Comienza proceso sucesorio en la Rectoría de la UNAM
Contundencia en las urnas por Arévalo aleja amenazas
● Movimiento Semilla tiene 58% de los sufragios; el voto nulo cayó de 17 a 3% en elección de Guatemala
● El partido de Sandra Torres aún no reconoce el triunfo de su adversario
● El tope de campaña era de 35 millones de quetzales; los progresistas gastaron menos de dos
BlancHe PetricH, enViada / P 23
Frena la Corte la distribución de libros ahora en Coahuila
● Manifestantes están en su derecho, pero no tienen razón, indica AMLO
▲ Mientras hace unos días en las aulas ya comenzaron las actividades en la UNaM, el proceso para la renovación del titular de la rectoría empezó ayer con la publicación de la convocatoria, la cual fue adelantada, pues en otros años fue lanzada en septiembre.
Los interesados en suceder a enrique graue tendrán hasta el 4 del próximo mes para registrarse y la lista definitiva de los candidatos para ocupar el cargo de 2023 a 2027 será revelada el 12 de octubre. Foto María Luisa severiano l. HernánDez y f camacHo / P 11
De forma irresponsable, las acusan de comerciar drogas
Sin pruebas, víctimas son criminalizadas en Oaxaca: activistas
l Pone de relieve el fracaso de las instituciones de justicia, afirman
l Inacción de autoridades, pese a haber identificado a agresores: MULT
l Carecen el fiscal y el secretario de Seguridad de un plan claro, estiman
l Alza de delitos con Salomón Jara también impacta llegada de turistas
● En Chiapas, red de iglesias evangélicas rechaza los textos; “atentan contra la niñez”
● La SEP no ha perdido ningún amparo y serán repartidos en todos los estados: Leticia Ramírez a urrutia, e olivareS, e murillo, g. SalDierna y correSPonSaleS / P 9 y 10
Creel declina; PAN cierra filas en favor de Xóchitl Gálvez
● Nerviosismo por avance de la estructura priísta para apoyar a Paredes n. Jiménez y e. ménDez / P 4
CDMX: tromba
vuelve
a causar caos; afecta al aeropuerto
SanDra HernánDez / P 30
Martes 22 de agosto de 2023 // Ciudad de MéxiCo // año 39 // núMero 14043 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
P 27
Jorge a. Pérez alfonSo, CorreSPonSaL /
LTG: no atizar la barbarie
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El domingo se registró uno de los episodios más lamentables en la historia reciente del país: pobladores de la comunidad San Antonio del Monte, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, quemaron varios paquetes de los nuevos libros de texto gratuitos (LTG) con el argumento de que su contenido es comunista, “triple X” y “del diablo”. Los lugareños corearon consignas como: “queremos los libros anteriores no porquerías, no basura”, y advirtieron que la destrucción del material seguirá en los planteles de más comunidades. Ese mismo día, centenares de funcionarios de los gobiernos del municipio y el estado de Aguascalientes, ambos controlados por el PAN, encabezaron una marcha convocada por el Frente Nacional por la Familia (FNF) y la jerarquía local de la Iglesia católica. El obispo de la diócesis de Aguascalientes, Juan Espinoza Jiménez, usó la misa dominical de la semana pasada para celebrar la oposición ilegal de la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel a que los libros lleguen a las aulas, llamó a sus feligreses a asistir al acto de protesta y alertó acerca de que el modelo de educación con “tendencia marxista, ideológica y política” supuestamente promovido por el gobierno federal puede “desorientar a nuestros niños y adolescentes”.
En Chihuahua, las cúpulas empresariales locales, acompañadas por diversos membretes de la autodenominada “sociedad civil”,
publicaron un comunicado en el mismo tenor, dirigido al Presidente de la República, y en respaldo a la determinación de la mandataria de la entidad, María Eugenia Campos, quien obtuvo un amparo del ministro de la Suprema Corte de la Nación Luis María Aguilar Morales para detener la distribución de los textos escolares oficiales en los planteles chihuahuenses. Ayer, el togado emitió un fallo similar para Coahuila.
La Red Unida de Apóstoles de Chiapas, que agrupa a iglesias evangélicas, condenó ayer las obras como “una forma de adoctrinamiento ideológica, sexual y de género que atenta contra la niñez”. Si bien el influyente grupo se deslindó de acciones radicales como la quema de libros, ratificó su postura hacia decisiones políticas actuales que “atentan contra la libertad de convicciones éticas, de conciencia y religión”.
Los líderes de todas las denominaciones religiosas, los funcionarios, jueces y empresarios de ultraderecha, así como los corporativos editoriales que sotto voce atizan esa campaña, harían bien en recordar que sus creencias cuentan con absoluta protección y libertad de ejercicio en el ámbito privado, pero nada tienen que hacer en el terreno de la educación pública, donde el Estado tiene el mandato de salvaguardar la más estricta laicidad.
Asimismo, han de tener presente que la Constitución obliga a ofrecer a niños, niñas y jóvenes una educación sexual y reproductiva
EL CORREO ILUSTRADO
la candidata de izquierda Luisa González. Enhorabuena.
Luis Hernández Romero
Está en contra de la quema de libros
¿Cuál hubiera sido el futuro del fraile Martín Lutero si su traducción al idioma alemán del Nuevo Testamento, en 1522, hubiera caído en las manos de fanáticos, como los que arrojaron a la hoguera, en las inmediaciones de San Cristóbal de Las Casas, los nuevos textos gratuitos de la SEP?
Regresa el progresismo a Guatemala
Al fin, después de más de 70 años regresa el progresismo a nuestra querida hermana y vecina de Guatemala.
Fue en los años 50 cuando el gobierno progresista de Jacobo Arbenz fue derrocado al intentar acciones nacionalistas contra United Fruit. Por cierto, en esas acciones de Arbenz participó el Che Guevara.
El pueblo chapín ha sufrido mucho desde el mandatario Carlos Castillo Armas y los gobiernos dictatoriales y genocidas que han padecido.
Por eso es de celebrar que un candidato progresista Bernardo Arévalo haya triunfado arrasando en las elecciones del domingo pasado. Ya era tiempo de hacer justicia a nuestros hermanos guatemaltecos. Felicidades, chapines.
Y para completar el cuadro, en Ecuador gana en primera vuelta
La intolerancia ideológica y política es repulsiva, y los mexicanos debemos enfrentar estas expresiones medievales que pensábamos habían quedado en el pasado.
Ante la embestida brutal en contra de la cultura, no queda otro remedio que parafrasear a los republicanos españoles que defendían Madrid: ¡No pasarán! Enrique Ávila Carrillo
Disiente de la relación que hace lector de Marx y la Biblia
No soy teóloga ni historiadora, pero resulta evidente que, según señala Ricardo Moreno en su carta de ayer a El Correo Ilustrado, la Biblia fue escrita cientos de años antes de que Carlos Marx escribiera y por lo tanto no puede ser que el texto religioso tenga “pasajes marxistas”.
Sería más simple que recomendara al obispo de Aguascalientes seguir las enseñanzas de Jesús o que el propio Ricardo Moreno
que los alerte acerca de las diversas formas de abuso y les brinde herramientas tanto para vivir su sexualidad de forma plena y segura, como para llevar a cabo una planificación familiar acorde con sus deseos y necesidades, por lo que los contenidos pedagógicos en este rubro no pueden ponerse a debate con base en el conservadurismo, las visiones moralinas ni las doctrinas de credo alguno.
Está claro que los extremos de barbarie a que han llegado algunos segmentos de la ciudadanía en su rechazo a los nuevos libros preparados por la Secretaría de Educación Pública no son manifestaciones espontáneas de la sociedad, sino el resultado de una estridente campaña de manipulación conducida por poderosos intereses partidistas, mediáticos, empresariales y clericales, cuyos móviles nada tienen que ver con la educación de los infantes. Y como suele suceder, las primeras víctimas son los más desfavorecidos: de acuerdo con el Inegi, 60 por ciento de los habitantes de San Antonio del Monte es analfabeta, rezago que sólo empeorará con la fobia antilibresca inducida a su población evangélica.
La virulencia de los sectores mencionados no tendría mayor relevancia si no contara con la complicidad de un Poder Judicial dispuesto a desquiciar todo el sistema educativo del país y privar a los estudiantes de un insumo fundamental para su formación al confundir la ley con sus preferencias políticas. La campaña en contra de los LTG debe cesar de inmediato.
busque otra forma de criticar la quema de libros de texto a la usanza de la Santa Inquisición. Pilar Noriega García Invitaciones
En apoyo a los aspirantes a la UNAM
Trabajadores, profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), convocamos a congregarnos hoy a las 14 horas frente al Palacio de Bellas Artes para apoyar a los jóvenes que han sido rechazados por la UNAM, específicamente respecto del nivel medio superior. El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la educación como un derecho humano; sin embargo, las autoridades se escudan en las facultades otorgadas por una ley orgánica que está caduca y antidemocrática, para violentar el ya mencionado derecho para miles de aspirantes, escudándose en una “supuesta falta de recursos”, cuando en la realidad esconden desvíos de fondos. En ese sentido, exigimos a la Rectoría llevar cabo una mesa de negociación para dar solución pronta y satisfactoria a las y los rechazados del nivel medio superior. Ricardo Berna, trabajadores, estudiantes y profesores de la UNAM
Conferencia sobre las perspectivas de la 4T
El Colectivo Morena Chilangos invita a la conferencia de Fran-
cisco Javier Guerrero con el tema Perspectivas de la 4T y los problemas nacionales. Los esperamos hoy a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán. ¡La lucha sigue! ¡La esperanza siempre la tendremos! Colectivo Morena Chilangos
Presentación de libro de Enrique Semo
El Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social (CACEPS) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la presentación del libro Ideas para continuar la 4T, coordinado por Enrique Semo; participan Enrique Semo, Noemí Levy y Pedro Álvarez Icaza. Comentan: María de la Luz Arriaga y Alejandro Álvarez. Modera Magdalena Galindo. La cita es mañana a las 12 horas, en el aula magna de la Facultad de Economía, edificio B, primer piso. Transmisión en vivo por Facebook de CACEPS. María de la Luz Arriaga
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 2
EDITORIAL
3 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023
BUSCA AN EVITAR EL VOTO DIVIDIDO DE SIMPATIZANTES
Declina Creel y van solas Xóchitl y Paredes por el frente opositor
La idea “es generar un gran cierre de filas con Gálvez”, que es a quien la gente pide: Marko Cortés
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
La disputa de la candidatura presidencial en el Frente Amplio por México (PAN, PRI y PRD) se “emparejó” luego de que ayer el panista Santiago Creel declinó a sus aspiraciones y ofreció su apoyo a la senadora del blanquiazul Xóchitl Gálvez, por lo que la definición será entre ella y la priísta Beatriz Paredes.
Dentro de las filas del PAN trascendió que la decisión fue motivada por el formato acordado en el frente opositor, lo cual generó “nerviosismo” dentro del partido ante la movilización de la estructura del PRI para inclinar la balanza hacia la ex gobernadora de Tlaxcala.
Después del anuncio, el dirigente panista, Marko Cortés, confirmó que la estrategia “es generar un gran cierre de filas con Xóchitl Gálvez, que, siendo honestos, más allá de las militancias partidistas, es a quien la gente pide en las calles, es quien más ha crecido porque logró cambiar el juego político y generó una disrupción. Les preocupa, porque no la van a poder callar y con ella sí vamos a ganar la Presidencia de la República”.
El esquema acordado por los tres partidos establece que la decisión final se tomará con dos parámetros: 50 por ciento será con una encuesta nacional y la otra mitad
con los votos de los simpatizantes. En ambos casos, para participar, se debió hacer un registro previo, el cual cerró el domingo con un total de poco más de 2 millones de personas apuntadas. La decisión del PAN responde a la cargada que organizó el PRI
desde la semana pasada, cuando su dirigente, Alejandro Moreno, citó a todos los presidentes estatales y de los tres sectores, que de inmediato respaldaron a Paredes.
Este movimiento disparó las alertas en el PAN por el posible voto dividido de los simpatizantes ante
sus dos opciones, Gálvez y Creel. En medio de ese “jaloneo” entre el PAN y el PRI, y después de que circularon versiones desde el fin de semana de que se bajaría del proceso interno, en un video de casi 14 minutos que difundió por la noche, el diputado se dijo “convencido que
El diputado con licencia instó a sumarse a la causa de la senadora, “que ahora es la mía”.
Foto Marco Peláez
para lograr el cambio que México necesita la mejor alternativa es mantenernos unidos en torno a Xóchitl”.
Tras afirmar que el poder solamente tiene sentido en la construcción del bien común y no debe ser nunca una obsesión personal, el panista sostuvo que, “en esta ética política, ningún interés personal o de partido pueden estar por encima de México.
“sA los que me recibieron en cada uno de los estados que visitamos quiero que sepan que trabajaré sin descanso para que el Frente Amplio por México y Xóchitl adopten las propuestas y causas que hicieron grande nuestro movimiento. De corazón agradezco su apoyo y confianza. Y les pido que se sumen a la causa de Xóchitl Gálvez, que ahora es la mía”, expresó el legislador. Antes del anuncio, por medio de una carta, mil 800 integrantes de Acción Nacional urgieron a Creel a declinar por Gálvez, tras mencionar la movilización interna en el Revolucionario Institucional.
Las dos aspirantes participarán hoy en el tercero de los foros regionales, que organizó el PAN en León, Guanajuato.
Se lanza MC contra aspirantes del FAM por actos anticipados
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y ÁNGELES CRUZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el director del IMSS, Zoé Robledo, le notificó su disposición de concluir este sexenio al frente del cargo a fin de continuar el proyecto del IMSSBienestar para federalizar los servicios de salud e incorporar a quienes no tienen seguridad social. Aunque el mandatario sólo dijo que “lo van a entender los chiapanecos”, esta decisión implica que Robledo abandona la carrera por la candidatura a gobernador de Chiapas.
En su conferencia, sin mediar pregunta, el mandatario abordó el tema y expresó: “Le di un abrazo, porque uno tiene que saber en dónde es más útil en un proceso de transformación, y no se lucha por cargos, se lucha por principios, por ideales, por encargos. Me dio mu-
chísimo gusto. Es un gran servidor público. Imagínense para mí buscar quién lo sustituya, pero ya iniciado el proceso, ya con poco tiempo”.
A través de un mensaje, Robledo afirmó que no abandona su causa en Chiapas, recordando que desde que se postuló a la senaduría su objetivo fue alcanzar la gubernatura para transformar la realidad de millones de paisanos. Sin embargo, enfatizó que nunca se había planteado dirigir una institución tan compleja como el IMSS y mucho menos enfrentar una pandemia pero, sobre todo, asumir el desafío más grande en el cargo: construir el IMSS-Bienestar.
“No dejaré ni mi casa ni causa en Chiapas. No somos de los que dejamos las cosas a la mitad. Sabemos responder cuando la nación nos reclama sacrificios. Algunos amigos y simpatizantes en Chiapas se deben sentir desilusionados o confundidos. ¿Por qué el proyecto
tiene que aplazarse nuevamente?
La transformación debe consolidarse en México, pero sobre todo en Chiapas, desde la trinchera que nos corresponda.”
Una vez que López Obrador informó del viraje en el futuro de Robledo, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, lo colmó de elogios: Zoé Robledo es un hombre congruente. Actúa con lealtad y convicción. Por eso decidió mantenerse al frente del IMSS. Valoró el trabajo realizado en ese organismo y en IMSS-Bienestar y aunque tenía interés por buscar la gubernatura de Chiapas, decidió cumplir con su encargo federal.
Al término de la ceremonia de entrega de los Reconocimientos a la Calidad en Salud 2023, el funcionario señaló que Robledo consideró que “las cosas deben ser terminadas y todavía falta en IMSS-Bienestar”. Aunque ya hay otros directivos, él ha sido la guía de todo el proceso de federalización de los servicios de salud, apuntó.
El diputado federal de Movimiento Ciudadano Jorge Álvarez Máynez presentó una queja ante la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) por actos anticipados de precampaña y campaña de los aspirantes a responsable del Frente Amplio por México. El coordinador de la bancada de MC en la Cámara de Diputados argumentó que los tres candidatos han excedido los límites, restricciones y modalidades que establecen los lineamientos generales para regular y fiscalizar los procesos, actos, actividades y propaganda del INE.
Señaló que la senadora Xóchitl Gálvez violó estos lineamientos porque hace referencia a propuestas de gobierno en videos publicados en la plataforma X, antes Twitter. Lo mismo ocurre con Santiago Creel, quien en videos de la misma red social sugiere estrategias de seguridad y anticorrupción.
En esto también ha incurrido Beatriz Paredes, quien en la misma plataforma propone la creación de una nueva secretaría de Estado a la que llama “Ministerio de Justicia”, lo cual también vulnera los lineamientos establecidos por el INE.
Por lo anterior, “se solicita que la autoridad administrativa electoral investigue los actos referidos, en los que se advierte la presunta comisión de ilícitos electorales graves que siguen poniendo en grave riesgo los principios y valores esenciales que deben regir todos los procesos electorales”, señaló en la queja presentada el pasado viernes.
Pidió que se analice el incumplimiento de medidas cautelares, así como a los lineamientos para regular los procesos de los partidos, además de investigar si son actos anticipados de precampaña y campaña, uso indebido de recursos públicos y violación al principio constitucional de equidad en la contienda.
Lilian Hernández Osorio
4
ANTE LA CARGADA PRIÍSTA LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023
POLÍTICA
Zoé Robledo, en el IMSS-Bienestar hasta el fin de sexenio, informa López Obrador
Es“pura mojigatería” de las mandatarias de Chihuahua y Aguascalientes: Adán López
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL
TEPEAPULCO, HGO.
El ex secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández arremetió de nueva cuenta contra las gobernadoras panistas de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, y de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel, por su negativa a permitir la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos en las escuelas de esas entidades.
Desde la plaza de toros de San Marcos, del municipio de Tepeapulco, calificó a Campos Galván como la suprema representante del conservadurismo de México.
Señaló que “le hace segunda la gobernadora de Aguascalientes, lo mismo, pura mojigatería y otros que tiran la piedra y esconden la mano.
Otros mandatarios que, según ellos no dicen nada, pero intentan acá por debajo del agua, muchos otros”.
Dijo que las mandatarias tratan de justificar con mentiras que no van a distribuir los ejemplares, “porque ahí en esos libros se enseña puro comunismo, los niños van a aprender a correr a los curas y a quemar a los santos”.
“Es el colmo del absurdo, porque proponen que se quemen los libros de texto gratuito”, aseguró el aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación.
Hizo un llamado a resistir lo que calificó como “la embestida” y apoyar con todo al presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Vamos juntos a defender la educación pública, laica y gratuita y los libros de texto gratuitos para todos los niños y niñas de México.”
Con un “viva” la Universidad Autó-
noma del Estado de Hidalgo (UAEH), el morenista inició su asamblea informativa en el bastión político del ex priísta Gerardo Sosa Castelán, investigado por desvío de 58 millones de pesos de recursos públicos.
“Qué les parece si aprovechamos el ánimo de los electricistas y de todos los jóvenes universitarios que están aquí... ¡Que viva la Universidad de Hidalgo!”, gritó Adán Augusto, quien fue recibido por Adolfo Pontigo Loyola, ex rector de la universidad.
Tepeapulco es gobernado por la alcaldesa morenista Marisol Ortega, identificada con el grupo Universidad. Para acudir al evento, la edil y otros funcionarios del ayuntamiento pidieron licencia.
También estuvo presente Damián Sosa, hermano de Gerardo, así como diputados y ex rectores de la institución.
Sheinbaum habla de inversiones con el CCE
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
En su última semana de recorridos en el proceso interno, Claudia Sheinbaum se reunió en privado con los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El encuentro fue para “hablar sobre mi trabajo en la Ciudad de México, así como el presente y futuro del país”, dijo la aspirante morenista. Por su parte, el organismo empresarial agregó que también dialogaron sobre inversiones, energía, seguridad, infraestructura, simplificación de trámites y sostenibilidad. El presidente del CCE, Francisco Cervantes, agregó que para este sector “es importante conocer la visión de todos
los actores de nuestra sociedad”.
La aspirante también expresó su reconocimiento a Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), luego de que por la mañana el presidente
Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el funcionario le notificó su intención de continuar en el cargo hasta concluir el sexenio.
“Es un ejemplo de cómo en la transformación no se lucha por cargos, se lucha por principios y por ideales. La salud es un derecho, no un privilegio, y esto será una realidad gracias al compromiso del gobierno de López Obrador y su equipo de servidores públicos comprometidos con nuestro movimiento y nuestro proyecto de nación”, indicó la ex jefa de
Gobierno de la Ciudad de México. En tanto, por medio de distintas publicaciones en redes sociales, añadió que, “recorriendo México, cada día conozco y amo más a mi patria y a mi pueblo. Eso me hace feliz”, al tiempo que recalcó que la semana pasada recorrió más de 700 kilómetros para visitar Guachochi, en el corazón de la Sierra Tarahumara. Durante el resto de la semana, Sheinbaum tiene programadas asambleas informativas en la capital del país, Nuevo León, Jalisco, Sinaloa y Veracruz.
La ex jefa de Gobierno también dialogó con los empresarios sobre seguridad, infraestructura y sostenibilidad. Foto La Jornada
Llama Ebrard a toda la población a participar en encuesta de Morena
DE LA REDACCIÓN
Marcelo Ebrard, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, presentó un espot con el cual recuerda a la población en general que quien sea designado al frente de esa estructura será, con mucha probabilidad, el próximo presidente de México, por lo que invitó a toda la gente a participar en el proceso.
“63 por ciento de los mexicanos dicen que votarán en 2024 por Morena. Por eso la encuesta que realizaremos para escoger al coordinador de la defensa de la Cuarta Transformación será nuestro candidato y, el año entrante, muy probablemente el presidente de México. Si la encuesta toca a tu puerta, seas o no de Morena, participa: es para decidir el futuro de México”, convocó.
El ex canciller remata su nuevo video con la frase “tú decides: o Claudia o yo”, en referencia a la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
Ebrard visitó este lunes Culiacán, Sinaloa, donde se reunió con productores en el foro Soberanía
Alimentaria y escuchó peticiones e inconformidades de labriegos. Previamente, el ex secretario de Relaciones Exteriores se subió a un tractor y recorrió brevemente un campo de cultivo ubicado al norte de la ciudad.
En el evento, Ebrard planteó que se debe dar al tema del campo un enfoque de seguridad alimentaria en México, ya que como secretario de Relaciones Exteriores vio que por la guerra entre Ucrania y Rusia subieron los precios del maíz, escasearon los granos y aumentaron las dificultades para los campesinos.
Afirmó que por eso consideró necesario visitar Sinaloa, para recoger peticiones de los trabajadores del agro y así conocer sus necesidades. Igualmente estimó necesario otorgar más financiamientos y créditos a trabajadores del campo, así como buscar seguros contra los riesgos a sus cosechas y ofrecerles cobertura de salud universal.
Además, se reunió con su correligionario de Morena, el gobernador Rubén Rocha, quien explicó que ha dialogado con todos los aspirantes de su partido y del Frente Amplio que han visitado Sinaloa.
5 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA
MIRA QUIÉN PREDICA ● EL FISGÓN
PIDE DEFENDER LA EDUCACIÓN LAICA Y GRATUITA
DINERO
Partidocracia: el reparto de una fortuna //
Un perdedor // El bloqueo de cuentas en X
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL INSTITUTO NACIONAL Electoral dio a conocer el monto de los subsidios (prerrogativas) que recibirán el próximo año los partidos políticos. Es una fortuna que causa mareos: 10 mil 444 millones de pesos. También impresiona porque les darán más dinero no obstante que han perdido membresía. En 2020, el PRI tenía 2 millones 65 mil miembros y perdió más de medio millón. Ahora tiene 1.4 millones de afiliados. El PRD cuenta con menos de un millón de integrantes, pues lo abandonaron mas de 243 mil. Los partidos que vieron crecer sus registros son Morena, Acción Nacional, el Verde y Movimiento Ciudadano. Los morenistas suman 2.3 millones. Subió su padrón casi medio millón. Son partidos muy ricos. Como puede verse en la gráfica, recibirán millonadas el año próximo. Es dinero de los contribuyentes. ¿Sería posible reducir sus prerrogativas? Difícilmente, casi imposible. Tendría que reformarse la legislación electoral y eso depende de los diputados y los senadores, que suelen ser los dirigentes de los mismos partidos.
Bloqueos
TWITTER, AHORA CONOCIDA como X, eliminará la función de bloqueo de cuentas. El anuncio fue hecho por Elon Musk. “El bloqueo se eliminará como una ‘característica’, a excepción de los DM (mensajes directos)”, escribió en un mensaje en la red social. Eso hará vulnerables a los usuarios que con frecuencia bloquean a otros usuarios para defenderse del acoso.
Perdedor
XÓCHITL GÁLVEZ SE está desinflando, crecen las posibilidades de la priísta Beatriz Paredes y el jefe de los grupos de oposición, Claudio X. González, mandó a la banca a Santiago Creel. Lo convenció inclusive de que invite a sus seguidores a que se sumen a Xóchitl. La maniobra de Claudio no fue bien recibida por los priístas. Santiago Creel es un perdedor. Andrés Manuel lo derrotó en las elecciones para jefe de Gobierno de la Ciudad de México en 2000. Fue secretario de Gobernación con Vicente Fox y está relacionado con la autorización de permisos de casas de juego… Tenía el sueño de ser presidente de la República, pero se fue su última oportunidad. ¿Qué le prometieron a cambio de su declinación?
Ombudsman social
Asunto: carta del Tribunal
Electoral de la Federación
“EN RELACIÓN CON la columna Dinero, del periodista Enrique Galván, que se publica hoy en la edición impresa de La Jornada, es necesario hacer las siguientes aclaraciones:
1. ES FALSO señalar que el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, “aguarda con ansia motivos para anular o negar el registro al candidato (a) de Morena”. La aseveración no tiene algún sustento.
2. LA AFIRMACIÓN de que “hay un enemigo agazapado esperando el momento de dar zarpazo: el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación” no tiene fundamento ni cuenta con evidencia alguna.
Subsidio a los partidos políticos 2024
Mantiene abierta
3. EI TEPJF es una institución del Estado mexicano para hacer efectivas las leyes electorales, que resuelve los juicios de manera colegiada y en ejercicio de su independencia de cualquier poder público o fáctico.
EN EJERCICIO DEL derecho de réplica, le solicito a usted que se hagan las aclaraciones pertinentes, así como la publicación de la presente.”
José Luis Alcudia Goya Director general de Comunicación Social
R: RESPETO EL punto de vista del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, pero su relación con Felipe Calderón, a la que no alude, y su trayectoria a lo largo del tiempo, dan una base para opinar lo contrario. Ya veremos cuando termine el proceso electoral.
Twitterati
¿CÓMO VEN?, ACABAN de decir los panistas que Santiago Creel se va por la puerta grande, pero por la puerta grande de atrás, les faltó agregar.
@JulietaRamirezP
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
FGR indagatoria contra Samuel García por lavado
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Fiscalía General de la República (FGR) mantiene abierta una investigación, que inició hace poco más de dos años, por lavado de dinero contra el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y algunos de sus familiares, confirmaron funcionarios ministeriales y documentos judiciales.
Mandos de la FGR señalaron que la indagatoria está a cargo de una rama de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Falsificación o Alteración de Moneda.
Las fuentes informaron que los abogados del mandatario neoleonés y sus familiares ya entregaron informes financieros para acreditar que sus ingresos y operaciones tienen origen lícito.
El primer antecedente del caso es el comunicado de prensa 171/21 de la FGR, del 10 de mayo de 2021, según el cual la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales había recibido “denuncias diversas” contra García, entonces candidato a gobernador.
Según el comunicado, entre las denuncias estaba una de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y se referían a presuntos ilícitos previstos en el artículo 15 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, como aportaciones en dinero o en especie y fondos o bienes de origen ilícito, utilizados, en forma ilegal, para fines electorales.
La fiscalía indicó, además, en el comunicado, que investigaba tales denuncias en una carpeta “para obtener a la brevedad posible la determinación jurídica que proceda”.
▲ El gobernador de NL entregó ya los informes para acreditar la licitud de sus ingresos y operaciones. Foto Pablo Ramos
Otros señalados
De acuerdo con documentos de la unidad especializada en lavado, la indagatoria sigue abierta y no se ha establecido la legalidad de las operaciones financieras del gobernador García y de los otros señalados, su padre, Samuel Orlando García Mascorro; la esposa del mandatario, Mariana Rodríguez Cantú, y su suegro, Jorge Gerardo Rodríguez Valdez, así como de las empresas Grupo Mascorro Abogados Firma Jurídica, Firma Contable y Fiscal Contadores y Financieros, Grupo Renok y Fiuset Service. Según los datos disponibles, la UIF ha colaborado con las indagatorias de la unidad antilavado, la cual pidió en marzo de 2022 un dictamen contable sobre operaciones realizadas entre 2012 y 2021. La unidad antilavado confirmó en un oficio del 30 de agosto de 2022 que revisó información financiera proporcionada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Servicio de Administración Tributaria y el Instituto Registral y Catastral de Nuevo León.
Los funcionarios consultados confirmaron que en marzo pasado el Ministerio Público Federal solicitó a la Policía Federal Ministerial que desahogara actos de investigación.
Los elementos tuvieron que acudir a las instalaciones de la Femdo, en Paseo de la Reforma 75, “para consultar la carpeta de investigación e identificar las líneas de investigación a desahogar”.
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA 6
TOTAL* PAN $1,941 PRI 1,903 PRD 765 PT 733 PVEM 910 MC 1,036 Morena 3,220 *Son millones de pesos (cifras redondeadas). Fuente: Instituto Nacional Electoral EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2343 DÍAS 2290 DÍAS
▲ Todo parece indicar que al panista Santiago Creel se le fue la última oportunidad de cumplir su sueño de ser presidente de la República. Foto Marco Peláez
MORENA RECIBIRÁ EL MAYOR MONTO
Avanza en INE proyecto de financiamiento a partidos por $10 mil 444 millones
Los recursos para actividades ordinarias ascenderán a 6 mil 609 mdp y a gastos electorales, 3 mil 304
La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el anteproyecto de financiamiento para partidos políticos y candidaturas independientes en 2024, que asciende a 10 mil 444 millones de pesos.
Dicho monto se presentó hace una semana como parte de todo el anteproyecto de presupuesto del instituto, aunque el asignado a los partidos se determina a través de una fórmula, por lo que el órgano electoral no lo define y todavía tiene que ser discutido en el Consejo General para su aprobación.
Durante la décima sesión extraordinaria, la comisión determinó que los partidos políticos nacionales tendrán 6 mil 609 millones de pesos para sus actividades ordinarias, de los cuales 2 mil 46 millones serán para Morena; le sigue el PAN, con
mil 226 millones; el PRI, con mil 201 millones de pesos, y Movimiento Ciudadano, con 646 millones 345 mil pesos.
Además, se determinó que los partidos reciban 3 mil 304 millones de pesos para sus gastos de campaña rumbo al proceso electoral federal de 2024, mientras el INE estima 66 millones de pesos para los gastos de campaña de las candidaturas independientes.
De los 3 mil 304 millones de pesos para gastos de campaña, se establece que Morena reciba mil 23 millones de pesos; el PAN, 613 millones 175 mil pesos; el PRI, 600 millones 814 mil, y MC, 323 millones 172 mil pesos.
El financiamiento para cada partido se determina con base en la fórmula que establece la Constitución. “La bolsa total será finalmente distribuida entre los partidos con registro nacional en función de la fórmula aritmética
ENTRE EL ESPALDARAZO Y LA PAREDES ● ROCHA
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
En la recta final del proceso interno de Morena y sus aliados, Ricardo Monreal sostuvo que no fue un aspirante de “gastos dispendiosos” y destacó que la suya ha sido una campaña “demasiado austera” y apegada a los principios de Morena.
Informó que al momento ha gastado 3 millones 507 mil 159 pesos, con un promedio de gasto de 56 mil 567 pesos diarios.
Para logística, ha destinado 3 millones 196 mil pesos; para transporte, 88 mil 338 pesos; para hospedaje, 47 mil 445; para gasolina, 41 mil 485, y para vuelos, 101 mil 148 pesos, entre otros gastos.
El senador con licencia afirmó que durante las ocho semanas que ha durado este proceso interno ha informado de sus gastos en una campaña “con gente que desea ir voluntariamente, sin grandes movilizaciones, por no llamar acarreos, sin grandes excesos de publicidad, sin grandes espectaculares, bardas, mantas. Ha sido una campaña apegada a los principios de Morena con principios que no deben olvidarse.
“Somos los que no tenemos esos gastos dispendiosos y tenemos muy
clara la perspectiva del México futuro. Tenemos, sobre todo, ideas, principios y valores a los que nunca vamos a renunciar”, agregó.
Llamó, además, a no permitir que el dispendio se mezcle y se reproduzca dentro del movimiento del que forma parte.
El aspirante morenista tiene previstas actividades este martes
que contempla el padrón electoral y la unidad de medida y actualización (UMA) para el cálculo de la cifra final”, detalla el anteproyecto aprobado en la comisión.
Asimismo, el mecanismo toma en cuenta los resultados de la última elección ordinaria federal para elegir diputaciones federales por el principio de mayoría relativa y el porcentaje de votos obtenidos por cada fuerza política.
El representante de Morena, Jaime Castañeda, consideró que el financiamiento público a partidos debería reducirse y sólo quedar en los gastos de campaña, como planteaba el plan B de la reforma electoral.
Por su parte, el consejero Martín Faz recordó que estos recursos son administrados por el INE, pero no forman parte de su patrimonio e hizo un llamado a los partidos a que estas prerrogativas se ejerzan bajo el marco de la ley y la austeridad.
pudo cumplir
Con 277 mil 665, es el instituto político con menos afiliados, según datos oficiales
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En los últimos tres años Morena ha sido el partido que más militantes sumó, con más de un millón 800 mil afiliados adicionales, y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue el que más perdió, con una disminución de 600 mil, aunque el Partido de Acción Nacional (PAN) apenas consiguió superar el mínimo de militantes para la conservación de su registro, con 277 mil 665 afiliados válidos.
▲ El senador con licencia estuvo ayer en la CDMX y encabezará hoy una asamblea en Hermosillo, Sonora. Foto Cuartoscuro
en Hermosillo, Sonora, donde ofrecerá una conferencia de prensa y encabezará una asamblea informativa.
Las cifras presentadas en la décima sesión extraordinaria de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) indican que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) acreditó 999 mil 249 militantes válidos, con una dispersión de 3 mil personas afiliadas en 29 entidades. Sin embargo, en el proceso de verificación 117 mil 318 resultaron con inconsistencias. De acuerdo con el anteproyecto de resolución del Consejo General del INE por el que se resuel-
ve el cumplimiento del número mínimo de personas afiliadas a los partidos políticos para la conservación de su registro, el PAN apenas logró 31 mil 395 militantes por encima del mínimo requerido para conservar su registro, ya que éste es de 246 mil 270 militantes. Con los afiliados de 2020 a 2023, Morena cuenta actualmente con 2 millones 322 mil 136 militantes; 310 mil 410 registros mostraron inconsistencias y no se contabilizaron como parte de su padrón. Le sigue el PRI, con un millón 411 mil 889, y el PRD, con 999 mil 249; el PAN es el partido con menos integrantes, con 277 mil 665.
En la discusión sobre el cumplimiento del número mínimo de personas afiliadas al partido político nacional para la conservación de su registro, se expuso que de 2020 a 2023 la militancia comprobada que se sumó a Morena asciende a un millón 855 mil, mientras el tricolor perdió 653 mil 272 personas afiliadas a su grupo político.
Todos los partidos acreditaron más del 0.26 por ciento necesario y 3 mil militantes en al menos 20 entidades del país.
El Partido Verde Ecologista restó de sus filas a 68 mil 457 y el PAN sólo pudo sumar 25 mil personas. Al Partido del Trabajo se añadieron 9 mil 132 personas y el PRD tuvo 243 mil 161 menos.
7 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA
AN apenas
con mínimo de militantes para conservar su registro
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Presume Monreal campaña “demasiado austera”
Declina Creel por debilidad de Xóchitl // Temor a PRI y a Paredes // Chiapas, moneda de cambio // Pago a Manuel Velasco
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
NO ES UN signo de fuerza política que a la puntera de un proceso electoral interno le retiren a uno de los tres finalistas para impedir que quien va en segundo pueda alcanzarla o superarla. Menos si, como aseguran sus propagandistas, esa empresaria y política fuera un fenómeno político arrollador, una explosión de júbilo cívico capaz de derrotar a Morena y sus aliados que, según esa optimista versión frentista, estarían temblando de miedo ante la irrupción xochitleca.
Y, SIN EMBARGO, el muy teatralizado Santiago Creel Miranda fue presionado por la estructura panista y por empresarios patrocinadores del Frente Amplio por México para que declinara de sus reiteradas pretensiones de ser candidato presidencial (lo intentó en 2006, pero le ganó Felipe Calderón; insistió en 2012, pero quedó Josefina Vázquez Mota), con lo cual el voto panista y explícitamente conservador ya no se dividirá en el tramo final que el próximo 3 de septiembre confirmará lo muy sabido, aunque a últimas horas trastabillante por la densa irrupción priísta, es decir, el predeterminado triunfo de la senadora Gálvez.
A LA HORA de cerrar esta columna no se había confirmado la declinación de Creel, aunque el dirigente priísta y fuentes panistas lo daban por hecho, ni los términos de ese arreglo. Pero con este cierre de filas –panista y empresarial–para fortalecer a Xóchitl, parece muy difícil que pueda avanzar la pretensión de Beatriz Paredes, apoyada por la estructura priísta dirigida por Alejandro Moreno, a quien los del bando blanquiazul consideran siempre dispuesto a cometer traiciones. El costo de mantener a los tricolores en el mencionado frente pasará por las candidaturas privilegiadas a las cámaras federales.
ZOÉ ROBLEDO BUSCÓ con ahínco la candidatura a la gubernatura de Chiapas, pero no pudo seguir adelante porque con esa entidad se pretende pagar deudas políticas al Partido Verde Ecologista de México y, en particular, al ex mandatario Manuel Velasco Coello (corcho-
DE PASO POR SINALOA
lata de última hora y sin mayor posibilidad de ser candidato presidencial).
ASÍ QUE ROBLEDO “decidió” seguir como director del Instituto Mexicano del Seguro Social, según lo anunciado ayer en la conferencia matutina de prensa por el Presidente de la República, quien dijo haberle dado un abrazo a Zoé por mantenerse en su cargo federal.
CON ESTA FORZADA salida de Robledo se deja el camino libre a Eduardo Ramírez Aguilar, autodenominado El Jaguar Negro, quien fue importante pieza operativa durante la administración de Velasco Coello, primero como secretario general de Gobierno y luego subordinado líder del Congreso estatal.
ADEMÁS, ENCABEZÓ LA fársica “rebelión” del PVEM contra la imposición del priísta Roberto Albores Gleason como candidato a la gubernatura en 2018 en alianza convenida con el verde. Con ese veto a Albores fue posible que el partido de las cuatro mentiras se zafara de dicha alianza con el priísmo y brincara al regazo morenista en apoyo del preseleccionado de Palacio Nacional, Rutilio Escandón, concuño de Adán Augusto López Hernández.
CHIAPAS SERÍA LA moneda de cambio, se dijo desde que Velasco Coello fue propuesto por el verde para integrarse al sexteto de corcholatas (cuatro corresponden a Morena, y el verde y el del Trabajo tuvieron derecho a postular su representante). El Güero, como llaman al ex gobernador, sólo tendría como objetivo servir para lo que le pidan en la contienda nacional y así asegurar que Chiapas vuelva a la cartera de negocios del verde, en monedero guinda.
RAMÍREZ AGUILAR ES senador por Morena (saltó del verde al guinda en 2018), fue presidente de la mesa directiva y coordina la bancada senatorial guinda en sustitución de Ricardo Monreal. Sigue siendo tan verde que en la elección de gobernador de San Luis Potosí apareció en público promoviendo al candidato Ricardo Gallardo, formalmente del PVEM, en lugar de la aspirante oficial morenista, Mónica Rangel, sin que la comisión de honestidad y justicia de Morena castigara esa evidente deslealtad partidista. ¡Hasta mañana!
Equipo de Ebrard ratifica denuncia contra secretaria del Bienestar ante el CEN del Morena
ENRIQUE MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El equipo de Marcelo Ebrard ratificó ante el consejo nacional y el Comité Ejecutivo Nacional de Morena la denuncia por el presunto uso de programas sociales de la Secretaría del Bienestar en favor de Claudia Sheinbaum.
En la solicitud “exponemos la preocupación de cómo personal de la secretaría difunde los apoyos y hace propaganda de Claudia y solicitamos una investigación”, afirmó la senadora Martha Lucía Micher, representante de Ebrard en el proceso interno.
No obstante, cuando se le preguntó si ya tuvo respuesta a la petición escrita, expresó: “No, y como dijo don Teofilito, ni habrá. Ni se preocupen por tener una respuesta, eso lo puedo asegurar”.
El viernes, el ex canciller dijo que su equipo preparaba una denuncia contra la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel. Ayer, en entrevista, Micher indicó que no se menciona a la funcionaria en la queja.
No obstante, diputados de Morena que simpatizan con Ebrard indicaron que se planteó a la cúpula de ese partido que sería “prudente la separación” de Montiel como titular de dicha dependencia.
Agregó que la queja se presentó ante Alfonso Durazo Montaño, presidente del consejo nacional, y Mario Delgado, dirigente nacional de su partido.
“El escrito está en un sentido
muy propositivo, estamos manifestando nuestra inquietud, diciéndoles que les solicitamos que se revise lo que está pasando en Bienestar y que revisen en todos los estados.”
La solicitud “es sobre lo que dijo Marcelo, tal cual, el uso de los programas sociales. Lo que ponemos es nuestra preocupación sobre personal de la secretaría que utiliza estos espacios para difundir los programas sociales y haciendo propaganda de Claudia.
–¿Los trabajadores actúan por iniciativa propia o por una instrucción?
–Lo estamos acreditando. Lo estamos viendo, y solicitamos ante Morena que le paren porque se está rompiendo el acuerdo, que es muy claro: que nadie podrá intervenir en este proceso interno.
“En los estados se está documentando, porque hay gente que está enojadísima y está presentando quejas ante el INE. Los diputados declararon eso, pero yo no sé quiénes lo han hecho.”
Exhibe AMLO video de Gálvez en el que habla de “las 8 horas” en Chiapas
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Sin mediar pregunta, sólo con la acotación de que “yo no voy a hablar”, el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó difundir en su conferencia mañanera de ayer un extracto de la participación de Xóchitl Gálvez en uno de los foros de discusión para elegir al coordinador del Frente Amplio por México.
Se escuchó decir a la senadora panista y aspirante opositora: “Recuerdo cuando trabajaba con Fox. Quisieron instalar maquiladoras en San Cristóbal de Las Casas y les
dije: ‘va a ser un fracaso, nadie va a ir a trabajar ocho horas seguidas porque no es su cultura. ¿Qué hicimos? Le apostamos a los proyectos de ecoturismo’”.
El mandatario justificó la difusión de este video “porque tengo que defender a todos los mexicanos, soy Presidente de todos los mexicanos y no se puede ofender a la gente, sobre todo a los pueblos originarios.
“No voy a hablar, nada más que esta imagen si no la ponemos aquí no sale en ningún lado.”
Posteriormente, el mandatario reivindicó a la población del sureste al afirmar que es una de las más trabajadoras del país.
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA 8
ASTILLERO
▲ Marcelo Ebrard afirmó ante productores que para asegurar la soberanía alimentaria debe apoyarse a la ganadería, la agricultura, la pesca y la acuacultura Foto La Jornada
Su representante da por hecho que no recibirá respuesta a la queja
Procuraduría Federal de Protección a Niños pide a la Corte poder de representatividad
GEORGINA SALDIERNA
La Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a un juzgado de distrito se le reconozca como representante coadyuvante de la colectividad de los menores de edad en la controversia constitucional y el juicio de amparo que se sigue en contra de la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos. Su finalidad es garantizar que en los procedimientos judiciales no se obstruya el derecho de los niños a la educación y a contar con los materiales de enseñanza, explicó Oliver Castañeda Correa, titular de la dependencia, en conferencia de prensa donde la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Nuria Fernández, informó que en cuanto se entreguen los libros a los alumnos se consultará su opinión sobre ellos, cuyos resultados se entregarán a autoridades federales y locales.
CICLO ESCOLAR COMENZARÁ CON ELLOS
Los que critican libros mienten, no tienen razón: López Obrador
Castañeda confió en que se les otorgará el reconocimiento como representantes coadyuvantes, pues en un caso previo sobre etiquetado de alimentos así ocurrió. Agregó que gestionan la representación para apoyar a los niños toda vez que están en juego sus derechos.
Las solicitudes se presentaron el 18 de agosto, una está dirigida al juzgado de distrito que conoce del juicio de amparo promovido por la Unión Nacional de Padres de Familia y el otro a la presidencia de la SCJN para ser parte de la controversia constitucional que se inició por el gobierno de Chihuahua.
Para el caso de la promovida por el de Coahuila, la procuraduría dependiente del DIF también comparecerá en ese litigio a fin de que se le reconozca la personalidad como representante de la colectividad de niños y adolescentes.
En caso de detectarse otro juicio de amparo u otras controversias presentadas por ejecutivos estatales, también se solicitará la misma personalidad.
SACRIFICIO ● HERNÁNDEZ
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Aun cuando tienen derecho a manifestarse en contra de los libros de texto gratuitos, no tienen razón en sus argumentos para objetarlos porque solamente se ha manipulado pensando que se adoctrina con ellos y se inyecta el virus del comunismo, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Adelantó que la próxima semana comenzará el ciclo escolar con estos materiales distribuidos en las escuelas, con la excepción de donde haya amparos.
En su conferencia matutina, a pregunta expresa, se refirió a la quema de libros perpetrada en una comunidad chiapaneca: “¿Cómo no se van a dar estos actos irracionales si el presidente del PAN planteó que había que arrancarles las hojas a los libros? Pues es como el equivalente a destruirlos, ¿no?, arrancarle las hojas, y no los han leído. Es fanatismo conservador y politiquería porque piensan que
con eso van a ganarse la simpatía del pueblo”. Sostuvo que quienes participan en estas movilizaciones son personas que no deberían dejarse manipular por los dirigentes, empresarios, gerentes y traficantes de influencias del bloque conservador, porque hacen “pura politiquería, lo van a seguir haciendo porque aunque no haya elementos, no haya pruebas, ellos utilizan todas estas mentiras para engañar, para tratar de engañar, porque mucha gente no les cree”. Consideró que han mostrado tener prácticas muy retrógradas, clasistas y racistas. El Presidente anunció que los libros se distribuirán donde no haya objeciones legales y anticipó que el próximo lunes, fecha del arranque del ciclo escolar 2023-2024 en nivel básico y medio, desde Palacio Nacional se realizarán enlaces con diversas entidades para que junto a los gobernadores se informe sobre la distribución de los libros de texto gratuitos. Recordó que por ahora está vigente la controversia constitucional promovida por la gobernado-
ra de Chihuahua, María Eugenia Campos, quien solicitó y obtuvo del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, suspender su distribución en esa entidad. “Nosotros vamos a respetar, ahí no se van a entregar los libros a las escuelas. “Vamos a que los padres de familia participen, los maestros. Quiero agradecer al apoyo de maestros, sus organizaciones sindicales que están respaldando el que se entreguen los libros de texto.”
Agregó que el bloque conservador piensa que todos viven como ellos, es decir, que toda la gente tiene para gastar en la compra de libros para la escuela, cuando en realidad la mayoría de las familias tienen muchas necesidades económicas.
“¿De dónde van a sacar para comprar los libros? Es la misma mentalidad de cuando querían imponer la llamada reforma educativa para avanzar en la privatización de la educación con el propósito de que estudiaran los que tuvieran dinero para pagar colegiaturas.”
DE LA REDACCIÓN
Luego de revisar la propuesta curricular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la enseñanza básica, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) se manifestó “a favor de la puesta en marcha de los planes y programas de estudios y de la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos.”
El organismo descentralizado argumentó que tanto los materiales educativos como la currícula “contribuyen a garantizar el derecho a una buena educación con justicia social” de niños y adolescentes.
Aunado a eso, “apelan a la construcción de una perspectiva distinta del saber escolar que reconoce que la ciencia, los saberes locales, la vida social y comunitaria, la lengua y otros elementos pueden abordarse de manera integral en las aulas a partir del profesionalismo de los docentes”.
Mientras, la titular de la SEP, Leticia Ramírez, informó que hasta la fecha la dependencia a su cargo no ha perdido ningún amparo sobre los nuevos libros, por lo que estos se repartirán “en todos
los estados porque es obligación constitucional de las autoridades educativas y quienes no lo hagan estarán violando la Constitución”.
Al comenzar los talleres intensivos de formación continua para docentes, insistió en que los maestros no tendrán que hacer todos los proyectos que marcan los libros, sino que definirán cuántos se necesitan para cumplir con los nuevos programas educativos.
Por su lado, la Mejoredu indicó tener la convicción de que el proyecto curricular contribuye a transformar y dignificar la escuela pública, mientras la disponibilidad de los libros es una condición que permite avanzar hacia la mejora de los centros escolares y contrarrestar las desigualdades históricas presentes en la sociedad.
La comisión surgida tras la reforma educativa de 2019, aseguró que los materiales “son consistentes con lo señalado en el artículo 3° constitucional, en la Ley General de Educación y en los propósitos de la Nueva Escuela Mexicana”.
También “promueven un enfoque humanista de la educación que enfatiza la importancia de garantizar y respetar el derecho humano a la educación de niñas,
niños y adolescentes, sin importar el grupo social, lingüístico, cultural, étnico y de género al que pertenezcan”.
De igual manera, “reconocen a la comunidad en la que se inscribe cada escuela, como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Ahí se expresa la diversidad y se fortalece el sentido de lo nacional al vincular las experiencias de aprendizaje con saberes, tradiciones, valores y realidades propias del estudiantado. De ellas se parte para la comprensión de los contextos regionales, nacionales y mundiales.
La comisión explicó que los materiales valoran el conjunto de saberes y experiencias adquiridos por los maestros durante su formación inicial y continua, así como la autonomía profesional que les permitirá decidir sobre los contenidos locales y regionales que sus estudiantes deben aprender.
Agregó que se propone la integración curricular y el tratamiento interdisciplinario en la problematización de la realidad, así como la elaboración de proyectos para organizar las actividades escolares, con lo que se evita la segmentación del aprendizaje.
9 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA
Mejoredu, a favor de aplicar planes y distribuir los textos
libros de texto, determina la Corte
El gobierno de esa entidad responsabiliza al Presidente y a la SEP por su contenido, ya que genera incertidumbre entre la opinión pública
EDUARDO MURILLO
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Luis María Aguilar Morales otorgó una segunda suspensión contra la entrega de libros de texto gratuitos, esta vez al gobierno de Coahuila, que promovió la controversia constitucional 412/2023 para impugnar su reparto.
“Se concede la suspensión solicitada por el Poder Ejecutivo del estado de Coahuila de Zaragoza para los efectos precisados en este proveído. La medida suspensional surtirá efectos sin necesidad de otorgar garantía y sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse por algún hecho superveniente”, señala el acuerdo publicado por el máximo tribunal.
Decisión, en menos de una semana
La controversia fue entregada en la Corte el miércoles pasado por el titular de la Consejería Jurídica de Coahuila, Valeriano Valdés Cabello, quien dijo que su reclamo obedece a “la incertidumbre que se ha generado en la opinión pública sobre el contenido de los libros de texto gratuitos”.
En su demanda, señala como autoridades responsables al Presidente de la República, la Secretaría de Educación Pública, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y a la Dirección General de
Educación Superior para el Magisterio, entre otras.
El 11 de agosto,el ministro Aguilar Morales otorgó la primera suspensión para Chihuahua. En ambos casos la medida cautelar sólo aplica para el ámbito de los estados quejosos.
En su controversia, el gobierno de Coahuila reclama “la orden y/o autorización para elaborar, editar,
imprimir y distribuir los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024 del nivel educativo de educación básica”. La medida cautelar sólo durará el tiempo que la Corte tarde en resolver el fondo de estas controversias. La semana pasada, la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal confirmó que entregó un recurso de reclamación en contra de la
▲ En una de las conferencias vespertinas de la semana pasada se explicó el trabajo por proyectos que se sugieren. Foto José Antonio López
primera suspensión otorgada a Chihuahua, y se espera que pase lo mismo con la concedida por la SCJN a Coahuila.
Hay temas que atentan contra la niñez: evangélicos
DE LA CORRESPONSALÍA
La Red Unida de Apóstoles de Chiapas, que agrupa a iglesias evangélicas, rechazó la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos porque considera que “su contenido sirve para el adoctrinamiento ideológico y toca temas sexuales y de género que atentan contra la niñez”.
En conferencia de prensa realizada en la capital Tuxtla Gutiérrez, los representantes religiosos anunciaron que interpondrán amparos para evitar que los materiales educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) sean utilizados en el ciclo escolar 2023-2024, ya que “atentan contra la libertad de convicciones éticas, de conciencia y religión.
“Estableciendo énfasis en aquellas disposiciones educativas que podrán contradecir la educación religiosa y moral que brindamos a nuestros hijos”, expresó el pastor
José Tomás Bermúdez Padilla, al leer la postura.
“Pedimos de la manera más atenta y enérgica respeto y protección hacia nuestras convicciones y la consideración de las mismas en la toma de decisiones que pueden afectar las libertades antes descritas.”
Expuso que los integrantes de la Red Unida de Apóstoles de Chiapas han hecho algunas revisiones de los
volúmenes y han encontrado contenidos que aluden a la superstición y a la libertad de género sexual.
“Creemos que sólo hay dos géneros, dos sexos –hombre y mujer–conforme a la palabra, pero ahí se abre la posibilidad y un peligro para todos los padres de familia, a que nuestros hijos les hagan sentir que pueden ser lo que ellos decidan ser y abre la puerta a que pueda haber operaciones de implantación o cambio de sexo”, explicó el líder religioso.
Rechazan quema
A pesar de su posición, los evangélicos rechazaron las acciones radicales como la quema de libros realizada el domingo en San Antonio del Monte, una comunidad de mayoría indígena de San Cristóbal de Las Casas, por considerar que tienen contenido comunista, sexual y que “son del diablo”.
Abdías Tovilla Jaime, pastor de la iglesia presbiteriana atribuyó la
decisión de destruir los ejemplares a los usos y costumbres de las pueblos originarios.
“Ellos, en su cosmovisión, tienen una forma diferente de pensar y la educación indígena es bastante deficiente y por lo mismo se aprovechan ciertos grupos radicales para llegar a esos extremos.”
Advirtió que estos escenarios podrían repetirse en otras zonas donde hay localidades que se formaron luego de ser expulsadas por la intolerancia religiosa.
Representantes de la red recurrirán a las autoridades judiciales para evitar que sus hijos utilicen los libros de texto en el ciclo escolar que comenzará el próximo lunes. “Se interpondrán amparos, todo legal, no haremos cosas radicales, todo en el marco de la ley”, adelantó Bermúdez.
Además, señalaron estar dispuestos al diálogo con el magisterio y las autoridades para lograr puntos de coincidencia en la educación de la niñez en Chiapas.
RUBÉN VILLAPANDO Y JESÚS ESTRADA SÁENZ CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
La convocatoria de la gobernadora María Eugenia Campos Galván para donar libros de texto gratuitos de años anteriores para sustituirlos por los nuevos ejemplares que los panistas han censurado “porque inyectarán el virus del comunismo”, ha resultado un fracaso hasta ahora.
En algunos centros de acopio la gente ha llevado muy pocos textos, además son para educación media superior y algunos hasta con 10 años de antigüedad y que no se pueden utilizar en escuelas de nivel básico, reconocieron las autoridades.
Los libros deben ser utilizados por los maestros para el arranque del ciclo escolar 2023-2024 el próximo lunes, por lo que se pidió llevarlos a los centros de acopio de todas las escuelas de nivel básico en Ciudad Juárez.
Maurilio Fuentes Estrada, subsecretario de Educación y Deporte en la localidad fronteriza, dijo que “la colecta va un poco lenta, además están llevando libros de más de 10 años de antigüedad”.
Las oficinas del gobierno del estado en el edificio Pueblito Mexicano, en Ciudad Juárez, han recabado menos de 100 libros, seguramente porque el lugar queda lejano a muchas personas, justificó.
Directivos del Colegio de Bachilleres 5 informaron que han recibido sólo 40 libros, lo mismo en el plantel 19, aunque la mayoría de ellos son de niveles superiores, de segundo grado en adelante.
En la capital del estado, autoridades del Colegio de Bachilleres, de la Universidad Tecnológica y del Conalep, donde se abrieron la mayoría de los 200 depósitos, informaron que sólo han captado entre 150 y 200 libros, algunos de química, física, álgebra y cálculo, que son de educación media superior.
En el Colegio de Bachilleres 1 sólo se han recibido 30, ninguno de los cuales corresponden a educación básica; otros como el plantel 2 o el 8 reportaron que no hubo donaciones.
Promueven resentimiento, indica el PAN
El grupo parlamentario del PAN en el Senado respaldo ayer la decisión de la gobernadora de interponer una controversia constitucional en contra de los nuevos volúmenes.
Julen Rementería, coordinador de la bancada, dijo que los materiales “están plagados de fanatismo, resentimiento, odio, propaganda política, errores y deficiencias serias en la información, que lejos de luchar contra la ignorancia la fomentan”.
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA 10
Falla llamado en Chihuahua para juntar ejemplares pasados
En Coahuila tampoco se entregarán
Afirman que hallaron materiales que aluden a la superstición
Abren el registro para elegir nuevo rector en la UNAM
El 12 de octubre la Junta de Gobierno difundirá la lista de aspirantes a ocupar el cargo entre 2023 y 2027
LILIAN HERNÁNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Luego de que ayer se publicó la convocatoria para el proceso de selección del nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hasta las 18 horas del 4 de septiembre los interesados en suceder a Enrique Graue Wiechers podrán registrarse, y la lista definitiva de candidatos que “reúnen las mejores cualidades” para ocupar el cargo en el periodo 2023-2027 será difundida por la Junta de Gobierno el 12 de octubre.
El 6 de septiembre se conocerán los proyectos presentados en el sitio oficial de la universidad y, después de las fases de auscultación y deliberación, se determinará quiénes serán los aspirantes finalistas, los que serán entrevistados a partir del 23 de octubre.
Los candidatos tienen 15 días para entregar curriculum vitae, semblanza profesional, proyecto de trabajo y una síntesis del mismo, establece la convocatoria que publicó el órgano colegiado de la máxima casa de estudios.
Recibirán opiniones de la comunidad universitaria
A la par, los 15 integrantes de la junta se dividieron en cinco comisiones para escuchar de manera presencial la opinión de la comunidad universitaria, lo cual se realizará hasta el 9 del octubre, por lo que convocó a los interesados “a que expresen libre y responsablemente ante la junta los nombres de las personas que consideren idóneas para ocupar la rectoría y las razones de sus propuestas”.
Estás opiniones también podrán ser entregadas por medio de cartas, las cuales deben estar debidamente firmadas con los nombres de quienes las suscriben y la relación que mantienen con la universidad. Los escritos se recibirán hasta el 3 de noviembre, deberán estar en formato digital y ser enviados al correo juntadegobierno@unam.mx.
“De acuerdo con su adscripción institucional, las personas interesadas deberán expresar su opinión ante la comisión y en los lugares indicados en las listas disponibles en la página web.”
La convocatoria también aclara que la Junta de Gobierno podrá adoptar cualquier otra forma que estime procedente con el propósito de conocer la opinión y propiciar el interés de la comunidad.
Tras el registro y auscultación, a partir del 23 de octubre el pleno entrevistará a los candidatos finalistas, quienes también podrán exponer sus programas de trabajo en los medios de comunicación de la UNAM y, al concluir esa parte y la deliberación, se nombrará al ti-
tular de la rectoría para el periodo 2023-2027.
Ayer se envío a los integrantes de la Comisión Especial Electoral del Consejo Universitario de la UNAM una invitación para que este viernes acudan a la torre de rectoría “a que manifiesten sus opiniones ante una comisión de la Junta de Gobierno
respecto a la situación actual de la Universidad”.
Allí se analizarán las labores “relativas al dictamen y calificación de elecciones de consejeros universitarios” y está formada por 16 integrantes (12 consejeros universitarios, tres profesores o investigadores eméritos y el abogado general).
11 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA
▲ Por primera ocasión se escucharán las propuestas que viertan los universitarios para el proceso. Foto María Luisa Severiano
Espera el INAI el aval de la Corte para sesionar con 4 de 7 comisionados
La SCJN analizará mañana el recurso del instituto // El ministro Javier Lainez tiene a cargo el proyecto de sentencia
EDUARDO MURILLO
Comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) manifestaron ayer su confianza en que mañana la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva a su favor y les permita sesionar con su pleno incompleto, mientras se soluciona la controversia que promovieron por la falta del nombramiento de tres de sus siete comisionados.
Se trata del recurso de reclamación 229/2023 que interpusieron en contra de la decisión de la ministra Loretta Ortiz Ahlf de negarles la suspensión que habían solicitado, la cual incluía la posibilidad de sesionar con sólo cuatro comisionados.
Desde abril pasado, debido a la conclusión del periodo legal de tres de sus comisionados, el INAI no ha podido tener sesiones ordinarias, pues el artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública establece explícitamente que se requiere la presencia de al menos cinco comisionados para tener quórum legal.
Desde entonces, el INAI sólo ha tenido sesiones extraordinarias para cumplir con resoluciones judiciales.
“Coincidimos en esta esperanza, posibilidad, de que a partir de este miércoles se tome una determinación de gran impacto, de relevan-
cia, para las sesiones regulares que necesita realizar este instituto, la habilitación de este pleno”, expresó la presidenta del instituto, Blanca Ibarra Cadena. Añadió que ya son nueve ocasiones en las que, por orden judicial, han tenido que sesionar pese a no contar con el quórum, sólo para resolver los asuntos que expresamente la justicia ha ordenado resolver.
A la fecha, dijo, se cumplen 143 días con su pleno incompleto, lo que ha ocasionado un rezago acumulado de más de 8 mil asuntos en espera de ser atendidos, por lo que consideran urgente abordar las sesiones.
“Este miércoles, estará en las manos de las y los señores ministros de la segunda sala, que habrán de considerar el proyecto del ministro Javier Laynez, con la esperanza jurídica de que volvamos a sesionar de manera ordinaria los cuatro integrantes de este pleno”, expresó a su vez el comisionado Adrián Alcalá Méndez.
ENRIQUE MÉNDEZ
Con el voto de todas las fuerzas políticas, la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para obligar a los funcionarios públicos a atender y desahogar con celeridad las denuncias de hostigamiento y acoso sexual contra trabajadores.
Se trata de una reforma que busca “visibilizar y sancionar los delitos, cumpliendo el deber de combatir y erradicar la violencia de género”, explicó el presidente de la comisión, Juan Carlos Romero Hicks. No obstante, recordó que la cámara ya aprobó dos reformas que buscan combatir esos crímenes, pero el Senado los mantiene en la congeladora, “por lo que hacemos un llamado a fin de que se acelere el proceso”.
Durante la discusión, la diputada panista Karla González Cruz, explicó que se modificó el artículo 57 de la referida ley, para definir: “Incurre en abuso de funciones el servidor público que cometa, por sí o un tercero, cualquiera de los tipos de hostilidad previstos en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”. Se trata de sancionar cuando un funcionario cometa violencia
sicológica, física, patrimonial, económica, sexual, laboral y docente, así como institucional, política, digital, mediática y hostigamiento sexual, expuso.
“La violencia de género persiste como una violación enraizada de los derechos humanos y como unos de lo obstáculos para lograr la igualdad y esa violencia es inaceptable, sin importar que sea cometida por el Estado y sus agentes, parientes o extraños, en el ámbito público y privado”.
La legisladora Esther Martínez Romano (PT) consideró que se trata de un avance legislativo relevante, porque “la población femenina en sus centros de trabajo sigue pidiendo justicia. Pero también recibimos la petición de un hombre violentado por una mujer. Ellos también sufren acoso sexual y laboral”.
Dicta la Profeco una Guía de publicidad para influencers
Orienta e instruye contra descripciones engañosas de bienes o servicios
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La información publicitaria que los presentadores independientes de productos, servicios o tendencias en Internet compartan siempre debe ser clara, verificable, cierta y que “no contenga descripciones engañosas o abusivas, y debe incluir advertencias para el uso seguro del bien, producto o servicio, así como las restricciones o prohibiciones por motivos de seguridad o salud de los consumidores”, determinó la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Mediante una Guía de publicidad para influencers, la cual se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), también señaló que entre las sugerencias establecidas está etiquetar las recomendaciones de bienes, productos o servicios, para que aclaren si hay una relación comercial con la marca que están publicitando en sus plataformas o redes. Una de las principales ob-
servaciones del Consejo Consultivo de Profeco es la preocupación de que se fomente el consumo de manera engañosa y en perjuicio de las audiencias y compradores, dijo la dependencia.
Detalló que esta guía es resultado de un análisis de temas legales y comparativo internacional de protección al consumidor, por lo que la Subprocuraduría Jurídica de la Profeco la elaboró como un instrumento que instruya y oriente respecto del cumplimiento de las disposiciones aplicables en materia de publicidad.
El objetivo es crear una cultura de observancia a las disposiciones relativas a la mercadotecnia conforme a la era digital, en la que los presentadores y creadores de contenido tienen una relación cotidiana y estrecha con la población consumidora en el país, a fin de “promover un consumo responsable, y procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones de consumo”, comentó la dependencia en un comunicado.
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA 12
Se rezagan las solicitudes de transparencia por resolver; hay 8 mil pendientes
Avanza con voto unánime nueva reforma de ley contra el acoso en el sector público
En el Senado están pendientes otros 2 cambios a la ley
▲ Turistas admiran la réplica del Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, mural de
PASEO POR LA ALAMEDA
Diego Rivera colocado en la plaza arbolada del Centro Historico Foto Pablo Tamos
UN
Confirma el mandatario de Texas la alineación de las boyas fuera del territorio mexicano // Los indocumentados siguen cruzando por Eagle Pass, documenta CNN
DE LA REDACCIÓN
Tras aseverar que el presidente estadunidense, Joe Biden, “continúa abandonando su deber constitucional de asegurar la frontera”, el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, dijo que las boyas que su gobierno colocó en el río Bravo ya están en territorio estadunidense tras las “acusaciones” de que se desviaron hacia México.
La respuesta de Abbott llegó dos días después que de que su gobierno comenzó a remover la barrera flotante que instaló a mitad del afluente limítrofe, la cual se encontraba del lado mexicano, informó el corresponsal de La Jornada Carlos Figueroa (https://shorturl.at/jqvP3).
Hubo “acusaciones de que la barrera se desvió hacia el lado mexicano, así que, por precaución, Texas acomodó las boyas a un lugar donde está claro que están en Estados Unidos y no en el lado de México”, indicó Abbott desde Eagle Pass, durante una conferencia de prensa en la que tuvo como telón de fondo un muro de contenedores forrados de alambre de púas, informó CNN.
Abbott escribió en su cuenta de la red social X, antes Twitter: “Hoy en Eagle Pass, Texas, enviamos un mensaje claro: no retrocederemos en mantener la línea”.
La Comisión Internacional de Límites y Aguas (IBWC, por sus siglas en inglés) –entidad que administra los tratados sobre fronteras y aguas entre Estados y México– señaló el jueves pasado que 80 por ciento de
la polémica barrera de boyas estaba del lado mexicano, de acuerdo con un levantamiento topográfico.
Texas desplegó las boyas en julio en el marco de la iniciativa de seguridad fronteriza de Abbott, Operación Lone Star. El Departamento de Justicia presentó una demanda el mes pasado en la que exige retirar las estructuras flotantes.
El lugar donde se celebró la conferencia de prensa de Abbott ayer es notable porque el ayuntamiento de Eagle Pass rescindió recientemente la declaración jurada que daba a la Operación Lone Star acceso y autoridad para detener a migrantes en Shelby Park. Desde entonces, cada
vez más residentes de Eagle Pass han manifestado a CNN que les gustaría que el gobernador Abbott “se largara” de su parque público. A la conferencia de prensa también asistieron los mandatarios estatales de Iowa, Nebraska, Oklahoma y Dakota del Sur, todos ellos republicanos que enviaron recursos y personal a la frontera sur para apoyar la Operación Lone Star. Antes de la conferencia, el gobernador republicano Abbott publicó un video en redes sociales en el que afirma que la Operación Lone Star está “manteniendo a raya” a los indocumentados en Eagle Pass. Sin embargo, los equipos de CNN ob-
servaron en las recientes semanas cómo las barreras desplegadas por Abbott no han disuadido a los migrantes de cruzar. Al contrario, los agentes de Texas, apostados junto a la alambrada y los contenedores de transporte en las orillas del río Bravo, sólo indican a los migrantes que caminen hacia el sur–en las aguas del afluente– antes de permitirles que se entreguen a las autoridades de migración.
Baja la disponibilidad de agua en 80% del territorio nacional
Advierte experto una crisis hídrica si no hay cambios en la gestión pública
ANGÉLICA ENCISO L.
Desde 2018, el declive en la disponibilidad de agua se ha acentuado en el país y ahora se encuentra en los niveles mínimos históricos, lo que se refleja en su disminución en lagunas, ríos y acuíferos en 80 por ciento del territorio nacional, advierte Agustín Breña, investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Sólo en la Península de Yucatán hay un incremento en el almacenamiento del líquido, indica.
En entrevista sobre el estudio Rediseño del riesgo hídrico de México, realizado con otros expertos del IMTA, el científico señala que si sigue el declive del agua disponible y no se pone límite y control a las concesiones, habrá una crisis hídrica nunca antes vista en el país. Si hay caída de la existencia del
líquido en un acuífero, el río lleva menos agua, la presa también, se secan los pozos, añade Breña. “Esto genera descontento social. Es la forma en que se van creando los conflictos por el agua. Las protestas que se ven son la consecuencia de la caída de la disponibilidad”.
Relata el investigador que un mapa con información satelital, que muestra el almacenamiento hídrico del país, tanto de fuentes de agua superficial como subterránea, reporta que en 2008 el nivel de acopio era estable.
En 2011 y 2012 llegó una sequía intensa que afectó el norte de México y llevó a una reducción de la existencia de fuentes de agua. Después creció la disponibilidad, pero en 2018 empezó un severo declive, indica.
La herramienta elaborada por Breña, Edwin Zetina y otros expertos se basa en la integración de
las condiciones climáticas de una cuenca o acuífero y del cambio en su almacenamiento hídrico.
Desde 2002 se ofrece información sobre la tendencia histórica en la disponibilidad de agua en este siglo, explica el reporte.
Contraste por territorios
En la península de Yucatán, donde hubo una sequía en 2009, el acuífero se recuperó muy rápido y este año hay más almacenamiento que hace dos décadas.
Chiapas tuvo un declive, aunque es la cuenca con más agua en México. Pero advierte que no es lo mismo que esta entidad pierda 30 por ciento de reservas a que ocurra ese fenómeno en Chihuahua o Sonora, que son zonas áridas.
Estima que la precipitación media anual ha bajado, pero esto puede deberse a que hay más evapotranspiración, a que se utiliza más líquido en actividades industriales y humanas, o es una combinación de los dos factores.
Según el mapa de almacenamiento, el lugar de menor declive es el norte de Chihuahua, pero casi todo el centro-norte del país y el Bajío tienen una pérdida importante de disponibilidad, a excepción de las costas de Tamaulipas, Sonora y Sinaloa.
Una sorpresa en la observación fue que en la península de Baja California la reserva se ha mantenido estable, pero considera que ahí han influido los huracanes. Estas regiones están en “sustentabilidad baja”, de acuerdo con la clasificación con la que trabajan los investigadores. El resto del territorio nacional no es sustentable, lo que significa que es un resultado de las malas prácticas de gestión del agua.
El estudio menciona que los grandes usuarios de recursos hídricos, principalmente en el centro y el norte del país, donde los sectores agrícola, pecuario e industrial representan más de 90 por ciento de la demanda, tienen oportunidades para transitar hacia un consumo sustentable.
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
A 11 días del primer recorrido de supervisión del Tren Maya, el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May, informó que de las obras en el tramo 2 sólo falta 10 kilómetros de los 234 que comprende la ruta Escárcega-Calkiní. Ya están listan la mayoría de las casi 600 obras complementarias, incluido el viaducto La Hoya, de más de un kilómetro en el libramiento de Campeche. Antonio Gómez, director general de Grupo Carso Infraestructura y Construcción, que, junto con la empresa FCC Constructores, se encargaron de este tramo, informó que el trayecto está subdividido en dos ramales. En el norte, ya se concluyeron los trabajos, incluidos drenaje, puentes peatonales, vehiculares y pasos de fauna, entre otros; en tanto que en el tramo sur el avance es de 98 por ciento, anunciando que esta semana terminará el proyecto de 200 acciones complementarias.
El Maya va en tiempo
Maite Ramos, de Alstom, empresa encargada de la construcción de los trenes, aseveró que comenzaron las pruebas estáticas y dinámicas al tren 2, el cual ya está en el sureste y se tiene prevista la entrega del tercer tren. Como parte de las 42 pruebas estáticas destacan: el sistema neumático en su totalidad; control de puertas, de ventilación, aire acondicionado, así como iluminación y señalización de comunicaciones al usuario.
En otros temas, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló de las expectativas de éxito del otro proyecto ferroviario: el Transístmico de Salina Cruz a Coatzacoalcos. Indicó que la crisis que se enfrenta en el Canal de Panamá, donde los bajos niveles de agua han provocado un estancamiento en las operaciones, podría generar que el Transístmico sea una alternativa para las operaciones de carga.
López Obrador describió las obras de ampliación de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos e informó que su administración dejará licitadas la segunda etapa en cada uno de ellos, las cuales se construirían en la próxima administración.
“El propósito es que muchos barcos que lleguen al Canal de Panamá, puedan llegar aquí, y en contenedores en el tren a Coatzacoalcos se puede cruzar con menos tiempo, con más ahorro de combustible, muchas ventajas”.
13 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA
“Mantendremos a raya a los migrantes”, reitera el gobernador Greg Abbott
▲ La barrera flotante fue instalada en el río Bravo por órdenes de mandatario estatal republicano. Foto Ap
AMLO ve el tren del Istmo como opción al canal de Panamá
Persisten trabas para esclarecer los crímenes del pasado
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
A una semana de la denuncia que hizo el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión para el Acceso a la Verdad por la renuencia del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) para abrir sus archivos, los cuales ya deberían haber sido entregados al Archivo General de la Nación (AGN), se presentó una ampliación de evidencias sobre los documentos faltantes. Entre otros, están los relacionados con Fernando Gutiérrez Barrios cuando fue secretario de Gobernación (1988-1993). El informe señala que en las descripciones del inventario general se menciona que la documentación abarca del 17 de septiembre de 1979 al 13 de agosto de 1991. Sin embargo, en el AGN el material termina el 16 de diciembre de 1985.
El MEH, creado para esclarecer las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, señaló que hasta ayer no habían tenido contacto con ninguna autoridad. Lo anterior, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró en su conferencia matutina que no debería haber ningún problema, pues la instrucción que dio fue que se abrieran todos los archivos, sin restricciones.
El mandatario comentó que esta semana acudirá al AGN y ahí podrá conocer de primera mano la información que le proporcione el titular del archivo, Carlos Enrique Ruiz Abreu.
En tanto, los integrantes del Mecanismo reiteraron su solicitud al CNI y al gobierno federal “sobre este asunto que compete a la sociedad entera y que forma parte del camino que México debe transitar para convertirse en una nación plenamente democrática, que reconoce los crímenes del pasado y da muestra de su disposición a reconocerlos, esclarecerlos y repararlos, cuando sea el caso”.
En la ampliación sobre los faltantes, el MEH indicó que tampoco se localizó información acerca de los narcotraficantes Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca, así como del agente de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Enrique Camarena Salazar, asesinado en México en 1985.
El expediente contaba con información del 8 de junio de 1984 al 4 de julio de 1989, pero al solicitarlo se encontró que sólo hay un documento de 1984 y nada de junio a octubre de 1985. El documento con la fecha más reciente es del 20 de mayo de 1985.
El MEH advirtió que hay más documentación generada por las extintas direcciones Federal de Seguridad (DFS), General de Investigación y Seguridad Nacional (Dgisen) y el Centro Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) hoy CNI. Los expedientes relacionados en este segundo informe únicamente son “ejemplos ilustrativos para dar cuenta de las irregularidades y faltantes detectados”.
Secuestran a titular del MP en Coyuya de Catalán
SERGIO OCAMPO, MARTÍN SÁNCHEZ Y DAVID CASTELLANOS CORRESPONSALES
Patricia Jaqueline Salgado, recientemente nombrada titular de la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común en el municipio de Coyuca de Catalán, fue secuestrada ayer por un grupo armado en las oficinas de la Fiscalía de Guerrero ubicadas en dicha demarcación de la región Tierra Caliente.
Los plagiarios se desplazaban en al menos 10 camionetas.
La fiscalía estatal omitió su postura frente a la privación de la libertad de Salgado. No obstante, fuentes consultadas aseguraron que autoridades planeaban implementar un operativo en la zo-
Exigen liberación de activista zapoteco acusado de homicidio
DE LA REDACCIÓN
El indígena zapoteco Pablo López Alavez ha pasado 13 años en prisión acusado de homicidio, pero en realidad se le aprehendió para detener la labor que realizaba en favor del medio ambiente y contra la tala ilegal, afirmó el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, el cual exigió al gobierno de México la liberación del activista, quien fue sentenciado a 30 años de cárcel.
Debido a múltiples irregularidades en el proceso, un tribunal colegiado ordenó la reposición del
procedimiento. El nuevo juicio está en la etapa de instrucción bajo el sistema penal tradicional.
El observatorio, creado por la Organización Mundial contra la Tortura, señaló que en México la defensa de la tierra y el territorio que hacen las comunidades y pueblos indígenas es una labor de alto riesgo.
Desde 2019, la Oficina en México del Alto Comisionado para Naciones Unidas ha reportado al menos 46 casos de personas defensoras indígenas que fueron asesinadas o desaparecidas por un posible vínculo con su labor de defensa.
El organismo civil advirtió que
el caso de Pablo López Alavez no es una situación aislada, sino que es el “resultado de una política sistemática” por parte del Estado mexicano que no ha garantizado la seguridad de las personas defensoras de derechos humanos y, por el contrario, ha generado las condiciones para su persecución. Frente a esta situación, reiteró su llamado al gobierno federal y al de Oaxaca para que otorguen la libertad inmediata al defensor indígena, frenar todo tipo de criminalización en su contra, garantizar el cumplimiento del debido proceso, así como la reparación integral correspondiente para él y sus familiares.
Desalojan con violencia a madres buscadoras de plantón afuera de la Fiscalía de Querétaro
na para dar con el paradero de la víctima.
Destruyen 39 cámaras de videovigilancia en Reynosa
Presuntos delincuentes destruyeron la noche del sábado pasado 39 cámaras de videovigilancia instaladas en 15 sitios de la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas. La administración estatal presentó una denuncia contra quienes resulten responsables de los daños.
Jorge Cuéllar, vocero de Seguridad de Tamaulipas, aseguró que las personas que desactivaron los aparatos son expertos y actuaron muy rápido. Acotó que, por lo pronto, ya se dio parte del incidente a la empresa que instala y da mantenimiento a estos equipos.
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL QUERÉTARO, QRO.
Madres buscadoras de personas desaparecidas que habían colocado un campamento de protesta afuera de la Fiscalía de Justicia de Querétaro (FJQ), en el que había niños y personas de la tercera edad, fueron desalojadas con violencia anoche por sujetos armados con palos que salieron del inmueble.
Las activistas responsabilizaron de esta represión al gobernador panista Mauricio Kuri, y al titular de la FJQ, Alejandro Echeverría, quien desde hace tres meses ha ignorado su solicitud de que les autorice ingresar a los penales de la entidad, a las morgues y centros
de rehabilitación para hacer labores de rastreo e identificación.
Al mediodía, las integrantes del colectivo Búsqueda Nacional en Vida por Nuestros Desaparecidos, provenientes de 22 estados, bloquearon la circulación del tramo de la carretera 57 y de las calles aledañas a la fiscalía.
Las casi 50 inconformes se manifestaron con fotos y fichas de búsqueda de personas desaparecidas en Querétaro y otras entidades; además, colocaron mantas en las rejas perimetrales de la FJQ.
A nombre de las buscadoras, Blanca Estela Ramírez afirmó que el fiscal Alejandro Echeverría ignora sus peticiones para entrar a cárceles, morgues y centros de rehabilitación.
Durante la manifestación, el operador de un autobús intentó
romper el cerco y amagó con aventarles el vehículo.
Por la noche, las activistas instalaron un “plantón” con tiendas de campaña afuera de la FJQ, pero según ellas, poco antes de las 22 horas se suscitó un apagón, lo cual fue aprovechado por el conductor de una camioneta que embistió contra el campamento.
Luego llegaron varios vehículos del que salieron presuntos policías de Investigación, quienes, según las buscadoras, arremetieron a golpes contra las mujeres y hombres que colocaron las tiendas de campaña.
Las mujeres que vigilaban los accesos a la FJQ acudieron en su ayuda y en ese momento salieron del edificio otros individuos que también amagaron con golpearlas. Las manifestantes acusaron al fiscal Echeverría de “cobarde”.
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA 14
COREOGRAFÍAS CALLEJERAS
▲ Jóvenes muestran sus mejores movimientos en una guerra de bailes a un costado del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México. Foto Marco Peláez
Comprará Ssa 40 millones de vacunas contra el coronavirus
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
México comprará 40 millones de vacunas contra el coronavirus para la próxima temporada invernal. Una parte será del biológico Patria, desarrollado en México, y otra de la cubana Abdala, que se adquirió desde el año pasado y cuya entrega está pendiente, informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
Además, dijo, se mantiene un diálogo con otros fabricantes para cubrir todas las dosis requeridas. El funcionario indicó que se prevé aplicar las vacunas a personas con mayor riesgo de complicaciones graves y muerte a causa de covid-19, es decir, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas y quienes viven con enfer-
medades crónicas descontroladas o algún padecimiento que disminuya su sistema de defensas (inmunocomprometidos).
Alcocer encabezó ayer la ceremonia de entrega de Reconocimientos a la Calidad en Salud 2023, en la que informó acerca del próximo inicio de la aplicación del Modelo Único de Evaluación de la Calidad de los servicios de salud en el país.
Este proceso voluntario está a cargo del Consejo de Salubridad General y en el mediano y largo plazo, aportará información respecto a indicadores de productividad y satisfacción de los usuarios de los servicios médicos.
Resaltó que el trabajo de la actual administración por garantizar la atención y medicamentos gratuitos, así como el objetivo de colocar
a los pacientes en el centro, se tiene que evaluar.
En cuanto a este tema, José Luis García Ceja, director general de Calidad y Educación en Salud, comentó que con los resultados de la evaluación, obligatoria para centros de salud y hospitales de IMSS-Bienestar, se contará con información sobre lo que se debe mejorar para que el país cuente con un sistema sanitario similar al de Dinamarca. Al término de la ceremonia, el secretario de Salud agregó que aunque están circulando nuevos sublinajes de la variante ómicron
del virus SARS-CoV-2, no existe evidencia de que provoquen infecciones graves.
De cualquier modo, aclaró que es necesario mantener las medidas preventivas y de higiene, como el uso de cubrebocas en espacios cerrados donde no haya circulación de aire, mantener la sana distancia y el lavado frecuente de manos.
Al referirse a la subvariante BA.2.86, identificada el pasado jueves y clasificada por la Organización Mundial de la Salud como variante bajo vigilancia, detalló que se sigue extendiendo en varios países, que se
▲ El secretario de Salud, Jorge Alcocer, aclaró que se mantiene el diálogo con otros fabricantes para completar las dosis requeridas. En la imagen, jornada de inmunización contra el covid-19 para niños de 10 a 11 años en septiembre del año pasado. Foto Roberto García Ortiz
localizó originalmente en Dinamarca, Israel y Estados Unidos, y el fin de semana Reino Unido reportó su primer caso confirmado mediante secuenciación genética.
Cofepris reactiva el Consejo Científico para mejorar la regulación sanitaria
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la Secretaría de Salud entregar versiones públicas de los contratos firmados con las farmacéuticas AstraZeneca, Serum, Pfizer, CanSinoBIO, Sinovac y Sputnik, con el fin de adquirir vacunas contra el covid-19, así como de las negociaciones efectuadas con el Fondo de Acceso Global para Vacunas covid-19 (Covax, por sus siglas en inglés), creado por la Organización Mundial de la Salud. Parte de esta información, referente a las negociaciones, podría reservase hasta por cinco años, pero sólo si se justifica que implique temas de seguridad nacional.
El máximo tribunal resolvió dos recursos de revisión en materia de seguridad nacional, en los que la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal impugnó resoluciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales que autorizaban la publicación de los documentos citados.
El ministro ponente, Mario Pardo Rebolledo, explicó que, confor-
me a precedentes de casos similares y bajo el principio de máxima publicidad, no hay obstáculo legal para que se transparenten los contratos solicitados, una vez que se protejan los datos personales que pudieran contener.
“Se estimó procedente modificar la causal de reserva relativa a la conducción en las negociaciones internacionales a la de seguridad nacional y, bajo esa lógica, se considera válida la entrega de los contratos señalados en formato de versión pública y modificar el plazo de reserva para establecerlo en cinco años”, señaló el ministro Pardo.
Para que la reserva proceda, la Secretaría de Salud deberá argumentar que esta información afectaría la seguridad nacional, de lo contrario este plazo no aplicará.
Las solicitudes de información pública también incluían las negociaciones efectuadas por México dentro del Covax, pero el ministro Pardo planteó desestimar la queja en este punto, toda vez que estos datos ya son públicos.
La presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña, anunció su voto en contra, debido a que, dijo, el contexto de la pandemia ya concluyó.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) reactivó el Consejo Científico que contribuirá a orientar en la toma de decisiones, en particular respecto a medicamentos y dispositivos médicos. Este organismo “por años dejó de sesionar”, pero se utilizó para beneficiar a grupos de interés, afirmó el comisionado Alejandro Svarch.
Durante el acto para reiniciar las operaciones del órgano integrado por investigadores y académicos de instituciones de educación superior y de salud, el funcionario resaltó que con su trabajo coadyuvará en la toma de decisiones en beneficio de la salud pública.
Se trata de “habitar y reapropiarse del territorio de la regulación sanitaria y no claudicar ante presiones que pueden poner en riesgo a la población”.
El trabajo que realizará el Con-
sejo Científico de Cofepris es crucial porque la agencia regula la actividad de 19 industrias y sectores productivos que generan 4.5 de cada 10 pesos de la economía nacional, lo cual equivale a 12 por ciento del producto interno bruto del país.
Durante la ceremonia, efectuada en la sede de la Secretaría de Economía, su titular, Raquel Buenros-
tro, también destacó la importancia de contar con la colaboración de especialistas. “Sus opiniones, sustentadas en el conocimiento, orientarán para tomar las mejores decisiones, porque la industria farmacéutica es un sector estratégico de la economía, fuerte, (que) crece y ejerce presión”. En el primer trimestre de 2023, enfatizó, registró una producción de 5.4 millones de pesos.
Estándar internacional
Los comités ayudan a “poner un estándar internacional para que los productos sean los más convenientes científicamente”.
En este caso, las opiniones del Consejo Científico aportarán información valiosa con el fin de que se autoricen los mejores medicamentos para su comercialización en el país, lo que además agilizará los procesos administrativos, indicó la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.
Desde ayer empezó a trabajar el primer grupo de trabajo sobre buenas prácticas regulatorias. Svarch resaltó que no es una labor fácil, pero se busca “abonar a la certidumbre regulatoria y lograr que la Cofepris sea más ágil, justa y transparente”.
15 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA
Su trabajo coadyuvará en beneficio de la salud pública, señala el comisionado Alejandro Svarch
En la próxima temporada invernal se aplicarán dosis de Patria y Abdala
Por años dejó de sesionar y se utilizó para beneficiar a grupos de interés
Ordena la SCJN revelar contratos con farmacéuticas
Cosa milagrosa, el triunfo de Arévalo en Guatemala, afirma AMLO
EMIR OLIVARES
Y ALONSO URRUTIA
El triunfo de Bernardo Arévalo “fue una cosa extraordinaria, milagrosa, algo que merecía el pueblo de Guatemala después de muchos años de sufrimiento”, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Confió en que con la llegada del aspirante progresista a la presidencia de esa nación la relación bilateral sea mejor y se amplíen los programas de desarrollo que México ha impulsado en esa y otras naciones de Centroamérica para mitigar la migración forzada.
“Ya estamos nosotros apoyando en Guatemala con programas para el desarrollo con el propósito de que la gente no se vea obligada a migrar, a abandonar sus pueblos. Y ahora con más razón, porque Bernardo, estoy seguro de que va
a buscar que haya más cooperación en lo económico, en lo social y es una muy buena noticia”.
Como lo había hecho la víspera en sus redes sociales, ayer en su mañanera, el mandatario volvió a expresar su alegría por la victoria de Arévalo, por un margen de 20 puntos. “Reitero mi felicitación al pueblo hermano, vecino de Guatemala, porque todos los antecedentes hablan de que Bernardo Arévalo es un hombre progresista, con principios, una gente honrada, que va a gobernar para todos, pero estoy seguro de que dará atención especial a los más pobres”.
Detalló que el mismo domingo, confirmada la victoria del abanderado del Movimiento Semilla, se comunicó vía telefónica con él. “Ayer hablé con él y quedamos en encontrarnos una vez que esté ya como presidente electo. Desde luego que tenemos muchos asuntos que tratar para que haya cooperación, que
podamos ayudarnos mutuamente.”
Enfatizó que la victoria del progresista en Guatemala es histórica y muy importante. “A lo mejor lo van a minimizar en las noticias del mundo, no va a salir en el New York Times, ni en el Washington Post, ni en el Financial Times, pero es algo muy importante este triunfo, histórico, muy merecido por el pueblo trabajador, heredero de una gran cultura, el pueblo guatemalteco”.
Comicios en Ecuador
También se refirió al proceso electoral en Ecuador que en la primera vuelta dio como ganadora a Luisa González, pero no alcanzó 40 por
ciento de las preferencias requeridas en ese país, por lo que tendrá que darse una segunda vuelta en un par de meses; así, pidió esperar a esos resultados.
Destacó en particular la alta participación (cerca de 80 por ciento) pese al ambiente de tensión y violencia que se vivió antes de la elección, en particular por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Gira por Colombia y Chile
López Obrador señaló que aún no tiene detalles de su gira por Colombia y Chile, entre el 8 y 11 de septiembre. Aunque, en el caso chile-
▲ Simpatizantes de Bernardo Arévalo celebran el triunfo del candidato del Movimiento Semilla, la noche del domingo en la Ciudad de Guatemala. Foto Afp
no, recordó que participará en los actos oficiales para conmemorar el 50 aniversario del golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende. Agregó que Allende Gossens es el extranjero al que más admira, “porque siempre luchó por la democracia y lo hizo por la vía pacífica. Por eso es doblemente condenable lo que le hicieron, fue una canallada”.
Derechas en AL: del anticomunismo al antipopulismo
HÉCTOR ALEJANDRO QUINTANAR
En días recientes ocurrió el triunfo electoral de Bernardo Arévalo en Guatemala.
También en días recientes, Tv Azteca en México dedicó su noticiario para lanzar una arenga contra el supuesto contenido “comunista” en los nuevos libros de texto gratuitos. El primer hecho es un hálito de esperanza para un país centroamericano; el segundo, un pataleo estridente de parte de un oligarca inescrupuloso. ¿De qué modo ambas cosas podrían tener vínculo alguno? La respuesta está en la historia de la época más oscura de Latinoamérica.
Y es que fue en 1959 cuando Juan José Arévalo (padre de Bernardo, hoy virtual presidente guatemalteco) publicó la que sería la primera reflexión en el continente sobre el anticomunismo, en su ensayo Antikomunismo: radiografía del proceso hacia una nueva colonización, que inició una ruta crítica –continuada por intelectuales como Gregorio Selser, Marcos Roitman o Stella Calloni– que hoy merece recuperación: el papel del anticomunismo como legitimador de prácticas antidemocráticas.
Arévalo escribió como testigo del primer golpe de Estado de la guerra fría en América Latina en 1954, contra el coronel progresista Jacobo Árbenz; hecho que no sólo derrocó a un gobierno legí-
timo, sino que fungió de modelo matriz, porque más tarde, con golpes similares, el subcontinente padeció el dominio de dictaduras militares por casi medio siglo. El denominador en ellas fue el anticomunismo, que se manifestó en general en dos vertientes: como acusación contra cualquier medida desarrollista en la región (sobre todo en rubros de recursos estratégicos y cuestión agraria) y como una impronta geopolítica: la acusación de que los comunismos locales (o izquierdas de todo tipo) eran agentes de los intereses geográficos, económicos y políticos de la Unión Soviética. No se trató de una batalla de ideas o de una pugna democrática. El anticomunismo en la región fue ante todo una etiqueta delatora para legitimar actos autoritarios. De ahí que el anticomunismo no buscara debatir contra adversarios, sino descubrirlos y anularlos, bajo la creencia sobredimensionada de una desmedida capacidad de infiltración de la URSS.
He ahí la clave del pensamiento anticomunista en América Latina: se trató ante todo de un estilo de “bullying político” (como señala Larry Tye para definir al macartismo estadunidense), pues su fin no es criticar al marxismo, sino la delación –mediante asociaciones forzadas–de una supuesta amenaza geopolítica externa y la neutralización de enemigos internos.
De ahí que la etiqueta “comunista”, en el espectro conservador, abarcara dispa-
rates disímiles: podía acusarse “comunismo” tanto a una reforma agraria antilatifundista hasta, por ejemplo, la educación sexual laica (que por no ser religiosa en automático se tornaba… comunista). Este prolongado modo de construcción de adversarios dejó huella. Quizá eso explique que, una vez diluido el bloque del Este y el comunismo en 1991, persistieran en las derechas las delaciones simplistas, ahora contra el “populismo” y contra otro epicentro geopolítico: el foro de Sao Paulo, Venezuela, La Habana.
Esa ansiedad delatora parece ser parte tanto de ideólogos presuntamente “liberales” como de derechas oscurantistas. Mientras los primeros, por ejemplo, blanden desde hace años una vulgata anticientífica donde todo lo que no entienden es “populista” (agravada en 2016 por la irrupción del “populismo de derecha” de Trump); las segundas exponen sin pudor su visión conspirativa del mundo, según ellas acosado por conspiraciones bolivarianas o el lobby progre. En el fondo, ¿qué es lo que sustenta esta visión proclive al eterno temor contra amenazas externas o internas, más imaginarias que reales? La respuesta, sin embargo, no está en el ambiente conspirativo y bipolar de la guerra fría, sino en la raíz religiosa de muchas derechas: su necesidad de creer que el mundo es una creación divina, jerárquica e inmóvil, donde todo intento de cambio modernista –sobre todo en favor de quienes no go-
zan el privilegio de ser jerarcas (mujeres, pobres, pueblos originarios, minorías sexuales)– se ve como amenaza existencial a ese orden sacro y como resultado no de una disputa humana, sino una infiltración maligna.
En 1954, las élites guatemaltecas y Estados Unidos usaron el pretexto de una inicua compra de rifles checoslovacos por el gobierno de Árbenz para inventarle ser un alfil de una invasión soviética; 70 años después, la lógica conspirativa no se ha ido de la región, como muestra la burda campaña contra los libros de texto en México, cuyo “argumento” para acusar comunismo bolivariano es que éstos contienen la palabra “plenaria”.
¿Esta forma antidemocrática de construir adversarios de derechas latinoamericanas es anecdótica o esencial? Que responda el siglo XXI, donde pese a la democratización, persisten las interrupciones ilegítimas de mandatarios progresistas (Zelaya, en Honduras; Morales, en Bolivia; Lugo, en Paraguay), y donde hoy en Argentina hay riesgo de que avance al poder Javier Milei, cuya pose presuntamente “libertaria” entraña un proyecto que considera al Estado “una creación del maligno” y blande una “batalla cultural” contra enemigos imaginarios: “los progres y el socialista Foro de Sao Paulo”, en un discurso que, pese a la fachada desgarbada de roquero de Woodstock de su autor, bien podría firmar cualquier fanático religioso desde el siglo XVIII.
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 POLÍTICA 16
Los libros del diablo
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Domingo 20 de agosto. Llegó la hora de las calles y las plazas públicas de la derecha empresarial, religiosa y política, en su combate a los nuevos libros de texto gratuitos. Aunque siguen adelante con sus impugnaciones legales y el levantamiento de firmas, para ellos sonó el reloj de la acción de masas. Rodeando la escuela Benito Juárez, del barrio de San Antonio del Monte, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, niños y padres de familia se aprestan a festinar la quema de los “libros del diablo”. “No queremos puñales”, grita alguien, mientras varios hombres que cargan las cajas de los libros de texto gratuitos (supuestamente nuevos), los tiran al piso del patio. Una persona de suéter azul los rocía de gasolina y les prende lumbre. La multitud lo celebra mientras insulta al gobierno. “No queremos porquerías”, exclama una mujer. Alguien grita: “sólo falta la carne asada”.
En San Antonio viven unos 2 mil 600 habitantes, en su mayoría tsotsiles integrantes de 20 denominaciones evangélicas. Algunos llegaron allí en 2010, provenientes de la comunidad de Nachig, Zinacantán, hostigados por los católicos tradicionalistas. A la escuela Benito Juárez asisten más de 700 alumnos. El barrio se ubica en el norte del municipio. Colinda con La Hormiga. La influencia del cacicazgo de los Collazo.
En la comunidad abundan los hogares con una o dos pantallas de televisión, usualmente encendidas durante horas. Tv Azteca tiene allí una influencia brutal. Son el calor del hogar. Ocupan el lugar que antes tenía el fogón y la hoguera.
Según el censo de 2020, en Chiapas más de 32 por ciento de población es de creencias protestantes o cristiano evangélicas. Muy probablemente, las cifras sean mayores. La Red Unida de Apóstoles de Chiapas, que congrega a varias de estas denominaciones, rechaza los nuevos libros de texto porque considera que su contenido es una forma de adoctrinamiento ideológica, sexual y de género que atentan contra la niñez.
Como explicó a este diario el pastor Esdras Alonso, de Alas de Águila-Ejército de Dios, en el entorno evangélico hay enorme malestar. Apenas el 14 de julio pasado marcharon en San Cristóbal por la defensa de la vida, la familia, la comunidad, por los derechos de los niños y de los padres para educar a sus hijos de manera correcta. La aprobación a puerta cerrada por el Congreso local, el pasado 2 de mayo, de una reforma penal para interrumpir el embarazo producto de violación, causó gran inconformidad. Para él, el que le hayan echado lumbre a los títulos es una manifestación visible de este descontento. Ese día, a casi mil 400 kilómetros de allí, en Aguascalientes, marcharon 14 mil personas, monjas incluidas, convocadas por el Frente Nacional de la Familia, escondiendo sus motivaciones confesionales. En la descubierta, una manta con el logotipo de la asociación exigía: “Educación sí, Adoctrinamiento no”. Los asistentes corearon las consignas “¡Ciencia sí, ideología no!”, “Perversión no, educación, sí” y “Se ve, se siente, la familia está presente”. El obispo Juan Espinoza Jiménez convocó desde el púlpito a los feligreses a sumarse
a la movilización contra los materiales educativos “marxistas”.
La creciente ira de creyentes, clases medias, políticos de derecha e iniciativa privada contra los diabólicos manuales, muestra que en su hechura se ignoró la recomendación del presidente Adolfo López Mateos, cuando, en 1959, se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos: evitar “expresiones que susciten rencores u odios, prejuicios y estériles controversias” que pudieran revivir viejas rencillas.
Poco han ayudado a blindar los volúmenes los desplegados del autonombrado “ejército intelectual de la Cuarta Transformación”, agrupados en el SNTE. En entidades en que los gobernadores bloquearon la distribución de los textos, líderes gremiales seccionales se han plegado a la voluntad de los mandatarios o han fingido demencia.
Ironías de la historia, cuando aparecieron los primeros textos, los profesores de educación básica casi no los defendieron. Quienes los apoyaron, lo hicieron a título personal. No era de gratis. López Mateos y su secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, estaban ocupados en perseguir, despedir, encarcelar, y apoyar al charrismo sindical contra los maestros del Movimiento Revolucionario del Magisterio. El Ejecutivo se aisló así de los principales promotores de la educación pública.
En febrero de 1962, consumada la imposición gremial contra los docentes democráticos de la Ciudad de México, Alberto Larios Gaytán, secretario general del SNTE, le entró al quite a la causa de los materiales educativos. Cualquier parecido con el actual guion es casualidad. El colimense llamó a los educadores “soldados del progreso y no del retroceso”, y ofreció al presidente que eran un “gremio amigo de su régimen”. Emocionado, el patiño del cacique sindical Jesús Robles Martínez, exclamó: “Los maestros sabemos que el libro de texto gratuito es un mensaje cultural puesto en manos de todos los niños por la democracia mexicana, fielmente interpretada por el régimen del señor presidente López Mateos”.
Ahora o nunca
JOSÉ BLANCO
Marcelo Ebrard no tiene mañana en la política. Tiene 63 años y quiere ser presidente de México. Si no es ahora, ya no fue. Seis años más de espera, para la próxima elección, está fuera de sus ambiciones y planes. Ya no estaría en edad de emprender, bajo quién sabe qué condiciones, una lucha política por el poder del Ejecutivo. Los longevos europeos o gringos que se vuelven presidentes, no tienen que hacer las duras campañas mexicanas. Es ahora o nunca, no hay mañana. Eso explica que, durante esta especie de breve preprecampaña política de los candidatos de Morena, esté llevando las cosas al límite. Ha estirado la liga hasta el punto de la ruptura porque, para él, no hay mañana. Me he de comer esa tuna, aunque me espine la mano.
En septiembre se iniciarán las precampañas en fecha aún no decidida por el INE. Si pierde Marcelo, no lo veremos como militante en esa precampaña, menos aún en la campaña final. Es inimaginable verlo, por ejemplo, en la posición más importante de esa etapa electoral: la de jefe de la campaña. Como están las cosas, si pierde, ganará Claudia. ¿Jefe de campaña de Claudia?
no son el centro del ideario de AMLO, plasmado en tantos documentos, y asumido por Morena.
El pueblo no existe en el diccionario de Marcelo; los jodidos no son su preocupación. No los menciona. Primero los pobres, claro que no. Él tiene su propio proyecto y hace todo lo posible para que todos nos demos cuenta. Marcelo dice lo que dice para ganar. ¿Cómo podría ganar con un proyecto no-4T? Todo parece indicar que sabe que está abajo en las encuestas. Tiene que buscar con todas sus fuerzas los votos que hagan falta. La mayoría de los de abajo, no lo ponen en el lugar que merecería. Pero no sólo hay votos entre los miembros y los simpatizantes de Morena. Con el ideario que expone, puede animar a los simpatizantes de la oposición a escogerlo a él en la encuesta de Morena. Porque se trata de ganar a como dé lugar. Llevar las cosas al límite y estirar la liga al máximo genera contento y expectativas en la oposición. Es lo que le conviene. Capturar votos de ese espacio electoral es la apuesta.
Añadió: “El magisterio sabe, y nadie le engaña, que los ataques a los libros de texto gratuitos, y a los programas escolares, no son más que el pretexto para agitar al país y detener el impulso de la Revolución Mexicana con fines antipatrióticos y claramente reaccionales”.
La quema de libros en Chiapas es injustificable e inadmisible. Pero muestra que los demonios andan sueltos en parte de la sociedad. No estaría de más recordar que, como López Mateos dijo en su cuarto Informe de gobierno, “la paz de la escuela es la paz de México”. Ni Enrique Peña ni Aurelio Nuño lo entendieron en su momento.
Twitter: @lhan55
A Marcelo le resulta un insulto tal consideración. Sólo hay que recordar la anécdota cuando, en una concentración o asamblea informativa, como las ha llamado Morena, un reportero preguntó a Claudia: si usted ganara, ¿incluiría en su gabinete a Marcelo? Claudia respondió que desde luego lo invitaría. A Marcelo se le revolvieron las tripas con semejante atrevimiento. Con una postura arrogante y buena ondita, y una sonrisa despectiva, dijo: “oh sí, qué tierna ¿no?” Las palabras dichas por él ese día, mostraron a un Marcelo que ve allá abajo a Claudia. Él es el grande, él es el mejor. Ha dicho también que tiene 42 años preparándose para ser el presidente de México. Muchos políticos por el mundo se han expresado de ese modo. “Toda mi vida me he preparado para ser el mandatario”. Recién egresado de El Colegio de México, Marcelo inició su carrera en la administración pública. Resulta un tanto excesivo pensar que Marcelo, a sus 22 años, ya tenía en la mira la Presidencia; pero, muchos políticos son así. Presumen de cuanto agrande su figura. Decir que tiene 42 años de experiencia política preparándose para la grande, también significa: nadie está por encima de mí en la actual contienda, véanlo, merezco la Presidencia.
Marcelo puso a un lado el hecho de que se trata de una postulación de Morena y de la continuidad de un proyecto. El ideario que ha presentado en esta preprecampaña no casa con ese doble asunto. Por el contrario, ha buscado –con todo derecho– diferenciarse. El color violeta, en lugar del guinda. Habla de las maravillas de la tecnología y todo lo que haría con ella, y de la clase media: que crezca, que crezca. Ser “moderno”, es su sueño. Sonrían, todo va a estar bien. Esa es su postura, aunque las clases medias y la modernidad tecnológica
El punto es que el ideario de Marcelo no es una coartada, no es falacia. Es verdaderamente su ideario. Con su manifestación política está adquiriendo compromisos en gran medida con la oposición, la que debe ver con asentimiento su propuesta, aunque no lo dirá. Es decir, ese ideario está sensiblemente más cerca de la oposición, incluido el señor X y sus contlapaches, que de Morena. No es una estratagema, es otro proyecto.
Como parece claro, Marcelo con su ideario podría ganar. Por tanto, los candidatos de Morena que sí creen en su proyecto tienen que fortalecer su discurso, especialmente Claudia, que va arriba en las encuestas. No se trata de Claudia, sino del proyecto de la 4T. Debe ser sostenido por mucho tiempo. Cerca de 40 millones de pobres no saldrán de su condición a corto plazo. Que Claudia tenga la confianza de las mayorías –en que su gobierno daría continuidad y profundidad a la 4T– no es casualidad.
Marcelo no sería el primero ni el último que siendo “el mejor” no llega. Ahí está el estentóreo señor Santiago Creel.
17 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 OPINIÓN
Poco han ayudado a blindar los libros los desplegados del autonombrado
“ejército intelectual de la 4T”, agrupados en el SNTE
El pueblo no existe en el diccionario de Marcelo Ebrard; los jodidos no son su preocupación. No los menciona. Primero los pobres, claro que no
La filosofía en la transformación de México
GABRIEL VARGAS LOZANO*
En estos días se estará entregando a las autoridades educativas, a los miembros de la comisión que elaborará el proyecto de nación y a los candidatos a dirigir el país, un documento firmado por 18 organismos filosóficos (entre observatorios, redes, asociaciones y facultades de Filosofía) que integran el Comité Nacional en Defensa de la Filosofía (Conadefi). En el documento se dice que, hasta ahora, no se ha cumplido lo dispuesto en el artículo tercero de la Constitución que establece que la filosofía y las humanidades son un derecho de todos los mexicanos.
Considero que existen tres causas de este incumplimiento: 1) la ofensiva que llevan a cabo organismos internacionales como la OCDE en favor de una orientación tecnocrática y mercantilista de la educación que omite la reflexión filosófica y humanística. Algunos ejemplos son la supresión de las disciplinas filosóficas por Fujimori en el Perú al igual que lo hizo Felipe Calderón en México o las eliminaciones de disciplinas filosóficas en España, entre otros ejemplos; 2) la comunidad filosófica no ha hecho una labor de divulgación sobre la importancia de la filosofía en la formación de un ciudadano crítico y democrático. En esta dirección, la Unesco publicó en varios idiomas el libro La filosofía, una escuela de la libertad, que puede consultarse en www.cefilibe.org, y 3) la falta de reconocimiento del lugar esencial que ha tenido la filosofía en las transformaciones históricas de México.
En efecto, como demostró, entre otros,
Miguel León Portilla, existió un pensamiento filosófico en los pueblos originarios; durante la Colonia, no sólo se impartió la filosofía escolástica, sino también creció una hermosa flor en medio del desierto como Sor Juana Inés de la Cruz, quien escribió su poema filosófico “Primero sueño”; en la Independencia, la concepción filosófico-política de Juan Jacobo Rousseau fue empleada por Morelos para escribir Los sentimientos de la nación y la Constitución de Apatzingán; en la Reforma, los conservadores y liberales también se apoyaron en las filosofías correspondientes y, al triunfo de los últimos, Benito Juárez, con el consejo de Gabino Barreda, sentó las bases de una nueva educación para la conformación de un México moderno, introduciendo el positivismo de Augusto Comte, aunque más tarde, los ateneístas Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña buscaron que la enseñanza de la filosofía fuera menos cientificista y más espiritualista, pero serán Madero y Flores Magón, como cabezas de dos movimientos contra la dictadura de Porfirio Díaz que sostuvieron, en el primer caso una democracia liberal y en el segundo, un anarquismo inspirado en Kropotkin al igual que ideas procedentes del socialismo.
Tras la Revolución Mexicana, también se recurre a una filosofía social en la formación de la Constitución de 1917 y en los años 30 se dio el gran debate entre Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano sobre la educación socialista. Luego sobrevino la confrontación armada, pero también ideológica y filosófica entre el capitalismo, el nazismo y el socialismo. Terminada la Segunda Guerra Mundial, sobrevino la guerra
fría y el combate derivó en la confrontación entre liberalismo y la versión soviética del socialista de origen estalinista que finalmente, entre 1989 y 1991, se derrumbó ocasionando una fuerte crisis en las reivindicaciones emancipatorias.
Pero ahora, el capitalismo se deshizo de la estrategia keynesiana del welfare state y proclamó, en los inicios de la década de 1980, el impulso del neoliberalismo, pero esta concepción sólo se ha visto como política económica e ideológica basada en la privatización de los bienes públicos y la “globalización”, que es un nombre mediante el cual se designa la deslocalización de las trasnacionales y la velocidad de las comunicaciones, pero nadie habla de que detrás de todo esto hay una filosofía fundada por Friedrich von Hayek, padre de esta corriente deshumanizadora. Pero, si la filosofía ha estado presente en todos estos cambios históricos, el problema es ¿cuál debería ser el planteamiento filosófico que debería acompañar a la Cuarta Transformación? Algunas de las tareas a cumplir serían dar contenido a lo que se ha denominado “humanismo mexicano”; una nueva teoría de la justicia; una concepción ecológica de la sociedad; una nueva ética que implique una radical oposición a la degradación de los seres humanos a causa del narcotráfico; al feminismo; la no discriminación y dé lugar a una utopía concreta (Ernst Bloch); una nueva teoría de la democracia; una concepción del México pluricultural e intercultural; una nueva educación y la configuración del país que quisiéramos y que necesitamos.
*Profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-I
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
Mi añorado maestro Álvaro Matute decía que la historia “debe ser vista con una vinculación grande hacia la ética, hacia la formación de valores… yo creo más en la historia magistra vitae, ciceroniana, que en una historia aséptica. Si tiene algún sentido dedicarse a la historia es justamente para enseñar y formar… La historia nos provee de la conciencia de valores. Si eso no funciona, entonces la historia no sirve para nada” (lo recordamos aquí hace cinco años: https://acortar.link/aHLawj).
Viene a cuento porque la guerra por la historia se ha recrudecido, lo que es lógico en tiempo de definiciones electorales y más aún, dada la polarización y el odio sembrados cotidianamente por un sector de la oligarquía y sus voceros mediáticos. Y es que consciente o inconscientemente, detrás de esa guerra ideológica hay una disputa por los valores
y, por tanto, por la formación de las personas y del país. Es erróneo pensar que la historia difundida en los libros de texto y por los historiadores orgánicos de la era priísta (1946-88) o la del neoliberalismo con su oleada de falsificadores, sedicentes desmitificadores (1988-2018), no pretendía educar en valores. Lo que tenemos que desentrañar son los valores en que pretendía educar: al hacer de Iturbide un héroe, pongo por caso, no quieren reivindicar explícitamente la corrupción, el oportunismo político o la violencia contrainsurgente que devastó pueblos y comarcas enteras, no, lo que quieren es hablar de paz, orden y unidad nacional; una unidad que implica eliminar, sobreseer las diferencias; unidad entendida como sometimiento y obediencia de los de abajo. Cuando exaltan al porfiriato no quieren hablar de la guerra permanente (de exterminio) contra los indígenas insumisos, ni del despojo de las tierras, montes y aguas de los pueblos: los valores que pretenden reivindicar son los de la paz y el progreso. Casi sin vergüenza defienden como valores la paz de la mano dura (de ahí que también les gusten Díaz Ordaz y Felipe Calderón, aunque de manera incompresible no exalten también a Luis Echeverría) y el progreso propio del capitalismo, en su versión oligopólica, extractiva e imperialista (el domingo escribió Marcos Roitman sobre los valores en el neoliberalismo: “Una economía de mercado requiere un plan de estudios afincado en potenciar el egoísmo,
la competitividad, la meritocracia, la intolerancia, el individualismo, al afán de riquezas, el machismo patriarcal y el odio al diferente…” https://acortar.link/26RHya).
Gracias a que tenemos un presidente que es un erudito estudioso de la historia de México (me consta personalmente), la historia ha estado permanentemente en el debate nacional, y se infiltra por todos lados. Así, si debatimos sobre la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, discutimos sobre los tiempos de Benito Juárez y recordamos con don Daniel Cosío Villegas, quien en los años dorados del PRI escribió: “Nuestra Corte es mediocre y cautiva [del Poder Ejecutivo]. En cambio, la Corte en que el magistrado era electo popularmente y por sólo seis años resultó independiente de los otros dos poderes y de cualquier grupo de presión que pueda pensarse, el militar, el clerical o el de la burguesía adinerada. No sólo fue independiente la Corte de 1867 a 1876. Sino que sentía el orgullo, hasta la soberbia de su independencia”. De un lado, defendimos los principios de la igualdad y del soberanismo popular; del otro, defendieron los valores del privilegio que dan “la superioridad”, el “conocimiento”, la “responsabilidad” (https://acortar.link/jX9P2m).
Más recientemente vimos a los medios oligárquicos, el PRIAN y sus gerentes, intelectuales y opinólogos, lanzarse contra un libro de la SEP, porque se atrevía a mencionar a Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, y contó la muerte accidental del em-
presario Eugenio Garza Sada en una acción fallida de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Rabiaban porque en el libro, además de mencionarse a los guerrilleros, no se les satanizaba ni criminalizaba. Es decir, que discutir de historia nos ha hecho crecer en estos años: en septiembre de 2019 tuvo éxito una campaña mediática de linchamiento como la actual, y por temas muy parecidos (me “atreví” a definir a los guerrilleros de la Liga Comunista como “jóvenes valientes” en un texto en que hice un elogio desmedido y poco crítico de Eugenio Garza Sada). ¿Qué diferencias hubo entre aquella tempestad y la actual? Veo dos: ahora sabemos más de historia; y esta vez, los partidarios del gobierno cerramos filas en defensa de los libros de texto, y lo hicimos sin fisuras, entendiendo que defenderlos era cuestión de principios (cosa que no ocurrió en septiembre de 2019). Eso no significa que algunos de nosotros no tengamos una visión crítica sobre dichos libros y el proceso por el que se llegó a ellos, pero esa crítica debe correr en un carril distinto al de las tergiversaciones de una derecha que quiere una historia en blanco y negro que condene y criminalice sin cortapisas a los rebeldes de este mundo.
Porque también pensamos que la historia debe abonar a la reconciliación a través de la comprensión: se pueden reconocer los aportes de Garza Sada sin condenar a los guerrilleros, pues ambos eran parte de este país.
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 OPINIÓN 18
Esta vez, los partidarios del gobierno cerramos filas en defensa de los libros de texto, y lo hicimos sin fisuras, entendiendo que defenderlos era cuestión de principios
Si la filosofía ha estado presente en todos estos cambios históricos, el problema es ¿cuál debería ser el planteamiento filosófico que debería acompañar a la 4T?
La historia y la conciencia de valores
Martes 22 de agosto de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
y la besó en los labios sin que ésta pudiera evitarlo. El acto fue calificado de “machista” y de “agresión sexual”, por lo que algunos sectores exigen la renuncia del directivo. Foto tomada de redes sociales DEPORTES / P 10a
LA ESCENA DURÓ unos segundos, lo suficiente para provocar la indignación en España. El presidente de la Federación de Futbol de aquella nación, Luis Rubiales, sujetó con firmeza a la seleccionada Jennifer Hermoso (también jugadora del Pachuca)
Elena Garro “asumió su vocación literaria con voluntad de hierro”
▲ La novelista y dramaturga, autora de Los recuerdos del porvenir y Revolucionarios mexicanos, posa para la lente del fotógrafo Rogelio Cuéllar, en Aguascalientes, cerca de 1991.
ALONDRA FLORES SOTO
Elena Garro (1916-1998) fue una escritora muy audaz, con gran voluntad y visión artística, considera el ensayista y editor Geney Beltrán Félix. Hoy se cumple un cuarto de siglo del fallecimiento de la autora, “que asumió su vocación literaria de manera integral, porque ejerció todos los géneros, aunque la conocemos más como dramaturga y novelista”, principalmente por Los recuerdos del porvenir.
Con motivo del aniversario luctuoso, Beltrán Félix apunta en entrevista: “Es sano que ya pasaron las peores tormentas; las nuevas generaciones de lectores no recibieron interpretaciones sesgadas sobre lo que ocurrió en 1968 o el matrimonio con Paz. Podemos hacer justicia leyéndola como una gran escritora; es muy gratificante. Ahí demuestra Garro que venció cualquier obstáculo y entregó verdaderos tesoros a la cultura mexicana”.
Al funeral de Elena Garro, en Cuernavaca, Morelos, apenas asistieron familiares cercanos y algunos funcionarios, entre ellos Rafael Tovar y de Teresa, entonces director del Consejo Nacional para la Cul-
tura y las Artes, quien pronunció: “México ha perdido a la escritora contemporánea más importante del siglo XX”. Ahora, 25 años después sobresale la figura literaria. Garro, quien nació en Puebla en 1916, es mejor conocida como novelista y dramaturga, pero también fue periodista, poeta y guionista. Sus estudios en letras hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México quedaron inconclusos después de su matrimonio con Octavio Paz, con quien tuvo una hija y de quien se divorció en 1959. Aunque participó en la disciplina teatral, su debut novelístico fue con Los recuerdos del porvenir, en 1963. Falleció a los 81 años, en la sombra y la pobreza, el 22 de agosto de 1998, en Cuernavaca, donde vivía acompañada de su hija Helena y 14 gatos.
Venció inercias patriarcales
Geney Beltrán, quien hizo el prólogo de la edición de Cuentos completos, apunta que “hay una escisión entre la escritora y la persona pública”. Agrega que el otro aspecto “es la dificultad para que una escritora se abriera paso y fuera considerada una figura literaria en el momento en que ella abraza su vocación; es
algo que tiene que ver con la estructura de la sociedad mexicana, algo de las inercias patriarcales que se vivían en el medio cultural”.
La propia autora declaró: “Se me cayó encima el 68 y aquí sigo. Otra se suicida, ¿eh?”, recordando el tiempo cercano al movimiento estudiantil que culminó en la masacre de Tlatelolco. Figura cercana a las causas sociales y activismo político, fue acusada de colaborar con el gobierno de Estados Unidos. Las críticas llovieron, así como amenazas de muerte.
“Hubo una visión muy negativa de ella como intelectual y personaje público a partir de los acontecimientos del 2 de octubre de 1968, que provocó una percepción muy reprobatoria de Garro, algo que tuvo que ver en su decisión de dejar México en 1972 y vivir 21 años fuera del país, en Estados Unidos, España y Francia, hasta que regresó en 1993 y se estableció en Cuernavaca.”
En el largo periodo que pasó fuera del país siguió escribiendo, obras que han comenzado a adquirir foro nuevamente. “Nos muestra que fue una escritora que no cejó, sino que asumió su condición de escritora de manera plena, incluso después de su exilio y de las dificultades
para publicar, porque a menudo la rechazaban las editoriales; ella seguía trabajando sus originales y produciendo nuevas obras.
“La voluntad de hierro que tuvo Garro para persistir en su vocación también le insufló un espíritu autocrítico, una conciencia muy prístina de lo que significa el oficio de la literatura en tanto maestría técnica. Esta revaloración de la última etapa de publicaciones de Garro en los años 80 y 90 nos da la imagen de una autora con gran conciencia del artificio narrativo.”
Estas obras han adquirido nueva atención, como la publicación de las obras completas, entre ellas de sus cuentos, novelas cortas y teatro, además de rediciones de títulos fundamentales, como Memorias de España 1937 y Testimonios sobre Mariana.
Un ejemplo es la reciente publicación de Revolucionarios mexicanos (De Bolsillo). En el prólogo, la crítica literaria Patricia Zama apunta que los cuentos y novelas posteriores a Los recuerdos del porvenir reafirman la postura de rescatar del olvido a quienes son silenciados, a los humillados y ofendidos. Los héroes de sus relatos son los relegados de la historia oficial.
Defensora de campesinos, indígenas y marginados, Garro estuvo “empeñada en mostrar los rostros de la desesperación, la angustia, el terror y la miseria de los verdaderos protagonistas de las contiendas sociales”.
Beltrán Félix señala que lo que ha cambiado desde la muerte de la autora es que se pudo rescatar buena parte de su obra que ya no se conseguía en las librerías de viejo y nos da una visión más amplia como narradora de ficción.
Nos muestra la sabiduría técnica, la transformación de su estilo, que apunta a una velocidad narrativa, mayor dominio de la fabulación; en un primer momento no tuvo una recepción crítica muy entusiasta porque se le comparaba desventajosamente con la prosa y el tema de Los recuerdos del porvenir.
“Elena Garro es una gran escritora, no necesita que la compadezcamos o la reivindiquemos como víctima o mártir, porque ella se bastó para vencer todas las resistencias que tuvo, más allá de los sabotajes que ella también se habría infligido, que es la parte contradictoria o autodestructiva que a menudo tienen los grandes genios artísticos.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 22 de agosto de 2023 2a CULTURA
Nobles recuerdos del porvenir
Hoy se cumplen 25 años del fallecimiento de la escritora // Ya pasadas “las peores tormentas podemos hacer justicia leyéndola como gran autora”, refirió el editor Geney Beltrán
Los recuerdos del porvenir (Fragmento)
Aquí estoy, sentado sobre esta piedra aparente. Solo mi memoria sabe lo que encierra. La veo y me recuerdo, y como el agua va al agua, así yo, melancólico, vengo a encontrarme en su imagen cubierta por el polvo, rodeada por las hierbas, encerrada en sí misma y condenada a la memoria y a su variado espejo. La veo, me veo y me transfiguro en multitud de colores y de tiempos. Estoy y estuve en muchos ojos. Yo solo soy memoria y la memoria que de mí se tenga. Desde esta altura me contemplo: grande, tendido en un valle seco. Me rodean unas montañas espinosas y unas llanuras amarillas pobladas de coyotes. Mis casas son bajas, pintadas de blanco,
En cuanto a temas de género, se siente muy actual, apuntó Olivia Vázquez-Medina, de la Universidad Oxford, en una conferencia organizada por la UNAM
ALONDRA FLORES SOTO
La abolición del tiempo, la paradoja hablante de la memoria de un pueblo en el México de la posrevolución, la repetición del pasado y los días petrificados resuenan desde hace 60 años en las páginas de Los recuerdos del porvenir, la novela de Elena Garro considerada obra fundamental de la literatura hispanoamericana.
Olivia Vázquez-Medina, profesora en la Universidad Oxford, señaló que este libro nos sigue hablado ahora, seis décadas después de su publicación, y se siente más actual que otras del boom latinoamericano en términos de políticas de género. Pero hay otra forma en que el relato es sorprendentemente actual y tiene que ver con no poner al humano como centro del universo, sino que presta atención a los vínculos con la naturaleza.
“¿Qué es el porvenir’?”, pregunta el pueblo de Ixtepec, en los dramáticos episodios de una comunidad ocupada por el general Francisco Rosas en los años 20 del siglo pasado, en “el espejismo ineficaz de la violencia, y la crueldad se ejercía con furor sobre las mujeres, los perros callejeros y los indios”. El narrador fue una innovación de Garro, una voz desencarnada y no humana, pues es el pueblo mismo, las casas, sus campos y rocas, las plantas y animales; también la memoria, los sentimientos y deseos colectivos.
En 1963, año de su publicación, la novela debut fue reconocida con el Premio Xavier Villaurrutia. Antes que Juan Rulfo o Gabriel García Márquez innovó al crear un mundo
con elementos de una lógica imposible que empuja contra la realidad, además de que une el mundo material con la magia, culturas específicas y procesos históricos.
Vázquez-Medina participó en una conferencia con motivo del 60 aniversario de la publicación de Los recuerdos del porvenir por la editorial Joaquín Mortiz. La charla, organizada por el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, con sede en el Reino Unido, se transmitió en redes sociales.
La especialista indicó que si bien concierne a un periodo histórico de México, también es un relato cautivador, por la trama, los personajes, las situaciones, y es único por la forma en que fue escrito. La novela está llena de suspenso y lirismo; también destaca la atmósfera que emerge de la novela, con un maravilloso estilo poético, enigmático y misterioso.
Mayra González, directora de Alfaguara México, declaró en entrevista que se está poniendo esta novela en su justa dimensión, en momentos de actualidad, donde las temáticas siguen vigentes y ponen el acento en muchos temas que vivimos diariamente.
“A lo mejor en su momento hablaba de un pueblo en la época posrevolucionaria, pero creo que ahora nos habla de otros temas muy vigentes, como es de las mujeres. Al pensar en los personajes femeninos, Isabel, Inés y Julia, ya desde las décadas pasadas en las que fueron concebidas por la autora, si bien todavía están sometidas, se veía el gran camino que hemos recorrido; eran mujeres fuertes.”
Alfaguara publicó en 2019 una nueva edición de la novela que “marcó el luminoso arranque en la trayectoria de Elena Garro”, acompañada por textos de escritoras latinoamericanas que comparten su visión sobre la obra. Ellas son la argentina Gabriela Cabezón Cámara, la chilena Isabel Mellado, la española Lara Moreno, la colombiana Carolina Sanín y la mexicana Guadalupe Nettel. La intención fue recuperar la obra fundamental de la literatura del siglo XIX, con una portada atractiva para los jóvenes, y ensayos al final del libro. El compromiso de la editorial, en palabras de González Olvera, es de todo el tiempo sacar alguna publicación y tenerla siempre presente,
▲ Sobre estas líneas, retrato de la escritora; abajo, con su hija Helena Paz (izquierda). Ambas imágenes fueron captadas por Rogelio Cuéllar en 1991
sobre todo para los nuevos lectores. Contratar los derechos impulsa la mirada y el corazón para tenerla como un “ícono de nuestra literatura”, como Los recuerdos del porvenir, obra que merecía una edición comentada, asegura.
La idea era recuperar la obra –que ya tiene ocho reimpresiones– desde el punto de vista de la novedad, que la vieran en librerías con una portada preciosa, y que, al encontrarse con ella, decidieran ver qué pasa con este libro. Del mismo modo, que los lectores que ya la conocieran se dieran la oportunidad de regresar a Ixtepec. El resultado: “Hemos tenido mucha mejor recepción y fortuna de lo que pensábamos”.
y sus tejados aparecen resecos por el sol o brillantes por el agua según sea el tiempo de lluvias o de secas. Hay días como hoy en los que recordarme me da pena. Quisiera no tener memoria o convertirme en el piadoso polvo para escapar a la condena de mirarme. Yo supe de otros tiempos: fui fundado, sitiado, conquistado y engalanado para recibir ejércitos. Supe del goce indecible de la guerra, creadora del desorden y la aventura imprevisible. Después me dejaron quieto mucho tiempo.
Publicación realizada con autorización del sello Alfaguara
Al final de la novela surge un encuentro con una especie de conversación posterior, con las cinco autoras contemporáneas que dan una visita actual a la obra y que, por otro lado, la llevan a la vivencia de sus propios países.
Por ejemplo, Nettel señala que “la historia de la literatura no ha dado a la obra de Elena Garro el reconocimiento que corresponde. Su brillo seguirá emergiendo paulatinamente, y no dudo en afirmar que a la mitad de este siglo estará ya a la cabeza de ese canon literario que estamos reconstruyendo”. En su turno, Gabriela Cabezón opinó que “lo que hace Garro es excepcional, es representar eso que no estaba representado aún, la experiencia del tiempo en este subcontinente en el que la Conquista no se acaba nunca. Y lo logra de modo tal que no podemos soltar la novela hasta terminarla. Y cuando termina, la soltamos con pena”. Desde la editorial Alfaguara “hay una constante celebración”, por ejemplo con el lanzamiento reciente de novelas breves que habían estado diseminadas y ahora se reúnen en un solo volumen y que conversan con el prólogo de Jazmina Barrera.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 22 de agosto de 2023 CULTURA Nobles recuerdos del porvenir
Analizan la vigencia de Los recuerdos del porvenir a 60 años de su publicación
el INAH
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Como parte de los trabajos de salvamento arqueológico que se hacen de forma paralela a las obras del Tren Maya, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizó el enterramiento de un personaje de élite en la civilización maya. A su lado se encontró “un plato policromo con la imagen muy desgastada de un jaguar encima de una banqueta, rodeado por recuadros que representan los caparazones de una tortuga”, informó el director del organismo, Diego Prieto Hernández.
En la presentación de los avances del tramo 2 (Escárcega-Calkini), en Palacio Nacional, el funcionario explicó que el proyecto del Tren Maya permitió emprender la más grande investigación de la cultura maya, civilizaciones que “habitaron este territorio en los diversos momentos de su devenir”. Prieto agregó que con las tareas de salvamento se pudo obtener información y materiales importantes para comprender mejor su desarrollo.
Mencionó que en estas acciones se han sumado arqueólogos, antropólogos, restauradores, geomatas y otros profesionistas para sistematizar la información.
En el tramo 2, el trabajo de campo en el salvamento arqueológico ha concluido, pero siguen adelante las tareas de acopio, limpieza, ordenamiento y clasificación de los materiales, elaboración de informes y generación de hipótesis que permitan comprender mejor las culturas y pueblos que habitaron en estos territorios.
Prieto aseveró que las acciones de rehabilitación de Edzná llevan un avance de 65 por ciento, incluyendo una de las principales medidas que se instrumentaron en el Templo de Cinco Pisos, donde se realizaron trabajos de restauración y estabilización de la estructura. En la actualidad se trabaja ya en el museo de sitio de Edzná, donde ya se cuenta con el proyecto museológico, aunque el avance es apenas de 5 por ciento.
Como parte de las acciones en el tramo 2, se trabaja en Xcalumkín, sitio vinculado a la ruta Puuc en la parte norte y en la zona arqueológica a la que se accederá por la estación Hecelchakán, donde hay un avance de 11 por ciento en las tareas de investigación y conservación.
Por otro lado, reconoció que en el proyecto de abrir la zona de Chichén Viejo, contiguo a Chichén Itzá, se enfrentaron complicaciones con los dueños de un predio que se ubica en las inmediaciones, ya que determinaron prohibir el paso por su propiedad. Sin embargo, dijo que a pesar de que fracasó el intento de llegar a un acuerdo, ya se definió otro acceso por el cual no se cruza el predio mencionado.
“No vamos a tocar un centímetro de su propiedad. Sabrán qué hacer con las tierras que tiene en posesión. Evidentemente, tiene una serie de limitaciones de uso, porque la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos determina que cualquier actividad que se haga en una zona de monumentos arqueológicos tiene que ser autorizada por el gobierno federal por conducto del INAH”, sostuvo.
Broken o el necropoder lleva a escena la lucha de las mujeres por la vida
La obra multidisciplinaria empieza temporada hoy en el Foro A Poco No
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Escrita y dirigida por la actriz Darling Lucas, la obra Broken o el necropoder, que comienza temporada hoy en el Foro A Poco No, aborda el tema de la violencia en México. Fue creada en 2017 con el propósito de “concientizar a la sociedad sobre la importancia de poner fin a los feminicidios”.
En entrevista con La Jornada, Darling Lucas explica que “como mujer es un tema del que no quisiéramos hablar; no es una obra que deseamos repetir constantemente; queremos cerrar el proceso, porque tenemos que evolucionar. Me afecta y me importa todo esto que vivimos, por eso seguimos con las puestas en escena sobre este pensamiento crítico en torno a la violencia sistémica, porque como sociedad debemos avanzar en la forma de relacionarnos”.
De acuerdo con su creadora, el montaje a cargo del colectivo Punta Cometa pretende ser una herramienta para generar un diálogo abierto respecto de temas delicados que conciernen a la sociedad y exigir la reparación del daño por medio de la no repetición de cualquier violencia.
El caso de Lesvy Berlín Rivera Osorio, asesinada en Ciudad Universitaria en 2017, motivó a la actriz a crear la obra. Recurre al concepto de necropoder, que se atribuye al fi-
lósofo camerunés Achille Mbembe, y a la violencia desatada en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.
“Con esos acontecimientos se fue articulando Broken o el necropoder. Elegí ese título porque se alude a este poder que se ejerce sobre la muerte de la gente y cómo quienes lo ostentan deciden quien vive. Hay represión hacia los cuerpos; los crímenes de odio son mecanismos de control del inconsciente colectivo para mantenernos con terror.”
Sobre la violencia sistémica, Darling Lucas comenta que existe un esquema a gran escala de violencia contra las mujeres, y en ocasiones el machismo abona con agresiones verbales y sicológicas.
Para este montaje, los creadores optaron por la interdisciplina. En el escenario se combina actuación, danza, música y multimedia en vivo, así que cada función es una nueva experiencia.
Montaje con carga energética
En la obra, Lucas realiza un performance, donde es niña, mujer joven, hechicera y abuela. La actriz transita por todas estas energías femeninas. “El trabajo escénico es muy fuerte, por eso no programamos temporadas seguidas, ya que exige del equipo una carga energética y disposición para lo que consideramos un ritual; si algo nos implica, está ahí en presencia total”, agregó.
▲ Un momento de la obra dirigida por Darling Lucas. Foto cortesía colectivo Punta Cometa
Desde su estreno, en 2018, en el Centro Cultural de España en México, la puesta en escena se ha presentado en varios foros. “La pieza se modifica según el espacio y en escena se decide qué hacer, por lo que cada vez se construye un dispositivo distinto; por eso la obra siempre es diferente.
“En esta ocasión decidimos hacer énfasis en el trabajo multimedia, inmersivo, en crear un espacio como cueva, porque el lugar donde nos presentamos es muy pequeño.”
La puesta en escena se plantea como una denuncia de la violencia sistémica que se ejerce contra las mujeres de nuestro país, y aborda de manera poética y metafórica el feminicidio, así como la lucha de las mujeres por ser escuchadas, protegidas por la justicia y, sobre todo, por el derecho a la vida.
En el montaje participan Darling Lucas como actriz performer, Alejandro Huicochea como bailarín y diseñador coreográfico, Yoatzin Balbuena como performer multimedia en vivo y diseñadora de mapa multimedia, Yunani Uscanga como músico en vivo y diseñador de música original y ambientación sonora, Leticia Olvera como iluminadora y diseñadora de espacio y Zoé Méndez Ortiz como productora. Broken o el necropoder se presenta a partir de hoy hasta el 12 de septiembre los martes a las 20 horas en el Foro A Poco No (República de Cuba 49, Centro Histórico).
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 22 de agosto de 2023 CULTURA 4a
En trabajos del Tren Maya, descubren un plato policromo, anuncia
▲ La pieza se localizó en el enterramiento de un personaje de la élite maya. El “plato policromo tiene la imagen muy desgastada de un jaguar encima de una banqueta”. Captura de pantalla
Discurren en la Feria del Libro de la UACM sobre el valor de la memoria
CARLOS PAUL
Este lunes dieron inicio las actividades de la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) 2023, en cuyo plantel Del Valle se realizarán cinco presentaciones editoriales y mesas de reflexión, así como recitales de poesía, proyecciones de documentales e interpretaciones de danza y música.
Durante la ceremonia de inauguración estuvieron presentes la embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez, ya que esta edición está dedicada al 50 aniversario del golpe de Estado en Chile contra el presidente legítimo Salvador Allende. La invitada de honor es la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), representada por Juan Carlos Ayala, responsable de publicaciones de dicha institución académica.
La diplomática destacó que “a 50 años del golpe militar, el ejercicio de memoria es necesario; aprender que el pasado es presente y construcción de futuro. La memoria sigue siendo hasta el día de hoy un tesoro en disputa, pues, ¿quién cuenta lo que hay que contar y cómo se cuenta?”
Por eso, expresó la embajadora, “los 50 años del golpe se conmemoran con democracia, memoria, futuro y solidaridad, para que eso no ocurra nunca más”.
Juan Carlos Ayala destacó que
la lucha del pueblo chileno y por lo que tuvo que pasar, fue un ejemplo para América Latina. Recordó el temple y el carácter de Salvador Allende, y que la UACM y la UAS comparten una visión democrática y de libertad.
Beatriz Torres Abelaira, responsable del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América, de la UACM, resaltó que gracias a la memoria se ha ido ganando terreno, ya que ésta “es de todos, no debe tener barreras ni fronteras, ni debe haber una maldita ley que imponga el silencio. Nosotros estamos por la justicia, pero no de la simulación, sino una justicia que hay que construir”.
La rectora de la UACM, Tania Rodríguez Mora, señaló que este encuentro editorial tiene la intención de reunir a la comunidad universitaria, y que como organismo académico “nos conozcan afuera. En esta edición de la feria se puso en el centro la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, y lo que sus causas y consecuencias nos siguen diciendo hoy”.
Otro de los ejes del encuentro librero, agregó la rectora, es el tema de la educación. “Cuestión que nos exige ser más vitales que nunca. Si alguien tiene una duda de la importancia de la educación, basta con echar un vistazo a la andanada de descalificaciones respecto de los nuevos libros de texto y el debate que han provocado. Lo que está en el centro es la forma en que educamos, así como la creación de nuevos saberes, lo que está en el espíritu de la UACM, y es la razón por la que la vamos a seguir defendiendo y cuidando en los años por venir”, sostuvo.
En su momento, el escritor, historiador y titular del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, se reconoció como “uacemita” de corazón. Anunció que en fecha próxima donará a esa universidad su archivo personal de Pancho Villa, así como hizo con los del Che y el de la Revolución Mexicana.
CARLOS PAUL
Dentro de las actividades de la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) 2023, que se lleva a cabo en el plantel Del Valle, se presentó y comentó el libro Cien voces rompen el silencio: Testimonios de ex presas y ex presos políticos de la dictadura militar en Chile, recopilación realizada por Wally Kunstmann, el cual se calificó “como trabajo monumental único que sirve también como mapa de las cárceles clandestinas en Chile”.
Con la participación de Ricardo Yocelevsky, sociólogo y músico, docente de la UAM-Xochimilco y sobreviviente de cuatro campos de concentración en Chile; Darío Salinas; Beatriz Torres Abelaira; Tania Rodríguez Mora, rectora de la UACM, y la activista y ex presa política Wally Kunstmann, se destacó que la edición de ese libro, a cargo del Fondo de Cultura Económica y la UACM, “es de enorme importancia y muy oportuna”, toda vez que en estos momentos en Chile se continúa con los esfuerzos para que se apruebe una nueva Constitución, iniciativa que han obstaculizado las fuerzas de la derecha y la ultraderecha de ese país.
Ante el terror que infligieron los fascistas de la dictadura militar, que se esforzaron por manipular la verdad, Cien voces rompen el silencio… “es importante porque nos recuerda situaciones que muchos no quisieran evocar”, expresó Yocelevsky.
Contra el negacionismo
El libro contribuye a desterrar el “negacionismo” que se pretende imponer. La conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado permite resignificar el gobierno de Salvador Allende que, como bien se ha dicho, “no cayó por sus errores, sino por sus aciertos”.
Esa batalla ideológica, continuó Yocelevsky, que llevó entonces a la derrota de la Unidad Popular y al triunfo de la derecha, es la misma que se tiene que dar hoy. “Hay que remontar y llevar la discusión a todos los niveles.
“La derrota ideológica se dio cuando muchos comenzaron a aceptar la versión de la historia que estaba contando el enemigo.”
Por ello, el libro es muy oportuno, porque rescata esa memoria histórica que durante más de medio siglo ha tratado de ser silenciada.
Wally Kunstmann recordó las iniciativas oficiales que se emprendieron con el fin de investigar y de-
velar las atrocidades cometidas por la dictadura de Augusto Pinochet. Recordó también cómo se formó la Agrupación Metropolitana de Ex prisioneras y Ex prisioneros Políticos, que también impulsó la creación de agrupaciones como Familiares de Detenidos y Desaparecidos, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo y Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo.
Sobre los resultados de dichas iniciativas oficiales, que implicaron la creación de varias comisiones, las cuales recabaron miles de testimonios, al final “el presidente Ricardo Lagos justificó que esos testimonios eran confidenciales y, por tanto, nadie tendría acceso a ellos durante los próximos 50 años”.
Eso significó, apuntó Kunstmann, “condenar al secreto y el silencio los más de 35 mil testimonios”.
De ahí que la Agrupación Metropolitana de Ex prisioneras y Ex prisioneros Políticos se orienta en distintas líneas de acción: “Una re-
▲ Wally Kunstmann, activista chilena, durante la presentación del libro que reúne testimonios de ex presas y ex presos políticos. Foto
lativa a las legítimas demandas de reparación; otra fue proponernos la tarea permanente de construir y preservar la memoria histórica que denuncie los crímenes de lesa humanidad, y una tercera línea de trabajo es en las áreas de justicia y garantías de no repetición”.
Cien voces rompen el silencio… “no es una obra literaria; recoge las palabras de mujeres y hombres que hicieron esfuerzos por relatar lo indescriptible, lo inaceptable, lo inconcebible. Hombres y mujeres que padecieron horrores por haber soñado un país más justo”.
El 30 de agosto “esperamos que el presidente Gabriel Boric firme y dé inicio oficialmente al Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos y Desaparecidos”, concluyó Wally Kunstmann.
El pasado es presente y construcción de futuro, destacaron
Celebran la importancia y oportunidad de la publicación de Cien voces rompen el silencio...
Cristina Rodríguez
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 22 de
de 2023 CULTURA
Además de ser testimonial, hace un recuento de las cárceles clandestinas en Chile durante la dictadura, se destacó en la presentación del libro en el encuentro editorial de la universidad de la Ciudad de México
agosto
A 50 AÑOS DE LA IGNOMINIA
▲ Tania Rodríguez Mora, Paco Ignacio Taibo II y Fernando Félix y Valenzuela en la inauguración de la Feria del Libro de la UACM 2023. Foto Cristina Rodríguez
El cáncer bucal, mal poco explorado; no se detecta de forma temprana: Gabriela Anaya
Montoya 2023
CARLOS PAUL
La investigadora y docente mexicana Irma Gabriela Anaya Saavedra, doctora en ciencias biológicas, especialista en patología y medicina bucal, fue distinguida con el Premio Mujeres en Ciencias Biológicas y de la Salud Matilde Montoya 2023, el cual recibirá en fecha y lugar por confirmar.
El cáncer bucal y las manifestaciones bucales relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH/sida) son las principales líneas de investigación de la galardonada, quien señaló que se trata de dos áreas “muy importantes, pero muy poco exploradas a nivel nacional, con mucho potencial de trabajo y beneficio social”.
En entrevista con La Jornada, la coordinadora de Vinculación y Fortalecimiento Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, detalló que sus investigaciones se conectan en una sola, ya que la mayor parte del trabajo “está muy enfocado a pacientes con VIH y en torno al cáncer bucal”.
Añadió que si bien este último padecimiento es hoy una patología de “baja incidencia”, sus efectos y consecuencias son muy importantes, pues “se ubica dentro de las 10 principales enfermedades que padecen las personas; se estima que un caso por cada 100 mil fallece por cáncer bucal. Es una cifra que puede aumentar, ya que en los certificados de defunción muchas veces no se especifica como causa primaria que se tuvo ese mal.
“En nuestro país es muy poco conocido y explorado el tema. Por un lado, las personas no se imaginan que existe el cáncer bucal y, por otro, a veces al personal de salud se le pasa por alto. Eso hace que los pacientes lleguen al tratamiento en una etapa muy avanzada, lo cual lo hace más costoso.”
Esa situación, destacó la investigadora y docente, “se puede resolver con una eficaz educación para la detección de lesiones tempranas. La importancia de identificarlas es enorme y determinante para el paciente y su calidad de vida”.
Anaya explicó que hay registros que muestran que un paciente al que se le ha detectado esa enfermedad, “ha tenido que consultar antes a entre siete y ocho profesionales de la salud, en promedio, entre médicos y estomatólogos. Lo que nos parece grave es que, desde el inicio, no se le pueda canalizar de manera adecuada. De ahí, la importancia de una eficaz educación para la detección de lesiones tempranas.
“¿Cómo empezar? Con recordar al gremio médico algo básico: hay que revisar toda la cavidad bucal y no sólo la garganta, ya que este tipo de cáncer aparece a los la-
dos de la boca, que tiene 12 zonas topográficas; hay que revisarlas todas.”
Por otro lado, insistió la especialista, se encuentra “la educación a los pacientes”. Para Anaya Saavedra, “hay que hacerle saber que él mismo puede hacer un autoexamen bucal. Cada persona tiene que aprender cómo es su tejido bucal normal, para poder identificar cuando algo está mal; el segundo paso es saber adónde acudir, porque muchos se van con un dentista, un dermatólogo o un otorrinolaringólogo. Lo mejor es acudir con un patólogo bucal”.
Ausencia en hospitales
En este punto, surge otra cuestión a nivel hospitalario, continuó, pues si bien “la presencia de un patólogo bucal es fundamental, desafortunadamente en los nosocomios por lo general no se encuentra esa especialidad”.
La galardonada reiteró que ha faltado también “la difusión del conocimiento. Se tienen muchos artículos publicados, pero generalmente están dirigidos a la comunidad científica, lo que falla es
que ese conocimiento sea ‘traducido’ para que llegue a la población en general.
“Sí los ojos son la ventana del alma, la boca es el espejo del cuerpo; a través de ésta se pueden identificar enfermedades que aquejan al cuerpo”, consideró la doctora en ciencias biológicas.
Destacó que en la UAM Xochimilco hay una clínica que atiende la detección de lesiones tempranas, de manera gratuita, tanto a la comunidad universitaria como al público en general, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en el edificio H, pri-
Las manifestaciones en la boca del VIH/sida son otra línea de investigación de la especialista. La imagen fue captada durante la entrevista con este medio. Foto Pablo Ramos
mer piso. Los interesados pueden concertar una cita al teléfono 555483-7206.
Irma Gabriela Anaya Saavedra agradeció a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei), de la Ciudad de México, que en colaboración con Neolpharm le otorgó el premio Matilde Montoya 2023, “pues también es una forma de apoyar a las mujeres que hacemos ciencia, ya que hacer ciencia en el país es complicado y más para nosotras”.
Este galardón, concluyó Anaya Saavedra, nos permitirá visibilizar una importante área de la medicina en México: el cáncer bucal. El monto económico de 300 mil pesos “se va a destinar por completo para equipar a la clínica de la UAM Xochimilco y la Clínica Condesa”, informó la especialista.
La patóloga, de la UAM Xochimilco, recibirá el Premio Mujeres en Ciencias Biológicas y de la Salud Matilde
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 22 de agosto de 2023 6a
CIENCIAS
La gente no se imagina que existe el mal y el personal de salud lo pasa por alto
La unidad cuenta con una clínica de atención gratuita al público
Miguel Bosé confirma que saquearon su casa y que lo mantuvieron cautivo
Pese a que el cantante no ha denunciado, la fiscalía inició carpeta de investigación
acudieron junto a su padre, quien intentó tranquilizarlos.
El pasado viernes, Miguel Bosé y sus dos hijos sufrieron un atraco a mano armada por parte de diez sujetos en el domicilio del cantante en la Ciudad de México. El español dio detalles del suceso en una publicación en sus redes sociales.
“Nos asaltaron. Nos tuvieron atados a mis hijos, al personal de la casa y a mí durante más de dos horas. Se llevaron todo, coche incluido. Todo muy estudiado y milimetrado. Para hacerlo corto, estamos todos bien. Mis hijos se portaron como dos valientes. Admirables”, describió en su mensaje.
Los reportes no oficiales surgidos hasta ahora indican que los delincuentes vestían sudadera negra y pasamontañas para tapar sus rostros. Miguel Bosé estaba solo en la sala de su casa mientras sus hijos se encontraban en la planta superior. Al escuchar los ruidos, los menores
La manera en que los asaltantes entraron al domicilio –en el fraccionamiento Rancho San Francisco, en la alcaldía Álvaro Obregón– permanece en misterio. El lugar presume de fuerte vigilancia.
“Fue todo muy tenso, delicado y desagradable”, detalló el músico. También pidió al público que no haga caso de los rumores e informaciones falsas que pudieran surgir. “Esta es la única versión a la que debéis atender”, pidió.
Los criminales utilizaron una Chevrolet Suburban del cantante para escapar, obligando al chofer a sacarlos del fraccionamiento. El vehículo fue localizado horas después a 20 kilómetros del domicilio, en la colonia Periodista de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Está en posesión de la fiscalía capitalina en espera de que el español acredite su propiedad.
De acuerdo con el periodista Carlos C4 Jiménez, los guardias
privados del conjunto residencial permitieron la salida de los agresores mientras se dificultó la entrada de los cuerpos policiacos, que atendían la llamada de emergencia de un vecino.
La noticia se hizo más viral luego de que el intérprete de Amante bandido aclaró el ataque. Ante los hechos, seguidores le expresaron su solidaridad. Bosé también agradeció el apoyo y la preocupación que le han manifestado. “Quedad tranquilos. A mis vecinos de urbanización, los primeros en llegar, mil gracias de corazón”, señaló.
“Me quedaré a hacer frente”
El cantante concluyó su mensaje desmitiendo las versiones sobre dejar México a causa de lo ocurrido. “Aquí estoy y aquí me quedaré para hacer frente a lo que sea, en el país más hospitalario del planeta”, sostuvo.
Se cree que el intérprete de Amiga vive en México, junto a dos de
sus hijos desde 2018, luego de que el fisco español lo colocara en la lista negra de deudores por 1.8 millones de euros.
A pesar de la agitación tras la publicación de los hechos, ni el artista de 67 años ni algún representante ha levantando una denuncia formal; sin embargo, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, sin solicitud formal, anunció en sus cuentas de redes sociales que ya se abrió una carpeta de investigación por robo.
“Iniciamos una carpeta de investigación por un posible robo al domicilio de un cantante extranjero en la alcaldía Álvaro Obregón. Hasta el momento ni la víctima y/o su representante legal, se han presentado a denunciar el ilícito”, señaló la dependencia.
La institución también mencionó que tanto agentes del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Territorial en Álvaro Obregón, adscritos a la Coordinación General de Investigación Territorial, así
▲ Se desconoce cómo ingresaron los asaltantes al fraccionamiento residencial en Álvaro Obregón. Foto José Carlo González
como detectives de la Policía de Investigación (PDI), “han acudido en diversas ocasiones al Fraccionamiento Rancho San Francisco, sin que se les haya permitido el acceso”.
En un documento público emitido por la dependencia se agrega que el personal entabló conversación con la administradora del conjunto residencial, quien dijo que “el afectado no se encontraba en el domicilio y que no era deseo de ella rendir ningún tipo de entrevista relacionada con los hechos”.
El Ministerio Público dio intervención a peritos en las materias de criminalística, fotografía y valuación, para recabar indicios; mientras, agentes de investigación analizan imágenes de cámaras de videovigilancia.
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 22 de agosto de 2023 7a
LAURA GÓMEZ FLORES
Y JUAN IBARRA
vivo,
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Juanes “ha dedicado su vida a la música” desde la época en que “me lancé al abismo de la manera en que lo hice; era una locura salir de casa tan joven, sin dinero, pudo estar todo mal, pero tuve suerte y sucedió lo contrario. Me hubiera gustado estar más preparado para recibir lo que obtuve, pero uno nunca está listo para nada, ni para morir o ser padre”.
El cantante y compositor colombiano, que ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de más de 23 años de trayectoria, traerá su gira Vida Cotidiana Tour, el 19 de octubre, al Auditorio Nacional. En conferencia de prensa virtual, charló sobre la importancia de escribirle a las mujeres en la actualidad, de la conexión que tiene con México, así como la importancia y la energía que genera la música en vivo, lo cual se corroboró tras la pandemia.
El intérprete de A Dios le pido y La camisa negra explicó: “cuando me veo a la distancia, me siento orgulloso de la fuerza que me movía, de haber tomado la drástica decisión de dedicarme a esto; hoy día vivo la música y sigo en el mismo camino, con la misma onda, porque no quiero perder la luz ni las ganas de continuar buscando la canción que nunca he podido encontrar, esto es como una filosofía de vida que me mantiene activo y con el ánimo de seguir al próximo nivel”.
Sobre su permanencia en la industria donde los géneros urbanos y otras modas se han impuesto en épocas recientes, el colombiano sostuvo: “a pesar de que los ciclos de la música se mueven, he tenido la posibilidad de hacer lo que amo, de
encontrarme con el público y, realmente, es un privilegio. Le dedico mi vida entera a la música, vivo por mis hijos y por ella; trato de ofrecer algo diferente, innovar y estar en la jugada, pero entiendo bien lo que pasa con las nuevas generaciones y el arte sonoro, porque tengo tres hijos adolescentes que escuchan esos géneros, lo cual he aprendido a ver desde otra perspectiva”.
Algo de lo que más disfruta
Y, por otro lado, “veo a Juan Luis Guerra, Metallica, Los Rolling Stones, Rubén Blades, Maná y a una gran cantidad de artistas que llenan todo y digo ése es mi sueño: llegar a una edad más adulta y seguir ofreciendo conciertos en vivo, uno de los procesos que más disfruto”.
Incluso “antes de comenzar este zoom, pensaba en que fue algo que nos trajo el encierro, esa época extraña, pero que es una herramienta que funciona; el aislamiento nos enseñó a valorar estar en vivo; podrán existir la inteligencia artificial o las nuevas tecnologías, pero no creo que puedan igualarse a la experiencia de la música en vivo, de estar ahí, en un lugar donde el sonido y la luz interactúan y generan una especie de estimulación a los sentidos, es algo maravilloso”.
Después de la pandemia, “cuando me subo a un escenario agradezco demasiado, lo valoro muchísimo más y creo que el público también; ir a un concierto es algo muy divertido y voy entregarlo todo, definitivamente, en el Auditorio Nacional”.
Juanes comentó que en su infancia, en el seno familiar, se escuchaba a Carlos Gardel, Lucho Gatica, Pedro Infante y José Alfredo Jiménez, pero a los 12 años de edad, fue
JUSTAS NÁUTICAS EN FRANCIA
cuando conoció la trova cubana con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Vicente Feliú y a través de esa música conectó con Mercedes Sosa, quien fue para él y en su casa, una gran influencia y referente femenino popular de Latinoamérica.
Puntualizó: “actualmente las cosas se han modificado para bien; hay una gran cantidad de artistas femeninas; eso tiene que ver con la conciencia y cómo han cambiado los tiempos, no sólo para la música y los artistas, sino para la industria; hay mujeres que son ingenieras de sonido, productoras, mánager o ejecutivas de disquera”.
Agregó: “siempre le he escrito a las mujeres desde el amor; cuando lo hago para quien sea, mi esposa,
mis hijas o mi madre, lo hago desde el mismo lugar; en el tema Las mujeres, que se acabo de lanzar con Carlos Vives, se canta desde el humor; el vallenato tiene también ese juego y romanticismo que varía desde el humor, en cómo ella te tiene enamorado”.
Juanes, quien también busca innovar en sus presentaciones, señaló que México no será la excepción, pues “siempre he tenido una conexión con el país, que tiene un lugar especial para mí; regresar al Auditorio Nacional es muy importante y un gran honor tocar para el público mexicano”.
Juan Esteban Aristizábal Vásquez, nombre real del intérprete, se refirió a la polémica en torno a
El colombiano se presentará el 19 de octubre en el Auditorio Nacional. Voy a entregarlo todo, señala. Foto Andrés Sierra
los corridos tumbados, que se considera incitan a la violencia: “no sé si la prohibición es algo que ayuda, porque la música que escuchamos siempre es el reflejo de la sociedad que construimos, entonces, criticar o prohibirla no va a solucionar el problema; al final, la música es arte, una forma de expresión. Aunque no disfruto la apología al crimen ni a nada de esas cosas, puede ser mejor que hagan una canción a que tomen un arma y maten a alguien”.
Mercado Libre se suma al sector audiovisual de streaming
DE LA REDACCIÓN
La plataforma de comercio electrónico más grande América Latina, Mercado Libre, se sumó a la competencia del sector streaming. Su servicio gratuito de contenido por pedido, llamado Mercado Play, ya está disponible en México, Argentina y Chile. Se anunció que pronto llegará a Uruguay, Perú, Colombia, Brasil y Ecuador.
La nueva plataforma está integrada de forma directa en la aplicación de Mercado Libre, sólo se debe ingresar desde una cuenta ya registrada. Una vez ahí, un ícono de play en color morado con el nombre de la transmisora de streaming, servirá para direccionar a los usuarios
a las series y películas disponibles. Denominada Mercado Play, presenta el servicio como una opción gratuita financiada a través de anuncios.
Por ahora ofrece contenidos básicos, no hay contenidos exclusivos ni producciones propias, además de carecer de estrenos. De los mil 600 títulos anunciados para su operación, a la fecha sólo se cuenta con alrededor de un centenar.
Sólo cuenta con cuatro categorías: películas, series, infantil y para ti, además de una sección breve publicidad de productos que se pueden adquirir en Mercado Libre. Entre los títulos de películas están Perros de la calle, Whiplash, Django sin cadenas,El gran pez y Pandillas de Nueva York
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 22 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
Podrá existir la IA, pero nada se iguala a la música en
afirma Juanes
Participantes en el Festival de Saint-Louis en el Gran Canal de Sète, en Francia. El torneo de justas náuticas es un punto culminante del encuentro que se celebra cada año desde 1666. Foto Afp
AP WEST HOOLYWOOD
La película de superhéroes de DC Blue Beetle dominó la taquilla el fin de semana con un estimado de 25.4 millones de dólares, según cálculos del estudio, destronando a Barbie del primer puesto después de una racha récord que dejó las salas de cine pintadas de rosa durante un mes. El fenómeno Barbie está lejos de terminar. La película de Greta Gerwig, que a principios de esta semana se convirtió en el lanzamiento de Warner Bros. más taquillero a nivel nacional, casi logró permanecer en la cima nuevamente con 21.5 millones de dólares en su quinto fin de semana. En América del Norte ha recaudado ya 567.3 millones. El director Ángel Manuel Soto no pensó demasiado en el “lado latino de las cosas” cuando diseñó
visualmente Blue Beetle de DC junto al guionista mexicano Gareth Dunnet-Alcocer.
La película, protagonizada por Xolo Maridueña de Cobra Kai como Jaime Reyes, también conocido como Blue Beetle, y el primer superhéroe latino de DC, está llena de referencias mexicanas y elementos de otras culturas latinoamericanas en casi todas las escenas. El director puertorriqueño dice que todo esto surgió naturalmente debido a su origen y el de Dunnet-Alcocer.
“Nunca dijimos, ¿cómo vamos a hacer esto latino?’ No podemos ocultar quiénes somos. Si tenemos la oportunidad de contar nuestras experiencias colectivas porque somos latinos, serán latinas”.
En Blue Beetle, Reyes se encuentra con un antiguo escarabajo llamado Khaji Da hecho de biotecnología alienígena que elige a Reyes como su anfitrión simbiótico. En
una escena hilarante, el insecto se une a Reyes, transformando al joven vacilante en un superhéroe. Soto promueve la película sin compañía por las huelgas en curso en Hollywood, que prohíben a los actores y guionistas hacer publicidad a trabajos bajo contratos televisivos y teatrales. A pesar de esto, se aseguró de traer a su elenco para el viaje en una camisa blanca con ilustraciones de los actores como personajes de la lotería mexicana durante la etapa de la gira de prensa en Los Ángeles. El juego de mesa es similar al bingo y es popular en los hogares mexicanos y mexicoestadunidenses.
“Sé que están tristes porque no pueden estar aquí, pero entienden que lo que están haciendo es importante para las generaciones futuras y tienen todo mi apoyo, así que lo mínimo que podía hacer era traerlos conmigo”, dijo. Soto.
Los tambores batá sonarán en festival internacional de rumba en La Habana
XINHUA LA HABANA
Cuba busca promover el turismo cultural y sostenible a través de la 15 edición del Festival Internacional de Rumba Timbalaye.
“Esta actividad se propone defender las tradiciones danzarías del país y proporcionará a cubanos y visitantes la oportunidad de conocer, desde la raíz, el patrimonio histórico y culinario nacional, las artes, la arquitectura, la literatura y la música”, aseguró a Xinhua Ulises Mora, fundador y presidente del festival.
También se busca impulsar la cooperación y el desarrollo, apoyando los logros de la educación, la
salud y el deporte en la isla. Con un fuerte repique de tambores batá, Timbalaye inició sus actividades en el Pabellón Cuba del barrio capitalino Vedado que cuenta con la presencia de músicos e investigadores de México, Italia y Brasil.
Mora relató: “A través de los sonidos de los tambores batá vamos a ver cómo nos integramos todas las culturas, con lo que llegó de África, España, y China, todos esos continentes que integran y hacen una sola cosa que es el cubano”.
Los tambores batá son uno de los instrumentos que caracterizan la identidad nacional cubana y se distinguen por tener doble parche y tallado en madera con forma de reloj de arena, con un cono más
▲ El certamen será “una fiesta cultural”. Isleños disfrutan de una piscina natural en la capital. Foto Afp
largo que el otro. Son usados primordialmente para propósitos religiosos o semirreligiosos de la cultura yoruba.
En conversación con Xinhua, Mora definió al festival como “una fiesta de la cultura de la región. “Iremos a los barrios, sobre todo a aquellos donde se cultiva la rumba y habita la transmisión oral, el legado africano, de esta manera lograremos un mayor acercamiento hacia las expresiones y manifestaciones de la cultura popular tradicional”, aseguró.
“Sé que están aquí en espíritu”. Espera que el público apoye la película cuando se estrene este fin de semana.
“Con suerte, la gente verá la película porque es buena; nuestro elenco lo dio todo y se van a enamorar de ellos”, agregó.
Ap charló con Soto sobre las referencias culturales mexicanas y latinas de la película y por qué inicialmente dudaba en aceptar el proyecto.
–¿Cómo ha sido estar en esta gira de prensa y tener que promover la película por tu cuenta?
–Me encanta hablar de lo que amo. Creo que por más agotador que sea, porque es mucho para
una persona, conectarse con fans y tener experiencias con personas de otras culturas u otros países, definitivamente alimenta la energía porque estoy aprendiendo mucho. Aprendo mucho cuando hablo con la gente. Me tranquiliza, me empodera. Por lo tanto, cualquier agotamiento de energía causado por las noches sin sueño y los viajes constantes se repone de inmediato al interactuar con personas hermosas.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 22 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS
“Nuestras cintas son latinas porque relatamos historias con ese carácter”
Xolo Maridueña, en una escena de la cinta de Ángel Manuel Soto Foto Ap
El beso de la polémica en España
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La escena dura unos segundos, pero ha sido suficiente para provocar la indignación de este país. El presidente de la Federación Española de Futbol (FEF), Luis Rubiales, estaba en el estrado en el momento de entregar las medallas a las jugadoras de la selección española que acababan de ganar su primera Copa del Mundo. Él mismo, junto a otros directivos internacionales y teniendo a un costado a la reina Letizia y a su hija, la infanta Sofía, van dando abrazos al tiempo que entregan las preseas, pero cuando le tocó el turno a una de las futbolistas más queridas y admiradas del equipo, la madrileña Jennifer Hermoso, quien además es titular en el Pachuca, Rubiales primero le dio un fuerte abrazo y un beso en la mejilla, pero cuando se retiraba la sujetó de nuevo con firmeza por el cuello, la miró a los ojos y le propinó un beso en los labios mientras sus manos impedían que apartara su boca.
En uno de los triunfos más importantes del deporte femenino español saltó la polémica, en esta ocasión por lo que muchas califican de gesto “machista deplorable” e,
incluso, otros lo tildan de “agresión sexual”.
La jugadora es una deportista de 33 años que está terminando su carrera profesional en México, en el equipo femenil del Pachuca y que tiene un cariño profundo a nuestro país; de hecho, celebró la victoria con un sombrero típico de charro y que como ella misma explicó, era una forma de “agradecer que pertenece a la colonia mexicana”.
De acuerdo con lo que relató la propia Jennifer Hermoso, primero entre risas y después un poco más seria, el beso robado de Rubiales “no me ha gustado”, pero posteriormente matizó que simplemente se trató de “un gesto mutuo totalmente espontáneo por la alegría inmensa que da ganar un Mundial. El presi y yo tenemos una gran relación, su comportamiento con todas nosotras ha sido de 10 y fue un gesto natural de cariño y agradecimiento. No se puede dar más vueltas a una expresión de amistad y gratitud, hemos ganado un Mundial y no vamos a desviarnos de lo importante”, dijo la jugadora.
Ante el revuelo causado por los hechos, mientras el equipo viajaba de Sídney a Madrid para celebrar con la afición el histórico triunfo deportivo, la propia madre de Jennifer, que vive en el barrio madrileño de Carabanchel, compareció
ante los medios de comunicación para pedir que se terminara de una vez con la polémica, “lo único que voy a decir al respecto es que las chicas han ganado el Mundial y que eso es lo importante”.
Pero la indignación sigue latente, sobre todo después de analizar cada movimiento del momento, sobre todo cuando la agarró por la fuerza del cuello para acercarle su boca a la suya. Además, las cámaras de televisión grabaron al propio Rubiales celebrar el triunfo de la selección española desde el palco con la reina Letizia y su hija, la infanta Sofía, de sólo 16 años, de forma poco adecuada: en un momento dado se agarró el miembro con las manos y gritó: “a mamarla”, además de que en otras secuencias se ve al federativo español intentando besar a otras jugadoras, que en todo momento tratan de apartarse de él.
La primera reacción de Rubiales al ser cuestionado por el polémico beso fue durante la madrugada de ayer, en un programa radiofónico, donde llamó “estúpidos” y “gilipollas” a los que se habían molestado
por el beso, que calificó de “simple pico entre dos amigos”. Pero ante el revuelo que tomó el hecho, con peticiones de explicación por el propio ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, Rubiales decidió cambiar su estrategia y pidió perdón: “Estamos ante un hecho histórico, uno de los días más felices del futbol español: campeonas del mundo, pero hay un hecho que tengo que lamentar, lo que ha ocurrido entre una jugadora y yo. Existe una magnífica relación entre ambos, como con otras futbolistas, pero seguramente me he equivocado, lo tengo que reconocer. Es en un momento de máxima efusividad, sin mala intención, sin mala fe, ocurrió de manera muy espontánea, sin mala fe. Por ninguna de las dos partes”.
Y finalizó señalando que “estoy apenado porque ante el mayor éxito de la historia del futbol femenino español y uno de los mayores de nuestra historia, esto ha empañado la celebración. Hay que darle el mérito a estas mujeres y al equipo que dirige Jorge Vilda, y hay
que festejarlo por todo lo alto”. Las ministras de Igualdad y Asuntos Sociales, Irene Montero y Ione Belarra, respectivamente, que pertenecen a la sección de Podemos del actual gobierno español, calificaron los hechos de “agresión sexual” y signo del “machismo ancestral” que prevalece en España.
Además numerosas asociaciones de mujeres progresistas y deportistas reclamaron su dimisión inmediata en el cargo de presidente de la FEF, responsabilidad que asumió en mayo de 2018, en una gestión plagada de polémicas y escándalos, como la de las grabaciones clandestinas que él mismo realizó de las reuniones que mantenía con integrantes del gobierno y políticos españoles con presuntos fines de extorsión.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 22 de agosto de 2023 10a DEPORTES
LUIS RUBIALES PIDE PERDÓN
▲ En la imagen de arriba, las monarcas del mundo a su llegada a Madrid. Luis Rubiales (abajo) dijo que lo ocurrido ha empañado la celebración. Fotos Afp
ALBERTO ACEVES
Como se observa en la gran vitrina del Mundial, el futbol femenino avanza en distintos países con las contradicciones de las que son parte. Por un lado, el campeonato de la selección española es simbólicamente el retrato de una forma de vivir, sentir y poner en valor la lucha de cientos de mujeres en este deporte. Pero también el de un momento histórico en el que toda una estructura federativa transgrede el cumplimiento de sus propios protocolos.
En España, el beso no consentido que recibió la delantera Jennifer Hermoso de parte del presidente de la federación española Luis Rubiales, máximo mandatario del futbol en ese país, no sólo ha atravesado la política y las redes sociales, sino a la vez traslada al mundo “la imagen de un machismo repugnante”, afirma la escritora y ex futbolista Ayelén Pujol, autora del libro ¡Qué jugado-
LOS AVANCES, INSUFICIENTES, DICE LA ESCRITORA
Ayelén Pujol: el futbol pone en juego la figura del macho
ra! Un siglo de futbol femenino en Argentina
“Este deporte fue y sigue siendo una forma de masculinidad, donde se pone en juego la figura del macho fuerte y viril, sobre todo en los circuitos de alta competencia”, sostiene en medio de una avalancha de críticas que apuntan hacia el directivo español, a quien autoridades de diferentes niveles de gobierno piden su dimisión. “Tal vez por eso casi no hay futbolistas que se declaren homosexuales”.
Ignoradas durante décadas, las ju-
gadoras han puesto en debate cuestiones que nunca se habían dado: la desigualdad salarial, el derecho a la diversidad y su reconocimiento como profesionales. Pero así como existen avances históricos, explica Pujol, aún falta mucho para que los cargos más importantes dentro de una organización estén ocupados en su mayoría por mujeres.
“Todavía falta un montón. Todos los avances que conquistamos están relacionados con los movimientos feministas en las calles, por eso la lucha que perseguimos es hacia
la igualdad. Ese ámbito donde se evidencia con mucho más fuerza la transgresión de derechos.”
El Mundial marca un punto de quiebre en la historia de España. Sus jugadoras saltaron, se abrazaron y tiraron cerveza luego de vencer a Inglaterra en una final que fue vista por millones de personas en la televisión. Episodios y escenas similares se vieron hasta en aviones. Por eso “no hay justificación posible” para un beso no deseado, agrega la ex futbolista. Frente a múltiples voces que arrecian contra él, Luis Rubiales
justificó en un video que su conducta “es algo natural y normal” dentro de la sociedad española, “aunque afuera se haya formado un revuelo”. En palabras de Pujol, sobran los motivos para seguir conquistando derechos, más en este contexto. Mientras la FIFA guarda silencio y en la Federación Española de Futbol se discute la continuidad del presidente del organismo, Hermoso apunta en medio de la catarata de reacciones a una especie de tregua que no empañe el éxito de su selección.
Chivas golea 5-1 a Cruz Azul y continúa su buena racha en la Liga Mx Femenil
DE LA REDACCIÓN
Ni el diluvio que cayó al sur de la Ciudad de México fue impedimento para que Chivas continuara con su buena racha en la Liga Mx Femenil. Cruz Azul fue la víctima esta vez al caer 5-1, en un partido que se tuvo que detener por más de una hora a consecuencia de las inclemencias del tiempo. La Máquina salió con la encomienda de romper una racha de tres partidos con derrota. La cita era la idónea para acabar con la crisis de resultados que acarreaban las pupilas de Cecilia Cabrera. Fue así que las cementeras salieron enchufadas y Norma
Palafox se encargó de levantar los ánimos del graderío.
La delantera se encontró con un pase a la medida que definió de zurda y de primera instancia para abrir el marcador en las instalaciones de La Noria.
La algarabía de las capitalinas, sin embargo, duró poco tiempo. La expulsión de la brasileña Erica Gomes complicó el panorama de las locales. Esta decisión causó polémica debido a que el árbitro central mostró primero la tarjeta amarilla, aunque minutos después cambió de opinión y echó a la carioca.
Con 10 jugadoras en la cancha, Cruz Azul se dedicó a defender su única anotación, mientras que las
visitantes aprovecharon esta situación para abrir espacios.
Las rojiblancas tardaron poco para descifrar el arco contrario. Carolina Jaramillo se desmarcó dentro del área y cruzó con colocación un disparo que se volvió inatajable para la guardameta Maricruz González.
Para estos momentos del encuentro, la lluvia comenzó a caer más fuerte y la remontada llegó por conducto de una jugada desafortunada para Cruz Azul.
La defensora María Peraza, en su desesperación por rechazar un balón que estaba por cruzar la línea final, no empalmó bien la esférica y la mandó al fondo de las redes.
Chivas no se quedó de brazos cruzados e incrementó su ventaja en el tiempo agregado producto de un penal. Con un toque suave al lado contrario de la portera, Alicia Cervantes definió correctamente desde los 11 pasos.
Las futbolistas se fueron al descanso, pero una tormenta eléctrica impidió que el encuentro pudiera reanudarse en la segunda mitad. Más de una hora se mantuvo detenida la actividad e incluso estuvo cerca de suspenderse por el aspecto de la cancha, la iluminación y hasta el vuelo que habrían perdido las jaliscienses en caso de que el partido se pospusiera para hoy.
Las condiciones climatológicas
▲ Tapatías y universitarias salieron victoriosas en sus respectivos encuentros. Fotos @chivasfemenil y @LigaBBVAFemenil
cedieron y el balón volvió a rodar a las 17:51 horas, pese a que el aspecto del terreno de juego no era el idóneo. Aún así, Adriana Iturbide, de cabeza, y Damaris Godinez, con un impacto de derecha, se encargaron de amarrar los tres puntos con sus respectivas anotaciones en el complemento.
El Guadalajara, con este resultado, llegó a tres victorias al hilo y contabiliza 17 unidades en siete jornadas disputadas. La Máquina, en cambio, acumula una racha de cuatro descalabros para estancarse en nueve puntos.
En otro encuentro, Pumas ofreció un festival de goles en Ciudad Universitaria y pasó por encima 4-1 ante el Mazatlán FC, en la séptima jornada de la Liga Mx Femenil.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 22 de agosto de 2023 DEPORTES
DE LA REDACCIÓN
La dupla mexicana integrada por Tamara Vega y Lorenzo Macías logró una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Láser Run –competencia que involucra una carrera en un circuito y sesiones de tiro con pistola–, en la universidad de Bath, en Gran Bretaña.
Los tricolores estuvieron en liza junto a 17 parejas. El primer puesto fue para los suizos Katharina Kurt y Alexandre Dallenbach, el bronce se quedó con los lituanos Elzbieta Adomaityte y Titas Puronas.
Esta fue la octava edición del Mundial en esta modalidad, que se realizó de manera previa al Campeonato del Mundo en Pentatlón Moderno, a partir de hoy, donde se repartirán tres plazas rumbo a los Juegos de París 2024. También se otorgan puntos para el ranking olímpico, otra vía para conseguir un boleto a la competencia veraniega en Francia.
Los tres pentatletas mejor calificados en ramas varonil y femenil conseguirán su calificación a París 2024, siempre que no hayan logrado un boleto en otro campeonato y con un máximo de dos por nación, de acuerdo con información de los organizadores olímpicos.
En la competencia de Láser Run participaron durante tres días atletas de 33 países y de distintas edades, incluida la modalidad de Paraláser Run. Egipto fue la nación dominante con 12 medallas de oro.
En Croacia, otra mexicana destacó en competencia internacional. La judoca tricolor Prisca Awiti Alcaraz, de 27 años, ganó bronce durante el Grand Prix Zagreb 2023. No sólo fue por el valioso podio que se suma al que consiguió hace un par de meses en los Juegos Centroamericanos San Salvador 2023, sino que cosecha puntos para el ranking olímpico y mundial.
En julio, Prisca dejó claro que conseguir el boleto a París 2024
SELECCIÓN DE BASQUETBOL TERMINA GIRA EXITOSA
Mexicanos suman medallas y puntos rumbo a París 2024
sería un camino arduo para sumar puntos en cada competencia, o bien, pelear por una plaza directa en alguno de los campeonatos que las otorgan. Por ahora ha declarado que cada torneo es la oportunidad de pulir las tácticas de combate. La judoca mexicana consiguió la presea de bronce en la capital croata luego de derrotar a la turca Minel
Richardson regresa a Estados Unidos a la cima de la velocidad
AFP BUDAPEST
La estadunidense Sha’Carri Richardson se confirmó como la nueva sensación de la velocidad femenina al proclamarse campeona de los 100 metros en el Mundial de Atletismo de Budapest. Detuvo el crono en 10 segundos y 65 centésimas.
Lideró así, con un tiempo que constituye un récord de los mundiales, un podio en el que le acompañaron dos jamaicanas, Shericka Jackson (10.72) y la veterana pentacampeona del mundo Shelly Ann Fraser-Pryce (10.77).
“¡He vuelto!, ¡he vuelto!”, gritaba Richardson sobre la pista cuando los videomarcadores del Estadio Nacional de Atletismo anunciaban su título y su crono oficialmente.
No fue menor la hazaña, significó arrebatar la cima a las jamaicanas que han dominado la velocidad en el atletismo desde hace tiempo.
Las tres medallistas llegaban como las favoritas y no decepcionaron en una final emocionante, en la que Jackson perdió su ventaja inicial y terminó cediendo frente al cierre de la corredora texana.
Richardson regresó a las grandes competencias internacionales, luego de no acudir a los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020 por un control positivo al cannabis y de no conseguir clasificarse para el Mundial de Eugene del pasado año.
Akdeniz, el segundo metal de este color después del que consiguió en el Grand Prix de Australia en mayo pasado.
Para este tercer lugar, Prisca derrotó a la serbia Tea Tintor y a la filipina Kiyomi Watanabe, pero no logró vencer a la austriaca Lubjana Piovesana, por lo cual tuvo que disputar un combate para tener
derecho a competir por el bronce. El primer lugar de la categoría de menos de 63 kilos fue para la británica Lucy Renshall y plata para la surcoreana Jisu Kim. Por el momento la mexicana se encuentra en la posición 13 del ranking olímpico y el 19 del mundo. En Filipinas, la selección mexicana de basquetbol culminó su gira de
▲ La judoca tricolor Prisca Awiti venció a la turca Minel Akdeniz. Foto Conade
preparación rumbo al Mundial que se disputará en este mismo país y comienza el viernes. En el recorrido previo, la quinteta tricolor cosechó 11 victorias y una derrota.
A sus 23 años se colgó una medalla de oro en la prueba reina de la velocidad femenina que Estados Unidos no conseguía desde el triunfo en Londres 2017 de Tori Bowie, fallecida en mayo pasado.
Estados Unidos firma un doblete
de títulos en los 100 metros, ya que el pasado domingo se coronó en la prueba masculina Noah Lyles (9.83).
Otro regreso al podio lo protagonizó Cuba, ausente del medallero en el Mundial del pasado año en Eugene, y ayer cosechó dos preseas
en el triple salto masculino: plata con Lázaro Martínez y bronce con Cristian Nápoles.
En cambio, la mexicana Paola Morán no avanzó a la final en los 400 metros, donde culminó sexta de su heat y 17 general.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 22 de agosto de 2023 DEPORTES 12a
La texana no acudió a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y a sus 23 años gana una medalla de oro en la prueba reina. Foto Afp
El decreto sobre maíz transgénico no cambiará: Buenrostro
Tajante, la secretaria asegura que la ciencia da la razón al país al negarse a usar la semilla genéticamente modificada para elaborar tortillas
REUTERS
México descarta hacer nuevas modificaciones al decreto por el que se limita el uso de maíz genéticamente modificado, en medio de un panel solicitado por Estados Unidos sobre la política local del grano transgénico, informó el lunes la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.
A mediados de febrero, México publicó modificaciones a un primer decreto de finales de 2020 en el que suavizó su postura en torno al maíz genéticamente modificado y permitió su uso para consumo animal e industrial de alimentos para personas, en medio de una disputa creciente con Estados Unidos.
El nuevo decreto mantuvo la prohibición del maíz transgénico para “alimentación humana”, al que definió sólo como el utilizado para la elaboración de harina con la que se fabrican las tortillas.
“No”, respondió tajante la funcionaria a Reuters en una entrevista al ser consultada sobre si México estaría dispuesto a hacer una nueva modificación al texto para calmar inquietudes de Estados Unidos y de industriales mexicanos de que al menos el maíz para consumo animal no tendría limitaciones.
“El marco jurídico vigente no pone en riesgo las importaciones”, subrayó la secretaria en referencia a las afirmaciones de Estados Unidos en torno al alcance de las medidas sobre sus ventas del grano al país latinoamericano.
Buenrostro precisó que las reglas mexicanas no prohíben las importaciones de ningún tipo de maíz de Estados Unidos, excepto el usado para las tortillas.
México elabora las tortillas con maíz blanco no transgénico, del que es autosuficiente, pero compra
anualmente unos 5 mil millones de dólares a Estados Unidos, la mayor parte grano amarillo para alimento de ganado.
Estados Unidos escaló la semana pasada sus objeciones a las restricciones impuestas por México a las importaciones de maíz genéticamente modificado y solicitó la creación de un panel de solución de diferencias en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El panel se anunció tras el fracaso de consultas formales para resolver las profundas diferencias entre los dos socios comerciales sobre el maíz transgénico.
Washington alega que el decreto de México que prohíbe las importaciones de maíz modificado genéticamente utilizado para las tortillas no se basa en ciencia y viola sus compromisos en virtud del T-MEC.
México insiste en que su política sí está basada en ciencia y Buenrostro aseguró que lo está a tal grado que en el decreto de febrero se tomó “textualmente” de la disposición en el T-MEC sobre lo que “se debe cumplir para tomar decisiones con base científica”.
México ha invitado a su socio comercial a trabajar conjuntamente en investigación científica sobre el impacto del maíz transgénico en la salud, pero se ha negado, de acuerdo con el propio presidente Andrés Manuel López Obrador y otros funcionarios mexicanos, incluyendo Buenrostro. Aunado a la polémica sobre el maíz, México tiene otro frente abierto en materia energética con Estados Unidos.
Al respecto, Buenrostro dijo que los países trabajan en un acuerdo para zanjar las diferencias y que ahora ninguno de los tres socios contempla llegar a un panel de solución de diferencias.
▲ Luego de que la titular de la Secretaría de Economía de México, Raquel Buenrostro, dejó en claro que el país no modificará el decreto sobre
maíz transgénico, argumentó que el marco jurídico vigente no pone en riesgo las importaciones en el marco del T-MEC. Foto Afp
ANGÉLICA ENCISO L.
La protección del maíz nativo es fundamental, pero será difícil que México tenga un resultado positivo frente a la solicitud de Estados Unidos de un panel de controversias sobre este alimento en el contexto del T-MEC, sostuvo Antonio Yúnez Naude, profesor investigador del Centros de Estudios Económicos de El Colegio de México. Primero, explicó el investigador, porque no está claro que las semillas transgénicas afecten la salud, pero, sobre todo, porque detrás de la petición del gobierno estadunidense están empresas como Cargill o Monsanto, así como los productores de maíz amarillo del país vecino, “que no se van a
dejar”. Yúnez Naude señaló que además el maíz amarillo importado es para la producción pecuaria mexicana, para lo cual no se ven alternativas.
Argumentó que en el capítulo agropecuario del T-MEC están los temas de salud, sobre lo que México argumenta daños, y también la promoción del desarrollo y comercio de productos de biotecnología, argumento que el gobierno de Joe Biden no ha utilizado.
En un análisis que hizo sobre el tema, Yúnez Naude consideró difícil que el Estado mexicano llegue a prohibir la importación de maíz modificado genéticamente, entre otras razones, “por los efectos negativos que traería consigo una ‘guerra comercial’ en el marco de T-MEC”.
De aplicar el gobierno mexicano la prohibición, la reacción estadunidense probablemente incluya, en primera instancia, la imposición de elevados aranceles a las cuantiosas exportaciones mexicanas de frutas y vegetales, como las de aguacate y jitomate. A lo anterior hay que añadir “la dependencia del sector pecuario del maíz amarillo importado”.
Yúnez Naude expresó que revisando las importaciones de productos alimenticios de México, se observa que han crecido mucho las de la comida chatarra producida con maíz amarillo; así que para frenar ese tipo de compras se puede dar un argumento en términos de salud, por el problema de obesidad tan generalizado en el país.
Tai presume apoyo por imponer panel
DE LA REDACCIÓN
Senadores, productores y cámaras económicas en Estados Unidos han volcado su apoyo a la representante comercial de ese país, Katherine Tai, luego de que ésta anunciara la promoción de un panel de resolución de disputas contra México bajo el (TMEC), por el decreto en el que limita la importación de maíz y semillas transgénicas para consumo humano.
“Este panel impugna medidas relativas a ciertas medidas mexicanas relativas a productos de biotecnología agrícola que no se basan en la ciencia y amenazan con interrumpir las exportaciones estadunidenses de maíz y perjudicar a los agricultores”, consignó la misma oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos en un comunicado.
La oficina a cargo de Tai presumió “el apoyo de un grupo bipartidista de funcionarios electos y líderes de la industria” al anuncio
del panel, entre ellos la Asociación Nacional de Productores de Maíz, que agradeció “profundamente por defender a los productores de maíz de Estados Unidos”, según lo consignado por la autoridad.
Los funcionarios estadunidenses “han agotado todas las vías para intentar resolver este conflicto y no les queda más remedio que recurrir a un panel de terceros con la esperanza de rectificar rápidamente este problema”, agregó la Asociación Nacional de Productores de Maíz.
ECONOMÍA LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 19
“Difícil”, ganar controversia frente a Cargill y Monsanto
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.53 17.42 Euro 18.55 18.55 Tasas de interés Cetes 28 días 11.26% Cetes 91 días 11.35% TIIE 28 días 11.49% Inflación Julio 2023 +0.48% De julio de 2022 a julio de 2023 4.79% Reservas internacionales 203 mil 860.6 mdd al 11 de agosto de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 80.72 -0.53 Brent 84.46 -0.34 Mezcla mexicana 77.51 -0.23 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 109.76 Variación puntos -84.63 Variación por ciento -0.16
NEGOCIOS Y EMPRESAS
El paraíso terrenal
MIGUEL PINEDA
LA HUMANIDAD ESTÁ cerca de alcanzar el paraíso terrenal, aquél que perdieron Adán y Eva al comerse la manzana prohibida. El castigo, según la leyenda, consistió en ganarse el pan con el sudor de la frente, es decir con el trabajo.
AHORA, EMPRESARIOS COMO Elon Musk o intelectuales como Yuval Noah Harari plantean que todo trabajo humano será sustituido por las máquinas. Desde las actividades simples hasta las más complejas se llevarán a cabo a través de robots y computadoras, con ayuda de la inteligencia artificial. El resultado de los procesos será preciso, rápido y de mayor calidad.
EL PROBLEMA ES la intrascendencia del hombre al perder una de sus principales razones de ser: la creación de riqueza para satisfacer sus necesidades. Siempre han existido sectores sociales improductivos, como son el caso de la nobleza o de los arrendatarios. Pero los sectores parasitarios, por llamarlos de alguna forma, necesitan hasta el momento del trabajo de otros seres humanos.
EL AVANCE DE la sociedad permite que la humanidad cuente con instrumentos cada vez más sofisticados que facilitan las actividades productivas y en pocas décadas ya no se necesitará que las personas realicen esfuerzo alguno para conseguir sus satisfactores.
¿QUÉ PASARÁ CUANDO no se tenga que trabajar para sobrevivir?
¿La sociedad se volverá más justa y equilibrada? ¿Se redistribuirá la riqueza de acuerdo con las necesidades de cada persona, como se planteaba en el siglo XIX? ¿Desaparecerá la capacidad creativa?
TAL PARECE QUE se generalizará la política de entregar a las personas un ingreso mínimo para vivir y que ese recurso mejorará con el avance de la productividad.
SIN EMBARGO, LAS diferencias entre países ricos y pobres no desaparecerán, la sociedad seguirá dividida en clases sociales, como ha sucedido a lo largo de la historia y la lucha por el poder económico y político se mantendrá.
PODRÁ DESAPARECER EL trabajo obligatorio, pero la creatividad florecerá. Además, la desigualdad y las guerras estarán presentes. Estos fenómenos son parte de la vida en sociedad.
EL TRABAJO COMO una opción y no una obligación todavía es una utopía; pero no hay duda de que la humanidad cada vez requiere esforzarse menos para producir los bienes y servicios que necesita.
miguelpineda.ice@hotmail.com
El mercado de deuda gubernamental de
EU marca históricos
El peso mexicano se aprecia por tercer día al hilo
CLARA ZEPEDA
Con los reflectores puestos en los bancos centrales, con la decisión del Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés) y la reunión anual de banqueros en Jackson Hole, los mercados financieros iniciaron la penúltima semana de agosto con máximos en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Mientras el dólar se mantuvo estable, el peso mexicano se apreció este lunes 0.19 por ciento frente a la divisa estadunidense, su tercer avance consecutivo, para cerrar en 17.0071 unidades por dólar spot
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.0500 unidades y un mínimo de 16.9990 unidades.
Lo anterior en medio de un dólar estable, aunque según su índice DXY, que mide el comportamiento de esa moneda frente a una canasta de seis monedas internacionales, operó con una caída de 0.04 por ciento, a 103.230 unidades.
Los mercados financieros tuvieron escasa información económica que cotizar, pero el Banco Popular de China anunció una disminución de su tasa de referen-
cia para préstamos en 0.10 puntos porcentuales, de 3.55 a 3.45 por ciento, acometiendo así la segunda reducción de este año ante las preocupaciones por una recuperación económica menos pujante de lo esperado; toda vez que mantuvo sin cambios la de cinco años, pues se esperaba un recorte de 0.15 puntos para ambas.
Asimismo, los agentes económicos se preparan para el simposio anual de Jackson Hole de los banqueros centrales de economías industrializadas, de ahí que en el mercado de dinero se sigue pronosticando que la Reserva Federal (Fed) podría continuar con los incrementos de la tasa de interés. El rendimiento de los Treasury (bonos de Estados Unidos) a 10 años se ubicó en 4.3420 por ciento, un nuevo máximo desde noviembre de 2007.
Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años subió a 4.45 por ciento y alcanzó un máximo de 4.4712 por ciento, nivel no visto desde el 28 de abril de 2011. Debido a que las tasas de interés suben ante la posibilidad de que Jerome Powell, presidente de la Fed, envíe un mensaje restrictivo en Jackson Hole el viernes, no se puede descartar un fortalecimiento del dólar en las próximas sesiones, prevén analistas económicos.
Posible, que el bloque BRICS admita más miembros
REUTERS NUEVA DELHI
Acciones y petróleo
En Wall Street, el Dow Jones cerró la sesión con una pérdida de 0.11 por ciento, a 34 mil 463.69 puntos; mientras el Nasdaq ganó 1.56 por ciento, a 13 mil 497.59 enteros en la sesión, rompiendo una racha de cuatro sesiones consecutivas de caídas y siendo la ganancia más alta en el mes. Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia de 0.69 por ciento, a 4 mil 399.77 puntos en la sesión, liderada por el sector tecnológico que ganó 2.26 por ciento, seguido por el sector de consumo discrecional, 1.15 por ciento y servicios de comunicación, 0.80 por ciento.
En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cayó 0.16 por ciento, a 53 mil 109.76 puntos, destacando los sectores de servicios de comunicación, con un retroceso de 1.62 por ciento; e industrial, 1.17 por ciento.
Los precios del petróleo bajaron ligeramente el lunes tras conocerse medidas de reactivación de la economía china, consideradas insuficientes por el mercado.
El barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre cedió 0.37 por ciento a 84.48 dólares en Londres.
India tiene “una intención positiva y una mente abierta” respecto a la ampliación del grupo de países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), declaró el secretario de Relaciones Exteriores, Vinay Kwatra.
El funcionario manifestó también que los BRICS están debatiendo la posibilidad de impulsar el comercio en las monedas nacionales. No obstante, aunque Brasil y Rusia habían mencionado la posibilidad de admitir una moneda común para el bloque, esto no forma parte de la agenda de la cumbre que comienza este martes en Johannesburgo.
La reunión presencial será la primera de los líderes desde 2019 y la expansión sí es una parte importante de su agenda. En medio de la insatisfacción con el orden mundial imperante, alrededor de 40 naciones han expresado su interés en unirse al grupo, para convertirlo en un defensor del “sur global”. Kwatra señaló que, dado que el grupo se basa en la consecución de un consenso, sus miembros tendrían que ponerse de acuerdo sobre los criterios de su ampliación. No todos los miembros están de acuerdo con la idea de sumar. Sin embargo, aunque alberga a cerca de 40 por ciento de la población mundial y una cuarta parte del producto interno bruto global, las ambiciones del bloque de convertirse en un actor político y económico global se han visto frustradas por divisiones internas y una falta de visión coherente.
Los principales bancos estatales de China pasaron la jornada comprando yuanes en el exterior para frenar la debilidad de la moneda, ya que ésta se encuentra bajo una creciente presión por las perspectivas económicas y la tensión en el sector inmobiliario.
Además, medios estatales que citaron al primer ministro Li Qiang expresaron que China desarrollará las industrias básicas de la economía digital para impulsar el repunte económico del país.
Los bancos estatales suelen actuar como agentes del banco central chino en el mercado de divisas, pero también pueden operar por cuenta propia o ejecutar las órdenes de sus clientes.
El endurecimiento de la liquidez
en yuanes en el extranjero también podría actuar para estabilizar el yuan, manifestó una fuente.
La medida ha elevado el costo de las posiciones cortas en yuanes chinos en un momento en que la unidad local se enfrenta a una creciente presión de depreciación.
El yuan llegó a apreciarse el lunes en 0.3 por ciento para cotizar a 7.2834 unidades por dólar. El yuan continental también se mantuvo firme en torno a los 7.28 unidades por dólar.
En lo que va del año, esa moneda se ha depreciado más de 5 por ciento frente al dólar, en un reflejo de la creciente preocupación por las perspectivas de la segunda economía mundial.
Más temprano el lunes, China recortó su tasa de interés de referencia a un año, en un intento de las autoridades por redoblar los esfuerzos para estimular la demanda
de crédito, pero sorprendió a los mercados al mantener sin cambios el tipo a cinco años, en medio de una mayor preocupación por el rápido debilitamiento de la moneda.
▲ Presiones económicas y en el sector inmobiliario, ocasionaron que el gobierno de China decidiera realizar una compra masiva de yuanes. Foto Afp
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 ECONOMÍA 20
REUTERS SHANGHÁI
Por debilidad de su divisa, bancos chinos compran yuanes en el extranjero
Los empleos en general en las empresas con programas de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (Immex) siguieron creciendo con fuerza en junio, en medio del fenómeno de trasladado de parte o totalidad de las instalaciones de producción de las empresas fuera de China a México.
El personal ocupado en establecimientos con programa Immex aumentó 0.9 por ciento mensual en junio de 2023, su mayor alza desde febrero de 2022, y su cuarta alza consecutiva; asimismo, creció 3.3 por ciento respecto a junio de 2022.
De acuerdo con la estadística mensual sobre establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, el personal en números absolutos ascendió a 3 millones 344 mil 692 personas, de los cuales 89.52 por ciento laboran en establecimientos manufactureros y el resto en actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios (10.48 por ciento), predominando Baja California, Chihuahua y Nuevo León.
En junio, el número de establecimientos incorporados al Immex fue de 6 mil 466, esto fue, siete unidades menos a los registrados en el mismo mes del año anterior, pero 16 unidades más respecto a mayo. Del total de establecimientos, 5 mil 194 unidades correspondieron al sector manufacturero y mil 272
Se dispara
unidades al no manufactureros. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros creció 0.8 por ciento y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios), subió 1.0 por ciento en junio comparado con mayo.
En el mes de referencia y con series ajustadas por estacionalidad, las horas trabajadas incrementaron 1.2 por ciento a tasa mensual: en los establecimientos manufactureros ascendieron 1.2 por ciento y en los no manufactureros descendieron 2.4 por ciento.
Por su parte, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa Immex crecieron 1.3 por ciento, relación a mayo pasado. De manera desagregada y a tasa mensual, en las unidades económicas manufactureras subieron 1.0 por ciento y en las no manufactureras, 1.4 por ciento.
Impulso de la relocalización
A tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 3.3 por ciento; las horas trabajadas, 3.7 por ciento, y las remuneraciones medias reales, 10.8 por ciento. Con cifras originales, Baja California lidera los establecimientos por entidad federativa, al explicar 17.8 por ciento; mientras Nuevo León, Chihuahua y Coahuila contribuyen con 12.8, 9 y 7 por ciento, respectivamente.
el crecimiento
del sector inmobiliario industrial: Amefibra
CLARA ZEPEDA
Aunque existe un gran número de parques industriales en el país, se estima que se requieren más de 15 millones de metros cuadrados para poder satisfacer la demanda de ocupación en los próximos cinco años.
La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (Ampip) prevé la llegada de 227 nuevas empresas en promedio por año en el periodo 2023-2025, lo que representaría un crecimiento del segmento inmobiliario industrial anual de 9.1 por ciento, comparado con el periodo de 2018 a 2022, por lo que se prevé un aumento considerable en la oferta de espacios de inmobiliario industrial para recibir a más empresas extranjeras en los próximos años.
Simón Galante, presidente de la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra) y CEO de Fibra Hotel, afirmó que México está experimentando un crecimiento
DESALOJAN EDIFICIO DE LA SHCP POR FALSA ALARMA DE BOMBA
acelerado en el sector inmobiliario industrial, superando a otras naciones de América Latina, como Brasil, Perú, Argentina y Colombia; posicionándose como el mercado industrial más grande de la región con aproximadamente 73 millones de metros cuadrados de ocupación al cierre de 2022. “El territorio nacional cuenta con una gran cantidad de propiedades industriales, con más de 425 parques industriales distribuidos en 27 estados, según cifras de la Ampip; aún así, debido a la gran demanda generada por el fenómeno del nearshoring, no son suficientes”, destacó Galante. Relató que distintos estudios sugieren que México ya está sacando provecho del nearshoring, principalmente en flujos de inversión extranjera directa (IED). De hecho, la Secretaría de Economía (SE) informó que, durante el primer semestre de 2023, la IED fue superior a 29 mil millones de dólares. Dichas inversiones se han establecido en las zonas centro y norte del país.
▲ Cerca de mil 500 personas fueron desalojadas entre las 12 y las 14 horas de este lunes del edificio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ubicado en Avenida Constituyentes 1001, luego de recibirse una amenaza que alertaba sobre la existencia de un artefacto explosivo en el lugar. Elementos de la Policía Metropolitana
ingresaron al inmueble a fin de llevar a cabo una revisión exhaustiva, al término de la cual determinaron que se trataba de una falsa alarma. Alrededor de las 15 horas se dictaminó que existían las condiciones para un regreso seguro a las oficinas. Foto tomada de redes sociales ,con información de Laura Gómez y de la Redacción
La banca de desarrollo ganó 13 mil mdp en el primer semestre: CNBV
JULIO GUTIÉRREZ
Los bancos de desarrollo cerraron el primer semestre de este año con ganancias que sumaron 13 mil 481 millones de pesos, cifra 26.5 por ciento mayor respecto a los 10 mil 655 millones reportados en el mismo lapso, pero del año previo, demuestran las cifras disponibles de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con los reportes enviados por los bancos de fomento a la autoridad, en los primeros seis meses del año, las seis entidades de este tipo que operan en el país obtuvieron ganancias.
Se trata de Nacional Financiera (Nafin), el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), el Banco Nacional de Servicios y Obras Públicas (Banobras), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Banjercito y el Banco del Bienestar.
Según las cifras oficiales, en el primer semestre del año, las ganancias de Nacional Financiera sumaron 997 millones de pesos, cifra 14 por ciento superior respecto a los 874 millones obtenidos en el mismo lapso de 2022. En Banobras, la cifra fue de 4 mil 597 millones de pesos, una disminución de 21.7 por ciento en comparación con los 5 mil 876 millones reportados el año previo.
En el caso de Bancomext, las ganancias sumaron mil 808 millones de pesos, un aumento de 39.7 por ciento si se compara con los mil 294 millones reportados entre enero y junio de 2022; mientras
Sociedad Hipotecaria Federal las utilidades llegaron a mil 16 millones de pesos, lo que supone una disminución de 46.4 por ciento al compararse con los mil 896 millones obtenidos hace un año.
A su vez, Banjercito indicó al regulador que sus ganancias en el primer semestre del año sumaron 4 mil 911 millones de pesos, una cifra casi cinco veces mayor si se compara con los 875 millones que había ganado entre enero y junio de 2022; mientras en el Banco del
Bienestar las ganancias fueron por 151 millones de pesos, un mejor resultado si se compara con las pérdidas reportadas hace un año, que eran de 159 millones de pesos. Si bien hubo entidades en las cuales las ganancias fueron menores, en el acumulado de las seis instituciones la cifra resulta positiva.
El margen financiero de los bancos de desarrollo –que resulta de la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a sus ahorradores—llegó a 27 mil 811 millones 709 mil pesos.
Lo anterior, toda vez que los intereses cobrados sumaron 135 mil 246 millones 28 mil pesos, y los pagados a los ahorradores se situaron en 107 mil 434 millones 319 mil pesos.
Los datos del regulador también demuestran que el saldo de la cartera de crédito vigente en este tipo de instituciones alcanzó un monto de un billón 250 mil 210 millones de pesos, cantidad 7.3 por ciento superior si se compara con el reportado al cierre del primer semestre del año pasado, que era de un billón 165 mil 99 millones de pesos.
21 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA
Banjercito fue la institución que más utilidades logró
Aumenta el personal ocupado en maquiladoras y empresas exportadoras
MÉXICO SA
Docena trágica y petróleo // Peña Nieto y su gallina // Excedentes dilapidados
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ENTRE SUS MÚLTIPLES gracejadas
–por no calificarlas de otro modo–, durante su estancia en Los Pinos Enrique Peña y en su calidad de veterinario balín se animó a decretar la “muerte” de la gallina de los huevos de oro negro, porque los mexicanos, derrochadores compulsivos, arrasaron con las reservas petroleras. El 12 de enero de 2017 lo dijo así: “se nos acabó el gran yacimiento que teníamos. Sólo Cantarell llegó a producir, y no hace mucho, seis años, 2 millones 200 mil barriles de petróleo diarios; hoy produce 200 mil; sólo eso. La gallina de los huevos de oro se nos fue secando, se nos fue acabando, se nos acabó”.
MUY CREATIVO EL encopetado, quien obvió mencionar la megacorrupción imperante en Petróleos Mexicanos, desvío de recursos a campañas políticas, robo de combustible desde las propias instalaciones de la empresa productiva del Estado, saqueo de los líderes sindicales, derroche de los altos funcionarios, en particular, y de la clase política, en general, turbios negocios con empresas mexicanas y españolas, endeudamiento galopante, acelerada desinversión con fines privatizadores, dilapidación de los excedentes petroleros y un larguísimo etcétera que llevaron a la ex paraestatal al borde de la muerte financiera y productiva. Entonces, ¿se “nos” fue, kimosabi?
SEGÚN EL VETERINARIO trucho, fueron los mexicanos derrochadores quienes vilmente “mataron” a la gallina. Claro, le dio ese fúnebre final a la industria petrolera nacional para justificar no sólo la “necesidad” de privatizarla, sino el brutal aumento interno de los precios de los combustibles. México, dijo, en aquella ocasión, “consume mucha más gasolina per cápita que todas las naciones de Europa y la mayoría de América Latina, debido a que era barata” y la mayoría se importaba.
JUSTO A LA “muerte” de esa gallina se refirió ayer el presidente López Obrador, “deceso” inducido por “estos tecnócratas irresponsables, corruptos; acabaron con nuestra industria petroquímica, que era de las mejores del mundo, que se había construido a través del tiempo. No sólo se producía petróleo y se refinaba petróleo para elaborar las gasolinas, que no las teníamos que comprar en el extranjero, también se producían muchos productos petroquímicos; ahora todo eso se importa porque acabaron con la industria petroquímica” y con todo lo demás.
TAMBIÉN SE REFIRIÓ a Cantarell, “ese gran campo petrolero en la sonda de Campeche que llegó a producir 2 millones 400 mil barriles diarios. ¿Qué hicieron? Inyectaron nitrógeno a los pozos, los contaminaron, se explotó de manera irracional todo el yacimiento. ¿Saben cuánto produce hoy todo el campo de Cantarell, ese que en 2004 producía 2 millones 400 mil? Ahora, 80 mil barriles diarios. Lo agotaron completamente. Lo pudieron haber explotado de manera racional y todavía se tendría petróleo, pero no, el propósito era sacar todo lo que se podía”.
GOBIERNOS SAQUEADORES (TODOS, especialmente los de Fox, Calderón y Peña Nieto) dejaron hecha pedazos a la industria petrolera nacional, de tal suerte que “si no hubiésemos intervenido, hoy estaríamos importando petróleo crudo. Así de grave estaba la situación. Esto ayuda a entender el daño que causaron con la política neoliberal”, dijo el mandatario.
PERO NO SÓLO Cantarell. Con Fox en Los Pinos se llegaron a extraer 3 millones 383 mil barriles por día (más de 63 por ciento se extrajo de esa alberca campechana) en 2004 y ese nivel se mantuvo hasta 2007. A partir del año siguiente comenzó a declinar hasta representar en 2018 (con Peña Nieto) prácticamente la mitad de lo registrado en el primer año citado (en ese momento, Cantarell producía 161 mil barriles, 13 veces menos que con el mariguanero). “Quince años consecutivos de caída en la producción y si seguía esta tendencia no íbamos a tener para nuestro consumo interno, se iba a tener que importar hasta petróleo crudo”, subrayó López Obrador.
PERO AÚN: LA política de mega extracción en la docena trágica (los sexenios de Fox y Calderón) generaron excedentes petroleros por alrededor de un billón de pesos que no se utilizaron para invertir en nuevos campos o fortalecer las finanzas de Pemex, menos para reducir su deuda (que la llevaron a niveles verdaderamente suicidas), sino para gasto corriente, la brutal dilapidación de esos recursos que pertenecían a todos los mexicanos.
Las rebanadas del pastel
DE TODAS, LORD Casinos pierde todas: ahora, panistas “invitan” a Santiago Creel a declinar a favor de Lady Gelatinas, porque esta se desinfla mientras gana terreno Beatriz Paredes.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Sin realizar, 66.5% de las inversiones pactadas en energía
JULIO GUTIÉRREZ
Petróleos Mexicanos (Pemex) y las firmas privadas de energía han invertido solamente 33.5 por ciento del monto comprometido para 2023 en contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, demuestran cifras de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
De acuerdo con las estadísticas presentadas por el organismo regulador, Pemex y las empresas privadas se comprometieron a invertir 4 mil 17 millones de dólares este año en contratos relacionados a planes
de exploración, evolución y desarrollo de hidrocarburos, mismos que ya fueron autorizados por las autoridades.
Sin embargo, solamente se han invertido recursos que suman mil 348 millones de dólares, es decir, poco más de una cuarta parte del monto que fue comprometido.
Según las últimas cifras disponibles de la CNH, Pemex, por sí sola, ha invertido 245 millones de dólares entre enero y junio en contratos relacionados con la exploración y la extracción de hidrocarburos, cifra que representa 18.1 por ciento del monto total.
Se estabiliza la producción
En la recuperación de la industria petrolera nacional, el actual gobierno puso énfasis en estabilizar la producción de crudo e incrementar la capacidad de refinación, al grado que se tienen reservas para las próximas dos o tres décadas, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, reconoció que la asignatura pendiente es recuperar la petroquímica. “Son de las cosas que se tienen que seguir haciendo, porque fue mucho el desastre (de las administraciones neoliberales), es mucho el atraso, y no alcanza el tiempo, y vaya que hemos avanzado, hemos trabajado desde el primer día”, señaló en su conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional. Aseveró que los tecnócratas “irresponsables y corruptos” acabaron con la industria petroquímica del país, “que era de las mejores del mundo”, y pusieron en vilo la producción petrolera al grado que, si su administración no inter-
venía, hoy se estaría importando petróleo. “Así de grave estaba la situación”. Dijo que por 15 años consecutivos se dio una caída en la producción petrolera, pues se pasó de 3 millones 383 mil barriles diarios en 2004 a un millón 642 mil en enero de 2019; además que durante el gobierno de Vicente Fox se explotó de manera irracional Cantarell, en la sonda de Campeche, al grado que se le inyectó nitrógeno para poder extraer la mayor cantidad de crudo, lo que contaminó ese yacimiento, que alcanzó a generar 2.4 millones de barriles y hoy sólo se obtienen 80 mil. “Lo agotaron completamente. Lo pudieron haber explotado de manera racional y todavía se tendría petróleo, pero no, el propósito era sacar todo lo que se podía (…) Si seguía esta tendencia no íbamos a tener para nuestro consumo interno, se iba a tener que importar hasta petróleo crudo”.
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Empleo femenino, el más expuesto a la IA: OIT
REUTERS Y AFP
El trabajo administrativo será probablemente el más afectado por la inteligencia artificial generativa, como chatbot, lo que podría influir sobre el empleo femenino dada su sobrerrepresentación en este sector, especialmente en los países más ricos, advierte un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
▲ Un niño visita la sede de la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial en Shanghái. Un estudio advirtió que las labores administrativas, las cuales son realizadas
principalmente por mujeres, serán probablemente las más afectadas por la inteligencia artificial y generarán olas de despidos. Foto Afp
El informe explica que será en los países de renta alta donde se observará en mayor medida la influencia de la automatización debido a la gran proporción de trabajos de oficina. Apunta que las
mujeres serían más propensas que los hombres a verse afectadas, más del doble en el caso de los países de ingresos medios y altos, por la sobrerrepresentación de éstas en el trabajo administrativo.
Los autores consideran que en esos países sólo 5.5 por ciento del empleo total se encontraría potencialmente expuesto a los efectos del uso de inteligencia artificial generativa y únicamente 0.4 por ciento en el caso de los países con economías en desarrollo. “La mayoría de los empleos e industrias sólo están parcialmente expuestos a la automatización y es más probable que se vean complementados que sustituidos”, sostiene el documento.
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 ECONOMÍA 22
Elecciones en Guatemala
RIESGO DE QUE INTENTEN DESAPARECER A SEMILLA
Se alejan las amenazas contra Arévalo tras victoria
El virtual presidente electo advierte que su equipo legal está preparado
BLANCHE PETRICH ENVIADA GUATEMALA
La contundente victoria del binomio progresista Bernardo ArévaloKarin Herrera en la elección presidencial del domingo –58 por ciento de votos emitidos para la fórmula de Movimiento Semilla contra 37 por ciento de su contrincante Sandra Torres, de Unidad Nacional por la Esperanza (UNE), más una drástica caída del voto nulo, de 17 a 3 por ciento– ha conjurado las principales amenazas que se cernían sobre el proceso de transición democrática en Guatemala, al menos de aquí a la próxima fecha clave, 14 de enero de 2024, día de la toma de posesión.
Las maniobras de la fiscal general Consuelo Porras, y del fiscal anticorrupción Rafael Curruchiche, para despojar del fuero a Arévalo y a sus principales colaboradores, meterlos eventualmente en prisión, intentar anular las elecciones mediante impungaciones masivas por consigna y evitar la declaratoria oficial del presidente electo el 31 de octubre y la toma de posesión, quedaron neutralizadas ayer por la fuerza de la decisión de la ciudadanía y por la exigencia internacional de que se respete el proceso electoral. Queda en pie el riesgo de que se proceda con la intención de desaparecer el partido de Arévalo, Movimiento Semilla.
Pero por lo pronto, la convicción es que el 14 de enero habrá transición de poderes “y yo estaré en el Parque Central, nuevamente con esperanzas, aunque con cierto temor de volverme a decepcionar”, asegura una periodista fogueada en la ardua lucha por abrir paso al
Voluntad de México para fortalecer la cooperación
EDUARDO MURILLO
Las cancillerías de México y Guatemala intercambiaron mensajes en redes sociales reiterando su voluntad de mantener la cooperación bilateral, luego de que el gobierno de nuestro país envió felicitaciones por el proceso electoral que ganó el candidato del Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, el pasado domingo.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) envió a nombre del gobierno de México una felicitación al pueblo de Guatemala por “la celebración de un proceso democrático para renovar su presidencia”.
A su vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala agradeció la felicitación. “El @MinexGt agradece, en nombre del @GuatemalaGob, su congratulación por las elecciones presidenciales llevadas a cabo en el país, y refrenda su compromiso de continuar trabajando estrechamente en beneficio de la relación bilateral, amistad y cooperación”, señaló la cancillería del país vecino.
Desde el domingo pasado, horas después de conocerse los resultados del proceso electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una felicitación al pueblo del país centroamericano por el triunfo de Bernardo Arévalo.
periodismo independiente que surgió después del conflicto armado, Ana Carolina Alpírez.
La comunicadora, a medio caballo entre la prensa tradicional y el avasallador protagonismo de los portales digitales, dirige un medio singular, Ojo con mi Pisto, enfocado en vigilar información de los municipios del interior, fiscalizando sobre todo el uso de los recursos. Su extensa red de reporteros en todos los rincones del país les permite tener bien medido el pulso de cada momento.
Ana Carolina recuerda que de joven estudiante fue al Parque Central el día que tomó posesión el demócratacristiano Vinicio Cerezo, en 1986, primer presidente civil después de las dictaduras militares. “Me decepcioné tanto que nunca volví a una concentración de ésas; hasta ahora”. Los más viejos de su familia todavía recuerdan las ilusiones que les despertó en los años 40 el gobierno del padre del futuro presidente, el reformista
Juan José Arévalo.
Por lo pronto, ha sido notable cómo se apagó de la noche a la mañana la beligerancia que mantuvieron hasta el último día el cuartel de la UNE, de Torres, y los jueces y fiscales que responden a la fiscal Porras.
Anoche, en su primera intervención pública como virtual presidente, Arévalo aseguró que su equipo legal está atento y preparado para defenderse de la andanada de impugnaciones y demandas de desafuero (antejuicio, le llaman aquí)
que ha enderezado contra ellos el sistema de justicia, que disfraza de medidas legales una campaña que no es otra cosa que persecución política. A estas alturas, ya se ve imposible que procedan todas sus maquinaciones. “A partir de ahora, Porras y el fiscal Rafael Curruchiche tienen que medir muy bien sus siguientes pasos”, estiman algunos observadores.
Bronca soterrada en la UNE
En tanto, en el campo de Torres continúa el silencio y la bronca soterrada. Su partido sigue siendo poderoso porque es la segunda bancada del Congreso y tiene gobernadores y alcaldes en buena parte del país. La UNE se declaró en sesión permanente y anunció que no fijará posición ni siquiera para reconocer la victoria de sus contrincantes, hasta que se “esclarezcan los resultados”.
La UNE reiteró ayer en un comunicado que no reconocerán el triunfo de Arévalo hasta despejar todas sus dudas. Pero se rumora que intramuros el pleito y las recriminaciones están al rojo vivo, sobre todo entre Torres y su compañero de fórmula, el pastor evangelista Romeo Guerra, hijo de otro pastor que fundó la Misión Cristiana Sion, una de las sectas más influyentes en Guatemala.
Aunque anoche Arévalo prometió que respetará los derechos del equipo de Torres y no los margi-
▲ Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, y su compañera de fórmula, Karin Herrera, en rueda de prensa el pasado domingo, luego de conocer los resultados que les dieron una contundente victoria en los comicios presidenciales de Guatemala. Foto Xinhua
nará, la situación de la ex primera dama, ex socialdemócrata que ya estuvo una vez presa por financiamiento electoral, se complica. Han surgido nuevas evidencias de que en su primera campaña proselitista recibió dinero turbio de un alto funcionario de su marido Álvaro Colom, el empresario farmacéutico Gustavo Alejos, quien ya también pasó por la cárcel por un fraude con medicamentos.
Además, sigue pesando en el ánimo de la gente la imagen negativa que se generó por los elementos de la campaña negra que enderezó contra Arévalo, a quien no dejó de llamar “fulano”, “pervertidor de niños” y “uruguayo”. A pesar de su tercera derrota en una elección presidencial, Torres no ha dilapidado todo su capital político. Sigue siendo una mujer poderosa con una bancada de 28 diputados en el Congreso, contra los 39 que tiene el partido Vamos de Alejandro Giammattei y 23 de Movimiento Semilla.
“Estoy seguro de que llegarán nuevos tiempos de humanismo y justicia para todos y, en particular, para los herederos de la gran civilización mesoamericana”, expresó el mandatario mexicano.
Felicitación de líderes mundiales
WASHINGTON. Líderes internacionales celebraron la victoria del candidato a la presidencia de Guatemala Bernardo Arévalo, entre ellos los mandatarios de Estados Unidos, Joe Biden; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Colombia, Gustavo Petro; Honduras, Xiomara Castro, y el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez. A la cascada de felicitaciones se sumaron el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro; el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, así como los gobiernos de Perú, Costa Rica y Nicaragua. Afp
MUNDO LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 23
electoral / P 24
Nuevas evidencias de que Sandra Torres recibió financiamiento ilegal en su primera campaña
TAMBIÉN RECHAZAN UNA MINA EN ZONA BOSCOSA
Indígenas ecuatorianos celebran prohibición a actividad petrolera
Salvamos la biodiversidad: activistas // Advierten de pérdidas millonarias
REUTERS QUITO
Líderes indígenas y grupos ambientalistas en Ecuador celebraron ayer los resultados favorables de dos plebiscitos para prohibir la extracción de petróleo en parte de la Amazonia, y la minería en un bosque en las afueras de Quito, pese a las advertencias sobre millonarias pérdidas en ingresos.
El esfuerzo para prohibir el desarrollo del bloque 43-ITT en la reserva megadiversa del Yasuní tiene poco menos de 59 por ciento de aprobación, con casi todos los votos contados, mientras el caso de la minería en el bosque Chocó Andino tiene un apoyo de 68 por ciento.
La votación de Yasuní, que da a la petrolera estatal Petroecuador, operadora del bloque, un año para suspender la operación, resultará en la pérdida de 12 por ciento de la producción de crudo
Se alejan las amenazas...
Falta ver si en el curso de las próximas semanas surgen nuevas demandas contra la UNE por las muchas pruebas de compra de votos y coacción que ejercieron sus operadores durante la campaña.
El contraste en las prácticas de ingresos y gastos en las finanzas de la campaña entre la UNE y el Movimiento Semilla son notables. El medio salvadoreño El Faro reseñó en una crónica un acto de campaña del 15 de agosto, realizado en la sede de la Asociación de Veteranos Militares, un núcleo duro de los remanentes del ejército genocida de tiempos de la guerra. Al final del acto cada uno de los 450 asistentes, viejos ex soldados en retiro, recibieron a cambio de su asistencia 30 dólares cada uno.
Por otra parte, en Semilla se hizo la primera campaña electoral de la que se tenga memoria financiada totalmente por pequeños donantes, sin capitales de las grandes empresas y mucho menos del crimen organizado. La contribución más importante, al menos la que más llegó al corazón de Bernardo Arévalo, fue la de una mujer que le donó cuatro quetzales en uno de los muchos pueblos recorridos durante la campaña.
El tope de campaña para cada contendiente fue de cerca de 35 millones de quetzales. Movimiento Semilla gastó menos de 2 millones.
de Ecuador de 480 mil barriles por día (bpd).
Petroecuador indicó en un comunicado publicado en la red social X, antes Twitter, que realizará las acciones necesarias para cumplir con la decisión de los votantes.
La petrolera ha dicho que un sí costaría a Ecuador unos 13 mil 800 millones de dólares durante las próximas dos décadas.
El cese de actividades del ITT implicará una reducción de 1.9 por ciento en el crecimiento económico previsto en el periodo 20232026, adviritió el Banco Central la semana pasada.
“Vamos a dar seguimiento que el Estado ecuatoriano, el gobierno respete la decisión del pueblo”, aseveró el presidente de la nacionalidad waorani, Juan Bay, a periodistas en Quito. “Hemos salvado la biodiversidad más grande y a esos pueblos en aislamiento voluntario”, dijo en alusión a los tagaeris, taromenanea y dugakaeris.
Una sola hectárea del Yasuní
tiene 650 especies de árboles, más que toda Norteamérica, así como cientos de especies de aves, mamíferos, reptiles y peces, según el Ministerio del Ambiente.
La victoria del sí envía un mensaje a los inversionistas “incluidos los principales bancos y administradores de activos de Estados Unidos, de que la era de la extracción de recursos sin control ha llegado a su fin”, subrayó Kevin Koenig, del grupo de defensa Amazon Watch
No se podrán pagar indemnizaciones
La prohibición podría costar al país no sólo la pérdida de ingresos, sino también los pagos de indemnizaciones, declaró a una radio local la aspirante presidencial Luisa González, quien lideró el conteo de votos en una primera vuelta el domingo.
“Probablemente sean indemnizaciones de cerca de 15 mil millo-
INCENDIOS EN GRECIA
nes de dólares”, señaló González ayer, y agregó que el país ya está en apuros para cubrir gastos en salud, educación y otros rubros.
Los gremios petroleros y mineros han dicho que sus industrias son necesarias para apuntalar la economía y que las prohibiciones expondrían las áreas a la minería ilegal y la deforestación.
El plebiscito local de Quito echará por tierra seis concesiones auríferas y protegerá a un corredor por donde habitan los osos de anteojos.
“Es un mensaje enorme para la sociedad y para los políticos... les estamos diciendo que queremos otro modelo, estamos apostando a la vida”, manifestó Inti Arcos, portavoz del colectivo Quito sin Minería.
La oposición a la minería bloquea unos mil millones de dólares en inversiones potenciales para los próximos dos años, según la Cámara de Minería de Ecuador, aunque sigue adelante un proyecto clave de la australiana SolGold.
La justicia brasileña condenó ayer a 20 años de prisión al pirata informático Walter Delgatti, acusado de organización criminal, lavado de dinero e interceptación de comunicaciones, días después de que afirmó que el ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro lo instó a interferir las urnas electrónicas a cambio de un indulto.
El juez Ricardo Leite dictó la sentencia, contra la que cabe la impugnación, y que afecta también a seis acusados condenados por intrusiones en teléfonos celulares de miembros de la operación anticorrupción Lava Jato
El magistrado dijo que Delgatti pretendía vender a la prensa las conversaciones pirateadas del grupo de trabajo, mientras el hacker también habría obtenido y vendidos los datos bancarios de varias personas.
El caso Odebrecht es la principal causa derivada de la mediática operación Lava Jato, que estalló en Brasil y que posteriormente implicó a la constructora en una red internacional, con la que instauró la corrupción a nivel institucional en más de una decena de países de América Latina.
En otro asunto, el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil prohibió ayer retirar y transportar obligatoriamente a las personas sin hogar a albergues urbanos y centros de acogida en todo el país, informaron fuentes oficiales. El fallo, adoptado por mayoría, confirma una decisión adoptada el mes pasado por el juez Alexandre de Moraes. La medida prohíbe también retener de manera forzosa bienes y pertenencias de estas personas, así como el uso de técnicas hostiles para impedir su estancia en las calles, por ejemplo mediante la instalación de barrotes en bancos de plazas, piedras puntiagudas y pinchos en espacios públicos libres como viaductos, es y marquesinas de edificios.
▲ Una persona falleció en un incendio forestal en el parque nacional de Dadia-Lefkimi, en el noreste de Grecia, que lleva tres días activo, informó el canal de televisión ERT. Los vientos huracanados avivan las llamas de docenas de
siniestros en varias partes del país. Se han emitido órdenes para evacuar a la población en las regiones de Alejandrópolis, Komitini, Kavala y Orestiada. La imagen, ayer cerca de la ciudad de Prodromos, al norte de Atenas. Foto Afp
EUROPA PRESS Y XINHUA MADRID
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 MUNDO 24
/ 23 P
Condenan en Brasil a hacker que implicó a Bolsonaro en delito electoral
El máximo tribunal del país prohibió llevar a indigentes por la fuerza a albergues urbanos
NUEVOS LIDERAZGOS Y ALIANZAS COMUNITARIAS, FACTORES CLAVE
EU vive “dramático verano” de movilizaciones obreras: analistas
Esta semana 150 mil trabajadores decidirán si estalla la huelga en Ford, General Motors y Stellantis
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
El indicador más reciente de una ola de militancia y movilización sindical sin precedente en las últimas décadas se registrará esta semana, cuando unos 150 mil trabajadores automotrices voten para autorizar una huelga si Ford, General Motors y Stellantis no acceden a un nuevo contrato colectivo en septiembre, con lo cual se sumará a un verano que ha incluido un triunfo histórico de 340 mil trabajadores de paquetería, y huelgas de miles de actores y guionistas de cine y televisión, hoteleros en Los Ángeles y paros en más de 150 tiendas de Starbucks en demanda de contratos colectivos.
Julio fue el mes más activo en huelgas, acciones y triunfos laborales en tres décadas, reporta Bloomberg.
“Los niveles de aprobación pro sindical en la opinión pública están más altos que en cualquier momento en décadas”, explica Eric Blanc, profesor de estudios laborales de la Universidad Rutgers. En entrevista con La Jornada, Blanc agrega que “hay una percepción generalizada de que la gente trabajadora ha sido excluida del sueño americano y que las empresas y los multimillonarios están gozando de
ganancias sin precedente, mientras todos los demás luchan para sobrevivir. El apoyo público es tan abrumador que está envalentonando a trabajadores que buscan sindicalizarse y a sindicatos que ahora se atreven a estallar huelgas”.
Kent Wong, director del Centro Laboral de la Universidad de California en Los Ángeles, comentó a La Jornada que “ha sido un verano dramático de huelgas y movilización laboral”. Señala, entre otros factores, nuevos liderazgos y estrategias abogando alianzas comunitarias, movilización laboral y más esfuerzos de organización por una amplia gama de sindicatos, incluido el de trabajadores de servicios Service Employee International Union, el de maestros, American Federation of Teachers, los automotrices del UAW, los transportistas del sindicato Teamsters, el de sobrecargos Association of Flight Attendants, así como dentro de la central obrera AFL-CIO.
Nueva ola de militancia
Blanc y Wong reconocen que el impacto de la inflación sobre salarios, la tasa bajísima de desempleo y los informes de Wall Street registrando niveles récord de ingresos multimillonarios para los altos ejecutivos empresariales están nutriendo a esta nueva ola de militancia laboral.
ESTRAGOS DE HILARY EN CALIFORNIA
Pero tal vez el factor más importante es la nueva presión de las filas de los sindicatos por liderazgos más dinámicos y militantes, como para estrategias más amplias que van más allá de las demandas inmediatas en una planta u oficina.
“La nueva generación de trabajadores jóvenes y, en particular, de los progresistas que han sido radicalizados por las campañas del senador socialista Bernie Sanders y movimientos recientes como Black Lives Matter, han desempeñado un papel mayor al jalar desde abajo hacia la izquierda al movimiento laboral”, asevera Blanc. “Las acciones laborales mayores en los años recientes han sido impulsadas más por trabajadores en las filas que por los líderes sindicales. Esto se puede ver desde las huelgas de maestros de 2018, como ahora en los esfuerzos de sindicalización en Starbucks y Amazon”.
En el sindicato Teamsters, que triunfó con el nuevo contrato colectivo este verano, que incluyó alzas salariales y beneficios negados por años, el reformista Sean O’Brien fue electo presidente en 2021 derrotando a James Hoffa Jr, quien había ocupado ese puesto por más de dos décadas y cuyo padre, el legendario Jimmy Hoffa, había ocupado durante 17 años antes de su desaparición misteriosa, enla cual se sospecha la mano de la mafia. Al prepararse para la pugna con UPS este verano, O’Brien instruyó a sus miembros a reunirse en las puertas de los centros de trabajo para “ensayar” la huelga, buscó alianzas para este esfuerzo con otros sindicatos, organizaciones comunitarias y algunas organi-
zaciones políticas, como el Democratic Socialists of America, para asegurar expresiones de apoyo si estallaba la huelga.
La empresa entendió las dimensiones de la resistencia y cedió días antes de que estaba programada la gran huelga a escala nacional, acordando un contrato que eleva a 50 dólares por hora los salarios de los choferes de máximo nivel, nuevos beneficios incluyendo la demanda de aire acondicionado en los camiones y eliminando el sobretiempo obligatorio para la mayoría de los trabajadores.
Democratización sindical
En el sindicato automotriz UAW, el cambio interno del sindicato culminó con la elección de Shawn Fain, el primer presidente electo por voto directo de los agremiados (en el pasado la práctica era que sólo los delegados en una convención podrían votar sobre el liderazgo). La democratización de ese sindicato también fue nutrida por la ira generada con escándalos de corrupción de más de una docena de dirigentes nacionales. Bajo el nuevo liderazgo se está demandando a las tres grandes empresas automotrices alzas salariales de 40 por ciento, sindicalización de nuevas fábricas de autos eléctricos y mejores beneficios de jubilación.
En sus preparaciones para una posible huelga contra las tres empresas automotrices, Fain ha convocado a mítines frente a varias plantas, construyendo el apoyo de otros sindicatos y organizaciones progresistas y armando un fondo de huelga de 835 millones de dóla-
res que pagará a los trabajadores unos 500 dólares a la semana durante la huelga.
“Si hay o no huelga el próximo mes depende completamente de las tres grandes automotrices”, declaró Fain a mediados de agosto.
“Nuestras prioridades están claras, las empresas pueden pagarlas, y hay tiempo más que suficiente para que las tres grandes tomen en serio estas negociaciones”.
Pero a pesar de estos actos de mayor militancia, nada de esto es fácil en un país sin plenos derechos laborales. El profesor Blanc señala que “la razón por la cual no hay aún más acciones sindicales es la inseguridad del empleo, el nivel de autoritarismo de los patrones donde trabajas es tan alto que intimida a los empleados”, y subraya que “los derechos sindicales existen en papel en Estados Unidos, pero porque las consecuencias de violar las leyes laborales son tan mínimas, las empresas sistemáticamente violan la ley”.
Subraya que cientos de trabajadores jóvenes de Starbucks que se han sindicalizado han sido cesados por la empresa, mientras los que rechazan hacerlo reciben alzas salariales. “Todo eso es ilegal, pero Starbucks lo hace de todas maneras porque el costo de aceptar un sindicato es mayor que el costo de un poco de prensa negativa o eventualmente pagar algo a los trabajadores si el gobierno lo ordena”, comenta.
Entre lo que necesitan los trabajadores estadunidenses son ejemplos en otros países, sostiene Blanc. “Lo que podrían hacer trabajadores y progresistas mexicanos es sentar un ejemplo para demostrar lo que puede ocurrir cuando un gobierno realmente hace cumplir los derechos laborales. Eso sería un gran apoyo para organizadores en Estados Unidos, para que puedan decir: miren, nuestro vecino hace cumplir los derechos laborales, y miren qué sucede: los trabajadores pierden el temor de sindicalizarse, los salarios suben y las empresas ya no pueden, unilateralmente, violar la ley”.
Trump se entregará el jueves en Georgia; pagará fianza de 200 mil dólares
sidente republicano, quien tiene hasta el mediodía del viernes para comparecer ante un tribunal del condado de Fulton.
▲ La tormenta tropical Hilary empapó el sur de California, desde la costa hasta la ciudad desértica de Palm Springs, obligando a rescatistas a sacar a personas de ríos crecidos. El Centro Nacional de Huracanes en Miami rebajó la categoría de Hilary a tormenta postropical ayer,
pero advirtió que aún hay riesgo de “inundaciones potencialmente fatales” en zonas del suroeste de Estados Unidos y precipitaciones récord incluso más al norte, en Oregon y Idaho. En la imagen, bomberos de Cathedral City desalojan a residentes. Foto Afp
Donald Trump viajará el jueves a Atlanta para comparecer ante un tribunal donde se le acusa de conspirar para anular el resultado de los comicios de 2020, cuando ganó la presidencia de Estados Unidos el demócrata Joe Biden, anunció el magnate horas después de que su equipo acordó pagar una fianza de 200 mil dólares en el proceso que se le sigue en ese sureño estado.
“Iré a Atlanta, Georgia, el jueves para ser arrestado por un fiscal de extrema izquierda”, denunció en su plataforma Truth Social el ex pre-
Horas antes, durante las negociaciones en la oficina de la fiscal de distrito Fani Willis con el equipo defensor de Trump, se fijó la fianza de 200 mil dólares, así como las condiciones de liberación.
El acuerdo de fianza prohíbe al ex gobernante intimidar a los demás acusados, testigos o víctimas relacionados con el caso, incluso por redes sociales.
Willis fijó de plazo hasta el viernes al mediodía para que el magnate y sus coacusados se entreguen en la cárcel del condado de Fulton para ser fichados.
25 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 MUNDO
AFP Y AP WASHINGTON
BENDICIONES DEL PAPA
China critica cumbre en Campo David; Taiwán es asunto interno, asevera
Lai, hizo una escala en Estados Unidos.
▲ El papa Francisco bendijo ayer rosarios para el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Mark Milley. En tanto, durante un encuentro con abogados de los países miembros del Consejo
de Europa, el líder religioso denunció “la guerra sin sentido” en Ucrania, de acuerdo con información del portal Vatican News. Foto Afp/Medios del Vaticano
EL APOYO DE VOX AL PP, EN EL AIRE
Comenzaron reuniones con el rey Felipe VI para la investidura en España
El socialista Pedro Sánchez sigue con mayor posibilidad
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El rey Felipe VI, en su calidad de jefe del Estado español, dio inicio ayer a las consultas previas para designar candidato a la investidura de presidente del gobierno, tal como contempla la legislación española.
Por primera vez el monarca deberá elegir entre dos aspirantes: Alberto Núñez Feijóo, del conservador Partido Popular (PP), ganador de los comicios del 23 de julio, aunque carece de mayoría para integrar gobierno, y el socialista Pedro Sánchez, quien tiene mayor probabilidad de sumar apoyos para superar la votación en el Congreso.
El primer partido en acudir a la cita con Felipe VI fue Unión del Pueblo Navarro (UPN), que confirmó su apoyo a la candidatura del PP, y a lo largo de los próximos días acudirán el resto de las formaciones políticas con representación parlamentaria que así lo decidan. A este tipo de encuentros no suelen asistir los independentistas: Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Junts per Catalunya (JxCat), Partido Nacionalista Vasco (PNV), Bloque Nacionalista Galego (BNG) y EH-Bildu, que en conjunto suman 26 diputados.
El candidato del PP pretende acudir a la cita con el rey con el apoyo de los 137 diputados de su partido, más 33 de Vox y los dos de UPN y Coalición Canaria (CC). Es decir, que tendría 172, cuatro menos que los necesarios para sacar adelante la investidura.
Pero a unas horas de que el líder de Vox, Santiago Abascal, acuda a la cita con el monarca –prevista para esta tarde–, el secretario general del partido de extrema derecha, Ignacio Garriga, exigió al PP que le aclare su “estrategia” antes de que su dirigente informe al rey el sentido del voto de su grupo.
El PP rechazó la exigencia, con lo que las tensiones entre ambos creció y dejó en el aire el apoyo de Vox al PP, lo que sería un nuevo fracaso para Núñez Feijóo, ya que no tendría ninguna posibilidad de gobernar.
Sánchez, del Partido Socialista
Obrero Español, tiene garantizados 121 de su formación política, 31 Sumar, siete de ERC, seis de EHBildu, cinco del PNV y el diputado de BNG, que suman 171. Sólo quedaría pendiente la decisión de JxCat, que con sus siete diputados inclinaría la balanza ya sea hacia el bloque de derecha o de las fuerzas progresistas. Una vez concluida la ronda de contactos, el rey Felipe VI decidirá
si encarga a alguno de los postulantes la formación de gobierno, aunque también podría dar más tiempo a las negociaciones para garantizar una sesión de investidura fructífera.
Cataluña mantiene exigencias
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonés, participó en un homenaje en el sur de Francia al músico Pau Casals; ahí aseguró que “es necesario más que nunca exigir la amnistía y el derecho a la autodeterminación” para la resolución del “conflicto político” y para que se permita a “Cataluña decidir libremente su futuro”.
El ex presidente catalán Carles Puigdemont, quien reside en Bélgica desde octubre de 2017, viajó por primera vez al sur de Francia desde que fue despojado de la inmunidad parlamentaria por los tribunales de la Unión Europea (UE). El ex gobernante hizo una analogía entre la situación actual y la que vivió Casals, quien tuvo que exiliarse en Estados Unidos tras el estallido de la guerra civil (1936-1939).
“Pau Casals defendió la nación de Cataluña de manera inequívoca. No buscaba una salida para él, sino para el país, y tenemos el deber de hacer lo mismo”, afirmó.
China criticó ayer la declaración conjunta de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, producto de una cumbre celebrada el viernes en Campo David, Maryland, en la que los tres países denunciaron el “comportamiento agresivo” del gigante asiático. El presidente estadunidense, Joe Biden, recibió el viernes al primer ministro de Japón, Fumio Kishida, y al presidente sudcoreano, Yoon Suk-yeol, en una cumbre “histórica”. La cita habría sido impensable hasta hace poco por el legado de la ocupación japonesa de la península coreana entre 1910 y 1945.
En la declaración, los tres mandatarios rechazaron el “comportamiento peligroso y agresivo” de China en las disputas marítimas en el Mar de China Oriental y Meridional: “no hay cambios en nuestras posiciones básicas sobre Taiwán y hacemos un llamado a la resolución pacífica de los problemas a ambos lados del estrecho”.
Pekín afirmó ayer que los gobernantes “denigraron y atacaron a China en cuestiones marítimas relacionadas con Taiwán, interfirieron en asuntos internos y sembraron la discordia” entre las naciones vecinas.
China realizó ejercicios militares alrededor de Taiwán el sábado, después de que el vicepresidente del gobierno de la isla, William
Liberan desde pasado mañana agua de Fukushima
TOKIO. El gobierno japonés anunció que decidió, a partir de este jueves, comenzar la liberación al océano de aguas residuales contaminadas con material nuclear de la paralizada Central Nuclear de Fukushima Daiichi, que fue destrozada por un tsunami en 2011, en un proceso que llevará décadas culminar. El primer ministro japonés, Fumio Kishida, prometió ayer que su gobierno brindará total apoyo a las comunidades pesqueras durante la liberación al mar de aguas radiactivas de la planta nuclear. Al reunirse con representantes de las comunidades pesqueras, Kishida prometió establecer medidas para proteger la reputación de ese sector hasta que concluya la liberación de las aguas. Masanobu Sakamoto, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras, reiteró la oposición de su organización a la liberación de las aguas. Aseguró que miembros de la comunidad pesquera se sienten un poco más confiados de la seguridad de la medida,
“Taiwán es un asunto puramente interno de China”, insistió ayer Wang Wenbin, portavoz de la cancillería de Pekín, que considera a la isla parte del territorio chino.
Corea del Norte advirtió la posibilidad de una “guerra termonuclear”, a raíz del encuentro en Campo David que, de acuerdo con la agencia de noticias KCNA, equivale a una “provocación de guerra nuclear”.
Nueva prueba de misiles de Norcorea
El líder norcoreano, Kim Jongun, observó el lanzamiento de prueba de misiles crucero desde un buque militar, informaron ayer medios estatales, mientras las fuerzas armadas de Estados Unidos y Corea del Sur realizan simulacros anuales de gran magnitud que Pyongyang considera un ensayo de invasión.
Kim dijo que redoblará las labores para construir buques de guerra y modernizar los sistemas armamentísticos, y pidió a los marinos del país desarrollar una “abrumadora fortaleza ideológica y espiritual”.
Asimismo, Corea del Norte notificó a la guardia costera de Japón que lanzará un satélite entre el 24 y el 31 de agosto. Podría tatarse del dispositivo de reconocimiento militar que Pyonyang ya trató de poner en órbita, sin éxito, en mayo de este año, indicó la agencia de noticias Kyodo.
pero insistió en que todavía hay temor y agradeció al gobierno por sus expresiones de apoyo. Xinhua y Ap
Cadena perpetua a ex enfermera por matar a 7 bebés en GB LONDRES. Un juez británico condenó a Lucy Letby a pasar el resto de su vida en prisión por el asesinato de siete bebés, e intento de asesinato de seis, cuando era enfermera en el norte de Inglaterra. El juez James Gross le impuso la pena más grave de acuerdo con la ley británica. Tras 22 días de deliberaciones, un jurado de la corte de la corona de Manchester condenó a Letby, de 33 años, por asesinar a los recién nacidos durante un año en el que se aprovechó de las vulnerabilidades de bebés enfermos y sus padres angustiados. Las víctimas fueron asesinadas en la unidad de neonatos del Hospital Condesa de Chester entre junio de 2015 y junio de 2016. La ausencia de Letby, que está permitida en los tribunales británicos durante la sentencia, alimentó la ira de las familias de las víctimas.
AFP, AP Y XINHUA PEKÍN
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 MUNDO 26
Ap
En 9 meses, crímenes de alto impacto aumentaron en Oaxaca
El gobierno de Salomón Jara queda a deber en materia de seguridad // Sólo en la zona triqui 10 personas han sido asesinadas de enero a la fecha: dirigente del MULT
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
A casi nueve meses de que el morenista Salomón Jara Cruz rindió protesta como gobernador del estado, los crímenes de alto impacto se han extendido a lo largo y ancho del territorio oaxaqueño; no obstante, su secretario de Gobierno, Jesús Romero López, considera que 42.09 por ciento de los homicidios dolosos cometidos de enero a junio, “obedece a actores, hombres y mujeres, que han participado o lo hacen en el comercio de drogas”, concepto que los sectores empresarial y organizaciones sociales y de derechos humanos han criticado debido a que criminaliza a las víctimas.
El coordinador de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) en Oaxaca, Isaac Torres Carmona, señaló que declaraciones como éstas, en las que no se aportan datos de prueba, “ponen en evidencia el fracaso de las instituciones de procuración e impartición de justicia y también de las encargadas de garantizar la seguridad pública”, pero, además, es una muestra de que “la violencia está desbordada en el estado”.
Apuntó que estos son casos demasiado alarmantes, pues las víctimas están siendo criminalizadas sin más, “es un nivel de irresponsabilidad terrible decir que las personas han sido asesinadas por el crimen organizado sin que haya un correlato, sin que haya pruebas, sin que las instancias de procuración e impartición de justicia presenten los datos que lo corroboren y evidentemente criminaliza a las víctimas”.
El defensor destacó que, desde una visión de derechos humanos, las fallas en el sistema de seguridad y procuración de justicia atentan
contra el derecho de acceso a la justicia de las víctimas y el derecho de los ciudadanos a que se les proporcione seguridad pública.
En tanto, el coordinador estatal del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), Octavio de Jesús Díaz cuestionó que el gobierno de Salomón Jara siga quedando a deber en materia de seguridad a los oaxaqueños, pues tan sólo en la zona triqui dijo que de enero a la fecha han sido asesinadas más de 10 militantes de dicha organización.
Lo más preocupante, añadió, es que al día de hoy no se ha realizado ninguna detención, pese a que algunos de los sobrevivientes a los ataques han señalado de forma directa a quienes participaron en las emboscadas.
Al respecto, De Jesús Díaz refirió que no ha dado resultados la Fiscalía General del Estado (FGE) cuyo titular, Bernardo Rodríguez Alamilla, fue electo a propuesta de Jara Cruz. Incluso en repetidas ocasiones han sostenido mesas de trabajo en las que sólo se limitan a decirles que están trabajando, pero esa supuesta labor no se ve reflejada en justicia.
Indicó que en esas mesas en las que ha participado el gobernador y otros funcionarios de su gabinete, se han solicitado operativos en las carreteras de esta zona ubicada en la región de la Mixteca, “pero por desgracia esto no se ha realizado, lo que ha permitido que los ataques continúen, sin que nadie los detenga; y es que las autoridades están enteradas de cuál es la zona de mayor peligro y en la que suelen ocurrir las emboscadas, pero ni el gobierno municipal, el estatal o el federal (los tres de Morena) han hecho algo”, dijo.
El dirigente señaló principalmente al secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Iván García, y al fiscal Rodríguez
Alamilla, de no estar cumpliendo con el encargo que se les encomendó; “pareciera que no tienen una estrategia clara, que carecen de un plan auténtico para prevenir e implementar una estrategia de seguridad real para todos los oaxaqueños”, pues consideró que los homicidios dolosos van en aumento.
Carpetas de investigación están mal integradas
En cuanto a la fiscalía, acusó que muchas carpetas de investigación que se abren están mal integradas, lo que permite que en la mayoría de expedientes los detenidos sean puestos en libertad; esto, dijo, pensando en que las carpetas no estén mal integradas adrede y los agentes del Ministerio Público o policías “se presten al moche”.
La empresaria Esther Merino Vadiola refirió que se ha notado un crecimiento de la delincuencia en el estado, “las estadísticas hablan por sí solas y es verdad, todos los días nos damos cuentas de los homicidios” que se cometen en todas partes, incluido el centro histórico de la capital del estado, lo que calificó de gravedad, toda vez que Oaxaca era conocida como una de las entidades más seguras.
Afirmó que esta violencia no es algo nuevo, sino consecuencia de lo que se vive en el resto del país y que grupos busquen migrar a otros sitios, en este caso al estado de Oaxaca que “es tierra fértil. Por desgracia estos delitos han ido en aumento, incluidos los feminicidios, lo que es alarmante”.
Lo anterior, aunado a que al menos en su caso, aseguró que llega a recibir de tres a cuatro llamadas de extorsión. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a junio se recibieron en la entidad 65 denuncias, sin embargo, la empresaria considera que muchas de las víctimas deciden no denunciar.
Merino Vadiola señaló también que desafortunadamente en Oaxaca por la falta de empleo e inversión hay una gran cantidad de personas sin trabajo, por lo que empiezan a robar, “pues se vuelve más fácil delinquir que conseguir un empleo formal y más si no está bien pagado”, esto se conjuga, dijo, con la labor policiaca que si bien existen muy buenos agentes en las distintas corporaciones, la mayoría recibe sueldos raquíticos y les hacen falta más capacitaciones.
Expuso la empresaria que la seguridad pública tiene muchas vertientes, pues algo tan sencillo como la falta de alumbrado público incide en la comisión de delitos, pues si no lo hay expone más a los transeúntes o comerciantes, desgraciadamente existen muchas zonas en las que no la hay, pese a que es una responsabilidad de las autoridades municipales proveerlo y, aun así no lo hacen.
El presidente del Observatorio Oaxaqueño del Delito, Ernesto Gutiérrez Jiménez criticó los dichos de Jesús Romero quien mencionó que casi la mitad de los homicidios dolosos eran contra personas que participaban en el comercio de drogas, pues “la víctima, venga de
donde venga, o con los vínculos que sean, de todas formas es una víctima y eso se tiene que considerar”. La situación de inseguridad afecta a los empresarios
Refirió que la situación de inseguridad afecta a los empresarios, primero porque tienen que realizar inversiones en esta materia, contratar personal o colocar cámaras de vigilancia, sistemas, pero, además, entre más inseguridad hay, se “inhibe al comercio, inhibe a los compradores, reduce los horarios, mantiene un clima de intranquilidad y eso hace que la gente se limite en sus salidas y en sus momentos de recreación y cuando esto ocurre dejan de gastar”.
Subrayó que en Oaxaca, una entidad que vive del turismo, la falta de seguridad y el incremento en delitos de alto impacto provocan que los turistas nacionales y/o extranjeros busquen otras opciones y ya no visiten la entidad, por lo que resaltó la importancia de mejorar este sector, no sólo para los visitantes, sino también para quienes viven en Oaxaca, pues finalmente son ellos quienes más sufren por la situación.
Gutiérrez Jiménez informó que según el observatorio que encabeza, antes se tenían identificadas como las zonas más peligrosas las regiones de la Cuenca del Papaloapan y su colindancia con Veracruz, el Istmo de Tehuantepec y la Costa y su cercanía con el estado de Guerrero; no obstante, esto ha cambiado, pues los crímenes de alto impacto ya son una triste realidad en todo el territorio oaxaqueño.
ESTADOS LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 27
“LA FISCALÍA, CON CERO RESULTADOS”
▲ Salomón Jara Cruz, gobernador de Oaxaca, durante un acto el 8 de agosto en el palacio de gobierno estatal. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Se ha solicitado a las autoridades operativos en las carreteras de la Mixteca, sin éxito
HAY RESTOS ÓSEOS, UNA MOTOSIERRA Y MACHETES
Lagos de Moreno: ubican indicios en predio ligado a jóvenes desaparecidos
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Autoridades estatales localizaron “múltiples segmentos óseos”, además de machetes, una motosierra y armas en un predio particular en Lagos de Moreno, todo lo cual fue integrado a la carpeta de investigación del caso de los cinco jóvenes que desaparecieron en ese municipio de los Altos de Jalisco, el 11 de agosto.
“Personal ministerial y de la policía de investigación ubicó la propiedad en la privada El Sabino al cruce con camino Real de Zacatecas, en Lagos de Moreno, donde realizaron un cateo y aseguraron cinco machetes, dos armas punzocortantes, una motosierra, un marro, entre otras evidencias, así como múltiples segmentos óseos”, informó la fiscalía de Jalisco.
La propiedad se localizó “a raíz de los trabajos de búsqueda implementados”, y fue acordonada con cinta amarilla desde el domingo, lo que impide el paso vehicular y que se acerquen peatones, aunque según se ha informado de manera extraoficial, las autoridades trabajan en ese sitio desde el viernes pasado.
“Se continuará laborando con los protocolos establecidos, entre ellos operativos, entrevistas, análisis de videograbaciones, para dar con el paradero de Roberto, Uriel, Diego, Dante y Jaime, quienes cuentan con denuncia de desaparición”, precisó la fiscalía.
También en Lagos de Moreno, durante un recorrido de vigilancia en las inmediaciones del camino que lleva de la comunidad El Puesto a la de Las Palmas, la Guardia Nacional encontró tres vehículos abandonados en los cuales había cuatro chalecos tácticos, una pechera porta cargadores, tres fusiles
Matan a balazos a elemento del Ejército Mexicano en Chiapas
incompletos y sin culata, una escopeta calibre 12 milímetros y cuatro cargadores, La delegación de la Fiscalía General de la República en Jalisco dio a conocer que los efectivos federales también decomisaron en ese lugar dos pistolas calibre 22, cuatro cargadores, un cartucho útil y una bolsa de plástico con 140 envoltorios con mariguana.
En Encarnación, localizan camioneta con cartuchos
Mientras, en Encarnación de Díaz, donde el 27 y el 28 de julio pasado desaparecieron cuatro jóvenes (tres de ellas hermanas), cuyo destino se desconoce, las fuerzas federales hallaron una camioneta abandonada con al menos 14 cartuchos útiles de diferentes calibres adentro, todo lo cual quedó a disposición de un agente del Ministerio Público federal.
La semana pasada, las autoridades descubrieron cuatro osamentas calcinadas con el cráneo desprendido en un rancho cercano a la comunidad de La Troje, en Lagos de Moreno. El martes pasado encontraron un cadáver todo calcinado en un vehículo en llamas que pertenecía a uno de los cinco amigos, en la vía que va de Lagos a Encarnación de Díaz.
Aunque la fiscalía del estado no lo ha confirmado, fuentes de seguridad señalaron que la osamenta localizada en la cajuela del automóvil no corresponde a ninguno de los amigos, luego de que se terminó la confronta genética y no fue compatible con los registros de ADN que se tomó a los familiares para la identificación.
Los otros cuatro cadáveres también han sido sometidos a pruebas genéticas; sin embargo, el mal estado en que fueron encontrados ha dificultado su identificación con esa
▲ Personal ministerial y de la Policía de Investigación de Jalisco, ayer durante el cateo y aseguramiento de armas y otros indicios encontrados en la privada El Sabino, municipio de Lagos de Moreno. Foto La Jornada
técnica, por lo que se realizan peritajes odontológicos.
Paro en la UdeG
La Universidad de Guadalajara (UdeG) realizó ayer un doble paro
de labores de 15 minutos en sus turnos para protestar por la inseguridad en la entidad, luego de conocerse que Roberto Olmeda Cuéllar, uno de los cinco jóvenes ausentes, era estudiante de ingeniería industrial en el campus de ese municipio.
Colectivos acusan a Alfaro de omisión ante denuncias
JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Una veintena de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y organismos civiles señalaron que el gobierno estatal que encabeza Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano, ha sido omiso ante las denuncias frecuentes de que el crimen organizado desaparece, recluta y capacita, la mayoría de las veces de manera forzada, a cientos de jóvenes, en campamentos en Jalisco, sobre todo en la región Altos, y pese a ello evita atender los informes “con los que ya cuenta”.
En una manifestación en el centro de la ciudad, los activistas, la
mayoría mujeres, responsabilizaron a las autoridades en caso de sufrir algún atentado por las denuncias de los campamentos que, aseguraron, tienen años y “son parte de un secreto a voces en toda la región alteña” colindante con Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato.
Afirmaron que localizar esos sitios de seguro llevaría a encontrar a secuestrados, sobre todo jóvenes (mujeres y hombres) que son obligados con amenazas de muerte a “capacitarse” como sicarios.
“Se han hecho investigaciones independientes, como la búsqueda y localización de fosas clandestinas cuando se recibe información de personas sensibles ante esta tragedia”, expusieron los colectivos en
un comunicado. “Se hacen nuevas denuncias de hallazgos que podrían servir a la autoridad para la localización con vida de nuestros seres queridos. Claro, si la autoridad quisiera”, agregaron.
Llamaron a la sociedad a reaccionar ante lo que ocurre, como el caso de las recientes desapariciones en los Altos, principalmente en Lagos de Moreno y Encarnación de Díaz , buscando la organización y la unidad en la protesta, sumándose a las agrupaciones de familiares de personas desaparecidas “ante la acción indolente de los gobiernos” Participaron, entre otras organizaciones, la Red Antimonumento 5 de Junio, Colectivo Rodolfo Reyes Crespo, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Briga-
Abel Alfonso Solís Gutiérrez, elemento del Ejército Mexicano adscrito al 99 Batallón de Infantería, con sede en Oaxaca, murió tras ser atacado a balazos antier en la noche en la ciudad de Tapachula, Chiapas, fronteriza con Guatemala, informaron fuentes de la policía local. Solís Gutiérrez era perseguido por hombres que se desplazaban en una motocicleta, por lo que se refugió en un bar de la colonia Raymundo Enríquez, al sur de esa localidad. Los agresores irrumpieron en el inmueble, le dispararon varias veces y Solís Gutiérrez cayó herido y minutos después murió. Según el reporte policiaco, recibió al menos cuatro impactos de calibre 0.9 milímetros. El cadáver fue llevado al Servicio Médico Forense para las diligencias correspondientes, en tanto que la fiscalía inició una investigación. Mientras, en Chalco, estado de México, falleció la niña que el viernes resultó herida durante un ataque armado contra comerciantes del tradicional tianguis de la cabecera municipal. La Secretaría de Salud local confirmó que el deceso ocurrió a las 15:50 horas de este lunes en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango. De la Redacción
Indagan “plagio” del líder criminal
El 010 en falso operativo
da Ignacio Martín Baro, la Alianza Campesina Revolucionaria, el Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, Centro de Apoyo para el Movimiento Popular de Occidente.
También Tianguis Cultural de Guadalajara, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, la Unión de Pueblos y Organizaciones de Jalisco por el Agua, la Salud y el Territorio, el Colectivo Defendamos El Cerro de la Reina en Tonalá, el Movimiento Magisterial Jalisciense, el Instituto de Apoyo al Adulto Mayor y el Migrante, Tsikini, la Red Jalisciense de Derechos Humanos, el Colectivo Unido por Jardines de la Paz y Colonias Aledañas y la Juventud Comunista de México.
Un presunto líder criminal del cártel de Sinaloa en el sur de Chihuahua, identificado como José Domingo CB, El 010, fue privado de la libertad al salir de una carrera de caballos en Maturana, municipio de Parral, por un supuesto grupo criminal antagónico que usó uniformes y patrullas clonadas de la Guardia Nacional (GN) para llevárselo. El fiscal general del estado, César Jáuregui Moreno, informó que el falso operativo para secuestrar a El 010 ocurrió sin enfrentamiento con los escoltas, pues la banda delictiva actuó con rapidez, de manera similar a la GN, según testigos. “El reporte que tenemos es que fue levantado por otro grupo y se hizo en unidades que aparentaban ser de la GN. Desde ayer ésta conoció del caso, y ya se está presentando la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR)”, reportó al término de la Mesa de Seguridad, en el palacio de gobierno. Las camionetas clonadas que usó la banda criminal son diferentes a las patrullas de la GN, pues no contaban con torretas ni número de identificación en la parte trasera; tenían vidrios polarizados y los supuestos agentes usaban pasamontañas en lugar de casco táctico, según se observó en grabaciones. De la Redacción
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 ESTADOS 28
SUMAN 2 MUERTOS POR EMBATE DE HILARY
Hallan sin vida a conductora de Uber, tras ser arrastrada por la corriente en BC
MIREYA CUÉLLAR, ANTONIO HERAS Y RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSALES
El cadáver de Bertha Berenice Rojas, conductora de la plataforma Uber de 32 años, fue localizado ayer, luego de que el sábado hizo un viaje a Santa Rosalía, cabecera del municipio de Mulegé, Baja California Sur, durante el paso del huracán Hilary, y ya no regresó a Tecate, demarcación bajacaliforniana de la que era originaria. El cuerpo de la mujer fue ubicado a seis kilómetros de donde se halló su automóvil.
Jorge Alberto López, presidente del Concejo Municipal Fundacional de San Quintín, informó que el hallazgo se realizó luego de un operativo para buscar a Bertha Berenice, cuyo vehículo Honda color guinda fue arrastrado por un arroyo al norte del poblado Cataviña.
Con el fallecimiento de Rojas suman dos personas que perdieron la vida a causa de los efectos del meteoro; el fin de semana pereció
un hombre que intentó cruzar en su vehículo un arroyo desbordado en Mulegé, junto con otras cuatro personas, que fueron rescatadas.
Según Laura Velázquez, coordinadora Nacional de Protección Civil, Hilary dejó en Baja California Sur un máximo histórico de lluvias, que precipitaron en la entidad a lo largo de 24 horas 326 litros de agua por metro cuadrado. “El huracán ha dejado altos beneficios” en el noroeste de México, consideró.
En conferencia de prensa, Velázquez recordó que Hilary llegó a categoría 4, y no obstante de que tocó tierra en territorio nacional como tormenta tropical, debieron activarse los planes DN-III-E y Marina para proteger a la población.
Alertan por formación de la tormenta Harold
Velázquez adelantó sobre la formación de un nuevo ciclón en el Golfo de México, que podría convertirse en la tormenta tropical Harold en las próximas horas, por lo que hay
alertas en Nuevo León y Tamaulipas. Comentó que este nuevo meteoro “va a impactar por Texas, pero va a traer mucha lluvia a Nuevo León y Tamaulipas, que buena falta nos hace, pero tomaremos todas las medidas de seguridad y de orientación a la población y a los gobiernos. Martes y miércoles impactará Texas y traerá lluvias en el noreste del país”.
Sin electricidad en tres estados, 389 mil usuarios
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que 389 mil 242 usuarios resultaron afectados por el paso de Hilary en Baja California, Baja California Sur y Sonora, pero el servicio se restableció en 94 por ciento, es decir, 365 mil 939 ya tienen luz.
“Los afectados representan 12 por ciento de los tres millones de
Movimiento por reapertura de El Mexe define pliego petitorio
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
FRANCISCO I. MADERO, HGO.
El Movimiento Nacional por la Reapertura de El Mexe (MNRM) acordó un pliego petitorio que entregará a las autoridades educativas, estatales y federales, que incluye la destitución de siete maestros señalados de ser contrarios a la reactivación del centro escolar y la construcción del internado.
Asimismo, la repartición adecuada del predio entre las instituciones educativas que fueron construidas en el terreno de 74 hectáreas que hasta 2008 fueron de la Escuela Normal Luis Villarreal y en la cual se contemple tierra suficiente para el desarrollo de actividades agrónomas de los alumnos.
Durante la reunión nacional informativa por la reapertura de El Mexe este fin de semana, se planteó que solicitarán el cese de los maestros Lizbeth González, Óscar Arteaga,
Catalina Villalobos, Leydi Juárez, Yessenia Escamilla, Angélica Arroyo y Uriel Coronel, toda vez que desestabilizan el trabajo de Armando Quintanar, rector de la institución, e impiden el proceso de reapertura.
El MNRM, integrado por alumnos y egresados del plantel, además de miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), entre otros colectivos, se reunió en el auditorio del antiguo casco de hacienda que por más de 80 años fue sede de El Mexe.
En el encuentro se expuso que algunos de los mentores citados participaron hace 15 años de forma activa en las acciones que emprendió el gobierno estatal de esa época para reprimir a los mexistas y que aplaudieron el cierre de la escuela.
Roberto Azpeitia Hernández, integrante de la sección 15 de la dirección política de la CNTE en Hidalgo, dijo que cuando se dio a conocer la primera plantilla de docentes, “detectamos la inclusión del último director de El Mexe, que colaboró
para su desaparición”. En la plantilla también estaban su esposa, su hija y su yerno. “Al final se quedaron los dos últimos, quienes han formado un grupo con otros cinco maestros que han pretendido desprestigiar y calificar de autoritario al rector Armando Quintanar”, acusó.
Por ello, apuntó Azpeitia Hernández, es incongruente que hayan sido incluidos en la plantilla de maestros en el actual proceso de reapertura de El Mexe, toda vez que son enemigos del normalismo rural.
Tras recordar que después de la desaparición de la normal en 2008, en el predio de 76 hectáreas se construyeron la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, un plantel de la Universidad Benito Juárez García del Bienestar y una escuela secundaria, el MNRM puntualizó que no van a recibir “migajas”. Exigió que en la repartición del terreno se contemple una extensión suficiente para que no sólo haya aulas y el internado, sino también una área para prácticas agrícolas.
usuarios de la CFE en las tres entidades”, precisó en un comunicado.
Agregó que en Baja California Sur hubo 89 mil 918 afectados y el servicio se restableció en su totaidad. Dijo que sumaban 242 mil 513 usuarios sin luz en Baja California y se reinició el servicio en 92 por ciento. Añadió que en Sonora hubo 56 mil 811 perjudicados y se restauró el suministro en 95 por ciento.
Asimismo, unas 20 colonias de Tijuana, Baja California, se quedaron sin agua, pues Hilary dañó las tuberías y tanques de distribución en varias zonas de la ciudad.
En este contexto la alcaldesa de Mulegé, Edith Aguilar, reportó que las fuertes lluvias y ventarrones causados por Hilary derribaron postes de luz y árboles, cortaron carreteras, taponaron calles y caminos rurales con agua y lodo, rompieron tuberías de agua, inundaron
▲ Bahía Asunción es una de las comunidades costeras del municipio de Mulegé, Baja California Sur, más afectadas por el paso del huracán Hilary, donde algunas embarcaciones fueron arrastradas por el mar hacia las calles y patios de las casas. Foto La Jornada
y volaron los techos de casas, y provocaron daños en plantas de procesamiento de especies marinas.
La edil destacó que en Santa Rosalía, personal de los tres niveles de gobierno, de las fuerzas armadas y población en general trabajaban a marchas forzadas para recoger escombros, limpiar la ciudad y restablecer los servicios de agua y electricidad.
Con información de Julio Gutiérrez y César Arellano
29 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 ESTADOS
▲ Mural elaborado en noviembre pasado por alumnos y egresados de la Normal Rural Luis Villarreal El Mexe, en el municipio de Francisco I. Madero, Hidalgo, para conmemorar los 96 años de su fundación. Foto Juan Ricardo Montoya
CALIFICAN DE “EXTRAORDINARIA” LA CANTIDAD DE LLUVIA ▲ La fuerte lluvia que azotó la capital ocasionó anegaciones en el AICM y vialidades, lo que generó congestiones vehiculares, como en Circuito Interior Fotos
Tromba pega duro en servicios y transporte
Extensas anegaciones en el AICM y en vialidades // Protección Civil activó la alerta roja en dos alcaldías
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La tromba de ayer por la tarde en la capital provocó la inundación de varias áreas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el desbordamiento del río Becerra, en Álvaro Obregón, así como diversas afectaciones en vialidades y el transporte público.
El AICM calificó de “extraordinaria” la cantidad de agua que cayó en la zona, en cuya terminal 1 se formaron anegaciones y colapsaron plafones, sin que se reportaran heridos, al tiempo que decenas de personas con sus maletas se arrinconaban en espacios para evitar mojarse. La precipitación colapsó los sistemas pluviales del aeropuerto y dañó diversos desagües, además
de encharcamientos en la pista que provocaron el cierre de operaciones por casi una hora.
En tanto, la avenida Capitán Carlos León, que sirve de acceso a la terminal 1, también se inundó, lo que dificultó el arribo de pasajeros. Afuera, en las inmediaciones de la colonia Ampliación Aviación Civil, se registraron anegaciones en bajopuentes que colapsaron el tránsito de automóviles, sobre todo en la zona del Circuito Interior, donde el avance era a vuelta de rueda. Asimismo, vecinos reportaron el brote de aguas negras dentro de sus viviendas.
Más tarde, la tormenta con actividad eléctrica se intensificó en
La tromba formó encharcamientos en avenida Canal de Tezontle, colonia Central de Abasto, en Iztapalapa, y en Rómulo O’Farril, entre Periférico y Pilares, colonia Las Águilas, en Álvaro Obregón. Fotos La Jornada y Redes
de Ebrard
Redes y Luis Castillo
Álvaro Obregón y Cuajimalpa, donde las autoridades de Protección Civil activaron la alerta roja.
La línea 1 del Cablebús –que reanudó operaciones ayer tras dos semanas de mantenimiento– suspendió el servicio por media hora; la presa Becerra se desbordó, lo que provocó afectaciones a viviendas cercanas y el cierre de vías de comunicación. También hubo inundaciones en Río San Ángel, Las Águilas y Atlamaya, donde, de acuerdo con la alcaldía Álvaro Obregón, hubo 70 milímetros de lluvia en un tiempo muy corto, con lo que fue uno de los lugares más afectados.
En tanto, en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro también se formaron inundaciones, como en las estaciones Pantitlán y Puebla, donde los usuarios tuvieron que caminar por los costados de los pasillos para llegar a la zona de andenes.
Asimismo, se registró marcha lenta en todas las líneas del Metrobús.
En Iztapalapa se reportaron inundaciones de hasta 70 centímetros de altura, y en Benito Juárez árboles caídos; además de la aparición de un socavón en Tlalpan.
En diversas zonas de la ciudad se reportaron daños a vehículos, algunos de los cuales se quedaron varados a causa de las intensas lluvias.
Con información de César Arellano y Nayelli Ramírez Bautista
Diputados locales de Morena que abiertamente apoyan a Claudia Sheinbaum Pardo en sus aspiraciones de ser la coordinadora nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación indicaron que ningún interés personal, ni ninguna aspiración personal, “por más legítima que sea”, puede estar por encima del proyecto de nación de su partido.
Aseguraron que en estos tiempos de transformación nacional, lo más importante “es tener confianza en la dirigencia de nuestro partido” y en las comisiones de Elecciones y de Encuestas, así como “absoluto” respeto a las dependencias del gobierno federal y de los gobiernos estatales afines al movimiento, los cuales están encabezados por “compañeros de irreprochable trayectoria” y con compromiso con la democracia.
Lo anterior, luego de que Marcelo Ebrard Casaubon, quien también aspira ser el coordinador nacional de los comités de defensa, acusó el uso político de la Secretaría del Bienestar y el apoyo de gobiernos estatales a Sheinbaum.
A cerrar filas
En una misiva, los legisladores llamaron a los militantes a la unidad, a la serenidad y a cerrar filas “de manera responsable y comprometida” con el proyecto de la Cuarta Transformación y con el Movimiento Regeneración Nacional.
“Estamos viviendo un momento histórico para la democracia de nuestro país. El proceso para elegir a la persona que será la coordinadora nacional para la defensa de la transformación representa la primera vez en que el pueblo de México podrá elegir libremente a quien enarbolará los principios fundamentales que fortalecerán a nuestro movimiento”, refirieron los morenistas.
El documento fue firmado por todos los integrantes de la bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México.
En días pasados, algunos legisladores, como Martha Ávila, Nancy Núñez, Carlos Cervantes y Yuriri Ayala, formaron un comité local de respaldo a la ex jefa de Gobierno para que sea la coordinadora nacional de la 4T, lo que eventualmente la convertiría en la candidata de Morena para las elecciones presidenciales de 2024.
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 30 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O S A Terminacióndeplaca 7 y 8 Hologramadeverificación 1 y 2
Noroeste 37 14 Noreste 44 14 Centro 45 14 Suroeste 49 15 Sureste 48 15 pm-10 máximo hora Noroeste 67 11 Noreste 52 11 Centro 60 11 Suroeste 52 10 Sureste 68 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER
Ozono
máximo hora
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Diputados llaman a la unidad ante acusaciones
Usuarios ven bien suspensión del Cablebús por mantenimiento
Dos semanas como quiera pasan rápido, consideraron algunos usuarios de la línea 1 del Cablebús, luego de que fue suspendido el servicio ese tiempo para realizar trabajos de mantenimiento.
Dichas labores, necesarias para la continuidad con eficiencia de este servicio, al que ya se acostumbraron por su comodidad, seguridad y rapidez, les trajo molestias como levantarse más temprano, hacer largas filas y soportar aglomeraciones y apretones en autobuses o microbuses, pero al final, pasadas las dos semanas, muchos agradecieron tener el servicio de regreso y estar conscientes de que las labores de mantenimiento serán anuales.
Claudio Efraín, quien utiliza el Cablebús de Barrio Alto a Indios Verdes, comentó que “antes tomábamos el camión y tardábamos pa-
ra llegar a Indios Verdes porque va haciendo paradas constantemente, pero en el Cablebús hacemos medio hora, es más seguro, rápido y económico.
“Estuvo cerrado 15 días, pero está bien el mantenimiento; si no lo hicieran puede haber fallas y ya no daría servicio. Estuvo bien que lo hicieran en vacaciones; ahorita podemos llegar más rápido a nuestros trabajos y más seguros porque la inseguridad está fuerte.
“Los transportes alternativos de la RTP salían desde la estación del Cablebús, pero, la verdad, hay mucha población en Cuautepec y se aglomeran mucho. Se demoraban en salir hasta 20 minutos”.
Iraís Trejo señaló que el transporte de apoyo está bien, pero hay demasiada gente, aunque no vi ambulantes. Tardaban en salir de la terminal hasta que se llenaban; hacen paradas continuas o van demasiado rápido o lento, aunque no
haya tráfico. Es engorroso, y pues aguantar 15 días es necesario para nuestro bienestar.
Rosa Elena dijo: “Para mí fue complicado, ya que RTP tenía buen servicio, pero me dejaba retirado de la escuela, tenía que caminar cinco calles y con el Cablebús está mejor; lo tomo de Indios Verdes a Cuautepec, voy a la UACM. Sólo pediría que empataran el mantenimiento con las vacaciones porque es de suma importancia para nuestra seguridad y fundamental después de todo lo que ha pasado”.
Elizabeth Esquivel apuntó que “estas dos semanas que no hubo servicio teníamos que subirnos al
▲ Usuarios del Cablebús que va de Indios Verdes a Cuautepec agradecieron que se reanudara el servicio, interrumpido dos semanas por mantenimiento Foto Roberto García Ortiz
camioncito muy lento, pero el mantenimiento es necesario; se extraña mucho el Cablebús; ya nos acostumbramos a llegar rápido y seguros, y a no ir apretados en el camión”. Para Sonia Esquivel “fue muy bueno el servicio de RTP que asignaron gratuitamente para los que usamos el Cablebús y sólo hacían tres paradas”.
CON LA SANGRE CALIENTE
LAURA GÓMEZ FLORES
La titular de la Comisión de Reconstrucción, Jabneli Maldonado, informó que los acabados de los 390 departamentos del conjunto Tlalpan 550, ubicado en la colonia Moderna, afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017, correrán a cargo del propietario o poseedor, denunciaron damnificados.
A casi seis años de distancia, tendremos que poner pisos, azulejos, yeso, pintura y la colocación de mobiliario de cocina, estufa, campana, calentadores, clósets y lavamanos, entre otros accesorios, lo cual representa desembolsar más dinero, señalaron.
Contrario a lo asentado en el criterio de oportunidad firmado por la Fiscalía General de Justicia para no ejercer acción penal contra los dueños de la empresa Arquitectoma, Ideas Residenciales SA de CV, “no los recibiremos en las condiciones que los adquirimos”.
Hoy, afirmaron, “no sólo nos enfrentamos a gente que nos vendieron departamentos mal construidos, sino ante una fiscalía que en lugar de impartir justicia nos deja en la indefensión al llegar
Destaca Batres actitud de FGJ en detención del fiscal Uriel
Carmona
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El jefe de Gobierno, Martí Batres, destacó la detención del fiscal general de Morelos, Uriel Carmona, la que calificó de acto de determinación y valentía de la Fiscalía General de Justicia local, a cargo de Ernestina Godoy Ramos.
a un acuerdo monetario y estar próxima a cerrar el caso”.
El mismo jefe de Gobierno, Martí Batres, señaló que como damnificados no deberíamos pagar el costo de la reconstrucción, “si son precisamente los afectados de esa tragedia y tienen derecho a ver reconstruido su hogar”, recordaron.
La fecha de entrega de los departamentos, ubicados en la alcaldía Benito Juárez, tampoco será el 30 de noviembre, como se estipula en el criterio de oportunidad que firmó la fiscal Ernestina Godoy, sino en marzo próximo.
Con ello, dijeron, “se vuelve a alargar el proceso de entrega, el cual nos habían prometido sería en un año, después en unos meses más y así llevamos casi seis años, por todas las deficiencias constructivas que presenta el conjunto”.
La demolición de las cuatro torres de 17 niveles “hubiera sido mucho más barato porque se ha estado pagando a diversas constructoras que no han hecho bien el trabajo, y no sabemos qué tan seguros serán nuestros departamentos y si corremos el riesgo de que resulten nuevamente afectados ante un nuevo sismo”, aseveraron.
▲ El Centro Histórico de la Ciudad de México fue escenario de una reyerta frente al Antiguo Palacio del Ayuntamiento entre un señor (de oscuro) que se molestó porque un turista extranjero le tomó una fotografía, por lo que comenzó a hostigarlo. El conductor de un bicitaxi (short) intervino en favor del visitante. Foto Pablo Ramos
Al presentar su segundo informe de actividades mensual en el teatro Esperanza Iris, Batres resaltó que el gobierno capitalino toma decisiones con sentido social, que han derivado en la disminución de la pobreza y que unos 4 millones de residentes sean beneficiarios de un programa de apoyo.
Tras mencionar la detención de Carmona –cuyo motivo, dijo, fue la obstrucción de la justicia para encubrir un feminicidio–, Batres exaltó los operativos en Huitzilac que han derivado en el cierre de 300 aserraderos clandestinos, y adelantó que enviará una reforma constitucional al Congreso local para establecer un sistema de captación de agua de lluvia que obligue a las autoridades a instalar infraestructura que permita aprovechar las precipitaciones pluviales.
“Podemos decir ahora, con alegría, que la Cuarta Transformación da resultados en el tema más importante de su programa: la cuestión social. Poner acento social en toda acción y obra de gobierno. Si lo hacemos así, querrá decir que estamos haciendo un buen gobierno. Tenemos un proyecto de transformación, tenemos una concepción de la vida, y todo lo que hacemos como gobierno se deriva de esa visión, remató el funcionario.
31 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 CAPITAL
BERTHA TERESA RAMIREZ
“ES NECESARIO, PESE A MOLESTIAS”
Damnificados de Tlalpan 550 deberán cubrir gastos de acabados: comisionada
CIUDAD PERDIDA
La embestida no es contra los libros
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
LO MÁS FÁCIL sería decir sí, fueron los indígenas chiapanecos los que cometieron la atrocidad, pero son otras las manos las que los empujan y todos sabemos quiénes son.
HACE UN RATO que en el ámbito político se había dejado de hablar del temible Yunque, la organización de tintes paramilitares, de ultraderecha, cuya idea es la de “luchar contra el diablo” y defender el catolicismo. Su trabajo se realizaba en total sigilo hasta que trataron de trascender abiertamente a lo político y fracasaron con gente como Manuel Espino y Carlos Abascal, ambos militantes del PAN en su momento.
PERO NO FALTÓ el momento para que la derecha beligerante, la que milita en la Iglesia y la que es creyente pero su prioridad es el dinero, los bisnes, decidieran compartir enemigos y lanzarse en una nueva cruzada, ahora contra los libros de texto gratuitos.
LA RECOMPOSICIÓN DE las derechas a nivel mundial no es, de ninguna manera, el vaticinio de una desgracia, es ya una desgracia, y México, que ha extendido los brazos del Yunque a Chile y España, por lo menos, apunta a lograr un aumento en la militancia para las elecciones que vienen. Eso es absolutamente cierto.
LOS LIBROS DE texto son el mejor pretexto, se escribieron con la mano de Satanás, dicen algunos que no han leído los textos, pero ya los condenan porque surgieron del Zócalo, y la parte divulgadora de esa derecha ha difundido la patraña.
NO, NO SON los libros, que quede claro, es López Obrador, es la ofensiva en contra de la posibilidad de que la 4T trascienda el sexenio y se convierta en una arma para combatir la desigualdad, por ejemplo.
ENTONCES, NO HAY tregua, pero tampoco
debería haber patrañas. Hablar claro sería muy bueno, así como lo hace un puñado de chiapanecos que tampoco leen los libros, pero los queman porque son el Diablo.
MÁS QUE BUENO sería escuchar a la señora y al señor X, decirle a la gente del país que fue la inspiración comunista, del averno, la que dio paso a esos libros y que los niños mexicanos podrán crecer con ideas comunistas como la de la justicia, que es demoniaca.
PERO VOLVAMOS AL tema central. La derecha está reorganizada para combatir a López Obrador, y como no tienen nada qué ofrecer en términos de lo político o lo social, para arrebatarle el poder sin mayor violencia inventaron un mal, por eso el tema ya no es cuál es el horizonte del país desde la derecha, sino qué tan cerca estamos del infierno.
SERÁ MUY DIFÍCIL sacar de la cabeza de muchos la inmensa patraña, pero ahora lo más importante será impedir que se siga difundiendo. Claro que para eso no se puede llamar al INE, y menos aún a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que por cierto, según cuentan, dejará de usar el birrete para cambiarlo por un cucurucho blanco. Así están las cosas.
EN FIN, HAY que estar pendientes de lo que viene porque el asunto no terminó en la hoguera de los chiapanecos, falta el centro cristero del país, y sus oraciones en contra del gobierno y la fuerza de la derecha práctica que lo mismo se viste con la s´sbana blanca, que fondea marchas, no contra los libros, sino contra López Obrador.
De pasadita
DESDE AQUÍ LES queremos avisar que Ciudad Perdida dejó de publicarse los jueves, y ahora se podrá leer los lunes y los martes de cada semana.
ESPERAMOS, DESDE LUEGO, la comprensión de ustedes para con Ciudad Perdida. Muchas gracias y hasta el próximo lunes.
cd_perdida@jornada.com.mx
RECOMENDACIÓN POR CASO DE TORTURA
LAURA GÓMEZ FLORES
La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México dirigió a la Secretaría de Seguridad Ciudadana la recomendación 07/2023 por actos de tortura de sus elementos en contra de Luis Ángel Castañeda, estudiante de ingeniería militar, quien fue absuelto de los delitos de homicidio calificado, narcomenudeo, portación de arma exclusiva del Ejército y cohecho, que le fueron imputados. Durante la presentación, la ombudsperson Nashieli Ramírez denunció que menos de uno por ciento de los actos de tortura se reportan, pues las autoridades que las cometen son las mismas que los investigan y persiguen.
El año pasado se abrieron más de 5 mil 500 carpetas de investigación, pero sólo se judicializaron 82; mientras que desde 2014 a 2022 sólo se han emitido 64 sentencias y menos de 10 por ciento de las víctimas ha accedido a algún tipo de dictamen médico-sicológico, detalló.
La omisión del Estado para garantizar el acceso a la justicia provoca impunidad y es un tipo de tolerancia ante la tortura, cuyas víctimas cargan con un fuerte estigma
asociado al hecho de haber estado privados de la libertad.
Sus familiares son quienes normalmente asumen el costo de las investigaciones, como sucedió en este caso, donde su madre vendió su departamento y su papá gastó sus ahorros e indemnización del trabajo para pagar su defensa.
El 27 de abril fue absuelto tras ser detenido el 13 de junio de 2021, cuando circulaba por calzada México-Tacuba, y torturado para que se declarara culpable de los delitos que se le imputaron.
Las investigaciones de la cuarta visitaduría general demostraron que no contaba con armas ni drogas; nunca incurrió en el delito de cohecho y menos asesinó a una persona; sin embargo, dichas acusaciones lo llevaron a truncar su vida profesional y personal.
Entre los puntos recomendatorios a la SSC está la inscripción de Luis y sus padres en el Registro de Víctimas de la Ciudad de México y la integración de sus expedientes para un plan de reparación integral y ayuda por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, un acto de reconocimiento de responsabilidad y determinar la probable responsabilidad de los servidores públicos involucrados.
LAURA GÓMEZ FLORES
Cinco presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fueron detenidos durante un cateo en un inmueble ubicado en las calles La Quemada y Concepción Béistegui, colonia Narvarte, en la alcaldía Benito Juárez, sin realizarse un solo disparo.
La ejecución del mandamiento judicial empezó a las 4 de la madrugada del lunes, con la participación de alrededor de 70 elementos de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
A cuatro hombres y una mujer se les aseguraron dos armas de fuego, cartuchos útiles, ocho teléfonos celulares y varias bolsas con presunta droga, y fueron trasladados en medio de un fuerte operativo de seguridad a la Fiscalía de Asuntos Relevantes, ubicada en la colonia Jardín, en Azcapotzalco.
Los detenidos, junto con los indicios asegurados, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público, quien integra una carpeta de investigación por la presunta comisión de los delitos de narcomenudeo y delincuencia organizada.
Las investigaciones contra esta
célula del CJNG derivó de denuncias ciudadanas de que en el inmueble se comercializaba droga, por lo que se realizaron investigaciones de campo y gabinete, así como vigilancias.
Con los datos obtenidos, se solicitó la orden de cateo a un juez de control, quien la liberó y se ejecutó la madrugada del lunes sin hacer uso de la fuerza pública y sin realizarse ningún disparo, lográndose la detención de esas personas.
Dicha agrupación criminal, dedicada al narcotráfico y tráfico de armas, presuntamente participó el 26 de junio de 2020 en el ataque contra el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, en la colonia Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo.
En la capital del país, además del CJNG operan otros grupos delictivos como La Unión Tepito, Los Tanzanios, Los Malcriados 3AD, el cártel de Tláhuac, Los Rodolfos, Los Maceros, Los Balta y Fuerza Anti Unión Tepito, entre otros.
Además de los operativos implementados por las autoridades capitalinas para detener a los integrantes de esos grupos criminales, la Fiscalía General de Justicia lanzó la semana pasada un programa de recompensas de hasta 5 millones de pesos para lograr la detención de delincuentes.
LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 CAPITAL 32
Envía Derechos Humanos a la SSC recomendación por tortura a estudiante
Tras denuncias vecinales, detienen a cinco presuntos integrantes del CJNG
▲ La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, y la cuarta visitadora general, María Luisa del Pilar García, presentaron la recomendación 07/2023, dirigida a la
Secretaría de Seguridad Ciudadana por tortura a un estudiante de ingeniería militar, quien vio truncados sus sueños profesionales y personales al ser acusado de delitos que no cometió. Foto La Jornada
Realizarán segundo Simulacro Nacional el 19 de septiembre
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, anunció el segundo Simulacro Nacional 2023, que se llevará a cabo el próximo 19 de septiembre a las 11 horas, tiempo del centro de México. Señaló que por primera vez se plantearán cuatro hipótesis y escenarios por fenómenos perturbadores que impactarían en diferentes regiones del territorio nacional: dos sismos de magnitud 8 y 7.8 con epicentro en Acapulco, Guerrero, y Bavispe, Sonora, respectivamente, así co-
Pasajeros
prefieren Volaris y Viva Aerobus
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Las aerolíneas de bajo costo Volaris y Viva Aerobus transportaron el mayor porcentaje de pasajeros nacionales en México en el primer semestre del año, según la plataforma Datatur de la Secretaría de Turismo.
Ambas compañías movilizaron
71.2 por ciento de 30 millones 533 mil 807 viajeros que abordaron vuelos locales en el periodo enerojunio, de acuerdo con la fuente.
En tercer lugar en la captación de pasajeros en el mismo lapso están Aeroméxico y su filial Aeroméxico Connect, con una participación en el mercado nacional de 27.7 por ciento, equivalente a 8 millones 443 mil 196 usuarios.
Aeroméxico, la línea de mayor presencia en el país, lidera la lista de pasajeros transportados en vuelos internacionales. Según los datos oficiales, en el primer semestre del año movilizó a 2 millones 942 mil 972 viajeros de 7 millones 176 mil 962 usuarios totales.
México cuenta con 369 aviones comerciales con antigüedad promedio de 8.2 años, unas 140 aeronaves más que en 2011, cuando había 229 tras la salida de Mexicana de Aviación, que quebró en 2014. En estos 13 años la flota aérea aumentó 38 por ciento.
Aeroméxico y su filial cuentan con el mayor número de aparatos, 148. Volaris tiene una flotilla de 117, Viva Aerobus opera con 70 y Magnicharters con cinco.
El resto se distribuyen entre las empresas de paquetería o carga, como Mas Air, Aerounión, Estafeta, TAR, Aerus y Aero Califa, que en conjunto suman 29 aviones. Aeromar, que contaba con nueve aeronaves, ya no aparece en lista, ya que dejó de operar este año.
mo dos huracanes categoría tres y cuatro en el mar Caribe y el Golfo de México, con arribo en Othón P. Blanco, Quintana Roo, y otro en el océano Pacífico, con impacto en Los Cabos, Baja California Sur.
Determinó que el objetivo es fortalecer las capacidades de prevención, preparación y respuesta de los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), además de generar conciencia sobre el potencial de un evento de gran magnitud por sismo o huracán.
También se impulsará la formación de un plan de respuesta familiar e individual en caso de emer-
AL CIERRE
gencia, y que se identifiquen los documentos e insumos necesarios a través de la mochila de emergencia, las rutas de evacuación y salidas de emergencia de inmuebles y hogares, además de los puntos de encuentro.
Enrique Guevara Ortiz, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres, indicó que de septiembre del año pasado a la fecha en México se registraron 26 mil 224 sismos de magnitudes entre 2.5 hasta poco más de 7.
“El Servicio Sismológico Nacional registra entre 30 y 40 sismos al día a nivel nacional que van desde
magnitudes de 2.5. Estadísticamente, sismos de magnitud mayores a 6.5 suceden cada cuatro años, mientras un sismo mayor a 7.5 ocurre en promedio cada 10 años”. Detalló que Chiapas, Oaxaca y Guerrero tienen alrededor de 70 por ciento de la sismicidad en el país.
Velázquez Alzúa detalló que con las dos hipótesis y escenarios de sismo participarán seis entidades (Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Ciudad de México, Sonora y Chihuahua), mientras con los dos escenarios de huracán colaborarán 10 entidades (Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche,
Leones queda a una victoria de avanzar a la final de zona
DE LA REDACCIÓN
Leones de Yucatán avanzan lento, con paciencia, pero con autoridad rumbo al bicampeonato de la Liga Mexicana de Beisbol. Volvieron a ganar ante El Águila de Veracruz; ya son tres victorias consecutivas con la de anoche, esta vez por 1-0 y quedan sólo a un triunfo de avanzar a la serie de Campeonato de la Zona Sur.
En el estadio Kukulcán de Mérida, los felinos se llevaron el tercer duelo de la Serie de Zona con una blanqueada en la que se combinaron cuatro lanzadores para salir con el cero en la pizarra. Henderson Álvarez fue el abridor; trabajó por seis entradas, en las que recibió igual número de imparables y ponchó a tres. Williams Ramírez lo relevó para mantener a raya a los rivales durante una entrada en la que no recibió hit, dio un pasaporte y ponchó a dos. Le siguió Alex Tova-
lín, que cumplió y sólo le dieron un imparable y para cerrar impecable Jesús Cruz bajó la cortina intacto.
Los melenudos son el dolor de cabeza de Diablos Rojos, no sólo porque en los tres años recientes los eliminaron del campeonato del sector y jugaron la Serie del Rey, sino porque si avanzan sería su octava final del sur consecutiva.
Por su parte, los escarlatas del
Quintana Roo, Baja California Sur, Baja California y Sonora).
Agregó que serán parte del simulacro de evacuación de inmuebles y de respuesta a emergencias todos los integrantes del Sinaproc, las secretarías, entidades federativas, dependencias y empresas de gobierno federal, los poderes Legislativo y Judicial de la Federación, gobiernos locales de las 32 entidades, los municipios y las alcaldías; también los sectores privado, social, académico y las familias desde sus hogares, centros de trabajo, estudio y entretenimiento, entre otros. Reiteró la invitación a gobiernos locales, personas físicas y morales, así como a la población en general, para participar en el segundo Simulacro Nacional 2023 y registrarse en la página preparados.gob.mx, donde también podrán inscribir a los inmuebles.
PODER JUDICIAL DEL ESTADO JUZGADO SEGUNDO FAMILIAR Y CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE VILLA DE ETLA, OAXACA. EDICTO
AL PÚBLICO EN GENERAL: EN CUMPLIMIENTO A LOS AUTOS DE FECHA UNO DE JUNIO Y DIECISEIS DE ENERO DE DOS MIL VEINITRÉS, DICTADO EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 1246/2023, DEL INDICE DEL JUZGADO SEGUNDO DE LO FAMILIAR Y CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE VILLA DE ETLA, OAXACA, EN LA VIA DE JURISDICCION VOLUNTARIA LA DECLARACION DE AUSENCIA, PROMOVIDO POR IRMA FIERRO LÓPEZ QUE MEDIANTE AUDIENCIA DE FECHA VEINTIOCHO DE MARZO DEL AÑO EN CURSO LE FUE DISCERNIDO EL CARGO COMO DEPOSITARIA DE LOS BIENES DE PABLO OSCAR LÓPEZ SOSA, QUIENES ESTABLECIERON SU DOMICILIO EN CALLE EL BOTON COLONIA EL GENTIL TERCERA SECCIÓN, SAN PABLO HUITZO, ETLA, OAXACA; SE CITA A PABLO OSCAR LÓPEZ SOSA A EFECTO DE QUE COMPAREZCA EN UN TERMINO DE SEIS MESES; ANTE ESTE JUZGADO SEGUNDO DE LO FAMILIAR Y CIVIL DE ESTE DISTRITO JUDICIAL DE VILLA DE ETLA, OAXACA; A VEINTISEIS DE JUNIO DE DOS MIL VEINTITRÉS. --ACTUARIA JUDICIAL PST. DCHO. AMELIA ESCOBAR BAUTISTA.
Edicto
▲ Los felinos se llevaron el tercer duelo de la serie con una blanqueada Foto cuenta @leonesdeyucatan de la red social X
México juegan esta noche el tercer duelo ante Pericos de Puebla con la serie empatada a una victoria por equipo.
América se mantiene invicto en la liga femenil
DE LA REDACCIÓN
Hasta el momento, América femenil mantiene la fórmula de la infalibilidad. Nadie las ha derrotado en siete jornadas del torneo y gracias al genio de la española Andrea Pereira, que hizo el gol de la victoria con un tiro libre, vencieron 3-2 a las Esmeraldas del León.
Continuar invictas no fue sencillo, sobre todo porque La Fiera hacía honor al nombre y rompió las redes en dos ocasiones para hacer pasar apuros a la americanistas.
Las Águilas anotaron primero y repitieron para alcanzar una có-
moda ventaja de 2-0. Primero cortesía de Katty Martínez y después de Kiana Palacios. Un margen que también pudo resultar una ilusión porque las rivales se rebelaron para lograr el empate. Maria Alves debutó con las Esmeraldas y su presencia fue un empuje que tuvo un gran impacto, ya que marcó el primero del León, pero también dispensó un disparo poderoso que quedó a merced de Daniela Calderón, quien terminó la obra.
Con ese empate el horizonte era impredecible, las del Bajío parecían convencidas de que la remontada estaba al alcance y só-
lo sería cuestión de minutos para conseguirlo.
Entonces, Pereira, frente a un pequeño hueco en la barrera al que nadie dio importancia, cobró con astucia y envió el balón al fondo de la portería. Un gol soberbio.
Pese a la desventaja por la expulsión de Nicolette Hernández al 72, el América reacomodó sus piezas y anotó cinco minutos después.
En otros resultados, Tigres femenil se cebó con saña ante Santos Laguna y les propinó una asombrosa goleada de 7-0, mientras Necaxa cayó 2-0 ante Querétaro y las Rayadas de Monterrey empataron 2-2 con Juárez.
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación, Juzgado 14 de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez. A: doce de junio de dos mil veintitrés. En el juicio de amparo 199/2023-II-A, promovido Pozolería Polo Sociedad Anónima de Capital Variable, se ordenó emplaParedes, para que si a su interés conviene, comparezca a ejercer los derechos que le correspondan en el juicio de amparo citado. En la demanda respectiva como consecuencia el laudo de siete de diciembre de dos mil veintidós, dictado por la Junta Especialtraje del Valle de Cuautitlán Texcoco, Estado de México dentro del expediente JB4/802/2020, así como su ejecución; autoridades responsables 1. Junta Especial número Cuatro de la Local de Conciliaciónhace del conocimiento del citado tercero interesado junio de dos mil veintitrés, la cual se diferirá hasta en tanto el expediente esté debidamente integrado. Teniendo 30 días hábiles para comparecer a partir de la última publicación. Queda a su disposición copia de demanda. La Secretaría. Miriam Camacho Díaz.
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN De conformidad con el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, doy a conocer que mediante escritura 45,451 cuarenta y cinco mil cuatrocientos cincuenta y uno otorgada el día 25 veinticinco de julio del presente año, comparecieron ante mí los señores MARÍA DEL REFUGIO GONZÁLEZ ALATORRE, FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ ALATORRE y BRENDA YOLANDA GONZÁLEZ ALATORRE, la primera de los nombrados además en su carácter de apoderada general de su hermano el señor LUIS PEDRO GONZÁLEZ ALATORRE, quienes declararon: a) que aceptaban la herencia de la señora YOLANDA ALATORRE MARTÍNEZ, por lo que se les reconocieron sus derechos hereditarios y su carácter de únicos y universales herederos de conformidad con el primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado en esta notaría mediante escritura 32,997 treinta y dos mil novecientos noventa y siete del 31 de octubre de 2014 dos mil catorce; b) que aceptaban el legado del señor JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ HERRERA, también conocido como JOSÉ FRANCISCO GONZÁLES HERRERA, por lo que se les reconocieron sus derechos hereditarios y su carácter de legatarios de conformidad con el primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado en esta notaría mediante escritura 32,998 treinta y dos mil novecientos noventa y ocho del 31 de octubre de 2014 dos mil catorce, y c) por último se hizo constar que se nombró a la señora María del Refugio González Alatorre, como Albacea de ambas sucesiones, quien aceptó el cargo y declaró que va a proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia. Doy a conocer estas declaraciones por medio de dos publicaciones que se harán de diez en diez días en un periódico de los de mayor circulación en la República. Colima, Colima a 12 de agosto de 2023 dos mil veintitrés. notarial. Pablo Bernardo Castañeda de la Mora. de Colima, Colima.
nacionales
33 LA JORNADA Martes 22 de agosto de 2023 SOCIEDAD
Rayuela
Ahora sí, como el quesillo, Oaxaca está hecho bolas.
Campamentos del narco en Jalisco, “secreto a voces”
▲ durante una manifestación, activistas acusaron que el gobierno de Jalisco ha sido omiso ante las constantes denuncias de que el crimen organizado desaparece, capacita y recluta a cientos de jóvenes, la mayoría de las veces de manera forzada, en campamentos localizados en la región de los altos. en Lagos de moreno fueron hallados fragmentos óseos en un predio, información que fue integrada a la
indagatoria que se sigue sobre el caso de cinco amigos desaparecidos desde el 11 de agosto. en Querétaro, madres buscadoras que mantenían un plantón frente a la fiscalía estatal fueron desalojadas con violencia por sujetos armados con palos que salieron de esa sede. Foto arturo Campos Cedillo JuAn cARlos g. PARtiDA y RicARDo MontoyA, COrrESPONSALES / P 14 y 28
Verano con la mayor movilización obrera de EU en tres décadas
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Héctor Alejandro Quintanar 16
José Blanco 17
Luis Hernández Navarro 17
Gabriel Vargas Lozano 18
Pedro Salmerón Sanginés 18
COlumNas
l Alto nivel de aprobación pro sindical en la opinión pública
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
astillero
Julio Hernández López 8
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 20
méxico sa
Carlos Fernández-Vega 22
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
7502228390008
l Académico: la gente trabajadora ha sido excluida del sueño americano
JiM cAson y DAviD BRooks, COrrESPONSALES / P 25
Difícil, ganar en el T-MEC controversia por el maíz
● Cargill y Monsanto, además de los productores, “no se van a dejar”, advierte especialista
● México no modificará el decreto que limita el uso del grano transgénico A. Enciso y REutERs / P 19
l Las acciones son impulsadas por agremiados más que por líderes
l Posible huelga en el sector automotriz si no hay un nuevo CCT
El Mexe, en pie de lucha por su reapertura
t el movimiento Nacional por la reapertura de el mexe acordó un pliego petitorio que entregará a autoridades educativas estatales y federales, que incluye la destitución de siete maestros, la construcción del internado y tierra suficiente para actividades agrícolas. Información y foto de ricardo montoya, corresponsal / P 29
martes
agosto de 2023 DiRE cto RA g EnERAl: CArMEN Lir A S AAdE // DiRE cto R fun DAD oR: CAr LOS P A yÁ N V ELVEr
22 de