La Jornada, 14/04/2023

Page 1

Pactan ambas naciones desmantelar el tráfico de fentanilo y armas

SSPC: se defenderá México, con hechos, de los ataques en EU

● Sufrimos efectos de ser puente del trasiego ilícito: Rosa Icela Rodríguez

● ‘‘Inaceptables, las propuestas de un pequeño grupo de políticos’’

P 3

● El eje es combatir a cárteles y cadenas de suministro del opioide sintético

● Ebrard: fuerza especial detectará los puntos de cruce de equipo bélico

Arrestan a sospechoso de filtrar secretos del Pentágono

Reforzarán los dos países la vigilancia en fronteras y aduanas

● Creará la FGR unidad contra el comercio ilegal de enervantes sintéticos

● Establecerán la UIF y el Tesoro protocolo para evitar el lavado de dinero ARTURO SÁNCHEZ / P 3

BdeM: resiste la economía ante un panorama externo complejo

● ‘‘Sigue aún incierta la situación inflacionaria, pese a la baja de presiones’’

● Expertos consideran que tasas de interés tocaron techo y no habrá más alzas

BRAULIO CARBAJAL / P 21

Salió a luz la gran robadera en Coahuila, expresa AMLO

● ‘‘Veremos en qué se van a utilizar los 4 mil 813 mdp que devolverá EU’’ N.

/

VIERNES 14 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13914 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
JIMÉNEZ Y E. OLIVARES
P 4
Rosa Icela Rodríguez y Marcelo Ebrard, en Washington. Foto del Twitter de la titular de la SSPC
ARTURO SÁNCHEZ Y EDUARDO MURILLO /
▲ Cadenas de televisión transmitieron en vivo la captura de Jack Douglas Teixeira, de 21 años, integrante de la Guardia Nacional Aérea de Massachusetts, quien es acusado de divulgar documentos confidenciales sobre la guerra en Ucrania y otros temas prioritarios de seguridad nacional de Estados Unidos. El piloto es líder de un grupo de chat en línea, donde jugaba, rezaba y divulgó los expedientes; la investigación la encabezó la FBI. Según la fiscalía, la condena podría alcanzar hasta 10 años de prisión. Foto Ap. AGENCIAS / P 23

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Washington: encuentro auspicioso

Una nutrida delegación del gobierno mexicano acudió ayer a la Casa Blanca para dialogar con sus pares estadunidenses sobre las prioridades compartidas bajo el Entendimiento Bicentenario en materia de Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras. La cancillería informó que uno de los objetivos principales del encuentro fue reducir drásticamente el flujo de precursores químicos del fentanilo y otras sustancias a México y Estados Unidos, así como el número de armas que ingresan a territorio nacional a través de la frontera compartida. La conformación de las respectivas representaciones ilustra la importancia que los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden dan a la cooperación bilateral para enfrentar ambos fenómenos. El equipo encabezado por la secretaria de Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, incluyó a los titulares de Relaciones Exteriores, Fiscalía General de la República, Defensa, Marina, Centro Nacional de Inteligencia y Embajada en Washington, así como a los jefes de la Secretaría de Salud, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios y la Comisión Nacional contra las Adicciones. Con variaciones debidas a la estructura institucional, el personal enviado por la Casa Blanca fue de nivel simétrico.

Resalta la transparencia con que se abordó un asunto tan trascendental como delicado,

Celebra retiro del muro en la plaza Giordano

Excelente postura de la doctora Claudia Sheinbaum al retirar el muro ordenado por la alcaldesa de la Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, en la plaza Giordano Bruno de la colonia Juárez, donde lo instalaba para evitar la presencia de migrantes. Cuevas muestra rasgos discriminatorios, profundo desprecio. Una acción más de su execrable responsabilidad que se suma a otras más no menos graves sobre las cuales se debe apremiar su trámite antes que haga desaparecer los vestigios de nuestra riqueza social-culturalarquitectónica de ese cuadrante.

Pide abrir escuelas bilingües para sordos

en el cual existen coincidencias, así como divergencias, que se pusieron sobre la mesa como única vía sensata de procesarlas. Asimismo, quedó patente que el compromiso de México en el combate a estos males se acompaña de una firme defensa de la soberanía frente a los amagos de actores políticos estadunidenses que explotan la crisis de abuso de sustancias en busca de ganancias electorales. En efecto, la dinámica política de ese país introduce distorsiones en la manera en que se entiende y se aborda la problemática, como reflejan la virulencia y la mendacidad de militantes republicanos que pretenden responsabilizar a México por el consumo descontrolado de fentanilo y sus trágicas consecuencias, una crisis de salud pública originada en Estados Unidos y que debe ser abordada por instancias estadunidenses.

Es necesario esclarecer hasta qué punto tienen sustento las acusaciones de que la frontera terrestre entre México y Estados Unidos es el principal punto de acceso del fentanilo que se consume en dicho país, pero es un hecho que el problema de adicción al norte del río Bravo tiene una relación directa con los desafíos a la seguridad pública que el trasiego de sustancias plantea para México. Por ello, constituye un logro diplomático que Washington finalmente accediera a tratar de manera conjunta dos temas que son indisolubles, pero que se ha empeñado en disociar: el trasiego de drogas de sur a norte y el tráfico

EL CORREO ILUSTRADO

Diputadas Flora Tania Cruz Santos, presidenta de la Comisión de Educación e Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas: El pasado viernes 31 de marzo, el director de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la SEP, Vicente Marcial Cerqueda, presentó una propuesta de modificación a la iniciativa de reforma de la Ley General de Educación ante la asamblea regional para consulta en materia de educación indígena, en el Congreso de la Unión.

La instancia de la SEP reconoce que, dado que la Lengua de Señas Mexicana es nacional, el Estado está obligado a dar a sus hablantes los mismos derechos lingüísticos y educativos que otorga a los hablantes de lenguas indígenas.

Los sordos de México tienen décadas pidiendo educación bilingüe. Ahora que este derecho está por ser concedido a los pueblos y comunidades indígenas, es de elemental justicia que también a ellos se les otorguen los mismos derechos educativos.

El Movimiento en Defensa de la Educación Bilingüe para Sordos hace un llamado a la solidaridad firmando la siguiente petición.

Llama a resolver el problema de adicción al fentanilo

El gobierno mexicano puede considerar el problema del fentanilo y de otros estupefacientes como una actividad ilegal de quienes se dedican a la producción, distribu-

de armas de alto poder de norte a sur, con el que la industria estadunidense arma a los cárteles mexicanos, dotándolos de una capacidad de fuego que no sólo dificulta la lucha contra sus actividades ilícitas, sino que los convierte es una permanente amenaza para la sociedad. Incluso si fuera cierto que la mayor parte del fentanilo pasa por territorio mexicano, como alega Washington, la realidad es que las autoridades están haciendo su trabajo: entre el 27 de enero y el 6 de marzo pasados, 22 laboratorios o cocinas fueron desmantelados, y sólo del 7 al 21 de marzo se incautaron 384 millones de dosis. Este trabajo es reconocido por las propias agencias estadunidenses. En contraste, los gobernantes de la potencia del norte persisten en su empecinamiento de negar la existencia de cárteles y capos locales, y muy poco es lo que hacen para desmantelar las estructuras del crimen organizado en su propio territorio.

En suma, cabe saludar el encuentro como un logro en los esfuerzos mexicanos para ordenar la manera en que se enfrenta el fenómeno del narcotráfico y las adicciones, pero con la claridad de que sólo podrá abordarse de manera exitosa cuando Washington deje de lado el absurdo de sostener una “guerra” contra las drogas sin atender a sus adictos, sin emprender una revisión profunda de la desintegración de su tejido social y sin asumir el impostergable cambio de paradigma del punitivismo a la salud pública.

ción y venta, que les proporcionan grandes ganancias; siendo este un problema de salud pública, debido a que la adicción que ocasionan se sale de lo normal, al haber cada vez más consumidores que en su mayoría buscan salida o simplemente evadir la realidad de un mundo cada vez más problemático y caótico, debido a esto el consumo puede crecer tanto en nuestro país así como en otros, siendo EU el principal consumidor. Las y los científicos del sector salud deben analizar y ayudar a resolver este grave problema. Al bajar considerablemente el consumo inapropiado de enervantes, tendería a bajar la producción de éstos. Detener el consumo puede ir en el sentido de ofrecer una mejor calidad de vida, es decir bienestar social, ejercer mayor regulación, vigilancia y control, cosa difícil en un sistema capitalista donde los vicios, las desigualdades y la poca o nula atención médica escasea profundizándose cada vez más por el limitado o  escasez de profesionales especialistas del sector salud, sobre todo de aquellos dedicados a la salud mental, emocional y psicológica.

Invitaciones

Presentan historia de niño rarámuri

El Albergue del Arte Dragón, Estudios y Colectivo Sprocket, invitan dentro de su tercer ciclo de Cine Contemporáneo 2023, a la proyección de la película: No hay lugar lejano. De Michelle Ibaven. Julián, un niño rarámuri de

ocho años, comienza a divisar desde su comunidad en la Sierra Tarahumara la construcción de extrañas atracciones turísticas en el horizonte. Tendremos como invitada especial a la directora de la película en charla y estará a cargo Azucena Mecalco

Hoy a las 20 horas, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: Tel. 555554-6228. Entrada libre

Analizan marometas

jurídicas de la Corte

El Círculo de Reflexión, Buzón Ciudadano AC, invitan a la reflexión y análisis: Las marometas jurídicas de la corte, para tirar el Plan B y la Guardia Nacional, con el abogado José Ramón Puente. Mañana a las 12 horas, en el parque del Cartero José Refugio Ménes, colonia Postal, Metro Villa de Cortés.

Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Marú Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa y Antonio Villegas

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 2

Se unen México y EU contra el fentanilo y el tráfico de armas

ARTURO SÁNCHEZ Y EDUARDO MURILLO

Los gobiernos de México y Estados Unidos se comprometieron ayer a colaborar para desmantelar tanto la cadena de suministro de fentanilo como los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación en ambos lados de la frontera, de acuerdo con una declaración conjunta Delegaciones de ambos países se reunieron en Washington para discutir acciones contra el trasiego ilegal de la droga sintética y armas.

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que México se defenderá con hechos de la campaña emprendida contra el país por políticos de Estados Unidos. Rodríguez dijo que México no fabrica precursores de fentanilo, sino que esos productos vienen ilegalmente de Asia.

Por la parte mexicana asistieron cinco secretarios de Estado y otros altos funcionarios. De Estados Unidos participaron, entre otros, el fiscal Merrick Garland y Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Seguridad Interior de la Casa Blanca.

En un video, el canciller Marcelo Ebrard afirmó que las reuniones tuvieron dos objetivos principales.

El primero, “reducir drásticamente el flujo de precursores químicos a México y Estados Unidos, que provienen por vía aérea o por vía marítima, y que facilitan que se produzca una sustancia que se ha dado en llamar fentanilo y que se consume, sobre todo, en Estados Unidos en este momento”.

El segundo, declaró, “disminuir drásticamente el número de armas que entran a México”.

Ebrard expuso que México pidió al gobierno de Joe Biden que establezca “un grupo especial que se dedique a ver en los puntos de cruce que ese flujo de armas hacia México se reduzca sustancialmente”.

Agregó que “esto ya se ha discutido mucho con Estados Unidos, pero ahora se les propuso una medida muy específica y dijeron que sí”.

Pronto, buenos resultados

“Desde mi punto de vista fue una buena reunión y pronto vamos a tener resultados positivos”, declaró el funcionario.

Además de Rodríguez y Ebrard asistieron los secretarios mexicanos de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; de Marina, José Rafael Ojeda, y de Salud, Jorge Alcocer. También el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, el

Pactan sellar fronteras y aduanas; habrá juntas

semanales

titular del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Audomaro Martínez, y el embajador Esteban Moctezuma. Después del mediodía, el grupo mexicano participó en un diálogo trilateral sobre seguridad, al que se sumaron funcionarios de Canadá.

La secretaria Rodríguez, quien coordina la lucha contra el tráfico de armas y fentanilo, afirmó que a México “lo vamos a defender en todos los lugares con honestidad y con valor, frente a un pequeño grupo que hace propuestas inviables e inaceptables en lo que debe ser un esfuerzo, no de agresión sino de cooperación permanente”.

Agregó que México no produce fentanilo ni armas, pero sufre las consecuencias de un tráfico ilícito que utiliza el territorio nacional como puente. “México tampoco fabrica armas de alto poder, pero en México, mi México, padecemos la violencia originada por el tráfico de drogas sintéticas y el poderío del fuego de las armas ilícitas”.

Por Estados Unidos participaron también el secretario de Marina, Carlos del Toro; el subsecretario de Seguridad Interior, John Tien; el subsecretario de Asuntos Internacionales de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley, Todd Robinson, el director de la Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas, Rahul Gupta y el embajador en México, Ken Salazar, entre otros. Al terminó de las reuniones, la delegación mexicana regresó al país, de acuerdo con fuentes consultadas.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

México y Estados Unidos anunciaron ayer que reforzarán las medidas de vigilancia y revisión en sus aduanas y fronteras para frenar el trasiego ilícito de fentanilo hacia territorio estadunidense y de armas hacia suelo mexicano.

Al finalizar en Washington una jornada de conversaciones sobre seguridad con funcionarios de la administración de Joe Biden, el gobierno mexicano dijo que el país se comprometió, entre otros puntos, a crear una unidad especial de la Fiscalía General de la República (FGR), con rango de coordinación nacional, contra el tráfico de drogas sintéticas y armas de fuego, a fin de fortalecer las acciones en materia de salud y seguridad y definir la política pública.

La Secretaría de la Defensa Nacional incrementará a 287 los equipos de detección de armas y drogas sintéticas en aduanas terrestres y la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y el Departamento del Tesoro acordarán un protocolo para afectar las estructuras de la delincuencia organizada.

Ambos países acordaron un seguimiento semanal a los compromisos, de acuerdo con información de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad y Protección Ciudadana.

En las aduanas, la Secretaría de Marina y la Comisión Federal para

▲ En Washington, la delegación mexicana fue recibida por funcionarios estadunidenses. Foto tomada de Twitter

la Protección contra Riesgos Sanitarios van a duplicar las inspecciones a contenedores con sustancias químicas, para prevenir la entrada ilegal de precursores.

En una declaración conjunta, ambos gobiernos se “comprometieron a llevar a cabo una serie de eventos de alcance público en nuestra frontera compartida para atraer la atención hacia las actividades de cumplimiento de la ley sobre tráfico de armas”.

Los acuerdos incluyen una campaña binacional en medios de comunicación y escuelas para frenar el consumo de drogas sintéticas, principalmente entre los jóvenes. La declaración conjunta puntualizó que el objetivo es educar “a nuestros ciudadanos, en particular a los jóvenes, sobre los peligros de las drogas sintéticas, incluyendo al fentanilo, que dañan a nuestras comunidades”.

La delegación estadunidense expuso que mediante la Operación de Norte a Sur, encabezada por el Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, el gobierno de Biden “ha incrementado de manera significativa las investigaciones sobre tráfico de armas con un nexo con México, así como las incautaciones de armas de fuego y municiones”.

POLÍTICA LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 3
Rosa Icela Rodríguez criticó las propuestas inaceptables que agreden

En gobiernos estatales se toleró una robadera

tremenda: López Obrador

NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

Los recursos por poco más de 4 mil 813 millones de pesos que decomisó el Departamento de Justicia de Estados Unidos a Héctor Javier Villarreal Hernández, ex tesorero de Coahuila durante el gobierno de Humberto Moreira, y los cuales serán devueltos a México, es muestra de que “era una robadera tremenda, por eso no alcanzaba el presupuesto” y por lo cual crecieron tanto las deudas en los gobiernos estatales, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Por la mañana, en su conferencia de prensa diaria, respondió a la petición del gobernador Miguel Ángel Riquelme, quien llamó a las autoridades estadunidense a regresarlo de manera directa a Coahuila, esto a menos de dos meses de los comicios para renovar la gubernatura.

El Presidente señaló: “Sí, se puede ver, lo que pasa que hay que cuidar también, sí. Como decían allá en mi pueblo: ‘Exijo respeto’. No, hay que cuidarlo, hay que ver en qué se va a usar (…) Porque pues sería el colmo, ¿no?, que se lo volvieran a robar”.

Anunció que cada vez que haya en el país vecino una detención similar, que implique la recuperación de desfalcos, pedirá que “se recupere todo” porque es dinero del pueblo.

Consultado sobre el tema, luego que el miércoles detalló que el decomiso al ex funcionario estatal se dio tras ser detenido en Texas por el delito de lavado de dinero y conspiración para transportar dinero ilícito, el presidente López Obrador apuntó que en el tiempo en que se registró el desvío, Coahuila, así como en otros gobiernos estatales, “mandaban dinero a los estados donde iba a haber elecciones, financiaban a candidatos de sus partidos en otros estados”.

Maletas de dinero en efectivo

Como ejemplo refirió un caso en Zacatecas donde llegó “un equipo” desde Coahuila y el estado de México “con dinero, maletas, para el día de la elección, para la compra del voto”. Al ser descubiertos por cazamapaches, se encerraron en una oficina para quemar el dinero y “que no quedara evidencia”.

De igual forma, agregó que “si

van a Coahuila… No crean que tengo información reciente, pero no hace falta, conozco muy bien ahí, los de Coahuila me van a responder: ahí nada más todos los medios, todos, al servicio de un partido, todos los medios; bueno, para no ser tan extremo o radical, casi todos. Escuchan la radio, ven la televisión de La Laguna, todo es oficialismo, como antes. Pero ¿cuánto dinero significa eso?”

El jefe del Ejecutivo federal explicó que por ello propuso una ley para controlar los gastos de publicidad en las entidades, pero fue modificada. Por eso, dijo, cadenas de radio y televisión “brincan, porque ahorita están haciendo su agosto allá en Coahuila”.

Ponderó que el gobierno federal tiene un plan de austeridad para no gastar tanto en publicidad, pero lamentó que hay gobiernos estatales que se gastan miles de millones de pesos en ese rubro. Sobre los recursos decomisados a Villarreal Hernández, reiteró que propuso al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, que parte del monto se destine para la campaña contra las drogas que realiza la administración federal.

Senadores de Morena respaldan la decisión del jefe del Ejecutivo

Senadores de Morena respaldaron la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de no asistir a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez a la escritora Elena Poniatowska, ya que, consideraron, no puede exponer la investidura presidencial a insultos y estridencias de la oposición.

Napoleón Gómez Urrutia, César Cravioto y Malú Micher rechazaron que sea una descortesía, como argumenta la oposición y resaltaron que no es obligación del Ejecutivo federal estar presente en la ceremonia en que se entrega el máximo galardón que otorga el Senado, ya que de acuerdo al decreto que creó la Medalla Belisario Domínguez, de asistir es sólo como testigo de honor.

Sin embargo, senadores opositores pidieron al Ejecutivo reconsiderar su decisión. La senadora del

PRI, Beatriz Paredes, dijo que “es una lástima que el presidente López Obrador no asista, “cuando la homenajeada ha sido un símbolo para la izquierda mexicana. Agregó que el propio López Obrador durante sus conferencias mañaneras “se olvida del lenguaje que debe tener el Ejecutivo federal”.

Igualmente, el senador de MC Dante Delgado consideró que López Obrador comete una “descortesía brutal” al desairar a Elena Poniatowska, como ya lo hizo con Ifigenia Martínez, ya que tampoco estuvo en la ceremonia en que se entregó la presea a la senadora morenista.

Por su parte, la senadora del PAN

Lily Téllez “exigió” al presidente López Obrador que vaya a la sesión solemne y no desaire al Legislativo, ello con un lenguaje, tanto en entrevista como en sus redes sociales, lleno de insultos y descalificaciones.

Las también panistas Kenia López y Xóchitl Gálvez, sostuvieron que son

“mujeres educadas” y demandaron al Ejecutivo federal “dar la cara”.

Sobre el tema, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, dijo que respeta la decisión de López Obrador, que de hecho sólo participó en la ceremonia de entrega de la Medalla Belisario Domínguez en 2018 y 2019 en que le fue entregada al director fundador de La Jornada, Carlos Payán Velver y a la defensora de derechos humanos Rosario Ibarra.

La senadora de Morena y ex secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero comentó que el Presidente está en su derecho de no asistir a la ceremonia y su compañera de bancada Antares Vázquez resaltó que lamenta la ausencia de López Obrador, pero entiende que no puede exponer la institución presidencial que él representa a “vulgaridades y ataques personales” de legisladoras que como Lily Téllez han convertido el Senado en un circo.

Domínguez

Por segundo día consecutivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la entrega de la Medalla Belisario Domínguez –máximo reconocimiento que confiere el Senado – a la escritora Elena Poniatowska.

En la mañanera de ayer, a una nueva pregunta sobre el tema, el mandatario aprovechó para destacar el legado de Belisario Domínguez y recordar a grandes intelectuales que acompañaron la lucha por la democracia como Carlos Monsiváis, Hugo Gutiérrez Vega, Luis Javier Garrido, José María Pérez Gay, Fernando del Paso, Sergio Pitol y Arnaldo Córdova.

Interrogado sobre si asistirá a la sesión donde la autora de La noche de Tlatelolco será condecorada, contestó: “No creo ir, ya no voy a esos actos, porque hay muchas agresiones, están muy enojados nuestros adversarios. Entonces, montan espectáculos, y tengo que cuidar la investidura presidencial, porque para tener fama, pueden faltarme al respeto, humillarme”.

Sobre la escritora expresó: “Elenita es excepcional (…) Me da mu-

cho gusto que se haya entregado la Medalla Belisario Domínguez, porque don Belisario, bueno es el hombre de la dignidad, del valor civil, del que se atreve cuando todo mundo callaba a hablar en contra de Victoriano Huerta, de los pocos que defiende a (Francisco I.) Madero después de su asesinato, y eso le cuesta a él la vida”.

Todo un acontecimiento la entrega del galardón

Continuó: “Entregarle la medalla de un hombre así a una mujer consecuente como Elenita Poniatowska es todo un acontecimiento. Porque se la han entregado a gente que no la ha merecido, nada más por la politiquería ¿no? Pero Elena Poniatowska es la mejor escritora. Además es una intelectual vinculada al pueblo, a las luchas sociales, desde el movimiento del 68”.

Recordó que la también periodista, al igual que muchos otros intelectuales, apoyaron su movimiento y lucha por la democracia.

Poniatowska “es la que queda con vida y ojalá y siga así, porque aún con su edad sigue siendo una mujer muy lúcida, muy inteligente, merecedora de ese premio y otros más”.

LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA 4
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Descarta AMLO acudir a la entrega de la Belisario
“Por eso no alcanzaba el presupuesto y crecieron tanto las deudas”, declaró tras el decomiso de más de 4.8 mil mdp al ex tesorero de Humberto Moreira en Coahuila
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

TIENE MUCHA TIERRA, ¿NO PUEDE SEMBRAR MAÍZ?

“Inmoralidad”, que Fox se dedique al negocio de la mariguana, señala AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de “inmoralidad” que el panista Vicente Fox se dedique al negocio de la comercialización de productos derivados de mariguana, porque independientemente de que sea legal o no, ocupó el cargo de presidente de México.

Durante su conferencia de prensa diaria, sostuvo que una cosa es el consumo personal que permite la ley, pero reprobó “el hacer un negocio de eso, y más si se ocupó un cargo tan importante como el de presidente de México.

“Independientemente si es legal o no, a todas luces es una inmoralidad. Si tienen dinero, hay un abanico de posibilidades de hacer negocios lícitos, pero no es posible que esto se

acepte como si se tratara de poner una cadena de fondas o tiendas de ropa, o cualquier otro negocio”.

Asimismo, recomendó como otra opción dedicarse al campo, ya que el ex presidente tiene un rancho y grandes extensiones de tierra. “¿Qué, no puede sembrar maíz, trigo, hortalizas? ¿Por qué el negocio de la comercialización de las drogas?”, preguntó.

Y, además, “¿por qué aprovecharse de su poder?, porque a todas luces también es un caso de influyentismo”, agregó, luego de que el miércoles la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) explicó que la empresa Kuida Life, filial de Khiron Life, de la que Fox es directivo, tardó sólo seis días –al cierre del sexenio de Enrique Peña Nieto– en obtener un permiso para comercializar productos derivados de cannabis,

EL TRÁFICO DE LAS INFLUENCIAS ● ROCHA

proceso que ayer consideró atípico, por lo cual instruyó a dicha dependencia a investigar a fondo y obtener elementos para cancelar las autorizaciones de ese tipo. También, subrayó que en las elecciones de 2012, Fox llamó a votar por Peña Nieto, en lugar de hacerlo en favor del PAN, que lo llevó a la Presidencia en 2000. Apuntó que en un centro de capacitación que tenía el guanajuatense –en referencia al Centro Fox–, “iban funcionarios del estado de México cuando Peña era gobernador; tenía un contrato para formarse, capacitarse. Había una relación, pues, muy estrecha”.

López Obrador recordó que al momento de su desafuero, durante el gobierno foxista, acudió a declarar a la entonces Procuraduría General de la República, donde lo escoltaron elementos con armas largas, porque “querían la foto”.

Al mismo tiempo, dijo, quien estaba al frente de la Agencia Federal de Investigación (AFI), dependiente de la procuraduría, era Genaro García Luna, quien “fue escalando hasta llegar a ser el hombre fuerte de Felipe Calderón”, para luego ser detenido en 2019 en Estados Unidos y juzgado en Nueva York en febrero pasado,

▲ En la conferencia de ayer, López Obrador mostró gráficas con los tiempos de respuesta a permisos para comercializar con canabis. Foto Yazmín Ortega Cortés

como culpable de tener vínculos con el narcotráfico.

Expuso que Alejandro Gertz Manero presentó una denuncia contra García Luna relacionada con irregularidades en la compra de aviones y pagos millonarios a informantes, lo cual pidió investigar.

Diputadas llevan al Senado minuta que acota a agresores y deudores alimentarios

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El Senado recibió de diputadas de todos los partidos la minuta 3 de 3, por medio de la cual se impedirá el acceso a candidaturas a puestos de elección popular y a las fiscalías general y estatales a deudores alimentarios y a quienes tengan sentencia definitiva por violencia familiar y agresión sexual.

En el acto donde se hizo entrega del documento, diputadas denunciaron que recibieron amenazas por aprobar esa iniciativa, al tiempo que junto a las senadoras manifestaron su rechazo a la reforma que busca acotar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dado que implica un retroceso en las acciones afirmativas y la paridad de género.

La ministra en retiro y senadora

Olga Sánchez Cordero (Morena) puntualizó que la 3 de 3 es una propuesta relevante, pues cuando la minuta concluya su etapa en el Senado, el Poder Legislativo estará diciendo a las personas violentadoras, abusadoras sexuales o deudoras alimentarias morosas que “nunca más el Estado mexicano las aceptará como representantes populares o titulares de la fiscalía general o de las fiscalías locales”.

La diputada Aleida Alavez (Morena) destacó que la iniciativa no es punitiva ni vulnera derechos humanos de nadie, sino disuasiva, ya que sólo limita el acceso a los espacios públicos y de poder a quien esté sancionado con sentencia firme.

Demandó al Senado aprobar la reforma constitucional en el actual periodo ordinario de sesiones, para que se lleve a los congresos estatales y entre en vigor lo más pronto posible.

La senadora Martha Lucía Micher (Morena) aprovechó para advertir al patriarcado de la Cámara de Diputados que no se atreva a mandar al Senado una iniciativa que implique un retroceso en paridad de género y acciones afirmativas, en alusión a la referida al TEPJF.

Recibieron amenazas por aprobar la iniciativa en San Lázaro, denuncian

“Independientemente de que sea legal o no, fue presidente de México” // Pide a la Cofepris investigar permisos
5 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ALGUNAS VOCES DE la oposición piden que se cancelen las conferencias de prensa diarias, las mañaneras, del presidente López Obrador. Unos argumentan que se han convertido en un espacio de descalificación, mientras otros consideran que es un medio de información valioso. El propio Presidente dice que “los conservadores no quieren que hablemos todos, pero no van a poder (callarnos)”. En el sondeo de esta semana preguntamos en redes sociales si están a favor o en contra de que se cancelen las mañaneras. Los resultados pueden verse en la gráfica.

Metodología

PARTICIPARON 3 MIL 391 personas. En Twitter, mil 903; en El Foro México, 514, y en Facebook, 974. La encuesta fue distribuida por redes sociales a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función “Encuesta” de las plataformas Twitter y Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan su opinión.

Twitter

EL MEJOR RENDIMIENTO de cuentas de lo que realiza el gobierno federal proviene de la mejor fuente de información: el jefe del Ejecutivo, quien demuestra todas las mañanas la coherencia de lo que se dice con lo que se hace.

ES EL ÚNICO medio confiable que tenemos los ciudadanos de informarnos verídicamente sobre los asuntos que como mexicanos nos interesan, aparte de sólo unos medios escritos y otros tantos virtuales.

ADEMÁS DE SER un placer ver al Presidente casi a diario, es el más auténtico ejercicio democrático y de libertad de expresión, aunado a las clases de historia que nos ofrece. No me imagino a Zedillo, Fox, Calderón o Peña sometiéndose al escrutinio público de esta manera

El Foro México

LES MOLESTA SÓLO a los opositores, que no se pierden ninguna conferencia, sirven para informar a los mexicanos los avances de los programas de gobierno y desmentir tantas noticias falsas y tendenciosas.

QUIEN QUIERA ESCUCHARLA adelante y quien no, tiene la solución; la libertad de expresión es un derecho universal, lo mismo del más humilde hasta el más poderoso.

LOS MEDIOS CORPORATIVOS (tradicionales) no informan con veracidad. La mejor forma de enterarnos de los acontecimientos del país son las mañaneras y otros canales de medios digitales. Si quitan las mañaneras, vamos a oír las mentiras de siempre con los comentaristas de siempre.

Ignacio Ramírez Razo/ CDMX

QUE SIGAN LAS conferencias del Presidente, ya que es su derecho informarnos al pueblo sobre sus actos de gobierno, además es un de-

Dan banderazo en Morena a trabajos de organización interna hacia 2024

Llama Delgado a los militantes a convertirse en activistas digitales

DE LA REDACCIÓN

recho de réplica que él tiene contra los ataques de los medios de comunicación que siempre han estado al servicio de los gobiernos empresariales anteriores.

Misael Javier Hernández T./ Ciudad Valles CUANDO NO HAY mañaneras es como un amanecer sin café.

Martha Irene León Vera/ CDMX Facebook

EN LAS MAÑANERAS te informas de primera mano. AMLO pone agenda en la información. Deben seguir, ya que los medios convencionales dicen verdades a medias.

Carlos Abad/ CDMX

ES UN VALIENTE ejercicio informativo donde el Presidente, además de ponernos al tanto de las acciones de su gobierno, encara a todo aquel periodista que lo cuestiona. Además, muchos temas que allí son planteados se canalizan a las dependencias que correspondan para su atención.

Genaro Taddei/ Hermosillo

QUE SEAN MENOS largas, algunas veces tardan demasiado y que no comente los dimes y diretes de los de la oposición ni a los periodistas que le preguntan qué opina de lo dijo o hizo alguien de esos nefastos y corruptos individuos.

Mónica Quintana/ Oaxaca de Juárez

PORQUE NOS MANTIENE informados, sin la mañanera estaríamos todavía con los ojos cerrados y permitiendo que el Prianrd siguieran saqueando al país, y con López Obrador supimos todos los robos que hicieron a la nación.

Asunción Ruiz García/ Oaxaca

ES LA MEJOR estrategia de comunicación e información que jamás se hubiera puesto en marcha para que el pueblo sepa lo que están haciendo sus gobernantes.

Álvaro Heras/ CDMX

NOS MANTIENEN INFORMADOS de los avances que van logrando en nuestro México, asimismo, nos alertan de las mentiras de los neoliberales corruptos.

Julieta Cárdenas Sánchez/ Oaxaca

Twitter: @galvanochoa

Facebook: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

De manera independiente de quién obtenga la candidatura presidencial de Morena, “es momento de arrancar con los trabajos de organización interna con miras a 2024”, afirmó el dirigente nacional del partido guinda, Mario Delgado. Recalcó a los morenistas que “ya no basta con simpatizar” con esta fuerza política, sino que “militar es accionar, organizar, informar; militar es tener una movilización permanente en el territorio, ser activistas digitales, pero la más importante es revolucionar las conciencias”. A la vez, dijo que ser morenista es convertirse en “activistas digitales”.

Por medio de un comunicado, Delgado Carrillo apuntó que Morena está en el “momento preciso” para arrancar con los trabajos de organización interna a nivel esta-

tal y nacional con rumbo al proceso electoral del próximo año. Exhortó de nueva cuenta a los integrantes del partido a estar “siempre activos”, para no ser como en otras fuerzas políticas, en las que mientras no hay elecciones permanecen sentados, ya que “los otros buscan sólo triunfos electorales, (pero) Morena es un movimiento que va más a fondo”. Sostuvo que “el gran objetivo de la Cuarta Transformación va más allá de las políticas públicas, las reformas legales y la regeneración de la vida pública del país, ya que tiene que ver con la formación de las conciencias”, para lo cual destacó que se requiere unidad dentro del partido. De cara a la eventual definición de la candidatura presidencial, la dirigencia morenista ha señalado en diversas ocasiones que el proceso se llevará a cabo mediante una encuesta para conocer la preferencia de la población.

La iniciativa de reformas que se discute en la Cámara de Diputados para acotar las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) representa el debilitamiento las atribuciones constitucionales del órgano jurisdiccional, advirtió la Barra Mexicana de Abogados.

Al participar por primera vez ante la Asociación Mundial de Juristas, el presidente de la asociación, Víctor Oléa, señaló que existen

diversos factores que debilitan actualmente al estado de derecho en México. Uno de ellos, dijo, es la impunidad y otro son las descalificaciones sistemáticas contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación y diversas instituciones del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Se refirió particularmente a la reforma constitucional que se impulsa la modificación de cuatro artículos de la Carta Magna con el propósito de limitar la facultad de interpretación del máximo órgano jurisdiccional electoral, lo que significaría el debilitamiento de sus atribuciones constitucionales vigentes.

Añadió que un elemento esencial para la consolidación del estado de derecho es el fortalecimiento del Poder Judicial como institución autónoma e independiente y no al revés.

La mañanera: ¿seguir o cancelar? // Quieren callar al Presidente // Es un medio de información ciudadano directo
La Barra Mexicana de Abogados reprueba la intención de limitar facultades del Tribunal Electoral
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA 6 Las mañaneras del presidente López Obrador. ¿Estás a favor o en contra de que se cancelen? 3,391 participantes No sé, 1% Que sigan 87% Que se cancelen 12% EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2213 DÍAS 2160 DÍAS
descalificaciones sistemáticas al Poder Judicial debilitan el estado de derecho, dice
Las

BANCADAS

Posponen diputados de forma indefinida debate sobre reforma al Tribunal Electoral

Molesto porque no

ENRIQUE MÉNDEZ

Molesto porque no prosperó la reforma para acotar los derechos electorales de mujeres y minorías, el PAN en la Cámara de Diputados reculó en su respaldo a la modificación constitucional que pretendía regular las facultades al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y la discusión del tema se aplazó de manera indefinida.

Ante la falta de acuerdo, los grupos parlamentarios que promovieron la iniciativa decidieron dar espacio para revisar una nue-

va redacción y retomar el tema hasta que se logre consenso.

Santiago Creel Miranda (PAN), presidente de la Cámara, consideró que la postura de su partido provocó la caída de la reforma. “El acuerdo es que no va, y si hay, no será por el PAN”, dijo, en contraste con su postura de marzo, cuando consideró necesaria una modificación para resolver “el problema de competencias” del tribunal en las decisiones del Congreso, uno de los puntos que incluye el proyecto.

La dirigencia del PRI sostuvo que tras una amplia discusión interna, su bancada en San Lázaro decidió no apoyar ninguna iniciativa que ponga en duda la paridad de género y las acciones afirmativas, por lo que la reforma al tribunal electoral “no va”.

El presidente priísta, Alejandro Moreno, Alito, indicó que la modificación “nunca buscó acotar o maniatar” al tribunal, sino que “la intención era definir con mayor precisión las facultades de los poderes Legislativo y Judicial, así como respetar las decisiones y dinámicas de la vida interna de los partidos políticos”.

Convino en que “no hay consenso

en este momento. No hay un texto final, el cual va a nacer con el acuerdo de todos los grupos parlamentarios”.

A cambio de los votos del PAN, el coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco, aceptó la petición expresa de la cúpula panista de limitar las atribuciones del tribunal en materia de derechos político-electorales de género y en favor de minorías. No obstante, ese punto provocó en los días recientes una pública rebelión de la bancada guinda, que obligó a Mier a dar un paso atrás. El legislador resolvió su conflicto interno con los ajustes que le demandó un sector importante del grupo, pero su cambio de opinión desató otro choque con el PAN, que

se retiró. La postura de ese partido escaló un conflicto entre bancadas.

El coordinador del PVEM, Carlos Puente Salas, ventiló que fueron los panistas los que redactaron el proyecto de dictamen que mermaba las posiciones político-electorales de mujeres, personas de la diversidad, indígenas y afromexicanos.

Jorge Triana, vicecoordinador del blanquiazul, propaló que el documento se confeccionó en la Secretaría de Gobernación.

Como confirmaron más tarde en un comunicado, los panistas acordaron en su reunión plenaria no votar por la reforma, pero en contraste con el contenido de la negociación entre ellos y Mier,

Foto La Jornada

justificaron que no acompañarán una reforma que “genere dudas o fisuras a las libertades”, y plantearon posponer el debate después de la elección presidencial. Más tarde, Mier se enfrentó con Santiago Creel, a quien acusó de haber filtrado la salida del PAN del acuerdo y de generar un conflicto al coordinador de ese partido, Jorge Romero.

Impera en partidos la cultura patriarcal, advierten mujeres

DE LA REDACCIÓN

Más de 15 organizaciones de la sociedad civil de todo el país –promotoras de los derechos políticoselectorales de las mujeres– exhortaron a la Cámara de Diputados a echar abajo la iniciativa con la que buscan acotar facultades al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), porque esto representaría ir hacia atrás en la democracia del país.

Muriel Salinas, presidenta de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses y de Equipos Feministas, e integrante de la Red de Mujeres en Plural, aseguró que delimitar las facultades del Tribunal Electoral “tiene un tinte

peligrosamente autoritario”, lo cual representaría un retroceso en la paridad sustantiva, propiciaría mayor violencia política de género y disminuiría la posibilidad de que más mujeres lleguen a cargos públicos, sobre todo como presidentas municipales y diputadas locales.

Durante el primer Encuentro de la comunidad de organizaciones de la sociedad civil del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de las Mujeres, que se efectuó en la sede del Instituto Nacional Electoral (INE), las integrantes de más de 15 organizaciones se sumaron con aplausos y opiniones al llamado a los diputados para que no acoten las atribuciones del TEPJF.

Entrevistadas por este diario, activistas que participaron en el

acto de bienvenida del cónclave en el auditorio del INE coincidieron en que con las sentencias y acciones afirmativas aprobadas por ese órgano jurisdiccional es como las mujeres han podido tener más cargos de representación popular, pues en el interior de los partidos políticos impera una cultura machista y patriarcal.

“Sin mujeres no hay democracia y tampoco hay democracia sin instituciones autónomas. Vamos a defender al Tribunal Electoral para que no haya un paso atrás en los derechos políticos del sector femenino, porque tendría efectos muy perniciosos, pues históricamente la paridad en los cargos de elección popular ha sido un proceso que se conquistó con las sentencias

que el tribunal ha podido resolver en cuanto a las actuaciones de los partidos”, aseveró Muriel Salinas.

La primera presidenta municipal de Iliatenco, Guerrero, Ruperta Nicolás Hilario, quien ganó tras la anulación de comicios por violencia política en razón de género en su contra, consideró que el TEPJF analizó su caso e incluyó el contexto, y “cada institución hace lo propio, tiene sus normas para aplicar la justicia, por lo que hay que fortalecerlo, no debilitarlo”.

Greta Ventura, integrante de Equipos Feministas AC, puntualizó que “hay una ciudadanía fuerte y consciente que no permitirá regresiones como las que se darían si le acotan facultades al Tribunal Electoral.

7 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA
se acotaron los derechos comiciales de mujeres y minorías, el PAN dio marcha atrás y retiró su apoyo // Nunca buscamos maniatar al TEPJF, sino definir facultades del Legislativo y el Judicial: PRI
ACUERDAN
REDACTAR NUEVA INICIATIVA
Integrantes de ONG acuden a encuentro realizado en el INE para impulsar la participación política del sector femenino
En marzo, Creel dijo que era necesario resolver tema de facultades
▲ El coordinador de Morena, Ignacio Mier (centro), dialoga con miembros de su bancada tras fallar el intento de limitar facultades del tribunal.

ASTILLERO

Cúpulas partidistas y uvas no maduras // Enmascaran derrota // Rebelión de tropas

¡Reformar la Ley Minera!

HA SIDO COMO una comedia de enredos, a cuyo probable final todos los actores oficiales pretenden adjudicarse el triunfo de no haber aprobado lo que inicialmente deseaban. Al estilo de La zorra y las uvas, la fábula atribuida a Esopo que narra la excusa de la cánida que no alcanza los frutos de la vid y enseguida alega que estaban verdes o inmaduros, los coordinadores en la Cámara de Diputados de seis de los siete partidos con representación ahí (la excepción es Movimiento Ciudadano) emitieron un comunicado para expresar que no lograron los “consensos” para avanzar en un proyecto de reformas al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y que seguirán trabajando en él para “perfeccionarlo”.

LA VERDAD ES que el séxtuple recule (Morena, PT, Verde, PAN, PRI y PRD) es una derrota para las cúpulas partidistas que acordaron impulsar de manera conjunta reformas para proteger sus intereses, privilegios y maniobras internas (Mario Delgado, de Morena, y Alito Moreno, del PRI, buscan prolongar sus mandatos sin que haya órgano judicial que se los impida por ilegalidad) y, peor aún, para lesionar el proceso de incorporación de mujeres, personas con discapacidad, representantes de la diversidad sexual y otros segmentos sociales favorecidos con acciones afirmativas, de inclusión.

EL INSÓLITO PACTO de protección mutua de los seis partidos mencionados significó una confesión de que más allá de la retórica y la teatralidad hay una identidad pluripartidista de control y agandalle que, a la vez, provocó reacciones fuertes en dos polos ideológicos: entre decenas de diputados (sobre todo mujeres) de Morena y partidos aliados, y entre los grupos que se arrogan la representación de la “sociedad civil”, alineados con Claudio X. González.

MÁS ALLÁ DE las machincuepas que intente la sexteta partidista, lo cierto es que los machuchones del morenismo diputadil (Ignacio Mier,

en primer lugar) mostraron el cobre incluso ante sus correligionarios, al hacer a un lado por conveniencia los compromisos de inclusión de causas que son propias de la izquierda. Hubo diputadas de Morena (y diputados, aunque menos) que se organizaron para presionar contra tales posturas aberrantes del mando en San Lázaro. Y hubo grupos de la “sociedad civil” que advirtieron a los coaligados de Va por México del estigma de traición que les impondrían por ir en contra de las movilizaciones en defensa del INE que, a su entender, deberían extenderse a la defensa del tribunal electoral.

EL EPISODIO NO está cerrado. Las cúpulas partidistas seguirán negociando en busca de llegar a algún arreglo que, sobre todo, les permita preservar sus intereses a salvo de sentencias del tribunal mencionado. Lamentable es, por lo demás, que se pueda truncar el sensato propósito de reformar el funcionamiento de un tribunal electoral desconfiable y manipulable. Una reforma no para preservar los democráticamente insanos deseos de la partidocracia, pero sí para impedir que la última palabra en materia electoral la sigan teniendo magistrados y normatividad que han sido ineficaces y doblegables.

EL PRESIDENTE DE la República busca, mediante una iniciativa de reformas a la Ley Minera, “poner un poco de orden” en este ramo. En apoyo de esa iniciativa, Leticia Merino, integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y de la colectiva Cambiémosla ya, aseguró que en los pasados 30 años el despojo, los accidentes en general y los mal llamados accidentes ambientales, se han multiplicado y han causado un sinnúmero de desgracias.

MERINO SEÑALÓ QUE la minería, tal como se ejerce actualmente, “ha servido para generar grandes fortunas a partir sobre todo de la especulación financiera, porque se permite la venta y compra de concesiones por 100 años; esto genera cotizaciones muy altas, por eso México es un paraíso para la inversión minera, sobre todo financiera, sin generar crecimiento de la economía, sin generar impuestos” (entrevista: https:// bit.ly/3UxJmZv). ¡Hasta el próximo lunes!

Adán

López al salir de Palacio Nacional

El titular de Gobernación recibió el apoyo de algunos simpatizantes

“¡Soy invencible!”, afirmó Adán Augusto López Hernández, titular de la Secretaría de Gobernación (SG), a las afueras de Palacio Nacional.

Esta ocasión, el episodio entre ciudadanos y las llamadas corcholatas que se dan habitualmente al exterior del recinto histórico tocó al encargado de la política interior del país.

Al mediodía de ayer, al salir del Palacio, varios simpatizantes se le acercaron –como en ocasiones sucede con las otras dos corcholatas: Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard– en búsqueda de la socorrida foto o para exponer alguna inquietud, solicitud o palabras de apoyo.

Entre ellos una mujer primero le pidió la fotografía y, una vez cumplido ese paso, le comentó algo al oído,

a lo que el aspirante a sucesor del presidente Andrés Manuel López Obrador, respondió: “No, no, no, yo no me dejo. ¡Sí, soy invencible”. A eso, la simpatizante remató: “¡Duro con ellas!”

Las personas se congregaron en la calle de Corregidora, justo frente a la puerta por la que habitualmente ingresan quienes visitan al mandatario federal en Palacio Nacional y tras las vallas que impiden acercarse hasta el punto de acceso, y expresaron su apoyo a López Hernández.

Otro hombre se le acercó y le pidió decir al Presidente que el hoy titular de Gobernación “será el siguiente”. A lo que López Hernández contestó con un agradecimiento.

Tras tomarse varias fotografías e intercambiar algunas palabras con la decena de ciudadanos reunidos, el secretario subió a su camioneta y se retiró.

Determina el TEPJF que Ebrard no realizó actos anticipados de campaña

La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó inexistente la promoción personalizada y actos anticipados de precampaña y campaña del canciller Marcelo Ebrard, al considerar en un asunto analizado que no se trató de una participación en actos partidistas o proselitistas, además de que no hubo ninguna mención para promover su figura rumbo a las elecciones de 2024.

En la sesión pública, el pleno de esta sala del Tribunal Electoral votó por unanimidad que el secretario de Relaciones Exteriores participó en actos internos de la dependencia que encabeza, en los que no hizo

Ordena volver a difundir la mañanera del 16 de marzo de 2022

ningún llamado a votar por él o no votar por otra persona, por lo que no hay elementos para considerar que violó las leyes electorales.

El canciller mexicano participó en un acto llamado Congreso para la internacionalización de municipios mexicanos, al que asistieron los presidentes municipales de Acapulco, Guerrero; Tecolotlán, Jalisco; Apodaca, Nuevo León; Querétaro, Querétaro; Mérida, Yucatán, entre otros, por lo que la queja señala que hubo promoción personalizada rumbo al proceso electoral de 2024, pero esta sala determinó que no fue así.

El pleno de la Sala Especializada también votó por unanimidad que el presidente Andrés Manuel López Obrador no ejerció propaganda gubernamental en periodo prohibido durante la conferencia mañanera del 16 de marzo de 2022 durante el proceso de la revocación de mandato, por lo que puede volver a publicarla, ya que no incurrió en ningún acto contrario al marco jurídico electoral ni hubo uso indebido de recursos públicos y de programas sociales para incidir en la voluntad de la ciudadanía.

//
LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA 8
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“¡Soy invencible!”, grita
Augusto
▲ Una delegación de importantes funcionarios mexicanos acudió a las oficinas del fiscal general de Estados Unidos para ahondar el dialogo de cooperación en la lucha contra el trasiego de fentanilo y el tráfico de armas. Foto tomada de Twitter

Informa el INM rescate de 209 indocumentados

DE LA REDACCIÓN

En medio de las anomalías que salieron a la luz tras el incendio que causó la muerte de 40 migrantes, el Instituto Nacional de Migración (INM) presumió que rescató a 209 indocumentados de El Salvador, Honduras, Guatemala y Ecuador que viajaban hacinados en la caja de un tráiler y fueron abandonados en la carretera Villahermosa-Coatzacoalcos, cerca de Nueva Teapa, Veracruz.

El instituto informó que 161 son originarios de Guatemala, seis de Honduras, seis de El Salvador y cinco de Ecuador. El resto son

EL DIRECTOR DE MIGRACIÓN AFRONTA CARGOS NO GRAVES

menores de edad, de los cuales 25 viajaban solos. El pasado miércoles, la Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que empezó un procedimiento de investigación contra el titular del INM, Francisco Garduño por la muerte de las 40 personas que estaban en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua. Ayer, el mismo instituto señaló que con apoyo de la Guardia Nacional, poco antes de la medianoche del miércoles pasado, localizaron el transporte, en el que se escuchaban gritos de auxilio de quienes viajaban en condiciones de hacinamiento.

Juez cita a declarar a Francisco Garduño por el incendio en Juárez

EDUARDO MURILLO Y CESAR ARELLANO

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que un juez federal giró órdenes de aprehensión contra los funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) señalados como posibles responsables del incendio registrado en la estación de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 40 personas.

Los mandatos incluyen al contralmirante en retiro Salvador González Guerrero, delegado del instituto en esa entidad; a Juan Meza Cumplido, subdirector del Grupo Beta en Juárez; Cecilia Rivera Tena, subrepresentante en la localidad de Rodrigo M. Quevedo, y a Eduardo Apodaca Magallanes, jefe de departamento de recursos materiales. De éstos, solo el primero falta por ser detenido.

A todos ellos se les señala directamente como responsables de las conductas que llevaron al deceso de 40 migrantes y causaron lesiones a otros 25.

De acuerdo con testimonios, González Guerrero sería quien autorizó el operativo para retener a los indocumentados en la estación migratoria, a petición de funcionarios municipales.

▲ Familiares y amigos velan en Honduras a Edin Umana, Dikson Córdova y Jesús Alvarado, fallecidos en el incendio de Juárez. Foto Ap

En tanto, se citó al director general del INM, Francisco Garduño Yáñez, y a Antonio Molina Díaz, director de Control y Verificación Migratoria, para que declaren ante un juez federal por ejercicio indebido del servicio público, el cual no

es considerado grave, por lo cual podrían seguir su eventual proceso en libertad.

“El Centro de Justicia Penal Federal de Chihuahua, con residencia en Ciudad Juárez, concedió a la FGR la solicitud de citación para llevar a cabo las audiencias iniciales de formulación de imputación a Antonio “N” y Francisco “N”, señalando como fechas el 20 y 21 de este mes, respectivamente”, informó la fiscalía. Añadió que será en estas audiencias donde dará a conocer las imputaciones y pruebas de sus investigaciones.

Había pedido que las audiencias se hicieran por videoconferencia, pero la administradora del Centro de Justicia Federal de Chihuahua, Silvia Alejandra Gutiérrez Tristán, señaló que deben ser presenciales.

También pidió a la FGR estar preparada para el caso de que Garduño se declare culpable, se allane a un procedimiento abreviado o negocie un acuerdo reparatorio con las víctimas, a fin de evitar ir a juicio.

Recomendación de la CNDH por hacinamiento en estación de Coahuila

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una nueva recomendación al titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño; en esta ocasión, por el hacinamiento y las condiciones “indignas” de alojamiento de personas en contexto de movilidad en las estancias de Piedras Negras y Saltillo, Coahuila. Estos hechos fueron acreditados entre abril y mayo de 2022, pero a la fecha no hay evidencia de que se haya realizado algún procedimiento

administrativo para atenderlos. La comisión pidió que se repare el daño a los afectados y se efectúen las gestiones necesarias para que, en el ámbito de sus atribuciones, se analice la viabilidad y pertinencia de crear y habilitar una estación “concentradora” en Coahuila, que tome en cuenta el flujo migratorio en ese estado, para que pueda contar con la capacidad técnica y humana necesaria.

En la recomendación 34/2023, detalla que derivado de las activida-

des de verificación que desarrolló su personal el 11 de abril de ese año, acreditó que la estancia provisional de Piedras Negras había aproximadamente 250 indocumentados, en malas condiciones de alojamiento y hacinados, dado que el lugar tiene capacidad para alojar a 88.

Además, se confirmó que muchos dormían en colchonetas sobre el piso, que no contaban con regaderas ni aire acondicionado, aunado a que había niñas y niños conviviendo con adultos. Destacó

que dicha situación se agravó para el 17 de mayo de 2022, cuando se informó sobre la presencia de 306 personas alojadas, lo que provocó un incendio en el área de varones.

Mientras, en la estancia provisional de Saltillo, entre el 12 y 13 de mayo de 2022 había 185 extranjeros alojados, cuando la capacidad es para 30. Indicó que con el análisis de las pruebas, se acreditó que el instituto transgredió la Ley de Migración, que establece la obligación de mantener sus instalaciones

adecuadas y evitar hacinamiento de personas.

Además, señala, se incumplió con la obligación de realizar la notificación inmediata, al tratarse de puestas a disposición de niñas, niños o adolescentes, y se verificó que tampoco se solicitó oportunamente su canalización a un centro de asistencia social del DIF.

La CNDH expuso que quedó evidenciado que al menos cuatro servidores públicos señalados como responsables incurrieron en omisiones.

9 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA
Sólo falta capturar al militar que funge como delegado del instituto

TAMBIÉN AUMENTARON LAS EXPULSIONES DE EU

Venezolana y su bebé se salvan de morir ahogados en el Bravo

Una migrante venezolana y su bebé de siete meses estuvieron a punto de morir ahogados cuando el colchón inflable en el que se desplazaban por el río Bravo, en un intento por cruzar la frontera México-Estados Unidos, se volcó. En la última semana, el paso de indocumentados por dicho cauce, hacia Brownsville, Texas, se ha incrementado; los extranjeros están desesperados tras meses de estadía en el campamento de refugiados de Matamoros. Según un video difundido en redes sociales, la mujer, cuyo nombre se desconoce, manoteó desesperadamente a mitad del río Bravo para salvar su vida y la de su pequeño; varios migrantes que se encontraban en las orillas la auxiliaron. El incidente provocó que por algunas horas grupos de extranjeros desistieran de atravesar el

Bravo; sin embargo, más tarde continuaron.

Desde el inicio de la presente semana los cruces se incrementaron debido, en parte, a que al campamento localizado en las inmediaciones del cauce llegaron nuevos contingentes de indocumentados.

Sin embargo, al ver las deplorables condiciones en las que se encuentran los refugiados, optan por atravesar a nado o en inflables hacia Estados Unidos, aun sabiendo que serán arrestados por agentes de la Patrulla Fronteriza.

Los ciudadanos originarios de países como Venezuela, Haití, China, e incluso Rusia, reportan fallas en la aplicación CBP One que el gobierno estadunidense instrumentó para que de manera virtual presenten petición de asilo humanitario.

A decir de los migrantes, la aplicación sólo permite solicitudes individuales y no grupales, lo que afecta a viajeros que con hijos llegan a Matamoros con la esperanza de ingresar a Estados Unidos y tener mejores oportunidades de vida.

Madre buscadora, en la lista de los 100 más influyentes de Time

JESSICA XANTOMILA

JESSICA XANTOMILA

En 2022 hubo un incremento de 43.5 por ciento de personas en contexto de movilidad en estancias y estaciones migratorias, en comparación con 2021, al tiempo que los flujos migratorios continúan aumentando de manera significativa, aseveró la Delegación Regional para México y América Central del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Frente a este contexto de alza de personas migrando persiste “la necesidad de tratar a todas las personas con dignidad, que tengan la oportunidad de que sus derechos sean resguardados y accedan a mecanismos de protección de forma efectiva”, sostuvo Olivier Dubois, jefe de la delegación del CICR para México y América Central.

De acuerdo con el balance de trabajo de este comité en 2022, el CICR realizó visitas a estaciones y estancias provisionales para hacer un seguimiento de las condiciones en las que viven las personas y el trato que reciben, incluido el acceso al debido proceso y a los servicios esenciales, pero derivado de un

acuerdo de confidencialidad con las autoridades mexicanas no pueden dar detalles de lo observado.

No obstante, señaló que gracias a estas visitas 25 personas pudieron dar noticias sobre su ubicación a sus familiares a través de mensajes recogidos por el comité, además de que 700 pudieron acceder a servicios y ejercer sus derechos.

Al presentar el balance del trabajo de este comité, Dubois expuso que los migrantes son altamente vulnerables y a lo largo del trayecto migratorio “están expuestos a accidentes, redes de tráfico de personas, robos y extorsiones, y tienen la dificultad de no tener acceso a servicios”.

Según el documento, también ha habido un alza de 41.4 por ciento en el número de detenciones y expulsiones en la frontera entre México y Estados Unidos.

Frente a ello, la delegación de la CICR destacó que el endurecimiento de los controles migratorios, la instauración de políticas regionales y el requisito de visa para más nacionalidades “continúan obligando a las personas a recurrir a medios irregulares para ingresar al país y a buscar rutas cada vez más peligrosas para

▲ Tras el incendio de la estancia en Juárez, miles han cruzado hacia el vecino país para entregarse a la Patrulla Fronteriza. Foto Afp

eludir el control de las autoridades”.

En este sentido, detalló que el año pasado, 50 mil 370 personas recibieron atención médica en ocho puntos de asistencia operados por la Cruz Roja Mexicana con el apoyo del CICR, además de que 16 migrantes recibieron asistencia para acceder a terapias de rehabilitación física, así como a prótesis y otros artículos y aparatos ortopédicos.

Apuntó que a pesar de una disminución de 8.4 por ciento en el total de solicitudes de refugio en 2022 en comparación con 2021, durante enero de 2023 hubo un incremento de 120.4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2022.

Otros de los temas que se tratan en el balance humanitario son la violencia armada, cuyo “sufrimiento humano asociado ha alcanzado magnitudes profundas y dolorosas, por lo que es urgente reconocerlo, atenderlo y prevenirlo”, así como el desplazamiento interno y las desapariciones.

La revista estadunidense Time incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes en el mundo 2023 a la activista mexicana María Herrera Magdaleno, quien busca a sus cuatro hijos desaparecidos: Raúl y Jesús Salvador Trujillo Herrera, vistos por última vez en agosto de 2008 en Guerrero, y Gustavo y Luis Armando, desaparecidos en Veracruz en septiembre de 2010.

“Este reconocimiento no es propiamente mío, es un esfuerzo conjunto de todas y cada una de las madres que nos han metido en esta situación. Tenemos que unificar el dolor de todas y cada una de las que estamos viviendo esta pesadilla”, expresó María a La Jornada sobre su mención en esta publicación.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez destacó que el que se incluya a la activista en esta lista es un reconocimiento “a cómo al buscar a sus hijos ha visibilizado la lucha de miles de familias que en México buscan verdad y justicia”.

La revista resaltó que María

“ayuda a liderar un movimiento fuerte de miles de personas, al cual nadie quiere unirse”. Sus hijos, agregó, “se encuentran entre las más de 111 mil personas desaparecidas en México, en medio de la violencia endémica sembrada por los cárteles de la droga”.

Recordó que doña Mary, como es conocida, “ayudó a fundar en 2014 una red nacional de colectivos locales que enseñan a las personas a cómo investigar la desaparición de un ser querido”, y en mayo de 2022 se reunió con el papa Francisco.

En noviembre, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “demandó al Estado mexicano por no haber investigado la desaparición de sus hijos”, añadió. En breve entrevista, María lamentó que si bien ante un caso de desaparición los familiares acuden a las autoridades para que les ayuden a buscar a su ser querido, “con el paso del tiempo vemos con tristeza que a ellos no les importa el dolor” y “cuando uno se entera de esto, no le queda más que echar la carne al asador y lanzarse a hacer las búsquedas como Dios nos da a entender”.

RUBÉN VILLAPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El puente internacional CórdovaAméricas, también conocido como Puente Libre, cerrará a partir de este viernes, y hasta nuevo aviso, para los

tráileres de la industria maquiladora, debido a que parte del personal fue reasignado a procesar a los miles de migrantes que cruzan diariamente la valla fronteriza para solicitar refugio. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) en el sector El Paso, Texas, dio a conocer que los camiones de carga utilizados

para exportar los productos de dichas empresas deberán usar otros accesos, como los puentes Zaragoza o Guadalupe y la puerta de entrada de Santa Teresa, confirmaron asociaciones de transportistas de Ciudad Juárez. Además, cinco de las 14 garitas del puente Córdova-Américas destinadas al paso de vehículos particulares fueron cerradas ayer con el objetivo

de que los empleados de la CBP ayuden con el procesamiento de extranjeros; usuarios reportaron que con esta decisión los tiempos de espera para transitar de Ciudad Juárez a El Paso fueron de entre dos y tres horas. Ayer por la mañana, por lo menos 400 personas cruzaron el río Bravo por la puerta 36 y esperaron varias horas bajo el sol para solicitar refu-

gio y ser procesados por la Patrulla Fronteriza; algunos incluso permanecieron en casas de campaña y debajo de carpas improvisadas mientras los agentes tomaban sus datos. Sin embargo, “serán sujetos a expulsión y deportación por ingresar a Estados Unidos de manera ilegal”, refiririó el jefe de la Patrulla Fronteriza en El Paso, Anthony Scott Good.

Al alza 43% en 2022, cifra de personas en estaciones migratorias: Cruz Roja
LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA 10
Cierran puente a tráileres en Juárez para agilizar procesamiento de indocumentados

SE ESTABLECIERON LAS REGLAS EN 2022

Son las instituciones de educación superior las responsables de la beca Elisa Acuña: SEP

LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que a partir de este año, la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez no participa en la aplicación, operación y ejecución del Programa de Becas Elisa Acuña, por lo que la responsabilidad de ejecutar y operar estos apoyos corresponde a las instituciones públicas de educación superior (IES) participantes, entre ellas: la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam); el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio de México (Colmex) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras.

La dependencia federal aclaró el tema, luego de la Unam emitiera dos comunicados en relación a la falta de recursos para este programa de becas de manutención.

Las reglas de operación del Programa de Becas Elisa Acuña 2023, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 29 de diciembre de 2022, establecen que las instituciones públicas de educación superior participantes son responsables de “ejecutar, operar y llevar a cabo el seguimiento y control de las becas que les corresponden en el ámbito de su competencia”, indicó la SEP. Entre otras acciones, deben “gestionar ante las autoridades competentes los recursos económicos para las personas becarias”, así como definir y poner en marcha mecanismos que garanticen de manera transparente la operatividad de la beca y el pago correspondiente a las personas beneficiarias”, además de que deberán garantizar un acceso “equitativo y no discriminatorio de todos los solicitantes que participen en el programa”, dando prioridad a quienes tienen menos recursos.

En cuanto al presupuesto asignado para el ejercicio fiscal 2023, si bien el Programa de Becas Elisa Acuña cuenta con mil 927.6 millones de pesos, representa una reducción de 55.5 por ciento en comparación con lo aprobado en 2022, cuando se etiquetaron 4 mil 333.7 millones de pesos. Cifra ligeramente inferior a lo aprobado para el programa en 2021, con 4 mil 164.2 millones de

pesos, monto similar a lo asignado por el Congreso en 2020 para las becas Elisa Acuña.

En contraste, los apoyos otorgados por el gobierno federal a educación básica, media superior y superior, en éste último caso con el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, mantienen una tasa sostenida de crecimiento desde 2020.

El Presupuesto de Egresos de la

Federación (PEF) de ese año asignó 30 mil 475 millones al Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez; en 2021 se elevó a 31 mil 936.9 millones; en 2022 obtuvo recursos por 33 mil 210.5 millones de pesos; y este año contará con 34 mil 992.1 millones de pesos.

Al Programa de Beca Universal para Estudiantes de Educación

Media Superior le asignaron 28 mil 995.1 millones en 2020; en el PEF 2021 contó con 33 mil 171.5 millones de pesos; en 2022 tuvo recursos por 34 mil 499.9 millones de pesos, mientras que este año distribuirá apoyos por 37 mil 554.3 millones de pesos.

Para el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro contó con 7 mil 776.3 millones de pesos en 2020;

el PEF 2021 le asignó 10 mil 176.3 millones de pesos; en 2022 tuvo recursos por 10 mil 583.8 millones; y este año contará con 11 mil 162.4 millones de pesos, que se destinarán a estudiantes de licenciatura, técnico superior universitario o sus equivalentes inscritos en universidades prioritarias, entre ellas universidades interculturales y normales indígenas y rurales.

11 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA
Para este año, este programa se redujo 55.5% en relación al ejercicio anterior

INSISTE EN QUE SE NOMBRE AL MENOS A UNO

Amenaza oposición con tomar tribuna del Senado por las vacantes en el INAI

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Morena y la oposición se confrontaron ayer nuevamente en el Senado por las tres vacantes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI). Después de insistir durante toda la sesión en que se nombre ya por lo menos a uno de los tres comisionados faltantes, PRI, PAN, PRD y MC amenazaron con tomar la tribuna la próxima semana como medida de presión para lograr un acuerdo.

Por la mañana, senadoras del PAN colocaron en el patio y dentro del salón de sesiones una manta gigantesca con la frase: “Nombramientos del INAI, ¡ya! La oposición en bloque reprochó a gritos a los morenistas que “sigan la instrucción” del titular de Gobernación, Adán Augusto López, y dejen al instituto de transparencia sin poder operar”.

El coordinador panista Julen Rementería exigió a Morena nombrar de inmediato a uno de los tres comisionados que le faltan al INAI, órgano autónomo que no funciona, resaltó Clemente Castañeda, de MC, porque está sujeto a los intereses del gobierno federal.

El morenista Félix Salgado les respondió que “como minoría no se van a imponer a la mayoría y el proceso de elección se abrirá cuando nosotros digamos”, lo que encendió más a los opositores.

“¿Saben por qué no quieren que haya transparencia?, porque se están robando el dinero”, gritó Kenia López Rabadán y la también panista Xóchitl Gálvez agregó que el gobierno y Morena quieren ocultar su corrupción.

La senadora del PRI Claudia

Anaya resaltó a su vez que el grupo de Morena “tiene la instrucción presidencial de no sacar esos nombramientos, porque les conviene un INAI inoperante”.

Había ya pocos senadores en el salón de sesiones, eran cerca de las 4 de la tarde y desde Morena se buscó cerrar trabajos por falta de quórum, pero antes el coordinador Ricardo Monreal subió a tribuna para advertir que “las lonas, los gritos, los insultos y las amenazas de impedir trabajos lo único que harán es polarizar más el ambiente”.

Las descalificaciones, el generalizar “es lo más estúpido”, dijo. El también presidente de la Junta de Coordinación Política agregó que

sabe de la intención de los opositores de tomar la tribuna del Senado el próximo martes, pero “a mí no me asusta” y tampoco va a ayudar. Monreal sostuvo luego que para él es trascendente que el INAI quede integrado y les pidió seguir la negociación. “No estoy cerrado, aunque conozco la opinión de funcionarios de mi partido”, insistirá, recalcó, en encontrar una salida antes del 30 de abril en que concluye el periodo.

Hay tres alternativas, explicó, que la Suprema Corte resuelva a la brevedad la controversia constitucional presentada por el INAI y éste pueda sesionar con sólo cuatro de sus siete miembros, que se logre el consenso para nombrar por lo menos a uno de

los comisionados o acudir en mayo a un periodo extraordinario.

En el caso de la segunda alternativa, expuso, es necesario llegar a un acuerdo dentro de su grupo parlamentario. “Voy a tratar de convencer a mis compañeros”, comentó.

En entrevista posterior, reconoció que le es difícil llegar a acuerdos en su grupo parlamentario. “Puedo decirlo con verdad, por esta campaña, por esta sucesión anticipada y porque ya todos meten la mano en el Congreso no sé si pueda tener la mayoría que necesito para que pueda negociar”.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, reveló que desde el Ejecutivo federal se prepara una iniciativa para liquidar a la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex).

En entrevista colectiva, no quiso abundar en detalles y sólo señaló que ya le notificaron de esa iniciativa, que está, sostuvo, muy avanzada e incluye la liquidación de los trabajadores en huelga conforme a la ley.

Estoy enterado de que habrá dos organismos a liquidar, en los próximos días, uno el de la Financiera Rural y otro es un organismo de medios de comunicación” y aceptó luego que se trata de Notimex. Es una segunda iniciativa que se va a presentar la próxima semana en la Cámara de Diputados.

“Una mala noticia”: PRI

Por la tarde, el grupo parlamentario del PRI, que coordina Manuel Añorve, emitió un comunicado en el que resalta que la eventual desaparición de Notimex es, sin duda, “una mala noticia”, ya que durante 55 años sirvió al Estado mexicano, pero “entró en un conflicto laboral” y está en riesgo de extinguirse.

“Mi trabajo es crear conciencia”, dice AMLO

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Al no designar a quienes ocuparán las vacantes de comisionados que hay en el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Senado “vulnera de manera directa la autonomía de este órgano actor y, con ello, transgrede los derechos de acceso a la información y protección de datos personales de toda la sociedad”, de acuerdo con el instituto.

En el texto de la controversia constitucional que el INAI interpuso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 27 de mar-

zo –misma que fue publicada en el portal del instituto y que ya fue admitida a trámite y turnada a la ministra Loreta Ortiz–, la Dirección General de Asuntos Jurídicos del instituto señala que debido a las omisiones del Senado, el INAI está “impedido de cumplir con su mandato constitucional de garantizar el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales, en perjuicio de todas y todos los mexicanos”.

En la controversia, el INAI pide a la Corte que resuelva si el pleno del instituto puede sesionar con los comisionados que actualmente tienen nombramiento vigente. Y es que el pleno del INAI, órgano de dirección del instituto, se encuentra incapacitado para sesionar desde el 1º de abril por falta de quórum, pues debido a que el Senado no ha hecho los nombramientos correspondientes, únicamente cuenta con cuatro comisionados, uno menos que el

mínimo que marca la ley para que sus sesiones tengan validez legal.

El INAI argumenta ante la SCJN que el Senado está incumpliendo con una obligación constitucional, lo que redunda en una “violación al principio de división de poderes, pues al no designar a las personas que ocuparán el cargo de comisionado o comisionada, se impide que este órgano ejerza las funciones que le fueron encomendadas por la Constitución”.

También apunta que hay una “vulneración a su diseño institucional, al impedir que el órgano garante previsto en el artículo 6 constitucional se integre en la forma y tiempos que establece la Constitución y la legislación secundaria” y una afectación a “su nómina competencial, en tanto que el diseño previsto para el INAI contempla a siete comisionadas y comisionados, para efectos de estar en posibilidad material de ejecutar todas y cada una de sus facultades encomendadas”.

Además, el INAI considera que se está vulnerando su autonomía constitucional y se están violando los derechos de acceso a la información y protección de datos personales de todos y cada uno de las y los mexicanos, al alterar la integración del órgano garante.

Adicionalmente, ante la imposibilidad de sesionar en pleno y resolver los medios de impugnación presentados por los ciudadanos, el INAI suspendió los plazos previstos para los expedientes que deberían ser resueltos a partir del pasado lunes.

Por otra parte, el INAI también publicó en su portal el texto de la acción de inconstitucionalidad que interpuso ante la SCJN en contra del llamado plan B de la reforma electoral promovido por el gobierno federal.

En el documento, el instituto argumenta que los cambios legales vulneran el derecho al acceso a la información pública y la protección de datos personales.

A su vez, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró ayer que prácticamente todos los medios, articulistas y comentaristas están “de un solo lado: del bloque conservador”. Como únicas excepciones, con postura independiente, destacó a LaJornada y a la revista Contralínea

En la mañanera de ayer, al afirmar que este ejercicio es una réplica al discurso de las oligarquías que no toca las irregularidades cometidas en sexenios pasados, el mandatario subrayó: “¿Dónde están las revistas, los periódicos, los análisis de radio, las mesas redondas de la televisión que traten estos temas? ¿Qué hacen los analistas de las televisoras y de la radio? ¿A qué se dedican? ¿Quiénes son? Todos, de un solo lado, todos del partido conservador, del bloque conservador. No hay quien tenga una postura independiente.

“Les ofrezco disculpas, ¿no?, porque es mi trabajo informar y orientar y crear conciencia y hacer uso de mi derecho de réplica”, añadió.

Con información de Emir Olivares y Néstor Jiménez

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
“Vulneran autonomía y transgreden derecho a la información”
LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA 12
▲ En Morena ven difícil llegar a un acuerdo. Foto Cuartoscuro
El instituto publicó en su portal el texto de la controversia ante la Corte
Prepara el Ejecutivo iniciativa para liquidar a Notimex

NINGUNA CUMPLE LOS 5 REQUISITOS

Plataformas digitales, muy lejos de ofrecer empleo digno

Se estima que en México hay medio millón de estos trabajadores

ANGÉLICA ENCISO L.

A una década de haberse instalado en México, las plataformas digitales de trabajo no cumplen los requisitos básicos para garantizar un empleo digno con seguridad social, pago justo y libertad de asociación para al menos 500 mil trabajadores que se estima hay en el país, pero además existe el riesgo de que este mecanismo se generalice en el mercado laboral.

Esto se informó en el foro internacional Trabajo justo, retos de la regulación de plataformas digitales en México, en el cual se lanzó el reporte del proyecto Fairwork México, realizado con el Centro de Solidaridad, el cual analizó nueve plataformas: Uber, Uber Eats, DiDi, DiDi Food, Rappi, Cabify, inDrive, Jokr y Mercado Libre.

En la medición de cinco factores, ninguna alcanzó un puntaje que garantice condiciones dignas a los trabajadores. Se evaluó que el pago (al menos el salario mínimo), las condiciones, los contratos, la gestión y la representación fueran todos justos, así como los mecanismos para solucionar problemas. México es el segundo país de América Latina con más trabajadores en las plataformas, y el Instituto Mexicano del Seguro Social calcula que de los más de 500 mil trabajadores sólo 250 mil son de reparto, pero son estimaciones, porque no hay datos oficiales, se informó.

Al presentar los resultados, Kruskaya Hidalgo, investigadora de Fairwork México, aseveró que en cuanto al pago justo no se pudo demostrar que todos los trabajadores ganen el salario mínimo. Respecto a las condiciones justas, no se encontraron pruebas suficientes de que las aplicaciones garanticen la salud de las personas, protección en su trabajo o que tengan una red de seguridad social cuando dejan de laborar por enfermedades o lesiones.

Agregó que en este tema varias plataformas estuvieron cerca de obtener puntaje: Jokr les ofrece un seguro en caso de baja remunerada por enfermedad y Uber proporciona una póliza que asegura los viajes, pero en entrevistas se detectó que muchos trabajadores no conocían de su existencia.

Ante este panorama, Paolo Molinaro, del Centro Solidaridad México, consideró fundamental el reconocimiento de la relación laboral. Ahora se habla de choferes y repartidores, pero con este mecanismo cualquier trabajador de otras áreas puede ser contratado con un algoritmo y ser despojado de sus derechos laborales.

Detalló que en Estados Unidos hay aplicaciones para reclutamiento de mano de obra en general, y con ellas se puede emplear a un obrero en una automotriz. Indicó que la lucha que se ha dado por la organización de los trabajadores se puede perder.

Avalan comisiones más mecanismos para restructurar un crédito Fovissste

La reforma incluye reducir a 30% el descuento máximo a usuarios con adeudo vencido

ENRIQUE MÉNDEZ

Las comisiones unidas de Vivienda y Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobaron una reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), con objeto de ampliar los mecanismos de restructuración de créditos y bajar a 30 por ciento el máximo de descuento a los trabajadores por adeudos vencidos.

Al explicar el avance de la modificación, la presidenta de la comisión de Vivienda, Lilia Aguilar Gil (Partido del Trabajo), explicó que se incluye la opción para los trabajadores de definir si contratan sus créditos en pesos o en unidades de medida y actualización y fijar una tasa de interés menor al promedio cobrado por la banca comercial.

Recordó que, con la reforma

de 2016, la actualización de los créditos aprobados en pesos o en salarios mínimos “bajo el régimen neoliberal constituyó una privatización del Fondo de la Vivienda del Issste (Fovissste), a fin de hacer cobros agiotistas”.

La legisladora, quien presentó la iniciativa de reforma, sreprochó que con el cambio aprobado en el sexenio pasado se trató a los deudores y a quien tuviera un crédito del Fovissste “de peor forma que a los deudores de la banca”.

Con la reforma, que todavía será discutida en el pleno de la cámara, se garantizará la liquidación de créditos a trabajadores que, con

▲ Integrantes del Movimiento Nacional de Afectados por los Créditos Fovissste se manifestaron fuera de la Cámara de Diputados en demanda de condiciones justas para pagar sus adeudos. Foto Alfredo Domínguez

las condiciones vigentes, ya pagaron hasta dos veces el monto de su deuda original, sin restricciones como la edad o condición de la hipoteca.

Se agregó a la ley que, “mientras el adeudo no esté cubierto y de conformidad al esquema elegido por la persona trabajadora, el instituto podrá solicitar a la dependencia o entidad para la cual labora descontar hasta 30 por ciento de la pensión, del sueldo básico o de la cantidad que resulte de sumar el sueldo básico y las compensaciones”.

La diputada Susana Prieto (Morena) acusó que con ello se mantiene la figura de cobranza delegada, medida que no se requiere, porque el Fovissste cuenta con suficientes recursos para realizar los cobros, sin hacerlo por conducto de despachos.

Casi la mitad de discapacitados carecen de seguridad social: Coneval

Sufren rezago educativo 45.9% de integrantes de este sector, advirtió

CAROLINA GÓMEZ MENA

En México, la principal carencia social que experimenta la población con discapacidad es el acceso a la seguridad social, pues casi la mitad presenta esa desventaja (46 por ciento), refiere el Consejo Nacional de Evaluación de la Política

de Desarrollo Social (Coneval), organismo que advierte que la brecha entre las personas en esta condición con ocupación y los no discapacitados con empleo es de 12.5 puntos porcentuales.

Agregó que 25.7 por ciento de la población con discapacidad y ocupada cuenta con el beneficio de seguridad social directa, mientras la población sin discapacidad y empleada con seguridad social directa representa 38.2 por ciento.

En el informe Evaluación de la política de desarrollo social, concluido en diciembre de 2022, refiere que la desventaja que está en segundo

lugar para las personas discapacitadas es el rezago educativo, pues 45.9 por ciento lo experimenta. La brecha es amplia en relación con quienes no tienen alguna discapacidad, pues entre éstos sólo 17.3 por ciento presenta carencias de instrucción.

Los porcentajes más altos de rezago educativo están entre quienes presentan discapacidad motriz, con 40.7 por ciento; sensorial, con 36.1, y mental, con 39.6.

“Estos datos podrían ser el resultado de la falta de disponibilidad de centros educativos especializados o con la infraestructura adecuada

para brindar atención educativa a esta población”, explicó.

Carencias de alimentación

Otra desventaja importante es la falta de alimentación nutritiva y de calidad, ya que la experimentan 31.8 por ciento de quienes tienen discapacidad. En contraparte, 21.9 por ciento de la población sin esta condición fue víctima de carencias alimentarias, según datos de 2021. Asimismo, en 2020 el porcentaje de integrantes con discapacidad en hogares con escasa diversidad dietética fue de 15 por ciento, mientras

los hogares con la misma condición, pero sin personas con discapacidad, fue de 9.4 por ciento.

El Coneval advierte que otra carencia social relevante es la falta de acceso a los servicios de salud. Sufría esta carencia 24.8 por ciento de las personas con capacidad disminuida, mientras 28.4 por ciento de la población sin esa condición se encontraba en esa situación.

En datos por grupo, detalló que no tienen atención sanitaria 23.4 por ciento de quienes experimentan discapacidad motriz; 27.3 por ciento con disminución sensorial, y 30 por ciento en el aspecto mental.

13 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA
Los beneficiarios podrán definir si contratan la hipoteca en pesos o en UMA

RECTOR CONDENA LAS AMENAZAS

Tras rumores de ataque de porros, alumnas entregan UAM Azcapotzalco

Aclararon que la medida no significa el fin de la suspensión de actividades

del paro ni el retorno a actividades académicas, administrativas ni estudiantiles”.

Los colectivos estudiantiles que sostenían la toma de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM-A) desde hace más de un mes entregaron ayer las instalaciones a las autoridades ante una serie de amenazas de supuestos grupos porriles, pero aclararon que este acto no implica el fin del paro académico.

Como adelantó La Jornada la noche del miércoles, ese día las estudiantes que participaban en la ocupación acordaron devolver la unidad a los funcionarios de la UAM-A para resguardar su integridad luego de conocer versiones de un supuesto ataque de porros para recuperar el control de la escuela.

Este jueves, las activistas se reunieron con el rector del plantel, Óscar Lozano Carrillo, a quien hicieron entrega formal de las instalaciones luego de leer un documento con las condiciones para realizar dicho acto y con la presencia de las académicas que conforman una comisión de seguimiento de los acuerdos entre ambas partes.

Poco después de las 12 horas, las participantes en la toma dieron lectura a un pronunciamiento en el cual confirmaron que el miércoles a las 19 horas, “tras una serie de acontecimientos sospechosos dentro y fuera de las instalaciones, comenzaron a correr rumores de que grupos porriles asistirían a tomar la unidad, buscando meter su propia agenda política”.

Tras subrayar que el flujo de rumores sobre este tema “tensó la situación al punto de hacerla insostenible”, las jóvenes recalcaron que “la entrega de las instalaciones no implica el levantamiento

En ese tono, manifestaron su solidaridad con las alumnas de las otras cuatro unidades de la UAM y esperaron que la entrega del campus Azcapotzalco no signifique “el aumento de la presión hacia los movimientos de las demás unidades para que entreguen las instalaciones”.

Se atienden pliegos

Por su parte, Lozano Carrillo destacó que en la UAM-A tuvo lugar un “diálogo abierto y transparente” con los grupos inconformes, al tiempo que condenó las amenazas contra los estudiantes que sostenían el paro, pues ello “enrareció” las pláticas que se habían realizado y apresuró la decisión de devolver la unidad a los funcionarios.

El rector enfatizó que los directivos de todas las unidades están dialogando con las asambleas estudiantiles para atender sus demandas y reconoció que “este movimiento es legítimo y va a permitir que la universidad en su conjunto dé un paso cualitativo en este problema estructural tan grave, como la violencia de género y la discriminación”.

Subrayó que el Colegio Académico de la UAM tendrá que sesionar pronto para hacer diversas modificaciones “en el marco de sus competencias” y llamó a la comunidad de la Unidad Azcapotzalco a ser “pacientes” en cuanto al regreso a clases.

“Busquemos la conciliación y el entendimiento. La universidad está haciendo todo para que pronto volvamos a abrir y estamos en una ruta conveniente de diálogo”, estimó.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al menos cuatro facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) iniciaron ayer una serie de paros académicos, y aunque cada plantel tiene demandas específicas, un punto en común es el rechazo a la disminución de recursos del programa de Becas Elisa Acuña.

La dirección de la Facultad de Ingeniería (FI) informó ayer en un comunicado que las actividades de nivel licenciatura quedaron suspendidas “a partir de este momento y hasta el viernes 21 de abril a las 18:30 horas, momento en que se entregarán las instalaciones”.

Aunque una reunión celebrada ayer en la mañana entre funcionarios y estudiantes no logró evitar la declaración del paro, el director del plantel, José Antonio Hernández Espriú, dio a conocer una carta en la que aseguró que ya se han

adoptado “medidas inmediatas” para atender las exigencias del alumnado.

Entre ellas, dijo, figura la creación de una Unidad Integral de Género para atender casos de violencia contra las mujeres, el inicio de actividades de la llamada “espacia” segura para alumnas y la instalación de módulos especiales de la Defensoría de Derechos Universitarios, así como la mejoría de los sanitarios y del equipamiento e infraestructura del colegio.

Sin embargo, estudiantes de la FI consultados por este diario indicaron que el recorte en las becas Elisa Acuña también forma parte de sus inquietudes, a pesar de que la UNAM anunció el pasado martes que la institución cubriría el monto de dichos apoyos para no afectar sus condiciones de vida y estudio.

La Facultad de Economía también inició un paro, en este caso de 48 horas, y regresará a clases el próximo lunes.

Luego de realizar una asamblea a las 13 horas en la explanada de la escuela, los estudiantes decidieron suspender actividades académicas en protesta por la reducción presupuestal de las becas, aunque también dieron a conocer deman-

▲ El pasado martes, estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales bloquearon Insurgentes Sur y Eje 10 Sur, en rechazo a la disminución de recursos del programa de becas. Foto Cuartoscuro

das relacionadas con violencia de género.

Unas horas más tarde, se informó que la Facultad de Filosofía y Letras se unió y suspenderá actividades hasta hoy a las 20 horas y la próxima semana se impulsará un “paro activo”, además de llevarse a cabo una asamblea interuniversitaria en el auditorio Che Guevara.

En la reunión de ayer para votar el paro en Filosofía se discutieron temas locales, como el servicio de Internet de la facultad, pero también la suspensión de la beca.

La comunidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales convocó a una asamblea y después de siete horas continuas de reunión determinaron realizar un paro hoy de las 11 a las 21 horas, luego de que el pasado martes realizaron una marcha y un bloqueo de avenidas para protestar por el recorte a las becas Elisa Acuña.

Filtran en redes presunto mensaje de despedida de Raúl Padilla

El presunto mensaje de despedida de Raúl Padilla López, ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y presidente de la Feria Internacional del Libro (FIL) estatal, quien se suicidó el pasado 2 de abril, comenzó a circular en re-

des sociales filtrado por la fiscalía del estado, en el cual confirmó sus pugnas con el gobierno jalisciense y la Federación, así como que uno de sus motivos para quitarse la vida fue padecer Alzheimer. “A todos mis seres queridos, amigos y universitarios les pido una disculpa por tomar esta decisión en una coyuntura difícil. Soy considerado enemigo por las máximas autoridades federal y estatal que

están dispuestas a perpetrar cualquier patraña con tal de destruir a ‘sus enemigos’. Más no es por ello que tomo la decisión. He pasado por iguales o peores circunstancias y las he enfrentado con entereza”, acotó.

En febrero anterior, relató, “me cercioré (de) que padezco Alzheimer y/o pérdida severa de memoria. Es cada vez más recurrente y en momentos tengo lapsos de hasta

10 minutos de pérdida de memoria. Cada vez me cuesta más trabajo disimularlo. Lo que sigue sé que es terrible, más asociado al estrés”.

“Ya no soy útil”

Remató su misiva afirmando que “ya no soy útil como en otras coyunturas. Sirvo más llendome (sic).

¡Perdón, perdón, perdón!”

Personas cercanas a Padilla en la

directiva de la UdeG confirmaron que el mensaje llevaba la firma del fundador y presidente de la FIL, pero las autoridades estatales no han corroborado por qué se filtró el documento ni si se trata del original.

El texto se difundió mientras el gobernador Enrique Alfaro, del partido Movimiento Ciudadano, quien calificaba a Padilla de “mafioso disfrazado de promotor cultural”, salió de vacaciones a España.

LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA 14
A paro, cuatro facultades de la UNAM por reducción de becas Elisa Acuña
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La comunidad de cada plantel presentó demandas adicionales

Críticas al Poder Judicial nos hacen mejorar: Piña

EDUARDO MURILLO.

Los cuestionamientos a la labor del Poder Judicial Federal (PJF) no nos desaniman, afirmó la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, quien dijo que estas opiniones deben llevar a los juzgadores a hacer mejor su trabajo.

Al participar en la conferencia Desafíos pendientes de igualdad de género, se dirigió a jóvenes que ingresan a trabajar al PJF y les advirtió que su labor no es para cosechar simpatías ni halagos.

“La satisfacción debe venir de us-

Suprema Corte deja pendiente el proceso a titular de la Sedatu

EDUARDO MURILLO

tedes mismos, de su convicción del deber cumplido, nunca en función de un reconocimiento externo. Es cierto que ese reconocimiento nos halaga, somos humanos, pero como juzgadoras y juzgadores nuestra función es resolver los diversos conflictos que surgen en nuestra sociedad siempre apegados a las razones del derecho, al margen de la popularidad de nuestra decisión.”

“Nuestro compromiso con el Poder Judicial debe ir más allá de ese tipo de reconocimientos, nuestra responsabilidad es lo que nos sostiene ante las críticas”, afirmó.

Recordó que la labor jurisdiccional es un aprendizaje permanente, pues debe avanzar conforme cambia la realidad social, ello obliga, dijo, a volver a estudiar lo que pensábamos que ya sabíamos.

“Los cuestionamientos a nuestra labor, lejos de desanimarnos, son una invitación a realizarla cada día mejor, con honestidad, ética e intelectualidad, para sentirnos todas y todos orgullosos de pertenecer a esta noble institución. No nos queda más que hacer nuestro trabajo, hacerlo excelente y cada día mejor. Vamos por lo que creemos, por un México más libre, más justo y más igualitario”, concluyó.

DE LA REDACCIÓN

A pesar de ser la primera consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala desairó el Primer Encuentro con Organizaciones de la Sociedad Civil del Programa de Impulso a la Participación Política de Mujeres que se llevó a cabo en el auditorio del órgano electoral.

La consejera presidenta prefirió participar en una ponencia privada, organizada por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), titulada Retos de las Instituciones Electorales. Relevo en el INE, perfiles y perspectivas.

Fuentes del instituto consultadas por La Jornada, indicaron que Taddei Zavala tiene una agenda apretada y atiende, además, cosas internas de la administración del INE, por lo que no pudo asistir a la inauguración del encuentro con organizaciones de la sociedad civil que promueven la participación política de las mujeres.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, evitó ser procesado por desacatar el fallo de un juicio de amparo, la dependencia pagó 195 millones 201 mil 969 pesos por la expropiación de un predio particular que fue utilizado para obras públicas.

El caso se ventiló en la sesión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El asunto llegó hasta el máximo tribunal como el incidente de inejecución de sentencia 28/2022, y fue analizado en la sesión del pleno del jueves, donde se leyó el proyecto de resolución presentado por el ministro Javier Laynez Potisek, donde proponía:

“En el caso de que aún los ejerzan, quedan inmediatamente separados de sus cargos Román Meyer Falcon, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Ana Bertha Cervantes Troop, directora general de legislación, consulta y pago de predios de la referida secretaría (…) por haber incumplido con la sentencia constitucional emitida en el juicio de amparo 1464/2018 del índice

del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.

“Consígnese a las personas mencionadas (…) ante el juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en turno con sede en la Ciudad de México por el desacato en la sentencia de amparo de acuerdo con lo previsto en la fracción XVI del artículo 107 de la Constitución general, a fin de que sean juzgados y sancionados por la desobediencia cometida.” Sin embargo, inmediatamente se informó que el juzgado del caso recibió de la Sedatu un billete de depósito, del Banco del Bienestar, por la cantidad demandada, con lo cual el ministro Laynez pidió retirar el asunto.

En la sesión del pleno de la Corte el ministro, consideró: “toda vez que se acaba de recibir esta información, como bien dio cuenta el señor secretario, yo propongo que no se vote este asunto, en su caso, quedaría en lista, una vez que tengamos ya toda esta documentación”.

Revisados los nuevos hechos, el asunto será vuelto a analizar próximamente en una de las salas de la SCJN para su análisis y resolución legal.

La Administración del Sistema Portuario Nacional Salina Cruz, S.A. de C.V., como poseedora del Título de concesión otorgado por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para la Administración del Puerto de Salina Cruz, Oax.

DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL SALINA CRUZ, S.A. DE C.V.

Pasivo Pasivo Circulante

Cuentas por Pagar

a Recibir Efectivo o Equivalentes

Derechos a Recibir Bienes o Servicios

Inventarios Almacenes Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes

Otros Activos Circulantes

Total de Activos Circulantes

Activo No Circulante

Inversiones Financieras a Largo Plazo

Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a Largo Plazo

Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso

Bienes Muebles

Activos Intangibles

Depreciación, Deterioro y Amortización

Acumulada de Bienes

Activos Diferidos

Estimación por Pérdida o Deterioro d

Activos no Circulantes

Otros Activos no Circulantes

Total de Activos No Circulantes

TOTAL DEL ACTIVO

a Largo Plazo

Documentos por Pagar a Largo Plazo

Deuda Pública a Largo Plazo

Pasivos Diferidos a Largo Plazo Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o en Administración a Largo Plazo

Provisiones a Largo Plazo Total de Pasivos No Circulantes

INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS Ingresos de la Gestión Impuestos. Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Contribuciones de Mejoras Derechos Productos de Tipo Corriente Aprovechamientos de Tipo Corriente Ingresos por Venta de Bienes y Servicios. Ingresos no comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago. Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas. Participaciones y Aportaciones Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

Ingresos Financieros Incremento por Variación de Inventarios Disminución del Exceso de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia Disminución del Exceso de Provisiones.

DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL SALINA CRUZ, S.A. DE C.V. Estado de Actividades (Pesos)

Gastos de Funcionamiento Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales

Transferencia, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público

Transferencias al Resto del Sector Público Subsidios y Subvenciones Ayudas Sociales

Pensiones y Jubilaciones

Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos

Transferencias a la Seguridad Social

Donativos Transferencias al Exterior

Participaciones y Aportaciones

Participaciones

Aportaciones Convenios

Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública

Intereses de la Deuda Pública Comisiones de la Deuda Pública

Gastos de la Deuda Pública

Costos por Coberturas

Apoyos Financieros

Otros Gastos y Pérdidas Extraordinarias

Estimaciones, Depreciaciones, Deterioros, Obsolescencia y Amortizaciones

PASIVO Y HACIENDA PÚBLICA PATRIMONIO

que los Estados Financieros y sus Notas son razonablemente correctos y

15 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA Cap. Nav. Ret. Raúl Huerta Martínez Director General Lic. Rubén Navarro Barrios Gerente de Administracion y Finanzas Bajo protesta de decir verdad
responsabilidad
La
declaramos
del emisor.
ADMINISTRACIÓN
Activo Activo Circulante Efectivo y Equivalentes Derechos
ADMINISTRACIÓN
Estado de Situación Financiera (Pesos)
CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO AÑO AÑO AÑO AÑO
a Corto Plazo Documentos por Pagar a Corto Plazo Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a Largo Plazo Títulos y Valores a Corto Plazo Pasivos Diferidos a Corto Plazo Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto Plazo Provisiones a Corto Plazo Otros Pasivos a Corto Plazo Total de Pasivos Circulantes Pasivo No Circulante Cuentas por Pagar
TOTAL
Hacienda
Aportaciones Donaciones de Capital Actualización de la Hacienda Pública Patrimonio Hacienda Pública/Patrimonio Generado Resultados del Ejercicio (Ahorro / Desahorro) Resultados de Ejercicios Anteriores Revalúos Reservas Anteriores de la Hacienda Publica/Patrimonio Resultado por Posición Monetaria Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios Total Hacienda Pública/ Patrimonio TOTAL DEL
DEL PASIVO HACIENDA PÚBLICA/ PATRIMONIO
Pública/Patrimonio Contribuido
Amortizaciones Provisiones Disminución de Inventarios por Pérdida o Deterioro y Obsolescencia Otros gastos Inversión Pública Inversión Pública no Capitalizable Total de Gatos y Otras Pérdidas Resultado del Ejercicio (Ahorro/Desahorro) 78,287,559 22,413,930 235,127,138 0 427,140 -63,526,481 0 272,729,286 0 0 3,097,442,386 28,133,701 1,579,306 -27,271,472 2,791,423 0 12,785 3,102,688,129 3,375,417,415 115,718,796 0 0 0 0 0 115,718,796 0 0 0 0 8,330,465 5,640,995 0 0 0 2,689,470 124,049,261 6,242,373 0 0 0 111,152 0 3,095,427 0 9,448,952 0 0 0 0 0 4,659,511 4,659,511 14,108,463 3,281,115,426 3,281,115,426 0 0 80,193,526 24,513,516 52,896,009 0 2,784,001 0 0 0 0 3,361,308,952 3,375,417,415 79,115,605 24,036,588 2,812,845 52,266,172 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20,420,140 1,284,348 0 0 0 0 19,135,792 0 0 99,535,745 24,513,516 61,984,327 16,886,051 282,893,104 0 427,140 -63,875,703 0 298,314,919 0 0 1,236,907,513 28,133,701 1,579,306 -25,987,124 3,460,966 0 12,785 1,244,107,147 1,542,422,066 107,524,056 0 0 0 0 0 107,524,056 0 0 0 0 3,882,626 2,118,558 0 0 0 1,764,068 111,406,682 9,164,951 0 0 0 111,152 0 4,307,407 0 13,583,510 0 0 0 0 0 4,805,113 4,805,113 18,388,623 1,468,353,434 1,468,353,434 0 0 55,680,009 26,999,122 27,246,842 0 1,434,045 0 0 0 0 1,524,033,443 1,542,422,066 62,057,233 24,756,594 1,571,761 35,728,878 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22,350,327 1,287,490 0 0 0 0 21,062,837 0 0 84,407,560 26,999,122
Sin Taddei se realiza foro de participación política de las mujeres
Un juez debe aplicar el derecho, al margen de la popularidad

Padecen hipertensión 30 millones de adultos en el país; mueren 55 mil al año

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que a escala mundial más de mil 280 millones de personas de 30 a 79 años padecen hipertensión arterial, es decir, el aumento de la presión de la sangre en las arterias debido a factores como obesidad, sedentarismo, diabetes, consumo excesivo de sal y de tabaco e ingesta de alcohol, entre otros, incluido el genético.

En México, al menos 30 millones de adultos padecen esta enfermedad considerada una de las principales causas de muerte prematura, pues se estima que cada año causa 55 mil decesos a escala nacional.

La Secretaría de Salud (Ssa) señala que la hipertensión arterial se presenta cuando las arterias se hacen rígidas y no dejan pasar el flujo de la sangre normalmente, lo que provoca que el corazón se esfuerce más para bombear la sangre. La falta de control de este mal puede ocasionar infartos, ensanchamiento del corazón, insuficiencia cardiaca, embolia y arritmia.

La OMS alerta que pese a su alta incidencia, al menos 46 por ciento de quienes padecen esta enfermedad lo desconocen, pues no causa síntomas y únicamente puede detectarse al medirse la tensión arterial.

Por ello, se estima que sólo 42 por ciento de los pacientes son diag-

nosticados y reciben tratamiento, mientras sólo uno de cada cinco adultos hipertensos tiene control sobre este mal.

Cuando se presenta un cuadro de tensión arterial muy alta (de 180/120), el paciente puede presentar dolor intenso de cabeza y pecho, mareos, dificultad para respirar, náuseas, vómito y visión borrosa, entre otros, por lo que se debe acudir a atención médica inmediata en el servicio de urgencias de la unidad de salud más cercana.

Señala que casi la mitad de las personas con este problema de sa-

lud acude a consulta médica debido a la sintomatología aguda, y en muchos casos con daño en riñones, corazón y cerebro.

Lo anterior eleva el riesgo de insuficiencia e infarto cardiaco o cerebral, arritmias, falla renal, anomalía arterial periférica, hemorragia cerebral por rompimiento de aneurismas, retinopatía hipertensiva, problemas de agudeza visual e incluso de fallecimiento.

La OMS destaca que el cambio de hábitos es una herramienta importante para prevenir y controlar la hipertensión arterial, entre ellos una

Aprueba el Senado tamiz neonatal obligatorio; envía reforma a diputados DE LA REDACCIÓN

El Senado aprobó ayer por mayoría un paquete de reformas en materia de salud para garantizar la aplicación obligatoria del tamiz neonatal a fin de prevenir enfermedades inmunomediadas y que las personas con discapacidad y adultas mayores sin afiliación a instituciones de seguridad social tengan atención gratuita médica y hospitalaria.

▲ La OMS alertó que la mitad de hipertensos desconoce que padece este mal. En la imagen, campaña de detección en Chilpancingo, Guerrero. Foto Óscar Alvarado

dieta saludable y baja en sal, perder peso, actividad física y dejar de fumar. Además, recomienda reducir la tensión arterial a menos de 130/80 si se tiene una enfermedad cardiovascular, diabetes, insuficiencia renal crónica o riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Alerta Cofepris sobre falsificación de dos medicamentos

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó sobre la falsificación de dos medicamentos y su comercialización ilegal, pues no cuentan con autorización sanitaria.

Se trata de Manzanilla Sophia, caja de cartón con frasco gotero con 15 ml (0.25 mg/ml), con número de lote 4024081 y fecha de caducidad 3 de agosto de 2024, la

cual no coincide con los datos en el envase original.

Además alertó sobre el medicamento irregular Ambien en frasco con 30 tabletas de 10 mg, el cual no fue fabricado por Sanofi Aventis de México, por lo que cualquier lote que se comercialice en México es ilegal.

El organismo regulador destacó que la venta y distribución de medicamentos irregulares, cuyo origen, condición de fabricación y almacenamiento se desconoce, re-

presentan altos riesgos para la salud de la población, ya que podrían haber sido elaborados con sustancias contaminadas, tóxicas y hasta perdido su efectividad debido al mal almacenamiento.

Precisó que no se conoce el origen y las condiciones de fabricación y almacenamiento de estos productos, haciendo imperativa la recomendación de no adquirir o usarlos, cerciorándose siempre de recurrir a proveedores autorizados y validados por la empresa titular

del registro sanitario, que deberá contar con licencia sanitaria, aviso de funcionamiento y documentación que acredite la legal adquisición del producto. La Cofepris invitó a la población a realizar la denuncia correspondiente en la página electrónica https:// bit.ly/414TFXf. Agregó que en caso de identificar o tener en existencia alguno de estos productos con cualquier número de lote, no debe comercializarse y se deberá inmovilizar.

Avanza licencia a trabajadores con hijos en etapa terminal

ENRIQUE MÉNDEZ

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad de votos, una reforma a las leyes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), del Seguro Social y Federal del Trabajo para otorgar licencia laboral a trabajadores con hijos hasta de 16 años diagnosticados con una enfermedad terminal.

Al explicar en tribuna el alcance de la modificación, la diputada Brenda Espinosa (Morena) indicó

que ahora no solamente se considerará el cáncer como padecimiento que amerita licencia, sino todos aquellos que comprometen la vida de los menores de edad.

Con la reforma, que se envió al Senado para su ratificación, se consideraría enfermedad en estado terminal a toda afección irreversible, progresiva e incurable con pronóstico de vida negativo.

Agregó que, según cifras de la Secretaría de Salud, en 2017 el primer lugar de decesos de menores de 15 años de edad (35.9 por ciento) fue por afecciones originadas en el perio-

do posnatal; siguen las malformaciones congénitas, accidentes, neumonía, influenza y tumores malignos.

Con el cambio a las citadas leyes, se permitirá la presencia y acompañamiento de madres o padres en el tratamiento a fin de permitir la toma de las mejores decisiones para la atención de los menores. Además, se busca garantizar estabilidad y seguridad laboral a las madres y padres durante la etapa crítica de los tratamientos de sus hijos.

Los cambios se ajustan a la Ley General de Salud, la cual señala que debe entenderse por enfermedad

en estado terminal “todo padecimiento reconocido, irreversible, progresivo e incurable que se encuentre en estado avanzado y cuyo pronóstico de vida para el paciente sea menor a seis meses”.

La legisladora expresó que se han ignorado las condiciones desfavorables para los trabajadores con un hijo en cuya atención la ciencia médica ha llegado hasta sus límites, aunado a una difícil y precaria situación laboral, además de la continua discriminación, desinterés y nulo acompañamiento en su situación traumática severa.

La reforma a la Ley General de Salud referente al tamiz neonatal fue aprobada por 94 votos a favor y busca asegurar la atención del niño, la vigilancia de su crecimiento y su desarrollo integral al prevenir y detectar anomalías congénitas que puedan ocasionarle discapacidades crónicas.

La presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, expresó que es necesario impulsar legislaciones que garanticen un tamizaje neonatal gratuito y sin discriminaciones. Por ello, “esta reforma da esperanza, salud y bienestar a las y los niños de México”.

Sergio Pérez Flores (Morena) puntualizó que el dictamen (que ahora pasará a la Cámara de Diputados para su análisis) está encaminado a prevenir enfermedades inmunomediadas como lupus, artritis reumatoide y colitis ulcerosa, entre otras. Apuntó que es importante trabajar en la prevención más que en la atención de enfermedades, porque “si no, el sistema de salud no lo soportaría”.

Claudia Anaya Mota, del PRI, consideró que la ley ya señala la obligatoriedad del tamiz ampliado, pero “el problema es que no se aplica porque no hay partidas presupuestales”.

Atención a discapacitados y tercera edad sin seguro

Por otra parte, los senadores avalaron por 82 votos a favor un dictamen para dar atención integral gratuita médica y hospitalaria con medicamentos e insumos asociados a personas con discapacidad y adultos mayores que carecen de seguridad social.

El ordenamiento también busca incorporar al Seguro Social, de forma gratuita, a esa población.

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, precisó que con estas modificaciones se busca clarificar una hipótesis de garantía al derecho a la salud a partir de la Ley del Seguro Social, así como para atender el principio constitucional que marca el artículo 4 referente a las prestaciones de salud.

LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 POLÍTICA 16
LAURA POY SOLANO

Imperialismo e Instituto Lingüístico de Verano

GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS /II Y ÚLTIMA

El contenido ideológico de los materiales elaborados y distribuidos por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), así como su acción en los ámbitos económico, político, y social, conformaban una estructura coherente, cuyo sustrato ideológico era de carácter religioso, aunque respondía a una concepción política definida. El énfasis de su ideología se ubicaba en: 1) inculcar y reforzar el individualismo y el voluntarismo recalcitrantes, desterrando toda idea de organización comunitaria y solidaridad social; 2) fomentar la sumisión y el desinterés por la lucha política. Un misionero del ILV condenó en Chiapas la lucha por la tierra, aduciendo que era “pecado de envidia.”

El ILV se estructuraba hacia fines de la década de 1940 en tres secciones complementarias; una en Estados Unidos, Canadá y Alemania Occidental que publicaba los materiales religiosos; otra sección o Instituto Lingüístico de Verano, que llevaba al cabo los trabajos técnicos, lingüísticos, y la preparación de misioneros; la tercera, de transporte y comunicación.

El ILV era claro en sus mensajes ideológicos respecto de la lucha social: “Si alguno de ustedes es asesinado por los caciques, la responsabilidad de los que sobreviven es enterrar a los muertos. No deben ejercer venganza. Dios es quien estableció autoridad de los caciques sobre nosotros. Por tanto, debemos rezar por ellos. Forman parte de un plan divino... Dios tiene el control de las cosas y siempre trabaja por el bien de nosotros. No es posible que alguien nos mate antes de que Dios ordene nuestro regreso a su reino. Si somos muertos, debemos pensar que ello forma parte de los deseos del Señor, puesto que Él está sobre todas las cosas”.

También los misioneros trataban de reforzar el papel del trabajador ideal para el capital: una frase de un material aconseja a los niños indígenas: “Siempre que uno quiere trabajar con gusto sino con desgano le pasan las cosas… obedezcan siempre, para que sean buenos trabajadores cuando sean grandes”.

Otra tarea que cumplían los misioneros de ILV era apoyar e idealizar los aparatos políticos, administrativos y representativos de los estados huéspedes. El Estado mexicano era representado como “democrático, soberano, protector, misericordioso con los pobres”.

El ILV también cooperaba en la introducción de productos de las trasnacionales a las regiones indígenas, fomentando el consumismo superfluo. El ILV distribuía un cuadernillo dedicado a madres indígenas que incluía 36 recetas, de entremeses a postres, con ingredientes fáciles de conseguir, como camarones, champiñones, crema de leche y otras delicadezas.

En su “inocente” trabajo de evangelización de los nativos del mundo, la única mención que se hace de un país extranjero es la de Estados Unidos, representado como el paraíso hecho realidad en

Estados Unidos, opioides y fentanilo

la Tierra, la sociedad ideal del “pueblo escogido por Dios”.

La influencia y la penetración cultural eran evidentes en los conversos de las zonas que visitamos en México, durante la investigación del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC, así como constatamos las tareas de investigación, recopilación de información, vigilancia y comunicación, en el campo de entrenamiento para la “sobrevivencia en la selva”.

Los lingüistas investigaban cómo cruzar ríos en épocas de crecidas, los alimentos y las formas de vida adecuadas, las medicinas locales, rutas, etcétera. La utilización de esta indagación para la lucha antiguerrilla era evidente, así como la participación del ILV en la represión de movimientos populares. El caso más conocido es el de Planas, en Colombia, región ocupada por los guajibos, quienes organizaron un amplio movimiento de masas para defender sus tierras en 1970, ante el despojo violento de sus recursos por parte del Estado colombiano y la Agencia Internacional del Desarrollo. El ILV tuvo una participación muy destacada en el apoyo aéreo y de radio a las tropas encargadas de “limpiar” de indígenas la zona.

ILV

Por otro lado, el ILV jugó un papel para las trasnacionales de los recursos naturales y estratégicos. Incluso en mapas era notoria la sobreposición de regiones controladas por el Lingüístico de Verano y los proyectos extractivos de las compañías trasnacionales. En Ecuador, ocupaba las mismas regiones que la Georgia Pacific y la Texaco-Gulf. En Colombia, el ILV fue asociado al tráfico y la producción de mariguana, al tráfico de diamantes y minerales, a la exportación de flora y fauna hacia Estados Unidos. Los misioneros, paralelamente, llevaban al cabo compañas de otro tipo, como la esterilización de mujeres indígenas.

Así, hemos sido testigos de la multifacética utilización del ILV para los fines estratégicos y tácticos del imperialismo. Este organismo invadió los territorios de pueblos originarios y coordinó sus actividades con los gobiernos locales de acuerdo con un proyecto global. No está de más recordar esta historia.

PEDRO MIGUEL

No fueron los cárteles mexicanos los que empezaron el envenenamiento masivo de estadunidenses; fueron empresas farmacéuticas de Estados Unidos, con la corrupción del Legislativo y la pasividad del Ejecutivo y de la US Food and Drug Administration (FDA), los que volvieron adictos a millones de sus ciudadanos con toda suerte de opioides sintéticos, entre ellos, el fentanilo y el tramadol. Tal proceso se inició en 1996, cuando la compañía Purdue Pharma lanzó al mercado de medicamentos libres un analgésico supuestamente inofensivo, el OxyContin. Entre 2006 y 2012, los laboratorios comerciales Actavis Pharma, Pharmaceutical y SpecGx, además de la ya mencionada Purdue Pharma, vendieron 76 mil millones de dosis de analgésicos que contenían algún opioide entre sus sustancias activas.

Las cifras tienen un grado de incertidumbre, pero entre 1999 y 2019, las muertes por sobredosis pasaron de menos de 10 mil al año (4 mil de ellas por fentanilo) a unas 70 mil, y para 2022 ya eran más de 106 mil. Hacia 2015 las muertes por sobredosis fueron declaradas epidemia por la DEA y en 2017 Donald Trump declaró una emergencia médica, pero no adoptó medidas sustanciales para hacer frente al problema. En ese mismo año, se consideró que la sobredosis de drogas era la principal causa de muerte entre estadunidenses menores de 50 años.

En 2007 Purdue Pharma fue obligada a pagar una multa de 634 millones de dólares y poco después esa empresa junto con Walmart, Johnson & Johnson, Mallinckrodt y CVS fueron demandadas por la “inundación deliberada” de analgésicos. Para 2020, Purdue, ya en quiebra, se declaró culpable en un juicio y se le fijó la obligación de pagar 8 mil 300 millones de dólares en indemnizaciones. Pero las sanciones llegaron demasiado tarde: los narcotraficantes –mexicanos, estadunidenses, chinos, canadienses o de cualquier otro país– habían encontrado ya un mercado consolidado y ávido e hicieron lo que suele hacer cualquier empresario en esas circunstancias: aprovecharlo. Para agravar las cosas, en el país vecino no sólo hallaron una masa de millones de adictos, sino también un supermercado de armas donde los fusiles de asalto están en régimen de venta libre, como lo estuvo el OxyContin, y un sistema financiero dispuesto a lavar miles de millones de dólares.

Centrar en los delincuentes mexicanos la responsabilidad por la epidemia de opioides sintéticos que padece Estados Unidos –y por las muertes por sobredosis– es, pues, hipócrita y falaz; se trata de una maniobra orientada a explotar con fines electoreros –de cara a los comicios del año entrante– las paranoias sociales chovinistas y xenofobias siempre presentes en el país vecino: los males y los peligros que enfrenta el país no provienen de su interior sino de los comunistas comeniños, de los terroristas de Medio Oriente, de los

extraterrestres o de los mexicanos. El recurso ya fue empleado sin escrúpulos por Trump en 2016 y ahora, por lo visto, él y los de su calaña están dispuestos a ir más allá en la maniobra propagandística y proponen lanzar misiles al sur del río Bravo para acabar con el narco. Más maniqueo, imposible.

Desde luego, no basta con señalar responsabilidades en la crisis de adicciones en general que enfrenta la potencia del norte y en la crisis de violencia delictiva que persiste en diversos puntos de México. Es preciso buscar soluciones viables para ambos asuntos porque, en mayor o menor medida, se trata de fenómenos que encuentran en la vecindad geográfica y en la intensa relación bilateral dos canales de tránsito y expansión. Pero el gobierno de Estados Unidos tendría que empezar por reconocer que la epidemia de opioides empezó y se desarrolló en su propio territorio, que sus autoridades de todos los niveles no han hecho ni la décima parte de lo necesario para hacerle frente, como no lo han hecho ante el flujo de armas de alto poder en dirección norte-sur. Ese paso es indispensable si se quiere ubicar ambos asuntos en forma constructiva y positiva.

Hay, por lo pronto, una pieza que falta en el diálogo celebrado en Washington entre funcionarios locales y la delegación de alto nivel del gobierno mexicano que acudió encabezada por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y que contó con la presencia del canciller Marcelo Ebrard y de los secretarios de Salud, Jorge Alcocer, Defensa, Luis Cresencio Sandoval, y Marina, Rafael Ojeda Durán; del titular del Centro Nacional de Inteligencia, Audomaro Martínez Mendoza, del fiscal general Alejandro Gertz Manero y del embajador de México en esa capital, Esteban Moctezuma Barragán, entre otros. En voz de la primera, nuestro país puso sobre la mesa la voluntad de colaborar en la construcción de soluciones, pero también la condición de que el trabajo sea entre iguales y la defensa de la soberanía nacional.

A las esferas oficiales de Estados Unidos les resulta extremadamente difícil deponer las actitudes prepotentes. Sin embargo, el tono de la reunión permite ver cuánto ha cambiado en estos cuatro años la relación bilateral. navegaciones@yahoo.com

Twitter: navegaciones

El
invadió los territorios de pueblos originarios y coordinó sus actividades con los gobiernos locales de acuerdo con un proyecto global
A las esferas oficiales de EU les resulta extremadamente difícil deponer las actitudes prepotentes
17 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 OPINIÓN

¿Todo por la fuerza, nada por la razón?

Hay un suceso de orden público en Chile que debe ser reflexionado. Es el que editorializó nuestro periódico el 9 de abril: Argumentó sobre los amplios límites legales de la fuerza pública de ese país y los casos de sobreactuación.

Resiste en Chile un pasado autocrático que no acaba de irse. Ejemplo: los 100 años de vida del cuerpo de Carabineros de Chile han sido de constantes actos de represión. Recuérdese el golpe de Estado contra el presidente Allende, en septiembre de 1973, con su larga secuela de terror.

El editorial comenta el caso de esa organización y los recientes actos legislativos del Congreso nacional. El tema fue ampliar sus facultades ante hechos supuestos desacordes con la paz social. Terrible esta última idea, ya que adoptarla supondría aceptar un serio riesgo en cualquier país. El riesgo de extralimitar lo debido.

El gobierno de Boric se vio obligado a expedir apenas hace dos semanas esa ley. Fue promovida por la amplia ala ultraderechista de su Congreso. El presidente apenas logró atemperar el proyecto antes de promulgarlo.

La ley amplía las ya dilatadas facultades de los carabineros. El cuerpo hoy ya es capaz de ejecutar tareas seudojudiciales, usar carros blindados, cañones de agua, gases y armas de fuego contra multitudes. Recursos impensables entre nosotros. La ley chilena vulnera los derechos humanos al aumentar espacios arbitrales facilitando excesos de los uniformados.

El origen de la reacción fue el asesinato de dos carabineros en menos de dos semanas y

luego otro. Los hechos fueron aprovechados por la ultraderecha para escandalizar contra el gobierno. Excitar a un pueblo herido es fácil.

En ese país, la inquietud social dio lugar a algo que sería impensable aquí. En aquel sentir comunitario, estuviera politizado o no, el caso levantó una ola de demandas populares en apoyo de los carabineros, situación propia de reflexión.

El pueblo chileno está alarmado ante la preocupante elevación del crimen, 32 por ciento en 2022. Es un país que no conocía esa experiencia, pero dar respuesta a esa situación sólo acreciendo la fuerza es propio de regímenes que descansan sobre la brutalidad. En México no sería posible aceptar una seguridad basada en políticas represivas.

Las marchas chilenas al margen de lo justo de su motivación han acudido a expresiones con formas de cacerolismo de oscura memoria fascista. Aunque a ellas les asisten numerosos derechos, para el joven presidente y su gobierno el ruido político resultante es mala señal.

El extraño ejemplo comentado puede repetirse y crecer peligrosamente para el país. Ante una corporación con amplios márgenes de autonomía, sin contrapesos, con una historia de rigideces, el gobernante por la vía de los hechos, podría enfrentar condicionamientos en el mando de esa fuerza.

El control de las emociones sociales debe ser político, no policial. El uso gradual de la fuerza, aun con respuestas lo más cautelosas posible debe evitarse. Receta difícil, como todos los grandes deberes.

Son de considerar tres circunstancias y una conclusión alrededor de la reflexión sobre los carabineros: 1) en su relación con la sociedad son implacables; 2) su doctrina

HÉCTOR ALEJANDRO QUINTANAR*

Abril de 2005, hace justo 18 años, fue un punto de quiebre en la historia reciente, cuando el domingo 27 de entonces, una multitud frenó un acto autoritario a través de una protesta pacífica. El Zócalo capitalino se colmó de personas cuyo objetivo era oponerse al desafuero de Andrés Manuel López Obrador, entonces gobernante de la Ciudad de México, promovido por la Procuraduría General de la República de Vicente Fox.

El caso, por sus consecuencias vigentes, amerita desentrañarse. La PGR de Fox solicitó el juicio de procedencia contra el jefe de Gobierno en mayo de 2004 por el presunto delito de “desacato” a un juez por “no detener” una obra pública. El caso era una engañifa: la orden no se desacató, la obra se detuvo (y se construyó alternamente), mientras la revisión pericial mostró que el terreno en litigio no era siquiera propiedad del quejoso (Federico Garduño, quien, por cierto, era amigo de Fox y había estado preso en 1993).

El fondo fue otro: tratar de enjuiciar sin base a López Obrador, encarcelarlo y evitar que fuera can-

didato presidencial en 2006. El caso era un golpe autoritario, agravado como regresión antidemocrática en el contexto de la alternancia: tras la derrota del PRI en 2000, se esperaba una transición en que ninguna contienda electoral se contaminara otra vez con exclusiones arbitrarias.

¿Por qué el desafuero marcó la historia presente? Primero, porque demostró que la democratización en México fue una inercia más social que partidista: no fue sólo la ley, sino también una cauda ciudadana movilizada la que contuvo a la prepotencia golpista de Vicente Fox y el PAN. Segundo, porque ese episodio puso en entredicho la transición: el gobierno federal, a partir de 2003, invirtió recursos logísticos y monetarios del Estado para excluir a un adversario, en un proceso cuyo corolario fue el desafuero, pero que se inició con otras urdimbres legales y mediáticas (paraje San Juan, videoescándalos); lo que mantuvo vivas inercias del viejo régimen.

El tercer elemento es fundamental: el desafuero significó el inicio de la conversión de una movilización de protesta en un movimiento político más estructurado. Sin esperar instrucciones de partidos, esa cauda ciudadana opuesta al desafuero comenzó a dotarse de organización,

aprobatoria de actos de represión –que ellos llaman controversias– fue garante de 17 años del pinochetismo, y 3) tras Pinochet han pasado tres presidentes de izquierda, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Gabriel Boric. Concluyamos observando cómo los tres presidentes liberales han demostrado saber que, como intensa realidad, la fuerza pública es una complexidad natural dentro del ejercicio del poder y que mandarla con sabia autoridad es esencial.

Cuán valiosos son los Carabineros en la vida política de ese país, sólo los chilenos lo pueden decir, recordando que tienen 100 años de existencia.

En nuestro mundo, la insatisfacción nacional persiste ante un caso de intervención policial. Es constante que ninguno de los órdenes participantes, policías o sociedad, resulte razonablemente conforme. Pedirlo todavía es irreal.

Sucede que ambas partes, reclamantes y autoridad, no han desarrollado la capacidad de resolver controversias. Evidentemente existe un vacío de entendimiento que es obligado para los dos: el diálogo que no hemos aprendido a emplear.

Aún se observa que tales inconformidades también abren espacios a una supuesta justicia popular, al actuar como Fuente Ovejuna. Sería peligro nacional confundir al pueblo validando una “justicia” por sus manos.

No debe darse un solo paso en favor del endurecimiento oficial, del autoritarismo. No sabríamos adónde iríamos a parar. Un paso falso y habríamos perdido el horizonte. Hemos sufrido lamentables experiencias. Difícil, pero ineludible, encontrar vías de solución que equilibren seguridad y respeto. “Nada por la fuerza, todo por la razón.” carrillooleajorge@gmail.com

mediante círculos de estudio, foros, reuniones vecinales, donde se discutía qué hacer contra la arbitrariedad foxista y para impulsar un proyecto de nación encabezado por López Obrador. Abril de 2005 fue chispa de una llama creciente: la movilización contra el desafuero; las Redes Ciudadanas y la Convención Nacional Democrática en 2006; el gobierno legítimo en 2007; el Movimiento en Defensa del Petróleo en 2008, todos precedentes que derivaron en el movimiento que, con Morena como instrumento principal, en 2018 triunfó en urnas contundentemente.

Si bien ese movimiento tuvo objetivos distintos y elementos criticables, sus adversarios centrales lo han tratado siempre mediante prácticas turbias. De ahí la reunión de Fox con Roberto Madrazo y Martha Sahagún en 2004 para fraguar “cómo detener como sea a AMLO”. Frase que es preludio del aserto de que a AMLO hay que frenarlo por la buena o por la mala, de Jorge Castañeda, en 2005, y del credo antidemocrático de Calderón en 2006: “haiga sido como haiga sido”. Reveladores exabruptos cuyo correlato autoritario fue el uso de instituciones públicas para pergeñar contra su adversario acoso judicial, espionaje intimidatorio (con la policía de Santiago Vasconcelos); colusión ilegal con empresarios, fraude, y las campañas sucias más caras de la historia en 2005 y 2006, cuya estela de calumnias mantuvo vigencia todo el sangriento sexenio de Calderón y se reditaron en 2018 tanto en medios tradicionales como en estratagemas

subrepticios estilo la Operación Berlín. Este intento de exclusión antidemocrática no tiene equivalente. Nadie del espectro de las derechas mexicanas ha recibido tal trato autoritario en tiempos recientes. Pese a ello, se insiste en que hoy el Presidente insta a “la polarización”. Esa postura es errónea y remite a una usanza añeja. Durante el desafuero, cuando toda la evidencia mostró que se trataba de una bajeza, de todos modos el foxismo –vía Rubén Aguilar– llamaba “provocaciones” a las acciones de AMLO en su defensa. Pese a que en 2005 70 por ciento de la sociedad se oponía al desafuero, de todos modos el foxismo acusó que AMLO “polarizaba” (aunque sólo una minoría muy pequeña validaba ese acto autoritario) y le imputaba que al defenderse generaba “crispación”. Hoy el escenario cambió, no hay exclusiones autoritarias. Lo que sí persiste es ese fenómeno acendrado en las derechas en 2005: llamar “polarización” a cualquier fenómeno que las enfrente. En esa coyuntura, donde tenían el poder institucional, fueron capaces de lo que sea para marginar a un adversario. Hoy están en la oposición y con menor margen de maniobra, pero sus intenciones son similares a las del desafuero, cuya estela –¿o más bien resaca?–anega muchas voces que, siendo victimarios ayer, buscan disfrazarse de víctimas hoy.

*Académico de la Universidad de Hradec Králové, República Checa. Autor del libro Las raíces del Movimiento Regeneración Nacional

LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 OPINIÓN 18
El desafuero significó el inicio de la conversión de una movilización de protesta en un movimiento político más estructurado
OLEA
El control de las emociones sociales debe ser político, no policial
No es polarización: es la resaca del desafuero

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Festival Rongali Bihu en India

HOY (14 DE ABRIL) empieza el festival Rongali Bihu que marca el comienzo de la temporada agrícola en Assam, India. Los habitantes preparan manjares tradicionales y se llevan a cabo diversos rituales, así como la interpretación de canciones cuyas letras explican, de manera humorística, la conciencia social. La danza Bihu es uno de los espectáculos principales, interpretada por mujeres y hombres en grupo donde el ritmo y la coordinación son esenciales para lograr un baile expresivo, que refleje la alegría del festival. Miles de bailarines se organizaron ayer jueves en el estadio Sarusajai en Guwahati para ensayar lo que será el mayor espectáculo de danza Bihu en un solo lugar, con el que esperan establecer el récord mundial Guinness. Fotos Afp

CULTURA / P 7a

Viernes 14 de abril de 2023

La IA ChatGPT, capaz de escribir un poema, pero no de resolver un problema matemático

MÓNICA MATEOS-VEGA

La plataforma de inteligencia artificial (IA) más popular en la actualidad, el Generative Pre-trained Transformer (ChatGPT), es capaz de escribir un poema “original”, pero no puede resolver “a la primera” un problema de olimpiada de matemáticas.

Si bien ese hecho tiene entusiasmados a muchos matematletas que en 15 minutos o menos resuelven planteamientos de álgebra, teoría de números, geometría o combinatoria, mientras una IA torpe requiere hasta hora y media para “aprender” a responder correctamente el mismo desafío, no se trata de que una u otra “mente” sea más o menos capaz.

Existe una gran confusión en torno a la IA, señala el doctor en matemáticas Héctor Flores, pues la mayoría de las personas creen que, en general, hay un solo tipo de actividad cognitiva, y no es así.

El profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en entrevista con La Jornada, explicó que “las computadoras y los seres humanos estamos diseñados para hacer cosas muy diferentes. Sin embargo, nos empeñamos en convertir a los niños en computadoras y viceversa. A los pequeños los ponemos a memorizar datos, como sucede con quienes practican cálculo mental. Una persona batalla mucho para aprender eso que a una máquina se le facilita.

“En cambio, un niño de tres años puede fácilmente distinguir un perro de un gato, pero en una computadora deben trabajar decenas de especialistas e invertir millones de pesos para suministrarle una amplia base de datos a fin de crearle una red neuronal que procese esa información y medio pueda hacer la diferencia entre ambos animales.

“Entonces, hay que desmitificar nuestras ideas en torno a inteligencias artificiales como el ChatGPT. No es magia. Es una herramienta que vino para quedarse. A mis alumnos les recomiendo que se metan a explorar, que vean como fun-

ciona. Es un pretexto para entender las redes neuronales artificiales y los retos que implica.”

El ChatGPT fue desarrollado en 2022 por la compañía estadunidense OpenAI, fundada por Elon Musk. Está especializada en el diálogo. El 14 de marzo se presentó la versión mejorada número 4, la cual cobra 20 dólares mensuales para poder acceder a todas sus opciones.

Emiliano Hernández, alumno de secundaria y seleccionado olímpico nacional para participar en la próxima Competencia Internacional de Matemáticas, solicitó al ChatGPT-4 responder un problema “de olimpiada”, que normalmente se debe resolver en pocos minutos, como el siguiente: Sean a y b las dos raíces distintas de x^2+2018x+1=O, mientras que c y d son las dos raíces distintas de x^2-2022x+1=O. Encuentra el valor de (a+c)(a-d)(b+c)(b-d).

La IA erró, divagó, siempre con

un lenguaje amable y complaciente. Se requirieron más de 20 preguntas e intervenciones del joven para que el ChatGPT llegara a la solución más adecuada, lo cual tomó más de una hora.

Posee amplia información

“El chat no responde correctamente no porque no entienda, pues una IA no razona, sino que analiza palabras y su estructura. Es un programa muy bueno para responder preguntas sencillas, pues lo ‘entrenan’ con texto ya disponible en Internet y libros. Las respuestas acertadas que da a muchas preguntas es porque éstas ya existen en muchas partes y, por supuesto, en su base de datos. Pero lo sacas de balance precisamente cuando lo pones a ‘pensar’ en algo para lo que no fue entrenado”, detalló Flores.

El especialista agregó que esa

amplia información que el ChatGPT posee es lo que hace sorprendente la manera en la que forma oraciones y párrafos, “da la impresión de que lo hizo un ser humano. Se trata de una arquitectura múltiple y complicada, precisamente para que sientas que estas hablando con una persona; lo hace excelente.

“Si bien es un procesador de texto muy fuerte, va a fallar en lo que no está acostumbrado. No se trata de que sepa o no matemáticas.

“Para los estudiantes que participan en las Olimpiadas de Matemáticas la complejidad de los problemas radica, en primera instancia en el texto, es su primera barrera. Es decir, deben tener una buena comprensión lectora. Luego de entender de qué se trata el problema deben imaginarse una representación visual para conectar la información del problema con otra aprendida previamente, luego pensar en dife-

Imagen creada por la inteligencia artificial al solicitarle una fotografía de una olimpiada de matemáticas con un robot como competidor.

rentes ideas a ver si alguna los lleva a una solución y finalmente armar una explicación.

“Son muchos procesos cognitivos que el ChatGPT no posee, aunque tiene incluidos modelos probabilísticos para que no siempre responda lo mismo y con eso se pretende modular lo inesperado, de lo contrario sus respuestas serían muy mecánicas”.

Eso sí, el profesor Flores no recomienda a sus alumnos usar el ChatGPT para hacer la tarea, “porque se perderían del rico ejercicio intelectual que es obligarse a uno mismo a escribir, muy útil cuando uno está tratando de aprender algo”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 14 de abril de 2023 2a CIENCIAS
El programa no razona; da respuestas acertadas a muchas preguntas porque éstas ya existen en varias partes y en su base de datos, explica Héctor Flores

Acopio de una proteína en el cerebro permite detectar el Parkinson

AFP

PARÍS

Un estudio publicado ayer concluyó que la acumulación de la proteína alfa-sinucleína en el cerebro está vinculada a ciertas formas de Parkinson, lo que abre la puerta a un diagnóstico precoz de este mal.

“tratamiento

a imagen de agujero negro con inteligencia artificial

AP

NUEVA YORK

La primera imagen de un agujero negro, captada hace cuatro años, mostraba un objeto difuso con forma de anillo ardiente. Ahora, los científicos han utilizado la inteligencia artificial (IA) para dar un tratamiento de belleza a ese objeto cósmico.

La imagen actualizada, publicada ayer en la revista Astrophysical

Journal Letters, mantiene la forma original, pero con un anillo más delgado y resolución más nítida.

La placa de 2019 permitió vislumbrar el enorme agujero negro en el centro de la galaxia M87, a 53 millones de años luz de la Tierra. Un año luz equivale a 9.3 billones de kilómetros. La crearon por medio de datos reunidos por una red de radiotelescopios en todo el mundo que mostraban un torbellino de luz y gas.

Sin embargo, a pesar del trabajo

en colaboración de tantos telescopios, quedaban brechas en los datos. En el estudio más reciente, los científicos se basaron en los mismos datos y utilizaron la IA para llenar las piezas faltantes.

La imagen resultante es similar a la original, pero con un “aro” más delgado y un centro más oscuro, explicaron los investigadores.

“Para mí, es como si lo viéramos por primera vez”, declaró Lia Medeiros, autora principal del trabajo y astrofísica del Instituto de Estu-

El objeto cósmico supermasivo captado por el EHT en 2019, a la izquierda; después de su cambio de aspecto, a la derecha. Foto Europa Press

dios Avanzados en Nueva Jersey. Agregó que el equipo utilizará aprendizaje automatizado –también llamado de máquina– en otras imágenes de objetos celestes, posiblemente del agujero negro en el centro de la Vía Láctea.

La elevada presencia de esta proteína en el líquido cefalorraquídeo que baña el cerebro es “de gran precisión para detectar las formas típicas del Parkinson”, resume el estudio publicado en Lancet Neurology.

Esta enfermedad, junto al Alzheimer, es una de las principales patologías del cerebro, pero se ignora qué causa para que se pierda progresivamente la capacidad de movimiento del paciente.

Sin embargo, se conocen varios factores asociados a la enfermedad, como que los pacientes suelen presentar agregados de alfasinucleína.

El estudio tiene como novedad que se realizó en cientos de pacientes y confirmó que la presencia elevada de esa proteína permite detectar la enfermedad.

Sin embargo, todavía se está lejos de poder desarrollar una prueba “biológica” del mal, que actualmente sólo se diagnostica por los síntomas visibles.

El fentanilo, cuestión de demanda, no de oferta

Los congresistas republicanos que exigen que los carteles mexicanos de la droga sean declarados terroristas no han entendido el problema. No estamos ante una oferta de droga que haya generado una enorme demanda en Estados Unidos. Es al revés. La combinación entre una industria farmacéutica inescrupulosa y la desesperanza, particularmente de hombres menores de 50 años con un pico entre 35 a 44 años, ha creado una creciente demanda de narcóticos para la ganancia y el olvido de la triste cotidianidad. Tan es así que la esperanza de vida promedio ha disminuido en aquel país desde 2015 y se redujo todavía más con la pandemia de covid-19.

La historia del gran negocio farmacéutico se condensa en el Purdue Pharma de la familia Sackler, que introdujo el analgésico opioide OxyContin (clorhidrato de oxicodona) al mercado en 1996. La empresa sostenía que este analgésico opioide no generaba

adicción y promovió agresivamente esta creencia entre los médicos, que lo prescribieron generosamente a sus pacientes. La situación se hizo tan crítica que el entonces presidente Donald Trump declaró una emergencia médica en 2017, pero sin tomar mayores medidas ni adjudicar fondos para resolver el problema, a pesar de que un artículo en la American Journal of Public Health (www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC2622774/#bib1) demostró en 2009 esta relación y alertó sobre la agresiva campaña comercial de OxyCotin. La llegada del covid-19 en 2018 desvió la atención del problema de las adicciones.

Por otra parte, desde 2007 empezaron las demandas contra Purdue y varios de sus gerentes. Desde entonces han sido sentenciados en varios juicios y han pagado multimillonarias multas. El último juicio se emitió en 2019 a raíz de que se declarara en quiebra la empresa Purdue. Es de señalar que no sólo han demandado los individuos, sino también estados y condados por los enormes costos públicos que la adicción a este medicamento ha causado. Finalmente,

después de acogerse a la ley de quiebras en 2021 la empresa fue condenada a pagar unos 4 mil 500 millones de dólares a 3 mil demandantes. Adicionalmente, el fallo garantizó la inmunidad legal de la familia Sackler ante futuras querellas. Este fallo puede resultar innecesario, ya que los Sackler habían sacado su dinero de Estados Unidos escondiéndolo en varios bancos en diferentes países. La estimación de muertes por sobredosis de los opioides en ese país durante las últimas dos décadas es alrededor de medio millón de personas.

El fentanilo es otro de los opioides sintéticos que actualmente está de moda en el mercado de Estados Unidos. Dadas las enormes ganancias que se sacan en su trasiego y venta ilegal, combatirlo no resuelve el problema, ya que el mercado inmenso provocado por la demanda en un entorno social y económico adverso impulsó una oferta creciente, que nada tiene que ver con el uso médico del fentanilo.

No es técnicamente muy difícil de sintetizar los opioides y la aparición de más y más variantes dan testimonio de que sigue siendo un gran negocio,

ahora ilegal. Es decir, se combate uno y se sintetiza o “inventa” otro, incluso a veces más tóxico. Visto en este panorama, la pretensión de los republicanos ultraconservadores de invadir a México para combatir los carteles es una flagrante violación de nuestra soberanía como lo es también amenazar a China por supuestamente exportar la materia prima, acusación negada contundentemente por su gobierno.

Proponer resolver complejos problemas socio-sicológicos con la represión no tiene ninguna base objetiva. Se requiere de un proceso que vaya construyendo condiciones de vida más dignas y sin tanto sufrimiento. Propuestas como la de la Comisión Global de Política de Drogas, integrada por ex presidentes latinoamericanos y otros líderes mundiales, y desarrollada por el presidente Gustavo Petro en un esfuerzo del gobierno de Colombia por dar un giro a la fracasada guerra contra el narcotráfico, planteando la “regulación legal de todas las drogas”. Esta propuesta es igualmente urgente para México, donde hemos sufrido millones de muertos y desaparecidos en esta guerra.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 14 de abril de 2023 CIENCIAS
Dan
de belleza”

Amenazan con desaparecer las bibliotecas públicas en EU

Esta semana, legisladores de Misuri aprobaron eliminar el presupuesto para ese rubro // Además de retirar títulos de estanterías, la ley estatal castiga a docentes y encargados de librerías con cárcel o multas por facilitar material con contenido “prohibido”

La Cámara de Representantes de Misuri aprobó el martes pasado eliminar del presupuesto del estado los recursos para las bibliotecas públicas en esa entidad, en un episodio más de la guerra cultural que sostienen grupos conservadores que en los recientes meses se han dedicado a prohibir libros en Estados Unidos.

Organizaciones civiles que se oponen a ese embate sostuvieron que la desaparición de 4.5 millones de dólares para las bibliotecas públicas es una represalia por la demanda contra una ley estatal aprobada en 2022 que ha resultado en el enjuiciamiento de bibliotecarios y otros educadores que dieron acceso a libros a los estudiantes.

Aunque el presupuesto todavía tiene que pasar por la aprobación del Senado estatal y la oficina del gobernador de Misuri, es un hecho el peligro en el que se halla el financiamiento gubernamental para las bibliotecas ubicadas principalmente en áreas rurales.

Además, la Unión Estadunidense de Libertades Civiles de Misuri (ACLU-MO, por sus siglas en inglés), la Asociación de Bibliotecarios Escolares de Misuri (AML, por sus siglas en inglés) y la Asociación de Bibliotecas de Misuri (MLA, por sus siglas en inglés) presentaron una demanda para anular una ley estatal aprobada en 2022 que prohíbe material sexualmente explícito en las escuelas.

Sostienen que los distritos esco-

lares no sólo han estado retirando libros de sus estanterías, sino que se han fincado cargos a bibliotecarios y docentes, castigándolos hasta con un año de cárcel o una multa de 2 mil dólares por facilitar dicho material.

Según el diario británico The Independent, PEN America informó que esa norma recién aprobada orilló al retiro “de forma preventiva por temor a que los activistas de derecha presenten demandas judiciales contra ellos, lo que supondría una pérdida de dinero. Entre agosto y noviembre, las autoridades estatales prohibieron más de 300 libros en al menos 11 distritos escolares”.

Las amenazas a las bibliotecas de Misuri se han replicado en legislaturas estatales y los gobiernos locales de todo Estados Unidos, con campañas de activistas contra títulos vinculados a personas LGBT o materiales que hablan de sexualidad y representaciones honestas de racismo y discriminación, reportó el rotativo.

Con base en información del portal EveryLibrary, se detalla que este año hay más de 100 proyectos de ley en las asambleas legislativas de al menos 31 estados de ese país que amenazan con recortar los presupuestos de muchas bibliotecas, para “implantar sistemas de clasificación de libros, regular el tipo de libros y materiales de sus colecciones y modificar las definiciones de obscenidad que prevalecen sobre las protecciones de la Primera Enmienda”.

Hace unos días, la MLA difundió

un comunicado en el que rechaza el recorte propuesto por el presidente del comité de presupuesto, el republicano Cody Smith, debido a que, según su opinión, la ayuda estatal enviada a los 160 distritos de bibliotecas en Misuri “se estaba gastando para financiar el litigio contra el estado”.

La organización aclaró que la “ayuda estatal a las bibliotecas se dirige a proporcionar colecciones relevantes, programas basados en la alfabetización y recursos tecnológicos a sus comunidades. Nuestras bibliotecas rurales son las que más dependen de este financiamiento para servir a sus comunidades, y se verán perjudicadas por este drástico recorte presupuestario”.

Por su lado, la ACLU-MO declaró que “tomar represalias contra dos organizaciones privadas, dirigidas por voluntarios, castigando a los usuarios de las bibliotecas públicas de Misuri es aborrecible”, y pidieron que no se cargue a los “gobiernos locales con un esfuerzo equivocado para silenciar a las organizaciones que se oponen a la extralimitación de la legislatura.”

Vetan temas LGBT y de diversidad

La revista Vice reportó que además de Misuri, hay estados donde varias iniciativas contra la obscenidad “se convirtieron en leyes el año pasado, incluidos Oklahoma y Tenesi. Se ha vuelto más fácil para un adulto impugnar libros con representación de LGBT y diversidad.

“La semana pasada, la Asocia-

ción Estadunidense de Bibliotecas (ALA, por sus siglas en inglés) publicó datos que muestran que en 2022, la cantidad de impugnaciones contra libros casi se duplicó, y 32 por ciento de todas ellas incluyeron múltiples títulos.”

Otro ejemplo de la guerra que grupos conservadores han emprendido contra el libro es que en Texas, funcionarios del condado de Llano consideran planes para “cesar las operaciones por completo” en su sistema de bibliotecas, después de que un juez ordenara a uno de esos recintos que devolviera los libros que había retirado.

Entre los títulos eliminados de las estanterías de esa biblioteca por empleados del condado se encuentran They Called Themselves

the KKK: The Birth of an American Terrorist Group, de Susan Campbell Bartoletti; tres libros de la serie I Need a New Butt!, de Dawn McMillan; títulos de Maurice Sendak, y un libro titulado It’s Perfectly Nor-

▲ La organización PEN America reportó que en el pasado periodo escolar se dieron 2 mil 532 casos de libros prohibidos, situación que afectó a mil 648 títulos. Se registró que los vetos ocurrieron en 32 entidades de Estados Unidos, con Texas y Florida a la cabeza. En esas ocasiones se restringió o redujo el acceso de los estudiantes a los libros en bibliotecas escolares y aulas de ese país por tiempo limitado o indefinido. En la imagen, algunos de los títulos eliminados de las estanterías. Foto tomada del sitio web de PEN America

mal: Changing Bodies, Growing Up, Sex, and Sexual Health, así como libros infantiles ilustrados.

En defensa de los bibliotecarios y las bibliotecas frente a una oleada de amenazas legislativas el mes pasado, Lessa Kanani’opua Pelayo-Lozada, presidenta de la ALA condenó a la “minoría ruidosa” que aviva “las llamas de la controversia en torno a los libros.

“Muchos trabajadores de bibliotecas se enfrentan a amenazas a su empleo, a su seguridad personal y, en algunos casos, a amenazas de enjuiciamiento por proporcionar libros a los jóvenes que ellos y sus padres quieren leer.”

Pelayo-Lozada concluyó: “Nuestra nación no puede permitirse perder a los trabajadores de las bibliotecas que impulsan a sus comunidades y salvaguardan nuestra libertad de leer”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 14 de abril de 2023 4a CULTURA
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
En 2022, la cantidad de impugnaciones contra libros casi se duplicó

Cartas 1900-1920 comprende dos tomos // Traduce Diego Garrido // Edita Páginas de Espuma

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El libro Cartas 1900-1920, primer volumen de la correspondencia más completa en cualquier idioma del genial escritor irlandés James Joyce, será lanzado en español a inicios de mayo por el sello Páginas de Espuma.

Incluye todas las cartas que hasta el pasado 23 de febrero se conocen de Joyce, escritas entre 1900 y 1920. En ellas, el influyente autor se comunicaba con sus familiares, con escritores como Yeats, Ibsen, Svevo, Zweig o Pound; con su esposa Nora, así como con sus editores, mecenas, estudiosos y críticos. Además, el volumen incluye reproducciones de misivas escritas en italiano, alemán y francés.

Los dos tomos, editados y traducidos por Diego Garrido, sumarán más de 2 mil páginas, detalló la editorial. El primero reconstruye el trasiego del reconocido autor por lugares como Dublín, París, Pola, Zúrich y Trieste.

La reunión de las cartas del autor, uno de los más importantes de la narrativa en inglés, revela secretos y sorpresas vitales para conocer al autor de Ulises.

La vida de Joyce (Dublín, 1882-Zúrich, 1941), turbulenta y compleja, como su obra literaria, ha sido centro de estudios por décadas debido a la fascinación por el personaje.

“He tratado de mantenerme fiel a la manera de escribir de unos y otros (a la falta de puntuación de la madre o de Nora, por ejemplo, o a la puntuación extrañísima de Ezra Pound) y a las circunstancias concretas de cada caso (muchas veces Joyce escribe de prisa y corriendo, sobre todo cuando pide dinero a su hermano)”, relata Diego Garrido en un texto introductorio.

El volumen aporta datos sobre la cronología de los cuentos,

▲ El libro incluye todas la correspondencia que se conoce de Joyce hasta el pasado 23 de febrero. Incluye comunicaciones con familiares y escritores como Yeats, Ibsen, Svevo, Zweig o Pound. En la imagen, portada del título

poemas y novelas de Joyce. “Un viaje, en definitiva, apasionante para cualquiera que haya sentido el más mínimo interés por una de las principales figuras de la literatura universal”, describió Páginas de Espuma.

Entre litigios y nuevos hallazgos

Garrido añadió que las cartas de Joyce han tenido dos grandes editores: Stuart Gilbert, amigo suyo, y Richard Ellmann, “el joyceano más obseso y tenaz del que tengamos constancia (que tuvo que conformarse con conocer a Stanislaus, el hermano)” y a quien está dedicado este primer volumen.

Ellmann acarició el gran proyecto de editar un volumen “completo” de las cartas de Joyce, pero murió antes de conseguirla. Entre los obstáculos estuvieron una mezcla de litigios con el fallecido

Stephen Joyce y que casi cada año se descubren nuevas cartas, notas, postales y telegramas gracias a la James Joyce’s Correspondence.

Diego Garrido adelantó que el segundo volumen reunirá las cartas de los años restantes hasta llegar a la última postal que Joyce escribió a su hermano, el 4 de enero de 1941, pocos días antes de su peritonitis.

De momento, el libro La ciudad y sus muros inciertos sólo está publicado en japonés

Decenas de admiradores del renombrado autor japonés Haruki Murakami se reunieron ayer frente a una librería de Tokio ante el lanzamiento a medianoche de su primera novela en seis años.

Los ejemplares del libro The City and Its Uncertain Walls (La ciudad y sus muros inciertos) estaban apilados en las mesas de entrada de la cadena de librerías Kinokuniya, en un céntrico barrio de la capital japonesa.

El libro sólo está publicado en japonés de momento, aunque posteriormente saldrán las traducciones.

Las obras del autor, surrealistas y salpicadas de referencias a la cultura popular, han sido traducidas a unos 50 idiomas.

Shunsuke Mitsumoto fue uno de los primeros en comprar un ejemplar del libro de Murakami, que cuenta con gran reconocimiento internacional.

“Quiero leerlo en cuanto llegue a casa. Por mucho que quiera saborear cada frase, probablemente lo lea todo de una vez”, expresó el hombre, de 39 años.

“Estoy emocionado de pensar que este libro nos llevará de nuevo a otro mundo”, agregó Mitsumoto, integrante de un grupo de lectura de Murakami.

La novela anterior del escritor de 74 años, La muerte del comendador, se publicó en febrero de 2017.

En un comunicado de la editorial Shinchosha, Murakami dijo que escribió la novela mientras estaba aislado durante la pandemia de covid-19.

▲ Decenas de lectores de Murakami (sobre estas líneas) se reunieron la madrugada del jueves en la librería Kinokuniya, en Tokio. Fotos Afp y Ap

El autor, que ha sido aspirante al Premio Nobel de Literatura, fue muy enigmático al describir su proceso de creación. Fue como “un ‘lector de sueños’ que cuenta un ‘viejo sueño’ en una biblioteca”, afirmó.

Otra admiradora aseguró el jueves que el autor era “querido por una amplia gama de personas”.

“Muchos fans parecen ser de la generación de mis padres, pero también hay muchos admiradores en mi generación”, afirmó Chikako Muramatsu, de 28 años.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 14 de abril de 2023 CULTURA
TOKIO
AFP
Admiradores de Murakami se agolpan para comprar su primera novela en seis años
Me emociona pensar que esta obra nos llevará de nuevo a otro mundo
Las epístolas revelan secretos y asuntos vitales para conocer al autor de Ulises
En mayo lanzarán el volumen más completo de las misivas de Joyce

PENULTIMÁTUM

Picasso según el totalitarismo

EL SÁBADO PASADO se cumplió medio siglo de la muerte de Pablo Picasso. Los homenajes para recordarlo comenzaron el año pasado en España, y en París, en el museo que lleva su nombre con la exhibición de las nueve donaciones que hizo su hija Maya, además de documentos, obras, fotografías y objetos que mostraron el entorno familiar del artista.

EL ANIVERSARIO SIRVE para recordar a quien fue censurado y despreciado por los regímenes totalitarios. Por ejemplo, el nazi calificó su obra de “degenerada”, culpable con los grandes del modernismo, de “la desintegración cultural de Europa”. Picasso contó cómo cuando los nazis ocuparon París, uno de sus generales lo visitó en su casa. En una mesa había una fotografía del Guernica. “¿Esto lo has hecho tú?”, preguntó el general. “No, esto lo han hecho ustedes”, respondió el pintor.

CON EL FRANQUISMO (19391965), su nombre desaparece de los medios informativos, y cuando lo mencionan es para atacarlo por ser un marxista que produce “arte deshumanizado”, entre otros adjetivos, como “degeneración”, “catástrofe”, “delincuencia”, “decrepitud” o “esnobismo”; un “geómetra de la imbecilidad acumulada”.

MIENTRAS SE ALABA a Dalí, a quien consideran “divino y angélico”, a la obra del malagueño la asocian dirigentes y voceros del régimen franquista con el comunismo. Nada peor que el Guernica. Mientras esta obra despierta admiración por doquier, pues muestra los horrores cometidos por la aviación nazi e italiana en un pequeño pueblo vasco, la califican “fruto de la maldad del pintor”.

LAS CRÍTICAS CONTRA el “comunista” aumentaron en su país cuando en 1948, en Polonia, dibujó su paloma de la paz. Reproducida en el mundo en carteles de todos los tamaños, se convirtió en símbolo de las luchas pacifistas.

EN LA UNIÓN Soviética, los que idolatraban a Stalin lo cuestionaron y calificaron de “burgués y comercial”. Muerto el sanguinario personaje y denunciados sus crímenes por su sucesor, Nikita Kruschev, Picasso siguió siendo mal pintor por no aceptar el realismo socialista.

CUANDO EL LÍDER comunista

francés Mauirce Thorez presumió a Kruschev la militancia de Picasso en el partido, le respondió: “¡Que le aproveche! Pero eso no hace cambiar en nada mi opinión. Puede pintar los cuadros que le vengan en gana, hasta encima de su culo. ¡Yo con no mirarlos tengo bastante!”.

LA INTOLERANCIA Y el fanatismo siguen por el mundo.

Caen vitrinas y se dañan dos esculturas en el museo de San Juan de Ulúa

Las afectaciones son menores, según el INAH // El exceso de humedad en el edificio provocó el colapso del mobiliario, explicó el instituto

EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

Dos esculturas –una de metal y una de madera– que se exhibían en el museo del Fuerte de San Juan de Ulúa resultaron con afectaciones “menores”, luego de que colapsaran las vitrinas museográficas que las resguardaban. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó en un comunicado que el primero de abril una de las vitrinas museográficas de la sala Histórica colapsó de manera accidental, “debido a que durante días antes el edificio registró excesiva humedad y afectó la resistencia del mobiliario”.

Por tanto, “la base se venció ocasionando que la vitrina se inclinara y cayera al suelo, destruyéndose el capelo de cristal templado y provocando la caída de las esculturas religiosas”.

El INAH destacó que el daño a las piezas fue menor y que no comprometen su estado estructural.

Las piezas dañadas son la estatua de San Antonio y La Virgen; se exhibían en el Baluarte de Santiago, el cual lleva seis años cerrado al público. Fotos Alfredo Matías Jiménez

Mencionó que ya se activaron los “protocolos necesarios para dictaminar el daño y que, de ser necesario, el reclamo de la póliza del seguro contratada para este tipo de siniestros”.

Las piezas afectadas son la estatua de San Antonio y La Virgen, que se exhibían en el Baluarte de Santiago, el cual, como documentó La Jornada, lleva seis años cerrado al público por trabajos de mantenimiento inconclusos y daños en el sistema eléctrico, sin que aún haya fecha para su reapertura.

El pronunciamiento del INAH tuvo lugar después de que en redes sociales el usuario Alfredo Matías Jiménez denunció que el instituto conocía del incidente y no había informado al respecto.

La poesía de Carlos Fuentes

JOSÉ CUELI

Carlos Fuentes en la línea filosófica de Michel Leiris, en su libro La tauromaquia, espejo de la literatura, resucita el toreo de verdad, el erótico que se transforma en pintura y literatura, el de los toreros machos y las cómicas de campanillas.

En el recuerdo, las tertulias después de las corridas, los alientos tristes al empuje del aire que llegaba desde la piel de los pechos gitanos y eran canto que erizaba el vello y resbalaba por el cuerpo en sentimiento y sensaciones descubiertas a cada instante, notas y sonidos musicales recreando sinfonías, vivas constelaciones que el azar formaba y deshacía en nuevas formas y sonidos en el pentagrama musical de la piel.

Escritura que se enlazaba, se desenlazaba y se perdía con fino tacto en la epidermis; ansia de ternura escondida, conmoción de vacilante brillo, tonos y matices al transmitir melodías de orquestación sublime, oscuro espacio luminoso, vuelo de

mariposas revoloteando por el cuerpo en repetición compulsiva.

Poesía que no residía ni en el estilo, ni en el modo de narración, ni en la sintaxis, sino en la historia que cuenta el poeta torero; creación de sueños diurnos, fluir inasible, superación de barreras entre yo y los demás.

Hambre de justicia por el poder de la palabra escrita en silencio. Inmortal sonata de la muerte interpretando la melodía del abandono en horas misteriosas, prolongando los pases, el natural y el de pecho, palabra a palabra, una a una y sus contrarios, exasperando el tiempo, misteriosa oscuridad que brillaba por la sangre, ojo color de cobre oxidada.

Danza andaluza de Pedro Romero, el mejor de los toreros en la poesía de Carlos Fuentes, ligado a Michel Leiris en la interpretación del que escribe.

Belleza luminosa que deleita más por las impresiones que provoca que por el cálculo de organización y los demás elementos, gracias a los cuales produce esa singular belleza en sus novelas cortas, en viajes a un pasado en el que se magnifica la vida.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 14 de abril de 2023 CULTURA 6a
EL PRÓXIMO DOMINGO jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA LATIERRABALDÍA EL POEMA ANTICAPITALISTA DE T.S. ELIOT

MERRY MACMASTERS

Los inicios del movimiento muralista y su resistencia es el tema principal de El espíritu del 22: Un siglo del muralismo en San Ildefonso, exposición de 246 piezas en ese espacio, considerado la cuna de esta expresión artística.

En 1921, José Vasconcelos invitó a Roberto Montenegro a decorar los muros del Colegio de San Pedro y San Pablo; sin embargo, fue la experiencia colectiva de la entonces Escuela Nacional Preparatoria la que lo convirtió en un gran laboratorio creativo.

La magna muestra incluye pintura, bocetos, cuadernos, libros, documentos, fotografías y videos, entre otros recursos museográfi-

cos. Se incluye una pieza inédita de Diego Rivera y otra de Ramón Alva de la Canal.

La de Rivera es un retrato de Ricardo Flores Magón, de 1947. Eduardo Vázquez Martín, coordinador del colegio del San Ildefonso (CSI), contó en un recorrido con la prensa que el general Lázaro Cárdenas deseaba tener un retrato del político hecho por Rivera, pero comprado, no obsequiado. Entonces, hizo la petición mediante una tercera persona. Posteriormente, invitó al muralista a su despacho donde éste vio su obra instalada.

Para la celebración del centenario movimiento y de los 30 años del CSI, los murales del recinto fueron limpiados, entre otras “restauraciones puntuales”. También “se rediseñó la iluminación”, anunció Vázquez

Martín, quien invitó al público a “volver a ver el acervo mural” del museo. “Habrá obras que serán redescubiertas, por ejemplo, los dos paneles de José Clemente Orozco, que estaban prácticamente grises cuando, hace cuatro años, iniciamos la presente reflexión”.

Asimismo, se llevarán a cabo varias actividades para conmemorar este movimiento artístico; por ejemplo, mañana a las 11:30 horas se presentará la Danza de los Diablos del Quizá CDMX y el grupo musical Tlaminques Cazadores de Tecuanes, en el Patio Principal del CSI. Ese mismo día, a las 13 horas, se inaugurará el mural La muerte de las culturas, de Baltazar Castellano Melo, realizado con el Colectivo Raíz de la Ceiba (Olga Manzano y José Luis Hernández Guzmán) y

DANZANTES DE ASSAM BUSCAN EL RÉCORD GUINNES

con el apoyo de un grupo de alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la sala 21. Los artistas darán la charla Muralismo y resistencia en la sala José Clemente Orozco a propósito de la obra.

El funcionario dijo que El espíritu del 22... forma parte de un proceso de reflexión e investigación dentro del CSI al que fueron convocados especialistas. Primero se planteó la posibilidad de hacer un libro homónimo que, aparte de publicarse, su estructura dio pie a la presente exhibición.

“Quisimos entender el muralismo más allá de las adjetivaciones, los nombres y un lenguaje cosificado que lo ha convertido en una especie de historia oficial. Lo hemos querido ver en términos de movimiento revolucionario, libertario, innovador, de vanguardia, que transformó la historia del arte en México a partir, justamente, de una diversidad de artistas y el impulso de un gobierno que los invitó a tomar los muros, pero con libertad de

expresión, que permitió una gama de ideas, estéticas y temas.”

Según Vázquez Martín, esta situación convirtió a la Escuela Nacional Preparatoria en “una explosión del muralismo, que irradió y llegó a Estados Unidos y a América Latina, además de cubrir muros en diferentes estados del país. Hoy sigue vivo en ciertas expresiones como el arte de la calle”.

El espíritu del 22… se divide en los núcleos temáticos: Antecedentes; El espíritu del 22; Mujeres, artistas y activistas; Fundadores del movimiento mural (Diego Rivera, Fernando Leal, Jean Charlot, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco), y Muralismo y resistencia. Es curada por Carmen Tostado, coordinadora de exposiciones del CSI, y Eduardo Vázquez Martín.

El CSI se ubica en Justo Sierra 16, Centro Histórico. El espíritu del 22: Un siglo del muralismo en San Ildefonso permanecerá hasta el 12 de junio.

▲ Más de 11 mil bailarines y percusionistas se reunieron en Assam, India, para ensayar la danza Bihu, con la que participarán en el Rongali Bihu, también conocido como Bohang Bihu, uno de los festivales más importantes de su cultura, ya que marca el inicio de la temporada agrícola y el Año Nuevo Asamés. La danza es uno de los aspectos más destacados de la celebración; además, este año buscan conseguir un

lugar en el Libro de los Récords Guinnes en la categoría de danza folclórica, al presentar el mayor espectáculo de danza Bihu en un solo lugar. Los ensayos se llevan a cabo en el estadio Sarusajai en Guwahati, con la participación de bailarines, cantantes y personas que tocarán instrumentos tradicionales como dhol, taal, gogona, toka, pepa y xutuli. Foto Afp

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 14 de abril de 2023 CULTURA
El espíritu del 22, exposición que aborda el muralismo “más allá de la historia oficial”
Muestra en el Colegio de San Ildefonso que celebra el centenario de ese movimiento pictórico y 30 años del espacio ubicado en Justo Sierra 16, Centro Histórico

Cineteca Nacional expone María Candelaria, 80 años, que celebra la efeméride de la cinta

JUAN JOSÉ OLIVARES

La donación de un rebozo fue lo que detonó que la Cineteca Nacional montara la exposición María Candelaria, 80 años, que celebra la efeméride de esta gema de la cinematografía mundial, dirigida por Emilio Indio Fernández.

La bella pieza, de la región del Valle de Toluca, es parte del vestuario que utilizó la protagonista del filme Dolores del Río, cuya colección de objetos y ropa reunidos en años la actriz está depositada en el recinto de la colonia Xoco.

Ayer, en el espacio de la Galería, se abrió la “pequeña muestra que acompaña a ocho filmes en los que participa Dolores del Río (incluido el clásico mencionado)”, dijo el director de acervos de la Cineteca Edgar Torres.

El regalo del vestuario lo hizo Luciana Corres, sobrina nieta de la actriz (en conjunto con Jaime Chávez, quien resguardó por mucho tiempo la pieza). Y fue el pretexto ideal para revalorar a una cinta muy importante para los mexicanos.

Los archivos se centran en las películas pero los elementos, como los vestuarios, son importantes porque hablan no sólo de la obra cinematográfica sino también de una época y de su moda, así como de otras cosas más, dijo Torres, quien además destacó que esta donación “es muy importante para la Cineteca Nacional, porque se suma a la que ya cuenta la institución con vestuario, objetos personales y varios álbumes fotográficos, que son un lujo”.

Vestuario, fotogramas y carteles

Hay que recordar que fue la propia actriz, oriunda de Durango, quien tuvo la conciencia de resguardar el legado de sus colecciones, cediéndolas al pueblo de México. Por eso, en 1985 se creó la Colección Especial Dolores del Río, que amasa sus diversos objetos valiosos.

Cabe señalar que María Candelaria, filmada en 1943, fue muy importante en la carrera de la duranguense. En ésta, un pintor cuenta el misterio que encierra un cuadro de un mujer indígena desnuda. En el largometraje, el artista narra que en 1909, en Xochimilco, una mujer de nombre María Candelaria quiere casarse con su amor, Lorenzo Rafael (Pedro Armendáriz). Pero su pasado la persigue, ya que su madre fue una prostituta. Tal es el estigma que la acompaña que en algún momento es confundida con la mujer retratada en la pintura y es lapidada por el pueblo.

Luciana, sobrina de Dolores, agradeció a su tía “porque sigue nutriendo la cultura y la historia de México”. Pero antes, leyó unas palabras en el acto de apertura de la exposición (que consta de fotografías, carteles, fotogramas de la cinta y el mencionado ajuar).

“Me siento honrada de representar a la familia y de ser quien entregue a la Cineteca la emblemática pieza. El rebozo regresa a complementar, tras ochenta años, el vestuario de este entrañable personaje. Quisiera pensar que regresa a cobijarlo pero también que invita a reflexionar sobre el reiterado apedreo histórico que se ha descargado sobre la mujer, ésa que osa mostrar un brillo, que pueda ser una ‘amenaza’. A alguien como Eva, señalada por tener el deseo de la búsqueda del conocimiento: pecadora. Antes de ella, Lilith, por tener el deseo compartido: mujer fatal. O María Magdalena, apóstol de Cristo y ‘prostituta’. La Malinche, ‘traidora’. Y María Candelaria, ‘pecadora, mujer fatal, prostituta, traidora, pero sobre todo, inocente’.”

Mujeres brillantes

Por ello, “es fundamental reconocer a hombres valiosos que apoyan a mujeres brillantes, que no sólo no temen reconocer ese brillo, sino que tienen el deseo de participar en tal destello”.

Sobre la Colección de Dolores del Río resguardada en el máximo cine del país, hay que decir que fue en 1985 cuando Lewis A. Riley, ex esposo de la famosa histrionisa, hace la primera donación. Se trataba de lo que ella había guardado a lo largo de su fecunda vida. Entre ello está el vestuario de María Candelaria, cuyo diseño fue de Armando Valdés Peza, quien por ese tiempo de la creación del filme iniciaba su carrera como diseñador de moda. Sus dotes como artista le permitieron destacar detalles en el traje tradicional nahua.

La indumentaria (“que se sacó para el goce del público”) se conservaba en las bóvedas de la Cineteca Nacional y ahora se podrá apreciar durante siete meses en la Galería.

El ropaje de María Candelaria consiste en un vestido de una sola pieza, compuesto por una blusa de manta de algodón con escote circular y una falda de lana tejida en telar mecánico con diseño de franjas en dos tonos de azul divididas en delgadas líneas blancas que se hilvanaron a mano, para asemejarlas a las rayas entretejidas de la prenda etnográfica tejida en telar de cintura, respetando con ello el más mínimo detalle de la pieza tradicional nahua. Se complementa con el (ahora donado) rebozo azul proveniente de la tradición rebocera del Valle de Toluca.

Tras ochenta años, el atuendo vuelve a estar junto con su rebozo, para celebrar, con una breve pero concisa exposición, el significativo filme.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 14 de abril de 2023 8a ESPECTÁCULOS
Inauguración la exposición María Candelaria. 80 años, en el lobby de la Galería de la Cineteca Nacional. Fotos Cristina Rodríguez

Cannes tendrá cifra récord de cintas dirigidas por mujeres

El festival de cine se llevará a cabo del 16 al 27 de mayo

El director artístico de Cannes, Thierry Frémaux, y la presidenta Iris Knobloch durante la conferencia de prensa en París Foto Afp

nathan Glazer estrenará su primer largometraje desde Under the Skin de 2013 con su adaptación de Zone of Interest, de Martin Amis. Cannes contará este año con un acto en en su formato tradicional y sus organizadores jubilosos de que su misión –celebrar lo mejor del cine mundial como una experiencia propiamente cinematográfica– ha perseverado.

Mánager de Ximena Sariñana perderá un ojo tras ataque

DE LA REDACCIÓN

El mánager de Ximena Sariñana, Luis Miguel Melche, perderá el ojo derecho tras el ataque que sufrió en la pasada Feria del Caballo Texcoco 2023. La noticia fue dada por el Movimiento Safe Crew Mx, creado para exigir y promover la seguridad de las personas involucradas en la industria del espectáculo tras las agresiones cometidas contra el equipo de la también actriz.

escenario con una playera negra con el mensaje: “El crew y la vida se respetan, #EspectáculosSeguros”. Fue también la cantante quien denunció públicamente el ataque a Melche, y a pesar de que el Ayuntamiento de Texcoco se comprometió a dar con los responsables, hasta el momento sigue sin conocerse el paradero de los agresores.

Nuevas películas de Wes Anderson, Alice Rohrwacher, Hirokazu Koreeda, Todd Haynes y Wim Wenders competirán por el codiciado máximo honor del Festival de Cine de Cannes, la Palma de Oro, al igual que un número récord de cintas dirigidas por mujeres.

El director artístico de Cannes, Thierry Frémaux, y la presidenta Iris Knobloch, quien asumió el cargo el año pasado en lugar de Pierre Lescure, anunciaron una lista repleta de directores internacionales

de renombre, junto con algunas caras nuevas, en una conferencia de prensa en París. El Festival Internacional de Cine de Cannes se llevará a cabo del 16 al 27 de mayo.

Entre las 19 películas seleccionadas para la prestigiosa competencia de Cannes se encuentran el homenaje de ciencia ficción de Anderson Asteroid City; Perfect Days de Wenders; Monster de Koreeda; La Chimera de Alice Rohrwacher, y May December de Haynes, un romance con Natalie Portman y Julianne Moore. Ken Loach, un habitual de Cannes desde hace mucho tiempo, regresará con The Old Oak. Jo-

“Las películas están en los cines y el público está de vuelta”, afirmó Knobloch. “Los cineastas, los artistas, los profesionales todos están de acuerdo. Nada puede remplazar el acontecimiento cultural que representa el estreno de una película en una sala de cine.”

Junto a Rohrwacher, la directora italiana de Happy as Lazzaro, cinco cineastas más están en la competencia: La francesa Catherine Breillat con Last Summer; la austriaca Jessica Hausner con Club Zero; Anatomy of a Fall de la francesa Justine Triet; la senegalesa-francesa RamataToulaye Sy con Banel & Adama, y la tunecina Kaouther Ben Hania con el documental Olfa’s Daughters

“¡La primera secuela grave! Tras el parte médico, lamentamos informar que nuestro querido Melche perderá el ojo derecho debido al brutal ataque del pasado 27 de marzo”, publicaron en sus redes sociales recordando que han pasado ya 17 días desde que ocurrió el incidente.

Desde entonces, Sariñana ha manifestado su solidaridad en sus presentaciones, subiendo al

Disney 100 en concierto con

la

Orquesta Sinfónica de Minería en el Auditorio

DE LA REDACCIÓN

La Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección de Thiago Tiberio, participará en el espectáculo Disney 100 en concierto, que se realizará el 22 y 23 de abril en el Auditorio Nacional.

Como parte de la celebración del primer centenario de The Walt Disney Company, los músicos interpretarán temas de las películas creadas por ese famoso estudio de animación desde 1923 hasta la fecha.

El festejo sinfónico incluye la proyección de algunos de los momentos icónicos en la historia fílmica de Disney, así como un gran despliegue artístico conformado por más de 30 cantantes, bailarines, acróbatas y algunos de los personajes más representativos, entre ellos, Mickey y Minnie Mouse, Donald, Goofy, Pluto, Elsa y Anna, Aladdín y Jasmín, Mary Poppins, Cenicienta, Blancanieves, Ariel y Rapunzel.

Disney 100 en concierto es una producción dedicada al público de todas las edades que creció viendo los títulos del prestigioso estudio de animación.

El repertorio está integrado por los éxitos musicales de un siglo de historia del mundo mágico de Disney, entre ellos: No se habla de Bruno (Encanto, 2021), De nada (Moana, 2016) y Verano (Frozen, 2013), así como los clásicos Un mundo ideal (Aladdín, 1992), Parte de tu mundo (La Sirenita, 1989), Supercalifragilisticoespialidoso (Mary

Poppins, 1964) y Bibbidi-Babbidi-Bu (La Cenicienta, 1950).

En el podio estará el maestro brasileño Thiago Tiberio, especialista en sincronización musical en vivo para películas. Algunas de las producciones en las que ha participado son Star Wars Live in Concert, Pixar in Concert; Danny Elfman: Music from the Films of Tim Burton, ganadora de dos premios Emmy en 2016, y Coco Live in Concert, en el Festival Ravinia de 2019, al frente de la Filarmónica de Chicago.

La Orquesta Sinfónica de Minería (OSM) fue fundada en 1978 y está integrada por 90 músicos nacionales y extranjeros de primer nivel, su actual director artístico es Carlos Miguel Prieto. Desde hace 15 años, la OSM ha ampliado sus horizontes al ofrecer temporadas en el Auditorio Nacional, enfocadas a diferentes públicos. Con 45 años de existencia, su objetivo es fomentar la difusión, promoción, preservación y expresión cultural de la música en la sociedad mexicana y como un estilo de vida. Disney 100 en concierto se presentará el 22 de abril a las 18 horas y el 23 de abril a las 13 horas en el Auditorio Nacional.

AP
Autoridades de Texcoco se comprometieron a dar con los responsables
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 14 de abril de 2023
ESPECTÁCULOS
▲ Escena de uno de los actos, en una captura de pantalla.

Messi regatea como un mago y sus pases son una obra de arte: Federer

El ex tenista describe la figura y el impacto del futbolista argentino

AFP LOS ÁNGELES

Roger Federer, uno de los mejores tenistas de la historia, elogió la figura y el impacto de Lionel Messi en un perfil especial para la revista Time, que incluyó al astro argentino en su lista de los 100 personajes más influyentes de 2023.

“Los récords goleadores y las victorias en campeonatos de Messi no necesitan ser relatados aquí”, comenzó escribiendo el suizo.

“Lo que me llama la atención de Leo, a sus 35 años, es su grandeza constante durante tanto tiempo. Esto es muy difícil de lograr y después de mantener”, remarcó.

Federer, quien puso fin a su extraordinaria carrera a los 41 años el pasado septiembre, fue la personalidad elegida por la revista neoyorquina para retratar al delantero y explicar las razones por las que el rosarino fue incluido en su lista anual.

“Mi carrera acaba de llegar a su final. Ahora me doy cuenta de cuánto peso llevamos los deportistas. Pe-

ro en nuestra vida diaria ni siquiera nos damos cuenta”, aseguró.

“Para un jugador de futbol como Messi, ese peso probablemente se sienta más masivo, ya que representa tanto a un equipo de renombre mundial como a un país muy apasionado.”

Después de describir la manera en que Messi “regatea como un mago y sus pases angulares son obras de arte”, el ex número uno mundial aborda el impacto del triunfo de Argentina en el pasado Mundial de Qatar 2022.

“La victoria de la Albiceleste en la Copa del Mundo fue magnífica. Millones de fanáticos salieron a las calles de Buenos Aires a celebrar en un momento increíble en

el deporte, presenciado en todo el planeta”, relató. “Incluso aquellos que no siguen el futbol deben haberse dado cuenta del verdadero impacto del juego más popular del mundo.”

No parpadeen

Durante su infancia, Federer jugó al futbol como delantero, pero a los 12 años se decantó por concentrarse en el tenis, deporte en el que firmó una de las carreras más gloriosas de la historia alzando 20 trofeos de Grand Slam

“Al crecer, Diego Maradona y Gabriel Batistuta fueron mis jugadores argentinos favoritos. Tuve la suerte de conocerlos a ambos.

▲ Messi y Federer, dos de las máximas glorias en la historia reciente del deporte. Fotos Ap y @rogerfederer

Ellos me inspiraron. Ahora Messi puede inspirar a las generaciones futuras”, recordó.

“Sólo puedo esperar que podamos ver su creatividad y arte únicos por un poco más de tiempo”, pidió Federer antes de cerrar su texto con un agradecimiento al astro del París Saint-Germain.

“No parpadeen demasiado a menudo mientras Messi está en el campo; puede que se pierdan algo increíble del hombre del momento”, avisó. “Gracias, Leo”.

El Feyenoord del Chaquito toma ventaja en la Liga de Europa

AFP PARÍS

El Feyenoord de Santiago Giménez se encuentra a un paso de volver a disputar una semifinal de la Liga de Europa. Veintiún años después se podría repetir la historia. Aquella ocasión (2002) representó además el más reciente título que levantaron en la competición.

El primer golpe lo dieron en casa. Lograron imponerse por la mínima diferencia a la Roma (1-0) en la ida de los cuartos de final del segundo campeonato más importante de clubes en el viejo continente.

La Juventus, por su parte, también obtuvo una corta ventaja ante el Sporting de Lisboa (1-0).

Ninguna de esas eliminatorias está decidida de cara a la vuelta de la próxima semana, como mucho menos lo están las otras dos, que terminaron con empate en el primer asalto: Manchester United-Sevilla (2-2) y Bayer Leverkusen-Union St Gilloise (1-1).

En Róterdam, el Feyenoord logró el tanto de la victoria gracias a una volea que conectó Mats Wieffer. Fue suficiente para que los neerlandeses ganaran este partido, que suponía el rencuentro de los dos instituciones que se enfrentaron

en la final de la Conference League. Entonces el título fue para la Roma. Antes de su anotación, Wieffer había cometido un penal. Sin embargo, Lorenzo Pellegrini envió el balón al palo.

Giménez fue titular y salió al minuto 82

Chaquito Giménez fue titular y salió de cambio al minuto 82 en un juego donde el canterano de Cruz Azul brindó una actuación regular ante la férrea marca de los italianos. El artillero tricolor rompió una racha de cinco partidos consecutivos marcando.

El empate que rescató el Sevilla en Old Trafford fue doloroso para el Manchester United, que a seis minutos del final parecía tener el partido controlado. Los Red Devils se adelantaron con el doblete de Marcel Sabitzer (14 y 21), pero en la agonía un par de anotaciones en propia puerta de Tyrell Malacia (84) y Harry Maguire (90) le permitieron al club español salir con vida.

La Liga de Europa es la gran esperanza para los andaluces, equipo con más títulos (6) en el palmarés de este torneo, para salvar una temporada en la que está luchando en la liga española por evitar el descenso.

Igual que para el Sevilla, esta justa es el torneo de interés para la Juventus, séptima en la Serie A y con un panorama complicado para clasificarse a la próxima Champions si no es en calidad de campeón en la Liga de Europa.

Por el momento, la Vecchia Signora venció 1-0 al Sporting de Lisboa en Turín. Más allá del resultado, el partido estuvo marcado por un susto al borde del descanso, cuando el arquero de la Juve, Wojciech Szczesny, fue sustituido debido a un dolor en el pecho. Las primeras pruebas médicas hablaron de “palpitaciones” y eran tranquilizadoras, según la prensa italiana.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 14 de abril de 2023 10a DEPORTES
“A SUS 35 AÑOS, LLAMA LA ATENCIÓN SU GRANDEZA CONSTANTE”

ESPERAMOS UN CRUZ AZUL CON CUENTAS PENDIENTES, AFIRMA

Nosotros hablaremos en la cancha, responde Richard Sánchez al Tuca

LEONARDO MENA GIL

Tres días después, desde el nido de Coapa, le llegó la contestación a Ricardo Tuca Ferretti.

“Siempre se la pasan hablando”, respondió ayer Richard Sánchez, mediocampista del club América, en referencia a las declaraciones que realizó el técnico de Cruz Azul, quien hizo énfasis en que los azulcremas no son un equipo que les atemorice.

“Cada rival se la pasa diciendo cosas en la semana, pero nos comemos todo para demostrarlo en la cancha y que ellos se lo traguen”, expresó en la zona mixta.

El Tuca Ferretti se encargó de agregarle la picardía que a veces necesitan los clásicos. No son un monstruo de siete cabezas, soltó el lunes el entrenador de La Máquina, antes del duelo de este sábado.

La respuesta de Richard encendió la mecha y le dio continuidad a ese juego de dimes y diretes que a muchos aficionados les agrada en enfrentamientos de mucho interés.

“Afuera se pueden decir millones de cosas, al final, en la cancha es donde uno tiene que demostrarlo”, agregó el paraguayo.

En Coapa concuerdan que el 7-0 del torneo pasado, en aquella noche gloriosa para las Águilas y de terror para los cruzazulinos, es un suceso que quedó en el pasado, una remembranza de la que no pueden vivir siempre.

Los dirigidos por Tano Ortiz entienden que los celestes tiene una cuenta pendiente, hay hambre de venganza, y en América se entrenan a conciencia para este cotejo.

“Todos sabemos que ya pasó, que se quedará en el recuerdo y vamos a encontrar un partido diferente, después de ese duelo ellos van a querer dar la cara y nosotros tenemos que estar preparados”, comentó el futbolista de 27 años.

En ese sentido, Miguel Layún asimiló que la mentalidad del deportista está hecha para sobreponerse a las adversidades, incluso si se trata de una debacle como la que sufrió La Máquina, la peor en su historia.

“Se puede superar, a final de cuentas son cosas que se quedan más marcadas en la gente, como

Se debe eliminar la repesca, reconoce Julio González

Julio González, guardameta de los Pumas, reconoció la necesidad de que en los torneos mexicanos se elimine el repechaje, instancia donde clasifican 12 de 18 equipos desde 2020, aun cuando el equipo auriazul busca su pase a la liguilla a través de este medio.

“Si pudieran calificar seis mejor, eso genera mayor competencia para el campeonato”, mencionó en conferencia de prensa antes del partido del domingo contra Toluca, donde el conjunto universitario se juega su clasificación.

Después de 14 jornadas disputadas, los dirigidos por Antonio Mohamed se encuentran en la posición 15 del certamen, empatados con Atlas en 14 puntos. “En mi opinión sería un fracaso no pasar a la repesca. A partir de hoy cada juego es una final”, agregó el portero felino.

El plantel auriazul se ha visto en constantes crisis en los recientes

El portero de la UNAM busca revancha tras perder la titularidad con Sebastián Sosa, quien ahora está lesionado. Foto cortesía de Pumas

torneos, puesto que no ha conseguido avanzar a la fiesta grande del futbol mexicano: en el Clausura 2022 fue eliminado (4-1) en repechaje por el Guadalajara y en el Apertura 2022 no ingresaron a la repesca al conseguir solamente 14 unidades, las mismas con las que cuenta a la fecha.

En lo personal, el arquero busca una revancha en la portería felina tras “actuaciones irregulares” durante el torneo pasado, antes de la llegada del uruguayo Sebastián Sosa, guardameta que defendió el marco universitario durante el inicio de la temporada, pero actualmente está lesionado con una fractura en el pie izquierdo.

jugadores no te queda más que pararte y seguir con la cara en alto y hacer lo mejor”, manifestó el lateral americanista.

Negó que Cruz Azul regrese a aquellos fantasmas en el que se decía que el color amarillo era sinónimo de miedo, tal y como lo confirmó en su momento Miguel Sabah, ex delantero de los cruzazulinos.

“Ellos saben perfectamente que tiene un buen plantel y que pueden competir y nosotros ni siquiera pensamos en eso, nos focalizamos en la calidad de rival que nos podemos encontrar.”

Mbappé quiere Champions y Olímpicos en 2024

PARÍS. El delantero francés Kylian Mbappé tiene claro que uno de sus objetivos es ganar la Liga de Campeones y desea hacerlo como parisino, ya que por su actual contrato lo podría llevar a cabo con el París Saint- Germain. “Ya he llegado a una final, a semifinales, a cuartos, a octavos. Lo he hecho todo menos ganar. Eso lo que necesito y espero sea lo antes posible”, reconoció para France 3. Asimismo, mostró su interés de participar en los Juegos de París 2024. “Espero estar. Todo el mundo sabe que siempre he soñado con jugar en los Olímpicos, pero no depende de mí, hay bastantes parámetros a tener en cuenta y hay que estudiarlo”, mencionó.

Afp y Europa Press

Dani Alves volverá a declarar por presunto abuso sexual

González destacó el método de trabajo del técnico de Pumas, Antonio Mohamed, ya que “su idea es clara” y les enseña diferentes cosas. “La virtud más grande del profe es que nos orienta mucho en detalles tácticos, cada día te muestra algo nuevo, analiza muy bien a los rivales y es muy autocrítico”. El cierre del certamen para los del Pedregal es complicado, ya que

El mediocampista paraguayo concuerda que el 7-0 que le propinaron a La Máquina ya está solo en el recuerdo y mañana esperan un duelo muy diferente bajo el mando de Ferretti. Foto @richardsanchez

Mencionó que el clásico nacional “está por encima de cualquier otro en esta institución”, aunque los partidos entre clubes de una misma ciudad, agregó, “levantan mucha pasión porque todo se concentra en un solo sitio”.

BARCELONA. El futbolista brasileño Dani Alves volverá a declarar el 17 de abril ante la jueza que lo investiga por presuntamente agredir sexualmente a una mujer en la discoteca Sutton de Barcelona el 30 de diciembre de 2022. El jugador está en prisión provisional por esta causa desde el 20 de enero, y tanto la instructora como la Audiencia de Barcelona rechazaron dejarlo libre tras un recurso de su abogado, Cristóbal Martell, porque consideraron que hay “un elevado riesgo de fuga” e indicios suficientes para mantenerlo en prisión hasta el juicio.

Europa Press

La Liga Premier elimina publicidad frontal de apuestas

su rival en turno, el Toluca, dirigido por Ignacio Ambriz, se encuentra en la segunda posición general del campeonato, únicamente con un par de derrotas en 14 fechas disputadas. En la jornada 16 se medirán ante el América en calidad de visitante en el clásico capitalino, y cerrarán en un partido contra el líder Monterrey.

MADRID. Los clubes de la Premier inglesa acordaron retirar el patrocinio de casas de apuestas de la parte delantera de sus camisetas, siendo la primera liga profesional en hacerlo. “Los equipos acordaron de forma colectiva retirar la publicidad de apuestas de la parte frontal de las playeras en los partidos, como medida para reducir la mercadotecnia en ese rubro”, explicó la Liga en un comunicado. Este anuncio se produce tras una amplia consulta en la que participaron la Premier y sus clubes junto al Ministerio de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte del Reino Unido, en el contexto de la revisión de la actual legislación sobre el juego que está llevando a cabo el gobierno británico.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 14 de abril de 2023 DEPORTES
Europa Press CLAUSURA 2023 HOY NECAXA VS PUEBLA 19:05 Izzi MAZATLÁN VS TIJUANA 21:05 Tv Azteca

LLEGARON A 13 VICTORIAS CONSECUTIVAS

Con Arozarena y Paredes, los Rays igualan mejor arranque en la MLB

Con los mexicanos Randy Arozarena e Isaac Paredes, los Rays forjaron un episodio histórico. Con un ataque de siete carreras en la quinta entrada, Tampa Bay venció 9-3 a los Medias Rojas de Boston e igualó el mejor arranque en una campaña de las Grandes Ligas de Beisbol al llegar a 13 victorias consecutivas.

Sólo dos equipos habían comenzado la temporada en la era moderna (desde 1900) con un balance de 13-0: los Bravos de Atlanta en 1982 y los Cerveceros de Milwaukee en 1987. La única mayor racha en un comienzo de campaña fue de 20-0, por parte de los Maroons de San Luis, pero en la Union Association.

El récord de victorias, en cualquier fase de la temporada, es de 26 partidos seguidos a cargo de los Gigantes de Nueva York en 1916.

La novena de Tampa Bay ha ganado todos sus duelos por cuatro carreras o más de diferencia y han superado a los oponentes por un total combinado de 101-30. Se trata del mayor número de rayitas conseguidas y de la menor cifra de anotaciones admitidas en esta campaña por cualquier equipo. “Es increíble, felicidades a todos nuestros chicos”, dijo el entrenador Kevin Cash, tras la victoria de ayer.

“Me alegro de que lo lográramos en casa, porque recibimos un apoyo tremendo de nuestra afición.

Hicieron mucho ruido cuando lo necesitábamos y nuestros chicos se sintieron motivados”, agradeció.

Frente a 21 mil 175 espectadores, la mayor multitud en el Tropicana Field desde el juego inaugural, los Rays establecieron un récord de triunfos consecutivos de la franquicia en cualquier punto de la temporada. En junio de 2004 habían hilado 12 victorias.

En el diamante, Randy Arozarena, la estrella de los locales, conectó uno de los sencillos para firmar otra gran actuación, tal como lo hizo cuando guió en marzo a México hasta las semifinales del

pasado Clásico Mundial. El también tricolor Isaac Paredes tuvo ahora una presentación discreta, pero a lo largo de la temporada ha sido clave para los Rays.

El cubano Yandy Díaz y el estadunidense Brandon Lowe asestaron sendos jonrones y los bateadores de Tampa Bay explotaron en la quinta entrada con hasta siete carreras que desataron el festejo del público.

La única sombra en la actuación récord de los Rays fue la lesión del lanzador Jeffrey Springs, quien abandonó el partido a mitad de la cuarta entrada.

Tampa Bay tendrá la oportunidad

Al Mundial de softbol vamos por el título, afirma Javier Platt

Para el entrenador de la selección mexicana de softbol varonil Sub-23, Javier Platt, enfrentar la primera Copa del Mundo de la especialidad, a disputarse del 15 al 23 de abril en Paraná, Argentina, es un compromiso que motiva y a la vez puede catapultar a la novena para escribir historia en el deporte. “Esperamos tener una mejor actuación en esta competencia que en el Premundial del año pasado en Venezuela, donde obtuvimos la medalla de plata. Vamos con una mejor preparación y estamos listos para este reto”, aseguró Platt.

De la Redacción

La WTA reintegrará a China pese al caso Peng Shuai

▲ El bateador designado de los Rays, Harold Ramírez, es mojado por sus compañeros José Siri y Manny Navarro tras conseguir la histórica marca. Foto Ap

de lograr su decimocuarto triunfo seguido, y hacerse así con una histórica marca en solitario, en su visita este viernes a los Azulejos de Toronto. En Baltimore, Adley Rutschman pegó un jonrón en la novena entrada para que los Orioles se impusieran por 8-7 ante los Atléticos de Oakland. Los Rojos de Cincinnati 6-2 a los Filis de Filadelfia.

PARÍS. Con cierta sensación de impotencia y resignación, la WTA anunció que volverá a organizar torneos del circuito profesional femenino de tenis en China desde el mes de septiembre, sin haber avanzado ni solucionado el caso Peng Shuai como pretendía inicialmente. La asociación decidió no realizar justas en territorio chino desde finales de 2021, cuando la tenista desapareció durante varias semanas después de acusar a un alto dirigente de una relación sexual “forzada”. Su mensaje en redes sociales sólo duró 34 minutos, semanas después reapareció y en una entrevista a L'Equipe se desdijo de sus expresiones.

Afp

El irlandés Craig Breen, piloto de rally, muere en accidente

El Masters 1000 de Montecarlo perdió a su máximo favorito de esta edición, Novak Djokovic, número uno mundial, quien fue derrotado en octavos de final por el joven italiano Lorenzo Musetti, 21 del orbe, por 4-6, 7-5 y 6-4.

El serbio, quien ostenta el récord de títulos en Masters 1000 con 38, sólo fue campeón dos veces en la arcilla monegasca (2013 y 2015). Desde entonces no ha superado los cuartos de final.

El partido entre Djokovic y Musetti estuvo interrumpido por la lluvia durante una hora, cuando el marcador era de 6-4, 5-7 y 1-1, con 40/30 para el serbio con su servicio.

Musetti logró el rompimiento decisivo en el tercer set para ponerse 4-3 y luego pasar a 5-3. Sirvió luego con 5-4 para ganar el partido.

El rival de Musetti en cuartos, su compatriota Jannik Sinner, estuvo al borde del precipicio antes de ganar 3-6, 7-6 (8/6) y 6-1 al polaco Hubert Hurkacz.

Por su parte, el griego Stefanos Tsitsipas, número tres global y vigente doble campeón del torneo, dejó fuera al último jugador latinoamericano en liza, el chileno Nicolás Jarry (58), por 6-3 y 6-4.

Tsitsipas se medirá con el número 10 del mundo, el estadunidense Taylor Fritz, quien necesitó tres sets para imponerse al checo Jiri Lehecka (42) por 4-6, 6-4 y 6-1.

En otro encuentro, el alemán JanLennard Struff (100) sorprendió al noruego Casper Ruud (4) por 6-1 y 7-6 (8/6). Su próximo rival será el ruso Andrey Rublev (6), quien ganó a su compatriota Karen Khachanov (12) por 7-6 (7/4) y 6-2.

Avanzó a cuartos sin jugar el danés Holger Rune (9) debido a la renuncia por lesión del italiano Matteo Berrettini (22), que había ganado una dura batalla en la víspera contra el argentino Francisco Cerúndolo por 5-7, 7-6 (7/1) y 6-4.

Rune, de 19 años, jugará por primera vez esa instancia de Montecarlo contra el ruso Daniil Medvedev (5), quien remontó para vencer 3-6, 7-5 y 7-6 (9/7) al alemán Alexander Zverev (16).

La NFL anunció ayer que introducirá un nuevo casco diseñado para proteger a los mariscales del riesgo de conmociones cerebrales cuando son derribados contra el suelo. Mientras tanto, el propietario de los Comandantes de Washington, Dan Snyder, habría alcanzado un acuerdo preliminar para vender la franquicia por unos 6 mil millones de dólares, en lo que sería la transacción más cara en la historia por cualquier equipo profesional en Estados Unidos.

Este tipo de impactos causan aproximadamente la mitad de las conmociones que sufren los pasadores, de acuerdo con la Liga.

Estos riesgos generaron una mayor preocupación la temporada pasada cuando el lanzador de los Delfines de Miami, Tua Tagovailoa, pasó varias semanas alejado de los terrenos de juego tras sufrir una lesión de este tipo.

La NFL y la Asociación de Jugadores realizaron pruebas con-

juntas para preparar este nuevo diseño, que cambia la forma en que absorbe el impacto del suelo.

La Liga ya cuenta con distintos cascos homologados, algunos de ellos específicamente diseñados según la posición del jugador.

Avanza venta de los Comandantes

En tanto, un grupo encabezado por Josh Harris y Mitchell Rales y en el que figura Magic Johnson llegó a un principio de acuerdo para comprar a los Comandantes, según The Associated Press y otro medios.

Una vez que el pacto sea aprobado, Harris poseería participaciones controladoras en tres de las cuatro ligas deportivas en ese país: NBA, NHL y NFL.

La venta de Washington depende de la aprobación de los dueños de la Liga, algo que podría ocurrir tan pronto como se realice la próxima reunión de mayo en Minnesota. Se necesitarían 24 de 32 votos para realizar la histórica transacción.

PARÍS. El piloto irlandés Craig Breen (Hyundai) falleció en un accidente durante el reconocimiento de la próxima carrera del Mundial WRC, el Rally de Croacia (20-23 abril), anunció su equipo en un comunicado. De acuerdo con las autoridades croatas, el accidente se produjo cerca de la ciudad de Zlatar, en el norte del país. “El coche se salió de la ruta y golpeó un poste de madera”, indicó la policía. Hasta ahora, no hay más datos sobre lo sucedido.

Afp

Vuelven rusos y bielorrusos al triatlón

PARÍS. La Unión Internacional de Triatlón les permitió a los atletas rusos y bielorrusos participar en sus competiciones bajo bandera neutral al seguir las recomendaciones del Comité Olímpico Internacional. Así, esta disciplina sigue el camino de la esgrima, el tenis de mesa y el taekwondo, los cuales aprobaron hace semanas el regreso de estos deportistas a pesar del conflicto bélico en Ucrania. Afp

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 14 de abril de 2023 DEPORTES 12a
AP Y AFP MIAMI
AFP Y AP MONTECARLO AP Y AFP MIAMI
Musseti echa a Djokovic del Masters de Montecarlo
La NFL aprueba nuevo casco para los mariscales

NO ES UNA REFORMA EXPROPIATORIA, ACLARA EL PRESIDENTE

Se escucharán todas las voces al discutir Ley Minera: AMLO

Se busca proteger el medio ambiente y los derechos de los trabajadores

Los cambios propuestos por el gobierno federal a la Ley Minera no constituyen una reforma expropiatoria a las empresas que ahora detentan las concesiones, aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En caso que se necesiten mayores explicaciones, el Congreso de la Unión podría invitar a los empresarios mineros, a los representantes de la cámara del ramo y a otros vinculados al sector para “que se explique y que se escuchen todas las voces”, expuso.

La reforma a la ley, dijo, trata de ajustar el sector para que se cuide el medio ambiente y se respeten los derechos de los trabajadores. “Antes, los mineros, me refiero a los machuchones, eran los que nombraban al secretario o al subsecretario de la Secretaría del Trabajo, ellos eran los que mandaban. Esa industria de la minería, esa cámara (del sector), tenía mucho poder”.

El jefe del Ejecutivo remarcó: “Se conservan las concesiones, ya dije, algo que no tiene nada qué ver con esta reforma, pero en el supuesto de que canceláramos la mitad de

Se conservan las concesiones, ratificó ayer el Presidente.

Foto Yazmín Ortega Cortés

las concesiones (en el periodo neoliberal se concesionaron 120 millones de hectáreas, equivalente a 60 por ciento del territorio nacional), les quedarían 60 millones de hectáreas para explorar y explotar minerales que les permitirían trabajar minas más de mil años”.

López Obrador apuntó que este derroche de permisos para la explotación minera se dio sobre todo para la especulación financiera, pues con éstos las empresas iban a las bolsas de valores o las vendieron para generar ingresos sin siquiera explotar el subsuelo.

También habló sobre la necesidad de hacer una revisión a las factureras y apuntó que aun cuando hay denuncias presentadas, “no

se avanza mucho, porque el Poder Judicial no está comprometido con la justicia y con el combate a la corrupción”.

El Presidente empleó lo ocurrido con la reforma energética para argumentar los cambios propuestos en la Ley Minera. Las empresas petroleras a las que se otorgaron 110 contratos a raíz de la reforma energética para la explotación del hidrocarburo ya vendieron sus concesiones a otras compañías, sin haber hecho inversión alguna en el sector, aseveró.

“Hagan la revisión de qué empresas fueron las que originalmente recibieron las concesiones y cuáles son las empresas que las tienen ahora, y se van a dar cuenta que

plan de México para comprar plantas de Iberdrola

REUTERS Y REDACCIÓN

ya no son las que originalmente las recibieron, que nunca invirtieron nada, recibieron la concesión y luego la vendieron. Y aquí si no hay diferencias ideológicas, porque empresas estadunidenses les vendieron sus acciones a empresas rusas y empresas inglesas vendieron sus concesiones a empresas chinas. Ahí no hay diferencia, billullos son billullos o, para decirlo elegantemente, bisnes son bisnes”. Señaló que estos 110 contratos corresponden a 20 por ciento de todo el hidrocarburo que hay en el país, pero sólo están operando tres. “Hablaron que iban a extraer hasta 3 millones de barriles diarios y están extrayendo como 40 mil o 50 mil, nada”.

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Banco Santander y Bank of America (BofA) planean juntos financiar los 6 mil millones de dólares en que México acordó comprar 13 centrales eléctricas a la española Iberdrola, informó este jueves Bloomberg News.

Los tres bancos forman parte de un consorcio que busca financiar el acuerdo, según el reporte, y también estarían interesados bancos locales como el Grupo Financiero Banorte y el Grupo Financiero Inbursa, del multimillonario Carlos Slim.

En el reportaje Bloomberg cita a personas familiarizadas con las conversaciones y añade que estas negociaciones se encuentran aún en una fase inicial.

A principios de esta semana, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que el acuerdo para comprar 13 centrales eléctricas de Iberdrola ahorraría dinero al país en un contexto de disputa energética con Estados Unidos y Canadá en el marco del tratado comercial entre los tres países (T-MEC).

Bank of America declinó hacer comentarios sobre el informe, mientras Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco Santander e Iberdrola no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios por parte de Reuters.

El pasado 4 de abril, tras una reunión en Palacio Nacional con el director global de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la compra de 13 plantas de generación de energía en el país a la compañía española por un monto de 5 mil 943 millones de dólares.

Con la iniciativa se dejarán de invertir 9 mil millones de dólares: Camimex

fisco, que actualmente es de 70 mil millones de pesos anuales, aunque no aclaró qué tanto disminuiría.

La Cámara Minera de México (Camimex), que aglutina a las empresas del sector más grandes del país, advirtió que en caso de que se apruebe la iniciativa de reforma a la Ley Minera, impulsada por el gobierno federal, las compañías dejarían de invertir en los próximos años alrededor de 9 mil millones de dólares.

En videoconferencia, Jaime Gutiérrez, presidente de la Camimex, indicó que también habría afectaciones en el monto que aportan al

El representante del sector indicó que la reforma no sólo afectará a la industria minera, sino a más de 70 sectores industriales, como el eléctrico, siderúrgico, acerero, automotor, farmacéutico, químico y constructor, entre otros.

La reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador, enviada al Congreso el pasado 29 de abril, plantea entre otras cosas la eliminación del carácter preferente de la actividad minera y con ello el derecho de las personas titulares de las

concesiones a obtener la expropiación de un terreno para explotación. Además, busca otorgar mediante concurso público las concesiones mineras, reducir su vigencia de 100 a 30 años como máximo y condicionar la explotación a la disponibilidad hídrica de las diferentes localidades.

Al respecto, el presidente de la Camimex, indicó que la ley carece de conocimientos básicos sobre cómo funciona la industria minera, pues hay puntos que son imposibles de cumplir, por ejemplo, el hecho de que se busquen dar concesiones sólo para un mineral, pues en el sub-

suelo estos se encuentran juntos.

“Cada año invertimos en exploración más de mil millones de dólares, pensar que eso lo puede llevar a cabo el gobierno es totalmente irrealizable.”

Gutiérrez pidió tiempo antes de que se apruebe la reforma, pues pretende llevar a cabo un profundo análisis y explicaciones; no obstante, advirtió que en última instancia el sector estaría dispuesto a llegar al punto de los amparos.

Indicó que la industria minera genera en el país 417 mil empleos directos y aproximadamente 3 millones indirectos. Las empresas del

sector, aseguró, pagan salarios que se encuentran entre 30 y 35 por ciento arriba del promedio nacional. Sobre las declaraciones del Presidente acerca de la dudosa aportación de la minería al desarrollo económico del país y su intención de redistribuir la riqueza, el dirigente de la Camimex indicó: “Nosotros consideramos que como empleadores estamos obligados a generar riqueza a los mejores costos posibles; la distribución de la riqueza corresponde al gobierno, pero cuidando la permanencia de las empresas. Las empresas generan la riqueza, el gobierno la distribuye”.

BRAULIO CARBAJAL
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.45 18.45 Euro 19.91 19.92 Tasas de interés Cetes 28 días 11.30% Cetes 91 días 11.57% TIIE 28 días 11.53% Inflación Marzo 0.27% De marzo 2022 a marzo 2023 6.85% Reservas internacionales 203 mil 89.1 mdd al 5 de abril de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 82.16 -1.10 Brent 86.09 -1.64 Mezcla mexicana 73.16 -0.85 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 695.78 unidades Variación puntos +362.66 Variación por ciento +0.67
BofA, Santander
BBVA
financiar
y
buscan
ECONOMÍA LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 19

MÉXICO SA

Minería: de barones y jilgueros //

¿“Huirá” la inversión sectorial? //

Fox: mariguana e inmoralidad

HISTÉRICOS, LOS BARONES de la minería, por medio de sus jilgueros mediáticos, ponen el grito en el cielo (con la misma tonada por ellos utilizada en el caso Iberdrola) ante la iniciativa de reforma a la Ley Minera que en días pasados presentó el presidente López Obrador a la Cámara de Diputados, cuyo objetivo es acabar con el “extractivismo voraz” de los corporativos sectoriales, recuperar la rectoría del Estado sobre minerales y recursos hídricos, y evitar la desaforada entrega de concesiones (recuérdese que, por ese mecanismo, en el régimen neoliberal se entregó 60 por ciento del territorio nacional a un puñado de empresas).

LA CANTALETA ES la misma: “¡cuidado!, que la iniciativa privada dejará de invertir en caso de que se apruebe dicha reforma”, pero lo cierto es que no hay mina que quepa en una maleta de viaje ni en un furgón de ferrocarril, como Germán Larrea comprenderá. Durante muchos años a los barones les funcionó este chantaje, pero se acabó, por mucho que canten sus jilgueros maiceados.

DICE EL PRESIDENTE López Obrador que los barones de la minería “han ido entendiendo poco a poco, pero hay quienes no; quieren extraer más agua y no cuidar que no haya derrames (tóxicos), como el de Cananea”. Sin embargo, bien harían los que “sí” han ido “entendiendo” que devolvieran las concesiones que obtuvieron en áreas naturales protegidas, por cortesía de los neoliberales.

NO SON POCAS y el gobierno sabe, porque según sus propias cifras “mil 671 concesiones mineras se localizan dentro de 70 áreas naturales protegidas (1.5 millones de hectáreas). Catorce de ellas, otorgados por el gobierno de Salinas de Gortari, a partir de la Ley Minera de 1992, se autorizaron para igual número de núcleos de reservas naturales de la biósfera, lo que ha provocado una severa afectación” (La Jornada, Alma E. Muñoz y Enrique Méndez). Por si faltara algo, “la administración salinista otorgó no sólo en áreas naturales protegidas, sino en la zona económica exclusiva, el zócalo submarino y la zona federal marítimo-terrestre”.

PARA EL MANDATARIO las cosas “han cambiado”, porque antes los machuchones de la minería “eran los que nombraban al secretario o al subsecretario de la Secretaría del Trabajo, ellos mandaban” y la Cámara Minera de México (controlada por los mismos barones) “tenía mucho

Financiera de Desarrollo acumula pérdidas por más

de $6 mil millones

poder”. De hecho, Borolas nombró al abogado corporativo de Grupo México (Larrea) como titular en el Palacio de Cobián (léase Gobernación). Ahora, “es distinto”, dice, pero todo indica que la actual titular de la citada dependencia no se ha enterado, porque a punto están de cumplir 16 años las tres huelgas mineras estalladas en 2007 durante el calderonato (Sombrerete, Cananea y Taxco), con todo y la instrucción presidencial de resolverlas de “inmediato”, y han transcurrido más de cuatro años y nada de nada. Y del caso Notimex, ni se diga.

SOBRE SU INICIATIVA de reforma y el canto de los jilgueros, López Obrador dice: “¿cómo les puedo demostrar que (a los barones) les ayuda una política como la que estamos aplicando?

De manera muy sencilla: han seguido haciendo negocios y obtenido utilidades, y en algunos casos como nunca, no han sido afectados. Que se acabe la corrupción; esa es la fórmula. Entonces, no pasa nada, no hay ninguna reforma expropiatoria, se conservan las concesiones”.

CIERTOS ELEMENTOS CONFIRMAN lo dicho por el mandatario: por ejemplo, sólo en los últimos cuatro años (2019-2022) Grupo México se ha embolsado cerca de 11 mil 400 millones de dólares en utilidades netas (alrededor de 228 mil millones de pesos) y su dueño, Larrea, es un especialista en chantajear con aquello de “me voy y no invierto más en este país”.

ALGO MÁS: “EN el supuesto que canceláramos la mitad de las concesiones, les quedarían 60 millones de hectáreas para explotar minerales que les permitirían trabajar minas más de mil años. El exceso, el derroche de concesiones mineras se daba para la especulación financiera; las obtenían y ni siquiera exploraban ni invertían nada, sino que con esa concesión iban a las bolsas de valores y vendían acciones, o sea la concesión la comercializaban”.

ENTONCES, A CHANTAJEAR a otra parte.

Las rebanadas del pastel

TE HABLAN, CHENTE: “es totalmente reprobable que quien ocupó un cargo como presidente de México decida dedicarse a un negocio de esa naturaleza (mariguana). Independientemente si es legal o no, es a todas luces una inmoralidad. Además, ¿por qué aprovecharse de su poder?, porque a todas luces también es un caso de influyentismo” (AMLO dixit).

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

JULIO GUTIÉRREZ

De 2019 a 2022, la Financiera Nacional de Desarrollo (FND) ha reportado pérdidas que suman 6 mil 678 millones de pesos, según información oficial. La cifra resulta equivalente a una sexta parte de lo que costó la quiebra del Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) que fue de 40 mil millones de pesos. En ese mismo periodo, la FND, oficialmente llamada Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, ha tenido un deterioro en su cartera de crédito, se ha visto obligada a crear una mayor cantidad de reservas para aminorar el impago de los préstamos y cuenta con una cartera vencida superior a 25 por ciento, es decir, uno de cada 4 pesos no están liquidados por parte de sus clientes.

El miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa al Congreso para desaparecer a la FND dado que considera es “un organismo atrofiado, incapaz de cumplir su objetivo de impulsar el desarrollo rural, elevar la productividad y mejorar el nivel de vida de la población a través de créditos al sector”.

De acuerdo con documentos de la FND, 2018 fue el último año en el que tuvo ganancias, 227 millones de pesos, con un portafolio de crédito vigente que sumaba 57 mil 913 millones de pesos. Por su parte, el saldo vencido era de 4 mil 961 millones de pesos.

Para 2019, el primero de la administración de López Obrador, la FND reportó pérdidas por 2 mil 953 millones de pesos. En ese año, el saldo de la cartera vigente disminuyó a 50 mil 708 millones de pesos y el de la ven-

cida aumentó a 7 mil 699 millones. En 2020, año de la pandemia de Covid-19, las pérdidas alcanzaron 2 mil 261 millones de pesos. El saldo vigente del portafolio se redujo a 43 mil 34 millones de pesos y el saldo vencido se situó en 5 mil 339 millones de pesos.

Para 2021, un año en el que la economía comenzó a retomar su ritmo de expansión y se volvieron a otorgar créditos a los diversos agentes, la FND tuvo pérdidas por mil 74 millones de pesos. Reportó una cartera de crédito vigente de 36 mil un millones y un portafolio vencido de 5 mil 621 millones. Para el cierre del año pasado, la financiera tuvo pérdidas por 399 millones de pesos. La cartera vigente sumó 23 mil 725 millones y el portafolio vencido se colocó en 8 mil 281 millones.

Según la iniciativa del Ejecutivo federal, 10 de los clientes de la institución concentran 49.8 por ciento de la cartera vencida, un hecho que “exhibe la forma en que se otorgaron los créditos: a grandes intermediarios y de manera totalmente ajena a los productores y las necesidades del campo”.

En su portal de internet, la financiera explica que es un organismo descentralizado de la administración y se cataloga como parte de la banca de desarrollo, aunque a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) no le hace llegar sus reportes financieros.

La iniciativa enviada al Congreso muestra que en 21 años la financiera otorgó una cantidad reducida de préstamos a productores, fundamentalmente a través de intermediarios financieros y bajo un diseño que “ignoró mecanismos de cobro eficaces”.

La fracción priísta en el Senado reprobó ayer la iniciativa del Ejecutivo federal que plantea desaparecer la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), mientras Morena calificó el tema como delicado, pues afectará a pequeños productores que no tienen acceso a créditos de la banca comercial.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, adelantó que cuando reciba la minuta, esta cámara revisora será muy cuidadosa.

El legislador Mario Zamora (PRI) dijo que la propuesta refleja que este gobierno es un destructor de instituciones. Resaltó que la financiera estaba hecha y pensada para apoyar a los productores del sector rural, tanto campesinos, agricultores, pescadores y pequeños ganaderos.

Esta sería la primera vez en la historia moderna del país, que el Estado mexicano no ponga a disposición de las mujeres y hombres del agro, una herramienta de crédito o de banca de desarrollo, para apoyar sus actividades productivas, puntualizó.

Aseguró que la financiera es una institución totalmente sana, no le cuesta ni un peso a los mexicanos. Tampoco genera pérdidas y no está involucrada en actos de corrupción. Monreal calificó como delicada la intención de desaparecer a este organismo, ya que servía de respaldo al campo mexicano.

Por su parte, luego que el Presidente López Obrador propuso a la Cámara de Diputados la extinción de la FND, la Confederación Nacional Campesina, uno de los sectores que conforman el PRI, afirmó en redes sociales que se trata de un “golpe más a los productores del campo”.

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL ▲ Aspecto de la mina Peñasquito, de la trasnacional Newmont-Goldcorp, en Zacatecas. Foto Alfredo Valadez Rodríguez
LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 ECONOMÍA 20
El gobierno, destructor de instituciones, dice el PRI

Recuperar Categoría 1 en seguridad aérea, la prioridad, dice FDAN

JULIO GUTIÉRREZ

El sector aeroespacial tiene una urgencia: que no se postergue más la recuperación de la Categoría 1 de seguridad aérea ante las autoridades estadunidenses.

El Frente por la Defensa de la Aviación Nacional (FDAN), que reúne pilotos, controladores y sindicatos de la industria, aplaudió que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya frenado, por el momento, permitir el cabotaje a aerolíneas extranjeras ya que “los cielos de México son para los mexicanos”.

Sin embargo, lo que más urge en el país es que el gobierno de México tome cartas en el asunto y sea en junio de este año cuando la seguridad aérea recupere la primera clase, con lo cual, se podrá poner en marcha una política aeronáutica de Estado.

“Esto es el inicio del futuro de la aviación. Debemos esperar los tiempos legislativos para que la Ley de Aviación Civil sea aprobada en las dos cámaras con los modificaciones que se han hecho y se confía en que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte recupere la Categoría 1 de seguridad aérea ante la FAA”, explicó en conferencia el presidente del FDAN, Ángel Domínguez.

El 25 de mayo de 2021 la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés), la máxima

Pemex puede retrasar pagos al fisco para lograr liquidez: Yorio WASHINGTON. El subsecretario de Hacienda de México, Gabriel Yorio, declaró ayer que el gobierno aceptaría que Pemex retrase el pago del principal impuesto que paga al gobierno, el derecho de utilidad compartida (DUC), a fin de darle liquidez para que cubra los 2 mil 500 millones de dólares que aún debe pagar en amortizaciones

autoridad aérea de ese país, dio a conocer que México bajó de categoría en seguridad aérea ya que no cumplía con los estándares de seguridad mínimos requeridos.

La decisión implica que las aerolíneas mexicanas no pueden abrir nuevas rutas en EU ni incrementar sus frecuencias en esa nación. No fue la primera vez que esto pasó, pues en 2019 la FAA ya había degradado la calificación mexicana.

“Hemos tenido que postergar la tan ansiada recuperación de la Categoría 1 a la espera que el Legislativo apruebe las modificaciones a la Ley de Aviación Civil.

Si ya quedó fuera de la discusión (el cabotaje) como el presidente lo dijo, en este momento se debe construir el futuro de la aviación mexicana y sentar las bases de una política aeronáutica de Estado que nos dé futuro”, declaró.

Acciones de Volaris suben 10.93 por ciento

Las acciones de la aerolínea Volaris ganaron ayer 10.93 por ciento y llegaron a 22.71 pesos por título, su mayor ganancia diaria desde el 4 de enero.

El repunte de las acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se registró un día después de darse a conocer que el gobierno dio marcha atrás a sus planes de permitir a líneas aéreas internacionales operar rutas domésticas, una operación conocida como cabotaje.

de deuda este año. Yorio indicó que Pemex, una de las petroleras más endeudada del mundo, ya ha pagado 6 mil millones de dólares en amortizaciones de deuda en 2023. El DUC, con una tasa de 40 por ciento, es el impuesto más significativo que Pemex debe de pagar al gobierno. La actual administración ha apoyado a la petrolera con una disminución de la tasa y con millonarias inyecciones de capital para aliviar sus finanzas. Reuters

Sugiere el FMI recortes al gasto público para reducir la inflación

DORA VILLANUEVA

La inflación en América Latina parece no ceder en los componentes que reflejan más su tendencia real; para evitar que se enquiste, ponga en riesgo la estabilidad macroeconómica de los países de la región y siga “perjudicando de manera desproporcionada a los hogares de ingresos bajos”, se deben hacer recortes al gasto público, sin descobijar los programas sociales, recomendó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Tras alcanzar un máximo de 10 por ciento a mediados de 2022, la inflación general en las principales economías latinoamericanas se ha desacelerado a 7 por ciento en marzo”, reportó el organismo. “Este descenso obedece principalmente a la disminución de los precios de las materias primas desde sus niveles máximos. Mientras tanto, el progreso en la reducción de la inflación subyacente –que excluye alimentos y energía– parece haberse estancado.”

En su más reciente revisión a las estimados de crecimiento económico, el FMI calculó que la actividad económica de América Latina y el Caribe será de 1.6 por ciento este año, por debajo del avance de 4 por ciento reportado en 2022. En cuanto a la inflación se prevé que también se reduzca de 14.7 a 11.8 por

ciento, pero aún será casi cuatro veces más alta que la pronosticada para América del Norte.

La persistencia de la inflación subyacente, y el riesgo de que se enquiste, tiene como marco una demanda laboral “muy fuerte”, tasas de empleo por encima de los niveles anteriores a la pandemia, una producción en su nivel potencial o por encima de éste, y expectativas de inflación a corto plazo que superan los rangos fijados como meta por los bancos centrales de América Latina.

El FMI recomendó a las autoridades monetarias de la región mantener una política estricta “hasta que no quepa duda de que los precios están en una trayectoria descendente”. Adelantó que probablemente las tasas de interés deberán permanecer en niveles altos gran parte de este año, e incluso durante el próximo en algunos casos; lo que acercaría las metas de inflación para fines de 2024 o principios de 2025.

No basta con la política monetaria, consideró el FMI. Además de “enfriar el mercado laboral”, propuso que la política fiscal tome “mayor protagonismo”. Al ser más restrictivo el gasto público, “sin recortar los principales programas sociales o el gasto en salud, educación e infraestructura pública”, se puede desacelerar la demanda interna, mientras los bancos centrales pueden reducir

▲ Subir los salarios en un contexto de alta inflación puede ser como echar sal en la herida, por lo que “se necesita enfriar las ganancias salariales” para evitar una espiral de precios, afirma Nigel Chalk, subdirector del Departamento para las Américas del FMI Foto Afp

la inflación sin tener que subir tanto las tasas de interés, refirió.

“Esto reduciría posibles riesgos para la estabilidad financiera derivados de mantener las tasas altas por un tiempo prolongado y ayudaría a reducir los niveles de deuda pública, creando más espacio fiscal para responder al próximo shock económico. En otras palabras, una combinación de políticas más balanceada mejoraría las probabilidades de doblegar la inflación y aplacar los riesgos de recesión”, pormenorizó la institución.

Aterrizada la teoría al caso de América Latina, consideró que este “rebalance (…) no será una tarea fácil”, puesto que la región tiene una alta demanda de gasto social, además de los “temas serios” que se arrastran en cuanto a distribución del ingreso y de equidad social.

“Parte de la solución debe consistir en promulgar políticas tributarias que requieran a quienes más tienen que contribuyan con lo que les corresponde”, zanjó.

El ciclo de alzas en la tasa de referencia del BdeM ha terminado, creen analistas

BRAULIO CARBAJAL

El Banco de México (BdeM) destacó que la economía mexicana ha mostrado resiliencia ante un entorno externo complejo; al tiempo de indicar que el panorama inflacionario para el país sigue siendo complejo e incierto. No obstante, de acuerdo con especialistas, dio pie a pensar que se ha alcanzado el tope en la tasa de interés y no habrá más alzas. En la minuta de su última reunión

de política monetaria en la que incrementó en un cuarto de punto su tasa de referencia, a 11.25 por ciento, todos los miembros de la junta de gobierno del banco central reconocieron el reto que implica la carestía.

No obstante, explicaron que algunas presiones se están moderando y las presiones provenientes del exterior han disminuido.

Un miembro (la minuta no identifica por nombre al autor del comentario) recordó que para resolver el problema inflacionario en México

es necesario que las presiones externas cedan, pero recalcó que dicha condición no es suficiente. Al respecto, algunos mencionaron que ahora las presiones internas se presentan como un reto, en especial aquellas que afectan a los precios de los servicios.

Restricción por dos años

La minuta reveló la opinión de la subgobernadora Irene Espinosa, quien destacó: “la guía futura del

presente comunicado se limita únicamente a la próxima decisión y omite comunicar que anticipamos que la postura monetaria tenga que mantenerse en terreno restrictivo durante dos años para lograr la convergencia de la inflación a la meta puntual del 3 por ciento”.

El documento del banco central, señala un análisis de Monex, sigue haciendo énfasis en los retos que prevalecen en el entorno inflacionario, pero da varios giros que refuerzan la idea de que el ciclo de

alzas a la tasa de referencia ha terminado. Incluso, dice, hay comentarios de los que emana optimismo en torno a la trayectoria futura de la inflación, lo que podría preparar el terreno para un giro en la narrativa durante la segunda mitad del año.

“De esta manera, independientemente de lo que suceda con la Reserva Federal y de que la decisión pueda ser dividida, mantenemos nuestra expectativa de que el banco central declare una pausa en el anuncio del próximo 18 de mayo.”

21 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 ECONOMÍA

ECONOMÍA MORAL

Historia de mi vocación, 38ª entrega // Mi nuevo libro y nueva versión del Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), 3ª parte

FINALMENTE, ME GUSTARÍA hablar de un camino más ambicioso hacia una mejor base informativa para la medición de la pobreza que, sin embargo, hasta ahora ha sido una experiencia semifallida, a saber, las encuestas realizadas por Evalúa CDMX durante el período 2008-2012 y una encuesta posterior realizada en 2019. El primer grupo de encuestas incluye la Encuesta de Percepciones y Acceso a Satisfactores Básicos (EPASB) 2009; una encuesta innovadora sobre el empleo del tiempo realizada en 2010; y en 2011 la Encuesta de acceso a los satisfactores básicos (ENCASB). La encuesta realizada en 2019 se llamó Encuesta de Bienestar Objetivo y Subjetivo (ENCUBOS). El EPASB fue una versión mejorada, extendida y adaptada a México, de la encuesta de Mack y Lansley (1985) sobre percepciones y acceso a los satisfactores de las necesidades, que condujo a un Método de Medición de la Pobreza (MMP) que se llama Falta Forzada de Satisfactores Socialmente Percibidos. La encuesta fue exitosa y sirvió de base para algunos trabajos: Miguel Calderón y yo realizamos varios análisis de los resultados, publicamos muchas tabulados en la página web de Evalúa CDMX y realizamos una gran conferencia de prensa en torno a los resultados; Miguel Calderón (2016) y Paloma Villagómez (2016) publicaron artículos separados relacionados con la EPASB, y el primero utilizó las bases de datos de la EPASB en su tesis de doctorado en sociología (El Colegio de México). Sin embargo, hasta ahora nadie ha aprovechado plenamente las enormes posibilidades que ofrecen estas cuatro encuestas (EPASB, ENCASB, la innovadora encuesta sobre el empleo del tiempo y ENCUBOS) para enriquecer el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP). Estas encuestas proporcionaron, además, bases importantes para definir qué satisfactores deberían constituir un presupuesto familiar normativo. Además, sus cuestionarios fueron diseñados para evitar, en la medida de lo posible, indicadores truncados, agregando alternativas para las respuestas por encima de los umbrales, e incluyeron muchas preguntas sobre temas no explorados por la ENIGH sobre satisfactores (S) que no están (explícitamente) incluidos en los umbrales del MMIP: por ejemplo, ventanas y sus materiales, ni en la CNSE (Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales). La ENCASB fue diseñada principalmente para actualizar la información capturada por la EPASB sobre el acceso a los satisfactores esenciales previamente confirmados como tales en la EPASB, y para evaluar los cambios observados. Evalúa CDMX no tuvo tiempo suficiente para explorar esta encuesta, ya que el equipo fue desmantelado a principios de 2012. ENCUBOS, de la cual fui el diseñador principal, incluyó muchas preguntas sobre el bien-estar subjetivo (BES), algo que no se había aplicado en México junto con indicadores objetivos, como lo hizo esta encuesta. Para cubrir la dimensión objetiva del BE (BEO), incluí una versión ligeramente modificada de la ENCASB; y en cuanto a la perspectiva subjetiva, la encuesta incluyó tres módulos:

1) las primeras 6 preguntas del BIARE (la encuesta autorreportada sobre BES aplicada en México por el Inegi como parte de las

tareas de la OCDE para medir el BES de las personas a nivel internacional);

2) el cuestionario sobre necesidades sicológicas básicas diseñado por Ryan y Deci como parte de su teoría de la autodeterminación (ver https:// selfdeterminationtheory.org./theory); y 3) un cuestionario en línea que los encuestados tienen que responder 3 o 4 veces al día (en horas aleatorias) durante una semana. Está diseñado para capturar cómo se sienten los encuestados cuando hacen algo específico, en un lugar determinado y con ciertas personas. Este último módulo tuvo una baja tasa de respuesta, muchos encuestados desertaron. En cualquier caso, la ENCUBOS aún no ha sido analizada, aunque existen algunas tabulados disponibles en el sitio web de Evalúa CDMX (https://www.evalua.cdmx.gob.mx).

LA MAYORÍA DE las aplicaciones del MMIP se han realizado con las bases de datos de la ENIGH, una encuesta muy completa que, como se muestra en el libro, contribuyó significativamente a la riqueza de la nueva MMIP-NVM. Sin embargo, como sostengo en este Epílogo, el IPMM podría convertirse en un método aún más profundo y holístico, con menos indicadores truncados y menos indicadores omitidos de condiciones de vida, si el cuestionario se diseñara con el mismo espíritu amplio que la EPASB y la ENCUBOS.

HASTA AQUÍ LOS extractos del Epílogo de mi nuevo libro (en prensa) en inglés. Tomo ahora un párrafo de la Introducción al mismo libro para que mis lectores(as) perciban más claramente los avances logrados al prepararlo para publicación. “Con todos estos cambios, la NVM-MMIP es ahora un MMP que: a) Identifica desigualdades observables dentro de un H, como en los aspectos educativo y de tiempo libre, cargados a veces de desigualdad de género. Ahora NVM-MMIP puede identificar (aunque estos casos pueden no ser frecuentes) individuos pobres dentro de HH no pobres y viceversa. Con mayor frecuencia, identificará a las personas carenciadas en educación, atención a la salud y seguridad social en H que no están generalmente carenciados en estos servicios. b) No sobreestima la pobreza por ingresos debido a la subestimación de los ingresos en la ENIGH, pues corrige este sesgo. c) No sobreestima la pobreza de ingresos de H grandes o con muchos menores, ni subestima la pobreza de ingresos en H pequeños. d) Es completa y consistentemente normativa. e) No descarta la necesidad del organismo humano de regular la temperatura corporal y, por lo tanto, considera satisfactores (S) como calentadores de agua, calefactores y ventiladores. f) Aborda la transformación de las sociedades modernas en sociedades del conocimiento y, por tanto, aumenta los años educativos de educación, así como los avances tecnológicos e incorpora S como teléfonos móviles, computadoras y conexión a Internet. g) Se toma en serio el hecho de que no es sólo un MMP, sino también un método de estratificación (es un MMPE) por lo que incorpora soluciones de mercado a algunas necesidades para aquellos que pueden pagarlas. Cuantos más indicadores no truncados tengamos, mejor será la calidad de la NVM-MMIP.

julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org

Votan accionistas por mudar la sede fiscal de Ferrovial a Países Bajos

▲ El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino (derecha), logró el apoyo de accionistas a su propuesta Foto Europa Press

La multinacional española Ferrovial, una de las constructoras más poderosas e influyentes del país a raíz de sus numerosos contratos públicos para grandes obras de infraestructura, cambiará definitivamente su sede fiscal a los Países Bajos, según se aprobó por abrumadora mayoría en la junta anual de accionistas que se celebró en la sede central de la compañía en Madrid. El gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, expresó su frontal rechazo a la operación e incluso advirtió de sanciones fiscales si se llevaba a cabo, pero aún así los accionistas respaldaron la medida y definieron las “advertencias” del Ejecutivo como “amenazas injerencistas intolerables”. Ferrovial celebró la junta de accionistas más tensa y con más expectativa de su historia. Todas las miradas estaban puestas en el punto décimo del orden del día, que se refería precisamente al cambio de sede fiscal para, según la versión de la compañía, poder cotizar al mismo tiempo en el mercado bursátil europeo y en el de Estados Unidos, donde tiene importantes proyectos de infraestructuras, entre ellos el de la autopista de cobro inteligente en la I-66, en Virginia.

Del Pino anunció la salida de Ferrovial a finales de febrero pasado, con el argumento de que necesitaba cotizar en el mercado bursátil estadunidense para tener acceso a mejores condiciones de financiamiento, una cuestión esencial para la ejecución de los grandes proyectos de infraestructura que realiza a nivel internacional. Pero el gobierno criticó con dureza la decisión y la acusó de buscar mejoras fiscales en virtud del régimen hacendario de los Países Bajos, que es más laxo con las grandes corporaciones. El enfrentamiento se recrudeció, hasta el punto de que hasta tres ministros del gobierno español advirtieron a los accionistas de las “graves” consecuencias que traería a la compañía si finalmente votaban a favor de la iniciativa de

Del Pino y su equipo directivo. Al inicio de la histórica junta, Del Pino tomó la palabra para explicar su decisión, consciente de que ya gozaba del beneplácito de la mayoría de los accionistas de la multinacional, y afirmó que “Ferrovial no se va de España, mantendrá actividad, empleo, los proyectos, el plan de inversiones y la contribución fiscal... La operación busca mejorar la capacidad de competir de la compañía para su crecimiento internacional y facilita el acceso a mejores condiciones de financiación”. De los 856 millones que Ferrovial invirtió en todo el mundo en 2022, el mercado estadunidense acaparó 64 por ciento, es decir, 535 millones, con lo que se ha convertido en los últimos años en su principal negocio y de ahí la razón que aludió la empresa para su traslado de sede fiscal. Justificó la decisión en la libre movilidad empresarial amparada por los tratados europeos y por las legislaciones de los países miembros. Además del respaldo de los grandes accionistas, logró que se sumaran a su causa pequeños y medianos tenedores, representados por varias asociaciones, entre ellas la Federación Mundial de Inversores, cuyo presidente Jean Pierre Paelinck, acusó al gobierno español “lanzar un ataque excesivo, improcedente y al borde de la ilegalidad” contra Ferrovial.

En el gobierno hubo una reacción dividida, por un lado, la vicepresidenta el gobierno, la socialista Nadia Calviño, emitió un escueto comunicado en el que aseguró que “el gobierno respeta la decisión” y anunció que van “a continuar trabajando de manera constructiva con todas las empresas españolas para defender sus intereses”. Pero desde el Ministerio de Asuntos Sociales, su titular Ione Belarra, de Unidas Podemos, calificó la decisión de “inaceptable” porque “supone reírse de todos los españoles, ya que su salida sólo busca evadir el pago de impuestos en España”.

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 ECONOMÍA 22

LOS PAPELES REVELAN ESPIONAJE A ALIADOS DE WASHINGTON

Detiene EU a sospechoso de filtrar documentos secretos del Pentágono

Jack Douglas Teixeira, de 21 años, es un integrante de la Guardia Nacional Aérea de Massachussetts // Fue localizado por medio del “rastro de evidencia digital” dejado

AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT WASHINGTON

Un miembro de la Guardia Nacional Aérea de Massachusetts fue arrestado ayer en relación con la filtración de documentos altamente confidenciales sobre la guerra en Ucrania y otros temas prioritarios de seguridad nacional, una infracción alarmante que ha generado nuevas interrogantes sobre la capacidad de Estados Unidos para resguardar sus secretos más delicados. Transmitido en vivo por las cadenas de televisión, el arresto de Jack Douglas Teixeira, de 21 años, fue la culminación de una investigación de una semana, alimentada por una cobertura mediática frenética, sobre una de las filtraciones de información sensible más dañinas desde la divulgación de documentos de la Agencia de Seguridad Nacional en 2013 por parte de Edward Snowden.

Estados Unidos mantiene el mismo patrón para espiar. Hace 10 años quedó evidenciado que hizo seguimiento a sus aliados, al grado de intervenir el teléfono de la entonces canciller alemana Angela Merkel, además de funcionarios de Francia, Suecia y Noruega, entre otros, y ahora lo ha hecho con el propio mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, y altas autoridades de Israel, Corea del Sur, Turquía, Egipto, Emiratos Árabes Unidos e incluso el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, a quien consideró blando ante Rusia tras la invasión a Ucrania.

El presidente Joe Biden se refirió a las filtraciones durante su visita a Irlanda y dijo que estaba “preocupado”, pero pareció descartar cualquier riesgo inmediato.

En conferencia de prensa, el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, identificó al sospechoso como Jack Douglas Teixeira, también líder de un grupo de chat en línea, donde le gustaba jugar y rezar y donde aparecieron por primera vez los documentos secretos.

La diferencia de Snowden y Teixeira es que el primero realizó las filtraciones por un compromiso ideológico, alarmado ante las acciones agresivas de Estados Unidos y sus violaciones a los derechos humanos, mientras el segundo lo hizo

sólo para impresionar a sus compañeros de chat.

Aprehensión sin incidentes

Teixeira fue detenido “sin incidentes” por agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), “en relación con una investigación sobre la supuesta extracción, retención y transmisión no autorizada de información clasificada de defensa nacional”, dijo Garland.

La investigación se basó en un rastro de evidencia digital que dejó Teixeira al postear los documentos en las redes sociales, efectuado por la FBI.

Imágenes de la operación en North Dighton, en Massachusetts, mostraron al sospechoso, vestido con pantalones cortos rojos y una camiseta, con las manos detrás de la cabeza, retrocediendo lentamente hacia los agentes con ropa de camuflaje y fuertemente armados que lo detuvieron.

La Oficina de la Guardia Nacional de Estados Unidos dijo que Teixeira se alistó en septiembre de 2019 y es un especialista en tecnologías de la información y comunicaciones que alcanzó el rango de aviador de primera clase, el tercero más bajo para el personal de la fuerza aérea.

Teixeira deberá comparecer hoy en el tribunal federal para el Distrito de Massachusetts.

Según el fiscal del Departamento de Justicia de seguridad nacional de la firma Morrison Foerster, Brandon van Grack, “la pena para Teixeira podría sumar hasta 10 años”, informó The Independent

El sitio web de investigación

Bellingcat y The New York Times fueron los primeros en identificar públicamente a Teixeira, minutos antes de que funcionarios federales confirmaran que era objeto de inte-

rés en la investigación. Informaron del rastreo de perfiles en otros sitios más oscuros vinculados a Teixeira

El Pentágono dijo que la filtración presenta un riesgo “muy grave” para la seguridad nacional de Estados Unidos, y el portavoz Pat Ryder la calificó ayer de “acto criminal deliberado”.

El Departamento de Defensa está “examinando y actualizando las listas de distribución, evaluando cómo y dónde se comparte el material de inteligencia”, dijo Ryder a periodistas.

CNN informó que el Pentágono empezó a limitar quiénes en el gobierno recibirán los resúmenes diarios de información clasificada.

La cacería

El arresto de Teixeira se produjo un día después de que The Washington Post informó que un hombre que trabajaba en una base militar estadunidense publicó cientos de páginas de documentos en la plataforma de redes sociales Discord.

Según The New York Times, un “rastro de evidencia digital” señaló a Teixeira como el líder del grupo de chat privado en Discord, llamado Thug Shaker Central, donde aparecieron los documentos.

En Thug Shaker Central participaban un poco más de 20 entusiastas que hablaban acerca de sus armas favoritas y compartían memes y bromas, algunas de ellas racistas. En el grupo también había una conversación en curso sobre guerras, entre ellas la invasión rusa a Ucrania. En artículos previos de The Associated Press, el autor de la filtración fue identificado como “el OG” por

un miembro de un grupo de chat en línea en el que Teixeira y otras personas publicaron durante años. El miembro del grupo de chat se negó a dar su nombre a Ap, alegando preocupación por su seguridad personal.

La persona que habló con Ap dice que “el OG” –que ayer reconoció que era Teixeira– era un cristiano practicante que hablaba de Dios con frecuencia y oraba con miembros del grupo de chat.

Datos delicados sobre ofensiva de Kiev

La filtración reveló la inquietud de Estados Unidos sobre la viabilidad de una próxima contraofensiva de las fuerzas de Kiev contra las tropas rusas, así como preocupaciones sobre las defensas aéreas ucranias, y señaló que Washington está espiando a sus aliados. También reveló rumores acerca de que el presidente ruso, Vladimir Putin, está recibiendo quimioterapia, informó

The Independent

El presunto filtrador, que se hacía llamar “OG”, publicaba regularmente documentos en el grupo de chat Thug Shaker Central desde hacía meses, según los informes de prensa.

El grupo de unos 24 miembros, incluidas personas de Rusia y Ucrania, se unió por su “amor mutuo por las armas, el equipo militar y Dios” y formó un “club sólo por invitación en 2020 en Discord”, dijo el Post, que al igual que el Times citó a integrantes de Thug Shaker Central no identificados.

OG relató a los miembros del grupo que pasaba parte del día “dentro de una instalación segura que pro-

▲ Ilustración creada con la fotografía de Teixeira sobre una imagen del Pentágono. Agentes de la FBI detuvieron ayer al sospechoso de haber filtrado secretos confidenciales del gobierno estadunidense.

Foto Afp

hibía los teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos”, publicó el Post Primero transcribió el contenido de los documentos clasificados para compartir con el grupo, pero luego comenzó a tomar fotos y les dijo a otros miembros que no las compartieran, informó el periódico.

OG tenía una “visión oscura del gobierno” y “hablaba de Estados Unidos, de las fuerzas del orden y la comunidad de inteligencia, como una fuerza siniestra que buscaba reprimir a sus ciudadanos y mantenerlos en la oscuridad”, informó el Post, al citar a uno de los miembros del grupo.

Un portavoz de Discord declaró a Afp que la seguridad de los usuarios es una prioridad y que el contenido que viola sus políticas puede resultar en la prohibición de personas, el cierre de servidores y en alertas a la policía.

Según The Independent, se cree que un miembro llamado Lucca posteó docenas de imágenes de documentos a otro servidor de Discord afiliado con el YouTuber wow_mao el 28 de febrero. De ahí pasaron a Minecraft Earth Map forum el 4 de marzo, hasta llegar a la plataforma 4chan y a los canales del Telegram ruso como Donbas Devushka antes de terminar en Twitter el 5 de abril.

Publicó los materiales para impresionar a sus compañeros de un chat privado
MUNDO LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 23

Moviliza a 1.5 millones de franceses nueva protesta contra la reforma de Macron

CORRESPONSAL

MADRID

Cientos de miles de personas se manifestaron de nuevo ayer en toda Francia contra la reforma de las pensiones del presidente, el conservador Emmanuel Macron, en un último intento de hacer presión un día antes de la determinante decisión del Consejo Constitucional sobre la validez legal del proyecto, informó la prensa francesa.

En la duodécima jornada de movilizaciones se registró una afluencia masiva en las 280 protestas y marchas, las más multitudinarias fueron en París, Lyon, Nantes y Masella, con una convocatoria a escala nacional de más de 1.5 millones de personas, según la Confederación General del Trabajo, y alrededor de 380 mil, de acuerdo con el Ministerio del Interior, cifras distantes a los 3.5 millones registrados en la protesta del pasado 7 de marzo.

Al margen de las maniobras políticas para detener la reforma, en las calles se vivieron nuevamente enfrentamientos entre manifestantes y policías. En la capital fueron detenidas 36 personas y 10 agentes resultaron heridos, uno de gravedad, según la prefectura de policía.

Entre los objetivos de los inconformes hubo algunos comercios de lujo, como la sede de la marca exclusiva LVMH, en París, donde trabajadores entraron con bengalas y la consigna: “Si buscan dinero para financiar las pensiones, tómenlo de los bolsillos de los multimillonarios”, relató Fabien Villedieu, representante del sindicato Sud Rail. Precisó que el acto fue “simbólico y pacífico”.

Cuando en la mayoría del país siguen vigentes los paros laborales en varios sectores, como la colecta de basura, la energía y el transporte, una encuesta del Instituto Ifop confirmó que el rechazo social al proyecto aún es mayoritario, al situarse por encima de 62 por ciento.

La reforma pretende aumentar dos años la edad de la jubilación, que pasará de 62 a 64, añadir un año de cotización para acceder al sistema, de 42 a 43, y suprimir una serie de derechos laborales históricos. Lo que más provocó la ira de la sociedad fue que Macron sacó adelante su iniciativa con el artículo 49.3 de la Constitución, para saltarse la votación en la Asamblea Nacional y aprobarla por decreto. El fondo del proyecto será el punto que analizarán y dictaminarán a las 18 horas de hoy el Consejo Constitucional, que funge como alto tribunal y está integrado por nueve “sabios”, entre los que figu-

ran varios ex líderes políticos, como el socialista Laurent Fabius o el conservador Alain Juppé.

Organismo consultor

Todas las miradas estarán puestas en este organismo consultor, cuya sede se encuentra en la céntrica calle parisina de Monpensier, que desde antenoche cuenta con un dispositivo policial y sus las calles aledañas fueron cerradas para evitar que sea bloqueado el acceso.

Durante las movilizaciones de ayer algunos manifestantes intentaron cerrar las vías de ingreso con

contenedores de basura y bolsas con reciduos, pero la policía los repelió, limpió la zona y tomó el control de la entrada para la crucial sesión.

Ante la sesión, un grupo de senadores de izquierda presentó una segunda petición de referendo de iniciativa compartida (RIP, por sus siglas en francés), que incluye un “texto más seguro”, explicó el presidente del grupo socialista en el Senado, Patrick Kanner. Advirtió que “el objetivo es que este documento sea transmitido este viernes al Consejo Constitucional antes de la posible promulgación de la reforma”.

Es el mismo texto que la primera

▲ Un instante de la movilización de ayer en la noroccidental ciudad de Rennes, Francia, contra la reforma a las pensiones del presidente Emmanuel Macron. Foto Afp

petición, completado con dos artículos que crean un elemento de reforma: “un ingreso fiscal vinculado a los recursos de capital para garantizar la financiación de la jubilación por reparto”, advirtió. Los líderes sindicales advirtieron al gobierno de que su acción contra la reforma continuará sea cual sea el dictamen del consejo.

Emprenden EU y Filipinas ejercicios militares con fuego real

a China cumplir “el fallo arbitral” de 2016, que prevé que el gigante asiático renuncie a su soberanía sobre un conjunto de islas en el mar de China Meridional.

ner posturas diferentes respecto del mayor socio comercial de la UE”, declaró Baerbock en su primer viaje a China.

Los ejércitos de Estados Unidos y Filipinas efectuaron ayer lanzamientos de misiles antitanques, en el marco de un incremento de ejercicios militares conjuntos con los aliados que buscan contrarrestar la influencia de China en la región, maniobras que fueron condenadas

por el gigante asiático.

Estos ejercicios anuales llamados Balikatan (“hombro con hombro” en filipino o tagalo) incluyeron por primera vez una maniobra con fuego real en el mar de China Meridional, reivindicado casi en su totalidad por Pekín.

El portavoz de la cancillería china, Wang Wenbin, afirmó que su país rechaza los ejercicios, y la declaración hecha el pasado día 11 por Manila y Washington que instó

En tanto, la jefa de la diplomacia de Alemania, Annaelena Baerbock, aseguró que la Unión Europea (UE) está unida en su política respecto de Pekín sobre la isla autogobernada de Taiwán, después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que ser “aliado” de Washington no implica ser su “vasallo”, en referencia a la situación en Ucrania.

“No sólo tenemos una posición común: cuando compartimos un mercado común, no podemos te-

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, acusó a los europeos de cometer un grave error al buscar más nexos con China “para poder venderle más productos de la UE un costo geopolítico enorme, haciéndonos más dependientes” de Pekín. De visita en Washington, agregó que si Rusia gana en Ucrania, China invadirá Taiwán. Por otra parte, Corea del Norte confirmó este viernes que probó con éxito un misil balístico intercontinental de combustible sólido.

Estos proyectiles son más fáciles de almacenar y transportar, más estables y más rápidos de lanzar, lo que los hace más difíciles de detectar y neutralizar.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, condenó “enérgicamente” el lanzamiento del misil norcoreano. Su portavoz, Stéphane Dujarric, indicó que la Secretaría General reitera su llamado a que Pyongyang “cumpla plenamente con sus obligaciones internacionales” y reabra “los canales de comunicación” para lograr “la desnuclearización completa y verificable de la península de Corea”.

XINHUA,
AFP,
AP
Y EUROPA PRESS PEKÍN
LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 MUNDO 24
Pekín condena las maniobras // La ONU repudia prueba de misil balístico de Norcorea

Tribunal federal de EU falla a favor del uso de la píldora abortiva mifepristona

por correo

Un tribunal federal de apelaciones falló a favor de que la píldora abortiva mifepristona se pueda usar por el momento, pero redujo el periodo de embarazo por el que el fármaco puede dispensarse y prohibió que se distribuya por correo.

La decisión promulgada anoche reduce temporalmente el fallo de un juez de un tribunal inferior en Texas que bloqueó por completo la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) del método de aborto más utilizado en la nación.

Aun así, impedir que la píldora se envíe por correo representa otra fuerte restricción del acceso al aborto, menos de un año después que la reversión del fallo Roe vs Wade llevó a que más de una decena de estados prohibieran el aborto por completo.

En respuesta, el Departamento de Justicia anunció ayer que pedirá a la Suprema Corte de Estados Unidos una orden de emergencia para frenar cualquier medida.

“Vamos a seguir luchando en los tribunales. Creemos que la ley está de nuestro lado y prevaleceremos”, declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, al hablar con periodistas desde Dublín durante una visita del presidente Joe Biden.

distribuya por correo sin necesidad de acudir a un consultorio médico. El panel tomó la decisión pocos días después de que el Departamento de Justicia apeló rápidamente un fallo de gran extensión la semana pasada en Texas, cuando un juez federal bloqueó la aprobación de la píldora por parte de la FDA luego de una demanda de los detractores. Prácticamente, no hay precedente de que un juez por sí solo anule las decisiones médicas del regulador.

En Tallahassee, el Congreso de Florida, de mayoría republicana, aprobó prohibir los abortos después de seis semanas de embarazo, una propuesta que rechazó de inmediato la Casa Blanca y que es apoyada por el gobernador Ron DeSantis, quien se alista para una posible postulación a la presidencia de Estados Unidos. Actualmente, Florida prohíbe la interrupción del embarazo después de 15 semanas. Las prohibiciones al aborto son populares entre conservadores religiosos que conforman la base electoral del Partido Republicano, pero el tema ha motivado a muchos otros a votar por los demócratas. En recientes semanas y meses, los republicanos han sufrido derrotas en elecciones que giran en torno al acceso al aborto en estados como Kentucky, Michigan y Wisconsin.

Pide Biden a GB más colaboración con Irlanda para mantener paz en el Ulster

AFP DUBLÍN

La mifepristona fue aprobada por la FDA hace más de dos décadas y se usa en combinación con un segundo fármaco, el misoprostol.

Grupos en defensa del derecho al aborto expresaron su alivio al saber que la aprobación de la FDA siga vigente por ahora, pero criticaron a la corte por restablecer las restricciones sobre el fármaco.

En la votación de 2-1, el panel de jueces suspendió los cambios realizados por el regulador desde 2016 que relajaron las reglas para recetar y dispensar mifepristona. Entre ellas, estaba extender el periodo en que se puede usar el fármaco durante el embarazo, de siete semanas a 10, y también permitir que se

Legislador

Justin Pearson recupera banca en Tenesi

En este contexto, en Nashville, Justin Pearson, el segundo de dos legisladores demócratas afrodescendientes expulsados por la mayoría republicana de la cámara baja en Tenesi regresó ayer a su banca, una semana después de que su expulsión por participar en una protesta a favor del control de armas los proyectó a la escena nacional. Con las expulsiones del jueves pasado, Tenesi se convirtió en un nuevo frente en la batalla por el futuro de la democracia estadunidense. En el lapso de pocos días, los dos expulsados recaudaron miles de dólares y el Partido Demócrata de ese estado recibió una inyección de apoyo de todo el país. AP

El presidente estadunidense Joe Biden instó ayer a Gran Bretaña (GB) a colaborar “más estrechamente con Irlanda” para preservar la paz en la provincia británica de Irlanda del Norte, agitada por tensiones resultantes del Brexit. “Pienso que Reino Unido debería trabajar más estrechamente con Irlanda sobre ese asunto. La violencia política nunca debería volver a apoderarse de esta isla”, dijo Biden ante el Parlamento irlandés en Dublín.

Biden llegó antier a Dublín, procedente de Belfast, la capital de Irlanda del Norte, donde celebró los 25 años del acuerdo de paz de 1998.

Ese pacto puso fin a tres décadas de conflicto entre los nacio-

nalistas proirlandeses, mayoritariamente católicos y favorables a una reunificación de la isla, y los unionistas, principalmente protestantes y partidarios de continuar formando parte de Reino Unido.

Un cuarto de siglo después, los desacuerdos vinculados al Brexit

Gobierno estadunidense brindará seguridad

de Cuidado de Salud Asequible.

El presidente estadunidense Joe Biden anunció ayer que cientos de miles de migrantes que fueron llevados a Estados Unidos sin autorización legal cuando eran menores ahora podrán contar con las prestaciones de Medicaid y la Ley

Esta medida permitirá que los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), aprobada por el entonces presidente Barack Obama en 2012, tengan acceso a los seguros médicos financiados por el gobierno.

“Son estadunidenses en todos los sentidos, excepto en el papel”, dijo

Biden en un video publicado en su página de Twitter. “Necesitamos dar a los dreamers las oportunidades y el apoyo que merecen”. Es probable que la iniciativa genere un rechazo considerable de parte de los mandatarios conservadores de los estados que se han mostrado reacios a ampliar Medicaid y que critican la respuesta del gobierno de Biden al ingreso

(la salida de Reino Unido de la Unión Europea en 2021) y la violencia de algunos grupos amenazan con empañar la preciada paz en la provincia.

Las instituciones, en las que republicanos y unionistas deben compartir el poder, están paralizadas desde hace un año.

El Partido Unionista Democrático (DUP) lleva más de 14 meses boicoteándolas para protestar contra las disposiciones especiales aplicadas a la región tras el Brexit Esas medidas mantienen a Irlanda del Norte en el mercado único europeo para evitar el retorno de una frontera física con la República de Irlanda, miembro de la Unión Europea.

Pero el DUP teme que estas disposiciones alejen a la región de Reino Unido y hagan más probable una Irlanda unificada, objetivo de los republicanos.

social a los dreamers

irregular de inmigrantes a Estados Unidos. Si bien el gobierno federal brinda fondos y pautas para Medicaid, el programa es administrado por los estados.

El DACA estaba pensado para proteger de la deportación a los migrantes sin permiso de residencia que fueron llevados por sus padres a Estados Unidos cuando eran niños y permitirles trabajar

ahí de forma legal. Sin embargo, no podían acceder a los programas de seguro médico subvencionados por el gobierno porque no cumplían el requisito de tener una “presencia legal” en el país.

Los beneficiarios del DACA pueden trabajar y pagar impuestos, pero carecen de estatus legal y se les niegan muchas de las prestaciones que tienen los ciudadanos de ese país.

25 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 MUNDO
AP Y AFP AUSTIN
WASHINGTON
Prohíbe que el fármaco se distribuya
▲ Este jueves, Justin Pearson rindió protesta frente al Capitolio de Tenesi, tras ser restituido luego de que legisladores republicanos lo expulsaran a él y a su compañero Justin Jones de la cámara baja. Foto Ap
La violencia política nunca debería volver a la isla, dijo en Dublín

EN VISITA A CHINA, CRITICA LA ASFIXIA DEL FMI A ARGENTINA

Lula: la ausencia de Brasil en las grandes decisiones mundiales es cosa del pasado

Asiste a toma de posesión de Dilma Rousseff como titular del banco de los BRICS

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró ayer aquí que su país está “de vuelta” a la escena internacional, criticó el uso preponderante del dólar en el comercio global y acusó al Fondo Monetario Internacional (FMI) de “asfixiar” economías, como la argentina.

Tras postergar su viaje el mes pasado por un cuadro de neumonía, finalmente el mandatario llegó antenoche a Shanghái acompañado por su esposa Rosangela Janja da Silva.

En su cuarta salida oficial al extranjero, Lula encabeza una delegación que incluye a unos 40 representantes políticos, entre ellos nueve ministros, gobernadores de estados y diputados, y un nutrido grupo de empresarios.

En su primera jornada de actividades, Lula participó ayer en la toma de posesión de la ex mandataria brasileña Dilma Rousseff (2011-2016) como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), creado por los BRICS, que reúne a los grandes países emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

“La época en que Brasil estaba ausente de las grandes decisiones mundiales ya es cosa del pasado. Estamos de vuelta en la escena internacional después de una ausencia inexplicable”, dijo.

Desde su regreso al poder el pasado primero de enero, el dirigente izquierdista quiere volver a colocar a Brasil “en la nueva geopolítica mundial” y dejar atrás el aislacionismo de su predecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro. Tras su asunción, viajó a Argentina y a Uruguay, y en febrero visitó Estados Unidos.

“Brasil está de vuelta con la disposición de contribuir nuevamente a un mundo más desarrollado, más justo y ambientalmente sostenible”,

insistió durante el acto en el banco de los BRICS. Además, alabó el papel de esta institución como “herramienta de reducción de la desigualdad entre países ricos y países emergentes” y “con un gran potencial transformador” porque libera a los países emergentes, principalmente los del Sur, de lo que denunció como sumisión a las instituciones financieras tradicionales.

Esta institución se presenta como alternativa al FMI y el Banco Mundial, controlados principalmente por Estados Unidos y sus aliados occidentales. La institución, creada hace más de siete años, ha aprobado 99 proyectos de préstamos por valor de casi 34 mil millones de dólares, principalmente para

proyectos de infraestructura, según la cancillería china.

En su discurso de toma de posesión, Rousseff aseguró que el NBD está en “una posición única para liderar el camino” en dirección a un mundo próspero y con un desarrollo compartido. También enumeró los “desafíos significativos” a los que se exponen las economías emergentes como la desigualdad persistente, la pobreza extrema, la infraestructura inadecuada o la falta de acceso a la educación y a la salud.

Lula aseguró que la llegada de Rousseff “al frente de un banco global de tal envergadura es un hecho extraordinario en un mundo todavía dominado por los hombres”, después de la renuncia en marzo

del diplomático brasileño Marcos Troyjo, que asumió el cargo en 2020 por designación de Bolsonaro.

Afirmó que “ningún banco puede estar asfixiando las economías de países como hace ahora en Argentina el FMI o como hicieron con Brasil durante tanto tiempo y con todos los países del tercer mundo”. Cuestionó: "Hoy un país necesita correr detrás del dólar cuando podría exportar en su moneda propia" (...) ¿Por qué un banco como el de los BRICS no puede tener una moneda que pueda financiar la relación comercial entre Brasil y China, entre Brasil y otros países de los BRICS?"

Lula viajará hoy a Pekín para reunirse con su par chino, Xi Jinping, con quien abordará el con-

▲ El Nuevo Banco de Desarrollo está en condiciones de liderar el camino hacia un mundo próspero, afirmó la ex mandataria brasieña. Foto Afp

flicto de Ucrania. Los dos países tienen en común el hecho de no haber impuesto sanciones a Rusia, y esperan desempeñar un papel de mediadores.

En tanto, la Fiscalía Electoral de Brasil pidó la inhabilitación de Bolsonaro durante ocho años por considerar que existen indicios de que incurrió en abuso de poder cuando atacó al sistema electoral y las urnas electrónicas durante una reunión en julio de 2022 con embajadores.

El Niño reducirá tormentas y huracanes en el Atlántico

La temporada de huracanes en el Atlántico de 2023 presentaría un número de tormentas ligeramente por debajo del promedio debido al fenómeno meteorológico de El Niño, informaron ayer investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU).

El Niño, fenómeno climático que se forma a partir del alza de las tem-

peraturas de la superficie del océano en el Pacífico central y oriental, aumenta el corte (cizalladura) vertical del viento, lo que disminuye o disipa las tormentas tropicales.

“Si no se desarrolla un fuerte ciclo de El Niño, todavía existe el potencial para una temporada activa de huracanes en el Atlántico”, indicaron en un primer pronóstico los académicos de la CSU.

Los meteorólogos esperan que se desarrollen dos huracanes importantes, o aquellos con velocidades

de viento de al menos 179 kilómetros por hora, y unos seis huracanes y 13 tormentas tropicales que llevarán nombres.

Una temporada promedio en el Atlántico conlleva unas 14 tormentas con nombre, incluidos siete ciclones y tres huracanes poderosos.

La temporada pasada se rompió una racha de seis años consecutivos con actividad de huracanes por encima de lo normal. El CSU estimó cuatro de gran poder, pero sólo se desarrollaron dos, incluido

el Ian, que generó vientos de 240 kilómetros por hora y azotó Florida y Carolina del Sur. Hay una mayor probabilidad de que las tormentas de este año golpeen la costa del Golfo de Estados Unidos, en lugar de la costa del Atlántico.

El Servicio Meteorológico de Estados Unidos (CPC) pronosticó a su vez una probabilidad de 62 por ciento de que el fenómeno de El Niño se desarrolle en el hemisferio norte durante mayo-julio y

una posibilidad significativa de que ocurra a fines de año, lo que podría agravar los riesgos para cultivos en el mundo.

“El calentamiento costero en el Pacífico oriental puede presagiar cambios en la cuenca del Pacífico. Por lo tanto, se emitió una alerta de El Niño y el rango de posibilidades hacia el final del año incluye un El Niño fuerte”, indicó en un reporte Las condiciones neutrales prevalecerían hasta la primavera boreal, agregó el CPC.

de 2023 MUNDO 26
LA JORNADA Viernes 14 de abril

Dos casos de tuberculosis en campo agrícola de Guasave

Directora de salud municipal acusa a padres de no cuidar a niños

IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.

Dos casos de tuberculosis se detectaron entre jornaleros agrícolas que habitan en las cuarterías de Juan José Ríos, municipio de Guasave, donde de marzo a la fecha ocho niños han muerto por neumonía y desnutrición; varios más han enfermado y actualmente seis reciben atención médica en el hospital general de Los Mochis.

Además, una jornalera de 40 años de edad originaria de la sierra de Choix falleció el miércoles en Ruiz Cortines a causa de cáncer cervicouterino.

El ayuntamiento de Guasave, encabezado por el morenista Martín Ahumada Quintero, informó que los contagios se detectaron la semana pasada. Señaló que los enfermos fueron atendidos en el hospital general; uno se dio de alta voluntaria y regresó a Chihuahua, y otro está en tratamiento médico.

Refirió que este año en el municipio de Guasave se han documentado 38 casos de tuberculosis, nueve de ellos en jornaleros agrícolas, a quienes se les dio atención médica y seguimiento.

Luego de que se detectaron los dos casos de tuberculosis en Juan José Ríos, Ahumada Quintero solici-

Fallece joven a causa de meningitis en Durango; van 37 víctimas

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

María Alexandra, de 19 años, quien estaba internada en el hospital general 450 de esta ciudad, falleció ayer a causa de meningitis micótica, con lo que suman 37 decesos por esa enfermedad en la entidad.

Hasta ayer estaban registrados 80 casos positivos, la mayoría de mujeres, y dos pacientes continuaban hospitalizadas; 41 personas han sido dadas de alta temporal¿ 11 de ellas ya terminaron su tratamiento y están asintomáticas.

La joven que murió ayer residía en el municipio de Santiago Papasquiaro, pero permanecía en el citado nosocomio desde el 5 de diciembre pasado; con su muerte dejó huérfanos a un bebé de ocho meses de edad y una niña de dos años.

tó a la jurisdicción sanitaria número 2 de la Secretaría de Salud estatal realizar un estudio epidemiológico a fin de evitar contagios. “Pedí al doctor Everardo Cárdenas que se haga un barrido epidemiológico en las nueve cuadras alrededor de estos casos para tomar muestras y hacer el estudio BAAR (pruebas de bacilos acidorresistentes) para descartar tuberculosis”, explicó Martín Ahumada.

Prometió iniciar acciones de prevención “para que en la próxima temporada hortícola, de octubre a mayo, tengamos condiciones óptimas de sanidad y sanitización y también reglas más claras de operación. Todos tenemos responsabilidad, tanto los agricultores como los permisionarios de transporte y las autoridades de Salud, municipales y estatales”.

El edil de Guasave dio a conocer

que se tiene un censo de 131 menores hijos de jornaleros que podrían ser atendidos en la estancia infantil que se rehabilitó; ahí, dijo, recibirían alimentos y atención médica. Además, se les brindará apoyo para registrarlos y expedirles actas de nacimiento.

Mientras, la directora de salud municipal, Andrea Leticia Espinoza, reportó que este jueves se reanudaron las revisiones a las 33 cuarterías; del 19 de marzo a la fecha se ha brindado atención a 123 infantes.

Detalló que entre el 10 y 11 de abril se auxilió a 44 pequeños, de los cuales dos fueron hospitalizados con principios de neumonía y el día 12 otro por desnutrición.

Consideró que existe “un gran descuido” de los migrantes hacia sus hijos, lo que deriva en padecimientos como gastroenteritis, neu-

▲ Personal sanitario del municipio de Guasave, Sinaloa, realiza revisiones médicas en las cuarterías de Juan José Ríos, donde familias de jornaleros viven en condiciones insalubres y de hacinamiento, además de carecer de servicios básicos. Foto cortesía del ayuntamiento de Guasave

monía, deshidratación, dermatitis y formación de ampollas en los pies.

La funcionaria explicó que la mayoría de los menores presenta signos de desnutrición, porque las madres se van a trabajar sin ingerir alimento debido a “usos y costumbres” de los grupos indígenas.

Indicó que el equipo médico ha revisado a siete mujeres embarazadas a quienes da seguimiento, pero algunas han vuelto a Chihuahua.

Jornaleros de Guerrero denuncian abandono

CHILPANCINGO, GRO.

Hermelinda Santiago Ríos, jornalera agrícola indígena, aseguró que las autoridades están al tanto de que en los campos agrícolas “nos explotan vilmente y las mujeres sufrimos más, porque aparte de que trabajamos, cocinamos, lavamos y damos de comer a la familia.

“Por si fuera poco, las empresas que nos contratan no nos alojan en una vivienda digna, no nos dan atención a la salud y nuestros hijos tampoco tienen acceso a la educación. Somos explotados y el gobierno de Guerrero lo sabe, pero no hace nada para ayudarnos”, reprochó durante su participación en una conferencia de prensa vir-

tual desde la Unidad de Servicios Integrales (USI) en el municipio de Tlapa de Comonfort.

El jornalero Miguel Martínez Peralta aseguró que hace más de un año la mandataria morenista

Evelyn Salgado Pineda canceló el presupuesto para la compra de arroz, frijol y otros víveres “que nos llevamos para cocinar durante los primeros tres días de estancia en los campos del norte del país.

“En el gobierno de Zeferino Torreblanca (2005-2011) nos daban un presupuesto de 300 mil pesos para la compra de los insumos; con Ángel Aguirre (2011-2014), bajó a 250 mil pesos; con Héctor Astudillo (2015-2021) fueron 50 mil pesos, y ahora el de Evelyn Salgado no nos da nada”.

En su intervención, Paulino Rodríguez Reyes, responsable del área de migración del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, pidió al gobierno guerrerense crear una comisión interinstitucional que vigile que las empresas que contratan a los jornaleros indígenas no violen sus garantías en materia de salud, trabajo y educación. En la conferencia virtual desde Tlapa de Comonfort, en la Montaña Alta de Guerrero, el abogado recordó que en febrero pasado dos menores oriundos de la comunidad indígena de Tonayán murieron por desnutrición en las galeras de un campo agrícola de Mazatlán, Sinaloa.

Mencionó también que el año

pasado al menos seis jornaleros agrícolas originarios de diversas localidades de La Montaña guerrerense fueron asesinados en Baja California y Sinaloa.

Según Tlachinollan, cada año migran unos mil indígenas de los municipios de La Montaña. “En los lugares a los que vamos a trabajar muchas de nosotras sufrimos acoso sexual e incluso agresiones”, denunció Martina Ramírez Domínguez.

“Cuando ganó la presidencia el licenciado Andrés Manuel López Obrador, pensamos que las condiciones de La Montaña iban a cambiar, pero no ha pasado nada porque nos siguen explotando en el norte del país”, criticó.

Dio a luz a su hijo menor el pasado 13 de agosto en el Hospital del Parque, uno de los cuales fue clausurado debido a que se detectó que ahí comenzó esta emergencia sanitaria.

María Alexandra comenzó a sufrir dolores de cabeza que se fueron haciendo más intensos, hasta que sus familiares decidieron trasladarla nuevamente a la capital del estado para hacerle la prueba de punción lumbar, con la que se determinó que tenía meningitis.

Este deceso ocurre casi dos meses después de que se dio a conocer la muerte número 36 a consecuencia del padecimiento; el 15 de febrero falleció Ana Laura, de 18 años, originaria del municipio de Pueblo Nuevo. Los casos positivos subieron en este lapso de 79 a 80 y la mortandad por llegó a 46.2 por ciento

La emergencia por meningitis micótica en Durango comenzó en noviembre de 2022, cuando las autoridades de Salud del estado anunciaron que había siete personas con este mal y una había muerto.

Los siguientes días se sumaron mujeres que hacía meses habían dado a luz y presentaban dolores de cabeza muy fuertes.

Diez implicados

Los hospitales Del Parque, San Carlos, Dickava y Santé, donde se originó el problema, fueron cerrados y las autoridades han detenido a siete personas que aparecen como dueños y administradores de dichos nosocomios; también se aprehendió a un médico anestesiólogo, al ex director de la Comisión de Protección contra Riesgos Sanitarios estatal y a una verificadora de esta dependencia.

ESTADOS LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 27
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO
ORDENAN

EN POBREZA ALIMENTARIA, 50% DE LA POBLACIÓN

Prospera la minería en Zacatecas mientras se agrava la marginación

El

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

La bonanza del sector minero en Zacatecas durante el último lustro ha sido notable: sólo en 2020 el valor total de la producción de minerales metálicos alcanzó 288 mil 930 millones de pesos; en contraste, la pobreza en el estado se ha incrementado.

Dicha cantidad equivale a ocho veces el presupuesto público anual (estatal y federal) que se ejerce en la entidad, tomando como referencia el gasto gubernamental de 2022, que fue de 35 mil millones de pesos.

El crecimiento de la riqueza producida en los enclaves de empresas de capitales nacionales y extranjeros se expone en el informe Panorama minero del estado de Zacatecas, edición 2021, elaborado por la Dirección de Investigación y Desarrollo del Servicio Geológico Mexicano (SGM) y la Secretaría de Economía federal.

En el capítulo “Volumen y valor de la producción minera estatal” de dicho documento, se destaca el incremento de las ganancias obtenidas en el lustro 2016-2020 con la extracción de oro, plata, cobre, zinc, plomo, hierro y manganeso.

Paradójicamente, este repunte ha ido “emparejado” con un mayor rezago social y marginación de la población en el estado.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el

Reconectan

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.

Ejidatarios de los poblados Nuevo Saucillo, Nuevo Tampico y El Águila, municipio de Jiménez, a quienes la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó la energía de sus pozos agrícolas el lunes y martes pasados, bloquearon ayer las carreteras 45D Jiménez-Camargo y federal 49 Jiménez-Torreón, además de que tomaron dos casetas de peaje para exigir una mesa de diálogo con los gobiernos estatal y federal. Además, mantuvieron cerradas vías ferroviarias en la cabecera municipal de Jiménez y la carretera libre a Camargo.

estado se ubica en el octavo lugar nacional, con mayor proporción de sus habitantes (más de 50 por ciento) con un ingreso inferior al costo de la canasta alimentaria.

Además, 44.42 por ciento viven en localidades de menos de 5 mil personas. En otro indicador de 2020, la Sedesol señala que 72 por ciento de la población ocupada percibía entonces ingresos menores a dos salarios mínimos, y 32.3 por ciento de los mayores de 15 años no concluyeron la educación básica.

Más años de ganancias

El sector minero tiene grandes expectativas de crecimiento para los años venideros, pues de acuerdo con el SGM, hasta abril de 2021 había en el estado 2 mil 700 concesiones mineras vigentes.

Éstas abarcan 2 millones 386 mil 692 hectáreas, “quedando una superficie estatal libre de 68.29 por ciento, y una superficie concesionada de 31.71 por ciento”.

El valor total de la producción mi-

nera estatal anual, incluyendo entre otros minerales oro, plata, cobre, zinc, plomo, hierro y manganeso, “en pesos corrientes”, fue de 62 mil 701 millones de pesos en 2016 y al año siguiente se incrementó a 76 mil 313 millones.

En 2018 (año de la elección presidencial y de “incertidumbre” para los mercados financieros), el valor de la producción del sector minero tuvo una ligera reducción respecto de 2017, con 67 mil 448 millones de pesos.

Sin embargo, para 2019 se recuperó notablemente y alcanzó 194 mil 437 millones de pesos. En 2020 hubo otro repunte para los accionistas del sector minero de Zacatecas, cuando el valor de los minerales explotados llegó a 288 mil 930 millones de pesos.

Reforma a la Ley Minera

El pasado 18 de marzo el presidente

Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para reformar la Ley Minera del país a fin de reducir el

▲ Algunos de los 90 camiones de carga conocidos como yucles esperan turno en un patio de maniobras para ingresar al tajo principal de la mina de oro a cielo abierto Peñasquito, propiedad de la empresa anglocanadiense Newmont-Goldcorp, la más grande de su tipo en México, ubicada en el municipio de Mazapil, Zacatecas. Foto

periodo máximo de las concesiones de 50 a 15 años.

También se busca que las empresas del sector manejen de manera integral sus residuos y cuiden el agua que utilizan, además de eliminar el “carácter preferente” que las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto otorgaron a esta actividad en 2013.

En Zacatecas existe desde 2017 una ley que prevé el cobro de cuatro impuestos ecológicos al sector minero, con aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero las trasnacionales se niegan a pagarlos.

Desde 2017 Argonaut Gold no paga a ejidatarios de Durango

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO,

Integrantes de tres ejidos y pequeños propietarios del municipio de San Juan del Río amenazaron con cerrar y tomar la minera Real del Oro, perteneciente a la empresa canadiense Argonaut Gold, que no ha pagado desde 2017 a Guadalupe Varela Torres 12 millones de pesos, correspondientes a daños por sus operaciones en más de 100 hectá-

reas de bienes distintos a la tierra, que son cultivos, árboles, así como cercas y mejoras a terrenos afectados por extracción de minerales.

En conferencia de prensa, pequeños propietarios de San Juan del Río y ejidatarios de San Lucas de Ocampo, Atotonilco y San Agustín de Ocampo aseguraron que Real del Oro firmó ese año un acuerdo de pago por sus trabajos en 520 hectáreas a tres ejidos y dos pequeños propietarios.

Expusieron que la empresa saldó en 2018 y 2019 sus pasivos con

los agricultores, pero no a Varela Torres; advirtieron que por eso lucharán hasta que pague lo que le debe. “La paciencia tiene un límite y la minera ya rebasó ese límite”.

Explicaron que pidieron el apoyo de la Secretaría General de Gobierno estatal, que citó a las partes a una reunión para finales de marzo pasado, pero no acudieron representantes de Real del Oro, que “envió un documento donde dice que se deslinda de cualquier acuerdo”, acusó el labriego Mario Amaya. Los inconformes manifestaron

que cada vez que presionan a la empresa para que pague los directivos amenazan con retirarse para que los trabajadores y sus familias no respalden la petición de los pequeños propietarios.

“Si se quieren ir, que se vayan, será su decisión, pero antes deberán pagar y cumplir con los acuerdos establecidos, porque ellos no han dejado de trabajar desde 2017 y seguir explotando y sacando oro de las tierras que no han terminado de pagar”, señaló el ejidatario Mario Amaya Varela.

Los inconformes lograron una reunión con autoridades de la CFE y funcionarios estatales para negociar apoyos para el pago de adeudos pendientes desde los sexenios de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón.

Tras la reunión se reconectó el servicio eléctrico a los pozos de los labriegos. Arturo Rentería, dirigente de los campesinos, indicó que éstos demandan que en futuros diálogos participen autoridades chihuahuenses y federales para discutir el problema que tienen con la CFE por pasivos que datan desde el año 2000. “Ha habido mucha omisión de los gobiernos estatal y federal para atender a los ejidatarios, y se eliminó el subsidio para la energía de uso agrícola”.

Comentó que al volver a recibir energía eléctrica para sus pozos, los agricultores suspendieron sus manifestaciones en carreteras, “pero el bloqueo en las vías del ferrocarril sigue; si hay buenos acuerdos también lo levantaremos”.

Recordó que “el gobierno del estado (que encabeza la panista María Eugenia Campos) ofreció en febrero de 2022 negociar con la CFE y la Federación, pero no hemos visto respuesta. Nomás empezamos a apretar las acciones de protesta y el gobierno del estado platica con nosotros, pero no sentimos que tenga capacidad de solucionar el problema”.

Se amparan contra cortes Productores agropecuarios de los municipios chihuahuenses de Cuauhtémoc, Guerrero y Namiquipa dieron a conocer que tramitaron amparos para impedir que la CFE suspenda el suministro a sus pozos agrícolas, y aseguraron que no pueden pagar la tarifa de cinco pesos por kilovatio.

LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 ESTADOS 28
DGO.
electricidad a usuarios de Chihuahua; negociarán adeudos
valor de la producción del sector equivale a ocho veces el presupuesto estatal de 2022

Debatirán

HOSPITALES DEBEN $400 MILLONES A CONSTRUCTORAS

de 5 mil 400 mdp en el último año

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

La Comisión Especial de Debates del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) confirmó este jueves que el primer encuentro entre las candidatas al gobierno de esa entidad se realizará el 20 de abril a las 20 horas, como se pactó inicialmente.

Morena propuso postergar el ejercicio para el día 28 por problemas de agenda de su abanderada, Delfina Gómez, pero no encontró eco en la comisión. La representación de la priísta Alejandra del Moral insistió en que ya había una fecha acordada y no era correcto desconocer lo que todos los partidos aprobaron en una reunión celebrada el 5 de abril.

La comisión de debates sesionó ayer para dar trámite a la petición de Morena, que contenderá en los comicios de junio entrante coligado con los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México. La reunión fue privada, y al cabo de hora y media se determinó mantener la fecha original. De igual manera, se ratificó que el segundo debate se efectuará el 18 de mayo.

La moderadora del primer debate será la periodista Ana Paula Ordorica; la conductora de radio y televisión Pamela Cerdeira moderará el segundo.

También se sorteó ayer la ubicación de las candidatas en el estudio del IEEM donde se realizará el debate del día 20, de tal forma que Delfina Gómez estará en la parte izquierda y del lado derecho Alejandra del Moral, postulada por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza.

Ciudadanos podrán

proponer temas y preguntas

Durante la sesión, el representante de Alejandra del Moral, Carlos Olvera, y César Faz, de Delfina Gómez, aseguraron que ambas acudirán al diálogo, en el cual se abordarán cuatro temas que se determinarán al azar el próximo lunes.

Los ciudadanos podrá votar, en un micrositio de la página del IEEM, por los temas a tratar en los debates, así como las preguntas que se plantearán a las candidatas.

El organismo electoral dio a conocer este jueves que se han recibido más de 400 preguntas, y se precisó que los ciudadanos tendrán hasta el próximo domingo para dejar en el micrositio sus planteamientos sobre los temas más votados, que son seguridad y justicia, economía y empleo, combate a la corrupción, violencia de género, política y gobierno, educación, así como democracia y participación ciudadana.

Tiroteo entre presuntos huachicoleros en Hidalgo; cinco muertos

de García Cabeza de Vaca

Las carreteras de Tamaulipas están “destrozadas” pese a que se destinaron 700 mdp a mantenimiento

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

La administración estatal que encabezó el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca incurrió en 2022, su último año en funciones, en subejercicios presupuestales que ascendieron a 5 mil 400 millones de pesos, dio a conocer Pedro Cepeda Anaya, titular de la Secretaría de Obras Públicas del gobierno de Tamaulipas. Además, dos hospitales estatales recibieron adeudos superiores a 400 millones de pesos con empresas constructoras, agregó.

Cepeda Anaya aseguró ayer, al comparecer ante la 65 Legislatura local por la glosa del Informe que el gobernador morenista

Américo Villarreal ofreció por sus primeros cinco meses como titular del Ejecutivo, que con la suma citada y no ejercida se habrían podido edificar dos acueductos con plantas de rebombeo y dos hospitales que el gobierno morenista ya erige en los muni-

cipios de Matamoros y Madero. Expuso también que García Cabeza de Vaca dejó adeudos con empresas a las que adjudicó obras de manera directa y tienen sus sedes en el municipio de Reynosa, de donde el ex mandatario es originario.

Afirmó que las estructuras llamadas “estaciones seguras”, conocidas popularmente como “palomares”, ubicadas al lado de carreteras federales cerca de cabeceras municipales y edificadas por el anterior gobierno, “sí sirvieron, pero para construirlas con un sobreprecio del 32 por ciento”: costaron 22 mil millones de pesos y los contratos se asignaron sin licitación a “amigos” de Francisco Javier García. Reprobó que “están destrozadas” carreteras estatales, a las que se destinaron en forma directa 700 millones de pesos para que se les diera mantenimiento.

En respuesta a cuestionamientos de diputados locales, el secretario de Obras Públicas aseguró que Villarreal Anaya planea realizar trabajos que reactiven la economía de los 43 municipios; por eso en 23 demarcaciones hoy se realizan trabajos en beneficio de la población

con una inversión de 419 millones de pesos, y tienen avances de 62 por ciento.

Cepeda Anaya apuntó que para terminar con la corrupción en adjudicaciones de obras, las licitaciones se harán de manera electrónica, en presencia de representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Agregó que se invertirán mil 620 millones de pesos en la segunda línea del acueducto de la presa Vicente Guerrero, que llevará agua a Ciudad Victoria.

En la comparecencia el diputado Gustavo Cárdenas Gutiérrez, de Movimiento Ciudadano, y el panista Carlos Fernández Altamirano estuvieron a punto de liarse a golpes luego que el primero aseguró que en el gobierno de Villarreal Anaya hay transparencia, al contrario de las administraciones pasadas.

La disputa, por la que debió declararse un receso en la sesión, detonó cuando Gustavo Cárdenas acusó a Carlos Fernández de saquear 90 millones de pesos mientras estuvo al frente de la Dirección del Deporte durante la gestión de García Cabeza de Vaca.

JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TULA DE ALLENDE, HGO.

Dos bandas rivales de presuntos huachicoleros (ladrones de combustible de ductos de Petróleos Mexicanos) se enfrentaron a balazos en la comunidad Santa Ana Ahuehuepan, municipio de Tula, con saldo de cinco muertos. Minutos antes, otro sujeto fue ejecutado en el poblado El Carrasco, municipio de Tezontepec de Aldama, cerca del sitio donde ocurrió la refriega.

De acuerdo con reportes policiacos, el tiroteo entre dos grupos de hombres que portaban pistolas calibre nueve milímetros ocurrió alrededor de las 13 horas de ayer, durante unos 40 minutos, en un campo de cultivo de Santa Ana Ahuehuepan, localidad que, de acuerdo con autoridades estatales, se encuentra en una zona donde proliferan las tomas clandestinas de hidrocarburos.

Los cuerpos de los cinco muertos quedaron tirados entre casquillos de bala en un paraje agrícola por el que cruza un ducto subterráneo de Pemex, del cual delincuentes extraen gasolina, según vecinos. Minutos antes del enfrentamiento desconocidos dieron muerte a tiros a un hombre que conducía una motocicleta en la localidad El Carrasco, ubicada a unos 20 kilómetros de Tula. Fuentes extraoficiales aseguraron que el ahora finado era integrante de un grupo delictivo rival que opera en Santa Ana Ahuehuepan, cuyos miembros habrían pretendido vengar la muerte de uno de sus compañeros. Al cierre de esta edición, las autoridades no habían informado si hay relación entre ambos hechos.

Municipio violento

El 30 de agosto de 2018, un hombre y una mujer originarios de Tezontepec de Aldama, dedicados a la producción de tortillas, fueron retenidos, golpeados y quemados vivos por vecinos de Santa Ana Ahuehuepan que supuestamente los confundieron con robachicos.

En aquella ocasión, residentes supuestamente coludidos con huachicoleros recibieron la orden de asesinar a los tortilleros.

El 13 de enero de 2019 tres militares fueron retenidos, golpeados y lesionados por pobladores de Santa Ana, luego de que persiguieron a un grupo de delincuentes que vivían en la localidad. Tras un despliegue militar, los vecinos liberaron y entregaron vivos a los tres uniformados.

29 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 ESTADOS
Gómez y Del Moral el día 20, como estaba programado Subejercicio
EN JALISCO DEJA CUATRO MUERTOS Y DOS HERIDOS
CHOQUE
▲ Cuatro mujeres fallecieron, entre ellas una menor de edad, y dos hombres quedaron heridos de gravedad cuando el vehículo en que circulaban por la autopista que conduce de Guadalajara a los Altos de Jalisco se impactó contra la barrera de contención en el kilómetro 95, según fuentes policiacas. Protección Civil estatal cerró la vialidad por casi tres horas para apoyar a los heridos y retirar los escombros. Foto cortesía de Protección Civil de Jalisco, con información de Juan Carlos G. Partida y Arturo Campos, corresponsales

HAY OTRAS PRIORIDADES ANTES QUE REMODELAR

Exigen a Cuevas atender y dar solución a demandas vecinales

Colonos dicen desconocer el proyecto de rehabilitación de la plaza

Giordano Bruno // Demandan información y ser consultados

ELBA MÓNICA BRAVO

Vecinos de las colonias Juárez, San Rafael, Cuauhtémoc y Tabacalera exigieron a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, que atienda y resuelva las peticiones de bacheo de las calles, reparación de banquetas, alumbrado público y poda de árboles, al asegurar que desconocen el proyecto de rehabilitación de la plaza Giotdano Bruno, por lo que insistieron en que es necesario que sean informados y consultados.

Enedina Sánchez, residente de la colonia Juárez desde hace 60 años, dijo que los habitantes de las cuatro colonias se reunieron en la plaza para exponer que “no

Migrantes llegaron antes del mediodía a la plaza Giordano Bruno sin saber dónde pasarían la noche, en espera de que personal de la Comar les asigne una cita. Policías del sector Ángel realizaron rondines dinámicos en la zona. Foto Elba Mónica Bravo

nos oponemos a ningún proyecto de remodelación, siempre y cuando sea benéfico, pero no tenemos información real y no fuimos consultados”.

Recordó que hace unos días la alcaldesa, Sandra Cuevas, anunció que junto con la remodelación de la plaza abrirá la Casa del Migrante en la calle Roma, casi esquina con Paseo de la Reforma, en lo que fueron las oficinas de la Territorial, donde los vecinos presentaban diversas peticiones.

Ahora, dijo Sánchez, desconocen la ubicación de las nuevas oficinas a las que podrán acudir. Señaló que el predio que ocupará la Casa del Migrante pertenece a la Comisión Federal de Electricidad, según información a la que como habitante tuvo acceso hace algunos años.

Sin contar con documentación de la CFE, Sánchez indicó que el predio que ocupa la Territorial y próxima Casa del Migrante fue entregado en comodato a la entonces delegación Cuauhtémoc, tras el sismo de 1985.

Respecto de la eventual posibilidad de que la alcaldía permita

a los migrantes pernoctar en el jardín Jesús Reyes Heroles, que se encuentra en la esquina de Insurgentes Centro y Paseo de la Reforma, contiguo a la próxima Casa del Migrante, señaló que ese espacio era ocupado por el hotel Continental, que se desplomó el 19 de septiembre de 1985, por lo que, dijo, no es propiedad de la demarcación Cuauhtémoc.

En tanto, ayer continuaban las obras de rehabilitación de la Casa del Migrante y aún permanece un viejo letrero en el que se lee: “Delegación Cuauhtémoc. Subdelegación San Rafael”, que incluye las siglas DDF en referencia al extinto Departamento del Distrito Federal, así como el antiguo logotipo de la demarcación.

En cuanto a la remodelación de la plaza Giordano Bruno, Sánchez opinó que deben participar el Colegio de Arquitectos, geólogos y personal de la secretaría de Medio Ambiente y de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, entre otras dependencias e instituciones.

Al parecer los trabajos que se pretenden realizar en la plaza po-

Permanecen en albergue de Tláhuac 276 migrantes; se han otorgado

2,807 permisos

DE LA REDACCIÓN

drían incluir la instalación de “una fuente o de un espejo de agua, pero no tenemos agua. Deben informar porque los que padecemos somos los que habitamos aquí”.

Gala Álvarez, también residente de la colonia Juárez, coincidió en que “no hay agua, al rato la fuente o el espejo se convertirá en un foco de acumulación de basura o estará en abandono con agua fangosa”.

Por su parte, Karina Rangel, habitante de la colonia Cuauhtémoc, complementó el comentario con que “no es viable un espejo de agua porque es de lo que se carece en la ciudad”, y se pronunció a favor de que exista “una consulta, pero el problema es que en la alcaldía no escuchan a los representantes vecinales”.

Por la tarde seguían llegando familias completas de migrantes, la mayoría provenientes de Haití, quienes se instalaban en las bancas de la plaza Giordano Bruno, considerada como “Patrimonio Cultural de la Ciudad de México y de la Nación” y ubicada en “Área de Conservación Patrimonial”, de acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México.

Del 29 de marzo a la fecha se han atendido a 2 mil 807 migrantes en el albergue temporal habilitado en la alcaldía Tláhuac, donde tramitan el permiso de tránsito por razones humanitarias para continuar su camino hacia la frontera norte.

Entre el martes y el miércoles, 238 personas decidieron continuar su viaje, por lo que el gobierno capitalino les proporcionó apoyo con transporte a la central de autobuses y al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

La Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) detalló que en el albergue permanecen 276 migrantes, 154 hombres, 69 mujeres y 53 menores de edad, quienes cuentan con un espacio para pernoctar y recibir alimentos y atención médica.

Traslado al albergue

Hasta el momento no hay ninguna persona acampando en la plaza Giordano Bruno, ya que en el transcurso del día de ayer, personal de la dependencia capitalina los asesoró y los invitó a trasladarse al albergue instalado en el centro de campismo y educación ambiental del bosque de Tláhuac conocido como La Marquesita.

Ahí se habilitó un módulo de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y del Instituto Nacional de Migración (INM) con la finalidad de atender sus solicitudes y obtener los documentos de regularización por causa humanitaria para poder viajar por el país.

De las personas que permanecen en el albergue, 122 proceden de Haití, 104 de Venezuela, 11 de Honduras, 10 de Brasil, ocho de Chile, seis de Ecuador, cuatro de El Salvador, dos de Cuba, dos de Guatemala, dos de Nicaragua, dos de República Dominicana, una de Angola, una de Colombia y una del Congo.

Calma en la plaza

Un día después del retiro de la valla de lámina galvanizada instalada en el perímetro de la plaza Giordano Bruno, que suscitó un conato de enfrentamiento entre personal de la alcaldía Cuauhtémoc y de las secretarías de Obras y Servicios, de Gobierno y de Desarrollo Urbano y Vivienda, se mantiene la calma en el lugar, mientras los migrantes que llegan a la sede de la Comar esperan el transporte que los traslada al albergue en Tláhuac.

LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 30 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A Z U L Terminacióndeplaca 9 y 0 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 44 15 Noreste 69 13 Centro 53 13 Suroeste 57 13 Sureste 57 13 pm-10 máximo hora Noroeste 61 19 Noreste 58 10 Centro 39 18 Suroeste 28 18 Sureste 65 18 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

EN SU HABER, CASOS DE ACOSO Y MALTRATO A CIUDADANOS

Exhorta el Congreso de la ciudad a Lía Limón a “no criminalizar” la pobreza

Diputados la instan a dar a gobernados garantía de audiencia // Inútil defensa de correligionaria

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Luego de exponer los casos de acoso y maltrato a personas de bajos ingresos y comerciantes informales, el pleno del Congreso de la Ciudad de México exhortó a la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, a cesar la criminalización de la pobreza en la demarcación.

En una sesión virtual, los diputados de Morena expusieron los casos del comerciante Darío Villeda, quien se habría suicida-

do por supuestas amenazas de Limón; de Francisco Alvarado, a quien policías contratados por la alcaldía lo privaron de su libertad y golpearon, y más recientemente el caso del retiro de una escalera de la vivienda de una familia de escasos ingresos porque ocupaba parte de la vía pública. Dichas acciones, dijeron, son parte del acoso reiterado que viven los grupos vulnerables en Álvaro Obregón, y por los que Limón “debe dar una explicación”.

Al detallar el caso de la escalera,

la diputada Valentina Batres, de Morena, acusó que Limón pidió a los vecinos que la retiraran, de lo contrario la alcaldía lo haría en un plazo de 24 horas. Las personas afectadas mencionaron que “al intentar hablar con la alcaldesa, les contestó que deben aprender a vivir adecuadamente, que deben ser educados”.

La diputada del Partido Acción Nacional Claudia Montes de Oca defendió a la alcaldesa, al asegurar que se trata de poner orden en la demarcación. La declaración tam-

EMPIEZA FESTIVAL DE LAS FLORES EN EL CENTRO

▲ El 31 de marzo, familiares, compañeros de trabajo y amigos de Darío Villeda realizaron una protesta por el presunto acoso que sufrió el comerciante por la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, que lo llevó a quitarse la vida. Foto Pablo Ramos

bién fue objeto de críticas entre los parlamentarios, quienes aseguraron que en el fondo son actos de discriminación.

“Esta situación se ha repetido en varias ocasiones: se criminaliza la pobreza al no tomar en consideración la orografía del terreno en el que está asentada la vivienda ni las condiciones económicas de las familias afectadas. Aparte, los ac-

tos realizados por la autoridad impidieron a las personas interesadas ejercer su derecho de audiencia”, comentó Batres.

Después de una discusión de varios minutos, por mayoría de votos se aprobó hacer un exhorto a la alcaldesa para que respete a la ciudadanía, darle garantía de audiencia y acabar con la criminalización de la pobreza.

▲ Con arcos y arreglos florales monumentales las calles del Centro Histórico se convertirán en un gran jardín al iniciar el segundo Festival de las Flores que durará hasta el 16 de abril. Diversos negocios de la zona colocaron ramos, guirnaldas y

pendones para engalanar sus entradas, balcones y aparadores. A la iniciativa impulsada por el gobierno capitalino se sumó el Museo del Templo Mayor con la exposición fotográfica, Flores para Huitzilopochtli. Foto Alfredo Domínguez

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM) ordenó ampliar al 8 de mayo la entrega de firmas para solicitar la revocación de mandato de alcaldes, diputados y/o concejales.

A partir de una impugnación presentada por integrantes del comité promotor para la revocación en Xochimilco, los magistrados consideraron arbitraria la fecha del 21 de abril fijada en los lineamientos emitidos por el Instituto Electoral local (IECM), pues no se ajustó a la temporalidad prevista en la normatividad, que ordena que entre la solicitud de revocación y votación deben mediar 110 días naturales.

“En este caso median 120 días, de ahí que los 20 días adicionales deben otorgarse al periodo de presentación de solicitud y, en consecuencia, al periodo para recabar el

apoyo de la ciudadanía. Se propone ordenar al Consejo General que modifique el acuerdo impugnado para que se establezca como fecha límite para la presentación de solicitudes de revocación de mandato el 8 de mayo de 2023, y en consecuencia realice el ajuste o modificación de las etapas subsecuentes”.

Al momento se recaban firmas para solicitar la revocación de mandato de los alcaldes José Carlos Acosta en Xochimilco; Santiago Taboada en Benito Juárez y Mauricio Tabe en Miguel Hidalgo.

En otro asunto, los magistrados revocaron la asamblea en la que se eligió al comité propanteón en la alcaldía Xochimilco porque no se realizó conforme a los usos y costumbres del pueblo originario de San Gregorio Atlapulco. Asimismo, se declararon como inválidas la convocatoria y la asamblea, y se dejó el comité encabezado por Patricia González Guzmán, a fin de generar certeza entre los pobladores.

Formaliza Morena denuncia ante el IECM por pintas de Santiago Taboada

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La representación de Morena ante el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) formalizó una queja contra la aparición de bardas con propaganda política del alcalde panista de Benito Juárez, Santiago Taboada. La denuncia fue presentada el

10 de abril por considerar que las pintas en bardas son violatorias de la normativa electoral. Como parte del escrito de queja fueron incluidas fotografías de cinco bardas y las direcciones donde están ubicadas en la alcaldía Tláhuac, las cuales contienen el nombre de Taboada y el de Frente Civil Chilango.

“Podría configurar la promoción del funcionario, así como la del

frente civil, toda vez que la alcaldía donde se localizaron las bardas no es la misma en la que ejerce sus funciones como alcalde”. Como parte de la queja, se solicitó al IECM la imposición de medidas cautelares como el borrado de las pintas. Desde hace varias semanas han aparecido bardas con el nombre de Taboada en varias alcaldías, entre

ellas Tlalpan, Gustavo A. Madero e Iztapalapa. En esta última, los vecinos se quejaron de que los murales hechos por artistas urbanos fueron sustituidos por la propaganda del panista. Además, en colonias como la unidad habitacional Vicente Guerrero han aparecido volantes con la trayectoria de Taboada, quien ha expresado su deseo de ser candidato a la jefatu-

ra de Gobierno en 2024. En tanto, en avenidas de la alcaldía Gustavo A. Madero, como FC de Hidalgo, también aparecieron bardas con el apellido del alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, y los colores que distinguen a la alianza Va por México, formada por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional,y de la Revolución Democrática.

31 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 CAPITAL
Ordena tribunal ampliar el plazo para la entrega de firmas de revocación

TRABAJO CONJUNTO, LA ESTRATEGIA

Sheinbaum destaca baja de índices delictivos en lo que va de su administración

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que en los cuatro años recientes, de abril de 2019 a la fecha, la tendencia en la comisión de delitos ha sido a la baja en todas sus modalidades, desde homicidio hasta robo a transeúnte, como resultado de la coordinación que ha habido entre dependencias locales y el gobierno federal.

“Todos los delitos van disminuyendo”, expresó desde la Unidad de la Policía Metropolitana Guerreros, en la colonia Jardín Balbuena, donde se otorgaron reconocimientos a policías distinguidos del mes, jefes de cuadrante, al valor policial, la perseverancia y acciones relevantes, entre otros.

Dijo que desde la llegada de su gobierno se puso atención a las causas que originan la delincuencia para evitar que los jóvenes cai-

Capturan a ocho secuestradores; 4 son policías capitalinos

Fuerzas especiales de la SSC rescataron a una persona privada de su libertad y detuvieron a

gan en bandas delictivas, y se dio más capacitación y mejores condiciones laborales a los uniformados.

También atribuyó la disminución de los ilícitos al trabajo conjunto que ahora hay entre la policía y la fiscalía capitalinas.

“Antes había competencia entre la policía de la ciudad y la fiscalía, enojos, a ver quién hace más, quién hace menos, y ahora hay una gran coordinación”, expresó.

Aseguró que más allá de la estrategia, se ha logrado construir un equipo de trabajo en el que destacó la labor del secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, quien, añadió, se ha convertido en un verdadero líder de la corporación, y la de la fiscal, Ernestina Godoy, quien ha convertido esa institución en la mejor del todo el país por su visión de derechos humanos.

Al trabajo de ambas corporaciones, añadió, se suma la coordinación con la Guardia Nacional y

ocho presuntos secuestradores, cuatro de ellos policías capitalinos, informó el titular de la dependencia, Omar García Harfuch. La detención se realizó cuando tenían retenida a la víctima, a quien intentaron extorsionar en la alcaldía Tlalpan.

DEMANDAN BÚSQUEDA DE JOVEN

con las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina.

En tanto, García Harfuch destacó el avance en las condiciones laborales de los uniformados con el incremento de 54 por ciento a su salario y 159 mil reconocimientos a policías por su desempeño en distintas áreas.

La Ciudad de México, abundó, en términos de salario a policías estaba en el lugar 26 hace cinco años, hoy pasamos al número 11 a nivel nacional.

La fiscal Ernestina Godoy señaló, a su vez, que la Policía de Investigación ha tenido cambios funcionales y estructurales que han permitido romper viejos paradigmas en los procesos de investigación y

▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, encabezó la ceremonia de entrega de reconocimientos a policías, junto con la fiscal, Ernestina Godoy y el titular de la SSC, Omar García Harfuch Foto Yazmín Ortega Cortés

logrado establecer una nueva metodología basada en procesos de inteligencia.

Más tarde, la mandataria encabezó la inauguración del barco Utopía, complejo cultural, educativo y recreativo construido en la alcaldía Iztapalapa; entre sus atracciones destaca un acuario digital interactivo.

Intento de asalto en el Centro desata balacera; dos muertos

JOSEFINA QUINTERO MORALES

El intento de asalto a un trabajador de un negocio en la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, desató una balacera que dejó saldo de dos personas muertas y dos lesionadas, entre ellas el presunto delincuente, quien pese a estar herido trató de escapar, pero fue detenido calles adelante.

Los hechos ocurrieron en Miguel Alemán, casi esquina con callejón de Mixcalco, donde un sujeto a bordo de una motocicleta intentó despojar el dinero de la cuenta al trabajador, quien se opuso al asalto.

Conato de incendio en la zona de la Ceda donde ocurrió conflagración

La tarde de ayer ocurrió un conato de incendio en el sector de envases vacíos de la Central de Abasto, justo en la zona donde hace una semana una conflagración consumió 356 locales y afectó una extensión de más de 5 mil metros cuadrados, cuyos daños la Fiscalía General de Justicia estimó, de manera preliminar, en 43 millones de pesos.

garse en la cortina de un negocio e inmediatamente murió.

Los disparos generaron una fuerte movilización policiaca, y al llegar elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana encontraron los dos cuerpos sin vida.

Tras el cerco policiaco que se desplegó, se ubicó al presunto agresor, quien intentaba huir a bordo de una motocicleta, pero fue detenido sobre Lecumberri. Al marcarle el alto, el hombre cayó al piso por las heridas que presentaba en un glúteo y una muñeca. Además, se le encontró un arma de fuego. Debido a las lesiones fue trasladado a un hospital en calidad de detenido.

▲ La Fiscalía General de Justicia lleva a cabo los protocolos correspondientes para ubicar a Ana Arizbeth Soto Font, de 19 años de edad, quien fue vista por última vez el 8 de abril cuando salió de su domicilio en la colonia Olivar del Conde, Álvaro Obregón, para dirigirse a Ecatepec, estado de México. De acuerdo con información preliminar, su ausencia podría ser voluntaria. Ayer, cerca de la estación Río de los Remedios del Metro, familiares y amigos convocaron a la búsqueda de la joven rapera conocida como Inof en dicho municipio. Foto Afp

El guardia de seguridad que se encontraba en el negocio se dio cuenta del forcejeo, y al intervenir recibió los primeros disparos y se desató la balacera. Comerciantes de la zona señalaron que fueron entre 10 a 15 detonaciones, y todos trataron de refugiarse.

Sin embargo, el elemento de seguridad privada fue alcanzado por las balas y quedó tendido en el arroyo vehicular. Una persona que acudió al centro para realizar compras también recibió un impacto de bala, alcanzó a recar-

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas que atendieron la emergencia diagnosticaron a los dos hombres, de 35 y 53 años, sin signos vitales por lesiones de arma de fuego.

Más tarde también se reportó que un joven de 18 años que estaba en la zona tuvo que ser trasladado al hospital por heridas con arma de fuego.

Personal de Servicios Periciales de la Fiscalía realizó el levantamiento de los cuerpos y se inició la carpeta de investigación.

Tras la alerta, elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos atendieron la emergencia, que de inmediato fue controlada sin reporte de pérdidas ni personas lesionadas.

En tanto, un juez de control vinculó a proceso a Marco Antonio N por su presunta responsabilidad en el delito de daño en propiedad doloso, en agravio del Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto.

En la audiencia de cumplimiento de orden de aprehensión, el impartidor de justicia determinó prisión preventiva justificada como medida cautelar, y fijó dos meses para el cierre de la investigación.

El hombre de 36 años permanecerá en el Reclusorio Norte, donde recibió una segunda vinculación a proceso, debido a que la primera fue por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo con fines de comercio.

De acuerdo con fuentes judiciales, el hombre aceptó que ingresó a la bodega para drogarse, donde inició el fuego, que se propagó en el sector de envases vacíos del mercado mayorista, pero no recordó qué pasó cuando estuvo dentro. Señaló que vive en situación de calle y pernocta en las inmediaciones de la Central de Abasto.

LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 CAPITAL 32
JOSEFINA QUINTERO MORALES Y LAURA GÓMEZ FLORES

Gobierno federal ratifica tratado que garantiza pensiones de adultos mayores

CAROLINA GÓMEZ MENA

Con la reciente ratificación, por parte de México, de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, el país se sumó al único instrumento especializado que reconoce los derechos de ese sector y avala la entrega de pensiones dirigidas a esta población.

El instrumento internacional, que fue adoptado en Washington, DC, Estados Unidos, el 15 de junio de 2015, cuenta con 41 artículos, en el que el 17 aborda el derecho a la seguridad social.

Ariadna Montiel, titular de la Secretaría de Bienestar, celebró en sus redes sociales la adhesión a esa Convención, y luego de efectuarse el depósito del instrumento remarcó que este “respalda las pensiones no contributivas” e identificó que “era ese el gran impedimento, por el que no se ratificaba esa Convención por parte del Estado mexicano. Se prefería el enriquecimiento de unos pocos, a costa del empobrecimiento de millones de adultos mayores”.

En la ceremonia para anunciar el depósito del instrumento (29 de marzo), aseveró que “la ratificación de la convención, hasta hace un tiempo, era una asignatura pendiente y un compromiso que estamos cumpliendo. Nos sumamos porque el gobierno trabaja para que las personas puedan vi-

AL CIERRE Tigres aplasta 5-0 al Motagua y es semifinalista en Concacaf Siboldi

debuta como técnico de los felinos

vir de manera digna en todas las etapas de la vida humana, y sin detrimento de sus derechos”.

El mencionado artículo refiere que “los Estados parte promoverán progresivamente, dentro de los recursos disponibles, que la persona mayor reciba un ingreso para una vida digna, a través de sistemas de seguridad social y otros mecanismos flexibles de protección social” y menciona a las pensiones y prestaciones.

La Convención ha sido ratificada por 10 países, ahora incluido México (el depósito del instrumento fue el 28 de marzo pasado).

El primer país que lo ratificó fue Uruguay en noviembre de 2016, un mes después Costa Rica, luego Bolivia, en mayo de 2017 y luego Chile en agosto de ese año.

En sus redes sociales, la funcionaria aseguró que “ratificar la Convención y su efectiva implementación contribuirá al bienestar de los adultos mayores de América Latina, en dónde México tiene grandes aportaciones, así se ratifica nuestra larga lucha por la construcción de derechos sociales”.

La Secretaría de Bienestar, identifica que este sector es uno de los “más afectados por la pobreza y el abandono del libre mercado”. La pensión para esta población es de 4 mil 800 pesos bimestrales, y hay poco más de 11 millones 200 mil derechohabientes. La inversión social de este año es de 339 mil millones de pesos.

DE LA REDACCIÓN

Con un inspirado André-Pierre Gignac que anotó un doblete, Robert Dante Siboldi tuvo un gran debut como técnico de Tigres en la goleada 5-0 al Motagua de Honduras. Así, los felinos avanzaron con global de 6-0 a la semifinal de la Concachampions, donde enfrentarán a León.

Los regiomontanos tardaron poco más de 20 minutos en adaptarse al estilo de Siboldi, quien regresó a dirigir a un club mexicano después de dos años, pero en cuanto dieron el primer zarpazo tomaron el control del duelo.

Gignac ya había sacudido las redes pero un fuera de lugar le impidió festejar en el estadio el Volcán. El francés exigía su gol y al minuto 27 se arriesgó con un disparo desde la media luna para darle la ventaja a su equipo y un tanto de tranquilidad a Siboldi en el banquillo.

La ofensiva de los universitarios

había despertado y acecharon la meta del rival, pero el arquero Jonathan Rougier atajó un par de ataques. Sin embargo, el guardameta tuvo un error en el complemento con una mala salida y Gignac (65) aprovechó para asestar el segundo gol del encuentro. El recital de anotaciones llegó en el ocaso del juego, cuando Luis Quiñones (83) mandó un riflazo desde el borde del área para el 3-0. Ya ante un Motagua desconcertado, Jesús Angulo (88) y Nicolás Ibáñez (90) redondearon la victoria con sendos disparos.

En la Liga Mx, el Atlético de San Luis se impuso por 2-0 ante Ciudad Juárez y se metió a la pelea por un boleto al repechaje, en el inicio de la jornada 15 del torneo Clausura 2023. Unai Bilbao (45+1) y Vitor Samuel Ferreira (62) anotaron los goles en el estadio Alfonso Lastras para que los potosinos saltaran al peldaño nueve de la tabla general con 18 unidades, mientras los Bravos se quedaron con 14 puntos.

Jesús Angulo, de Tigres, celebra su anotación en la goleada al equipo hondureño. Foto Afp

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

PRIMER AVISO NOTARIAL

LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 2,947 dos mil novecientos cuarenta y siete, de fecha 22 veintidós de marzo del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de JORGE RUIZ JUAREZ, que otorgó la C. PAULA HERNANDEZ REYES y la comparecencia de los testigos los C.C. BRANDON ROBERTO JIMENEZ MANCERA y ANA KAREN VARGAS GARCIA. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de PAULA HERNANDEZ REYES, que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. ----LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.

EDICTO

QUE, EN LOS AUTOS DEL juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de COBRACI, S.A. DE C.V., expediente número 1339/2019, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DICTÓ UN (OS) AUTO (S) QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: Ciudad de México, a doce de enero del año dos mil veintitrés. (…) Agréguese a sus autos el escrito del apoderado legal de la parte actora, como se solicita, por así corresponder al estado procesal de los propios autos, con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, se procede a sacar a REMATE EN PRIMERA ALMONEDA a bienes objeto de la garantía hipotecaria, consistentes en:

1) LOTE 13, MANZANA 4, 26-A, FRACCION A. CONJUNTO HABITACIONAL ARBOLEDAS DE SAN ANDRÉS, UBICADO EN SAN ANDRÉS AHUASHUATGEPEC, MUNICIPIO DE TZOMPANTEPEC TLAXCALA;

ANGÉLICA ENCISO L.

La red informática de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) quedó fuera de servicio en todo el país desde la madrugada del jueves. Aunque entre los trabajadores trascendió que fue un hackeo, el área de comunicación dijo que fue un “virus que entró a través de la cuenta de una persona”.

Durante el día se dejaron de enviar los avisos del Servicio Meteorológico Nacional, la página de Internet quedó fuera de servicio, al igual que la de la Conagua.

A través de un mensaje interno se informó a los trabajadores de la dependencia, que maneja entre otros servicios el Registro Público de Derechos de Agua, que hubo un “incidente de seguridad” por lo que se instruyó al personal de cada área no hacer uso de los equipos de cómputo hasta nuevo

aviso. También se les pidió estar atentos a las acciones que se adoptarán en las próximas horas.

De acuerdo con versiones de trabajadores se trata de un virus conocido como blackbite, el cual encriptó información de archivos de los últimos 15 años. Esta situación se repitió en gran parte de las sedes del organismo.

Es de recordar que el miércoles hubo un paro de trabajadores en demanda de mejoras en sus condiciones de trabajo, y ayer se retiraron temprano de las instalaciones, debido a que no pudieron desempeñar sus labores.

Esto ocurre unos días antes de que otra vez se realicen movimientos de directivos en el organismo, donde en septiembre de 2020 salieron seis subdirectores generales y posteriormente varios de los que en ese momento fueron nombrados, también quedaron fuera.

Tellez da triunfo a Cerveceros ante Padres en extrainnings

AP Y DE LA REDACCIÓN NUEVA YORK

El mexicano Rowdy Tellez pegó un elevado de sacrificio al jardín derecho en la décima entrada para darle la victoria por 4-3 a los Cerveceros de Milwaukee ante los Padres de San Diego en las Grandes Ligas del Beisbol.

Fue un gran juego para Tellez, quien desde la primera entrada conectó un jonrón para impulsar dos carreras y así los Cerveceros tomaran la ventaja. Fue el tercer batazo de cuatro esquinas del mexicano en esta temporada.

Más temprano, con cuadrangulares consecutivos de Michael Taylor, el novato Edouard Julien y Carlos Correa, los Mellizos de Minnesota produjeron un racimo de nueve carreras en la primera entrada y encaminaron la victoria 11-2 ante los Yanquis de Nueva York.

Taylor, noveno bate de los Mellizos, conectó dos vuelacercas e impulsó cuatro carreras. Joe Ryan se llevó el triunfo al permitir sólo una carrera, tres hits, ceder una base por bolas y ponchar a 10 bateadores en siete episodios. Las únicas carreras de los Yanquis fueron con jonrones de Anthony Rizzo.

2) LOTE 13, MANZANA 4, FRACCIÓN B, NÚMERO 26-B, QUE CONFORMA HOY CONJUNTO HABITACIONAL “ARBOLEDAS DE SAN ANDRÉS”, UBICADO EN SAN ANDRES AHUASHUATEPEC, MUNICIPIO TZOMPANTEPEC TLAXCALA; 3) LOTE 9 MANZANA 2, 7-A, FRACCIÓN B, CONJUNTO HABITACIONAL ARBOLEDAS DE SAN ANDRES, UBICADO EN SAN ANDRES AHUASHUATEPEC, MUNICIPIO TZOMPANTEPEC TLAXCALA; 4) LOTE 4 MANZANA 3, 8-B, FRACCIÓN B, CONJUNTO HABITACIONAL ARBOLEDAS DE SAN ANDRES, UBICADO EN SAN ANDRES AHUASHUATEPEC, MUNICIPIO TZOMPANTEPEC TLAXCALA y 5) LOTE 14, MANZANA 4, 28-A, FRACCIÓN A, CONJUNTO HABITACIONAL ARBOLEDAS DE SAN ANDRES, UBICADO EN SAN ANDRES AHUASHUATEPEC, MUNICIPIO TZOMPANTEPEC TLAXCALA; sirve de base para el remate las cantidades que a continuación se señalan en el mismo orden que se señalaron los inmuebles antes señalados: 1) $538,000.00 (QUINIENTOS TREINTA Y OCHO MIL PESOS M.N.); 2) $538,000.00 (QUINIENTOS TREINTA Y OCHO MIL PESOS M.N.); 3) $199,000.00 (CIENTO NOVENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.); 4) $116,000.00 (CIENTO DIECISEIS MIL PESOS 00/100 M.N.); 5) $538,000.00 (QUINIENTOS TREINTA Y OCHO MIL PESOS M.N.); precio de los avalúos exhibidos por la parte actora mediante escrito de fecha veintidós de noviembre del año dos mil veintidós y es postura legal la que cubra las dos terceras partes de esa cantidad; debiendo los posibles licitadores satisfacer el depósito previo previsto por el artículo 574 del Código Procesal invocado, para ser admitidos como tales. En ese sentisubasta, se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTICINCO DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, en consecuencia, convóquense postores por medio de edictos que deberán publicarse por una sola ocasión, en el tablero de avisos de este Juzgado, en los de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de esta Ciudad, y en el periódico “LA JORNADA” debiendo mediar entre la publicación y la fecha de remate cuando menos cinco días hábiles; Atendiendo a que el precitado bien se ubica fuera de esta jurisdicción, gírese exhorto con los insertos necesarios, al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TZOMPANTEPEC, ESTADO de este Juzgado se sirva publicar el edicto respectivo en los lugares que para el caso de remates establezca su legislación procesal local; concediéndole a dicha autoridad exhortada plenitud de jurisdicción para esa encomienda… Se solicita al C. Juez exhortado se sirva devolver el apuntado exhorto, directamente a eta autoridad jurisdiccional exhortante, con domicilio en:

Avenida Niños Héroes número 132, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06720; lo anterior, en cumplimiento al Acuerdo 12-02/2018 emitido en sesión de fecha 19/01/2018, por el Consejo de la Judicatura encargado del turno a la elaboración de los edictos y exhorto en cuestión, poniéndolos a disposición de la parte actora por conducto de la Secretaría para sunicamente al Ciudadano Juez por Ministerio de Ley del Juzgado Trigésimo Segundo de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, Licenciado JOSE ARTURO ANGEL OLVERA ante el C. Secretario de Acuerdos, Licenciado ENRIQUE HERNANDEZ CRUZ, quien autoriza y da fe. El C. Secretario de Acuerdos “A” LIC. Enrique Hernández Cruz. Ciudad de México, a 17 de enero del 2023

33 LA JORNADA Viernes 14 de abril de 2023 SOCIEDAD
Conagua y Meteorológico, sin servicio por “un virus”

Rayuela

¿A qué le tienen miedo las empresas mineras si sólo las están llamando a discutir sobre la industria?

FGR: capturados, tres de cuatro mandos del INM

● Se les considera responsables de la muerte de 40 migrantes en Juárez

● Falta arrestar al contralmirante Salvador González, delegado estatal

● Él autorizó la detención de los indocumentados, según testimonios

● Citan a Garduño para enfrentar el cargo de ejercicio ilícito del servicio

EDUARDO MURILLO Y CÉSAR ARELLANO / P 9

Ofrecen bancos apoyo al gobierno en la compra de las 13 plantas de Iberdrola

● BBVA, Santander y Bank of America se unen para financiar los 6 mil mdd

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Gilberto López y Rivas 17

Pedro Miguel 17

Jorge Carrillo Olea 18

Héctor Alejandro Quintanar 18

Asa Cristina Laurell Ciencias

José Cueli Cultura

COLUMNAS

Rescatados tras fracasar su cruce hacia EU

▲ Una migrante venezolana y su bebé estuvieron en riesgo de morir ahogados en el río Bravo al volcar el colchón inflable en el cauce; varios compañeros los auxiliaron. Los intentos de indocumentados por llegar

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Economía Moral

Julio Boltvinik 20

México SA

Carlos Fernández-Vega 22

7502228390008

a Brownsville, Texas, desde Matamoros, Tamaulipas, se han incrementado en la última semana por la desesperación en los campamentos de refugiados.

Foto La Jornada. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL / P 10

● Exhorta el Congreso a Lía Limón a no criminalizar la pobreza en la Álvaro Obregón

● Banorte e Inbursa también están interesados en respaldar el acuerdo

● Las negociaciones están en fase inicial: Bloomberg AGENCIAS Y DE LA REDACCIÓN / P 19

Cuida el ambiente y protege a obreros

Recalca el Presidente: la reforma minera

● La Camimex advierte que si se aprueba la iniciativa se dejarán de invertir 9 mil mdd

ELBA MÓNICA BRAVO Y SANDRA HERNÁNDEZ / P 30 Y 31
EMIR OLIVARES, NÉSTOR JIMÉNEZ Y BRAULIO CARBAJAL / P 19
‘‘no es expropiatoria’’
‘‘Prefirió remodelar una plaza’’
VIERNES 14 DE ABRIL DE 2023
Desoye peticiones la alcaldesa Cuevas: vecinos de 4 colonias
PAYÁN
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS
VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.