La Jornada, 14/12/2022

Page 1

Más ciudades de la nación andina se adhieren a la rebelión

AMLO: para México, Pedro Castillo es el presidente de Perú

● ‘‘Su elección es resultado de la voluntad popular en urnas’’, subraya

● Señala que, por el momento, la relación bilateral está ‘‘en pausa’’

● Se mantiene abierta la embajada en Lima, informa el canciller Ebrard

● Amaga Boluarte con imponer el estado de excepción en todo el país

Estalla la pasión tras el pase de Argentina a la final

Claudio X. exige a Monreal definirse y votar contra el plan B

● Discute hoy el pleno del Senado la minuta sobre reformas al tema electoral

● ‘‘Politiquería’’, las quejas de la oposición, pero puede acudir a la Corte: Ejecutivo

A. BECERRIL, V. BALLINAS, E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 5

Alista el INE catálogo de prohibiciones a funcionarios

● Se enfoca sobre posibles aspirantes; quien infrinja puede perder candidatura

● Pone candados a quienes operen planes sociales y ‘‘actividades institucionales’’

FABIOLA MARTÍNEZ / P 6

Iniciativa de López Obrador para transformar al Conacyt

● Propone nueva ley en humanidades, ciencias, tecnología e innovación

● Modifica el esquema de becas del organismo; éste cambiará de nombre y será órgano descentralizado

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 18

En la reciente semana, mil 818 casos de covid, reporta la Ssa

● En hospitalizaciones y decesos no se registra incremento: López-Gatell

A. URRUTIA Y E. OLIVARES / P 15

MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13795 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ; ALDO ANFOSSI, ENVIADO / P 3 Y 4
La
victoria de 3-0 de
la selección albiceleste sobre Croacia en el Mundial de Qatar provocó que cientos de miles de aficionados salieran a festejar en Buenos Aires, sobre todo en los alrededores del Obelisco, y en la mayoría de ciudades del país sudamericano. Las anotaciones fueron de Lionel Messi, de penal, y el resto de Julián Álvarez. El astro del PSG superó los 10 goles de Gabriel Batistuta en estos cotejos, además de que igualó el récord del alemán Lothar Matthäus de 25 partidos en la Copa. Foto Afp. REDACCIÓN / DEPORTES

EDITORIAL

El Salvador: violencia contra violencia

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Este lunes, El Salvador registró un sombrío récord al anunciarse la detención de 60 mil 218 presuntos pandilleros en 260 días, desde que el presidente Nayib Bukele declaró el estado de excepción y lanzó una guerra total contra las pandillas, en especial Mara Salvatrucha 13 y Barrio 18. Para dimensionar el encarcelamiento masivo que tiene lugar en El Salvador, es necesario considerar que este país centroamericano cuenta con 6 millones 486 mil habitantes, es decir, que una de cada 100 personas ha sido puesta tras las rejas en menos de nueve meses. En México, esta proporción supondría encarcelar a un millón 300 mil personas en el mismo lapso.

Pese a lo inquietante que resulta en sí mismo semejante operativo de reclusión y a las atroces violaciones a los derechos humanos con que se ha llevado a cabo –desde la detención de individuos sin más prueba que sus tatuajes hasta el hecho obvio de que es imposible procesar penalmente tal cantidad de casos, por lo que los presos se encuentran en esa condición sin juicio ni sentencia–, la política de Bukele recibe un aplastante apoyo de 85 por ciento de la ciudadanía gracias a sus innegables logros de cara al abatimiento de los índices delictivos: en un solo año, los homicidios cayeron en casi

50 por ciento y, como se encarga de publicitar constantemente el Ejecutivo, se ha hecho común ver días sin asesinatos, un claro contraste con los 500 al mes que llegaron a registrarse durante la década pasada.

Está claro que asistimos a uno de los ejemplos más extremos de populismo penal, un mecanismo de legitimación de la violencia de Estado, que pasa por convertir el aparato de justicia en un instrumento de venganza contra quienes fracasan en integrarse al orden social y que, en su inmensa mayoría, provienen de los sectores más desfavorecidos. El fiscal general, Rodolfo Delgado, mostró de manera diáfana la adscripción del bukelismo a esta doctrina al expresar que “los pandilleros son enemigos del Estado: por más que intentemos, no los vamos a rehabilitar, porque su modus de vida es la violencia”.

El problema con dicho enfoque es que puede presentar resultados espectaculares en el corto plazo, pero oculta y exacerba los conflictos de fondo. Por mucho que se capture, maltrate y se haga escarnio público de los integrantes de las pandillas, éstos son síntomas de una violencia estructural cuyas causas han de buscarse en la pobreza, la desigualdad, la marginación y la exasperante falta de oportunidades a que se ven condenadas las mayorías

EL CORREO ILUSTRADO

en el sistema neoliberal. Para colmo, nadie sabe cómo podrán asumir las finanzas salvadoreñas el costo de mantener encarceladas por tiempo indefinido a tantas personas, casi todas en edad económicamente activa. Con los exiguos recursos del Estado volcados en el aparato represivo, se ampliarán las carencias sanitarias, educativas, culturales, laborales y de vivienda que condujeron al surgimiento de las maras, con lo que el populismo penal se convierte en caldo de cultivo para el surgimiento de una violencia incluso más brutal y a escala incontrolable.

El mensaje de que una proporción tan alta de la sociedad está constituida por personas irredimibles, con quienes no se puede lidiar de otra manera que mediante la reclusión o el exterminio, es inaceptable desde cualquier perspectiva de derechos humanos y de mínima vigencia de la civilización, pero además invita al resurgimiento de la violencia como verdadera guerra a muerte por parte de un sector entero de la población al que se ha dicho que no tiene ni se le dará un lugar en el mundo. Por ello, es urgente cobrar conciencia de que celebrar los éxitos pasajeros de esta estrategia como si se trataran de un triunfo definitivo sobre la criminalidad es de una inhumanidad y de una miopía social inconmensurables.

N. de la R: aclaración de la autoría de grabados en el reportaje de café

En el reportaje Café: la riqueza desde la pobreza, publicado en tres partes el domingo 11, lunes 12 y martes 13 de diciembre, en las páginas 3, 2 y 4, respectivamente, por un lamentable error se dio crédito de los grabados a Carlos Morfín. En realidad, las obras fueron creadas por Mauricio Gómez Morín, incluido en la colección de carteles sobre café orgánico.

Ofrecemos disculpas al artista y a nuestros lectores por esta equivocación.

bien, no le es ajena la otra gran fuente energética de nuestro mismo Sol, la fusión nuclear. De hecho, en el ININ, a nivel teórico y de modelo, se cultivaba la fusión nuclear vía un modelo de Tokamak. Pero llegaron los neoliberales, y en el ININ desaparecieron ambas: fisión y fusión nucleares.

Sin embargo, el mundo, los países altamente desarrollados, han superado al punto crítico en la fusión nuclear, con el plus de energía obtenida con el ITER en Francia y la tecnología rusa y ex soviética, el Tokamak, o vía la fusión nuclear mediante la radiación láser, lo que celebra el DOE de los Estados Unidos. El DOE considera tal logro como fundamental y de gran porvenir.

Como dice Gershenson, es lamentable, muy lamentable, nuestros atrasos en ambas opciones nucleares. Por ejemplo, Irán y Pyongyang, que se encontraban muy lejos de México, nos superan en la actualidad. Insisto, la culpa absoluta es de los neoliberales, quienes no sólo no fomentaron la investigación científica, sino, por corrupción, petrolizaron la economía de México. Más lamentable es que nuestras instituciones no fomenten de manera intensa la investigación en ambas opciones nucleares.

Llama a impulsar la investigación sobre fusión y fisión nuclear

El artículo dominguero de Antonio Gershenson hace referencia a la energía nuclear como la óptima fuente para lograr soberanía energética, lucha efectiva contra la petrolización y el CO2, que envenenan al mundo. Evidentemente, Antonio se refirió a la fisión nuclear. Sin embargo, él lo sabe muy

Boluarte no fue elegida por los peruanos; es una golpista, asegura La nota de Aldo Anfossi sobre el golpe de Estado en Perú retoma todo el insulto hacia el pueblo peruano al erigirse Dina Boluarte como mandataria. Toda una burla para ese país hermano. Boluarte es una golpista; Pedro Castillo es aún el presidente.

Boluarte es un monigote, un inefable engaño al que Estados Unidos y la Unión Europea, al reconocerla, asumen la atrocidad de una complicidad ilegítima, pues Boluarte no ha sido elegida por el voto mayoritario del pueblo peruano ni tampoco Castillo ha sido derrotado en urnas. Toda una sórdida maquinaria infernal que América Latina no merece.

José Lavanderos

Exigen la liberación de César Montes, preso político guatemalteco

Al presidente Andrés Manuel López Obrador, al subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, y al presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei. Quienes suscribimos, integrantes del Comité Libertad del Preso Político César Montes, señalamos lo siguiente: Montes, de 80 años, fue detenido en Guerrero sin la orden de un juez e ilegalmente expulsado de México, a pesar de sus trámites de asilo, de ser hijo de un chiapaneco de Comitán y padre de tres hijos mexicanos. CNN informó de su captura en octubre de 2020, que fue coordinada entre el Instituto Nacional de Migración, Interpol y el gobierno de Guatemala, y realizada a espaldas del gobierno mexicano. Él ha dicho: “Si muero, ya saben quién ordenó mi muerte. Es su modus operandi”.

Convocamos a un acto público informativo el próximo viernes a las 9:30 horas frente a la embajada de Guatemala (Explanada 1025, Col. Lomas de Chapultepec).

Juan José Dávalos López, Francisco Ernesto Martínez Marcué, Benito Collantes Martínez, José Camilo Valenzuela Fierro, Pablo Moctezuma Barragán, José Luis Alonso Vargas,

Invitaciones

Inauguran la galería José Hernández Delgadillo

El Centro Cultural Independiente Sarah Tisdall (Cecisati) y el Museo de Arte invitan a la inauguración de la galería José Hernández Delgadillo, con una muestra colectiva de pintura. Participan Gustavo Díaz 2D, Sarah Tisdall y Arturo Reyes, hoy a las 17 horas en Leandro Valle 14, colonia Centro, Ciudad de México.

Cantautores, teatreros, trovadores, performanceros, etcétera, son bienvenidos a solidarizarse.

El gran pianista Edison Quintana, invitado en Radio Educación

Los domingos, de 16:30 a 18 horas, Radio Educación transmite el programa Espacio especial. Este 18 de diciembre, nuestro invitado es el gran pianista Edison Quintana, quien compartirá sus interpretaciones, su palabra y su pasión: la música. Los invitamos en el 1060 de AM y en el 96.5 de FM. Conduce Andrea Fernández; lectura, Bárbara Vallejo. Acompáñenos... Los esperamos.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

María de la Luz Aguilar Terrés, Amelia Manzanares y Carlos Perzabal Marcué
LA JORNADA Miércoles 14 de
de 2022 2
diciembre

ANUNCIÓ PAUSA EN LA RELACIÓN CON LIMA

Para México, Castillo es el presidente de Perú, ratifica López Obrador

Añade que los argumentos legales con que justifican la destitución tienen fallas de origen, aunque estén en la Constitución de ese país

México no reconoce gobiernos

CAMBIO CLIMÁTICO EN COAHUILA ● MAGÚ

Para México, Pedro Castillo sigue siendo el presidente de Perú, pues su elección es resultado de la voluntad ciudadana expresada en las urnas, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la conferencia matutina de este martes, el jefe del Ejecutivo fue interrogado sobre la situación en la nación andina y subrayó que por el momento la relación bilateral “está en pausa”.

Recordó que en el comunicado conjunto que emitieron el lunes, los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia y México se manifestaron por priorizar la voluntad del pueblo peruano.

–¿Qué significa respetar la voluntad ciudadana en las urnas? ¿Restituir a Castillo? –preguntó La Jornada

–Es que ganó el presidente (Castillo). Lo que plantea el convenio (el comunicado conjunto) es que se debe respetar la voluntad del pueblo que lo eligió, reconocer que ganó democráticamente y que no se le puede destituir. Que eso de origen (la remoción del presidente o “vacancia”), aunque esté en la Constitución peruana, tiene un problema, una falla antidemocrática de origen –respondió el mandatario.

–¿Para México sigue siendo Pedro Castillo el presidente de Perú? –se le insistió.

–Sí, lo acabamos de decir en el documento (el comunicado cuatripartita). Hasta que allá lo resuelvan, en términos de legalidad –apuntó.

Rechazó que con sus opiniones esté interviniendo en asuntos de esa nación o realizando injerencismo, aunque consideró que ahora no hay estabilidad política en territorio peruano. Remarcó que el embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, permanece en su puesto y la cancillería mexicana sigue con atención el proceso en Perú.

“Lamentamos mucho lo que está sucediendo, sobre todo por el sufrimiento del pueblo hermano de Perú, porque esto de una u otra forma se origina arriba. Lo que siempre hemos estado sosteniendo, de que la llamada cúpula política y los intereses económicos, los medios de información, son los que provocan toda esta inestabilidad que perjudica a los pueblos”.

Consultado sobre si México reconocerá a Dina Boluarte, quien fue nombrada presidenta por el Congreso peruano tras la destitución de Castillo, López Obrador mencionó que dentro de la diplomacia mexicana no existe la figura de reconocimiento de gobiernos de otros países.

Explicó la posición así: “Lo del reconocimiento no existe en la diplomacia mexicana, es contrario a nuestros principios de política exterior.

“No aceptamos, por ejemplo, lo que fueron los llamados Tratados de Bucareli, que era: ‘Para que Estados Unidos nos reconozca tenemos que someternos a sus pretensiones’. Es una doctrina de política exterior en México, o sea ni para bien ni para mal, no existe en México lo de reconocimiento a ningún gobierno extranjero”.

Lo que hace la diplomacia mexicana en el caso de Perú, sostuvo en cambio, es analizar los acontecimientos recientes y unirse a otras naciones para buscar una salida democrática, sin violación de derechos humanos y expresando la solidaridad con el pueblo de esa nación, “que no debe ser víctima de represión”.

López Obrador señaló que aún no se sabe qué pasará con la transferencia de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico –que le correspondería a Perú–, por lo que pidió esperar. Ese grupo regional está compuesto por México, Perú, Colombia y Chile.

SRE: la embajada seguirá abierta y se mantendrá la comunicación

binacional

Marcelo Ebrard explica que la decisión obedece a que no se sabe cómo se desarrollarán los hechos

México mantiene abierta su embajada en Perú y continúa en comunicación con la cancillería peruana pese a la “pausa” en las relaciones anunciada ayer por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El canciller Marcelo Ebrard explicó que el anuncio de la “pausa” quiere decir que “hay una serie de acontecimientos que no sabemos qué resultado vayan a tener allá”.

López Obrador sostuvo en su

conferencia matutina que para México, Pedro Castillo sigue siendo el presidente de Perú, pues su elección es resultado de la voluntad ciudadana expresada en las urnas. Y agregó que la relación con la nación sudamericana “está en pausa”.

Al respecto, Ebrard puntualizó en un encuentro con periodistas que “México mantiene su embajada, en fin, estamos ahí dando todos nuestros servicios; hoy se nos habló por parte de la cancillería de Perú, pues atendemos las llama-

das, pero ciertamente la situación política allá es muy compleja, eso es a lo que se refiere el presidente López Obrador”.

El jefe de la diplomacia expuso que “nosotros no reconocemos o dejamos de reconocer a los gobiernos” y agregó que la administración de López Obrardor está preocupada “junto con otros países por los derechos humanos de Pedro Castillo”, quien fue depuesto como mandatario de Perú la semana pasada.

“Ya lo hemos hecho saber al gobierno de Perú; está Argentina, está Colombia, está Bolivia y muchos otros países en esa misma preocupación”, agregó, en referencia a un comunicado publicado el lunes por México y los mencionados países, en el que manifestaron su preocupación por la aprehensión de Castillo y llamaron “a todos los actores involucrados en el anterior proceso para que prioricen la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas”.

En tanto, la embajada de México en Lima hizo ayer un llamado a la comunidad mexicana residente y de turismo en Perú a evitar protestas y tumultos, mantener la calma, atender las indicaciones de las autoridades y limitar sus desplazamientos dentro del país.

Simpatizantes del depuesto presidente Pedro Castillo exigieron la libertad para el ex profesor de primaria. Hombres y mujeres protestaron durante horas en Lima, justo enfrente del sitio donde permanece retenido. Foto Ap

EMIR OLIVARES
LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 3
POLÍTICA

La convulsión en Perú, a punto de desbordarse en varias regiones

Lo que ocurre es “una asonada atizada por profesionales”, afirma el ministro de Defensa

En Perú, la convulsión social continúa, algunas carreteras se mantienen cerradas y ciudades que no figuraban en el mapa de los disturbios, de las protestas y de los bloqueos comienzan a aparecer, como la norteña Chota, en el departamento de Cajamarca, del cual es oriundo el ex presidente Pedro Castillo, donde los ronderos impiden el ingreso y salida de vehículos.

En un reconocimiento tácito de la complejidad de la situación, la presidenta Dina Boluarte expresó la tarde del martes estar considerando imponer el estado de excepción en todo el país, situación que por ahora sólo se aplica en el sur de esa nación.

Cerca de las 20:30 horas, el ministro de Defensa, Alberto Otárola, comunicó que la red nacional de carreteras quedará bajo régimen de excepción para proceder a su despeje, lo mismo que los departamentos de Ica y de Arequipa, que así se suman a Andahuaylas. Agregó que las fuerzas armadas asumirán el control y resguardo de todo aquello considerado infraestructura estratégica, como los aeropuertos, centrales hidroeléctricas e instalaciones vitales.

Alistan a militares; siguen marchas

“Las fuerzas armadas, en apoyo a la Policía Nacional, podrán tomar el control del orden interno”, informó el ministro y aseguró que “no son

más de 8 mil los que están causando los disturbios”.

Según Otárola, lo que ocurre en Perú es “una asonada atizada por profesionales”.

Ahora se verá cuánta posibilidad cierta tiene el gobierno de hacer valer decisiones como estas, que además al implicar sacar a los militares a las calles, puede tener secuelas impredecibles.

En Abancay, por ejemplo, donde se supone que rige el estado de excepción, las marchas continúan.

Las cosas parecen estar fuera de control en las regiones de Piura y Amazonas. La concesionaria vial alertó que hay cortes en cuatro puntos de las carreteras a su cargo. En la ciudad de Huancavelica, 400 kilómetros al sureste de Lima, incendiaron las dependencias de la Dirección Regional de Transportes. Y en Cusco, 500 kilómetros al este de la capital peruana, donde ya se habían apoderado del aeropuerto, tomaron la planta de gas natural de Camisea, uno de los yacimientos más grandes de Sudamérica, que produce 45 millones de metros cúbicos diariamente.

Este martes, la justicia peruana negó a Pedro Castillo una apelación y ratificó que deberá seguir detenido al menos hasta el mediodía del miércoles, cuando vence la orden de detención preventiva.

“Jamás renunciaré o abandonaré esta causa popular que me ha traído acá. Desde aquí quiero exhortar a las fuerzas armadas y la Policía Nacional a que depongan las armas y dejen de matar a este pueblo sediento de justicia”, manifestó Castillo en su primera declaración desde su destitución y detención hace una semana.

“Hoy día vamos a utilizar perdigones de goma debido al nivel de violencia”, declaró temprano el jefe policial de la región de Lima, general Víctor Zanabria Angulo, mientras sus efectivos copaban la céntrica Plaza San Martín.

La advertencia tiene que ver con que, conforme pasan los días, el centro histórico de la capital va siendo ocupado por manifestantes, cuyo punto de concentración es esa plaza, donde cabildean sin liderazgos reconocidos y desde la cual se mueven a diferentes puntos a protestar.

Anteayer, el gran monumento ecuestre instalado en el centro de la plaza, que homenajea al libertador argentino José de San Martín, fue vandalizado con pintas por sus cuatro costados: “Dina asesina, Congreso asesino”, “Castillo libertad”, “Asamblea popular constituyente” y “Cierren el kongreso”, se leía. El martes por la mañana, toda la base de la estatua había sido cubierta con tela que impedía leer las consignas.

El general Zanabria, para justificar su anuncio, explicó que el lunes hubo 32 agentes heridos en la capital.

“Nosotros tenemos la titularidad del uso de la fuerza, por delegación del Estado, tenemos todas las normas con los estándares internacionales aprobados y hoy día vamos a elevar el nivel de respuesta al utilizar perdigones de goma dado el nivel de violencia y afectación a la integridad que tiene”, afirmó.

Según él, se utilizarán 5 mil policías a fin de garantizar la seguridad de vecinos, comerciantes y público en general.

Pero la tarde del martes, varios centenares de ciudadanos habían regresado a las inmediaciones y marchaban sucesivamente alrededor de la plaza.

Clara, una mujer humilde, era una de ellas y explicaba el por qué.

“Soy de provincia pero radico en Lima. Voté por Pedro Castillo y estoy a su favor porque me gusta la

Las protestas en la región andina de Puno no cesan. Ayer, familias bloquearon carreteras y caminos. Los manifestantes mostraron orgullosos la Wiphala, un símbolo que representa a la tierra, el cosmos, los animales, la vida en armonía. Foto Afp

verdad y esta clase política, desde el día uno –es más, desde que entró a la segunda vuelta–, lo único que ha hecho es inventarle cosas. No creo ningún tipo de acusación, no muestran pruebas fehacientes. Yo espero que salga esta traidora que es Dina Boluarte, que es una tapadera (encubridora) para esta olla de grillos que son los congresistas y toda la clase política, que se creen dueños del país, porque ella no representa a la presidencia, el único mandatario es Castillo, nosotros el pueblo lo elegimos”, explicó.

Se agota el tiempo para Boluarte

Patricia del Río, periodista y analista de actualidad, cree firmemen-

Boluarte llamará a AMLO y otros líderes

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, dijo ayer que llamará a los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador; Argentina, Alberto Fernández; Colombia, Gustavo Petro, y Bolivia, Luis Arce, y aseveró que las relaciones con esos países siguen normales, pese al apoyo que dieron al destituido Pedro Castillo. Boluarte manifestó que se comunicará a la brevedad con los presidentes de esos países y con el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro. “Lo sucedido, y todos los peruanos lo saben, es que el mismo Pedro Castillo fue quien dio el golpe de Estado”, afirmó Boluarte al referirse a la reacción de los países latinoamericanos. “Sin embargo, desde Perú las relaciones diplomáticas siguen siendo las mismas con estos hermanos países”, manifestó.

te que los plazos se agotan para Boluarte.

“En más de 20 años no había visto nunca que no hubiera un sólo interlocutor válido, una figura de autoridad o referente para poner un poco de calma. Los politólogos y analistas con los que converso, casi echan mano a la Iglesia católica como posible intermediario porque no hay por dónde, ni en el Ejecutivo ni en el Congreso; tal vez los gobiernos regionales podrían armar una coalición, son las que están más cerca de las personas”, expuso a La Jornada Estima que Boluarte ha cometido sucesivos errores desde que asumió el cargo, el miércoles de la semana pasada.

“Su primer ministro, Pedro Miguel Angulo, no es la persona apropiada para el cargo, su discurso es equivocado, no tiene muñeca política; y si tienes un país incendiado porque la gente quiere que cierren el Congreso y el premier y los de Defensa y del Interior se van al Congreso y se quedan horas ahí, eso es justo lo que la población no quiere ver”, declara.

Del Río observa también que en el fondo de la crisis yace el histórico e irresoluto conflicto entre la capital centralista y el Perú rural.

“Conozco mi país y esto puede terminar muy mal, la gente está muy molesta, este es un enfrentamiento que se viene azuzando desde hace mucho tiempo entre regiones y Lima. Boluarte y sus ministros han abrazado el discurso de la capital. La gente sabía que Castillo era corrupto, pero era la “pica en Flandes” que cierto Perú puso en el poder. Entonces están furiosos no porque crean que Castillo es inocente o no hizo golpe, sino porque no quieren perder este espacio, con justa razón, que se les negó por siglos y que cuando lo ganaron democráticamente también se pretendió negarles con un invento de fraude”.

–¿Cuál es su pronóstico inmediato?

–Si en las próximas 48 horas no surgen de uno y otro lado, sobre todo del gobierno, personas capaces de al menos lograr una tregua, esto dejará de ser una revuelta y se convertirá en una asonada. Si hay más muertes y no surge una figura convocante, que pasa inevitablemente por cambiar al premier, no le veo ninguna posibilidad a que esto se resuelva, ni remotamente”.

LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
4
POLÍTICA
NUNCA RENUNCIARÉ: PEDRO CASTILLO
Reuters

POLÍTICA

AMLO descarta que el plan B electoral infrinja la Carta Magna

A punto de que el Senado defina el destino del plan B de la reforma electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que en su caso los partidos de oposición tienen la alternativa de impugnar el contenido ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que sean los ministros quienes determinen su legalidad.

En su conferencia de ayer, el jefe del Ejecutivo enfatizó que los opositores pueden alegar que la iniciativa es inconstitucional, pero como reforma legal no puede contravenir la Constitución, “que es la ley de leyes”.

El jefe del Ejecutivo consideró que las posturas conocidas entre quienes objetan los cambios se reducen a “pura politiquería”. Explicó que su propuesta original, que rechazó la Cámara de Diputados, quedó limitada porque requería una reforma constitucional. Ahora “no se puede, que era lo más importante,

reducir el número de legisladores de 500 a 300, y no se puede quitar a los plurinominales y que todos los representantes sean auténticos representantes del pueblo”.

Criticó a los ex consejeros del Instituto Nacional Electoral que se han acercado al Senado para descalificar la reforma: “puras finísimas personas”.

Citó a Luis Carlos Ugalde “y otros que han participado en fraudes electorales. Ugalde fue puesto por la maestra Elba Esther Gordillo, llevó a cabo el fraude de 2006 en la elección presidencial. Imagínense lo que hizo Ugalde, contrató para contar los votos al cuñado de Calderón, que era el candidato contrario a nosotros, al que terminaron imponiendo.¿Quién va ayer a defender la democracia, entre comillas, al Senado?... Ugalde”.

Por otro lado, el mandatario expresó su confianza en la capacidad de las llamadas corcholatas para relevarlo, aunque aseguró que el número no se limita a tres, sino que puede ampliarse.

Se le preguntó si puede crecer el

número de aspirantes de Morena a sustituirlo, como Lázaro Cárdenas Batel, su coordinador de asesores y los embajadores de México ante Estados Unidos, Esteban Moctezuma y ante la Organización de las Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente.

“Todos tienen oportunidad, todos. Y ellos van a decidirlo en su momento y son muy buenos (…) Tengo mucha confianza en la calidad de los que pueden sustituirme”, manifestó.

“Cualquiera de los que se están postulando, cualquiera de ellos, haría un buen papel. Es una dicha enorme tener la posibilidad de un relevo con gente profesional, con quienes ya han tenido responsabilidad. Son gente con principios, gente honesta, vinculada al pueblo, unos más, otros menos, pero todos. O sea, puede ser que en sus posturas unos estén más a la izquierda, otros menos, más al centro, sí. Pero son muy buenos para gobernar este gran país en beneficio de este noble pueblo”, enfatizó.

También exhortó a que no haya

confrontaciones entre los aspirantes que provienen de su partido. “Lo que se tiene que cuidar es que no haya pleitos. Porque yo veo a Adán (Augusto López), a Marcelo (Ebrard) y a Claudia (Sheinbaum) muy amables y afectuosos entre ellos, respetuosos”.

Lejos de estar pensando en la confrontación entre las corcholatas, el mandatario llamó a la oposición a “ir resolviendo su problema” para elegir a su abanderado o abanderada con miras a 2024, pues de acuerdo al Presidente hay hasta 50 o más adversarios políticos que han manifestado su interés o han sido mencionados como posibles candidatos.

“Que no estén pensando tanto en que va a haber divisiones en las filas de la transformación. Donde van a haber problemas serios va a ser en la selección de candidatos del bloque conservador. ¿Quién va a decidir ahí, cómo le van a hacer? Sería bueno que ustedes les aconsejaran que ya empezaran a hacer propuestas, porque ya el tiempo se viene”, concluyó.

Y VON ROEHRICH ● ROCHA

nes que hicieron los senadores a las minutas que les remitió la Cámara de Diputados, todavía persisten propuestas que violan la Constitución.

El pleno del Senado discutirá hoy el plan B de reforma electoral en un contexto complicado, en el que la mayoría de los legisladores de Morena confía en lograr sacar adelante la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, a pesar de la postura de su coordinador, Ricardo Monreal, quien ayer declaró que no había definido aún el sentido de su voto.

Monreal reveló que senadores y autoridades de la Secretaría de Gobernación y la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República aún negociaban posibles nuevos cambios al paquete legal, que se presentarían como reservas.

Las negociaciones continuaban anoche.

Paralelamente, la oposición en bloque llevó ayer a Claudio X. González al patio central del Senado y desde ahí el empresario, que dice representar a la sociedad civil, le exigió a Monreal definirse ya y votar en contra de la propuesta: “¿Demócrata o mucho ruido y pocas nueces? Estamos esperando la respuesta”.

Poco después, en el mismo escenario, el coordinador morenista rechazó el ultimátum, pero dejó claro que pese a las decenas de modificacio-

Muy temprano, Monreal se reunió a puerta cerrada por más de tres horas con los integrantes de su bancada. Ahí la mayoría le hizo notar que no tiene razón en parte del largo listado de objeciones que aún mantiene, pero el también presidente de la Junta de Coordinación Política sostuvo que si no corrigen ellos, lo hará la Suprema Corte.

Insistió en las repercusiones negativas de suprimir la Sala Especializada del Tribunal Electoral, lo que dejaría en la calle a mil 200 trabajadores que fueron capacitados por el Estado. Este es uno de los temas cuya corrección ya aceptó Gobernación, pero no los demás que propone el coordinador.

Ante los medios de comunicación, Monreal declaró que del total de normas intervenidas en seis leyes secundarias, las dos terceras partes pueden ser benéficas para la renovación del modelo electoral, pero hay una tercera parte que vulnera la Constitución y “es un tema delicado”, recalcó, porque se trata de un nuevo sistema electoral.

“Estoy del lado de la Constitución”, aseguró, pero evadió cualquier responsabilidad si algún morenista vota en contra.

a la iniciativa

Las dirigencias de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), así como el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, refrendaron su rechazo a la reforma electoral que se debate en el Congreso y anunciaron medidas para “defender” la democracia y al órgano comicial.

Córdova advirtió que este organismo agotará “todas las instancias legales” para defenderse de lo que denominó una “reforma viciada de inconstitucionalidades”.

En referencia a los cambios a leyes aprobados en la Cámara de Diputados el miércoles pasado, sostuvo que establecerá una defensa de “la columna vertebral” del organismo, y llamó obcecados, obtusos e irresponsables a quienes cambiaron las reglas.

“Hay quien hoy está proponiendo que haya distritos en los que no haya juntas distritales, órganos distritales (...) De ahí la irresponsabilidad y lo digo sin medias tintas, de quienes modifican las leyes en abstracto, ya no digo sin leerlas, eso es todavía peor, pero eso se paga en otra ventanilla, sin consultar técnicamente con esta autoridad”, señaló en sesión de la Junta General Ejecutiva, mensaje que repitió, con distintos matices, en redes sociales.

La columna vertebral

Argumentó que las juntas distritales son un “centro de operación logística”, la “columna vertebral” del INE “y que vamos a defender frente a cualquier intento de abuso e intento de sabotaje de los procesos electorales”.

Por separado, el presidente del PRI, Alejandro Moreno, expuso que los senadores de su partido “están por la defensa de la democracia y de las instituciones electorales, y anticipamos que esos legisladores votarán en contra el dictamen de la mal llamada reforma electoral o plan B del gobierno de Morena”.

Afirmó que acudirán “a todas las acciones legales y jurídicas para no permitir eso. Es un atropello que están haciendo a la ley”.

En tanto, la dirigencia nacional del PAN consideró que el gobierno federal, con el denominado plan B de la reforma electoral, pretende cumplir el “capricho autoritario” del Presidente de la República. La administración federal pretende estrangular al INE, quitándole recursos y capacidades, agregó.

Con información de Fabiola Martínez, Georgina Saldierna, Enrique Méndez y Roberto Garduño

5 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
PRI, PAN e INE ratifican su rechazo
ALITO
Llama a opositores a dejarse de politiquerías y recurrir a la SCJN para impugnar la legislación // Exalta las virtudes de las corcholatas
Siguen negociaciones para afinar el proyecto

DINERO

acotar a funcionarios públicos en tiempos

JUGABA ARGENTINA CONTRA Croacia, muchos argentinos se sienten europeos y algunos fifís mexicanos se sienten anglosajones, así que prefirieron quedarse a ver el partido que atender la convocatoria de los grupos de la mini-oposición para realizar una “manifestación rosa” afuera del Senado en la capital del país. Para depresión de los promotores, jaló más gente Messi que X. González. Argentina ganó 3-0 y va a la final, ¿con Francia o Marruecos? Hoy lo sabremos. Messi anotó gol, pero a X. González se lo metieron. Con unas 15 personas acompañándolo entró al Senado, y un compañero periodista le preguntó por el tema de la evasión de impuestos de sus empresas. Contestó que no es empresario, sino “activista social”. ¿Y esos no pagan ISR ni IVA? A todo esto, ¿qué motivó la convocatoria a la “manifestación rosa”? Ah, sí. Siguen defendiendo sueldos, prestaciones, aguinaldo y viajes de lujo de Lorenzo Córdova y asociados. Temen que los cambios a la legislación secundaria en materia electoral que se cocina en el Congreso, conocido como plan B, y promovido por Morena y aliados, los eche del paraíso presupuestal. Por otro lado, los opositores desean conservar el control del instituto, porque es la única opción que les queda para tratar de desvirtuar en su favor los resultados de las elecciones presidenciales de 2024. Es que salir a recorrer los pueblos de la República a ganar votos es fatigoso y hay mucho indio que ni se entiende, como dijera Lencho.

Lo primero

LOS ACCIONISTAS SE quejan de que Elon Musk ya se picó con Twitter; es su nuevo juguete, tuitea día y noche, instaló una cama en la oficina y descuida sus otros negocios. Está pagando un precio muy alto. Musk ya no es la persona más rica del mundo, fue desbancado por el multimillonario francés de LVMH, Bernard Arnault. La riqueza de Musk se ha reducido a la mitad desde su máximo de 340 mil millones de dólares; ahora vale “solamente” alrededor de 164 mil millones, según el índice de billonarios de Bloomberg. Musk intentó durante meses deshacerse del acuerdo de la compra de Twitter, pero fracasó. En abril vendió más de 15 mil millones de dólares en acciones de Tesla, alrededor de 8.5 mil millones de dólares; luego, otros 6.9 mil millones en agosto, con el fin de recaudar

suficiente efectivo para financiar la compra. ¿Alguien que le escriba un tuit con un mexicano consejo? “Primero lo que deja y luego lo que apendeja”. Antes de que sea tarde.

El último alfil

DICE EL DIARIO El País de España: “La Fiscalía de Ciudad de México anunció este jueves que iba detrás del diputado de Ciudad de México Christian von Roehrich. El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) y alcalde de la Benito Juárez entre 2015 y 2018 es buscado por las autoridades después de que se le señalara por uso ilegal de atribuciones y asociación delictuosa. Von Roehrich es el último alfil del panismo capitalino en caer en las manos de la justicia por la causa conocida como cártel inmobiliario. La promesa del partido conservador en la ciudad enciende las alertas de la formación, que está bajo investigación por múltiples irregularidades en el desarrollo urbano de uno de los bastiones políticos de la oposición”. ¿Promesa, alfil? Mmm.

La oficina de impuestos

YA RINDIÓ PROTESTA ante la Cámara de Diputados el nuevo jefe del SAT (Servicio de Administración Tributaria), Antonio Martínez Dagnino, propuesto por el presidente López Obrador. Contó con 242 votos en favor, de Morena y aliados; 208 en contra, de la oposición, y cero abstenciones. Lleva el aval de su ex jefa Raquel Buenrostro. Los diputados que votaron en contra van a ser los primeros en ir a tocarle la puerta en busca de favores ahora que en enero comience la temporada de impuestos.

La inflación

NO CUMPLIÓ EL presidente Biden el compromiso de bajar el precio de la gasolina regular a 3 dólares el barril para Navidad. Pero sí avanzó mucho. De 6.50 ha disminuido a 4.50. La inflación general se redujo en noviembre a 7.1%.

Twitterati

JUNTA MÁS GENTE un perro atropellado que el señor @ClaudioXGG Escribe @julietaetznab

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

FABIOLA MARTÍNEZ

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se alista para acotar la actividad políticocomicial de los servidores públicos del país, con énfasis en aspirantes a un cargo de representación popular. Mediante un lineamiento que será votado hoy, advierte que los infractores podrían incluso perder el derecho a ser candidatos.

A su vez, señala que las personas que operen programas sociales y “actividades institucionales” no podrán asistir a actos proselitistas en horas hábiles, aun si piden licencia o solicitan que no se les pague el día. Igualmente, su participación en este tipo de eventos no podrá ser “activa o preponderante”.

Precisa que la intervención de servidores públicos en actos relacionados o con motivo de las funciones inherentes al cargo vulnera los principios de imparcialidad y equidad si difunden mensajes que impliquen su pretensión de ocupar un cargo de elección popular; la intención de obtener el voto; favorecer o perjudicar a un partido político, coalición, aspirante, precandidatura o candidatura, o de alguna manera los vincule a los procesos electorales.

En caso de incumplir estas reglas, si bien la norma no incluye sanciones para los funcionarios y sólo se puede dar vista al superior jerárquico, los lineamientos dicen que la autoridad competente deberá determinar, tomando en cuenta el contexto en que se dio la conducta, el impacto en el proceso electoral y, en su caso, la reincidencia del servidor público, “si la conducta realizada por la persona infractora implicó que se apartara del modo honesto de vivir”. Esa pérdida del modo honesto de vivir “tendrá efectos sobre la participación políticoelectoral de la persona infractora, en los términos que establezca la resolución correspondiente”.

También, se prohíbe a los “servidores de la nación” (de la estructura de los programas sociales) ser representantes partidistas en contiendas electorales o generar la percepción de que los beneficios entregados son atribuidos a una persona o partido, y que su continuidad depende de la permanencia de una opción política.

Igualmente, se regula la difusión de informes de labores, así como la comunicación social y los mensa-

jes de los funcionarios, tanto en las cuentas institucionales como en las personales, lo mismo en redes sociales que en entrevistas a la prensa.

Lo anterior, según el proyecto de “lineamientos para garantizar los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en materia electoral de las personas servidoras públicas”. El punto fue incluido en sesión extraordinaria urgente, a realizarse hoy, luego de una sesión previamente programada, por lo que ambas correrán en paralelo a la decisión del Senado respecto a la eventual ratificación de la reforma comicial.

En el orden del día se establece que el punto fue introducido a petición del consejero presidente, Lorenzo Córdova, como un proyecto del INE, “por lo que en ejercicio de la facultad de atracción se emiten los lineamientos (antes citados) en acatamiento a la sentencia dictada” por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Según el proyecto, los gobiernos deberán entregar a la autoridad comicial datos pormenorizados de sus programas vigentes, incluido el padrón de personas beneficiarias, de tal forma que programas fuera de esta lista no podrán ser operados en tiempo de campañas. Tampoco se podrán entregar beneficios en actos masivos ni éstos contener logotipos, colores o frases de algún partido.

Los lineamientos serán para las personas titulares del Poder Ejecutivo en sus tres niveles de gobierno, así como los integrantes de los poderes Legislativo y Judicial, así como de órganos autónomos, incluyendo fiscalías, quienes no podrán manifestarse “en perjuicio de la función electoral, en contra o a favor de una candidatura, partido político o coalición, así como que exalten o demeriten las cualidades de una persona servidora pública o administración gubernamental”.

LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
6
POLÍTICA
La “manifestación rosa” no dio color // Se esfuma la mitad de la fortuna de Elon Musk // Toma posesión el nuevo jefe del SAT
UNIDOS CONTRA EL PLAN B ▲ Senadores de oposición ratificaron ayer que votarán contra el plan B de la reforma electoral. En la imagen, Beatriz Paredes (PRI) y Xóchitl Gálvez (PAN). Foto Pablo Ramos
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2092 DÍAS 2039 DÍAS
Perfila el INE
electorales Votará hoy lineamiento que incluso considera pérdida de candidaturas
Operadores
de pogramas sociales no podrán ir a actos proselitistas
7 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022

SUENA ENTRE DESESPERADO y fatigado el gerente general del proyecto opositor 2024, Claudio X. González Guajardo, al emplazar al coordinador de los senadores morenistas, Ricardo Monreal, para que defina si está con el partido guinda, al que (entre bamboleos) pertenece el zacatecano, o el inestable negocio empresarialpartidista que bajo las marcas Unid@s y Va por México pareciera tan falto de productos atractivos en la estantería que está a las caiditas ante eventuales deserciones del flanco llamado 4T.

GONZÁLEZ GUAJARDO SE puso exigente, como si en el fondo hubiera algún tipo de negociaciones previas ahora en vías de ser desatendidas: “¿demócrata o mucho ruido y pocas nueces?, estamos esperando la respuesta”, emplazó a Monreal, y agregó “un reclamo puntual para quienes quieren quedar bien con los dos bandos”, pues “ hay gentes que quieren quedar bien con tirios y troyanos y están quedando mal, por lo menos, con la ciudadanía”.

EL VIRTUAL PLAÑIDO se produjo durante una visita al Senado de los “defensores del Instituto Nacional Electoral”. Decenas de acompañantes, mientras en esa cámara se pasaba para hoy la discusión y votación en plenaria del plan B electoral que, a juicio del equisismo (por la X.), significaría la muerte de la democracia.

PERO, ¿QUÉ LE prometieron a Claudio X. y sus gerenciados, que ahora no es cumplido y lleva al reproche público? ¿Monreal, luego del apapacho en Hermosillo y la candidatura coahuilense a Guadiana, con el plan B como telón de fondo, está en ruta de rehabilitación en el morenismo?

LA MUERTE DE Miguel Barbosa Huerta acelerará la de por sí desbordada guerra política entre aspirantes a la sucesión sexenal de Puebla, con los primos Ignacio Mier Velasco y Alejandro Armenta Mier como principales piezas morenistas y un panismo que no ha aceptado los cambios de bandería partidista sucedidos a partir de la caída del helicóptero

en que viajaban la mandataria en funciones, Martha Érika Alonso Hidalgo (quien duró 10 días en el cargo), y su esposo, el entonces senador Rafael Moreno Valle Rosas (quien había sido el anterior gobernador de sexenio, sucedido luego por Antonio Gali durante menos de dos años, para empatar los comicios locales con los federales).

LOS PRIMOS MIER ocupan altas posiciones en el Congreso federal; Ignacio es el coordinador de los diputados morenistas y preside la Junta de Coordinación Política de San Lázaro (apoyado explícitamente por Adán Augusto López Hernández), mientras Alejandro es el presidente de la mesa directiva del Senado (apoyado por Ricardo Monreal Ávila). Han peleado duro entre ellos y, ahora, cuando deberá nombrarse un interinato hasta 2024, el movimiento que sea ordenado desde las alturas federales (Morena y sus aliados tienen mayoría suficiente en Puebla para decidir el interinato) tendrá implicaciones para cada uno de los fieros competidores locales.

EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador movió pieza en el tablero de las relaciones con Perú y dijo que para México el presidente del país sudamericano sigue siendo Pedro Castillo Terrones, destituido por el Congreso peruano y encarcelado actualmente, en medio de crecientes protestas populares contra tal Congreso y en demanda de prontas elecciones.

LA DECISIÓN OBRADORISTA fue antecedida por un comunicado de Argentina, Bolivia, Colombia y México que pide respeto a la integridad física de Castillo Terrones y a lo que en las urnas determinaron sus ciudadanos, es decir, la persistencia del mando en manos de Castillo Terrones. Por lo pronto, las relaciones entre Perú y México quedan en “pausa”, figura esta utilizada durante esta misma administración federal para encuadrar molestias y distancias con España.

Y, MIENTRAS EL Presidente de la República ha defendido el método morenista de encuestas de opinión y, en particular, el resultado reciente en Coahuila, y el ganador Armando Guadiana anuncia que mañana se reunirá con el reticente subsecretario Ricardo Mejía Berdeja, ¡hasta mañana!

Admiten en la Corte querellas de CNDH e INE por tema electoral

EDUARDO MURILLO

La ministra Norma Lucía Piña Hernández admitió a trámite las controversias constitucionales presentadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en las que se acusan de invadir sus esferas jurídicas, luego de que este último órgano autónomo expresó su opinión en favor de la reforma electoral.

Sin embargo, el máximo tribunal negó la suspensión de los actos reclamados solicitada por ambas partes.

La primera controversia es la 235/2022, interpuesta por la CNDH para impugnar el comunicado emitido por el INE el pasado 30 de octubre, donde afirma que la comisión tiene “una prohibición constitucional expresa para intervenir en temas de índole electoral”.

Señala que el presidente del INE, Lorenzo Córdova, y el consejero Ciro Murayama hicieron declaraciones en las que afirmaron que la CNDH no tiene facultades para defender los derechos políticos de los ciudadanos, “siendo inexacto que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así lo disponga”.

En su solicitud, la CNDH pide a la SCJN que suspenda el acto reclamado, pero la ministra Piña se negó a esta petición.

“Derivado de la lectura del escri-

to de demanda y anexos, del acto materia de la controversia y de las circunstancias y características particulares del caso, no se desprenden elementos suficientes para conceder la suspensión”, señala el acuerdo publicado por la SCJN.

En respuesta a esta controversia, el INE interpuso también la suya, la cual quedó registrada con el número 239/2022, en la que impugna la recomendación general 46/2022 de la CNDH, donde toma postura en favor de la reforma electoral, al señalar que “recomienda la trasformación del pueblo a la democracia.”

En este caso, el organismo comicial demandó a la SCJN que la CNDH retire de su sitio de Internet la recomendación general y los pronunciamientos, al afirmar que “denuesta la función electoral del INE, transgrede su autonomía con una clara intencionalidad de desacreditar y desprestigiarlo, e impulsa reformas electorales que tienen por objeto mermarlo y provocar desconfianza en la ciudadanía”.

También pide que la Corte prohíba a la CNDH emitir cualquier otro pronunciamiento en materia electoral “que quebrante el orden constitucional e invada las competencias del INE”.

Como las peticiones de suspensión de ambas partes fueron rechazadas, ninguno de sus dichos será retirado hasta en tanto el pleno de la SCJN resuelva ambas controversias constitucionales.

Emiten convocatoria para elegir a cuatro consejeros

La Cámara de Diputados emitió ayer la convocatoria para elegir a cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), quienes deben ser designados a más tardar el 28 de abril de 2023, tras un proceso de selección pública de candidatos.

La inscripción y evaluación de los perfiles de los aspirantes estará a cargo de un comité técnico de siete integrantes, de los cuales tres serán designados por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de San Lázaro, dos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y dos por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Con la ruta aprobada ayer por el pleno de la Cámara, se prevé que a más tardar el próximo miércoles, tanto la CNDH como el INAI envíen sus propuestas. El registro de aspirantes empezará el 9 de enero, y el 31 de ese mes, el comité presentará la lista definitiva de quienes cumplan los requisitos; el 6 de febrero realizarán un examen, y entre el 22

y el 28 aplicará una fase de evaluación específica de idoneidad.

Después de entrevistar a los finalistas –del 6 al 10 de marzo–, el comité enviará a la Jucopo cuatro listas con cinco candidatos cada una, de las cuales elegirá y enviará al pleno a cuatro candidatos, en la sesión del 28 de ese mes. Para el nombramiento, se ordena a los partidos lograr el máximo consenso posible, pero Morena ha advertido que no negociará posiciones en el INE y prefiere la vía del sorteo, que se realizaría el día 30.

Felipe Ángeles, en el muro de honor

En sesión solemne, la Cámara inscribió con letras de oro en el Muro de Honor del recinto los nombres del general Felipe Ángeles Ramírez y del embajador Gilberto Bosques Saldívar. En la tribuna, Carolina Viggiano (PRI), quien propuso reconocer al general revolucionario, expuso que se le reivindica y da un justo reconocimiento, como “una de las figuras más relevantes del movimiento de 1910 y su ejemplo debe inspirar a consolidar un país más democrático, igualitario y justo”.

ASTILLERO
Claudio X. y las pocas nueces // ¿Por qué emplaza a Monreal? // Puebla, Barbosa y aspirantes // Pausa en relación con Perú
LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 POLÍTICA 8 ▲En el contexto de la discusión del plan B electoral, opositores llevaron ayer al Senado a
OPOSICIÓN PRESENTA SU CARTA FUERTE
Claudio X. González (derecha). Lo acompaña Emilio Álvarez Icaza. Foto Pablo Ramos

El desvío de 9 mil 500 millones de pesos en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) generó un ríspido intercambio entre las bancadas, durante la aprobación ayer de la cuenta pública 2020, año en que se detectaron irregularidades por 63 mil 10.6 millones de pesos, y de los cuales sólo han sido devueltos 2 mil 176.4 millones.

PAN y PRI criticaron que, en contra del discurso de combate a la corrupción, Segalmex constituye un ejemplo de que las prácticas ilegales continúan. El reproche se extenderá este miércoles, durante la reunión de trabajo a que fue convocado el director de la empresa, Leonel Cota Montaño, ante la Comisión de Vigilancia. No obstante, el funcionario será arropado en un desayuno previo con los grupos parlamentarios de Morena, PT y PVEM.

Como suele ocurrir al cierre de cada periodo de sesiones, la Cámara dejó para el último momento la discusión de la cuenta pública de aquel año, que se aprobó con 255 votos en favor y 215 en contra. Se pasó al jueves la última sesión, donde se debatirá la minuta con la reforma legal en materia electoral, que será devuelta por el Senado.

Ayer, ante las acusaciones por la presunta corrupción en Segalmex,

PENDIENTES DE ACLARAR, IRREGULARIDADES EN SEGALMEX E INSABI

En ríspida sesión, diputados avalan cuenta pública de 2020

Aleida Alavez Ruiz (Morena) pidió a los panistas hacer memoria de obras insignia de la deshonestidad, como la Estela de Luz.

“Se olvidan del desastre del mal uso de los recursos públicos; toda esa herencia, el modus operandi de Segalmex, ustedes habilitaron un modelo de negocios que desfalcó al erario. El cobro de las bodegas para

almacenar los granos era negocio de funcionarios”.

Expuso que, en contraste con el pasado, el caso Segalmex “no se quedará en la impunidad. Dicen que se sancionen las observaciones, que las hay, pero tienen que ver con investigaciones en curso; no como tantos funcionarios prófugos de la justicia, que se dicen perseguidos

políticos, cuando están huyendo de la investigación judicial”.

Miguel Sámano Peralta (PRI) reprochó que en ese año no sólo se echó mano de los fondos de estabilización, sino que entre los hallazgos de la Auditoría Superior de la Federación está pendiente de aclarar el destino de 9 mil 500 millones en Segalmex, y 2 mil 500 millones del

presupuesto del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que eran para atender la pandemia.

El panista Héctor Saúl Téllez destacó que sólo en las obras del aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, en 2020 se acumularon observaciones por 32 mil millones de pesos. El caso de Segalmex “es bochornoso”, subrayó.

Sansores responde con verso a orden del TEPJF

La gobernadora Layda Sansores San Román se negó a acatar una medida cautelar ordenada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el cual determinó que incurrió en violencia política de género al amenazar con difundir fotografías de legisladoras, supuestamente halladas en teléfonos del líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas.

En un escrito que redactó en verso, la mandataria aseguró ayer en su programa Martes del Jaguar que sus señalamientos contra diputadas federales priístas –que presuntamente enviaron sus fotos desnudas para asegurar candidaturas y posiciones plurinominales–fueron advertencias “para que se cuidaran, porque estaban haciendo algo indebido y la otra persona estaba usándolas”.

Sansores San Román también presentó audios de supuestas conversaciones entre Moreno Cárdenas y el diputado federal Pablo Angulo Briceño –presidente del Consejo Político Nacional del PRI–, quien llama “pendejo” y “putito” al legislador panista José Elías Lixa Abihmeri, aparentemente por resistirse a cumplir acuerdos pactados con el tricolor.

9 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
POLÍTICA

POLÍTICA

PRESIDENTE VISITARÁ LA ZONA DE CARICATURA ● HERNÁNDEZ

AMLO: abrirán las Islas Marías al turismo antes de Navidad

El complejo turístico de Islas Marías abrirá al público antes de Navidad, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien este viernes visitará la zona para poner en marcha el proyecto.

Así lo informó ayer en su conferencia al referirse a la gira que realizará este fin de semana, que incluirá visitas a Durango, Sinaloa y Nayarit para supervisar además obras hidráulicas.

“El fin de semana hay una muy buena noticia, ya se van a abrir para el turismo, se llama de exploración, las Islas Marías; es importante que se sepa que ya a finales de este año, antes de la Navidad creo, ya mañana informamos bien, ya se va a poder ir a la isla madre, a la Isla María.

“Ya se tienen las casas, ya está terminado el museo, se arreglaron todas las calles, hay manera de estar dos o tres días, va a estar manejado por la Secretaría de Marina, va a haber vuelos y también ferry, se pueden embarcar en San Blas, es probable que en Mazatlán, ya se tienen los ferry.”

Recordó que Islas Marías –conformado por tres islas: María Ma-

dre, María Magdalena y María Cleofas– fue la cárcel más famosa en la historia de México y de las más temidas. Éste es uno de los proyectos iniciados por López Obrador, con lo que se decidió enviar a quienes aún estaban presos a otros penales del país, a fin de abrir al turismo esa zona del Pacífico.

Uno de los presos más célebres que estuvieron atrapados por los muros de agua de ese penal, como tituló su libro, fue el escritor y opositor José Revueltas, militante del Partido Comunista Mexicano. En dos ocasiones se le envió ahí por sus ideas y posiciones políticas.

“Ahí estuvo preso José Revueltas, escribió el libro Muros de Agua, que tiene que ver con las Islas Marías. Para más antecedentes, para los que les llame la atención, que estamos hablando de la cárcel, el penal más famoso de la historia de México, el más temido. Hay una película de Islas Marías, que hizo Pedro Infante, para que se vayan preparando. Pero lo principal es el libro de Revueltas, un gran escritor que estuvo ahí dos veces, como opositor fue castigado por el régimen. Entonces el viernes vamos a la inauguración. Nos vamos a embarcar en San Blas (Nayarit), de ahí vamos a la Isla María Madre”, indicó.

Mañana, última audiencia de preparación para el juicio de García Luna en EU

La última audiencia de preparación en el proceso judicial de Genaro García Luna fue citada para el 15 de diciembre, cuando se espera afinar los detalles finales rumbo al juicio programado para comenzar el 9 de enero.

El juez federal encargado del caso, Brian Cogan, ordenó ayer que se realice esta sesión el jueves en el Tribunal Federal del Distrito Este de Nueva York, con sede en Brooklyn, donde los fiscales y el acusado y sus abogados acordarán la logística final.

El ex secretario de Seguridad Pública y antes director de la Agencia Federal de Investigación enfrenta cinco cargos. Cuatro de ellos en torno a una conspiración

durante su periodo como alto funcionario del gobierno mexicano entre 2001 y 2012, cuando presuntamente brindó asistencia al cártel del Sinaloa a cambio de sobornos multimillonarios.

El quinto cargo es por rendir declaraciones falsas ante autoridades federales estadunidenses.

Si no hay sorpresas, el juicio se iniciará con el proceso de selección del jurado –conformado por 12 ciudadanos, más alternos–, del 9 al 17 de enero. Con ello se procederá a la presentación y argumentación del caso. Los fiscales calculan que el juicio durará aproximadamente dos meses, sesionando cuatro días a la semana.

García Luna fue arrestado en Dallas y trasladado a Nueva York en diciembre de 2019, donde ha permanecido hasta la fecha en espera del juicio u otra resolución de su caso.

Murillo Karam sigue en la Torre Médica del penal de Tepepan

El ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam continúa en tratamiento y observación en la Torre Médica del penal de Tepepan, donde ingresó el 30 de noviembre pasado, informaron fuentes cercanas a la defensa.

El ex funcionario padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hipertensión arterial sistémica e insuficiencia vascular cerebral.

El pasado 2 de diciembre, Marco Antonio Fuerte Tapia, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte, ratificó que Murillo Karam debe continuar en prisión preventiva justificada porque

prevalece el riesgo de fuga. Está en proceso por delitos de desaparición forzada, tortura y obstrucción de la justicia, relacionados con la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, en septiembre de 2014.

La defensa del ex funcionario continuará buscando que a su cliente se le permita enfrentar el proceso en libertad debido a padecimientos pulmonares y cerebrovasculares, los cuales provocaron que desde finales de agosto fuera atendido y supervisado médicamente, hasta que el pasado 3 de noviembre recibió atención de emergencia en el Instituto Nacional de Cardiología, donde permaneció tres semanas en terapia intensiva. Posteriormente fue trasladado al hospital de Tepepan y continúa bajo tratamiento médico.

Los abogados, a cargo de Javier

López, han presentado notas de salud, oficios y dictámenes periciales de hospitales y médicos penitenciarios que sostenían, entre otros aspectos, que Murillo Karam tiene más de 80 años de edad biológica, aunque tiene 74, además de que ha sido trasladado en cinco ocasiones del Reclusorio Norte a diferentes hospitales públicos.

En la última ocasión, el 19 de octubre, ya no regresó al penal, sino que fue llevado a cuatro diferentes hospitales públicos: General de Xoco; el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, donde se le practicó de emergencia una cirugía edarterecotomía carotidea de alto riesgo; Belisario Domínguez y la Torre Médica de Tepepan. Además, en 11 ocasiones fue atendido en el Reclusorio Norte, entre ellas por crisis hipertensiva.

Dan amparo a Borge; no saldrá de la cárcel

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Roberto Borge Angulo, ex gobernador de Quintana Roo, ganó un amparo contra el proceso que se le sigue por ser presunto responsable del delito de desempeño irregular de la función pública. Sin embargo, permanecerá privado de la libertad en el Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial de Ayala, Morelos, pues está acusado por peculado y otro delito de índole federal, por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En acato a la sentencia del juzgado decimocuarto de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México, que concedió la protección de la justicia federal al ex mandatario estatal, un juez de control del distrito judicial de

Chetumal, Quintana Roo, ordenó su inmediata libertad sólo por el proceso penal por el delito de desempeño irregular de la función pública, que radica en la carpeta administrativa 154/2017.

El impartidor de justicia dejó insubsistente la resolución emitida en la audiencia del 10 de noviembre de 2021, en la cual se le decretó la prisión preventiva justificada.

La orden de aprehensión que se libró en su contra por lavado de dinero es de carácter federal y fue el primer crimen por el que se solicitó su captura. El delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita merece una pena mínima de cinco años y una máxima de 15.

Borge tiene cuatro causas penales: una del fuero federal por lavado de dinero u operaciones

con recursos de procedencia ilícita (que involucran 25 inmuebles con un valor de mercado de alrededor de 5 mil millones de pesos), y dos del fuero común: desempeño irregular de la función pública y peculado.

Al ex gobernador se le imputa la entrega irregular de cinco concesiones de servicio público de transporte de forma indebida para operar carritos de golf en el municipio de Islas Mujeres entre 2015 y 2016 a las empresas Adventur Rents, Majubex, Rentadora la Fortuna, Traslados Terrestres del Sureste y Transportes Recreativos.

Las concesiones se entregaron sin convocatoria, tampoco se justificó la necesidad del servicio y los ingresos por derechos de operación nunca ingresaron a la Secretaría de Finanzas y Planeación.

LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
10
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO EL
11 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022

POLÍTICA

Diputados destraban en comisiones reforma a ley sobre el uso de la fuerza

La reforma a la ley sobre el uso de la fuerza avanzó ayer en la Cámara de Diputados, luego de que las comisiones de Seguridad y Gobernación aprobaron el dictamen por unanimidad de 51 votos. Con ello se busca cumplir la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ordenó a los legisladores incluir los principios de racionalidad y oportunidad, así como eliminar el concepto de “uso de fuerza epiletal”, por el riesgo de permitir a las fuerzas policiacas utilizar armas de fuego y disparar, incluso para disolver manifestaciones.

La cámara debió reformar esa ley en febrero pasado, límite que le impuso la Corte para resolver el tema, por lo que ha estado en falta.

En sesión de comisiones, diputados de todas las bancadas se expresaron en favor del dictamen, que se confeccionó a partir de siete iniciativas de legisladores, y será

enviado a la mesa directiva de San Lázaro, para que lo incluya entre las iniciativas a votar en el pleno.

El presidente de la Comisión de Gobernación, Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), resaltó que con la reforma se supera una asignatura pendiente para el Estado mexicano, al incluir en la ley los principios de oportunidad y racionalidad en el uso de la fuerza, así como incorporar la obligación de contar con cuerpos de seguridad capacitados y formados en el respeto a los derechos humanos.

Olimpia Esquivel, de Morena, expresó que se trata de un esfuerzo conjunto de las comisiones, que entendieron la necesidad de aprobar normativas claras, para que las policías que cumplen con una tarea sensible se muestren ante la ciudadanía ejerciendo su función debidamente. Con ello se evitará que el Estado sea objeto de sentencias condenatorias por violaciones a los derechos humanos.

Para cumplir con el mandato de los ministros, el dictamen incluye

el principio de racionalidad, con objeto de que “el uso de la fuerza sea producto de una decisión en la que se valora el objetivo que se persigue, las circunstancias de la agresión, las características personales y las capacidades tanto del sujeto a controlar como del integrante de las fuerzas de seguridad; lo que implica que, dada la existencia del acto o intención hostil, es necesario la aplicación del uso de la fuerza”.

Con el principio de racionalidad, se trata de evitar todo tipo de actuación innecesaria de las fuerzas policiacas, cuando exista evidente peligro o riesgo de la vida de personas ajenas a los hechos. Esto significa “procurar que se reduzcan los daños y afectaciones tanto a la vida como a la integridad y los derechos de las personas involucradas y sus bienes en general”.

La Corte emitió el fallo a partir de una impugnación que presentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por las omisiones del Congreso al aprobar la citada ley.

tarjetas a los adultos mayores

rios recibían la pensión por medio de operativos de pago u otras instituciones bancarias, explicó la dependencia.

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Bienestar continúa la entrega de tarjetas bancarias para derechohabientes del Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores en la Ciudad de México. De acuerdo con datos de la dependencia, en la capital del país serán distribuidos 852 mil 929 plásticos.

En un acto realizado en la alcaldía Coyoacán, Estefany Correa García, delegada federal de Programas para el Desarrollo en la Ciudad de México, explicó a las personas presentes en el Parque Cantera que la capital cuenta con 91 sucursales del Banco del Bienestar.

La bancarización de derechohabientes “permite fortalecer este derecho a través de la entrega directa y sin intermediarios de las pensiones”. Antes los beneficia-

Fue el presidente Andrés Manuel López Obrador quien determinó la sustitución de la tarjeta con la que cobran los derechohabientes su pensión, y no se les cargarán comisiones por realizar consultas de saldo y retiro de dinero en efectivo en el Banco del Bienestar.

Correa García recordó que la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores surgió en la Ciudad de México por iniciativa de López Obrador, cuando era jefe de Gobierno, hace más de 20 años, “pero ya como Presidente envió la iniciativa de ley para que fuera universal para todas las personas mayores de 65 años en cualquier parte del país”.

En 2023, la pensión, que hoy es de 3 mil 850 pesos bimestrales, ascenderá a 4 mil 800 pesos y en 2024 crecerá a 6 mil pesos.

El secretario de Inclusión y Bienestar Social del Gobierno de la Ciudad de México, Rigoberto Salgado Vázquez, mencionó que los Programas de Bienestar son prioridad para la administración de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Por trata, dan 30 años de prisión

a dos mujeres

Un juez federal sentenció a 30 años de prisión y al pago de 241 mil 800 pesos de multa a dos mujeres identificadas como Natty Paola Villarreal y Gabriela Karina Blanco, integrantes de una banda internacional dedicada al tráfico y trata de personas. De acuerdo con información del Ministerio Público Federal, las sentenciadas enganchaban a jóvenes originarias de Venezuela y Colombia, y las trasladaban a México, donde eran explotadas sexualmente.

Las sentenciadas, de nacionalidad venezolana, “captaban a mujeres colombianas y venezolanas aprovechándose de su situación de vulnerabilidad; las invitaban a trabajar en una agencia en México, las trasladaban desde su país de origen y las publicaban en una página donde ofrecían sus servicios sexuales”.

Sentencias de extinción de dominio por 49 mil dólares y 300 mil pesos

La Fiscalía General de la República obtuvo sentencias favorables en materia de extinción de dominio respecto de dos casos en los que se decomisaron 49 mil dólares y 300 mil pesos en Chihuahua y Oaxaca. La dependencia dio a conocer que a través de la Unidad Especializada en Materia de Extinción de Do-

minio, dependiente de la Fiscalía Especializada de Control Regional, obtuvo sentencias favorables para el gobierno federal. En el primer caso, fue respecto de 49 mil dólares, de los cuales su titular no acreditó la legítima procedencia. En diciembre de 2020, elementos de la Comisión de Seguridad de Chihuahua detuvieron un automóvil en Ciudad Juárez con dos personas que llevaban 14 paquetes de dinero, así como cocaína y un arma. El segundo caso es sobre 300 mil pesos, los cuales fueron asegurados en octubre de 2021 por la Policía Federal Ministerial a dos personas que viajaban en un vehículo en Oaxaca.

De la Redacción

En la primera etapa de la campaña nacional de toma de muestras para la obtención de perfiles genéticos de familiares de desaparecidos en Colima, Jalisco y San Luis Potosí, participaron 700 personas, dio a conocer la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Indicó que en esta jornada, que se llevó a cabo del 2 al 8 de diciembre, también se realizaron entrevistas a los familiares de víctimas para la obtención de datos que servirán para recuperar la mayor cantidad de información sobre las personas no localizadas.

De la Redacción

LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
12
Comienza campaña de perfiles genéticos para casos de desaparecidos
DEBIERON HABER CUMPLIDO ORDEN DE LA CORTE EN FEBRERO
Distribuirán en
CDMX
más de 852 mil
El Banco del Bienestar cuenta con 91 sucursales para que cobren la pensión bimestral

Elogia López Obrador que Villarreal denuncie anomalías de antecesor

El presidente Andrés Manuel López Obrador avaló que el gobierno de Tamaulipas, que encabeza Américo Villarreal, haya hecho públicas denuncias sobre presuntas irregularidades de la administración de Francisco García Cabeza de Vaca. “Hace bien el gobernador Américo, como todos los gobernadores, porque si se encuentra que hay un desfalco y se mantiene en sigilo, en secreto, si hay encubrimiento, pues se cae en la complicidad”.

Durante su conferencia, el mandatario sostuvo que esto no implica que el gobernador vaya a enjuiciar el desempeño de su antecesor, sino que informar estas irregularidades es el primer paso para presentar la denuncia y remitirla a la fiscalía estatal, que es la autoridad competente en primera instancia, y luego el Poder Judicial del estado.

Mencionó que su gobierno no se puede involucrar en la investigación de este presunto desvío por tratarse de recursos estatales. “Sólo que se tratara de un

fraude al gobierno federal, y hasta donde yo tengo información lo único que está investigándose en la fiscalía es una acusación que presentó la oficina de inteligencia financiera del gobierno federal, que no sé cuál es su estatus, eso es lo único, si es que existe también, si no la han archivado, eso la fiscalía federal podría informar, pero no sé más”.

“Persecución”

En otro orden, López Obrador descalificó las investigaciones a ex funcionarios del gobierno de Javier Corral en Chihuahua. “Están ahora queriendo perseguir a Corral porque fue el que inició la investigación en contra de (César) Duarte. Nada más decir desde aquí que estamos enterados y que no puede haber venganzas, y que el asunto de Duarte tiene que ver con procesos de índole federal, no sólo estatal. Porque quienes juzgaron a Duarte ahora están siendo hostigados y se les acusa también, así de manera muy peculiar, de que aplicaron tortura sicológica, son nuevos conceptos”.

Planteará México a Canadá y EU adoptar una política de sustitución de importaciones

Durante la próxima reunión de líderes de América del Norte, México planteará una política de sustitución de importaciones, a fin de que se produzcan en esta región, en primera instancia –y en todo el continente en una segunda fase–, los alimentos que se consuman, porque esto representará captar mayores inversiones y generar más empleos, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia, aseveró que en la actualidad hay confianza en el desarrollo de la economía mexicana porque diversas empresas, que estaban asentadas en Asia, se están cambiando a México, lo cual es muy favorable. “Es muy optimista la situación económica del país”, señaló el mandatario.

Posteriormente, se pretende impulsar la instrumentación de una nueva alianza entre los países de la región, a fin de “vernos en América Latina y en el Caribe, y en todo el continente, como aliados, y que se

respete la soberanía de los pueblos, la autodeterminación de los pueblos. Es un planteamiento general para esta visita del presidente Joe Biden”.

Se refuerza la amistad

En este contexto, López Obrador celebró el intercambio de cartas que tuvo con Biden a propósito de que se cumplieron 200 años de relaciones bilaterales. Para ambas naciones –destacó– este nexo es

muy importante, pues “somos más amigos que antes” a partir de que México y Estados Unidos mantienen el vínculo comercial más grande del mundo.

Por otro lado, confirmó que el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, regresó de su visita a Estados Unidos, donde se reunió con funcionarios y expertos de la Administración Federal de Aviación de ese país, como parte de las negociaciones para que México recupere la categoría uno en seguridad aérea.

El Presidente consideró que el saldo hasta ahora es positivo en las conversaciones, aunque declinó hacer proyecciones de cuándo podría ocurrir esta modificación.

Jorge Nuño prosigue las negociaciones para recuperar la categoría aérea 1

Descartó que mantenerse en la segunda categoría sea un factor para no incrementar las operaciones en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. En cambio, dijo que ha habido un aumento paulatino de turistas en México, con especial énfasis en el movimiento que se registra en Cancún, donde diariamente se realizan 620 vuelos.

13 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
POLÍTICA

CIERRA EL INM OFICINA EN OAXACA

Mantienen migrantes largas filas junto al muro fronterizo para solicitar asilo a EU

Algunos de los que llegaron

el

domingo ya fueron atendidos

Cientos de migrantes nicaragüenses, hondureños, ecuatorianos y venezolanos continuaron formados a la intemperie, entre bajas temperaturas, junto al muro que divide a Ciudad Juárez, Chihuahua, de El Paso, Texas, con el objetivo de que la Patrulla Fronteriza les procese sus peticiones de asilo en Estados Unidos, lo que no les garantiza su estancia en el país vecino.

Desde el domingo pasado, cuando más de mil migrantes llegaron a Juárez en caravana, la fila de centro y sudamericanos a un costado del muro metálico alcanza hasta un kilómetro de largo. Migrantes afirmaron que parte de quienes llegaron el domingo ya fueron atendidos, y se les llevó a un centro de detención de la Patrulla Fronteriza, mientras se analiza si cumplen con los requisitos para tener una cita ante autoridades estadunidenses.

De aprobarse sus solicitudes, se les deja libres para viajar a la entidad estadunidense donde dijeron tener familiares o amigos que los alojarán mientras se resuelve su situación jurídica, lo que puede demorar hasta tres años. Según la Patrulla Fronteriza, en los últimos días han cruzado sin documentos de Juárez a El Paso más de 7 mil personas de diversas nacionalidades, para realizar trámites migratorios.

Ayer se registraron en Juárez dos grados centígrados, ante ello los migrantes hacen fogatas, se tapan con plásticos y rellenan su ropa con periódicos para protegerse, pues no están acostumbrados a ese clima.

Rescatan en SLP a 17 extranjeros

Mientras, elementos de la Guardia Civil Estatal de San Luis Potosí rescataron ayer en Matehuala a 17 migrantes venezolanos, entre ellos seis menores de edad, quienes dijeron haber sido víctimas de extorsión.

En tanto, el Instituto Nacional de Migración (INM) informó que cerró sus instalaciones temporales en San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, sin especificar el motivo.

La dependencia llegó a atender

Impiden a ONG dar ayuda humanitaria a venezolanos

Autoridades de la Central de Autobuses del Norte les ordenaron retirarse // Activista propone que se abran refugios para apoyarlos, como se hizo con los ucranios

La Fundación Humano y Libre denunció que personal de la Central de Autobuses del Norte de la Ciudad de México les impidió ofrecer ayuda humanitaria a migrantes que se encontraban en esta central.

Farida Acevedo, directora de la organización, sostuvo que “fue la jefa de la terminal la que llegó con la policía. Yo ya había venido antes para ayudar a los migrantes en general, pero nos dijo que no podían estar ellos en el estacionamiento y que tampoco podía yo entregar ayuda, que no estaba permitido. Que si quería brindarles apoyo debía

hacerlo en la calle”. Relató que el fin de semana, al momento en que acudió para ofrecer agua, comida y ropa a los migrantes, que en su mayoría se trata de venezolanos expulsados de Estados Unidos a territorio mexicano, constató que en las salas de espera les piden mostrar sus boletos para viajar, o de lo contrario son retirados.

Desde hace dos meses, decenas de personas pernoctan en el estacionamiento de la central camionera, pero el fin de semana también fueron retirados, por lo que ahora permanecen afuera de la estación del Metro, o en un camellón en medio del Eje Central, junto a las vías de este medio de transporte.

Acevedo subrayó que la mayoría no portan equipaje, ropa extra ni dinero, ya que prácticamente todo es decomisado en las estaciones migratorias en el país vecino, lo que aumenta su necesidad de contar con algún tipo de ayuda, por lo que llamó a que existan puntos donde organizaciones y activistas puedan entregar apoyos en espacios seguros.

Aunque dijo comprender a la administración de la terminal de autobuses, ya que al ser un espacio

destinado para el transporte de pasajeros no cuenta con instalaciones para albergar a personas, recalcó que es necesario que las autoridades capitalinas instalen algún albergue similar al que se acondicionó para quienes llegaron de Ucrania tras el inicio de la guerra en ese país.

Buscan remprender trayecto desde la CDMX

Por su parte, Miriam González, integrante del Instituto para las Mujeres en la Migración, explicó que muchos de los migrantes que son expulsados por el Título 42 son trasladados a distintos puntos, como Morelia, Michoacán, y Acapulco, Guerrero, o ciudades del sureste, por lo que regresan a la Ciudad de México para desde aquí seguir de nueva cuenta su trayecto.

A la vez, el Instituto Nacional de Migración reportó ayer que “identificó" a 47 migrantes en Tlaxcala con estancia irregular. En los primeros 13 días de diciembre la dependencia ha dado cuenta de la detención o “rescate”de al menos mil 102 migrantes originarios de Centroamérica, Cuba, India y Sudamérica.

simultáneamente en Tapanatepec hasta a 15 mil personas, quienes fueron remitidas a ese lugar por las propias autoridades al llegar a territorio mexicano.

Con información de Ap

▲ Pese a las bajas temperaturas, los cientos de indocumentados centro y sudamericanos continuaron ayer formados en espera de respuesta a su petición de asilo. Foto Ap

JESSICA XANTOMILA

A una semana de que se cumpla un mes de que el migrante senegalés Dieng ML, de 36 años de edad, fue encontrado muerto en la cárcel municipal de Juchitán, Oaxaca, no hay respuestas sobre cuál fue la causa de su fallecimiento ni se tiene certeza de que se investigue a los policías que lo detuvieron el 20 de noviembre pasado, ya que su muerte pudo ser producto de los golpes que habría recibido por los elementos de seguridad, denunció el Comité en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos.

Wilner Metelus, presidente de esta organización, exigió justicia por este caso. Expuso que según la información proporcionada, el motivo del arresto de Dieng fue porque “tuvo bastantes problemas con la gente que estaba en el desfile deportivo del 20 de noviembre y los asistentes hablaron a los policías”; sin embargo, enfatizó, ello no justifica “el tipo de maltrato que recibió”.

“El joven murió en su celda, pero según las autoridades no recibió ningún golpe”, dijo en conferencia de prensa.

Expuso que para hablar sobre

este caso, se reunió con el presidente municipal interino de Juchitán, Miguel Sánchez, quien sólo le respondió que no tenía información y que “está esperando también respuesta por parte de la Fiscalía General de Oaxaca”. Agregó que a pesar de que intentó comunicarse con esta institución, “no contesta las llamadas”.

“Nosotros estamos exigiendo que se haga justicia. Yo creo que el presidente municipal interino sí tiene que ver (en el caso) porque conoce a sus policías y hay cámaras de video donde el joven había estado. Por eso también demandamos que las autoridades presenten esos videos para saber la verdad”, mencionó.

Metelus refirió que Dieng habría llegado a México pocos días antes de morir, y al momento no hay certeza de que su familia haya sido informada sobre lo que sucedió con él.

El activista lamentó que no haya muestras de solidaridad de organizaciones de la sociedad civil ni pronunciamientos sobre el caso por parte de representantes de organismos de derechos humanos, y pidió al nuevo gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, que intervenga para que se conozca la verdad sobre lo sucedido.

LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
14
POLÍTICA
Exigen pesquisa sobre muerte de senegalés preso en Juchitán

Alista IMSS sistema de incapacidades electrónico ante el alza del coronavirus

El repunte de contagios por covid no ha acelerado los

internamientos:

Reporta Hugo López-Gatell ligera baja respecto a la semana anterior

Cuando sea necesario, debido al incremento de personas con covid-19, se activará nuevamente el sistema electrónico de incapacidades temporales para los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó Zoé Robledo, director del organismo.

Explicó que el Consejo Técnico aprobó ayer tener lista la autorización del mecanismo digital para que cuando se requiera, se active en un plazo de 24 horas. De esa manera, los trabajadores no tendrán que acudir a las unidades de medicina familiar.

Dijo que aunque hay una tendencia hacia el aumento de la infección causada por el virus SARS-CoV-2, en el instituto están ocupadas solamente 241 camas de hospital, lo que es mínimo comparado con las 20 mil que se requirieron en los periodos de mayor intensidad de la pandemia durante 2020 y 2021.

En breve entrevista, en las oficinas centrales del IMSS, el funcionario comentó que por ahora se cuenta con 550 camas reconvertidas para personas con covid-19 y con la experiencia adquirida los hospitales tienen capacidad de disponer de más espacios en un

periodo de 24 horas. Por ahora, insistió, no se observa todavía un incremento acelerado en los contagios del virus ni en pacientes con cuadros graves de la enfermedad. El funcionario atribuyó este comportamiento a la cobertura nacional de vacunación contra el coronavirus y a que los médicos del IMSS utilizan el antiviral paxlovid para controlar la infección de covid-19. Este medicamento “ha sido de gran ayuda”, sostuvo.

De cualquier manera, es importante que la población con mayor riesgo de adquirir una infección grave y complicaciones, obtenga la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus, ya que ayuda al fortalecimiento del sistema de defensas del organismo frente al virus.

Acerca de la influenza, Zoé Robledo explicó que el objetivo del sector salud se ha centrado en alcanzar una cobertura de inmunización de 70 por ciento antes de que termine el año. Al respecto, el mayor desafío está en los adultos mayores, con los que prácticamente se requiere “una búsqueda intencionada” de las personas para ofrecerles la aplicación del biológico. El objetivo es evitar riesgos de cuadros graves de influenza.

Durante la última semana se reportaron mil 818 nuevos casos de covid, una cifra ligeramente inferior a la semana anterior, cuando se registraron mil 994, según las cifras oficiales presentadas por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo LópezGatell. Destacó que en esta nueva oleada el aumento de contagios afortunadamente no ha tenido el mismo ritmo que las hospitalizaciones y fallecimientos.

En la conferencia presidencial, precisó que en hospitalización no se incrementó en la misma velocidad, subió un punto porcentual la ocupación de camas generales destinadas a la infección respiratoria que requiere hospitalización, está en 4 por ciento. Las camas con ventilador, que son para las personas críticamente enfermas, se mantienen estables en 2 por ciento. “No quiere decir que así se mantendrá, es probable que haya algún incremento durante algunas semanas”.

Destacó que la letalidad de esta enfermedad se ha reducido paulatinamente en las sucesivas olas, recordando que la segunda y tercera registraron importantes niveles de decesos, pero, como efecto de la vacunación (que alcanza 84 por ciento de la población), se ha reducido el

impacto del padecimiento. LópezGatell señaló que existe convencimiento en la comunidad científica de que el covid se convertirá en un padecimiento estacional invernal, como el resto de las enfermedades respiratorias, y ya no se presentarán las oleadas en primavera-verano.

Por otro lado, informó que se registra un avance de 62 por ciento en la cobertura sectorial en la aplicación de la vacuna de influenza, recordando que ésta es un biológico que no es de aplicación general sino que está dirigido a las personas de alto riesgo: mayores de 60 años,

Ssa

embarazadas y niños menores de cinco años.

El efecto de la vacuna no es evitar el contagio, sino reducir los riesgos, pero “las personas jóvenes saludables acuden a los puestos de vacunación contra influenza y esto les quita la oportunidad a las personas que realmente se benefician de la vacuna contra la influenza, que son los grupos de población que he mencionado”, expuso.

A pregunta sobre la restitución obligatoria del uso del cubrebocas, destacó que las medidas de política de salud en esta administración no se imponen, sino que se busca el convencimiento de la población. Apuntó que el uso de la mascarilla es útil en espacios cerrados como el transporte.

15 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
POLÍTICA
@RadioIPNOficial ipn.mx/radio/ CONEXIÓN POLITÉCNICA ipn.mx ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA.
La ocupación actual de camas de hospital es mínima, en comparación con los periodos más intensos de la pandemia: Zoé Robledo

China enfrenta una etapa

“dura y difícil” tras dejar su política de cero covid: OMS

China enfrenta un momento “muy duro” al desmantelar su rígida política de cero covid-19 y permitir que la gente viva con el virus, lo que plantea retos a la hora de preparar los hospitales y garantizar que la población esté suficientemente protegida, expresó la Organización Mundial de la Salud.

Pekín abandonó bruscamente su postura de tolerancia cero la semana pasada tras las protestas contra sus a menudo draconianos confinamientos por covid-19. El cambio, bien acogido por muchos dentro del país, también ha avivado la preocupación de que aumenten las infecciones.

Al ser consultada por los cambios de política, Margaret Harris, portavoz de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), aseveró en rueda de prensa en Ginebra que China enfrenta un “momento muy duro y difícil”.

“Siempre es muy difícil para cualquier país que sale de una situación en la que ha tenido controles muy, muy estrictos”, señaló ayer la funcionaria, quien añadió que otros países, como Australia, habían experimentado esto. “Siempre lo hemos dicho: no entres en una situación de confinamiento demasiado fácil y demasiado rápido porque es muy, muy difícil salir”.

Entre los retos están garantizar que la población esté “adecuadamente vacunada” y preparar los hospitales tanto para un posible aumento de casos como para una avalancha de personas que estén infectadas con otras enfermedades.

“Hay muchas cosas que hay que poner en marcha a escala comunitaria, hospitalaria y nacional para

▲ Pasajeros usan traje protector en el aeropuerto Pekín-Capital. Foto Ap

UNAM: “alta probabilidad” de que males respiratorios aumenten el fin de año

DE LA REDACCIÓN

Como ha ocurrido en los dos años previos, “es altamente probable” que las celebraciones de fin de año incrementen el riesgo de contagios, lo cual puede provocar gran número de infecciones respiratorias agudas y neumonías, una carga adicional en los servicios de salud y el uso inadecuado de antibióticos, advirtió la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia por Covid-19 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En un comunicado, el organismo señaló que, además de lo anterior, el mayor número de contagios implica el riesgo de generar nuevas variantes virales, desplazamiento en la atención de otras enfermedades, secuelas, sufrimiento y costos asociados a la atención de estos padecimientos.

Por dichas razones, la entidad universitaria emitió una serie de recomendaciones, entre ellas tener esquema de vacunación contra covid-19 completo y con los refuerzos que correspondan de acuerdo con la edad o condición de salud individual, además de inmunización contra influenza y neumococo en las personas más vulnerables.

De igual forma, la comisión lla-

mó a usar correctamente el cubrebocas en espacios cerrados, especialmente en aquellos donde haya poca ventilación e individuos de diferentes procedencias, así como en los espacios abiertos donde haya muchas personas cerca.

Asimismo, recomendó ventilar los lugares cerrados donde se lleven a cabo las actividades cotidianas, tener buena higiene individual y de las instalaciones y no acudir a sitios de trabajo o estudio, actos culturales, deportivos o sociales y viajes si se tienen síntomas de enfermedad, para reducir el riesgo de contagios.

El organismo también llamó a la población a no automedicarse, buscar un diagnóstico profesional y vigilar la evolución de la enfermedad para identificar oportunamente cualquier complicación.

La UNAM advirtió que varios países del hemisferio norte han reportado en las semanas recientes un incremento en el número de infecciones respiratorias agudas y neumonías a partir del aumento de casos de covid-19, influenza, virus sincitial respiratorio y algunos otros patógenos.

En México, a mediados de noviembre también comenzó un importante aumento en la actividad epidémica de las infecciones respiratorias agudas y neumonías con respecto al año anterior.

mantener esa transición”, añadió Harris.

La OMS suele abstenerse de comentar las políticas de los países, aunque su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó en mayo que las políticas covid-19 de China no eran sostenibles.

El jefe de emergencias de la OMS, Mike Ryan, declaró a principios de este mes que se alegraba de que China esté ajustando su estrategia y la instó a seguir aumentando su cobertura de vacunación.

En el mundo, la pandemia ha provocado más de 6 millones 650 mil muertes y se han registrado más de 650 millones 350 mil casos, según la Universidad Johns Hopkins.

Cofepris: se realizará en ocho meses la mejora regulatoria de 75 hospitales del Issste

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que en un plazo de ocho meses se atenderán 75 hospitales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) para su mejora regulatoria.

En una reunión, el comisionado federal, Alejandro Svarch Pérez, y el director general del Issste, Pedro Zenteno Santaella, acordaron iniciar las mesas de trabajo mensuales en

enero de 2023, con lo que se busca fortalecer las áreas médicas de las unidades hospitalarias para garantizar que los servicios de salud sean de mejor calidad, cumpliendo la normativa sanitaria que dicta la Cofepris.

“Para lograr que los hospitales alcancen el nivel más alto de regulación sanitaria y en servicios de salud, es importante reforzar la capacitación al personal de cada área, que conozcan a detalle los procesos que se deben cumplir en materia sanitaria, por ello la importancia de fortalecer el área regulatoria del instituto en coadyuvancia con

Cofepris”, indicó Pedro Zenteno.

La titular de la Comisión de Operación Sanitaria de Cofepris, Bertha Alcalde Luján, explicó que se trabajará para dar acompañamiento y atender las condiciones de hospitales y unidades médicas que pudiesen poner en riesgo la salud de la población. Entre las prioridades de atención están los trámites de licencias de hemodiálisis, servicios de sangre, rayos X y farmacia hospitalaria, así como la vigilancia regular de hospitales y elaboración de planes para regulación, así como seguimiento a denuncias sanitarias.

Señala la Ssa dos meses consecutivos de reducción en casos de viruela símica

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en la pasada semana no se reportaron decesos por viruela símica y se confirmaron 54 contagios. El informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica sobre el estado de esta enfermedad en México revela un descenso de casos probables y confirmados por semana durante más de dos meses consecutivos.

El documento detalla que desde el registro del primer caso y hasta el 12 de diciembre se identificaron 5 mil 831 personas como casos probables. De ellas, 3 mil 509 fueron confirmadas, 375 se encuentran en estudio y mil 947 fueron descartadas con prueba de laboratorio.

En todo el país

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos positivos se encuentran distribuidos en todo el país. Sin embargo, se concentran en la Ciudad de México, con mil 957 contagios; Jalisco, 378; estado de México, 344; Yucatán,

147; Quintana Roo, 147; Puebla, 59; Tabasco, 52; Veracruz, 49; Nuevo León, 45, y Chiapas, 43.

La mayoría de los pacientes, reporta la Ssa, son hombres (97.1 por ciento). El grupo etario de 30 a 34 años es el de mayor prevalencia, ya que presenta una tasa de incidencia de 9.12 por cada 100 mil habitantes, es decir, 928 de los 3 mil 509 casos confirmados.

La dependencia federal recordó que los síntomas más comunes reportados son erupción de color rojizo en la piel y más o menos extensa; fiebre; dolores de cabeza, muscular y articular; inflamación de los ganglios linfáticos; debilidad o fatiga general que dificulta o impide realizar tareas que, en condiciones normales, se efectuarían fácilmente; escalofríos, y otros. Son más vulnerables a desarrollar la enfermedad quienes viven con VIH y padecen sífilis y diabetes mellitus, entre otras.

Hasta este lunes se identificaron 11 defunciones, de las cuales cuatro se relacionan directamente con el virus de la viruela símica y cinco se encuentran en análisis por un grupo de personas expertas en infectología.

LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
16
POLÍTICA
17 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022

BAJO LA LUPA

EN LA ICÓNICA primera cumbre entre China y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG, https://bit. ly/3Fk7qYL), que sacudió las placas tectónicas de la geoestrategia, el mandarín Xi Jinping encumbró la historia de dos milenios de China y el mundo árabe que forman parte de la “civilización oriental” (https://bit.ly/3uHaPM8).

XI EXULTÓ EL “enorme salto” de sus relaciones (https://bit.ly/3WbK6mv) debido a su “alto grado de complementariedad” cuando “China ostenta un inmenso mercado de consumo y un sistema industrial completo, mientras el CCG, muy rico en energía y recursos, abraza un desarrollo económico diversificado”.

XI ANHELA EL “establecimiento de una asociación estratégica de China con el CCG” con la “práctica del verdadero multilateralismo” –v. gr. la “multipolaridad soberanista” (https:// bit.ly/3hhMCcd)– y esbozó cinco prioridades para el “trabajo conjunto en los próximos tres a cinco años”:

1. “CONFIGURAR UN nuevo paradigma de cooperación multidimensional” (¡megasic!): ¡ni más ni menos que el pluralismo energético”! (https:// bit.ly/3Hxjetr) “China continuará a importar vastas cantidades de petróleo con base en el largo plazo (¡megasic!) del CCG” y a “comprar más (sic) gas licuado natural” (LNG). Aquí la clave es cronológica: contratos a “largo plazo”. La mutua cooperación será desde la extracción, pasando por servicios de ingeniería, hasta almacenamiento-transporte-refinación de petróleo-gas, cuando la Plataforma del Petróleo de Shanghái e Intercambio de Gas Natural será plenamente utilizada para pagos en renminbi (nota: el yuan) en el comercio del petróleo-gas”. ¿Se aliarán el petroyuan y el Gulfo resucitado (https://bit. ly/3VKAO18) en detrimento del petrodólar?

SE ESTABLECERÁ UN foro China-CCG para uso pacífico de la tecnología nuclear, y un centro de demostración de seguridad nuclear China-CCG, mientras Pekín “proveerá 300 (sic) oportunidades de entrenamiento al CCG para uso pacífico de tecnología y energía nuclear”.

2. “PROGRESAR EN la cooperación de inversiones y finanzas” (¡megasic!) cuando ambas entidades “puedan colaborar en la regulación

financiera y facilitar la entrada de las empresas del CCG al mercado de capitales de China” que incluya “cooperación de los fondos soberanos de riqueza de ambos”. ¡Se conectarían así dos de los mayores centros financieros del planeta desde el Golfo Pérsico hasta el eje Hong Kong-Shanghái! ¿Los dejará la anglósfera de Estados Unidos y Gran Bretaña?

3. “COOPERAR EN innovación, ciencia y tecnología” con la construcción por China de Big Data (¡megasic!) y centros de computación en la nube con el CCG, fortaleciendo la cooperación tecnológica del 5G y 6G, construyendo innovación e incubadores, y poniendo en marcha 10 (sic) proyectos económicos digitálicos en áreas como e-commerce transfronterizo y la red de comunicaciones. ¡Ahora Huawei se va a dar el lujo de seducir a mil 800 millones de feligreses islámicos con la plataforma geofinanciera del CCG!

4. “BUSCAR NUEVAS irrupciones en la cooperación aeroespacial”, que incluya “sensores remotos y comunicaciones satelitales, utilización del espacio e infraestructura aeroespacial” con “selección y entrenamiento de astronautas” y “misiones conjuntas y experimentos científicos en el espacio”, con el establecimiento de un centro conjunto para la Luna y la exploración profunda del espacio. ¡Toda una revolución en el espacio que la anglósfera nunca proveyó a sus vasallos colonizados de Latinoamérica y del resto del mundo! Cabe señalar que los Emiratos Árabes Unidos, que forman parte del CCG, mantienen una misión de exploración en Marte (https://bit.ly/3WbU9Ie), y

5. “NUTRIR NUEVAS luces (sic) en cooperación cultural (sic) y lingüística”, en las que “China cooperará con 300 (¡megasic!) universidades, escuelas primarias e intermedias con educación del idioma chino (sic) en el CCG” mediante la “celebración de un foro cultural y lingüístico China-CCG y la compilación de una biblioteca bilingüe de persona a persona con intercambios culturales y aprendizaje mutuo”.

¡COLOSAL!: A LA medida de dos grandes civilizaciones milenarias!

http://alfredojalife.com • https://www.facebook. com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https:// www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber • https:// vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ • https://twitter. com/AlfredoJalife

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió anoche a la Cámara de Diputados la iniciativa de una nueva ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnología e innovación que, expuso, “propone reivindicar el papel de la investigación”, superar la etapa de traspaso de fondos a empresas privadas e introduce el derecho humano a la ciencia.

La propuesta plantea modificar todo el esquema de entrega de becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que a su vez se convertiría en un consejo nacional de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, como órgano descentralizado del Estado mexicano que articulará las políticas públicas del sector, y su titular será designado por el Presidente.

La iniciativa detalla que el otorgamiento de becas a estudiantes de posgrado, maestría o doctorado en ciencias y humanidades, así como de posgrado a la formación de profesionales en áreas estratégicas o prioritarias, se garantizará conforme a la disponibilidad de presupuesto.

Señaló que de 2001 a 2018, los acuerdos de investigación con la iniciativa privada permitieron la transferencia a empresas nacionales y trasnacionales de más de 45 mil millones de pesos, 42 por ciento del total destinado a ese rubro, monto que se entregó “bajo el supuesto de fomentar la investigación

científica, el desarrollo tecnológico y la innovación”.

También define que la política pública en materia de ciencia y tecnología debe salvaguardar el desarrollo de la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en las áreas estratégicas y prioritarias del Estado mexicano.

Incluye formular una agenda nacional en la materia, que busque atender y afrontar las necesidades, problemáticas y retos de la sociedad mediante la participación comunitaria, regional y nacional, así como desde las universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación.

Cada gobierno estatal y municipal tendrán que elaborar sus respectivos programas y prevé que los esfuerzos del sector científico se enfoquen en fortalecer la soberanía nacional, a partir de la consolidación de la independencia científica y tecnológica del país.

La iniciativa incluye la integración de un sistema nacional de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, y considera la diversificación de mecanismos e instrumentos públicos de fomento y apoyo a las actividades en la materia, y confirma que los recursos públicos para el apoyo y fomento “se entreguen sin intermediarios a becarios”.

Se busca obligar al nuevo consejo nacional de humanidades a poner en marcha un sistema nacional de posgrados que facilite y promueva la creación y consolidación de programas para este sector.

Presenta SRE plan de 37 acciones para apoyar a los mexicanos en el exterior

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) presentó ayer el Plan de Acción 2022-2024 para las Comunidades Mexicanas Residentes en el Exterior, que incluye 37 acciones enfocadas a promover el bienestar de dichos grupos, en coordinación con otras instituciones.

En la presentación del documento, el canciller Marcelo Ebrard explicó que por primera vez se instalará un sistema para medir la calidad de atención en los consulados, además de que se facilitarán los trámites para la participación de los migrantes en temas electorales y se ampliarán las citas para gestiones de registro civil, entre otros puntos.

En la reunión, Ebrard propuso realizar cinco mesas de trabajo, que abordaron, además de las acciones que competen a la SRE, los siguientes temas: de protección o que requieren coordinación con instituciones estadunidenses, que precisan coordinación con dependencias mexicanas, legislativos y de competencia del Registro Nacional de Población.

▲ La semana pasada se llevó a cabo la cumbre de China y el CCG, que reunió por primera vez a los líderes del país asiático y de Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita

y Emiratos Árabes Unidos. En la imagen, la instalación petrolera Gathering Center 15, al norte de Al-Rawdhatain, a 80 kilómetros de Kuwait. Foto Afp

Este plan surgió a raíz de un encuentro con integrantes de las comunidades mexicanas residentes en Estados Unidos en agosto, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ebrard destacó que se evaluará el cumplimiento de los compromisos y se presentarán resultados periódicos. Aseguró que el documento “tiene en resumen dos ideas: todas las mexicanas y mexicanos en el exterior, especialmente en Estados Unidos, son parte de la nación mexicana y tenemos que respaldarlos por todos los medios a nuestro alcance, todos los días, todo el tiempo y todas las dependencias”. El jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco Álvarez, señaló que muchas de estas acciones ya se empezaron a realizar.

Xi traza el futuro con las seis petromonarquías árabes del Consejo de Cooperación del Golfo
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 POLÍTICA 18
Entrega AMLO a diputados propuesta para crear una ley de humanidades, ciencias, tecnología e innovación

Llaman a gobiernos de AL y Caribe a atender el envejecimiento poblacional

En América Latina y el Caribe, entre la población de 60 años y más, el grupo de edad que crece con mayor dinamismo es el de 80 años y más. Tanto así, que en los próximos 30 años éste triplicará su proporción, pasará de 1.8 durante este año a 5 por ciento en 2050, cuando 37 millones de personas tengan esa edad.

Este 2022 viven en la región 88.6 millones de mayores de 60 años; representan 13.4 por ciento de la población total, proporción que llegará a 16.5 en 2030. “El rápido envejecimiento llevará a que en 2050 haya 193 millones de personas mayores de 60 años, serán 25.1 por ciento, es decir, habrá 2.1 veces más personas mayores que en 2022”.

En la quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, José Manuel Salazar-Xirinachs, llamó a “impulsar el envejecimiento en las agendas de gobierno mediante la adecuación y modernización legislativa y el fortalecimiento de las instituciones responsables de la coordinación de las políticas nacionales de atención al envejecimiento”.

Advirtió que los desafíos de la vejez, entre otros, “atañen a los merca-

Aprueba el Senado reforma a la ley contra la trata de personas

Los grupos parlamentarios del Senado aprobaron, con 100 votos en favor y una abstención, una reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Victimas de estos Delitos, en materia de actuación de las autoridades.

Con estos cambios se actualizan los tipos penales para incluir el reclutamiento de niños y adolescentes para formar parte de un grupo criminal o a quien utilice a menores para cometer cualquiera de las actividades delictivas por grupos armados, trabajando de la misma manera en la aplicación de las sanciones hasta 20 años de prisión y de mil a 20 mil veces la unidad de medida y actualización (UMA).

Se precisa que se impondrá pena

de 25 a 45 años de prisión y multa de 2 mil 100 a 30 mil veces la UMA, a quien, con la finalidad de explotar sexualmente a su pareja o descendientes de esta, establezca alguna relación sentimental análoga bajo el engaño de constituir una familia, independientemente de la edad de la pareja o de su descendencia.

El dictamen detalla que por relación sentimental análoga debe entenderse alguna forma de relación sentimental que no llegue a constituirse en matrimonio, concubinato o sociedad de convivencia por razón de tiempo u otro requisito legal.

Se establece en la reforma que las autoridades deberán adoptar medidas que garanticen el acompañamiento especializado efectivo de las víctimas; la separación del lugar donde se encontraba, así como de los posibles responsables; brindar asesoría jurídica, seguridad, protección, bienestar físico y sicológico; así como resguardar su intimidad,

identidad y datos personales, desde que se conozca el ilícito.

Plantea que tienen que actuar con perspectiva de género y garantizar los derechos de la infancia, desde las medidas de acompañamiento, protección, las denuncias ante las autoridades ministeriales, el proceso jurisdiccional, hasta llegar a la ejecución de las sentencias que contengan las medidas reparatorias.

Sugiere que Ministerio Público y policías procedan de oficio o a petición de parte con el inicio de la indagatoria por los delitos sobre trata de personas, inmediatamente después de tener conocimiento de éstos por cualquier medio formal o informal.

En otro punto de la sesión ordinaria, el Senado aprobó por unanimidad una reforma al párrafo quinto del artículo cuarto de la Constitución Política, para que el Estado garantice el derecho que toda persona tiene a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

dos laborales en los cuales las personas mayores tienen dificultades para insertarse en trabajos decentes, tanto por los problemas globales de nuestras economías, como por la discriminación por edad o edadismo”. Planteó la necesidad de cerrar la brecha digital. Los “mayores tienen menor acceso a Internet y hacen menor uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, así como de las redes sociales”, pero también este sector demanda “mejores entornos: mejores viviendas, servicios básicos, medios de transporte que sean accesibles y amigables, contribuyendo con su autonomía y plena participación en la sociedad”. Acotó que, aunque con la pandemia de covid-19 “el aumento de la esperanza de vida experimentó un retroceso de 2.9 años en 2021 respecto de 2019, en la expectativa es que vuelva a aumentar y llegue

a 77.2 años en 2030 y a 80.6 años en 2050”.

En el encuentro híbrido, Simone Cecchini, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, presentó el estudio Envejecimiento en América Latina y el Caribe, inclusión y derechos de las personas adultas mayores. Expuso que en protección social en la región existen “grandes retos”, pues “más de 40 por ciento de las personas mayores reciben pensiones insuficientes” y que hay diferencias entre hombres y mujeres.

“Acá hay un problema de género; las mujeres tienen mayor insuficiencia de pensiones, porque muchas veces al no haber estado insertas en el trabajo formal, sino trabajando en cuidados o en la informalidad, acceden a pensiones no contributivas que tienen peores montos”.

19 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 POLÍTICA El Gobierno del Estado de México expresa sus más sentidas condolencias
Gobernador
DESCANSE
PAZ
Lic. Alfredo Del Mazo Maza Gobernador Constitucional
Estado de México
Estado de México, 14 de diciembre de 2022.
por el sensible fallecimiento de
Miguel Barbosa Huerta
del Estado de Puebla Esperamos que familiares, amigos y colaboradores encuentren fortaleza y pronta resignación ante esta lamentable pérdida.
EN
Atentamente
del
Toluca,
VÍCTOR

Entre Pedro Rojas y Pedro Castillo

Uno. Revisando mi desordenado archivo periodístico, encuentro un artículo de cuando El País de España guardaba cierta ética profesional. Firmado por el investigador inglés William Rowe, el artículo se titula “Un poeta que necesitamos más que nunca” (16/3/1992).

Dos. Rowe indaga en la fuente de inspiración de un poema escrito por César Vallejo en plena guerra civil (Valencia, 1937), y empieza así: “Solía escribir con su dedo grande en el aire: ‘¡Viban los compañeros!’, Pedro Rojas!” (España, aparta de mí este cáliz, 1939).

Tres. Según Rowe, la inspiración de Vallejo surgió de testimonios reunidos sobre episodios de la guerra. Entre ellos, uno del cementerio de Burgos, que se halló en el cadáver de un campesino de Sasamón. “Como ocurría siempre, nadie se atrevía a identificarlo; solamente en uno de los bolsillos hallamos un papel rugoso y sucio escrito a lápiz, torpemente y con faltas ortográficas.”

Cuatro. Vallejo nació en Santiago de Chuco (departamento de La Libertad), pueblo cercano a San Luis Puña (Cajamarca), de donde es oriundo el maestro rural Pedro Castillo (1969), primer campesino en ser votado democráticamente como presidente constitucional de Perú (2021).

Cinco. Pedro Castillo acaba de ser destituido por la gran burguesía entreguista y corrupta que le impidió gobernar y que, supuestamente, escribe sin faltas de ortografía. No pienso, por ende, abrir estúpi-

dos juicios de valor en torno a la idoneidad de un campesino bien “de abajo”, que heroicamente ejerció el máximo cargo de un Estado que “por arriba” lleva 200 años imaginándose “republicano”.

Seis. Dejo la tarea para los doctos sin pueblo y sin votos, y los que presumen descender del conquistador Francisco Pizarro que en 1526, en la isla del Gallo (sur de Colombia), trazó con su espada una raya en la arena, diciendo a sus hombres: “Por este lado se va a Panamá, a ser pobres; por este otro al Perú, a ser ricos. Escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”.

Siete. Apenas 13 de los extenuados “descubridores” (los “Trece de la Fama”, según cronistas novohispanos), cruzaron la raya, y se hicieron ricos. Pero desde mucho antes de la gran rebelión del mestizo Tupac Amaru y las guerras independentistas de José de San Martín y Simón Bolívar, los dueños de Perú tuvieron serias dificultades para ejercer un racismo despiadado y sin parangón en el continente.

Ocho. Si acaso, algo de esperanza irrumpió con la primera gran reforma agraria, impulsada por el general Juan Velasco Alvarado (1968-75), férreamente combatido por las castas oligárquicas neocoloniales, en paralelo con las izquierdas adoctrinadas en un seudomarxismo europeísta y dogmático.

Nueve. En el decenio de 1970, del Titicaca a Tumbes, caminé por sierra, costa y amazonia del Perú, sintiendo la dificultad de transmitir lo vivido, apelando a ideas abstractas. Cosa que a mediados de 1989, pude esclarecer en larga plática con el popularísimo Alfonso Frijolito Barrantes, ex alcalde de Lima, tras preguntarle por qué en 1985, a pesar de encabezar las encuestas, había renunciado a la candidatura

Los tiempos del presente gobierno entraron en su activa recta final. Falta un solo año completo –2023– y una decena de meses de 2024. En ese lapso se tendrá que consolidar lo incompleto. Ciertamente son muchos proyectos los que aún esperan su concreción. Pero otros muchos, ya en el terreno, han dado pruebas de sus logros y valor, en especial los de carácter social. Sólo los millones de jóvenes, ahora empleados como aprendices, lo testifican. Aunque aún en el campo económico ya asoma el despegue de proyectos y varias acciones emprendidas (cero deuda) materializan sus bondades en un crecimiento del PIB (3.5 por ciento) de mérito innegable. En el ámbito político la lucha por el poder se recrudece entre las dos grandes alianzas que en días pasados salieron a las calles del país. Ahí mostraron de lo que serán capaces de conjuntar en las elecciones que se tienen a la vista. Los dos estados del país donde habrá contiendas serán el preámbulo para la disputa mayor. Ambos

bandos dinamizan sus fuerzas para presentarse con las mejores galas posibles.

Frente a este optimista panorama, que dibuja el oficialismo, se va puliendo, desde la oposición, la imagen de un monstruo devorador de instituciones. Uno que, sostienen, no sólo descansa en polarizar la vida nacional. Su razón de fondo la encuentran en la supuesta ambición desmedida para poner todo el armazón institucional del país bajo su control. Una ambición autoritaria que, precisamente por su desmesura, arrastra al caos todo lo conseguido en décadas de trabajos esforzados. Con malsana y repetitiva categorización de desastres a la carta y con alegados propósitos insanos y demagógicos se describe al gobierno moreno. Para matizar mejor los cotidianos pronósticos de males ya ocurridos –y los varios que, dicen, se avecinan– se recurre a toda clase de insultos dirigidos al Presidente.

En estos negativos hechos, diarios y variados en boca de conocidos actores públicos, se recurre, para reforzar alegatos, a toda clase de “consagrados autores” citados a la medida de sus propias limitantes conceptuales.

presidencial por Izquierda Unida. Dijo: “Es simple… si gano la presidencia tengo que salir a matar senderistas”.

Diez. Perú se hallaba entonces inmerso en la vorágine de una violencia sin fin, que confrontó a las fuerzas armadas (asesoradas por Washington), y la guerrilla de Sendero Luminoso (que no era “perita en dulce”). Así, la represión “republicana” corrió a cargo de los gobiernos “democráticos” de Alan García primero (1985-90), y Alberto Fujimori después (1990-2000). Resultado: más de 70 mil muertos y desaparecidos.

Once. El país quedó exhausto, y la “pacificación” fujimorista corrió el velo y la magnitud del drama político y social peruano. A continuación, ocho presidentes constitucionales de profunda impronta racial, que en 21 años se vieron en figurillas para explicar que “¡Viba el Perú, carajo!”, debía esciribirse con ve, de “vivillo”.

Doce. Días antes de la destitución y detención de Castillo en una comisaría de barrio, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell (“socialdemócrata…”), manifestó frente a la Asamblea Parlamentaria EuropeaLatinoamericana (Eurolat): “Estamos viviendo una tormenta perfecta, y para navegar en esta tormenta ya no nos sirven ni las rutas ni los mapas del pasado. Como los descubridores y conquistadores, tenemos que inventar un nuevo mundo” (Bruselas, 30/11). ¿Quién lo habrá asesorado? ¿El marqués Mario Vargas Llosa?

Trece. Del poema de Vallejo: “¡Viban los compañeros con esta be de buitre en las entrañas de Pedro y de Rojas, del héroe y del mártir! […] ¡Abisa a todos los compañeros pronto!”

Se quiere presentar al líder indiscutible de la alianza oficial como un desaforado destructor de todo lo que toca. Y en ese paquete se mete a lo construido durante todo el pasado periodo que, según sus postulantes, estuvo marcado por la constante negociación. Así se daba lugar a todos, en especial a las minorías. Un creativo periodo que, aunque lento en su formulación y quehacer, le dio materia real a la democracia que se tiene. Y donde, precisamente, es nuestra democracia la que, desde tan curiosa perspectiva opositora, está en grave, inminente peligro. Dicha amenaza no es algo imaginado, intangible, sino tocable, medible, hasta visualmente cierta, se esfuerzan en transmitir como hecho palpable, veraz, consumado.

Lo notable de la postura opositora es que la integridad del INE se iguala con la continuidad o factible quiebre democrático. Tal relación de interdependencia obligada da forma al crucial proceso de su oposición ante cualquier intento –calificado de perverso– de cambio en esa institución.

Sin embargo, el Congreso ha dado cauce a la propuesta presidencial de modificaciones sustantivas a los ordenamientos que norman al INE. Éstos, al llevarse a la práctica, testimoniarán su capacidad para mejorar su actual funcionalidad. La opinión mayoritaria de la ciudadanía en pos de mejorar al INE quedará servida con estos nuevos dictados. La esperanza colectiva

por un futuro asequible y de mejor calidad se renueva.

El terreno y la materia están preparados y detallados para la contienda en curso. Por un lado se ha instalado todo un conjunto de nuevas posiciones político-ideológicas que tiran hacia su consolidación.

Por el otro se urgen las definiciones procedentes que den cuerpo a la alianza opositora. Para el gobierno, sus programas y decisiones avanzan y van mostrando las bondades buscadas. En su mera base emerge, con precisa forma, la mejoría en el bienestar de las mayorías y la disminución de las desigualdades. Asunto toral, basado en datos ciertos, de todo el quehacer emprendido. La superación de la pandemia ya es reconocida por el pueblo y de ahí su entusiasta y esperanzado apoyo al Presidente y a su modelo justiciero. En cuanto a lo que se empieza a configurar, ya con la claridad suficiente por parte de la alianza opositora, se apunta hacia reponer el modelo concentrador usado e impuesto durante las décadas pasadas. Lo cierto es que dicha visión y manera de actuar certifica la aceptación de trabajar bajo la égida de la plutocracia local y su interdependencia con los centros de poder foráneo. Se intenta así montar una narrativa que, a partir de la crítica supuestamente demoledora de la actuación oficial, dé cabida a un retorno a los cauces ya conocidos y transitados. En esta tesitura se irá avanzando en los días y meses por venir.

Lo notable de la postura opositora es que la integridad del INE se iguala con la continuidad o factible quiebre democrático
¿Quién habrá asesorado a Josep Borrell? ¿El marqués Mario Vargas Llosa?
LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 OPINIÓN 20
El monstruo y la esperanza

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

La cantautora brasileña Margareth Menezes aceptó la invitación del presidente electo de su país, Luiz Inácio Lula da Silva, para ser la responsable de Cultura. Es la primera mujer y representante de la comunidad afro que ha sido designada para ocupar

un puesto en el nuevo gabinete. El cantautor Gilberto Gil fue nombrado por Lula para el mismo cargo en 2003, el cual desempeñó hasta 2008. Foto Afp

Miércoles 14 de diciembre de 2022
CULTURA / P 8a

ESTÁ A UNA VICTORIA DE CONSUMAR EL SUEÑO

Messi, a lo Maradona, conduce a Argentina a la final de la Copa

Lionel Messi escucha de fondo que sus compañeros cantan, pero no termina de identificar la letra de la canción. Responde como puede a las felicitaciones de Rodrigo de Paul y Ángel Di María, con los pies sobre el césped del estadio Lusail y el alma en la gloria. Los abrazos son imágenes que se multiplican y a la vez lo conmueven. En su quinto y muy probable último Mundial, el capitán de Argentina se convirtió en el máximo anotador de su selección en la historia del torneo, en la victoria por 3-0 contra Croacia que lo llevó de nuevo a la final.

Con el corazón a mil por hora, Messi, de 35 años, celebró otra noche inolvidable para el pueblo argentino.“¡Que de la mano/ de Leo Messi/ todos la vuelta vamos a dar!”, se escuchó por todos los niveles del esta-

dio mientras el Diez, abrazado a su ejército, estallaba en sonrisas saludando a su familia. Después de caer en la final de Brasil 2014, la Albiceleste hizo suya el hambre y la voracidad del deportista argentino más trascendente desde la aparición de Diego Maradona, su símbolo en México 86.

Ese gen competitivo, indescifrable para cualquier sistema táctico, forma parte del combo que derrocó la voluntad y buen toque de los subcampeones croatas. Acaso la única mancha en la victoria de la Albiceleste fue el penal con el que Messi convirtió el 1-0 (minuto 34) y superó los 10 goles en Mundiales de Gabriel Batistuta.

En un choque de piernas con el portero Dominik Livakovic, quien trató de evitar el contacto luego de quedarse a mitad de camino, Julián Álvarez cayó dentro del área y provocó la falta señalada por el italiano Daniele Orsato. Aunque los croatas

juzgaron que el impacto era inevitable, sus reclamos no cambiaron la decisión del silbante. Curiosamente, tres de los cinco tantos de Messi en esta Copa han sido desde la misma vía, como ocurrió con Maradona en la edición de hace 36 años. Ahora le falta uno para igualar la cuenta de Mario Kempes en 1978.

El primer gol avivó el fuego de los argentinos, que fueron por más en la siguiente jugada y encontraron en Álvarez a su nueva piedra angular del futuro. Luego de un pase de Leo, el delantero del Manchester City galopó desde la media cancha entre varias camisetas croatas y definió con el empeine derecho el 2-0, favorecido por dos rebotes en el área (39). La misma fórmula sirvió para marcar el tercero, obra también de Álvarez (69), con una genialidad incluida del Diez, quien fue de norte a sur y escudó la pelota como una trinchera antes del toque definitivo.

Maradoneando –como recientemente describió Jorge Valdano– el capitán de la Albiceleste fue la cara opuesta de Luka Modric, el astro croata de 37 años quien, a pesar de sus destellos extraordinarios, no tendrá la posibilidad de tomarse revancha de la caída de su selección en la final de Rusia 2018. Fue apenas la segunda derrota de los europeos en sus últimos 13 partidos de la Copa del Mundo.

Ahora Argentina, campeona en 1978 y 1986 y finalista por última vez en 2014, jugará la final el próximo domingo en el mismo escenario ante el vencedor de la otra serie, que hoy disputan el vigente monarca Francia y la indomable Marruecos. Mientras en las tribunas los argentinos se fundían en abrazos, Messi se apuntaba además otro récord: con 25 partidos en la Copa igualó la marca del alemán Lothar Matthaus como el

El joven Julián Álvarez (a la izquierda en el aire) salió del anonimato para batir en dos ocasiones al portero croata Dominik Livakovic. En tanto, Lionel marcó de penal y con ello superó los 10 goles en torneos mundialistas de Gabriel Batistuta, en el triunfo 3-0 de la Albiceleste para eliminar a Croacia y avanzar a la final. Fotos Ap y Afp

jugador con más presencias en la historia del torneo.

Contrario a lo que ocurrió ante Países Bajos, esta vez no hubo burlas ni provocaciones del lado argentino. Lo que sí tomó fuerza fue una canción que los sudamericanos han convertido en himno: “¡Muchachos/ hoy nos volvimos a ilusionar/ quiero ganar la tercera/ quiero ser campeón mundial!”.

Con información de AFP y AP

Lionel Messi se ganó la revancha que más ansiaba. El astro rosarino fue la inspiración de una Argentina que vapuleó a la subcampeona Croacia y jugará una nueva final del Mundial, en la que buscará el desquite del trofeo que se le escapó hace ocho años.

“Seguramente será mi último partido en un Mundial. Son muchos años para el siguiente y no creo que me dé. Terminar de esta manera es lo máximo, una alegría enorme para todo el país. Como lo hicimos desde el inicio, vamos a darlo todo e intentar lo imposible para llevar la Copa”, declaró el capitán de la

Albiceleste al final del encuentro.

Con permiso de Messi, el gran protagonista del 3-0 en las semifinales fue Julián Álvarez, quien, tras hacer un doblete, afirmó que sus compañeros no se conforman y ahora “vamos por más”.

“Nos merecíamos esto. Hicimos un gran partido. Estamos en la final, que es lo que queríamos, y ahora a descansar para esperar hacer otro gran duelo el domingo”, dijo.

En medio de las celebraciones, el seleccionador argentino, Lionel Scaloni, pidió calma y recordó que “queda un paso” para levantar el trofeo de la Copa.

“Intento no emocionarme. Es muy difícil. Estoy en el lugar soñado para cualquier argentino. Todos actuarían de la manera

que actúo yo. Cuando juegas para tu selección y representas a tu país es imposible no hacer lo que hacen estos chicos. Es emocionante”, afirmó el timonel.

Inconformes

Por su parte, el capitán de Croacia, Luka Modric, consideró que no fue penal la acción entre Julián Álvarez y el arquero Dominik Livakovic, que permitió que la Albiceleste se fuera adelante en el marcador.

“Estuvimos bien, controlando el partido. Luego está el penal, que para mí no era, porque él se tira y choca con nuestro portero, va por él, no puedo creer que se haya pitado como falta”, criticó el mediocampista del Real Madrid.

Luka Modric (10), capitán de Croacia, criticó el arbitraje y consideró que la pena máxima que les marcaron en contra no era ni falta. Foto Xinhua

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de diciembre de 2022 2a DEPORTES
AP LUSAIL
El partido del domingo seguramente será el último en un Mundial, dice Leo

SEMIFINALES

La fuerza de los Leones del Atlas está en el amor maternal

En los cuatro meses que lleva como técnico de Marruecos, Walid Regragui tomó una serie de decisiones que explican por qué su equipo se ha convertido en la primera selección del continente africano en alcanzar una semifinal de la Copa de Mundo, así como en el objeto de la adulación de toda la región árabe.

Primero se aseguró de recuperar a Hakim Ziyech, una de las principales estrellas de los Leones del Atlas. El jugador del Chelsea estaba peleado con Vahid Halilhodzic, ex seleccionador marroquí.

También decidió adoptar un esquema 4-1-4-1 que se ha cumplido a rajatabla en cada partido de Qatar 2022. Los marroquíes se repliegan astutamente para apretar al oponente con el fin de forzar el error y lanzar rápidos contragolpes. Apenas han recibido un tanto en cinco encuentros, y fue un autogol.

¿El otro factor? Las madres de los jugadores

Más allá de cualquier táctica, Regragui entendió el concepto de tener un buen ambiente en el seno de la selección, una sensación de identidad. El técnico de 47 años, con el aval de la federación marroquí, decidió que sus jugadores invitaran a sus mamás –incluyendo la suya– a la concentración del equipo, cubriendo todos los gastos. No se sabe de otro representativo

que conviva con sus progenitoras en este Mundial.

Tras cada logro histórico de Marruecos en el torneo, los festejos han tenido como protagonistas a las madres, figura muy influyente en la cultura árabe.

“Queríamos mostrarle al mundo la afinidad de nuestros jugadores con sus familias. Eso es parte de nuestra cultura, de lo que somos. Consideramos llevar a los familiares para generar un buen ambiente y nos ha servido para llegar lejos en este torneo”, mencionó el timonel.

La selección norafricana apenas había ganado dos de sus 16 partidos en cinco Mundiales antes de Qatar.

Su mejor resultado habían sido los octavos de final en México 1986.

No se le identificaba como favorita para sobrevivir a un grupo de primera ronda en el que enfrentó a Croacia y Bélgica, semifinalistas de la pasada Copa.

Además, el súbito cambio de técnico a pocas semanas del debut no invitaba al optimismo, pero hoy disputarán el pase al juego definitorio ante la vigente campeona, Francia, país donde nació Regragui.

“Somos los Rocky Balboa de este Mundial. Estamos demostrando que se pueden lograr grandes cosas, aunque no tengas tanto talento, calidad o dinero. Pero si trabajas con

empeño y muestras ese deseo, esa pasión y convencimiento, puedes triunfar. No es un milagro”, aseveró.

Asimismo, el seleccionador afirmó ayer en conferencia que Marruecos afrontará este duelo “recuperado y sin bajas”.

Interrogado sobre el sorprendente desempeño de su plantel, el técnico recordó que “no nos daban ni 0.01 por ciento de opciones de ganar. Ahora supongo que tenemos más”.

La Albiceleste, remanso para un pueblo en crisis

Y Buenos Aires era una fiesta, parafraseando aquel título de Hemingway. Cómo no iba a serlo si otra vez la Albiceleste llegó a una final de Copa del Mundo y puede ser la consagración definitiva de su astro Lionel Messi.

Ayer, tras la victoria de Argentina contra Croacia, las calles del país sudamericanos se tornaron en una fiesta por estar cerca de lograr el máximo triunfo en un deporte que allá es religión.

Los aficionados abarrotaron las calles de la capital Buenos Aires en cuanto terminó el encuentro, ondeando banderas albicelestes en los carros, mientras otros saltaban y cantaban de emoción en un mar de camisetas de la selección.

Poco antes, Buenos Aires se detuvo por completo en una calurosa tarde de verano mientras los aficionados abarrotaron cafés, restaurantes y plazas públicas pa-

ra seguir las hazañas del equipo liderado por Messi en pantallas gigantes. “Estoy completamente extasiado”, dijo Emiliano Adam, de 31 años, quien trabaja en una agencia de publicidad y estaba celebrando en las calles portando una bandera de capa. “Es el primer partido que no sufro, lo puede disfrutar del principio a fin”, agregó.

Cuando aún faltan varios días para la final, miles de personas se reunieron en el icónico Obelisco de la capital, una enorme columna que se eleva en la intersección de las célebres avenidas de Corrientes y 9 de Julio.

Para un país en medio de un estancamiento económico, con una de las inflaciones más altas del mundo cerrando el año en casi 100 por ciento y cuando cerca de cuatro de cada 10 personas viven en pobreza, esta victoria resultó un pequeño remanso.

“Estamos todos súper ilusionados, hace tanto que no vivíamos una alegría así”, expresó Laila Desmery, actriz de 27 años.

LUGAR

GOLEADORES

1 Kylian Mbappé (Francia) 5

2 Lionel Messi (Argentina) 5

3 Julián Álvarez (Argentina) 4

4 Olivier Giroud (Francia) 4

5 Bukayo Saka (Inglaterra) 3

6 Cody Gakpo (Países Bajos) 3

7 Marcus Rashford (Inglaterra) 3

8 Álvaro Morata (España) 3

9 Gonçalo Ramos (Portugal) 3

10 Enner Valencia (Ecuador) 3

11 Richarlison (Brasil) 3

12 Bruno Fernandes (Portugal) 2

13 Harry Kane (Inglarra) 2

14 Ferrán Torres (España) 2

15 Andrej Kramarić (Croacia) 2

16 Neymar (Brasil) 2

17 Cho Gue-sung (Corea del Sur) 2

18 Salem Al Dawsari (A. Saudita) 2

19 Kai Havertz (Alemania) 2

20 Niclas Füllkrug (Alemania) 2

21 Giorgian de Arrascaeta (Uruguay) 2

22 Ritsu Doan (Japón) 2

23 Aleksandar Mitrovic (Serbia) 2

24 Breel Embolo (Suiza) 2

25 Vincent Aboubakar (Camerún) 2

26 Robert Lewandowski (Polonia) 2

27 Henry Martín (México) 1

28 Luis Chávez (México) 1 29 Gareth Bale (Gales) 1 30 Cristiano Ronaldo (Portugal) 1 31 Jack Grealish (Inglaterra) 1 32 Raheem Sterling (Inglaterra) 1 33 Jude Bellingham (Inglaterra) 1 34 Saleh Al-Shehri (Arabia Saudita) 1 35 Adrien Rabiot (Francia) 1 36 Michy Batshuayi (Bélgica) 1 37 Dani Olmo (España) 1 38 Marco Asencio (España) 1 39 Gavi (España) 1 40 Carlos Soler (España) 1 41 Ilkay Gündogan (Alemania) 1 42 Shuichi Gonda (Japón) 1 43 João Félix (Portugal) 1 44 Rafael Leão (Portugal) 1 45 Iván Perisic (Croacia) 1 46 Vinicius Jr. (Brasil) 1 47 Lucas Paquetá (Brasil) 1 48 Paik Seung-Ho (Corea del Sur) 1 49 Raphael Guerreiro (Portugal) 1 50 Manuel Akanji (Suiza) 1 51 Bruno Petkovic (Croacia) 1 52 Nahuel Molina (Argentina) 1 53 Aurelien Tchouameni (Francia) 1

Frankie De Jong (Países Bajos) 1

Kalidou Koulibaly (Senegal) 1

Moisés Caicedo (Ecuador) 1

Ismaila Sarr (Senegal) 1

Christian Pulisic (Estados Unidos) 1

Phil Foden (Inglaterra) 1

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de diciembre de 2022 DEPORTES
ES
NUESTRA CULTURA,
“LA FAMILIA
PARTE DE
DE LO QUE SOMOS”
Cientos de aficionados de Marruecos hicieron fila afuera del estadio Al Janoub con la esperanza de obtener una entrada gratis para la semifinal que su selección disputará hoy contra Francia en la Copa Mundial. Los boletos fueron repartidos por la federación marroquí en coordinación con la FIFA y el comité organizador. Los hinchas que acudieron relataron que tenían varias horas esperando. Muchos acamparon con cobijas y sillas, alternándose para dormir en el lugar.
Foto Ap
61
62
54
55
56
57
58
59
60 Mitchell Duke (Australia) 1
Andreas Christensen (Dinamarca) 1
Alphonso Davies (Canadá) 1
OLA DE APOYO MARROQUÍ
TUDN
Hoy Francia - Marruecos 13:00 hrs
y Azteca 7
▲ Una de las estampas del Mundial ha sido el festejo y baile del marroquí Sofiane Boufal con su madre. Foto Ap
17 Croacia (rival por definir) 9:00 hrs Sky Sports
Domigo 18 Argentina (rival por definir) 9:00 hrs TUDN y Azteca 7
TERCER
Sábado
FINAL

DEPORTES

Ounahi, del anonimato a objeto de deseo DOHA. El centrocampista Azzedine Ounahi, quien hasta hace poco no era conocido en el mundo del futbol, es uno de los que más ha llamado la atención en la Copa. La prensa deportiva española ha vinculado al marroquí de 22 años con el Barcelona, y su club francés, el Angers, se resigna a perderlo tras sus destacadas actuaciones en el camino de Marruecos a las semifinales de torneo mundialista. Si se concretara su fichaje en enero, se trataría de un ascenso extraordinario, logrado casi únicamente en el mayor escenario futbolístico, ya que Ounahi llegó al Mundial sin reconocimiento fuera de su nación. “Llegará muy lejos. Sé que no podré retenerlo, somos un club trampolín”, declaró el presidente del Angers, Said Chabane.

Reuters

Leo y Mbappé, favoritos al Balón de Oro

DOHA. Varios trofeos entregará la FIFA cuando suene el último pitazo en Qatar 2022. Además del premio al campeón, el máximo organismo del balompié concederá la Bota de Oro, de Plata y de Bronce, a los jugadores que mayor cantidad de goles anoten en la justa universal. En este momento, cuatro exhiben opciones claras de conquistar el reconocimiento: Kylian Mbappé y Lionel Messi, ambos con cinco dianas, y Olivier Giroud y Julián Álvarez, con cuatro. El rosarino y el francés también aspiran al Balón de Oro, como el más destacado de la competición. Además, la FIFA entregará el el Guante de Oro que premia al mejor guardameta. El marroquí Yassine Bounou y el croata Dominik Livaković son los favoritos.

Federación alemana: debimos presionar a la FIFA

FRANKFURT. El presidente de la Federación Alemana de Futbol (DFB), Bernd Neuendorf, reconoció que hubo errores de comunicación en la discusión en torno al uso del brazalete One Love que no pudo lucir el capitán Manuel Neuer. “Como directivos hubiéramos buscado la vía directa con Gianni Infantino, haber preguntado cuál era la postura de la FIFA”, señaló. La DFB y otras asociaciones europeas quisieron presentarse en la Copa con el distintivo multicolor, un símbolo de la diversidad y de la lucha contra la discriminación. Sin embargo, el ente rector del balompié amenazó con sanciones.“En el futuro tenemos que presionar más para obtener respuestas”.

FIFPRO INSTA A LAS AUTORIDADES A ELIMINAR EL CASTIGO

Futbolista iraní enfrenta condena de muerte por defender a las mujeres

El futbolista iraní Amir Nasr-Azadani ha sido condenado a muerte por apoyar las protestas en favor de los derechos de las mujeres en su país, confirmó la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales (FIFPRO), que instó a las autoridades iraníes a eliminar la pena.

“Estamos conmocionados y asqueados por las informaciones de que el futbolista profesional Amir Nasr-Azadani se enfrenta a la ejecución en Irán, después de hacer campaña por los derechos de las mujeres y las libertades básicas en su país. Nos solidarizamos con Amir y pedimos la eliminación inmediata de su castigo”, señaló el sindicato en un comunicado.

Sólo uno de los seleccionados iraníes que acudieron a la Copa del Mundo, el portero Alireza Beiranvand, ha reaccionado ante las ejecuciones y amenazas de estrangulamiento, pidiendo a través de Instagram que las penas fueran revocadas.

Nasr-Azadani, ex jugador de clubes como Rah-Ahan, el Tractor y el Gol-e Rayhan, fue acusado por el régimen iraní de un delito llamado moharebeh, que quiere decir “enemistad con Dios”, según el canal de noticias IranWire, y el cual conlleva la ejecución en la horca, pena que ya sufrieron el joven Mohsen Shekari y el luchador Majid Reza Rahnavard, ajusticiado en público

en la ciudad santa de Mashad por las mismas acusaciones.

El medio también informó que la familia del futbolista “ha sido amenazada repetidamente por las fuerzas de seguridad de la República Islámica”.

Nasr-Azadani, de 26 años y quien llegó a integrar la categoría Sub-16 de la selección nacional, inició su carrera como zaguero en el equipo de Teherán, Rah-Ahan, con el que hizo su debut en la Premier iraní.

La ex estrella internacional del país asiático y ferviente defensor de las manifestaciones, Ali Karimi, apoyó al futbolista con un mensaje en su cuenta de Twitter: “No ejecuten a Amir”.

En tanto, el jefe de la Autoridad Judicial de Ispahan, Abdullah Jafari, indicó el domingo que NasrAzadani, detenido desde el 18 de noviembre, estaba acusado de pertenecer a un grupo de nueve personas que trataron de atacar

los “fundamentos de la República islámica de Irán”, según la agencia Isna.

“Amir y otras tres personas son el origen de una protesta que se produjo el 16 de noviembre en Ispahan” durante la que tres agentes de seguridad murieron, declaró Jafari.

Europeos rechazan asistir a un Mundial de Clubes en EU

Los clubes de futbol más grandes de Europa rechazaron la propuesta de la FIFA de organizar un mundial de 32 clubes en Estados Unidos en verano de 2025, publicó ayer el diario Daily Mail Durante las negociaciones que tuvieron lugar en Qatar las últimas semanas, los clubes se negaron a respaldar la iniciativa.

“El organismo esperaba cerrar el trato en Doha el viernes pasado, en una reunión de la Asociación de Clubes Europeos (ECA) que representa los intereses de los 220 clubes más importantes de Europa, pero el presidente Gianni Infantino se retiró en el último minuto tras quedar claro que su proyecto no sería firmado.”

En un presunto acto de represalia, la FIFA rechazó rubricar un memorando de entendimiento con la ECA a pesar de que el acuerdo en vigor vence el 31 de diciembre. Si no se concreta un nuevo pacto,

escribe Daily Mail, los clubes podrían en principio negarse a liberar a sus futbolistas para que jueguen en las selecciones nacionales durante el próximo receso internacional en marzo.

El ente rector del futbol lleva años intentando relanzar su Copa Mundial de Clubes. En 2021, planeaba organizar una competencia de 24 equipos en China, pero se canceló debido a la pandemia.

La intención es celebrar un torneo más amplio cada cuatro años en lugar del actual, que se realiza anualmente, pero suscita escaso interés fuera de América del Sur.

Por su parte, la UEFA se opone a este concepto, viendo en él una amenaza para la Liga de Campeones, si bien podría persuadir a los clubes en medio de los rumores de que la FIFA ofrece 150 millones de libras esterlinas en premios.

La ECA, a su vez, pretende acordar el calendario internacional antes de comprometer a sus clubes a más competiciones, pero las intensas conversaciones en Doha no han supuesto un gran avance.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de diciembre de 2022
4a
Tras la eliminación de Portugal, los reflectores sugieren a José Mourinho como seleccionador nacional. Según la Gazzetta dello Sport, el actual entrenador de la Roma es el favorito para suceder en el banquillo a Fernando Santos, quien tiene las horas contadas después del descalabro en Qatar, donde la escuadra lusitana fue eliminada en cuartos de final a manos de Marruecos. La elección pudiera significar el retorno de CR7 al representativo, luego de haber anunciado días atrás que la dejaba para siempre. Foto @oficialasroma MOURINHO APUNTA A PORTUGAL ▲ Tibia defensa del gremio iraní en favor de Amir Nasr-Azadani, de 26 años. Foto Twitter

DEPORTES

Los que me negaron un derecho, ahora reconocen mi lugar en la historia del boxeo: Laura Serrano

Laura Serrano derribó varias puertas para que las mujeres pudieran dedicarse al boxeo en México. Durante los años 90 y parte de la siguiente década, emprendió una lucha encarnizada contra los prejuicios, el machismo más feroz y contra reglamentos absurdos que les impedían pelear de manera profesional. Esa joven universitaria e incansable hoy tiene 55 años y toca otras puertas, no metafóricas como las de antes, sino reales, vive en Estados Unidos con su familia y peregrina de casa en casa para transmitir las palabras de la Biblia cristiana. El boxeo hace 10 años quedó atrás y ahora es una activa testigo de Jehová.

A finales de noviembre pasado, le anunciaron que fue elegida para ingresar en 2023 al Salón Internacional de la Fama de Canastota, Nueva York, el parnaso de las leyendas del boxeo. Es la primera mujer mexicana, también en América Latina, que obtiene ese reconocimiento. Apenas en 2020 fueron admitidas las peleadoras en ese recinto, a pesar de las décadas que llevan peleando no sólo ante las rivales, sino contra una industria que se resistía a que participaran.

“Irónica palmadita”

“Es un poco irónico, porque no deja de ser una palmadita de los mismos señores que no nos dejaban boxear profesionalmente”, cuenta desde Las Vegas, donde vive; “como si por fin nos dieran el derecho de existir en la historia del boxeo. Creo que después de tanto ruido y problemas que les dimos, no les quedó más remedio y reconocer que las mujeres tenemos el mismo derecho”.

En 2020 recibieron por primera vez a mujeres en ese Salón Internacional de la Fama y la estadunidense Christy Martin fue una de las elegidas. Ese reconocimiento ya involucraba a Laura, pues fueron rivales en 1994 en un polémico combate que terminó en empate.

Ese episodio sería para Laura un dato más en la hoja de vida, de no ser porque fue su debut profesional en un escenario inimaginable, el MGM de Las Vegas, como parte del programa estelar de Julio César Chávez contra Frankie Randall.

Martin llegó a esa noche con 22 peleas ganadas y sólo una derrota. Serrano era una joven abogada que había luchado contra organismos de boxeo, autoridades y entrenadores para poder debutar como profesional y sólo había tenido dos combates como amateur. Era evidente que –recuerda Laura–, la novata mexicana era lo que se conoce en ese ambiente como “carne de cañón”.

“Nunca me dejé vencer por el miedo o los obstáculos. Ni cuando peleé con una experimentada Christy Martin en mi primera pelea profesional ni cuando enfrenté a autoridades para exigir mis derechos. Todo eso fue parte de mi formación para a ser quien ahora soy. Digamos que una cristiana muy bien entrenada”, reflexiona. Aquel bautismo de fuego resume lo que fue toda su carrera en el encordado.

Por sus principios religiosos, Laura lucha contra el culto a la personalidad y considera que la soberbia es un riesgo muy tentador para cualquiera. Pero al mirar su vida por el retrovisor admite que el reconocimiento que recibe es por todo un camino en el que pensaba no sólo en ella, sino también en las mujeres a quienes se les negaba el derecho a participar en un deporte que era un reducto exclusivo del machismo.

“Lo recibo con agrado, aunque no asistiré a la ceremonia de entrega”, advierte; “trabajé tantos años para que se nos permitiera ser boxeadoras. Me enfrenté contra toda clase de obstáculos y dificultades para poder hacer lo que más me gustaba, pienso que esa es mi aportación, lo que pude compartir con otras personas, y lo vivo con felicidad.”

Laura inició en este deporte en sus años de estudiante de leyes en la UNAM. Antes del debut tan desventajoso en La Vegas en 1994, sólo tuvo un par de combates, pues no se permitían peleas profesionales de mujeres y no había rivales.

En aquellos años, una mujer que quería practicar boxeo tenía que hacerlo de manera furtiva y en condiciones casi de clandestinidad.

Laura recuerda una experiencia que describe como patética y vergonzosa en sus inicios.

En la primavera de 1990, en

una calle de un barrio popular en Tláhuac, Ciudad de México, un entrenador de la zona apodado El Huasteco solía montar un cuadrilátero en la vía pública y organizar peleas que oscilaban de la anarquía al esperpento.

“Era patético”, recuerda Serrano; “el espectáculo improvisado daba lástima, pero el público que acudía estaba fascinado. Era una verdadera falta de respeto al deporte”.

El clímax de aquel circo era una pelea multitudinaria donde las mujeres subían a pelear y repartir golpes sin orden ni objetivo. Una exhibición que parecía más una escena de los Hermanos Marx que una función de boxeo.

Cuando fue el turno de Laura contra María Elena Retana, peleadora amateur conocida en el barrio, aquello cobró seriedad. El lamentable show adquirió niveles de sobriedad deportiva –recuerda–.

“Si antes se burlaban de las que se subían al ring, con nosotras cambió su actitud; fue como si tuvieran una revelación. Mi trabajo creo que siempre se trató de eso, tratar de dignificar el boxeo de las mujeres.”

Por esos años, también acudió a una función en un poblado de Michoacán. Decir función quizás sea un pleonasmo para describir una arena improvisada en un terreno baldío rodeado de la densa oscuridad de la noche y la vegetación. El cuadrilátero no era más que una lona tendida sobre la tierra y en lugar de encordado las cuatro esquinas, o los palos que cumplían ese cometido, estaban delimitadas por una simple soga.

“Esas eran las condiciones para cualquier mujer que deseara dedicarse al boxeo, en funciones clandestinas, porque no podía hacerlo de manera profesional. Por eso también emprendí mi lucha por abrir esa puerta”, advierte.

▲ La ex peleadora asegura que “no busca fama ni riqueza”, que sigue amando el boxeo, pero “ya no da golpes al aire”.

Foto Guillermo Sologuren

Laura encabezó una cruzada para modificar la prohibición de la época del Regente de hierro Ernesto Uruchurtu en la década de los años 50 del siglo pasado. La primera función profesional de boxeo femenil en México fue en el Palacio de los Deportes en el verano de 1999.

Hace años que Serrano no piensa en el pugilismo. Desde su bautismo como cristiana rechaza un deporte cuyo principio es la violencia aun con las reglas que la limitan. Amó tanto ese deporte que soportó las condiciones que los hombres que lo controlaban le impusieron. Pero eso quedó atrás.

“No busco fama ni riqueza”, sostiene; “sin embargo, soy la misma Laura que subía a un cuadrilátero a hacer lo que más amaba. Soy la misma mujer tenaz, pero ahora en una faceta diferente, antes peleaba por lo que creía, hoy hago lo mismo, pero como dijo un apóstol: ahora no doy golpes al aire”.

Frederic Vasseur, nuevo director de Ferrari

PARÍS. El francés Frederic Vasseur asumirá desde el 9 de enero como nuevo director de Ferrari, en sustitución del italiano Mattia Binotto, anunció la escudería de Fórmula 1, que busca su primer título de pilotos desde 2007. Vasseur, de 54 años, será el segundo galo en tomar las riendas del Cavallino Rampante, después del glorioso periodo de Jean Todt entre 1993 y 2007, que logró siete veces el campeonato de constructores y seis el de pilotos. En tanto, el también italiano Andrea Stella fue nombrado nuevo jefe de equipo de McLaren, en lugar del alemán Andreas Seidl, quien se une a Sauber como director ejecutivo, según un comunicado.

Afp

Suspenden al velocista Randolph Ross por dopaje

PARÍS. El velocista estadunidense Randolph Ross, campeón olímpico en relevos 4x400 metros en 2021, fue suspendido tres años por incumplir sus obligaciones de localización y por “falsificación” de un documento durante el procedimiento, anunció la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU). En esta diligencia, Ross, de 21 años, fue suspendido de manera provisional y expulsado de los Mundiales de Eugene (Oregon) en julio de este año, la víspera de su entrada a la prueba de los 400 metros, donde participó solamente en las series de calificación.

Ap

Bonos máximos a Cease, Álvarez y Manoah

NUEVA YORK. Dylan Cease, lanzador derecho de los Medias Blancas de Chicago, recibirá 2 millones 457 mil 426 dólares, la mayor cantidad de dinero de una nueva bolsa de 50 millones, dirigida a peloteros que todavía están atados al vigente sistema de contrataciones, antes de ser agentes libres. El cubano Yordan Álvarez, bateador designado de los Astros de Houston, se ubicó segundo, con 2 millones 381 mil 143 dólares, de acuerdo con cifras compiladas por las Grandes Ligas y el sindicato de peloteros bajo los términos del acuerdo alcanzado en marzo para poner fin al paro patronal. Alek Manoah, pitcher derecho de Toronto, es tercero con 2 millones 191 mil 23 dólares. Once peloteros recibirán un millón o más. En tanto, los Guardianes de Cleveland alcanzaron un acuerdo con el veterano cácher agente libre Mike Zunino por un año y seis millones de dólares. Zunino firmará una vez que complete las pruebas médicas.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de diciembre de 2022
Ap
Mi trabajo siempre se trató de dignificar el pugilismo de mujeres

Avances en la energía de fusión, esperanza en

Deberá dar el salto del laboratorio a la generación comercial de electricidad, sostienen expertos

El núcleo interno de la Tierra puede ser rico en oxígeno, revela estudio

Infieren densidad y composición química de esa capa geológica del planeta a partir de señales sísmicas generadas por los terremotos

El oxígeno puede existir en el núcleo interno sólido de la Tierra, según un estudio que aporta restricciones claves para la comprensión del proceso de formación y evolución del centro planetario.

El oxígeno es uno de los elementos más abundantes en la Tierra. Sin embargo, en la investigación anterior se desconocía si está presente (y en qué forma puede existir) en el núcleo interno, compuesto de hierro casi puro y donde prevalecen condiciones extremas de alta presión y temperatura.

Los científicos, codirigidos por Jin Liu, del Centro de Investigación Avanzada de Ciencia y Tecnología de Alta Presión, y Yang Sun, de la Universidad de Columbia, revelan que las aleaciones de óxido de hierro (FeO) ricas en este último elemento son estables a presiones extremas de casi 300 GPa y altas temperaturas de más de 3 mil K. Los resultados, publicados en la revista The Innovation, demuestran que el oxígeno puede estar presente en el núcleo interno sólido del planeta.

El núcleo interno sólido de la Tierra, como uno de los lugares más misteriosos del planeta, se encuentra en el entorno de temperatura y presión más extremas, con una presión de más de 3 millones de atmósferas y una temperatura cercana a la superficie del Sol, aproximadamente 6 mil K.

Debido a que el núcleo interno está mucho más allá del alcance de los humanos, sólo podemos inferir su densidad y composición química a partir de las señales sísmicas generadas por los terremotos.

En la actualidad, se cree que existen elementos ligeros en el núcleo interno, pero el tipo y el contenido aún se debaten. La evidencia cosmoquímica y geoquímica sugiere que debería contener azufre, silicio, carbono e hidrógeno. Los experimentos y cálculos también confirmaron que estos elementos se mezclan con hierro puro para formar varias aleaciones en condiciones de alta temperatura y alta presión en las profundidades de la Tierra.

Inexistentes en la superficie

Sin embargo, el oxígeno generalmente se excluye del núcleo interno. Esto se debe principalmente a que nunca se han encontrado aleaciones de FeO con composiciones ricas en hierro en la superficie o en el manto. El contenido de oxígeno en todos los óxidos de hierro conocidos es mayor o igual a 50 por ciento atómico. Aunque la gente ha tratado de sintetizar compuestos de óxido de hierro con composiciones ricas en este último, tales sustancias nunca se han encontrado.

¿Es el núcleo interno de la Tierra tan “anóxico”? Para responder a esta pregunta, en este estudio se llevaron a cabo experimentos y cálculos teóricos.

Para estar cerca de la temperatura y la presión del núcleo de la

Tierra, se colocaron hierro puro y óxido de hierro en las puntas de dos yunques de diamante y se calentaron con un rayo láser de alta energía. Después de muchos intentos, se descubrió que se produce una reacción química entre el hierro y el óxido de hierro por encima de 220260 GPa y 3 mil K. Los resultados de XRD revelan que el producto de reacción es diferente de la estructura común de alta temperatura y alta presión del hierro puro y óxido de hierro.

La búsqueda teórica de la estructura cristalina, utilizando un algoritmo genético demostró que la aleación FeO rica en hierro podría existir de manera estable a aproximadamente 200 GPa. Bajo tales condiciones, las nuevas aleaciones de FeO ricas en hierro forman una estructura compacta hexagonal, donde las capas de oxígeno están dispuestas entre las de hierro para estabilizar la estructura. Tal mecanismo produce muchos arreglos compactos que forman una gran familia de compuestos de Fe-O ricos en hierro con una gran entropía configuracional.

Con base en esta información teórica, se encontró una configuración atómica de Fe28O14 que coincidía con la pauta XRD medida de forma experimental. Estimaciones posteriores mostraron que las fases de oxído de hierro ricas en este último elemento son metálicas, en contraste con los óxidos de hierro comunes a bajas presiones. La estructura electrónica depende de la concentración de oxígeno y de la disposición de las capas de hierro y oxígeno. Las propiedades mecánicas y térmicas de la aleación deben estudiarse más a fondo en el futuro.

Científicos estadunidenses revelaron ayer un avance en el uso de la energía de fusión que, si logra dar el salto de los laboratorios a la generación comercial de electricidad en las próximas décadas, podría contribuir a la lucha para frenar el cambio climático.

Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California lograron el 5 de diciembre por primera vez y brevemente una ganancia neta de energía en un experimento de fusión con láser, informó el Departamento de Energía estadunidense.

Los científicos enfocaron un láser sobre un objetivo de combustible para fusionar dos átomos ligeros en uno más denso, liberando energía.

Kimberly Budil, directora de Lawrence Livermore, señaló a periodistas en un acto del Departamento de Energía que los obstáculos científicos y tecnológicos hacen que la comercialización no esté probablemente en cinco o seis décadas, sino antes.

“Con esfuerzo e inversión concertados, unas décadas de investigación sobre las tecnologías subyacentes podrían ponernos en condiciones de construir una central eléctrica”, destacó Budil.

Los científicos saben desde hace un siglo que la fusión es la energía del Sol y llevan décadas intentando desarrollarla en la Tierra.

Arati Prabhakar, directora de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca, dijo que el experimento representa un “tremendo ejemplo de lo que la perseverancia puede lograr”.

Científicos nucleares ajenos al laboratorio afirmaron que el logro supondrá un gran paso adelante, pero que aún queda mucho por experimentar antes de que la fusión sea comercialmente viable.

Cautela de los especialistas

Tony Roulstone, experto en energía nuclear de la Universidad de Cambridge, estimó que la energía producida por el experimento fue sólo el 0.5 por ciento de la necesaria para encender los láseres en primer lugar.

“Por tanto, podemos decir que este resultado (...) es un éxito de la ciencia, pero todavía muy lejos de proporcionar energía útil, abundante y limpia”, declaró Roulstone.

La industria eléctrica acogió con cautela el paso, aunque subrayó que, para llevar a cabo la transición energética, la fusión no debe frenar los esfuerzos en la construcción de otras alternativas como la energía solar y eólica, el almacenamiento en baterías y la fisión nuclear.

“Es el primer paso que dice: ‘sí, esto no es sólo fantasía, esto se puede hacer, en teoría’”, afirmó Andrew Sowder, alto ejecutivo de tecnología de EPRI, grupo de investigación y desarrollo de energía sin ánimo de lucro.

REUTERS WASHINGTON
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de diciembre de 2022 6a CIENCIAS
la lucha contra el cambio climático
Imagen del National Ignition Facility. Foto Damien Jemison / LLNL Recreación artística del núcleo del planeta. Foto Jin Liu

Murió Alejandro Luna, el escenógrafo más importante desde mediados del siglo XX

Ayer por la mañana se dio a conocer el fallecimiento, a los 83 años, del reconocido arquitecto, escenógrafo y catedrático mexicano Alejandro Luna (1939-2022), entre cuyos reconocimientos se encuentra el Premio de Ciencias y Artes 2001, el Distinguished Artist Award otorgado por la International Society for the Performing Arts en 2004 y el Premio Universidad Nacional, que otorga la máxima casa de estudios, en el área de Creación Artística y Extensión en la Cultura en 2007.

De acuerdo con los especialistas, el maestro Alejandro Luna es el escenógrafo más importante desde la segunda mitad del siglo XX hasta ahora, por su creativa labor escénica, la calidad de sus diseños, incluida la iluminación, y por su trabajo artístico a favor de los movimientos y creadores más relevantes del país, lo que lo convierte en un referente indispensable para comprender el desarrollo del espacio escénico y el teatro mexicano a lo largo de su historia.

Como destacado creador escénico, para el maestro Luna “la escenografía es sinónimo de dirección. Es el espacio que delimita y caracteriza la puesta en escena, que define el universo donde la obra sucede; es el territorio, el lugar necesario que contiene y dispara o hace resonar la acción”.

Luna definió su formación como “en medio de dos corrientes a las que no pude pertenecer: la de los escenógrafos de oficio, en la que destacaban Julio Prieto, Antonio López Mancera y David Antón, y la de los artistas plásticos de la ruptura, que alguna vez llamamos joven pintura mexicana”.

Entre sus maestros estaban “Juan O’Gorman y Matías Goeritz, quienes me enseñaron a cuestionar todo en una época en que la palabra del maestro era dogma”.

Luna afirmaba que el mundo globalizado impone los teatros tecnologizados. “La tendencia actual en el mundo globalizado

es estandarizar los teatros para permitir las giras e intercambios, planearlos para el mayor cupo posible por razones del mercado o para reducir los subsidios y regresar al teatro a la italiana con escenarios tecnologizados” (La Jornada, 19/6/2005).

Hasta 2005, el maestro Luna había realizado la escenografía e iluminación para más de 250 obras de teatro, 25 de ópera y 10 coreografías y, como arquitecto, asesorado en la creación de más de 40 edificios teatrales.

Fue miembro fundador de la Sociedad Autoral de Escenógrafos, la cual presidió de 1975 a 1977, perteneció al Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes desde 2001 y fue miembro de número de la Academia de Artes de México desde 2005. También recibió la Medalla Bellas Artes 2016.

En 1967, fue comisario en la primera cuatrienal y en el primer Simposio Mundial de Escenografía y Arquitectura teatrales, ambos en Praga; fundador y presidente de la Sociedad Autoral de Escenógrafos de 1975 a 1977; de 1981 a 1985 director de la carrera de Diseño Teatral en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, y de 1989 a 1991, titular de la Dirección de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

En cierta ocasión, comentó sobre sus inicios y su interés por el teatro que “quizá se debió un tanto por el ‘puritanismo’ de la arquitectura de los años 50 y otro por ligar chicas. El caso es que muy pronto me vi cruzando el campus de la UNAM a la Facultad de Filosofía y Letras, donde estudiaban las más guapas y liberales”.

Tradición y vanguardia

Luna, de los más relevantes creadores escénicos mexicanos, supo conjugar en su trabajo tradición y vanguardia, lo que también le valió ser reconocido en Estados Unidos, Asia y Europa.

Meticuloso, perfeccionista y curioso, para el maestro Luna concebir una escenografía convierte al escenógrafo en director de una obra, ya que “el director es escenógrafo en tanto modela el espacio con su dirección y el escenógrafo es director, en tanto marca, por ejemplo, entradas y salidas” (La Jornada, 24/1/2002).

El

El teatro, diría también, “es un arte efímero, no autónomo, colectivo y cinético. La escenografía es un movimiento y por eso está más cercana a la música que a la plástica. La escenografía, despojada de su lenguaje por la arquitectura y las artes plásticas, espera la respuesta de las nuevas generaciones”.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de diciembre de 2022 7a
teatro es un arte efímero, no autónomo, colectivo y cinético
El también arquitecto y catedrático participó en más de 250 obras escénicas, 25 de ópera y 10 coreografías, además de asesorar en la creación de más de 40 edificios teatrales
▲ Alejandro Luna, quien partió ayer a los 83 años, definió su formación como “en medio de dos corrientes a las que no pude pertenecer: la de los escenógrafos de oficio, en la que destacaban Julio
Prieto, Antonio López Mancera y David Antón, y la de los artistas plásticos de la ruptura, que alguna vez llamamos joven pintura mexicana”. Foto José Carlo González

Lamentan colegas fallecimiento de “un hombre sabio, inteligente y mordaz”

El gremio de las artes escénicas lamentó el fallecimiento de Alejandro Luna, a quien consideraron la figura más importante del teatro mexicano, un visionario que marcó a toda una generación de diseñadores, un hombre sabio, inteligente y mordaz.

A continuación las opiniones sobre el arquitecto, escenógrafo e iluminador mexicano.

Luis de Tavira, director de teatro: “En la construcción de su teatralidad, Alejandro Luna supo reunir la totalidad de los lenguajes artísticos. Fue un artista audaz y consistente. Supo entender la necesidad de configurar con solidez una vanguardia, que siempre se da con un diálogo con la tradición. Y en esa dialéctica es que surgía su renovación. Alejandro pertenece a la utopía de la totalidad teatral, la tridimensionalidad que aspira a la cuarta dimensión.

“Jamás fue un hombre complaciente, sino un cómplice, pero un cómplice leal, siempre y cuando quedara claro que lealtad no es sinónimo de incondicionalidad. Con Alejandro la incondicionalidad era la negación de la lealtad, ya que para él la lealtad es crítica, es dialéctica, es discusión, reto, así se construía una complicidad prodigiosa. No había obediencia a la idea de nadie, ni del autor, ni del director, sino construcción común, a veces polémica, pero fructífera.

“No sólo fue creador de espacio, sino también de tiempo. Su trayectoria lo llevó a una especie de sabia sencillez. Era capaz de desvelar la esencia de la teatralidad. Era, sobre todo, un gran maestro de la luz.”

Enrique Singer, director escénico: “Alejandro Luna es la figura más importante del teatro mexicano de la segunda parte del siglo XX y la primera del XXI. Es el más importante de todos. Él, al diseñar sus espacios, al darle un contenedor al teatro, al iluminarlo, de alguna

manera dirigía teatro. Él decía: ‘El escenógrafo como director’.

“Luna le dio una plástica singular al teatro mexicano y le aportó estéticas contemporáneas que no veíamos. Como heredero de Svoboda, escenógrafo checo, nos trajo a México lo más importante de la vanguardia del mundo. También fue un productor e hizo una serie de obras muy importantes cuando fue coordinador nacional de teatro. Deja un legado importante de teatro hecho por muchos creadores y también una generación de escenografía que ya no son tan jóvenes. Deja muchos alumnos tanto en iluminación como en escenografía.

“Su legado va a durar muchas décadas. Fue un hombre muy inteligente, con una gran capacidad de análisis y de abstracción. Era un creador total, nuestro maestro, nuestro amigo. Fue un sabio del teatro, eso era Alejandro.”

José Caballero, director de escena: “Alejandro Luna es un hombre de gran significación para el teatro mexicano puesto que ha sido nuestro escenógrafo más original. También un maestro muy generoso de escenógrafos. En mi caso, un colaborador durante muchos años. Fue mi primer maestro de escenografía, de producción. Por fortuna, trabajamos muchas veces juntos. Tal vez es poco conocido el momento en que fue actor. Recuerdo haberlo visto con Héctor Mendoza, después en Miscast con Juan José Gurrola. Fue la vez que se cayó del escenario y se fracturó unas costillas. Fue un hombre de una enorme sabiduría, con un carácter muy áspero, aunque con el ánimo de que el trabajo avanzara. Era sumamente severo, pero también lúcido, inteligente y mordaz”.

Germán Castillo, director de escena: “Fue uno de los grandes renovadores de la escena mexicana del siglo XX, cuyos aportes están perfectamente vivos en este siglo. Acompañó a directores destacados en sus creaciones y algunas veces él era el autor de más potencia en ciertos eventos.

“Era un hombre extraño, a veces un poco abrupto, hosco, aunque en otras muy cálido, generoso y cariñoso. No dependía de su interlocutor, sino de su estado de ánimo.

“Luchó por el gremio de los escenógrafos en general. Fundó la Sociedad Autoral de Escenógrafos Mexicanos, logrando el reconocimiento de sus derechos de autor. Fue un hombre definitivo a quien todos le aprendimos cosas de importancia en nuestra vida profesional, así lo reconozco.”

Philippe Amand, escenógrafo e iluminador: “Hoy es un día muy triste para el teatro mexicano. Alejandro Luna fue un visionario que marcó a toda una generación de diseñadores. Puedo decir que iluminó mi camino sobre los escenarios. Descansa en paz, querido maestro”. Antonio Crestani, gestor cultural: “Alejandro Luna deja un gran legado para el teatro mexicano y mundial, pero en específico habría que destacar el universitario y el cultural. Llegó a marcar rumbos muy sólidos para el teatro.

“Luna fue poseedor de un discurso muy riguroso en cada una de las puestas en escena para las que diseñó su escenografía y se constituyó en un maestro a seguir. Creo que nos deja realmente una escuela tras de sí, esto habrá que analizarlo y puntualizarlo quizá con más decisión, porque estamos hablando de un gigante de los escenarios y me congratulo de haberlo conocido y de trabajar con él en más de una ocasión, como en El hacedor de teatro, de Thomas Bernhard, dirigida por Juan José Gurrola, pero fueron una decena de experiencias en las que tuve la oportunidad de verlo trabajar y de ser testigo del riguroso análisis que hacía de una puesta en escena, de su discurso, por lo tanto de la poética que él proponía que se estableciera escénicamente, plásticamente. Despedimos a un grande que dio mucho a la cultura mexicana y que por suerte se le reconoció también en su momento.”

Ignacio Escárcega, director de

La cantante Margareth Menezes será la nueva ministra de Cultura de Brasil

La cantante y compositora Margareth Menezes confirmó ayer que aceptó la invitación del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para ser la responsable de Cultura de su nuevo gobierno, que volverá a tener categoría de ministerio tras ser relegada a secretaría con Jair Bolsonaro.

“Ha sido una conversación muy animada (...) He aceptado el encargo”, contó la compositora con más de 35 años de experiencia, quien

ha destacado el reto que tiene por delante después de que Lula le subrayó la suma importancia que tendrá este ministerio en su futuro gobierno, cuenta O Globo

“Él quiere un Ministerio fuerte para atender los anhelos de cultura del pueblo de Brasil, por el potencial y la riqueza que tenemos en este ámbito”, dijo Menezes, la primera mujer y representante de la comunidad afro que ha sido designada por Lula para ocupar un puesto en este nuevo gabinete.

Menezes es una de las ocho ministras que Lula daría a conocer, después de que la semana pasada

nombrara a los primeros cinco integrantes de su gabinete, todos hombres. Son los casos de Mauro Vieira en Asuntos Exteriores, Fernando Haddad en Economía, José Múcio en Defensa, Flavio Dino en Justicia, y Rui Costa al frente de Casa Civil.

Las otras mujeres que podrían anunciarse en las próximas horas son la presidenta del instituto científico Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Nísia Trindade Lima, para asumir la cartera de Salud, y la gobernadora de Ceará, Izolda Cela, para encargarse del Ministerio de Educación.

teatro: “Alejandro Luna tiene la premisa de que el diseño escénico configura la autoría real de la puesta en escena, porque solíamos atribuirla a la figura de la directora o director y, en el caso de Alejandro, lo que pudo mostrar con su impresionante trabajo en espacio e iluminación es que el concepto de una obra de teatro o de una ópera estaba en buena manera configurado en la forma de entenderlo en términos de metros cúbicos y diseño del espacio. Alejandro todo el tiempo apostó por el volumen, la profundidad, el contraste y la abstracción, y eso cambió toda la percepción de la escena mexicana de los años 80”.

Jaime Chabaud, dramaturgo: “Se ha muerto el poeta de la luz, el introductor de las escenografías cinegéticas, el gran maestro de escenógrafos e iluminadores, un pensador de teatro de talla monumental. Desde la editorial Paso de Gato, le insistí mil y una veces en aterrizar su teoría y todo su pensamiento a papel.

“Fue un escenógrafo de talla mundial que difícilmente vamos a ver repetirse muy pronto, aunque dejó una pléyade de alumnos bri-

▲ Alejandro Luna durante la presentación de su libro Escenografía, cuatro décadas de teatro en México 1959-2000, en el teatro El Galeón, en abril de 2002.

llantes. Influidos por Alejandro, y sin duda de otros maestros, los realizadores escénicos mexicanos –iluminadores, escenógrafos, vestuaristas, etcétera– ganan desde hace más de dos décadas todos los premios en las competencias y exposiciones mundiales en el rubro. Su legado es gigantesco. Construyó teatros por toda la República. Valdría la pena rearmar el libro que publicó Ediciones El Milagro con sus escenografías para hacer una magna exposición.”

Juan Melía, titular de la Dirección de Teatro de la UNAM: “El maestro Alejandro Luna hizo de todo. Se formó en arquitectura y también desde las artes escénicas. Su trabajo siempre lo hizo con profundo amor por el teatro. Tuvo una carrera plena, de múltiples líneas y en todas ellas lo hizo desde el cariño y eso marcó a varias generaciones”.

▲ La también compositora Margareth Menezes subrayó la suma importancia que tendrá su encargo en el gobierno de Lula. Foto

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de diciembre de 2022 CULTURA 8a
Foto José Carlo González EUROPA
PRESS MADRID
Afp

ISOCRONÍAS

Salir al sol con ángel

ES UN DEBER de poco más de medio siglo, un deber, no un compromiso (espero se comprenda la diferencia), que hasta ahora cumplo. Benjamín Preciado Solís, poco más de un año menor que yo (imagínese eso a mis 20) ha sido siempre mi maestro, dicho sea en general. Pero por el 68 del pasado siglo, específicamente en poesía.

HABÍA LEÍDO, PROBABLEMENTE bien, a Nervo; de manera escolar y nada más, a Sor Juana. Las Rimas de Gustavo Adolfo. Quizá al más difundido Rubén Darío… Y entonces vino la conmoción de las vanguardias, por Benjamín.

NO SÓLO, ASIMISMO por René Ojeda, quien enredado en el lirio de Cajititlán se ahogó durante la malograda filmación del cuento de García Márquez Un hombre muy viejo con unas alas enormes, que para recurrir al lenguaje de la época estelarizaría Raúl González García de León, si es que recuerdo correctamente el nombre. Dirigiría, dirigía, Rafael Sandoval, hombre de teatro.

EL COLOMBIANO, QUIEN aceptó con mucho gusto (vi la carta), sólo se reservó el derecho a ser implacablemente crítico con los resultados, que por la muerte de René, tal vez guionista, propiamente no hubo.

YA ME PERDÍ (mucho ha llovido desde entonces). Y el extravío trae a la memoria que también, luego de guardarlos por décadas, perdí, quién sabe cómo, los poemas del joven Benjamín, uno de los cuales, no el único, me impresionó definitivamente.

CITO, SEGURAMENTE MAL: “He aquí una silla. // Un respaldo, un asiento / cuatro patas. // Siéntese por favor”. El caso es que Benjamín, quien estudió filosofía y se especializó en estudios de Oriente, acaba de publicar su primer libro de poesía, Salir al sol, en editorial, entiendo, fundada por Yolanda Argüello (†), Magenta. Un excelente, qué importa si breve, libro, del que aquí reproduzco solamente el primer texto:

“ÁNGEL DE LA mañana / ángel de la neblina / de la húmeda banqueta / de los inútiles faroles / y del vaho sobre los cristales / ángel de los bostezos / y del desperezarse / ángel del cielo luminoso / espérame en el ómnibus de las 6:30 / espérame en las campanas de la iglesia / espérame en las fibras sintéticas de mi suéter / ángel de los carteles nuevos / del Sol en las gotas de rocío / ángel de las bachichas / y los últimos besos / ángel del fondo de las copas / ángel terrible del día impostergable / ángel de las fuentes / ángel vocero de obligaciones molestas / las camas te odian / y los divanes.”

Vende FCE casi 3 millones de libros de marzo a la fecha

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El Fondo de Cultura Económica (FCE) vendió de marzo a la fecha 2 millones 982 mil ejemplares por un importe de poco más de 222.5 millones de pesos, informó su director general, Paco Ignacio Taibo II.

Ayer, en un balance del conglomerado, que reúne al FCE, Educal y la Dirección General de Publicaciones, el funcionario añadió que en el periodo la institución alcanzó un saldo económico positivo y que cerrarán el año con 560 títulos, de los cuales 180 son novedades y el resto reimpresiones, para una suma de 2.1 millones de ejemplares.

Ahí se informó que la red internacional del FCE recibió 112 millones de pesos por sus ventas. Los resultados económicos superan los obtenidos en promedio de los años entre 2007 y 2018.

Taibo II sostuvo que las librerías de Educal registraron 40 por ciento de aumento en sus ventas y con Librobús visitaron 559 municipios del país.

Se dijo sorprendido porque la red de salas y clubs de lectura del FCE superó los 10 mil puntos que esperaban en octubre, para alcanzar 12 mil. Detalló que establecieron 5 mil 83 salas, con más de 52 mil seguidores y 243 mil libros repartidos. Los clubs de lectura llegaron a 6 mil 87 y realizaron 96 mil 40 actividades en beneficio de 499 mil personas.

El también historiador informó que este año se regalaron 2 millones 146 mil ejemplares.

En el ámbito internacional, “se solventó la crisis en Estados Unidos, se establecieron librerías en La Habana, Cuba; Valparaíso, Chile,

tres en Colombia, una en Panamá y están en proceso tres más.

Taibo relató que existe debilidad financiera en al menos una cuarta parte de las librerías del conjunto. Sin embargo, se trasladaron las sedes de Monterrey y Tampico debido a sus dificultades de acceso; se fusionaron las ubicadas en León, Guanajuato, y se inauguraron las de Los Leones en Chapultepec y la de Tuxtla Gutiérrez. “Lo cual hace a nuestra red la más grande de América Latina, con 116 librerías”.

El escritor anunció que ayer, junto con el gobierno de la Ciudad de México, lanzaron el programa Libros para la Banda, con el que regalarán más de 250 mil ejemplares para adolescentes en colonias de muy bajos recursos de la capital.

Reconoció que hay carencias en el FCE como “el eterno retraso de la fusión formal de las tres organizaciones, los presupuestos deficitarios para el año que viene, la crisis de nuestra filial en Perú, las debilidades de nuestra distribución en España, los problemas de falta de divisas para mantener nuestras sucursales en Venezuela, las necesidades de producir cientos de miles de libros que tendremos que tener el año que viene para donaciones y el envejecimiento de nuestra red de librobus.

Taibo II adelantó que algunas de las más importantes ediciones del sello en el futuro próximo son el lanzamiento del grupo de escritores italianos Wu Ming; Luciano Canfora, con una historia de la biblioteca de Alejandría; los Premios Nébula de ciencia ficción; el segundo libro de Laura Sook Duncombe; la segunda parte de Príncipe de la nada, de R. Scott Bakker, y Ladrones en la noche, de Arthur Koestler.

OBRA INÉDITA DE SOROLLA

▲ Con motivo del centenario de la muerte del pintor español Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), el Museo Sorolla de Madrid incorporó a su colección tres obras inéditas del artista: En la posada, El oferente y La esclava y la paloma. Desnudo (en la imagen). “Las adquisiciones fueron realizadas por un valor total de 357 mil euros”, informó en un comunicado el Ministerio de Cultura y Deporte. Examinados por expertos, los lienzos plasmados por el maestro del impresionismo –cuando sólo tenía 20 años de edad– serán expuestos por primera vez en la exposición temporal Sorolla. Orígenes, que se inaugurará el próximo 19 de diciembre. Foto Europa Press

Festejan la presencia mayoritaria de la mujer en los premios INAH

Durante la XXXVII entrega de los Premios Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), efectuada ayer en el Museo Nacional de Antropología, el director general de esa instancia, Diego Prieto, destacó la presencia mayoritaria de mujeres en las labores sustantivas de esa institución federal.

“De los 265 trabajos postulados, 136 representan a mujeres y 129 a hombres. Afortunadamente, en el INAH, en la antropología, la historia, la conservación, la restauración, la museografía, la presencia de la mujer es siempre mayoritaria, y eso lo festejamos mucho.

“Ahora, lo único que lamentamos es que debiese haber una directora general; hubo una y nos dejó ensartados”, señaló el antropólogo, aunque sin mencionar su nombre, en referencia a la historia-

dora María Teresa Franco, quien estuvo al frente de esa institución en dos periodos: de 1992 a 2000 y de 2013 a 2016.

En la ceremonia, efectuada en el Auditorio Jaime Torres Bodet de dicho recinto, el funcionario precisó que en esta ocasión el INAH erogó, “con esfuerzo, pero con enorme gusto”, un total de un millón 740 mil pesos en los galardones.

Destacó que no obstante la pandemia, los premios INAH lograron mantenerse, además de que todas sus categorías se equipararon en términos económicos desde 2018.

Diego Prieto destacó la dimensión internacional alcanzada por este premio, luego de que en esta emisión participaron ocho investigadores extranjeros cuyos trabajos están relacionados con nuestro país, y detalló que de los 52 galardonados, 21 corresponden a premios como tales y 31 a menciones honoríficas.

Expresó su confianza de que en las próximas ediciones la participación de trabajos de investigación sea más numerosa, debido a que en la actual, la mayoría correspondió a tesis de doctorado, maestría y licenciatura, y solamente se entregó un reconocimiento en el rubro de investigación en el área de conservación del patrimonio cultural.

A nombre del jurado, la lingüista y antropóloga Regina Martínez Casas resaltó la singularidad de esta emisión de los premios INAH, debido a la pandemia de covid-19.

trabajos postulados, 136 representan a mujeres y 129 a hombres”, destacó el director general del INAH, Diego Prieto. Foto Roberto García Ortiz

Dijo que los ganadores tienen más mérito y que el jurado debió adecuar sus evaluaciones a esa singular circunstancia y que fue mucho más minucioso en sus revisiones y argumentaciones, toda vez que gran parte de los trabajos fueron más de gabinete que de campo.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de diciembre de 2022 CULTURA
“De
los 256

ESPECTÁCULOS

El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) lanzó una acción colectiva en redes sociales contra Ticketmaster por quejas en compra de boletos por computadora. En entrevista, Elvira Chávez Maldonado, asesora jurídica del órgano federal señaló que se requieren al menos 30 personas para iniciar la demanda civil contra la empresa, para ello, los afectados deberán enviar al correo ajcdmx_ifdp@correo.cjf.gob.mx su nombre, estado, datos del contacto y cuál fue el problema, posteriormente tendrán que presentarán los boletos, ticket de pago y estado de cuenta.

“Hay mucha gente que compró boletos en este sistema y no los dejaron ingresar a una función o evento, entonces para que puedan obtener el rembolso de su dinero requerimos dichos documentos son importantes porque se anexan a la demanda. Posteriormente los citaremos en las oficinas que se encuentran en calle Bucareli números 22 y 24, colonia Centro de la alcaldía Cuauhtémoc”.

También pidió a los perjudicados comunicarse a Defensatel al 800 22 42 42 6, así como por medio de las redes sociales del IFDP.

La asesora jurídica explicó que el instituto tiene la facultad de apoyar a los ciudadanos para tramitar demandas civiles antes los juzgados de distrito en caso de que alguna empresa haya incurrido en alguna ilegalidad en la compra realizada.

Apuntó que la demanda colectiva procede contra Ticketmaster, porque fue la empresa que realizó la transacción, ofreció el servicio y no cumplió. “Las personas inte-

resadas que se vieron afectadas, pueden adherirse a la demanda durante el procedimiento y después de dictada la sentencia, cuando quede firme, tendrán 18 meses de plazo para adherirse y hacer su reclamación”.

“Aparte del rembolso, la empresa deberá pagar 20 por ciento adicional de indemnización a cada afectado, de acuerdo con la ley porque no brindó el servicio que se contrató”. Detalló que la gente ya los contactó a partir de la publicación en redes sociales, “pero necesitamos mínimo 30 personas”.

Recomendó que cuando se adquieran boletos por aplicación o por Internet la gente siempre tenga la precaución de que están comprando en una página oficial y que al hacer una transacción registren y guarden el correo de la empresa y verifiquen sus estados de cuenta donde les hicieron el cargo para que tengan un respaldo en caso de que la empresa incumpla.

La serie Willow, una historia mágica de coraje y valentía

En 1988 se estrenó una película de Lucas Films, entonces todavía a cargo del director George Lucas, ajena a los universos de las exitosas franquicias de Star Wars e Indiana Jones. Esa cinta era Willow, dirigida por Ron Howard, y narraba la historia de un aprendiz de mago y un guerrero inconforme, trabajando juntos para proteger a una bebé, en medio de un mundo de fantasía. Más de treinta años después una nueva entrega de ese universo está viendo la luz ahora a cargo de Disney y en formato de serie.

“Todo esto empezó con Jon Kasdan a quien conocí mientras estábamos haciendo El despertar de la fuerza. Su padre, Larry Kasdan, fue coescritor con J.J. Abrams en ella, así que de pronto todos estábamos haciendo la película juntos y nos hicimos amigos instantáneamente”, contó en entrevista la productora de la serie Willow, Michelle Rejwan.

Todavía en una etapa muy temprana de la planeación de la serie, Jon se acercó a la productora y ya entonces le emocionaba la manera nueva y fresca con que quería abordar la historia y a los personajes. “Trajo un tono moderno, gracioso, irreverente, muy juvenil para la historia. Pero también reconectándonos con personajes como Willow, interpretado por Warwick Davies quien es absolutamente tremendo, volviendo a su papel y devolviéndonos a las memorias que teníamos de la película original”, detalló la productora.

▲ Fotograma de la serie Willow, de Lucasfilm, exclusivamente en la plataforma Disney+. Cada jueves se estrena capítulo.

▲ Miles de fanáticos del cantante Bad Bunny no pudieron ingresar al concierto que se realizó en el estadio Azteca, por boletos clonados vendidos por la empresa. Foto Víctor Camacho

Jonathan Kasdan y su padre también escribieron la película Solo, centrada en el cazarrecompensas de Star Wars personificado por Harrison Ford. Durante esa producción coincidieron con Ron Howard, quien dirigía la cinta. “Y Jon era muy fan de la película original de Willow. Así que él y Ron empezaron a hablar sobre la posibilidad de continuar la historia. Y entonces la bola empezó a rodar desde ahí”, relató Rejwan.

Ya trabajando junto a Kasdan, Michelle, quien hacía mucho no volvía a ver la película, se dio cuenta de que la serie podría ser entendida sin necesidad de conocer previamente nada de la historia. “Era evidente que no necesitabas haber visto la película, porque Jon estaba contando una historia que te permitía entrar en cualquier momento. Pero por supuesto que es más dulce si ves la película original y notas esos lazos, dónde comienzan estas relaciones”, dijo.

Rejwan también veía ya muchas virtudes como espectadora de la cinta de los ochenta. “Recuerdo haber visto la película original de Willow, tan vividamente. La desesperación que sentía de niña por que salvaran a ese bebé”, rememoró. La historia ya era entonces “de coraje y valentía, prevaleciendo ante todo, y de ser una buena persona, y la idea de que los héroes pueden llegar de cualquier lugar”, destacó.

Aun con todo, lo que más llama la atención a la productora de Willow son las personalidades planteados por Kasdan. “Para nosotros se trataba realmente de los personajes. Los amamos, es un entramado de diferentes tipos de relaciones que dentro de eso, evolucionan. Y en una serie puedes pasar más tiempo con esas figuras, y desarrollar sus arcos y aventuras mayores”, destacó Michelle.

Gracias a la existencia de los actuales formatos digitales, continuar con Willow de una forma más amplia también ha sido posible. “Fue algo que George Lucas consideró en algún punto. Él creía que Willow podía naturalmente seguir en formato de serie”, señaló la productora.

Hacer algo de Lucas Films más allá de Star Wars también resultaba complicado, sin embargo, las posibilidades visuales del universo mágico eran grandes. “Todos pasamos mucho tiempo entre lodo, lluvia y niebla, y el clima impredecible, para poder capturar esa belleza, esos paisajes épicos que distinguen a Willow”, reconoció Rejwan.

Un nuevo episodio de la serie Willow está siendo estrenado en la plataforma Disney+ cada jueves.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de diciembre de 2022 10a
Aparte del rembolso, deberá pagar 20% adicional de indemnización a cada afectado
Se requieren al menos 30 personas para iniciar la demanda civil
Lanzan acción colectiva contra Ticketmaster por quejas en compra de boletos

Héroes busca inspirar a los jóvenes a sentir orgullo por nuestra historia: Arnaiz

Es una historia inspirada en los Niños Héroes que se sacrificaron por amistad, hermandad y solidaridad

Con el interés de rodar una “película de acción viva”, Ricardo Arnaiz comenzó la filmación de una historia inspirada en los Niños Héroes, la cual –prevé– tendrá el estreno en cines el 15 de septiembre de 2023, antecedido por una alfombra roja, dos días antes, en el Castillo de Chapultepec.

La cinta Héroes, escrita y dirigida por Arnaiz, creador de La leyenda de la Nahuala, Nikté y El americano, con un gran reparto, inició rodaje el pasado 12 de diciembre en Puebla, pero también tendrá locaciones en Tlaxcala y la Ciudad de México.

“Durante 15 años he hecho películas animadas y tenía intención de generarme un nuevo reto, pero con una película de acción viva; en mi trabajo siempre busco dos aspectos primordiales: que sea un largometraje que marque de manera positiva a los espectadores y, lo segundo, que hable de alguna cosa que nos interese a los mexicanos, que sea de nosotros.”

En la filmación que se espera concluya el 24 de enero de 2023, dijo el realizador, cuenta con la participación de Plutarco Haza, Silverio Palacios, Gerardo Taracena, Ariel López Padilla y Mario Iván Martínez; además en roles

protagónicos estarán jóvenes talentos, hijos de artistas reconocidos como Matías Gruener (Susana Zabaleta), Paola Ramones (Adal Ramones), Melissa Ortega (Freddy Ortega) y Patricio Zamora (Marisol del Olmo).

Asimismo, agregó Arnaiz, también se suma talento de chicos, de entre 12 a 22 años, que tienen más de 10 millones de seguidores en redes sociales. “En Héroes serán parte de la historia de un grupo de estudiantes de la Escuela Militar, en el México del Siglo XIX, que sufre la invasión de un ejército extranjero. “Fueron bombardeados durante 24 horas por los crueles invasores, que los tenían aterrorizados; después, éstos fueron a la caza de los sobrevivientes”.

Para contar la historia, dijo el cineasta, “se realizó una ardua investigación, que implicó muchos meses y con apoyo de expertos en la materia; incluso encontramos que había alumnos que no eran tan conocidos como los Niños Héroes, y en ellos, estamos concentrando la trama; en lo que vivió ese grupo y cómo decidieron quedarse a luchar, lo cual está históricamente comprobado”.

La decisión de los jóvenes “no fue tanto por México, la patria o la bandera, sino porque se estaba cometiendo una injusticia contra sus hermanos y compañeros; son sen-

timientos con los cuales los mexicanos nos identificamos fácilmente y por los que estamos dispuestos a hacer cosas extraordinarias”.

Puntualizó: “Héroes busca inspirar a las nuevas generaciones a sentir orgullo por nuestra historia y origen, con un relato de verdaderos héroes que se sacrificaron por amistad, hermandad, solidaridad y cariño entre sí mismos”.

La música, destacó, será parte esencial para ofrecer matices temperamentales de una película. “La banda sonora original estará a cargo del compositor Karim Bojalil con la Orquesta Sinfónica de Puebla, y el tema original será creación del intérprete, compositor y productor Aleks Syntek”.

La preproducción de esta cinta comenzó en noviembre de 2021, con la investigación, y el guion fue concebido por más de 12 meses para llegar a esta historia cuyo estreno se planea en septiembre de 2023. La producción de Héroes, de Ricardo Arnaiz, se realizará de manera independiente en coproducción con Valquirico Cine, Tres Piedras y LeGrand Films.

Con el aval de un historial sonoro elaborado con base en sus bajeos precisos y macizos durante 20 años en la banda de metal progresivo Ágora, Daniel Villarreal emprende la tarea de dar a conocer su trabajo solista, con el bajo eléctrico como instrumento, y ejecuta ocho temas en su álbum Laguna, el cual abre con el que da nombre al disco: Laguna; le siguen Los chapulines, Fábula de una zarigüeya, Absinth, Cafetal, Solaz, Tetzcotzinco e Historia de un diablo. Los títulos de las piezas denotan la dirección temática elegida por Villarreal quien señala: “cada título es reflejo de vivencias mías a lo largo de muchísimos años. El título Laguna, es efectivamente una laguna que existe en Tecocomulco, municipio de Tepeapulco, Hidalgo, donde pasé gran parte de mi niñez y donde regreso habitualmente; entonces ese espejo de agua tan grande, tan lleno de vida me arropó mucho como músico y como artista y, obvio, quise regresarle algo de esa influencia, de esa inspiración que me dio, titulando con su nombre este disco; y hay otro título: Cafetal, de los cafetales de Coatepec, Veracruz. Si uno anda por México con oídos y ojos abiertos, el país nos da mucho de donde inspirarnos para generar y producir arte; también hay un tema sobre la bebida absenta con la cual se hacían las famosas hadas verdes, coctel que tuvo mucha presencia en la sociedad artística del siglo XVIII en Europa; hay otro título que lo compuse haciendo semejanza a las suites de chelo de Bach, una composición un tanto con melodías barrocas; está también Tetzcotzinco, pieza que le compongo a un jardín botánico que alberga los vestigios del

rey poeta Nezahualcóyotl, aquí en Texcoco; pero hay composiciones de diferentes naturalezas, pero son ocho temas con influencia del violoncelo, instrumento que fue de las principales causas o influencias por las cuales me aventuré a componer música, interpretadas con bajo eléctrico. Pero sí tengo mucho influjo del chelo. Andan por ahí Pablo Casals, Rostropóvich, el maestro Prieto. Lo que me hace llevar mi instrumento a ese rigor académico y que no se quede en estudio de fin de semana”.

Un punto a destacar es que el bajo es el protagonista musical único en el disco Laguna. Villarreal afirma: “decidí no apoyarme sobre pistas extras o recurso tecnológico o incluso con otro bajo, sino yo realmente conectarme y, en ese instante, generar música. Y todo lo que se escucha es tocado por un bajo eléctrico al momento y sin apoyo de ningún recurso extra. Es algo muy diferente de los que hago normalmente con mi banda, Ágora, donde toco rock pesado, metal.”

Como remate, el músico contempla: “llegar a toda clase de público, al de museos, galerías, feria de libro, de audiencias culturales y de medios. Mientras, Daniel Villarreal-Laguna, ya está en todas las plataformas”.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS
El país nos da mucho de donde inspirarnos para generar y producir arte
Cada título de las piezas es un reflejo de mis vivencias, señala
Daniel Villarreal, bajista de Ágora, presenta Laguna, su primer trabajo como solista ▲ El músico señala que todo lo que se escucha en el álbum es tocado sólo por un bajo eléctrico. Foto Javier Hernández
El
estreno en cines de la cinta se prevé para septiembre del próximo año. En la imagen, el elenco de la película. Foto cortesía de la producción

La cinta Mundo extraño llegará a Disney+ el 23 de diciembre

Mundo extraño, el más reciente filme de animación de Walt Disney Studios, llegará a Disney+ el 23 de diciembre. La cinta se estrenó en cines el 25 de noviembre y ha conseguido recaudar 53.5 millones de dólares en la taquilla mundial.

“Los Clade son una familia conocida en todo el orbe, son unos exploradores de mundos célebres. Un día, todos juntos, llegan a un nuevo lugar que nadie ha pisado. Allí tendrán que enfrentarse a numerosos peligros y descubrirán nuevas criaturas jamás documentadas. Sin embargo, la misión se pone en riesgo y amenaza fracasar debido a las abundantes peleas entre los componentes de la familia”, según la sinopsis oficial.

Según el productor, Roy Conli, en una entrevista concedida a CulturaOcio.com, la película contiene referencias a cintas de aventuras como King Kong, Indiana Jones y Avatar. “Esas historias nos emocionaron cuando éramos niños”, señala el responsable de otros clásicos de Disney como Big Hero 6 y Enredados.

Mundo extraño exalta los lazos abuelo-padre-hijo. “Se trata de tres generaciones que se unen y se dan cuenta de que deben trabajar juntas para salvar el mundo”, indicó.

La película, dirigida por Don Hall y Qui Nguyen, cuenta en su reparto de actores de voz con Jake Gyllenhaal como Searcher Clade, Dennis Quaid como Jaeger Clade, Jaboukie Young-White como Ethan Clade, Gabrielle Union como Meridian Clade y Lucy Liu como Callisto Mal.

Son Rompe Pera cautivó al público con el sonido de su marimba en el Festival Trópico

La novena edición del Festival Trópico se realizó el fin de semana pasado en las playas de Acapulco. En esta ocasión combinó el talento nacional con el internacional, con grupos como Petite Amie, Os Mutantes, Son Rompe Pera, La Femme, The Whitest Boy Alive, Röyksopp y Paraiso Beat.

El Son Rompe Pera abrió las actividades del escenario en la playa el segundo día de conciertos. Desde la prueba de sonido, los curiosos se acercaban para saber qué grupo iba a tocar. Todo se aclaró cuando la banda de Naucalpan colgó una lona con su nombre en un barandal que dividía el escenario y montó la marimba.

Esa zona se pobló rápidamente; un espontáneo colgó su playera con la leyenda: “cumbia is the new punk”, encima de la lona del grupo. En la arena y con una temperatura de 30 grados el público disfrutó el sonido de la marimba combinado con guitarra eléctrica y mucha actitud de fiesta.

La agrupación inició con la canción Cumbia buena, siguió su éxito, lanzado en marzo, La cumbia algarrobera, que nació como un homenaje para el padre de los hermanos Gama (Kacho, Mongo y Kilos).

La sorpresa fue la colaboración de Enrique Álvarez, llamado El Gober, y Alejandro Guerrero, conocido como Álex de la Guerrero, in-

tegrantes del grupo Belafonte Sensacional, quienes interpretaron Oh Shit, Oh Fuck!, junto al Son Rompe Pera.

El mar se fue comiendo al Sol mientras la banda tocaba Reina de cumbia, en honor a El rebelde del acordeón, Celso Piña (1953, 2019).

La participación del Son Rompe Pera concluyó con su tema clásico El pájaro zinzontle.

La emoción por el concierto que ofreció la banda se notó entre los asistentes al Festival Trópico desde el primer día. En cualquier lugar donde la agrupación se encontraba era reconocida; en restaurantes y en el hotel donde se hospedaba muchos jóvenes la felicitaban por su estilo de música.

La violencia que vive esa zona del Pacífico mexicano no impidió

que los jóvenes se desplazarán a Acapulco y que abarrotará los tres escenarios que ofreció Trópico. Los organizadores brindaron transporte seguro para que se pudieran desplazar al festival.

La banda sorpresa fue el grupo español Locomía, que cautivó al país con sus excéntricas zapatillas y abanicos allá por los años 90.

Glamur

El glamur en las vestimentas de los asistentes se notó durante los tres días de festival: trajes de baño, camisas y playeras coloridas dieron un toque de fiesta al encuentro musical que tuvo mucha parafernalia. Hubo venta de playeras y discos de las bandas participantes, además de maquillaje de colores.

La oferta de alimentos en el festival fue variada; hubo desde platillos de Medio Oriente, tacos, hamburguesas, pizzas y comida de mar hasta las famosas licuachelas, elotes y paletas de hielo para mitigar el calor que se sintió en las playas.

Después del Festival Trópico, el Son Rompe Pera viajó a Estados Unidos para realizar una pequeña gira, el último concierto de 2022 dela banda será el 23 de diciembre en el Centro Cultural Hilvana, ubicado en México-Tenochtitlán 17, Buenavista, Alcaldía Cuauhtémoc. Israel Campos Mondragón

La sorpresa fue el grupo español Locomía, famoso por sus enormes abanicos
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS 12a
EUROPA PRESS MADRID
▲ El grupo de Naucalpan interpretó varios de sus éxitos, como Reina de cumbia, homenaje a Celso Piña. Foto Israel Campos Mondragón
Petite Amie, Os Mutantes, La Femme, The Whitest Boy Alive, Röyksopp y Paraiso Beat, entre los participantes del encuentro de tres días, realizado en Acapulco
21 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022

latinoamericana

En la década de 1970, la dictadura argentina decidió declarar proscritos cientos de libros que analizaban las condiciones sociales y políticas del continente. Sobre Sociología de la explotación, de Pablo González Casanova, declararon que era un libro que demostraba “en forma indubitable tendencias disociadoras, toda vez que atacan la estructura del Estado o de una de sus instituciones, considerando la necesidad de su cambio por vías inaceptables”. ¿Por qué una de las dictaduras más sanguinarias del continente se preocupaba por los planteamientos del historiador y sociólogo mexicano que se encontraba a más de 8 mil kilómetros de distancia? ¿Cómo un texto de riguroso análisis sobre el devenir económico y social latinoamericano podía ser una amenaza para los generales argentinos?

Más allá de la propia histeria anticomunista, dichos militares parecieron comprender uno de los objetivos principales de Pablo González Casanova al momento de realizar su actividad intelectual: no basta sólo con comprender la realidad, es imprescindible intentar cambiarla. Su compromiso con los movimientos sociales, con los procesos revolucionarios, no puede disociarse de sus esfuerzos rigurosos y críticos para analizar los problemas políticos, culturales y económicos. Por supuesto, el impacto de sus propuestas a lo largo del continente, han terminado por convertirse en un desafío para quienes buscan frenar los procesos democráticos.

La mirada latinoamericana de González Casanova comenzó a cimentarse desde sus primeros pasos en el ámbito académico. Paradójicamente, una de sus primeras publicaciones en El Colegio de México, donde estudió la maestría en historia, se concentró en la censura implementada por las autoridades coloniales españolas en América Latina. El doctorado, realizado en Francia junto a uno de los principales historiadores del momento, Fernand Braudel, de nuevo lo condujo a explorar las actividades relativas a la colonialidad del pensamiento, aunque esta vez desde la perspectiva de la sociología del conocimiento.

Las necesidades de repensar, desde el marxismo, aquellas categorías que explicaban las condiciones de subordinación del continente lo condujo a construir, con una rigurosidad estadística poco común en los años 60, el concepto de colonialismo interno. Se trataba de comprender cómo se articulaban dentro de nuestros países fuerzas que contribuían y aprovechaban en beneficio propio, las relaciones de dependencia. Como muchos de sus trabajos, se basaba también en el diálogo con otros investigadores y con actores del ámbito político. Distintas aproximaciones fueron puestas en discusión en espacios académicos en Brasil, Perú, Chile, México, entre otros países. Así, el resultado no fue una interpretación personal, sino un verdadero trabajo de crítica colectiva a través de América Latina.

El proceso de elaboración conceptual y reflexivo de Pablo González Casanova

ha estado acompañado de la creación de instituciones que permitieran sostener en el tiempo estos esfuerzos intelectuales. En distintos momentos, estuvo vinculado al Centro Latino-Americano de Pesquisas em Ciências Sociais (Clapcs; Unesco), a la Asociación Latinoamericana de Sociología, a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), al Seminario Permanente sobre América Latina (Sepla), a editoriales como el Fondo de Cultura Económica o Siglo XXI, al Centro de Estudios Latinoamericanos Salvador Allende, entre otros organismos. Podríamos seguir enumerando; sin embargo, lo relevante es reconocer que su compromiso con la construcción de instituciones ha dotado de densidad a los intercambios analíticos que se requieren para enfrentar problemas que muchas veces superan los límites nacionales.

Este último aspecto permite comprender la amplitud temática de sus reflexiones, que han recorrido elementos tan diversos como la democracia, el militarismo, los movimientos de campesinos y obreros, la constitución de los estados y el desarrollo económico desigual. Estas problemáticas, centrales para comprender los desafíos que se enfrentan en América Latina, han formado parte de la trayectoria política de Pablo González. Por ejemplo, su apoyo a los movimientos antidictatoriales lo condujo a centrar sus análisis en el papel de la democracia en la región, o su colaboración con los exilios sudamericanos lo empujaron a repensar el militarismo. Así, como hemos planteado, sus prácticas políticas, sus trabajos teóricos y sus aportes desde el ámbito académico, han conformado parte de un mismo proceso.

Tiempo de acercar la memoria y el corazón al fuego

Está por terminar la temporada de Adviento y se acerca la Navidad. Nueva oportunidad para reflexionar sobre el milagro de la encarnación y sus consecuencias para quienes, como los sabios de Oriente, reconocemos en el niño del pesebre al autor de nuestra redención.

La temporada es posible pensarla y vivirla de variadas formas. Para mí es ocasión de añoranza y proyección. Añoranza porque regreso a la infancia, proyección porque no se trata de quedarse en la nostalgia. En cuanto al ejercicio de añoranza, por estos días he iniciado el periplo hacia los días infantiles. Me catapultó al viaje el bello relato de Charles Dickens, What Christmas is as We Grow Older (Qué es la Navidad a medida que envejecemos). El autor describe su azoro y deslumbramiento ante las reuniones familiares y de amistad en la niñez, cómo quedaron grabadas en él, así como el posterior alejamiento y hasta rupturas con antiguos acompañantes en las celebraciones.

Escribe Dickens acerca de la actitud incluyente y restauradora en Navidad: “¡Bienvenido todo! Bienvenido lo que ha sido, lo que jamás fue, y lo que esperamos que sea, a su refugio debajo del acebo, a su rincón al amor de la lumbre navideña, donde lo que se aguarda con los brazos abiertos. Entre aquellas sombras, ¿no vemos aparecer furtivo sobre las llamas el rostro de un enemigo? ¡Perdonémosle el día de Navidad! Si el daño que nos ha hecho admite ese gesto de fraternidad, que venga y tome asiento a nuestro lado. Si, por desgracia, no es así, dejémosle marchar, con la seguridad de que jamás le acusaremos ni le haremos daño”. Reitera lo escrito en A Christmas Carol (Un villancico de Navidad), es posible la redención y el antes terrible Ebenezer Scrooge quedó como palpable muestra de ello.

personas distintas a las de mi entorno socioeconómico. Algunos compañeros procedían de familias similares a la mía, otros tenían progenitores con alta escolaridad e ingresos económicos inalcanzables para quienes proveníamos de barrios populosos. Fue cuando tomé conciencia de que mi vida infantil transcurrió en la pobreza.

Mi padre y mi madre fueron honrados y esforzados trabajadores que, en temporada navideña, redoblaban esfuerzos para alegrar a sus hijos. Nos llevaban a ver la iluminación del Centro Histórico de la Ciudad de México. Yo miraba con azoro las luces, los adornados escaparates de las tiendas, el movimiento de juguetes mecánicos que no podía tener, pero sí contemplar absorto. En algún momento del peregrinaje mi padre nos compraba una golosina o bocadillo. En una de tales ocasiones probé por primera vez las castañas asadas.

Mi madre, lo escribí cuando falleció, hacía prodigios culinarios con el poco presupuesto a su alcance (https:// www.jornada.com.mx/2015/08/19/ opinion/019a2pol). La escasez le enseñó a saber sazonar lo que en hogares menos limitados consideraban sin utilidad para ser cocinado. En la memoria sigo degustando sus guisos de Navidad, y agradezco tanto amor y esmero con que se daba a la tarea de preparar la suculenta cena. Estoy cierto de que el principal ingrediente, su aderezo mágico, era el amor.

Por ello no es casualidad que los estudiantes chilenos a fines de los años 60 lo retomaran para pensar la reforma universitaria, que sus libros fueran reditados en distintas partes del continente o que incluso la Dirección Federal de Seguridad siguiera sus actividades de apoyo a los movimientos revolucionarios en Cuba, en Centroamérica o en México. La trayectoria de Pablo González Casanova en América Latina ha permitido consolidar un pensamiento y una praxis política alternativa, que continúa alentando las luchas por un mundo distinto. Y esto, al igual que con los militares argentinos en los 70, constituye un desafío para los defensores del actual modelo neoliberal.

*Profesor investigador de El Colegio Mexiquense

En el territorio de la memoria y de los afectos entrañables de quienes ya no están con nosotros, nos anima Dickens, es tiempo de agradecerles lo que nos dieron para que tuviéramos infancia feliz durante las celebraciones navideñas. Que, como escribe Dickens, en “el día de Navidad no alejemos nada del calor de nuestra lumbre. Nada”. Acerquemos al cálido fuego de los recuerdos a quienes físicamente se han ido. Por mi parte, con el corazón henchido de agradecimiento evoco los sacrificios de mi padre y madre por esforzadamente darnos a sus hijos lindos días que hoy miro hacia atrás y atesoro con ternura.

Nací y crecí en una familia de muy modestos ingresos económicos. Mi padre pudo concluir estudios primarios, en tanto que mi madre los dejó truncos porque debió trabajar como empleada doméstica para intentar paliar en algo la pérdida del sostén principal de la casa. Su papá murió repentinamente de un ataque al corazón, dejando una viuda e hijos en situación muy precaria.

Cuando ingresé al bachillerato, por primera vez establecí contacto con

Me conmovió intensamente leer el llamado hecho por Dickens para no dejar abandonados en la ciudad de los muertos a quienes nos mostraron el espíritu de la Navidad, el sentido profundo de la encarnación, sino recordarles porque sembraron en nosotros calidez entrañable: “Precisamente ese día volveremos nuestro rostro hacia esa ciudad y, de entre sus silenciosos moradores, traeremos a nuestro lado a las personas que quisimos. ¡Ciudad de los Muertos, en el nombre bendito en torno al que nos reunimos en esta fecha, y ante la divina presencia que nos acompaña según Su palabra, recibiremos, en lugar de ahuyentar, a quienes amamos y ahora son tus habitantes!”

Tenemos, una vez más, la bienaventurada oportunidad de acercar nuestro gélido corazón al fuego del Adviento y Navidad. Podemos sentarnos, en la memoria, con los ausentes y disfrutar con los vivos la bendita temporada que celebra al Verbo humanado.

La travesía de González Casanova en AL ha permitido consolidar una praxis política alternativa
Estoy cierto de que el principal ingrediente, su aderezo mágico, era el amor
LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 OPINIÓN 22
Pablo González Casanova, una trayectoria
23 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022

Inflación en EU se modera; Fed suavizaría alza de tasas

La tasa interanual de inflación de Estados Unidos continuó bajando y en noviembre se situó en 7.1 por ciento, seis décimas por debajo de la de octubre, y los mercados financieros celebraron su caída, pues se reforzó la expectativa de una postura menos agresiva en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos en los siguientes meses.

De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales, el crecimiento anual de la inflación se desaceleró de 7.7 por ciento en octubre a 7.1, debajo de las expectativas del mercado que esperaba 7.3 por ciento, pero se mantiene muy lejos del 2 por ciento que es el objetivo de estabilidad.

La inflación anual estadunidense sumó cinco meses consecutivos a la baja, desde el pico de junio de 9.1 por ciento.

“El reporte sugiere que los precios de los bienes siguen moderándose, mientras los de los servicios empiezan a dar señales de un menor ritmo. No obstante, estos últimos todavía avanzan a un paso sólido. El reporte refuerza un ajuste en el ritmo de alza en tasas (la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas), en la reunión de la Fed este miércoles, a 0.50 puntos porcentuales”, prevé Katia Goya, directora de economía internacional de Banorte. Sin embargo, también deja en claro que continuará el ciclo de incrementos.

Mercados celebran

Según datos del Banco de México (BdeM), al cierre de ayer la moneda mexicana se apreció 1.06 por ciento, equivalente a 20.93 centavos, a 19.5694 unidades por dólar spot

El S&P 500 avanzó 0.73 por ciento, a 4 mil 19.65 puntos. El Promedio Industrial Dow Jones ganó 0.30 por ciento, a 34 mil 108.64 enteros, mientras el Nasdaq de tecnología pesada aumentó 1.01 por ciento, a 11 mil 256.81 unidades.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) saldó la jornada en terreno negativo, al caer 0.26 por ciento, a 50 mil 333.10 puntos.

Los precios del petróleo reportaron su mayor alza diaria en más de un mes, debido a que los inversionistas compraron activos de riesgo después de que los datos apuntan a una ralentización de la inflación.

El Brent subió 2.69 dólares (3.45 por ciento) a 80.68 dólares por barril, mientras el WTI ganó 2.22 dólares (3.3 por ciento) a 75.39 dólares. Fueron las mayores ganancias desde el 4 de noviembre.

AUMENTÓ 200 MIL BARRILES DIARIOS LA PRODUCCIÓN

Pemex logró dar la vuelta al deterioro de otros sexenios

Logró la meta de reponer en su totalidad las reservas de hidrocarburos: Romero Oropeza

La política energética del gobierno federal logró dar vuelta a la situación de deterioro en que la administración anterior dejó a Petróleos Mexicanos (Pemex), la principal empresa del país. La petrolera, aseguró su director general, Octavio Romero Oropeza, logró aumentar en 200 mil barriles diarios la producción de 2019 a la fecha, alcanzó la meta de reponer en su totalidad las reservas de hidrocarburos, disminuyó los tiempos para comenzar a producir en los pozos y reforzó su contribución a la Hacienda pública.

Pemex paga 5.6 veces más impuestos que las tres empresas privadas más grandes del país: América Móvil (Telcel, de Carlos Slim), Fomento Económico Mexicano (Femsa), que controla firmas como Oxxo y CocaCola, además de la cadena minorista Walmart, expuso Romero Oropeza en una reunión con un reducido grupo de reporteros en instalaciones de la petrolera en esta capital.

El equipo de dirección de Pemex se reunirá este miércoles con representantes de siete grandes fondos de inversión que tienen en sus carteras bonos de la empresa mexicana, además de firmas financieras como Barclays, JP Morgan, Santander, HSBC y Banorte. El mensaje, expuso Romero Oropeza, es que “Petróleos Mexicanos está mejor que al inicio de este gobierno. Se pudo hacer más, pero está bastante mejor que cuando lo tomamos”, en diciembre de 2018.

El incremento en la producción y la caída en los costos operativos mejoró la situación financiera de Pemex, dijo. Lo ejemplificó a partir de la aportación al fisco. Entre enero y septiembre de este año, últimas cifras disponibles, Pemex tuvo ingresos por un billón 764 mil 192 millones de pesos. Aportó a la Hacienda pública impuestos por 308 mil 311.21 millones de pesos, cantidad equivalente a 17.5 por ciento de sus ingresos.

Las tres principales empresas privadas del país, América Móvil, Femsa y Walmart, tuvieron, en el mismo periodo, ventas por un billón 710 mil 264 millones de pesos. Su contribución al fisco, expuso Romero Oropeza, fue de 54 mil 862 millones de pesos, equivalente a 3.2 por ciento de sus ingresos, en promedio. En particular, la compañía telefónica pagó impuestos por el equivalente a 5.3 por ciento de sus ingresos; la de tiendas de conveniencia y bebidas, 2.3, y la minorista 1.7 por ciento de sus ingresos.

“Esto demuestra la importancia que tiene Pemex para el país, por la cantidad de recursos que ingresa a la Hacienda pública”. Este año, anticipó, 22 de cada 100 pesos de los ingresos federales serán aportados por la petrolera estatal, una proporción que la administración pasada había disminuido a 17 de cada 100 pesos. En esta administración, los ingresos públicos totales se han incrementado en 634 mil millones de pesos y, de esa cantidad, 361 mil millones de pesos, o 57 por ciento del total, son aportados por Pemex, añadió.

Remonta la producción

Romero Oropeza reveló que la producción de petróleo crudo de Pemex alcanzó este diciembre 1.9 millones de barriles. En el año, el promedio es de un millón 787 mil barriles. La meta para 2023 es llevarla a un millón 983 mil barriles por día, de donde no se moverá

ya de manera significativa, dado que la administración actual se ha fijado en 2 millones de barriles diarios la extracción del hidrocarburo. “Para dejar a las siguientes generaciones”, dijo.

El incremento es el resultado de una estrategia de enfocar el esfuerzo de exploración y producción en aguas someras en el litoral de Tabasco y el Sureste, explicó. En 2019 se trabajó en 20 campos (cuando en la anterior administración sólo eran cuatro) y actualmente son 40, con tres de ellos: Ixachi (Veracruz), Quesqui y Francisco J. Mújica, ambos en Tabasco.

Pemex aporta 97 por ciento de la producción nacional de crudo. Sólo tres empresas privadas (Eni, Hokchi y Petrobal) mantienen los contratos que obtuvieron con la apertura del sector en la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto y contribuyen con 3 por ciento de la oferta nacional.

Deer Park ya envía gasolina a México

En la reunión, Alberto Velázquez, director de comercialización de Pemex, informó que una cuarta parte de la producción de combustibles de la refinería de Pemex en Deer Park, Texas, que actualmente es de 284 mil barriles diarios, ya es enviada a México a través de Tuxpan, Veracruz. “Eso nos permite contar con mayor oferta de combustibles en el país”. La meta, apuntó, es que en el primer semestre de 2024 to-

▲ Pemex paga más impuestos que las tres principales empresas privadas del país, asegura Octavio Romero Oropeza

Foto Roberto González Aamdor

da la producción de aquella planta sea enviada a territorio mexicano, no sólo por barco a Tuxpan, sino de un ducto que está en proceso entre Brownsville y Reynosa.

Pemex pagó 596 millones de dólares por el 50 por ciento de las acciones de Deer Park que estaba en poder de Shell. Hasta ahora, la empresa mexicana ha obtenido ganancias, por esa operación, de mil 100 millones de dólares, reportó Romero Oropeza. La refinación en aquella planta aumentó de 244 mil barriles diarios cuando era copropiedad de las dos firmas a los actuales 284 mil barriles por día.

Una cuarta parte de la producción de Deer Park ya es enviada a México

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.98 20.07 Euro 20.81 20.82 Tasas de interés Cetes 28 días 9.80% Cetes 91 días 10.55% TIIE 28 días 10.35% Inflación Noviembre 0.85% De nov. 2021 a nov. 2022 7.80% Reservas internacionales 198 mil 890.2 mdd al 2 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 75.39 +2.22 Brent 80.68 +2.69 Mezcla mexicana 64.67 +2.70 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 50 mil 333.1 unidades Variación puntos -133.15 Variación por ciento -0.26 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 24 ECONOMÍA

Anticipa la Sener un aumento en el precio del gas natural en enero

Por las bajas temperaturas que se prevén para la temporada invernal, la Secretaría de Energía (Sener) estima que en enero de 2023 el precio del gas natural se ubique casi en 7.5 dólares por millón de BTU.

De acuerdo con datos de la dependencia de la que es titular Rocío Nahle García, en noviembre el precio del energético que es utilizado principalmente para generar energía eléctrica cerró en 4.57 dólares por millón de BTU, 1.9 dólares por debajo del precio futuro que se estimaba, el cual era de 6.47 dólares.

Para el actual mes la Sener prevé que el costo del combustible llegue hasta 7.31 dólares por millón de BTU, es decir, 59.95 por ciento más respecto al precio registrado en noviembre.

El posible incremento en el precio del combustible para el último mes de 2022 se explica por las bajas temperaturas que se registran en Estados Unidos, país que exporta a México entre 6.5 y 7.5 por ciento de su producción total.

Sin embargo, el costo del energético puede ser mayor en enero, pues la Sener estima que el precio futuro del gas natural llegue a ser hasta de 7.49 dólares por millón de BTU, cifra que representaría un aumento de 2.46 por ciento frente al estimado de diciembre.

El 70 por ciento de este combustible que se utiliza en territorio mexicano se importa, principalmente de Estados Unidos.

Además, 60.6 por ciento de la electricidad que se consume en el México es generada con gas natural, una fuente menos contaminante que el carbón.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló en un reporte publicado en verano pasado que el gas natural representa un desafío para la autosuficiencia energética de México por ser el principal combustible para generar energía y el mayor volumen es importado.

La Sener también prevé que enero sea el mes en que más se encarezca el precio del gas natural y para febrero se prevé un

descenso que continúe en marzo para volver a una tendencia estable en abril.

ALEJANDRO ALEGRÍA

El rezago que mantenía la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en el ortorgamiento de permisos para nuevas estaciones de servicio disminuyó, pues el organismo regulador aprobó otras 17. Con los aprobados este martes por el órgano de gobierno ya suman 450 autorizaciones de más de 900

Cayó 41.99%

el valor de las ventas de Pemex

El valor de las ventas de gas natural de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendió a 4 mil 255 millones de pesos en octubre pasado, nivel similar al observado en el primer trimestre del año, antes del inicio de la guerra en Ucrania.

El dato del décimo mes del año representó una caída de 41.99 por ciento respecto a septiembre, cuando la petrolera estatal reportó ingresos por 6 mil 44 millones de pesos.

La reducción en los ingresos por la comercializaron de este energético, que es utilizado para generar energía y en otras actividades de la industria, se explica por la disminución de los precios internacionales de los hidrocarburos, pues este es un combustible derivado del crudo.

La contracción del valor del gas natural ocurre después de seis meses en los que llegó a representar ingresos por 7 mil 32 millones de pesos en agosto pasado, por el impulso que generó la crisis energética a nivel global como consecuencia de la invasión rusa al territorio ucranio.

El valor de las ventas del gas natural de Pemex disminuyó 12.93 por ciento frente a octubre del año pasado, cuando la empresa estatal reportó ingresos por 4 mil 805 millones de pesos.

Sin embargo, en comparación con el décimo mes de 2020, cuando todas las actividades industriales aún observaban afectaciones por la pandemia del covid-19, el valor de las ventas avanzó 45.35 por ciento.

De enero a octubre, el valor acumulado por la comercialización de este energético asciende a 53 mil 427 millones de pesos, monto que representa un aumento a tasa anual de 7.88 por ciento, luego de que en los primeros 10 meses del año pasado sumó 49 mil 521 millones de pesos, debido a la crisis energética causada por una tormenta polar en Texas en febrero de 2021.

médicos vale 13 mil 780 millones de pesos

En un contexto de una elevada demanda por la pandemia de covid19, el valor de la industria de dispositivos médicos en México, que incluye desde cubrebocas y gasas, hasta aparatos de diagnóstico por resonancia magnética y electroencefalógrafos, entre otros, alcanzó un nivel récord de 13 mil 780 millones de pesos en 2021, un incremento de 11.1 por ciento respecto a 2020, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La pandemia provocó un envidiable crecimiento de doble dígito, debido al gran stock de demanda que se registró desde que fue declarada la pandemia (marzo de 2020), aunque fue hasta 2021 que se vio el despegue del valor de la producción e incluso las exportaciones de la industria alcanzaron un nivel histórico”, describió David Maravilla, director general adjunto de relaciones institucionales del Inegi.

La fabricación de material desechable de uso médico fue la actividad productiva más importante y tuvo un incremento de 11.1 por ciento en 2021 respecto a 2020.

Durante la presentación del estudio Conociendo la industria de los

dispositivos médicos, organizada por el Inegi y la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (Amid), Maravilla destacó que las exportaciones de los dispositivos médicos son superiores a las importaciones.

Las ventas al extranjero de los dispositivos alcanzaron los 10 mil 668 millones de dólares y las importaciones 5 mil 244 millones, con lo que se generó un saldo superavitario de la balanza comercial en dicha industria por 5 mil 424 millones de dólares, que impactó positivamente en la economía mexicana.

De 2003 a 2020, las exportaciones crecieron 8.6 por ciento en promedio cada año, y las importaciones 7.9 por ciento.

“México exportó 96.7 por ciento del total de las mercancías de los dispositivos médicos a Estados Unidos; porcentaje que equivale a 9 mil 653 millones de dólares”, precisó el directivo del Inegi.

Inflación y meningitis

Por su parte, Alejandro Paolini, presidente de la Amid, sostuvo que el crecimiento de la industria será sostenible en los próximos años, aunque reconoció que posiblemente no a tasas de doble dígito.

▲ Todas las compañías que forman parte del sector están muy comprometidos con la calidad de los productos, aseguró la Amid. Foto Luis Castillo

Debido al aumento de la demanda de los dispositivos médicos derivado de la pandemia, los precios de los materiales de curación se ubicaron por arriba del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) desde marzo de 2020, precisó Maravilla.

No obstante, aseveró que no se puede generalizar en los productos médicos, porque hay casos en donde, por ejemplo, los aparatos de oído están por debajo de la inflación general en México.

Sobre el brote de meningitis en Durango, por una presunta reutilización de jeringuillas, Paolini declaró: “Hablando en términos de tecnovigilancia... es un concepto a nivel mundial, un ejercicio de autoregulación de la industria, pero también reportamos a la Cofepris por si hay duda sobre el uso de un dispositivo médico. Estamos en manos de que la autoridad sanitaria nos determine si hay alguna responsabilidad por parte de los dispositivos médicos”.

pendientes que había hasta junio pasado.

A principios de este mes, el comisionado Luis Guillermo Pineda Bernal aseguró ante miembros de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) que aún faltaban al menos dos sesiones de gobierno más, en las que se busca aprobar más permisos para gasolineras.

El funcionario comentó que el

organismo regulador esperaba concluir el año con la aprobación de al menos 500 autorizaciones, es decir, de realizar una sesión ordinaria más, los comisionados pueden aprobar otros 50.

Destaca el número de permisos para nuevas estaciones de servicio, luego de que el año pasado la CRE sólo aprobó 114.

El organismo regulador también aprobó 6 resoluciones por las que

negó la modificación de la condición sexta relativa al programa de inicio y terminación de obras de igual número de centrales de energía eólica.

Las firmas a las que se les negó los cambios en sus permisos fueron Compañía Eólica Casas, Compañía Eólica Río Bravo, Compañía Eólica El Cielo, Compañía Eólica El Palmar, Compañía Eoloeléctrica de Matamoros y Compañía Eólica de

Reynosa. Sin embargo, autorizó a Petróleos Mexicanos Transformación Industrial la modificación de su permiso de cogeneración por uno de carácter único de generación para su central en la refinería Salina Cruz.

El ente regulador también aprobó sendos permisos para generación de energía eléctrica a Malta Texo De México e Industrias Oleopalma.

25 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA
La CRE negó modificaciones para seis permisos
de parques eólicos Industria de dispositivos
96.7% DE SU PRODUCCIÓN
EXPORTA

LA FAMILIA ARNAULT DESBANCA A ELON MUSK COMO LA MAYOR FORTUNA DEL MUNDO

El multimillonario francés

Bernard Arnault y su familia se posicionaron con la mayor fortuna del planeta, desbancando a Elon Musk, de acuerdo con el índice de multimillonarios en tiempo real que elabora la revista Forbes. La fortuna de los Arnault se elevó 0.45 por ciento este martes, hasta los 188 mil cien millones de dólares, mientras que la de Musk descendió 3.91 por ciento a 181 mil 300 millones de dólares, según el conteo. Entre otras propiedades, los Arnault son dueños de 48.14 por ciento del conglomerado de lujo LVMH, que aglutina marcas como Louis Vuitton, Christian Dior, Loewe, Sephora, Bulgari o Tiffany. De su lado, Musk es dueño de la mayor parte de Twitter, de SpaceX y de 14.11 por ciento del fabricante de vehículos eléctricos Tesla.

Foto Ap, con información de Europa Press

Binance, la mayor bolsa de criptomonedas, registra retiros por mil 900 mdd en 24 horas

Binance, la mayor bolsa de criptomonedas del mundo, registró retiros por un valor de mil 900 millones de dólares en las últimas 24 horas, según informó ayer la firma de datos de cadena de bloques Nansen, al tiempo que la plataforma dijo haber “pausado temporalmente” los retiros de la moneda estable USDC.

Binance, cuyo dominio de las

criptomonedas se cimentó con la quiebra de su rival FTX, publicó la semana pasada en Twitter un informe de prueba de reservas elaborado por la empresa auditora Mazars. El informe mostró que sus tenencias de bitcóin superaron los depósitos de los clientes en un solo día de noviembre.

La cifra de mil 900 millones de dólares marca la mayor salida diaria desde al menos junio, según los datos de Nansen, y representó la mayor parte de los 2 mil 200 millo-

nes de dólares en retiros basados en ethereum durante los pasados siete días.

“Las retiradas de Binance están aumentando debido a la creciente incertidumbre sobre su informe de reservas”, dijo un portavoz de Nansen.

Bajo presión

Binance no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios. El medio de noticias de

criptomonedas CoinDesk informó con anterioridad que Binance vio salidas de 902 millones de dólares el lunes.

La bolsa ya está bajo la presión de las autoridades. Las divisiones entre los fiscales del Departamento de Justicia de Estados Unidos están retrasando la conclusión de una larga investigación criminal centrada en el cumplimiento de Binance con las leyes y sanciones contra el lavado de dinero, informó Reuters el lunes.

Corrige la SE la fecha del fallo en la disputa por reglas de origen en la industria automotriz

La Secretaría de Economía (SE) ajustó la fecha en que se dará a conocer el fallo sobre el panel de controversia que interpuso México en materia de reglas de origen de la industria automotriz bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

De acuerdo con declaraciones hechas en días recientes por la titular de la dependencia federal, Raquel Buenrostro Sánchez, el 14 de enero se daría a conocer la versión pública de la decisión del panel.

Sin embargo, la SE corrigió la in-

Megacable rechazó propuesta de Televisa

Televisa informó que el consejo de administración de Megacable rechazó su propuesta de fusionar con esa compañía su unidad de cable y banda ancha Izzi, aunque anunció que seguirá buscando alternativas de diálogo para con-

formación al explicar la cronología del fallo por la disputa a la que se unió Canadá, luego de que ambas naciones consideraron que había una interpretación errónea de la normatividad por parte de Estados Unidos.

De acuerdo con los datos publicados por la dependencia federal ahora será el 15 de enero cuando se publique la decisión.

La SE confirmó que el 14 de diciembre se entregará el informe final del panel de Reglas de Origen al secretariado técnico del T-MEC.

El 31 de diciembre se traducirá el fallo al español y se dará a conocer a las partes. La fecha original dada

cretar la operación. Como informó en exclusiva Reuters, tras revisar el lunes la carta de oferta fechada el 14 de noviembre, el acuerdo entre las empresas otorgaría 55 por ciento de la compañía fusionada a los tenedores de títulos de Televisa y 45 por ciento a los de su rival más pequeño Megacable.

por la SE fue el 29 de diciembre.

Del primero al 15 se enero del año entrante tanto Estados Unidos y Canadá revisarán el fallo.

A finales de noviembre el subsecretario de Comercio Exterior de la dependencia federal, Alejandro Encinas Nájera, dijo que la SE ya conocía el fallo preliminar sobre el tema.

La controversia surgió a partir de la interpretación de las Reglamentaciones Uniformes que hace la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), pues para el gobierno de esa nación los automóviles manufacturados ya debían

Más tarde Megacable aclaró que su consejo de administración “analizó ampliamente” la propuesta y resolvió rechazarla por unanimidad. “El plan de negocios actualmente aprobado por dicho Consejo ofrece mejores perspectivas a largo plazo para Megacable y sus inversionistas, considerando que Megacable

contar con 75 por ciento del contenido regional a partir de la entrada en vigor del T-MEC.

México consideró que Estados Unidos no estaría cumpliendo el periodo de transición que se pactó en el tratado, donde se establece que en el primer año se pediría 66 por ciento del valor de contenido regional, monto que subiría gradualmente cada año hasta que en 2023 quede en 75 por ciento.

La SE consideró en su momento que “ciertos requisitos” que se piden a los productores de automotores “son incompatibles con el texto del T-MEC y las Reglamentaciones Uniformes”.

no está en venta”, agregó en un comunicado. La transacción contemplaba una prima de aproximadamente 19 por ciento para los accionistas de Megacable, quienes recibirían al cierre de la operación un dividendo especial de 14 mil 800 millones de pesos (745 millones de dólares). Reuters

Pan más caro a partir del lunes: Anpec

ALEJANDRO ALEGRÍA

La escalada de precios continuará en vísperas de Navidad, pues la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) adelantó que a partir del lunes 19 de diciembre el precio del pan se incrementará.

El organismo dirigido por Cuauhtémoc Rivera consideró que “la industria de la panificación concluye su compromiso con el Pacto para Combatir la Inflación y la Carestía (Pacic), que contrajo desde el mes de mayo, de contener el precio de algunos de sus productos como es el pan de caja grande”.

Este incremento de uno de los alimentos básicos de la dieta de los mexicanos ocurre después de que Grupo Modelo encareció sus cervezas.

En ese sentido, la Anpec confirmó que el aumento promedio máximo a las bebidas alcohólicas de Modelo fue de 8 por ciento, monto que equivale a un peso por unidad en sus presentaciones más populares y de mayor demanda.

El organismo indicó que este cambio en los costos de la industria panificadora, del cual no indicó el monto, se explica por las múltiples presiones que ha recibido.

“La presión inflacionaria no perdona y no ha perdonado a la industria de la panificación”, subrayó.

“Antes que el pan de caja es más popular, indudablemente, el consumo de bolillo y telera, pues bien el precio de estos productos ha aumentado desde el inicio de año, pasando de un promedio nacional de 1.70 a 2.50 pesos, el incremento es de prácticamente un peso por bolillo o telera, alimento tan demandado por los mexicanos.”

Explicó que las panificadoras han observado el encarecimiento de insumos como el trigo, la energía y la logística.

“El precio del trigo se ha disparado producto de la guerra de Ucrania, también el costo del gas y la energía eléctrica de nuestro país, que resulta cada vez más cara e insuficiente.”

Comentó que a esta problemática se suma el desabasto de cartón –situación que fue impulsada en la pandemia–, plástico y aluminio, el cual encarece la logística de embalaje de estos productos.

A principios del mes las bebidas que elabora Femsa, como CocaCola y la leche Santa Clara, entre otros, también observaron una variación en sus precios.

La Anpec comentó que el precio de la tortilla también ha incrementado, de tal forma que en algunos lugares se llega a vender hasta en 29 pesos por kilogramo.

También los cigarros

A esta escalada de precios, que ocurre a días de que entre en vigor el alza de 20 por ciento del salario mínimo general, se suman las cajetillas de cigarros que se encarecerán 5 pesos en promedio.

REUTERS
LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
26
ECONOMÍA

Mercados emergentes lucen atractivos para 2023

En lo que va del año, los mercados emergentes han tenido una caída de 20 por ciento; sin embargo, el optimismo de los inversionistas para tomar posiciones en activos de riesgo ha llevado a que el índice de emergentes (MSCI) haya tenido un avance de 14 por ciento desde el 24 de octubre. Entre los mercados emergentes que han destacado están Brasil y México.

Si bien hay muchos factores que explican el avance de los activos de riesgo, la debilidad del dólar ha sido el principal factor para ver la subida

en los mercados emergentes. Desde octubre, el dólar ha tenido una reducción de 8.5 por ciento, explicó Williams González, analista bursátil de Citibanamex Casa de Bolsa.

“La caída en lo que va del año en los emergentes ha sido por el mal desempeño que han tenido mercados como China, Taiwán y Corea, ya que estos tres países representan ligeramente casi la mitad en la ponderación del índice de mercados emergentes.”

Desde un punto de vista de la valuación en cada mercado y comparándolo con su misma historia a largo plazo, se puede notar que las plazas de Brasil y Taiwán son de las

que cotizan a descuento contra su promedio a largo plazo en términos de su múltiplo precio/utilidad (P/U) proyectado a 12 meses. México también es un mercado que cotiza a descuento contra su historia, aunque en menor medida.

De hecho, sostuvo González, la valuación de México no está muy lejos de lo que cotiza el mismo índice de mercados emergentes, ya que el P/U de México es de 11.9 veces contra el 11.2 veces del índice de mercados emergentes.

Si bien la valuación de algunas regiones parece atractiva, se puede notar que el crecimiento esperado en utilidades para el siguiente año

en mercados como India, con un avance de 19 por ciento; China, 15 por ciento; Sudáfrica, 13.2 y México, 6.7 por ciento tienen una expectativa de crecimiento positiva respecto a este año; en cuanto a los demás mercados, la expectativa de crecimiento de utilidades es negativa.

A pesar de que mercados como Brasil tienen una expectativa negativa en cuanto al estimado de utilidades, en lo que va del año, las revisiones del consenso han ido al alza. De hecho, es el mercado con la mejor evolución en cuanto a la expectativa de sus utilidades, siendo México el segundo mercado con mejor ranking; la diferencia entre

México y Brasil es que el crecimiento de México aún es positivo.

“Si bien a corto plazo el panorama para los mercados parece aún difícil, principalmente por la fortaleza del dólar que se espera que se mantenga al menos en la primera parte de 2023, las cosas podrían estar mejor para los emergentes en la última parte del siguiente año. Hay que recordar que el mercado normalmente incorpora en sus cotizaciones las noticias que den señales como un cambio en la dirección de las tasas por parte de la Reserva Federal (Fed), lo que llevaría a una menor cotización del dólar”, destacó el especialista bursátil.

Ratifica el Senado a Marván en la Cofece

Durante el mes de noviembre, se realizaron 243 millones 670 mil 740 operaciones por medio del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), lo que representó un aumento de 31.5 por ciento respecto a las 185 millones 331 mil 658 efectuadas en el mismo mes, pero del año pasado, dio a conocer la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Confusef).

De acuerdo con un análisis del organismo defensor, realizado con cifras tomadas del Banco de México (BdeM), para un solo mes se trata de la cifra más alta de transacciones hechas en el SPEI –canal por el que pasan todas las transacciones en el sistema financiero– desde que se tienen registros en 2018.

Con respecto a noviembre de 2020, hubo un alza de 116.2 por ciento en el número de transacciones, mientras contra el mes inmediato anterior (octubre), cuando se efectuaron 243 millones 583 mil 240, el incremento es de 0.03 por ciento.

“El incremento de operaciones viene asociado a los efectos provocados por el mayor número de aplicaciones móviles para celulares, así como a los efectos de la pandemia, al propiciar que operaciones que tradicionalmente se realizaban de manera presencial, pasaran a ser de forma digital o por Internet, ante la mayor oferta de este tipo de servicios digitales, no sólo del tipo bancario.

“Es notorio cómo, en dos años, el valor o importe de las operaciones mensuales de baja cuantía ha crecido de mil 192 millones a 15 mil 53 millones de pesos, lo que resulta congruente con el incremento en sus operaciones, lo cual contribuye, entre otras cosas, a reducir el uso de efectivo por parte de las personas, situación que fue alentada por los efectos provocados por la pandemia”, planteó el organismo.

Luz verde en San Lázaro para Martínez Dagnino en el SAT

No se presentaron a la votación 21 legisladores de Morena, ocho del PVEM y cuatro del PT.

Martínez

En una votación dividida, marcada por la ausencia de 33 diputados de Morena, PT y PVEM, la Cámara de Diputados ratificó ayer el nombramiento de Antonio Martínez Dagnino como jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

También se confirmó a Armando Ramírez Sánchez como administrador de Grandes Contribuyentes; a Gari Gevijoar Flores Hernández González como administrador de Recaudación, y, Ricardo Carrasco Varona como Jurídico del SAT. De inmediato, los cuatro funcionarios rindieron protesta de sus cargos.

Al tratarse de la ratificación de altos funcionarios de la Secretaría de Hacienda, la sesión fue presencial y, tras las posturas de los partidos, el dictamen con sus nombramientos fue aprobado con 242 votos de Morena y sus aliados, y 208 en contra de la oposición.

En la tribuna, Ana Elizabeth Ayala (Morena) defendió el dictamen de la Comisión de Hacienda y resaltó que los cuatro funcionarios “cuentan con los conocimientos y cumplen los requisitos para desempeñar sus cargos en el SAT, responsabilidad, neutralidad y eficacia”.

Manifestó que la comisión aprobó las designaciones, porque está convencida “que el SAT debe realizar sus funciones con la óptica de proponer una política fiscal más eficiente, que priorice la simplificación administrativa, fortalezca la recaudación, aumente la presencia fiscal y mejore el desarrollo de la economía nacional”. En contraste, el diputado Jericó Abramo Masso (PRI), expuso que su bancada no votó en contra de los cuatro funcionarios, “sino de la mala administración que tiene el SAT en la subestimación de los ingresos. Se plantea ingresar mucho, de multas especiales de los grandes contribuyentes,

pero no son ni serán recursos recurrentes, son extraordinarios”.

Dijo que, si bien se confía en que hagan un buen desempeño, hasta ahora el SAT no ha cumplido con sus metas. “Quedan mucho a deber: apoyo a los productores mezcaleros de Oaxaca; fortalecer la economía circular; ayudar a los micro, pequeños y medianos emprendedores. Ahí podemos detonar la economía del país, motivar al que arriesga y trabaja todos los días, y disminuir la marginación social y la pobreza”. La panista Gina Campuzano recordó que el nombramiento de Martínez Dagnino es el tercero para un titular del SAT en este sexenio, y se manifestó enemiga del “terrorismo fiscal contra las empresas”.

El Senado ratificó ayer por unanimidad el nombramiento de Andrea Marván Saltiel como integrante de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). Marván rindió ayer protesta ante el pleno, luego de que legisladores de oposición demandaron que se cubra también a la brevedad las otras dos vacantes en la Cofece, que desde septiembre del año pasado operó sin presidente y con sólo cuatro de sus siete integrantes. La Cofece presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte, en la cual argumentó que no podía cumplir con sus responsabilidades constitucionales por la falta de tres de los siete comisionados que la conforman. El máximo tribunal resolvió a favor del órgano autónomo y dio al Ejecutivo federal un plazo de 30 días para enviar el nombramiento, lo que se cumplió la semana pasada.

El presidente de la Comisión de Economía, Roberto Juan Moya Clemente resaltó que las atribuciones de la Cofece requieren que esté debidamente integrada, por lo que es apremiante nombrar a los comisionados faltantes.

Elimina Twitter su Consejo de Confianza

Twitter disolvió su Consejo de Confianza y Seguridad, un grupo de voluntarios formado en 2016 para asesorar a la plataforma de redes sociales sobre las decisiones del sitio, según un correo electrónico revisado por Reuters.

Alrededor de la mitad de la plantilla de la red social –3 mil 700 empleados– ha sido despedida desde que Elon Musk se hizo cargo de la empresa e introdujo una campaña de reducción de costos. “A medida que Twitter avanza hacia una nueva fase, estamos revaluando la mejor manera de incorporar perspectivas externas a nuestro trabajo de desarrollo de productos y políticas. Como parte de este proceso, hemos decidido que el Consejo de Confianza y Seguridad no es la mejor estructura para hacerlo”, indica un correo electrónico enviado a sus integrantes.

27 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ ▲ Antonio Dagnino, Armando Ramírez Sánchez, Gari Gevijoar Flores Hernández González y Ricardo Carrasco Varona rindieron ayer protesta en San Lázaro. Foto del SAT
Reuters
En noviembre, transferencias por SPEI tocan nuevo máximo

Lula acusa a Bolsonaro de alentar manifestaciones violentas en Brasil

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tildó nuevamente ayer de “fascista” al saliente mandatario Jair Bolsonaro, y lo acusó de promover violentas manifestaciones, un día después de que partidarios del gobernante chocaron con la policía e incendiaron vehículos en la capital del país.

“Ese ciudadano hasta ahora no reconoce su derrota, continúa incentivando a fascistas que se manifiestan en la calle”, alertó Lula, quien venció a Bolsonaro en la segunda vuelta electoral, el 30 de octubre pasado, con 50.9 por ciento de votos frente a 49.1.

El fundador del Partido de los Trabajadores (PT), quien ya gobernó Brasil dos veces entre 2003 y 2010, agregó que el mandatario, ex capitán del ejército, “sigue el ritual que siguen todos los fascistas en el mundo”. Así, equiparó al actual gobierno con los movimientos de extrema derecha de Estados Unidos, España, Italia, Francia, Hungría y Argentina.

La noche del lunes los seguidores de Bolsonaro intentaron invadir la sede de la policía en Brasilia, pero agentes del orden dispararon gas lacrimógeno y balas de goma para dispersarlos. En el centro de la capital varios

automóviles y camiones fueron atacados e incendiados.

Los manifestantes denunciaron la detención de un líder indígena, identificado como José Acácio Tserere Xavante, acusado de protagonizar protestas “de carácter antidemocrático” en diferentes puntos de la capital, incluso frente al hotel donde se hospeda Lula, según reportes de la policía.

Los actos violentos ocurrieron el día en que Alexandre de Moraes, ministro del Supremo Tribunal Federal, entregó al líder progresista el diploma que legitima su triunfo electoral de los pasados comicios ante Bolsonaro. En la ceremonia, Lula denunció que “pocas veces en la historia del país la democracia estuvo tan amenazada, la voluntad popular fue tan puesta a prueba y tuvo que vencer tantos obstáculos para finalmente ser escuchada”.

El senador Randolfe Rodrigues anunció que presentará ante el Tri-

bunal Supremo de Brasil una petición para que incluya a la esposa de Bolsonaro, Michelle, dentro de su investigación por las violentas protestas porque entregó comida a los manifestantes que permanecían en los alrededores de la residencia oficial.

Durante la jornada de ayer, el presidente electo, al ofrecer una conferencia de prensa en Brasilia tras recibir los informes de su equipo de transición sobre la situación del Estado brasileño, continuó con la designación de los nombres para su futuro gobierno.

La cantante Margareth Menezes aseguró haber aceptado asumir las riendas del ministerio de Cultura, la primera mujer y persona negra en unirse al gabinete.

Al frente del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social nombró a Aloizio Mercadante, figura histórica del PT y dos veces ministro de Educación en el

gobierno de Dilma Rousseff (20112016). El banco está vinculado al ministerio de Economía, y funciona como instrumento del gobierno para financiamientos de largo plazo e inversiones en diversos sectores productivos.

“Necesitamos a alguien que piense en desarrollo, innovación tecnológica, para que este país vuelva a generar empleos, y para decir al mundo entero que si quiere venir para acá, que venga, nuestro país volverá a ser respetado”, comentó Lula respecto de Mercadante.

El presidente electo designó la semana pasada a los responsables de

Indígenas enfrentan en tribunal de GB a minera

Representantes de la comunidad indígena krenak se enfrentaron el martes por primera vez en un tribunal de justicia británico al gigante minero angloaustraliano BHP, en el contexto de una demanda colectiva por la peor catástrofe medioambiental en la historia de Brasil.

En Londres, cinco líderes krenak quisieron estar presentes en los dos días de vistas preliminares ante la jueza Finola O’Farrell de la Alta Corte de Londres, al término de los cuales esperan que se fije una fecha para el juicio en 2023.

Tomando tres aviones de Governador Valadares a Londres, comparecieron ayer en el tribunal algunos con sus tocados de plumas tradicionales, todos con gruesos abrigos contra el frío glacial que sacude Reino Unido, aunque en este estadio inicial no deben testificar.

“Queremos luchar no sólo por la comunidad krenak, sino por el resto de las personas afectadas”, explicó a la agencia Afp Marcelo Batista Santana, de 31 años, presidente del consejo sanitario de un poblado de unos 600 habitantes, y yerno de la matriarca Djanira de Souza Crenaque, que a sus 72 años también efectuó el viaje de casi dos días.

El 5 de noviembre de 2015 el dique minero Fundao, cerca de las localidades de Mariana y Bento Rodrigues en el estado de Minas Gerais, se rompió liberando más de 40 millones de metros cúbicos de residuos minerales altamente contaminantes.

El alud de lodo recorrió 650 kilómetros por el Río Doce hasta el Atlántico, arrasó localidades, mató a 19 personas y devastó la flora y la fauna en las tierras de los krenak, que ahora no pueden acceder a las aguas contaminadas del río.

Boric celebra el acuerdo para un nuevo proceso constituyente en Chile

El presidente de Chile, Gabriel Boric, calificó ayer de “necesario” y “decisivo” el pacto alcanzado por las diferentes fuerzas políticas del país para poner en marcha un nuevo proceso constituyente que lleve a la aprobación de una Constitución, tras el fracaso del proyecto anterior en el referendo celebrado el pasado

4 de septiembre para remplazar a la heredada por la dictadura militar (1973-1990).

“Hemos dado un paso necesario y espero, decisivo, para avanzar en un nuevo pacto social por una mejor democracia, de más libertades, de más derechos sociales. Chile no puede seguir esperando”, aseguró el mandatario al señalar que desde el gobierno “seguirán trabajando” para responder a las emergencias sociales.

Boric destacó desde el presidencial palacio de La Moneda que “los expertos van a cumplir un papel de asesoría y acompañamiento del proceso” y afirmó que “confía en la buena fe para lograr acuerdos”.

“Una vez más en Chile, pese a las dificultades, hemos decidido resolver los problemas de la democracia con más democracia, y no con menos”, destacó Boric, quien se refirió al acuerdo alcanzado antenoche entre los partidos y que fue deno-

minado Acuerdo por Chile.

Durante su intervención, Boric contó con la presencia de los presidentes de la Cámara de Representantes y el Senado, Vlado Mirosevic y Álvaro Elizalde, respectivamente, así como de la secretaria general de la presidencia, Ana Lya Uriarte.

Valoró, además, la composición del órgano redactor y destacó el papel del Congreso, según el diario La Tercera. “Luego de varias semanas de conversaciones, intensas y áspe-

ras en algún momento, las fuerzas políticas alcanzaron un acuerdo y le han devuelto al país la posibilidad de tener una nueva Constitución”, expresó.

Según el pacto, una nueva propuesta será redactada durante unos cinco meses el próximo año por un órgano de 50 integrantes electos en votación directa, a partir de un anteproyecto elaborado por una comisión de 24 expertos que empezarán a trabajar en enero.

las carteras de Justicia, Relaciones Exteriores, Casa Civil (jefe de gabinete) y Hacienda, en la que quedó el ex ministro y ex alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad.
MANDATARIO
NO ADMITE SU DERROTA,
LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 28 MUNDO
“Pocas veces en la historia la democracia estuvo tan amenazada”, advierte el presidente electo
EL
“FASCISTA”
DENUNCIA
▲ Luiz Inácio Lula da Silva, mandatario electo de Brasil, y el vicepresidente Geraldo Alckmin, durante una reunión con el equipo de transición, ayer en Brasilia. Foto Afp

Petro firma la reforma tributaria; espera recaudar 4 mil mdd anuales en Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sancionó ayer en la Casa de Nariño la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social impulsada por su gobierno, por lo que se convirtió en ley y entrará en vigor a partir del próximo 1° de enero, con la finalidad de recaudar 4 mil millones de dólares anuales hasta 2026, y así recuperar las finanzas del país “sin afectar a la población más vulnerable”.

En la ceremonia, a la que asistieron la vicepresidenta Francia Márquez, los ministros del Interior, Alfonso Prada Gil, y el de Hacienda, José Antonio Ocampo, además de varios congresistas, Petro destacó que ninguna de las anteriores reformas tributarias han mejorado las circunstancias de la sociedad colombiana. “Tenemos que movernos

en un objetivo de justicia social y financiar proyectos que logren este cometido. Estos recursos generan mayor capacidad al gobierno para financiar”, destacó el mandatario progresista.

De acuerdo con el jefe de Estado, los recursos obtenidos se destinarán al gasto social, dando prioridad a la lucha contra el hambre y la pobreza, además de invertir en educación, salud, protección del medio ambiente, la transición energética, el desarrollo productivo y la economía popular, así como la sostenibilidad de las finanzas públicas de la nación. “Disminuir la desigualdad social es el principal objetivo”, expresó Petro.

La ley contempla que pagarán más impuesto de renta quienes tengan ingresos mayores a 2 mil 700 dólares mensuales. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, más de dos terceras partes del recaudo adicional de este impuesto provienen

de los contribuyentes con ingresos mensuales superiores a 4 mil 165 dólares.

La normativa también establece una sobretasa para la extracción de carbón y petróleo, y no se podrán deducir de los impuestos de renta de las compañías de ambos sectores los montos de las regalías.

Petro aseguró durante el acto

que busca generar proyectos de inversión directa para llevar al país a mejores condiciones: “a partir del 1º de enero, este proyecto tendrá la valoración de la sociedad colombiana tanto en su gasto como en su ingreso. Ahí se verá el balance”. Adelantó que en febrero próximo presentará un programa de adición presupuestal al Congreso de la República para poder cumplir los objetivos de su plan de gobierno. El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, principal impulsor de la reforma, destalló que “quedaron incorporadas muchas normas que son bastante eficaces no sólo para el Ministerio de Hacienda, sino para todo el gobierno”. Recalcó la importancia de esta iniciativa para el Plan Nacional de Desarrollo, que asegura será la tarea más importante que tendrán.

Por su parte, el ministro del Interior, Alfonso Prada Gil, expresó “gratitud absoluta por entregar se-

mejante reforma tributaria que tiene un cambio profundo en el país. También reconoció a la coalición de gobierno que está comprometida con estas iniciativas”.

La senadora de la coalición Pacto Histórico, Clara López, afirmó que no sólo es una “reforma progresiva” que beneficiará a las clases más pobres, sino que también resaltó la punzante oposición que estuvo en contra de buena parte del documento original presentado por el gobierno nacional.

A mediados de septiembre pasado, Petro enfrentó sus primeras protestas en contra acciones e iniciativas impulsadas por su gobierno, entre ellas la reforma tributaria, el aumento del precio de los combustibles y el incremento a los impuestos por plásticos de un solo uso, en medio de una fuerte devaluación del peso local frente al dólar causada por la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania.

Más de 60 mil presuntos pandilleros han sido detenidos en El Salvador en el contexto de una guerra lanzada en marzo por el presidente Nayib Bukele contra las maras, amparado en un régimen de excepción, informó ayer el fiscal general Rodolfo Delgado.

“Hasta el pasado lunes eran 60 mil 218 personas detenidas”, declaró al canal 21 de televisión.

Entre los detenidos hay más de 400 presuntos pandilleros arrestados, luego de que miles de militares cercaron el 3 de diciembre la ciudad de Soyapango, en la periferia de San Salvador, explicó al mismo canal el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.

El régimen de excepción, que permite detenciones sin orden judicial, se instauró en respuesta a una escalada de la violencia que cobró la vida de 87 personas del 25 al 27 de marzo.

La medida es cuestionada por organismos humanitarios que denuncian presuntas violaciones a las garantías individuales.

Los detenidos estaban “formando empresas criminales que tenían como objetivo cooptar al Estado” y realizaban “infinidad de actividades criminales”, según el fiscal.

“Estas personas en realidad son enemigos del Estado, por más que lo intentemos no las vamos a rehabilitar, su modo de vida es la delincuencia”, aseveró Delgado.

Nueve meses de régimen de excepción

Casi nueve meses después de entrar en vigor el régimen de excepción, de acuerdo con Villatoro, las autoridades han detenido a 900 cabecillas de células criminales, y a 10 de 15 miembros del mando general de la Mara Salvatrucha, responsable de las decisiones de la pandilla y conocido como Ranfla Nacional.

Las autoridades sospechan que los otros cinco mandos de la MS-13 están fuera del país.

Una encuesta del diario La Prensa Gráfica reveló antier que 87.8 por ciento de salvadoreños aprueba la gestión del presidente, y destacó que la “popularidad” es por el trabajo en materia de seguridad.

La Dirección de Centros Penales construye una gigantesca cárcel para albergar a 40 mil pandilleros en una zona rural de Tecoluca, en el centro del país, que debe estar operativa a principios de 2023.

La mayoría de los detenidos pertenecen a la MA-13 y a la Barrio 18

Antes del comienzo de esta guerra, en marzo, en las cárceles de El Salvador había 16 mil pandilleros.

Nicaragua: acusan de conspiración a obispo

MANAGUA. El obispo nicaragüense Rolando Álvarez, crítico del gobierno de Daniel Ortega y en arresto domiciliario desde agosto, fue acusado ayer de los delitos de conspiración y propagación de noticias falsas, informó

la vicepresidenta Kamala Harris y la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. En la ceremonia Cindy Lauper (en la imagen) interpretó True colors Foto Afp

un organismo judicial. Un juez le designó un defensor público y programó para el 10 de enero de 2023 la primera audiencia previa al juicio, cuya fecha aún no ha sido definida. Álvarez, obispo de la diócesis del norteño departamento de Matagalpa, fue trasladado por la policía el pasado 19 de agosto a Managua. Tras su de-

tención, la policía informó que el obispo, quien también es miembro de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, es investigado por intentar “desestabilizar el país”. Junto con el prelado también fueron detenidos, en agosto, otros seis religiosos, quienes fueron recluidos en Managua.

DESTINARÁ LOS RECURSOS AL GASTO SOCIAL Disminuir la desigualdad, el principal objetivo, señala // Entrará en vigor el 1º de enero En la guerra contra pandillas de Bukele en El Salvador hay más de 60 mil detenidos 29 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 MUNDO En febrero el gobernante va a presentar un plan de adición presupuestal
▲ El presidente Joe Biden firmó ayer en la Casa Blanca un texto que protege la unión entre personas del mismo sexo en todo Estados Unidos, en un ambiente festivo con miles de invitados. El país “da un paso vital hacia la igualdad, la libertad
la justicia para
señaló el
presentes
PROTECCIÓN EN EU A MATRIMONIOS DEL MISMO SEXO
y
todos”,
mandatario. Estuvieron
Afp

Acuerdan en París ayuda de mil millones de euros a la población civil de Ucrania

Se destinarán a energía, agua, alimentos, salud y transporte

Decenas de países y organizaciones internacionales se comprometieron ayer en París a dar más de mil millones de euros en ayuda e impulsar un nuevo esfuerzo para mantener a los ucranios con electricidad, alimentos y calefacción, a medida que se acerca el invierno.

La conferencia de donantes, a la que asistieron 46 naciones y 24 organizaciones internacionales, rápidamente produjo importantes

promesas de apoyo financiero y en especie para enviar en las próximas semanas y meses a Ucrania, y ayudar a su castigada población civil a sobrevivir las gélidas temperaturas.

Al inaugurar la cita, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, describió los bombardeos de Moscú contra objetivos civiles como “crimen de guerra”. El Kremlin ataca infraestructuras civiles porque sus tropas han sufrido derrotas en el campo de batalla, afirmó.

También acusó a Moscú de pretender “hundir al pueblo ucranio en la desesperación”.

De los mil millones, 415 millones de euros se destinarán a energía, 25 millones a agua, 38 millones a alimentación, 17 millones a salud, 22 millones a transportes y el resto está por determinarse, precisó la canciller francesa, Catherine Colonna.

El objetivo inmediato es que la red eléctrica “no se hunda, que no tengamos un apagón de varias semanas, que el agua no se congele en las tuberías” porque estarían fuera de servicio “hasta el verano”, explicaron fuentes diplomáticas francesas.

El presidente de Ucrania, Volodimyr Zelensky, quien intervino por videoconferencia, indicó que 12 millones de ucranios sufren cortes de electricidad. El país necesita generadores con tanta urgencia como chalecos antibalas y vehículos

blindados para sus tropas, señaló.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió financiar la compra de 30 millones de focos led que permitan “aportar luz” a Kiev.

Conforme bajan las temperaturas y llega la nieve, las necesidades de Ucrania se multiplican. Desde octubre, sucesivas rondas de ataques de misiles y drones han destruido la mitad de la infraestructura energética, según Kiev.

El gobierno ucranio acusa que Rusia intenta crear una nueva oleada de refugiados a Europa. Por su parte, el Kremlin asegura que sus ataques a infraestructura civil pretenden debilitar la capacidad de defensa de Ucrania.

En tanto, Estados Unidos ultima los detalles para enviar a Ucrania

baterías antiaéreas Patriot, que Kiev ha solicitado en distintas oportunidades a sus aliados occidentales pues son considerados los sistemas más avanzados de defensa, adelantaron medios estadunidenses.

El Organismo Internacional de Energía Atómica desplegará misiones para “asegurar” cinco centrales nucleares de Ucrania, incluida la de Zaporiyia, actualmente bajo ocupación del ejército ruso, informó el premier ucranio, Denys Shmyhal.

Por su parte, Moscú no mostró señales de retroceder. El portavoz Dmitry Peskov rechazó un llamado de Zelensky para que Rusia empiece una retirada en la Navidad, al señalar que “no puede haber ninguna plática al respecto” hasta que Kiev reconozca las líneas territoriales del Kremlin.

No hubo consenso en la UE para fijar tope a precios del gas

Los ministros de Energía de la Unión Europea (UE), reunidos ayer en Bruselas, no alcanzaron un acuerdo definitivo sobre un límite máximo para los precios del gas natural en todo el bloque, tras meses de luchas internas sobre si la medida puede aliviar la crisis energética.

“Esperaba abrir la botella de champaña, pero se quedará en el refrigerador, aunque pienso que estamos a punto”, aseguró el ministro checo de Industria, Jozef Sikela, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la UE.

Las conversaciones continuarán en una nueva reunión ministerial el día 19. Mientras, los jefes de Estado y de gobierno podrían abordar el tema en su cumbre del jueves.

El bloque debate desde hace tres semanas una propuesta de la Comisión Europea para limitar durante un año el precio de ciertos contratos de futuros en el mercado gasista de referencia TTF, con el objetivo de contrarrestar nuevas subidas.

Los ministros examinaron una propuesta de compromiso de la República Checa tras el rechazo al texto presentado el 24 de noviembre.

“En este punto, ningún Estado está contento”, lamentó una fuente diplomática. “Avanzamos en la

buena dirección, pero aún queda camino por andar”, matizaba otra.

Esta división pone en riesgo el pacto de otros dos textos de urgencia. Aunque ya han logrado el acuerdo de los 27 miembros, su adopción formal está supeditada al límite de los precios del gas.

El primero prevé compras grupales en las que participarían consorcios de empresas para obtener mejores precios, así como un mecanismo de solidaridad que garantice de manera automática el aprovisionamiento energético de países que sufran escasez.

El segundo acelera procedimientos de autorización para las infraestructuras de energías renovables.

Por otra parte, Turquía anunció el fin de una crisis de transporte vinculada a la limitación impuesta por los países occidentales al crudo ruso, que provocó un atasco en los buques que pasan por el Bósforo y los Dardanelos.

La Unión Europea y el G-7 acordaron este mes un bloqueo a las empresas occidentales que presten servicios a buques que vendan crudo ruso a más de 60 dólares el barril.

Una fila de cerca de 20 buques de crudo se formó en estos dos estrechos por la demanda de Turquía de un certificado de seguro.

Esta decisión forma parte de una política de Estados Unidos para

sancionar a Rusia por la guerra en Ucrania y despojarla de la principal fuente de ingresos, sin generar una perturbación mayor en los mercados globales de crudo.

Este proyecto se topó con un obstáculo cuando Turquía expresó su inquietud de que barcos sin seguro pasaran por el estrecho del Bósforo y los guardias costeros turcos comenzaron a exigir certificados de que los buques contaban con un contrato contra derrames y otros accidentes.

Entonces, empresas occidentales de seguro se resistieron a este requerimiento debido a que las responsabilizaba de un posible incumplimiento de las nuevas sanciones.

HAMBRE EN SOMALIA

Más de 200 mil personas sufren escasez catastrófica de alimentos en Somalia y la cifra aumentará a 700 mil en 2023, informó ayer una alianza de organismos de Naciones Unidas. Según la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), que establece la norma mundial para determinar la gravedad de las crisis alimentarias, temporalmente se evitó la Hambruna de Fase 5, el nivel más agudo, pero las cosas están empeorando. La escala de la CIF tiene un complejo conjunto de criterios técnicos con los que se mide la gravedad de las crisis y su Fase 5 tiene dos niveles: Catástrofe y Hambruna. El actual análisis reveló que 214 mil personas estaban clasificadas en el nivel de catástrofe. En la imagen, de archivo, un campamento de desplazados por la sequía. Foto Ap

ASISTEN 46 NACIONES A LA CONFERENCIA DE DONANTES
LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 MUNDO 30

PROTESTAS EN GRECIA

Incautan 1.5 millones de euros al allanar las casas de dos eurodiputados

Formalizan en Bruselas la destitución de Eva Kaili // Es apenas “la punta del iceberg”, afirma parlamentario

Al menos 1.5 millones de euros en efectivo, entre otros bienes, incautó la policía belga durante los registros a los domicilios de Eva Kaili, ex vicepresidenta del Parlamento Europeo, organismo fundamental de la Unión Europea (UE), quien fue cesada por la institución, y del ex eurodiputado italiano Pier Antonio Panzeri, en la operación que investiga presuntos sobornos del gobierno de Qatar para ganar peso político y económico en Bruselas.

Kaili, suspendida el sábado del cargo de vicepresidenta de la Eurocámara, fue destituida formalmente ayer en una votación aprobada con 625 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones.

Junto a Panzeri y Kaili, ambos de la familia socialdemócrata europea, permanecen detenidos, Francesco Giorgi –pareja de Kaili y asistente parlamentario–, y una cuarta persona no identificada. Todos ellos comparecerán hoy ante un tribunal de primera instancia de Bruselas.

La prensa local informó que el pasado viernes fue detenido en un

hotel de esta capital el padre de Kaili, Alexandros, con una maleta con varios cientos de miles de euros, lo que sirvió para que las autoridades argumentaran el “flagrante delito” que les permitió anular la inmunidad parlamentaria de la ex presentadora de televisión griega, y permitió registrar su residencia, donde se hallaron varias bolsas repletas de dinero, poco antes de detenerla.

En declaraciones a la televisión griega, el abogado de Kaili, Michalis Dimitrakopoulos, afirmó que su cliente “mantiene la postura de que es inocente”, y que no tiene “nada que ver” con el cobro de sobornos de Qatar, aunque no aclaró el origen del dinero encontrado en su domicilio o en poder de su padre.

En un comunicado, el gobierno catarí rechazó las acusaciones de soborno e indicó que los reportes que involucran al reino en el escándalo “carecen de fundamento y son desinformaciones graves”.

Una de las atribuciones de Kaili como vicepresidenta era representar a la presidenta del Parlamento, la maltesa Roberta Metsola, en Medio Oriente. Metsola llamó a reformar y volver más transparente el organismo legislativo europeo.

Desde el pasado viernes, la po-

licía de Bruselas allanó unos 20 despachos de eurodiputados y asistentes en la sede del Parlamento. Trascendió que fue interrogado el socialista belga Marc Tarabella.

Ante el escándalo, la agenda de la plenaria parlamentaria de ayer en Estrasbugo fue modificada, y se dedicará a debatir el caso. Mañana se someterá a votación un texto que pide más transparencia en las instituciones europeas.

En tanto, el eurodiputado socialdemócrata alemán René Repasi expresó su temor de que el caso Kaili sea apenas el comienzo de una pesadilla mayor. “Mucho me temo que lo que vemos aquí es sólo la punta del iceberg”, afirmó.

Ante la magnitud del caso, Kaili también fue expulsada del Partido Socialista Griego (Pasok-Kinal), donde ya era vista como una figura muy controvertida, y fue removida del bloque de los socialdemócratas en el Parlamento Europeo.

El escándalo representa un golpe brutal para la credibilidad del Parlamento Europeo, que suele tomar la iniciativa en denunciar casos de corrupción. Este es el único organismo de la UE formado por diputados elegidos directamente en los 27 estados miembros.

Huelga de trabajadores ferroviarios en GB; exigen aumento salarial

Trabajadores ferroviarios en Gran Bretaña estallaron ayer una huelga en todo el país, en un mes que se espera esté marcado por paros de trabajadores de servicios públicos que exigen aumentos salariales ante una inflación disparada que erosiona el nivel de vida de los ciudadanos.

El Sindicato de Transporte Marítimo y de Ferrocarril convocó a dos paros de 48 horas esta semana que cancelaron la mayoría de los servicios ayer y hoy, y de nuevo el viernes y el sábado. Las huelgas se anunciaron después del rechazo de los sindicatos a la última oferta de condiciones laborales y salariales de Network Rail, que gestiona la red ferroviaria, y 14 empresas operadoras de trenes.

Enfermeras, guardias fronterizos y conductores de ambulancias estaban entre otros trabajadores que preparaban huelgas este mes, lo que obligó al gobierno a plantear una movilización del ejército para operar servicios públicos esenciales este invierno. Las huelgas también amenazaban con complicar la actividad en comercios, hoteles y restaurantes que dependen de la temporada

La muerte

navideña para redondear sus ingresos del año.

Las disputas laborales han aumentado en los últimos meses, después de que el alza en alimentos y energía llevaron la inflación a 11.1 por ciento, récord de 41 años, y los empleadores no siguieron el ritmo del creciente costo de la vida. En octubre se perdieron unos 417 mil días de trabajo por huelgas, la cifra más alta en una década.

El líder del sindicato de transportes Mick Lynch insistió en que sus miembros cuentan con el apoyo del público y culpó al gobierno por el estancamiento de las negociaciones.

“No tengo intención de arruinar la Navidad de la gente”, declaró a la televisora británica ITV. “El gobierno ha provocado estas huelgas al impedir que las empresas hagan propuestas adecuadas”.

Además del aumento de sueldo, el sindicato se opone a propuestas que, afirma, provocarán pérdidas de empleos, obligarán a los empleados a trabajar más noches y fines de semana y comprometerán la seguridad de la red ferroviaria.

Las empresas ferroviarias y el gobierno dicen que deben cambiar la forma en la que funciona la red para controlar los gastos, después de que la pandemia redujo el tráfico de pasajeros.

en

Amnistía Internacional (AI) calificó ayer de “matanza masiva” el fallecimiento de al menos 37 migrantes que el pasado 24 de junio pasado trataron de cruzar la valla fronteriza hacia Melilla, e indicó que de ese episodio aún hay 77 desaparecidos. La ONG aseveró que el incidente constituye una violación al derecho internacional y acusó a España y a Marruecos de esconder la verdad.

“Estamos aquí para informar sobre una matanza masiva, desapariciones forzadas, actos de tortura, discriminación, racismo y violación del principio de no devolución. Todo esto en suelo europeo”, afirmó la secretaria general de AI, Agnes Callamard, al dar a conocer el informe de la organización.

Con base en investigaciones de AI, constató que los 37 muertos sufrieron asfixia y golpes cuando las autoridades marroquíes atacaron con bastones y gas lacrimógeno a unos 2 mil migrantes, en su mayoría subsaharianos, quienes

se agolparon contra la valla fronteriza e intentaron treparla para llegar al otro lado.

“Al cumplirse seis desalentadores meses del incidente, las autoridades españolas y marroquíes aún niegan cualquier responsabilidad en la matanza de Melilla” dijo Callamarad, quien agregó que “denota encubrimiento y racismo” la falta de información de Madrid y Rabat sobre la identidad de los muertos y la suerte de los desaparecidos.

AI cree que al menos 500 de los sobrevivientes fueron trasladados en autobuses a zonas remotas del país, y abandonados a su suerte.

El reporte muestra que en meses previos, migrantes en Melilla fueron agredidos por fuerzas marroquíes: “a muchos les destruyeron todas sus pertenencias, lo que impulsó a miles de personas a caminar hasta la frontera, donde las autoridades marroquíes y españolas les respondieron con fuerza ilegítima y letal. Cuando se acercaban, la policía les arrojó piedras y disparó gas lacrimógeno. Muchos de los heridos siguieron recibiendo golpes y patadas cuando ya estaban en el suelo”,

EUROPA AFP,
FUNDAMENTO,
SIN
ACUSACIONES DE SOBORNOS: QATAR
indicó el documento.
31 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 MUNDO
de migrantes
la valla de Melilla fue una “matanza masiva”, señala AI
▲ Miles de personas protestaron en las ciudades griegas de Salónica y Atenas (en la imagen), mientras líderes de la comunidad romaní llamaron a la calma, luego de que ayer falleció un adolescente que el fin de semana recibió un disparo en la cabeza durante una persecución policial supuestamente por no pagar en una gasolinera. “Todo el mundo aquí está llorando”, declaró Antonis Tasios, secretario de la comunidad gitana donde vivía el joven de 16 años. Foto Ap

GRAVE, FUE TRASLADADO A UN HOSPITAL EN LA CDMX

Fallece a los 63 años el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta

Con diabetes tipo 2,

Luis Miguel Barbosa Huerta, gobernador de Puebla, falleció a los 63 años. Nació en el municipio de Zinacatepec, el 30 de septiembre de 1959. Asumió como gobernador el 1 de agosto de 2019.

Los motivos de la muerte del mandatario morenista no han sido a dados a conocer, pero desde que asumió la titularidad del Poder Ejecutivo estatal, se sabía que tenía severas afectaciones a su salud causadas por la diabetes.

La noche del pasado lunes trascendió que Barbosa Huerta había sufrido un infarto y que fue internado en el Hospital de Traumatología General Rafael Moreno Valle, pero por la gravedad de su situación lo trasladaron a un nosocomio de la Ciudad de México, donde murió.

Durante la elección de 2018, Barbosa Huerta acusó de fraude electoral al grupo que encabezó el también fallecido Rafael Moreno Valle, gobernador (2011-2017) y senador poblano, quien logró imponer a su facción durante casi ocho años en el poder estatal.

En 2010, en su calidad de dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Barbosa Huerta fue aliado y artífice, junto con el panista Moreno Valle, de la coalición opositora Compromiso por Puebla, que aglutinó al PRD con los partidos Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México y el desaparecido Nueva Alianza, los cuales derrotaron por primera vez al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la contien-

Lamentable

el deterioro acelerado en su salud era evidente hace años

da por la titularidad del Ejecutivo e hicieron gobernador al panista.

Sin embargo, la buena relación de Moreno Valle y Barbosa Huerta se rompió porque el primero pretendió apoderarse del PRD.

Miguel Barbosa llegó al Senado en 2012, se convirtió en coordinador de la fracción parlamentaria del sol azteca, presidente de la mesa directiva de la Cámara Alta del Congreso de la Unión y protagonista del llamado Pacto por México, una alianza parlamentaria del PRD, PAN y PRI que sirvió para sacar adelante las 11 reformas estructurales impulsadas por el entonces presidente, Enrique Peña Nieto, entre ellas la educativa, la laboral y la energética, que han sido consideradas de las más perjudiciales para los intereses nacionales y populares.

A finales de 2013, un descuido en la diabetes que padecía desde años atrás provocó que le tuvieran que amputar el pie derecho. La convalecencia del oriundo de Zinacatepec intentó ser aprovechada por los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Ortega y Jesús Zambrano, quienes buscaron despojarlo de la coordinación de la bancada perredista; sin embargo, Barbosa tuvo el apoyo de su compañera Dolores Padierna y conservó la posición.

Recuperado de la operación, Barbosa Huerta se convirtió en el principal político opositor de Moreno Valle. Luego comenzó su rompimiento con el PRD, tras haber manifestado durante cuatro años su apoyo para que el entonces jefe del gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, fuera candidato presidencial, en febrero de 2017, el político poblano expresó su respaldo a Andrés Manuel López Obrador:

“Soy perredista, no me voy a Morena, pero apoyo a AMLO. Tomé la decisión de apoyarlo rumbo a 2018 y hago un llamado al PRD a hacer lo propio”, expresó en aquella ocasión.

En dicho año, Barbosa Huerta se convirtió en candidato a la gubernatura de Puebla por la coalición Juntos Haremos Historia, de Morena y sus aliados. La coalición izquierdista arrasó en los ayuntamientos y el Congreso local, pero perdió en la contienda por el Poder Ejecutivo.

Hubo pruebas fehacientes de fraude y el caso llegó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que confirmó a la panista Martha Érika Alonso Hidalgo como gobernadora.

El 24 de diciembre de ese mismo año, Alonso Hidalgo, quien sólo tenía 10 días ejerciendo como mandataria estatal, y su esposo, Rafael Moreno Valle Rosas, murieron en un accidente aéreo, Y se designó como gobernador interino

al priísta Guillermo Pacheco Pulido, quien convocó a elecciones extraordinarias para el año siguiente.

Barbosa volvió a ser candidato, ganó y asumió la gubernatura. Apenas tomaba las riendas de la administración, sobrevino la pandemia de covid-19 y la parálisis derivada del confinamiento obligado. El deterioro acelerado en la salud del gobernador era evidente a medida que pasaba el tiempo, sobre todo porque su agudeza visual mermó.

ENRIQUE MÉNDEZ, GEORGINA

El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó ayer sus condolencias por el deceso del gobernador de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta, a través de un mensaje en sus redes sociales: “lamento mucho el fallecimiento de mi compañero. Acabo de hablar con su esposa Rosario, le expresé mi tristeza y hago extensivo mi más profundo pésame a familiares, amigos y a su pueblo”.

En tanto, el pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria del mandatario poblano. Todas las bancadas le brindaron un aplauso.

Santiago Creel, presidente de la mesa directiva en San Lázaro, recordó que Barbosa fue diputado federal de 2000 a 2003 y senador en el periodo 2012-2018.

Hizo extensiva sus condolencias a la cónyuge de éste, Rosario Orozco, a sus hijos, seres queridos y compañeros de partido. “Descanse en paz”, añadió.

Ana Lucía Hill, encargada de despacho

gobierno de Barbosa, pues sustituyó en el cargo a David Méndez Márquez, quien a su vez relevó a Fernando Manzanilla Prieto.

La secretaria de Gobernación del estado y ex funcionaria calderonista, Ana Lucía Hill Mayoral, se convirtió en encargada de despacho del gobierno de Puebla, tras el fallecimiento del mandatario Luis Miguel Barbosa Huerta.

Hill, quien llegó al gabinete estatal por una recomendación del ex senador panista Roberto Gil Zuarth, se mantendrá en esa posición el tiempo que le tome al Congreso local elegir un gobernador substituto, que cumplirá el mandato de cinco años y cuatro meses que Barbosa dejó inconcluso.

La nueva encargada de despacho se incorporó al gobierno de Puebla en enero de 2020 como coordinadora General de Protección Civil, que dejó en febrero de 2021 para encabezar la SG.

Hill fue la tercera titular de la Secretaría de Gobernación en el

Es originaria de Sonora, egresada del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y fungió como directora general de Protección Civil en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), donde su hermano, Benjamín Hill, y su cuñada Alejandra Sota, también se desempeñaron como funcionarios de alto nivel.

Sota fue directora de Comunicación Social y ex coordinadora de Estrategia y Mensaje Gubernamental de la presidencia en el sexenio caderonista, mientras Benjamín Hill fue titular de la Unidad de Políticas de Transparencia de la Secretaría de la Función Pública.

Ana Lucía Hill llegó a la administración de Barbosa por una recomendación directa de Gil Zuarth, ex secretario particular de Calderón y asesor jurídico del gobierno el estado de Puebla.

El nombramiento como encar-

fallecido gobernador Miguel Barbosa. Foto Cuartoscuro

gada de despacho se confirmó en una rueda de prensa en el palacio legislativo, pocas horas después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo público el fallecimiento de Barbosa en un mensaje en Twitter.

La conferencia la encabezaron Hill, el presidente del Congreso, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, y el presidente del Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Palafox Galeana.

El anuncio corrió a cargo de Verónica Vélez, directora de Comunicación Social del gobierno estatal, quien no ofreció mayores detalles de la designación. En el acto estuvieron ausentes los diputados locales de todas las fracciones parlamentarias.

LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 32 ESTADOS
MÓNICA CAMACHO LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE. SALDIERNA, VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y DE LA REDACCIÓN
deceso; Legislativo guarda minuto de silencio
/ P33
▲ Ana Lucía Hill, ex secretaria de Gobernación de Puebla, anunció el programa del funeral del

Defiende AMLO encuesta y pide aceptar resultados en Coahuila

Ante la polémica desatada por la elección de abanderado a la gubernatura de Morena en Coahuila, el presidente Andrés Manuel López Obrador negó que la encuesta para seleccionar al candidato haya sido “cuchareada”, por lo que llamó a aceptar sus resultados.

El lunes se informó que el ganador del ejercicio fue el senador Armando Guadiana, resultado que fue descalificado y desconocido por el otro aspirante, el subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía.

El Presidente fue interrogado en la mañanera de ayer sobre esta controversia al interior de su partido, y en respuesta defendió la encuesta como método para elegir candidatos y llamó a aceptar los resultados, aunque evitó decir el nombre del subsecretario Mejía.

–¿Está cuchareada (la encuesta)? -se le preguntó.

–No, porque tengo información de que se hace una encuesta por Morena, y conozco a los que se hacen cargo de estos levantamientos, son incorruptibles, hay gente honesta, pero, además, se hace acompañar por dos o tres sondeos y, por lo general, coinciden, la que hace Morena y las espejos que se hacen

con otras empresas –contestó. –¿Llamaría al subsecretario a reconocer los resultados?

–Cada quien es responsable de sus hechos. Yo no me voy a estar metiendo a conciliar, yo opino porque se trata de la democracia y también de la unidad del movimiento transformador.

Por la tarde, Mejía Berdeja estuvo en Palacio Nacional, y al salir del recinto evitó hacer declaraciones.

Horas antes, en la conferencia matutina, el titular del Ejecutivo recordó que en Morena, siendo él dirigente, se optó por la realización de encuestas para la elección de candidatos del partido como abanderados a cargos de elección

popular. Esto porque, dijo, es el mejor proceso para evitar fraudes. “Estoy totalmente de acuerdo con ese método. Y el que participa en una encuesta tiene que aceptar el resultado. Hay veces que no nos gusta el que gana, por alguna razón, porque no lo vemos joven, o firme, o francamente en favor de la transformación, pero no es nuestro punto de vista lo que decide o determina, es cómo lo ve la gente”, enfatizó. Remarcó que su partido ha elegido así sus candidaturas a gobiernos estatales “y no le ha ido mal”. Así, consideró que esto “quiere decir que la gente no se equivoca o se equivoca menos que los gran des electores”.

Reacción de Mejía Berdeja sorprende a dirigencia de Morena

Desde el comienzo de la organización del proceso interno en Morena para elegir abanderado a la gubernatura de Coahuila –hace más de un mes–, Ricardo Mejía Berdeja y el grupo que le respalda, aceptó la metodología a utilizar en la encuesta de conocimiento, y no objetó los nombres de las dos organizaciones que realizarían el ejercicio espejo de la levantada por el partido guinda, expuso un integrante de la dirigencia de ese partido.

Ahora que habla de controvertir el resultado por “amañado”, entre la dirigencia morenista no logran salir de la sorpresa, por la reacción del político que en su carrera ha

transitado por el PRI y Convergencia.

La respuesta del subsecretario de Seguridad Pública –colocado ahí en su momento por Alfonso Durazo– generó extrañeza y malestar entre algunos integrantes del CEN morenista, porque, se dijo a este diario, afectará su vida interna en Coahuila, donde enfrentará a la alianza PRI-PAN que desde hace meses viene trabajando para impulsar a su aspirante mejor posicionado, Manolo Jiménez.

Ayer, a medio día, antes del anuncio público del resultado –en una conferencia de prensa convocada por Mario Delgado–, los principales aspirantes (Armando Guadiana, Luis Fernando Salazar y Mejía Berdeja) se reunieron durante más de dos horas para

CARRETERAS CONGELADAS EN SONORA

avalar el resultado de la encuesta morenista en favor del empresario minero. Un testigo de ese encuentro describió de forma breve que el subsecretario se incomodó con el resultado; no obstante, lo aceptó.

En ninguno de los diez puntos considerados por la secretaría de encuestas como base de la aceptación de los aspirantes figuró Mejía Berdeja. Guadiana sacó siete (de diez) y Salazar 3.

La reacción de Mejía dio pie a la perplejidad entre los morenistas, que mantendrán el resultado “porque nuestras encuestas son inobjetables”.

Este diario buscó a Ricardo Mejía para solicitarle abundar en sus dichos, pero no se logró establecer la comunicación, incluso se

le envió un mensaje vía WhatsApp que no contestó.

El suceso propiciado por el resultado en su contra, provocó una andanada de Mejía contra Guadiana, quien, reitera, es socio de los enemigos de la 4T. Todavía a la medianoche de ayer publicó: “Por ahora hay fiesta en el PRIAN, pero como en el beisbol, hasta que no caiga el último (sic). Por la defensa de la 4T sin cohabitación cómplice con los conservadores y adversarios del proyecto de nación. Coahuila, la cuna de la democracia. No más moreirato (referente a la familia Moreira Váldez) ni alcahuetes del mismo”, y acompañando ese texto dos fotografías de su adversario, Armando Guadiana, junto a Xóchitl Gálvez y Miguel Ángel Riquelme.

Lamentable deceso...

Ignacio Mier, coordinador de Morena, fue quien pidió el minuto de silencio por su correligionario. Mientras, Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, destacó que Luis Miguel Barbosa fue un hombre responsable y comprometido con el país.

Jorge Romero, líder de la bancada del PAN, externó su solidaridad con los morenistas en este momento e hizo votos porque descanse el alma del ex gobernador.

Alberto Anaya, coordinador del PT, consideró que esta pérdida “golpeará y traerá consecuencias”. Reconoció las contribuciones de Barbosa como luchador social al apuntar que siempre “se mantuvo leal a las mejores causas de Puebla y México”.

En el Senado, el líder de Morena, Ricardo Monreal, dio la noticia al presidente de la mesa directiva, Alejandro Armenta y a los legisladores presentes en la sesión.

“Queremos expresar nuestra tristeza, le mandamos un abrazo a su esposa Rosario, a sus hijos, a todo el estado”, señaló y, enseguida, solicitó que en memoria del mandatario estatal y ex senador se decretara un minuto de silencio y de aplausos.

Armenta recalcó que: “Miguel Barbosa fue integrante de esta asamblea, en las Legislaturas LII y LIII. En su desempeño en esta cámara tuvo la responsabilidad de coordinar el grupo parlamentario del PRD y presidió el Instituto Belisario Domínguez. Sobre todo, fue el primer poblano en presidir la mesa directiva”.

La senadora del PAN Nadia Navarro envió su más sentido pésame a la familia y equipo de trabajo del jefe del Ejecutivo de Puebla. A nombre del Grupo Parlamentario del PRI, la senadora Claudia Ruiz Massieu se sumó a los mensajes de condolencias y Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, recalcó: “le guardamos un gran aprecio. Que en paz descanse”.

Por su parte, la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, escribió en su cuenta de Twitter: “Nuestro pesar y tristeza por el fallecimiento de nuestro amigo y compañero Miguel Barbosa gobernador de Puebla. Un abrazo sincero a Rosario y a su familia, a sus amigos y compañeros y l@s habitantes de su querido Puebla”.

Por el mismo medio, políticos, funcionarios federales y prácticamente todos los gobernadores, tanto correligionarios como de oposición, publicaron mensajes de apoyo y consuelo a los deudos.

Hoy, homenaje en Puebla

El gobierno de Puebla anunció que hoy se realizará un homenaje de cuerpo presente en el Congreso del estado a las 9 horas, posteriormente en el Palacio de Justicia a las 9:45 y, finalmente, en Casa Aguayo a las 11:30, donde se espera la asistencia del presidente López Obrador.

33 LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 ESTADOS
▲ Autoridades de Sonora cerraron durante 12 horas las carreteras Agua Prieta-Janos y Cananea-Ímuris, cuyas cintas asfálticas se congelaron por las bajas temperaturas de ayer en el norte de esa entidad y en Chihuahua, resultado de la segunda tormenta invernal y del frente frío número 16. El Ejército implementó el Plan DN-III para apoyar a conductores varados. Foto Cristina Gómez
/ 32 P

Siembran cada vez más coca en Guerrero

El Ejército ha destruido 70 sembradíos del enervante en lo que va del año

El estado de Guerrero se convirtió durante el año pasado en el primer productor de planta de coca en el país. En lo que va de 2022, el Ejército Mexicano ha destruido alrededor de 70 plantíos, principalmente en la sierra de Atoyac y Tecpan, en la región de Costa Grande, mientras en 2021 localizaron siete sembradíos, lo que ha llamado la atención de las fuerzas armadas, pues la entidad se había distinguido hasta ahora, sólo por el cultivo de amapola y mariguana.

El primer sembradío de esta planta en Guerrero fue localizado el 8 de febrero de 2021, explicó el jefe de estado mayor de la 27 Zona Militar, Rolando Solano Rivera, quien precisó que esta situación es relativamente nueva para el país.

Durante un recorrido efectuado el martes, elementos del Ejército Mexicano destruyeron ayer un plantío de coca ubicado entre los poblados de La Cebada y Pie de la Cuesta, en un punto ubicado aproximadamente a 700 metros sobre el nivel del mar, en una superficie de 2 mil 250 metros cuadrados, al noreste de Atoyac.

Las plantas fueron encontradas el lunes en un pequeño valle ubicado entre dos cerros, al final de una barranca, por la que se desciende unos mil metros entre veredas, matorrales y pinos. En esta oca-

sión también se halló y destruyó un cultivo de mil 557 metros cuadrados y otro de 8 mil 700 metros cuadrados.

Solano Rivera explicó que este tipo de plantíos son más difíciles de encontrar desde el aire, pues los siembran entre matorrales.

“No es sencillo detectar la coca, pues la producción se da a través de almácigos, después hay un trasplante y dejan que la planta crezca con la maleza”, indicó Solano Rivera, quien subrayó que elementos del Ejército Mexicano han adquirido experiencia de forma rápida, lo cual facilitará la próxima localización y destrucción de plantíos.

Reiteró que en producción de hoja de coca, Guerrero ocupa el primer lugar con estos 70 plantíos.

El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, ya lo había considerado punto de referencia como estado productor.

Solano Rivera especificó que “cada hectárea de cosecha sirve para procesar un kilo de cocaína base, esta hoja en sí no vale nada, pero la delincuencia está trabajando para el procesamiento y todo lo que conlleva la distribución”.

Recordó que el antecedente de sembradíos de hoja de coca en México se remonta a Chiapas, donde fue localizado un plantío en 2014.

En Guerrero han sido encontradas plantas de hasta de tres metros de altura, mientras en países como Perú, Bolivia o Colombia mide hasta cuatro.

Solano Rivera enfatizó que en

Exigen destituir a funcionario en Oaxaca por violar Ley Olimpia

Las organizaciones sociales Red Mariposas de Mujeres Mixes y Consorcio para el Diálogo Parlamentario exigieron que sea cesado el coordinador general de Atención Regional de la Secretaría de Gobierno estatal, Donato Vargas Jiménez, a quien atribuyeron ser un “violentador de mujeres” por crear un grupo de WhatsApp para distribuir fotografías y videos explícitos de las habitantes de la Sierra Mixe.

En un comunicado, la Red Mariposas de Mujeres Mixes reprochó al gobernador Salomón Jara Cruz el nombramiento del creador del chat SIERRA XXX y destacaron que, de acuerdo con la Ley Olimpia, Vargas Jiménez habría incurrido en el “grave delito de violencia digital”.

La semana pasada, en el programa Jueves de gozona, que se transmite a través de la televisora estatal, y que la administración de

Jara Cruz llama “una herramienta de comunicación, rendición de cuentas y de diálogo abierto con las y los oaxaqueños”, se cuestionó al mandatario sobre el nombramiento de Vargas Jiménez.

Se le informó que hay una denuncia penal contra el funcionario, a lo que el gobernador respondió que “si tiene una denuncia penal y una orden de aprehensión, pues no tiene nada que hacer en este gobierno”.

Red Mariposas de Mujeres Mixes aseguró a Salomón Jara que hay pruebas de la participación de Donato Vargas en el chat SIERRA XXX, lo que consideró razón suficiente para ser destituido.

El funcionario fue “acusado de difundir fotos que violan la dignidad, intimidad y seguridad de mujeres indígenas en redes sociales”, y también rechazaron el nombramiento de Alejandro Tejada al frente de la Policía Auxiliar Bancaria, Industrial y Comercial, pues se le imputa que participó en la represión del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010) en 2006 contra del magisterio.

2021 se halló un laboratorio de procesamiento y este año van cuatro ubicados y desmantelados.

Los cultivos son destruidos por medio de incineración con apoyo de elementos del décimo regimiento de caballería motorizada del estado de México.

Julio César Téllez López, comandante del décimo regimiento, explicó que el de ayer “es el sembradío más cercano a una vía de comunicación, pero en su totalidad los hemos localizado en áreas de muy difícil acceso, para lo cual se requieren caminatas de tres o cuatro horas”.

▲ Elementos del Ejército Mexicano destruyeron ayer un plantío de hoja de coca escondido entre los poblados de La Cebada y Pie de la Cuesta. Su localización es difícil porque se cultiva entre matorrales. Foto Héctor Briseño

Piden indagar a titular de SSP Evelio Méndez tras agresión a estudiantes de Ayotzinapa

El lunes pasado policías estatales dispararon contra un autobús con normalistas

ciudad de Chilpancingo al parador de El Marqués para exigir justicia por Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús”, normalistas asesinados durante una protesta en 2011.

de los 43 reprobamos esta agresión a todas luces injustificable”.

El Comité de Padres y Madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014 exigió que se investigue y se finquen “las responsabilidades correspondientes” al secretario de Seguridad Pública de Guerrero, Evelio Méndez Gómez, por el uso de armas de fuego y exceso de fuerza en contra de estudiantes que salían de Chilpancingo, Guerrero, luego de manifestarse en esa ciudad.

En un comunicado, familiares de los 43 señalaron que el lunes “como todos los años, los estudiantes de Ayotzinapa, padres y organizaciones sociales marcharon por la

Destacaron que cuando volvían a Ayotzinapa sobre la carretera Chilpancingo-Tixtla “fueron interceptados por patrullas de la Policía Estatal, de las que descendieron agentes armados apuntando al autobús y con violencia gritaban a los alumnos: ‘hijos de su puta madre, bájense’”. Ante tal actitud y por haber padecido agresiones, “los estudiantes pidieron al conductor del autobús que acelerara la marcha”.

Entonces, “los policías empezaron a disparar al autobús, logrando darle varios impactos al motor, y ya no pudo seguir su marcha”; los normalistas bajaron del vehículo, “los policías intentaron golpearlos y detenerlos, pero aquellos repelieron la agresión con lo que pudieron, logrando abrirse paso y se fueron a su escuela”, relataron.

Por esta causa, dos alumnos resultaron heridos “y reciben atención médica. Las madres y padres

En similar tenor se expresaron maestros afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, y demandaron que los uniformados cumplan los protocolos de actuación con apego a los derechos humanos. “No se puede atacar a estudiantes con balas”, afirmaron.

Asimismo, consideraron “preocupante que este gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación en Guerrero no cuente con programas y protocolos para este tipo de casos. Nada justifica el uso excesivo de la fuerza pública, mucho menos que se trate a manifestantes como delincuentes al repeler a los estudiantes con disparos. Nada se ha aprendido del pasado, se siguen cometiendo los mismos errores”.

En tanto, la Secretaria de Educación en el Estado de Michoacán negó que hayan desaparecido durante la agresión en Guerrero estudiantes de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío, como divulgaron algunos medios.

LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 ESTADOS 34
SERGIO OCAMPO, ERNESTO MARTÍNEZ Y LAURA POY CORRESPONSALES Y REPORTERA JORGE A. PÉREZ ALFONSO OAXACA, OAX.

Chocan Morena y el PAN en el Congreso por vacío en la presidencia de la Jucopo

Nombran a Döring vicecoordinador del blanquiazul // Sustituirá temporalmente a Von Roehrich, acusado de corrupción // Califican la medida de “legaloide”

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La ausencia del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Congreso de la Ciudad de México provocó un choque entre diputados de Morena y de Acción Nacional, cargo que hasta el momento ostenta el legislador Christian von Roehrich –acusado por presuntos actos de corrup-

ción–, así como de coordinador de su bancada.

Ayer se hizo oficial que el diputado Federico Döring será el nuevo vicecoordinador del Partido Acción Nacional (PAN). A unas horas de ser nombrado, el legislador convocó a una reunión de la Jucopo, con base en el artículo 47 de la Ley Orgánica del Congreso, que establece que en ausencia del coordinador, el vicepresidente será quien lo sustituya

de manera temporal.

Para Morena, dicha estrategia “es legaloide y una treta” del PAN, porque se niegan a nombrar a un nuevo coordinador.

“Está claro que el presidente de la Jucopo se encuentra prófugo. Nosotros vamos a explorar la posibilidad de un acuerdo parlamentario para que sea la conferencia del Congreso la que dé dirección y programación, a fin de resolver estos asuntos internos, en tanto se define quién es su coordinador. Esto es una crisis interna del PAN que no debe convertirse en una crisis del Congreso”, dijo la morenista Martha Ávila en conferencia de prensa, quien precisó que Morena “no tiene ningún interés en la Jucopo”.

Pese a los problemas en la junta, la congresista descartó que haya dificultades para aprobar el decreto de Presupuesto 2023, que será discutido este miércoles.

En la sesión ordinaria de ayer, los panistas ingresaron con un megáfono al salón de plenos, donde tomaron brevemente la tribuna para defender a Von Roehrich.

Avalan reforma penal

Los diputados también respaldaron una iniciativa de la diputada Daniela Álvarez que reforma el Código Penal, a fin de remover a la persona titular de la Fiscalía General de Justicia en caso de solicitar órdenes de aprehensión contra servidores

PONEN LUZ A LAS FIESTAS NAVIDEÑAS

públicos elegidos popularmente que violenten el artículo 111 de la Constitución Política federal, el cual ordena que en caso de proceder penalmente contra legisladores, el Congreso deberá decidir si ha lugar a proceder contra el inculpado.

Por otra parte, el Poder Legislativo recibió un documento de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, en el que anuncia que se separará del cargo durante los próximos 15 días.

Sin detallar la razón de su ausencia, Cuevas informó a los legisladores que el director general de Jurídico y Servicios Legales, José Guadalupe Medina Romero, será el encargado de despacho durante ese lapso.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El programa Ciudad al Aire Libre fue legalizado por el Congreso local al reformar la Ley de Establecimientos Mercantiles, por lo que ahora bastará tan solo un aviso para que las personas físicas o morales puedan abrir un establecimiento de bajo impacto, así como para colocar enseres como sillas y carpas en la vía pública.

Dicho aviso será de buena fe y tendrá que gestionarse vía Internet, el cual deberá ser colocado en un lugar visible para que se puedan instalar los enseres únicamente frente a la fachada del establecimiento, siempre y cuando no invadan pasos peatonales, el arroyo vehicular, ciclovías, áreas verdes y carriles de transporte público.

Si bien la alcaldía podrá hacer los retiros en caso de que los enseres estén mal colocados, la Secretaría de Seguridad Ciudadana también podrá retirarlos si es que obstruyen la movilidad o pongan en peligro a las personas y sus bienes.

Con las reformas, ahora también son considerados locales de impacto zonal “cabarets, cervecerías, chelerías o peñas, así como establecimientos dedicados al entretenimiento para adultos y/o con bailes eróticos”.

Para su apertura, los interesados deberán presentar diversos documentos, como la posesión del inmueble, giro mercantil y certifica-

do de zonificación, entre otros, así como un visto bueno de seguridad y operación, de conformidad con el Reglamento de Construcciones.

“Una vez cubiertos los requisitos señalados, la alcaldía indicará si es procedente el permiso, y notificará en un término de cinco días hábiles; en caso de ser procedente deberá cubrir los derechos correspondientes, y una vez acreditado el pago se otorgará el permiso”.

La oposición en el Congreso advirtió que mencionar la palabra “chelerías” en la ley abre la posibilidad de que éstas puedan ser legalizadas, e incluso se fomente la trata de personas en establecimientos de entretenimiento para adultos, como table dance.

Pese a que fue solicitado modificar la redacción de dicho artículo mediante una reserva, la mayoría votó en contra.

Asimismo, se relaja la normativa para que los establecimientos mercantiles cuenten con programas internos de protección civil. Dicho requisito era obligatorio para los locales que reunieran un aforo mínimo de 50 personas, pero con la reforma se amplía el mínimo a 100 personas en inmuebles que cuenten con una superficie mayor a 250 metros cuadrados.

Todas las reservas al dictamen fueron rechazadas, por lo que las reformas a la ley fueron avaladas, y entrarán en vigor una vez que sean publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 35 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 3 y 4 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 105 16 Noreste 113 16 Centro 94 15 Suroeste 111 15 Sureste 103 15 pm-10 máximo hora Noroeste 93 18 Noreste 115 19 Centro 73 18 Suroeste 73 18 Sureste 96 17 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Ya es legal Ciudad al Aire Libre; para abrir negocios sólo basta con dar aviso
▲ Con
motivo de las fiestas de fin de año y Año Nuevo, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, encendió anoche el alumbrado decorativo en los edificios que rodean la Plaza de la Constitución, en el que destaca, sobre la avenida 20 de Noviembre, un mosaico luminoso de 14 metros y peso de siete toneladas, con la figura de una piñata. Foto La Jornada

ES POR LA ROMERÍA DECEMBRINA: DUNIA LUDLOW

Asignan 30 calles del Centro a 900 comerciantes más; suman 10 mil 500

Artistas urbanos, botargas y Reyes Magos exigen sitios para ejercer su actividad

El Gobierno de la Ciudad de México autorizó la instalación de 900 puestos más en al menos 30 calles del Centro Histórico, incluidas 16 de Septiembre y Gante, como parte de la romería decembrina, con los que suman alrededor de 10 mil 500 comerciantes en la vía pública en todo el perímetro, incluidos los habituales tolerados.

En tanto, artistas urbanos, botargas y Reyes Magos se manifestaron frente a los edificios del Gobierno y del Congreso capitalinos para exigir espacios para trabajar en el Centro y la Alameda Central.

En entrevista, la subsecretaria de Programas de Alcaldías y Reordenamientio de la Vía Pública, Dunia Ludlow Deloya, indicó que se permitió la instalación de dos pequeñas romerías, una en la plaza Pino Suárez y la otra en las calles Joaquín Herrera y Rodríguez Puebla, que a diferencia del resto, que deben levantar sus estructuras todos los días, se mantendrán durante toda la temporada.

Aseguró que podrán trabajar en un horario de 10 de la mañana a 8 de la noche, de lunes a sábado, hasta el 5 de enero, pero no se permitirá el cierre de los carriles en el Eje 1 Norte, donde hay vigilancia policiaca permanente.

Dijo que este mecanismo ha permitido tener mayor control en las calles y menor número de comerciantes, pues antes desde mayo comenzaba a crecer exponencialmente, mes con mes, el comercio informal, hasta llegar a 20 mil puntos de venta.

Lo mismo ha ocurrido con las personas que se dedican a torear en lugares no permitidos, pues se llegaron a contabilizar alrededor de 3 mil, y este número se ha re-

ducido en 500, principalmente en calles como Argentina, Florida y Manuel Doblado.

Por separado, la Secretaría de Gobierno informó que en el caso de los artistas urbanos y quienes laboran como botargas y Reyes Magos, se analizan espacios alternativos para que puedan desarrollar sus actividades en esta

temporada decembrina, aunque los últimos exigen regresar a la Alameda Central.

Recordó que en años anteriores se les permitía estar en la explanada del Monumento a la Revolución, pero ahora está ocupado por el Fan Fest del Mundial de Futbol de Qatar, por lo que se trabaja en encontrar opciones para ellos.

urbanos, cantantes, botargas y maquillistas protestaron afuera del Congreso local para exigir espacios en el Centro Histórico para trabajar. Asimismo, Reyes Magos demandaron frente al Antiguo Ayuntamiento que les asignen sitios para ejercer su actividad.

Fotos Alfredo Domínguez

Desocupan 20 predios en el Centro con riesgo alto de caer

El secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, informó que se inició el proceso de desocupación de los otros 20 inmuebles, de un total de 40, que serán reconstruidos para vivienda popular en el centro de la capital.

Tras participar en un acto por los 35 años de la declaratoria de patrimonio de la humanidad del Centro Histórico, aclaró que no se trata de desalojos, sino de una salida pactada de quienes ocupan dichos inmuebles considerados como de alto riesgo, con la garantía de que tendrán una vivienda digno en ese mismo lugar.

Precisó que ya se tiene un avance de 50 por ciento, es decir, son 20 los edificios que ya fueron desocupados, los cuales ya cuentan con un decreto de expropiación de utilidad pública para que el Instituto de Vivienda construya los complejos habitacionales.

Listo, plan de manejo

Por otra parte, el funcionario señaló durante ese acto que ya está listo el Plan de Manejo para el Centro Histórico 2023-2028, que establece las políticas públicas a realizar en los próximos seis años para la conservación de la zona, el cual fue elaborado con el apoyo del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Por lo pronto, expresó a su vez el coordinador de la Autoridad del Centro Histórico, Manuel Oropeza Morales, se trabaja en la regulación urbana de la zona, así como en su mantenimiento, restauración y conservación.

El director del PUEC, Genaro Delgado Campos, señaló que se requiere una mayor coordinación entre autoridades, ciudadanos y empresarios para trabajar en áreas como tecnologías digitales, patrimonio intangible, amenazas ambientales en inmuebles y planeación participativa.

del programa, en apoyo al transporte público de los capitalinos.

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre de 23 años cuando intentaba comercializar una bicicleta del programa Ecobici en calles de la

colonia Popotla, alcaldía Miguel Hidalgo.

El sujeto fue identificado porque previamente ofertó en su página de Facebook el vehículo ecológico de nueva generación en 18 mil pesos.

La Secretaría de Movilidad reportó el robo de 130 bicicletas asignadas en las diferentes rutas ciclistas

Ante los robos, policías de la SSC emprendieron trabajos de investigación y campo, así como supervisiones cibernéticas en Internet, y ubicaron el perfil donde se vendían las unidades por medio de páginas electrónicas.

Los policías realizaron guardias en la calzada México-Tacuba e identificaron a una persona que coinci-

día con los reportes, que circulaba sobre la vialidad con una bicicleta que fue modificada, pero con las características del programa Ecobici.

Cuando los uniformados le marcaron el alto, el sujeto se resistió e incluso amenazó a un oficial con un desarmador. Al no acreditar la legal posesión del vehículo, fue detenido.

Ya sometido, el presunto ladrón ofreció a los policías 20 mil pesos a

cambio de que lo dejaran libre; sin embargo, los uniformados lo trasladaron ante el Ministerio Público, donde se determinará su situación jurídica.

El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer la detención en su cuenta de Twitter y anunció que derivado de esta acción “se generarán más detenciones para eliminar estos robos”.

LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
36
CAPITAL
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ALEJANDRO CRUZ FLORES ALEJANDRO CRUZ FLORES
a ladrón de bicicletas del programa Ecobici; las vendía por
Capturan
Facebook
Artistas
Semovi había reportado el delito
La

Tras cambiar de razón social por tercera vez, el restaurante bar Mare Santo, ubicado en la calle Torres Adalid 1409, colonia Narvarte Poniente, alcaldía Benito Juárez, continúa operando con la complacencia del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), pese a que los residentes del lugar han demostrado que el local viola el uso de suelo.

Incluso, como resultado de las denuncias que por ocho años han realizado los colonos, el instituto colocó sellos de clausura al antro en dos ocasiones, pero éste vuelve a abrir con un nombre distinto.

El bar se encuentra en la planta baja de un edificio habitacional y no cuenta con toma de agua, por lo que consume la del inmueble, que sólo cuenta con un tinaco de 3 mil litros para 13 viviendas, lo que ha provocado la falta de líquido en los departamentos, cuyos inquilinos pagan el servicio por prorrateo.

En la plataforma digital del Sistema de Información Geográfica de la Ciudad de México, además de un documento emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda con folio Seduvi/DGCAU/

DRPP/0833/2020, se indica que el uso del suelo del citado predio es habitacional.

Lo anterior implica que sólo puede haber viviendas en el lugar y no se permiten establecimientos mercantiles de alto impacto, como es el caso del Mare Santo, que además tiene adeudos en el pago del mantenimiento del edificio.

A lo largo de los años, explicaron los vecinos, el bar ha operado con irregularidades, como valerse de diablitos para tener energía eléctrica, o sin las instalaciones de gas adecuadas para este tipo de establecimientos, aspectos que han ido subsanando conforme a las verificaciones que se le han realizado, aunque otros no los ha resuelto, pues no cuenta con cisterna y hace uso del agua del tinaco del edificio.

A mediados del año pasado, el Invea impuso sellos de clausura al lugar, que en ese entonces se hacia llamar L’Antigua (antes se llamaba D’Wurst), pero días después reabrió sus puertas como Mare Santo, con el argumento de que el negocio se había amparado. El Invea informó a los vecinos que iba a iniciar otro proceso para cerrarlo, pero a 10 meses el lugar sigue abierto.

Usuarios de centros deportivos de Coyoacán protestaron por lo que consideraron “privatización y uso indebido” de esos espacios al autorizar la instalación de romerías y un circo que interfieren con actividades programadas, ante lo cual clausuraron de manera simbólica las oficinas de Desarrollo Social de la alcaldía y realizaron un cierre momentáneo en avenida Pacífico.

Destaca el caso de La Fragata, en la colonia Del Carmen, donde las ligas infantiles, que integran unos 2 mil menores, están en riesgo de perder el espacio debido

a que la alcaldía habría perdido un juicio que la obliga a entregarlo a la empresa a la que le fue concesionado en 2016.

Las actividades se suspendieron en agosto por obras de remodelación y la reapertura, programada para el 2 de diciembre, se pospuso “hasta nuevo aviso”. Posteriormente, se enteraron que una empresa promocionaba el espacio en redes sociales y el subdirector de Promoción Deportiva, Marco Antonio Rojas, informó que lo tendrían que ceder a un particular que demandó a la alcaldía.

Sobre el deportivo Cherokees, en la colonia CTM Culhuacán, reprocharon la instalación del New York

Circus, que mostró una autorización firmada por el subdirector de Mercados, Óscar Ortega, en ausencia del director de Gobierno, Luis Manuel Serios, del 25 de diciembre al 29 de enero, pero comenzaron a ocupar espacios el jueves pasado.

En los deportivos Jesús Clark Flores, de la colonia Avante, y Los Culhuacanes, en el ex ejido de San Francisco Culhuacán, señalaron que la alcaldía autorizó la realización de bazares navideños.

Los concejales de Morena Paulo Emilio García y Zoila Fernández, quienes acompañaron a los manifestantes, advirtieron que esas acciones violentan derechos de los usuarios.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Vecinos de la colonia José López Portillo, en Iztapalapa, bloquearon la avenida Canal de Chalco con cascajo y llantas en protesta por el suministro irregular de agua y para exigir que no se sustraiga el líquido del pozo TláhuacNeza, ubicado en ese punto, para llevarla a otras alcaldías.

Los manifestantes reclamaban que tienen dos semanas de que el caudal que reciben es muy reducido, por lo que decidieron, alrededor de las 19 horas, iniciar el bloqueo de la vialidad, a la altura de calle 7, lo que afectó la circulación en Periférico, en los límites con las alcaldías Coyoacán y Xochimilco.

Tras obstaculizar la vialidad con algunos vehículos, en un segundo momento colocaron cascajo y llantas sobre la avenida.

Personal del Sistema de Aguas

de la Ciudad de México (Sacmex) explicó a los vecinos que el suministro que recibe la colonia es del tanque Cerro de la Estrella, que suministra el recurso a 60 por ciento de las colonias de la demarcación y no del pozo TláhuacNeza 24, y si bien aseguraron que el depósito tiene poca agua, no ha dejado de suministrar, por lo que ofreció revisar la situación para incrementar el caudal.

El Sacmex ofreció, además, que hoy dicho pozo no abastecerá a pipas particulares, aunque son servicios contratados por el mismo organismo para apoyar a la alcaldía Iztapalapa con el suministro de agua.

Después de alcanzar con los manifestantes dichos acuerdos, minutos antes de las 22 horas, personal de Tránsito y Vialidad de la Secretaría de Seguridad Ciudadana retiró el escombro para reabrir la circulación.

LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022 CAPITAL 37
ALEJANDRO
▲ Con motivo de la Semana de la Cultura en
CDMX, talleristas y promotores
el cruce de Eje Central y Madero, en
Histórico, con una intervención callejera titulada Las Olas, en la cual con lienzos azules y figuras de animales marinos convirtieron una de las avenidas más concurridas de la capital en un mar con alto oleaje. Información y foto Elba Mónica Bravo BAJO LAS OLAS Habitantes de Iztapalapa bloquean la avenida Canal de Chalco; desde hace dos semanas reciben menos agua
a violar el uso de suelo, continúa abierto Mare Santo Pese a ocho años de denuncias por residentes del edificio ubicado en Torres Adalid 1409, en Benito Juárez, el restaurante bar Mare Santo continúa operando con la complacencia del Invea. Foto Luis Castillo El restaurante bar ha sido clausurado por el Invea en dos ocasiones: vecinos Protestan usuarios de deportivos en Coyoacán ante eventual privatización
la
de Pilares tomaron
el Centro
Pese

Suman tres días consecutivos de actos vandálicos en la UNAM

El pasado domingo en la madrugada, un grupo de personas que participa en la ocupación del auditorio “Che Guevara”, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la UNAM, realizó actos de vandalismo por tercer día consecutivo en una semana en diversos puntos de Ciudad Universitaria, para insistir en la “liberación inmediata” de uno de sus compañeros, quien fue detenido el jueves 8 por autoridades federales al salir del campus.

De acuerdo con fuentes cercanas al tema, alrededor de las 4 de la madrugada del domingo las mencionadas personas realizaron nuevos graffitis para exigir la puesta en libertad de Jorge Esquivel Muñoz, El Yorch e incendiaron contenedores de basura frente a la FFL y en la zona conocida como “El jardín del edén”, ubicada a un lado de Insurgentes Sur.

Según los informantes, el lunes y el martes ya no se registraron actividades del mencionado grupo.

Como se ha consignado en este diario, los grupos que mantienen tomado el “Che Guevara” empezaron a realizar actos de destrucción del mobiliario de la universidad para protestar por el arresto de Esquivel

Muñoz, quien habría sido detenido por elementos de la Policía Federal Ministerial de la Fiscalía General de la República al salir de Ciudad Universitaria.

Aunque no han trascendido las razones por las cuales El Yorch fue aprehendido, las fuentes consultadas recordaron que dicha persona había sido acusada en 2016 del cargo de posesión de droga con fines de comercio. Horas después de la detención de Esquivel, un perfil en Facebook que se identifica como Kalpolli publicó un mensaje en el cual aseguró que el hombre “fue aprehendido, sometido y torturado por personal de Auxiliar UNAM (sic) quienes lo entregaron a la SSC (Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México)”.

Ante ello, la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria de la UNAM emitió un comunicado en el que aseguró: “es totalmente falsa la información que circula en redes sociales por parte del colectivo Kalpolli, quienes aseguran que personal ‘Auxiliar UNAM’ aprehendieron, sometieron y torturaron a uno de sus integrantes, de nombre Jorge Esquivel, para posteriormente entregarlo a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana”.

Exigen en el IPN elección de los comités en sección 60 del SNTE

ambos ya vencieron.

Deploran docentes designación de Espino como titular del Conalep

Profesores y dirigentes del personal académico del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) calificaron como una “mala señal” el nombramiento del ex presidente del PAN, Manuel Espino Barrientos, como director general del sistema Conalep, en sustitución de Enrique Ku Herrera.

El nuevo funcionario federal encabezará una institución que atiende a 309 mil 717 alumnos de bachillerato en todo el país con el apoyo de 15 mil docentes. Tiene 313 planteles, de los cuales 280 dependen de los gobiernos estatales y cuenta con un presupuesto anual de más de mil 500 millones de pesos.

En entrevista con La Jornada,

AL CIERRE

Blas Escobedo Hernández, secretario general de la Federación Nacional de Sindicatos Académicos del Conalep (FENSA), indicó que “es preocupante que se nombre a quien no tiene ninguna experiencia educativa”.

Agregó que hoy se prevé una reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación para dar seguimiento a su demanda de basificación y homologación salarial para miles de docentes de los subsistemas de bachillerato.

Docentes de diversos planteles de Conalep indicaron que “resulta muy preocupante que se designe a quien tiene claros vínculos con la ultraderecha, a través de organizaciones clandestinas como el Yunque”.

Destacaron que en lo que va de la actual administración federal, la educación media superior “ha

sido la gran olvidada, no sólo porque enfrentamos condiciones de deterioro salarial y falta de seguridad en el empleo, tampoco hay recursos para infraestructura y equipamiento”.

En el Conalep, indicó Escobedo Hernández, se buscará un “acercamiento con el nuevo funcionario federal, pero con la claridad de que vamos a estar muy vigilantes de aspectos centrales, como el derecho a una educación laica y científica”.

Educadores señalaron que “fue una sorpresa conocer que desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) se optó por un perfil tan fuera del contexto educativo para encabezar una institución como Conalep, con más de 40 años de historia (...). No nos merecemos un personaje de este tipo, conocido por su vínculo directo con grupos de ultraderecha”.

Pese a que los comités seccional y delegacional de la Sección 60 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ya excedieron en más de dos años el tiempo de su mandato, las votaciones para renovarlos se han postergado en varias ocasiones “con la excusa” del covid-19, y este año el plazo para dicho ejercicio volvió a agotarse.

Profesores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) señalaron que entre la planta docente del organismo hay una sensación de “descontento” por la forma en que se han desempeñado ambos comités, razón por la cual los comicios podrían haberse retrasado, cuando debieron ser en 2019 y 2020.

En entrevista con La Jornada, maestros del Politécnico que prefirieron no mencionar su nombre recordaron que los dos comités de la Sección 60 del SNTE fueron electos en 2016, y de acuerdo con los artículo 141 y 202 del estatuto del sindicato, el mandato del seccional tiene una duración de cuatro años y el delegacional de tres, por lo que

“Tenemos ya más de seis años de que fueron electos. Presuntamente se habían atrasado las convocatorias por la pandemia, pero los maestros regresamos a clases desde hace casi un año y siguen sin llamar a votar”, lo cual viola no sólo las normas del SNTE, sino la Ley Federal del Trabajo e incluso los acuerdos sindicales del TMEC, afirmaron.

Una razón para no llamar a urnas, estimaron los profesores entrevistados, es que existe la sensación de que los actuales comités “no han hecho el trabajo correspondiente por tener mejores condiciones salariales, de basificación y promoción”.

A eso, dijeron, se suma el descontento por el supuesto aval que le habrían dado al llamado Plan de Beneficios Múltiples, un esquema piloto de “retiro digno” que el IPN comenzó a aplicar en noviembre y que debió cancelarse por las “manifestaciones de inconformidad”.

Este año, puntualizaron los docentes, los dos comités debían convocar a elecciones antes del 7 de diciembre, pero al excederse dicho plazo los comicios ya no se pueden llevar a cabo por las vacaciones.

Lidera Giannis Antetokounmpo triunfo de Bucks ante Warriors

DE LA REDACCIÓN

Giannis Antetokounmpo sumó 30 puntos, mientras Bobby Portis terminó con 25 unidades y 11 rebotes para liderar la victoria de los Bucks de Milwaukee 128-111 ante los Warriors de Golden State, en un duelo de los últimos dos campeones del basquetbol de la NBA.

Stephen Curry firmó 20 tantos a pesar de que falló siete de 10 intentos de tres. Jordan Poole añadió 18 y Klay Thompson tuvo 14, por Golden State.

Joel Embiid anotó 31 puntos, James Harden tuvo 21 unidades y 15 asistencias y los 76 de Filadelfia firmaron 80 puntos en la primera mitad para superar por 123-103

a los Kings de Sacramento. En Houston, Jalen Green sumó 26 puntos y Kevin Porter Jr. agregó 18 y los Rockets doblegaron 111-97 a unos Suns de Phoenix que viven un mal momento.

Los Pelicans de Nueva Orleans, líderes de la Conferencia Oeste, vieron cortada su racha de siete victorias al caer 100-121 ante el Jazz de Utah.

Por otra parte, la NBA anunció que cambiará el nombre de su premio anual al Jugador Más Valioso de la temporada regular en honor a Michael Jordan.

Pumas rescata empate ante Toluca

Pumas empató 1-1 frente al subcampeón Toluca en el estadio Olímpico Universitario, en el debut de ambos cuadros en la Copa por México, torneo amistoso de fin de año. Carlos González adelantó a los 69 minutos y Juan Dinenno logró la igualada para los locales con un cobro penal justo en el ocaso del partido, a los 90 minutos. Fue el regreso a primera división del técnico Rafael Puente, en el banquillo de Pumas, equipo en el que, dijo, espera de regreso al brasileño Dani Alves, eliminado en el mundial, y tras el receso llegará a competir por un puesto en el equipo. En tanto, Tigres y Mazatlán firmaron empate sin goles.

LA JORNADA Miércoles 14 de diciembre de 2022
38
SOCIEDAD
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
▲ La estrella de los Bucks (34) sumó 30 puntos durante el juego de anoche. Foto Ap

Exhortan en redes a demanda colectiva contra

sólo con 30 inconformes, señala el Instituto de Defensoría Jurídica

Múltiples quejas por irregularidades en la compra de boletos por

Además del rembolso, deberá pagar 20% más por indemnización

dar inicio

Luces y colores navideños visten
Zócalo ▲ Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, encendió ayer el alumbrado decorativo que fue colocado en edificios que rodean la Plaza de la Constitución con motivo de las festividades de fin de año. En la avenida 20 de Noviembre destaca la monumental figura de una piñata, la cual tiene un peso de 14 toneladas. Foto Luis Castillo
al
Ticketmaster ●
● ‘‘Ventilar las anomalías es el primer paso para llevar denuncias al terreno judicial’’ ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 13 AMLO: ‘‘hace bien Américo Villarreal’’ ‘‘Positivo, que se hagan públicos desfalcos con García Cabeza de Vaca’’ Falleció el gobernador de Puebla Miguel Barbosa ● Padecía diabetes; el lunes sufrió un infarto y fue trasladado a la CDMX ● Llegó a su cargo en segundo intento; fue líder y senador del sol azteca LAJORNADADEORIENTE / P 32 López Obrador planteará en la cumbre sustituir importaciones ● ‘‘América del Norte y toda la región se fortalecerán si producen sus alimentos’’ ● Se generarán más inversiones y empleo, expondrá a Biden y Trudeau A. URRUTIA Y E. OLIVARES / P 13 7502228390008 Rayuela ¿Qué reclama el señor X? ¿Alguna promesa rota? www.jornada.com.mx OPINIÓN José Steinsleger 20 Luis Linares Zapata 20 Sebastián Rivera Mir 22 Carlos Martínez García 22 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 Bajo la lupa Alfredo Jalife-Rahme 18 MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Bastaría
Internet
Afectados pueden
a los trámites por correo electrónico CÉSAR ARELLANO GARCÍA / ESPECTÁCULOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.