahora disponible se podría concluir que resultó decisivo el papel desempeñado por un doble agente, el banquero Denis Kireyev (asesinado creyendo que era trai-

▲ Los dos países han echado mano de todo el arsenal disponible ante una ONU que nada ha podido hacer para evitarlo. Fotos Ap

dor por el servicio de seguridad de Ucrania por falta de coordinación con el Ministerio de Defensa), que –al avisar a la inteligencia militar ucrania de los planes y la fecha exacta del ataque– hizo fracasar el desembarco aéreo en las afueras de Kiev de unidades especiales del ejército ruso que tenían como misión tomar las principales sedes del gobierno, así como detener, asesinar o forzar la huida a Londres del presidente Volodymir Zelensky.

Lo segundo –el tácito pacto–se rompió, meses más tarde, al tener que retroceder en la mitad de los territorios ocupados en las primeras semanas tras la invasión y anunciar una “movilización parcial” que no es transparente al incluir un punto secreto (el número de personas a reclutar), que continúa hasta la fecha y toca a la puerta de muchas familias con la caída de su nivel de vida por las sanciones extranjeras y la militarización de la economía rusa, las cuales afectan más a quienes menos tienen, sin hablar de lo más importante: la muerte y/o mutilación de los seres queridos en los campos de batalla.

Al ordenar el comienzo de las hostilidades, Putin mencionó como metas de la operación liberar el Donbás, es decir, las regiones mineras del río Don, Donietsk y Lugansk, pobladas mayoritariamente por personas de origen ruso, y añadió dos objetivos más: desmilitarizar y desnazificar Ucrania.

LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 2 UN AÑO DE MUERTE Y MENTIRAS
/ P 3

Cuando empezó la invasión, las llamadas repúblicas populares de Donietsk y Lugansk, que proclamaron su independencia de Kiev, ocupaban sólo una tercera parte de las homónimas regiones ucranias. Ahora, Rusia todavía no controla la totalidad de sus territorios, pero ya declaró en septiembre anterior su anexión como entidades de la Federación Rusa, junto con otras dos regiones, Jersón y Zaporiyia, igualmente incompletas, y si sumamos Crimea, incorporada en 2014, Kiev –desde la óptica de Moscú– tendría que renunciar a cerca de 20 por ciento de su extensión territorial reconocida por todos al colapsar la Unión Soviética en 1991.

Y una vez que Rusia consiguió el corredor terrestre que une al país con la península de Crimea, sigue atacando zonas de Ucrania que nada tienen que ver con los objetivos que fijó Putin al lanzar la “operación militar especial”.

“Secreto de Estado”

Hace pocas semanas una de las personas de su mayor confianza, Matthias Warning, quien ejerció

desde la Stasi, el servicio secreto de la Alemania del Este, como enlace de Putin en la estación del KGB en Dresde y desde hace años se desempeñaba como su representante en los consejos de administración de los principales consorcios públicos rusos, le preguntó hasta dónde pretende llegar. La respuesta lo dejó sin palabras: “Es un secreto de Estado”, le dijo, según contó Warning en una entrevista al semanario alemán Die Zeit.

Por lo mismo, desde fines de febrero de 2022 y hasta la fecha, las metas iniciales indicadas por Putin se han ido completando con toda suerte de argumentos que, sacados de contexto, apuntan a justificar la agresión preventiva, a modo y semejanza de la que inició Estados Unidos contra Irak para anticiparse al supuesto uso de “armas químicas” que Bagdad, en realidad, no tenía.

Cruce de acusaciones

Rusia acusa a Estados Unidos y sus aliados de haber organizado un golpe de Estado en Ucrania que depuso al presidente Viktor Yanukovich y llevó al poder a elementos ultranacionalistas y de corte neonazi.

Kiev insiste en que la Rada (Parlamento) destituyó a Yanukovich, con los votos de su propio Partido de las Regiones (que también lo expulsó de sus filas), y que tras abandonar el cargo y estar durante seis días en destino desconocido, apareció en Rostov, Rusia.

Rusia sostiene que Ucrania, nueve años después, tiene un régimen que sigue identificándose con la ideología neonazi, mientras Kiev revira que hay un gobierno electo en comicios libres con los sufragios de la mayoría de ucranios, incluidos los votantes de las 10 regiones con población de origen ruso en mayor

o menor grado. Argumentan los ucranios que quienes se inspiran en Adolf Hitler, y por supuesto admiten que existen ahí energúmenos de ese tipo, en las elecciones más recientes consiguieron un solo escaño en la Rada.

Rusia condena con razón los crímenes de los batallones de corte neonazi y ultranacionalista que combatieron del lado de Ucrania –Azov de Mariupol, Aidar de Ivano-Frankovsk, Dnipro de Dniepropetrovsk, Donbás de Severodonietsk o Sich del partido nacionalista Svoboda–, al tiempo que Ucrania hace lo propio respecto a grupos separatistas y de cristianos ortodoxos como los batallones Somalí, Sparta, Vostok, Oplot, Zaria, Batman y Prizrak, los cosacos llegados del otro lado de la frontera.

En la historia reciente de Ucrania hay un año –de 2014 a 2015– marcado por la tragedia de una guerra civil, periodo en el que se cometieron atrocidades por ambos lados (torturas, ejecuciones extrajudiciales, abusos sexuales, saqueos), sin que nadie pueda determinar en cada caso quién lo hizo primero, concluyó la misión de observadores de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa.

Rusia está convencida de que Ucrania persigue y quiere exterminar a los ucranios de origen ruso, y pone de ejemplo casos impactantes que ocurrieron hace nueve años. El gobierno de Zelensky rechaza que se le acuse de genocidio de los ucranios de origen ruso y enfatiza que en todo el periodo que va de la anexión de Crimea en 2014 a la firma del segundo acuerdo de Minsk en 2015 hubo, según datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 14 mil 400 muertos entre militares ucranios y combatientes separatistas, de los cuales poco menos de 24 por ciento

–3 mil 404 personas– corresponden a población civil de ambos lados.

Moscú asevera que tuvo que intervenir porque Kiev había solicitado su ingreso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una amenaza que no puede tolerar, aparte de que anunció su intención de adquirir armamento nuclear para recuperar Crimea.

Kiev responde que las negociaciones en Estambul, en marzo de 2022, fracasaron después de que Ucrania aceptó renunciar a formar parte de la OTAN y a declararse país neutral a cambio de recibir garantías internacionales de no agresión y de que Rusia sacara todas sus tropas.

Kiev asegura que Moscú rechazó su propuesta de llegar a un arreglo político respecto a la tercera parte en disputa de Donietsk y Lugansk, y de dejar pendiente el destino de Crimea a negociar dentro de 10 años. Moscú afirma que Kiev, siguiendo órdenes de Washington, abandonó las negociaciones usando como pretexto la masacre de Bucha.

Rusia señala que la red de laboratorios que Estados Unidos instaló en Ucrania se utilizaba para desarrollar armas biológicas contra el genotipo ruso mediante, por ejemplo, “mosquitos capaces de portar un virus que contagia sólo a rusos”, hipótesis que el representante de Rusia ante la ONU, Vasily Nebenzia, dio a conocer en una reunión del Consejo de Seguridad. Ucrania no niega la existencia de los laboratorios, pero señala que sólo se usaron para elaborar medicamentos y encontrar soluciones contra toda clase de pandemias.

Mercenarios y presos

Un rasgo distintivo de esta guerra es la presencia masiva de mercenarios. Antes hubo y ahora también

hay tanto voluntarios, que se sienten en la necesidad de apoyar una u otra causa, como condotieros que, por algo tan banal como el dinero, combaten junto con los ejércitos regulares.

Pero es quizás la primera vez que a las decenas de miles de soldados de la fortuna –unos hablan de 20 mil, otros aumentan la cifra hasta 50 mil– se sumó un elevado número de condenados por asesinatos, delincuencia organizada, secuestros y otros graves delitos y combaten del lado ruso en Ucrania no para liberar el Donbás, sino por el prometido indulto presidencial si sobreviven seis meses en los campos de batalla.

Este esquema de captación de presos comunes se debe a la imaginación empresarial del jefe del grupo de mercenarios Wagner, el magnate Yevgueni Prigzohin, ex convicto él mismo, que pasó nueve años en las cárceles de la época soviética.

A modo de síntesis, un año después de iniciada la “operación militar especial” devino una guerra en toda regla; el presidente Zelensky continúa en el poder; millones de civiles perdieron todo y se volvieron refugiados en otros países o desplazados internos; decenas de miles de soldados de ambos lados siguen muriendo o quedan con severas lesiones; los combates continúan y tanto rusos como ucranios, que no quieren ni oír de sentarse a negociar la paz, preparan grandes ofensivas para esta primavera.

Con este poco halagador balance comienza un año que será crucial por el desgaste que causa a todos la guerra entre dos pueblos que –desde que los eslavos orientales fundaron la Rus de Kiev, de donde surgieron las actuales Rusia y Ucrania– eran hermanos y ahora se odian.

3 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 UN AÑO DE MUERTE Y MENTIRAS
/ 2 P
La “operación militar especial” devino en una conflagración en toda regla

Putin: listo, poderoso sistema de misiles nucleares

FORJÓ UNA COALICIÓN VITAL PARA LOS UCRANIOS

De EU, más de la mitad de los 45 mil mdd de ayuda a Kiev

AFP

WASHINGTON

A la cabeza del apoyo internacional a Ucrania, Estados Unidos ha desempeñado un papel importante para ayudar a Kiev a resistir militarmente frente a Moscú, rompiendo de paso con la costumbre del ex presidente republicano Donald Trump de actuar en solitario.

Washington fue capaz de forjar una coalición internacional para respaldar a Ucrania después de que Rusia invadió el territorio en febrero de 2022, proporcionando decenas de miles de millones de dólares en ayuda militar, entrenando a las tropas de Kiev e imponiendo sanciones a Moscú.

“Sin el apoyo de Estados Unidos, y después (...) el europeo y mundial más amplio, los ucranios se habrían derrumbado”, afirma Mark Cancian, analista del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

“El apoyo es absolutamente vital. Y continuar con ese respaldo es absolutamente vital”, recalca.

La ayuda de decenas de países se ha coordinado a través del grupo de contacto para Ucrania, que se reunió por primera vez a fines de abril del año pasado y está integrado por unos 50 estados liderados por Washington.

Las reuniones permiten a los altos cargos y a los mandos militares ucranios “actualizar a los ministros” sobre la situación en el campo de batalla para que la comunidad internacional pueda identificar y proporcionar ayuda, explicó a la Afp la subsecretaria adjunta de Defensa Laura Cooper, encargada de Rusia, Ucrania y Eurasia.

Apoyo millonario

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha sido

el motor del grupo, que mantuvo reuniones casi mensuales “para intensificar los esfuerzos, coordinar la asistencia y enfocarse en ganar el combate de hoy y las luchas venideras”, dijo Cooper.

Los partidarios de Ucrania también entrenan a los soldados de ese país, un esfuerzo coordinado por separado a través de la organización Grupo de Asistencia de Seguridad-Ucrania, y las fuerzas estadunidenses iniciaron el mes pasado un programa enfocado en maniobras a mayor escala, además de capacitación sobre sistemas de armas específicos.

Además, Estados Unidos y otros países han impuesto duras sanciones a Rusia, con objetivos que incluyen instituciones financieras, importaciones de tecnología y exportaciones de energía.

Stephen Sestanovich, investigador del Council on Foreign Relations, estima que los esfuerzos de Estados Unidos para reunir apoyo internacional para Ucrania contrastan con la presidencia de Trump.

A muchos de la administración Trump “no les gustaban las instituciones, los procesos y los dirigentes trasatlánticos. La toma de decisiones de Trump siempre fue caótica, pero forjar una política común sobre Ucrania con la UE y el resto de la OTAN habría sido extremadamente difícil”, añadió Sestanovich.

La ayuda a Ucrania ha cubierto casi todos los tipos de equipos militares, desde uniformes, armas pequeñas y municiones hasta sistemas de cohetes de artillería, defensas aéreas y vehículos blindados.

Pero Kiev ha presionado para obtener algunos elementos que sus aliados son reacios a proporcionarle, como los sistemas de defensa aérea Patriot y tanques pesados sofisticados, que les habían prometido, y otros como misiles de largo alcance y aviones de combate, que por ahora no ha conseguido.

▲ El pianista Davide Martello toca su piano durante el ingreso de los refugiados de Ucrania en la garita de Medyka-Polonia, el 20 de marzo de 2022.

La ayuda militar a Kiev suministrada por Estados Unidos y otros países asciende a por lo menos 45 mil millones de dólares desde que Ucrania fue invadida por Rusia, precisó Cooper.

Los detalles

Más de la mitad de esa cifra proviene de Estados Unidos, que echó mano de las reservas militares, pero también de nuevos pedidos a la industria de defensa para evitar que se agoten las existencias.

Funcionarios de defensa aseguran que la ayuda a Ucrania no merma la capacidad defensiva de Estados Unidos.

Pero según Mark Cancian, tiene un impacto en las existencias y “será un problema cada vez mayor”, en particular en lo referente a las municiones de artillería.

Aunque el respaldo bipartidista a Ucrania se mantiene fuerte, algunos congresistas han pedido que se limite la ayuda, mientras que otros presionan para que se intensifique.

“No más dinero para Ucrania”, tuiteó el congresista republicano Matt Gaetz, mientras un grupo bipartidista de senadores pidió que se amplíe para incluir sistemas avanzados que Washington aún no ha proporcionado.

Según Sestanovich, el apoyo actual “se puede mantener durante mucho tiempo. Lo que es más difícil es descubrir cómo y a qué velocidad”.

“Los gobiernos occidentales saben que se necesita más, pero les cuesta ponerse de acuerdo sobre los detalles”, agregó.

El titular del Kremlin, Vladimir Putin, anunció ayer que el ejército ruso a partir de este año “tendrá disponibles en estado de alerta operativa las primeras instalaciones de lanzamiento del sistema de misiles Sarmat, con el nuevo misil (intercontinental) pesado”, el componente más poderoso del arsenal nuclear de este país, capaz de portar múltiples ojivas y apodado Satán II por Estados Unidos y sus aliados de la alianza noratlántica.

Lo dijo en su mensaje de felicitación con motivo del Día del Defensor de la Patria, grabado y difundido por el servicio de prensa de la presidencia, en el cual también mencionó que “continuará la producción en serie de misiles hipersónicos Kinzhal para la fuerza aérea y comenzará el suministro de misiles hipersónicos Tsirkon”.

Indicó que, aparte de que ya se incorporó a la marina de guerra el submarino nuclear de última generación Emperador Aleksandr III, en los próximos años la flota rusa tendrá tres submarinos nucleares adicionales.

Algunos observadores consideran que no es casual el énfasis que puso Putin en seguir modernizando las fuerzas estratégicas de su arsenal nuclear, después de suspender la participación de Rusia en el Tratado Start-III, el último convenio que limita el número de ojivas y rampas de lanzamiento entre Moscú y Washington.

Creen que los anuncios de Putin encierran un triple mensaje: un recordatorio a Estados Unidos, junto con Gran Bretaña y Francia, de la necesidad de actualizar el Start-III; una advertencia de que Rusia tiene con qué responder a cualquier desafío contra su seguridad, y una constatación de que el Kremlin se prepara para una larga guerra y sus tropas recibirán a la breve-

dad el armamento convencional que les está faltando en los campos de batalla en Ucrania. Los más escépticos, en cambio, creen que con este video, en ocasión de la fiesta de los militares rusos, el presidente trató de compensar el mal sabor de boca que habría dejado el más reciente ensayo de un misil Sarmat, el 20 de febrero, que Rusia lanzó el mismo día que el presidente estadunidense, Joe Biden, estaba en Kiev, de acuerdo con el Pentágono, basándose en los datos recabados por sus satélites y radares.

Molestia

En otro orden de cosas, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, expresó su molestia por el hecho de que el máximo responsable de la diplomacia china, Wang Yi, viajó a Moscú a detallar la iniciativa china para la paz al presidente Vladimir Putin y no consideró necesario hablar con él en Kiev, transmitiendo su contenido al canciller Dmytro Kuleba durante la reunión que mantuvieron en Múnich al asistir a la Conferencia de Seguridad.

No lo afirmó así, pero lo dio a entender al decir que “no he visto ningún plan chino para poner fin a la guerra (…), sólo he oído algo sobre las propuestas chinas a través de diplomáticos ucranios”.

Zelensky, no obstante su enojo, dijo que “nos gustaría reunirnos con China, está en nuestro interés”, y consideró alentador que el gigante asiático quiera mediar para lograr la paz.

LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 4 UN AÑO DE MUERTE Y MENTIRAS
El anuncio del mandatario ruso es una constatación de que el Kremlin se prepara para un conflicto largo
Niega Zelensky haber visto algún plan chino para poner fin a la guerra

Los imperialismos

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS

Desde el principio condené enérgicamente la invasión de Ucrania por parte de Rusia, pero desde ese momento subrayé que ha habido una fuerte provocación estadunidense para que esto sucediera con el objetivo de debilitar a Rusia y detener a China. En la guerra de Ucrania, el imperialismo estadunidense, el imperialismo ruso y el imperialismo chino se enfrentan. Estoy en contra de todo imperialismo y admito que en el futuro el imperialismo ruso o el imperialismo chino pueden ser los más peligrosos, pero no tengo ninguna duda de que en este momento el imperialismo más peligroso es el de Estados Unidos. Saca ventaja en dos áreas, la militar y la financiera. Nada de esto garantiza la longevidad de este imperialismo. De hecho, he argumentado que está en declive, pero la decadencia en sí misma puede ser uno de los factores que explica la mayor peligrosidad de hoy.

La dinámica del imperialismo estadunidense parece imparable, siempre alimentada por la creencia de que la destrucción que provoca o incita tendrá lugar lejos de sus fronteras protegidas por dos vastos océanos. Por lo tanto, tienen un desprecio casi genético por otros pueblos. Estados Unidos siempre dice que interviene por el bien de la democracia y sólo deja destrucción y dictadura o caos tras su paso.

La última y quizás más extrema manifestación de esta ideología se puede leer en el último libro del neoconservador Robert

Kagan (casado con la neoconservadora Victoria Nuland, subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos del gobierno del presidente Joe Biden), The GhostattheFeast:Americaand theCollapseofWorldOrder, 1900-1941 (Nueva York, Alfred Knopf, 2022). La idea central de este libro es que Estados Unidos es un país único en el mundo en su deseo de hacer a las personas más felices, más libres y ricas, luchando contra la corrupción y la tiranía dondequiera que existan. Son tan maravillosamente poderosos que habrían evitado la Segunda Guerra Mundial si hubieran intervenido militar y financieramente a tiempo para obligar a Alemania, Italia, Japón, Francia y Gran Bretaña a seguir el nuevo orden mundial dictado por Estados Unidos.

Todas las intervenciones estadunidenses en el extranjero han sido altruistas, por el bien de los pueblos intervenidos. Según Kagan, desde las primeras intervenciones militares en el extranjero –la guerra hispanoamericana de 1898 (con el propósito de dominar Cuba desde entonces hasta hoy) y la guerra filipinoestadunidense de 1899-1902 (contra la autodeterminación de Filipinas y que resultó en más de 200 mil muertos)–, Estados Unidos siempre ha intervenido con fines altruistas y por el bien de los pueblos. Este monumento a la hipocresía y el ocultamiento de verdades incómodas ni siquiera considera la trágica realidad de los pueblos indígenas y la población negra de Estados Unidos sometidos al exterminio y la discriminación más violentos en el momento de estas intervenciones supuestamente liberadoras en el extranjero. El registro histórico

revela la crueldad de esta mistificación. Invariablemente, las intervenciones han sido dictadas por los intereses geopolíticos y económicos de Estados Unidos, en los que, además, Estados Unidos no son una excepción. Por el contrario, este siempre ha sido el caso para todos los imperios (ver la invasión de Rusia por Napoleón y Hitler).

Los registros históricos muestran que la prevalencia de los intereses imperiales de Estados Unidos a menudo ha llevado a borrar las aspiraciones de autodeterminación, libertad y democracia y a apoyar a los dictadores sedientos de sangre que resultó en devastación y muerte, la Guerra del Plátano en Nicaragua (1912), el apoyo al dictador cubano Fulgencio Batista y la operación militar en Bahía Cochinos de 1961, el apoyo al golpe militar en Brasil en 1964 y la caída de Salvador Allende en Chile (1973); del golpe contra el presidente Mohammad Mossaddegh, democráticamente elegido de Irán (1953), al golpe de Estado contra Jacobo Árbenz, también democráticamente elegido, de Guatemala (1954); de la invasión a Vietnam para poner fin a la amenaza comunista (1965) a la invasión de Afganistán (2001), supuestamente para defenderse de los terroristas (que no eran afganos) que atacaron las Torres Gemelas de Nueva York, después de haber apoyado en los 20 años anteriores a los muyahidines contra el gobierno comunista respaldado por la Unión Soviética; de la invasión de Irak en 2003 para eliminar a Saddam Hussein y sus armas de destrucción masiva (que no existían), a la intervención en Siria para defender a los rebeldes que eran en su mayoría (y son)

islamistas radicales; de la intervención, a través de la OTAN, en los Balcanes sin autorización de la ONU (1995), a la destrucción de Libia (2011). Siempre hubo “razones benevolentes” para estas intervenciones, que siempre tuvieron cómplices y aliados locales. ¿Qué quedará de la mártir Ucrania cuando termine la guerra (todas las guerras acaban algún día)? ¿En qué situación quedarán los otros países de Europa, especialmente Alemania y Francia, todavía dominados por la falsa idea de que el Plan Marshall fue la expresión de la filantropía desinteresada de Estados Unidos, a la que deben infinita gratitud y solidaridad incondicional? ¿Cómo

quedará Rusia? ¿Qué equilibrio se puede hacer más allá de la muerte y la destrucción que la guerra siempre causa? ¿Por qué no hay un fuerte movimiento en Europa por una paz justa y duradera? Aunque la guerra se está librando en Europa, ¿están los europeos esperando que surja un movimiento contra la guerra en Estados Unidos para enlistarse en él con buena conciencia y sin riesgo de ser considerados amigos de Putin o comunistas?

Depresión e incertidumbre: el doble exilio de mexicanos

EMIR OLIVARES ALONSO

La guerra la llevó a poner su vida en pausa. Sin proyectos ni objetivos, atorada en una monótona rutina, lejos de su esposo, de sus dos perras y del país que la acogió por 27 años, la mexicana Larissa García entró en una etapa depresiva.

El conflicto la orilló a refugiarse en Bucarest, Rumania, junto a su hija Miroslava, de 13 años, donde si bien tienen paz y tranquilidad, para Larissa ha sido como una cárcel en libertad, “como estar en un bonito limbo”.

“Una migración forzada es muy dura. Nos expulsaron de nuestro hogar de una patada, nos arrebataron a nuestra familia. No he aprendido rumano salvo para saludar y despedirme; no he buscado trabajo ni me he seguido con mi empresa de importación y distribución de cosméticos. Ha sido muy duro sicológica y emocionalmente, es como si hubiera apretado el botón de pausa”, detalla

en entrevista con La Jornada.

A un año del inicio del conflicto que le trastocó todo, esta mujer de 51 años de edad se permite hablar de nuevo con este diario, al igual que lo hizo a principios de marzo de 2022, en la fronteriza ciudad rumana de Suceava –cuando junto a otros connacionales recibió apoyo de la misión enviada por el gobierno de México–.

Su vida se convirtió en sobrellevar el día a día. “Lo único que haces es despertar, después desayunas, haces la limpieza del departamento, comes, vuelves a limpiar, ves una serie, checas Twitter, lees las noticias, duermes. Simplemente sobrevives.

Mi única distracción era ir al parque, a veces he podido viajar a otros países de Europa, pero no disfrutas. Existo, pero no vivo”.

Sus reflexiones la han hecho concluir que, ante la normalidad, las personas no se dan cuenta que parte de estar vivo es tener sueños y objetivos, y trabajar para alcanzarlos; inclusive, que existan problemas y

diseñar estrategias para resolverlos. Poco a poco se dio cuenta de que estaba sumida en depresión y buscó ayuda de una especialista. Fue gracias a ese proceso que pudo reflexionar y revalorar sus prioridades.

Así, ya analiza el regreso a Kiev pese a los riesgos. Será en abril que ella y Miroslava estén de nuevo en su casa, junto a su marido y/o padre y sus perras. “Esto no va a terminar en dos o tres meses, va a durar lo que tenga que durar”.

Cientos de miles tuvieron que huir del conflicto al igual que Larissa. Datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), al 21 de febrero de este año se registraban 8 millones 87 mil 952 desplazados por esta guerra. Ismael Torrentera es uno de las decenas de mexicanos rescatados en dos vuelos humanitarios enviados a Rumania el año pasado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Este hombre de 40 años, que vivió siete en aquel país, se

asentó en su natal Tlaxcala, acompañado por su esposa y la madre de ésta, ambas ucranianas.

Su estancia en Tlaxcala se concretó gracias a una oportunidad laboral que le ofreció el gobierno del estado. Es especialista en informática y se le apoyó con un cargo al frente de un área dedicada a esa disciplina.

Por el momento no tienen planes a mediano y largo plazos. “Nuestro único proyecto ahora es sacar el día a día. El segundo plan es tal vez establecernos en Irlanda, pero todo es confuso. Tendremos que empezar no de cero, sino de menos uno. Aún no tenemos nada en concreto. Nuestro sueño es regresar a Ucrania”.

Al iniciar la invasión, Alex Ricalday, mexicano de 38 años, salió por sus propios medios de Ucrania junto a su esposa, que entonces tenía siete meses de embarazo. Primero estuvieron en Polonia, pero finalmente lograron llegar a Estados Unidos. Hoy viven en Alabama y trabajan desde casa, a distancia.

Su bebé nació en suelo estadunidense y hoy tiene nueve meses. Si bien la vida les cambió, hoy la prioridad de ambos es el pequeño.

“Nos costó la adaptación, pero fue un alivio saber a nuestro hijo a salvo. Hace unos meses pudimos visitar Kiev para que la familia de mi esposa lo conociera. Estuvimos cinco días. Y aunque aparentemente la capital está más segura, preferimos mantenernos en Estados Unidos. Estamos sobreviviendo, a la espera que la guerra termine para volver”, apunta Alex, quien también habló hace un año con La Jornada, justo cuando huía en carro del país.

Mónica Vázquez, mexicana que colabora desde hace seis meses en la oficina de Acnur en Moldavia, nación fronteriza con Ucrania, relata que en este tiempo dos experiencias la han marcado: la separación de las familias y la complejidad sobre todo para los adultos mayores. “Para todo mundo es difícil empezar de nuevo, pero hacerlo a los 85 es todavía más”.

5 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 UN AÑO DE MUERTE
MENTIRAS
Y
▲ EU, con Joe Biden, y Alemania, con el canciller Olaf Scholz, están entre los tres países que más ayuda han dado a Ucrania Fotos Afp

Aplastante mayoría exige en la ONU la salida inmediata de las fuerzas rusas

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó ayer por aplastante mayoría una resolución que exige la “retirada inmediata” de las tropas rusas de Ucrania para poner fin a la guerra lanzada hace un año por Moscú.

Con 141 votos a favor, siete en contra (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Nicaragua, Malí y Siria) y 32 abstenciones, la comunidad internacional aprobó la resolución “Principios de la Carta de Naciones Unidas en los que se basa una paz general, justa y duradera en Ucrania”.

En su resolución, patrocinada por decenas de países y ante la abstención notable de China, el foro de la ONU reiteró su “compromiso” con “la integridad territorial” de Ucrania.

El embajador chino ante la ONU, Dai Bing, aseveró que entregar más armas a Ucrania no ayudará a poner fin a la guerra y solo “echará más leña al fuego”.

Desde el miércoles, representantes de decenas de países desfilaron por la tribuna de la ONU para apoyar a Ucrania, cuyo canciller, Dmytro Kuleba, instó antier al mundo a

elegir “entre el bien y el mal”.

La resolución, que no es vinculante, a diferencia de las que aprueba el Consejo de Seguridad, pide además el “cese de las hostilidades” y recalca “la necesidad de alcanzar cuanto antes una paz general, justa y duradera en Ucrania”, como establece la Carta de la ONU.

“El elemento más importante de la resolución es el llamado a la comunidad internacional a que redoble sus esfuerzos diplomáticos para lograr una paz justa y duradera en Ucrania”, dijo el representante de Brasil, Ronaldo Costa Filho.

Debido al veto de Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU que impide cualquier decisión sobre Ucrania contraria a Moscú, la votación de ayer fue en la Asamblea General del organismo, que ya antes aprobó tres resoluciones sobre esa guerra.

Para el embajador ruso ante la ONU, Vassili Nebenzia, Occidente trata de “infligir una derrota a Rusia”, incluso al precio de “arrastrar al mundo entero al abismo de la guerra”.

Expone China su plan de paz

Por otro lado, el gobierno de China presentó ayer su plan de paz para Ucrania compuesto por 12 propuestas, en un esfuerzo por dar una solución política a la invasión rusa de

Ucrania, en el que pide un cese el fuego de ambas partes y defiende la integridad territorial de todos los países. Entre las propuestas se incluye una petición a Occidente para que finalice sus sanciones a Rusia y el

Un año de la operación militar especial de Rusia en Ucrania

VIKTOR KORONELLI*

El 24 de febrero se cumple un año desde que Rusia tuvo que comenzar la operación militar especial en el territorio de Ucrania para detener el exterminio sistemático de la población rusohablante del Donbás, desmilitarizar y desnazificar el país. En este sentido, es importante recordar las razones que la hicieron inevitable. La crisis interior en Ucrania no comenzó hace un año, sino en 2014, cuando a raíz de un golpe de Estado respaldado por los países de la OTAN, en aquel país llegaron al poder las fuerzas ultranacionalistas. El odio a todo lo ruso, así como la glorificación de los cómplices de Hitler, en particular Stepan Bandera, fueron elevados al rango de ideología estatal. Los golpistas anunciaron sus planes prioritarios: prohibir el uso del idioma ruso, reprimir a la población rusohablante y desplegar en el territorio del país la infraestructura militar de la OTAN.  En unos meses, los grupos neonazis encubiertos por las autoridades hundieron en sangre a la gente que se manifestó en contra de este “nuevo orden”. Para siempre entró a la historia la página negra de lo ocurrido el 2 de mayo de 2014 en la ciudad de Odesa, donde los

neonazis quemaron vivas a 48 personas en la Casa de los Sindicatos. No hace falta mencionar que los países occidentales no manifestaron ningún interés hacia esa tragedia, así como los múltiples crímenes de guerra que cometía y sigue cometiendo el régimen de Kiev. Las regiones étnicamente rusas percibieron tales acontecimientos como una amenaza a su sobrevivencia.

Primero, Crimea se negó a reconocer el dictado de los golpistas y organizó un referéndum de independencia. Luego, estalló un conflicto en el Donbás. En respuesta, Kiev acusó a los habitantes del este de “terrorismo” y lanzó contra ellos al ejército regular y batallones neonazis.

Para poner fin a la guerra civil en Ucrania, en febrero de 2015, con mediación internacional, se firmaron los Acuerdos de Minsk, aprobados por la Resolución 2202 del Consejo de Seguridad de la ONU, que se convirtieron en la base para el arreglo de la crisis ucrania. Sin embargo, durante los ocho años siguientes, Kiev saboteaba la implementación de sus obligaciones con consentimiento tácito de los copatrocinadores occidentales del proceso de Minsk –Alemania y Francia–. En diciembre de 2022, la ex canciller alemana Angela Merkel y el ex presidente de Francia François Hollande recono-

cieron cínicamente que los Acuerdos de Minsk no fueron nada más que una herramienta para ganar tiempo con el fin de armar al ejército ucranio y prepararlo para apoderarse del Donbás por la fuerza. El presidente Volodymir Zelensky, quien llegó al poder en Ucrania en 2019, siguió saboteando los Acuerdos de Minsk. En agosto del 2021, él llamó a los ciudadanos ucranios que se sentían rusos a que se fuesen a Rusia. En noviembre de 2021, en una entrevista dijo que en el Donbás “no hay personas sino especies”. A principios de 2022, en la Conferencia de Munich, Zelensky anunció sus pretensiones de obtener armas nucleares y los representantes occidentales lo aplaudieron. Él terminó el trabajo de constituir en Ucrania una dictadura totalitaria. Los medios de comunicación y partidos de oposición están prohibidos y los opositores están encarcelados o asesinados. Las violaciones a los derechos humanos tienen carácter total. Las libertades de expresión, de prensa, de conciencia y el uso del idioma natal ya no existen en Ucrania. De tal modo, Estados Unidos realizó en Ucrania el guion que había utilizado antes en muchos países latinoamericanos, apoyando a su títere según su principio favorito: “es un canalla, pero es un canalla nuestro”. Des-

establecimiento de conversaciones de paz. “Todas las partes deben defender conjuntamente las normas básicas que rigen las relaciones internacionales y salvaguardar la equidad y la justicia internacionales”, se lee en la propuesta.

de los 90, Estados Unidos y la OTAN militarizaban a Ucrania, desplegaban en su territorio sus aparatos militares y biológicos, generaban adeptos de la ideología neonazi capaces de cumplir ciegamente cualquier orden de los patrocinadores occidentales. Al mismo tiempo, los habitantes del Donbás durante años tuvieron que sobrevivir a los bombardeos diarios y un bloqueo económico y energético que impuso contra ellos el régimen de Kiev.

Al agotarse todas las posibilidades de arreglar esta situación intolerable, a finales de 2021, Rusia presentó a los socios occidentales las propuestas de acordar conjuntamente las garantías mutuas de seguridad en Europa y para prevenir la expansión de la OTAN hacia el este, que constituye una amenaza a la seguridad nacional de Rusia. Estas propuestas fueron rechazadas. Entonces, no dejaron a Rusia otra opción que reconocer en febrero de 2022 la independencia de la repúblicas populares de Donietsk y de Lugansk, y el 24 de febrero de 2022 comenzar una operación militar especial, de conformidad con el párrafo 7 del artículo 51 de la Carta de la ONU, con el fin de proteger a los habitantes del Donbás del exterminio, así como eliminar las amenazas a la seguridad de Rusia.

* Embajador de Rusia en México

LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 6 UN AÑO DE MUERTE Y MENTIRAS
Soldados ucranios caminan en medio de tanques rusos destruidos en Bucha, a orillas de Kiev, en abril de 2022. Foto Ap

Putin: la pedofilia es “norma” en Occidente

MOSCÚ. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo esta semana que la pedofilia se ha vuelto la “norma” en Occidente.

“Miren lo que hacen a su propio pueblo: la destrucción de las familias, de las identidades culturales y nacionales, la perversión y el abuso infantil hasta la pedofilia son declaradas como la norma”, dijo antier Putin durante su esperado discurso a la nación, casi un año después del inicio de la ofensiva en Ucrania.

Sin embargo, Putin añadió que “los adultos tienen derecho a vivir como quieran” y “nadie interviene en la vida privada” de las personas y no planea hacerlo en el futuro.

▼ Cerca de Kiev, destrucción producida por un ataque con misiles rusos el 27 de febrero de 2022. Foto Afp

Y MENTIRAS

La guerra debilita a Europa frente a Estados Unidos

Sea cual sea el desenlace de la guerra entre Rusia y Ucrania, Europa saldrá debilitada frente a Estados Unidos. A un año de su inicio, el balance no puede ser más desolador. Sus instituciones y gobiernos han claudicado, no han sido capaces de forjar una alternativa de paz. Han optado por seguir las directrices de la Casa Blanca y la OTAN, incrementando el riesgo de una confrontación mundial, que de hecho lo es. ¿Si no, a qué viene la visita sorpresa de Biden a Ucrania? ¿Y las declaraciones de la vicepresidenta Kamala Harris? Sobre el terreno, hay tanques alemanes, misiles estadunidenses, obuses españoles, material fabricado en Francia, Italia y Gran Bretaña. En fin, un despliegue de armamento “made in Europa Occidental” en poder de Ucrania. La deriva belicista tiene consecuencias para la vida cotidiana: el encarecimiento de la canasta básica. No hay producto –pan, leche, carne, fruta, verduras, café o cerveza– cuyo precio no se haya incrementado. La calefacción, la luz, la gasolina, se han convertido en artículos de lujo. La inflación se dispara y la dependencia hacia los hidrocarburos estadunidenses se consolida. El sabotaje del gasoducto

NordStream, como lo demostró Seymour Hersh, se urde entre la OTAN y la armada noruega, siendo un punto de inflexión en la dependencia energética de Europa respecto a Estados Unidos. Para Alemania, implicó importar gas más caro de Estados Unidos. Biden dijo que prefería una Alemania congelada en invierno a ver cómo disminuye su ayuda armamentística a Ucrania. En enero de este año, la ministra de Defensa alemana, Christine Lambrecht, dimitió. En ella se condensaron las críticas de la OTAN al considerar que ralentizaba el envío de armas a Zelensky. Eliminada de la ecuación, la base estadunidense Ramstein, en territorio alemán, donde se celebran la mayoría de las reuniones de la coalición antirrusa, se convirtió en campo de entrenamiento para soldados ucranios. Allí son adiestrados en el uso de sistemas de armamento sofisticado, tanques y misiles de última generación, para volver a combatir en Kiev. Dichos cursos han contado con la presencia del presidente del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Mark Milley. Europa sólo existe para servir a Estados Unidos. En este contexto, reunidos en Bruselas, los ministros de defensa de la OTAN acordaron incrementar el material de guerra enviado a Ucrania. Bajo esta lógica, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, declaró ante Zelensky: “es mejor dar prioridad a las entregas útiles para permitir a los ucranios resistir y llevar a cabo operaciones en lugar de compromisos que llegarán demasiado tarde”. Zelensky se crece. Viaja por Europa, recibiendo parabienes. Joe Biden lo visita en Kiev dejando claro sus planes y cuál es el papel de Europa. Agachar la cabeza y avalar el plan estadunidense. Otra humillación para la Unión Europea. Ucrania es una bomba de tiempo, que Estados Unidos hará estallar cuando estime conveniente y Zelensky sea un juguete roto. Josep Borrell, el jefe de la diplomacia europea, subraya sin sonrojarse: “ya que los muertos los ponen ellos, ayudémosles (…) Zelensky y los ucranios tienen muchos aplausos, pero no tienen municiones (…) Esa es la paradoja. Tiene que haber menos aplausos y mejores suministros de armas”. Para Borrell, la guerra supone que la Unión Europea ha “llegado a la edad adulta (…) convirtiéndose en un actor creíble y capaz de usar la coerción”. Sin pudor, plantea potenciar la industria militar como polo de desarrollo. “Nos hacemos adultos” fue su expresión, para acabar por enunciar los desafíos de la

Unión Europea en tiempos de guerra: “lograr credibilidad como actor global, asumir la responsabilidad estratégica como suministrador de seguridad y defensa y lograr un compromiso mayor con nuestros socios de todo el mundo”. Europa vive en una economía de guerra.

Doce meses después, sólo la muerte se atisba en el horizonte

Ucrania debe resistir, no importa el número de muertos. Mientras, la Unión Europea firma el décimo paquete de sanciones. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, cuantifica el costo para Rusia en 11 mil millones de euros. En un año han contemplado negación de visados, inmovilización de cuentas bancarias, imposibilidad de importar artículos de lujo, equipos electrónicos, productos de doble uso. El espacio aéreo, marítimo y terrestre. Sus aeronaves no pueden acceder a los aeropuertos de la Unión Europea. La marina mercante rusa no puede acceder a puertos de la UE. Hay prohibición de acceso al sistema Swift para los bancos. Se han retirado las licencias para actividades de radiodifusión. Sin olvidar la compra de petróleo crudo y gas. Pero como suele ocurrir, las sanciones tienen un efecto búmeran. Son pequeños empresarios, exportadores de tecnología, asesores en materia de ingeniería y comerciantes quienes pagan la factura. Mientras, la industria de guerra se enriquece.

Europa hace mucho perdió su dignidad. Sus dirigentes me recuerdan una escena del filme Los hermanos Marx en el Oeste, donde Groucho, en un tren sin combustible, reclamaba “más madera que es la guerra”, para perseguir a los malos en un tren destartalado y sin combustible. Lamentablemente no estamos en una ficción. A un año de la guerra, sólo la muerte se atisba en el horizonte. Ojalá sea posible la paz, para lo cual es necesario un viraje de 180 grados.

Respalda México votación contra Moscú en Naciones Unidas

conducente a una solución diplomática que detenga el sufrimiento de la población civil”.

México votó ayer a favor de una resolución de la Asamblea General de la ONU que pide una “paz duradera y justa” y el reconocimiento de la soberanía y las fronteras de Ucrania. En el debate previo a la votación, el representante mexicano ante el organismo, Juan Ramón de la Fuente, subrayó que México reconoce la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y que respalda “todo lo

Casi un año después de la invasión ordenada por el gobierno de Vladimir Putin, la Asamblea General aprobó la resolución que exige la “retirada inmediata e incondicional” de las tropas rusas, el cese de las hostilidades y una paz “justa y duradera”.

“Agradecemos sinceramente a todos nuestros socios en América Latina por votar en la ONU a favor

de que Rusia se largue de Ucrania. Gracias por estar del lado de la verdad y la justicia”, dijo en las redes sociales la embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska.

Al argumentar las razones del voto de México a favor, De la Fuente señaló que las violaciones al derecho internacional no son admisibles ni deben quedar impunes.

El diplomático agregó que desde el inicio del conflicto la posición mexicana ha planteado que los estados deben actuar en pleno apego

a la Carta de Naciones Unidas. Añadió que el arreglo pacífico de las disputas es un principio de la política exterior mexicana consagrado en la Constitución, y señaló que en todo momento ha mostrado su disposición diplomática para propiciar el regreso de las partes a la mesa de negociación.

De la Fuente aseguró que México ha apoyado todos los esfuerzos del secretario general y de los estados miembros de la ONU para mitigar la crisis alimentaria derivada del

conflicto y facilitar la asistencia humanitaria.

Expuso que la delegación mexicana participó activamente en las negociaciones del texto aprobado por la Asamblea General, el cual reitera la vigencia del derecho internacional humanitario.

“México hace un llamado a las partes para renovar esfuerzos que permitan lograr el cese a las hostilidades y poner fin a las violaciones del artículo 2 de la Carta”, insistió el embajador De la Fuente.

7 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 UN AÑO
DE MUERTE
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Ucrania: un año de muerte y mentiras

El primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania se cumple en medio de una escalada armamentista y declarativa que aleja las esperanzas de una salida negociada y, por el contrario, aviva los temores de una ampliación catastrófica del conflicto. La visita sorpresa del presidente Joe Biden a Kiev sirvió para reafirmar la obstinación de Washington y sus aliados en alargar y recrudecer la guerra, postura patente en el incesante flujo de arsenales occidentales a Ucrania, así como en la entrega de armas cada día más sofisticadas y de mayores prestaciones ofensivas. Del lado ruso, el presidente Vladimir Putin aprovechó su informe de gobierno ante el Parlamento para amenazar con nuevos avances sobre el territorio de su vecino, además de anunciar que Rusia suspende temporalmente su participación en el tratado START-III, el último convenio de limitación de armamento nuclear ofensivo vigente con Estados Unidos. Esta medida suscitó una fuerte condena de la comunidad internacional, si bien debe acotarse que en los hechos START-III ya se encontraba paralizado por el bloqueo de las inspecciones mutuas, fundamentales para garantizar su cumplimiento.

En esta sombría conmemoración debe lamentarse, en primer lugar, el incuantificable sufrimiento de las poblaciones civiles de uno y otro bando. Aunque no hay cifras confiables sobre las muertes, en noviembre pasado el Estado Mayor Conjunto de Washington las estimaba en 40 mil del lado ucranio, a las que

Pregunta a quiénes mancha el veredicto contra García Luna

Al declarar culpable al ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, el veredicto de un jurado en Nueva York alcanza inexorablemente a Felipe Calderón Hinojosa, cabeza de un gobierno criminal, protector del narcotráfico y su principal jefe, pero no menos a sus secretarios de Estado, que no podían ignorar lo que hacía su compañero de gabinete, así como a los dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN) e incluso a sus militantes, quienes conocían las principales acciones delincuenciales de ese régimen.

Y vale la pena preguntarse si esa culpa también atañe a quienes acudan a una marcha organizada presuntamente en defensa de la democracia, convocada entre otros grupos por el panismo, ya que con su presencia estarían convalidando a quienes durante un sexenio ensuciaron un gobierno y la vida pública con una mancha infinita e indeleble.

Conmemoran el aniversario de Rosario Ibarra de Piedra

Honramos la memoria de doña Rosario Ibarra de Piedra en el día de su cumpleaños, que coincide, significativamente, con la conmemoración del Día de la Bandera Nacional. Ella enarboló el estandarte de la defensa de los dere-

se suma una cantidad indeterminada de heridos, más de 6 millones de refugiados y 5 millones de desplazados internos. En cuanto a los combatientes, las bajas son sistemáticamente distorsionadas por la propaganda, pero es razonable suponer que se encuentran en la escala de decenas o centenas de miles de fallecidos y heridos. Igualmente atroces han sido la destrucción material y el despilfarro de recursos que pudieron usarse para atender las necesidades de las mayorías en esa región. Paralelas a las balas, vuelan las mentiras y la desinformación. De una parte, se insiste en denominar “operación militar especial” a la invasión y en estigmatizar a la totalidad de los soldados ucranios como neonazis. De otra, en todo Occidente, se ha revivido la histeria rusófoba que se remonta a la guerra de Crimea a mediados del siglo XIX y que fue la ideología oficial del bloque del Oeste durante toda la denominada guerra fría; odio caracterizado por la falacia de que Rusia es una amenaza a la propia civilización, de la mano de un anticomunismo tan fanático como anacrónico, puesto que el gobierno de Putin sigue los dogmas del mercado con el mismo apego que sus rivales geopolíticos.

Ante este cruce de bulos, es obligado recordar que la agresión contra Ucrania es injustificable, pero no se produjo por un acto arbitrario del Kremlin ni por un delirio personal del líder ruso, sino que detrás de ella hay una larga historia de tensiones cuyos actos más recientes son el golpe de Estado instigado por Occidente en Ucrania en 2014,

EL CORREO ILUSTRADO

el hostigamiento de Kiev contra los ciudadanos ucranios de ascendencia y cultura rusa en la región del Donbás, y las provocaciones para integrar a esta nación a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), incorporación que implicaría ubicar los misiles y las tropas del pacto antirruso a un paso de Moscú.

Las perspectivas son, pues, ominosas. El creciente y preocupante involucramiento de las potencias occidentales en el conflicto nos pone ante la horrorosa posibilidad de una confrontación directa entre ejércitos dotados de capacidad nuclear, un panorama indeseable para todos los participantes en la guerra y para el conjunto de la humanidad. Por ello, es imperativo insistir en que la única vía sensata y realista es la que pasa por la mesa de negociaciones, tal como han planteado México, Brasil y China. Las iniciativas que, como la mexicana, buscan “generar nuevos mecanismos para el diálogo y crear espacios complementarios para la mediación que fomenten la confianza, reduzcan las tensiones y abran el camino hacia una paz verdadera” deben ser oídas por Moscú, Kiev, Washington y Bruselas, todos los cuales han de hacer conciencia de que un empeoramiento de la contienda pondría en grave peligro a sus propios ciudadanos y territorios. Esto vale incluso para Ucrania, que hasta ahora ha mantenido el campo de batalla confinado en su flanco sudoriental, pero no tiene garantías de preservar tal situación si se empeña en el camino de las armas.

chos humanos, particularmente contra la desaparición forzada a través del Comité ¡Eureka!

Desde aquí le mandamos nuestra felicitación y agradecimiento a ella, que, desde la patria mayor, acompaña al pueblo de México en el proceso de transformación que está viviendo.

¡Gracias y felicidades, doña Rosario!

Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur y Comunidad de San Pedro Mártir. Yolotl Valadez Betancourt

A pesar de que las autoridades educativas del estado de México están enteradas y conocen perfectamente las carencias que se sufren en el plantel desde hace muchos años, hasta hoy prácticamente no han hecho nada para atender las demandas de la comunidad escolar y, peor aún, son omisas frente al maltrato, la discriminación y el despojo de espacios de la EPO-AN 4. Por lo anterior, ofrecemos nuestro apoyo solidario con la huelga de hambre de las profesoras y profesores y, por supuesto, nos pronunciamos por que haya una pronta solución a sus justas demandas: No al despojo de espacios de la EPO-AN 4, alto al maltrato y a la discriminación de la comunidad educativa y por instalaciones necesarias y dignas para el mejor desarrollo de las labores educativas en el plantel.

Miguel Aguilera Avalos y 33 firmas (26 personas y siete organizaciones)

La deuda pública y el campo mexicano, pendientes reales

El crédito oficial para la producción agropecuaria en la nación no cubre ni siquiera 10 por ciento de las necesidades del sector y se ha orientado a los agricultores más ricos; los ejidatarios y comuneros pobres siguen marginados.

Por eso proponemos que la mitad de los recursos del no pago de intereses (500 mil millones de pesos) se apliquen a créditos de avío y refaccionarios, a una tasa anual de 2 por ciento, en una estrategia de agricultura orgánica y sustentable: cero agroquímicos, transgénicos y glifosato.

No se piden subsidios ni limosnas, los campesinos solicitan un apoyo real que nos permita alcanzar la subsistencia alimentaria y la soberanía nacional en el rubro. Se propondrá al Presidente de la República y a los diputados un acuerdo político que se firme en la primera Convención Nacional Agraria, que se realizará en el Zócalo de la Ciudad de México el próximo 29 de abril, para el rescate del campo.

Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública, Gildardo Espinosa Sánchez

Respaldan

huelga de hambre de maestros de prepa mexiquense

Los que suscribimos la presente nos solidarizamos con la huelga de hambre de las maestras y maestros de la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal 4 (EPOAN 4), que comenzó el lunes pasado a las 10 de la mañana.

Lo destinado por el gobierno federal para el pago de intereses de la deuda pública en este año es más de un billón de pesos. La Promotora por la suspensión de la Deuda Pública y el Movimiento del Nuevo Agrarismo Mexicano trabajan para que el pueblo y los campesinos sepan de la enorme sangría que significa una deuda inmoral contratada en administraciones pasadas y que, en buena medida, se fue a la corrupción.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 8

Tras juicio a García Luna, falta sentar a otros en el banquillo

Sin ser el proceso del siglo, sus potenciales repercusiones políticas y bilaterales son de suma importancia // La sensación en Nueva York es que está lejos de ser el último capítulo de esta escandalosa historia

Genaro García Luna (el ex funcionario mexicano de mayor rango jamás enjuiciado en Estados Unidos), sentado en la misma corte en que aún está presente el fantasma de El Chapo, volteó a ver por última vez las caras de 12 neoyorquinos anónimos que tenían en sus manos el resto de su vida cuando entregaron la hoja de veredicto al juez.

Hubo silencio absoluto, como si todos hubieran inhalado y aguantaran exhalar mientras el juez revisaba el documento con los cinco cargos criminales escritos y un lugar para palomear si el jurado encontraba “culpable” o “no culpable” al acusado.

La tensión se elevaba, el acusado se mostraba tenso, su rostro con tintes rojos, su esposa e hijos tomados de la mano en una de las bancas para el público en la parte de atrás de la corte, junto a periodistas, agentes de la DEA y de la fiscalía, y algunos no identificados pero que por sus zapatos boleados, cortes de pelo y posturas físicas no podían ocultar que eran oficiales.

De pronto, el juez frenó todo y declaró un breve receso, el jurado no había palomeado uno de los cargos.

La palabra culpable resonó cinco veces

Minutos después retornó el jurado y entregó de nuevo el papel al juez, quien leyó en voz alta la decisión unánime: la palabra “culpable” retumbó cinco veces.

No fue “el juicio del siglo” en Estados Unidos. En comparación con el de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, el de García Luna no fue gran nota en este país, casi todos los principales medios nacionales no asignaron a reporteros y sólo registraron la noticia el primero y el último día.

García Luna no tiene un perfil como el de El Chapo –no tiene un papel en una serie de Netflix, ni canciones sobre él, ni una celebridad lo había entrevistado, ni llegaron turistas a verlo en el tribunal–, aunque algunos argumentan que este juicio fue mucho más importante por su impacto político y sus potenciales consecuencias para la relación bilateral.

Sí hubo un poco de teatro y hasta música, algo que uno sólo puede suponer que a veces asombró y aterrorizó al jurado.

Pasó un desfile de apodos de los narcotraficantes que eran testigos cooperantes: El Grande (algunos

del jurado se echaron para atrás la primera vez que entró a la sala), El Rey, El Conejo y El Lobo, quienes mencionaban a El Chapo, El Mayo, al Elegante o La Barbie. Algunos de éstos, mientras trataban de recordar a cuánta gente habían asesinado, torturado o secuestrado, hablaron con enorme orgullo y cariño de algunas de sus pertenencias El Conejo casi lloró al recordar su casa en la Ciudad de México, sus hipopótamos y tigres blancos, pero sobre todo su mascota favorita, un gato persa con ojos azules “tan blanco como la cocaína” llamado Perico. Cuando el traductor de la corte le preguntó qué era “Perico”, respondió, eso, Perico, como… y mostró un par de dedos llevados a su nariz para indicar inhalar cocaína.

También contaron sobre el rencuentro en una camioneta de prisioneros en Washington entre El Grande y El Conejo, donde el segundo preguntó al primero porqué lo había mandado a matar. “Ay, Conejito, era la guerra, dejemos eso atrás”, respondió El Grande y prometió enviarle grabaciones de canciones que él había compuesto en la cárcel.

El jurado estaba fascinado pero seguramente no sabía qué hacer con esta información.

Vale recordar que los fiscales y la defensa tenían que armar sus casos para convencer a su auditorio principal, el jurado, y no al juez. Por lo tanto, varios de los interrogatorios y contrainterrogativos, fotos y otros materiales estaban pensados como parte del guion tanto de una obra judicial como teatral para persuadir a los 12 integrantes del jurado y sus seis suplentes.

A diferencia del juicio de El Chapo, fue notable el grado de desinformación sobre el proceso que ofrecieron algunos de quienes reportaban el caso. En parte eso era resultado del desconocimiento, pero otra parte era porque muchos dentro y fuera de la corte habían decidido el guion antes de ver la obra, y criticaban que una no se apegaba a la otra. Otros decidieron, sin nada para comprobarlo, que había manipulaciones políticas del proceso.

La desinformación también se debió a la acelerada dinámica para nutrir a las redes sociales. Como no está permitido ingresar a la corte con teléfono o computadora y menos cámaras, cada informador tenía que bajar a una sala de prensa o salir del edificio. Así, con la prisa de nutrir a la insaciable bestia cibernética, se subía información parcial una y otra vez, y frecuentemente se perdió la distinción entre lo inmediato y lo importante.

Eso llevó a varios incidentes desafortunados, tal vez el más peligroso el caso del abogado de defensa César de Castro, quien en un contrainterrogatorio preguntó –citando una entrevista entre fiscales y El Rey Zambada sobre una supuesta entrega indirecta de dinero del cártel al entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador. El testigo respondió dos veces que nunca había dicho eso, pero lo que se reportó de inmediato fue que el abogado había buscado acusar a López Obrador.

Eso no sólo detonó una controversia, sino provocó amenazas de muerte al abogado y su familia, y que activistas fuera de la corte le gritaran “mentiroso” y “abogángs-

▲ Diputados de Morena mostraron mantas en contra de Genaro García Luna y Felipe Calderón. Exigieron llegar al fondo de las investigaciones. Foto Yazmín Ortega Cortés

ter”. Vale recordar que De Castro es un abogado de oficio, o sea, es asignado a casos como éste por el tribunal cuando los acusados afirman no tener recursos para contratar a sus propios abogados, y quien le paga no es el acusado, sino la corte. De Castro no sabía quién era su cliente hasta el mismo día en que le fue asignado su caso.

Todo culminó con el veredicto de 12 personas protegidas con el anonimato y otras medidas de seguridad (tal vez por la presencia de tanta gente peligrosa con muchos apodos).

Cuando el juez Brian Cogan terminó de anunciar el veredicto, tres alguaciles federales se acercaron al ahora convicto en la corte. Éste volteó para enviar un abrazo a su mujer e hijos y fue escoltado al cuarto a un lado de la sala por donde ingresó. Ahí tendría que desvestirse, ponerse su uniforme de reo y despojarse de su traje y corbata tal vez por última vez en su vida. No se espera que sea visto públicamente hasta finales de junio en esta misma sala para escuchar su sentencia, la cual será de entre 20 años de prisión y cadena perpetua.

Pero el juicio quedó inconcluso. Hubo ausentes en el banquillo de los acusados tanto de México como de Estados Unidos. Por lo tanto, se puede (y se debe) suponer que éste no fue el capítulo final de este cuento en ambos lados de la frontera.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Para las autoridades mexicanas Genaro García Luna es uno de los más altos ex funcionarios responsables de haber aceptado la introducción ilegal de miles de armas de fuego a territorio nacional como parte de la operación Rápido y furioso, y por ello existe desde hace un año una orden de aprehensión vigente y se continúa con la petición de extradición a las autoridades estadunidenses, señalaron funcionarios ministeriales.

El ex secretario de Seguridad Pública (SSP) federal enfrenta dos órdenes de aprehensión en su contra, una de ellas por su participación en la asignación irregular, durante su gestión 2006-2012, de ocho contratos para la construcción del mismo número de penales federales en un esquema público-privado.

Asimismo, se libró un mandamiento judicial por su presunta responsabilidad que dio origen al tráfico ilegal de armas de fuego en lo que se conoce como operación Rápido y furioso, organizado por la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés), y que involucró a diversas autoridades mexicanas para que el arsenal pudiera ser ingresado a territorio nacional y entregado a miembros de diversos grupos delictivos, principalmente del cártel de Sinaloa.

Supuestamente el operativo tenía el objetivo de detectar a los grupos de traficantes de armas y a los delincuentes que las utilizaban en territorio nacional; sin embargo, sus equipos de rastreo no funcionaron y no ha sido posible decomisar las más de 2 mil armas de grueso calibre, informaron funcionarios de la FGR.

EU no entrega información

La investigación de Rápido y furioso, por lo que hace a las autoridades mexicanas, es realizada por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, y hasta el momento, señalaron las fuentes, las agencias de Estados Unidos no han entregado toda la información solicitada, a fin de concluir con el deslinde de responsabilidades de los altos funcionarios que conocieron y autorizaron el operativo y la introducción del armamento.

Como parte de las indagatorias, el Ministerio Público ha interrogado a los ex titulares de la Procuraduría General de la República (PGR)

Marisela Morales Ibáñez y Eduardo Medina Mora, así como Facundo Rosas, ex subsecretario de Seguridad Pública Federal, y quien ya fue dejado en libertad.

Otro de los ex colaboradores de García Luna que ya fue notificado de la orden de captura por este caso es Luis Cárdenas Palomino.

Buscan que el convicto responda por Rápido y furioso
POLÍTICA LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 9

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

El caso del ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, declarado culpable en Estados Unidos por recibir sobornos del narcotráfico, “ayuda más a que se conozca toda la verdad, para que nunca jamás se repitan estos hechos lamentables, ofensivos, vergonzosos, que tienen que ver con la corrupción, con el entreguismo, con el mal gobierno”, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

No obstante, consultado sobre los posibles efectos políticos y electorales que pueda tener el fallo del jurado, advirtió que “no hay que menospreciar la fuerza del bloque conservador, sería un error subestimar lo que representan”, ya que además de tener mucho dinero, cuentan con financiamiento de “la oligarquía” e incluso “hasta de gobiernos extranjeros”.

En la conferencia de ayer, el mandatario volvió a tocar el caso, e insistió en que el ex presidente Felipe

Calderón sólo se pronunció “con un planteamiento ofensivo para las víctimas, completamente, una falta de respeto a las víctimas. Decir ‘lo hice, ordené que se usara toda la fuerza del Estado y lo volvería a hacer’, al estilo (Gustavo) Díaz Ordaz, ‘yo soy responsable’... Bueno, ¿y los muertos y los desaparecidos por una decisión así, completamente irresponsable?”.

Por tanto, reiteró que Calderón debe explicar, “pero no eso que yo soy valiente y enfrenté a los delincuentes y los voy a seguir enfrentando”, sino de cómo nombró a García Luna.

Lo conminó, además, a que aclare por qué lo sostuvo en su cargo por seis años, si sabía o no lo que hacía García Luna, los vínculos con el gobierno de Estados Unidos para llevar a cabo operativos como Rápido y furioso y la vinculación de las agencias estadunidenses en el país.

López Obrador lanzó la pregunta sobre si, de haber ganado la Presidencia en 2018 el panista Ricardo Anaya o el priísta José Antonio Meade, se hubiera juzgado a García Luna. El tabasqueño también

cuestionó: “¿Cuándo la Suprema Corte se oponía a una decisión del presidente?”

Enseguida afirmó que Calderón “intervino” en la discusión de la Corte sobre las denuncias por el incendio de la guardería ABC.

Dijo que también lo hizo “el secretario de Gobernación” (Fernando Gómez-Mont). “Hasta amenazaron al ministro (Arturo) Zaldívar y al final no se aprobó la propuesta del ministro Zaldívar”, decisión en la que participó el ministro José Ramón Cossío, “que seguramente va a estar el domingo (en la anunciada concentración opositora) protestando: corruptazo, conservador, hipócrita, como son la mayoría de ellos”. Apuntó, además, que antes hubo mucha simulación, como en la elección de 2000, cuando pierde el PRI y entra el PAN y en realidad hubo un gatopardismo.

Luego se enfiló contra el mitin del domingo. “Ahí están agarrados de la mano (Vicente) Fox con… ¿Cómo se llama el del PRI?, Alejandro Moreno, (Miguel Ángel Osorio) Chong, Claudia Ruiz Massieu”.

EMIR OLIVARES ALONSO

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Senadores de Morena insistieron en que el PAN evade su responsabilidad en torno al caso de Genaro García Luna, al argumentar que no militó en Acción Nacional.

“No sé si García Luna se afilió o no al PAN, pero lo que sí conozco es que impuso a la señora Isabel Miranda de Wallace como candidata a jefa de Gobierno de la Ciudad de México. No era militante, dicen ahora, pero tenía un poder brutal en el gobierno de Felipe Calderón y en su partido, Acción Nacional”, resaltó el senador de Morena César Cravioto.

Agregó que el diputado Jorge Romero insiste también en que García Luna no es militante del PAN, pero

“le pegó a él sus mañitas, ya que creó su cártel inmobiliario”.

El senador José Narro dijo que García Luna, miembro o no del PAN, fue funcionario del gobierno de Calderón y de Fox, y por más de 12 años protegió a los cárteles de la droga y acumuló una fortuna de más de 700 millones de dólares.

La senadora Antares Vázquez dijo que los narcogobiernos panistas fueron desnudados por el juicio. “Que vergüenza que aún así van a reunirse el domingo y pretender un controlito de daños. El PAN tuvo a García Luna, el que protegió a El Chapo, el que le permitió escapar. Lo deben asumir, porque lo que se ha ventilado en Estados Unidos es sólo la punta del iceberg de la corrupción de los gobiernos panistas, de sus nexos con los narcotraficantes”.

ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Sin respetar el protocolo, en una sesión solemne por el Día Internacional de la Lengua Materna, diputados de Morena arremetieron de nueva cuenta contra el PAN y Felipe Calderón por sus vínculos con Genaro García Luna. Señalaron al ex presidente como “jefe del narco

García Luna”, sin que los panistas respondieran a las imputaciones.

Otra vez, los liderazgos de la bancada blanquiazul se ausentaron del salón de plenos, al igual que Margarita Zavala y su sobrina, Mariana Gómez del Campo.

“A la derecha le llegó su hora”, dijo en tribuna Rosario Reyes (Morena), mientras sus compañeros desplegaban dos grandes mantas: una, con los rostros de García Luna

“Tuvimos un secretario de Seguridad Pública narcotraficante.

Fue una traición al país de Genaro García Luna, pero también de Felipe Calderón, porque si sabía todo lo que pasaba y a dónde iba la droga, es cómplice y culpable; y si no, también, pues es increíble que un presidente de la República desconociera lo que hacía el supersecretario que él mismo encumbró”, aseveró Gerardo Priego, miembro del PAN y quien fuera diputado federal en ese sexenio (2006-2009).

En entrevista con La Jornada, apuntó que el caso desnuda al sistema de justicia en México, “que desde hace mucho tiempo es una porquería”.

Subrayó: “Cuando durante ese sexenio murieron más de 100 mil

y Calderón, con la leyenda “el narcotraficante y su jefe”, y otra, con la palabra ¡CulPAbles!, esta última con las letras PA en el azul del logotipo panista.

Jorge Romero, coordinador de la bancada blanquiazul, prefirió fijar postura ante la prensa en la explanada del recinto legislativo, en el marco de la ceremonia de jubilación de Lucas, un elemento canino de seguridad. En el partido “no

personas, resulta terrible y aterrador pensar que el secretario de Seguridad Pública de un gobierno del PAN, en plena guerra contra la delincuencia organizada, favorecía a unos asesinos frente a otros y recibía millones de dólares por esas muertes y por el tráfico de drogas. ¡Es espeluznante!”

Priego es fundador de cámaras empresariales y referente en el partido, en el que ocupó diversos puestos, incluso dentro de la dirigencia, a la cual aspiró en 2007. Remarcó que por este caso los panistas deben una disculpa al país. Calificó como “vergonzoso” que hasta la tarde de ayer la dirigencia encabezada por Marko Cortés no había dado la cara y que la bancada abandonara la Cámara de Diputados el día del veredicto, comenzando por la esposa del ex mandatario, Margarita Zavala.

“Me siento engañado, defraudado... ¿Cómo es posible que tenga tres días que se dio el fallo del jurado y la dirigencia tenga la cabeza metida abajo de la cama, como avestruces? ¿Creen que por no hablar de eso a la gente se le va a olvidar? Hace un par de días, en un encuentro con estructuras, el dirigente nacional salió a decir que hay que ‘pintar de azul el país’, cuando lo que se espera es un posicionamiento honesto y firme del PAN. Es ofensivo.”

Priego no participó en el gobierno calderonista, pero no evade responsabilidad como militante albiazul: “Los panistas tenemos que pedir perdón al país, no tuvimos los controles para detectar que algo muy malo pasaba y corregirlo. Pedimos el voto por Calderón. No sólo voté por él, hice campaña en su favor por todo el país”.

nos lavamos las manos”, pero “no se puede juzgar a una institución por la conducta de un individuo y menos si no estuvo en el PAN; en lo más mínimo nos pega”, subrayó.

Horas después, en Twitter, Ignacio Mier, coordinador de los diputados morenistas, advirtió: “antes de que cante el gallo me negarás tres veces, así el PAN con Genaro García Luna. Pero Felipe Calderón ¿y si Genaro se vuelve Judas y habla?”

Ante el escándalo, el presidente de la mesa directiva, Santiago Creel, también optó por “dar la cara” pero ante los medios de comunicación. Afirmó que “jamás” tuvo tratos con García Luna cuando fue secretario de Gobernación de Vicente Fox.

Lo ocurrido con García Luna, añadió, “es gravísimo y se debe aplicar la ley. Debe castigarse tope donde tope”

LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 POLÍTICA 10
Morena: es cínico alegar que el reo no era del blanquiazul
El PAN debe disculparse: Gerardo Priego
Pide Creel investigar el narcoescándalo “tope donde tope”
LISTOS PARA MARCHAR ● EL FISGÓN
La postura de Calderón es ofensiva para todas las víctimas, afirma AMLO

El INE ataca la reforma electoral con dinero público, acusa Morena

FABIOLA MARTÍNEZ

Al subrayar que con el plan B el Instituto Nacional Electoral (INE) “no se desmantela” ni se pone en riesgo la operación de los comicios, Morena acusó que el organismo paga con dinero público la campaña “mi voto no se toca”.

En el documento Dichos vs. hechos del plan B de la reforma electoral, el partido guinda sostuvo que lo no consignado por el nuevo paquete legislativo “es mera especulación conservadora”.

Aseguró que fueron movilizadas las estructuras del instituto para redactar el informe contra la reforma, el cual calificó de “panfleto”, así como “otro con fines de lucro emanado de quienes tripulan la afrenta conservadora”.

Afirmó que a partir de 2022, “desde lo más alto” del INE “se emprendió una campaña de desinformación que busca sembrar miedo e intriga en el pueblo”.

El texto, elaborado por la representación de Morena ante el INE, aseguró: “El instituto ha desplegado desde enero de 2023 una campaña pagada con dinero público en radio, televisión y redes sociales, que alienta una presunta ‘defensa y lucha por la democracia’.

“Emula la consigna: mi voto no se toca, lo que ratifica el servilismo y arrodillamiento del instituto ante los intereses de unos cuantos y de grandes empresarios, hoy autoproclamados activistas”.

Morena consideró su documento como “la verdad histórica y jurídica” del plan B. Retomó, además, 14 acusaciones reiteradas por consejeros y funcionarios electorales sobre los efectos de la reforma.

Por ejemplo, frente a la advertencia de que el cambio significa el despido de casi un tercio de la nómina del INE, los morenistas respondieron que sólo se “optimizan sus estructuras y se fusionan áreas cuya operación y ámbitos de atribuciones están relacionadas”.

Aseveró que “no se despide a ningún trabajador”, únicamente se “optimiza” 8.56 por ciento del total de las plazas de altos mandos, “lo cual implica generar ahorros por una suma aproximada de mil 340 millones de pesos al año, sin que personal técnico, operativo o de campo se vea afectado por esto”.

Explicó que “si se va a despedir a algún trabajador, será por disposición del INE y no por la reforma”.

El órgano electoral tiene una nómina permanente de poco más de 17 mil trabajadores. Los consejeros aseguran que con el plan B se despedirá a casi 6 mil, pero Morena sostuvo que habrá una “restructuración” de alrededor de mil 400 puestos.

▲ El órgano electoral “emprendió una campaña de desinformación que busca sembrar miedo e intriga en el pueblo”. En la imagen, venta de llaveros de Amlito Foto Roberto Garcia Rivas

El reporte de Morena fue dado a conocer en la víspera de la publicación y entrada en vigor de la reforma, así como en la antesala de una segunda marcha opositora, cuya bandera es “el INE no se toca”.

Mier reta a Córdova

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, retó al presidente del INE, Lorenzo Córdova, a un debate público en San Lázaro sobre el alcance de la reforma. “A partir del martes aquí lo espero, cuando quiera. Que sea de cara a la nación, sin injurias”, aseveró.

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

Los coordinadores parlamentarios acordaron, de última hora, suspender la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados para abrir un espacio de análisis sobre las implicaciones del fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó designar a una presidenta en el Instituto Nacional Electoral (INE).

El coordinador de Morena, Ignacio Mier, cuestionó: “Yo advierto otros intereses” en la resolución, que modificó por segunda vez la convocatoria.

En los círculos de la bancada guinda se percibe una intromisión del TEPJF en un intento por “descarrilar el proceso y repartirse el pastel” en el INE. Agregaron que la determinación tiene tinte político, que además podría dejar en indefensión jurídica a los aspirantes, pues se emitió en la víspera del cierre de registro.

Este viernes, el comité técnico de evaluación informará los nombres de las personas que se inscribieron. En Morena se consideró inaudito que los magistrados no sólo asumieron atribuciones exclusivas de la cámara, sino también vulneraron la autonomía del comité técnico.

Una versión inicial apuntó que se suspendía la sesión ordinaria –posterior a la solemne para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna– ante el despliegue de mantas de Morena en contra de Genaro García Luna.

El vicecoordinador de la bancada, Leonel Godoy Rangel, informó que “los grupos parlamentarios pidieron estudiar, cuando llegue, la resolución del tribunal. A mí el fallo me parece una trampa, porque nos quieren poner en conflicto con las mujeres y, además, una vileza, porque el tribunal se vuelve

Bueno, promover la participación femenina: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó que se elija a una presidenta al frente del Consejo General del INE. “Está muy bien, muy bien. Las mujeres suelen ser más honestas, más responsables, más justas que los hombres”, expresó ayer en su conferencia de prensa diaria. Consideró que se trata de buscar los equilibrios, ya que “antes predominaban los hombres en todos los cargos; todavía sigue sucediendo. Se debe seguir promoviendo la participación de las mujeres”. Néstor Jiménez y Alonso Urrutia

a exceder en sus atribuciones”. Godoy explicó que hasta las 12:30 horas de ayer, el TEPJF no había notificado formalmente la sentencia a la Cámara de Diputados ni a la Junta de Coordinación Política. “Y como no sabemos en qué términos viene, resolvimos no realizar la sesión”, explicó.

En conferencia de prensa aparte, Mier expuso que en la distribución por género de las cuatro quintetas de aspirantes a consejeros electorales “no hay ninguna trampa”. La cámara aprobó la semana pasada que, de las cuatro listas, dos fueran integradas sólo por hombres, una por mujeres y la cuarta (de la que se proponía elegir al presidente del INE) con dos personas de un género y tres de otro. Mier destacó que resultaba evidente que la denominada “quinteta dorada” se formaría con tres mujeres y dos hombres. “¿Quién se iba a oponer a lo contrario?”, resaltó.

Blinda Senado la supresión de la cláusula de vida eterna

FABIOLA MARTÍNEZ

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, sostuvo ayer que la reforma electoral significa el despido de casi 6 mil trabajadores de una plantilla de más de 17 mil, cuya liquidación calculó en 3 mil 500 millones de pesos.

En un seminario organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el consejero llamó “mazacote” al plan B y aseguró que coloca al INE en una situación no funcional.

Señaló que espera ansiosamente la publicación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación para

proceder de inmediato con las controversias constitucionales y otros litigios.

Córdova hizo énfasis en que “la carga mortal” de la reforma es la parte laboral. Aseguró que la reforma recorta 84.6 por ciento (2 mil 100) de los 2 mil 571 trabajadores del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN). A ese pasivo laboral hay que agregar el finiquito de personal administrativo, aseguró.

Frente a la cifra revelada del costo de las liquidaciones preguntó, en referencia al objetivo de austeridad planteado en la reforma: “¿Dónde está el ahorro?”

Reiteró que con el plan B “las elecciones están en riesgo” porque no hay certeza de la operación de casillas o del número necesario de

mesas receptoras del voto. Por tanto, sostuvo, se eleva el riesgo de nulidad de los comicios y ahora toca a la Suprema Corte de la Nación evitar esa situación. Comentó que el personal del INE es el único con capacidad de entrar en algunas zonas controladas por el crimen organizado, donde no pueden pasar ni las fuerzas de seguridad. En el seminario, titulado El Plan B Electoral: ¿Equidad, Austeridad o Incertidumbre?, participó también –entre otros– la consejera Carla Humphrey. Consideró que el principal riesgo y daño de la reforma es en los distritos y en su personal especializado, integrante del SPEN. Añadió que es un riesgo que los cambios se pongan a prueba en una elección tan grande como la de 2024.

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El Senado blindó el miércoles pasado la supresión de la cláusula de “vida eterna” para los partidos minoritarios, al aprobar un dictamen que retira esa fórmula del plan B de la reforma electoral y un acuerdo que ratifica en sus términos el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que prohíbe la transferencia de votos.

La cláusula de “vida eterna” apareció en el plan B a propuesta de los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM).

Morena la aceptó para tener los vo-

tos suficientes que le permitieran sacar adelante la reforma electoral en la Cámara de Diputados.

La idea del trasvase de sufragios era que las agrupaciones minoritarias tuvieran suficientes votos para mantener su registro ante el Instituto Nacional Electoral. La medida beneficiaba también a partidos que han perdido fuerza electoral, como el PRI.

El PT y el PVEM trataron de incluir otras adiciones de beneficio propio, como no devolver a la Tesorería de la Federación el financiamiento público ordinario no ejercido en un año fiscal, para poder utilizarlo en años posteriores, y diversos candados para evitar la pérdida del registro.

En la orden para elegir a consejera presidenta veo ciertos intereses: Mier
11 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 POLÍTICA
“La carga mortal” del plan B es la parte laboral, según Lorenzo Córdova

DINERO

Litio: ¿debe permitirse la inversión privada? //

“LO QUE ESTAMOS haciendo es nacionalizar el litio para que no puedan explotarlo extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México, de ustedes”. Estas fueron las palabras que pronunció el presidente López Obrador durante el evento de la firma del decreto sobre nacionalización del litio desde Sonora. En el sondeo de esta semana preguntamos la opinión de los participantes sobre la nacionalización. Los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

EN EL SONDEO semanal votaron 2 mil 10 personas. Participaron en Twitter mil 48; en El Foro México, 622, y en Facebook, 340. La encuesta fue distribuida por redes sociales a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función Encuesta de Twitter y Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.

Twitter

PAÍSES COMO CANADÁ, China y Estados Unidos... Por décadas han explotado nuestros recursos materiales sin dejar nada bueno a todos los mexicanos. El litio debe y tiene que ser de México y para los mexicanos.

@Anshark21/CDMX

EL ESTADO MEXICANO es un órgano rector y no una empresa para bienes y servicios, no cuenta con experiencia ni tecnología para realizar esa y otras actividades ni tiene la necesidad de realizarlas, por tal motivo debe abrirse a la oportunidad de entrar a un negocio con gran futuro, pero sin riesgo de perder, promover la capacitación técnica y profesional de los trabajadores y tener una rectoría de una fuente de riqueza natural.

@MayaCarl/Guadalajara

APROVECHAR QUE EL insumo sea tan demandado para la industrialización de baterías, a partir de ello hay que utilizarlo, compartiendo riesgos y ganancias en forma razonable. La mayor beneficiaria debe ser la hacienda pública para el nivel de gasto que se tiene y se tendrá en el futuro.

@HenryMonster12/CDMX

Calculan finiquito de Córdova y Murayama en

El Foro México

YA SE DEBEN recuperar para México los recursos naturales como el litio, pero con un manejo de mexicanos, el capital privado lamentablemente sólo viene a saquear.

Marisol Gutiérrez Garduño/CDMX

ES IMPORTANTE LA participación de los empresarios con el Estado mexicano en el desarrollo del país para impulsar un país fuerte.

Ramón Bravo/Lagos de Moreno

SE DEBE HACER asociación con la iniciativa privada progresista, si es iniciativa privada quizá no exista la progresista pero sí la que pueda tener algo de humanidad y nacionalismo. Poniendo todos los candados necesarios para control de la corrupción, podemos contratar crédito para su explotación en forma controlada… En fin, considero que sí debe haber participación privada.

Mario Ávila/Celaya

YA SE HABÍA nacionalizado todo y vinieron malos mexicanos a privatizar todo. ¿Por qué no generar nuestra propia industria? ¿Nuestros propios vehículos y tecnología? ¿Por qué seguir permitiendo que se lleven las naranjas y les sigamos comprando el jugo?

María Saguilar/Saltillo

$16.5 millones; dejan cargo en abril

Su periodo en el INE empezó en 2014

DE LA REDACCIÓN

Dos de los cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) que concluirán su gestión el 3 de abril próximo, recibirán como finiquito, en conjunto, aproximadamente 16.5 millones de pesos. Un cálculo preliminar que circula en partidos políticos indica que el consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello, quien tiene un sueldo bruto de 262 mil 634 pesos mensuales, cobrará alrededor de 9.1 millones de pesos, mientras Ciro Murayama Rendón, 7.4 millones.

años, cuatro meses y dos días. El también conductor del consejo general del INE recibe 40 días por concepto de aguinaldo; 20 días de vacaciones por año y una prima vacacional de 50 por ciento de sueldo tabular, se puntualiza en el cálculo preliminar.

FACEBOOK

LOS RECURSOS DE la nación son de la nación, sólo el pueblo soberano puede decidir el modo de explotación y comercialización de un recurso tan importante como el litio.

Federico Chilián Orduña/Puebla

DESCONOZCO SI MÉXICO tiene la maquinaria e infraestructura física para hacerlo, pero ojalá que intervenga en lo mínimo la IP. Juan Herrejón/Morelia

CONTROL DEL RECURSO por parte del estado permitiendo en cierta forma la inversión de la iniciativa privada, para no convertirla en un monopolio, con un control contable bien definido para el pago impositivo de dichas empresa privadas y un control de auditoría interna para evitar corrupciones y malos manejos del recurso.

Luis R/CDMX

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

La suma del consejero presidente se integra por 121 mil 880 pesos correspondiente a pagos por el periodo trabajado durante el año en curso (proporcionales de aguinaldo, vacaciones y prima vacacional); asimismo, 2 millones por compensación por término de relación laboral (importe de tres meses de salario, más 20 días de salario por cada año laborado), y 7 millones del seguro de separación individualizado.

El cálculo se hizo a partir de tres fuentes de información: el directorio institucional del INE; el curriculum de los consejeros, así como el manual de normas administrativas en materia de derechos humanos del órgano electoral, todos disponibles en la página www.ine.mx

La cantidad que recibiría Córdova se integra a partir de su sueldo base mensual que es de 49 mil 34 pesos, más una compensación garantizada de 213 mil 600 pesos cada mes, con lo que resulta en un sueldo tabular vigente de 262 mil 634 (bruto) y de 178 mil 602.14 (neto).

El abogado entró al INE el primero de diciembre de 2011 y concluye el 3 de abril de 2023, por lo que habrá generado una antigüedad de 11

Acelerar

Augusto López

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se reunió ayer con el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, quien pidió al funcionario que las reformas electorales del llamado plan B del presidente Andrés

A su vez, el seguro de separación individualizado se integra con una aportación patronal y otra del trabajador (según el porcentaje elegido de ahorro para ese fin), por lo que es ahí donde se genera el monto mayor de 7 millones de pesos. Según este acercamiento, Córdova recibiría en total, esos conceptos, 9 millones 104 mil 726 pesos. En el caso de Murayama, el sueldo sería igual que el de Córdova, según las hojas que circulan de manera acuciosa, pero el finiquito es menor por la diferencia de antigüedad; en este caso, ingresó el 4 de abril de 2014.

Obtendría 121 mil 880 pesos por finiquito por lo laborado en 2023, más 1.7 millones de compensación por término de relación laboral, y 5.6 millones por seguro de separación individualizado, para un total de 7 millones 443 mil 830 pesos.

En el contexto de la presentación del documento “Dichos vs hechos del plan B de la reforma electoral”, el representante de Morena ante el INE, Mario Llergo, dijo al respecto que “el ala conservadora se levantó para defender los finiquitos millonarios de cuatro consejeros que dejan a un INE mal parado, pero con sus bolsillos repletos”.

A su vez, hace unos días, el 14 de febrero, el coordinador de los diputados del partido guinda, Ignacio Mier, preguntó cuánto se llevarán los consejeros salientes. Dijo que seguramente se llevarán “más de 20 millones de pesos”.

Manuel López Obrador se promulguen de inmediato, a fin de que la Suprema Corte de Justicia pueda resolver los recursos que se presentarán en contra de ese conjunto de cambios legales en materia de comicios. Fue un encuentro privado, en la sede del Senado, que giró en torno a la agenda legislativa pendiente por desahogar, según informaron en sus respectivas redes sociales. De la Redacción

LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 POLÍTICA 12
La mayoría opina que no // Podría aceptarse bajo ciertas condiciones
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2164 DÍAS 2111 DÍAS AMLO decretó la nacionalización del litio. ¿Con cuál de estas ideas coincides? 2 mil 10 participantes Debe ser explotado sólo por mexicanos 70% Debe abrirse a asociaciones privadas 10% Sin opinión 2% Inversión 60/40 % con la IP 18%
B, pide Monreal
Adán
promulgación de reformas del plan
a

COSTARÁ DE 2 A 3 MIL MDP

Recuperación de cuerpos en Pasta de Conchos se tardará 4 años: AMLO

ASSA comienza el embargo precautorio de activos de Aeromar

JARED LAURELES

La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) comenzó ayer el embargo de los activos de la empresa Aeromar como parte del proceso para proteger el pago de las deudas, luego del cese definitivo de operaciones de la aerolínea a causa de su crisis financiera.

“No sabemos bien a bien qué bienes tiene Aeromar, y eso no lo vamos a saber hasta que todos los involucrados hagan sus respectivas diligencias”, destacó la dirigente sindical. Explicó que la acción precautoria consiste en anticiparse para que no desmantelen “lo que la empresa ostenta tener y ahorita (ayer) ya se hace en firme el embargo”.

ALONSO

URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Aunque reconoció que la operación será compleja e implicará tiempo, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que podrá cumplir con el compromiso de rescatar los cuerpos de los mineros atrapados en la mina de Pasta de Conchos desde febrero de 2006. Todos los anteriores gobiernos omitieron su responsabilidad, pero su administración, destacó, ha pagado todas las indemnizaciones y avanza en las acciones de recuperación.

En su conferencia matutina, definió que esta acción “es una labor

muy intensa, pero muy humana”, por lo que se avanza a buen ritmo en las tareas de excavación en torno a la mina. Mencionó que las secretarías del Trabajo y de Gobernación están a cargo de la coordinación de las tareas y del vínculo con los familiares de los mineros atrapados.

Se levantará un monumento

Recordó que desde el inicio de su sexenio se propuso a los familiares adquirir el terreno de la mina, construir un monumento, pagar las indemnizaciones y hacer inversiones en el pueblo, pero cancelar la recuperación de cuerpos, que implicaría riesgos por el gas que se

encuentra concentrado en la mina. La condición para ese ofrecimiento fue que hubiera consenso, el cual, aun cuando la mayoría aceptó, no se logró, y por ello se decidió el rescate de los restos. López Obrador aseveró que de cualquier manera se construirá el monumento. Explicó que de acuerdo con un estudio efectuado por geólogos hay tres elementos a considerar en la realización del proyecto: se necesitarán cuatro años debido a las complejidades técnicas, por lo que se inició de inmediato; los riesgos para los rescatistas, ya sea por derrumbes o la concentración de gas, y la inversión para lograrlo se estimó entre 2 y 3 mil millones de pesos. En cuanto al rescate de los 10 trabajadores que quedaron atrapados en la mina El Pinabete, López Obrador informó que hay un avance de 37 por ciento en la remoción de materiales para poder iniciar la recuperación de cuerpos.

Ejecutivo envía a San Lázaro iniciativa para ampliar la lista de enfermedades laborales

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo para ampliar la cobertura de enfermedades laborales.

La iniciativa, que se publicó ayer en la Gaceta Parlamentaria y será enviada a comisiones el martes, busca adicionar como riesgos de trabajo las patologías infecciosas y parasitarias (entre las que destacan el covid-19), los trastornos produci-

dos por ansiedad o estrés e incluso el cáncer por explotación minera.

La propuesta también busca actualizar la tabla de valuación de incapacidades permanentes.

En la exposición de motivos, el mandatario señaló que se revisó la tabla de enfermedades de trabajo en vigor desde 1970, que incluye 161 padecimientos, para ampliarla a 194.

En tanto, en la tabla de valuación de incapacidades permanentes, mecanismo que tiene como objetivo principal otorgar una pensión adicional al salario del trabajador, se agregan 115 tipos de lesiones, con lo

cual los riesgos de trabajo pasarán de 409 a 524.

En la iniciativa, López Obrador resaltó que se busca fortalecer la protección de los trabajadores ante enfermedades y accidentes que puedan sufrir a causa de su trabajo, así como garantizar su bienestar, seguridad y salud laboral a fin de que desempeñen sus tareas en condiciones adecuadas, sin comprometer su salud e integridad física. Además, precisó, se agregan nuevos padecimientos que, de acuerdo con la evidencia científica y de ocurrencia, deben incorporarse en la tabla de enfermedades de trabajo.

En conferencia de prensa, Ada Salazar, secretaria general de ASSA, señaló que su equipo legal realizó la requisa en compañía de un interventor del SAR. Además, detalló, se realiza la revisión con actuarios de las cuentas bancarias de la empresa.

Puntualizó que al 15 de febrero la extinta aerolínea tiene adeudos por más de 31 millones de pesos con el personal de sobrecargos y recordó que los pasivos totales ascienden a 7 mil millones de pesos.

Al mencionar que se desconoce a cuánto asciende el valor de los activos de Aeromar, Salazar anotó que cuando inició el embargo precautorio –a las 11:30 horas del 14 de febrero pasado– “nos enteramos de que muy pocas cosas pertenecían a Aeromar: prácticamente todo era arrendado”.

Explicó que aún se realiza el avalúo de los bienes, pero en una primera revisión se contabilizaron tres aviones sin motor, 30 tabletas digitales, 10 celulares y un motor. No obstante, subrayó, falta determinar a quién corresponde la propiedad de estos bienes.

Salazar informó que 76 de los 85 sobrecargos que estaban en activo ya iniciaron el lunes pasado el proceso de reclutamiento con Aeroméxico y estimó que en un promedio de dos meses se incorporarían a su nueva fuente de trabajo, una vez que aprueben los filtros de selección.

Los trabajadores, hasta con 30 años de experiencia, se someten a las evaluaciones y reciben capacitación específica para el manejo de equipos y parámetros de seguridad en los aviones 737 que se operan en Aeroméxico.

Demandas de trabajadores en Mexicana

En otro tema, la secretaria general de ASSA señaló que la operación de compraventa de Mexicana de Aviación, por cerca de 817 millones de pesos, no se ha concretado debido a los procesos legales que los trabajadores iniciaron hace 12 años.

Indicó que si bien a la fecha existe un plan de compraventa y un proyecto encaminado a realizar dicho proceso, existen juicios laborales que antes deben resolverse, por lo que la operación no está en firme.

“Sí hay intención de compra por parte del gobierno, hay una oferta, pero como no está nada firme, si el gobierno o el ofertante ven todos estos problemas y se empiezan a empantanar mucho más los problemas, puede decir ‘retiro mis cartas y mi propuesta’”, comentó Salazar. Expuso que la extinta aerolínea tiene 300 tomos de demandas laborales y sólo de ASSA hay 120 querellas particulares.

Señala avance de 37% en remoción de materiales para recobrar los restos de la mina El Pinabete
13 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 POLÍTICA
La extinta aerolínea tiene adeudos por más de 31 mdp con el sindicato

ASTILLERO

¿AMLO honrará a Herrera Valles? // En 2008 exhibió a García Luna // Sufrió cárcel, golpes, represión // Hora de reconocer el valor cívico

EL 17 DE noviembre de 2008, Javier Herrera Valles fue detenido por “aproximadamente 20 elementos de la entonces Policía Federal Preventiva (PFP), perteneciente a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP)”, según lo reportado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) un día después por los familiares de quien era comisario general de la citada PFP.

EN MAYO DE 2007 había sido nombrado coordinador de seguridad regional de la PFP y “mientras permaneció en ese cargo se enteró de irregularidades, mismas que hizo del conocimiento de sus superiores jerárquicos, lo que ocasionó que el 12 de febrero de 2008 fuera removido de su función” y, “a partir del 22 de abril de 2008, empezó a ser intimidado y a publicarse notas periodísticas en las que se señalaba su participación en actividades delictivas”.

HERRERA VALLES FUE amagado físicamente (el 28 de septiembre de 2008 lo pretendieron detener en su domicilio por una “denuncia anónima” de que en esos momentos estaba golpeando a su esposa, quien no estaba en casa y negó tal agresión) y mediáticamente (notas en su contra en ediciones del 13, 15 y 16 de mayo, y del 20 y 21 de octubre de 2008 en las páginas de Internet de El Universal y La Crónica), vigilado y presionado hasta su detención en noviembre, cuando fue apresado sin orden judicial, golpeado (fractura del noveno arco costal) y procesado bajo acusación de delincuencia organizada y delitos contra la salud.

EL “DELITO” DE Herrera Valles (quien estuvo casi cuatro años preso; también su hermano Arturo, quien era inspector general de la PFP en Tabasco) consistió en reportar a Felipe Calderón Hinojosa, mediante sendas cartas enviadas en febrero y mayo de 2008, las “irregularidades” que había observado, sin saber que el entonces ocupante de Los Pinos protegía al máximo a quien entonces y ahora ha figurado como su cómplice y socio.

LA CNDH, A cargo de Raúl Plascencia Villanueva, emitió en 2011 una recomendación, con

cinco puntos, que el secretario García Luna desatendió llanamente. En abril de 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió a estudio el caso de Javier y Arturo Herrera Valles, quienes ya habían resultado absueltos en México de las imputaciones en su contra (ironía con vista a Nueva York: a Javier lo encarcelaron y procesaron con base en denuncias de “Rocha” y de un ‘testigo protegido’ conocido solo como Pitufo).

EN ESE 2008 tuvieron que renunciar a la PFP el mencionado Javier, su hijo Eduardo y el hermano (de Javier), Arturo. En 2012, a su esposa Liliana “se le pidió que renunciara a su trabajo en el Poder Judicial de la Federación”. Javier ha presentado diversos recursos administrativos y judiciales en busca de ser reincorporado a su trabajo como policía, con resultados negativos hasta ahora.

AYER, EN ENTREVISTA (https://bit. ly/3YYmq7a ), Javier Herrera Valles expresó que seguirá luchando para ser reinstalado en su empleo policiaco “aunque sea un día”, para luego pasar a retiro, como una confirmación de su inocencia y, a la vez, de la injusticia cometida en su contra. En agosto de 2022, la CIDH propuso al Estado mexicano acogerse a un procedimiento de solución amistosa, pero Javier no conoce la respuesta del gobierno obradorista (https://bit.ly/3Zcxz3K ).

DADO EL SACRIFICIO y el servicio de Herrera Valles a la nación, al denunciar la mafiosidad de García Luna y evidenciar el cómplice conocimiento oportuno de Felipe Calderón, ¿determinará el presidente de la República la reinstalación de Herrera Valles, la disculpa pública a él y sus familiares agraviados y alguna forma de resarcimiento, que podría incluir un reconocimiento a su valor cívico?

Y, MIENTRAS ESTE domingo los opositores al obradorismo se esfuerzan en mostrar fuerza numérica, al tiempo que batallan para eludir o disfrazar el daño colateral apellidado García Luna, ¡hasta el próximo lunes, con el priísta ex rector de la UNAM, José Narro, advirtiendo de manera provocativa que hoy se lucha en defensa del INE y tal vez después en defensa de la autonomía de las universidades públicas!

Conmemora el Presidente el 110 aniversario luctuoso de Madero

En Palacio Nacional se destacó el espíritu progresista del llamado apóstol de la democracia

En Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó un acto conmemorativo por el 110 aniversario luctuoso del presidente Francisco I. Madero, y del vicepresidente José María Pino Suárez, asesinados por fuerzas huertistas en 1913.

Antes, en su conferencia de prensa diaria, el mandatario recalcó que llevó tiempo “desmontar” el régimen porfirista que prevaleció 34 años, “por eso tenemos que tener paciencia, porque el neoporfirismo duró 36 años, desde 1983 hasta el 2018, y caló profundo”. Al calificar el asesinato de Madero como una “vileza de una pandilla de rufianes que dieron un golpe de Estado”, expuso que después de la Revolución se avanzó en lo social, pero en lo político “no tanto. Siempre repito que se fue don Porfirio, pero se quedó doña Porfiria. Y vaya que fue profunda la Revolución. Ahora sin violencia estamos llevando a cabo esta transformación y arrancando de raíz el régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios”. En el acto desarrollado en el patio de honor del Palacio Nacional, el

director general del Archivo General de la Nación, Carlos Ruiz Abreu, se encargó de rememorar la vida del ex presidente revolucionario. Con la asistencia de la esposa del presidente López Obrador, Beatriz Gutiérrez, así como de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, e integrantes del gabinete federal, el funcionario definió a Madero como uno de los presidentes más progresistas de la historia del país, y un visionario incomprendido en su época. Dijo que gracias a él “México continúa construyendo un sistema político democrático, basado en el ejercicio libre del voto y el respeto a nuestros derechos ciudadanos, que nos permiten superar las fórmulas autoritarias y antidemocráticas”. Ruiz Abreu relató que su permanente integridad “convenció al pueblo de que él era el elegido para cambiar e imponerse al viejo régimen y crear una nueva nación. Esto sólo lo han logrado en la historia de la humanidad y de México los grandes políticos de una sola pieza, los que poseen el privilegio de tener principios y una moral sólida”. El jefe del Ejecutivo federal y el resto de los asistentes guardaron un minuto de silencio en honor al también conocido como apóstol de la democracia.

Aprueba Senado la convocatoria para elegir a un consejero del INAI

ANDREA BECERRIL

El Senado aprobó la convocatoria para elegir al consejero del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que ocupará la vacante que quedará libre a finales de marzo. Se pretende dar celeridad al nombramiento de quien sustituirá al comisionado Francisco Acuña, ya que el INAI opera con sólo cinco de sus siete integrantes desde el año pasado y de faltar uno más ya no podría sesionar ni tomar acuerdo alguno. No se han nombrado a los dos consejeros que faltan desde marzo de 2022, pese a que se examinó a los candidatos, por la falta de acuerdo entre las fuerzas políticas, pero se

busca de nuevo el consenso.

La convocatoria indica que a partir del próximo día 27 y hasta el 3 de marzo, en la página web del Senado, podrán inscribirse todos los interesados en participar.

Además de ser mexicanos por nacimiento, en el pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles y tener cuando menos 35 años de edad, los candidatos deberán presentar la documentación que permita acreditar conocimientos en las materias de transparencia, acceso a la información, protección de datos o rendición cuentas.

Las comisiones de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana y de Justicia acordarán el formato y metodología para la evaluación de candidatos, a más tardar el 10 de marzo.

LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 POLÍTICA 14
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA ▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el 110 aniversario luctuoso de Francisco I. Madero. Lo acompañó su esposa Beatriz Gutiérrez Müller. Foto Presidencia

OBRAS EMBLEMÁTICAS DE LA 4T

“normal” recibir presión por decisiones de Estado: Pérez Dayán

EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLO

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, quien ordenó la suspensión del plan B en el estado de México y Coahuila, afirmó que no ha sufrido presiones especiales debido a su decisión que, sostuvo, está fundada en derecho.

“Es la normalidad de las decisiones, todo órgano del Estado que ejerce sus competencias siempre se encuentra presionado. Sabremos como cualquier otro salir adelante”, afirmó en entrevista.

humanos en circunstancias que pudieran ser vulnerados, es conveniente suspenderlos”, señaló.

▲ En la conferencia mañanera de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador detalló el estado en que dejará sus obras emblemáticas,

entre ellas el Tren Transístmico, el cual, reconoció, ha enfrentado problemas por tratarse de un derecho de vía en desuso. Foto Roberto García Ortiz

Pacientes visitan hasta 13 médicos para diagnóstico de una enfermedad rara

Explicó que tomó la decisión de ordenar la suspensión debido a que la SCJN ha señalado que cuando se aprecia una posible violación a los derechos humanos en una decisión de la autoridad, es indispensable tomar la medida precautoria de detener su aplicación en lo que se resuelve el fondo del asunto.

“De acuerdo con los nuevos criterios de defensa de derechos humanos, la SCJN ha considerado que para preservar los derechos

Desestimó las críticas que ha recibido de los poderes Legislativo y Judicial. “Son puntos de vista diferentes”, sostuvo. También rechazó que la SCJN pudiera agotar el plazo necesario para resolver la constitucionalidad del plan B El ministro fue entrevistado luego de asistir a la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la Barra de Abogados, que presidirá Víctor Olea Peláez. Horas antes, la Fiscalía General de la República (FGR) difundió imágenes de Alejandro Gertz Manero durante un encuentro con integrantes de esta asociación, realizado en instalaciones de esta dependencia. Es la primera ocasión en que se difunden imágenes del fiscal general, luego que desde diciembre del año pasado no se tenían noticias de encuentros en los que éste participara personalmente, ya que desde ese mes recibió atención médica en Estados Unidos y en enero retornó a la Ciudad de México para continuar con su recuperación.

LAURA POY SOLANO

A pesar que 350 millones de personas viven con una enfermedad rara en el mundo, la mayoría de quienes las padecen enfrentan el riesgo de diagnóstico erróneo o tardío, trato desigual o negligencia en la atención.

Especialistas en trastornos neurodegenerativos alertaron que se requiere mayor capacitación de los médicos de primer contacto, así como adecuada inversión pública para garantizar su atención.

En el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora

el último día de este mes, organizaciones de pacientes estiman que 72 por ciento de los más de 7 mil padecimientos detectados a la fecha son de origen genético, otros son resultado de infecciones bacterianas o virales, alergias, factores ambientales o ciertos tipos de cáncer.

Especialistas de la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral, la Red Mexicana de Asociaciones de Distrofia Muscular, Fundación Teletón México, Cerebros en Desarrollo, la Alianza Nacional Por las Enfermedades Raras y Fundación de Familias con Amiloidosis en México señalaron que ante el déficit en la

investigación científica y el acceso a un correcto diagnóstico, quienes viven con una de estas enfermedades (también llamadas huérfanas) “visitan entre seis y 13 médicos antes de lograr un diagnóstico correcto, lo que puede implicar entre cinco y 10 años de espera”.

Los males con baja prevalencia, indicaron, demandan la participación de toda la sociedad para impulsar acciones que permitan que toda persona, sin importar la alteración que enfrente, pueda recibir adecuada atención médica, por lo que lanzaron la campaña informativa ConocER y ReconocER atención e inclusión para las personas con enfermedades raras (ER), por lo que el próximo día 28 los principales monumentos de la Ciudad de México se iluminarán a las 20 horas con los colores verde, morado, azul y rosa, que simbolizan la lucha por hacer visibles estos padecimientos.

Autoridades estatales y Cofepris verifican aplicación de la nueva norma de tabaco

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que las visitas de verificación para vigilar que los establecimientos cumplan el nuevo reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco se realizan en coordinación con las autoridades estatales de salud.

En un comunicado indicó que

durante los operativos, los verificadores especializados se acreditan debidamente ante propietarios o empleados de los locales, a quienes se informa la entrada en vigor del nuevo reglamento y se explica el procedimiento y los pasos de la inspección a la que serán sujetos.

Aquellos lugares que cumplen reciben una notificación que firman la persona propietaria y el verificador, la cual debe ser exhibida en el lugar.

En los lugares donde se transgrede el reglamento, se solicita que, en presencia de la autoridad, se destruyan cajetillas y cigarros ubicados en los comercios.

La Cofepris detalló que quienes incumplan podrán recibir una amonestación con apercibimiento; multa que va de una a 100 unidades de medida y actualización (UMAS), es decir, de 103.74 a 10 mil 374 pesos, y clausura temporal o definitiva, que podrá ser parcial o total.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) podrá informar sobre el proceso que se inició contra la ministra Yasmín Esquivel Mossa por el supuesto plagio de su tesis de licenciatura, luego de que el vigésimo tribunal colegiado en materia administrativa declaró fundado el recurso de queja que promovió la casa de estudios, al considerar que debe prevalecer el derecho a la información.

Por unanimidad, el órgano jurisdiccional determinó modificar la medida cautelar para que el Comité Universitario de Ética pronuncie detalles del caso que sean de “interés público”, pero deberá hacerlo sin calificativos.

Tampoco podrá divulgar el estado de las investigaciones para no violar la presunción de inocencia de Esquivel.

En sesión de ayer, los magistrados Salvador Alvarado López, Martha Llamile Ortiz Brena y Yuritze Arcos declararon de manera parcial la impugnación de las autoridades universitarias, pues ratificaron la suspensión provisional que ordena al Comité de Ética abstenerse de emitir alguna resolución definitiva sobre el caso.

El magistrado ponente Alvarado López argumentó que la suspensión que frena el procedimiento de la UNAM es adecuada por-

que, explicó, si se llegara a emitir el dictamen o se decidiera a fin de cuentas sobre lo que es tratado en el proceso, podría generar afectación de muy difícil o imposible reparación para Esquivel Mossa. Respecto a la medida cautelar concedida para prohibir a las autoridades universitarias informar sobre el caso, explicó que “por una parte tiene razón la quejosa en que hay informaciones que no necesariamente tienen que difundirse en la sociedad, pero por otro lado consideramos que también hay cierto interés de la sociedad justificado para tener información sobre cómo va desarrollándose este procedimiento”.

El magistrado apuntó que a partir de ello y en respeto al derecho a la presunción de inocencia de la ministra Esquivel, “consideramos que la información que en dado caso emita la universidad para que la sociedad tenga conocimiento sobre cómo evoluciona este procedimiento” debe ser de “interés público y que no solamente es la emisión de opiniones sin sustento respecto de lo que está sucediendo”.

Enrique Graue, rector de la UNAM, señaló durante la inauguración de la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería que la libertad de expresión “es importantísima para todas las universidades y la sociedad”, aunque se negó a comentar el caso Esquivel.

Es
15 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 POLÍTICA
Especialistas recomiendan mayor capacitación a profesionales de la salud y más inversión pública
La UNAM podrá informar sobre el caso Esquivel, pero sin calificativos: tribunal

Licencia menstrual

GABRIELA RODRÍGUEZ*

Un proceso del que se habla poco, pero que es tan natural como las fases de la Luna, las cuales se reproducen al mismo ritmo de los ciclos menstruales y acompañan la vida de las mujeres durante 35 años, apenas está siendo reconocido como causal de incapacidad laboral. Como proceso fisiológico vinculado a la reproducción biológica, al menstruar las mujeres expulsan por la vagina, y entre rastros de sangre, un óvulo maduro no fecundado.

El 14 de febrero pasado, con 45 votos a favor, diputadas y diputados del Congreso de la Ciudad de México aprobaron dos iniciativas que buscan reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, a efecto de que se vuelva obligatorio que los patrones (o empleadores) otorguen dos días al mes con goce de sueldo, a las mujeres trabajadoras y personas menstruantes que sufran dismenorrea (o cólicos) en grado incapacitante. Es necesario reconocer que algunos días de la menstruación pueden ser paralizantes e incompatibles con la realización de las tareas cotidianas, señaló Ana Francis López Bayghen, diputada y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso capitalino, cuya iniciativa prohíbe a patrones y empleadores despedir a una persona por padecer dismenorrea incapacitante, además les obligaría a otorgar un día al año con goce de sueldo a las trabajadoras para que puedan acudir a realizarse estudios de mastografía y papanicolau. Sin ignorar a los trabajadores, la propuesta además obliga a otorgar medio día de trabajo, para que ellos acudan a realizarse el examen de próstata.

Hace poco más de un mes, el pasado 15 de

diciembre, el Parlamento español aprobó una ley de salud sexual y reproductiva que ofrece bajas remuneradas a las trabajadoras que sufren menstruaciones dolorosas, es la primera vez que un país europeo impulsa el tema en las leyes. En España, las mujeres que sufran dolores menstruales podrían tener derecho a ausentarse del trabajo y la Seguridad Social, es decir el Estado, se hará cargo de la indemnización. Esta ley de salud sexual y reproductiva es integral, garantiza la distribución gratuita de productos menstruales en instituciones públicas y también permite a las jóvenes de 16 y 17 años abortar sin necesidad de que cuenten con el consentimiento paterno; la propuesta aún debe ser aprobada por el Senado, lo cual se espera ocurra en algunos meses. En México, la reforma para adicionar en la Ley General de Salud disposiciones integrales sobre la salud reproductiva ha sido impulsada desde hace muchos años por legisladoras progresistas de la izquierda, pero siempre es detenida, especialmente por legisladores y legisladoras del Partido Acción Nacional (PAN), donde prevalecen posiciones patriarcales y muy retrógradas. Sin embargo, en el último año, las legisladoras estatales, principalmente de Morena, han logrado despenalizar el aborto por decisión de la mujer en 10 entidades. El sector salud ha generado lineamientos que garantizan los servicios de aborto seguro e incorporan las novedades tecnológicas anticonceptivas, además, por primera vez se abrieron servicios especializados de aborto seguro en las 32 entidades de la nación.

Regresando a la licencia menstrual, es importante considerar que la aparición de la primera menstruación o menarca es un hito importante en la maduración sexual femenina, cuya edad se ha ido adelantando progresivamente en los últi-

De campesino a guerrillero: Florencio El Güero Medrano

URIEL VELÁZQUEZ VIDAL*

Una herida de arma de fuego segó la vida de Florencio Medrano el 26 de marzo de 1979.

Figura importante de la guerrilla mexicana de los años 70 fue un tenaz organizador de invasiones de tierras, apasionado admirador de Mao Tse-Tung y estratega revolucionario. Los que lo conocieron aún evocan su sencillez, por su habla coloquial en la que no cabían recovecos; era directo, así como lo tuvo que ser en su vida.

Florencio nació el 27 de octubre de 1945 en Limón Grande, Guerrero. Hijo de campesinos, se forjó en el trabajo duro y la privación de derechos básicos desde niño, como es el comer. Su papá se llamaba Ángel Medrano Núñez y su mamá Joaquina Mederos Ocampo. Tenía siete hermanos: Alfonso, Petra, Paula, Leonor, Juana, Primo y Pedro.

Siendo un adolescente migró con su familia a Tlatlaya, estado de México, aquí se encontró con la violencia de los terratenientes que estaban coludidos con autoridades gubernamentales. Con sólo 15

años, Florencio se unió a un grupo de campesinos que demandaba la creación de ejidos. La represión lo obligó a separarse de su familia y fue así como llegó a vivir a la colonia Antonio Barona, en Cuernavaca, Morelos.

Posteriormente migró al Distrito Federal, donde buscó trabajo sin saber leer. Por unos días empujó un carrito de frutas en el mercado de La Merced, luego regresó a Cuernavaca, donde trabajó como aprendiz de albañil. A la edad de 18 años, obligado por la necesidad de conseguir una mejor fuente de ingresos, se dio de alta en el Ejército. Fue en esta institución donde aprendió a leer y escribir. Meses después se dio de baja porque no estaba de acuerdo con los reglamentos militares. Entonces comenzó a trabajar como vendedor ambulante de artesanías, recorría las calles de Cuernavaca ofreciendo sus productos.

En esa ciudad, Florencio estrechó lazos de amistad con el comunista Rafael Equihua Palomares. A través de él fue como Florencio se relacionó con una célula del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano (PRPM). De

mos siglos: de vivirse a los 16-17 años en el siglo XIX, la menarca pasó a los 13 años en la mitad del siglo XX, tres años menos en un siglo.

El índice de masa corporal es la variable más asociada a la activación de los procesos de la pubertad, el cual se combina con factores nutricionales, genéticos y ambientales. Los estudios confirman una correlación negativa: a mayor índice de masa corporal (a veces por alcanzar tallas más altas) es menor la edad en que se presenta la menarca. El cambio se asocia con una mejor nutrición. En Inglaterra la edad mediana de la menarca es a los 12.5 años (la mediana); a los 12.4, en Portugal; en el Madrid rural, a los 12.9 años y a los 12.7 en el urbano. En la población estadunidense el valor mediano es de 12.4 años. En Latinoamericana se observa una madurez sexual más temprana, aunque desigual: en Argentina es a los 12.5 años; en Chile, 12.7 años, y en Cuba se vive a los 13 años. En Mexico se ubica la mediana nacional a los 12 años, pero en las áreas urbanas y rurales de Oaxaca el valor registrado ha sido de 14.2 años (Archivos latinoamericanos de nutrición”, ALAN v. 56 n. 2, Caracas, junio de 2006).

Es de esperar que en esta ocasión la reforma sobre licencia menstrual transite pronto y logre incluirse en las leyes federales.

La poeta y novelista Gioconda Belli, a quien recientemente se le desterró y arrebató la nacionalidad nicaragüense, escribió al respecto: “tengo la enfermedad de las mujeres. Mis hormonas están alborotadas, me siento parte de la naturaleza. Todos los meses esta comunión del alma y el cuerpo; este sentirse objeto de leyes naturales fuera de control; el cerebro recogido volviéndose vientre”.

* Secretaria general del Conapo Twitter: Gabrielarodr108

esta manera, comenzó su proceso de politización, que dio sentido a su radicalización producto de sus experiencias de vida –pobreza, despojo y represión–. Los elementos ideológicos que adquirió Florencio, fueron aprendidos en los círculos de estudio del PRPM. Así empezó su militancia formal, política e ideológica, reforzada por la formación política y militar que recibió en 1969 en la República Popular China.

Cuando Florencio regresó a México, aplicó entre el campesinado los conocimientos que adquirió en el coloso asiático. Recorrió junto a sus camaradas del PRPM comunidades rurales de Morelos y Guerrero. Realmente se desempeñó como un protagonista que fue tomando cotidianamente el pulso del movimiento campesino, de sus circunstancias y posibilidades.

En marzo de 1970 fueron detenidos los dirigentes del PRPM y por ello Florencio se la pasó huyendo de la policía política. Durante 1971 y 1972 se refugió con ejidatarios de Acatlipa, Morelos. En este lugar se dedicó a trabajar de albañil y a cortar rosas. A su vez, empujó un carrito para vender hot dogs en el centro histórico de Cuernavaca.

Florencio traía en el bolsillo el Libro rojo, de Mao, y con él predicaba. Con un estilo bíblico llevaba la palabra del líder comunista chino a jóvenes y adultos de Cuernavaca y Acatlipa. En estos lugares se formaron grupos y se hicieron amistades. Al darse cuenta de la necesidad de terrenos para vivir,

planearon la invasión de tierras en lo que estaba destinado a ser el fraccionamiento Villa de las Flores, en Temixco, Morelos.

El 31 de marzo de 1973, Florencio dirigió a un grupo de campesinos para invadir los terrenos. Fue así como fundaron la colonia proletaria Rubén Jaramillo, fundamentada en ideas maoístas. Este proyecto autogestivo se caracterizó por la activa participación de los colonos en las asambleas, en las que se rindieron informes y se elaboraron una serie de normas que fueron consensadas por la mayoría.

Sin embargo, este proyecto fue interrumpido el 28 de septiembre de 1973, cuando tropas de la XXIV Zona Militar y agentes de la Dirección de Seguridad Pública del estado de Morelos reprimieron y ocuparon la colonia Rubén Jaramillo. Fue así como Florencio y algunos de sus simpatizantes, orillados por la represión y persecución, no tuvieron otra opción que operar en la clandestinidad. Poco tiempo después decidieron formar el Partido Proletario Unido de América (PPUA), con el cual comenzaron la lucha armada para defenderse y enfrentar al gobierno mexicano. Florencio ya no volvería a pisar la colonia Rubén Jaramillo, partió a la sierra de Oaxaca a hacer la guerra popular. La gente que lo conoció le sigue recordando cariñosamente como El Güero

* Historiador de la UMSNH y autor del libro El poder viene del fusil

LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 OPINIÓN 16
Los elementos ideológicos que adquirió Florencio, quien aprendió a leer a los 18 años, fueron aprendidos en los círculos de estudio del PRPM
Quienes trabajen en la capital y sufran el proceso en forma incapacitante dispondrán de dos días con goce de sueldo

Viernes 24 de febrero de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ ENTRE LOS MATERIALES que hacen referencia a México en la Biblioteca Digital Mundial, se encuentra el Tesoro Messicano, un conjunto de más de 10 libros con más de 900 páginas que formalmente se titula, en latín, Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus, seu, Plantarum animalium mineralium Mexicanorum historia (Inventario de artículos médicos de la Nueva España, o Historia de las plantas, animales y minerales mexicanos), al cual también se le llama

Esemplare Cesiano, por las ricas anotaciones manuscritas de Federico Cesi (1585-1630), naturalista italiano y fundador de la Accademia dei Lincei en Roma. El manuscrito incluye una enorme colección de nombres ininteligibles junto con dibujos que representan plantas y animales “desconocidos” para la Europa de aquella época. Foto World Digital Library

CULTURA / P 2a

Tesoros culturales de México destacan en el acervo de la Biblioteca Digital Mundial

La invaluable colección del Congreso de Estados Unidos está abierta al público de manera gratuita // Hay entre los materiales un texto ensangrentado de Iturbide, un libro de herbolaria de la Nueva España de 1651 y otro que recoge elogios de 60 poetas a Sor Juana

MÓNICA MATEOS-VEGA

El manuscrito colombino O’ Gorman, de 1493, escrito y firmado por Cristóbal Colón; un libro del siglo XVII acerca de las aplicaciones médicas de las “raras” plantas del Nuevo Mundo; el códice Osuna, que data de 1565; un volumen en homenaje a sor Juana Inés de la Cruz, publicado cinco años después de su muerte, con textos inéditos en ese entonces, así como una de las pocas cartas personales que se conocen de Gabriela Mistral, remitida al poeta chileno Manuel Magallanes, son algunos de los materiales digitalizados por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por una iniciativa que se atribuye a su bibliotecario James H Billington.

Esos documentos aparecen cuando en el buscador se escribe la palabra “México” en la colección que se agrupa en la inmensa y exquisita Biblioteca Digital Mundial (BDM, www.wdl.org), creada en 2009, en colaboración con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

En marzo de 2020, con motivo del confinamiento mundial por la pandemia de covid-19, el invaluable acervo abrió en Internet su acceso virtual de manera gratuita a los materiales que provienen de decenas de instituciones culturales de todos los continentes.

Desde entonces, usuarios de diversos rincones del planeta han tenido oportunidad de disfrutar manuscritos, mapas, libros raros, partituras, grabaciones, películas, fotografías y documentos de arquitectura, tesoros culturales que se pueden consultar desde la comodidad del hogar en árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso, aunque hay documentos en más de 50 idiomas.

Joyas de las Indias Orientales

Entre los materiales que destacan, si se busca la referencia “México”, se encuentra desde un manuscrito teñido de sangre, encontrado entre la faja y la camisa de Agustín de Iturbide tras su fusilamiento el 19 de julio de 1824 (una emotiva defensa a su carrera pública), hasta el manuscrito colombino O’Gorman, fechado en Cádiz, España, el 20 de noviembre de 1493, en el que Cristóbal Colón describe las nuevas tierras que ha descubierto, a las que llamó Indias Orientales. Está escrito en papel de lino y lleva una marca de agua. En 1978, el historiador Edmundo O’Gorman autenticó el documento, por eso lleva su nombre.

En la BDM también se puede consultar el libro conocido como Tesoro Messicano, que formalmente se titula, en latín, Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus, seu, Plantarum animalium mineralium Mexicanorum historia (Inventario de artículos médicos de la Nueva España, o Historia de las plantas, animales y minerales mexicanos), al cual también se le llama Esemplare Cesiano, por las ricas anotaciones manuscritas de Federico Cesi (1585-1630), naturalista

italiano y fundador de la Accademia dei Lincei en Roma.

El Tesoro, se explica en la ficha del ejemplar, “es una obra compleja: los hechos que culminaron en su publicación en 1651 se remontan a 1570, cuando el rey Felipe II de España nombró a su médico de corte, Francisco Hernández, médico jefe de Indias, a quien ordenó viajar a México para estudiar el entorno natural del Nuevo Mundo, con un enfoque en las aplicaciones médicas de sus plantas aún desconocidas.

desconocidos, no contó con el favor del rey. Felipe finalmente le pidió a Leonardo Recchi que redactara un texto que estuviera más en línea con su deseo original de una lista de plantas con usos médicos. En 1610, el manuscrito de Recchi llegó a manos de Cesi, quien asumió la tarea de completar el trabajo y asegurarse de que se imprimiera. Encargó los comentarios y la exégesis a Johannes Faber, Fabio Colonna y Joannes Terentius, e hizo que Francesco Stelluti compilara los índices.”

Cartas “inapropiadas”

La biblioteca digital también resguarda una carta escrita en el barrio de San Ángel, de la Ciudad de México, por la autora chilena Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, quien en 1945 se convirtió en la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Ella mantuvo una rica correspondencia con varios colegas; en 1914 ganó el gran premio del concurso de poesía Juegos Florales con sus Sonetos de la muerte, y entre los jueces de ese concurso se encontraba el poeta chileno Manuel Magallanes Moure (1878-1924), con quien mantuvo un intercambio de cartas que continuó hasta 1923 y que en su mayor parte se mantuvo en secreto.

“Magallanes Moure estaba casado, y la conexión con Mistral, mujer soltera, podría haberse considerado inapropiada”, se explica en la ficha de una de las más de 80 cartas y telegramas que Mistral le mandó y que más tarde destruyó. Sólo sobrevivieron cinco.

Otra joya en la BDM que tiene referencia con México es el volumen Fama y obras posthumas del Fénix de México dezima musa, poetisa americana, Sor Juana Inés de la Cruz, que recoge los elogios que más de 60 poetas de España y de la Nueva España escribieron a la célebre monja cuando ella murió.

▲ La Biblioteca del Congreso de EU alberga más 95 millones de mapas, manuscritos y fotografías, entre otros materiales. Arriba, códice Osuna, de 1565, disponible para su consulta en la BDM. Foto World Digital Library

“Siete años después, Hernández regresó a casa, pero su manuscrito, una enorme colección de nombres ininteligibles junto con dibujos que representaban plantas y animales

La recopilación la hizo Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, publicada cinco años después. En el libro se incluyeron también varios documentos entonces inéditos, en particular la Protesta de la fe y la ahora famosa Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.

La BDM es uno de los apartados más consultados de la Biblioteca del Congreso estadunidense, la entidad cultural más antigua en ese país, que alberga más de 17 millones de libros y 95 millones de mapas, manuscritos, fotografías, películas, grabaciones de audio, grabados y dibujos. Muchos de esos materiales están también digitalizados y se pueden revisar en: https://www. loc.gov/

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de febrero de 2023 2a CULTURA

La

escritora Gioconda Belli acepta nacionalidad chilena

AP SANTIAGO

La escritora Gioconda Belli aceptará la nacionalidad chilena ofrecida por el gobierno sudamericano tras ser despojada de la ciudadanía nicaragüense por el gobierno de Daniel Ortega, informó ayer la cancillería de Chile.

A pesar de las tristes circunstancias, “es un honor que esta tremenda poeta, escritora y feminista nicaragüense acepte ser chilena”, publicó la canciller Antonia Urrejola en Twitter junto a una fotografía donde se le ve hablando por teléfono, y añadió: “Emocionada de hablar esta mañana con mi querida amiga” Belli.

La canciller confirmó así oficialmente la noticia que había dado la propia Belli a Radio Cooperativa al señalar: “Tengo muchísimos amigos y gente que quiero en Chile, y por eso voy a tomar la nacionalidad de ese país. Si hay otra nación que siento con todo mi corazón como cercana es Chile”.

La escritora agradeció al presidente Gabriel Boric y a Urrejola por la ciudadanía chilena.

“Hoy puedo decir que la solidaridad chilena nos ha abrazado a los nicaragüenses que hemos sido despojados de nuestra nacionalidad y de todo lo que poseíamos en Nicaragua”, señaló Gioconda Belli.

Otras ofertas

Hace una semana, Daniel Ortega declaró “traidores a la patria” a 94 opositores y críticos, entre ellos, a los escritores Sergio Ramírez y Belli, así como a otros autores, periodistas y defensores de derechos humanos, a quienes les retiró la nacionalidad y ordenó confiscarles sus bienes inmuebles.

El hecho ocurrió apenas días después de la excarcelación y destierro de 222 opositores presos que fueron enviados a Estados Unidos en un avión facilitado por el gobierno de Joe Biden.

La víspera, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador también sostuvo que los nicaragüenses “tienen las puertas abiertas” para solicitar “asilo o nacionalidad; lo que ellos quieran”.

Asimismo, el gobierno de Gustavo Petro ofreció la nacionalidad colombiana al escritor Ramírez, ex vicepresidente de Nicaragua en la década de 1980. Según declaraciones del canciller Álvaro Leyva, Ramírez aceptó el ofrecimiento de Colombia.

En León de lidia, Myriam Moscona explora la naturaleza de la memoria

En entrevista, la autora comenta que tardó una década en elaborar esta novela, “hecha de narraciones breves, pero interconectadas”

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La poeta y narradora Myriam Moscona está interesada en explorar las fronteras entre “la vigilia y el sueño, las lenguas, los vivos y los muertos”. Así lo dijo en entrevista sobre su novela más reciente, León de lidia.

Agregó que en su obra se ha enfocado en reflexionar en “qué medida nuestros muertos más queridos están en constante conversación con nosotros, cómo se manifiestan a través de nuestras voces, vidas y especulaciones, y qué tenemos sino nuestra memoria y sueños para conversar con ellos”.

Destacó que “la literatura tiene instrumentos maravillosos que no poseen otras disciplinas artísticas”.

La novelista de origen búlgaro sefardí refirió que tardó 10 años para escribir este libro, publicado en Tusquets Editores.

“Está construido a partir de narraciones breves, pero interconectadas”, como se revela al final de la lectura: a la manera de una colcha hecha de varios cuadros independientes que al unirse son una sola pieza. “Esa sería la imagen más cercana al texto”.

Moscona (CDMX, 1955) recordó que “Tela de sevoya fue escrito en tiempo presente. Todo lo que pasa está pasando, y León de lidia fue escrito originalmente en presente. Fue interesante la conversión, esa rescritura hacia el pasado. Fue muy reveladora de muchas cosas, empezando por los tropiezos sonoros de nuestra lengua al hablar del pasado, siempre son palabras agudas: ‘comió’, ‘subió’, ‘bajó’, o bien, ‘estaba’, ‘comía’, ‘caminaba’”.

La trascendencia de la madalena

Sostuvo que la naturaleza de la memoria la atrajo desde que comenzó a escribir. “Nuestra forma de recordar y de olvidar; la memoria involuntaria tan explorada en Proust, que desata el contacto sensorial de ir remojando la famosa madalena en una tisana.

“Por algo es tan emblemática tantos años después, porque Proust revela de una manera, al mismo tiempo sencilla y compleja, la recuperación involuntaria de un recuerdo, producida por contacto sensorial. Es increíble. El fenómeno me interesa en sí mismo.”

Detalló que las pequeñas historias en el libro “están expresadas en diferentes capas de tiempo. El tiempo que prevalece es el más abstracto de todos, el tiempo interior. Donde caben todos los tiempos; incluso, el que no ha pasado”.

La autora añadió que León de lidia “es una novela de memorias escrita en primera persona, que genera en el lector la idea de que el narrador y el autor son la misma persona siempre, pero jamás se da

el nombre de la narradora, como tampoco en Tela de sevoya. La primera persona tiene limitaciones, tiene dificultades y un encanto muy seductor”.

Relató que la memoria no es tanto el tema del libro, pues “también hay muchas otras cosas que no fueron vividas, sino imaginadas, o en las que está trenzada la imaginación. Hay memoria inventada, aunque parezca un término contradictorio, pero existe eso”.

Puso de ejemplo la existencia concreta de Tante Blanche, sobre quien construyó un personaje de ficción. “Se le llama en el libro ‘la madame Bovary de Bulgaria’: una mujer que va a contracorriente, es juzgada por su entorno, es silenciosa y lectora. Seguramente le dolía esa condición solitaria de ser tan

única, pero al final hizo lo que le dio la gana en el siglo XIX”.

La ganadora del Premio Xavier Villaurrutia 2012 añadió: “¿A quién le importa mi vida? ¿A quién carajos le importa la vida de un escritor? No tiene la menor importancia lo que a mí me ha pasado, sino que en mi relato estoy hablando de ti, aunque no hayas tenido nada que ver con Bulgaria, que puedas reconocer, más allá de tu identidad, algo tan complejo y diverso como la condición humana.

“Lo que rifa son las emociones que se desprenden de estas historias, con minúscula y con mayúscula; es decir, cuenta sobre la Shoa (persecución y aniquilación de judíos por el gobierno nazi), y la tremenda expulsión de la comunidad judía de España. Digo tremenda

▲ Para la escritora de origen búlgaro, “la literatura cuenta con instrumentos maravillosos que no tienen otras disciplinas artísticas”. Foto cortesía de la entrevistada

porque soy un admiradora absoluta de Francisco de Quevedo y me mueve mucho encontrarme un texto tan terrible, que se comparte en el libro, escrito de su puño y letra.

“Disfruté mucho escribir ese fragmento sobre Thomas Mann y La montaña mágica o sobre el primer consultorio que tuvo Sigmund Freud durante el esplendor y la decadencia del imperio austrohúngaro”, ubicado en el edifico construido en el sitio donde antes un teatro se quemó con el público dentro.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de febrero de 2023 CULTURA

PENULTIMÁTUM

Siria, entre dos tragedias

DOS TRAGEDIAS SACUDEN a Siria. Por un lado, una guerra civil que comenzó en 2011 y, recientemente, un devastador terremoto. La guerra es fruto del levantamiento popular contra el gobierno del presidente Bashar al Assad, acusado de corrupción, represión política y crisis económica. El resultado: una espiral de destrucción y derramamiento de sangre, violaciones de los derechos humanos a escala masiva y sistemática por las partes implicadas en el conflicto, la cual cuenta con la participación de las grandes potencias. En favor del gobierno, especialmente Rusia, Irán, Irak, Afganistán y Yemen, y de los rebeldes; Estados Unidos, sus aliados en el Golfo Pérsico y Turquía. Además, también hay presencia de más de 10 mil combatientes del Estado Islámico. Con estos últimos, Estados Unidos y las milicias kurdas libran una gran campaña, mientras Turquía lucha contra los kurdos, que exigen formar su país.

HASTA ENERO PASADO, más de 500 mil personas han muerto o desaparecido por la guerra civil, en la que, violando los acuerdos internacionales, se han utilizado armas químicas, y la mitad de la red hospitalaria destruida por quienes intervienen en el conflicto. La mitad de la población, calculada en 22 millones de habitantes, tuvo que dejar sus hogares, el mayor éxodo registrado en la historia reciente. De ellos, 5.6 millones son refugiados en el extranjero, especialmente en Líbano, Jordania y Turquía concentrados en campamentos. El resto, desplazados internos que viven en la pobreza extrema y sin seguridad alimentaria. Los más afectados, niños, mujeres y ancianos.

Y DESPUÉS DE 12 años de guerra… el sismo, que deja ya más de 6 mil muertos, 16 mil heridos y 11 millones de personas afectadas. De esta gran tragedia humanitaria poco se habla en los medios y la ayuda internacional es escasa. La que llega, en su mayoría, es controlada por las dependencias del impopular gobierno de Bashar al Assad.

SIRIA VIVE UNA gran tragedia humana y cultural. Debido a la guerra se ha destruido gran parte de una herencia milenaria de gran valor histórico. Los seis enclaves pertenecientes al patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura están dañados significativamente, mientras los fanáticos militantes del Estado Islámico destruyeron partes de la antigua ciudad de Palmira.

SIRIA NECESITA DE la solidaridad internacional. Para terminar la guerra civil y reconstruir ese legendario país.

ÁNGEL VARGAS

Tras realizar movilizaciones de protesta en dos frentes, trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) emplazaron este jueves al director de esa instancia y a las autoridades de la Secretaría de Cultura (SC) federal a que a más tardar la próxima semana den solución a presuntas violaciones de las condiciones generales de trabajo. De no hacerlo, advirtieron que pueden llegar al paro escalonado y el cierre de zonas arqueológicas, museos y otros centros de trabajo de esa instancia en el país.

Agrupados en distintas representaciones sindicales, los trabajadores exigen el pago íntegro del incremento salarial otorgado el año pasado en correspondencia a la homologación existente con los salarios de los trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

“El porcentaje recibido fue menor al que correspondía, el incremento en la UNAM y el IPN fue de 4 por ciento, mientras a los trabajadores del INAH les pagaron 3.5 por ciento. Las autoridades nos están diciendo desde noviembre que lo arreglarán y hasta el momento no lo han hecho”, explicó a La Jornada Belén Álvarez Coronel, colegiada general ejecutiva del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura (SNDTSC), en el cual se agrupan trabajadores de la Secretaría de Cultura (SC) federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el INAH.

A ello se suma que también en 2022 hubo un incremento salarial de entre 2 y 3 por ciento, según el puesto que se desempeñe, “el cual sí fue otorgado, pero se hizo a partir de noviembre y no de forma retroactiva a enero de ese mismo año”, agregó la representante sindical.

Las exigencias tienen que ver, además, con “el desconocimiento de la antigüedad laboral, ya que las autoridades no la están respetando

con aquellos compañeros que ingresaron al instituto mediante una modalidad diferente a la de base”, señaló Reynaldo Cortés Cortés, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Administrativos, Manuales, Técnicos y Profesionistas del INAH.

Sobre uniformes y herencia de plazas

Otras de las inconformidades se derivan del supuesto incumplimiento en la entrega de uniformes de trabajo y de promociones por grado, “que están detenidas”, además de que “no se está respetando el artículo 21”, relacionado con la asignación a un familiar de la plaza que deja vacante un trabajador cuando fallece.

Las movilizaciones de los trabajadores del INAH tuvieron lugar desde la mañana temprano y fueron en dos distintos frentes. Una, a las

¿Y el otro tigre?

JOSÉ CUELI

“ a declaratoria de culpabilidad emitida hace unos días por un jurado de Nueva York en contra de Genaro García Luna por cuatro cargos de narcotráfico y uno más por mentir a las autoridades migratorias de Estados Unidos fue recibida con satisfacción y alivio en México, no por un afán de linchamiento

afueras de las oficinas centrales de la SC, en avenida Reforma, encabezada por el SNDTSC, que derivó en el cierre de la circulación durante una hora de esa importante vía en su cruce con Insurgentes, al no obtener respuesta de las autoridades. El mitin y el bloqueo fueron levantados cuando representantes de la Secretaría de Gobernación

Exigen

o venganza, sino porque representa una mínima acción de justicia ante la violencia, la corrupción, la desintegración social y el sufrimiento incuantificable que generó la ‘guerra contra la delincuencia’ emprendida por Felipe Calderón, de la que su secretario de Seguridad Publica fue ejecutor principal”. En estos términos se expresó el editorial de nuestro periódico el miércoles pasado. Esa guerra se tradujo en cientos de miles de muertos, decenas de desaparecidos, etcétera, etcétera.

▲ Manifestación de integrantes del Sindicato Nacional de Restauradores del INAH. Foto tomada del Twitter del gremio

convocaron a la representación de ese sindicato a “una mesa resolutiva” para el martes 28 de febrero, a la que acudirán autoridades de la SC y del instituto. La otra protesta, emprendida por la Unión de Sindicatos del INAH, fue en las oficinas centrales de la instancia, en la colonia Roma, de la cual, al no tener respuesta, los inconformes se desplazaron a las oficinas de la colonia Juárez, donde fueron atendidos por un funcionario de la dependencia.

Allí emplazaron a Diego Prieto, director del INAH, a una reunión el lunes 27. “Si no llega a presentarse, tendremos que elevar el tono de la protesta y las movilizaciones”, amagaron.

Ante los acontecimientos, viene a mi mente el verso de Jorge Luis Borges (1960) de “El otro tigre”: Pienso en un tigre. La penumbra exalta / la vasta biblioteca laboriosa / y parece alejar los anaqueles; (...) / Insensata y antigua, y persevero / En buscar por el tiempo de la tarde / el otro tigre, el que no está en el verso.

Y es esta aventura ya definida del juicio a García Luna, la del tigre en un circo. El otro tigre, el que no está en el juicio; el otro tigre, que no está en el juicio, pero está...

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de febrero de 2023 CULTURA 4a
En dos protestas, trabajadores del INAH exigen el cese de violaciones laborales
Emplazaron a las autoridades del instituto a resolver sus demandas a más tardar la próxima semana o endurecerán las acciones
L
que se homologue su salario con el de la UNAM y el IPN, entre otras

Honran en Bellas Artes a la escultora Ángela Gurría Davó

ALONDRA FLORES SOTO

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la familia de la escultora Ángela Gurría Davó (1929-2023) preparan una exposición dedicada a su obra, prevista para inicios de 2024, se anunció ayer durante el homenaje luctuoso a la artista, fallecida el 17 de febrero.

“Ahora estás en la quietud. Tu legado, canto a la vida, nos deja una huella imborrable; tu esfuerzo se ve coronado al estar hoy aquí en el corazón de México, el Palacio de Bellas Artes”, se leyó en el texto que le dedicaron la pintora Carmen Parra y la actriz Ofelia Medina, quienes tomaron el micrófono en la ceremonia en el vestíbulo del recinto cultural. “En el silencio de tu creación se escuchan los ecos del universo”, con su obra que representa la esencia de este país volcánico, siempre en erupción, fueron parte de las pala-

bras en la despedida a Gurría, “un ser completo, una gran artista”.

Medina también recitó el poema que le dedicó Rubén Bonifaz Nuño en el libro El corazón de la espiral, sobre el canto en los ojos táctiles.

Emilio Javelly Gurría, hijo de la escultora mexicana, enfatizó que a su madre no le gustaba ser personaje público; su obra hablaba de su vida. “Profesó siempre gran respeto por la naturaleza y la vida animal”, dijo, y recordó su admiración por la geometría perfecta del tejido de las arañas.

En 2013, cuando él comenzó a hacerse cargo de sus asuntos personales, incluido su archivo, la artista adquirió una nueva dimensión: “La redescubrí como artista, empecé a armar un rompecabezas con las imágenes, documentos, exposiciones, cartas y escritos personales”.

En entrevista, al final de la ceremonia, adelantó que en la exposición dedicada a su madre en el Palacio de Bellas Artes se incluirán

dos piezas inéditas; se trata de dos esculturas en piedra de formato mediano (una con forma de mariposa) que rescataron de un antiguo predio en el que solía tener su taller la ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2013.

Aunque aún es muy pronto para dar detalles sobre la muestra retrospectiva, “me gustaría que tuviera no sólo un viso a la artista, sino a la persona, como lo que escucharon ahora, una ventana a lo que sus amigos vieron de ella”. Sobre su archivo personal, adelantó que la familia lo resguardará en su casa y que se han digitalizado algunas fotos, aunque falta asesoría. Le gustaría que pudiera servir para estudiantes de arte e instituciones, aunque falta mucho por catalogar, tarea que llevará tiempo. Escoltada por la música de Mózart, interpretada por un cuarteto de cuerdas, la urna dorada con los restos de Ángela Gurría se posaron ante la escalinata principal del Pala-

emoción y claras ausencias

Entusiasma la vuelta al formato presencial, pero las máximas autoridades de cultura no atendieron la inauguración // Comenzó ayer y termina el 6 de marzo

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Con el entusiasmo y la ilusión de volver al formato presencial, pero la notoria ausencia de las máximas autoridades de las instituciones culturales, se inauguró ayer la 44 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), que este año tiene como invitado de honor al estado de Guanajuato. El encuentro literario de los universitarios recibió a los visitantes a partir de las 14 horas con la oferta de 180 expositores, en cuyos módulos figuraban títulos como La era del conspiracionismo, de Ignacio Ramonet; La filosofía como arma de la revolución, de Louis Althusser; Cómo era ser pequeño, de Luis Pescetti; Antonio Grasmci: Una biografía, de Andrew Pearmain; Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano; Extrañas, de Guillermo Arriaga, y hasta el polémico best seller En la sombra, del duque de Sussex, el príncipe Harry. Editoriales como Océano, Penguin Random House, Siglo XXI Editores y Ediciones Era ocupan el patio central del recinto, donde poco a poco los lectores se fueron congregando en busca de las novedades, de libros de anatomía o los clásicos de la literatura.

Los expositores externaron su entusiasmo por el regreso a la versión presencial y confían en que las personas regresen a la feria para

buscar libros. “Nuestras expectativas son positivas, esperamos que la gente responda y acuda por los títulos que se van a presentar”, comentó Alberto Gómez, responsable del módulo de Océano.

José María Mussot, gerente editorial de Siglo XX Editores, también espera buena asistencia de personas al encuentro libresco. “Tenemos aquí los títulos más buscados”.

Aumentó el hábito de leer

En el acto oficial de inauguración de la FILPM, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Luis Graue Wiechers, dijo que desde que fue concebida la feria su propósito central siempre ha sido “promover y fomentar la lectura, acercando la cultura a la diversidad literaria, a todo tipo de públicos, sin importar preferencias, edades o intereses”.

El rector agregó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el hábito lector muestra un incremento sostenido, porque de 3.1 libros leídos por personas mayores de 18 años en 2018, se incrementó a cuatro en 2022.

En su papel de anfitrión y de nuevo director de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, José Antonio Hernández Espriú, expresó que el libro “es una de las creaciones más relevantes del ser humano, un bien cultural mediante el cual se transmite una innumerable can-

tidad de conocimientos literarios, académicos, técnicos, científicos, biográficos, históricos y filosóficos, por citar algunos”.

En este encuentro, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inauguró su módulo a las 15 horas, con la participación de José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de esa institución.

El FCE no participa

En varios pasillos del recinto se notó la ausencia de expositores que no pudieron o decidieron no asistir a la feria, como el Fondo de Cultura Económica (FCE), que informó que hará una venta alterna de sus colecciones en lo que denominó Tendido de Libros, en el Palacio Postal (Tacuba 1, esquina con Eje Lázaro Cárdenas), hoy y el 25 y 26 de febrero, así como el 3, 4 y 5 de marzo, los viernes de 10 a 17 horas, y sábados y domingos de 10 a 16 horas.

Sobre esta situación con el FCE, el director del encuentro, Fernando Macotela, expresó que todos los años hay gente vendiendo libros cerca de la feria, “personas que aprovechan los 44 años de esfuerzo de la UNAM. A lo mejor al Fondo le hará falta el millón o millón y medio que vendía aquí”.

La FILPM se desarrollará hasta el 6 de marzo, de lunes a viernes de 11 a 21 horas; sábados y domingos de 10 a 21 horas en el recinto ubicado en Tacuba 5, Centro Histórico.

cio de Bellas Artes. Flanqueada por arreglos florales, un gran retrato en blanco y negro en la parte posterior, fue custodiada en guardias que realizaron sus hijos, familiares y amigos, así como representantes de la Secretaría de Cultura federal, entre ellos Lucina Jiménez, titular del Inbal, y Marina Vespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural, quien le dedicó un breve discurso. Tomaron la palabra también la promotora cultural Miriam Kaiser, quien relató cómo el sonido de un cincel que golpeaba contra la piedra fue lo que determinó la decisión de una joven Ángela de dedicarse a la

escultura. Su vida fue estar a contracorriente, por ejemplo, como la primera mujer en ingresar a la Academia de las Artes. Enseguida, tomó el micrófono el historiador de arte Luis Martín Lozano, quien calificó a Gurría del enlace exacto entre nuestra modernidad y nuestra vivencia contemporánea.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de febrero de 2023 CULTURA EL PRÓXIMO DOMINGO jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA AKIRA KUROSAWA O EL CINE COMO FILOSOFÍA
Con
abrió la feria del libro de Minería
▲ La actriz Ofelia Medina (izquierda) y la pintora Carmen Parra flanquean la urna de la escultora en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes. Foto cortesía del Inbal

Museo de Londres dedicará espacio a la obra de David Bowie; albergará 80 mil piezas

Weinstein es condenado en Los Ángeles a 16 años de cárcel por violación

AFP

LOS ÁNGELES

Harvey Weinstein, otrora poderoso magnate de Hollywood, fue sentenciado ayer a 16 años de cárcel por la violación de una mujer en un hotel de Beverly Hills hace una década.

Un tribunal de Los Ángeles sentenció al productor, quien ya cumple una condena de 23 años por otro caso de crímenes sexuales que fue dictaminada en Nueva York en 2020.

La nueva sentencia podría dejar a Weinstein, de 70 años, tras las rejas de por vida. Su defensa apela ambos casos.

En diciembre, el productor de Shakespeare apasionado y Pulp Fiction fue hallado culpable en una corte de California por violación forzada, copulación oral forzada y penetración sexual con un objeto contra una mujer cuya identidad fue reservada.

Durante el juicio, que se prolongó cuatro semanas, los 12 miembros del jurado escucharon testimonios de mujeres que acusaron al magnate del cine de engañarlas para acorralarlas y abusar de ellas en cuartos de hotel.

De acuerdo con los fiscales, Weinstein utilizó su influencia para presionar y abusar de las mujeres, y se benefició de la impunidad que le concedía su privilegiada posición en la industria del espectáculo.

Algunas de las víctimas, mujeres que buscaban abrirse paso en

el mundo del cine, arriesgaban su futuro en Hollywood si denunciaban a Weinstein, argumentaron los fiscales.

El tribunal de Los Ángeles lo encontró culpable de atacar a una mujer, pero lo absolvió de agresiones contra una segunda.

El jurado no alcanzó un veredicto en relación con las denuncias de otras dos mujeres, una de las cuales fue identificada por sus abogados como Jennifer Siebel Newsom, la ahora primera dama de California.

Su defensa presentó ayer una solicitud para un nuevo juicio o una sentencia menor afirmando que hubo errores procesales, como la exclusión de mensajes entre la víctima y un tercero.

La juez Lisa Lench rechazó la petición argumentando que la exclusión fue hecha porque el intercambio de mensajes no era relevante al caso y debía ser respetado conforme a la ley.

Weinstein perdió en junio su solicitud de apelación en Nueva York, pero su defensa insistió con recursos legales ante las instancias superiores.

Rumores sobre el comportamiento abusivo del productor de Weinstein circularon como secreto a voces durante años en Hollywood.

Su poderío sólo fue desafiado en 2017, cuando fuertes acusaciones en su contra fueron publicadas en medios de comunicación y dieron paso al movimiento #MeToo contra la violencia sexual. Decenas de mujeres se lanzaron entonces a hablar sobre sus traumáticas experiencias con Weinstein.

Después de su condena en 2020, un juicio civil falló en favor de conceder una compensación económica de 17 millones de dólares a algunas de las víctimas de Weinstein.

Este mes, la mujer que acusó a Weinstein de violarla en un hotel de Beverly Hills también lo demandó por daños y perjuicios consecuencia de la agresión sexual, detención ilegal, imposición intencionada de angustia emocional y negligencia.

“La conducta del demandado Weinstein fue despreciable y hecha con malicia, opresión y fraude, así se justifica una indemnización por daños punitivos contra él”, sostiene la demanda.

El movimiento #MeToo tuvo un efecto global y motivó a cientos de mujeres a pronunciarse abiertamente sobre la violencia sexual y los abusos de poder en sus ambientes de trabajo.

AFP LONDRES

Más de 80 mil piezas de los archivos de David Bowie fueron entregadas al Museo Victoria y Albert en Londres (V&A), que abrirá en 2025 un lugar dedicado al artista, anunció ayer el recinto.

La creación de este Centro de Estudios de las Artes Escénicas David Bowie, en el este de Londres, ofrecerá un acceso inédito “al proceso creativo de un innovador de la música, ícono de la cultura” tanto al gran público como a los investigadores, destacó el museo en un comunicado.

Reagrupará piezas que incluyen letras manuscritas, cartas, partituras, instrumentos y premios, pero también trajes como los de Ziggy Stardust, de 1972, y creaciones para la gira Aladdin Sane el año siguiente.

Estos archivos del artista, muerto en 2016, incluyen 70 mil

fotos, impresiones y negativos.

“El V&A está encantado de ser el guardián de estos archivos increíbles y de poder mostrarlos al público”, afirmó Tristram Hunt, director del museo.

“Las innovaciones radicales de Bowie a través de la música, el teatro, el cine, la moda y el estilo (...) siguen teniendo una gran influencia en el diseño y la cultura visual e inspiran a creadores como Janelle Monáe, Lady Gaga, Tilda Swinton y Raf Simons”, añadió.

Esta operación fue posible gracias a los herederos de David Bowie, y a una donación de unos 12.1 millones de dólares de la Blavatnik Family Foundation and Warner Music Group.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de febrero de 2023 6a ESPECTÁCULOS
La sentencia se suma a la de más de dos décadas que ya cumple en NY por otro caso de crímenes sexuales
La nueva pena podría dejar a Weinstein, de 70 años, tras las rejas de por vida
El centro ofrecerá un acceso inédito al “proceso creativo de un innovador de la música”, señaló el Victoria y Albert. Abajo, el artista. Fotos Ap El ex productor, el 4 de octubre de 2022. Foto Afp

La 73 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, Berlinale, trae consigo un ramillete de talentos femeninos en actuación, dirección, producción, edición.

Un ejemplo, que tal vez ha dejado a más de un espectador estupefacto es la película sudcoreana Boksoon debe morir, con la superestrella del país asiático, la multipremiada Jeon Do-yeon (1973).

La cinta está escrita y dirigida por el joven talento del cine sudcoreano Byung Sung-hyun.

“La cinta fue gestada pensando en las habilidades histriónicas de Jeon Do-yeon. Hice el guion y llevé la dirección con ella en mente”, informó el joven director en una mesa redonda en la que participó La Jornada.

Afamada actriz de televisión en

Sudcorea, su salto a la pantalla grande ha contado con importantes reconocimientos. En 2007 fue premiada en Cannes como mejor actriz por su papel en Secret Sunshine.

La menuda figura de Jeon Doyeon, su voz de tono amable y pausado contrastan de manera impactante con el papel que interpreta:

Gil Boksoon, madre soltera de una adolescente de 16 años y asesina a sueldo, contratada por una empresa cuya nómina es fundamentalmente masculina.

La doble vida de esta mujer y su lucha diaria por resolver el conflicto interno que esto conlleva es el hilo narrativo de la cinta. Madre amorosa y empática, fuera de casa se vuelve una despiadada asesina que maneja gran maestría en las artes marciales. Las tareas que le son encomendadas le reportan un sueldo bastante alto como para solventar una vivienda lujosa.

Cuando decide “jubilarse” para dedicar más tiempo a su hija que

nunca: Vidals

La puesta en escena, estrenada hace casi 23 años, está vigente, dice la productora // Realiza temporada en el Nuevo Teatro

Libanés

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

torias entrañables, divertidas, irreverentes, conmovedoras, atrevidas, desgarradoras surgidas de las más de 200 entrevistas realizadas por Eve Ensler en varios países”.

▲ Jeon Do-yeon, protagonista de Boksoon debe morir, y el director Byung Sung-hyun. La cinta, producida por Netflix, se estrenará en marzo. Foto Alia

se encuentra en una crisis de identidad sexual, se enfrenta a las dificultades de salir de ese mundo y se ve inmersa en el peligro de ser eliminada por la misma agencia para la cual cual trabaja.

Luz y sombra, todo parte del ser humano que en el caso de Kill Bookson se manifiesta de manera extrema.

Jeon Do-yeon señaló: “Yo también soy madre y en mi trabajo de actriz, sin ser una asesina, tengo que desempeñar roles muy diversos y contrastantes”.

Esta producción de Netflix, que se estrenó en la sección Berlinale Special, llegará a las pantallas y a la plataforma a finales de marzo.

Estrenada hace casi 23 años, Los monólogos de la vagina cimbró la cartelera teatral al retomar historias de mujeres que se entretejen entrañables e irreverentes y que “ahora su mensaje se vuelve más necesario por el incremento de la violencia de género y los feminicidios”.

La productora ejecutiva Mariana Vidals afirmó que el montaje, que inició temporada en el Nuevo Teatro Libanés, “está vigente, pues habla cosas de las mujeres, de empoderarnos, así como de nuestras grandes virtudes y de lo negativo que nos ha sucedido a lo largo de la historia”.

Dirige Jaime Matarredona

El montaje, dirigido por Jaime Matarredona y producido por Mejor Teatro, tendrá a 11 intérpretes de diversos ámbitos sobre el escenario durante lo que resta de febrero y marzo, con funciones que se enmarcan en el Día Internacional de la Mujer, el 8 del próximo mes.

Como ha sido desde su estreno, destacó Vidals, el elenco de cada función “estará formado por tres intérpretes que darán voz a his-

En esta temporada, el elenco estará integrado por Patricia Reyes Spíndola, Michelle Rodríguez, Gloria Aura, Pilar Boliver, Irasema Terrazas, Diana Lein, y Susana Moscatel. “Todas ellas han sido en distintos momentos, parte medular de las más de 7 mil 900 funciones que acumula esta puesta en escena”.

Han participado 130 mujeres

Entre otras cifras, Los monólogos de vagina ha contado con la participación de 130 mujeres, a las que ahora se sumará Gabriela de la Garza, quien debutará a principios de marzo.

“Tendremos el talento de varias mujeres que volverá más dinámico el montaje. En las pasadas funciones participaron Andrea Legarreta, Susana Moscatel, Dalilah Polanco, Janet Arceo, Pilar Boliver, Gloria Aura y Diana Lein”.

Cabe destacar que el 19 de octubre de 2000, la cartelera teatral capitalina “se cimbró” con el estreno de un montaje que desde el título mismo anticipaba un antes y un después en el teatro en México, que a casi 23 años de distancia, “vuelve con un mensaje más necesario que nunca”.

Las funciones comenzaron el pasado día 18 y cerrarán el 30 de marzo. La cita es en el Nuevo Teatro Libanés, ubicado en Barranca del Muerto, casí con Minerva, colonia Crédito Constructor, alcaldía Benito Juárez.

Cuba abre sus puertas a los gustosos de la salsa con festival

XINHUA LA HABANA

El Festival Internacional de la Salsa en Cuba está de vuelta esta semana en la isla tras casi tres años de pausa debido a la pandemia del nuevo coronavirus.

El Club 500, ubicado a pocos metros del malecón habanero, será la sede de la sexta edición del encuentro que, desde el 22 y hasta el 26 de febrero, acogerá a 27 agrupaciones musicales cubanas, como Los Van Van, Bamboleo, Havana D’Primera, Maykel Blanco y su Salsa Mayor, Issac Delgado y su Grupo y Paulo FG y su Élite.

El músico cubano y presidente de

honor del festival, Maykel Blanco, resaltó a medios locales que esta edición permitirá unir a los bailadores de Cuba y el mundo.

“Quien quiera venir a bailar con nosotros que lo haga. Cuba les abre sus puertas musicales a todos, a los que se estrenan y a los que repiten. Para todos, nuestro corazón y alegría”, afirmó.

La pasada edición del Festival Internacional de la Salsa en Cuba se realizó semanas antes de la detección de los primeros casos de covid-19 en el país, en marzo de 2020.

La intérprete de música popular bailable y directora de orquesta Haila María Mompié señaló que este espacio no sólo permite el en-

cuentro de los músicos con los bailadores, sino también la interacción entre los hacedores de salsa en la nación caribeña.

“Por supuesto que nos estaremos viendo con buena música”, sostuvo, al tiempo que calificó de una “maravilla” la propuesta que ofrecerán al público por estos días desde los escenarios de la salsa.

Conciertos nocturnos, talleres de baile y diyéis

El encuentro incluye conciertos nocturnos, talleres de baile, presentaciones de diyéis, así como venta de libros y discos, Cuenta, además, con la participación de unos 200 bailadores internacionales de paí-

ses como Estados Unidos, Francia, Colombia, Italia, Perú y España.

La turista italiana Paola Bianchi, quien se encuentra de visita en la capital cubana, contó a Xinhua que ha tomado clases de salsa en su país en los dos meses pasados, razón por la cual estar en Cuba resulta ahora un privilegio.

“Quiero bailar salsa en este país y aprovechar la posibilidad para participar en algunos de los conciertos. Trataré de aprender, pero no es tan fácil”, agregó. Esta sexta edición del festival tiene lugar luego de que Cuba registrara un incremento en el arribo de turistas en enero en comparación con el de 2022, según datos del Ministerio de Turismo.

En ese sentido, el gobierno cubano estima que la nación pueda recibir a alrededor de 3.5 millones de turistas para finales de 2023.

Mario Marín, quien eventualmente trabaja como profesor de salsa en el municipio de Centro Habana, resaltó, en diálogo con Xinhua, que la música tiene el potencial de atraer a miles de turistas a la nación insular.

“Además de las playas y nuestras áreas protegidas, la música es parte de la identidad de este país. Con más encuentros de salsa promovidos desde aquí más turistas vendrían a Cuba. Tenemos mucho que enseñar y hay que aprovecharlo”, resaltó.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS
Impacta en la Berlinale película sudcoreana sobre una despiadada asesina a sueldo
Los monólogos de la vagina vuelve con un mensaje más necesario que

Cobijado por la riqueza natural y mucha música, el Carnaval Bahidorá reunió a unos 10 mil jóvenes

Durante tres días en Las Estacas, más de 30 grupos y diyéis nacionales e internacionales deleitaron y pusieron a bailar al público

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

Durante tres días y muchas horas de música continua, cerca de 10 mil jóvenes disfrutaron de la edición 11 del Carnaval Bahidorá, realizado el pasado fin de semana en el parque

Las Estacas, en Morelos.

Fueron cinco los escenarios en medio del paisaje selvático y del río del lugar, que este año albergaron las presentaciones de más de 30 grupos nacionales e internacionales, con música electrónica, rock, reguetón y cumbia.

La fiesta inició la tarde del viernes en dos escenarios, el Amate y la Estación, espacios iluminados de azul y rojo, respectivamente, donde el público disfrutó de la música de manera tranquila; algunos jóvenes estaban sentados en el pasto, mientras otros bailaban.

En punto de las seis de la tarde, en el Amate se escucharon los beats de Lawrence; mientras oscurecía, los diyéis Molly y Map.Ache hacían mover eufóricos a los asistentes.

Al mismo tiempo y del otro lado del parque, en la Estación, los músicos Nidia, Marfox y Firmeza ofrecieron su mezcla de ritmos tropicales con sonidos electrónicos. Algunos jóvenes disfrutaron de la música al tiempo que degustaban algunas botanas en los lugares comunitarios.

Para llegar a algunos de los es-

cenarios fue necesario cruzar por puentes colgantes, adornados con listones de colores. Desde ahí, se podían apreciar instalaciones artísticas luminosas que flotaban en el río y otras en las que los asistentes interactuaban.

Durante la primera noche una alta afluencia de jóvenes abarrotó las áreas verdes y las orillas del río. Fueron ocho horas de presentaciones continuas que concluyeron a las cuatro de la mañana del sábado.

Los enfiestados, que resistieron el aire frío de la madrugada, poco a poco fueron a sus casas de campaña que se encontraban dentro de Las Estacas o bien algunos valientes prefirieron viajar durante 20 minutos para regresar a sus hoteles.

Conferencias y yoga

Las actividades paralelas a los conciertos comenzaron el sábado, con una clase de yoga y meditación muy temprano, en el silencio y el sonido de las aves que volaban por el parque fueron disfrutados por los participantes.

Al mediodía la música comenzó en el escenario el Asoleadero, donde los vinilos sonaron de los selectores Chaka Bó y Edna Martínez, como ellos se encontraban en medio del río, para llegar a su tocada fue necesario que los asistentes nada-

ran. A esa hora el agua continuaba fría por lo que el caudal se llenó de inflables de distintas formas, que utilizaron los que querían estar frente al foro.

Mientras tanto, en el escenario Linterna hubo charlas y conferencias siobre temas como sustentabilidad ecológica en los festivales musicales y su organización.

La limpieza durante el Bahidorá fue clave para disfrutar de las instalaciones: en todo momento el staff mantuvo limpias las áreas verdes y escenarios, también hubo botes de basura y unos tubos para depositar colillas de cigarros.

Uno de los grupos que llamó la atención por la tarde del sábado fue el colombiano Los Cotopla Boyz, que se presentó por primera vez en un festival fuera de su país. Su álbum, Mamarron Vol. 1, ha tenido una rápida aceptación entre el público mexicano.

Momentos antes de su actuación, los integrantes del grupo Davinson Sánchez (guitarra), Sebastián Portilla (batería), Ana Romero (voz), Miguel Velázquez (bajo) y Andrés Gómez (teclados), compartieron con La Jornada su emoción, pues en Colombia nunca han estado en un festival. “Bahidorá es nuestra primera experiencia y un reconocimiento internacional a nuestro trabajo”, comentaron.

Cumbia milenial

Con su propuesta cumbia milenial, como definen a su música, la agrupación conectó muy rápido con el público del escenario Estación. Su vestuario es una adaptación fresca

de los trajes de los Power Rangers. Los músicos compartieron canciones como Dame tu Wassap, Raspafiestas y Ganlletitas

Talento del mundo

El encuentro continuó sonando con bandas y talento internacional como los ingleses de música afrobeat Kokoroko y la cantante colombiana Lido Pimienta, al mismo tiempo las albercas se llenaron de jóvenes que lucían sus diferentes diseños de trajes de baño y en los caminos se complicaba el paso por la afluencia de paseantes, pero a nadie le importaba por las sorpresas que se encontraban, como personas disfrazadas y con trajes exóticos que hacían recordar a grandes carnavales como el de Brasil y Veracruz.

Por la noche, en el escenario Sonoroma se presentó el grupo sueco Little Dragon, agrupación esperada

por muchos jóvenes que corearon sus canciones y gritaron a ritmo del neosoul.

El encargado de cerrar las actividades fue el del diyéi español John Talabot, quien con su música electrónica que en el escenario Amate revitalizó al público desde las dos de la madrugada hasta el amanecer del domingo.

Para el último día de actividades, la presentación del poder sonidero de Joyce Musicolor junto con los Amantes del Futuro inició cerca de las 12.

Ambos diyéis compartieron la tradición sonidera y confirmaron la aceptación de la cumbia entre los jóvenes.

Para concluir el carnaval se presentaron Skatebard y Mystery Affair en el escenario Amate, concierto que puso fin, a la medianoche, a una edición más del festival ecológico Bahidorá.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
▲ La banda colombiana Los Cotopla Boyz se presentó por primera vez en un festival internacional. En la imagen, luciendo un casco amarillo, Miguel Velázquez, bajista del grupo, en el escenario la Estación del Carnaval Bahidorá 2023. Foto cortesía Pamela Villafuerte
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de febrero de 2023

“Sola y con miedo, estuve dos semanas sin dormir”

Regresar a los entrenamientos en medio de la tristeza y desolación me reveló la crudeza de sobrevivir a un sismo, dice la jugadora del Besiktas

// Lamenta que desde los trágicos hechos nadie de la FMF la ha contactado

ALBERTO ACEVES

Sofía Álvarez señala hacia el sur, a donde cree que está la falla que hizo temblar la tierra en Turquía. Mientras estira el brazo, el suelo se estremece de nuevo en Kahramanmaras, una de las regiones más afectadas por el sismo. La réplica es leve, casi imperceptible y pasa rápido, como otras miles que los sismólogos ya han registrado. En un departamento en Estambul, la mexicana se encontraba dormida cuando la despertó una llamada la madrugada del 6 de febrero.

“Me habló mi mamá muy asustada a las cinco-seis de la mañana, preguntándome si estaba bien por el terremoto. No tenía ni idea de lo que había pasado”, relata Álvarez en entrevista con La Jornada.

“Al poco tiempo me enteré por las noticias que el movimiento había sido en la parte sur, donde miles de personas quedaron atrapadas bajo los escombros”.

Un segundo movimiento telúrico golpeó más tarde el sureste turco y norte sirio con una violencia apenas vista en el último siglo. Según el Servicio Geológico de Estados

Unidos, el primero alcanzó una magnitud de 7.8 y el segundo de 7.5, lo que los convierte en los más letales que se recuerden en la región.

Las autoridades han elevado el número de víctimas mortales a 45 mil, mientras los equipos internacionales de rescate siguen en busca de pequeños milagros.

En el Besiktas, equipo femenil donde milita la queretana desde enero, varias jugadoras intentaron trasladarse en avión a la ciudades más afectadas para ofrecer ayuda; sin embargo, la mayoría de los vuelos comerciales se cancelaron. Muchas de ellas perdieron amigos y conocidos que vivían en alguna provincia fuera de Estambul, de los cuales no pudieron despedirse.

Sin poder salir

Durante esos días, “estando sola, con miedo y sin conocer a nadie, quería irme a mi casa”, confiesa la joven de 22 años. “Estuve dos semanas sin poder dormir. La mayoría de mis compañeras, que son de la capital, se fueron a sus casas para estar con sus familias. Quienes viven en otros lugares cercanos de Europa hicieron lo mismo. Para mí, intentarlo era casi imposible. Casi no dormía pensando en lo que vivieron miles de personas, quienes prácticamente lo perdieron todo mientras dormían”.

Las Águilas golean 3-0 a San Luis en la liga femenil

Con una Katty Martínez que reapareció como titular para festejar un tanto, el América goleó 3-0 al Atlético de San Luis para saltar, de manera momentánea, al segundo puesto de la tabla general de la Liga Mx Femenil en el inicio de la jornada 7 del torneo Clausura 2023.

Sin seleccionadas mexicanas, la escuadra dirigida por Ángel Villacampa no sólo se dio un festín, sino también mantuvo el paso invicto y llegó a 17 unidades, una menos que el líder Monterrey, aunque deberá esperar los resultados del resto de la jornada. En contraste, el equipo de Fernando Samayoa aún no encuentra estabilidad y se quedó en el octavo puesto con nueve puntos.

Ante la ausencia de la ariete Kiana Palacios, quien disputó con el Tricolor el torneo W Revelation Cup, Martínez resurgió como goleadora. Con apenas 10 minutos en el reloj, la delantera puso el primer tanto en las instalaciones de Coapa al conectar un remate de cabeza tras un rechace frente al arco.

De poco sirvió el esfuerzo de las potosinas para equilibrar el marcador, pues las Águilas fueron más hábiles para asestar la segunda diana al minuto 33. Montserrat Hernández filtró el balón con un pase largo desde el costado izquierdo para que la estadunidense Sarah Luebbert cerrara la jugada con otro remate de cabeza para sacudir las redes.

El gobierno turco anunció la suspensión de todas las competencias deportivas hasta principios de marzo. El 4 de ese mes se reanudará la Superliga turca, torneo en el que Álvarez continúa su carrera luego de ser contactada a través de un correo electrónico por ejecutivos del Besiktas, especialistas en la captación de talentos. En Estambul, afirma, se encontró con personas de profundas raíces y tradiciones, que no hablan el idioma inglés y con las que trata de comunicarse por medio de bromas y señas en los entrenamientos.

“No es un torneo tan alejado al de México. Aquí la competencia va de octubre a mayo, en un formato de grupos, más la liguilla y con equipos muy técnicos para jugar. Eso hace que el nivel sea muy parecido”, explica. “La mayor diferencia es que el apoyo de los clubes es muy grande. A cada jugadora nos ofrecen un departamento, tres comidas del día y, si necesitamos algo de la casa, siempre alguien 0está al pendiente de nosotras. En la Liga Mx, por lo que sé, sigues recibiendo un sueldo y ya tú ves cómo le haces con lo demás”.

Las secuelas del terremoto plantean muchos riesgos para los habitantes en Turquía, sobre todo

en las zonas más devastadas. En la capital son miles los voluntarios que han abarrotado el aeropuerto internacional para intentar ayudar en lo que puedan. A través de redes sociales, Sofía difundió un video con el fin de recaudar víveres y cobijas para los damnificados; además, se unió con la donación de su camiseta a una subasta organizada por la fundación Techo, encargada de ofrecer hogares temporales.

“Algunas personas en el club me decían ‘gracias, México, por apoyar’, aunque yo no tuviera nada que ver con los rescatistas y los perros que vinieron desde allá”, cuenta la estudiante de licenciatura en comunicación y administración de empresas del entretenimiento. “La primera semana en que volvimos a entrenar el ambiente era de tristeza y mucha preocupación. Ahí me di cuenta de la crudeza de lo que es pasar por un terremoto”.

En los últimos recuentos, la autoridades informaron que decenas de jugadores y deportistas turcos quedaron sepultados bajo los escombros; entre ellos, el portero Ahmet Eyup Turkarslan, del Malatyaspor de la Segunda División, y Taner Savut, director deportivo del Hatayspor, quienes fueron hallados sin vida.

▲ La queretana (a la derecha), junto con sus compañeras de equipo, se sumaron a las brigadas para recolectar ayuda para los damnificados, además de que lanzó una iniciativa para subastar playeras autografiadas y lograr mayores donaciones.

Aunque han pasado semanas desde su llegada a Turquía, ninguna autoridad de la Federación Mexicana de Futbol o Selecciones Femeniles se ha puesto en contacto con la futbolista queretana. “Me gustaría que así fuera, pero no pasó”, responde la ex jugadora de Gallos sin que eso afecte su principal motivación; “ojalá que en algún momento pueda llegar a la selección nacional, eso es ahora lo que más quiero”. La mexicana no pudo quedarse inmóvil ante la situación que se vive en Turquía, por lo cual lanzó una iniciativa para subastar camisetas de jugadores y jugadoras con la intención de recaudar fondos, dinámica utilizada tras el sismo de 2017 en México. Álvarez nominó a Santiago Giménez, Natalia Gómez Junco y a Basak Gundogdu, capitana del Besiktas, para donar sus jerseys.

Con el ánimo en alto, las americanistas buscaban más goles y presionaron la meta de las visitantes, pero la guardameta potosina Nicole Buenfil fue clave al detener los ataques de las capitalinas.

Sin embargo, poco antes del descanso, se desató otro festejo. Ante una defensa vencida, Sabrina Enciso mandó un centro y la francesa Aurelie Kaci (45+3) puso el tercer tanto al empujar el balón de taquito.

Las Águilas se mantuvieron con el control del juego y en más de una ocasión estuvieron cerca de aumentar la ventaja. Martínez fue uno de los elementos de mayor peligro con otro remate de cabeza, el cual fue detenido por Buenfil.

De la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de febrero de 2023 10a DEPORTES
Las de Coapa siguen invictas y saltaron al segundo lugar de la general

MANU REMONTA Y LO ELIMINA

El Barcelona vuelve a fracasar en competencias europeas

AFP PARÍS

Fracaso tras fracaso es la historia reciente del Barcelona en competencias europeas. Ayer sumó uno más, esta vez en la Liga de Europa. El Manchester United lo eliminó con global de 4-3, luego de que cayeran 2-1 en la vuelta de los playoffs con acceso a octavos de final. Por su parte, Juventus y Sevilla avanzaron a la siguiente ronda, mientras el Ajax de Edson Álvarez y el PSV de Erick Gutiérrez quedaron fuera.

El duelo entre Barça y ManU era sin duda el pulso estrella del día. El empate 2-2 de la ida en el Camp Nou dejaba la eliminatoria en su punto máximo de emoción y el líder de la liga española no resistió la presión en Old Trafford.

La estrella de los catalanes, el polaco Robert Lewandowski, abrió el marcador al transformar un penal en el minuto 18, pero los Red Devils dieron la vuelta al partido en la segunda mitad, con los tantos de dos brasileños, Fred (47) y Antony (73).

Es la segunda vez consecutiva que el Barça cae pronto en esta competencia. El año pasado, después de no superar su sector en la Champions, accedió a la Liga de Europa, pero en cuartos de final el Eintracht Frankfurt, vigente campeón, los derrotó.

“Es una decepción muy grande para nosotros, pero ahora hay que centrarse en las competiciones que nos quedan”, se resignó el entrenador Xavi Hernández.

Ya son ocho años desde la última vez que el conjunto azulgrana ganó un torneo internacional. Aque-

lla vez vencieron a la Juventus en la Champions. Entre Liga de Campeones y de Europa, los catalanes suman desde 2016 cinco eliminaciones en cuartos de final, una en octavos, dos en fase de grupos y una en playoffs

El equipo español que sí pudo sellar ayer su pasaje a octavos fue el Sevilla.

El equipo andaluz ganó 3-0 en la ida de su playoff al PSV y pensaba tener un día tranquilo, pero sufrió para conseguir el objetivo, ya que los neerlandeses ganaron 2-0, con tantos de Luuk de Jong (77) y Fabio Silva (95) en el Philips Stadion. En este partido, el mexicano Erick Guitiérrez fue titular y disputó 63 minutos.

Pese al susto, los andaluces siguen adelante en su competición favorita, donde lidera el palmarés con un total de seis títulos.

Serán por tanto tres los equipos ibéricos en octavos del torneo. Se unen Betis y Real Sociedad, que se clasificaron directamente a octavos al terminar líderes en la fase de grupos de la competición.

Otro de los favoritos rebotados desde la Champions, la Juventus, cumplió la misión con un 3-0 en Nantes, gracias a un triplete de Ángel di María.

En el choque de ida, el empate 1-1 había dado esperanzas a los franceses, pero la Vecchia Signora impuso su jerarquía y el peso de su historia. La sorpresa del día la dio el Unión

Pese a que el polaco Robert Lewandowski, quien es derribado por Casemiro, abrió el marcador en favor de los catalanes, no fue suficiente para evitar el descalabro en la Liga de Europa.

Berlín al eliminar al Ajax. Después del 0-0 en Ámsterdam, el equipo alemán superó 3-1 a los neerlandeses, en un partido donde Edson Álvarez salió expulsado. El mexicano recibió el cartón rojo producto de una doble amarilla cuando el partido ya estaba decantado para los locales (97) En el resto de duelos, Roma, Bayer Leverkusen, Sporting de Lisboa y Shakhtar también se clasificaron.

Aires de optimismo soplan en La Noria con el Tuca

LEONARDO MENA GIL

Nuevos aires se respiran en La Noria. El factor, Ricardo Ferretti.

Por un momento en la sala de conferencias se olvidó el mal torneo de Cruz Azul con la simple presencia del Tuca. Optimismo y entusiasmo fueron parte de las sensaciones que se percibieron en la presentación de Ferretti.

La Máquina luce renovada con el brasileño al mando.

Ya en la rueda de prensa, manifestó su satisfacción por llegar a “uno de los cuatro grandes del futbol mexicano”. A excepción del América, el experimentado entrenador ha dirigido a Pumas, Chivas y ahora a los celestes.

“Qué más puedes pedir. ¿Cuántos no quisieran estar en mi lugar? Las razones sobran para sentirse bien como timonel de Cruz Azul.”

Reveló que su motivación por re-

Óscar Conejo Pérez, quien asumirá la dirección deportiva de La Máquina, y Ricardo Ferretti ayer durante la presentación oficial Foto Cristina Rodríguez

gresar a los banquillos está al “mil por ciento” y agregó que los siete títulos de liga que logró son parte del baúl de sus recuerdos.

“Yo no vivo del pasado. Para mi no he ganado nada y quiero hacerlo con la institución que hoy represento, eso es lo que voy a buscar”, aseguró con tono enérgico.

Sobre su edad (69 años) y los años que le quedan por dirigir, el Tuca no puso una fecha de por medio. “No me preocupan los años ni me ocupan. No me pongo ningún plan de uno o dos. Ya veremos hasta dónde llegamos”, aseveró el técnico.

Por cuestiones administrativas, reconoció, está en duda su debut

ante los Bravos de Ciudad Juárez. Actualmente ubicados en el lugar 13 y con siete unidades, la encomienda para Ferretti es retomar el “protagonismo” y sumar la “mayor cantidad de puntos” que los acerque a la liguilla.

Guillermo Vázquez y Joaquín Moreno serán sus auxiliares, mientras Óscar Pérez asumirá la dirección deportiva. “En pocas palabras, tenemos un dream team en la dirección técnica”, afirmó Víctor Velázquez, presidente del club.

CLAUSURA 2023

HOY NECAXA VS QUERÉTARO 19:05

Vix+

MAZATLÁN VS PUMAS 21:10 Tv Azteca

Incierto, el futuro de Roger con las Águilas

El delantero Roger Martínez fue cuestionado en relación a su futuro con la institución azulcrema, debido a que al terminar el Clausura 2023 quedará en calidad de jugador libre y podría negociar desde ahora con cualquier club. En conferencia de prensa, el colombiano evadió las preguntas en torno a su continuidad. “Ahora mi cabeza no está pensando en eso, está en el equipo”, indicó ante los cuestionamientos. De la Redacción Ramos anuncia su retiro

de La Roja

MADRID. Sergio Ramos, el jugador que más veces vistió la camiseta de la representación española, anunció su retiro de La Roja después de que el nuevo entrenador, Luis de la Fuente, le comunicó que no entraba en sus planes. “Ha llegado la hora de decir adiós a la selección, nuestra querida y emocionante Roja”, dijo Ramos. El defensa del PSG, de 36 años, fue campeón del mundo en 2010 y de dos Eurocopas (2008) (2012) con España. Portó el gafete capitán en 52 ocasiones, disputó 180 partidos, consiguió 23 goles y ocho asistencias.

Reuters

Quintana guía histórica clasificación de Panamá

Nacho

La selección panameña de futbol femenil se clasificó por primera vez en su historia a una Copa del Mundo y lo hizo de la mano del técnico mexicano Ignacio Quintana. El pase llegó por la vía de la reclasificación. El combinado centroamericano venció 1-0 a Paraguay y se convirtió en el último combinado (32) en calificarse al certamen de Nueva Zelanda y Australia 2023, el cual se disputará del 20 de junio al 20 de agosto. Haití, Marruecos, Portugal, República de Irlanda, Finlandia, Vietnam y Zambia, también estarán en su primera justa mundialista.

De la Redacción

Accesibles, boletos para ver al Tricolor

Los boletos para el debut de Diego Cocca al frente de la selección mexicana serán accesibles. Ayer, Ticketmaster reveló los precios para el duelo de la Liga de Naciones contra Jamaica, el próximo 26 de marzo, en el estadio Azteca. El más barato tiene un precio de 120 pesos, mientras el más caro costará mil 200.

De la Redacción

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de febrero de 2023 DEPORTES

EL CLÁSICO MUNDIAL IMPLICA RIESGOS FÍSICOS, AFIRMA EL PITCHER

“Jugamos con mucho amor por representar a México”: Urquidy

DE LA REDACCIÓN

Para José Urquidy, lanzador de los Astros de Houston, jugar el Clásico Mundial de Beisbol implicar riesgos físicos y desgaste, pero destaca el valor que representa competir por el país y está convencido de que el equipo mexicano, por estar altamente nutrido de ligamayoristas, está para grandes cosas en el torneo que se jugará del 8 al 21 de marzo en Estados Unidos.

“La verdad es muy difícil tomar la decisión de jugar el Clásico, porque pones en riesgo tu físico, tu carrera. Es de aplaudir a los (peloteros) que van. Lo hacemos con mucho amor por representar a México, en el pecho, en el jersey, por los colores. Estoy orgulloso de donde vengo”, asentó el lanzador sinaloense en conferencia de prensa en la Liga Mexicana de Beisbol.

“Hay que tener en cuenta que los compañeros ponen en riesgo la carrera, por las lesiones. Tu cuerpo lo pones al máximo. En un juego de pretemporada, la intensidad no es la misma que en un Clásico. Uno como pitcher tienes la adrenalina, el brazo entra en estrés. Es mucho amor el que sentimos por el país, por la afición y jugamos con ellos”, expresó Urquidy, campeón con los Astros en la Serie Mundial de Grandes Ligas 2021.

Considera que por la calidad y experiencia de los peloteros que se enrolaron a la selección para encarar el certamen, el equipo tendrá grandes posibilidades de llegar lejos.

“Veo una base muy fuerte, que está la mayoría en Grandes Ligas. Siento que haremos un buen papel. Muchos jugamos en el beisbol más

fuerte en todo el mundo. La rotación de abridores es muy buena. La plantilla está para grandes cosas. Tenemos experiencia para competir”, sostuvo el lanzador de 27 años. Explicó que la mayoría de los peloteros llegarán bien preparados, no sólo por lo que han trabajado con sus equipos en la pretemporada, sino por la preparación individual que deben realizar antes de reportarse con sus novenas.

El Clásico Mundial, el gran torneo global organizado por las Grandes Ligas de Beisbol y la Federación Internacional de Beisbol y Softbol,

TRIUNFA QUINTETA TRICOLOR

Verstappen, en la cima durante pretemporada

SAKHIR. El campeón Max Verstappen no sacó el pie del acelerador y fijó el mejor tiempo en el primer día de pretemporada de la Fórmula 1. El holandés logró la vuelta más rápida en el Circuito Internacional de Barhéin con su Red Bull, superando por 0.029 segundos al español Fernando Alonso, de Aston Martin; completó 157 vueltas, la mayor cantidad en la jornada y prácticamente triplicó la distancia de carrera del Gran Premio de Barhéin, que pondrá en marcha la temporada la próxima semana. “Mucho rodaje, muchas vueltas. Es lo que queríamos”, destacó Max. Ap

Esmeralda Falcón rifa uniforme para viajar al Mundial

▲ El tricolor Fabián Jaimes enfrenta la marca del colombiano Romario Roque, ayer durante el partido en el que la selección mexicana venció 113-54 a los sudamericanos, ya eliminados, y apretó el Grupo F del clasificatorio de las Américas al Mundial de 2023, que se jugará desde el 25 de agosto en Japón, Indonesia y Filipinas . Antes, Puerto Rico derrotó agónicamente a Brasil (90-92).Ahora los tres representativos están igualados con 18 puntos, por detrás del líder Estados Unidos (20). Foto Afp

regresa después de seis años, luego de que la edición de 2021 fue cancelada por la pandemia.

En este torneo participarán 20 equipos, cuatro más que los 16 habituales, sumados mediante una ronda previa clasificatoria. México está colocado en el sector C y abrirá frente a Colombia el sábado 11 de marzo en el Chase Field de Phoenix, Arizona, donde al día siguiente se medirá con Estados Unidos, el 14 ante a Gran Bretaña y el 15 ante Canadá. Los dos mejores de cada grupo avanzan a la segunda ronda.

▲ El lanzador de los Astros de Houston aseguró que la novena mexicana va bien preparada y hará un buen papel en el certamen Foto @joselurquidy

Los otros cuadros latinos participantes son Cuba, Panamá, Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana y Nicaragua. México ha estado presente en las cinco ediciones del Clásico Mundial, en el que su mejor resultado fue el sexto lugar en 2006 y el más reciente, el 13 en 2017.

Alcaraz vence a Fognini y avanza en Río de Janeiro

AFP RÍO DE JANEIRO

El español Carlos Alcaraz, número dos del mundo, avanzó en su marcha hacia su segundo título consecutivo en el torneo ATP 500 de Río de Janeiro, al vencer al italiano Fabio Fognini (86) y clasificar a los cuartos de final.

El prodigio ibérico de 19 años fue sorprendido por Fognini en el primer set (6-7, 5/7), pero después logró darle vuelta al partido (6-2 y 6-4), emocionante de principio a fin, disputado en la arcilla de la cancha principal del Jockey Club.

Su rival de hoy por el boleto a semifinales será el vencedor del duelo entre los serbios Laslo Djere (57) y Dusan Lajovic (80).

El polvo de ladrillo de Río fue la punta de lanza de un año que lo tornó en abrumadora realidad

del tenis: ganó cinco títulos, incluido el Abierto de EU, y se convirtió en el más joven en alcanzar la primera posición del escalafón ATP. De repetir el título en la cidade maravilhosa, empatará en la cima del ranking mundial con el serbio Novak Djokovic, quien no obstante seguirá como número uno por tener más puntos en los torneos obligatorios.

También avanzaron a cuartos el chileno Nicolás Jarry (139), el argentino Sebastián Báez (6), y los españoles Albert Ramos-Viñolas (7) y Bernabé Zapata (63).

En el Abierto de Marsella, el mexicano Santiago González, número 31 mundial en dobles, en pareja con el francés Edouard Roger-Vasselin (28), avanzó a semifinales al doblegar a la dupla integrada por el griego Petros Tsitsipas y el también galo Luca Sanchez, por 6-2 y 6-4.

La pugilista mexicana Esmeralda Falcón pidió apoyo en redes sociales para participar en el próximo Campeonato Mundial de Boxeo, mediante la rifa del uniforme con el que participó en los pasados Juegos Olímpicos. La peleadora, quien en Tokio 2020 se convirtió en la primera pugilista tricolor en competir en una justa veraniega, tiene un palmarés que incluye medallas de oro en los Centroamericanos y del Caribe en 2018 y bronce en Panamericanos 2019.

De la Redacción

Selección de TKD viajará completa a Centroamericanos

La selección mexicana de taekwondo calificó en su totalidad a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador, que se llevarán a cabo del 23 de junio al 8 de julio. En la rama femenil clasificaron Daniela Souza (-49kg), Fabiola Villegas (-57 kg), Leslie Soltero (-67kg) y Paloma García (+67 kg). Por parte del equipo varonil, las plazas las consiguieron Brandon Plaza (-58kg), Iker Casas (-68 kg), José María Pastor (-80kg) y Carlos Sansores (+80kg), campeón mundial número uno del ranking olímpico. El representativo buscará superar la marca conseguida en Barranquilla 2018, donde obtuvieron 19 preseas totales.

De la Redacción

Tagovailoa irá a clases de judo para evitar golpes en la cabeza

El mariscal de campo de los Delfines de Miami, Tua Tagovailoa, anunció que tomará lecciones de judo una vez por semana para dominar la manera en que su cuerpo cae para evitar golpearse la cabeza, luego de haber sufrido tres conmociones cerebrales en la temporada 2022 de la NFL.

De la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de febrero de 2023 DEPORTES 12a

Democracia y manipulación de la opinión pública

La forma más adecuada para garantizar la estabilidad gubernamental ha sido, hasta ahora, la democracia controlada o democracia de baja intensidad. Un sistema que consigue la estabilidad a través de la desinformación que promueven los medios de comunicación monopolizados, que se está revelando como más eficiente que las dictaduras.

Un estudio realizado por científicos con grupos de peces, cuyos resultados estiman pueden extrapolarse a las sociedades humanas, fue publicado en la revista Science en 2011, bajo el título “Individuos desinformados promueven el consenso democrático en grupos animales” (https://bit.ly/3SrWoqB).

La investigación concluye que para contrarrestar la influencia de una minoría obstinada, “la presencia de individuos desinformados inhibe espontáneamente este proceso, devolviendo el control a la mayoría numérica”.

El trabajo insiste en la importancia de lo que denomina “las personas desinformadas” en la toma de decisiones, cuyo resultado sería democrático porque sencillamente son mayoría.

En este punto, los científicos parecen influidos por el concepto de democracia de las clases dominantes, que la reducen al papel de la mayoría en la elección de sus representantes. El problema, en nuestras sociedades, es que esas mayorías son creadas por la manipulación de la información, tarea que recae en lo grandes medios de comunicación monopolizados por pequeños grupos de empresarios altamente concentrados.

Aunque el trabajo es bastante más extenso que los párrafos citados, que lo sintetizan, debe retenerse la importancia de la desinformación o, si se prefiere, de la confusión que son capaces de crear para distorsionar las percepciones de la población, empujada a apoyar a menudo opciones que van en contra de sus intereses. Pero también para paralizar su capacidad de reacción con un auténtico bombardeo, tarea que recae particularmente en los medios audiovisuales, sobre todo la televisión, el segmento de la comunicación más concentrado e impermeable al disenso.

Ejemplos abundan: desde la desinformación sobre las causas de la pandemia del covid-19, con sobreinformación sobre el murciélago en un mercado chino como causa, ocultando el comprobado papel de la deforestación para cultivos industriales, hasta las causas de la guerra en Ucrania. Rechazar la invasión de Rusia no debe ir de la mano de la negación de la existencia de un golpe de Estado en Kiev en 2014, ni el cierre de 217 medios en Ucrania durante el primer año de la guerra, mientras se acreditaron 12 mil periodistas locales y extranjeros para cubrirla, según informa Reporteros Sin Fronteras (https:// bit.ly/3lZhhNm).

Tampoco se encuentran en los medios occidentales informes sobre el nazismo en Ucrania, ni acerca de la guerra de Arabia Saudita contra Yemen, con su

corolario de muertes, hambrunas y desastre humanitario. No se considera invasión la presencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Siria, y así en muchos otros casos.

Ni qué hablar del sabotaje estadunidense al gasoducto Nordstream, Seymour Hersh, quien elaboró un pormenorizado informe sobre cómo fue destruido, “será silenciado y vilipendiado”, como acaba de asegurar Noam Chomsky (https://bit.ly/3m0xZME).

Lo cierto es que la desinformación juega un papel relevante en el sostenimiento del orden sistémico occidental, sector del mundo que controla los principales medios que llegan a la población. Como señala una reciente cobertura de El Salto: “los mejores contenidos periodísticos pueden no tener ninguna consecuencia”, porque el poder y los medios a su servicio los ignoran (https:// bit.ly/3IHe0vc).

Es evidente que la democracia no existe en los medios. Ese control casi absoluto ha conseguido algo que décadas atrás parecía imposible: erradicar el conflicto de la percepción del público. Los más brutales crímenes pueden pasar desapercibidos si los medios se empeñan en ello.

La desinformación distorsiona las percepciones de la población, a menudo en contra de sus intereses, y paraliza su reacción

Cuando este control mediático se desborda, porque la realidad resulta demasiado evidente, como en Perú en los últimos 70 días, ahí está la policía, “el golpe de Estado permanente”, para reventar las protestas.

A mi modo de ver, esta realidad tiene dos consecuencias mayores.

La primera es que no tiene mucho sentido luchar por la opinión pública, ni competir con los medios del sistema, algo que los pueblos que luchan nunca conseguirán. Se trata de crear medios propios, sin duda, pero no para competir por la opinión de las mayorías, sino para consolidar nuestro campo, a los pueblos en movimiento y a todos y todas aquellas que los acompañan. No es algo menor.

La segunda es la convicción de que no existe algo llamado democracia, si es que alguna vez existió. Desde el momento en que las opiniones y las voluntades de las personas son moldeadas y manipuladas por gigantescas maquinarias que escapan a cualquier control que no sea el de las clases dominantes, entrar en el juego electoral no tiene futuro. Construir abajo y a la izquierda, parece el único camino emancipatorio posible.

Del “narco solitario” a #TodosSomosGenaro

PEDRO MIGUEL

Tal vez le habría sido de alguna utilidad pedir perdón a México por la enorme tragedia que provocó y ponerse de inmediato a disposición de las autoridades para ser investigado. Pero a Felipe Calderón le ganó la arrogancia y reaccionó al veredicto del jurado con un texto autocomplaciente, insolente y falaz: “con la información disponible, tomé las medidas de debida diligencia en la integración y operación del equipo de gobierno”, escribió. La mentira es insostenible: desde mayo de 2007, seis meses después de que Calderón asumiera una presidencia robada, el general Tomás Ángeles Dauahare, por entonces subsecretario de Defensa, le advirtió de los nexos de Genaro García Luna con el narcotráfico. Poco después, el que era coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal, Javier Herrera Valles, le pidió que designara “a alguna persona de su confianza, ajena totalmente a la gente del ingeniero Genaro García Luna”, para que investigara los malos pasos del ex secretario de Seguridad Pública. En lugar de escuchar al militar y al policía, Calderón les fabricó delitos y los mandó encarcelar. Fuera de esos avisos, desde el periodismo y desde la oposición política se advirtió públicamente sobre el proceder torcido del narcotraficante convertido en funcionario o del funcionario convertido en narcotraficante. Habría sido imposible que el hombre fuerte de los sexenios panistas actuara en solitario, sin contar con una red de complicidades horizontales, verticales y binacionales (o sea, con dependencias de Washington). La construcción de un “ narco solitario”, una suerte de Mario Aburto que asesinó a la seguridad pública del país, no tiene pies ni cabeza; pero es, en el fondo, lo único que pueden balbucear en defensa propia algunas de las figuras más prominentes del bisexenio 2000-2012: Vicente Fox, que nombró al reo de Nueva York director de la Agencia Federal de Investigación; los procuradores de ese periodo, Rafael Macedo de la Concha, Daniel Francisco Cabeza de Vaca, Eduardo Medina Mora, Arturo Chávez Chávez y Marisela Morales; el secretario de Gobernación foxista, Santiago Creel Miranda, y sus sucesores en el calderonato, Francisco Javier Ramírez Acuña, Fernando Gómez-Mont Urueta y Alejandro Poiré, además de Juan Camilo Mouriño y Francisco Blake Mora, fallecidos estos dos en extrañas circunstancias; los ex titulares de la Función Pública Francisco Barrio Terrazas, Eduardo Romero Ramos, Germán Martínez Cázares, Salvador Vega Casillas y Rafael Morgan Ríos, así como los dos generales y los dos almirantes que en ese lapso encabezaron las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina. ¿En verdad, ninguno de ellos se enteró de que el mariscal de campo de la “guerra contra la delincuencia” había puesto al frente de su Estado Mayor a un agente del enemigo?

O todos esos conformaban el manojo de omisos e incompetentes más pro-

minente de la historia mundial o bien algunos, o todos, supieron quién era en realidad García Luna y al saberlo lo encubrieron. O fueron sus cómplices. La operación de poner el gobierno federal al servicio de un cártel no sólo requería de un poder presidencial usurpado y el activo apoyo y la intensa participación de instituciones estadunidenses, sino también de una legitimación ante la sociedad. Esa fue la tarea de los ideólogos, comentócratas y propagandistas del régimen que, conociendo o no la condición real de García Luna, emprendieron una intensa campaña para convencer a la opinión pública de que él y su jefe básicamente estaban haciendo lo correcto: exterminar o impulsar la erradicación de todo un sector de la población. En la tarea ayudaron personeros del propio García Luna disfrazados de organizaciones “ciudadanas”, como México Unido contra la Delincuencia, Alto al Secuestro y otros membretes similares.

Toda vez que la mera sugerencia del narco solitario naufraga de inmediato, la hoy oposición y ayer oligarquía intenta atenuar su desastre socializando la responsabilidad. Claudio X. González escribe que el descrédito de la declaratoria de culpabilidad de García Luna es “para todo el Estado mexicano” y Raymundo Riva Palacio arguye que es “para un país entero”. Pero no. El narcogobierno de Calderón nunca representó la voluntad del pueblo mexicano sino la de un sector empresarial, la de la embajada de Estados Unidos y, hoy lo sabemos, la de una organización delictiva.

La sociedad mayoritaria pasó la mitad del foxato y todo el calderonato procurando sobrevivir y, siempre que fue posible, resistiendo, exigiendo un alto a la terrible carnicería desatada desde el poder y esperando el momento de poner fin a un régimen simulador, ilegal y oprobioso.

La dignidad y el prestigio nacionales están intactos. La abrumadora mayoría del país exige justicia esclarecimiento total y justicia para los crímenes de lesa humanidad perpetrados por un gobierno delictivo. Y lo seguirá haciendo. No. Genaro no actuó solo, pero no todo México es Genaro.

navegaciones@yahoo.com

Twitter: @Navegaciones

17 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 OPINIÓN
Durante el foxato y el calderonato, una de dos, o hubo un manojo de funcionarios omisos e incompetentes, o bien, muchos cómplices

Controlar la carestía será más difícil de lo anticipado: BdeM

los mayores costos laborales, en particular, por los incrementos al salario mínimo y el aumento en las vacaciones, al tiempo que también consideró el traslado de las operaciones de carga al nuevo aeropuerto como una fuente adicional de riesgos.

SERVICIOS, FACTOR DE PRESIÓN: ANALISTAS

Inflación se desacelera por segunda quincena seguida: 7.76% anual

CLARA ZEPEDA

La inflación general en México fue más baja de lo esperado por el consenso del mercado en la primera mitad de febrero; sin embargo, entre los bienes que más aumentaron su precio están huevo y pollo, parte importante en la dieta de los mexicanos, así como el gas LP.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.3 por ciento en la primera quincena de febrero, ubicándose por debajo de las estimaciones de los analistas que esperaban 0.34 por ciento, permitiendo que la inflación anual se desacelerara por segunda ocasión consecutiva, al pasar de 7.88 por ciento en los primeros 15 días de enero a 7.76 por ciento en la mitad del segundo mes del año.

En la primera quincena de febrero el rubro que tuvo la mayor incidencia positiva fue el pecuario, pues explicó 35.1 por ciento del incremento de los precios, ya que su inflación fue de 1.68 por ciento quincenal y 10.27 por ciento anual, explicó Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económicos de Monex.

El huevo presentó un aumento de 6.2 por ciento en la primera quincena de febrero respecto de la quincena previa, mientras el gas doméstico subió 3.07 por ciento; el pollo, 2.48, y loncherías, fondas,

torterías y taquerías, 0.43 por ciento, productos y establecimientos que tuvieron alta incidencia en el dato de inflación. En tanto, en su variación anual, la inflación en el huevo fue de 33.92 por ciento; tortilla de maíz, 15.41; loncherías, 12.15; pollo, 6.36; pan de dulce, 18.6, y agua embotellada, 10 por ciento.

Camino largo

La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos, registró un aumento de 0.35 por ciento quincenal, menor a las expectativas del mercado de 0.38 por ciento. Ante este comportamiento, la inflación que excluye elementos volátiles como los alimentos y la energía se desaceleró a 8.38 por ciento, tras dos periodos de aumento, pero suma 47 quincenas por arriba del límite superior objetivo.

Las mercancías alcanzaron una inflación anual de 10.79 por ciento, mientras alimentos y bebidas, 13.86 por ciento, y servicios, 5.58 por ciento.

“Después de una difícil lectura del dato de enero, las cifras de la primera quincena de febrero mostraron una dinámica menos ruidosa. No obstante, el mensaje principal es que el deterioro prevalece en los datos, especialmente en el compo-

▲ Los precios de huevo y pollo impulsaron la inflación en la primera mitad de febrero. Foto Roberto García Ortiz

nente de servicios, el cual anticipamos que tendrá más persistencia que la que muchos esperan”, prevé Jessica Roldan, directora de análisis económico de Finamex.

Por su parte, la no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, fue de 0.15 por ciento en los primeros 15 días respecto a la segunda quincena de enero, con lo que la anual bajó de 6.2 a 5.93 por ciento.

El descenso de la inflación anual de frutas y verduras, energía y tarifas autorizadas por el gobierno explica la desaceleración.

“La inflación en México en la primera quincena de febrero reporta mejor a lo esperado. Las mercancías ceden un poco, pero los servicios siguen presionados, particularmente por los educativos. La subyacente desciende un poco a 8.4 por ciento de 8.5. Va ser un camino largo”, aseveró Marco Oviedo, analista económico independiente.

Para Adrián Muñiz, analista de economía nacional de Vector Casa de Bolsa, la inflación descenderá de manera paulatina durante los siguientes meses, aunque reconoció que no se descartan riesgos al alza.

Para los miembros de la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) el proceso de desinflación, es decir, de reducción de precios de los bienes y servicios, ha sido y será más difícil de lo anticipado, por lo cual la política monetaria debe aplicarse de manera firme y contundente, según dice la minuta de su última reunión de política monetaria en la que sorprendieron con un incremento de medio punto porcentual en la tasa de interés de referencia para llevarla a 11 por ciento. De acuerdo con el documento divulgado este jueves, todos los integrantes subrayaron el repunte en la inflación de servicios durante enero, algunos mencionaron que fue mayor a lo previsto, mientras uno (la minuta no identifica por nombre a quien hace el comentario) puntualizó que dicho repunte fue prácticamente cuatro veces más elevado que el promedio registrado entre 2014 y 2022 para un mes de enero.

La mayoría destacó que después del confinamiento, la demanda de servicios se ha incrementado. Algunos manifestaron preocupación de que el comportamiento de la inflación de servicios apunte a presiones por factores domésticos. En particular, indicaron que los incrementos en los precios de los servicios, al ser éstos no comerciables, responden a presiones internas.

Todos enfatizaron que, ante un proceso de desinflación más lento de lo previsto, los pronósticos para las inflaciones general y subyacente se ajustaron al alza para todo el horizonte. Destacaron que la persistencia de la inflación subyacente sugiere que se observará una trayectoria, si bien descendente, más elevada que la previamente anticipada. La mayoría subrayó que el ajuste responde a la persistencia de la inflación y a mayores presiones a las previstas en las mercancías alimenticias y en los servicios.

Entre los riesgos, todos mencionaron la persistencia del componente subyacente (aquel que toma en cuenta a los precios que no están sometidos a una importante volatilidad) en niveles elevados. Al respecto, uno mostró preocupación por

Otro integrante señaló que la evolución reciente descrita de la inflación subyacente y sus perspectivas son motivo para que el BdeM actúe con aún más cautela; además, externó que los datos más recientes confirman la complejidad del panorama inflacionario, por lo que consideró que el proceso de desinflación será más difícil de lo anticipado.

Notó que el actual proceso es especialmente incierto dada la naturaleza atípica de los diversos choques inflacionarios que se han enfrentado.

Sin embargo, la mayoría de los miembros de la junta de gobierno considera que ante la postura monetaria que ya se ha alcanzado y en función de la evolución de los datos, el incremento en la tasa de referencia en la próxima reunión podrá ser de menor magnitud.

Arriba de 8%, puede tardar años bajar los precios: CS

Una vez que la inflación rebasa 8 por ciento, puede tardar varios años en volver al objetivo de estabilidad de precios, estimó Credit Suisse Research Institute.

En la décima quinta edición del Global Investment Returns Yearbook 2023, el Instituto de Investigación de Credit Suisse, junto con London Business School, afirmaron que históricamente la inflación ha sido persistente.

“Volver a una inflación de 3 por ciento, es fácil desde 4 por ciento; difícil desde 6 y muy difícil desde 8 por ciento o más. Por encima de 8 por ciento suele llevar de seis a 20 años, con una mediana de más de 10.”

El instituto y la entidad educativa estudiaron la persistencia de la inflación en 14 economías desarrolladas desde 1970 hasta 2022.

BRAULIO CARBAJAL
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.90 18.92 Euro 19.47 19.48 Tasas de interés Cetes 28 días 11.04% Cetes 91 días 11.48% TIIE 28 días 11.27% Inflación 1ª quincena de feb. 0.30% anual 7.76% De ene. 2022 a ene. 2023 7.91% Reservas internacionales 200 mil 374.1 mdd al 17 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 75.39 -1.33 Brent 82.21 -1.61 Mezcla mexicana 65.69 -1.47 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 85.71 unidades Variación puntos -95.28 Variación por ciento -0.18 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 18 ECONOMÍA
Aplicará una política monetaria “firme y contundente”

El plan de México para limitar las importaciones de maíz transgénico “no es una situación que lleve a un punto de acuerdo”, declaró el jueves el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack.

Por lo anterior, la Oficina del Representante Comercial (USTR, por su siglas en inglés) comenzará un proceso “muy pronto” que facilitará las conversaciones entre los países bajo las disposiciones de seguridad alimentaria del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), anticipó Vilsack en una conferencia.

Si las conversaciones no conducen a una resolución, el próximo paso sería un proceso formal bajo el tratado comercial regional, afirmó. Washington había dado a México como límite el 14 de febrero para explicar “la ciencia” detrás de su prohibición del uso de maíz genéticamente modificado para el consumo humano. En cambio, Mé-

Hay avances importantes en la negociación con EU: Buenrostro

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

La titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, informó que ha habido avances importantes en las negociaciones en torno a las consultas relacionadas en el seno del tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sobre las diferencias en torno a la política energética de nuestro país. Sostuvo que de los cuatro rubros donde había discrepancias en tres se ha encaminado ya una posible ruta de solución: diésel, permisos en el sector y almacenamiento. Entrevistada en Palacio Nacional, señaló que sólo faltan mayores acercamientos en cuanto al despacho de la energía eléctrica para alcanzar un acuerdo general. Aunque no definió un plazo preciso, confió en que este año se subsanen las diferencias que surgieron el año pasado y que llevaron a Estados Unidos y Canadá a promover la consulta. Por otro lado, Buenrostro indicó

que ha habido acercamiento con legisladores estadunidenses para explicarles los alcances del decreto presidencial en torno al maíz transgénico, pues en muchos casos, no se acude directamente al documento y se acude a fuentes indirectas. Se les explicó que el presidente Andrés Manuel López Obrador fijó como prioridad la protección de la salud de la población sobre cualquier transacción comercial, pero la decisión no implica ninguna violación a tratados internacionales.

El decreto establece que se puede importar maíz transgénico sólo para uso pecuario e industrial, “porque nosotros no tenemos ahorita la capacidad de producción, tenemos prácticamente que duplicar la producción nacional”. Refirió que este tipo de maíz, que en México se prohíbe para consumo humano, tiene muchos usos comerciales indirectos.

Sobre las presiones estadunidenses para que México adquiera mayores cantidades de maíz señaló

que al final de cuentas en materia comercial se debe estar sujeto a la oferta y la demanda.

–¿Lo que no quiere es que se prohíba…no?

–Están preocupados porque, lo decimos claramente y lo ha dicho el Presidente, que lo que quiere es siempre privilegiar la salud de los mexicanos sobre cualquier acto mercantil. Siempre va a ser más importante para nuestro gobierno.

Buenrostro reconoció que este aspecto “les desagrada, porque dicen que implícitamente les decimos que es dañino, pero para eso están los estudios científicos”. Aún faltan algunas consultas con su contraparte estadunidense para acercar posiciones, aunque en materia comercial promover consultas es un proceso común.

En la Organización Mundial del Comercio, donde se encuentran todos los países ha habido más de 400 paneles, “es algo común, pero la verdad es que no hay ninguna violación a tratados internacionales ni afectación comercial”.

xico respondió retirando parte de su decreto inicial, apuntó Vilsack.

“Desde nuestra perspectiva, estás hablando de un principio fundamental para nuestra comprensión del comercio. Necesitamos un sistema basado en reglas y en la ciencia”, agregó.

El lunes 13 de febrero, México emitió un decreto por el cual mantuvo sus planes de prohibir el maíz transgénico para consumo humano si bien eliminó la fecha de enero de 2024 para poner fin a las importaciones de ese grano para alimentar ganado “quedando sujeta a que exista suficiencia en el abasto”.

Con un periodo de transición hasta el 31 de marzo de 2024, también sigue en pie la prohibición de importar el herbicida glifosato.

Entonces, Estados Unidos se dijo “decepcionado” por el decreto y su insistencia sobre la prohibición del maíz transgénico para consumo humano en el país.

Por otra parte, el gobierno estadunidense informó que los agricultores sembrarán más maíz y trigo en 2023, aprovechando unos pre-

cios que se mantienen relativamente altos y el descenso de los costos de los insumos.

Las siembras de maíz se fijaron en 91 millones de acres y las de soya en 87.5 millones de acres, sin cambios respecto al año pasado, dijo el Departamento de Agricultura de Estados Unidos en su foro anual de perspectivas agrícolas.

La previsión para el trigo es de 49.5 millones de acres frente a los 45.7 millones de 2022.

Con los suministros mundiales de grano cerca de mínimos de la década tras la invasión rusa de Ucrania el año pasado, una gran cosecha estadunidense es necesaria para reponer las agotadas reservas que han ayudado a desencadenar una inflación desenfrenada de alimentos durante los últimos dos años.

Los agricultores estadunidenses esperan que bajen los precios de los fertilizantes necesarios para cultivar maíz y que la cosecha sea abundante, después de que la sequía de finales de temporada marchitara la cosecha del año pasado.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, dijo que se debe fomentar el comercio con los países socios “sin distorsiones, con reglas claras, bases técnicas y científicas”.

Tras participar en la clausura de la 39 Asamblea General del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la toma de protesta de Juan Cortina como su dirigente nacional para el periodo 20232025, el funcionario explicó que el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, “ha venido solicitando información”, luego de la publicación del decreto del 13 de febrero que prohíbe el uso de maíz transgénico para consumo humano.

Villalobos anunció que este año se elevará la producción de maíz amarillo –del tipo que se importa de Estados Unidos para el sector

pecuario– en alrededor de 3 millones de toneladas, por lo que para marzo de 2024 se tendrá una producción de 8 millones, aunque todavía se dependerá de las importaciones.

Antes, en su discurso ante el sector empresarial agropecuario, dijo que en el país se pueden desayunar dos huevos por 5.50 pesos, al señalar que gracias al trabajo del CNA somos un país “líder en la producción de alimentos”.

Por su parte, Cortina, dijo que “hay cambios en la política pública que han descobijado a toda a la agricultura comercial que produce los alimentos que consumen los mexicanos”.

El dirigente aseguró que en el país falta mano de obra agrícola y en la manufactura, por lo que se elabora un plan para los jornaleros, además planteó la entrega de visas temporales de trabajo en el Triángulo Norte de Centroamérica, para que “la gente puede ir y venir y trabajar”.

Alza de tasas del BdeM ya afecta la demanda de nuevos créditos: BBVA

JULIO GUTIÉRREZ

El alza en la tasa de referencia del Banco de México (BdeM) ya repercute en la colocación de nuevos financiamientos bancarios, particularmente, en el segmento de empresas o para aquellos créditos destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero, afirmó

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.

“Los niveles de tasas que se tienen actualmente están reduciendo la demanda de crédito en México.”

Comentó que hay varios tipos de financiamiento que son más sensibles a los aumentos de tasas.

“El crédito automotriz sí se está afectando, y particularmente el crédito a empresas, que se determina

en tasas variables a corto plazo, en particular, los de construcción”, dijo el economista. En conferencia, para presentar el informe Situación Banca, Serrano explicó que si bien las tasas de los nuevos financiamientos que otorga el sector bancario han subido en menor proporción que la tasa del banco central, éstas no dejarán de subir hasta que el organismo haga

estabilice la tasa de referencia.

Señaló que el banco central busca por medio de la política monetaria “enfriar la demanda para frenar la inflación. Hoy ya la postura monetaria sería suficiente para asegurar el inicio de una bajada en la inflación, pero hay que esperar hasta dónde llega el Banco de México”.

La Asociación de Bancos de México (ABM) ha asegurado que las

tasas de los nuevos financiamientos bancarios no han subido en mayor proporción que la tasa de referencia del banco central. De junio de 2021 al día de hoy, ésta ha tenido un incremento de 7 puntos porcentuales, al pasar de 4 a 11 por ciento, su mayor nivel desde que el BdeM tiene como objetivo contener la inflación por medio de la política monetaria.

19 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 ECONOMÍA
▲ La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, señaló que hay acercamiento con legisladores estadunidenses para explicarles los alcances del decreto presidencial sobre el maíz transgénico. Foto María Luisa Severiano ANGÉLICA ENCISO L.
Sin punto de acuerdo sobre maíz: Vilsack Apoya Sader comercio “con bases científicas”

ECONOMÍA MORAL

Uso del tiempo y pobreza, 1ª entrega // Génesis del cálculo de la pobreza de tiempo

EL ENFOQUE DOMINANTE concibe la pobreza como limitación de recursos financieros que impide a los hogares (H) satisfacer sus necesidades básicas (NB). Así, resultan en la misma condición (con la misma intensidad de pobreza por ingresos y, suponiendo que la línea de pobreza per cápita LPPC sea de más de $3 mil al mes) el H de Juana que vive sola con su hijo de 2 años y el de Candelaria que vive con Pedro y su hija de 2 años; Juana gana $6 mil al mes, Pedro $9 mil al mes y Candelaria se dedica al hogar. Juana no tiene quién le cuide a su hijo; para ir a trabajar lo deja amarrado. A pesar de que ambos H tienen el mismo ingreso per cápita, hay entre ellos una diferencia abismal. Lo que da cuenta de esta diferencia es la pobreza de tiempo, concepto que desarrollaré en la serie que hoy inicio. Juana carece de tiempo para atender las dos demandas que confronta: cuidar a su hijo y obtener ingresos para las NB de ambas. Son pobres de tiempo. No puede pagar a alguien para que lo cuide, ni una guardería. Candelaria y Pedro no son pobres de tiempo. La vida humana tiene lugar en el tiempo. Lo bueno y lo malo de ella ocurre en el tiempo: el trabajo obligado, pesado y aburrido, igual que los juegos y el erotismo. A algunos lectores les puede parecer que donde la pobreza es generalizada, donde hay mucha malnutrición, la pobreza de tiempo es un lujo. Pero con una breve reflexión se percatará que uno de los 10 mandamientos obliga a descansar un día a la semana, que las luchas obreras del siglo XIX se centraron en la limitación de la jornada de trabajo. No les pareció que pelear por un poco de tiempo libre (TL) fuese un lujo. Que la jornada máxima de 8 horas, las vacaciones y el día de descanso obligatorio fueron establecidos en la Constitución en 1917. En el artículo seminal que dio origen a lo que más tarde llamaría la variante mejorada (VM) del Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) (Revista Comercio Exterior, abril, 1992), incluí “el TL para recreación, información y cultura” como nuevo rubro (no existía en la variante original del MMIP que desarrollé en 1989-90 y que aplicó en América Latina (AL) el Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza del

PNUD (en el mismo número de Comercio Exterior puede verse esta aplicación y sus resultados).

Ahí añadí: “Las N de recreación, información y cultura imponen a las familias requisitos de disponibilidad de tiempo y de ingresos (gastos en equipo para hacer deporte, en transporte y en boletos para espectáculos. La solución ideal sería identificar directamente su (in)satisfacción. No es mala solución identificar la disponibilidad de TL con el método de NBI e incorporar a la LP los gastos monetarios requeridos”.

LA 1ª APLICACIÓN de la VM-MMIP la hice en mi libro Pobreza y estratificación social en México (INEGI–El Colegio de México–IISUNAM, 1994, 111 pp.), Tomo X de Monografías Censales Mexicanas (MOCEMEX’ 90), basadas en el Censo de Población y Vivienda 1990. Para explicar su metodología retomé lo citado en dicho artículo, enumeré factores determinantes de la satisfacción de NB, donde seguí incluyendo el TL y distinguí TL actual para recreación y educación, de TL en el pasado para educación que, junto con el derecho a la educación, determinó los niveles educativos de los adultos de hoy. Añadí en el libro que hay dos opciones para manejar estos dos rubros de TL y combinarlos con los otros rubros de NBI: a) transformar el TL en una dimensión monetaria facilitando su combinación con otras NBI como vivienda, agua y drenaje, educación, cuyos costos son cognoscibles; o b) mantener un sistema de ponderadores distinto para los rubros que involucran tiempo. Rechacé la primera opción de manera consistente con mi postura, enunciada tanto en mi libro Pobreza y necesidades básicas (PNUD, Caracas, 1990) como en dicho artículo, sobre la multiplicidad de las fuentes de bienestar, FB, (o factores explicativos de la satisfacción de N) y la imperfecta sustituibilidad entre ellas (p. ej. ingresos adicionales no pueden sustituir la falta de TL ni la ignorancia). Respecto a la 2ª opción, añadí que las N actuales de tiempo (T) para educación y recreación serían ponderadas por la proporción que representan del requerido por el conjunto de normas. Sobre los requerimientos de TL en el pasado, una posibilidad es transformar la carencia educacional de adultos en requerimientos de tiempo actual para su superación”. En dicho libro, discutí la posibilidad de obtener, para cada hogar J, dos índices integrados de NBIJ: uno para los rubros expresables monetariamente, P1(NBI) J, y otro para los que involucran tiempo, P2(NBI) J. Aunque no adopté esta solución, resulta esclarecedor analizarla, porque mostraba una vía alternativa. La duda que me llevó a su abandono, me surgió al discutir la forma de integrar los dos índices de NBIJ con el de ingresos P(LP)J, para obtener el índice integrado del MMIP: P(MMIP)

J. En 1er lugar, señalé: “P(LP)J puede combinarse con P2(NBI), pobreza de T, sin tratar el t como si fuese dinero. La mayor parte de la inasistencia escolar en AL, se explica porque algunos niños en edad escolar tienen que trabajar para contribuir al ingreso del H, o realizar trabajos domésticos que liberen el T de algún adulto para actividades que generan ingreso, o cuando el T disponible para recreación está por debajo de la norma debido a exceso de trabajo, la inasistencia escolar es un indicador de pobreza. Un criterio general para identificar las circunstancias en las cuales la insuficiencia de T disponible para ir a la escuela y para recreación debiera identificarse como indicador de pobreza es: el H debe considerarse pobre si permanece debajo de la LP a pesar del trabajo excesivo o si su ingreso cae por debajo de la LP al eliminar el ingreso derivado del T de trabajo excedente”. En la próxima entrega continuaré esta narración. Ojalá, querido(a) lector(a) puedas asistir a la presentación de mi nuevo libro; los detalles, abajo de la imagen.

julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles logrará su sostenibilidad financiera en diciembre, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador a partir de un reporte de la evolución de las operaciones en esa terminal aérea. “Se estima que para diciembre el aeropuerto va a ser autosuficiente, va a lograr su punto de equilibrio y va a empezar a obtener utilidades. Ya no vamos a tener que destinar presupuesto público”. Admitió que el arranque de esta terminal aérea ha sido lento, porque se presentaron muchos obstáculos, incluso desde su construcción, cuando personas como Claudio X González o el ex ministro José Ramón Cossío “de estos que vienen el domingo a protestar”, promovieron gran cantidad de amparos, pero como se hizo bien y en pocos meses –se inauguró el 21 de marzo del año pasado–, “tenemos mucho tiempo para que se vaya consolidando”.

El mandatario hizo un repaso del estado de sus obras emblemáticas, destacando que en el caso de la refinería de Dos Bocas existe una condición similar: “me va a tocar dejar funcionando la nueva refinería, me va a alcanzar el tiempo, va a estar operando y no sólo eso, espero que ya (estén) modernizadas las seis refinerías que se tienen y cuando menos operando una de las grandes plantas para convertir el combustóleo en gasolinas, que se llaman coquizadoras”.

En conferencia, explicó que en paralelo se ha modificado la política petrolera, porque la reforma energética de 2013 condujo al fracaso, pues de 100 contratos entregados, sólo tres realmente operan y la iniciativa privada sólo extrae 20 mil barriles diarios. Se reorientó la inversión de Pemex en exploración hacia otros sitios, pues en el periodo neoliberal se hizo en Chicontepec y en aguas profundas donde el costo por barril es de 20 dólares. Se invirtió en el sur de Veracruz, donde la extracción cuesta 6 dólares, lo que permitirá elevar al final

del sexenio la producción hasta cerca de 2 millones de barriles, nivel necesario para alcanzar la autosuficiencia en la producción de gasolinas.

En torno al Tren Maya, admitió que se “tiene el tiempo encima y ahí sí no son tortas ahogadas ni tamalitos de chipilín, pero estamos aplicándonos a fondo para inaugurar en diciembre y tener seis meses, de diciembre a septiembre para empezar a consolidar la operación”. Por lo pronto, se contratará y pagará el mantenimiento para los próximos cinco años y habrá recursos para que no se detenga la operación.

Sin embargo, el Tren Transístmico enfrenta mayor complejidad, pues al tratarse de un derecho de vía en desuso, algunas comunidades se asentaron en ella. “Hay tramos sin problemas, pero hay otros donde sí y se requiere negociación, ofrecer alternativas. Cuando se trata de campesinos, se hace el esfuerzo por ofrecerles terrenos y viviendas para su reubicación, ya han construido mucha vivienda”.

Señaló que cerca de Sayula había un grupo vinculado a la delincuencia que obligaban a las empresas a comprarles a ellos los materiales. Algo similar al grupo que estaba en el aeropuerto de Texcoco, que compraba los cerros y obligaban a que les compraran el material.

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 ECONOMÍA 20
En diciembre, el AIFA será autosuficiente, asegura el Presidente
En las obras del Tren Maya se tiene el tiempo encima, reconoció
▲ Pobreza y florecimiento humano, una perspectiva radical, obra de Julio Boltvinik publicada por editorial Itaca, se presentará el domingo 26 de febrero durante la edición 44 de la FIL. La cita es a las 18 horas en el Auditorio Cuatro del Palacio de Minería en Tacuba 5, Centro Histórico, CDMX. Comentan: Carlos Arellano, Miguel Calderón y el autor; modera David Moreno ▲ A finales de este año el AIFA logrará un punto de equilibrio financiero. Foto Roberto García Ortiz

MÉXICO SA

Oposición nini vs. plan B // PAN: democracia a modo // Córdova: tic-tac, tic-tac

MÁS TARDÓ EN aprobarse el llamado plan B en materia electoral que la pandilla opositora en amenazar con una acción de inconstitucionalidad, sin olvidar la catarata de amparos que tiene considerada. Tal actitud hace recordar lo que en aquella fraudulenta elección presidencial de 2006 (la del “haiga sido como haiga sido” de Borolas) decía el Partido Acción Nacional: “con un solo sufragio de diferencia se gana, y se avala y garantiza la democracia”, pero como ahora el resultado no le favoreció ni a sus “aliados” (la diferencia no fue de un voto, sino de 22, o si se prefiere 44 por ciento de distancia) entonces se rasga las vestiduras y a los cuatro vientos grita “no se vale”.

ASÍ DE CONGRUENTE es esa oposición que el próximo domingo encabezará la marcha nini: ni se atrevan a tocar nuestros privilegios; ni se les ocurra modificar nuestro jugoso negocio electoral; ni crean que nos van a quitar nuestras canonjías; ni se animen a combatir la corrupción y la impunidad; ni pretendan enjuiciar a Fox, Calderón y el ejército de hampones que saqueó al país… ni, ni, ni. Dejen todo como está, no lo alteren, nada se toca, ni las leyes, ni el narcoEstado, ni los privilegios y altísimos salarios a costillas del erario, ni los abundantes moches, ni las componendas, ni los enjuagues, ni el cártel inmobiliario, ni un larguísimo etcétera.

COMO NO PUDO ganar en el ejercicio democrático que tanto dice defender, ahora la oposición va por la “inconstitucionalidad” de la nueva legislación. La Jornada (Andrea Becerril y Georgina Saldierna) lo reseñó así: “después de un complicado proceso legislativo, que implicó pasar dos veces por ambas cámaras, el Senado aprobó con los votos de Morena y sus aliados las cuatro leyes electorales del plan B del gobierno federal, sin la llamada cláusula de vida eterna, y las remitió al Ejecutivo para su promulgación. El dictamen tuvo en lo general y lo particular 72 votos en favor y 50 en contra, luego de una discusión que llevó más de siete horas, la cual estuvo plagada de gritos, diatribas y descalificaciones. Los opositores reiteraron que en cuanto se promulgue presentarán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)”.

COMPUESTA POR HISTÉRICOS periquitos, la oposición representada en el Senado (como

Quejas de comunidades frenan el Corredor Interoceánico del Istmo

antes los chupópteros en San Lázaro) repitió el mantra: “PRI, PAN y MC se concentraron en reiterar que la reforma pretende destruir el sistema electoral y robar la elección de 2024. Lo repitieron una y otra vez el coordinador panista, Julen Rementería (mejor conocido como Lord Longaniza) y una docena de blanquiazules. La respuesta de Morena fue calificarlos de cínicos y mentirosos. (El próximo domingo) veremos el desfile del viejo régimen. No sé con qué cara podrán marchar cuando convoca Calderón o Fox, que son los máximos asesinos y genocidas del país, señaló Citlalli Hernández Mora, quien reprochó también a panistas y priístas su afirmación de que el gobierno de la 4T está destruyendo a México” (ídem).

SI DE PERIQUITOS histéricos se trata, ahí está Lorenzo Córdova, presunto consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, quien desde hace mucho tiempo dejó tal condición, se quitó la máscara y se puso a operar a favor de la oligarquía política-económica. Chantajista y amenazante como sus patrones, el “árbitro” está desbocado y cotidianamente divulga terroríficas historias –pura propaganda– sobre el “elevadísimo costo para la democracia” que implica el plan B, ese “bonito mazacote que vuelve no funcional al INE y lo pone en riesgo”, el cual, además, “contiene un cúmulo de violaciones constitucionales” y, por si falta algo, lleva una “carga mortal”, que, dice, “es el despido de trabajadores”.

NO CABE DUDA de que el cada día más intenso sonido del tic-tac del reloj burocrático (el próximo 3 de abril pierde el hueso en el INE) ha enloquecido al de por sí irracional “árbitro” electoral y a su pandilla.

Y DE PILÓN, después de la estampida del pasado martes, los cínicos panistas, en voz de su coordinador en San Lázaro, Javier Romero, dicen que “no nos lavamos las manos” (las prefieren sucias) tras la condena de Genaro García Luna, porque “no se puede juzgar a una institución por completo, por la conducta de un individuo y menos si no estuvo en el partido”.

Las rebanadas del pastel

UN AÑO YA de la guerra en Ucrania, y la acción concertada de Estados Unidos –junto con sus títeres europeos– para “destruir” a Rusia ha resultado totalmente fallida, mientras los habitantes del viejo continente pagan las consecuencias. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

DORA VILLANUEVA

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) recibió 43 propuestas de empresas que buscan invertir un total de 81 mil 183.5 millones de pesos en la región de Veracruz y Oaxaca, donde se desplegarán 11 polos de desarrollo para crear 103 mil 700 empleos directos; sin embargo, el proyecto aún no cuenta con todos los predios para avanzar, no se han concretado los estímulos fiscales que habrá en la región, ni se ha dado respuesta a más de 80 por ciento de las demandas de las comunidades aledañas, reportó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

El organismo cuenta con seis de los 11 predios en los que se piensan desplegar los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebien), otros tres se encuentran en trámites para ser donados y dos más serán expropiados, reportó el mismo CIIT durante el proceso de auditoría; por ello tampoco se han establecido las bases para la administración, uso, aprovechamiento, construcción, operación y explotación de bienes de dominio público que implica el programa.

El CIIT es un proyecto que recupera parte de las Zonas Económicas Especiales de la pasada administración y las reemplaza por 11 polos de desarrollo que se

ubicarán a lo largo del tren interoceánico, que conectará el puerto Coatzacoalcos, en el Golfo de México, con el de Salina Cruz, en el Pacífico. Desde su primer año, el actual gobierno promueve una “zona libre” en la región (https:// www.jornada.com.mx/2019/04/24/ economia/018n1eco).

Cuatro años después, el CIIT indicó que “se encuentra concluyendo la etapa de adquisición formal de predios” y la siguiente fase para desplegar los Podebien es la licitación de los predios a privados que garanticen su desarrollo; agregó que ha tenido reuniones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio de Administración Tributaria y la Agencia Nacional de Aduanas México para definir el otorgamiento de estímulos fiscales, pero no se ha concretado la publicación de éstos.

Otro de los rezagos que arrastra el CIIT, es el cumplimiento a las peticiones de la población que se asienta en los 79 municipios de Veracruz y Oaxaca en los que se instalarán los polos de desarrollo, luego de cuatro procesos de consulta indígena realizados entre 2019 y 2021. La ASF consignó que se generaron un total de mil peticiones, de las cuáles 125 fueron clasificadas como improcedentes y de las otras 880 sólo se había atendido 175 (19.9 por ciento).

También durante 2021, de todos los programas y proyectos registrados ante la Secretaría de Hacienda, y que tienen que ver con el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, cuyo monto de inversión alcanza 16 mil 394 millones de pesos, sólo se ejecutaron 4 mil 549 millones, el 27.8 por ciento.

Biden propone a

AFP

WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, propuso este jueves al indioestadunidense Ajay Banga –ex director ejecutivo de Mastercard– para presidir el Banco Mundial (BM), después de que el actual jefe, David Malpass, anunciara su dimisión.

Banga “tiene la experiencia indispensable para movilizar recursos públicos y privados para hacer frente a los desafíos más urgentes de nuestro tiempo, incluido el calentamiento global”, señaló la Casa Blanca en un comunicado.

Al nombrar a Banga, de 63 años, la Casa Blanca elige a una persona que nació y se formó en otro país.

El candidato nació en Pune, en el estado indio de Maharashtra, en el seno de una familia de militares sijs,

y estudió en el St. Stephen’s College de Nueva Delhi antes de proseguir su formación en el Instituto indio de Gestión de Ahmedabad, considerada como una de las mejores escuelas de negocios de Asia.

Comenzó su carrera en 1981 en las filiales indias de grandes empresas agroalimentarias, como Nestlé y Pepsi, para después pasar al sector financiero. Desarrolló la estrategia de microfinanzas del banco estadunidense Citigroup entre 2005 y 2009.

En 2009 entró en Mastercard como director de operaciones antes de convertirse en director general un año después y más tarde en presidente y director ejecutivo del grupo hasta finales de 2021.

Actualmente trabaja como ejecutivo del fondo estadunidense de capital General Atlantic y preside el consejo de administración del Holding Exor.

▲ Lorenzo Córdova cotidianamente divulga terroríficas historias sobre el “elevadísimo
21 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 ECONOMÍA
costo para la democracia” que implica el plan B Foto Cristina Rodríguez
Ajay Banga, ex directivo de Mastercard, para dirigir el Banco Mundial
Todavía no concluye la adquisición de predios // Sin definir, los estímulos fiscales

HUELGA GENERAL EN APOYO A HAMAS

Aviones israelíes bombardean Gaza

El primer ministro Netanyahu autoriza más de 7 mil nuevas viviendas en Cisjordania // Milicianos lanzan desde Palestina seis cohetes, cinco fueron interceptados

Milicianos lanzaron cohetes al sur de Israel ayer, y aviones de Tel Aviv atacaron blancos en Gaza, al recrudecerse el conflicto después de que tropas israelíes realizaron una incursión diurna el miércoles en Cisjordania ocupada y dieron muerte a 11 palestinos. El baño de sangre extiende uno de los periodos más letales en años en Cisjordania.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron haber lanzado bombas a blancos en el norte y el centro de Gaza, entre ellos una fábrica de armas y un complejo de formación bélica que pertenecen al grupo armado palestino Hamas. Horas antes, reportó Israel, se lanzaron seis cohetes desde Gaza, cinco de los cuales fueron interceptados y uno cayó en una zona abierta.

El bombardeo de ayer por la mañana despidió una columna de humo negro sobre el norte de la ciudad de Gaza, mientras en las ciudades israelíes de Sderot y Ashkelon el sonido de sirenas despertó a los pobladores ante el lanzamiento de uno de la media docena de cohetes desde la franja de Gaza.

La hostilidad se recrudeció después de una inusual incursión diurna de fuerzas israelíes en la ciudad cisjordana de Nablus, el miércoles, en la que murieron 11 personas y 102 resultaron heridas, según la Agencia de Noticias e Información de Palestina, que citó al Ministerio de Salud de ese país.

La redada de las tropas de Tel Aviv iba dirigida a miembros de Hamas, de acuerdo con las FDI y la Agencia de Seguridad de Israel, las cuales señalaron en una declaración conjunta que el objetivo eran personas que “planeaban ataques en el futuro inmediato” y que tres milicianos habían sido “neutralizados”. Fue una operación de cuatro

horas que dejó una amplia estela de daños en un mercado centenario de Nablus, ciudad conocida como bastión de Hamas.

Es uno de los incidentes más sangrientos en casi un año en Cisjordania, que elevó la probabilidad de mayor derramamiento de sangre. El ejército de Netanyahu se puso en alerta después de las incursiones, dado que la violencia en Cisjordania con frecuencia desencadena respuesta inmediata de milicianos en Gaza.

El grupo militante Yihad Islámica, radicado en Gaza, condenó la incursión israelí del miércoles en Nablus, a la que llamó “grave crimen” al que “la resistencia debe responder”. El vocero Abu Obeida emitió una advertencia, señalando que “la resistencia en Gaza observa los crímenes en aumento contra nuestro

pueblo en la Cisjordania ocupada” y que “la paciencia se agota”.

Entre los muertos en Nablus estaban ancianos de 72, 66 y 61 años, así como un muchacho de 16, según funcionarios de salud. Entre los heridos, 82 fueron alcanzados por municiones.

En una emotiva escena, un médico abrumado declaró muerto a un paciente y de pronto se dio cuenta de que se trataba de su padre. Un colega que lo ayudó a extraer una bala del corazón del anciano, de 61 años, señaló que se dieron cuenta de su identidad al ver su cara después de extraer la bala. Expresó que ese momento lo acosará toda su vida.

Los territorios palestinos observaron una huelga general ayer, en protesta contra la incursión, y entre las multitudes desfilaron camillas

con cadáveres. Miles de personas atestaron las calles, coreando consignas de apoyo a Hamas. En la Ciudad Vieja de Nablus se mostraron imágenes de tiendas acribilladas, daños a vehículos estacionados y manchas de sangre en las ruinas de construcciones. Una casa grande fue reducida a escombros, entre los cuales aparecían los muebles regados. Los ataques aéreos se producen menos de dos meses después de que el nuevo gobierno de línea dura del primer ministro ultraderechista israelí Benjamin Netanyahu llegó al poder. Él prometió ejercer dureza contra los palestinos y acelerar la construcción de colonias en tierras que los palestinos buscan para su futuro Estado. Unos 60 palestinos han sido abatidos en Cisjordania y Jerusalén oriental este año.

▲ Palestinos salieron a las calles a protestar después de que las tropas israelíes lanzaron entre ayer y antier el ataque más mortífero en años en Cisjordania. La imagen, en la ciudad de Jabalia. Foto Afp

Al cierre de esta edición, se informó que el gobierno de Israel aprobó los planes para construir 7 mil 157 nuevas unidades habitacionales en los asentamientos de Cisjordania reocupada, una medida considerada ilegal por la comunidad internacional, informó un grupo de vigilancia de los asentamientos israelíes, Peace Now, señaló la agencia Xinhua.

Cada dos minutos se registra una muerte materna en el mundo: ONU

AFP GINEBRA

Una mujer muere cada dos minutos en el mundo durante el parto o por complicaciones vinculadas al embarazo, aunque la mortalidad materna se redujo en un tercio en las recientes dos décadas, alertó ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El embarazo sigue siendo “una experiencia extremadamente peligrosa para millones de personas en el mundo que no tienen acceso

a servicios de salud de calidad”, lamentó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado.

La agencia de la ONU, que redactó el informe, reveló que 287 mil personas perdieron la vida durante la gestación o el alumbramiento en 2020, es decir ,una cada dos minutos. En 2000, fueron 446 mil, según la misma fuente.

Pero se trata sólo de un ligero descenso respecto de las 309 mil muertes registradas en 2016, cuando entraron en vigor los Objetivos

de Desarrollo Sostenible de la ONU. Aunque el reporte estadístico destaca los progresos en la reducción del número de decesos entre 2000 y 2015, advierte que desde entonces los logros se han estancado. En algunos casos incluso han retrocedido.

Avance insuficiente

A escala mundial, la tasa de mortalidad puerperal se redujo 34.3 por ciento entre 2000 y 2020. Dicha cifra representa el número de decesos por cada 100 mil nacimientos vivos.

La data “muestra la necesidad urgente de garantizar ala población femenina un acceso a servicios de salud esenciales antes, durante y después del parto y la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos en materia de reproducción”, enfatizó Tedros.

En dos de las ocho regiones de Naciones Unidas –Europa/América del Norte y América Latina/Caribe– la tasa de mortalidad referida incluso aumentó entre 2016 y 2020, en 17 por ciento y 15 por ciento, respectivamente. Los decesos se registran en su

mayoría en las regiones más pobres del mundo y en los países en conflicto. Las principales causas de estos decesos son las hemorragias agudas, la hipertensión arterial, las infecciones, las complicaciones por los abortos realizados en entornos inseguros y las afecciones subyacentes que pueden agravarse con el embarazo (como el VIH/sida y el paludismo).

Todas estas causas se pueden prevenir y tratar, insiste la OMS, que subraya también la importancia de la atención prenatal y del cuidado posterior.

© The Independent Traducción: Jorge Anaya
22 MUNDO
LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023

LA OPOSICIÓN CALIFICA EL PROYECTO DE “AUTORITARISMO”

Perú analiza una reforma para duplicar años de cárcel por delitos en las protestas

Estados Unidos, Canadá y GB condenan la hostilidad contra la prensa en la nación andina

El gobierno de Perú presentó un proyecto de reforma al Código Penal para endurecer las sanciones por la comisión de delitos contra los bienes públicos y privados, así como los que afectan a la vida y la salud, en un esfuerzo por disuadir los enfrentamientos durante las manifestaciones realizadas contra la presidenta Dina Boluarte.

La iniciativa plantea hacer más graves las penas por ilícitos cometidos “durante el estado de emergencia y la convulsión social”, por ejemplo: propone condenar con entre ocho y 14 años de prisión a quien cause lesiones leves (actualmente es de dos a cinco años), además de condenas de entre cuatro y ocho años privados de su libertad contra ciudadanos que causen daños a bienes públicos o privados (a la fecha, la sanción es de entre uno y seis años), informó la emisora RPP. Establece que atentar contra medios de transporte ameritaría una pena de ocho a 20 años de cárcel (en lugar de una de tres a seis) mientras la ejecución de disturbios conllevarían no menos de 15 años de prisión

(seis a ocho años actuales). La medida es criticada por la oposición, que cree que la propuesta del gobierno de Boluarte es “autoritaria”, señalamiento que el ministro de Justicia, José Tello, ha rechazado.

El proyecto de modificación se encuentra en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso. Perú ha vivido dos meses de agitación social luego de que Boluarte asumió el cargo en remplazo de Pedro Castillo, quien fue destituido el 7 de diciembre por el Legislativo tras intentar disolver el cuerpo cameral y gobernar por decreto. Las movilizaciones, que piden la renuncia de Boluarte, la disolución

del Parlamento y la liberación del líder izquierdista ex presidente, han dejado al menos 60 muertos, según la Defensoría del Pueblo.

Ante la gravedad de la represión, los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido emitieron ayer una declaración conjunta de condena a la hostilidad contra los periodistas que reportan la crisis política en Perú, y reivindicaron la información responsable para propiciar un diálogo de nación.

En tanto, los familiares y representantes legales de los 18 civiles que murieron a manos del ejército y la policía durante las protestas del pasado 9 de enero en Juliaca, la principal ciudad de la sureña región altoandina de Puno, denunciaron irregularidades en las investigaciones de los casos.

El abogado Wilmer Quiroz aseguró en conferencia de prensa que parte de las investigaciones se ha dilatado porque inicialmente estuvieron en manos de policías y fiscales especializados en crimen organizado y, posteriormente, los mandaron a una fiscalía común.

Aseguró que durante 40 días, desde que ocurrieron las muertes, sólo ha recabado documentos y la semana pasada se inició con la revisión de videos sobre los incidentes,

ADVIERTEN OTRO AÑO DE GRAVE SEQUÍA EN EUROPA

en los que además falleció un policía. El litigante señaló que la fiscalía local no cuentan con pericias balísticas, sicológicas ni declaraciones de los agentes y soldados que participaron en el operativo. Tampoco se ha citado a ninguna víctima para ofrecer su testimonio, aseguró desde las sede de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Los familiares, quienes portaron fotos de sus familiares muertos, exigieron que se inicien investigaciones contra los jefes de la ofensiva,

así como la apertura en la ciudad de Puno de una fiscalía especializada en defensoría de garantías civiles. Bajo este contexto, el ex presidente Alejandro Toledo solicitó a la justicia de Estados Unidos frenar su extradición a Perú debido a la inestabilidad política que sufre el país, hasta que se resuelva su petición de habeas corpus. Toledo está acusado de recibir millonarios sobornos de la constructora brasileña Odebrecht a cambio de favorecerla con licitaciones.

El presidente de México recibe a la esposa de Pedro Castillo

Lilia Paredes, esposa del depuesto presidente de Perú, Pedro Castillo, se reunió ayer con el jefe del Ejecutivo de México, Andrés Manuel López Obrador, quien la recibió por la tarde y en privado en Palacio Nacional. Paredes y sus hijos llegaron al país en diciembre pasado al aceptar el asilo político.

Dicha protección fue concedida en medio de la crisis política que enfrenta la nación sudamericana, luego de la deposición y el encarcelamiento de Castillo el 7 de diciembre, y tras lo cual Dina Boluarte asumió la jefatura de gobierno. En ese marco, un juez peruano dictó 18 meses de prisión preventiva para Castillo, al que se acusa del presunto delito de rebelión y conspiración. También se inició un proceso contra Lilia Paredes, quien no ofreció declaraciones ayer al llegar alrededor de las 17:00 horas al recinto para el encuentro con el mandatario mexicano. Alonso Urrutia y Néstor Jiménez

Murió migrante mexicano al ingresar a EU desde Canadá

AP QUEBEC

La muerte de un mexicano que ingresó sin documentación migratoria a Estados Unidos desde Canadá puso de manifiesto el repunte de cruces ilegales en la frontera norte entre Quebec y partes de Nueva Inglaterra, señalaron funcionarios.

han realizado varios operativos de búsqueda y rescate de personas.

▲ Francia ha igualado su récord de 2022 de sequía con 31 días sin lluvias significativas, advirtió el servicio meteorológico del país, en medio de preocupaciones sobre las reservas de agua en partes de Europa en las que todavía se están recuperando de la severa y prolongada época seca del año pasado. Se culpa del estiaje a los incendios que arrasaron con 60 hectáreas cerca de Periñán a principios de mes. Además, en Italia, el nivel de los cuerpos de agua, como el lago Garda, están a

mínimos del siglo, lo que hace posible llegar a pie a la pequeña isla de San Biagio. De acuerdo con el observatorio meteorológico Copernicus, Europa experimentó su tercer enero más cálido de la historia moderna. Mientras Venecia sufre la marea baja que impide la navegación, el experto climático Massimiliano Pasqui, asegura que el continente “necesita pronto 50 días de lluvia”. En la imagen, el lago Montbel, antes navegable, en el suroeste francés. Foto Afp

El número de cruces referido es pequeño en comparación con el registrado en la de Estados Unidos con México, pero la muerte del mexicano, quien llegó a Vermont desde la ciudad de Quebec la noche del domingo pasado, representa el primer deceso en la zona en tiempos recientes de alguien que ingresó a territorio estadunidense sin documentos.

Su entrada ocurrió en un punto cercano a Derby Line, Vermont, a 80 kilómetros de Montreal.

Se han registrado decesos de personas que buscaban cruzar desde el lado canadiense de la frontera, y la real policía montada, responsable de la seguridad fronteriza, informó que sus agentes

Funcionarios de ambos países han alertado sobre los peligros a los que se enfrentan las personas que quieran cruzar y aquellos que podrían ser enviados a rescatarlos. El año pasado, una familia de cuatro personas de India fallecieron a causa del frío en la provincia Manitoba, fronteriza con los estados de Minnesota y Dakota del Norte. En diciembre pasado, un haitiano de 44 años fue hallado sin vida en una zona boscosa cercana a Saint-Bernard-de-Lacolle, Quebec, no muy lejos de la ciudad de Champlain, colindante con la estadunidense Nueva York, y a unos 56 kilómetros de Montreal.

“En el invierno seguimos abordando el ritmo de cruces fronterizos ilegales, el nivel de preocupación por las vidas y bienestar de nuestros agentes y de aquellas personas que detenemos, sobre todo las de poblaciones vulnerables, sigue aumentando”, comentó el jefe de sector de la Patrulla Fronteriza, Robert García, en un comunicado antes de la muerte del mexicano.

23 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 MUNDO
EUROPA PRESS, AFP, AP Y SPUTNIK MADRID
Abogado acusa irregularidades en el juicio por la muerte de 18 manifestantes

BALANCE DESDE 1970 CIFRA DE MUERTOS EN SIRIA Y TURQUÍA SUBE A 47 MIL 244

Estados Unidos, en su peor racha de asesinatos masivos por

extremismo

La amenaza actual son los tiradores supremacistas, aseguran expertos

La cifra de asesinatos masivos relacionados con manifestaciones de extremismo en Estados Unidos fue al menos tres veces más alta en los 10 años recientes que en cualquier década desde 1970, según un reporte de la Liga Antidifamación (ADL, por sus siglas en inglés).

El reporte, facilitado a The Associated Press antes de su publicación el jueves, halló también que todos los asesinatos extremistas identificados en 2022 estaban vinculados al radicalismo, con un número especialmente elevado relacionado con el supremacismo blanco. Entre ellos está el tiroteo racista perpetrado en un supermercado en Buffalo, Nueva York, en el que murieron 10 compradores negros, y el registrado en un club LGBT en Colorado Springs, Colorado, que dejó cinco fallecidos.

“No es exagerado decir que vivimos en una época de asesinatos masivos a manos de la ultraderecha”, indicó el reporte del Centro de Extremismo de la ADL.

Entre las décadas de 1970 y 2000 se registraron de dos a siete incidentes de este tipo, pero en la de 2010 la cifra se disparó hasta 21, de acuerdo con el informe.

La tendencia ha continuado al alza desde entonces, con cinco asesinatos en masa con tintes extremistas en 2021 y 2022, tantos como durante la primera década del nuevo milenio.

Creciente promoción de la violencia

La cifra de víctimas mortales también se ha incrementado: entre 2010 y 2020, 164 personas perecieron en asesinatos masivos con aspectos ideológicos, apuntó el reporte. Este número es muy superior al de cualquier otra década, a excepción de la de los años 90, cuando un atentado en un edificio federal en Oklahoma City cobró 168 vidas.

Los asesinatos extremistas son aquellos perpetrados por personas vinculadas a movimientos e ideologías radicales.

El aumento registrado en la última década se debe a la combinación de varios factores. Hubo incidentes inspirados por el ascenso del grupo extremista Estado Islámico (EI), así como un puñado contra la policía tras balaceras a civiles y otros liga-

dos a la creciente promoción de la violencia por parte de supremacistas blancos, afirmó Mark Pitcavage, investigador principal del Centro de Extremismo.

El grupo de expertos en conducta criminal tiene la misión de dar seguimiento estadístico de los asesinatos relacionados con varias formas de radicalismo en Estados Unidos y los recopila en un informe anual. En 2022, identificó 25 incidentes de este tipo, un descenso respecto de los 33 del año anterior.

El 93 por ciento de los asesinatos del año pasado se cometieron con armas de fuego. El reporte indicó además que, por primera vez desde 2011, ningún agente de policía murió a manos de extremistas.

Con el declive de EI, la principal amenaza a corto plazo podrían ser los tiradores supremacistas blancos, añadió el informe.

Por otra parte, el incremento en el número de intentos de asesinatos en masa es una de las tendencias más alarmantes de los años recientes, según el vicepresidente del centro, Oren Segal. “No podemos quedarnos parados y aceptar esto como la nueva normalidad”, expresó.

Temen reos a la inyección letal caducada

En tanto, los reos John Balentine y Wesley Ruiz, dos condenados a muerte en Texas, reclamaron semanas antes de su ejecución que la inyección letal que recibirían podía contener un fármaco vencido potencialmente causante de sufrimiento innecesario, situación prohibida por la ley en Estados Unidos.

Balentine y Ruiz pidieron ante un tribunal a fines de 2022 “prohibir” al Departamento de Justicia Criminal de Texas (TDCJ), en el sur de Estados Unidos, el uso de “sustancias vencidas” en las ejecuciones.

Según la información a la que accedieron, el TDCJ tiene existencias de pentobarbital –sustancia que Texas usa en las inyecciones letales– “caducado hace mucho”.

“Dada la antigüedad de los medicamentos (...) el pentobarbital que pretenden usar (...) actuará imprevisiblemente, obstruyendo las vías intravenosas durante la ejecución y causando dolor innecesario”, indica el documento. La autoridad penitenciaria no se ha manifestado al respecto.

Ruiz fue condenado por matar a un policía en 2007 y Balentine por un triple asesinato en 1998.

▲ La cifra de muertos de la serie de sismos que golpeó partes de Turquía y Siria el 6 de febrero seguía subiendo conforme se recuperaban más cuerpos de entre las ruinas. Otro movimiento telúrico, de magnitud 6.4, que golpeó esta semana la maltrecha provincia de Hatay dañó o derrumbó más edificios, lo que aumentó la devastación. El ministro turco del Interior, Suleyman Soylu, elevó ayer el número de muertos en Turquía por el terremoto de magnitud 7.8 a 43 mil 556. La cifra total junto con Siria alcanzaba 47 mil 244. En una

entrevista con la televisora estatal TRT el miércoles por la noche, Soylu declaró que los equipos de búsqueda de cuerpos seguían trabajando únicamente en dos edificios de la provincia de Hatay, para después comenzar la reconstrucción. En la imagen, Sham Sheikh, una siria de 9 años, en su traslado a Ankara para una probable amputación de sus piernas por las lesiones que le causó pasar 40 horas debajo de escombros en su aldea, ubicada en la región controlada por rebeldes. Foto Afp

Un eje se sobrecalentó y causó el descarrilamiento de tren en Ohio

La alerta fue recibida minutos antes del siniestro

do presente una referencia penal.

Los operadores del tren de carga que se descarriló en East Palestine, Ohio, no recibieron una advertencia crítica sobre un eje sobrecalentado hasta justo antes de que decenas de vagones se salieran de las vías, declararon ayer reguladores federales en un informe.

Un maquinista redujo la velocidad y detuvo el tren después de recibir una “alarma audible crítica”, según un informe preliminar de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB). Luego, la tripulación vio fuego y humo y alertó de un posible descarrilamiento.

El eje en el que se centran los investigadores se estuvo calentando a medida que el tren avanzaba por las vías, pero no alcanzó el umbral para detener el tren e inspeccionarlo hasta justo antes del descarrilamiento, de acuerdo con el informe.

El tren iba a unos 75 kilómetros por hora en ese momento, justo por debajo del límite de velocidad de 80 kilómetros por hora, según los investigadores de seguridad industrial.

El vicegobernador republicano de Ohio, Jon Husted, manifestó a CNN antes de la publicación del texto que los hallazgos podrían sentar las bases para que el esta-

También refirió que la compañía ferroviaria Norfolk Southern debería reubicar temporalmente a las personas de la zona que se sientan inseguras o incluso considerar comprar sus propiedades.

La NTSB publicó los hallazgos preliminares el mismo día que el secretario de Transporte, Pete Buttigieg, criticado por no haber visitado el sitio antes, realizó un recorrido por el lugar del accidente. Incluso el ex presidente Donald Trump estuvo en Ohio antier antes que Buttigieg.

El descarrilamiento del 3 de febrero provocó evacuaciones y temores de contaminación del aire y el agua después de una quema controlada de productos químicos tóxicos para evitar una explosión.

El gobierno federal defendió su respuesta al descarrilamiento, al decir que funcionarios de la NTSB, la Agencia de Protección Ambiental y otras arribaron al sitio a las pocas horas del suceso.

La Casa Blanca dice que también ha ofrecido asistencia federal y que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias se ha coordinando con el centro de operaciones de emergencia del estado y otros socios.

Más de 30 vagones de carga, incluidos 11 que transportaban materiales peligrosos, se descarrilaron en las afueras de East

Palestine, lo que provocó una evacuación de todo el poblado a medida que crecían los temores sobre una posible explosión de restos humeantes.

Los funcionarios liberaron y quemaron intencionalmente cloruro de vinilo tóxico de cinco vagones de tren, a fin de evitar una explosión descontrolada. Pero las llamas y la cantidad de humo negro dejaron a la gente con inquietudes sobre los posibles efectos en la salud, incluso cuando las autoridades sostuvieron que estaban haciendo todo lo posible para proteger a las personas.

Mientras seguían las labores de remediación en el sitio, Norfolk Southern anunció el miércoles que había accedido a excavar el suelo bajo dos vías de tren. El gobernador de Ohio, Mike DeWine, denunció que la compañía no atendió el suelo contaminado debajo de las vías antes de repararlas y volver a operar.

“Nuestro plan original remedió de manera efectiva y segura el suelo. No obstante, como durante las dos semanas recientes, miembros de la comunidad compartieron conmigo sus preocupaciones sobre ese enfoque (del subsuelo). Agradezco los comentarios directos y los estoy abordando”, señaló en un comunicado el presidente y director general de Norfolk Southern, Alan H. Shaw.

LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 MUNDO 24
AP Y AFP WASHINGTON AP EAST PALESTINE

LICITACIÓN “ENTRE CUATES”: MORENA

Carrusel de Guadalajara cuesta una tercera parte de lo que el municipio emecista pagó

Empresa francesa que lo fabricó lo vendió en 450 mil euros, pero el intermediario cobró un millón 335 mil euros // La pérdida de recursos del erario sumaría al menos 15 mil 789 mdp

El carrusel modelo clásico francés comprado por el ayuntamiento de Guadalajara en 25 millones 950 mil pesos por conducto de la empresa intermediaria Architainment, que a su vez lo adquirió con la fábrica francesa Concept 1900 Entertainment, tiene un precio de 450 mil euros, alrededor de 8 millones 761 mil pesos al tipo de cambio actual, dio a conocer la firma europea asentada en París.

Aunque el precio es antes de gravámenes, si a la adquisición se le suma 16 por ciento de impuesto al valor agregado mexicano (IVA), su costo sería de 522 mil euros (10 millones 161 mil pesos), por lo que la ganancia para Architainment y “la pérdida” de recursos públicos sumarían al menos 15 millones 789 mil pesos.

“El tiempo de fabricación del pedido es de 12 meses. En cuanto al presupuesto y para un carrusel fijo de 10 metros de doble piso, iría de 450 mil a 600 mil euros sin impuestos, según las opciones y el estilo elegido (clásico o Julio Verne)”, respondió la empresa francesa a un requerimiento informativo hecho por La Jornada Incluso, si el carrusel solicitado a Architainment para revenderlo a Guadalajara hubiera sido el modelo Julio Verne, el más costoso, su precio habría sido muy inferior al

que pagó la administración que encabeza Jesús Pablo Lemus Navarro, del partido Movimiento Ciudadano.

Los 600 mil euros en que es vendido representan 11 millones 680 mil pesos o, sumando el IVA, llegaría a 696 mil euros (13 millones 544 mil pesos), con una ganancia para el intermediario de 12 millones 406 mil pesos.

Tanto Architainment como la oficina de prensa de Guadalajara han insistido en que se elaboraron adornos especiales sugestivos a la mexicanidad y a Jalisco, lo que incrementó los costos.

Sin embargo, la francesa Concept 1900 explica que “nuestra experiencia nos permite, en cada etapa del proyecto, adaptarnos a sus limitaciones y al entorno del lugar de instalación, todas las configuraciones están permitidas y la personalización es un elemento clave incluido en nuestras ofertas estándar”, se expresa en el correo a la información solicitada.

Añade: “con más de 100 modelos disponibles, nuestra gama es lo suficientemente amplia como para ofrecer todas las fantasías. Nuestros colaboradores personalizan las pinturas de los frontones a partir de sus ilustraciones. La decoración general (todas las molduras y temas) se adapta con los códigos de color de su proyecto. Todo es posible”. Architainment, la empresa revendedora, se creó siete meses antes de la licitación en Guadalajara en 2022 y según han demostrado documentalmente regidores de

oposición y una investigación del periodista local José Toral, sus socios y representantes legales están ligados al consorcio Alteacorp, el cual ha obtenido millonarios contratos por los gobiernos de Movimiento Ciudadano en Jalisco desde la llegada al cargo como alcalde de Guadalajara, en 2015, de Enrique Alfaro, actual gobernador. La denuncia de que la licitación fue “entre cuates” que han hecho

regidores de Morena, comprueba que Ronic Experiencias Disruptivas, otra de las empresas que participaron en la licitación y se retiró a final de cuentas –dejando el camino libre a Architainment– también tiene ligas con Alteacorp, según se constata en la propuesta que presentó al ayuntamiento capitalino, en la cual pusieron como correo electrónico para comunicarse con ellos el de contabilidad@alteacorp..

▲ Un grupo de personas hace fila para subirse al carrusel modelo clásico francés instalado en el centro de Guadalajara, Jalisco, comprado por la administración del alcalde emecista Jesús Pablo Lemus Navarro. Según el gobierno local, la atracción costó casi 26 millones de pesos. Foto Arturo Campos Cedillo

Chiapas: disputa por caja de ahorro crea incertidumbre en 80 mil miembros

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

La disputa por el control de la Caja

Popular San Juan Bosco entre dos grupos dentro de la institución ocasiona incertidumbre a más de 80 mil ahorradores de ocho municipios chiapanecos, pues ambas fracciones se acusan de realizar sin claridad gastos de operación y salarios, así como en otros rubros, por casi 300 millones de pesos.

Por el pleito, las dos camarillas presentaron unas 10 denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE); además, pidieron la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), del Fondo de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a

sus Ahorradores (Focoop), al igual que del Servicio de Administración Tributaria, entre otras instancias. Asimismo, obligó a cerrar temporalmente cuatro sucursales de la caja popular en San Cristóbal y a congelar 18 cuentas en Banorte y una en Bancomer para evitar retiros, transferencias o pagos indebidos a proveedores.

Javier Valdiviezo, vocero de uno de los grupos, acusó al ex alcalde de San Cristóbal y ex dirigente del partido Podemos Mover a Chiapas, Enoc Hernández, de “apoderarse ilegalmente” de la cooperativa y ordenar retiros para gastos diversos por alrededor de 90 millones de pesos hace seis meses, cuando tomó control del organismo.

Hernández dijo ser gerente general y apoderado legal de la caja popular. Afirmó que su facción “tiene la legalidad y la persona-

lidad jurídica”, mientras en la de Valdiviezo hay 22 personas que “ya no son socias, pues fueron dadas de baja desde octubre pasado por estar relacionadas en una auditoría realizada entre 2017 y 2022, y sólo en el rubro de seguro de vida se les encontró un faltante de 54 millones 200 mil pesos”. La caja de ahorro, con sede en San Cristóbal, fue fundada hace 35 años y según Hernández tiene 60 mil socios mayores de 18 años y 20 mil menores, atendidos en 16 sucursales de ocho municipios; tiene 300 empleados, 21 edificios propios y un capital activo que no dio a conocer porque “ese dato lo tiene la CNBV”. Los problemas por la disputa de la cooperativa se agravaron en junio anterior, cuando uno de los grupos asumió el mando, pero luego fue desplazado por otro y así sucesivamente. Esto ha propiciado durante

seis meses inestabilidad operativa, lo mismo que temor y zozobra entre socios.

Javier Valdiviezo aseguró en conferencia de prensa que en el semestre que “ilegalmente se apropió de la dirección” de la cooperativa, Hernández “ordenó retiros” por 100 millones de pesos, y se asignó un salario mensual mayor a 100 mil pesos. El aludido aseguró que gana un sueldo neto de 38 mil pesos.

“Hernández ha realizado gestiones a nombre de la sociedad cooperativa, hasta de índole fiscal y bancaria, con el claro fin de realizar un megafraude, desfalco y quebranto de la Caja Popular San Juan Bosco, con el fin de enriquecerse ilícitamente, lo cual es del conocimiento de la Unidad de Inteligencia Financiera federal, mediante denuncia presentada en formato electrónico el 10 de febrero”, agregó.

Acompañado por integrantes de los consejos de administración y de vigilancia, manifestó que “el 17 de agosto de 2022, Hernández irrumpió de manera violenta en el corporativo fuera del horario labores con una abogada y diversas personas, entre ellas, algunos trabajadores”, lo que se denunció ante la FGE.

Acotó que se cuenta con una denuncia ante el juzgado primero civil y se presentaron diversos amparos, que trajeron como consecuencia la intervención de la CNBV y del informe del Focoop, que realizó algunas observaciones, como que “no cumplió con lo dispuesto en lo establecido en el artículo 42 de las bases constitutivas de Caja Popular San Juan Bosco”.

De su lado, Enoc Hernández sostuvo que “el control administrativo, contable y financiero legal lo tenemos nosotros”.

ESTADOS LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 25

Cinco empleados de Pemex desaparecidos y 8 quemados por explosiones en Veracruz

Los estallidos ocurrieron en instalaciones de Minatitlán e Ixhuatlán del Sureste

cuerpos de emergencias externos; las llamas fueron sofocadas alrededor de las 13 horas.

Ocho trabajadores con quemadoras y cinco desaparecidos dejaron dos explosiones e incendios en instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicadas en el sur de Veracruz, informó la empresa estatal y autoridades municipales de Minatitlán e Ixhuatlán del Sureste. El primer incidente se suscitó cerca del mediodía en el área de cambiadores de calor de la Planta Combinada Maya de la Refinería Lázaro Cárdenas, en Minatitlán, con saldo de cinco empleados de Pemex heridos, dio a conocer Protección Civil de la localidad.

De acuerdo con los primeros informes, equipos contra incendios de la petrolera combatieron el fuego y no se requirió del apoyo de

Los trabajadores lesionados son Leopoldo Sánchez Calixto, Manuel Alejandro Jiménez Gómez, Alan Oswaldo Domínguez Velázquez, Fermín Tenorio Cadena y Julio Arturo Basurto Sechi; todos tuvieron quemaduras de primero y segundo grado; se les trasladó al hospital regional de Minatitlán.

Alrededor de las 16 horas, a 19 kilómetros de distancia hubo otra explosión e incendio en un pozo de la Planta de Almacenamiento Estratégico Tuzandépetl, en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, donde quedaron heridos tres trabajadores y se desconoce el paradero de otros cinco, difundió Pemex en un comunicado.

La petrolera detalló que se desconocen los motivos que causaron la conflagración, la cual ocurrió en el

equipo de perforación PM-119 que daba mantenimiento a la Cavidad Tuzandépetl-331, que forma parte del proyecto de rehabilitación de la planta; a lo largo de la tarde el fuego alcanzó otras cavidades y al cierre de la edición no había sido controlado.

Para las labores de combate se usó espuma química y agua; cinco de las 25 empresas petroquímicas que conforman el Comité Local de Ayuda Mutua enviaron bomberos y unidades médicas con ambulancias para apoyar a los brigadistas.

Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional custodiaban anoche las dos entradas a la zona del accidente y establecieron un perímetro de seguridad para la población; además, los municipios de Nanchital e Ixhuatlán del Sureste activaron cuatro albergues.

En en el Puente Antonio Dovalí Jaime, ubicado en la carretera fe-

deral Nuevo Teapa-Cosoleacaque, hubo congestionamiento vehicular porque se destinó un sentido para la salida y entrada de unidades de emergencia.

Hasta ayer se habían confirmado en la identidad de dos de los empleados de Pemex que sufrieron quemaduras de primer y segundo grado: César Manuel Heredia Martínez, de 38 años, y Eduardo René Flores, de 50, quienes son atendidos en el Hospital de Pemex.

Fabián de Jesús Cruz, alcalde de Ixhuatlán del Sureste, indicó que en coordinación con la Secretaría de Protección Civil del estado fueron desalojados los habitantes de las localidades de Benito Canales, Villa del Espíritu Santo y Juan de la Barrera. Previamente, fueron evacuadas la universidad de la localidad y el Colegio de Bachilleres. El Centro de Almacenamiento Estratégico Tuzandépetl cuenta

▲ Un estallido e incendio en el Centro de Almacenamiento de crudo Tuzandepetl de Pemex causó una enorme columna de humo que fue visible desde varios kilómetros a la redonda. Las autoridades evacuaron la Universidad y el Colegio de Bachilleres. Fotos Cuartoscuro y Raúl Razgado

con seis cavidades para crudo Maya, cuatro para crudo Istmo y dos para crudo Olmeca. Actualmente tiene 12 cavernas que le permiten almacenar a Pemex alrededor de 8.4 millones de barriles y la empresa tiene un proyecto para ampliarlas. Desde las 17 horas, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, realizaron sobrevuelos en las dos instalaciones de la compañía. Con información de Alejandro Alegría

Incendio en Bosque de la Primavera cubre de humo Guadalajara

Un incendio que inició la tarde del miércoles y hasta ayer por la noche continuaba en el Bosque de la Primavera –el primero de la temporada–, provocó una nube de humo que cubrió la zona metropolitana de Guadalajara.

En el paraje conocido como Los Volcanes, donde se originó el fuego, laboraron ayer 210 brigadistas locales y federales; además, se contó con el apoyo de dos helicópteros y al menos 50 vehículos para tratar de sofocar las llamas; también se utilizaron tres drones del municipio de

Zapopan para evaluar los avances. El alcalde de este municipio, Juan José Frangie, señaló que la quema en dicho bosque, considerado el pulmón del área conurbada de Guadalajara, fue provocada y que “es evidente la participación humana” en su reavivación, porque tan pronto se controlan las llamas en un punto, a no más de un kilómetro vuelven a generarse.

Las autoridades instalaron un puesto de mando para coordinar el trabajo de los bomberos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), la Unidad Estatal de Protección Civil (PC), la Comisión Nacional Forestal, Policía de Zapopan, la División Forestal y PC de Zapopan, además de PC de

Tlajomulco, el Organismo Público Descentralizado Bosque La Primavera y la organización Selva Negra.

“Por los potenciales riesgos a la salud para la población aledaña al incendio, la Semadet emitió una alerta atmosférica a las 20 horas del 22 de febrero para los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y Tala, misma que continúa activa”, se informó ayer por la tarde.

A las 16 horas, la Semadet activó la emergencia atmosférica en las colonias Bosques Santa Anita, La Venta del Astillero, Pinar de la Venta, La Rioja, Los Gavilanes, El Palomar, Ciudad Bugambilias, Los Robles, El Fortín, Lomas de La Primavera, Arenales Tapatíos, Miramar y Paraísos del Colli.

También en Las Fuentes, Las Águilas, La Calma, Colli Urbano, Plaza Guadalupe, Parque Metropolitano, La Estancia, Ciudad Granja, Jardines Vallarta, Paseos del Sol, Tepeyac, Arcos Guadalupe, Jocotán, Virreyes, San Juan de Ocotán, Valle Real, Santa Margarita, Tuzania, Los Belenes, Arcos de Zapopan, Puerta de Hierro, Colinas de San Javier, Providencia y la cabecera municipal de Tala.

El gobierno del estado dio a conocer que desde ayer y hasta hoy a las 14 horas habrá suspensión de clases en las escuelas, de los tres niveles, que se encuentran en las colonias antes mencionadas. Las recomendaciones a la población son minimizar las actividades al aire libre, cerrar puertas y ven-

tanas para evitar que los contaminantes ingresen al interior de los inmuebles y tener especial cuidado con niñas y niños menores a 5 años, así como con personas adultas mayores, asmáticas y con problemas respiratorios crónicos.

Además, queda prohibida cualquier quema o fogata a cielo abierto; se pide tomar líquidos en abundancia y evitar fumar, así como disminuir el uso de vehículos automotores y atender las indicaciones que emita la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco. Hasta el momento se desconoce la superficie afectada, aunque según las autoridades la mayor parte es maleza y no árboles.

Con información de Javier Santos

LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 ESTADOS 26
SAYDA CHIÑAS Y EIRINET GÓMEZ CORRESPONSALES MINATITLÁN, VER.

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Seiscientos integrantes del Ejército Mexicano se sumaron ayer a las tareas que personal militar realiza para “reforzar la seguridad en Zacatecas”, informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por medio de la Quinta Región Militar y la comandancia de la 11 Zona Militar, con sede en la ciudad de Guadalupe, al sur de la zona conurbada de esta capital.

El anuncio del arribo de más integrantes de las fuerzas armadas a la entidad –que suman alrededor de 5 mil efectivos del Ejército y de la Guardia Nacional, en distintas bases y destacamentos–, ocurre después de que el miércoles más de 15 mil estudiantes, maestros y trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas se manifestaron para exigir al gobierno paz y seguridad, ante la ola de violencia generada por el crimen organizado.

La Sedena dio a conocer en un comunicado que ayer “desplegó en los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo y Jerez el 102 Batallón de Infantería de Fusileros Paracaidistas y unidades especiales, equipados con vehículos orgánicos, con el fin de sumarse a las actividades de seguridad que se encuentra realizando la comandancia de la 11 Zona Militar, para revertir el incremento en los índices delictivos”.

Se aclaró en el boletín que “los 600 efectivos castrenses arribaron vía terrestre para reforzar los esfuerzos que ya se encuentran realizando con anterioridad elementos del Ejército mexicano y de la Guardia Nacional, conjuntamente con los tres órdenes de gobierno, para brindar un ambiente de tranquilidad, paz y seguridad en beneficio de la población”.

Adiestramiento especializado

Expuso que “la misión principal del personal militar es fortalecer el Estado de derecho en Zacatecas y colaborar con las autoridades en la detención de integrantes de la delincuencia organizada, actuando en todo momento con pleno respeto a los derechos humanos”.

De acuerdo con la Sedena, entre las características de las tropas que arribaron a Zacatecas “se destaca su gran movilidad, flexibilidad y capacidad de despliegue, armamento, material, equipo y adiestramiento especializado con el que cuentan para diferentes tipos de actividades”. Asimismo, se notificó que el Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, así como la Guardia Nacional, “reafirman la indeclinable decisión del gobierno federal de continuar actuando en contra de la delincuencia organizada, atendiendo las necesidades que la sociedad demanda”.

asalto al fotoperiodista Ramiro Araujo en Baja California

atacándolo con un arma blanca, ocasionándole lesiones que le causaron la muerte.

El fotoperiodista Ramiro Araujo Ochoa, de 67 años, fue asesinado con arma blanca por dos adolescentes al resistirse a que le robaran su cámara durante el carnaval de Ensenada, actividad que Araujo cubría.

El asalto se perpetró el pasado 20 de febrero alrededor de las 01:15 horas, cuando el fotógrafo caminaba por el bulevar Costero, a la altura de la calle Estancia, de regreso a su domicilio, después de cubrir las actividades del carnaval para la revista Sol Ensenada, de acuerdo con el reporte oficial.

Los homicidas interceptaron al reportero gráfico, quien forcejeó para impedir que le arrebataran su herramienta de trabajo, por lo que los asaltantes lo sometieron

La Fiscalía General del Estado (FGE), inició un proceso penal en contra de Gael N y Daniel N, de 16 y 17 años de edad, por el homicidio de Araujo Ochoa. Los adolescentes, dijo la FGE, tienen antecedentes de delitos por robo.

En la carpeta de investigación se asentó que tras un operativo de búsqueda, se localizó a los posibles responsables del asesinato corriendo por la playa, a escasos metros del lugar del crimen; tenían manchas de sangre en su vestimenta, un celular, dos chamarras y una navaja. En la audiencia inicial se formuló imputación para los dos detenidos por robo con violencia y homicidio calificado con ventaja. Se solicitó vinculación a proceso y fueron recluidos en el Centro de Internamiento para Adolescentes de Ensenada.

Equinox suspende operaciones en la mina Los Filos en Guerrero

Ramiro Araujo Ochoa era fotoperiodista independiente, antes trabajó para los periódicos El Vigía y El Mexicano de Ensenada También laboró como reportero gráfico en Novedades de Baja California y Diario 29, y fue uno de los fundadores del Club de Prensa de Ensenada en la década de los ochenta. Además inició un proyecto personal en el portal Sol Ensenada La Voz del Pueblo, especializado en espectáculos y notas sociales del puerto.

La Asociación de Periodistas de Ensenada lamentó y reprobó el asesinato de Ramiro Araujo Ochoa, exigió justicia y que los responsables reciban un castigo ejemplar.

La identidad del fotoperiodista se dio a conocer hasta la mañana de ayer, toda vez que sólo se había registrado el crimen de un hombre que aparecía como desconocido desde el pasado lunes.

RUTILIO ESCANDÓN INAUGURA ALMACÉN DE RED DE FRÍO

La minera canadiense Equinox Gold anunció que su subsidiaria Los Filos, ubicada en el poblado Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, en la zona centro de Guerrero, suspenderá operaciones y el desarrollo de su proyecto Bermejal Subterráneo. Explicó que esto se debió a “la baja productividad, las presiones inflacionarias, y disrupciones que afectaron su progreso”. Los Filos consta de tres tajos abiertos (Los Filos, Bermejal y Guadalupe), al igual que dos minas subterráneas (Los Filos y Bermejal), se agregó en el boletín. En un comunicado, Equinox Gold dio a conocer que “el desarrollo del Proyecto Bermejal Subterráneo comenzó en 2017, con el objetivo de expandir la producción y prolongar la vida de la mina. Sin embargo, éste ha sido más lento y costoso de lo esperado, en parte por la baja productividad, las presiones inflacionarias, así como las disrupciones que afectaron su progreso”. Adelantó que el desarrollo y las operaciones del Proyecto Bermejal Subterráneo se suspenderán “mientras Los Filos trabaja en los planes para mejorar la productividad y reducir los costos, con el objetivo de contar con las condiciones para reiniciar Bermejal Subterráneo en el futuro”.

Rentable y sostenible

Destacó asimismo que “la suspensión se llevará acabo siguiendo los acuerdos y las normas vigentes”.

La mina Los Filos “seguirá enfocada en trabajar con las comunidades en donde opera y con sus socios comerciales, para crear una mina rentable y sostenible en el largo plazo que genere valor a todas las partes interesadas”, concluyó Equinox.

En agosto pasado Carlos García, director de Los Filos, advirtió que le restaban al venero “entre cinco y seis años de operaciones, pero si se hacen inversiones, esto podría fácilmente duplicar lo que llevamos, es decir, 15 o 16 años más.

▲ En su visita al municipio de Ocosingo, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró el Almacén de Red de Frío del Distrito de Salud IX, donde externó su satisfacción al poder constatar el avance logrado en la construcción de este tipo de infraestructura para el almacenamiento de

medicamentos, con la intención de que las y los chiapanecos reciban los biológicos en buen estado, garantizando con ello un producto seguro y de calidad, capaz de proteger contra las enfermedades.

De la Redacción

A su vez, Ezequiel Martínez, responsable de la operación de la empresa, afirmó que en 2022 el venero padecía “un déficit de 10 mil onzas de oro, es decir, casi 3 millones de toneladas” de material excavado y sin refinar, lo que atribuyó entre otros factores al ausentismo laboral.

27 LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 ESTADOS
ANTONIO HERAS Y MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSALES ENSENADA, BC
Arriban 600 militares para reforzar seguridad en Zacatecas
Asesinan en
FGE INICIÓ PROCESO PENAL CONTRA DOS ADOLESCENTES SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL
GRO.
Los menores lo acuchillaron para robarle su cámara cuando se dirigía a su domicilio
CHILPANCINGO,

ALERTA SOBRE ACTOS ELECTORALES ILEGALES

Pide Morena a Taboada transparentar convenio promocional con Cinemex

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Diputados de Morena alertaron sobre presuntos actos de promoción personalizada y violación a la normativa electoral por el alcalde panista de Benito Juárez, Santiago Taboada, cuyo gobierno firmó un convenio con la empresa Cinemex para que se transmita un cineminuto antes de cada función, en el que habla sobre acciones de su administración en apoyo a mujeres víctimas de violencia.

Lo anterior fue expuesto ante el pleno del Congreso capitalino, donde los morenistas exigieron a Taboada que transparente el convenio de colaboración con la cadena de cines, que transmite el anuncio en siete complejos de la alcaldía Benito Juárez.

En el video aparece en todo momento la imagen y voz de Taboada y la imagen institucional de la alcaldía, lo que fue considerado por Morena como una herramienta de difusión personalizada violatoria del artículo 134 constitucional, que establece que la propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, deberá tener carácter institucional, “en ningún caso la propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.

El diputado Carlos Godoy, pro-

No hay registro de información pública sobre el costo de producción y difusión: Carlos Godoy

ponente del punto de acuerdo, explicó que también hay opacidad alrededor del acuerdo con Cinemex, pues tampoco hay registro de

información pública respecto del costo de producción y difusión del cineminuto.

“No respetar estas disposiciones

hace suponer, desde el punto de vista electoral, que quienes promueven esa supuesta información carente de legalidad estarían recayen-

do en infracciones y hasta delitos, pues en nuestras leyes tienen lugar dos tipos penales que consisten en la promoción personalizada y los actos anticipados de campaña, sobre todo cuando la persona ha manifestado su intención de contender por algún cargo público.”

La presentación del punto de acuerdo encendió el debate en el Congreso, que además de enfocarse en la falta de transparencia del convenio, se discutió el contenido del cineminuto, en el que Taboada habla sobre la estrategia de los Puntos Violeta en la alcaldía, que son lugares, como restaurantes, en los que las mujeres en peligro de violencia pueden solicitar apoyo; sin embargo, en diciembre pasado este medio reveló que el programa no cuenta con un protocolo de atención específico, de acuerdo con información de las propias alcaldías.

En otro tema, ayer Federico Chávez rindió protesta como diputado del PAN, quien llegó a suplir a Christian von Roehrich, acusado de asociación delictuosa y corrupción en el sector inmobiliario de Benito Juárez.

Diputados instaron al alcalde Santiago Taboada a dar a conocer el contrato con Cinemex sobre el corto de un minuto sobre el panista que difunde en sus salas. Foto Congreso CDMX

Denuncian acoso los promotores de la revocación de Acosta

Vecinos de la alcaldía Miguel Hidalgo comenzaron a recabar las 32 mil firmas que se requieren para solicitar al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), antes del 21 de abril, que organice la consulta ciudadana sobre la revocación del mandato del alcalde Mauricio Tabe Echartea, al asegurar que a casi 17 meses de la gestión del funcionario “tenemos un gobierno deficiente”.

Frente al módulo de Seguridad y Participación Ciudadana, en el espacio público ubicado en las esquinas de Gutenberg y Thiers, colonia Anzures, los miembros de la comisión organizadora del ejercicio ciudadano adelantaron que los residentes de diversas colonias de Cuauhtémoc también se preparan para solicitar la revocación del mandato de la al-

caldesa Sandra Cuevas, luego de los enfrentamientos ocurridos en Santa María la Ribera, y de negar la instalación del sonido para que adultos mayores bailen los domingos, como ocurre desde hace 12 años.

Los residentes de Miguel Hidalgo aseguraron tener las primeras 300 firmas, de 32 mil que se requieren, que representan 10 por ciento del padrón electoral de la demarcación.

Dijeron que buscarán presentar al menos unas 50 mil firmas, por lo que confiaron en que el órgano electoral instalará 554 casillas, correspondientes al número de la elección intermedia, y acusaron que desde la alcaldía se realiza una campaña de desprestigio en su contra por organizar la consulta.

Insistieron en que hay desatención de Tabe, como falta de solución en la recolección de basura, poda de árboles, alumbrado público, repa-

ración de baches, hasta temas relacionados con el cumplimiento de obras del presupuesto participativo, y corrupción inmobiliaria.

Virgilio Pasotti, habitante de Polanco, aseguró que la corrupción inmobiliaria traspasó de Benito Juárez a Miguel Hidalgo, al señalar que desde la llegada de Tabe “mágicamente” diversas constructoras obtuvieron los permisos para continuar con las edificaciones que violan el uso de suelo.

Cuestionó la actuación de algunos funcionarios, como el caso de César Garrido López, director general de Gobierno de Miguel Hidalgo, quien logró un amparo para regresar al cargo a pesar de que la Contraloría General lo suspendió por retirar de manera injustificada los sellos de un inmueble clasificado de alto riesgo para los vecinos de predios aledaños.

Personal de la alcaldía intentó retirar mesa donde recababan firmas

La Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco denunció como un acto intimidatorio de la alcaldía el intento de personal de la Dirección de Gobierno de retirar una mesa para recabar firmas para la revocación de mandato del alcalde José Carlos Acosta, frente al mercado del centro de la demarcación. Al fracasar en su intento de levantarlos del lugar, fueron prácti-

camente echados posteriormente por locatarias del mercado, con la excusa de que tenían un evento y “se podía confundir”.

Explicaron que alrededor de las 14:30 horas de ayer, unas ocho personas, tres de ellas con chalecos de la Dirección de Gobierno de la alcaldía, se acercaron y los rodearon “en forma intimidatoria”, pateando uno de ellos una llanta a un costado, para exigirles que se retiraran, actitud que modificaron cuando uno de los encargados de la mesa comenzó a transmitir por redes la situación y al final se retiraron, pero minutos después fueron desalojados por locatarias que levantaron incluso ellas mismas algunos de sus enseres. Ángel Bolaños Sánchez

ELBA MÓNICA BRAVO
LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 28 CAPITAL HOY NO CIRCULA ENGOMADO AZUL Holograma 0 y 00 conterminacióndeplaca 9 y 0. Holograma 1 conterminacióndeplaca 0, 2, 4, 6, 8 y 9. Yholograma 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 124 16 Noreste 123 17 Centro 151 17 Suroeste 167 16 Sureste 142 16 pm-10 máximo hora Noroeste 100 17 Noreste 81 12 Centro 73 14 Suroeste 64 19 Sureste 70 13 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
“Por deficiente”, en Miguel Hidalgo empezó proceso para quitar a Tabe

ALTA RADIACIÓN SOLAR, CAUSA, SEÑALA LA CAME

Declaran primera contingencia por ozono

Este viernes aplica el Hoy no circula ampliado para 1.7 millones de vehículos

DE LA REDACCIÓN Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) activó ayer la primera contingencia ambiental por ozono del año en su fase 1, por lo que este viernes se aplicará el Hoy no circula ampliado y dejarán de circular alrededor de 1.7 millones de vehículos, de 5.4 millones que transitan en la zona metropolitana del valle de México.

Se quedarán guardados los vehículos con engomado azul 0 y 00, cuya terminación de placas sea 9 y 0, además de todos los autos con holograma 2 y los de holograma 1 cuyo último dígito sea 0, 2, 4, 6, 8 y 9.

La Came reportó que la contingencia se originó porque a las 15 horas se registró una concentración máxima de ozono de 155 partes por billón en la estación de monitoreo Ajusco Medio, alcaldía Tlalpan. Esto, debido a la alta radiación solar que se registró durante el día y a la estabilidad atmosférica provocada por el sistema de alta presión que afecta al centro del país.

En un comunicado, indicó que esas condiciones se combinaron con el viento débil de dirección suroeste dentro del valle de México, lo que provocó estancamiento de los contaminantes y alta formación de ozono.

Entre las recomendaciones que hace a la población están evitar hacer actividades cívicas, culturales y de recreo; ejercicio al aire libre entre 13 y 19 horas; suspender cualquier actividad al aire libre organizada por instituciones públicas o privadas en el mismo horario y posponer los eventos al aire libre, deportivos, culturales o espectáculos masivos.

Antes, la comisión ambiental señaló que en esta temporada de calor podrían registrarse hasta siete contingencias por ozono en el área metropolitana del valle de México.

Autos, los principales contaminantes

En conferencia de prensa, el director del organismo, Víctor Hugo Páramo Figueroa, recordó que los automóviles son la principal fuente de ese contaminante, que con las altas temperaturas y la falta de condiciones para su

dispersión provocan altos índices de contaminación. Señaló que entre 2016 y 2022 se registraron 27 contingencias por ozono, de las cuales 24 tuvieron lugar en esta temporada del año, por lo que “para 2023 estamos estimando que podríamos tener entre cinco y siete situaciones de alta concentración”, puntualizó.

Por otra parte, la coordinadora del Servicio Meteorológico Nacional, Alejandra Méndez Girón, señaló que se prevén cuatro ondas de calor entre marzo y mayo, las cuales pueden durar de 10 a 15 días, lo que puede acentuar la contaminación e incrementa el riesgo de incendios forestales. Alertó que los efectos a la salud

▲ Aspecto de la Ciudad de México, ayer, que obligó a declarar contingencia ambiental por ozono. Foto Víctor Camacho

de exponerse al sol durante varias horas pueden ir desde causar quemaduras, envejecimiento y cáncer de piel.

Superó la ciudad a otras capitales en baja de contaminantes

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Ciudad de México es la capital de América Latina que más ha reducido los índices de contaminación por partículas PM2.5 en los cuatro años anteriores, señaló la secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles García.

Lo anterior, con base en un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual establece que la capital mexicana registró el año pasado una disminución 3.3 por ciento de dichas

partículas, en comparación con 2019. Ello por encima de Ottawa, Canadá, y Washington, Estados Unidos.

Incluso, esta última registró un incremento de 0.2 por ciento, aunque en este rubro la que más subió sus índices de PM2.5 fue Lima, Perú, con 4.7 por ciento.

La funcionaria expresó que estos resultados son consecuencia de las acciones implementadas por el gobierno local para mejorar la calidad del aire, como un aumento de mil 500 hectáreas de áreas verdes en la capital del país.

Así como el impulso de la electromovildiad en el transporte público por sobre el uso de combustibles como diésel y gasolina; la compra de trolebuses; la construcción de dos líneas de Cablebús y una de Metrobús totalmente eléctrica.

A esto se suma el uso de tecnologías limpias como calentadores solares, con lo que se evitan fugas de gas, una de las principales causa de la contaminación ambiental; medidas que han coadyuvado a que la Ciudad de México deje de ser de la más contaminada del mundo.

El director de Calidad del Aire de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Sergio Zirath Hernández, destacó que otra de las medidas que han ayudado a eso es la colocación de trampas de partículas en los vehículos de carga.

Se trata de una estrategia que se realiza de manera conjunta con el estado de México, y se ha aplicado a más de 5 mil unidades, la cuota más grande en América Latina, que “permiten abatir prácticamente en su totalidad las emisiones de PM2.5, así como las de carbono”.

Denuncian colonos de Escandón madruguete de Tabe con carril para bicis

LAURA GÓMEZ FLORES

La alcaldía de Miguel Hidalgo pretende imponer el proyecto de un ciclocarril en la calle José Martí, de avenida Nuevo León a Revolución, sin contar con la autorización de la Secretaría de Movilidad (Semovi), lo que, denunciaron vecinos de la colonia Escandón, “incrementará los problemas de circulación en esa vialidad, que ya

de por sí es un cuello de botella”.

La Dirección General de Planeación y Políticas de la Semovi les informó que “no cuenta con ingreso, opinión técnica o autorización” respecto de dicho proyecto en esa calle, que forma parte de la red vial secundaria.

En el oficio se indica que corresponde a las alcaldías dicha vialidad, pero la red vial de la ciudad está a cargo de la secretaría, por lo que en el ámbito de su competencia

cualquier proyecto de construcción que se ejecute requerirá de su autorización.

La dirección manifestó su disposición a instalar mesas de diálogo junto con la alcaldía, la Secretaría de Gobierno y los vecinos.

Leticia Magallanes, integrante de la Comisión de Participación Ciudadana (Copaco) de Escandón 1, denunció que “nos quisieron madrugar porque desde finales del año pasado empezaron a asfaltar

y dijeron que era mantenimiento, pero no una ciclovía”.

La alcaldía trata de darnos una explicación, nos cita y cancela las reuniones para informar sobre el proyecto que contempla un carril confinado en José Martí, de Patriotismo a Revolución, y pintado de Patriotismo a Nuevo León.

Ello, dijo, llevó a bloquear el cruce de Martí y Patriotismo los días 24 y 25 de enero, porque sólo tenían conocimiento dos de 18 comisiona-

dos de Escandón 1 y 2. Su concreción derivará en “más problemas de circulación, porque en el primer tramo hay vehículos estacionados en ambos lados de la acera, quedando un carril para que pasen carros, transporte público y ciclistas; y los martes tenemos tianguis”. Puntualizó que “nosotros no nos negamos al ciclista, qué bueno que se impulsa este tipo de transporte, pero no en una calle donde no es viable”.

LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 CAPITAL 29

Celebró su primera reunión el grupo de alto nivel que indagará robo de cable en el Metro

La encabezaron la jefa de Gobierno y los titulares de Sedena y SSPC

Los gobiernos de la Ciudad de México y federal instalaron un grupo de alto nivel interinstitucional para investigar el robo de cable de cobre no sólo en las instalaciones del Metro sino también en otras instituciones públicas y empresas privadas, informo la jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum.

Dicha instancia, informó, tuvo ayer su primera reunión, encabezada por ella misma, así como por los secretarios de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, y de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, en la que se instalaron mesas de trabajo que empezarán a trabajar en las investigaciones en torno a este tema.

En conferencia de prensa luego de realizar un recorrido por el centro comunitario José Saramago del programa Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), en la colonia Lomas de Plateros, alcaldía Álvaro Obregón, explicó que la reunión fue convocada por Rodríguez Velázquez, en la que también se trataron otros temas, aunque no dio mayores detalles.

Sobre el grupo de alto nivel para investigar el robo de cable de cobre, precisó que en éste participa también la Secretaría de Seguridad Ciudadana local, cuyo titular, Omar García Harfuch, también participó en la reunión.

En la indagatoria del choque de dos trenes de la línea 3 del Metro en enero pasado, la Fiscalía General de Justicia de la ciudad

concluyó que una de las causas del accidente fue precisamente el robo de cable.

Según las primeras investigaciones, se trata de una actividad en la que participa el crimen organizado y que afecta no sólo al Metro, sino a otras instancias públicas y privadas como la Comisión Federal de Electricidad y Teléfonos de México.

En otro tema, Sheinbaum Pardo informó que en el momento en que el gobierno capitalino sea notificado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a su resolución de quitar el carácter público al Registro de Agresores Sexuales, éste se comenzará a usar de manera privada.

Recordó que el objetivo del instrumento era disminuir las agresiones hacia las mujeres y visibilizar a quienes las violentaban, pero

que se acatará la determinación del máximo tribunal del país. Por la noche, la mandataria puso en operación el programa Trabajo en tu Unidad, en el que los habitantes de los conjuntos habitacionales participarán en los trabajos de mantenimiento menor de esos espacios, a cambio de un apoyo económico que entregará la Secretaría del Trabajo local.

Los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante la instalación del grupo que indagará el robo de cable de cobre. Foto Twitter de la titular de la SSPC

Empieza hoy la jornada Tu Registro Civil en la Ciudad con 14 estados

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Este viernes empieza la jornada Tu Registro Civil en la Ciudad, donde gobiernos de 14 entidades federativas instalarán en la capital del país un módulo de su respectivo Registro Civil, a fin de brindar orientación y atención a la población foránea que así lo requiera relacionadas con la búsqueda e impresión de actas de nacimiento y de matrimonio, y asesoría en corrección de datos, entre otros trámites.

En entrevista, la directora del Registro Civil de la Ciudad de México, Criystel Arellano, detalló que el único servicio que se presta a quienes vienen de otras entidades es la expedición de copia certificada de actas de las personas, que incluyen las de nacimiento, matrimonio y defunción.

En lo que va de este año se han expedido 56 mil 839 actas foráneas, que representan alrededor de 35 por ciento de las solicitudes que se atienden en la ciudad.

Dijo que este trámite, muy recurrente porque es un requisito para obtener la certificación de la CURP que estableció el Registro Nacional de Población (Renapo), es sencillo y no lleva más de 15 minutos, pero si hay algún error en la captura o de origen, puede ser un proceso administrativo largo, como ocurre cuando el nombre del acta de nacimiento primigenia está escrito de una manera y se usa de otra, pues se requiere presentar documentación para poder hacer la corrección.

Piden restauranteros al gobierno atender su problemática

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Ante la Comisión de Enlace Empresarial, recientemente creada por el partido Morena en la Ciudad de México, empresarios del sector restaurantero plantearon a funcionarios del gobierno capitalino atender problemas que los afectan, como falta de agua, cierres excesivos de calles en el Centro Histórico y diversos puntos de la ciudad, establecer piso parejo con respecto al programa Ciudad al Aire Libre, el cobro de piso y extorsión y la prohibición del tabaco, entre otros.

Algunos se declararon víctimas de agrupaciones vecinales que, se-

gún ellos, no tienen representatividad, en referencia a los habitantes que se quejan en colonias como Polanco por la invasión de la vía pública.

Una de las quejas más sentidas por algunos restauranteros es la falta de agua en sus negocios ubicados en las colonias Roma, Condesa y Juárez.

Raúl, dueño de un restaurante en la colonia Roma, refirió que tiene un problema muy serio por la falta de agua. Indicó que tiene que comprar de tres a cuatro pipas a la semana y preguntó a los funcionarios qué puede hacer el gobierno para ayudarlos, “porque estoy seguro que hay varios restauranteros

que sufren el mismo problema que nos pega mucho en los costos”.

Otro empresario, integrante de la asociación Barrio Unido, que agrupa a 220 restaurantes en las colonias mencionadas, agregó que adolecen del mismo problema, sobre todo los fines de semana, “cuando baja la gota de agua y tenemos que pedir pipas que se tardan 40 minutos en descargar frente al establecimiento, causando problemas de tránsito y molestias a los clientes”.

Expuso, además, el problema que enfrentan con el cobro de piso: “Seguimos sufriendo en bares el tema, cada vez más grave, lo que no nos ayuda a operar en lo más

mínimo y no da seguridad ni a los clientes”, así como la llegada de “sindicatos patito”.

Guillermo Saldaña, director general de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México, destacó la importancia de la industria restaurantera en el engranaje de la inversión, que el año pasado se invirtieron “660 millones de dólares de manera directa en productos audiovisuales”.

Eduardo Clark, director de Tecnología e Inteligencia del gobierno de la ciudad, destacó la modificación de las normas que permitirán a los negocios tener certidumbre en el uso de la vía pública en el programa Ciudad al Aire Libre.

Aclaró que sólo se imprimen las actas que están en la plataforma nacional administrada por el Renapo, a donde todos los registros civiles de los estados suben su información registral, pues de lo contrario es imposible realizar el trámite.

Apuntó que justamente por eso surgió la iniciativa de traer el Registro Civil de otros estados para que la población cuente con la asesoría adecuada, a fin de que sepa qué hacer paso a paso en cada trámite, a dónde tiene que acudir y cuáles son los requisitos.

La jornada se realizará en las oficinas centrales del Registro Civil, en la avenida Arcos de Belén, de 10 a 14 horas, con la participación de los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas.

LA JORNADA Viernes 24 de febrero de 2023 CAPITAL 30
FUE LA CAUSA DEL ACCIDENTE EN LA LÍNEA 3, CONCLUYÓ LA FGJ
ALEJANDRO CRUZ FLORES

Rayuela

Ya entendimos: los $16.5 millones de finiquito para los dos consejeros ¡NO SE TOCAN!

Ofensivo y vergonzoso, caso García Luna: AMLO

● “La verdad ayuda a no repetir ofensas”

● Debemos pedir perdón al país, advierte el panista Gerardo Priego

Sonar de las cadenas del ex policía supremo

▲ Tres días después del veredicto en Estados Unidos contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad de Felipe Calderón, por narcotráfico, la dirigencia nacional del PAN buscó desmarcarse del ex funcionario, con el argumento de que “nunca militó

en el partido, y si se corrompió, debe pagar por sus actos”; en el mensaje emitido por Marko Cortés no hace mención al ex presidente. En la imagen, manta desplegada por diputados de Morena en San Lázaro. Foto Yazmín Ortega EMIR OLIVARES ALONSO

Se van en abril cuatro consejeros del INE Finiquito de 16.5 mdp a Córdova y Murayama

● La cifra incluye salarios y seguros por retiro REDACCIÓN / P 12

Se escuchaba cuando caía una cadena al quitarle las esposas al ex policía supremo de México y colaborador estrella de Estados Unidos en eso que llaman guerra contra las drogas, en el cuarto al lado de la corte, adonde ingresaba ya vestido en un traje azul oscuro, como lo había hecho durante casi un mes de su juicio, pero el martes esa rutina llegaba a su fin.

Explotan instalaciones de Pemex

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Gabriela Rodríguez 16

Uriel Velázquez Vidal 16

Raúl Zibechi 17

Pedro Miguel 17

José Cueli Cultura

COLUMNAS

Huevo y pollo, lo que más subió

Se desacelera la inflación por segunda quincena

● En la primera parte de febrero el indicador subió menos de lo previsto y se ubicó en 7.76

CLARA ZEPEDA / P 18

Dinero

Enrique Galván Ochoa 12

Astillero

Julio Hernández López 14

Economía Moral

Julio Boltvinik 20

México SA

Carlos Fernández-Vega 21

▲ Ocho trabajadores con quemaduras y cinco desaparecidos es el saldo de dos estallidos e incendios en instalaciones de la petrolera en el sur de Veracruz. Uno tuvo lugar en la refinería Lázaro Cárdenas,

ubicada en Minatitlán, y otro en un pozo de almacenamiento en el municipio de Ixhuatlán. En este último punto se desconoce el paradero de cinco empleados. Foto tomada de Twitter CORRESPONSALES

NÉSTOR JIMÉNEZ, ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 10
/ P 26
VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA
FUNDADOR:
VELVER
de Economía
“Se explica a legisladores de EU tema del maíz” ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 19
DIRECTORA
SAADE // DIRECTOR
CARLOS PAYÁN
Secretaría
“Avance” en el diferendo sobre energía en T-MEC
7502228390008

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.