La Jornada, 06/18/2017

Page 50

34 SOCIEDAD • DOMINGO 18 DE JUNIO DE 2017

En México, 50 por ciento del suelo presenta algún tipo de erosión por desertificación, y 450 municipios de 19 estados sufren por ese fenómeno. Los más afectados son Oaxaca, Sonora, Chihuahua y Zacatecas de acuerdo con José Luis Luna Montoya, titular del Laboratorio de Suelos del Colegio de Geografía, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, el universitario explicó que en el mundo se vive situación crítica, pues entre 70 y 75 por ciento de los suelos del planeta padecen algún grado de desertificación. “Esto significa que la tercera parte de la corteza terrestre es desierto y semidesierto”. Sin cobertura vegetal no hay vida, dijo. Con suelos erosionados las plantas no crecen y los alimentos no se producen. Los ecosistemas se afectan, a veces hasta un punto de no retorno. Luna Montoya expuso que de 1950 a la fecha el fenómeno de la desertificación crece hasta 35 veces más rápido que en siglos anteriores. Éste es un indicador tan importante como el de la contaminación ambiental. “Lo que hoy se tiene es pérdida de suelos agrícolas por la desertificación, que ocurre por la degradación del suelo (la pérdida de materia orgánica y de nutrientes) y la falta de agua, pues sin ésta no hay

El fenómeno ha desplazado a 244 millones de personas en el mundo

daño en las capas superficiales de las tierras. Según datos de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación, alrededor de 135 millones de personas podrían desplazarse antes de 2045 como consecuencia de dicho fenómeno, y se espera que el total mundial de la demanda de agua aumente entre 35 y 60 por ciento entre 2000 y 2025, y se duplique antes de 2050.

agricultura”, resaltó. Desertificación es el proceso de crecimiento de las zonas áridas y semiáridas por efecto de la actividad humana, explicó. En tanto, el fenómeno de desertización es el crecimiento y movimiento natural de los desiertos. La sequía es un periodo en el que prevalece la falta de precipitaciones, es decir, la ausencia de lluvia se prolonga y se generan condiciones de escasez en una zona. Se presenta predominantemente en regiones templadas, áridas y semiáridas. “Es un fenómeno cíclico en todo el mundo. Actualmente, con los procesos ambientales provocados por la actividad humana, las sequías se han modificado y tienden a ser más frecuentes e intensas”, precisó Luna Montoya. La pérdida de cobertura vegetal original de los ecosistemas es detonante de una sequía. “La modificación original del uso del suelo la provoca, y en esto interviene el crecimiento de las zonas urbanas, la ganadería y la agricultura”. Sequía y desertificación se identifican por separado, pero una lleva a la otra. Si hay más zonas áridas (donde la evaporación excede a la precipitación), evidentemente habrá más sequía, y esto va creciendo por el fenómeno de la desertificación. “Hoy existen más zonas áridas y semiáridas en el planeta”. Entre los factores que inciden en la desertificación están la pobreza, la deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas y el sobrepastoreo (uso excesivo del suelo para ganadería). La ONU señala que mil millones de personas se localizan en zonas de riesgo, áreas que están en proceso de transición, con suelos con algún grado de erosión. “Están repartidas en poco más de 100 países, el común denominador de estas comunidades es que son pobres y padecen falta de alimento”, destacó. El geógrafo expuso que entre los años 2000 y 2015, el número de migrantes por desertificación aumentó de 173 a 244 millones de personas en el mundo.

DE LA REDACCIÓN

DE LA REDACCIÓN

UNAM: Sufre la mitad del país algún grado de desertificación ■

Es un indicador tan serio como el de la contaminación, dice académico

Imagen de El Charco, municipio de Chihuahua, uno de los mas afectados por la desertificación ■ Foto Jesús Villaseca

Tiene efectos “dramáticos” la degradación de los suelos: CNDH La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó que el proceso de degradación del suelo en México empieza a tener efectos “dramáticos”, como la declinación de la fertilidad de la tierra y la reducción del contenido de materia orgánica, lo que deriva en zonas improductivas para cualquier actividad económica. En un comunicado con motivo del Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía, el organismo público subrayó que, de

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Desde hace siete años un grupo de mujeres de Macuspana, Tabasco, ha estado luchando por que las autoridades las apoyen para sacar adelante un proyecto de industria textil que generaría cientos de empleos, pero sólo ha encontrado represión, cárcel y promesas falsas, denunciaron los responsables de la iniciativa. En entrevista con La Jornada, Julio César Álvarez Santos, vocero de la asociación civil Movimiento México Despierta, explicó que en 2010 surgió por primera vez la idea de formar un colectivo de costureras, que serviría para aminorar el desempleo en dicha zona de Tabasco, el estado con menor índice de ocupación laboral de todo el país. Especialistas del Instituto Politécnico Nacional diseñaron un plan de negocios en el cual seña-

acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los problemas sociales y económicos, de seguridad alimentaria, migraciones y la estabilidad política están estrechamente relacionados con la degradación de los suelos, el cambio climático, la diversidad biológica y el abastecimiento de agua potable. De igual forma, la CNDH advirtió que las actividades humanas son las principales causas de la degradación del suelo, ya que la

satisfacción de las necesidades materiales de las personas supone la transformación de los recursos naturales y con frecuencia la alteración del medio ambiente. Esta visión de la naturaleza ha provocado que cerca de la mitad de los suelos del país tenga en la actualidad problemas de degradación y erosión, y aunque todavía es posible desarrollar ahí actividades agropecuarias y forestales, ya se presenta una baja considerable en la producción por el

Siete años de lucha para lograr apoyos para una empresa textil

Represión, cárcel y falsas promesas enfrentan emprendedoras en Tabasco laron que la iniciativa podría generar 500 empleos directos y se necesitaban 8 millones de pesos para echarla a andar. El largo peregrinaje de las costureras en busca de apoyo comenzó en 2013, cuando se encontraron con el recién electo gobernador Arturo Núñez Jiménez, quien se comprometió a ayudarlas con máquinas de coser industriales y la obtención del terreno donde se asentaría la fábrica de textiles. Al ver que las promesas del mandatario no se cumplían, las mujeres realizaron una larga serie

de movilizaciones de protesta, que incluyeron huelgas de hambre, mítines, plantones e incluso extraer su propia sangre como tinta para escribir sus demandas en los muros de las instituciones. Luego de varios episodios de represión policiaca y cuatro meses de cárcel para dos de los activistas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco emitió cinco recomendaciones al gobierno local, en las cuales establece que las mujeres deben recibir los recursos prometidos y una disculpa pública por las agresiones sufridas.

Sin embargo, la ayuda sigue sin llegar, pese a que las costureras han hablado desde entonces con funcionarios del Instituto Nacional del Emprendedor, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, entre otros. Todos, dicen, las engañaron. En el caso de la donación del terreno, las impulsoras de Exótica Textiles finalmente lo lograron en marzo de este año, pero sin el dinero para poner a funcionar el proyecto, la simple pose-

sión del lugar carece de sentido. Las promesas de apoyo incumplidas, los “errores” burocráticos que impidieron la llegada de recursos, las citas a las cuales no llegaron funcionarios estatales y los ataques en los medios informativos locales, dice Álvarez Santos, forman parte de una “violencia de género sutil, pero constante”, con la cual el secretario de Desarrollo Económico de Tabasco, David Rodríguez Rosario, se ha encargado deliberadamente de obstruir el proyecto. Pese a todas las dificultades, Lucía Hernández Canul, una de las impulsoras de la fábrica textil, sigue defendiendo la iniciativa como “una lucha digna para tener un trabajo digno. La decisión mía es seguir, porque prefiero morir luchando que morir de hambre. Sigo de pie, y si es posible otra huelga de hambre, otra huelga les vuelvo a hacer”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 06/18/2017 by La Jornada - Issuu