La Jornada, 20/02/2023

Page 1

Sandra Cuevas ordena violento desalojo

Capturan a hermana del ex delegado Von Roehrich

● La fiscalía capitalina la vincula al caso de corrupción del cártel panista inmobiliario en BJ

● Se le investiga como apoderada legal de firmas inmiscuidas en ilícitos

LAURA GÓMEZ / P 31

Hoy abordan en el Senado pendientes del plan B electoral

● Toda indica que la ‘‘cláusula de vida eterna’’ quedará fuera de la reforma

G. SALDIERNA Y A. BECERRIL / P 9

▲ Empleados de la Dirección de Gobierno de la alcaldía Cuauhtémoc arremetieron contra integrantes y seguidores del colectivo Sonido Sincelejo cuando éstos intentaban instalarse nuevamente en la Alameda de Santa María la Ribera para encabezar bailes de personas

de la tercera edad, como lo han hecho durante 12 años. La decisión generó tres enfrentamientos frente al domicilio de la titular de la demarcación, quien advirtió: ‘‘su retiro es una decisión tomada y eso no va cambiar’’. Foto Víctor Camacho. LAURA GÓMEZ FLORES / P 31

“Apoyo en seguridad de fuerzas armadas no es militarización”

● Encabeza en Santa Lucía el 110 aniversario de la creación del Ejército

● Destaca la labor del cuerpo castrense en construcción de obras prioritarias

● ‘‘Disminuyeron 33% delitos del fuero federal con el respaldo de la GN’’

● Líderes mineros piden al Presidente ayudar a destrabar el caso Cananea

Paquita Calvo, ex guerrillera

● ‘‘Las masacres del 68 y el Jueves de Corpus no podían quedar impunes’’

BLANCHE PETRICH / P 2

Francisca Calvo narró a La Jornada acciones en las que participó con el grupo armado Frente Urbano Zapatista en 1971. Foto María L. Severiano

COLUMNAS

Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda

American Curios

LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13861 // Precio 10
pesos
DIRECTORA
‘‘La población se siente más protegida’’, señala López Obrador
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA, ENVIADO / P 5 Y 6
12
David Brooks 25
‘‘Nuestra lucha no fue en vano’’:

ENTREVISTA

Pusimos nuestro granito de arena para la democracia que vivimos hoy

La ex integrante del FUZ recuerda las dos únicas acciones del movimiento armado en la capital, el asalto a la sucursal del Banco Nacional de México en la Del Valle y el secuestro del funcionario y empresario Julio Hirschfeld, antes de caer en manos de la temida DFS de Nassar Haro

Hace 52 años –27 de septiembre de 1971– un grupo guerrillero de esa época llevó a cabo el primer secuestro político en la Ciudad de México. El Frente Urbano Zapatista (FUZ) fue un grupo armado muy pequeño. Francisca Calvo Zapata lideró el comando que ejecutó esa acción. Tenía entonces 31 años. Hoy, a sus 83, Paquita, como todo mundo la llama, está dispuesta a narrar y explayarse en el relato de aquellos años de rebelión, ideales, plomo, cárcel, tortura y derrotas.

Para empezar, asegura, ella no era la líder: “No había mandos, los cinco o seis del FUZ éramos iguales. Casi todas éramos mujeres: Margarita Muñoz, Lourdes Uranga, María Elena Dávalos y Lourdes Treviño Quiñones. Fuimos el brazo urbano de la guerrilla rural Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) y nuestro comandante en jefe fue Genaro Vázquez Rojas”. Los libros y textos que se refieren a esa etapa de la historia subrayan su papel de líder dentro del FUZ.

El grupo duró menos de tres años y sólo ejecutó dos acciones armadas, pero de alto impacto, sobre todo por haber sido pionero del accionar guerrillero en la capital, en momentos en los que el Ejército negaba rotundamente la presencia de la insurgencia en el entonces Distrito Federal. Todos sus militantes fueron capturados y torturados en el Campo Militar cinco meses después; a todos les costó una sentencia de 30 años de cárcel. Cumplieron siete. Al salir de prisión, amnistiados, encontraron que el escenario de la lucha armada estaba devastado, sin perspectiva de futuro.

A pesar de todo, Paquita –cabellos grises, medias de lana para conjurar el frío, sin la dentadura completa y un rostro que no traiciona los rasgos de travesura infantil que se veían en sus fotos de juventud– no es una mujer derrotada. Ni de lejos.

–¿Derrotada? En lo más mínimo. Nuestra lucha no fue en vano. Un error histórico, quizá. Un error necesario. Lo que hicimos había que hacerlo. Porque las masacres de Tlatelolco y Jueves de Corpus no podían quedar impunes, con esas plazas, esas calles llenas de jóvenes asesinados. Eso no.

Medio siglo después, la clase política –incluidas las fuerzas progresistas– prefieren omitir el periodo de la lucha armada en el país. Hay poca información, cero debate, desmemoria.

–Sí. Se les olvida, como que les entra amnesia.

La memoria, cuestión de justicia

–¿Para ti qué representa esta pérdida de la memoria; qué implica el hecho de que las nuevas generaciones no tengan ni idea de que hubo lucha armada, que hubo guerrilla rural y urbana, contrainsurgencia, terrorismo de Estado, guerrasucia?

–La importancia de la memoria es una cuestión de justicia. De justicia con nosotros, de lo que nosotros aportamos. Una o dos veces el presidente Andrés Manuel López Obra-

dor lo ha reconocido: que nosotros pusimos nuestro granito de arena para lograr este sistema democrático que tenemos ahora y que pone al pueblo en primer lugar. Entonces, mi conclusión es que nuestro fin último ya se logró. Afortunadamente yo viví para verlo y eso me trae una enorme satisfacción.

Pero su opción por la vía armada tuvo un alto costo para ella y su familia, en particular la separación de su hijo Tomás Pliego, a quien dejó cuando era muy pequeño bajo el cuidado de la abuela y con quien no volvió a vivir bajo el mismo techo sino hasta hace apenas tres años, ya con dos nietas. Después de algunos desajustes familiares, Tomás terminó con una amorosa familia en Cuba, donde se crió. Sobre su compañero de entonces, Julio Pliego, el documentalista que recogió en cámara buena parte de las luchas populares del siglo XX (huelgas, marchas, mítines, asambleas) y que falleció hace 15 años, asegura Paquita: “Él no fue machista, apoyó mi decisión, aunque no estaba de acuerdo conmigo”.

Paquita Calvo, con su leyenda a cuestas, siempre rehuyó las presen-

taciones públicas y las entrevistas, excepto las muy pocas que concedió en la cárcel o al poco tiempo de ser liberada: a Vicente Leñero, a Carlos Ortiz Tejeda y a Elena Poniatowska. Ha sido crítica y autocrítica de la experiencia guerrillera, pero reivindica sus aportaciones.

De la montaña a la capital

–¿Qué hizo el FUZ? –Sólo dos acciones armadas, el asalto a la sucursal del Banco Nacional de México en la colonia Del Valle y el secuestro del funcionario y empresario Julio Hirschfeld Almada. Nuestro objetivo era conseguir recursos –dinero y armas– para la guerrilla de Genaro Vázquez. Pero esas dos acciones tuvieron mucha repercusión porque fueron las primeras acciones de guerrilla urbana, y en la capital.

Aunque después hubo mucho más, en ese momento, 1971, 1972, nadie se esperaba que los levantamientos armados, que se fueron extendiendo de las montañas de Chihuahua hacia el sur, llegaran al Distrito Federal. –¿Cómo se da ese viraje, de un movimiento que se conocía principalmente rural, a las ciudades?

▲ A sus 83 años, se siente satisfecha de haber podido ver la transformación del país.

–Nuestra tarea era procurarle apoyo a la guerrilla rural. En el caso del FUZ, apoyar al maestro Genaro Vázquez Rojas y a la ACNR en la Costa Chica de Guerrero. Procurar armas, dinero y cuadros entrenados. Estábamos claros de que nosotros éramos secundarios, un brazo armado urbano, pero lo fundamental era la guerrilla rural y nuestro comandante en jefe era Genaro. Ninguno de esos cuadros había tenido experiencia armada anterior.

–La mayor parte de las organizaciones político-militares explican su razón de ser alegando que no tuvieron otra opción, que todos los caminos para la participación democrática estaban cerrados.

–Y ése fue exactamente nuestro caso. Ese cierre de canales para la lucha democrática se materializa justamente en Tlatelolco. O sea, ya

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 2 MEMORIA Y JUSTICIA
BLANCHE PETRICH
La lucha no fue en vano; un error histórico, quizá, pero necesario, dice
/ P 3

no puedes ni siquiera protestar porque te matan. Hay represión, cárcel, matanza.

Ese 2 de octubre de 1968, Paquita, estudiante de la Facultad de Derecho y madre muy joven, se aprestaba para ir a la manifestación estudiantil con su pequeño, de dos años, pero su esposo, Julio Prieto, no se lo permitió. “Afortunadamente”, concede ella.

No pasó mucho tiempo antes de que le llegara una invitación de uno de sus compañeros de la Facultad de Derecho, de la UNAM, para pasar a la vida clandestina, a la rebelión. “Y yo acepté porque estaba muy decidida a hacer algo”.

Tenía 31 años cuando le comunicó a su esposo que iba a pasar a la clandestinidad. “Lo invité a que también se levantara en armas, pero Julio no estaba convencido. Me dijo: adelante. Mandamos a Tomás con mi mamá, que también fue muy comprensiva, y yo me fui, me integré y nos fuimos a un departamento seguro, por Copilco, creo”.

Sin marcha atrás

–Como mamá, ¿cómo fue dar ese paso?

–Durísimo. La primera noche fue la peor. Sentí un vacío enorme, un hueco dentro de mí y pensé en mi hijo. “Lo dejé”, me decía. Pero en ningún momento pensé en dar marcha atrás.

–Supongo que la lucha armada y la vida clandestina en una ciudad requieren estrategias muy diferentes a la montaña, los enfrentamientos son distintos, quizá más directos…

–En la montaña tienes distancias más grandes, lugares donde esconderte, desplazarte. En la ciudad tienes muchas más posibilidades de un enfrentamiento o una detención repentina. Aquí estás como en una ratonera, en cualquier momento puedes ser detectado.

“Por ejemplo, cuando asaltamos la sucursal del Banco Nacional de México en la colonia Del Valle cada segundo lo vivimos con el temor de que sonara la alarma, que llegara la patrulla. Ese miedo aquí, sobre nuestras cabezas. Frente a ese banco había una cafetería y ahí nos íbamos a sentar todo el día, desde que abrían, a vigilar: cuándo llegaban las camionetas con el dinero, cuántas patrullas, cuántos policías, sus rutas y sus horarios. Armamos el plan. Así fue el asalto. Nos salvamos por un pelito. Cuando nos retirábamos, a cinco o seis cuadras nos cruzamos con tres patrullas que iban al banco con las sirenas encendidas. Si hubieran llegado un minuto antes hubiera habido un enfrentamiento. Éramos los

A los 31 años, Paquita pasó a la clandestinidad, poco después de la matanza de Tlatelolco. Foto tomada del libro Fuerte es el silencio de Elena Poniatowska

dos hermanos Lorence, Francisco Uranga, Margarita y yo.”

La highsociety

Difícil imaginar a una joven que ha decidido dejarlo todo para hacerse guerrillera comprar cada semana la revista rosa de aquellos tiempos, Social, y leerla detenidamente. Eso hacía Paquita. Una revista que reseñaba profusamente bodas, banquetes, fiestas de postín. “Y ahí, en esa revista muy popular entre la high society, veíamos que Julio Hirschfeld esto, que lo otro, que para aquí, que para allá… y nos decidimos por él. Sería nuestro objetivo. Reunía tres características fundamentales. Era el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, es decir, un funcionario del régimen sanguinario y genocida de Echeverría. Segundo, era un multimillonario, socio de PM Steel Co, una trasnacional. Y tercero, yerno de Aarón Sáenz, yerno a su vez de Plutarco Elías Calles.

“Y en la revista encontramos su dirección, en las Lomas. Así llegamos a su casa, a observar todos los días sus movimientos. Cada día puntualmente salía de su residencia, abordaba el coche donde lo esperaba su chofer y tomaba la misma ruta. El día fijado lo esperamos a tres cuadras de ahí y al pasar al lado nuestro nos bajamos un compañero y yo, que íbamos bien disfrazados (yo de peluca, maxifalda y toda la cosa) y lo conminamos a salir del auto. Con armas, claro. Su chofer se puso nerviosísimo. Esa era nuestra preocupación mayor, no sabíamos si era un guardaespaldas armado o no. A mí me tocó encañonar al chofer, que del susto olvidó poner el freno. Tuve que gritarle, porque el coche ya se iba solo.”

“Y guapísimo”...

“Hirschfeld se portó muy bien. Nos decía: no se pongan nerviosos muchachos. Lo llevamos a un refugio que habíamos preparado por Granjas México. Lo metimos a un cuarto todo forrado de periódicos y con una foto enorme de Emiliano Zapata. Nosotros con el rostro cubierto. Le explicamos el motivo de nuestra lucha, de nuestra acción. Y sorprendentemente el hombre entendió. Le preguntamos que quería comer. Pizza y vino. Muy simpático… y guapísimo.”

El rehén pidió a sus captores que no negociaran con Sáenz, su suegro, sino con su hijo. Eso hicieron. Se proyectó un plan de entrega de los tres millones de pesos que se pidieron de rescate y dos días después se materializó, a bordo de un Volkswagen, por el cine Álamos.

“Contamos el dinero durante la noche. Y faltaban 14 mil miserables pesos. Él los sacó de su cartera y nos los dio. Entonces le dimos un aventón lo más cerca posible de las Lomas y ya.”

Cinco meses después de esta acción, el 27 de enero de 1972, la pequeña célula guerrillera cayó. La Dirección Federal de Seguridad ya

había logrado armar buena parte del rompecabezas del movimiento armado en el país y lograron rastrear sus casas de seguridad.

“Primero nos llevaron a los calabozos de Tlaxcoaque. Al día siguiente fuimos a dar al Campo Militar Número Uno. La cosa se puso muy fea. Ya ves cómo era Nassar Haro. Y Gutiérrez Barrios. La tortura y las humillaciones fueron brutales. Después de eso, a las mujeres nos llevan a Santa Marta Acatitla y a los compañeros (Rigoberto y Carlos Lorence y Francisco Uranga) a Lecumberri. Nos sentencian a 30 años.

“Para mí no fue terrible. Al menos la vida la habíamos salvado. Y sabíamos que eso podía pasar. Total, que a los siete años de estar en la cárcel viene la amnistía de López Portillo y empezamos a salir, poco a poco. Unos fueron intercambiados, liberados y llevados a Cuba, como una negociación por otro secuestro. En mi caso, en otra acción muy rara, que al final se supo que era de delincuentes comunes, pidieron nuestra libertad y llevarnos a Corea del Norte. Pedí ver a la directora del penal y le dije: ‘de

ninguna manera me voy a Corea del Norte’”.

Con la moral “altísima”

Para Paquita, sus siete años en Santa Martha Acatitla están muy lejos de ser un mal recuerdo. “En primer lugar, teníamos la moral altísima. Teníamos círculos de estudio, leíamos a Marx, a Lenin, a Trotsky, a cuanto revolucionario caía en nuestras manos. José Revueltas nos iba a ver seguido. Fue Vicente Leñero. Dábamos clases de historia a las presas comunes. Muy delincuentes, muy drogadictas o lo que sea, pero nos respetaban”.

En otra ocasión fue de visita Laurette Séjourné, la arqueóloga esposa de Arnaldo Orfila, fundador del Fondo de Cultura Económica.

“Una mujer tan inteligente, culta, espiritual; la admiré muchísimo. Y doña Rosario Ibarra, que andaba en todas las luchas”.

Siete años después, cuando salen en libertad los últimos guerrilleros presos, casi nada quedaba del movimiento armado. Sólo los llamados Enfermos de Sinaloa, que para Paquita representan, más que otra cosa, la derrota. “Llegaron a una

descomposición tal que les daba por matar policías”. Según ellos era la lucha revolucionaria.

Un panorama desolador

Ya en libertad, Paquita busca y encuentra la forma de canalizar sus ideas revolucionarias. Al momento de salir, rememora, “el panorama de la izquierda era bastante desolador. Entendí que ya la lucha armada no procedía. Entonces, a través de Julio Prieto, me acerqué al Movimiento de Acción Popular (MAP), que lo integraban Arnaldo Córdova, Rolando Cordera y otros. Y luego viene la formación del PSUM (Partido Socialista Unificado de México), que para mí fue la opción. Luego vino Cuauhtémoc Cárdenas. Después todo aquello se viene abajo. Empiezan las reyertas típicas. Yo ya no vi otras opciones y me alejé. Hasta ahora, que tenemos la Cuarta Transformación”.

Para concluir, echa cuentas y saca su saldo: “Ya me estoy yendo. Y me voy contenta porque mi hijo Tomás tomó la estafeta, es un guerrero, está en la Cuarta, está en la lucha. Otra diferente, no armada, pero lucha”.

3 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023
/ 2 P
MEMORIA Y JUSTICIA
Su grupo fue el brazo en la ciudad de la guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El litio, factor de soberanía

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó antier en Bacadéhuachi, Sonora, un acto para formalizar la nacionalización del litio.

“Lo que estamos haciendo ahora, guardada la proporción y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar empresas extranjeras ni de Rusia ni de China; el petroleo y el litio son de la nación, estamos firmando este acuerdo, ya hay una ley que se aprobó en el Congreso”, señaló el mandatario, quien descartó que puedan proceder los recursos legales interpuestos por la voracidad de diversas empresas extranjeras y nacionales para tratar de revertir la legislación correspondiente.

Se trata, en efecto, de una medida histórica. De acuerdo con lo que puede preverse de acuerdo con las tendencias actuales, en el mediano plazo este mineral adquirirá una importancia fundamental en las industrias de energía y del transporte en general, particularmente la automotriz, y en prácticamente todas las aplicaciones de la electrónica. Será,

Celebra a Gioconda Belli y

“Mientras durante siglos el señor Daniel Ortega y la señora Rosario Murillo se revolcarán en la sangre que han vertido, encerrados en la cárcel de la historia de la ignominia, los lectores y lectoras seguirán leyendo los bellos poemas de Gioconda Belli y los cuentos emotivamente perfectos de Sergio Ramírez, quienes son más auténticamente nicaragüenses que los dos primeros”.

Expone una “guerra” detrás de García Luna

Hace 11 años, el 20 de febrero de 2012 se consumó una traición en Los Cabos, BCS. Felipe Calderón firmó el acuerdo para la explotación “conjunta” de yacimientos transfronterizos que garantiza el acceso de las corporaciones de Estados Unidos a la explotación del petróleo y el gas, “legalizando” lo que prohíbe la Constitución, ya que los recursos estratégicos deben ser exclusivos de la nación.

Así se avanzó en la privatización de los hidrocarburos.

Ese día, en Los Cabos, Hillary Clinton declaró: “Calderón es un valiente que va ganando la batalla al crimen organizado”, Así recordamos que la “guerra de Calderón” es en realidad la “guerra de Washington”.

El juicio a García Luna, condecorado y premiado en múltiples ocasiones por la Casa Blanca, concluye precipitadamente excluyendo a dos terceras partes de los testimonios, sin citar a ningún funcionario testigo de la CIA, la DEA o la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) con quienes el acusado trabajó estrechamente. Es claro que el Depar-

pues, un componente primordial e indispensable en la economía, el desarrollo y el bienestar.

Cabe recordar que, a diferencia del petróleo –una riqueza del subsuelo que es punto de referencia inevitable–, el litio no es un energético en sí mismo, sino una sustancia que permite almacenar energía en la forma más eficiente y masificable que se conoce hasta ahora. De ahí su importancia en los vehículos eléctricos, en los cuales las baterías de litio sustituyen al tanque de combustible, y en las nuevas tecnologías de energía renovable, que deben guardar electricidad para subsanar las intermitencias producidas por la falta o debilidad de la luz solar, fuerza del viento o caudal suficiente en las corrientes de agua.

Así pues, el uso de este mineral es obligado si se aspira a emprender una transición energética exitosa que permita eliminar o reducir en forma significativa el consumo de combustibles fósiles y sus efectos perniciosos en el medio ambiente.

Al igual que ha ocurrido con todas las ma-

EL CORREO ILUSTRADO

tamento de Justicia de Estados Unidos quiere borrar rastros de “la mano que mece la cuna”.

terias estratégicas a lo largo de la historia, el litio es ya un objeto codiciado por las grandes potencias mundiales y por los intereses corporativos que se encuentran detrás de sus gobiernos, y la declaración de esta sustancia como propiedad nacional intransferible pone al país al abrigo de presiones e injerencias ante las cuales sólo un régimen entreguista podría ceder, para lo cual primero tendría que llevar a cabo una contrarreforma legal similar a la “reforma energética” perpetrada en los inicios del sexenio pasado.

Dicho lo anterior, debe considerarse que México aún tiene por delante la tarea de desarrollar tecnologías que le permitan explotar los yacimientos de esta sustancia –localizados principalmente en el norte del país–, incorporarla a productos susceptibles de ser fabricados en masa y vincularla con las industrias correspondientes.

Sólo de esa manera el litio podrá traducirse en la generación de empleos de calidad, soberanía nacional, desarrollo y bienestar. Se debe empezar ya.

vilegio y el honor de participar y enfrentar persecución y despido en la CFE, hasta “de por vida”, en particular, por no declinar de las banderas de lucha de la Tendencia Democrática del SUTERM. Francisco Colmenares

Insta a crear una ley de tutela pública

Marisol Zúñiga Cerón, diputada en el Congreso de la Ciudad de México y Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación, presentes: Sería fabuloso que todo adulto con enfermedad mental severa tuviera la capacidad de designar a una persona que la apoye para manifestar su voluntad. Y que la persona designada pudiera conocer la voluntad de la apoyada, aunque ésta no la pueda expresar con claridad.

Elogia la vida de lucha de Rafael Galván

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, reivindica con su propuesta para llamar “Rafael Galván” al campo fotovoltaico, que ya comenzó a generar electricidad en Sonora, en honor a un dirigente que tuvo una vida gloriosa y de lucha en México. Rafael Galván, quien se solidarizó con los presos políticos en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, dirigió en el gremio electricista el combate más avanzado en la década de los años 70 contra el charrismo sindical y el proyecto de desnacionalización de las empresas públicas, en particular de la Comisión Federal de Electricidad. Y propuso, con la histórica Declaración de Guadalajara en 1975, un programa de reivindicaciones para recuperar el camino popular, antimperialista y anticapitalista de la Revolución. Al reivindicar a Rafael Galván, se honra una vida digna y de lucha en la que muchos tuvimos el pri-

Así, las personas con patologías mentales severas podrían ejercer sus derechos a plenitud.

Para que la iniciativa de reformas al Código Civil de la CDMX (presentada el 16 de febrero de 2023) condujera a que todo adulto ejerciera sus derechos sin tutela, un mundo como el descrito tendría que existir. Para muchos adultos, la discapacidad sicosocial o intelectual severa es una realidad dolorosa e ineludible.

En gran parte de Estados Unidos se ha derogado la tutela. Los resultados están a la vista: los enfermos mentales engrosan las filas de la indigencia. Si cometen un delito se les recluye.

Con suerte recuperan la lucidez por algunas semanas cuando en un pabellón siquiátrico los medican, para que luego un juez los devuelva a la calle, sin acompañamiento alguno.

En México necesitamos “tutela pública” para que los sistemas de seguridad social y salud acompañen y defiendan a los adultos con enfermedad mental severa, sobre

todo a los indigentes que deambulan por nuestras calles.

Exige respetar el derecho a la salud

En carta publicada ayer, David Márquez Ayala tiene razón al señalar que la libertad individual es el bien más preciado, aludiendo con ello a lo que considera un exceso: la prohibición de fumar en terrazas de restaurantes o bares de acuerdo a las reformas a la Ley General del Control del Tabaco. Ciertamente, la libertad es un bien muy preciado, pero ninguna libertad puede estar por encima de un derecho, como lo es el de la salud pública.

Debe aclararse que las terrazas de restaurantes o bares no son un espacio que por su composición proteja del todo a las personas de la toxicidad del humo de tabaco de segunda mano e incluso de tercera mano, como es el que se queda impregnado en muebles, sillas, etcétera. Pero también debe subrayarse que siendo las y los fumadores sólo 17 o 18 por ciento de la población, no pueden alegar el privilegio de ser los únicos quienes ocupen las terrazas, ni los meseros no tienen por qué aspirar lo que les causará en el mediano y largo plazo enfermedades.

Quien quiera fumar, no obstante conocer las consecuencias, debe hacerlo donde no afecte la salud de terceros.

Eduardo del Castillo Valadez, director de Códice

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 4
EDITORIAL

DÍA DEL EJÉRCITO MEXICANO

Niega AMLO militarización por labor de fuerzas armadas en seguridad pública

NÉSTOR JIMÉNEZ

Al cumplirse 110 años de la fundación del Ejército Mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública no representa una militarización y, por el contrario, la sociedad se siente más protegida.

Subrayó que, junto con la Guardia Nacional y el “trabajo responsable, coordinado, perseverante y honesto de los integrantes del gabinete de seguridad, así como de autoridades estatales y municipales”, han disminuido en 33 por ciento los delitos del fuero federal.

El mandatario encabezó ayer en la Base Aérea de Santa Lucía un acto conmemorativo por esta fecha, junto con los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina, Luis Cresencio Sandoval y Rafael Ojeda Durán, respectivamente, y representantes de los tres Poderes de la Unión.

Por el Legislativo asistieron los presidentes de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, y del Senado, Alejandro Armenta, mientras por el Judicial, en representación de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, fue el ministro Alberto Pérez Dayán. Además, acudieron la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el gobernador mexiquense, Alfredo del Mazo, y miembros del gabinete federal.

Ninguna misión descuidada

En su mensaje, el jefe del Ejecutivo federal expuso que son cinco las misiones básicas del Ejército y de la Fuerza Aérea, de las cuales “ninguna se ha descuidado o ha venido a menos”.

La primera, dijo, es la defensa de la integridad, la independencia y la soberanía de la nación, seguida de la encomienda de garantizar la seguridad interior. En este contexto, destacó la labor de la Guardia Nacional y las respectivas reformas a la Constitución para permitir la participación de las secretarías de la Defensa y Marina en tareas de seguridad pública hasta 2028. “Este cambio ha resultado de gran ayuda para garantizar la paz y la tranquilidad en nuestro país”, añadió.

También, recalcó que “pese a lo que sostienen nuestros adversarios, por lo general los conservadores, la mayor participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad no implican ni autoritarismo ni militarismo, o militarización, como suelen decir, del país.

“Por el contrario, ha quedado demostrado que la sociedad se siente más segura y protegida con el cumplimento de esta misión por parte de Ejército; es decir, la gente percibe que el soldado es pueblo

uniformado, proviene del México profundo y mantiene, como la mayoría de los mexicanos, una gran reserva de valores culturales, morales y espirituales.”

Acciones cívicas y sociales

Sobre el resto de dichas misiones, aunado a las labores de ayuda en el plan DN-III y el auxilio a la población civil en caso de necesidades públicas, resaltó las “acciones cívicas y obras sociales para el progreso del país”, como la construcción de obras prioritarias, entre ellas el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y parte del Tren Maya, cuarteles de la Guardia Nacional, sucursales del Banco del Bienestar, los acueductos en Monterrey, así como puentes, viaductos y modernización de aduanas.

Frente a mandos militares y cientos de elementos de distintos cuerpos castrenses, el Presidente realizó la entrega de ascensos a integrantes del Ejército y reconocimiento a elementos por su labor, entre ellos, al agrupamiento humanitario que formó parte de la delegación del gobierno de México para la búsqueda y rescate de personas en Turquía.

Mención especial se llevó el binomio canófilo conformado por el

POLÍTICA LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 5
cabo Juan Carlos Villeda con el can Proteo. El rescatista canino recibió la distinción post mortem tras fallecer en su labor de rescate. ▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la ceremonia conmemorativa del 110 aniversario del Ejército Mexicano e inauguró las instalaciones de la Brigada de Fusileros Paracaidistas en la base de Santa Lucía. Fotos Luis Castillo

SONIDO LA SANDRA ● HERNÁNDEZ

DISCREPANCIA EN LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA

Huelguistas de Cananea piden al Presidente que se agilicen negociaciones

datario en la que subrayan que se ha detenido la negociación con el gobierno federal.

tuviera una diferencia categórica con los anteriores”.

Como parte de su intensa gira de trabajo en la entidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en privado ayer con dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares –su líder, Napoleón Gómez Urrutia, lo hizo mediante conversación telefónica– y de la sección 65 de esta organización para gestionar la agilización en las negociaciones relacionadas con los salarios caídos de los trabajadores de Cananea, luego de una prolongada huelga de más de tres lustros. Durante el encuentro, los mineros entregaron una carta al man-

Heriberto Verdugo, uno de los líderes de la sección 65, explicó en la misiva que durante las conversaciones, el titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Enrique Irazoque, propuso fijar en 40 mil dólares el monto para cada trabajador como compensación por los salarios caídos por los 16 años de huelga, lo cual es considerado por ellos absolutamente inadmisible e insuficiente.

En el documento entregado al presidente López Obrador se destaca también que “nosotros hemos hecho una contrapropuesta en el sentido de que se tome como base, para iniciar a negociar, el acuerdo alcanzado por las viudas de Pasta de Conchos, procedimiento en el cual se llegó a una solución amistosa por parte del Estado mexicano y que permitió que el gobierno actual

En la misiva puntualizan que “lo que pasó con nosotros fue una injusticia y usted en diversas ocasiones nos señaló que este gobierno apoyaría a los trabajadores mineros, para lo cual solicitamos su pronta y justa intervención”. En la reunión, realizada en San Carlos, los huelguistas propusieron que se involucre en las conversaciones el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, tras la infructuosa negociación con Irazoque y su inadmisible propuesta. Indican que se gestionó también un encuentro con el subsecretario de Gobernación, César Yáñez, para el pasado 13 de febrero, misma que no pudo realizarse. Los líderes de la sección 65 han hecho frecuentes e infructuosos viajes a la capital del país en búsqueda de solución a su añejo conflicto en la histórica mina de Cananea en esta entidad.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

A 17 años del siniestro ocurrido en Pasta de Conchos, familiares continúan con la exigencia de priorizar el rescate de los cuerpos de los 63 mineros atrapados tras la explosión en la mina. Además, demandaron al Estado el cumplimiento de las “medidas de no repetición”, por conducto de estrategias concretas para garantizar la seguridad y el bienestar de los operarios en la zona carbonífera.

El obispo emérito Raúl Vera realizó una homilía en el antimonumento ubicado en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, que contiene los 63 cascos de los mineros fallecidos en 2006, y sumaron 10 cascos al memorial para recordar a los operarios atrapados en el derrumbe de Pinabete, en Salinas, Coahuila. “No vamos a renunciar a la exigencia de justicia porque no somos cómplices de quienes dañan a los mineros y sus familias”, señaló el sacerdote De acuerdo con cifras de los familiares de las víctimas, 214 mineros han fallecido desde 2006; de ellos,

21 en la actual administración, incluidos los recientes decesos en las minas de Rancherías y Pinabete, de los cuales siguen sin ser rescatados los cuerpos de 10 mineros. Además, apuntaron que hasta el día de hoy no hay sanciones derivadas de procesos judiciales.

La organización Familia Pasta de Conchos sostuvo que pese a los acuerdos asumidos por la actual administración, continúa el incumplimiento, ante la falta de avances claros, para lograr el rescate de los mineros.

Por ello, lamentaron que se cumple un año más sin poder dar digna sepultura a sus allegados. Asimismo, manifestaron que continúa el rezago en la falta de planificación de las obras respecto al cronograma acordado desde un inicio.

Deploraron que las autoridades sigan sin generar garantía de no repetición, “lo que mantiene a los trabajadores de la industria minera de la región en condiciones laborales y de salud deplorables y sin controles efectivos sobre las empresas por parte del Estado”. Agregaron que continúan impulsando el litigio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Al concluir la eucaristía realizaron una caminata y otro acto simbólico afuera de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde colocaron 21 cruces de madera con los nombres de los mineros fallecidos en esta administración. Reiteraron que la CFE (encargada de los rescates) es la que otorga contratos para la compra de carbón a centros de trabajo “que no cumplen con las condiciones de higiene y operan de forma ilegal”.

Por separado, la Secretaría del Trabajo expuso que el gobierno de México refrenda su solidaridad con las familias mediante el Plan Inte-

gral para la Reparación y la Justicia de Pasta de Conchos, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde el comienzo de este sexenio tras años de olvido.

“Reiteramos con toda claridad que el rescate de los 63 cuerpos de los mineros, operación que encabeza la Comisión Federal de Electricidad, entrará en su segunda etapa a partir de marzo. El compromiso por avanzar en la recuperación de los restos es firme.”

Destacó que, a la fecha, se ha cumplido, por parte de Secretaría de Gobernación, con la indemnización económica a todos los núcleos

▲ En el 17 Memorial de Pasta de Conchos, familiares y amigos realizaron un acto eucarístico en el antimonumento ubicado en Reforma y luego caminaron a la CFE Foto Cristina Rodríguez

familiares y, por parte de la Comisión Nacional de Vivienda, con la entrega de casas. Asimismo, continúan los trabajos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de mejoramiento urbano en el municipio de Sabinas, en beneficio de toda la comunidad de la zona carbonífera.

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 POLÍTICA 6
ALONSO URRUTIA ENVIADO LOMAS DE GUAMÚCHIL, SON.
Reunión privada con López Obrador
Alertan de condiciones laborales peligrosas en minas a 17 años de Pasta de Conchos

AÚN NO SE RESUELVE DEMANDA COLECTIVA DE 2013

Decreto refuerza veda a la siembra de maíz transgénico

ENCISO L.

El decreto presidencial del pasado 13 de febrero, que prohíbe el cultivo del maíz transgénico, fortalece la veda a la siembra de este producto, vigente desde hace casi una década en el país, cuando un juzgado determinó aplicar esa medida precautoria para proteger el maíz nativo.

La veda surgió con una demanda de acción colectiva en contra de Monsanto y otras empresas.

El equipo jurídico de la demanda recordó que los permisos precomerciales y comerciales siguen suspendidos por mandato judicial hasta que se resuelva el juicio, por lo que, a pesar del nuevo decreto, “no bajaremos la guardia y esperamos próximamente obtener una sentencia favorable”.

En julio de 2013 presentaron la demanda de acción colectiva 53 personas y 20 organizaciones, en contra de las empresas de bio-

tecnología Monsanto, Syngenta, Dow Agrosciences, PHI México y el gobierno federal, en particular las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente, responsables del otorgamiento de los permisos de siembras.

Ese año estaban por autorizarse tres permisos, uno de ellos en 11 millones de hectáreas.

Ante la acción colectiva, un juzgado determinó establecer como medida cautelar la prohibición a la siembra de maíz transgénico, la cual fue ratificada por un tribunal de apelación, en 2016, y por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2021.

Tras la publicación del decreto del 31 de diciembre de 2020, que prohibía la siembra del producto, sólo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) manifestó ante tribunales federales su apoyo a la disposición, por lo que está obligada también a respaldar el más reciente, indicaron los abogados. El decreto presidencial del 13 de febrero abroga al de hace dos años. Prohíbe utilizar el maíz transgénico en la alimentación humana, plantea la salida paulatina de su uso para forraje e industria y precisa que en caso de que se utilice para alimentación humana pueden presentarse

ANGÉLICA ENCISO L.

Ante las divergencias entre México y Estados Unidos en los temas del maíz amarillo y el sector eléctrico está el T-MEC, aunque “hay un diálogo muy bueno y fuerte con las agencias del gobierno mexicano”, pero si la solución a las diferencias no se puede dar, se tiene que ir al marco legal, sostuvo el embajador estadunidense Ken Salazar.

La relación comercial “la veo todos los días, hay una frontera moderna y segura entre ambos países, nunca en la historia de México y Estados Unidos había ese tipo de diálogo”, aseveró luego de colocar una ofrenda floral en honor a Abraham Lincoln en un parque ubicado

en Polanco, a propósito del Día de los Presidentes.

Sobre la celebración del Día del Ejército Mexicano, indicó que hay mucha confianza en los cuerpos castrenses y se trabaja muy de la mano con las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, “vamos bien en la relación, es importante”.

Combatir el fentanilo

En breve entrevista, sostuvo que en la reunión de enero entre los mandatarios de Estados Unidos, Joe Biden, y de México, Andrés Manuel López Obrador, sobre el rubro de seguridad, el tema de fentanilo se habló bastante, “tenemos acciones y habrá más en los días y meses próximos”.

Recordó que en nueve años no había venido un presidente estadunidense al país, y que como era importante para el mandatario mexicano, Biden llegó al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. “En otros países, se va sólo el presidente (en su vehículo) y aquí invitó a López Obrador a que fuera con él en el carro”.

Dialogaron más de una hora en camino al hotel y no vino unas horas, sino que estuvo todo el lunes y casi todo el martes, pues “esta relación es importantísima”. Agregó que, desde su punto de vista, “es la que tiene más consecuencia en el mundo para Estados Unidos”. Previamente, en un mensaje, Salazar se refirió a que “la relación es inseparable por la geografía, nun-

denuncias, investigaciones y en su caso sanciones, indicó en un análisis el equipo jurídico de la demanda. Apuntó que mientras no se emitan actos del Legislativo o el Poder Judicial que contradigan lo establecido en el ordenamiento, la protección al maíz nativo continúa. Ante ello, consideró “favorable esta medida que respalda y refuerza desde otra trinchera lo ganado en el juicio de acción colectiva”.

Salazar

ca cambiará”, pero los países están más unidos e inseparables por los pueblos, y recordó que sus antepasados desde hace unos 400 años están en Nuevo México y Colorado. Señaló que el presidente Lincoln es el que más consecuencias ha dejado a su país y el mundo, y mencionó que en la casa del embajador de Estados Unidos en México hay dos recámaras, una es donde se queda algún miembro de alto nivel del gobierno de su país y “la he llamado Abraham Lincoln; la otra recámara la he nombrado el cuarto Benito Juárez. Lo he hecho porque la relación entre el presidente Lincoln y Juárez fue unida, si no hubieran tenido comunicación y entendimiento no habría el México de hoy, ni el Estados Unidos de hoy”.

Con el fin de dar protección y seguridad a mexicanos que buscan trabajo en el extranjero ante posibles fraudes, el Servicio Nacional de Empleo (SNE) y representantes de las embajadas de Estados Unidos y Canadá acordaron establecer protocolos de verificación a cualquier vacante disponible antes de realizar algún trámite.

En un comunicado, el titular del SNE, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Rodrigo Ramírez Quintana, recomendó usar servicios seguros en línea y en aplicaciones móviles, para evitar ser víctima de este tipo de delitos cometidos por supuestas agencias de colocación.

En la primera Conferencia Interinstitucional para la Prevención de Fraudes, destacó que las ofertas falsas se promueven, principalmente, en páginas web y plataformas sociodigitales como Facebook y WhatsApp.

Asistencia personalizada

Ramírez Quintana subrayó que, en caso de existir dudas o posibles denuncias sobre ofertas falsas de empleo que pongan a los trabajadores en riesgo, “el SNE y las autoridades de Canadá y Estados Unidos ponen a su disposición asistencia personalizada para verificar la autenticidad de las vacantes”.

En su participación durante el encuentro realizado en Morelos, Vanessa Calva Ruiz, directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica en la Secretaría de Relaciones Exteriores, pidió a las personas que se encuentren en Estados Unidos y hayan sido víctimas de fraude que “se acerquen a los consulados para recibir toda la asistencia y protección necesaria”.

El SNE promueve plazas vacantes en el extranjero que cumplen con todas las normas establecidas en materia de seguridad y autenticidad. Para su consulta pone a disposición de los interesados el Portal del Empleo www.empleo.gob.mx y el número del centro de atención 800 841 2020, para obtener mayor información.

De la Redacción

7 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 POLÍTICA
ANGÉLICA
Acuerdan prevenir fraudes por empleos en el extranjero
Pese a buena relación, EU puede acudir al T-MEC:
Es una medida favorable, dice equipo jurídico
Ayudarán a verificar la autenticidad de las vacantes
▲ El decreto presidencial del pasado 13 de febrero protege el maíz nativo, señalaron abogados de activistas. Foto Yazmín Ortega
No bajaremos la guardia y esperaremos a que se emita la sentencia

DINERO

Litio: “ni de Rusia ni de China ni de Estados Unidos” // El primer ministro en problemas con los medios // Pinocho

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LA VENTA DE automóviles eléctricos metió el acelerador el año pasado en México: entre enero y octubre creció ¡350 por ciento!, según reporte de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). En 2021 fueron vendidas 768 unidades, mientras que en el siguiente, 2022, la cifra creció a 3 mil 462. Sin embargo, su participación en el mercado sigue siendo pequeña, sólo 4.5 por ciento del total de vehículos ligeros de gasolina.

EN ESE ENTORNO, el presidente López Obrador publicó el decreto que nacionaliza el litio, un insumo esencial en la fabricación de las baterías, un insumo que energiza el transporte del futuro. Declara zona de reserva minera 234 mil 855 hectáreas. Comprende los municipios de Arivechi, Divisadero, Granados, Huásabas, Nacori Chico y Sahuaripa. La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, dijo que esta tierra “cuenta con el mayor potencial para la explotación del litio en todo el estado de Sonora. Si la nacionalización petrolera fue un parteaguas, la nacionalización del litio será recordada como el giro de tuerca que dio paso a la nueva política industrial”.

LÓPEZ OBRADOR DIJO que nacionalizan el litio “para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia ni de China ni de Estados Unidos”. Añadió: “No van a poder con sus controversias en el Poder Judicial, el litio es de la nación”. Sin embargo, el gobernador Durazo, en entrevista con el diario español El País, expresó que la empresa estatal LitioMx se abre “a la asociación de empresas nacionales y extranjeras”. Habrá que precisar de qué tamaño es la apertura antes de que se presenten problemas como con el petróleo y la electricidad.

Elon Musk entra al escenario

EL SIGUIENTE CAPÍTULO será la conversación telefónica que tendrán Andrés Manuel y el jefe de Tesla, Elon Musk. ¿Qué planes tiene para México? Varias entidades disputan la potencial inversión. Nuevo León, San Luis Potosí, la Ciudad de México, el AIFA es un plus para Hidalgo.

EL CANCILLER MARCELO Ebrard precisó que será el propio Musk quien defina sus planes, pero puede anticiparse que sus operaciones no se centrarán en un solo punto de la República, su plan consiste en crear un ecosistema que se extenderá por varios estados. La gestión va tan avanzada que recientemente ejecutivos de la automotriz visitaron a Ebrard: “Agradezco la visita de Rohan Patel, director de Desarrollo de Negocios de Tesla, así como de Eugenio Grandio, director de Mercado en México. Pronto habrá más buenas noticias”, escribió en Twitter el canciller.

El más

popular

NARENDRA MODI, PRIMER ministro de la India, aparece casi siempre en primer lugar como el más popular de los gobernantes del mundo. Le sigue Andrés Manuel. Sólo que está teniendo problemas con los medios de comunicación nacionales y ahora también,

Crean séptimo comité de apoyo a Ebrard en EU y van por 20 más

DE LA REDACCIÓN

internacionales. La policía fiscal envió a docenas de oficiales a allanar las oficinas de la cadena BBC en Delhi y Mumbai.

SE PRESUME QUE la emisora pública británica ha calculado mal sus utilidades. Hay un antecedente: el mes pasado la BBC transmitió (sólo fuera de la India) un documental de dos partes, India: the Modi Question. Expone el intento de Modi para demonizar a los más de 200 millones de musulmanes que habitan el país. Examina su papel en un estallido de violencia sectaria en 2002 en Gujarat, en el que murieron más de mil personas, la mayoría de ellos musulmanes. ¿Imaginan que el SAT cayera en Televisa a revisar sus ganancias como desquite por todo lo que con dolo ha transmitido contra López Obrador. México, no te acabes.

Twitterati

GUILLERMO DEL TORO recibe el premio #BAFTA a la mejor película animada por Pinocho: “La animación no es un género para niños, es un medio para el arte, es un medio para el cine. La animación debe seguir en la conversación”.

Escribe @Alotroladodelv1

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

HOMENAJE A LINCOLN

Mexicanos residentes en Estados

Unidos promueven la candidatura presidencial de Marcelo Ebrard, para lo cual este fin de semana crearon un comité de respaldo en Dallas. Con éste suman siete los establecidos en diversas partes de la Unión Americana y se prevé la próxima apertura de otros en 20 ciudades más.

Los comités que ya operaban se encuentran en Chicago, Los Ángeles, Orlando, Tampa, Houston y Washington, DC, explicó la organización Mexicanos ConstruyendoMEC, integrada por trabajadores, empresarios, líderes comunitarios, miembros de diversos clubes de oriundos, federaciones y jóvenes dreamers.

“Lo que buscamos es visibilizar el real y enorme deseo de las comunidades de mexicanos en el exterior de apoyar a Marcelo Ebrard y de participar en la encuesta”, explicó

Rodrigo Aguilar, el coordinador de la agrupación que se ha encargado de crear una estructura territorial para promover al canciller entre los paisanos.

En un comunicado, la organización señaló que se ha enfocado en conocer las inquietudes y necesidades actuales de las comunidades mexicanas en Estados Unidos, informar a los connacionales sobre quién es y cuál el proyecto que encabeza Marcelo Ebrard, así como impulsar la inclusión de comunidades en la Unión Americana para que participen en la encuesta a realizarse este año para elegir al candidato a coordinador de los comités de defensa del voto de la Cuarta Transformación del partido Morena.

Aguilar enfatizó que Ebrard ha trabajado desde la cancillería en favor de los migrantes.

La asociación México Construyendo-MEC busca crear otros comités de apoyo en Arizona, Carolina del Norte, Colorado, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York y Nuevo México.

Aventaja Morena elección para fórmula vacante en el Senado por Tamaulipas

La elección extraordinaria para elegir a una fórmula vacante en el Senado por Tamaulipas resultó marcada por alto abstencionismo y anoche la ventaja en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) era para el candidato de Juntos Hacemos Historia –de los partidos Morena y del Trabajo (PT)–, José Ramón Gómez Leal, quien militó en el Partido Acción Nacional (PAN) y fue delegado del Bienestar en la entidad.

Al cierre de esta edición, con 3 mil 156 actas computadas, 66.05 por ciento de las 4 mil 778 casillas instaladas, Gómez Leal y su compañera de fórmula Indira Paola López Carreto, ex funcionaria del gobierno de la Ciudad de México, registraban 274 mil 661 votos, 71.34 por ciento del total de las boletas emitidas.

En segundo lugar se ubicó la panista Imelda Sanmiguel Sánchez, que encabeza la coalición Va por Tamaulipas –que conformaron los

partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y el PAN–, con 84 mil 993 votos, 22.07 por ciento. El candidato del Partido Verde Ecologista de México, Manuel Muñoz Cano, tenía 14 mil 975 votos, 3.87 por ciento.

Con los comicios extraordinarios se cubrirá el escaño que quedó vacante después de que el titular de la fórmula, Américo Villarreal Anaya, ganó las elecciones para gobernador y su suplente, Faustino López Vargas, murió en octubre pasado en un accidente automovilístico.

En este contexto, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, dio ayer por la mañana en Nuevo Laredo un voto de confianza a las autoridades electorales de Tamaulipas y aseguró que “van a hacer un buen trabajo y se va a respetar la voluntad popular”.

Por la noche, el PREP indicó que la participación popular era de 21.03 por ciento. Antes, Delgado Carrillo comentó que “con este tipo de elecciones extraordinarias es muy difícil que la gente se entere, no hay volúmenes grandes de participación, es algo normal”.

▲ El embajador de EU en México, Ken Salazar, depositó ayer una ofrenda floral ante la estatua del ex mandatario en Polanco a propósito del Día de los Presidentes, que se celebra hoy en el vecino país. El diplomático compartió las imágenes en su cuenta de Twitter, donde destacó la fortaleza de la relación entre las dos naciones tras la reciente visita de Biden.

Foto María Luisa Severiano

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 POLÍTICA 8
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2160 DÍAS 2107 DÍAS

Admiten yaquis ante AMLO que la justicia empieza a ser real tras siglos de abandono

ALONSO URRUTIA ENVIADO

LOMAS DE GUAMÚCHIL, SON.

Entre trascabos que se utilizan para la construcción del acueducto y distrito de riego destinado a los ocho pueblos yaquis, Obdulio Valencia, gobernador tradicional de Lomas de Guamúchil (uno de los ocho pueblos de esta etnia) fue directo ante Andrés Manuel López

Obrador: “La justicia comienza a ser realidad, se cumplen sueños de nuestros antepasados. Se ha detenido la agresión y el despojo de tierras y aguas. Poco a poco se ha detenido la injusticia”.

El Presidente escuchó atento la intervención del dirigente yaqui que rubricó con un reconocimiento a su gobierno: “Por primera vez el mensaje de gobierno que encabeza es de esperanza, es de ánimo, que hace pensar que el futuro será mejor para las próximas generaciones yaquis. Como usted sabe muy bien, fueron varios siglos de abandono, discriminacion y racismo”.

Vendrían las explicaciones técnicas de los avances y del alcance de las obras en marcha que ofreció Aarón Mastache, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua, que se resumían en una cifra: la superficie de riego pasará de 23 mil hectáreas a más de 60 mil y su conclusión se estima para diciembre.

A pesar de eso, al tomar la palabra López Obrador expresó su ansiedad por el tiempo: “Me preocupa, aunque ya se ha avanzado bastante, es el sistema de riego.

Este canal y los otros para regar 40 hectáreas más. No es cecina, no es carne asada, no son coyotas. Hay que meterse”.

Planteó su expectativa para concluir el acueducto, “hay que apurarnos y hay ciertas obras que necesitan tiempo, por ejemplo, este acueducto para los pueblos yaquis”. Obsesionado como está en concluir todos los trabajos prometidos, para el mandatario el tiempo no es eterno, tiene fecha de caducidad: los 19 o 20 meses que restan de su gobierno.

Emplazó a sus subalternos a que “no nos dilatemos, yo ya entrego en un año 8 meses. No quiero dejar nada inconcluso, que terminemos todo” . Esto dio pauta para fustigar a la vieja burocracia: “seguramente aunque todavía hay poquitos, debe de haber un burócrata de los de antes, de esos que dicen ‘¡No, pero cómo! Si falta este oficio, así no se puede’”.

El encuentro es en esta comunidad donde se instalará la planta potabilizadora como parte del ambicioso proyecto para dotar de agua a los pueblos yaquis. Son 170 kilómetros de tendido de la tubería y que llegue el líquido, agregó López Obrador.

En su intervención, Valencia no sólo elogió la respuesta presidencial, sino enlistó un conjunto de faltantes que para los yaquis son fundamentales: la regularización de pueblos de la comunidad de Lomas de Guamúchil, el reconocimiento de tierras a su favor, apoyo para la adquisición de ganado en las comunidades y el inicio de la construcción del hospital regional en Vicam Estación.

Durante su intervención, el mandatario no omitió la insistencia de esta etnia y ofreció que en las 30 mil

hectáreas restituidas el año pasado se pueda introducir ganado antes de que concluya su mandato. “Es importante también dejar regularizada toda la tierra”, es algo de lo que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano deberá encargarse. Rubricó su intervención al solicitar que los jóvenes yaquis se involucren en la administración del distrito de riego, “están bien formados, son profesionales”. Esto dio pauta para hablar una vez más del relevo generacional que está en ciernes para dar continuidad a los proyectos. Poco antes, el gobernador Al-

Senado se inclina por dejar “cláusula de vida eterna” para minipartidos

GEORGINA SALDIERNA

Y ANDREA BECERRIL

Las Comisiones Unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República proponen en su proyecto de dictamen sobre la reforma electoral, rechazar la eliminación de la cláusula de vida eterna para los partidos pequeños que aprobó la Cámara de Diputados el 15 de diciembre.

El documento plantea remitir a la mesa directiva el resto de la reforma también conocida como plan B, para los efectos establecidos en la fracción E del artículo 72 de la Constitución, referida al envío de los proyectos de decreto al Ejecutivo.

Al aludir el texto que será discutido este lunes por la tarde en reunión de las comisiones mencionadas, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, explicó ayer que

de ser aprobado en dicho encuentro, el martes 21 se daría primera lectura en el pleno y el miércoles 22 se pondría a discusión.

Agregó que la plenaria tiene dos opciones: aprobar el dictamen de las comisiones y determinar si se turna el resto del proyecto al Ejecutivo integrado por 429 artículos, es decir, si sólo se envía lo avalado por las dos cámaras.

La alternativa es rechazar el dictamen de las comisiones, allanarse a lo que remitió la Cámara de Diputados y turnar el proyecto completo con sus 430 artículos al Poder Ejecutivo. Esto incluiría la eliminación de la llamada cláusula de la vida eterna, que originalmente se había introducido al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimiento Electorales. El planteamiento permite a los partidos que postularon una candidatura común distribuirse los votos obtenidos sobre la base de un convenio.

El proyecto de dictamen rechaza

eliminar lo aprobado por los diputados, al considerar que no se apegaron al procedimiento establecido en el artículo 72 constitucional. Según el documento, los legisladores sólo podían discutir los artículos reformados o adicionados previamente en el Senado. La Cámara alta no hizo modificaciones a la llamada cláusula de vida eterna, por lo que los diputados no podían volver a discutir dicho asunto. El plan B modifica las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales, la de Partidos Políticos, la de Comunicación Social y la de Responsabilidades Administrativas así como la Orgánica del Poder Judicial de la Federación. También expide la Ley General de Medio de Impugnación en Materia Electoral. De ellas, la de Comunicación Social y la de Responsabilidades Administrativas ya fueron avaladas por las dos cámaras y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

fonso Durazo resaltó la importancia del Plan de Justicia Yaqui que emprendió López Obrador para reivindicar a esta etnia, al destacar que ha sido históricamente ejemplo de dignidad y resistencia frente a los embates de una errada idea de progreso que los excluyó de sus beneficios y los considero obstáculos para el desarrollo hasta el grado de su exterminio. “Avanzamos en la consecución del Plan de Justicia Yaqui y proseguimos con el objetivo de restaurar la deuda de bienestar que desde hace décadas se tenía con la etnia y sus

▲ El presidente López Obrador estimó que para diciembre estará listo el acueducto que beneficiará a los ocho pueblos yaquis.

ocho pueblos. Esta serie de acciones que en su momento emprendió para darle justicia a la nación yaqui luego de gangas décadas, siglos, de persecución y abandono. Con las obras que emprende retomamos el camino que nunca debimos haber abandonado, de justicia, bienestar, de dignidad”.

Morena

ENRIQUE MÉNDEZ

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados sostuvo que la elección de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) no se resolverá con “una confabulación” de partidos y, ante las críticas por la composición del comité de evaluación de los aspirantes, pidió “un voto de confianza” para esa instancia.

Además, la secretaría general de la Cámara acotó que sólo el comité emitirá información de las etapas del proceso, en respuesta a que se mantiene en reserva la evolución del registro de aspirantes.

Los únicos datos con los que se cuenta son los proporcionados desde el sábado por comunicación social de la Cámara, a partir de un recuento aportado por la propia secretaría general. Como no había ocurrido con procesos previos, en el micrositio

dedicado al registro no hay datos del número de aspirantes, nombres y currículos, y la secretaría general expuso ayer que “para garantizar la certeza a dicho proceso y respetar la plena autonomía del comité será la única instancia que, con base en sus lineamientos internos y acuerdos, estará informando a la ciudadanía”.

Mientras, el coordinador del PRI Rubén Moreira emitió un mensaje en el que llamó a ex ministros de la Corte, académicos y politólogos de instituciones de educación superior a inscribirse en el proceso de selección “para que, en el caso extremo de una designación por tómbola, se elija de entre los mejores perfiles”.

También en un video, el coordinador de Morena Ignacio Mier planteó: “Demos toda la confianza al comité de evaluación para que pueda desarrollar sin presiones de ningún tipo la selección de los perfiles de cuatro candidatos a consejeros, incluido el presidente”.

9 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 POLÍTICA
Foto La Jornada
Confabulación no resolverá la elección de consejeros del INE, advierte

Córdova y Murayama: autoelogios // Calderón descalifica a opositores // Sin credibilidad, respeto ni vigor // No a “vida eterna” de minis

ANTES DE QUE cerraran las mesas receptoras de votos en Tamaulipas ya había un intento de ganador: la dupla que está por dejar el mando del Instituto Nacional Electoral (INE) aprovechó la oportunidad para hacer su propia propaganda política al pretender asignar un tono de alto elogio al cumplimiento de una organización electoral que en todo caso debería ser absolutamente normal, sin necesidad de autoelogios.

CIRO MURAYAMA, VIRTUAL vicepresidente del INE (quien dejará el cargo el 4 de abril, junto con Lorenzo Córdova, Adriana Fabela y Roberto Ruiz Saldaña) se permitió el poco elegante suspiro retórico de considerar que hasta ahora las elecciones en México han sido libres y genuinas y que en el futuro no podrían ser así.

DEMASIADO AUTOINCIENSO EN esta campaña de despedida, usando como pretexto la elección extraordinaria de una senaduría, caracterizada por un gran abstencionismo y con una notable delantera, a la hora de cerrar esta columna, de José Ramón Gómez Leal, cuñado del ex gobernador panista García Cabeza de Vaca y, ahora impulsado por el morenista Américo Villarreal.

EN OTRO TEMA: el diagnóstico de Felipe Calderón Hinojosa es demoledor contra la oposición al obradorismo. PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano muestran, según lo descrito ayer por el ex ocupante fraudulento de Los Pinos, la “triste ausencia” de respetabilidad, credibilidad, vigor y liderazgo. Por ello, el ex panista ahora refugiado en Madrid, llamó a devolver la vida a esos muertos políticos: a la “resurrección”, dijo el aspirante a salvador de la patria 0.56 por ciento.

LAS COPLAS MADRILEÑAS de Felipe de Jesús suenan extrañas ante el silencio que mantiene en el ruidoso caso de su antigua mano derecha sexenal, Genaro García Luna, sujeto actualmente a juicio en Estados Unidos.

VISITA A LOS PUEBLOS YAQUIS

Solidez democrática del INE está en sus trabajadores: Córdova

ENRIQUE MÉNDEZ

Pareciera el político nativo de Michoacán deseoso de lanzar reflectores hacia lo partidista y lo electoral para eludir el tema espinoso y complicitario de su ex secretario de Seguridad Pública. ¡Al ladrón, al ladrón!, proclama Calderón Hinojosa, para hacer que la vista se pose en otros terrenos en los que también es conocedor (el fraude electoral), en lugar de hablar sobre las acusaciones e indicios de haber puesto la estructura institucional 2006-2012 al servicio de cárteles del crimen organizado.

POR OTRA PARTE, el alegato felipista, que lanza secas caracterizaciones del obradorismo (“dictadura”) al hablar de alianzas con grupos del crimen organizado y corrupción dirigida a mandos de las fuerzas armadas, carece de utilidad política práctica para los opositores, pues a estas alturas de la adelantada contienda sucesoria no les sirve de mucho la andanada de descalificaciones como las mencionadas en el primer párrafo de esta columna. En realidad, el fallido creador del partido México Libre (un proyecto de retorno conyugal al Poder Ejecutivo) busca culpar desde ahora un probable fracaso de los opositores (“se los dije; lo escribí”, diría el profeta del desastre) y, ¡oh, qué sorpresa!, desde ahora lanza su propuesta favorita: crear un nuevo partido político (México Libre reloaded).

ES UNA BUENA noticia que en comisiones del Senado se esté proponiendo eliminar la pretensión de los partidos parásitos de otorgarse “vida eterna”. Luego que el presidente López Obrador advirtió que vetaría esta maniobra en caso de que el Poder Legislativo la aprobara; hoy en el Senado se analizará un dictamen que ya excluye esa trampa de los minipartidos. Luego pasaría al pleno senatorial.

Y, MIENTRAS EL Presidente de México ha dicho que en la próxima sucesión presidencial “ya no van a regresar los corruptos, aunque se estén haciendo ilusiones”, ¡hasta mañana, en espera de contrastar la retórica y la normativa oficiales respecto al litio con la pragmática realidad que ya tiene a varias empresas extranjeras listas para “invertir” en formas de explotación de ese recurso!

El Instituto Nacional Electoral (INE) defendió su estructura laboral y la integración de vocalías estatales, que sería afectada por la reforma electoral, conocida como plan B. El presidente del Consejo General, Lorenzo Córdova, expresó que los trabajadores sobre los que descansa la estabilidad democrática del país son “tratados por algunos como fácilmente prescindibles”.

En la sesión para seguir la elección extraordinaria de una senaduría en Tamaulipas, los consejeros insistieron en sus argumentos en contra la reforma que se discutirá esta semana en el Senado.

Al respecto, Roberto Ruiz Saldaña la calificó “como aberrante, un adefesio”, mientras Jaime Rivera preguntó “por qué cambiar la legislación en la materia si pone en riesgo las elecciones”.

Incluso expresó que “la responsabilidad política es una de las condiciones para conservar la democracia. La irresponsabilidad política, y más cuando proviene desde el poder, la pone en riesgo”.

Ciro Murayama afirmó a su vez que “de prosperar el plan B del gobierno todas las certezas (de las elecciones) estarán en riesgo. Hago votos porque no sean las últimas elecciones libres y genuinas y que la ciudadanía y la Suprema Corte evi-

ten un daño mayor a la democracia mexicana”.

Tanto Córdova como otros consejeros que terminan su encargo el 3 de abril indicaron que la elección extraordinaria en Tamaulipas será la última organizada con la actual composición del INE.

Córdova argumentó que desde hace nueve años, cuando asumió la presidencia del consejo, el instituto ha organizado 330 procesos electorales sin conflictos posteriores y constituye uno de los “periodos más largos de estabilidad política, paz pública y gobernabilidad democrática”. Agregó que si bien la alternancia no es condición de la democracia, su posibilidad sí es lo que la garantiza. “Todo esto ha sido posible gracias al profesionalismo, entrega y compromiso de miles de trabajadores comprometidos con la democracia. “Ellos llevan en los hombros la organización de las elecciones y de los procesos participativos, tratados hoy como burócratas sin capacidades probadas. Es el mejor patrimonio público con el que podamos contar para asegurarnos de elecciones libres y auténticas”. Martín Faz también dijo que organizar las elecciones y contar los votos representa “una tarea compleja que en medio de la disputa política requiere más que buenas intenciones, también del trabajo de personas profesionales, aptas y con un alto sentido del deber institucional y social”.

Guerra

de declaraciones por relevo de consejeros

Los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) deben ser autónomos, imparciales y tener el compromiso, el deber moral de sacar a este organismo de la “podredumbre, y buscar su transformación profunda”, indicó la dirigencia de Morena.

Por su lado, el PAN hizo un llamado “a los mejores perfiles” a inscribirse en la selección de funcionarios y advirtió que si el comité técnico de evaluación presenta gente afín al partido guinda o al Presidente, la coalición Va por México los rechazará en conjunto.

Marko Cortés, dirigente nacional del blanquiazul, pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la sociedad vigilar el desahogo de este proceso, pues de él depende garantizar en 2024 una elección justa y con resultados creíbles.

En un comunicado, recordó que a más tardar el 23 de febrero tienen que inscribirse los interesados. “En el proceso de renovación del INE deben sobrar los buenos perfiles para que no haya pretextos en el comité y proponga al pleno de la Cámara de Diputados cuatro muy buenas quintetas”.

Exigió al comité profesionalis-

mo, transparencia e imparcialidad, para un buen desahogo de las tres etapas que directamente le corresponden: registro de aspirantes, evaluación y selección de quintetas. Advirtió que “lo menos deseable para el país sería que no existieran buenas propuestas en las quintetas y en consecuencia no obtengan mayoría calificada, porque tendrían que irse a la insaculación con el enorme riesgo que significa para el INE”.

El dirigente de Morena, Mario Delgado, expuso que no se puede seguir con consejeros que sirvan más a intereses personales y partidistas que a los del pueblo; “hay que aprovechar que los que a diario se burlan de la democracia ya se van”.

Insistió en que quienes lleguen deben ser personas íntegras, honestas e incorruptibles, con un espíritu demócrata y gran vocación de servicio; tales valores son necesarios para cumplir el deseo de cambio de los mexicanos.

En un comunicado, dijo confiar en que el proceso de renovación será pulcro y transparente y en que los diputados de su movimiento actuarán con responsabilidad.

De la Redacción

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 POLÍTICA 10
ASTILLERO
▲ Durante su gira por Lomas de Guamúchil, el presidente López Obrador supervisó obras hidráulicas que beneficiarán a los pueblos yaquis de Sonora. Foto La Jornada
11 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023
47 edición • Centro CitiBanamex 26 al 29 marzo 2023

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

La danza de las palabras y números // Lo que dice Casablanca // Un fotógrafo afortunado

ORTIZ TEJEDA

APETICIÓN DE UNA importante fracción de la multitud, la columneta estuvo de acuerdo en alternar sus comentarios sobre cuestiones del actual momento con la reseña de algunos aconteceres ya pasaditos de época y que, por esa misma razón, los no octogenarios ni siquiera sabían de su existencia. Por eso decidimos intercalar tiempos y atender ambas demandas. Pero ahora a la columneta le ha surgido una nueva inquietud que expone brevemente: ¿No les ha sucedido que al leer las noticias se topan con cifras minúsculas a las que no les dan la menor preocupación y otras cuya dimensión les alarma nada más con verlas? Lo números, por lo que se ve, impresionan más por el tamaño en el que se imprimen que por la información que transmiten. Descifrar números es, sin duda, más difícil que traducir palabras. El número 100 será siempre igual, pero las palabras que le sigan harán la diferencia: ¿millas o kilómetros? Intentemos en este espacio dar a las palabras, los números y, en general a los sonidos e imágenes, una justa dimensión en la satisfacción del instinto, el deseo, la necesidad imperiosa de comunicación que tenemos los seres humanos (¿nada más los humanos?) con nuestros semejantes (y aun con quienes no lo sean). Pero sobre todo, dejemos en claro la banalidad de esta disyuntiva, la necesidad de decidir entre diversas opciones de medios, formas, instrumentos de transmisión de ideas y sentimientos. Ninguno de éstos se contrapone, por el contrario, se refuerzan y potencian su mensaje. Cuando Humphrey Bogart en el aeropuerto de Casablanca se despide para siempre de Ingrid Bergman es una secuencia icónica del cine de todos los tiempos. Las palabras evidentemente son innecesarias y sin embargo ella le dice: “Te dije que nunca te abandonaría”. Y él, al momento de separase para siempre, le responde: “Y jamás lo harás”.

SE HA CONVERTIDO en lugar común afirmar que una imagen vale más que mil palabras. Al respecto, mi opinión no es tan definitiva. Entiendo y acepto el sentido de la expresión, pero acoto: en múltiples ocasiones una sola imagen es más expresiva que todo un amplio discurso. Me vienen a la mente algunos

20 años, nueve aerolíneas dejaron de dar servicio en México

ejemplos: el primero es aquel bellísimo rostro de una adolescente afgana encontrada por el fotógrafo Steve McCurry en un campo pakistaní para refugiados, llamado Nasir Bagh. La niña se llamaba Sharbat Gula, tenía 12 años y era de la etnia Pashtún. La fecha del casual encuentro fue en junio de 1984. Recuerda McCurry que desde el primer momento apreció que Sharbat era de bellas facciones, pero sus ojos eran más allá de lo que había conocido. Y no sólo por su transparente color verdemar, sino por su forma, redondez y equilibrio con el resto del rostro. No había en ellos miedo o rechazo, sino curiosidad y, muy justificada desconfianza. Había necesidad de conocer lo que ni siquiera había imaginado, afrontar cualquier riesgo si éste representaba una remota posibilidad de escapar de la bestialidad en donde estaba confinada. Sharbat Gula aceptó posar para la cámara Nikon FM2 que registró la efigie que recorrió el mundo entero y consiguió para su autor los mayores reconocimientos. Diecisiete años después, tras una agotadora búsqueda, Steve localizó a Sharbat Gula y, ¡quién lo creyera!, repitió la foto original. Que sobreviviera es ya lo que llamamos un milagro. Sin palabras, en ninguno de los encuentros, repitió una verdad insoslayable: la violencia degrada y destruye tanto a quien la ejerce como a quien la padece. Las imágenes nos insisten, y cuando éstas son tan abrumadoras, todo alegato sale sobrando. Muchas veces, acepto, así es. Otras ocasiones una quejumbre o una sonora maldición son imprescindibles. Ya lo iremos comprobando.

POR LO PRONTO, la columneta se permite presentar una propuesta: recolectar para ustedes una especie de numeralia (del latín numeralis). Conjunto de datos estadísticos. Información clara y sencilla de cuestiones de interés colectivo y siempre avalada por la fuente que los emita. Esta sección se alternará con la crónica los acontecimientos cotidianos y las claraboyas de la memoria que permitan recordar importantísimos sucesos de los que ahorita ya no me acuerdo.

AYÚDENME EN ESTE esfuerzo por seguir platicando con ustedes y no aburrir a mis vecinos. @ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

ARELLANO GARCÍA

En dos décadas dejaron de operar en el país nueve aerolíneas presionadas por crisis en el sector, la economía local e internacional, así como la salud pública y por malos manejos financieros. El último caso fue el de Aeromar la semana pasada después de 35 años de dar servicio.

En 2003 sucumbió la empresa Aerolíneas Internacionales (AI) y en 2004 lo hizo Allegro. Las rutas que entonces tenían ambas pasaron a otras.

AI tenía su base de operaciones en el aeropuerto de Cuernavaca. Interrumpió actividades al no cubrir la deuda con una compañía de Estados Unidos propietaria de la flota de aviones con la que la aerolínea prestaba servicios de pasajeros y carga. También zozobró ante las demandas de sus trabajadores, un grupo de acreedores y el fisco.

Adeudos y falta de garantías

Allegro dejó de volar cuando sus empleados se declararon en huelga el 29 de enero de 2004 por incumplimiento en el pago de varios meses de salario y aguinaldo.

Dos años después, en 2006, la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) canceló los vuelos de Aerocalifornia al argumentar que no ofrecía garantías de seguridad necesarias para los pasajeros y su personal.

Tras 15 meses de observación, la dependencia concluyó que hubo “resultados poco satisfactorios”.

Según las autoridades, Aerocalifornia tenía una flota de 22 naves, pero sólo 10 estaban en condiciones de volar. El resto estaban varadas desde meses antes en los talleres del aeropuerto internacional Manuel Márquez de León, en La Paz, Baja California.

En marzo de 2007 la dependecia determinó suspender las operaciones de la empresa Líneas Aéreas Azteca por “graves problemas administrativos, financieros y técnicos”, así como omisiones y desorganización en el mantenimiento y capacitación de personal.

En marzo de 2010 Aviacsa entró

en proceso de quiebra y nunca volvió a volar. Antes, en 2009, había sido suspendida por la SCT por inseguridad e irregularidades en el mantenimiento.

Mexicana, tema simbólico

El caso más emblemático fue el de Mexicana de Aviación, declarada en quiebra en abril de 2014, cuatro años después de cesar operaciones, en agosto de 2010.

Por eso quedaron desempleados más de 8 mil 500 trabajadores y sin jubilación vitalicia 750 personas. En julio del año pasado se cumplieron 101 años de su creación.

Los sindicatos de pilotos y sobrecargos acusaron a quien era presidente del consejo de administración, Gastón Azcárraga Andrade, como el responsable de que la empresa de aviación más antigua en México quebrara. Está acusado del delito de fraude.

El de Interjet es otro suceso reciente. Fundada por Miguel Alemán Magnani arrancó en 2005 como una aerolínea de bajo costo, con vuelos principalmente desde el aeropuerto de Toluca.

A partir del cierre de Mexicana amplió operaciones desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y llegó a tener 78 aeronaves. Debido a sus adeudos, en diciembre de 2020 y en plena crisis en el sector aéreo por la pandemia de covid-19, los seis únicos aviones que tenía dejaron de volar. En la actualidad se encuentra en concurso mercantil.

El 15 de febrero de este año los mostradores de Aeromar amanecieron vacíos. La empresa dejó de proporcionar servicio y en sus áreas de despacho apareció un letrero sin logotipo que informaba de la cancelación de vuelos por falta de suministro de combustible y servicios. Tiene adeudos con la terminal aérea de la Ciudad de México por más de 500 millones de pesos y de 120 millones con sus trabajadores.

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 POLÍTICA 12
▲ “Siempre nos quedará París”, la frase lapidaria de Rick Blaine a Ilsa Lund, digna de una despedida en ese clásico estrenado hace 80 años. Fotorama sacado de la película
En
CÉSAR ▲ El Sindicato de Sobrecargos se manifestó el pasado jueves en el área de mostradores de Aeromar. Foto Víctor Camacho

SÓLO BUSCAN LLEGAR AL NORTE

La Comar, por desalentar a los que abusan del sistema de asilo

ROBERTO GARDUÑO

La complejidad del fenómeno migratorio y el elevado número de solicitudes de refugio registradas en México, implican enormes dificultades operativas a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), expuso Andrés Ramírez, coordinador de general de esa instancia. Avizora que el año en curso no pinta bien, “porque en enero pasado se triplicó la cantidad de solicitudes, en comparación con el enero más grande en la historia, que fue el de 2021. Si los números continúan así, vamos a rebasar el número histórico, y eso nos podría poner una situación más difícil. No podemos adelantar vísperas”.

En entrevista, Andrés Ramírez aclaró no se endurecerá la política de protección a refugiados. Tenemos que velar por el asilo, pero vamos a desestimular los abusos que se presentan en el complejo fenómeno, indicó, pues se ha detectado que se le usa como salvoconducto para transitar a Estados Unidos.

En comparación con el número de personas que llegaron en el sexenio pasado, lo que sucede ahora

supera por mucho lo entonces registrado. En 2018 llegaron 29 mil 700 que solicitaron refugio, en la presente administración, en el año que hubo menos solicitantes en 2020 –en pandemia y cuando se cerraron fronteras–, llegaron 41 mil.

Después, subraya, “en 2021 llegamos a 130 mil, y en el año pasado llegamos a 119 mil. La oficina por tanto se ve con grandes dificultades, porque las cantidades son enormes, y con una capacidad operativa limitada. Tenemos apoyo, pero sigue siendo insuficiente, porque si los números siguen siendo elevados, esta es una situación compleja”.

El funcionario insiste en salvaguardar el sistema de asilo, pues si se resquebraja, no se estará en condición de ayudar a las personas.

“Para poder hacer eso, tenemos que dar acceso a todo el mundo; no vamos a endurecer nada, pero vamos a tratar de desestimular el abuso de personas que no vienen con necesidad de protección internacional, y que vienen simplemente con el objeto de transitar hacia el norte del país.

“Es una dificultad que estamos teniendo, no sólo la capacidad operativa, no sólo el número de perso-

nas, sino que también el abuso de quienes no quieren el refugio, sino simplemente utilizar el documento de la Comar como una especie de salvoconducto para viajar al norte.”

–¿Cómo desestimular?

–Desestimular a quienes abusan del sistema. Estamos abiertos a quien quiera que venga a la Comar. Pero quienes abusan del sistema, y sabemos que lo están haciendo porque vienen, solicitan y se van, no se quedan con nosotros, queremos desestimular eso, porque le quitan oportunidad a quien genuinamente viene a solicitar ser refugiado. Hemos estado trabajando con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, para acelerar el procedimiento de la gente de aquellas nacionalidades que claramente demuestran las cifras que no tienen ningún interés en la protección, sino que están tratando de irse hacia el

Durante 2022 fueron repatriados de EU a México 24 mil 956 niños y adolescentes

La repatriación de niños y adolescentes de Estados Unidos a México alcanzó su mayor número entre enero y diciembre de 2022, desde que se ese fenómeno se contabiliza, al haberse registrado 24 mil 956 eventos migratorios. De esos menores 5 mil 4 fueron acompañados, y 19 mil 952 no acompañados.

La Secretaría de Gobernación y su Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (Upmrip) dieron a conocer que Tijuana, Baja California, se colocó en primer lugar como punto oficial de repatriación, con un total de 4 mil 890 casos, seguida de Nogales, Sonora, con 4 mil 868 eventos.

De los menores y jóvenes acompañados 34 por ciento correspondió a menores de 11 años, y el resto, 66 por ciento, se trató de adolescentes de 12 a 17 años. En el caso de los no acompañados, 1.4 por ciento fueron pequeños con menos de 11

años, y 98.6 por ciento, muchachos entre 12 y 17 años.

La mayoría de los niños y adolescentes acompañados son de Chiapas, Tamaulipas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán y estado de México.

El texto sostiene que en años recientes se han observado cambios en la composición de los flujos de personas en situación migratoria irregular que se originan y transitan por México, cambios que responden a los diversos escenarios políticos, sociales y económicos de los países de origen, despertando especial interés el caso de la migración de niños y adolescentes.

“La denominada crisis humanitaria que se vivió en 2014 centró las miradas de funcionarios, académicos, organizaciones de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos en los grupos de migrantes más vulnerables, en particular en el de los niños y adolescentes no acompañados.”

Esa estadística se elaboró con datos aportados por el Instituto Nacional de Migración (INM), instancia encargada de operar parte de la política migratoria. También en enero de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en la que, entre otros temas, establece el tipo de alojamiento al que deben acceder los niños y adolescentes migrantes que viajan solos o acompañados y las medidas de protección a las que tienen derecho.

A ese grupo de personas migrantes se le considera como canalizado; no obstante, los datos y estadísticas continúan reflejando a los niños y adolescentes que ingresaron a México en situación migratoria irregular y que fueron detectados por el Instituto Nacional de Migración, pero enviados o canalizados a los albergues de la red DIF y a los que se les inició un procedimiento administrativo migratorio.

norte, y agilizar los trámites de estas personas, porque si el resultado es negativo. Eso desestimular. Andrés Ramírez explica que la condición de refugiado no se otorga, se reconoce. Y de ahí pasa a considerar una problemática compleja, pues en 2021 llegó una cantidad enorme de haitianos a Tapachula, Chiapas. “Ese año solicitaron 130 mil la condición de refugiado, que es récord histórico, y lo que nos puso al borde del colapso, es que la gran cantidad que llegó de junio a noviembre. En 2022 hemos tenido una situación complicada, pero más dispersa a lo largo del año, no concentrado en Tapachula, se desvaneció un poco más, y sí tuvo un impacto en la Ciudad de México. Vamos a ver este año, que no pinta nada bien, porque justo en enero resulta que el número triplica al enero que tuvimos más grande en la historia, que fue el de 2021.”

▲ Migrantes de distintas nacionalidades acudieron el lunes pasado a la Comar para solicitar su condición de refugiados en México. Foto Cristina Rodríguez

Así, explica Andrés Ramírez, se presenta una capacidad operativa limitada: esto a veces no se entiende, la Comar es como cualquier organismo, si de repente sube la demanda tremendamente y la capacidad de la Comar se mantiene igual, no nos damos abasto. Requeriríamos un fortalecimiento en correspondencia con el crecimiento exponencial de las personas que lleguen. El presupuesto que nos aprueba el PEF año con año no ha sido muy generoso, es insuficiente, necesitaríamos un apoyo mayor en el PEF para tener más rapidez y suficiencia.

Rescatan a familia de cuatro colombianos en medio del río Bravo

Los atrapó el frío, el cauce profundo y la fuerza de la corriente: INM

DE LA REDACCIÓN

Elementos de Grupo Beta Piedras Negras del Instituto Nacional de Migración (INM) en Coahuila, rescataron a una familia de migrantes originarios de Colombia que se encontraban sobre rocas en medio del río Bravo.

La dependencia expuso que fue necesario el uso de un aerobote para llegar a ellos en el punto conocido como Puente de Ferrocarril, donde les colocaron un cha-

leco salvavidas a dos mujeres menores de edad, la mamá y el papá para luego ser trasladados a tierra firme del lado mexicano. “Ahí ya los esperaba una ambulancia de los bomberos de la entidad a fin de ser llevados al hospital Salvador Chavarría para una valoración médica, ya que presentaban síntomas de hipotermia.”

Los integrantes de la familia narraron que en su intento por cruzar a suelo de Estados Unidos quedaron atrapados entre lo profundo del cauce, las bajas temperaturas y la fuerza de la corriente del agua. “El INM de la Secretaría de Gobernación refrenda así su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto y salvaguarda de los derechos de quienes ingresan y transitan por territorio nacional en contexto de movilidad.”

13 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 POLÍTICA

Más mujeres ocupan posiciones que antes sólo se asignaban a varones en la Cruz Roja

Voluntaria refiere

CAROLINA GÓMEZ MENA

Las mujeres tienen cada vez mayor presencia en áreas de la Cruz Roja Mexicana (CRM) en las que antes sólo había varones. Paola Poó está en rescate urbano, una especialidad que pertenece al área de socorro de la CRM. Es voluntaria desde hace 22 años, y en rescate urbano tiene año y medio.

El trabajo de Poó es rudo. En entrevista con La Jornada cuenta que “a veces es fuerza, pero otras, habilidad, y es muy importante saber la técnica. Las herramientas de rescate urbano, como las quijadas de la vida, que parecen perico, pesan bastante, son para abrir o separar los metales de los coches.

“No quiere decir que si no tienes fuerza no puedes estar en la sección; ayudas a conectar, a fijar el coche. Si le quieres entrar a todo, hay que ponerse a hacer fuerza, porque no sólo son las herramientas, sino cargar cuerdas y equipo. Al llegar a la escena a veces debes subir varios pisos con el equipo y luego regresar con todo. Es un trabajo demandante”. '

Reacción positiva

En vísperas de que la CRM cumpla 113 años (21 de febrero), asegura que no ha vivido actos de misoginia en la institución, “pero en ocasiones la gente, cuando llegas y dices: ‘Soy paramédica o de rescate urbano’, preguntan: ‘¿Dónde está el señor o el muchacho?’ Sólo respondo que yo soy la encargada del servicio. Otras veces te ven mujer y la reacción es positiva. Te aplauden, dicen: ‘¡Guau, eres mujer!’”

Viridiana Zárate es paramédica en motocicleta, la única mujer en esa área. Tiene 10 años en la CRM. “Llevo cuatro años en esta área. La responsabilidad de ir en moto es diferente, eres sólo tú. Cuando vas en ambulancia somos varios. En la moto tú buscas la mejor ruta para llegar lo más rápido posible. En la ciudad no faltan las calles cerradas

Paola Poó se desempeña en rescate urbano desde hace año y medio, Viridiana Zárate es paramédica en motocicleta y Adriana Carmona está preparada para cubrir emergencias en ambulancias de la Cruz Roja Mexicana. Fotos Víctor Camacho

y tienes que estarte cuidando de los demás vehículos, además de pensar en lo que encontrarás y si llevas todo lo necesario.

“De las decisiones que uno toma depende la vida de la persona. Cada servicio es una sorpresa, cada uno es totalmente diferente. He ido a choques y todos son diferentes. Una vez me dijeron que era una colisión de dos vehículos e imaginas dos automóviles, pero cuando llegué era un triciclo de un señor que vendía tamales y un taxista. Nunca sabemos lo que realmente nos espera y justo por eso tenemos que estar preparadas para cualquier situación.”

Adriana Carmona es voluntaria de la institución. “Estoy en el área de capacitación, pero también en ambulancia para salir a cubrir emergencias”.

En plena entrevista hay un llamado y por un momento parece que la plática acabó, pero son otros compañeros los que acuden. “Justamente la reacción que viste ahora es la que siempre pasa cuando hay una emergencia. Te tocó escuchar el llamado: un choque múltiple, nunca sabes a qué te vas a enfrentar.

“Eso hace que el corazón se ponga a todo lo que da, genera una emoción y conlleva gran responsabilidad. Te dicen que vas a un choque, pero había una mujer embarazada, y a lo que llegas es a otra cosa, esperabas atender un trauma y terminas asistiendo un parto.”

Dice que le tocó una “transición muy interesante”. Hace 16 años, cuando comenzó su voluntariado, “eran muchos hombres y conforme pasaron los años eso cambió. Estoy en capacitación y me doy cuenta de que ahora las generaciones son casi mitad y mitad. Las mujeres toman un papel importante en la paramedicina, antes en los cursos eran menos de un tercio”.

Carmona refiere que tanto a hombres como mujeres “lo que más nos afecta es atender a niños, es muy complicado emocionalmente. Un servicio que me dejó marcada fue el de un choque en el que murió una familia completa. Iba en ambulancia y me tocó sacar los cuerpos de los niños que quedaron debajo del vehículo”.

Las tres paramédicas destacan que las actividades que realizan son gratificantes porque tienen la posibilidad de salvar vidas.

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 POLÍTICA 14
que hace 16 años había muchos hombres, pero hoy casi se logra la paridad
El corazón se pone a todo lo que da, genera emoción y una gran responsabilidad

Convoca el IPN a estudiantes para dialogar y levantar paro en la Escuela de Medicina

ROBERTO GARDUÑO

Después de no haber obtenido el aval del Consejo Mexicano de Acreditación de Educación Médica (Comaem) en la carrera de médico cirujano y partero de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y que la escuela fuera cerrada por estudiantes que reclaman una solución ante la probable pérdida de un año de estudios, las autoridades respondieron anteayer con una convocatoria a los alumnos para dialogar hoy por la mañana en el plantel.

La Dirección de la escuela no cumplió con el 80 por ciento de los requerimientos de la Coamem que son indispensables para continuar brindando la educación para médico cirujano y partero, mientras los alumnos que se encuentran en paro refirieron a este diario que la instancia calificadora levantó un pliego de 93 observaciones a la escuela.

La semana pasada, el secretario general de la institución, Carlos Ruiz Cárdenas, se reunió con los paristas

y, según comentaron éstos a La Jornada, hoy está programada otra reunión a las 16 horas. No obstante, el sábado pasado la directora de la escuela, Victorina Elizabeth Jiménez Sánchez, llamó a los jefes de grupo del primero al décimo semestres para participar hoy en una asamblea informativa a las 9 horas frente a las instalaciones del plantel, con el siguiente argumento: “Su presencia es trascendente para continuar con la vida académica de la escuela y poder

llevar la información apropiada a la comunidad estudiantil”.

A esta convocatoria se sumó la de la secretaria académica del IPN, María Guadalupe Ramírez Sotelo, quien citó no sólo a los jefes de grupo, sino a todos los alumnos a presentarse hoy en la escuela.

“La formación de los profesionales de la salud es y será siempre una prioridad para el IPN, por lo que, respecto al proceso de acreditación para el programa de licenciatura

de Médico Cirujano y Partero por el Comaem, (hoy) la secretaría académica y la dirección de Educación Superior asistirán a la asamblea informativa que se llevará a cabo afuera de las instalaciones, con el propósito de informar, clarificar cualquier duda al respecto y escuchar a toda la comunidad estudiantil de dicha unidad académica”, señaló Ramírez Sotelo en su exhorto. En respuesta, los alumnos que mantienen el paro advirtieron una

“actitud golpista de la directora, quien con su comunicado parece que quiere entorpecer la posibilidad de acuerdos con la Secretaría General del IPN, con quien ya se tiene establecida una mesa de negociación para (hoy) a las 16 horas. Se celebrará una asamblea de los alumnos en paro de la Escuela de Medicina. Hacemos responsable a la directora de todos los actos de agresión y represión que hemos tenido y los que se puedan presentar en estos días”.

La organización Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos denunció que en un informe ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, el Estado mexicano “refutó” su queja por la desaparición forzada de Dan Jeremeel Fernández Morán, el 19 de diciembre de 2008 en Torreón, Coahuila.

Expuso que el Estado argumentó que el caso –presentado al Comité en agosto de 2022– debía ser rechazado, ya que “no cumplía con el requisito de agotamiento de ‘recursos internos’ que establece el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, pues la Fiscalía General de Justicia de Coahuila tenía líneas de investigación pendientes por desahogar y que no se había agotado la vía de amparo”. Asimismo, “negó la participación de elementos del Ejército”.

Idheas enfatizó que las autoridades aún no dan con su paradero y el Estado “ha violado las obligaciones de investigar los hechos con debida diligencia”.

Dan Jeremeel fue visto por última vez en Gómez Palacio, Durango, cuando se dirigía a Torreón. “El 4 de enero de 2009, su vehículo fue encontrado en posesión de un militar en servicio activo”.

Los familiares de la víctima expresaron que “pareciera que es responsabilidad nuestra llevar información, aportar ideas e investigar con nuestros propios medios, (esto demuestra) la omisión, dilación y falta de responsabilidad de las autoridades en su búsqueda”.

De la Redacción

15 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 POLÍTICA
Exigen al Estado mexicano investigar desaparición forzada en Coahuila

APRENDER A MORIR Glifosatos, otros datos

HERNÁN GONZÁLEZ G.

HAY UN MODO de aprender a morir: aprendiendo a vivir cada día, con los ojos bien abiertos, confiados y descreyendo a la vez. El glifosato, medio prohibido en México desde el lunes pasado, es un herbicida que puede causar cáncer en animales y probablemente en humanos, de acuerdo, entre otros, con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

“EL GLIFOSATO –ESCRIBE la prestigiada investigadora agrícola Rosa María Gómez Garza– hace mucho que se utiliza, quizá con otro nombre, y sirve para que las malezas de una siembra se limiten mediante la aplicación de ese producto. Sólo que éste, además de quemar las malezas, daña una buena cantidad de especies que sirven de alimento, especialmente el maíz. Entonces decidieron añadir a su genética un organismo que queda incluido en su mapa genético (maíz transgénico), y con ello pueden usar ese herbicida a destajo. Entonces, el glifosato se está usando con exageración. Dejan contaminados los suelos y el grano que se produce tiene el genoma de este microorganismo. Se dice que causa problemas de salud, por lo que el glifosato no sólo es problema para el campo, sino también para la salud de los consumidores de alimentos como el maíz.

“DESDE QUE APARECIERON los maíces transgénicos hay problemas de contaminación de maíces con genoma natural. Incluso existen demandas porque el polen del maíz se da en la parte de la espiga transgénica, vuela a buena distancia e incluye a estos genes. Por ello se tiene que revisar en qué plantas se aplica el glifosato y si se hace en exceso. Lo mejor es sembrar y antes de que nazca cualquier especie de planta, aplicarlo para que no caiga en plantas que están naciendo. Entre menos herbicidas se usen, mejor, pues los suelos quedan contaminados.

“EXISTE UNA AGRICULTURA de conservación en la que se mueve poco el suelo y se dejan las pajas de las plantas sembradas después de cosechar, no se queman. Se les trata para que se descompongan y transformen en materia orgánica. Allí no entra para nada el glifosato, sino que se maneja a microorganismos que atacan a los que dañan a las plantas y merma el porciento de estos en los suelos, considerando que los daños no son severos y dejan en paz a las plantas. Sólo que estas medidas no dan a ganar a productores, comercializadores e intermediarios, que son los que perciben utilidades y arguyen que lo que venden es lo mejor”, concluye la agrónoma Gómez Garza.

aprenderamor@jornada.com.mx

En 2022, el Hospital General realizó 116 trasplantes

En el Hospital General de México Eduardo Liceaga, durante 2022 se realizaron 116 trasplantes, incluido uno de corazón, 53 de riñón, 38 de hígado, 24 de córneas y, por primera vez en su historia, 13 procuraciones multiorgánicas, así como 23 procuraciones de tejidos.

En la reinauguración del auditorio Dr. Abraham Ayala González, en

representación del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, Marco Vinicio Gallardo, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, agregó que se atendió a más de 250 mil pacientes con más de un millón y medio de procedimientos, como exámenes de laboratorio y gabinete, cirugías y servicios en urgencias.

En un comunicado agregó que en 118 años de existencia, el Hospital General se ha destacado por ser un espacio privilegiado para la docencia, la investigación. Es también uno de los principales testigos y actores en la historia de la salud nacional, en la atención a la población afectada por el terremoto del 19 de septiembre de 1985, la crisis

de la influenza AH1N/1 o la pandemia de covid-19. Además, resaltan historias de éxito como los mil 107 trasplantes acumulados, señaló. La directora general del hospital, Guadalupe Guerrero, explicó que están preparados para atender pacientes de todo el país que requieren medicina especializada y carecen de seguridad social.

Ante T-MEC, imperativo fortalecer el campo mexicano

El debate de estos días en torno al maíz transgénico, las protestas de grupos de agricultores estadunidenses por las restricciones a la importación y la defensa de las variantes de origen nacional en defensa de la salud de los consumidores, no debe alejarnos de los desafíos de fondo: cómo fortalecer al campo mexicano ante la apertura comercial indiscriminada auspiciada por el T-MEC, y antes el TLCAN, bajo el paradigma de una competencia entre desiguales y, además, con apoyos soterrados para los productores de las dos partes más fuertes del tratado, Estados Unidos y Canadá.

Me refiero a que desde los años 90, mientras México fue eliminando gradualmente, los subsidios a la exportación de la producción agrícola, en este espíritu de libre mercado, nuestros socios comerciales los mantuvieron y en algunos casos los incrementaron bajo fórmulas subrepticias. Por eso, lo esencial no es lo que importemos o no en el tema álgido de esta controversia coyuntural, sino incrementar la producción nacional para reducir y aun eliminar los volúmenes de importación, año con año, no sólo del maíz, sino de otros productos de la canasta básica, como el trigo, el arroz y el frijol.

El problema principal –no de ahora, sino desde hace décadas–, como hemos analizado en este mismo espacio de reflexión, es que el país no ha alcanzado la tan indispensable autosuficiencia alimentaria, condición deficitaria agudizada por la creación del mercado de libre comercio de América del Norte en los años 90, específicamente el 1º de enero de 1994.

Siempre insistiré en que el desarrollo y la fortaleza de un país pasa por la soberanía alimentaria, la disposición de los insumos básicos del consumo humano, y después atender la satisfacción de otras necesidades menos apremiantes, siguiendo el razonamiento de la pirámide de satisfactores del pensador Abraham Maslow. No es casual que la primera potencia económica sea hoy, y desde hace muchos años, no sólo autosuficiente en su dieta alimentaria, sino la principal

exportadora de granos básicos.

Debemos congratularnos de que el intercambio global de bienes y servicios por parte de México, la suma de las exportaciones y las importaciones, se incrementó siete veces gracias al TLCAN, pasando de apenas 140 billones de dólares en 1994 a mil billones el año pasado; no obstante, esto no debe conducirnos a ignorar que mientras sectores como el automotriz, el electrónico y el de turismo se favorecieron, otros como el agropecuario –especialmente la producción de granos básicos– no han corrido la misma suerte.

El fenómeno del libre comercio, pues, favoreció a unos sectores y ramas de la producción y perjudicó a otros. Si excluimos las hortalizas, el aguacate y algunos otros productos, el campo mexicano ha sido el gran perdedor: la apertura arruinó a pequeños y medianos agricultores, provocó la pérdida de unos 2 millones de empleos en el sector y obligó a millones de pequeños productores a emigrar a los centros urbanos del país y más allá de las fronteras nacionales, precisamente a los campos y las ciudades de nuestros dos socios comerciales del norte.

El libre tránsito de mercancías agrícolas en nuestro mercado tripartita, sin cláusulas de asimetría para atemperar las desigualdades –beneficios de los débiles que sí prevén otros libres mercados, como la Unión Europea–, no hizo más que agudizar las desventajas de origen de la parte más rezagada, México. Un neoliberalismo sin ningún acotamiento normativo y también, diríamos, sin rostro humano. El TLCAN, y ahora el T-MEC, propinó un golpe determinante al cultivo de granos y oleaginosas de nuestro país. Para ilustrarlo con cifras, importamos más de 45 por ciento de los alimentos que consumimos, compras que provienen en su mayor parte de Estados Unidos, 72 por ciento. En 2018 se importaron 23 millones de toneladas de granos básicos, equivalentes a cerca de 4 mil 910 millones de dólares. En porcentajes, se compró en el extranjero 82.2 de maíz amarillo, 86 de arroz, 70 de trigo, 13 de frijol y 39.3 de carne de cerdo. En 2021, Estados Unidos vendió a México 15.5 millones de toneladas de maíz amarillo. Entre los pocos granos que han resistido la embestida del

exterior figura el maíz blanco, pues la producción se ha incrementado hasta cubrir la demanda del mercado nacional en 2022, quizá incentivados los campesinos mexicanos más por razones culturales e históricas que por criterios de mercado, por lo mucho que ese alimento representa para nuestra identidad y nuestra genealogía. Otro importante factor de apuntalamiento han sido las remesas récord de nuestros esforzados migrantes, con las cuales las familias no sólo adquieren bienes de consumo directo, sino también financian y sostienen los sistemas productivos agrícolas de sus comunidades de origen, donde el maíz blanco ocupa un lugar especial.

En suma, es imperativo preservar lo que ha dado resultado en la apertura comercial y revisar lo que no ha funcionado. En todo caso, centrar el esfuerzo en un apoyo decidido al campo mexicano para revertir los efectos de una competencia desigual e injusta, efectos acumulados con los años. Autosuficiencia alimentaria, para un desarrollo pleno, con bases firmes.

* Presidente de la Fundación Colosio

GOBERNADOR ESCANDÓN Y COMANDANTE RECONOCEN AL EJÉRCITO

▲ Al asistir a la conmemoración del 110 aniversario del Ejército Mexicano, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas expresó que, hoy más que nunca, el gobierno de Chiapas refrenda todos los días los lazos de amistad con las instituciones militares en la Mesa de Seguridad, donde están sumados para atender los reclamos urgentes y mantener la tranquilidad de las familias. Ante el comandante de la 7ª Región Militar, Armando Montaño Ponce, reconoció el respaldo que esta institución ha dado al pueblo chiapaneco, auxiliando en situaciones de emergencia.

De la Redacción

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 POLÍTICA 16

DESDE EL OTRO LADO

El

en el informe

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

UNA DE LAS secuelas del informe a la nación del presidente de Estados Unidos han sido las críticas que ha recibido de organizaciones de derechos humanos por la casi nula referencia al problema migratorio y la carencia de una propuesta específica para resolverlo.

AHORA QUE SU popularidad es precaria, tenía que resaltar lo que su administración ha realizado para sacar a flote al país y a los sectores de la población más maltratados por la crisis. Por eso mencionó en más de una ocasión al seguro social que, contrario a lo que desean algunos de los más radicales conservadores del Partido Republicano, se apuntalará; también se refirió a la necesidad de reducir aún más el precio de las medicinas, así como a sus esfuerzos por convencer a los incrédulos sobre el daño que hace el uso de combustibles fósiles y la urgencia de utilizar energías alternas, y, por supuesto, a los beneficios del programa en curso de renovación y construcción de infraestructura que genera una gran derrama económica. Para muchos, la firmeza con la que el presidente expresó su determinación para concluir lo que empezó hace dos años fue el anuncio de su decisión de comenzar su campaña por la relección.

EN MEDIO DEL relato de sus logros y de la necesidad de que se conozcan, quedó poco espacio para el tema migratorio. Al respecto, el presidente sólo expresó su desazón por la forma en que los republicanos han reaccionado una y otra vez a la necesidad de una reforma migratoria que al mismo tiempo que satisfaga las necesidades de mano de obra de Estados Unidos y haga justicia a quienes llegan para trabajar a esa nación. Reforma migratoria que no sólo es necesaria para los millones de migrantes que viven de manera irregular en el país, sino también para los requerimientos de una nación que sin la mano de obra foránea estaría en serias dificultades para conservar su liderazgo económico y continuar su expansión. Así lo revela una nota de The New York Times del 6 de febrero pasado al exponer que, con el auxilio de la ola de inmigrantes y refugiados, Estados Unidos ha logrado superar la crisis de mano de obra que se derivó de las restricciones migratorias impuestas durante el gobierno de Trump.

EL DISCURSO DE Biden ha elevado su popularidad, lo que le permitirá relajar un poco la presión para continuar su programa de reformas, entre éstas la migratoria.

Investiga la FGR desvío de 57 mdp en el STIRTT

rarse de manera mancomunada, como filtro de supervisión”, que son el secretario general y el de finanzas, al tratarse del patrimonio del sindicato.

JARED LAURELES

Ricardo Acedo Samaniego, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Radiodifusión, Televisión, Telecomunicaciones, Similares y Conexos de la República Mexicana (STIRTT), está bajo investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) por el presunto desvío de al menos 57 millones de pesos de las cuentas de la organización gremial.

Moisés Castillo Guerrero, promotor de la denuncia y asesor jurídico de cinco de los nueve integrantes del comité nacional, señaló lo anterior en entrevista con base en un dictamen contable preliminar elaborado por el Ministerio Público Federal y que obra en el expediente en el que se investigan “hechos con apariencia de delito y en detrimento patrimonial” del STIRTT.

A lo largo de casi dos semanas y de diversas formas, este diario buscó reiteradamente a Acedo Samaniego y al secretario de Organización, Javier López, pero nunca recibió una respuesta.

En noviembre del año pasado, Silvino Fernández López, secretario de Trabajo del sindicato, así como otros cuatro titulares de carteras del comité nacional, señalaron en conferencia de prensa que tras la revisión de los estados financieros del STIRTT, se detectaron movimientos “que no son contablemente aceptables” a partir de un dictamen elaborado por expertos en la materia, por lo que presentaron “una denuncia de hechos” ante la FGR.

A la carpeta de investigación se siguen aportando “datos de prueba”, por lo que el monto del presunto desvío de recursos del sindicato puede incrementarse, aseguró Castillo Guerrero.

Uno de los aspectos que llamó la atención del MPF, señaló el abogado, es que “hay cheques que sólo están firmados por una persona (el secretario general), porque así aperturó la cuenta bancaria de manera irregular”.

Y es que, apuntó, con base en los estatutos del STIRTT, las cuentas bancarias a nombre de esta organización gremial “deben apertu-

Sin embargo, esa cuenta “se manejaba de manera discrecional y de forma unilateral”, desde donde se “realizaban pagos que no tenían que ver con la actividad del sindicato por el anterior secretario de finanzas”, señaló.

Dentro del dictamen contable, explica Castillo Guerrero, el perito del MPF detectó erogaciones por “viajes de avión a Europa, cheques girados a personas particulares y cambiados en efectivo por personas allegadas al secretario general, incluso membresías de lujo de un club turístico del país”, todo, dijo, con cargo al patrimonio del sindicato.

De acuerdo con el asesor jurídico, las investigaciones –a las que ya se han citado a comparecer a miembros del STIRTT– “no se quedarían solamente en la figura del secretario general, sino también en su círculo más cercano, incluso el familiar”.

Aclaró que, si bien se trataría de un delito de “naturaleza patrimonial”, la ley permite la solución mediante un acuerdo reparatorio. No obstante, pese a que “él dirigente solicitó al MPF recurrir a este mecanismo alterno, no se presenta”.

“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

LICITACIONES PÚBLICAS NACIONALES PRESENCIALES

La Fiscalía General de la República (FGR), con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, logró la extradición a México de Mihai Alexandru Preda, presunto líder internacional de la mafia rumana, que dispuso ilegalmente de dinero en efectivo de cajeros automáticos en diversos estados de la República, principalmente en Cancún, Quintana Roo, cuyo operador en el país era Florian Tudor.

Según la investigación, la organización criminal internacional denominada “Banda de la Rivera Maya”, dedicada a la clonación de tarjetas bancarias a través de dispositivos instalados en cajeros automáticos, dispuso ilegalmente de efectivo de cajeros automáticos en la Ciudad de México, Quintana Roo, Yucatán, estado de México e Hidalgo por un monto de más de 70 millones de pesos. Esta banda comenzó a operar en 2016 y se presume que tenían el apoyo de autoridades locales para su cometido.

En 2021, a petición de la FGR, un juez otorgó orden de aprehensión en contra de Alexandru Preda por su probable responsabilidad en el delito de asociación delictuosa en la modalidad de disponer de forma indebida de recursos de las instituciones de crédito.

César Arellano García

CONVOCATORIA No. 01

El Ayuntamiento Constitucional de Tenancingo, a través del Comité de Adquisiciones y Servicios, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 1 fracción lll, 4, 5, 26, 28 fracción I, 29, 30 fracción l, 32, 33, 34 y 35 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; 1, 61, 62, 67 fracción I y 68 de su Reglamento, C O N V O C A

A las personas físicas y jurídicas colectivas, con capacidad legal para que participen con sus ofertas en las Licitaciones Públicas Nacionales Presenciales que se describen a continuación:

No. DE LICITACIÓN TIPO DE RECURSOS DESCRIPCIÓN COSTO DE BASES VENTA DE BASES JUNTA DE ACLARACIONES PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS DICTAMEN Y FALLO

MTM058/ LPNP/DA/ RFYRP/01/2023

25 01 02 Y 11 01 01

Adquisición y suministro de combustible bajo el esquema de vales para el parque vehicular propiedad del Ayuntamiento de $5,876.00 20, 21 y 22 de febrero de 2023

de disposición y tratamiento de residuos sólidos urbanos en sitio $5,037.00

21 y 22 de febrero de 2023

23 de febrero de 2023

de febrero de 2023

28 de febrero de 2023

de febrero de 2023

Se celebrará dentro del plazo de quince días hábiles siguientes a la Publicación de la Convocatoria de conformidad con el artículo 35 fracción VII de la LCPEMYM y 68 fracción I de su Reglamento

Se celebrará dentro del plazo de quince días hábiles siguientes a la Publicación de la Convocatoria de conformidad con el artículo 35 fracción VII de la LCPEMYM y 68 fracción I de su Reglamento

Leopoldo Carrillo Calderón”, calle Carlos Estrada esq. 5 de mayo S/N., col. Centro, Municipio de Tenancingo, C. P. 52400, los días 20, 21 y 22 de febrero de 2023, de 09:00 a 13:00 horas, el interesado deberá pago de bases correspondiente, y obtener el registro correspondiente conforme a las bases en el domicilio de consulta. de ingresos efectuar el pago o depósito, los días 20, 21 y 22 de febrero de 2023, de 09:00 a 13:00 horas. Una vez efectuado el pago, el interesado deberá pasar a la Coordinación de Recursos Materiales, en el domicilio indicado, a recibir las bases, previa presentación del recibo de pago. Para la recepción de las bases, deberá entregar copia del comprobante de pago, en la coordinación de Recursos Materiales, en los días 20, 21 y 22 de febrero de 2023, de 09:00 a 13:00 horas.

Carlos Estrada esq. 5 de mayo S/N., col. Centro, Municipio de Tenancingo, C. P. 52400, los interesados deberán registrarse 30 minutos antes de inicio del acto, entregando original del recibo de pago de bases

•Horario y plazo para prestación del servicio o suministro de los bienes: El periodo de prestación del servicio o suministro de los bienes será en días naturales, a partir de la fecha de emisión del fallo de adjudicación y hasta el 31 diciembre de 2023, en un horario de atención de 24 horas para ambas licitaciones.

•Forma de pago: La forma de pago será por mes calendario vencido, sujeto a disponibilidad de los recursos, dentro de los 60 días naturales posteriores a la fecha de ingreso al Departamento de Contabilidad, de las facturas y de los documentos respectivos debidamente soportados y requisitados; no aplicará el pago de anticipos, ni el reconocimiento de intereses.

•Personas impedidas para participar: Quienes se encuentren en los supuestos del artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios y los indicados en las bases.

14 de las bases.

subcontratar la adquisición y el servicio o parte de los mismos.

•Garantías: La garantía relativa al Cumplimiento del contrato deberá constituirse por el licitante ganador, misma que deberá ser entregada dentro de los 10 (diez) días hábiles posteriores a la suscripción del contrato.

•En este procedimiento no aplicará la modalidad de subasta inversa.

Tenancingo, México, a 20 de Febrero de 2023.

17 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 POLÍTICA
A T E N T A M E N T E RUBRICA M. EN D. NOÉ JIMÉNEZ
CASTAÑEDA DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
MTM058/LPNP/ DA/RF/02/2023 25
Servicio
20,
23
01 02
28
PART. CARACTERISTICAS TÉCNICAS MÍNIMAS SOLICITADAS IMPORTE MÍNIMOIMPORTE MÁXIMO 1 $ 5,100,000.00 $ 8,500,000.00
tema pospuesto
Allegados al secretario general cambiaron cheques en efectivo
Logran extradición ' del líder de la “Banda de la Rivera Maya”

Eficaz conservación del borrego cimarrón

IVÁN RESTREPO

El pasado 7 de febrero fue detenido en Sonora Ángelo o Luis Ángelo, por el delito de abigeato. Se introdujo sin autorización a un rancho cinegético ubicado en el municipio de Carbó. Allí mató un borrego cimarrón semental de ocho años. Los trabajadores del rancho fueron los que se percataron que faltaba un ejemplar. Iniciaron entonces su búsqueda y poco después encontraron parte de sus restos. Faltaba el cráneo y miembros anteriores y posteriores. El autor de la muerte de dicho animal, un peruano nacionalizado estadunidense, fue localizado porque divulgó en una red social varias fotos con el animal sin vida, mostrándolo como trofeo y portando armas para cacería. El ejemplar era parte del programa estatal de recuperación y reproducción de la especie. El delincuente fue puesto a disposición de un juez. Se desconoce la sanción que le impuso.

No se trató únicamente del delito de abigeato. Según el Código Penal Federal, se impone pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de 300 a 3 mil días multa, a quien ilícitamente realice actividades de caza, pesca o captura con un medio no permitido, de algún ejemplar de una especie de fauna silvestre. O ponga en riesgo su viabilidad biológica. Y el cimarrón se encuentra en protección especial según la NOM-059-Semarnat-2010.

Por su importancia científica, cultural y belleza, el borrego es apreciado regional, nacional e internacionalmente. Desde hace por lo menos medio siglo, las subespecies mexicanas del llamado Ovis canadensis figuran en la agenda gubernamental, en la de los interesados en evitar su extinción y en la de los que aspiran a matar algún ejemplar. Vale económicamente por ser el mamífero de caza norteamericano más buscado.

Roberto Martínez Gallardo, quien fue investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, señalaba que el Ovis canadensis es el más grande de los borregos de Norteamérica. En vida silvestre vive hasta 11 o 12 años. Y en cautiverio hasta 20. Tiene siete subespecies, tres de ellas en México, donde habitan las sierras sonorenses y las de la península de Baja California. En 1990, a petición de la sociedad de esta entidad, el presidente Carlos Salinas decretó por dos años la veda total sobre dicha especie, pues su número decrecía peligrosamente. Se acordó también que las universidades estatales efectuaran estudios a fin de tener un diagnóstico certero sobre el borrego. La veda se cumplió, pero no así los estudios por falta de apoyos para desarrollarlos.

Cabe recordar cómo a fines de 1996 hubo gran indignación en Baja California porque la maestra Julia Carabias, entonces secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), se había comprometido a no subastar permisos para cazar ejemplares del Cimarrón, en tanto

no tener los estudios que permitieran saber su estado. Mas el Instituto Nacional de Ecología (INE), presidido por el señor Gabriel Quadri, autorizó la subasta de tres permisos, uno de los cuales se hizo efectivo en el hotel Hilton de Reno, Estados Unidos. Las autoridades del INE esperaban venderlo en 300 mil dólares. Sólo obtuvieron 129 mil. Esa subasta sirvió para mostrar procederes encontrados entre funcionarios de una misma dependencia, mas permitió establecer políticas para garantizar la vida del borrego. Su número aumenta desde entonces gracias a una política de conservación en Sonora y Baja California Sur, a través de Unidades de Manejo y Aprovechamiento de Vida Silvestre (UMA). No tanto en Baja California, donde hay caza ilegal. Además, ha habido apoyo, aunque insuficiente, para las investigaciones tantas veces postergadas; se instaló un Consejo de Vida Silvestre y se elaboró un programa de diversificación y protección para las áreas rurales donde habita el animal.

Cada año se fija el número de permisos para la temporada de caza. Varía entre 48 y 50 para ejemplares de vida silvestre, y de 100 a 110 para las en cautiverio. El costo del permiso oscila entre 35 mil y 70 mil dólares. Ello ha dado valor al cimarrón, al medio en que vive y a que los campesinos eviten su caza ilegal.

Mientras, otras especies están en México en peligro de extinguirse por la carencia de medidas efectivas de conservación.

poder yace en su independencia y opera mediante la impartición de justicia y el buen gobierno judicial que regula internamente, pero de manera transparente y auditable, las acciones que pudiesen dañar su institucionalidad o socavar los legítimos derechos de quienes solicitan la intervención de la justicia federal.

procesos delineados por el Consejo de la Judicatura Federal.

En foros públicos se han manifestado voces sobre cuál debe ser la relación entre los poderes de la unión, si se debe fortalecer el equilibrio, contrastando sus límites institucionales o bien si la correlación admite fronteras difusas, quedando los poderes constituidos al alcance de controles fácticos, metaconstitucionales o subordinados entre sí. La respuesta desde el Poder Judicial de la Federación (PJF) es que la independencia de cada uno de los poderes de la unión debe ser armónica, ya que los tres poderes tienen como objetivos institucionales la preservación y desarrollo del Estado mexicano.

Desde el ámbito del derecho, la respuesta a quienes desestiman las soberanías que integran al Estado debe ser clara y circunscrita a la ley, promoviendo el equilibrio y la independencia de los poderes, pero también los objetivos de las sociedades democráticas, como el diseño de un gobierno reconocido y honrado por la ciudadanía, y con un arco de justicia necesario para la realización formativa y material de las personas.

En nuestro régimen democráti-

co prevalece ese paquete de principios públicos y jurídicos que instituyen el propósito del PJF frente a los poderes legítimos del Estado mexicano y aquellos que no se circunscriben a la legitimidad, pero sí a su fuerza de facto. De esta serie de principios, valores y regulaciones provienen los fundamentos de la independencia judicial y nos habla de su actuar coordinado con los otros poderes y el poder público de las personas.

En ese orden, partimos del siguiente axioma: lo viejo y lo nuevo no tienden a coincidir, pero sí a oponerse. Igual ocurre con los cambios políticos que, generalmente, son más veloces que las trayectorias de las instituciones públicas; esto sucede porque las coaliciones políticas cambian con regularidad. No obstante, la institucionalidad descansa en los consensos que van nutriendo el tejido social y que sirven para delimitar los cambios sociales, reflejándolos en los objetivos del interés público.

Así, el PJF identifica y modera a los polos opuestos generados por la transición de las mayorías políticas. Ese proceso judicial es vital porque reconcilia la polarización, a través de la deliberación judicial y el fallo de los jueces que lo integran. La vía de la conciliación jurídica que procura este

La independencia del PJF materializa una forma de deliberación coordinada de todas las propuestas sociales, de sus fuerzas públicas y, en la reflexión de las personas juzgadoras, se esgrimen los principios de racionalidad que moderan a los polos opuestos y generan el bien común.

En consecuencia, la independencia judicial garantiza la imparcialidad que asume ese poder al dirimir los conflictos. Sin esa independencia, habría una ausencia de estado de derecho donde las demandas particulares se superpondrían a las sociales que nacen del consenso y, evidentemente, de la autoridad de la razón pública.

Entonces, hablamos de democracia judicial y nos referimos a que su integridad institucional no depende del vaivén de la política y la conformación de nuevos bloques de poder. Jueces y magistrados tutelan la democracia mediante su gradual profesionalización y desarrollo dentro de la carrera judicial; por ende, plantear la alteración de ese orden pone en riesgo la integración de todo el aparato judicial.

De lo anterior, las propuestas de elegibilidad político-electoral de las y los juzgadores no resulta aplicable porque su mandato es incompatible con fines partidistas; máxime que nos rige la carrera judicial y los

La impartición de justicia no admite doble representación; por un lado, tutelar el interés jurídico de las personas y, por otro, promover los intereses ideológicos. Ir por el camino correcto procura la adecuada impartición de justicia, siempre en beneficio de quien o quienes acrediten el mejor derecho. Ir en sentido opuesto consentiría la pérdida de la independencia, desvirtuando el proceso judicial.

La historia del PJF demuestra que cuando la figura imparcial de quienes juzgan se trastoca por motivos de corrupción, opacidad o subordinación frente a intereses facciosos, se debilita su obediencia exclusiva a los parámetros de la regularidad constitucional y sus controles judiciales.

En términos de legalidad y democracia, el Consejo de la Judicatura Federal ha instrumentado las acciones de transparencia, vigilancia y disciplina como el común denominador que gobierna las conductas de sus servidores públicos.

Dichos instrumentos armonizan los principios y prácticas respecto de su autonomía e independencia; sólo así se logra el debido proceso judicial.

En suma, el Consejo de la Judicatura Federal ha informado a la sociedad con un diálogo permanente, más abierto y claro sobre las acciones internas y las conductas de sus integrantes. La independencia del PJF está objetivada de manera interna y en equilibrio con el resto de los poderes de la unión, de ahí su defensa.

*Consejera de la Judicatura Federal y académica universitaria

La independencia del PJF materializa una forma de deliberación coordinada de todas las propuestas sociales
El costo del permiso de caza oscila entre 35 mil y 70 mil dólares. Ello ha dado valor al cimarrón, al medio en que vive y a que los campesinos eviten su caza ilegal
LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 OPINIÓN 18
Los principios constitucionales de la independencia judicial

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ A 23 AÑOS DE su fallecimiento, escritores, colegas y alumnos rindieron ayer homenaje al periodista Fernando Benítez, “personaje esencial en México por la creación de suplementos culturales, el descubrimiento y formación de talentos en el ámbito de la cultura, así como por su investigación de los pueblos originarios”. En el Palacio de Bellas Artes, Jorge Vázquez, presidente de la Fundación Ildefonso Vázquez Santos, señaló que

la institución que preside “impulsa nuevas ediciones de la obra de Benítez, el estudio de sus textos y la realización de un festival que honre su memoria”, además de resguardar, desde 2010, el archivo del también profesor. En la imagen, el cronista captado en su casa en 1998. Foto Archivo La Jornada, Omar Meneses

CULTURA
P 7a
/
20 de febrero de 2023
Lunes

LAS ÁGUILAS CUMPLEN UN AÑO SIN DERROTA EN CASA

América derrota a los Xolos en el regreso del Piojo Herrera

ALBERTO ACEVES

El América se erigió otra vez como catalizador del futbol ofensivo y logró un triunfo a pedir de boca. En la noche en que cumplió un año sin derrotas en el estadio Azteca, el equipo azulcrema superó 2-1 a Tijuana para ubicarse entre los punteros de la Liga Mx, con la mejor marca de goles en ocho jornadas (19) y otro cierre al borde del suspenso.

Ante más de 31 mil aficionados el de anoche fue un partido de alto perfil, el primero en que Miguel Herrera, entrenador con más victorias en la historia de las Águilas, regresaba al Azteca en su segunda etapa con Xolos.

Desde que llegó a la zona técnica con su traje oscuro, El Piojo sabía cuál era su papel: saludar en el terreno de juego a los que más recuerdan su etapa ganadora en el club y hacer a un lado los silbidos de cientos de aficionados que se lanzaron contra él.

Con pequeñas rentas de ida y vuelta, el grupo de atacantes de los fronterizos discutió la estrategia planteada por Fernando Ortiz, en la que cada movimiento de su defensa estaba atado para no descubrirse.

Esa lucha de mucho roce convirtió el juego en un avispero, muy poco dado para la inventiva. Con los andares pensativos de Ortiz sobre un costado del campo, el América fue cambiando su dibujo en busca de profundidad. Por momentos la pelota se enredó a las piernas de Diego Valdés y dejó de ser una amenaza, pero luego el propio uruguayo la encañonó desde fuera del área, provocando una atajada brillante de José Antonio Rodríguez con ayuda del poste.

A ese aviso también respondió ávido el equipo tijuanense, más

incisivo en sus contragolpes por conducto de Alexis Canelo y Lucas Rodríguez.

Solidarios y hambrientos, los azulcremas emergieron con un par de chispazos antes del final del primer tiempo. En un mano a mano de Henry Martín con el arquero de Xolos, el uruguayo Jonathan Rodríguez se multiplicó para empujar el rebote, pero terminó sin ángulo. Luego, persiguiendo una rendija para el jaque

mate, Leo Suárez disparó de zurda un tiro libre desde fuera del área y sorprendió a contrapié a Toño Rodríguez para el 1-0 (minuto 38).

Tijuana no pudo responder a la mejor versión del América, que hacía juego con los gritos de aliento que imperaron en las gradas y tanto atormentaron al Piojo Herrera. El hombre de los festejos alocados tuvo que ejercer de animador para levantar a un equipo que ya vislum-

braba su cuarta derrota en la Liga. Quedaba mucho camino después del descanso, pero Diego Valdés se encargó de encender el Azteca de luces con el segundo tanto (52), en una escapada que comandó Henry a toda velocidad y le dejó el balón en bandeja con un pase en diagonal. Acostumbrados a sufrir los encuentros largos y crudos de masticar, los Xolos se abrigaron en los minutos finales para no sufrir otra derrota

de escándalo ante el torrente de llegadas americanistas.

En un momento de iluminación, Silvio Martínez (81) recortó la diferencia por los fronterizos aún con un jugador menos, luego de la expulsión (69) de Misael Domínguez.

Mazatlán y Querétaro empatan a un gol y siguen en el sótano

DE LA REDACCIÓN

La sequía de puntos terminó para Mazatlán. El club dirigido por Rubén Omar Romano consiguió su primera unidad en el torneo Clausura 2023 al empatar 1-1 con el también sotanero Querétaro en la jornada ocho de la Liga Mx. El resultado apenas es un bálsamo para ambos. Si bien, Mazatlán cortó una racha de seis derrotas seguidas, sigue en el último puesto, con un partido pendiente, al tiempo que los Gallos también enfrentan el apremio de conseguir puntos al ubicarse en el penúltimo lugar con cuatro unidades. La polémica y presión ya destacaban en el juego desde antes de empezar. Cuando falta poco menos

de un mes para que culmine el veto por un año de juegos a puerta cerrada tras una trifulca que dejó 22 heridos, la directiva del Querétaro pretendía abrir el estadio Corregidora con un aforo de 20 por ciento. El plan se vio frustrado ante la negativa de la Liga Mx y las autoridades locales. Aunque la sanción vence el 8 de marzo, los queretanos deberán esperar hasta el día 19 del mismo mes para regresar al recinto, cuando Gallos reciba a Bravos de Ciudad Juárez. Además, el club deberá instalar 200 cámaras en el inmueble, renovar sus planes de seguridad e implementar el Fan Id. Sin público y con los clubes de peor desempeño deportivo, el duelo tardó en despegar. Mazatlán se mostró al inicio del juego sin orden, mientras los Gallos se acercaron a

la meta con un disparo desviado de Kevin Escamilla y un tiro de José Zúñiga, que el arquero Nicolás Vikonis apenas alcanzó a atajar. Ya con una ofensiva despierta, los Gallos aprovecharon la desconcentración de la zaga visitante para anotar el primer tanto luego de dos partidos de haber terminado en cero. El colombiano José Zúñiga (36) debutó como goleador en la Liga Mx al recibir un pase largo, filtrarse entre la defensa del rival y disparar con potencia desde la media luna. El tanto alentó a los locales para cerrar con tranquilidad la primera parte del juego, pero al inicio del complemento, Mazatlán igualó el marcador.

Eduar Bello filtró el balón para que Nicolás Benedetti (48) superara a la defensa local.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de febrero de 2023 2a DEPORTES
▲ Carlos Valenzuela dispara ante el asedio de Richard Sánchez. Foto Afp ▲ El delantero colombiano José Zúñiga, de Gallos Blanco, anotó ayer su primer tanto en la Liga Mx. Foto @clubquerétaro

BALANCE DE LA JORNADA

De la pasarela del Tri a la de Cruz Azul

POR INCREÍBLE QUE parezca, la Liga Mx no da opción a parpadear, a tener un segundo de sosiego. Resulta atractiva no por su calidad –cuyo nivel es pobre–, sino porque se salpica de temas y episodios que estallan como relámpagos cegadores que lo mismo pueden causar risa, incredulidad, indignación y azoro... Hasta para dormir sirve, con partidos como el Juárez-León.

LA DIRECTIVA DE Cruz Azul, encabezada por Víctor Velázquez, jamás respaldó ni proveyó debidamente al técnico Raúl Potro Gutiérrez. Le dio continuidad como haciéndole un favor, para terminar echándolo a la primera opción. Equipo venido a menos en lo económico, no obstante, se da el lujo de abrir una pasarela donde se exhibe sin pudor el indigno rol que por estos aciagos días viven muchos estrategas mexicanos.

CON OPORTUNISMO, LA Máquina creó una sucursal tras la simulación que terminó en dedazo para elegir a Diego Cocca como estratega tricolor. Luego de ese primer portazo en las narices, hacia allá se encaminaron viejas glorias reacias a desaparecer, desde Hugo Sánchez hasta Ricardo Tuca Ferretti, Guillermo Vázquez (al dos por uno), Antonio Mohamed y otras más que, el club presume, ¡pagarían por trabajar!

TANTO CIRCO CAUSA hilaridad, porque se ha visto que basta con darle la oportunidad al segundo o tercero de abordo –Fernando Tano Ortiz, Andrés Lillini, Marco Chima Ruiz, Joaquín Moreno– para salir a flote. Pero a los dueños les encanta llevarse titulares y que se hable a raudales de ellos, aunque sea por meras especulaciones. A ver si Grupo Orlegi en las horas

bajas da continuidad a Benjamín Mora, como antes hizo con Cocca.

LOS FUTBOLISTAS ESTÁN plácidos, indolentes, y continuarán así mientras se siga cortando el hilo por lo más delgado. El también ingeniero Joaquín Moreno, técnico titular con la Sub-20, zarandeó a los cementeros. Con palabras duras les pidió dejar de ser mediocres, tener vergüenza y les exigió devengar sus elevados sueldos. Sólo entonces se sacudieron las telarañas y le ganaron al Puebla para entregar a sus patrones y al público la primera victoria del certamen.

UNA DISCULPA DEBEN los federativos a Víctor Vucetich, echado del Tri de forma ominosa y quien hoy está demostrando que es capaz de dar resultados. Pero en lo que parece cosa seria, un Monterrey enrachado, aparece lo chusco: un jugador, Víctor Guzmán, con playera sin número. Sólo pasa en una liga que ignora su propio reglamento… A alguien hay que sancionar, puede ser el árbitro o quizás al utilero por no cargar cinta de aislar de color negro para rotular a la vieja usanza.

TOTAL QUE ENTRE altibajos, tropezones y caídas al despeñadero ya se niveló el roster: hay nueve estrategas locales, incluidos Moreno y el Chima Ruiz, y nueve foráneos, de estos últimos, una ovación merece el serbio naturalizado español Veljko Paunovic, cuyo proyecto, se dijo desde su presentación, era a largo plazo, porque para esperar triunfos, antes había que pulir a marchas forzadas el talento de su filial Tapatío y de fuerzas básicas.

NO OBSTANTE, LAS Chivas han aprovechado circunstancias y superado adversidades como el singular caso de JJ Macías, jugador del que todos elogian su fortaleza mental, seriedad y gran disciplina, incluso llegó a vestir la casaca tricolor, pero curiosamente siempre está lesionado. La cosa se complica con otras bajas como las de Alexis Vega e Isaac Brizuela.

TRAER A PAUNOVIC fue una decisión afortunada. Políglota, de esos personajes que se adaptan a cualquier latitud, ciudadano del mundo; además, no es ningún improvisado, su padre también fue futbolista profesional de la extinta Yugoslavia y entrenador, tiene escuela desde la cuna y se nota. Le critican sus alineaciones y parado, pero ha salido avante.

LOS PUMAS NO dan una. Brillan más en la nota roja que en la cancha. Deportivamente el equipo auriazul está en el túnel con cinco juegos sin triunfo, la afición rojiblanca inundó el México 68 y los abucheos para el técnico Rafita Puente fueron ensordecedores... Querétaro no tendrá partido de ensayo rumbo a la reapertura del estadio La Corregidora, a pesar de que Grupo Caliente es uno de los consentidos.

El Barcelona mantiene su marcha triunfal y vence 2-0 a Cádiz

El líder Barcelona dejó a un lado una turbulenta semana, tras la controversia por supuestos pagos a una empresa de un ex vicepresidente del comité de árbitros, al derrotar 2-0 al Cádiz para extender su ventaja ante el Real Madrid, segundo en la Liga de España.

Los goles llegaron cerca del descanso. Sergi Roberto abrió la cuenta de un complicado partido al rematar frente al marco un rechace de la zaga del Cádiz a los 43 minutos.

Robert Lewandowski aumentó la ventaja al mandar a las redes un disparo raso desde el balcón del área en el 45+1. El delantero polaco se afianzó como anotador del torneo con 15 tantos.

La escuadra catalana llegó a seis victorias seguidas con 59 unidades, ocho más que el Real Madrid. “Es el reflejo de cómo venimos trabajando”, dijo el extremo Ferran Torres.

En tanto, Antoine Griezmann acabó con un ayuno de tres jornadas sin marcar goles para darle la victoria al Atlético de Madrid por 1-0 sobre el Athletic Bilbao, mientras el Español derrotó 1-0 al sotanero Elche para tomar un respiro y alejarse de la zona de descenso.

En la Premier League inglesa, el Manchester United se perfila para retornar a la Champions al golear

Mexicano Quintana avanza a Panamá en repechaje mundialista

Bajo el mando del técnico mexicano Ignacio Quintana, la selección femenil de Panamá venció 2-0 a Papúa Nueva Guinea en la primera ronda del repechaje para Australia Nueva Zelanda y se enfrentará el miércoles a Paraguay por el boleto al Mundial 2023. Con una chilena, la delantera del Pachuca Marta Cox y Riley Tanner fueron las artífices de los goles. Las paraguayas avanzaron al derrotar 4-2

en penales a China. En caso de imponerse ante las sudamericanas, sería el primer mundial femenil de las panameñas. De la Redacción

Neymar, lesionado y en duda para Champions

PARÍS. El París Saint-Germain derrotó 4-3 al Lille en la Ligue 1 de Francia, con un par de anotaciones en los últimos minutos del partido. Mbappé anotó el gol del empate al 86 en el Parque de los Príncipes y, en el agregado, Lionel

Messi provocó una falta para un tiro libre que él mismo convirtió para concretar la victoria. El astro brasileño Neymar Jr salió de cambio debido a una lesión en el tobillo derecho y es duda para estar presente en el partido de vuelta de la Liga de Campeones ante el Bayern Múnich el próximo 8 de marzo. El futbolista se realizó un IRM (Imagen por Resonancia Magnética) “que no reveló fractura”, anunció el PSG en un comunicado médico, precisando que el delantero se hará a nuevas pruebas dentro de 48 horas. Por su parte, el entrenador del PSG,

Christophe Galtier mencionó en conferencia de prensa: “Es un esguince del tobillo derecho, va a someterse a exámenes para conocer la gravedad de la lesión. No es mala suerte, siempre hay razones: el calendario, el encadenamiento de partidos, etcétera. Eso complica las cosas”. Afp

Kudus rinde homenaje a Christian Atsu, fallecido en Turquía

Mohammed Kudus, futbolista del Ajax de Países Bajos dedicó su

3-0 al Leicester, con un doblete de Marcus Rashford. Los Red Devils se mantienen en el tercer puesto de la tabla general y aventajan por siete puntos al Tottenham, el cual venció 2-0 al sotanero West Ham.

El entrenador italiano de los Spurs, Antonio Conte, vio el partido por televisión, después de considerar que había vuelto al trabajo demasiado pronto tras someterse recientemente a una operación para retirar su vesícula biliar.

La Roma saltó al podio de la Serie A italiana tras ganar 1-0 al Hellas Verona para llegar a 44 unidades y superar al Milán, desplazado al cuarto escalón, por diferencia de goles.

Ciro Immobile anotó un doblete en la victoria de la Lazio ante el Salernitana, que se acercó a los puestos del descenso. El arquero mexicano Guillermo Ochoa fue suplente con los Granata, mientras el titular Luigi Sepe tuvo una actuación irregular al cometer un penal para después atajar otro.

La Juventus sigue en ascenso al imponerse 2-0 a La Spezia. La Vecchia Signora, sancionada con 15 puntos menos por fraudes contables, pasó del noveno al sexto puesto.

La Fiorentina empató a uno ante su vecino toscano Empoli, con gol del brasileño Arthur Cabral para el conjunto viola. El Atalanta perdió 2-1 en casa ante el Lecce y cayó al sexto lugar en la tabla general.

anotación de tiro libre en el partido ante el Sparta de Rotterdam en honor a su compatriota ghanés Christian Atsu, quien falleció tras el terremoto de Turquía el pasado 6 de febrero. Al celebrar el gol, se levantó la camiseta y mostró la leyenda: “Descansa en paz, Atsu”. Mientras tanto, su compañero de equipo, el mexicano Edson Álvarez, fue titular en la victoria 4-0 del conjunto de Ámsterdam y luego salió de cambio debido a una molestia en el hombro izquierdo que le impidió terminar el partido. De la Redacción

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de febrero de 2023 DEPORTES
▲ Tras la frustración de no ser elegido para dirigir al Tri, el Pentapichichi es serio aspirante a tomar las riendas del Cruz Azul. Foto Instagram hugosanchez ▲ El polaco Robert Lewandowski marcó el segundo tanto del Barça y se afianzó como líder goleador de LaLiga con 15 dianas. Foto Afp
AFP Y AP MADRID

Malnutrición, obstáculo superado por Christian López rumbo a Reds

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Christian Isaías López fue firmado hace unos días para iniciar su trayecto con los Rojos de Cincinnati de Grandes Ligas. Nació en Guasave, Sinaloa, hace 16 años, una población de menos de 80 mil habitantes, en un barrio popular donde las calles todavía son de terracería y “tiene mala fama porque hay mucho cholo (pandillero) y por eso es peligroso”, cuenta el joven pitcher Para los buscadores de oro del beisbol juvenil, conocidos como scouts, uno de los puntos nodales al observar talento es el estado físico de los peloteros, la mayoría de países en América Latina. Los problemas de nutrición pueden ser un obstáculo para el desarrollo atlético y de su potencial. Parte del trabajo cuando los firman es atender esta carencia en función de su crecimiento y el fortalecimiento muscular.

Antes de llegar a Diablos Rojos del México en 2021, Christian López tenía problemas de sobrepeso para un jugador de su edad. La mamá del joven tenía una tienda de abarrotes de donde comía constantemente cochinero, comida chatarra o no nutritiva.

“La tenía ahí nomás y todo el día me la pasaba comiendo gansitos, papitas, galletas y refrescos”, recuerda Christian. Cuando los cazatalentos detectaron que tenía un gran potencial para el beisbol profesional, le recomendaron cui-

dar la alimentación y el peso para seguir adelante.

“Pero los que somos de ranchería no tenemos para eso. No podemos ni sabemos cuidar nuestra dieta y por eso tenemos problemas de sobrepeso”, señala.

La mamá de Christian decidió cerrar el negocio para apoyar a su hijo y se marchó a Estados Unidos a trabajar en una cadena de gimnasios. El joven pelotero firmó con los escarlatas y fue canalizado a la Academia Alfredo Harp Helú en Oaxaca. Desde que puso su firma en el contrato para integrarse a las academia de los Reds en República Dominicana, hace unos días, empezó

CITLALI MOSCOTE CLASIFICA A PARÍS 2024

un proceso de asimilación. Comenta, como ejemplo, y con incredulidad, que al acudir a un evento en la liga infantil Linces en Guasave, la misma en la que inició su formación como pelotero cuando tenía tres años, y ayer fue invitado de honor, “la gente quería tomarse fotos conmigo y los niños me veían como yo veo a Julio Urías (lanzador de los Dodgers); ahora me toca a mí inspirar a otros niños allá en Guasave”.

Christian mantiene la calma a pesar de todo. Si algo lo caracteriza, coinciden el propio lanzador y la gente del beisbol, es que sabe mantener la tranquilidad incluso en momentos de presión.

Laura Galván, mejor latinoamericana en campo traviesa

La mexicana Laura Galván terminó en el puesto 26 del Campeonato Mundial de Campo Traviesa en Bathurst, Australia. La corredora hizo los 10 mil metros en 36.01 para ser la latinoamericana mejor clasificada en la competencia. Las exigencias del terreno y el clima, caluroso y húmedo, hicieron difícil la prueba ganada por la keniana Beatrice Chebet con 33:48:00.

De la Redacción

Gaby López y María Fassi, cerca del top ten en Arabia Saudita

▲ El joven de 16 años originario de Guasave al suscribir su contrato con Cincinnati. Foto cortesía de Diablos Rojos

Antes los scouts buscaban con avidez quienes lanzaran las rectas más veloces. Hoy interesa más el repertorio de un pitcher y, sobre todo, la capacidad para no perder el control con la presión sobre la loma.

“Algunos lanzadores se caen cuando les pegan un hit o se les llenan las bases”, comenta Christian; “yo prefiero pensar en cómo salir del problema, en no dejarme vencer por los nervios. ¿Para qué?”

Lesionan a luchador de la AAA Worldwide en la CDMX

DE LA REDACCIÓN

Pagano, luchador de AAA Worldwide, fue lesionado ayer durante un combate en el gimnasio olímpico Juan de la Barrera de la Ciudad de México por dos sujetos desconocidos que subieron al cuadrilátero.

“En Lucha AAA Worlwide recibimos el reporte de un incidente en un evento celebrado en la Ciudad de México el pasado sábado 18 de febrero de 2023”, señaló la asociación en un comunicado.

“En dicho incidente, un atacante desconocido golpeó y lastimó al talento de lucha libre AAA Worldwide Pagano. Después de recibir atención en el lugar, el luchador fue trasladado a un centro de salud para su valoración y diagnóstico”, agrega el texto.

En el video de la función se observa a un par de sujetos con sudaderas y gorras, cubiertas negras en el rostro y jeans que se filtran al cuadrilátero empu-

ñando las sillas del evento. Al subir realizan movimientos y comportamiento comunes en los competidores.

Golpean con las sillas a Pagano, aunque los impactos no parecen intentar hacer daño de gravedad. Luego ambos lo toman de las manos y lo suben a las uniones acolchadas de una esquina del cuadrilátero, uno de ellos le sujeta las manos atrás con cinta adhesiva y el otro le aplica un martinete, pero cae antes con las rodillas para que el gladiador no reciba el golpe en plenitud. Los demás luchadores continuaron con su pleito y el público no pareció darle mayor relevancia, como uno más de los actos inesperados que forman parte del espectáculo de lucha en México.

Pagano fue atendido sobre la lona y después fue trasladado a un centro de salud para recibir atención más especializada. La empresa de lucha adelantó que daría más informes sobre el estado de Pagano.

Las golfistas mexicanas Gabriela López y María Fassi se quedaron cerca de entrar a la lista de las 10 mejores golfistas del torneo Ladies European Tour de Arabia Saudita. Gaby completó al final 69 golpes para sumar 275, 13 bajo par, que la colocaron en la posición 11 de la competencia. Por su parte, María cerró con 69 impactos para conseguir un total de 276, 12 bajo par, y ubicarse en la posición 12. La ganadora del certamen, la neozelandesa Lydia Ko, terminó con tarjeta de 68 golpes, un acumulado de 267, 21 bajo par.

De la Redacción

Francia asegura que aprendió de incidente en Champions

COURCHEVEL. La ministra de deportes francesa Amélie Oudéa-Castera aseguró en Courchevel que Francia ha “aprendido todas las lecciones” tras los incidentes en el Stade de France durante la final de la Liga de Campeones 2022, donde hubo disturbios y aficionados del Liverpool y Real Madrid se colaron sin boleto, lo que provocó lesionados. De cara a la Copa del Mundo de rugby 2023, en Francia, y los Juegos Olímpicos 2024 de París, la ministra prometió: “Daremos grandes eventos deportivos internacionales”. Afp

Alcaraz gana primer campeonato de 2023

BUENOS AIRES. El español Carlos Alcaraz se consagró campeón del ATP 250 de Buenos Aires al derrotar por 6-3 y 7-5 al británico Cameron Norrie, luego de tres meses de inactividad por lesión. El joven de 19 años obtuvo el séptimo título de su carrera y el quinto sobre polvo de ladrillo, el primero desde que logró el Masters 1000 de Madrid en mayo pasado. Por su parte, Daniil Medvedev derrotó en tres sets a Jannik Sinner en la final del Abierto de Rotterdam para conquistar el título 16 de su carrera y volver a los 10 primeros del ranking de la ATP.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de febrero de 2023 DEPORTES 4a
Afp
“ME LA PASABA COMIENDO GANSITOS, PAPITAS Y REFRESCOS”
▲ La fondista Citlali Cristian Moscote consiguió el cuarto lugar del Maratón de Sevilla 2023 con 2 horas 24 minutos y 53 segundos y es la primera atleta mexicana en clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024. Logró el tercer mejor tiempo femenil para México, detrás de Madaí Pérez y Adriana Fernández. Foto @conadeoficial

La Jornada entrevistó a autores y promotores indígenas con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna

el tema La educación multilingüe: una necesidad para transformar la educación.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) promueve una educación multilingüe cimentada en la lengua materna y luego en la introducción gradual de otras; sin embargo, en varias regiones de México la enseñanza del inglés sustituye o empobrece las lenguas originarias, coincidieron escritores y promotores de derechos indígenas entrevistados por La Jornada a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna. El narrador y docente Luis Antonio Canché, ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2022, alertó que en la Península de Yucatán hay escuelas donde se debería impulsar hablar maya en todos los niveles; en cambio, se deja de lado para dar mayor importancia al inglés, con la idea de que los alumnos se van a ir al extranjero a buscar mejores oportunidades laborales.

Lo anterior confronta el sentido de la efeméride que se celebra cada 21 de febrero. El 13 de diciembre pasado, el organismo multilateral celebró el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).

Mañana se realizará un debate en la sede de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, con

Canché (Chumayel, Yucatán, 1977) añadió que también se batalla con la discriminación, evidente cuando “escuchamos a dos personas hablar alguna lengua extranjera y nos maravillamos, pero cuando oyen a dos mayahablantes, se les trata como extraños.

“Ahorita, un reto muy importante es trabajar con las comunidades de jóvenes y niños donde hay una pérdida de la lengua. Ellos llegan a la ciudad y, al no ver a un espacio donde se habla maya, les da pena, no la quieren hablar y quieren aprender a hablar español o inglés, porque es la idea que nos han vendido.”

El promotor de la lengua y cultura mayas añadió que “en las comunidades donde se supone que debería existir una educación bilingüe, hay escuelas de formación indígena donde todavía hay profesores que no hablan maya e incluso prohíben hablarlo a los alumnos y les exigen hablar español”.

Por su parte, la escritora y profesora maya Marisol Ceh Moo (Calotmul, Yucatán, 1978), quien en 2019 obtuvo el PLIA, agregó que se buscan personas políglotas, que hablen inglés, francés y chino, “no hablantes en lengua materna. Es mucho más difícil, pero a muchos

▲ En la imagen superior, la escritora y profesora maya Marisol Ceh Moo. En la derecha, la poeta zapoteca Irma Pineda. Fotos Arturo Campos Cedillo y Rodrigo Lolo

no nos quitan las ganas de triunfar en el importante trabajo en torno a la lengua de nuestros padres”.

Se puso en el lugar de alguien que va a Estados Unidos y no es hispanoparlante, se siente empujado a aprender el idioma local con prontitud. “Sé que es bonito, una lengua valiosa, pero cuando regresa quiere decir todas las palabras que aprendió. Habla maya, español e inglés en un collage. Nosotros lo vamos adoptando sobre todo en las ciudades y empobrecemos nuestro idioma.

Marisol Ceh Moo puntualizó: “No podemos separarnos del resto del mundo, pero bajo la sensibilización y la enseñanza hacia las personas de cuánto vale su idioma materno creo que podrían permanecer en él y adicionalmente aprender algo más”.

Compromiso de narradores premiados

La defensora del maya, el segundo idioma originario más hablado en el país después del náhuatl, concordó con Luis Antonio Canché en

que quienes han sido reconocidos con algún premio literario tienen la oportunidad y la obligación de “reivindicar cada día y momento su lengua materna. Es un compromiso social que tenemos como creadores no solamente hablar en maya y tenerlo para mí. Se necesita. Nos avergonzamos cuando personas, por ejemplo, de Japón, llegan a dar conferencias en maya para hablantes de ese idioma en la Península. Debemos volver a sentirnos orgullosos de representar una lengua indígena, como le llaman hoy día, y que el Día de la Lengua Materna debe ser siempre”.

Sobre el multilingüismo, la poeta zapoteca Irma Pineda (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 1974) relató que en otras regiones del mundo se “hablan no sólo dos, sino tres o cuatro idiomas. A nosotros se nos niega la continuidad de nuestra lengua; medio aprendemos español y simulamos que estudiamos inglés. Al final, terminamos hablando mal todo”.

La escritora mencionó que “hay mucha simulación del Estado y del sistema educativo; es una evidencia de ello que no se cumple la ley al impartir la enseñanza de las lenguas indígenas como establece la Constitución en el artículo tercero, pero tampoco se cumple con que aprendamos otras lenguas que se imparten en el sistema educativo mexicano, como inglés o francés”.

Pineda destacó que el gran problema “de nosotros como población indígena, y debe serlo también para el Estado mexicano, es la discriminación”, pues “en la medida en que tenemos miedo de seguir siendo quienes somos, también lo tenemos de seguir sosteniendo nuestra cultura y nuestras lenguas. Es el punto fuerte que hay que combatir”.

Para el escritor y promotor ñuu

savi Florentino Solano (Metlatónoc, Guerrero, 1982) “en términos de literatura nos encontramos en un muy buen punto. Hemos avanzado mucho como comunidad, el pueblo ñuu savi. Prueba de eso son las numerosas obras que se han publicado en los años recientes y también el incremento de jóvenes que se están sumando a esta actividad artística. Tenemos grandes exponentes, como Celerina Sánchez.

“En el aspecto comunitario hay mucho trabajo que hacer. Muchos jóvenes se están yendo a Estados Unidos y al norte del país: Baja California, Sonora, Sinaloa y otros estados. Llegan a esos lugares y empiezan a comunicarse en español o en inglés y dejan de hablar su lengua. Los que nacen allá, automáticamente aprenden español y en las escuelas se añade inglés.”

Narró que durante los 20 años que vivió en la región de San Quintín, en Baja California, vio muchas situaciones de pérdida de lengua en estos lugares, “porque no hay estímulo ni programas de política pública para su conservación. Ahora que regresé a mi pueblo, Metlatónoc, encuentro que en las comunidades la lengua sigue fuerte, vigorosa, con mucha vida, pero en los espacios externos sí está sufriendo mucho”.

Sostuvo que la migración no es mala en principio, pues en San Quintín vio que “se reúnen muchísimos pueblos y lenguas. En los años recientes se ha aprendido a convivir entre ellos. Hay más de 20 grupos culturales que se han organizado y reproducen sus festividades, costumbres y tradiciones, pero con el español ha sido difícil porque no han habido programas que impulsen que los jóvenes hablen la lengua de sus padres”.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de febrero de 2023 5a
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
En México hay zonas donde la enseñanza de inglés debilita los idiomas originarios: escritores

A partir de hoy se desarrollará un amplio programa de actividades en varias ciudades del país // Se unen al festejo el Metro y la Lotenal

DE LA REDACCIÓN

Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna (DILM) 2023, que se conmemora mañana, se llevarán a cabo diversas actividades, desde talleres, conversatorios, exposiciones, conferencias, cápsulas literarias, mesas de diálogo, presentaciones de libros, transmisiones de radio y televisión públicas, así como la cuarta Muestra de Cine en Lenguas Originarias.

Este año, María de Jesús Martínez Méndez, hablante de la lengua popoloca o ngiwa, dirigirá un discurso en este idioma desde la tribuna de la Cámara de Diputados, al inicio de la sesión ordinaria, la cual se podrá seguir a través del Canal del Congreso y de su cuenta de YouTube.

Se realizará también el conversatorio Retos y perspectivas para la implementación del plan de acción en el ámbito educativo, que organiza el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), con la participación de hablantes de las cinco regiones etnolingüistas del país, que se llevará a cabo este lunes en el teatro Macedonio Alcalá de la capital oaxaqueña.

Semilleros, presentes

Para los niños y jóvenes hablantes de zapoteco, se darán a conocer los trabajos del Semillero Creativo de Pintura, Dibujo y Cartonería en San Agustín Yatareni, Oaxaca, a través de un video, que se encuentra en su cuenta de Facebook, enfocado en la importancia del rescate de su lengua.

El Semillero de Artes Multidisciplinarias en lengua yaqui, de Guaymas, Sonora, publicarán en sus redes sociales una cápsula en su idioma, sobre la conmemoración del DILM, y el Semillero de Escritura Creativa y Bordado, en Muna, Yucatán, desarrollará un conversatorio con la participación de las escritoras yucatecas Effy Luz Vázquez y Pilar Acevedo, quienes han trabajado por la dignidad del pueblo mayahablante; en esta ocasión conversarán sobre la creación literaria.

Otras mujeres participarán con sus reflexiones en la mesa en línea Lenguas maternas: salvaguardia y derechos, organizada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, en colaboración con la Secretaría

Gioconda Belli rompió su pasaporte en una entrevista de televisión

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

de Cultura de Chihuahua, y como parte del Programa de Desarrollo Cultural Yoreme. La transmisión se realizará hoy a las 17 horas del centro de México a través de la página de Facebook @CulturasPopularesOficial.

Para los miles de metronautas, el Sistema de Transporte Colectivo Metro en colaboración con el Inali, presenta la exposición Fiesta de imágenes, el color de la identidad, que se encuentra en la estación Ermita. Por otra parte, la Lotería Nacional también conmemora el DILM, con la emisión del billete del Sorteo Mayor número 3876, alusivo a la efeméride.

La Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, ubicada en Chihuahua, organizó el conversatorio Las experiencias con la lengua materna, en el cual participarán cuatro hablantes de mazahua, comca’ac, chatino y rarámuri; lo que permitirá conocer y reflexionar en torno a esas lenguas que se hablan en el norte del país. El encuentro será transmitido mañana en las redes sociales de la institución de 12:15 a 14 horas.

Séptimo arte

El séptimo arte aporta su visión de la realidad en torno a la lengua materna. El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) seleccionó ocho películas para la cuarta Muestra de Cine en Lenguas Originarias, cintas en las que están presentes 10 lenguas originarias.

La muestra se realizará del 21 al 26 de febrero con proyecciones a través de televisoras estatales y nacionales, el Canal MX Nuestro Cine (señal 22.2) y en FilminLatino, plataforma del Imcine. En tanto, el Canal 22 incluirá en su emisión, entre otros programas, el estreno de la serie La magia de los pueblos, hoy a las 17 horas. El viernes a las 17 horas se presentará el documental La maya, lengua viva, y el sábado a las 18:30 horas el capítulo Sueño en otro idioma, los peligros de perder una lengua, del programa La raíz doble. Ese mismo día, a las 23 horas, se transmitirá el filme Mamá, como parte de la muestra de cine.

Para conocer más detalles sobre las actividades del DILM, se pueden consultar la plataforma mexicoescultura.com.mx y las redes sociales de las instituciones culturales del país.

La poeta nicaragüense Gioconda Belli, una de las voces literarias más importantes de su país, decidió romper en directo y en televisión su pasaporte, como gesto de protesta a la medida adoptada por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo de retirar la nacionalidad y confiscar sus bienes a 94 personas.

“Cuando la historia haya olvidado a estos tiranos yo voy a seguir existiendo en mis libros como poeta nicaragüense”, aseguró.

Gioconda Belli forma parte de esa lista de 94 personas que desde el pasado miércoles fueron condenadas por “traición a la patria”, con penas que suponían la retirada de la nacionalidad y la confiscación de todos sus bienes, que en el caso de esta escritora fueron sus bienes inmuebles, el dinero que tenía en las cuentas bancarias a su nombre y todo lo que había en su casa de Managua.

En una entrevista en un programa de Televisión Española (RTVE), Gioconda Belli decidió romper con unas tijeras y en directo el pasaporte que la acreditaba como ciudadana de su país. Explicó así sus motivos: “Realmente, este papel, que es el pasaporte nicaragüense, no me hace a mi nicaragüense ni me da la nacionalidad. Este documento lo voy a romper aquí mismo, en directo, porque quiero que quede claro que yo no soy este documento. Yo soy Gioconda Belli, soy una poeta nicaragüense, y cuando la historia haya olvidado a estos tiranos yo voy a seguir existiendo en mis libros como poeta nicaragüense.

“Que quede claro que no me van a amilanar, no voy a dejar de ser quien soy por no tener este documento. Este documento, además, está emitido por un gobierno que desconozco, porque es un gobierno que ha asesinado, que nos ha quitado la nacionalidad y nos ha llamado traidores a la patria sin ninguna razón.”

Nicaragua, como el país de Sísifo

Belli también explicó que todo por lo que ella luchó como parte del movimiento sandinista se ha evaporado por las ansias de poder de un “tirano”, Daniel Ortega: “Fue hace 30 años, en 1979, cuando luché contra un tirano, así que de mi participación en la revolución no tengo ningún problema ni ningún arrepentimiento.

“Son 30 años de la revolución sandinista, que fue hermosa e importante, pero que se frustra porque en

1990 Daniel Ortega toma el partido y lo convierte en un adefesio para satisfacer sus ansias de poder. Y lo que es la vieja guardia sandinista lo deja. Todos nos fuimos, porque no quisimos seguir siendo cómplices de lo que él estaba haciendo. Me da mucha tristeza cómo en nombre de esa organización, por la que murió tanta gente, se está haciendo todo esto.”

La poeta nicaragüense también agradeció al gobierno español, del socialista Pedro Sánchez, haber ofrecido la nacionalidad a todas las personas afectadas por la medida, así como a los 222 presos que fueron liberados y también expulsados del país.

“España ha tenido un gesto extraordinario de ofrecer la nacionalidad a esas personas para que no queden como apátridas; ese es un gesto que no han tenido otros países de América Latina que, curiosamente, hubiéramos esperado que tuvieran más generosidad.

“Los tres países de América Latina que se han pronunciado en contra son Boric, en Chile, que para mi

▲ “Que quede claro que no me van a amilanar, no voy a dejar de ser quien soy por no tener este documento”, expresó la poeta y novelista en un programa de RTVE. Foto Cristina Rodríguez

representa la esperanza; Petro, en Colombia, que hizo un comunicado; y Uruguay. En América Latina no nos vamos a salvar cada uno por nuestra cuenta, sino todos juntos; por eso, aceptar estos atropellos a los derechos humanos es aceptar que somos países bananeros, que no somos serios...”

La escritora también se mostró esperanzada en el futuro: “La defensa es seguir luchando para acabar con ese régimen. Y yo, viva o muerta, voy a volver a Nicaragua; si es muerta, me voy a convertir en un árbol, en aire, en flores. Para mí, el país es la tierra. Nicaragua es como el país de Sísifo: subimos la piedra a la cima y se nos vuelve a caer. Pero hay algo hermoso y rebelde en subir la piedra”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de febrero de 2023 CULTURA 6a
La poeta es una de las 94 personas a las que el mandatario de Nicaragua retiró la nacionalidad
Desde diversas disciplinas se conmemora a los hablantes indígenas

LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC

A nueve años de su partida, el Centro Cultural Tijuana (Cecut), amigos y “alumnos” se reunieron para recordar al periodista, traductor y editor Federico Campbell, quien en sus textos compartió la esencia del ser tijuanense.

Fue un homenaje, pero también una velada para recordar al “individuo”, más que al escritor y traductor, entre otros, de autores como Harold Pinter.

En la sala que lleva su nombre, dos de sus “alumnos” hablaron de quien fue también reportero cultural y articulista de medios como La Jornada y Proceso.

Entre quienes celebraron su vida y obra estaban Carmen Gaitán, quien fuera su esposa, hoy directora del Museo Nacional de Arte, en la Ciudad de México, y el escritor, Vicente Alfonso, moderados por el periodista Jaime Cháidez.

Gaitán narró una visita particular que tuvo el escritor mientras se encontraba en el hospital en 2014: “Javier Valdez me pidió entrar a verlo; pasó a su cuarto en el hospital, beso su mano y le dijo: Yo sólo venía a eso’, y regresó a Culiacán; esa era la devoción que, muy a su pesar, producía Federico”.

En la charla se dibujaron diversas caras de Federico Campbell.

El esposo, el padre, el maestro, el escritor, el hombre que abrió su propia editorial, La Máquina de Escribir, que dio espacio a figuras como Bárbara Jacobs, Coral Bracho y Juan Villoro, entre otros.

De Villoro, Gaitán Rojo recuerda el día en que dio su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, el 25 de febrero de 2014, a 10 días del fallecimiento de Campbell.

“Me esperé al final para saludarlo; cuando me vio, abrió su saco para mostrar uno de los primeros textos que le publicó Federico, y me dijo: ‘En mi entrada al Colegio Nacional traje bien cerca a Federico’, nos abrazamos y lloramos.

“A pesar de ser tímido, tenía un muy buen discurso; despertó muchísimo cariño por ser bueno... lo más destacable de la figura de Federico es que fue un editor muy serio que nunca se vendió”, apuntó.

Vicente Alfonso recordó “el último correo que mandó Federico: una foto de él junto a un perro en Valle de Bravo; el título del correo era ‘Perro e Individuo’, en realidad el personaje principal de la imagen era el perro y Federico sólo se había colado en ella”.

En el homenaje, Vianka Roble Santana, directora del Cecut, agradeció la presencia de la familia y amigos de Campbell y recordó que el centro se resguarda parte importante de la biblioteca personal del escritor más ilustre de Tijuana.

A 23 años del fallecimiento de Fernando Benítez, alumnos y autores evocaron sus lecciones

“Que no se debe confiar en lo previsible fue su última enseñanza”, compartió la periodista Mónica Mateos // “Fue una excepción en el gremio literario”, consideró el cronista Juan Villoro

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

ÁNGEL VARGAS

Hombre de teatro por antonomasia, Luis de Tavira recibió la noche del sábado un homenaje del Gobierno de la Ciudad de México en reconocimiento a su más de medio siglo de trayectoria artística y en vísperas de su cumpleaños 75, que se cumple el primero de septiembre.

El acto tuvo lugar al término de la segunda función especial del monólogo La última cinta de Krapp, de Samuel Beckett, que el creador escénico protagonizó en su faceta de actor en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con la dirección de Sandra Félix.

En breve ceremonia a pie de escenario, De Tavira recibió una placa conmemorativa de manos del director del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, Ángel Ancona, quien hizo la entrega en representación de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y de la secretaria de Cultura local, Claudia Curiel de Icaza.

El gobierno de la capital del país reconoció el determinante papel de Luis de Tavira “para la cons-

trucción del teatro mexicano” y celebró su trayectoria como “un maestro de maestros, fundador de instituciones, pedagogo, director de escena, actor, dramaturgo y ensayista”.

En la placa entregada se reproducen las siguientes palabras del creador escénico: “Vivo profundamente agradecido por el inmenso privilegio que se me ha dado en la vida de ser el espectador del espectáculo invisible que sucede en la mente de los actores, participar en el milagro, en el prodigio de la gestación de la vida escénica que sucede cuando el actor es un creador y lo que hace es arte. Es el mayor privilegio que uno pudiera desear alcanzar alguna vez”.

En medio de las ovaciones del público asistente a la función, Luis de Tavira agradeció el tributo con una generosa sonrisa y una reverencia. Acto seguido, dio media vuelta hacia el escenario donde minutos antes había interpretado a un hombre mayor contrariado al escuchar una antigua grabación de su yo más joven narrando el encuentro con una mujer, y caminó hasta perderse en la oscuridad de la caja negra.

El periodista Fernando Benítez es esencial en México por la creación de suplementos culturales, el descubrimiento y formación de talentos en el ámbito de la cultura, así como por su investigación de los pueblos originarios. Así fue calificado por escritores y alumnos en el homenaje a 23 años de su fallecimiento, que se le dirigió este domingo en el Palacio de Bellas Artes.

Jorge Vázquez González, presidente de la Fundación Ildefonso Vázquez Santos, indicó que el país “necesita nuevas figuras que se desarrollen bajo el amparo referencial de Benítez, y las nuevas generaciones de periodistas deben saber de él y encontrar motivos para retomar los suplementos culturales”.

En la fundación, que resguarda el archivo Benítez desde 2010, están elaborando proyectos vinculados con el lanzamiento de nuevas ediciones de la obra del periodista, así como del estudio de sus textos, y preparan un festival cultural que honre su memoria mediante exposiciones, espectáculos y encuentros académicos.

En su participación, la reportera cultural y escritora Mónica Mateos, relató los muy útiles y fascinantes consejos de periodismo que ella y sus compañeros recibieron en las clases que Fernando Benítez les im-

partió en las aulas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Escribir diario para aflojar la prosa”

Una de esas enseñanzas que generosamente les regaló el autor de Los indios de México fue: “Escribir sin detenerse, a toda hora, incluso los días de descanso o durante las vacaciones, porque sólo así lograrán pulir su pluma, volverla certera. Escriban al menos una página cada día. Les ayudará a aflojar la prosa, a fortalecer el músculo de la narrativa.

“En ese entonces, don Fer era un viejito de 73 años, muy elegante. De azul y cristalina mirada pícara”, delineó Mateos.

Recordó la última lección que le dio el maestro Fernando Benítez (1912-2000), cuando el día de su sepelio se descompuso la carroza fúnebre en Periférico. “El maestro Benítez se despidió generoso: convirtiendo un día gris, contaminado y triste, en un pretexto más para recordar sus enseñanzas, pues la nota fue que se hicieron necesarios dos vehículos para trasladarlo y la reiteración de que no se debe confiar en lo previsible”. El aplauso al término de la alocución de la periodista agradeció al mismo tiempo la enseñanza de

▲ Desde la izquierda, Juan Villoro, Jorge Vázquez González, Mónica Mateos y Jorge F. Hernández, ayer, durante el homenaje al periodista en el Palacio de Bellas Artes. Foto Roberto García Ortiz

Fernando Benítez como la forma en que Mónica Mateos logró dar una muestra de primera calidad de lo aprendido.

En respuesta, el historiador Jorge F. Hernández expresó que su “admiración por Mónica Mateos, a quien he leído a lo largo de los años, se ha quintuplicado con este hermoso texto que acaba de leer y que pienso plagiar”.

Por su parte, el narrador Juan Villoro refirió que Benítez “fue una excepción en el gremio literario. Rara vez un autor agranda en su persona las virtudes de su obra. “Era un insólito pionero del periodismo narrativo y dependía de los testimonios de los otros. “Los reporteros lo consideraban antropólogo; los antropólogos, escritor, y los escritores, periodista.

“Los indios de México denunció la ignominia que padecen los pueblos originarios y celebró su concepción sagrada de la vida”, explicó el cronista.

En el homenaje también participó el periodista José Garza, como moderador.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de febrero de 2023 CULTURA
Enaltecen el papel de Luis de Tavira en la construcción del teatro mexicano
El Cecut rindió homenaje a Federico Campbell en su 9 aniversario luctuoso

El ángel de Ángela

Asombro es la primera palabra que viene a la mente al observar el arte revelado de Ángela Gurría, en cuya mirada se renueva la palabra poética; ella la vive con intensidad, como las cosas que toca, da vida y convierte en piezas universales, por su arrebato creador, por su integración con la naturaleza mineral, vegetal y animal.

El misticismo deífico con que empezó luego dio lugar a un trabajo testimonial de su paso por el mundo que en ningún momento fue banal ni decorativo; su primera pieza monumental realizada en 1965 fue La familia obrera.

Luego crearía Homenaje al trabajador del drenaje profundo y Corazón mágico, obras también de gran formato dedicadas a los valientes que trabajan en las entrañas de la Tierra; las que realizó con motivo del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, la tierra de sus orígenes, el díptico Jaguares, cuya descripción hace la artista con maestría: “Los dos jaguares representan la muerte. Se encuentran congelados en un instante contenido en el mármol del que quieren salir. Están a punto de saltar fuera de la piedra que los contiene, en forma de dos felinos enfrentados en tensión. (…) Los personajes del binomio femenino y masculino están en el instante preciso antes de salir a matarse el uno al otro. (…) En dicha imagen aparecían un soldado y un indígena con el mismo perfil que se miraban fijamente de frente”.

Libertad de expresión es un grito desgarrado, crítico, contra el golpe que asestó Luis Echeverría Álvarez contra Julio Scherer y colaboradores en 1976.

Otra escultura impresionante por su concepción y por la forma definitiva es ¡Ya basta!, donde de nuevo expresa su inconformidad con la situación politicosocial de 1993. Y es que ella lo tiene claro: “Un ser creativo requiere de libertad total”.

Poeta de la piedra

Las dualidades que crea Ángela

Gurría tienen contenido, no son hechas al azar.

Ella confiere sentido a todo lo que cae en sus manos, lo trata como ser vivo, su mirada compasiva

dialoga con poesía y lo impregna, lo vuelve arte: el anhelo de la unión contra la segregación racial blanconegro, en Señales; piedra-nube, en Nube (“encontré una piedra que esperaba ser nube”, dice la escultora poeta); abstracción-realismo, densidad-ligereza, en Papaloapan; vida-muerte, en El vuelo de la mariposa y Tzompantli; niño-adulto, en las esculturas Juguetes populares; principio-fin; el sincretismo indígena-español, en Monumento al mestizaje; deísmo-cosmogonía; estatismo-dinamismo, en Espejo del tiempo; contención-desborde, en El aguaje; grande-pequeño, en las maravillas minimalistas, donde la artista puso su mano; lo sacro y lo profano en Virgen, Gallo, Mujeres; en su Calavera díptico positivo y negativo hace evidente la dicotomía que está presente en su obra, donde la luz se ve cortada de pronto por el trazo sobre la piedra o el metal. Ella agrega perfección al cosmos.

Sus trabajos, paraísos íntimos de realización

Ángela Gurría trabaja en armonía con casi todos los elementos; la diversidad de materiales, su constante búsqueda mediante la experimentación, su ritmo, su empatía con los recursos a los que no agrede, sus finos cortes, la delicadeza de las formas, sus virtudes proteicas, su tacto, su mirada que descubre el alma de las piedras, lo que guardan en su memoria: “Soy geométrica, abstracta, figurativa, según lo requiere el espacio”, dice la escultora.

Un ejemplo del equilibrio exacto que logra se puede ver en Glorieta para la mariposa monarca; en general, en sus mariposas, donde la mano de la poeta de la piedra logra un efecto grácil sobre los materiales que utiliza.

Sus objetos son acariciables, un deleite para los sentidos. Algo que resalta en los trabajos de Gurría son las curvas, las espirales, las ondulaciones; las cactáceas de su jardín son un paraíso íntimo de realización. “No pasa un día en que no estemos un instante en el paraíso”, dice Jorge Luis Borges. Tal vez por eso ella construyó su paraíso.

En su discurso de ingreso a la Academia Nacional de las Artes, en 1973 (fue la primera mujer en ser miembro de esta institución), Ángela afirmó: “Siempre he encontrado en la forma un medio de aproximarme al sentido de las cosas, de descubrir la armonía del universo”.

Ángela Gurría es la escultora de México. Es referente del arte y su reconocimiento es mundial.

Después de la palabra asombro inicial que uno se dice a sí mismo para no interrumpir el concierto de Ángela Gurría, todas las palabras que uno intente pergeñar se quedan cortas ante el lenguaje de su obra.

Sólo queda, tal vez, pronunciar la palabra menos sin gracia de las 300 mil de que consta nuestra lengua: gracias, maestra, por su obra, por su legado, por lo que hizo por su pueblo.

Con la vida robada

HERMANN BELLINGHAUSEN

Pocas experiencias peores que te arranquen tu suelo, tu casa, tus tierras, tu calle, tus hábitos, tus rutas, tus pequeños fetiches. En eso consiste la condición del desplazado. Algo inevitable lo expulsa. Se le describe como interno y en el exilio. Ambos forzados a partir por las mismas causas: guerra, violencia étnica o criminal, daños ambientales por crecimiento de la plaga que los gobiernos todavía llaman “desarrollo”, inundaciones, sequías, incendios, terremotos. Las cifras mundiales son tan altas que nos anestesian. De acuerdo con el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, en inglés), en 2020 había 48 millones de desplazados por conflictos o desastres. Tras la guerra en Ucrania y el sismo en Turquía y Siria serán más. Para el continente americano, cuentas menos atroces que en África subsahariana y el Medio Oriente apuntaban 238 mil personas desplazadas por la violencia en México, El Salvador, Colombia y Haití. Por desastres ambientales, muchas más: cuatro y medio millones, de los incendios en Estados Unidos a la temporada de huracanes más activa de la historia en el Atlántico, causando en Centroamérica desplazamientos sin precedente. Los huracanes se han traducido en nuevas migraciones masivas, con México en el camino. A sus propios desplazados, decenas de miles, el país añade los expulsados de otros países que sufren.

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, atenta al fenómeno, destaca: “Cientos de miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares y desplazarse dentro del país debido a situaciones de conflicto, violencia, violaciones de derechos humanos y catástrofes naturales o provocadas por el ser humano. Esta situación, que afecta diversos ámbitos fundamentales de la vida de las personas, ha sido reconocida por el gobierno mexicano y representa un desafío en materia de prevención, protección, atención integral e información”.

Según diversos organismos civiles, en México tenemos hoy más de 50 mil desplazados sólo por la violencia criminal. El Centro de Derechos Humanos José María Morelos, de Chilapa, estima que sólo en Guerrero son 25 o 30 mil en la Sierra y

la Montaña. De 2016 a 2021 sumaron 22 mil 840, a los que habría que sumar más de 2 mil 500 en 2022 y lo que va del año. También prevé que la cifra se incremente, pues considera “predecible que habrá más incursiones, enfrentamientos y masacres” (La Jornada, 14/2/23).

La reactivación de la violencia paramilitar en los Altos de Chiapas produce desplazamientos que no se resuelven. Añádase al narco y la tala criminal en la Tarahumara y la interminable violencia en las sierras de Sinaloa y Durango.

En 2020, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, basado en cálculos de organizaciones que monitorean el desplazamiento forzado en el ámbito nacional, consideraba que la violencia en estos años ha dejado de 400 mil a 700 mil personas desplazadas, la mayoría “invisibilizadas y discriminadas”. En tanto, decía, “el gobierno de mexicano no tiene un registro de la situación”.

En 2022, la subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación publicó el libro Desplazamiento forzado interno en México: del reconocimiento a los desafíos. Admite que el fenómeno, “presente durante décadas”, sólo recientemente es reconocido desde el gobierno “como un problema público”.

Aquello invisibilizó a personas y comunidades, “incrementando el número de víctimas año tras año” e impidiendo fortalecer mecanismos institucionales. Gobernación admite allí entre 7 y 10 mil desplazados de Aldama y Chalchihuitán en Chiapas, sin haber actuado de manera eficaz.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, aseguró a Sergio Ocampo Arista, corresponsal de este diario, que en Guerrero “el fenómeno es provocado por disputas por bosques y proyectos mineros, así como la violencia ligada al narcotráfico que busca apoderarse de territorios y rutas”.

Mal se lleva la cuenta de triquis desplazados por la violencia crónica en su región. Huyen dentro de la misma entidad oaxaqueña o hacia la Ciudad de México y los campos agrícolas de Sinaloa, San Quintín y California. Esto, sin mezclar el fenómeno migrante en general, el cual enmascara con frecuencia los desplazamientos forzados por inseguridad y secuelas de la violencia, o condiciones insostenibles de subsistencia por afectaciones industriales, mineras y de grandes empresas agrícolas, esa nueva forma de latifundio.

Las cifras no reflejan las consecuencias de estos desplazamientos obligados: creciente descomposición comunitaria y familiar, apenas paliada por programas sociales; criminalización de la vida; militarización con ambiguos resultados; despojo inmobiliario, extractivista, agrario, o por nuevas vías de comunicación. Esos desplazamientos “blandos” que nadie logra contabilizar.

En México no se debe permitir que se desplace y despoje a connacionales de su espacio y de su vida. Es un problema serio.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de febrero de 2023 CULTURA 8a OPINIÓN
Los huracanes se han traducido en nuevas migraciones masivas
Siempre he hallado en la forma un medio de acercarme al sentido de las cosas

Una OSX extendida logró la hazaña de interpretar la majestuosa Tercera Sinfonía de Mahler

El concierto, de una hora 40 minutos, contó con la dirección artística de Martín Lebel

EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

Una llamada solemne de ocho cornos rompió el silencio en la sala Tlaqná; siguieron unos golpes sonoros y vertiginosos en las percusiones, que pronto se desvanecieron en el sonido de los trombones y la tuba.

Así comenzó la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) su interpretación de la Tercera Sinfonía de Gustav Mahler, pieza coral de dimensiones monumentales, no sólo porque dura una hora y 40 minutos, sino porque requiere para su interpretación de una gran orquesta, un coro de niños y uno de mujeres, y de una mezzosoprano.

En charla antes al concierto, Félix Jiménez-Méndez, secretario de la Sociedad Mahler, y su hijo, Félix de Jesús Jiménez Trujillo, coincidieron en que en esta obra de seis movimientos, escrita durante los veranos de 1892 y 1896, Mahler tenía la visión de expresar “la ascensión desde un mundo primigenio hasta la conciencia de alcanzar a Dios”. Comenzó el concierto dirigido por Martín Lebel. El primer movimiento, Kräftig; Entschieden, duró 33 minutos. En él, los asistentes pudieron percibir los rasgos característicos de las obras de Mahler: marchas y tonadas carnavalescas alternadas con silencios, un solo de trombón y sonoridades suaves.

“Mahler es muy variado, impredecible, sobre todo las primeras obras, como la tercera sinfonía, que tienen una estructura tan clara que hace que esta música, que parece muy difícil, se vaya muy rápido”, anotó Jiménez-Méndez.

Mahler, continuó, “tenía fascinación por las marchas, porque vivió cerca de un regimiento militar; aquí van a escuchar marchas que representan cómo va ordenando el caos”.

Jiménez-Méndez dijo que unos de los prejuicios contra Mahler es que se piensa que es aburrido, incomprensible, que sólo habla de la muerte. “Al contrario, habla de la creación del universo y la expansión de la conciencia del ser humano”.

Agregó que la incomprensión de sus obras en una época y su origen judío hizo que fuera relegado, hasta que personalidades de la música, como el director de orquesta Bruno Walter (Berlín), se dieron a la tarea de difundir su obra al crear la Fundación Mahler.

El compositor austriaco “sólo veía fracasos en los estrenos de sus obras, pero solía decir que su tiempo llegaría. No lo vio, pero llegó, y esa es su trascendencia: no escribió para su generación, sino para generaciones futuras”.

Menos mal que Lebel es un hombre de extremidades largas y gran flexibilidad porque el primer movimiento le exigió un continuo resorteo de piernas y brazos, que se alternó con el balanceo, combinado con una sutil agitación de las manos.

En el intermedio, un estudiante de música dijo a su acompañante: “Me sorprende que Lebel esté dirigiendo de memoria. ¿Cuántas veces habrá escuchado la sinfonía para aprenderla de memoria?”

La presentación continuó con Tempo Di Menuetto:Shermässig y Comodo, Scherzando, Ohne Hast, con sonoridades más suaves, regidas por algunos efectos de aceleración. En ellas predominan las evocaciones a la naturaleza.

Compositor de paisajes

En la charla, Jiménez-Méndez y Jiménez Trujillo rememoraron una popular anécdota sobre una visita que Bruno Walter hizo a Mahler, en la cabaña donde éste vivía, rodeada de montañas, un río y un hermoso bosque: “Walter, no te molestes en ver el bello paisaje, yo ya lo compuse en esta sinfonía”.

“En este movimiento hay un solo del corno de postillón, o el cornetín, que se toca fuera del escenario; es la canción de un centinela a un compañero muerto. A Mahler le gustaba usar instrumentos raros, como el corno de postillón, que está en desuso, que se tiene que suplir por algo de la época.”

Jiménez Trujillo refiere que algo típico de Mahler es comenzar lento y luego acelerar, con lo que cambia el humor de la música: “En el tercer movimiento comienza despreocupado y termina con salvajismo”.

A las 21:50 horas, el ingreso a la sala Tlaqná del coro de niños del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz (ISMEV) y de las integrantes del coro de la Universidad Veracruzana, anunciaron el inicio de la parte vocal de la sinfonía en los movimientos cuatro y cinco: Sehr Langsam: Misterioso y Lustig Tempo Und Keck Im Ausdruck.

Llegó al escenario Harumi Castro Sachida, la mezzosoprano especialista en lied y oratorio por la

▲ La presentación se llevó a cabo en la sala Tlaqná, sede oficial de la OSX. Foto cortesía de la agrupación

Universität für Musik und Darstellende Kunst Graz, de Austria, para interpretar Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche, que forma parte del cuarto movimiento.

“En aquella época, Mahler descubrió a Nietzsche y fue como un rayo para él; se identificó con su filosofía. Se le conoce como la sinfonía de Nietzsche, porque hay influencia del filósofo”, apuntó Jiménez-Méndez.

El experto en Mahler agregó que una de las razones por las que las obras de este autor no son interpretadas con frecuencia “es porque requiere una orquesta aumentada. Ninguna tiene en su plantilla normal ocho cornos, cuatro trompetas, cuatro trombones, cinco oboes ni dos juegos de timbales”.

Destacaron que Mahler prefería acompañar sus obras con una mezzosoprano porque concebía que “la voz de la humanidad tiene muchas características femeninas”. El sexto movimiento, Langsam. Ruhevoll. Empfunden, de 25 minutos, comienza sólo con las cuerdas, y poco a poco se suman las otras secciones de la orquesta; representa una ascensión de la conciencia.

“La primera vez que fui a escuchar a Mahler era como un juego de Necaxa; los asistentes nos saludábamos de mano, porque había más gente en el escenario, con todo y coro, que los que íbamos al concierto. Pero la difusión nos lleva a tener un público numeroso, a premiar con nuestra presencia el esfuerzo de las orquestas por atreverse a programar a Mahler, porque no es barato traer esa calidad de música”. Después de 100 minutos de interpretación, el concierto con la Tercera Sinfonía de Mahler llegó a su fin. Lebel lanzó un beso a la mezzosoprano y volteó a ver al público que recompensó su esfuerzo con aplausos que se extendieron por varios minutos.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de febrero de 2023 CULTURA

Cartas a distancia es una “ventana para ventilar lo que sentimos” ante la pandemia

A principios de la pandemia de covid-19 no sólo se vivió una fuerte incertidumbre y miedo, también fue una etapa en la que se restructuraron los espacios cotidianos, las prácticas familiares y la manera de demostrar el afecto. Con esa perspectiva en mente fue que surgió el documental Cartas a distancia, que retrata la vida de las personas que a principios de la crisis sanitaria fueron aisladas de sus seres queridos, quedándose incluso incomunicadas.

Para el cineasta Juan Carlos Rulfo, conocer esa perspectiva era importante. De modo que él y su equipo se dieron a la tarea de ir a un hospital público con el fin de conocer y captar la manera en que las personas vivían sus crisis. “Más allá de la pandemia, existen estos usos y costumbres que se dieron y cómo ocurrieron en las relaciones de la gente. El regreso a la palabra también es parte de la comunicación, y para mí fue una crisis de comunicación general, no supimos cómo

dar a conocer esto. Pareciera que informar es ofrecer datos, cifras, y no necesariamente usar todos los medios que tenemos para hablar de la gente”, señaló en entrevista. Mientras en la gente imperaba la incertidumbre y la angustia, Rulfo estaba interesado en otros aspectos que entonces no eran tomados en cuenta. “Estábamos seguros de que no podíamos tener historias demasiado truculentas, porque si no no te identificabas. Estamos en un país en el que todo el tiempo ves la truculencia en cada esquina, en todas las noticias, y mirar una película donde todo es terriblemente fatal era también arriesgado”, aseguró.

“Podíamos haber entrado a la morgue, estaban también los de las funerarias afuera, es decir, había varias capas de todas las posibilidades, pero qué tanto nos metíamos a eso, hasta dónde cerramos la puerta del flujo de información. Entonces nos dedicamos a seis familias”, agregó. El cineasta decidió conservar una perspectiva menos trágica. “No es que sea positivo o negativo, es más bien una realidad más digerible, en

el sentido de no ir a ver una cinta que te tuviera que desarmar y destrozar. De eso nos dimos cuenta después, que lo que hizo Valentina, la editora, era cuidar la dignidad de los personajes”, explicó Rulfo. Mientras los medios de comunicación atiborraban a la gente con noticias en un contexto ya de por sí muy tenso, la producción de Cartas a distancia prefirió hablar desde otra parte. “En un proceso, donde hay una crisis social, como fue la pandemia, no puedes estar todo el tiempo tenso. Sí existe algo que te hace, más o menos, jalar a lo que es: cómo puedo digerir todo lo que vivimos. La película acabó siendo una especie de ventana para poder ventilar todo lo que sí sentíamos todos, y eso ha sido muy sano”, sostuvo.

Mayor sensibilidad

Observar la tragedia desde esa única arista constituía para Juan Carlos Rulfo algo, “bastante destructivo, y no necesariamente lo quieres ver, no te ilustra o te deja mirar una opción de salida. Sí creo que la gran cultura mexicana tiene de dos, es bastante catártica en dos niveles, en lo positivo y en lo negativo”.

Rulfo también considera que parte de la labor cinematográfica debe ofrecer distintas posibilidades y mayor sensibilidad. “¿Cómo digieres eso? Pues viendo una historia que te haga sentir empatía con lo que viviste, pero no necesariamente por el dolor, sino por un proceso que te

hace salir, o enterrar de forma pacífica a los que perdiste y a los que vivieron”, expresó.

Para evitar caer en lo que el cineasta llama “pornografía del dolor”, Rulfo aprovechó el retrato de una familia mexicana promedio que permitiera a la gente sentir empatía. Quienes participaron como personajes del documental han encontrado consuelo en el material, “les ha servido de catarsis para liberarse y no quedarse con todo eso ahí pegado. El arte, finalmente, es para encontrar un mecanismo profundo, escondido en tus venas, que te ayude a hallar una comunicación con el otro sin que te lo diga como encabezado de periódico”, indicó.

A Rulfo, como documentalista, más que crear narrativas, “lo que más me gusta es, si ya me das la historia, vamos a ver cómo la contamos, eso es emocionante”, indicó. Como eje de Cartas a distancia se encontraron con un enfermero apodado Calavera, aficionado a la lucha libre. “Él fue realmente el pivote de toda esta historia; no es de esos personajes vestidos de blanco que hemos visto en otras películas que no necesariamente tienen un carácter o una personalidad, aquí se veía. De tal manera que se la llevó de corbata”, sostuvo el realizador.

Juan Carlos Rulfo considera que Cartas a distancia es una película colectiva, algo que como cineasta estima necesario. “Yo en lo personal me siento en reinvención, siento que hay que trabajar mucho, acer-

Melissa del Pozo y el realizador, en las instalaciones de La Jornada. Foto Yazmín Ortega Cortés

carnos a México, a nuestra persona, a nuestra gente, a nuestra sociedad, hay que ver cómo salir de este tema. Tengo un problema con la ficción mexicana. Siento que no acaba de representar bien las cosas y los hechos en comparación con el documental”.

La película también se enfrentó al rechazo de salas de cine, inversionistas y plataformas. “En un principio nadie quería saber de ella a nivel audiovisual. No podías hablar del tema, porque la gente no va a querer saber de esto, cómo se te ocurre”, recordó. La insistencia, sin embargo, fue mayor y eventualmente obtuvo recursos de instituciones como la Fundación Ford, el Festival Internacional de Cine de Morelia y Procine de la Ciudad de México para llevarla a cabo.

El paso del tiempo, sin embargo, ha permitido que la cinta sea cada vez mejor valorada. “Mientras más envejezca, creo que será mejor. De hecho hace poquito lo veíamos, parecía que ya era vieja, porque la pandemia ha tenido tantas capas que ese momento crítico tan lejano de que no podíamos salir a la calle, ya pasó”, concluyó. Cartas a distancia está disponible en Netflix desde el pasado fin de semana.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de febrero de 2023 10a ESPECTÁCULOS
Durante el aislamiento, se dio el regreso a la palabra escrita entre los enfermos y sus familiares a través del personal médico, cuenta Juan Carlos Rulfo

Guillermo del Toro suma un Bafta a los premios obtenidos por Pinocho como mejor película animada

La alemana Sin novedad en el frente obtuvo siete galardones de la academia británica, entre ellos a mejor película y mejor director // Cate Blanchett triunfó como mejor actriz

LONDRES

El director mexicano Guillermo del Toro se llevó ayer un premio Bafta que entrega la academia de cine británica por su cinta Pinocho, en la categoría de mejor película animada. Sin novedad en el frente, adaptación de la famosa novela pacifista de Erich Maria Remarque, dirigida por Edward Berger, obtuvo siete galardones, entre ellos a mejor filme y mejor director.

Para Del Toro, es su tercer premio de la temporada, ya que su película fue galardonada con un Globo de Oro y por la Crítica Cinematográfica. El realizador jalisciense ha comentado que ninguna productora tradicional creía en su proyecto y tardó 15 años en desarrollarlo junto con su equipo y presentarlo en Netflix. “Quiero agradecer a la plataforma y a Ted Sarandos por pensar hace algunos años que un musical de Pinocho acerca de la vida y la muerte, donde todo mundo fallece al final durante el ascenso de Mussolini era una gran idea”, expresó al recibir la estatuilla.

Edward Berger, realizador de Sin novedad en el frente, ganó el premio de mejor director frente a Martin McDonagh, Park Chan-wook, Daniel Kwan y Daniel Scheinert, Todd Field y Gina Prince-Bythewood. A un mes de que se otorguen los Óscar el filme de Berger, con 14 candidaturas, se había convertido

en la película de lengua extranjera más nominada en la histora de los Bafta en 76 años.

En la categoría de mejor actriz, ganó la australo-estadunidense Cate Blanchett por su papel de jefa de orquesta implacable en Tár. Triunfó frente a Viola Davis, Danielle Deadwyler, Ana de Armas, Emma Thompson y Michelle Yeoh.

El estadunidense Austin Butler obtuvo el galardón a mejor actor por su papel en Elvis sobre la leyenda del rocanrol. Ganó a Colin Farrell, Brendan Fraser, Daryl McCormack, Paul Mescal y Bill Nighy.

Almas en pena de Inisherin, dirigida por Martin McDonagh, logró los premios a mejor actor y actriz de reparto para Barry Keoghan y Kerry Condon, respectivamente, y el galardón de mejor filme británico.

Novela de 1929, incluida en la quema de libros

La novela Sin novedad en el frente, publicada en 1929, relata las experiencias de un soldado alemán adolescente durante la Primera Guerra Mundial. Traducida a más de 60 idiomas y con más de 50 millones de ejemplares vendidos en el mundo, es uno de los ejemplos más influyentes de literatura antimilitarista.

Un año después de su publicación, se estrenó en Estados Unidos una adaptación cinematográfica de Lewis Milestone, que ganó el

El suplente

CARLOS BONFIL

Cuando el maestro de literatura Lucio (Juan Menujin), protagonista de la cinta argentina El suplente (Diego Lerman, 2021), comienza a dar clases a adolescentes en una escuela de un barrio popular bonaerense, lo primero que descubre es el absoluto desinterés de todos sus alumnos por la materia que imparte. Uno de ellos expresa ese desdén en una buena improvisación rapera que por sí sola demuestra que una mente creativa tiene cauces de expresión muy válidos al margen de una institución escolar. A la pregunta de otro alumno, ¿para qué sirve la literatura?, el profesor ofrecerá algunas respuestas vagas y la constancia de su propio desconcierto.

Aspirante a una mejor suerte académica, Lucio ha tenido que contentarse con una suplencia ingrata frente a

Arriba, el director de cine animado Mark Gustafson, el productor Gary Ungar, Del Toro y el productor Alex Bulkley posan con sus estatuillas. Abajo, a la derecha, la actriz australiana Cate Blanchett. Fotos Afp

Óscar a la mejor película y al mejor director. Sin embargo, su mensaje subversivo hizo que la obra fuera prohibida en Alemania y que los nazis la incluyeran en la quema de libros de 1933. “Mi película se distingue de las cintas (bélicas) estadunidenses o británicas hechas desde el punto de vista de los vencedores”, había afirmado Berger a Afp en septiembre.

“En Alemania existe este sentimiento de vergüenza, luto y culpa. Para mí, era importante presentar esta perspectiva”, agregó el realizador.

Con información de la Redacción

discípulos difíciles y desmotivados y esa frustración se añade a otras que viene cargando: el divorcio con Mariela (Bárbara Lennie), quien ha elegido vivir con una pareja sentimental femenina, los desencuentros con su hija adolescente (Renata Lerman), y la delicada relación con su padre enfermo (Alfredo Castro), apodado El chileno, activista comunitario en ese barrio desfavorecido. El regreso desangelado de Lucio a la dura realidad social de la que pretendía escapar con su aspiracionismo académico y artístico, le planteará otros retos y una nueva definición de su vida.

Durante ya dos décadas, el director Diego Lerman (La mirada invisible, 2010) se ha afianzado como uno de los observadores más agudos del engranaje social argentino, analizando las relaciones familiares y fenómenos de mayor alcance como las relaciones de poder en el interior de las instituciones –a veces partiendo de una mirada femenina y en propuestas narrativas que

entreveran anotaciones intimistas con registros puntuales en la esfera pública.

En El suplente (2022), el personaje masculino que interpreta Juan Menujin se ubica en el centro del relato, sin verse de modo alguno opacado por el actor chileno, a menudo magistral, que es Alfredo Castro. La notable interacción de ambos actores permite al director sortear con fortuna algunos de los cliches inherentes a un subgénero fílmico donde los maestros suelen salir victoriosos de su larga confrontación con alumnos de entrada hostiles, pero al final convenientemente amansados.

Diego Lerman incluye en un guion de su autoría, en colaboración con María Meira y Luciana de Mello, los elementos de un asunto que sabe manejar con destreza: el efecto corruptor del poder político, ilustrado aquí por una lucha por puestos de elección popular en la que interviene, como un factor de disrupción, la presencia muy ubicua del narcotráfico.

El suplente se vuelve así un atractivo thriller político en el que un joven estudiante, Dilan (Lucas Arran), termina siendo, por su imprudencia, rehén virtual del narcotraficante Olmos, apodado El perro, deseoso de controlar la alcaldía local. Todo ese escándalo ensucia a la escuela, poniendo en jaque la vida profesional y privada del maestro Lucio, quien busca proteger a su discípulo.

Aunque la dirección de Lerman es eficaz y vigorosa, no lo es tanto el conjunto de tramas secundarias que no llegan a cuajar del todo, dejando cabos sueltos en asuntos sentimentales en definitiva poco relevantes. Ello no impide que la cinta, por momentos tributaria del modelo insoslayable de La clase (Laurent Cantet, 2008), consiga mantener una estupenda intensidad dramática.

El suplente se exhibe en la sala 9 de la Cineteca Nacional a las 15:30 horas.

AFP
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS

Retornó el Carnaval a Río de Janeiro con su desparpajo y total libertad tras la pandemia

Es la principal alegría para los sambistas, dice una de las integrantes de una de las 12 escuelas que desfilan en el Sambódromo // Festejan

“la vida y la democracia”, así como el fin del gobierno de Bolsonaro

“Este retorno es la principal alegría para los sambistas”, aseguró la brasileña Taiza Marques antes de empezar a desfilar ayer en el Sambódromo de Río de Janeiro, que se rencontró con su Carnaval de desparpajo y total libertad tras la pandemia.

Vestida con un delicado sujetador amarillo y piedras verdes, esta guardia municipal, de 30 años, no escondía su emoción. “Vamos a abrir los pases, va a ser el primer impacto para este público grandioso”, aseguró esta integrante de la escuela Imperio Serrano a punto de subirse a una carroza gigante con múltiples cabezas de dragón.

Unas 70 mil almas recibieron con aplausos y vítores el primero de los desfiles que entre ayer y hoy electrizan la famosa pasarela del Sambódromo. Lo harán al vibrante ritmo de las percusiones y con la asombrosa creatividad de las escolas, que durante meses confeccionan con ahínco miles de exóticos disfraces.

“Va a ser un carnaval inolvidable”, adelantó Iaraci Santos, de 64 años. “Desfilo desde los siete años, pero cada vez que entro en la avenida es como si fuera la primera vez. Me dan ganas de llorar”, agregó esta enfermera ataviada con una americana blanca y verde, a conjunto con un gorro.

Es que los brasileños estuvieron este año más impacientes que nun-

Impacta en la Berlinale Kiss the Future; es sobre el concierto de U2 en Sarajevo

Más allá de las preferencias personales, en todo encuentro de cine existe una inclinación especial por una de las producciones que se presentan. Tal vez es el caso de Kiss the Future, documental de que aborda el contexto en que fue logrado el legendario concierto de la banda irlandesa U2 en Sarajevo el 23 de septiembre de 1997. La dirección corrió a cargo de Nenad Cicin-Sain, con Matt Damon y Ben Affleck al frente de la producción. Las heridas de Sarajevo no parecen haber cerrado del todo. Una ciudad en la que según testimonios de sus habitantes, convivían de manera pacífica quienes acudían a una Iglesia católica, una ortodoxa, una mezquita y una sinagoga y que compartían espacio en la capital de Bosnia-Herzegóvina. El trabajo de Nenad Cicin-Sain es un crisol de imágenes de archivo, testimonios de los entonces jóvenes en Sarajevo y que sobrevivieon a la guerra, ahora con el peso de dolo-

rosos recuerdos aunado a las voces de numerosos protagonistas de ese tramo de la historia.

Destaca el testimonio de Bill Carter, trabajador voluntario quien fue precursor de conectar a U2 con Sarajevo, en una incansable determinación de atraer a los habitantes de una ciudad bajo fuego y en ruinas y mostrar al mundo lo que parecía olvidarse sobre una guerra en medio de la que se suponía Europa civilizada.

Otras voces

Otra de las voces en el documental es la de Christiane Amanpour, la destacada periodista estadunidense de origen iraní, corresponsal de guerra en ese entonces de la cadena CNN. Ella explica el contexto de lo que entonces no era conocido como fake news con la propaganda utilizada por el ex presidente de Serbia, Slodoban Milosević.

En la cinta también habla Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos, numerosos protagonistas de la escena cultural de Sarajevo y los integrantes de U2: Bono, The Edge y Adam Clayton.

ca por celebrar su fiesta favorita después de que la pandemia de covid-19 forzara la cancelación de la edición de 2021 y restringiera la de 2022, celebrada excepcionalmente en abril.

Muchos también festejan el fin del mandato del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, que recortó fondos para la cultura y menospreció el carnaval.

Su sucesor, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, prometió volver a dar alas a la cultura mientras su esposa, Janja, estuvo presente ayer en el carnaval de Salvador (noreste), según imágenes difundidas por la prensa local en las que se le ve bailar con una sonrisa de oreja a oreja.

Doble felicidad

“La felicidad es doble. Con este carnaval podemos celebrar el fin de ese gobierno (de Bolsonaro) y también dejamos atrás los horrores de la pandemia”, que en Brasil dejó unos 700 mil muertos, afirmó a Afp Amanda Olivia, de 34 años, quien participará en el pase de la escola carioca Mangueira, en el que también desfilará la titular de Cultura, la cantante Margareth Menezes.

Río celebrará “la vida y la democracia”, señaló el viernes el alcalde Eduardo Paes, al entregar simbólicamente las llaves de la ciudad al personaje del rey Momo, un simpático “monarca” que “gobierna” durante los cuatro días de jolgorio.

La alcaldía estima que el Carnaval de Río, incluido el callejero que

▲ Participantes de Imperio Serrano, durante la primera noche de la celebración.

Foto Afp

volvió a celebrarse plenamente en los barrios de la ciudad por primera vez en tres años, atraerá en total a 5 millones de personas.

En el Sambódromo, 12 escuelas desfilan entre ayer y hoy: cada una con varios miles de personas que avanzarán al unísono agitando hasta el último músculo.

Disponen de entre 60 y 70 minutos para convencer al jurado de que su “enredo”, el nudo temático que cada año eligen, es el mejor en cuanto a letra, percusión, trajes, carrozas y puesta en escena en general.

“Brasil no inventó el carnaval, pero el pueblo se apegó de tal forma a la fiesta (...) que fue al revés: el carnaval inventó un país posible y original”, escribió en Twitter el historiador brasileño Luiz Antonio Simas.

Los sondeos actuales confirman esta adhesión: la mayoría de los brasileños son considerados “fiesteros natos” durante el carnaval, es decir, que no se lo pierden por nada del mundo, según un estudio de la plataforma Navegg citado por el diario Globo.

Este año, sin embargo, el del estado de Sao Paulo quedó ensombrecido por la tragedia: al menos 26 personas murieron el fin de semana por fuertes lluvias en el litoral norte, que acoge a miles de visitantes durante estas fechas.

El filme Todo a la vez en todas partes, de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, fue distinguido con el premio a la mejor película que otorga a el Sindicato de Directores de Estados Unidos. Derrotaron a un rival de la talla de Steven Spielberg. Foto Afp

Italia será invitada de honor del festival de Guadalajara

Italia, por tercera ocasión, será el invitado de honor del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) que se realizará del 3 al 9 de junio, se anunció ayer durante el European Film Market de Berlín, Alemania.

“Intentaremos estar a la altura, con una selección de la más reciente producción, sin dejar de lado un homenaje a nuestra historia. También llevaremos a México una delegación de alto perfil de la industria e instituciones italianas, y en el jurado estaremos representados por (el director) Paolo Genovese”, señaló Roberto Stabile, de la Dirección General de Cine y Audiovisuales en Cinecittà.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS 12a

El 13 de diciembre pasado el Presidente de la República presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa para abrogar las leyes de Ciencia y Tecnología y la Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y aprobar la ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. Entre las novedades que esta ley contiene quiero referirme al reconocimiento de la ciencia como derecho humano y el reconocimiento de la pluralidad epistémica, dos aspectos importantes para la generación de conocimiento, tanto en la academia como por otras vías ajenas a ella, y que se usan para buscar solución a los problemas sociales. Importa analizarlos porque si la ley se aprueba y estas disposiciones se mantienen, influirán de manera decisiva en estas actividades. Respecto del reconocimiento de la ciencia como derecho humano, el artículo tercero de la iniciativa expresa que se hace “con el fin de que toda persona goce de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica” y, para que esto se materialice, el Estado, en sus tres órdenes de gobierno, debe apoyar la investigación y la innovación científica y tecnológica, garantizando que la información que se produzca sea de acceso abierto para fortalecer el conocimiento universal, fortalecer la soberanía nacional y promover el desarrollo sostenible y el bienestar de las generaciones presentes y futuras, así como proteger y mejorar el ambiente. Esta disposición es importante porque regula el derecho humano a la ciencia introducida a en nuestra Carta Magna desde hace más de dos años, siendo nuestro país el único que reconoce este derecho.

En relación con la pluralidad epistémica, en su artículo 9, referido a la bases de la política pública en la materia, la iniciativa propone la construcción y desarrollo de una cultura humanística, científica, tecnológica y de innovación con base, entre otros elementos, en el diálogo de saberes, la producción horizontal y transversal del conocimiento, la pluralidad y equidad epistémicas, la interculturalidad, el trabajo colaborativo, la conservación de la diversidad biocultural del país y el bienestar del pueblo de México. La pluralidad epistémica no es otra cosa que el reconocimiento que en la producción de conocimientos existen más de una racionalidad y formas de hacerlo. En este aspecto sobresale con fuerza propia el conocimiento

de los pueblos indígenas, que obedece a su propia cosmovisión.

En este mismo sentido la fracción vigésima del mismo artículo reconoce como una base de la pluralidad epistémica “la reivindicación de las lenguas indígenas y su uso en todos los ámbitos de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación, en confluencia con el español y las lenguas extranjeras”. Aunque importante, esta disposición resulta insuficiente, pues la promoción de la pluralidad epistémica, debería sustentarse en el reconociendo el valor de los diversos conocimientos, las categorías particulares que se usan para expresarlo, las diversas formas de producirlos, que muchas veces se apartan de la racionalidad occidental, así como sus múltiples utilidades sociales del mismo. Las lenguas sólo son medios de difusión de estos conocimientos.

Además de lo anterior, la ley propone “la salvaguarda, transmisión e intercambio del conocimiento generado por pueblos indígenas en los ámbitos de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación a través de todos los medios posibles, con el fin de evitar la privatización de sus bienes comunes, prácticas tradicionales y conocimientos ancestrales”. La propuesta es loable, sobre todo ante el problema de la indebida apropiación de los conocimientos indígenas por empresas nacionales y extranjeras, que llevan a cabo jugosos negocios con ellos, sin que nadie haga nada por impedirlo. El problema es que no es esta la ley en que eso debe hacerse y habrá que promover ese reconocimiento en la ley o leyes correspondientes. Aquí sólo queda como recomendación.

EU/Rusia: ¿choque de civilizaciones?

Aun año del inicio de la Operación Militar Especial (OME) ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin, contra el régimen neonazi de Volodymir Zelensky, el Kremlin libra una guerra en toda regla contra el “Occidente colectivo”: el bloque de la OTAN (salvo Turquía y Hungría) hegemonizado por Estados Unidos. Rusia ha sobrevivido a la avalancha de sanciones y la casi total desconexión de su economía de los círculos comerciales y financieros controlados por EU y sus aliados, y se ha sumado a la construcción de un orden mundial multipolar sin la hegemonía del dólar, no exento de riesgos incluido el nuclear. La guerra entró en una nueva fase el 30 de septiembre pasado, cuando tras la integración de cuatro regiones ucranias (Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia) a Rusia, Putin declaró la oposición del Kremlin a la hegemonía liberal occidental −dando inicio a una “guerra de civilizaciones”− y procedió a la destrucción periódica de infraestructuras técnico-militares y energéticas de Ucrania con bombardeos de misiles. Hoy el conflicto bélico se caracteriza por un relativo equilibrio de poder, dada la decisión de Washington y Kiev de continuar lo que de facto ha devenido en el inicio de una tercera guerra mundial (Emmanuel Todd dixit) hasta ahora limitada, que podría derivar en un apocalipsis nuclear. Putin ha dicho que si Rusia llega a enfrentar la posibilidad de una derrota militar directa ante los países de la OTAN, con ocupación de su territorio y pérdida de soberanía, utilizará armas nucleares (tácticas o estratégicas, con la consiguiente destrucción de la humanidad). Para Rusia se trata de un desafío existencial como país, Estado y pueblo. Putin y el Kremlin ya no creen en Occidente. Con Joe Biden y su hermético círculo neoconservador en la Casa Blanca (el combo rusófobo integrado por la capo Victoria Nuland, el secretario de Estado, Antony Blinken, y el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan), Rusia fue arrinconada por la estrategia de expansión geopolítica EU/ OTAN y para Moscú la guerra pasó de ser una defensa de la soberanía nacional a un choque de civilizaciones.

La ley también propone la creación de un sistema nacional de humanidades, ciencia, tecnología e innovación en el cual participarían personas físicas y morales, públicas y privadas, que tengan relación o interés, y puedan aportar al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. La ley propone que en ella participen pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas y equiparables, así como campesinos. Esto resulta muy importante, porque si la ley busca que los conocimientos humanísticos, científicos, tecnológicos y de innovación se ciñan a una pluralidad epistémica y tengan una incidencia social, quienes pueden aportar a que esto sea una realidad son los mismos sujetos interesados. La forma en que lo harán podrá establecerse en el reglamento respectivo. Si esto se aprueba la manera de hacer ciencia en México puede transformarse profundamente. Veremos qué deciden en el Congreso de la Unión.

En ese contexto cobran relevancia las versiones sobre la autoría intelectual y operativa de los sabotajes con explosivos C4 a los gasoductos Nord Stream 1 y 2 en el Báltico en septiembre pasado, y la repentina histeria con fines diversionistas sobre los “globos espías chinos” en Estados Unidos. En particular, el informe de Seymour Hersh, basado en una fuente anónima, que atribuyó directamente a Biden y sus tres tóxicos halcones: Blinken, Sullivan y Nuland, la decisión de destruir la infraestructura gasística rusa −cuyo tramo 2 fue construido con financiación de varias compañías: 49 por ciento de la petrolera británica Shell, la francesa Engie, la austriaca OMV y las alemanas Uniper y Wintershall Dea y 51 por ciento de la corporación rusa Gazprom−, calificándola como un “acto de guerra” que comenzó a planificarse en diciembre de 2021, dos meses antes de la OME lanzada por Putin. Según Hersh −quien citó amenazas de Biden y Nuland previas al sabotaje en el sentido de que si Rusia invadía Ucrania

el Nord Stream 2 sería destruido−, la operación militar encubierta se planificó durante nueve meses en reuniones ultrasecretas convocadas por Sullivan en la sede de la Junta Asesora de Inteligencia Exterior del presidente, con participación de miembros del Estado Mayor Conjunto, la CIA y los Departamentos de Estado y del Tesoro. Hersh ubica al gobierno y la Marina de Noruega como un accesorio esencial de los sabotajes (considerado “terrorismo internacional” por Rusia), y afirma que la colocación de los explosivos C4 en las tuberías usó como cobertura el ejercicio militar Operaciones Bálticas 22 de la OTAN, realizadas en la isla danesa de Bornholm en junio del año pasado.

Pese a incoherencias narrativas, existe consenso en que la filtración a Hersh provino de un miembro del Deep State (Estado profundo) con una agenda muy precisa en la interna estadunidense, ya que golpea a Biden y su combo de neoliberales straussianos: Sullivan, Blinken y Nuland, y deja limpios a la CIA, al M16 británico, a la alianza de espionaje Cinco Ojos (integrada por EU, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), y a los gobiernos de Polonia, Dinamarca, Alemania y Suecia.

Según el portavoz chino Wang Wenbin, tras la difusión del artículo de Hersh los medios hegemónicos occidentales enmudecieron y cayeron en una suerte de “afasia colectiva”; aunque algunos decidieron disparar al mensajero presentándolo como un periodista “desacreditado”, “teórico de la conspiración”, “conspiparanoico”. A su vez, y de acuerdo con una carta anónima recibida por el periodista estadunidense John Dugan, quien facilitó el texto a la agencia rusa RIA Novosti, los explosivos C4 habrían sido colocados en las tuberías del Nord Stream 1 y 2 por buzos de EU que fueron recibidos el 15 de junio de 2022 por un vicealmirante de la Sexta Flota en el marco de los ejercicios BALTOPS22.

La semana pasada, cuando Nuland alentaba al régimen de Zelensky a lanzar ataques contra blancos militares en Crimea por ser “objetivos legítimos”, existían indicios de que la “burbuja” narrativa de Ucrania está pinchada y la derrota militar de Kiev a corto o mediano plazos parece inevitable. Sectores del Pentágono sostienen que Ucrania está “comiendo” demasiado del inventario armamentístico de EU y que hay que apretar de inmediato el “cerco de disuasión” militar en torno a China, el “enemigo principal” según consenso bipartidista. En su viaje secreto a Kiev en enero, el jefe de la CIA, Bill Burns −quien no toma partido por el programa de Nuland−, le habría dicho a Zelensky que la ayuda financiera de Washington se estrechará el próximo verano y terminará en el momento en que esté en pleno apogeo la temporada de primarias en EU. El principal desafío de la CIA es China, ratificó Burns. A ello se suman la marcha atrás de Blinken en retomar Crimea, considerado una “línea roja” por Putin; un informe de la RAND que afirma que un conflicto militar directo de la OTAN con Rusia no redunda en interés de EU, y la operación sicológica ovni como refuerzo de la histeria de los globos chinos. A su vez, Olexii Arestovich, asesor de alto rango de Zelensky, dijo a finales de enero que “es posible que la guerra no termine como los ucranios esperan” y esbozó un escenario similar al de las dos Coreas…

FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS
En cuanto a la pluralidad epistémica sobresale con fuerza propia el conocimiento de los pueblos indígenas, que obedece a su propia cosmovisión
19 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 OPINIÓN
El derecho humano a la ciencia y la pluralidad epistémica

Empresarios “cuidarán” que el maíz transgénico no se use en tortillas

BRAULIO CARBAJAL

El decreto emitido el lunes pasado por el gobierno mexicano con el cual quedará prohibido el uso de maíz transgénico para consumo humano a partir de 2024 establece que las empresas importadoras serán las encargadas de garantizar que así suceda, es decir, las compañías del sector pecuario, harinero e industrial, quienes concentran más de 90 por ciento de las compras de grano al exterior.

El artículo séptimo del decreto dice: “En tanto se logra la sustitución referida en el párrafo que antecede (que habla de la sustitución del maíz transgénico) la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios podrá otorgar autorizaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana, siendo responsabilidad de quien lo utilice en México que no tenga el destino previsto en la fracción III del artículo segundo de este ordenamiento (el que se refiere al sector de la masa y la tortilla)”.

Diversos estudios han demostrado que existen residuos de transgénicos en alrededor de 90 por ciento de las tortillas que se consumen en el país.

Cifras oficiales del gobierno federal indican que anualmente México compra aproximadamente 17.5 mi-

llones de toneladas de maíz, de las cuales 13.7 millones de toneladas (grano amarillo) son adquiridas por empresas pecuarias para utilizado como alimento de ganado (forraje), otras 3.1 millones (amarillo) son compradas por el sector industrial y 650 mil toneladas (blanco) son importadas por las harineras.

En una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que data de 2017 se encontró que 90 por ciento de las tortillas que se consumen en México contienen secuencias de maíz transgénico, es decir, genes que provienen de grano genéticamente modificado, de plantas que han sido previamente transformadas en laboratorios, principalmente de Estados Unidos.

Más alarmante es, según la investigación encabezada por Elena Álvarez-Buylla Roces, publicada originalmente en la revista Agroecology and Sustainable Food Systems, el hecho de que en las tostadas, harinas, cereales y botanas hechas a partir de maíz, es decir, las producidas por la industria, el nivel de transgénico es de 82 por ciento. Sobre lo establecido de que serán las mismas empresas (harineras, industria y ganaderas) las encargadas de asegurarse que el maíz modificado no se use en la cadena masa-tortilla, Cristina Barros, investigadora e integrante del colectivo Sin Maíz No Hay País, destacó que es una medida “preocupante”, pues

investigaciones como la de la UNAM dan evidencia de residuos de transgénico en tortillas, lo que significa que al parecer, las grandes harineras se están saltando las reglas y usan grano genéticamente modificado.

En 2013, una investigación del Tribunal Permanente de los pueblos, titulada Contaminación transgénica del maíz nativo, dio cuenta de múltiples casos de contaminación en cultivos de maíz tanto de Oaxaca como de otros estados, señalando

directamente a la red de tiendas rurales Diconsa como responsable de la contaminación, por distribuir el maíz transgénico desde 2001, es decir, durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón.

Según el documento, en dicha contaminación de plantíos también estuvieron involucradas las grandes trasnacionales de productos transgénicos (Monsanto, Dupont, Pioneer, entre otras), mediante la importación a México de alrededor

Una investigación reveló que en tostadas, harinas, cereales y botanas hechas a partir de maíz, el nivel de semilla transgénica es de 82 por ciento. En la imagen, trabajadores palean la gramínea en Grajales, Puebla. Foto José Carlo González

de 200 mil toneladas de semillas al año, por un valor superior a los mil millones de dólares.

En 2022 Presidencia gastó una séptima parte de lo utilizado por Peña en su último año

ALEJANDRO ALEGRÍA

El gasto de la Oficina de la Presidencia de la República en enerodiciembre del año pasado ascendió a 491 millones de pesos, monto que fue menor en 11.8 por ciento real respecto a 2021 y representó una séptima parte del dinero que se destinó para el mismo rubro en 2018, el último año de la administración de Enrique Peña Nieto, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El descenso en el gasto para esa área del gobierno federal se explica por una menor asignación para la asesoría, coordinación, difusión y apoyo técnico de las actividades del

presidente Andrés Manuel López Obrador, explicó la dependencia.

El presupuesto aprobado por el Congreso de la Unión para la Oficina de la Presidencia de la República fue de 833 millones de pesos, por lo que no se utilizaron 342 millones de pesos en enero-diciembre de 2022.

El área administrativa gastó 491 millones de pesos, que en términos reales, es decir, al descontar el efecto de la inflación, se tradujo en un descenso de 11.8 por ciento frente a 2021.

El dato representa sólo una séptima parte de lo que la administración de Peña Nieto destinó en 2018 para la Oficina de la Presidencia, la cual fue de 3 mil 578 millones de pesos.

En los cuatro años que van de la

actual administración, los recursos erogados por la presidencia ascienden a 2 mil 244 millones de pesos, es decir, el gasto ejercido hasta el momento está por debajo del monto utilizado en el último año del sexenio anterior.

La reducción en recursos para la Oficina de la Presidencia ha sido constante desde que inició el actual gobierno.

El descenso también se explica porque el mandatario mexicano decidió no contar con los servicios de la Guardia Presidencial, área de las fuerzas armadas que se encargaba de la seguridad del titular del Ejecutivo Federal.

Desde que el presidente López Obrador asumió el cargo en diciem-

bre de 2018 puso en práctica su política de austeridad, pues en diversas ocasiones ha mencionado que no puede existir un gobierno rico con un pueblo pobre.

Aunado a ello, las actividades del presidente de México en el gobierno anterior implicaban una gran cantidad de viajes por el interior del país y en el extranjero, que a su vez se traducían en gastos de logística que erogaba la Oficina de la Presidencia.

En la actualidad, los viajes que realiza el mandatario son menos en comparación con el gobierno anterior, mientras que ya no cuenta con un gran equipo de asesores como en otras administraciones.

Por otra parte, durante 2022 el gasto de la Secretaría de Energía

(Sener) fue de 190 mil 999 millones de pesos, monto que se tradujo en un descenso de 44.6 por ciento real frente a enero-diciembre de 2021.

La SHCP indicó que esto se explica por la reducción de asignaciones para el fortalecimiento financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En contraste, los recursos destinados a turismo ascendieron a 180 mil 212 millones de pesos, cifra que se tradujo en un incremento real de 355.4 por ciento respecto a un año atrás.

El mayor gasto se explicó por los recursos que se ejercen en la construcción del Tren Maya, así como para los programas Promoción de México como Destino Turístico y Calidad y Atención Integral al Turismo.

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 20 ECONOMÍA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.82 18.80 Euro 19.62 19.64 Tasas de interés Cetes 28 días 11.05% Cetes 91 días 11.60% TIIE 28 días 11.24% Inflación Enero 2023 +0.68% De enero 2022 a enero 2023 7.91% Reservas internacionales 200 mil 689.3 mdd al 10 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 76.34 -2.15 Brent 83 -2.14 Mezcla mexicana 66.68 -2.14 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 789.64 Variación puntos -226.18 Variación por ciento -0.42
Con residuos de semillas modificadas, 90% de ese alimento que se consume en el país
A PARTIR DE 2024

DORA VILLANUEVA

El gobierno mexicano pagó más de 5 millones 347 mil pesos entre 2021 y 2022 sólo por las revisiones técnicas que le hizo la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por su sigla en inglés) para preparar la auditoría que le permitiera recuperar la categoría 1 en seguridad aeronáutica, informó la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) vía transparencia. Esos son meros trámites por asesorías, las inversiones que tiene que hacer México para solventar los hallazgos de la FAA podrían ser superiores a 2 mil millones de pesos y a lo que se suman 35 mil millones de pesos en pérdidas estimadas para las aerolíneas mexicanas, al no poder recuperar mercado luego de la pandemia, explicó Fernando Gómez, especialista del sector aeronáutico. De acuerdo con lo informado por la AFAC, en 2021 se pagaron a la FAA 2 millones 564 mil 803.80 pesos por concepto de asesoría; el año pasado se erogaron otros 2 millones 783 mil 110.19 pesos para las evaluaciones previas a la auditoría,

el Programa de Evaluación de Seguridad Operacional de la Aviación Internacional (IASA, por su sigla en inglés) que permitiría a México salir de la categoría 2 a la que se le degradó el 25 de mayo de 2021.

Entre el 6 y 10 de febrero reciente, la FAA de nueva cuenta hizo la revisión técnica a la AFAC, pero esta última no transparentó cuánto ha pagado en 2023 por las asesorías. La semana pasada, Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, dijo que se busca realizar la auditoría a mitad de marzo, pero aún hay 10 deficiencias en seguridad aeronáutica a solventar.

De acuerdo con los documentos emitidos, la FAA encontró 38 hallazgos a resolver, Nuño Lara dijo que eran 39, “17 quedaron liberados hacia finales del año pasado, 12 se acaban de liberar la semana pasada (cuando fue la revisión técnica), quedan 10. De esos 10, cuatro están en espera de la aprobación de la Ley de Aviación (Civil) y otros cuatro en revisión en la FAA, que necesitaba una semanas para analizar la documentación que nosotros entregamos”, explicó.

Sólo sí es sí

Vaya lío en el que se ha metido el gobierno español en torno a la muy mentada “Ley del sólo sí es sí”. Ha quedado expuesto frente a una sociedad muy castigada por las persistentes y duras agresiones sexuales y de violencia que padecen las mujeres.

Por supuesto que los delitos de agresión sexual se cometen por todas partes. El PSOE y el partido Unidas Podemos, con el que forman la coalición de gobierno, consiguieron legislar al respecto desde agosto pasado.

Prácticamente de inmediato tuvieron un efecto bumerán. El texto de la ley, en cuanto a las penas por la redefinición de los delitos, provocó que algunas sentencias se rebajaran, otras se conmutarán y que ciertos agresores pudieran dejar la prisión.

La reacción social fue de incredulidad por el resultado y de mucho malestar. Los partidos de la oposición se cebaron en el gobierno y, particularmente, en las ministras de Igualdad y de Justicia.

La Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual elimina en esencia la distinción entre el abuso y la agresión, y establece la necesidad de consentimiento expreso de un encuentro sexual; además tipifica el acoso callejero. De ahí que se conozca como ley “Sólo sí es sí”. Uno de los problemas que entraña

Los cuatro que están en revisión por la FAA son sobre seguridad. “Temas de si un avión se desvía o hay algún percance en algunos de los trayectos, cuál es la secuencia de eventos que tienen que ocurrir”, amplió Nuño. Y dos más de los 10 que falta resolver son de carácter administrativo, por lo que sus adecuaciones se publicarán en el Diario Oficial de la Federación “Las auditorías se pueden realizar, pero no necesariamente te van a aprobar”, explicó Fernando Gómez. “Según las reglas debe cumplirse el total de las observaciones, no puede quedarse una, ni la mitad de una (...) No es una cuestión administrativa, es de seguridad operativa. Están en juego miles de millones de dólares ante la posibilidad de un

esta formulación legal surge de que se funden los delitos de abuso sexual y de agresión sexual. Las penas por dicha agresión se redujeron de uno a cuatro años, cuando antes era hasta de cinco; y el delito de agresión sexual con penetración se castiga ahora con entre cuatro y 12 años de cárcel, cuando antes el plazo mínimo era de seis años. Es relevante para los ciudadanos saber cómo es que se determinan las penas en una ley como esta.

El código penal se modificó y esto provocó la revisión de las sentencias y las excarcelaciones. Se reporta que hasta ahora 345 magistrados han dictado rebajas de penas a agresores sexuales. Más de 500 se han beneficiado y así será hasta que la ley se revise y apruebe de nuevo en el Congreso.

Uno de los antecedentes relevantes de la ley es el referido al muy conocido caso de La Manada. En 2016, durante las fiestas de los Sanfermines en Pamplona una joven denunció la violación cometida por cinco hombres. En el procedimiento judicial se plantearon las cuestiones relativas a: consentimiento, violencia e intimidación y se fijó la distinción entre el abuso y la agresión; es decir, si había existido violencia o intimidación. Finalmente, la pena de nueve años fijada a los agresores tras el juicio fue elevada a 15 años por el Tribunal Supremo en 2019 al considerar que sí hubo delito continuado de violación del grupo sobre la

accidente o un incidente. Por eso es tan riguroso esto. No es cualquier cosa”, abundó.

Recordó que la parte medular en la degradación de la FAA a su par en México fue que la AFAC no tenía inspectores suficientes para certificar aviones y pilotos en materia de seguridad aeronáutica, debido a los recortes presupuestales que acarreó la política de austeridad, pese a que las licencias en el sector son “algo normativo, periódico (...) igual se tienen que pagar e invertir en la actualización y capacitación de inspectores. Si no, no vuelas. Todo lo que te ahorraste ahora lo tienes que invertir de nuevo porque eso es de ley, eso no se puede evitar”. Datos de Hacienda muestran que de 2018 a 2021 la AFAC, antes Di-

joven y no sólo abuso sexual.

La ley del “Sólo sí es sí” desató una fuerte polémica en el ámbito político, con severas críticas del Partido Popular y hasta insultos soeces de un alcalde de ese partido contra la ministra Irene Montero. Exhibió también la postura trasnochada y sonoramente machista, del partido Vox, de extrema derecha, que consideró a la ley como “infame” puesto que su objetivo, dijeron, “no es proteger a la mujer sino atacar al hombre”. Así están las cosas.

En el entorno de la violencia sexual, este episodio pone al descubierto su carácter social y extendido; asimismo exhibe el conflicto legal y político que ha provocado. En primer lugar, están las repercusiones de considerar como agresión sexual una serie de conductas más allá de la intensidad que representan. La ley pone ahora en el centro el consentimiento de la víctima (o de modo más preciso el no consentimiento y sus distintas razones), lo que en sí mismo, como puede desprenderse, implica un conjunto de condiciones complicadas para tratar en un juicio donde debe probarse la culpa.

El asunto se envuelve hoy en el hecho de que cualquier atentado contra la libertad sexual es una agresión sexual. Lo que se pone de relieve es, precisamente, el sentido que se persigue con una ley como esta y sus derivaciones políticas y jurídicas, en las cuales tiene que hacerse efectiva. Esto parece ser el

▲ Las inversiones que se tiene que hacer para recuperar la categoría aérea podrían ser superiores a 2 mil millones de pesos, a lo que se suman 35 mil millones de pesos en pérdidas estimadas para las aerolíneas mexicanas. Foto Pablo Ramos

rección General de Aviación Civil, tuvo una reducción de 46.63 por ciento real en su presupuesto, al pasar de 594 millones 544 mil 270 a 364 millones 178 mil 500 pesos. Tras la degradación, para 2023 se le darán 661 millones 681 mil 457 pesos, 60.2 por ciento más en términos reales que el año en que se perdió la categoría 1, pero 14.5 por ciento menos que en 2018.

meollo del conflicto legal y, también, la fricción política en el gobierno derivada del modo en que se ha expuesto a la opinión pública. Una pregunta inevitable, entonces, es cómo proteger efectivamente a las mujeres de los delitos sexuales.

Se trata de la ley, del entorno que la rige, la manera en que se formula y se interpreta y, finalmente, sus consecuencias prácticas cuando se atienden los casos concretos del delito del que se considera. Hay que apuntar también de modo específico a las consecuencias individuales y sociales específicas de las leyes sobre la agresión sexual. El universo es, como puede desprenderse, muy extenso. La cobertura de la ley abarca situaciones de muy diverso tipo y delitos que se cometen en un espacio social muy amplio: la familia, la escuela, el trabajo, la calle y muchos más.

La ley es un producto social y, por lo tanto, imperfecto. De distintas maneras expresan las concepciones y las prácticas familiares, sociales, políticas, económicas, religiosas prevalecientes y que son manifestaciones del poder. El asunto de la violencia sexual se inserta en el modo de ser del ámbito social extendido. Es ahí donde finalmente reside una aproximación distinta, posible y más efectiva para contener la violencia sexual y de otras muchas maneras que se impone sobre las mujeres. Los casos están algunos a la vista y otros permanecen soterrados

21 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 ECONOMÍA
México pagó 5 mdp sólo por asesorías para recuperar categoría aérea 1

México. La reforma fiscal necesaria

DAVID MÁRQUEZ AYALA

APRECIOS CONSTANTES (SIN inflación) de 2013, se observa un crecimiento real lento de la captación tributaria total entre 2000 y 2012, un fuerte aumento hacia 2018 y un relativo estancamiento entre 2019 y 2022 (Gráfico 1). Esto sin dejar de considerar que los pasados tres años han sido económicamente críticos en el mundo por razones de sobra conocidas, y que en el país se han logrado avances (plausibles pero insuficientes) en la captación y la administración fiscal.

NO OBSTANTE, EL hecho es que seguimos teniendo la peor distribución/concentración del ingreso en el mundo o al menos en los 42 países seleccionados de World Inequality Database. En 2021, el 10% de los hogares concentró en Nueva Zelanda 29.2% del ingreso de éstos; en Suiza, 30.4; en Francia, 31.2; en Suecia, 32; en Australia, 32.6... y en México, 64.3% (Gráfico 2). Tomando de este 10% sólo 1% de los hogares, éstos concentran en Nueva Zelanda 6.9% del ingreso; en Bélgica, 8.6; en Francia, 9%; en Portugal, 9.4; en Suiza, 9.9... y en México, 26.8%, estructura de desigualdad que lleva décadas sin cambios sustantivos.

EL INGRESO NACIONAL Disponible (IND) fue en el país de 21.165 billones de pesos en 2021. De este total, 7.215 billones, el 34.1% (28.0 del PIB), fue remuneración a asalariados (Gráfico 3) y 11.862 billones, 56% (46.0 del PIB) fue el excedente neto de operación (utilidad neta de

(2000-22)

las empresas) (Gráfico 4). Si de esta utilidad las empresas pagaran 30% de ISR que se aplica en México, el fisco captaría por este concepto aproximadamente 3.560 billones, 13.8% del PIB, y no el 3.4% que capta en la actualidad.

ES EVIDENTE QUE en este rubro en particular (ISR a utilidades y ganancias de capital) existe una enorme fuga de recursos fiscales por evasión o elusión, y las contribuciones a la seguridad social son tan bajas como el número de asegurados. El fisco requiere duplicar la captación actual para hacer sostenibles los programas sociales y mejorar sustancialmente los servicios de salud, educación, agua, medio ambiente, pensiones e infraestructura básica (agro, energía, transportación, comunicaciones...) Bueno sería que el actual gobierno realizara una reforma fiscal redistributiva y justa aun cuando sea para facilitar el inicio de la próxima administración. Sería otra gran herencia.

G-3 INGRESO NACIONAL DISPONIBLE (IND) Y SU ASIGNACIÓN (1970-2021)

Recesión en el sector manufacturero de EU, amenaza para México

México es una economía muy integrada con la de Estados Unidos, pero esta condición es a través de la industria manufacturera, por lo que si la recesión estadunidense le pega más a dicho sector será una pésima noticia para el país, alertó Víctor Gómez, director de inteligencia de datos de la Fundación Rafael Dondé.

Durante su participación en el podcast: Análisis BIVA, cuarta temporada, el especialista destacó que si el problema está más del lado del sector servicios, que está integrado con México, pero no al mismo nivel que la manufactura, no es tan mala noticia.

La recesión del principal socio comercial de México es un riesgo latente, advirtió Víctor Gómez, pues el riesgo ha disminuido, pero no ha desaparecido.

durante 2021. Cuando se ve el crecimiento económico mes a mes, en los pasados 18 meses, el promedio es muy cercano a cero por ciento.

“La economía le ha costado dar el brinco a un nivel, pero las expectativas para este 2023 son de 1.5 por ciento, los más positivos están en 2 por ciento, debido a la comparación baja y eso es lo que preocupa en el crecimiento”, precisó el economista. Por su parte, en el régimen flexible del tipo de cambio es el soldado de batalla más importante. Hay un fenómeno de fondo está ocurriendo (flujo de dólares por remesas e inversión extranjera directa).

Además de que el Banco de México, preocupado por la dinámica de la inflación, por la resistencia de su descenso, está llevando a que el rendimiento nominal de los bonos mexicanos estén por encima de los activos estadunidenses, pero también en términos reales.

a precios de mercado - consumo de capital fijo = Producto Interno Neto a precios de mercado +/- ingresos factoriales netos del resto del mundo = IND (2) Monto total en dinero, especie y prestaciones pagado por el trabajo realizado (3) Es el saldo con el exterior, incluyendo rentas sobre la propiedad, intereses sobre deuda, remuneraciones al trabajo y transferencias (4) El excedente bruto de operación es la diferencia entre el valor agregado bruto menos la remuneración a los asalariados, menos los impuestos a la producción, más los subsidios a la producción (se identifica con la utilidad bruta de las empresas) (5) Impuestos que se pagan por unidad de un producto o un servicio (IVA, IEPS) (6) Son las transferencias y/o exenciones que otorga el gobierno a las empresas y organismos, públicos y privados. (7) Depreciación de activos fijos Fuente: INEGI.

G-4 ESTRUCTURA DISTRIBUTIVA DEL PIB Y EL INGRESO NACIONAL DISPONIBLE (IND). 2021*

Por la manera que se ha comportado el indicador, que le gusta mucho a la Reserva Federal, el de nómina no agrícola, generación de empleo en toda la economía, quitando el sector agropecuario, muestran que es probable que la recesión está más latente en el sector terciario (servicios y comercio) de la economía; aunque los indicadores adelantados e índice manufactureros, de las compras que hacen las empresas, muestran que el sector manufacturero está dando algunos tumbos, de acuerdo con los preliminares de enero.

Por lo que ya hay una desaceleración en el sector manufacturero evidente desde el año pasado.

Tan sólo lo que hay detrás del crecimiento de 3 por ciento de 2022 es que la base de comparación fue baja, pues la economía estuvo dañada

Las tasas de los bonos mexicanos están siendo muy atractivos, por lo que inversionistas están comprando instrumentos denominados en pesos, por lo tanto, el tipo de cambio tiene los movimientos que tiene actualmente, cercanos a 18.36 por dólar.

El tema del nearshoring ha ganado mucha tracción al arranque de este 2023 porque lejos de generar preocupación, como lo fue la inflación en 2022, da esperanza, alivio, buenas expectativas, tiene un tren más positivo para este año, destacó Gómez.

“El nearshoring es un fenómeno de reasignación y reubicación de activos de inversión física. El trinomio del norte de América (T-MEC), como zona comercial, es de las más importantes a nivel global, de hecho en volumen de comercio están dentro del primer lugar.”

AIE advierte sobre escasez de gas para el siguiente invierno y posible alza en los precios

BERLÍN

El director de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, advirtió de una posible escasez de energía el próximo invierno, ya que el gas natural licuado que llega al mercado es relativamente escaso, mientras el consumo de China aumentará este año. Esto probablemente haría subir los precios de nuevo.

“Para este invierno es correcto decir que estamos fuera de peligro. Si no hay sorpresas de última hora, lo superaremos”, dijo Birol a Reuters.

“Pero la cuestión es (...) ¿qué pasará el próximo invierno?”, apuntó.

“Sería un error relajarse. No se puede celebrar ahora sin pensar en el próximo invierno”, insistió.

Los gobiernos europeos tomaron muchas decisiones correctas el año pasado para garantizar el suministro energético, comentó Birol el fin de semana al margen de la Conferencia anual de Seguridad de Múnich.

Pero también han tenido suerte, ya que un invierno suave ha frenado la demanda, mientras la debilidad económica de China ha provocado la primera caída del consumo en 40 años, abundó.

Este año se esperan 23 mil millones de metros cúbicos adicionales de gas natural licuado, pero incluso con un pequeño aumento de la producción económica a medida que disminuyan las restricciones por la pandemia, China absorbería probablemente 80 por ciento del gas extra, explicó Birol.

MUNDO. CONCENTRACIÓN DEL INGRESO EN 10% Y 1% DE LOS HOGARES 2010-2021*
ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx
G-2
REPORTE
G-1 MÉXICO. ING TRIBUTARIOS REALES
2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 2000 1.124 1.215 1.335 2.4112.4222.425 2.462 2.437 0612182019202122 (est) Billones de pesos constantes de 2013 Fuente: UNITÉ c/d de INEGI (deflactor PIB) y SHCP 100.0% -19.3 6.7 28.0 46.0 Ref 65.3 -19.3 46.0 Ref 79.86 -23.6 56.0 56.0 34.1 +1.7 8.2 100.0% $21.165 IND 2021: Remuneración de asalariados $7,215 (Imp ind-sub) 1,734 + Ingr fac ntos 0.354 -Consumo de capital fijo 19.3% $4.993 $25.804 (bill pesos) Excedente neto de operación $11,862 Ref: Exeden bto 16.864 - Cons cap 4.993 Billones de pesos 2021
%
IND Posibles inexactitudes por redondeo Fte UNITĒ c/d del INEGI
y
del PIB e
Sistema de Cuentas Nacionales (Metodología 1960) 1970 100 38.1 -1.2 57.8 6.0 -0.8 --1976 100 43.5 -2.1 52.9 7.6 -1.9 --1981 100 42.6 -3.9 52.8 10.7 -2.3 --1986 100 34.8 -5.2 60.7 13.2 -3.4 --Sistema de Cuentas Nacionales (Metodología 1993) 1996 100 33.4 -3.2 71.4 11.7 -0.8 -12.5 Sistema de Cuentas Nacionales (Metodología 2013) 2006 100 32.0 1.3 78.2 5.8 -0.9 -16.4 2012 100 32.5 -0.1 82.2 6.4 -2.1 -18.9 2014 100 32.8 -0.8 79.8 7.6 -0.8 -18.6 2016 100 32.1 -0.2 80.4 8.5 -0.3 -20.5 2018 100 31.6 0.0 82.1 7.9 -0.5 -21.1 2019 100 32.2 -0.1 81.3 8.3 -0.5 -21.2 2020 100 35.1 0.6 80.1 9.0 -0.5 -24.3 2021 100 34.1 1.7 79.6 8.6 -0.4 -23.6 Ref: PIB 2021 (25.804) billones de pesos corrientes IND 21.165 7.215 0.354 16.854 1.826 -0.091 -4.993 (1)
Año Ingr Nac Disp (1) Remu nerac asal (2) Ing fact Resto mundo (3) Exced Bruto opei (4) Imp Indir (5) Menos: Subs (6) Cons capital fijo (-) (7) (Estructura porcentual) Selección % del ingreso en el 10% % del Ingreso en el 1% 2010 2019 2020 2021 2010 2019 2020 2021 Argentina 36.7 37.5 37.3 37.8 12.9 13.1 12.9 13.3 Alemania 43.6 47.3 47.3 47.3 11.8 15.1 15.1 15.1 Australia 31.4 32.6 32.6 32.6 11.5 11.3 11.3 11.3 Austria 34.7 33.1 34.6 34.5 11.4 9.7 10.9 10.7 Bélgica 31.4 33.0 32.7 32.8 7.6 8.7 8.5 8.6 Bolivia 54.3 51.8 53.3 53.3 19.4 18.3 19.6 19.6 Brasil 59.5 57.1 58.3 58.3 23.5 20.3 22.2 22.2 Canadá 40.2 39.7 39.7 39.7 14.0 13.9 13.9 13.9 Chile 66.0 61.2 59.8 59.8 26.3 24.0 22.9 22.9 China 42.8 42.4 43.2 43.4 15.2 14.7 15.6 15.7 Colombia 55.3 54.5 55.6 55.6 16.7 17.7 17.8 17.8 Corea 35.0 34.6 34.6 34.4 10.4 11.7 11.7 11.7 Costa Rica 52.8 53.5 55.0 55.0 19.4 18.1 17.7 17.7 Dinamarca 31.7 33.2 33.7 34.4 11.6 12.4 12.8 13.4 Ecuador 50.4 43.0 48.4 48.4 17.8 12.6 16.9 16.9 Edos Unidos 43.9 45.7 44.4 45.6 17.9 19.1 17.9 19.0 España 34.3 34.1 33.3 33.4 11.5 12.0 11.4 11.4 Finlandia 32.6 33.1 34.0 34.7 9.6 10.3 11.1 11.8 Francia 32.7 32.4 31.0 31.2 10.8 10.0 8.8 9.0 Guatemala 54.3 51.8 53.3 53.3 19.4 18.3 19.6 19.6 Honduras 54.3 51.8 53.3 53.3 19.4 18.3 19.6 19.6 Indonesia 43.0 46.9 46.9 46.9 16.4 17.9 17.9 17.9 Irlanda 32.3 36.9 35.7 35.8 9.9 12.7 12.1 12.2 Israel * 51.5 47.8 47.8 47.8 19.6 16.0 16.0 16.0 Italia 34.6 37.3 37.0 37.0 9.4 12.4 12.2 12.2 Japón 44.3 44.2 44.2 44.2 12.8 12.9 12.9 12.9 Luxemburg 36.2 33.5 35.5 35.3 13.5 10.1 12.3 12.1 México 62.5 64.9 64.3 64.3 25.4 28.2 26.8 26.8 N Zelanda 29.2 29.4 29.2 29.2 6.7 6.9 6.9 6.9 P. Bajos 31.2 34.6 34.6 34.6 9.5 11.9 11.9 11.9 Polonia 36.6 37.7 38.2 38.1 13.4 14.8 15.2 15.2 Portugal 37.9 35.8 34.5 34.8 10.0 10.5 9.1 9.4 R Unido 34.8 35.8 35.8 35.8 12.3 12.7 12.7 12.7 Singapur 43.4 46.3 32.9 32.9 13.6 14.2 10.3 10.3 Sudáfrica 61.4 65.4 65.4 65.4 18.8 19.3 19.3 19.3 Suecia 31.6 30.5 32.1 32.0 11.2 10.4 11.8 11.7 Suiza 33.9 30.8 30.4 30.4 12.3 10.2 9.8 9.9 Tailandia 55.3 48.8 48.8 48.8 22.7 17.8 17.8 17.8 Turquía 50.8 51.4 53.0 51.7 19.3 19.0 20.4 18.8 Uruguay 46.4 41.9 42.5 42.5 16.0 13.1 13.4 13.4 Venezuela 54.3 51.8 53.3 --- 19.4 18.3 19.6 --Vietnam 48.3 43.8 43.8 43.8 19.7 15.7 15.7 15.7 (*) Corrige cifras ant Fte: UNITÉ c/d World Inequality Database LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 ECONOMÍA 22
PIB
SistemadeCuentasNacionalesdeMéxico

MÉXICO SA

Otro aniversario sin justicia // Pasta de Conchos, 17 años // ¿Luisa María sirve a Larrea?

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

DIECISIETE LARGUÍSIMOS

AÑOS han transcurrido, con impunidad garantizada para los responsables de un “accidente” a todas luces evitable, y la tragedia ocurrida en la mina coahuilense Pasta de Conchos se mantiene alejada de la justicia y sin solución (especialmente para los deudos de los 65 mineros muertos el 19 de febrero de 2006, de los que 63 permanecen bajo toneladas de roca).

¿Y LA AUTORIDAD? Sólo atina a dar largas y más largas, como en el caso de las tres huelgas mineras (Sombrerete, Zacatecas; Taxco, Guerrero; y Cananea, Sonora, activas desde 2007), actitud que en todos los casos sólo ha beneficiado a los responsables de una y otras: Grupo México y su propietario, el barón Germán Larrea.

DE FOX, CALDERÓN y Peña Nieto nunca se esperó una repuesta positiva para los deudos, pero sí impunidad para Grupo México y Larrea. De hecho, al mexiquense se le presentó la oportunidad (terrible y ecológicamente dolorosa y onerosísima) en agosto de 2014 de aplicar la ley contra el citado barón por el derrame de miles y miles de litros de ácido sulfúrico en los ríos Sonora y Bacanuchi, lo que afectó a más de 25 mil personas de decenas de comunidades en un área de 270 kilómetros.

AUN ASÍ, EL copetón optó por brindar más protección al empresario, lo mismo que sus antecesores en Los Pinos.

POR LO QUE toca al presidente López Obrador, el 1º de mayo de 2019 anunció: “en un acto de justicia y humanidad, el gobierno federal inicia los trabajos de búsqueda de los cuerpos de los trabajadores atrapados en la mina Pasta deConchos. No se escatimarán recursos”, y desde entonces dio la instrucción, pública y formal, a su secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, para comenzar tales acciones, pero casi cuatro años después, la funcionaria no ha dado resultados, ni en las tres huelgas mineras activas.

DÍAS ATRÁS, EN La Jornada (Andrea Becerril) se informó: “a punto de cumplirse 17 años de la tragedia de Pasta de Conchos, la esperanza de que se rescaten los cuerpos de los 63 mineros parece esfumarse, y un grupo de viudas pidió al presidente López Obrador intervenir de nuevo y hacer que se cumpla la promesa de sacar los restos de sus familiares de las entrañas de la mina de carbón, pues las autoridades de la Secretaría del Trabajo poco han hecho para lograrlo y menos aún para hacer justicia.

apreciar

frente al dólar

Ante la desesperación de las viudas y sus hijos, que temen que el sexenio acabe, Luisa María Alcalde, titular de la STPS, les respondió: ‘tengan paciencia, ya que los trabajos reiniciarán el 15 de marzo, y si no se logran sacar los restos mortales de los mineros a finales de 2024, el siguiente gobierno de Morena seguirá con esa tarea’”. Y quedó fresca como lechuga.

REUNIDAS CON LA lechuga federal, la respuesta de las viudas fue contundente: “salimos enojadas y decepcionadas, porque todo indica que la autoridad laboral, al igual que la empresa (Grupo México, de Larrea), está apostando a que los demandantes se desgasten y abandonen la batalla que comenzó el mismo 19 de febrero de 2006. El rescate está parado, pero la construcción del mausoleo en honor a los mineros muertos se ha acelerado en Pasta de Conchos, aunque los restos sigan en la mina”.

ENTONCES, ¿CUÁNTAS VECES debe el presidente López Obrador girar instrucciones para que se cumple lo por él anunciado el 1º de mayo de 2019?, porque, si sus subalternos no pueden, o de plano no quieren, que se dediquen a otra cosa.

EN EL MISMO tenor de las viudas se ha pronunciado el dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia, quien “demandó al presidente López Obrador que intervenga nuevamente, que tome las riendas del problema para acabar con esta injusticia, ya que pese a su compromiso de que se rescaten los restos de los 63 mineros autoridades federales y locales de la Secretaría del Trabajo han entorpecido el proceso. Las familias de los mineros muertos están frustradas y desesperadas, porque los trabajos de rescate se iniciaron apenas el año pasado, están paralizados, y falta poco más de año y medio para que el sexenio se acabe.

PARECE QUE LAS autoridades de la STPS cuidan más los intereses de Larrea que de las víctimas; el empresario (acusado de homicidio industrial) no puede seguir en la impunidad. Esto tiene que cambiar” (La Jornada, Andrea Becerril).

Las rebanadas del pastel

EL HALCÓN BENJAMIN Netanyahu está desatado, pero los “democráticos líderes” occidentales voltean a otro lado. La permanente agresión en contra de Palestina debe finalizar.

¿Y la ONU? Papando moscas, como siempre.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

META LANZA SU VERIFICACIÓN DE CUENTAS

Meta, propietario de Facebook e Instagram, lanzará un servicio desde 11.99 dólares al mes que permitirá verificar cuentas. Meta Verified se implementará en Australia y Nueva Zelanda esta semana de manera exclusiva para personas y a la espera de una segunda etapa para empresas. El propietario de la compañía, Mark Zukerberg (imagen), anunció en noviembre el despido de 11 mil empleados (el 13 por ciento de su personal), la mayor reducción de trabajadores en su historia. Los intentos iniciales de Elon Musk de lanzar un servicio similar en Twitter el año pasado fracasaron, con una serie de cuentas falsas que arrojaron dudas sobre el futuro del sitio. Foto Afp

CLARA ZEPEDA

Tras alcanzar la mayor apreciación semanal frente al dólar entre las principales divisas del mundo, el peso mexicano abrió la posibilidad de ver mayores avances hasta 18.05 unidades por dólar, prevén analistas.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), la moneda del país se apreció la semana pasada 1.61 por ciento, equivalente a 30 centavos, ante el dólar, para cerrar en 18.3632 unidades por dólar spot, nivel no visto desde abril de 2018. En lo que va del año, acumula una ganancia de 5.9 por ciento.

En el marco de una semana corta en materia financiera, por la celebración del Día del Presidente en Estados Unidos este lunes, y a la espera de la publicación del deflactor del consumo de enero en aquella nación, el cual se prevé un descenso de una décima, a 4.9 por ciento, y de la publicación de las minutas de la Reserva Federal (Fed) de su primera reunión monetaria del año, la divisa mexicana podría mostrar más fortalecimiento.

Alejandra Marcos, directora de análisis económico de Intercam Casa de Bolsa, explicó que la semana pasada se registró una importante apreciación y un rompimiento de un soporte significativo de corto plazo del peso mexicano.

“El piso era 18.50 unidades por dólar y, al romperlo, abre la posibilidad de ver mayores bajas hasta 18.05. La subida que se registró el 3 y 6 de febrero quitó toda la sobre-

venta que tenía el peso y ahora, después de este rompimiento a la baja, es posible ver mayor apreciación. El rango de operación para esta semana lo ubicamos entre 18.05 y 18.50 unidades”.

El equipo de analistas de OctaFX, el peso cotiza en sus mejores niveles frente al dólar en cuatro años y medio, alcanzando un nuevo récord para lo que va del año y extendiendo sus ganancias durante la semana. “La moneda nacional registró ganancias durante dos sesiones consecutivas y se encamina al nivel sicológico de 18 unidades, ya que ha roto decisivamente la marca de 18.50 pesos por dólar”, afirmó el broker mundial OctaFX.

Añadió que la paridad peso-dólar se encuentra por debajo del soporte que marca el mínimo diario del 7 de agosto de 2018, en 18.40 pesos por dólar. Ello implica que el siguiente soporte es la barrera de 18 pesos por billete verde. Una vez superado, el peso mexicano podría probar el nivel del 17 de abril de 2018, cuando la divisa cotizó en 17.93 unidades por dólar.

Por el contrario, sostuvo, si el dólar reconquista terreno, se podría abrir la puerta a una recuperación de la divisa estadounidense. Y es que el constante flujo de remesas hacia el país, los ingresos de divisas por inversiones debido a relocalización de capitales (nearshoring), así como la disciplina en las finanzas públicas, el grado de inversión, y el diferencial de tasas de interés con Estados Unidos, hacen de México un destino atractivo para los capitales de corto plazo.

Ocupación hotelera llegó a 56.7% durante 2022: Sectur

JULIO GUTIÉRREZ

Durante 2022, la ocupación en hoteles en el país alcanzó un promedio de 56.7 por ciento en 70 centros turísticos, un alza de 15.5 puntos porcentuales respecto de 2021, dio a conocer la Secretaría de Turismo (Sectur).

Con el resultado, el país está a 3.5 puntos porcentuales de alcanzar la ocupación de 2019, el año previo a la pandemia. En un comunicado, la Sectur precisó que la llegada de turistas a cuartos de hotel, de enero a diciembre de 2022, sumó 80.6 millones, de los cuales 59 millones 228 mil fueron de turistas nacionales, (73.5 por ciento del total) y 21 millones 322 mil, de extranjeros.

“Las ciudades registraron 43.8 millones de turistas en hoteles y los centros de playa recibieron a 36.8 millones de turistas en habitación de hoteles en 2022, destinos donde

el nivel de ocupación en 2022 fue de 65.7 por ciento y 17.2 por ciento más respecto de 2021.

En los destinos de ciudad, el índice de ocupación registró 48.7 por ciento, mientras en 2021 fue de 34.7 por ciento.

La Sectur expuso que lideran en reservaciones los Centros Integralmente Planeados (71.9 por ciento) –como Cancún o Los Cabos– y con la menor ocupación a las ciudades, con 33.1 por ciento.

En 2022, en ocupación hotelera por centros turísticos destacan Playa del Carmen, con 79.7 por ciento; Akumal, 78.8 por ciento; Cabo San Lucas, 77.2 por ciento; Cancún, 75.9 por ciento y Puerto Vallarta con 72.4 por ciento.

En este sentido, apuntó que en 2022, el número de cuartos ocupados promedio alcanzó un nivel de 240 mil 301 unidades, esto es 38.4 por ciento más con respecto al año previo.

23 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 ECONOMÍA
El peso mexicano se podría
más

Ucrania lanza 40 misiles en 2 minutos contra Donietsk

Blinken advierte a China que si envía armas a Rusia “habrá problemas”

REUTERS, AFP Y AP SEÚL

Corea del Norte disparó una salva de dos misiles balísticos frente a su costa oriental, el segundo lanzamiento en dos días, luego de que Washington y Seúl realizaron maniobras aéreas conjuntas.

La prensa estatal norcoreana informó del disparo esta mañana de dos proyectiles desde un lanzacohetes múltiple, al apuntar a objetivos a 395 kilómetros y 337 kilómetros de distancia.

“El lanzacohetes múltiple de 600 mm movilizado en el disparo es un tipo de arma nuclear táctica”, capaz de “paralizar” un aeródromo enemigo, declaró la agencia estatal de noticias KCNA.

El ministerio japonés de Defensa indicó que los dos misiles balísticos alcanzaron una altitud máxima de 100 y 50 kilómetros, y recorrieron una distancia de 350-400 kilómetros antes de caer fuera de la zona económica exclusiva de Japón. No se informó de daños a aviones o buques.

SPUTNIK, AFP Y EUROPA PRESS DONIETSK

Ucrania lanzó ayer 40 misiles en un lapso de 2 minutos contra los distritos Voroshilovskiy y Kievski de la ciudad de Donietsk, en la provincia del mismo nombre, que Rusia se anexó en septiembre del año pasado, informó el Centro Conjunto de Control y Coordinación local, de acuerdo con el portal de noticias RT.

En vísperas de que se cumpla el primer año de esta guerra, el cuartel general de Defensa de la autoproclamada república popular de Donietsk detalló que una persona murió y 11 resultaron heridas tras el ataque al barrio de Voroshilovskiy.

El mercado de Donietsk se vio afectado por el ataque, informaron medios locales. Asimismo, un proyectil ucranio alcanzó el edificio de la fiscalía local, mientras una zona del parque, una biblioteca, una escuela y un área cerca del ayuntamiento también se vieron afectados por el impacto.

En tanto, tres personas murieron y cinco resultaron heridas en ataques rusos cerca de Jersón, sur de Ucrania, según las autoridades regionales.

“El ejército ruso lanzó bombardeos de artillería contra el pueblo de Burgunka”, indicó en Telegram la administración de la región de Jersón.

En este contexto, el secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, aseguró en entrevista con la cadena CBS que China está evaluando enviar armas a Rusia, y advirtió a Pekín que cualquier suministro “causaría un problema grave”.

“Hasta el momento, China se ha dedicado a brindar apoyo retórico, político y diplomático a Rusia, pero tenemos información que nos preocupa de que estarían contemplando brindar un apoyo letal a Rusia en la guerra contra Ucrania”, afirmó Blinken, un día después de su reunión con Wang Yi, el funcionario de política exterior de mayor rango del Partido Comunista Chino, en el contexto de una conferencia de seguridad en Múnich.

Consultado sobre qué implicaría este tipo de apoyo, el secretario de

Estado comentó: “todo, desde municiones hasta armas”.

Recordó la promesa del presidente chino, Xi Jinping, a su colega ruso, Vladimir Putin, de una asociación “sin límites” cuando se reunieron pocas semanas antes que Putin enviara sus tropas a Ucrania el 24 de febrero de 2022. Desde entonces, los lazos entre los dos países se han fortalecido.

“Para mí era importante compartir muy claramente con Wang Yi que esto sería un problema grave”, precisó Blinken.

Francia entregará tanques de combate ligeros AMX-10 a Ucrania “a partir del final de la próxima semana”, anunció el ministro francés de Defensa, Sébastien Lecornu, en entrevista con el diario Le Parisien Este tipo de vehículos se usa para atacar tanques enemigos y para tareas de reconocimiento armado, y su entrega coincidirá con el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania.

Lecornu rechazó precisar el número de tanques que se enviarán para no entregar “información estratégica” a Rusia. El ministro señaló, sin embargo, que la formación de las tropas ucranias para usar este nuevo equipamiento estaba “a punto de terminar”.

El entrenamiento general de los militares ucranios se está “intensificando”, añadió, tanto en Francia como en Polonia, países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. A partir de marzo

▲ Soldados ucranios disparan un obús italiano Oto Melara Mod 56 cerca del frente de combate en Avdiivka, en la región de Donietsk. Foto Ap

se formarán 600 soldados ucranios cada mes, explicó.

El premier de Polonia, Mateusz Morawiecki, confirmó que está en conversaciones con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para incrementar el despliegue, tanto en número de tropas como en duración, del actual contingente militar estadunidense en su país.

Biden viajará a Polonia esta semana para reunirse con su homólogo polaco, Andrzej Duda, y otros líderes europeos con los que abordará el tema del apoyo internacional a Ucrania, entre otros asuntos.

“Estamos en proceso de discutir con la administración de Biden que la presencia militar (estadunidense) debería ser ampliada, tanto en tiempo como en número”, confirmó Morawiecki en entrevista con el programa Face the Nation, de la cadena CBS.

Hasta el momento, hay desplegados en Polonia 11 mil militares estadunidenses en servicio de rotación. El país recibió también nuevos sistemas de misiles Patriot para modernizar su arsenal. “Ambas cosas van en conjunto, y estamos muy agradecidos”, explicó el gobernante polaco.

El lanzamiento se realiza dos días después de que Pyongang disparó un misil balístico intercontinental al mar frente a la costa occidental de Japón, en lo que calificó de “simulacro de lanzamiento repentino” y una advertencia sobre su capacidad de realizar un “mortal contrataque nuclear”.

EU exhibe fuerza con bombarderos supersónicos

Estados Unidos respondió al ordenar que sus bombarderos supersónicos de largo alcance volaran en una demostración de fuerza ante el líder norcoreano Kim Jong-un, al participar en ejercicios por separado con aviones militares surcoreanos y japoneses.

La hermana del dirigente norcoreano, Kim Yo-jong, advirtió ayer contra el aumento de la presencia de activos estratégicos estadunidenses en la península coreana, después de que Washington realizó ejercicios aéreos.

“Estamos examinando cuidadosamente la influencia que ejercería en la seguridad de nuestro Estado. La frecuencia del uso del Pacífico como nuestro campo de tiro depende del carácter de la acción de las fuerzas estadunidenses”, indicó en un comunicado.

Kim Yo-jong añadió que Corea del Norte tiene una tecnología y una capacidad de misiles “satisfactorias”, y que “ahora se centrará en aumentar su fuerza”.

En tanto, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó el lanzamiento de prueba de un misil balístico intercontinental realizado el sábado por Corea del Norte, informó su vocero Stéphane Dujarric.

IMPACTA BLANCOS CIVILES LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 24 MUNDO
Norcorea realiza más disparos con lanzacohetes múltiple
Se intensifica el entrenamiento de soldados ucranios en Francia y Polonia

AMERICAN CURIOS Explosiones

HAY EXPLOSIONES POR todas partes: nubes tóxicas, misiles, sabotaje con explosivos y noticias que deberían hacer estallar y, globos (sí, más globos).

EN UN LUGAR llamado East Palestine, pero que no está por donde las explosiones son muy comunes, sino en Ohio, se descarriló un tren de carga que llevó a explosiones de químicos tóxicos y la evacuación de cientos de residentes, mientras la contaminación de agua, tierra y aire se sigue extendiendo. Fue un accidente anunciado. Los sindicatos y otros sectores han estado advirtiendo que este tipo de accidente estaba por suceder, mientras las ganancias de las siete empresas de ferrocarriles se incrementan al tiempo que reducen el personal encargado de los trenes (por casi un tercio) cada vez más largos (el que se descarriló en Ohio tenía 151 vagones). De hecho, más de mil trenes se descarrilan cada año, y la cifra se va incrementando junto con las ganancias, y las empresas cabildean para aflojar aún más las regulaciones de seguridad.

EL FAMOSO PERIODISTA de investigación

Seymour Hersh reporta que fue Estados

Unidos el que cometió el sabotaje contra el gasoducto Nord Stream construido para el transporte de gas natural de Rusia a Europa.

En septiembre del año pasado los gasoductos fueron severamente dañados por una serie de explosiones submarinas en el mar Báltico, y Estados Unidos y países europeos acusaron a Rusia de dañar su propia obra para hacer sufrir a Europa en torno a la guerra en Ucrania (sin mencionar que eso beneficiaría las exportaciones y el transporte de gas desde Ucrania).

Hersh afirma que el sabotaje lo realizó la Marina, que colocó explosivos durante ejercicios militares de la OTAN el año pasado, en colaboración con Noruega, en una operación autorizada por el presidente Joe Biden. Como siempre, la Casa Blanca desmintió a Hersh y lo acusó de inventar “pura ficción”, respuesta muy parecida a otros reportajes de Hersh –incluido el más famoso sobre la masacre en My Lai en Vietnam–a lo largo varias décadas que después tuvieron que ser aceptados como verdad por las autoridades (https://seymourhersh.substack.com/p/ how-america-took-out-the-nord-stream).

MIENTRAS, SIGUE LA crisis de los globos –cómo han cambiado los tiempos, cuando antes se tenía crisis de misiles–. Bueno, pero los misiles de a 400 mil dólares cada uno fueron utilizados para derribar los peligrosos globos, uno de los cuales parece haber sido de juguete con un valor de 12 dólares. Como les gusta decir aquí: “estos son tus impuestos trabajando”.

POR SI ESTO no fuera suficiente, Estados Unidos en lugar de promover la paz, continúa amenazando a su principal rival geopolítico: China; no solo acusándola de usar globos para espiar a Estados Unidos y otros países (¿cómo se atreven?), sino de advertirle a Pekín de no apoyar a Moscú, mientras acusó a Rusia de crímenes de lesa humanidad –la retórica de guerra en nombre de la paz, otra vez–. Aparentemente no hay espejos en los pasillos del poder en Washington.

A LA VEZ, hubo otras cosas que debiera de haber provocado explosiones de ira. Por ejemplo, el dato ofrecido por el senador Bernie Sanders de que los 15 administradores de fondos de especulación (hedge funds) en Wall Street ganan más dinero en un año que todos los maestros/as de kínder en Estados Unidos combinados; más de 120 mil educadores. O una nota publicada en el Wall Street Journal con una recomendación: “Para ahorrar dinero, tal vez deberías no desayunar”. Quizás el país más rico del mundo debería adoptar la consigna de una de las campañas electorales de Lula, que fue, sencillamente, declarar como derecho tres alimentos al día para todos.

LOS MISILES DE 400 mil dólares podrían ser efectivos contra globos, pero este país estaría mucho más seguro si se destinara un poco de ese presupuesto militar sin igual en el mundo de más de 800 mil millones de dólares, a sus escuelas y maestros, la seguridad y protección ambiental en sus sistemas de transporte, su infraestructura básica, reformas laborales y de migración y un sistema de salud para todos.

Cat Empire. Two Shoes. https://www.youtube. com/watch?v=QLm_hi3vs7c

Chrissie Hynde. I Shall Be Released. https://www. youtube.com/watch?v=63PL1tB8OvU&list=O

LAK5uy_nRDh4K2j3NZnI2lyuALTojp3khGx1 uRzY&index=21

Decenas de personas llegaron ayer al Centro Carter de Atlanta para rezar y recordar el legado del ex presidente estadunidense Jimmy Carter en su pequeña iglesia bautista de Plains, Georgia, un día después de que se anunció que recibirá cuidados paliativos en su hogar.

Carter, que a sus 98 años es el ex presidente estadunidense más longevo, tuvo recientemente una serie de cortas estancias en el hospital. El Centro Carter señaló en un comunicado antenoche que el ex gobernante “ha decidido pasar el tiempo que le queda en casa con su familia y recibir cuidados paliativos, en lugar de una intervención médica adicional”.

Carter era un gobernador (de Georgia) poco conocido cuando empezó su carrera rumbo a la presidencia antes de las elecciones de 1976. Luego derrotó al entonces presidente Gerald R. Ford, capitalizando su condición de forastero de Washington tras la guerra de Vietnam y el escándalo del Watergate que causó que Richard Nixon dejara el cargo en 1974.

Compromiso con los derechos humanos

Durante su presidencia, Carter se comprometió con los derechos humanos y plantó cara a las dictaduras militares latinoamericanas que entonces se imponían atrozmente en América Latina. Disfrutó de dos primeros años brillantes. El 7 de septiembre de 1977 firmó con el general Omar Torrijos los históricos Tratados Torrijos-Carter por los que el país itsmeño recuperó la soberanía del Canal.

▲ Decenas de personas llegaron ayer al Centro Carter de Atlanta, Georgia, para rezar por el ex presidente estadunidense Jimmy Carter, luego de que se anunció que recibe cuidados paliativos en su hogar. Foto Ap

estadunidenses cautivos en 1980. En noviembre de ese año perdió la relección ante el republicano Ronald Reagan, quien ganó de forma abrumadora e inauguró una era de conservadurismo.

Con el paso de los años, surgió una imagen mejorada de Carter a quien se le reconocían sus actividades pospresidenciales y se revaluó su gestión.

Fundó el Centro Carter en 1982 para impulsar el desarrollo, la salud y la resolución de conflictos en el mundo. En 2002 recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en favor de la justicia social y económica.

Carter vive en Plains, Georgia, con su esposa Rosalynn. Ahí nació y trabajó como agricultor de cacahuates antes de convertirse en gobernador.

Ha sufrido de una serie de problemas de salud que lo obligaron a hospitalizarse varias veces en 2019. En agosto de 2015 reveló que padecía cáncer cerebral y que se sometía a radioterapia, enfermedad de la que se recuperó, aparentemente contra todo pronóstico.

▲ Aspecto de la reunión el pasado día 15 entre residentes y autoridades del ayuntamiento de East Palestine, Ohio, para responder preguntas sobre el descarrilamiento el 3 de febrero de un tren de carga de la compañía Norfolk Southern que transportaba sustancias

tóxicas. Varios sindicatos ya habían advertido sobre posibles accidentes, pues mientras las ganancias de las empresas de ferrocarriles se incrementan, éstas reducen el personal encargado del manejo y la seguridad de los trenes. Foto Ap

Un año después, el 17 de septiembre de 1978, firmó con los entonces presidente egipcio Anuar el Sadat y primer ministro israelí Menaguen Beguin el pacto de paz conocido como los Acuerdos de Camp David.

Carter sufrió también numerosos contratiempos, el más grave fue la toma de rehenes estadunidenses en Irán y el desastroso y fallido intento de rescatar a los 52

En lo que tal vez fue la acción de salud pública más ampliamente elogiada que realizó, su organización anunció en fecha reciente que sólo 14 casos de infección de la lombriz de Guinea en personas fueron registrados en 2021, resultado de años de campañas sanitarias para mejorar el acceso al agua potable segura en África.

La cifra es una gran reducción respecto de la fecha en la que el Centro Carter comenzó a encabezar las acciones de erradicación en 1986, cuando la enfermedad parasitaria afectaba a 3.5 millones de personas. Carter dijo alguna vez que tenía esperanza de vivir más tiempo que el último parásito de la lombriz de Guinea.

AP Y AFP ATLANTA
25 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 MUNDO
Llegan personas al Centro Carter, en Atlanta, para orar por el ex presidente

EN DOS PROVINCIAS SIGUE LA BÚSQUEDA

Turquía termina las labores de rescate tras los terremotos

Activistas reprochan a la ONU la falta de auxilio en la zona ocupada por opositores al presidente Bashar al Assad en Siria

Turquía decidió ayer poner fin a las labores de búsqueda 14 días después del doble terremoto del 6 de febrero, salvo en las dos provincias más afectadas: Kahramanmaras y Hatay, anunció Yunus Sezer, director de la Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD). La decisión se tomó después de que no fue encontrado ningún sobreviviente en más de 24 horas.

El terremoto de magnitud 7.8 dejó más de 45 mil muertos en Turquía y la vecina Siria, según el último balance difundido ayer por la AFAD. Antier, 296 horas después del terremoto, se rescató a una pareja en Antakya, capital de Hatay.

En los últimos tres días, siete personas han sido sacadas con vida de entre los escombros, todas ellas en Antakya, incluido el hijo de la pareja, quien murió poco después de ser rescatado.

En la provincia de Kahramanmaras, donde se localizó el epicentro del terremoto, las posibilidades de sobrevivir se agotaron en Hatay pues el frío llegó a -15 grados centígrados en zonas elevadas.

El vicepresidente turco, Fuat Oktay, informó que hay 105 mil inmuebles destruidos o dañados que serán demolidos. En Twitter, AFAD pidió a los damnificados no intentar entrar en las viviendas dañadas para recuperar bienes, “ni siquiera brevemente”. Agregó que ya se abrieron las “solicitudes de ayuda a la vivienda” , aunque el gobierno no

Frena la Casa Blanca resolución de la ONU contra los asentamientos en Cisjordania

AFP Y EUROPA PRESS

WASHINGTON

El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, conversó este fin de semana con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y aparte con el presidente palestino, Mahmoud Abbas, al reafirmar el apoyo de Washington a una “solución de dos estados” en la región y pidió a ambos “restablecer la calma”.

Blinken habló por teléfono con los dos líderes para reafirmar el compromiso de Estados Unidos por una “solución negociada de dos estados y su oposición a políticas que pongan en peligro su viabilidad”, indicó ayer el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

“El secretario subrayó la urgente necesidad de que israelíes y palestinos den pasos para restablecer la calma y nuestra fuerte oposición a

medidas unilaterales que puedan escalar más las tensiones, que lleven a la pérdida de más vidas.”

Este mensaje llega luego de la decisión del nuevo gobierno de extrema derecha de Tel Aviv de dar un permiso retroactivo para múltiples asentamientos en Cisjordania ocupada, una medida que generó críticas casi unánimes entre las principales potencias, incluida Estados Unidos.

La Casa Blanca expresó el jueves su “profunda consternación” por la decisión de Netanyahu, pero se opuso a un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas para exigir a Israel el fin de las colonias en los territorios ocupados.

Blinken se reunió con Abbas a finales del mes pasado en Cisjordania al cierre de una intensa serie de encuentros diplomáticos, antes del último estallido de violencia.

ha especificado cuántas personas perdieron sus hogares.

El jefe de la diplomacia estadunidense, Antony Blinken, llegó ayer a Turquía y anunció una ayuda suplementaria de 100 millones de dólares para las víctimas. El funcionario sobrevoló algunas de la zonas devastadas y llegó a la base aérea de Incirlik, habitada por mil 500 soldados estadunidenses.

La adjunta al representante especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Siria, Najat Rochdi, informó ayer que hay al menos 8.8 millones de personas afectadas por el terremoto sólo en

Siria, donde se necesita más ayuda humanitaria. El conflicto continúa siendo la mayor crisis de refugiados a nivel mundial. Más de 11 millones dependen de las donaciones. Activistas y rescatistas han denunciado la falta de auxilio de la ONU en el noroeste sirio controlado por opositores al presidente Bashar al Assad. El coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, Martin Griffiths, visitó la zona y reconoció que la ONU falló en la respuesta a las víctimas de esta parte del país. Hasta la fecha, han llegado 140 camiones desde Turquía hasta las

▲ Los sismos del pasado día 6 causaron una destrucción generalizada en el sur de Turquía y el norte de Siria y mataron a más de 40 mil personas. La imagen, en la aldea turca de Yaylakonak en el distrito de Adiyaman. Foto Afp

zonas rebeldes del noroeste de Siria. En esta región, más de 9 mil edificios quedaron destruidos o dañados por el terremoto y al menos 11 mil personas perdieron su hogar, por lo que necesitan urgentemente tiendas de campaña.

Temporal deja al menos 24

muertos

en Sao Paulo

En su llamada telefónica, ambos discutieron sobre “esfuerzos para mejorar la calidad de vida del pueblo palestino y mejorar su seguridad y libertades”, añadió Price en una declaración.

Blinken y Netanyahu hablaron de desafíos regionales más amplios, expuso Price, “incluyendo la amenaza que plantea Irán” y el funcionario estadunidense subrayó el “compromiso serio que tiene la Casa Blanca con la seguridad de la población israelí” .

El año pasado fue el más sangriento en Cisjordania desde que Naciones Unidas empezó a llevar un registro de las bajas en 2005. De su lado, fuerzas palestinas llamaron a la desobediencia civil de la población a partir de ayer y a una huelga general para protestar por las restricciones israelíes contra los residentes del campo de refugiados de Shuafat y la cercana ciudad de Anata.

Casi una cuarta parte de los habitantes del Territorio Palestino Ocupado (Cisjordania, Franja de Gaza y Jerusalén Este) vive por debajo del umbral de la pobreza. Las perspectivas de trabajo y de tener una vida segura y saludable bajo la ocupación israelí son muy limitadas.

Las medidas, denunciadas por los palestinos como “castigo colectivo”, se impusieron en octubre de 2022, cuando Udai Tamimi, residente de Anata, disparó y mató a la militar israelí de 18 años Noa Lazar en un puesto de control a la entrada del campo de refugiados que, junto con partes de Anata, se encuentra dentro de los límites de Jerusalén.

SAO PAULO. Un fuerte temporal con una cantidad de lluvia inusualmente intensa causó al menos 24 muertos durante el fin de semana de carnaval en el litoral del estado de Sao Paulo, informaron ayer las autoridades. En el municipio de Sao Sebastiao, ubicado a unos 200 kilómetros de la capital paulista, se registraron hasta ahora 23 muertes, declaró Felipe Augusto a CNN. En tanto, una niña murió en la localidad de Ubatuba, informó el gobierno local. El número de heridos y desaparecidos no fue precisado por las autoridades, que trabajan en contra del reloj para auxiliar a las víctimas. El gobernador del estado de Sao Paulo, Tarcisio de Freitas, quien sobrevoló la zona afectada ayer, decretó el estado de desastre en cinco municipios de la región costera. En Sao Sebastiao cayeron más de 600 mm de lluvia en 24 horas (más del doble de lo esperado para el mes), indicó la alcaldía. La tragedia interrumpió el carnaval. Afp

ESTAMBUL
AFP
LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 MUNDO 26
Washington refrenda el apoyo regional a Tel Aviv frente a Teherán
Insta EU a Palestina e Israel a la “solución de dos estados ” para acabar con la violencia

ALGUNAS CASAS Y NEGOCIOS LES DAN REFUGIO EN LA CAPITAL

Quechuas y aymaras alimentan la esperanza de triunfo en Lima

AP

En un barrio industrial de la capital peruana, una escalera oscura conduce a un refugio secreto en la planta alta. Decenas de activistas quechuas y aymaras descansan en colchones sobre el piso a la espera nuevas manifestaciones contra el gobierno, mientras algunos voluntarios preparan un desayuno de arroz, pasta y verduras, alimentos donados por los simpatizantes.

Uno de los alojados en el refugio es Marcelo Fonseca, de 46 años, quien presenció la muerte a tiros de un amigo el pasado diciembre, cuando enfrentaban a las fuerzas de seguridad en la ciudad sureña de Juliaca. Horas después, Fonseca se sumó a una caravana de manifestantes que descendió sobre Lima para exigir la renuncia de la presidenta interina, Dina Boluarte.

“Nuestra sangre andina es muy ardiente cuando se enfurece”, dijo Fonseca en un español vacilante, cuya lengua materna es el quechua. “Corre a más kilometraje. Eso nos trae hasta aquí”.

A dos meses de iniciada la insurrección, los ánimos están más caldeados que nunca. Las marchas apenas alteran las juergas de trasnoche en los enclaves junto al mar, pero las barricadas furiosas en el campo espantan a los turistas ex-

Bogotá: la relación con Lima no se afecta

BOGOTÁ. El gobierno de Colombia dijo ayer que la decisión del Congreso peruano de declarar “persona no grata” al presidente, Gustavo Petro, por comparar la policía peruana con tropas nazis “no afecta la histórica relación” bilateral. “El Ministerio de Relaciones Exteriores interpreta que este es un acto de carácter político del órgano legislativo de Perú, que no compromete al pueblo y, por lo tanto, no afecta la histórica relación con la nación hermana”, expresó la cancillería. La moción del Congreso prohíbe el ingreso del mandatario colombiano a Perú.

tranjeros y provocan escasez de gas para cocina y otros bienes de primera necesidad.

La represión, que ha dejado al menos 60 muertos, fue la respuesta a las movilizaciones tras la destitución del presidente Pedro Castillo, luego de que intentó disolver el Congreso el pasado 7 de diciembre. Para los peruanos como Fonseca, el maestro rural izquierdista era el símbolo de su propia marginación. En cambio, ven una imperdonable traición de clase en el ascenso al poder de la vicepresidenta Boluarte, con la complicidad de los enemigos derechistas de Castillo en el Congreso.

Inyección de confianza

El impasse le ha dado una inyección de confianza al movimiento indígena peruano.

A diferencia de Bolivia, donde la elección del cocalero aymara Evo Morales a la presidencia en 2006 dio impulso a los indígenas, o Ecuador, donde los grupos étnicos tienen una larga tradición de derribar gobiernos impopulares, los grupos indígenas peruanos bregan desde hace tiempo por ganar influencia política.

Aunque los peruanos de todos los orígenes se enorgullecen de la historia del imperio inca, la población indígena suele recibir un trato desdeñoso, cuando no directamente hostil. Se hace poco por promover el quechua, a pesar de que lo hablan millones de habitantes y es idioma oficial desde 1975. Apenas en el censo de 2017 se preguntó a

los peruanos si se identificaban con alguno del medio centenar de grupos indígenas.

Tarcila Rivera, activista quechua y ex asesora de la Organización de Naciones Unidas sobre asuntos indígenas, atribuyó el desdén al racismo arraigado que se remonta a la conquista española.

“A pesar de 200 años de república, la realidad es que los originarios de Perú, los que venimos de civilizaciones prehispanas y precoloniales, no hemos accedido a nuestros derechos y no nos han tomado en cuenta”, afirmó.

Torrente de racismo

Los disturbios actuales han provocado un torrente de racismo. Un legislador en el Congreso expresó que la wiphala (bandera) que representa a los pueblos nativos andinos, es un “mantel de chifa” (restaurante chino barato). Otro llamó a las fuerzas de seguridad a “patear a los revoltosos” hacia Bolivia.

Rivera aseveró que la represión ha radicalizado a los jóvenes. En tanto, el uso generalizado de celulares e Internet durante las décadas de estabilidad económica ha dado a los indígenas mayor conciencia de sus derechos y de la desigualdad flagrante.

El centro de la protesta se encuentra en la zona andina sureña, donde la identidad indígena está más arraigada. La región es la fuente de buena parte de la riqueza mineral de Perú y el lugar donde se encuentran joyas arqueológicas que atrajeron a más de 4 millones de

dero de actividad al comenzar una nueva jornada de manifestaciones. Listas manuscritas indican las tareas para mantener sanos y limpios los cuartos atestados. Se espera el arribo de decenas de manifestantes de Cusco, a los que se debe alojar en las pocas casas, departamentos y negocios que les han abierto las puertas en la capital, como bases rebeldes clandestinas.

La prudencia es de rigor. Como Fonseca, muchos manifestantes fueron detenidos el mes pasado, cuando las fuerzas de seguridad allanaron un campus universitario a la hora del desayuno, lanzaron gases y arrestaron a cientos de personas. Por eso se les pide que salgan de los refugios de a uno o de a dos, apaguen las luces temprano y denuncien cualquier allanamiento policial a dos abogados de derechos humanos en vigilia permanente. Las ventanas están cubiertas con periódicos y bolsas de alimento para perros.

No obstante, el sentimiento predominante no es el miedo, sino la esperanza.

“Pase lo que pase, nosotros ya hemos ganado”, sostiene Víctor Quiñones.

A sus 60 años, Quiñones es uno de los veteranos del grupo. Dice que en las últimas semanas en la capital se ha fortalecido su voluntad de seguir adelante y dejar de aceptar la situación, o los enfrentamientos inútiles con la policía en su pueblo para tratar de cambiarla.

“Rompimos las barreras y hemos venido en marcha. Y en el camino, mire usted, ese apoyo, esa esperanza”, dijo. “Hemos ganado, porque ahora el mundo lo sabe”.

▲ Manifestantes antigobierno que han llegado desde regiones andinas hasta la capital de Perú, preparan el almuerzo en una casa de seguridad ubicada en un corredor industrial limeño. La imagen es de hace unos días. Foto Ap

turistas el año anterior al covid-19.

Sus campesinos están entre los más marginados de Perú.

Las desigualdades saltaban a la vista este mes cerca de Cusco, donde un grupo de campesinos montó guardia durante horas sobre una barricada de neumáticos, troncos y piedras. A medida que se alargaba la fila de vehículos varados, estallaba el mal humor de los conductores.

“A mí no me va a gritar, señor, yo estoy hablando con maneras”, gritó un conductor que fustigó a los manifestantes por votar por Castillo, quien antes de llegar a la presidencia vivía en una casa de adobe en uno de los distritos más pobres de Perú. “No dejen que unos sinvergüenzas, que muchas veces son de la misma comunidad, los engañen”, añadió, repitiendo una historia falsa difundida por las élites de que la victoria de Castillo se logró con sobornos, fraude y trampas.

Finalmente, los manifestantes cedieron a la presión y abrieron brevemente el paso tras una arenga contra los “millonarios” y los poderosos intereses que fuerzan a la comunidad a tomar medidas desesperadas.

En Lima, el refugio es un hervi-

Ningún opresor termina bien: obispo auxiliar de Managua

DE LA REDACCIÓN

“La historia les debería enseñar que con su odio, su crueldad y su violencia son ellos mismos quienes se destruyen. Nunca ningún opresor termina bien ni ningún dictador triunfa indefinidamente”, declaró ayer el obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio Báez, desde su exilio en Estados Unidos, informó el portal de noticias Confidencial. Báez, quien esta semana fue despojado por el gobierno de Daniel Ortega de su nacionalidad junto con otros 93 nicaragüenses, reflexionó en su homilía sobre el evangelio que pide “no responder con violencia y odio” hacia quienes nos hacen daño. De su lado, obispos católicos de Cuba expresaron su solidaridad con la Iglesia católica de Nicaragua, sus fieles y los excarcelados que fueron desterrados, y señalaron que se suman al clamor para que “se abra el corazón de los líderes políticos y de todos los ciudadanos a la búsqueda sincera de la paz, que nace de la verdad, la justicia, la libertad y el amor, y se logra mediante el ejercicio paciente del diálogo”, añadió Confidencial.

LIMA
“La sangre andina arde cuando se enfurece”, sostiene un activista
Afp
27 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 MUNDO

ACTIVISTAS CRITICAN INDOLENCIA DE LA FISCALÍA DE MORELOS

Exigen justicia para Samir Flores, asesinado hace 4 años en Morelos

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Al cumplirse hoy cuatro años del asesinato del activista y comunicador Samir Flores Soberanes, sus compañeros de lucha del Frente de Pueblos en Defensa del Territorio, el Agua y el Aire de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT), manifestaron ayer que el homicidio lo perpetraron bandas criminales que buscan acabar con los pueblos indígenas que defienden su vida y el territorio.

Señalaron que si el caso no ha sido esclarecido ni avanzan las investigaciones de la fiscalía del estado, a cargo de Uriel Carmona Gándara, es porque las autoridades de los tres niveles de gobierno también están involucradas en el homicidio.

Exigieron que el crimen del opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM), perpetrado el 20 de febrero de 2019, afuera de su casa, en la comunidad indígena de Amilcingo, de donde Samir Flores era originario, no quede impune y se detenga y castigue a los autores materiales e intelectuales.

En el cuarto aniversario luctuoso del luchador social, los integrantes del (FPDTA-MPT), así como docentes y pobladores de Amilcingo, municipio de Temoac, organizaron la primera Carrera por la Vida y la

Participantes en la primera Carrera por la Vida y la Memoria que Florece, en Amilcingo, Morelos, organizada por el Frente de Pueblos en Defensa del Territorio, el Agua y el Aire, en recuerdo del activista asesinado en 2019. Foto Rubicela Morelos

Memoria que Florece, con más de 200 participantes de diferentes categorías (prescolar, primaria, secundaria, preparatoria y libre).

La competencia partió alrededor de las 8:30 horas de la radio comunitaria Amiltzinko, fundada por Flores y desde el cual promovió el rechazo a la instalación del PIM, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que incluye una termoeléctrica en Huexca, municipio de Yecapixtla, un acueducto y un gasoducto que pasa por Amilcingo.

Juan Carlos Flores Solís, integrante del FPDTA-MPT y compañero de lucha de Samir, dijo en entrevista que la exigencia del frente es “justicia y castigo a los responsables del asesinato, que dio vuelta al mundo y la sigue dando”. Dijo que no se explica cómo es que cuatro años después el asesinato no ha sido esclarecido y permanece impune.

Consideró que el crimen del activista es un símbolo de todo el “pisoteo (que han sufrido) y toda la ignomia” del gobierno contra los

habitantes de los pueblos indígenas de Morelos, Puebla y Tlaxcala, que han exigido la cancelación del PIM con el argumento de que dañará gravemente su territorio, la actividad en el campo y el medio ambiente. No obstante, recalcó Flores Solís, “seguimos resistiendo, y ni el gobierno, ni el narcoestado, ni el capital la tienen fácil; ya nos arrebataron a uno de nuestros hermanos más queridos, pero aquí seguimos. Y aquí seguiremos, todos (chicos y grandes).

“(Esto es) una guerra contra la

vida, una guerra contra el pueblo, y los primeros que están en la línea son los pueblos indígenas”, advirtió el también abogado del FPDTAMPT, quien aseguró el proyecto de la CFE ya está dejando sin agua a los campesinos de Ayala, de donde era oriundo el general Emiliano Zapata.

La carrera por la vida se inició a las 8:30 de la mañana y concluyó una hora y media después en el centro de Amilcingo, donde se ubica la primaria que lleva el nombre de Samir Flores. En el plantel se realizó la

premiación para las diferentes categorías que participaron; los menores corrieron 3.5 kilómetros y los más grandes hasta 10 kilómetros.

La activista Samantha César, organizadora de la carrera, destacó: “se ve la siguiente generación de resistencia de este pueblo; es justo lo que Samir fue construyendo en las niñas y los niños: la semilla de la lucha, para que las siguientes generaciones sepan cómo defender su territorio y no permitan la injusticia ni el abuso”.

Pueblos indígenas preparan “estrategias” contra el saqueo de recursos

DE LA REDACCIÓN

Al grito de “no es sequía, es saqueo”, este fin de semana se llevaron a cabo los trabajos de la segunda Asamblea Nacional por el Agua y la Vida en el barrio quinto de Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco, Querétaro. Ahí, representantes de pueblos indígenas del país presentaron propuestas para continuar la lucha “contra el despojo, la represión, explotación, contaminación y exterminio del agua y la vida”.

El objetivo de la reunión es “decidir colectivamente acciones coordinadas y en nuestros territorios, promover la autogestión y resistencia desde lo que llamamos la ley de los pueblos, que es nuestra forma de ser y hacer, poniendo en el centro la vida”, según la convocatoria emitida por el Congreso Nacional Indígena (CNI).

Las comunidades participantes explicaron que el encuentro es en respuesta a la afectación ambiental provocada en territorios “donde se imponen los megaproyectos de muerte-industrialización como el Tren Maya, el Corredor Interoceá-

▲ En el poblado de Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco, Querétaro, se llevaron a cabo durante el fin de semana las actividades de la segunda Asamblea Nacional del Agua. Foto tomada del Facebook Congreso Nacional Indígena

nico, el Proyecto Integral Morelos, el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía y la refinería de Dos Bocas, entre otros”, los cuales despojan a los pueblos de sus tierras y recursos naturales.

“No es sequía, es saqueo”

Los trabajos se realizaron entre consignas de: “No es sequía, es saqueo”, “Cuando el pueblo se levante por pan, libertad y tierra, temblarán los poderosos de la costa hasta la sierra” y “Queremos frijoles, queremos maíz”, entre otras.

Sara Hernández, integrante del Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán, manifestó que “el objetivo de la asamblea es que entiendan esta triste crisis ecológica y visibilizar la violencia que se observa

todos los día, la cual tiene una raíz de sometimiento sistemático”.

Dicho poblado queretano denunció la complicidad de la Comisión Estatal de Aguas con empresas privadas en el saqueo de agua que han sufrido en el pozo de la localidad, donde hace dos años retuvieron

pipas que extraían el líquido para llevarlo a un destino desconocido.

De los 18 municipios de Querétaro, 17 (94.4 por ciento) tienen algún grado de sequía y sólo uno tiene condiciones anormalmente secas, reportó la Comisión Nacional del Agua en su informe del 31 de enero.

Las conclusiones de la segunda Asamblea Nacional por el Agua y la Vida en Santiago Mexquititlán se darán a conocer hoy en una conferencia de prensa que tendrá lugar en la ExINPI, ahora conocida como Casa de los Pueblos Samir Flores, en la Ciudad de México.

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 28 ESTADOS

Reportan narcobloqueos y balaceras en diez municipios de Zacatecas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

santuario del Niño de Atocha, presuntos criminales dispararon al aire para forzar a los conductores de los vehiculos a detenerse y despojarlos.

HOSPITALIZAN

A 38 PERSONAS

Vuelca autobús con migrantes en Puebla; al menos 13 fallecidos

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA LA JORNADA DE ORIENTE TEHUACÁN, PUE.

Trece migrantes fallecieron y 38 resultaron lesionados cuando el autobús en el que viajaban, propiedad de la empresa turística Lopresti, con placas de circulación 808- HR-9, al parecer se quedó sin frenos, chocó contra un muro de contención y se partió en dos a la altura del kilómetro 87+700 de la autopista Cuacnopalan-Oaxaca, tramo San José Miahuatlán-Coixtlahuaca, en Puebla.

El accidente ocurrió ayer alrededor de las 16 horas, luego de que el operador del automotor perdió el control de éste.

Los fallecidos son cuatro mujeres y siete hombres, todos adultos; posteriormente, otra persona pereció al tiempo que los lesionados eran remitidos a una clínica, y una más perdió la vida cuando ya estaba en el Hospital General de Tehuacán. Automovilistas y sus acompañantes que circulaban en la misma autopista dieron a conocer que detuvieron la marcha de sus vehículos para brindar ayuda a los heridos, e incluso lograron rescatar a varios. Corporaciones de auxilio procedentes de los municipios poblanos de Tehuacán, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán y Esperanza, así como de Coixtlahuaca, Oaxaca, se trasladaron al lugar, así como personal de Caminos y Puentes Federales.

Las ambulancias trasladaron a 20 lesionados a Tehuacán, cinco de ellos en estado grave, y el resto con lesiones menores. Los demás pasajeros, cuyas lesiones no fueron mayores, decidieron no recibir atención médica y optaron por retirarse del lugar. Los rescatistas tuvieron complicaciones para recuperar dos cadáveres, debido a que cayeron a

▲ Personal de diversas corporaciones de Oaxaca y Puebla acudió al lugar del accidente registrado en la autopista Cuacnopalan-Oaxaca, para auxiliar a las víctimas Foto La Jornada

una barranca. Todos los cuerpos fueron trasladados al anfiteatro de Coixtlahuaca, y autoridades de Oaxaca anunciaron que se comunicarían con las familias de los fallecidos. Fuentes aseguraron que en el autobús viajaba un menor de edad cuya madre estaba entre las personas que murieron.

Según los primeros reportes, los pasajeros del camión eran migrantes procedentes de Haití, Venezuela y Colombia.

Chocan dos vehículos en NL; tres muertos

Tres personas perecieron en un choque frontal entre un auto compacto y una camioneta registrado casi a la medianoche del sábado en el municipio de Galeana, al sur de Nuevo León, percance del cual salieron heridas otras seis personas, dio a conocer la Dirección de Protección Civil de la entidad.

Se informó que las tres personas fallecidas eran varones, mientras los lesionados eran tres adultos y tres menores de edad, a quienes se trasladó hospitales. Se identificó a las víctimas mortales como Francisco Mendoza Salazar, de 29 años, y Eduardo Mata, de 26, mientras el tercero es un hombre de aproximadamente 19 años, cuya identidad no fue proporcionada.

Los primeros informes mencionaron que los fallecidos se desplazaban en un automóvil Volkswagen Golf que quedó con el frente totalmente destrozado, y en el cual estaba uno de los heridos.

(Con información de Raúl Robledo)

Presuntos integrantes de la delincuencia organizada realizaron ayer al menos 10 bloqueos carreteros con vehículos que robaron y quemaron en los municipios de Fresnillo, Calera, Enrique Estrada, Genaro Codina, Guadalupe, Ojocaliente, Ciudad Cuauhtémoc, Pánfilo Natera y Trancoso de Zacatecas, reportaron fuentes policiacas.

Además, arrojaron cientos de artefactos ponchallantas con la finalidad de obstaculizar el arribo de la policía.

Respuesta a la captura de un capo

La Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas informó que las acciones violentas fueron en respuesta a la captura “de un importante capo y otros objetivos generadores de violencia”.

La dependencia aclaró que la información sobre la aprehensión se dará “en el momento que legalmente sea prudente”.

La primera agresión se reportó alrededor de las 13:30 horas del domingo en la ciudad de Fresnillo, en la carretera que conduce a la comunidad de Plateros, a un costado de la base militar donde tiene su sede el 97 batallón de infantería del Ejército Mexicano.

En ese sitio, que comunica con el centro religioso-turístico del

Después les prendieron fuego, para presuntamente evitar un rápido despliegue de las milicias, a la zona oriente del municipio.

Casi simultáneamente, en otro punto al sureste de Fresnillo, en la vialidad interestatal número 60, que comunica al pueblo de Estación San José, otro grupo de pistoleros quemó dos unidades motrices.

También al noroeste de esa ciudad, en la carretera federal 44, que conduce a Valparaíso, sujetos armados secuestraron un autobús de la línea Rojos de los Altos, y lo atravesaron para impedir el tránsito vehicular, a la altura del crucero con la comunidad México Nuevo y San Jerónimo.

La violencia se extendió a municipios del sur de Fresnillo. Fuentes de seguridad explicaron que otro comando provocó un bloqueo con automóviles incendiados, en el cruce de la vialidad que conecta Calera de Víctor Rosales con Río Frío.

Asimismo, quemaron más vehículos en la carretera que va de la cabecera municipal de Enrique Estrada a la comunidad de Peñasco.

Posteriormente, a un costado de la caseta de cobro de Capufe, ubicada en el poblado de Osiris, al sur de la ciudad de Guadalupe, presuntos sujetos armados asesinaron al chofer de un tráiler de doble remolque, de la empresa

Transportes El 26, procedente de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua. Otro ataque, seguido de un cierre, fue perpetrado en la vialidad federal 45, a la altura de la comunidad de Santa Mónica, de Guadalupe y en la vía federal 49, Zacatecas-San Luis Potosí, de Pánfilo Natera.

Un cierre más se produjo en la vía federal 45, pero más al sur, en el acceso a la cabecera municipal de Ojocaliente, en el entronque con la vialidad que conduce a Pánfilo Natera, lugar donde atravesaron y quemaron un tráiler.

Los delincuentes también bloquearon la carretera que comunica a Pánfilo Natera con el pueblo de La Blanca, en Loreto.

Los hechos delincuenciales movilizaron a corporaciones de seguridad pública: Ejército Mexicano, Guardia Nacional, agentes de investigación y las policías estatal y metropolitana, en distintas vialidades, quienes con el apoyo de al menos dos helicópteros, realizaron patrullajes para tratar de ubicar y detener a los responsables.

Familiares de ausentes protestan en Jerez

Por otra parte, durante el mediodía de ayer, decenas de familiares de personas desaparecidas y de víctimas de homicidios, realizaron este domingo una protesta pacífica en la cabecera municipal de Jerez para exigir a las autoridades resolver los problemas de inseguridad y violencia en esa demarcación.

▲ Presuntos integrantes de bandas de la delincuencia organizada realizaron ayer bloqueos carreteros y arrojaron artefactos conocidos como ponchallantas en vías que cruzan diversos municipios de Zacatecas, presuntamente en

respuesta a la captura de un líder criminal. En la imagen, una camioneta fue atravesada e incendiada en la carretera que comunica a la ciudad de Calera con la comunidad de Río Frío.

29 LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 ESTADOS
Foto La Jornada

Protestan contra el Ejército en Guerrero; exigen castigos por vuelos de la muerte

Alrededor de 150 familiares de víctimas de la llamada guerra sucia (entre 1969 y 1979) protestaron ayer frente a las instalaciones del Sexto Batallón de Ingenieros de Combate, en esta capital, para exigir a la Fuerza Aérea Mexicana dar a conocer los nombres y el número de personas que fueron lanzadas al mar, en lo que se conoció como los vuelos de la muerte, y el castigo impuesto a quienes ordenaron esas acciones.

En la movilización, realizada en el contexto del Día del Ejército, participaron el Colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la guerra sucia del municipio de Atoyac de Álvarez, la Asociación Representativa de Ejidos y Comunidades, así como víctimas de violaciones de derechos humanos y grupos vulnerables, además de la Asocia-

ción Cívica Nacional Revolucionaria. Los inconformes demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador sanciones a los militares que ordenaron la desaparición de más de 600 personas. También solicitaron la destitución del titular de la Fiscalía General de la República (FGE), Alejandro Gertz Manero.

Entre consignas, pidieron una audiencia a la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda, quien se encontraba dentro del sexto batallón. Recordaron que hace un año le exigieron intervenir, pero “no nos ha recibido, a pesar de que las desapariciones fueron aquí en Guerrero”.

Los contingentes, sobre todo provenientes de Atoyac de Álvarez, marcharon del paraje Las Banderas hasta la sede del Sexto Batallón por la Autopista del Sol México-Acapulco, donde efectuaron un mitin.

Octaviano Gervasio Serrano leyó un comunicado suscrito por parientes de víctimas, quienes reclamaron “una investigación ministerial pron-

ta y expedita, con la finalidad de lograr el esclarecimiento de los hechos y la identificación, captura y castigo de los elementos militares y pilotos de la fuerza aérea responsables de la desaparición forzada de nuestros familiares”.

Afirmaron que “las investigaciones de los hechos no avanzan, porque el secretario de la Defensa Nacional (Cresencio Sandoval González) lo impide y protege a los militares criminales que aún viven.

Asimismo, recriminaron “el mal trabajo que está haciendo” Gertz Manero, “debido a que actualmente solamente dos agentes del Ministerio Público Federal mal atienden a

los más de 600 de nuestros casos en trámite” en la fiscalía. Asimismo lo tildaron de “incompetente”.

Igualmente reclamaron por “la simulación y omisión de la Comisión para el Acceso a la Verdad por las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990”, pues consideran que “no ha avanzado en esclarecer los hechos”.

Los manifestantes requirieron una reunión urgente con el presidente Andrés Manuel López Obrador, “teniendo como puntos primordiales la creación de una fiscalía especial y la entrega de los archivos secretos de la represión del Ejército a la Fiscalía General de la República, y a la co-

▲ Familiares de las víctimas de la guerra sucia en Guerrero marcharon ayer por las calles de Chilpancingo, hasta el sexto Batallón de Ingenieros Combatientes, donde realizaron un mitin para exigir justicia. Foto Sergio Ocampo Arista

misión, a fin de ejercer acción penal contra los militares perpetradores”. Al lugar del mitin arribó Abel Barrera Hernández, miembro de la Comisión para el Acceso a la Verdad, quien señaló que “se está accediendo a los archivos del Ejército, pero no con la celeridad que uno quisiera”.

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop) denunciaron que las obras de introducción de agua potable que realiza el gobierno municipal en poblaciones de los bienes comunales de Cacahuatepec son de mala calidad, pues “sólo maquillan y remachan” instalaciones viejas de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco.

Además, expresaron su sospecha y malestar por el plan de construcción de un puente que elaboran las autoridades, que servirá para cruzar el río Papagayo, pero no fue consultado entre los pobladores.

En asamblea y posterior recorrido por Cacahuatepec, los comuneros mostraron el pozo de agua, el cual sólo fue pintado; mientras, al tanque elevado que surte el líquido sólo le cambiaron unos tubos.

Campesinos de diferentes localidades de los bienes comunales recordaron que el plan original consistía en la colocación de una nueva red hidráulica y la construcción de un pozo Ranney (instalación radial que recolecta y abastece) en las inmediaciones del río Papagayo.

Dicha infraestructura llegaría al sitio conocido como “cerro de cal”,

Comuneros de Cacahuatepec, municipio de Acapulco, mostraron el tanque y pozo de agua que se encuentra en su poblado, para denunciar la mala calidad en la infraestructura y el suministro del líquido por parte de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado municipal. Foto

a 250 metros de altura y de ahí distribuiría el recurso por gravedad a Apanhuac, Huamuchitos, Espinalillo, El Cantón y Cacahuatepec, entre otros pueblos.

Sin embargo, como el lugar está más alejado de la comunidad y del río, el personal del ayuntamiento ya no se apegó al proyecto original y “sólo están remachando”.

Mario Estrada Bailón, habitante de Huamuchitos, reprochó que “la obra que están retomando es obsoleta y no va a funcionar, pues por donde quiera hay fugas de agua, porque la tubería no es la indicada”, aunque ya está en su fase terminal.

Los afectados pidieron la intervención de Avelina López, alcaldesa de Acapulco, y de Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero, ambas de Morena, pues consideran que “ese proyecto no va a beneficiar, queremos una obra de calidad, no chatarra como la que pretenden darnos”.

En tanto, el vocero del Cecop,

Marco Antonio Suástegui, precisó que “iba a ser una obra nueva pero los tanques ya cumplieron su ciclo, además la capacidad de almacenamiento de agua no es la adecuada para el número de habitantes”.

Sostuvo que “el proyecto es un fracaso, no se ha consultado a los pueblos, se está utilizando la misma tubería podrida y el mismo depósito, no hicieron las tomas y a la fecha la gente sigue sin agua”.

Adelantó que el Cecop demandará al gobierno municipal por realizar

ese proyecto y desvío de recursos. En relación con el puente, explicó que “se planeaba construir en Cacahuatepec y misteriosamente lo cambiaron a El Carrizo, donde sería construida una represa como parte del proyecto La Parota; pero hace unos días vinieron a El Rincón y se metieron al corral de un comunero pues en El Carrizo no dio la medida”.

Recriminó: “vemos falta de seriedad y compromiso social. Así se inició el proyecto La Parota, por eso fracasó, pues no iba a beneficiar a

las comunidades, iba a desplazar. No es el puente de la esperanza, es de la muerte”.

El vocero del Cecop alertó que hay un problema grave de seguridad en Cacahuatepec, “hay células delictivas, los niños están consumiendo drogas sintéticas. Los están envenenando, desde la primaria los hicieron adictos”.

Por ello, recalcó que la construcción del puente tiene que ir de la mano con un proyecto integral de seguridad y desarrollo de los pueblos.

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 ESTADOS 30
“Maquillan obra de agua potable”, acusan comuneros de Cacahuatepec

ACUSA A SANDRA CUEVAS DE REPRIMIR A VECINOS

Arremeten golpeadores de la alcaldía

Cuauhtémoc contra grupo sonidero

Desde hace 12 años ameniza baile en Santa María La Ribera // Presencia del colectivo divide a colonos // Cesan a dos directores

LAURA GÓMEZ FLORES

Personal de la alcaldía Cuauhtémoc arremetió contra integrantes y seguidores del colectivo Sonido Sincelejo cuando intentaban instalarse nuevamente en la alameda de Santa María La Ribera y que los vecinos, muchos de ellos de la tercera edad, bailaran al compás de su música, como han hecho ahí desde hace 12 años.

La intención del sonidero de colocar sus bocinas derivó en tres enfrentamientos frente al domicilio de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, quien afirmó, en conferencia previa, que su retiro “es una decisión tomada; eso no va a cambiar”.

Trabajadores de la Dirección de Gobierno de la alcaldía, de acuerdo con las insignias que portaban en sus uniformes negros, empujaron a algunos de los manifestantes y les quitaron estructuras metálicas, entre gritos de ayuda de los afectados.

Guadalupe González, enlace de gobierno, quien le pegó en el rostro a una mujer, al igual que otras personas vestidas de civil, son del “grupo de golpeadores que la funcionaria utiliza, aunque González es su prima y se le conoce con el alias de Oyuki”, denunciaron vecinos.

El colectivo convocó ayer a una

El director de Imagen de la alcaldía Cuauhtémoc, Ariel González Gama, fue captado cuando golpeaba a un joven durante el enfrentamiento frente a la casa de la alcaldesa Sandra Cuevas. Foto Haarón Álvarez

LAURA GÓMEZ FLORES

Agentes de investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México ejecutaron, en el estado de Querétaro una orden de aprehensión contra Sofía Soraya N por su probable participación en el delito de asociación delictuosa, relacionado con el caso de corrupción en bienes raíces en la alcaldía Benito Juárez.

La mujer es hermana del ex delegado de esa demarcación Christian von Roehrich, quien es buscado desde diciembre pasado por su probable participación en los deli-

manifestación frente al departamento de la alcaldesa, lo que la llevó a presentar una denuncia ante la Fiscalía de Investigación Territorial en Cuauhtémoc contra quien resulte responsable por “hechos con apariencia del delito de amenazas y lo que resulte”, ante lo cual un juez de control le otorgó la medida de protección.

Los manifestantes, sin embargo, se mantuvieron en la alameda frente al inmueble, y cuando Cuevas salió a su balcón aprovecharon para gritar: “Que empiece el baile”, mientras una camioneta de policía de género y una patrulla

permanecían estacionadas. Joel García, del sonido, acusó a la alcaldesa de reprimir a “los vecinos que hacemos cultura en el barrio, que logramos rescatar este espacio y ofrecemos a la gente diversos talleres y baile, cortándonos la luz, que se nos dio en otros años”. La alcaldesa informó que durante cuatro meses se les pidió bajar el volumen de su música y se les ofreció que continuaran con sus actividades en la Casa de Cultura que está a unos metros del kiosco morisco, en el deportivo Cuauhtémoc y la plaza de La Ciudadela. Ello no sucedió y ante las quejas de veci-

nos tomó la decisión de retirarlos. Por su parte, vecinos de la colonia confiaron en que “no se les permita regresar, porque no sólo ponen la música a todo volumen impidiéndoles descansar, porque la quitan hasta la noche, sino que ingieren bebidas alcohólicas y se orinan en los árboles”.

Por la noche, la alcaldesa anunció la separación de los directores generales de Gobierno, Salvador Santiago, y de Imagen, Ariel González Gama, quienes estuvieron a cargo de que las actividades en la Alameda se desarrollaran sin alterar el orden público.

Apremian a la Corte a fallar sobre destitución

El Congreso de la Ciudad de México exhortó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a que resuelva la controversia constitucional de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, a fin de que el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) confirme o revoque la resolución con la que la funcionaria fue destituida por el cierre del deportivo Guelatao el año pasado. El TJA dictó hace nueve meses una falta administrativa contra la alcaldesa porque consideró que habría incurrido en perjurio económico contra la alcaldía, pues no existió una causa justificada para el cierre del deportivo. “La alcaldesa promovió una controversia constitucional sobre la resolución ante la SCJN, que resolvió suspender provisionalmente la sentencia de inhabilitación contra la alcaldesa hasta que se resuelva el asunto de fondo”, indicó el diputado de Morena Octavio Rivero, quien propuso exhortar a la Corte darle celeridad al asunto y resolverlo lo más pronto posible, lo que fue aprobado por mayoría del pleno.

Aprehende la FGJ en Querétaro a hermana de Von Roehrich por actos de corrupción en Benito Juárez

tos de uso ilegal de atribuciones y facultades cometido por servidores públicos y asociación delictuosa.

El Ministerio Público investiga su gestión como apoderada legal de empresas, las cuales se encuentran probablemente vinculadas a Nicias René Aridjis, ex director de Obras y Desarrollo Urbano de Benito Juárez, quien es investigado por enriquecimiento ilícito.

La FGJ informó que en segui-

miento a las indagatorias en torno a actividades financieras que acreditaron el posible enriquecimiento ilícito de ex servidores públicos de esa demarcación, fue posible ubicada a la mujer en el poblado de Juriquilla.

Con la colaboración de autoridades de la Fiscalía General del estado de Querétaro, los agentes corroboraron plenamente su identidad y le notificaron del mandato

judicial, así como de sus derechos constitucionales.

La mujer fue asegurada y trasladada a la Ciudad de México para ser presentada ante el juez de control que la solicitó en el Centro de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, quien determinará en las próximas horas su situación jurídica.

De acuerdo con las indagatorias de la Coordinación General de In-

vestigación Territorial de la Fiscalía, la aprehendida probablemente se desempeñó como apoderada legal de una empresa, la cual se encuentra relacionada con Nicias Aridjis. La fiscalía solicitó en diciembre a la Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales (Interpol) en México una ficha roja y al Instituto Nacional de Migración la emisión de una alerta migratoria en contra de Christian von Roehrich.

CAPITAL LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 31 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A M A R I L L O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 5 y 6
Ozono máximo
Noroeste 44 14 Noreste 46 16 Centro 36 17 Suroeste 33 18 Sureste 34 17 pm-10 máximo hora Noroeste 101 09 Noreste 101 14 Centro 80 11 Suroeste 76 07 Sureste 71 11 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora Sandra Hernández García.

Darán otros 2 mil mdp a la ciudad para incorporarla al

IMSS Bienestar

Sheinbaum destaca política social al concluir recorridos por las 16 alcaldías

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, concluyó en Cuajimalpa sus recorridos por las 16 alcaldías capitalinas, donde anunció que habrá un presupuesto adicional del gobierno federal por cerca de 2 mil millones de pesos, como parte de la inclusión de los servicios de salud locales al programa IMSS Bienestar.

Al señalar que en las asambleas informativas que encabezó las dos semanas anteriores en las demarcaciones participaron 130 mil personas, explicó que esos recursos serán para equipar los más de 200 centros de salud de la ciudad, así como garantizar el abasto de personal y medicinas.

En su discurso, la titular del Ejecutivo local detalló las acciones que se han realizado en su administración, especialmente la protección del suelo de conservación, tema en

el que, dijo, se ha quintuplicado el presupuesto anual, en comparación con la administración anterior, que cada año destinó 200 millones de pesos, mientras que en la actualidad se le destinan al menos mil millones de pesos anualmente.

En las 16 asambleas informativas, Sheinbaum estableció que el suyo es un gobierno de territorio, que apuesta por la transformación de la capital del país de la mano de presidente Andrés Manuel López Obrador.

Destacó programas sociales como Mi beca para empezar, que beneficia a un millón 200 mil alumnos de escuelas públicas de educación básica, y que para el verano tendrá un incremento de 20 por ciento en el apoyo económico que otorga, así como la construcción de dos líneas de Cablebús, a las que este año se sumará una tercera, que conectará a las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec.

Asimismo, defendió la gestión de su gobierno en lo que se refiere al Sistema de Transporte Colectivo Metro, al que, afirmó, se le ha destinado una inversión histórica para su mejoramiento con proyectos como la modernización de la línea 1, con un costo de 37 mil millones de pesos, además de la subestación eléctrica para las tres primeras líneas y el nuevo centro de control para las líneas 1 a la 6.

Vinculan a proceso a El Barth; suman 12 por el atentado a Ciro Gómez

LAURA GÓMEZ FLORES

Un juez de control vinculó a proceso a Héctor Eduardo N, alias El Barth”, acusado de los delitos de asociación delictuosa y tentativa de homicidio contra Ciro Gómez Leyva, con lo que suman 12 las personas imputadas tras el ataque que sufrió el periodista en diciembre pasado en calles de la colonia Florida, en Álvaro Obregón.

En audiencia, el juez dio por ejecutada la orden de aprehensión, y dio pie a la formulación de la imputación por el agente del Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto.

El juzgador ratificó al imputado la medida cautelar de prisión preventiva y fijó cuatro meses de plazo para el cierre de la investigación complementaria.

Gómez Leyva fue interceptado

cuando viajaba en una camioneta hacia su domicilio por sujetos que iban en una motocicleta y le dispararon, aunque el blindaje del vehículo que conducía detuvo las balas.

De acuerdo con la investigación, Héctor Eduardo N posiblemente es la persona que accionó el arma de fuego en contra del comunicador.

Las 12 personas detenidas por este caso ya fueron vinculadas a proceso, ellas son: Elizabeth N, Daniela N, Tania N, Cinthia N, Junnuen N, Aniceto N, Erick N y Sergio N. Además de Pool Pedro N, Juan N e Israel N, quienes fueron vinculados también por la posible comisión del delito de homicidio en grado de tentativa.

En enero, 11 de los detenidos por presunta relación con el atentado contra el comunicador fueron vinculados por delitos contra la salud y posesión de armas de fuego; mientras Héctor Eduardo N fue reconducido a proceso por el delito de robo.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

A pesar de no contar con un sistema de seguridad y calidad en el servicio, no estar supervisado por la Procuraduría Federal del Consumidor, que es una controladora de precios, y no estar obligado a acatar las normas establecidas, el hospedaje informal representa ya 50 por ciento de la oferta hotelera en la Ciudad de México, aseveró Rafael García Gonzalez, presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México.

En contraparte, la industria hotelera formal en la ciudad cuenta

con una oferta de 60 mil cuartos, genera 60 mil empleos directos, así como toda la derrama de impuestos por hospedaje, impuesto sobre la renta y pagos de Seguro Social, además de constituir “la derrama económica más fuerte al representar entre la tercera y cuarta entrada de divisas para el país, turísticamente hablando.

Por otra parte, mientras la tramitología para abrir un hotel puede demorar cuatro años, las empresas de hospedaje sólo requieren de media hora para darse de alta por Internet, añadió.

“Son empresas que cotizan en bolsa, multimillonarias y trans-

LO REPORTAN EN “ESTADO CRÍTICO”

nacionales que lo han hecho bien porque se han puesto las pilas de la tecnología y nosotros no hemos podido ordenarlos para que den un servicio de acuerdo con las leyes mexicanas y todas las responsabilidades que tenemos que cumplir para poder funcionar”.

Ejemplificó que marcas como Sonder, que cotizan en bolsa, vienen a hacer edificios totalmente para hotelería informal, tipo plataformas de Internet, y debido a que la gente puede reservar directamente por medio de dichas aplicaciones digitales, estas empresas no pagan impuestos aquí y los empleos los generan en otro lado.

▲ Esta semana se definirá el destino del ahuehuete que fue plantado en lugar de la palma que estaba en una de las glorietas de Reforma, informó la secretaria de Medio Ambiente, Marina

Robles. No descartó que el ejemplar, que se encuentra en “estado crítico”, sea llevado a un invernadero para su recuperación y decidir si se replanta o se siembra otro árbol. Foto Cuartoscuro

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 CAPITAL 32
Hospedaje informal abarca ya 50% de la oferta hotelera local: directivo de la AHCM
▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, a su llegada a la asamblea informativa en Cuajimalpa, donde hizo un recorrido y habló de las acciones de su administración. Foto La Jornada

TEMEN QUE AMPLÍEN CORRUPCIÓN A LA DEMARCACIÓN

En Xochimilco, acusan a panistas de “colgarse” del proceso para retirar el cargo a Acosta Ruiz

Informan al alcalde de Benito Juárez e incluso lo defienden, señalan

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La Coordinación de Pueblos y Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco acusó que personas allegadas al Partido Acción Nacional (PAN) se “están colgando” de la solicitud de revocación de mandato contra el alcalde de Xochimilco,

José Carlos Acosta Ruiz. En un pronunciamiento, la agrupación informó que dos personas de nombre Héctor Almazán y Alejandro Gutiérrez de la Cruz, quienes piden la revocación del mandato del morenista, también difunden información al alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, “e incluso lo defienden”.

“Consideramos que darle una firma a ese grupo significaría sumarse al equipo que ha sido denunciado por corrupción inmobiliaria y traerla aquí a Xochimilco, (…). Mientras nos sigan preguntando haremos la distinción con ese grupo”, afirmaron los integrantes de la coordinación. En una revisión en sus redes sociales, Alejandro Gutiérrez de la Cruz publica fotografías con diseños en el color azul que distingue al PAN. “Siempre es un gusto poder coincidir y platicar con grandes amigos en el Consejo Regional del PAN

Ciudad de México”, así se lee una publicación en cuyo fondo se distingue el logo de ese instituto político.

En el caso de Héctor Almazán, en sus redes sociales publica información en la que promueve a los alcaldes de oposición, así como de rechazo a los gobiernos de México y de la capital del país.

“Les invitamos a sumarse a las mesas de firmas que publicamos en nuestras redes sociales y no sumarse al equipo denunciado por corrupción inmobiliaria en otra alcaldía”, indicaron los habitantes

de la alcaldía Xochimilco.

En días pasados, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló que detrás del proceso para revocar el mandato al alcalde de Xochimilco está un partido político; sin embargo, no mencionó cuál.

Mientras tanto, la coordinación de pueblos y barrios de la demarcación continúa con la recaudación de firmas. Ayer instalaron mesas de recepción afuera de la iglesia de San Gregorio, en el kiosco de Nativitas Zacapan y en el deportivo Xochimilco.

Ciudadano impugna vacíos sobre revocación

La falta de un protocolo claro en el proceso de revocación de mandato aplicado a titulares de alcaldías fue impugnada ante el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM) por un ciudadano de Miguel Hidalgo, quien solicita aplicar dicho mecanismo contra el alcalde de esa demarcación, Mauricio Tabe.

Vecinos de Polanco denunciaron la construcción de inmuebles sin la correspondiente lona de publicitación vecinal o sin ningún documento que ampare los trabajos que se realizan en avenidas o calles, como Presidente Masaryk o Campos Elíseos.

Virgilio Pasotti, de la Copaco Polanco I, explicó que las solicitudes de información a la alcaldía Miguel Hidalgo respecto de estas obras “sólo han provocado que nos saquen de los chats, mientras las obras continúan sin riesgo de ser suspendidas o clausuradas”.

Además, se han registrado cambios de uso de suelo de manera irregular y “donde antes teníamos un restaurante, por ejemplo, hoy tenemos tres sin que nadie les impida abrir sus puertas porque hay un reciclamiento constante de locales”.

En un recorrido por la zona, explicó que en el predio donde se

Denuncian vecinos de Polanco caos en construcciones cobijado por la alcaldía Miguel Hidalgo

ubicaba la representación del estado de Jalisco, en la calle Campos Elíseos, hubo una fusión y “desconocemos qué van a hacer ahí, porque no existe ninguna lona, sólo tapiales”.

Comentó que el lugar tiene un uso de suelo para oficinas y “comercialmente hablando es una millonada lo que representará, pero no se hizo la publicitación vecinal para informar sobre el proyecto, lo cual es obligatorio, pero la alcaldía ha sido omisa”.

Además se desconoce su número cívico, “a lo mejor es el 11 de la representación, pero no sabemos; no obstante, cualquier obra que ahí se realice impactará en materia

de agua, vialidad y tráfico porque son muchas las que se están llevando a cabo en Polanco”.

El problema, afirmó, es que no se está respetando el Plan Parcial de Desarrollo, no hay publicitación vecinal y algunos inmuebles están aprovechando “la tolerancia de la alcaldía” para construir más pisos de los permitidos y terrazas de restaurantes.

Así como para colocar anuncios espectaculares en azoteas o cubriendo edificios, como sucede en la calle Arquímedes.

Hoy, reconoció, “se vive un caos en materia de construcción, por lo que continuaremos denunciando todos los desarrollos irregulares

▲ El edificio marcado con el número uno de la calle Campos Elíseos, colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo, es unos de los construidos con pisos de más; asimismo, se han cambiado los usos de suelo ante la tolerancia u omisión de las autoridades de la demarcación, denunciaron residentes. Foto Roberto García

que vayamos identificando, para que el gobierno capitalino y la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial actúen ante la omisión o cobijo de las autoridades de la alcaldía”.

En un juicio electoral presentado la semana anterior, el particular alegó la falta de un reglamento, acuerdo, lineamiento y/o manual que defina con claridad el proceso. Pese a que la Ley de Participación Ciudadana ordena que la recaudación de firmas se realizará mediante una aplicación tecnológica, el Instituto Electoral local (IECM) informó que esta no existe, lo que también es parte de la impugnación.

La persona afectada argumentó que el IECM no da certeza ni claridad sobre los requisitos para integrar al comité promotor que constituya una asociación civil para solicitar la revocación de mandato; no especifica plazos para registrar al comité; no especifica cómo llenar los campos en el modelo de formato para recabar firmas de apoyo, ni define los mecanismos de vigilancia y fiscalización para la etapa de recaudación de firmas.

Asimismo, acusó, el instituto no se pronuncia sobre la prohibición de utilizar recursos públicos ni la fecha de corte de la lista nominal para contabilizar el 10 por ciento de las firmas requeridas.

“Al no contar con los anteriores elementos de certeza, en anticipación a la etapa para recabar firmas, se me dejó en estado de indefensión, ya que de cometer un error de interpretación no podré saberlo sino hasta después de haber ingresado la solicitud”, refiere el documento.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 CAPITAL 33
LAURA GÓMEZ FLORES

Se recupera la cifra de ballenas grises en BC Sur, observan especialistas

RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS.

La presente temporada de avistamientos de ballenas grises en Baja California Sur indica que el número de estos cetáceos se incrementó en la región, informó Lorena Viloria Gómora, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

De acuerdo con el monitoreo que lleva a cabo cada temporada, agregó, el Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (Primma) de la institución en las zonas de reproducción de la especie –en el sur de la península de Baja California–, este año se han divisado muchos más ejemplares que el anterior, lo que atribuyó a que la temperatura del agua es más fría.

Dijo que en relación con 2022, se ha contado el doble de madres, crías, ejemplares juveniles y grupos de apareamiento, y apenas va la mitad de la temporada, la cual se espera que continúe hasta finales de marzo próximo. “El año pasado el agua estaba un poco caliente, las ballenas llegaron antes y se fueron antes; esta temporada fría están llegando bien”.

La especialista informó que el censo más reciente del Primma, elaborado hace dos semanas, dio como resultado 80 ballenas grises en Bahía Magdalena, 25 en el puerto Adolfo López Mateos y 180 en Bahía Almejas.

Sobre la recuperación de los cetáceos, explicó que en 2019 comenzó una mortalidad inusual en costas de Estados Unidos y un incremento de ejemplares flacos; sin embargo, en el año en curso, 90 por ciento de los animales observados en aguas de Baja California Sur están en condi-

ciones “aceptables”, lo cual es un buen indicador para los próximos años.

Cuando hay una mortalidad inhabitual de ballenas grises y otras especies, agregó, interviene la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y se activa todo un sistema de investigación formado por especialistas de ese país, de México y Canadá, para identificar las causas.

Destacó que las principales zonas de reproducción del mamífero marino están en México, mientras en Estados Unidos y Canadá, encuentran alimentación, por lo que hay intercambio de información. Los datos señalan que “disminuyó la cantidad y la calidad del alimento de las ballenas grises”, compuesto por invertebrados marinos. Cuando las ballenas grises no están bien alimentadas, no se aparean ni tienen crías, por lo que las actividades turísticas y económicas en regiones de reproducción de Baja Cali-

▲ Se detectó el doble de madres y crías en relación con el año pasado. Foto Universidad Autónoma de Baja California Sur

fornia Sur fueron afectadas en años anteriores, afirmó. Viloria también apuntó que estos cetáceos llegan a pesar 40 toneladas, miden hasta 14 metros de largo y viajan desde mares de Alaska y Rusia hasta las áreas de reproducción mexicanas, en las lagunas de Ojo de Libre, San Ignacio, Bahía Magdalena, Puerto Adolfo López Mateos y Bahía Almejas; después emprenden el viaje de regreso, en una de las migraciones más largas del mundo animal. Además del monitoreo de ballenas, dijo, el Primma ofrece desde hace varios años información a prestadores de servicios turísticos de las regiones de avistamiento, sobre las características de las ballenas grises y el trabajo de investigación que realiza ese programa.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AVISO NOTARIAL 2 / 2

Por escritura pública número 17,171, de fecha 24 de Enero de 2023, ante mí, el señor JORGE JAIME TREVIÑO GARCÍA reconoció la validez del testamento otorgado por el se- ñor JORGE TREVIÑO ALVAREZ, aceptó la herencia; y acepto el cargo de albacea conferido, manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario y avalúos correspondientes. Lo que se hace del conocimiento general para los efectos de lo dispuesto en el artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán.Uruapan, Michoacán, a 31 de Enero de 2023. LIC. LUIS LOYA ALCALA. Notario Público Número 11 del Estado de Michoacán.

EDICTO.

AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. TERCERA INTERESADA: MARÍA NORMA ADRIANA URIBE SALDAÑA. En los autos del juicio de amparo número 418/2022I, promovido por Guadalupe Ariadna Leyva Martínez, se ha ordenado en proveído de diecisiete de enero de dos mil veintitrés, emplazarla a juicio por medio de edictos, los que se publicarán por tres veces, de siete-

nal, copia simple de la demanda; asimismo se le hace saber que cuenta con el término de treinta días, con-a sus intereses conviniere, y señale domicilio para oíraun las de carácter personal se le harán por lista de como está ordenado en el proveído de diecinueve de enero de dos mil veintitrés, se señalaron las NUEVE HORAS CON CUARENTA MINUTOS DEL VEINTE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, para que CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE ENERO DE 2023.

ATENTAMENTE. EL SECRETARIO DEL JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

LIC. JORGE LUIS ZÁRATE SOLÍS.

EDICTO.

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Septuagésimo de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 66/2015. En los autos relativos al JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por RECUPE- RACIÓN DE COMERCIO INTERIOR, S. DE R. L. DE C. V., en contra de OVIEDO MOTA MARIO ALBERTO, EXPEDIENTE 66/2015, obran entres otras constancias las siguientes, que a la letra dicen: Ciudad de México a primero de febrero de dos mil veintitrés.

“VISTOS: los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por RECUPERACION DE COMERCIO INTERIOR, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, en contra de OVIEDO MOTA MARIO ALBERTO, para resolver sobre la APROBACIÓN DEL REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, expediente número 66/2015, celebrado en autos, y” Por lo expuesto y fundado es de resolver y se: RESUELVE : PRIMERO. - Se aprueba el remate a favor de la actora RECUPERACION DE COMERCIO INTERIOR, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, y se le adjudica el inmueblePARTAMENTO MARCADO COMO NÚMERO 5 (CINCO), DEL MÓDULO C, DEL CONJUNTO EN CONDOMINIO, COMPUESTO POR CUATRO MÓDULOS CON LETRAS A, B, C Y D, MARCADO CON EL NUMERO 50 (CINCUENTA) DE LA CALLE HERMENE- GILDO GALEANA, COLONIA JUÁREZ EN EL MUNICIPIO NICOLÁS ROMERO, ESTA- DO DE MÉXICO. SEGUNDO. - Se adjudica a la actora el bien objeto del remate en la cantidad de $376,666.66 (TRESCIENTOS

SETENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS 66/100 M.N.), cantidad que corresponde a las dos terceras partes del precio del avaluó que sirvió de base para la subasta judicial; se tiene a la actora por cubierto el precio de la venta judicial, con fecha siete de marzo de dos mil diecinueve, y las cantidades aprobadas en sentencia interlocutoria de fecha veintidós de noviembre de dos mil diecinueve. TERCERO. - NOTIFÍQUESE AL DEMANDADO POR MEDIO DE EDICTOS, que se publicarán en el Periódico “LA JORNADA” dos veces de tres en tres días, en términos del artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles. ASÍ, INTERLOCUTORIAMENTE, Juzgando lo resolvió y CIVIL, Doctora en Derecho LIDIA BARRERA SANTIAGO, en unión del C. Secretario de Acuerdos “B” Licenciado FORTUNATO ZAPATA TENORIO, que autoriza y da fe.- DOY FE.Ciudad de México, a 02 de febrero de 2023. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” RÚBRICA LIC. FORTUNATO ZAPATA TENORIO

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Sexagésimo Quinto de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 280/2022. RICARDO BAEZ MOLINA En cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha veinte de enero del año en curso, dictado en los autos del juicio Especial Hipotecario seguido por BANCO NACIONAL DE MEXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX en contra de RICARDO BAEZ MOLINA, expediente número 280/2022, el C. Juez Sexagésimo Quinto de lo Civil, de la Ciudad de México, ordeno´ emplazar por medio de edictos, que deberán publicarse TRES VECES, debiendo mediar entre cada publicación DOS DIAS HABILES, haciéndoles, saber que cuentan con el termino de TREINTA DIAS, contados a partir de la ultima publicación, para producir su contestación y oponer excepciones, quedando a su disposición en el local de este juzgado las copias simples de traslado exhibidas. CIUDAD DE MEXICO A 8 DE FEBRERO 2023 LA C. SRIA. DE SECRETARIA DE ACUERDOS B. RÚBRICA LIC. WENDY FLORES RIZO.

Ordinario Mercantil 84/2022-IV Ciudad de México, 13 de febrero de 2023.

EDICTO.

CODEMANDADO ALFONSO SOLÓRZANO GIL. En proveído de esta misma fecha dictado en los autos del juicio ordinario mercantil 84/2022-IV del índice de este Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, promovido por BANCO ACTINVER, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO ACTINVER en contra de ALFONSO SOLÓRZANO GIL y otro, se ordenó emplazar al nombrado codemandado físico por medio de edictos y al efecto, se le hace saber que la actora demanda las siguientes prestaciones: “PRESTACIONES

I. La entrega de la posesión del Lote “F” de la manzana 63 (sesenta y tres), Col. Fraccionamiento Valle de San Quintín, Delegación Vicente Guerrero, Municipio de Ensenada, Baja California, con clave catastral VGP55-494 (el “Inmueble”), en términos de la cláusula DÉCIMO SEXTA, II. Requerimiento de entrega de los II. El pago de la pena convencional equivalente al 2% mensual sobre el valor del inmueble, mientras no se haga entrega de este último, en términos de la cláusula DÉCIMO SEXTA, II, Requerimiento de entrega de III. El pago de aquellos gastos y costas judiciales que derivado del presente juicio se lleguen y alcancen a generar”. Asimismo, hágase saber al codemandado, que debe presentarse al juicio para dar contestación a la demanda dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, bajo apercibimiento que de no comparecer en dicho término, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y se seguirá el juicio entrados de este Juzgado de Distrito. EL SECRETARIO. LIC. LEONARDO AMADEUS BERNAL GÓMEZ. SECRETARIO DEL JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

EDICTO

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. EMPLAZAMIENTO.

C. DAVID GÓMEZ PÉREZ. En los autos del juicio especial hipotecario, promovido por Banco Mercantil del Norte, Sociedad Anónima, Institución da Banca Múltiple Grupo Financiero Banorte, en contra de David Gómez Pérez, expediente 985/2019. El C. Juez Francisco Rene Ramírez Rodríguez ordenó publicar el siguiente edicto, con fundamento en lo dispuesto en la fracción II, del artículo 122, del Código de Procedimientos Civiles, en base a los autos de fecha once de enero del año dos mil veintitrés y veintinueve de abril de dos mil veintiuno: "... se ordena llevar a cabo el emplazamiento del demandado David Gómez Pérez, por medio de edictos, que se publicarán por tres veces, de tres en tres días en el boletín judicial y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles. El edicto debe contener lo siguiente: "Se hace saber al demandado que Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte, le demanda en la vía especial hipotecaría la declaración del vencimiento anticipado del Contrato Simple con interés y Garantía Hipotecaria; el pago de la cantidad de 66,978.67, unidades de inversión, que es equivalente en pesos moneda nacional a $420,448.22; y demás accesorios. Haciendo de su conocimiento el contenido del auto de fecha veintinueve de abril del año dos mil veintiuno. Se concede al demandado el plazo de treinta días para presentarse y contestar la demanda, mismo que comenzará a contarse al día siguiente de la última publicación, con el apercibimiento que de no contestar la demanda, se les tendrá contestando en sentido negativo a tenor de lo previsto por el artículo 271, del invocado ordenamiento legal; asimismo, deberá señalar domicilio dentro de esta Jurisdicción, dado que de lo contrario las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, le surtirán efectos mediante publicación en el boletín judicial... Doy fe.". "En la Ciudad de México, a veintinueve de abril del año dos mil veintiuno. Agréguese a sus antecedentes el escrito de cuenta presentado por José Luis Guevara Rojas, Arturo Javana Soriano y Ángel de Jesús González Vega, en su carácter de apoderados de la parte actora, personalidad que se les reconoce en términos del instrumento notarial que al mismo se acompaña..." Vista la cesión de derechos celebrada entre la parte actora a favor de Banco Mercantil del Norte, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Banorte, en su carácter de cesionario de los derechos de crédito y litigiosos; consecuentemente, hágase la corrección en el libro de gobierno y en la carátula del expediente, del nombre correcto de la parte actora para quedar como Banco Mercantil del Norte, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte; en tal virtud, gírese atento oficio a la Oficialía de Partes Común de este Tribunal para que se proceda a realizar la corrección correspondiente, debiéndose notificar a la parte demandada el presente proveído en términos de lo dispuesto por el artículo 2036, del Código Civil; Notifíquese personalmente a la parte demandada… Doy Fe” Ciudad de México, a 19 de enero de 2022. C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.

LA JORNADA Lunes 20 de febrero de 2023 SOCIEDAD 34

Rayuela

Paquita Calvo Zapata, toda una vida de congruencia.

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José Murat 16

Iván Restrepo 18

Lilia Mónica López Benítez 18

Carlos Fazio 19

Francisco López Bárcenas 19

León Bendesky 21

Hermann Bellinghausen Cultura

Carlos López Cultura

Carlos Bonfil Espectáculos

Dinero

COLUMNAS

Enrique Galván Ochoa 8

Astillero

Julio Hernández López 10

Desde el otro lado

Arturo Balderas Rodríguez 17

Reporte Económico

David Márquez Ayala 22

México SA

Carlos Fernández-Vega 23

Balance de la Jornada

Marlene Santos Deportes

▲ El desfile en el Sambódromo volvió a electrizar a unos 70 mil espectadores, luego de que en 2021 el espectáculo fuera suspendido y en 2022 estuviera restringido por la pandemia de covid. Muchos

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico

● Señala decreto: deben evitar que se destine a masa y tortillas

● Industrias del sector concentran más de 90% de compras al exterior

BRAULIO CARBAJAL Y ANGÉLICA ENCISO / P 7 Y 20

Exigen que no quede impune el asesinato de Samir Flores

● Hoy se cumplen 4 años del crimen del activista y comunicador morelense

● Cobijo de autoridades para que el caso no se esclarezca: FPDTA-MPT

● Estudios señalan que hay residuos del grano alterado en el alimento básico

Todo indica que se quedó sin frenos

Camionazo en Puebla de un transporte con migrantes; mueren 13

● La unidad chocó con un muro y se partió en dos; reportan 38 personas lesionadas

● Ken Salazar: el T-MEC, latente, pero hay diálogo bueno con México

Gana Guillermo del Toro premio Bafta por su cinta Pinocho

● Mejor animación; tercer galardón de la película

AGENCIAS / ESPECTÁCULOS Hoy en Internet

7502228390008
LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Retorna
Carnaval
Río
todo
esplendor
el
de
con
su
también festejaron el fin del mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro. En la imagen, Paolla Oliveira, de la escuela de samba de Río Grande. Foto Ap. AGENCIAS / ESPECTÁCULOS
LAJORNADADEORIENTE/ P 29
RUBICELA MORELOS / P 28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 20/02/2023 by La Jornada - Issuu