La Jornada, 15/6/2025

Page 1


Decenas de miles, en las calles; deslucido desfile militar

▲ marcha en nueva York y enfrentamiento de manifestantes con policías en Los Ángeles (imágenes de la izquierda). el presidente

Donald Trump, durante el desfile en Washington, donde soldados mostraron armas a los asistentes (a la derecha). Fotos Ap y Afp

Repudio a políticas de Trump, en su máxima expresión

● “No tenemos reyes”, claman en 2 mil manifestaciones en todo Estados Unidos

● “Feliz cumpleaños, presidente”, dijo Vance en ceremonia por el 250 aniversario del Ejército

● Asesinan a legisladora de Minnesota en crimen políticamente motivado; el homicida escapó

China: Israel cruzó la “línea roja” al atacar instalaciones nucleares de Irán

● Tercer día de intercambio de bombardeos; misiles dañan centros de producción de gas iraní

● Putin habla con su homólogo estadunidense para buscar una solución “mutuamente aceptable”

● Teherán reporta 100 muertos y Tel Aviv 13, además de 200 heridos agencias / P 14 y 19

El martes en el G-7, primera reunión de Sheinbaum con el republicano

a sánchez y a muñoz, enViadoS / P 3

Domingo 15 De junio De 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14698 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
DaviD Brooks y Jim cason, CorreSPonSaLeS, y agencias / P 15 a 18

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14698, 15 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 15 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

EU: desfile revelador

El presidente que ha desmantelado agencias dedicadas a la ciencia, la salud pública y la educación con el pretexto de reducir “el despilfarro, el abuso y el fraude” gubernamentales, despilfarró ayer por lo menos 45 millones de dólares en un desfile militar conmemorativo del 250 aniversario de la creación del ejército estadunidense, que de manera “afortunada” coincidió con su propio cumpleaños 79. Cada gesto, cada palabra, cada acto coreografiado durante el evento pareció sacado de una película satírica acerca de los excesos del poder, al estilo de El gran dictador de Chaplin o The Dictator del no menos genial Sacha Baron Cohen. Sin embargo, fue real, tan real como se han vuelto durante las presidencias de Donald Trump fenómenos que hasta 2016 resultaban impensables. Aunque el mandatario y su entorno insistieron en que la coincidencia entre el desfile y el onomástico era pura casualidad, en el calor de las celebraciones sus subordinados y el público lo felicitaron una y otra vez por ser ya casi octogenario. Como reportaron desde Washington nuestros compañeros Jim Cason y David Brooks, el desfile produjo escenas distópicas en las que pueden condensarse los peores males que plagan al Estado autoritario que todavía pretende encontrar la quintaesencia de la democracia cuando se mira al espejo: el descarado culto a la personalidad; la glorificación

de la violencia; la naturalización de las armas; la capacidad estadunidense para convertir lo más solemne y terrible en un espectáculo diseñado por y para las cámaras; la conversión de las fuerzas armadas en un mecanismo de transferencia de la riqueza pública a manos privadas, de los recursos de todos a los bolsillos de directores ejecutivos y accionistas de la industria de la muerte; el dogma del “excepcionalismo americano”, por el cual se justifican dos siglos y medio de una maquinaria de sometimiento, colonización y asesinatos masivos que ha dejado víctimas prácticamente en cada rincón del planeta. Será pertinente recordar el desfile la próxima vez que un joven tome un arma de fuego y dispare contra sus compañeros de secundaria, los asistentes a un culto religioso, los compradores de una tienda frecuentada por latinos o afroestadunidenses, los espectadores de una sala de cine o cualquier otra locación donde se replique el macabro fenómeno de los tiroteos masivos. Además de enviar los “pensamientos y oraciones” que ya se han vuelto una rutina vacía ante la violencia aleatoria, Trump y sus correligionarios deberán recordar cómo pusieron rifles de asalto, destructores de tanques, helicópteros de combate, robots asesinos y todo tipo de parafernalia bélica en las manos de niños pequeños, quienes han crecido y seguirán creciendo bajo la doctrina del asesinato como método privilegiado e incluso único para

EL CORREO ILUSTRADO

La SRE informa sobre mexicanos en Palestina

En relación con la petición realizada por Mexicanos Unidos, publicada ayer en esta sección, me permito informar lo siguiente:

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), mediante la embajada de México en Egipto, ha estado en contacto permanente con los ciudadanos mexicanos vinculados a la iniciativa y se les ha ofrecido asistencia y protección consular. La embajada ha monitoreado el desarrollo de los hechos y ha mantenido comunicación con fuentes locales. Actualmente, las personas mexicanas se reportan en buen estado de salud.

Daniela Zapata Zalce, directora General de Comunicación Social de la SRE

Día del Padre

Recordar un consejo paternal en momentos difíciles nunca viene mal. En México, los primeros reconocimientos a la labor paternal comenzaron en algunas activida-

des escolares desde 1950, pero un día dedicado a los padres empezó a celebrarse de manera oficial a partir de 1972, según el Consejo Nacional de Población.

El origen de esta festividad se remonta a principios del siglo XX en Estados Unidos, país en donde Sonora Smart Dodd, hija de un veterano de la Guerra Civil Estadunidense, propuso rendir homenaje a su padre viudo, quien crió solo a sus seis hijos. Por ello, no hay que olvidar a los padres viudos y solteros que lamentablemente cargan un gran estigma social y del mismo modo a los que forman una familia homoparental.

A mi papá, con cariño, y a todos las papás mexicanos, ¡Felíz Día! Javier Rivera R.

Paternar no es sólo proveer, reflexiona

Si bien la paternidad conlleva a crear un lazo emocional, así como el cuidado económico y legal en todas las etapas de un hijo, socialmente se sigue construyendo a los hombres como proveedores, desvinculándose sentimentalmente de sus familias. Hoy, en su día, se tendría que reflexionar sobre la necesidad de mejorar los métodos de crianzas de un hombre, pues a nadie se le educa para ser un padre pleno. Nunca nos faltó comida y siempre tuvimos un techo gracias a papá, pero la carencia emocional se percibió en mi infancia. Después de todo, hoy valoro y observo otras necesidades cubiertas por mi padre. Incluso, aunque la sociedad sigue etiquetando a los padres como proveedores, ésta es una forma para demostrar presencia y cariño en la crianza. Miriam Yanet Santos Hernández

15 de junio de 2025

dirimir diferencias y alcanzar objetivos. También habrá que recordar la parada militar cuando esos mismos niños se vean privados de servicios médicos, de su derecho a la educación, de vivienda, de medios de transporte asequibles, de infraestructura urbana básica, de tratamientos de salud mental o atención a las adicciones porque el presupuesto federal se destina de manera creciente y delirante a los contratistas de armamentos a los que una y otra vez se aludió ayer como “nuestros patrocinadores”, como si la exhibición de músculo bélico hubiera sido un partido de futbol, y como si esos “patrocinios” no provinieran en última instancia del Tesoro, principal o único cliente de las firmas de tecnología militar avanzada. El costoso festejo que se regaló Trump con dinero público contradice la percepción que Estados Unidos tuvo de sí mismo hasta hace poco, en la que este tipo de desfiles eran indignos de una república y propios de regímenes que gobernantes y ciudadanos de la superpotencia consideraban sus antípodas. Si a ello se añade el contexto de constantes transgresiones a la ley, como ocurre con el despliegue de corporaciones militares para reprimir movilizaciones contra la cacería ilegal de personas desatada por el trumpismo, es inevitable concluir que esa nación enfrenta una de las mayores crisis políticas de su historia, y que por ahora hay muy pocos indicios de que pueda salir venturosa de ella.

Lo que la sociedad impone al ser papá

A lo largo de la vida hay presencias que no siempre se entienden desde el principio. Hoy, en el Día del Padre, escribiré como hija, como mujer y, sobre todo, como alguien que ha descubierto la relación con su papá tras 21 años de ser su hija, cuando la conciencia me ha permitido mirar más allá de las formas tradicionales del afecto. Mi padre no ha sido un padre ausente. Ha estado. A su manera. Y con los años he aprendido a ver su presencia con otros ojos. Cuando somos niñas, muchas veces buscamos en nuestros padres una figura clara: un guía, un protector, alguien que responda como lo hacen las madres, con esa entrega inmediata y constante. Pero la realidad es que muchos hombres han sido criados sin permiso para expresarse sentimentalmente, ni se les ha enseñado a conectar profundamente con sus hijos desde el primer día. Hoy reconozco que la relación con mi padre ha tomado forma a medida que yo he crecido. Ha sido en esta etapa –cuando ya no soy una niña, sino una mujer con voz, ideas y conciencia propia– que hemos logrado conocernos de verdad. Ha sido desde mi madurez que he podido mostrarle quién soy, y a la vez, descubrir quién es él más allá de lo que la sociedad impone al ser papá. Feliz Día del Padre, Felipe, y a todos los padres presentes. Brisia Eunice Chavez Herrera

Movilizaciones en aras de la cumbre del G-7

De hoy al 17 de junio se reúnen en Kananaskis, Alberta, los líderes

de siete países que impulsan el genocidio y la guerra: EU, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.

En Canadá se movilizan miles con las consignas: ¡No a la cumbre del G-7 en Kananaskis!; G-7- Genocidio 7; ¡Donald Trump no es bienvenido en Canadá!; ¡Los asesinos no son bienvenidos en Canadá!; Ellos son 7, nosotros somos 7 mil millones. A dicha reunión se invitó a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien declaró: “vamos a defender dignamente a las y a los mexicanos de aquí y del otro lado de la frontera”.

Donald Trump llega a la cumbre después de celebrar con gran desfile militar su cumpleaños 79 y los 250 años de la fundación del ejército de EU, mismo que nos invadió y arrebató más de la mitad del territorio, donde hoy persiguen y reprimen a migrantes mexicanos en tierras que hace 250 años eran nuestras. Frente a esto, los pueblos en EU no se han cruzado de brazos realizando 2 mil protestas bautizadas como “Día sin Reyes” en 50 estados de su país. En México habrá hoy marcha por Palestina a las 16 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino. ¡Los pueblos de México, EU y Canadá se mueven! Pablo Moctezuma Barragán

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa

Confirma Sheinbaum que se reunirá con Trump en el G-7

“Defenderé dignamente a los mexicanos de aquí y de allá”, puntualizó

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó ayer que sostendrá su primera reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la Cumbre del Grupo de los Siete (G-7), que se realizará mañana y el martes en Canadá, y afirmó que acudirá con la frente en alto a defender a las y los mexicanos de ambos lados de la frontera.

“Vamos a representar dignamente al pueblo de México”, declaró desde el Hospital General de Tlaxcala, donde supervisó los avances de los programas de Bienestar. Subrayó que su participación no sólo será como jefa del Ejecutivo, sino como representante de una nación que se conduce con dignidad, convicción y diálogo. “Ahí vamos a defender dignamente a las y los mexicanos de aquí y del otro lado de la frontera”.

“Vamos siempre –como somos los mexicanos, porque así somos nosotros– firmes, con nuestra convicción, pero también siempre con diálogo, buscando acuerdos para el bienestar de nuestras naciones y de nuestros pueblos. A defender a las mexicanas y a los mexicanos y siempre a decir que cuando estamos juntos somos más fuertes, cuando nos respetamos entre nosotros somos más fuertes y eso es lo que vamos a ir a defender. Siempre con la frente en alto, con gallardía, porque defendemos y representamos al pueblo de México. Un pueblo generoso, valiente, trabajador, que trabaja aquí en nuestro país y también del otro lado de la frontera”, declaró.

El anuncio fue parte de su gira

por Tlaxcala, donde también reiteró que su administración tiene un firme compromiso con la justicia social y la atención a los sectores más vulnerables.

Durante su visita al hospital, Sheinbaum encabezó el arranque del programa Salud Casa por Casa en la entidad, una estrategia federal para ofrecer atención médica gratuita a domicilio a personas adultas mayores y con discapacidad. En Tlaxcala participarán 230 profesionales de la salud, mientras a nivel nacional se desplegarán 20 mil, encargados también de elaborar historiales clínicos y garantizar el acceso a medicamentos mediante las farmacias del Bienestar.

“Este programa muestra que el gobierno de México cuida a su población, especialmente a quienes más lo necesitan”, afirmó la Presidenta, acompañada por la gobernadora Lorena Cuéllar y miembros del gabinete federal.

Más tarde, en el mismo hospital,

presentó avances de los programas de Bienestar y reiteró su intención de profundizar las transformaciones iniciadas por la administración anterior.

La gira concluyó en San Isidro Buen Suceso, donde encabezó una asamblea comunitaria para

La mandataria encabezó el arranque de Salud Casa por Casa en Tlaxcala. Foto Presidencia

entregar recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.

Ante cientos de pobladores, la mandataria destacó que, por primera vez en la historia del país, las comunidades indígenas son reconocidas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y autonomía para administrar recursos. Este año, se distribuirán 13 mil millones de pesos en todo el país. En Tlaxcala se destinarán 39 millones, y en San Isidro Buen Suceso se invertirán 8.6 millones en una unidad deportiva. Celebró también que Hugo Aguilar Ortiz, un jurista mixteco, sea el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al considerar su nombramiento símbolo de un cambio histórico.

Dialogarán una hora el martes

BANFF, CANADÁ. En el marco de la cumbre del G-7, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunirá por primera vez con Donald Trump, una hora, el martes por la tarde. Ese día en Kananaskis, Alberta, además de abordar el tema de las redadas en Estados Unidos con él, hablará en una mesa de trabajo sobre la paz. Ayer, la agenda se seguía afinando. Sheinbaum fue invitada por el primer ministro de Canadá, Mark Carney, a esta cita de la cual forman

Protestan ante la embajada de EU contra la represión a migrantes

JESSICA XANTOMILA

En el contexto de las protestas en contra del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ciudadanos estadunidenses y mexicanos se manifestaron ayer en la embajada de ese país, en Paseo de la Reforma. Exigieron al republicano “parar la violencia” contra los migrantes y contra sus propios connacionales. Los manifestantes, quienes portaban pancartas y banderas de ambos países, marcharon desde la Plaza Luis Cabrera, en la colonia Roma, hasta la sede diplomática, entre consignas como “¡Alto al fascismo!”, “¡Fuera Trump!”, “No más redadas” y “¡Fuera racismo!” Gretchen Kuhner, directora del

Instituto para las Mujeres en la Migración, quien acudió como ciudadana estadunidense y residente permanente en México, expresó su preocupación por la situación en general que se vive en Estados Unidos y particularmente por la “criminalización de la migración”. El gobierno, dijo, “está tratando de incitar a la violencia” en el marco de las protestas contra las redadas antimigrantes en Los Ángeles, California. “En vez de mandar a seguridad pública para proteger a las personas, enviaron a la Guardia Nacional y hasta marines para tratar de seguirlas dividiendo”, reprochó. Señaló que lo que se vive en ese país “no es democracia, las democracias necesitan mucha participación y cuidado (...); parece ser que

Mexicanos y estadunidenses radicados aquí acudieron a la protesta. Foto Jair Cabrera Torres

muchos no entienden el derecho a la libertad de expresión y reunión”. En la protesta frente a la embajada estadunidense, la cual está resguardada por vallas metálicas, los participantes, entre ellos religiosos, también portaron carteles con mensajes como: “Ni reyes ni amos”, en alusión al mensaje de la protesta “No Kings”; así como “Don’t let Trump divide” (no dejes que Trump divida); y “We rice up to stop Trump” (nos levantamos para frenar a Trump).

Édgar López, presidente de Demócratas en el Extranjero –convo-

Beltrones respalda a la Presidenta

“Por más diferencias que se tengan” con el gobierno de Claudia Sheinbaum, “no es el momento de regatear(le)” el apoyo de los partidos políticos ante las tensiones con Estados Unidos, señaló el senador Manlio Fabio Beltrones. Ante periodistas de Sonora –estado del cual fue gobernador–, el legislador reconoció que la Presidenta ha manejado con prudencia y cabeza fría la relación comercial, migratoria y de seguridad con Washington. Pese a ello, dijo, Sheinbaum está obligada a replantear su relación con los partidos y abrir el diálogo sobre los grandes temas nacionales. Consideró que Trump está en todo su derecho, “nos guste o no; y nosotros estamos en la obligación de negociar con ese gobierno las condiciones con las que vamos a convivir como vecinos”, a través de un proceso de diálogo donde se alcancen acuerdos. De la Redacción

ver, y del aeropuerto será trasladada al lugar del encuentro.

parte el país anfitrión, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Los otros países invitados son Brasil, India y Ucrania. La reunión, así como las mesas de trabajo, se inician hoy. La comunidad de Kananaskis está fuertemente custodiada, con cinco filtros de seguridad en distintos puntos carreteros. El último trayecto se realiza en camión, por unos 40 minutos.

La Presidenta arribará mañana por la tarde a Calgary, vía Vancou-

La mayor parte de sus actividades serán el martes: foto oficial del G-7, un almuerzo de trabajo donde hablará de la paz, y luego el encuentro con Trump. Se prevé que antes se reúna con otros mandatarios. También se prevé que acompañen a la Presidenta, en la que será su segunda salida del país, el canciller Juan Ramón de la Fuente y Roberto Velasco, director de la Unidad para América del Norte de la cancillería. El regreso será el martes. Alma E. Muñoz, enviada

cante de la movilización–, llamó a la unidad y la resistencia para “parar a Trump, restablecer los derechos humanos y proteger a nuestra gente”. Señaló que las protestas también se replicaron en estados como Yucatán y Jalisco. Más tarde, otros grupos se die-

ron cita a las afueras de la embajada estadunidense, para manifestarse también contra la detención de migrantes. “Ningún ser humano es ilegal”, enfatizaron, al tiempo que exigieron la liberación de todos los detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas.

AL PLENO, ENTRE EL 23 Y 30 DE JUNIO ESLOGAN ● HERNÁNDEZ

Votan dictamen de nueva ley de GN el miércoles

Dará al Ejército mando operativo y administrativo de la corporación

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados votará el próximo miércoles el dictamen de la iniciativa presidencial que propone la creación de una nueva Ley de la Guardia Nacional (GN), mediante la cual se devuelve al Ejército el mando administrativo y operativo de dicha corporación.

Según la convocatoria de la mencionada comisión, será este 18 de junio a las 12 horas cuando se lleve a cabo la reunión en modalidad semipresencial, en la que se avalará el proyecto que busca modificar el contenido de un total de ocho leyes y códigos, todos ellos relacionados en la actuación del Ejército en tareas de seguridad pública.

El acuerdo de la junta directiva de la Comisión de Justicia establece que en la sesión del miércoles se realizarán 24 participaciones, divididas en dos rondas, de los integrantes de ese órgano legislativo. El proyecto de ley de la mandataria –que se discutiría en el pleno de la Cámara durante el próximo periodo extraordinario, a realizarse del 23 al 30 de junio, y podría sufrir cambios– ha recibido críticas de la oposición por, supuestamente, darle demasiadas atribuciones al Ejército, y de esta forma abandonar por completo el modelo de mando civil de la GN que se aprobó en el sexenio pasado.

La mencionada ley devuelve el control de la GN a la Secretaría de la Defensa Nacional y también le otorga atribuciones en materia de

inteligencia y de participación en “operaciones inmediatas y directas” para defender la permanencia del Estado mexicano.

Según la propuesta, la Defensa podrá administrar los activos, almacenes, educación, compra y fabricación de armamento y uniformes de la GN, además de inspeccionar sus operaciones y garantizar a sus

Alistan en el Senado minutas con miras al periodo extraordinario

El Senado se prepara para aprobar la próxima semana las minutas que tiene pendientes, con miras a que entren en la agenda del periodo extraordinario de sesiones, que dará inicio el día 23 y al que debe convocar la Comisión Permanente el viernes próximo. Fueron citadas las comisiones que dictaminarán la Ley para Eliminar Trámites Burocráticos y la legislación para reconocer a las mujeres que han transformado la historia, pero no hay fecha aún en el caso de la principal reforma que el Senado debe desahogar: la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

De acuerdo con integrantes de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y de Estudios Legislativos, al dictamen de ésta última, que ya habían aprobado en el pasado periodo ordinario, se le hicieron una treintena de cambios con base en las propuestas planteadas por concesionarios, especialistas y académicos en los foros de discusión, denominados conversatorios, que se llevaron a cabo en el Senado. El nuevo dictamen de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión es revisado en la Consejería

Jurídica de la Presidencia de la República y en cuanto lo regrese a esa Cámara, se citará a la reunión de comisiones para votarlo. Por lo que se refiere a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, su inclusión en ese primer periodo extraordinario depende de que la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum sea también enviada nuevamente al Senado, con los cambios a partir de las demandas de las madres buscadoras y otros colectivos de víctimas. Para la otra minuta pendiente, la relativa al Servicio Ferroviario como área prioritaria bajo la rectoría del Estado, aún no se convoca a las comisiones que la dictaminarán. En lo que ya hay fecha es para la discusión de la minuta de la Ley

Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, que la Cámara de Diputados remitió al Senado el 28 de abril pasado. Se citó ya para el próximo jueves a las Comisiones Unidas de Gobernación, de Economía y de Estudios Legislativos.

La minuta establece un modelo nacional de digitalización y simplificación en las dependencias gubernamentales para agilizar trámites en servicios y procesos y servicios y eliminar espacios de corrupción y discrecionalidad.

Igualmente, están también citadas para el próximo jueves 19 las comisiones unidas de Gobernación, Para la Igualdad de Género y Estudios Legislativos Primera para discutir la minuta que reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional “en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria”.

La minuta, que propone izar la Bandera Nacional a toda asta en 34 fechas al año, pasará sin cambios. Se busca homenajear a mujeres que participaron en la lucha por la Independencia y la Revolución Mexicana, como Josefa Ortiz de Domínguez, a poetas, maestras, luchadoras sociales e indígenas prehispánicas, consideradas “forjadoras de la historia” y que son ejemplo para el futuro”.

integrantes la antigüedad y grados homologados a los de las fuerzas armadas.

Uno de los puntos principales del documento es que el mando de la GN recaerá en la persona titular de la Presidencia de la República, mientras el alto mando lo hará el secretario de la Defensa, quien ejercerá dicha función a través del

comandante de la corporación, un general de división en activo. Además, el Ejército no sólo supervisará a la GN en materia de seguridad, sino también auxiliará a autoridades federales, estatales, municipales y de la Ciudad de México que soliciten apoyo, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Activista urge proteger a los delfines con legislación

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En el próximo periodo extraordinario, una de las iniciativas que la presidenta Claudia Sheinbaum debe enviar sin falta al Congreso es la de la Ley de Bienestar Animal, relacionada con la prohibición del cautiverio de delfines y otros mamíferos marinos, pues a través de dicha norma se impedirá la explotación y maltrato de esos animales, algunos de los cuales están en peligro de extinción. Así lo afirmó Adriana Buenrostro, directora política de la organización civil Animal Heroes, quien señaló que los empresarios que lucran con los delfines han presionado para evitar la aprobación final del dictamen, por lo que se debe garantizar ya que los delfines no sean utilizados para entretenimiento del público en acuarios.

En entrevista con La Jornada, la activista recordó que desde hace al menos tres legislaturas han insistido en que la ley sea avalada por el Congreso, en gran medida por el caso “viral” de Mincho, un delfín que en 2020 sufrió un grave accidente al caer de lleno en el concreto, luego de ser obligado por los dueños de un hotel a ejecutar un salto en una alberca demasiado pequeña, pese a saber

que el cetáceo tenía problemas de visión.

Buenrostro recordó que en la 65 Legislatura se aprobó una iniciativa en San Lázaro para prohibir la reproducción de mamíferos marinos en cautiverio y su uso en espectáculos, por lo que actualmente Animal Heroes exige hacer efectivo ya el fin de la reproducción, pues eso perpetua la explotación de los animales presos.

Asimismo, la organización demanda prohibir el contacto humano con los delfines, en actos de entretenimiento donde los cetáceos están expuestos a lastimaduras, y la creación de santuarios donde pasen lo mejor posible el resto de su vida, sin ser explotados.

Como se informó en este diario, en 2022 la Cámara aprobó –sin pasar por comisiones– una iniciativa del PVEM que había sido impulsada desde 2017, que prohibió la captura de delfines, pero extendió las concesiones hasta que los cetáceos actualmente en cautiverio mueran. Dichos animales pueden vivir hasta 40 años. La activista recordó que las empresas que lucran con los delfines han realizado un cabildeo muy fuerte para evitar que avancen las normas de protección para estos animales, por lo que enfatizó la urgencia de no retrasar más dicha ley.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Concluye hoy el INE sus labores en el proceso de elección judicial

Los nueve ministros ganadores serán los primeros en recibir sus constancias de mayoría

Después de poco más de seis meses de trabajos intensivos, el Instituto Nacional Electoral (INE) cerrará hoy su responsabilidad frente a la organización de la inédita elección judicial en el país. En principio, en sesión de Consejo General, se someterá a consideración de sus integrantes el proyecto de declaratoria de validez de las seis contiendas del primero de junio, realizadas para renovar, por primera vez, vía voto popular, 881 cargos del Poder Judicial de la Federación.

Más tarde, con la presencia de los nueve ministros ganadores, el INE empezará a entregar las constancias de mayoría, primero a esta categoría (Suprema Corte de Justicia de la Nación), y en los días siguientes a magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como a los nuevos integrantes de las cinco salas regionales de esta máxima instancia en materia electoral. Posteriormente acudirán al INE, por bloques, los 464 ganadores de Tribunal de Circuito y los 386 de Juzgados de Distrito.

En el INE se discutían ayer propuestas para anular casillas debido a la distribución de acordeones. Si bien podría haber cambios en las sumatorias de sufragios, esto no implicaría anular elecciones en su totalidad.

En tanto, la Sala Superior del TEPJF continúa recibiendo impugnaciones, sobre todo de candidatos que piden recuento de votos. La reforma judicial no estableció reglas para ese eventual proceso; sin embargo, la revisión de sufragios

existe en el marco legal vigente de medios de impugnación en materia electoral.

Al corte del jueves pasado, el TEPJF había recibido 57 juicios de inconformidad derivados de la jornada electoral del pasado primero de junio.

En los dos días recientes se sumó una veintena de recursos, de distritos electorales del estado de México, Morelos, Durango y Ciudad de México, entre otros, la mayoría en contra de los cómputos realizados

Pese a indicios, ningún aspirante a juzgador será sancionado por violencia de género

Faltó cooperación de las autoridades competentes, reprocha consejera

hallazgos concluyentes para poder ubicar en el supuesto de inelegibilidad a la persona que corresponda”.

El Instituto Nacional Electoral (INE) sí encontró indicios de posible responsabilidad de algunos candidatos de la elección judicial en delitos relacionados con violencia de género, pero no pudo confirmar el alcance de los hallazgos debido a la falta de respuesta de las autoridades competentes.

Así lo señaló Claudia Zavala, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, responsable de revisar que los candidatos no estuvieran en el supuesto de violencia en distintas modalidades, morosidad en el pago de pensión alimentaria y/o con estatus de prófugo de la justicia.

Sin ofrecer detalle de los casos y menos los nombres de las personas señaladas (por protección de datos personales), en la sesión de ayer pidió a la dirección jurídica del INE “rehacer y reforzar” los dictámenes, sobre todo “en aquellos casos donde hagan falta pruebas, porque no nos contestaron las autoridades, que se diga claramente que no hay

La consejera Dania Ravel expuso que esa situación ocurrió en los folios (dictámenes) 16, 17 y 18. “Yo pediría que se adecue la resolución para que diga ‘sin hallazgos concluyentes’ debido a que no tenemos la información para poder llegar a una determinación cierta y clara de que los hechos que tenemos como indicios son efectivamente ciertos,

porque no pudimos corroborarlos, no por falta de actuación de esta autoridad, sino porque no se nos dio la información que requeríamos”. Sin comprobar, existencia de sentencias firmes

fue identificada causó estado y la vigencia de la misma fue durante el plazo de 2021 a 2023, por lo que no puede ser considerada y aplicada” para la elección judicial.

▲ Arribo de paquetes electorales a la junta distrital número 15, en la alcaldía Benito Juárez, luego de que finalizó la jornada del primero de junio pasado. Foto Marco Peláez

en los consejos distritales del INE, aunque todavía hay impugnaciones por supuesto incumplimiento de requisitos de candidatos, por lo que se pide no otorgarles la constancia de mayoría.

de elegibilidad de los candidatos. Lo anterior, porque no se puede tener un cargo de elección popular si se incurre en alguno de los supuestos establecidos en el artículo 38 constitucional y en dos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

No pudimos corroborar porque no nos dieron la información que requeríamos

Para cancelar una candidatura, los consejeros y funcionarios del INE tendrían que haber comprobado la existencia de una sentencia firme vigente; en total recibieron denuncias en contra de 27 personas y, con base en lo anterior, el instituto elaboró 19 dictámenes, mismos que se presentarán hoy al Consejo General. En resumen, ningún ganador estaría impedido de asumir el cargo por ese motivo. En el dictamen 16, en efecto, se lee: “si la instancia a la que se solicitaron informes, vencido el plazo previsto, no dio respuesta, este instituto resolverá con los elementos con que cuenta; se constata que la persona candidata no cuenta con sentencia firme”. Incluso en uno de los dictámenes (INE/DEAJ/8de8/003-008/2025) se menciona: “la sentencia firme que

En otros documentos, si bien había denuncia de que el aspirante era un violentador o moroso alimentario, “se constató que no existe alguna sentencia firme que haya sancionado a la persona candidata por alguna de las conductas a que hacen referencia dichos dispositivos legales”.

Todos los expedientes integrados por el INE serán enviados al Tribunal de Disciplina Judicial, incluidas las denuncias recibidas hasta último momento.

El INE emitirá este domingo la declaratoria de validez de las seis contiendas de la elección judicial del pasado primero de junio y entregará las constancias de mayoría a los ganadores.

Para esta última etapa de revisión, un grupo de consejeros impulsó la investigación en referencia, a partir de la apertura de un buzón “ciudadano” destinado a recibir información sobre la presunta falta

Al inicio de la sesión sabatina de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Zavala criticó el trabajo de la dirección jurídica del propio INE, sobre todo por no haber incluido todos los elementos disponibles en los dictámenes. Consideró que hubo un “muy deficiente aterrizaje” en el desglose, porque en algunos dictámenes se concluye que no se encontraron hallazgos cuando debió escribirse “hallazgos concluyentes”.

La realidad, añadió Zavala, es que “sí contamos con algunas cuestiones, (pero) lo que tenemos es insuficiencia documental que nos permita arribar a la conclusión de que se encuentran en los supuestos previstos en el artículo 38” de la Constitución.

Puso como ejemplo que en el formato JLS01 sí había un gran cúmulo probatorio, incluidas sentencias, pero debió quedar clara la forma en que se valoraron los elementos, y la respuesta pendiente por parte de la persona aludida.

La mayoría de las denuncias fueron en contra de candidatos (24 hombres), sobre todo por violencia (política, doméstica o sexual) y morosidad en el pago de la pensión alimenticia.

FABIOLA MARTÍNEZ
FABIOLA MARTÍNEZ

EN EL REGRESO A LAS AULAS NO HAN ENCONTRADO RECLAMOS, DICE

Se interesan padres en saber por qué estamos luchando: CNTE

Dirigentes y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que la jornada nacional de lucha por la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) de 2007 “no ha concluido, está en pausa”, por lo que destacaron que antes de terminar el actual ciclo escolar realizarán asambleas estatales de balance para hacer un análisis y “definir cómo construiremos nuevas rutas de lucha para insistir en una demanda justa, que es el derecho que todos tenemos a una pensión justa".

En entrevista con La Jornada, Pedro Hernández Morales, dirigente de la sección 9 de Ciudad de México e integrante del comité nacional de la CNTE, señaló que como parte de una nueva hoja de ruta para exigir una pensión y jubilación digna, el próximo 18 de junio acudirán a 10 clínicas y hospitales del Issste para realizar un brigadeo con los derechohabientes.

“Estamos revisando múltiples perspectivas de cómo fortalecer esta creciente inconformidad de maestros y trabajadores del Estado, que nos lleve de nuevo a una lucha organizada por la defensa de nuestros derechos. Y estamos constatando, en estas semanas, que hay protestas en entidades como Yucatán y Chihuahua que antes no tenían una expresión de rechazo al modelo de pensiones vigente”, explicó. En tanto, profesores de Chiapas,

Oaxaca y Guerrero dieron a conocer que el regreso a las escuelas “ha sido positivo, ya que tanto alumnos como padres de familia tienen interés en saber por qué estamos luchando y qué impacto tiene para todos el tema de las pensiones”. En muchos estados, afirmó Hernández Morales, la movilización magisterial y su jornada de lucha en la capital del país del 15 de mayo al 7 de junio “trascendió, y eso es muy importante para explicarle a nuestros padres de familia la importancia de insistir en una lucha por una pensión digna, que no es sólo

para los maestros, también para todos los trabajadores del Estado”. En nuestras escuelas, aseguró, “muchos padres de familia nos han preguntado sobre por qué seguimos insistiendo en nuestras demandas, les explicamos la realidad que enfrenta un docente al jubilarse, con lo que también estamos generando un debate en la sociedad sobre el sistema de pensiones y la necesidad inaplazable de repensarlo en beneficio de todos los trabajadores, y por tanto, del pueblo de México”.

Por separado, educadores frente

▲ La Coordinadora enfatizó que la lucha está en pausa. En imagen del 4 de junio, la sección 14 en su intento de ingresar a Gobernación. Foto Germán Canseco

a grupo de distintos estados, señalaron que tras el regreso a las aulas, luego del paro de casi tres semanas, “no encontramos reclamos, más bien interés de nuestra de comunidad de padres de conocer más sobre las pensiones, porque al final saben que ellos también se ven afectados con jubilaciones de miseria”.

Acusan anomalías en comicios en el SME

Planilla Dignidad y Democracia asegura que la dirigencia negó el alta de su candidata

JARED LAURELES

Y JESSICA XANTOMILA

En vísperas del inicio de la votación para elegir al secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la corriente opositora Dignidad y Democracia solicitó la reposición del proceso interno ante las autoridades laborales, debido a que la actual dirigencia de Martín Esparza Flores impidió el registro de su planilla para contender por el cargo.

El secretario general del gremio espera relegirse una vez más, con el fin de extender su encargo hasta 2030 y cumplir 25 años en la dirigencia, ya que fue al único al que

la Comisión Electoral le permitió la presentación de planilla Once de Octubre y, posteriormente, le autorizó su registro oficial. El proceso de votación inicia a partir de este lunes y hasta el próximo viernes 27 de este mes, en las 12 divisiones del SME. Si bien se tiene un padrón de 15 mil 28 ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, sólo podrán emitir su sufragio 12 mil 464 electricistas que renovaron su credencial, según el órgano electoral de la asociación de trabajadores. Por su parte, la planilla Dignidad y Democracia buscó que Emilia Peña fuera inscrita como candidata a la Secretaría General, pero esto se le impidió.

Edgar Chávez, integrante de esta fórmula como candidato a la Secretaría del Exterior, dio a conocer que presentaron un incidente de queja ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (Cfcrl) por “la exclusión de nuestra

planilla” que pretende participar en el proceso electoral para el periodo 2025-2030.

Indicó que las autoridades deben analizar la negativa de la inscripción, ya que –consideró– se violó la Ley Laboral, específicamente los lineamientos para los procedimientos de democracia sindical publicados por el Cfcrl, en los que se establece qué documentos físicos están permitidos para participar en este tipo de procesos, tales como la credencial para votar con fotografía expedida por el Instituto Nacional Electoral, pasaporte y cédula profesional, entre otros.

Otra de las irregularidades, apuntó, es que la convocatoria sobre las fechas y lugares de votación, circular número 25196 con fecha del 2 de junio, está suscrita por Esparza Flores. Sin embargo, de acuerdo con los estatutos del SME, “no hay competencia para que signe este documento”. Lo anterior, porque para eso se conformó un órgano

Denuncian parálisis de alerta de violencia de género

En vísperas de que el Estado mexicano sea evaluado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) advierte que existe “parálisis institucional” en torno al mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). María de la Luz Estrada, directora del OCNF, señala a La Jornada que pareciera que la administración busca “debilitar” el mecanismo surgido hace 17 años, mismo que “ha costado mucho trabajo construir y que ha obligado a coordinar a los tres niveles de gobierno en temas graves de violencia”. Subraya que “en cada nuevo sexenio el mecanismo incomoda mucho, y este no es la excepción. Se le cuestionó y se dijo que se revisaría. Sin embargo, ahora viene la evaluación ante Cedaw (17 y 18 de junio), que ha recomendado al Estado mexicano que mejore la medida, que quite obstáculos y mida el impacto. “Se está aletargando el proceso. Tenemos dictámenes parados por desaparición que ya estaban para que se emitieran. Desde la desaparición de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el traspaso de sus funciones a la Secretaría de las Mujeres hay desarticulación, falta de seguimiento a acuerdos de trabajo y abandono institucional.”

electoral, el cual debería ser autónomo y responsable del proceso, subrayó.

En la Secretaría del Trabajo y Previsión Social también presentaron pruebas sobre las “irregularidades” del proceso, entre ellas videos, fotografías, testimonios y un acta notarial “que dan fe de los actos de injusticia y violación de nuestros derechos”.

Existen 26 declaratorias de AVGM en 23 entidades, 10 más están en trámite y 11 han sido negadas. “No vemos claridad de nada, no han sesionado los grupos de trabajo, hay informes pendientes por evaluar y en estados como Veracruz, Puebla y Nuevo León no se ha dado seguimiento oportuno”.

En el caso de las AVGM para los estados de Jalisco, Sonora, Campeche, Quintana Roo, Guanajuato “hay una falta de continuidad, seguimiento y cumplimiento del mecanismo”, aseguró la directora del OCNF.

Las votaciones iniciarán el próximo lunes y concluirán el 27 de este mes

Esto ocurre en un contexto alarmante. Cifras oficiales indican que de 2015 a abril de 2025 han sido asesinadas 34 mil 715 mujeres, niñas y adolescentes en el país. Sólo 24.6 por ciento de estos casos son investigados como feminicidio. A esto se suman 29 mil 509 mujeres desaparecidas y no localizadas registradas por el gobierno federal.

Hace siete meses, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la revisión del mecanismo de protección colectiva, “y no hay información clara”.

CAROLINA GÓMEZ MENA

EXIGEN CAMBIAR EL PARADIGMA EL DÍA DEL PADRE

Urgen “paternidades no violentas”: red de refugios

Con motivo del Día del Padre, la Red Nacional de Refugios (RNR), que brinda atención a mujeres y a sus hijas e hijos víctimas de violencias machistas, subraya que urgen paternidades responsables, presentes y no violentas.

Asimismo, lamenta que en el país 4 millones 180 mil hombres sean padres ausentes, que 65.7 por ciento de los padres divorciados o separados no den pensión alimenticia y que 20 por ciento de las mujeres que ingresaron a sus albergues en 2024 hayan sido víctimas de violencia vicaria.

Por ello, en esta fecha que se conmemora el tercer domingo de junio, la RNR se pronuncia por no más padres ausentes, ni deudores impunes ni agresores vicarios y remarca que “frente a la violencia patriarcal, respondemos con digna rabia, organización y justicia feminista”.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) refiere que debido a los cambios de paradigma sobre el género y roles aprendidos, en el mundo hay cada vez más hombres que asumen una paternidad activa y responsable, es decir tienen una relación afectuosa e incondicional con sus hijas e hijos, van más allá del rol tradicional de proveedor económico y son partícipes y actores del cuidado diario y la crianza y comparten con la madre las tareas de cuidado y domésticas, entre otros aspectos. No obstante, advierte que aún la

responsabilidad del cuidado de niñas y niños sigue asumiéndose principalmente por las mujeres. En México, los hombres, incluyendo a los padres, dedican 11.5 horas semanales al cuidado de niños y niñas, mientras las mujeres destinan 24.1 horas a la semana.

La agrupación civil Gendes, Género y Desarrollo exhorta a ejercer paternidades integrales, que son aquellas que promueven la igualdad de género, la corresponsabilidad en el cuidado del hogar y la crianza de las infancias y el respeto a los derechos humanos de toda la familia. Con este tipo de paternidades, sostiene, se pueden construir familias más felices, sociedades más justas y un mundo más igualitario. Llama a dejar atrás al tipo de padres que tienen desapego emocional con su familia, que desconocen los intereses de sus hijas e hijos, que tienen nula responsabilidad económica.

Manuel López Pereyra, coordinador de posgrado de la Universidad Iberoamericana (Ibero), expone que es urgente abrir espacios seguros de reflexión, en donde los hombres puedan cuestionar sus creencias, identificar patrones de violencia aprendidos y construir nuevas formas de vincularse.

Como parte del proyecto Transformando las masculinidades: Desarrollo de capacidades en hombres para la prevención de la violencia de género, liderado y financiado por la Universidad de Calgary, y en el que la Ibero participa a través del Centro de Estudios Críticos de Gé-

nero y Feminismos, señaló que las masculinidades no son sólo algo individual, sino que forman parte de una “trama relacional, social y estructural que afecta nuestras vidas, cuerpos, decisiones y vínculos”.

Derrama económica

La celebración del Día del Padre dejará una derrama de 45 mil 400 millones de pesos, monto que representa un alza de 8 por ciento respecto a 2024, señaló la Concanaco-Servytur. Datos del Inegi indican que en el país hay 22 millones de hombres que se identifican como padres, con una edad promedio de 47 años. De ellos, más de un millón son papás solteros al frente del cuidado de sus hijos. El gasto promedio por persona para esta celebración se calcula en 2 mil pesos, lo cual impactará a cerca de 5.3 millones de unidades económicas en el país, principalmente de ropa y calzado, artículos electrónicos y personales, restaurantes y alimentos preparados, bebidas, joyería y perfumería, así como servicios turísticos.

Alejandro Alegría

Erradicar maltrato hacia adultos mayores, prioridad de la OMS

Con una población de 60 años y más en el mundo que tendrá un crecimiento de 38 por ciento para 2030, erradicar toda forma de violencia contra este sector es una prioridad, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora cada 15 de junio, destaca que al menos uno de cada seis adultos mayores en el mundo ha enfrentado algún tipo de abuso.

Enfatiza que uno de los retos centrales es abatir el edadismo, es decir, todos los estereotipos y prejuicios asociados a la edad, principalmente para los mayores. Se estima que 60 millones de personas en el mundo sufren depresión vinculada a la discriminación y desventajas por motivo de su edad.

En el documento Perspectivas de la Población Mundial 2024, ela-

borado por el Fondo de Población de Naciones Unidas, se estima que el número de habitantes en el planeta seguirá creciendo durante los próximos 50 o 60 años y alcanzará un máximo de unos 10 mil 300 millones hacia 2085, frente a los 8 mil 200 millones de 2024, antes de disminuir gradualmente hasta los 10 mil 200 millones en 2100. Alerta que para el 2080, las personas mayores de 65 años superarán en número a los menores de 18 años.

En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (Ssa) entre 8.1 y 18.6 por ciento de las personas mayores de 60 años sufren algún tipo de maltrato, cifras que aumentan a 32 por ciento en el caso de personas mayores con dependencia funcional.

Además, señala, la prevalencia aumenta conforme la población envejece, presentándose con mayor frecuencia en las mujeres. Las causas del maltrato son múltiples, no obstante, la condición de vulnerabilidad en la que viven algunas

NO REYES ● JERGE

Discriminación a jóvenes LGBT+ inicia en casa: ONG

CAROLINA GÓMEZ MENA

personas mayores se ubica como un factor que las predispone a sufrir algún tipo de violencia.

La dependencia agrega que entre los determinantes económicos, sociales y culturales que impactan los cursos de vida de las personas mayores, se incluye la discriminación y exclusión social; falta de acceso a los servicios de salud; falta de oportunidades laborales, económicas y educativas; imagen negativa del envejecimiento y la vejez; y pérdida de roles familiares y sociales, entre otros. En el Informe mundial sobre el edadismo, destaca que los estereotipos y prejuicios asociados con la edad “tienen consecuencias graves y de gran alcance para la salud, el bienestar y los derechos humanos de las personas”, por lo que se recomiendan tres estrategias básicas para combatirlo: generar políticas públicas y leyes que ayuden a eliminar toda forma de edadismo; intervenciones educativas, y fortalecer los vínculos intergeneracionales.

En el mes de la diversidad sexual y de género, The Trevor Project México destaca que 71 por ciento de las juventudes LGBT+ ha experimentado discriminación en el último año y 59 por ciento ha ocurrido principalmente en el hogar, según datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental en Juventudes LGBT+ 2024 elaborada por la agrupación.

Jorge Nava Texpa, encargado de los Servicios de Chat y Texto de The Trevor Project México expone a La Jornada que esa violencia cotidiana y en el hogar, –muchas veces no intencionada–, es profundamente dañina, y por ende se convierte en un factor de riesgo severo para la salud mental.

La familia cumple un rol esencial en el desarrollo de la salud mental de las juventudes, pero en el caso de las que pertenecen a la comunidad LGBT+ también suele ser el espacio en donde comienza la discriminación. El 53 por ciento de la discriminación en el hogar la ejercen integrantes de la familia Frente a este panorama, The Trevor Project México lanza la segunda temporada de la serie Más Cerca, titulada Reescribamos la Historia, con el objetivo de “promover conversaciones honestas y necesarias entre ju-

ventudes LGBT+ y sus familias.” Cada episodio muestra el caso de juventudes que dialogan con su madre en un espacio libre de juicios, donde se abordan temas como identidad de género, orientación sexual y experiencias de vida marcadas por la incomprensión y el amor. Los episodios, que tienen una duración de tres minutos, pueden consultarse en el canal de YouTube de la agrupación.

Edurne Balmori, directora ejecutiva de The Trevor Project México, acota que “el hogar puede ser el lugar que más duele o el que más sana. Reescribamos la Historia nace de la urgencia de abrir conversaciones reales con quienes más queremos, pero también con quienes más nos han herido. Las familias no son enemigas, pero sí necesitan herramientas para desaprender prejuicios y reconstruir desde el respeto”.

El maestro en sicología añade que de acuerdo al sondeo, los espacios familiar y escolar son los que en mayor medida “no están siendo seguros para la comunidad LGBT+, y no lo son porque en ellos hay “discriminación, rechazo y violencia, debido a que viven con una orientación sexual, identidad de género o expresión de género diferente a la esperada por la sociedad. Las agresiones impactan de forma negativa la salud física, mental y emocional”.

LAURA POY SOLANO

BAJO LA LUPA

La

base de MAGA (seguidores de Trump) vs apoyo a Israel, según Times of Israel // Al Jazeera // Financial Times

ALFREDO JALIFE-RAHME

ISRAEL PROPINÓ UN descontón a Irán cuando realizó el mismo operativo que el jázaro (Khazar; https://bit.ly/3QqemJr) Zelensky, correligionario y aliado de Netanyahu, en la operación Telaraña contra Rusia –hipótesis del ex diplomático británico Alastair Crooke (https://bit.ly/3SOYCRR).

EL TALMÚDICO ESCATOLÓGICO Netanyahu esperó 30 (sic) años para su pérfido ataque a Irán, mientras éste “negociaba” con Estados Unidos su contencioso nuclear (https:// bit.ly/43KBhqH).

EL ATAQUE DE Netanyahu –que valió severas condenas de Rusia y China frente al apoyo irrestricto de la OTAN (sin Turquía)– obligó a Irán –que sufrió el mismo modelo de “decapitación Hezbolá” cuando altos mandos militares y físicos nucleares fueron asesinados– a izar la Bandera Roja de “legítima defensa” en la mezquita Jamkaran, en la ciudad sagrada de Qom(https://bit.ly/43VDM8o).

FINANCIAL TIMES, AL unísono de la OTAN (sin Turquía), exultó el “éxito” del ataque de Israel y alardeó los sistemas de defensa antimisilísticos “occidentales/israelíes”–el supuesto inexpugnable Domo de Hierro, Flechas 1 y 2, y Honda de David (https://bit.ly/43X8Mos)–, mientras el consultor militar ruso Andrei Martyanov se burla de su desempeño ante la horadación fulgurante de los misiles hipersónicos de Irán que han provocado estragos en Tel-Aviv, Jerusalén, Haifa, en la base aérea de Nevatim y en el reactor nuclear de Dimona: ocultados por el gobierno de Netanyahu debido a la férrea censura (https://bit.ly/3SNd7FI).

¿A quién creer?

UN BARÓMETRO SERÁ la cotización de las acciones de Raytheon y Boeing: verdaderos fabricantes de los sobrevendidos sistemas de defensa israelíes.

EL CONSULTOR ANDREI Martyanov fustigó a Israel y a Estados Unidos por su “error de cálculo” frente a los indetectables e imparables misiles hipersónicos de Irán. Misma tónica de los multimedia de Israel y la OTAN (sin Turquía) que critican el “error de cálculo” de Irán.

LA SEGUNDA NOCHE de la guerra de Israel contra Irán surgieron protestas de la base MAGA de Trump, lo cual expone la “fractura” y el rechazo de “90 por ciento (¡mega-sic!) de los partidarios de MAGA (leitmotiv de Trump)” que “se oponen a ayudar a Israel (https://bit. ly/3Tqhx5w)” cuando la cúpula de republicanos y demócratas, generosamente lubricados por el lobby israelí AIPAC (https://www.aipac. org) aboga la participación bélica de Estados Unidos para “defender” a Netanyahu.

HASTA EL SECRETARIO de Estado Marco Rubio,“normalmente un halcón en política exterior, fue veloz en distanciar a Estados Unidos de los ataques unilaterales de Israel”.

AL JAZEERA DE Qatar (muy amigable a Trump) resalta que la base de MAGA “pone en tela de juicio el ataque israelí y advierte una guerra de Estados Unidos contra Irán”. Destacan Steve Bannon –quien teme que Estados

Unidos “sea arrastrado a una guerra con Irán” y, a mi juicio, contra Rusia y China– y Tucker Carlson, quien fustiga al “gobierno hambriento de guerras de Netanyahu”.

EL ROTATIVO GLOBALISTA antiTrump, Financial Times, no puede ocultar que la “base de MAGA se ha fracturado (https://bit. ly/4417GZ0)” debido a la “promesa antiguerra de Trump”, quien festejó el éxito del descontón israelí en la primera noche. La euforia triunfalista del descontón pasó a la depresión en la tercera noche debido al éxito de los misiles hipersónicos de Irán.

¿EMPINÓ EL PUGNAZ senador Lindsey Graham a una autoflagelación de Trump?

UNA NOTA AMABLE fue la llamada telefónica de Putin por los 79 años de Trump que duró una hora, explicada por Yuri Ushakov, asesor del presidente, quien propuso la desescalada entre Israel e Irán (https://on.rt.com/d9v1).

RESALTARON DOS NOTAS ominosas: 1) La pregunta de Kirill Dmitriev, cercano a Putin, quien inquirió qué sucedería en caso de que Irán disponga de bombas nucleares (https:// bit.ly/4kBz0UF) y 2) La amenaza de que Pakistán, potencia mediana nuclear, apoyaría a Irán en caso de que Netanyahu se atreva a usar la “Opción Sansón (https://bit.ly/4l9YfNO)”.

EL OFICIAL “AVIÓN Sion” de Netanyahu, del Día del Juicio Final, fue escondido en Grecia (https://bit.ly/4l6jKPm).

ISRAEL INICIÓ PÉRFIDAMENTE la guerra, pero será Irán quien determine su epílogo. http://alfredojalife.com https://substack.com/@jaliferahme https://www.patreon.com/alfredojalife https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Temen cancelación de prueba de ingreso al bachillerato por ruidos exteriores

Una de las principales preocupaciones de los aspirantes y familiares que hacen el examen para el ingreso a nivel medio superior en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) es que se les cancele la prueba –que se realiza en línea– por el ruido exterior. Así lo han expresado en redes sociales, por lo que las autoridades han asegurado que aunque en la plataforma se notifiquen advertencias relacionadas con el ruido, no se cancelará si éste es por factores externos, como música de los vecinos, sonido del camión de la basura o voces de vendedores, entre otros.

Ayer se llevó a cabo la primera jornada de aplicación de la prueba de admisión en línea de la UNAM, que consta de 128 preguntas, en cuatro turnos que abarcaron de las ocho de la mañana a las ocho de la noche. Para el ingreso al IPN comenzó desde el viernes pasado. Los aspirantes deben cuidar detalles precisos para que el sistema

de inteligencia artificial no detecte posibles intentos de trampas. El navegador debe tener acceso total a la cámara y al micrófono de la computadora, y en ningún momento se debe bloquear la visión o silenciar alguno de estos aparatos.

Apoyo en redes sociales

En la cuenta de Facebook Mi Derecho Mi Lugar-IPN UNAM, los administradores difundieron recomendaciones y aclararon dudas para los aspirantes y padres de familia. Hicieron énfasis en el tema del ruido durante el examen, ya que en el instructivo que se difundió previamente se establece que se dará por concluida anticipadamente la prueba si se habla o interactúa con otras personas, al grado que no está permitido leer en voz alta. El temor llevó a varios a lanzar una campaña de solidaridad. En redes sociales convocaron a vecinos o familiares de aspirantes a que eviten hacer ruido este fin de semana y el del 20 al 22 de junio, cuando continuará la aplicación de la prueba. Los resultados del examen se darán a conocer el 19 de agosto próximo.

Gobierno de China otorgará 10 becas a estudiantes de la UNAM para hacer estancias

DE LA REDACCIÓN

El gobierno de la República Popular de China, a través de su embajada en México, otorgará diez becas para que alumnos de la UNAM aprendan chino y hagan estancias en alguna de las instituciones de educación superior de Pekín, informó el director de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, Arturo Mendoza Ramos. En la apertura de la Feria Especial de Estudiar en Beijing & Expo HSK 2025, estudia en China, descubre Beijing, indicó que cada vez un mayor número de estudiantes quieren aprender el idioma y tener una oportunidad de movilidad.

En un comunicado, la UNAM señaló que, con el objetivo de fortalecer el intercambio entre universidades, se firmaron seis convenios

de colaboración de instituciones educativas chinas con el Instituto Confucio de la máxima casa de estudios, así como tres con la Universidad Autónoma de Chihuahua para trabajar en oportunidades de intercambio para profesores y alumnos.

En la Torre de Ingeniería de la UNAM, Zhu Jian, encargado de Negocios de la embajada de China en México, subrayó que su país busca mayor intercambio en educación superior, pues como potencia emergente en el sector estimula la cooperación e internacionalización en América.

Hasta finales de 2023, refirió, 85 países habían incorporado la enseñanza del chino en sus sistemas educativos y más de 140 imparten clases de éste, lo que demuestra el creciente interés por su conocimiento y por esa cultura asiática.

JESSICA XANTOMILA

Pese a convenio, Philips mantiene respiradores nocivos en hospitales

Abogado inicia demanda colectiva pro bono contra la multinacional; “los mexicanos no somos de tercera”

“Tenemos mucho dinero”, fue la respuesta fría y lacónica del español Marc Duocastella Campos, director de Philips México, cuando el abogado Eduardo Fuentes Celestrin, lo abordó, angustiado, porque los respiradores de su marca eran defectuosos y causaban enfermedad y muerte en los pacientes.

Era enero de 2024, y en lugar de retirar los cuatro mil aparatos que aún existen en hospitales públicos y privados, Philips incumplió el convenio legal de remplazarlos, mientras la jueza Lidia Verónica Guerrero, del juzgado decimotercero de distrito civil de la Ciudad de México, amparó a la multinacional holandesa para no pagar los 478 millones de pesos de la sentencia en su contra emitida el pasado 12 de febrero en el expediente 1087/2024.

Al contrario a lo que sucede en México por impunidad endémica, en Estados Unidos, Philips acaba de pagar mil 100 millones de dólares a pacientes afectados, obligada por el Departamento de Justicia, luego de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) recibió más de 116 mil informes sobre problemas en los respiradores y la muerte de 561 personas.

A la fecha, más de 5 millones de respiradores o ventiladores han sido retirados del mercado en distintos países, pero no en México, donde siguen usándose y vendiéndose.

La Jornada ha tenido acceso a la carpeta de investigación de siete denuncias por graves delitos a la salud en contra de ciudadanos mexicanos, iniciadas ante la Fiscalía General de la República(FGR) por la empresa Healthcare Systems, distribuidora autorizada de Philips México.

“Philips y su director, Marc Duocastella Campos, en vez de venir a México a cambiar los respiradores y a preocuparse por la salud de los pacientes, viene a matar mexicanos porque no ha recogido un solo aparato”, dice en entrevista Eduardo Fuentes Celestrin, abogado de la distribuidora.

El 20 de marzo del año pasado, el juzgado séptimo concurrente de Monterrey, Nuevo León, en el expediente 214/2024, dictó providencias precautorias contra Philips, y un mes después la demandante promovió un procedimiento ordinario mercantil en el juzgado vigésimo de proceso escrito en materia civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, en el expediente 380/2024.

A continuación, la multinacional fue emplazada a juicio; sin embargo, el 28 de mayo del año pasado Philips y Healthcare celebraron un convenio para proteger a los pacientes MP-MCM/220/802/2024 ante el mediador privado 220 del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Carlos Alberto Bello Flores, pero la multinacional no cumplió con retirar los respiradores defectuosos. Por desobedecer las medidas cautelares, Marc Duocastella Campos fue detenido el pasado 21 de mayo en Monterrey por su implicación en la venta de respiradores defectuosos, medida de 36 horas aplicada también a 12 gerentes más de la multinacional.

Ninguna autoridad actúa “Como mexicano, me siento muy ofendido”, dice el abogado Fuentes Celestrin desde su oficina, rodeado de símbolos patrios, al añadir que por exigir cambiar los respiradores no ganó ningún peso, pero lo hizo por un compromiso ético y una obligación moral: “No cumplieron, y a mí lo que me preocupa es que se está muriendo la gente y no les importa. Ahorita hay personas intubadas con ese aparato y ninguna autoridad de salud hace nada. Creemos que han muerto aproximadamente 30 mil pacientes mexicanos”.

Indignado y preocupado por el daño que aún representan esos ventiladores-respiradores en los hospitales, Fuentes Celestrin anuncia que ha iniciado una demanda colectiva pro bono (para el bien público) y sin retribución monetaria contra Philips, de la mano de las cientos de víctimas mexicanas.

“Yo no le tengo miedo a las multinacionales. Quiero que Philips le repare el daño a todas esas personas que perdieron familiares por culpa de sus respiradores; aunque ningún dinero les va a devolver al ser querido, es obligación de la empresa pagarles”, dice el abogado.

Agrega: “Te lo digo mirándote a los ojos, por mis hijos; esto no tiene ningún interés económico. No se vale que crean que en México pueden burlar la ley y dañar a tantas mexicanas y mexicanos durante la pandemia de covid 19, después y ahora”.

La demanda colectiva pretende una reparación integral del daño, medida de satisfacción acompañada de una disculpa pública al pueblo de México y también medidas de que no haya repetición, estableci-

Marc Duocastella Campos, director de Philips México, detenido por 36 horas en Monterrey el 21 de mayo pasado, por la venta de aparatos defectuosos. Foto La Jornada

das en el Código Penal y en la Ley General de Víctimas. Mediante una página de Internet, Fuentes Celestrin pretende que los familiares de las víctimas manden documentos que acrediten la muerte del paciente: “Obviamente, en los documentos dirán que todos murieron por paro respiratorio, no va a decir que por fallas en el respirador. Si el paciente fue intubado, necesitamos una constancia médica de salud o un análisis previo al covid, las actas de nacimiento y de defunción y el hospital que lo atendió. En México tenemos expertos con valor que pueden determinar la verdadera causa de la muerte. Sabemos que había gente sana que nomás la intubaron y se murió”. Y afirma que luego de reunir los casos de las víctimas de estos respiradores, reunirá a todos en un auditorio para darles copia de la demanda: “Voy a solicitar medidas provisionales: quiero que se avise a Nueva York de la demanda colectiva porque ahí cotizan en bolsa, que se levante el velo corporativo porque no es Philips México, es Philips Holanda. Vamos a reunir toda la evidencia de cómo han pagado en otros países”.

Desde un primer momento, ante el riesgo a la vida y salud de los pacientes mexicanos, Healthcare solicitó el aseguramiento de los aparatos en hospitales públicos y privados, así como detener la comercialización de los respiradores defectuosos modelos E30, Trilogy Evo, V680, V60Plus, EV300 y Trilogy EVO 02.

Pandemia y abuso

En 2019 durante la pandemia de SARS-CoV-2 (covid) el gobierno mexicano declaró emergencia sanitaria. “Muchas empresas, como Philips, se aprovecharon a nivel mundial de la crisis sanitaria y comenzaron a vender, comercializar y donar aparatos con defectos de producción que generaron afectaciones a la salud de los pacientes”, afirma el abogado. Los reportes recibidos por la compañía señalaban que la espuma interna de los equipos podía descomponerse y liberar partículas o químicos peligrosos que provocaban graves daños.

En la demanda, Healthcare explica que el 3 de octubre de 2021, la FDA publicó un aviso informando sobre posibles riesgos para los usuarios por los respiradores de Philips y que la multinacional se comprometía a corregir sus dispositivos, repararlos, reponerlos a la brevedad y responder a las preocupaciones de los usuarios.

A partir de esa fecha, Healthcare aporta pruebas de cómo empezó a recibir una serie de cartas y comunicaciones con “información alarmante” de la propia Philips, en los que reportaba el funcionamiento incorrecto y averías de los equipos vendidos y distribuidos en la Ciudad de México, estado de México, Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Puebla, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán, Guanajuato y Guerrero, entre otros.

En 2021, la multinacional solicitó a su empresa distribuidora informar a todos los hospitales públicos y privados que operan diariamente con estos ventiladores de soporte vital sobre las averías y requerir formalmente que se dejaran de utilizar hasta que fueran sustituidos por Philips por un modelo que no pusiera en riesgo la vida de los pacientes.

Sin embargo, en febrero de 2024, Philips seguía sin retirar ni sustituir dichos aparatos, acto irresponsable que sostiene hasta el día de hoy, frente al silencio de las autoridades de salud como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), debidamente informada en tiempo y forma, según consta en documentos.

A pesar de haber sido notificados, la Secretaría de Salud no ha actuado, ni el titular de la dependencia, David Kershenobich Stalnikowitz, ha emitido declaración alguna sobre los respiradores. En enero de 2023, Philips informó en un comunicado que retiraría del mercado en los siguientes seis meses, los respiradores V680 por una falla que provocaba que se dejara de suministrar energía al respirador, se apagara y el paciente ya no recibiera asistencia respiratoria, pero no cumplió.

A las demandas civiles ya se han añadido otras penales, como en Oaxaca, donde el IMSS presentó una querella, o la de Mario Francisco Pérez Monzo, ex apoderado legal y ex empleado de Philips México, quien denunció diferentes irregularidades y actos de corrupción cometidos por esa empresa, por la falta de recolección de los respiradores.

A su vez, Ilan Katz abogado de Philips, ha señalado que el retiro de los respiradores en otros países fue voluntario y que no hay ningún caso en el mundo que acredite que los respiradores causen daño.

En tanto, el abogado Fuentes Celestrin se ha ofrecido a coadyuvar con la FGR y la Secretaría de Salud: “Miente Philips, y la autoridad va muy lenta. Hay tortuguismo, burocracia, mientras Philips se roba todo. Hay una omisión de la autoridad y una responsabilidad civil. Philips es muy poderosa e impune en México”.

Y concluye: “Soy amante de mi patria, soy un mexicano que no se agacha. Amo a mi país y defiendo a los mexicanos. No somos ciudadanos de tercera. Hay que dignificar al paciente. Quiero dejar un precedente de que las trasnacionales también pueden ser obligadas a cumplir la ley”.

La voluntad atrofiada y la urgencia de cambiar

Cuando en un país anda de capa caída la inversión, en especial la pública, y las necesidades de gasto gubernamental se agolpan sobre una hacienda pública famélica, el enigma siempre presente en la economía se vuelve cruel. Por dónde caminar y a qué paso se torna ecuación abusiva y todo parece bloqueado, aumentado en su dificultad por la persistencia de todo tipo de dogmas y fetichismos financieros y hasta fiscales. El hecho es que la necesidad de crecer y hacerlo en atención a unos requerimientos laborales todavía en ascenso ha pasado a ser entre nosotros casi palabra prohibida, pretensión desmedida o de plano irresponsabilidad intelectual.

Así es nuestra triste situación, lo que no soslaya la exigencia mayor de reconstruir un patrón de crecimiento hoy incapaz de generar empleos buenos y permanentes, así como excedentes que den sustento a una política social redistributiva, basada precisamente en el trabajo y el empleo bien remunerados. No ven así las cosas por Palacio, donde la autosatisfacción marca el paso de las angustias.

A la militante negación de revisar nuestro fisco y a realizar una reforma fiscal redistributiva se unen gustosos los capitanes del dinero y la plusvalía rentista, pero esas apetencias no hacen la coalición desarrollista que el país reclama. De aquí

El culpable se victimiza

la urgencia de poner en el centro de la atención pública, y en el primer lugar del orden del día de la política, el debate sobre el crecimiento. Quizá, un viraje en este sentido coadyuvaría a quitarle a esta triste jettatura del no crecimiento su máscara de sabiduría para presentarla como es, una superchería adocenada y parásita.

La “masamadre” de nuestra política no puede seguir siendo el rumor malévolo y la réplica airada desde las alturas, como no puede centrarse más en nuestra endeble realidad doméstica y cotidiana, debe inscribirse en visiones ambiciosas de navegación en un mundo turbulento para evitar encalladuras mayores y poner a flote una voluntad de cambio realista a la vez que cargada de esperanza.

La política económica, como la social o la exterior, son procesos políticos e intelectuales peliagudos y cargados de riesgos. De aquí la necesidad de contar con unas reservas portadoras de buenos oficios y experiencia, así como de conocimientos fundamentales dispuestos a enfrentar ocurrencias que pugnan por convertirse en ciencia y paciencia sin prueba alguna de su eficacia. Estoy convencido de que, más allá de una política proteccionista silvestre o de plano salvaje, que hoy se sostiene con amenazas y gritos de guerra, tenemos dos caminos. El primero propone más de lo mismo: continuar priorizando la estabilidad macroeconómica, “baja inflación y consolidación fiscal, incluso si para eso se recorta el gasto público” y seguir descuidando el papel del

esté rumbo a algún país para esconderse, está jugando al héroe de la guerra. A ver quién resiste más con sus baterías bélicas. A ver quién produce más muertes civiles.

A ver quién asesina a un mayor número de líderes estratégicos. Por su parte, Trump desearía perfilarse como el mediador entre ambos países. Tal vez piense que, ahora sí, merece la candidatura al premio Nobel de la Paz.

Ya lo hemos escrito en varias ocasiones en este mismo espacio de Opinión de La Jornada: la guerra que han preparado Estados Unidos y el gobierno de Netanyahu ha sido a fuego lento, con la complicidad de las cúpulas sionistas que dominan diversos países del mundo y, sobre todo, aquellas que forman los poderes liderados por sionistas del país de Donald Trump: empresarios de todo tipo, líderes industriales, farmacéuticos, petroleros, automotrices, armamento bélico, navieros, espaciales, incluso deportivos, centros educacionales, de investigación, universitarios, medios de comunicación: Tv, radio, periódicos, revistas y otros que, abiertamente, sostienen al gobierno sionista.

Ante dicho poder interno, al presidente estadunidense no le queda otra salida que obedecer y seguir fingiendo que el que gobierna es él. Netanyahu, quien probablemente

Por lo pronto, el culpable trata de justificar su belicismo. En su cuenta @realDonaldTrump, el presidente escribió “I gave Iran chance after chance to make a deal”. Como si esta advertencia amañada justificara tal agresión por parte de Netanyahu.

Es decir, Cuando Trump dice “le insistí a Irán una y otra vez que hiciéramos un trato”, en realidad no sabe a quién se dirigió. Para el presidente de Estados Unidos, decir Irán, ya está refiriéndose al líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei y Masoud Pezeshkianal, presidente de la República Islámica de Irán y a todas las autoridades de ese país al mismo tiempo. Así, para no errar, prefiere hablar en general. Lo curioso es que Trump habló con Irán y quien atacó con drones incendiarios fue Netanyahu. Queda claro que los intentos pacifistas de los que ha presumido el estadunidense no funcionaron para nada, o el atacante sionista no entendió el pacifismo de su amigo y protector. O, aun peor, el ministro del territorio ocupado de Palestina ya no lo obedecerá más.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, afirmó en un comunicado que Israel había “desatado su mano perversa y

A la negación de revisar nuestro fisco se unen gustosos los capitanes del dinero y la plusvalía rentista, pero esas apetencias no hacen la coalición desarrollista que el país reclama
La sentencia de la máxima autoridad islámica es clara, el crimen contra Irán no quedará impune

Estado en la economía. Ruta conocida donde la distribución del ingreso no es ni ha sido preocupación mayor porque no se considera que la desigualdad pueda dificultar el ritmo de crecimiento de la actividad productiva. Para eso, se dirá, están las transferencias directas, aunque no haya recursos de donde echar mano indefinidamente. El otro camino implica salir de nuestros esquemas y dogmas, adoptar nuevos ingredientes para nuestro desarrollo a partir de una elemental consideración: propiciar un crecimiento elevado y sostenido de la actividad productiva y del empleo, a partir de la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de la inversión como motores centrales, lo que –hay que insistir– se ha vuelto necesidad vital y opción única para, por lo menos, asegurar nuestra supervivencia como nación y Estado. Así lo enseña nuestra historia patria, pero nos lo ha asestado en pleno rostro la brutalidad imperial que gobierna el país de Lincoln. Tiene razón Rogelio Gómez Hermosillo al afirmar que “ningún programa social puede sustituir al trabajo como puerta de salida de la pobreza” (Rogelio Gómez Hermosillo, “¿Bajó la pobreza laboral?”, El Universal, 6/6/25), a lo que agregaría que ninguna economía estancada puede generar los trabajos dignos necesarios. De no ser así, el panorama social del México será dominado por una informalidad mayúscula que contagiará nuestra política democrática y hasta nuestra manera de pensarnos como país.

sangrienta”, lo que ya había demostrado en su guerra de ocupación, Gaza entre ellas, una de las ciudades más perjudicada por los miles de asesinatos civiles cometidos por Netanyahu. Pero el primer ministro sigue sin escuchar al pueblo israelí que ya no quiere guerras. La sentencia de la máxima autoridad islámica es clara, el crimen contra Irán no quedará impune.

Volviendo a los acuerdos por los cuales se ha desatado unilateralmente esta guerra sin ningún argumento sostenible, éstos siempre se han planteado a favor de Estados Unidos y de Israel, su socio y cómplice principal. No han doblegado a Irán y esta realidad es la que no pueden aceptar ambos países belicosos. Definitivamente, este ataque es inaceptable.

En realidad, como ya decíamos desde que inició el conflicto en los años 60, no han querido resolver equitativamente los problemas que ocasionan la producción de uranio enriquecido y la primacía en el asunto de la venta de equipo para llevarlo a cabo, así como la comercialización de dicho producto. Y, no perdamos de vista la guerra del petróleo que también está detrás de estos conflictos.

Irán ha puesto su parte, han demostrado que no cuentan con una industria secreta fabricante del mineral enriqueciéndolo a diestra y siniestra. Tampoco han promovido el uso del uranio con fines bélicos. Ya se han reunido, han firmado acuerdos para la no proliferación de armas nucleares, han demostrado que no se fabrican equipos de guerra para venderlos a terroristas. El presidente de Estados Unidos no puede aceptar

esa realidad, para su consuelo, continúa vendiendo armamento a cuanta organización ilícita se los demanda.

El paso irracional ya lo ha dado el gobierno invasor de Benjamin Netanyahu apoyado por el jefe de la Casa Blanca. Con el multiabucheado Trump al frente, ese país se perfila hacia una múltiple crisis, entre otras: política, económica de alto riesgo, cultural, de credibilidad institucional, democrática y de derechos humanos.

Hacemos hincapié, como lo hicimos en 2022, en que otros países que no han sido acusados de terroristas por parte de Estados Unidos y sus amigos europeos, o asiáticos, no reciben la misma presión para demostrar que en sus programas nucleares no está incluida la fabricación de bombas o armamento nuclear. Es Irán el objetivo actual, más tarde será algún otro país productor de uranio.

¿Ahora sí se entiende por qué tanto apoyo para que se creara en esa área de Palestina un país que sirviera al sionismo mundial como su centro principal de operaciones?

La comunidad internacional deberá redoblar esfuerzos para ponerle un alto a la nefasta y mortal agresión por parte de Estados Unidos y sus aliados incondicionales. Y si la ONU no puede con el problema, pues que renuncien todos y que se formalice una organización que sí promueva la paz y la no proliferación de guerras y de armas nucleares.

Para Ximena Cuevas y José Muñoz, la justicia llegará Colaboró Ruxi Mendieta antonio.gershenson@gmail.com

El ángel de la historia

el primero contra un líder de la oposición después del asesinato de por lo menos 400 líderes sociales –principalmente campesinos, indígenas, sindicalistas, estudiantiles y trabajadores– entre 2022 y 2025, y más de mil 500 hostilidades contra los mismos en esos años, según el informe de la Misión de Observación Electoral de marzo de 2025. También ocurre después de varios atentados que han sufrido senadores de izquierda como Aida Avella o la misma vicepresidente Francia Márquez, ante los cuales ha habido escasa solidaridad de la oposición.

Primavera de 2025

ESTEFANÍA CIRO*

Un timón del poder es la regulación de la violencia; saber la dosis exacta en la que debe ser utilizada, cuáles son sus ingredientes, en qué momentos y cuáles son los mecanismos que la ejecutan, y qué detonan. Éstos son los talentos del arte de la guerra, esas caras de la política. Y con esto no me refiero solamente a grandes operaciones militares, movimientos de tropas o batallas, sino también a ese intempestivo uso de una bala. Esto lo hemos visto en el asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial en Ecuador –sobre el cual se reforzó el relato del narcotráfico como enemigo interno en ese país–, o en el atentado contra el precandidato presidencial y senador de un partido de oposición en Bogotá, Miguel Uribe Turbay, en medio de la mayor coyuntura de confrontación política con la oposición desde 2022, ejecutado por un muchacho menor de edad en un barrio popular cuando el senador daba un mitin sin seguridad debajo de un árbol en un parque.

Descendiente de una de las castas políticas más privilegiadas del país, la cual ha sido protagonista de los claroscuros de la historia de Colombia, como el represor Estatuto de Seguridad o ser víctimas de Pablo Escobar, el delfín Miguel Uribe Turbay es senador conservador, quien se había convertido en uno de los tantos precandidatos de la derecha que aspiraban a la presidencia en el camino a suceder a Gustavo Petro, siendo parte de una furibunda oposición que se ha negado a todas las reformas sociales propuestas por el gobierno de izquierda.

Desde hace unos meses, la confrontación política en Colombia se agudizó cuando una comisión del Senado de la República, liderada por la derecha, archivó la reforma laboral propuesta por el gobierno de Petro en el que se reconocían derechos básicos de los trabajadores y campesinos. Desde eso se han desplegado una suerte de estrategias políticas para revivirla –la consulta popular desde la izquierda– y para atajarla –una suerte de tramoyas procedimentales desde la derecha–. El día a día en Colombia ha sido un tobogán al que se le aumenta la pendiente sin saber dónde va a terminar; la última etapa de este frenesí es la disputa por la consulta popular, 12 preguntas directas a la ciudadanía que el gobierno de Gustavo Petro quiere hacer, pero a la que se niega radicalmente la oposición.

Es en medio de la mayor confrontación política entre el gobierno y la oposición del país que ocurre este atentado,

Entre una suerte de mezquindad de una derecha que exige derechos electorales –pasando por alto el desangre del movimiento social de izquierda–, los señalamientos apuntan a desestabilizar la apuesta por las reformas del gobierno, así como por reactivar la retórica del narcoestado trayendo al presente las memorias de los años 80 en el país, uno de los pocos momentos en que líderes de centro y de derecha, además de las principales ciudades, fueron tocados por la violencia que incendiaba el resto del país. Su memoria cada tanto vuelve a esos tiempos trágicos.

En la primavera de 2006 cerca de 3 millones de personas salieron a las calles a marchar, exigiendo la derogación de la ley Sensenbrenner (HR 4437), aprobada en la casa de representantes y que penalizaba a los migrantes indocumentados y a aquellos que les ofrecieran ayuda y apoyo.

Fueron manifestaciones multitudinarias, con apoyo de sindicatos, iglesias de diferentes denominaciones, universitarios, abogados, escuelas y preparatorias, y obviamente migrantes y sus familiares. Si bien las marchas sobrepasaron con mucho los límites permitidos, no hubo ningún vidrio roto, ningún coche quemado. La ley no prosperó en el Senado, pero dio pie a varias propuestas de reformas migratorias y todas ellas se quedaron en el tintero.

migrantes indocumentados, bajo pena de multa, no han funcionado; tampoco se obedecen las órdenes de deportación ya emitidas, nadie cree en la promesa de que se daría mil dólares a los que se autodeporten.

Las manifestaciones de protesta en Los Ángeles y otras ciudades han sido un buen pretexto para pasar a la acción y la represión de los migrantes, también para someter a las autoridades de este bastión demócrata que siempre ha apoyado a los migrantes y que muchas veces ha actuado como santuario.

Desde aquellas marchas de 2006, son más de 20 años de espera, de angustia, de trabajo continuo, de esfuerzo por integrarse, por construir comunidad. El 75 por ciento de los migrantes indocumentados tiene más 15 años viviendo y trabajando en Estados Unidos, esperando una solución a su caso, después de haber protestado y demandado públicamente.

El atentado a Miguel Uribe Turbay ocurrió en medio de la mayor confrontación entre el gobierno y la oposición

Tras el atentado, la oposición aprovechó el hecho para acusar al gobierno e intentar detonar una ruptura institucional que tiene visos de golpe de Estado blando, desconociendo la autoridad presidencial y pidiendo reunirse con las fuerzas militares. El gobierno acusó del hecho al mismo entramado que viene amenazándolo: una red de tráfico entre Dubái, Italia y Colombia compuesta por traficantes que negociaron con la DEA y salieron en libertad. Se le suma que la pelea por las reformas se juega en dos caminos: la consulta popular a través del decreto directo del gobierno de Gustavo Petro y el avance del debate de la reforma laboral en el congreso. En medio la comunidad internacional, la Iglesia y otras entidades intentando bajar las tensiones; de otro lado, en las calles se miden las fuerzas. Si tuviéramos un ángel de la historia, estaría sentado en alguna torre del centro de Bogotá, toreando la tormenta. Como relató Walter Benjamin, filósofo marxista en medio del avance fascista de la Segunda Guerra Mundial, “esta tempestad lo empuja incontenible hacia el futuro, al cual vuelve la espalda mientras el cúmulo de ruinas ante él va creciendo hasta el cielo. Lo que llamamos progreso es justamente esta tempestad”. La “transición” en Colombia se va sintiendo así.

* Doctora en sociología, investigadora del Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana A la Orilla del Río. Su último libro es Levantados de la selva

Han sido varios los intentos de eliminar la migración indocumentada. Ahora Trump y sus secuaces están decididos a deportar de manera masiva a los indocumentados, pero hasta el momento los arrestos han avanzado de manera lenta y peor aún las deportaciones. La gente se defiende, se esconde, algunos se suben a lo más alto del techo donde trabajaban, otros a los árboles y muchos simplemente corren y escapan. Muchos migrantes que estaban en proceso de tramitar su regularización caen en la trampa de ir a las oficinas y allí los atrapan; si no se presentan, caen en desacato; si van, se arriesgan a ser deportados. El miedo ha cundido en la población de origen migrante, incluso a los residentes y naturalizados se les recomienda no salir del país, nadie sabe qué puede pasar al regreso. También hay denuncias de un vecino, familiar, enemigo o competidor y, en estos casos, la orden se aplica de manera implacable.

En un barrio de San Diego la migra entró a capturar a migrantes que trabajaban en un restaurante italiano y fueron increpados por parte del personal e incluso los vecinos. La norma de exigir la documentación en la calle tampoco ha funcionado, muchos ciudadanos se plantan y no presentan sus documentos alegando que es inconstitucional. Muchas policías locales se oponen a las redadas y no colaboran con la migra. Las redes sociales sirven para alertar de la llegada de la migra y evitarla.

Pero en California, especialmente en Los Ángeles, San Francisco y otras ciudades, los ánimos se han caldeado y la gente protesta, especialmente los migrantes de segunda y tercera generación que son ciudadanos y tienen parientes indocumentados. Ya se acabó aquello de que primero se iba a deportar a los que tuvieran un récord criminal, ahora se busca a los trabajadores en su centro de trabajo, en la construcción, los restaurantes, los hoteles. No hay ningún tipo de consideración.

Las medidas que se han implementado, como exigir el registro de todos los

Las protestas en EU responden a décadas de frustración

La de 2006 fue una tormenta perfecta que agarró desprevenida a los políticos, la policía y los opositores de cualquier tipo de reforma migratoria que fuera considerada como una amnistía. No se iba a repetir el error de 20 años atrás, la regularización de 1986, que les dio papeles a 3.3 millones de migrantes indocumentados.

Los DREAMers, la propuesta de ley que solicitaba la regularización de los jóvenes que habían sido escolarizados, viene de esa época, el movimiento de jóvenes que emergieron y tomaron conciencia en esas marchas todavía sigue esperando, y desesperando.

Las recientes protestas pacíficas, pero también desesperadas, responden a décadas de frustración, desaliento, incredulidad. Pareciera que, en el otro lado, también había frustración, pero faltaba la oportunidad para reprimir y, finalmente, trastocar la realidad y considerar a 12 millones de migrantes como criminales. No sólo eso, ahora son enemigos extranjeros, invasores. Sólo hay una salida y ya se ve la luz al final del túnel. Que se reconozca que son trabajadores indispensables. La vieja y manida huelga, en este caso de brazos caídos, va dando resultados. Que no sea por miedo, sino por ganas de luchar, de reivindicar un derecho al trabajo, a vivir en paz, no en la clandestinidad. Trump ha empezado a recular y a detener las redadas en restaurantes, hoteles y campos agrícolas.

REPORTE DEL BANCO DE MÉXICO

Aumentan los ciberataques a empresas financieras por mayor uso de IA

Buscan robar los datos de los clientes para cometer fraudes // Los riesgos asociados a estas tecnologías no deben desestimarse

En los meses recientes, el Banco de México (BdeM) detectó un aumento en ciberataques dirigidos a empresas de tecnología que ofrecen servicios a instituciones financieras y que tienen como objetivo robar información y accesos de los clientes para cometer fraudes.

Lo anterior fue dado a conocer por el banco central en el reporte de estabilidad financiera a junio de este año, en el que señala que los riesgos asociados a la inteligencia artificial (IA) se mantienen bajos, pero no deben pasarse por alto por la acelerada adopción de esta herramienta.

El BdeM señala que a la fecha en la que fue publicado el reporte –11 de junio– no se han identificado afectaciones directas a instituciones financieras mexicanas ni a sus clientes, derivadas de este tipo de ataques.

Incidentes de 2024

El reporte al banco central de los incidentes cibernéticos ocurridos en 2024 en el sistema financiero mexicano señala que hubo un total de cuatro, de los cuales tres fueron dirigidos a intermediarios bancarios y uno a una sociedad financiera popular (Sofipo).

Dichos incidentes tuvieron afectación económica para las instituciones financieras de 483 millones de pesos, pero no generaron pérdidas a los clientes.

Uso de la IA

Según el BdeM, el sector financiero mundial ahora sigue de cerca la evolución y relevancia de los riesgos cibernéticos asociados con el creciente uso de la IA y la digitalización de las finanzas.

“En un entorno en el que empresas e individuos han experimentado el uso amplio y cotidiano

de herramientas de IA, en el corto plazo (dos años) las preocupaciones sobre los posibles resultados adversos de este tipo de tecnologías se encuentran aún en un nivel bajo”, destaca. No obstante, puntualizó, los riesgos asociados a estas tecnologías no deben desestimarse como resultado del “ritmo acelerado de

En 2024 hubo cuatro incidentes cibernéticos, con afectación de 483 millones de pesos

su adopción, sus posibles usos y su creciente omnipresencia”.

“Al igual que otros bancos centrales, el Banco de México ha incorporado en su gestión de riesgos institucionales aquellos derivados del uso de IA y continuará con el seguimiento, iniciado en 2024, de la evolución y adopción de esta tecnología en el sistema financiero”, agregó.

Según el banco central, entre los principales desafíos de la llegada de la IA se encuentran gestionar la seguridad de la información que es accesible o es generada por la misma para mantener sus niveles de confidencialidad, integridad y disponibilidad existentes.

“También se deben incorporar las nuevas tecnologías en el ecosistema informático establecido, de forma que se mitigue el riesgo operativo que dicha integración pudiera implicar.

“El uso de estas herramientas sin la capacitación y controles adecuados puede conducir a con-

▲ Entre los principales desafíos de la llegada de la inteligancia artificial se encuentra gestionar la seguridad de la información para mantener sus niveles de confidencialidad, integridad y disponibilidad, advirtió el banco central. Foto María Meléndrez Parada

clusiones poco precisas, erróneas, inexplicables o inconsistentes, lo cual representa un reto tanto para la rendición de cuentas como para la toma de decisiones, con la posibilidad de generar riesgo reputacional”, agregó.

“Se identifica un aumento en los ataques informáticos a empresas de tecnología que ofrecen productos y servicios a las instituciones financieras. Los ataques tienen el objetivo de sustraer información de acceso de sus clientes, misma que puede utilizarse para cometer fraudes”, destaca.

China domina 95% del mercado mundial de tierras raras: Barclays

ALEJANDRO ALEGRÍA

La dependencia de China sobre tierras raras se levantó en la década reciente tanto para Estados Unidos como para Europa. No obstante, la principal ventaja del gigante asiático sobre estos elementos químicos esenciales para la industria automotriz es el refinado y suministro, pues domina 95 por ciento del mercado, de acuerdo con un análisis de Barclays.

El documento refiere que datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos muestran creciente dependencia del país asiático sobre las tierras raras. Entre 2013 y 2021, China representó entre 60 y 70 por ciento de las importaciones de estos elementos minerales. Sin embargo, desde 2022, su cuota

se ha disparado hasta casi 90 por ciento.

Para el caso de Europa, los datos reflejan una tendencia similar, pues según Eurostat, China es el principal proveedor de tierras raras. De acuerdo con Barclays, esta situación se acentuó por dos factores. El primero es que Rusia, que fue el segundo mayor proveedor global, fue aislado con las restricciones estadunidenses tras la escalada del conflicto bélico con Ucrania.

En segundo lugar, la demanda vertiginosa de tierras raras en los pasados tres años colocó a China como el único productor con la capacidad para satisfacerla. “Esto muestra cómo las tensiones geopolíticas pueden intensificarse con el tiempo, reforzando y profundizando las dependencias estratégicas”, señaló.

Barclays comentó que, si bien China es el mayor exportador mundial de tierras raras, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), controla más de 60 por ciento de la minería mundial, el país asiático domina 92 por ciento del suministro y refinado de estos elementos químicos.

Anotó que el segundo mayor procesador, Malasia, contribuye sólo con 5 por ciento. Aunado a ello, el gigante asiático también controla 90 por ciento del suministro mundial de imanes fabricados con tierras raras.

“Si bien la escasez de tierras raras podría provocar una interrupción de la producción, creemos que esto se mitigará mediante esfuerzos diplomáticos”, señaló Barclays tras recordar que Estados Unidos y Chi-

na sostienen una negociación sobre las tierras raras.

Las tierras raras, de acuerdo con el análisis de Barclays, son esenciales en la industria automotriz, donde se utilizan en forma de imanes para diversos componentes, como motores, transmisiones automáticas, alternadores, sistemas de climatización, electrónica-mecatrónica, convertidores catalíticos y sensores.

No obstante, destacó que “los imanes son especialmente cruciales para los motores de vehículos eléctricos e híbridos”.

Las principales tierras raras utilizadas en vehículos eléctricos son neodimio (crítico para los motores), praseodimio, disprosio y terbio.

Apuntó que se estima que un vehículo eléctrico de batería típica con un solo motor incluye 550 gra-

mos de componentes con tierras raras, a diferencia de los vehículos de combustión interna, que utilizan sólo 140 gramos de las mismas. Refirió que ante las restricciones de China para exportar esos elementos, debido a la imposición de aranceles por Estados Unidos, fabricantes de equipos originales como GM y BMW, así como proveedores como ZF Friedrichshafen AG y BWA, están desarrollando motores con bajo o nulo contenido de tierras raras, pero estos proyectos están en fase temprana. Pese a esto, Barclays prevé que será difícil desmontar otros componentes que utilizan tierras raras.

Barclays reiteró que prevé impactos limitados en la industria estadunidense a corto plazo debido a las negociaciones entre ese país y China.

Tuvo salario un aumento promedio real de 3.99% en mayo: reporte oficial

El poder adquisitivo de los trabajadores hiló 6 meses consecutivos de mejoría

El poder adquisitivo de los trabajadores obtuvo mejoría mensual en mayo pese al nivel inflacionario reportado en ese periodo, pues el promedio real de los salarios observó un aumento de 3.99 por ciento, de acuerdo con datos oficiales.

En el quinto mes del año, el promedio nominal pactado en las negociaciones de la jurisdicción federal fue de 8.6 por ciento.

Al descontar el efecto de la inflación, el dato se tradujo en un aumento de 3.99 por ciento, según información divulgada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó en días recientes que en mayo la inflación fue de 4.42 por ciento a tasa anual, monto que aún se ubica fuera del objetivo del Banco de México (BdeM), el cual es de 3 por ciento, con intervalo de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.

Aunque el incremento del promedio de las revisiones salariales contractuales no fue mayor al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del quinto mes, sí mostró mejoría respecto al dato reportado en abril, que fue de 3 por ciento.

Con la cifra más reciente, el poder adquisitivo de los trabajadores suma seis meses consecutivos con mejoría, luego de que en noviembre se reportó una ligera contracción de 0.90 por ciento.

Sin contar el tropiezo de noviembre de 2024, las revisiones salariales acumulan 25 meses no consecutivos con crecimientos mensuales, pues entre abril de 2021 y octubre de 2022 se obtendrá un lapso en el que se registraron afectaciones al poder adquisitivo de los trabajadores debido al nivel inflacionario causado por la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania.

En mayo se obtuvieron 296 revisiones salariales, las cuales implicaron a 89 mil 728 trabajadores, el número más bajo en lo que va del año.

Del total de procesos reportados por las autoridades laborales del país, en el quinto mes del año, 294 correspondieron a empresas privadas e implicaron a 89 mil 651 trabajadores, mientras que dos revisados fueron del sector público y estuvieron relacionados 77 burócratas.

El promedio para el sector privado fue de 8.59 por ciento en términos nominales, pero al descontar el efecto de la inflación fue de 4.0 por ciento. Los trabajadores del sector público obtuvieron un aumento no-

Dubai: del Museo del Futuro al mayor centro comercial del planeta

JESSIKA BECERRA

ENVIADA

DUBAI

El orden, la limpieza y la vanguardia caracteriza las actividades y la forma de vida de la población de Dubai, uno de los siete Emiratos Árabes Unidos que se independizaron en 1971 del Imperio Británico. Dubai es la escala para llegar al Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en Rusia, que comienza el próximo miércoles con las participación de 137 países y territorios, y que es organizado por la Fundación Roscongress (https://t.ly/upIdI).

En Dubai, la ciudad de los rascacielos más modernos del mundo, es verano, y el Dubai Mall, el centro comercial más grande del planeta, alberga un acuario a la vista de todos los visitantes con 33 mil ejemplares de 140 especies y recibe a las fami-

lias y grupos de amigos que forman parte de los 3.5 millones de personas, que de acuerdo con el Banco Mundial, viven en el emirato. Al centro comercial no sólo acuden a comprar, sino a patinar en la pista de hielo, a disfrutar de un helado que se prepara con malabarismos, a contemplar la ciudad desde los pisos 124 y 125 del Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, que mide 828 metros, ubicado a un lado del mall

Son las 11 de la noche y el área de comida rápida con interminables opciones de restaurantes es tan concurrida que es difícil tanto encontrar una mesa como abandonar el lugar.

El centro comercial es un punto de confluencia continua, donde destacan los grupos masculinos que profesan el islam, vestidos con la tradicional thawb, dishdasha o kandura, túnica larga que suele

México “está muy bien”, pero no se deben echar “las campanas al vuelo”: Mifel

JULIO GUTIÉRREZ

minal de 4.06 por ciento en el periodo de referencia, pero en términos reales se tradujo en una ligera contracción de 0.3 por ciento, con lo que sumó dos retrocesos consecutivos.

El mayor número de revisión se supervisará en la industria automotriz y de autopartes con 55 procedimientos, los cuales involucraron a 31 mil 175 trabajadores.

Sector comercio, más beneficiado

El promedio más alto en el incremento de salarios fue para el sector comercio, con 10.8 por ciento en términos nominales, pero al descontar el efecto de la inflación se ubicó en 6.08 por ciento.

En contraste, los trabajadores de servicios de banca y crédito obtuvieron en promedio un incremento nominal de 3.2 por ciento, pero en términos reales resultó una contracción de 1.18 por ciento.

En los cinco primeros meses del año, en términos nominales el incremento promedio de los salarios se ubica en 7.9 por ciento, mientras al descontar el efecto de la inflación es de 3.90 por ciento.

Entre enero y mayo, se han realizado mil 702 revisiones salariales, las cuales han implicado a 837 mil 577 empleados, tanto del sector público como privado.

Tras los primeros meses del año, se puede confirmar que México en materia económica “está muy bien”, pero se debe reconocer que el momento es “turbulento” y todavía no se deben “echar las campanas al vuelo”, señala Daniel Becker Feldman, presidente de Grupo Financiero Mifel.

En entrevista, el banquero afirma que en el extranjero, los inversionistas ven al país “como el gran ganador” de todos los conflictos comerciales que atraviesa Estados Unidos, particularmente con China.

“El país en materia económica está muy bien. Estamos en una posición fiscal y de inflación muy razonable. Todavía el Banco de México tiene posibilidades de seguir relajando las tasas, aunque la inflación está un poco más alta de lo esperado. Hay que cuidar el índice de deuda y apalancamiento y, por supuesto, llegar a la consolidación fiscal, como se comprometió el gobierno para no tener problemas de calificación crediticia y perder el grado de inversión. “Hay que reconocer que estamos en un momento turbulento y que, si bien la economía de México sigue robusta, sólida, no creo que podamos echar las campanas al vuelo porque todavía no tenemos absoluta claridad de cómo van a quedar los aranceles”, expresó.

La incertidumbre y el momento “turbulento”, detalla, son consecuencia de los conflictos que mantienen Ucrania y Rusia e India y Pakistán, y todas las tensiones comerciales de Estados Unidos con el mundo.

“Han pasado muchas cosas en el mundo y pueden venir choques del exterior, pero en México las cosas están funcionando bien, y podemos esperar un año, no con el crecimiento que se había presupuestado al principio, pero tampoco que haya acceso a un tema catastrófico”, apuntó. Becker relata que en viajes al exterior ha escuchado comentarios positivos. “Hace un par de semanas estuvimos en Europa y Estados Unidos hablando del banco, viendo las posibilidades que tenemos para hacer distintas cosas. Todo mundo ve a México como el gran ganador, y al final tenemos que entender que el verdadero enemigo de Estados Unidos, desde el punto de vista comercial, militar y hegemónico, es China, no nosotros. Tenemos que ser un aliado de Estados Unidos, porque si ellos quieren ganar la guerra comercial y emparejar la balanza deficitaria con los chinos, necesitan aliados, y México es un aliado natural”. Expresa que las acciones que ha emprendido el gobierno de Claudia Sheinbaum son correctas para posicionar al país como potencial ganador de los conflictos internacionales, pero hay temas, como la reforma al Poder Judicial, que todavía generan ruido entre los inversionistas.

“Por ejemplo, el Plan México trae muchas cosas interesantes, pero el diablo está en el detalle. Es un plan a 40 mil pies; ahora a ver cómo se aterriza. Para que haya inversión mexicana y extranjera se deben tener elementos de certidumbre y creo que si en eso se hacen las cosas bien, México tiene gran potencial. Si las cosas se hacen más lentas, seguramente el crecimiento será más lento, y lo que queremos es apresurar el paso.”

ser blanca y se usa con pantalones holgados. Destacan por el uso de la kufiya, un pañuelo para la cabeza. Las mujeres, cubiertas con sus burkas, vestimenta similar en distintos tonos, muestran mucho interés por las tiendas de belleza y de moda.

Dubai también alberga el Museo

del Futuro, que proyecta en distintas salas de experiencia inmersiva los cambios que sufrirá la naturaleza del mundo bajo la premisa de haber recuperado lo perdido mediante una conciencia espiritual, por lo que el recinto invita a experimentar en sus salas la meditación y la creación de la naturaleza. A su

vez, el museo muestra los inventos que podrían concretarse los próximos años, relacionados con la robótica.

▲ En el acuario del Dubai Mall, hay 33 mil ejemplares de 140 especies. Foto Jessika Becerra

Irán pausa operaciones en el mayor yacimiento de gas por ataque israelí

En la planta se obtiene una gran parte del combustible de esa república islámica

Irán suspendió parcialmente la producción en el mayor yacimiento de gas del mundo, después de que un ataque israelí provocó allí un incendio el sábado, informó la agencia de noticias semioficial Tasnim, en lo que sería el primer ataque de Tel Aviv contra el sector petrolero y del gas de Irán.

Atacar estas instalaciones supondría una escalada importante en el conflicto, que ya hizo subir los precios del petróleo más de 10 por ciento el viernes, a pesar de que Israel no afectó el petróleo y el gas iraníes en el primer día de sus ataques. Israel lanzó el viernes una ofensiva aérea contra Irán, con la que mató a comandantes y científicos y bombardeó instalaciones nucleares, en un intento declarado de impedir que Teherán construya un arma atómica.

El yacimiento de South Pars se encuentra en alta mar, en la provincia meridional iraní de Bushehr, y es responsable de la mayor parte de la producción de gas de Irán, tercer productor mundial de éste tras Estados Unidos y Rusia. El incendio ya fue extinguido, según informó el Ministerio de Petróleo iraní. El fuego se declaró en una de las cuatro unidades de la fase 14 de South Pars, lo que detuvo

la producción de 12 millones de metros cúbicos de gas, según Tasnim. Irán obtiene unos 275 mil millones de metros cúbicos (bcm) de gas al año, lo que equivale a 6.5 por ciento de la producción mundial, y lo consume internamente, ya que no puede exportarlo debido a las sanciones.

Irán comparte el yacimiento con Qatar, que lo denomina Campo Norte. Qatar produce 77 millones

El reto para impulsar la economía verde

en México es el presupuesto: analista

ALEJANDRO ALEGRÍA

Aunque expertos estadunidenses piensan que México está en camino de convertirse en una piedra angular de la economía internacional verde, Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM considera que el reto son los recursos para que el gobierno lo haga posible.

De acuerdo con el Net Zero Industrial Policy Lab de la Universidad Johns Hopkins (https://shorturl.at/nBzVP), el país “tiene las bases para surgir como un ‘poder verde’”, debido a que cuenta con una base industrial profundamente integrada a las cadenas globales de alta tecnología en equipo médico de imagen, robots industriales, baterías de litio y vehículos eléctricos. El coordinador del Lacen comentó que el reto que tiene la nación para impulsar una economía verde es el presupuesto, como en la empresa estatal Litiomx, la cual no cuenta con recursos suficientes a pesar de que se trata de un mineral clave para los siguientes años.

“Para que se pueda hablar de política industrial, se debe tener un presupuesto acorde al sector que se va a impulsar; en este caso debería haber un presupuesto en particular para el litio y otro para energías renovables –energías eólicas en el sur sureste y energías solares en Sonora–, pero no hay”.

Comentó que la economía verde no sólo implica la parte fabricante, sino la agrícola. “Viendo hacia el sur-sureste no hay un recurso considerable para impulsar la parte referente de la actividad primaria (agrícola y pecuaria). No podemos hablar estrictamente de una economía verde sólo con litio”, acotó.

“Para hablar estrictamente de la parte de la economía verde, junto con el Plan México, y alcanzar el objetivo de crecimiento que se señala, el país debería estar creciendo en un orden de 5 por ciento anual de aquí a 2030. Entonces, pues no, tomando en consideración que para este año tendríamos un débil crecimiento”, dijo.

Martínez Cortés demostró que es necesario contar con presupuesto, el cual debe ser integral y sostenible.

Acotó que México observa retraso para impulsar la economía verde,

pues por ejemplo China, que está a la cabeza, tiene todo un programa para ésta. “El pilar del programa económico del presidente Xi Jinping está en torno a la economía verde, y aquí no estamos viendo más que un proceso de inversión agrícola destinada a la exportación”, explicó.

De acuerdo con la visión de Empresas Globales, organismo que representa los intereses de 63 firmas trasnacionales que operan en el país, es necesario que el gobierno se apoye en nuevos esquemas de colaboración público-privada.

Este organismo de la iniciativa privada también considera que la nación requiere una matriz energética asequible, competitiva y diversa, que permita eliminar la pobreza energética, atender una demanda que crece por un mayor desarrollo industrial y tecnológico.

Para Empresas Globales, son importantes las acciones en el sector energético, dado que deben alcanzar objetivos de descarbonización para evitar efectos negativos, como la pérdida de competitividad y cuota de mercado hasta la imposición de impuestos al carbono.

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se publicarán reportes de manufacturas, consumo privado e indicador oportuno de la actividad económica, entre otros. En EU habrá decisiones en política monetaria.

México

Lunes 16

El Inegi publicará la encuesta de la industria de manufactura de abril y el indicador oportuno del consumo privado de mayo.

Miércoles 18

El Inegi difundirá el indicador del ahorro bruto y el informe de oferta y utilización del primer trimestre del año.

Jueves 19

También publicará el indicador oportuno de la actividad económica de mayo.

Viernes 20

Se publicará la encuesta quincenal de Citigroup.

Estados Unidos

Lunes 16

Se difundirá el indicador manufacturero Empire State de junio.

Martes 17

▲ Las instalaciones del yacimiento de gas South Pars su ubican en la costa norte del Golfo Pérsico, en Assalouyeh, Irán Foto Ap

de toneladas de gas licuado a partir de este yacimiento con la ayuda de grandes empresas mundiales como Exxon y Shell, y suministra el gas a Europa y Asia.

Se informará sobre producción industrial y manufacturera, precios de importación y de exportación, entre otros.

Miércoles 18

Se divulgará la decisión de la Reserva Federal sobre política monetaria.

Viernes 20

Se publicará el indicador manufacturero de la Fed de Filadelfia de junio.

Fuentes: Inegi y Monex

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se embolsó más de 57 millones de dólares por la venta de tokens (criptomonedas) de una plataforma estadunidense con la que firmó un acuerdo en octubre, según un documento divulgado por la Casa Blanca. El texto, de más de 230 páginas, enumera los activos (acciones, dividendos recibidos, propiedades inmobiliarias, carteras de inversión, etcétera) del presidente. Está fechado el 13 de junio de 2025 y proviene de la Oficina de Ética Gubernamental, diseñada para “evitar conflictos de intereses en el Poder Ejecutivo”, precisa. Especifica que el mandatario, que rompió con la tradición de los presidentes estadunidenses de hacer públicas sus declaraciones de impuestos a la renta durante su primera campaña para las elecciones de 2016, recibió 57.35 millones de dólares por la venta de tokens de World Liberty Financial. Prestó su nombre a esta nueva empresa y lanzó su propia mone-

da digital, $TRUMP, en enero, pocas horas antes de su investidura. World Liberty Financial emitió 100 mil millones de tokens, de los cuales unos 22 mil 500 millones se asignaron a la empresa DT Marks DeFi, vinculada a Trump. El presidente es partidario de las monedas digitales, en las que también operan sus dos hijos mayores, y ha tomado numerosas iniciativas en este ámbito.

Nombró especialmente a Paul Atkins, defensor de las criptomonedas, director de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, y estableció una “reserva estratégica” federal financiada con bitcoins incautados por los tribunales estadunidenses.

La comunidad de las criptomonedas ahora tiene en Trump un “defensor” y “aliado” en la Casa Blanca, proclamó el vicepresidente J. D. Vance a finales de mayo. El documento difundido por la Casa Blanca también resume la cantidad de regalías recibidas por el presidente (relojes, perfumes, zapatillas deportivas y publicaciones, que incluyen una Biblia) y acuerdos de licencia a escala mundial.

Domingo 15 de junio de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

contemporáneo”. De

LA SOBERBIA y decisiones absurdas en el afán de hacer la guerra suscitan la tragedia griega Ifigenia en Áulide, escrita por el poeta Eurípides, “no es sólo una historia del pasado. Es una realidad vigente y dolorosa”, afirmó la directora, Gabriela Ochoa. Esta obra inicia el Proyecto Espiral de la Compañía Nacional de Teatro, “un ciclo de violencia, sacrificio y poder que sigue resonando de manera trágica en nuestro mundo
acuerdo con la Secretaría de Cultura federal, el objetivo es ofrecer una relectura de los clásicos griegos en formato accesible y contemporáneo. En la imagen, los actores de la CNT que dan vida a Clitemnestra (Muriel Ricard) y Aquiles (Salvador Carmona). Foto: Germán Canseco CULTURA P / 2a

CULTURA

La tragedia de Ifigenia en Áulide “no es una historia del pasado: es vigente y dolorosa”

Para la directora, Gabriela Ochoa, hoy día “discursos de gloria o destino encubren decisiones absurdas”, como hacer la guerra // Se presenta en la sala Héctor Mendoza hasta el 3 de agosto

La soberbia y decisiones absurdas en el afán de hacer la guerra suscitan la tragedia griega Ifigenia en Áulide, escrita por el poeta Eurípides, obra que inició temporada en una nueva producción de la Compañía Nacional de Teatro (CNT). Un ciervo en una danza de sus astas entre el horizonte tornasol evocan los sacrificios de aquellos que pagan las consecuencias con tal de obtener la victoria y los vítores.

“Esta tragedia no es sólo una historia del pasado. Es una realidad vigente y dolorosa”, afirmó la directora, Gabriela Ochoa, quien buscó “cuestionar las justificaciones que se dan para hacer la guerra y evidenciar cómo los discursos de gloria o destino encubren decisiones absurdas”. Consideró que “este problema sigue vigente. Hoy también se justifican las guerras con discursos vacíos, mientras mueren personas inocentes”.

El viento inmóvil y silencioso hace imposible al rey y jefe militar Agamenón partir con su flota hacia la guerra en Troya, que arranca en venganza por el rapto de Helena, la mujer más hermosa de Grecia. El adivino Calcas ha sentenciando que sólo su espada ensangrentada con el cuello de su hija Ifigenia le dará la victoria a su enorme ejército después de complacer con su ofrenda a la diosa Artemisa.

“La obra gira en torno a la tensión entre el poder y la vida, entre el deber militar y el vínculo familiar de Agamenón”, explica la dramaturga en el programa de mano de la puesta en escena que inició temporada este 14 de junio en la sala Héctor Mendoza, ubicada en Coyoacán. Se trata de una versión realizada por Ochoa, que requirió cumplir el reto de acortar la representación a una hora, pero respetando el texto original.

Esta tragedia inicia el Proyecto Espiral de la CNT, “un ciclo de violencia, sacrificio y poder que sigue resonando de manera trágica en nuestro mundo contemporáneo”. De acuerdo con la Secretaría de Cultura federal, el objetivo es ofrecer una relectura de los clásicos griegos en formato accesible y contemporáneo.

La dirección de Gabriela Ochoa es la designada para ejecutar el primer capítulo de la tetralogía de la historia mitológica griega sobre los Atridas y la maldición que persigue a una estirpe, incluyendo a los personajes de Electra y Orestes.

En el teatro de la calle Francisco Sosa únicamente un escenario inclinado con lanzas incrustadas en el suelo que marcan circunferencias en el espacio bastan para transportar hasta el antiguo puerto de Áulide, donde están estancadas

las tropas. El elenco está encabezado por Estefanía Estrada, Miguel Ángel López y Muriel Ricard, en los papeles de Ifigenia, Agamenón y Clitemnestra, respectivamente.

Rastreador de la sicología humana

Eurípides, uno de los tres grandes autores trágicos de la Grecia antigua, junto con Esquilo y Sófocles, escribió su versión de la historia mitológica de Ifigenia en el año 409 aC. En su tiempo y hasta la actualidad, destaca por explorar la sicología humana, los conflictos morales y los designios de los dioses, con diálogos inteligentes y temas controvertidos. Escribió 92 obras, pero sólo se conservan 19, entre ellas Medea y Las bacantes. Los jóvenes, así como las mujeres que pierden a sus hijos y esposos en las guerras, son aquellos sacrificados en medio de los discursos que exaltan la patria. Obediencia, deber o esperanza son los sentimientos que motivan la pérdidas de vidas, mientras los líderes pretenden el honor, la gloria, la avaricia y el poder.

“La obra aborda la tensión entre el poder y la vida, entre el deber militar y el vínculo familiar de Agamenón”, se explica en el programa de mano. Fotos Germán Canseco

De manera poética y simbólica, el mito del ciervo es retomado como imagen central del montaje, se vuelve una figura de denuncia, “de la soberbia con la que el hombre se arroga el derecho a decidir sobre la vida y la naturaleza para imponer sus fines egoístas y destructivos”.

Gabriela Ochoa opinó que en esta obra “los hombres deciden y las mujeres sufren”. Ven morir a sus seres queridos. Como en la antigüedad, y como ocurre “en nuestra terrible actualidad, deberán soportar la violación, la esclavitud y el horror impuesto por los vencedores”.

La obra de teatro Ifigenia en Áulide prolongará su temporada has-

ta el 3 de agosto en la sala Héctor Mendoza de la CNT (Francisco Sosa 159, Del Carmen, Coyoacán). Las funciones son jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y los domingos a las 18 horas. La entrada es gratuita y requiere registro previo en el correo publicos.cnteatro@inba.gob.mx.

Artesanos reunidos en Los Pinos resisten con talento la invasión del plástico

Provenientes de 28 estados, 250 maestros ofrecen sus productos en Original: Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario // Hoy concluye

ÁNGEL VARGAS

Las manos de Ocotlán Zempoalteca moldean la arcilla húmeda como si fuera masa para hacer tortillas. Es un acto de alquimia que, merced su pericia y la magia del fuego, habrá de dar vida a una jarra de barro bruñido. A sus 74 años, esta maestra tlaxcalteca sabe que cada pieza que sale de su taller familiar en San Sebastián Atlahapa libra una batalla desigual contra el plástico: uno de sus peores enemigos.

“Antes vendíamos tinajas de 10 y hasta 20 litros en la Basílica de Ocotlán, mi pueblo. Ahora apenas hacemos jarras de tres litros. Comenzaron a meter muchos productos de plástico, y entonces nuestro trabajo se les hace caro. Pero no es

En la primera imagen, Ocotlán Zempoalteca, maestra tlaxcalteca del barro; luego, aspectos de la reunión de artesanos en la ex residencia presidencial. Fotos María Luisa Severiano

lo mismo elaborar que comprar y revender”, refiere mientras muestra unas miniaturas que le toman el mismo tiempo que antes dedicaba a piezas de mayor envergadura.

“Llevo más de 60 años haciendo esto, desde niña. Lo aprendí de mi madre como ella hizo de la suya. Ahorita hago ya solamente figuras decorativas chiquitas, porque el barro es pesado para hacer piezas grandes. Todo cambia.”

Su historia se repite entre varios de los estands de Original: Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario, que este domingo concluye luego de tres días de actividades en el Complejo Cultural Los Pinos, donde varios de los 250 maestros artesanos provenientes de 28 estados alertan sobre cómo los materiales sintéticos pueden borrar del mapa conocimientos y tradiciones milenarios.

Unos pasillos más adelante, Berta Zárate Blanco, de Santa María Atzompa, exhibe una colección de lámparas con calados que parecen encaje. Son el sello de los 10 hermanos Zárate Blanco, única familia que domina la técnica del barro blanco calado en ese poblado oaxaqueño.

“Antes hacíamos barro rojo dibujado, que servía de contenedor de agua fresca para beber. Después dimos el giro al calado, pero ya en barro blanco. Es un trabajo ornamental, porque las piezas utilitarias –jarras, jarros y platos– ya no dejan tanto”, señala.

“Hay mucha competencia contra los objetos de plástico, porque antes en las fiestas ocupaban la olla o el jarro de asa, pero ahora usan cubetas de plástico. Es algo que sí nos está afectando. Pone en peligro a nuestros objetos, porque a veces ya no se vende tanto como antes; sí han bajando las ventas.”

Orgullosa de formar parte de la tercera generación de una familia de artesanos, doña Berta habla de lo irregular que es vivir del trabajo artesanal : “A veces se vive bien y a veces es difícil; no siempre hay buenas ventas. Pero, la verdad, seguimos en esto porque nos gusta mucho hacerlo y sí nos da para sobrevivir”. En la segunda de sus tres jornadas de actividades, este Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario –desarrollado como parte de Original 2025– convocó este sábado a miles

“Esto no es artesanía, ante los ojos correctos es arte, y lo que hago es una especie de exorcismo de mis pesadillas”, señala el oaxaqueño de San Bartolomé Coyotepec, quien es hijo de una tejedora en telar de cintura y ha renovado la técnica del barro negro bruñido al mezclar calados de filigrana con su iconografía personal.

de personas desde muy temprana hora. Poco ha disuadido lo nublado del día y las lluvias intermitentes. Los pasillos y los puestos de la expoventa están casi al tope y el trajín es incesante. Hacia donde se pose la vista, todo maravilla, sorprende y/o conmueve. Lo mismo una talla en madera, que una cesta de palma, un alebrije, los coloridos tejidos y vestidos de diversos pueblos originarios, o los siempre espectaculares diseños huicholes. Tal es el influjo de la creatividad de los artesanos mexicanos, que han logrado convocar a visitantes no sólo nacionales, sino de otros confines, como Corea, España, Italia, Estados Unidos y Suiza. De sus 30 años, Alfonso Martínez ha dedicado 15 al trabajo artesanal en barro negro bruñido. En su módulo, al lado de corazones y candelabros esgrafiados o calados con la destreza de un cirujano, tiene una impresionante escultura de corte surrealista: un busto del que penden demonios, ángeles y criaturas fantásticas, que es rodeado por desconcertantes imágenes escultóricas, entre ellas la de un velorio.

No obstante su talento y maestría, y que incluso obra suya ha sido vendida en otros países, para él dedicarse a la artesanía no ha sido una experiencia fácil: “Lo que vendo a veces sólo da para pagar la renta. Esta es la primera ocasión que participo en Original y ha sido maravilloso, porque en estos días he vendido lo de un mes”.

Cae la tarde, y la gente sigue extasiada ante el prodigio de formas, colores e inventiva que desborda la ex residencia presidencial de Los Pinos. Para muchos de los artesanos es la primera ocasión que participan en este encuentro organizado por la Secretaría de Cultura federal, y se dicen afortunados y satisfechos por esta experiencia, en la cual han recibido talleres, entre ellos de cómo registrar su marca, promocionar sus obras en medios digitales y cotizar sus productos.

“Me siento muy contenta de estar aquí, pero más aún de poder hacer esto que hago. Porque es una manera de conservar un conocimiento, y sobre todo una historia”, subraya doña Ocotlán Zempoalteca mientras prosigue dando forma al barro húmedo entre sus manos.

CULTURA

Ediciones Mexicanas de Música inicia una nueva era; “estaba en el abandono”: Lara

ÁNGEL VARGAS

“Estaba totalmente en el abandono”, afirma la compositora Ana Lara respecto de Ediciones Mexicanas de Música (EMM), uno de los proyectos culturales más significativos surgidos durante la pasada centuria en el ámbito sonoro de nuestro país. Ahora, la editorial fundada en 1947 por el también compositor de origen español Rodolfo Halffter (1900-1987), con el propósito de impulsar la publicación de partituras de música mexicana, comienza una nueva era luego de permanecer largo tiempo a la deriva.

La iniciativa se debe a los compositores Federico Ibarra, Luis Jaime Cortez y la propia Ana Lara, integrantes de su consejo editorial, quienes desde hace un par de años han trabajado en la reactivación de esa empresa cultural con la misión de contribuir al rescate y la difusión del repertorio nacional.

“Tras la muerte de Mario Lavista (1943-2021) y Víctor Rasgado (1959-2023), anteriores integrantes del consejo, además del maestro Ibarra, decidimos hacer el esfuerzo por rescatar a la editorial”, explica Ana Lara a La Jornada. “Ha sido un trabajo inmenso, porque había que enderezar todo: la parte administrativa, la jurídica… Ha sido muy difícil y al mismo tiempo un placer, porque le vemos muchas posibilidades a este proyecto. Basta saber que en su acervo, conformado por más de 400 partituras de 1947 a la fecha, está la historia de la música de México.”

El relanzamiento de EMM busca conservar su acervo, reditarlo

y hacerlo accesible, según la creadora. “Ahora se inicia una nueva época de reposicionamiento; queremos darle un nuevo perfil mediante el uso de tecnologías digitales para dar a conocer un catálogo que permanece poco explorado”.

Detalla que en principio se reditarán obras emblemáticas cuyas partituras están agotadas, como el Huapango, de José Pablo Moncayo; Sones de mariachi, de Blas Galindo; los cuartetos de Silvestre Revueltas, y varias piezas de Federico Ibarra, entre otras.

Catálogo de más de 400 obras

“Es un catálogo con poco más de 400 obras, entre las cuales están los clásicos, pero también autores que incluso para nosotros son totalmente desconocidos. Así que juntos vamos a descubrir varios tesoros.”

Otro eje, añade, es editar nuevas partituras de compositores contemporáneos. Se tienen en puerta algunas de Hebert Vázquez, Jorge Torres Sáenz y Georgina Derbez. También de música mexicana de otras épocas que no ha sido editada; es el caso, por ejemplo, de los cuartetos de Julián Carrillo, y existe interés de hacer lo propio con archivos históricos, como el del Colegio de las Vizcaínas, donde, por cierto, se resguarda actualmente el acervo de esta casa editora.

Los materiales de EMM se encuentran ya disponibles al público gracias a la alianza con Sonus Litterarum, proyecto multifacético en Internet dedicado a la música, a través de una tienda virtual (https://sonuslitterarum.mx/).

Bellas

piezas del barroco “de la América colonial” sonaron en el Museo del Prado

El concierto con el ensamble The Rare Fruits Council acompaña la muestra sobre la Virgen de Guadalupe

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Algunas de las piezas más bellas del llamado “barroco de la América colonial” sonaron en el auditorio del Museo del Prado, en un concierto que forma parte de las actividades paralelas a la exposición Tan lejos, tan cerca, cuya inspiración es la figura de la Virgen de Guadalupe, pretexto para recuperar el valor artístico del arte “virreinal”.

El concierto fue ejecutado por uno de los ensambles más prestigiosos de Europa en música barroca, el The Rare Fruits Council, que estuvo dirigido por el musicólogo e investigador Manfredo Kraemer, quien eligió piezas inspiradas en las vírgenes de Guadalupe de México y de Bolivia, con obras de compositores como los maestros Antonio de Salazar (1650-1715), Manuel de Sumaya (1690-1755) e Ignacio Jerusalem (1707-1769).

El responsable de la investigación histórica para la elección de las piezas fue el musicólogo y compositor Bernado Illari, especialista en música latinoamericana y profesor en la Universidad de North Texas, quien explicó que“se trata de una investigación hecha concierto, un trabajo de gran rigurosidad de fuentes, prácticas y contextos utilizado de base para imaginar la mejor música posible”.

Explicó que “la historia es sencilla, pero fascinante. A un lado del mundo, la Virgen de Guadalupe de México, que se aparece a un indígena en 1531 y termina siendo emblema del alma de un continente. Al otro, una Guadalupe pintada por el fraile Diego de Ocaña, enviada a

Bolivia para recaudar limosnas, y que acabó generando un fervor local que hoy llena calles y catedrales con procesiones danzadas y coplas populares. La devoción fue doble, pero la emoción, compartida. Y la música, ese lenguaje común que lo explica todo sin decir casi nada, no podía faltar. En México y en Chuquisaca (actual Sucre), las grandes celebraciones marianas se tejieron con un repertorio que combinaba la solemnidad litúrgica con la vitalidad del villancico barroco. Un lenguaje festivo y teatral”. El concierto fue una selección inédita y cuidadosamente documentada de piezas compuestas en los siglos XVII y XVIII en torno a las dos Guadalupes. Por un lado, la tradición chuquisaqueña, liderada por el maestro peninsular Juan de Araujo y sus sucesores criollos Roque Jacinto de Chavarría, Blas Tardío de Guzmán y Manuel Mesa, quienes desarrollaron un estilo local de gran riqueza expresiva. Por otro, el repertorio mexicano con obras de Antonio de Salazar, Manuel de Sumaya e Ignacio Jerusalem, cuyas composiciones traen ecos del barroco europeo, pero con acento propio. En ambos casos, la música sirvió para explicar lo sagrado desde lo cotidiano: arias que acarician, motetes que conmueven y villancicos que hacen sonreír. A través de ellos, se intentó explicar cómo el amor por Guadalupe fue también una forma de hacer música, de crear identidad y de cantar el mundo con acento propio. The Rare Fruits Council, uno de los ensambles más valorados del panorama barroco europeo, está formado por músicos que colaboran habitualmente con grupos como Musica Antiqua Köln, Les Arts

▲ La presentación estuvo dirigida por el musicólogo e investigador Manfredo Kraemer, quien eligió temas inspirados en las vírgenes de Guadalupe de México y de Bolivia. Foto Armando G. Tejeda

Florissants, Concerto Köln o Jordi Savall; el grupo combina rigor histórico con una expresividad escénica que trasciende lo académico. El interés común de sus integrantes por explorar la triosonata, género camerístico barroco por excelencia, dio lugar al nacimiento de la agrupación. Entre sus grabaciones destacan Harmonia Artificioso-Ariosa (1996), de Heinrich Ignaz Franz von Biber, que ganó el Diapason d’Or y el Grand Prix de la Académie du Disque, y fue unánimemente aclamado por la crítica especializada internacional como el registro de referencia de dicha obra, o Rariora & Marginalia (2003), selección de “frutos musicales” escasamente difundidos de Georg Muffat, Philipp Friedrich Böddecker y Antonio Bertali, entre otros. El nombre del grupo, alusión a los floridos títulos naturalistas de innumerables ediciones musicales del periodo barroco, “es también una declaración de un propósito estético: como en el acertijo, descubrir lo familiar que se oculta bajo un traje exótico, o como en el arte, renovar el asombro e iluminar desde una perspectiva inusual un objeto ya conocido”, según explican ellos mismos. Sus intérpretes son Elionor Martínez, soprano; Judit Subirana, soprano; Daniel Folqué, alto; Víctor Cruz, tenor; Manfredo Kraemer y Guadalupe del Moral, violines; Balázs Máté, violonchelo; Sara Águeda, arpa, y Alfonso Sebastián, clave.

▲ Haydeé Boetto, Ana Lara y Consuelo Carredano en la sala
Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, durante la presentación de la nueva etapa de Ediciones Mexicanas de Música, fundada por Rodolfo Halffter y otros compositores en 1947. Foto
María Luisa Severiano

Verónica Medina

Para una mujer, ser rectora de una universidad requiere de mucho carácter además de conocimientos académicos de primer orden en todos los campos, porque en México, la mayoría de los puestos de responsabilidad recaen casi siempre en los varones. Recuerdo lo mucho que a Guillermo Haro le sorprendía que algunas mujeres ocuparan puestos de mando frente a facultades de ciencia y disciplinas tecnológicas, ya que consideraba que su campo era el de las humanidades.

Pertenezco a una generación en la que las mujeres que deseábamos entrar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) íbamos a dar a dos facultades muy socorridas:

Filosofía y Letras y Sicología. Hoy observo con admiración a la ingeniera biomédica, rectora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de Iztapalapa, la doctora Verónica Medina, sentada frente a mí a la espera, y me lanzo con cuidado y mucho respeto a la primera pregunta:

–¿Qué motivó a la joven Verónica a estudiar ingeniería biomédica? ¿Fue en secundaria o en preparatoria que ya sabía usted cuál sería su vocación?

–Fíjese que mi familia es numerosa, fuimos ocho hijos, seis hombres y dos mujeres. Para mi mamá era muy importante que sus hijos fueran a la universidad, porque mis padres no tuvieron esos estudios. Después de 1971, alguien dijo a mi mamá que iba a construirse una nueva universidad en Iztapalapa y otra en Xochimilco, y le recomendó: “Cómprese usted un terreno por allá, si quiere que sus hijos estudien ahí”.

–¿Dónde vivían, doctora?

–Vivíamos en Mixcoac. Mis hermanos habían empezado a estudiar en el Politécnico y por alguna razón, mamá no escogió la UNAM; quiso acercarse a universidades nuevas y escogió la UAM Iztapalapa, y construyó su casita en 1972 en una zona cercana. Allá nos cambiamos porque mis hermanos ya habían dejado los estudios; se cansaron de viajar tan lejos. Cuando se abrió la UAM recuerdo que me gustaba mucho la medicina.

–¿Usted quería salvar vidas?

–Sí, pero también me gustaban las matemáticas y la física; esas dos ciencias me atraían sobremanera. Cuando terminé mi preparatoria, en 1976, fui a preguntar en la UAM Iztapalapa qué carreras tenían; resultó que había una llamada ingeniería biomédica y estaba nuevecita. En esos años, sólo la Universidad Iberoamericana y la Metropolitana la impartían. Pensé: “esta carrera combina todo lo que me gusta, la ingeniería aplicada al desarrollo de dispositivos médicos, de información médica, una ingeniería muy cercana a la

cuestión clínica, que siempre me apasionó. En ese momento decidí cuál sería mi profesión y, para mi gran suerte, entré a la UAM Iztapalapa, a los dos años de que abrió. Pertenezco orgullosamente a la UAM Iztapalapa y, mire, Elena, aquí estamos 50 años después, y ahora soy la primera rectora en esta unidad.

–A lo largo de su historia, doctora Medina, siempre hubo hombres rectores. En la UNAM son puros hombres. Es de veras notable y emotivo que usted haya visto a la UAM Iztapalapa levantarse desde sus cimientos y que ahora sea usted la primera mujer rectora de ese campus. –Sí, la primera. Muchos científicos muy importantes vinieron de otras universidades para crear la unidad de Iztapalapa y se comprometieron en su desarrollo. Fue un arranque muy bonito el que se tuvo en Iztapalapa, hace casi 51 años.

–¿Sintieron el apoyo de las autoridades de la UNAM o se consideran algo así como hermanas menores?

–Sí, compartieron esa idea de ayudar a crear otras opciones educativas. La UAM se abrió a todos en zonas donde iban a crearse polos de desarrollo; la UAM se creó en el norte, en Azcapotzalco; en el sur, en Xochimilco, y en el Oriente. Fue la primera universidad pública que abrió en el oriente de la Ciudad de México. Al poco tiempo, la UNAM abrió la Facultad de Estudios Superiores en Zaragoza, pero la primera opción de educación superior en Iztapalapa fue la UAM; la intención era generar un desarrollo regional en esas zonas más bien vacías. Con la UNAM tenemos una colaboración estrecha. La UNAM es una referencia en términos de crecimiento, de desarrollo.

–La doctora Silvia Torres de Peimbert, siempre generosa y alerta, ha asistido en varias ocasiones a actos de la UAM Iztapalapa para apoyarla y estimular trabajos en común e investigaciones.

–Así es. La astrofísica Silvia Torres es una investigadora totalmente solidaria. En una ocasión platicaba yo con la doctora Patricia Ávila, que es secretaria general de la UNAM, egresada de UAM Iztapalapa, quien también nos ha apoyado mucho. Coincidimos en que para las personas que no tuvimos padres universitarios, la UAM nos dio una oportunidad enorme de acceder a la Educación Superior (así, con mayúsculas). Ambas, Patricia y yo, compartimos que la UAM nos dio la posibilidad de crecer y desarrollarnos profesionalmente. Resultó trascendental la misión de la UAM al incidir en el desarrollo regional de aquellas regiones donde la UAM se instaló, porque tuvo un efecto benéfico sobre los habitantes de las zonas aledañas. A las diferentes unidades de la UAM acudieron hombres y mujeres que encontraron entre nosotros una opción de educación

superior muy cercana a su casa.

–Entonces, el alumnado sí proviene de los alrededores.

–Ahorita sí, al principio se dio un fenómeno muy interesante, porque la UAM no era tan barata. Recuerdo que sí había que hacer un esfuerzo económico para la gente de la región, y fueron los hijos de los propios académicos que arrancaron ahí. En las primeras generaciones estaban los hijos del rector Alonso Fernández, un físico muy reconocido. Era un ambiente muy rico en cuestión formativa.

–¿Cómo decide usted ir de la investigación a la docencia?

–Esa es una particularidad fascinante de la UAM, porque creció como un proyecto innovador, totalmente distinto a lo que se ofrecía en la UNAM, ya que se basó en el modelo en el que la docencia y la investigación están vinculadas en gran medida; es decir, la investigación se enriquece de la docencia y la docencia está ligada a la investigación. El modelo de la UAM es educativo, y nos ha ayudado a formar un pensamiento crítico, un conocimiento profundo y también una visión interdisciplinaria con esta correlación que tenemos en el modelo departamental. Para nosotros, es importante que haya una interacción entre los campos del conocimiento: las ciencias biológicas y de la salud, las ciencias y las artes para el diseño, las ciencias sociales y las humanidades, con lo que logramos una formación integral del alumnado. En nuestro caso, la docencia y la investigación están intrínsecamente ligadas, lo que hace muy rica la participación de los alumnos. Seguimos este pensamiento formal investigativo que nos lleva a aplicar mucho del conocimiento teórico que manejan muy bien nuestros estudiantes.

–Con sólo escuchar, me doy cuenta que debe ser una excelente expositora… –La docencia siempre me llamó mucho la atención, me gusta enseñar. Cuando terminé ingeniería biomédica, me fui tres años al Instituto de Cancerología. Cuando vino una gran devaluación en los años 80, después de una evaluación rigurosa, muchos profesores empezaron a buscar mejores condiciones salariales; entonces, contrataron a jóvenes que teníamos poco tiempo de haber egresado para participar en la docencia.

–¿Muchos se fueron por la devaluación?

–Sí, y “los nuevos” nos quedamos e iniciamos nuestra carrera de docentes; la universidad nos ayudó a formarnos en maestrías y doctorados. Hubo un programa excelente de la UAM para habilitarnos hasta niveles de posgrado y seguir con nuestro vínculo de investigación.

–Finalmente, doctora Medina, usted podía quedarse con el resultado de sus investigaciones para su provecho personal, pero decidió compartirlo con otros, porque dar conocimiento es también un acto de generosidad, ¿no?

–Sí, coincido con usted. Hice mi licenciatura y mi maestría en la UAM; después, la UAM me apoyó para hacer un posgrado y mi doctorado en Francia, en la Université de Technolgie de Compiègne, durante cuatro años. Fue una experiencia enriquecedora conocer otras costumbres e interactuar con culturas que tienen otra forma de abordar la investigación. Obtuve una beca del gobierno francés y permanecí en Compiègne. En mi grupo había muchos brasileños, y aprendí su idioma. También había chinos, pero no aprendí su lengua, aunque puedo entenderla, pero aprendí bien portugués también gracias al bossa nova. –En un país como el nuestro es difícil que los niños y jóvenes se despeguen de la pantalla televisiva. La ciencia requiere curiosidad y afán de investigación… –Estamos viviendo una transición retadora. Fíjese que en dos generaciones (de 50 años para acá) han cambiado mucho las expectativas de los universita-

rios, que proviene de la pérdida del deseo de aprender de generaciones anteriores. Después de la pandemia se perdió aún más la capacidad de los jóvenes de investigar en grupo. A escala mundial tenemos un desafío, porque el rango de atención escolar en la actualidad es mucho más corto y los chicos buscan un aprendizaje rápido e inmediato. Antes, recuerdo que un título universitario era una garantía de movilidad social y de cierta estabilidad económica, pero en los años recientes, la incertidumbre tiene que ver con la transformación tecnológica. Ahora, un dispositivo muy pequeño te da toda la información del mundo y el estudiante pierde capacidad crítica y razonamiento lógico. La información instantánea impide la investigación. Recuerdo con qué expectativa esperaba un libro pedido en la librería o un artículo que devoraba, porque valoraba la información conseguida con trabajo, y ahora los jóvenes copian sin pensar.

ESPECTÁCULOS

“El trabajo que se hace con el corazón no tiene caducidad”

Desde el cielo es una celebración al legado de mi padre, señala Juan Pablo Manzanero // “La

música romántica va a trascender siempre”, dice

Para que Juan Pablo Manzanero pudiera abordar la obra de su padre Armando, tuvo que sanar algunas bregaduras que habitaban su alma. “Tardé años en poder cantar las canciones de mi padre. El duelo por su partida me caló muy hondo. En ese sentido, este disco, Desde el cielo, tomó su tiempo, lo cual hizo que la emoción se multiplicara y hoy representa no un homenaje, sino una celebración al legado que dejó un hombre que amó mucho”. Juan Pablo Manzanero revisita parte de la obra embrionaria de su padre en el disco Desde el cielo, con en el que los fanáticos podrán experimentar la íntima conexión que éste tenía con su hijo. Todo, mientras las nuevas generaciones se acercan a las inolvidables canciones del compositor yucateco. La selección incluye: Adoro, Contigo aprendí, Te espero y Somos novios,entre otras elegidas por Juan Pablo, donde además se hace acompañar con Sole Giménez, Lisset y Lola Ponce, quienes complementan el tono apasionado de las canciones que demuestran que el romanticismo trasciende generaciones.

En entrevista con La Jornada, Juan Pablo Manzanero mencionó: “la música romántica va a trascender siempre. Mientras exista una pareja que se quiera enamorar, va a permanecer. Por eso es un honor inmenso el poder mantener el legado que mi padre dejó para ésta y las siguientes generaciones”.

En la charla, el músico mencionó: “obviamente el duelo de perder a un

padre es muy fuerte y sobre todo que nosotros fuimos muy apegados, nos procurábamos mucho nos hablábamos dos veces al día. Entonces la ausencia física es algo muy doloroso y entré en depresión sin darme cuenta, le agradezco a mis hijos y a mi esposa que me ayudaran, literalmente, a salir del hoyo. Después de dos años de no tener el humor de tocar, incluso en el piano de mi papá, el cual se lo regaló a mi hijo, cuando me sentaba sólo podía tocar dos notas y éstas eran tristes. Pero hace poco vi el video casero de la canción Desde el cielo donde tengo fotos mías y de mis papás, de cuando fuimos creciendo y era yo niño, entonces de ahí Desde el cielo me abrió el corazón, la garganta, la mente y el espíritu para seguir adelante. Claramente mi obligación de honrarlo. Así surgió este disco”. Juan Pablo indicó que ahora Desde el cielo, que tiene 11 temas, lo quiere “compartir con la gente porque revisamos las canciones 20 veces, hicimos 30 versiones de cada una. Es un disco que se hizo con mucha dedicación y detalle, dónde la palabra perfección no existe pero quedó cien por ciento emotivo. Además, de mi gusto; quiero compartir y agradecer a todas las personas que han sido parte de mi vida con las que he crecido y sobre todo, dedicárselo a mis papás”.

A la pregunta del primer momento en que tomó conciencia de que su padre era Armando Manzanero, Juan Pablo comentó: “lo recuerdo siempre sentado al piano, creo que me di cuenta de la importancia de mi padre como compositor, aunque no hay una canción que yo dijera

FICG: Llamarse Olimpia gana el premio Mezcal a mejor película mexicana

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL ZAPOPAN, JAL.

El cantante Juan Pablo Manzanero y la portada del disco Desde el cielo. Fotos cortesía de Sony Music

‘estuve ahí cuando la compuso’, pero sí recuerdo a mi padre todos los días; era una máquina super disciplinada, a las seis de la mañana ya estaba tocando el piano, a las nueve desayunando, a las 10 cambiándose para irse a la sociedad compositores y a las 12 estaba jugando tenis, después hacía otras actividades. Lo que sí recuerdo es haber estado en las grabaciones de las canciones que han marcado historia y nos han acompañado en nuestra formación sentimental y enamoramientos o que dedicamos a algún amor”. Al volver a habitar las canciones de su padre, Juan Pablo señaló: “Desde el cielo, es la continuación y una catarsis de celebrar la vida a través de su música porque es una responsabilidad que las generaciones sigan conociendo su música porque son canciones imperecederas, siempre hay enamorados de todas las edades. Las composiciones de mi padre han ocupado los primeros sitios de reproducciones de la plataforma Spotify porque en su obra hay una enseñanza: el trabajo que se hace con el corazón, y más en la música, no tiene caducidad”. Finalmente, informó que su padre dejó como legado alrededor “de 150 canciones inéditas. Me gustaría tener la posibilidad de ir conociendo a los audiencias futuras y poder seguir con este tributo a su trabajo. Aunque realmente es darle las gracias por todo lo que nos dejó musicalmente”.

Feliz porque ganó el premio Mezcal a la mejor película mexicana en el 40 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), la directora de Llamarse Olimpia, Indira Cato, dijo que su largometraje “retrata a mujeres muy poderosas y fue hecha por mujeres muy chingonas”. Cato, ondeando un pañuelo lila, dijo que recién había terminado dos semanas atrás la película para lograr presentarla en el FICG, señalando que el mensaje de que la violencia no tiene fronteras se confronta con que también “estamos todas desde nuestras trincheras luchando por tratar de cambiar las cosas en el cine, en la vida física y en lo virtual”. En lo que fue la clausura de una semana del FICG, que reunió a 29 mil 400 asistentes en las 297 proyecciones realizadas de 128 películas entre participantes por premio o exhibidas como parte de la comitiva de Portugal, que fue el país invitado de honor, la presencia femenina en el cine pesó como nunca con paso firme. Así, Victoria Franco ganó el premio Mezcal a la mejor dirección por su película Doce Lunas, misma que también obtuvo el máximo reconocimiento del FICG en el renglón de mejor fotografía para el chileno Sergio Armstrong. Premio Mezcal además para la mejor interpretación al actor Emiliano Zurita, por el filme Autos, mota y rocanrol, dirigida por José Manuel Cravioto.

El premio del público, uno de los más cotizados, se entregó a la película Boca Vieja, del oaxaqueño Yovegami Ascona Mora, cinta que además obtuvo mención honorífica.

En la categoría Largometraje iberoamericano de ficción, la mejor película fue O último azul, una coproducción entre Brasil y México dirigida por Gabriel Mascaro.

La mejor ópera prima iberoamericana fue para la cinta

española Molt Lluny, de Gerard Oms, mientras la mejor dirección se le entregó a la también ibérica Eva Libertad por su película Sorda

En la misma categoría, el mejor guion fue para la brasileña Anna Muylaert por La mejor madre del mundo, película que también recibió premio por su fotografía realizada por Lilis Soares y la mejor interpretación en presencia de la actriz Shirley Cruz.

En la categoría de mejor largometraje iberoamericano documental se premió a la película española Tardes de soledad, de Albert Serra. La mejor dirección fue para el ecuatoriano Misha Vallejo Prut, por su filme Eco de luz

La mejor fotografía se le entregó a Oriol Barcelona, Nauzet Gaspar, Alvar Riu, Diego Trenas y Arnau Valls por La guitarra flamenca de Yerai Cortés, mientras en cortometraje ganó Las voces del despeñadero

El premio Maguey que destaca la diversidad en el cine, fue entregado en su categoría mejor película a Sabar Bonda de Rohan Parashuram Kanawade; hubo mención honorífica para Muy Lejos, de Gerard Oms.

El premio Maguey del jurado fue para Lesbian Space Princess, de Leela Varghese y Emma Hough, mientras la mejor interpretación la recibió Denise Weinberg por O último azul. Otras categorías premiadas fueron Largometraje internacional de animación ganado por Olivia y las nubes, de Tomás Pichardo; el premio Hecho en Jalisco al mejor largometraje jalisciense fue para No gracias ya no fumo de Diego Toussaint; el mejor cortometraje jalisciense se entregó a La mosca en la pared, de Mar Novo. El premio de cine socioambiental fue para The mountain won’t move, de Petra Silskar y el premio Rigo Mora de animación fue para Luz diabla

Se anunció que el año próximo la edición 41 del FICG se realizará del 17 al 25 de abril, un ajuste de fechas con relación a este año.

▲ La directora Indira Cato en la ceremonia de premiación del FICG 40. Dijo: la cinta “retrata a mujeres muy poderosas y fue hecha por mujeres muy chingonas”. Foto Arturo Campos Cedillo

Expertos advierten que Glastonbury podría ser un lugar de alto riesgo de brote de sarampión

La enfermedad viral está en curso en varias regiones de Inglaterra

HOLLY BANCROFT

THE INDEPENDENT

La Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido (Ukhsa) advirtió que los festivales, incluido Glastonbury, son entornos de alto riesgo de propagación del sarampión debido a los brotes en curso en toda Inglaterra.

Según la actualización de junio de la Ukhsa, existen brotes de sarampión en curso en varias regiones de Inglaterra y en Londres.

Los casos de esa enfermedad afectan principalmente a niños no vacunados menores de 10 años, aunque también se han reportado casos en jóvenes y adultos.

El doctor Alasdair Wood de Ukhsa South West insta a los asistentes al festival a asegurarse de estar completamente vacunados contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) y a comunicarse con su médico de cabecera para solicitar una cita si es necesario.

El festival de Glastonbury comienza el 25 de junio y atrae tanto a familias como a otros aficionados a

▲ Glastonbury reúne a familias y aficionados a la música de todo el mundo, por lo cual tiene alto riesgo de propagación de la enfermedad. Foto tomada de la página oficial del festival

la música. El doctor Wood declaró: “queremos que los asistentes disfruten de su tiempo en Glastonbury y otros festivales este año”.

La Ukhsa también está observando un aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) entre los jóvenes y recomienda realizar pruebas tempranas.

Los casos de sarampión están aumentando en todo el mundo; la Organización Mundial de la Salud informó de 127 mil 350 casos en Europa en 2024. Esta cifra duplicó la de 2023 y es la más alta desde 1997. Este año ya se han observado brotes en Francia, Italia, España y Alemania, y la Ukhsa insta a las personas a vacunarse antes de viajar al extranjero.

En Inglaterra se ha producido un descenso en la vacunación infantil, dejando a miles de niños desprotegidos.

Famosos mexicanos, en la mira por su postura ante redadas migratorias

Usuarios recriminan la ausencia de mensajes de rechazo a los operativos por parte de artistas

Famosos mexicanos están en la mira de sus connacionales en redes sociales por su tibia reacción ante las redadas migratorias ordenadas por el presidente estadunidense Donald Trump.

Los usuarios recriminan la ausencia de mensajes de rechazo a los operativos por parte de artistas mexicanos, especialmente de aquellos que viven en Los Ángeles.

Donald Trump ordenó en esa ciudad del estado de California el despliegue de 700 marines y 4 mi soldados de la Guardia Nacional ante las protestas callejeras contra las redadas.

“Qué triste y decepcionante que cineastas mexicanos tan reconocidos y que viven en California (...) no digan una sola palabra”, escribió en la red social X la periodista Jacaranda Correa.

El director mexicano Guillermo del Toro, ganador de tres premios Oscar y quien posee una propiedad en los suburbios de Los Ángeles, no ha emitido mensaje alguno de su autoría contra las redadas, aunque ha compartido información sobre las manifestaciones.

Hasta este sábado tampoco se observa alguna condena de los

operativos por parte del actor Eugenio Derbez, quien dejó temporalmente su casa en esa ciudad por los incendios en enero pasado.

“No soy portavoz de los mexicanos”, respondió hace una semana en rueda de prensa el entrenador de la selección nacional de futbol Javier Aguirre, molesto ante reporteros que le pedían una declaración sobre las protestas que estallaron en Los Ángeles.

La desinformación también alimenta algunas de esas críticas.

El usuario Albert_Rudo escribió en X que “Thalía le da la espalda a los latinos” y compartió un video que muestra a la cantante ignorando a un reportero que le pide un mensaje para los migrantes.

El video se viralizó como si hubiera sido grabado en el contexto de las redadas de la semana anterior, pero data del 28 de febrero. El viernes, Thalía pidió en Instagram donaciones para grupos civiles que apoyan a los extranjeros.

Ese día la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum elogió a la actriz Salma Hayek por difundir a principios de abril un video que defiende la participación económica de los latinos en Estados Unidos.

“Un país puede cambiar sus políticas migratorias, pero el trato a las personas siempre debe ser

humano”, dijo por su parte la cantante colombiana Shakira en una entrevista a la BBC.

Peso Pluma, uno de los 10 artistas más escuchados en el mundo en 2024 a través de Spotify, se declaró a su vez con el “corazón roto” debido a las redadas y anunció donativos a organismos civiles.

La estrella Pepe Aguilar compartió en Instagram su interpretación de un corrido sobre un obrero mexicano en Estados Unidos.

“Yo no le voy a pelear al sistema, le voy a hacer una resistencia pacífica con arte”, declaró Pepe Aguilar.

La Organización Mundial de Salud informó de 127 mil 350 casos en Europa en 2024

La doctora Vanessa Saliba, epidemióloga consultora de la Ukhsa, afirmó: “el sarampión se propaga con mucha facilidad y puede ser una enfermedad grave, que provoca complicaciones como infecciones de oído y pecho, e inflamación del cerebro. Algunos niños terminan trágicamente en el hospital y sufren consecuencias de por vida”.

El festival de Glastonbury ha vendido “miles de entradas menos” este año en un intento de evitar las aglomeraciones, reveló esta semana la organizadora Emily Eavis.

Un país puede cambiar sus políticas, pero el trato a las personas siempre debe ser humano

▲ El viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum elogió a Salma Hayek por difundir un video que defiende la participación económica de los latinos en Estados Unidos. En la imagen, la actriz mexicana en la edición 77 del Festival de Cine de Cannes 2024. Foto Afp

¿LA FIESTA EN PAZ?

Un sentido texto de Mónica Bay // Morantitis aguda, pros y contras

MORANTE, REDEFI-

NIENDO LA historia, titula Mónica Bay un texto reciente que dice: “Un niño lanza gritos desgarradores afuera de la plaza, esperando a su nuevo héroe: ¡José Antonio… Morante de la Puebla… José Antonio… Morante de la Puebla! Ese niño jamás olvidará esta tarde. Ya no será el mismo ni volverá a jugar al videojuego con el entusiasmo de antes, porque fue tocado por el hechizo, por el duende y el misterio. Este niño se va a la cama con el corazón desbocado. Tarda en dormir. Le cuesta entender qué pasó. Pero tiene toda la vida para contarlo a sus hijos, nietos, amigos y se emocionará, como ese mismo día y no sabrá cómo explicarlo.

“Y LOS JÓVENES, que creían saberlo todo, incrédulos lloran y se abrazan y gritan y lo siguen, y quieren tocarlo, y lo tocan, como a un santo, como a un Dios, y quieren llevarse un cachito, poseer la reliquia, y cierran calles y paralizan una ciudad… y entonces el mundo también se paraliza. Y Morante, que sonríe discretamente en las vueltas al ruedo y en su salida a hombros, con expresión escéptica, casi disculpándose por la apoteosis, porque él torea para sí mismo, como si estuviera la plaza vacía. Declarándose inocente ante su propio enigma.

“ÉL, QUE TAN solo se ha sentido, está solo otra vez, solo con sus toros, los de la plaza y solo con sus toros… los de la mente. Mirando hacia adentro, con la quijada, con su cuerpo y con su alma. Mientras, los que atestiguan la liturgia, lo sienten y lo acompañan, lo mecen entre gritos, lo abrazan desde su llanto y lo nombran Dios, en ese dogma tan nuevo y tan añejo. Que si Madrid, que si así no era, que si una oreja, que si dos, que si tres, que ninguna… hay cosas que son, porque tienen que ser, más allá de rigores técnicos, reglamentos y cánones. Hay cosas que no se cuestionan, que se sienten y triste vida quien no las sienta. Y a la mañana siguiente el sol brilla con luz renovada, y todos, resaca a cuestas, hablan de un solo hombre, como si sólo existiera ese hombre sobre la faz de la tierra”, remata Mónica Bay.

EL SUFIJO ITIS significa inflamación, que es alteración al encender, prender o abrasar, por lo que el neologismo morantitis puede definirse como la alteración emocional que provoca en las masas la tauromaquia del diestro sevillano Morante de la Puebla (45 años de edad, 27 de alternativa), aquejado hace décadas por un trastorno de personalidad y bipolaridad que lo ha hecho interrumpir su actividad profesional en dos ocasiones.

DOLENCIAS SIQUIÁTRICAS APARTE, el hombre posee un don: estar tocado por los duendes del toreo, que es mucho más que personalidad, sello o técnica sino la capacidad de tocar “las telillas del corazón”,

como decía Cervantes, ese algo que, sustentado en el sentimiento, lo rebasa para convertirse en hechizo, en milagro tan indescriptible como fugaz. Nadie se parece a él porque su don es único e inimitable, más en estos tiempos de vulgaridad extendida.

LAS APOTEOSIS EMERGENTES (rabo en la Maestranza en 2023 y puerta grande en Las Ventas el pasado 8 de junio) sólo han confirmado que la elocuente expresión morantiana de interioridad es lo que trastorna a públicos y aficionados, pero además constituye el clavo ardiendo o último exponente de una fiesta ya sin personalidades diferentes. Cuando se retire,

▲ Morante de la Puebla o el clavo ardiendo de una industria taurina que sólo ha sabido clonar toreros, no promover estilos diferentes que compitan y apasionen. Foto Plaza 1

el problema se va a agudizar porque no es sólo falta de visión empresarial ,sino excesos de una época en la que priva la clonación o reproducción en serie de lo que se suponía diversidad expresiva. Los diestros presentes y futuros, con excepción de Fortes, torean prácticamente igual, sin saber tocar esas “las telillas del corazón”. Y los que saben son relegados.

SUFRE, PERO GANA 3-2 EN EL SOFI STADIUM

La afición desafía las redadas y brinda su apoyo al Tri, que vence a Dominicana

DE LA REDACCIÓN

Edson Álvarez, capitán y emblema de México rumbo al Mundial 2026, recreó ayer en la Copa Oro cómo suena un gol de la selección nacional en Los Ángeles, la segunda ciudad con más mexicanos en el mundo, después de la capital del país. El jugador nacido en la colonia La Blanca, en el municipio de Tlanepantla de Baz, celebró los goles de la victoria contra República Dominicana (3-2) con un beso al escudo de la bandera tricolor al mirar a los 54 mil 309 asistentes en el SoFi Stadium que desafiaron las redadas migratorias impulsadas por el gobierno de Donald Trump. La expresión de Álvarez hizo de un partido de futbol una especie de liberación colectiva. Si en las calles se alzaron pancartas, en el terreno de juego el nivel del Tricolor generó incertidumbre. Después de media hora en la que el hilo de referencia fue la seguridad y los operativos encabezados por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el mediocampista del West Ham cambió con el 1-0 el estado de ánimo de una

afición que empezó a mostrar su descontento con el grito discriminatorio en contra de los porteros (“¡eeeh, puto!”). Orbelín Pineda centró desde un tiro de esquina y el capitán, anticipándose a la marca de los defensas, cabeceó a primer poste para vencer al portero Xavier Valdez (44). Todo cambió a partir de Álvarez. Porque en menos de 10 minutos, como si una losa hubiera caído de los hombros del Tri, Raúl Jiménez (47) y César Montes (53) aparecieron justo para evitar lo que República Dominicana tenía entre manos. La épica de una remontada la iniciaron Peter González (51) y Edison Azcona (67), pero los centroamericanos no pudieron imponerse a las atajadas salvadoras de Luis Ángel Malagón, figura en la recta final del encuentro. Si horas antes el debut del vigente campeón sumó diferentes factores en contra, el desempeño de sus figuras –Santiago Giménez, Julián Quiñones y César Huerta incluidos– agregó otra interrogante para la Copa. En el exterior del SoFi Stadium, aficionados con entrada en mano retrasaron su ingreso por el temor a ser interceptados por agentes migra-

torios en las calles aledañas. “Amamos el futbol, pero no es tiempo para eso, primero está la gente”, expresó mediante un megáfono uno de los miles de mexicanos migrantes que elevaron su voz antes del partido en oposición a las medidas tomadas por el presidente Trump. “No es justo lo que está pasando. Estamos apoyando a todos por igual: salvadoreños, mexicanos, guatemaltecos, hondureños, de donde sean. Los migrantes no somos criminales”.

Contrastes

Los carteles que hicieron referencia a coronas tachadas, banderas estadunidenses y consignas de repudio al empleo de la política migratoria contrastaron con una serie de reuniones cuidadosamente orquestadas en el estacionamiento del recinto. Por esa zona, algunos grupos de seguidores del Tricolor armaron carpas y dieron vida al ambiente de una cita deportiva con cerveza, música de banda y los habituales sombreros de charro. “Son sentimientos encontrados. Intenté que me rembolsaran los boletos, pero me dijeron que no era posible. Si los hubiera comprado en este tiempo,

no habríamos venido”, confesó una seguidora michoacana con un par de entradas de 350 dólares que no pudo revender. Hasta una hora antes del inicio de la Copa Oro, el futbol fue lo de menos. En las principales cadenas de televisión no sólo quedó de lado la llegada de los dos equipos desde su hotel de concentración, sino que en su lugar se reprodujeron sonidos de balas de goma y granadas aturdidoras lanzadas sobre una multitud de manifestantes en una autopista bloqueada. Al interior del estadio, cientos de asientos permanecieron vacíos, especialmente en la zona más alta, pese a la rebaja de precios anunciada en días recientes. Según reportes de medios locales, una entrada que costaba originalmente 70 dólares (mil 327 pesos) podía encontrarse en 26 (493) cerca del silbatazo del árbitro.

“Me han tocado otros partidos aquí (en Los Ángeles) y desde las 9 de la mañana el estacionamiento está lleno. Por ese pen… mucha gente no viene a ver el partido, sentimos mucha tristeza”, coincidieron testigos de las protestas contra las redadas migratorias que, después de salir a las calles y lanzar consig-

▲ Mientras Raúl Jiménez sigue acumulando goles con la selección mexicana, ayer contribuyó con uno, la sonrisa regresó a los rostros de los pequeños seguidores que acudieron a verlos. Fotos Ap y @miseleccionmx

nas en repudio a Trump, dirigieron más tarde su camino hacia el recinto. Concacaf reportó el sábado poco más de 50 mil boletos vendidos en un recinto hecho para 70 mil personas, pero el número creció a 54 mil 309.

Todavía el cónsul general de México en la ciudad californiana, Carlos González, y el comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, Mikel Arriola, insistieron al mediodía en rechazar la violencia y las provocaciones dentro y fuera del inmueble. “Los recientes acontecimientos en Los Ángeles han generado un clima de incertidumbre, por eso, es más importante actuar con prudencia, necesitamos de ustedes, de su ejemplo, para demostrar que la comunidad mexicana sabe comportarse con dignidad y civismo”, señaló el cónsul. El triunfo sirvió de alivio.

DE LA REDACCIÓN

Entre un ambiente de tensión por las políticas migratorias de Donald Trump, el Mundial de Clubes dio el silbatazo inicial bajo su nuevo formato de 32 equipos. Con un Lionel Messi que no pudo desatar su magia, el Inter de Miami se respaldó en el arquero Óscar Ustari para salvar un empate sin goles frente al plantel egipcio Al Ahly en el duelo inaugural de uno de los torneos insignia de la gestión de Gianni Infantino al frente de la FIFA.

Ni siquiera el frenesí que vivían los aficionados logró despertar el potencial de jugadores como el argentino Messi o su compañero uruguayo Luis Suárez. El frío resultado en el marcador deja a ambos clubes con apenas una unidad en el grupo A, por lo que ahora el Inter de Miami deberá ir en busca de puntos trascendentales cuando enfrente el jueves al Porto, mientras Al Ahly hará lo propio ante el Palmeiras.

El endurecimiento de las medidas migratorias impuestas por Trump parecía que afectarían al Mundial de Clubes, pero apenas minutos antes de que comenzara el encuentro en el Hard Rock Stadium, en Miami –una de las localidades con gran población latina–, el panorama cambió, al menos durante el partido.

Todo era incertidumbre hace unos días. Después de que el Ser-

AFP LOS ÁNGELES

Cuando aún saborea su primera Liga de Campeones de Europa, el París Saint-Germain buscará prolongar su envión de gloria en el Mundial de Clubes, donde compartirá el Grupo B con el Atlético de Madrid, también favorito, un Botafogo reforzado y el local Seattle Sounders. El club parisino llega a Estados Unidos como primer candidato al título de este torneo inédito de la FIFA luego de coronarse campeón de la Ligue 1, de la Copa de Francia y por primera vez de la Champions, un triplete que redondeó su mejor temporada en 55 años de historia. Los dirigidos por el español Luis Enrique no sólo se presentan con pergaminos, también exhiben un futbol espectáculo basado en vértigo, movilidad y sacrificio, con figuras que ya reclaman su peso en oro como Vitinha, Désiré Doué, Ousmane Dembélé o Khvicha Kvaratskhelia.

EL ARQUERO ATAJA PENAL

Ustari salva empate para Miami, en un frío debut de Messi

Pese a la tensión por la política antimigrante en EU, el estadio lució casi lleno ▲ El astro argentino no logró desplegar su magia con el balón y el partido finalizó sin anotaciones. Foto Afp

PSG busca extender envión de gloria

En medio del ambiente de tensión que se respira en Los Ángeles debido a las recientes redadas migratorias, el PSG debutará hoy en el Rose Bowl de Pasadena, California, frente al Atlético de Madrid, un duelo de europeos consistentes, pues ambos clasificaron al Mundialito por su buen rendimiento en las recientes cuatro temporadas. Por su parte, el Atleti sigue sumando participaciones en Champions, pero desde su más reciente título de liga española en 2021 no ha podido hacer frente al predominio local del Real Madrid y el Barcelona. No obstante, los comandados por Diego Simeone le ganaron por regularidad el cupo al Barça para el Mundialito y llegan con piernas tras casi un mes sin actividad.

Su máxima figura, el goleador Julián Álvarez, sí viene con casi 180 minutos a cuestas tras jugar con Argentina la penúltima doble fecha de las eliminatorias sudamericanas. El club colchonero tendrá la oportunidad de sacarse la sal de no

haber ganado un trofeo intercontinental en 50 años.

Por otro lado, el Bayern Múnich, reciente campeón de la Bundesliga, acude con estrellas como Harry Kane y Jamal Musiala que lo convierten en el espantapájaros del Grupo C frente al Benfica, un Boca Juniors en reconstrucción y el desconocido Auckland City FC de Nueva Zelanda.

El gigante bávaro sobrevoló la liga alemana esta temporada y es uno de los favoritos para alzar el trofeo de este nuevo formato del torneo de clubes, y pese a la marcha de una de sus figuras, Leroy Sané, tiene talento de sobra en todas sus líneas para dar espectáculo en Estados Unidos, donde hoy se enfrentará al Auckland City en el TQL Stadium de Cincinnati.

Con un plantel de jugadores amateurs en el que figuran estudiantes, profesores y agentes inmobiliarios, el equipo neozelandés tratará de vencer a un club que cuenta con algunos de los mejores futbolistas del mundo.

vicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) anunciaron que estarían presentes en el estadio, la venta de boletos comenzó a detenerse, por lo que los organizadores bajaron los precios incluso a 60 dólares cuando el valor inicial más económico era de alrededor de 300 dólares al tiempo que realizaron promociones y acuerdos con universidades, según el portal The Athletic.

Todavía una hora antes del juego, la asistencia parecía ser escasa, sin embargo, minutos antes de que comenzara a rodar el balón, el estadio casi se llenó con seguidores que portaban la playera rosa del Inter de Miami –la mayoría con el número 10 de Messi– , así como de un amplio sector que vestía el jersey rojo del Al Ahly.

El duelo fue una sorpresa ante las expectativas que había sobre un Inter de Miami que presumen a jugadores como Messi, Sergio Busquet y Luis Suárez, quienes ya se acercan al retiro, pero en su momento fueron motor de un histórico Barcelona multicampeón.

Ahora, el protagonista del equipo de Miami fue el argentino Ustari –ex jugador del Pachuca de la Liga Mx– al detener varios ataques del rival y, sobre todo, atajar un penal de Trézéguet (43).

En las gradas, los aficionados rugieron sin cansancio el nombre de Messi en espera de que el ariete desplegara esa soltura en la cancha que lo encumbró al éxito. Pero esas pinceladas de Leo no llegaron, apenas un tiro libre logró disparar sin mucho acierto.

Así, el Inter de Miami –dirigido por el también ex jugador del Barcelona Javier Mascherano– se presentó sin mucha gloria en el Mundial de Clubes, certamen que tiene como atractivo un premio de al menos 125 millones de dólares para el ganador y que por ahora despierta incertidumbre frente al clima de tensión que viven los migrantes en Estados Unidos.

DE LA REDACCIÓN Y AP

El delantero iraní del Inter de Milán, Mehdi Taremi, no podrá unirse a sus compañeros en el Mundial de Clubes que se disputa en Estados Unidos toda vez que quedó atrapado en Teherán en medio del conflicto en escalada entre Irán e Israel. Los vuelos desde todos los aeropuertos iraníes fueron suspendidos tras un intercambio de ataques militares entre ambos países en los últimos dos días.

Eso significó que el internacional iraní no pudo tomar su vuelo programado para este sábado y unirse a sus compañeros del Inter en Los Ángeles.

De esta manera, Taremi se perderá el debut del cuadro italiano en el Mundialito ante los Rayados de Monterrey el próximo miércoles en el Rose Bowl Stadium de Los Ángeles.

El atacante se encontraba en Teherán debido a que disputó con la selección de Irán los partidos clasificatorios para la Copa del Mundo de 2026 ante Qatar, donde perdieron 1-0, y Corea del Norte, encuentro en el que su equipo logró reponerse para ganar 3-0. En este último duelo, el jugador del Inter contribuyó con un gol. Pese a que el conjunto italiano se mantuvo en constante comunicación con las autoridades iraníes para facilitar la salida del delantero de su país natal, la situación se complicó tras los bombardeos, lo que impidió su traslado a Estados Unidos. Según trascendió, Taremi se encuentra bajo resguardo en un lugar seguro. De acuerdo con información de medios italianos, el jugador de 32 años tampoco participará en los otros partidos de su equipo en el torneo, independientemente de si el espacio aéreo iraní se reabre o no.

Russell le arrebata la pole position a Verstappen

THE INDEPENDENT Y AFP

Después de arrebatarle la pole position en el Gran Premio de Canadá, George Russell le lanzó el guante a Max Verstappen. Russell realizó una vuelta final brillante en la clasificación para conseguir su primera pole de la temporada, superando a Verstappen por 0.160 segundos, mientras que el líder del campeonato, Oscar Piastri, ocupa el tercer lugar. Russell y Verstappen, archirrivales tras su disputa del año pasado, se enfrentaron en la pista la última vez en España. El neerlandés fue sancionado por provocar una colisión, lo que lo relegó del quinto al décimo puesto y le impuso tres puntos de penalización en la F1. Verstappen está ahora a un punto de penalización de ser suspendido y Russell no pudo evitar provocar al piloto de Red Bull antes del gran premio y la primera curva el domingo. El neerlandés, sin embargo, se mostró satisfecho con su trabajo, superando a los dos pilotos de McLaren y alcanzando la primera fila. Tiene un total de 11 puntos de penalización en un periodo de 12 meses consecutivos, lo que lo deja a uno de la suspensión de una carrera. Estará libre de peligro después del Gran Premio de Austria a fin de mes, cuando se le descontarán dos puntos. Hasta entonces, corre con el riesgo de suspensión. El compañero de equipo de Russell, Kimi Antonelli, saldrá cuarto. Lewis Hamilton arrancará quinto, Fernando Alonso sexto y Lando Norris séptimo. Por otra parte, el mexicano Pato O’Ward (Arrow McLaren) se clasificó tercero para la carrera de Bommarito de IndyCar, a celebrarse hoy en la ciudad de Madison, Illinois.

“NUNCA OLVIDARÉ EL RUGIR DE LA GENTE”

Daniel Suárez remonta 38 posiciones y conquista la Nascar Xfinity

Un bólido negro con el número 9 esperaba el banderazo de salida al final de la parrilla. Parecía uno más entre los 39 que disputarían la carrera, pero detrás de su volante había una historia distinta. Horas antes, el mexicano Daniel Suárez (JR Motorsports) destruyó su auto principal en la clasificación, pero la adversidad no frenó al regiomontano y remontó desde el último lugar para conquistar la Nascar Xfinity Series y ser el primer tricolor en ganar esta categoría en el autódromo Hermanos Rodríguez, acompañado en el podio de Taylor Gray (Joe Gibbs Racing) y Austin Hill (Richard Childress Racing), segundo y tercero, respectivamente.

Hay historias en el automovilismo que se escriben con tintes de novela. Suárez plasmó de nuevo con letras doradas su nombre en el serial, tras superar uno de los principales miedos de los pilotos: una colisión que pusiera en riesgo todo. El incidente se dio por la mañana en la curva 11 de la pista, antes de la entrada al estadio GNP, donde el tricolor perdió el control de los frenos y chocó contra un muro de contención que destrozó la parte frontal de su vehículo.

“Le decía a mi esposa después del incidente ‘a mí me ponen contra la pared y voy a regresar más fuerte’.

Eso fue lo que hice y tiene un mejor sabor de boca el venir de atrás y ganar la carrera”, declaró al finalizar la competencia.

El circuito fue caótico desde el comienzo. Las banderas amarillas marcaron el compás tras diversos choques que pausaban el rugir de los motores en cada vuelta al histórico recinto. Suárez fue agresivo desde un principio y remontó más de 10 lugares en las cinco vueltas inaugurales.

“¡No mames! ¡Ya va en 14!, exclamó un hombre al percatarse que el piloto del bólido negro estaba brindando el espectáculo que prometió. Ese aficionado en las gradas apenas podía contener la emoción, pues en cada vuelta acompañaba con sus brazos la trayectoria del auto de su compatriota, mientras le brindaba con gritos su apoyo, como si aquel hombre a más de 200 kilómetros por hora pudiera escucharlo entre el rugir de los motores.

“Es la primera vez en mi vida que en las banderas amarillas oía a toda la gente gritar como si estuviera al lado mío. Ese sentimiento lo voy a recordar por siempre, porque fue algo increíble recibir el apoyo de mi público en todo momento. Ahora toca festejar por una hora o dos y mañana enfrentar lo que viene.”

Las categorías son fundamentales en el automovilismo para determinar la destreza y capacidad de los pilotos. Suárez demostró sus

cualidades que lo tienen como uno de los miembros de Nascar Cup, principal categoría del certamen, con el equipo Trackhouse Racing, A cinco vueltas del final ya lideraba una competencia de menor nivel, pero que por diversas circunstancias lo colocaron en predicamento. La más reciente victoria de Suárez en Xfinity había sido en Homestead-Miami 2016, en el cierre de la temporada en la que salió campeón para después marcharse a la máxima categoría.

En la reanudación de la etapa final llegó el momento cumbre, cuando Suárez le ganó la salida al estadunidense Tyler Gibbs, mientras un accidente de varios vehículos levantó otra bandera amarilla. En el cierre, Christian Eckes le disputó el primer puesto al mexicano, quien no

Oro para la regiomontana Kenia Lechuga en Italia

DE LA REDACCIÓN

En su regreso a las competencias después de su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, Kenia Lechuga logró el oro en single scull peso ligero en la Copa del Mundo de Remo, en Italia.

La regiomontana, de 30 años de edad, cruzó la meta con tiempo de 7:34.5 minutos, con lo que dominó la competencia realizada en Varese.

“Felicitamos a la teniente por su esfuerzo, disciplina y determinación; es un ejemplo e inspiración para la gran familia naval”, posteó la Secretaría de Marina, institución a la que pertenece la remera.

Lara Tiefenthaler, de Austria, y Maia Emilie Lund, de Noruega,

ocuparon el segundo y tercer sitios, respectivamente.

Para Kenia fue su cuarta presea en Copas del Mundo y la primera dorada. En su palmarés cuenta también con la plata del Campeonato Mundial de Remo en Belgrado 2023, el oro en los Juegos Panamericanos en Santiago el mismo año y el bronce en la tercera Copa del Mundo 2024, en Poznan, Polonia. La justa italiana forma parte de su preparación rumbo al Campeonato Mundial de la especialidad programado del 21 al 28 de septiembre, en Shanghái, China.

Citlali también se corona

La boxeadora mexicana Citlalli Ortiz se consagró monarca de los 80

kilogramos en el World Boxing Challenge 2025, en República Checa. Después de un par de rounds parejos ante la canadiense Victoria Penney, la tricolor conectó más golpes en el tercero para llevarse la victoria. La noruega Sofia Sorensen se quedó con el bronce.

Tras participar en los Juegos de París, Bellatrix decidió mantenerse en el amateurismo un ciclo más y buscar una presea en Los Ángeles 2028. El World Boxing Challenge está avalado para acumular puntos hacia los Olímpicos. Al ganar el oro, Ortiz sumó 50.

Portillo se lleva el bronce

En tanto, el seleccionado olímpico Erick Portillo obtuvo la medalla

de bronce en el Mityng na Rynku en Bialystok, Polonia, luego de conseguir 2.20 metros en la prueba de salto de altura.

El competidor de 22 años de edad mejoró su marca, pues hace apenas unos días terminó en el quinto sitio en el City of Lucca Athletics Meeting con un salto de 2.10 metros.

La competencia en Polonia forma parte de la preparación del deportista rumbo al Mundial de Atletismo en Tokio.

Por su parte, el dueto técnico mixto integrado por Joana Jiménez y Diego Villalobos se ubicó en el cuarto sitio en la Copa del Mundo de Natación Artística que se disputa en Xian, China. En la rutina libre por equipos, México ocupó el mismo lugar tras sumar 282.4225 puntos.

▲ En una carrera marcada por diversos choques, el piloto regiomontano superó una colisión y protagonizó un recorrido para la historia. Foto Víctor Camacho

tuvo inconvenientes y cruzó la meta con los demás vehículos de escoltas. Ya con la conquista de la prueba, el mexicano realizó una serie de maniobras frente al estadio GNP que dejaron la marca de las llantas en el césped. Ese bólido negro al final de la parrilla de salida ahora estaba al centro de la pista.

Suárez se subió al toldo y celebró con las manos al cielo. “¿Les gustó? ¡Viva México, cabrones!”, expresó el regiomontano, quien correrá hoy en Nascar Cup, donde saldrá desde la décima posición.

La atleta de 30 años sumó su cuarta presea en Copas del Mundo y la primera de metal dorado. Foto

LIBRIS

Nostalgia de Monsiváis

Hace 15 años, el 19 de junio de 2010, murió Carlos Monsiváis, el escritor, periodista, ensayista y colaborador de La Jornada que cultivó una mirada lúcida y perspicaz sobre la sociedad, con ironía y compromiso con la justicia social. Para recordarlo, Siglo XXI Editores lanza Nostalgia de Monsiváis, libro coordinado por Marta Lamas y Rodrigo Parrini, que incluye textos de amigos, colegas y su prima Beatriz, de quien presentamos aquí un fragmento, con autorización de la editorial. El libro se presenta en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el miércoles 18 de junio a las 19 horas, con la participación de Elena Poniatowska, entre otros.

MI CERCANÍA CON CARLOS Beatriz Sánchez Monsiváis

Primeros recuerdos

LA FAMILIA MONSIVÁIS Viadas, de la que procedemos Carlos, mis hermanos y yo (somos cinco, tres hombres y dos mujeres, sus únicos primos hermanos) es muy pequeña. Aunque mis abuelos maternos tuvieron muchos hijos, sólo sobrevivieron cinco. De ellos, sólo dos mujeres tuvieron hijos: Ester, la mamá de Carlos, y Beatriz, mi madre. La familia, de religión protestante, era austera y poco sociable, sólo se relacionaba dentro del círculo religioso al que pertenecía; esto se debía sobre todo a que los protestantes éramos poco aceptados, siempre había burlas y discriminación hacia religiones que no fueran la católica. En esa época, Carlos recibió golpes, burlas y discriminación en general. Hay varios artículos que testifican estas vivencias. Era común que, en la calle, cuando pasábamos los protestantes, nos gritaran “¡aleluyas!”, o “¡bee, bee, bee!”, porque éramos los borregos de los pastores (ministros protestantes). Los artículos de Carlos de entonces están cargados de un humor sarcástico, que disfrutamos. Por consiguiente, había ocasiones en las que las reuniones familiares estaban inmersas en tragedias, porque habían matado a alguna familia protestante o a algún pastor. Recuerdo, ya en una época muy diferente, que hubo una persecución de una iglesia protestante y Carlos recibió a miembros de esta iglesia para conocer sus testimonios; estuvo días oyendo e investigando este caso y en la revista Proceso escribió sobre este atropello.

DE LAS REUNIONES en casa de Carlos, siempre está la imagen de un adolescente que a veces jugaba con mis hermanos mayores (Otho y Rubén) o jugaba a almohadazos con mi hermana, muy pequeña, Araceli. La mayoría de las veces estaba leyendo; lo recuerdo debajo de una cama muy alta: no se distraía de su lectura y siempre escuchábamos que era muy “aplicado” en la escuela. Posteriormente me impresionó que se relacionara con mucha gente fuera del ámbito familiar y religioso. Era el primo al que admirábamos. En la iglesia a la que asistíamos había concursos de conocimientos bíblicos, “esgrima bíblica” (encontrar una cita bíblica lo más rápido posible) y oratoria. Siempre que compitió, ganó el primer lugar; a tal punto llegó, que ya no le permitieron competir. Él moría de risa.

CARLOS FUE MUY aficionado a la música, tanto, que estuvo en el coro de la iglesia a la que asistíamos. Tenía una voz muy bien timbrada y gustaba de cantar. En las reuniones, mis hermanos, Carlos y yo cantábamos himnos, coros, villancicos y canciones que a él le gustaban, una actividad que todos disfrutábamos. Su colección de discos de acetato y compactos da fe de sus gustos musicales: por ejemplo, Mahalia Jack-

son, su favorita (cantaba himnos, gospel y spirituals), Robert Shaw Chorale, The Chad Mitchell Trio, Joan Báez, Bob Dylan, Pete Seeger, Harry Belafonte, Miriam Makeba y otros muchos cantantes. Nos sorprendía a mis hermanos y a mí que tuviera conocimiento de cantantes que aquí no se conocían ni se escuchaban. Mucho tiempo después de que Carlos hablara de ellos, se conocieron. Carlos acostumbraba oír cierta música de acuerdo a la época, por ejemplo, la música de la Revolución mexicana la oía en noviembre; en general, música mexicana, en septiembre; música clásica religiosa, en Semana Santa; pero en octubre empezaba a oír la música navideña, de los y las cantantes que sacaban discos navideños; había veces que todo el día los escuchaba y, en la cena navideña, cantábamos con él hasta el amanecer los cantos que quería, sus favoritos.

CARLOS EMPEZÓ A publicar textos desde muy joven; como tenía que entregar sus textos a máquina, su madre, que escribía rapidísimo, pasaba los artículos, siempre con dos copias con papel carbón. Su madre y mi tío Manuel eran muy ordenados y se preocuparon por guardar todos los textos que publicaba. Había veces que su mamá no podía hacerlo porque estaba ocupada o porque se sentía mal y entonces Carlos me hablaba: “Beatriz, ¿puedes venir? Sólo son 10 minutos”. Yo sabía que no eran diez minutos ni una hora, pero ¿cómo negarle algo a Carlos? Entonces buscaba la música que me gustaba y en la que coincidíamos y ponía esa música. Eso lo hacía según quien lo ayudara: si era su mamá, entonces ponía música de Agustín Lara, Gonzalo Curiel, intérpretes como Las Hermanas Águila, Toña la Negra, Elvira Ríos, etcétera. También le gustaba complacer a sus amigos e invitados con la música adecuada para ellos, o bien les “descubría” algún cantante, alguna música, alguna canción. Para mí, esto era parte de su generosidad.

LA GENEROSIDAD ES una característica importantísima de Carlos. Era generoso compartiendo sus hallazgos con amigos, familia y conocidos. Por ejemplo, nos recomendaba o nos daba libros que consideraba importantes o que nos gustarían, nos informaba sobre algún tema trascendente. Nos daba regalos a mis hermanos y a mí en Navidad: por la tarde, llegaba cargando regalos para todos, normalmente discos y libros. Si alguien de la familia tenía problemas, él estaba pendiente para ayudar a pesar de que no nos viéramos seguido. Cuando salía de viaje, regularmente traía algún obsequio. Presumiré: siempre me traía algo que me gustaba, por ejemplo, perfumes en miniatura, que a él y a mí nos encantaban, y de cada viaje traía un estuche o algunos perfumitos o perfumes; tengo una colección de aproximadamente quinientas botellitas. También me traía ropa (que, por lo regular, elegía Ava Ordorica, una amiga que Carlos adoraba), y también discos, películas, etcétera. A la tía Mary, a mi hermana, a mi hermano, a sus amigas queridas y amigos, les traía también regalos.

EN OCASIÓN DE la visita de Pete Seeger a México, Carlos nos llamó para que asistiéramos a su concierto en la Academia de San Carlos. Lo disfrutamos muchísimo, lo admirábamos y escuchamos su música durante mucho tiempo.

TAMBIÉN MANIFESTABA SU generosidad de otra manera. Si algún artesano le vendía una obra que a Carlos le parecía que valía más, le comentaba que estaba regalando su trabajo y él le compraba a un precio mayor.

Las prioridades de Carlos

ME QUEDA CLARO cuáles eran las prioridades de Carlos: la literatura, desde luego, su biblioteca, de la que estaba muy orgulloso; los temas sociales, la música, el cine, ¡los gatos! En este tema jamás coincidí con él, y desde mi punto de vista, dañaron mucho a Carlos, sobre todo porque eran muchos y los dejaba hacer lo que querían. Se me escapa un rubro muy importante para Carlos: sus amigos y amigas. Aunque no era el amigo perfecto, consideraba la amistad como una parte importantísima de las personas. Claro que, para él, los amigos y amigas debían ser incondicionales. Si uno quería a Carlos, habría que de-

▲ Portada del libro Nostalgia de Monsiváis.

mostrarlo si así se requería. En alguna ocasión, discutieron mi tío Manuel y él (el tío Manuel era su administrador y su más grande admirador, aunque lo regañara); cuando yo le expresé que mi tío tenía razón, me dijo: “Tú tienes que defenderme”. Le quise discutir, pero no, no lo convencí, yo tenía que defenderlo.

LOS AMIGOS DE Carlos eran innumerables, aunque siempre tenía un círculo más allegado. Él decía que no tenía amigos sino informantes, así de pragmático y de humorístico. Era un problema cuando se enojaba con algún o alguna amiga(o). Cuando le hablaban por teléfono y se negaba a contestarle al amigo o amiga con quien se había enojado, a mí francamente me apenaba, sobre todo porque sabía que se le pasaría pronto. Sus amigos eran de lo más diverso. Tenía amistades de todo tipo: artistas, galeristas, escritores, intelectuales, periodistas, actores y actrices, de todas las ideologías, políticos, empresarios, comerciantes, intelectuales, personas de diferentes medios, aunque valoraba mucho la calidad humana y la inteligencia.

“No tenemos reyes”, retumba en todo EU

Inundan ciudades y pueblos con pancartas y consignas; el presidente se burla y amenaza CIENTOS DE

DAVID BROOKS Y JIM CASON

CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

Cientos de miles de manifestantes– los organizadores dicen que millones– realizaron ayer más de 2 mil actos de protestas en los 50 estados de Estados Unidos, en la expresión más grande de repudio y resistencia contra las políticas de Donald Trump desde que comenzó su segundo periodo presidencial.

Bajo la consigna: “No tenemos reyes”, los manifestantes se unieron en un coro masivo contra los abusos y corrupción de poder, las políticas antimigrantes y los ataques a los programas de salud y educación de Trump, quien en el mismo día utilizó el 250 aniversario del Ejército de Estados Unidos para festejar su cumpleaños con un desfile militar.

“El desfile de Trump no se trata de patriotismo, se trata de poder”, declaró Naveed Shah, un veterano del ejército y hoy líder de la agrupación Common Defense, en Filadelfia.

“No dejaremos morir a la democracia”, afirmó Martin Luther King, hijo del legendario líder de movimientos de justicia social y derechos civiles. “Estamos profundamente preocupados por los esfuerzos de usar el temor como arma, utilizar a la inmigración de chivo expiatorio y silenciar la voz del pueblo por la fuerza marcial. Nos pondremos de pie, marcharemos”.

Fantasías dictatoriales

Leah Greenberg, la cofundadora de la red de grupos Indivisible, que ayudó a organizar este día de acción, agregó que “estamos aquí afuera porque vemos a Trump destruir la democracia estadunidense en tiempo real”.

Una capitan militar y veterana de combate retirada, declaró ayer, en un acto de protesta en Washington contra el actual comandante en jefe de las fuerzas armadas, que “a los marines les es permitido aterrorizar a nuestras comunidades, mientras nuestros impuestos son usados para las fantasías dictatoriales del presidente y para bombardear e imponer una hambruna contra niños, este no es el país que merecemos, no amerita nuestro sacrificio. Si nuestros líderes y los tribunales no se enfrentan contra este megalómano, entonces nosotros tendremos que ser los líderes que hemos estado esperando para frenar este autoritarismo, ahora”. Los organizadores del Día sin Reyes no convocaron marchas en Washington.

En Nueva York, decenas de miles marcharon sobre la Quinta Avenida desde la Calle 42, epicentro de Manhattan, con sus coros retumbando contra los rascacie-

los: “We’re not going to take it, anymore” (no lo vamos a tolerar más), verso de la vieja y famosa canción de la banda de rock Twisted Sister, que fue entonada acompañada de tambores y metales. En otra esquina, brotaron los versos de “todos ustedes fascistas serán derrotados”, de Woody Guthrie, mientras alzaban pancartas contra ICE (siglas en inglés del Servicio de Inmigración y Aduanas), con juegos de palabra sobre las letras que también significan hielo: “Tengo con qué derretir a ICE”; “Me gusta el ICE triturado”, o sencillamente Fuck ICE. También había un sinnúmero de letreros con la imagen de Trump como rey. En una sentenciaron: “No reyes, no pasarán”. Otras con la leyenda: “La única minoría destruyendo este país es la de los multimillonarios”.

Fueron muy notables las expresiones, no sólo en grandes ciudades, sino también en pueblos a lo largo de Estados Unidos. “No a reyes, no a Fuhrer, no a dictadores”, decía una pancarta en una manifestación de unas 3 mil 500 personas en Westport, Connecticut. “Chinga tu migra. ¡Viva la raza!”, se podía leer en un letrero en el pequeño poblado conservador de Adrian, Michigan, donde 800 personas se manifestaron.

Decenas de miles de personas en Chicago coreando: “fuera Donald Trump”, al llenar la plaza Daley. Hubo otras concentraciones parecidas en Dallas, Detroit, Pittsburgh, Boston, Milwaukee, Atlanta, San Antonio, Salt Lake City y a lo largo de la costa oeste, desde Seattle hasta San Diego.

Una de las más grandes fue en Los Ángeles, “¿Qué te da el derecho a destrozar a nuestras familias?”, se pudo leer en un letrero expuesto en esa ciudad, que ha respondido feroz y, en gran medida, pacíficamente contra las redadas anti migrantes y la militarización de la represión del gobierno de Trump.

El presidente osciló en sus respuestas a las manifestaciones en su contra, desde burlas de que lo acusan de ser un rey, hasta lanzar amenazas violentas a manifestantes. “No me siento como rey, tengo que pasar por el infierno para lograr que se aprueben cosas”, comentó esta semana, subrayando: “No, nosotros no somos un rey” (usando el plural). Pero vale recordar, señala The New York Times, que en febrero al autoelogiarse por algún logro, concluyó un tuit con la frase:

“Larga vida al rey”, en referencia a sí mismo. Y con tono de monarca, advirtió hace unos días que cualquier manifestante que se atreviera a protestar durante su festejo de ayer en Washington “enfrentará una fuerza muy fuerte”.

El mayor coro de repudio y resistencia contra su segundo periodo presidencia le respondió ayer desde todas las esquinas del país.

Reprime la policía de Los Ángeles a multitud

En Los Ángeles, donde las protestas por las redadas federales de inmigración estallaron hace una semana y provocaron manifestaciones en todo el país, cientos de personas se reunieron frente al ayuntamiento, en la convocatoria del Día sin Reyes. La protesta comenzó con la formación de un círculo de tambores, luego los manifestantes marcharon de forma pacífica por el centro de Little Rock. Sin embargo, la policía utilizó gas lacrimógeno y municiones de control de multitudes para dispersar a los

asistentes después de que el acto formal terminó.

La concentración, que había sido tranquila, se volvió caótica rápidamente cuando efectivos a caballo arremetieron contra la multitud, golpearon a algunas personas con varas de madera y porras. Manifestantes, vendedores y peatones huyeron por las calles. Algunos se reagruparon, ignorando una orden de dispersión del Departamento de Policía de Los Ángeles.

“Fue una reacción exagerada de la policía al cien por ciento. No estábamos haciendo nada más que permanecer parados coreando en una protesta pacífica”, aseguró Samantha Edgerton, una camarera de 37 años.

▲ En el pequeño poblado conservador de Adrian, Michigan, destacó una pancarta con una frase contundente (arriba); en Los Ángeles, la policía intentó dispersar a manifestantes con gas lacrimógeno (abajo). Fotos La Jornada y Afp

Al cierre de esta edición, se informó que una persona resultó “herida grave” por disparos en una manifestación en Salt Lake City, Utah. “El paciente fue trasladado a un hospital con heridas potencialmente mortales”, indicó la policía de la ciudad en redes sociales, al precisar que una persona fue detenida.

▲ ▼ Cientos de miles de estadunidenses –millones dicen los organizadores– salieron ayer a las calles bajo el lema de “No Kings Day” para protestar airadamente contra la administración del presidente Donald Trump. Algunas de las manifestaciones más llamativas y de mayor concentración tuvieron lugar en Washington, y en ciudades del estado de California, como San Francisco y Los Ángeles. En contraparte, el mandatario (abajo en la imagen), convirtió la celebración de los 250 años del ejército de Estados Unidos en una fiesta por su cumpleaños 79. Este tuvo lugar también en la capital Washington y en el mismo tomaron parte alrededor de 6 mil elementos y cientos de tanques y helicópteros. Fotos Afp y Ap

El cumpleaños del comandante en jefe

Trump presencia marcha de soldados,

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

El presidente Donald Trump convirtió la celebración por el 250 aniversario del ejército de Estados Unidos en una fiesta de cumpleaños para sí mismo, con un desfile militar que incluyó unos 6 mil soldados que marcharon, así como tanques, armas pesadas, helicópteros, aviones, y, por supuesto, bandas marciales que ocuparon el centro de la capital.

Trompetas del ejército tocaron un saludo al comandante en jefe, mientras armas militares dispa-

Antes de la marcha de 6 mil efectivos, el ejército exhibió parte del equipo bélico en el Mall, donde jóvenes y niños pudieron interactuar con las armas (izquierda); el mandatario en la tribuna donde escuchó a personas cantarle happy birthday (derecha). Fotos Afp y Ap

raron al llegar Trump al podio de honor, acompañado de su esposa, para observar el desfile. Al tiempo que el público coreaba: “USA, USA”, el presidente levantó su puño frente a los integrantes de su gabinete sentados en la tribuna bajo un techo que los protegió de la lluvia, y dos tanques de 60 toneladas estacionados a sus lados. Un anunciador identificaba las diferentes unidades que desfilaban frente al mandatario.

La lluvia incesante seguramente redujo la cantidad del público que se esperaba a menos de 10 mil en el parque central de la capital, conocido como el Mall. Trump rehusó registrar lo que seguramente esperaba, una participación mucho más grande. Al concluir el desfile, el vicepresidente J.D. Vance tomó el podio para ofrecer un saludo al ejército antes de voltearse para decirle a su jefe: “Feliz cumpleaños señor presidente”. Vale recordar que una y otra vez autoridades insistieron en que este acto era para el ejército y no un regalo al mandatario.

Trump inició su discurso al declarar que el ejército “es la fuerza

helicópteros y tanques; empresas patrocinan el desfile

de lucha más grandiosa y feroz que jamás pasó por la faz de la Tierra”. Agregó que “ha metido sus bayonetas al corazón de imperios siniestros, aplastando las ambiciones de tiranos malévolos; debajo de las huellas de tanques estadunidenses las fuerzas armadas han hecho huir al diablo mismo una retirada total. Una y otra vez, los enemigos estadunidenses han aprendido que si amenazas a este país, tu derrota será asegurada y tu caída completa”.

Se escuchó a los asistentes cantarle happy birthday al comandante en jefe de la fuerza más letal del planeta, y el festejado pidió que Dios bendiga a Estados Unidos. Al arranque del programa, paracaidistas se lanzaron de aviones y cayeron en el Mall; uno de ellos corrió a la tribuna para entregarle una bandera estadunidense al mandatario. Prosiguió un espectáculo poco usual –desfiles militares no son una rutina en este país–: marcharon soldados en uniformes y equipamientos históricos para recordar los 250 años del ejército. El presidente ha buscado privatizar grandes partes del sector pú-

blico, este acto no fue excepción. El anunciante al describir los contingentes del desfile, interrumpió sus comentarios repetidamente para declarar: “Agradecemos especialmente a nuestro patrocinador Lockheed Martin”, para después presentar a otras de las empresas contratistas privadas que fabrican las armas que se exhibieron en la parada.

El desfile y el espectáculo militar de ayer destacaron por el despliegue todo tipo de armamentos, incluidos helicópteros de ataque, tanques, bazukas, drones, perros robóticos y diferente tipo de equipamiento computarizado.

Gran parte del equipo fue exhibido sobre el Mall a lo largo del día antes del desfile. Situación que el ejército aprovechó como un esfuerzo de reclutamiento, que incluyó regalos, fotos con soldados e invitaciones a inspeccionar las armas.

En un recorrido por esta zona, La Jornada observó, entre otras escenas, a un niño de 10 años de edad que cargaba un arma antitanque, así como a dos adolescentes que probaron rifles semi automáticos y

▲ El presidente de Estados Unidos, acompañado de su esposa, Melania, saludó a los asistentes, menos de los que se esperaban, en el centro de Washington (izquierda); la parada militar estuvo encabezada por tanques y hasta helicópteros (derecha). Fotos Afp y Ap

a pequeños que subieron a helicópteros de ataque Apache y vehículos blindados; otros, se sentaron sobre obuses de 155 milímetros.

No hubo referencias a la nueva misión de las fuerzas armadas de arrestar y deportar migrantes. Pero era notable de que los apellidos de los soldados alrededor de los obuses: Díaz, González, Martínez, Delfina, sugieren que ellos podrían ser inmigrantes o hijos y nietos de extranjeros.

Nadie se atrevió a recordar que el comandante en jefe que encabezó este espectáculo militar evadió el servicio militar obligatorio, bajo la justificación de una condición médica, que muchos otros de sus contemporáneos no lograron obtener.

EL ATACANTE SE DISFRAZÓ DE POLICÍA

Murió congresista de Minnesota tras atentado

“políticamente motivado”

Melissa Hortman fue asesinada en su casa junto con su esposo // En otro ataque, un senador local resultó herido

AFP, AP, REUTERS Y THE INDEPENDENT WASHINGTON

La congresista Melissa Hortman, demócrata y ex presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, y su esposo, fueron asesinados ayer por la mañana en un atentado “políticamente motivado”. Además, el senador estatal John Hoffman fue herido de bala junto con su esposa en su casa, a unos 15 minutos de distancia, informó el gobernador de Minnesota, Tim Walz. Hortman y su esposo fueron agredidos a tiros en su residencia en Brooklyn Park, un suburbio de Minneapolis.

Las autoridades informaron que el pistolero, disfrazado de policía, atacó primero a los Hoffman –alrededor de las 2:00 am (hora local– y luego condujo unos ocho kilómetros hasta la residencia de los Hortman.

“Nuestra secretaria de Justicia, Pam Bondi, y el FBI (oficina federal de Investigaciones) están investigando la situación, y procesarán a cualquier persona involucrada con todo el peso de la ley. Ese tipo de violencia horrenda no será tolerada en los Estados Unidos de América. ¡Dios bendiga a la gran gente de Minnesota, un lugar verdaderamente grandioso!”, indicó el presidente Donald Trump en un comunicado, en un momento

de profundas divisiones y en medio de manifestaciones contra sus políticas.

La jefa de la Patrulla Estatal de Minnesota, la coronel Christina Bogojevic, expuso a periodistas que la policía encontró volantes en el vehículo del sospechoso con la leyenda “No Kings” impresa en ellos, pero sostuvo que no veía vínculos directos con las protestas nacionales contra las políticas de Trump, que tuvieron lugar ayer, al tiempo de informar que encontraron un “manifiesto” y una lista de otros legisladores y funcionarios.

El FBI calificó el tiroteo como un “ataque deliberado y violento contra servidores públicos y sus familias”, a lo que ofreció una recompensa hasta de 50 mil dólares por información que conduzca al arresto del sospechoso.

En 2023, Hortman, de 55 años, quien representó al Distrito 34B de la Cámara de Representantes de Minnesota, apoyó la legislación presupuestaria que extendió el programa estatal de salud MinnesotaCare a los inmigrantes que viven sin permiso en EU, a partir de este año.

Desalojan capitolio de Texas

Bajo este contexto, la policía desalojó ayer el capitolio del estado de Texas después de una amenaza “creíble” contra los legisladores demócratas que planeaban participar en la convocatoria nacional a

Ejército de Israel mató a 79 palestinos en Gaza

AFP, AP Y REUTERS GAZA

La ofensiva israelí sobre franja de Gaza dejó al menos 79 palestinos asesinados en las últimas 24 horas, y 23 en las inmediaciones de un centro de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Washington y Tel Aviv y cercana al corredor Netzarim, en la frontera con Israel.

En un balance previo, “hubo 41 mártires por bombardeos israelíes ininterrumpidos” en toda Gaza, declaró Mohamed al Mughayir, uno de los responsables de la defensa civil del enclave palestino. Si bien la ONG informó ayer que mantendría cerrados sus centros, testigos afirmaron que miles de personas se reunieron cerca de los sitios de distribución desesperadas por comida, debido a que el severo bloqueo israelí de 15 semanas y la campaña militar llevaron al territorio al borde de la hambruna, reportó Al Jazeera. El hospital al Awda recibió ocho muertos y 125 heridos tras un embate contra grupos de personas cerca de un punto de distribución de asistencia, indicó defensa civil. Asimismo, en la ciudad de Gaza, el centro de salud al Shifa recibió 11 muertos tras ataques israelíes contra otro grupo de personas, añadió. Cuatro personas más murieron cerca de sitios de distribución en el centro y el sur gazatí.

▲ ▼ La demócrata apoyó en 2023 extender un programa de salud que benefició a inmigrantes. Hoffman fue el primer objetivo. Fotos Ap y Afp

las protestas en contra del Gobierno de Donald Trump, en el llamado “No Kings Day”. En un comunicado, el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) explicó que decidió evacuar el edificio y sus alrededores “por un exceso de precaución” y señaló que ya se abrió una investigación sobre la supuesta amenaza. Al cierre de la presente edición, un hombre presuntamente relacionado con el asunto, fue detenido, informó Reuters.

En la ciudad sureña de Jan Yunis, el nosocomio Nasser recibió 16 cadáveres, incluidas cinco mujeres, tras varios ataques israelíes realizados entre la noche del viernes y la madrugada del sábado; además, el centro de salud señaló que tres hombres fueron asesinados cerca de dos sitios de ayuda de la GHF en la ciudad sureña de Rafah. Las Fuerzas de Defensa de Israel mencionaron que no estaban al tanto de tiroteo alguno en esa zona durante la noche. Otra operación militar en Deir al-Balah, en el centro de Gaza, provocó la muerte de cuatro personas, señaló el hospital al Aqsa. Hamas, que niega las acusaciones israelíes de que robó ayuda, acusó a Tel Aviv de “emplear el hambre como arma de guerra y convertir los lugares de distribución en trampas de muertes masivas de civiles inocentes”. El ejército israelí reportó que hizo disparos de advertencia en la noche para alejar a un grupo de personas cerca de las tropas que operaban en el corredor de Netzarim, donce se ubica uno de los centros de distribución. Desde que la GHF comenzó a operar el mes pasado, al menos 274 personas han muerto y más de 2 mil resultaron heridas cerca de los puntos de distribución, informó el ministerio de Salud de Gaza, al tiempo que un periodista de la cadena catarí, informó desde Deir al Balah que los palestinos empiezan a ver éstos como “lugares de ejecución”.

Suben a 279 los decesos tras avionazo en India

AFP Y AP AHMEDABAD

Autoridades de la India elevaron ayer a 279 el número de víctimas mortales tras la fatal colisión de un Boeing 787 Dreamliner de Air India, el pasado jueves. Los equipos de búsqueda y rescate continuaban rastreando por tercer día consecutivo sobre el escenario de uno de los peores desastres de la aviación en el país, donde encontraron al menos 25 cuerpos más entre los escombros de las viviendas que quedaron destruidas. El total de cadáveres o restos de cuerpos fueron trasladados por equipos sanitarios al hospital de la ciudad, en el noroeste de India, declaró a la Afp una fuente policial bajo condición de anonimato. El saldo anterior daba cuenta de 265 muertos, entre los que figuran pasajeros, integrantes de la tripulación y víctimas que murieron en tierra al estrellarse el avión.

El doctor Dhaval Gameti, del hospital civil de Ahmedabad, contó previamente al medio noticioso Ap que el centro recibió 270 cuerpos y que el único pasajero

sobreviviente seguía bajo observación por algunas de sus heridas. “Podría recibir el alta en cualquier momento”, comentó el médico. Los cadáveres de los primeros pasajeros fueron entregados a sus respectivas familias y enviados desde la morgue en ambulancias blancas escoltadas por la policía, indicaron autoridades, mientras que cientos de familiares de los afectados del siniestro entregaron muestras de ADN al nosocomio, donde la mayoría de los cuerpos están carbonizados o mutilados, lo que los hace irreconocibles. Tras el accidente, además de la investigación oficial, el gobierno de la India informó sobre la creación de un comité multidisciplinario para examinar las causas que provocaron el siniestro. Se reveló que las autoridades comenzaron a inspeccionar toda la flota de Boeing 787 Dreamliner de Air India. Asismimo, los investigadores recuperaron antier una de las cajas negras del avión, la que registra los datos del vuelo, en tanto que ayer seguía la búsqueda para encontrar la segunda, la cual graba las conversaciones en la cabina.

Miedo y caos entre civiles por los bombardeos de Israel e Irán

El tercer día de ataques causa la muerte de 10 israelíes y 100 iraníes; Tel Aviv y Teherán aseguran haber destruido infraestructura del rival

AFP, AP, REUTERS, DPA, SPUNTIK Y THE INDEPENDENT

TEL AVIV

Israel advirtió que “Irán arderá” si continúa con sus bombardeos, en momentos en que ambas partes prosiguieron, por tercer día consecutivo, con el intercambio de ataques aéreos que avivan los temores de una guerra total en Medio Oriente, y que tienen a la población civil sumida en la desesperación.

Al cierre de esta edición, una nueva oleada de proyectiles lanzados desde Irán activó las sirenas en Tel Aviv y causó 10 muertos, entre ellos una niña y dos mujeres de la tercera edad, con quienes el número de víctimas mortales por fuego iraní ascendió a 13 personas y más de 200 los heridos, según el diario The Times of Israel. La ofensiva también se extendió a Jerusalén, a más de 50 kilómetros de la capital, donde se reportaron otros 24 heridos, mientras que 35 personas están desaparecidas en Bat Yam.

El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán indicó que destruyó infraestructuras energéticas y de producción de combustible para aviones de combate israelíes. Según la agencia de noticias Fars, Teherán lanzó misiles balísticos guiados tácticos de combustible sólido tipo Haj Qassem.

Horas antes, Israel bombardeó diversas regiones de Irán, incluida la capital, al atacar infraestructura energética crítica, refinerías de gas y petroquímicas, entre ellas, un yacimiento de gas en South Pars, uno de los más grandes del mundo y parte crucial de la producción energética de Irán.

La Media Luna Roja iraní repor-

tó 100 muertos, incluidos 20 niños, y 800 heridos desde el inicio de la embestida israelí en 18 provincias.

El Organismo Internacional de Energía Atómica informó que las instalaciones nucleares iraníes en la región de Isfahán también fueron blanco de la ofensiva, aunque señalaron que no se observó un aumento en los niveles de radiación.

Los habitantes en Teherán manifestaron que en dos días no han podido dormir por el sonido de las explosiones y de las sirenas y señalaron que se encuentran bajo incertidumbre y desesperación.

De igual manera, civiles israelíes describieron el miedo, el caos y la confusión cuando varios misiles iraníes impactaron casas y apartamentos en el centro de Israel, lo que causó destrucción generalizada, muertos y heridos.

El premier israelí, Bejamin Netanyahu, aseguró que la ofensiva ya causó “un verdadero golpe al programa nuclear iraní” y prometió atacar “todos los objetivos del régimen de los ayatolas”, tras afirmar que cuenta con el apoyo manifiesto del presidente Donald Trump, a quien felicitó por su cumpleaños y calificó de “un verdadero aliado”.

El líder supremo iraní, el ayatola Alí Jamenei, nombró a Majid Mousavi como comandante de la Fuerza

Aeroespacial, mientras las autoridades iraníes advirtieron a Estados Unidos, Reino Unido y Francia que si participan en repeler sus ataques contra Israel “estarán sujetos a nuestra arremetida contra todas sus bases regionales”, reportó el diario The Cradle

Advirtieron que en los próximos días la guerra se extendería a “todas las áreas” de Israel y a las “bases estadunidenses en la región”.

Todos los mexicanos en la zona están bien, reporta la SRE

Ante la violencia en Medio Oriente, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que su embajada en Irán está en comunicación permanente con la comunidad mexicana en ese país. Todos los connacionales registrados “se encuentran bien”, al igual que el personal de la representación diplomática, aseguró. Afirmó que se tiene contacto

Washington rechaza llamado a unirse a la guerra; Pekín apoya al país islámico

AFP, AP, DPA Y THE INDEPENDENT WASHINGTON

Tel Aviv solicitó a Washington, en las pasadas 48 horas, que se una a la guerra contra Irán para “acabar con su programa nuclear”, pero la Casa Blanca rechazó la propuesta, informaron al medio Axios dos funcionarios israelíes bajo condición de anonimato.

tanció de la propuesta israelí ya que “atacar directamente a la república islámica, incluso si la participación se limita a bombardear un solo sitio, arrastraría a Washington directamente a la guerra”.

con 52 personas mexicanas que se encuentran en tránsito y “todas están bien”. Señaló que hasta ahora no se han presentado solicitudes de asistencia y recordó el número para emergencias: +972 54 3166717

Dio a conocer que tiene comunicación con mexicanos que viajan a la franja de Gaza desde El Cairo. De la Redacción

En tanto, China afirmó que Israel cruzó la “línea roja” al atacar instalaciones nucleares de Irán y mostró su apoyo a Teherán en la “defensa de sus derechos legítimos”, afirmó el canciller Wang Yi en una llamada con su homólogo iraní Abbas Araghchi.

Tel Aviv realizó la petición a Washington porque carece de bombas antibúnkeres necesarias para destruir la planta de enriquecimiento de uranio en Fordo, que se encuentra en una montaña y a gran profundidad, señaló Axios. En el reporte, Axios agregó que el presidente Donald Trump se dis-

Al cierre de la edición, Trump afirmó que la Casa Blanca no tuvo nada que ver con el bombardeo de anoche a Teherán. “Si Irán nos ataca de cualquier forma, la fuerza y el poderío de las fuerzas armadas estadunidenses caerán sobre ustedes en niveles nunca antes vistos. Sin embargo, podemos llegar fácilmente a un acuerdo entre Irán e Israel y poner fin a este sangriento conflicto”, escribió en Truth Social.

La Casa Blanca exhortó a sus connacionales a no viajar a Irán, ya que “enfrentan graves y crecientes peligros debido al aumento de la tensión regional”. Las autoridades dijeron que el gobierno de Estados Unidos “no mantiene relaciones diplomáticas con Teherán”.

Por su parte, Pekín condenó “la violación por parte de Israel de la soberanía, la seguridad y la integridad territorial” del país persa.

▲ Varios edificios fueron destruidos en la ciudad israelí de Bat Yam tras la caída de un misil iraní (arriba); en Jerusalén, decenas de personas se manifestaron en contra de la ofensiva de Tel Aviv a Teherán (abajo). Fotos Afp

El canciller chino también habló con su par israelí, Gideon Saar, y aseguró que la agresión a Irán “creó un precedente peligroso, de consecuencias potencialmente catastróficas”. Wang les dijo a los dos cancilleres que China desearía jugar un “papel constructivo” para rebajar tensiones en el conflicto. Vladimir Putin, presidente de Rusia, llamó a su par estadunidense, Donald Trump, y –además de felicitarlo por su cumpleaños– condenó la operación de Tel Aviv Por su parte el presidente francés, Emmanuel Macron, hizo un llamado a la moderación durante una llamada con su homólogo iraní, Masud Pezeshkian.

ESTADOS

DALILA DEJA DAÑOS EN GUERRERO

Lluvias provocan afectaciones en cuatro entidades

En Chiapas un colombiano está desaparecido // Hallan el cuerpo de una menor en Guanajuato // Se desborda río Yautepec, en Morelos

DE LOS CORRESPONSALES

Las lluvias generadas por diferentes fenómenos meteorológicos ocasionaron estragos en Chiapas, Guerrero, Morelos y Chihuahua. En la primera entidad, un joven colombiano fue arrastrado por la corriente y se desconoce su paradero; cinco restaurantes quedaron destruidos por la fuerza de las olas en Acapulco y el desbordamiento del río Yautepec causó la inundación en 23 viviendas, reportaron autoridades estatales. Estiven González, de 23 años, se amarró una soga para destapar una alcantarilla en Tapachula, Chiapas; sin embargo, el lazo se rompió y fue llevado por la corriente hacia un drenaje en la colonia Cafetales, narraron testigos a los cuerpos de emergencia. Aunque lo buscaron, el joven continuaba desaparecido tras una tormenta que azotó la noche del viernes esa ciudad, a causa de

la interacción de un canal de baja presión, la onda tropical 3 y una vaguada monzónica.

En tanto, las brigadas de atención a emergencias informaron de la caída de árboles, arrastre de vehículos y colonias sin electricidad; ayer proseguía la evaluación de daños.

En Guerrero, las lluvias ocasionadas por la tormenta Dalila y las olas destruyeron cinco restaurantes en la playa del hotel Princess, la cual forma parte de Revolcadero, y causaron estragos en otros dos. Propietarios y meseros rescataron algunas pertenencias, mientras elementos de la Secretaría de Marina y Guardia Nacional recorrieron las zonas afectadas.

En la playa del acceso principal a Revolcadero, prestadores de servicios y concesionarios no podrán vender comidas pues el área carece de franja de arena desde abril, cuando llegó el mar de fondo.

“No hay nada”, expresó doña Inés, vendedora de fruta, quien enfatizó que “apenas nos estábamos recuperando del huracán Otis cuando pasó John, y desde entonces no vendemos; estamos mal y ahora menos con estas lluvias”.

En Acapulco, también se colapsaron techos de edificios públicos y hubo al menos cinco derrumbes en carreteras del puerto y Chilpancingo. En el albergue de Capilla, municipio de Coyuca de Benítez, se refugiaron 37 personas, detalló Protección Civil estatal. Además, tres embarcaciones se hundieron en Acapulco y unos 14 árboles se cayeron, ocho de ellos en

Atoyac. Mientras en el vecino Juan R. Escudero (Tierra Colorada), se suspendió la circulación en el Puente Omitlán, que comunica a los municipios de la Costa Chica, Acapulco y Chilpancingo pues el nivel del río llegó al máximo.

La carretera federal AcapulcoPinotepa Nacional quedó cerrada a la altura de la comunidad de San José Las Palmas, municipio de Cuautepec, por afectaciones.

En Morelos, el desbordamiento del río Yautepec, en el municipio del mismo nombre, ocasionó la inundación de 23 viviendas y encharcamientos en la Ciudad Mujer y en el Centro de Justicia para Mujeres. El agua subió en algunas zonas 1.80 metros. En la colonia El Capulín, ocho casas fueron desalojadas.

Nos estábamos recuperando de Otis cuando pasó John; aún estamos muy mal

Autoridades de Yautepec indicaron que el nivel del río superó 50 por ciento de su capacidad, por lo que se derramó sobre las viviendas que están más cerca y las que se encuentran en las inmediaciones de las barrancas.

En Guanajuato, los cuerpos de rescate encontraron ayer el cadáver de la niña de 10 años que fue arrastrado por la corriente del río Lerma el jueves, en el municipio de Salamanca, tras caer accidentalmente al cauce.

Nuevo Laredo, en estado crítico por falta de agua

CARLOS FIGUEROA Y CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSALES

NUEVO LAREDO, TAMPS.

La frontera de Nuevo Laredo permanece en estado crítico por la escasez de agua, al continuar clasificada en color rojo dentro del Semáforo del Cuidado del líquido, de acuerdo con el más reciente informe presentado por la Secretaría de Recursos Hidráulicos de Tamaulipas.

El balance actualizado en junio, evidencia un panorama alarmante para los municipios abastecidos por la cuenca del río Bravo, donde los niveles de almacenamiento siguen por debajo de lo necesario.

Durante la Vigésima Reunión Ordinaria del Comité de Seguimiento y Evaluación del semáforo del agua, el titular de la dependencia, Raúl Quiroga Álvarez, indicó que la sequía prolongada y la falta de lluvias en la región norte han agravado la situación en los municipios de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Miguel Alemán y Guerrero, los cuales mantienen una clasificación en rojo por tercer mes consecutivo. En el caso específico de Nuevo Laredo, autoridades municipales han reconocido que el déficit hídrico ha comenzado a impactar de forma directa en la presión del servicio doméstico y en la operación de sistemas de riego. Ante este panorama, el gobierno local ha intensificado campañas para promover

el uso racional del agua, así como trabajos de reparación de fugas y mejoramiento de redes hidráulicas. A diferencia del norte, algunas regiones del centro y sur del estado, como Gómez Farías, Mante, Victoria y Altamira, han mostrado señales de recuperación, ubicándose en color amarillo o incluso verde dentro del semáforo. Sin embargo, funcionarios estatales advirtieron que este alivio parcial no debe generar confianza excesiva, ya que las precipitaciones continúan siendo inestables y localizadas. Durante el encuentro se anunciaron medidas complementarias como el uso de drones y embarcaciones para supervisar los caudales de ríos claves, y se adelantó que en Ciudad Victoria iniciará pronto la

construcción de una nueva línea del acueducto Guadalupe-Victoria, con el fin de asegurar el abasto a mediano plazo. No obstante, ninguna obra de gran escala fue anunciada para el norte del estado, lo que deja en incertidumbre a municipios como Nuevo Laredo que enfrentan una demanda creciente y una oferta del suministro cada vez más limitado. La Secretaría de Recursos Hidráulicos reiteró que la micromedición del consumo, el fortalecimiento de los organismos operadores y una cultura ciudadana más consciente serán fundamentales para superar esta crisis. Mientras tanto, la frontera tamaulipeca sigue en alerta máxima, enfrentando una de las etapas más secas de los últimos años.

▲ Restaurante de la playa del hotel Princess, en la zona Diamante de Acapulco, Guerrero, dañado por las lluvias ocasionadas por el paso de Dalila Foto Héctor Briseño

En Chihuahua, una fuerte tormenta en el municipio de Manuel Benavides, colindante con Texas y con el estado de Coahuila, provocó anegamientos en calles, así como afectaciones en viviendas y estructuras como bardas.

Este domingo la tormenta tropical Dalila se desplazará hacia el oeste-noroeste, alejándose gradualmente de costas mexicanas, aunque su amplia circulación ocasionará lluvias fuertes a puntuales muy fuertes en Colima y Michoacán, e intensas en Nayarit y Jalisco; vientos fuertes con rachas de 40 a 60 kilómetros por hora y oleaje de 2.5 a 3.5 metros de altura en las costas de dichos estados, así como en la costa sur de Baja California Sur, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Con información de Édgar H. Clemente, Héctor Briseño, Sergio Ocampo, Rubicela Morelos, Carlos García y Jesús Estrada

Suman dos decesos por altas temperaturas en Sonora

Otra muerte asociada con golpe de calor en Sonora ocurrió durante la semana epidemiológica 23, que comprende del 2 al 8 de junio acumulando dos defunciones en lo que va del año por causas relacionadas con las altas temperaturas, de acuerdo con el último informe de daños a la salud por temperaturas naturales extremas de la Secretaría de Salud. Con este fallecimiento la entidad se posiciona como el tercer estado del país con más víctimas por calor en 2025, sólo detrás de Veracruz, que suma cinco defunciones, y Tabasco, con tres. A nivel nacional, se reportan 15 muertes por esta causa, distribuidas también en entidades como Chiapas, Michoacán, Morelos, Nuevo León y San Luis Potosí, con una cada una.

Entraron en vigor penas para castigar ciberasedio en Puebla

Las sanciones, de 11 meses a tres años de prisión y multas hasta de 300 Umas

Una reforma aprobada por el Congreso del estado de Puebla para sancionar el ciberasedio con penas de 11 meses a tres años de prisión y multas de 50 hasta 300 unidades de medida y actualización (UMA) entró en vigor este sábado.

Entre las modificaciones que se hicieron al Código Penal de la entidad se incorpora el artículo 480 que señala que “comete el delito de ciberasedio quien a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.

También se adiciona el artículo 278 que establece condenas de 15 meses a 5 años de cárcel y multas de 70 a 500 días del valor diario de la UMA vigente para quien, mediante redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, contacte

a niñas, niños, adolescentes o personas incapaces con el propósito de crear un vínculo de confianza, controlarlos emocionalmente o chantajearlos con fines sexuales. Se estipulan además sanciones que equivalen al delito de fraude –de seis meses a tres años de prisión y multa de 5 a 50 UMA– para quienes, usando tecnologías de la información se hagan pasar por empleados o instituciones financieras con el fin de obtener datos personales o confidenciales y un beneficio indebido.

En el artículo 479 se tipifica el es-

Comete el delito quien injurie, ofenda o veje a otra persona por la vía digital

Marcha la CNTE a 19 años del fallido

desalojo ordenado por Ulises Ruiz

Luego de los actos de represión del gobierno estatal surgió la APPO

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Más de 15 mil profesores pertenecientes a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon ayer para conmemorarse 19 años del fallido desalojo ordenado por el entonces gobernador Ulises Ruiz Ortiz (2024-2010), el cual originó el conflicto político social que marcó su administración y dejó al menos una veintena de fallecidos. La secretaria general de la sección 22 de la CNTE, Yenny Pérez Martínez, denunció que a casi dos décadas de represión no ha habido justicia. En 2006, el mandatario priísta

ordenó un desalojo de los profesores de la sección quienes llevaban un mes de plantón en el centro de la ciudad de Oaxaca, en el operativo participaron efectivos de las diversas corporaciones estatales; sin embargo, lejos de solucionar el conflicto, lo avivó y por casi seis meses hubo enfrentamientos en la capital y municipios conurbados. Tras la represión, se conformó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, integrada por diversas organizaciones sociales y el magisterio oaxaqueño; mientras, la administración de Ruiz Ortiz organizó las caravanas de la muerte, grupos armados que atacaban a disidentes organizados en barricadas en las diversas colonias de la zona conurbada a la capital del estado.

pionaje digital, castigando con uno a tres años de cárcel y multas de 50 a 250 días del valor diario de la UMA a quien acceda sin autorización a equipos o sistemas informáticos para obtener datos o documentos personales.

Con 35 votos a favor y cinco en contra avalan reforma

La reforma fue aprobada el pasado jueves en el pleno con 35 votos a favor y cinco en contra, tras un debate marcado por descalificaciones entre las bancadas.

Durante la discusión, los legisladores panistas Susana Riestra Piña y Rafael Micalco Méndez acusaron que la reforma podría usarse para acallar voces críticas y periodistas incómodos para el gobierno de la 4T en el estado, encabezado por el morenista Alejandro Armenta. Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política y coordinadora de la fracción parlamentaria de Morena, respondió que dicha legislación no está dirigida a censurar medios de comunicación, sino a combatir el ciberasedio

Apoyada por legisladores de los Partidos del Trabajo y Verde Ecologista, García Chávez defendió que dicho concepto crea un tipo penal específico, al ser consultado con especialistas de la Policía Cibernética y la Fiscalía General del Estado. Explicó que el ciberasedio se diferencia del acoso, ya que este último está tipificado como un delito de índole sexual, mientras que el primero sanciona la conducta reiterada de difamación y calumnia en redes sociales.

En la sesión, hubo reclamos sobre que no se llevaron a cabo foros de discusión antes de avalar la reforma; no obstante, Laura Artemisa García recalcó que la iniciativa estuvo siete meses disponible para análisis y debate.

Recordó que durante los gobiernos panistas prevaleció el autoritarismo y la cerrazón, y que aquellos que hoy critican nunca cuestionaron nada en ese periodo.

Previamente, Susana Riestra propuso retirar el dictamen argumentando que el concepto de “asedio” no está contemplado en el Código Penal Federal, a diferencia del acoso, pero su sugerencia fue rechazada.

La organización popular marcó estos seis meses, los enfrentamientos eran constantes y perdieron la vida al menos 20 personas, entre ellas el periodista estadunidense independiente de IndyMedia, Brad Will, quien recibió disparos de arma de fuego durante una refriega en el municipio de Santa Lucía del Camino. Pérez Martínez denunció que a las autoridades poco les ha interesado la justicia, ya que a 19 años del desalojo, nadie ha sido castigado por la represión. Explicó que en ese tiempo, hubo personas asesinadas, desaparecidas, perseguidas y presos políticos quienes fueron enviados a prisiones

Jornada de oración en Chenalhó por amenazas de muerte a las autoridades

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Pobladores de la comunidad de Tzajalch’en, municipio de Chenalhó, Chiapas, realizaron ayer una jornada de oración ecuménica, pues “existe un peligro latente, ya que las autoridades están siendo amenazadas de muerte vía telefónica y verbal”. Los líderes comunales agregaron que “tememos un ataque armado o probable masacre por los grupos criminales que operan en esta región, como sucedió el 22 de diciembre de 1997 en Acteal, donde fueron asesinados 45 tsotsiles”. “Hoy 14 de junio nos encontramos reunidos hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas de esta comunidad de Tzajalch’en, para pedir a nuestro Dios que nos ilumine y nos acompañe en estos momentos de riesgos de vida.”

Ratificaron su “compromiso de trabajar en la búsqueda de la paz con justicia, como hemos venido caminando durante muchos años contra la violencia y la injusticia de los gobiernos. Nuestra comunidad se convirtió en campamento civil por la paz desde el levantamiento armado de 1994”.

▲ Miles de docentes marcharon en recuerdo de los hechos de violencia ocurridos en 2006.

Foto Jorge A. Pérez Alfonso

federales, se cometieron crímenes de lesa humanidad, pese a ello nadie ha sido castigado, ni siquiera al gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación le interesa. Precisó que la exigencia es muy clara: “castigo a los responsables, tenemos a Ulises Ruiz sin ningún daño ni castigo a pesar de ser el autor intelectual de toda la represión que tuvimos en 2006”, y que se extendió algunos meses de 2007.

Abundaron que “es triste y lamentable lo que ocurrió el pasado 9 de junio con la presencia de la Fiscalía General del Estado, junto con la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, cometiendo abuso de poder hacia las autoridades rurales y la población en general”. Por ello, “denunciamos a la fiscalía y a los pakales porque su presencia en nuestra comunidad sólo es para fomentar la venta y el consumo de drogas, la posesión de armas, generar violencia, desestabilizar la unidad y armonía en nuestro campamento civil por la paz, además de criminalizar nuestros usos y costumbres, vinieron a robarnos, sustrayendo 5 celulares y dos radios portátiles del agente rural municipal y entrar a intimidar en una farmacia particular sin autorización”.

Tememos un ataque armado como sucedió en diciembre de 1997 en Acteal

Estalla taller de pirotecnia en Tultepec; es el segundo incidente en una semana

La explosión dejó una persona muerta y dos heridas // Ayer fueron sepultadas las dos víctimas de La Saucera

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL TULTEPEC, MÉX.

Un hombre de 70 años falleció y dos personas resultaron heridas luego de una explosión en un taller ilegal de pirotecnia, instalado en una vivienda de la comunidad de Santa Isabel, cercana al palacio municipal de Tultepec; este es el segundo incidente de este tipo en una semana. Protección Civil del estado de México reportó en un comunicado que este sábado los dos lesionados, uno de ellos menor de 15 años, fueron trasladados al Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango, y otras dos personas fueron atendidas en el lugar por crisis nerviosa; además, confirmó el deceso del adulto mayor. Puntualizó que el inmueble donde ocurrió el estallido no contaba con los permisos emitidos por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) para la fabricación y manejo de material pirotécnico; además, desplegó un operativo inmediato de atención a la emergencia. En el lugar se instalaron efectivos de la Guardia Nacional, Protección Civil estatal y municipal, personal del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia y la policía mexiquense, pa-

ra salvaguardar la integridad de la población y controlar la situación. El accidente ocurre a cuatro días de las explosiones en cinco talleres en el paraje La Saucera, que dejaron un saldo de dos personas fallecidas y ocho lesionadas.

Despiden con cohetones a Alejandra y su abuelo

Apenas este sábado el pueblo de Tultepec despedía con cohetones y música de banda a Alejandra Sinay Cortés Reyes y a su abuelo Alejandro Cortés Urbán, quienes perdieron la vida el pasado miércoles en La Saucera. Ayer a temprana hora, llevaron sus féretros al templo de la Virgen de Loreto, y con una misa de

Maquiladora francesa en Ciudad Juárez cierra al final del año; se perderán mil 100 puestos de trabajo

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

La maquiladora francesa Lacroix confirmó su cierre definitivo al finalizar el año, lo que significará una pérdida de mil 100 empleos, y al menos 8 mil puestos de trabajo estarían en riesgo por el posible término de operaciones de otras tres fábricas que proveen a la industria automotriz de Estados Unidos, informó la presidenta local de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Isela Molina Alcay. Las cuatro empresas enfrentan “pérdida de competitividad” derivado de la imposición de aranceles y del incremento de costos, respondió Molina Alcay a pregunta sobre el riesgo de que las maquiladoras abandonen Ciudad Juárez. Una de ellas es Marelli, la cual maquila autopartes para Nissan y se declaró en protección por bancarrota esta semana; otra, es Lacroix, especializada en electrónica automotriz y de capital francés, que da empleo a mil 100 personas. “Serían cuatro maquiladoras. Son tantas cosas las que influyen porque hemos estado perdiendo competitividad. Todo nos resta,

ya tenemos empresas que han cerrado proyectos”, respondió la líder local de Canacintra.

“Ahorita tengo la confirmación de Lacroix, que es una empresa francesa. Tengo información de que la maquiladora Lear se va a Honduras, pero aún no está confirmado. También hay otra de componentes electrónicos y de capital chino, que es muy probable que se vaya a Vietnam”, precisó. Señaló que es muy posible que entre junio y julio se pierdan empleos “porque hay empresas que están saliendo de Ciudad Juárez”. Respecto a la disminución de producción o cierre total de maquiladoras, el alcalde Cruz Pérez Cuéllar explicó que sólo una compañía, la francesa Lacroix, ha confirmado que abandonará Ciudad Juárez. La factoría planea irse entre julio y diciembre, pero otras manufactureras buscan llegar, “es importante no generar incertidumbre en los trabajadores y los inversionistas, ya que los gobiernos municipal y federal están trabajando por la industria con el fin de mantener el empleo aquí”, aseguró.

El edil recordó que inversionistas taiwaneses tienen proyectos con maquiladoras que planean traer a Juárez, de tal modo que el empleo seguirá recuperándose.

El lugar no contaba con los permisos correspondientes de la Defensa

▲ Elementos de Protección Civil del estado de México y bomberos del municipio de Tultepec, ayer, durante las labores de control de un incendio en un taller irregular de pirotecnia. Foto La Jornada

cuerpo presente fueron honrados por los habitantes. Con aplausos dentro y fuera de la iglesia los pobladores les dieron el último adiós. El pueblo de Tultepec lloró a sus difuntos, el cortejo fúnebre cruzó calles y avenidas de la cabecera municipal, la música de banda y el reventar de cohetones anunciaron el paso de los féretros, mientras los dolientes caminaron en silencio. Sus ataúdes cargados en hombros por familiares y amigos, fueron llevados al cementerio municipal. Después del mediodía ocurrió el otro accidente, en el barrio de Santa Isabel. La Saucera es el único sitio autorizado para elaborar juegos pirotécnicos por la Defensa, se estima que en el lugar se ubican al menos 300 talleres de fuegos artificiales. En redes sociales, vecinos de Tultepec difundieron una esquela para dar a conocer la muerte de Cruz Camacho Martínez, de 70 años. Trascendió que los lesionados son un menor de 15 años y un hombre de 56.

Reinician labores hospitales del Istmo de Tehuantepec tras dos semanas de paro

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Luego de dos semanas de paro laboral, siete hospitales y 160 centros, clínicas y casas de salud del Istmo de Tehuantepec normalizaron sus actividades, pues durante una asamblea la subsección 02 de la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, determinó aceptar las propuestas del IMSSBienestar, que aunque no son una solución, sí un avance importante. Édgar Carrasco Martínez, dirigente de la subsección, informó que en la primera mesa de trabajo con empleados de dicha dependencia exigieron la presencia de enviados nacionales, pues no les habían dado respuestas satisfactorias. Indicó que en la siguiente reunión los resultados obtenidos por parte del IMSS- Bienestar fueron parciales; sin embargo, se tuvo un buen avance para destrabar el conflicto, ya que reconocieron la precaria situación en la que se encuentran los servicios de

salud en el Istmo y en la entidad. Explicó que entre los acuerdos se surtirá de medicamentos a todas las instituciones, y añadió que ya se han entregado a los hospitales de Tehuantepec, Salina Cruz, Juchitán e Ixtepec; faltan los de María Lombardo, San Pedro Huamelula y San Pedro Tapanatepec. En un inicio 35 clínicas, centros y casas de salud recibirán suministros; sin embargo, la entrega será paulatina a todas en los próximos días. Se prevé que el abasto de fármacos llegue únicamente a 60 por ciento.

Carrasco Martínez reconoció que esto no es lo ideal, pero así se reactivará la atención y los servicios a los derechohabientes del Istmo de Tehuantepec, siempre con el compromiso de cubrir al 100 por ciento recursos y medicinas en las instituciones de salud. Detalló que las autoridades federales también se comprometieron a revisar los problemas de infraestructura en las instalaciones de salud, así como a atender la falta de equipo, con mayor énfasis en el aire acondicionado de los quirófanos y en los equipos como autoclaves.

UN SUPUESTO POLICÍA LLEGÓ A ADVERTIRLES QUE SALIERAN

Golpeadores desalojan a 5 familias de edificio en el Centro Histórico

Con cubrebocas y capuchas, algunos sujetos se quedaron dentro del inmueble

▲ Los invasores aprovecharon la oscuridad para sacar, en cuestión de minutos, los enseres de las personas que llevaban muchos años de vivir ahí, además de que dos

ELBA MÓNICA BRAVO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Un grupo de sujetos desalojó a cinco familias del inmueble ubicado en la calle Luis Moya 51, colonia Centro, algunos con cubrebocas y otros iban encapuchados, y en cuestión de minutos sacaron las pertenencias de las personas que habitaban el lugar desde hace varias décadas para luego atrincherarse dentro. Los afectados, quienes identificaron a los invasores como golpeadores, coincidieron en que un policía llegó a las 3:30 de la madrugada y les dijo que había una orden para desalojarlos, por lo que tenían cinco minutos para salir. Aunque el uniformado aseguró a los quejosos que en las inmediaciones estaba

una actuaria con el documento que acreditaba la acción, los afectados nunca lo vieron y tampoco fueron notificados con anterioridad de que existiera un juicio.

Hombres y mujeres, la mayoría jóvenes, entraron por la fuerza a los domicilios de la planta baja y dos niveles para sacar ropa, sillones, mesas, sillas, colchones, ventiladores, refrigeradores, camas, estufas, pantallas y trastes que quedaron apilados sobre esa calle, casi esquina con Artículo 123.

En la esquina de Victoria, los afectados colocaron una barricada para resguardar sus pertenencias en lo que buscaban apoyo de familiares para trasladar sus pocas pertenencias.

En la planta baja del viejo inmueble había dos locales de refacciones

Terminaron

Con la entrega de 598 apoyos por 6 millones 550 mil pesos a familias afectadas por la tromba del 2 de junio, la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, dio por terminada la atención a la emergencia en la unidad habitacional Ejército de Oriente y las colonias Balvanera, La Colmena y San Lorenzo Xicoténcatl, al tiempo que anunció siete proyectos de obra en conjunto con la Secretaría de Gestión Integral del

negocios también fueron desalojados. Los afectados dijeron que se robaron sus ahorros y documentos personales. Fotos Jair Cabrera Torres

de electrodomésticos y un restaurante, cuyo mobiliario también fue sacado; como es habitual en los desalojos, los residentes perdieron dinero y objetos de valor.

“Pensé que era el vecino que se había echado unas copas, porque escuché cómo golpeaban fuerte la puerta, pero no; era mucha gente desconocida, hombres y mujeres, encapuchados”, afirmó Patricia, de 57 años, quien no halló el dinero que tenía ahorrado, parte de los muebles de su recámara, atrofiaron su estufa y refrigerador y hasta la tarde de ayer no hallaba documentos personales. Junto a sus vecinos, pide justicia y apoyo de las autoridades, luego de que en la propiedad algunas personas que formaron parte del grupo de golpeadores ahora ocupan las viviendas.

Al entrar, rompieron los candados de las cortinas de los establecimientos de la planta baja y las cerraduras de la puerta principal para colocar otras, además de soldarla por dentro.

Fany, una empleada del restaurante, comentó que el dueño ha vivido toda su vida en el sitio y que sus padres son los propietarios del local, así como la familia que por décadas se ha encargado de las accesorias de refacciones.

Se consultó con el área de comunicación social de la SSC si alguien había acudido al desalojo de la madrugada, como aseguraron los entrevistados, pero la respuesta fue “no tenemos esa información”.

Por otra parte, el Instituto para el Envejecimiento Digno de la Secretaría del Bienestar e Igualdad

Social informó que buscará establecer convenios de colaboración con la Fiscalía General de Justicia y la Dirección General de Regulación Territorial a fin de atender con mayor celeridad reportes de despojo en contra de adultos mayores. En un informe solicitado por el Congreso capitalino, el organismo refirió que durante 2024 se registraron 484 casos.

La directora ejecutiva, Guadalupe Licibeth Gutiérrez Salazar, explicó que las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A. Madero concentran el mayor número de casos, con 86 y 73, respectivamente, seguidas por Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, con 45, en tanto que por género las mujeres mayores fueron las principales víctimas, con 338 por 146 hombres.

jornadas de apoyo por tromba en Iztapalapa

Agua para prevenir inundaciones.

Durante la entrega de los recursos, que van de 3 mil a 15 mil pesos, según el grado de afectación, complementarios a la ayuda dispuesta por el gobierno capitalino el domingo pasado, la funcionaria anunció el levantamiento de los tres puestos de mando en la zona para atender las inundaciones e hizo un reconocimiento a las cuadrillas y al personal que laboró en dos turnos desde ese día.

Señaló que sólo falta realizar trabajos de desinfección, que se harán

de forma coordinada con la Secretaría del Bienestar e Igualdad Social una vez que concluya la limpieza y desinfección de las casas. Entre los proyectos, para la unidad Ejército de Oriente se explora construir un nuevo colector pluvial por la calle Lanceros de Oaxaca, así como una planta de rebombeo que permita depositar el excedente en el vaso regulador contiguo al monumento y museo Cabeza de Juárez, mientras el drenaje esté saturado. Además, se realizan estudios de mecánica de suelo y geofísica para

construir tres pozos de absorción dentro de la unidad. En La Colmena, se retomarán las obras de sustitución de la red de drenaje, que se interrumpieron por oposición vecinal, y se trabaja en un proyecto de rebombeo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua, mientras en Balvanera se considera construir en el parque un vaso regulador y un pozo de absorción que permitirán hidratar el suelo y a la larga reverdecer la zona. Kimberly, vecina de Ejército de Oriente, estaba sola en su casa

cuando comenzó la tormenta a las 6 de la tarde, y se interrumpió el suministro eléctrico. A las 10 de la noche fue a casa de su mamá en otra zona de la unidad, allí esperó a su esposo, que por las inundaciones llegó a las 2 de la mañana y al regresar su propiedad estaba inundada, con el agua a 40 centímetros. Se le arruinaron varios electrodomésticos, la sala, algunos aparatos como el Xbox de su hijo, “hasta la Alexa ya no funcionó”, y con el apoyo dijo que repondrá lo más urgente, que es el refrigerador.

ÁNGEL BOLAÑOS

DESDE OTRAS CIUDADES

El campanario de Brujas, testigo y centinela medieval en Bélgica

LA PEQUEÑA CIUDAD de Brujas, Brügge en neerlandés, es considerada una auténtica joya medieval en Bélgica. Apenas tiene 120 mil habitantes, pero la cifra de turistas alcanza 7 millones al año.

CAMINAR POR SUS calles empedradas da la impresión de que el tiempo se ha detenido. El recorrido en auto conlleva dificultades por lo angosto y sinuoso de muchas; sin embargo, la infraestructura para los visitantes es ejemplar con estacionamientos para disfrutar un viaje al pasado.

EL CASCO ANTIGUO está perfectamente conservado, la Plaza Central (Grote Markt), es el centro de muchas actividades para visitantes y locales. Las construcciones alrededor son de un pintoresco estilo flamenco; carruajes las cruzan, hay innumerables cafés y negocios que garantizan una experiencia en todos los sentidos.

LA PLAZA HA sido el centro neurálgico de la vida cívica y comercial de Brujas desde el siglo X. Fue testigo de ferias medievales, ejecuciones, rebeliones gremiales y mercados que dieron forma al comercio de Flandes, la región flamenca. Incluso cada miércoles se instala un mercado donde lugareños y turistas encuentran gran variedad de productos.

DOMINANDO EL LADO sur se alza el imponente Belfort, la torre campanario, estructura gótica de 83 metros con más de 700 años que fue torre de vigilancia y depósito de tesoros. Es posible ascenderlo por una sinuosa escalera y la parte superior ofrece una vista espectacular, para lo cual hay que contar con suficiente condición física: son 366 escalones los que hay que dejar atrás.

A MEDIDA QUE se asciende por la escalera de caracol, el bullicio se desvanece. A la mitad se encuentra la antigua sala del tesoro y más arriba la del carillón, donde 47 campanas mecánicas aún interpretan melodías a determinadas horas del día para regocijo de los habitantes de Brujas y sus millones de visitantes.

EL BELFORT ES uno de los monumentos más emblemáticos de Bélgica. Construido en el siglo XIII, comenzó como parte del mercado central y se convirtió en un símbolo del poder económico y político de Brujas. Era un puesto de vigilancia desde donde se preveían ataques enemigos, también se resguardaban los documentos más valiosos de la ciudad, en la denominada cámara del tesoro, que puede visitarse.

EN EL MEDIOEVO, fue también un símbolo de autonomía. La torre albergaba las campanas que anunciaban decisiones del gobierno local, la apertura de mercados y marcaban de alguna manera el ritmo los residentes. Se documenta que su presencia reforzó la independencia de Brujas frente a los señores feudales. Ha sufrido incendios que prácticamente lo destruyeron, volviendo a levantarse como un centinela.

DECLARADO PATRIMONIO DE la Humanidad por la Unesco en 1999, es mucho más que una atracción turística, es toda un vivencia que con su enorme reloj sigue marcando las horas de la ciudad y celebrando con sus campanas festividades locales desde hace siglos. Cada año, miles de visitantes suben sus escaleras y se detienen frente a su reloj monumental.

Alia Lira Hartmann

▲ El campanario, en Brujas, una ciudad sacada de los cuentos de hadas que a pesar de recibir millones de visitantes conserva la calidez de sus habitantes. Foto Alia Lira Hartmann

Lechugueros se quejan por competencia desleal en

Al menos 400 lechugueros de la Central de Abasto (Ceda) exigieron a las autoridades y a los supervisores poner fin al desorden de comerciantes que se instalan con sus camiones de carga y combis a vender en el área común donde se subastan las hortalizas.

En un recorrido, los entrevistados señalaron que quienes ofrecen esos productos no respetan el acta constitutiva con la que cuentan productores y lechugueros asignados en tres áreas de la zona conocida como las planchas, autorizada como único punto de venta.

Los comerciantes de los camiones de carga y combis “pelean por vender donde no deben y lo hacen

con mercancía que no pueden ofrecer”; al desorden, indicaron, se suma la colocación de puestos de frutas y hasta de mole en la vía pública. Hay nueve giros en áreas que fueron designadas por la administración de la Ceda en la zona de subasta asignadas a la venta de lechugas, el manojeo, coles, coliflores, zanahorias, nopales, elotes, vainas y chiles, por lo que un supuesto líder procedente de Toluca “ha corrompido todo y trajo el desorden”. Los entrevistados comentaron que desde antes de las 4 de la madrugada los clientes procedentes de diversas entidades y áreas de la Ciudad de México no pueden ingresar con sus vehículos al área de la subasta por el desorden y el comercio desleal en el denominado “mercado rojo” y los puestos de manojeo, que

la Ceda

también han sido invadidos con los camiones de carga y combis que venden de manera irregular. Agregaron que las lechugas –procedentes de Guanajuato, Querétaro, Toluca, Puebla, y Tlaxcala–, de acuerdo con el acta constitutiva, no pueden venderse fuera del área asignada: “lo único que queremos es respeto y orden. Incluso los comerciantes han hecho trampa porque vienen a comprar y se van a revender al área común, eso es desleal”, y dijeron que no sólo hacen eso con las lechugas, sino con el cilantro, espinacas y acelgas, entre otras hortalizas. Los “vendedores desleales” vienen de Toluca y Puebla.“El pobre campesino y productor se aprieta y que lleguen los comerciantes desleales eso no se vale”.

Arrancan obras de mejoramiento urbano en San Miguel Ajusco

El Gobierno de la Ciudad de México inició obras de mejoramiento urbano en el pueblo San Miguel Ajusco, de la alcaldía Tlalpan, que incluyen instalación de luminarias, bacheo, repavimentación y recuperación de áreas públicas.

Como parte del programa Yólotl Anáhuac y por medio del arte urbano, se pintan en paredes y fachadas murales y glifos con imágenes representativas de la historia y tradiciones de la comunidad originaria, todo acordado con los vecinos, que deciden los temas de dichos trabajos.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, recorrió la zona para supervisar las labores donde se informó que se refuerza el suministro de agua con 127 pipas, tema en el que se trabaja

en proyecto para garantizar la dotación todos los días, además que se realizarán obras de limpieza y desazolve del drenaje.

Anunció también que la cancha de futbol del pueblo será la primera de 100 instalaciones deportivas que se rehabilitarán con miras al Mundial y reiteró su compromiso de construir una estación de policía y un centro del Sistema Público de Cuidados en el que se atenderá a adultos mayores, personas con discapacidad, contará con lavandería pública, comedor comunitario y para infantes.

La jornada se denominó Obras son amores para la transformación, de la que la titular del Ejecutivo local subrayó que todas las calles del pueblo contarán con nuevas luminarias de tecnología led de 100 y 250 vatios, que permitirán for-

▲ La jefa de Gobierno colocó uno de los glifos que representan la historia de este pueblo. Foto La Jornada

talecer la seguridad y la actividad comercial de la zona.

En movilidad, se realizan reuniones con los concesionarios de la ruta 70 de transporte público para que mejoren el servicio, una de las principales demandas de la población, al tiempo que estudia crear un ramal de la Red de Transporte de Pasajeros.

Se trata de la “transformación del pueblo de San Miguel Ajusco para que tengan mejores condiciones para vivir bien”, aseguró Brugada y adelantó que el siguiente pueblo al que se llevará este programa será Santo Tomás Ajusco.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

LA VIDA NO HA SIDO FÁCIL JUNTO AL ESTADIO AZTECA

El Pedregal de Santa Úrsula

floreció entre la lava y el

futbol

Hacia 1940 llegaron a la zona, de varias partes del país, familias que se asentaron en los terrenos donde fue complicado construir

Para los habitantes del Pedregal de Santa Úrsula Coapa, mantenerse unidos y agrupados es una característica que define su historia. La zona conocida como mal país, formada por restos de lava volcánica expulsada del Xitle, invadida y sobrepoblada por familias oriundas de otros estados de la República que encontraron en el sureste de la capital un lugar para asentarse, resiste la llegada de un tercer Mundial de Futbol.

Justo desde la rebeldía y unión de los colonos es que han logrado resolver asuntos importantes para su progreso, como la introducción de drenaje y agua potable.

Habitada por más de 51 mil familias, en el Pedregal de Santa Úrsula hay muchas dudas sobre los servicios básicos, como el abasto de agua, por algo se opusieron al megaproyecto que albergaría un hotel y un centro comercial, de cara a la justa deportiva.

A un año de que se inaugure el Mundial 2026, La Jornada se adentra aquí en un día cualquiera para identificar cuál es el ritmo de vida en esta colonia frente al millonario evento.

Caminar por sus calles deja ver un barrio que sobrevive del comer-

cio local, cafeterías, bares, una pulquería tradicional sobre la calle San Gabriel, restaurantes y talleres mecánicos, entre otros, que se yerguen en la avenida que lleva el nombre de la colonia.

A unos metros se encuentra el estadio Azteca. Aquí se instala cada martes el tianguis más importante para el comercio local. Cientos de puestos ofrecen desde ropa de paca hasta alimentos. El tránsito vehicular debe compartir lugar con los vendedores en ambos sentidos de la avenida Santa Úrsula.

Herencia posrevolucionaria

En 1940 se registró una invasión importante en los terrenos de Santa Úrsula Coapa, lo que causó que su entorno rural y de haciendas que vieron el paso de la Revolución Mexicana, de combates entre carrancistas y zapatistas, se transformara hacia el plano urbano.

“Se conocía como el mal país porque es puro pedregal, de ahí sale el nombre. Muchas de estas construcciones (casas) son hacia abajo, porque es muy difícil reventar la piedra como para hacer cimientos; entonces, es muchísimo más fácil explotarla, hacer los cuencos y construir por abajo”, dice la cronista Cynthia Longoria, coordinadora del programa Coyoacán es el Museo.

Cuenta que sus calles tienen forma de damero –un tablero de ajedrez– que deja ver un asentamiento reticular, en lotes y casas grandes de familias enteras.

“Ese territorio la verdad es que no se ocupaba porque era puro pedregal. Sin embargo, la gente decidió instalarse y crear estas agrupaciones sociales que son las que hacen las colonias.”

Un momento clave para entender el surgimiento de Santa Úrsula ocurrió en 1950, cuando se logró registrar el asentamiento como colonia gracias a un grupo de comuneros que solicitaron al Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización la titulación de 292.6 hectáreas.

En la siguiente década, recuerda Longoria, llegaron los servicios urbanos, primero fue la luz y después el agua potable por medio de

hidrantes que se encontraban en las calles principales; ya para 1966 la zona estaba lotificada.

Entre 1962 y 1966 sus habitantes vieron cómo se construyó el estadio Azteca, que albergaría al club de futbol América, entre otros, y al Mundial de 1970.

Grandes obras como ese inmueble y el Periférico aumentaron los asentamientos irregulares en el área. Para los historiadores Toni Godos y Abraham Rivera, las conexiones viales que surgieron hicieron atractiva la llegada de más familias. Los Pedregales son las colonias más pobladas de Coyoacán.

En la década de los 70 surgieron movimientos sociales en pro de los bienes comunales que lograron promover un amparo para ratificar la propiedad comunal de la tierra, pero no funcionó, pues 10 años después quedó borrado el pasado rural para dar paso a la urbanización que actualmente está estancada. “En Santa Úrsula no ves cadenas trasnacionales y los centros comerciales que existen se encuentran fuera de la colonia”.

Las grandes obras viales atrajeron a nuevos colonos

El segundo Mundial, en 1986, generó grandes cambios: se introdujo drenaje en la mayoría de los hogares, se pavimentaron casi todas las calles y se puso alumbrado público.

De nueva cuenta la agrupación de los colonos logró que se incluye-

ran áreas deportivas, recreativas, escuelas e incluso templos religiosos. Son importantes el Parque de las Novias, hoy repleto de gatos, el de la Consolación, una parte de La Cantera y para el arte El Sol Rojo, de Alexander Calder, en la explanada del estadio Azteca.

Godos y Rivera dicen que esta colonia no puede ser entendida por sí sola, pues forma parte del Pedregal de Coyoacán, conformada al norte por la colonia Adolfo Ruiz Cortines, al noroeste y oeste con la Ajusco; al sur, Bosques de Tetlameya –una zona de alta plusvalía–, Joyas del Pedregal y el barrio La Zorra, del Ejido de Santa Úrsula.

Obreros en la construcción del estadio Azteca, con la parte campirana de lo que quedaba a mediados de los 60. La explanada del ya mítico inmueble y aspectos de la colonia que no cede ante la gentrificación. Fotos redes sociales de México a través de la Historia, Cristina Rodríguez y María Luisa Severiano

KEVIN RUIZ

Mañana entregará IECM constancias a ganadores de la elección judicial

Consejera electoral informa que han recibido 63 recursos de impugnación

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) expedirá mañana las constancias a las candidaturas que obtuvieron la mayor votación para los 137 cargos del Poder Judicial local sometidos a elección el 1º de junio.

La consejera electoral Sonia Pérez Pérez informó que las 137 candidaturas entregaron las cartas en las que manifestaron bajo protesta de decir verdad que cumplen los requisitos de elegibilidad y de las diferentes autoridades a las que se solicitó información para corroborar dicha información. Hasta el mediodía del viernes solamente faltaba recibir el informe de una de ellas, pero aseguró que en el transcurso de hoy estará terminado el proceso de verificación. Recordó que este mismo procedimiento se realizó en la elección de 2024 y de hecho se tienen convenios de suscritos con las diferentes autoridades para verificar la elegibilidad de quienes ganaron las votaciones, antes de la entrega de sus constancias de mayoría.

Único

En tanto, la también presidenta de la Comisión Permanente de Quejas informó que se han recibido 63 recursos de impugnación de los cómputos y sobre la elegibilidad de algunas candidaturas que deberá resolver el Tribunal Electoral local. Refirió que el órgano jurisdiccional tiene como plazo el 26 de julio para desahogar estos juicios y los que se acumulen a partir de mañana, una vez que se realice la asignación de cargos, se expidan las constancias y se declare la validez de la elección. Explicó que los requisitos a verificar consisten en no haber sido sentenciados por delitos contra la vida y la integridad social; la libertad y seguridad sexual; el normal desarrollo sicosexual; violencia familiar, equiparada o doméstica; contra la intimidad sexual, contra las mujeres en razón de género y ser persona deudora alimentaria morosa.

Aclaró que para verificar el cumplimiento de dichos requisitos el IECM no accede a la base de datos de las dependencias –salvo aquellas que son públicas como la de personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género del Instituto Nacional Electoral–, sino que éstas realizan la búsqueda respecto de las 137 personas sobre las que se requirió información y hacen llegar el resultado al organismo.

Choque de camión de pasajeros

en Periférico Sur deja 14 heridos

DE LA REDACCIÓN

El choque de un autobús de transporte público sobre Periférico Sur, en la alcaldía Magdalena Contreras, dejó un saldo de 14 personas lesionadas, de las cuales nueve requirieron ser trasladadas a hospitales para recibir atención especializada. Según los primeros reportes, se trató de una unidad de la ruta 41, la cual subió a la estructura de la aguja de incorporación en Periférico a la altura de la colonia San Jerónimo Lidice, a su paso el autobús impactó el soporte de una señalización de tránsito, el cual quedó atascado debajo del neumático

en el mundo

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

México es de los países que tienen más sitios culturales, naturales y mixtos catalogados por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Mundial. Abarcan vestigios arqueológicos, monumentos, ciudades, sitios naturales, al igual que los que atesoran tanto naturaleza como patrimonio cultural. También somos ricos en declaratorias de patrimonio inmaterial, como la comida mexicana, los Días de Muertos y diversas fiestas y tradiciones. Muchas otras naciones poseen igualmente patrimonio valioso en esos ámbitos que han merecido reconocimientos, pero lo que no existe en ningún lugar del mundo más que en México son las chinampas.

Ese prodigio ecológico se utilizó en la cuenca de México posiblemente miles de años atrás. Algunas evidencias señalan que quizás hubo chinampas en Teotihuacan. Lo que sabemos de cierto es que las desarrollaron con gran éxito los xochimilcas, la primera de las tribus

nahuas que arribaron en el siglo X a la cuenca de México.

Esas construcciones artificiales de varas, lodo y raíces del árbol llamado ahuejote tienen uno de los índices más altos de productividad agrícola del orbe. Pueden llegar a dar hasta cuatro cosechas al año, entre las que sobresalen las de hortalizas y flores. Increíblemente, pese a la brutal desecación de los lagos que cubrían gran parte de la cuenca, en el sur de la Ciudad de México han sobrevivido cinco zonas chinamperas: Xochimilco, San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Tláhuac y Mixquic. Ésta fue de las primeras declaratorias de Patrimonio de la Humanidad que le otorgaron a nuestro país, lo cual conlleva la obligación de preservarlas; sin embargo, padecen múltiples problemas, entre otros: desabasto de agua, contaminación e invasión de viviendas. Señalamos que un factor esencial para desarrollar cualquier plan es conocer cuántas chinampas hay y en qué estado se encuentran. En este sentido, destacamos el trabajo notable que desde hace más de dos décadas lleva a cabo un grupo de investigadores del Departamento de Teoría y Análisis de

de la parte superior derecha y al letrero de lámina sobre el asfalto, junto con algunos trozos del capó. La señalización fue llevada a las orillas de la vialidad por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Protección Civil para su posterior retiro; mientras el vehículo, el cual presentaba daños considerables en la parte frontal y lateral, fue retirado de la zona por una unidad de remolque de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Al punto acudió personal de emergencias para ofrecer atención médica inmediata a los pasajeros y apoyar al restablecimiento de la circulación en la vialidad.

la División de Ciencias y Artes para el Diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

El doctor en arquitectura Alberto González Pozo, conocedor como pocos y comprometido hasta la médula con el proyecto, coordinó el trabajo excepcional de cinco investigadores y 23 colaboradores.

Con el apoyo de los chinamperos, catalogaron las mil 530 chinampas activas de San Gregorio Atlapulco y clasificaron las de las otras cuatro zonas chinamperas donde la densidad es menor.

Una auténtica hazaña ya que hay alrededor de 20 mil, o sea que el trabajo tiene que continuar por largo tiempo, pero lo importantes es que ya existe la metodología para la catalogación, que fue muy difícil de elaborar, ya que no existe ninguna semejante por la complejidad que guarda cada chinampa.

Hace unos días, en el Centro Cultural Jesús Reyes Heroles, en Coyoacán, presentamos la tercera edición del libro Las chinampas: Patrimonio Mundial de la Ciudad de México

La obra presenta el fruto de la catalogación, la situación actual y hace propuestas estratégicas, tanto para la recuperación de las zonas chinamperas

Por medio de una tarjeta informativa, la Secretaría de Movilidad informó que 11 de los lesionados eran mujeres y tres hombres, tras la evaluación de paramédicos tres personas fueron trasladadas al Hospital de Traumatología y Ortopedia y seis más al Darío Fernández. El conductor del autobús fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público a fin de determinar su situación jurídica.

deterioradas como para la rehabilitación del patrimonio edificado en los poblados, del cual –en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia– también han realizado un registro.

Hay la novedad de un capítulo sobre la bioética de la zona. Es impresionante conocer la riqueza de la fauna y flora que conserva la Ciudad de México: mil 598 especies de plantas (nativas e introducidas), 517 de vertebrados, 96 endémicas del país y cuatro de la Ciudad de México. Un agasajo conocer algunas de las 355 aves, ya que el libro está profusamente ilustrado con fotografías, además de planos para quienes quieran meterse más a fondo. Indudablemente, el salvamento de ese tesoro único del país merecería una política de Estado que desarrolle un esfuerzo serio y sostenido. Para seguir soñando, nos cruzamos la calle a la preciosa plaza de Santa Catarina 4, al merendero Las Lupitas, para compartir un combinado especial que lleva tres burros, una chivichanga, frijoles y unas gorditas norteñas que son de harina, rellenas de papa con chorizo casero y de “bajativo”, como dice mi amigo salvadoreño, un atole de canela.

▲ El conductor de la ruta 41 fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público. Foto La Jornada

Histórico: Ohtani suma 250 jonrones en Grandes Ligas

En la Liga Mexicana de Beisbol, los Diablos Rojos hilaron su segunda derrota ante los Toros 8-6

AP LOS ÁNGELES

Shohei Ohtani conectó dos jonrones y Clayton Kershaw lanzó pelota de tres hits durante siete innings en blanco, para que los Dodgers de Los Ángeles doblegaran 11-5 a los Gigantes de San Francisco. Ohtani abrió el duelo con su jonrón 24, poniendo fin a una sequía de vuelacercas de 10 juegos, la más larga desde que se unió a los Dodgers la temporada pasada. El astro japonés, tres veces elegido el Jugador Más Valioso, agregó otro cuadrangular solitario en la sexta entrada para llegar a 250 batazos de cuatro esquinas en su carrera. Kershaw (2-0), de 37 años, lució firme y tuvo la mejor apertura de su campaña 18 en las Grandes Ligas. El zurdo necesitó sólo 81 lanzamientos para completar siete entradas.

Casey Schmitt conectó un grand slam por segundo juego consecutivo por San Francisco, en contra del utility boricua de los Dodgers, Kiké Hernández, durante un noveno rollo de cinco rayitas de los Gigantes. Hernández logró el primer ponche en su carrera cuando dejó mirando a Christian Koss. Sin embargo, también permitió cinco rayitas con tres hits y tres bases por bolas mientras Los Ángeles intentaba evitar el desgaste de su bullpen

Anthony Banda tuvo que entrar para conseguir el último out Landen Roupp (4-5) permitió seis carreras con cuatro hits y cinco bases por bolas. No sobrevivió al segundo capítulo en la apertura más corta de su paso por las Grandes Ligas.

En más resultados, los Bravos de Atlanta se impusieron 4-1 sobre los Rockies de Colorado en el Truist Park. El venezolano Ronald Acuña Jr anotó tres y conectó su séptimo

▲ Los Dodgers de Los Ángeles apalearon 11-5 a los Gigantes de San Francisco en el Dodger Stadium. Foto Ap

jonrón de 2025. Por su parte, los Astros de Houston doblegaron 3-2 a los Mellizos de Minnesota con una impulsada por Cam Smith en la novena entrada.

El dominicano Félix Bautista aseguró su decimocuarto salvamento de la campaña en la victoria 6-5 de los Orioles de Baltimore sobre los Angelinos de Los Ángeles.

Bautista es noveno en la lista de salvamentos con siete menos que el venezolano Robert Suárez, de los Padres de San Diego, quien lidera. Finalmente, en la Liga Mexicana de Beisbol, los Diablos Rojos del México cayeron 8-6 a manos de los Toros de Tijuana, gracias a un batazo de Gabriel Noriega en el octavo rollo.

A los 17 años, La Magnífica gana título mundial

DE LA REDACCIÓN

La mexicana Camila Zamorano entró en la historia del boxeo. Luego de recibir hace una semana su certificado de bachillerato, la peleadora de 17 años se convirtió en la campeona mundial más joven al imponerse por decisión unánime (98-92, 100-90 y 100-90) a la japo-

nesa Mika Iwakawa para conquistar el cetro interino átomo del CMB, en el Centro de Usos Múltiples de Hermosillo, Sonora. Zamorano, a quien apodan La Magnífica, presionó desde el comienzo de la pelea. Marcó el jab, remató con golpes de derecha y lastimó más de una vez a una rival asiática que pagó caro su falta de respuesta. Aunque Iwakawa, de

Se compromete México con política a favor de océanos

DE LA REDACCIÓN

México hizo un firme llamado a instrumentar acciones transformadoras para proteger los océanos y presentó compromisos voluntarios para la regeneración ecológica en beneficio de las comunidades. En la tercera conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, que concluyó ayer, la delegación mexicana encabezada por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, y el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Enrique Ochoa Martínez, reafirmaron el compromiso del país de impulsar una política ecológica y ambiental humanista, que sitúa el bienestar y la justicia social en el centro de la conservación de los océanos. En representación del gobierno de la presidencia Claudia Sheinbaum, los funcionarios subrayaron que el cuidado de los mares “requiere una profunda transformación estructural del sistema económico y social”.

Recuperar manglares

Por ello, para acelerar la acción ecológica, plantearon una serie de compromisos, entre ellos poner en marcha el Programa Nacional de Restauración Ambiental, a fin de recuperar más de 125 mil hectáreas de manglares, arrecifes, dunas y ecosistemas insulares.

Asimismo, publicar la nueva Política Nacional de Mares y Costas, como instrumento estratégico para integrar biodiversidad, economía azul, resiliencia climática y bienestar costero.

También propuso el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas de México 2025-2030, iniciativa multisectorial orientada a prevenir la contaminación marina y por plásticos, así como dignificar el trabajo comunitario.

Además, la delegación mexica-

na presentó avances en soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo corredores ecológicos de manglares y macroalgas, acuacultura regenerativa y nuevas figuras de conservación comunitaria como áreas de prosperidad marina, zonas de refugio pesquero y ranchos marinos; al igual que la innovación circular para el sargazo, con la propuesta de una planta de tratamiento en Quintana Roo, en alianza con República Dominicana y otros países del Caribe. Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, suscribió el Llamado a la Acción de Niza en apoyo al Tratado Global sobre Plásticos, con lo que reafirmó el compromiso y respaldo de México a un instrumento legalmente vinculante con criterios científicos y financiamiento equitativo.

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 46,856 del 28 de mayo de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora PIEDAD ISLAS TÉLLEZ, que otorgó la señora YOLANDA ALVARADO ISLAS, con la comparecencia de la señora MIRIAM MARIANA VILLAFRANCO ALVARADO, en su carácter de “HEREDERA SUSTITUTA” y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora PIEDAD ISLAS TÉLLEZ, que otorgó la señora YOLANDA ALVARADO ISLAS, con la comparecencia de la señora MIRIAM MARIANA VILLAFRANCO ALVARADO, en su carácter de “HEREDERA SUSTITUTA”. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Ciudad de México, 30 de mayo de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

41 años, soportó el castigo, los impactos dejaron huella en su rostro. Hubo combinaciones de hasta cinco diferentes guantazos de los cuales la japonesa no pudo salir. Ya en la parte final del combate, La Magnífica llevó a las cuerdas a su oponente para buscar el nocaut Sus intentos siguieron hasta los minutos finales, aunque la historia la dictaminaron los jueces.

Rayuela

Una pena que en el 250 aniversario de su ejército se les ocurra prestar armas de alto poder a los niños. Dice mucho de su sociedad.

▲ El

en

detenidos, finalmente acudieron 54 mil aficionados al SoFi Stadium (con capacidad para 70 mil) de Los Ángeles. Después, festejaron sin que hubiera arrestos. Foto Ap

Blanco de ciberataques, empresas de servicios financieros digitales

l Crece ofensiva contra firmas que trabajan para las instituciones: BdeM

Julio GutiéRRez / p 12

www.jornada.com.mx

OpiNióN

rolando Cordera Campos 10

Antonio Gershenson 10

Jorge Durand 11

estefanía Ciro 11

Ángeles González Gamio 26

COlumNas

Golpeadores

l Pretenden robar datos personales para cometer fraudes, alerta

l Ningún cliente ha sufrido incidentes derivados de esos actos, afirma

l La inteligencia artificial aún no es de riesgo en el corto plazo

● Señalan a un policía de la SSC de encabezar la acción; no mostró documentos oficiales ni había antecedentes de un juicio

● Algunos de los agresores ahora ocupan viviendas del edificio, ubicado en Luis Moya, acusan elba Mónica bRavo y ÁnGel bolaños / p 23

● El filme retrata a mujeres muy poderosas, destaca la realizadora Indira Cato en la clausura del festival

● Victoria Franco obtiene galardón a mejor dirección por Doce lunas y el premio del público fue para Boca vieja, del oaxaqueño Yovegami Ascona Juan caRlos G. PaRtida / espeCtÁCuLos

partido de la Copa Oro fue de incertidumbre dentro y fuera de la cancha. La selección mexicana sufrió para derrotar 3-2 a República Dominicana y dejó dudas
su funcionamiento. Pese al temor de ser
Redacción / Deportes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.