s Hace tres días fue encontrado en la zona arqueológica de Campeche un panel de piedra de casi 1.20 metros de largo por unos 50 centímetros de ancho, que al parecer representa a un hombre cautivo y que puede aportar información sobre esa ciudad maya. Foto cortesía del INAH REYES MARTÍNEZ / CULTURA
Difunde discurso
en cita
del G-7
Comercio justo, base de la paz, plantea Sheinbaum
l Propuso la mandataria la participación de ese grupo en cumbre de la Celac por el desarrollo
l Trump admitió que los paisanos trabajan por el bien del vecino del norte: Presidenta
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 3 Y 4
Antier, la última de más de 10 mesas iniciadas el 22 de abril
Concluye “con avances” el diálogo en Gobernación: colectivos de buscadores
l Resaltan la voluntad política de autoridades a fin de incorporar la experiencia de las familias en la reforma para desaparecidos
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES / P 9
l Casi un hecho, la firma a principios de 2026 del nuevo tratado con la Unión Europea
l El acuerdo con el republicano, dirigido a seguridad, migración y negocios, informa
t Tras dos días de ausencia, la jefa del Ejecutivo volvió ayer a sus habituales conferencias mañaneras en Palacio, donde dio detalles de sus encuentros con mandatarios en Canadá durante la reunión del grupo de las naciones más ricas del orbe. Foto Presidencia
Arrecian Irán e Israel sus bombardeos
l Las detonaciones en Jerusalén, las más intensas desde el inicio de las hostilidades
s El ayatollah Ali Jamenei rechazó el ultimátum de Donald Trump para la “rendición incondicional”. Foto Afp
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14702, 19 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 19 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Diálogo ejemplar sobre desaparecidos
El martes pasado, un amplio grupo de colectivos de buscadores de personas desaparecidas celebró una nueva mesa de trabajo con un equipo gubernamental encabezado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, e integrado además, entre otras dependencias, por la Consejería Jurídica de la Presidencia, la Agencia de Transformación Digital y la Fiscalía General de la República. A decir de las organizaciones (el Movimiento por Nuestros Desaparecidos, que agrupa a más de 90 colectivos, la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas y el Contingente contra las Desapariciones de Personas LGBT+), el esfuerzo de diálogo emprendido desde abril pasado apunta a la construcción de consensos para enriquecer la propuesta de reformas a las leyes General de Población, General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas que la
presidenta Claudia Sheinbaum presentó el 24 de marzo. Tras reconocer “la disposición por parte de las instancias de gobierno” que han venido participando en el diálogo, los colectivos señalaron en un comunicado que se ha abierto una oportunidad “con este diálogo entre las familias y el Estado”, exhortaron al Congreso de la Unión a tomar en cuenta los acuerdos alcanzados en el momento de dictaminar las reformas y a “mantener el espíritu de incorporación de la mirada de las familias, colectivos y plataformas que han trabajado durante estas semanas” e instaron a todos los actores institucionales y sociales a atender los ejes de trabajo impulsados: búsqueda y seguridad, identificación humana, bases de datos y sistemas de información, bienestar y prevención.
No debe soslayarse la relevancia de lo logrado en los encuentros entre las familias y organizaciones y las representaciones del gobierno federal: es claro que un enfoque compartido y consensuado entre ambas
EL CORREO ILUSTRADO
partes resulta fundamental para avanzar en la superación de la dolorosa tragedia de las personas desaparecidas y de sus entornos familiares y sociales, una tragedia que atañe al conjunto de la sociedad y de las instituciones y que tras décadas de dolor y sufrimiento debe llegar a su fin.
Quienes padecen la desaparición de seres queridos no han cejado en su búsqueda –en condiciones por demás peligrosas y precarias–, en la organización, en la movilización y en la difusión de su causa; el Ejecutivo federal, por su parte, ha hecho su tarea, desde la iniciativa de reformas presentada por su titular hasta la incorporación a ellas de los puntos de vista de los colectivos. Ha sido un proceso ejemplar y resulta ineludible demandar al Legislativo que reconozca ese esfuerzo y que procese con la celeridad y la precisión que el tema amerita las modificaciones legales enriquecidas en este ejercicio de diálogo y escucha en el que ha destacado la buena fe y la voluntad de las partes.
Urge a frenar guerras incitadas por Occidente
El régimen sionista de Israel hizo víctima a Irán de un ataque “preventivo”, aduciendo que estaba fabricando armamento nuclear, con el cual pondría al mundo en condición de alto riesgo. Como siempre, Tel Aviv se dijo agraviado y argumentó que sólo estaba defendiéndose.
Benjamin Netanyahu arguyó el 15 de julio de 2025: “No tendremos un segundo holocausto, un holocausto nuclear. Ya tuvimos uno en el siglo pasado. El Estado judío no permitirá que se cometa otro contra el pueblo judío. No va a suceder”. Más tarde invocaría un viejo libro religioso que sólo es válido para el pueblo elegido y lo autoriza a matar a todo aquel que considere pone en peligro sus intereses.
La respuesta iraní fue de fuertes dimensiones, al grado de que muy pronto el premier israelí pidió a su patrocinador principal, el gobierno de Estados Unidos, que interviniera directamente en el conflicto armado.
Donald Trump reaccionó de inmediato, dejó plantados en Canadá a sus colegas del Grupo de los Siete (G-7) e invitados, para regresar de urgencia a la Casa Blanca y tomar el comando de su guerra. Ya antes había quedado claro que la prolongación del genocidio en Palestina es decisión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte encabezada por Estados Unidos. Se volvió a patentizar ese hecho en Irán. Hasta ahora, el magnate se había hecho pasar por “mediador”, tanto en Ucrania como en Palestina, pero la gravedad de que lo ocurre con el tema iraní lo obligó a desenmascarase. Reclama nada menos la “rendición incondicional” y acercó portaviones a la zona bélica.
Se mueve, dice la prensa, entre
su proyecto MAGA (Make America Great Again) y su acrónimo TACO (Trump Always Chickens Out, es decir, Trump siempre se echa para atrás). Sin embargo, el mandatario estadunidense está recibiendo una gran lección de sus conciudadanos que le recuerdan: no eres rey.
La tercera guerra mundial asoma sus grandes orejas de monstruo nuclear. Los actores de este drama juegan con los derechos de la humanidad entera. Urge la solución pacífica, que no es otra que poner fin inmediato a las guerras impulsadas por Occidente y fortalecer la autoridad de los organismos de Naciones Unidas encargados de regir la convivencia civilizada.
José Enrique González Ruiz
Felicita a Luis Hernández por su artículo “Música y protesta magisterial”
Las canciones, como otras expresiones artísticas, siempre han acompañado a las movilizaciones populares, pero las reseñas de los medios prácticamente nunca lo constatan.
Por ello saludo el artículo de
Luis Hernández Navarro publicado el martes pasado en La Jornada, “Música y protesta magisterial”, en el que se refiere al tema. Compositores e intérpretes de las canciones políticas en México, desde Concha Michel hasta los de nuestros días, dan cuenta de que existe explotación y miseria propinada por las clases dominantes. Anthar López
Rechazan reforma al estatuto universitario de la UAEMéx
Los estudiantes de la totalidad de facultades y la mayoría de los Centros Universitarios y Unidades Académicas Profesionales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) han estado en paro desde el 29 de abril con demandas específicas, como la suspensión de la elección de rector/a por múltiples irregularidades, así como que se lleve a cabo por un proceso electoral democrático.
Durante 50 días de protesta el Consejo Universitario sólo ha acordado continuar con los comicios ilícitos, para lo cual ha convocado a una consulta de reforma al estatuto universitario, cuya propuesta viola el artículo 30 de la Ley de UAEMéx y sepulta la paridad entre consejeros estudiantiles y profesores porque pretende utilizar la auscultación cuantitativa para garantizar la permanencia de quienes controlan la institución con su propuesta de que los sectores estudiantil, de profesores y trabajadores tenga un voto en cada organismo académico para la designación de rector.
Rechazamos la simulación a la reforma al estatuto universitario y exigimos respuesta inmediata y satisfactoria al pliego petitorio del movimiento estudiantil.
Asamblea de Académicas y Académicos de la UAEMéx, Ramón Gutiérrez Martínez y Emmanuel Moreno Rivera
Rimas contra acciones de Trump y Netanyahu
Ambos de mala calaña, el dúo Netanyahu-Trump ya planea hacerle ¡Pum! a Alí Jamanei, ¡qué hazaña! Muestran su perversa entraña. En el pasado ya vimos sus alcances asesinos y su corazón inmundo, no son los dueños del mundo ni de los que aquí vivimos. Guadalupe Martínez Galindo Invitación
Cine club
El Albergue del Arte y #emergentemex invitan al cine club con el programa itinerante de Cinetarapia, en el mes del orgullo, en el cual se proyectarán las siguientes películas:
El silencio de mis manos, del director Manuel Acuña. Documental, 2024, duración de 80 minutos, México, https://bit.ly/4lgMntj Mi piel oculta, de los directores Guadalupe Sánchez y Pablo Delgado. Documental, 2022, duración de 92 minutos, México, https://bit.ly/4ndpjO4
Además, charla con la cineasta Ana Bárcenas, https://bit.ly/4kLSyWi
La cita es hoy. El acceso será a las 18 horas en el Centro Cultural El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al WhatsApp 55-5554-6228. Entrada libre.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Pide Sheinbaum a líderes del mundo lograr la paz justa
No sólo convoco a lograr la ausencia de guerra, sino también a un comercio leal, cooperación para el desarrollo y respeto a los derechos humanos, subrayó
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Al apremiar a los mandatarios de las principales potencias a priorizar la política para alcanzar la paz, la presidenta Claudia Sheinbaum aseveró que ésta no solamente significa la ausencia de guerra, sino “también implica presencia de justicia, comercio justo, oportunidades, cooperación para el desarrollo y respeto a los derechos humanos”.
Sheinbaum difundió ayer en sus redes sociales su discurso en la Cumbre del G-7, efectuada en Canadá, donde priorizó la necesidad de alcanzar la paz, porque “a todos nos preocupa profundamente el resurgimiento de conflictos armados y la normalización de la violencia, la discriminación y el sufrimiento en el mundo ningún interés puede estar por encima de las vidas humanas, el odio entre naciones, comunidades e individuos no debe dominar la civilización actual. Desde nuestra visión el camino no es el armamentismo, sino la diplomacia activa”.
Al enfatizar la necesidad de construir un entorno favorable para la paz, la mandataria expresó que recientemente, en el marco de una asamblea de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, propuso la realización de una cumbre por el bienestar económico
y la cooperación. En esta ocasión propuso la participación de miembros del G-7 en esta reunión, con el propósito de fortalecer una cooperación efectiva para el desarrollo de un comercio justo y recíproco, como base de una paz verdadera que todo el mundo anhela.
Consideró que las personas de todos los países deben tener la posibilidad de llevar una vida con bienestar y “aunque parezca un sueño, es posible; esto significa avanzar hacia una comunidad internacional más equitativa, pacífica y sostenible”. Subrayó que el bienestar econó-
mico y la cooperación para el desarrollo son actos de responsabilidad compartida de todas las naciones. Declaró que en un mundo donde prevalece la interdependencia, ningún país puede aislarse y prosperar a costa del sacrificio ajeno, aconsejó apostar por la cooperación y en última instancia promover un futuro común basado en la justicia.
Elogia Trump a mexicanos que trabajan allá por el progreso de EU
En conversación telefónica con la Presidenta, el magnate aceptó encaminarse a un acuerdo general en seguridad, migración y comercio
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El mandatario Donald Trump admitió que muchas familias mexicanas trabajan por el bien de Estados Unidos, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo le mencionó en una llamada telefónica “la importancia de reconocer” a los connacionales que llevan años viviendo y laborando día a día por el bienestar del vecino país del norte.
Así lo dio a conocer la jefa del Ejecutivo federal en su conferencia matutina de ayer, en la que planteó que propuso al estadunidense un acuerdo general de ambos países en tres temas: seguridad, migración y comercio. “Él estuvo de acuerdo”.
Tras ausentarse dos días del país por su participación como invitada especial en la 51 cumbre de líderes del G-7, que se realizó en Canadá, en la mañanera de ayer en Palacio Nacional Sheinbaum Pardo dio algunos detalles de la conversación telefónica que tuvo con Trump, quien abandonó de manera intempestiva el encuentro a causa de la tensa situación que se enfrenta en Medio Oriente.
“Le mencioné la importancia de reconocer a los mexicanos en Estados Unidos. Familias mexicanas que llevan años viviendo, que trabajan por Estados Unidos; él sabe de estas familias, dijo: ‘Es cierto, hay muchas familias mexicanas que trabajan por el bien de nuestro país’.”
Como parte de las actividades de Sheinbaum y Trump en el G-7, se tenía pactada para el martes la primera reunión bilateral entre ambos y las delegaciones de secretarios de Estado que los acompañaban. Sin embargo, el encuentro se suspendió por la inesperada marcha del magnate a Washington.
Ante ello, se acordó la conversación telefónica. “Primero, se disculpó por no poder desarrollar esta reunión bilateral. Incluso me dijo: ‘¿No puede pasar por Washington de regreso a México?’ Le dije: ‘Bueno, no… no lo tengo planeado y, además, hay muchas cosas en México, pero ya en otra ocasión habrá la oportunidad de reunirnos’”, detalló.
La mandataria aprovechó la llamada con el republicano –que duró 20 minutos– para hacerle ver que desde su llegada a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, se han logrado varios acuerdos particulares, por ejemplo, “que hay una frontera más segura” y en migración los flujos se han reducido.
En esos dos temas, “nosotros queremos que incluya a las familias mexicanas en Estados Unidos, ya se estaría viendo con el Departamento de Estado”. En tanto, un pacto en materia comercial, sostuvo, no tendría relación con que se mantenga el T-MEC, el cual se revisará por los tres países en 2026.
Ebrard se reunirá con su homólogo el viernes
“El viernes va Marcelo Ebrard (secretario de Economía) para reunirse de nuevo con el titular de Comercio (Howard Lutnick) para avanzar en los temas de comercio que tenemos pendientes (…) es fundamental para dar certidumbre de largo plazo.”
Sheinbaum Pardo reconoció que por el momento no se tiene planeada una futura reunión presencial con el magnate y no descartó la posibilidad de invitarlo a México, aunque acotó: “lo importante es que se llegue al acuerdo”.
A pregunta sobre las declaraciones del hijo del magnate, Eric Trump, quien señaló que “si México disparara misiles a Estados Unidos, sería decapitado en cuatro segundos” –en una especie de comparación con la situación entre Irán e Israel–, la Presidenta evitó hacer comentarios y en cambio destacó que se está construyendo un acuerdo y una buena relación con el gobierno estadunidense.
Criticó que sus opositores hayan intentado engañar a la gente al aludir que Trump se marchó de la cumbre para evitar un encuentro con su par mexicana. Su retiro, agregó, fue por la situación en Medio Oriente.
“No sabemos ni qué adjetivo ponerles, pero es mucha ignorancia (…) buscan que la vaya mal a México para que le vaya mal al proyecto que representamos. Es una posición muy antipatriota.”
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum difundió en redes sociales su discurso en la reunión del G-7. Foto Presidencia
CON CANADÁ SE AFIANZÓ EL T-MEC
En 2026, nuevo
pacto comercial entre
México y la UE: Sheinbaum
Avanza acuerdo con India para recuperar en el corto plazo la capacidad de fabricar vacunas
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Como parte de los encuentros bilaterales que sostuvo en el contexto de la cumbre del G-7, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que es casi un hecho que al comenzar 2026 se firmará el nuevo tratado comercial México-Unión Europea. Comentó que en su conversación invitó a la presidenta de esa asociación económica y política, Ursula von der Leyen, a visitar México. Vendrá en octubre para anunciar las características de la modernización del tratado vigente.
“Acordamos que nuestros gabinetes se reunirán, o sea, ya un proceso concreto de reuniones para poder avanzar en la colaboración y la coordinación en materia económica. En el caso de la Unión Europea, recuerden que tenemos listo el tratado comercial para firmarlo a principios del próximo año, esa es la fecha establecida. Es la actualización del tratado que ya existía .” Igualmente resaltó su encuentro con el primer ministro de India, Narendra Modi, con quien se priorizaron dos temas: la industria farmacéutica –muy desarrollada en ese país– y el sector tecnológico. Le planteó alcanzar acuerdos de inversión para que las empresas de ese ramo de su nación puedan invertir en México, recordando que Serum Institute of India (el productor de vacunas más grande del mundo) ya tiene un equipo en México. El acuerdo que se pretende afianzar con India no es sólo para garantizar la compra de medica-
Reciben legisladores lista con 10 propuestas de cónsules
Hay cuatro diplomáticos de carrera, dos ex militantes del PRI y cuatro políticos cercanos a Morena
ANDREA BECERRIL Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En octubre se revelarán las modificaciones del tratado con la Unión Europea
mentos, “lo que queremos es que haya inversiones conjuntas en México. Una inversión bilateral entre Birmex y Serum para que recuperemos la capacidad de hacer vacunas”. India tiene más de 30 años desarrollando su industria, pero “imagínense que India vino a Birmex hace años, para ver cómo había desarrollado su capacidad para hacer vacunas. Después, en los gobiernos neoliberales todo eso se acabó”.
Captar mayores inversiones de Alemania
Sheinbaum declaró que también conversó con el canciller de Alemania, Friedrich Merz, sobre la inversión en el sector farmacéutico, pues hay importantes empresas alemanas en el ramo. Conversaron sobre el proyecto en México de captar mayores capitales en esta división de diversas empresas nacionales y extranjeras, de las compañías automotrices alemanas asentadas en nuestro país. Se refirió a la reunión bilateral con el primer ministro canadiense, Mark Carney, con quien habló de la necesidad de fortalecer el tratado comercial de América del Norte; coincidieron en que en los tres países (incluido Estados Unidos) este tratado es ley y no podría cancelarse aduciendo razones de seguridad. Hablaron también de los permisos para trabajadores mexicanos en Canadá.
Lazos fuertes con Brasil
Sheinbaum comentó que con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva acordó que su secretario de Comercio pudiera visitar México en agosto para reunirse con funcionarios de la Secretaría de Hacienda para establecer las áreas de complementariedad de nuestras economías y fortalecerse mutuamente.
“No se trata de sustituir lo que producimos aquí para importarlo de Brasil, sino: aquello que no tiene Brasil, que nosotros podamos proveerlo; y aquello que tiene Brasil y nosotros no tengamos, ellos puedan, no solamente en términos de tratado comercial, sino de inversiones.”
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión recibió anoche un listado con 10 propuestas de nombramientos consulares enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En el documento se incluyen cuatro diplomáticos de carrera, cuatro políticos cercanos a Morena y dos ex militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quienes representarían a México en ciudades de Estados Unidos, Canadá y Brasil.
El oficio, fechado el 12 de junio y firmado por el canciller Juan Ramón de la Fuente, fue remitido a la Comisión Permanente a través de la Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez. Esta comisión será la instancia encargada de analizar y dictaminar la idoneidad de cada propuesta.
Entre las postulaciones destaca la del general Luis Rodríguez Bucio, ex comandante de la Guardia Nacional y ex subsecretario de Seguridad Pública, propuesto para el consulado de México en Dallas, Texas.
También figuran ex gobernadores y ex funcionarios públicos, como Marco Antonio Mena, ex mandatario de Tlaxcala y ex militante del PRI, propuesto para el consulado en San Francisco, California; y Carlos Iriarte, también de origen priísta, postulado para Boston, Massachusetts.
Asimismo, Neftalí Said Pérez, ex coordinador del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, fue propuesto para San José, California; mientras Donají Alba, militante de Morena y ex presidenta de la Comisión de Honor y Justicia del partido, fue postulada para el consulado en Raleigh, Carolina del Norte.
Marcos Bucio, ex cónsul de México en El Paso, ex diputado del PRI y vocero en la campaña presidencial de Francisco Labas-
tida, así como ex subsecretario de Educación Básica durante la primera parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador –en el que también fue secretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social–, se perfila como nuevo cónsul en Nueva York.
HAY
Los cuatro diplomáticos de carrera incluidos en las propuestas son: Rafael Eugenio Laveaga Rendón, para Atlanta, Georgia; Claudia Velasco Osorio, para Sao Paulo, Brasil; Iván Roberto Sierra Medel, para Toronto, Canadá, y Julián Adem Díaz de León, para Vancouver, Canadá.
Irán pide alzar la voz a favor de la paz
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El encargado de negocios de la embajada de Irán en México, Rostam Ababinia, calificó de “locura” la guerra iniciada por Israel y llamó a México a alzar la voz para impulsar un acuerdo que detenga la violencia.
En conferencia de prensa, Ababinia destacó que México es un actor respetado en la escena internacional por su historia pacifista, y consideró que el momento actual exige que utilice su prestigio para
promover la paz en el mundo.
“México no es un país pequeño; goza de una reputación de moderación y pacifismo, además de contar con una presidenta ampliamente reconocida en el mundo. Ambos son capitales políticos que pueden aprovecharse en favor de la paz”, afirmó el diplomático desde la sede de la embajada iraní. Al sostener que Irán no buscó esta guerra ni considera que haya necesidad de que escale, Ababinia llamó a otros países que también se oponen al conflicto a pronunciarse en el mismo sentido, pues –advir-
tió– el impacto de la guerra podría extenderse más allá de la región.
“Medio Oriente no es una región común o insignificante. Las consecuencias de un conflicto armado afectan al mundo entero. Por ello, tanto las organizaciones internacionales como los países influyentes deben intervenir para ponerle fin”, sostuvo. Se le preguntó sobre la posibilidad de que el conflicto derive en una tercera guerra mundial, respondió que esa decisión no está en manos de Irán, sino de otros actores internacionales.
Inminente cita a periodo extra en el Congreso; hay 22 minutas pendientes
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La Comisión Permanente citará este viernes al periodo extraordinario que empezará el próximo lunes, por lo que en el Senado se intensificaron los trabajos para tener listos los dictámenes que formarán parte de la agenda en ambas cámaras del Congreso.
Aunque se enlisten las 22 iniciativas y minutas pendientes, no significa que deberán aprobarse todas, comentaron los senadores morenistas Javier Corral, Enrique Inzunza y Manuel Huerta Ladrón de Guevara.
Por la mañana, el coordinador del PRI, Manuel Añorve, comentó que está en duda ese periodo, progra-
mado originalmente del 23 al 30 de este mes, ya que, dijo, desde la Presidencia de la República no se han enviado las iniciativas que faltan, por lo que “es más fácil sacarse el Melate que pronosticar los trabajos extraordinarios”.
Se ha especulado también que el viaje a Italia del presidente de la Comisión Permanente, Gerardo Fernández Noroña (Morena), es indicativo de que se diferirá la decisión, lo que no tiene base alguna, según comentó Inzunza, quien señaló que el diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) puede conducir los trabajos de ese órgano del Congreso.
Por su parte, Corral explicó que se agendan los temas susceptibles de ser aprobados en el extraordinario, y si hay condiciones para some-
COMPETENCIA ● HERNÁNDEZ
terlos al pleno, se hace. “Se pueden enlistar varios, y si al final no están listos, se pueden bajar, lo que no se puede hacer es incorporar nuevos temas”.
Respecto al dictamen de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, comentó que se reformuló con base en las propuestas surgidas en los conversatorios, en los que participaron concesionarios, funcionarios gubernamentales y expertos.
Se sabe que el proyecto de dictamen debe ser revisado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que la iniciativa de esa ley reglamentaria de la reforma constitucional que eliminó al Instituto Federal de Te-
En acre debate, avanza en San Lázaro la nueva ley de la Guardia Nacional
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó ayer el dictamen de una nueva ley de la Guardia Nacional, con la cual se cambia su carácter civil y sectorizada a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a otra “de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial”, bajo conducción de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa). En un amplio debate sobre el dictamen –que se incorporará en el eventual periodo extraordinario de sesiones–, la oposición objetó que la nueva norma, así como los cambios a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que dan a la Defensa el control operativo y administrativo de la Guardia, constituyen otro paso hacia la militarización. En cambio, Morena defendió la iniciativa presidencial –recibida apenas el lunes de la semana pasada–; sostuvo que las actuaciones que la nueva ley concede a la Guardia Nacional para operaciones encubiertas, intervenciones telefó-
nicas y “recabar información” de redes sociales estarán sujetas a control judicial. “No hay militarización. Sólo se toma personal castrense para formarlo policialmente”, justificó Leonel Godoy.
Las posturas de la oposición se enfocaron en la acumulación de atribuciones a las fuerzas armadas y el riesgo de que las operaciones de la Guardia Nacional tengan la supervisión de un nuevo Poder Judicial “bajo el control del gobierno federal”.
El priísta Emilio Suárez definió el nuevo marco legal como “una amenaza a la patria… que atenta contra las libertades de los mexicanos y nos conduce a una dictadura”.
En contraste, Ricardo Mejía Berdeja (PT), presidente de la Comisión Anticorrupción, manifestó que ante el poder de la delincuencia organizada, “la respuesta no puede ser débil, fragmentada o ineficaz”.
Precisó que la adscripción de la Guardia Nacional a la Defensa “garantiza que no se corrompa como las extintas Policía Federal y la Secretaría de Seguridad Pública, a cargo de (Genaro) García Luna”. Mary Carmen Bernal, su com-
pañera de bancada, insistió en el rechazo a que el nuevo marco legal y la reforma a ocho códigos y leyes relacionadas con la actuación de las fuerzas armadas impliquen militarización.
“Es una institución con fuerza, que requiere adiestramiento fuerte y riguroso como el militar, pero que también cuente con formación policial, porque va a tener contacto con la ciudadanía”, señaló. Sus elementos, añadió, no serán propiamente militares, y refirió que los artículos 16 y 21 constitucionales prevén los mecanismos de control a su actuación.
La panista Paulina Rubio insistió en que “la nueva integración de la Corte no frenará la inconstitucionalidad de esta reforma; dicen que la intervención de comunicaciones tendrá control del Poder Judicial, que hoy está en manos de ustedes. La concentración de poder a la Defensa no la van a parar ni siquiera ustedes… este monstruo de mil cabezas los va a alcanzar”. El dictamen se aprobó con 22 votos de Morena y sus aliados, siete en contra de PAN y PRI, mientras MC recurrió otra vez a la abstención.
lecomunicaciones es de su autoría.
En cuanto sea devuelta al Senado, podrán citar a una reunión extraordinaria de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y de Estudios Legislativos, esta última presidida por Inzunza.
Ayer en comisiones se aprobaron cambios a normas en materia de prevención de lavado de dinero y para hoy están citadas dos reuniones; sesionarán las Comisiones Unidas de Gobernación, Economía y Estudios Legislativos con el fin de discutir el proyecto de ley nacional para eliminar trámites burocráticos. También están convocadas hoy
las Comisiones Unidas de Gobernación, para la Igualdad de Género y Estudios Legislativos Primera, a fin de discutir la minuta que modifica el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional “en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria”. Hay ya un anteproyecto con un nuevo marco jurídico para el servicio ferroviario, centrado en revivir el transporte público de trenes. Sólo falta que el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Alejandro Esquer, llame a reunión extraordinaria para aprobarlo.
Se analiza la presencia permanente de la GN en Sinaloa, dice Sheinbaum
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que el reforzamiento de la presencia de las corporaciones de seguridad federales en Sinaloa pretende, esencialmente, mejorar la protección de los habitantes de la entidad. “Sabemos que ha sido una situación difícil para los sinaloenses y estamos trabajando día y noche para poder garantizar la paz en este estado.” Recordó que el origen del recrudecimiento de la violencia en esa entidad obedece al enfrentamiento
de grupos delictivos, o del cártel de Sinaloa –que no mencionó expresamente–, que se dividió a raíz de una detención en Estados Unidos, “que nunca se aclaró y hemos pedido que se haga”, aunque no ha acabado de esclarecerse. La mandataria señaló que se analiza mantener presencia permanente de la Guardia Nacional y de áreas de seguridad pública federales, como el Ejército y la Marina, que se coordinen con las corporaciones policiacas estatales y municipales.
Asimismo, apuntó, se buscará intensificar las labores de inteligencia que permitan el cumplimiento de las órdenes de aprehensión. Se están reforzando las dos áreas y el gabinete de seguridad está trabajando permanentemente.
Trabajamos día y noche por la paz, asegura
Informó que en la reunión de ayer del gabinete de seguridad en Palacio Nacional –a la que no llegó porque venía de Canadá– se reportó el caso del asesinato de la alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán, Martha Laura Mendoza, y su esposo, pero no dio mayores detalles.
DINERO
Nuevo intento de acuerdo Sheinbaum-Trump // El Mencho y el túnel // Gigante del acero protegido por arancel
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ASU REGRESO A México tras asistir a la Cumbre del G-7 en Canadá, la presidenta Sheinbaum explicó con detalle su propuesta al presidente Trump que abarcaría los tres temas fundamentales de la relación bilateral, el plan Sheinbaum-Trump, o ST.0 para llamarlo de una manera breve. Sería un acuerdo general sobre seguridad, comercio y migración. Ojo: no remplazaría al T-MEC, sería otro que se aplicaría paralelamente. Claudia y su equipo iban a plantearlo personalmente a Trump en la reunión que no se realizó porque éste regresó intempestivamente a Washington a atender la crisis Israel-Irán.
SE DISCULPÓ POR teléfono y Claudia tuvo oportunidad de presentarle lo sustancial de su iniciativa. Un capítulo importante son los migrantes: debe ser reconocida su aportación a la economía de Estados Unidos y merecen respeto porque son personas trabajadoras y honestas. Trump quería que Claudia hiciera una parada en Washington en su viaje de regreso a tierras mexicanas, pero ella declinó la invitación. Hizo bien. Al parecer el plan ST.0 le causó buena impresión y será tema de la reunión personal que tendrán en una fecha próxima. Ya sabemos que el presidente estadunidense puede cambiar de opinión de un día para otro, pero es mejor tener un plan que ninguno.
Golpe a El Mencho
EL DEPARTAMENTO DEL Tesoro congeló bienes y propiedades en Estados Unidos de Nemesio Oceguera, El Mencho, reconocido como jefe de la mafia CJNG (cártel Jalisco Nueva Generación) y otros tres narcos. Curiosamente, casi al mismo tiempo fue clausurado un túnel de un kilómetro de extensión en la línea divisoria entre Mexicali y Calexico. Tiene clima artificial, de otro modo no podrían moverse los traficantes por el fuerte calor. De acuerdo con la información disponible, venía funcionando desde hace muchos años. El lugar dio cabida a un patio fiscal de la secretaria de Hacienda y últimamente era un cuartel de la Guardia Nacional. El hallazgo lo hicieron la Agencia de Investigación Criminal, Defensa, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad. ¿Es parte
de los negocios que le congelaron a El Mencho? Porque la otra boca del túnel termina en Calexico, la pequeña ciudad estadunidense vecina de Mexicali.
El nuevo gigante del acero
CON LA PREVIA aprobación del presidente Trump, la empresa japonesa Nippon Steel cerró la compra de su competidor United States Steel por 14 mil 100 millones de dólares. Surge así el segundo fabricante de acero mas grande del mundo. Trump negoció que la compañía japonesa inviertiera 11 mil millones de dólares adicionales a la compra. En paralelo, decidió subir el arancel al acero que llegue de otros países de 25 a 50 por ciento, lo cual, prácticamente hará imposible competir con Nippon Steel. México resultó lesionado, el gravamen afecta, entre otros productos, a lavadoras, vajillas y refrigeradores.
Díselo a Claudia
Asunto: no llega la brigada médica
DESDE FEBRERO DE 2025 estamos esperando, con nuestra calcomanía expuesta a la vista pública, mi nieta, mi esposa y yo, a que nos visiten las brigadas médicas para darnos la atención correspondiente. A cuatro meses, nadie nos ha llamado; obvio, ni visitado, y si el programa no ha comenzado o está un poco lento, debería comunicarlo la Secretaría del Bienestar para estar informados.
Marcos Celis Vázquez, Ciudad de México
Twiteratti
LAS POTENTES ARMAS empleadas en la guerra actual amenazan con llevarnos a una barbarie superior a la de los tiempos pasados. En nombre de la dignidad humana y del derecho internacional, repito a los responsables lo que decía el papa Francisco: “¡la guerra es siempre una derrota!” Y afirmo con Pío XII: “Nada se pierde con la paz, todo puede perderse con la guerra”.
Regularización de vivienda respetará propiedad privada, aclara Sheinbaum
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo garantizó que el programa de su gobierno para regularizar viviendas invadidas no afectará a sus legítimos propietarios.
“La propiedad privada está resguardada, eso es por Constitución, y nosotros la vamos a resguardar. No se trata de quitarle una vivienda a quien le pertenece, eso tiene que quedar muy claro y que no haya duda respecto a eso”, enfatizó.
Durante la mañanera de ayer, se le planteó el tema tras la polémica que se dio por el proyecto presentado el lunes por el titular del Infonavit, Octavio Romero, para que quienes han ocupado o invadido casas abandonadas se hagan de las mismas a través de rentas con opción a compra a precios bajos.
Al respecto, la mandataria aclaró que no se despojará a nadie de su hogar y que el objetivo es regularizar 800 mil viviendas en situación irregular, de abandono u ocupadas. Detalló que se hará un censo para aclarar cuál es el es-
En
tatus legal de las más de 800 mil viviendas “emproblemadas”. “Tenemos un plan para construir un millón 100 mil casas (en el sexenio), y hay 800 mil viviendas construidas, imagínense, que la gran mayoría no estaban ocupadas por quien tuvo su crédito, o de plano no hubo y se construyeron. Tenemos que clarificar esa situación, no cerrar los ojos y decir: ‘No pasa nada’. “Entonces, en el marco de la ley, del respeto a la propiedad y de lo que tiene que ver con los créditos de los trabajadores, poder resolver qué vamos a hacer con esas viviendas.”
Señaló a varios “comentócratatas” de medios de comunicación de haber generado la confusión entre la gente sobre este tema.
Apuntó que el problema es que por años el Infonavit construyó viviendas alejadas de los centros de población, donde los trabajadores pusieron crédito en éstas y, al final, terminaron abandonándolas.
“Muchas de ellas están abandonadas, la gran mayoría, y otras ocupadas por alguien que no pagó. Se están viendo opciones para que esas viviendas no queden en el abandono.”
2026, terminarán línea K del Corredor Interoceánico
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Octavio Sánchez, sostuvo que además de la línea Z, de Salina Cruz a Coatzacoalcos –que ya opera desde diciembre de 2023– y de la línea FA, que va de Coatzacoalcos a Palenque –activa desde septiembre de 2024–, se tiene previsto concluir el ramal K, que correrá desde Ixtepec hasta Ciudad Hidalgo, en la frontera con Guatemala, para mediados del próximo año, pues tiene un avance general de 77.5 por ciento En su conferencia, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que es una obra muy importante, pues el sureste era la región del país menos interconectada y permitirá “la conectividad entre el Pacífico
y el Atlántico, es una alternativa al Canal de Panamá. Es un polo de desarrollo para todo el país, no solamente para el sureste”. Sánchez afirmó que para el desarrollo de las comunidades de la región, se han invertido más de 80 mil 877 millones de pesos en programas sociales, más de mil 402 obras de electrificación rural y más de 27 mil 912 acciones de vivienda, entre mejoramientos y entregas. Al detallar los avances en la línea K, informó que en el tramo 1, de Ixtepec a Tonalá, se registra un avance de 96.5 por ciento, estimándose concluir en agosto. El tramo 2, que va de Tonalá a Huixtla, tiene un avance de 65.86 por ciento y se concluirá en junio del próximo año. Finalmente, el tramo 3, que va de Huixtla a Ciudad Hidalgo, tiene un avance de 69.65 por ciento y concluirá en febrero del próximo año.
▲ El consejero Uuc-kib Espadas y la titular del INE, Guadalupe Taddei, en la sesión del organismo donde se insistió en la validez de la elección judicial. Foto Cristina Rodríguez
Magistrados electos que incumplen promedio académico enredan al INE
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN
HERNÁNDEZ
En una jornada de enredos, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) no pudo establecer ayer cuántos candidatos ganadores de una magistratura de circuito estarían impedidos de recibir su constancia de mayoría por no tener el promedio académico establecido en la Constitución.
De manera preliminar, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, nombró anoche a dos personas en esa situación, con 7.9 de promedio en la licenciatura en derecho, y no 8 como mínimo; pero incluso ahí habría problemas, porque el INE no tiene el expediente del candidato beneficiado con este movimiento, el que obtuvo segundo lugar en la elección del 1º de junio pasado. Cabe destacar que en este proceso extraordinario el INE no fue el responsable de revisar a los aspirante, lo hicieron los comités de evaluación de los tres poderes de la Unión y/o el Senado, instancia que entregó al órgano electoral las listas de candidatos y más tarde los expedientes.
Si bien por la mañana declaró la validez de esta elección en decisión dividida (seis votos contra cinco), tal como ha ocurrido con las cuatro anteriores de los comicios judiciales, la confusión se generó porque antes de expedir las constancias de mayoría debe hacer una revisión de “elegibilidad” de cada triunfador en las urnas, y lo primero que encontraron algunos consejeros fue que el área jurídica del INE tomó el criterio de convertir el 7.9 a 8. “El INE no puede redondear, o
sea, no podemos negociar calificaciones”, dijo el consejero Uuc-kib Espadas al solicitar a los creadores del proyecto de acuerdo “no hacer afirmaciones con tal alcance, con tal soltura, porque acá se trata de una elección en la que se están entregando aproximadamente 56 por ciento (de triunfos) a mujeres y 44 por ciento de hombres”.
La Constitución dice que para ser electo magistrada o magistrado de circuito, así como jueza o juez de distrito, se necesita tener “título de licenciatura en derecho y haber tenido un promedio general de calificación de cuando menos ocho puntos o su equivalente y de nueve puntos o equivalentes en las materias relacionadas con el cargo al que se postula en la licenciatura, especialidad, maestría o doctorado”.
Hoy sigue el debate
Aunque previamente la consejera
Carla Humprhey había dicho que 34 personas no avalarían lo relacionado con el promedio en la especialidad para la que compitieron (laboral, administrativo, penal, etcétera), esto se puso a revisión otra vez y se citó para reanudar la sesión hoy a las 10 de la mañana.
Por lo pronto, Taddei sólo ratificó esta falta en dos personas: “Efectivamente, Sánchez Silva Tomás Enrique tiene 7.9, por lo que no puede ser tomado para la asignación del cargo”. De otro nombre que había mencionado la consejera Claudia Zavala (Ciprián Hernández Benjamín) se confirmó que su promedio era de 8.53, pero Fernández Abundis Arturo Manuel sí sería bajado de la lista de ganadores por tener en la licenciatura 7.9 de promedio.
El asunto es que entraría en su lugar Medina Sarabia Jorge; “sin embargo, es un caso de los que no contamos con el expediente y no hay más candidaturas ahí. Por lo tanto, la propuesta sería que quedara vacante (la magistratura) de Fernández Abundis”.
Taddei argumentó que en la más reciente revisión el INE aplicó una metodología; los asesores de los consejeros se miraron entonces unos a otros y se hacían señas a lo lejos y murmuraban: “¿ustedes tienen la metodología”?
Humphrey insistió en que son dos criterios los que se deben cumplir, tanto en la licenciatura como en las materias o niveles de especialidad, por lo que insistió en la revisión. En tanto, el consejero Jorge Montaño dijo que ya hay una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (JDC18/2025), la cual “refiere que el promedio general sí se puede acreditar con los posgrados”.
Así, el problema fue por la evaluación de promedios académicos de dos de las más numerosas contiendas de la elección judicial: 462 cargos de magistrados de circuito y 368 de juzgados de distrito.
Antes de esto se pensaba que habría un galimatías por el asunto de paridad; sin embargo, no pasaron las propuestas de dejar vacantes siete magistraturas por tratarse de contiendas en las que sólo compitieron hombres, y tampoco prosperó el planteamiento para dejar fuera a dos presuntos acosadores; finalmente la próxima semana sí recibirán su constancia de mayoría. En el resto, el tema continuará hoy, tratando de ver qué hacen con la papa caliente que les dejó el Senado.
Defiende Taddei su aval a la elección judicial
FABIOLA MARTÍNEZ
Y LILIAN HERNÁNDEZ
“Ni avalamos irregularidades ni dejamos de decir que existen, y por eso es que se conocen en este momento”, aseveró la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, al subrayar que no se avergüenza de haber votado en favor de la validez de los comicios judiciales.
“Y no es de sentirse avergonzados por eso, al contrario, primera vez que desde el Instituto Nacional denunciamos abiertamente que hubo irregularidades y que ésas no cuentan. Y como lo dijo el consejero Uuc-kib (Espadas), y los que votamos en favor de la validez de la elección estamos convencidos (de) que el resto es totalmente limpio”, dijo a la prensa.
A su vez, Espadas sostuvo que “nadie que se haya dedicado el
domingo 1º de junio a tratar de alterar resultados de la elección se salió con la suya”. Es decir, indicó, el Consejo General separó la paja del trigo, de ahí que el mensaje de quienes intentaron penetrar al sistema electoral y alterar la voluntad popular es que sus intenciones no prosperaron.
En la revisión general, el INE excluyó los votos registrados en 881 casillas (0.9 por ciento del total instaladas), equivalentes a 3.7 millones de sufragios.
Fracasan actividades ilícitas
Espadas señaló que con lo anterior el INE “limpió la elección”, además de que una nulidad ocurriría cuando estuviera en situación irregular 20 por ciento del total de las casillas y no uno por ciento.
“Las actividades ilícitas en torno a la elección no lograron transferirse a las urnas, y por votación unánime
FUTURO INCIERTO
●
JERGE
Rechaza TEPJF reclamo de la ex aspirante a ministra Dora Alicia Martínez Valero
LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió asuntos vinculados a los comicios judiciales, en los que se impuso la decisión del bloque mayoritario de la magistrada Mónica Soto y Felipe Barrera; en esta ocasión, el voto de calidad de la presidenta permitió superar un empate debido a la ausencia de Felipe de la Mata.
hasta este momento han sido aprobadas como ya limpias 99 por ciento de las casillas”, expresó. En la misma conferencia de prensa, realizada en un receso de la sesión del Consejo General, Taddei agregó que el INE operó con base en la normatividad dispuesta por el Poder Legislativo, además de que todo lo ocurrido en los cómputos fue público. “El trabajo en campo fue pulcro, íntegro y limpio... En términos técnicos y operativos creo que el instituto sale muy bien posicionado.”
Sobre la expedición y entrega de constancias de mayoría a los ganadores, explicó que finalmente en la del ministro electo Hugo Aguilar no se hizo referencia al abogado como próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debido a que la toma de protesta la hará el Senado “en un acto republicano”; ahí se tomará la protesta como ministras y ministro presidente.
Los magistrados Reyes Rodríguez y Janine Otálora señalaron que el INE tenía que entregar copias certificadas a candidatos a ministros de las actas de la jornada del 1º de junio y no sólo responder un correo.
La ex candidata a ministra Dora Alicia Martínez Valero interpuso un juicio para impugnar la presunta omisión del INE, porque no le entregó copias certificadas de las actas de la jornada del 1º de junio que solicitó tras concluir los cómputos distritales de la elección judicial.
El pleno de la Sala Superior determinó declarar inexistente tal omisión porque el pasado 11 de junio le envió un correo en el que respondió a su solicitud, en el sentido de que pidió a la junta local del instituto en la CDMX proceder con el trámite de copias certificadas de la documentación electoral. Reyes Rodríguez votó en con-
tra del proyecto a cargo de Felipe Fuentes, al considerar que la respuesta por correo no fue suficiente, sino que debió recibir el documento solicitado y el proyecto de sentencia sólo busca resolver si existió omisión por parte del INE de dar respuesta.
Consideró que el proyecto presentó una “visión reduccionista”, ya que la no entrega de la documentación dentro de los plazos legales impide a la ex candidata impugnar y la coloca en estado de indefensión para promover los juicios. “Esto dificulta que las candidaturas detecten y documenten irregularidades que podrían constituir causales de nulidad de la elección”, alertó. Otálora coincidió con él. Apuntó que Martínez Valero solicitó copias certificadas del cómputo de cada uno de los 300 distritos electorales al INE y éste no ha acreditado la entrega de dicha información. Soto refutó que el INE respondió y no fue omiso, y “si gustó o no, favoreció o no, sería tema de otra impugnación”. Con su voto de calidad, el proyecto de sentencia de Fuentes fue aprobado tres contra dos. Donde sí hubo unanimidad fue respecto al reclamo de una persona porque el ex presidente Vicente Fox llamara a no votar en la elección judicial. El pleno resolvió que los dichos del ex mandatario estaban protegidos por la libertad de expresión.
ASTILLERO
Layda, Armenta y la censura // Sheinbaum se opone // EU, contra Mencho y CJNG // Más cónsules como pago político
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
UNA NOTABLE MAYORÍA de gobernadores llegados al poder bajo las siglas de Morena constituyen la principal prueba de cargo contra ese partido y su proceso de regeneración nacional. Con muy pocas excepciones (tan pocas que este tecleador no atina a ponerles nombres y apellidos), la gestión de los gobernadores morenistas, y de sus aliados del Verde, ha sido una continuidad, con frecuencia, agravada, de los vicios tradicionales del priísmo
EN EL ABANICO de acciones inaceptables de esa élite gobernante guinda ha destacado en días recientes la acometida de la campechana Layda Sansores y el poblano Alejandro Armenta contra expresiones periodísticas, a niveles cavernarios en el primer caso, con prohibición incluso de que un acusado ejerza el periodismo durante un tiempo, además de otras sanciones, y, en el segundo caso, con la aprobación de una reforma penal que permite castigar, con multa y cárcel, a quien caiga en el supuesto de practicar un “ciberasedio” contra alguien.
ANTE TALES POSTURAS censoras de dos gobernadores de la 4T, la presidenta Sheinbaum dijo ayer en la Mañanera, sin entrar en detalles de cada expediente, que está en contra de cualquier forma de censura, en especial si ésta implica acciones penales. ¿Recularán Sansores y Armenta?, ¿simularán correcciones?, ¿se mantendrán en las posturas en las que han abundado en declaraciones?
HASTA AHORA, EL grueso de las acciones fuertes de los gobiernos de Estados Unidos y México han ido contra el cártel de Sinaloa y las fragmentaciones que se produjeron a partir del aún inexplicado episodio en que un hijo de El Chapo Guzmán y el legendario Ismael Zambada, El Mayo, acabaron aterrizando en un aeropuerto gringo, entregados a autoridades del vecino país, con todo lo que ello ha implicado.
AYER, LA MIRILLA rectora de Estados Unidos se posó en el otro cártel relevante de México, el Jalisco Nueva Generación y su líder formal, Nemesio Oseguera, conocido como El
Mencho, de quien largamente se ha dicho que está muy enfermo, virtualmente incapacitado para ejercer el mando puntual de tan enorme empresa criminal.
EL ENFILAMIENTO DE acciones que deberán realizar Omar García Harfuch, el jefe policiaco claudista que justamente sufrió un atentado que en su momento fue atribuido al CJNG, y los jefes del Ejército y la Marina, son abiertamente asumidas como corresponsabilidad por las instancias estadunidenses de poder, tanto el Departamento del Tesoro como el embajador en México, Ronald Johnson.
EL GIRO ABIERTO contra el cártel jalisciense se produce entre versiones de semanas anteriores respecto a una presunta alianza de “la gente” de El Mencho con la rama familiar de El Chapo que se quedó en Sinaloa para tratar de mantener el negocio a flote (la otra rama familiar ya vive en Estados Unidos como parte de entendimientos con Ovidio y Joaquín, también hijos del capo histórico, Guzmán Loera).
LAS PROBABLES OPERACIONES binacionales contra la organización llamada “las cuatro letras” implica una batida nacional, pues ambos grupos, con sus escisiones, actúan y dominan virtualmente en todo el territorio nacional. Si Estados Unidos decide algún día ir extraterritorialmente contra estas organizaciones de “terrorismo internacional” (según la tipología trumpista), el campo de acción podría ser todo el país, no sólo Sinaloa y Jalisco. La opción no extraterritorial consiste en que los mandos mexicanos, bajo supervisión o en “colaboración” con los estadunidenses, potencien esa nueva guerra contra el narcotráfico.
Astillas
PURO PESO PESADO en cuanto a liderazgo social y congruencia política en las propuestas presidenciales para consulados (en momentos tan críticos): el general Luis Rodríguez Bucio, ex comandante de la Guardia Nacional, a Dallas; el ex vocero de Francisco Labastida en la campaña priísta de 2000, Marco Bucio (rescatado en el sexenio de AMLO), a Nueva York, y los ex priístas Marco Antonio Mena, ex gobernador de Tlaxcala, a San Francisco, y Carlos Uriarte a Boston… ¡hasta mañana!
▲ En una protesta pacífica en la ciudad de Lawndale, en Los Ángeles, California, contra las políticas migratorias que incluyen
redadas y el despliegue de tropas, manifestantes portan banderas de México y Estados Unidos. Foto Afp
Es el primer sexenio con enfoque de género, destaca la Secretaría de Mujeres en Ginebra
Al concluir la sustentación del décimo informe periódico ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), en Ginebra, Suiza, Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, aseguró que es “el primer sexenio en el que hay un enfoque de género total como Estado”, con lo que se busca “ir construyendo mejores realidades para las mexicanas”.
La funcionaria dijo a La Jornada que todas las dudas, observaciones y preguntas de las relatoras “nos ayudan a fortalecer nuestra perspectiva para atender los desafíos y retos”, y calificó como “positivo” el balance de la comparecencia del Estado mexicano ante la Cedaw. Antes, durante la sesión transmitida por la ONU, destacó que en la reciente década se ha reducido 10 por ciento el embarazo adolescente gracias a la estrategia nacional para su prevención, la cual está por entrar a la fase tres. Con la creación de la Secretaría de las Mujeres se ha fortalecido esa política. “Estamos trabajando de la mano con el sector salud”.
Añadió que la nueva etapa de la estrategia se focalizará en zonas rurales e indígenas, donde el embarazo adolescente está ligado a fenómenos como el matrimonio forzado y la falta de acceso a la educación sexual, entre otras causas.
Sobre el impacto de las becas gubernamentales y el fortalecimiento de la infraestructura educativa para disminuir la deserción escolar, sos-
tuvo que en el nivel medio superior bajó de 14.5 por ciento a 11.6 entre 2017 y 2022, y a nivel básico pasó de 4.6 a 2 por ciento.
Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria para una Vida Libre de Violencias de la Secretaría de las Mujeres precisó que la Nueva Escuela Mexicana garantiza que los entornos educativos estén libres de violencias. “Las secretarías de las Mujeres y de Educación Pública han firmado el protocolo para la detección, intervención, notificación, canalización, seguimiento y prevención de la violencia sexual y estamos trabajando sobre el de maltrato infantil, estaremos muy próximas a su firma. Estos protocolos son a nivel federal y tienen que bajar a los estados”.
“Falta materializar políticas públicas”
Aparte, Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios, sostuvo que ante la Cedaw el Estado mexicano “respondió con generalidades, hizo falta evidenciar y reconocer la realidad que las mujeres vivimos en México. Lo que presentaron no son resultados materializados en políticas de Estado”. María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) criticó que la Secretaría de las Mujeres se haya escudado en que sólo tiene seis meses de actividades y en la federalización del país, lo que dificultaría la aplicación de algunas medidas contra la violencia de género. Insistió en que la evaluación es de seis años.
Estadunidenses, la mayoría de extranjeros que solicitan residencia temporal en México
Entre enero y abril pasados, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación registró que 16 mil 451 extranjeros solicitaron una tarjeta de residente temporal, de los cuales, la mayoría, 3 mil 122, son estadunidenses. Asimismo, hicieron el trámite mil 969 chinos; mil 631 colombianos y mil 337 cubanos. Casi la mitad argumentaron su intención de adquirir el permiso de residencia fue por cuestiones de trabajo; una cuarta por asuntos familiares o de estudio, y el resto por otros motivos.
A la vez, otras 15 mil 713 personas renovaron su estancia temporal; la mayoría, 2 mil 990, originarias de Estados Unidos, mil 971 colombianos, mil 389 chinos, mil 210 argentinos y 882 canadienses.
Más de la tercera parte hicieron su solicitud en la Ciudad de México. En tanto, en el mismo cuatrimeste, 18 mil 883 extranjeros tramitaron el documento de residente permanente.
Sobre esta solicitud, 6 mil 568 la hicieron en Chiapas y 2 mil 675 en la capital del país. La mayoría son cubanos (3 mil 815), seguidos de hondureños (2 mil 740) y estadunidenses (2 mil 314).
Según los reportes, 91 mil 637 extranjeros hicieron algún trámite para acreditar su estancia en México, ya sea con las tarjetas mencionadas, documentación de refugiados, visitantes por razones humanitarias o de trabajadores fronterizos. Respecto a las 2 mil 760 solicitudes de visitantes por razones humanitarias que hubo en dicho lapso, más de 80 por ciento fueron hechas por cubanos.
CAROLINA GÓMEZ MENA
NÉSTOR JIMÉNEZ
Familiares de desaparecidos reconocen disposición a oírlos; acaba diálogo en SG
Hay avances, señalan // Piden al Congreso incorporar sus propuestas a la reforma
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, integrado por más de 90 colectivos, y la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas, entre otros grupos de familiares de víctimas, anunciaron que concluyó “con avances” el diálogo con la Secretaría de Gobernación y otras instituciones federales para fortalecer la iniciativa de reforma a ley en la materia propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum. El martes pasado se realizó la última de más de 10 mesas de trabajo que empezaron el 22 de abril. Las plataformas y colectivos expusieron que en este tiempo se lograron avances, como la incorporación de
Fluye lento el apoyo a refugios para mujeres maltratadas
Luego de haber transcurrido cinco meses y 17 días de este año, y a tres semanas de firmar los convenios con la Secretaría de las Mujeres, ayer empezó a fluir el presupuesto para albergues y los Centros de Atención Externa que reciben a mujeres y a sus hijos víctimas de violencias machistas, informó Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios.
Los recursos los proporciona el gobierno federal mediante el Programa de Apoyo a Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, en dos entregas anuales. A casi la mitad de año, apenas empezó a fluir la primera ministración de la convocatoria publicada el pasado 28 de febrero. Se asignaron al programa 484.7 millones de pesos. La RNR ha insistido en que a los albergues se les dificulta operar sin los fondos gubernamentales. Desde el sexenio pasado, luego de que el programa pasó del extinto Instituto Nacional de Desarrollo Social a la ahora también desaparecida Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, comenzaron los retrasos. Figueroa ha dicho a La Jornada que la expectativa es que con la Secretaría de las Mujeres la entrega se regularice, pero no ha sido así.
algunos mecanismos “importantes para la protección de datos, el fortalecimiento de capacidades de búsqueda y mejores condiciones para hacer frente a la crisis forense, así como para políticas de atención a las familias”. Igualmente, destacaron que consiguieron integrar “el enfoque diferenciado” y la figura de familia social, esta última para que se reconozca, por ejemplo, que en casos de personas de la diversidad sexual la denuncia y la búsqueda pueda hacerla un amigo o alguien cercano a la víctima, ya que en ocasiones los familiares no se involucran.
Al respecto, Juan Carlos Lozada Delgadillo, del Contingente contra las Desapariciones de Personas LGBT+, señaló que esto también se observa en casos que se relacionan con la desaparición de migrantes, indígenas o personas víctimas de exclusión social.
Participantes en las mesas de diálogo indicaron que por parte de los funcionarios federales se dio el compromiso de que la iniciativa de la presidenta Sheinbaum sea discutida en el próximo periodo extraordinario de sesiones del Congreso. Por ello, las plataformas y colectivos de familias exhortaron a los legisladores a considerar en la dictaminación de las reformas los acuerdos alcanzados, en el entendido de que “el proceso parlamentario implica sumar otras reflexiones
y otras voces, pero garantizando que se mantenga el espíritu de incorporación” de su mirada. En un documento, detallaron que algunos temas discutidos en Gobernación se seguirán trabajando en otras arenas y procesos, “como hemos hecho a lo largo de estos años”. Reconocieron la disposición de las instancias de gobierno que participaron en las mesas de revisión legislativa, entre ellas la Consejería Jurídica de la Presidencia, Gobernación, Fiscalía General de
Rodríguez, encabezó el martes la última mesa de diálogo con familiares de desaparecidos. Foto La Jornada
la República y la Agencia de Transformación Digital. Destacaron también la voluntad política del gobierno para incorporar en las reformas la experiencia y visión de las familias en distintos temas.
Explora una amplia gama de equipos para construcción, minería, transporte y mucho más.
@RitchieBros
▲ La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela
CAROLINA GÓMEZ MENA
Ganaderos de EU también han pedido que se abra la frontera: Sheinbaum
La Secretaría de Agricultura de EU anunció un plan nacional de cinco puntos para combatir la plaga
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y DANIEL GONZÁLEZ
Los ganaderos en Estados Unidos “son un gran aliado” contra el cierre de la frontera decretado por Washington a la exportación de ejemplares mexicanos a causa de la plaga del gusano barrenador, pues han pedido que se les abra el paso, señaló la presidenta Claudia Sheibaum Pardo.
A más de un mes que se bloqueó la frontera a esos ejemplares, ayer la mandataria insistió en que su administración realiza todo lo necesario para que la Casa Blanca determine abrirla de nuevo, pues el problema, aseveró, no se da en los estados del norte ni en su ganado, sino en el sur.
“Tenemos un gran aliado, que son ganaderos de Estados Unidos, que ya están sufriendo las consecuencias de esta situación. Ellos mismos quieren ya que se abra la frontera”, aseguró en la mañanera a una nueva pregunta sobre el tema.
“Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para que Estados Unidos se convenza de que no hay problema de contaminación de gusano barrenador en el norte del país, que hemos tenido algunos episodios en el sur y estamos fortaleciendo esa frontera para evitar que pudiera haber alguna contaminación”, subrayó.
Desde hace varios días, recordó, se encuentra en México un equipo estadunidense al que acompaña el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué
Sacristán, “para convencer que no hay problema de que se abra la frontera”.
Remarcó que México debe mostrar que no se trata de un problema técnico, “que no hay contaminación de gusano barrenador en la frontera norte de nuestro país y que tiene que abrirse la frontera”.
Agregó que se está en espera de 21 millones de dólares que el gobierno de Estados Unidos se comprometió a aportar para construir en territorio mexicano una planta de la mosca estéril, que ayuda a evitar la propagación del gusano barrenador. Los recursos aún no han llegado y se está en proceso de recibirlos.
Colaboración con México
En tanto, para evitar “severos” daños a la industria ganadera, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció ayer un plan nacional de cinco puntos, que considera una estrecha colaboración de las autoridades mexicanas a fin de erradicar al gusano barrenador ante su expansión en México.
La estrategia busca la detención del gusano y garantizar que ambos países sean socios para su erradicación, proteger la frontera de Estados Unidos a toda costa, maximizar la preparación de ese país, combatir al gusano con moscas estériles y continuar con la innovación.
Detalla que en las recientes dos semanas el Departamento de Agricultura ha auditado y monitorea de manera continua los controles de sanidad animal en México, lo que
permite ver de primera mano los desafíos y oportunidades para combatir al gusano.
Entre las acciones, se considera la producción de 160 mil moscas estériles con la inversión de 21 millones de dólares en la renovación de la planta de producción en Metapa, Chiapas, y las desarrolladas en Panamá, y la construcción de una instalación de dispersión moscas en la base aérea Moore, en Texas, con capacidad de esparcirlas en el norte de México.
Además, buscará interceptar y tratar al ganado callejero e introducido ilegalmente, crear una “zona de barrera de vigilancia” entre ambos países, garantizar el abasto del tratamiento médico contra las infestaciones, posibles inversiones de nuevas tecnologías y estudios científicos, incluido el avance de diseño de una planta de producción de moscas en la nueva instalación de Moore.
Berdegué Sacristán calificó el plan de “paso positivo que, en distintos aspectos, fortalecerá el trabajo conjunto México-Estados Unidos”.
Batres rompe el quorum para evitar fallo de la Corte favorable a Movistar
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La ministra Lenia Batres Guadarrama impidió ayer el quórum de la sesión de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues se ausentó intencionalmente para frenar la discusión de un asunto que, afirma, favorecerá a Pegaso PCS, SA de CV (razón social de Movistar) con una deducción fiscal de más de 4 mil 442 millones de pesos.
“Tomé la decisión de no acudir ante la insistencia de votar asuntos fiscales de altísimo costo para la hacienda pública. Y el próximo martes estaré proponiendo que todos los asuntos fiscales se voten en el pleno mismo, de manera transparente” y no “a oscuras” en sesiones privadas de las salas, que desaparecerán el
1º de septiembre, expresó en una tarjeta informativa.
El origen del conflicto se remonta a 2019, cuando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) determinó un crédito fiscal a Movistar por 4 mil 442 millones 423 mil 90 pesos, por concepto de amortización de gastos diferidos del ejercicio 2014. En 2022, el pleno de la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) confirmó esa resolución.
La empresa impugnó y en enero de 2023 el octavo tribunal colegiado administrativo ordenó anular el crédito. El SAT recurrió a la SCJN, que admitió el caso como el amparo directo en revisión 1172/2025. Movistar interpuso a su vez el recurso de reclamación 158/2025, que sería votado ayer.
Según Batres, el proyecto del mi-
nistro Javier Laynez Potisek propone declarar fundado el recurso de Movistar y desechar el amparo del SAT, lo que permitiría la millonaria deducción.
La empresa sostiene que el impuesto cobrado provino de otra firma del mismo grupo con la que se fusionó, y que ya no recibió ingresos del contrato vinculado, por lo que debía descontarse ese monto. No obstante, conservó la concesión asociada al contrato, la cual siguió generando ingresos.
El proyecto de Laynez Potisek “propone no entrar al fondo del asunto, pues afirma que no hay tema de constitucionalidad. Por tanto, sugiere desecharlo, ignorando que el artículo 31 de la Constitución establece que todos deben contribuir al gasto público”, criticó Batres.
Van 17 casos de infestación con gusano barrenador en humanos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no hay gusano barrenador en el norte del país, sólo unos episodios en el sur. La imagen, en Campeche. Foto La Jornada
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en una semana se confirmó la presencia del gusano barrenador en cuatro personas, con lo que el registro llegó a 17 afectados, la mayoría identificados en Chiapas. Los pacientes detectados en la última semana y con corte de información al 13 de junio de este año son cuatro hombres de 36 a 58 años, de los cuales tres residen en los municipios de Escuintla, Villa Comaltitlán y Mazatán. El cuarto fue identificado en Yajalón, pero vive en la ciudad de Oaxaca. Del total de enfermos, 15 han sido localizados en Chiapas y dos en Campeche.
lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro compañero
CARLOS BONFIL
brillante crítico de cine, colaborador y amigo entrañable de esta casa editorial, a la que tanto aportó.
Gracias también por su amistad sincera y leal con los jornaleros.
Nuestras condolencias a sus familiares y amigos
Ciudad de México, 18 de junio de 2025
Trabajadores de plataformas exigen “claridad” en aplicación de reforma
Otra agrupación de repartidores acusó que los inconformes fueron “apoyados” por empresas
JARED LAURELES
JESSICA XANTOMILA
Y
A cuatro días de que entre en vigor la reforma para trabajadores de plataformas digitales, colectivos de repartidores y conductores realizaron un bloqueo en Paseo de la Reforma durante siete horas por supuesta “falta de claridad” en su aplicación, mientras otros grupos condenaron estas acciones y aseguraron que quienes las realizan son “apoyados” por las propias empresas.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) defendió la reforma, la cual fue resultado de un “amplio diálogo” tripartita. Afirmó que beneficiará a 700 mil trabajadores, quienes “tendrán protección contra riesgos de trabajo, despidos injustificados y claridad en las reglas del algoritmo”. El titular de la dependencia,
Marath Bolaños López, señaló que quienes ganen al menos un salario mínimo mensual tendrán el derecho a todos los beneficios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como atención médica, guarderías y licencias por maternidad o enfermedad. Destacó que la reforma fue reconocida recientemente por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT. Indicó que aunque las modificaciones entrarán en vigor el día 22, el programa piloto operará a partir del 1º de julio.
Sergio Guerrero, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores
▲ Un grupo de manifestantes cerró el carril lateral de Periférico, frente a la STPS.
por Aplicación, denunció que los “grupos minoritarios” que ayer encabezaron las movilizaciones fueron “financiados” por las compañías, las cuales se oponen a la reforma porque ésta las obligará a pagar las cuotas obrero-patronales para proporcionar seguridad social y otras prestaciones señaladas en la Ley Federal del Trabajo, como aguinaldo, vacaciones y reparto de utilidades.
En entrevista, explicó que mientras los trabajadores sólo tendrán que aportar 2.5 por ciento del total de sus ingresos por cuotas al IMSS, las empresas “están preocupadas” porque tendrán que desembolsar 25 por ciento, casi 10 veces más. Ayer circuló también en redes sociales y WhatsApp un audio supuestamente difundido a los repartidores de una de las aplicaciones en el que se les convocaba a participar en las movilizaciones a cambio, presuntamente, de 500 a mil pesos. Integrantes de Repartidores Unidos de México efectuaron tres bloqueos simultáneos: en Paseo de la Reforma frente a las oficinas del IMSS, entre la glorieta de la Diana y la Estela de Luz; otro grupo se extendió en el Circuito Interior, y uno más en la lateral de Periférico Sur, frente a la STPS. Saúl Gómez, representante del colectivo, reiteró que no están contra la reforma, sino que piden claridad en lo que se les descontará sobre el total de ingresos. El bloqueo en Reforma fue retirado por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina, que encapsularon a los manifestantes, quienes aceptaron una mesa de diálogo que las autoridades ofrecieron este jueves en la Secretaría de Gobernación.
Con información de Elba Mónica Bravo
Avanza un acuerdo para levantar paro en la JFCA
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Luego de dos semanas de paro por el despido de 180 de sus compañeros, trabajadores de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) lograron un acercamiento con la titular de la institución, María Eugenia Navarrete, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Las propuestas presentadas por las autoridades laborales fueron sometidas a consulta de los trabajadores, dado que están “condicionadas” a que se abra la JFCA, ubicada en la alcaldía Azcapotzalco.
En votación, trabajadores activos, despedidos y eventuales determinaron que levantarán el paro que mantienen desde el 2 de junio, siempre y cuando los acuerdos primero sean firmados por los titulares de la STPS, Marath Bolaños, y de la JFCA.
Tras una reunión en la STPS, que duró unas seis horas, se planteó que los despedidos el 26 de mayo pasado con el cierre de seis juntas especiales que “no firmaron” el cese y la gratificación ofrecida “podrán regresar a laborar”.
Nestlé impulsa economía circular de plásticos y reciclaje
La compañía Nestlé apuesta por un futuro sostenible basado en la economía circular de los plásticos, el uso de empaques que se puedan reciclar y la colaboración entre los diversos actores de la sociedad para enfrentar los desafíos ambientales, dichas metas las persigue a nivel global y, por supuesto, en México.
En un comunicado a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, Nestlé pondera que para cumplir estos propósitos ha venido llevando a cabo las siguientes acciones: inversión en el desarrollo de empaques innovadores, uso de menos material en los empaques, inversión en infraestructura para reci-
claje y campañas de comunicación sobre el tema.
Añade que marcas de la compañía como Nescafé Dolce Gusto, Nespresso y Purina impulsan programas de reciclaje para recuperar materiales de sus empaques y asegurar su aprovechamiento. Señala también que ha colaborado con la aso-
ciación civil ambiental ECOCE y la Asociación Nacional de Industrias del Plástico.
“Apoyamos la creación de una economía circular mediante nuestro trabajo en la mejora de los envases, la reducción de los mismos y la optimización de los sistemas. Esta labor incluye la reducción del uso de plástico virgen, la implementación de sistemas piloto de reutilización y recarga, la expansión del uso de envases de papel y la creación de sistemas eficaces de recogida, clasificación y reciclaje en los países donde operamos”, resume la empresa en el planteamiento de sus acciones para la sostenibilidad y la reducción de residuos.
Producto de lo anterior, destaca Nestlé, en cinco años se han podido
recuperar 116 mil toneladas de residuos plásticos. Además, “Actualmente en México 93.9 por ciento de sus empaques plásticos ya son reciclables”; muy cerca de la meta a nivel global de 95 por ciento para este mismo año.
“Este año estamos orgullosos de anunciar que logramos la recuperación voluntaria de más de 116 mil toneladas de residuos plásticos del ambiente en cinco años a través de nuestra estrategia de neutralización, con la cual nos aseguramos de darle un aprovechamiento material y energético por medio de coprocesamiento a aquellos plásticos que aún no tienen una cadena de reciclaje en México”, expuso el gerente de Creación de Valor Compartido para Nestlé México, Carlos Becerra.
Foto Luis Castillo
Aranceles: sin acero no hay futuro
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Durante décadas, México ha sido el motor silencioso que mantiene andando a buena parte de la industria norteamericana. Desde el norte de Sonora hasta el corazón de Coahuila, de las minas de Zacatecas y Colima, a las plantas siderúrgicas de Michoacán, hombres y mujeres han trabajado sin descanso para transformar los recursos del subsuelo en acero; y el acero en infraestructura, vehículos, herramientas, maquinaria y riqueza para nuestro país y toda América del Norte. Hoy, su eficiencia, capacidad y entrega se ven amenazadas con aranceles, con barreras y el rompimiento de lo que se ha construido: las cadenas de valor trinacionales que dan forma al T-MEC. Estos nuevos aranceles al acero mexicano no sólo perjudican a las empresas de los países involucrados, también golpean directamente a los trabajadores que día con día entregan un producto de la más alta calidad mundial, y lo más grave es que esta estrategia se hace en nombre de una “seguridad nacional” estadunidense que en el fondo es una excusa para mantener desequilibrios
estructurales que benefician a unos cuantos, porque no hay libre comercio posible cuando las condiciones laborales son profundamente desiguales. Es importante insistir en abrir la conversación sobre competencia leal porque Estados Unidos precisa reconocer que la verdadera ventaja competitiva de nuestrp está en su fuerza laboral: organizada, capacitada, resistente. Sin embargo, mientras no exista un compromiso real por igualar las condiciones laborales entre nuestros países, cualquier integración económica seguirá siendo asimétrica. Los mineros y obreros mexicanos que producen acero también en Estados Unidos –que alimenta las fábricas del medio oeste de ese país– lo hacen con jornadas larguísimas, sin la protección sindical que gozan sus compañeros del norte (o siendo timados por algunos sindicatos charros) y cobrando una fracción de lo que allá se paga por el mismo trabajo. De ahí que la lucha que sostenemos desde el Sindicato Minero, que me honro en presidir, sea incansable e inquebrantable: estamos hablando de sentar precedente para millones de trabajadores y sus familias en México y en toda Norteamérica. La salida no es aislarse, sino colaborar. No es cerrar fronteras,
sino abrirlas bajo reglas más claras y justas. Es hora de que los gobiernos de América del Norte asuman que una integración económica verdadera exige también una integración en materia de derechos laborales, salarios dignos y justicia social. No puede haber productividad sostenible sin dignidad para quienes hacen posible la producción.
La industria minera y siderúrgica mexicana es, muchas veces, invisible para quienes disfrutan sus beneficios, pero son sus trabajadores quienes mantienen el esqueleto de la economía nacional. Hablar de este sector no es hablar de una industria más: hablamos de la industria de la transformación. Así debe reconocerse porque transforma la roca en estructura, la chatarra en futuro, la energía en movilidad, y porque transforma también la vida de millones de familias que viven de lo que otros prefieren ignorar: el trabajo manual, el esfuerzo físico diario, el riesgo y el sacrificio.
Pocos sectores contribuyen al bienestar nacional (e internacional) más directamente que éste. Es el inicio de todo: sin acero, no hay carreteras, hospitales, escuelas, trenes, aviones, coches, puentes ni herramientas. La riqueza nacional empieza aquí, en el subsuelo y en los talleres donde
Comenzó entrega de insumos en unidades médicas, pero el abasto aún
ANGELES CRUZ MARTÍNEZ
Proveedores de Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) con contratos en diferentes modalidades iniciaron la entrega de insumos en unidades médicas, por compras efectuadas en las últimas semanas, aunque apenas es el inicio.
Faltan varias semanas para que se regularice el abasto, advirtieron integrantes de la industria farmacéutica, sobre todo en IMSS-Bienestar, por la deuda que acumula desde octubre pasado, por más de 15 mil millones de pesos.
Por esta causa, señalaron ejecutivos, a partir de marzo algunas distribuidoras ya no participaron con este organismo en las ampliaciones de contratos de 2023-2024, con las cuales el sector público ha sorteado la demanda de insumos desde finales del año pasado.
Las empresas que aceptaron continuar los contratos con el organismo responsable de la prestación de servicios de salud para personas sin seguridad social, “están cumpliendo, pero sin paga”, expresaron.
Esas extensiones de convenios terminan el próximo 30 de este
no se regulariza
mes, aunque debido a las carencias denunciadas por pacientes en los tres niveles de atención de todas las instituciones de salud y para diferentes tipos de medicinas desde hace varias semanas, “es claro que ha sido insuficiente”.
“Curva de aprendizaje”
Luego del caos que generó la anulación de la licitación pública internacional para la compra consolidada de 2025-2026, representantes de la industria farmacéutica lamentaron la situación, porque suponían que “ya se había pasado la curva de aprendizaje” en la adquisición de medicinas, material de curación y auxiliares de diagnóstico. Destacaron que luego de varios procesos con fallas durante el sexenio pasado, concluyó con un mecanismo que permitió la participación de distribuidoras como proveedores y en colaboración con laboratorios farmacéuticos, titulares de los registros sanitarios. Lo más importante, subrayaron, es que la administración de Andrés Manuel López Obrador terminó sin deudas con el sector. “Se apuraron, y con la supervisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, prácti-
se forja el acero. Y dicha riqueza tiene nombre y apellido: la clase trabajadora minera y siderúrgica de México.
Imponer aranceles al acero mexicano no sólo es injusto, es una estrategia equivocada. Ataca el corazón de las cadenas de valor integradas, que han convertido a América del Norte en una región competitiva. Cada tonelada que deja de cruzar la frontera retrasa una entrega, encarece una maquinaria, frena una obra, complica una exportación. Las fábricas de autopartes, las constructoras, las ensambladoras, los talleres medianos y pequeños: todos resienten las consecuencias de una medida que no toma en cuenta los niveles de interdependencia alcanzados.
Si los aranceles continúan, no se protegerá el acero norteamericano, pero sí se pondrá en riesgo la recuperación económica regional; se debilitará la alianza estratégica entre México, Esta-
dos Unidos y Canadá, y se afectará a miles de empleos en ambos lados de las fronteras. El precio lo pagarán los productores, los consumidores, los gobiernos y las comunidades enteras que viven del acero y de lo que el acero hace posible. Por eso considero a esta medida como falta de visión y sensibilidad.
No es momento de dar pasos atrás. Debemos reconocer el valor de quienes sí han cumplido: los trabajadores mexicanos de la industria que está en continua transformación. Ellos piden justicia e igualdad de condiciones. Un terreno parejo donde competir sea posible, no a costa de la explotación, sino con base en la calidad, el esfuerzo y el profesionalismo.
Que se escuche claro: sin justicia laboral no hay integración. Sin respeto mutuo no hay alianza estratégica. Y sin acero mexicano, no hay industria de transformación que resista.
CARLOS BONFIL SANTANA
(1952-2025)
UNA VIDA ENTREGADA AL CINE Y A LA AMISTAD
camente no quedaron a deber nada”. Los incumplimientos de pago se volvieron a acumular a partir de octubre de 2024, principalmente en el Issste e IMSS-Bienestar, aunque reconocieron que el primero empezó a cubrir sus compromisos la semana pasada. En cambio, IMSS- Bienestar mantiene ese problema con montos que vienen de años anteriores. Los entrevistados lamentaron: “No hemos encontrado la vía para dialogar con las autoridades. Existe una ventanilla única que recibe las peticiones, pero no dan respuesta”, aseguraron.
Prevalece la incertidumbre sobre la forma en cómo se hará la distribución de los insumos, dijeron. Si bien existen alrededor de 400 lugares de entrega para las diferentes instituciones, Birmex cuenta con cuatro almacenes en el estado de México, en Huehuetoca y Texcoco.
De acuerdo con información oficial, la paraestatal también está a cargo de esta parte del proceso de compra, principalmente para IMSS-Bienestar. Los ejecutivos plantearon que podría continuar el esquema seguido en 2023 y 2024 con distribuidoras que tienen más de 20 años de experiencia.
Este día, en su partida, la familia Santana y sus amigos lo celebramos con profundo cariño y agradecimiento.
Le decimos hasta pronto al amigo incondicional, amante del cine, buen hijo, buen hermano, excelente amigo.
Quien guste acompañarnos, la función continuará en Gayosso Sullivan, este jueves 19.
Ciudad de México, 18 de junio de 2025
Desmantelan refinería clandestina en Veracruz
Instituciones federales desmantelaron un centro de producción “artesanal” de diésel en Coatzacoalcos, Veracruz, recuperaron más de 500 mil litros de crudo, así como infraestructura para la elaboración clandestina de combustible, y en un segundo caso, durante un cateo en un inmueble localizado en el municipio de Allende, Nuevo León, decomisaron un millón 200 mil litros de hidrocarburo de procedencia ilícita.
A través de su cuenta de X, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que “derivado de labores de inteligencia, de campo y vuelos de reconocimiento se identificó una operación clandestina, ubicada en Coatzacoalcos, para producir diésel artesanal o alternativo, nafta ligera o solventes y aceites tratados o combustóleo ligero que operaba sin los permisos adecuados y representaba un riesgo para los ecosistemas locales”.
El funcionario señaló que este
centro clandestino fue descubierto durante un operativo de las secretarías de Energía, Defensa, Marina y Seguridad, de la Gerencia de Coordinación e Inteligencia Logística de Petróleos Mexicanos y de la Fiscalía General de la República (FGR).
En las investigaciones se detectó la existencia de “un complejo utilizado como refinería a pequeña escala, la cual contaba con equipo para separar combustibles y tuberías para su traslado; todo ello sin cumplir con las normas de seguridad vigentes para el manejo de estas sustancias ni contar con los permisos correspondientes, lo que representaba un riesgo para la población”.
Las autoridades realizaron vigilancias fijas y móviles, además de realizar reconocimientos aéreos donde los efectivos de seguridad localizaron las instalaciones de una planta originalmente dedicada al tratamiento de residuos industriales, pero utilizada actualmente para el procesamiento ilegal de hidrocarburos.
En el segundo operativo, en el municipio de Allende, Nuevo León,
▲ El centro ilícito de procesamiento artesanal de diésel hallado en Coatzacoalcos parecía una refinería a escala. Foto La Jornada
fuerzas federales y policías estatales cumplimentaron una orden de cateo e incautaron un millón 200 mil litros de combustible, así como pipas y contenedores, informó el gabinete de seguridad.
Las autoridades detectaron que un predio en la calle Progreso de la colonia El Maguey “era utilizado para almacenar hidrocarburo de procedencia ilícita”, y se recabaron “datos de prueba suficientes que fueron entregados a un juez de control”, que otorgó una orden de cateo.
Al ejecutar el mandamiento judicial se decomisaron el hidrocarburo, 10 contenedores móviles, un tractocamión, 10 pipas, seis tanques cilíndricos, dos bidones con capacidad de un kilolitro cada uno y un tambo de 200 litros, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Bloquea EU bienes de El Mencho y otros cuatro integrantes del CJNG
Incluye a Oseguera Cervantes, líder del cártel, y a Ricardo Ruiz Velasco, sospechoso del feminicidio de la tiktoker Valeria Márquez
DORA VILLANUEVA
El departamento de Tesoro de Estados Unidos sancionó a cinco integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), entre los que se encuentran el líder de la organización criminal, Nemesio Rubén Oseguera Cervantes El Mencho, y un comandante, presunto feminicida de Valeria Márquez, la joven que fue asesinada mientras realizaba una transmisión en Tik Tok.
La medida conlleva que los bienes e intereses de los sancionados quedan bloqueados y deben ser reportados al Departamento del Tesoro. Lo anterior, en línea con la política de Estados Unidos de equiparar a los carteles de droga mexicanos con grupos terroristas.
El Tesoro señala que el CJNG “está involucrado en una plétora de actividades delictivas, incluyendo el robo de combustible, el fraude de tiempo compartido, el tráfico de migrantes y la corrupción”, además de operar laboratorios clandestinos en México para producir fentanilo, metanfetamina, cocaína y otras drogas que se consumen en Estados Unidos.
La orden sanciona a Nemesio Oseguera Cervantes, líder de la organización, y por quien el Tesoro ofrece una recompensa de 15 millones de dólares a quienes den información que lleve a su localización y captura. A Julio Alberto Castillo Rodríguez, yerno de Oseguera, se le señala de tener influencia en el puerto de Manzanillo, Colima, y facilitar al cártel la adquisición de precursores químicos utilizados para la fabricación de fentanilo y otras drogas.
A Ricardo Ruiz Velasco, un teniente de alto rango del CJNG, se le acusa de ser propagandista de la organización criminal; asimismo, se le considera el principal sospechoso del feminicidio de la
tiktoker asesinada en Zapopan durante una transmisión en vivo en sus redes sociales.
“El brutal ataque pone de relieve la prevalencia del feminicidio, o asesinato de mujeres por su género en México. Es un delito que a menudo queda impune y afecta a una parte significativa de las mexicanas”, apuntó el Tesoro.
La orden del Tesoro apunta también a Gonzalo Mendoza Gaytán, miembro de alto rango del CJNG, presunto artífice de estrategias de reclutamiento para ampliar la base de la organización criminal.
Y a Audias Flores Silva, comandante regional del CJNG, que opera en Guerrero, Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Michoacán. En esos últimos dos estados, según lo reportado por el Tesoro, controla laboratorios clandestinos utilizados para producir metanfetamina. Por información que conduzca a su arresto se ofrece una recompensa de 5 millones de dólares.
“Estados Unidos mantiene su firme compromiso de aprovechar todas las herramientas disponibles para degradar la capacidad del CJNG y otros cárteles responsables de inundar nuestras calles con drogas peligrosas y perpetrar atroces actos de violencia contra la población civil”, comentó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
La agencia calificadora PCR Verum ratificó la calificación de largo plazo en escala nacional de ‘A+/M’ con perspectiva estable al estado de Tamaulipas, destacando su sólida situación financiera, el crecimiento sostenido de sus ingresos propios, una adecuada posición de liquidez y un nivel de endeudamiento razonable; así lo dio a conocer el secretario de Finanzas, Jesús Lavín Verástegui. El funcionario dijo que este re-
sultado reafirma la confianza en la gestión financiera del estado y representa un importante reconocimiento a la conducción responsable y estratégica del gobernador Américo Villarreal Anaya, quien ha colocado como eje central de su administración la transformación económica y social de Tamaulipas. “Estas altas calificaciones son reflejo del compromiso del gobernador con una administración responsable, moderna y centrada en el bienestar de las familias ta-
maulipecas”, expresó el secretario de Finanzas. Entre los factores clave que sustentan esta calificación, destacan el fortalecimiento del sistema recaudatorio estatal, el desempeño presupuestal superavitario, el manejo prudente de la deuda pública y la disciplina en el gasto. Asimismo, PCR Verum reconoció la restructura de deuda realizada en 2024, la cual permitió mejorar significativamente el perfil financiero del Estado.
La agencia también resaltó la ubicación estratégica de Tamaulipas como puerta de entrada del comercio internacional, lo que impulsa su dinamismo económico a través de sectores clave como el manufacturero, el energético, el agroindustrial y el turístico. En materia de sostenibilidad, se destacaron avances en los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), que incluyen la implementación del impuesto verde, mejoras en el tratamiento de aguas,
La medida iguala a cárteles de la droga con organizaciones terroristas
apoyos sociales a población vulnerable y una mayor transparencia en los procesos gubernamentales. Lavín Verástegui señaló que este logro forma parte de los esfuerzos que encabeza el gobernador Villarreal Anaya por consolidar un Tamaulipas financieramente fuerte, competitivo y con justicia social como base para el desarrollo integral de la entidad.
La Secretaría de Finanzas reafirma su compromiso con la estabilidad económica, el uso eficiente y transparente de los recursos públicos, así como con la inversión en infraestructura y bienestar, pilares fundamentales para lograr la transformación que hoy vive Tamaulipas.
GUSTAVO CASTILLO
Ana María Rivadeo y la lucha por la nación
HÉCTOR ALEJANDRO QUINTANAR* Y JAIME ORTEGA**
La filósofa Ana María Rivadeo Fernández (1952-2025) tenía el poder de encontrar los signos sapientes y afectivos de todo, virtud que ejercía de forma permanente, tanto en su reflexión sobre el mundo y sus grandes pensadores como en las expresiones populares y cotidianas (sean la salsa de Cali, el tango del Sur o el futbol del orbe); que también, para ella, fueron fuente de saber. Quizá por eso ella era, como Chavela Vargas, una “mexicana que nació donde le vino en gana”, en referencia a su oriundez argentina; y ejercía la indómita alegría que cantaba Gardel: “La vida fulera, tan injusta y maula / nos ha hecho rebeldes como los gorriones; / que mueren de rabia dentro de una jaula / mas llenan las plazas de alegres canciones”. Nacida en la provincia de Tucumán, desde joven se dedicó a la comprensión de la realidad para la emancipación humana a través de unir dos atributos: una luminosa capacidad intelectual y un afable carácter, que la hacían pensar con lucidez y humor. Así, muy joven, interesada por la amplitud tensa de los peronismos, cuando los militantes cantaban la Marcha peronista, Ana Ri (como la conocían sus alumnos en Acatlán) se preguntaba sonriente si el verso donde decían “combatir al capital” se refería a las oligarquías o al libro de Marx. Empero, sin sectarismos, siempre ejerció una militancia de izquierdas capaz de detectar las condiciones reales; a los compañeros de ruta valiosos (peronistas o no) y, muy importante, al adversario mayor.
Esa inteligencia y postura política, empe-
ro, son peligrosas en tiempos de canallas en el poder. Su llegada a México en 1975, a los 22 años, no fue destino sino salvavidas: como muchos latinoamericanos que escaparon de la cruenta y prolongada represión anticomunista –ya sea la oficial de las dictaduras o la larvada de grupúsculos afines–, Ana Ri asumió a su nuevo país con la mejor gratitud: lo hizo tan suyo como la patria grande lo es para todos en ella.
Ese quiebre biográfico se tornó en rector de su pensamiento: el huir de la violencia inenarrable y salvar la vida, mas no la calma, que se debilita cuando se es víctima de una injusticia tan vil como oficial. Su llegada a la UNAM implicó un doble refugio, contra la sed de sangre de la dictadura argentina y para el ejercicio de la crítica y el pensamiento, donde su mentor, el filósofo hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez –también blanco de persecución fascista–, ejerció influencia crucial. Ana Ri irrumpió en la academia con una lectura innovadora de Kant y Hegel, pero al haber sorteado la represión en un país solidario hacia afuera y contradictorio hacia adentro, dos cuestiones constituyeron las claves de su filosofía: pensar a la violencia y a la nación.
Su trabajo presentado como tesis de doctorado en 1991 y convertido en libro en el año de la insurgencia zapatista, que apareció titulado El marxismo y la cuestión nacional, versaba sobre las características de ese eje problemático que era la nación en un momento clave. El vendaval neoliberal había destrozado las formas de la politicidad de las clases subalternas y era preciso buscar en la totalidad del complejo social la punta de lanza que permitía resistir y avanzar frente a aquel giro violento dado por el capital. Enfrentar aquello supuso repensar el camino
La necesidad de la filosofía en el bachillerato del siglo XXI
GABRIEL VARGAS LOZANO*
Los días 4, 5 y 6 se celebró el congreso La necesidad de la filosofía en el bachillerato del siglo XXI, organizado por el Comité Nacional en Defensa de la Filosofía y la Subsecretaría de Educación Media-Superior de la SEP. En el congreso se presentaron 85 ponencias de profesores provenientes de Baja California, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León, estado de México, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Chihuahua y la Ciudad de México. Los ponentes coincidieron en la necesidad de reincorporar disciplinas como ética, lógica y la introducción a la filosofía en la educación media superior. La razón de ello se debe a que la actual reforma ha suprimido las disciplinas en general y las de filosofía en particular a nombre del método denominado transversalidad. Este concepto, propuesto por Piaget, Edgar Morin y Basarab Nicolescu, entre otros, busca dar cuenta del carácter interdisciplinario y transdisciplinario mediante
el cual se requiere hoy abordar el conocimiento en lugar de los compartimientos estancos mediante los cuales se estudian, por lo general, las disciplinas. Esta propuesta es importante y plausible, pero en el nivel de investigación después de haberse formado en las disciplinas. Lo curioso es que quienes fueron responsables, en el pasado sexenio, de dar forma y contenido al marco curricular común del bachillerato, no sólo aplicaron el método, sino que incluso agregaron, de su parte, que las unidades de conocimiento, se organicen bajo tres categorías que inventaron, a saber: experiencias; vivir aquí y ahora y estar juntos y una serie de subtemas. Pero, además, como les corría el tiempo ya que empezaron dos años antes de que terminara el régimen de López Obrador, no sometieron su experimento a la necesaria prueba de pilotaje, lo que me parece una increíble irresponsabilidad frente a millones de jóvenes. A mi juicio, esta reforma no toma en cuenta, aunque aparentemente así lo pretenda, ni la situación de los jóvenes que hoy requieren urgentemente
Fiel a su gramscianismo, entendió siempre el privilegio de la política
recorrido por el marxismo y en el libro en cuestión, la filósofa demostró con creces la viabilidad de rearticular el binomio democracia y nación, frente al imperio totalizante del mercado.
Deseosa de contribuir con su esfuerzo teórico, insistió en que clase y nación eran elementos que no podían ser escindidos a menos de que se cediera al encierro economicista. Por el contrario (como han señalado sus alumnos Enrique Sandoval o Sandra Vanina), para ella el hecho nacional expresaba articulaciones de las dimensiones económicas, políticas y culturas de la modernidad en su dimensión abstracta (libertad e igualdad para los propietarios privados), siempre en el marco de formas sociales específicas y concretas donde los mitos colectivos, las herencias productivas, las dimensiones religiosas y étnicas conviven contradictoriamente. De tal manera que la nación era “cuestión abierta” a la disputa por los grupos populares. Operando desde la tradición gramsciana, Ana Ri se colocó desde la trinchera que miraba la posibilidad de una hegemonía nacional-popular como aquella que podía tanto revertir lo destruido por el capital, como avanzar, en un proyecto de largo alcance, hacia una nueva construcción societal en clave democrática y de mayorías. Fiel a su gramscianismo, entendió siempre el privilegio de la política. Es este punto, el que hace su obra no un recuerdo de anticuario, sino una herencia viva (quizá más que nunca), a la espera de ser empleada para enfrentar los combates de nuestro tiempo. Para Diego y Tamara *Autor del libro Las raíces del Movimiento Regeneración Nacional **Investigador UAM. Autor de En el medio día de la revolución
Esperamos que las resoluciones de este congreso tengan como resultado la incorporación de las disciplinas filosóficas, pero no sin llevar a cabo también una profunda autocrítica
análisis frente a problemas éticos como los de la violencia, el narcotráfico, la discriminación de clase, sexo y raza, la violación de los derechos humanos, el cambio de valores, etcétera. Tampoco que se requieren clases íntegras de lógica para distinguir un discurso racional y otro falaz o de introducción a la filosofía para cuestionarse sobre lo que debería ser una sociedad justa, el valor de las utopías, las ideologías, la formación de un pensamiento crítico y otros temas. En el congreso se presentaron mesas sobre la falta de una renovación y actualización de la didáctica; de la aplicación de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial; de la importancia de utilizar los recursos de las artes escénicas y sobre los valores y fines de la educación involucrados. En este sentido, en mi intervención pregunté cuál era el currículo escondido tras la reforma propuesta o, en otras palabras, cuál era su idea de país involucrada. Para ello, me referí, a algunos ejemplos de nuestra historia como la implantación del positivismo en la República restaurada en la que claramente Gabino Barreda consideró y Benito Juárez aceptó que no se podía avanzar a la nueva etapa de la sociedad mediante una mentalidad religiosa basada en la repetición de la Biblia y Aristóteles, sino que se requería una juventud formada en la ciencia, y es por ello que se fundó la Escuela Nacional Preparatoria con bases positivistas.
En esto Barreda no se equivocaba, aunque sí en no aceptar las siguientes innovaciones de la ciencia como fue la propuesta de Darwin, entre otros autores. Otro ejemplo fue el de la educación socialista implantada en tiempos de Lázaro Cárdenas como una concepción científica y humanista que contribuyó al fortalecimiento del Estado en un tiempo extraordinariamente difícil y que implicó el inicio de la Segunda Guerra Mundial y finalmente, el neoliberalismo cuyos efectos persisten hoy y que ha tenido un objetivo preciso: convertir los bienes sociales en mercancía, entre ellos la educación, y al mismo tiempo, convertir al país en maquiladora. Y si esto era así, se preguntaron, ¿para que querían la filosofía y las humanidades? Pero, mientras Felipe Calderón lo hizo con torpeza y se le obligó a reponer las materias filosóficas y humanísticas en el bachillerato, los artífices de que hablamos encontraron la forma de continuar el camino trazado mediante el recurso a la transversalidad disfrazada de humanismo mexicano. Ahora que se inicia una nueva etapa, esperamos que las resoluciones de este congreso tengan como resultado la incorporación de las disciplinas filosóficas, pero no sin llevar a cabo también una profunda autocrítica que implique una renovación temática y didáctica, porque si no ocurre se realizará el lema de Lampedusa: que todo cambie para que todo siga igual.
*Profesor-investigador de la UAM-I
Entre la dignidad y la traición
En el país que se vanagloria de ser la “tierra de los libres” (the land of the free), la escena protagonizada la semana pasada por el senador Alex Padilla sacudió conciencias y expuso con crudeza las contradicciones más profundas del modelo migratorio estadunidense. En un hecho insólito, Padilla –primer latino en representar a California en el Senado federal– fue reducido, esposado y obligado a tirarse al suelo por agentes de seguridad tras intentar, de forma pacífica, formular una pregunta a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, durante una rueda de prensa. El senador buscaba interpelarla sobre la represión ejercida durante las masivas protestas en Los Ángeles, convocadas para rechazar al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y la ofensiva antinmigrante, que concluyeron con cientos de arrestos y réplicas del descontento en decenas de ciudades de EU.
El momento, captado en video, lo muestra gritando con claridad: “Soy el senador Alex Padilla. Tengo preguntas para la secretaria”, mientras era arrastrado fuera del recinto. Su intervención no fue violenta, ni disruptiva, ni amenazante. Fue, en realidad, el último recurso de un representante electo que se niega a guardar silencio mientras su pueblo –compuesto mayoritariamente por personas de origen mexicano y centroamericano– sufre las consecuencias de una política cada vez más despiadada.
El gesto de Padilla contrasta con el mutismo –y aún peor, con la complicidad– de los legisladores de origen cubano que hoy ocupan escaños en Washington. Lejos de alzar la voz por su gente o mediar en favor de quienes fueron invitados por el gobierno estadunidense a emigrar bajo el mecanismo de parole humanitario, estos congresistas han optado por alinearse con las estrategias más duras, represivas y crueles del trumpismo migratorio.
“¿Qué han hecho los políticos anticubanos para detener la expulsión masiva de cubanos que llegaron a Estados Unidos con la promesa de una nueva vida?”, se preguntaba recientemente el vicecanciller Carlos Fernández de Cossío. La respuesta es tan simple como alarmante: nada. Peor aún, han respaldado –explícita o implícitamente– la suspensión del Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela Parole Program (CHNV, por sus siglas en inglés), la criminalización de los migrantes y la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, medida que ha obstaculizado más las reunificaciones familiares.
El CHNV fue una iniciativa de la administración Biden, vigente entre enero de 2023 y 2025, que ofrecía una vía legal temporal de hasta dos años para ciudadanos de esos cuatro países que se encontraban fuera de EU. Intentó –y en parte logró– aliviar la presión sobre la frontera sur. El presidente Trump decretó su eliminación definitiva, dejando
a más de 530 mil personas en situación irregular y expuestas a deportaciones. Figuras como María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart o Carlos Giménez han preferido utilizar su capital político para avivar campañas de odio contra la isla, impulsar cruzadas propagandísticas contra cualquier forma de diálogo, y mantener una retórica de “mano dura” que les reporta beneficios electorales, pero que deja en el abandono a miles de compatriotas. A medida que cubanos son detenidos, expulsados o forzados a esconderse, sus supuestos portavoces callan o aplauden a Trump, más interesados en ascender en el aparato del poder que en honrar el mandato de quienes los eligieron.
Carlos Giménez, quien ha insistido en convencer al Congreso de la existencia de bases militares chinas en Cuba para justificar una aventura militar contra la isla, se ha erigido como uno de los más fervientes defensores de las políticas migratorias de línea dura impulsadas por Trump. Declaró en X: “La fallida política de fronteras abiertas de Biden permitió que miles de delincuentes y pandilleros ingresaran a nuestro país, dejándonos la tarea de solucionar el problema... La decisión de la Corte Suprema [de eliminar el programa CHNV] es la ley del país y debemos respetarla” (https://acortar. link/b4yiyg).
Banderas insurrectas
ILÁN SEMO
“
HLos hechos ya han hablado con nitidez: un senador latino que dignifica a su pueblo, frente a una bancada que ha optado por el silencio
La diferencia entre Padilla y los congresistas cubanoestadunidenses no es meramente ideológica. Es, ante todo, una diferencia ética. Padilla arriesga su integridad en defensa de los latinos, incluso a costa del abuso institucional. Los otros ensayan discursos contradictorios, mientras permiten –o promueven– que familias sean separadas, que migrantes sean devueltos sin garantías legales y que los derechos más elementales sean pisoteados. (La comunidad mexicanoestadunidense de Los Ángeles salió a defender a sus compatriotas, mientras los cubanoestadunidenses de Miami han permanecido callados en casa.)
Este episodio ha dejado en evidencia que no todos los representantes latinos ejercen su cargo con el mismo decoro. Algunos comprenden que el poder político debe servir para proteger a sus comunidades, denunciar abusos y exigir justicia. Otros, en cambio, han traicionado a los suyos. La historia acabará por ubicar a cada cual en su lugar, aunque los hechos ya han hablado con nitidez: un senador latino que dignifica a su pueblo, frente a una bancada que ha optado por el silencio –o la obediencia–mientras los cubanos son cazados en las cortes migratorias y expulsados, incluso a destinos tan extremos como Sudán del Sur.
oy vamos de cacería.” Con estas palabras, Tom Homan –el zar del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés)– arengaba a sus hombres en la mañana del 6 de junio para emprender otra redada masiva contra trabajadores inmigrantes –en su mayoría mexicanos– en dos condados cercanos a la ciudad de Los Ángeles. Las imágenes de las detenciones sin órdenes judiciales –captadas por los celulares de transeúntes y equipos de televisión–se viralizaron en cuestión de minutos. Horas después, un centenar de manifestantes, convocados por organismos dedicados a la defensa de los derechos de los migrantes, se dieron cita en el Centro Metropolitano de Detención para protestar contra la violencia policiaca y recordar a los detenidos –a través de megáfonos– sus derechos constitucionales. La alcaldesa de la ciudad, Karen Moss, expresó su consternación por la brutalidad de los agentes del ICE, a quienes acusó de “sembrar el terror” en una “orgullosa ciudad de migrantes”. El segundo llamado para impedir las redadas y las detenciones ilegales resultó insólito. Al día siguiente, miles de manifestantes se reunieron en el Downtown de Los Ángeles para impugnar las deportaciones (a la fecha suman ya más de 50 mil mexicanos forzados al regreso). Había de todo ahí: miembros de las comunidades de origen mexicano ondeando banderas tricolores; militantes de la izquierda organizada, como los grupos Antifa; consejeros y diputados del Partido Demócrata; estudiantes que meses antes habían marchado en las protestas pro Palestina. Esta vez la respuesta provino directamente de Washington. La Casa Blanca, pasando por encima de la jurisdicción local, envió dos mil miembros de la Guardia Nacional para reprimir las movilizaciones, que ya se habían extendido a lo largo de varias ciudades en el estado de California. La acción policiaca fue inclemente: balas de goma –de las que horadan los ojos–; bastones inmovilizadores –que se emplean para torturar el ganado–; gas lacrimógeno paralizante. Junto con decenas de manifestantes, una reportera australiana fue herida gravemente en la pierna (el gobierno de Australia acaba de demandar a la Guardia Nacional por interdecir la libertad de expresión). La izquierda más radical respondió con sus medios: quema de coches, barricadas, piedras y cocteles molotov. El primado de los medios y las redes digitales nos hace olvidar que la última (y definitiva) instancia que define la relación entre el poder y la resistencia se encuentra en la calle.
La maquinaria mediática de la persecución se movilizó de inmediato. Uno no puede dejar de recordar en estas ocasiones la definición que propone Gilles Deleuze de los medios masivos de comunicación: “máquinas de guerra”. El mismo Trump se encargó de encender las llamas al tildar a los manifestantes de “insurrectos” y “agentes de una invasión” (por las banderas mexicanas).
La escena ideal para reafirmar la invención del “enemigo interno” actual: los migrantes latinos. (Tres días después, frente a la pregunta de si sabía de alguna invasión a Estados Unidos, el jefe de las fuerzas armadas respondió irónicamente –revirando a Trump–, que “sólo se trataba de gente buena muy molesta”). Kristi Noem, la actual Secretaria de Seguridad, se presentó personalmente en una redada, fusil en mano, para realizar una detención frente a las cámaras de los noticieros. Y Fox News dilapidó horas y horas de pantalla en primetime para estigmatizar a Los Ángeles como una ciudad “descuidada” y “corrupta”, en la que el “ideal americano” había zozobrado “por la presencia de los migrantes”. Lo insólito fue la contraofensiva del movimiento. El 9 de junio las protestas se extendieron a múltiples ciudades de la unión. Decenas de miles de manifestantes salieron a las calles. Las banderas mexicanas ondeaban por doquier. El debate no se hizo esperar: ¿convenía ondear la bandera tricolor, dada la actual xenofobia del establishment, o desfavorecía la causa de los migrantes? La resistencia contra la policía, ¿contenía la represión o la incrementaba?
La experiencia estadunidense es muy singular al respecto. Una cuantiosa historiografía sobre los años 60 afirma que el consenso en torno al ethos creado por el movimiento de los derechos civiles no sólo fue posible gracias al pacifismo de Martin Luther King, sino sobre todo a la firmeza de Malcolm X. En sus últimas intervenciones, antes de su asesinato, no dejó de repetir una frase que de alguna manera fijó una parte del guion de esa historia: “Si queman nuestros cuerpos –se refería a los linchamientos de negros perpetrados por el Ku Klux Klan–, arderán sus ciudades”. Y así sucedió en 1968, después del asesinato de Luther King.
Lo insólito fue la contraofensiva del movimiento
Es común en Estados Unidos ver banderas de cualquier parte ondeando en público. Hace poco, las ucranias aludían al apoyo militar a Kiev. Las pro israelíes son frecuentes, sobre todo en Nueva York. Ni hablar, recientemente, de la enseña palestina. La bandera mexicana ondea en las festividades del 5 de mayo y en las procesiones de diciembre. Sólo que ahora se trataba de un símbolo de identidad en la resistencia. Eso es lo que encendió la ira de la ultraderecha. Dejemos la hipocresía a un lado. Como escribe Wendy González, los mexicanos ilegales en Estados Unidos son “seres sin Estado”: abandonados por el Estado mexicano y nulificados por el estadunidense, han urdido una extraordinaria identidad propia que les ha permitido devenir gradualmente un sujeto político.
ROSA MIRIAM ELIZALDE
ECONOMÍA
Acaparan 0.3% de los mexicanos la mitad de la riqueza nacional
El país es el décimo más desigual del mundo, según UBS
DORA VILLANUEVA
Un reducido grupo de 399 mil mexicanos (0.3 por ciento de la población) posee patrimonios que superan un millón de dólares y que, combinados, suman 788 mil 571 millones de dólares, alrededor de la mitad del valor de la economía nacional, reveló un reporte del banco suizo UBS.
México es la décima economía más desigual, de acuerdo con una comparación realizada por UBS, y está por heredar parte de esta brecha a las próximas generaciones, de acuerdo con el Informe sobre la riqueza mundial elaborado por el banco de inversión.
El organismo expone que, más allá de este grupo de 399 mil millonarios, la riqueza en México “ha aumentado considerablemente”
EN 20 AÑOS, RELEVO GENERACIONAL DE MILLONARIOS México cumplió con las exigencias de EU y ahora pide certidumbre:
México ha cumplido las exigencias del gobierno de Estados Unidos en materia de tráfico de fentanilo y migración, por lo que ahora pide al gobierno de Donald Trump certidumbre sobre el trato arancelario y comercial, por lo menos hasta que concluya la revisión del T-MEC, es decir, a mediados de 2026, indicó Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE). “México ya hizo el esfuerzo que le correspondía en migración; ha avanzado muchísimo, a juzgar por las cifras disponibles de fentanilo asegurado en el sur de la frontera de Estados Unidos, reportado por sus autoridades. Hemos hecho un esfuerzo enorme; ahora el tema es que tengamos certidumbre de aquí a la revisión del tratado, certidumbre en tarifas y en otros temas comerciales”, apuntó luego de firmar un acuerdo con el sector minero. Hizo énfasis en que se espera tener certeza en torno a los aranceles
durante el último cuarto de siglo, sobre todo por una mayor acumulación en las clases medias. En total, 43 por ciento del patrimonio en el país se compone de activos financieros y el resto de patrimonio concreto, como viviendas y tierras. Este patrimonio (activos financieros y bienes raíces) está por cambiar de manos en los próximos 20 a 25 años. México será el cuarto país con la mayor transferencia de riqueza: 4.5 billones de dólares (más del doble de lo que actualmente produce la economía), y la mayor parte será heredada a nuevas generaciones; es decir, no será fruto de una acumulación producto del trabajo. Si bien el documento expone que la riqueza en general “ha aumentado considerablemente” en México, (casi 12.6 por ciento en 2024 y cerca de 16.8 por ciento desde 2020), este
avance choca con las tendencias de crecimiento de la población, dado que la riqueza por habitante se contrajo 3.45 por ciento en el año reciente y más de 18 por ciento desde que se inició el siglo.
El banco expuso que de 2019 a 2024 hubo una ligera reducción en la desigualdad medida por el índice de Gini, pero éste aún se encuentra en 0.72 puntos, lo que hace de México la décima economía más desigual, por detrás de Brasil, Rusia, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Suecia, Estados Unidos, India y Turquía.
A escala mundial, la riqueza creció 4.6 por ciento el año pasado, tras aumentar 4.2 por ciento en 2023. Sin embargo, en dólares y en términos reales, más de la mitad de los 56 países analizados por UBS vieron disminuir la riqueza media por adulto. Suiza volvió a encabezar la lista
que se aplican a diversos productos claves para la economía mexicana, como automóviles, autopartes, acero y aluminio.
Informó que está a la espera de que sus homólogos en Estados Unidos le confirmen una reunión para tratar ese tema; en tanto, indicó, tiene un viaje programado a Arizona el 24 de junio, en el cual estará acompañado de representantes de todo el país para tratar el tema de los semiconductores: “Ahí es el epicentro de esta industria y tendremos una reunión muy importante”.
Retoman diálogo con la industria minera
Luego de un sexenio sin reuniones, representantes del gobierno mexicano y de la industria minera firmaron ayer un convenio con el que se busca impulsar a la industria y llevarla a una nueva era basada en la sustentabilidad, el bienestar de las comunidades y el cuidado de los recursos hídricos del país.
Con el acuerdo que crea el Co-
Fernando Aboitiz, coordinador de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía; David Monreal, gobernador de Zacatecas; Alfonso Durazo, de Sonora, y la senadora Lorenia Valles, entre otros, acompañan al titular de Economía, Marcelo Ebrard (centro), en la firma del convenio del Comité Educativo de Minería Mexico 2025. Foto Yazmín Ortega Cortés
mité Educativo de Minería México 2025, firmado en las instalaciones de la Secretaría de Economía por el propio Ebrard, representantes de la industria minera mexicana y los gobernadores de Sonora y Zacatecas buscan transformar a la minería de actividad primaria a ejemplar.
“La realidad nos impone una nueva visión. Estamos en una nueva etapa en la economía mundial, con muchas rivalidades geopolíticas que no existían y que aumentarán. Ante esto, fortalecer nuestra industria de minerales es clave”, apuntó Ebrard.
México: activos financieros, no financieros y deuda, 2024
de patrimonio medio por adulto, seguida de Estados Unidos, Hong Kong (China) y Luxemburgo. El banco de inversión destacó que en los 25 años recientes se ha producido un aumento notable y constante de la riqueza en todo el mundo, tanto en el conjunto como en cada una de las principales regiones. La riqueza total ha aumentado a una tasa anual compuesta de 3.4 por ciento desde 2000.
En particular, el número de personas que tienen entre 1 y 5 millones de dólares en activos invertibles se ha multiplicado por más de cuatro desde 2000, y a finales del año pasado rondaron 52 millones en todo el mundo, un segmento que “se ha visto impulsado en gran medida por el aumento de los precios inmobiliarios y los efectos de los tipos de cambio”, explicó el banco. UBS sostiene que a nivel global,
en los próximos 20 a 25 años se transferirán más de 83 billones de dólares en riqueza, de los cuales 9 billones se traspasarán intrageneracionalmente (entre cónyuges) y 74 billones pasarán de una generación a otra (de padres a hijos).
Por encima de México, donde se espera la cuarta mayor transferencia de riqueza, debido a las tendencias demográficas del país, se prevé que en Estados Unidos se transfieran más de 29 billones de dólares en patrimonio; en Brasil cerca de 9 billones y en China continental más de 5 billones de dólares.
Marcello Chilov, líder de UBS Global Wealth Management para América Latina, destacó que los datos del informe exhiben “cómo las fuerzas estructurales, demográficas y macroeconómicas están moldeando el futuro de la creación y preservación de la riqueza”.
El Comité Educativo de Minería México 2025 será un órgano multisectorial integrado por más de 26 instituciones académicas, universidades, empresas mineras afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex), asociaciones, colegios especializados y autoridades federales, cuyo fin será impulsar el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas del sector minero, que representa casi 3 por ciento del PIB. Fernando Aboitiz Saro, titular de la Coordinación de Actividades Extractivas, sostuvo que si no se desarrolla el conocimiento difícilmente se tendrá capacidad de transformar la industria y lograr liderazgo a nivel mundial.
Pedro Rivero, presidente de la Camimex, destacó que la industria ofrece empleos formales con salarios 34 por ciento superiores al promedio nacional. En tanto, Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, celebró que cada año egresen miles de jóvenes de carreras vinculadas con la minería, por lo que esta alianza les dará mejores oportunidades.
Los gobernadores de Zacatecas, David Monreal Ávila, y de Sonora, Alfonso Durazo, coincidieron en que este esfuerzo fortalecerá la minería como pilar del desarrollo económico regional y nacional.
BRAULIO CARBAJAL
Jueves 19 de junio de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LA MUESTRA FOTOGRÁFICA El México de los mexicanos III reúne 44 obras que recibieron premios, menciones honoríficas o reconocimientos especiales en el concurso lanzado en 2024 por Fomento Cultural Banamex para captar costumbres, cultura, así como la diversidad geográfica y ambiental de los habitantes de la República. Ejemplo de
este trabajo es la imagen (sobre estas líneas) de Juan Carlos Reyes García, de la serie
Oaxaca: Ceremonia perpetua, que obtuvo el Premio del Jurado Foto Fomento Cultural Banamex CULTURA / P 5a
CULTURA
Hallazgo de un panel tallado en Calakmul replantearía la idea de la extensión del sitio
La pieza fue usada por los antiguos mayas como material de construcción del muro en un reservorio de agua
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Hace tres días fue descubierto un panel tallado en una laja de piedra caliza en la zona arqueológica de Calakmul, Campeche, que representa a un hombre probablemente cautivo. Este descubrimiento podría hacer que se replantee la idea de la extensión del sitio y de lo que eran las áreas urbanas en el mundo maya, informó a La Jornada Adriana Velázquez Morlet, directora del Centro INAH en esa entidad. En entrevista, la arqueóloga mencionó que la pieza tiene casi 1.20 metros de largo por unos 50 centímetros de ancho y formaba parte de un proyecto escultórico mayor que no se sabe dónde estaba originalmente, pero fue usado por los antiguos mayas como material de construcción del muro de un reservorio de agua. Kathryn Reese-Taylor, quien encabeza el Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto, detalló a este diario las investigaciones en la pared referida, que incluye paneles de cautivos (de donde proviene la pieza encontrada) y hasta el momento se fechó entre los siglos VII y VIII dC. Calakmul significa en maya “dos montículos adyacentes”, en referencia a las majestuosas estructuras que dominan la selva. Aunque fue descubierta a principios de los años 30 del siglo pasado, hasta las investigaciones sistemáticas de la década de los 80 se le entendió como una de las capitales del Clásico Maya, entre los siglos III y X de nuestra era. La urbe, inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, mantuvo por casi un siglo de historia una gran rivalidad política con Tikal y diversos estudios jeroglíficos registraron la historia de guerras entre ambas.
Adriana Velázquez explicó que se está haciendo el registro y la limpieza inicial de la pieza encontrada. Añadió que este hallazgo “fortalece el conocimiento de este proyecto iconográfico de los cautivos, que
se ha venido investigando desde el año pasado”.
Lo definió como un panel que “corresponde quizá a un muro que no saben los arqueólogos dónde estaba exactamente, pero era un programa iconográfico muy grande”, el cual es muy posible que registrara contiendas bélicas y a Calakmul como una gran entidad política que tuvo una enorme influencia en amplias regiones”.
En el monolito se han identificado glifos posiblemente de lugares y nombres de los personajes prisioneros. “Puede asociarse con diferentes enfrentamientos. Hubo una guerra entre Calakmul y Dzibanché, entre la misma familia de los Kaanu’l, también alguna con Tikal. Lo que sigue es que los investigadores traten de asociar estos hallazgos con eventos específicos”.
Velázquez Morlet hizo hincapié en que la pieza y otras que se están investigando pueden añadir información a lo que se sabe de Calakmul y ciudades como Olvidado, Pared de los Reyes, Yaxnocah, Laberinto y Taxil, que conformaban un enorme complejo urbano. “Esto nos obligaría a replantearnos la idea sobre qué es un sitio arqueológico limitado, debido a que es un continuo de estructuras muy grande, el cual se ha ido identificando a través de los estudios de imágenes Lidar”.
La pieza se asocia con la conmemoración y la ostentación del poder de la dinastía gobernante Kaanu’l, a la vez parte de un muro muy grande que festeja las victorias militares sobre una población todavía desconocida en la época en que Calakmul habría sido quizá la ciudad más grande y poderosa de toda el área maya.
Pérdida de valor simbólico
La arqueóloga comentó que haberla encontrada en las excavaciones de una construcción posterior representa “que dejaron de tener importancia, ya que los paneles fueron usados nada más como un material de construcción, ya sin valor simbólico”.
Parece el fragmento de una narración sobre una guerra relevante
Kathryn Reese-Taylor refirió que el Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto ha identificado varios paneles ubicados en una posición visible “en el agua, debajo de arcilla, lodo, y eran ya parte de una construcción. No recuerdan la victoria de los Kaanu’l, no mostraban su importancia; no tienen el mismo valor en esta época que la que tenían durante el Clásico tardío”. En estas piedras se ven cautivos: “tienen manos atadas, el pelo sin tocado y están casi desnudos. Se les aprecia en posiciones incómodas, con cuellos torcidos. En los estelas
los reyes tienen sus ropajes, posiciones muy elegantes. Los cautivos no, tienen posiciones humilladas”. Conjeturó que estos “muros fueron muy interesantes en su lugar. Como elemento arquitectónico pienso en el centro del sitio, quizá en la Gran Acrópolis de Calakmul. Estamos buscando dónde estaban. Cada año tenemos más sobre esta narrativa de una contienda muy importante”. Reese-Taylor previó que tras el análisis de especialistas, como el arqueólogo y antropólogo Félix Kupprat, de la Universidad Nacional Autónoma de México, “vamos
a saber quién fue el rey durante esta guerra. Estamos en el campo todavía y no tuvimos tiempo para investigar mucho. Yo vi por primera vez el panal limpio hoy (ayer). Parece una gran narración de una guerra muy relevante. Creemos que era una guerra entre los Kaanu’l y alguien más, pero no podemos confirmar cuál era el adversario”
El arqueólogo Armando Anaya, quien codirige el proyecto que reúne a las universidades de Calgary, Autónoma de Campeche y Nacional Autónoma de México, así como al Instituto Nacional de Antropolo-
▲ La laja de piedra caliza representa a un hombre probablemente cautivo y formaba parte de un proyecto escultórico mayor que no se sabe dónde estaba originalmente. Foto cortesía del INAH
gía e Historia, concordó en que “es muy probable que las piedras talladas hayan salido de alguno de los palacios donde fueron exhibidos de manera original, en fecha más temprana. Fueron reutilizados hacia el Clásico tardío”.
A 15 años de su partida, todas las facetas de Monsiváis aún fascinan
Analizó la realidad política con certeza y tenía una gran noción sobre la vida nocturna de la CDMX
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El escritor Carlos Monsiváis, de quien hoy se cumplen 15 años de su fallecimiento, es fascinante por sus múltiples facetas y porque siempre iba más allá de lo que se pudiera decir de él, mencionó la narradora y periodista Elena Poniatowska. La autora recomendó la lectura de toda la obra de Monsiváis (19382010), pues, explicó a La Jornada, el cronista “ha sido el intelectual más cercano a las luchas populares y una persona que tenía mayor capacidad de ser universal desde la calle de San Simón, donde vivía una vida estricta”.
Relató que ejerció un análisis certero de la realidad política y social, además de tener un gran conocimiento de la vida nocturna de la Ciudad de México. Monsiváis es un “referente muy grande y muchísima gente sigue leyéndolo. En la Universidad Nacional Autónoma de México
continúan su lectura”. Por ejemplo, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras dijeron que su obra continúa siendo pertinente y centro de la atención de especialistas, uno de ellos incluso consideró que sus textos están encaminados a ser “de culto”.
La colaboradora de este diario agregó que el análisis de la masacre del 2 de octubre, que el cronista plasmó en El 68, la tradición de la resistencia, “es esencial en la vida del país”.
La autora de La noche de Tlatelolco dijo que “fue un analista muy certero de la realidad mexicana y sus juicios eran muy válidos, un poco consejos o guías para seguir. Estaba más empapado que otros analistas de lo que pasaría. Para saber hablar de la realidad del país había que consultar y leer a Monsiváis, y seguirlo”.
El intelectual “se escapaba de todo lo que se podía decir sobre él: iba más allá. Hay gente que superaba a su destino y Monsiváis fue uno de ellos”, sentenció la narradora.
Poniatowska presentó ayer en el Palacio de Bellas Artes Nostalgia de Monsiváis, antología de textos de amigos y colegas dedicados al cronista, publicada por Siglo XXI Editores. Entre los más de 50 libros publicados por el cronista, destacan Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995) y Aires de familia: Cultura y sociedad en América Latina (2000). Algunos títulos todavía están en existencia en casas editoriales como Era y Penguin Random House. Javier Aranda Luna reflexionó que ahora que “Monsiváis se ha convertido en ícono del santoral laico oficial, convendría leerlo. Ayudaría para saber si el nuevo catecismo que se aplica en su nombre valida hechos concretos de la vida nacional. Su marco de valores, su militancia primero y posteriormente su activismo sin mordaza y sin anteojeras lo convirtieron en una brújula moral”. El cronista “creyó en lo que hoy se desdeña: ‘democratizar las conquistas del elitismo (de ningún modo una mala palabra en mi vocabulario cultural)’ convencido de sus aportaciones. Criticó los ‘presupuestos menguados’, los ‘proyectos inconvenientes’ y las ‘confusiones
teóricas en lo tocante al populismo y el elitismo’”, mencionó el escritor. Aranda propuso dos libros para leer al “barroco Carlos Monsiváis: El nuevo catecismo para indios remisos, unas fábulas que, más que moralejas, nos permiten participar de una imaginación desbordante llena de sentido del humor, y Las leyes del querer, una estupenda crónica dedicada a Pedro Infante y la cultura popular para que podamos decir por la ausencia de Monsiváis como Chachita en Nosotros los pobres: ‘ahora ya tengo un tumba donde llorar’”. El periodista y poeta Hermann Bellinghausen dijo que merece ser recordado el magisterio cotidiano de Monsiváis, “su ejercicio democrático de historia mexicana, literatura, crítica de arte, crónica política, social y farandulera. Hizo periodismo cultural a la altura de José Emilio Pacheco y, como él, fue historiador de lo público y divulgador de secretos intelectuales. Sobre todo, nos enseñó a leer la realidad con inteligencia, humor e ironía.
“Ambos se unieron voluntaria y brillantemente a la tradición de los cronistas y escritores cívicos del juarismo, el modernismo y la modernidad, en la cual crecieron hacia mitades del siglo XX. Con algo de jacobino, supo defender los derechos
▲ La obra de Carlos Monsiváis continúa siendo pertinente y centro de atención de especialistas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Foto Rogelio Cuéllar
de las minorías y animó nuevos aires de inclusión y respeto a la diversidad. Animó el debate público.”
El narrador reseñó que un “problema” de la obra de Monsiváis es que “se afincó en la actualidad fugaz. Su lectura chocarrera de la prensa y las declaraciones de políticos y caciques lo emparenta con el vienés Karl Kraus. Su columna vitalicia Por mi Madre Bohemios…, en extremo fechada por naturaleza, algún día se leerá como la bitácora de otro siglo, heredera de Salvador Novo”.
Bellinghausen comentó que fue un autor “tan abundante y diseminado, a quien sus libros si acaso antologan, demanda tareas de rescate. Habrá que buscarlo hasta en el Tele Guía, Chanoc, Fantomas y La Familia Burrón”.
El próximo lunes, a las 17 horas, se realizará el homenaje Recordando a Carlos Monsiváis, con la participación del narrador y ensayista Adolfo Castañón. Será transmitido en las páginas de Facebook de la Coordinación Nacional de Literatura y de la Capilla Alfonsina.
La UAM-Azcapotzalco realizará hasta el sábado las Jornadas Monsivadianas en torno a la vida y obra del cronista. Los detalles de las actividades se pueden consultar en sus redes sociales (Facebook y X).
Detener el tiempo
EMILIO PAYÁN
La infancia de Samuel Meléndrez Bayardo (1969) transcurrió en Guadalajara. Sin embargo, debido a la militancia de su padre, Samuel Meléndrez Luévano, dirigente estudiantil de la Universidad de Guadalajara y miembro del Partido Comunista Mexicano, la familia se vio obligada a emigrar a Praga, Checoslovaquia, en 1975, bajo el manto protector de la Unión Soviética que en ese entonces ofrecía asilo a militantes de izquierda que eran perseguidos o acosados por los regímenes de sus países de origen.
Meléndrez Luévano formó parte del Comité Central del partido, junto a figuras destacadas como Arnoldo Martínez Verdugo, Gilberto Rincón Gallardo y Gerardo Unzueta, todos ellos hombres excepcionales y fundamentales en la historia de la izquierda mexicana. El joven Samuel Meléndrez recuerda sus primeros trazos con crayolas y lápi-
ces de colores como si fuera ayer. Tenía entre 5 y 6 años cuando esbozó sus primeras líneas y llenó de colores las posibilidades de su mundo. Su espontaneidad infantil fue su forma de expresión para contar historias y explorar su entorno, y así comenzó su viaje por el arte. Pasó por la Escuela de Formación Artística Infantil del Instituto Nacional de Bellas Artes, que ofrecía una educación de alta calidad para niños, lo que fue fundamental en su formación artística. Después de vivir en el extranjero durante dos años, Samuel Meléndrez cursó la secundaria en la Ciudad de México y, antes del terremoto de 1985, regresó a su natal Guadalajara para terminar de estudiar la preparatoria. Había llegado el momento de decidir su futuro académico y profesional. La búsqueda de una carrera se complicó y profundizó cuando descubrió que su pasión por el dibujo y la pintura había resurgido, lo que lo llevó a replantear sus decisiones anteriores y modificar su camino.
Aunque no terminó la carrera en la
Medio siglo en París
VILMA FUENTES
Hace 50 años tomé un avión con destino a París. ¿Cómo habría podido saber que mi viaje a Francia iba a durar más de los seis meses de validez de mi boleto de ida y vuelta? Con el paso de los años, durante cinco décadas he dado respuestas muy variadas, pero nunca falsas, cuando alguien me pregunta por qué dejé México. Lo único cierto es que nunca dejé México. “Uno lo lleva consigo”, me dijo Juan Soriano a propósito de nuestro país una día del verano de 1975. Juan dibujaba un burro bajo un árbol en el legendario taller de litografía de Peter Bramsen. Alberto Gironella me había invitado a visitar el lugar donde tantos pintores mexicanos han tenido la suerte de trabajar. En esa época, Soriano aún residía en Roma y sólo pasaba una corta temporada en París a causa de un contrato de la firma Olivetti. Esta empresa ofrecería a su principal clientela un álbum de litografía de este gran artista mexicano como regalo navideño. El abuso perfeccionista de Juan, llevado al extremo del vicio, lo hacía dibujar el burro una y otra vez, corrigiendo aquí y allá una pata, la cola, la cabeza, y casi un rebuzno, tan vivo parecía el asno. Y como el tiempo pasaba, las estaciones cambiaban y las hojas del árbol, que daban sombra al animal, tomaban tonos ocres y dorados antes de caer de sus ramas y anunciar su renacimiento con nuevos brotes. A causa, sin duda, de una de
esas leyes secretas que rigen el azar, Juan me escogió como discípula, a pesar de no tener ninguna vocación por la pedagogía, inclinación de la cual reía sin ocultar su desdén por el profesorado.
Así, mientras él dibujaba y desdibujaba su burro y su sombra, yo le hacía la detallada narración de mi vida en México. Juan, sin duda, harto de mis obsesiones, se burló de esos relatos que, muy probablemente, lo aburrían, y me propuso el desafío de Rastignac, personaje de Balzac que, desde lo alto de la colina del cementerio, donde acaba de ser el único asistente al entierro del viejo Goriot, reta a la sociedad y a París con una frase: “A nous deux maintenant” –Si quieres conocer París, tienes que darle vuelta a la página.
Tiempo después, quizá para compartir un secreto que podría contribuir a mi educación, me dijo: “De todos modos, no se deja a México, se lo lleva consigo”.
Medio siglo después de cruzar el Atlántico, recuerdo con nitidez, como si fuese apenas ayer, las primeras imágenes que tuve de París: su firmamento azul de una claridad deslumbrante, la regularidad de la talla de sus edificios, la majestad del Pont Alexandre, los relieves del Arco del Triunfo, el agua grisácea del Sena donde se refleja el azul del cielo.
Durante todos estos años, esquivé preguntarme qué me perdí de vivir en México. Sólo puedo saber qué me habría perdido de no haber vivido en París. En cuanto a la cuestión sobre el porqué de lo que algunos califican de exilio, durante la inauguración de una mues-
Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, Meléndrez tiene referencias importantes en su aprendizaje, como Javier Campos Cabello, a quien se rindió un homenaje retrospectivo en el Museo Cabañas y es considerado maestro del tenebrismo. También se inspira en artistas como Paul Delvaux, Giorgio de Chirico, con sus cielos profundos, densos y despejados, y René Magritte, así como en el pintor, grabador y caricaturista Manuel Ahumada. Samuel encontró su estilo cuando enfocó su trabajo en el paisaje urbano; se considera un adicto a las ciudades, donde descubre la belleza oculta que se encuentra más allá de la publicidad y la industria. Su verdadera pasión radica en capturar la esencia de la arquitectura, ya que es una forma de rendir un homenaje a la memoria y el pasado. A través de su obra, intenta preservar el legado arquitectónico de la ciudad que pinta. Su obra combina el realismo y el hiperrealismo con elementos surrealistas y metafísicos de la primera mitad del siglo XX, lo que crea un universo
tra de sus fotografías, Juan Rulfo respondió en mi lugar a un curioso: “Vilma no dejó México, sólo está de viaje”. Carlos Montemayor, sentado en la terraza del Louvre, se preguntó en voz alta cómo podía yo saber tanto de México fuera del país tantos años. Traté de explicarle que no eran pocos los amigos y conocidos que pasaban por París y me platicaban de México y de sus
paralelo que parece pertenecer a un mundo ficticio, provocando una sensación de extrañeza. Meléndrez tiene un amor profundo por la fotografía y una fijación con la proyección de sombras a partir de las estructuras.
Las piezas de Meléndrez son una reflexión sobre la dolorosa conciencia del paso del tiempo y su impacto en nuestra existencia. El artista considera que una de las mayores tragedias humanas reside en la constante vocación por el tiempo perdido: momentos valiosos y memorias irrecuperables. Su obra funciona como un recordatorio de los fantasmas del pasado, capturando el instante en que el tiempo parece detenerse; así, el espacio y el silencio cobran vida a través de sus pinturas, que buscan preservar lo efímero y darle un significado a lo que ya no está.
Samuel Meléndrez pinta edificios que están cargados de vivencias y recuerdos y logra, a través de la arquitectura y la memoria, obtener una manera de vencer la incertidumbre que define nuestro presente.
vidas. La gente hace confidencias cuando está de viaje, como si hablara con una persona que no volverá a ver. “Salí de México porque no toleré una ruptura amorosa.” “A causa del consejo de Henrique González Casanova, de venir a ver el paso de la Historia en Europa.” “Porque no soportaba el machismo.” “Porque buscaba un espacio de libertad que me daba la distan-
cia.” “Porque la lejanía acelera el paso del tiempo necesario para obtener la perspectiva indispensable para escribir lo pasado.” “Porque la nostalgia deja de ser lo que fue.”
Porque gozo de una libertad, la más preciosa y la más deseable, la de pensar por sí mismo. Y no, como cantaba Edith Piaf: “non, je ne regrette rien”. A Jacques vilmafuentes22@gmail.com
ABRIRÁN EXPOSICIÓN DE KATSUSHIKA HOKUSAI EN NANTES
▲ La relación de Katsushika Hokusai con la naturaleza, el agua y las olas, su confrontación con el paisaje y con el monte Fuji fueron algunos de los temas predilectos del artista. El Museo de Historia de Nantes, en el oeste de Francia, en colaboración con el Museo Hokusai-kan, ubicado en Obuse, cerca de Nagano, en los Alpes
Japoneses, y uno de los principales recintos dedicados al maestro nipón, organizaron la exposición Hokusai, en la que se podrán apreciar sus dibujos y pinturas, algunas de las cuales se presentarán por primera vez en Occidente del 28 de junio al 7 de septiembre de 2025 en el Castillo de los Duques de Bretaña, en Nantes. Foto Afp
Exposición fotográfica
revela la gran diversidad y complejidad social del país
PALAPA QUIJAS
La imagen de tres niños sonriendo mientras juegan a jalar un lazo, incluida en la exposición El México de los mexicanos III, es un testimonio de la capacidad que tienen los pequeños de encontrar la felicidad en las cosas más simples. Antonio Real Mora, en su fotografía Sonrisas, transmite la felicidad y la libertad de la infancia. Esta imagen, cálida y vibrante, obtuvo mención honorífica en la categoría Los niños de México del concurso fotográfico lanzado en 2024 por Fomento Cultural Banamex que premia la mirada de quienes viven y retratan el país. El jurado seleccionó 44 imágenes, de cerca de 20 mil, que fueron reconocidas con premios, menciones honoríficas y reconocimientos especiales en el marco de la celebración por los 140 años del Banco Na-
cional de México. Las instantáneas fueron reunidas en la muestra que se presenta en el Palacio de Cultura Banamex – Palacio de Iturbide. Entre las que retratan al México contemporáneo, su gente, costumbres, cultura, así como su diversidad geográfica y ambiental, destaca Makwipa en el equinoccio, de Flor Guadalupe Núñez Castañeda, quien obtuvo el Premio BNM 140 Años.
Se trata de una imagen del sitio sagrado Makwipa, ubicado en el Cerro del Padre, junto al área urbana de la capital zacatecana, parada obligatoria del pueblo wixárika en la ruta de Wirikuta procedentes de Nayarit y Jalisco en peregrinación a San Luis Potosí.
La fotógrafa captó un momento romántico de una pareja y al fondo varios elementos del Ejército con sus armas, un reflejo de la situación que se vive en esa zona del país.
En la categoría de Mejor Fotografía Regional del Norte fue premiada
la imagen de María Gabriela Rocha Gómez que forma parte de la serie Mujeres de sal, arena y mar, captada en Punta Chueca, Sonora.
La obra muestra a mujeres de distintas generaciones de la comunidad comcáac, quienes portan con orgullo su vestimenta, ornamentos y maquillajes con que se decoran y evocan los elementos y los colores que representan su cosmovisión del mundo.
Otra imagen que sobresale en la exhibición pertenece a Marcel Rius Barón, quien obtuvo el reconocimiento a Mejor Fotografía Regional Sur por Los diablos pintos, que representa la dualidad del bien y el mal en el carnaval que se celebra en Santa Catarina Minas, Oaxaca. También fueron reconocidos por su trabajo los fotógrafos Alfred José Louis Federico Jacob Vilalta, Héctor Corral Ruiz, Pamela Berlanga Hinojosa, Claudia Maldonado Acosta, Sergio Limón Leyceguí, Rodri-
go Ortega Lara, Juan Carlos Reyes García, Brian Mena Laureano, Tania Esponda Aja, Luis Fernando Hernández Villanueva y Raquel Reynoso Escalante. La exposición El México de los Mexicanos III es parte de un proyecto más amplio que busca crear un acervo fotográfico que documente la singular mirada que los mexicanos tienen de su país y de sí mismos. Gran parte de este archivo se presenta en diversas muestras a nivel nacional y fue integrado en un libro conmemorativo disponible en www.fomentoculturalbanamex.org
Manuel Romo, director general de Banamex, destacó que el concurso y
el libro tienen el propósito de reflejar la vasta diversidad y complejidad de la sociedad mexicana en el siglo XXI. El México de los mexicanos III permanecerá hasta el 21 de septiembre en el Palacio de Iturbide (Francisco I. Madero 17, Centro Histórico, Ciudad de México). En Monterrey se presenta en el Museo de Historia Mexicana; en San Miguel de Allende, Guanajuato, se exhibirá en la Casa del Mayorazgo de la Canal hasta el 3 de agosto. En el Palacio del Conde del Valle de Súchil, en Durango, se mostrará del 24 de junio al 27 de julio y el Museo Casa Montejo, en Mérida, la albergará a partir del 26 de junio.
FABIOLA
▲ En la playa, de Luis Fernando Hernández Villanueva, y Sonrisas, de Antonio Real Mora. Fotos cortesía de Fomento Cultural Banamex
▲ ¿1950?, de Rodrigo Ortega Lara, e imagen de la serie Mujeres de sal, arena y mar, de María Gabriela Rocha Gómez. Fotos cortesía de Fomento Cultural Banamex
LA
Denuncian amagos al libre pensamiento y a la academia
Más de 430 académicos del mundo firmaron una carta en contra del resurgimiento del fascismo
LAURA POY SOLANO Y ALEXIA VILLASEÑOR
Cientos de científicos, académicos y al menos 31 premios Nobel han suscrito una carta para denunciar de forma colectiva las “crecientes amenazas a la academia y al libre pensamiento planteadas por los regímenes autoritarios y de tendencia autoritaria”.
En el contexto del centenario del Manifiesto de los Intelectuales Antifascistas de Italia, el llamado de destacados investigadores de las principales universidades del mundo, entre ellas la Nacional Autónoma de México (UNAM), como: Elena Álvarez-Buylla, Ana María Cetto, Andrés Arauz, Benjamín Arditi y Enrique Leff, señalan que ante un contexto como el que en-
frentamos, “la fuerza no radica en gestos aislados, sino en estar unidos con claridad y coraje”.
La iniciativa, lanzada desde el pasado 14 de junio en el sitio stopreturnfacism.org, ya ha sido firmada por más de 430 académicos de diversas instituciones como las universidades de Oxford, Harvard, Yale, Columbia, California, Cornell, Princeton, Massachusetts, Johannesburgo, Salamanca, Munich, Exeter, Sao Paulo, College Dublin, de Buenos Aires, Complutense de Madrid, París Cité, y de Chile, entre otras.
En su mensaje, destacan que a un siglo de la carta emitida por un grupo de intelectuales italianos que en mayo de 1925 denunciaron el régimen facista de Benito Mussolini, “hoy, cien años después, la amenaza del fascismo ha regresado,
RECUPERAN CRÁNEO DE HOMÍNIDO
▲ Científicos chinos confirmaron que un cráneo de homínido casi completo, descubierto cerca de Harbin (China) y datado en 146 mil años, pertenece al enigmático linaje de los denisovanos. Un equipo de la Academia China de Ciencias
y debemos reunir ese coraje para enfrentarlo nuevamente”.
Como en 1925, señalan los firmantes –científicos, filósofos, escritores, artistas y ciudadanos del mundo–, “tenemos la responsabilidad de denunciar y resistir el resurgimiento del fascismo en todas sus formas. Hacemos un llamado a todos quienes valoran la democracia a actuar”. La convocatoria es a defender las instituciones democráticas,
desarrolló un método para la identificación automática de poblaciones humanas basado en proteínas antiguas, revelando el proteoma humano antiguo más informativo hasta la fecha. Foto Europa Press
culturales y educativas. “Denuncien los abusos contra los principios democráticos y los derechos humanos. Rechacen la obediencia preventiva”.
Además, proponen que se participe en acciones colectivas, locales e internacionales. “Boicoteen y hagan huelga cuando sea posible. Hagan que la resistencia no pueda ser ignorada y su represión costosa”, y en particular exhortar a de-
Los desastres de Trump: guerra y restricciones del presupuesto
ASA CRISTINA LAURELL
Escribir sobre salud en medio de la guerra devastadora del gobierno de Netanyahu contra Palestina e Irán y otros países de la región necesariamente tiene que versar sobre la guerra nuclear. Fidel Castro citó a Einstein diciendo que las armas de la cuarta guerra serían palos y piedras, pero no habrá quien las usara. Trump dejó estrepitosamente la reunión del G-7 antes de su inauguración diciendo que era necesario desalojar a los 9 millones de habitantes de Teherán. Al escribir este artículo Trump todavía no había admitido la participación directa de Estados Un en este conflicto, pero prácticamente todos los analistas imparciales coinciden en que, sin su apoyo, el gobierno de Israel no hubiera podido cometer el genocidio en Palestina y mucho menos intentar destruir a Irán. Pero Trump no sólo es destructivo en el mundo, sino también en su propio país. Inició su arremetida contra la salud nombrando a Robert Kennedy Junior secretario de Salud y Servicios Humanos, la máxima autoridad en sa-
lud en EU. Kennedy es un conocido “antivacunas”, que tiene opiniones sobre muchos temas estrictamente de ciencia médica sin contar con formación en ellos. Ha causado muchos problemas al despedir el personal técnico de sus departamentos probablemente bajo la presión de la oficina de Elon Musk, DOGE, para recortar todo lo posible y ahorrar dinero para el gobierno. Tan catastróficos han sido los recortes de personal, que ha tenido que recontratar el personal despedido para no dejar funciones claves del sistema de salud sin ejecutarse. Para no quedar solo en esta destrucción de la llamada salud internacional visitó Argentina, donde se reunió con Milei, quien también sacó a su país de la Organización Mundial de Salud (OMS). Se puede criticar a la OMS por su conducta en muchos terrenos y su dependencia financiera de fundaciones privadas y otros organismos internacionales que le impone su agenda. Sin embargo, negar tajantemente su papel como coordinador de varias acciones cruciales es un abuso con posibles efectos graves. En el plano doméstico sobresalen las intenciones de recortar el gasto de salud, que es uno de los terrenos
de acción estatal más apreciado por la población; cuestión que se mostró en la elección que lo llevó al gobierno en 2017. Incluso varios analistas consideran que su ataque al presidente Obama y Obamacare durante su primer gobierno tuvieron efectos graves en su campaña contra Biden. Por ello, en la campaña que lo llevó al triunfo en 2024 evitó mencionar Obamacare y utilizó el nombre oficial Medicaid y ACA. La ACA establece protecciones para pacientes, amplía la cobertura de seguros médicos y ofrece opciones asequibles para obtener atención médica. ACA y Medicaid disminuyó el número de personas sin seguro médico en millones de personas, especialmente entre los más pobres.
El Big Beautiful Bill (el gran y hermoso proyecto de ley) de Trump, que es su propuesta para el nuevo presupuesto, anuncia recortes muy importantes para salud y los organismos internacionales en este campo. Pasó por ambas cámaras del Congreso, a pesar de que una encuesta sobre esta ley demostró que se consideró desfavorable por dos tercios de la población encuestada. Esta ley significa la más importante restricción para la población pobre, desempleada o discapacitada en cuanto
fender los hechos y las evidencias. Fomenten el “pensamiento crítico y comprométanse con sus comunidades desde esta base”. Entre los más destacados científicos que se han sumado a este llamado están los premios Nobel de Física Giorgio Parisi, Brian P. Schmidt y Anthony James Leggett, y los Nobel de Medicina Charles Rice, Victor Ambros, Gary Ruvkun y Mario R. Capecchi.
al acceso a los servicios médicos vía un seguro de salud e incluso a los apoyos nutricionales. El mercado competitivo de compra de seguros impulsado por el Estado también tendría más restricciones, lo que dificultaría aún más el acceso a un seguro, que es el mecanismo regular de acceder a los servicios de salud en Estados Unidos.
La Oficina de Presupuesto del Congreso calcula que unos 11 millones de personas perderían su seguro con la aprobación de la ley. Según la misma fuente, con el tiempo los efectos serían más importantes con las provisiones legales que afectan Medicaid y personas con seguros comprados con el mecanismo de ACA. De esta manera llegarían a 16 millones de personas en 2034. No queda totalmente aclarado cómo la ley afectaría el Medicare, que es un seguro complementario para los adultos mayores, pero aparentemente su gasto en medicamentos se incrementaría. El tema de las medicinas está cruzado por los aranceles que Trump piensa imponer a las importaciones de India y otros países.
Tanto el drama de Irán que está en marcha como el acceso a los servicios de salud en EU son una guerra contra los y las prescindibles.
Falleció el crítico cinematográfico
Carlos Bonfil
Desde hace 35 años publicaba su colaboración dominical en La Jornada // Coeditó Letra S
JORGE CABALLERO
El colaborador de esta casa editorial Carlos Bolfil Santana, parte esencial desde hace más de tres décadas de la crítica cinematográfica de largo aliento, murió en la Ciudad de México a la edad de 72 años a causa de un cáncer de páncreas.
El crítico de cine realizó estudios de literatura francesa en la Sorbona de París y de traducción en Paris Dauphine X; fue profesor de letras francesas en la Universidad Nacional Autónoma de México y después inició en el periodismo cultural en La Jornada
Desde hace 35 años publicaba su crítica cinematográfica dominical, primero en la sección de Cultura y luego en Espectáculos en este diario, donde también coeditó el suplemento Letra S, salud, sexualidad y sida
Premios y libros
Su trabajo de crítico lo llevó a cubrir los encuentros más importantes de cine alrededor del mundo y, por supuesto, los domésticos, como los festivales internacionales de cine de Guadalajara y el de Morelia, del cual fue fundador y asesor de la programación, entre otros muchos.
En 2021 recibió el Premio Guerrero de Oro al Mérito Periodístico, que otorga la Red de Prensa Cinematográfica de México.
Colaboró regularmente para International Film Guide, y es autor de los libros Águila o sol, las apariciones de Cantinflas y Hoy grandioso estreno, el cartel cinematográfico en México (Conaculta, 2011), el estudio A través del espejo: El cine mexicano y su público (en coautoría con Carlos Monsiváis, Ediciones El Milagro/Imcine, 1994) y Al filo del abismo, Roberto Gavaldón y el melodrama negro (Secretaría de Cultura, 2016).
Leonardo García Tsao señaló: “lamentablemente se va un gran amigo. La crítica cinematográfica mexicana pierde a uno de sus grandes elementos”.
García Tsao y Bonfil compartieron espacio en las páginas de esta sección, Leonardo expuso: “la noticia me dejó en shock, Carlos era muy responsable con su trabajo, era un buen compañero. Había un acuerdo tácito entre los dos: cuando él escribía de una película yo ya no la repetía y viceversa. Entonces así podríamos informar mejor en el periódico”. Bonfil también fue jurado de
la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara 2002, colaborador en la selección de películas para las dos primeras ediciones del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (Ficco, 2004 y 2005) y jurado en la tercera edición (2006) del mismo festival.
Perfeccionista y elegante
Para el escritor, cineasta y docente Raúl Criollo, la muerte de su par “Carlos Bonfil representa una línea aguda y profunda de la crítica. Capaz de adentrarse en territorios que estaban fuera de las muestras y el Cine Club tradicional. Tenía un cuidado perfeccionista por los antecedentes históricos o las líneas estéticas del filme específico sobre el que tenía que escribir. En una junta editorial para la revista Cambio tuve mi intercambio más largo con él sobre títulos, formato de las fichas y cómo se abordarían para los espacios de reseña cinematográfica”.
Indicó: “me acuerdo de la elegancia con que destripó una cinta mexicana durante su estreno en un festival en Acapulco. Cenamos con Rafa Aviña y bromeábamos diciendo que había dicho todo en un lenguaje tan alto que el director no se había enterado de que no había elogio en sus comentarios. En un espacio cada vez más plagado de lecturas simples y ‘críticos’ preocupados por su relación con las compañías y los likes, voces como las de Bonfil ensanchan su importancia y ahora, tristemente, su silencio”. Además de su crítica dominical en La Jornada, su educada mirada lo llevó a colaborar en diversas magazines nacionales y extranjeras. También participó en las publicaciones Cinémas d'Amérique latine (Presses Universitaires du Mirail. Toulouse); Ensayo para catálogo exposición Méxique-Europe (Allers-retours 1910-1960), Musée d’art moderne, Lille Métropole, Editions Cercle d’Art, Paris, 2004; Ensayo para catálogo Muestra México en Cine, Autori e tendenze del cinema indipendente, Bologna, Italia, abril 2007, y El ojo y sus narrativas. Cine surrealista desde México, INBA, Conaculta, 2012. Fue jurado en la Muestra de Cine Mexicano, Guadalajara, 2002, y en los festivales fílmicos de cine contemporáneo de la Ciudad de México (2006), el de Lima PUCP (2017), el de Morelia (2013) y en Rencontres Internationales du Documentaire (Montreal, 2018).
El crítico Alan Rodríguez, amigo y alumno espiritual de Carlos Bon-
ESPECTÁCULOS
fil, señaló: “la crítica cinematográfica mexicana sufre una tremenda pérdida con la partida de Carlos Bonfil. Primero, porque formó parte de una generación de críticos cada vez más extinta, un grupo de verdad informado y conocedor. Sobre todo, perdemos a alguien que con su trabajo dio ejemplo de la importancia de una tarea primordial para la cinefilia y la cultura cinematográfica de cualquier país: la interpetación de las películas para la gente”.
Redacción amable y precisa
Carlos Bonfil siempre presumió de su gusto por el séptimo arte desde su infancia y su conocimiento por las grandes salas de cine del primer cuadro de la ciudad: París, Teresa, El Monumental, El Edén, el Odeón, el Chapultepec, el Goya, el Palacio Chino y el Real Cinema, “una época y un México que ya se nos fue”, expresó alguna vez.
Juan Solís, otro de los alumnos espirituales y después carnales de Bonfil, mencionó: “en un contexto en el que la comentocracia o la más burda publicidad han venido imponiéndose a la crítica cinematográfica seria e informada, la presencia de Carlos Bonfil legitimaba el papel del crítico de cine como guía y traductor, como opinión de peso a la hora de juzgar una película”.
Agregó: “Bonfil fue heredero de la crítica de finales de los años 60, hacía alarde de estrategias que enmarcaban a las cintas en un contexto específico sin renunciar al análisis formal. Todo, enmarcado en una redacción amable y precisa”. Otras publicaciones donde Carlos Bonfil fue colaborador son: Cine Premiere, La Tempestad, Toma y Letras Libres, con la International Film Guide y con el canal 22 de la Ciudad de México. El editor de Toma, Sergio Raúl López, comentó: “Carlos justamente tuvo una vida pública: era un asiduo asistente a las ruedas de prensa para reporteros –que los críticos cinematográficos suelen despreciar o mirar de soslayo–, bien fueran los ciclos de la Cineteca Nacional como la Muestra, el Foro o Talento Emergente, de los cuales era probablemente el único en reseñar de manera integral, ya que solía ser afecto no sólo a redactar su ensayística en la intimidad de su estudio, sino en emerger al exterior y mantenerse como un activo integrante de la comunidad fílmica. Un académico que gustaba de mezclarse con los cinéfilos y con la fuente cinematográfica dada su bonhomía y su preclara sencillez”.
Por su lado, Luis Tovar, director de La Jornada Semanal, opinó: “con la muerte de Carlos Bonfil, co-
▲ Carlos Bonfil, en entrevista para La Jornada con motivo de la presentación de su libro Hoy gran estreno, el cartel cinematográfico en México, en 2011. Foto Iván Sánchez / La Jornada
lega del periodismo cultural y compañero de estas páginas, la crítica cinematográfica en México pierde a un autor talentoso, preparado, sensible y conocedor profundo del fenómeno fílmico, visto desde cada una de sus facetas y lugares de procedencia, desde nuestro país hasta el más recóndito donde algo se ha filmado. Pierde al dueño de una memoria prodigiosa, que parecía haberlo visto todo en la pantalla y se solazaba en el acto generoso de compartir lo visto, lo sabido y lo entendido. Pierde al dueño de una pluma elocuente y lúcida, que además desplegaba elegancia en cada frase, en reflejo directo de su amplísima cultura general y su conciencia crítico-analítica. Pierde al apasionado sin restricciones por la belleza de un lenguaje, el de cine, al cual contribuyó desde los espacios donde su palabra se hizo y seguirá presente”. Carlos Bonfil será velado hoy en la funeraria Gayosso Sullivan, “curiosamente coincide con el aniversario luctuoso de Carlos Monsiváis”.
Serie distinta a Twin Peaks, proyecto inacabado de David Lynch
Desarrollaba la producción para Netflix y nunca se materializó
EUROPA PRESS MADRID
David Lynch murió el pasado 16 de enero a los 78 años. A pesar de sus problemas de salud, el legendario realizador tenía planes de futuro, dejando tras su muerte varios proyectos en el tintero. Peter Deming, que trabajó junto al realizador en Twin Peaks: The Return y una sus películas más icónicas, Mulholland Drive, reveló más detalles sobre una serie que Lynch estaba desarrollando para Netflix y que nunca llegó a materializarse.
“Poco antes de que falleciera –bueno, como un año antes, porque fue antes del covid– estaba Unrecorded Night (en español, Noche no grabada), que él había escrito. Yo lo había leído y, de hecho, fuimos a buscar locaciones”, recordó el cámara y director de fotografía en una entrevista concedida a The Film Stage. “Luego llegó el covid,
así que todo se paró y nunca se reavivó”, lamentó Deming. Ted Sarandos, codirector ejecutivo de Netflix, rememoraba esta idea que el director de cintas como Terciopelo azul o Carretera perdida le presentó en una publicación que compartió vía Instagram el pasado enero. “Era una producción de David Lynch, así que estaba llena de misterio y riesgos, pero
Ambientada en Los Ángeles mezclaba un poco el cine y el viejo
Hollywood
queríamos ir en ese viaje creativo con este genio. Primero el covid y luego algunas incertidumbres de salud hicieron que este proyecto no llegara a realizarse, pero dejamos claro que en cuanto pudiera, nos apuntaríamos”. En cuanto a los rumores acerca de que la serie pudiera estar relacionada con Twin Peaks, Deming afirmó que este proyecto sería “sin duda, algo original en sí mismo. No sé realmente qué formato iba a tener. Pero iban a ser bastantes episodios porque a David le gustaba
Nos vemos en el cine
LUIS TOVAR
Querido Carlos: es miércoles 18 de junio de 2025, cuando escribo esto son las 13:03 de la tarde y acabo de enterarme de que ya no estás en el mundo, que a las 11 horas de hoy la muerte nos ha privado de tu palabra, tu voz, tu enorme conocimiento y tu admirable pasión por el cine, pero sobre todo nos ha quitado al hombre magnífico que eres –me niego y me pienso negar a la conjugación en pasado–, generoso como pocas personas me ha sido dado conocer, invariablemente cordial y sonriente, amigo de tus amigos, compañero y colega de quien, me urge decirlo, he aprendido tanto por lo menos durante las recientes tres décadas. Otra cosa que debe ser dicha con urgencia y claridad: eres uno de los mejores críticos cinematográficos que este país ha tenido, poseedor de una sabiduría fílmica y no fílmica en la que has basado una capacidad de análisis envidiable, de la que muchos –si no es que todos– los que después de ti nos dedicamos a lo mismo, hemos abrevado como de un manantial inagotable. Leerte todas las semanas en estas páginas tan tuyas y tan nuestras ha sido un ritual gozoso; en este momento no
tengo idea de qué se sentirá ya no hallar tus letras, tu crítica puntual a la película que hayas elegido para pormenorizar sus virtudes y sus defectos, el contexto en el que mejor pueda comprenderse, las analogías y parangones con los que la maravilla de ese fenómeno artístico en particular, y el cine en general, puede verse en toda su amplitud. Te confieso que apenas puedo leer las palabras que escribo, las lágrimas me lo dificultan. Si pudieras verme posiblemente harías un mínimo y apenas perceptible gesto de reproche, como queriendo decirme que no debería; así de modesto y discreto has sido siempre, en lo pequeño y en lo grande, lo cotidiano y lo atemporal. Se me vienen a la mente mil cosas que decirte, se atoran en la garganta que es este teclado y me obligan a un silencio con el que quisiera explicarte, o mejor dicho reclamarle a la muerte, que no se vale, que es ella la que no debió visitarte, no todavía, porque te falta mucho, muchísimo por ver, traducir, explicar, compartir.
Hace mucho tiempo que habitas en las hemerotecas, querido Carlos, las de papel de los tiempos viejos y las actuales en cualquier formato y soporte, y ahora no tendremos más posibilidad que visitarte ahí, conversar contigo leyéndote y releyéndote, tomando entre las manos alguno de los libros que publicaste y, al pasar los ojos y la mente
mucho lo que él llamaba ‘la historia continuada”’, relató Deming, apuntando que Lynch no quería hacer más largometrajes, sino sólo “historias más largas”. “Tuve que sentarme tres veces a leerlo hasta que lo terminé porque era muy extenso, pero definitivamente no era Twin Peaks”, reflexionó Deming que, aunque no parecía dispuesto a revelar demasiados detalles sobre la historia, sí mencionó que estaba ambientada en Los Ángeles y que “mezclaba un poco el cine y el viejo Hollywood”.
El
“Le encantaba hacer películas sobre Los Ángeles”, expuso el cámara, apuntando que la ambientación de Carretera perdida en la ciudad californiana estaba “implícita”, aunque no se mencionara directamente, mientras que en Mulholland Drive e Inland Empire “era obvio”. Deming aventuró que este proyecto inacabado de Lynch podría haber sido “el cuarto en esta línea”.
por tus palabras, escuchar tu voz pausada, serena, entusiasta, sorprendida o indignada cuando tocaba cada cosa. No me despido, queridísimo amigo, colega, maestro; me niego a eso, y cada vez que esté frente a una pantalla en una sala volveré a buscarte en una butaca junto al pasillo, ahí donde te gustaba sentarte. No me importa gran cosa si la película es mala, buena, memorable, olvidable… Más me importa saber que tu espíritu no dejará nuestra querida
▲ Carlos Bonfil durante la grabación de una cápsula sobre la muestra internacional de cine de la Cineteca Nacional, 2017. Foto José Carlo González
Cineteca Nacional y tantos otros sitios donde los sueños se proyectan en un lienzo blanco.
Así que hasta siempre, querido Carlos, nos vemos en el cine.
▲
director de cine, guionista, y productor David Lynch. Foto Europa Press
Murió el crítico, escritor y periodista José Xavier Návar
DE LA REDACCIÓN
Crítico, escritor, periodista, promotor de música, locutor y un experto en cine con especialidad en el de luchadores y temas bizarros, José Xavier Návar era, como se autodescribía en redes sociales, un “traficante del rocanrol y del cine”. El martes dieron conocer su fallecimiento. Era un personaje con ubicuidad adentrado en temas alternativos, los cuales compartió en los muchos medios en los que colaboró, en diarios como Uno Más Uno (en su primera época), El Nacional, El Financiero, El Sol de México, Reforma
JAZZ
y El Universal, dejando tinta sobre tópicos de música, séptimo arte, la nota roja y fantástica.
También fue parte del equipo de revistas especializadas como Sonido, Dicine, Melodía, Rock&Pop, Playboy, La mosca en la pared, Rolling Stone, Día Siete y Toma 3. Estudió las carreras de diseño publicitario en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue especialista de prensa en Universal Music y Prodisc, y es autor junto con Raúl Criollo y Rafa Aviña del libro ¡Quiero ver sangre!
Historia ilustrada del cine de luchadores, editado por la UNAM. Sobre ese destacado trabajo, Návar decía que era “un gran recorrido por todos los luchadores reales y no reales en la historia del cine en México, con un apartado de actores de culto como Lorena Velázquez, María Duval, entre otros”. En redes sociales se le brindó reconocimiento al columnista. El Observatorio del Rock Mexicano en X lamentó el adiós de quien fue también representante de bandas como Chac Mool y Kerigma. “Que la tierra te sea leve. Que la música, el cine y el periodismo te acompañen”, posteó el Multiforo Alicia.
Dantor. Diez años // Sesiones en la Casa del Árbol // El final de La Poesía del Jazz
ANTONIO MALACARA
HACE 10 AÑOS, Daniel Torres inició una nueva caminata; tomó la guitarra, soltó la voz, echó un primer puñado de composiciones a las alforjas y dio vida a una primera versión de Dantor, una de las bandas más importantes en la historia toda de la música mexicana en general y de nuestro jazz en particular.
EN MEDIO DE la sobreoferta musical que invade el planeta, Dantor es hoy un sexteto que parte y toma vuelo desde una pista muy amplia; y ya en pleno ascenso, desde el primer compás, todos ellos nos muestran una técnica instrumental impecable, una amplísima paleta de ritmos, colores y texturas; pero nunca, en ningún momento, esta amplitud de conceptos satura o enturbia las propuestas.
DANTOR TOMA CUERPO y sustancia gracias a Daniel Torres (guitarra), Israel Torres (violín), Daniel Vadillo (piano y sintetizador), Aarón Cruz (bajo), Hiram Griss (batería) y Sebastián Bosch (ingeniero de audio). Con la disciplina de la música clásica y la intensidad orgánica del jazz, la banda conversa con las composiciones de Daniel desde un terreno muy cercano al virtuosismo. Así, las rolas tradicionales de México y el mundo adquieren nuevos rostros, nuevos diseños. Y todo ello, con una voz propia. Vale, pues.
DESPUÉS DE RECORRER medio mundo, Dantor celebrará sus primeros 10 años de vida este 21 de junio, a las 19 horas, con un concierto en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco esq. Calzada de Tlalpan).
DESPUÉS DE RADICAR cuatro años en la isla francesa de La Reunión, el contrabajista y productor Juan Pablo Aispuro regresó a México y de inmediato retomó el proyecto de Pitayo Music, el sello disquero especializado en jazz mexicano. Y en este mes ya presentó un nuevo álbum digital: Sesiones en la Casa del Árbol, Vol. 03
AISPURO COMENTA QUE “este álbum da continuidad a los compilados que grabamos durante cinco semanas en la pandemia de 2020. Tenemos 147 registros sonoros con 22 músicos
de la escena capitalina. El estudio de Pitayo Music era un refugio sonoro en medio del encierro”.
EL MAESTRO GABRIEL Puentes, uno de los bateristas más activos en las sesiones, comentó: “Lo que grabamos no fue sólo música. Fue memoria viva en forma de sonido”.
ESTE TERCER VOLUMEN reúne siete piezas improvisadas: 1. Rat boyblues: Francisco Lelo de Larrea (guitarra), Roberto Blanco (órgano), Gabriel Puentes (batería) 2. Expresso: Roberto Verástegui (piano), Roberto Blanco, Gabriel Puentes 3. Escalera: Beto Cobos (guitarra), Roberto Blanco, Gabriel Puentes 4. Intuición: Juanjo Gómez (guitarra), Juan Pablo Aispuro (contrabajo), Roberto Blanco, Gabriel Puentes. 5. Tanganyka: Juanjo Gómez, Gabriel Puentes 6. Tuxtla Gutiérrez Blues: Roberto Blanco, Gabriel Puentes 7. El contrincante: Juanjo Gómez, Juan Pablo Aispuro, Roberto Blanco, Gabriel Puentes.El álbum está disponible en Spotify.
DESPUÉS DE 11 años y medio, las sesiones mensuales de La Poesía del Jazz llegan a su fin. El próximo sábado 12 de julio, será el último concierto, a cargo del Iris Bringas Love Trío y del sorprendente Héctor Hellion. Además de la poesía del maestro y activista Juan Kamino Grajeda.
EN ESTAS JUERGAS de música y poesía y café y tequila y vino tinto, que en los dos últimos meses registraron llenos totales, intervinieron también varios artistas plásticos, como Alfredo Arcos y Jazzamoart, y jazzistas tan importantes como Iraida Noriega, Enrique Nery, Héctor Infanzón, Alex Mercado, Aarón Cruz, Víctor Patrón, el Betuco, Abraham Barrera, Luri Molina, Diego Maroto, Patricia Carrión, Quinto Elemento y muchos otros etcéteras, imposibles de mencionar en esta nota.
PARA EL CIERRE del 12 de octubre, además de la garantía de Iris Bringas, se presentará Héctor Hellion, un chaval en verdad sorprendente, con solos virtuosos en la guitarra y el bajo eléctrico. Un músico fuera de serie que nos ha dejado un estupendo sabor de boca desde hace poco que lo conocimos.
SALUD
antoniomalacara@gmail.com
Hospitalizan a Alberto Vázquez en Torreón
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL TORREÓN, COAH.
El cantante y actor mexicano Alberto Vázquez, uno de los íconos de la balada romántica y el rocanrol en el país, está hospitalizado en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) número 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Fuentes del instituto confirmaron que el intérprete de Si la invitara esta noche, Maracas y 16 toneladas se encuentra internado bajo observación médica, y que personal del organismo de salud mantiene contacto constante con sus familiares.
Las fuentes descartaron que el cantante, originario de Guaymas, Sonora, pero avecindado en Torreón desde hace décadas, haya sido sometido a una cirugía de
corazón o que su hospitalización sea por enfisema pulmonar.
Señalaron que el estado de salud del artista se atiende conforme a protocolos establecidos, sin que hasta el momento se reporte una situación de gravedad.
La familia del cantante de 85 años no emitió ninguna comunicación sobre la situación del protagonista de Luna de miel para nueve
Está internado bajo observación médica
“NO
SE ATREVAN A DARNOS LA ESPALDA”, ADVIERTE LA CANTANTE BECKY G
Aficionados critican a Dodgers por la falta de apoyo explícito ante redadas
La novena tiene una larga historia con las comunidades migrantes en Los Ángeles
AP LOS ÁNGELES
Mientras los aficionados se quitaban las gorras y se ponían de pie para escuchar el himno nacional de Estados Unidos la noche del sábado en el Dodger Stadium fueron sorprendidos por una inesperada interpretación de The Star-Spangled Banner. La cantante de pop latino y R&B Nezza se colocó frente a la multitud, cerró los ojos y lo entonó en español.
Su interpretación de 90 segundos –y un video tras bambalinas que compartió en redes sociales en el que se ve a representantes del equipo desalentándola a hacerlo antes de salir– se volvió viral de inmediato, se convirtió en un momento polémico y decisivo para los aficionados de los Dodgers, muchos de ellos frustrados por la falta de apoyo explícito del equipo hacia las comunidades migrantes afectadas por las redadas de deportación en Estados Unidos, incluyendo numerosos vecindarios en Los Ángeles y sus alrededores.
Las protestas contra los arrestos realizados por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han captado atención internacional y se han llevado a cabo, en su mayoría, a pocos kilómetros del estadio.
Nezza afirma que, a pesar del intento de disuasión por parte de la novena, no tomó la decisión definitiva de cantar en inglés o en español hasta que salió al campo y vio las gradas llenas de familias latinas vestidas de azul Dodger.
“Este es mi momento para mostrarle a todos que estoy con ellos, que tenemos voz y que lo que está ocurriendo no está bien. Estoy muy orgullosa de haberlo hecho. No me arrepiento de nada”, declaró la cantante de 30 años a The Associated Press.
El equipo aún no ha emitido un comunicado oficial respecto a los arrestos ni a las redadas. El mánager Dave Roberts dijo que no conoce lo suficiente del tema como para opinar, pero el bateador de los Dodgers Kike Hernández sí se pronunció en Instagram durante el fin de semana.
“Estoy triste e indignado por lo que está ocurriendo en nuestro
país y en nuestra ciudad”, escribió en una publicación bilingüe. “No soporto ver a nuestra comunidad siendo agredida, abusada y destruida. Todas las personas merecen respeto, dignidad y derechos humanos”.
La reacción
En su video viral en TikTok se ve a Nezza hablando con un empleado del equipo fuera de cámara, quien le dice: “Vamos a cantar el himno en inglés hoy, así que no estoy seguro si eso no se comunicó”. Desde entonces, ha recibido una oleada de apoyo por parte de celebridades como Jason Mraz, Kehlani, Chiquis, Ava DuVernay, The Kid Mero, Becky G y más.
“No se atrevan a darnos la espalda ahora. Nosotros, como ciudad, los hemos abrazado y necesitamos su apoyo más que nunca. Piensen quién llena su estadio”, escribió Becky G dirigiéndose a los Dodgers en su historia de Instagram.
La versión en español que Nezza interpretó, titulada El pendón estrellado, es la traducción oficial del himno nacional. Fue encargada en 1945 por el presidente Franklin D. Roosevelt a la compositora peruano-estadunidense Clotilde Arias. Nezza cuenta que su mánager recibió de inmediato una llamada de un empleado no identificado del equipo, informando que después del acto ya no serían bienvenidos en el estadio. Sin embargo, los Dodgers dijeron en un comunicado a AP: “No hubo consecuencias ni resentimientos por parte de los Dodgers con respecto a su actua-
ción. No se le pidió que se retirara. Estaríamos encantados de tenerla de regreso”.
El vínculo
El Dodger Stadium tiene una larga historia con las comunidades migrantes de Los Ángeles.
Muchos lucen con orgullo las camisetas azules del equipo como una extensión de su amor por la ciudad –la novena aún vende camisetas especiales con la leyenda Los Dodgers en su sitio oficial– y asisten a noches de celebración cultural dedicadas a comunidades mexicanas, salvadoreñas, guatemaltecas y otras, incluso de fuera de América Latina. La base de aficionados de los Dodgers es mayoritariamente latina, y el equipo es de los pocos que ofrecen transmisiones en español por televisión.
La franquicia también ha sido reconocida por buscar talento diverso a lo largo de su historia, incluyendo a Jackie Robinson (primer jugador negro en las Grandes Ligas), Fernando Valenzuela (ícono mexicano que trascendió el beisbol) y Chan Ho Park (primer coreano en llegar a la liga).
Pero la relación también ha tenido momentos de tensión: algunos residentes mexicano-estadunidenses y latinos siguen resentidos por el desalojo forzoso de familias en los años 50 para construir el estadio, en la zona conocida popularmente como Chávez Ravine, complejo barrial donde habitaron familias mexicanas.
Algunos aficionados ya han llamado al boicot del equipo en redes
sociales, mientras otros dicen que estarían dispuestos a volver si el equipo se pronuncia. “Los amamos. Han sido una gran parte de nuestras vidas. Nos gustaría saber que ustedes nos aman de la misma forma. ¿O sólo les importamos por nuestro dinero?”, preguntó la locutora Letty Peniche, del programa Brown Bag Mornings de Power 106, en un video en Instagram.
La residente angelina Alora Murray está considerando dejar de asistir temporalmente. “Esto no es juego para nadie”, dijo Murray. “Los Ángeles está construido sobre los Dodgers. Si no están con nosotros, creo que dejar de asistir o boicotear los partidos enviaría ese mensaje”.
Postura ambigua
Muchos integrantes de la comunidad latina han compartido videos donde se observa a la seguridad del estadio confrontar a aficionados por portar carteles o prendas con mensajes políticos.
La seguidora de larga data Emeli Avalos afirma no creer que el equipo sea apolítico, señala que en su momento sí emitieron un comunicado condenando el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel.
“Si realmente se trata de mantenerse al margen de la política, ¿por qué apoyan eso? Pero cuando las personas a unas cuadras del estadio están siendo detenidas, secuestradas, ¿por qué guardan silencio?”
Avalos asistió a la Noche del Orgullo el pasado 13 de junio con una
▲ Seguidores han denunciado que son increpados por personal de seguridad del Dodger Stadium por portar pancartas contra la política antimigratoria del gobierno de EU. Foto Afp
camiseta que decía “Abolish ICE” en el frente y “FDT” –siglas de una grosería contra el ex presidente Donald Trump– en la espalda. En un video que se viralizó en TikTok, se le ve hablando con personal de seguridad del estadio. Pensó que le pedirían retirarse, pero en su lugar le solicitaron cubrir la parte trasera de su camiseta con la jersey del equipo.
“Me dijeron: ‘La parte de adelante está bien, sólo tienes que cubrir la de atrás’”, relató Avalos, quien aseguró que no volverá al estadio.
Otro video muestra a un fanático siendo confrontado por portar una pancarta con las siglas “ICE” tachadas, lo que alimentó aún más las críticas al equipo. Al ser consultado por estos incidentes, un vocero de los Dodgers se remitió a las reglas del estadio, las cuales prohíben “carteles o pancartas de cualquier tipo”. También queda vetada cualquier prenda que el equipo considere –a su entera discreción– obscena, vulgar, amenazante, ofensiva o discriminatoria contra cualquier persona o grupo. Nezza, por su parte, no cree que volverá al estadio, a pesar del comunicado del equipo. Pero espera que su interpretación inspire a otros a alzar la voz.
“Esto me demostró cuánta fuerza tiene la comunidad latina”, concluyó. “Ahora nos toca ser la voz”.
DERROTA 2-0 A SURINAM
El Tricolor es líder y se clasifica a cuartos de final
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana volvió a sufrir de más, pero finalmente consiguió el boleto a cuartos de final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-0 a Surinam, con un doblete de César Montes, en el partido correspondiente a la segunda fecha de la fase de grupos, efectuado ayer en el AT&T Stadium, en Arlington, Texas, que contó con poca asistencia de aficionados tricolores.
Con este triunfo, México sumó seis puntos y se ubicó de líder del Grupo A, en el que también se encuentran Costa Rica (segundo, con el mismo número de unidades, pero menor diferencia de goles) y República Dominicana (tercero, sin puntos). Por su parte, Surinam quedó prácticamente eliminado del torneo al quedar en el cuarto sitio y no tener unidades.
El representativo mexicano, que nuevamente no contó con sus principales grupos de animación en la tribuna debido a las redadas migratorias que se han realizado en días recientes en Estados Unidos, dominó la posesión del balón desde el comienzo del partido e intentó hacer daño con remates de Edson Álvarez, Alexis Vega, Israel Reyes y Raúl Jiménez; sin embargo, la falta de contundencia les impedía capitalizar la vulnerabilidad que mostraba la defensa del equipo rival.
Surinam, por su parte, se valió de algunos contragolpes para generar aproximaciones al marco protegido por Luis Ángel Malagón. Su oportunidad más clara de gol estuvo a cargo de Denzel Jubitana, quien se animó a soltar un potente zurdazo desde fuera del área, pero el esférico fue desviado gracias a un buen lance del portero tricolor.
Después de varios intentos, los dirigidos por Javier Vasco Aguirre lograron abrir el marcador hasta el segundo tiempo, cuando al minuto 57, Montes conectó de cabeza un saque de esquina cobrado por Vega para vencer al guardameta Etienne Vaessen y poner el 1-0 en la pizarra.
El segundo gol del cuadro tricolor llegó sólo seis minutos después, al 63, luego de que Montes aprovechó una serie de rebotes en el área para contrarrematar y perforar nuevamente el arco contrario. Gracias a su doblete, el defensa del Lokomotiv, de Moscú, sumó tres anotaciones en el torneo, toda vez que también marcó en el duelo inaugural ante República Dominicana.
Con el triunfo en la bolsa, México tomó mayor confianza y, al 74, el recién ingresado César Chino Huerta emocionó a la afición nacional con otro gol, pero éste fue anulado por un fuera de juego de Ángel Sepúlveda.
En la recta final, los mexicanos no bajaron el ritmo de juego y si-
Katia Itzel histórica; se convirtió en la primera árbitra central del torneo
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
▲ El delantero Julián Quiñones celebra con César Montes (izquierda), luego de que ayer el zaguero fue la figura del equipo mexicano al marcar un doblete. Foto Ap
guieron presionado a Surinam; sin embargo, no lograron aumentar su cuota goleadora y se quedaron con un valioso triunfo por 2-0 ante los 34 mil aficionados que ayer asistieron a la casa de los Vaqueros de Dallas de la NFL, que tiene capacidad para 80 mil personas. Por otro lado, la selección de Costa Rica, comandada por el mexicano Miguel Piojo Herrera, también consiguió ayer su boleto a cuartos de final tras remontar y superar 2-1 a su similar de República Dominicana.
En el encuentro efectuado en la misma sede, el equipo dominicano se había adelantado apenas al minuto 16, con un tanto de Joao Urbáez, pero el cuadro tico logró darle la vuelta al marcador con goles de Manfred Ugalde (44, de penal) y Josimar Alcocer (85). El siguiente compromiso de México dentro de la Copa Oro se llevará a cabo este domingo precisamente ante Costa Rica, en la tercera y última fecha de la fase de grupos y donde ambos pelearán por la cima del Grupo A. Ese día también se medirán República Dominicana y Surinam.
En un campo con 22 jugadores, rodeado del rugir de miles de aficionados, el control del partido recae esta vez en una mujer. Como una hazaña más en su distinguida trayectoria, la mexicana Katia Itzel García se convirtió el martes en la primera árbitra en dirigir un duelo de la Copa Oro, que terminó en empate entre Curazao y El Salvador. “Todos estos logros no son un regalo, sino una recompensa natural para todo el esfuerzo y dedicación que ha tenido en su carrera, es ahora nuestra máxima referente”, apuntó con orgullo Lucila Venegas, ex silbante de la Liga de Expansión y quien fuera guía de García.
La tricolor destacó en el duelo entre Curazao y El Salvador con una actuación limpia, en la que no se intimidó ante los reclamos de los jugadores e incluso mostró cuatro tarjetas amarillas.
La tripleta
En esta proeza en la Copa Oro, Katia Itzel estuvo acompañada por las también tricolores Sandra Ramírez y Karen Díaz, siendo la primera tripleta arbitral integrada por mujeres que dirige un encuentro en el torneo.
En cada decisión que toma en la cancha, García proyecta determinación y autoridad, reflejo de un trabajo de años caracterizado sólo por la disciplina y el empeño por hacer cumplir el reglamento arbitral.
El hecho de hacer historia en la Copa Oro no es coincidencia. La silbante de 32 años rompió con un esquema de más de 20 años en el que las mujeres fueron excluidas del arbitraje mexicano, luego de convertirse el 9 de marzo de 2024 –en el partido entre Pachuca y Querétaro– en la segunda árbitra en dirigir un encuentro de la Liga Mx después de que lo hiciera Virgina Tovar. Ese cotejo fue el parteaguas tanto para la carrera de García como
▲ La silbante mexicana, de 32 años, dirigió el pasado martes el partido entre Curazao y El Salvador. Foto @kigm14
para el arbitraje nacional. Si bien antes otras silbantes como Lucila Venegas y Quetzalli Alvarado estuvieron al frente de encuentros de la extinta Liga de Ascenso y ahora Expansión Mx, la actuación de García en Primera División hizo visible el esfuerzo de sus compañeras. El trabajo de la joven silbante le permitió también ganar el Premio Nacional del Deporte 2024 en la categoría de mejor juez, justo en la misma generación en la que la futbolista Charlyn Corral recibió el galardón de mejor deportista profesional.
“La Liga Mx Femenil tardó seis años, pero comienza a dar frutos tanto para las jugadoras como para las árbitras. Tenemos a futbolistas como Jennifer Hermoso (campeona mundial con España), y silbantes de calidad como Katia. Además, Maite Chávez, ex asistente y quien ha trabajado en el desarrollo humano de los silbantes, acaba de entrar a la Federación Mexicana de Futbol. Creo que van por buen camino tanto el futbol como el arbitraje femenil”, destacó Venegas. Ahora, con García como referente, México es el país que más árbitras aporta a la Copa Oro al enviar incluso a una tripleta de élite internacional. La abanderada Karen Díaz fue una de las mujeres que participaron en el Mundial de Qatar 2022, actuación que la impulsó para ganar en ese año el Premio Nacional del Deporte, mientras Sandra Ramírez destaca por su trayectoria en Copas del Mundo Femeniles. Además de García, la Concacaf también convocó para esta Copa Oro a la silbante estadunidense Ekaterina Koroleva, quien tiene una amplia experiencia en certámenes femeniles internacionales, así como en el torneo Marice Revello, donde dirigió en 2022.
REAL MADRID IGUALA CON AL-HILAL
DE LA REDACCIÓN
Después de superar la polémica relacionada con la multipropiedad, el Pachuca debutó ayer en el Mundial de Clubes con una derrota por 2-1 ante el Salzburgo en duelo disputado en el TQL Stadium, en Cincinnati, y que se retrasó más de una hora debido a una tormenta eléctrica.
Este certamen es el primer reto del técnico Jaime Lozano, quien apenas arribó al conjunto hidalguense hace 15 días tras la salida de Guillermo Almada. El cuadro de la Bella Airosa junto con el Monterrey son los únicos representantes de la Liga Mx en este torneo, debido a que el León fue excluido por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés), al compartir propietario con los Tuzos (Grupo Pachuca).
El conjunto austriaco abrió el marcador antes de finalizar la primera mitad con un disparo desde afuera del área del israelí Oscar Gloukh, quien con un recorte dejó tendido al mexicano Pedro Pedraza para después vulnerar el arco defendido por Carlos Moreno (42). El árbitro argelino Mustapha Ghorbal detuvo el juego al comienzo del segundo tiempo (54) por una tormenta eléctrica. Siguiendo los protocolos, ambos planteles retornaron a los camerinos y las gradas se vaciaron.
Luego de la espera, las escuadras volvieron al campo y tuvieron una tolerancia para calentar. Al reanudarse las acciones, los dirigidos por Lozano igualaron la pizarra con un golazo de tiro libre de Bryan González (56). Más tarde, el conjunto austriaco se puso de nuevo al frente
AP Y DE LA REDACCIÓN
En medio de presiones por parte de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) e incluso investigaciones contra directivos por defender el derecho a un premio por el mérito deportivo, la Liga de Expansión realizará hoy una asamblea general, en la cual espera ser escuchada por los dirigentes del ente rector del balompié nacional para restablecer en este año el ascenso y descenso.
La tensión subió de tono antes de la reunión debido a que las diferencias entre los clubes y la FMF se han agravado. Sobre todo, por la investigación que el organismo abrió en contra de Alberto Castellanos, presidente de Leones Negros de la UdeG, así como de Giovanni Solazzi, vicepresidente de Cancún
Mundial de clubes FIFA 2025
Ni la tormenta eléctrica salvó al Pachuca, que cayó en su debut
Dorgeles Nene, del Salzburgo, disputa el balón con Brayan González, quien anotó un gol para los Tuzos, pero no fue suficiente y perdieron 2-1 ante el equipo austriaco. Foto Ap
con un violento remate de cabeza de Karim Onisiwo (76).
Decepciona Xabi Alonso
La gestión de Xabi Alonso con el Real Madrid comenzó de manera decepcionante al empatar 1-1 con Al-Hilal de Arabia Saudita en el debut del conjunto merengue.
En su primer partido al frente del equipo que ha sido 15 veces campeón de Europa, Alonso se vio sin posibilidad de llevarse la victoria cuando un penal ejecutado por el uruguayo Federico Valverde en el tiempo de descuento fue detenido por el marroquí Yassine Bounou.
El español Gonzalo García abrió el marcador para el Madrid al 34, pero el equipo saudita lo igualó con un penal siete minutos después, cuando el portugués Rubén Neves engañó al portero Thibaut Courtois.
El conjunto merengue tuvo la oportunidad inmejorable de llevarse la victoria cuando el VAR detectó la falta de Mohammed Alqahtani sobre Fran García en el área. Valverde cobró en el segundo minuto añadido, pero su tiro rasante fue detenido por Bounou.
El gris debut de Alonso pudo haber sido incluso peor. El brasileño Marcos Leonardo tuvo tres oportunidades frente a la portería que no logró acertar.
“Tuvimos una buena actuación
contra el Madrid, que es uno de los equipos más fuertes del mundo”, recalcó Simone Inzaghi, quien debutó como timonel de Al Hilal
En el Lincoln Financial Field de Filadelfia, el Manchester City doblegó 2-0 al Wydad marroquí, impulsado por las anotaciones de Phil Foden y Jérémy Doku. “Por momentos jugamos muy bien, es el primer paso, aprenderemos de él y en el segundo (partido) estaremos mejor”, dijo Pep Guardiola al canal DAZN.
En el último duelo de la jornada, la Juventus se impuso 5-0 sobre AlAin de Emiratos Árabes Unidos. Las anotaciones para la Vecchia Signora llegaron de los botines de Randal Kolo Muani (11 y 45+4), Francisco Conceiçao (21 y 58) y Kenan Yildiz (31). Antes del encuentro, jugadores del cuadro italiano visitaron al mandatario Donald Trump en la Casa Blanca, junto con presidente de la FIFA, Gianni Infantino. Con información de Ap y Afp
Liga de Expansión, entre presiones y amenazas
FC, quienes han sido los más insistentes en defender la posibilidad de subir a Primera División por méritos deportivos.
Solazzi y Castellanos podrían recibir multas de hasta 450 mil pesos, de acuerdo con la agencia Ap, tan sólo por ser de los más directos en reclamar el derecho a subir de categoría.
La federación suspendió el formato tradicional de ascenso y descenso en 2020 en apoyo a los equipos de Primera División, los cuales se habían visto afectados por la pandemia de covid-19. En ese momento se dijo que la medida sería sólo por seis años, que deberían cumplirse en 2026.
No obstante, los clubes de la Liga de Expansión fueron notificados que el formato se restablecerá hasta la temporada 2026/2027, además de que al menos cuatro equipos deben cumplir con los requisitos para obtener la certificación que acredita los estándares para ser parte de la máxima categoría.
La negativa por parte de la FMF para cumplir con el plazo de restablecimiento del ascenso y descenso para la temporada 2025/2026 derivó en mayo en una demanda que interpusieron en un inicio 10 clubes frente al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés).
Aun cuando Cimarrones, Atlante, Alebrijes y la Jaiba Brava, desis-
tieron del recurso legal sin revelar los motivos, el Atlético Morelia, Atlético La Paz, Venados de Yucatán, Mineros de Zacatecas y Cancún FC se mantuvieron firmes en la contienda para que se restablezca el premio deportivo al mejor equipo del torneo.
Sin embargo, las presiones en contra de los conjuntos y sus directivos han sido constantes por parte de la Federación Mexicana de Futbol. Apenas unos días después de que se confirmó la demanda ante el TAS, el organismo presidido por Mikel Arriola cortó el subsidio de hasta 2 millones de pesos mensuales que daban a los planteles de la Liga de Expansión a manera
de compensación por la suspensión del ascenso y descenso. “Fuimos al TAS porque estamos cansados de cómo se administra el futbol mexicano. Se ha convertido en un negocio que sólo favorece a los equipos de la Liga Mx en detrimento de toda la cadena del futbol nacional y donde las ganancias económicas parecen pesar más que la pasión por el deporte”, respondieron los planteles afectados. Ahora, los clubes esperan exponer de frente a la FMF sus inconformidades en una asamblea en la que se tiene contemplado abordar otros temas, como el calendario y reglamento del torneo, así como los derechos de trasmisión.
INVESTIGACIÓN SOBRE DAÑO PATRIMONIAL A GREMIO
Autoridad laboral avala a líder sin dar reporte del uso de recursos
JULIO GUTIÉRREZ
En un caso que involucra varias transacciones financieras, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral expidió una constancia que avala a la dirigencia del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), aun cuando la asociación no exhibió documentos que dieran cuenta de la administración del patrimonio de la organización, de acuerdo con información obtenida por La Jornada. El centro dio su visto bueno el pasado 19 de mayo para que Ale-
Menos
jandro Martínez Araiza asumiera como secretario general del SNAC, de acuerdo con la información en poder de este diario.
La constancia también fue expedida pese a que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México prosigue, desde 2019, una investigación según la cual Martínez Araiza admite haber sacado más de 13 millones de pesos del sindicato para invertir en una fundación a nombre de Yoko Ono, que después resultaría un fraude.
“Esta autoridad, a verdad sabida y buena fe guardada, en términos de la documentación exhibida por
la promovente bajo protesta de decir verdad, expide la constancia de registro de modificación de directiva, favoreciendo en todo momento el interés colectivo y la voluntad de los trabajadores (del SNAC)”, se lee en la constancia emitida el 19 de mayo. La resolución fue firmada por Rafael Mendoza Mendoza, director técnico y de apoyo registral de la coordinación general de Registro de Asociaciones del centro. No obstante, en la misma resolución, el centro exhorta a la organización sindical “a dar cumplimiento a la obligación establecida en el artículo 373 de la Ley Federal del Tra-
crecimiento, más
Arremete Trump contra Powell por no bajar tasa de referencia
En una decisión ampliamente esperada, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal (Fed) mantuvo la tasa de interés en el rango de 4.25 y 4.5 por ciento, por cuarta reunión monetaria consecutiva; mientras que pronosticó un menor crecimiento económico en Estados Unidos, más inflación, desempleo y sólo bajaría el costo del crédito en medio punto porcentual en total en dos ocasiones este 2025. El banco central estadunidense prolongó la pausa para mover la tasa de referencia, en medio de la agitación arancelaria y geopolítica, mientras el presidente Donald Trump calificó a Jerome Powell, titular de la Fed, de “estúpido”, por no bajar la tasa; pero el banquero central insistió en esperar y ver porque aún no se conoce el impacto de los aranceles en la inflación y la economía. En este contexto, los miembros del FOMC mantuvieron las expectativas de dos posibles recortes a la tasa de interés en lo que resta del año, con lo que, según el mercado de futuros, se calcula una probabilidad del 68.1 por ciento y un recorte de al menos 0.25 puntos porcentuales a la tasa de interés en la próxima reunión de política monetaria del 18 de septiembre. De acuerdo con la hoja de ruta de la Fed, de los 19 gobernadores que forman parte del consejo, ocho apuestan por terminar el año con las tasas entre 3.75 y 4 por ciento, lo que implicaría dos recortes en 2025. En las previsiones de marzo eran nueve.
Los miembros de la Fed prevén este año menos crecimiento, al disminuir la perspectiva hasta 1.4 por ciento del crecimiento del PIB de
bajo, toda vez que del expediente digital que obra ante este centro se desprende que no ha sido entregada ante esa autoridad el acta de asamblea, en la cual se rinda cuenta de la administración del patrimonio sindical, así como dar cumplimiento a lo establecido en la normatividad laboral y estatutaria vigentes”.
La investigación
La carpeta de investigación CIFDF/T/UI-1 S/D/00369/05-2019 de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Financieros de la FGJ de la Ciudad
Estados Unidos. Más desempleo, con una tasa de 4.5 por ciento y más inflación, 3 por ciento.
Adicionalmente, la Fed prevé que habría menos recortes a lo largo de 2026 y 2027. De modo que el precio del dinero se situaría a finales de ese año en 3.5-3.75 por ciento, 0.25 puntos porcentuales por encima de lo que esperaba en marzo. Al año siguiente, bajarían otra vez hasta 3.0-3.25 por ciento.
“El entorno sigue marcado por la incertidumbre en torno a la política económica del presidente Trump, especialmente en lo relativo a aranceles generalizados, que podrían simultáneamente presionar al alza la inflación y desacelerar la actividad económica. Aunque los datos recientes no muestran aún impactos significativos, los riesgos de una inflación más persistente se mantienen, en un contexto en que las expectativas inflacionarias de los consumidores han repuntado”, explicó Mauricio Guz-
mán, jefe de estrategia de inversión en Sura Investments. La Reserva Federal enfatiza una postura cauta y dependiente de los datos, reconociendo que debe balancear cuidadosamente los riesgos de inflación y desaceleración económica ante un panorama político y comercial cada vez más complejo. El mercado anticipa que el Banco de México continuará desacoplado, con otro recorte de 0.50 puntos en su reunión de la siguiente semana.
Cae peso tras anuncio en EU
El repunte de los mercados cambiario y accionario se desvaneció tras las proyecciones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. El peso mexicano revirtió sus ganancias matutinas y presentó una depreciación de 0.11 por ciento ante la divisa estadunidense, para cerrar en 19.0355 unidades por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de
de México, a la que La Jornada tuvo acceso, indica que Martínez Araiza depositó 13 millones 600 mil pesos en una cuenta falsa, supuestamente de The Non-Violence Project Foundation (organización global sin fines de lucro para prevenir y reducir la violencia mediante la educación y la sensibilización), después de que se ofreció “un esquema de inversión muy atractivo para clientes VIP”. En la carpeta se lee que Martínez Araiza acepta que el “monto del detrimento patrimonial al Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio, Similares y Conexos de la República Mexicana, asciende a 13 millones 600 mil pesos, correspondiente al monto de las inversiones realizadas, menos la cantidad que le fue devuelta a dicho sindicato por un total de 3 millones, quedando el monto del daño en la cantidad de 10 millones 600 mil pesos”. SNAC representa a trabajadores del sector alimenticio y comercial, de empresas como Grupo Bimbo, Pepsico, Alpura, El Globo, Sabritas, Gamesa, Barcel y La Moderna.
FED Presidenta considera subsidio a la gasolina
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
▲ El director de la Fed, Jerome Powell, al anunciar que el organismo financiero mantuvo la tasa de interés por cuarta reunión monetaria consecutiva. Foto Afp
México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 19.0500 unidades por dólar y un mínimo de 18.9800 en el mercado interbancario.
El dólar intentó recuperarse de sesiones previas, y según su índice, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó sólo 0.06 por ciento, a 98.46 unidades.
El Nasdaq ganó 0.13 por ciento, a los 19 mil 546.27 unidades; mientras el S&P 500 y el Dow Jones cedieron 0.03 y 0.10 por ciento, respectivamente, a 5 mil 980.86 y 42 mil 171.66 enteros.
La Bolsa Mexicana de Valores sólo avanzó 0.09 por ciento, a 56 mil 729.57 enteros.
Al reconocer que la guerra entre Israel e Irán ha generado inestabilidad en el mercado petrolero, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó México tiene un esquema –desde la administración de Andrés Manuel López Obrador durante el conflicto Rusia-Ucrania– “para que no aumente el precio de la gasolina, tendríamos que entrar al subsidio del Impuesto Especial para Productos y Servicios (IEPS), porque no queremos afectar la economía de las familias”. En conferencia, admitió que si se agudiza el enfrentamiento en Medio Oriente podría haber mayores repercusiones en el precio del crudo. Sin embargo, resaltó que en el caso de México, se ha reducido mucho la dependencia del exterior, de importación de gasolinas, porque, aseguró, la refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco, “funciona ya casi al 100 por ciento; ya están los dos trenes en operación, que es algo muy importante. En producción de gasolina, de diésel, ya dependemos poco del exterior”.
–¿Va a participar en foros internacionales que posicionen a México?
–No tenemos pensado asistir a ningún otro este año. Nos tenemos que concentrar aquí en muchos temas: en los proyectos prioritarios que tenemos en puerta y en el fortalecimiento económico del país, en llegar a un acuerdo con Estados Unidos y que sigamos con el Plan México, que hay que dedicarle tiempo para que no haya incertidumbre.
CLARA ZEPEDA
ECONOMÍA
MÉXICO SA
Trump, fuera de la realidad // Benjamin Netanyahu, falsario // Irán, “última burla de Israel”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN SU INTENTO por justificar su más reciente andanada en contra de Irán, el genocida Benjamin Netanyahu (con el clásico tono histérico que lo caracteriza) aseguró que dio la orden de lanzar misiles y drones, y desplegar aviones militares para, “de forma preventiva”, bombardear Teherán y otras ciudades iraníes, porque, según dijo, “es inminente” que esa nación “utilice armas nucleares” en contra de Israel, lo que a todas luces es una más de sus inagotables patrañas, pues esta “denuncia” (léase mentira descarada) la repite como loro desde hace no menos de cuatro décadas.
DISTINTOS MEDIOS INTERNACIONALES han documentado el carácter repetitivo, agresivo y monotemático (siempre con disfraz de mártir por “la causa judía”) de este detestable personaje, quien desde sus distintos cargos políticos (de embajador de Israel ante la ONU en 1984 a su actual posición de primer ministro) ha repetido hasta el cansancio su versión sobre “la inminente posesión y uso de armas de destrucción masiva” por parte de Irán, y a pesar de que a lo largo de los años se ha demostrado exactamente lo contrario, el gobierno estadunidense en turno convenientemente no deja de comprar su bulo.
POR ENÉSIMA OCASIÓN, Netanyahu fue desmentido por los propios servicios estadunidenses de espionaje. Días atrás, la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, testificó ante el Congreso “y no dejó lugar a dudas sobre el programa nuclear de Irán”, pues, dijo, “el país no está construyendo un arma nuclear y su líder supremo no ha vuelto a autorizar el programa, que se encontraba inactivo a pesar de que había enriquecido uranio a niveles más altos” (Univisión). Además, “las evaluaciones de inteligencia de Estados Unidos (concluyen) que Irán no sólo no está buscando activamente un arma nuclear, sino que está a (cuando menos) tres años de poder producirla” (CNN).
MÁS TARDÓ GABBARD en decirlo que Trump en desautorizarla, porque, según él, se salió del guion, el suyo: “No me importa lo que ella dijo”, porque “Irán está muy cerca de tener una bomba nuclear”, y a partir de ahí lanzó su “ultimátum final” (sic) a esa nación históricamente agredida por Estados Unidos (sólo por ejemplo, recuérdese el golpe de Estado de 1953 en contra del primer ministro Mohammad Mosaddegh) y su perrito israelí, sin olvidar la reciente amenaza de muerte al ayatollah Alí Jamenei, aunque “por ahora no quiero que lo maten”.
EL EMBAJADOR DE Irán en México, Rostam Adabinia, fue muy claro: “Mi país no comenzó este conflicto, pero está listo para una guerra larga; Israel ha sido el mayor infractor de la Carta de Naciones Unidas y de las normas internacionales; ésta es su última burla. Es una política inhumana de Estados Unidos en Medio Oriente, que empezó con el apoyo a la destrucción completa de Gaza, y en la nueva fase somos nosotros, pero no el último”.
DESQUICIADO, Y CADA día más alejado de la realidad, Trump dijo ayer que “puede que lo haga, puede que no. Quiero decir, nadie sabe lo que voy a hacer” (sobre ordenar un ataque militar estadunidense a Irán); no es demasiado tarde para que ese país abandone su programa nuclear; nada es demasiado tarde; puedo decir esto: Irán tiene muchos problemas; nada se
acaba hasta que se acaba, pero la próxima semana va a ser muy importante, tal vez menos de una semana”.
CIERTO ES QUE sin la “ayuda” (léase participación directa, militar y financiera) de Estados Unidos, Israel no tendría su oprobioso historial. Tampoco hubiera podido llevar a cabo el genocidio en Gaza ni su permanente agresión al pueblo palestino y mucho menos su política expansionista. Y los mismos ciudadanos israelíes que ayer se regocijaban por los delitos de lesa humanidad cometidos por su gobierno y se burlaban de la hambruna en la franja, hoy lloran en refugios o huyen del país y se dicen agredidos. ¿Verdad que no es gracioso?
TRUMP Y NETANYAHU creen tener derecho a jugar con la vida de millones de seres humanos, pero parecen no entender, o les vale, que si finalmente desatan una conflagración regional o de plano la tercera guerra mundial, entre los primeros muertos se contabilizará a ciudadanos estadunidenses e israelíes, que al parecer, “por la gracia divina”, se sienten intocables (hasta que la realidad los alcance).
Las rebanadas del pastel
SE PREVEÍA QUE en las primeras horas de hoy el huracán Erick (ya categoría 2) tocará costas oaxaqueñas y guerrerenses, por lo que la presidenta Sheinbaum llama a la población de esas áreas a “permanecer en sus hogares, y si viven en zonas bajas y cerca de cauces de ríos acudir a los refugios dispuestos; el Plan DN-III-E y Marina están en marcha”.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
▲ Manifestantes pro palestinos expresaron ayer su repudio a los ataques de Israel contra Irán y al posible involucramiento de Estados Unidos en la hostilidades, durante una protesta realizada fuera de la Casa Blanca, en Washington. A su vez, el presidente Donald Trump advirtió que “nadie sabe” lo que hará en Medio Oriente. Foto Afp
Abundan tarjetas de crédito;
hasta abril, 37.7 millones
JULIO GUTIÉRREZ
Con una economía que crece a un ritmo menor que el año pasado, la demanda de tarjetas de crédito bancarias se mantiene al alza, y al cierre de abril el número de contratos alcanzó su máximo histórico: 37 millones 708 mil 650, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Las estadísticas del organismo supervisor indican que el número de plásticos en circulación aumentó en 2 millones 817 mil 813 en comparación con abril de 2024.
En comparación con marzo el incremento fue de 260 mil 795 tarjetas, lo que sugiere que los bancos colocaron en promedio 8 mil 693 tarjetas al día en abril.
El incremento de la demanda de tarjetas también se da al tiempo que el Banco de México (BdeM) se encuentra en un ciclo de reducciones a la tasa de referencia, instrumento que marca el costo al cual se financian empresas y familias.
Información del banco central indica que su tasa de referencia cerró en 11 por ciento en abril de 2024, y para el mismo mes de 2025 había bajado a 9 por ciento.
Al mismo tiempo, el mayor uso de tarjetas coincide con el crecimiento del saldo del portafolio de créditos al consumo (rubro que incluye este
producto, préstamos de nómina y personales, entre otros), que al cierre de abril era de un billón 745 mil 720 millones de pesos.
Esta cifra es 10 por ciento superior en términos reales a la reportada en abril de 2024, y fue la mejor tasa de crecimiento entre los tres segmentos en que se divide el financiamiento bancario: consumo, comerciales e hipotecarios. El segundo en mención avanzó 7.7 por ciento y el tercero, 2.7 por ciento.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Inbursa y Scotiabank, instituciones de importancia sistémica, pues en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sector, cuentan con 30 millones 214 mil 390 tarjetas de crédito, es decir, 80 por ciento del total.
En abril del año pasado estas siete instituciones tenían en circulación 27 millones 694 mil 513 tarjetas, lo que supone un aumento de 2 millones 519 mil 877 plásticos en un año.
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, en momentos en los que la economía tiene un menor dinamismo, la población comienza a utilizar sus tarjetas de crédito como medio de apalancamiento para enfrentar una eventual reducción de ingresos.
Avanzan en el Senado reformas contra lavado
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
En comisiones del Senado se aprobaron ayer reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal, con el fin de fortalecer el combate a ese delito e impedir el financiamiento al terrorismo.
El dictamen, aprobado por Morena y sus aliados y la abstención de la oposición, amplía la lista de actividades vulnerables, al incluir la compraventa de activos virtuales (criptomonedas), los desarrollos inmobiliarios y las operaciones de fideicomisos, entre otras.
También obliga a reportar quiénes son los beneficiarios finales de transacciones relevantes y a documentar la identidad de los actores involucrados.
Durante la sesión de las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano dijeron estar a favor del propósito de esta modificación legislativa, pero expresaron preo-
cupación por algunos puntos, por lo cual se abstuvieron en la votación. Carolina Viggiano, del PRI, expuso que en la iniciativa se plantea el uso de la Guardia Nacional para investigar el lavado de dinero, pero sin control del Ministerio Público. “Sin supervisión judicial, los militares podrán vigilar cuentas sospechosas sin que exista una carpeta de investigación de por medio”.
Criticó que se consideren “personas que realizan actividades vulnerables” a las organizaciones de la sociedad civil cuyo propósito es el sostenimiento de asilos, orfanatos y bancos de alimentos, entre otras. Mientras, Alejandra Barrales, de MC consideró que esta reforma contribuye con las acciones del gobierno de Estados Unidos en contra de los cárteles de la droga, a los que ya clasificó como organizaciones terroristas.
Guadalupe Murguía, del PAN, criticó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pueda solicitar información de las personas sin orden judicial a cualesquiera instituciones federales, estatales, bancarias o al Instituto Nacional Electoral, pues ello constituye una violación a los derechos humanos.
COMIENZA FORO INTERNACIONAL
Rusia es un socio cada vez más importante de China: Putin
Comparten proyectos por 200 mil mdd y todos se realizarán, asegura
JESSIKA BECERRA ENVIADA SAN PETERSBURGO
El Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en el cual se anticipa la participación del presidente ruso, Vladimir Putin, se inició ayer en medio de una situación internacional compleja. Al comienzo de los trabajos, que se extenderán por tres días, Putin afirmó que Rusia se está convirtiendo en un “socio importante” para China, la segunda potencia económica mundial. Este foro –conocido como el Davos ruso, en alusión al que cada inicio de año se realiza en aquella ciudad suiza–, se celebra desde 1997 y desde 2006 cuenta con el patrocinio y la participación del presidente de la Federación Rusa.
Organizado ahora por la Fundación Roscongress, la reunión se ha convertido en una plataforma internacional de contacto entre representantes de la comunidad empresarial, además de un espacio de debate sobre cuestiones económicas relevantes para Rusia y mercados en vías de desarrollo, de acuerdo con información oficial. Como ha ocurrido en años recientes, el presidente ruso se reunió antes del foro con directivos de agencias de noticias internacionales. Ahí el mandatario refirió que Rusia se está convirtiendo en un socio importante para China. “El volumen de proyectos de inversión alcanza 200 mil millones de dólares (entre ambos países) y todos se llevarán a cabo. Esto no tiene nada que ver con un giro de Rusia hacia Asia; es una interacción natural, porque el
Contrastes
ORLANDO DELGADO SELLEY
Mientras importantes variables económicas muestran comportamientos a la baja, los bancos privados y las Afore registran utilidades históricas. La información económica de prácticamente todas las variables macroeconómicas relevantes da cuenta de que llegaremos a un momento recesivo muy pronto. Para empezar, dos variables relevantes: las exportaciones a Estados Unidos en abril pasado cayeron 2.7 por ciento a tasa anual, lo que no ocurría desde los tiempos de la pandemia, y la inversión, tanto la fija bruta como la pública, registraron también caídas: la primera se redujo 3.4 por ciento en el primer trimestre de 2025 y la segunda se contrajo drásticamente 22.4 por ciento en ese lapso.
Al mismo tiempo, las empresas del sector financiero que operan en México no solamente se mantienen, como dice el Banco de México, sólidas y resilientes por sus altos niveles de capitalización y liquidez, sino que sus resultados revelan que en momentos difíciles para la economía mexicana y para los mexicanos, a ellas les va muy bien. En el primer cuatrimestre de 2025, los bancos
volumen de la economía está creciendo”, expresó Putin. Destacó que Rusia se está convirtiendo en una contraparte cada vez más significativa para China. Este miércoles Putin se entrevistó también con Dilma Roussef, ex presidenta de Brasil y quien dirige el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS (el grupo de países formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica), con quien discutió la creación de una plataforma común de pagos e inversión para este conjunto de naciones.
“Sin duda, hay temas que requieren especial atención, como la ampliación de las oportunidades de pago en monedas nacionales y la necesidad de intensificar los esfuerzos conjuntos para crear la plataforma digital de pagos e inversiones”, añadió. El tema ya fue tratado en la pa-
privados que operan en México tuvieron 100 mil 292 millones de pesos de utilidades, monto sin precedente desde que hay registros al respecto. Este monto fue 3.25 por ciento mayor al del año pasado, que había registrado cifras históricas también. Los siete bancos más grandes, BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank e Inbursa, concentraron 74 por ciento del total de utilidades del sistema bancario.
Al igual que los bancos, las 10 Afore que operan en México obtuvieron en el primer cuatrimestre una ganancia de 6 mil 396 mil millones de pesos, monto histórico que se logró luego de que el gobierno de la 4T impuso un tope a las comisiones que cobran estas empresas por manejar los recursos de sus clientes. El primer registro de las ganancias de estas administradoras fue en 1997, y este año superaron las utilidades logradas históricamente para un primer cuatrimestre. Pese al tope y a la difícil situación económica que vivimos, estas empresas que manejan los fondos para el retiro de los trabajadores resultan extremadamente rentables.
Por el lado de las finanzas públicas también se observan dificultades. Del lado del gasto, al primer cuatrimestre se erogaron 3 billones 129 millones de pesos, cifra menor en 4.7 por ciento respecto a 2024, lo que registra un
sada cumbre del BRICS, realizada en octubre de 2024 en Kazán.
Educación y emprendimiento
Rusia ha ampliado su enfoque sobre la educación y el emprendimiento, y como parte de su estrategia da la bienvenida a estudiantes de otros países, se mencionó ayer en el foro. “Tenemos un proyecto que se llama Niños y Jóvenes; es parte del proyecto Prioridades Nacionales. Hasta 2030 vamos a tener campus modernos para estudiantes en 25 ciudades”, comentó Sofía Malyavina, directora general de la organización privada Prioridades Nacionales, que colabora con el gobierno de Rusia en la promoción de proyectos para estudiantes extranjeros. “Nuestro presidente nos enco-
gasto 216 mil millones de pesos menor al comprometido ante la Cámara de Diputados. La caída se registra en el gasto programable, en tanto que en el gasto no programable, en el que se incorpora el costo financiero de la deuda pública, hubo un aumento de 4.6 por ciento. Del lado de los ingresos, se registraron ingresos tributarios por 2.62 billones y no tributarios por 315 mil millones. El déficit fiscal, en consecuencia, ha cumplido con lo establecido en el paquete económico.
Así que mientras el gobierno federal muestra un comportamiento financieramente restrictivo, ya que ha reducido el gasto, registrando incluso subejercicios, al tiempo que los ingresos públicos se han comportado mejor de lo esperado, y en el país se reducen las exportaciones, disminuye la inversión pública y privada, se contrae el crédito, cae el consumo, menos trabajadores se registran en el IMSS y hay una reducción del empleo en las empresas maquiladoras, bajan las ventas de automóviles nuevos, la producción industrial también se retrae, mientras los bancos y las Afore ganan juntas 107 mil 688 millones de pesos.
De modo que vivimos situaciones encontradas: esfuerzos de las empresas privadas para amortiguar el impacto de las condiciones recesivas en curso
▲ Aspecto del área de exposiciones de la sede del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en el cual se abordarán temas como la reconfiguración de la economía global, el mercado laboral, los sistemas de salud y la cooperación internacional, entre otros. Foto Jessika Becerra
mendó la tarea de que en 2030 deberemos tener 500 mil estudiantes extranjeros, y lo vamos a cumplir”, mencionó.
Este año Rusia espera que lleguen 410 mil extranjeros a estudiar temas relacionados con ingeniería, ciencia y medicina, según las declaraciones de Malyavina en el foro organizado por la Fundación Roscongress (https://t.ly/kJ5Ww).
y esfuerzos del gobierno federal para cumplir con el paquete económico comprometido, al tiempo que las empresas financieras que operan en México viven en bonanza económica. En este elocuente escenario contrastante, es necesario incorporar las condiciones políticas y, en particular, las restricciones que la construcción neoliberal de la economía y de las finanzas públicas siguen imponiendo a amplios sectores de la población. Frente a las demandas planteadas por el magisterio democrático, que ilustran las dificultades de amplios sectores de la población, a las que el gobierno ha señalado que no existe capacidad presupuestal para responder adecuadamente a demandas reconocidas como justas, los bancos y las Afore, con sus resultados, han demostrado que existe capacidad para ampliar los recursos fiscales y, de implementarse los cambios necesarios, habría condiciones e presupuestales para resolver lo que conviene a la sociedad. El gobierno decidió apoyarse en aliados tácticos, los empresarios, rechazando a sus aliados estratégicos, los maestros democráticos. En el contraste, apostó no por los que menos tienen, sino por los que ganan más.
odselley@gmail.com
RECHAZA JAMENEI LA EXIGENCIA DE RENDICIÓN DE TRUMP
Se recrudecen los ataques aéreos entre Israel e Irán
Bombardea Teherán al menos 5 ciudades israelíes // Golpea Tel Aviv planta de agua pesada en la localidad de Arak // Trump aprueba planes de ataque a la nación islámica
el apoyo de Trump en el conflicto, llamándolo “un gran amigo de Israel” y elogió la ayuda de la potencia norteamericana. En ese contexto, Teherán solicitó otra reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas. En una carta, la misión de la república islámica indicó que la situación “se ha agravado peligrosamente debido a las crecientes e innegables pruebas de la implicación directa de Estados Unidos en esta campaña ilegal”.
Irán convocó a la embajadora de Suiza, país que representa a los intereses estadunidenses en Teherán, por las amenazas de Trump.
Varias explosiones estremecieron la mañana de este jueves las ciudades de Jerusalén, Tel Aviv, Ramat Gan y las sureñas Holon y Beerseba, al tiempo que la aviación israelí bombardeó Teherán, Karaj y un reactor de agua pesada en Arak, al ingresar en su séptima jornada la guerra comenzada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Las detonaciones, ocurridas alrededor de las 7 horas, son las más intensas escuchadas en Jerusalén desde el inicio de la ofensiva el 13 de junio, señalaron reporteros de la agencia francesa de noticias Afp.
“Un impacto directo fue reportado en el hospital Soroka, de Beersheba, en el sur de Israel”, publicó en la red X el ministerio de Relaciones Exteriores israelí.
En redes sociales circularon videos de los daños ocasionados en Ramat Gan, al sur de Tel Aviv, y el centro médico Soroka, considerado el nosocomio más importante del país.
En la madrugada se reportó que en el cielo de Cisjordania reocupada y la capital de Siria, Damasco, se observaron misiles iraníes en dirección a Israel.
Al mismo tiempo, aviones de combate israelíes bombardearon Teherán, y la ciudad de Karaj, así como un reactor de agua pesada en el complejo nuclear de Arak, en el noroeste de Irán.
“La fuerza aérea israelí está llevando a cabo una serie de ataques sobre Teherán y otras zonas de Irán”, señaló el ejército en Telegram, refirió Afp La televisión iraní confirmó que el reactor de agua pesada de Arak fue atacado, resaltó que no había “ningún peligro de radiación” y que las instalaciones fueron evacuadas antes del ataque.
Al cierre de esta edición, Israel reportó un saldo de 32 heridos. Irán no publicó reporte de daños. Antes, Tel Aviv aseguró que lanzó ayer tres oleadas de ataques contra más de 60 objetivos en Teherán y el oeste de Irán, incluidas dos instalaciones de producción de centrifugadoras de enriquecimiento de uranio y sitios de ensamblaje de misiles y sistemas de defensa antiaéreas, además de la sede de seguridad interior en la capital iraní, lo que fue confirmado por el ministro de Defensa israelí, Israel Katz. El Organismo Internacional de Energía Atómica indicó que los ataques israelíes destruyeron dos edificios donde se fabricaban piezas
para las centrifugadoras del programa nuclear iraní, en Karaj, cerca de la capital. También fue alcanzado un edificio del Centro de Investigación de Teherán, donde “se fabricaban y probaban rotores para centrifugadoras avanzadas”, indicó el organismo en la red social X.
La república islámica lanzó el miércoles una nueva salva de misiles hipersónicos, así como un enjambre de drones, y sus autoridades militares sostuvieron el Domo de Hierro israelí “no es impenetrable”, informó la cadena catarí de noticias Al Jazeera, y también los confirmó la televisión iraní.
En este contexto, The Wall Street Journal publicó que el presidente Donald Trump informó ayer a sus asesores que aprobó planes para atacar a Irán, pero que los está retrasando para ver si Teherán
da marcha atrás a su programa nuclear.
“Todas las opciones están sobre la mesa”, declaró un funcionario de la Casa Blanca sobre el asunto. Uno de los posibles objetivos de Estados Unidos sería la planta de Fordo, instalación iraní de enriquecimiento de uranio debajo de una montaña y, por ello, considerada inalcanzable, salvo por las bombas más poderosas, como la GBU-57 de 14 toneladas, conocida como el rompebúnkeres, de la cual carece Israel y su aliado Estados Unidos es el único fabricante.
El recrudecimiento de los duelos entre ambos países beligerantes sucede un día después de que el líder supremo iraní, ayatollah Ali Jamenei, rechazó la exigencia deTrump de “rendición incondicional”, y advirtió que los estadunidenses “debe-
Blancos impactados
En Irán:
Sede de la Seguridad Interior. Dos plantas de centrifugadoras de uranio (Teherán y Karaj).
Cercanías del Comando de la Aplicación de la Ley y del edificio de la Media Luna Roja, en Teherán. Fábricas de componentes para misiles y sistemas de defensa.
Cinco helicópteros de ataque. Un reactor de agua pesada, en la ciudad de Arak.
En Israel:
Edificios destruidos por misiles en Jerusalén, Tel Aviv, Ramat Gan, la sureña Holon y el centro médico Soroka, en Beerseba. Fuertes explosiones resonaron durante la mañana de ayer en Tel Aviv y Jerusalén. Uno de sus drones artillados fue derribado por un misil tierra-aire cuando sobrevolaba Irán.
De la Redacción
▲ Cuadrillas de rescate y militares inspeccionan el lugar del impacto de un misil iraní en Ramat Gan, próxima a la capital israelí. Tel Aviv reportó al menos 32 heridos con la más reciente ofensiva de Teherán. Foto Ap
rían saber que cualquier intervención militar de Estados Unidos irá acompañada sin duda de daños irreparables”, en su segunda aparición pública desde que comenzaron los ataques israelíes el viernes pasado.
Afirmó que “la nación iraní se opone firmemente a una guerra impuesta, tanto como se negará a una paz impuesta.
“La gente inteligente que conoce Irán, la nación iraní y su historia, nunca hablará a esta nación en un lenguaje amenazante, porque esta nación nunca se rendirá”, añadió en un discurso televisado, en el que desestimó las “declaraciones amenazantes y absurdas” de Trump.
El canciller iraní, Abbas Araqchi, aseguró la noche del miércoles que su país sigue “comprometido con la diplomacia (...) menos con el régimen israelí, ilegítimo, genocida y ocupante, que fabricó esta guerra para destruir la diplomacia”. Trump advirtió antier a Jamenei que Washington “sabemos dónde se esconde, pero no hay planes para matarlo, al menos por ahora”. En un video dirigido a sus compatriotas, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, agradeció
La república islámica reportó el miércoles al menos 224 fallecidos por ataques israelíes y unos mil 800 heridos, aunque no ha actualizado la cifra en varios días.
Una organización de derechos humanos en Irán, con sede en Washington, aseguró que al menos 639 personas han perdido la vida y mil 329 sufrieron heridas. No precisó su fuente de información.
Los ataques iraníes contra Israel han causado 24 fallecidos y 647 personas han requerido atención médica.
Por lo pronto, un funcionario estadunidense anónimo reveló que Tel Aviv se está quedando sin misiles interceptores defensivos Arrow, esenciales para contrarrestar los proyectiles balísticos de largo alcance de Irán, señaló The Wall Street Journal En tanto, The Washington Post indicó antier, al citar a una persona informada sobre la inteligencia estadunidense e israelí, que según “algunas evaluaciones”, Israel puede mantener su defensa aérea sólo hasta 10 o 12 días más al ritmo actual de ataques iraníes, antes de requerir que Estados Unidos reponga sus existencias o se involucre más en la guerra, informó The Times of Israel. La fuente también advirtió que, a finales de esta semana, Israel “tendrá que seleccionar qué quiere interceptar”, y agregó que “el sistema Domo de Hierro ya está desbordado”.
Ataques a tv e Internet
Irán anunció un refuerzo en las restricciones a Internet tras acusar que Israel desvió la red para fines militares y varias emisiones de televisión en Irán fueron intervenidas con imágenes y llamados al público para salir a las calles a levantarse contra el gobierno.
En tanto, 30 mil turistas permanecen varados en Israel tras el cierre de su espacio aéreo, y el ministerio de Transporte indicó que entre 100 y 150 mil israelíes corrieron la misma suerte en el exterior, pero que serán repatriados pronto.
Reitera fuente oficial que el arsenal del Domo de Hierro alcanza para 12 días más
AFP, AP, EUROPA PRESS, REUTERS Y SPUTNIK TEL AVIV
AFIRMA QUE EN ESTE MANDATO ÉL ES “EL CAZADOR”
“Nadie sabe lo que haré”, responde Trump sobre la guerra Israel-Irán
Dedica día a instalar astabanderas en la Casa Blanca por la importancia que esa obra tiene para él, dice
JIM CASON Y DAVID BROOKS
CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
El presidente Donald Trump se reunió con sus asesores en la sala de situaciones de la Casa Blanca esta semana para evaluar si bombardea una zona metropolitana de 17 millones de personas en Irán, pero encontró tiempo la noche del martes para avisarle al mundo que, entre decisiones de vida y muerte, él personalmente se estaba encargando de otro asunto muy importante para todos.
“Es mi gran honor anunciar que estaré instalando dos bellas astas de banderas de cada lado de la Casa Blanca, norte y sur”, escribió el mandatario en su red social. “Es un regalo mío de algo que siempre ha estado faltando en este lugar magnífico”.
En el mundo de Trump, siempre hay sorpresas y cambios inesperados de agenda (aun por su propio equipo). La mañana de ayer, el republicano apareció en el jardín de la Casa Blanca para tomarse fotos con trabajadores de construcción mientras grúas enormes empezaron la instalación de las astas. “Siempre he dicho, por qué no tiene una asta. Esta es tal vez la [asta] más grande que jamás verán, es usada… son las mejores astas de todo el país, del mundo realmente”. Explicó que los trabajadores “levantarían” los mástiles a eso de las 11 de la mañana –y comentó a los medios a su alrededor que podría haber usado otra palabra que empieza con “e” pero decidió que mejor no para evitar bromas. “Es un proyecto muy excitante para mí”, concluyó.
“Es muy patriótico. Estamos haciendo las cosas bien como país”, comentó el mandatario ante la prensa poco antes de descarrilarse y atacar al presidente del banco central –la Reserva Federal– declarando: “no es una persona inteligente”.
Los periodistas en el evento de las astas –a quienes Trump de nuevo atribuyó que son redactores de “fake news”– tenían otras preguntas. “¿Podría sólo responder si se está acercando, o Estados Unidos se está acercando, a atacar las instalaciones nucleares de Irán”, preguntó uno.
“No piensas en serio que voy a responder a esa pregunta”, dijo y agregó: “Podría hacerlo, podría no hacerlo. Nadie sabe qué es lo que voy hacer”.
Comentó que “Irán tiene muchas dificultades. Y quieren negociar. Yo dije: ‘¿por qué no negociaron conmigo antes?’ Toda esta muerte y destrucción… Podrían haber salido muy bien. Tendrían un país; es muy triste observar esto”. El reportero preguntó si era demasiado tarde para evitar todo eso. “Nada es demasiado tarde”, respondió.
Poco después, aseguró que “un acuerdo aún puede lograrse”, y afirmó –sin dar pruebas– que “Irán estaba a pocas semanas de tener un arma nuclear”.
Otro reportero le pidió que explicara su mensaje de ayer publicado en redes sociales en el que sencillamente emitió dos palabras: “Rendición incondicional”. El mandatario respondió que “tú sabes lo que significa, significa que ya estoy harto. Me doy. No más”, sostuvo Trump levantando sus brazos. Afirmó que si no se acepta la rendición, Estados Unidos destruiría las instalaciones atómicas de Irán.
Mientras se tomaba fotos con los obreros instalando las astas, los reporteros estaban interesados en algo más serio, señalando que entre sus filas de apoyo hay preocupación de entrar en una guerra de largo plazo. Aclaró que no se desea una conflagración de largo plazo, y “sólo quiero una cosa: Irán no puede tener una arma nuclear”. Advirtió que si eso sucediera, la “usarían contra nosotros, contra otros, y serían un terror por todo el mundo”.
▲ El mandatario estadunidense habló ayer con detalle de la instalación de dos mástiles para banderas en la Casa Blanca . Foto Afp
Celebra las decisiones bélicas de Benjamin Netanyahu
Molesto por la referencia de que algunos miembros de sus bases no apoyan una guerra, afirmó: “mis simpatizantes están más enamorados de mí, y yo de ellos, que el día que me eligieron por una mayoría abrumadora”. Cuantitativamente no fue así y, según encuestas recientes, gran porcentaje de los que votaron por el magnate se oponen a una guerra contra Irán.
Se ha especulado mucho en este país sobre por qué el primer ministro Benjamin Netanyahu atacó Irán sólo días antes de que negociadores de Trump estaban preparando un acuerdo de paz, incluyendo evitar
Acerca el Pentágono aviones y buques a Medio Oriente
Tel Aviv no tiene la bomba para destruir búnkeres donde enriquecen el uranio
Estados Unidos está trasladando aviones militares y buques de guerra hacia y alrededor de Medio Oriente para proteger a Israel de ataques iraníes.
Israel no tiene la bomba necesaria para destruir la planta de enriquecimiento de uranio de Fordo, ni los aviones necesarios para lanzarla. Sólo Estados Unidos cuenta con
el proyectil GBU-57 rompebúnkeres capaz de perforar una instalación nuclear iraní construida profundamente en las montañas. Además, el bombardero furtivo B-2 Spirit es el único avión que puede llevar la GBU-57 de 14 toneladas. Actualmente no hay bombarderos B-2 en Medio Oriente, aunque hay bombarderos B-52 en la base del atolón Diego García, en el océano Índico, que pueden lanzar bombas más pequeñas. Por lo pronto, se han desplegado
en la región un número no precisado de aeronaves de combate adicionales y las de reabastecimiento de combustible. Los cazas han participado en ataques para defender a Israel, pero no hay aeronaves estadunidenses sobre Irán. Aurora Intel, un grupo que revisa información de fuente abierta en tiempo real en Oriente Medio, dijo que la fuerza aérea de Estados Unidos colocó más aviones caza y de reabastecimiento en ubicaciones estratégicas en Europa, incluyen-
que la república islámica construyera una arma nuclear. Fue en este contexto que un periodista preguntó a Trump qué le había dicho a su contraparte israelí. “Sigue adelante”, respondió el presidente con su gorra de “Make America Great Again”, versión blanca. “Hablo con él todos los días. Está haciendo mucho…. Hasta ahora está haciendo muy buena labor”. Nadie entre los periodistas preguntó por Gaza. Los intercambios con la prensa frecuentemente abordan múltiples temas, y este miércoles no fue excepción. Retomó su insistencia de que Rusia jamás hubiera invadido a Ucrania si él hubiera estado en la Casa Blanca. “Putin nunca lo hubiera hecho. De hecho, hablé con él ayer. Realmente ofreció mediar (entre Irán-Israel). Le dije: ‘hazme un favor, media lo de Rusia primero’”, en aparente referencia a su guerra con Ucrania. Y por supuesto no faltaron referencias a la deportación masiva de “criminales”, la salud mental de Joe Biden cuando era presidente, y la militarizaron de Los Ángeles. Pero, con una sonrisa regresó una y otra vez a sus astas, explicando todo, desde la arena alrededor de las bases hasta el sistema para mantenerlas verticales.
do Inglaterra, España, Alemania y Grecia. El Pentágono reubicó una docena de F-16 desde una base en Italia hasta la Príncipe Sultán, en Arabia Saudita, según Aurora Intel. Los aviones estadunidenses de combate han estado patrullando en Medio Oriente para proteger a su personal y sus instalaciones, mientras las bases en la región están en alerta máxima.
A su vez, los buques de guerra están derribando misiles balísticos iraníes, y tanto The Sullivans como
Trump habló sobre la diferencia entre éste y su anterior mandato en la Casa Blanca, y sostuvo: “en mi primer periodo, ustedes me perseguían. Era el cazado. Ahora soy el cazador”.
otro Arleigh Burke lanzaron ataques durante el fin de semana. El portaviones Carl Vinson está en el mar Arábigo con los cuatro buques de guerra de su grupo de ataque. No participan en la defensa de Israel.
El Nimitz se dirige hacia el oeste desde la región del Indo-Pacífico hacia Oriente Medio. También hay destructores en el mar Rojo y otros tienen su base en el Mediterráneo occidental y participan en ejercicios en el mar Báltico.
Típicamente, alrededor de 30 mil efectivos estadunidenses están apostados en Levante, pero actualmente hay alrededor de 40 mil elementos de tropa en la región.
Rusia respalda a Irán; no lo vamos a abandonar, sentencia Putin
Tendrá enormes consecuencias una posible “intervención militar adicional”, advierte Guterres
INDEPENDENT NUEVA YORK
El presidente ruso Vladimir Putin aseguró ayer que si bien Irán no ha pedido ayuda militar al Kremlin, no lo abandonarán; afirmó que la sociedad iraní está unida en torno al liderazgo político de la república islámica, en respuesta al cuestionamiento sobre si estaba de acuerdo con las declaraciones israelíes de un posible cambio de gobierno en Teherán.
En tanto, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, alertó sobre las “enormes consecuencias”que tendría para Medio Oriente cualquier “intervención militar adicional”, sin aludir directamente a Estados Unidos. Putin subrayó que “el nivel de confianza” entre Moscú y Teherán es muy alto y aseguró que “es posible garantizar los intereses de la
república islámica en el ámbito de la energía nuclear con fines pacíficos y, al mismo tiempo, eliminar las preocupaciones de Israel respecto a su seguridad”, el cual es un tema que, detalló, ha discutido tanto con la parte israelí como con Estados Unidos.
El líder del Kremlin también aseveró que todas las partes deben buscar la manera de poner fin a las hostilidades de forma que se garantice tanto el derecho de Irán a una energía nuclear pacífica, como la seguridad incondicional del Estado israelí, aunque insistió que “la decisión corresponde a los dirigentes políticos de ambas partes”.
El mandatario ruso añadió que alcanzó un acuerdo con las autoridades de Tel Aviv para garantizar la seguridad de los más de 200 ciudadanos rusos que trabajan en la central nuclear de Bushehr, ubicada en el sur de Irán.
Por su parte, Guterres instó en un comunicado “a todas las partes” a evitar cualquier nueva “interna-
cionalización del conflicto, ya que podría tener “enormes consecuencias, no sólo para los implicados, sino para toda la región, para la paz y seguridad mundial”. Reiteró su llamado al alto el fuego incondicional y condenó “la trágica e innecesaria pérdida de vidas humanas, los civiles heridos y los daños a viviendas e infraestructura crítica”.
En una señal de la creciente gravedad de la situación, el primer ministro británico, Keir Starmer, presidió una reunión del comité de emergencia Cobra, horas después de aterrizar de la reunión del G-7 en Canadá, en la que discutieron los informes sobre una posible implicación de Washington en el conflicto entre Israel contra Irán, y si apoyarán o no dicha decisión.
Horas antes, un portavoz del
gobierno británico se limitó a decir que los ciudadanos de ese país atrapados en Israel deberían “seguir el consejo de las autoridades locales de permanecer cerca de un refugio”.
Asimismo, los ministros del Exterior de Alemania, Francia y Gran Bretaña planean mantener conversaciones en temas nucleares con su homólogo iraní, Abbas Araqchi, este viernes en Ginebra.
Mientras, Corea del Norte denunció la ofensiva de Israel y la tildó tanto de “acto ilegal” como de “crimen contra la humanidad”, según un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la nota, Pyongyang también consideró que dichos actos están aumentando el peligro de una nueva guerra total en la región.
▲ Activistas rechazaron ayer frente a la Casa Blanca una posible participación de Estados Unidos en la guerra entre Israel e Irán. Foto Afp
Indicó que la muerte de civiles por los ataques de Tel Aviv es “un crimen imperdonable contra la humanidad”.
Por otra parte, la Autoridad Nacional de Regulación Nuclear, Radiológica, Química y Biológica de Irak anunció la creación de un cuartel general a escala de países árabes para responder a las urgencias nucleares, tras los ataques de Israel contra las instalaciones atómicas iraníes, informó la agencia de noticias iraquí Shafaq News.
Mata Israel a otros 144 palestinos; 70 de ellos, al buscar comida
Tiene ONG, apoyada por Tel Aviv y Washington, un sistema letal con disfraz humanitario: ONU
REUTERS, EUROPA PRESS
Y SPUTNIK
EL CAIRO
La ofensiva militar israelí sobre Gaza se saldó ayer con al menos 144 palestinos asesinados, 70 de ellos mientras esperaban por alimentos en un centro de distribución de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF) –como sucede casi a diario desde hace tres semanas, cuando Israel levantó parcialmente el bloqueo a la ayuda– con los cuales suman ya 397 los gazatíes muertos en tales circunstancias, informaron autoridades sanitarias.
El comisionado general de la agencia de Naciones Unidas para
los refugiados palestinos (Unrwa), Philippe Lazzarini, condenó los asesinatos y calificó de “letal con disfraz humanitario” el sistema que implementa GHF, organización respaldada por Israel y Estados Unidos. Entre las víctimas hubo 21 personas abatidas en ataques aéreos contra viviendas en el campo de refugiados Maghazi (centro), otras cinco en el bombardeo a un campamento en Jan Yunis (sur), ocho en al Mawasi, 70 más por disparos israelíes contra multitudes de palestinos desplazados que esperaban camiones de ayuda en la carretera de Salahudin (centro), según datos del personal médico. Tel Aviv afirmó que algunos individuos se acercaron a las tropas en la zona de Nuseirat, a pesar de las advertencias de que la carretera era una zona de combate activo, de forma que representaron una amenaza para los soldados; justificaron los otros ataques como operaciones
“para desmantelar las capacidades militares de Hamas” y que se realizaron con “precauciones factibles para mitigar el daño civil”. Ahmed Ghaben contó a Al Jazeera que su sobrino fue por un saco de harina para sus hijos, pero regresó muerto. “Fue a buscar ayuda por hambre. No era un combatiente de la resistencia”, aclaró.
“Quien no muere por las bombas israelíes, muere de hambre”, declaró Adel, en la ciudad de Gaza, y lamentó que la situación de los gazatíes está “pasando a segundo plano; se mata a la gente día y noche, pero la atención se ha desplazado a la guerra entre Irán e Israel”.
“Tal vez nos alegre ver a Israel sufrir por los cohetes iraníes, pero, al fin y al cabo, un día más en esta guerra cuesta la vida de decenas de inocentes”, lamentó Shaban Abed, otro gazatí de 47 años y padre de cinco hijos. “Sólo esperamos que se alcance una solución global. Nos están olvidando”, afirmó.
AFP, DPA, SPUTNIK Y THE
MENSAJE DESDE PRISIÓN DOMICILIARIA
Vamos a volver, asegura Cristina Fernández a sus simpatizantes
Más de medio millón de personas se manifestaron en Buenos Aires en respaldo al ex presidenta argentina
CORRESPONSAL BUENOS AIRES
En una histórica marcha pacífica, calculada en más de medio millón de personas sólo en esta capital –sin contar los miles en las provincias– la emoción estalló ayer en la multitud cuando se escuchó la voz de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015); en un mensaje desde su casa, donde cumple prisión domiciliaria y condenada además a proscripción política de por vida, la ex mandataria renovó las esperanzas populares al asegurar: “vamos a volver, vamos a volver, pero con más sabiduría y con más unidad”; y agregó: “donde me toque estar, en la trinchera que sea, voy a seguir haciendo todo lo que esté a mi alcance para estar con ustedes”. Fue un llamado a toda la militancia a la unidad del peronista Partido Justicialista, del que es titular hasta ahora, mientras está en discusión el fallo de la Corte, que será llevado ante los organismos internacionales competentes; en tanto, juristas de distintos sectores consideran que el expediente podría anularse por las gravísimas irregularidades que contiene.
Fueron muchos los manifestantes que no pudieron contener el llanto al escuchar a la ex manda-
taria, cuyo mensaje transmitió esperanza. “Los que están asustados no somos nosotros, son ellos”, dijo Fernández de Kirchner, mientras el “Vamos a volver” repetido por la multitud definía un antes y un después de esta fecha.
Dicho en la Plaza de Mayo, donde nació el peronismo, el 17 de octubre de 1945, cuando miles de obreros llegaron desde los grandes cordones industriales para rescatar al entonces secretario de Trabajo, coronel Juan Domingo Perón, detenido por su defensa de los trabajadores y que cambió la historia. Hoy se produjo una similitud con aquellos momentos.
Y allí nacieron al mundo también las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en 1977, que con un pañuelo blanco en la cabeza desafiaron solitarias a la más brutal dictadura que conoció el país (1976-1983) reclamando por sus hijos desaparecidos y que hasta hoy son un símbolo de lucha contra la impunidad en el mundo. Esas madres que también estaban ayer en la plaza.
Algo de esto se siente por estas horas. Un pueblo reclamando por un fallo, indigno de un país que comenzó su transición democrática en 1983 después de años de regímenes militares y que reclama por la prisión injusta e ilegal de Fernández de Kirchner. No es poco reunir un millón de
personas o más en todo el país, bajo amenazas del gobierno del presidente Javier Milei, que no sólo ha destruido todas las organizaciones que protegían a la población y cercenado los derechos logrados. “Hay algo que deben entender todos y todas, incluso los del poder económico: pueden encerrarme, pero no pueden encerrar a todo el pueblo argentino. Los que están asustados no somos nosotros, son ellos”, dijo con serenidad y fuerza la ex mandataria al referirse a la condena de la Corte Suprema de Justicia. Agregó: “este es el momento de demostrar que vamos a defender la democracia con las mismas herramientas con las que la construimos. Sin violencia, pero con coraje. Sin miedo, pero con absoluta claridad del momento histórico que estamos atravesando todos los argentinos. Con amor profundo por esta patria que tantísimas veces intentaron arrodillar, pero que tantas veces supo levantarse”.
Manifestó que “este modelo, que ahora encarna Milei, que no es diferente a los de otrora, se cae. No sólo porque es injusto, sino porque es insostenible desde lo económico. Tiene vencimiento, como el yogurt”, advirtió sobre el rumbo de la gestión económica.
“El pueblo argentino ya lo demostró mil veces: sabe ponerse de pie, sabe resistir, sabe organizarse, sabe luchar, y si lo expulsan también sabe volver. Volvió con Perón, volvió con Néstor Kirchner”, dijo refiriéndose a 2003, cuando se debió levantar un país que había vivido nada menos que la crisis más grande de su historia en diciembre de 2001. “No sé qué me depara el futuro inmediato. No tengo la bola de cristal. Pero sí sé algo. Ya he pasado por casi todo en esta vida. Viví la dictadura. Viví múltiples intentos de saquear el país y dejarlo sin derechos. Viví el ejemplo y el enorme sacrificio de Néstor. Y todo lo que nos costó construir aquella década ganada no sólo en términos políticos, sino personales y de familia. “Tenemos pueblo, memoria, historia y patria. Vamos a volver una y mil veces. Lo pueblos finalmente siempre vuelven”, aseveró.
La multitud desafió todo para expresar su solidaridad con la ex mandataria a pesar del exhibicionismo de motocicletas con dos uniformados, uno de ellos con un arma en la mano, con micros detenidos que venían desde distintas provincias para sumarse a la movilización. Debieron enfrentarse a los retenes dispuestos por la ministra de
El operativo fue criticado por empresarios de las carreras de caballos
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) arrestó a 84 personas que se encontraban irregularmente en el país durante una redada en un hipódromo del suroeste de Luisiana. El ICE informó que el lunes realizó una redada en Delta Downs Racetrack, Hotel and Casino, en el condado de Calcasieu, en conjunto
con otras agencias estatales y federales, incluidos la FBI y la Patrulla Fronteriza. El operativo desató la molestia de un grupo de la industria de las carreras de caballos y se produce en un momento en que el gobierno del presidente Donald Trump busca realizar más arrestos. “Es inaceptable llegar y llevarse a tantos trabajadores y dejar la operación de las carreras de caballos sin personal”, dijo Peter Ecabert, abogado de un grupo de la industria hípica que representa a 29 mil pro-
pietarios y entrenadores de caballos de carreras pura sangre. “Lo que han hecho aquí deja a todos en una mala situación”, agregó. Los cuidadores y otros empleados de los establos son esenciales para que los caballos reciban atención especializada las 24 horas, dijo Ecabert; añadió que es un trabajo agotador y puede ser muy difícil hallar personas que quieran hacerlo.
El ICE argumentó, en un comunicado, que el objetivo de estas operaciones es “interrumpir las redes
de empleo ilegal que amenazan la integridad de nuestros sistemas laborales, ponen en riesgo los empleos estadunidenses”. En ese contexto, los dos senadores por California, los demócratas Adam Schiff y Alex Padilla, expresaron su alarma por el uso de datos sensibles del Medicaid (seguro médico para personas de bajos ingresos) y pidieron a los funcionarios de salud dejar de compartir la información al Departamento de Seguridad Nacional, que usa en la
▲ Algunos lloraron al oír el mensaje de la ex mandataria: “pueden encerrarme, pero no pueden encerrar a todo el pueblo argentino. Los que están asustados no somos nosotros, son ellos”. Foto Xinhua
Seguridad, Patricia Bullrich, que una y otra vez los detenían. No sólo los demoraron para que no llegaran a esta capital, sino que filmaban a los pasajeros, lo que hizo recordar a la pasada dictadura militar.
Este día demostró que la sociedad argentina no está dispuesta a aceptar sin resistencia el retroceso democrático, la pérdida de derechos, todo aquello que sorprendió a muchos por los reclamos justos y las definiciones políticas del momento que está viviendo el país, y cómo impactó lo sucedido con los jubilados, que estuvieron presentes en todas las voces, en los hijos, y rescataban todo lo que significó para millones de personas poder jubilarse.
Ahora llueven los pedidos de amparo ante los nuevos decretos firmados por Milei, cuando llegó envalentonado de Israel, de donde salió dos horas antes de que comenzara el bombardeo contra Irán.
campaña de deportaciones masivas. Demandaron que se destruya “todos y cada uno de esos datos” obtenidos, porque la transferencia de éstos plantea serios “problemas éticos” y “preocupaciones significativas sobre posibles violaciones de las leyes federales” de privacidad. Por otra parte, el Departamento de Estado anunció que reiniciará los procesos de visado para los estudiantes extranjeros, bajo la condición de permitir la revisión obligatoria de sus redes sociales a fin de asegurarse de que no difundan mensajes que puedan considerarse “hostiles hacia Estados Unidos, su gobierno, cultura, instituciones o principios fundacionales”.
“La revisión reforzada de las redes sociales garantizará que estemos examinando adecuadamente a cada persona”, afirmó un funcionario del Departamento de Estado.
STELLA CALLONI
LA JORNADA Jueves 19 de junio de
Erick aumenta a categoría 4; hoy impacta en Oaxaca y Guerrero
SMN lo considera un huracán muy peligroso // Prevé daños devastadores
DANIEL GONZÁLEZ, EMIR
OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y JORGE A. PÉREZ
REPORTEROS Y CORRESPONSAL
Erick evolucionó a un potente huracán categoría 4 en la escala Saffir-Simpson (la máxima es 5) minutos antes de la medianoche y se preveía que tocaría tierra entre la madrugada y la mañana de hoy en los límites de los estados de Oaxaca y Guerrero, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“Se ha convertido en un huracán de categoría 4, peligroso en extremo, y es probable que se produzcan daños devastadores por vientos en la zona donde el núcleo se adentra en tierra”, difundió el Centro Nacional de Huracanes del Pacífico.
Según el pronóstico del SMN, el meteoro tocaría tierra entre Lagunas de Chacahua, Oaxaca, y Punta Maldonado, Guerrero. Erick es el primer huracán de la temporada 2025 que impacta en territorio mexicano y el más poderoso registrado para un mes de junio.
Alrededor de las 21 horas, la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de un video difundido en sus redes sociales, advirtió que el huracán ya era categoría 3 (en ese momento) e indicó que en Guerrero y Oaxaca se suspendieron todas las actividades. Asimismo, recomendó a quienes viven en las costas de ambos estados “resguardarse en sus domicilios, no salir ; si viven cerca de ríos o en lugares bajos trasládense a los albergues. “Manténganse juntos, informados, a través de las vías oficiales, el plan DN-III-E, de la Defensa, está en marcha, igual que el Plan Marina; la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) están atentas y hay mucha coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales”. Añadió que estaría al pendiente de lo que sucediera por la noche. “Mantengan la calma, juntos vamos a salir adelante”, afirmó. Con base en datos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Fabián Vázquez Romaña, titular del SMN, detalló en redes sociales que Erick avanza con vientos de 205 kilómetros por hora y su presión mínima central sigue cayendo. A la medianoche, el centro del meteoro se localizó 65 kilómetros al suroeste de Puerto Escondido, Oaxaca, y 145 kilómetros al sureste de Punta Maldonado, Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 230 kilómetros por hora, rachas de 250 y desplazamiento hacia el noroeste a 15 kilómetros por hora. Detalló que las bandas nubosas y el arrastre de humedad propiciarán lluvias de torrenciales a extraordinarias, rachas de viento de 100 a 210 kilómetros por hora y oleajes de cuatro a ocho metros de altura en Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, señaló que mantiene zona de prevención por efectos de vientos de huracán de Acapulco, Guerrero, a Puerto Ángel, Oaxaca, y zona de vigilancia por efectos de vientos de huracán desde el oeste de Acapulco hasta Técpan de Galeana, Guerrero. Se previó que 32 municipios de Oaxaca y Guerrero serían afectados por la entrada a tierra del meteoro, dio a conocer en la conferencia matutina la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez. La funcionaria señaló que hasta ayer se habían desplegado 8 mil 231
Localizan restos
de
elementos de la Defensa Nacional: 3 mil 641 en Oaxaca y 4 mil 590 en Guerrero; además de 9 mil 71 de la Secretaría de Marina (Semar): 6 mil 418 y mil 653, respectivamente.
También se encuentran en esa región 37 elementos y 91 equipos especializados de la Conagua y 665 electricistas, 155 grúas y 51 torres de ilimitación de la CFE.
La Semar dio a conocer que debido a las condiciones meteorológicas asociadas al paso del huracán el Plan Marina pasó a fase de auxilio en los estados de Oaxaca y Guerrero, además de que se activó en su fase de prevención en Veracruz, Colima, Tabasco y Campeche.
Por su parte, la Secretaría de Bienestar anunció que suspenderá en Oaxaca y Guerrero las actividades relacionadas con el registro a los programas sociales y la entrega de los apoyos a los beneficiarios, a fin de “resguardar la seguridad e integridad física de la población, sobre todo de los grupos vulnerables”.
un joven arrastrado con su auto por inundación en Hidalgo
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
El cadáver de Jonathan Hernández, de 19 años, fue encontrado en aguas de la presa San Isidro de la localidad de Acayuca, municipio de Zapotlán de Juárez, luego de que el pasado domingo el automóvil que el joven conducía fue arrastrado por la crecida de un río ocasionada por una intensa lluvia. El cuerpo fue hallado a las 20:25 horas del martes por buzos rescatistas de la Secretaría de Seguri-
dad Pública estatal, informó la dependencia. En las tareas de localización participó personal de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, policías municipales y elementos de Protección Civil de diversas demarcaciones vecinas.
Los padres de Jonathan se sumaron a la búsqueda
Los padres de Jonathan, quienes junto con otros familiares se sumaron a la brigada, relataron que su hijo era “un muchacho trabajador” que laboraba junto con su padre en
un puesto de la Central de Abasto. Narraron que “con grandes esfuerzos” ahorró lo suficiente para comprar un auto Volkswagen Bora, color guinda, pero la tarde del domingo salió en éste de su casa, ubicada en la colonia El Mirador del municipio de Zempoala y al pasar cerca del río, el agua que se desbordó lo arrastró por varios kilómetros.
De acuerdo, con el reporte, el automóvil quedó atorado entre rocas, antes de llegar a la presa; sin embargo, Jonathan no estaba dentro, por lo que comenzó la búsqueda y sus restos fueron localizados 48 horas después.
Intensas lluvias
En Oaxaca, el coordinador estatal de Protección Civil, Manuel Maza Sánchez, alertó a las comunidades de las regiones Costa, Istmo de Tehuantepec y Sierra Sur, ante la aproximación de Erick
El funcionario advirtió que ayer se comenzaron a sentir los efectos del meteoro con el aumento de lluvias en la entidad, por lo que llamó a la ciudadanía a tomar medidas de prevención y evitar cruzar ríos o arroyos.
Las capitanías de puerto en Huatulco, Puerto Ángel y Puerto Escondido permanecían con bandera roja, por lo que quedó prohibida toda actividad de playa y salida de embarcaciones.
En diversos negocios, los dueños colocaron tapias de madera, tal es el caso de Amazonia do Brasil, cuyo propietario, Gilván Becerra, indicó que la experiencia les ha enseñado la importancia de proteger los esta-
▲ En los primeros minutos de este jueves el huracán Erick, azotó con categoría 4 en la escala Saffir-Simpson la bahía principal de Puerto Escondido, con extremo oleaje y vientos de más de 200 kilómetros por hora. Foto página de Facebook Puerto Escondido, Oaxaca
blecimientos para evitar mayores daños.
En Zicatela se reportaron cortes de energía eléctrica y fluctuaciones a lo largo del día, además de fallas en la red telefónica celular.
En Puerto Escondido, prestadores de servicios remolcaron sus lanchas fuera de la playa y los habitantes hicieron compras de pánico. En contraste, en playas pertenecientes a San Pedro Mixtepec y Santa María Colotepec, los bañistas continuaron realizando sus actividades hasta después de las 18 horas. Con información de Gustavo Castillo
Rescatan a 7 pescadores tras naufragio en Campeche
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
Elementos de la Secretaría de Marina Armada de México rescataron a siete pescadores luego de que su embarcación se hundió frente a la Isla de Piedra, en la Sonda de Campeche. Según información de la dependencia federal, laboraban en altamar cuando comenzó a ingresar agua a su nave por el sobrepeso de redes y el producto pesquero. La acumulación del líquido rebasó la capacidad de flotación del navío, lo que obligó a la tripulación
a pedir auxilio. Ante el reporte de emergencia, una barca tipo Defender partió para ayudarlos. Al arribar a la zona del incidente, personal naval localizó a uno de los pescadores, quien fue llevado por un barco, mientras los seis restantes permanecían a flote, sujetándose de la tapa de una hielera que sirvió de salvavidas improvisado. Todos los hombres de mar fueron puestos a salvo y trasladados a puerto seguro, donde los recibió personal médico de Sanidad Naval para hacerles una valoración médica; por su buen estado de salud no requirieron hospitalización y regresaron con sus familias.
HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO
CORRESPONSALES
ACAPULCO, GRO.
Los habitantes de Acapulco están preocupados y a la expectativa ante las posibles afectaciones que pueda causar el huracán Erick, luego de que en 2023 y 2024 el puerto sufrió graves daños tras el paso de los meteoros Otis y John; el primero devastó la ciudad y dejó 52 fallecidos. Las compras de pánico comenzaron antier en la tarde; en tiendas departamentales y comercios se agotaron el papel de baño, pan, huevos, leche, sopa de pasta, comida enlatada, agua de garrafón y en botellas, entre otros productos. Decenas de embarcaciones menores y lanchas de fondo de cristal fueron remolcadas a la orilla de la playa Manzanillo, en la zona tradicional, donde fueron aseguradas por sus dueños con cuerdas, mecates y troncos. Trabajadores colocaron tapias de madera y lonas especiales en negocios de la Costera para resistir las tormentas y prevenir intentos de rapiña.
En algunas bancos del centro se observaron ayer largas filas de personas. Las clases se suspendieron en todos los niveles, medida que se mantiene también para este jueves en toda la entidad.
Personal de la Comisión Federal de Electricidad llegó en unidades especializadas de diferentes regiones del país y se han instalado en colonias para distribuirse a otros puntos del estado tras el paso del meteoro.
Instalan centro de mando
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, encabezaron la instalación de un centro de mando para atender a la población.
La mandataria recalcó que se han habilitado 582 albergues temporales en las ocho regiones de Guerrero y el gobierno estatal informó al mediodía que se decretó semáforo naranja de alerta preventiva, lo cual significa
COMPRAS DE PÁNICO DESDE EL MARTES
Habitantes de Acapulco temen estragos por Erick
ESTADOS Comienza a operar colector en Chalco
peligro alto ante la cercanía de Erick
Las autoridades indicaron que se mantendrá presencia policial en gasolineras, supermercados y centros comerciales, a finde de evitar actos de rapiña o alteraciones al orden.
Salgado Pineda declaró que “toda la estructura del gobierno estatal se encuentra lista para atender cualquier incidencia y se tiene una estrecha coordinación entre los tres órdenes de gobierno; se activó un operativo de seguridad y se promueve un trabajo conjunto para salvaguardar la vida e integridad de las familias guerrerenses”.
Por la mañana, a través de un enlace en vivo la gobernadora par-
Alfonso Durazo consolida
a Sonora como modelo de minería sustentable
Con el potencial minero que caracteriza a Sonora y el impulso del Plan de Energías Sostenibles, se contribuirá a la descarbonización de la economía y se formarán nuevos perfiles académicos para la preparación de profesionales en la industria de la electromovilidad, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño, al participar en la firma de convenio para la integración del Comité Educativo de Minería México 2025.
El mandatario estatal, junto con el secretario federal de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, encabezó el acuerdo para la creación del Comité Educativo con el objetivo de reforzar las acciones conjuntas con el sector minero a
nivel nacional, para fortalecer la capacitación y el crecimiento de la industria minera, y mantener el estatus de la entidad como líder de la producción de metales pesados en el país.
El convenio en el que participan la industria minera, el sector gubernamental, e instituciones académicas, tendrá vigencia de dos años, con la posibilidad de renovación previa a evaluación de resultados y acuerdos entre las partes, con el propósito de revisar avances e impacto de las actividades desarrolladas, elaboración de reporte trimestral y anual, así como realizar ajustes y acciones que se requieran para el funcionamiento óptimo del comité.
ticipó en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde explicó que el Consejo Estatal de Protección Civil está en sesión permanente para dar la atención necesaria a la ciudadanía.
“El operativo de perifoneo intenso, en todos los municipios, sobre todo en los puntos costeros y zonas de alto riego, para invitar a la población a evacuar con oportunidad y seguridad; se emprendió una campaña permanente en redes sociales, medios oficiales, radio comunitaria, y televisión, para informar sobre la situación, con las recomendaciones preventivas”, afirmó.
Añadió que hay una red de más
▲ Lancheros de Acapulco, Guerrero, remolcan sus botes a la orilla de la playa Manzanillo, por el inminente arribo del huracàn Erick Foto Ap
de mil 200 voluntarios preparados para apoyo en campo, además de un protocolo especial de atención y evacuación para turistas. De acuerdo con las autoridades además de Acapulco otros municipios en riesgo por el huracán son Cuajinicuilapa, Ometepec, Marquelia, Azoyú, Juchitán, Copala, Florencio Villarreal, Cuautepec, San Marcos, en la Costa Chica.
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL CHALCO, MÉX.
El nuevo colector Solidaridad ya entró en operación para desalojar las aguas residuales de la parte baja de Chalco y con ello evitar inundaciones como las ocurridas en las últimas tres décadas.
La obra hidráulica evitó que las lluvias recientes inundaran la llamada la zona cero de las colonias Culturas de México y Jacalones, afectada por el colapso de viejo colector Solidaridad, en agosto de 2024.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el nuevo sistema pluvial y residual, tiene de longitud mil 800 metros, con tubería de 2.44 metros de diámetro y su edificación empezó en febrero pasado.
La nueva red “mejora la conducción y el desalojo de aguas residuales y pluviales, en beneficio de miles de habitantes” de esta localidad donde hay anegaciones desde hace casi 30 años.
La Conagua indicó que la construcción del colector tuvo retos técnicos, para la colocación de la tubería y las cajas de interconexión subterráneas de la avenida Solidaridad.
Afirmó que la obra permitirá enfrentar lo más intenso de la actual temporada de lluvias; de entrada, las recientes no han provocado afectaciones en las Jacalones y Culturas de México.
“En los próximos días habrá trabajos complementarios que no obstaculizarán la operación del colector”, detalló el organismo federal.
▲ El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño (derecha), al participar en la firma de convenio para la integración del Comité Educativo de
México 2025. Lo acompañan el secretario federal de Economía, Marcelo Ebrard (centro), y David Monreal, mandatario de Zacatecas.
Minería
“HAY QUE GARANTIZAR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN”
“La postura siempre es contra la censura”, enfatiza la Presidenta
Sheinbaum opinó de la ley de ciberasedio en Puebla y del proceso legal que enfrenta un periodista en Campeche
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció claramente en contra de cualquier forma de censura a la libertad de expresión. En referencia a las pretensiones de los gobernadores de Puebla, Alejandro Armenta y de Campeche, Layda Sansores, dijo: “nuestra posición siempre es en contra de la censura y a favor de la libertad de expresión, siempre. Entonces, no vamos a estar de acuerdo con un artículo que promueva la censura”.
Aunque fue cautelosa, al ser interrogada sobre la reforma promovida por el mandatario morenista para sancionar críticas en redes sociales, expresó su discrepancia contra cualquier intento de censurar la libertad de expresión.
Más adelante, se le preguntó sobre el proceso legal en contra del periodista Jorge Luis González, del diario Tribuna, promovido por la gobernadora de Campeche, y Sheinbaum dijo desconocer detalles sobre el caso, “pero cualquier cosa que tenga que ver con la censura
estamos en contra, que quede perfectamente claro”.
–¿Está garantizada la libertad de expresión en México?
–Está garantizada la libertad de expresión, y las y los gobernadores deben garantizarla.
–¿Le haría un llamado a Layda Sansores para que...
–Necesito ver exactamente cuál es el tema en Campeche, enterarme bien, pero todo lo que tenga que ver con coartar la libertad de expresión no debe ser castigado, y menos penalmente, respondió la mandataria durante su conferencia.
En este contexto, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos retomó el llamado de la presidenta Sheinbaum para garantizar la libertad de expresión en todo el país, incluyendo la revisión de marcos legales que posibilitan su criminalización, como los delitos contra el honor.
“Proteger este derecho es clave para una sociedad democrática y respetuosa de derechos humanos”, afirmó en redes sociales.
Aseguran laboratorio en Morelos que procesaba una tonelada de cristal al mes
Policías estatales y federales aseguraron en el municipio de Huitzilac un laboratorio en el que se procesaba al mes alrededor de una tonelada de la droga sintética conocida como cristal, informó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Morelos, Miguel Ángel Urrutia Lozano.
Según información oficial, el lugar, en el que fueron detenidas tres personas, está presuntamente relacionado con la célula criminal denominada Los Mayas o Los de siempre, que opera en la región y tendría vínculos con el cártel de Sinaloa.
El funcionario explicó que este grupo delincuencial opera en dicha demarcación al norte de Cuernavaca y en los límites con la Ciudad de México.
El aseguramiento del laboratorio, ubicado en el predio denominado La Comadreja, cerca del volcán Los Cardos, lo realizaron elementos de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de Marina, el Ejército y la Guardia Nacional.
Urrutia declaró que el laboratorio contaba con alta tecnología y es similar a los decomisados al cártel de Sinaloa en dicha entidad, al norte del país.
La iniciativa podría afectar a reporteros y ciudadanía que disiente
Hallan narcotúnel de 1 km en Tijuana
DE LA REDACCIÓN
Un túnel de cerca de un kilómetro de longitud, que pasaba por debajo de viviendas, dos calles e instalaciones de un cuartel de la Guardia Nacional (GN) –en cuyo predio anteriormente operaban los patios fiscales–, fue descubierto el martes a unos 350 metros de la Garita de Mesa de Otay, en Tijuana, Baja California, durante un operativo realizado por la Agencia de Investigación Criminal, de la Fiscalía General de la República (FGR), la Defensa y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. El pasadizo inicia en el lado mexicano, en una casa de dos niveles ubicada en la calle Macedonio Alcalá, esquina Gustavo Campa, de la colonia Nueva Tijuana, y termina en unas bodegas situadas en territorio estadunidense.
Aspecto del interior del pasadizo detectado por autoridades federales, luego de un cateo, a unos 350 metros de la garita de Mesa de Otay. Foto Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés)
El túnel, presuntamente utilizado por el crimen organizado, se localiza en inmediaciones del puerto fronterizo comercial de Tijuana donde tractocamiones cruzan al condado de San Diego, California, en un terreno utilizado como patio de revisión fiscal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Se estima que dejó de operar hace unos cuatro meses y estuvo habitado hasta hace dos. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que se decomisaron “varias dosis de metanfetamina”.
A su vez, Amnistía Internacional (AI) México advirtió que las reformas al Código Penal en materia de ciberseguridad en Puebla, aprobadas el 12 de junio pasado, podrían afectar “gravemente la libertad de expresión”, ya que delitos como el ciberasedio, espionaje digital y usurpación de identidad “están redactados de forma ambigua”.
El organismo subrayó que “podrían ser usados arbitrariamente contra periodistas, activistas y ciudadanía que disiente. Lejos de proteger derechos, estas reformas los ponen en riesgo”.
Con información de Jessica Xantomila y Jared Laureles
“Las dosis que se distribuían en la zona centro del país o para otros países generan 300 millones de pesos al mes; (el laboratorio) tendría unos cinco años funcionando con protección institucional de algunos de los niveles de gobierno”, reveló Urrutia.
Detalló que se aseguraron cinco reactores químicos de alta capacidad industrial para procesamiento de drogas sintéticas, 20 costales de químicos con sustancia similar a la sosa cáustica y 20 bidones de 20 litros, cada uno de químicos líquidos con características de ácido tartárico y/o acetona y/o glicerina.
Arrestan a tres personas que estarían vinculados con Los Mayas
También se decomisaron 10 recipientes de 50 litros con metanfetamina en proceso preliminar al cristal, tres tinacos cada uno de 120 litros con químico por determinar, cinco tanques cerrados de metal con líquidos de al menos 70 litros cada uno, 15 tanques de gas LP llenos y varios vacíos, dos depósitos de recolección de agua, uno de 3 mil litros y el segundo tipo alberca de 6 mil.
Las personas detenidas son José Adán “N”, de 18 años, originario de Pinotepa Nacional, Oaxaca; Damián “N”, de 22 años, oriundo de Santiago Tuxtepec, también en Oaxaca, y Norberto “N”, de 34 años, de Huitzilac, Morelos.
En ese predio federal se instaló, en enero de 2022, el cuartel de la GN en una superficie de mil 300 metros cuadrados, otorgado en comodato, con instalaciones para albergar a 260 agentes. Por las condiciones de sus instalaciones, algunas corroídas y donde se encontraron víveres, se estima que el túnel ha operado al menos una década.
En la cocina del inmueble cateado hay una puerta que abre mediante un mecanismo hidráulico, la cual conduce a una escalera de metal de 13.5 metros de profundidad que da al pasadizo y cuenta con sistemas de iluminación y ventilación. Fuentes federales advirtieron que el túnel desemboca en un almacén de Otay. La garita comercial
inició operaciones a principios de 1985 con el propósito de convertirse en el cruce de tractocamiones con mercancías perecederas o de accesorios y productos de la industria maquiladora. Durante 40 años se han descubierto en la zona al menos una decena de túneles, utilizados para tráfico de drogas y de personas a EU.
CONTRADICE SU PROPIA RESOLUCIÓN ANTERIOR
La SCJN declara inconstitucional cobro de 2% a plataformas digitales
Ministro
IVÁN
EVAIR SALDAÑA
presidente de la segunda sala, Javier Laynez, redactará la sentencia
Al resolver un solo asunto por la falta de quorum, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el cobro de 2 por ciento por el aprovechamiento de la infraestructura de la Ciudad de México, establecido desde 2021 a plataformas digitales como Uber Eats y Didi, sobre el total de sus comisiones por servicios de intermediación en entregas de comida y mercancía. Con tres votos contra uno, la sala rechazó el proyecto de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, que proponía negar el amparo solicitado a la empresa Cargamos Mobility
en contra del artículo 307 Ter del Código Fiscal de la Ciudad de México, impulsado por la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
Sin embargo, en lugar de regresar el asunto (amparo en revisión 392/2023) a otro ministro para que elaborara un nuevo proyecto conforme el sentido mayoritario, tal como establece el procedimiento habitual, el ministro presidente de esa sala, Javier Laynez Potisek, asumió directamente la redacción del engrose, es decir, la versión final de la sentencia, corrigiendo el sentido a favor de la empresa. Se trata del primer amparo concedido contra dicho artículo.
La mayoría de los ministros
Visitarán 7 mil policías casas y negocios de las mil 812 colonias en la Ciudad de México
GONZÁLEZ ALVARADO
El gobierno capitalino puso en marcha la estrategia Policía de Proximidad por medio de la cual 7 mil efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) visitarán domicilios y negocios de los mil 20 cuadrantes de las mil 812 colonias de la Ciudad de México.
Desde la explanada del Monumento a la Revolución, la jefa del Ejecutivo local, Clara Brugada, explicó que la finalidad de dicho plan es incrementar la percepción de seguridad entre la gente, recuperar la confianza, el vínculo y la presencia territorial, así como prevenir los delitos.
Acompañada por alcaldes y el titular de la policía capitalina, Pablo Vázquez, la mandataria local destacó que desde el inicio de su administración se incrementó en 20 por ciento el número de cuadrantes, al pasar de 847 a mil 20, pues en algunos sectores había muy pocos, sobre todo en la periferia.
Explicó que los uniformados tocarán las puertas de las casas y los negocios para presentarse con su nombre y su teléfono a fin de ponerse a la disposición de la gente. “A partir de hoy, la ciudadanía podrá decir que conoce al policía de su calle y que sabe cómo contactarlo.
Queremos que las y los policías conozcan a quienes viven en el cuadrante, en la colonia que les toca atender; que escuchen a la ciudadanía cara a cara y que conozcan y hagan suyas las preocupaciones vecinales”.
Contacto con la comunidad
Ante cientos de agentes que recorrerán las colonias, pueblos y barrios de la ciudad, agregó que esta estrategia de modelo de proximidad incluye también asambleas vecinales, encuentros con los distintos sectores de la comunidad, la atención a mercados, tianguis y escuelas, así como la participación en jornadas de seguridad con actividades informativas, preventivas, lúdicas y comunitarias.
Brugada agregó que se mantendrá la evaluación del desempeño de los policías con la gente. “No queremos uno que sólo aparezca cuando hay una emergencia. Queremos a un policía que la gente reconozca, que inspire confianza y que forme parte activa de la comunidad”.
Afirmó que gracias a los gabinetes de construcción de paz han surgido varias estrategias exitosas para disminuir la incidencia delictiva, como las relacionadas con el combate de la extorsión, el robo de vehículos, la creación de fiscalías
concluyó que el cobro previsto en el artículo 307 Ter no constituye un aprovechamiento por el uso de infraestructura pública, como sostiene la legislación local, sino que es un impuesto. Por eso lo declararon inconstitucional, ya que el Congreso de la Ciudad de México no tiene facultades para legislar en materia de comercio electrónico ni para establecer contribuciones sobre ingresos derivados de ese modelo de negocios, lo cual corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión.
El proyecto original de Esquivel Mossa planteaba negar el amparo, al considerar que el Legislativo local actuó válidamente al establecer dicho cobro bajo el argumento de
que surgió como respuesta al crecimiento acelerado del comercio electrónico derivado de la emergencia sanitaria por covid-19 y que dicho modelo genera un uso intensivo de la infraestructura urbana al promover la venta y entrega física de alimentos, paquetería y otros productos dentro de la capital mexicana. No obstante, la propuesta sólo obtuvo el voto favorable de la propia ponente y fue rechazada por Laynez, Alberto Pérez Dayán y Margarita Ríos Farjat, esta última integrante de la primera sala fue convocada para participar y desempatar el asunto. La breve sesión de la segunda sala, que duró apenas cuatro minutos, logró el quorum gracias a la
presencia de Ríos Farjat, convocada pese a no ser integrante de ella . Sin embargo, tras resolver un asunto, la sesión no pudo continuar por la ausencia de Lenia Batres Guadarrama, quien decidió no asistir para evitar que se votara otro caso fiscal de alto impacto. El amparo concedido por la segunda sala contradice una resolución previa de la primera sobre el mismo tema. El 30 de abril, esta última rechazó un proyecto que proponía otorgar un amparo a Uber contra el cobro de 2 por ciento previsto en el artículo 307 Ter. No obstante, ese caso sigue abierto y deberá presentarse un nuevo proyecto para volver a discutir la constitucionalidad del cobro.
Junto con mandos policiacos, Clara Brugada mencionó que la finalidad de este programa es que los ciudadanos conozcan quién los protege en primera instancia. Fotos Germán Canseco
especializadas, así como los programas Aldea Juvenil y Auxilio Escolar. Estas acciones han permitido bajar 60 por ciento la incidencia delictiva de 2019 a la fecha, y en lo que va del año –comparando el mismo de 2024– la reducción es de 10 por ciento. En el caso del homicidio doloso, la reducción acumulada desde 2019 es de 45 por ciento, y sólo este año el descenso es de 16.6 por ciento.
Las piezas decomisadas en los cateos efectuados con la finalidad de combatir el robo de vehículos y autopartes “que no sean susceptibles de devolución a sus dueños y estén en condiciones que permitan su reuso”, podrían ser subastadas o rematadas, por lo que se trabaja “en esa ruta jurídica y administrativa”, aseguró Jorge Emilio Iruegas Álvarez, coordinador general de investigación estratégica de la Fiscalía General de Justicia (FGJ).
En entrevista en el búnker de la colonia Doctores, el funcionario explicó que hay distintas formas para verificar el destino final de esas refacciones: podrían ser devueltas, aunque se complica porque no todas tienen un grabado o un número de identificación, o bien, en otros casos asegurarlas “y buscar el destino vía abandono para eventualmente ir a la chatarrización”.
Dijo que se ya se hizo la propuesta de la posible venta de accesorios automotrices, pero dependerá del análisis del gabinete contra robo de vehículos a nivel gobierno central; por lo pronto, se trabaja en esta acción de la mano del Instituto de Verificación Administrativa y otras dependencias.
Mencionó que de enero al 17 de junio se han efectuado 91 cateos y
que las colonias donde más se han realizado son Ex Hipódromo de Peralvillo, en la alcaldía Cuauhtémoc; Nueva Atzacoalco y San Felipe de Jesús, en Gustavo A. Madero, y Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa. Las piezas más decomisadas son los espejos retrovisores, faros, baterías y llantas.
Al ser interrogado sobre los trabajadores que participan en estos actos, explicó que “depende del análisis de riesgo, ya que regularmente los operativos se centran básicamente en la localización o hallazgo de algún vehículo o autoparte resguardada; sin embargo, eventualmente al haber personas en el interior se pueden dar detenciones, por eso antes de cada inspección se establece una línea de investigación”.
Remarcó que en cada uno participa un agente del Ministerio Público –que lo encabeza–, peritos de la Coordinación General de Servicios
Periciales, particularmente criminalística, fotografía y mecánica de hechos; “el número de agentes de la Policía de Investigación es variable, básicamente se despliegan para el tema de la seguridad perimetral”. A un cateo común pueden acudir 14 personas.
Por último, hizo un llamado a los ciudadanos para bajar la cifra negra con denuncias por estos delitos y tener confianza en la institución.
EXPLOSIÓN
LA JORNADA Jueves 19 de junio de 2025
EN GUSTAVO A. MADERO DEJA 6 HERIDOS
▲ La acumulación de gas en una tortillería dentro de una vecindad, en la colonia Santiago Atepetlac, provocó el derrumbe parcial del inmueble. Entre
Rechazo a las Utopías no es por desinformación, aclaran vecinos
Negativa a esas instalaciones “no tiene fines políticos”
Grupos de ciudadanos organizados, colectivos de instalaciones deportivas y representantes de pueblos originarios reiteraron su rechazo a la instalación de Utopías impulsadas en varias alcaldías, tras la reciente declaración de la jefa del Ejecutivo local, Clara Brugada, en la que atribuyó la negativa una supuesta desinformación. “Es un insulto sugerir que quienes nos oponemos estamos desinformados. Conocemos perfectamente el modelo, su lógica de imposición y sus consecuencias, precisamente por eso las cuestionamos”, expresaron en un comunicado conjunto.
Afirmaron que su rechazo no tiene fines políticos, “se trata de una defensa legítima de derechos humanos, de formas de organi-
zación y de autonomía comunitaria. Lamentamos que el gobierno siga descalificando movimientos sociales”, afirmó Jacqueline Martínez, del Concejo del Pueblo en Cuajimalpa. Agregó que quienes defienden estos lugares y territorios lo hacen de manera autónoma. Por otra parte, el integrante del Comité de Participación Comunitaria Vladimir Hinojosa, afirmó que la Utopía de las Juventudes que se pretende instalar en la colonia Un Hogar Para Nosotros, de la alcaldía Miguel Hidalgo, pone en riesgo al hospicio de San Jacinto y el edificio del Instituto de la Juventud, ubicados en la calzada México-Tacuba, lo que atenta contra su valor histórico.
Pilar Hernández, originaria del barrio San Pedro Tlalnáhuac, en
Xochimilco, dijo: “si el gobierno desea llevar a cabo estos proyectos debe hacerlo bajo principios de participación ciudadana, lo que implica consultar y respetar la opinión de la comunidad sin deslegitimar al pueblo”.
Gabriel Sirnes Mancera, representante del deportivo El Triángulo, en San Francisco Tlaltenco, Tláhuac, advirtió que estas obras aumentarán el caos vial por su cercanía con la terminal de la línea 12 del Metro, por lo que sugirió reubicarlas en otros pueblos de la alcaldía que verdaderamente necesitan esos servicios.
Reiteraron que las comunidades ya cuentan con un tejido social activo, con prácticas deportivas y culturales.
Mara Ximena Pérez
los afectados estaba un menor, que fue hallado inconsciente. Los lesionados fueron llevados a un hospital para su valoración. Foto La Jornada
Policía detiene a operador de La Ronda 88 en Peralvillo
KEVIN RUIZ
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) asestó un golpe a la estructura del primer círculo de la banda La Ronda 88, tras la detención de Rafael Francisco Vieyra, operador principal de Fabián Solís Venga, El Fabián, quien se encuentra prófugo y es cabecilla de ese grupo delictivo. El aprehendido integra la estructura familiar de El Fabián, pues es hermano de su esposa, Blanca Vieyra Martínez. Las investigaciones señalan que este sujeto coordinaba la organización, mientras Blanca también forma parte de La Ronda 88. Fuentes policiacas señalaron que para cercar las actividades de Fabián Solís se intensificaron las indagatorias, por lo que tras varios seguimientos de su esposa y familiares, actuales operadores, dieron con su zona de resguardo. Agentes de la subsecretaría de in-
teligencia e investigación policial se desplegaron hasta la calle Carusso 77, colonia Peralvillo, en la alcaldía Cuauhtémoc, donde identificaron al sujeto y montaron un dispositivo de seguridad en la calle donde vivía. El Fabián iba en un vehículo Dodge plata y durante el seguimiento se percataron que manipulaba una bolsa con mariguana. Los agentes le marcaron el alto, por lo que accedió a ser revisado, le hallaron envoltorios con droga, dinero en efectivo y un arma de fuego.
El sujeto fue trasladado a la Fiscalía de Asuntos Relevantes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) donde se abrió una carpeta de investigación. Tomó notoriedad en La Ronda 88 tras la liberación de Solís y su hijo Fabián Osvaldo, El Cachorro, por decisión del juez Roberto Omar Paredes. Actualmente cuentan con órdenes de aprehensión. Además de pelear el territorio con La Unión Tepito, tenían un taller de blindaje artesanal de vehículos usados por grupos criminales.
EL ANIMAL ES UN ORGULLO DEL GIGANTE ASIÁTICO
Chengdu, santuario en China que cuenta con 260 pandas
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
ENVIADA
SICHUAN
En ningún lugar de China se van a encontrar tantos pandas como en Chengdu, esta ciudad es el hogar de más de 260 ejemplares que habitan en una reserva exclusiva para ellos.
En este lugar se halla 10 por ciento de toda la población mundial de estos ejemplares, es decir, unos 2 mil 600. Viven en villas que simulan su hábitat natural. En la cultura china, este animal es sumamente respetado y muy querido, es considerado un tesoro nacional porque es nativo de este país.
Una curiosidad del nombre de los pandas es que su traducción literal del chino es “gato grande”, ya que sus pupilas son como las de un felino.
Con su pelaje negro y blanco roban la atención de todos, aunque también se le da importancia al panda rojo (que es menos popular), cuyo pelo es rojizo y posee una cara que recuerda a un zorro y una cola larga.
En la reserva habitan pandas gemelos, mamás con sus crías que empiezan a escalar árboles, o aquellos que se la pasan echados durmiendo o comiendo bambú. No importa lo que hagan, todos roban suspiros y generan risas de quienes acuden a verlos.
En este lugar hay tiendas de regalos que están llenas de visitantes que compran todo tipo de artículos con forma de panda o de su figura estampada.
La conservación de estos animales es muy importante para el gobierno chino, tanto que desde
los años 80 del siglo pasado dejó de regalarlos a otros países. Ahora los presta y cobra una cuota anual de un millón de dólares por pareja, según medios internacionales; por eso, todos los ejemplares en el mundo pertenecen a China.
Sólo uno no es propiedad del gigante asiático y se encuentra en la Ciudad de México: Xin Xin, que tiene 35 años, cuya madre fue Tohui, una panda muy famosa y querida de la capital; a su vez, ésta fue producto de los pandas gigantes Pe Pe y Ying Ying, que en los años 70 China regaló a México antes de que cambiara su política de propiedad sobre ellos.
Pandalandia
El furor por los pandas se vive a lo largo de Chengdu es enorme. Desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad se ven imágenes y muñecos de estos animales por doquier. Hay calles y avenidas enteras con miles de comercios llenos de peluches, libretas, ventiladores, plumas, bolsas, mochilas, sombreros, calcomanías, imanes y playeras de pandas.
Hay un 7Eleven que además de vender los típicos productos de una tienda de conveniencia también ofrece artículos con las figuras de los pandas las 24 horas del día. Por
▲ Para quienes visitan esta ciudad, estar en contacto con los animales bicolores que desbordan ternura hace que adquieran algún recuerdo de Chengdu. Foto Sandra Hernández García
ejemplo, hay gente que aprovecha para comprar agua, pero también busca llevarse un peluche. La cantidad de tiendas que ofrecen pandas de peluche en Pekín no se compara con las que hay en Chengdu, donde muchos quieren comprarse un muñeco en esta provincia para sentir que lo adquirieron en el lugar que los vio surgir.
Fuga en Benito Juárez deja sin agua a 3 colonias
Una fuga de agua en la red hidráulica sobre las calles Atlanta y Holbein, en la colonia Ciudad de los Deportes, alcaldía Benito Juárez, ocasionó que se desperdiciaran miles de litros de agua potable desde las 7 de la mañana de este miércoles, cuando comenzó a brotar del asfalto.
Al lugar arribó personal de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, que cerró una línea de 20 pulgadas de la tubería para realizar la reparación a lo largo de tres metros, lo que afectó el suministro en las colonias Nochebuena, Ciudad de los Deportes y Nápoles. Debido a la magnitud de la fuga, el líquido fluyó casi a la altura de
Los vecinos se sorprendieron al ver que los trabajadores usaron maquinaria pesada. Foto Alfredo Domínguez
Hubo dos microsismos en la Álvaro Obregón
la acera; vecinos de la zona reportaron que durante varias horas el agua brotó con fuerza antes de que la fuga fuera controlada, lo que generó preocupación por el posible debilitamiento del pavimento y el riesgo de que provocara socavones. Asimismo, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana desviaron la circulación de automóviles y de unidades del transporte público para permitir las labores del personal especializado en la rehabilitación y evitar accidentes. La Secretaría de Gestión Integral del Agua estimó que las labores de reparación de la tubería duraron 12 horas, por lo que el abasto se restablecerá durante la mañana de este jueves. Al cierre de esta edición, los trabajos continuaban en las labores de taponamiento, al igual que en las tareas de rencarpetamiento de la vialidad.
Mara Ximena Pérez
La alcaldía Álvaro Obregón registró la mañana de ayer dos microsismos sucesivos, con epicentro en la colonia Alfonso XIII, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional y medios locales. El primero tuvo una magnitud de 2.4 y ocurrió a las 9:30 horas a una profundidad de 2 kilómetros. Un minuto después se percibió un segundo movimiento telúrico magnitud 1.9, con las mismas coordenadas. Como parte de los protocolos de atención, personal de la Unidad de Gestión Integral de Riesgos, Protección Civil y Zonas de Alto Riesgo de la demarcación se trasladó a la primaria Molino de Rosas, en la calle Rosa Vulcano, donde se hizo la revisión ocular del inmueble.
La subdirectora del plantel, María Eugenia Gómez, refirió que aproximadamente 500 alumnos fueron resguardados en un área de menor riesgo en el patio central, tras percibir el microsismo. De acuerdo con la alcaldía, no hubo daños materiales ni personas lesionadas.
Por medio de redes sociales, usuarios describieron el sismo como “una vibración fuerte”, y aunque la actividad telúrica duró menos de 10 segundos, desató preocupación entre los habitantes de la zona. El fenómeno se percibió principalmente en colonias cercanas al epicentro, como Olivar del Conde y a lo largo del bioparque San Antonio, además de Santa Fe y Mixcoac.
Aunque los temblores fueron de baja magnitud, de acuerdo con el Servicio Sismológico, el suelo lacustre, sobre todo en zonas de transición como es esa alcaldía, amplifica las ondas sísmicas y hace que los microsismos se sientan con mayor intensidad. Asimismo, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del gobierno capitalino señaló que no se reportaron incidentes ni personas lesionadas. La dependencia indicó que estableció comunicación con unidades de protección civil de las 16 alcaldías para descartar cualquier afectación.
Ocurrieron a las 9:30 horas, duraron pocos segundos sin daños ni heridos
MARA XIMENA PÉREZ Y ELBA MÓNICA BRAVO
SOCIEDAD
“Contra ecocidio y criminalización”, ONG visitarán comunidad mazateca
Denuncian saqueo y acusaciones en Eloxochitlán de las Flores
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Integrantes de la Red Nacional Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (TDT) y del Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban, entre otras organizaciones civiles, iniciarán una misión de observación y documentación en la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, para exigir “alto total a la criminalización y ecocidio en la sierra”. Explicaron que la actividad se llevará a cabo los días 20 a 22 próximos y surgió a raíz de que Mujeres Mazatecas por la Libertad confirmó la existencia de “200 órdenes de aprehensión” promovidas por “familiares de la diputada Elisa Zepeda” contra 56 miembros de la comunidad, por presuntos delitos cometidos en 2014.
TDT señaló que una comisión de mazatecas mantuvo un plantón de 18 días frente a los juzgados federales de Boca del Río, Veracruz, donde se promovió el juicio de amparo 432/2025, mediante el cual se confirmó que se emitieran las órdenes de aprehensión. Los expedientes, puntualizó, “están radicados en el penal 04/2024 de la segunda sala penal colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, relacionado con la causa penal 16/2016 del juzgado mixto de Huautla de Jiménez”.
AL CIERRE
En conferencia de prensa, Argelia Betanzos, de ese colectivo, expuso que las órdenes de aprehensión tienen que ver con presuntos hechos de 2014, pero que se consignaron ante un juez en 2016. “La acusación dice que 56 personas quemaron vehículos y algunas casas y que se robaron mercancía de una tienda y joyas”, detalló. Sin embargo, destacó que en 2016 un juez resolvió que no había forma de individualizar los delito a cada señalado, porque la denuncia “está de manera general, y la ley penal exige que se individualice”. Además, advirtió que la parte acusadora “no demostró que existían las joyas y que éstas hayan sido propiedad de los denunciantes”.
El juez, agregó Betanzos, “desestimó que existe el delito de robo porque no se puede demostrar, así que no liberó las órdenes”, mientras por daño por incendio concedió seis; de ellos, cuatro fueron encarcelados.
Consideró que la causa de fondo de “la criminalización” tiene que ver con que “el gobierno estatal tiene miedo de que Eloxochitlán sea autónoma”, y por las denuncias que ha presentado la comunidad sobre el “despojo que se está cometiendo, en especial a su río: 13 años ininterrumpidos del saqueo de piedra y arena que ha hecho el cacique Manuel Zepeda Cortés, padre de la diputada morenista Elisa Zepeda Lagunas”.
Piden sacar de la congeladora ley de autonomía de la UPN
Y
LAURA POY
ALEXIA VILLASEÑOR
Profesores y alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) llamaron al Congreso a “recuperar la iniciativa de ley para otorgar autonomía a nuestra casas de estudios, que permanece en la congeladora legislativa desde hace casi un año”.
En entrevista, indicaron: “hemos tocado todas las puertas, desde Palacio Nacional hasta la SEP, y sólo hemos obtenido desdén, pese a la evidente crisis en que se encuentra la universidad”.
Yuri Jiménez Nájera, profesorinvestigador de la UPN-Ajusco, señaló que luego de buscar interlocución con la presidenta Claudia
Sheinbaum, a través de una carta colectiva en la que decenas de alumnos y profesores “dan cuenta de las condiciones críticas que afronta la universidad, y la necesidad de seguir avanzando hacia una institución autónoma, también buscamos al secretario de Educación, Mario Delgado”.
Tras hacer entrega de una carta dirigida al funcionario, el pasado 15 de mayo, en la que “reiteramos que la autonomía por ley que demandamos para la UPN se sustenta en el artículo 21 transitorio de la Ley General de Educación Superior, aprobada en 2021, en la que se establece la necesidad de modificar el régimen jurídico de nuestra casa de estudios, sólo obtuvimos como respuesta que todo ese tema compete al Poder Legislativo, cuando
creemos que el destino de una institución de educación superior pública también debe ser competencia de la SEP”.
Jiménez Nájera destacó son ya tres años y medio desde que entregaron al Congreso los resolutivos del Congreso Nacional Universitario de la UPN, en los que “se constata que hubo un apoyo mayoritario de la comunidad para tener una nueva ley orgánica que nos otorgue la autonomía”.
Alumnos de esa casa de estudios denunciaron que “sin una verdadera autonomía, la UPN está condenada a seguir atrapada en los cacicazgos que se imponen en cada unidad académica, lo que genera mayores índices de corrupción, y un creciente deterioro de la vida académica y cultural de nuestra universidad”.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Al rendir protesta como primer director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Oaxaca, para el periodo 2025-2029, Carlos Andrés Sánchez Soto informó que esta unidad académica de la UNAM cuenta con alrededor de 350 alumnos y para agosto admitirá a otros 300.
Señaló asimismo que paulatinamente se sumarán nuevas licenciaturas, como ingeniería o ciencias sociales y, sobre todo, las que los jóvenes de la entidad y la región demandan, una vez que la apruebe el Consejo Uni-
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno
Órgano Interno de Control en la Administración del Sistema Portuario Nacional Manzanillo, SA. de C.V. Área de Responsabilidades EXPEDIENTE NÚMERO 003/2024, EDICTO
ROMÁN RODRÍGUEZ ALONSO: Con fundamento en los artículos 193, fracción I, II y III y 208 fracción II, de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y 315 del Código Federal de de responsabilidad administrativa bajo el expediente número 003/2024, emplazándosele por este conducto, para que en el plazo de treinta días contados a partir del día siguiente al de la última publicación del mismo, comparezca ante esta autoridad administrativa en Av. Teniente Azueta número 9, Col. Burócrata, C.P. 28250, Manzanillo, Colima; apercibiéndole que de no hacerlo, éste se seguirá conforme a derecho y las subsecuentescarán mediante estrados que se coloquen en este Órgano Interno de Control en la Administración del Sistema Portuario Nacional Manzanillo, S.A. de C.V., quedando a su disposición en el Área de Responsabilidades las de la Federación y en un periódico de mayor circulación en la República, por tres veces consecutivas de siete en siete días. Asimismo,
versitario y se cuente con nuevas instalaciones. La secretaria general, Patricia Dávila, quien dio posesión al nuevo director, señaló que esta casa de estudios apoyará a los alumnos en condiciones más desfavorables y que no tienen otro oportunidad de acceso a la educación superior, pues ofrecerán becas.
El director de esa ENES aseguró que la presencia de la universidad nacional en Oaxaca reafirma el compromiso de llevar educación superior pública a otras partes del país. En tanto, Dávila comentó que esa unidad académica no llega a competir con otras universidades
públicas del estado, sino a sumarse al proyecto educativo de la región. Sánchez Soto aseguró que en esa ENES se garantiza la formación académica rigurosa con sentido humano. “Necesitamos vinculación real con el entorno local y regional, pero también innovación en los procesos de identidad universitaria, de defensa de los derechos humanos y la inclusión”, dijo. Con la apertura de la ENES Oaxaca, la UNAM suma cinco unidades académicas de educación superior fuera de la Ciudad de México y la zona conurbada. Las otras cuatro están en León, Guanajuato; Juriquilla, Querétaro; Morelia, Michoacán, y Mérida, Yucatán.
MATI TECHNOLOGIES S DE RL DE CV INFORMA DEL REPARTO DE UTILIDADES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2024,
A todas las personas que laboraron en la el Departamento de Recursos Humanos al
proporcionar la información necesaria para de validación.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN CD. DEL CARMEN, CAMPECHE EDICTO Dentro del juicio ordinario mercantil 203/2023 promovido por Ricardo Cesar Dorantes Salgado, apoderado legal de Centro de Soluciones en Informática, Sociedad Anónima de Capital Variable, se ordenó emplazar a la parte demandada Servicios de Mantenimiento y Logística del Golfo, Sociedad Anónima de Capital Variable, por medio de edictos. Asimismo, se hace del conocimiento de la citada parte demandada, que cuenta con el termino de treinta días para comparecer a este juicio constitucional a defender sus derechos, mismos que surtirán sus efectos a partir de la última publicación de los edictos, tal como lo establece el artículo 27, fracción III, inciso b, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al Código de Comercio.
Ciudad del Carmen, Campeche, a veintiocho de abril de dos mil veinticinco. Emma Magnolia Ayala Rivera Jueza Tercero de Distrito en el Estado de Campeche, con residencia en Ciudad del Carmen, Campeche.
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil. DISPOSICIÓN JUEZ DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, expediente 0831/2022, Juicio Oral Mercantil, promueve BANCO SANTANDER MEXICO S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO a través de su representante legal MAR- GARITA LEÓN SANTIAGO contra URIEL VARELA CORTES en su carácter de “LA PARTE ACREDITADA” a través de ANA MARIA ROMERO VILLARREAL en su carácter de “ALBACEA A BIENES DEL DE CUJUS URIEL VARELA CORTES” o a través de quien legalmente lo represente; proveídos de fecha quince mayo, veintidós mayo, veintiocho mayo todos de dos mil veinticinco y seis de junio de dos mil veinticinco; ordena llamar a Juicio a ANA MARIA ROMERO VILLARREAL, albacea de la sucesión a bienes del demandado Uriel Varela Cortes; mediante la publicación de tres edictos que en forma consecutiva deberán publicarse en el periódico “La Jornada y “El Sol de Puebla” para que dentro término TREINTA DIAS siguientes publicación del último edicto, produzca su contestación, con el apercibimiento que de no hacerlo, sin necesidad de acusar su rebeldía, el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente; ycluyendo las personales se le harán por lista. Ciudad Judicial Puebla a, diez de junio de dos mil veinticinco.
LA C. DILIGENCIARIA
RÚBRICA
LIC. MARIA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GOMEZ
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Décimo de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México Edicto
Tercero Interesado Hugo Islas Alonso. En los autos de juicio de amparo número 347/2024, promovido por Cecilia María Ruíz Velasco Sauto, albacea de la sucesión testamentaria a bienes de la de cujus VIDA GUADALUPE ASÚNSOLO RAMÍREZ, contra actos de la licenciada Miriam Angélica Monroy González, agente del Ministerio Público adscrita a la Unidad Uno de la Segunda Agencia en la Fiscalíia de Procesos en Juzgados Civiles, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México; al tener el carácter de tercero interesado y desconocerse su domicilio actual; por tanto, con fundamento en la fracción lI, inciso c), párrafo segundo, del artículo 27 de la Ley de Amparo, se otorga su emplazamiento al juicio mencionado por edictos, los que se publicarán por tres veces de y en uno de los periódicos de mayor circulación nacional, y se les hace saber que cuentan con el término de treinta dias, contados a partir de la última publicación de tales edictos para que ocurran al Juzgado a hacer valer sus derechos, lo cual podrán hacerlo por sí o por conducto de apoderado, apercibidas que de no por lista que se publica en este Juzgado de Distrito. En la Ciudad de México, a veintisiete de mayo de dos mil veinticinco. Secretaria del Juzgado Décimo de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México. María Fernanda Zaragoza Gómez Rúbrica.
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Nayarit
EDICTO
Para emplazar: a quien le resulte el carácter de albaceas o herederos de José Leonel Sánchez Beltrán y María Maguin Pintado Cuevas. Acuerdo de este juzgado, dictado en juicio de amparo indirecto 1707/2022, promovido por Yenni Paloma Hernández Tovar, en su carácter de Síndico Municipal del Ayuntamiento Constitucional de San Bias, Nayarit, entre los Municipios y sus Trabajadores del Instituto de Justicia Laboral Burocrática del Estado de Nayarit, residente en esta ciudad y otra autoridad. Se ordena emplazar a quien le resulte el carácter de albaceas o herederos de José Leonel Sánchez Beltrán y María Maguin Pintado Cuevas, haciéndoles saber que cuentan con treinta días a partir de la última publicación de los edictos, para comparecer a este Juzgado Primero de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Nayarit, con residencia en Tepic, a defender derechos, de no hacerlo de manera directa o por conducto de representante legal se tendrán por emplazadas legalmente y se continuará con la substanciación del juicio. Tepic, Nayarit, 22 de mayo de 2025. Jueza Primero de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Nayarit. Rubrica – Monserrat Cesarina Camberos Fuentes La Secretaria Rubrica – Valeria Aimme Lara Horta
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
EDICTO
Cotizaciones:
559183 0484 (teléfono directo) 559183 0300 ext. 4192, 4184 y 4157 55 4145 6888 y 55 2919 4945
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@ notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 46,986 del 13 de junio de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores MARTHA ARACELI FUENTES GUTIÉRREZ y RUBÉN GUTIÉRREZ ROSAS, quienes fueron presentados por la señora SYLVIA BERTHA PA LACIO MARTÍNEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor SERGIO BERUBEN Y PALACIOS; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora SYLVIA BERTHA PALACIO MARTÍNEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor SERGIO BERUBEN Y PALACIOS; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora SYLVIA BERTHA PALACIO MARTÍNEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor SERGIO BERUBEN Y PALACIOS, a favor de sí misma. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Ciudad de México, a 16 de junio de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACION Por Escritura Pública Número 58,839, Volumen 1,643 de fecha 30 de Mayo de 2025, ANTE MI compareció el señor David Aguilar Pérez, manifestó su conformidad de llevar a cabo la tramitación extrajudicial de la sucesión testamentaria a bienes de David Aguilar Fuentes, reconoció la validez del testamento otorgado, aceptó la Herencia que le corresponde, a él y a sus hermanos Teresa, Celia, David y Jorge todos de apellidos Aguilar Pérez respectivamente, y por consecuencia los derechos hereditarios que les fueron atribuidos en el testamento; designando el testador como Albacea Testamentario al señor David Aguilar Pérez, quien aceptó dicho cargo y procederá a formular el inventario y avalúo correspondiente. Lo que se hace del conocimiento 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. Zamora, Mich a 30 treinta de Mayo del 2025 LIC. CARLOS MARTINEZ GARCIA DE LEON NOTARIO PÚBLICO No. 18 DEL DISTRITO JUDICIAL DE ZAMORA, MICH.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN SEGUNDO TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CON SEDE EN CAMPECHE
LOTE 5 Y 6, MANZANA G, NÚMERO 163, ZONA TURÍSTICA, SECCIÓN FUNDADORES, ÁREA AH-KIM-PECH, MALECÓN CAMPECHE, SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE, C.P. 24014
EDICTO
En el expediente 53/2025 promovido por Daniel Santos Castillo, en contra de Ingeniería en Perforación Direccional y Construcciones, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable y otros, se ordenó emplazar por edictos a Ingeniería en Perforación Direccional y Construcciones, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable y Ricardo Román Campuzano, en virtud de que se desconoce sus domicilios, los cuales se publicarán por dos veces en un lapso de tres días hábiles entre uno y otro. Se le hace saber a los demandados Ingeniería en Perforación Direccional y Construcciones, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable y Ricardo Román Campuzano, que cuentan con el plazo de quince días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que presenten el escrito en el cual den contestación a la demanda planteada en su contra, ofrezcan pruebas, pudiendo objetar las de la parte actora, y, de ser el caso, reconvengan, apercibidas que de no contestar en el término concedido, se tendrán por aceptadas las peticiones de la parte actora, sin perjuicio de que antes de que se celebre la audiencia preliminar, puedan ofertar pruebas para acreditar que no existió la relación de trabajo, que no existió el despido o que no son ciertos los hechos que aduce la partea través del boletín judicial, quedando a su disposición en la secretaría de este Tribunal las copias de traslado consistentes en: demanda y anexos, escrito aclaratorio de 27 de marzo de 2025 y copia autorizada de los proveídos de 24 y 28 de marzo de 2025. Se hace del conocimiento a los referidos demandados que el domicilio de este Tribunal se encuentra en Lote 5 y 6, manzana G, número 163, Zona Turística, Sección Fundadores, área Ah-Kim-Pech, Malecón Campeche, Sante dirección electrónica tribunal.laboral.cam2@correo.cjf.gob.mx. San Francisco de Campeche, Campeche, a veintinueve de mayo de dos mil veinticinco.
Relación sucinta de la demanda laboral
El actor demanda la reinstalación en su trabajo y diversas prestaciones originadas del despidodados.
María Andrea Pérez Straffon
Secretaria Instructora del Segundo Tribunal Laboral Federal de asuntos individuales en el Estado de Campeche, con sede en Campeche
Sólo 0.3% de mexicanos poseen 788 mil 571 mdd
Un millón en apoyo a Cristina Fernández
▲ Los argentinos salieron a las calles ayer de forma masiva en todo el país y sólo en Buenos Aires se congregaron unos 500 mil en la histórica Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, donde
se trasmitió un mensaje de esperanza de la ex presidenta, quien cumple en prisión domiciliaria una condena por supuestos actos de corrupción. Foto Afp STELLA CALLONI, CORRESPONSAL / P 23
Se enredan consejeros con la cifra
Bajará el INE a ganadores sin 8 de promedio escolar
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 12
H. A. Quintanar y J. Ortega 14
Gabriel Vargas Lozano 14
Ilán Semo 15
Rosa M. Elizalde 15
Orlando Delgado Selley 19
Emilio Payán Cultura
Vilma Fuentes Cultura
Asa Cristina Laurell Ciencias
Luis Tovar Espectáculos
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
l Triunfaron candidatos a magistraturas que no tienen el promedio requerido en licenciatura
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ / P 7
Centro de producción de diésel artesanal
Hallan minirrefinería de huachicol en Veracruz
l Recuperan más de 500 mil litros de crudo
GUSTAVO CASTILLO / P 13
Pasa por debajo de cuartel de la GN
Descubren en Tijuana narcotúnel de un km
l Está a 350 metros de la garita de Mesa de Otay
REDACCIÓN / P 26
l Esa cantidad equivale a la mitad del valor de toda la economía nacional
l Nuestro país es el décimo más desigual, reporta el banco suizo UBS
Avala autoridad laboral a líder pese a la falta de reporte del uso de recursos
● Investiga la fiscalía de la CDMX daño patrimonial en Sindicato Nacional Alimenticio JULIO GUTIÉRREZ / P 17
Embiste Erick como huracán 4
DORA VILLANUEVA / P 16
Guerrero entre la madrugada y la mañana de hoy. La presidenta Sheinbaum llamó a la calma. Foto tomada de redes REDACCIÓN