VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
■
36
En la última década aumentó 20 por ciento en personas menores de 30 años
México, zona de alto riesgo para el desarrollo de cánceres de piel Exposición excesiva e incorrecta a radiación ultravioleta explica la mayoría de las lesiones neoplásicas, señala el Incan ■ Complicaciones severas pueden llevar a perder los ojos y la nariz ■
ÁNGELEZ CRUZ MARTÍNEZ
ras que luego cicatrizan, se secan nariz, representan un riesgo para toda la República, sólo en la y con el paso del tiempo vuelven la salud de los pacientes. ciudad de México se mide su inHasta 20 por ciento de los tensidad y potencial afectación. Por su ubicación geográfica, a salir, pueden ser un carcinoma México es una zona de alto basocelular que requiere aten- carcinomas epidermoides, pue- Armando Retama, director de riesgo para el desarrollo de cán- ción médica. No son causa de den evolucionar a un tumor ma- Monitoreo Atmosférico de la Secretaría de Medio Ambiente del cer de piel. El país está en una muerte, pero igual que los carci- ligno, comentó. Aunque el riesgo de la expo- Distrito Federal, explicó que la región –a la altura del Trópico nomas epidermoides, si se alojan de Cáncer– donde ya se ha com- en zonas como los párpados o la sición solar es en general para escala de medición va de 1 a probado que la intensidad de la radiación solar es mayor y de prácticamente durante todo JORNADA ALTRUISTA DE DONACIÓN DE SANGRE el año. Aunque no existe información estadística certera sobre la frecuencia de la enfermedad, estimaciones internacionales señalan que aumentó 20 por ciento en la década reciente y sobre todo en las personas menores de 30 años de edad, afirmó Juan Zinzer, especialista del Instituto Nacional de Cancerología (Incan). Dijo que las personas de piel blanca y ojos claros tienen un mayor riesgo de presentar melanoma o algún carcinoma que si bien no es maligno, sí puede provocarles complicaciones severas, al grado de llevarlos a la pérdida de órganos como ojos o nariz. En conferencia con motivo del Día Mundial del Cáncer de Piel, Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, señaló que la exposición excesiva e incorrecta a la luz solar y específicamente a la radiación ultravioleta, explica la mayoría de las lesiones cancerosas de la piel (benignas y malignas) en el país y esto a su vez, se debe a la falta de información. Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre los donantes fueron recibidos por el personal del banco de sangre Zínzer mencionó que las úlce- móvil del Centro Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social ■ Foto Guillermo Sologuren
ALFREDO MÉNDEZ
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó avalar el proyecto de resolución con el que el ministro Luis María Aguilar proponía negar un amparo a Yssel Reyes, quien tiene VIH-sida y por ello fue despedido del banco HSBC en 2007, después de 14 años de servicio. La propuesta del ministro Aguilar, que no alcanzó mayoría de votos, refería que el quejoso no había demostrado haber sido despedido de manera injustificada, pero la mayoría de los integrantes de la sala no coincidieron.
■
El quejoso fue despedido porque tiene sida; pide reinstalación
Rechaza la Corte negativa de amparo a Yssel Reyes, despedido de HSBC Ante la falta de acuerdo, se determinó turnar el asunto a otro ministro (Fernando Franco González Salas) para que elabore a la brevedad una nueva propuesta de resolución que en su momento será discutida por los cinco integrantes de la segunda sala. En su demanda de amparo, Reyes asegura que el banco lo
dejó sin trabajo por los gastos médicos que le generaba su estado de salud, lo cual, según manifestó, “violó sus derechos humanos y sus garantías constitucionales”. La demanda incluye como terceros perjudicados a Inmx Servicios SA. de CV, Medi Acces SA de CV y HSBC Afore.
El quejoso solicita reinstalación en su puesto de trabajo; además, pretende que la SCJN determine si las juntas de Conciliación y Arbitraje pueden pronunciarse sobre violación de los derechos humanos de los patrones hacia sus empleados, y si el trabajador tiene derecho a recibir indemnización por esa situación.
11, donde una radiación de luz ultravioleta de 1 a 2 no requiere ningún tipo de protección; entre 3 y 7 se necesita; cuando rebasa este nivel, debe haber protección extra, y en la ciudad de México el indicador está, generalmente, en 11. No obstante, dijo, la semana pasada llegó a ubicarse en 14 y hace cinco años, el nivel máximo reportado fue de 18. De ahí la importancia y necesidad del uso de filtros solares (bloqueadores) de manera rutinaria. Retama detalló que aun en condiciones de cielo nublado hay radiación ultravioleta. No se ve pero sí afecta la salud. También alertó que el riesgo se incrementa cuando baja el nivel de contaminación y debido a que los esfuerzos para mejorar la calidad del aire son cotidianos, también lo deben ser los enfocados a la protección de la piel. Señaló que las horas de mayor radiación ultravioleta se dan entre las 11 de la mañana y las tres de la tarde y entre los meses de marzo a octubre los índices son “extremadamente altos”. Reconoció la dificultad que existe para transmitir la información correcta, pues la exposición excesiva y sin protección es de alto riesgo para la salud, y sin embargo, el organismo requiere de pequeñas dosis de luz ultravioleta, la cual es útil para la síntesis de vitamina D. Esta a su vez, es protectora del sistema óseo. Juan Zinzer explicó que existen lesiones, también causadas por el sol, que no siempre evolucionan a un tumor; no obstante, deben atenderse para evitar complicaciones o, incluso, la pérdida de órganos como los ojos o la nariz, donde con frecuencia se presentan carcinomas de piel. Recomendó a la población poner atención sobre los lunares y acudir con el especialista cuando éstos son asimétricos, tienen bordes irregulares o un color que no es uniforme y si cambian de tamaño con el paso del tiempo.
El 15 de febrero de 2012, la Junta de Conciliación y Arbitraje en el Distrito Federal se declaró incompetente para analizar el despido de Reyes desde la perspectiva en que reclamó la violación de sus derechos humanos. Cuando fue despedido Reyes, aún no había sido aprobada la reforma constitucional en materia de derechos humanos ni la Ley Federal de Protección de Datos Personales, y una parte fundamental de la demanda de este ex empleado del banco HSBC refiere que indebidamente su empleador reveló sus datos personales, incluido su estado de salud y su preferencia sexual.