LA JORNADA Miércoles 14 de julio de 2021
Pandemia
POLÍTICA
11
Ssa: mil 844 recién nacidos y 17 mil 711 embarazadas han tenido coronavirus LAURA POY SOLANO
EN JÓVENES, LA MAYORÍA DE CONTAGIOS
Tercera ola de Covid-19 ya está en el país, acepta Hugo López-Gatell Falta de organización y difusión causó el rezago de la inmunización en Chiapas, señala AMLO NÉSTOR JIMÉNEZ Y ROBERTO GARDUÑO
En el país se registra una tercera ola de contagios de Covid-19 desde que empezó el incremento acelerado de casos, reconoció ayer Hugo LópezGatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que pese a la “incipiente nueva ola”, los fallecimientos y hospitalizaciones son menores gracias al avance de la vacunación. Ayer, durante su conferencia de prensa diaria, el mandatario indicó
Hay menos hospitalizaciones y fallecimientos porque se avanza en la vacunación
también que el rezago de la aplicación de vacunas en Chiapas no se debe a que la gente no quiera recibir el antígeno, sino a la falta de organización, coordinación y difusión. Tras compararlo con el avance en la Ciudad de México, apuntó que este proceso “depende mucho de la actitud de los gobiernos estatales”. Como parte del informe semanal que presentan las autoridades de salud durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, López-Gatell detalló que a pesar del repunte, hay una reducción de las hospitalizaciones y fallecimientos superior a 75 por ciento durante la tercera ola con respecto a las anteriores, mientras el Presidente insistió que la principal recomendación, además de mantener las medidas de prevención sanitarias, es vacunarse. “Ahora que hay esta incipiente, pero nueva ola de contagios, como lo ha probado el doctor Hugo López-Gatell, hay menos hospitalizaciones u hospitalizados y, lo más importante de todo, menos fallecidos, porque se está avanzando en la vacunación. Los contagios se están presentando más en jóvenes y también es un llamado a que los jóvenes se protejan, se cuiden”, expresó Ló-
▲ En el Palacio de los Deportes, de la alcaldía Iztacalco, personas de 30 a 39 años reciben su primera vacuna contra Covid-19. Foto Yazmín Ortega Cortés pez Obrador durante la conferencia en el Salón Tesorería, También se explicó que luego de que el titular del IMSS, Zoé Robledo, asumió la coordinación de la vacunación en Chiapas –que registra un avance de 19 por ciento, lo que lo coloca como el más rezagado en este renglón– se estableció como meta alcanzar 40 por ciento de cobertura de la población de más de 18 años al finalizar el presente mes. El retraso en la entidad, explicó el jefe del Ejecutivo, “no tiene que ver con el hecho de que la gente no quiera, es que no se hizo el trabajo requerido de organización, de logística, de abasto, de difusión”, y “no se solicitaron vacunas”. Al destacar la insistencia de la jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, quien, dijo, en cada reunión solicita más vacunas, consideró que el gobernador Rutilio Escandón “lo ha hecho, pero falta que también las dependencias federales de Salud, Bienestar, se apliquen más, faltaba coordinación”. Adelantó que, como parte de la nueva estrategia en la entidad, se aplicará el antígeno en una misma jornada a todos los habitantes mayores de edad de las comunidades más apartadas.
En México, 17 mil 711 embarazadas o con hijos recién nacidos han dado positivo a Covid-19 desde el inicio de la pandemia. El reporte más reciente de la Secretaría de Salud (Ssa) señala que a la fecha se han notificado 354 defunciones y una tasa de letalidad acumulada de 1.99 por ciento. La Ciudad de México, Guanajuato y Nuevo León concentran el mayor número de casos confirmados en este sector de la población y, de acuerdo con el registro del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, desde el inicio de la pandemia mil 844 recién nacidos fueron confirmados con Covid-19. En el reporte más reciente sobre embarazadas y con hijos recién nacidos estudiadas por Covid-19, destaca que del primero de enero al pasado 4 de julio se hicieron investigaciones en 34 mil 49 pacientes, de las cuales 7 mil 181 obtuvieron un resultado positivo y se notificaron 149 defunciones. La dependencia agrega que 25 estados se mantienen por arriba de la media nacional de positividad, de 27.1 por ciento para emba-
razadas o con hijos recién nacidos. Hasta la semana epidemiológica 26 se reporta un incremento de contagios en este sector de la población. De acuerdo con el reporte, el promedio de edad de las mujeres contagiadas de Covid-19 es de poco más de 28 años. Las principales comorbilidades son obesidad, hipertensión, diabetes y asma. Agrega que 47.5 por ciento de los casos fue detectado en el tercer trimestre de gestación, 30.6 en el segundo trimestre y 21.9 por ciento en el primer trimestre. El análisis de casos confirmados revela que 19.6 por ciento, es decir, 3 mil 410 mujeres en gestación, fueron hospitalizadas, mientras 80.4 por ciento, que corresponde a 13 mil 961 contagios, fueron ambulatorios. Los principales síntomas fueron dolor de cabeza, tos, fiebre, dolor de cuerpo y garganta, entre otros. Hasta el pasado 4 de julio se reportaron 433 casos graves hospitalizados, con una media de edad de 29 años; de éstos, 11.6 por ciento presenta obesidad, 6 por ciento tiene diabetes, 16.4 se notificó en Unidades de Cuidados Intensivos y al menos 27 pacientes, es decir, 6.2 por ciento, están intubadas.
OMS: padecen hipertensión arterial más de 130 millones en el mundo; sólo 20% se atiende LAURA POY SOLANO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la hipertensión arterial, una de las principales comorbilidades que elevan el riesgo de padecer Covid-19 grave, afecta a más de mil 130 millones de personas en el mundo, pese a lo cual, sólo una de cada cinco personas con esta enfermedad la tiene controlada. Se trata de un trastorno grave que incrementa, de forma significativa, los riesgos de padecer cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades, pues está considerada entre las principales causas de muerte prematura en el mundo. En América, su incidencia es de 18 por ciento, frente a 27 por ciento en África, considerada la región del planeta con la más alta prevalencia de hipertensión arterial. La OMS destacó que el número de adultos afectados por este padecimiento pasó de 594 millones en 1975 a mil 130 millones para 2015, el incremento se detectó principalmente en países de ingreso bajos y medianos.
Entre los principales factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial, es decir, cuando una persona presenta una tensión arterial demasiado elevada, están las dietas con consumo excesivo de sal, ricas en grasas saturadas, grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y verduras. A ello se suma la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso y la obesidad. También señaló que existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares de hipertensión, edad superior a 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como diabetes o nefropatías. Muchas de las personas afectadas por este mal desconocen su condición, pues la enfermedad no siempre va acompañada de síntomas o signos de alerta, por lo que se le considera un padecimiento silencioso que puede ser mortal. Indicó que la hipertensión grave puede provocar cansancio, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores musculares. La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional de la salud.