Tributo en el Zócalo al director fundador de La Jornada




ENTREVISTA
La diplomacia es curativa: Juan Ramón de la Fuente
● “El lavado del dinero de las drogas se hace sobre todo en Estados Unidos”
ELENA PONIATOWSKA / CULTURA
● México no es protectorado ni colonia, sino una nación libre, ratifica el Ejecutivo federal
● Jamás dejaremos que violen nuestra soberanía, advierte a “políticos hipócritas”
● Con apoyo del pueblo, el cambio “está garantizado” con cualquiera de los aspirantes a sucederlo
● Hagan lo que hagan, los oligarcas no regresarán al poder, subraya
Disfrutó muchísimo la vida, dicen sus hijos
compás de La Internacional
● “Como figura pública, se distinguió por tender lazos hasta con los adversarios”
● Hombre comprometido, fue fundamental para el periodismo, afirman amigos y colegas
▲ Después de un afectuoso y prolongado aplauso se escuchó el grito “¡Viva Payán!” en la funeraria donde se congregaron políticos, intelectuales y gran número de trabajadores y ex trabajadores de La Jornada. Foto V. Camacho / P
Al compás del himno del movimiento obrero, La Internacional, entonado por todos los asistentes, gritos de ¡Viva Payán! y un conmovedor y prolongado aplauso, ayer fue despedido el periodista, escritor y poeta Carlos Payán Velver (1929-2023) por familiares, colegas, colaboradores y amigos en la agencia funeraria Gayosso Félix Cuevas, donde sus restos serán cremados a las 14:30 horas de hoy.
Tras recordar que su papá había publicado tres libros de poesía, Inna Payán adelantó la posibilidad de un cuarto título, conformado con material inédito que dejó resguardado en su computadora: “Todavía no hemos revisado los textos no publicados, de poemas, sobre todo. En algún momento, esperamos que tengamos la calma y la alegría de poder sumergirnos a ver todas sus historias”.
Al igual que su hermano, la productora de cine destacó que el director fundador de La Jornada “fue un periodista excepcional, con principios congruentes e ideas muy claras”, y precisó que no dejó ninguna indicación en particular ni una última voluntad.
“Su gran deseo era la vida. Tenía un gran deseo de vivir, la disfrutó muchísimo, la gozó. Estos últimos años que estuvo con nosotros fue muy feliz, estuvo muy cariñoso, cantaba todos los días, leía La Jornada en la mañana, la tarde y en la noche”, refirió.
“Aún debemos hablarlo bien mi hermano y yo, pero imagino que tendremos un rato las cenizas con nosotros en lo que pensamos bien qué hacer; lo más seguro es que queramos juntarlas con las cenizas de mi mamá (Cristina Stoupignan).”
Don Carlos, a decir de su hija, “fue un hombre muy querido, amigo de todos. En lo personal, me deja muchas ganas de vivir, siempre me lo dijo, que había que optar por la vida.
Y como hombre público, se distinguió por la posibilidad de tender lazos hasta con los adversarios, para poder llegar a un entendimiento”.
Por su parte, Emilio Payán destacó: “Fue un padre y un periodista excepcional, con principios, congruente, con ideas muy claras y respeto a la vida, al amor, a los libros, a los jardines. Mismo respeto que tuvo con sus hijos y con toda la gente humilde. Eso era lo más importante para él: el respeto a la gente.
“Fue también muy generoso. Sabía tratar con la gente en la política y la cultura. Fue un hombre de principios y de libertad, y sobre todo de atreverse a hacer cosas. Lo
El acto conmemorativo del 85 aniversario de la expropiación petrolera se inició con un minuto de silencio en memoria de Carlos Payán Velver. Ante una Plaza de la Constitución desbordada, se recordó que fue fundador y director general de esta casa editorial, “el periódico más cercano al pueblo en la historia reciente de México”.
Al subir el presidente Andrés Manuel López Obrador al templete colocado frente a Palacio Nacional, acompañado por su gabinete, se pidió a todos los asistentes ponerse de pie y guardar un minuto de silencio en memoria del destacado periodista, poeta y humanista.
Los miles de personas que colmaron el Zócalo de la Ciudad de México dejaron de corear consignas de apoyo al Ejecutivo federal para honrar a Payán Velver, cuyos restos eran velados en ese momento en una funeraria del sur de la capital.
disfrutamos los últimos años que estuvo en México. Su compañía fue un regalo para la familia. Y para mí fue un ejemplo de cómo se puede vivir.”
Al velatorio asistieron la directora de La Jornada, Carmen Lira, junto con otros directivos y colaboradores de este diario.
Al concluir el canto de La Internacional, fue doña Carmen Lira quien lanzó de manera espontánea el grito de “¡Viva Payán!”, el cual fue secundado, de manera afectuosa y emocionada, con otro “¡Viva Pa-
Escuchaba a un jazzista español, su trompeta surcaba el aire y atravesaba el alma con un sonido lastimero ante el cadáver de su padre, quien acababa de morir.
Platicaba con Mague, con quien he compartido toda la vida la relación existente entre el jazz y el flamenco. En esta combinación había saliva de niño de yerba, y silencio de mujer.
En eso estábamos cuando sonó el teléfono; era Socorrito, de La Jornada, intuí la muerte de Carlos.
Con quien compartí tantas y tantas andanzas… Telepatía que surcaba la escritura interna de la que tantas veces platicamos.
José Cueliyán!” por los presentes en la sala del velatorio, para enseguida brindar un prolongado y afectuoso aplauso.
Con
Por la mañana, los hijos del también escritor y poeta cubrieron el féretro con un poncho y una manta de uso personal, sobre los cuales, posteriormente, se colocó la bandera del Partido Comunista Mexicano (PCM), del que don Carlos fue militante.
Decenas de coronas y arreglos florales fueron dispuestos en torno del ataúd, así como tres retratos en gran formato que reflejan la vitalidad y el carácter del reconocido periodista y ex senador.
Otra de las personalidades asistentes al velatorio fue el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, quien destacó que para aquel país y su pueblo “la partida de Payán nos ha representado un gran dolor. No lo conocí personalmente, pero sabíamos constantemente de él por Carmen Lira, quien es nuestra gran amiga, y siempre supimos la línea recta que fue su vida; tuvo una gran amistad con Cuba, la cual siempre se reconoció.
“He venido a expresar la solidaridad de nuestro pueblo y nuestro gobierno con su familia y amistades. Además, porque pienso que es una muestra de lo que nos une con La Jornada. Con ella no sólo nos une la amistad con Carlos Payán, Carmen Lira y con tantos otros, sino la rectitud y la línea siempre recta en todos sentidos de este periódico al que admiramos mucho.”
▲ El grito de “¡Viva Payán!” de la directora Carmen Lira fue secundado por los asistentes al funeral, seguido de un prolongado y afectuoso aplauso Foto Víctor Camacho
En el transcurso del día se fueron sumando diversos personajes del ámbito político, cultural e intelectual. Cuauhtémoc Cárdenas, quien acudió con sus hijos Lázaro y Cuauhtémoc, lamentó profundamente el fallecimiento de Payán, a quien “siempre estimé. No sólo es la pérdida de un amigo, sino la de un periodista de vanguardia y además de un enorme trabajo cultural”.
A su vez, el politólogo Héctor Díaz-Polanco, diputado en el Congreso de la Ciudad de México, expresó: “Carlos era un universo, un hombre que tenía diversas esferas, todas espléndidas y luminosas. Poseía una enorme sensibilidad, no hay que olvidar que era poeta, sensibilidad que se extendía hacia la política, con un compromiso permanente con diversas causas, no sólo apoyándolas, sino también entendiéndolas. Eso lo hacía tan accesible a los movimientos sociales, desde los derechos de las mujeres hasta de la diversidad sexual. También su comprensión en el ámbito cultural fue extraordinaria”.
El político Pablo Gómez puntualizó: “Este 17 de marzo se fue un grande de México. Ese es el tamaño de este hombre”, mientras el escritor y periodista Pedro Miguel recordó que conoció a don Carlos durante 40 años y que fue “su discípulo, porque él era un hombre muy
El presidente López Obrador y su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, así como los integrantes del gabinete y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, guardaron un minuto de silencio en honor a quien fue reconocido por su larga trayectoria periodística, y como promotor de la democracia y la libertad de expresión.
Al final de este homenaje, el mandatario federal aplaudió con la multitud al fundador de La Jornada, quien falleció este 17 de marzo a los 94 años de edad en la Ciudad de México.
Payán Velver fue uno de los periodistas más reconocidos en la historia reciente del país. Entre otros galardones recibió el de doctor honoris causa de la Universidad de Guadalajara por su aportación a la transición democrática de México en el campo de los medios de comunicación y en la defensa de los derechos humanos. También recibió el Premio Nacional de Periodismo Francisco Zarco 1992, por la Universidad Juárez de Durango, y el Premio Especial de Honor en 1994 y 1995 por trayectoria dentro del periodismo, por el Club de Periodistas de México, entre otros.
Emir Olivares, Alonso Urrutia y Andrea Becerril
generoso que beneficiaba a toda la gente, que protegía, enseñaba y fundaba utopías, realidades, instituciones, medios, países. El México que estamos viviendo, el de la Cuarta Transformación, no habría podido existir sin su aportación. Él fue definitorio”.
El periodista Luis Hernández resaltó: “Muy pronto, Payán aprendió a no usar la profesión para mentir y calumniar. A no ocultar lo que pasa
Jorge Mújica Murías, ex compañero de Payán en el Partido Comunista, recordó que el 24 de abril de 1980, “por ahí de la medianoche, me llamó mi primo Víctor. Eran los tiempos en que comenzaban las cadenas de televisión en cable, y Víctor estaba escuchando al presidente estadunidense Jimmy Carter anunciando el fracaso de una operación militar para rescatar a los rehenes que estaban en la embajada de su país en Teherán, Irán. Los rehenes
llevaban meses cautivos en su propia embajada, y el operativo militar fracasó por fallas mecánicas: una tormenta de arena en el desierto ocasionó que un helicóptero chocara contra un avión militar.
“La ‘crisis de los rehenes’ era tema favorito de la prensa mundial, y México no era la excepción. Lo único que se me ocurrió fue llamar a Carlos Payán Velver (en Unomásuno), conocido camarada de años. Me contestó y le tuve que explicar la nota tres veces, lo poco que sabía; de pronto lo escuché gritar a todo volumen: ¡paren las prensas!
“Al otro día, el único periódico en México que traía la noticia era Unomásuno. Se agotó la edición. Al día siguiente Carlos instaló televisión por cable en su oficina, y me lo agradeció con una buena cena años después, y con una visita a mi casa en Chicago, donde recordamos buenos tiempos con un grupo de ex militantes del Partido Comunista, encuentro en el que también celebramos el éxito de su famosa telenovela Mirada de mujer “Siempre lo recordaré gritando a toda voz a medianoche: ¡paren las prensas!”
Organizaciones defensoras de los derechos humanos se sumaron ayer a las condolencias por el fallecimiento de Carlos Payán Velver. Coincidieron en reconocer su vida entregada a denunciar las injusticias y a dar voz a los grupos más vulnerables.
A través de redes sociales, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) resaltó que con el fallecimiento de Payán Velver “el periodismo comprometido con los derechos humanos, las libertades y los grupos en situación de vulnerabilidad pierde a uno de sus principales referentes en México”.
Por su parte, Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, expuso que el periodismo del fundador de La Jornada permitió “recuperar y redescubrir al otro México, ese que estaba fuera de foco, el de los pueblos indígenas, de los campesinos, de las mujeres amas de casa y sobre todo mujeres que han luchado históricamente por sus derechos”.
Un aporte muy importante, enfatizó, fue “posicionar los temas
como los derechos humanos. Payán Velver dio voz y colocó en las primeras planas estos rostros y al mismo tiempo mostró que el periodismo se forja desde esas voces”.
A su vez, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria también lamentó la partida del periodista y poeta. “Rendimos homenaje a una vida entregada a denunciar las injusticias, a anteponer la ética en el ejercicio periodístico, a transformar las realidades desde la verdad. Que su obra en vida permanezca entre quienes creemos firmemente en que otros mundos son posibles”. Recordó a Miguel Concha Malo, quien murió el 9 de enero pasado, y resaltó que su fundador “nuevamente estrecha la mano de su amigo y cómplice de grandes batallas Carlos Payán Velver, El Capitán, como lo llamaba”. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez igualmente expresó sus condolencias: “siempre recordaremos su generosidad para que se escuchara la voz del movimiento de derechos humanos en sus inicios”. De la Redacción
En redes sociales, políticos, periodistas y funcionarios públicos expresaron su sentido pésame por el deceso del senador, escritor, poeta y director fundador de La Jornada, Carlos Payán Velver.
ANDREA
Crispina Vázquez Reyes, Pinita, como la llamó siempre don Carlos Payán Velver, trabajó 26 años como cocinera en su casa y ayer expresó, entre lágrimas, que para ella “más que un patrón fue un padre” que la acogió en su casa, le ofreció un salario digno y le permitió criar a cinco hijas que ahora son profesionistas. Frente al féretro con los restos del director fundador de La Jornada, Pinita platicó que al fallecimiento de Cristina, la esposa de don Carlos Payán, ella se encargó por completo
de su alimentación y cuidado. “Todavía el martes pasado lo fui a ver a su casa y le llevé sus tamales de salsa verde que tanto le gustaban.
Me pidió que la próxima vez le cocinara el pay de espinacas, pero ya no se podrá”.
Pinita, como la conocen también los familiares y amigos de don Carlos Payán, rememoró esa época en que prácticamente formó parte de la familia Payán. “Yo me encariñé con su esposa Cristina, que en paz descanse, con sus hijos y por supuesto con él, que siempre me apoyó a mí y a mis hijas”.
Recordó también que con mucha
frecuencia, sobre todo en la primera época de La Jornada, el periodista llegaba tarde y le decía: “traigo un hambre de los mil demonios, no me dio tiempo de comer, qué me va a dar de cenar”. Ella lo esperaba siempre, con sus platillos favoritos como chiles rellenos, pan de cazón o pescado con jengibre. Cuando Payán Velver se fue una temporada de México, le dio una indemnización a Pinita y la ayudó a conseguir un departamento. “Siempre lo recordaré, aunque ya no trabajaba para él, seguía en contacto. Él, que era tan importante, siempre me trató con mucho afecto. El martes pasado me dijo que regresara pronto, que me invitaba a tomar café . Siempre fue muy generoso”.
El grupo parlamentario en la Cámara de Diputados y el Comité Ejecutivo Nacional del tricolor lamentaron la muerte del destacado periodista. “Los diputados federales del PRI reconocen su trayectoria y aportación al periodismo de México, así como su trabajo como activista y luchador social a favor de los derechos humanos y el cambio democrático”.
Marko Cortés, líder nacional del PAN, publicó en Twiter: “Nuestro más sentido pésame a la familia y seres queridos de don Carlos Payán, fundador de La Jornada y pilar del periodismo en nuestro país. Se le recordará por su profesionalismo en la difusión del acontecer nacional. Descanse en paz”.
Jesús Ramírez Cuevas, vocero del gobierno federal, dijo en un
tuit: “Falleció Carlos Payán, gran hombre y maestro de generaciones de periodistas (...). Partidario de las mejores causas de la humanidad, inspirador y promotor de los vientos de cambio que hoy soplan en México”.
Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, señaló: “Lamento profundamente el fallecimiento, a los 94 años de edad, de Carlos Payán Velver (...), comprometido con las luchas sociales, impulsor incansable de los vientos democráticos que hoy vivimos en nuestro país. Un abrazo fuerte y solidario a su familia y al equipo de La Jornada”. La ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, expuso: “Lamento la muerte del gran intelectual, periodista y político Carlos Payán. Su trabajo, pensamiento y voz son indispensables para entender al México moderno. Toda mi admiración para él, y solidaridad con su familia”.
De la Redacción
con fines aviesos; a estar del lado de las víctimas, de los ofendidos, de los pobres de la tierra; a que el periodista debe estar donde hay violencia, despojos, atropellos, sabiendo que con su acción puede hacer ceder la represión y la violencia; a no cejar en todo aquello que sea luchar por la libertad de expresión y por la democracia; a no prevaricar con la profesión”.
El filósofo y sociólogo Armando
Bartra describió el deceso de don Carlos como “terrible y lamentable”. Sostuvo que Payán “es una figura fundamental del periodismo mexicano, del tipo que representa La Jornada; aunque hay un equipo que hereda su aporte, simboliza la idea del periodismo profesional comprometido, vinculado a las causas populares que impulsó toda su vida”.
Las promotoras y editoras Gisela González, Ilse Gradwohl, Azul Morris y Consuelo Sánchez, quienes
encabezan la asociación civil Grupo Tequio, expresaron sus condolencias y compartieron que don Carlos siempre fue muy activo en defensa del patrimonio histórico de Tlalpan. “Nos apoyó mucho con la preservación del jardín de la Casa del Virrey de Mendoza, así como para instituir ahí la biblioteca que lleva su nombre, con cerca de 5 mil volúmenes que donó”. La lista de asistentes a las exequias fue amplia y diversa. En ella figuraron José Murat, Josefina
Vázquez Mota, Elvira Concheiro, Marco Barrera Bassols, Marcela Guerra, entre otros personajes de la política y la cultura, además de colaboradores y ex colaboradores de La Jornada Por la noche, la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, acudió a la funeraria: “Conocí a Carlos desde que era muy niña. Cristina, su esposa, fue mi maestra de primaria, así que mi sentimiento es casi de familia, porque aprendí a admirarlo desde pequeña. Él
emprendió cambios culturales en nuestro país. Su aportación mayor fue La Jornada”. Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública, dijo: “el señor Payán deja un gran vacío en México. Hizo un periodismo de libertad, de pluralidad, moderno pero también combativo, donde dio oportunidad y voz a muchas organizaciones sociales que no la hubieran tenido. Tenía un gran corazón”. Ángel Vargas, Carlos Paul, Merry MacMasters y Reyes Martínez
Denunció injusticias y dio voz a sectores vulnerables: ONU-DH y grupos civiles
“Más que patrón, fue un padre”
En la imagen superior izquierda, reunión de Carlos Payán Velver con trabajadores del diario en 1991; sobre estas líneas, el periodista en 2018; en el centro de la página, el director fundador de La Jornada y Carmen Lira Saade, actual directora, el 19 de septiembre de 1996, fecha en que se colocó la primera piedra de las instalaciones de avenida Cuitláhuac, en Azcapotzalco, donde se encuentra la imprenta de este rotativo. Abajo, izquierda, Carlos Payán y el reportero Pascual Salanueva, en 1996. Bajo estas líneas, el poeta y escritor en septiembre pasado, en su casa de la avenida San Francisco, en Magdalena Contreras. Fotos Rogelio Cuéllar, Fabrizio León, Ernesto Ramírez y Marco Peláez
En el Zócalo colmado por miles de personas provenientes de todo el país, el Presidente pronunció un discurso de 62 minutos. Foto Presidencia
reivindicaciones sociales a favor del pueblo y la nación”.
Por ello, aunque la medida no afectó de manera directa intereses privados, “sirvió para aglutinar todo el descontento de los grupos conservadores contrarios a la política agraria, laboral y educativa del general Cárdenas”, y el Partido Acción Nacional nació en 1939, criticando la expropiación petrolera. “Digo esto en el Zócalo, porque en 1940 toda esta reacción se manifestó con fuerza en la elección presidencial”, y el general Cárdenas tuvo que actuar con cautela. Posiblemente eso influyó para que apoyara la candidatura de Manuel Ávila Camacho y no del general Francisco J. Múgica, con quien tenía más afinidad ideológica.
Ante miles de simpatizantes que colmaron el Zócalo capitalino, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó plena confianza en que su proyecto seguirá contando con el apoyo del pueblo “para consolidar la primera etapa en la transformación de nuestro país”, y advirtió a los opositores que “hagan lo que hagan no regresarán al poder los oligarcas”.
Sostuvo que está garantizado el cambio, ya que cualquiera de los aspirantes a sucederlo en 2024 “aplicará la misma política en favor del pueblo y de la nación”.
Al encabezar el acto por la conmemoración del 85 aniversario de la expropiación petrolera y desde ese “corazón político y cultural” del país, recordó al grupo de legisladores y políticos republicanos que han propuesto que soldados estadunidenses ingresen a territorio nacional para combatir a los narcotraficantes que “México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos”.
El presidente López Obrador fue claro: “Podrán amenazarnos o cometer cualquier atropello, pero jamás, ¡jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria!”
A esos “políticos hipócritas e irresponsables” les hizo notar que “ya no es el tiempo de (Felipe) Calderón ni de (Genaro) García Luna, ni tiempo de vínculos turbios entre el gobierno de México y las agencias de Estados Unidos. No hay simulación, de verdad se combate a la delincuencia organizada y de cuello blanco, porque no hay corrupción, no hay impunidad ni existen relaciones de complicidad con nadie”.
Desde el templete en que lo acompañaron integrantes de su gabinete, entre ellos los tres aspirantes a la candidatura presidencial (Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López), el Presidente de la República insistió en que la cooperación con el vecino del norte se dará, pero sin sometimiento ni intervencionismo, afirmación que corearon los miles
de simpatizantes que acudieron a su convocatoria y estuvieron presentes en la histórica plancha de concreto.
En su discurso de 62 minutos, el Ejecutivo federal insistió en que no subestima a sus adversarios, pero es optimista de que su proyecto continuará porque “el pueblo no traiciona”, y con el apoyo de los ciudadanos y la conciencia colectiva que hoy tiene el pueblo de México se podrá contrarrestar la guerra sucia, las campañas de calumnias y los intentos de manipulación de sus opositores.
Arropado por esa marea humana proveniente de todas las entidades del país, López Obrador destacó que la histórica decisión tomada el 18 marzo de 1938 por el general Lázaro Cárdenas de recuperar el petróleo se pudo hacer realidad, entre otras razones, porque contaba con un amplio apoyo y base social, como la que no tuvo en su momento el Apóstol de la Democracia, Francisco I. Madero.
López Obrador explicó que el presidente Lázaro Cárdenas pudo llevar a cabo la expropiación petrolera “por el masivo y contundente respaldo popular que tuvo”, ya que obreros, campesinos y los grupos sociales más desfavorecidos fueron beneficiados por su políticas nacionalistas.
Además de ello, recalcó, el general Cárdenas contaba con la
circunstancia favorable , ya que en ese tiempo gobernaba en Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, un gran estadista, que aplicó de verdad una política de buena vecindad y respetó la soberanía mexicana.
Sin embargo, destacó, las empresas petroleras estadunidenses y en general extranjeras provocaron boicots, sabotajes y todo tipo de presiones, entre las que la nacionalización del petróleo tuvo que abrirse paso.
López Obrador aprovechó para destacar que la expropiación provocó un profundo malestar entre los ricos, la clase media y la mayoría de los medios de comunicación. “Es interesante cómo la derecha siempre se reagrupa cuando se pretende llevar a cabo un cambio democrático y se torna de plano intolerante y hasta violenta cuando se trata de
El mandatario se refirió luego a la actual coyuntura electoral y se mostró seguro de que “está garantizada la continuidad con cambio en 2024: no hay nada qué temer”. Agregó que “está convencido de que cualquiera de los aspirantes que resulte triunfador en la encuesta para elegir candidato de su movimiento, aplicará la misma política en favor del pueblo y la nación”. Pero, acotó, “eso sí, tenemos que mantenernos unidos”.
Con la “conciencia colectiva” se podrá contrarrestar todos los ataques, guerra sucia, campañas de calumnias e intentos de manipulación que, adelantó, sus opositores seguirán empleando.
“No les queda de otra a nuestros adversarios y sus medios de información vendidos, alquilados o en manos de los miembros del bloque conservador y corrupto. Pero al mismo tiempo, debemos tener fe en la sabiduría y en la lealtad del pueblo. ¡El pueblo no traiciona! En eso baso mi optimismo, y aun cuando en política es más peligroso subestimar la fuerza de los adversarios, sostengo que hagan lo que hagan no regresarán al poder los oligarcas y continuará prevaleciendo en nuestro querido México una auténtica y verdadera democracia.”
Esas palabras provocaron en ese Zócalo lleno un clamor de voces y se repitieron gritos y consignas de apoyo a López Obrador y a la Cuarta Transformación.
Después del mitin, el Presidente escribió un mensaje en sus redes sociales: “La soberanía no es un concepto anacrónico ni patriotero. Es el respeto a la independencia y dignidad de los pueblos. ¡Gracias!”
85 años de la expropiación
Cualquiera de los aspirantes a sucederme aplicará la misma política a favor del pueblo, expresó en el mitin en el Zócalo
“HAGAN LO QUE HAGAN, NO REGRESARÁN LOS OLIGARCAS”
La continuidad en 2024 está garantizada, no hay nada que temer
La decisión del 18 marzo de 1938 fue posible por el respaldo contundente
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Al participar en el mitin realizado ayer en el Zócalo capitalino con motivo del 85 aniversario de la expropiación petrolera, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, aseguró que “hoy nuestro pueblo tiene el legítimo derecho de celebrar con orgullo” la gesta encabezada por el general Lázaro Cárdenas del Río en 1938, un hito de nuestra historia que no habría sido posible sin el apoyo resuelto de la sociedad de la época, la cual brindó un respaldo de palabra y de hecho a la medida que consolidó la soberanía nacional y fue pilar del México moderno. En su discurso ante la multitud convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Romero se congratuló por el fracaso de “las predicciones pesimistas y malinformadas de los neoliberales detractores de este gobierno”, quienes auguraban (e incluso deseaban, y desean) la caída de Pemex y la entrega total de la industria de hidrocarburos a la iniciativa privada. Entre los éxitos de la Cuarta Transformación en el rescate de la mayor empresa del país, enumeró el aumento en la producción de crudo y de gas, la restitución del volumen extraído a las reservas, el desarrollo acelerado de nuevos campos y el restablecimiento de la capacidad de refinación. Estos avances tienen como objetivo la soberanía energética, en especial en lo referente a la
producción y refinación del petróleo.
El mensaje de Romero Oropeza a la ciudadanía retomó conceptos que expresó previamente a La Jornada para un especial publicado por este diario como parte de las conmemoraciones del 18 de marzo. Destacan las incontrovertibles evidencias de que los gobernantes del pasado reciente, fuera por fanatismo neoliberal o por lisa y llana corrupción, emprendieron un desmantelamiento sistemático de la compañía estatal y la dejaron en una situación “verdaderamente crítica”: en apenas unos años hicieron caer la producción de crudo a la mitad de su máximo histórico, duplicaron la deuda y desmantelaron la capacidad de refinación, con lo que convirtieron al país en exportador de materia prima e importador de productos procesados, papel ruinoso e insostenible.
En este afán por liquidar a Pemex, se construyó (con entusiasta complicidad de los medios de comunicación afines a la oligarquía político-empresarial) el mito de la firma como un “agujero” y un lastre para las finanzas públicas, un impedimento para el desarrollo nacional y una reliquia cuyo único destino era el desguace y el olvido. Lo cierto es que, pese a todo el daño infligido al patrimonio de la entidad y al sistemático descuido de sus recursos técnicos y humanos, sigue aportando 22.5 de cada 100 pesos que ingresan a la hacienda pública, cuota 5.6 veces mayor a la que hacen, de
los proyectos periodísticos más importantes de habla hispana: La Jornada. Enviamos nuestra más profunda solidaridad y afecto a sus familiares y amigos. Gabriel Vargas Lozano, por el Observatorio Filosófico de México
En la Promotora de Solidaridad Va por Cuba lamentamos profundamente el fallecimiento de Carlos Payán, entrañable compañero, militante de izquierda y comprometido con la revolución cubana.
En los días muy jóvenes de La Jornada, Carlos Payán abrió las páginas del diario al movimiento del Consejo Estudiantil Universitario. A través de muchísimas notas, editoriales y desplegados (que nunca nos cobró), dio voz a las y los estudiantes y espacio al debate sobre la UNAM. Fue un acto más de coherencia política y profesionalismo periodístico del querido “viejo Payán” y del periódico que fundó. Un abrazo con mucho cariño a Inna y Emilio, para Carmen y para las y los jornaleros. Adolfo Gilly, Carlos Imaz, Imanol Ordorika y Antonio Santos
Lamentamos profundamente la muerte de Carlos Payán, hombre íntegro, de convicciones de izquierda socialista, guiado por una alta concepción de la justicia; fundador e impulsor de uno de
Siempre apoyó las campañas que impulsamos. Le guardaremos el reconocimiento y el afecto inquebrantable. ¡Hasta la victoria siempre, querido Carlos!
Irina Layevska
La multitudinaria celebración del 85 aniversario de la expropiación petrolera –calculada en 500 mil personas– logró el objetivo del gobierno de la 4T de una movilización ciudadana al convocar no sólo a personas de la Ciudad de México, sino también a grupos de simpatizantes del interior de la República.
A las 4:30 de la tarde la plaza de la Constitución ya estaba repleta y las calles aledañas también por el apoyo al proyecto de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En un conmovedor discurso en el que se retomó el legado de Lázaro Cárdenas en sus reformas sociales y la soberanía de los energéticos, AMLO dejó sentados sus logros en lo que va de su sexenio tanto en petróleo y refinerías como en la nacionalización del litio.
manera combinada, los tres mayores contribuyentes del sector privado. Además de los tributos directos, Pemex beneficia al país al ampliar el margen de maniobra del Estado frente a desafíos globales como el ciclo inflacionario que atravesamos, cuyo impacto en la economía de individuos y empresas habría sido catastróficamente mayor si no se hubiera contado con las ganancias derivadas del alza en los precios internacionales del petróleo para absorber el costo del subsidio a las gasolinas.
Las cifras presentadas por Romero Oropeza pueden ser objeto de debate, pero lo que no puede ponerse en duda es la pertinencia de rescatar a Petróleos Mexicanos a fin de devolverle su papel central como palanca de desarrollo y factor de fortaleza del Estado mexicano. Por el bien del país, cabe desear que este nuevo rumbo se consolide y que la empresa logre sortear todas las dificultades que todavía la asedian. Actuar así no implica ir a contrapelo del impostergable viraje hacia energías menos contaminantes, en línea con los esfuerzos para mitigar el cambio climático, sino recordar que una transición energética auténtica debe hacerse en un marco soberano, en función de prioridades ambientales y sociales, no de los intereses de las corporaciones trasnacionales que son las principales responsables del cambio climático y que hoy, de manera cínica, se apropian del discurso ambientalista para seguir lucrando.
La magna concentración es una respuesta trascendente de la 4T a la oposición de centro-derecha, que se hizo presente en el Zócalo el pasado 26 de febrero. Vivimos nuevos tiempos; muestra la dieron las mujeres el 8 de marzo con consignas de alto a la violencia contra las jóvenes y el feminicidio.
Mario Trujillo Bolio, historiadorAl reconocer el esfuerzo del gobierno federal por avanzar en la transformación del país, desde la izquierda debemos seguir preguntándonos por el estado de salud del neoliberalismo en México, sobre todo, después de la 86 Convención Bancaria, en Mérida. El secretario de Hacienda dijo avanzar con un sector financiero con sentido social, y el subsecretario, que entre los logros hay un manejo responsable de la deuda pública. Basta oír las palabras del propio Presidente cuando dice a los banqueros que “sigan haciendo negocios legales, continúen obteniendo utilidades legítimas y razonables” y luego vemos que la banca que opera en México –dominada por firmas extranjeras– obtuvo el año pasado utilidades de 236 mil 743 millones de pesos; aplaude fuerte cuando se le dice que no se cambiarán las reglas de operación. Nos preguntamos si esas utilidades son legítimas y razonables y prevalece un sentido social.
La deuda pública ha crecido y este año rebasará 15 billones de pesos y se le destinarán un billón 79 mil 87 millones, incremento de 30 por ciento respecto a 2022 y un techo de endeudamiento externo de 5 mil 500 millones de dólares.
La voluntad política y las buenas intenciones son importantes para combatir el neoliberalismo, pero para erradicarlo es necesario cambiar de fondo la política económica y lograr una justa distribución de la riqueza terminando con la criminal concentración. Continuidad del proyecto actual con cambio es el camino en los próximos años Benito Mirón Lince
Desfile Artesanal Oportunidad para repensar un pilar de la cultura comunitaria. Extendemos la invitación para que acompañes a una diversidad de talleres artesanales, celebrando con el Desfile Artesanal de la CDMX, en el que mostraremos nuestras creaciones y el aporte a nuestras comunidades. La cita es hoy a las 10 horas en el Museo de Arte Popular (Revillagigedo 11) para llegar al patio principal del Palacio de Bellas Artes. Más información en www.entreartesanos2020.blogspot.com
Marta Turok, Carmen Martínez, Berenice Castillo, Mónica Barajas, Nohemí Herrera, Faustino Arvesu, Dulce Carla, Reyna Ayala e Israel Mondragón, de la Red de Artesanos Anáhuac
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
En el 85 aniversario de la expropiación petrolera y ante un Zócalo lleno, la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, enfatizó: “En esta conmemoración podemos decir que el legado que nos dejó el general (Lázaro) Cárdenas está cabalmente cuidado. Y con esta Cuarta Transformación, juntos estamos haciendo historia con nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador”. Frente a miles de personas que respondieron a la convocatoria del Presidente, Nahle resaltó que “después de haber pasado por tormentas y vendavales, en estos cuatro años de gobierno” se dio el cambio radical que la política energética requería, como hizo Cárdenas del Río hace 85 años, para buscar en todo momento la autosuficiencia en materia de combustibles en beneficio de los mexicanos.
“Se ha invertido en recuperar y mantener la producción petrolera, en explorar nuevos campos de petróleo y gas y evitar una declinación a la que nos tenían sentenciados. La
política cambió. Hoy trabajamos en nuevos proyectos para producir nuestras gasolinas y combustibles. Fuimos al rescate de nuestras refinerías, que estaban en completo abandono, y con ello poder revertir la importación que sólo beneficia a intereses de particulares y de grandes empresas trasnacionales”.
Nahle aseveró que “incluso (en los sexenios neoliberales) se llegó al extremo de decirnos que eso no era el negocio y que lo mejor era importar, en una clara actitud perezosa. Y no
sólo nos conformamos con rescatar las refinerías existentes, sino que con la responsabilidad que nos demanda el pueblo de México y la visión transformadora de este gobierno, se adquirieron el total de las acciones de Deer Park” y se inició la construcción de la refinería Olmeca de Dos Bocas, la cual “nos ha dignificado y colocado en la cúspide mundial”. La secretaria remarcó: “Hemos asumido la responsabilidad que la historia nos demanda: proteger y nacionalizar el litio, recurso natural
que estamos heredando a ésta y a las nuevas generaciones, que servirá para la transición energética; hemos logrado tener un balance con seguridad nacional; frenamos la entrega desmedida del petróleo y la electricidad que los neoliberales habían vendido al mejor postor bajo el argumento de atraer inversiones, nada más falso que eso. Lo anterior ha sido posible gracias a la capacidad y pasión de miles de trabajadores que sin contemplaciones entregan lo mejor de ellos para servir a los demás”.
En el simbólico acto, otra figura clave que tomó la palabra antes que el mandatario fue el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero, quien reafirmó que lo que ha logrado la Cuarta Transformación en cuatro años “deja atrás las predicciones pesimistas y malinformadas de los neoliberales detractores de este gobierno”.
Añadió que con el rescate de la industria petrolera emprendido por la actual administración, “hoy nuestro pueblo tiene el legítimo derecho
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, aseguró en el Zócalo que se ha invertido en recuperar y mantener la producción petrolera. Foto Presidencia
de celebrar con orgullo, junto a su presidente Andrés Manuel López Obrador, en este Zócalo histórico, la gran expropiación decretada por el general Lázaro Cárdenas del Río hace 85 años”.
Subrayó que la reforma energética que se puso en marcha en el sexenio pasado “resultó un rotundo fracaso”, pues a ocho años de ésta, 108 contratos entregados a empresas nacionales y extranjeras sólo aportan 60 mil barriles diarios, lo que significa 3 por ciento de la producción nacional. En contraparte, gracias al impulso al sector en esta administración, aseguró, Pemex sigue siendo el pilar de la producción nacional de hidrocarburos.
Recalcó que se ha logrado restituir más de 100 por ciento del volumen extraído, pues la paraestatal logró incrementar la producción de petróleo de un millón 200 mil barriles diarios en 2018 a un millón 921 mil al día de hoy. Asimismo, la obtención de gas pasó de 3 mil 800 millones de pies cúbicos diarios a 4 mil 270.
Esto se ha logrado principalmente por la estrategia exploratoria que dejó de invertir en aguas profundas y reorientó los recursos hacia las aguas someras y las cuencas terrestes del sureste. Este año, agregó, se perforarán 97 pozos exploratorios y 256 productivos, casi en promedio de un pozo al día.
En estos 4 años de gobierno se dio el cambio radical que se requería, aseguró la secretaria Rocío Nahle
AMLO LLAMÓ AL CIERRE DE FILAS EN TORNO A SU MOVIMIENTO
ALONSO URRUTIA
Otra vez lo volvió a hacer. Como en sus tiempos de opositor, nuevamente la Plaza de la Constitución estuvo a tope, ahora para celebrar la expropiación petrolera. Esta vez el presidente Andrés Manuel López Obrador apeló al nacionalismo para enardecer a la masa que lo acompañó y arengar al cierre filas en torno a su movimiento rumbo a la sucesión. Desde ahí, con voz enardecida lanzó:
“Hoy de nuevo manifestamos, exclamamos a los cuatro vientos: ¡nada de zigzaguear! Sigamos anclados en nuestros principios, reafirmemos la decisión y el rumbo que hemos tomado desde que inició el gobierno. No a las medias tintas, no aceptaremos nunca que en México se imponga una minoría a costa de la humillación y el empobrecimiento de las mayorías”.
Al conjuro de la expropiación petrolera, la concentración sabatina en el Zócalo terminó con una suerte de decálogo que resumió casi una declaración de principios.
López Obrador, consumado orador que sabe cuándo tocar las fibras sensibles de sus correligionarios, rubricó casi como en una sintonía las proclamas que identifican al movimiento:
–¡Corrupción! –gritó el Presidente.
–¡Noo! –le respondieron a coro.
–¡Racismo!
–¡Noo!
–¡Libertad!
–¡Síííí!
–¡Justicia social!
–¡Síííí!
Continuó una larga seguidilla de exclamaciones (soberanía, igualdad, honestidad, democracia…) con la misma tónica de respaldo o rechazo popular, según fuera la consigna.
Con particular énfasis, el Presidente realizó una síntesis del proyecto que busca preservar en la disputa electoral que despertó la respuesta popular a sus consignas.
El encendido acompañamiento coral de la concurrencia rubricó el mitin.
Obsesivo con la historia, López Obrador tenía clara una máxima que identificó con el cardenismo: política es manejo de tiempos, suele resultar esencial y definitorio, sentenció.
Y sí, son ya tiempos electorales y se acerca ya una nueva disputa por la nación.
En la concentración para celebrar el 38 aniversario de la expropiación petrolera, López Obrador no ocultó que tiene la mirada puesta en 2024, para advertir a los suyos de los riesgos de la división con la premisa de que “históricamente, la derecha siempre se reagrupa”.
En el estrado, el gabinete en pleno aplaudió el discurso presidencial. La insólita sucesión adelantada en este sexenio hizo inevitable que López Obrador aludiera al proceso, con la certeza de que no importa a quién postule el movimiento, hay garantía de continuidad. “Estoy convencido de que cualquiera de los aspirantes que resulte triunfador en la encuesta para elegir al candidato de nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo”.
Sentados en lugar privilegiado, quienes aspiran a sucederlo respondieron con aplausos: Adán Augusto López, secretario de Gobernación; Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y el canciller Marcelo Ebrard avalaron con sus palmas los dichos presidenciales.
Aunque los sentaron juntos por aquello de las murmuraciones, los candidateables parecían incómodos a la luz del hecho de que prácticamente no cruzaron más que el saludo. Sheimbaun optó por las fotografías con las mujeres del gabinete y lanzar abrazos al aire, saludando a los asistentes; Ebrard parecía tomarse un video, y López mejor decidió llegar casi al arranque del acto.
Los tres escucharon claramente la consigna presidencial: “Está asegurada la continuidad con cambio. No hay nada que temer. Eso sí, te-
nemos que mantenernos unidos”. Aplausos.
Aunque aún se encuentra en la lista de los aspirantes del movimiento, la presencia del senador Ricardo Monreal en el Zócalo fue un misterio, acicateado por un video a las afueras del Senado (hasta donde llegó), en el que afirmó estar “tranquilo con nuestra conciencia del deber cívico y en paz con Dios”.
Más allá de las consignas de adhesión coreadas por los obradoristas, la multiplicidad de mantas que enarbolaban los morenistas dejaban de manifiesto claros mensajes, algunos haciendo del lado cualquier expresión de civilidad política.
Al término del encuentro en el Zócalo, la imagen del rostro de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, ardió en el Zócalo capitalino.
Desde temprano, algunos carteles descalificaban su gestión: “Ministra corrupta, Piña podrida” o “Urge una reforma al Poder Judicial”.
También había mensajes para el Instituto Nacional Electoral: “Burros. Nadie quiere desaparecer el INE. Lorenzo de Córdova (sic), ya nos tienes hasta la madre”.
Las expresiones en pancartas no sólo se concentraron en la descalificación. En el edificio del Congreso local, una gigantesca manta exaltó la sucesión de decisiones históricas de diversos presidentes: la imagen de Lázaro Cárdenas y la expropiación petrolera, la fotografía de Adolfo López Mateos y la nacionalización de la industria eléctrica y el rostro de López Obrador asociada a la nacionalización del litio.
Entre los asistentes, decenas, centenares, miles reivindicaron la política energética obradorista: “la energía no se vende, se defiende”.
Al mencionar López Obrador las 32 entidades al inicio de su dis-
▲ Tres de los aspirantes a suceder al Presidente estuvieron sentados en lugar privilegiado: Adán Augusto López, secretario de Gobernación; Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y el canciller Marcelo Ebrard. Ricardo Monreal sólo pudo llegar al Senado. Foto José Antonio López
curso, quedó claro que Veracruz, Zacatecas y Tabasco, además de la Ciudad de México, aportaron los mayores contingentes que fueron llegando desde varias horas antes, con la pretensión de alcanzar el mejor lugar para ver al mandatario. Entre la algarabía de algunos grupos musicales llegados desde distintas partes del país, los oaxaqueños se abrieron paso para llegar lo más cerca del Palacio Nacional para interpretar parte de su folclor a López Obrador.
Al término del mitin, aún prevalecía el bullicio en el Zócalo, pero todos saben que el sexenio se enfila ya hacia su última etapa. Aunque falta año y medio, desde ahora ya hay nostálgicos confesos del obradorismo: “AMLO: aún no te vas y ya te extraño...”.
JOSEFINA QUINTERO
Tras la concentración por el 85 aniversario de la expropiación petrolera, las autoridades de la Ciudad de México estimaron que 500 mil personas acompañaron al presidente de la República, Andrés Manuel
López Obrador, en el Zócalo capitalino, sin reporte de incidentes. La Secretaría de Gobierno, en sus redes sociales, informó que en un cálculo realizado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la concentración “convocó a 500 mil personas en el Zócalo”.
Durante todo el día y ante la lle-
gada de los contingentes, se mantuvo un operativo para agilizar la circulación en la zona, por el cierre de las avenidas 20 de Noviembre, Plaza de la Constitución y calles de ingreso a la plancha del Zócalo de la ciudad, en el que participaron 265 elementos de la Subsecretaría de Control de Tránsito.
Además, policías metropolitanos estuvieron en el envallado que se colocó para controlar el acceso de los participantes, en el que se reportó la detención de una persona acusada de robar celulares en la calle de Venustiano Carranza. Los cortes viales se realizaron sobre Eje Central, 5 de Mayo, Venustiano Ca-
rranza, Donceles, Izazaga, Isabel La Católica, Tlalpan antes de ingresar a 20 de Noviembre, Juárez y diferentes puntos de Reforma. En sitios de concentración de los contingentes también hubo vigilancia, principalmente en el Hemiciclo a Juárez, Monumento a la Revolución y calzada de Tlalpan. No hubo incidentes.
“¡Corrupción y racismo, no; libertad y justicia social, sí!”, la arenga en el Zócalo
“Reafirmemos la decisión y el rumbo que hemos tomado desde que inició el gobierno”, pidió
No aceptaremos nunca que en México se imponga una minoría
MUCHOS DE LOS ASISTENTES AL ZÓCALO LLEGARON POR SUS PROPIOS MEDIOS
¿Acarreados?, ¡me acarreó el amor por mi Presidente!, resumió ayer en una cartulina Diana Hernández, en respuesta a quienes, dijo, critican a los que “venimos al Zócalo a apoyar a nuestro mandatario”. Ella fue una de las miles que respondieron a la cita para conmemorar el 85 aniversario de la expropiación petrolera y que desde el desafuero están con Andrés Manuel López Obrador.
“Incluso desde antes”, contó una pareja de adultos mayores que apresuraban el paso en 5 de mayo. “Lo hemos apoyado siempre y venimos por convicción propia”, contó el señor Eber, tomado de la mano de su esposa Martha, quien secundó: “No faltamos a ni una de sus movilizaciones y nadie nos trae”.
Porque si bien hubo quienes llegaron de todo el país en camiones que les fueron proporcionados por comités de Morena, legisladores u organizaciones, muchos se trasladaron por su propia cuenta.
Uno de ellos fue Gustavo Torres, jardinero que viajó desde Santa Cruz del Monte, Naucalpan, donde tomó un transporte público que le costó 14 pesos y quien explicó que, como es adulto mayor, ya no tuvo que pagar el viaje en Metro.
Además, está muy bien informado: cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió un minuto de silencio en memoria del director fundador de La Jornada, Carlos Payán, se conmovió: “Se murió el señor Payán”.
Desde la calle Madero, el septuagenario explicó que llegó al Zócalo porque “el Presidente está recuperando la industria petrolera, compró la refinería de Estados Unidos, inauguró la de Dos Bocas, ya modernizó las otras para refinar más petróleo”.
Más allá, frente a la Catedral Metropolitana, Ranulfo Ávila Pérez, de 79 años de edad, sostenía una pancarta en la que escribió: “¡Que viva el general Cárdenas! Por el petróleo y porque ya no siendo presidente le llevó beneficios a mi querida región mixteca”.
Para este carpintero ebanista, López Obrador es como Lázaro Cárdenas del Río. Y sin dudar, argu-
mentó por qué: “lo que prometió lo está cumpliendo y toda la gente que estamos aquí venimos por voluntad propia y felices. A nosotros nadie nos paga y no somos acarreados. Yo pagué mi camión, como he hecho desde el desafuero, para cuidar a López Obrador”.
Familias completas
La plancha del Zócalo, como desde los tiempos del desafuero, en 1995, se llenó con familias completas: niños, jóvenes, adultos mayores y de diversos oficios y profesiones. Pero además las calles y avenidas que confluyen a la principal plaza del país, Madero, 5 de Mayo, Tacuba, 16 de Septiembre, 20 de Noviembre, 5 de Febrero así como las transversales, como Isabel la Católica y Bolívar, también lucieron pletóricas de simpatizantes y militantes de Morena.
Igual que en aquel suceso de 1995, ayer la crítica ciudadana se centró en los personajes antagónicos al movimiento lopezobradorista.
Cuando el titular del Ejecutivo mencionó que “ya no es el tiempo de Calderón ni de García Luna”, los asistentes aplaudieron y gritaron un largo “¡ya no!”, que daba registro del rechazo a esos dos personajes.
Otros dos ejes del discurso concitaron ecos de respaldo. Primero, en el momento en que López Obrador definió que está garantizada la continuidad con cambio, con cualquiera del movimiento que resulte candida-
to en 2024. Esa referencia a la sucesión presidencial provocó más expresiones de apoyo a las corcholatas, presentes en el templete. El público se dividió: ¡Claudia, Claudia!, ¡Adán, Adán!, ¡Marcelo, Marcelo!
Después, al definir la postura hacia los sectores más duros de Estados Unidos, de “cooperación sí, sometimiento no”, la respuesta fue un extenso “¡no!”
Los miles que no llegaron al Zócalo siguieron el discurso en pantallas gigantes situadas a lo largo de 5 de Mayo, Madero, y 16 de septiembre.
Frente a la instalada en Bolívar y 16 de Septiembre, con una amplia sonrisa, Jorge Miguel Mata grababa en su celular el discurso de López Obrador. “Es el mejor presidente que hemos tenido. Lo sigo desde su primera campaña. ¡Cómo no iba a venir! Y no es vengativo, porque si lo fuera, ya hubiera traído a los ex presidentes para meterlos a la cárcel.
“Vengo desde San Luis Potosí, nadie me trajo. Traigo la gorra del SNTE porque soy maestro y aquí me encontré a mis amigos”, relató.
Ahí mismo, César, un joven preparatoriano, que llegó desde Amecameca, contó que quería apoyar al Presidente porque “dice cosas bonitas, pero también ayuda a la gente discapacitada, a los pobres, a los jóvenes. A mí me ayuda con una beca. Por él estudio la prepa. Yo antes votaba por el PRI, pero ahora en mi familia estamos con Morena”.
Sobre la calle de Tacuba, Gusta-
vo Pérez acudió con su familia y un grupo de vecinos a la conmemoración. “Vengo para que nos ayude en nuestra colonia, en Xochimilco, para que haya más alumbrado, tapen baches y haya agua. Sólo tenemos una vez a la semana. Yo tengo esperanza en él”. Ademas, dijo, soy comerciante. Y de inmediato se colgó una caja de cartón cortada a la mitad con dulces y cigarros sueltos.
Fiesta en la Alameda
Contingentes que ya no pudieron llegar al corazón de la ciudad armaron su propia fiesta en avenida Juárez. En el Hemiciclo que recuerda al Benemérito, la banda Los Tremen2 puso a bailar a la gente. Metros adelante, rumbo al Zócalo, otro grupo se soltó con el Cielito lindo Otros, en la esquina de la Catedral rayaron el asfalto a ritmo de batucada. También los hubo que se disfrazaron de Villa, Zapata y, cómo no, el cura Hidalgo. Por ahí caminaron varios con máscaras de López Obrador. Y también del ex presidente Vicente Fox, a quien la gente recuerda como responsable del desafuero.
Nutridos grupos de personas llegaron incluso desde la noche del viernes y durmieron en los alrededores del Monumento a la Revolución y del Hemiciclo a Juárez. Esos sitios emblemáticos también fueron puntos de partida.
En las principales avenidas del
La conmemoración fue el pretexto para todo tipo de pancartas en apoyo de AMLO. Foto José Antonio López
centro, como Reforma, Plaza de la República, Eje Central, Balderas, entre otras, se observaron decenas de autobuses estacionados, que permitieron el traslado desde todos los estados de la República.
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, contó que muchos de esos autobuses pararon antes en Los Pinos para conocer lo que fue la residencia oficial de los presidentes de la República emanados del PRI y del PAN.
“Los Pinos de Peña Nieto”, comentó un adulto mayor que provenía del norte del país antes de que empezara el discurso presidencial. Preguntó exactamente dónde se ubica la casona, porque quería ir a conocerla.
Amlomanía
La amlomanía se desbordó en la venta de toda clase de recuerdos vendidos a ras de piso. Amlitos de toda variedad y tamaño: llaveros, pines, playeras, muñecos de peluche, plumas, paraguas, tazas, calcomanías, gorras y hasta paletas de malvavisco de 25 pesos, con la frase “SuperAmlo”.
Xóchitl García tampoco se pierde una sola conmemoración. “Mi padre fue petrolero y estudié en la primaria 18 de marzo de 1938. La maestra de quinto nos platicó cómo el pueblo, ricos y pobres, apoyaron con gallinas y joyas al general Cárdenas para la Expropiación. Vengo a revivir esta fiesta que los neoliberales casi desparecen del calendario cívico”.
Junto a Diana Hernández, que sostenía la pancarta “¡me acarreó el amor a mi Presidente!”, su padre, Alfredo, insistió: “este es un mensaje para nuestro presidente, ha hecho más que los gatos de la oligarquía en el gobierno. ¡No lo vamos a dejar solo en ningún momento!”
Concluido el discurso y tras cantar el Himno Nacional, el gentío que pintaba también el Zócalo con vestimenta tradicional chamula, istmeña, mazahua, chontal, tzeltal, y muchos más, retornó al transporte que lo trasladaría a su lugar de origen.
Auxiliado por su esposa, Miguel Mejía, de 73 años, se regresó ayer mismo al municipio de Aquila, Michoacán, “pegadito a Colima. ¿A qué vengo?, a apoyar a mi Presidente”.
Sobre Arcos de Belén, ya lejos del Zócalo, a la señora Catalina Varela, de 68 años, sus familiares la llevaban en silla de ruedas para buscar el camión que los retornó a Monterrey, Nuevo León. “Vine a ver al Presidente, pero casi ni lo miré porque así como estoy no me puedo meter a la multitud. Disculpe, ¡me deja el camión!”
“¡Me acarreó el amor por mi Presidente!”
Vengo desde SLP, nadie me trajo, y aquí encontré a mis amigos, dijo un maestro
Yo pagué mi camión, como he hecho desde el desafuero, para cuidarlo, relató uno
85 años de la expropiación
▲ Convocados para conmemorar los 85 años de la expropiación petrolera, cientos de miles de mexicanos colmaron ayer el Zócalo y calles aledañas, donde se corearon consignas en apoyo al presidente López Obrador y su movimiento por la transformación del país. Fotos José Antonio López y María Luisa Severiano
85 años de la expropiación
Como un acto mediático, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, aparentó haber encabezado un contingente hacia el Zócalo para sumarse a la celebración por el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera, pero en realidad caminó unos metros en las inmediaciones de la cámara alta.
Para que quedara registrado que había marchado, el legislador zacatecano utilizó imágenes de distintos ángulos, incluyendo la de un dron, en las que se observa rodeado de un contingente que traía consigo banderines y vestía gorras y playeras blancas con las iniciales RM en color guinda.
En sus redes sociales no hay ninguna imagen donde se constante su asistencia a la Plaza de la Constitución, pese a que Monreal estila publicar las fotos de sus actividades. Fuentes de la Presidencia de la República confirmaron que el senador morenista no fue visto entre los invitados especiales.
Poco antes de las 14 horas, Monreal salió del Senado con un gafete en el cuello de invitado especial con una frase que decía “Humanismo y
El Partido del Trabajo y sus legisladores federales lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de
rescate de la nación”. En la esquina de las calles Madrid y París agradeció a los simpatizantes de su movimiento Reconciliación por México que “se concentraron de manera voluntaria”, dijo.
Desde ese crucero, a las afueras del Senado, indicó que su conciencia “está tranquila” y que acompañaría al titular del Ejecutivo federal en la concentración por el aniversario de ese hecho histórico.
“Vamos a caminar”, invitó a los poco más de 300 asistentes uniformados de blanco. Sin embargo, Monreal caminó unos 60 metros y, después de saludar y tomarse fotos con sus simpatizantes se escabulló entre ellos e ingresó por la puerta 5 del estacionamiento de la Cámara Alta ubicada en la calle París.
Con batucadas, los simpatizantes de Monreal continuaron la movilización sobre Paseo de la Reforma, se enfilaron al Monumento a la Revolución. Posteriormente avanzaron hacia avenida Juárez, donde el contingente se dispersó.
Antes de salir con sus simpatizantes, el senador compartió en Twitter recomendaciones para asistir a la marcha: “un sombrero para el sol, el agua para la hidratación y el bloqueador. Tenis y ropa cómodos”.
Extraordinario hombre con vocación social y referente de la izquierda mexicana, destacado periodista, fundador de La Jornada, incansable luchador, defensor de la libertad de expresión y de los derechos humanos.
Siempre lo recordaremos por su sensibilidad, espíritu humanista y su incondicional solidaridad con los sectores más vulnerables de la sociedad.
Nuestras más sinceras condolencias para sus familiares y amigos ante esta dolorosa pérdida, deseándoles pronta resignación.
Q.E.P.D.
Sen. Geovanna Bañuelos de la Torre
Coordinadora en el Senado de la República
Coordinador
En el segundo día de entrevistas ayer a quienes aspiran a ser consejeros electorales, se presentaron 18 personas ante el comité técnico de evaluación en la Cámara de Diputados.
Fuera del recinto legislativo, una de las candidatas más buscadas fue Bertha María Alcalde Luján, comisionada jurídica de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios, quien a una pregunta relacionada con su relación con la Cuarta Transformación precisó que nunca ha militado en ningún partido político y defendió su trayectoria profesional y académica.
Igualmente, aclaró que ella no ha propuesto entregar el padrón electoral a la Secretaría de Gobernación, como se ha difundido.
“Para nada es una propuesta mía. Estoy totalmente convencida de que el padrón electoral es del Instituto Nacional Electoral. Está
En imagen de archivo, el comité técnico de evaluación.
establecido en la Constitución que lo administre y lo vigile”, aseveró en una entrevista en la calle de Emiliano Zapata. No pudo ser entrevistada dentro de la cámara, como ha ocurrido también con otros aspirantes, debido a una disposición del comité evaluador que restringe las declaraciones de los finalistas en el recinto. Alcalde Luján, hermana de la secretaria del Trabajo, Luisa María, explicó que persiste el pendiente relacionado con un registro nacional de ciudadanos y que se carece de una cédula de identidad que, por ejemplo, no ha permitido capturar los datos de menores de edad.
También rechazó que entre sus propuestas como candidata a consejera esté sustituir la actual credencial para votar con fotografía por una identificación en papel y que, en cambio, planteó explorar
GUSTAVO CASTILLO
La ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta del Poder Judicial de la Federación (PJF), llamó a los jueces a hacer “valer el interés público implícito en el uso sustentable, la conservación y la restauración de los recursos hídricos por encima de intereses privados o de cualquier otro interés contrario al bien mayor de los derechos colectivos y de la naturaleza, que dependen del agua segura y suficiente, con un enfoque de justicia intergeneracional”.
Al clausurar la Conferencia del Agua de Naciones Unidas 2023, que se realizó en línea, convocó a “juzgar con perspectiva de justicia hídrica” y que ello “se convierta en función innata a nuestros procesos de adjudicación”. Calificó este acto de “punto de partida para detener la crisis global en la materia”.
Piña Hernández aseveró que aún son insuficientes los esfuerzos para enfrentar la emergencia planetaria y el cambio climático, por lo que es necesario que “las sentencias constituyan una fuerza disuasoria mediante un enfoque de responsabilidad ambiental objetiva estricta”.
Propuso ocho puntos para rever-
tir, en cada decisión judicial, la crisis hídrica mundial, entre ellos la inclusión de comunidades indígenas y tribales “que tengan las herramientas necesarias para proteger sus territorios, medios de vida y derechos fundamentales a una vida digna, en armonía con la naturaleza”.
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien además participó en esta conferencia como miembro de la junta del Instituto Judicial Mundial Ambiental, destacó que desde 2012 la Constitución mexicana protege en su artículo cuarto el derecho humano al agua como bien jurídico y “obliga a los órganos del Estado a revertir nuestras relaciones de explotación, de consumo y de mercado con el agua, con el fin de atender los problemas estructurales de contaminación, sobrexplotación y desperdicio”.
La Conferencia del Agua de la ONU 2023 reunió a ministros de las cortes supremas, tribunales constitucionales y órganos de vigilancia judicial de distintas partes del mundo, con el fin de movilizar a todos los sectores, actores y países y crear el impulso político necesario para combatir los desafíos globales del agua.
más adelante utilizar tecnologías digitales para transitar hacia credenciales en formato electrónico, que podrían incluso trasladarse a formatos QR con la garantía de que la información de los ciudadanos está segura.
Bertha Alcalde Luján es una de las dos mujeres que obtuvieron el resultado más alto en el examen
de conocimientos de la semana anterior. La otra es Maday Merino Damián, ex consejera presidenta del Instituto Electoral de Tabasco. La funcionaria de Cofepris, sin embargo, bajó puntaje en la evaluación de idoneidad por no contar con experiencia electoral previa.
Entre los aspirantes que ayer fueron entrevistados por el Comi-
té Técnico Evaluación están Diego Forcada Gallardo, asesor en la secretaría ejecutiva del INE; Gloria Morales Blas, vocal de Organización Electoral en la Junta Distrital número 5 de Atlacomulco. Asimismo, Dora Rodríguez Soriano y Abner Ronces Mex, ex consejeros electoral de Tlaxcala y de Campeche, respectivamente.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La posibilidad de que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) quede inoperante en menos de dos semanas podría verse conjurada por dos vías: si el Senado nombra los comisionados que faltan, la solución más viable, o si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acepta los argumentos que el instituto presentará en la controversia constitucional que se apresta a interponer, lo que llevará tiempo.
El INAI, que actualmente trabaja con cinco de sus siete comisionados, no cuenta con ninguna otra vía para resolver el problema que significa que su pleno se quede sin quórum, lo que ocurrirá el 1º de abril –cuando el comisionado Francisco Javier Acuña termine su periodo–, pues a pesar de que los comisionados son la base de su estructura, el instituto no tiene por ley injerencia en su designación.
Esta semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador vetó la designación de Ana Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso como comisionados del INAI, pues consideró que fueron producto de un reparto partidista y “enjuagues
de la época del Prian”. Los nombramientos fueron realizados la semana pasada por el Senado luego de que estuvieron vacantes 11 meses.
La Ley Federal de Transparencia faculta exclusivamente al Senado para nombrar a los siete comisionados que integran el pleno, órgano superior de dirección del INAI, que requiere de al menos cinco comisionados para que sus decisiones tengan validez.
La misma norma señala que los nombramientos del Senado podrán ser objetados por el Presidente de la República en un plazo de 10 días, y en dicho caso esa cámara hará una nueva propuesta, por lo que depende de los senadores que el INAI no quede inoperante por falta de quórum.
La ley no considera ninguna facultad del INAI para incidir en la elección de los comisionados, por lo que el pleno del instituto resolvió esta semana interponer una controversia constitucional por la falta estos funcionarios desde abril de 2022.
La comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra, señaló esta semana que “hemos determinado activar el mecanismo de defensa constitucional que la ley fundamental le confiere, la interposición de una controver-
sia constitucional, por la falta de nombramiento de los comisionados vacantes”.
Añadió que en el instituto existe la convicción de que la SCJN “hará efectiva su función jurisdiccional para preservar el sistema de pesos y contrapesos del Estado mexicano”.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2187 DÍAS
2134 DÍAS
El INAI interpondrá una controversia constitucional por falta de 2 integrantes
lista está integrada por quienes obtuvieron altos puntajes en el examen de conocimientosFoto Pablo Ramos
SIMULÓ COMPRAVENTA DE PREDIO EN QUERÉTARO
Recurrirá a dictamen de no ejercicio de la acción penal emitido por la FGR en 2020
informó que apelará la condena y para ello empleará un dictamen de no ejercicio de la acción penal emitido por la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en 2020.
Tras recibir la sentencia de 15 años de prisión por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada por haber simulado la compraventa de un predio en el cual se construyó la llamada Zona Comercial Centro Sur, en el municipio de Querétaro, la defensa de José Antonio Rico Rico –coacusado en este caso del abogado Juan Collado Mocelo–
Durante la audiencia en la que se daría la lectura de la sentencia dictada contra Rico Rico, realizada la noche del viernes en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte, y que encabezó el juez Marco Antonio Fuerte Tapia, se puso de manifiesto que los defensores de Rico Rico utilizarán el oficio con el cual la delegación de la FGR en Querétaro desestimó la acusación de operaciones con recursos de procedencia ilícita contra José Antonio Rico Rico, Juan Collado Mocelo y José Antonio Vargas Hernández.
Debido a la carga de trabajo judicial, la audiencia en la que se daría lectura a la sentencia dictada y se explicaría cada uno de los puntos tomados en cuenta por el juez Fuerte Tapia para establecer la pena fue realizada sin que se diera a conocer la explicación. Las partes, es decir, los representantes de la FGR y la defensa de Rico Rico acordaron la dispensa de la lectura, y con ello comenzó a correr el plazo para que los abogados del empresario y ex presidente de Servicios Financieros (antes Caja) Libertad puedan interponer el recurso de apelación.
Se debe mencionar que tanto el abogado Collado Mocelo –quien fue defensor de personajes como Raúl Salinas de Gortari y el ex dirigente petrolero Carlos Romero
Deschamps– como Rico Rico enfrentan acusaciones de delincuencia organizada y lavado de dinero por, según la acusación del Ministerio Público Federal, haber simulado la compraventa de un inmueble con una superficie de 3 mil 877 metros cuadrados en 156 millones de pesos y que en la actualidad está valuado en 700 millones debido a que en el terreno se construyó un centro comercial.
Luego de la audiencia, Rico Rico y sus defensores comentaron la viabilidad de que la sentencia sea revocada, con base en los dictámenes de la delegación de la FGR en Querétaro, que en 2020 emitió un acuerdo de no ejercicio de la acción penal al determinar que ninguno de los imputados cometió los delitos que se investigaron.
La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada obtuvo vinculación a proceso contra José Miguel Ojeda Antonio, administrador único de la empresa Servicios Integrales Carreguín, por su probable responsabilidad en el delito de delincuencia organizada con la finalidad de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita, al ser identificado como uno de los implicados en el desvío de recursos de Seguridad Alimentaria (Segalmex), relacionados con la adquisición simulada de 7 mil 800 toneladas de azúcar. El juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de México con residencia en Almoloya de Juárez determinó dicha vinculación a proceso. Ojeda Antonio, séptimo, de 22 involucrados, permanecerá interno en el Cefereso Número 1, en el Altiplano.
Gustavo CastilloSeguridad y Protección Ciudadana
Rosa Icela Rodríguez y el equipo de la Secretaría de lamentamos el sensible fallecimiento de
Director
fundadordel periódico La Jornada.
Maestro, amigo, periodista y escritor mexicano que siempre realizó su labor con entrega y dedicación.
Acompañamos a sus familiares y amigos en el dolor que les embarga ante esta irreparable pérdida.
Las enfermedades no transmisibles como diabetes, cánceres y padecimientos cardiovasculares afectan de manera diferenciada la vida y el bienestar de hombres y mujeres en México, con mayores complicaciones para estas últimas, señaló el doctor Edson Serván-Mori, experto del Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
En el contexto de la presentación del estudio Impactos sanitarios y económicos de las enfermedades no transmisibles en mujeres en México, el investigador expuso que “aspectos culturales, dinámicas al interior de los hogares y asimetrías de poder son elementos que marcan profundamente el acceso a atención oportuna y sus diagnósticos.
poder, por ejemplo, ausentarse de los trabajos, adecuar la dieta al interior de los hogares y cubrir o satisfacer las necesidades de medicamentos. Algo que ratificamos en el estudio es que hay una perspectiva de sacrificio por parte de las mujeres cuando se requiere adquirir medicamentos. No es lo mismo que el enfermo sea la mujer a que sea el hombre”. En cierta forma, admitió, ellas se “postergan” en estas situaciones y eso redunda en que su condición de salud no mejore y avance o empeore y remarcó que otro de los problemas que está cobrando importancia tras el covid-19 son los padecimientos mentales, que “también son diferenciados según el género y está afectando más a las mujeres”.
nan diferentes vulnerabilidades”, que los hacen más susceptibles a experimentar serias dificultades económicas ante un padecimiento de importancia.
Ese tipo de hogares “son unipersonales o extendidos, tienen menor capacidad de compra y mayor presencia de grupos vulnerables al interior, como niños pequeños y personas adultas mayores, y presentan una mayor dependencia de programas sociales.
“Este cúmulo de múltiples vulnerabilidades ocasiona que frente a un problema de salud importante el riesgo de ruina económica sea mucho mayor.”
La nutrición inadecuada y las enfermedades metabólicas en mujeres embarazadas aumentan el riesgo de complicaciones como preclampsia, diabetes gestacional, menor crecimiento fetal, acumulación de grasa y alteración en el neurodesarrollo de los niños durante los primeros años de vida, alertan expertos del Instituto Nacional de Perinatología Dr. Isidro Espinosa de los Reyes (INPer).
las madres y en sus hijos, desde el inicio del embarazo hasta los cinco años de edad.
En el estudio, iniciado hace siete años, se dio seguimiento a 500 embarazadas y sus hijos y se detectó que el tabaquismo, la malnutrición, exposición a químicos ambientales y contaminación aumentan en el recién nacido el riesgo de padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la niñez, adolescencia y vida adulta. No obstante, la actividad física y buena nutrición retrasan su aparición o evita que se desarrollen.
“Existen diferentes barreras que aquejan mucho más a las mujeres que a los hombres para
El economista refirió que “algo relevante en el estudio es la carga diferenciada de las enfermedades; que tienen su expresión en el mayor riesgo de ruina económica. En los hogares encabezados por mujeres se interseccio-
El análisis expone que “se requieren acciones que fortalezcan la protección social en salud con perspectiva de género; políticas que consideren la intersección de vulnerabilidades sociales y se adapten a realidades y roles de género, lo cual contribuirá a reducir desigualdades y a corregir asimetrías de poder que fundamentan las disparidades de género.
Al dar a conocer los principales hallazgos del protocolo Obeso (Origen bioquímico y epigenético del sobrepeso y obesidad), la doctora Guadalupe Estrada Gutiérrez, directora de Investigación del INPer y líder del proyecto, aseguró que es el primer programa en México a través del cual se brinda monitoreo médico, nutricional y sicológico para estudiar los factores ambientales y clínicos que influyen en el desarrollo de enfermedades metabólicas, complicaciones perinatales, sobrepeso y obesidad en
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó ayer a China a hacer pública toda la información relacionada con el origen de la pandemia de covid-19 luego de que se compartieran nuevos hallazgos en una base de datos internacional utilizada para rastrear patógenos. A principios de año, científicos chinos subieron al sistema GISAID nuevas secuencias del virus SARSCoV-2, así como datos genómicos basados en muestras tomadas en
un mercado de animales vivos de Wuhan en 2020, que investigadores de otros países pudieron consultar, según la declaración del Grupo de Asesoramiento Científico de la OMS para los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO).
Las secuencias sugerían que había perros mapache en el mercado que también podían haber sido infectados por el coronavirus, proporcionando una nueva pista en la cadena de transmisión.
Posteriormente se restringió el acceso a la información “aparentemente para actualizar datos”.
Funcionarios de la OMS trataron el asunto con sus colegas chinos, que explicaron que se actualizaría un estudio preimpreso de 2022 y se enviaría el trabajo a la revista científica Nature Los funcionarios de la OMS afirman que esta información representa una nueva pista sobre los orígenes del virus y debería haberse compartido inmediatamente.
El insomnio es uno de los problemas de sueño más comunes. Entre 18 y 20 por ciento de los adultos lo padecen, y se presenta más en mujeres en una proporción de “dos a uno”, señaló a La Jornada Yoaely Arana Lechuga, coordinadora de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa.
Las “cuestiones hormonales, sobre todo en ciertos periodos como la menopausia, generan que hasta 80 por ciento de las mujeres que transitan por esa etapa presenten insomnio, así como en el embarazo, especialmente en el último trimestre” esta condición.
Tras la menopausia, explicó, comienza a igualarse la posibilidad de desarrollar trastornos respiratorios durante el sueño entre hombres y mujeres, ello debido a la “falta de protección de las hormonas sexuales femeninas, y empezamos a roncar a causa de la apnea obstructiva de sueño”.
Se producen “pausas respiratorias mientras estamos dormidos lo que genera sueño superficial, ya que con cada apnea se generan desaturaciones de oxígeno y el cerebro se activa continuamente, se duerme, pero no se descansa”.
Otro problema que afecta más a las mujeres es “el síndrome de piernas inquietas, que experimenta de 5 a 6 por ciento de la población;
es una sensación incómoda en las piernas y se mueven”, lo que impide un sueño de calidad.
Esta semana se conmemoró el Día Mundial del Sueño. Se calcula que 30 por ciento de los adultos experimentan problemas al dormir. La experta detalló que el insomnio no es sólo no poder quedarse dormido, sino también despertarse muchas veces en la noche, muy temprano o “un sueño no reparador que tiene consecuencias durante el día: irritabilidad, problemas cognitivos, deterioro de atención y memoria, incapacidad de resolver problemas, intolerancia y síntomas físicos como cefaleas y problemas gastrointestinales”.
También se encontró que el estado nutricional materno y daño celular provocado por el sobrepeso y la obesidad predicen el tamaño de la persona recién nacida. Las mujeres que inician el embarazo con peso normal y ganan más kilos de lo recomendado pueden desarrollar enfermedades cardiometabólicas en edades tempranas. De la Redacción REUTERS
Para dormir mejor se debe tener una higiene de sueño, lo que implica dejar de realizar actividades que entorpecen conciliarlo, como usar dispositivos electrónicos o ver televisión en la cama. Comer o beber demasiados líquidos o hacer ejercicio previo a acostarnos.
Reyes Haro Valencia, presidente emérito de la Sociedad Mexicana del Sueño, expuso que “es un error automedicarse o medicar al paciente desde el inicio del insomnio sin saber la causa. Es necesario buscarla y hacer cambios de hábitos y/o prescribir tratamientos de acuerdo con el tipo de insomnio.
Tardar en dormir más de 20 minutos, despertar a las 3 o 4 de la mañana, dormir menos de 6 horas o despertar cansados, son síntomas de insomnio, indicó.
OMS solicita a China acceso a todos los datos relacionados con el origen del covid
Tienen menor acceso a diagnóstico y atención oportuna
Desigualdad, ¡hasta para dormir!▲ El uso de cubrebocas se mantiene como práctica común en las calles de Pekín. Foto Ap
En materia de combate al cultivo de enervantes y producción de drogas sintéticas en los estados de Sinaloa, Durango, Nayarit, Guerrero y Michoacán, entidades con mayor presencia de organizaciones delictivas, efectivos de la Secretaría de Marina-Armada de México destruyeron 34 narcolaboratorios y aseguraron 27 toneladas de metanfetamina y 98 de precursores químicos.
Documentos de la Semar refieren también que en el periodo del 27 de enero al pasado 13 de marzo, la institución naval reportó la destrucción de 112 plantíos, 65 de ellos de amapola y 47 de mariguana, en los que se destruyeron más de 14 millones de plantas que se cultivaban en una extensión de 61.7 hectáreas.
De manera específica, con el “seguimiento a integrantes de la delincuencia organizada y trabajos de Inteligencia fue posible ubicar, identificar y neutralizar diversos laboratorios clandestinos útiles para la producción de drogas sintéticas y zonas de cultivo ilícito de amapola y mariguana, localizados en zonas limítrofes de los estados de Sinaloa, Nayarit y Chihuahua, asociados a las facciones del cártel de Sinaloa”.
El pasado 12 de febrero, en la comunidad conocida como La Mina, en Culiacán, el personal de Semar aseguró seis narcolaboratorios en los que producía metanfetamina y en el lugar se incautaron 13.2 toneladas de precursores químicos.
Las acciones se extendieron a las comunidades Las Parotas, Las Juntas, Corral Viejo, El Sabinal, El Amapal, El Pochote, Santa Ana, Amatán, Sanalona, La Higuerita, Arroyo de la Higuerita y la Huerta, todas ellas en el estado de Sinaloa, y también se realizó un operativo en la comunidad de Limón de Paránguaro, Michoacán, dando un total de 34 narcolaboratorios destruidos, en los que se incautaron 27.6 toneladas de metanfetamina y 98.3 toneladas de precursores químicos.
Los informes navales a los que La Jornada tuvo acceso señalan que, en cuanto a la destrucción de plantíos de amapola y mariguana, éstos fueron localizados y destruidos en las comunidades sinaloenses de Santa Ana, Pueblo Nuevo, La Huerta, Los Alisos de Olguín, El Gatal de Oroconi, Campo Montiel, Rancho Nuevo, La Misión, Los Otates, Agua Salada, El Cielo, El Mautal, Los Sabinitos, Rancho La Mina, Las Parotas, El Pochote, Santa Lucrecia, El Melón, La Cruz y El Limón de Tealleche, así como en los municipios de Tumbiscatío y Limón de Paránguaro, Michoacán, y Otáez, en Durango; Petatlán,
Juluchuca y Puerto del Varal, Guerrero; Santa Anita, Mesa de Nayar y Coyultita, en Nayarit.
Aseguran dos monstruos
Personal de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) aseguró dos vehículos con blindaje
artesanal –conocidos como monstruos– los cuales serían utilizados por grupos de la delincuencia organizada en los límites de los estados de Jalisco y Colima, una zona que ha sido escenario de disputas territoriales entre el cártel Jalisco Nueva Generación y el cártel de Sinaloa.
El aseguramiento se realizó el jueves, cuando el personal naval localizó y decomisó las unidades mencionadas como parte del seguimiento que de manera conjunta realizan las autoridades federales con instituciones estatales para disminuir los actos de violencia causados por grupos delictivos,
señalaron autoridades que participan en el Gabinete de Seguridad. Integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública de Colima, con apoyo naval, “localizaron un remolque, en cuyo interior se encontraban los dos vehículos con blindaje artesanal, los cuales fueron puestos a disposición de la FGR”.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) alertó ante la creciente tendencia a legalizar el consumo de cannabis en diversos países cuando “la potencia de la sustancia sicoactiva de la mariguana es cada vez mayor. Hace una década, el rango era de 3 a 5 por ciento, y ahora (se produce y) la encontramos hasta con 20 por ciento de THC (tetrahidrocannabinol)”, indicó César Arce Rivas, integrante de la JIFE.
En su nuevo informe, la JIFE advierte que la legalización no ha servido para disuadir a la juventud de su consumo, que los mercados ilícitos persisten y en algunos casos prosperan, se comercializan productos de manera atractiva para los jóvenes y existe una reducción de la percepción de los daños asociados a su empleo.
En entrevista, Arce Rivas insistió en que “el contenido de la sustancia sicoactiva ha aumentado si la comparamos a lo que era hace una década. Hasta el momento la potencia de la mariguana en el mercado ilícito ha crecido 10 veces”.
Sumado a lo anterior, el también presidente del Comité de Estimación de la JIFE dijo que han proliferado nuevas presentaciones “como el aceite de cannabis, so pretexto de que es medicinal”.
Para el experto no en cualquier lugar se puede avalar su consumo. “Cuando no se tiene un control estatal y se legaliza sin tener cuidados
Se adquirirá equipo para detectar armas y drogas en la frontera
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, celebró ayer que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador haya otorgado vía licitación a la empresa estadunidense Rapiscan Systems el contrato para la adquisición de equipos de revisión fronteriza.
histórica reunión en México, así como en la Cumbre de Líderes de América del Norte. Por ello, el gobierno de los Estados Unidos realiza una inversión récord en nuestras fronteras de 3.4 mil millones de dólares”, resaltó el enviado de Washington.
se corre el riesgo de que comiencen a morir personas a causa de la mariguana, cosa que casi nunca pasó”, pero eso ahora es diferente “se están produciendo variedades de cannabis con altísimo poder de THC”.
Hace pocos años eran escasos los países que buscaban legalizarla. Ahora ha crecido la tendencia en todos los continentes.
De acuerdo con la JIFE, el principal objetivo de los gobiernos al legalizarla era reducir las actividades delictivas y mejorar la salud y la seguridad públicas, pero “este objetivo no se ha alcanzado”. Además, “la oferta ilegal de sigue siendo elevada en todas las jurisdicciones que han legalizado esta sustancia, con niveles que alcanzan 40 por ciento en Canadá, casi 50 en Uruguay e incluso 75 en California”.
Asimismo, en los lugares donde se ha legalizado su consumo “los problemas de salud relacionados con la sustancia han aumentado. Entre 2000 y 2018 el número de hospitalizaciones relacionadas con la dependencia y la abstinencia de cannabis a nivel mundial se multiplicó por ocho y la cantidad de hospitalizaciones por trastornos sicóticos relacionados con su uso se han cuadruplicado”.
En medio de esto, “la creciente industria ejerce presión en favor de la legalización”. En Estados Unidos la venta legal de productos derivados del cannabis es uno de los sectores de más rápido desarrollo. En 2021 generó 25 mil millones de dólares, un aumento de 43 por ciento respecto a 2020.
Aseguró que esto ayudará a profundizar los esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, armas y personas, según una declaración difundida por la embajada.
“Nuestros gobiernos están comprometidos con lograr una frontera del siglo XXI, que sea más moderna, más segura y más eficiente. Una responsabilidad que refrendaron los presidente Joe Biden y López Obrador en su
“Nos complace que el gobierno de México haya tomado la decisión de seguir fortaleciendo nuestra cooperación y coordinación en la frontera a través de la licitación que ganó la empresa estadunidense Rapiscan Systems. Este hecho nos ayudará a profundizar esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, armas y personas, así como para proteger mejor a nuestras naciones”, declaró.
Añadió que en la medida en que la coordinación de ambos gobiernos sea más profunda en la frontera, “mayor será nuestra se-
guridad compartida. En distintos puertos de entrada he constatado que cuando nuestros gobiernos trabajan de manera coordinada, reducimos los tiempos de espera, el comercio entre países se agiliza y ayudamos a cuidar el medio ambiente con la reducción de gases de efecto invernadero.
“Esta decisión reafirma nuestra disposición compartida de trabajar juntos como socios para proteger el bienestar y la seguridad de nuestra gente, así como para promover el tránsito lícito de bienes y personas. Además, ayuda a salvaguardar la información y los datos de quienes cruzan por nuestra frontera compartida en un ambiente en el que se permitirá fortalecer nuestra cooperación con respecto a nuestras soberanías bajo el Marco Bicentenario sobre Seguridad”, finalizó.
JESSICA XANTOMILA
El 21 de marzo de 2011, 24 mexicanos salieron de San Luis de la Paz, Guanajuato, para cruzar la frontera con Estados Unidos en busca de una mejor vida; sin embargo, nunca llegaron a su destino y sus familias siguen sin saber dónde están y qué pasó con ellos.
“Al mes de que salieron se encontraron las fosas de San Fernando (Tamaulipas) y ahí se halló el cuerpo del coyote de la comunidad de San Luis de la Paz, pero no el de nuestros familiares”, aseveró María Ángela Juárez Ramírez, esposa de Valentín Alamilla Camacho, quien sigue desaparecido.
Al cumplirse 12 años de estos
hechos, los familiares de las víctimas pidieron una audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que participen integrantes del gabinete de seguridad, “para exponerle con mayor detalle este caso, nuestras preocupaciones y propuestas”.
En una misiva que entregaron a Presidencia, detallaron que actualmente se encuentran dos líneas de indagación abiertas, una en la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y otra ante la Fiscalía General de la República, pero ambas “han sido omisas, descuidadas y desinteresadas en sus investigaciones, hasta el punto de haber perdido pruebas (como los teléfonos celulares que en su momento aportamos), acciones que sólo han hecho más profun-
do nuestro dolor y desesperación”.
En entrevista, María Ángela explicó que los números telefónicos que entregaron a las fiscalías eran de sus familiares desaparecidos, a quienes llamaron antes de perder contacto. “Una persona marcó a su familiar para saber dónde iba, éste le contestó, pero como que le arrebataron el celular porque habló otro sujeto que le dijo que no molestaran para nada”. En tanto, otra familia recibió llamadas de un número con lada de la frontera.
Compartió que en su caso, estos 12 años de búsquedas para dar con el paradero de Valentín han sido “muy difíciles, porque mi esposo era la cabeza de la familia. Tengo cuatro hijos, cuando él se fue yo estaba embarazada del cuarto,
tenía cinco meses, y aunque recibí apoyo de mis cuñados, después conseguí trabajo y he estado en empleos que no son duraderos por lo mismo de que no he dejado de buscarlo”.
Mencionó que sus hijos también han sido afectados por la desaparición de su padre. “El más grande tenía 11 años cuando esto sucedió y tuve que llevarlo a atención sicológica porque no estaba bien”.
Yesenia Valdez, coordinadora de Litigio Estratégico de la Fundación para la Justicia, quien acompaña estos casos, resaltó que la mayoría de los 24 desaparecidos eran jóvenes de entre 18 y 35 años y a la fecha “no se tienen indicios claros y concretos que puedan determinar qué les pasó y llevar a su localización”.
Entre los motivos para que esto siga así, señaló, están “la falta de diligencias de investigación eficaces pero también de articulación entre autoridades”.
Por otra parte, agentes federales encontraron ayer abandonados en cuatro vehículos a 40 migrantes centroamericanos y uno de República Dominicana, informó la Secretaría de Seguridad de Chiapas.
Se trata de 25 guatemaltecos, 13 salvadoreños, dos hondureños y un dominicano ubicados en las inmediaciones de la colonia Las Margaritas del municipio de Ocozocoautla, a quienes se otorgó atención jurídica, médica, sicológica y alimentación de forma inmediata.
Con información de Elio Henríquez, corresponsal
JESSICA XANTOMILA
Familiares de personas desaparecidas durante el periodo de la guerra sucia en el estado de Guerrero tomaron las instalaciones del Centro de Atención Integral (CAI) de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceav), en la colonia Del Valle, para exigir una reunión con la comisionada Yuriria Rodríguez, con el fin de que se comprometa a entregarles los apoyos en alimentación.
Al respecto, en un comunicado, la Ceav reprobó “cualquier acción que ponga en riesgo a las víctimas que acuden a este organismo a recibir atención, que atente contra la integridad personal de las y los servidores públicos y todo acto de violencia que interrumpa las acciones de acompañamiento que se realizan”.
La toma se llevó a cabo el viernes y la comisión señaló que en los actos se “agredió físicamente al personal de seguridad que se encontraba en el lugar, esto a pesar de que la Ceav se reunió con ellas (las personas manifestantes) en cuatro ocasiones en lo que va de este año”.
Expuso que quienes se manifestaron, “impidieron que personas en situación de víctima continuarán recibiendo atención y que posteriormente salieran del CAI. Al mismo tiempo, permitieron la entrada de un presunto agresor que ha ejercido violencia familiar”.
Rechazan acusaciones
Los inconformes, que son integrantes del Movimiento por la Verdad y la Justicia de Familiares de Personas Desaparecidas durante la guerra sucia en Guerrero, rechazaron las acusaciones de la Ceav. Señalaron que “todos tenemos la calidad de víctima expedida por la comisión, pero estamos esperando que nos den las medidas de ayuda en alimentación, como lo establece la ley. Esta petición la tenemos desde el 27 de octubre, cuando firmamos una minuta de acuerdos”.
En esa ocasión, comentó Luis de la Cruz, quien busca a su suegro Antonio Onofre Barrientos, desaparecido en 1972, la comisionada nos dijo que “ya tenía 19 expedientes completos para poder llevar a cabo la entrega de ayuda”, lo que no ha sucedido.
Este colectivo llegó el lunes a la Ciudad de México y se ha manifestado en el Campo Militar número 1 y la Secretaría de Gobernación.
nas desaparecidas y no localizadas, la cifra real podría ser mucho mayor, pues sólo 10 por ciento de los delitos se denuncian ante las autoridades.
En muchas de las desapariciones que ocurren en México, existe una afectación particular para las niñas y adolescentes en situación de pobreza, por lo que es posible identificar una tendencia de “feminización” del problema, reveló un estudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Algunas de las entidades en donde se identificó este problema son Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Aguascalientes y Yucatán, aunque en realidad ningún estado de la República está exento de estos delitos, señaló Karina Ansolabehere, investigadora del
IIJ e integrante del Observatorio sobre Desaparición e Impunidad en México (ODIM).
Durante un foro realizado con motivo del Día Internacional de la Mujer, la especialista del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) indicó que los participantes en este trabajo elaboraron un mapa basado en datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, además de realizar sus propias investigaciones cualitativas.
Uno de los hallazgos del informe es que, aunque las desapariciones afectan tanto a hombres como a mujeres, los motivos por los cuales suceden estas agresiones son diferentes, según el sexo, y en los últimos tiempos se aprecia una “feminización del problema”, por
lo que es necesario reflexionar más sobre este fenómeno, enfatizó Ansolabehere.
Estudios realizados por el ODIM y coordinados por dicha académica, indican que entre los factores que generan este problema están la clandestinidad, considerar “desechable” a una parte de la población, que grupos criminales obtienen un beneficio económico y la fragmentación de las familias debido a procesos como la migración.
Por su parte, el vicepresidente de la Junta de Patronos de la UNAM, Mario Luis Fuentes Alcalá, resaltó que aunque en México hay registros de más de 112 mil perso-
“Si ponemos que cada uno de los desaparecidos tiene 3.5 familiares, por decir un número, estamos hablando de miles de personas que aunque no buscan, fueron tocadas y afectadas. Vivir un duelo sin sepulcro, sin cementerio, abre una dimensión mucho mayor y pone la enorme dimensión de la violencia simbólica en no tener un lugar a dónde ir”, recalcó.
El coordinador del PUED, Enrique Provencio Durazo, estimó que la peor sorpresa que deparaba la realidad mexicana en este siglo son el ciclo de violencias crecientes, desapariciones en aumento y feminización de estos problemas.
Este problema se concentra en Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Aguascalientes y YucatánBAJO LA LUPA
ALFREDO JALIFE-RAHME
CONFUCIO (SIGLO V aC) solía instruir que la confusión del lenguaje subsume el caos.
LAS HUMANIDADES HAN sido rebasadas por una “nueva Torre de Babel” para describir la grave crisis del “capitalismo estadunidense (https://bit.ly/3JN5U4K)” y sus metástasis en Europa y Japón, cuando se tiene que recurrir a un oxímoron (https://bit. ly/3JSbGlO), usando términos de la caduca lingüística, que naturalmente suenan descabellados, en medio de la “nacionalización bancaria” y la “socialización del globalismo” en EU.
LA ESTRELLA DE shark tank Kevin O’Leary exclamó que “Biden ha esencialmente nacionalizado (¡megasic!) la industria post-Silicon Valley Bank”, por lo que “nunca (sic) comprará acciones bancarias de nuevo” ya que espera una “más estrecha regulación (sic) que aniquilará las ganancias (https://bit.ly/3lr9ckE)”.
LOS BANQUEROS EN general, con sus justas excepciones, pese a la grave crisis de su industria, son limosneros con garrote: malacostumbrados a su control global en la ya caduca era de la desregulada globalización financierista que dominó a la socioeconomía/psicopolítica con sus pusilánimes representantes.
EL “RESCATE” BANCARIO de Biden –“más de 200 mil millones de dólares de fondos gubernamentales adicionales”: la “mayor intervención extensiva del gobierno en el sistema bancario desde la grave crisis financiera de 2008”– constituye un “paso hacia el control del sistema bancario por el gobierno (https://bit. ly/42pJA8m)”.
EL CONNOTADO ECONOMISTA Steve H. Hanke afirmó que el “sector bancario se mueve cerca a convertirse en una entidad pública (¡megasic!) o en una entidad apuntalada por el gobierno”.
FINANCIAL TIMES, PORTAVOZ de la monarquía globalista neoliberal, admite que ahora “Silicon Valley aprendió a venerar al gobierno (sic)”, después de que “Washington vino al rescate del banco favorito (sic) del sector tecnológico (https://on.ft.com/3TqvFuK)”, lo cual “empujará a una mayor regulación del sector tecnológico” –cuyo marasmo, dicho sea de paso, favorece la más sana innovación tecnológica del comunismo chino (https://bit. ly/40flP12).
MICHAEL HUDSON, UNO de los óptimos economistas del mundo con visibilidad geopolítica, explica el “resquebrajamiento del sistema bancario (https://bit.ly/3YYIYE1)” y advierte sobre la colosal burbuja de los “derivados financieros” que representan el summum de la banca de Wall Street (https://bit.ly/40f3xgq).
¡Un genuino shadow banking: un “sistema bancario en la sombra”!
ELJÁZARO(https://amzn.to/2MR0PfM)
Larry Fink, mandamás de BlackRock,“plantea el espectro del “despliegue de una crisis lenta” y “teme (sic) más cierres y capturas de bancos” después de décadas de dinero fácil (https:// on.ft.com/3YZZMun)”.
PAUL CRAIG ROBERTS (PCR), anterior secretario asistente del Tesoro en la administración Reagan, expuso que el grave problema de la crisis bancaria se centra en una quiebra
generalizada de los “derivados financieros” en los 5 principales bancos de EU que representan el corazón del sistema estadunidense (https://bit.ly/42m37Xv), los cinco megabancos de EU: JPMorgan Chase, Bank of America, Citigroup, Wells Fargo, y Goldman Sach, cuyo valor es el doble del tamaño del PIB global con 188 millones de millones de dólares (trillones, en anglosajón) en “derivados” que “carecen de los capitales necesarios para paliar el riesgo” de sus juegos especulativos con millones de millones de dólares”.
PCR NO TOCÓ a los cuatro gigabancos de EU que controlan a los megabancos: BlackRock/ StateStreet/Vanguard/Fidelity (https://bit. ly/3ZZhLSP).
LA CRISIS DE los “derivados” no perdonará a la anglósfera ni a Europa ni a Japón.
¿PODRÁ LA “NACIONALIZACIÓN de la banca” de Wall Street impedir el tsunami de los “derivados financieros (https://bit. ly/3n3jfwU)”?
EL BANCO INTERNACIONAL de Pagos, con sede en Basilea, advirtió un “cisne negro en 2023 (https://bit.ly/3ZZizaj)”: “la bomba de tiempo de los derivados”, según James Rickards, anterior consejero de la CIA y el Pentágono.
LOS “DERIVADOS FINANCIEROS” han sido uno de mis temas desde hace más de 30 (sic) años (https://bit.ly/3Fy19tc).
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Tras el anuncio de la asamblea estudiantil del plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de que “cortó comunicación” con las autoridades, por considerar que éstas no dieron respuesta al pliego petitorio de la comunidad, el rector de dicho plantel, Francisco Javier Soria, llamó a restablecer los encuentros “a la brevedad posible para precisar acuerdos y acciones”.
En un pronunciamiento firmado también por la Secretaria de Unidad, así como los directores y jefes de diversos departamentos, los funcionarios reiteraron su re-
conocimiento “a la relevancia y legitimidad de las demandas para erradicar la violencia de género”, y señalaron que la respuesta al pliego petitorio de los alumnos “debe ser seguida por un espacio de diálogo para proponer los cambios necesarios en el marco normativo” de la UAM.
“Hacemos un llamado a la Asamblea Estudiantil de la UAMX para instalar, a la brevedad posible, una mesa de diálogo abierta y pública que permita precisarlos acuerdos, acciones y compromisos específicos para atender integralmente las demandas planteadas”, se asienta en el comunicado difundido ayer en espera de una pronta respuesta.
“Nacionalización (sic) bancaria” en EU: “globalismo socialista (sic)”
escoltas, bandas de guerra, tablas de gimnasia, competencias deportivas y culturales”.
Maestros de educación física de la sección 40 de Chiapas denunciaron que pese a tener una contratación de base por 22 horas semanales, la autoridad educativa local pretende aplicar una “descompactación para pagar únicamente las horas frente a grupo”.
Se trata, explicaron, de una medida sustentada en la Ley Usicamm (Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros) y su “puesta en marcha en todos los estados, sin considerar las necesidades específicas en las escuelas. En Chiapas somos los maestros de educación física quienes realizamos en los planteles estatales la formación y preparación de
En entrevista con La Jornada, los profesores Edith Herrera, José Roberto Álvarez y Jaime Zamora llamaron a la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, y a la titular de la unidad de Usicamm, Adela Piña, para que “nos escuchen, porque no sólo cuidamos el cuerpo y la activación física de nuestros alumnos, también su salud emocional”.
Indicaron que desde febrero pasado “buscamos establecer una mesa de diálogo con la secretaria de Educación en Chiapas, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, y con el coordinador del Sistema para la Carrera
Con 58 años de servicio, José González Figueroa buscará el pago de salarios caídos
LAURA POY SOLANO
Después de un proceso de “resistencia” de más de cuatro años, la Secretaría de Educación Pública (SEP) “aceptó mi reinstalación como maestro de historia, al reconocer que fue injusto e ilegal mi cese por oponerme a la mal llamada reforma educativa”, afirmó el profesor José González Figueroa, fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y educador con 58 años de servicio.
En entrevista con La Jornada destacó que aún falta “luchar por el pago de los salarios caídos, pero logramos recuperar nuestro espacio docente, al igual que otros compañeros, como la maestra Nimbe Ortega, quien fue removida de su plaza hace siete años, en un acto arbitrario y violatorio de sus derechos humanos y laborales”.
Indicó que desde hace casi un mes “se me asignó la secundaria diurna Estado de Israel, turno vespertino, en la alcaldía Iztacalco, para retomar mi magisterio que por más de cinco décadas ejercí frente a grupo. Fue un recibimiento cálido por parte de mis compañeros, que conocen mi andar en las luchas por los derechos no sólo del magisterio, sino de obreros y campesinos”.
González Figueroa reconoció que el proceso de reinstalación en su plaza docente “fue una lucha ardua, porque se enfrentó a la cerrazón de la burocracia frente al compromiso claro del presidente Andrés Manuel López Obrador de resarcir a todos los trabajadores de la educación de
los abusos sufridos durante el sexenio pasado, en el contexto de la lucha contra la reforma educativa peñista”.
Aseguró que “mantendremos la resistencia, pese a mis 84 años de edad, por el resto de mis compañeros docentes, porque aún falta que 17 sean reinstalados, aunque ya logramos que mil 100 recuperen sus
plazas, luego de ser cesados injustamente en muchos estados”. En el caso de la profesora Nimbe Ortega, González Figueroa explicó: “estamos en una segunda etapa de lucha para garantizar que le sea asignado un nuevo centro de trabajo y que se paguen los salarios caídos. Consideramos que rechazar el pago de nuestro salario es un atropello para quienes fuimos injustamente separados de nuestra labor docente, por lo que no abandonaremos esa lucha”.
Lamenta el fallecimiento de
Pérez Lemus
hermana de nuestro compañero
Mario Netzul Pérez Lemus.
Extendemos nuestras condolencias a sus familiares.
de las Maestras y los Maestros en la entidad, Alonso Ramos Balboa, pero no hemos tenido ninguna respuesta, pese a que la decisión que busca aplicar la autoridad educativa afectará a más de mil educadores en todo el estado”.
Imposible trasladarse a dos o tres planteles
Los profesores señalaron que la secretaría de Educación y la coordinación de Usicamm en el estado “pretenden que todos los profesores de educación física laboremos las 22 horas frente a grupo, lo que obligaría a la mayoría a renunciar a la mitad de su jornada laboral, pues por las condiciones geográfi-
cas del estado es imposible desplazarse a dos o tres escuelas, porque los planteles estatales son muchos menos que los centros escolares federales”.
Jaime Zamora, profesor de educación física en una escuela de prescolar de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, indicó que “las autoridades que diseñan estas medidas no consideran que nuestra labor no sólo es cuidar la parte física de nuestros alumnos. Las actividades culturales y lúdicas forman parte de nuestro quehacer cotidiano en las escuelas, y si se aplica la descompactación de horas, se condena a la desaparición de las actividades que construyen comunidad, y que no sólo cuentan las horas frente a grupo”.
Morelia, Michoacán, 17 de marzo de 2023
Señalan que a pesar de que cuentan con una contratación de base, la autoridad local pretende pagarles sólo las horas frente a grupo
El domingo 26 de marzo Lula da Silva, un nutrido grupo de ministros y 88 empresarios, muchos de ellos firmes seguidores del ultraderechista ex mandatario Jair Bolsonaro, volarán a China.
El viaje será largo, la permanencia no tanto: son unas 22 horas cruzando aires para una estancia de cinco días en ese territorio.
Además de aspectos políticos, de las relaciones entre ambos países –Lula se insinúa, de manera aún contenida, como candidato a interlocutor para el conflicto entre Rusia y Ucrania, por ejemplo–, el viaje girará alrededor del eje comercial.
China es, desde hace ya una década, el principal socio brasileño en el mundo, superando el tradicional liderazgo ejercido (o impuesto) por Washington durante larguísimo tiempo.
Es el principal importador de soya brasileña, y también compra mucho mineral de hierro y petróleo.
En 2020, por ejemplo, recibió casi 35 por ciento de todo lo que Brasil exportó al mundo.
Desde que asumió por tercera vez la presidencia, el pasado primero de enero, Lula da Silva voló a Argentina, Uruguay y Estados Unidos. En cada viaje se reunió no sólo con los mandatarios locales, sino también con políticos y empresarios.
En Montevideo, durante la asamblea anual de Celac (Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños) realizada en enero, sostuvo encuentros con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel; con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y con el director general de la FAO (Organización de Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura), Qu Dongyu. De paso, se reunió con la primera ministra de Barbados, Mia Motley.
Hay más viajes en la agenda del Ejecutivo brasileño.
En abril, asistirá a Portugal. A partir de mayo, la misma África ignorada por Bolsonaro (la fecha y los países que serán visitados se negocian intensamen-
te, pero todo sigue indefinido).
En septiembre, India y Nueva York, para la Asamblea General de la ONU, escenario de actitudes ridículas de su antecesor, el desequilibrado y mentiroso compulsivo Jair Bolsonaro.
La verdad es que tan pronto asumió su tercer mandato, el primer día del año, Lula se vio bajo una robusta avalancha de invitaciones para visitas en varias partes del mundo.
Uno de sus compromisos más sólidos es precisamente recolocar a Brasil en el escenario internacional, buscando el mismo espacio que empezó a ser conquistado por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso en sus dos mandatos (1995-2002) y que se consolidó con él.
Desde la deposición de la presidenta Dilma Rousseff a raíz de un golpe institucional, en 2016, ese espacio empezó a menguar hasta desaparecer con Bolsonaro.
La lista de temas pendientes de avance incluye desde la cuestión ambiental y los cambios climáticos, arrollada por el antecesor ultraderechista, hasta el papel de interlocutor importante para dirimir conflictos regionales en América Latina. La compleja situación enfrentada en Argentina por el gobierno de Alberto Fernández, por ejemplo, preocupa no sólo a los diplomáticos en Brasil, sino también a los empresarios.
Otro punto de alta tensión, Nicaragua, es foco de cuidadosos estudios de parte de asesores e interlocutores directos de Lula.
El gobierno brasileño tardó en reaccionar frente a los desmandes cada vez más graves de Daniel Ortega, y cuando lo hizo fue a través del ministerio de Relaciones Exteriores: al contrario de los presidentes de Chile, Colombia y Argentina, Lula no se manifestó directamente.
Como respuesta a las duras críticas que recibió de interlocutores y asesores, Lula contestó, siempre de manera privada, que optó por preservarse porque presiente que llegará la hora en que la situación nicaragüense alcanzará tal gravedad que será necesaria una intervención conjunta de mandatarios de relieve en la región, y que él pretende poner el peso brasileño sin haberse involucrado personalmente en críticas anteriores a Daniel Ortega y su actuación cada vez más criminal.
Sí, sí: internamente, Brasil vive una secuencia de problemas de difícil solución, pero ya volvió al escenario mundial. Algo es algo, y en ese caso, de gran importancia.
No puedo dejar de manifestarme frente a la noticia de que don Carlos Payán cometió la indelicadeza de dejarnos para siempre.
Leo por todas partes más que justas menciones a todos sus grandiosos méritos como periodista y militante no sólo de la política, sino de la vida.
Prefiero recordarlo en nuestros largos encuentros, su cálida amistad.
La verdad es que por esos trucos del destino, hace mucho no tenía contacto directo con él, pero cargaré siempre en lo más profundo de mi memoria su figura primero en Unomásuno, del cual he sido colaborador por largos años, luego en esta Jornada nuestra, y principalmente su figura en la vida.
Fue uno de esos amigos que las distancias y el tiempo no logran alejar.
Te abrazo, querido Payán.
Y hago un brindis a lo que has vivido y al ejemplo que nos dejaste, sus herederos de oficio y de vida.
Buen viaje, querido poeta, hasta pronto.
El futuro del capitalismo dependerá de las capacidades que este sistema tenga para renovarse: esta es la conclusión del economista Branko Milanovic, en su reciente libro Capitalismo nada más. El futuro del sistema que domina el mundo (Taurus, 2019). El autor nos invita a pensarnos como los primeros humanos que vivimos bajo un solo modo o forma de producción. Todos bajo el capitalismo quiere decir todos conectados por sus intercambios comerciales y financieros, como lo han recordado las quiebras del Banco de Silicon Valley y las rápidas reacciones de salvataje encabezadas por el presidente Biden.
Por sus alcances a través de una endiablada interdependencia, este capitalismo no parece dispuesto a dejarnos en paz. En nuestros empleos y seguridad social, en nuestros ahorros o en nuestros arriesgados planes para tener retiros más o menos tranquilos. Tan sólo por su desaforada interconexión social, económica y cultural, es obligado plantearse la cuestión de la supervivencia y reproducción de dicho sistema.
Todas, o casi, nuestras apuestas vitales y coyunturales acaban en sus ruletas de ganar-perder. Si eso se cae, o es “tomado” por los émulos de quienes tomaron del Palacio de Invierno, lo más probable es que la mayoría de la población sufra renovadas carencias y penurias materiales, sociales e institucionales.
Como nos cuentan, eso del comunismo de guerra o la nueva política económica acabó siendo un desastre humano ahondado por el barbarismo de Stalin; el tiempo pasó y quienes imaginaron el fin del capitalismo y el inicio de una nueva y maravillosa historia acabaron siendo millones decepcionados reclamando desarrollo y justicia.
Las revoluciones cubana y argelina, con el gran antecedente de la impetuosa proeza china, definían los perfiles del mundo que emergía del desastre de la Segunda Guerra y su inmediato antecedente, la Gran Depresión, así como el ascenso del fascismo. “Nada de eso puede volver a ocurrir”, fue la consigna maestra de Naciones Unidas y sus organismos adjuntos, el FMI y el Banco Mundial. Y para eso, pero también para definir en positivo la guerra fría, se inventaron las “décadas del desarrollo” de la ONU y otros organismos con similar misión.
Enormes esfuerzos y recursos se han invertido en esta enorme misión, ideafuerza, que llamamos desarrollo, pero siempre declarados insuficientes. La cuestión es que los terceros caminos y las revoluciones en una u otra latitud no han cambiado el panorama de la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad globales que la pandemia del covid-19 desnudó.
Razón de más, dirán algunos, para acabar con el origen de todo esto que, hemos de admitir, se aloja en el capitalismo, con sus ambiciones, acumulacio-
nes, agresiones, abusos, prepotencias. Pues sí, pero no. El capitalismo es hoy una abrumadora red de relaciones e instituciones de todo tipo y alcances; gran complejo humano cuyo destino tenemos que volver a discernir, como lo hicieron nuestros antecesores en los años 30 y 40 del siglo XX.
Sus proezas alimentan todavía hoy, a pesar de los desastres recientes que empezaron en 2008, a la peor de las propagandas: aquellas voces que apenas iniciado el siglo cantaban las glorias del capitalismo victorioso que por eso podía proclamarse global, único y hasta democrático. No ha sido así la historia, llena de recovecos y avatares hostiles. Pero la cuestión sigue, arranca en las sociedades más ricas y desarrolladas, pero contagia a territorios vueltos a la marginalidad, la pobreza y la indefensión. Las experiencias de eliminación o sustitución del capitalismo son conocidas. Saltar al vacío, aunque lo hagamos desde la más genuina ilustración o la más detestable de las prepotencias, no augura desenlaces promisorios a la vista. Quienes hoy promueven ajustes totales con el capitalismo tendrían que decirnos qué significa esa consigna en términos de seguridad, certidumbre y mínimos de bienestar, con los que hoy viven millones.
Convocar a la demolición institucional, del y por el capitalismo, quizá suene heroico, pero tiene frente a sí un inventario devastador, como lo propició el “gran salto” neoliberal, pero lo sufren a diario los estados posrevolucionarios. No es éste el tiempo de la revolución, sino el de la reforma audaz y consistente del capitalismo, como lo hicieron e imaginaron Lázaro Cárdenas en México y Roosevelt en Estados Unidos; Attlee, Keynes y Beveridge en Reino Unido; los socialistas, democristianos y comunistas italianos, los socialdemócratas que luego encabezaría Willy Brandt.
Un capitalismo reformado, urgido de una reforma estatal que recupere visiones justicieras y ponga a los más débiles y afectados por delante. Sin echar por la borda lo mejor que la humanidad ha construido, en momentos tan terribles o más que los actuales. Nobleza e imaginación para reconstruir o innovar, dentro y para ir más allá del capitalismo. Esto es lo que urge. Bravatas sobran, aunque sean avaladas por pueblos inventados.
Te abrazo, querido Payán, y hago un brindis a lo que has vivido y al ejemplo que nos dejaste, sus herederos de oficio y de vida
No es este el tiempo de la revolución, sino de la reforma audaz y consistente, como hicieron Cárdenas, Roosevelt y Keynes
Domingo 19 de marzo de 2023
El Festival Vive Latino reunió ayer a 80 mil asistentes en el Foro Sol, quienes fluyeron de un lado a otro para infestarse de buenas rolas y de altos decibeles, con 40 propuestas musicales en los cinco escenarios dispuestos, como Carla Morrison, León Larregui, Los Estrambóticos, Lila Downs, La Santa Cecilia, UB40, Café Tacvba, Austin TV, Alemán, María Elena Ríos y Leiva,
entre ellos. Fue una edición más del considerado uno de los encuentros de rock más relevantes de Latinoamérica, donde brilló la alegría y el goce por regresar a las reuniones musicales en vivo. Fotos cortesía de Ocesa
Un ejercicio bailado, minucioso, reflexivo se desarrolló a través del cuerpo de la artista española Sabela Mendoza, quien sobre hojas de papel se deslizó, avanzó, pero evitó –en la medida de lo posible– romper el delicado manila que se corrugó, generó sonidos y adoptó diversas formas en el piso.
El tacto, las torsiones y la rugosidad del papel fueron parte del performance Doblez, que la creadora presentó el viernes y el sábado en el Museo Universitario del Chopo. Ahí se escuchó la pieza Kailasha, de Éliane Radigue, con la cual se entrelazaron la cadencia que guía al cuerpo hacia su relación con los objetos y el ligero ruido generado al manipular las hojas de papel. Como resultado se creó una inusual melodía sonora y corporal.
Mendoza, a modo de solo de danza, en el que un cuerpo se desliza, avanza y se pliega, hizo un recorrido sobre las hojas de papel que, con sus dobleces (formas y sonidos), determinaron una tensión y una calidad específicas en el movimiento, próximas al cuidado, la atención y al detalle espontáneo.
En realidad, Doblez es un performance sobre el plegado, sobre el gesto de guardar, de atesorar, de envolver, que se gestó en 2021, cuando Mendoza comenzó un proyecto que integraba trabajo con objetos, cuerpo y movimiento alrededor de la idea de repliegue y de un material usado habitualmente como envoltorio: papel manila.
En el Espacio Underground del recinto universitario se marcó el recorrido de la bailarina con hojas de papel blanco. Ahí, con el sonido ininterrumpido y bucles, comenzó su movimiento corporal: piernas, brazos, torso y rostro comunicaron diversas fases del performance, mientras la artista colocó sobre el piso varios objetos, desde un libro –que quedó al centro– hasta una manzana, un frasco, un termo, unas blusas y un carrete con listón, entre otros. Todos ellos fueron envueltos en papel manila beige, pero con diversos movimientos corporales e intenciones.
Así, en cerca de 50 minutos, concretó su investigación sobre la relación entre objetos y cuerpo, con especial atención en cómo el gesto del doblez y las envolturas que éste provoca hace que las relaciones cambien. Se planteó: cuando la utilidad de un objeto desaparece, ¿qué sucede al observar nuestras cosas? Cuando existe un recubrimiento común, ¿cómo nos relacionamos con la diferencia que esconde?
En su reflexión, pensó en su cuer-
po, en la piel que es recubrimiento, en sus dobleces naturales y en el entrenamiento de la danza que permite al individuo plegarse de diversos modos. De igual manera, en la inspiración que los objetos, cuando son intervenidos, pueden llevar al cuerpo y a la memoria, y viceversa.
Es inevitable no seguir la sonoridad ininterrumpida. “La música de Radigue, una de las pioneras de la electrónica, me fascinó desde que la descubrí hace más de un año, porque su obra de alguna manera estira; en este caso Kailasha entra en algunos bucles sonoros que duran bastante tiempo y tienen ligerísimas diferencias, pero poco a poco avanza, y para este trabajo
me gusta esa cuestión de insistir, de reiterar. Esta transición musical me interesó, además de admirar a esta compositora”, comentó Sabela Mendoza a La Jornada.
Sobre Doblez, la artista detalló: “Me interesó trabajar con objetos haciendo algo tan directo y claro como es envolver, pero trasladándolo al cuerpo; también atendiendo los materiales que usamos para recubrir con el papel manila; quise llevar el tacto, torsiones y rugosidades del papel a la corporalidad”.
Además, “envolver o atesorar significa muchas veces resguardar las cosas, doblarlas; la danza también permite doblarnos de determinadas formas, y en ese diálogo está el trabajo. También busqué salir
de la relación muy productiva que tenemos con los objetos, recuperar la atención hacia las cosas que nos rodean fuera de su utilidad y de lo que nos aporta”.
Sin duda, “me interesó estirar mi atención hasta tener una relación diferente con esos objetos cotidianos; la calidad de movimiento de la danza está muy ensayada, pues bailo todo el performance sobre el fino papel, el cual se rompe muy fácilmente, pero desliza. Mi entrenamiento para este trabajo fue tratar de moverme de manera fluida sin romper el papel, prestando ese cuidado, sin que se rasgue del todo, pero sacando sus formas y su ruido, porque es muy hermoso”.
El trabajo artístico de Sabela
▲ “Mi entrenamiento fue tratar de moverme de manera fluida sin romper el papel, pero sacando sus formas y su ruido, porque es muy hermoso”, explicó Mendoza en entrevista. Fotos José Antonio López
Mendoza Fernández (Santiago de Compostela, 1984) está centrado en danza y artes performativas. Además es corresponsable del proyecto de mediación Escena plural, y fundadora de De Corpos Presentes, plataforma gallega para las artes performativas contemporáneas. También colabora con el coreógrafo Javier Martín en producción y acompañamiento artístico.
tú digas, Juan Cervantes.
ADOLFO GILLY
Querido Juan:
Una vez dijiste que Catulo “escribe siempre el mismo poema y mira / el universo que alumbra / el umbral de su casa”. Desde siempre, la poesía tuya está repleta de preguntas, muchas preguntas, desde En abierta oscuridad hasta País que fue será.
Te la has pasado preguntando, Juan, y ahora, por preguntador tal vez, te han dado el Premio Cervantes, el Premio Juan Cervantes a vos, Miguel de Gelman, y el apellido que sigue es el de un barrio de Buenos Aires que conocés como si fuera la Condesa: Saavedra.
Juan, nos pusimos todos contentos y nos llamamos por teléfono y hasta me escribió desde Madrid un viejo amigo nuestro, Jorge Dauder, para preguntarme si tal vez te acordabas de cuando te presentó a Henri Curiel en París, otro que andaba haciendo preguntas por el mundo.
Juan, un rey te va a dar el Premio Cervantes, el rey Juan Carlos, y todo va a estar regio, no te andes preguntando por el protocolo y esas cosas, todo va a estar bien como
Pero yo quisiera saber ahora, Juan, si tú preguntador, como en los poemas de Catulo, las preguntas que escribes son siempre la misma:
“¿La búsqueda de la verdad siempre es tristeza?” “¿Adónde fue la rosa que cantaba en mi tarea?” “¿Quién canta ahora mismito en un recuerdo sitiado?” “¿Dónde quedaba ese país que busqué a ciegas en una canción humana?” Y sobre todo, Juan: “¿Adónde se fue el cóncavo bar, los vasos soñadores, las llamadas por teléfono al futuro ocupado?”
Ahora te irás, preguntador, a recibir un premio que es como si un pedacito nos tocará a cada uno del montón de nosotros que no sabemos contestar ni sola una pregunta. Pero mirá, Juan, cuando estés allá, yo quisiera que en el momento menos pensado le hicieras a quien corresponda tu pregunta más amarga, como el tango con el que Margo regresó a la ciudad:
“¿Quién paga los derechos del velero que escribe adiós en la tarde que no puede volver?”
Si te contesta, bien. Y si no, cuando regreses nos juntamos todos, no a encontrar respuestas, sino a imaginar nuevas preguntas para el próximo viaje.
Fragmento de Estrella y espiral
El reconocido historiador Adolfo Gilly reunió en su libro recientemente editado, Estrella y espiral, un mosaico de las figuras centrales en su obra como referencias sociales y los momentos históricos que han producido en él y en la sociedad una marca indeleble.
Narra encuentros vitales para el investigador y colaborador de La Jornada, con personas como el ineludible historiador Friedrich Katz para entender la figura toral de Pancho Villa, el poeta surrealista André Breton y su vínculo con el Nobel de Literatura Octavio Paz, el colombiano Camilo Torres y su dilema entre su vocación sacerdotal y la vía armada, así como otros destacados intelectuales, escritores, activistas y filósofos.
La galería muestra también a través de la brillante pluma de Gilly al poeta argentino Juan Gelman, al intelectual Bolívar Echeverría, a Benito Juárez, al revolucionario y escritor Victor Serge, al filósofo Luis Villoro y al historiador Marc Bloch.
Las líneas ágiles del volumen publicado por Ediciones Era son un decálogo de admiraciones y amistades, de cariño y respeto en una lúcida reflexión en torno a los protagonistas de decenas de luchas, impulsados por su sólido compromiso social o de saber, como elementos complementarios; también de la vida de creadores que con su trabajo dieron luz al siglo XX.
En el primer texto, Gilly (Buenos Aires, 1928) evoca la figura de Friedrich Katz, historiador que marcó un antes y un después en el estudio del revolucionario Pancho Villa. Ahí también se esboza parte de las luchas políticas que vinculan a sus padres, los comunistas austriacos Leo y Bronia Katz, con el legendario intelectual francés Marc Bloch, fundador de la Escuela de los An-
nales y comprometido combatiente antifascista.
El escritor recordó el especial cariño que Katz sentía por un dibujo de Rafael Barajas El Fisgón, donde aparecía el historiador austriaco con indumentaria de oficial de Villa. “Este soy yo, un dorado de la División del Norte, un guerrero”, sostenía el intelectual.
El título rezuma la pasión y curiosidad intelectual del autor, el conocimiento de una época convulsa por las luchas antifascistas en Europa o por la independencia y justicia en América Latina; el homenaje y cariño por las personalidades que marcaron la historia del siglo pasado desde su compromiso político y su conocimiento. También es una exhibición del saber de Gilly en torno a las líneas históricas que nos han conducido al presente.
El escritor definió: “En el oficio de buscar y contar historias Friedrich fue maestro del ensayo, una de las artes de la escritura más cercana a la magia del equilibrista”; destacó que “cuando escribió su Pancho Villa, Friedrich había ya vivido y sufrido lo bastante como para saber escudriñar conductas y pasiones en las guerras y en las revoluciones”.
En el texto, mezcla de los estilos del ensayo, la biografía, memoria o la reseña, Adolfo Gilly destacó al sacerdote Camilo Torres, asesinado en 1966 a los 37 años, quien sostenía: “Creo que me he entregado a la Revolución por amor al prójimo. He dejado de decir misa para realizar ese amor al prójimo, en el terreno temporal, económico y social. Cuando mi prójimo no tenga nada contra mí, cuando haya realizado la Revolución, volveré a decir misa si Dios me lo permite”.
Gilly cuenta que empezó a leer a Octavio Paz “en el lugar más in-
esperado: la cárcel de Lecumberri. Siempre me habían acompañado la poesía y los surrealistas. Venían conmigo André Breton y Paul Éluard y Benjamin Péret y Guillaume Apollinaire y Max Ernst y el peruano César Moro y el martiniqués Aimé Césaire y los mundos fantásticos de Paul Delvaux, Giorgio de Chirico, René Magritte y Leonora Carrington.
“En Lecumberri me llegó El laberinto de la soledad. Cité una de sus frases en la primera página del libro que escribí en los seis años de cárcel, La revolución interrumpida, sabiendo que muchos amigos se iban a enojar.”
Otro de los textos bocetó a Victor Serge, en los últimos tiempos de desarraigo y el exilio de esta persona a quienes “las tiranías niegan hasta la nacionalidad”, la forma en que se movilizaron muchas personas para salvar su vida y la de sus hijos perseguidos hasta que se le dio refugio en México.
El profesor de historia y ciencia política de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consignó: “El asilo asegurado por el general Lázaro Cárdenas y por México prolongó seis años y dos meses la vida de Victor Serge. Fueron, como los de los Trotsky, años de intensa creación literaria, intelectual y política. El legado que dejaron es único. La gratitud a quien lo hizo posible, también”.
En estas páginas, Adolfo Gilly abre al lector las temáticas que le han interesado: la violencia, la modernidad, la microhistoria, la rebelión de los marginados, la literatura como fuerza liberador y la memoria como motor.
VILMA FUENTES
La “Ciudad Luz”, según el lisonjero término saboreado con gusto por los parisinos al referirse a su capital, se ha vuelto una espantosa cloaca desde hace ya varios días; es decir, lo contrario mismo de la reputación que tanto los enorgullece, pues los depósitos de desechos han dejado de ser levantados por los servicios de trabajadores encargados de esta función, a tal extremo que los basureros desbordados de inmundicia se acumulan en las calles y amenazan con poner en peligro sanitario a los habitantes, y no sólo por el contagio de enfermedades mortales, habitantes temerosos hoy día por la multiplicación de las ratas que, desde hace buen tiempo, abundan en París. Sólo que actualmente salen de los subterráneos en pleno día, cruzan las calles junto a los peatones, ya no se alejan temerosas de la presencia humana, en suma: son visibles.
Tal es el resultado del conflicto de la huelga desencadenada por los sindicatos unidos, los cuales representan a todos aquellos que rechazan la nueva ley de reforma del sistema de pensiones que el gobierno quiere imponer. El conflicto es muy duro y la perspectiva de obtener un acuerdo que pueda satisfacer a la mayoría de los ciudadanos ha tomado el aspecto de la esperanza que se aleja cada día.
Así, el prometedor paseo por el laberinto de callejuelas parisino, anunciado con
la inminente llegada de la primavera se ve, de pronto, convertido en un extravío y una trampa donde, física y realmente, quedo atrapada, dando vueltas sin sentido ni salida.
Sin pensar ni ver problema alguno me adentro en una corta callecita, entre la Lagrange y el bulevar Saint-Germain, avenida que veo a mi alcance, a unos cuantos metros, que pienso poder recorrer sin tropiezos.
Continúo mi camino mientras echo una ojeada a un montonal de costales de basura al extremo de la callejuela de los Anglais, ya a tres metros de mí. Imagino que deben haber dejado un paso entre las inmundicias y sigo adelante a pesar de que no alcanzo a ver ningún espacio libre dispuesto por un ingeniero, un paisajista y un urbanista, tres hombres, pues, contratados por la rica alcaldía de París para asegurar tranquilidad y bienestar a un paseo digno del más alto y creativo de los ocios.
Y no, no hay paso. Miro una y otra vez, diciéndome que alucino, o más bien que alucino desapariciones en vez de espejismos, y que soy yo la ciega que no ve lo que busca. “Desafortunados aquellos que tienen enfrente lo que desean y no pueden verlo”, me recito de memoria a William Blake, mientras mis ojos siguen buscando al menos una estrecha fisura entre los desperdicios.
A pesar de los bastones ingleses con los cuales me ayudo a caminar, me anticipo al fatuo futuro imaginándome dar un salto
de atleta sobre los costales cuando veo venir a un chamaco trepado en su patineta, dirigirse hacia el basurero y, confiado en sus dones acrobáticos, disponerse a dar un salto olímpico y elevarse unos dos metros para volar por encima del obstáculo.
De súbito, lo veo estrellarse sobre el basurero, de donde sale embarrado de grasas y otros refinados aceites para la piel. Emprendo el regreso y veo a dos hombres arrastrar costales hacia el improvisado basurero del otro extremo de esa calle. Voy a quedar metida en una cárcel sin pasar por un juicio. Pego de gritos pidiendo auxilio, que detengan la construcción de los muros donde cumpliré una condena que sólo el diablo sabe cuánto durará.
Escapo a la trampa tendida en esa callejuela. Al ver el portón de mi edificio, creo leer: “Entras aquí al lugar de la esperanza, sólo de esperanza, nada más”.
Pienso en esta huelga de recogedores de basura que hace visible su penalidad: ¿cómo exigirles que trabajen dos años más, encorvados sobre inmundicias todo el día, con ciáticas y lumbagos?
Los flamantes burócratas que imaginaron la reforma y pretenden restringir el derecho de huelga deberían acaso trabajar un día como pepenadores sin la esperanza de unos días de descanso antes de acabar su vida.
vilmafuentes22@gmail.com
EL LÍDER DE la 4T nos ha movilizado alrededor suyo con un discurso reivindicativo sobre la cultura y tradiciones de un pueblo excepcional, el nuestro, cuya milenaria historia nos aglutina y, sobre todo, cuyas costumbres familiares, éticas y solidarias resisten toda prueba de disolución y traición…
UN PANORAMA IDÍLICO, seductor, y que podría ser tranquilizante ante un presente con inminente futuro de disolución social, sobre todo cuando comprobamos que la corriente en la que vamos lleva una preeminencia del dinero contra el ser, con una ignorancia acumulada sobre nuestro propio pasado y que, si bien podría enorgullecernos, sigue estando más o menos borroso en medio de ciertos conceptos que se han colado en el discurso presidencial.
PORQUE, ¿CÓMO PODRÍAN sentirse orgullosos de su cultura, organización social y futuro jóvenes a cuya choza llevan citadinos las instrucciones para ser “constructores” de su propio futuro, útiles para la nación y seres de “primera”?
¿QUÉ NO DEBERÍAMOS, antes que nada, formarnos a conciencia en el marco de su tan admirada cultura, pero siguiendo lecciones de historiadores como Enrique Dussel, Frei Betto,
o Boaventura de Sousa Dos Santos… para acercarnos a los mayores de las comunidades con el debido respeto, a fin de aprender lo que ellas y ellos saben y que les permitió vivir y prosperar a lo largo de milenios antes de la Conquista del siglo XVI, y que hasta ahora les ha permitido sobrevivir a la vez que sostenían y mantenían la economía del invasor y la nuestra?
ESTAMOS EN LA última esquina de una verdadera transformación o del sepelio definitivo de nuestras culturas, las que ensalzamos sin respetar, porque insistimos en darles la línea, forzarlas a entrar en un plan neoliberal dulcificado, cumpliendo así los designios de quienes nos condenaron a una modernidad, que, ciertamente, no podemos evadir al cien por cien por el momento, pero que si escucháramos las voces de los maestros y actuáramos en consecuencia, permitiríamos que la dirección del capitalismo se fuera desmoronando mientras construimos, con ellos, nuestros compatriotas originarios, otra historia apta para los humanos por llegar…
TODOS ESTAMOS DE paso, pero los que ya tenemos un pie en la puerta de salida no podríamos perdonarnos si nos vamos en este punto: queda la lucha por devolver su lugar primordial al sistema milpa, pluricultivo que desarrolló grandes civilizaciones, a la par de los arrozales acuáticos en Oriente
y los tubérculos farináceos en África y Oceanía, todos ellos lugares donde se crearon a la par sistemas complejos de pensamiento, lenguajes, astronomía, matemáticas… mucho antes de que llegaran los pueblos de los monocultivos, con su soberbia apoyada en el desarrollo excepcional de una tecnología destructiva en pro de una política expansionista que comenzó por medrar y corromper para acabar con la convivencia pacífica de la humanidad.
NUESTRO MOMENTO HISTÓRICO es tan crucial como muchos otros que ha habido en la historia de la humanidad, pero a nosotros corresponde no perder la ocasión, soltando el cabo que se nos ofrece para poner todo nuestro apoyo en la recuperación de las milpas, sistemas complejos de policultivos que dieron durante milenios vida, salud, cultura y viabilidad a los pueblos mesoamericanos, al satisfacer y colmar sus necesidades vitales desde su alimentación hasta sus representaciones filosóficas.
PORQUE LA ALIMENTACIÓN no sólo es la base de la vida biológica, sino el fundamento de cada sociedad y, en consecuencia, de cada individuo; la salud física y moral y el amor por la naturaleza incluyen al prójimo y a las nuevas y viejas generaciones.
Las ratas salen de los subterráneos en pleno día, cruzan las calles junto a los peatones, ya no se alejan temerosas de la presencia humana
NO SÓLO DE PAN...
De cultura y tradiciones
Estamos en la última esquina de una verdadera transformación o del sepelio definitivo de nuestras culturas
Tanto los difuntos Ramón de la Fuente como Beatriz, su esposa, padres del actual embajador de México ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), fueron sobresalientes y supieron muy pronto que su hijo seguiría su ejemplo. Juan Ramón de la Fuente, el médico que pone las emociones en su lugar, destacó desde temprano e hizo el bien a nuestro país al atenderlo con su bata blanca en pasillos de hospital. Cada vez que recibo una mala noticia me consuela pensar: “Pero tenemos a Juan Ramón de la Fuente”. Cuando oigo una crítica, mi reacción es: “Ahí está Ramón de la Fuente”. Médico conocedor del alma humana y de nuestra circunstancias, ahora mismo, como delegado de México en la ONU endereza situaciones.
–Juan Ramón, ¿te ha servido el sicoanálisis en tu trato con los hombres de Estado y con los delegados de la ONU?
–En realidad no soy sicoanalista. Mi formación de siquiatra en la Clínica Mayo, en Minnesota, estuvo más orientada a las neurociencias, a la sicofarmacología, sin menoscabo de la sicología. Y claro que la sicoterapia te ayuda mucho a entender mejor a las personas, sus motivaciones, su comportamiento y sus contradicciones, todos las tenemos.
La dinámica de las asambleas es siempre muy parecida. Hay un poco –o un mucho– de histrionismo y los contenidos varían, pero la personalidad se proyecta. Mi experiencia profesional siempre me ha resultado útil. Pudimos hablar de salud mental en el Consejo de Seguridad de la ONU y por primera vez en 77 años se adoptó una resolución al respecto. Imagínate, la primera vez que mencioné el tema generó gran sorpresa, incredulidad. “Pero, ¿a poco no?”, les pregunté, “¿las secuelas más duraderas de un conflicto armado, y a veces, las más graves, están en esa esfera”. Logramos que por fin lidiaran con el tema y creo que será para bien de todos. La ayuda humanitaria deberá incluir apoyo sicosocial, la salud mental.
–¿Es más fácil conocer los mecanismos de un interlocutor cuando uno se ha dedicado al sicoanálisis, como es tu caso?
–Las emociones juegan un papel fundamental en nuestra vida. En la política, en la diplomacia, en la academia, por supuesto. Lo efectivo es lo afectivo. Durante algunas sesiones del Consejo de Seguridad, cuando la invasión a Ucrania fueron muy intensas emocionalmente. La ecuanimidad propia de los diplomáticos más experimentados tiene
sus límites. Al entender mejor lo afectivo, puede haber más empatía en la interlocución. Yo pude hablar siempre con los dos bandos, los más polarizados, y eso me permitió tener su confianza, servir de puente, acercar posiciones, hasta donde fue posible.
–Como eres siquiatra, ¿puedes adivinar la intención del otro?
–Obviamente, no. Creo tener cierta intuición, pero hasta ahí. A veces acierto. Digamos que algunas personas ocultan el cobre hasta que lo enseñan. Otras son más transparentes. Pero también hay personas tímidas, muy reservadas, que cuesta más trabajo conocerlas. Otras, en cambio, son más desinhibidas, aunque no por ello más confiables. En fin, creo que es la estructura del carácter. La personalidad de las personas las hace ser más o menos predecibles. Estudiar a fondo estos fenómenos es lo que hace de la siquiatría una disciplina tan fascinante.
–Así como tú mismo habrías de hacerlo a imagen de tu padre, ¿crees que como representante de México puedes curar las relaciones entre países tan complejos como México y Estados Unidos?
–Gracias por mencionar a mi papá, en verdad que lo sigo extrañando. Fue un médico muy exitoso, pero también como padre, esposo y abuelo. Fue un maestro muy querido por sus alumnos. Lo buscaban todo el tiempo. Un día –debo haber estado yo en preparatoria–, a propósito de lo que hablábamos, tomó un libro de su biblioteca y me dijo: “Léelo, a ver qué te parece”. Era La curación por el espíritu, de Stefan Zweig. Pero vuelvo a tu pregunta. En cierta forma la diplomacia hace eso, “curar”, en un sentido muy amplio, la relación entre países, sobre todo cuando ésta se fractura. Los buenos diplomáticos que conozco no dejan de ser también un poco sicólogos.
“El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, es uno de ellos; estuvo casado con una siquiatra. Captan la atmósfera emocional de los conflictos, entienden los tiempos y los saben usar en sus buenos oficios. Hay un término que le escuché una vez al embajador de China aquí en la ONU: ambigüedad creativa. Me parece un concepto fantástico y muy útil para el desahogo de ciertos conflictos; a veces hasta ahí da la “curación” de algunos de ellos. Pero no quiero dejar de mencionar que la diplomacia no sólo es curativa; también puede ser, debe ser, preventiva, y no siempre lo es. Durante nuestra presidencia del Consejo de Seguridad introdujimos también este tema. Imagínate al mundo con una diplomacia preventiva más eficiente. Sería otro. Actualmente hay cerca
de 30 conflictos armados en el mundo registrados por la ONU. Algunos son terribles, como el de Etiopía, que lleva ya 600 mil muertos, el triple que en Ucrania; escalofriante.”
México ante el mundo
–Hace años, en Francia, se veía a México como un país de charros, balazos y sombreros. ¿Esta imagen ha sido difícil de cambiar? Fernando Gamboa hizo una extraordinaria exposición de México en Europa, y todo el mundo descubrió nuestro extraordinario pasado... –Creo que hay de todo. En general, el gran público de este país conoce poco de México y le interesa menos, salvo cuando ven afectados sus intereses. Les preocupa, por ejemplo, las muertes por sobredosis de fentanilo que viene de México o bien, se quedan con declaraciones amarillistas de algunos políticos que usan a México para ganar votos en los sectores más conservadores.
“Lo de García Luna no nos ayuda, tampoco que secuestren o maten a ciudadanos estadunidenses. Pero no ven, salvo una minoría mejor informada y con mayor capacidad de análisis, que quienes transportan y venden al menudeo el fentanilo dentro de este país son estadunidenses, no mexicanos. No reconocen que el lavado de dinero se hace sobre todo aquí. Es decir, que se trata de toda una cadena que a veces empieza en China con los precursores de la droga. Y no digamos cómo eluden el tema del tráfico de armas a nuestro país. Por otro lado, digamos lo bueno, cuando viene una exposición como la de los mayas, que estuvo recientemente en el Museo Metropolitano de Nueva York, se quedan azorados, pero son en realidad pocos los que la visitan.
“Los cineastas también han ayudado mucho. Hace poco vino Guillermo del Toro, hicieron una exposición con sus maquetas de Pinocho en el Museo de Arte Moderno y fue un gran éxito pero, nuevamente, el impacto se queda en un sector muy reducido. Un factor que ha hecho gran diferencia en ciudades como Nueva York son nuestros migrantes, sin cuyo trabajo cotidiano esta ciudad no funcionaría. Quedó muy claro durante la pandemia. En general, nuestros migrantes son reconocidos y apreciados, aunque muchos siguen siendo explotados.”
–Ser embajador de México ante la ONU es un gran honor que mereces más que ninguno. Sin embargo, entraña obstáculos y dificultades, ¿o te encontraste con un camino allanado por hombres como Hugo B. Margain, gran intelectual, o Bernardo Sepúlveda Amor, juez de La Haya?
–Sin duda, la tradición di-
plomática de México es muy buena; ante la ONU nos han representado grandes personalidades que van desde Alfonso García Robles hasta Víctor Flores Olea, Manuel Tello, Jorge Montaño o Adolfo Aguilar Zínser, entre los ya fallecidos, o bien perfiles tan contrastantes como el de Claude Heller y Porfirio Muñoz Ledo. De Hugo Margain recuerdo su gran sentido del humor, que contrastaba con la solemnidad de Bernardo Sepúlveda Amor, reconocido internacionalista y ministro de la Corte Internacional de Justicia. Ambos son personajes sobresalientes.
“En la diplomacia, al igual que en la academia, por fortuna hay muchos. Pienso que todos ellos contribuyeron en su momento y en sus circunstancias, a fortalecer la gran tradición diplomática mexicana que yo he procurado honrar, con el apoyo de un gran equipo y la confianza que me
han dado el canciller y el Presidente. Pero, ciertamente, las circunstancias han sido complicadas: primero la pandemia de covid-19, luego la guerra en Ucrania.
“Por primera vez en nuestra historia un presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, presidió el Consejo de Seguridad de la ONU y hemos logrado que se adopten resoluciones que ayudan a México, para detener el contrabando de armas, por ejemplo, pues casi todas provienen de Estados Unidos. Te puedo decir, sin la menor pretensión personal, que México goza de gran prestigio y tiene autoridad en la ONU. No somos potencia económica, ni tenemos alianzas militares, pero se nos escucha y nos buscan porque somos confiables, porque saben que podemos hablar con todos y no pocas veces hemos sido factor para acercar posiciones muy polarizadas.”
Lila Downs llegó a encender el escenario regalando un poquito de cumbia y sabor. Desde España arribó Leiva con su sombrero, guitarra y canciones. La saxofonista Elena Ríos se hizo presente en el festival. Fotos cortesía de Ocesa
En el Foro Sol del Autódromo Hermanos Rodríguez se suscitó un contagio masivo.
No interprete mal querido lector. Se trata de la infección que ayer captaron miles de gustosos del rock y sonidos circundantes ofrecidos durante la edición 23 del Festival Vive Latino.
Ríos de gente fluyeron de un lado para infestarse de buenas rolas y de altos decibeles.
Fue una edición más del que es considerado como uno de los encuentros de rock más relevantes de Latinoamérica.
Los festivaleros capitalinos regresaron al Hermanos Rodríguez, donde además de melomania, brilló la alegría y el goce por regresar a las reuniones en vivo.
Cinco escenarios fueron dispuestos para que los melómanos se llenaran de música, pero sobre todo, de una extraña redención tras la guerra mundial que fue la pandemia de covid-19.
Volvió el rock a la Magdalena Mixhuca con 40 propuestas musicales que hicieron la delicia de los festivaleros.
Las puertas abrieron en punto de las 13 horas, tiempo en el que ya se veía la llegada de gustosos del Vive con al menos tres generaciones.
Papás con sus hijos, hijas e hijes. Todos con sonrisa en cara. Y no sólo por escuchar a sus bandas preferidas, sino por volver a sentir la energía de buenaondez que se respiró por doquier.
Neto Peña y Yoss Bones, fueron los que abrieron el show. Aunque en cinco proscenios se pudo degustar de todo tipo de género y ritmo.
Entre los más destacados de la jornada sabatina estuvieron bandas como Reyno, Caligaris, Alemán, Austin TV y León Larregui.
Pero también convocaron a una muchedumbre agrupaciones como MC Davo, Sergio Arau, La Santa Cecilia, Carla Morrison, Los Claxons y Daniela Spalla.
La paz y la música reinaron en el Vive, pero también el orden. Ya no se ven esas imágenes de chicos o chicas tirados con el etil encima. Ahora, se respiró la avidez por escuchar y sentir la fuerza de los guitarrazos, los golpes de las baterías y el estruendo de los bajos.
Gran expectativa dejó el regreso de Café Tacvba, que hizo vibrar el foro el moshpit. Pero también el de los argentinos de Miranda y su pop incisivo y dulce.
En tanto, los ingleses de UB40,
emancipaban a la exaltada audiencia con su reggae clásico.
Las marejadas de personas, la mayoría vaso de chela en mano, iban de un lado a otro sin que siquiera hubiese terminado una u otra presentación. El objetivo era disfrutar de la mayor parte de los conciertos, pero también de todo momento, de todo espacio.
Y seguía el ruido intenso con Los Caligaris, Los Claxons y Lila Downs, regalando un poquito de cumbia y sabor.
En otros rincones, los festivaleros se daban su tiempo de break con las luchas. Sí, el pancracio llegó al Vive con cuatro funciones sin límite de tiempo. También los juegos mecánicos, así como la comedia, que se hizo presente con un grupo de standuperos que tuvieron su propia carpa.
Café Tacvba, León Larregui, Los Caligaris, Carla Morrison, Sergio Arau y Alemán, entre algunos otros grupos locales más daban el banquete sonoro.
Rock, ska, hip hop, trap, reggae y música regional fue ofrecida para el disfrute pospandémico de los defeños y de uno que otro de provincia que hizo el viaje. “Junté mis catorcenas para venir”, dijo Karla, quién vino de Querétaro para degustar de Reyno, una banda que se escuchó fina y potente.
Gente de toda edad sintió las vibras especiales que ofrece este tradicional encuentro, que también contó con la Aldea Musical, dónde se ofertaron discos, promocionales oficiales de las disqueras independientes, conferencias, talleres y mini showcases, con bandas seleccionadas en distintos foros.
Por la tarde, la lluvia amenazó y todos cambiaron su outfit por el de agua. Sólo fue un aviso para encender más los ánimos y colocarlos dentro del mood de entrega. Desde cualquier rincón se escucha la música. Fue el alimento que se entregó masivamente.
Cerrarían la jornada sabatina los tacubos, Austin TV y Alemán, que dejaron sabor delicioso en el ambiente, en el que el espíritu de la libertad fluyó y se dejó impregnar por el deseo de explotar a través de la catarsis de la histeria colectiva.
Una vez más, el Vive Latino lo hizo, reunió a 80 mil personas dispuestas a desembolsar hasta cuatro mil pesos por sentir el aire de las andanadas que emiten los bafles gigantes, que peinaron sus almas hasta altas horas del sábado pellizcando el domingo, día en el que continúa el ágape roquero.
La paz y el orden reinaron en los cinco escenarios dispuestos
y vamos a hacer que resuene muy fuerte”.
TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
“Canción sin miedo es un discurso necesario en espacios tan grandes”, como lo es el Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino, “pues mientras no se termine la violencia de género”, lo que denuncia esta pieza, la canción “continuará vigente”, declaró Vivir Quintana, quien actuará hoy en la noche en la 23 edición del encuentro musical que se realizará en el Foro Sol.
“Es muy importante que sigamos hablando de la violencia de género que existe en un país donde matan a 11 mujeres diario”, por lo que “el Vive Latino va a ser un espacio más donde nosotras hablemos sobre los feminicidios y tocar el tema, no decir, ‘me voy a quedar
tibiamente en mis canciones con las que me siento más cómoda’, porque Canción sin miedo, que ha sido traducida a varios idiomas, es una pieza incómoda para todo México, pero también es una canción de lucha y de búsqueda de justicia. Creo que hay mucha gente, sobre todo a las mujeres (que) se nos debe históricamente justicia”. Entonces, dijo, “ahí vamos a estar para seguir cantando y seguir resistiendo desde la música”.
Además de la pieza mencionada, lanzada hace tres años en el Zócalo de la Ciudad de México, la artista coahuilense detalló en entrevista que durante su actuación en el maratón musical tendrá dos sorpresas. La primera es una colaboración “muy bella y otra es que vamos a estrenar un sencillo ahí
Explicó que junto a su banda, integrada por 12 mujeres, presentará un espectáculo “muy emotivo, pero también muy bailable. Me da risa, porque me gusta mucho bailar y creo que hay gente que se ve estéticamente bien bailando, yo no, pero no importa, porque creo que el gozo también es una forma de decir ‘aquí estoy, haciendo esto. Presente”. La cantautora, que en la actualidad promueve sus más recientes sencillos En las luces de la tarde y Te mereces un amor, pidió a los asistentes al Vive Latino “que vayan con todos los sentidos abiertos y que utilicen estos espacios para disfrutar, pero también desde el goce, desde la resistencia y desde el respeto hacia todos aquellos que acuden”; en tanto que a las mujeres les llamó a “que lleven su pañuelo verde (símbolo de la lucha por el derecho al aborto), y su pañuelo morado (símbolo de la lucha contra la violencia de género).
▲ La cantante anunció que lanzará un nuevo sencillo en un espectáculo muy emotivo y bailable. Foto cortesía Universal
AFP PARÍS
Como una historia de Hollywood grabada entre olivos al sur de Francia, Brad Pitt restauró los estudios de grabación Miraval, allí donde Pink Floyd construyó parte de The Wall, que cayeron en el olvido en los años 2000.
El nombre se popularizó en los pasados años en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se convirtieron en objeto de disputa durante su ruidoso divorcio entre las dos estrellas.
Pero los aficionados de la música saben también que este rincón rodeado de olivos, viñedos y cipreses albergaba los vestigios de unos es-
Sitio icónico donde resonaron los instrumentos de AC/DC y The Cure
tudios de grabación icónico, donde resonaron las voces y los instrumentos de Pink Floyd, AC/DC o The Cure antes de caer en el abandono durante casi dos décadas.
A finales de 2021, una publicación en Instagram anunció la resurrección de los estudios para el verano boreal de 2022 con una imagen de Brad Pitt, con sudadera verde y gorro blanco, junto a Damien Quintard, un mago del sonido francés desconocido para el gran público.
“Un día recibo un mensaje de Brad Pitt que quiere verme la próxima semana. Pensaba que era una broma”, rememoró Quintard en videoconferencia con la Afp.
“No sabía que era por los estudios Miraval. Fue una sorpresa total cuando Brad me entregó el dossier y me preguntó qué podría hacer”, señaló.
La estrella de la gran pantalla escuchó hablar de este ingeniero de sonido y productor debido a la disposición sonora que preparó para la reapertura del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York en 2019.
“Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial”, dijo Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo
libre, al medio musical estadunidense Billboard.
Y qué historias alberga... Por ejemplo, la grabación de una sesión del grupo Yes en los años 1980, contada por su líder Joan Anderson.
“Terminamos en la torre cargados de micrófonos, que grababan los fuegos de artificio lanzados en dirección a la torre para obtener el efecto de un maravilloso final sinfónico... Es posible que hubiéramos bebido mucho vino esa noche”, afirmó.
La anécdota está recogida en un libro dedicado a Patrice Quef, ingeniero de sonido del lugar, y recuperado por Manuel Jacquinet, autor de Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses
Para Quintard, el desafío era enorme: remodelar unos estudios míticos, “cambiar, conservando el alma, honrar el pasado y avanzar al futuro”, como lo describe él.
En su aventura conjunta con la estrella de Hollywood, trata de mantenerse fiel a la “vertiente santuario del lugar creado por Jacques Loussier (1977) a la que también está apegado Brad”.
“Un lugar mágico”
Fue la cantante Sade, que en el pasado ya había grabado entre esas paredes, la encargada de estrenar la segunda vida de Miraval.
“De un lado fue muy emotivo”, mencionó Quintard. “Y como Brad dice, para los estudios, Sade, la primera artista recibida, es la ‘realeza’.”
French 79, figura de la música electrónica francesa, alabó recientemente en sus redes sociales “un lugar mágico”, donde pudo trabajar su álbum “en las mismas máquinas que Pink Floyd, The Cure o AC/DC”.
Pero también hay tecnología punta, como una sala de control de diseño que recuerda a la nave de 2001: Odisea del espacio, bañada por la
▲ Estudio Miraval ubicado en la localidad francesa de Correns. Foto Afp
envolvente luz de los atardeceres en el sureste de Francia.
¿Qué se siente al llevar las riendas de un lugar así? “No hay sensación de logro”, comentó Quintard. “Mi objetivo es que salgan de aquí creaciones magníficas. Juzgar el resultado se hará con el tiempo, como con el vino”.
La intérprete coahuilense se presentará hoy en el festival
El actor estadunidense restauró el sitio donde Pink Floyd realizó parte de The Wall
Atendiendo al título de la cinta, ningún espectador podrá llamarse a engaño. En Ellas hablan (Women Talking, 2022), la película más reciente de la directora canadiense Sarah Polley, las protagonistas en efecto hablan mucho, enfrascándose en largas e intensas discusiones en torno a un intolerable agravio colectivo. Varias de ellas han padecido el acoso y la violación física por parte de miembros de la comunidad religiosa a la que pertenecen. Los estragos están a la vista: un embarazo no deseado, alguna enfermedad sexual transmisible, la sangre que en las sábanas sigue dando cuenta del grado de violencia padecida. Todas valoran los daños y también el trauma sicológico; junto a ellas, un par de niñas contemplan, como anuncio ominoso, lo que a ellas podría sucederles en el futuro. Sus conversaciones pueden ser ásperas, muy intensas, tener incluso un resabio de didactismo algo pesado. Lo más elocuente, sin embargo, son los momentos de silencio en los que se concentra la intensidad emocional de la cinta. En ellos se concentra la impotencia de quienes suponen perdida de antemano la partida frente al agresor todopoderoso, protegido siempre por la autoridad patriarcal.
Durante una ausencia de los hombres de la colonia religiosa, un grupo de mujeres, apenas media docena, se reúne para debatir sobre una respuesta común: ya sea abandonar la
¿LA
comunidad o permanecer y procurar el castigo de los agresores, o no hacer nada y atender al imperativo religioso del perdón. Las mujeres más pragmáticas, celosas guardianas de la misma tradición que las oprime, aconsejan seguir en el lugar y no librarse a la incertidumbre y los peligros; más aun, no desafiar el orden imperante so pena de recibir la excomunión y no poder entrar al cielo. Las voces disidentes, Salomé (Claire Foy) y Mariche (Jessie Buckley), se resisten a ceder a ese chantaje religioso y pugnan por salidas más radicales. Dos fuertes presencias tutelares procuran a su vez –una con sensatez filosófica, Ona (Rooney Mara), otra desde una altivez discreta, Scarface Janz (Frances McDormand)– templar un poco los ánimos. Algo interesante es que la violencia machista está siempre evocada. El abusador está físicamente ausente, pero de él se habla sin cesar. La única presencia masculina, el joven August (Ben Whishaw), aparece significativamente desdibujada, carece de aplomo, es tímido y reprendible, su función se limita a elaborar la minuta de las discusiones y ser, fuera de esa función, tan arcaico como su propia figura desgarbada.
Sarah Polley escribió esta historia basándose libremente en un hecho real consignado en la novela homónima de la canadiense Miriam Toews. Se trata del caso de 151 mujeres de la colonia menonita llamada Manitoba, en Bolivia, quienes padecieron durante cuatro años repetidas violaciones por parte de miembros de su comunidad religiosa. El método para someterlas
fue esparcir en sus cuartos líquido anéstesico de uso animal. El caso fue muy comentado en aquel 2009, pero sólo se capturó a nueve agresores,
mientras la mayor parte de la población masculina de Manitoba se mostró indiferente a los hechos, cuando no moralmente cómplice del crimen. En lo que aquí se presenta como “un episodio de imaginación femenina”, Ellas hablan reinterpreta, en una mezcla de escenario teatral y sala de debates, una faceta más de un viejo abuso misógino en plena era del MeToo. Una propuesta arriesgada, resuelta con sobriedad madura.
Se exhibe en la sala 10 de la Cineteca Nacional a las 13:45 y 20:15 horas.
Surge en Arroyo una deslumbrante, contrastada y prometedora pareja novilleril:
Emiliano Osornio y César Ruiz // ¿Habrá quién sepa aprovecharlos y foguearlos?
LEONARDO PÁEZ
UNO DE LOS muchos problemas internos que agobian a la fiesta de los toros es la falta de verdadera pasión en toreros y ganaderos, en ese orden, porque, como nunca, hoy los diestros que figuran no logran sustituir la falta de transmisión de tantas reses con una bravura humana que rebase la extendida mansedumbre que enfrentan o, si se prefiere, la pasadora docilidad que exigen y a la que se han plegado la mayoría de los criadores.
PASIÓN EN EL sentido no sólo de inclinación desmedida por algo o alguien, sino de esa capacidad que genera partidarismos y lealtades incondicionales, más que de parientes y amigos de públicos masivos que necesitan nutrir su corazón y reflejarse en determinadas expresiones toreras (personalidad) y en el comportamiento de reses con bravura y fijeza (tauridad), éstas con el propósito de embestir y herir y aquellas con la capacidad de burlar y aprovechar tan comprometedor instinto.
HACÍA TIEMPO QUE como aficionado no lograba ponerme “positivo”, que no experimentaba esa auténtica emoción, íntima y reparadora, que creía agotada o casi olvidada en mi condición de espectador más o menos escéptico, precisamente por la falta de pasión y rivalidad en los toreros, de emotividad en los astados, de verdad en los taurinos, de imaginación en el antojadizo monopolio y de compromiso de una cínica autoridad judicial con aficionados y ciudadanía.
¿QUÉ PROVOCÓ QUE al término de la segunda novillada en la Plaza Arroyo, de Tlalpan, el avinagrado Páez saliera transformado, imbuido de una
sensación de liviandad y de una euforia insólita? Que contra su costumbre se vio obligado a bajar al patio de cuadrillas y felicitar efusivamente al joven de Aculco, estado de México, Emiliano Osornio y a su alternante, el hidrocálido César Ruiz, por su extraordinario desempeño ante un novillo de Joaquín Aguilar y otro de Pepe Arroyo, respectivamente.
AMBOS JÓVENES MOSTRARON rivalidad, entrega sin aspavientos, intensidad e interioridad en sus expresiones; contraste en sus magníficos estilos, sustentados en la quietud y el temple, y conexión inmediata con el tendido en esa auténtica entrega recíproca de toreros y público cuando se da la magia del toreo, no su aproximación. Osornio, con una sobriedad natural, no estudiada, y una verticalidad que imprime largueza a los muletazos y remates, tirando del toro y mandando, sin forzarse ni forzar, con colocación precisa, realizado todo con un clasicismo fresco, sin afectaciones, lo que le valió cortar merecida oreja. Y César Ruiz, en su debut en novilladas con caballos, sin más complejo que no dejarse acomplejar por nadie, acabó con el cuadro al recibir con largas cambiadas de rodillas al novillo más hecho, sentidas verónicas de manos muy bajas,
banderillas espectaculares, el último par de cortas y citando a la mínima distancia, y luego tandas con raza, en la línea de Carmelo, del Loco Amado, del Pana, de Valente. Dejó un estoconazo en lo alto a toro parado y recibió las dos orejas.
PAREJA, ¿POR QUÉ? Porque su triunfo fue paralelo y la reacción del público simultánea, a partir de un celo y un sello propios, a cual más de espontáneos e intuitivos, con un increíble dominio escénico y un claro sentido de emocionalidad que conecta de inmediato con la gente, y porque ambos jóvenes disfrutaron, sin problema, de la tauromaquia del otro, conmovidos y conmoviendo con esa espiritualidad que ilumina al que crea y al que mira. Dotados noveles que apenas empiezan, a Osornio y a Ruiz les faltan muchas fieras de cuatro y de dos patas por enfrentar.
OTRA NOTA ROJA: La mano negra dio otro zarpazo al ser suspendida la anunciada corrida de Teziutlán, Puebla, para hoy. Otro juececito amparador se compadeció del aguerrido grupúsculo denominado Patitas de Amor (sic) y el estado de derecho en el país sufrió otro puntapié. Síganle.
Una faceta más de un viejo abuso misógino en plena era del MeToo
Hacía tiempo que no experimentaba esa auténtica emoción, íntima y reparadora▲ La directora canadiendese Sarah Polley. Foto Afp
patos rojos y el montaje de Saudade fez morada aqui dentro se alzó con el mejor montaje, obra de Haroldo Borges y Juliano Castro.
El jurado de la Sección Oficial de Largometrajes de la 26 edición del Festival de Cine de Málaga concedió la Biznaga de Oro a la Mejor Película Española a la cinta 20,000 especies de abejas, de la directora Estíbaliz Urresola Solaguren, y la Biznaga de Oro a la Mejor Película Iberoamericana a Las hijas, de Kattia G. Zúñiga.
Por su parte, el Premio Especial del Jurado fue para la película Bajo terapia de Gerardo Herrero, “por el conjunto de sus actores y actrices”.
La Biznaga de Plata a Mejor Actor fue otorgado a Alberto Ammann por su personaje en Upon entry; mientras que el reconocimiento a la Mejor Actriz fue para María Vázquez por Matria El jurado concedió la Biznaga a Mejor Dirección a Matías Bize por El castigo, informó el director del certamen, Juan Antonio Vigar, acompañado de los representantes de los jurados del festival.
La Biznaga de Plata a la Mejor interpretación femenina de reparto fue para Patricia López Arnaiz por 20,000 especies de abejas, mientras que Jorge Marrale fue elegido para el reconocimiento a la mejor actuación masculina de reparto por Empieza el baile
Miguel Ibáñez y Elena Trapé fueron reconocidos con el mejor guion por Els encantats, Pablo Mondragón obtuvo el premio a mejor música por Rebelión, Serguei Saldívar
Tanaka consiguió la Biznaga de Plata a la mejor fotografía por Za-
Ese fue el veredicto del Jurado de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 26 edición del Festival de Málaga, integrado por Manuel Gutiérrez Aragón como presidsente, Gonzalo Miró, Gabriela Sandoval, Pablo Stoll y Julieta Zylberberg.
En cuanto a los premios complementarios, la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado de la Crítica –integrado por Alfonso Caro, Ana Sánchez de la Nieta y Carlos Zanón– fue para Desperté con un sueño, del director Pablo Solarz. El Premio del Público fue para Empieza el baile, de Marina Seresesky. Se trata de una decisión promediada a 50 por ciento entre el voto del público asistente a la sala y el Jurado Popular de la Sección Oficial de Largometrajes del certamen. Por su parte, el Jurado Oficial de la Sección Zonazine concedió la Biznaga de Plata a la mejor película española a Matar cangrejos, de Omar Al Abdul Razzak, y la Biznaga de Plata a la mejor película iberoamericana a Diógenes, de Leonardo Barbuy La Torre, que también recibió el reconocimiento a mejor dirección.
La mejor interpretación femenina de la sección Zonazine fue de Paula Campos, por Matar cangrejos, y su homólogo masculino fue Saturnino García, por Tierra de nuestras madres. Este último filme, obra de Liz Lobato, ganó también la Biznaga de Plata Premio del Público. El Jurado de la Sección Oficial de Documentales a concurso otorgó la Biznaga de Plata al mejor documental a El matadero, de Fernando Fraguela Fosado. El reconocimiento a la mejor dirección fue para Sofía Paoli Thorne, por Guapo‘y’. El
Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA) dio el Premio del Público a Remember my name, de Elena Molina. El Premio del Público a la mejor película de la sección Mosaico. Panorama Internacional fue otorgado a En corps (Un paso adelante), de Cédric Klapisch.
El galardón a la mejor dirección fue para Matías Bize por la cinta El castigo
El premio especial del jurado fue para el filme Bajo terapia▲ Clausura de la 26 edición del Festival de Cine de Málaga. Foto Europa Press
VERSTAPPEN ABANDONA POR FALLAS
En un día de claroscuros para el poderoso Red Bull, el mexicano Sergio Pérez logró la segunda pole position de su carrera y la segunda consecutiva en el Gran Premio de Arabia Saudita, después de que el holandés Max Verstappen, actual monarca de Fórmula 1, sufrió una falla en el eje de transmisión en la primera parte de la calificación y cayó hasta el puesto 15 en la parrilla de salida.
El Aston Martin del español Fernando Alonso, de 41 años y quien no logra una pole desde Alemania 2012 con Ferrari, completará con el mexicano la primera fila para la carrera del domingo en Yedá.
Charles Leclerc, de Ferrari, terminó segundo, pero tiene una penalización de 10 puestos, que hará caer hasta la plaza número 12.
El mejor tiempo de Checo, de un minuto y 28.265 segundos bajo las luces del circuito urbano de Corniche (6.174 kilómetros), estuvo más de una décima abajo que el de Leclerc (1:28.420).
“Ha sido muy emocionante. Especialmente cuando salimos por nuestro segundo intento y cuando
sentimos que ya no necesitábamos la vuelta; tuve ese sentimiento que llega al ganar la pole position. Lo importante fue que maximizamos el potencial del auto y se pudo mantener”, compartió el piloto tapatío al bajar del coche.
“Realmente se siente que los autos de Fórmula 1 cobran vida en este lugar y potencializar esa vuelta era muy importante.”
Checo lamentó el abandono de su coequipero Verstappen. “Es una pena. Max ha estado muy fuerte todo el fin de semana, así que esperemos que mañana podamos tener los dos autos ahí arriba”.
Alonso será el primer piloto de Aston Martin que arranca un Gran Premio en primera fila desde 1959 con el británico Roy Salvadori en Silverstone.
“La calificación fue nuestro punto débil en Bahréin, pero rendimos muy bien, así que vamos a ver qué podemos hacer. Es increíble”, afirmó el español. “Tenemos confianza, nos sentimos muy bien. Lo más fuerte es el ritmo en tandas largas, así que debería mejorar”.
Más tarde, en declaraciones a DAZN, el español reveló que “es tentador pensar en la victoria”, pero
zanjó rápido que “no es factible” si los Red Bull no sufren alguna avería. “Vamos a intentar hacer una carrera simple, sin cometer errores y sumar puntos”, anotó, pensando más en su lucha con Ferrari y Mercedes.
El Mercedes de George Russell y el Ferrari de Carlos Sainz saldrán desde la segunda fila.
Verstappen, ganador el año pasado en Yedá, había dominado las tres sesiones de entrenamientos y fue el más rápido en la primera fase de la clasificación antes de que todo se torciera.
“Tengo un problema”, indicó al equipo por radio. “Casi no acelera”,
añadió el piloto holandés mientras llevaba el bólido al garaje de su escudería, y ya no salió para la Q3, por lo que quedó en el último puesto de los 15 pilotos que avanzan a la segunda fase. “Será un poco más complicado estar adelante, pero se tratará de sumar puntos”, confió más tarde el holandés. “Por supuesto, me hubiera gustado salir más arriba, va a ser duro, pero tenemos buen ritmo, así que sigamos”.
Los problemas de McLaren continuaron tras un duro inicio de temporada en Bahréin y Lando Norris partirá desde la posición 19, después de un toque con un muro
El piloto mexicano celebró la buena actuación y lamentó que su coequipero se rezagara. Foto @SChecoPerez
que dañó su monoplaza en la primera fase de la calificación (Q1) En tanto, el debutante australiano Oscar Piastri pasó a la segunda ronda y saldrá octavo. Con información de Reuters
CAMPEONATO DE F 1
HOY
GP DE ARABIA SAUDITA 11:00 Fox Sport, Star plus, ESPN y F1 Tv
la final californiana a un Medvedev que lleva 19 victorias seguidas.
El español Carlos Alcaraz superó (7-6 (4) y 6-3) al italiano Jannik Sinner para avanzar a la final en el torneo de Indian Wells, primer Masters 1000 de la temporada, donde se medirá al ruso Daniil Medvedev en busca del octavo título de su carrera y volver al número uno del tenis mundial.
Alcaraz, quien puso el 3-2 en duelos directos con otro de los jóvenes llamados a dominar el circuito, se sacudió la tensión inicial y accedió a su tercera final de 2023, en tres torneos disputados, con la opción de un segundo cetro esta temporada tras el de Buenos Aires. Además, el vigente campeón del Abierto de Estados Unidos volverá al número uno que perdió en enero ante el serbio Novak Djokovic si supera en
Daniil, actual número seis del ranking de la ATP, venció 7-5 y 7-6 (7/4) al estadunidense Frances Tiafoe (16), quien llegó a salvar siete pelotas de partido con el apasionado apoyo de los casi 16 mil aficionados de la segunda mayor cancha del mundo.
“Fue una locura. Me puse muy tenso cuando vi que perdía tantas oportunidades. Pensé: ‘Esto no va a ir bien para mí’”, recordó después Medvedev. “Pero seguí jugando bien. Estoy muy contento de no haber perdido este duelo”, agregó.
El tenista de Moscú, pugnará hoy por su quinto título de Masters 1000 frente a Alcaraz, quien jugará su tercera final de esta clase de torneos, segundos en importancia después de los de Grand Slam, mientras Medvedev disputará su séptima en esta categoría.
Tiafoe, en su caso, pugnaba por su primer duelo decisivo de Masters 1000 y por repetir un éxito como el de su compatriota Taylor Fritz, quien en 2022 se convirtió en el primer estadunidense en festejar en Indian Wells en 21 años.
Big Foe, que vive el mejor momento de su carrera desde que fue semifinalista del pasado US Open, no había cedido un solo set en el desierto californiano hasta que se topó con el rocoso Medvedev, un tenista en estado de gracia.
Por otra parte, la Federación Estadunidense de Tenis informó que el serbio Novak Djokovic, quien se bajó de torneos en Florida y California al seguir imposibilitado para viajar a Estados Unidos como un ciudadano extranjero que no se ha vacunado contra el covid-19, podrá ingresar al país para el Abierto de EU en agosto, pues para entonces habrá terminado la restricción.
IRÁ ANTE CUBA POR EL BOLETO A LA FINAL DEL MUNDIAL DE BEISBOL
En el Clásico Mundial de Beisbol ningún equipo puede sentarse a reposar sobre una ventaja mientras espera el final del juego. Venezuela, invicta en el certamen, sintió tanto poder en sus batazos ante Estados Unidos que cometió el error de pensar en el triunfo antes de cuidar su pitcheo. Con la magia de una quinta entrada en la que anotó tres carreras y castigó cada lanzamiento del relevista Daniel Bard, la novena sudamericana marchó con paso seguro en el estadio LoanDepot Park, en Miami, hasta que los estadunidenses despertaron con un grand slam de Trea Turner (9-7) para citarse con Cuba en la antesala del campeonato.
Después de recetar sus primeros ponches, el pitcher José Quijada entró en un colapso nervioso. De mantener la bola por el medio del plato, dentro de los límites razonables para ser strike, el derecho empezó a naufragar con la batería más pesada del equipo de las barras y las estrellas. Con dos puntos de ventaja en el marcador, regaló un pasaporte a Tim Anderson, permitió un sencillo de Pete Alonso y, producto de un lanzamiento descontrolado, golpeó a J.T. Realmuto para llenar las bases sin ningún out. Abatido por los errores, Quijada entregó su lugar a Silvino Bracho, víctima de una herencia pesada en el montículo. Apenas en su segundo disparo al plato, Turner tronó el madero y envió la bola a las profundidades del jardín izquierdo,
impulsando las tres carreras del triunfo. El golpe fue descomunal en el bullpen de los venezolanos, donde la preocupación ya era mucha luego de la fractura en la mano de José Altuve, golpeado en el quinto rollo por un pelotazo de Daniel Bard. Con tiempo todavía por delante, Estados Unidos encajó los colmillos de la experiencia. Primero movió las piezas de su lineup como un tablero de ajedrez y, como remate, sacó el máximo provecho de lo ocurrido en las primeras entradas, en las que desperdició una renta de 5-2 y permitió cinco carreras venezolanas que lo pusieron contra las cuerdas.
El encargado de cerrar la noche sin más contratiempos fue el pitcher Ryan Pressly, quien mantuvo apagados los cañones de David Peralta, Eugenio Suárez y Gleyber Torres. Nada pudo en el final contra la novena de las barras y las estrellas, ni siquiera los abucheos de una gradería dividida por los colores de cada nación. Resoplando de alivio, ahora los estadunidenses enfrentarán a Cuba en las semifinales, en un duelo que reúne a dos de los máximos aspirantes a conquistar el título del Clásico Mundial.
El estadunidense Trea Turner (8) supera al segunda base de Venezuela, José Altuve, cuando se desliza y toca la almohadilla, ayer durante el duelo por las semifinales en Miami. Foto Ap
Una pincelada de Luis Romo salvó al llamado clásico regiomontano de terminar en un frío encuentro sin goles para que Monterrey se impusiera por 1-0 ante Tigres, en la fecha 12 del torneo Clausura 2023. Los Rayados siguen imparables al llegar a 11 duelos sin derrota y aumentaron su ventaja como líderes a 31 unidades, nueve más que Toluca, mientras los felinos son terceros con 21 puntos.
Una agonía vivieron los aficionados, incluso para entrar al estadio Universitario. La implementación del FanId provocó que los seguidores tuvieran que formarse en largas filas y tardaran hasta media hora para ingresar al recinto.
Más allá de ser una herramienta novedosa en el Volcán, los retrasos fueron a causa de que varios seguidores no se habían registrado en la plataforma, por lo cual solicitaron apoyo al personal del estadio para realizar el trámite y acceder al juego.
El felino Nicolás Ibáñez (9) y el rayado Víctor Guzmán compiten con fuerza por el esférico, ayer en el estadio Universitario Foto Afp
Así, la casa de los felinos se mostró repleta, pero mientras una fiesta se vivía en las gradas, los jugadores no lograban encender las emociones en la cancha.
Monterrey parecía más ofensivo en un inicio, hasta que los felinos lograron contener los ataques y trabaron el duelo.
Apenas un par de destellos en el ataque se vivieron en el primer tiempo con remates de cabeza que salieron desviados de Rogelio Funes Mori y André-Pierre Gignac.
La intensidad en la pelea por el balón aumentó y poco antes del descanso, Funes Mori recibió una tarjeta amarilla, con lo cual llegó a cinco amonestaciones en el torneo y se perderá el próximo duelo ante Tijuana.
Un disparo de volea de Gignac al
Las mexicanas Abril Flores y Atenas Gutiérrez concluyeron su participación en el Volleyball World Beach Pro Tour Challenge La Paz 2023, al caer por dos sets a uno ( 21-16, 21-17 y 15-9) en la ronda de octavos de final contra la pareja estadunidense de Savannah Simo y Toni Rodriguez. Abril y Atenas son las únicas nacionales que avanzaron a segunda fase en la competencia, primera de ocho paradas del tour mundial clasificatorio a París 2024.
De la Redacción
BERLÍN. La Confederación Deportiva Olímpica Alemana abogó por mantener en vigor la prohibición de atletas rusos y bielorrusos a participar en competencias internacionales. Asimismo, se opuso a cualquier plan para boicotear los Juegos Olímpicos de París 2024 por la posible entrada en liza de deportistas de esas nacionalidades. “Independientemente de la decisión del Comité Olímpico Internacional y de las federaciones deportivas de permitir el ingreso de atletas y funcionarios de esos países, por razones de principio rechazamos el boicot a las competiciones internacionales, en particular a la justa de París”, precisó el organismo.
Sputnik
Lappi marcha líder en el Rally de México
GUANAJUATO. El finlandés Esapekka Lappi (Hyundai) fue la gran figura de la segunda jornada del Rally de México 2023, tercera parada del Campeonato Mundial, la noche del viernes al ganar cinco de las pruebas que se corrieron en caminos de terracería de la sierra de Guanajuato. Logró los recorridos de mayor longitud a menor velocidad: en El Chocolate 1 (29.07 kilómetros en 22 minutos con dos décimas de segundo), Las Minas 1 (13.79 km en 8:55.6), El Chocolate 2 (29.07 km en 21:54.1) y Las Minas 2 (13.79 Km en 8:47.7 minutos), así como Las Dunas Superspecial (3.7 km en 3:15). En la clasificación provisional tras Lappi se ubica Sébastien Ogier (Francia/Toyota) y como tercero Elfyn Evans (Gran Bretaña/Toyota). Afp
Ciclismo: Van der Poel emula a su abuelo
inicio del complemento encendió en las gradas las esperanzas por un tanto, pero éste aún tardaría en llegar. Con el duelo cerrado en la media cancha y sin que ninguno de los dos planteles encontraran la estrategia para acercarse al área, una genialidad individual rompió con la tónica al minuto 68.
Luis Romo recibió un pase en la media luna, en un instante entendió que sólo había una manera de quebrar a la zaga rival, la respuesta fue un riflazo que pegó en el poste derecho para después entrar a la meta. Así, llegó el anhelado festejo en las gradas, aunque fue discreto pues lo cantaron los visitantes.
SAN REMO. El neerlandés Mathieu van der Poel (Alpecin) conquistó ayer la clásica MilánSan Remo, para inscribir su nombre en el palmarés de esta carrera clásica, 62 años después de que lo hizo su abuelo, el francés Raymond Poulidor. Afp
A raíz de las investigaciones sobre el caso Negreira, las relaciones institucionales entre el Real Madrid y Barcelona, rivales esta tarde en el clásico del futbol español, se han resquebrajado a tal punto que el presidente del club merengue, Florentino Pérez, no estará en el palco del Camp Nou para presenciar el partido al lado de su colega Joan Laporta.
La postura confrontativa de Florentino tomó fuerza luego de que el mandamás de los azulgranas cancelara la tradicional comida de directivas antes del partido. Medios locales confirmaron el rompimiento en ambos frentes, a pesar de que los dos ejecutivos son aliados en temas como la Superliga o la lucha de poderes contra el presidente de la Liga, Javier Tebas.
Por tanto, Pérez se quedará en Madrid bajo el argumento de que su equipo y el grupo de trabajo que lidera tendrán un recibimiento hostil por parte de los aficionados catalanes, por lo que “no merece la pena correr ningún riesgo”, reportó el diario Sport
A la espera del clásico, el Atlético de Madrid se afianzó en la tercera posición del torneo tras imponerse 3-0 al Valencia en la jornada 26, que se cerrará este domingo.
Antoine Griezmann abrió el marcador (23), Yannick Carrasco hizo el 2-0 (49) y Thomas Lemar cerró
la cuenta (67), dando al Atlético su tercera victoria consecutiva en el campeonato español, que mantiene al Valencia peligrosamente cerca de los puestos de descenso.
El Español del mexicano César Montes ligó su tercera derrota en fila luego de caer 3-1 ante el Celta de Vigo. El zaguero seleccionado tricolor fue titular y disputó los 90 minutos, aunque no pudo hacer nada en los tantos de Gabri Veiga (26), Iago Aspas (45, de penal) y Carles Pérez (82). Por los Periquitos, José Gragera Amado recortó los cartones (86).
Rayo Vallecano y Girona igualaron 2-2, mientras el Almería y Cádiz no pasaron del 1-1.
Empata el Salernitana de Guillermo Ochoa
En Italia, Guillermo Ochoa y el Salernitana se quedaron con un punto tras empatar 2-2 en casa ante el Bolonia. Las anotaciones de los locales fueron obra de Lorenzo Pirola (7) y Boulaye Dia (64); Lewis Ferguson y Charalambos Lykogiannis (73) emparejaron las cosas por los azulgranas.
En otros resultados, Udinese sorprendió al derrotar 3-1 al Milán, que se aleja de la punta de la Serie A, y el Monza negoció un 1-1 con el Cremonese. Johan Vásquez jugó todo el encuentro.
Finalmente, en la Liga Premier inglesa, el Wolverhampton sumó
su segundo traspié en fila al ser goleado por el Leeds United 4-2. Afectado por una sequía goleadora, Raúl Jiménez pasó de noche en un compromiso en que los Wolves se fueron abajo desde los seis minutos, cuando Jack Harrison abrió la cuenta. Luke Ayling (49), Rasmus Nissen Kristensen (62) y Rodrigo Moreno (90+7) completaron la goleada, mientras Jonathan Castro
(65) y Matheus Cunha (73) acercaron a los locales.
Los dirigidos por Julen Lopetegui se quedaron con un hombre menos tras la expulsión de Castro en la recta final.
Con incertidumbre en el timón y tras enfrentar temas extradeportivos, Cruz Azul llegó a seis partidos seguidos sin ganar en la Liga Mx Femenil. Ahora, las Celestes lograron rescatar un empate 2-2 ante León, pero de poco sirvió al ubicarse en el lugar nueve con 11 unidades luego de 10 fechas del torneo Clausura 2023.
“Sí, le pediría a la directiva un voto de confianza, aunque lo importante son los resultados y no es un tema que me corresponde (decidir)”, dijo Cecilia Cabrera, quien asumió el banquillo de las capitalinas hace unos días después de la abrupta salida de Nicolás Morales por un conflicto con las jugadoras.
▲ Tuvieron que pasar 80 minutos de tedio y escasas emociones para que el Cruz Azul, dirigido por Ricardo Tuca Ferretti, se impusiera por la vía penal al Atlético San Luis, ayer en el estadio Azteca, donde el ingreso se realizó ya con registro de FanID. Fue al 81 cuando el chileno Iván Andrés Morales, a la izquierda marcado de cerca por Juan Sanabria, cobró desde los 11 pasos un tiro raso que casi detiene el portero Marcelo Barovero. Luego de 12 fechas de la Liga Mx, los cementeros tienen 16 puntos, mientras los potosinos suman 12 Foto @CruzAzul
La entrenadora, quien estaba a cargo del equipo Sub-18, sostuvo que las “jugadoras tienen gran disposición” e incluso varias “me han respaldado”.
En la cancha de las instalaciones de La Noria, la actuación de las cruazulinas fue irregular ayer ante León. La polémica y las emociones llegaron temprano cuando la silbante Lizzet García marcó de
manera rigurosa un penal para las locales. La capitana Daniela Monroy se encargó de sentenciar el disparo desde los 11 pasos para abrir el marcador al minuto cuatro.
La arquera celeste Itzayana González tuvo una participación con altibajos. En una mala salida cometió un pena máxima en favor de León, pero la argentina Mariana Larroquete falló el tiro al lanzar el balón a lado derecho, el cual fue atajado por la guardameta local.
León salió con un estilo más ofensivo en el complemento e igualó el marcador con un riflazo de Mayalu Ann Rausch (53) que primero pegó en el poste derecho y después dejó escapar González. Así, en nueve minutos, dieron la voltereta cuando Larroquette sacudió las redes tras otra mala salida de la arquera.
Sin embargo, llegaría rápido la respuesta de las Celestes y Karime Abud (66) rescató el balón para rematar junto al poste y poner el 2-2. El resultado también es amargo para las esmeraldas, que se mantienen en el peldaño 14 con apenas ocho unidades y la presión por llegar a la liguilla.
Haaland cierra semana con triplete MÁNCHESTER. El noruego Erling Haaland con un triplete y el argentino Julián Álvarez con un doblete fueron los protagonistas ayer para que el Manchester City goleara 6-0 al Burnley, de Segunda División, en los cuartos de final de la Copa de Inglaterra. Será la quinta semifinal consecutiva para el City en la FA Cup, donde aspira a un séptimo título. Haaland acaba la semana con ocho tantos en dos partidos, después de sus cinco goles en el triunfo 7-0 del martes ante el RB Leipzig en la Champions Afp
El portugués Cristiano Ronaldo marcó un golazo de tiro libre para que el Al Nassr viniera de atrás y vencer por 2-1 al Abha en la liga de Arabia Saudita. Abdulfattah Adam Ahmad Mohammed abrió el marcador al minuto 25 en favor del Abha, pero CR7 impulsó a su equipo en el tramo final al igualar el duelo al 78 para que apenas 10 después, Anderson Telisca diera la voltereta en la pizarra con un disparo de penal. De la Redacción
Hay dudas sobre la renovación de Messi con el PSG PARÍS. Si bien Lionel Messi y el París Saint-Germain siguen en pláticas sobre una eventual renovación, el astro argentino podría iniciar ante el Rennes, hoy en la jornada 28 de la Ligue 1. “Es demasiado pronto para saber qué va a suceder”, respondió el entrenador Christophe Galtier a las preguntas sobre el tema. “Leo y la directiva conversan mucho, pero desconozco el caso”, agregó. Las negociaciones para la renovación transcurren de manera discreta.
Corona acatará decisión tras polémica
Jesús Corona, portero de Cruz Azul, dijo que acatará la decisión de la directiva respecto de su hijo Misael, quien supuestamente golpeó a un policía en una reunión. “Platiqué con él para que asumiera la responsabilidad de sus actos. No estaré en contra si lo dan de baja por haber cometido un acto fuera de los lineamientos y valores del club", señaló a ESPN.
Entre el 9 y el 12 de marzo se llevó a cabo en México la octava audiencia local del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, con el objetivo de conocer y dictaminar sobre las afectaciones que los pueblos mayas y sus territorios están sufriendo en sus derechos –los de los pueblos y los de la naturaleza– con motivo de la implementación del Tren Maya. Creado en 2014 y con sede en Ecuador, el Tribunal –compuesto por los jueces y juezas Maristella Svampa, argentina, presidenta del mismo; Yaku Pérez, ecuatoriano; Alberto Saldamando, chicano-zapoteco; Francesco Martone, ítalo-ecuatoriano, y el padre Raúl Vera, de México– durante estos tres días escuchó testimonios de comunidades de Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Yucatán y visitó varias de las comunidades por donde pasa la obra, para constatar los testimonios.
El 11 de marzo, en la ciudad de Valladolid, en una audiencia pública, el tribunal escuchó la acusación que el jurista Jorge Fernández Mendiburu, en calidad de Fiscal de la Tierra, presentó exponiendo los argumentos para que los jueces pudieran pronunciarse sobre el Tren Maya. Sus palabras fueron seguidas por las declaraciones de nueve representantes de un número igual de comunidades mayas, quienes expusieron las afectaciones que están teniendo en sus vidas y sus derechos; otro tanto hicieron cuatro organizaciones que las acompañan y asesoran a varias y al final siete expertos mexicanos en materias como derechos indígenas, ecosistemas terrestres y acuáticos, biodiversidad, cuestiones agra-
rias, bosques y selvas, sostenibilidad, geopolítica y militarización, vertieron testimonios sobre las afectaciones del Tren Maya.
Las acusaciones que los participantes presentaron ante los jueces que integraron el tribunal fueron diversas. Sobresalieron la de etnocidio y ecocidio. La primera porque, como dice la Declaración de San José, de 1981, “el etnocidio significa que a un grupo étnico, colectiva o individualmente, se le niega su derecho de disfrutar, desarrollar y transmitir su propia cultura y su propia lengua. Esto implica una forma extrema de violación masiva de los derechos humanos, particularmente de los grupos étnicos al respeto de su identidad cultural, como establecen numerosas declaraciones, pactos y convenios de Naciones Unidas y sus organismos especializados, así como diversas agrupaciones regionales intergubernamentales y numerosas organizaciones no gubernamentales” y, de acuerdo con las declaraciones vertidas, eso es lo que está sucediendo. El ecocidio porque, aunque no está tipificado legalmente, desde 2016 la Profepa y la Semarnat lo reconocen como “el daño masivo o destrucción ambiental de un territorio determinado, de tal magnitud que ponga en peligro la supervivencia de los habitantes de dicho territorio”. La mayoría de los testimonios que las comunidades demandantes expusieron y los expertos, en su calidad de peritos apuntalaron, daban cuenta de conductas que fácilmente pueden ser calificadas como tales. Además de ello, fue recurrente la exposición de que los pueblos indígenas no ven a la sociedad separada de la naturaleza, se consideran parte de ella, por eso cuando los derechos de las comunidades son violados, también
son afectados los de la naturaleza. En ese sentido se han pronunciado diversas sentencias que sostienen el principio pro natura.
Ese mismo día, el tribunal dio a conocer un veredicto provisional. Los jueces que lo integraron responsabilizan al Estado mexicano por la violación de los derechos individuales y colectivos, los de la naturaleza y los bioculturales del pueblo maya, protector y guardián de su territorio; exigen la suspensión inmediata del megaproyecto Tren Maya, como forma de evitar que los derechos de los pueblos mayas y la naturaleza se sigan violando; solicitan que los pueblos y comunidades mayas sean puestos en el goce de sus derechos violados y se reparen y restauren los ecosistemas por los daños causados e impactados por la obras de ejecución del Tren Maya; la desmilitarización del territorio, e incorporar en la Constitución federal el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y la función socioecológica de la tierra y los territorios. El gobierno mexicano fue emplazado en tiempo y forma, a través de su embajada en la República de Ecuador, para que se presentara a contestar la demanda, pero no lo hizo y tampoco fue a la audiencia pública a responder por las acusaciones que el Fiscal de la Tierra, las comunidades y organizaciones mayas, así como los expertos convocados le formularon. Al parecer, como se trata de un tribunal ético, no vinculante, pero con una enorme fuerza moral por la calidad de sus jueces, no le importó defender su postura. Pero a los pueblos les importó bastante, pues su veredicto les dice que no están equivocados y tampoco están solos en esta lucha. Que, como dijo en el cierre el ambientalista Enrique Leff, es una lucha por la vida.
ANTONIO GERSHENSON
Hoy hacemos uso de este espacio de opinión para dedicar nuestro pensamiento al amigo, al compañero de lucha, al camarada Carlos Payán Velver. La misión del fundador
del periódico La Jornada fue motivada por rescatar la libertad de expresión, por denunciar las injusticias en contra del pueblo mexicano, pero también de otras latitudes.
Carlos garantizó siempre la publicación con veracidad de cualquier acontecimiento social. La bandera del periodismo profesional y digno estuvo y seguirá estando muy en alto, enarbolada por la comunidad de este diario nacional.
Gracias por cumplir con tu misión hasta el último día.
Sin menoscabo alguno, hacemos homenaje a José Luis Alonso Vargas, incansable militante por las mejores causas sociales, quien, al igual que Carlos Payán, dedicó su vida a la construcción de una vía accesible para llegar a un país mejor, más digno, justo y civilizado.
Correligionarios ambos, integrantes del Partido Comunista Mexicano, en su momento decidieron partir hacia la eternidad, el mismo día, con pocas horas de diferencia. Nuestra gratitud por siempre. La lucha sigue. ¡Venceremos! antonio.gershenson@gmail.com
Un tribunal internacional escuchó testimonios y visitó comunidades
¡Misión cumplida! ¡Hasta siempre, camarada!
La misión del fundador de La Jornada fue motivada por denunciar las injusticias
PAGOS ELECTRÓNICOS, MOTOR PARA EL DESARROLLO
En el país todavía predomina el uso de efectivo por encima de las tarjetas para hacer operaciones
JULIO GUTIÉRREZ ENVIADO MÉRIDA, YUC.Los pagos virtuales tienen la capacidad de estimular el crecimiento, puesto que una economía más digitalizada abre espacio para que las instituciones tengan acceso al comportamiento de los clientes e impulsar el financiamiento, afirmó Eduardo Coello, presidente regional de Visa para Latinoamérica.
En una entrevista, realizada en el marco de la 86 Convención Bancaria, el directivo planteó que México cuanta con las herramientas y los instrumentos necesarios para hacer frente a la digitalización del mundo de los pagos, aun cuando en el país el uso de dinero en efectivo para hacer operaciones predomina por encima de las tarjetas.
“Si hay un mayor desarrollo de la economía cuando se incrementa el uso del dinero electrónico, hay más eficiencia en la recolección de impuestos; esto genera econo-
La digitalización es un catalizador del crecimiento, sostiene Eduardo Coello, presidente regional de Visa para Latinoamérica
mía, porque las personas acceden a medios financieros formales; todos sabemos dónde se consigue un préstamo, pero la mayoría de las personas que no están en el medio formal van a otros medios y no se permite que las personas puedan seguir creciendo”, refirió el directivo de Visa.
“Es un catalizador del crecimiento, hay una relación en como el crecimiento de los pagos electrónicos tiene un efecto positivo en el producto interno bruto de un país, las personas tienen más crédito, los comercios venden más, es decir, es un círculo virtuoso que permite esta correlación entre los pagos electrónicos y el mayor dinamismo de la economía.”
Si bien Visa y la mayoría de las autoridades del sistema financiero han abogado en los últimos años por migrar los pagos tradicionales a los digitales, es sabido que al menos 90 por ciento de éstos se realizan en efectivo, aun cuando ya existen diversas tecnologías como los pagos sin contacto o los que se efectúan por medio de la biometría.
“Hay dos grandes columnas pa-
ra alcanzar el objetivo de reducir el efectivo: la persona deber tener confianza en donde tiene su dinero, en Visa el centro de la experiencia es dar plataformas seguras para todos; la segunda es que cuando la gente confía les tiene que gustar; entonces debe ser fácil hacer un pago, más que sacar el dinero en efectivo.”
Coello señaló que alrededor del mundo hay un crecimiento acelerado de los pagos digitales, incluso, en Latinoamérica, la mitad de los pagos se hacen por medio de las nuevas tecnologías “y al cliente le gusta mucho, porque es mejor y a los comercios porque venden más”.
El directivo agregó que en este momento poner en práctica los pagos digitales en el transporte público en México puede funcionar como un catalizador a nivel total, ya que de hecho son transacciones que se pueden hacer hasta dos o más veces diarias.
“Al cliente le funciona porque es fácil, porque puede pagar con su tarjeta, y al medio de transporte, pues no se le hace la fila para comprar boletos y resulta mucho más ágil, no hay clonación… Y no sólo es dar incentivos, pero ya aprendimos, tras la pandemia, que hay que ganar y ganar, mucha gente después de la pandemia sigue activa, pero debes dar buena experiencia y generar confianza al cliente”, enfatizó.
Los niveles educativos de los trabajadores difieren entre las regiones de México. Por ejemplo, señala el Banco de México (BdeM), mientras en el norte 21 por ciento de los ellos posee una educación profesional, en el sur esta proporción alcanza 15.2 por ciento, lo que puede explicar la diferencia entre la productividad de ambas regiones.
Además, agregó el banco central en un reporte, las posibles afectaciones educativas derivadas del confinamiento ante la pandemia de covid-19 podrían generar diferencias adicionales en los niveles educativos que podrían ampliar las brechas en la productividad agregada a largo plazo.
A detalle, señala que en México existen diferencias regionales en los niveles educativos de los trabajadores. Por ejemplo, antes de la emergencia sanitaria de 2020, durante el último trimestre de 2019, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el sur presentó el mayor porcentaje de trabajadores que con-
taban únicamente con educación primaria: 44.3.
En tanto, en el segundo lugar se ubicó el centro norte, con 35.1 por ciento, seguido por el centro con 30.6 y, por último, el norte, con 25.8 por ciento, mientras el porcentaje promedio a nivel nacional fue de 33.7.
Por su parte, el mayor porcentaje de trabajadores con educación profesional lo tuvo el norte, con 21. Dicho valor fue de 20.2 por ciento en el centro, de 18.5 en el centro norte, de 15.2 en el sur y de 18.9 por ciento en todo el país.
A nivel estatal, destacó, los grados educativos se relacionan con el tamaño promedio de las empresas, “el cual, en la literatura económica, se asocia con la productividad de las firmas”, por lo que existe una relación negativa entre la proporción de trabajadores que terminaron únicamente la educación primaria y el tamaño de la empresa.
También hay evidencia de que las compañías que poseen una proporción más alta de trabajadores con preparatoria y educación profesional son las de mayor tamaño.
En tanto, destaca que las empre-
El nivel educativo de los trabajadores se relaciona con el tamaño de las empresas. Foto Yazmín Ortega Cortés
sas del sur son de menor tamaño y sus trabajadores tienen bajos niveles educativos. Contrario a esto, el norte posee empresas de mayor tamaño y sus trabajadores tienen más altos niveles educativos.
Dichos datos muestran que las regiones de México presentan una marcada heterogeneidad en los niveles educativos de sus trabajadores, lo que explica, en parte, las diferencias en la productividad regional.
“Ante la posibilidad de que la pandemia de covid-19 acentúe las diferencias educativas a nivel regional, se torna relevante la puesta en marcha de políticas educativas que contrarresten los posibles efectos negativos de la pandemia en el rezago educativo. Los datos sugieren que la inversión, el consumo y la producción de las regiones podrían reactivarse aumentando los niveles educativos de los trabajadores”, concluyó el BdeM.
América Latina y el Caribe se enfrentan a un desafío triple, pues deben satisfacer más demandas sociales –que incluye acabar con la pobreza–, restricciones fiscales con altas deudas y un lento ritmo de crecimiento, señaló Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Al participar en la sesión inaugural de la asamblea anual de esa institución, en la que Héctor Alexander, ministro de Economía y Finanzas de Panamá fue elegido como presidente de la Asamblea de Gobernadores del BID y la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest), Goldfajn destacó que es inaceptable que 60 millones de personas en la región pasen hambre, cuando es la principal exportadora de alimentos.
El directivo recordó que en 2021 la economía regional avanzó 3.9 por ciento, pero ahora el crecimiento se está desacelerando como consecuencia de crisis superpuestas, como la invasión a Ucrania, el aumento de la inseguridad alimentaria y el cambio climático.
Agregó que los ciudadanos de América Latina y el Caribe piden más y mejor educación, salud, transporte, Internet y clima. “Esas
El crecimiento se está desacelerando como consecuencia de crisis superpuestas, advirtió Ilan Goldfajn. Foto Afp
demandas son aún más difíciles de cumplir, porque los gobiernos tienen recursos limitados”.
Apuntó que la región tiene esta escasez por la restricciones fiscales y mayor deuda, por lo que para solucionar los problemas es necesario mejorar la economía. “Eso es lo que la región ha enfrentado, la dificultad de aumentar el crecimiento.
“El principal desafío es triple, más demandas sociales, restricciones fiscales con altas deudas y el crecimiento que es lento.
“Los gobiernos deben superar las plagas históricas de la pobreza y la desigualdad, aumentando la productividad, acelerando el crecimiento al tiempo que afrontan eventos climáticos más frecuentes,
pero con recursos escasos.”
Comentó que la tarea no es fácil, pero también implica cambiar la visión de ver a América Latina y el Caribe. Verla “no como una víctima de los problemas mundiales, sino como una región que contribuye para su solución”.
Subrayó que es importante el diálogo, por ser más importante en un mundo cada vez más polarizado.
Indicó que América Latina y el Caribe son parte de la solución global en seguridad alimentaria, pues con las reformas adecuadas pueden producir ocho veces más alimentos de los que produce ahora y que serían suficientes para alimentar a 10 mil millones de personas.
Sin embargo, lamentó que sien-
do la principal exportadora de alimentos, “60 millones de personas en América Latina y el Caribe pasan hambre, esto es totalmente inaceptable”.
En otro tema, anotó que algunos países son líderes en la transición hacia emisiones cero, como Panamá. Explicó que 80 por ciento de la energía en América Central proviene de energías renovables, mientras a nivel región es de 60 por ciento.
“América Latina alberga dos tercios del litio mundial, que es parte de la revolución de los vehículos eléctricos que no pueden existir sin los materiales claves que se producen acá.
“La región podría ser una fuente
de energía limpia, el mundo debe aprovechar esa ventaja competitiva y de manera sostenible, utilizar estratégicamente nuestros recursos para impulsar un desarrollo inclusivo.”
Reconoció que el BID debe ser más efectivo, enfocarse en resultados y priorizar la solución de los temas sociales –la pobreza, la desigualdad en todas las dimensiones, la inseguridad alimentaria, salud y educación–, así como el cambio climático, “que ya llegó a nuestra región.
“Estos desafíos que enfrentamos no fueron creados de la noche a la mañana y quiero ser sincero, no los vamos a resolver en un día”, concluyó.
Brevemente y con base en información de organismos especializados de Naciones Unidas y del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, entre otros, recordemos que actualmente el consumo mundial de energía primaria es del orden de 300 millones de barriles de petróleo equivalente al día. El consumo de petróleo equivale a casi 93 millones de barriles al día. El del carbón a 81 millones. Y el del gas natural a 72 millones. Estos tres fósiles representan, entonces, un consumo primario de energía de 246 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, 82 por ciento de los requerimientos cotidianos de combustibles.
Por este consumo, se tienen emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del orden de 40 mil millones de toneladas (gigatoneladas) de CO₂ equivalente (GTCO2e). Pero estas sólo agrupan 75 por ciento del total de emisiones de CO₂
equivalente. El 25 por ciento restante se integra por emisiones de otros gases contaminantes (metano, óxido nitroso, gases fluorados) en la agricultura y la ganadería (seis a siete GTCO2e), en la industria (poco más de tres GTCO2e), en actividades que generan residuos de diversos tipos (del orden de dos GTCO2e) y, finalmente, en actividades que cambian el uso del suelo y deforestan (poco menos de dos GTCO2e).
El abatimiento de emisiones exige acciones específicas de los diversos sectores consumidores de energía, justamente los que la transforman en energía útil o la usan en procesos diversos. Actualmente el consumo de la llamada energía final es del orden del 70 por ciento de la energía primaria consumida.
Así, por las actividades de transformación, transporte y transmisión –también con emisiones– se pierde cerca de la tercera parte de la energía primaria consumida. Con estos datos oficiales, el total mundial de emisiones es del orden de 53 o 54 GTCO2e. De ellas, el “grueso energético” debe abatirse disminuyen-
do la participación de los fósiles en el balance primario de energía. Por eficiencia o merced –diría nuestro entrañable compañero Luis Felipe Bazúa Rueda, a quien siempre extrañaremos– “del final al principio” o “de atrás para adelante”. Sí, sólo la modificación de la estructura de energía final, la transformación de las posibilidades tecnológicas y de los hábitos de consumo final y –consecuentemente– de los usos y costumbres de energías útiles usuales, sólo eso podrá lograr el abatimiento de emisiones, tanto -de ser posible- por disminución absoluta de energía consumida, como -también de ser posible- de baja relativa de los combustibles fósiles en la matriz energética primaria en el mundo. Siempre con mayor eficiencia.
Así, por ejemplo, en el caso del transporte, que representa cerca de 30 por ciento del consumo final de energía, las posibilidades de que se sostenga el movimiento cotidiano de personas y mercancías, tanto en zonas urbanas, como fuera de ellas dependerá, evidentemente, de la disponibilidad de vehículos que
ya no operen con fósiles, cuya participación en el consumo del transporte es de 96 por ciento.
A nivel mundial, la electricidad sólo representa poco más de uno por ciento del consumo de energía en el transporte y, acaso, algunas renovables no mas de 3 por ciento. Surge entonces la interrogante sobre las alternativas de “limpiar” el transporte, lo que supone la sustitución directa de petrolíferos. Y es que 92 por ciento de la energía necesaria en el transporte proviene de productos petrolíferos, que a su vez representan 67 por ciento del total de petrolíferos en el consumo final necesario en el mundo. Esto exigiría que el actual 2 por ciento de la electricidad destinada al transporte en el mundo se incrementara sustantivamente. Y aquí, hay muchos problemas, como en otros sectores. Lo veremos. De veras.
NB: Se nos fue uno de los mejores especialistas del gas natural en México, y gran amigo. Abrazos a la apreciable familia de Edze Kief. Amén.
Domingo 19 de marzo de 2023
MEJORAN PRODUCTIVIDAD DE LOS NEGOCIOS: EMPRESAS GLOBALES
En los últimos años en el sector empresarial “se han dado enormes pasos para lograr una mayor inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo”, dijo Erika Quevedo, directora general del Consejo de Empresas Globales, quien también reconoció que “ha sido un camino doloroso” para cambiar conductas en las firmas privadas.
En entrevista con La Jornada, la directiva consideró que el sector privado está preparado para que una mujer sea dirigente, dado que el organismo que encabeza es de los pocos que pueden jactarse de haber tenido una presidenta.
Explicó que las 61 firmas trasnacionales que conforman este organismo tienen “políticas muy estrictas, orientadas a combatir cualquier forma de exclusión, de manera que promueven que más mujeres tengan acceso a oportunidades”.
Indicó que el comité ejecutivo del organismo está compuesto por nueve dirigentes de empresas, del
total, cinco son mujeres.
“En el pasado tuvimos una mujer presidenta, algo insólito. Este tema de que haya mujeres al frente de organizaciones empresariales es algo que todavía tenemos que trabajar, nosotros desde el Consejo somos la organización que más directoras generales en empresas tienen. Cerca de 20 por ciento de nuestros consejeros son mujeres. Es un número pequeño, sin embargo refleja el largo camino que todavía tenemos qué recorrer. Hay retos y prejuicios que todavía tene-
mos que derrumbar”, agregó. “Una ventaja que estas empresas tienen es que no lo están viendo sólo desde la perspectiva de derechos humanos –que no hay discusión, es fundamental–, sino es un tema de negocio”, señaló. Las empresas saben que cuando hay mujeres en posiciones de liderazgo, la productividad aumenta alrededor de 25 por ciento. También se ha dado cuenta que tener equipos mixtos no solamente resultan ser mucho más productivos, sino además creativos y más innovadores.
Apuntó que hay sectores que están caminando más rápido que otros en materia de mayor inclusión. Mencionó que las firmas que componen el consejo promedian 25 por ciento, pero en general en la iniciativa privada sólo hay 10 por ciento de mujeres en las plantillas.
“Hay que reconocer que estamos luchando con una idiosincrasia que se ha mantenido por siglos.”
Consideró que las propias mujeres también se ponen barreras, por lo que no sólo es una cuestión cultural. “Necesitamos profundizar
más que las mujeres nos atrevamos a tomar esos liderazgos, porque muchas veces no lo hacemos”. Entre las limitantes que sabotean sus propias carreras, dijo, está el callar en juntas de trabajo, a pesar de que pueden tener la solución; pensar que no pueden crear una red de contactos como los hombres; así como una mala imagen ejecutiva. Concluyó que falta promover la inclusión en las pequeñas y medianas empresas, pues ellas representan 90 por ciento de las unidades económicas del país.
JARED LAURELES
México se encuentra entre los países en donde las mujeres buscan en menor medida incorporarse al mercado laboral, lo que representa una brecha importante que alcanza 44.3 por ciento, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech).
Al citar datos del Banco Mundial, Norma Godínez, integrante de su comité de comunicación, señaló que la proporción de mujeres que tienen o buscan empleo en México está por debajo del promedio mundial (46 por ciento) y de América Latina (49).
Agregó que si bien la brecha de género ha experimentado “avances significativos” en los últimos años, sobre todo con la puesta en marcha de diversas iniciativas orientadas a lograr una mayor igualdad, las mujeres “aún enfrentan muchas barreras que limitan su progreso y crecimiento, manteniéndolas en condiciones desiguales” en comparación de los varones.
La representante de la Amech se refirió a la reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo que la Cámara de Diputados aprobó para garantizar a las mujeres y hombres que ganen lo mismo a igual trabajo. Al respecto indicó que las empresas que incumplan con la legislación pagarán una multa de entre 50 a 2 mil 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale entre 5 mil 187 y 259 mil 350 pesos.
Es profunda la brecha de género: Amech
El banco Credit Suisse, una de las 30 entidades financieras más importantes a nivel global, se enfrenta a un fin de semana crucial para intentar restaurar la confianza de los inversores antes de la apertura de los mercados el lunes y evitar así otra semana de pérdidas.
Debido a la importancia de Credit Suisse para la economía del país este fin de semana han tenido lugar varias reuniones para enfrentar la crisis, tanto conversaciones internas del banco, como discusiones de los reguladores del sector bancario e incluso del Consejo Federal.
Según fuentes anónimas, UBS, el mayor banco suizo, podría realizar una compra parcial o total de su rival con el beneplácito de las autoridades de regulación helvéticas. Los informantes aseguran que
A lo largo de esta semana se publicará información importante como el estado de cuenta del Banco de México (BdeM), así como datos actualizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre la inflación en marzo.
Miércoles 22
El BdeMéxico publicará su estado de cuenta.
Jueves 23
El Inegi publicará datos sobre la inflación en la primera quincena de marzo y dará a conocer su Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales. También presentará su reporte de ventas al menudeo de enero.
Viernes 24
El Inegi dará a conocer su Indicador Global de la Actividad Económica de enero.
Fuente: Banamex, BdeM e Inegi
UBS pide a su gobierno 6 mil millones de dólares en garantías públicas, con las cuales cubrirán el costo de la liquidación de partes de Credit Suisse y los posibles litigios. Hasta ahora ninguno de los involucrados confirmaron oficialmente la información.
Tras una semana que obligó a la intervención del banco central con una línea de liquidez de 53 mil 700 millones de dólares, su valor bursátil era de alrededor de 8 mil 700 millones de dólares al cierre del viernes.
Pese a que los reguladores suizos destacaron en medio de la tormenta que el banco cumple “las exigencias en materia de capital y de liquidez” la desconfianza hacia la entidad es elevada. Prueba de ello es el aumento de los precios de los instrumentos de cobertura ante impagos o quiebras del banco, las llamadas permutas de incumplimiento crediticio (CDS, por sus
siglas en inglés). La entidad vivió dos años repletos de escándalos, que han revelado “debilidades sustanciales” en su “control interno” según reconoció el propio banco esta semana.
En 2022, Credit Suisse tuvo una pérdida neta de 7 mil 300 millones de francos suizos (7 mil 900 millones de dólares) en un contexto de retirada masiva de dinero de sus clientes. Y para este año prevé todavía más pérdidas “sustanciales”.
“Es un banco que parece que nunca ha podido poner su casa en orden”, dijo Chris Beauchamp, analista en IG.
En cuanto a UBS, lleva varios años enderezándose tras rozar la catástrofe con la crisis financiera de 2008 y no está claro que quiera pasar por una nueva reestructuración ahora que empieza a recoger los frutos de su esfuerzo.
Otro obstáculo es la autoridad de la competencia suiza que pue-
de ver problemática la fusión de ambas entidades dada su posición dominante en el mercado.
Los analistas consideran que la rama helvética de Credit Suisse podría escindirse o entrar por separado a bolsa para evitar despidos y cierres masivos en Suiza ante la duplicación de actividades entre ambos grupos.
A finales de octubre, Credit Suisse presentó un enorme plan de restructuración que contemplaba la supresión de 9 mil empleos hasta 2025, lo que supone un 17 por ciento de sus 52 mil efectivos. La entidad quería centrarse en actividades más estables y transformar radicalmente su banca de negocios.
El futuro de Credit Suisse y una eventual fusión con UBS podría decidirse el fin de semana. Foto Afp
Para este año habrá un incremento en los seguros de auto debido a factores como el aumento de accidentes, la escasez de autopartes y la inflación. En 2020 cuando la movilidad se restringió por la incertidumbre económica que provocó la pandemia, las aseguradoras redujeron precios, pero ahora se prevé que haya un incremento en los costos de contratación.
Durante 2022, los precios disminuyeron casi 12 por ciento en comparación con el año anterior. Sin embargo, se espera que para 2023 haya un cambio debido al incremento del 11.5 por ciento en la prima emitida informado por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), sumado al entorno inflacionario de 7.6 por ciento en febrero.
De acuerdo con el equipo de investigación del comparador de seguros de auto, Rastreator.mx, el precio promedio de un seguro de auto rondaba los 8 mil 800 pesos en 2022; pero, actualmente se ha encarecido, ascendiendo a un promedio que supera 10 mil pesos. Sin embargo, la variedad de los precios cambia en función del tipo de auto y perfil del conductor, así como las características demográficas, entre otros factores.
Por ejemplo, las pólizas para los tres modelos de autos más populares en más de 10 aseguradoras diferentes tiene un costo promedio de 10 mil 541 pesos. Otro caso, el seguro de auto de responsabilidad civil obligatorio, la póliza más económica tiene un costo promedio de 4 mil 294.15 pesos para un auto y de 4 mil 294 pesos para SUV; para Uber o auto de app de transporte, 6 mil 611.73 pesos.
Herramientas como la comparación de seguros de auto de Rastreator.mx son esenciales para encontrar el mejor precio.
La inversión extranjera directa (IED) de España a México en 2022 se desplomó 61 por ciento respecto a 2021, lo que provocó que el país ibérico pasara de la segunda a la sexta posición entre las naciones que mayores inversiones tienen en nuestro país, revelan datos oficiales. Esto en un contexto de tensión entre ambos gobiernos. Cifras de la Secretaría de Economía (SE) indican que entre enero y diciembre de 2022 empresas españolas invirtieron de forma directa en México un total de mil 637 millones de dólares, apenas la tercera parte de los 4 mil 382 millones de
dólares que registraron en 2021 o de los 4 mil 23 millones reportados en 2020.
La IED de España de 2022 está lejos del récord de 6 mil 500 millones de dólares que registró en 2004, año en el que el presidente de México era Vicente Fox.
En 2022, el país ibérico fue el sexto con la mayor IED en México, lo que significó un desplome desde la segunda posición que obtuvo el año previo. El año pasado fue superado por Estados Unidos (15 mil millones de dólares), Canadá (3 mil 800 millones), Argentina (2 mil 300 millones), Japón (mil 800 millones) y Reino Unido (mil 800 millones de dólares).
Esta caída se da en un momento en
el que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que las relaciones con España “están en pausa”.
En febrero del año pasado, el mandatario planteó en una de sus conferencias matutinas hacer una pausa en las relaciones con España; lo cual aclaró al poco tiempo, no se trataba de una ruptura, sino de una protesta fraterna hacia las empresas de ese país, las cuales, ha señalado en varias ocasiones “abusaron” por varios años en complicidad con los gobiernos anteriores.
Ante tales declaraciones, el gobierno español dijo rechazar tajantemente las descalificaciones del mandatario mexicano contra las empresas de España, al tiempo
que destacó que su deseo era tener una relación basada en el respeto mutuo.
Desde que hay registros, es decir, de 1999 a la fecha, México ha captado 674 mil 500 millones de dólares en IED, siendo Estados Unidos el principal socio con 312 mil 500 millones y España el segundo, con un total de 80 mil 24 millones de dólares, mientras en tercer lugar se encuentra su otro socio comercial clave, Canadá, con alrededor de 50 mil millones de dólares.
La importancia de la IED de España para México es tal que alrededor de 7 mil empresas de esa nación están instaladas en territorio mexicano, con destacada participación en sectores fundamentales para la
economía como el financiero, medios masivos, construcción, telecomunicaciones y energético.
Sobresale la presencia de firmas como BBVA, Santander, Prisa, OHL, Telefónica Movistar, Iberdrola, Gas Fenosa, Repsol y Red Energy, entre otras.
Sólo en el energético, concretamente en el rubro de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, las compañías españolas tienen invertido alrededor de 10 mil millones de dólares, cifra que sólo es superada por los más de 35 mil millones de dólares que tienen en el sector financiero o los 16 mil millones de dólares en el ramo de las telecomunicaciones y medios masivos.
CLARANUEVA OLA DE ATAQUES A UCRANIA
El presidente ruso, Vladimir Putin, viajó ayer a Crimea, en el noveno aniversario de la anexión de esa península por Moscú en 2014, al día siguiente de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de captura contra el mandatario ruso por crímenes de guerra en Ucrania.
En Sebastopol, puerto de base de la flota rusa del mar Negro, Putin asistió a la inauguración de una escuela de artes para niños junto con el gobernador local, Mikhail Razvozhaev, de acuerdo con imágenes de la cadena de televisión pública Rossiya-1.
La Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, emitió antier una orden de arresto en contra del jefe de Estado ruso por “deportación ilegal” de niños ucranios en zonas ocupadas por Rusia desde febrero de 2022. Moscú, que no es miembro de la CPI, consideró esa orden “nula y sin valor”.
Rusia anexó Crimea el 18 de marzo de 2014, tras un referéndum no reconocido por Ucrania ni por la comunidad internacional. El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, exige que Moscú se retire de la península, así como de las áreas que ha ocupado desde el año pasado.
Sin renunciar a las ganancias
Putin no ha mostrado intención de renunciar a las ganancias del Kremlin. En cambio, enfatizó antier la importancia de mantener Crimea, en una reunión por el aniversario de la “reunificación”, como lo denominan los rusos.
“Obviamente, los problemas de seguridad tienen la máxima prioridad para Crimea y Sebastopol ahora”, declaró, refiriéndose a la ciudad más grande de la región. “Haremos todo lo necesario para defendernos de cualquier amenaza”.
Putin viajó por última vez a la península en noviembre de 2021, tres meses antes del inicio de la ofensiva en Ucrania, aunque en diciembre del año pasado realizó una breve visita al puente de Kerch, infraestructura que comunica la península de Crimea con la Rusia continental, y que fue destruido en una explosión en octubre de 2022.
Este es el viaje del mandatario más cercano a la línea de frente, dado que Sebastopol se encuentra apenas a 240 kilómetros de Jersón, una ciudad del sur de Ucrania re-
Extienden el “pacto de cereales”
conquistada por el ejército de Kiev en noviembre.
El mandatario ruso tomó un avión para viajar los mil 821 kilómetros de Moscú a Sebastopol, donde tomó el volante del automóvil que lo transportó por la ciudad, señaló el gobernador Razvozhaev.
“Nuestro presidente Vladimir Vladimirovich Putin sabe sorprender. En el buen sentido de la palabra”, escribió Razvozhaev en Telegram.
Según el funcionario, estaba previsto que el mandatario participase por videoconferencia en la inauguración de la escuela de arte infantil.
“Pero Vladimir Vladimirovich vino en persona. Porque en un día histórico como hoy, siempre está con Sebastopol y sus habitantes”, afirmó.
En Moscú, alrededor de 5 mil activistas partidarios del Kremlin protestaron frente a las embajadas de 20 naciones que consideran “hostiles”.
Estos países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Reino Unido y Francia, “apoyan a Ucrania (...) y entregan activamente armas letales al régimen ucranio”, expli-
có el movimiento Molodaia Gvardia (La Joven Guardia).
En tanto, respecto de la orden de aprehensión que pesa sobre Putin, el canciller alemán, Olaf Scholz, reaccionó ayer y respaldó la decisión de la CPI, porque “nadie está por encima de la ley”.
El fiscal principal de la CPI, Karim Khan, confía en que Putin será juzgado tras la orden de arresto, pese a que la corte no tiene una fuerza policial propia y Moscú no reconoce el tribunal, declaró en una entrevista transmitida por la cadena estadunidense CNN.
El presidente de la Asamblea General y el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Csaba Korosi y Antonio Guterres, respectivamente, afirmaron estar dispuestos a reunirse con el líder ruso pese la medida tomada por el tribunal internacional.
Por otra parte, Putin firmó una ley que impone fuertes multas por desacreditar o difundir información engañosa sobre voluntarios o mercenarios que luchan en Ucrania. La norma exige multas de 660 dólares a las personas por la primera infrac-
▲ Vladimir Putin, con el patriarca metropolitano Tikhon Shevkunov (derecha), presidente del Consejo para la Cultura, en Sebastopol. Foto de la presidencia rusa vía Afp
ción y hasta 15 años de prisión por reincidencias.
En el frente de guerra, Kiev informó que sufrió una nueva ola de ataques con drones y que algunos aparatos golpearon zonas que han estado al margen del conflicto como la región de Leópolis en el oeste del país.
El comando de la fuerza aérea ucrania informó en Telegram que 11 de los 16 drones fueron derribados durante los ataques dirigidos a la capital, Kiev, y la provincia occidental de Leópolis, entre otras áreas.
El jefe de la administración de la ciudad de Kiev, Serhii Popko, afirmó que las defensas aéreas tiraron todos los aviones no tripulados que se dirigían a la capital. El gobernador de Leópolis, Maksym Kozytskyi, indicó que tres de los seis drones fueron derribados, y los otros tres
impactaron en un distrito fronterizo con Polonia.
De acuerdo con la fuerza aérea ucrania, la ofensiva se llevó a cabo desde la costa este del mar de Azov y la provincia rusa de Briansk, que también limita con Ucrania.
Rusia sigue concentrando la mayor parte de sus operaciones ofensivas en el este industrial de Ucrania, con ataques en Bakhmut y otras partes de la provincia de Donietsk.
El gobernador regional Pavlo Kyrylenko notificó en Twitter que seis civiles resultaron heridos en Kostyantynivka como resultado de la agresión con “bombas de racimo” por tropas rusas.
También se informó que al menos dos personas murieron y ocho resultaron heridas, tres de gravedad, en los recientes asaltos con “explosivos de fragmentación” en Kramatorsk, en Donietsk, indicó su alcalde, Alexander Goncharenko.
AP, AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS MOSCÚVAN 400 ARRESTOS
Comienza hoy el debate legislativo de dos mociones de censura contra impopular ley de pensiones
de 2018 del movimiento civil de los chalecos amarillos contra el alza en el precio de los combustibles, la injusticia fiscal y la pérdida del poder adquisitivo.
En la tercera jornada consecutiva del estallido social por la aprobación, vía decreto presidencial, de la polémica reforma de las pensiones impulsada, las principales ciudades de Francia se convirtieron ayer en escenario de actos de rebeldía espontáneos, paros en las actividades comerciales e intensos enfrentamientos entre manifestantes y la policía, de acuerdo con la información de la prensa francesa.
Había múltiples barricadas improvisadas en llamas, también se intentó tomar de forma simbólica algunos edificios públicos, pero lo que más está socavando el funcionamiento habitual del país es la paralización de algunas actividades comerciales, de transporte e industriales, como el de los trenes de pasajeros, las refinerías y la colecta de basura.
Decenas de miles de personas se movilizaron en esta jornada, no sólo en París, sino en ciudades como Nantes, Lyon, Caen, SaintEtienne, Burdeos, Brest, Roanne, Marsella, Grenoble, Gap y Annecy, entre otras. Esto ha dejado al presidente, el conservador Emmanuel Macron, con el desafío más grave a su gobierno desde las protestas
La tensión va en aumento en el país a sólo unas horas de la crucial votación en la Asamblea Nacional de las dos mociones de censura presentadas por separado por diputados de izquierda y ultraderecha contra del mandatario, que tienen previsto celebrarse hoy.
El número de detenidos es un reflejo del recrudecimiento de esta crisis. Tan sólo antenoche en París hubo 65 personas aprehendidas, mientras que en Lyon se informó de 30 arrestos, a los que hay que sumar las 310 de la primera jornada. Es decir, más de 400 detenidos acusados de desórdenes públicos y es previsible que la cifra aumente en las próximas horas.
Otro síntoma de la tensión máxima es el fuerte dispositivo de seguridad pública que se activó tanto en las inmediaciones de la plaza de la Concordia, como de la Asamblea Nacional, donde además está prohibido expresamente realizar cualquier tipo de protesta por mandato policial, bajo el argumento de “riesgo contra el orden público”.
Pero esta prohibición no evitó que proliferaran a lo largo del día las movilizaciones espontáneas, la mayoría de ellas protagonizadas
por jóvenes combativos que han decidido convertir “el marzo de 23” en su “mayo de 68”, cuando se desató una serie de protestas contra la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo y el autoritarismo.
En otros lugares de la capital, miembros del colectivo Revolución Permanente invadieron brevemente el centro comercial Forum des Halles, enarbolando pancartas que llamaban a la huelga general y gritando “¡París en pie, levántate!”, según videos difundidos en redes sociales consultados por la agencia Reuters.
Los principales sindicatos locales, principalmente la Confederación General del Trabajo (CGT), insistieron en su mensaje de paralizar la actividad de Francia, que de hecho lograron parcialmente en algunos sectores.
Por ejemplo, en protesta a la reforma, se detuvo por completo la actividad en cuatro refinerías estratégicas del país, con lo que se teme que en las próximas horas o días empiece a haber un problema de abastecimiento de hidrocarburos dado a que otras se sumarían a
la protesta. También hubo afectación en los servicios de transporte de pasajeros de trenes con distintos derroteros.
Se informó que, a raíz de la huelga de los controladores aéreos, se tuvieron que cancelar entre 20 y 30 por ciento de los vuelos. Y está el problema de la basura sin recolectar, que sobre todo en París se está convirtiendo un asunto de salud pública, al acumularse ya más de 10 mil toneladas de deshechos.
La policía antidisturbios utilizó gas lacrimógeno para enfrentarse a grupos de manifestantes indignados, quienes lanzaron piedras y otros objetos. Durante las movilizaciones se encendieron hogueras en las que ardieron efigies de cartón de Macron, a quien acusan de “dar la espalda” a la democracia.
En otras ciudades, como Toulouse, Burdeos, Lyon y Estrasburgo, masivas concentraciones de trabajadores coincidieron en reiterar el llamado de la CGT de no asistir a escuelas, fábricas, refinerías y otros lugares de trabajo para obligar a Macron a retirar su plan.
A partir de hoy, todas las mira-
▲ En la ciudad de Nantes (oeste), cientos de jóvenes chocaron con la policía durante la manifestación para exigir que el presidente retire el aumento a la edad de jubilación. Foto Afp
das estarán puestas en la sede de la Asamblea Nacional, convertido en un fortín, donde se tiene previsto celebrar la votación de la moción de censura, que para salir adelante necesita 287 votos a favor.
Actualmente, a los grupos que presentaron la moción, que son desde la izquierda, por el bloque Libertades Independientes, Ultramar y Territorios, hasta la extrema derecha de Marine Le Pen, no les salen los números, pero tienen una ligera esperanza en que el bloque de Los Republicanos, que suman 61 diputados, apoyen finalmente la moción para tumbar la reforma, que es muy impopular en sus regiones.
De aprobarse la iniciativa, el gobierno de la primera ministra, Élisabeth Borne, caería, y la polémica reforma se archivaría, pero aún es un escenario incierto.
AFP OCRIDA
Kosovo y Serbia culminaron la anoche una maratónica ronda de diálogo sin firmar un acuerdo potencialmente histórico, pese a que la Unión Europea (UE) exaltó los avances.
El encuentro se dio tras meses de diplomacia con mediación de la UE, casi 25 años después de la guerra entre insurgentes albanos étnicos y las fuerzas serbias. Una campaña de bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) puso fin al conflicto y llevó a Serbia a retirar a su personal y fuerzas del territorio separatista.
El primer ministro kosovar, Albin
Kurti, y el presidente serbio, Aleksandar Vucic, se reunieron por casi 12 horas en Ocrida, Macedonia del Norte, para discutir un plan de 11 puntos presentado por la UE en febrero en Bruselas. Pero al final no lograron alcanzar un pacto aceptable para ambas partes.
Tras la reunión, el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, envió señales mixtas sobre las negociaciones, al indicar que se alcanzó un marco para ejecutar el plan, no así la ruta hacia la normalización de relaciones.
“Las partes no pudieron encontrar una solución mutuamente aceptable pese a lo ambiciosos que fuimos en aportar o proponer”, declaró Borrell.
Serbia se ha negado a reconocer
la declaración de independencia de Kosovo de 2008, con constantes brotes de inestabilidad entre Belgrado y su antigua provincia separatista.
Los dos gobernantes admitieron que hubo avances, pero rápidamente intercambiaron ataques.
El kosovar Kurti indicó estar listo para firmar el documento, pero culpó al líder serbio por negarse a aceptar el plan por segunda vez.
“La otra parte, tal como lo hizo en la reunión del 27 de febrero en Bruselas, se niega a signar el acuerdo”, declaró Kurti a la prensa.
“Ahora depende de la Unión Europea encontrar un mecanismo para que este convenio sea vinculante legal e internacionalmente válido”, dijo Kurti. El serbio Vucic sostuvo:
“hemos dado un paso importante con un clima constructivo y comenzaremos a trabajar en algo. No ha sido un ‘día-D’, pero fue una jornada buena”.
El documento de 11 puntos, respaldado por la UE, establece que ninguna parte podrá recurrir a la violencia para resolver la disputa ni impedir al otro unirse a la UE u otro organismo internacional, una demanda clave de Kosovo. Resultaría también en un reconocimiento de facto entre las dos partes, que aceptarían los documentos de viaje, diplomas, placas de vehículo y sellos aduanales del otro.
El gobierno de Kurti espera que un acuerdo permita a Kosovo acceder a instituciones internacionales, en especial la Organización de Naciones Unidas, una aspiración de larga data de Pristina.
El tema de Kosovo es una obsesión para gran parte de la población serbia, que ve ese territorio como parte de su país. El viernes se efectuó una manifestación en Belgrado con miles de personas que rechazaron un acuerdo.
“Este ultimátum (...) no es un acuerdo, es una traición”, declaró en la marcha la líder del grupo ultranacionalista Oath Keepers, Milica Djurdjevic Stamenkovski. En Kosovo viven unos 120 mil serbios, muchos de los cuales permanecen leales a Belgrado.
▲ Al menos 16 personas fallecieron tras un fuerte sismo de magnitud 6.8 que sacudió ayer una región insular de Ecuador y el norte de Perú (donde ocurrió un deceso), que provocó alarma entre los habitantes y generó distintos daños de infraestructura. Según el Servicio Geológico
estadunidense, el temblor fue registrado al mediodía con epicentro a 29 kilómetros de Balao, provincia del Guayas. El Ministerio de Economía anunció que pondrá a funcionar los mecanismos de fondos de emergencia. La imagen, en Machala (sur), Ecuador. Foto Afp
nes hasta que los patrones accedan a su pliego petitorio, informó el periódico Diário de Notícias
Pedro Castillo, depuesto presidente de Perú, está incomunicado en prisión y no se le permite ni usar un teléfono, denunciaron Lilia Pardes y Yenifer Paredes, esposa e hija del ex mandatario, quienes pidieron el apoyo de los gobernantes latinoamericanos para que Castillo tenga justicia.
Ayer, en una entrevista con Alfredo Serrano de La Pizarra, radio por internet, la primera que concede desde que Castillo fue destituido y detenido, Paredes aludió que su esposo “está detenido políticamente” e insistió en su liberación, porque es inocente, y declaró que ella y su familia están esperando “algún resultado de la justicia internacional”.
Aseguró que el ex mandatario mantiene el apoyo del pueblo peruano. “Quieren a mi esposo, nos quieren, por lo que somos gente humilde, sencillos, nos acercamos cada día a la gente, al pueblo, somos gente de pueblo. No creo que nos haya traicionado la gente, porque siempre está con nosotros”.
Al responder sobre qué le diría a la presidenta Dina Boluarte, que en los 100 días que lleva en el gobierno ha enfrentado fuertes protestas por la detención de Castillo, Paredes recordó que la hoy mandataria y ex vicepresidenta de Castillo, solía afirmar que era leal al depuesto mandatario.
“La señora siempre le decía a mi esposo ‘mi lealtad con usted, señor presidente’. Esas son las palabras que siempre le escuché decir a la doctora Dina. Yo le deseo de todo corazón que haga bien las cosas, que siga adelante. Pido que Dios la bendiga a ella y a todo su grupo de gente que con ella está trabajando”.
EUROPA PRESS LISBOAMás de 100 mil personas se manifestaron ayer en Lisboa para exigir un incremento salarial y pensionario, convocadas por el sindicato Confederación General de Trabajadores Portugueses-Intersindical Nacional.
La secretaria general de la formación, Isabel Camarinha, aseguró que no cejarán en las movilizacio-
“Esta lucha no va a parar mientras no se garantice el aumento de los salarios, de las pensiones y nuestras reivindicaciones”, afirmó Camarinha, quien destacó que “la construcción de un nuevo tiempo” exige la intensificación de la lucha.
“Los problemas, necesidades y reivindicaciones de la clase obrera no pueden seguir quedando a la espera”, apuntó, por lo que ha pedido “respuestas y soluciones” al gobierno del Partido Socialista.
Así, criticó al Ejecutivo por escudarse “en el estudio de la compensación de precios” y no hacer nada para paliar el aumento del costo de la vida. “Parece que somos idiotas, y habrá quien se preste a elaborar
un estudio bonito que confirme que todo va bien (...). Es una nueva versión de ‘el país aguanta, aguanta más austeridad’”, subrayó la activista.
En particular, denunció la “falta de respuestas” en los sectores salud, educación, protección social y vivienda. “Exigimos el aumento general de los salarios, que supere la inflación, recupere y refuerce el poder de compra, que nos permita vivir con dignidad”, señaló.
En concreto, exigen un alza de al menos 10 por ciento y no inferior a los 100 euros para todos los trabajadores y elevar a 850 euros el salario mínimo interprofesional. Se han convocado nuevas protestas para el 28 de marzo en Lisboa y Oporto así como las movilizaciones del 25 de abril y del 1º de mayo.
La esposa de Castillo agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador y a México la protección que se le ha otorgado desde que arribó al país el 21 de diciembre de 2022 con sus hijos menores, Arnoldo y Alondra, y señaló que dependerá de los jueces y fiscales peruanos que Castillo tenga un juicio justo.
Aseguró que la detención de Castillo “es una injusticia. Estoy cada día más triste. No vemos alegrías para nosotros, porque se han cometido injusticias con mi esposo”.
Afirmó que la única esperanza que ella y su familia tienen es el apoyo de los presidentes latinoamericanos, a quienes pidió que revisen el caso de Castillo. “Son los únicos que pueden ayudarnos respecto de los derechos humanos”, expuso. “Les rogaría de todo corazón a todos que nos ayuden, porque es un calvario lo que estamos pasando”.
Paredes expuso que desde que Castillo fue detenido “no hemos podido verlo y tampoco tenemos ninguna comunicación con él, sólo algunas cosas que nos manda decir con mi hija Yenifer”, quien permanece en Lima y es la única que visita a Castillo en prisión. Ella, dijo, está “preocupada por todos los problemas que hemos tenido en la parte legal” y manifestó que los fiscales, “aún, sabiendo que él tenía una prisión preventiva de 18 meses vuelven a pedirla, es muy injusto”.
Agregó que visita a su padre los martes y los sábados y lo ve “más calmado y más tranquilo”, pero que también “hay momentos en los que sufre soledad y tristeza”. Denunció que Castillo “hace tres meses que está detenido y en el pabellón en el que se encuentra no existe un teléfono”, mientras que “en el que se encuentra (el ex presidente Alberto) Fujimori hay un teléfono las 24 horas del día”.
Miles de personas se manifestaron en Israel ayer, por decimoprimer sábado consecutivo, contra la reforma judicial impulsada por el gobierno ultraderechista del primer ministro, Benjamin Netanyahu, que limita los poderes de la Corte Suprema.
Según los medios locales, que cifraron la concurrencia en decenas de miles, hubo marchas en más de 100 localidades, principalmente en Tel Aviv, Haifanorte, Jerusa-
lén y Beerseba. En la capital, una multitud se congregó en la plaza Dizengoff con banderas israelíes y arcoíris de la comunidad LGTB+ para desfilar por el centro de la ciudad al grito de “¡Salven la democracia!”. En Herzliya, al norte de Tel Aviv, un hombre de 47 años arrolló con su vehículo a un grupo de inconformes, señaló la policía. Una persona fue detenida y otra debió ser hospitalizada tras ese incidente. Durante la jornada, se produjeron intensos enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los activistas en la localidad de Kfar Uriah, donde el ministro de Seguridad Nacional,
Itamar Ben Gvir, pasaba las festividades religiosas del sabbat. En las arengas acusaron al funcionario por la falta de seguridad que “consintió” los enfrentamientos entre colonos israelíes y palestinos, además por el asesinato de Darya, una mujer en la localidad de Haifa, a manos de su marido pese a haberlo denunciado con la policía.
“¿Dónde estabas cuando fue asesinada Darya?”, corearon los manifestantes frente a la sinagoga donde estaba Ben Gvir, informó el diario The Times of Israel. La autoridad reportó la detención de un hombre que lanzó piedras contra la protesta
y de dos manifestantes por el delito de desórdenes públicos y negativa a obedecer a un agente.
Yair Netanyahu, hijo del premier, comparó a los inconformes contra la reforma judicial con los “camisas pardas” nazis. “El proceso que está viviendo Israel es comparable al de Alemania en la década de 1930. Había matones a sueldo responsables de ‘terrorismo’ político en las calles”, comentó a la emisora Galey Yisrael.
Las protestas rechazan un proyecto judicial que permitiría anular decisiones de la Corte Suprema con una mayoría simple de 61 de
los 120 legisladores. Algunas de sus disposiciones fueron aprobadas el martes en primera lectura en el Parlamento.
El gobierno de Netanyahu, el más derechista de la historia del país, argumenta que las reformas son necesarias para limitar la interferencia judicial. Sus detractores advierten en cambio que amenaza la democracia liberal al debilitar al Poder Judicial.
En este contexto, Yazan Omar Jasib, un palestino de 23 años, fue asesinado por disparos de militares israelíes cerca de la ciudad de Ramalá.
Alistan protestas adicionales hasta que atiendan su pliego petitorio
La esposa del depuesto presidente encarcelado de Perú pide ayuda a mandatarios de
Pedro Castillo, “casi incomunicado”
El ex presidente estadunidense Donald Trump manifestó ayer “sin tener pruebas” que espera ser “arrestado” el martes y llamó a sus seguidores a protestar, ante una posible acusación en su contra por el pago de dinero a la actriz porno Stormy Daniels para comprar su silencio y enterrar un presunto affaire
“El principal candidato republicano y ex mandatario de Estados Unidos de América será arrestado el martes de la próxima semana. ¡Protesten, recuperen nuestra nación!”, indicó Trump en su red social Truth Social, en tercera persona y en mayúsculas.
De ser inculpado por la justicia del estado de Nueva York, Trump se convertiría en el primer ex gobernante estadunidense acusado de un delito y se complicarán sus aspiraciones para las elecciones de 2024.
El líder de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, acusó a los fiscales de Nueva York de buscar una “vengan-
za política” y señaló que impulsará una investigación en el Congreso.
La pesquisa dirigida por el fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, se centra en un pago de 130 mil dólares a la actriz porno Stormy Daniels, realizado dos semanas antes de las elecciones presidenciales de 2016, las cuales ganó Trump.
Supuestamente, el dinero buscaba evitar que Daniels, cuyo verdadero nombre es Stephanie Clifford, revelara una relación con Trump unos años antes.
Uno de los abogados del republicano, Joseph Tacopina, sostuvo que su cliente comparecería ante la justicia si fuera acusado.
Trump ha negado la aventura con Daniels y desestimó la pesquisa alegando motivos políticos. Pero la propia Daniels se reunió con los fiscales el miércoles y “accedió a estar disponible como testigo o para una mayor investigación”, según su abogado Charles Brewster.
En su publicación en Truth Social, el magnate denunció “filtracio-
Wyoming se convirtió ayer en el primer estado estadunidense en prohibir la píldoras abortivas, una nueva victoria en una campaña de las administraciones gobernadas por conservadores enfocadas en revertir el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.
El gobernador de Wyoming (oeste), el republicano Mark Gordon, llamó a los legisladores a ir más allá e incluir una prohibición total del aborto en la Constitución de ese estado y someterla al voto de los ciudadanos.
La decisión se produce cuando muchos opositores a ese procedimiento clínico buscan prohibir la píldora abortiva en todo el país, luego de que la Corte Suprema anuló el año pasado el derecho a la interrupción de la gestación a nivel federal.
También se espera el fallo de un tribunal federal en Amarillo, Texas, sobre la pastilla abortiva.
Esta píldora, la mifepristona, fue aprobada hace más de una década por la agencia estadunidense reguladora de medicamentos y está disponible legalmente desde hace años en el mercado.
Los legisladores de Texas también están considerando una propuesta que no sólo prohibiría las píldoras abortivas, sino que también exigiría a los proveedores de servicios de Internet en el estado que bloqueen el acceso a los sitios donde se vende dicha sustancia.
Desde que la Corte Suprema de Estados Unidos anuló el año pasado un histórico fallo de 1973 que establecía el aborto como un derecho constitucional, los activistas contra la interrupción del embarazo han buscado formas de consagrar que éste se prohíba en todo el país.
Unos 15 de los 48 estados federados ya restringen el acceso a la mifepristona al exigir que su venta sea sólo con receta médica, según el Instituto Guttmacher, un grupo de investigación de salud reproductiva.
nes ilegales” de la oficina del fiscal de distrito de Manhattan, a la que llamó “corrupta y altamente politizada”, y sostuvo que la indagatoria estaba “basada en un cuento de hadas viejo y desacreditado (¡por muchos otros fiscales!)”.
Horas más tarde, Trump publicó con mayúsculas, tildando de “corrupto” a su sucesor, el demócrata Joe Biden, e instando a sus seguidores a manifestarse.
Susan Necheles, abogada de Trump, indicó que las publicaciones del ex mandatario se basaron en informes de los medios. “Dado que se trata de una acusación política, la oficina del fiscal de distrito está recurriendo a filtraciones a la prensa en lugar de comunicarse con los abogados de Trump”, señaló.
Un gran jurado en Nueva York, que examina la evidencia presentada por los fiscales para decidir si se justifica la presentación de cargos, ha estado escuchando a testigos.
El lunes, los miembros del jura-
do atendieron la declaración del ex abogado de Trump Michael Cohen, quien efectuó el pago a Daniels. Cohen fue sentenciado a tres años de prisión en 2018 por cargos federales relacionados con el desembolso, pero se declaró culpable y dijo que sólo había cumplido órdenes de su cliente.
Trump recibió una invitación para testificar, lo que, según los expertos legales, es una señal de que se acerca una inculpación.
El pago a Daniels, podría resultar en un cargo por delito menor relacionado con la falsificación de registros comerciales, si no se contabiliza adecuadamente. Eso podría elevarse a delito grave si la contabilidad falsa tenía la intención de encubrir un segundo delito: la violación al financiamiento de campaña, informó The New York Times.
Trump enfrenta otras causas penales a nivel estatal y federal por posibles irregularidades antes, durante y después de su mandato (2017-
▲ Donald Trump saluda a su arribo, ayer, a la final de la sexta sesión de los Campeonatos de Lucha Libre, en el BOK Center en Tulsa, Oklahoma. Foto Ap
2021). En Georgia, un fiscal analiza los intentos de Trump y sus aliados para anular la derrota electoral del mandatario en 2020 en ese estado sureño. También es objeto de una pesquisa federal sobre su manejo de documentos clasificados, así como su posible participación en la violenta invasión del Capitolio, el 6 de enero de 2021. Además, Trump, no declaró correctamente cientos de regalos por 300 mil dólares, que gobiernos extranjeros le hicieron a él y a su familia durante sus cuatro años en la Casa Blanca, según un informe presentado por miembros demócratas del Comité de Supervisión y Responsabilidad de la Cámara.
Taiwán descubre a 26 cazas chinos en su espacio aéreo
EUROPA PRESS WASHINGTON
El Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) iniciaron una investigación para determinar las razones por las que ByteDance, la empresa dueña de Tiktok, espió supuestamente a ciudadanos estadunidenses especialmente a periodistas.
Según una fuente del departamento de Justicia, informó Forbes, la sección de Fraudes de la División Criminal está trabajando junto a la Fiscalía del distrito este de Virginia, y han solicitado información a la empresa china relativa al intento de sus empleados de acceder a la geolocalización de periodistas estadunidense, así como otros datos privados de los usuarios, mediante la aplicación de videos cortos Tik Tok.
La empresa confirmó tras una investigación interna que la aplicación había sido utilizada por
algunos de sus empleados para obtener información sobre usuarios estadunidenses.
En un comunicado, la portavoz de ByteDance aseguró que la empresa “condena las acciones de individuos que se han visto implicados” en la polémica, y asegura que fueron despedidos.
Según informan fuentes al citado medio, la FBI estaría paralelamente llevando a cabo entrevistas sobre este mismo tema, aunque no confirman si las investigaciones son conjuntas.
Hace unos días, el Comité de Inversión Extranjera de Estados Unidos demandó que ByteDance venda sus acciones en la aplicación si quiere seguir operando en su territorio, donde cuenta con más de 100 millones de usuarios.
En febrero, la Administración de Estados Unidos ordenó eliminar la aplicación de todos los dispositivos de teléfonos oficiales, una decisión que han replicado la Unión Europea, Reino Unido, Canadá y Taiwán.
MADRID. La fuerza aérea de Taiwán denunció ayer que 26 aviones de combate y cuatro buques del ejército de China se aproximaron a su espacio aéreo y marítimo, como han venido haciendo de manera reiterada durante las recientes semanas. En concreto, 15 de los cazas chinos ingresaron a la zona de identificación de defensa aérea en el suroeste taiwanés, detalló el Ministerio de Defensa en Twitter. Taipéi alistó aeronaves, navíos y sistemas de misiles terrestres para una eventual respuesta, de esta nación con gobierno independiente desde 1949, pero China considera el territorio bajo su soberanía. La escalada de las tensiones en la región se inició con el viaje a la isla de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, en agosto del pasado año, situación que fue vista por China como una intrusión en asuntos que sólo a Pekín conciernen.
Trump asegura que lo arrestarán el martes por el “pago a ex amante”
El presidente de la Cámara de Representantes advierte “venganza política” de la Fiscalía de NY
La FBI y Justicia indagan el “espionaje” de Tiktok
HERMANA DE LA FALLECIDA EXIGE “MUCHOS AÑOS DE CÁRCEL” PARA LA AGRESORA
CORRESPONSALES
TEOTIHUACÁN, MÉX.
Un juez determinó vincular a proceso a la adolescente de 14 años de edad, con la iniciales AAML, por el delito de homicidio calificado contra Norma Lizbeth Ramos, su compañera de la escuela secundaria oficial 518 Anexa a la Normal de Teotihuacan, quien falleció luego de los golpes que recibió durante una pelea entre ambas menores.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que en la audiencia inicial de formulación de imputación por cumplimiento de orden de aprehensión contra AAML, fue determinado el inicio de proceso legal contra la joven, quien quedó recluida en el Centro de Internamiento Quinta del Bosque, ubicado en el municipio de Zinacantepec.
El juez fijó además un plazo de investigación complementaria de 30 días, que concluyen el 17 de abril próximo.
La adolescente fue detenida la noche del 17 de marzo en cumplimento de una orden de aprehensión y la ejecución de un cateo en un domicilio de la colonia Santa María Cozotlán, municipio de Teotihuacan, en coordinación con la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso (Conaho), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal.
De acuerdo con las investigaciones, la fiscalía mexiquense dio a conocer que el pasado 21 de febrero, Norma Lizbeth y AAML, ambas de 14 años, se pelearon afuera de la secundaria oficial 518, acción que fue grabada por sus compañeros de escuela y compartida en redes sociales.
Durante la riña, Norma Lizbeth
recibió varios golpes en la cabeza, según muestra el video difundido por sus propios compañeros. Su familia señaló que paramédicos de Protección Civil municipal le dieron los primeros auxilios y una radiografía reveló en ese momento que la menor tenía fracturada la nariz.
El 13 de marzo anterior, la adolescente agredida perdió el conocimiento y sus padres la llevaron al Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud Ignacio Allende, en Teotihuacan; sin embargo ya había perdido la vida.
Sufrió traumatismo craneoencefálico
“Las diligencias practicadas por esta fiscalía establecieron que a consecuencia de la agresión que sufrió la menor, sufrió traumatismo craneoencefálico, cuya evolución ocasionó su fallecimiento”, detalló
la FGJEM. Alma Delia, hermana mayor de Norma Lizbeth, se dijo tranquila con la detención de la adolescente, pero al mismo tiempo “dolida, porque sé que con eso mi hermana no va a volver.
“Quiero que la condenen por buenos años porque acabó con la vida de Norma, y no se me haría justo que nada más le den unos cuantos años, porque si es así, mejor prefiero que ande libre”, expresó.
La hermana mayor de Norma Lizbeth pidió a los directivos de las escuelas y a sus maestros poner más atención a sus alumnos para atender los casos de bullying, y a los estudiantes no quedarse callados, y tener la confianza de hablarlo con sus familias.
La Ley de Justicia para adolescentes en el estado de México establece que los mayores de 12 años y menos de 14 podrán ser sujetos a “procedimientos con externamien-
to”; es decir, pueden estar libres, y a partir de los 14 años y menos de 18, dependiendo de la gravedad de la conducta, se les podrá aplicar una medida de externamiento o internamiento; esta última no podrá exceder de 10 años.
Una alumna de la escuela secundaria Nicolás Bravo, del municipio de Zumpango, fue golpeada por una compañera de plantel, de acuerdo con un video difundido en redes sociales.
“¡Ya agárretela bien!, ¡ya chingue a su madre!”, se escucha la voz de otra jovencita, mientras en la imagen se ve cómo una adolescente arremete contra otra, de menor estatura, a quien toma por el cabello con una mano y con la otra la golpea sin detenerse.
▲ Personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en coordinación con la Comisión Nacional Antihomicidios, aprehendió el viernes, en un domicilio de la colonia Santa María Cozotlán, municipio de Teotihuacan, a la menor que durante una pelea afuera de su escuela golpeó a Norma Lizbeth Ramos, de 14 años de edad. Foto FGJEM
La agresión se cometió en un área deportiva afuera del plantel, donde se ve y escucha a dos adolescentes que no paran de reír y a ratos azuzan para que siga la pelea.
El video dura 57 segundos. Al inicio, la joven más alta encara a la de estatatura más baja, a quien reta a golpes y enseguida las dos se lían a trancazos y jalones de pelo y se impone la primera.
FERNANDO CAMACHO Y JESSICA XANTOMILA
Los episodios de acoso escolar, como el ocurrido en el estado de México, donde una menor murió tras ser atacada a golpes por una compañera de clase, están relacionados con la violencia que niños y niñas observan o sufren directamente en su casa, por lo que es importante no tratar de resolver estos casos sólo con medidas punitivas, coincidieron académicos y activistas.
Alfredo Nateras, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, destacó que el caso del
fallecimiento de la niña Norma Lizbeth Ramos “da cuenta del contexto de las violencias estructurales en nuestra sociedad, que penetran los espacios escolares y familiares”.
Según el antropólogo y experto en violencias y juventudes, hay diversos estudios según los cuales entre cinco y seis de cada 10 niños y niñas en México son testigos de actos de violencia en su casa, y entre tres y cuatro los padecen directamente, por lo que los menores terminan “aprendiendo” que esta dinámica es “normal”.
Luego de resaltar que “gran parte de los agresores por lo regular fueron agredidos antes” en su ámbito más cercano, Nateras consideró
que aunque la atacante de Norma Lizbeth de seguro será enviada a un centro de reclusión, es importante “que haya una estrategia que no sólo sea punitiva, sino procurar que la chica ‘desaprenda’ (la violencia) y tenga una manera distinta de manejar sus emociones”.
Laura Cano, presidenta de la Confraternidad Carcelaria de México, lamentó que muchas veces este tipo de historias “no nos llevan a reflexionar sobre las causas, siempre nos enfocamos en la consecuencia y en el pago por ésta, pero no nos detenemos a ver qué ocurrió antes”. Para la activista, la joven agresora “sí tiene que enfrentar la consecuencia de lo que hizo, pero
también debería vivir el proceso de generar conciencia y de asumir su responsabilidad, sabiendo que tú no eres los actos que cometes. Que ella sea víctima de falta de apoyo y enseñanza no la exime de su responsabilidad, pero puede empezar un cambio de vida y de enfoque”.
La sociedad, recalcó, “lejos de enojarse con esta joven, debería hacerlo consigo misma, porque no hemos cumplido la tarea de enseñar a los menores de edad el respeto por la vida. Debemos enfocarnos nuevamente en la humanización de las personas, en el civismo, en la importancia de seguir reglas y entender las consecuencias” de nuestros actos.
En tanto, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes exhortó a las comunidades educativas y a los entornos familiares “a eficientar los mecanismos de detección temprana de acoso escolar, que puedan garantizar que las intervenciones sean oportunas y las afectaciones evitadas”.
El bullying, señaló en un comunicado, “es un fenómeno social grave y multifactorial que debe combatirse enérgicamente desde sus raíces, en tanto que atenta contra los derechos humanos más elementales de niñas, niños y adolescentes, a la vida, a la paz y a una vida libre de violencia”.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a la Sala Regional Guadalajara conocer y hacer valer todo lo referente al cumplimiento de la sentencia SGJDC-35/2019, la cual reconoce a la comunidad wixárika de Wuaut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán, municipio de Mezquitic, Jalisco) su derecho a la administración directa de los recursos económicos que le corresponden y que en la actualidad maneja el ayuntamiento.
Los cabildos de Mezquitic y Bolaños, en la región norte del estado, donde se asienta la comunidad de Wuaut+a, se han negado desde
2019 a entregar de manera directa el capital público a los wixaritari, ha realizado diversas maniobras jurídicas para evitarlo, entre ellas impugnar ante la sala regional, que en 2020 se declaró incompetente para obligar a Mezquitic a cumplir la sentencia.
La Sala Regional Guadalajara consideró que por las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de la TEPJF tomadas en 2020, que determinaron que la administración de los recursos de las comunidades indígenas es ajena a la materia electoral, existía una “imposibilidad jurídica de conocer el incidente planteado porque este tipo de controversias escapaba de la competencia de los tribunales electorales”. Sin embargo, el miércoles pasado, los magistrados de la Sala
Superior del TEPJF señalaron que la sentencia en favor de Wuaut+a adquirió firmeza en 2019, con anterioridad a los pronunciamientos de 2020, y ordenó reconocer de nuevo a la comunidad indígena wixárika su derecho a la administración directa del presupuesto que le corresponde, “como elemento necesario para materializar plenamente su derecho al autogobierno y autonomía en el ámbito comunitario”.
Ese día, en su declaración, las magistraturas de la Sala Superior ordenaron a la Regional que de no advertir otra causal de improcedencia, analice y resuelva el incidente de incumplimiento de la sentencia planteada, a fin de garantizar su debido cumplimiento ya que al tratarse de un pronunciamiento definitivo y firme no puede desconocerse y menos modificarse, lo
cual es acorde con los principios de certeza, seguridad jurídica y acceso a la justicia. El abogado wixárika, Óscar Bautista Muñoz (Ukeme), coordinador de la Comisión de Libre Determinación y Autonomía de Wuaut+a y quien ha estado a cargo de la representación indígena y promoción de los juicios contra Mezquitic y Bolaños, para la entrega directa del dinero público, dijo que lo que corresponde ahora es que por fin los entreguen, tras cuatro años en que los gobiernos se han negado de forma sistemática a hacerlo.
“Ya se hizo la consulta que era necesaria entre los pobladores, ya se firmó la responsabilidad que tendremos para el manejo de recursos, se eligió un consejo que administrará esos recursos. Los elementos cuantitativos y cualitativos ya
están definidos: cuánto porcentaje nos tocará, de qué partidas presupuestales saldrá, cuándo nos los entregarán. La comunidad está lista para que se le haga justicia por fin, la Sala Regional Guadalajara ya no puede decir que no es competente para el caso”, afirmó.
Las partidas presupuestales son proporcionales al número de pobladores indígenas en esos municipios. Por ejemplo, en Mezquitic, 28.87 por ciento del presupuesto municipal corresponde a los wixaritari, mientras en Bolaños –que aún sigue un juicio paralelo– le deben asignar 75.66 por ciento.
“Al ayuntamiento de Mezquitic ya se le agotaron las opciones para no cumplir con la sentencia. Ahora se les debe obligar a que entreguen lo que nos corresponde”, sentenció Ukeme.
En agradecimiento al personal del Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI), el presidente de la empresa, Alejandro Desfassiaux, entregó a sus colaboradores cinco viviendas nuevas y totalmente amuebladas ubicadas en los estados de México, Nuevo León y Puebla.
Además, el grupo empresarial, con 40 años en el mercado, otorgó en Veracruz un automóvil a uno de sus empleados.
“Con esto se confirma que la excelencia en seguridad se da, obviamente a través de la tecnología y protocolos de calidad, pero sin el recurso humano confiable y capacitado, no sería posible”.
Desde hace 13 años, la entrega de viviendas nuevas y amuebladas a través del programa MSI Contigo, ha sido un importante estímulo para quienes laboran en este grupo que pretende continuar con acciones encaminadas al fortalecimiento de la profesionalización de los elementos de la seguridad privada.
Alejandro Desfassiaux ha dado a sus trabajadores un total de 41 casas y dos vehículos en 15 estados de la República mexicana, con la convicción de ofrecerles mejores condiciones de vida.
GMSI tiene menos del dos por ciento de rotación de personal a nivel anual, la menor en el sector de seguridad privada; algo que incrementa la confianza y honestidad de sus empleados.
Alfonso Sánchez, ganador de una
vivienda en Puebla, y quien tiene 22 años en la empresa, resaltó el hecho de que en GMSI ha podido desarrollar una carrera profesional y agradeció con su familia, a las puertas de su nuevo hogar.
Por otra parte, Eusebio del Ángel, trabajador en Monterrey, con 15 años de antigüedad, comentó que, tras enterarse que había sido ganador de uno de los inmuebles, necesitó una hora para reponerse de la buena noticia.
Reynaldo Meseño, segundo triunfador de Monterrey, y con ocho años en la organización, dijo que nunca esperó que podía obtener un premio así; agradeció a GMSI por la capacitación, pero sobre todo, por el apoyo recibido de MSI Contigo, así como de Alejandro Desfassiaux.
Junto a su esposa e hijos, José Luis Jiménez, del estado de México, y quien cuenta con 23 años en GMSI, reconoció el respaldo recibido, al igual que Jesús Olvera, también de esta entidad, quien recordó la emoción que sintió al conocer que había sido ganador de una casa; “es prácticamente imposible no soñar con una nueva forma de vida que se nos está otorgando, es un cambio total”, refirió.
El GMSI fue la primera compañía de seguridad privada en obtener su registro en el país, algo fundamental que aporta un valor real a la sociedad al brindar confianza y certidumbre en sus servicios, gracias a la capacitación profesional y al cuidado con sentido humanista de su personal.
“Sin el recurso humano confiable y capacitado no tendríamos excelencia en seguridad”: Alejandro Desfassiaux▲ Alejandro Desfassiaux, presidente del Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, durante la entrega de casas a trabajadores en los estados de México y Puebla
Los restos de seis personas fueron localizados ayer en una casa de la colonia Luis Donaldo Colosio, en Nogales, municipio fronterizo de Sonora. El hallazgo se realizó durante una búsqueda de desaparecidos, informó personal de la fiscalía estatal.
En un comunicado señaló que hasta el momento los cuerpos no han sido identificados y que la Agencia Ministerial de Investigación Criminal continúa con la indagatoria.
El descubrimiento se hizo en Los Piros número 92, adonde arribaron más de 10 vehículos de la fiscalía y una patrulla municipal, que bloquearon el tránsito para ingresar al inmueble con picos, palas y equipo de protección para realizar excavaciones en los patios.
De enero de 2018 a la fecha en Sonora de han creado 13 colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, principalmente mujeres que buscan a sus hijos víctimas de la delincuencia organizada.
Desde el lunes pasado, mujeres de origen centroamericano iniciaron con una brigada de búsqueda en varios municipios de la frontera, entre ellos Nogales; intentan encontrar con vida a cinco migrantes originarios de Honduras, Guatemala y El Salvador que perdieron contacto cuando intentaban cruzar a Estados Unidos.
Debido a la incursión de presuntos integrantes de La familia michoacana en sus pueblos, la Unión de Comunidades de la zona norte de Guerrero demandó al presidente Andrés Manuel López Obrador instalar una Base de Operaciones Mixta, pues en las últimas semanas fueron levantadas cinco personas, entre ellas Miguel Huerta, servidor de la nación, y el ciudadano estadunidense Javier Pérez, oriundos de Temaxcalapa y de Huixtac, respectivamente, en Taxco de Alarcón.
Por otro lado, dos efectivos del Ejercito Mexicano y cinco presuntos criminales fallecieron tras dos enfrentamientos ocurridos el viernes en comunidades de la Sierra Madre del Sur, del municipio de Coyuca de Catalán en la Tierra Caliente de Guerrero, indicaron fuentes del gobierno estatal.
En Morelos, ataques perpetrados en el municipio de Tlaltizapán dejaron saldo de cinco personas asesinadas, entre ellas una niña de cuatro años, informaron fuentes policiacas.
El viernes alrededor de las 21 horas, luego de una agresión a balazos una persona perdió la vida y otra quedó herida, en la calle Amador Salazar en la cabecera municipal.
Asimismo, en un negocio de grúas, tres hombres fueron asesinados a balazos. Cerca estaba una mujer con su hija de 4 años, quienes fueron alcanzadas por los tiros, la menor murió y la madre resultó lesionada.
En Guanajuato, las ocho personas que fueron capturadas por la desaparición y asesinato del ira-
puatense Jair Martínez González, fueron vinculados a proceso penal, difundió la Fiscalía General del Estado en su cuenta de Twitter. Este sábado en el municipio de Cotija, Michoacán, elementos de la Guardia Civil, Secretaría de la Defensa Nacional y policía estatal se enfrentaron contra un presunto grupo delictivo; el saldo fue de
cinco pistoleros detenidos y tres uniformados lesionados, informó la Secretaría de Seguridad Pública del estado.
Asimismo, dio a conocer que el viernes dos hombres murieron y siete resultaron lesionados, tras una refriega entre fuerzas federales y estatales y un grupo armado, en el municipio de Zitácuaro. En Jalisco,
ayer una pareja fue atacada a tiros en la colonia Insurgentes, en Guadalajara. La mujer falleció, informaron autoridades policíacas. Por otro lado, Jesús Eduardo R, de 22 años de edad, y Jesús D, de 38, presuntos secuestradores de un empresario, fueron vinculados a proceso, informó la fiscalía del estado.
CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Visión Nuevo León AC y el Senado de la República iniciaron en el municipio de Ciudad Benito Juárez la entrega de los libros La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos para Niñas y Niños, acción que se extenderá a las 51 demarcaciones del estado.
El acto se efectuó el viernes en la casa de la cultura Oliva Mancha Ortiz, en el centro de la localidad, con la presencia del senador Napoleón Gómez Urrutia; el coordinador estatal del citado organismo civil, Edilberto Cervantes Galván, además de Abraham Nuncio Limón, miembro de la asociación y del Centro de Estudios Parlamentarios de la Universidad Autónoma del estado (UANL), entre otros invitados.
Gómez Urrutia agradeció la invitación y destacó la trascendencia de este proyecto que ha impulsado desde hace poco más de dos años; “es importante aprender desde la infancia el contenido de la Constitución mexicana, nuestros derechos y obligaciones, avanzar con la ley en la mano”, indicó. “Tratamos de que fuera un libro atractivo, del que
manera interna, ya presentaron las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General del Estado (FGE), ubicada en la ciudad de Cuautla.
Nueve maestros y maestras de diferentes instituciones educativas de Morelos denunciados por acoso sexual, discriminación y maltrato sicológico fueron separados de sus funciones durante la semana, dieron a conocer los alumnos que los acusaron.
Tres de los profesores cesados laboraban en la secundaria y la preparatoria del Colegio de la Fundación Don Bosco.
Los adolescentes señalaron a los profesores de educación física y de matemáticas por acoso sexual, y a la de historia por maltrato sicológico.
El 15 de marzo anterior, alumnos del Colegio de Bachilleres número 6, de Tlaltizapan, delataron ante la FGE a dos maestros por acoso sexual, pues aseguraron que los obligaron a desnudarse como parte de un operativo de revisión de mochila, porque se habían perdido más de mil pesos en un campamento que hicieron afuera de la institución. Antonio y José Édgar fueron cesados.
se pueda platicar en la casa y en la escuela, máxime cuando vivimos tiempos políticos en los que necesitamos actualizarnos respecto a nuestros derechos y obligaciones como mexicanos, e interpretar cabalmente nuestra Carta Magna”.
Recalcó que los ejemplares se harán llegar a los 51 municipios de Nuevo León y “a todos los rincones del país”, para que los menores conozcan a fondo la Constitución. Destacó que en la Ciudad de México “se tuvieron muy buenos resultados”.
Nuncio Limón dijo sentirse muy motivado de que el Senado, los gobiernos federal, estatal y municipal, así como Visión Nuevo León, participen en este “importante” proyecto, donde se propicia el diálogo abierto y se dan a conocer los derechos fundamentales de los mexicanos, con una visión hacia los más pequeños.
Propuso que los alumnos que destaquen en la lectura y comprensión de la Constitución, puedan convertirse en difusores de la misma en sus diversos entornos, iniciativa en la que podría participar el Centro de Estudios Parlamentarios de la UANL.
Edilberto Cervantes reconoció el esfuerzo que hacen las instancias de los tres niveles de gobierno y el magisterio en este programa y des-
▲ “Los ejemplares se harán llegar a los 51 municipios de Nuevo León y de todos los rincones del país”, dijo el senador Napoleón Gómez Urrutia, en un acto en la Casa de la Cultura de Ciudad Benito Juárez. Foto La Jornada
tacó la presencia del senador Gómez Urrutia, promotor de esta edición especial para menores, “con un contenido y diseño amable, para que lo puedan recibir y comprender”.
Durante el acto, alumnos leyeron algunos de los 136 artículos de la Carta Magna, entre ellos el 1°, sobre los derechos humanos en México y las garantías para su protección, y el 123, que establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno.
También estuvieron presentes Liliana Villafranca Fanyten, directora general de Educación Inclusiva, en representación de la secretaria de Educación estatal, Sofialeticia Morales Garza y la titular de Educación del municipio de Juárez, Martha Elia Vargas García, en nombre del alcalde Francisco Héctor Treviño Cantú. Además, Luis Antonio Pérez, director de la casa de la cultura de la demarcación y Elisa Hernández Aréchiga, coordinadora del acto.
El pasado 13 de marzo los estudiantes hicieron la denuncia pública con una protesta. A partir del día14, dijeron los quejosos, los docentes ya no se presentaron a laborar.
Directivos de la Fundación Don Bosco indicaron que se llevará a cabo una investigación interna para deslindar responsabilidades, independientemente de que alguno de los afectados proceda legalmente.
Otros cuatro de los docentes suspendidos daban clases en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis) 194, del municipio de Ayala.
También el 13 de marzo los jóvenes de esa institución realizaron manifestaciones para exigir la salida de los maestros Óscar Milton, Moisés, Érick y Mirna.
Los dos primeros fueron señalados por hostigamiento sexual y los dos últimos por comentarios homofóbicos y maltrato a estudiantes.
Un día después de la manifestación, los cuatro docentes fueron suspendidos, antes de una reunión de padres de familia con la directora, Mayra Valdez Plascencia.
Los alumnos y alumnas del Cbtis consultados aseguraron que, aparte de la investigación que se realiza en el centro educativo de
En tanto, autoridades de la Universidad de Guanajuato (UG) informó que investigará las denuncias de acoso sexual de estudiantes contra alumnas de la Escuela de Nivel Medio Superior (ENMS) plantel Centro León para emitir medidas “urgentes de protección”.
La titular de la Defensoría de los Derechos Humanos en el Entorno Universitario, Margarita López Maciel, así como la responsable del Programa de Igualdad de Género, Luz María Velázquez Cárdenas, se reunieron con alumnas después de que se manifestaron afuera del plantel, ubicado en la ciudad de León, Guanajuato.
Al finalizar el encuentro las estudiantes firmaron una carta de acuerdos con el director del plantel, Diego Armando Nicasio Tovar y con el secretario Académico, Rolando Ramos Reyes.
“Se está escuchando a las chicas, viendo cuáles son sus exigencias y con base en eso vamos a tomar las acciones pertinentes, lo más pronto posible”, comentó Velázquez Cárdenas.
El 17 de marzo anterior, varias estudiantes de la ENMS denunciaron a las autoridades escolares de ignorar los casos de acoso sexual de sus compañeros varones.
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La nueva dirigencia de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), encabezada por el profesor Isael González Vázquez, tomó posesión ayer, con la encomienda de exigir la abrogación de la reforma educativa.
Al rendir protesta, González Vázquez destacó que entre los temas “urgentes” a revisar con las autoridades educativas es que se restablezca la bilateralidad, se otorgue base a maestros, el pago a interinos, la creación de plazas para atender a los grupos escolares abandonados, aumento salarial para todos los trabajadores de la educación, pensiones dignas a los jubilados y la devolución de la caja de ahorro y préstamos.
El nuevo comité seccional, aseguró, “es legal y legítimo”, aunque dijo
respetar la decisión de los integrantes de las planillas blanca y amarilla, que quedaron en segundo y tercer lugares, respectivamente, quienes impugnaron las elecciones.
El dirigente rindió protesta, primero ante Miguel Ángel Rodríguez, representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, quien manifestó que “este es un momento histórico”, y añadió: “juntos trazamos una ruta y llegamos a este momento”.
Posteriormente, Isael González pidió, durante una entrevista colec-
tiva, una audiencia con el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, “para hacerle un planteamiento formal” sobre diversos temas. Aseguró que ganó las elecciones con 22 mil de los 44 mil votos después “de una asamblea, con respeto a los principios de la CNTE”, por lo que es un comité seccional “totalmente legítimo”.
Respecto a la impugnación de las planillas opositoras insistió en que “salieron a votar 44 mil trabajadores y ahí están los resultados. Si hay impugnaciones es totalmente acep-
table: hay que respetar la forma de pensar de cada compañero”. Sobre la posibilidad de movilizaciones subrayó que “tienen que ser bien pensadas; vamos a trabajar para que cuando las condiciones estén dadas, iniciemos la lucha en las calles.
“Una acción política no es con ocurrencias, sino bien trabajada con los temas; por eso pedimos al gobernador que reciba a esta representación legal y legítima para hacer los planteamientos donde corresponde, y así lo haremos.
Inician entrega en NL de “la Constitución para niños”RAÚL ROBLEDO
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La población que vive en la pobreza por necesidades básicas en la Ciudad de México se redujo en 3.5 puntos porcentuales, al pasar de 60.9 a 57.4 entre 2015 y 2020, periodo en el que destaca la mejora en el acceso a la seguridad social y a Internet, de acuerdo con el informe de actividades sobre la valoración de las políticas de la capital realizado por el Consejo de Evaluación (Evalúa-CDMX).
En el documento se detalla que salvo en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde hubo un aumento de la pobreza de 2.7 por ciento, en el resto de las demarcaciones disminuyó la cifra de habitantes en esta situación, sobre todo en Milpa Alta, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras y Cuajimalpa.
A pesar de esta reducción, la pobreza se mantiene en las áreas rurales o periféricas al concentrarse principalmente en Milpa Alta, Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan y
Uno de los programas mejor valorados es el de Mi Beca para Empezar
La mayoría de las acciones sociales que se realizan en las 16 alcaldías de la Ciudad de México están dirigidas con enfoque asistencial y el fomento a las festividades, en donde predomina la fragmentación de los recursos, de acuerdo con la revisión que realizó el Consejo de Evaluación como parte de su informe de actividades 2021-2022.
El organismo detalló que durante 2021 se realizaron 109 acciones sociales en la capital, en las que se invirtieron 745 millones 804 mil 531 pesos por medio de entrega de vales, transferencias monetarias, otras en especie como láminas y
En las zonas semirrurales, como Milpa Alta (en la gráfica), persisten condiciones de poco avance, al contrario de lo que ocurre en alcaldías de la zona central como Coyoacán y Benito Juárez. Foto Yazmín Ortega
Tláhuac; en contraste, se observa el predominio de alto y muy alto grado de desarrollo social en la zona central en demarcaciones como Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Azcapotzalco y en menor medida Álvaro Obregón.
El Consejo de Evaluación también presentó los resultados de una encuesta realizada en coordinación con el Programa de Estudios de la Ciudad de la UNAM a los residentes de las 16 alcaldías a fin de conocer su percepción en torno a las políticas públicas establecidas en diferentes rubros.
Un 40 por ciento de los hogares en los que se efectuaron las entrevistas reportan ingreso menores a dos salarios mínimos, una amplia mayoría no recibe las principales prestaciones básicas y 50.4 por ciento, con edades de 15 a 24 años, declaró que no estudia, principalmente por la falta de recursos económicos; en cuanto a servicios de salud, el IMSS y los consultorios privados en farmacias son los servicios que se utilizan con mayor frecuencia.
Entre los resultados, destaca que el programa mejor evaluado por los ciudadanos es Mi Beca para Empezar, mientras el suministro de luz, gas, recolección de basura y drenaje figuran con calificaciones elevadas, caso contrario es la poda de árbo-
les, que es vista como el servicio con menor grado de satisfacción. Respecto a los principales problemas percibidos en los hogares encuestados, se encuentran la falta de dinero, la inseguridad y la salud,
seguida de la carencia de trabajo, muy vinculado al primer aspecto. Además, advierte que en el contexto de la pandemia, más de 50 por ciento de los encuestados refirieron haber sentido tristeza, estar intran-
Durante 2021 se destinaron $745.8 millones en ese rubro
polines, dotación de juguetes, bicicletas y flores, entre otros.
Refirió que en 2019 se encontró que estos instrumentos no contaban con una definición clara de la población que sería atendida, el tipo de beneficio que se otorgaría, las metas establecidas y el
tiempo de duración, así como la ausencia de padrones y la carencia de mecanismos de evaluación, lo que generaba grandes espacios de discrecionalidad.
A partir de eso, el consejo elaboró un documento normativo en el que se establece que las alcal-
días están obligadas a realizar un diagnóstico sobre el problema o emergencia que se planea atender, definir criterios para la entrega de apoyos, priorizar a la población con mayor carencia y coordinarse con las dependencias del gobierno central a fin de reducir la duplici-
quilos o nerviosos, a veces o siempre, durante el último mes en el que se hizo el ejercicio. Por último, son las mujeres las que invariablemente reportan un mayor grado de síntomas vinculados con la salud mental.
dad en la asignación de recursos públicos.
Respecto al ejercicio del gasto, indicó que debe establecerse claramente el monto asignado y el número de ministraciones que se otorgarán, mientras en el caso de las transferencias en especie, justificar su costo, la cantidad entregada y sus características relevantes. En contraparte, destacó que el gobierno central durante ese año efectuó 35 acciones sociales con mil 259 millones 685 mil 83 pesos, en las que se observa una menor dispersión en el gasto y una concentración en la atención a derechos sociales prioritarios como la movilidad, alimentación o el ingreso.
EL GOBIERNO DE Puerto Rico cerrará el único zoológico que tiene tras años en los que ha acumulado denuncias de activistas por negligencias, falta de recursos y muerte de animales. Ubicado en la ciudad de Mayagüez, en la costa occidental de la isla, permaneció cerrado desde el paso de los huracanes Irma y María en septiembre de 2017.
LA CLAUSURA PERMANENTE de las instalaciones de 18 hectáreas fue anunciada a finales de febrero por el gobierno, mientras las autoridades federales investigan denuncias por maltrato de animales. “Su bienestar va primero”, declaró el gobernador Pedro Pierluisi.
HACE UNAS SEMANAS, el fiscal federal Stephen Muldrow anunció que expertos del Refugio de Animales Silvestres en Colorado inspeccionarían el lugar, por lo que acudieron, dijo el director ejecutivo del refugio, Pat Craig. “El zoológico definitivamente se ha deteriorado. Usted se podrá imaginar que las instalaciones quedaron un tanto abandonadas y dilapidadas”.
DIJO QUE LOS animales en su mayoría están lo suficientemente saludables como para ser transportados, aunque destacó que un león tiene una protuberancia en una pata que los veterinarios todavía revisan. A Craig también le preocupa el único chimpancé, debido a que los simios necesitan socializar.
EN FEBRERO DE 2018 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos revocó la licencia de exhibición al zoológico debido a una gran cantidad de infracciones en años anteriores, que incluían un tigre tan desnutrido que tuvo que ser sacrificado y un puma que estaba confinado a un lugar muy estrecho.
ANTES, UNA COMISIÓN designada por el gobierno planteó inquietudes sobre dos pumas que murieron, un chimpancé mal alimentado y un rinoceronte que cojeaba. También señaló que decenas de animales necesitaban vacunas o pruebas físicas y que un canguro y un puerco espín estaban entre los que no tenían refugio.
EN ENERO, FUNCIONARIOS anunciaron que un oso negro con más de 20 años había fallecido por complicaciones de salud que no se revelaron luego de que dejó de comer y no se han publicado los resultados de su necropsia. Esa especie puede vivir hasta 35 años en cautiverio.
CRAIG DIJO QUE estima que su grupo transferirá hasta 50 por ciento de los animales sin costo alguno para el gobierno. Sin embargo, no se llevarían a los primates o a las aves exóticas por el clima que prevalece en Colorado.
EL DEPARTAMENTO DE Recursos Naturales de Puerto Rico ha indicado que coopera con los planes para transferirlos después de la investigación en curso en el zoológico, que abrió en 1954.
“NO HEMOS ESCATIMADO en la búsqueda de alternativas para que se garantice el mejor cuidado posible y la seguridad de todas las especies que allí habitan”, dijo la secretaria del Departamento de Recursos Naturales, Anaís Rodríguez, quien añadió que no fue sino hasta hace unos años que la agencia asumió la responsabilidad del inmueble.
Afp
▲ Felipe, un rinoceronte cojo y desnutrido, es uno de los 300 animales que padecen los estragos del descuido en el zoológico Doctor Juan A. Rivero, en Mayagüez, Puerto Rico. Foto Afp
La reutilización del agua se convirtió en una alternativa obligatoria para quienes viven en la colonia Agrícola Oriental, en Iztacalco, ante el desabasto, por lo que además de darle un segundo uso en el sanitario y lavar el patio, sus bolsillos se han visto afectados al destinar más recursos a la compra de pipas y garrafones en purificadoras, que incrementaron su precio de 15 a 25 pesos, además de pagar la lavandería.
En un recorrido, algunos entrevistados se quejaron de la operación sin contratiempos en establecimientos como purificadoras y lavanderías, al denunciar que en diversas ocasiones han solicitado el servicio de camiones tanque gratuitos a la alcaldía sin tener éxito.
En Retorno 2 de Javier Rojo Gómez, Alberto Rivera dijo que lleva ocho meses en los que no cae agua, además de que solicitar pipas a la alcaldía casi una decena de veces, y
aunque le han dado un número de folio, cuando insiste le responden que su petición ya fue atendida.
“Hemos tenido mala suerte en la alcaldía al no encontrar personas serias ni comprometidas en la atención a los ciudadanos. No queremos pensar mal, pero quizás el personal de las pipas en lugar de entregar a los vecinos las vende”, y afirmó que en meses recientes han proliferado las lavanderías en la zona.
Aclaró que también ha solicitado dar mantenimiento a la red hidráulica a fin de detectar si no hay un problema en la tubería, pero tampoco lo han atendido. Algunos de sus vecinos, como Yael y Mauricio, señalaron que en sus casas “cae un chorrito” después de la medianoche, por lo que se desvelan para almacenar agua en cubetas, porque no tienen cisterna. Rivera comentó que hace días pagó 800 pesos por una pipa particular que llegó muy noche desde Texcoco, estado de México; en el Deportivo Leandro Valle, ubicado en la avenida Javier Rojo Gómez, también pagaron
▲ Los negocios de rellenado de garrafones y lavanderías de la zona no sufren por corretear a las pipas. Foto La Jornada
la misma cantidad por un servicio de 10 mil litros procedente del mismo municipio mexiquense.
María de Lourdes Álvarez, quien habita en Sur 2B desde hace 60 años, dijo que paga 500 pesos de lavandería cada cuatro días, además de seis garrafones en una semana: “Hace poquito los aumentaron, costaban 15 pesos y subieron a 25”, mientras su esposo denunció que la escasez se recrudeció con los nuevos edificios de departamentos construidos en la esquina de Sur 4 y Oriente 237. La residente de la zona de esas torres departamentales conocida como Los Huizachitos, Alicia Reséndiz, dijo que ha notado la presencia de pipas particulares en los edificios amarillos y verdes, por lo que afortunadamente la escasez aún no llega al complejo azul, donde habita.
Las administraciones de la delegación Iztacalco entre 2012 y 2018 autorizaron la edificación “irracional, criminal y corrupta de al menos 2 mil 500 construcciones” en las que se encuentran 15 mil 750 departamentos, “lo cual ha agudizado la escasez de agua”, denunció el alcalde Armando Quintero, quien dijo que de enero a la fecha se han gastado 9 millones de pesos del presupuesto anual para la compra y renta de pipas.
Estimó que en los próximos dos o tres meses se erogarán 10 millones de pesos en ese rubro, ante lo que definió como situación compleja y crítica no sólo en la demarcación, sino en la Ciudad de México, luego de
que la escasez se incrementó en las colonias Pantitlán y Agrícola Oriental de tres a cuatro veces más de lo que padecen los habitantes de Nueva Santa Anita y Viaducto Piedad. Quintero refirió que el año pasado se destinaron 20 millones de pesos a la entrega de agua potable por tandeo, que incluso se transporta desde Iztapalapa, pues en la Agrícola Oriental hay 103 mil habitantes y en Pantitlán 50 mil, por lo que se decidió invertir en obra hidráulica en la primera colonia 80 millones de pesos y en la segunda 60 millones.
En entrevista, el funcionario dijo que entiende “las preocupaciones legítimas que están haciendo” los residentes que están en el pozo nuevo Santa Anita desde el martes pasado, con la consigna de que no
salga ni una sola pipa –pero no impiden el paso a los trabajadores del lugar–, al manifestarse en contra de la sobrexplotación.
Agregó que continuará el diálogo con ellos y “construir consenso con razones e información, y en ningún momento vamos a usar la fuerza ni actos de autoridad, sólo la fuerza de la razón, ya que el agua es un derecho humano de todos los mexicanos, no de una colonia, municipio o alcaldía”.
Insistió en que está abierto al diálogo y al análisis, por lo que no rechazó la propuesta de los residentes de la colonia Viaducto Piedad para construir una lumbrera absorción, y que el próximo encuentro con los habitantes de esa colonia y la Nueva Santa Anita se realizará el 28 de marzo.
ELBA MÓNICA BRAVOLo vocación herbolaria que heredó de su madre y de la medicina tradicional mexicana para utilizar semillas como generadoras de calor a fin de disminuir las contracturas, relajar y suavizar “cualquier músculo o articulación en la espalda, cuello, etcétera”, motivó a Carmen Chávez Martín a crear la cooperativa Fresas y Golondrinas, donde se elaboran compresas, jabones, aceites y esencias con base en yerbas que ella misma cultiva en su casa.
De todos los productos que se fabrican en esta cooperativa, junto con tres integrantes de su familia y otra persona, destacan las compresas en forma de mantarraya, serpiente, rana y ajolote, confeccionadas como cojines que van rellenos de alberjones, arroz y alpiste que se pueden calentar en el horno de microondas y colocar en diversas partes del cuerpo, muy útiles para aliviar dolores, las cuales se venden por medio de su marca textil Sana la Rana en redes sociales.
Las yerbas que agrega al relleno son, entre otras, lavanda y romero: “Son calmantes y expectorantes y ayudan mucho al sistema circulatorio”, las cuales cultiva en un invernadero que levantó en el patio de su casa.
Agrega que el peso de las compresas también se utiliza para
niños con trastorno del espectro autista y con déficit de atención.
De acuerdo con Carmen, “terapeutas han comprobado que si se pone peso a estos niños, les ayuda a enfocarse en una sola actividad y en vez de estar dispersos haciendo varias cosas, se enfocan en una y la terminan, después de lo cual simplemente les quitas la compresa y pueden seguir con otras cosas”.
Estos objetos pesan medio kilo, “para que no lastime tus cervicales, y puedas tenerla un buen rato en el cuello y no sea incómodo, pero el calorcito siempre va descontracturando la parte de los hombros”.
Entrevistada en su taller ubicado en su casa en la alcaldía Xochimilco, explica: “Hacemos compresas de hemoterapia; esta es medicina tradicional enfocada en niños. Buscamos que nuestro producto
Carmen abrió una empresa familiar que se promueve en redes sociales con su línea Sana la Rana, que son figuras de tela que se pueden calentar en el horno de microondas a fin de ser utilizadas para calmar el dolor con yerbas que cultiva en su casa. Fotos Luis Castillo
fuera algo accesible que apoyara la salud, que tuviera muchos usos y ayudara a los niños a identificar qué es el dolor, cómo les duele, qué les duele y que ellos mismos pudieran sanarse”.
La fabricación de las compresas “es un proceso que incluye el cultivo de las yerbas que van dentro, las mezclas de semillas, el empate de las telas, la elaboración de los cojines y la comercialización”.
Fresas y Golondrinas se conformó como sociedad cooperativa en 2016, mientras en 2019 y 2021 fue beneficiaria del programa de apoyo a sociedades cooperativas que impulsa la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, con el que recibió 145 mil y 150 mil pesos, respectivamente, los cuales destinaron a la compra de máquinas de coser industriales, mobiliario, hornos, equipos de cómputo y serigrafía, así como guillotinas, todo con el fin de que sus productos ayuden a aliviar los dolores musculares.
Rellenas con semillas y yerbas, ranas y ajolotes reducen dolores musculares
El tratamiento alivia las contracturas y los problemas de circulación
Por medio de biodigestores y con la creación de humedales, el gobierno capitalino busca recuperar cauces y riberas de las barrancas de la Ciudad de México, que ante la invasión irregular en las décadas pasadas presentan distintos grados de contaminación, ya sea por aguas residuales o desechos sólidos.
En entrevista, la subdirectora
de Áreas de Valor Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente, Ameyalli Pérez Hernández, detalló que se inició un plan piloto en dos lugares: Tarango, en Álvaro Obregón, y Eslava, en Magdalena Contreras, las que mayor cantidad de basura contenían hasta el año pasado, donde ya se entubaron las descargas residuales de las colonias aledañas.
La funcionaria afirmó que en el poniente de la ciudad todas las
Un centenar de personas acusadas de robo en diversas modalidades fueron detenidas por agentes de la Fiscalía General de Justicia en 15 días, y tras integrar las carpetas de investigación se ejecutaron las órdenes de aprehensión contra 11 mujeres y 89 hombres. Los atracos fueron perpetrados contra pasajeros, transeúntes, negocios, tiendas de autoservicio y departamentales. De esa cantidad, 51 aprehensiones se hicieron por primera vez, mientras el resto fueron recapturas. Además, para realizar los mandamientos judiciales se buscó la colaboración de otros estados debido a que los responsables no se encontraban en la ciudad, entre ellos Veracruz, Guanajuato, Puebla y estado de México, lugares en los que se hallaron a siete personas. Entre los casos destacados está
uno ocurrido en la colonia Agrícola Pantitlán, donde una mujer fue interceptada afuera de su casa por un sujeto que la obligó regresar para robarla. De acuerdo con la víctima, el ladrón se llevó alhajas, celulares, aparatos electrónicos y dinero.
En la unidad Infonavit Iztacalco, un hombre interceptó al conductor de un vehículo y se llevó su equipo médico, por lo cual fue detenido.
Sobre la captura de una de las 11 mujeres acusadas de robo, la Policía de Investigación informó que el dueño de un restaurante acusó a una de haber entrado a su oficina y llevarse dinero. El establecimiento donde se efectuó el robo está en la colonia Álamos.
También fue reaprehendido un hombre que no cumplió las medidas cautelares tras robar un establecimiento de tratamientos estéticos, cuando entró con un arma de fuego, amagó a los clientes y les quitó sus pertenencias.
barrancas han sido ocupadas de manera irregular, ya sea por condominios de alta plusvalía o asentamientos paupérrimos que sólo han dejado pequeños reductos. “Salvo la de Tarango, que tiene una parte central amplia con cerca de 100 hectáreas, en el resto sólo quedan los cauces y una faja ribereña muy restringida a los lados, en muchos de los casos sólo de tres metros en cada costado”.
Comentó que su restauración
implica un reto mayor, pues si bien hay ciertas trayectorias ecológicas que se pueden revertir no se podrá lograr sin un cambio en el comportamiento humano. En el afluente de la barranca Eslava ya se colocaron cinco biodigestores que empezaron a tratar el agua residual de dos colonias de Tierra Colorada, y se construyeron dos humedales que filtran el líquido para ser aprovechado en el riego de cultivos de la zona, mien-
tras en Tarango se intervienen las descargas del drenaje de las colonias El Ruedo y La Milagrosa, con un humedal de mayor tamaño que permitirá que el líquido regrese al cauce ya limpio.
En total, se destinaron 15 millones de pesos que además se utilizan en la rehabilitación de accesos públicos, reforestación con especies nativas, obras de contención de suelo y diversas actividades con las comunidades.
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Hoy se conmemora a San José, a quien según los evangelios Dios encomendó ser el padre adoptivo del niño Jesús y esposo de la Virgen María. Así como estuvo al cuidado y protección de ambos como padre y esposo, también se le encargó la Iglesia, su cuerpo místico.
Para venerarlo se erigieron muchos templos en el mundo católico; en la Ciudad de México, en el cautivador barrio de la Merced se estableció un importante convento bajo su advocación cuya historia vamos a recordar.
A mediados del siglo XVI se abrió un lugar de recogimiento de mujeres dedicado a Santa Mónica, con el propósito de brindar albergue a viudas y abandonadas para alejarlas de los peligros de la vida mundana.
En estado de decaimiento, una centuria más tarde se decidió fundar ahí mismo un convento para venerar a San José, asegurando a las recogidas que tendrían cobijo. Don Fernando de Villegas, rector de la Real y Pontificia
Universidad, se ofreció a fundarlo y sostenerlo a condición de que lo manejaran sus ocho hijas y su suegra, monjas todas ellas de diferentes instituciones religiosas que habrían de dedicarse a la enseñanza de niñas.
Para dar cabida a las nuevas religiosas con sus sirvientas, don Fernando adquirió unas casas aledañas y construyó una capilla para que monjas y refugiadas escucharan la misa. Al paso del tiempo ingresaron más novicias y las casas resultaron insuficientes, por lo que un buen día –malo para las recogidas– las monjas abrieron un boquete en el muro que separaba ambas casas, pasando por ahí a sirvientas y niñas para que arrojaran a las viudas y abandonadas, apropiándose de las instalaciones.
Así continuó creciendo el convento hasta la muerte del fundador, cuyo heredero se negó a seguir pagando el mantenimiento, con lo que comenzó a deteriorarse al grado que la capilla ya no se pudo utilizar.
Sin desanimarse, las religiosas buscaron otro benefactor y lograron que don Juan Navarro de Pastrana redificara convento e iglesia. Además, les dejó un rico legado para que continuaran
bonancibles tras su fallecimiento, cosa que en efecto sucedió, pues cuando abandonaron el convento por las Leyes de Exclaustración poseían 52 casas que les proporcionaban jugosas rentas.
Al paso de los años las instalaciones conventuales fueron destruidas y el templo se salvó gracias a que fue cedido a la Iglesia Episcopal Mexicana, que la despojó de sus riquezas interiores, pero respetó la elegante fachada en la que sobresalen las portadas gemelas, características de los santuarios de monjas. Ambas muestran columnas pareadas y almohadillas en el primer cuerpo, el segundo está decorado con un frontón roto que enmarca una gran ventana, todo labrado en fina cantera.
La sobriedad del templo contrasta con el colorido, los aromas y sabores de la Merced, donde se ubica, en la calle Mesones 139, que desde la época prehispánica era una importante zona comercial llena de vida. Todavía se pueden apreciar en algunas calles y casonas vestigios de la antigua acequia y desembarcaderos adonde llegaban las mercancías que venían de los pueblos del sur, entre otros Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta y Santa Anita.
Hay una célebre litografía de Casimiro Castro que muestra la zona un Viernes de Dolores, en que están las canoas y trajineras llenas de flores y un gentío comprando para los altares a la Virgen, muchos eran verdaderas obras de arte.
En el rumbo se desarrolló el comercio por mayoreo, que casi a finales del siglo XX se trasladó a la Central de Abasto; sin embargo, el barrio sigue con una intensa vida comercial con establecimientos únicos, como la tlapalería La Zamorana, en Jesús María 112, que ofrece todos los primores en colorido papel picado que se pueda imaginar: manteles, guirnaldas, flores, vestidos, faroles, frutas y hasta una palmera ¡con cocos!
Otros atractivos de la zona son sus fondas y restaurantes, como el libanés Al Andaluz, en la misma calle de Mesones, en el 171, que en sus lindas casitas pareadas del siglo XVII, muy bien restauradas, deleita con sus platillos perfumados de finas especias como el kepe, el shanklish –ese queso que traían los inmigrantes para sobrevivir el viaje– y las exquisitas hojas de parra rellenas. Como broche, el espeso café de Medio Oriente y los pastelillos árabes ¡inigualables!
/ 40 P
Una empleada me condujo hasta la bodega donde tenían el exhibidor con las urnas. Eran de diferentes tamaños y materiales. Me mantuve a cierta distancia, sólo mirándolas. Supongo que mi acompañante atribuyó mi demora a titubeo, y por ayudar a que me decidiera, se puso a explicarme las ventajas y el precio de cada una.
Su tono me irritó: sonaba al de un dependiente ansioso por vender artículos para el hogar. Iba a pedirle que me dejara sola un momento, pero no tuve que hacerlo: alguien la llamó desde la planta baja para decirle que fuera a contestar el teléfono. Sentí alivio, olvidé por un momento el objetivo que me había llevado hasta allí y me puse a ver las fotografías que tapizaban las paredes.
Al pie de las imágenes estaban los nombres de las mascotas y breves frases escritas por sus dueños para agradecer la atención recibida en la veterinaria. Me pregunté cuáles serían las mejores palabras para expresarle a Nube mi reconocimiento por haberme dado siete años de su encantadora presencia. No encontré ninguna, y si la hubiera descubierto la búsqueda habría sido inútil: cuanto restaba de mi hermoso animal eran despojos que en pocos minutos quedarían para siempre dentro de una urna.
Elegí una pequeña, con forma de mariposa porque me pareció que era la más adecuada para guardar los restos de Nube. Esperé en la recepción a que me los entregaran y con la vasija entre mis brazos salí del hospital y después…
Me fui caminando muy despacio para retardar lo más posible el retorno a la casa. No imaginaba cómo sería ahora que ya no iban a escucharse los ladridos de Nube en las habitaciones, desde ahora y para siempre tan llenas de su ausencia y mis recuerdos.
III
Desde aquella tarde en que regresé de los servicios funerarios, la urna con las cenizas está sobre mi escritorio, en el estudio, donde sigo trabajando, pero ya sin la presencia de Nube. Me hace falta, a veces me olvido de su ausencia y bajo la mano para acariciarla, como hacía cuando
se quedaba quieta, dormitando, junto a mi silla. También le digo lo orgullosa que me siento de su inteligencia o le recuerdo algunas de sus travesuras. Las más frecuentes quedaron en una de las patas del escritorio y en los flecos de su alfombrita.
Por las mañanas, cuando salgo a mi trabajo, antes de abrir la puerta aún me vuelvo para asegurarme de que Nube no va tras de mí, ansiosa de que la lleve conmigo. Es lo que hacía a diario, y cuando le explicaba que por el momento iba a dejarla en la casa, se iba cabizbaja al estudio, haciendo tintinear el cascabel pendiente de su collar. Echo de menos el sonido metálico que me ayudaba a localizarla y le ponía un muy alegre tono a nuestras caminatas.
Nunca, ni en los momentos más difíciles, pensé en adoptar otro animal. Hacerlo me parecería algo tan mecánico y simple como sustituir un objeto desgastado por uno nuevo. Otro motivo de mi reticencia es el miedo de no tener valor ni fuerzas para enfrentarme a otra separación; pero un hecho inesperado cambió mi proyecto.
Una tarde, al regresar de hacer las compras, encontré a Sarita, la persona que me ayuda con las tareas de la casa, tendida bajo la cama y armada de una escoba con la que pretendía sacar a un gato intruso que acababa de colarse por la ventana. Ofrecí mi ayuda y entre las dos logramos atrapar al visitante: un gatito pequeño, con los ojos azules y la pelambre de un gris oscuro que lo hacía parecer envuelto en humo.
Dedujimos que alguien lo había abandonado en la calle, sin importarle los peligros que acechaban a un ser tan pequeño e indefenso. De seguro los correría de nuevo en cuanto lo despidiéramos, pero no quedaba otra posibilidad. Antes de echarlo fuera, lo único posible era darle un poco de leche y agua.
Después de alimentarse el gatito se quedó dormido, y después…
Intruso, como insistió Sarita que lo llamáramos, no se ha ido. Es silencioso, huraño, escurridizo, ágil. De un salto alcanza el marco de la ventana para tomar el sol y dormita en cualquier lugar, sobre todo bajo mi escritorio, donde quedan las huellas y las cenizas de mi Nube.
América se llevó con autoridad el clásico nacional al vencer 4-2 a Guadalajara y ascendió al subliderato, en partido de la jornada 12 del torneo Clausura 2023 celebrado en el estadio Akron.
La batalla comenzó con los de Coapa tomando la iniciativa e inquietando la portería rival con remates de Diego Valdés y Álvaro Fidalgo que no prosperaron en los primeros minutos.
Chivas respondió con un pase a profundidad de Víctor Guzmán que encontró fuera de lugar a Carlos Cisneros; sin embargo, las Águilas abrieron el marcador a los 16 con un remate de derecha de Jonathan Cabecita Rodríguez asistido por Diego Valdés.
Los azulcremas se desbordaron con músculo ofensivo el resto del primer tiempo y se fueron al descanso con goleada parcial (3-0), luego de que en un contrataque el mismo Cabecita Rodríguez, habilitado por Henry Martín, marcó de
nuevo con la derecha desde el centro del área a los 38. Poco después, a los 42, Leonardo Suárez, en jugada individual, volvió a perforar el arco que resguardaba Miguel Jiménez.
En la segunda parte, América abultó la pizarra con un remate de cabeza de Henry Martín (53).
Por su parte, los rojiblancos marcaron su primera anotación a través de los botines del americanista Emilio Lara (62), que en un intento de despeje terminó por perforar su propia puerta.
Motivado, el Rebaño encendió su juego y al 72 llegó el 4-2 a cargo de Sergio Flores con un cabezazo tras el pase de Daniel Ríos.
América llegó a 23 puntos y ascendió al segundo puesto de la tabla, debajo del Monterrey, mientras el Guadalajara se quedó con 21 y cayó del tercero al quinto lugar.
Fue el clásico de clásicos número 185 en juegos de la liga mexicana, tras el cual quedó un récord de 65
triunfos del América, 62 de Chivas y 58 empates. Además, se han encontrado en Copa México (14 veces), Campeón de Campeones (2), Pre Libertadores (2), Copa Libertadores (2), Interliga (1) y Concachampions (2), los que sumados a los amistosos que han jugado, el balance es de 246 enfrentamientos, con 89 triunfos del América, 77 de las Chivas y 79 empates.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. Notarios 76 y 18 de la Ciudad de México AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com. hago saber: Que por instrumento 41,453, del 28 de febrero de 2023, ante el licenciado, MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron las señoras IRMA VICTORIA LÓPEZ ROMÁN y ESPERANZA GUZMÁN MARTÍNEZ, quienes son presentadas por los señores FILIBERTO ISRAEL LEAÑOS RAMOS, ITZEL PATRICIA LEAÑOS RAMOS y MARÍA PRISCILA LEAÑOS RAMOS, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor FILIBERTO LEAÑOS PALMA.
II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron los señores FILIBERTO ISRAEL LEAÑOS RAMOS, ITZEL PATRICIA LEAÑOS RAMOS y MARÍA PRISCILA LEAÑOS RAMOS, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor FILIBERTO LEAÑOS PALMA; y
III.- EL NOMBRAMIENTO Y LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgaron los señores FILIBERTO ISRAEL LEAÑOS RAMOS, ITZEL PATRICIA LEAÑOS RAMOS y MARÍA PRISCILA LEAÑOS RAMOS, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor FILIBERTO LEAÑOS PALMA, a favor de la propia señora ITZEL PATRICIA RAMOS. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 1o. De marzo de 2023.
LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
A diferencia de silencios ominosos, que asfixian, el de ayer en memoria de Carlos Payán trajo oxígeno, equilibrio y armonía...
www.jornada.com.mx
Eric Nepomuceno 20
Rolando Cordera Campos 20
Francisco López Bárcenas 22
Antonio Gershenson 22
José Antonio Rojas Nieto 24
Ángeles González Gamio 38
Adolfo Gilly Cultura
Vilma Fuentes Cultura
Carlos Bonfil Espectáculos
COLUMNAS
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 18
No Sólo de Pan Yuriria Iturriaga Cultura
▲ El jefe del Kremlin asistió ayer a la inauguración de una escuela de artes para niños en esa región del mar Negro, un día después de que la Corte Penal Internacional emitió una orden de captura en su contra por “crímenes de guerra” en Ucrania por la “deportación ilegal” de niños en zonas ocupadas desde febrero de 2022. Moscú, que no forma parte de los países miembros del tribunal con sede en La Haya, consideró
Para Carlos Payán: con todo mi cariño y el agradecimiento de siempre.
Hoy se cumplen dos años de su partida. Antes de que la interviniera, el doctor me permitió quedarme a solas con ella unos minutos. Consideré que eran insuficientes para repasar nuestras aventuras, para decirle lo mucho que su presencia había significado para mí y, ante la brevedad del tiempo disponible, creí que era mejor quedarme callada. No dije ni su nombre, pero la acaricié mientras escuchaba su respiración y sus gemidos ya muy
“nula y sin valor” la instrucción de detenerlo. El mandatario de Ucrania, Volodymir Zelensky, exige el retiro de tropas de la península, así como de las áreas ocupadas desde el año pasado. En la imagen, el jefe del Estado ruso acompañado por el gobernador Mikhail Razvozhaev (izquierda), en la conmemoración del noveno aniversario de la apropiación de dicho territorio. Foto Afp AGENCIAS / P 27
leves, como si quisiera ocultarme la intensidad de su dolor.
No fue fácil verla tan quieta, acostada sobre la manta blanca que usé para cubrir la cama del consultorio; no fue fácil mimarla otra vez sin obtener su tibia y húmeda respuesta, siempre conmovedora; no fue fácil separarme a sabiendas de que ya nunca más estaríamos tan cerca; no fue fácil caminar, sin pausas ni volver la cabeza, hasta el recibidor y después…
Desde allí, sentada frente a la ventana, la acompañé durante el proceso de su incineración, tratando de darme valor, aferrada a las palabras de consuelo que acababa de
decirme una enfermera: “No se ponga triste, piense que su Nube ya no va a sufrir y que descansará.”
Sin conciencia del tiempo transcurrido, concentrada en mis esfuerzos por aceptar como algo necesario lo que estaba ocurriendo a unos metros de mí, de pronto me sobresaltó la voz de un joven diciéndome que el proceso iba a terminar y que, si lo deseaba, una de sus compañeras me llevaría a elegir una urna. En ese preciso momento empezó a materializarse la ausencia de Nube y después…
/ P 39
● La adolescente de 14 años quedó recluida en un centro del estado de México
● En una pelea afuera de la escuela, golpeó varias veces en la cabeza a su compañera
● Llaman expertos a no resolver estos casos sólo con medidas punitivas
▲ Ríos de personas colmaron ayer el Foro Sol, en uno de los festivales de rock más influyentes de América Latina. Foto cortesía Ocesa JUAN JOSÉ OLIVARES / ESPECTÁCULOS
J. SALINAS, S. CHÁVEZ, F. CAMACHO Y J. XANTOMILA / P 31