36 minute read

LAURA POY, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ROBERTO GARDUÑO / P 10 Y

EN JÓVENES, LA MAYORÍA DE CONTAGIOS Tercera ola de Covid-19 ya está en el país, acepta Hugo López-Gatell

Falta de organización y difusión causó el rezago de la inmunización en Chiapas, señala AMLO

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ROBERTO GARDUÑO

En el país se registra una tercera ola de contagios de Covid-19 desde que empezó el incremento acelerado de casos, reconoció ayer Hugo LópezGatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que pese a la “incipiente nueva ola”, los fallecimientos y hospitalizaciones son menores gracias al avance de la vacunación.

Ayer, durante su conferencia de prensa diaria, el mandatario indicó

Hay menos hospitalizaciones y fallecimientos porque se avanza en la vacunación

también que el rezago de la aplicación de vacunas en Chiapas no se debe a que la gente no quiera recibir el antígeno, sino a la falta de organización, coordinación y difusión. Tras compararlo con el avance en la Ciudad de México, apuntó que este proceso “depende mucho de la actitud de los gobiernos estatales”.

Como parte del informe semanal que presentan las autoridades de salud durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, López-Gatell detalló que a pesar del repunte, hay una reducción de las hospitalizaciones y fallecimientos superior a 75 por ciento durante la tercera ola con respecto a las anteriores, mientras el Presidente insistió que la principal recomendación, además de mantener las medidas de prevención sanitarias, es vacunarse.

“Ahora que hay esta incipiente, pero nueva ola de contagios, como lo ha probado el doctor Hugo López-Gatell, hay menos hospitalizaciones u hospitalizados y, lo más importante de todo, menos fallecidos, porque se está avanzando en la vacunación. Los contagios se están presentando más en jóvenes y también es un llamado a que los jóvenes se protejan, se cuiden”, expresó Ló-

▲ En el Palacio de los Deportes, de la alcaldía Iztacalco, personas de 30 a 39 años reciben su primera vacuna contra Covid-19. Foto Yazmín Ortega Cortés

pez Obrador durante la conferencia en el Salón Tesorería,

También se explicó que luego de que el titular del IMSS, Zoé Robledo, asumió la coordinación de la vacunación en Chiapas –que registra un avance de 19 por ciento, lo que lo coloca como el más rezagado en este renglón– se estableció como meta alcanzar 40 por ciento de cobertura de la población de más de 18 años al finalizar el presente mes.

El retraso en la entidad, explicó el jefe del Ejecutivo, “no tiene que ver con el hecho de que la gente no quiera, es que no se hizo el trabajo requerido de organización, de logística, de abasto, de difusión”, y “no se solicitaron vacunas”.

Al destacar la insistencia de la jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, quien, dijo, en cada reunión solicita más vacunas, consideró que el gobernador Rutilio Escandón “lo ha hecho, pero falta que también las dependencias federales de Salud, Bienestar, se apliquen más, faltaba coordinación”.

Adelantó que, como parte de la nueva estrategia en la entidad, se aplicará el antígeno en una misma jornada a todos los habitantes mayores de edad de las comunidades más apartadas.

Ssa: mil 844 recién nacidos y 17 mil 711 embarazadas han tenido coronavirus

LAURA POY SOLANO

En México, 17 mil 711 embarazadas o con hijos recién nacidos han dado positivo a Covid-19 desde el inicio de la pandemia. El reporte más reciente de la Secretaría de Salud (Ssa) señala que a la fecha se han notificado 354 defunciones y una tasa de letalidad acumulada de 1.99 por ciento.

La Ciudad de México, Guanajuato y Nuevo León concentran el mayor número de casos confirmados en este sector de la población y, de acuerdo con el registro del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, desde el inicio de la pandemia mil 844 recién nacidos fueron confirmados con Covid-19.

En el reporte más reciente sobre embarazadas y con hijos recién nacidos estudiadas por Covid-19, destaca que del primero de enero al pasado 4 de julio se hicieron investigaciones en 34 mil 49 pacientes, de las cuales 7 mil 181 obtuvieron un resultado positivo y se notificaron 149 defunciones.

La dependencia agrega que 25 estados se mantienen por arriba de la media nacional de positividad, de 27.1 por ciento para embarazadas o con hijos recién nacidos. Hasta la semana epidemiológica 26 se reporta un incremento de contagios en este sector de la población.

De acuerdo con el reporte, el promedio de edad de las mujeres contagiadas de Covid-19 es de poco más de 28 años. Las principales comorbilidades son obesidad, hipertensión, diabetes y asma. Agrega que 47.5 por ciento de los casos fue detectado en el tercer trimestre de gestación, 30.6 en el segundo trimestre y 21.9 por ciento en el primer trimestre.

El análisis de casos confirmados revela que 19.6 por ciento, es decir, 3 mil 410 mujeres en gestación, fueron hospitalizadas, mientras 80.4 por ciento, que corresponde a 13 mil 961 contagios, fueron ambulatorios. Los principales síntomas fueron dolor de cabeza, tos, fiebre, dolor de cuerpo y garganta, entre otros.

Hasta el pasado 4 de julio se reportaron 433 casos graves hospitalizados, con una media de edad de 29 años; de éstos, 11.6 por ciento presenta obesidad, 6 por ciento tiene diabetes, 16.4 se notificó en Unidades de Cuidados Intensivos y al menos 27 pacientes, es decir, 6.2 por ciento, están intubadas.

OMS: padecen hipertensión arterial más de 130 millones en el mundo; sólo 20% se atiende

LAURA POY SOLANO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la hipertensión arterial, una de las principales comorbilidades que elevan el riesgo de padecer Covid-19 grave, afecta a más de mil 130 millones de personas en el mundo, pese a lo cual, sólo una de cada cinco personas con esta enfermedad la tiene controlada.

Se trata de un trastorno grave que incrementa, de forma significativa, los riesgos de padecer cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades, pues está considerada entre las principales causas de muerte prematura en el mundo.

En América, su incidencia es de 18 por ciento, frente a 27 por ciento en África, considerada la región del planeta con la más alta prevalencia de hipertensión arterial. La OMS destacó que el número de adultos afectados por este padecimiento pasó de 594 millones en 1975 a mil 130 millones para 2015, el incremento se detectó principalmente en países de ingreso bajos y medianos.

Entre los principales factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial, es decir, cuando una persona presenta una tensión arterial demasiado elevada, están las dietas con consumo excesivo de sal, ricas en grasas saturadas, grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y verduras. A ello se suma la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso y la obesidad.

También señaló que existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares de hipertensión, edad superior a 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como diabetes o nefropatías.

Muchas de las personas afectadas por este mal desconocen su condición, pues la enfermedad no siempre va acompañada de síntomas o signos de alerta, por lo que se le considera un padecimiento silencioso que puede ser mortal.

Indicó que la hipertensión grave puede provocar cansancio, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores musculares. La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional de la salud.

BAJO LA LUPA Del muro de Berlín al muro de Ucrania

ALFREDO JALIFE-RAHME

EL MURO DE Berlín de ayer de la ex URSS frente a Occidente ha sido sustituido hoy por el nuevo muro de Ucrania entre Rusia y el mismo Occidente. LLAMÓ LA ATENCIÓN que el zar Vlady Putin se refiera a las relaciones entre Rusia y Ucrania como un muro, en un extenso artículo en su portal oficial que versa sobre la “Unidad (sic) histórica de rusos y ucranios” (https:// bit.ly/3ee0q2N), donde acusa a Occidente de haber interferido en los asuntos domésticos de Ucrania en 2014 con el fin de promover una “rusofobia agresiva”.

ADUCE QUE EL “muro en las relaciones entre ambas partes, cuya esencia constituye un único espacio histórico y espiritual (sic)” ,en alusión a la religión ortodoxa y como evocación de la “cuarta teoría política” del ideólogo neoeuroasiático Alexander Dugin (https://bit. ly/3yWblWW).

REMEMORA QUE LOS pueblos eslavos orientales –rusos, ucranios y bielorrusos–son “herederos de la antigua Rus, uno de los países más extensos de Europa”, unidos por un lenguaje común, lazos económicos y el reinado de los príncipes de la dinastía Rurik.

JUZGA QUE EL líder cosaco Bohdan Khmeinitsky –quien se rebeló contra el condominio polaco-lituano y formó un tratado con el zar de Moscú en 1654– llevó a la reunificación de Ucrania y Rusia, lo cual significó un “punto de inflexión”.

COMENTA QUE DURANTE “casi 30 años, el partido comunista de la URSS fue encabezado por los ucranios (¡mega-sic!) Nikita Khrushchev y Leonid Brezhnev” y juzga que –después de haber repasado el colapso del imperio ruso y el protectorado alemán en Ucrania– “la moderna Ucrania es completamente (sic) la creación de la era soviética (…) creada, en gran medida, a expensas de la histórica Rusia”.

DE SER UNA potencia nuclear, aeronáutica, tecnológica y agrícola de primer orden, mientras cooperaba con el Kremlin, hoy “Ucrania es el país más pobre (¡mega-sic!) de Europa”. debido a que Estados Unidos y la Unión Europea (UE) empujaron a Ucrania a restringir su cooperación con Moscú mucho antes que en 2014: “Ucrania fue jalada a un peligroso juego geopolítico, cuya finalidad fue convertirla en una barrera (sic) entre Europa y Rusia, como cabeza de puente contra Rusia”, lo cual, enfatiza Putin, “nunca (sic) aceptará”.

ILYA TSUKANOV, DEL influyente portal Sputnik, expone el papel golpista de la israelíestadunidense Victoria Nuland, secretaria asistente para Asuntos Europeos y Euroasiáticos de Estados Unidos, y de Geoffrey Pyatt, embajador de este mismo país en Ucrania (https:// bit.ly/3hzkYVo).

LA TOXICIDAD DE Victoria Nuland es legendaria desde Ucrania hasta Centroamérica (https://bit.ly/3AZgwah), cuando se expuso su financiamiento de 5 mil millones de dólares para defenestrar al presidente legalmente elegido Yanukovich, con el fin de imponer al títere Petro Poroschenko, que tiene lazos obscenos con el rusófobo George Soros, mandamás de la Fundación Open Society. VICTORIA NULAND PERTENECIÓ al equipo de Strobe Talbott (ST) –subsecretario de Estado con Clinton, asociado con la revista Time y anterior presidente de Brookings Institution, íntimamente vinculado con George Soros.

DESPUÉS DE LA disolución de la URSS, ST tenía como avieso objetivo la balcanización de Rusia.

DESPUÉS DE ACUSAR a la triada EU/OTAN/ UE de instigar el golpe contra Yanukovich para instalar a Poroschenko, el zar Vlady Putin detalla la completa dependencia de Ucrania “bajo control externo directo (sic), que incluye la supervisión de consejeros foráneos (sic) sobre las autoridades de Ucrania, sus servicios especiales y sus fuerzas armadas”, además del “despliegue de la infraestructura de la OTAN”. ¿CUÁL HABRÁ SIDO la razón para que Putin haya sacado a colación la indisolubilidad histórica de Ucrania y Rusia, pese al nuevo muro que ha erigido la tríada EU/OTAN/UE? A lo largo de la historia los muros acaban por ser demolidos. En esta ocasión las tendencias geopolíticas apuntan a que el muro occidental construido en Ucrania no sea tan inexpugnable como pretenden y sea derrumbado como lo fue el muro de Berlín, erigido curiosamente por los ucranios soviéticos Khrushchev y Brezhnev.

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

Sitian 7 edifi cios del IMSS jubilados y pensionados

JARED LAURELES

Trabajadores jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) intensificaron ayer sus protestas y bloquearon por nueve horas todas las entradas de siete edificios del organismo, incluyendo sus oficinas centrales en la Ciudad de México.

Se trata de los integrantes de la Alianza de Jubilados y Pensionados del IMSS (JubIMSS) que desde hace nueve días instalaron un plantón frente a la sede central del instituto sobre Paseo de la Reforma, con la demanda de que les devuelvan los recursos correspondientes a la subcuenta de cesantía y vejez.

En entrevista, Rosario Hernández Jiménez, representante de JubIMSS, señaló que su principal solicitud es que “el presidente Andrés Manuel López Obrador, o algún funcionario de su entera confianza, nos dé una fecha de audiencia para poder exponer, de primera mano y sin sesgos, nuestra problemática”.

Esto se debe a que, tras la reunión con funcionarios la semana pasada en la Secretaría de Gobernación –a la que acudió el director de Planeación de la Oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia, Francisco Gómez Velázquez–, no obtuvieron ninguna respuesta resolutiva. “Las autoridades no han tomado cartas en el asunto para avanzar en la resolución de nuestra problemática”.

En este sentido, Ángel Palestino Vilchis, vocero de JubIMSS, comentó que “lo único que pedimos es una audiencia con el Presidente para cuando él lo decida. No queremos que sea hoy o mañana, pero sí en un tiempo razonable”. Afirmó que cuando les notifiquen la fecha para reunirse con el Ejecutivo federal, retirarán el plantón.

Hernández Jiménez aseguró que “el movimiento se está fortaleciendo y durante el fin de semana llegaron más médicos”, procedentes de siete estados. Incluso comentó que incrementarán sus acciones de protesta en los próximos días.

Ayer, con lonas y sillas, los integrantes de JubIMSS, además de las oficinas centrales ubicadas en Reforma 476, impidieron el ingreso a los inmuebles en las calles de Toledo, Tokio y Hamburgo 289, donde labora personal administrativo.

Los jubilados insisten en que los recursos que solicitan “no se tratan de una doble pensión, sino de ahorros para nuestra jubilación” que se acumularon durante al menos 27 años de trabajo y que “fueron transferidos al gobierno federal”.

Lo anterior al aplicarse la jurisprudencia 185/2008 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual estableció que dichos fondos no serían devueltos y con base en ésta las autoridades federales señalaron que sus planteamientos son “inviables”.

De acuerdo con los jubilados de ambas organizaciones, a nivel nacional suman entre 80 y 90 mil trabajadores afectados, con ahorros que ascienden de 300 mil a un millón de pesos por cada caso.

Aumentan aportaciones patronales al Infonavit

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) registró ingresos históricos provenientes de las aportaciones patronales a las Subcuentas de Vivienda y los pagos de los créditos (amortizaciones). Entre enero de 2019 y junio de 2021, la recaudación sumó 628 mil 136 millones de pesos, 54 por ciento más respecto al periodo antes mencionado del sexenio anterior.

De enero a junio de 2021, los rubros ascendieron a 131 mil 210 millones de pesos, un crecimiento de 6.4 por ciento respecto al primer semestre de 2020. En tanto que en 2019 se registraron 247 mil 46 mdp y, en 2020, 249 mil 880 mdp.

Explicó que el crecimiento de las aportaciones se explica por el desarrollo de soluciones tecnológicas para mejorar la comunicación entre el instituto y los patrones, a fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de retención, entero y pago de créditos de sus trabajadores.

Asimismo, se debe al reforzamiento de la comunicación con los patrones por medios electrónicos para recordarles las fechas de vencimiento de sus obligaciones y, en el caso de retraso, invitarlos a pagar antes de la imposición de multas, así como al fortalecimiento de las capacidades de análisis de información e inteligencia tributaria.

Esto ha permitido a los patrones perfilar el riesgo de incumplimiento, además de generar acciones formales y oportunas con sanciones sobre los empleadores que de manera reiterada retrasan el pago de sus obligaciones.

También se identificaron conductas de evasión o prácticas agresivas que dan origen a auditorías ágiles que permiten revisar, comprobar y sancionar a patrones que abiertamente buscan incumplir con sus obligaciones en materia de vivienda, acciones que se refuerzan en coordinación interinstitucional con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. De la Redacción

Sólo 10% de los residuos electrónicos se manejan de manera adecuada

A nivel nacional se generan 1.1 millones de toneladas

ANGÉLICA ENCISO L.

En el país se generan 1.1 millones de toneladas de residuos electrónicos, sin embargo sólo 10 por ciento se manejan de manera adecuada. Existen 153 empresas para procesarlos en 15 estados, de las cuales únicamente 53 tienen capacidad de separación fina de materiales para obtener los materiales que tienen valor económico, el resto de las plantas se dedican al transporte, acopio y almacenamiento, indicaron expertos.

Este tipo de residuos contienen contaminantes orgánicos persistentes (Cops) que ocasionan daños a la salud, como cáncer, además de efectos en el sistema inmunológico y el sistema nervioso, entre otros problemas, explicó Ives Gómez, coordinador general de proyectos COP del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México.

Durante la videoconferencia Avances en el manejo adecuado de residuos electrónicos en la zona metropolitana del valle de México, Ricardo Ortiz, director general de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presentó el panorama en el país sobre la generación de estos desechos y apuntó que hay tres entidades que concentran 23 por ciento del total nacional.

Se trata de la Ciudad de México, que aporta 11 por ciento del total nacional (117 mil 550 toneladas); Jalisco, 7 por ciento, con 82 mil toneladas, y Baja California 5 por ciento, con 58 mil toneladas.

Agregó que durante los primeros meses de este año aumentó 40 por ciento la compra de artículos electrónicos. Debido a la pandemia y

Venta de celulares, tabletas y computadoras aumentó 120% por la pandemia

con la obligatoriedad de las clases a distancia, se incrementó en 120 por ciento la venta de celulares, tabletas y computadoras, así como la contratación de Internet, lo que incidirá en la generación de más residuos en los próximos años.

Explicó que del total de éstos, 65 por ciento tienen potencial económico, es el caso del hierro, cobre y aluminio. Para este 2021 se estima que serían 788 mil toneladas las que tienen dichas características, mientras casi 6 por ciento de los residuos son peligrosos y deben ser manejados adecuadamente para evitar daños a la salud, como el mercurio, cadmio, cromo, vidrio de plomo y sustancias químicas que son contaminantes orgánicos persistentes.

En 2019, abundó, se actualizó el inventario y se hicieron proyecciones para establecer algún tipo de política pública, el enfoque fue en cinco tipos de desechos donde hay Cops. Se trata de pantallas y televisores, que son casi 66 por ciento del total, computadoras de escritorios y portátiles (23 por ciento) y, en menor medida, reproductores de sonido, celulares y teléfonos fijos.

Crece capacidad del Cutzamala por lluvias

ANGÉLICA ENCISO L.

El nivel de las presas del sistema Cutzamala, que abastece 33 por ciento del agua en el valle de México, se encuentra a 39.6 por ciento de su capacidad, lo que representa un ligero incremento gracias a las lluvias de los últimos días, pues hace una semana estaba a 38.5 por ciento. Esto significa 22.5 por ciento menos que el promedio histórico, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Aun así, al 30 de junio la sequía de moderada a extrema se encuentra en 76 por ciento de la cuenca, pero las categorías de moderada a severa bajaron en 24 por ciento, reportó durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas.

De las 210 grandes presas del país, hay 14 vasos que están completamente llenas. En contraste, las que tienen los niveles más bajos se encuentran en las cuencas de Sonora norte, con 33 por ciento en promedio; la costa chica de Guerrero, con 38 por ciento, y Sinaloa, con 49 por ciento.

Además hay 42 embalses que se encuentran por debajo del 20 por ciento de llenado, entre ellos hay siete de Sinaloa, cinco de Sonora y cinco en Michoacán.

Alistan consulta para revocar operación de granjas porcícolas

Pobladores de Kinchil, Celestún y San Fernando, en Yucatán, alistan una consulta indígena para definir si revocan las operaciones de las granjas porcícolas “que mantienen contaminados los suelos de nuestros territorios”.

En conferencia de prensa virtual, Carlos Llamá, de Kinchil, denunció que durante la pandemia de Covid-19, la empresa Kekén construyó dos granjas más en este poblado, “cuando todo mundo estaba resguardándose”, por lo que ahora tienen un total de seis.

Alberto Rodríguez, de Ceslestún, manifestó que “esta granja Kekén vierte sus aguas negras al suelo, que se filtran al manto freático, (éstas caen) directamente sobre la lluvia estancada y, con el paso del tiempo, el declive natural lleva hacia la costa esta agua, que ya contienen las orinas y los desechos de los cerdos”.

Los representantes informaron que la consulta está en la fase informativa y el ejercicio de participación se realizará el 25 de julio.

Los comités mayas señalaron que con esta exigencia quieren cambiar la relación con el estado para que respete sus derechos. Jessica Xantomila

Federación y estado cumplen con mujeres de La Laguna de Durango

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el gobierno de Durango buscan abatir la violencia contra las mujeres y fortalecer las condiciones para la procuración de justicia y erradicar la violencia de género.

José Aispuro Torres, gobernador de Durango, dijo que, con el apoyo de la Conavim –presidida por María Fabiola Alanís Sámano– se lograron recursos suficientes para poner en marcha la construcción del segundo Centro de Justicia para las Mujeres en la zona lagunera del estado.

El mandatario dijo que con este segundo centro de justicia se busca construir una sociedad más justa, que genere las condiciones necesarias para el desarrollo, la equidad y la armonía en la sociedad, pero, sobre todo, evitar que las mujeres sean revictimizadas.

“Con la suma de esfuezos del presidente Andrés Manuel López Obrador, del estado y de los gobiernos municipales, estamos logrando las condiciones para la procuración de justicia a las mujeres”, acotó el gobernador.

Se trata de una inversión superior a 16 millones de pesos, provenientes de los recursos del ramo 04, que tiene como objetivo el garantizar el respeto y protección de los derechos humanos, reducir la discriminación y violencia contra las mujeres.

Con este recurso, apoyado por la Secretaría de Gobernación y en especial por la Conavim, se construirá el segundo Centro de Justicia para Mujeres, que atenderá a los 12 municipios que forman parte de la comarca Lagunera de Durango.

“Con ello estamos dando cumplimiento a los compromisos de procuración de justicia para mujeres, niñas y niños, haciendo de Durango un mejor lugar”, señaló Aispuro Torres.

También dijo que se comprometió con las mujeres de La Laguna a tocar todas las puertas necesarias para tener este espacio de atención inmediata y salvaguardar su integridad, lo que ahora será una realidad.

Aispuro Torres, acompañado por la alcaldesa Marina Vitela Rodríguez, del municipio de Gómez Palacio, dijo que el nuevo edificio tendrá como objetivo primordial brindar atención a las mujeres, sus hijas e hijos.

Asimismo, protegerá en todo momento la integridad de las mujeres y sus familias, además de acceder de inmediato a los múltiples servicios, respetando sus derechos.

El Centro de Justicia para las Mujeres, con sede en la ciudad de Durango, es operado por personal capacitado en la materia según los lineamientos establecidos en los protocolos de investigación ministerial, pericial y policial, con perspectiva de género y de los derechos humanos.

Modelos

LUIS LINARES ZAPATA

Este nuevo trienio ha empezado con renovados bríos pero sin todavía liberarse de los dolorosos estragos pandémicos. Las limitantes impuestas por el malhadado virus siguen afectando los ánimos y merma las capacidades de todo el sistema, tanto de vida como productivo, social o cultural. La disputa por la orientación y el discurso, en cambio, sigue con tonos rijosos que no cesan. Al menos, la numerología de las votaciones pasadas ha quedado superada. No así en lo referente al recuento preciso de los vencedores o vencidos. En lo tocante a las gubernaturas que estuvieron en juego no hay ya la menor duda del partido triunfador: Morena. Tampoco lo que corresponde a los municipios y la Cámara de Diputados. El alegato de haber detenido al Presidente en su pretensión de lograr la mayoría constitucional fue perdiendo el énfasis impreso por la oposición hasta disolverse. Morena y aliados tienen asegurada mayoría calificada y, por tanto, aprobará sin cambios, el Presupuesto de Egresos.

En cuanto a la supuesta rebeldía de las clases medias también habría que entrar un tanto más allá de lo aparente. Respecto del álgido asunto de las votaciones en la gran capital del país, parece necesario hacer algunas aclaraciones adicionales a la difundida derrota de Morena. En efecto, se fueron a la oposición nueve de las 16 alcaldías. Eso sucedió porque sus votantes salieron en mayores números que los de la elección presidencial pasada: casi 60 por ciento de participación. Poca duda resta de que fueron acicateados por la intensa difusión de peligros y catástrofes que llevó a cabo la casi totalidad del aparato comunicativo del país. Ello afectó amplias zonas donde habitan electores de acomodada posición económica y sensibles al ardiente discurso de atroces miedos. Pero Morena retuvo su base con efectividad similar a lo sucedido en 2018. Sus votantes salieron en igual proporción a defender sus simpatías (48 por ciento). Ello fue suficiente para dar a Morena el lugar principal en el juego de partidos. Todavía con más precisión, consiguió mayores números que los alcanzados por los tres de oposición juntos. Así que, el reparto del poder público, empieza a guardar proporciones, compostura y equilibrio. Nada de predicar catástrofes y negros horizontes para adelante. Por el contrario y sin triunfalismos, el panorama electoral para el resto del sexenio puede verse con prudente confianza. Incidir, con programas delineados con honda finura, con el objetivo de asegurar las simpatías de amplios grupos de capas medias queda como pendiente.

Superada la maraña que siguió a las elecciones de medio término, bien se puede entrar al análisis de los asuntos y las controversias presentes. En ese fondo de la disputa se encuentran los dos distintos modelos en pugna. Es este el vértice que, como toda dicotomía excluyente, polariza opiniones y hace que se adopten posturas encontradas. La opción por los pobres adoptada por los morenos llega hasta el corazón de la izquierda mexicana de estos días. Es su punto neurálgico y el que matiza todo lo derivado. Es, por tanto, un modelo reivindicador de los excluidos y, sobre esta línea, consolidar el edificio partidario adicional. Se desea cambiar la realidad actual que bascula, pesadamente, en favor de una distribución concentrada de la riqueza y las oportunidades. Por tanto, implica la modificación del régimen vigente completo. Se requiere atender todas sus modalidades –leyes, instituciones y rituales– que lo hacen ser de esa manera desequilibrada e i njusta. En la otra esquina del pensamiento ciudadano se halla el modelo que pugna por continuar con lo establecido hasta hace poco. Modelo que ya ha sido trastocado ante los ojos y la conciencia mayoritaria del país. Aunque, hay también que decirlo, sus apoyadores, en particular aquellos que tienen la capacidad de visualizar algunas mejoras correctivas, las empiecen a formular y bajen la fijación de sus críticas finalistas.

Cada modelo conlleva, en su consiguiente imaginario, las posibles figuras de quienes lo habrán de conducir a partir de 2024. Las definiciones programáticas faltantes, de uno y otro bando, se habrán de afinar durante los venideros años.

Resta, para los morenos y su gobierno, empujar con mayor intensidad las transformaciones pendientes. Se aparece entonces en el horizonte próximo la imperiosa necesidad de aumentar la inversión, primero la pública y luego la privada para salir, con paso firme y consistencia, de esta crisis. Se avista como medular el modificar, con la decisión y apertura necesaria, el actual e injusto reparto de la carga fiscal. Primero para fortalecer la hacienda pública y, en seguida, para corregir la persistente desigualdad. Convertir al gobierno en activo agente de cambio y conducción, armado, para lograrlo, con los recursos indispensables, para presentarse, ante la ciudadanía, como atractiva palanca transformadora.

Resta, para los morenos y su gobierno, empujar con mayor intensidad las transformaciones pendientes

Lo que no dicen de Cuba

ROSA MIRIAM ELIZALDE

Vivimos, en pleno desarrollo, una guerra de información al viejo estilo de los halcones que susurran en el oído a los presidentes de Estados Unidos. No empezó con Biden, hay que decir. Desde 2017 vienen martillando la falacia de un estallido social en Cuba con su solución mágica, la “intervención humanitaria”, mientras Trump avanzaba en su letanía de sanciones adicionales al bloqueo, 243 para ser exactos, que ha mantenido incólumes la actual administración.

En febrero de 2020, los amigos del secretario general de la OEA, Luis Almagro, y de los congresistas de Florida, entre selfi y selfi con los fachas más aborrecibles de la derecha trasnacional, lanzaron la campaña en redes Crisis en Cuba: represión, hambre y coronavirus. No existía en ese momento ni un solo caso de Covid-19 en la isla. Tampoco faltaban, co mo ahora, alimentos o medicinas, pese a los sucesivos golpes a las finanzas, las presiones a los bancos, la persecución a los barcos con petróleo, el corte abrupto de las re mesas, la cancelación de los vuelos regulares desde EU y mucho más. Como recordaba por estos días el escritor cubano René Vázquez Díaz, imagínense el ejército de funcionarios gubernamentales estadunidenses que han trabajado lealmente, desde 1960, para hacer sufrir hasta lo indecible a los niños cubanos, a los ancianos y enfermos, a las mujeres y a los hombres de un país pequeño que jamás ha agredido a su verdugo. Imagínense la cantidad masiva de funcionarios que, ahora más que nunca, mantiene esa labor diaria.

Imagínese por un instante cuán to ha costado esta guerra de espectro completo que opera en el ciberespacio, donde conectan y se cruzan todas las informaciones de los operativos “en tiempo real” para garantizar que el estallido social pase de la machacona promesa a algo que lo parezca, sin que se mencione la mano que ha mecido y remecido la cuna. Y sin develar, por supuesto, que la mayoría de la población cubana no participó en los incidentes y no aceptará, de ninguna manera, la “intervención humanitaria” y sus bombas y marines acompañantes.

Cuando el gobierno llamó a su pueblo a defenderse, el toque a rebato en las redes sociales y en los medios trasnacionales dio la señal de convertir al presidente Miguel DíazCanel en un criminal. Se les olvidó mencionar que no llamó al ejército a disparar a los ciudadanos, ni ordenó sacar ojos, ni a usar bastones eléctricos, ni tanques de agua con ácido, ni gases lacrimógenos, ni ninguna otra arma que no fuera el pecho de aquellos que sí saben quién es el criminal en esta historia. Y ellos salieron a defender la revolución, incluso, antes de que Díaz-Canel explicara la tarde del domingo lo que ocurría y llamara a calmar a personas que han sido un día tras otro bombardeadas por océanos de información tóxica y fake news de todo tipo vía redes sociales. Sin ir más lejos, cuando redacto estas líneas, CNN en español ha presentado una manifestación de apoyo a la revolución de los trabajadores del Ministerio de Economía, en La Habana, como si fuera una protesta antigubernamental. Para hacerla más realista, le ha añadido la canción Libertad, del empresario miamense Emilio Estefan.

Lo que no dicen de Cuba es que desde hace casi dos años se ha estado documentando la participación de empresas y sitios digitales de Florida en la organización de esta campaña, con financiamiento gubernamental estadunidense. Tampoco hablan del uso de sistemas de big data e inteligencia artificial de última generación contra la isla, como los que emplearon para justificar el golpe de Estado en Bolivia, por ejemplo, y la presencia de cibertropas digitales que coordinan acciones en las redes y utilizan esos sistemas de inteligencia computacional para generar una ruidosa cámara de eco contra el gobierno cubano.

El investigador español Julián Macías Tovar ha mostrado cómo estas cibertropas organizadas en Twitter amplificaron millones de mensajes y dieron instrucciones para el acoso coordinado a influencers con el objetivo de dar volumen a la etiqueta #SOSCuba. Las tácticas utilizadas, propias de operaciones de ciberguerra, tenían el objetivo de generar de manera artificial la ilusión de un consenso a gran escala contra el gobierno cubano a partir de una operación de fuerza bruta en las plataformas sociales, minuciosamente planificada, que reúne todas las características de la guerra irregular o híbrida de diseño estadunidense en tiempos de Internet, que lleva casi 20 años de práctica.

Cuando en 2003 el Departamento de Defensa de EU declaró al ciberespacio como nuevo territorio a conquistar, lo hizo para definir las operaciones de network centric warfare, o ciberguerra, descritas como “la realización y la preparación para llevar a cabo operaciones militares de acuerdo con los principios relacionados con la información. Significa perturbar, si no destruir, los sistemas de información y comunicación, definidos en términos generales para incluir además la cultura militar, en la que se apoya un adversario para ‘conocerse’ a sí mismo: quién es, dónde está, qué puede hacer, cuándo puede hacerlo, por qué está luchando, qué amenazas contrarrestar primero, etcétera”.

La desinformación, el fraude y la manipulación no sólo intentan convertir en estallido social disturbios creados en laboratorios estadunidenses, sino convertir a los espectadores en cómplices de un crimen contra millones de cubanos. Hay muchas cosas que no se dicen de Cuba, pero no dude que ésta es la principal.

La desinformación, el fraude y la manipulación no sólo intentan convertir en estallido social disturbios creados en laboratorios de EU

Las razones del converso

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El campo religioso mexicano es diverso y en proceso de mayor diversificación. Aunque la Iglesia católica es todavía mayoritaria, el fenómeno de expansión de otros credos sigue incrementándose de manera muy importante. En las últimas tres décadas millones de personas –así lo muestran los datos censales– han roto con la identidad religiosa tradicional, para adoptar otras propuestas espirituales que dan mejores respuestas a sus necesidades de sentido en la vida. A este hecho se le ha interpretado de distintas maneras. Sin embargo, no abundan estudios que muestren, desde la perspectiva de los conversos, cuáles han sido sus motivos para abrazar otra fe y renunciar a la ancestral.

Un muy buen análisis de las conversiones religiosas en México es el realizado por Carlos Garma Navarro (http://www. scielo.org.mx/pdf/crs/v12n24/20078110-crs-12-24-97.pdf). Su acercamiento es contrario a concebir a los convertidos al amplio abanico de grupos que forman el protestantismo mexicano, o los testigos de Jehová, mormones, cienciología, y creencias orientales, entre otras, como sujetos manipulados y víctimas de un lavado de cerebro por parte de propuestas religiosas ajenas a la idiosincrasia del mexicano.

El converso a un nuevo credo, y que por tanto renuncia a una identidad social hegemónica cuyos valores antes aceptaba plenamente, no es una tabla rasa a la que se le puedan agregar las marcas que le vengan en gana al predicador en turno. La nueva orientación vital provista por la fe recién apropiada, sólo es posible si entendemos que el nuevo discurso convence al converso porque toca fibras sensibles en el mismo.

Mientras exactamente la misma propuesta puede ser ofrecida a infinidad de personas distintas, la respuesta de ellas no es igual, porque en esto tiene un papel fundamental la historia de vida de cada quien. Por ejemplo, una de las técnicas de difusión de su mensaje empleadas por los nuevos movimientos religiosos, conocida como love bombing, no tiene igual efecto en todos los que la reciben. El love bombing (consistente en hacer sentir bien al nuevo prospecto, muestras de interés por él o ella de parte del misionero) tiene resultados satisfactorios para el grupo conversionista cuando el posible prosélito ha tenido una historia personal de rechazo, fracasos y frustraciones. Pero el mismo bombardeo de amor muy probablemente carezca de eficacia con quienes no tienen carencias fuertes en su vida afectiva.

Los grupos religiosos distintos al catolicismo romano, que están ganando vertiginosamente adeptos entre los mexicanos, actúan en un campo previamente abonado con distintos elementos. Lo que implica entender el papel que los propios conversos juegan en su cambio a otros valores y prácticas que les son presentados por evangélicos, budistas, mormones, hare krishnas, mexicanistas y un largo e tcétera. El cambio de identidad religiosa es multicausal; para comprobarlo no hay más que preguntar a quienes renunciaron a la fe tradicional acerca de las razones que los llevaron a tomar esa decisión. Por eso, tratar de explicar esta complejidad con la simpleza de la manipulación, conlleva reproducir una teoría a la que han recurrido las confesiones mayoritarias cuando se sienten amenazadas por credos que consideran intrusos en un terreno de su propiedad.

No obstante la imagen social negativa que todavía tienen las confesiones religiosas no católicas, la gente se sigue convirtiendo a ellas. ¿Por qué?

Una explicación superficial poco hace por entender cómo en muchos casos el costo de la conversión (en pérdida de prestigio, rechazo familiar, ridiculizaciones y hasta acosos y persecución) es asumido con entereza por quien se adscribe a una nueva fe. Las variables de la conversión –definida como el tránsito de un universo simbólico y discursivo a otro que la cultura religiosa dominante considera ilegítimo– incluyen lo afectivo, místico, sociológico, político, económico y sicológico, por lo que sería craso error reducirla a sólo uno de estos elementos. Por lo mismo, la cantaleta de obispos y arzobispos que señalan a las que ellos llaman sectas de aprovecharse de la buena voluntad de inermes ciudadanos, es una idea gratificante para su línea pastoral, pero impotente para detener el éxodo de fieles a otras confesiones. Si existen condiciones sociales de las que grupos como los pentecostales se están beneficiando, en términos de ganar cientos o miles de seguidores cada día, por más que curas y algunos antropólogos veneradores de la inmutabilidad cultural se rasguen las vestiduras, el hecho de todas maneras va a subsistir.

Por último, en la migración de las conciencias del catolicismo a otras identidades religiosas, la Iglesia católica también tiene su parte. Es así porque, mientras en otros credos el congregante es participante activo en la vida cotidiana y la reproducción de la fe, en la institución romana es una especie de espectador al que le está vedado entrometerse en asuntos exclusivos del clero.

No obstante la imagen social negativa que todavía tienen las confesiones religiosas no católicas, la gente se sigue sumando a ellas Ninguno de los que hoy cargan contra Ortega y Murillo optó por purgar sus propias culpas

Nicaragua: ¿“no intervención” o “golpe suave”?

JOSÉ STEINSLEGER /II Y ÚLTIMA

Alos interesados en conocer los mejores momentos de la revolución sandinista, recomiendo una estupenda antología de ensayos y discursos de Sergio Ramírez: Las armas del futuro (Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1987). Si la consigue o ya la tiene, guárdela en un cofre junto con un 38 corto. Dicen que los opositores de Daniel Ortega andan buscándola para incinerarla.

De mi lado, admito que eché al fuego el ditirambo del comandante Tomás Borge a Carlos Salinas de Gortari (Salinas, los dilemas de la modernidad, Ed. Siglo XXI, México, 1993). No… no es verdad. Aquí lo tengo, subrayado. Son las ventajas del “soporte-papel”, no tan fácil de que se pierda en la nube.

Sigamos. El siglo XXI empezó en 1989, año tormentoso para las izquierdas binarias de Occidente. Como es sabido, el “socialismo real” implosionó y cayó sin luchar. Mas poco se ha comentado de su impacto entre los fieles del marxismo extraterrestre. Parafraseando al maestro, la revolución mundial se había desvanecido en el aire. Y en su lugar, la proliferación exponencial de rebeliones nacionales de credo diverso, contra la globalización neoliberal.

Tomemos un caso de aquel tormentoso 1989, cuando las izquierdas binarias se las vieron con un dilema más complejo que el maniqueo posicionamiento “Ortega sí/no”: respaldar o condenar al general panameño Manuel Antonio Noriega (1934-2017). Noriega había sido colaborador de la CIA. Pero a mediados del decenio de 1980 se dio vuelta, tras concluir que Estados Unidos jamás iba a devolver la soberanía sobre el canal, según lo estipulado en los Tratados Torrijos-Carter (1977). Washington le soltó la mano, y las izquierdas binarias se formularon la pregunta de cajón: ¿qué hacer? El debate encendió polémicas similares a las de aquellos legisladores de Bizancio, totalmente sordos a las advertencias del pueblo: “¡Ahí vienen los turcos!” Simultáneamente, Washington le daba cuerda a los paladines de la democracia en Panamá.

Por fin, las tácticas del “golpe suave” fracasaron. El 20 de diciembre de 1989 el Comando Sur bombardeó los barrios humildes de la capital panameña (seis a siete mil 500 civiles asesinados), y el mismo día, en una base militar de la Canal Zone, el narcomagnate Guillermo Endara fue juramentado como “presidente constitucional”.

En comparación con otros jefes de Estado antimperialistas, Noriega carecía de respeto entre las izquierdas binarias. Sin embargo, compartió junto con ellos el privilegio de ser despreciado por el imperio y fue el gobernante mediáticamente más satanizado después de Perón.

La revolución nicaragüense no escapó a las generales de la ley. Pero a diferencia de la cubana, carecía de un gran timonel. Y así, su derrota electoral fue el epílogo del proceso que en 1979 prologó Tomás Borge con un lema hermoso: “El amanecer dejó de ser una tentación”.

Diez años y medio después, llegó el anochecer. De un lado, ningún genio de la revolución había concebido el inusitado traspaso democrático de un gobierno popular y antimperialista, a uno de signo contrario. Por el otro, los jefes sandinistas intuyeron que en adelante, debían pagar el gas, el teléfono y la luz.

Durante el periodo de transición, la Asamblea Nacional (dominada por los sandinistas), aprobó las leyes de la “piñata”. Leyes 85 y 86 que transfirieron tierras, inmuebles, bienes públicos, empresas estatales, fábricas de azúcar, etcétera, al FSLN y organizaciones afines.

Ahora bien. Si entrevistásemos a la primera y segunda línea de los viejos mandos sandinistas, nueve a uno que dirán: “a mí no me tocó nada. Todo se lo quedó Daniel y la Charo”. Como fuere, ninguno de los que hoy cargan contra la corrupción de los Ortega y Murillo optó por purgar sus propias culpas en algún convento de carmelitas descalzas.

Lo importante. En los 17 años de saqueo neoliberal (1990-2006), Daniel Ortega reconstruyó el FSLN, tejiendo alianzas non sanctas con la Iglesia y el viejo somocismo. Mientras, los muchachos del “sandinismo renovador” debatían acerca de si la democracia debía ser como en Suecia o España o, a falta de más, la democracia made in USA.

En esas andaban cuando a finales del 2006 ¡híjole!... el pueblo votó masivamente por el FSLN. Y a continuación, empezó a lavarse las heridas y daños legados por la verdadera dictadura: la dictadura neoliberal. Los indicadores sociales y económicos mejoraron. ¡Uf!... ni tú, ni yo: Sergio Ramírez se merece el Nobel de Literatura. Por sus novelas, claro. Porque sus “novísimas” ideas de poco sirven si las “armas del futuro” se cargan con el engrudo ideológico del ultraliberal Felipe González, mezclado con el engrudo plus del ultraneoliberal Mario Vargas Llosa.

Aunque no estoy seguro que lo gane. Un amigo editor que vive en Suecia me cuenta que la políticamente correcta academia está pensando en una escritora que sea nicaragüense, ex militante del FSLN, experta en asuntos de sexualidad, feminismo y comprometida en la lucha “contra todas las dictaduras”. Requisito fundamental: que sea G y B (guapa y bella). ¿Quién será?

This article is from: