
10 minute read
A. URRUTIA Y E. OLIVARES
by La Jornada
Alista IMSS sistema de incapacidades electrónico ante el alza del coronavirus El repunte de contagios por covid no ha acelerado los internamientos: Ssa
La ocupación actual de camas de hospital es mínima, en comparación con los periodos más intensos de la pandemia: Zoé Robledo
ÁNGELES CRUZ MARTINEZ
Cuando sea necesario, debido al incremento de personas con covid-19, se activará nuevamente el sistema electrónico de incapacidades temporales para los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó Zoé Robledo, director del organismo.
Explicó que el Consejo Técnico aprobó ayer tener lista la autorización del mecanismo digital para que cuando se requiera, se active en un plazo de 24 horas. De esa manera, los trabajadores no tendrán que acudir a las unidades de medicina familiar.
Dijo que aunque hay una tendencia hacia el aumento de la infección causada por el virus SARS-CoV-2, en el instituto están ocupadas solamente 241 camas de hospital, lo que es mínimo comparado con las 20 mil que se requirieron en los periodos de mayor intensidad de la pandemia durante 2020 y 2021.
En breve entrevista, en las oficinas centrales del IMSS, el funcionario comentó que por ahora se cuenta con 550 camas reconvertidas para personas con covid-19 y con la experiencia adquirida los hospitales tienen capacidad de disponer de más espacios en un periodo de 24 horas. Por ahora, insistió, no se observa todavía un incremento acelerado en los contagios del virus ni en pacientes con cuadros graves de la enfermedad. El funcionario atribuyó este comportamiento a la cobertura nacional de vacunación contra el coronavirus y a que los médicos del IMSS utilizan el antiviral paxlovid para controlar la infección de covid-19. Este medicamento “ha sido de gran ayuda”, sostuvo.
De cualquier manera, es importante que la población con mayor riesgo de adquirir una infección grave y complicaciones, obtenga la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus, ya que ayuda al fortalecimiento del sistema de defensas del organismo frente al virus.
Acerca de la influenza, Zoé Robledo explicó que el objetivo del sector salud se ha centrado en alcanzar una cobertura de inmunización de 70 por ciento antes de que termine el año. Al respecto, el mayor desafío está en los adultos mayores, con los que prácticamente se requiere “una búsqueda intencionada” de las personas para ofrecerles la aplicación del biológico. El objetivo es evitar riesgos de cuadros graves de influenza.
Reporta Hugo López-Gatell ligera baja respecto a la semana anterior
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Durante la última semana se reportaron mil 818 nuevos casos de covid, una cifra ligeramente inferior a la semana anterior, cuando se registraron mil 994, según las cifras oficiales presentadas por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo LópezGatell. Destacó que en esta nueva oleada el aumento de contagios afortunadamente no ha tenido el mismo ritmo que las hospitalizaciones y fallecimientos.
En la conferencia presidencial, precisó que en hospitalización no se incrementó en la misma velocidad, subió un punto porcentual la ocupación de camas generales destinadas a la infección respiratoria que requiere hospitalización, está en 4 por ciento. Las camas con ventilador, que son para las personas críticamente enfermas, se mantienen estables en 2 por ciento. “No quiere decir que así se mantendrá, es probable que haya algún incremento durante algunas semanas”.
Destacó que la letalidad de esta enfermedad se ha reducido paulatinamente en las sucesivas olas, recordando que la segunda y tercera registraron importantes niveles de decesos, pero, como efecto de la vacunación (que alcanza 84 por ciento de la población), se ha reducido el impacto del padecimiento. LópezGatell señaló que existe convencimiento en la comunidad científica de que el covid se convertirá en un padecimiento estacional invernal, como el resto de las enfermedades respiratorias, y ya no se presentarán las oleadas en primavera-verano.
Por otro lado, informó que se registra un avance de 62 por ciento en la cobertura sectorial en la aplicación de la vacuna de influenza, recordando que ésta es un biológico que no es de aplicación general sino que está dirigido a las personas de alto riesgo: mayores de 60 años, embarazadas y niños menores de cinco años.
El efecto de la vacuna no es evitar el contagio, sino reducir los riesgos, pero “las personas jóvenes saludables acuden a los puestos de vacunación contra influenza y esto les quita la oportunidad a las personas que realmente se benefician de la vacuna contra la influenza, que son los grupos de población que he mencionado”, expuso.
A pregunta sobre la restitución obligatoria del uso del cubrebocas, destacó que las medidas de política de salud en esta administración no se imponen, sino que se busca el convencimiento de la población. Apuntó que el uso de la mascarilla es útil en espacios cerrados como el transporte.
CONEXIÓN POLITÉCNICA
ipn.mx/radio/
@RadioIPNOficial
ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA.

China enfrenta una etapa “dura y difícil” tras dejar su política de cero covid: OMS
REUTERS GINEBRA
China enfrenta un momento “muy duro” al desmantelar su rígida política de cero covid-19 y permitir que la gente viva con el virus, lo que plantea retos a la hora de preparar los hospitales y garantizar que la población esté suficientemente protegida, expresó la Organización Mundial de la Salud.
Pekín abandonó bruscamente su postura de tolerancia cero la semana pasada tras las protestas contra sus a menudo draconianos confinamientos por covid-19. El cambio, bien acogido por muchos dentro del país, también ha avivado la preocupación de que aumenten las infecciones.
Al ser consultada por los cambios de política, Margaret Harris, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseveró en rueda de prensa en Ginebra que China enfrenta un “momento muy duro y difícil”.
“Siempre es muy difícil para cualquier país que sale de una situación en la que ha tenido controles muy, muy estrictos”, señaló ayer la funcionaria, quien añadió que otros países, como Australia, habían experimentado esto. “Siempre lo hemos dicho: no entres en una situación de confinamiento demasiado fácil y demasiado rápido porque es muy, muy difícil salir”.
Entre los retos están garantizar que la población esté “adecuadamente vacunada” y preparar los hospitales tanto para un posible aumento de casos como para una avalancha de personas que estén infectadas con otras enfermedades.
“Hay muchas cosas que hay que poner en marcha a escala comunitaria, hospitalaria y nacional para
▲ Pasajeros usan traje protector en el aeropuerto Pekín-Capital. Foto Ap
mantener esa transición”, añadió Harris.
La OMS suele abstenerse de comentar las políticas de los países, aunque su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó en mayo que las políticas covid-19 de China no eran sostenibles.
El jefe de emergencias de la OMS, Mike Ryan, declaró a principios de este mes que se alegraba de que China esté ajustando su estrategia y la instó a seguir aumentando su cobertura de vacunación.
En el mundo, la pandemia ha provocado más de 6 millones 650 mil muertes y se han registrado más de 650 millones 350 mil casos, según la Universidad Johns Hopkins.
Cofepris: se realizará en ocho meses la mejora regulatoria de 75 hospitales del Issste
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que en un plazo de ocho meses se atenderán 75 hospitales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) para su mejora regulatoria.
En una reunión, el comisionado federal, Alejandro Svarch Pérez, y el director general del Issste, Pedro Zenteno Santaella, acordaron iniciar las mesas de trabajo mensuales en enero de 2023, con lo que se busca fortalecer las áreas médicas de las unidades hospitalarias para garantizar que los servicios de salud sean de mejor calidad, cumpliendo la normativa sanitaria que dicta la Cofepris.
“Para lograr que los hospitales alcancen el nivel más alto de regulación sanitaria y en servicios de salud, es importante reforzar la capacitación al personal de cada área, que conozcan a detalle los procesos que se deben cumplir en materia sanitaria, por ello la importancia de fortalecer el área regulatoria del instituto en coadyuvancia con Cofepris”, indicó Pedro Zenteno.
La titular de la Comisión de Operación Sanitaria de Cofepris, Bertha Alcalde Luján, explicó que se trabajará para dar acompañamiento y atender las condiciones de hospitales y unidades médicas que pudiesen poner en riesgo la salud de la población. Entre las prioridades de atención están los trámites de licencias de hemodiálisis, servicios de sangre, rayos X y farmacia hospitalaria, así como la vigilancia regular de hospitales y elaboración de planes para regulación, así como seguimiento a denuncias sanitarias.
UNAM: “alta probabilidad” de que males respiratorios aumenten el fi n de año
DE LA REDACCIÓN
Como ha ocurrido en los dos años previos, “es altamente probable” que las celebraciones de fin de año incrementen el riesgo de contagios, lo cual puede provocar gran número de infecciones respiratorias agudas y neumonías, una carga adicional en los servicios de salud y el uso inadecuado de antibióticos, advirtió la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia por Covid-19 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En un comunicado, el organismo señaló que, además de lo anterior, el mayor número de contagios implica el riesgo de generar nuevas variantes virales, desplazamiento en la atención de otras enfermedades, secuelas, sufrimiento y costos asociados a la atención de estos padecimientos.
Por dichas razones, la entidad universitaria emitió una serie de recomendaciones, entre ellas tener esquema de vacunación contra covid-19 completo y con los refuerzos que correspondan de acuerdo con la edad o condición de salud individual, además de inmunización contra influenza y neumococo en las personas más vulnerables.
De igual forma, la comisión llamó a usar correctamente el cubrebocas en espacios cerrados, especialmente en aquellos donde haya poca ventilación e individuos de diferentes procedencias, así como en los espacios abiertos donde haya muchas personas cerca.
Asimismo, recomendó ventilar los lugares cerrados donde se lleven a cabo las actividades cotidianas, tener buena higiene individual y de las instalaciones y no acudir a sitios de trabajo o estudio, actos culturales, deportivos o sociales y viajes si se tienen síntomas de enfermedad, para reducir el riesgo de contagios.
El organismo también llamó a la población a no automedicarse, buscar un diagnóstico profesional y vigilar la evolución de la enfermedad para identificar oportunamente cualquier complicación.
La UNAM advirtió que varios países del hemisferio norte han reportado en las semanas recientes un incremento en el número de infecciones respiratorias agudas y neumonías a partir del aumento de casos de covid-19, influenza, virus sincitial respiratorio y algunos otros patógenos.
En México, a mediados de noviembre también comenzó un importante aumento en la actividad epidémica de las infecciones respiratorias agudas y neumonías con respecto al año anterior.
Señala la Ssa dos meses consecutivos de reducción en casos de viruela símica
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en la pasada semana no se reportaron decesos por viruela símica y se confirmaron 54 contagios. El informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica sobre el estado de esta enfermedad en México revela un descenso de casos probables y confirmados por semana durante más de dos meses consecutivos.
El documento detalla que desde el registro del primer caso y hasta el 12 de diciembre se identificaron 5 mil 831 personas como casos probables. De ellas, 3 mil 509 fueron confirmadas, 375 se encuentran en estudio y mil 947 fueron descartadas con prueba de laboratorio.
En todo el país
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos positivos se encuentran distribuidos en todo el país. Sin embargo, se concentran en la Ciudad de México, con mil 957 contagios; Jalisco, 378; estado de México, 344; Yucatán, 147; Quintana Roo, 147; Puebla, 59; Tabasco, 52; Veracruz, 49; Nuevo León, 45, y Chiapas, 43.
La mayoría de los pacientes, reporta la Ssa, son hombres (97.1 por ciento). El grupo etario de 30 a 34 años es el de mayor prevalencia, ya que presenta una tasa de incidencia de 9.12 por cada 100 mil habitantes, es decir, 928 de los 3 mil 509 casos confirmados.
La dependencia federal recordó que los síntomas más comunes reportados son erupción de color rojizo en la piel y más o menos extensa; fiebre; dolores de cabeza, muscular y articular; inflamación de los ganglios linfáticos; debilidad o fatiga general que dificulta o impide realizar tareas que, en condiciones normales, se efectuarían fácilmente; escalofríos, y otros. Son más vulnerables a desarrollar la enfermedad quienes viven con VIH y padecen sífilis y diabetes mellitus, entre otras.
Hasta este lunes se identificaron 11 defunciones, de las cuales cuatro se relacionan directamente con el virus de la viruela símica y cinco se encuentran en análisis por un grupo de personas expertas en infectología.
