La Jornada, 21/02/2023

Page 1

Visita sorpresa de Biden a Ucrania; dará más armas

● El viaje se realizó con premura y en privado; se notificó con antelación al Kremlin: Casa Blanca

● El estadunidense recalca que su presencia es señal de su ‘‘incansable’’ apoyo a Kiev

● Para analistas rusos es una ‘‘provocación’’; Putin da hoy informe al Parlamento

● Niega China acusación de EU de que apoyará a Moscú con pertrechos militares

AMLO: planta de Tesla en el país, pero donde no falte agua

● Descarta que sea en Nuevo León por la escasez de líquido en la entidad

● Anticipa que buscará reordenar el crecimiento nacional hacia zonas con recursos suficientes

Se ignora destino de más de 5 mil mdp en Michoacán: ASF

Hoyo de 12 mil mdp en el último año de gestión de Aureoles

● Sin autorización, el mandatario aumentó pagos en servicios personales

● El organismo reporta anomalías por 64 mil mdp en la cuenta pública 2021

● Son de estados y municipios la mayor parte de las irregularidades

● Siguieron malos manejos en Segalmex y sus empresas Diconsa y Liconsa

A. URRUTIA Y N. JIMÉNEZ / P 7

Sheinbaum: protección a agredidos por neonazis

● Llama a denunciar a quienes hayan padecido situaciones similares

● ‘‘En análisis, establecer una legislación contra expresiones neofascistas’’

ALEJANDRO CRUZ / P 29

OPINIÓN ¿Por qué hay neonazis en México HÉCTOR A. QUINTANAR / P 14

MARTES 21 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13862 // Precio 10
pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
ENRIQUE MÉNDEZ, ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ / P 3 Y 5
▲ El presidente estadunidense, Joe Biden, se reunió con su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky, en el palacio Mariinsky, en Kiev. En el encuentro, el jefe de la Casa Blanca anunció un paquete de ayuda militar por 500 millones de dólares para esta semana. Foto Afp KIM SENGUPTA, JUAN PABLO DUCH Y AGENCIAS / P 20 Y 21

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Samir Flores: cuatro años sin justicia

El 20 de febrero de 2019, el activista indígena morelense Samir Flores Soberanes, integrante de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos y fundador de Radio Amiltzinko, fue asesinado a balazos frente a su casa, en su natal Amilcingo. Hasta la fecha, el crimen sigue impune y la investigación no presenta ningún avance.

Cabe recordar que en su momento el homicidio de Flores Soberanes cobró una relevancia particular ante la opinión pública, ya que tuvo lugar con el telón de fondo del conflicto por la planta eléctrica de ciclo combinado en Huexca, construida en su mayor parte en el sexenio anterior, y a cuya terminación y puesta en marcha se oponían diversas organizaciones locales, en las cuales la víctima tenía una participación destacada. No se han encontrado indicios de que el asesinato pudiera estar vinculado con ese asunto; en cambio, han ido surgiendo datos que apuntan a la posible autoría del Comando Tlahuica, un estamento de la delincuencia organizada que opera en Morelos bajo el amparo de grupos políticos todavía poderosos.

El único elemento sólido e indiscutible que podría llevar al esclarecimiento de la muerte de Samir Flores es la actuación de la fiscalía local, encabezada por Uriel Carmona Gándara, la cual se ha esforzado en imposibilitar la acción de la justicia en ese y en otros casos.

De entrada, apenas seis días después de perpetrado el homicidio de Amilcingo, esa institución autónoma “extravió” el arma con la que fue ultimado el activista y en lo sucesivo no ha querido o no ha podido avanzar en las pesquisas.

El propio gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, declaró en septiembre de 2020 que Carmona Gándara “tiene ya la investigación, pero no la quiere soltar porque hay mucha gente involucrada; ojalá que realmente se abra y que tenga los suficientes pantaloncitos para declarar quiénes fueron” los asesinos de Samir Flores. Días más tarde, el mandatario estatal reiteró que el fiscal de su estado “tiene miedo” y que por eso no revelaba lo que sabía.

Cabe recordar que Carmona Gándara fue electo en 2018 por el Congreso estatal, en el que la primera fuerza era la bancada del Partido de la Revolución Democrática, a propuesta del ex gobernador Graco Ramírez, integrante de ese partido, para un periodo de nueve años. Desde entonces, el fiscal ha sido señalado en diversas ocasiones por su mal desempeño en numerosas circunstancias; por ejemplo, el manejo de cadáveres en las fosas clandestinas de Tetelcingo, con implicaciones de desaparición forzada, así como los abusos de poder de sus escoltas y la revictimización de ocho jóvenes asesinados en la colonia Antonio Barona de Cuernavaca.

EL CORREO ILUSTRADO

Elogia entrevista a Paquita Calvo

Felicito a Blanche Petrich por la entrevista que hizo a la admirable ex guerrillera Paquita Calvo Zapata.

Las guerrilleras y guerrilleros de México en la segunda mitad del siglo XX eran en su gran mayoría marxistas, socialistas e internacionalistas y, en consecuencia, luchaban contra el capitalismo, el imperialismo estadunidense y gobiernos oligárquicos. Justo por eso la represión contra ellos y sus familias fue tan despiadada y brutal.

Reconoce la obra de Fernando Benítez

Fernando Benítez realizó una contribución extraordinaria con la serie Los indios de México Para muchos de nosotros esos libros fueron fundamentales para comenzar a apreciar las culturas vivientes, más allá de las maravillosas culturas remotas que mirábamos en espacios como el Museo de Antropología. El homenaje en Bellas Artes, que ayer refirió La Jornada, es más que merecido. Hace algunas semanas Elena Poniatowska amablemente hizo pública una carta de Benítez en la que se revelan tanto su tesón como las carencias y falta de apoyo con las que trabajó para conformar esa opus magnum. Hay libros que nos gustan, otros que dejan huella y algunos más que nos abren los ojos. Los indios de México tiene simultáneamente los tres atributos.

La guerra sucia en nuestro país representó, como lo ha señalado en distintas ocasiones Carolina Verduzco, integrante del Comité 68 Pro Libertades Democráticas, la versión mexicana del criminal “Plan Cóndor” impulsado y dirigido por el Tío Sam en Latinoamérica y el Caribe.

Por eso extraña que la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990 minusvalore esta dimensión básica, central, para conocer la verdad sobre la guerra sucia y acceder a la justicia.

Las guerrilleros de esos años no eran boy scouts ni activistas de ONG financiadas por Estados Unidos. Aspiraron a ser auténticos revolucionarios, aun a costa de su vida. Tal es la enorme y entrañable herencia que nos dejaron, la cual sigue nutriendo la mente y el corazón.

Primitivo Rodríguez Oceguera

Asimismo, Carmona Gándara fue señalado de encubrimiento en el feminicidio de la joven capitalina Ariadna López Díaz, cuyo cadáver fue hallado en octubre del año pasado a las fueras de Tepoztlán, y de quien la fiscalía morelense afirmó que había muerto por “una grave intoxicación alcohólica y broncoaspiración” y que en realidad fue golpeada hasta que murió a causa de traumatismo múltiple.

Las tentativas por sacar del cargo a Carmona Gándara no han dado resultado. Cuando se intentó someterlo a juicio de desafuero en el Congreso de la Unión, obtuvo de manera inexplicable un amparo que evitó el procedimiento; fallaron también los intentos por removerlo en el legislativo de su estado, y en noviembre pasado el Congreso de la Ciudad de México exhortó a su homólogo morelense a que destituyera al cuestionado fiscal.

En suma, todo indica que el asesinato de Samir Flores cayó en el agujero negro de la Fiscalía General de Morelos y que no será posible esclarecerlo y hacer justicia en tanto no se consiga la salida –y tal vez, la imputación penal– de su titular, exponente de esa generación de fiscales estatales blindados que gobernadores del régimen pasado dejaron en varias entidades del país, acaso con el propósito de cubrirse las espaldas y lograr, ellos también, una impunidad duradera.

Pondera la bonanza financiera

Indiscutible el esfuerzo desplegado por el actual gobierno en el combate a la pobreza, particularmente con los programas sociales que han beneficiado a muchas familias, como se puede ver en el último informe del Coneval, el cual muestra que ha disminuido 5.3 por ciento entre adultos mayores. El Presidente señala que en este sexenio, tanto a empresarios y banqueros como a la mayoría de la población, les “ha ido bien, a los de abajo y a los de arriba”, y eso me parece acertado, sólo que no debemos perder de vista las proporciones en que esto se da, por lo que es necesario ver algunos datos comparativos: Bancos con utilidades netas de ensueño (236 mil 743 millones de pesos), lo que significa las utilidades más grandes desde que se tiene registro, incremento de 20.6 por ciento respecto al año anterior, los más ricos han visto crecer sus fortunas 33 por ciento desde que comenzó la pandemia, cuando la economía creció 0.28%; en México tenemos cuatro de las nueve minas más ricas del mundo con ganancias escandalosas y desgracias para los trabajadores, su producción se elevó 48 por ciento a dos años de la pandemia; los réditos de las grandes tiendas imponen récords a cada corte; en este año se destinará un billón 79 mil mdp para intereses de la deuda pública, aumento de 30 por ciento respecto a 2022 y absorberá 13 de cada 100 pesos del gasto total.

Vamos avanzando en la transformación del país en muchas cosas, pero también hay pendientes importantes como el combate a la desigualdad, el freno al criminal enriquecimiento de unos cuantos y la mayor inversión productiva en el campo, por señalar sólo algunos rubros, lo que nos debe impulsar a todos los que queremos una verdadera transformación a trabajar unidos por una continuidad de lo hasta ahora conseguido, pero impulsando también los cambios que los nuevos tiempos requieran.

Benito Mirón Lince

Aplaude la “democracia orgánica” de López Obrador

Nuestro Presidente está logrando poco a poco una “democracia orgánica”, es decir, sin conservadores, edulcolorantes rápidos y furiosos ni nitrato de chayote, carminativos, azucarados (zucker), ácido krauzico, citrato de hoyos, componentes X, sulfato de zambrandanos, nitroprisiato de alitio y muchas más sustancias tóXicas y nocivas.

Tomás Arellano

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 2
EDITORIAL

Irregularidades por $64 mil 835 millones en la cuenta pública 2021, reporta la ASF

ALMA MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por poco más de 64 mil 835 millones de pesos en la cuenta pública 2021, cifra superior a los 63 mil millones de probables recuperaciones determinadas en 2020, pero inferior a los 100 mil millones de 2019 o 174 mil millones de 2018, el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto.

Del total de recursos públicos de 2021 cuyo destino está pendiente de aclaración, cerca de 11 mil 51 millones corresponden al gobierno federal, los poderes Judicial y Legislativo y a los órganos autónomos, mientras la mayor parte, 53 mil 783 millones, son de estados y municipios.

El organismo ha logrado recuperar 2 mil 994 millones de pesos, por lo que está pendiente de aclaración un monto de 61 mil 840 millones de pesos de recursos públicos ejercidos en el tercer año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Además, en los últimos seis meses, la ASF ha interpuesto 34 denuncias por más de 7 mil millones de pesos por irregularidades detectadas desde 2016, aseguró ayer el titular del organismo, David Colmenares Páramo. La cifra es superior a la del semestre previo, cuando la ASF interpuso 26 denuncias, según sus propios reportes.

Al presentar de manera virtual a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados la tercera entrega del resultado de la fiscalización de la cuenta pública 2021, dijo que 12 de las denuncias presentadas de septiembre a la fecha están relacionadas con anomalías observadas en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) durante 2019 y 2020.

Afirmó que, tan sólo en su ges-

tión, se han interpuesto 242 denuncias por daños al erario por 25 mil millones de pesos y más de 203 millones de dólares detectados en las revisiones de 2012 a 2020.

Agricultura, a la cabeza

Datos del informe entregado por Colmenares indican que en el gobierno federal los ámbitos con mayores irregularidades son Agricultura y Desarrollo Rural, con montos por aclarar por 2 mil 622 millones de pesos, las empresas productivas del Estado, con 2 mil 290 millones

de pesos cuyo destino no ha sido esclarecido, y Turismo, con mil 399 millones de pesos pendientes de aclaración.

En tanto, en el Poder Judicial falta aclarar el uso de 25 millones de pesos, y de 4.9 millones en los órganos autónomos, mientras en el Poder Legislativo no hay montos pendientes de aclaración.

El tema en el que se detectaron las mayores irregularidades en los estados y municipios fue el ejercicio de las participaciones federales, en el que se debe aclarar el uso de 21 mil 151 millones de pesos.

Al presentar el informe, Colmenares, quien concluye su gestión en 2026, sostuvo que la ASF mantiene estrecha colaboración con la Fiscalía General de la República y que colabora con esa institución “no sólo en la presentación de las denuncias, sino en todas las etapas posteriores, para formular y sostener acusaciones más sólidas por los daños a la hacienda pública federal determinados por este ente”.

El titular de la ASF señaló que la tercera entrega de resultados de la fiscalización de la cuenta pública 2021 incluye mil 1151 informes indi-

▲ La Comisión de Vigilancia de la ASF, presidida por el diputado Pablo Angulo Briceño, recibió el Informe General del Resultado de la Fiscalización Superior de la cuenta pública de 2021 y la tercera entrega del Informe de Resultado de la Fiscalización Superior de la cuenta pública de 2021, por parte de la ASF Foto Luis Castillo

viduales, que sumados a 207 reportes de la primera entrega y 692 de la segunda suman 2 mil 50 auditorías.

Más anomalías en Segalmex en el último año con Ovalle al frente

ALMA

MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

Las irregularidades en Seguridad

Alimentaria Mexicana (Segalmex) y sus empresas Diconsa y Liconsa continuaron en 2021, el tercer y último año de Ignacio Ovalle en la dirección general.

Derivado de contrataciones irregulares, malos manejos financieros y falta de control interno, entre otras anomalías que ya habían sido detectadas en años anteriores, la ASF identificó en las tres entidades, como parte de la revisión de la cuenta pública 2021, montos pendientes por aclarar por 2 mil

346 millones de pesos, que se suman a los cerca de 10 mil millones de pesos ejercidos de manera irregular en 2019 y 2020, según han revelado revisiones hechas por la ASF y la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Daños al erario

Con Segalmex, Diconsa y Liconsa a la cabeza, el sector de Agricultura y Desarrollo Social es el que acumula los mayores posibles daños al erario en todo el gobierno federal en la cuenta pública 2021, con 2 mil 622 millones de pesos cuyo destino está pendiente de ser aclarado.

En el Programa de Abasto Rural

a cargo de Diconsa, la ASF detectó una posible afectación a la hacienda pública por más de mil 462 millones de pesos, relacionados con irregularidades en los inventarios de la empresa, carencia de documentación que acredite existencia de mercancías en sus almacenes, productos caducados, anomalías en la compra de maíz y frijol, entre otros problemas.

Y es que, de acuerdo con una auditoría forense presentada ayer por la ASF como parte de la tercera entrega del resultado de la fiscalización de la cuenta pública 2021, Diconsa no cumplió con las disposiciones legales en este programa.

En otra auditoría en la que revisó la gestión financiera de Segalmex, la

ASF reportó posibles anomalías por 777 millones de pesos, cuyo destino está pendiente de aclaración.

Entre otras irregularidades, encontró que Segalmex realizó pagos a las empresas Team Business Management, S. de RL de CV, PNPDMI, SA de CV y Soluciones Integrales al Transporte Logística Operaciones y Mantenimiento, SA de CV, por 621 millones de pesos, sin contar con la documentación que acredite que se cumplieron con las especificaciones técnicas establecidas en los contratos y que los servicios se prestaron de acuerdo con lo solicitado.

La ASF observó además que Segalmex no generó los estados finan-

cieros de manera automática, ni de forma confiable, lo que incumple con la ley, y no contó con un sistema de control interno para asegurar la salvaguarda de los recursos públicos que ejerció.

En otra auditoría en la que evaluó la gestión financiera de la compraventa de maíz, la ASF detectó en Segalmex un faltante adicional de más de 106 millones de pesos, pues encontró que se otorgaron incentivos a medianos productores por ese monto sin acreditar que éstos contaran con las facturas y los instrumentos de administración de riesgos a nombre de los productores, los cuales sirven de base para la determinación del cálculo del incentivo.

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 3
POLÍTICA
LA MAYOR PARTE, DE ESTADOS Y MUNICIPIOS

El Tren Maya incumplió en un plan para mitigar riesgos, detecta la ASF

vos autorizados y la existencia de “organizaciones civiles locales de la península de Yucatán que están en contra del proyecto”.

ESOS DEFENSORES DE LA DEMOCRACIA ● EL FISGÓN

Al cierre de 2021, el proyecto del Tren Maya carecía de un documento de planeación con estrategias, metas e indicadores para evaluar el impacto turístico y la derrama económica de la obra. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó riesgo “en seguimiento inadecuado de la programación del proyecto, por retrasos en la construcción de los tramos 1 a 4, y 5 sur, asociada a sobrecostos”.

En el tercer informe de la cuenta pública 2021, el ente fiscalizador de la Cámara de Diputados también estableció que hubo incumplimiento en 97 de los 296 acuerdos derivados de la consulta indígena aplicada sobre el proyecto, relacionados con solicitudes y necesidades de comunidades indígenas. Quedaron pendientes de validar 2 mil 749 peticiones que, de acuerdo con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), “canalizarlas a las instancias correspondientes es una responsabilidad a cargo de la Secretaría de Gobernación”.

La ASF resaltó que la Oficina de Gestión del Proyecto (OGP) registró en 2021, 265 riesgos, entre los cuales destacaron “los retrasos en la liberación del derecho de vía; la obtención de permisos y trámites ambientales, la conclusión de los trabajos arqueológicos para la protección del patrimonio cultural”, así como la falta de proyectos ejecuti-

Asimismo, planteó en ese año, el riesgo de “karsticidad, referido al fenómeno que provoca que las rocas del subsuelo, como yeso, calizas y dolomías, al ser disueltas por el agua, causen hundimientos de suelo o socavones y cuevas, el cual tiene probabilidad de presentarse en los tramos 4, 5, 6 y 7”.

La instancia fiscalizadora mencionó que finalizó 2021 y ni el Fonatur ni su área Fonatur Tren Maya elaboraron algún plan de trabajo para mitigar esos riesgos, como les pidió la OGP.

La ASF resaltó que la OGP también recomendó establecer procedimientos de actuación para agilizar trámites relacionados con los monumentos hallados en la construcción de la obra –19 mil 483, de los cuales 6 mil 406 están en la ruta del tren–, debido a que los trabajos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) “pueden obligar a modificar el proyecto y requerir de nuevos predios no contemplados originalmente, lo que genera acciones interactivas que requieren modificar documentos como la Manifestación de Impacto Ambiental Regional”.

También destacó que el Fonatur no definió en su totalidad 25 comunidades sustentables y eran “susceptibles a cambios derivados de modificaciones al trazo del Tren Maya”.

ENRIQUE MÉNDEZ, ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ

En la elección intermedia de 2021, las dietas (salarios) a consejeros electorales locales y distritales implicó un gasto de 258 millones de pesos, monto al que se agregaron 49.1 millones más como apoyo financiero a esos funcionarios, reportó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Además, el INE arrastraba conciliación de cuentas bancarias de elecciones previas, debido a que no abre una por cada proceso, lo que impide el reintegro de fondos al cierre de cada ejercicio, reportó el ente fiscalizador en el informe de la cuenta pública de ese año.

Específicamente, la auditoría detalló que, con las conciliacio-

nes bancarias de las juntas locales y distritales, constató que, a diciembre de 2021, se registraron saldos en los estados de cuenta de la administración de las dietas de consejeros, los apoyos para funcionarios de mesa de casilla y apoyos financieros a consejos locales y distritales.

Cuentas bancarias

La ASF no pudo corroborar si se trataba de fondos que correspondían a la elección federal, “ya que el INE no maneja cuentas bancarias exclusivas para cada proceso electoral”.

El 9 de enero de este año, la subdirección de Operación Financiera del instituto envió un oficio donde señaló que la Dirección de Recursos Financieros determina el número de cuentas bancarias que se requieran para administrar los recursos y que las juntas locales ejecutivas

tienen dos, y las distritales ejecutivas una, y que por ello no se abren cuentas por cada elección.

“No obstante, se considera que las cuentas bancarias deben corresponder a cada proceso electoral a fin de tener una mayor transparencia de los recursos ejercidos y, en su caso, las juntas locales y distritales efectúen en tiempo y forma los reintegros de lo no ejercido al cierre de cada ejercicio”, concluyó la ASF.

En la revisión de las nóminas de consejeros locales y distritales, la ASF detectó que no se proporcionó la lista de honorarios de 36 consejeros locales en siete estados y de 548 consejeros distritales en ocho estados, por 7.3 millones de pesos.

El INE respondió que no se presentaron los listados de nómina, porque el pago se hizo mediante depósitos a sus cuentas, pero la ASF dijo que aun así debió emitirlos.

Nueve proyectos de infraestructura mejoran acceso al AIFA: Nuño

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Para conectar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) desde la Ciudad de México o la zona conurbada, el gobierno federal desarrolló nueve proyectos de infraestructura, la mayoría ya concluidos, entre carreteras, entronques y transporte urbano.

Al presentar en la conferencia presidencial un balance de las acciones de conexión con el AIFA, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, explicó que tan sólo para cuatro obras se invirtieron 37 mil 873 millones de pesos.

Con dicho presupuesto se con-

cluyó el acceso libre Tonanitla, inaugurado la semana pasada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como el acceso San Jerónimo, el ramal Tren Suburbano de Lechería al AIFA (con 39 por ciento de avance) y la ampliación de la autopista MéxicoPachuca. En conjunto, representan la creación de 54.8 kilómetros de carretera y vía férrea.

Además, se encuentra el “Acceso principal AIFA” y el “distribuidor Acceso Principal AIFA”, así como la Autopista Urbana Siervo de la Nación, la autopista Toluca-Naucalpan y la ampliación del Mexibús, en su ruta desde Ciudad Azteca hasta Ojo de Agua, y finalmente una extensión al AIFA, todos ellos desarrollados junto con el gobierno mexiquense.

Gracias a los nueve proyectos, afirmó el funcionario federal, se redujo el tiempo de traslado. Antes de las obras, "desde la ruta del Zócalo se hacían aproximadamente 144 minutos, ahora se hacen 60 minutos”.

De la Fuente de Petróleos, de 165, bajó a 90 minutos, y desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) pasó de 160 a 50 minutos en promedio.

En un video, se expuso el tiempo que requiere llegar al AIFA: desde el Ángel de la Independencia, 50 minutos; desde el World Trade Center, 55 minutos; desde la Central sur de autobuses, una hora. En tanto, ir de Ciudad Azteca, por medio del Mexibús, requiere una hora con 32 minutos.

Por su parte, la jefa de Gobierno

de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, agregó que su administración también realizó dos obras sobre Circuito Interior, en su conexión con el puente vehicular Gran Canal, y con el tramo Galindo y Villa, que permitirán agilizar los recorridos al AIFA.

A su vez, los gobernadores del estado de México, Alfredo del Mazo, y de Hidalgo, Julio Menchaca, recalcaron la relevancia que tiene para ambas entidades el aeropuerto.

Rehabilitación de la T2

A la par, la jefa de Gobierno subrayó que de 2019 a la fecha se han invertido 8 mil 16 millones de pesos en obras para el AICM, que incluyen 3 mil 247.3 millones de pesos pa-

ra edificios terminales; 2 mil 205 millones para pistas, plataformas y calles de rodaje, y mil 275 millones para sistemas y equipos eléctricos, mecánicos, ayudas visuales, cárcamos y drenajes.

Mientras para la rehabilitación de la Terminal 2 del AICM, se destinan 475 millones de pesos, ante los hundimientos registrados de origen por la sobrexplotación del acuífero.

“Realmente hubiera sido en realidad preferentemente un edificio distinto para que no ocurriera esto con una inversión de 10 mil millones de pesos”, apuntó. Sheinbaum detalló que será en junio cuando concluya este proceso, sin necesidad de suspender actividades en la terminal.

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 POLÍTICA 4
De $258 millones, salarios de consejeros locales y distritales en elección de 2021
ALMA E. MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

Halla la ASF deficiencias del gobierno de Silvano Aureoles por 12 mil mdp

ENRIQUE MÉNDEZ, ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ

En el último año del gobierno de Silvano Aureoles Conejo, Michoacán acumuló irregularidades por 12 mil 46 millones de pesos, de los cuales 5 mil 43 millones no se comprobó en qué se ejercieron, y otros 3 mil 175 millones de pesos corresponden a un aumento en pagos de servicios personales sin autorización, informó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

También reportó que el resto, correspondiente a otros 3 mil 828 millones, surgen de anomalías en pago de nómina y contratos.

Por ejemplo, en este rubro se pagaron 212 millones 780 mil 800 pesos a categorías de personal no autorizadas; otros 526 millones 911 mil pesos mayores a lo autorizado. O bien se pagaron 60.7 millones a trabajadores que ya habían sido dados de baja o con licencia sin goce de sueldo.

El gobierno del perredista que ahora aspira a la candidatura presidencial de Va por México –como representante del PRD–, es el que más observaciones recibió por parte del ente fiscalizador de la Cáma-

ra de Diputados, el cual concluyó, en su tercera entrega de la cuenta pública 2021, que “no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos de las participaciones federales, en contravención de la normativa aplicable en el ejercicio de los recursos fiscalizados”.

En dos auditorías sobre el ejercicio del gasto federalizado en la entidad, la ASF explicó que, de las participaciones federales recibidas por el gobierno de Aureoles Conejo, que ascendieron a 30 mil 408 millones de pesos, un grupo de 17 organismos del estado acumuló el mayor monto de fondos de los que no se sabe su destino, por 2 mil 414 millones.

Se trata, según la ASF, de un probable daño o perjuicio a la hacienda pública, más los rendimientos generados desde su disposición hasta su reintegro en la cuenta bancaria de las participaciones federales.

De esos 2 mil 414 millones, poco más de la mitad corresponden sólo al Supremo Tribunal de Justicia del estado, que no informó de la utilización de mil 233 millones de pesos.

Para la ASF, el gobierno del estado no ejerció una gestión adecuada de la legislación en materia de disciplina financiera ni un buen

ejercicio del gasto en un año en el que se llevó a cabo la elección para gobernador.

Entre las irregularidades en la administración de Aureoles Conejo resalta que, todavía al 31 de enero de 2022, había un saldo de 224.2 millones de pesos sin comprobar su destino, debido a que no se acreditó su existencia en las cuentas bancarias del estado.

En la relación de 17 organismos que no comprobaron el destino del dinero están el sistema de Telebachillerato, con 182.1 millones; el Tribunal Electoral, con 99.7 millones; el Colegio de Educación Profesional Técnica, con 98.2 millones, y el Instituto de Capacitación para el Trabajo, con 97 millones. Incluso la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción aparece con un monto no explicado por 16.2 millones de pesos.

La ASF determinó que “el gobierno de Michoacán de Ocampo incurrió en inobservancias de la normativa, al incrementar 3 mil 175 millones la asignación original de servicios personales y no presentar evidencia de autorización de ingresos excedentes por 5 mil 43 millones de pesos de libre disposición ni proporcionó la documentación de su destino”.

Fallas administrativas en insumos anticovid

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En la compra de vacunas, medicamentos y otros insumos de salud contra el coronavirus SARS-CoV-2, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) incurrió en diversas irregularidades administrativas, algunas tan graves como haber pagado dos veces por una vacuna a dos laboratorios distintos. Obtuvo el rembolso correspondiente ocho meses después, pero no acreditó el reintegro de los rendimientos financieros generados, señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Destaca que en la revisión de la cuenta pública 2021, el organismo fiscalizador no reporta daño patrimonial a las finanzas públicas por la compra de vacunas ni otros insumos relacionados con la atención de la pandemia de covid-19.

Investigó el ejercicio de 31 mil 693 millones 310 mil pesos destinados ese año a la adquisición de los biológicos por parte del Insabi y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia).

En cuanto a las fallas administrativas, se encontró que Insabi y Censia carecieron de mecanismos de control sobre el ingreso y salida de los biológicos. Tampoco hubo registros sobre el control de temperatura en los lugares de resguardo, ni sobre la recepción de las dosis en los estados.

La ASF presentó resultados por separado para cada dependencia y en el caso de Censia destaca que no atendió la notificación de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) de que en su almacén había 1.6 millones de vacunas próximas a caducar. Dichos biológicos debieron ser distribuidos o determinar su disposición final. Sin embargo, hasta octubre de 2022 seguían en el almacén del Instituto Nacional de Virología.

Las Actas de Entrega Recepción y de Hechos que se hicieron en forma conjunta entre el Censia, el Servicio de Administración Tributaria y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para el registro del ingreso a territorio nacional de los biológicos, se identificaron discrepancias en las cantidades de dosis de vacunas, número de lotes y de factura, entre otros.

Censia tampoco presentó los registros de entradas y salidas de vacunas Pfizer que se guardaron en el Instituto Nacional de Cancerología en 2021.

Aunque desde el inicio del Plan de Vacunación contra el coronavirus se incluyó la participación de Birmex en las tareas de recepción, almacenaje y distribución, no se firmó un convenio de colaboración donde se establecieran los compromisos y obligaciones de las partes para garantizar el adecuado almacenaje y entrega de los inmunógenos.

Las dependencias utilizaron formatos para sustentar la recepción y entrega de las vacunas que no son los autorizados por la normativa de la Secretaría de Salud. Entre otras deficiencias, carecen del número de lote de dosis entregadas y la temperatura con las que se recibieron. De la auditoría sobre la adquisición de bienes y servicios para la atención de covid-19, se revisó el ejercicio de mil 38 millones 683 mil pesos equivalentes a 70 por ciento del presupuesto ejercido en 2021.

Entre las deficiencias encontradas por la ASF destacan que en la compra de 50 ambulancias, el Insabi no contó con la garantía de cumplimiento y la fianza de responsabilidad civil. Además, las unidades debieron ser entregadas a más tardar el 31 de marzo, pero llegaron entre el 30 de marzo y el 16 de junio de 2021.

Sobre las pruebas rápidas de antígenos, el Insabi no tuvo los formatos de constancia de existencia de bienes en adquisición, ni las actas de entrega-recepción de 455 mil 761 de estos insumos.

El Insabi compró 150 monitores de signos vitales y 30 ventiladores adulto-pediátrico, de los cuales no tuvo la garantía del proveedor. Lo mismo ocurrió con 3 mil 842 insumos de diagnóstico y 2 mil 28 paquetes con cien láminas, de los que, además, no tuvo el registro y licencia sanitaria vigentes, entre otros documentos.

ALMA MUÑOS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

Deficiencias y retrasos en la compra y distribución de medicamentos oncológicos fueron detectados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la revisión de la cuenta pública 2021.

En una auditoría incluida en la tercera entrega del resultado de la fiscalización de la cuenta pública 2021, presentada ayer, el organismo observó que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y el Hospital Infantil de México Federico Gómez incurrieron en irregularidades, como no acreditar que cumplieron con los plazos para la entrega de diversas medicinas.

En la revisión hecha al Insabi, se detectaron anomalías en las adquisiciones consolidadas de medicamentos oncológicos efectuadas en el marco del acuerdo formalizado para tal fin con la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por sus siglas en inglés). De acuerdo con la ASF “no se conoció el monto pagado detallado por los costos de adquisiciones,

gerencia y operaciones, así como de los costos indirectos” de las compras.

Asimismo, el Insabi no contó con la información respecto de la cantidad de medicamentos oncológicos entregados por la Unops a las 32 instituciones públicas contempladas en el acuerdo, no obstante que se estableció que dicho instituto estaría a cargo de la distribución de los medicamentos y material de curación hasta su destino final.

Además, de las 61 claves priorizadas por un total de un millón 894 mil 26 piezas de medicamentos oncológicos requeridas al 31 de marzo de 2021, únicamente se entregaron, a esa fecha, 10 claves por 21 mil 484 piezas; es decir, 1.1 por ciento de las solicitadas. Al respecto, el Insabi no acreditó cómo se cubrió la demanda de las restantes 51 claves prioritarias con un millón 872 mil 642 piezas, entre otras anomalías.

El IMSS no acreditó la entrega de 55 mil 838 piezas de medicamentos oncológicos por parte de la Unops a los operadores logísticos, mientras el Issste no contó la documentación que acredite la recepción de mil 256 piezas.

El Incan no pudo acreditar la entrega de 318 piezas de medicamentos de la Unops y el Hospital Infantil tampoco comprobó la recepción de 11 mil 632 piezas.

5 LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 POLÍTICA
AUTORIDAD MORAL
HERNÁNDEZ
Irregularidades en compra de fármacos oncológicos

DINERO

No les gusta el peso revaluado // Aeromar: la misma película de Mexicana // Retan a Calderón a encabezar la marcha opositora

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL CENTRO DE Estudios Económicos del Sector Privado advierte que la apreciación, la revaluación, del peso frente al dólar perjudica la competitividad de México, la cual también es presionada por mayores costos laborales por los pronunciados aumentos de los salarios mínimos y la ley para subir el número de días de vacaciones, dice. Las importaciones provenientes del exterior se abaratan y las exportaciones del país se encarecen, según el centro que depende del Consejo Coordinador Empresarial. Así es. Se abaratan, por ejemplo, los alimentos que se importan de Estados Unidos, y son muchos. Y eso es bueno por el episodio inflacionario actual. Vale mencionar que después de 30 años de salarios bajos congelados, los aumentos decretados en los últimos años han sido pactados con los organismos patronales y sindicales. El peso ha vivido incontables catástrofes por las devaluaciones. Ha dado buen resultado la política de libre cambio, una bandera, por cierto, del liberalismo económico.

POR LO DEMÁS, si hubiera ocurrido una devaluación, el mismo centro seguramente estaría poniendo el grito en el cielo.

Una tradición

HACE MÁS DE una década, el magnate Gastón Azcárraga huyó a Estados Unidos después de tronar a la compañía Mexicana de Aviación. Las autoridades sabían que residía en Nueva York, pero no se atrevieron a tocarlo. El largo juicio aparentemente se perdió en el laberinto del Poder Judicial. La historia se repite. La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) denunció que los directivos de Aeromar huyeron al extranjero de sus responsabilidades. José Humberto Gual, secretario general de la asociación, reveló que el dueño de Aeromar, Zvi Katz, se encuentra en España, mientras que el director de Operaciones, James Portnoy (sobrino de Zvi Katz), está en Nueva York. Es incierto el paradero del director general, Daniel Correa. La ASPA ha informado que Aeromar, aparte de las deudas que tiene con el fisco, le debe a la planta de pilotos más

de 100 millones de pesos. Informó que buscará recursos legales para apoyar a los afectados. Lo dicho: esa película ya la vimos.

La planta de Tesla

EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador celebró en la mañanera que la empresa Tesla, de Elon Musk, tiene planes de construir una planta de ensamblaje en el país, pero hasta el momento no se conoce dónde se ubicará. “Es una buena noticia la llegada de Tesla. México es de los países que están dentro de las tres naciones con más oportunidades para la inversión extranjera y creación de empresas. El gobernador de Nuevo León, Samuel García, insiste en que la planta se instalará en su estado. Sin embargo, López Obrador dijo que Nuevo León sufre escasez de agua y buscará que la planta esté en un lugar en donde cuente con todos los servicios. “En Nuevo León no hay agua y el gobernador está haciendo bien su trabajo, pero tiene que haber una planeación nacional, el agua para la gente. Podría ser en las inmediaciones del AIFA, como Hidalgo. 70 por ciento del agua está en el sureste… No está nada definido todavía…”, dijo.

Autos eléctricos

ESTADOS UNIDOS HA superado a Alemania para convertirse en el segundo mercado de vehículos eléctricos más grande del mundo. Las ventas de vehículos eléctricos de 2022 en Estados Unidos totalizaron 978 mil 488 y las ventas de la marca Tesla representaron más de la mitad de todos los vehículos eléctricos vendidos. Se espera que los créditos fiscales del gobierno de Estados Unidos impulsen las ventas a un millón 6 mil unidades este año.

Twitterati

FELIPE CALDERÓN, NO tienes ni vergüenza ni remedio. Pero ¡ya vas! Te reto a que salgas de tu escondite y encabeces la marcha del #PRIANRD el próximo domingo. ¿Qué opinas, Claudio X.?

Escribe diputado Ignacio Mier Velazco @NachoMierV

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Prevén dictaminar fast track hoy en el Senado la ley del espacio aéreo

La minuta fue remitida el pasado día 10 por la Cámara de Diputados

DE LA REDACCIÓN

Las comisiones unidas de Comunicaciones y de Estudios Legislativos segunda del Senado dictaminarán hoy fasttrackla minuta de la Cámara de Diputados por la que se expide la ley de protección del espacio aéreo mexicano.

Luego de ser remitida por los diputados el pasado 10 de febrero, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, había planteado que ésta debería ser analizada con cuidado y no ser aprobada por la vía rápida. Incluso refirió la conveniencia de consultar a expertos.

Sin embargo, en la página de Internet del Senado se informó ayer que las comisiones referidas abordarán este martes el tema.

En el orden del día se tiene previsto el análisis, discusión y eventual aprobación del dictamen sobre la minuta. El documento propone otorgar a

la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) el control, seguimiento de vuelos e intercepción de aeronaves cuando detecte operaciones del crimen organizado.

A partir de esta norma se considera asunto de seguridad nacional la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano y las políticas en este rubro serán determinadas por un consejo nacional que presidirá el titular del Ejecutivo y, en su ausencia, el titular de la Sedena.

Cabe destacar que aun cuando la Defensa Nacional ya participa en la intercepción de aeronaves, el marco legal vigente dificulta sanciones a la tripulación y propietarios de los aparatos.

También se ha señalado que el riesgo a la seguridad nacional en materia aérea es de tal grado que cada 36 horas se reporta una alerta de seguridad por vuelos relacionados con actividades de la delincuencia organizada, específicamente el narcotráfico.

Integrantes de la bancada de Morena en el Senado dieron ayer su pleno respaldo, reconocimiento y felicitación al presidente Andrés Manuel López Obrador por el decreto que declara zona de reserva minera de litio la denominada “Li-MX1” y por el que instruye a la Secretaría de Energía a dar seguimiento a su ejecución, ya que con ello se garantiza la nacionalización de ese mineral y el aprovechamiento para la nación.

En un pronunciamiento, calificaron este hecho tan trascendente como lo fue el del 18 de marzo de 1938 para recuperar el petróleo para México, impulsado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Los legisladores reconocieron la vocación nacionalista y democrática de López Obrador, y destacaron que México podría tener

el yacimiento de litio más grande del mundo.

El nuevo oro blanco del planeta tiene y tendrá en los próximos 100 años la mayor importancia y valor para el desarrollo de todas las industrias humanas existentes, puntualizaron.

También enfatizaron que las naciones tienen el derecho pleno a ser, a través de su población, los primeros en beneficiarse de la explotación de sus recursos naturales de manera racional e inclusiva.

Los senadores añadieron que la ley minera reconoce que el litio es patrimonio de la nación y su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de México.

Por último, refirieron que ese mineral y el petróleo deben servir para el desarrollo del país. De la Redacción

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 POLÍTICA 6
Declaratoria de zona de reserva de litio, tan trascendente como la nacionalización petrolera: Morena
ENTREGAN TERCER INFORME DE LA CUENTA PÚBLICA 2021 EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2161 DÍAS 2108 DÍAS
▲ El titular de la ASF, David Colmenares, hizo entrega ayer, en la Cámara de Diputados, de un total de mil 151 reportes individuales de auditorías. Foto Luis Castillo

NL, CON ESCASEZ, SEÑALA

Planta de Tesla en México, “donde haya agua”: AMLO

En tres años, inversión por casi $57 mil millones en el aeropuerto Felipe Ángeles

Sólo entre 2019 y 2020 se destinaron a su construcción unos 33 mil mdp

ALMA E. MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

En 2021 se destinaron 23 mil 789 millones de pesos al fideicomiso de construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), lo que en tres años arroja una inversión de alrededor de 57 mil millones de pesos para la obra, una de las emblemáticas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La Auditoría Superior de la Federación, en el tercer informe de la cuenta pública 2021, precisó que la autorización de los fondos fue a solicitud de la Dirección General de Ingenieros Militares, basada en “dictámenes técnicos de urgencia”.

Explicó que, en un primer momento se transfirieron al patrimonio del fideicomiso casi 21 mil millones de pesos, a los que se agregaron 3 mil millones de pesos, con cargo al presupuesto de la Sedena, monto que totalizó casi 24 mil millones de pesos.

El ente fiscalizador informó que, al 31 de diciembre de 2020, el fideicomiso militar cerró con 17 mil 331 millones de pesos y que, con la inyección de más recursos al año siguiente, permitió que contara con

una disponibilidad de más de 41 mil millones de pesos.

De los recursos aprobados para 2021, casi la totalidad, 20 mil 789 millones 395 mil 200 pesos, se transfirió al fideicomiso público de administración de pago de equipo militar. El resto correspondió a rubros como pago de terrenos, expropiaciones, indemnizaciones de inmuebles, impuestos, derechos y subcontratación de terceros.

Los recursos transferidos al fideicomiso militar se utilizaron principalmente para construcción de edificios habitacionales.

La ASF informó que, en 2019, año en que arrancó la obra en Santa Lucía, la Sedena recibió para la primera etapa del aeropuerto poco más de 4 mil 304 millones de pesos. Y en 2020 los recursos se incrementaron sustancialmente, hasta llegar a prácticamente 29 mil millones de pesos.

En el informe, la auditoría detalló que la Sedena no evaluó ni registró contablemente las donaciones que le hizo el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), de materiales de obra, equipos y bienes muebles obtenidos de la cancelación de las obras del aeropuerto en Texcoco.

“El GACM informó que el valor en sus libros de los bienes donados en 2021 ascendió a mil 136 millones 420 mil pesos y que existieron bienes que tuvieron valor cero”. La Sedena precisó que no realizó el registro contable porque se encontraba “en proceso de asignación de su valor”.

▲ El AIFA, en el estado de México, es una de las obras claves del actual gobierno. Foto Roberto García Ortiz

Destacan terminal de Tulum

Durante la presentación del informe de avance en los tramos 5 norte, 6 y 7 del Tren Maya, Gustavo Vallejo, de la Dirección General de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional, destacó que, en paralelo, el nuevo Aeropuerto Internacional de Tulum estará directamente conectado con la vía ferroviaria, lo que favorecerá el desplazamiento de turistas. Señaló que se concibió como una terminal aérea nivel 4, es decir, que podrá recibir cualquier aeronave de las que ahora vuelan a México. Mencionó que se estima que inicialmente podrá atender a 5.5 millones de usuarios, proyectándose que 75 por ciento de los usuarios serán extranjeros. De la Redacción

Ante el anuncio de la empresa Tesla de invertir en una planta de automóviles en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la determinación, pero anticipó que su gobierno pretende reordenar el crecimiento hacia zonas que cuenten con los recursos, especialmente el agua. Aun cuando no está tomada la decisión, explicó que en Nuevo León hay escasez del líquido y anticipó que las obras para suministrar más agua permitirán garantizarla por cinco años.

En conferencia, a pregunta expresa por el interés de varias entidades por captar esa inversión, lanzó: “¿por qué no descentralizamos el desarrollo?”. Aun cuando no canceló expresamente las posibilidades en ninguna entidad, planteó su preocupación por el insuficiente abasto de agua en muchas zonas del norte del país, mientras que en el sureste se localiza 70 por ciento, cuentan con agua, energía eléctrica, “no hay tanta población”.

–¿No tendría que instalarse esta planta en el estado de Nuevo León?

–Donde se tenga agua, donde se tengan los servicios.

–¿Nuevo León no?

–En Nuevo León no hay agua.

Tras la explicación, señaló que la propuesta es analizar las dimensiones que tiene la empresa, cuántos trabajadores, en qué sitios pueden ustedes tener más oportunidades para el abasto del agua, para servicios. Hay zonas en el norte donde ya legalmente existe veda, ya no se pueden otorgar permisos para extracción de agua ni superficial ni de subsuelo.

López Obrador sostuvo que el gobernador de Nuevo León está realizando su trabajo muy bien para gestionar que se invierta en la entidad, pero “se tiene que tomar en cuenta primero la necesidad de la gente, el agua para la gente. En Nuevo León estamos resolviendo el problema del abasto de agua de la zona metropolitana de Monterrey con un acueducto de la presa El Cuchillo (…) ¿cuánto tiempo nos va a resolver el problema? Cinco años. Tenemos que buscar alternativas y no actuar de manera irresponsable”.

Al presentar un mapa de la Comisión Nacional de Agua de las regiones donde hay escasez,

concentradas principalmente en el norte, describió casos extremos asociados a esta problemática. En La Laguna, el alto consumo de agua ha obligado a extraer cada vez de pozos más profundos para obtener el líquido, pero con alto contenido de arsénico que obliga a tener plantas con tratamiento. Dijo que se está haciendo una inversión para cuidar la salud, pues hay casos lamentables de niños con cáncer.

Mencionó otra situación asociada a la corrupción donde no hubo planeación: el permiso a la cervecera Constellations Brands en Mexicali, a costa del agua para consumo de la población. Señaló que la producción de cerveza implica un uso intensivo del líquido. Como la empresa se ubicó en esa zona fronteriza estaba orientada hacia la exportación, en realidad se iba a “exportar agua y no tenemos, comprometieron el agua de consumo del pueblo de Mexicali”. –¿No hay decisión tomada? –No todavía. Yo voy a hablar con los directivos, lo está haciendo el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que lo hace muy bien, con el secretario de Hacienda (Rogelio Ramírez de la O) para ordenar y ver en dónde sí podemos garantizar que se tiene el agua y también energía eléctrica y todos los servicios, pero ya no seguir sobrexplotando estos acuíferos, que se llama ahora en nuevo lenguaje “estrés hídrico”.

Reunión con congresistas

López Obrador recibió a un grupo bipartidista de legisladores estadunidenses, con quienes conversó sobre libre comercio, migración y seguridad.

Por medio de redes sociales, informó del encuentro con Maggie Hassan y Tom Carper, ambos senadores demócratas, así como con los congresistas de ese mismo partido, Lou Correa, Dan Kildee y Don Beyer, y con el congresista republicano Jerry Carl.

“Dialogamos sobre libre comercio, migración y seguridad. La relación con EU es respetuosa, de cooperación y en beneficio de nuestros pueblos”, escribió López Obrador en Twitter al dar cuenta de la reunión, a la que también acudió el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y los secretarios de Relaciones Exteriores, Gobernación, Seguridad Pública y Protección Ciudadana, así como de la Defensa Nacional.

7 LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 POLÍTICA
NÉSTOR
INFORME DE LA AUDITORÍA SUPERIOR ALONSO URRUTIA Y
JIMÉNEZ

POLÍTICA

ASTILLERO

Samir, cuatro años, ¿y…? // Sicariato político (cada vez más) // Silencio sobre García Cabeza de Vaca // Rudas preliminares en CdMx

AYER SE CUMPLIERON cuatro años del asesinato, a las puertas de su domicilio, de Samir Flores Soberanes, quien era uno de los principales activistas contra el Proyecto Integral Morelos, en particular contra la instalación de una central termoeléctrica en Huexca, en el municipio de Yecapixtla.

NO SE HA hecho justicia en la entidad a cargo del ex futbolista Cuauhtémoc Blanco (llegó por el Partido Encuentro Social; ahora ya está integrado explícitamente a Morena, con la expectativa de ser candidato a algún cargo de elección popular en la Ciudad de México), aunque este gobernador llegó a decir que el fiscal estatal de justicia, Uriel Carmona, con quien mantiene abierto enfrentamiento, sabe quiénes ordenaron el asesinato, pero por miedo prefiere callar.

COMO EN OTRAS partes del país (cada vez más), la ejecución de líderes opositores a megaproyectos aparece ligada a grupos del crimen organizado que (cada vez más) tienen entreveramientos con los poderes políticos, al grado de servir esos grupos expresamente delictivos para fines de sicariato político. En el caso de Samir Flores resulta sumamente lamentable que no haya esclarecimiento ni justicia, con un preocupante tufo de indolencia (Astillero: https://bit.ly/2P5hSsA).

EL PROYECTO INTEGRAL Morelos fue rechazado por el propio Andrés Manuel López Obrador cuando era aspirante a la Presidencia de la República pero, ya en el poder, dio un giro que le fue reprochado por los opositores a tal proyecto. Para “legitimar” el cambio se organizó una consulta unilateral, sin valor legal, y en la víspera de su realización fue ejecutado Samir (léase Astillero, “La ejecución de Samir”: https://bit.ly/2BLzbcq). Aun así, la lucha sigue en esa región.

AL VIRTUAL NUEVO senador morenista por Tamaulipas, José Ramón Gómez Leal (impulsado por el gobernador Américo Villarreal), no se le debe evaluar políticamente por ser cuñado

del anterior mandatario, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, actualmente prófugo de la justicia, durante cuya administración hubo irregularidades administrativas por más de 14 mil millones de pesos. Como en muchos otros casos, lo consanguíneo o la familia política no necesariamente definen el curso de cada cual.

EN EL CASO de Gómez Leal, fue panista durante veinte años y, como otros políticos súbitamente iluminados por el advenimiento triunfal del obradorismo, se “convirtió” al color guinda a partir de 2018. En diciembre de ese año ya era poderoso delegado estatal de los programas del Bienestar. La periodista tamaulipeca Martha Olivia López, directora del portal www.enun2x3.com, señaló que “según los niveles de eficiencia de las 32 delegaciones federales, hasta agosto de 2021 la de Tamaulipas ocupaba el lugar 31 de 32, y su gestión se caracterizó por el tráfico de influencias y aviadurías como la mayoría de los subdelegados en el estado” (https://bit.ly/419AFHG).

OTRO RASGO A evaluar en el comportamiento político del candidato triunfante a senador (en elección extraordinaria, pues falleció meses atrás el único representante de la entidad en el Senado) es su “neutralidad” ante el caso de su cuñado García Cabeza de Vaca. Elude hablar del tema y puede molestarse si se le insiste en que asuma el talante combativo que Morena mantiene contra tal ex gobernador panista. En este caso, la sangre política (blanquiazul) gana.

Astillas

RUDA LA PELEA prelectoral por la Ciudad de México y especialmente por la alcaldía Benito Juárez, demarcación en la que el panismo ha mantenido el poder largamente, en medio de constantes señalamientos de corrupción en materia de construcción de inmuebles. Ayer se informó que en la Benito Juárez hay 130 edificios con irregularidades administrativas, autorizadas y toleradas por el “cártel inmobiliario”... Y, mientras, la alcaldesa de Cuauhtémoc sigue enredada con sus iras y obsesiones, ahora a causa de un sonidero y bailes dominicales en la alameda de la colonia Santa María la Ribera, ¡hasta mañana!

Niegan amparo a ex director de Pemex para indagar “actos de tortura” a Lozoya

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juez de distrito negó el amparo a Carlos Treviño Medina, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), con el que se buscaba ordenar a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar los supuestos actos de tortura contra Emilio Lozoya Austin. En julio de 2022, Treviño Medina, señalado por operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa, acusó al titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, junto con el subprocurador especializado en Investigación de Delitos Federales, Juan Ramos López, de torturar a Lozoya Austin, para involucrarlo en el caso Odebrecht. De acuerdo con el expediente, el quejoso denunció que Lozoya Austin fue presionado, amenazado y torturado sicológicamente, “mediante coacciones, presiones, condicionamientos y recompensas frágiles –acogerse a un criterio de oportunidad–, y ya con su voluntad vencida, firmó denuncia de hechos falsos” que dio lugar a la carpeta de investigación en su contra, así como obligado a desistirse de juicios de amparo promovidos en su favor. No obstante, la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, de la FGR, a cargo de Irene Herrerías, determinó que las referencias del denunciante no son aptas para establecer que ha ocurrido un hecho relevante para el derecho penal, en razón de que

sus manifestaciones no precisan circunstancias de tiempo, modo y lugar de ejecución, esto es, no refiere cómo se dieron las amenazas y/o presiones, así como la supuesta negociación entre el fiscal general de la República y Lozoya Austin para acordar un criterio de oportunidad a cambio de declaraciones falsas, por lo que carecen de eficacia para iniciar una investigación.

Desde noviembre de 2021, con base en las declaraciones de Lozoya, la FGR obtuvo de un juez de distrito, con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, una orden de aprehensión contra Treviño Medina, que permitió girar una ficha roja de Interpol, para su localización y captura en 190 países.

Las autoridades lo acusan por haber recibido 4 millones de pesos para que se aprobara un contrato multianual con la empresa Braskem, una filial de Odebrecht, y con ello se transformaría etanol en productos de polietileno, obteniendo la compañía brasileña un precio 25 por ciento menor al del mercado internacional en el insumo principal para la operación de la planta que se localiza en Nanchital, Veracruz.

Con sólo una banda de música, va Sandoval hoy como invitado a San Lázaro por el Día del Ejército

A la sesión solemne con motivo del Día del Ejército, hoy en la Cámara de Diputados, asistirá como invitado el secretario de la Defensa, general Luis Cresencio Sandoval.

También, en un acuerdo que comenzó a discutirse desde la semana pasada, se determinó que, para evitar un conflicto como el 1º de febrero, se decidió que sólo acuda una banda de música del Ejército. De tal manera que ahora no habrá escolta militar ni elementos armados, informaron integrantes de la Comisión de Defensa.

Desde hace días, elementos del Ejército acudieron a reuniones con la mesa directiva para definir la agenda de la sesión. Ayer, otro grupo de militares realizó un recorrido por las instalaciones de San Lázaro para determinar la logística de la visita del general Sandoval. La invitación al mando militar se dio durante la reunión de trabajo que el miércoles 15 sostuvo con diputados federales, a quien refrendó su disposición al diálogo, después de que canceló su visita en octubre pasado. Los diputados también se mostraron abiertos ese día a atender las propuestas de reforma que pueda plantear el Ejército.

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023
8
DE ARTE DE LA UNAM
▲ Alumnos de la Facultad de Arte y Diseño marcharon ayer para demandar mejores condiciones de estudio y que se abra un diálogo con el rector Graue. Foto Cristina Rodríguez
PROTESTAN ESTUDIANTES
El ex titular de la empresa es acusado de lavado y asociación delictuosa
Carlos Treviño denuncia presiones para implicarlo en el caso Odebrecht

PRI, PAN, PRD y Claudio X. González, detrás de la marcha del domingo: AMLO

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

La marcha convocada para el próximo domingo contra la reforma en materia electoral, conocida como plan B, se trata de “una manifestación no de ciudadanos, es una manifestación del PRI, del PAN, del PRD y de algunos potentados corruptos que encabeza Claudio X. González”, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. En el fondo, el objetivo de los organizadores

Urge Córdova a aprobar plan B para impugnar

EMIR OLIVARES ALONSO

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, llamó a que “se deje de jugar con los tiempos” y se apruebe ya el plan B a fin de que quienes consideran que viola la Constitución puedan impugnarlo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Entrevistado tras la presentación del Índice de Desarrollo Democrático en México 2022 en la sede del instituto, dijo que el proceso legislativo está prácticamente concluido y, salvo en un artículo, el resto de la reforma ya se ha votado en ambas cámaras.

“Ojalá deje de estarse jugando con los tiempos, que se presente el asunto en el pleno (del Senado), que se dirima el único artículo que está sujeto a revisión, se publique y le podamos dar los cauces institucionales, como debe ocurrir en una democracia, y que podamos recurrir quienes consideramos que es inconstitucional ante la Corte y sea la que decida.”

Comentó que el Consejo General del INE presentó un estudio técnico que concluyó que la propuesta de reformas electorales “implica una constelación de violaciones constitucionales”, de ahí que los representantes ya acudieron ante la SCJN y en el momento en que el llamado plan B sea publicado lo harán de nuevo para interponer un recurso de inconstitucionalidad.

“Entonces, la Corte, como debe ocurrir en un estado constitucional democrático de derecho, salvaguardará la Constitución frente a reformas que consideramos nosotros la violan de cabo a rabo.”

Por otro lado, lamentó que en el proceso de elección de los próximos cuatro consejeros exista quien quiera renunciar a hacer política, esto ante las voces que han llamado a que la designación se realice por medio de una tómbola.

es “tener alguna excusa, algún pretexto, para enfrentarnos”.

Al referirse al movimiento denominado “El INE no se toca”, aseveró que la oposición busca agruparse, ante lo cual los retó a hacerlo, ya que “le hace bien al país para que haya democracia plena”.

Con todo y eso descartó que puedan tener buenos resultados: “No van a poder, estoy absolutamente seguro de que el pueblo no va a permitir que regresen los rateros, los que hicieron fraudes, los que engañaron al pueblo”.

Durante su habitual conferencia de prensa matutina, el mandatario adujo que sus opositores están inconformes por una ley cuya intención es reducir los gastos excesivos de los altos funcionarios públicos, así como evitar los fraudes.

“Imagínense lo que significó en el caso de Felipe Calderón, primero esto, ¿no?, de irse a trabajar a una empresa extranjera. ¿Dónde está el decoro? ¿Dónde está la dignidad del que llegó ‘haiga sido como haiga sido’ a la Presidencia y luego se vuelve empleado de una empresa extran-

jera, de un monopolio extranjero?”

Recordó que fue en ese sexenio cuando el secretario de Seguridad Genaro García Luna hizo “acuerdos con un grupo delictivo para perseguir a otros. De eso no es capaz Calderón de dar una explicación”.

Consultado sobre el manifiesto emitido por obispos del país en el que se dijeron preocupados por el contenido del plan B, respondió que en la Iglesia católica a quien toma como referente es al papa Francisco, “pero cuando se habla de la Iglesia que está apoyando a

un bloque conservador en México, yo digo: No, esto no tiene que ver con el papa Francisco, porque él ha condenado a los saqueadores, a los que explotan, a los que humillan a los pobres”.

Agregó que “sí me preocuparía muchísimo si el papa Francisco se pronunciara sobre este tema, pero aquí hay que entender cómo las élites de todas las corporaciones siempre se unen, se alimentan, se nutren mutuamente”, pero aclaró que no se refiere al pueblo católico, evangélico o laico.

Avalan comisiones del Senado proyecto del Ejecutivo para la reforma electoral

Reitera la oposición que recurrirán a la Suprema Corte de Justicia

GEORGINA SALDIERNA

La reforma electoral avanzó ayer en el Senado de la República luego de que en comisiones se avaló el envió del plan B al Ejecutivo para su publicación, sin incluir la cláusula de vida eterna para los partidos políticos pequeños propuesta en el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Por 20 votos a favor y 11 en contra, las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda aprobaron un proyecto de dictamen que propone sacar el traspaso de votos entre fuerzas políticas que postulen una candidatura común.

Este fue el único precepto que se debatió ayer con el argumento de que el resto del plan B ya fue aceptado tanto en San Lázaro como en la Cámara de Senadores. En esa parte se incluyen 429 artículos de las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y de Partidos Políticos, así como la Orgánica del Poder Judicial de la Federación, al igual que de la nueva Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

En diciembre pasado ya habían quedado en firme los cambios realizados a las leyes de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, que también forman parte de la reforma electoral.

Se prevé que el dictamen aprobado ayer en comisiones entrará a primera lectura este martes en el pleno y mañana será sometida a discusión.

En un debate de técnica jurídica, el panista Damián Zepeda planteó que al retirar nada más la cláusula de vida eterna existe la posibilidad de que más adelante se pretenda

retomar y aprobar. Lo mejor es eliminarla definitivamente. Para eso planteó allanarse a la decisión de los diputados de votar en contra de dicho precepto. Contra esta visión, el dictamen aprobado plantea que el Senado no puede aprobar la eliminación de la transferencia de votos que realizó la Cámara de Diputados porque esta no se apegó a lo previsto en el 72 constitucional, de que sólo podía discutir los artículos que fueron modificados en la Cámara alta y el del transvase no sufrió cambios. Durante la discusión en la que la oposición ratificó que impugnará la reforma electoral ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y aprovechó para promo-

ver la movilización que realizarán el próximo domingo, el panista insistió en que la cláusula de vida eterna queda en el limbo porque no se está desechando.

Por la mañana, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, se manifestó a favor de entrar al fondo de este tema y allanarse, “es decir, eliminarla y prohibirla de una vez por todas, no esperar otro momento de discusión, sino que ahora esa cláusula contenida en el artículo 12 de la ley respectiva sea prohibitiva y sea eliminada”. Al no hacerlo se mantiene en el limbo, coincidió con Zepeda.

José Narro, de Morena, resaltó que no hay posibilidad de que más

▲ En la reunión ordinaria de comisiones se sacó el pase de votos para salvar a minipartidos. Foto cortesía del Senado

adelante se discuta el punto, pues su partido ya no tiene interés en ese tema.

Tanto senadores del bloque mayoritario como de la oposición coincidieron en que la Cámara de Diputados se equivocó al modificar el artículo 12 de dicha ley. Aún más, los de Va por México consideraron que en San Lázaro se debieron enviar al Ejecutivo los puntos de la reforma electoral donde no había divergencia para su publicación y no remitirlos a ellos.

9 LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 POLÍTICA
“BUSCAN UNA EXCUSA PARA ENFRENTARNOS”

Comisión de quejas del INE avala promocional de Morena impugnado

El PRI presentó una querella en el Edomex // En él no se promueve ninguna candidatura, determina

DE LA REDACCIÓN

La comisión de quejas y denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) validó un promocional que Morena utiliza para el periodo de intercampaña en el estado de México tras considerar que no promueve alguna candidatura o plataforma electoral con miras a obtener el triunfo en la elección de junio próximo, sino que sólo presenta la ideología de ese partido. De esta manera, el órgano colegiado determinó la improcedencia de las medidas cautelares solicitadas por el PRI contra el partido guinda bajo el argumento de uso

indebido de la pauta, así como vulneración al modelo de comunicación política derivado de la difusión del promocional en radio y televisión, identificado en medios como Contraste Edomex.

En un comunicado, se indicó que de acuerdo con la determinación de la comisión del INE, la cual se avaló por unanimidad, “el promocional denunciado, pautado para el periodo de intercampaña, corresponde a propaganda genérica, ya que de forma preliminar, se advierte que el mensaje no posiciona una candidatura, no solicita el voto ni publicita una plataforma electoral”.

La comisión de quejas y denuncias precisó que “aparentemente

Confirma el PREP de Tamaulipas victoria de Morena y PT por el escaño faltante en el Senado

se trata de propaganda política que tiene como finalidad presentar la ideología de Morena sin que en el contenido del espot se advierta la promoción de alguna candidatura o plataforma electoral con el objetivo de obtener el triunfo en la elección de la gubernatura del estado de México en el actual proceso electoral”.

Por eso, consideró que “en apariencia del buen derecho, las frases y elementos que componen los promocionales son de naturaleza política y de índole genérica, porque se trata de la postura y del mensaje crítico que emite Morena en el contexto del debate político y acerca de temas de interés general”.

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

La fórmula Morena y PT, integrada por José Ramón Gómez Leal y Paola López Carreto, con miras a ocupar un lugar en el Senado, ganó los comicios extraordinarios celebrados el domingo, con 421 mil 91 votos, 71.31 por ciento de las papeletas emitidas, de acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que cerró ayer al computar la totalidad de las casillas. El escaño había quedado vacante con la salida del actual gobernador Américo Villarreal Anaya y el fallecimiento de su suplente Faustino López Vargas en octubre pasado, en un accidente automovilístico.

El PREP indicó que Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez y su compañera de fórmula Georgina Barrios González, de la alianza entre el PRI, el PAN y el PRD recibieron 130 mil 459 sufragios, 22.09 por ciento de la votación.

Los tres partidos rechazaron los resultados y anunciaron que solici-

tarán la anulación de los comicios. Además, Manuel Muñoz Cano y José Ricardo Espinoza Velázquez, del PVEM, obtuvieron 23 mil 256 boletas a su favor, 3.93 por ciento.

En entrevista colectiva, Gómez Leal y López Carreto anunciaron que trabajarán en la misma línea de Morena, del presidente Andrés Manuel López Obrador y del gobernador Villarreal Anaya.

Asimismo, anunciaron que en breve recorrerán los 43 municipios tamaulipecos para agradecer a los habitantes su participación en la elección extraordinaria, que de acuerdo con el PREP fue de 21.96 por ciento del padrón.

Mientras, en la ciudad fronteriza de Reynosa, el mandatario estatal aseguró que los comicios extraordinarios se celebraron en libertad, sin coacciones de ninguna índole y que en las 43 demarcaciones predominó un clima participativo que avaló la legalidad del sufragio y la legitimidad de los resultados. “Los resultados preliminares señalan que hay un claro ganador y es, por cierto, reynosense”, comentó el gobernador.

Premia el Colmex a James A. Robinson

ROBERTO GARDUÑO

La comunidad académica de El Colegio de México entregó el premio

Daniel Cosío Villegas en Ciencias Sociales al economista inglés James A. Robinson por su amplia trayectoria en investigaciones sobre la realidad mexicana, así como su conocimiento y promoción de la historia económica en naciones de América Latina y de África septentrional.

La presidenta de la institución, Silvia Giorguli Saucedo, reconoció en Robinson una trayectoria notable al ubicarle cómo uno de los autores más citados en el campo de la economía y de la historia económica y ponderó el enfoque interdisciplinario del profesor inglés, su interés en América Latina y los estudios comparativos entre países. “Es un interlocutor relevante para conocer los problemas de la región”.

También Ulises Beltrán, en representación de la Fundación Colmex, consideró un honor otorgar el reconocimiento a quien se enmarca en el criterio de fomentar la excelencia académica.

El catedrático Ángel Calderón dijo que para entender los problemas del país y ofrecer soluciones se requiere de un análisis económico con prospectiva, mientras la comprensión de los fenómenos históricos necesitan análisis económicos.

DE LA REDACCIÓN

En medio de la coyuntura por la eventual aprobación de las reformas electorales, el líder nacional de Morena, Mario Delgado, aseveró que el objetivo no es “tener árbitros a modo (en favor de su partido), sino imparciales que contribuyan a profundizar la vida democrática en el país”.

Esa es la razón por la que la oposición ha montado “una campaña de mentiras y medias verdades” respecto al llamado plan B. Indicó que desde su llegada al gobierno, Morena ha impulsado figuras democráticas para dar más poder a la gente, como fueron los casos de la consulta popular y la revocación de mandato.

El dirigente sostuvo que la reforma electoral “va en el sentido de que no haya privilegios y que no haya más excesos. Que haya austeridad en las autoridades electorales”, al tiempo que sean más eficaces para que así no se ponga en riesgo la organización de las elecciones, mismas que “finalmente recaen en la

gente que de manera voluntaria va y cuida una casilla. Pero con el pretexto de que organizan las elecciones el Instituto Nacional Electoral ha acumulado muchos privilegios”. Desde su perspectiva, aseguró que los consejeros electorales “son abiertamente opositores, se olvidaron de su función institucional y decidieron ser piezas de los conservadores. No hay día en que no ataquen al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Imagínense un partido de fútbol donde el árbitro está abiertamente del lado de un equipo, donde el árbitro quiere hasta meter los goles; así están estos señores. Entonces, no se pone en riesgo la democracia, no se pone en riesgo la autonomía de la autoridad electoral, simplemente se fortalece el combate a la compra de votos y se hace eficiente el uso de los recursos públicos.”

Denunció que desde el INE se ha emprendido una estrategia para tratar de anular a los posibles candidatos de Morena en el 2024, pues su partido recibe sanciones recurrentes “por todo”.

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 POLÍTICA 10
Delgado: se necesitan árbitros imparciales que mejoren la democracia
YA PEGA EL CALOR
▲ En la Ciudad de México, el paseo del mediodía debe hacerse equipado. Foto Roberto García Ortiz

Advierten sobre “normalización” de la sequía y la escasez del agua

ANGÉLICA ENCISO L.

Mientras Nestlé, Bonafont, CocaCola y las inmobiliarias saquean el agua en el país, la población ha “normalizado” la escasez del líquido y la sequía, señalaron representantes de comunidades que participaron en la Segunda Asamblea Nacional por el Agua y la Vida en Santiago Mexquititlán, Querétaro.

La asamblea, realizada el fin de semana, concluyó que “primero nos arrebataron la conciencia”, porque en algunos casos parece normal la carencia de agua, como en Monterrey, donde hay servicio por algunas horas.

Los participantes apuntaron que si hay robo de petróleo es un delito, pero en el caso del agua no se considera como tal. Hay sitios donde el litro de agua vale más que la gasolina. “Un pueblo no puede tener un pozo, pero a las empresas sí se los dan”.

Advirtieron que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobierno y las instituciones sirven a los poderosos, mientras los pueblos que quieren el agua para todos son criminalizados.

Sólo Bonafont, en Puebla, extraía más agua de lo que el pueblo de 20 mil habitantes consumía, señalaron.

En la Casa de los Pueblos Samir

Incremento en la pensión para adultos mayores no generará inestabilidad económica: AMLO

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Flores, en las instalaciones tomadas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en la CDMX, los representantes informaron a la prensa las conclusiones de la asamblea.

También anunciaron las movilizaciones de las próximas semanas, entre éstas la tercera asamblea que se realizará en Xochimilco.

Explicaron que a la reunión en Querétaro acudieron 525 personas de 125 colectivos, redes y pueblos de 18 estados, quienes evaluaron los conflictos por al agua que enfrentan las comunidades.

“Vivimos una guerra de exterminio que impone el saqueo, el desplazamiento forzado y los asesinatos en contra de los pueblos indígenas. Enfrentamos a gobiernos y empresas que simulan la transformación”, señalaron en un comunicado.

Es un desafío organizativo frente al sistema capitalista patriarcal, explicaron. El encuentro se manifestó contra “el saqueo, explotación y tráfico del agua, exterminio de bosques, ríos, mares, minerales, flora, fauna riqueza y biodiversidad, así como la imposición de megaproyectos que buscan acabar con la autonomía de los pueblos indígenas”. Estas formas de aniquilar la vida están sostenidas por los poderosos con violencia en forma de militarización de los territorios, declararon.

Irrumpen en oficinas de la Conagua en la CDMX

DE LA REDACCIÓN

Organizaciones integrantes de la Jornada de lucha por la defensa del agua cerraron ayer la avenida Insurgentes sur, a un costado de Ciudad Universitaria, durante varias horas y en la tarde dieron portazo en las oficinas centrales de Comisión Nacional del Agua (Conagua) en demanda de una audiencia con el director, Germán Martínez. Sin embargo, como ya habían anunciado desde la semana la movilización, en las instalaciones sólo había personal de vigilancia.

La Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc) y otras agrupaciones llevaron a cabo la jornada instalando mantas alrededor del edificio de

la Conagua, tanto en las rejas como en los accesos, que tenían escritas leyendas como “No a la privatización” o “la Conagua concesiona a empresa tratadora de agua que contamina el ejido Conejos y sus comunidad en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo”. Mientras otras personas se manifestaban con pancartas sobre las avenidas reclamando el derecho humano al agua ante la escasez que existe en gran parte del territorio nacional.

No obstante, la principal demanda fue el cumplimiento a una minuta firmada hace un año por el organismo y sobre la cual no ha habido avances, por lo que exigen una reunión con Germán Martínez. Alrededor de las 16 horas reabrieron la circulación en la avenida Insurgentes sur.

El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que el incremento en el monto que se destina a adultos mayores no compromete la estabilidad económica y su financiamiento está garantizado. Los 339 mil millones de pesos destinados equivalen a la cifra que dejaban de pagar los “machuchones de impuestos”. El mandatario añadió que representan 5 por ciento del presupuesto. “¿Es justo o no que destinemos 5 por ciento del presupuesto a 11 millones de adultos mayores?”, objetó. En su conferencia, cuestionó a quienes auguran la inviabilidad de los programas sociales recordando que, desde que se instauró este programa en la Ciudad de México, algunos actuarios proyectaban que quebraría las finanzas de la ca-

pital, algo que no ocurrió. Incluso reviró que estos sectores que descalifican a las pensiones son los mismos que sostenían que la solución presupuestal sería imponer impuestos a la economía informal, “a los vendedores ambulantes o al viene-viene”.

“¿Cuánto se puede captar de cobrarles impuestos a los de abajo?”, lanzó refiriendo que “no sumaría más allá de 20 a 30 mil millones de dólares, en contraste con 200 mil o 300 mil millones de pesos de los grandes empresarios y banqueros.

“Qué bueno que saquen esas cosas, porque en corto, en privado, lo plantean, porque para ellos esto es populismo, paternalismo, clientelismo, para nosotros es humanismo, es garantizar que la gente mayor, en el último tramo de su vida, pueda vivir con un poco de holgura, algo que sucede en muchos países de Europa y que se llama estado de bienestar.”

López Obrador dijo que estos críticos son los que se manifestarán este domingo, quienes quieren regresar a que los bancos no paguen impuestos. Consideró que por esta razón va a ser muy interesante, porque “el 26 vienen los conservadores al Zócalo y el 18 de marzo vamos a estar nosotros, el día de la expropiación petrolera; aprovecho para invitarlos”.

–¿Invitará a Cárdenas? –se le preguntó.

–Todos están invitados, todos –respondió y también se refirió a las modificaciones en la política energética con un reproche a la reforma que en su momento auguraba que, con su aprobación, México extraería 2 millones de barriles diarios. A la fecha, indicó el Ejecutivo, la extracción de crudo por las empresas privadas a las que se entregaron campos petroleros suma 20 mil barriles diarios.

Estudiantes de la FAD demandan en Rectoría seguimiento a denuncias de acoso sexual

Cientos de estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM –cuya sede está en Xochimilco– marcharon ayer del Metro Universidad al edificio de la Rectoría en Ciudad Universitaria, donde escribieron sobre sus paredes y vidrios “La FAD existe”, en relación con demandas que, dicen, no han sido atendidas respecto a la seguridad en su sede, transporte seguro y seguimiento a denuncias de acoso sexual.

Los alumnos tardaron casi tres horas en su recorrido por el circuito escolar, debido a que pararon en diversas facultades y, alrededor de las 15:30 horas, llegaron a la Rectoría, donde gritaron consignas como “FAD, a la UNAM no le importas”. Entre los manifestantes hubo quienes hicieron pintas en el mu-

ral El derecho a la cultura, de David Alfaro Siqueiros.

Después de que una comisión de Rectoría, con representantes de la Secretaría General, Defensoría de derechos universitarios, entre otras áreas, acudió “para escucharlos”, recibir el pliego petitorio y expresarles que “estamos conscientes de los problemas que enfrentan”, los alumnos pidieron la atención del rector Enrique Graue.

La FAD está en paro indefinido desde el miércoles pasado y entre las demandas estudiantiles se encuentra el acompañamiento y seguimiento a denuncias por acoso sexual por parte de académicos hacia alumnos. “La FAD no cuida a las víctimas. La FAD protege a los académicos”, fueron otras de

▲ Alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM hicieron pintas en el mural El derecho a la cultura, de David Alfaro Siqueiros, como parte de su protesta por mayor seguridad en su sede de Xochimilco. Foto

las consignas que se escucharon. Los inconformes piden seguridad en los alrededores de su sede, ya que constantemente hay asaltos y situaciones de acoso, así como transporte seguro y digno, pues las rutas de RTP que proporciona la administración son deficientes y se encuentran en muy pocos horarios para la comunidad. De la Redacción

11 LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 POLÍTICA
Integrantes de pueblos originarios acusan que los megaproyectos pretenden acabar con su autonomía

Esquivel Mossa retira su proyecto para que elementos de la Semar sean comisionados a seguridad

EDUARDO MURILLO

Yasmín Esquivel Mossa retiró su proyecto, donde proponía avalar la actuación de los elementos de la Secretaría de Marina (Semar) en tareas de seguridad pública. La propuesta estaba programada para votarse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el lunes, pero la ministra pidió posponer su discusión para analizar las observaciones que le hicieron llegar sus compañeros del pleno.

Se trata de la acción de inconstitucionalidad 173/2021, promovida por diputados de oposición, en contra de las modificaciones de la Ley Orgánica de la Armada de México, promulgada el 14 de octubre de 2021, que tuvo la finalidad de permitir que elementos de la Semar fueran comisionados a la Guardia Nacional (GN), donde capacitan a sus integrantes y actúan como mandos en su estructura.

“Toda vez que, en este asunto, en esta acción de inconstitucionalidad 173/2021, he recibido algunas observaciones de señoras y señores ministros, solicitaría se retire el asunto

para el efecto de analizarlas cuidadosamente”, señaló la ministra. En su propuesta original, planteaba que no era inconstitucional que la Semar prestara elementos para apoyar a la GN, pues “el que exista personal comisionado de la Armada de México en diversas dependencias no implica per se que se le otorgue una presencia permanente a la primera en relación con las segundas, y mucho menos que desempeñen en cualquier momento actividades de mandos civiles”. Esquivel también planteaba desestimar los cuestionamientos de los diputados de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, sobre

Niega tribunal colegiado amparo a sobrino del narco Caro Quintero

Ismael Quintero sería extraditado a EU por presunto tráfico de drogas

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un tribunal colegiado de la Ciudad de México negó la protección de la justicia federal a Ismael Quintero Arellanes, sobrino del fundador del cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero, contra la orden de extradición a Estados Unidos, ya que es requerido por la Corte de Distrito para el Distrito Este de Nueva York, por presuntos delitos de asociación delictuosa, contra la salud y portación ilegal de armas de fuego.

el integrante de la organización de Rafael Caro Quintero, capturado en Culiacán, Sinaloa, el 29 de enero de 2020, sea entregado a las autoridades estadunidenses.

En noviembre del año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó amparar al promovente, quien impugnó el Tratado de Extradición firmado entre México y Estados Unidos, así como la Ley de Extradición Internacional.

Fue detenido en febrero de 2020 durante un operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional en un fraccionamiento de lujo en Culiacán, Sinaloa. Días después, el gobierno estadunidense anunció que buscaría su extradición.

la posible inconstitucionalidad de que mandos de la Semar, comisionados a la GN, sigan dependiendo administrativamente de la Armada. El hecho de que esta propuesta haya sido retirada no supone necesariamente que el sentido de avalar las reformas impugnadas vaya a cambiar, es tan sólo que las observaciones de los demás ministros son tan relevantes que la ponente considera necesario analizarlos para incluirlos, o bien rebatirlos, dentro de su proyecto.

“La Justicia de la Unión no amparó ni protege a Ismael Quintero Arellanes contra el acto que reclamó la Secretaría de Relaciones Exteriores, consistente en la resolución del 12 de abril de 2021, mediante la cual se concede su extradición al gobierno de Estados Unidos y su ejecución (detención, traslado y entrega al Estado requirente), atribuida al fiscal general de la República y director del Reclusorio Preventivo Varonil Norte”, señala el resolutivo fallo quinto tribunal colegiado en materia penal. El fallo da luz verde para que

“El acusado conspiró con miembros de la organización narcotraficante de Caro Quintero en flujo de grandes cantidades de heroína, metanfetamina, y cocaína hacia Estados Unidos”, describió en su momento el fiscal Richard Donoghue, del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Este tráfico de drogas se habría registrado desde enero de 2008 hasta junio de 2018.

Podría recibir hasta cadena perpetua

Los cargos, si es enjuiciado y declarado culpable, implican una condena mínima de 20 años de prisión y una máxima de cadena perpetua.

Las barbas a remojar: sismos de Turquía-Siria

JESÚS MANUEL MACÍAS M.* Y AURELIO FERNÁNDEZ FUENTES**

Dos sismos de magnitud 7.8 y 7.5 azotaron una amplia región del sur de Turquía en sus límites con Siria, ocasionando una enorme cantidad de colapsos de edificios residenciales en varias ciudades y, hasta el momento, se contabilizan cerca de 40 mil fallecimientos. Se conoce sobradamente la enorme peligrosidad sísmica de esa región, aunque los estudios de efectos adversos de los sismos han subestimado sus potencialidades. Sin embargo, se ha tenido claro el factor de vulnerabilidad de las edificaciones, ya que se sabía que no habían sido construidas apegadas a las normas existentes, con todo y las limitaciones señaladas. Financiamientos para investigación sísmica e ingenieril han sido erogados desde instancias municipales hasta de organizaciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, y sus productos difundidos. El problema es que los desastres tienen un componente esencialmente social que debe ser, también de manera esencial, incorporado al entendimiento de potenciales desastres. Éstos no son espontáneas

apariciones de desgracia humana, son versiones negativas de ciclos del devenir humano.

La región afectada por los sismos en cuestión tiene características importantes que contribuyeron a la configuración de ese desastre, ya catalogado como el más grande de Europa por funcionarios de la Organización Mundial de la Salud. Además de la alta sismicidad la condición geopolítica que define inestabilidad política regional, con serios problemas de desarrollo socioeconómico y en condiciones permanentes de conflicto armado. Esto vale más directamente para el territorio sirio, pero también aplica a la parte turca que ha mantenido asedio de las potencias del llamado “occidente global”. Turquía es un miembro estratégico de la OTAN que, sin embargo, no se pliega a los dictados de la élites que gobiernan esa organización militar trasnacional, y el presidente turco sobrevivió un intento de golpe de Estado en 2016 y a la animadversión de los controles mediáticos que dan cuenta pormenorizada del desastre actual.

Otra circunstancia que ha intervenido en la magnitud del desastre turco es su modelo de “gestión de emergencias” inútil para la prevención y que deriva de la vinculación europea y sus “paradig-

mas” de cómo enfrentar los riesgos de desastre. Desde luego, la incorporación inherente de ese famoso concepto tan difundido por su capacidad de simulación (fingimiento) que es el de “resiliencia”, como la creación de fortalezas antiriesgo termina por ser desenmascarado por los propios desastres. Poner las barbas a remojar no es mala idea.

Desde luego que la huella del neoliberalismo está presente y en primer lugar entre las causas centrales del desastre turco-sirio. Los llamados “Tigres de Anatolia” o “capital verde” o capital islámico modelaron los ámbitos urbanos turcos que introdujeron cambios importantes en las políticas económicas nacionales para conformar “arreglos de gobernanza local favorables a las empresas”, entre las que destacaron las inmobiliarias. Por otro lado, la búsqueda de responsables obvios e inmediatos de la tragedia no ha tardado y la aprehensión de los más de 130 involucrados en la construcción ilegal de edificios vulnerables al colapso sísmico se ha hecho presente. Son personas las judiciables, pero también es un sistema de relaciones sociales y económicas que las ha permitido. El proceso del desastre en Turquía y Siria continúa su marcha y la conversión de la tragedia en una magna crisis humanitaria está en fase de desa-

rrollo. Poner las “barbas a remojar” nos recuerda que similares procesos de desmesura del capital de las inmobiliarias se han sufrido en la Ciudad de México y en otras urbes importantes, como Puebla y Guadalajara. En el primer caso, el reconocimiento formal del gobierno de la ciudad de al menos 415 inmuebles vulnerables a fuertes sismos, así como la deuda aún no saldada del todo para las decenas de personas fallecidas y para quienes perdieron bienes por los sismos de 2017, nos obliga a renfocar el problema del llamado “cartel inmobiliario” en la Ciudad de México como un ejemplo de esos procesos de urbanización potencialmente desastrosos que ocurren en todo el país.

En Turquía se arrestaron a responsables de edificios colapsados y, en contraste, en nuestra nación no se ha logrado aún arribar a la identificación y judicialización de los causantes reales de esas muertes. Ése es un tema clave, es medular para prevenir desastres y es tan importante como la investigación en sismología, la ingeniería estructural y los cuestionables intentos de expansión de la alerta sísmica y sus temibles sirenas.

* Investigador del Ciesas-México

** Director del Cupreder-BUAP

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 POLÍTICA 12
La ministra solicitó se posponga el análisis de las posturas de sus colegas en el pleno
▲ La idea original planteaba que no era inconstitucional prestar personal de la Armada a la GN. Foto Roberto García Rivas

PUEDE HABER RECAÍDAS: SIQUIATRAS

Pacientes, en riesgo por desabasto de fármacos para trastornos mentales

Suspensión de actividades de la principal proveedora afecta a sectores público y privado // El laboratorio “esconde las medicinas”: Ssa

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Debido a irregularidades identificadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en el proceso de producción de medicamentos para trastornos mentales, el laboratorio Psicofarma, principal proveedor en el país, suspendió actividades desde diciembre pasado. Esto ha ocasionado un desabasto de productos en los sectores público y privado, el cual ha sido denunciado por asociaciones médicas.

Los especialistas médicos advierten el riesgo que enfrentan los pacientes que no deben suspender sus tratamientos para el control de padecimientos como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), epilepsia y depresión.

Desde el pasado viernes, la Asociación Psiquiátrica Mexicana hizo un llamado a las autoridades para resolver el problema que involucra medicamentos controlados. Señaló que éstos son esenciales para el

Aprueba

manejo adecuado de los síntomas de diversos trastornos.

La interrupción de los tratamientos en cualquier momento aumenta el riesgo de recaídas, efectos colaterales e incluso, señaló la asociación, puede haber “complicaciones graves, como episodios maniacos, sicóticos y riesgo de suicidio”.

Subrayó la importancia de que a la brevedad se resuelvan los “asuntos administrativos que están generando un importante estado de vulnerabilidad en gran cantidad de personas”.

En el mismo sentido se pronunció la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica y señaló que algunos de los productos faltantes son: metilfenidato, clonidina y lisdexanfetamina para TDAH; oxcarbazepina, clonazepam, fenobarbital y ácido valproico intravenoso que se utilizan para el control de epilepsia.

También faltan amitriptilina, imipramina y nortriptilina para el manejo de la depresión, y antisicóticos, como risperidona.

La Jornada pudo confirmar que la causa está en la suspensión de ac-

Cofepris

La primera investigación clínica sobre la terapia génica, mediante la cual células del sistema de defensas del paciente con leucemia se modifican genéticamente para darles la capacidad de reconocer y destruir al cáncer, se realizará en el Hospital de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el estudio para probar la seguridad de la conocida como terapia CAR-T.

Estas son las siglas en inglés de terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos, la cual es una nueva generación de tratamientos contra tumores malignos, indicada por ahora, para pacientes que no tuvieron respuesta a quimioterapia o registraron recaída, así como para aquellos que recibieron un trasplante de células hematopoyéticas que tampoco funcionó.

Hace algunas semanas estuvo en México, el científico Alejandro Madrigal, quien encabeza un proyecto internacional en esta área. Dijo que la terapia génica tiene el potencial de curar cáncer de mama, linfoma, mieloma múltiple y glioblastoma que afecta al cerebro.

Las investigaciones han demostrado que las células madres adul-

tividades de Psicofarma, principal fabricante de estos fármacos en el país, el cual ya recibió las notificaciones de Cofepris sobre las irregularidades identificadas.

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que el desabasto de estos productos está en el sector privado y responde a una estrategia del laboratorio que “está escondiendo las medicinas” como una forma de presión a la Cofepris para que levante las sanciones aplicadas por las anomalías identificadas en la calidad de producción y la trazabilidad de estupefacientes. Recordó que la Secretaría de la Función Pública también sancionó a Psicofarma por incumplimiento de contratos con el sector público.

En tanto, integrantes de la industria farmacéutica comentaron que algunos faltantes en el sector público se deben a que se desecharon las propuestas de Psicofarma en la licitación para la compra consolidada. Los proveedores seleccionados requieren de tiempo para atender las necesidades de las instituciones públicas de salud.

Señalaron que en la problemática, que empezó a observarse hace semanas, influye el hecho de que durante la pandemia de covid-19 aumentó la demanda de medicamentos para el manejo de trastornos mentales en el país.

ANGÉLICA ENCISO L.

Alejandro Romano Rascón, abogado de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, descartó ayer que la suspensión provisional que obtuvo su cliente busque acallar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el conflicto surgido por la autenticidad de la tesis de la integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

tas o mesenquimales tienen la capacidad de regenerar y modular la respuesta del sistema de defensas del organismo.

Con el permiso emitido por la Cofepris, el hospital universitario de la UANL podrá importar un vector lentiviral, con el cual se llevará a cabo la investigación. Actualmente trabaja en las fases preliminares de laboratorio para el desarrollo del ensayo, con el cual se buscará probar la seguridad de la terapia CART en el tratamiento de la leucemia linfoblástica.

Además, con la finalidad de actualizar el marco regulatorio, para incorporar las terapias avanzadas, entre ellas las génicas, la Cofepris informó que un grupo de trabajo se encargará de esta tarea. El objetivo es que cuando concluya la investigación y la UANL esté lista para obtener el registro sanitario del producto estudiado, ya se cuente con el mecanismo para garantizar el acceso seguro, eficaz y de calidad a esa alternativa terapéutica.

El recurso que favoreció a Esquivel impugnó a autoridades concretas y trataba de evitar el linchamiento de la ministra, añadió Romano. El abogado dijo a periodistas que entregó al Comité Universitario de Ética pruebas que acreditan que la ministra es la autora de su tesis de licenciatura.

Esquivel interpuso un juicio de amparo contra los lineamientos para la integración del Comité de Ética que investiga el presunto plagio en la elaboración de esa tesis.

Un juzgado ordenó a la UNAM no divulgar información sobre el caso.

Romano dijo que “no hay nada tan equivocado como sostener que el recurso que interpuso la ministra Yasmín Esquivel busca acallar a la UNAM”.

Agregó que se trata del “beneficio cautelar que obtiene cualquier persona que acude en defensa de un derecho humano fundamental, como es el honor, para no ser linchado, para que no se atente contra su buen nombre y no se destruya su reputación”.

Añadió que el recurso va “en relación con autoridades concretas, que llevaron actos que estimamos son notoriamente arbitrarios en perjuicio de Yasmín Esquivel. Nada que ver con el alma mater, la máxima casa de estudios, ella está

en un nivel superior, igual que la autonomía universitaria”. El abogado explicó que las pruebas que ayer presentó consisten en declaraciones de Martha Rodríguez, la directora de tesis y de Édgar Ulises Báez, cuya tesis fue hallada por autoridades universitarias con grandes similitudes con la de Esquivel.

Romano dijo que también presentó dictámenes periciales y testimonios de personas que expresan que Esquivel es la autora de la tesis que presentó para obtener el grado de licenciada en derecho. Señaló que “la violación principal inadmisible es que la autoridad primero determinó que ella copió parte sustancial de su tesis y luego la llamó para que compareciera”. Debe ser a la inversa, señaló. “Primero se llama al interesado para presentar pruebas.”

Añadió que al emitir la resolución en la que se señala que Esquivel copió la tesis, “la UNAM lo que hizo fue prejuzgar y cuando esto se hace se incurre en un acto arbitrario”.

Dijo que él compareció en nombre de Esquivel el 13 de febrero. Ese mismo día por la tarde el Comité Universitario de Ética notificó que “el día siguiente podíamos conocer el expediente del que se había desprendido la notificación para que compareciéramos, o sea primero comparecimos y luego conocimos el expediente”. Ahora el comité deberá valorar las pruebas y actuar conforme a lo que estime conveniente la autoridad, concluyó el abogado.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
la
investigación en la UANL para tratamiento génico anticáncer
13 LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 POLÍTICA
El amparo a Yasmín Esquivel no busca acallar a la UNAM, afirma abogado
▲ Alejandro Romano Rascón, ayer en la UNAM. Foto Cristina Rodríguez
Se trata de una nueva generación de terapias contra tumores malignos

HÉCTOR ALEJANDRO QUINTANAR*

En noviembre de 1922, días después de la Marcha de Roma que llevó a Mussolini al poder, se fundó el Partido Fascista Mexicano, grupo opuesto a leyes agrarias de la Revolución Mexicana y con pretensión de interpelar a clases medias. Sus militantes eran “holgazanes decadentes” y “fifíes” nostálgicos del porfirismo, según describió Carleton Beals (¡seguramente con ánimos de polarizar!). Ese partido desapareció pronto por irrelevante, pero su pulsión no, menos aún en una década marcada por la guerra cristera. La impronta antiagrarista y religiosa que enarbolaron supo enquistarse en otras expresiones del espectro de las derechas. En la década de 1930, en reacción al cardenismo, este rastro se manifestó en grupos como Acción Revolucionaria Mexicanista, los camisas doradas (como los camisas pardas, de Hitler) que en México reprodujeron las tesis esenciales del nazismo: el anticomunismo y el racismo. Europa vivía sus vaivenes. El primer fascismo italiano fue clasista, pero no se volvió racista, sino hasta ya estallada la Segunda Guerra Mundial. Hitler, en cambio, manifestó siempre como base de su ideario el odio racial. La derrota del Eje en 1945 parecía que daría fin a estas ideologías, pero no. El franquismo en España fue el fascismo que sobrevivió a la guerra, y parte de ello se debió a una estrategia de deslinde. Como dice Carlos Sola, Franco hizo frente a un panorama internacional en 1945 que con razón le reprochaba su comunión con Mussolini y Hitler, y su forma de distanciarse de sus ex aliados fue exacerbar el catolicismo, para distinguirse de las doctrinas “paganas” del nazismo. En México eso no sólo tuvo resonancia en las derechas, sino que jugó un peso fundante en el Partido Acción Nacional, en cuyo seno convivieron siempre tanto democristianos como adláteres del fascismo y el nazismo, como el propio Gómez Morín, cuya simpatía nazi en la revista La Reacción (?) documentó Rafael Barajas. Al igual que en España, en México la impronta fascista sobrevivió en nichos ideológicos cercanos al catolicismo exacerbado y al anticomunismo, donde halló alguna identificación. Y eso es lo que preocupa, porque si bien es deshonesto acusar que toda derecha mexicana es profascista, la pregunta obligada es por qué los que sí son fascistas o pronazis se suman a parte de ese espectro. Esa pregunta hoy deben hacerse las organizaciones donde se aparezca el rostro marginal pero fluctuante del neonazismo o posfascismo.

Ejemplos concretos. El mexicano Salvador Borrego fue un pionero autor filonazi en español y sus libelos aún se encuentran en estanquillos. ¿Es un escritor marginal? Que responda el PAN mexiquense, que a través de Víctor Guerrero lo invitaba desde 1964 a dar charlas antijuaristas en su partido, que en pleno siglo XXI tiene militantes pronazis, como el dirigente Óscar Sánchez, o jóvenes de Jalisco que buscaban en 2014 formar un grupo pronazi.

Otro caso. El Frente Nacional por la Familia, formado en 2016, tiene como identidad oponerse a las familias homoparentales y el aborto. En la marcha que

organizaron en septiembre de ese año en la Ciudad de México, uno de sus contingentes era un grupúsculo con símbolos nazis que al grito de “¡sieg heil!” y “¡viva la familia natural!” acosaban a un grupo LGBTT en el Metro. Con el racismo de Hitler bien documentado desde siempre, cuesta creer que en 1933 haya tenido simpatizantes en un país mestizo como México. Que los siga habiendo en 2016 –o en 2023, organizando conciertos de rock neurótico– es surreal. Más que reflexionar sobre las estrambóticas contradicciones con que esos grupos “justifiquen” ser no arios y nazis, surge la pregunta: ¿cuál es el denominador común del fascismo, nazismo, posfascismo y neonazismo? Más allá de la estética militarista o la inclinación por un modelo dictatorial, pareciera que todos se sustentan en una visión jerárquica de la sociedad, donde una élite, por razones no escogidas de “raza”, género u origen de clase, debe tener preeminencia sobre otros, inferiores, que merecen dominio, exclusión o eliminación. Los naturalmente superiores deben mandar y los inferiores deben acatan. ¿Ah sí?

Veamos a la jerarquía nazi: Hitler, con enfermedades de predisposición genética; Goebbels, cojeaba por la polio infantil; Göring, hombre contrahecho y adicto a la morfina. ¿Es esa galería de reprimidos la “raza superior”? No: son una horda que instituyó la violencia en pos de una pureza que nadie puede tener. La contradicción sigue: cualquier mirada a líderes de extrema derecha contemporánea lo ratifica: Trump, el más estadunidense de los estadunidenses, tiene raíz alemana; el capitán antinmigrante en la República Checa es el japonés Tomio Okamura; Lutz Bachmann, líder del movimiento xenófobo Pegida en Alemania, ha estado preso por tráfico de drogas (¡Hitler no estaría orgulloso!), mientras a sus mojigangas racistas en Dresden frecuentan alemanes de origen turco.

¿A quién odian los neonazis mexicanos?

Más bien todos los neonazis parecen odiar lo mismo: a los espejos

El fascismo-nazismo de ayer y hoy, más que ideología, semeja un autoengaño destructivo, cuyos partidarios parecen proyectar en otros –los “inferiores”– sus propias inseguridades. ¿De qué otro modo podría entenderse que mexicanos, contra toda evidencia, hoy se identifiquen con esa postura, si ellos serían víctimas del odio racista en Europa?

¿Cómo combatir este problema?

Sigamos la pista de Wright Mills, quien recomendaba exhibirlos. Ahí resalta lo siguiente. Los nazis alemanes odiaban a los judíos. Los neonazis estadunidenses odian a los negros. Los neonazis europeos odian a los islámicos. ¿A quién odian los neonazis mexicanos? Más bien todos los neonazis parecen odiar lo mismo: a los espejos.

* Académico de la Universidad de Hradec Králové, República Checa. Autor del libro Las raíces del Movimiento Regeneración Nacional

La guerra del maíz

HERNÁNDEZ NAVARRO

Estados Unidos es el más importante productor, consumidor y exportador de maíz del mundo. Pero sus cosechas sirven para alimentar ganado y automóviles, fabricar edulcorantes de alta fructosa, botanas, alcoholes, aceites y, marginalmente, para que la gente coma. Cerca de 60 por ciento del consumo local del grano se destina a usos industriales, de manera relevante a la elaboración de etanol. El cultivo es un negocio, no parte de su cultura.

Aunque el maíz se siembra en casi todo Estados Unidos, principalmente con semillas genéticamente modificadas, su producción se concentra en los estados del cinturón maicero, que incluye entidades como Iowa, Illinois, Indiana, Nebraska, Kansas, Minnesota y Misuri. En muchas de ellas la fuerza política principal es el Partido Republicano. En su mayoría, se cultiva en ranchos altamente mecanizados, de más de 500 hectáreas. El número de granjeros familiares que se dedica a esta actividad disminuye cada año.

Este cereal es el producto agrícola al que más subsidios destina Washington. En 2019 recibió 2 mil 200 millones de dólares (https://rb.gy/bqbp38). Éstos benefician más a las grandes empresas agroindustriales que a los productores, y a los grandes granjeros sobre los pequeños agricultores familiares. Como demostró

Ana de Ita desde 1997, en el libro Espejismo y realidad: el TLCAN tres años después, coordinado por Andrés Peñaloza y Alberto Arroyo, estas subvenciones son un verdadero dumping contra campesinos y agricultores mexicanos. EU exporta entre 10 y 20 por ciento del volumen total de su producción subsidiada, a países como México, China, Japón y Colombia. Para colocar sin cortapisas su cereal en otros países, presiona/negocia el acceso a sus mercados y el desmantelamiento a protecciones soberanas, a través de acuerdos de libre comercio. Así lo hizo con México, primero con el TLCAN y ahora con el T-MEC. Compite con Brasil, Argentina y Ucrania, que han incrementado su presencia en el mercado mundial del grano.

Las exportaciones agrícolas del Tío Sam no son sólo un negocio. Van más allá. La producción de alimentos es un arma clave y poderosa que ha aceitado desde hace décadas. Como ha señalado Peter Rosset, guerra, alimentos y derechos de propiedad intelectual están estrechamente vinculados a la estrategia económica de la Casa Blanca desde la década de 1970. Desarrollo de la industria militar, producción masiva de granos y patentes han sido pilares de la hegemonía estadunidense en la economía mundial. La comida es un instrumento de presión imperial.

A confesión de parte, relevo de pruebas. John Block, secretario de Agricultura entre 1981 y 1985, afirmó: “El esfuerzo de algunos países en vías de desarrollo para volverse autosuficientes en la producción de alimentos debe ser un recuerdo de épocas pasadas. Estos países podrían ahorrar dinero importando alimentos de Estados Unidos”. Los productos agrícolas made in USA son una de las principales mercancías de exportación de ese país. Con su mercado interno saturado está empujando, agresivamente, para abrir las fronteras a sus productos agroalimentarios. El presidente George W. Bush lo ratifi-

có al firmar la Ley de Seguridad para las Granjas e Inversión Rural de 2002: “Los estadunidenses no pueden comer todo lo que los agricultores y rancheros del país producen. Por ello tiene sentido exportar más alimentos. Hoy 25 por ciento de los ingresos agrícolas estadunidenses provienen de exportaciones, lo que significa que el acceso a los mercados exteriores es crucial para la sobrevivencia de nuestros agricultores y rancheros. Permítanme ponerlo tan sencillo como puedo: nosotros queremos vender nuestro ganado, maíz y frijoles a la gente en el mundo que necesita comer”.

A finales de este año, deberá aprobarse la nueva Farm Bill, el Plan Quinquenal que regula las políticas agrícolas del vecino del norte. En la discusión se mezclan el interés del Tío Sam por seguir haciendo de los alimentos un arma de control de otras naciones y un gran negocio, los votos de los agricultores del cinturón maicero y los intereses de las grandes agroindustrias. En medio de ese debate cayó como bomba el decreto mexicano del 14 de febrero, de prohibir el uso de maíz trangénico para el consumo humano de masa y tortilla. De inmediato, los intereses se movieron para presionar a México.

Según Tom Haag, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, “la administración Biden ha sido más que paciente con México, ya que los funcionarios estadunidenses han tratado de hacer cumplir un sistema de comercio basado en reglas y defender a los agricultores estadunidenses”. Ahora, añadió, “está en juego la integridad del T-MEC, firmado por el propio presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Darle una atención especial al maíz, nuestra exportación agrícola número uno a México, y apresurar la prohibición de importar numerosos tipos de categorías alimentarias, provoca que el T-MEC sea letra muerta, a menos que se haga cumplir”.

Neil Caskey, vicepresidente de esa asociación, fue más lejos: “Siempre hemos creído que esto finalmente se resolvería a través del proceso de resolución de disputas del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá. Hoy estamos instando a la administración a que inicie ese proceso de inmediato”.

La guerra del maíz entre EU y México escaló. A menos que el grano se convierta en pieza de cambio de otras negociaciones mayores, lo que hoy se juega es el margen real que nuestro país tiene para una política de autosuficiencia alimentaria en el marco del T-MEC.

Twitter: @lhan55

Hoy se juega el margen real que México tiene para una política de autosuficiencia alimentaria en el marco del T-MEC
JORNADA
de 2023 OPINIÓN 14
¿Por qué hay neonazis en México?
LA
Martes 21 de febrero

Eso sí que no se toca

La derecha mexicana está acalorada. Le hierve la sangre en las arterias. No ha cejado ni un momento en su empeño de dislocar al gobierno de la Cuarta Transformación (4T), como lo ha hecho desde el 1º de diciembre de 2018. Se reúne el próximo domingo en el Zócalo, con un solo orador de “alto prestigio”, cuyo nombre permanece guardado para crear expectación entre los suyos. La derecha, a todas luces, no puede aceptar un gobierno que no afecta los intereses de nadie, que quiere derechos reales para todos, pero que no abandona su propósito más alto: por el bien de todos, primero los pobres. Esa oposición de hoy es la vieja “pluralidad”. Antes se componía de “adversarios políticos”, ahora militan en la misma banda y muestran así que no eran tan diversos. Eran parecidos hasta confundirse unos con otros, aunque portaran diferentes cachuchas, que no en mucho más eran distintos: todos robaban al erario, hacían negocios turbios entre capitalistas y políticos, privatizaban los bienes públicos, y muchos se asociaban con el crimen organizado. Por lo bajito. A cuál más. Y ni modo de negarlo.

Los diversos pero iguales creían que se rotarían el poder para siempre, en una patética emulación de los demócratas y republicanos. Así era su democracia. Así los soñó Zedillo, y así creyeron los soñados que eran, porque tenían una coincidencia profunda: todos eran y son neoliberales. Sus privilegios empiezan a ser achicados por la 4T, y eso sí que no se toca.

Venimos del túnel de los horrores. La marca de origen de la democracia mexicana es

Pancho Villa y la leyenda negra

PEDRO

SALMERÓN SANGINÉS /III

El 22 de noviembre de 1915 la última columna operativa de la División del Norte fue vencida a las puertas de Hermosillo. El Boletín Militar… de los carrancistas victoriosos consignó: “Todos los prisioneros yaquis cogidos con las armas en la mano fueron fusilados inmediatamente, comprobando que el mejor yaqui es el yaqui muerto”. También los oficiales villistas presos fueron ejecutados. Pancho Villa tuvo que regresar a Chihuahua cruzando la sierra, con la derrota definitiva y la sangre de los suyos en la piel. En esas condiciones, los vecinos del pueblo de San Pedro de la Cueva dispararon contra una columna villista que se acercaba, abatiendo a 16 a la primera descarga. Los villistas los rechazaron y entraron al pueblo buscando a los matones emboscados. Varias horas después se dio aviso de lo ocurrido al general Villa, quien marchó a San Pedro,

Vicente Fox de Sahagún, la pareja presidencial de la estulticia y de los negocios familiares turbios desde las riendas del gobierno. Nadie sabe nadie supo dónde quedaron los inmensos recursos que entraron al país por la exportación petrolera con muy altos precios internacionales. Esos, entre muchos otros recursos. Y siguió Felipe Calderón de García Luna, con esa su marca distintiva de la asociación con el narco y el arrojo de la sociedad a las zarpas de la violencia en una ola que no para. Y todo continuó con Enrique Peña Nieto de Videgaray Caso, el mentecato y el listo, acompañados por sus 40 ladrones, en el mayor saqueo de los recursos públicos de la historia. Eso sí que no se toca.

El túnel era un capitalismo neoliberal de compadres, construido por Carlos Salinas, la “inteligencia” al servicio del atraco nacional de los bienes públicos, autor inaugural de los negocios a mansalva en gran escala para los cuates y progenitor de la institucionalización “secreta” de la corrupción como método de gobierno. Y le siguió en el timón de mando Ernesto Zedillo, el presidente Fobaproa, que instaló sobre el capitalismo de compadres, la estructura “democrática”, para la circulación de los cómplices en el poder. Eso sí que no se toca.

El señor Alto Prestigio, orador único el próximo domingo, ¿de qué va a hablar?, ¿qué va a defender de la historia del horror? No es tan difícil prever el discurso favorito: las abstracciones jurídicas que cubren al aparato electoral como sinónimo de democracia y el miedo a este infame gobierno que quiere acabarlas. De la historia real del túnel del horror, pues nada…, eso sí que no se toca. El señor Alto Prestigio, dicen los corrillos, puede ser el ex ministro José Ramón Cossío, ferviente creyente del INE no se toca.

donde ordenó que se catearan todas las casas, pero desde las orillas del pueblo algunos vecinos abrieron fuego y mataron a un sobrino del Centauro. Pancho, enfurecido, reaccionó violentamente y “ordenó ejecutar a todos los que tomaron parte en la refriega, lo que se hizo en el costado poniente de la iglesia”. Según testigos supervivientes, ante la ira del general, los vecinos del pueblo señalaron a los culpables. Una versión muy posterior (que no consta ni siquiera en el monumento que el pueblo erigió a los fusilados) habla de violaciones. Hay que reiterar que en la División del Norte la violación se castigaba con la muerte.

Eso pasó en San Pedro de la Cueva: el inicio de la violencia reactiva contra la despiadada violencia contrainsurgente y la participación de civiles armados en la misma (llamados “defensas sociales”).

Luego Villa evacuó Chihuahua, disolvió su ejército (16 mil hombres, entre ellos muchos generales afamados aceptaron la amnistía ofrecida por Carranza), y planeó la manera de provocar a Estados Unidos para evitar lo que él creía una traición a la patria (https://rb.gy/jakwj7). El genial diseño de su campaña contra los invasores se truncó cuando una “bala fría” le astilló un hueso de la pantorrilla, y por más de dos meses, entre atroces sufrimientos y fiebres agudísimas, se escondió en la cueva del Coscomate, cerca de Satevó.

Al salir de la cueva ya no era el caudillo de un proyecto revolucionario, sino un guerrillero acosado y

Por cierto, las carpetas de investigación contra algunos corruptos, por peculado, por sus negocios con recursos de procedencia ilícita, al menos de los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, están en alguna gaveta del fiscal de la nación Gertz Manero, y nada se sabe sobre qué acciones, ni cuándo empezará a caminar el extraño fiscal, con esas carpetas al hombro, a las casas, ciertamente muy inciertas, donde los jueces dicen que imparten justicia. Tiene Gertz funciones de Ministerio Público y quienes no aceptamos el túnel, seguimos esperando en una espera sin fin. La UIF ha hecho su tarea y, parece, también la propia fiscalía ha hecho el suyo en la investigación de algunos casos. Pero no actúa, ni informa de nada. Ya después vendrán los jueces a decir: eso sí que no se toca. El movimiento de la 4T debe impedir, con intocables votos en muy alto número, el regreso de los corruptos. Nadie puede evitar que los votos en favor del túnel transiten por las urnas, pero deben ser ahogados en una avalancha de votos populares marcando el rumbo contra la siniestra historia real que acabamos de dejar atrás. Es menester que se vuelva historia consumada e irrepetible. La transformación tiene que continuar porque los siglos de opresión contra los más, rematados por la reciente historia terrorífica del túnel referido, tienen que ser superados. Las ganancias y los progresos son aún frágiles. La 4T ha avanzado, pero a la luz de la injusticia son apenas unos cuantos pasos. El terreno ganado a la corrupción desaforada debe ser resguardado. Nos hallamos en los prolegómenos de una nueva historia y resulta apremiante dar nuevos pasos, nuevos en el sentido de adicionales, y nuevos considerando el efecto y resultado de los pasos dados.

feroz. Ante la despiadada violencia contraguerrillera, Villa no se quedaba atrás. ¿Cómo explicar la conversión de un caudillo revolucionario en un violento guerrillero? Hay quienes dicen que siempre fue así, que no hay diferencia entre esta etapa y las anteriores. En realidad, durante la revolución constitucionalista Villa desobedeció las órdenes de Carranza de fusilar oficiales prisioneros, y resultó más humano y respetuoso de la vida que la mayoría de los jefes federales y los comandantes de los otros contingentes constitucionalistas. Sus grandes ofensivas y sonadas victorias se caracterizaron por la prohibición de cualquier vejación a la población. Quizá la inflexión fue su encierro casi enloquecedor en la cueva del Coscomate. La innegable violencia oculta el que una guerrilla no puede ejercerla irracionalmente contra los pueblos de los que depende su supervivencia, a diferencia de un ejército de ocupación o contraguerrillero. La violencia real fue elevada al absurdo por la propaganda carrancista (y la novela de la Revolución al modo de los gobiernos de Carranza, Obregón y Calles, o anticardenistas, de Mariano Azuela a Rafael F. Muñoz pasando por Guzmán y Vasconcelos, recientemente refriteados por Arturo Pérez-Reverte) y algunos la creen de modo acrítico (siempre la teoría de la historia de “me contó mi abuelita que”). ¿Cómo se hace? Dos ejemplos: en julio de 1916, en Ciudad Jiménez, fue asesinada la viuda del coronel Miguel González, valiente villista

muerto en combate en 1914, sus hijas Sara y Antonia, y un niño pequeño. La leyenda negra, que culpa a Villa, agrega detalles inverosímiles. Pancho ordenó una investigación –conducida por Nicolás Fernández– que halló que el crimen fue una venganza personal del capitán José Delgado, que fue encarcelado.

Después, en Satevó, Villa ordenó fusilar al hermano del general José Ruiz Núñez, que lo había traicionado. La abuela de los Ruiz, Ludgarda Barrio, lo increpó llamándolo cobarde y desagradecido. Según Belén Prieto, también hermana del general y que en el momento de los hechos estaba en Chihuahua, Villa mandó quemar viva a su abuela, testimonio que dan por verdad cuantos se adscriben a la leyenda negra. El propio general José Ruiz Núñez, que seguía siendo enemigo de Villa, negó los hechos esperpénticos.

Y así por el estilo. ¿Fusiló mujeres? Sí, en dos ocasiones: soldaderas carrancistas que le dispararon a sus hombres ya terminado el combate.

La crueldad que existió fue la de las guerrillas vencidas, siempre menor que la de los ejércitos de ocupación. La violencia de las guerras civiles. Cuando lo estudiamos, encontramos que lo que odian en Villa no es que haya sido un terrible guerrero. Lo que odian en Villa es la reivindicación de la ira popular, la encarnación de la justicia y la venganza del pueblo. Lo que odian en Villa es la revolución social. Regreso al final de mi primer artículo: “que no se repita” (https://rb.gy/v0eik0).

Cuando lo estudiamos, hallamos que lo que odian en Villa no es que haya sido un terrible guerrero, sino la revolución social
Nos hallamos en los prolegómenos de una nueva historia y resulta apremiante dar nuevos pasos, nuevos en el sentido de adicionales, y nuevos considerando el efecto y resultado de los pasos dados
15 LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 OPINIÓN

Tasa sin precedente de mujeres en el mercado laboral; ya son 46.3%

tasa de desocupación correspondiente fue de 3.0 por ciento de la población económicamente activa (PEA), cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.7 por ciento).

Tras el retroceso en los niveles de participación laboral de las mujeres por la pandemia de covid-19, el empleo femenino alcanzó su mayor tasa en la historia de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al cierre del cuarto trimestre de 2022.

De acuerdo con las cifras que dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la ENOE estimó que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral del país, tanto formal como informal, ascendió a 46.3 por ciento a nivel nacional; mientras en el ámbito urbano ascendió a 50.1 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado.

Esa mayor participación laboral femenina se basa en que de los 1.4 millones de personas que incrementaron la población económicamente activa (PEA) en el cuarto trimestre de 2022 respecto al mismo periodo de 2021, 1.2 millones fueron mujeres y solamente 200 mil fueron hombres.

No obstante, la informalidad laboral afectó más a las mujeres que a los hombres en 2022, pues se abrió más empleo femenino en el ámbito no formal, pues mientras el número de mujeres en condiciones de informalidad laboral aumentó 736 mil personas en el año, se estima que se reportó que 188 mil hombres abandonaron esa condición.

Impulsada por el sector servicios

JULIO GUTIÉRREZ

Durante 2022, el conjunto de bancos que operan en el país registró un incremento de 32 por ciento en los intereses y rendimientos a favor que fueron obtenidos de las inversiones en instrumentos financieros que hicieron en el país, revelan cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Según la última información disponible del regulador, el año pasado, las instituciones de crédito invirtieron 3 billones 35 mil 610 millones de pesos en instrumentos financieros, lo que implicó un incremento de 1.6 por ciento si se

y comercio de establecimientos medianos y pequeños, la población ocupada en México aumentó en el cuarto trimestre de 2022.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al cuarto trimestre de 2022, la población ocupada en el país ascendió a 58.3 millones de personas, 1.7 millones más respecto al mismo periodo de 2021 y un incremento de 908 mil 912 personas con relación al tercer trimestre del año pasado.

El censo, que elabora el Inegi, estimó que el aumento del empleo, tanto formal como informal, se concentró en el comercio, con un aumento anual de 279 mil personas en el último trimestre del año pasado; en la industria manufacturera, con 260 mil y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 217 mil personas.

La población ocupada en los establecimientos medianos creció a 468 mil personas; en los pequeños, 435 mil y en los grandes, 365 mil. Frente al trimestre previo, el incremento de la población ocupada se concentró en pequeños establecimientos, 411 mil 819 personas, le siguieron los medianos, con 326 mil 934 más. En el cuarto trimestre de 2022, la población subocupada fue de 4.4 millones de personas y representó una tasa de 7.5 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al del cuarto trimestre de 2021 (10.6 por ciento). En el trimestre de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas. La

La ocupación formal ascendió a 26.2 millones de personas, lo que representó un aumento trimestral de 2.69 por ciento, equivalente a 685 mil 587 empleos. Mientras la informal fue de 32.2 millones, 0.70 por ciento más respecto al tercer trimestre de 2022, equivalente a 223 mil 325 empleos.

Los resultados de la ENOE indican que, en el cuarto trimestre de 2022, la suma de las personas en todas las modalidades de empleo informal representó 55.1 por ciento de la población ocupada (tasa de informalidad laboral), un incremento de 548 mil personas respecto al mismo lapso de 2021. De manera detallada, 16.4 millones conformaron, específicamente, la ocupación en el sector informal, que constituyeron 28.1 por ciento de la población ocupada (tasa de ocupación en el sector informal, y representó un crecimiento anual de 81 mil personas. Además, 7.6 millones correspondieron al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones, 5.9 millones al agropecuario y 2.3 millones al servicio doméstico remunerado.

De las 1.4 millones de personas que se sumaron a la población económicamente activa en el cuarto trimestre de 2022 respecto al mismo periodo de 2021, 1.2 millones fueron mujeres y solamente 200 mil hombres. Foto José Carlo González

compara con lo reportado en 2021, que fueron 2 billones 984 mil 932 millones de pesos.

Por estas inversiones, que pueden ser en acciones bursátiles, papeles gubernamentales y certificados a plazo fijo, entre otros instrumentos, la banca obtuvo intereses y rendimientos a favor que ascendieron a 188 mil 221 millones de pesos, mientras que el año pasado el monto sumó 142 mil 179 millones de pesos.

El aumento se da en un año que fue marcado por el incremento en la tasa de referencia del Banco de México (BdeM) como medida para contener los altos niveles de inflación, hecho que tuvo un efecto positivo en las entidades bancarias.

Las altas tasas de interés también permitieron que a lo largo del año pasado los bancos obtuvieran ganancias históricas, que sumaron 236 mil 743 millones de pesos.

El monto de las inversiones realizadas por las instituciones de crédito es equivalente a dos quintas partes del gasto total ejercido por el gobierno durante 2022, que fue por 7 billones 568 mil 972 millones de pesos.

Los seis bancos con mayor presencia en el país (BBVA, Santander, Banorte, Citibanamex, HSBC y Scotiabank) ejercieron inversiones en instrumentos financieros nacionales por 2 billones 119 mil 827 millones de pesos, cifra que representa

70 por ciento del total.

BBVA, el banco de mayor tamaño, fue el que más invirtió recursos en instrumentos financieros en 2022, con 533 mil 782 millones de pesos, cifra que representa 17.5 por ciento del total. De este monto, obtuvo ingresos a favor por 39 mil 880 millones de pesos.

Citibanamex es la segunda institución con mayores inversiones en instrumentos financieros mexicanos, con una cifra que al cierre de 2022 sumó 515 mil 742 millones de pesos o 16.9 por ciento del total. Los intereses y rendimientos a favor llegaron a 22 mil 270 millones de pesos.

Les sigue Santander, con una

inversión de 470 mil 804 millones de pesos, que equivalen a 15.5 por ciento del total. Obtuvieron rendimientos por 26 mil 702 millones de pesos.

Según las cifras de la CNBV, Banorte invirtió 337 mil 462 millones de pesos o un 11.1 por ciento con respecto a la cifra total y obtuvo beneficios por 17 mil 293 millones de pesos.

HSBC ejerció inversiones por 134 mil 766 millones de pesos o 4.4 por ciento del total, y los intereses a favor obtenidos sumaron 9 mil 464 millones; mientras en Scotiabank la cifra invertida fue 127 mil 271 millones o 4.1 por ciento, y los beneficios ascendieron a 10 mil 322 millones.

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 16 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA
Por inversiones en valores, rendimientos de la banca crecieron 32%: CNBV
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.79 18.88 Euro 19.64 19.65 Tasas de interés Cetes 28 días 11.05% Cetes 91 días 11.60% TIIE 28 días 11.24% Inflación Enero 2023 +0.68% De enero 2022 a enero 2023 7.91% Reservas internacionales 200 mil 689.3 mdd al 10 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 77.13 +0.79 Brent 84.07 +1.07 Mezcla mexicana No se publicó S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 908.55 Variación puntos +118.91 Variación por ciento +0.22
En 2022, las mujeres fueron las más afectadas por la informalidad

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ ESPECIAL/PRIMERA ENTREGA. La máscara de lucha libre: Arte con identidad En la imagen: Demonio Azul (Blue Demon), como San Jorge y el Dragón, de Mauro Terán García. Óleo sobre tela 40x30cm. 2012 CULTURA /P 3a-6a Martes 21 de febrero de 2023

Identifican posible uso de artefacto sexual de pieza hallada en Vindolanda, Reino Unido

En 1992 se encontraron diversos artefactos hechos con materiales orgánicos en el fuerte romano de Vindolanda, Reino Unido. Tabletas de madera con escrituras, un par de guantes de boxeo y otros 2 mil objetos fueron recuperados. Más de 30 años después, investigadores de las universidades de Newcastle y del Colegio Dublín volvieron a examinar una de las piezas que originalmente se identificó como una herramienta para zurcir y ahora encontraron su posible uso como un artefacto sexual.

Falos de piedra y madera ya han sido reconocidos como parte del mundo romano, utilizados como una manera de protegerse contra la mala suerte. A menudo los miembros eran retratados en frescos y mosaicos, o formaban parte de la decoración de otros objetos, como cuchillos y cerámica; mientras también existen vestigios de pequeños penes hechos de hueso o metal usados en artes o collares. Sin embargo, el de Vindolanda es el primer ejemplo de objeto sexual de madera en ser identificado. La poca presencia de vestigios hechos con madera se debe, probablemente, a que la mayoría fue-

ron quemados o rotos y, por tanto, nunca fueron preservados. El falo de Vindolanda analizado tiene 160 milímetros de largo y está tallado en madera de fresno joven, con una base cilíndrica ancha que tiene un extremo convexo, un eje más estrecho y una punta con una forma similar a la de un glande. Además, los expertos determinaron a través de una exploración táctil que el objeto es más suave en las puntas, lo que podría indicar un contacto repetido en esas zonas a partir del uso.

Exploran más explicaciones

Además de la que apunta a su uso como objeto sexual, los científicos exploran tres distintas explicaciones sobre el propósito que pudo haber tenido la pieza originalmente. En sus resultados, señalan la posibilidad de que el instrumento, por su tamaño que permite un agarre sencillo con la mano, pudo haber sido empleado como el pistilo de un mortero, ya fuera con in-

tenciones culinarias, cosméticas o medicinales.

Otra posible función que indican los expertos es que el falo pudo haber sido introducido dentro de una estatua para que los transeúntes pudieran tocarlo para absorber la buena fortuna o activar una protección en contra de los infortunios, algo que era común en el imperio romano. De ser este el caso, la escultura pudo haber estado localizada en la entrada de un importante edificio, como la casa del oficial al mando o el edificio del cuartel general. Sin embargo, la evidencia sugiere que la pieza estaba en un interior, o al menos en un lugar exterior.

Demostrar que el falo de Vindolanda fue utilizado como una herramienta sexual es complicado. A pesar de imitar explícitamente la forma anatómica de una pene, ni ese hecho ni su tamaño son un indicativo suficiente. Tampoco es posible rastrear indicios de lubricante, pues ninguna sustancia o secreción humana tiene posibilidades de sobrevivir arqueológicamente.

El objeto fue encontrado en 1992 en el fuerte romano en esa localidad. Foto Universidad de Newcastle

“El tamaño del falo y el hecho de que fuera tallado en madera levanta un número de interrogantes sobre su uso en la antigüedad. No podemos estar seguros de su empleo previsto, en contraste con la mayoría de objetos fálicos que hacen uso simbólico de esa forma para una función clara, como en un amuleto de la buena suerte. Sabemos que los antiguos romanos y griegos usaron implementos sexuales, este objeto de Vindolanda podría ser ejemplo de uno”, agregó el aqueólogo Rob Collins de la Universidad de Newcastle.

Aunque su interpretación como objeto sexual es complicada, los investigadores añaden que “deberíamos estar preparados para aceptar la presencia de dildos y la manifestación de prácticas sexuales en la cultura material del pasado”.

Descubren 7 especies de arañas de tela en embudo en cuevas de Israel

y el agrandamiento de los órganos sensoriales.

del mismo género que existen en GenBank.

Siete especies de arañas de tela en embudo o atrácidas (Agelenidae, Tegenaria) desconocidas hasta ahora para la ciencia fueron descubiertas en cuevas de Israel.

El estudio, publicado en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution, tiene amplias implicaciones científicas para descifrar la evolución de la especiación en las cuevas y los procesos históricos, geográficos y climáticos que tuvieron lugar en Israel, informó la Universidad Hebrea de Jerusalén, cuyos científicos participaron en el hallazgo.

▲ Una de las nuevas especies; cinco tenían los ojos reducidos y las otras dos eran completamente ciegas. Foto tomada de Molecular Phylogenetics and Evolution

Las condiciones únicas de los hábitats cavernícolas, así como el aislamiento de otros, conducen a un proceso de evolución convergente, en el que se observa el desarrollo de adaptaciones excepcionales a la vida en la oscuridad, como la ceguera, la pérdida de pigmentos

“En muchos casos, estas adaptaciones conducen a la creación de nuevas especies, cuya distribución se limita geográficamente a zonas con condiciones ecológicas únicas, como una sola cueva o un sistema de cavernas conectadas”, explicó en un comunicado Shlomi Aharon, estudiante de doctorado que lideró el trabajo.

“Tratamos de entender las relaciones evolutivas entre las arañas de tela en embudo (Agelenidae, Tegenaria) con ojos normales que están a la entrada de las cuevas de Israel, y las que se hallan en las profundidades de éstas y carecen de pigmentación, tienen los ojos reducidos e incluso son completamente ciegas.”

Tras recoger las arañas a mano, el equipo de investigadores realizó exámenes microscópicos, registró la morfología y extrajo ADN de cada una para compararlo con secuencias de especies conocidas

“Entre las arañas que encontramos, cinco eran exclusivas de diferentes cuevas, y las otras dos especies se hallaron en varias cavernas de Galilea y en algunas situadas en el campo cárstico de Ofra, que ahora está amenazado debido a planes de construcción”, señaló Efrat Gavish-Regev, integrante del equipo.

“Uno de los hallazgos muestra que las nuevas especies están evolutivamente más próximas a las de cuevas de zonas mediterráneas del sur de Europa que a las que viven muy cerca de ellas en las entradas de las grutas de Israel.”

Cinco de las nuevas especies descritas tenían los ojos reducidos, mientras las otras dos eran completamente ciegas. Los investigadores sugieren que desarrollaron adaptaciones a la vida en hábitats subterráneos y se especiaron en cuevas, después o de forma simultánea a la extinción de las antecesoras.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 21 de febrero de 2023 2a CIENCIAS
Tiene 160 mm de largo y está tallada en madera de fresno joven // Los expertos también consideran que pudo tener atributos de buena fortuna o protección, entre otros
EUROPA PRESS MADRID

▲ En los años 80, Carlos Monsiváis vaticinó que en el futuro habría exposiciones de máscaras de lucha libre en los museos de arte, como ocurre en nuestros días, pues, sostenía, “es ya un género expresivo y fantástico del más alto orden”. Desde la izquierda, los luchadores Gigante Karoshi, Crazy Lee, Police-Man, Spaw, Muerte Azteca, Guardia Luchador, Dragón Sekwi, Extraño, Kartel, Macho III, Pánico e Hijo del Nazi. Fotos cortesía de Andrés García

Desde hace 90 años, la máscara de lucha libre resume amor patrio, misterio y poder

MÓNICA MATEOS-VEGA

LA MATERIA PRIMA con la que se confeccionan las máscaras de luchadores en México es la imaginación, elemento que se ha mezclado durante nueve décadas con el arte popular para transformar esa prenda en un símbolo inconfundible de identidad nacional.

El 21 de septiembre se celebran 90 años de la fundación del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), fecha que se ha convertido en el Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano.

Para comenzar los festejos, presentamos en estas páginas diversos testimonios y reflexiones alrededor del preciado objeto que en muchos

casos es la columna vertebral de ese deporte. Como bien definió Carlos Monsiváis (1938-2010), en el ring la máscara fulgura como “el recurso teatral óptimo, al mismo tiempo intimidador y divertido, amenazante y jocoso; se presta a las complicidades del espectador”.

En los años 80, el cronista tuvo voz de profeta al vaticinar que habría exposiciones de esas piezas en los museos de arte, como ocurre en nuestros días, pues la lucha libre en el país, en virtud del uso de la máscara, “es ya un género expresivo y fantástico del más alto orden”, puntualizó entonces el autor.

Si en un principio los arquetipos del rostro superpuesto o del rostro fantástico (como El hombre de la máscara de hierro o El fantasma de

la ópera) aterraban, exorcizaban o intimidaban, las máscaras de luchadores se convirtieron “en la idea del rostro deseable, el rostro que cada quien hubiese querido tener, y gracias a eso se ha extendido (su uso) de manera tan extraordinaria”, detalla el periodista en el documental Gladiadores en la arena mexicana, realizado hace cuatro décadas por Televisión Española.

“Sin las máscaras –continúa Monsiváis en esa cinta–, la variedad de la lucha libre sería mucho menos expresiva. En los años 50 eran dos o tres luchadores muy famosos, el Santo, Blue Demon o Médico Asesino; para los 70 se masificó, y en este momento (años 80) podemos decir que de los 4 mil luchadores que hay en México, 2 mil 800 usan máscara,

lo cual puede tener que ver con razones sociológicas, estéticas o de toda índole, pero, sobre todo, con la construcción social de la lucha libre como fenómeno evidentemente teatral”.

Fiel aficionado y coleccionista de multitud de objetos relacionados con la lucha libre, Monsiváis acertó al afirmar que en el pancracio la máscara “permite imaginar qué clase de rostros anidarán tras esas telas y se presta a la imaginación de sastres o familiares.

“A las razones que propongo para el uso masivo de la máscara seguramente se opondrán los luchadores, a quienes no les queda de ningún modo reconocer el carácter tan esencialmente teatral del espectáculo, al margen de todo lo que tiene que ver con la resistencia física y su capacidad deportiva. Por eso creo que es importante oír cómo explican los luchadores el uso”, propuso en esa ocasión el autor de Los rituales del caos.

Leamos ahora qué opinan los enmascarados del siglo XXI, mascareros, coleccionistas y vendedores, todos ellos, a fin de cuentas, apasionados por esa prenda que prodiga desde amor patrio, hasta misterio y poder transfigurador.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 21 de febrero de 2023 3a
Para festejar las nueve décadas del CMLL, La Jornada recoge reflexiones de luchadores sobre esta prenda transfiguradora, “intimidatoria y divertida, amenazante y jocosa” // Primera entrega
Sin ellas, la variedad de este deporte sería mucho menos expresiva
Arte con identidad

Dentro y fuera de la Arena

México reina la máscara

Entre el bullicio y la penumbra del recinto, la prenda fulgura en el ring // En la calle, vendedores las ofrecen de 50 hasta 200 pesos

protagonizado por seis luchadoras.

refieren a figuras conocidas o no, al lado de muñecos del reconocido KeMonito, quien asistió a los combates, cuyo precio es de 200 pesos.

EN EL CENTRO DEL ring destaca el nudo de piernas y brazos de dos luchadores trenzados. De súbito, el público mira que está a punto de suceder un sacrilegio: la mano brutal de Templario jala la máscara de su oponente. El grito gutural, casi agónico, implora: “¡Noooo!, ¡no le quites la máscara!”

Dragón Rojo Jr. y Templario contendieron por convertirse en el Rey del Aire VIP 2023 del Consejo Mundial de Lucha Libre, en la Arena México la noche del viernes 27 de enero, luego de superar a otros ocho luchadores aspirantes de esa distinción. La función incluyó otros tres encuentros, uno de los cuales fue

Mientras Dragón Rojo Jr. se aferraba con angustia a su capucha, los concurrentes levantaron brazos frenéticos, se llevaron las manos a la cabeza. En segundos que parecieron eternos, volvieron a desgañitarse: “¡Nooo!” Los niños trataban de mirar mejor y se recargaban en los asientos de adelante. La tensión se notó debajo de las pequeñas máscaras que usan. Algún aficionado tiró su cerveza al piso y ni se dio cuenta. Una anciana gritó hasta que su voz se convirtió en susurro: ¡La máscara no!

Templario obedeció y detuvo su intento, pero en un instante se convirtió en la víctima. Dragón Rojo Jr. lo dominó y se esforzó también en despojar al otro de la prenda distintiva en este deporte espectáculo. La

reacción de los asistentes fue menor, exhaustos parecían aceptar el final trágico. Atestiguaban el inminente apocalipsis. Sin embargo, ninguna máscara fue arrancada esa noche.

La máscara reina en este recinto de la colonia Doctores en la Ciudad de México. Antes de iniciar la función nocturna, la zona congrega a cientos de personas. Los tradicionales establecimientos de comida se dividen el espacio con puestos donde se venden máscaras, camisetas, llaveros y parafernalia. El bullicio de las animadas conversaciones sólo es cortada por los ofrecimientos: “¡Tacos, tacos, pásele!” y “¡Máscaras de a 50!”

Miles de diseños variados

Hay vehículos estacionados al frente de la arena con nombres y efigies de luchadores; un camión ofrece fotos y firma de autógrafos de Soberano Jr. En las paredes hay pinturas con la faz de celebridades de la lucha. Es el reino de la máscara; en los puestos ambulantes hay miles de ellas, con variedad de diseños, que

Las personas van arribando a la función; una familia típica de madre, padre e hijo pequeño pasa mirando todo detrás de sus máscaras. Una vendedora de alrededor de 40 años contó a este diario que cada noche le compran entre 20 y 30 máscaras, cuyo valor oscila entre 150 pesos, si son para niños, y 200 las de adulto; 50 pesos por las más económicas. Recuerda que desde hace 30 años se dedica a esta labor.

El interior de la Arena México vive su propio bullicio. Los asistentes buscan asiento, mientras charlan felices y expresan sus expectativas para la noche. Hay asiduos aficionados y los eventuales. Un grupo de jóvenes de tez blanca se hace de sus lugares. Uno de ellos dice medio en serio, medio en broma, que ahí “no salpica el sudor”. Más adelante ironiza: “¿Qué me van a hacer? Mi mamá dijo que no viniera a esto”; durante los combates, pregunta con cierta inocencia: “¿Esos son los técnicos o los rudos?”

Las máscaras brillan cuando las luces se apagan y el público queda sumido en la semipenumbra; se distinguen entre el butaquerío por los reflejos de sus motivos plateados o dorados y las telas de las que están hechas. Los reflectores se concentran en el cuadrilátero. Se escu-

chan los silbidos del respetable.

Las emociones se incrementan, aparece Místico y pide aplausos, compite por la ovación con Dragón Rojo Jr

En la zona llamada “ring rojo”, un grupo de jóvenes extranjeros enmascarados conversa en inglés. Unos a otros se cuentan de qué trata lo que observan. Durante los combates son los más exaltados, agitan la reja cercana, se levantan de su asiento y gritan “¡Mistícou!, ¡Misticú, ¡Mishikoo!”

Los seis foráneos también aventuran insultos en su español chapucero. Para la foto, uno de ellos extiende los brazos y muestra su musculatura mientras gruñe. A duras penas entienden quién gana cada combate.

Alrededor de las 10:30 de la noche se apagan las luces y los luchadores abandonan el ring. La emoción se detiene y varios niños duermen. Sus padres los cargan a casa. Las máscaras, como en el mismo sortilegio que las hizo aparecer sobre los rostros, desaparecen en las afueras de la Arena México. Las personas ya pueden ir en paz, la lucha y su magia han terminado por esta noche.

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 21 de febrero de 2023 CULTURA 4a Arte con identidad
▲ Místico se lanza contra Dragón Rojo Jr ante las miradas incrédulas del público. Foto Pablo Ramos

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

EL PRIMER LUCHADOR con máscara en el país, del que se tiene registro, fue Maravilla Enmascarada, que con nacionalidad estadunidense debutó en México en 1931. Se sabe que el mascarero que elaboró su prenda fueAntonio Martínez, quien en ese entonces hacía calzado para luchadores.

Así lo recuerda uno de los grandes coleccionistas mexicanos de máscaras de lucha libre, José Bernardo Flores Rocha (Ciudad de México, 1980), quien compartió con La Jornada la historia de su acervo.

Posee más de 100 máscaras. La más antigua que tiene es del luchador Villano Primero, “de razo; aproximadamente es de 1969. Tengo otras importantes, como la del Solitario, y, obviamente, la del Santo, que le compré a su hijo mayor”, agregó el también dibujante.

“Esa máscara está rota en el área de la boca; la usó el Santo en una función donde compartió ring, en 1982, con el Huracán Ramírez y el Rayo de Jalisco, en el Palacio de los Deportes. Cada vez que le rompían una máscara al Santo lo hacían en el área de la boca, por respeto, pues como estaba calvo no se la rompían de arriba”, aseguró Flores Rocha.

El entrevistado detalló que esa pieza la usó el Enmascarado de Plata en una función cuando le dio un infarto arriba del ring, “Huracán Ramírez se percató que estaba fuertemente lastimado, lo bajó, lo cargó y se lo llevó a los vestidores, pero su hombro presionó el pecho del Santo lo que supuestamente ayudó para salvar su vida”.

La afición a la lucha libre de Bernardo se inició por su hermano Ramón, fallecido hace 13 años, quien asistía a las funciones en el Toreo de Cuatro Caminos, ubicado en los límites de la alcaldía Miguel Hidalgo y el municipio de Naucalpan de Juárez, estado de México. Ese recinto fue considerado uno de las mejores del país por el cartel que presentaba cada ocho días entre las décadas de los 70 y 80.

El coleccionista considera que las máscaras de lucha libre “nos identifican como mexicanos en todo el mundo; son muy valiosas. Su valor depende del peleador que la usó, del ingenio en el diseño y del fabricante. Son obras de arte, no cualquier persona puede fabricarlas. A lo largo de la historia hubo una evolución en el uso del material. Se empezó a luchar con máscaras de piel de cerdo; los luchadores de ese entonces terminaban muy maltratados de la cara.

“En la década de los 50 se empezaron a utilizar telas más cómodas, por ejemplo, el razo satinado, tela rígida pero que no maltrataba la piel; en la actualidad se usa mucho material sintético.”

Japón, referente

En su juventud, recuerda el coleccionista, se sentaba con papel y gises afuera de la Arena México para hacer el dibujo de un luchador e intercambiarlo por su máscara, así empezó su colección. El primer luchador con el que hizo trueque fue Doctor X, “a ese luchador lo asesinaron en una fiesta patronal de su pueblo.

Flores Rocha asegura que “los mascareros más talentosos en la historia de la lucha fueron los señores Arnulfo López y Antonio Martínez, sastres y zapateros de profesión. También existió uno peculiar, Pedro Martínez, de Guadalajara; cosía máscaras horribles, pero en esa ciudad era el único artesano. Muchos luchadores como el Solitario, Rayo de Jalisco, Doctor Wagner y los Gemelos Diablo, entre otros, utilizaron prendas de don Pedro. Otro mascarero importante fue Alfredo Hernández La Furia, quien hizo las de Blue Demon”. Bernardo también posee máscaras de luchadores que no tuvieron fama pero que recorrieron la mayoría de las arenas del país. Su gusto por el dibujo y el de coleccionar máscaras se lo transmite a sus hijos que a su temprana edad van guardando las que su padre les regala.

“Para mí, las mejores máscaras están en Japón. Allá la lucha libre mexicana es venerada; un ejemplo es Mil Máscaras, que allá es muy famoso. También colaboré con Masahiro Hayashi, mascarero y coleccionista que tiene piezas increíbles y que actualmente trabaja para Rey Misterio. En los años 80 muchos luchadores mexicanos hicieron gira por Japón y dejaron muchas en esa región.

“El luchador Clímax es el papá de mi novia. Tengo una máscara de él que conseguí en Japón. Por los materiales, pienso que es de la década de los 80; se la mostré y le dio nostalgia, me preguntó de dónde la saqué. Es satisfactorio ver el rostro de los luchadores cuando te cuentan su historia.”

Las piezas mexicanas son veneradas en el extranjero, afirma coleccionista

Bernardo Flores Rocha posee más de 100 máscaras de luchador, entre ellas una que le rompieron al Santo en 1982

▲ Máscara que usó Santo en 1982, en una función donde compartió ring con Huracán Ramírez y Rayo de Jalisco, en el Palacio de los Deportes. El entrevistado detalló que esa

pieza la usó el Enmascarado de Plata en una función cuando le dio un infarto sobre el ring. Arriba, el coleccionista a través de los ojos de la prenda en cuestión. Foto Luis Castillo

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 21 de febrero de 2023 CULTURA Arte con identidad

mascarero autodidacta otomí

En la pandemia, el emprendedor se hizo de una máquina de coser de empeño y comenzó sus diseños

CON UNA MÁQUINA de coser de reuso, Mayn Cruz Muthé, joven indígena otomí de la región del Valle del Mezquital de Hidalgo, aprendió en sólo tres años el arte de confeccionar máscaras de lucha libre. Ha elaborado de forma empírica, pero motivado por su enorme pasión, poco más de un centenar de esas prendas, casi todas con diseños propios.

Aunque aprendió a hacer las máscaras como mero pasatiempo, cuando subió las fotos de sus creaciones a su cuenta de Facebook despertó interés entre aficionados y profesionales del pancracio.

Gladiadores de todo el país le pidieron hacer repuestos de las máscaras que usan, ya que “durante las contiendas que sostienen las que portan resultan dañadas”, explicó.

El mascarero señaló que no puede revelar qué luchadores le solicitan sus servicios, porque sus nombres y máscaras están protegidas por derechos de autor. Esos mismos atletas le han solicitado que haga máscaras con variaciones de sus diseños originales, para hacerlas más atractivas a sus seguidores.

“Aprendí por cuenta propia. Justo antes de la pandemia compré una máquina de coser casera en una casa de empeño, y la tuve arrumbada por algún tiempo. Justo al empezar el confinamiento, en marzo de 2020, me puse a practicar con ella para tratar de entender cómo se usaba”, narra en entrevista con La Jornada, en la sala de su pequeño departamento, rodeado de retablos con pinturas multicolores de luchadores que realizó.

“En esos días, como todos, estaba encerrado en mi casa. Hacía home office, y al terminar me quedaba mucho tiempo libre, así que como pasatiempo, y por ansiedad, me puse a pintar, a hacer ejercicio y al final aprendí a usar la máquina de coser para hacer máscaras de luchador”, explica.

Aprender la manufactura de las tapas de los luchadores no fue una tarea fácil, reconoce, “tenía un par de máscaras de juguete, de las que venden para niños en los tianguis; las descosí para ver cómo estaban hechas. Pero los moldes eran malos, así que hice los míos con papel cascarón y cartones reciclados”, recordó quien también es licenciado en diseño gráfico por la Universidad Autónoma Metropolitana.

“Interpreté la forma de la cabeza humana, las proporciones. Es importante aprender un poco acerca de la anatomía del cráneo para hacer los moldes, porque si no se hace bien, se corre el riesgo de que la máscara quede chica, que

los orificios de los ojos, la boca y de la nariz no coincidan con el rostro”, puntualizó el joven artista.

Tardó varios meses de pruebas y de errores para perfeccionar sus moldes, “porque ningún mascarero vende los suyos, son muy celosos de su trabajo; hasta donde sé, no es sencillo conseguir buenos moldes para confeccionar las máscaras, por eso lo mejor es que uno se ponga a crear los suyos”.

Cruz Muthé utilizó para sus prácticas retazos de tela y ropa vieja que tenía guardada en su casa. Con el tiempo descubrió que “los materiales que usan los mascareros son muy variados, pero la mayoría utilizan telas importadas, pieles, viniles e incluso pedrería. Usan mucho una tela japonesa que llega a costar hasta mil 800 pesos por metro”.

En su caso, para elaborar máscaras profesionales que le encargan los luchadores, utiliza telas y viniles nuevos, algunos importados. Se requiere que resistan los jalones que sufren durante un combate en el cuadrilátero, cuando los rivales intentan revelar su identidad.

Para tapas que no serán usadas en luchas, emplea material de segunda mano, prendas que compra en tianguis o puestos de ropa de paca que “tienen materiales muy llamativos o de muy buena calidad”. El artista tarda de ocho a 36 horas en elaborar cada máscara, dependiendo de la complejidad del diseño.

Santo despertó su pasión

Admirador del presidente Andrés Manuel López Obrador, Mayn Cruz reveló que actualmente se encuentra diseñando una máscara especial para el mandatario, a quien considera “un gran luchador que combate en el cuadrilátero de la política”, aunque reconoció que se le ha dificultado hacer la prenda “porque desconozco la circunferencia de su cráneo y las medidas de su cuello, pero confío en que le quedará”. Por esas mismas convicciones políticas, hace unos meses creó una máscara para Capitán Cuarta T, personaje que interpreta cuando asiste a mitines y marchas del partido Morena.

La lucha libre es un deporte que disfruta desde niño: “Me gusta la iconografía y el valor cultural que tiene para nuestro país”. Recordó además que Rodolfo Guzmán Huerta, el Santo, luchador emblemático de México, era su paisano, de Tulancingo, Hidalgo, lo que despertó en él la pasión “por toda la parafernalia visual de este deporte”.

Además de ser diseñador gráfico y pintor aficionado, Capitán Cuarta T es hablante y escritor en lengua ñañhu (otomí), así como productor audiovisual. Realizó obras para la extinta Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, al igual que trabajos de animación para televisión.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 21 de febrero de 2023 CULTURA 6a Arte con identidad
Gladiadores de todo el país recurren al trabajo de Mayn Cruz Muthé,
▲ Mayn Cruz (sobre estas líneas) cuenta que primero descosió máscaras de juguete para conocer los patrones, pero éstos eran muy malos y tuvo que crear los propios. Subió fotos a su cuenta de Facebook y ahí despertó el interés de aficionados y profesionales. En la imagen superior, un combate en la Arena México, el 27 de enero pasado, entre Princesa Sugehit, Lluvia y Jarochita contra Tiffany, Reyna Isis y La Metálica Fotos Pablo Ramos y Juan Ricardo Montoya

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Las lenguas originarias están en una crisis muy grave, pero no es culpa del español u otros idiomas, sino de “las políticas públicas y de quienes las diseñan”, señaló el poeta y organizador popular maya Pedro Uc, uno de los intelectuales indígenas más importantes en México, a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna.

En entrevista con La Jornada, el también educador mencionó que la actual situación es consecuencia de políticas en las que, por ejemplo, “se enseña español en las escuelas pero no lengua maya. Eso no lo determina el español, sino el decreto del presidente, la Secretaría de Educación Pública, la escuela. La lengua no se pierde ni la matan otras lenguas”.

Uc (Buctzotz, Yucatán, 1963), quien conoce de forma cercana a

la mayoría de las comunidades de su región, sostuvo que lo que enfrenta la lengua maya en realidad es “el problema de una cultura y un territorio: no podemos separar la lengua de este espacio donde vivimos los mayas es la Península de Yucatán, y tampoco podemos separarla de la cultura. Si no existiera esta cultura, tampoco existiría la lengua, ni esta visión que hoy tenemos”.

Pedro Uc hizo énfasis en que “destruir el territorio es destruir la cultura y destruir la cultura es destruir la lengua. Como dice Yásnaya Aguilar: ‘No se está perdiendo la lengua: están matando a sus hablantes’, y los está matando un gobierno que se autodenomina de izquierda”.

El escritor, quien ha ganado tres premios de poesía y uno de narrativa, explicó que “a pesar de ser una de las lenguas más habladas en todo el país, el maya ha estado perdiendo mucha fuerza, como dicen de manera abstracta. Desde la Conquista,

hace más de 500 años, se instauró una política de colonización que no ha parado hasta hoy”. En torno a la destrucción de su cultura, el también teólogo expresó que se debe al “abandono de nuestras comunidades en los temas de salud, educación, justicia y organización, que han sido un problema desde hace muchísimos años; así como permitir a las empresas desarrollistas tener y ocupar grandes extensiones de tierra –que nosotros llamamos despojo–, para implementar proyectos que golpean directamente el alma y el corazón de nuestras comunidades”.

“No se trata de sólo contar hablantes”

Por su parte, la poeta y activista digital maya Alejandra Sasil Sánchez Chan explicó que la lengua materna no es sinónimo de lengua indígena, pues puede la primera ser el espa-

ñol, el maya o el francés, dependiendo de las condiciones particulares de cada región, pero que se le relaciona por la “posición minorizada que tienen las lenguas nacionales en el territorio mexicano”.

Sostuvo que hace falta “un trabajo muy profundo sobre la situación de cada lengua que hay en México, que no es solamente contar cuántos hablantes hay. Necesitamos que sean funcionales, que puedan servir en todos los espacios para que como hablantes podamos sentir que las podemos ocupar para comunicarnos. Esa fortaleza tiene que salir también de los mismos hablantes”.

La también editora de K’iintsil, de La Jornada Maya, destacó que “hay un grupo importante de personas que están teniendo este gusanito de querer promover el idioma. La fortaleza está en esas personas que hemos encontrado alguna herramienta, llámese un celular, mi

Uc

comunidad, la literatura, los medios de comunicación o la educación, para replicarlo, no sólo para enseñar, sino para hacerlo funcional”.

Sin embargo, pidió darnos cuenta de todos los elementos que nos rodean. “Por ejemplo, la migración: ¿por qué tuvieron que irse?, ¿qué tuvieron que pasar?, ¿qué los orilló a ello?, y a partir de ahí comenzar a comprender estos cambios lingüísticos, pensando que desde hace muchos años todo está muy conectado. Mi papá era de la generación que era castigada por hablar el idioma maya. Ahorita, después de 30 años, el sistema educativo dice que ‘siempre sí, háblalo’.

“Es mucho más complejo que nada más fijarnos cómo se está corrompiendo, porque no se queda únicamente en el nivel lingüístico, sino que hay cuestiones sociales, económicas, políticas, educativas, que están generando todos estos cambios.”

El actual presupuesto de la Compañía Nacional de Ópera (CNO) es “de 24 millones y medio de pesos, lo que significa una reducción importante comparado con 2019, antes de la pandemia, que era de 41 millones y medio de pesos”, puntualizó Alonso Escalante, titular de la agrupación.

Luego de dar a conocer los detalles de la Temporada 2023 de la CNO, explicó: “Ojalá pronto podamos recuperar el presupuesto de 2019, ya que siempre se quiere hacer espectáculos más completos; incluso, innovar, pero no está en mis manos responder a la pregunta de para cuándo recuperaremos el nivel económico de ese año; el presupuesto se discute y aprueba en la Cámara de Diputados”.

Mientras tanto, dijo Escalante, “trataremos de buscar cómo recuperar esa capacidad económica para hacer ópera, la cual requiere de recursos especiales”.

Escalante y el director musical Iván López Reynoso adelantaron que la reconocida mezzosoprano

Elīna Garanča, originaria de Riga, Letonia, se presentará en una única función en la sala principal del Palacio de Bellas Artes con motivo de los 75 años de la CNO y el 85 aniversario del Coro de Bellas Artes, el jueves 2 de marzo a las 20 horas, gala con la que dará inicio la temporada 2023 de la compañía.

Agregaron que dicho ciclo incluye la puesta en escena de cinco óperas con cuatro funciones cada una: Orfeo y Euridice, de Christoph Willibald Gluck, con dirección escénica de Antonio Castro; Los

pescadores de perlas, de George Bizet, con el debut en la CNO de la directora Juliana Vanscoit; Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, con dirección de Juliana Faesler, y, por primera vez, Florencia en el Amazonas, de Daniel Catán, con dirección escénica de Enrique Singer. Los montajes contarán con la dirección musical de Iván López Reynoso.

También se presentará El elixir de amor, de Donizetti, puesta en escena de Luis Martín Solís y dirección musical del estadounidense invitado Arthur Fagen.

Gala por Ramón Vargas

Adelantaron que durante la temporada 2023 se realizará una gala por el 40 aniversario del debut de Ramón Vargas, uno de los tenores mexicanos más reconocidos del mundo, quien el 10 de septiembre mostrará en el Palacio de Bellas Artes una selección de los papeles que ha interpretado en los mejores teatros del mundo.

Para celebrar los 85 años del Coro del Teatro de Bellas Artes, éste se presentará el 26 de marzo en la sala principal de ese recinto; luego actuará el 30 y 31 de marzo, en Los Cabos, Baja California.

Para concluir la temporada 2023, en diciembre, la CNO ofrecerá un concierto navideño para toda la familia, con dos obras sinfónico vocales emblemáticas, propias de las fiestas decembrinas, compuestas por Antonio Vivaldi.

Alonso Escalante explicó que esta temporada “no habrá estrenos nacionales, ni mundiales, excepto por Florencia en el Amazonas, de Daniel Catán.

AFP LONDRES

Salman Rushdie criticó ayer la redición de los libros para niños del escritor británico Roald Dahl, orientada a los lectores actuales, afirmando que constituye una “censura absurda”.

La editorial Puffin Books realizó cambios a los personajes y al lenguaje de las historias de Dahl; por ejemplo, convirtió a personajes en seres de género neutral y eliminó calificativos como “gordo”, según un reporte del diario conservador Daily Telegraph.

Las críticas llegan en un momento en que hay una tendencia en las casas editoriales de contratar a “lectores sensibles” para identificar referencias al género, raza, peso, episodios de violencia o problemas de salud mental que puedan ofender a los lectores.

Un portavoz de Roald Dahl Story Company –que maneja los derechos del escritor muerto en 1990– dijo que es habitual que los editores “revisen el lenguaje que emplean” para las nuevas impresiones.

Agregó que el principio directriz es intentar mantener “la irreverencia y el espíritu mordaz del texto original”.

Pero, esta reimpresión ha generado una ola críticas.

Rushdie dijo que Dahl “no fue un ángel”, pero que los cambios constituyen una “censura absurda”.

14:30

La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y de salud de la nueva normalidad

17:30

ESPECIAL ANIVERSARIO LUCTUOSO DE JULIO PLIEGO Silvestre Revueltas…

Tan herido por el cielo y los hombres

Documental de uno de los más destacados cineastas que recuperó los movimientos sociales y culturales de México

19:30

DINERO SUCIO S.A.

Tráfico de medicamentos falsificados

Investigación sobre la red de distribución mundial de medicinas falsas a través de internet

20:30

El Chamuco TV

Con Cintia Bolio, José Hernández, Rafael Pineda “Rapé” y Rafael Barajas “El Fisgón”

Invitado: José Reveles, periodista

22:00

TIEMPO DE FILMOTECA UNAM.

JAIME HUMBERTO HERMOSILLO Matinée (México, 1977)

Silvestre Revueltas… Tan herido por el cielo y los hombres

Tráfico de medicamentos falsificados

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 21 de febrero de 2023 CULTURA
IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 | AXTEL TV DISH SKY MEGACABLE CANAL 120 tv.unam.mx
21
Martes de febrero CARLOS PAUL
La lengua no la matan otros idiomas; las políticas públicas son culpables de la crisis, apunta Pedro
La Compañía Nacional de Ópera busca recuperar su capacidad financiera
Rushdie tilda de “censura absurda” nueva edición para niños de Roald Dahl

ALIA LIRA HARTMANN CORRESPONSAL BERLÍN

La joven realizadora mexicana Lila Avilés pisa fuerte en la carrera por el Oso de Oro de la Berlinale. Su película Tótem, única representante latinoamericana, participa en la competencia oficial. Coproducción entre México, Dinamarca y Francia, fue calificada en el encuentro como profundamente humana.

La cinta gira alrededor de una familia mexicana que se reúne en torno al cumpleaños de uno de sus miembros, el joven artista Tonatiuh, Tona. Todo se desarrolla en la casa de los padres de éste, cuya madre falleció hace poco tiempo. Él sufre de una enfermedad terminal que lo tiene postrado en cama, pero con enormes dificultades logra levantarse para celebrar con su familia y amigos. La fiesta se advierte al mismo tiempo como un ritual de despedida.

La cinta se desarrolla desde la visión infantil de Sol, hija de Tona, quien tiene siete años. La niña es interpretada de manera magnífica por Naima Sentíes, quien con su elocuencia y desenvoltura se adueñó del escenario durante la conferencia de prensa en la que fue presentada la película.

“Creo que soy muy afortunada. Me identifico mucho con el papel de Sol”, añadió Naima.

En el acto, la directora sostuvo: “Me convertí en madre muy joven.

Desde lo más profundo de mi ser dedico esta película a mi hija. Se trataba de construir una cinta desde adentro, regresar al concepto de casa y cómo se habita, toda la diversidad en un hogar con alma y corazón, respetando y considerando esa diversidad como un regalo divino, de ahí Tótem”.

La realizadora contó que buscó “a una niña que tuviera esa madurez, con esa capacidad de discernir, incluso de tener un mundo propio, con siete años de edad”.

“Esta película ha sido un hermoso viaje. Es sobre lo animales que somos los seres humanos”, declaró Lila Avilés, cuya ópera prima fue La camarista, de 2018.

Mostrar la fuerza de los vínculos familiares y de amistad en una familia mexicana y el paracaídas emocional que esos seres constituyen ante las pérdidas es el eje de película. La mirada y los recursos

La realizadora y Naima Sentíes, durante la presentación del filme. Foto Afp

resilientes de la pequeña Sol ante la inminente tragedia de la enfermedad y pérdida del padre conmovió al público asistente hasta las lágrimas.

Tótem narra una historia, pero igual de importante es la interpretación de los personajes, recalcó Avilés. “Era vital encontrar esta colmena, ese cosmos de actores y actrices extraordinarios”, añadió. Para el casting, esta joven directora, nacida en 1982, se apoyó en su actriz “fetiche”, protagonista de su anterior largometraje: Teresita Sánchez.

“Sabía que la base fundamental de esta película era el casting”, reveló la realizadora. Sánchez, quien recibió elogiosas críticas por su papel de empleada de un hotel en La camarista, ayudó a Avilés a buscar a los actores. “Estaba segura de que el poder iba a estar en ellos. Me gusta mucho ese ying-yang” de mezclar histriones profesionales y los que no lo son, afirmó Avilés.

Forman parte del elenco de Tótem Montserrat Marañón (conocida por la serie televisiva María de todos los Ángeles) y Marisol Gasé (quien también es diputada federal en el Congreso mexicano).

Con formación de actriz, Lila Avilés empezó su trayectoria en series televisivas como El pantera (2006) y Drenajes profundos (2010).

Rodó su primer cortometraje, Déjà vu, en 2016, y su ópera prima, La camarista, de 2018, que le dio el premio Ariel a la mejor película mexicana.

Con información de Afp

La celebración es familiar y busca rescatar los valores, dicen participantes

Las calles de San Salvador Atenco se tiñeron de colores ayer cuando cientos de pobladores ataviados con máscaras de cera caracterizados como hombres viejos, de largas barbas y de sombreros multicolores, que bailaban a ritmo de la banda de viento para dar vida al tradicional carnaval, ue data de hace más de 140 años.

Aquí, en los pueblos de Atenco, que lucharon muchos años contra la construcción del nuevo aeropuerto en sus tierras, estos días de febrero son de festejo, música y baile, así como de demostrar que conservan sus tradiciones.

Este ancestral carnaval, mantiene un significado religioso y alegórico.

Desde temprana hora, los pobladores alistan sus trajes, máscaras, sombreros y paraguas, mandados a confeccionar desde meses antes, exclusivamente para la ocasión.

Las máscaras de hombres viejos y barbados son la representación de los europeos que vinieron al continente americano y son una mofa a su aspecto. Los trajes multicolores son una alegoría del festival.

Algunos otros hombres se disfrazan de mujeres, con vestidos cortos, medias y tacones. Este año, muchos niños participan con sus trajes multicolores.

Fieles a la tradición, los pobladores salen a las calles guardando una formación y a ritmo de músi-

ca de banda de viento, bailan en cada vivienda que los solicitan. Los moradores ofrecen comida y bebida a los danzantes.

Con el paso de los años el festival ha tenido diferentes significados: el religioso, representación de la búsqueda de Jesucristo; burlarse del aspecto de los europeos, y de carnal. Sin embargo, hoy día es, además, una festividad familiar y alegórica, que sobre todo significa preservar las tradiciones”.

Gran pista de baile

En la zona centro de Atenco existen dos grupos: primera y segunda cuadrilla, que compiten por llevar los mejores disfraces, banda y ambiente. Al final del día danzan juntos en la explanada del poblado y convierten el lugar en una verdadera pista de baile.

“Esta tradición es muy bonita y muy concurrida. Es un ambiente familiar que se conserva y que debe seguir preservándose porque en la actualidad la sociedad ya está muy maleada y no mantiene sus valores. Estas costumbres son importantes para rescatarlos.

“Lo importante es que la gente disfrute esto en compañía de su familia, debido a que los índices delictivos han alcanzado muchos factores y se pierden los valores”, aseguró César, uno de los danzantes de la segunda cuadrilla.

“Para el carnaval, el pueblo se prepara durante todo el año. Es más una representación de fiesta con danzas de cuadrillas, que culmina por la noche con un baile masivo”, expresó Daniel Núñez, de la primera cuadrilla.

Para Roberto Cervantes, otro de los pobladores, haber mantenido durante muchos años en Atenco una resistencia contra un aeropuerto, significó conservar tradiciones como la del carnaval atenquense.

“Tótem está construida a partir de la diversidad de un hogar con alma y corazón”
Estaba segura de que el poder de la película estaba en los actores, sostuvo
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 21 de febrero de 2023 8a ESPECTÁCULOS
San Salvador Atenco se tiñe de colores con cientos de danzantes del carnaval que tiene más de 140 años
Dedico la cinta a mi hija, afirmó Lila Avilés en la Berlinale // La directora mexicana compite por el Oso de Oro
El vestuario es confeccionado meses antes especialmente para la ocasión. Foto Javier Salinas Césareo
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 21 de febrero de 2023

RECHAZA INJERENCIA EN ELECCIÓN DE COCCA

Multipropiedad ni descenso son el problema, dice Irarragorri

LEONARDO MENA GIL

“Quieren venir a tapar el sol con un dedo”, así se refirió Alejandro Irarragorri, presidente de Grupo Orlegi, sobre las reformas con las que se pretende transformar al futbol mexicano tras el fracaso del Tricolor en la Copa del Mundo.

Acabar con la multipropiedad, regresar el ascenso y descenso o reducir el número de extranjeros no son los principales problemas que aquejan al balompié nacional. La respuesta no está ahí, asumió Irarragorri, miembro del comité de selecciones nacionales. Primero se deben sentar bases, señaló.

“Desde la óptica de nuestro grupo, hay que atacar temas estructurales, pero en su momento, con estrategia y orden. Decirle adiós a la multipropiedad es fácil, pero después debemos preguntar con qué responsabilidad; hay muchos temas importantes, el ascenso y descenso, los no formados en México, el formato de competencia, la participación en otras copas a nivel clubes.”

Aseguró que una de las prioridades para eliminar la multipropiedad es la búsqueda de nuevos inversionistas que garanticen equilibrio financiero.

“No sé si es la primera, pero hay que hacer una serie de cosas para desarrollar” el nivel de los equipos, comentó en conferencia de prensa.

En el caso del ascenso y descenso, al igual que los otros males que aquejan al futbol nacional, hay que plantear primero el “cómo” se va a trabajar, indicó el también dueño de Atlas y Santos.

“Más allá de que me guste (el esquema de ascenso-descenso), tenemos que ver su estructura. En el cómo creo que encontramos una mejor respuesta. Hay maneras, no es sólo decir sí o no”, mencionó.

La reducción de foráneos, agregó, no es la solución. La calidad del jugador mexicano no debe depender del número de extranjeros que lleguen al campeonato.

“El asunto no tiene que ver con formados o no formados, veo mexicanos que con las reglas que sean trascienden”, apuntó el directivo, quien enfatizó que “todos los que destacan en la Copa del Mundo coinciden en que juegan en las mejores ligas, creo que es algo en lo que se debería de pensar. Hay muchos pedacitos de solución que deben de sumarse”.

Referente a la selección mexicana, afirmó que el proceso de Gerar-

do Martino “fracasó” por una mala “gestión” y una “lejanía grave” del cuerpo técnico con los clubes.

Por otro punto, aclaró que no tuvo ninguna injerencia en la elección de Diego Cocca como nuevo técnico del Tricolor.

“En mi cabeza no estaba que dejara la posición de Tigres”, aseveró; “no tiene por qué haber sido sugerido por mí. Cocca fue jugador en México, ha dirigido tres veces aquí, es bicampeón, creo que era lógico por el entorno”, sostuvo.

Sobre los detractores por su posible influyentismo en la toma de decisiones en el futbol mexicano, comentó: “Tengo dos frases para responder: una, ‘a palabras tontas, oídos sordos’, y otra que he dicho mucho porque soy fiel creyente de la libertad de expresión, pero en el mundo de hoy se olvida la responsabilidad, siempre quieren poner un culpable y una razón, una causa, y ya saben deletrear mi apellido, nosotros a lo nuestro, no voy salir a contestar eso que viene de mala fe”, finalizó.

DE LA REDACCIÓN

En Chivas es tiempo de cosecha. Desde su llegada a la dirección técnica, el serbio Veljko Paunovic ha logrado construir un equipo que entusiasma a sus aficionados. Invicto en las últimas cinco fechas de la Liga Mx y con dos victorias consecutivas, el Rebaño entró en el pelotón de los cinco punteros de la competencia a pesar de las lesiones de tres de sus futbolistas estelares. Sin Alexis Vega, Isaac Brizuela y José Juan Macías, Paunovic estableció un nuevo rumbo con una mezcla de veteranos y jóvenes. Dos de sus pilares, Fernando Beltrán y Víctor Guzmán, se perfilan para encabezar la visita de los rojiblancos a la casa de Tigres, el sábado en la novena jornada, en un intento por alargar su mejor inicio de campaña desde el Apertura 2011.

“Somos una pequeña fábrica de jugadores”, explicó el serbio el fin de semana en CU, luego de imponerse a Pumas en el estadio Olímpico Universitario. “Este grupo es maravilloso, todos son capaces de sufrir en los momentos difíciles de cada partido y tienen mucha hambre de trascender”.

El cuerpo técnico de Paunovic ha implementado al interior del plantel su propia forma de trabajo, basada en la intensidad de los entrenamientos y un cuidadoso plan de nutrición diario. Esto, de alguna manera, propició en semanas anteriores que elementos como el Nene Beltrán hayan sido afectados por sobrecargas musculares, las cuales robustecieron la lista de lesionados. No obstante, la confianza es plena en los jugadores rojiblancos. “Sabemos a lo que jugamos. A Chivas siempre se da un extra, con más ganas y coraje; mis compañeros están afrontando esto con personalidad y orgullo, todos se parten el alma”, señaló el Pocho Guzmán, quien suma cuatro goles en siete encuentros y se perfila como la mejor incorporación del club.

El sábado, en el Volcán, el Rebaño tendrá la posibilidad de saltar al top tres de la clasificación si se impone a los felinos, ubicados en el segundo sitio con 18 unidades, tres más que los tapatíos. Ante la ausencia de una baraja amplia en el ataque, Paunovic ha llamado al canterano Luis Puente, elemento del Tapatío y la Sub-20, a prepararse para sumar sus primeros minutos en primera división si la situación lo requiere.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 21 de febrero de 2023 10a DEPORTES
En su mejor arranque, Chivas disipa dudas sobre proyecto de Paunovic
Alejandro Irarragorri, dueño del Santos Laguna y Atlas. Foto @aleirarragorri ▲ Con una mezcla de veteranos jóvenes y triunfos hilados, el Rebaño entusiasma a su afición. Foto Afp
Con las reformas propuestas se quiere “tapar el sol con un dedo”, asegura

LAS MEXICANAS ENFRENTAN HOY A COLOMBIA

Futuro “prometedor y de alta competencia”, vislumbran jugadoras en el Tri

Femenil

ALBERTO ACEVES

El panorama para aquellas jugadoras que con pujante fuerza se abren paso en la selección mexicana femenil es prometedor, asegura Stephany Mayor, atacante del combinado que hoy dirige el español Pedro López. Aunque el fracaso de no ir al Mundial supuso un duro golpe para varias de sus compañeras, Mayor observa que hay nuevos talentos que llegan al Tricolor con “un nivel que impresiona”, muestra del cambio que empieza a vislumbrarse para el corto plazo.

“El futuro se ve bien”, insiste la capitana de Tigres y expone: “Contamos con talentos de la Liga que van creciendo. Además, algunas ya tienen la experiencia de haber jugado finales de primera o segunda categoría, lo que les abre nuevas oportunidades”.

La enseñanza del proceso anterior en que el Tricolor no sólo se quedó fuera de la Copa, sino además de los Juegos Olímpicos de París 2024, puede ser un puente para las más jóvenes. “Llevamos tres partidos con Pedro, pero hemos formado una familia”, interviene Kenti Robles, futbolista del Real Madrid y una de las más celebradas por los aficionados en la W Revelations Cup, que hoy concluye con el partido de las mexicanas ante Colombia. “Todas venimos con el deseo de aportar y crecer como personas. Somos un grupo muy unido, que

Clubes

A mayor competencia, más crecimiento, asevera Charlyn Corral (extremo derecho).

dentro y fuera del campo damos todo una por la otra. Mañana (hoy) seguiremos en ese plano ascendente”, agrega.

En su primer torneo amistoso de este año, las mexicanas vencieron a Nigeria (1-0) y empataron luego con Costa Rica (1-1) en el estadio León. Las anotaciones en ambos encuentros fueron de Kiana Palacios, delantera estelar del América que ha cerrado la competencia por un lugar en el ataque. “A todas nos hace crecer (esa lucha)”, afirma Charlyn Corral, quien a los 31 años trata de equiparar su nivel con el de aquellas que viven sus primeros encuentros como seleccionadas.

“Mientras mayor competencia exista, mejor vas a ser. El gol es siempre la cereza del pastel”, reflexiona la artillera de Tuzas. “Para mí lo más importante es ser fiel a un estilo, a la característica de la jugadora mexicana, que suele ser aguerrida y busca jugar en ataque. Hay caras nuevas en la selección, pero nadie tiene su lugar asegurado. Si regresamos a esas bases podremos competir ante cualquiera”.

La nueva camada de atacantes en el representativo nacional la encabezan futbolistas como Miah Zuazua (23 años), Jacqueline Ovalle (23) Scarlett Camberos (22) y Aylín

españoles piden

investigar pagos del Barcelona a ex directivo

El Sevilla y el Español se convirtieron ayer en los primeros clubes en mostrar su preocupación y solicitar que se investigue todo lo que rodea al caso Negreira, en referencia a los pagos por asesoramiento del Barcelona al ex vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros entre 1994 y 2018, José María Enríquez Negreira.

El viernes pasado, el diario El Mundo publicó que el conjunto catalán pagó más de seis millones de euros desde 2001 a Enríquez Negreira para aconsejar al club sobre temas arbitrales.

“Pasados unos días desde que saltaran a la opinión pública las informaciones, el Sevilla desea mostrar su preocupación e indignación ante los datos que día a día se han venido conociendo a través de los medios de comunicación, dejando claro que es absolutamente necesario que se

llegue al fondo para esclarecer lo ocurrido, y en su caso depurar las oportunas responsabilidades”, señaló el club en un comunicado. Además, el conjunto indicó que “la gravedad pone en tela de juicio y siembra dudas sobre la integridad de las competiciones del futbol español”.

En tanto, el Español aseguró estar “alarmado” ante estas afirmaciones. “Desde siempre hemos abogado por el escrupuloso cumplimiento de la ley y los procedimientos marcados. En ese sentido, urgimos a los organismos e instituciones competentes a tratar el asunto con la celeridad y ejemplaridad”, publicaron los periquitos

A su vez, el presidente de LaLiga, Javier Tebas, aseguró que si el presidente de los blaugranas, Joan Laporta, “no explica bien todo lo referido al caso Negreira, debería dimitir”, al tiempo que reveló que entre los clubes españoles hay una “profunda preocupación” y pidió “ir hasta el final”.

Aviléz (19), que se han vuelto recurrentes en las convocatorias internacionales, pero siguen sin disputar una Copa del Mundo.

“Con el trabajo de la Liga y la selección, seguramente surgirán más talentos”, sostiene Mayor, mundialista en Alemania 2011 y Canadá 2015.

Getafe gana y se aleja del descenso

El club Getafe derrotó 1-0 al Valencia y se alejó de la zona de descenso en la Liga de España. El gol del triunfo fue de Borja Mayoral al minuto 82. Con 22 puntos, el equipo está empatado en unidades con el Almería y Cádiz, con una diferencia de anotaciones a favor que le permite posicionarse en el sitio 16 del campeonato. En la presente temporada, el Getafe registra cinco triunfos, siete empates y 10 derrotas, y se mantendrá en la pelea por no descender de categoría.

De la Redacción

El Cremonese se mantiene en el fondo

En esa búsqueda por un futuro mejor, explica Robles, ha sido un acierto la llegada del español Pedro López, a quien define como “grandísimo entrenador” y cuyo método de trabajo “nos ofrece la información bastante masticada para que las jugadoras lleguemos listas a los partidos”.

Liverpool y Real Madrid abren los octavos de final en la Champions

pero estuvimos bien atrás y de eso, contra el Liverpool, siempre puedes sacar algo bueno”, analizó el técnico de los merengues, Carlo Ancelotti.

Liverpool y Real Madrid se rencuentran hoy en Anfield para la ida de los octavos de final en la Liga de Campeones con aires de revancha para los Reds, tras su derrota en la final de 2022 y los incidentes en el Stade de France. Asimismo, el Eintracht Frankfurt recibe al Nápoles del mexicano Hirving Lozano en el Deutsche Bank Park. Dueños de 20 Copas de Europa entre ambos, estos gigantes europeos protagonizan el cruce más destacado de la ronda. Aunque parte como favorito, el Madrid no se encuentra en su mejor momento luego de sufrir el sábado para imponerse al Osasuna (0-2) y observar, desde el segundo lugar de la Liga española, cómo la distancia con el líder Barcelona, su histórico rival, es ya de ocho puntos.

“La final del año pasado fue un partido igualado; puede ser que ellos tuvieran más posesión de la pelota,

“Ahora, el duelo va a ser distinto, porque hay que hacerlo bien los 180 minutos”, agregó.

Los Reds, entretanto, esperan confirmar en la Champions que han enderezado su rumbo tras dos victorias consecutivas en la Premier League. El timonel Jürgen Klopp confesó que el pasado fin de semana volvió a ver la definición que perdió contra el Madrid en París, “y comprendí inmediatamente por qué no lo había hecho, fue un auténtico suplicio”, agregó con una sonrisa.

En Frankfurt, el Nápoles, que atraviesa una de las temporadas más sólidas de su historia después de mantenerse invicto durante sus 17 primeros encuentros en todas las competencias, se mide ante un Eintracht que hará su debut histórico en unas eliminatorias de este certamen.

El Chucky Lozano está previsto en la convocatoria de su equipo, a la espera de tener minutos.

TURÍN. El Cremonese de Johan Vásquez empató 2-2 ante el Torino y se mantiene en el fondo de la Liga de Italia. Con nueve puntos conseguidos en el transcurso del campeonato, y sin conocer la victoria, registra nueve empates y 14 derrotas, inmerso en zona de descenso. El paraguayo Antonio Sanabria aventajó para el Torino con un penal al final de la primera mitad. Frank Tsadjout empató nueve minutos después de que inició el tiempo complementario, mientras Emanuele Valeri le dio la vuelta al encuentro al minuto 75. Sin embargo, Wilfried Singo decretó el marcador final, al mover las redes al 79 y evitar que el Cremonese consiguiera su primera victoria en la Serie A. El mexicano Johan Vásquez no fue convocado por acumulación de amonestaciones. Ap

Messi y Nadal compiten por el Laureus

MOSCÚ. El futbolista argentino Lionel Messi y el tenista español Rafael Nadal fueron elegidos como aspirantes a uno de los premios Laureus al mejor deportista masculino del año, informó la organización. El capitán de la selección sudamericana se proclamó campeón con su equipo en el Mundial de Qatar 2022 y recibió el Balón de Oro del torneo. En tanto, Nadal, tres veces ganador del Laureus, conquistó el año pasado los títulos del Abierto de Australia y el Roland Garros, para sumar 22 trofeos de Grand Slam en su palmarés. Entre otros nominados, figuran el futbolista francés Kylian Mbappé, compañero de Messi en el París SaintGermain y mejor goleador del Mundial pasado; el actual bicampeón de Fórmula 1, Max Verstappen, de Países Bajos; el atleta sueco y poseedor del récord del orbe en la prueba de salto con pértiga, Armand Mondo Duplantis, así como el basquetbolista estadunidense Stephen Curry, triunfador de la NBA 2022.

11a LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 DEPORTES
AP Y AFP MANCHESTER
EUROPA PRESS Y AFP MADRID

Clavadistas piden intervenir al titular de World Aquatics

Clavadistas y entrenadores mexicanos, entre los que se encuentran

Dolores Hernández, Alejandra Orozco, Iván Bautista, Gabriela Agundez, Kevin Reyes y Shi Qingyang, entre otros, firmaron una carta enviada al titular de World Aquatics, Husain Al Musalam, en la que piden su intervención y manifiestan incertidumbre “en nuestro proceso de preparación” rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024, debido a la confrontación entre la Federación Mexicana de Natación y la Comisión Estabilizadora. El ex clavadista Rommel Pacheco citó a una rueda de prensa para hoy.

De la Redacción

Djokovic alcanza el récord de Steffi Graf

MADRID. El tenista Novak Djokovic inició esta semana alcanzando el récord de la alemana Steffi Graf con más semanas en el número uno. El serbio llegó a su septenario 377 al frente del ranking mundial de la ATP. El balcánico ha conquistado 22 trofeos de Grand Slam, los mismos que el español Rafa Nadal y más que ningún otro jugador de la historia en varonil, categoría donde posee desde hace tiempo el récord de semanas al frente del ranking ATP. Su rival masculino más cercano en la clasificación, que se introdujo en 1973, es el suizo Roger Federer, actualmente retirado y que permaneció un total de 310 semanas como número uno del mundo. El podio lo cierra el estadunidense Pete Sampras (286).

Europa Press

Cabrera prepara temporada de despedida

LAKELAND. Hace dos años, Miguel Cabrera disparó el jonrón número 500 de su carrera, y en la pasada temporada alcanzó los 3 mil hits. Ahora hay otro motivo para un festejo universal de la carrera del toletero venezolano de los Tigres de Detroit. Al entrar a su último año, se mostró muy a gusto con su decisión de retirarse e insistió que no necesita que los equipos rivales le brinden pleitesía. Pero pasará, lo quiera o no. “Saldré a jugar y ser yo. Quiero divertirme cada vez que me toque”, expresó el pelotero. Ap

Piloto de F1 Lance Stroll se accidenta en bicicleta

SILVERSTONE. Lance Stroll se perderá los entrenamientos de pretemporada de la Fórmula

Uno esta semana tras sufrir un accidente de bicicleta, informó la escudería Aston Martin. El canadiense realizaba su preparación física en España cuando tuvo el percance, señaló el equipo sin dar más detalles del incidente o la gravedad de las lesiones, pero dijo que “Lance espera recuperarse rápidamente y volver a cumplir con sus tareas como piloto”. Ap

TRICOLOR VA AL CLÁSICO MUNDIAL A SER CAMPÉON, DICE

la mejor generación del beisbol mexicano”: Rodrigo López

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Esta generación de beisbolistas mexicanos es histórica, dice sin titubeos Rodrigo López, gerente de la selección mexicana que competirá en el próximo Clásico Mundial de Beisbol, del 8 al 21 de marzo. Al observar la lista de convocados salta a la vista la abundancia de peloteros de Grandes Ligas: pitchers con números contundentes, bateadores efectivos y jugadores de posición para que esta novena sea para muchos rivales una de las mejores que participarán en el torneo que se disputa en Taiwán, Japón y Estados Unidos.

“Por eso, México no puede ir sólo a tratar de hacer un buen papel, sino que por el material que tiene debe buscar el título del torneo”, advierte López; “contamos con una de las mejores generaciones que ha habido en el beisbol mexicano; no sólo de pitchers, como sucedía usualmente; además, tenemos buenos jugadores de posición, que ya están consolidados en sus equipos; es decir, no son suplentes”.

En la temporada 2022 de Grandes Ligas hubo 24 mexicanos, algunos de ellos destacaron como no pasaba hace tiempo. Julio Urías lideró la efectividad en la Liga Nacional, Ramón Urías fue guante de oro y un puñado de bateadores alcanzaron cifras de jonrones convincentes.

Rodrigo López perteneció a la primera selección mexicana que jugó un Clásico Mundial en 2006. Un equipo con peloteros de élite y

que a pesar de no avanzar a semifinales, terminaron con victoria y eliminaron a Estados Unidos.

“A mí me tocó una gran generación a principios de este siglo, en la que habíamos más de 20 jugadores en Ligas Mayores. Nos quedamos con la espinita de no poder avanzar a semifinales, pero fue un equipo de mucha calidad”, recuerda López.

Gerente en esta edición, tratará de reproducir algunos aciertos de aquel equipo. Lo principal, plantea, ya lo tiene, un talento desbordado en una selección integrada en su mayoría por peloteros en la liga estadunidense. La segunda, repetir la mística del equipo que vivió con compañeros como Vinicio Castilla, Esteban Loaiza y Oliver Pérez.

“La química de 2006 quiero

traerla a este equipo”, sostiene el actual gerente; “éramos muchos jugadores que teníamos experiencias similares, pasamos por el beisbol mexicano y llegamos a Grandes Ligas. A pesar de estar en distintos equipos, nos conocíamos bien. Culminó con una victoria, pero el formato de aquel torneo no nos permitió avanzar. Aun así, nos fuimos contentos”. Los nombres de protagonistas de la Major League se suceden en cada posición del diamante. La lista de lanzadores es variada y sólida, incluso a pesar de la baja de cuatro jugadores, entre ellos Ramón Urías, por una cláusula del seguro médico que impidió al guante de oro participar en este Clásico por una lesión que sufrió el año pasado.

CANELO PELEARÁ EN MAYO AFP PARÍS

Luis Urías, segunda base con los Cerveceros, lamenta la ausencia de su hermano Ramón. Era una ilusión que tenía su familia, pero ahora siente un mayor compromiso. “No sé los demás pero ganarle a Estados Unidos tiene un sabor especial. Recuerdo aquella victoria en el Clásico Mundial de 2006, cuando yo tenía nueve años, ahora voy a mi segundo torneo y siento una motivación distinta”, finaliza Urías.

Piden 30 países al COI excluir a rusos y bielorrusos de París

Una coalición de una treintena de países pidió al COI “aclaraciones” sobre la neutralidad exigida para los deportistas rusos y bielorrusos de cara a su participación en los Juegos Olímpicos de París-2024, en una carta dirigida a la instancia olímpica.

“Estamos muy preocupados en cuanto a la viabilidad para los deportistas olímpicos rusos y bielorrusos de participar como ‘neutrales’, mientras son financiados y apoyados por sus Estados”, se puede leer en la carta..

“Defenderé mis títulos donde nací e inició mi historia. Voy a celebrar contigo la grandeza de nuestra tierra”, dice el Canelo en un video. La función está programada en el estadio Jalisco, en el marco de las fiestas por el 200 aniversario de la fundación de la entidad. Foto @ Canelo, con información del corresponsal Juan Carlos G. Partida

La misiva subraya que la situación “no ha cambiado en relación a la agresión de Rusia a Ucrania, que no hay ninguna razón para volver sobre la cuestión de la exclusión de los deportistas rusos y bielorrusos decidida por el COI.

“Mientras esos temas fundamentales, así como la inhumana falta de claridad y de detalles

concretos sobre la definición de neutralidad no sean abordados, nosotros no aceptamos que los deportistas rusos y bielorrusos sean autorizados a regresar a la competición”, afirman.

“Pedimos urgentemente al COI que aborde esas cuestiones enfocadas por todos los países y que reconsidere su propuesta en consecuencia”, añaden los firmantes.

Francia, Gran Bretaña, Suecia, Polonia, Estados Unidos y Canadá apoyan la propuesta del presidente ucranio Volodimir Zelensky, quien expuso a ministros que la presencia de deportistas rusos en los Juegos de París sería “una señal de violencia y de impunidad”.

Los deportistas rusos y bielorrusos están excluidos de la mayoría de las competiciones internacionales desde la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, pero el COI propuso a finales de enero una hoja de ruta para organizar el regreso de esos deportistas bajo bandera neutral.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 21 de febrero de 2023 DEPORTES 12a
“Tenemos
▲ Saúl Álvarez y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, confirmaron, a través de sus redes sociales, que en mayo el campeón mundial supermediano enfrentará al británico John Ryder. ▲ David Pérez, director general de New Era México; Rodrigo López, gerente general de la selección; Enrique Mayorga, presidente de la Femebe, y Horacio de la Vega, presidente de la LMB. Foto Ma. Luisa Severiano

SAT recuperó 123.5 pesos por cada peso invertido: ASF

En tribunales sufrió reveses por 10 mil mdp ante grandes contribuyentes

DE LA REDACCIÓN

En 2021, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) redobló sus revisiones a grandes contribuyentes y al resto de la base de causantes; esta estrategia le retribuyó a tal grado que por cada peso invertido en fiscalizar recuperó 123.5 pesos, detectó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Sin embargo, en tribunales, los grandes contribuyentes recuperaron un mayor monto. De 251 juicios, el SAT obtuvo una sentencia definitiva favorable en 152 de los casos, por un monto de 6 mil 224.1 millones de pesos, pero tuvo que ceder 10 mil 260.1 millones de pesos en 99 de los casos que perdió.

La dependencia explicó que en relación con los actos de fiscalización, se reportó que se realizaron 21 mil 572 actos, se obtuvieron 123.5 pesos por cada peso invertido en la ejecución de actos y se logró una efectividad de la fiscalización del 96.6 por ciento; mientras por aplicación de multas fiscales se obtuvieron 12 mil 444.6 millones de pesos.

“En 2021, el SAT recuperó 123.5 pesos por cada peso invertido en la ejecución de actos de fiscalización, lo que significó que, de 2016 a 2021, se registró un crecimiento promedio anual de 22.9 por ciento, debido a que, en el primer año, se obtuvieron 44 pesos por cada peso invertido”, detalló ASF.

En cuanto a los 251 juicios litigados por el SAT contra los grandes contribuyentes en 2021, se obtuvo una sentencia definitiva favorable en 60.6 por ciento de los casos, al ganar 152 juicios, por un monto de 6 mil 224.1 millones de pesos, y en 39.4 por ciento de los casos, una sentencia definitiva desfavorable, al perder 99 juicios, por un mon-

to de 10 mil 260.1 millones, lo que significó 62.2 por ciento del monto total en litigio de 16 mil 484.2 millones de pesos. En conclusión, aseveró la Auditoría, en 2021, el SAT recaudó 3 billones 566 mil 622 millones de pesos por concepto de impuestos, lo que representó 0.9 por ciento (33 mil 590.8 millones de pesos) más de los 3 billones 533 mil millones estimados en la Ley de Ingresos de la Federación de ese año, una disminución de 0.3 por ciento (8 mil 854.3 millones de pesos, en términos reales), respecto de los 3.6 billones de pesos que se obtuvieron en 2020 y un incremento promedio anual de 0.2 por ciento, comparado con 2016, cuando se obtuvieron 3.5 billones en términos reales; contó con un padrón de 91 millones 985 mil 44 contribuyentes activos al cierre del ejercicio fiscal, lo que significó un incremento promedio anual del 7.3 por ciento respecto de 2016.

“No obstante, es necesario continuar con el fortalecimiento del sistema tributario para que sea más equitativo y progresivo, y se incremente la recaudación de impuestos, a fin de contribuir en el aumento de la disponibilidad de recursos públicos del Estado”, recomendó la Auditoría.

La recaudación tributaria prácticamente se mantuvo constante, con un incremento promedio anual del 0.2 por ciento, afirmó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2021, la Auditoría precisó que el aumento de 3.5 por ciento en promedio anual en la recaudación proveniente de los otros contribuyentes permitió compensar la menor recaudación de los grandes contribuyentes, que decreció 2.6 por ciento en promedio anual.

Descubre la Auditoría tres incumplimientos en la construcción de Dos Bocas

JULIO GUTIÉRREZ

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró tres incumplimientos en la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas realizada por Petróleos Mexicanos (Pemex), que fueron: no revelar de forma correcta que el gobierno transfirió recursos a la petrolera para la elaboración del proyecto, la asignación de contratos directos sin estudios suficientes y el pago tardío de garantías.

De acuerdo con el reporte de Cuenta Pública 2021, la auditoría a la construcción de Pemex concluyó el 25 de enero de este año y el objetivo fue “fiscalizar la gestión financiera de los ingresos y gastos destinados al desarrollo de la nueva refinería de Dos Bocas”. Si bien la ASF concluyó que, en términos generales, Petróleos Mexicanos y Pemex Transformación Industrial (PTRI) cumplieron con las disposiciones legales y normativas que son aplicables, hubo tres aspectos que no fueron bien reportados durante la construcción del proyecto, uno de los

insignia de la actual administración.

El primer incumplimiento detectado fue que la petrolera, en sus reportes financieros separados, no reportó de forma correcta el monto total de las transferencias que fueron hechas por el gobierno para la construcción de la refinería.

Según la ASF, Pemex reportó en sus estados financieros separados al 31 de diciembre de 2021, que recibió aportaciones del gobierno federal por 316 mil 354 millones 129 mil pesos, de los cuales, solamente 113 mil 785 millones 290 mil fueron catalogados para la construcción de la refinería.

Sin embargo, en los estados financieros dictaminados de PTRI se detectó que esta área recibió aportaciones por 120 mil 25 millones 438 mil pesos por parte de Pemex y de la Secretaría de Energía (Sener), pero “no reveló en las notas que dichas aportaciones fueron para la construcción de Dos Bocas”.

Del monto anterior, 113 mil 785 millones 290 mil pesos fueron transferidos por la Sener y 6 mil 240 millones 148 mil pesos fueron recursos propios de Pemex.

Un segundo incumplimiento fue que en los nueve procesos de adjudi-

▲ Las omisiones halladas por la ASF fueron: no revelar de forma correcta que el gobierno transfirió recursos a la petrolera para la elaboración del proyecto, la asignación de contratos directos sin estudios suficientes y el pago tardío de garantías. La imagen es de junio de 2022. Foto Presidencia

cación asignados directamente para la construcción de la refinería, por 2 mil 240 millones 141 mil pesos “se observó la falta de documentación, como los estudios de mercado, las propuestas técnicas y económicas y las cotizaciones”.

Por ello, la ASF consideró que “no se evidenció que se evaluaran las características en cuanto al precio, a la calidad, a la oportunidad, al nivel de servicio y a la capacidad técnica y productiva, ni se garantizaron los principios de economía y transparencia”.

El otro incumplimiento detectado por la auditoría fue que hubo recurrencia en la entrega tardía de 28 garantías de entre dos a 226 días, y en 11 contratos, las garantías no cubrieron un periodo de 24 y 284 días naturales.

Países con grandes deudas, uno de los temas centrales en la reunión del G-20

dia, declaró el lunes el ministro alemán de Finanzas, Christian Lindner.

Las perspectivas de la economía mundial y la situación de los países altamente endeudados serán los principales temas de debate en las reuniones del Grupo de los 20 (G20) a celebrarse esta semana en In-

“China, en particular, desempeña aquí un papel importante”, declaró Lindner. China es, con diferencia, el mayor acreedor de muchos países muy endeudados de África y Asia, y se le ha presionado repetidamente para que haga concesiones.

Los ministros de Finanzas y los je-

fes de los bancos centrales del G-20 se reunirán del 22 al 25 de febrero para debatir los crecientes problemas de endeudamiento de los países en desarrollo debido a la pandemia y a la guerra de Ucrania. India apoya la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y Estados Unidos para que el llamado Marco Común

–una iniciativa del G-20 lanzada en 2020 para ayudar a los países pobres a retrasar el pago de la deuda– se amplíe para incluir a los países de renta media. Lindner sostiene que este marco debe probarse primero con los países pobres antes de ampliarlo a los de renta media. “No podemos dar el tercer paso sin dar el segundo”,

señaló. Sin embargo, Lindner añadió que ve mucho potencial en el Marco Común, por lo que ahora hay que sentar a la mesa a todas las partes interesadas para decidir conjuntamente qué instrumento se elige. Ningún país puede eludir su responsabilidad, advirtió, aunque sin mencionar de forma explícita a China.

17 LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 ECONOMÍA
REUTERS BERLÍN

MÉXICO SA

Baja tasa de desocupación // Tres por ciento de la PEA // Calderón: oda al cinismo

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

DESDE LA COTA más elevada de la pandemia por covid 19, en junio de 2020, hasta el cierre del año pasado, la tasa de desocupación en el país se redujo 2.5 puntos porcentuales: de 5.5 por ciento en la primera fecha cayó a 3 por ciento en diciembre de 2022, el menor registro desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) da puntual seguimiento a este indicador.

DE SIEMPRE HA sido complicado garantizar empleo u ocupación a los mexicanos –especialmente de calidad–, pero a raíz de la pandemia el tema laboral se complicó a grado sumo, aunque paralelamente permitió desnudar –por si alguien tuviera dudas– la ínfima calidad moral de los más ricos entre los ricos, propietarios de muchas de las empresas autodenominadas “socialmente responsables”, quienes de la noche a la mañana despidieron a miles de trabajadores sin importarles las consecuencias sociales de su nefasta decisión. Y todavía exigían que el gobierno les sacara las castañas del fuego. No fue el único, desde luego, pero uno de los magnates que de inmediato dejó al descubierto su mezquindad fue Alberto Torrado Martínez, dueño del imperio de productos chatarra Alsea, quien nada más inició la emergencia sanitaria, y con el pretexto de que no tenía dinero, despidió a un buen número de sus trabajadores y se negó a pagarles, así fuera una proporción de sus salarios.

EN FEBRERO DE 2020, ya documentada la avalancha de contagios en el planeta por el coronavirus, y todavía con limitados casos en México, la tasa de desocupación en el país era de 3.6 por ciento de la población económicamente activa (PEA), pero cuatro meses después ese mismo indicador se disparó a 5.5 por ciento y no había para cuándo reducirlo ni plazo medianamente aceptable sobre el eventual fin de la pandemia. Oficialmente, esta última se mantiene activa –amainada como reflejo de la vacunación masiva–, pero a pesar de todo el empleo y la desocupación de forma paulatina se recuperó. En febrero de 2020, el Instituto Mexicano del Seguro Social mantenía registrados 20 millones 613 mil trabajadores; para junio de ese mismo año, el número bajó a 19 millones 500 mil. El primer zarpazo de la pandemia se cobró poco más de un millón de plazas formales. Sin embargo, para enero de

2023, el número de asalariados inscritos en el IMSS se aproximó a 21 millones 500 mil. Ello, sin olvidar que el salario mínimo en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador se ha incrementado 135 por ciento.

PARA CONTEXTUALIZAR ESTE tema, en febrero de 2009 –cuando se declaró la pandemia por influenza–, la tasa de desocupación en México era de 5 por ciento de la población económicamente activa, pero llegó a 5.7 por ciento en agosto de ese mismo año; la emergencia sanitaria se prolongó por cinco o seis meses, pero el citado indicador se mantuvo en niveles similares durante el resto de la estancia en Los Pinos del autodenominado “presidente del empleo”, es decir, el mismísimo Borolas, quien sí “rescató” a las grandes empresas, pero dejó al garete a los trabajadores. En dicha pandemia, el salario mínimo era de 53.33 pesos diarios y al cierre sexenal llegó a 60.70 pesos, apenas 14 por ciento de “aumento”.

EN FIN, EL Inegi reportó que, en el último trimestre de 2022, la población desocupada sumó un millón 800 mil mexicanos, con lo que la tasa correspondiente bajó a 3 por ciento, proporción menor a la del mismo periodo de 2021, cuando fue de 3.7 por ciento. En ese periodo, la población subocupada fue de 4.4 millones de personas, lo que representó una tasa de 7.5 por ciento, contra 10.6 por ciento del mismo lapso del año previo. La PEA fue de 60.1 millones de personas, 1.4 millones más que en el cuarto trimestre del año previo. La PEA representó 60.4 por ciento de la población de 15 años y más. Un total de 58.3 millones de ciudadanos se encontraban ocupadas, 1.7 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 279 mil personas; en la industria manufacturera, con 260 mil y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 217 mil personas.

Las rebanadas del pastel

SI ALGUIEN CONVOCA a una marcha en defensa de tal o cual cosa, la que sea, es de esperar que el primero en participar, pancarta en mano y en el lugar de la avanzada, sea el mismo que llama a la participación masiva, pero Borolas, con total desvergüenza, lo hace desde Madrid, a 9 mil kilómetros de distancia y desde allá firma todo tipo de panfletos. Oda al cinismo.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Clientes cancelan 6 millones de tarjetas de débito en 2022, reporta la CNBV

GUTIÉRREZ

Los clientes de la banca cancelaron un total de 5 millones 970 mil 462 tarjetas de débito en 2022, reveló la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Se trata de las cuentas en las que las personas reciben su nómina o que ocupan para guardar parte de sus recursos. El hecho, explican expertos, se debe a tres factores: pérdida del empleo, a que algunos clientes contaban con más de una cuenta, y a la aparición de nuevos productos de empresas de tecnología financiera (fintechs), como Spin, las tarjetas y aplicación de Oxxo, y MercadoPago, del gigante latinoamericano del comercio electrónico Mercado Libre. Al cierre de 2022, el parque de tarjetas de débito en circulación sumó 132 millones 934 mil 295, y en 2021: 138 millones 904 mil 757. El resultado es sorpresivo si se considera que en los últimos dos años hubo un aumento en el uso de cuentas de débito. Los datos de la CNBV indican que al cierre de 2019, el año previo a la pandemia, el total de cuentas de este tipo era de 110 millones 563 mil 293 y para 2020 llegó a 119 millones 953 mil 399. Un año más tarde, el total se incrementó en 18 millones 951 mil 358 cuentas activas para llegar a 138 millones 904 mil 757 reportadas al cierre de 2021. BBVA, el banco con mayor participación, reportó que en 2022 manejaba 41 millones 624 mil 281 tarjetas de débito, mientras en 2021, la cifra era de 43 millones 262 mil 147; es decir, cancelaron un millón 637 mil 866. En Santander, la pérdida fue de 285 mil 325 cuentas, ya que al cierre de 2022 reportó 10 millones 994 mil 808 y en 2021 eran 11 millones 280 mil 133.

Scotiabank reportó al cierre de 2022 un total de 2 millones 791 mil 191 cuentas de débito, pero en 2021 la cifra era de 2 millones 818 mil 247, o 27 mil 56 cuentas menos.

Jorge Tello, director de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef) explicó que es difícil atribuir la cancelación de tarjetas de débito a un fenómeno en particular. “Donde puede existir cierta correlación (con la cancelación) es por la gente que pierde su empleo en diciembre. Tal vez algunos dejaron los bancos para irse a alguna fintech y hubo gente que tiene varias cuentas bancarias y para no pagar comisiones, cancela alguna”, refirió en entrevista. Consideró importante que, si bien, no todas las fintech son competencia para los bancos hay dos que de forma puntual ya ganan más mercado en la actualidad.

“MercadoPago es competencia en captación y débito para los bancos junto con la empresa Spin de Oxxo, que es el corresponsal más grande y competencia seria para este sector. Tal vez, muchos clientes que dejaron los bancos se van a Spin por comodidad”, apuntó Tello.

Fintechs de pagos y cobro, las segundas que más operan en México La CNBV expuso que en 2022 emitió varias autorizaciones para que empresas de tecnología financiera del sector de pagos pudieran operar en el marco de la entrada en vigor de la Ley Fintech.

Según Finnovista, firma especializada en el estudio del sector tecnológico financiero, las empresas fintech que ofrecen créditos son las que dominan el mercado mexicano, con un total de 145, pero el segundo segmento más importante es el de cobros y pagos –donde entran las firmas que ofrecen tarjetas de débito digitales– con un total de 116.

Tratado Transpacífico entra en vigor para Chile; falta Brunei

A más de cinco años de que entró en vigor (para seis de 11 países) el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT, o también conocido CPTPP), ayer comenzó en Chile, luego de ratificarse en esa nación; sin embargo, aún falta Brunei.

El pacto se firmó el 8 de marzo de 2018 y entró en vigor a partir del 30 de diciembre de ese año a octubre de 2022, fecha en que se realizó la reunión de ministros de Comercio de los países integrantes. En 2018

empezó a operar en Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda y Singapur; Vietnam y Perú lo formalizaron en 2021, en enero y septiembre, respectivamente. Malasia lo hizo en noviembre pasado.

Tras un proceso de cinco años, el pasado 23 de diciembre Chile concluyó sus procedimientos legislativos para el TIPAT y definió su vigencia a partir del 21 de febrero.

Datos del Banco de México indican que en 2022 las importaciones entre México y los 10 países del TIPAT sumaron más de 50 mil millones de dólares, con exportaciones por 25 mil millones de dólares.

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 ECONOMÍA 18
JULIO ▲ Felipe Calderón se autodenominó el “presidente del empleo”. En imagen de 2020, el ex mandatario con José Ignacio S. Galán, directivo de Iberdrola. Foto Presidencia

NEGOCIOS Y EMPRESAS

El robo del fuego

MIGUEL PINEDA

LA ERA DIGITAL hace posible que cualquier obra intelectual esté a un “clic” de quien la necesite. Con sólo pulsar un botón se tiene acceso a libros, revistas, películas, canciones, cursos y manuales, sin pagar un centavo.

ESTA NUEVA REALIDAD permite la socialización del conocimiento, lo cual es revolucionario, en la medida de que cualquier persona puede acceder a las maravillas del mundo, a reflexiones intelectuales y también, a contenidos oscuros y peligrosos.

PRÁCTICAMENTE SE PUEDE hacer una carrera en Harvard, Oxford, Princeton o Cambridge a través de los contenidos que se descargan gratis por Internet. También hay acceso libre a conferencias magistrales de artistas, intelectuales y políticos de cualquier país. De esta manera, una persona acuciosa de cualquier parte del mundo puede acceder al conocimiento más avanzado de nuestra época.

EL PROBLEMA QUE se presenta es que toda creación material o intelectual del ser humano cuenta con derechos de propiedad. Así como el productor de una bicicleta o un motor tiene el derecho exclusivo sobre su creación, el compositor, el cineasta o el escritor también tienen ese derecho exclusivo.

LOS DERECHOS DE propiedad se desarrollaron durante el Renacimiento en Inglaterra y en el caso de la propiedad intelectual, la primera regulación se publicó en el Estatuto de la reina Ana en 1710. A nivel internacional se reglamentó este derecho en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial en 1883 y en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas en 1886.

EL RECONOCIMIENTO A la propiedad privada ha impulsado el desarrollo científico, tecnológico e intelectual hasta nuestra época. Sin embargo, ahora vivimos bajo un nuevo criterio de verdad. Aunque las leyes protegen la creación intelectual, la realidad rebasa los controles impuestos porque en todo el mundo se puede acceder a cualquier conocimiento y obra.

POR MÁS QUE las autoridades frenen el acceso a la información, la realidad las supera. Aquí se presentan consideraciones éticas, políticas, económicas, de mercado sobre la propiedad privada. Pero en los hechos, los avances tecnológicos lograron lo mismo que Prometeo cuando le robó el fuego a los dioses del Olimpo. Ahora, el conocimiento universal, como el fuego, está a disposición de quien lo quiera utilizar. miguelpineda.ice@hotmail.com

LA POBLACIÓN DE MENOS INGRESOS ES LA MÁS AFECTADA

A la baja, cifra de trabajadores que retira de su Afore por desempleo

BRAULIO CARBAJAL

En enero de 2023, un total de 132 mil 130 desempleados mexicanos hicieron retiros de su fondo pensionario, cantidad que de acuerdo con los registros de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) es 4.7 por ciento inferior a los 138 mil 716 que se reportaron en el mismo mes de 2022.

Según datos del organismo regulador y supervisor, en el primer mes de este año los ex trabajadores dispusieron de sus respectivas cuentas de Afore mil 866 millones de pesos, lo que equivale a un aumento nominal, es decir, sin descontar la inflación, de 19.3 por ciento frente a los mil 536 millones de enero del año pasado.

Los datos revelan que aunque las

personas que usan su dinero pensionario al quedarse sin empleo son menos, recurren a mayores montos. Lo anterior en un momento en el que México, al igual que otras naciones, enfrenta altos niveles de inflación.

Cabe apuntar que en 2022, los retiros por concepto de desempleo de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) ascendieron a 23 mil 169 millones de pesos, el monto más alto para un año desde que se tiene registro, siendo 5.1 por ciento superior en términos nominales frente a los 22 mil 42 millones de pesos de 2021.

El retiro parcial por desempleo es un derecho de los trabajadores que tienen cuenta en una de las 10 Afore que operan en el sistema de ahorro para el retiro de México, el

cual pueden ejercer sólo una vez cada cinco años y disponer hasta de 11.5 por ciento del monto que tienen acumulado.

Para acceder a los recursos de su Afore, el cuentahabiente debe demostrar que lleva al menos 46 días naturales sin empleo formal. Si bien el dinero de las Afore es en todo momento del trabajador, disponer de él por medio del concepto de desempleo debe ser la última opción, pues esta acción significa mermar los recursos que servirán para su vejez, dando como resultado una pensión menor a la esperada o incluso la posibilidad de no obtenerla.

Para reparar el daño, especialistas recomiendan regresar lo antes posible al fondo de ahorro el dinero tomado, pues de esta forma se recuperarán los recursos y conti-

LO IMPULSA LA ATRACTIVA TASA DE INTERÉS

nuarán brindando intereses en los años subsecuentes hasta antes del momento de la jubilación.

Trabajadores con menores recursos

En enero de 2023 las Afore que registraron el mayor monto de retiros por desempleo fueron Coppel y Banorte, con 346 millones y 344 millones de pesos; seguidas por Azteca, con 298 millones, y por Citibanamex, con 295 millones de pesos. Coppel y Azteca se enfocan a la población de menores ingresos, que ha sido la más afectada por la crisis que provocó la pandemia de covid-19 y por los altos niveles de inflación dado el encarecimiento de la canasta básica; en tanto, Banorte y Citibanamex son las Afore más grandes del sistema.

El peso sigue en su mejor nivel desde 2018

CLARA ZEPEDA

El peso mexicano sigue fuerte frente al dólar, pese a que la moneda del país sufrió una depreciación este lunes de 0.18 por ciento frente a la divisa estadunidense, equivalente a 3.37 centavos, para cerrar en 18.3969 unidades por dólar spot, se mantiene cerca de su mejor nivel desde 2018.

Lo anterior, debido a que se está viendo beneficiado, entre otras cosas, por la especulación de que el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos pueda seguir ampliándose, destacan analistas de CIBanco.

El alto diferencial entre las tasas ronda los 6.5 puntos porcentuales, lo que le representa a los inversionistas sentirse cómodos en pesos con altos retornos.

Con un escaso volumen por el día feriado en Estados Unidos, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4300 unidades y un mínimo de 18.3680 unidades, según datos del Banco de México.

Las referencias económicas fueron escasas. Aunque este martes se publican los PMI manufactureros y servicios en Europa y Estados Unidos; el miércoles, las minutas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) y el Banco de México al día siguiente; el jueves, el dato de inflación de la Eurozona y la revisión del PIB de Estados Unidos del cuarto trimestre de 2022 y el viernes, el gasto de consumo personal de Estados Unidos.

El índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una ca-

nasta de seis monedas internacionales, se mostró errático durante la jornada, con un avance de 0.01 por ciento, a 103.790 unidades.

En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cerró con ganancia de 0.22 por ciento, a 53 mil 908.55 puntos, apoyado por las operaciones ganadoras de Alpek (4.18 por ciento); América Móvil (1.89 por ciento); Bimbo (2.16 por ciento), principalmente, pero marcada por el bajo volumen de operación por la falta de la guía de Wall Street.

En cambio, las pérdidas más fuertes las sufrieron BMV (2.98 por ciento); Gentera (2.73 por ciento); Quálitas (2.44 por ciento); Grupo Aeroportuario del Sureste (1.46 por ciento) y Grupo México (1.44 por ciento).

En el contexto de una semana corta en materia financiera, por la celebración ayer del Día del Presidente en Estados Unidos, los mercados globales esperan más información que les de la ruta de política monetaria y crecimiento económico.

▲ El tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4300 unidades y un mínimo de 18.3680, según datos del Banco de México. La imagen fue tomada en la Ciudad de México. Foto María Luisa

El precio del petróleo WTI cerró la sesión ganando 1.03 por ciento, a 77.13 dólares por barril. Las ganancias se debieron a una corrección al alza, tras caer 4.24 por ciento la semana previa.

19 LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 ECONOMÍA

EL VIAJE A KIEV, ORGANIZADO CON PREMURA Y EN PRIVADO

EU llegó a Ucrania para quedarse, advierte Biden en visita sorpresa

Foto Ap

INDEPDENDENT KIEV

El hombre más poderoso del mundo vino ayer a Ucrania con el mensaje de que el apoyo de Estados Unidos y Occidente continuará hasta que llegue a su fin esta guerra en el corazón de Europa. Ni el servicio secreto estadunidense ni el Departamento de Estado querían que el presidente Joe Biden visitara Kiev por razones de seguridad, de acuerdo con fuentes diplomáticas. Preferían que el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, se encontrará con él en la frontera con Polonia, adonde el jefe de la Casa Blanca llegó de visita oficial.

El mandatario, sin embargo, estaba determinado a ir a la capital y por lo mismo, el viaje se organizó con premura y en privado, e incluyó un viaje en tren a lo largo de la frontera polaca. Muchas zonas del centro de Kiev fueron bloqueadas desde la mañana y se impuso una veda informativa en todos los departamentos del gobierno.

Hubo sirenas antiáereas al tiem-

po que Biden arribó a esta capital con su comitiva, lo que añadió un elemento dramático, además de dar al mandatario un vistazo de todo con lo que los ciudadanos han tenido que lidiar durante los últimos 12 meses, ahora que la invasión de Putin está a punto de cumplir un año.

Biden comenzó su visita de manera solemne, al acompañar a Zelensky en un paseo por el memorial, cerca de la catedral de San Miguel, en honor a los soldados ucranios muertos en la guerra.

La visita del presidente estadunidense coincidió con el aniversario de las protestas en la Plaza de Maidan, o Plaza de la Independencia, en Kiev, que en 2014 llevaron a derrocar al presidente prorruso Viktor Yanukovych. Entonces, cien personas, conocidas como los cien celestiales, fueron asesinadas.

La respuesta de Putin a la pérdida de su aliado fue anexarse la península de Crimea y mandar tropas al este de Ucrania, lo que instigó el conflicto que llevó a la creación de las repúblicas separatistas de Donietsk y Lugansk, lo que sembró las semillas de la actual guerra.

“Es bueno estar de vuelta en Kiev”, declaró Biden, quien agregó que esta es su octava visita a Ucrania. Muchos de sus viajes al país fueron como vicepresidente durante el gobierno de Barack Obama, cuando construyó una estrecha relación de trabajo

con el anterior presidente ucranio, Petro Poroshenko. Donald Trump, más tarde, manchó la reputación de Biden con los negocios que tiene su hijo, Hunter, en el país eslavo. Esta fue, sin embargo, la primera visita de Biden como presidente. La segunda cosa que dijo el mandatario fue que Estados Unidos “llegó aquí para quedarse; no nos iremos”, en una reiteración de su mensaje. Subrayó que su presencia en Ucrania pretende constatar el “inquebrantable e incansable” compromiso hacia la democracia, soberanía e

integridad territorial de Ucrania”.

Agregó: “cuando Putin lanzó la invasión hace casi un año, creyó que Ucrania era débil y que Occidente se encontraba dividido. Pensó que duraría más que nosotros. Estaba terriblemente equivocado”.

Se informó al Kremlin

La visita sorpresa del presidente Biden fue la primera vez en la historia moderna que un líder de Estados Unidos visita una zona de guerra en la que no hay presencia militar

activa de su país. La Casa Blanca indicó que con antelación se notificó al Kremlin de la visita. Varios líderes internacionales han visitado Kiev, incluidos Boris Johnson, cuando era premier británico; su sucesor, Rishi Sunak; el presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller federal alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, así como numerosos líderes de Europa del Este y el Báltico.

No fue un acto de valentía; nunca corrió peligro: Medvediev

JUAN

PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ

La aparición del inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, durante cinco horas en Kiev este lunes, bajo el estrepitoso sonido de las alarmas antiaéreas y sin ningún asunto que tratar cara a cara con su anfitrión, el presidente Volodymir Zelensky, más allá de simbolizar con su presencia el irrestricto apoyo de Estados Unidos a Ucrania, tomó por sorpresa a todos, pero tuvo dedicatoria especial a un espectador, el titular del Kremlin, Vladimir Putin, la víspera de que éste presente su tantas veces pospuesto informe de gobierno ante el Parlamento ruso.

Según adelantó el vocero del mandatario ruso, Dimitri Peskov, Putin centrará este martes su in-

forme ante los legisladores de la Duma y el Senado en la “operación militar especial” y seguramente se referirá al viaje sorpresa de Biden a la capital ucrania en los mismo términos que ya lo han hecho numerosos comentaristas que se mueven en la órbita del Kremlin: como una innecesaria provocación y la enésima confirmación de que Estados Unidos es parte de esta guerra.

Dimitri Medvediev, subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, publicó de inmediato en las redes sociales que el viaje de Biden no es ningún acto de valentía, pues no corría ningún peligro.

“Biden, tras recibir de antemano garantías de seguridad, viajó finalmente a Kiev. Prometió muchas armas y juró lealtad hasta la tumba al régimen neonazi”, anotó el también ex presidente de Rusia en su canal de Telegram.

“Y, por supuesto, hubo conjuros

mutuos de victoria que llegaría con las nuevas armas y gente valerosa”, añadió quien se desempeñó asimismo como primer ministro, siempre a la sombra de Putin como leal colaborador desde los lejanos tiempos de la Universidad de San Petersburgo.

En el lenguaje de Medvediev cargado de insultos, Biden es “el anciano del otro lado del océano” y el gobierno ucranio la “banda de drogadictos de Bankova”, nombre de la calle donde están ubicadas las oficinas de Zelensky.

Vino a exigir pruebas de éxito en el terreno bélico

Más mesurado se mostró el vicepresidente del Senado, Konstantín Kosachov, para quien la visita de Biden “se inscribe en las elecciones de 2024”, en el sentido de que viajó a Kiev “a exigir a Zelensky lo antes

posible una prueba de éxito en el campo de batalla”. El politólogo de cabecera del Kremlin en los programas de la televisión pública, Serguei Markov, propuso esta explicación de su cosecha:

“Biden visita Kiev no por ser muy valiente, sino porque su enemigo Putin es honesto y civilizado. Biden puede viajar a Kiev con toda tranquilidad, ya que sabe que Putin cumple su palabra y nada le va a pasar. Y Putin no visita Donietsk porque todo el mundo sabe que en Kiev gobiernan unos terroristas que tratarían de matarlo a cualquier precio, incluso inundando de bombas Donietsk, sin importar que mueran miles de personas. Por eso la visita de Biden a Kiev demuestra que Rusia tiene razón y está del lado del bien contra el mal”, escribió Markov igualmente en Telegram. Los Z-blogueros, como se conocen los comentaristas que apoyan

la guerra en las redes sociales y se identifican con la última letra del abecedario latino, símbolo de la invasión, coinciden en restar importancia al viaje de Biden. Así, Boris Rozhin, quien se presenta como experto de un centro de periodismo político y militar, dice que “Biden pudo aparecer en Kiev debido a que nadie tenía la intención de dispararle, igual que a Zelensky”.

Y una de las voces más radicales del sector belicista, Igor Guirkin, quien en 2014 como jefe de seguridad del consorcio del magnate Konstantin Malofeyev entró desde Rusia con un destacamento armado para iniciar el levantamiento de la población en Donietsk contra el gobierno de Kiev y luego cayó en desgracia, escribió: “no me sorprendería que lleven al abuelo (Biden), que sólo sirve para participar en torpes provocaciones, hasta Bakhmut. Total, nada le pasaría tampoco ahí”.

Putin creyó que Occidente estaba dividido; se equivocó, dice el jefe de la Casa Blanca
LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 20 MUNDO
Los presidentes Joe Biden, de EU, y Volodymir Zelensky, de Ucrania, ayer en Kiev, con la catedral de San Miguel al fondo.
/ P 21

ES WASHINGTON EL QUE NUTRE EL CAMPO DE BATALLA, SEÑALA

China niega que vaya a enviar armas a Ucrania; su postura, alentar la paz, dice

AFP, XINHUA, SPUTNIK Y EUROPA PRESS

PEKÍN

China calificó ayer de “falsas” las acusaciones de Estados Unidos de que considera enviar armas a Rusia para ayudarla en la guerra contra Ucrania, al reiterar un llamado al diálogo para terminar con el conflicto, y subrayó que es Washington el que nutre “el campo de batalla”. El secretario estadunidense de

Estado, Antony Blinken, indicó antier en entrevista que hay “preocupación” de que Pekín considere enviar “apoyo letal” a Moscú para su ofensiva, que está por cumplir un año.

El portavoz de la cancillería de China, Wang Wenbin, afirmó que “es Estados Unidos y no China quien está enviando armas al campo de batalla”.

Wang llamó al gobierno de Joe Biden a “reflexionar sobre sus propias acciones y a realizar más esfuerzos

EU llegó a Ucrania para...

Sin embargo, la visita de Biden es interpretada por muchos con un significado simbólico similar al viaje a Europa de Harry S. Truman de julio de 1945, tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, el presidente estadunidense llegó a Bélgica antes de dirigirse a Alemania. Pero el presidente Truman se reunió tanto con Joseph Stalin, como con los primeros ministros británicos Winston Churchill y Clement Attlee en la conferencia de Potsdam, en un esfuerzo por establecer un futuro pacífico en el continente destrozado. Actualmente no hay prospectos para lograr un acuerdo con Putin.

La importancia de la visita no fue ignorada por los habitantes de Kiev. Anastasia Rudenka, maestra de 32 años, comentó: “escuchamos rumores de que venía pero no lo creímos.

¿Qué pasa si los rusos intentan algo mientras él está aquí? Pero es bueno que haya venido, nos servirá para levantarnos la moral. También me da gusto que haya venido en el día de los Héroes Celestiales. Mucha gente murió para establecer la democracia y debemos protegerla”.

Tropas en la línea del frente en Járkov y Lugansk –donde se espera que tengan lugar nuevas ofensivas rusas, declararon a The Independent su sorpresa y placer ante la visita presidencial.

Vitalii Babko, de la Brigada 92 que lucha en Lugansk, mencionó: “no nos dieron la noticia de inmediato porque estamos en el frente. Lo único que puedo decir es que Biden es un hombre muy valiente al hacer esto. Esperamos que traiga buenas noticias sobre las armas. Necesitamos armamento más avanzado y que llegue rápido. Las cosas serán muy difíciles si no”.

Nuevo paquete de ayuda por 500 mdd

Al encontrarse con Biden en el Palacio Mariinsky de esta capital, con apretones de manos para las cámaras y un fondo de banderas es-

tadunidenses y ucranias, Zelensky detalló que las conversaciones con su par estadunidense tuvieron que ver con la entrega a Kiev de misiles de largo alcance. Biden anunció un paquete de ayuda militar por 500 millones de dólares para esta semana que incluye municiones para los lanzamisiles Himars

El mayor Oleksander Osadchyi, comandante adjunto del Batallón 226 Cosacos, estacionado en el frente de Járkov, aseveró que la visita “demuestra la confianza y la fe que nuestro principal aliado tiene hacia Ucrania”.

Agregó: “esto manda una señal vigorosa a Putin, antes del aniversario de la guerra, para el gobierno y el pueblo ucranios, esto es un indicio poderoso del completo apoyo de Estados Unidos y de que las armas necesarias para la contra ofensiva llegarán. Tenemos meses de batalla por delante”.

La conversación de hace un año

En conferencia de prensa durante la visita, Biden recordó una conversación que tuvo con Zelensky una noche antes de la invasión. “Esta semana se cumple un año de que hablamos por teléfono, señor presidente. Los aviones rusos estaban en el aire y los tanques cruzaban su frontera. El mundo estaba a punto de cambiar. Lo recuerdo vívidamente. Yo le pregunté: ‘¿Qué podemos hacer por usted? ¿Cómo puedo ser de ayuda?’. Y usted respondió: ‘reúna a los líderes del mundo y dígales que apoyen a Ucrania’”.

Biden continuó: “pensé en ese momento que era crítico que no hubiera duda, por ningún motivo, sobre el apoyo estadunidense a Ucrania en una guerra. Los ucranios han respondido de manera en que pocos pueblos lo hubieran hecho en el pasado”.

El gobernante estadunidense insistió que sigue habiendo apoyo bipartidista a Ucrania en Washington. “Pese a todos los desacuerdos que tenemos en el Congreso en varios asuntos, existe un significa-

con el objetivo de calmar la situación, promover la paz y el diálogo, y dejar de culpar a otros y de propagar información falsa”.

“La posición de China sobre la cuestión de Ucrania se puede resumir en una frase: alentar la paz y promover el diálogo”, insistió en conferencia de prensa.

El sábado pasado, el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, anunció en la Conferencia de Seguridad de Múnich que publicará esta semana una propuesta para encontrar

una “solución política” a la crisis en Ucrania.

Indicó, además, que “la comunidad internacional tiene derecho a exigir una investigación exhaustiva” sobre la explosión de los gasoductos Nord Stream en septiembre del año pasado.

Una investigación publicada a principios de mes por el periodista

Seymour Hersh, ganador del premio Pulitzer, apuntó que buzos de la Marina estadunidense colocaron bajo los oleoductos varios explosi-

vos que fueron activados por Noruega tres meses después.

“Luego de estas revelaciones, el gobierno y los medios de Estados Unidos han estado misteriosamente callados y los países concernientes en Europa parecen más bien indecisos sobre cómo reaccionar”, señaló Wang.

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, advirtió a China que un eventual envío de armas a Rusia es una “línea roja” para la relación con el bloque.

tivo consenso en lo que respecta a respaldar a Kiev. No se trata sólo de la libertad en Ucrania, sino de la libertad de la democracia en su conjunto”, sostuvo Biden, quien además rindió tributo al “valor y liderazgo” de Zelensky en el libro de visitas del Palacio Mariinsky. El mandatario ucranio afirmó que la visita es un “signo en extremo importante del apoyo para todos los ucranios”. Agradeció las nuevas sanciones impuestas esta semana a Rusia y añadió que éstas y la presencia de Biden en el país “son una señal clara de que Rusia no tiene posibilidad” de ganar la guerra, y de que Estados Unidos y Ucrania están determinados a “defender juntos a nuestras ciudades y a nuestros ciudadanos”.

Existe aprehensión de que el Kremlin trate de remplazar los gobiernos pro occidentales de países europeos, como Moldavia, donde hay preocupación de que se esté planeando un intento de golpe de Estado. Ha habido manifestaciones en Chisinau, capital de la ex república soviética, y la presidenta, Maia Sandu, ha dicho que Moscú pretende “usar a personas de fuera del país para ejecutar acciones violentas”.

Putin dará hoy en Moscú un dis-

curso a sus conciudadanos, acto al que seguirá un gran mitin. Las tropas rusas tienen lentas ganancias territoriales en el este de Ucrania, pero se dice que sufren enormes pérdidas de hombres y de equipo.

Llega a Moscú el canciller chino

En tanto, el ministro chino del Exterior, Wang Yi, llegó ayer a Moscú en medio de acusaciones del secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, quien sospecha que Pekín considera vender armas y municiones a Rusia. Blinken advirtió que esa decisión tendría “serias consecuencias” para China. Sin embargo, el diario ruso Kommersant, aseveró que el viaje de Wang tiene como propósito proponer un posible plan de paz.

Zelensky también ha advertido a China que está en contra de apoyar a Rusia en su guerra contra Ucrania y destacó que hacerlo desatará una guerra mundial. “Para nosotros, es importante que China no apoye a la Federación Rusa en esta guerra”, reiteró.

El presidente ucranio declaró al diario alemán Die Welt: “de hecho, me gustaría que estuvieran de nuestro lado. De momento no es posible.

▲ La sorpresiva visita a Kiev del presidente estadunidense, Joe Biden, ayer, incluyó un traslado en tren a lo largo de la frontera polaca (en la imagen). Lo acompaña el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan Foto Ap

Pero sí veo la oportunidad de que China haga un análisis pragmático de lo que sucede, porque si se alía con Rusia, habría una guerra mundial y creo que Pekín es consciente de ello”.

En Járkov, ciudad que ha resistido ataques múltiples y sostenidos de Rusia, Ruslan Usamov, consultor en sistemas, está entre los muchos que creen que Moscú se prepara para prolongar la guerra y no para la paz. “Nos preocupa que Estados Unidos y Europa se estén cansando de este conflicto y de su costo”, subrayó. “Esta visita es muy oportuna, es muy bueno que el presidente Biden venga a nuestro país” agregó. Al final de su visita a Kiev, Biden se trasladó a Polonia, informaron medios locales, de acuerdo con la agencia Reuters.

© The Independent Traducción: Gabriela Fonseca

21 LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 MUNDO
/ 20 P

SE SINTIÓ EN 5 PAÍSES

Nuevo sismo de magnitud 6.4 deja 3 muertos en Turquía

Reportan más edificios desplomados // Superior a 45 mil, la cifra de fallecidos por el doble terremoto de inicios de mes

Al menos tres personas murieron y alrededor de 700 resultaron heridas debido a un nuevo terremoto de magnitud 6.4 que sacudió ayer el sur de Turquía y el norte de Siria, a dos semanas del temblor, que dejó más de 45 mil fallecidos.

El terremoto de ayer tuvo su epicentro en la ciudad de Defne, en la provincia turca de Hatay, una de las regiones más afectadas por el sismo de magnitud 7.8 que sacudió el país el 6 de febrero. Se sintió en Siria, Jordania, Chipre, Israel y hasta en Egipto, y le siguió un segundo sismo de magnitud 5.8.

El ministro turco del Interior, Suleyman Soylu, informó que tres personas habían muerto y 213 habían resultado heridas. Se estaban realizando labores de búsqueda y rescate en tres edificios derrumbados, donde se creía que había cinco adultos atrapados.

El alcalde de Hatay, Lutfu Savas, señaló que varios edificios se habían

derrumbado con el nuevo terremoto, atrapando a ciudadanos en su interior. Declaró a la televisión NTV que podría tratarse de quienes habían regresado a sus casas o que intentaban sacar sus pertenencias de los edificios dañados.

El vicepresidente turco, Fuat Oktay, señaló que al menos ocho lesionados habían sido hospitalizadas en Turquía e instó a los ciudadanos a mantenerse alejados de los edificios damnificados y a seguir las indicaciones de los equipos de rescate.

“Sabemos que es un terremoto independiente. Hemos detectado una veintena de réplicas tras el primer terremoto de 6.4. Tenemos ocho heridos”, explicó Oktay.

Labores de rescate

En Hatay, los equipos de búsqueda de la policía rescataron a un adulto que estaba atrapado en el interior de un inmueble de tres plantas e intentaba llegar a otros tres que se encontraban dentro, informó la televisora HaberTurk.

El sismo del 6 de febrero causó la muerte de más de 45 mil personas en ambos países, la gran mayoría de ellas en Turquía, donde más de 1.5 millones de habitantes se encuentran en refugios provisionales.

Las autoridades turcas han registrado más de 6 mil réplicas desde entonces.

En la ciudad turca de Adana, Alejandro Malaver, un testigo presencial, comentó que la gente salió de sus casas a la calle y cargó mantas a sus coches. Malaver explicó que todos están muy asustados y que “nadie quiere volver a su casa”.

El presidente Recep Tayyip Erdogan visitó Hatay a primera hora del lunes, y afirmó que su gobierno comenzaría a construir cerca de 200 mil nuevas viviendas en la región a partir del próximo mes.

El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos informó de 470 heridos, incluidas personas que han saltado desde balcones o alcanzadas por cascotes. Hasta 320 lesionados corresponden a zonas controladas por el gobierno sirio y 150 se han contabilizado en el noroeste del país.

Además, se habrían derrumba-

▲ El nuevo temblor causó también crisis nerviosas, paros cardiacos y lesiones físicas. La imagen, en la ciudad turca de Hatay. Foto IAD vía AP

do edificios dañados en Jindires y en Afrin. Las zonas más afectadas son las provincias de Idlib y Alepo. La Sociedad Médica Siria Estadunidense, que gestiona hospitales en el norte de Siria, dijo que varios pacientes –entre ellos un niño– sufrieron ataques cardiacos provocados por el miedo tras el nuevo sismo.

Denuncia el Consejo de Seguridad de la ONU la colonización de Israel en Palestina

demolición de viviendas palestinas y el desplazamiento de civiles palestinos”.

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) denunció ayer en un comunicado la legalización de nueve colonias israelíes en territorios de la Cisjordania reocupada, y advirtió que esas medidas “impiden la paz” con los palestinos.

“Las continuas actividades de colonización de Israel ponen en peligro la viabilidad de la solución de dos estados”, manifestó el consejo en un comunicado de la presidencia, respaldado por los 15 miembros pero que no tiene el alcance vinculante de una resolución considerada la semana pasada.

La nota indica que el colegiado “se opone firmemente a todos los pasos unilaterales que impiden la paz, incluyendo, entre otros, la construcción y expansión israelí, la confiscación de tierras palestinas y la ‘legalización’ de la colonias, la

En ese sentido, se “expresa profunda preocupación y consternación” por el anuncio de Israel de legalizar nueve comunidades y construir más viviendas.

Tras esa declaración del gabinete de seguridad israelí el 12 de febrero, los Emiratos Árabes Unidos hicieron circular entre los estados miembros del consejo un proyecto de resolución.

En el mismo se sostenía que se “condena todos los intentos de anexión, incluidas las decisiones y medidas israelíes relativas a los asentamientos”, y pedía su retirada inmediata. El término “condena”, sin embargo, ya no aparecía en la versión de ayer.

El texto también exigía a Tel Aviv “el cese de inmediato y por completo sus actividades de construir casas-habitación en los territorios ocupados, incluida Jerusalén Este”.

La iniciativa provocó el descon-

tento de Estados Unidos, que tiene derecho de veto en el colegiado. El Departamento de Estado la consideró una resolución “de poca utilidad en vista del apoyo necesario para las negociaciones sobre la solución de los dos estados”.

Sin embargo, Washington criticó al mismo tiempo el anuncio israelí sobre las nueve colonias.

El proyecto de resolución fue retirado luego de discusiones, en

particular entre palestinos y estadunidenses, indicó una fuente diplomática.

Consultado por su eventual decepción respecto de la sustitución de la resolución por una declaración de la presidencia, el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, subrayó que lo importante es tener una “posición unida” del consejo. “Aislar a una parte no es un paso en la dirección correcta”, indicó a los periodistas.

El embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, denunció la decisión del consejo. “La reunión de hoy debería haber sido sobre los israelíes inocentes asesinados recientemente”, expresó, antes de levantarse para un minuto de silencio sin que otra delegación lo siguiera.

“La evidencia es irrefutable, la cultura de odio y terror de los palestinos es real. ¿Cómo puede este consejo justificar ignorarla?”, lanzó, acusando a los palestinos de “envenenar las mentes de generaciones” mediante “campañas de propa-

ganda de las que (los jerarcas nazis Joseph) Goebbels y (Adolf) Hitler estarían muy orgullosos”.

En este contexto, Tel Aviv informó a Washington que detendrá la aprobación de nuevos asentamientos en Cisjordania. La oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu indicó que no dará luz verde a ningún nuevo avance habitacional en Cisjordania aparte de los nueve ya construidos sin autorización que aprobó retroactivamente a principios de este mes.

Sin embargo, el documento no mencionó las miles de viviendas adicionales en las comunidades existentes que, según funcionarios, se aprobarán pronto.

En tanto, miles de personas intentaron superar las barricadas levantadas por las fuerzas de seguridad en torno a la Knéset o Parlamento israelí coincidiendo con el inicio de la tramitación parlamentaria de la polémica reforma judicial que impulsa el gobierno de Netanyahu.

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 MUNDO 22
AP Y EUROPA PRESS ANKARA AFP, AP Y EUROPA PRESS
NUEVA YORK
Miles protestan contra la reforma judicial del primer ministro Netanyahu

VÍAS BLOQUEADAS POR DESLAVES DE LODO

Lula visita región de Sao Paulo que reporta 40 muertos por las lluvias

Llama el presidente a no construir casas en zonas de alto riesgo // Más de mil 700 personas fueron evacuadas

o inundación, muchas de ellas en favelas, según el Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales de Brasil (Cemaden).

Aymaras alertan de una guerra civil si el gobierno envía más militares a Puno

DE LA REDACCIÓN

Miles de aymaras advirtieron de una “guerra civil” en caso de que el gobierno siga enviando militares a sus pueblos en Puno, al reanudarse las movilizaciones de diversas provincias de la región sur del altiplano para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, informó el diario La República en su página de Internet.

Advirtieron que no dejarán que los militares tomen control de sus pueblos y afirmaron que la única salida en ese caso sería una “guerra civil”.

Unos 20 mil aymaras ingresaron a la capital de la región vestidos de manera uniforme: los hombres con terno y las mujeres en faldas y mantas del mismo color. Esto es una señal de organización y una demostración de las decisiones colectivas para continuar con las protestas antigubernamentales, destacó el rotativo.

Acompañados por bandas de

Petro

músicos y con pancartas, banderas y demás artículos habituales en las protestas, los indígenas ingresaron a la Plaza de Armas de la localidad. Marcharon al grito de: “aymaras unidos jamás serán vencidos”y “cuántos muertos quieres para que renuncies; Dina asesina, el pueblo te repudia”. Los inconformes anunciaron la campaña “Volveremos y seremos millones”, con la cual buscan regresar a Lima en conjunto para protestar.

A diferencia de desplazamientos anteriores, en los que se trasladaron a Lima sólo delegaciones, ahora pretenden sumar a la población, y reiteraron que los 60 muertos que ha dejado la represión a sus protestas no pueden quedar impunes.

Por lo pronto, la Defensoría del Pueblo informó que ayer se reportaron movilizaciones en nueve provincias del país; además, 35 bloqueos carreteros, todos en el departamento de Puno.

Con información de Sputnik

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se pronunció ayer por “no construir casas en zonas donde la gente pueda morir por deslizamientos de tierra”, al visitar la región litoral de Sao Paulo, afectada por lluvias torrenciales que el fin de semana de carnaval dejaron 40 muertos y decenas de desaparecidos.

Las tareas de rescate estaban concentradas en el extenso municipio de Sao Sebastiao, destino playero ubicado a unos 200 kilómetros de Sao Paulo, que recibió lluvias “récord”, mientras se intensificaban los esfuerzos para llegar a las zonas que quedaron aisladas.

Lula, que pasaba unos días de asueto en Bahía, viajó al lugar para sobrevolar la zona del desastre donde deslizamientos de tierra arrasaron al menos 50 casas, según un video oficial.

Desde la aeronave eran visibles ríos de agua enlodada cubriendo casas cerca de las playas.

El gobernante izquierdista, de 77 años, que asumió el poder por tercera vez el 1º de enero, se reunió luego con las autoridades regionales y locales.

Más tarde habló ante la prensa y abordó el problema del urbanismo improvisado en el país. En Brasil 9.5 millones de personas viven en áreas de riesgo por deslizamiento

El mandatario subrayó que la cooperación entre las autoridades de gobierno, de diferentes partidos, era una “buena fotografía” para Brasil, que sigue bajo un crispado clima político luego de unas elecciones presidenciales polarizadas y el intento de golpe de Estado del 8 de enero por seguidores del ex presidente Jair Bolsonaro.

En Sao Sebastiao, en cuyas playas muchos paulistas pasaban el feriado de carnaval, cayeron más de 600 milímetros de lluvia en 24 horas, más del doble de lo esperado para el mes, indicaron las autoridades.

El gobierno del estado de Sao Paulo informó que el balance es de 40 muertos.

“Unas 40 personas no han sido localizadas”, declaró a CNN Brasil Michelle Cesar, de los bomberos de Sao Paulo. El mismo cuerpo informó de 14 heridos.

Además, se reportan mil 730 personas evacuadas, informaron las autoridades, que despliegan más de 600 socorristas, militares y policías en las labores de rescate.

La casa de Patricia da Silva, empleada doméstica de 31 años, quedó destruida por la corriente de lodo y piedras que cayeron por la ladera en la madrugada del domingo en la playa de Juquehy.

“Estoy muy triste, desorientada,

▲ Residentes de la playa de Juquehy, en el municipio de Sao Sebastiao, perdieron todo debido a las lluvias torrenciales del pasado fin de semana. Foto Afp

no sé ni qué hacer”, dijo a la agencia de noticias Afp esta madre de dos niñas. “Lo perdí todo”.

Las vías continuaban bloqueadas en al menos 10 puntos, según el gobernador Tarcisio de Freitas, quien decretó tres días de luto en Sao Paulo y el “estado de calamidad” en seis municipios para facilitar el despliegue de recursos.

Asimismo, liberó unos 7 millones de reales (alrededor de millón y medio de dólares) para tareas de rescate. Las autoridades también enviaban agua y medicinas a las zonas aisladas.

Imágenes difundidas por medios locales y usuarios de redes sociales mostraban ríos de lodo y escombros. Con las celebraciones del carnaval interrumpidas en la región, personalidades locales se movilizaban para ofrecer ayuda.

El chef Eudes Assis cerró por tres días su restaurante para preparar comida para los damnificados.

Brasil sufre fenómenos extremos frecuentes, como en Petrópolis, en Río de Janeiro, donde murieron más de 230 personas en febrero de 2022 por las lluvias. Los científicos no descartan un vínculo con los efectos del cambio climático.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó ayer su “solidaridad” con los otros 94 opositores nicaragüenses “despojados de su nacionalidad” por el gobierno de Daniel Ortega.

“Reitero: América Latina debe ser un espacio sin presos políticos ni sociales. Toda violación a los derechos humanos debe ser

EU critica silencio del Consejo de Seguridad sobre Corea del Norte

NUEVA YORK. Estados Unidos calificó ayer de “peligrosa” la falta de acción del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas respecto del lanzamiento de misiles de Corea del Norte, y acusó –sin mencionarlos– a China y a Rusia de “obligar” al organismo a guardar silencio. Pyongyang disparó docenas de misiles de ensayo en 2022, y ayer otros dos, apenas 48 horas después de probar un misil balístico intercontinental. “De cara a los lanzamientos sin precedente del año pasado, dos miembros permanentes nos han obligado al silencio, pese a las innumerables violaciones de Corea del Norte”, sostuvo la embajadora de Washington ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield,

condenada por la comunidad internacional”, publicó en Twitter el mandatario, quien en otras ocasiones ya se ha mostrado crítico con el régimen nicaragüense. Ortega ha dejado sin ciudadanía a más de 300 personas catalogadas de “traidoras a la patria” en virtud de una reforma constitucional aprobada tras la deportación a Estados Unidos de más de 200 presos políticos. El gobierno español ha ofrecido la nacionalidad a todos estos disidentes.

en referencia a China y Rusia, que usaron su derecho a veto en mayo pasado que impondría sanciones a Norcorea. La “falta de acción es más que vergonzosa. Es peligrosa”, señaló ThomasGreenfield, y agregó que esa permisividad envalentona a Corea del Norte para seguir actuando sin miedo a las consecuencias. A la voz de protesta de Washington se unieron otros embajadores, entre ellos los de Japón y Francia. Mientras, Rusia apuntó a los ejercicios militares conjuntos entre EU y Corea del Sur como causa de la escalada. Dmitry Polyanskiy, embajador adjunto ruso, comentó que “Estados Unidos y sus aliados tienen especial responsabilidad en esta situación”. La última vez que el Consejo de Seguridad mostró unidad en este asunto fue en 2017.

AFP SAO SEBASTIAO
EUROPA PRESS MADRID
23 LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 MUNDO
se solidariza con otros 94 opositores nicaragüenses despojados de su nacionalidad
Afp

DESPUÉS DE 4 AÑOS, EL CRIMEN SIGUE IMPUNE: ACTIVISTAS

Exigen destituir al fiscal de Morelos; “encubre a asesinos” de Samir Flores

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Al cumplirse ayer cuatro años del asesinato del activista y comunicador Samir Flores Soberanes, sus compañeros de lucha exigieron la destitución del titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Uriel Carmona Gándara, por “incompetente” e “ineficaz”, pues el caso permanece impune.

Aseveraron que el funcionario ha “protegido” a los autores materiales e intelectuales del homicidio del opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM), y señalaron que se trata de miembros del crimen organizado.

En septiembre de 2020, el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, declaró que el fiscal Uriel Carmona ya sabía quién mató a balazos a Samir Flores, el 20 de febrero frente a su domicilio, pero no quería revelarlo, por miedo.

Juan Carlos Flores Solís, abogado del Frente de Pueblos en Defensa del Agua, la Tierra y el Aire de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT), recordó que en noviembre pasado el movimiento exigió la renuncia de Carmona Gándara, con el argumento de que en la FGE existe “simulación y encubrimiento, en lugar de acceso a la verdad y la justicia”.

Por ello, agregó, la gran mayoría de los homicidios dolosos que se perpetran en la entidad permanecen impunes. Según organizaciones civiles del estado, 99.6 por ciento de los crímenes no son esclarecidos.

“Queremos que renuncie el fiscal, porque encubre a los asesinos de Samir; ha simulado y engañado, y observamos un manejo turbio del caso”, acusó Flores Solís.

Recordó que para quedar bien con el presidente Andrés Manuel López Obrador, Carmona Gándara hizo un “montaje” y presentó ante los medios en octubre de 2021 a un presunto responsable material del crimen, pero éste ya tenía un año en la cárcel de Cuautla, acusado de otro delito.

Incluso, en ese entonces el fiscal morelense anunció que se iban a girar órdenes de aprehensión contra otros presuntos autores materiales del asesinato de Samir que, según dijo, escaparon, porque nunca se concretaron.

Por ello, los activistas concluyeron que tanto el caso del luchador social como el feminicidio de la joven Ariana, cometido el año pasado, han demostrado que Uriel Carmona “desde que llegó al cargo se ha dedicado a encubrir a criminales, y no a procurar justicia”.

Flores Solís exigió a los diputados locales destituir al fiscal, pues la mayoría de los homicidios dolosos cometidos en el estado han quedado impunes. Ante la inacción de los legisladores, no descartó que pudieran tener nexos con los integrantes de la delincuencia que dieron muerte a su compañero.

“Tanto el fiscal como el gobernador tienen conocimiento de quiénes son los asesinos de Samir, pero no lo dicen”, afirmó el abogado del FPDTA-MPT.

Homenaje

Compañeros de lucha de Samir Flores, así como maestros y alumnos de la primaria que lleva el nombre del activista, realizaron ayer un homenaje afuera de su vivienda en la comunidad indígena de Amilcingo, municipio de Temoac.

La ceremonia se realizó durante los honores a la bandera que los estudiantes del plantel realizaron a las 8 de la mañana; durante la ceremonia recordaron episodios de la lucha que encabezó el también defensor del medio ambiente, y se gritaron consignas en su memoria.

Al final, los asistentes a la reunión y los alumnos depositaron una ofrenda floral en el busto de bronce ubicado en la entrada al colegio.

Mientras, familiares y amigos del activista partieron, acompañados por una banda de viento, al panteón de Amilcingo; ahí, en la tumba de Samir, colocaron una ofrenda floral.

En el cementerio estuvieron presentes Cirino Flores Rosales y Epifania Soberanes, padres del luchador

social y en la primaria, su pequeño hijo Kimich.

Jorge Velázquez, integrante del FPDTA-MPT, pidió al gobierno federal revisar el trabajo de la FGE y del propio gobernador, pues ha sido “omiso” en este caso.

Añadió que si Blanco Bravo no esclarece el homicidio de Samir antes de que concluya su sexenio en 2024, esto representará un lastre que lo acompañará donde quiera que vaya.

En tanto, un activista que pidió el anonimato aseguró que el senador priísta Ángel García Yáñez tiene nexos con los grupos criminales que operan en Morelos, como el cártel del Sur y el Comando Tlahuica, que se atribuyó el crimen de Samir Flores.

García Yáñez ya había sido rela-

▲ El activista Samir Flores fue homenajeado ayer, a cuatro años de su asesinato, en la primaria que lleva su nombre, en el poblado indígena de Amilcingo, municipio de Temoac, Morelos. Foto Rubicela Morelos

cionado con células delictivas en 2014, cuando ganaderos y empresarios lo acusaron ante la entonces Procuraduría General de la República de proteger a delincuentes que operan en municipios del oriente del estado. El luchador social recordó que hace un año aparecieron mantas con mensajes en los que se acusa al legislador de tener nexos con la delincuencia.

Demandan justicia para defensores de bosques ultimados o desaparecidos

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Autoridades comunales de más de 50 pueblos originarios, encabezados por el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), bloquearon ayer seis carreteras de la región purépecha para exigir justicia para los defensores de bosques y activistas sociales desaparecidos o asesinados.

Desde el 15 de enero están desaparecidos el líder comunal de Aquila, Antonio Díaz Valencia, junto con el defensor de los derechos de las comunidades indígenas, Ricardo Lagunes Gasca, y hasta ahora las autoridades no han ofrecido avances de la investigación, ni pistas para localizarlos.

Las arterias bloqueadas fueron la vía Cherán-Zamora, a la altura de Santo Tomás; la PátzcuaroUruapan, en el cruce con San Juan Tumbio; Paracho-Uruapan, frente al Parque Comunal; la autopista Morelia-Lázaro Cárdenas, a unos metros de la comunidad Caltzontzin; Uruapan-Los Reyes, en el pueblo Zacán, y la Pátzcuaro-Erogarícuaro, a la altura de Uricho.

La protestas se realizaron de las 9 a las 17 horas. El líder del CSIM, Pavel Hernández, advirtió que de no iniciarse un diálogo con autoridades federales y estatales, para revisar las desapariciones forzadas de activistas y líderes indígenas, el 27 de febrero bloquearán 12 carreteras de la zona Meseta Purépecha, de la rivera del lago de Pátzcuaro, así como de la Cañada de los Once Pueblos y la región Sierra.

Hernández señaló que sólo en la región de Aquila desaparecieron o fueron ultimados en las últimas décadas 34 líderes y comuneros nahuas, mientras en zonas purépechas suman 25 ausentes o muertos, por defender sus territorios y sus recursos naturales como bosques, tierras y minerales.

Acotó que por ello, en el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra hoy, salieron a las carreteras para exigir respeto a su dignidad y cultura, pero sobre todo para demandar justicia, porque la impunidad prevalece. “De los 60 homicidios y desapariciones no ha sido aclarado ni un solo caso”, reprochó el dirigente del CSIM.

Consideró que el Estado mexicano “no ha sido capaz de garantizar el derecho a la vida de los habitantes de los pueblos originarios,

toda vez que los activistas que se mantuvieron y siguen en la lucha continúan siendo desaparecidos y asesinados”.

Añadió que además de líderes purépechas y nahuas agredidos, también se ha atentado contra miembros de zonas mazahuas, como fue el caso de Homero Gómez, defensor de los bosques de la zona boscosa donde hiberna la mariposa monarca en municipios como Ocampo, Angangueo y Zitácuaro, al oriente de Michoacán.

El crimen organizado invade comunidades

Afirmó que junto con grupos ajenos a las comunidades, los ha invadido el crimen organizado, que no sólo distribuye drogas sino busca apoderarse de territorios de bosques y

minerales de los pueblos indígenas. Recordó que hace 11 años, en Cherán, “la gente del pueblo expulsó a los talamontes y a las autoridades municipales que solapaban el saqueo de madera. Es por ello que los pueblos originarios se organizan ahora y luchan por su autonomía y la designación de gobierno a través de sus usos y costumbres”.

En este contexto, expertos de la Organización de las Naciones Unidas, entre ellos Pichamon Yeophantong, presidenta del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos; Francisco Cali Tzay, relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; y Mary Lawlor, relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, llamaron a que se esclarezca la desaparición de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz.

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 24 ESTADOS

EN ARGENTINA LO VENDEN 250% MÁS BARATO: EMPRESARIO

Confirman que edil de Guadalajara compró carrusel con sobreprecio Capacitarán a la fiscalía de Chihuahua en la aplicación del protocolo de Estambul

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

La empresa argentina Felimana Luna Park confirmó a La Jornada que un carrusel similar al que compró el ayuntamiento de Guadalajara en 25 millones 985 mil pesos (un millón 367 mil dólares) a un intermediario local, que a su vez lo importó de Francia, ellos lo venden en 390 mil dólares, es decir 250 por ciento más barato.

Mientras, desde Buenos Aires, un representante de la firma dijo en entrevista telefónica: “Es un robo”, cuando se entera de lo que se pagó por el juego mecánico adquirido con fondos públicos del ayuntamiento de Guadalajara.

Da todos los datos para su identificación, pero pide su resguardo y que no sean publicados, porque su voz tiene que ver con Felimana Luna Park, sexta fábrica de carruseles en el mundo, que asegura y sabe de primera mano que un juego mecánico con las especificaciones del de Guadalajara, similar al modelo Double Decker que ofrece dicha factoría, no excede –a precios de 2023– 400 mil dólares (unos 7 millones 600 mil pesos) incluido el flete a México desde el puerto sudamericano.

“Hubieran abierto (la licitación) para que Felimana participara. Por un millón 300 mil dólares (24.7 millones de pesos) les hacen un Titán, un carrusel casi tres veces más grande que el que compraron”, dice.

–En Guadalajara, funcionarios del ayuntamiento al reaccionar sobre la nota informativa del sobreprecio que publicó La Jornada, dijeron que el Titán que Felimana vendió a la municipalidad argentina de General San Martín era más barato que el más pequeño de Guadalajara, pues era de segunda mano. ¿Es cierto?

–Mentira, era nuevo, aún no lo instalan, pero está nuevo. Lo com-

praron más barato que ahora pero fue hace tiempo, están construyendo un parque para instalarlo, pero es mucho más grande que el de Guadalajara –asegura.

Al despedirse, el representante al otro lado de la línea sube el tono de voz cuando se le dice que uno de los participantes en la licitación, Iludeco Nos Prende lo que Hacemos, concursó y presentó el modelo Double Decker fabricado por Felimana, por el que pedía 23 millones 267 mil pesos (un millón 224 mil dólares), lo que habría dado ganancia de al menos 15 millones de pesos al oferente, pese a ser menos caro que el ganador.

Por su parte, regidores de Morena anunciaron ayer que pedirán a la contraloría ciudadana de Guadalajara solicitar la intervención de peritos del Instituto Jalisciense de

Ciencias Forenses para conocer el costo real del juego mecánico, instalado en el parque de la Reforma, en el centro de la ciudad.

Recordaron que desde que se inició la licitación el año pasado denunciaron como grupo que las empresas intermediarias participantes –todas con proyectos fabricados fuera de México por proveedores de Francia, Argentina y Estados Unidos– lo hicieron con costos por encima del mercado internacional.

Consideraron que si el objetivo real más allá del lucimiento del edil emecista Pablo Lemus, hubiera sido dar diversión a la niñez de la ciudad o, al hacer la convocatoria sólo local, dar trabajo a los fabricantes jaliscienses, entonces pudieron hacer 26 carruseles de un millón cada uno para rotarlos por las colonias de la ciudad.

▲ Pablo Lemus, alcalde de Guadalajara, Jalisco, durante la inauguración del Carrusel Monumental importado de Francia en el Parque Reforma del centro histórico de la ciudad. Foto tomada del twitter del funcionario

En coincidencia con la rueda de prensa de los regidores, el gobierno de la ciudad encabezado por Lemus anunció que debido al retraso en la entrega, pactado como límite diciembre pasado –el carrusel fue inaugurado apenas el 13 de febrero–, se hará efectiva una penalización por 2 millones 598 mil pesos a la firma intermediaria Architainment, equivalente a 10 por ciento del precio en que lo vendió a Guadalajara

Siembra de nogales acaba con el agua en Chihuahua: labriegos

RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Ejidatarios y pequeños productores agrícolas de los municipios de Jiménez y Allende, en el sur del estado, así como ciudadanos en general, repudiaron la sobrexplotación del agua que realizan propietarios de grandes nogaleras, lo que afecta incluso a demarcaciones enteras.

Los inconformes recordaron que Jiménez y Allende se encuentran en una zona semidesértica, que padece escasez de líquido y pocas lluvias, lo que no obsta para que por cada hectárea sembrada con nogales se utilicen anualmente 19 mil metros

cúbicos de agua; esto es, 19 millones de litros para producir nueces.

Explicaron que tienen registro oficial ante autoridades agrícolas de cuatro mil 881.3 hectáreas sembradas de nogal en la región citada, que cada año consumen 92 millones 744 mil 700 metros cúbicos del recurso.

El profesor y activista Felipe Rentería, vocero del Comité por la Defensa del Río Talamantes expuso que “en la búsqueda de frenar la sobrexplotación del agua se han girado oficios, entre otros, al director general de la Comisión Nacional del Agua Germán Martínez Santoyo; al secretario de Gobernación federal, Adán Augusto López, y a la gobernadora del estado, María Eugenia Campos Galván”.

Reprochó que hasta hoy “nadie nos ha hecho caso y el 10 de febrero acudimos a la dirección local de la Conagua, ubicada en la ciudad de Chihuahua, para solicitar que paren las perforaciones ilegales que se acabaron ya el manantial y río”.

Rentería recordó que el manantial de la zona y el río Talamantes proveyeron líquido abundante hasta hace 20 años, pero casi termina con el agua la siembra de nogales, actividad agrícola no adecuada para la región. Agregó que “los nogaleros se han acabado el recurso y ahora se tienen que perforar pozos profundos para surtir a Jiménez y Parral, así como a Allende”.

Desde inicios del presente siglo pobladores del Valle de Allende, cer-

cano a Jiménez y con el cual comparte un mismo sistema para dotarse de agua para la población y la agricultura, al igual que el resto del estado de Chihuahua, recurrieron a cultivar nogal para la producción de nuez, que genera altos márgenes de ganancia por su mercado posicionado en Estados Unidos y Asia.

En consecuencia, los cultivos adecuados para la región por requerir mucho menos líquido, como persimón, pera, membrillo, granos y forrajes, se fueron sustituyendo por nogales. La falta de agua en el río Talamantes y en manantiales también ocasionó que se extinguieran al menos 21 especies de peces de ríos y arroyos chihuahuenses, aseguró Felipe Rentería.

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

El personal de la Fiscalía de Chihuahua recibirá capacitación de alta formación en la aplicación del Protocolo de Estambul, que impartirá el Instituto Interamericano de los Derechos Humanos (CIDH) para la mejorar la investigación de denuncias por tortura y casos de trata de personas, temas en los que se enfrenta un rezago de cinco años, dio a conocer la gobernadora María Eugenia Campos Galván.

La mandataria panista encabezó ayer la ceremonia de inicio de la tercera etapa del curso para la aplicación del protocolo, el cual está a cargo de especialistas de dependencias públicas y organizaciones civiles de Colombia, Perú, Costa Rica, El Salvador y México, pertenecientes al Sistema Universal de Naciones Unidas e Interamericano, en colaboración con la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

En su discurso, Campos Galván justificó la capacitación porque “nunca más la justicia debe ser utilizada como arma política o instrumento necio del poder”.

Expuso que la estrategia de seguridad pública de su gobierno incorpora herramientas de tecnología de punta, junto con actualización y profesionalización del personal para la consolidacion del estado de derecho, “y con el curso se posiciona a la fiscalía como el primer estado en Latinoamerica en recibir la certificación en la aplicación del Protocolo de Estambul en casos de tortura y trata de personas”. Interrogada sobre el rezago de la fiscalía de Chihuahua en la atención de denuncias por tortura, la gobernadora respondió que “sí hay casos pendientes, y esperamos también más denuncias”, en referencia a ex funcionarios de la administración del ex priísta César Duarte Jáquez (2010-2016) que acusaron haber sido víctimas de tortura de Francisco González Arredondo, ex agente ministerial estatal, quien está vinculado a proceso penal. En cuanto a los señalamientos de que González Arredondo ejerció tortura sicológica para obligar a los ex funcionarios a colaborar como testigos protegidos, en procesos penales contra adversarios políticos del ex mandatario panista Javier Corral Jurado (2016-2021), Campos Galván aseguró que su administración es diferente e invitó a los afectados por tortura a hacer denuncias formales.

25 LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 ESTADOS

CHILPANCINGO: QUEMAN LOCALES DE MERCADO Y MARISQUERÍA

Aprueban

en comisiones

iniciativa Spotlight para abatir feminicidios en Edomex

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MEX.

Diputadas del Congreso mexiquense presentaron el paquete de reformas y adiciones a 11 leyes para combatir la violencia de género y mejorar los esquemas de atención a víctimas de feminicidio, desaparición y trata, el cual fue aprobado ayer en comisiones y esta semana será presentado al pleno para su aprobación.

el fortalecimiento del andamiaje jurídico para combatir la violencia de género en el estado, lo fundamental será que estas leyes se apliquen y se hagan cumplir por las autoridades.

Por su parte, Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, asesinada hace 13 años por su pareja, reconoció los avances de estas modificaciones, pero insistió que de nada servirán si las leyes no se hacen cumplir, pero sobre todo si no se capacita a los servidores públicos en materia de perspectiva de género.

▲ Siete locales del mercado central Baltasar R. Leyva Mancilla, así como una marisquería, ubicados en Chilpancingo, Guerrero, fueron incendiados ayer en la madrugada por presuntos delincuentes, informaron fuentes de seguridad. La Se-

cretaría de Protección Civil reportó que en el restaurante hallaron los cuerpos calcinados de dos personas, una de ellas identificada por el velador del lugar. Foto La Jornada, con información de Sergio Ocampo Arista, corresponsal

Suman 17 migrantes muertos por la volcadura de autobús en Puebla

Este trabajo forma parte de la iniciativa Spotligth impulsada por ONU Mujeres y la Unión Europea, en sitios donde existe alta incidencia de delitos contra mujeres. El estado de México tiene la mayor incidencia de feminicidios en el país y según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública el año pasado se contabilizaron 409 muertes de mujeres de manera violenta, de las cuales sólo 138 fueron tipificadas como feminicidios.

Por dos años, tanto las legisladoras como las representantes de ONU Mujeres y otros organismos y colectivos promotores de los derechos de las mujeres realizaron un amplio análisis del marco jurídico estatal para adecuarlo y perfeccionar la atención a las víctimas de violencia de género, fortalecer su combate y mejorar los mecanismos de prevención.

La representante de ONU Mujeres, Belén Sanz, apuntó que aunque estas reformas son importantes en

Las reformas citadas incluyen cambios a 42 artículos y ocho adiciones a incisos de 11 leyes, entre ellas la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, Ley de Víctimas del Estado de México y la Ley de la Fiscalía de la entidad.

Entre las modificaciones aprobadas se incluye la obligatoriedad para el Ministerio Público de que en todos los casos en que se tenga conocimiento de delitos vinculados a las violencias de género, familiar, contra la libertad sexual, trata y desaparición, deberá iniciar de oficio y sin demora una investigación y garantizar que las víctimas de feminicidio y desaparición tengan acceso a programas sociales.

Se regulan las órdenes de protección para mujeres en riesgo y se incluye que ningún servidor público puede inhibir y obstaculizar a mujeres a denunciar cualquier tipo de violencia en su contra.

Morena acusa a Del Moral de actos anticipados de campaña

EMIR OLIVARES ALONSO

ELIZABETH GUTIÉRREZ Y YADIRA LLAVEN LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

A 17 se incrementó este lunes el número de migrantes fallecidos en el accidente del autobús en el que viajaban 45 personas extranjeras, sin documentos, sobre la autopista Cuacnopalan-Oaxaca, informó el secretario de Gobernación de Puebla, Julio Huerta Gómez.

Detalló que la mayoría de los pasajeros del camión eran originarios de Colombia, Venezuela, Haití, Honduras y República Dominicana.

En conferencia de prensa encabezada por el gobernador Salomón Céspedes Peregrina, Huerta Gómez dio a conocer que 15 de los 45 viajeros murieron tras el impacto del camión contra el muro de contención de la vía, todos ellos adultos.

Otros 15 resultaron lesionados y fueron trasladados al Hospital General de Tehuacán, donde dos perecieron y se reporta como graves a otros cinco.

El resto decidió no recibir atención médica y optó por retirarse del lugar del percance.

“Al principio se mencionó que las personas se habían internado en un hospital privado de Tehuacán, lo cual es falso. Todos fueron atendidos en el Hospital General”, afirmó Huerta Gómez.

Precisó que el accidente sucedió el domingo a las 14:30 horas, y mencionó que el autobús con placas de circulación 808-HR-9 pertenecía a la empresa transportadora turística Lopresti.

En tanto, en el Hospital General de Tehuacán se espera que lleguen familiares de los migrantes heridos.

Varios podrían ser dados de alta a la brevedad y otros seguirán bajo vigilancia médica, por lo delicado de su estado de salud.

En un comunicado, la embajada de Colombia en México confirmó la muerte de uno de sus connacionales, de 56 años, y que en nosocomio citado están internados dos hombres y una mujer procedentes de ese país.

El ayuntamiento de Tehuacán dio a conocer que brinda apoyo a los lesionados, y ofrece ayuda para

sus familias, a las que proporcionarán alimentos y hospedaje.

Confirman

que la unidad se quedó sin frenos

Los reportes policiacos iniciales indicaron que la unidad se quedó sin frenos, el conductor perdió el control del automotor y éste chocó contra la barra de contención de la carretera federal, en el tramo San José Miahuatlán–Coixtlahuaca de la vía federal Cuacnopalan-Oaxaca. El camión se partió en dos.

Automovilistas que transitaban por la autopista que comunica a Puebla y Oaxaca dieron aviso del siniestro, y se detuvieron para brindar ayuda a los accidentados; lograron rescatar a varios pasajeros heridos.

Los voluntarios tuvieron complicaciones para rescatar dos cadáveres que cayeron a una barranca.

Todos los cuerpos fueron trasladados al anfiteatro de Coixtlahuaca, Oaxaca, y autoridades de ese estado notificarán oficialmente del accidente a las familias de los fallecidos.

Morena presentó ayer ante el Instituto Nacional Electoral (INE) una denuncia contra la virtual abanderada de la coalición Va por México al gobierno del estado de México, Alejandra del Moral Vela, por “actos anticipados de campaña y violar el principio de equidad en la contienda”, luego de que antier en un acto masivo en Huixquilucan tomó posesión como candidata del PAN.

El encuentro se realizó aun cuando, según la autoridad electoral estatal, los aspirantes deben cumplir con el periodo de intercampaña, es decir, evitar actos públicos proselitistas, y que el registro oficial de candidaturas se realizará hasta el 18 de marzo.

El representante del partido guinda ante el INE, el diputado Mario Rafael Llergo, presentó la denuncia, también dirigida contra el blanquiazul. “Por instrucciones del presidente (del partido) Mario Delgado, presentamos la denuncia contra Del Moral quien en un franco desafío a la Constitución realizó un evento ‘masivo’ en el contexto de la intercampaña. Hay de dos: el INE le cancela su registro o el instituto se arrodilla al Prian”, señaló en sus redes sociales.

Según el texto, con el anuncio de

la renovación de la alianza entre PRI, PAN y PRD para contender por la gubernatura mexiquense –el 4 de junio–, Del Moral “se constituyó en la virtual candidata” del blanquiazul para ese proceso electoral. La aspirante, agregó la denuncia, realizó precampaña por los tres partidos, lo que puede ser corroborado en diversas publicaciones en redes sociales.

Según los tiempos electorales, el 12 de enero se dio el cierre del periodo de intercampañas en la entidad, con lo que se dio paso a la intercampaña que concluirá el 3 de abril, para dar paso al arranque de las campañas, que concluirán el 31 de mayo.

Morena argumentó que no sólo se trató del acto masivo en Huixquilucan, sino que desde el 14 de febrero se desplegó una extensa campaña publicitaria para el posicionamiento de la priísta como abanderada del PAN, “mediante lo cual se lleva a cabo una sobrexposición de la imagen y nombre” de la aspirante.

Ante esta situación, Morena solicitó a la autoridad competente dictar medidas cautelares en tanto se emite la resolución de fondo y se retire de inmediato la “propaganda políticoelectoral” en favor de la aspirante y cualquier difusión de acto de toma de protesta como candidata del PAN, entre otras.

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 ESTADOS 26
La mayoría de pasajeros eran originarios de Colombia, Venezuela, Haití, Honduras y República Dominicana

EL INVEA DETERMINÓ QUE ESTÁ EN REGLA

Acosan a librería que protegió a vecinos y músicos de golpeadores de la Cuauhtémoc

Impidieron baile dominical en la alameda de Santa

María la Ribera // No hay nada ilegal: encargados del negocio

LAURA GÓMEZ FLORES

Abrir sus puertas a quienes eran golpeados por personal de la alcaldía Cuauhtémoc para impedir a un sonidero instalarse en la alameda de Santa María la Ribera provocó que el centro social y librería Volcana fuera objeto de una inspección por personal del Instituto de Verificación Administrativa (Invea).

Gizella Garciarena, representante legal de Bajo Tierra AC, señaló que aun cuando las verificadoras les dijeron que “fue por recorrido que nos eligieron, pensamos que es una consecuencia de lo ocurrido el domingo pasado afuera de la librería”.

Unos músicos organizaban un sonidero para que “los viejitos del barrio pudieran bailar, como se hace ese día desde hace 12 años, cuando llegaron personas vestidas de civil, no sé cómo decir si orangutanes o grandotes, y empezaron a golpear a los vecinos”, relató.

Las puertas de la librería, dijo, se abrieron para proteger a “vecinos, niños, mujeres y a los músicos que estaban siendo golpeados, cosa que vamos a seguir haciendo siempre que un hecho así se presente, porque somos un espacio autónomo y

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Mientras la alcaldesa de Álvaro Obregón, la panista Lía Limón, fue objeto de un procedimiento especial sancionador por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), ante presuntas violaciones electorales en su primer informe de gobierno, su homóloga de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, sumó una nueva denuncia por promoción personalizada por la colocación de mantas en las que a título personal ofrece disculpas por afectaciones a la zona por obras de bacheo y rencarpetamiento.

El representante de Morena ante el IECM, Eduardo Santillán, presentó una nueva queja contra

totalmente apartidario”.

Dicha medida se aplicó frente “a una cerrazón y un acto represivo; no hay nada ilegal en lo que se hizo”; sin embargo, menos de una hora y media después de los hechos se colocó la notificación en la librería, ubicada en la calle Manuel Carpio 117, señaló Laura Osuna.

La abogada y la representante legal del centro, cuya figura jurídica es Bajo Tierra AC, coincidieron en señalar que la inspección, la segunda en 17 meses que lleva funcionando la librería, “está relacionada con

la agresión de personal de la alcaldía a vecinos”.

De acuerdo con las verificadoras, “el Invea venía pasando en domingo a esas horas –13:08–, como usualmente lo hace, y Volcana fue elegida para realizar esta verificación, que se da de manera tranquila y quedó asentado en actas que está en regla”, explicó Osuna.

Señaló que sólo encontraron detalles de señalización y la falta de un protocolo, por lo que le otorgaron 10 días hábiles para subsanarlos y notificar a la alcaldía que los solu-

cionamos, por lo que determinaron que no hay un peligro inminente que amerite la suspensión de actividades o clausura del lugar.

Las verificadoras “nos dijeron que ellas eran imparciales tanto del gobierno central como de la alcaldía, y nos dieron a entender varias veces que hay un contexto, sin mencionar cuál, pero que es difícil”, agregó.

Por ello, puntualizó Garciarena, “queremos deslindarnos de esa pugna política entre el gobierno central y la alcaldía Cuauhtémoc, pero dejar en claro que cuando se

▲ Personal del Invea adscrito a la alcaldía Cuauhtémoc acudió a verificar la librería Volcana, ubicada en Manuel Carpio 117, en Santa María La Ribera, donde resguardaron a músicos y vecinos que se manifestaron frente al departamento de la alcaldesa Sandra Cuevas. Foto Pablo Ramos

registre un hecho como el del domingo contra personas vulnerables, siempre apoyaremos a éstas”.

Instaura IECM proceso sancionador contra Lía Limón; suma Cuevas enésima denuncia

Cuevas, ya que la acción de colocar mantas con el nombre de la funcionaria “encuadra” en presuntos actos anticipados de precampaña o campaña y violan la Constitución General de la República y la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales.

En el documento, Santillán solicitó medidas cautelares para que se retiren las mantas que han sido colocadas en las colonias Doctores y Juárez.

“Se observa la promoción de las

acciones realizadas por la alcaldía, pero las difunde a título personal, lo cual podría constituir promoción personalizada, dando una percepción errónea a la población, dado que se hace con recursos públicos y no propios”, señala el texto de la denuncia.

Gasto con cargo al erario

Por otra parte, de acuerdo con el expediente de Lía Limón, el costo de la difusión de su informe en la

Expo Santa Fe tuvo un costo para el erario de más de 1.8 millones de pesos, que además de incluir la renta de un escenario, pantallas y audio, también implicó el salario de un “animador” y una maestra de ceremonias.

El IECM halló indicios de irregularidades debido a que durante su informe la alcaldesa anunció su interés de contender por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en 2024.

De acuerdo con el órgano elec-

toral, la erogación de recursos públicos debe ser institucional e imparcial, por lo que inició el procedimiento contra Limón.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere que todos los servidores públicos de la Federación, entidades, municipios y alcaldías tienen la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.

CAPITAL LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 27 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O S A Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 7 y 8
Ozono máximo
Noroeste 80 18 Noreste 92 18 Centro 106 17 Suroeste 104 18 Sureste 112 17 pm-10 máximo hora Noroeste 71 16 Noreste 102 19 Centro 55 19 Suroeste 45 19 Sureste 66 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora

CIUDAD PERDIDA

El Metro, un sistema apetecible

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

TAL VEZ LA buena noticia, en lo que se refiere al Metro, es que hay disposición del gobierno federal para apoyarlo con recursos y para que no se incremente el precio del pasaje sin que el deterioro del sistema lo lleve a un extremo peligroso.

HAY QUE RECORDAR que el panista Vicente Fox fue quien cortó los subsidios de la Federación al Metro, pretextando que el Distrito Federal ya no existía, lo que ocasionó que muchos de los trabajos de mantenimiento que deberían haber ocurrido no se hicieran.

LUEGO DE ESE abandono intencionado han ocurrido una buena cantidad de accidentes que contienen historias no contadas, manos con intereses contrarios a lo que significaría el bienestar de la gente, por ejemplo, un sindicato asesorado o dirigido por algunos de los más lóbregos personajes de la derecha mexicana y que permanecen en la sombra, pero activos.

DESDE ESTE ESPACIO hemos insistido en la muy alta capacitación que deben tener aquellos que roban dentro del Metro. No parece muy común que un ladrón, como cualquier otro, pueda andar por todas partes y cortar cables con la certeza de que nada le pasará, es decir, no se electrocutará.

TAMPOCO PARECE QUE caiga en la normalidad que se puedan tener a la mano el transporte adecuado para sacar el metal robado, es decir, se requiere de un sistema poderoso dentro y fuera para lograr el latrocinio.

LOS DATOS QUE se nos han proporcionado nos hablan de que en el subterráneo vigilan, además de la Guardia Nacional, algo así como 5 mil policías, un número con el que no cuentan las alcaldías, por ejemplo, pero hay que tener en claro que al Metro acuden día con día por ahí de 5 millones de personas. Ninguna alcaldía tiene ese número de habitantes.

DE TODAS FORMAS, un problema al que algunos consideran tradicional es el del robo de cables, eso que parece un imposible si tenemos en cuenta que son líneas electrificadas y que el cobre, alma de esos cables, tiene un peso considerable para ser transportado, lo que, como ya hemos dicho, requiere de cierto tipo de transporte.

PERO MÁS QUE eso, se supone que hay una banda dedicada al robo de cobre, metal que

es llevado al mercado negro, donde logran ganancias, pero el asunto no para ahí, el cobre y otros metales salen del país, los llevan hasta China, cuentan quienes ya investigan el caso, y luego lo regresan para que lo compre el mismo Metro.

HAY MÁS DE 200 kilómetros de Metro y miles de kilómetros de cable; el negocio parece ser muy apetecible para el crimen organizado, por lo que ahora, además de las investigaciones que ya inició la fiscalía, se instalarán, por ejemplo, cámaras de videovigilancia para tratar de frenar los robos que ahora se han convertido en rutina.

PERO MÁS ALLÁ de eso hay un accionar político que, según nos platican algunos enterados, buscan sacar beneficios de los accidentes del Metro, y por ahí se menciona que el Sindicado Mexicano de Trabajadores del Metro mantiene una estrecha relación con el panista Federico Döring.

DEL OTRO LADO, en el sindicato que dirige Espino, los contactos son con Marko Cortés, también panista. Total, los azules están bien metidos en el Metro, o están empeñados en hacerlo. La pregunta es: ¿y dónde está Morena?

De pasadita

A MUCHA GENTE extrañó que en el cierre de campaña de la candidata de Morena al gobierno del estado de México no asistieran los tres precandidatos de ese partido a la Presidencia de la República, y en torno al hecho se levantaron muchas especulaciones.

LA SIGUIENTE, NOS juran, fue la verdad o lo más cercano a la realidad. Resulta que días antes de ese evento, el equipo de Claudia Sheinbaum se comunicó con el de la candidata para acordar la presencia de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y sopas, los del estado de México contestaron que recibirían a la mandataria capitalina y que tenía un lugar en la tercera fila del sillerío dispuesto para los invitados, ahí donde estaría el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

EL EQUIPO DE la precandidata rechazó la amable invitación que, según dicen, lanzó el equipo de Higinio Martínez, quien desde todas partes, se asegura, será quien gobierne en la entidad, mientras Mario Delgado aún no encuentra una buena explicación para componer el desaguisado.

cd_perdida@jornada.com.mx

Quita Corte al registro de agresores sexuales el carácter de público

EDUARDO MURILLO

El Registro de Personas Agresoras

Sexuales de la Ciudad de México podrá seguir existiendo, pero no será público, señaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al definir los efectos de las acciones de inconstitucionalidad 187/2020 y su acumulada 218/2020, promovidas por las comisiones Nacional de los Derechos Humanos y de Derechos Humanos capitalina en contra de este mecanismo.

“Dejar dentro del dominio de las autoridades públicas el acceso al registro sigue permitiendo los fines para los que fue diseñado, en tanto que será factible que su información sirva a dichas autoridades para realizar las acciones preventivas y de protección necesarias para combatir la violencia sexual y en particular respecto de grupos en situación de vulnerabilidad”, señaló la ministra presidenta Norma Piña durante la sesión del jueves pasado.

Este lunes, el pleno de ministros detalló los efectos de su decisión, que incluyen invalidar las fracciones de ocho artículos del Código Penal, partes de 9 artículos de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y cinco de otros artículos de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, todas de la Ciudad de México, que permitían el acceso público a este registro, el cual estaba disponible incluso en Internet.

Desde la semana pasada, la SCJN señaló que al hacer público este registro se violaba el principio de presunción de inocencia y de readaptación social, pues se permitía mantener el nombre de una persona en este listado hasta 30 años después de haber cumplido su sentencia.

Los ministros también decidieron que esta decisión tendrá efectos retroactivos al 21 de marzo de 2020, fecha en la cual entraron en vigor las disposiciones invalidadas.

Al respecto, el Gobierno de la Ciudad de México informó que acatará lo que determine la Suprema Corte sobre el Registro Público de Agresores Sexuales, cuyo propósito era mostrar a las personas que han violentado la intimidad de las mujeres.

LAURA GÓMEZ FLORES

Las autoridades capitalinas investigan si detrás del ataque al periodista Ciro Gómez Leyva, ocurrido el 15 de diciembre pasado, está el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), informó el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar Hamid García Harfuch.

En conferencia de prensa, en la que dio a conocer la detención de seis presuntos integrantes de la organización delictiva Los Malcriados 3AD y la liberación de cuatro personas, señaló que “son dos o tres personas las señaladas como autores intelectuales”.

Además se indaga si Héctor Eduardo N, alias El Barth, quien presuntamente disparó al comunicador, asesinó al hombre que conducía la moto que lo trasladó a las calles de la colonia Florida, en Álvaro Obregón.

Tras las audiencias de cumplimiento de órdenes de aprehensión contra los 12 detenidos por estos hechos, se abrieron varios datos de prueba de que el CJNG habría sido el que ordenó el atentado, de acuerdo con lo que “ellos mismos comentaron”.

Las investigaciones continúan

para “llegar a realizar otras detenciones” y los presuntos autores intelectuales se encuentran identificados y son buscados por las autoridades, pero tocará al Ministerio Público acreditar su relación con los hechos.

Comentó que hay personas identificadas, como El Patrón, quien fue mencionado en la audiencia, pero se está en el análisis de lo que han declarado y mencionado los detenidos, aunque todos los autores materiales del atentado están detenidos.

El móvil del atentado no está establecido, pero “tenemos la autoría material al momento” y se investiga si Héctor Eduardo N asesinó al hombre que condujo la motocicleta en la que se trasladó para realizar la agresión.

“No tenemos confirmado que sea él, lo que sí es que él comete un homicidio y vamos a determinar la identidad de esta persona”, señaló.

Asimismo, mencionó que hay líneas de investigación que “apuntan a que es la persona que iba conduciendo la moto. Vamos a esperar que salió de estas primeras audiencias para determinar dónde fue el homicidio; entiendo que fue en Tanzíguaro, Michoacán, pero esperemos a que lo informe la propia fiscalía”.

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 CAPITAL 28
Falla en favor de las comisiones nacional y capitalina de Derechos Humanos
Se indaga si el CJNG está detrás de agresión a Ciro Gómez: García Harfuch
▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio el banderazo de salida a unidades de la línea 3 de Metrobús cien por ciento eléctricas, en Movilidad Integral de Vanguardia MIV Júpiter, ubicada en Vallejo. Foto Roberto García Ortiz

Apoyará el gobierno local a víctimas de grupos neonazis, ofrece Sheinbaum

Insta a agredidos a denunciar // Pide a autoridades respetar tradiciones de las colonias capitalinas

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum

Pardo, manifestó que la autoridad debe ser tolerante y respetar las tradiciones de las distintas colonias de la capital, como el baile de adultos mayores que desde hace 12 años se

realiza los fines de semana en la colonia Santa María La Ribera.

Luego de que la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, impidió la realización de esa actividad en el kiosco morisco, lo que derivó en agresiones de personal de la demarcación a sonideros y colonos, manifestó que si los afectados así lo requieren tendrán el apoyo del gobierno central.

“Hay que serenarse y trabajar por la gente, es lo más importante”, expresó la titular del Ejecutivo local, quien puntualizó que los parques son espacios de esparcimiento y “hay que ser muy tolerante frente a ello”, sobre todo si dichas actividades se realizan

con orden y sin afectar a terceros. Por otra parte, Sheinbaum Pardo señaló que se dará todo el apoyo al académico de la Universidad Nacional Autónoma de México Raúl Romero y al promotor cultural Víctor García Zapata por las agresiones de que han sido víctimas por grupos neonazis.

Al hacer un llamado a quienes han pasado por situaciones similares a que denuncien, dijo que se analiza si es viable establecer una legislación contra expresiones neofacistas, como sucede en otros países.

Por lo pronto, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas capitalina ya aplicó

Cambios

el protocolo de protección para García Zapata, quien fue agredido físicamente.

En otro tema, la mandataria criticó que el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, pretenda cobrar un bono de marcha luego de nueve años al frente del organismo con un salario superior al de cualquier otro servidor público.

Al señalar que se garantizará la seguridad en la marcha que se realizará el próximo domingo contra el plan B de la reforma electoral, agregó que el INE es una institución muy importante para el país y no puede estar sujeta a los intereses de unos cuantos.

LAURA GÓMEZ FLORES

Integrantes de comisiones de participación ciudadana (Copaco) de Polanco denunciaron que ingresaron al Congreso de la Ciudad de México ocho iniciativas sobre cambio de uso de suelo para incrementar la densidad y nivel de construcciones que se realizarán, como la embajada de Canadá, que pretende pasar de cuatro a 14 niveles, pero en total han ingresado 25 iniciativas de diferentes puntos de la capital. Mayte de las Rivas y Mari Tere Ruiz denunciaron que de julio a diciembre pasados se presentó ese número de recalificaciones de suelo, que “contradicen de manera agresiva” lo establecido en el Programa de Desarrollo Urbano de Polanco.

Dicha situación pone en riesgo la certeza jurídica y la calidad de vida de los habitantes de la zona, con argumentos absurdos como “la supuesta necesidad de tener más hoteles, hospitales o restaurantes, cuando Polanco es esencialmente habitacional”, afirmaron.

El gobierno de Canadá solicitó para Schiller 529 y Tres Picos 11, donde se ubican un inmueble con valor arquitectónico y una casa catalogada, pasar de un uso de suelo habitacional a mixto, es decir, de oficinas, con una densidad indefinida y de cuatro a 14 niveles.

Con la literal Z que está pidiendo, que “es el sueño de cualquier desarrollador, podrían haber departamentos o suites de menos de 30 metros cuadrados en plena zona habitacional, cuando el mínimo aquí es de 150”, alertaron.

Más predios

LAURA GÓMEZ FLORES

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México informó que ha detectado cerca de 130 inmuebles en Benito Juárez con posibles irregularidades, construidos entre 2014 y 2021, que suman 31 más de los identificados hace cinco meses, como parte de las investigaciones sobre corrupción en el sector de bienes raíces en esa demarcación.

Dichos inmuebles, edificados en las gestiones de Jorge Romero, Christian von Roehrich y Santiago Taboada, violan las normas de construcción debido a un posible

contubernio entre autoridades de la demarcación y empresas del ramo inmobiliario.

Ello, dijo la vocería de la dependencia, para presumiblemente obtener ganancias mediante la edificación de más niveles y departamentos de los permitidos, lo que ha derivado en la presentación de seis ex servidores públicos ante jueces de control.

Nombres de detenidos

Dos se desempeñaron de directores generales entre 2009 y 2018 –Luis Vizcaíno en Gobierno y Nicias Aridjis en Obras–, mientras Ismael N era contralor interno, asesor de la

jefatura delegacional y director de Recursos Materiales y de Administración. Otros son José Ramón N y Alejandro N.

Los tres últimos desempeñaron cargos públicos en la gestión de Christian N y habrían posiblemente fungido como prestanombres de otros ex servidores públicos. Además están César N, de la Dirección General de Planeación, Desarrollo y Participación; y Elvia N, quien sin ser servidora pública fungía como gestora y enlace con César N, y Adelaida N, directora de Obras, Desarrollo y Servicios Urbanos en el periodo 2019-2022. La mujer detenida por su probable participación en el delito de uso

▲ Vista del megacomplejo habitacional City Towers, el cual fue construido con irregularidades al amparo de autoridades de la entonces delegación y hoy alcaldía Benito Juárez Foto José Núñez

ilegal de atribuciones y facultades en pandilla posiblemente está relacionada con contratos millonarios por el mantenimiento de vialidades y probables autorizaciones irregulares en el inmueble City Towers, ubicado en la colonia Santa Cruz Atoyac.

El domingo pasado se detuvo a Sofía Soraya N –hermana de Christian Damián von Roehrich de la Isla, prófugo de la justicia– por su probable participación en el delito de asociación delictuosa, al no acudir a comparecer ante el Ministerio Público y un juez de control. Su situación jurídica se determinará en las siguientes horas, dijo el vocero de la fiscalía.

A ello se suman las solicitudes en Galileo 8, donde se busca pasar de cuatro a 22 niveles para construir un hotel, comercio, oficinas, restaurantes y un bar; y en Vázquez de Mella 525, donde está la Hacienda de los Morales, que es catalogada, se quiere pasar de cinco a seis niveles para contar con un hotel.

Mientras, en Ávila Camacho 37 se busca pasar de 12 a 22 niveles para construir un hotel, comercio, oficinas, restaurantes y un bar, y en Molière 223 se busca pasar de cuatro a seis niveles para viviendas, cuando se han tenido constantes violaciones al Programa de Desarrollo Urbano de Polanco.

Además está Aristóteles 127, que busca pasar de un uso de suelo habitacional a mixto para servicios y comercio, por lo que junto con el comisionado Claudio Bonilla llamaron a los diputados a no aprobarlos y, en caso de hacerlo, se ampararán.

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 CAPITAL 29
La FGJ detectó otros 31 inmuebles con irregularidades en Benito Juárez; van 130 edificados de 2014 a 2021: vocero
de uso de suelo en Polanco atentan contra sus habitantes

Impera el racismo en Internet, reprochan comunidades indígenas

frente a las imágenes que muestran sólo mujeres de tez blanca.

“A mí no me causó sorpresa”, expresó Odilia Romero, nacida en San Bartolomé Zoogocho, Oaxaca, quien comenzó su participación con unas palabras en zapoteco (su primera lengua) y continuó en español (su tercera lengua).

Odilia Romero pidió “cambiar desde quiénes aparecen en los videos, quiénes están en las conversaciones… Yo ya soy cool, por eso estoy aquí”.

ARTURO CANO

Si usted escribe “mujer exitosa” en un motor de búsqueda, Internet mostrará imágenes de mujeres blancas y delgadas. Si escribe “pobreza”, la mayoría de las imágenes serán de personas de piel morena.

“Una considerable parte de la información que vemos cuando entramos en Internet es el reflejo de las mentes y los cuerpos de quienes crean las bases de datos”, manifestó Odilia Romero, directora de Comunidades Indígenas en Liderazgo (Cielo), organización con sede en Los Ángeles, que trabaja por los derechos de la diáspora de los pueblos originarios.

Romero habló ayer en los bajos de la suavicrema, como se conoce popularmente a la Estela de Luz edificada en el calderonato para conmemorar una fecha patria.

El acto fue realizado en sintonía con la conferencia Internet para la confianza que se celebrará por estos días en París, Francia, donde se

discutirá la idea “establecer directrices que regulen las plataformas digitales”, a partir de la idea de que “se han utilizado como grandes vectores de desinformación, discursos de odio, teorías de conspiración y otros contenidos potencialmente perjudiciales para la democracia y los derechos humanos”.

Aquí, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la organización RacismoMx, presentaron una campaña encaminada a combatir “el racismo y los sesgos discriminatorios en plataformas y servicios digitales”.

Para abrir la conversación, presentaron un breve documental (Revolución vs el algoritmo, nueve minutos) en el que “distintas figuras públicas… se enfrentaron a los resultados (de motores de búsqueda, como Google) de conceptos como hombre feliz, mujer bonita, mujer exitosa, pobreza…”

Bajo ese contexto, “mis hijas no existen”, señala en la pieza documental el actor Tenoch Huerta,

Romero habló del maltrato en los restaurantes, de las veces que le han preguntado si va a ir a un baile porque viste un huipil y de las ocasiones en que ha tenido que aclarar que no habla un dialecto, sino una lengua.

“Todo empieza con la lengua, ésta es la madre de todas nuestras luchas… Estos algoritmos ayudan a la violencia lingüística”, siguió Romero, quien entre muchas otras actividades participa en una red de 300 intérpretes de lenguas indígenas diseminados a lo largo y ancho de Estados Unidos.

Romero fue más allá del ejercicio presentado en el documental (que se puede ver en la cuenta RacismoMX, en YouTube), cuando dijo que si en un motor de búsqueda escribes “mujer indígena exitosa” sólo aparecerá la imagen de la actriz Yalitza Aparicio. “Y qué bueno que sale Yalitza, pero hay muchas mujeres indígenas exitosas”.

Sabedora de que su fama (su historia está en grandes periódicos de Estados Unidos y en la revista Vogue) le ha permitido ser invitada a actos como el realizado este lunes,

Falleció el actor Richard Belzer, el detective Munch, de Law & Order

CNN

Richard Belzer, actor conocido por interpretar al ácido detective John Munch en series policiacas de la NBC, como Ley y orden: Unidad de víctimas especiales, murió, según ha informado su representante. Tenía 78 años.

Belzer “falleció en paz”, en su casa de Francia, según su representante, Eric Gardner.

El guionista Bill Scheft, viejo amigo del actor, dijo a The Hollywood Reporter que Belzer tenía “muchos problemas de salud”.

Belzer apareció en la serie de la NBC Homicide: Life on the Street de 1993 a 1999 y reinterpretó ese papel en el telefilme Homicide: The Movie en 2000 y también apareció como el célebre detective en cuatro episodios de Law & Order

Belzer volvió a encarnar a Munch en Law & Order: SVU, donde se convirtió en un habitual de la serie, apareciendo en 326 episodios entre 1999 y 2016. Aunque su personaje se retiró en 2013, regresó en dos episodios adicionales tras su partida.

Como el propio Belzer, el detective Munch tenía una mentalidad conspirativa, origen judío y un sentido del humor seco. Su investigador escuálido, bromista y con gafas se convirtió con el tiempo en uno de los policías más reconocibles de la historia de las series policiacas.

“Yo nunca sería detective, pero si lo fuera, sería así”, dijo en una entrevista reciente con The Boomer Tube. “El personaje se parece mucho a como sería yo. Escriben

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

JUZGADO 25 CIVIL DE PROCESO ESCRITO. EXPEDIENTE: 156/2019 SECRETARIA “B” EDICTO. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BANCO DEL BAJIO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE EN CONTRA DE ERIKA PRISCILIANA LEON BARBOSA Y OTRA, LA C. JUEZ VIGESIMO QUINTO CIVIL. HOY DE PROCESO ESCRITO DE ESTA CIUDAD, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 122 FRACCION II DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDENO EN AUTO DE FECHA DOCE Y VEINTICINCO DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTIDOS EL EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS A LA CODEMANDADA PRISCILIANA BARBOSA MENDEZ, HACIENDO DEL CONOCIMIENTO QUE LAS COPIAS SIMPLES PARA EL TRASLADO CORRESPONDIENTE SE ENCUENTRAN EN LA SECRETARIA “B” DE ESTE H. JUZGADO Y QUE SE LES CONCEDE EL TERMINO DE CUARENTA DIAS HABILES PARA QUE CONTESTEN LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA.

CIUDAD DE MEXICO A 19 DE ENERO DEL 2023. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. LUIS ARTURO DENA ALVAREZ. Debiendo de publicarse por tres veces de tres en tres días en el BOLETÍN JUDICIAL y el periódico LA JORNADA, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles.

EDICTO.

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil, Expediente 171/2016. Disposición Juez del Juzgado Décimo Primero Especializado en Asuntos Mercantiles, autos de fecha Dieciséis de Octubre del Dos Mil Veinte, Nueve de Noviembre, Quince de Diciembre del Dos Mil Veintidós y Veinticinco de Enero de Dos Mil Veintitrés, expediente 171/2016, juicio ejecutivo mercantil, promueve Fernando Salazar Martínez por su representación vs. Carlos Ruíz Ovando en su carácter de Acreditado y María Margarita Mendez Luna, en su carácter de obligada solidaria, a efecto de que comparezcan a este juzgado a las Ocho Horas con Treinta Minutos, del día Treinta y Uno de Marzo del Dos Cesión de Derechos realizada por BANCO SANTANDER MEXICO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO, en su carácter de cedente y por otra parte “DECAROME” SOCIEDAD ANONIMA, PROMOTORA DE INVERSION DE CAPITAL VARIABLE, en su carácter de actual cesionaria de los derechos litigiosos. PUEBLA PUE. TRECE DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTITRÉS RÚBRICA LIC. MARIA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GOMEZ DILIGENCIARIO NON

EDICTO

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN

El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS, Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 29,790 de fecha 8 de febrero del 2023 dos mil veintitrés, la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ÁNGEL BRAMBILA RÍOS, quien falleció el día 2 de octubre del año 2020 dos mil veinte, teniendo en vigor el testamento público abierto número 27,710 que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, entonces Titular de la Notaría Pública Número 2 de la Demarcación de Colima, el día 24 del mes de octubre del año 2019, habiendo aceptado la herencia reconociendo la validez del testamento la Única y Universa Heredera la señora MARÍA SÁNCHEZ MELCHOR, siendo reconocida como Albacea la señora CECILIA BRAMBILA SÁNCHEZ, quien aceptó el cargo conferido. Publíquese por dos veces de diez en diez días. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.

EDICTOS

En los autos del Juicio ORDINARIO CIVIL promovido por SALAZAR GONZÁLEZ MICAELA ANEL, en contra de OROPEZA GONZÁLEZ ERNESTO Y OTROS, expediente número 169/2022, existe un auto que en su parte conducente dice: --Ciudad de México dieciocho de enero de dos mil veintitrés. MARCO ANTONIO BENITEZ ZAMORANO cítesele para que comparezca personalmente en el local de este juzgado el día y hora señalados para la audiencia de Ley, con el apercibimiento que de no comparecer sin justa causa, se le impondrá una multa equivalente a $10,374.00 Ciudad de México diez de enero de dos mil veintitrés. Se acuerdan las pruebas ofrecidas por la parte actora única oferente, que se admiten a excepción de la confesional por ociosa, se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA DOS DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINLey. Toda vez que, el codemandado ERNESTO GONZALEZ OROPEZA, fue emplazado por medio de edictos publíquese la presente diligencia probatoria POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el periódico “LA JORNADA”, en términos de lo dispuesto por el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles. Ciudad de México, a 07 de febrero de 2023 LA C. SECRETARIA CONCILIADORA DEL JUZGADO VIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CIUDAD DE MEXICO LIC. ROSA LINDA BRITO BLANCAS.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN LA CIUDAD DE MEXICO. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION JUZGADO DE DISTRITO. EDICTO ABC, Aerolíneas, sociedad anónima de capital variable. En los autos del juicio de amparo 2011/2022, promovido por REGIONAL AIRCRAFT LEASIN, DAC antes REGIONAL AIRCRAFT LEASING LIMITED, por conducto de su apoderada legal Wendy Jatsiri Montiel González, contra el acto del Presidente de la Junta Federal de conciliación y Arbitraje en unión con los Representantes que integran la Junta Especial Numero Tres Bis de la misma Federal, al ser señalada como tercero interesada y desconocerse su domicilio actual, con fundamento en la fracción III, inciso b) del articulo 27 De la Ley de Amparo, así como en el diverso 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la leu de la materia, por disposición expresa de su articulo 2, se ordena su emplazamiento al juicio de mérito, por conducto de quien legalmente los represente, por edictos que se publicaran por tres veces, de siete en siete en uno de los periódicos de mayor circulación en la Republica; haciendo de su conocimiento que en la secretaria de4 este Juzgado queda a su disposición copia simple de la demanda de amparo que origino el aludido juicio y que cuenta con un termino de treinta días, contados a partir de la última publicación de estos edictos, para que ocurra a este juzgado a hacer vales sus derechos.

Ciudad de México, dieciocho de enero de dos mil veintitrés.

ATENTAMENTE CARLOS ALBERTO MORALES GUTIERREZ SECRETARIO DEL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN LA CIUDAD DE MEXICO.

▲ “El personaje se parece mucho a como sería yo”, dijo en una entrevista reciente. Foto Ap

toda mi paranoia y mi disidencia antisistema y mis teorías de la conspiración, así que ha sido muy divertido para mí. En realidad, ha sido un sueño”.

El productor Dick Wolf dijo que el Munch, de Belzer, era “uno de los personajes icónicos de la televisión”.

se convocan postores En los autos del expediente número 15/2005, Secretaría “A”, relativo al Juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por MACROCENTRO CARNICO, S.A. DE C.V., en contra de JESÚS MARTÍNEZ LÓPEZ Y ESTHER MARTÍNEZ LÓPEZ, el Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil de la Ciudad de México, Maestro Edmundo Vásquez Martínez, dictó un proveído dictado de fecha dieciséis de enero de dos mil veintitrés que en su parte conducente dice: “… con fundamento en los artículos 1410 y 1411 del Código de Comercio, se ordena sacar a pública subasta en TERCERA ALMONEDA, el bien consistente en el LOTE DE TERRENO NÚMERO VEINTIUNO, MANZANA CINCUENTA Y DOS, DE LA ZONA UNO, COLONIA SANTIAGO ATZACOALCO, HOY COLONIA SAN FELIPE DE JESÚS, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO, DISTRITO FEDERAL, señalándose las ONCE HORAS DEL UNO DE MARZO DE DOS MIL de remate antes indicada, debiendo anunciarse la venta por medio de edictos que se publicarán por tres veces debiendo mediar un lapso de nueve días y entre la última publicación y la fecha de remate deberá mediar un plazo no menor de cinco días en el diario LA JORNADA, en la tabla de avisos de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en la Tabla de Avisos de este Tribunal, es postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad de ciento ochenta pesos 00/100 M.N.) en el entendido de que dicha cantidad se obtiene tomando en cuenta el valor actualizado del inmueble, menos el diez por ciento de rebaja de la primera y segunda almoneda, de conformidad con lo ordenado en el artículo 476 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al Código de Comercio…”. Conste Doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSELIA FELISA CONTRERAS REYES.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL EDO. DE CAMPECHE, CAMP. E D I C T O AL TERCERO INTERESADO LUIS ALFONZO PÉREZ HERNÁNDEZ Por este medio se hace de su conocimiento que mediante proveído de dos de septiembre de dos mil veintidós, pronunciado por la Juez Primero de Distrito en el Estado de Campeche, dentro de los autos del juicio de amparo 986/2022-VI-A, del índice de este órgano de control constitucional, se admitió la demanda de amparo promovida por Bellamar del Carmen Rivera García, contra actos de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, el cual se hizo consistir en: la resolución de doce de agosto de dos mil veintidós, dictada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, entido por la juez primaria que determinó improcedente la solicitud de actualización de reparación del daño. En ese sentido, a pesar de las investigaciones realizadas por este Juzgado de Distrito, no ha sido posible realizar el emplazamiento del tercero interesado Luis Alfonzo Pérez Hernández, por lo que se ordenó sublicarse a costa de la parte quejosa, por tres veces, la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana. Asimismo, se hace del conocimiento a Luis Alfonzo Pérez Hernández, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5° fracción III, inciso c) de la Ley de Amparo, le resulta el carácter de tercero interesado, por lo que cuenta con el término de treinta días para comparecer a este juicio constitucional a defender sus derechos, mismos que surten sus efectos a partir de la última publicación de tales edictos.

San Francisco de Campeche, Campeche, a veintiséis de enero de dos mil veintitrés Lic. Perla Fabiola Estrada Ayala Juez Primero de Distrito en el Estado de Campeche

LA JORNADA Martes 21 de febrero de 2023 SOCIEDAD 30
Si en un motor de búsqueda se escribe “pobreza” aparecen imágenes de personas morenas, pero si se pone “mujer exitosa” muestra mujeres delgadas blancas

Rayuela

Para fabricar un automóvil se requieren 4 mil litros de agua. ¿De dónde la extraerán en el semidesierto?

PRIMERA ENTREGA

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

J. M. Macías y Aurelio Fernández 12

Luis Hernández Navarro 14

José Blanco 15

Pedro Salmerón Sanginés 15

COLUMNAS

▲ Desde su nacimiento, hace nueve décadas, la prenda se ha transformado en símbolo de identidad nacional. La materia prima ha sido la imaginación. El 21 de septiembre se celebran 90 años del Consejo Mundial de Lucha Libre, fecha que se convirtió en el Día

Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano. La Jornada recopiló diversos testimonios sobre el preciado objeto, que muchos consideran eje de ese deporte. Imagen en la Arena México. Foto Pablo Ramos. M. MATEOS-VEGA, R. MARTÍNEZ E I. CAMPOS / CULTURA

Suman ya 130 edificios irregulares en Benito

Juárez: FGJ capitalina

● Panistas del llamado cártel inmobiliario están inmiscuidos

● La autoridad judicial detalla que fueron construidos entre 2014 y 2021

● Abarca las gestiones de Jorge Romero, Von Roehrich y Taboada

● Autorizar más niveles de los permitidos generó grandes ganancias

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 18

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 19

Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez 28

Bloquean

seis carreteras más de 50 pueblos originarios de Michoacán

● Exigen justicia por la desaparición de dirigentes

● ‘‘Mesa de diálogo o habrá nuevas acciones’’, advierten

ERNESTO MARTÍNEZ / P 24

Demandan el cese del fiscal de Morelos por el caso Samir

Al cumplirse cuatro años del asesinato del activista y comunicador, sus compañeros de lucha afirmaron que Uriel Carmona, titular de la FGE, ha ‘‘protegido’’ a los autores del crimen. Ayer se rindió homenaje al dirigente en su tumba, en Amilcingo. Foto Rubicela Morelos. R. MORELOS / P 24

7502228390008
MARTES 21 DE FEBRERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
vida las máscaras
Cobran
de lucha libre

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.