La Jornada, 14/03/2023

Page 1

First Republic Bank se desploma 62% y Western Alliance 47%

Caen acciones de bancos de EU, pese al plan emergente

● Consorcios como Citigroup y Bank of America sufren retrocesos menores

● Biden: ‘‘el sistema financiero tiene solidez; los ahorros están asegurados’’

● La turbulencia bursátil afecta a corporativos de México y el orbe

● Pega la crisis al peso; cierra al mayoreo en 18.97 unidades por dólar

Jactancioso retorno de Edmundo Jacobo al INE

‘‘Rechazan votantes latinos los ataques contra México’’

● ‘‘Repudian discursos de militarizar la frontera’’: Lydia Camarillo, dirigente de ente en favor del sufragio

● Elogia la postura de López Obrador de marcar ‘‘su raya’’ sobre soberanía

● ‘‘Republicanos usan el tema para atraer apoyo de sectores ultraderechistas’’

● Ebrard anuncia campaña en Estados Unidos en defensa de nuestra nación

AMLO: la DEA debe explicación sobre su alianza con García Luna

● ‘‘¿Cómo no se dio cuenta sobre la complicidad del funcionario con el narco?’’

● ‘‘Ojalá que aclare antes de que el ex titular de la SSP sea testigo protegido’’

E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 5

Calderón, ‘‘con muchas dudas’’ sobre el veredicto contra su ex mano derecha

● ‘‘No se mostraron en el juicio en NY grabaciones o estados de cuenta’’

● Todo fue con base en testimonios de criminales

ARMANDO G. TEJEDA / P 5

se

OPINIÓN Presagios

JOSÉ BLANCO / P 17

MARTES 14 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13883
Precio 10 pesos
//
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER AGENCIAS, REDACCIÓN Y CLARA ZEPEDA / P 18 ▲ En sesión extraordinaria del organismo, donde el único punto fue la restitución de Edmundo Jacobo Molina como secretario ejecutivo, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, le dio la bienvenida y señaló que sus funciones serán las mismas, pese a que en el fallo judicial estableció que sus labores estarían acotadas por el decreto de reforma electoral. En tanto, todo indica que el TEPJF rechazará la impugnación que interpuso Carla Humphrey para poder contender por la presidencia del INE. Foto Luis Castillo. LILIAN HERNÁNDEZ / P 4 Y 15

DEA: explicaciones debidas

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

En su conferencia matutina de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en perspectiva la demanda de la dirigencia del Partido Acción Nacional respecto de que el gobierno “retome la necesaria colaboración con la DEA (la oficina estadunidense de combate a las drogas) para combatir a los cárteles del narcotráfico”.

Al respecto, el mandatario recordó que en el sexenio del panista Felipe Calderón la “colaboración” con Washington se tradujo, por una parte, en sistemáticas deferencias de las autoridades del país vecino a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública y culpable de narcotráfico, y en el contrabando de armas para el cártel de Sinaloa, organizado por otra dependencia oficial de Estados Unidos, y sobre el cual el gobierno mexicano debió tener información.

El mandatario mencionó, asimismo, el despido de Nicholas Palmeri de la dirección de la DEA en nuestro país, porque se le descubrieron vínculos con abogados defensores de narcotraficantes; señaló la necesidad de que esa dependencia informe por qué cobijó durante tantos años a García Luna y por qué

Ambición especulativa cobra la factura a EU

no hizo nada ante las operaciones de trasiego de armas denominadas Receptor abierto y Rápido y furioso. Con esos y otros antecedentes, en abril del año pasado el titular del Ejecutivo federal dio por terminada la colaboración entre la DEA y una “unidad de investigación sensible” del gobierno mexicano.

El contrabando de armas fue realizado por la oficina de Control de Armas, Tabaco y Armas de Fuego, ATF por sus siglas en inglés, con el pretexto de que se buscaba “rastrear” las rutas de aprovisionamiento de fusiles de asalto por parte del cártel referido, y no fue el único episodio en el que, objetivamente, las autoridades estadunidenses colaboraron con el narcotráfico en lugar de combatirlo.

Entre 2009 y 2011 –es decir, en pleno Calderonato– la propia DEA ayudó a la misma organización delictiva y a La familia michoacana a trasegar y lavar millones de dólares e incluso les cobró una comisión por tales operaciones ilícitas, según reveló The New York Times en diciembre de 2011. Por añadidura, esa misma oficina facilitó operaciones de compra de casi siete toneladas de cocaína en territorio estadunidense. El pretexto fue semejante que el del contrabando de armas:

EL CORREO ILUSTRADO

La inminente caída del gigante yanqui romperá más de una extremidad de la estructura capitalista. Estaría bien que se vayan manufacturando sus prótesis, y para que embonen bien, que sean de silicón.

Ismael Cano M.

El origen del fentanilo es Asia; por ahí debe empezar el país vecino

Los primeros brotes de la ambición especulativa se asoman amenazantes para convertirse en una pandemia; esta virulencia va directa a la estructura nerviosa, sistema financiero del capitalismo y las alarmas de la crisis 2008 retumban en el corazón imperialista para anunciar un inminente choque anafiláctico.

De tal dimensión es la quiebra del Silicon Valley Bank en Estados Unidos que apuró al gobierno de Joe Biden a entrar al rescate, al mero estilo Fobaproa-Ipab mexicano.

El alza elevada en las tasas de interés de la Reserva Federal para controlar la inflación, a consecuencia del covid-19 y agudizada por el despilfarro de apoyo a Ucrania en su guerra con Rusia, cobran cara la factura.

Aquí el evidente debilitamiento del imperio anglosajón y, por supuesto, al sistema financiero mundial le sobran los motivos para estar con los pelos de punta, pues la potencia oriental de seguro que se frota las manos para dar varios tiros de gracia en la disputa hegemónica.

Lo senadores republicanos Lindsey Graham y John Neely Kennedy presentaron una propuesta de ley para designar terroristas a cárteles mexicanos. Piensan que esto les daría derecho a intervenir en México y violar nuestra soberanía.

La Constitución (artículo 89, fracción 10) establece que el Presidente de la República tiene la facultad de dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales. Pero en ningún caso podrá permitir la intervención extranjera.

El Congreso estadunidense debe trabajar en su política interna para combatir a sus propios carteles del narco –los cuales trafican y distribuyen estupefacientes como el fentanilo–, y legislar en el apoyo a los jóvenes con adicciones, pues ese país es donde más se consume dicho enervante. Asimismo, crear leyes más sólidas contra la venta de armas, pues la mayoría de las que utiliza el narcotráfico provienen del país vecino, así como revisar en la División de Asuntos Internos los lazos que se presume tuvo Genero García Luna con la DEA.

Finalmente, si se busca acabar o disminuir el tráfico de drogas como el fentanilo, se debe trabajar en la raíz del problema; ésta sería atacar y desmantelar los laboratorios asiáticos donde se fabrica y de donde proviene ese narcótico.

que con esos actos ilícitos se buscaba información que permitiera desmantelar al grupo de narcotraficantes.

En 2020 Roberta Jacobson, ex embajadora de Estados Unidos en México, declaró que tanto Calderón como Washington tenían información acerca de las actividades delictivas de García Luna. Sin embargo, ambos gobiernos mantuvieron una estrecha colaboración en una “guerra contra las drogas” que produjo cientos de miles de muertes y desapariciones en nuestro país, pero que no redujo el tráfico de estupefacientes a Estados Unidos, y en lugar de debilitar a los cárteles mexicanos, los multiplicó.

Con esos antecedentes a la vista, y en tanto Washington no transparente lo que hicieron sus agentes antidrogas en México, la desconfianza es la actitud más prudente y aconsejable ante las dependencias estadunidenses que en el pasado reciente intervinieron en la concepción, el diseño y la aplicación de una “estrategia de seguridad pública” que más bien demolió la seguridad que pudo haber al inicio del calderonato. Por lo que hace al llamado de la cúpula panista, lo menos que puede decirse es que se trata de un total sinsentido.

Aspectos cruciales para ganar en las urnas a corruptos del Edomex

En cada sección del estado de México ya se preparan los equipos de trincheras de la política electoral, con gran ánimo. Quienes abanderamos la Cuarta Transformación preparamos la defensa de la dignidad del pueblo con los mejores diagnósticos, programas y organización popular.

Por otro lado, los del neoporfirismo, aquellos que desde 1942 no han ganado una elección de manera legítima y han tenido en la miseria al estado, preparan las trampas, la compra de las conciencias y de funcionarios, la falsificación de actas y encuestas, las amenazas y otras trapacerías.

A pocos días de que se inicie la primera fase de la batalla maestra, para derrotar de manera contundente a ese grupo atracador, corrupto y corruptor, tres aspectos son cruciales: primero, la vanguardia debe presentar un claro programa de mejoramiento de la vida y dignidad del pueblo mexiquense, mismo que aquel grupo neoporfirista nunca pudo, no quiso ni podrá realizar.

Segundo, se debe auditar en todas las secciones electorales que sus integrantes de trincheras tengan la disposición más alta para defender los principios de legalidad, certeza, autenticidad, libertad y secrecía del voto.

Y tercero: la retaguardia debe insistir en el respeto de la ley electoral, pues aunque es claro que los tribunales tienen los dados cargados, en una democracia es pertinente recalcar que deben actuar conforme a los principios de imparcialidad, objetividad, equidad y neutralidad. En su caso, como es de los pueblos, líderes y dirigentes que creen, luchan y practican la

libertad y la democracia, saben bien que las metodologías de la resistencia civil no violenta son pertinentes para dejar en claro que de principio a fin el pueblo es el que manda.

Debate sobre el regreso de Jacobo Molina al INE

El Colectivo Morena Chilangos hace una atenta invitación al debate abierto, con el tema “El regreso de Edmundo Jacobo Molina: la podredumbre del Poder Judicial, desvergüenza de la casta divina y su títere electoral”.

Hoy a las 18 horas, en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, colonia Villa Coyoacán. Colectivo Morena Chilangos

Lectura de Revolución, novela de Pérez-Reverte Como parte del ciclo Se buscan lectores, la UACM-Programa Galatea y Lectores en Activo invitamos a comentar la novela de Arturo Pérez-Reverte, Revolución, este 16 de marzo, a las 19 horas, con la maestra Rosalba Olivares.

Enlace de Zoom: https://cutt.ly/ Z19pjtM

Código de acceso: galatea 23 Se invita a compartir lo leído y a seleccionar una nueva lectura.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

2
EDITORIAL LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023

EL SUFRAGIO LATINO COBRA MÁS PESO EN EU

Ataques de republicanos contra México influirán en el sentido del voto: activista

Entrevista a Lydia Camarillo, presidenta de una organización dedicada a promover la participación de ese sector en las elecciones

Los votantes de origen mexicano en Estados Unidos, incluido Texas, están atentos a cómo algunos políticos estadunidenses atacan a México y eso influirá en su decisión en las próximas elecciones, declaró a La Jornada Lydia Camarillo, presidenta de Southwest Voter Registration and Education Project.

Esos republicanos usan el tema sólo para generar apoyo entre sectores ultraderechistas, expuso Camarillo, quien encabeza la organización más antigua dedicada a empadronar y promover el voto latino en Estados Unidos.

“Me complace” que el presidente Andrés Manuel López Obrador “haya hecho una declaración pública clara de que México es una nación soberana”, afirmó.

El mandatario advirtió la semana pasada que llamaría a los votantes de origen mexicano en Estados Unidos a que sufraguen contra políticos que proponen usar las fuerzas armadas estadunidenses para combatir a los cárteles de la droga en México.

“Ni empieces”...

Camarillo subrayó que es necesario marcar la raya, un mensaje de “ni empieces”, cuando se habla de intervenir en México. “Si somos una nación que espera que otros lo respeten, que sea un líder, no puede estar amenazando con intervenir en otros países”.

Indicó que ni demócratas ni republicanos entienden el voto latino y que la retórica de los republicanos, sobre todo en Texas, ha empeorado desde 2016.

“Creo que desde antes de las elecciones de 2016 los republicanos estaban usando el tema de la frontera y la inmigración para movilizar a los grupos conservadores”. El “primer fascista público” en la presidencia (Donald Trump) “intensificó el ataque contra México y mexicanos, junto con musulmanes, afroestadunidenses y mujeres.

“Militarizar la frontera no es algo que apoye la mayoría de latinos, y sobre todo los de origen mexicano”, comentó Camarillo, quien añadió que esta política extremista tiene un efecto catalizador entre ese sector.

Señaló que después de la elección de Trump y la ejecución de políticas

antimigrantes, su organización observó una explosión del interés entre los latinos para empadronarse.

Más inscripciones

En 2022, el empadronamiento de latinos en Texas se incrementó 31 por ciento y también creció en otras partes del país. Para Camarillo, esto se debió en gran medida al rechazo a las políticas de Trump, incluidos sus ataques a México.

Explicó que los recientes ataques de republicanos “son, de hecho, un gran favor a los demócratas.

“Los latinos de origen mexicano están votando en una tasa cada vez mayor por el Partido Demócrata, en algunas partes de Texas ha llegado a 98 por ciento”, dijo la activista.

Camarillo, también presidenta

del centro de estudios latinos William C. Velazquez Institute, reconoció que hay latinos en la frontera que votan por republicanos, porque están empleados por la Patrulla Fronteriza, aduanas o la agencia antidrogas (DEA).

Esos electores creen que los republicanos ofrecen más financiamiento para tales agencias, pero es un caso concentrado en ciertos lugares, detalló Camarillo, quien rechazó versiones que considera exageradas sobre un giro del voto latino.

Cómo buscar preferencias

Sobre el efecto que puede tener un llamado como el del presidente mexicano, Camarillo resaltó que “los latinos no incluyen la relación con México o la migración entre los temas más prioritarios. Esos siempre son el empleo, la economía y la educación”.

Agregó que “si el votante está desempleado o no gana lo suficiente para mantener a su familia, eso es lo más urgente. El siguiente tema de importancia es la educación, porque entienden que es nuestra escalera a una vida mejor para la próxima generación”.

Pero eso no implica que la política hacia México no sea importante, advirtió Camarillo, pues es un asunto del que se habla en los hogares. También supone que la apelación del presidente podría convencer a

los mexicanos que se han naturalizado a que se empadronen y voten en Estados Unidos.

Explicó que hay muchos que no se han naturalizado o no se han empadronado porque no desean ser desleales a su país de origen o no quieren perder su derecho al voto en México.

Por tanto, espera que López Obrador podría instarlos a empadronarse y sufragar en Estados Unidos y asegurarles que también podrán continuar votando en México.

Poco entendido

Camarillo destacó que el voto latino es poco entendido por ambos partidos y también por otros países.

Puso de ejemplo que, en los comicios de 2020, “sin el voto latino en los dos estados claves que determinaron el resultado nacional, Georgia y Arizona, hoy día Trump sería presidente y el Senado sería controlado por republicanos”.

Por tanto, advirtió que los demócratas deberían reconocer esa fuerza electoral y no tomarla como garantizada. La falta de promoción de reformas migratorias, entre otros asuntos de su agenda, podría llevar a “un voto de castigo”, no a favor de otro partido, sino sólo a no presentarse a las urnas.

El empadronamiento de latinos crece de manera sorprendente en varias partes del país, incluso Texas,

▲ La prioridad de los latinos para decidir el sufragio no es el tema migratorio. En la imagen, mitin de candidatas republicanas en McAllen, Texas, en noviembre pasado. Foto Afp

Arizona y California. Esto es parte de un “ya basta” ante los ataques políticos contra ese sector, consideró. El objetivo es que el electorado empadronado latino crezca en 2 millones cada cuatro años. Camarillo recordó que un tercio de la población latina es demasiado joven para poder sufragar, pero que entre 800 mil a un millón de jóvenes alcanzan la edad para votar cada año en este país, ampliando el potencial de lo que ya es una fuerza política clave para el futuro de Estados Unidos.

POLÍTICA LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 3
Los demócratas podrían ser castigados con la abstención en las urnas
Nuestra nación no puede estar amenazando con invadir a otro país

ENRIQUE MÉNDEZ

Tanto el Instituto Federal Electoral (IFE) como el actual Instituto Nacional Electoral (INE) y sus órganos desconcentrados han destinado, de 2008 a 2022, un total de 138 mil 193 millones de pesos en servicios personales, que incluye salario y prestaciones, un gasto que careció de “sustento y rigor técnico para su determinación”, según ha concluido el Órgano Interno de Control (OIC) en el consejo general.

En su informe anual enviado a la Cámara de Diputados, el OIC explicó que la estructura orgánica y salarial autorizada por el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, no se sustenta en el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Manual de Normas Administrativas en Materia de Recursos Humanos.

“Esta situación expone la debilidad de control para sustentar y acreditar que esos acuerdos, mediante los cuales se aprueba la modificación a las estructuras orgánicas de las unidades responsables, cumplen las condiciones establecidas en la normativa aplicable”, lo cual deriva el riesgo de duplicidad de funciones.

Los acuerdos de Jacobo Molina no incluyeron dictámenes de viabilidad presupuestal de la nómina, lo cual impidió al OIC conocer el impacto económico, esto es cuánto realmente costará al INE y a la Federación esa estructura laboral, que incluye pasivos y servicios médicos.

El informe detalla irregularidades en contratos de servicios, por 417 millones de pesos, y anticipó que inició investigaciones para determinar responsabilidades. De entrada, por un caso de contrato de tarjetas electrónicas para combustibles, cesó temporalmente al titular de Recursos Materiales, Pedro Anaya Perdomo.

También abunda sobre los guardaditos del INE y en el capítulo Disponibilidad real de recursos financieros del instituto, concluye que la reserva asciende a 5 mil 739 millones 952 mil 752 pesos, acumulados gracias a una “tendencia de generar importantes montos de recursos disponibles”.

De esa cifra, 2 mil 621 millones los destinó al fideicomiso de pasivo laboral; 2 mil 977 millones al fideicomiso de infraestructura, y 140

millones 733 mil pesos a actividades contingentes o para adelanto de adquisiciones.

Tan sólo el año pasado, cuando se le asignó un presupuesto de 13 mil 914.7 millones de pesos, que incluye la reducción de 4 mil 913 millones hecha por la Cámara, el INE no gastó y no devolvió a la Tesorería de la Federación (Tesofe) 587.1 millones de pesos.

Esto, en un contexto donde solicitó 3 mil 800 millones de pesos adicionales para organizar la consulta de revocación de mandato presidencial.

Entre 2014 y 2022, de un presu-

puesto acumulado de 139 mil 855 millones, el INE ha reportado remanentes por mil 845 millones de pesos, así como 931 millones 965 mil pesos, que suman sólo 2 mil 621 millones devueltos a la Tesofe, informó el OIC.

A lo largo de esos nueve años, con lo devuelto a la tesorería y los traspasos a fondos, el remanente total que el INE no ha gastado es de 8 mil 517 millones de pesos, y en ese sentido el OIC le pidió “garantizar que la solicitud de los recursos sea la estrictamente indispensable, o bien necesaria para el logro de los objetivos y metas institucionales”.

LILIAN HERNÁNDEZ

A pesar de que una suspensión definitiva de la jueza décimo segunda de distrito en materia administrativa permite la restitución de Edmundo Jacobo Molina como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), también estableció que sus funciones deben estar acotadas respecto de las que ostentaba antes de la publicación del decreto del plan B en el Diario Oficial de la Federación, por lo que deberá sujetarse a lo que dictan las nuevas disposiciones legales.

No obstante, el consejero presidente del organismo, Lorenzo Córdova Vianello, insistió en que el retorno a sus oficinas implica continuar con las mismas funciones que tenía antes del 2 de marzo, porque “los transitorios de la reforma tienen un plazo para instrumentación de la misma y todos los efectos van a ocurrir hasta agosto”.

Entrevistado por los medios de comunicación y sin poder ocultar su regocijo, Jacobo Molina se pronunció en ese mismo sentido, al asegurar que, si bien debe sujetarse al plan B, que “reduce las atribuciones y competencias del secretario ejecutivo, el consejo general tendrá que definir qué quiere decir que el secretario se vuelve un órgano auxiliar y el comité lo definirá en las próximas semanas, mientras tanto soy secretario ejecutivo”.

Sin embargo, el fallo de la jueza estipula que “únicamente incide en su permanencia en el cargo, no así en cuanto a la manera en que deberá llevar a cabo sus atribuciones, ya que para ello debe apegarse al marco legal vigente”.

En una sesión extraordinaria del consejo general del INE, donde el único punto fue informar el regreso de Jacobo Molina, Córdova aseveró que este retorno “es mucho más que un solo acto jurídico para la restitución de los derechos de una persona. Se hace un acto de justicia que restituye en sus funciones a un funcionario probo, honesto y comprometido”.

Por su parte, el secretario ejecutivo sostuvo que “los litigios relacionados con el artículo decimoséptimo transitorio no son simples controversias jurídicas relacionadas con la persona que

ahora se dirige a ustedes, y su permanencia o no en un cargo público dentro de la función estatal de organizar las elecciones, tiene que ver, en realidad, con la concepción del Estado mexicano como un estado de derecho, en el que se respeten las competencias conferidas por la Constitución a los órganos primarios del Estado”.

Lo reciben con aplausos

Antes del inicio de la sesión extraordinaria, los aplausos surgieron en el salón de plenos del INE cuando Jacobo Molina hizo acto de presencia, con una sonrisa que pocas veces suele mostrar en el recinto e incluso besó a su esposa, a quien agradeció su respaldo luego de 11 días en los que estuvo fuera de sus oficinas.

También recibió abrazos de consejeras, consejeros y personal del órgano electoral, terminando con el del consejero presidente, quien le pidió sentarse a su lado para dar a conocer que estaba de vuelta.

No todos compartieron la alegría de Córdova. Contrario a la celebración de consejeras y consejeros en el salón de plenos, la diputada de Morena y representante del Poder Legislativo, Julieta Ramírez Padilla, reprochó esta restitución, al subrayar que se trata de “un nuevo agandalle de quienes se sienten dueños de la democracia y tuercen la ley”.

Durante su participación, se dedicó a señalar que Córdova y Jacobo Molina “no tienen calidad moral y son los operadores políticos enmascarados de los árbitros electorales”, pero en abril se van a ir del INE “por la puerta de atrás”.

Mientras la diputada hacía estos reclamos, tanto el consejero presidente como el secretario ejecutivo restituido compartieron sonrisas y algunos gestos burlones con los que se mofaban de la diputada de Morena, aunque hubo un momento en el que Córdova la interrumpió para pedir respeto, por lo que la legisladora concluyó que el plan B se va a lograr, aunque en este momento sigan en su cargo.

La sesión concluyó luego de este reproche, que por 10 minutos opacó la celebración, y las felicitaciones a Jacobo Molina prosiguieron, así como los abrazos entre él y Córdova.

ENRIQUE MÉNDEZ

Morena en la Cámara de Diputados consideró que el presidente del consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, se apresuró a reinstalar a Edmundo Jacobo Molina como secretario eje-

cutivo, pues todavía puede interponerse un recurso de revisión.

Aunque el cargo sea el mismo, las atribuciones definidas en la reforma electoral son otras, y en todo caso, regresará “sin sus facultades plenipotenciarias”, expresó el diputado Hamlet García Almaguer. El legislador explicó que la Cáma-

ra de Diputados no ha recibido la notificación de la jueza del décimo segundo juzgado de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, que le concedió la suspensión definitiva al funcionario.

Explicó que el artículo 81 de la Ley de Amparo prevé que el recurso de revisión procede en amparo di-

recto, en contra de resoluciones que concedan o nieguen la suspensión definitiva o modifiquen o revoquen el acuerdo en que se conceda o niegue la suspensión definitiva.

“El propio artículo considera que las suspensiones definitivas no son fijas, siempre se puede solicitar la revocación de la suspensión, como

ha ocurrido en los recursos contra las obras del Tren Maya”, indicó. Asimismo, expuso que Jacobo Molina deberá apegarse a la acotación de la juez, que le ordenó “apegarse al marco legal vigente”; esto es, agregó el legislador, al plan b electoral. “Se le acabaron los superpoderes”, resaltó.

LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA 4
El INE, “sin rigor técnico” para determinar el gasto en servicios personales
CON LA CAMISETA PUESTA ● EL FISGÓN
Jacobo Molina regresa a su cargo con las mismas funciones: Córdova
“Apresurada”, la restitución del secretario ejecutivo, advierte Morena

La DEA debe explicar su relación con García Luna, asevera AMLO

Subraya que la persona detenida en Sinaloa

Ovidio Guzmán

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos “debe una explicación” a México por su actuación y colaboración con Genaro García Luna, titular de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón.

Enfatizó que si bien hay colaboración en materia de seguridad con la Casa Blanca, ésta se da con base en el respeto a la soberanía, por lo que permitir la actuación de la DEA en el país, como ha planteado la oposición, sería una intromisión.

“Es permitir que pisoteen nuestra soberanía. Pero no sólo es eso: ¿Cómo confiar en la DEA? ¿Lo han hecho muy bien? ¿Cómo no se dieron cuenta de lo de García Luna tanto tiempo? Ellos nos deben una explicación. Ojalá y antes de que García Luna pueda convertirse en testigo protegido (en el país vecino), que ellos digan qué sabían de él y de sus jefes (Vicente Fox y Calderón).

¿Por qué se han quedado callados?”, señaló en la mañanera de ayer.

También se cuestionó acerca de la falta de información en torno a la destitución de quien era el director de la DEA en México (Nicholas Palmeri) por sus vínculos con abogados de presuntos narcotraficantes. “Qué pasó? ¿Por qué no nos informan?” Su remoción ocurrió en marzo de 2022 y sólo trascendió hasta enero de 2023, gracias a investigaciones periodísticas.

A la par, el mandatario desmintió las campañas que los grupos “conservadores” han emprendido en redes sociales afirmando que la persona detenida en enero por autoridades federales en Culiacán, Sinaloa, no sería en realidad Ovidio

Guzmán, El Ratón, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, argumento que ha utilizado la defensa del propio procesado para evitar su extradición. “Sí se trata de Ovidio”.

Difundió un reciente tuit del PAN, en el que le recomienda colaborar con la DEA ante el “rotundo fracaso en seguridad” de su administración. Respondió que justo esa agencia estuvo aliada con García Luna, hoy declarado culpable de delitos por narcotráfico y crimen organizado en una corte de Estados Unidos; un ejemplo fue el operativo Rápido y furioso. “¡Marko Cortés, más respeto por favor!”

contra su secretario de Seguridad

El ex presidente de México Felipe Calderón declaró ayer que tiene “muchas dudas del veredicto” de culpabilidad dictado contra su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien fue juzgado y condenado por cinco delitos relacionados con narcotráfico y crimen organizado en Estados Unidos.

a los mexicanos con toda la fuerza de la ley, con toda la fuerza del Estado y lo volvería a hacer porque ese es el deber de cualquier ciudadano”.

–¿Estaría dispuesto a volver a México? –se le preguntó.

Reconoció que ha costado mucho combatir la criminalidad debido a que administraciones pasadas no enfrentaban las causas, y descartó que su gobierno no atienda el problema.

“Si no actuáramos como lo estamos haciendo, México sería un infierno porque estaría en manos de la delincuencia de cuello blanco y organizada; habría, como lo hubo en el tiempo de Calderón, un narcoEstado, y eso ya no existe en nuestro país.”

Se le preguntó sobre alertas del Departamento de Estado estadunidense que recomiendan no viajar a 30 de 32 entidades mexicanas por cuestiones de seguridad, a lo que aseveró que nuestro país “es más seguro” que Estados Unidos.

Esto, agregó, ha sido usado por

congresistas republicanos para proponer enviar tropas a México, en tanto que los medios “quieren crear una percepción de inseguridad para decir: ‘no funciona el gobierno populista, comunista, caudillista, mesiánico de López Obrador’”. Criticó en cambio que algunos medios no hablen de los cárteles en Estados Unidos. “Es como si llegara la droga en submarinos, ¿no? Ahora que están de moda los globos, bajan, ¿no?, toneladas de droga a Estados Unidos con marcianos. Allá, como está todo tan avanzado, se pide por Internet y se surte, y es una red invisible. ¿Allá no hay narcotraficantes? ¿Cómo le llega al joven la droga? ¿Quién le vende? ¿O es nada más acá? Y de eso no hablan (…) allá es como El castillo de la pureza”.

ALGO ESTÁ PODRIDO EN BROOKLYN ● ROCHA

Calderón respondió brevemente a medios de comunicación antes de participar en el lujoso hotel Four Seasons en un foro sobre turismo y aviación, organizado por el eurodiputado conservador José Manuel Bauzá, del partido Ciudadanos.

Esta fue la primera vez que Calderón habló en público desde que García Luna fue declarado culpable el pasado 22 de febrero.

La anterior aparición en público del político mexicano en Madrid fue el 25 de febrero, en la fiesta del 70 cumpleaños del ex presidente del gobierno español José María Aznar.

El pasado 2 de marzo Calderón canceló a última hora un previsto diálogo con Aznar, en un foro de la fundación Atlántico Instituto de Estudios, del propio ex mandatario español.

El ex presidente mexicano ha restringido sus opiniones a las redes sociales.

“Testimonios de criminales”

Preguntado este lunes sobre el veredicto de culpable contra quien fue su mano derecha en seguridad pública, Calderón señaló: “Soy un hombre de leyes y desde luego respeto las resoluciones de los tribunales cuando actúan conforme a derecho. Yo, en lo personal, tengo muchas dudas del veredicto porque hubiera esperado ver lo que tanto anunció la fiscalía: videos, grabaciones, fotografías, estados de cuentas, depósitos y la verdad que nada de eso se exhibió. Todo fue en base a testimonios de criminales confesos que, por cierto, a la mayoría de ellos nosotros, o sea nuestro gobierno, perseguimos, capturamos y extraditamos”.

Calderón también se dijo “víctima” de una “persecución política”. Sostuvo que “el fallo se intenta utilizar para exacerbar esa persecución, que es casi personal de parte del gobierno (de México)”.

Sobre la imputación de que García Luna tuvo nexos con el cártel del Pacífico, Calderón afirmó: “Soy un presidente que actúa conforme a la ley, yo soy el presidente que más ha combatido el crimen organizado en México, que no he dado ni tregua ni cuartel en el combate a los criminales y a todos los cárteles, incluyendo el llamado cártel del Pacífico”.

Agregó: nunca “negocié ni hice trato con criminales y sí defendí

–Siempre he estado a disposición de las leyes. Soy un hombre de leyes. Lo que sí es cierto es que hay una persecución en contra mía, abierta, franca, burda, por parte del gobierno que, como suele ocurrir, utiliza las instituciones de justicia para perseguir opositores. Y ese es mi caso.

“Pretenden desviar” temas

El ex presidente dijo que la política de seguridad de su gobierno no dependía de una persona, sino que era un equipo, coordinado por la Secretaría de Gobernación, y reclutado según las normas. Calderón nunca mencionó por su nombre a García Luna, pero dijo que el entonces secretario trabajó en dos gobiernos sucesivos y se formó en áreas de inteligencia, “que son muy rigurosas en sus procesos de control de confianza”.

Agregó que “hay mucho que mejorar” en la vida pública de México, en particular en el combate a la delincuencia, pero el veredicto contra García Luna “no demerita el esfuerzo de miles de mexicanos” que ofrecieron y arriesgaron su vida en las corporaciones de seguridad.

Finalmente, Calderón arremetió contra el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Hay “una estrategia para que los temas fundamentales de México, como es la insurrección ciudadana para defender a las autoridades, para frenar la dictadura que viene en México, son temas que se pretenden desviar con estas acciones.

“Y por otra parte, el principal promotor de los cárteles en México y su crecimiento, de la impunidad que prevalece en el país, ha sido el actual gobierno. Y esto es todo lo que tengo que comentar.”

Tras estas palabras, el ex presidente fue rodeado por responsables del foro y personal de seguridad para que, ya dentro del salón Bolívar del hotel madrileño, pronunciara el discurso inaugural del encuentro.

5 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA
en enero pasado sí es
“¿ALLÁ NO HAY NARCOTRAFICANTES?”
Calderón tiene “muchas dudas del veredicto”
TEJEDA CORRESPONSAL
Nunca negocié ni hice trato con criminales; no di tregua a su combate

REGISTRABAN MALETAS ANTES DEL VUELO, PERO NO SUBÍAN AL AVIÓN

Caen 11 en Francia por tráfico de coca desde México vía aérea con pasajeros fantasmas

AFP PARÍS

¿Un tráfico aéreo de cocaína entre México y París con pasajeros fantasmas? La justicia francesa ordenó prisión preventiva para 11 de 12 sospechosos, entre ellos un funcionario de aduanas aeroportuario.

“Once fueron puestos en prisión preventiva, entre ellos el funcionario de aduanas, mientras al duodécimo se le ordenó un control judicial”, dijo una fuente judicial a la AFP.

Los sospechosos están acusados de importar estupefacientes y blanqueo en banda organizada, tráfico de estupefacientes, asociación de malhechores, corrupción y delitos vinculados a las armas, precisó.

Ante la incautación “histórica” de 156.7 toneladas de drogas, entre ellas 27.7 de cocaína, en 2022, Francia ha convertido la lucha contra el narcotráfico en la “madre de todas las batallas”.

Aunque 75. 4 por ciento llega por vía marítima, 17.1 por ciento de la cocaína llega por avión, como en este último caso, desvelado por el diario LeParisien, que se centra en un presunto tráfico entre México y el sur de París.

El funcionario de aduanas en el aeropuerto de Roissy, al norte de París, habría recibido 45 mil euros (48 mil dólares) por “cerrar los

ojos” y por maletas procedentes de México, según una fuente próxima al caso.

“Cada valija contenía entre 40 y 60 kilos de cocaína” y su frecuencia era de una o dos por semana, precisó.

Según Le Parisien, los narcotraficantes habrían puesto en marcha

un sistema de pasajeros fantasmas, que se registraban antes del vuelo, pero nunca subían al avión, al contrario que las maletas de droga.

El aduanero habría desfilado incluso en los Campos Elíseos el 14 de julio de 2022, con motivo de la fiesta nacional francesa, por haber participado en un importante de-

Eliminan requisito de no estar sujeto a juicio penal para trabajar en la FGR

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eliminó de la Ley de la Fiscalía General de la República (FGR) el requisito de no estar sujeto a juicio penal para poder ingresar a trabajar en esta dependencia, esto al aplicar un criterio reiterado en múltiples ocasiones por el máximo tribunal que señala que este tipo de prohibiciones suponen imponer un castigo a alguien que

no ha sido sentenciado por un juez.

“Incorporar este requisito es contemplar una medida fuera del proceso penal, que supone tratar como culpable a una persona cuya responsabilidad penal aún no ha sido establecida en una sentencia definitiva”, explicó la ministra Margarita Ríos Farjat, ponente en este asunto.

En contraste, en el caso del nombramiento del titular del Órgano Interno de Control de la FGR, los ministros consideraron que sí tiene justificación mantener el requisito de no haber sido sentenciado. Así lo argumentó el ministro Javier Laynez Potisek: “considerando las facultades que tiene el órgano interno de control de la FGR para prevenir, corregir, investigar, calificar actos u omisiones que constituyan responsabilidades administrativas graves y no graves, porque es el órgano investigador, pero además no únicamente de la rama administrativa, sino de agentes del Ministerio Público, policía federal y de los peritos, es decir, de la rama sustantiva”.

La SCJN continuará con el análisis de esta ley la semana próxima, ya

que a partir del martes se abocará a resolver las impugnaciones a los códigos de justicia militar.

Piña pide actuar a la altura

El Poder Judicial Federal (PJF) debe responder actuando con responsabilidad y a la altura de las exigencias de la ciudadanía que demanda justicia ante la violencia, inseguridad y desigualdad que vivimos, afirmó la presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández.

Al inaugurar el curso de formación para personas secretarias del PJF, la ministra llamó a quienes aspiran a ingresar a la labor jurisdiccional a prepararse para responder a estos retos.

“Actualmente, nuestro país y el mundo entero viven un contexto sumamente complejo, no solamente en el ámbito jurídico, sino también en el social, en el económico, político y cultural. Sin embargo, un entorno adverso, lejos de desmotivarnos, nos debe fortalecer en el desempeño de nuestra labor”, señaló.

comiso de cocaína, según la fuente cercana al caso.

Setenta kilos incautados

Tras “dos años de trabajo”, los investigadores detuvieron a 13 personas el miércoles en el barrio conflictivo de Grande-Borne, situado a

El pasado 1º de marzo fueron hallados numerosos fardos de la droga, con valor de 150 millones de euros, en una playa en el noroeste de Francia. Foto Afp

unos 20 kilómetros al sur de París, según esta fuente.

Tres hermanos conocidos en el barrio controlaban y se habrían enriquecido con este tráfico, llegando a tener bienes en África y Dubái, subrayó. La red podía obtener “hasta 400 mil euros (427 mil dólares) de beneficios semanales”, precisó esta fuente. La policía incautó “70 kilos de cocaína y armas”.

Entre los 13 detenidos se encontraban el funcionario de aduanas –un ex militar de 35 años– y un empleado de la compañía de trenes SNCF.

El ministro de Cuentas Públicas, Gabriel Attal, pidió el viernes “la mayor firmeza” tras conocerse la detención dos días antes del aduanero.

El consumo de cocaína producida en América Latina se disparó en Europa, destino privilegiado actualmente por los narcotraficantes en detrimento de Estados Unidos.

Testimonio de este aumento, numerosos fardos de cocaína, herméticamente cerrados, aparecieron entre finales de febrero e inicios de marzo en las playas del noroeste de Francia. Las autoridades, que indagan el origen del cargamento, recogieron más de dos toneladas del polvo blanco.

Desconocen si ya opera banco de datos forenses

Organizaciones de la sociedad civil y colectivos de familiares de personas desaparecidas afirmaron que, pese a que la Fiscalía General de la República (FGR) sostuvo que el Banco Nacional de Datos Forenses ya opera, hasta la fecha ni familiares ni organizaciones “han recibido información al respecto”.

En un posicionamiento firmado por distintas agrupaciones, entre ellas la Fundación para la Justicia, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, el Colectivo Siguiendo Tus Pasos, Madres Independientes Buscando a sus Hijos y Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México, entre otros, llamaron a “establecer un mecanismo efectivo y transparente de participación de las familias y de rendición de cuentas”, que incida en el diseño de la política nacional forense con una ruta de trabajo conjunta.

Luego de desarrollarse la semana pasada una audiencia pública

sobre búsqueda forense, solicitada por el Estado mexicano, como parte del 186 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las organizaciones exigieron hacer obligatorio el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) en las fiscalías del país, así como una coordinación con agencias de desarrollo y cooperación internacional, así como establecer protocolos adecuados, con la participación de las familias.

De igual forma, pidieron que la FGR y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia informen sobre qué medidas adoptarán para garantizar la colaboración con el MEIF y los centros de identificación humana, así como invertir en educación forense y tecnología avanzada para la identificación de desaparecidos, “sin limitarse a pruebas genéticas", además de contar con especialistas altamente capacitados para la “notificación digna” a las familias.

De la Redacción

LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA 6
Supone imponer un castigo a quien no ha sido sentenciado, falla la Corte

REUNIÓN EN PALACIO NACIONAL

Ante congresistas de EU, AMLO expone avances en lucha contra fentanilo

El embajador Salazar reconoce la voluntad del Presidente para tener un diálogo franco: “somos socios por siempre”

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Como parte de la intensa agenda bilateral que mantiene el presidente Andrés Manuel López Obrador con actores políticos de Estados Unidos, este lunes se reunió con congresistas de ese país en Palacio Nacional a quienes explicó las acciones de México para enfrentar las cadenas internacionales de tráfico de fentanilo. Asimismo, reivindicó la relevancia que tiene la estrecha relación comercial en la zona, que se ha traducido en empleos, ingresos y riqueza regional. A través de un comunicado, la Presidencia de la República detalló que, durante el encuentro, López Obrador hizo particular énfasis en su explicación acerca de la colaboración mexicana en la lucha contra el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, como parte del Acuerdo Bicentenario sobre seguridad, sa-

lud pública y comunidades seguras que mantienen ambos países para combatir el tráfico de enervantes en esta región.

En principio, el tema central era el análisis de diversos aspectos bilaterales dentro del Tratado México, Estados Unidos y Canadá, por lo que el mandatario subrayó la relevancia que ha tenido dicho acuerdo para la economía de ambos países, resaltando la importancia que tendrá profundizar en el potencial de la relación comercial y eventualmente fortalecer y ampliar estos vínculos a todo el continente americano “para lograr una integración justa en la que nadie se quede atrás”.

Al término del encuentro, que se prolongó más de dos horas, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, sostuvo que en la relación bilateral si bien “a veces hay inquietudes, desacuerdos, sabemos que estamos unidos por la geografía, nuestra gente, nuestras economías y siempre la lucha para

ACTUALIZANDO LA FRASE ● HERNÁNDEZ

el bienestar de los pueblos de Estados Unidos y México, sabiendo que en América del Norte está la potencia más fuerte del mundo”. Salazar reconoció la voluntad de López Obrador para reunirse con diversos actores políticos estadunidenses y tener un diálogo franco, pues lo fundamental en estos intercambios “es que Estados Unidos y México somos socios para siempre”.

Reconfirma visita de Kerry

Por la mañana, López Obrador reconfirmó la presencia de John Kerry, responsable de la política estadunidense en torno al cambio climático, el próximo martes en Oaxaca, donde asistirá a Guelatao para conmemorar el natalicio de Benito Juárez, pero también para analizar los avances en la cooperación bilateral en torno a los compromisos ambientales y el desarrollo de energías renovables.

plan de ciberseguridad

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Ante el recrudecimiento de la violencia en Guanajuato, el gobierno federal analiza si entre los factores que han incidido en esto se incluye el aumento en el consumo de drogas en esa entidad, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Señaló que el fin de semana se registraron 36 homicidios en

el estado, lo cual supera con mucho los ocurridos en otras entidades, reconociendo que si esto obedece al consumo local, se complicará la forma de reducir los homicidios.

En su conferencia, dijo que “en Guanajuato estamos analizando hasta el comportamiento de los trabajadores en las maquilas, estamos analizando si ganan lo justo, si las jornadas son de ocho horas, porque tenemos ya información de que, para resistir las jornadas agobiantes de trabajo, y por otros problemas también, ya tenemos consumo en las plantas, la atención a los jóvenes”.

López Obrador expresó que le preocupa el incremento del consumo de fentanilo en la entidad: “¿cómo es posible que un estado industrializado donde hay empleos se tengan tantos homicidios? Tiene que ver con el consumo interno”.

Interrogado sobre los juicios que enfrentan algunos presos cuyos procesos datan de la época de Genaro García Luna y de que se arrastran desde hace años, indicó que su gobierno intenta intervenir en aquellos casos donde se ha confirmado tortura o en donde el proceso legal se ha prolongado, de

forma “atroz”, entre 10 y hasta 20 años. Añadió que en algunos casos se ha buscado intervenir o buscar la amnistía, pero no hay sentencia y eso lo impide.

Jueces al servicio de otros intereses

Consideró que, en muchos casos, los jueces están al servicio de otros intereses o son deshumanizados en su desempeño, “no son sensibles, no le tienen amor al pueblo, son de corazón duro y son indiferentes al dolor humano, insensibles, por eso no deberían de estar ahí”. Incluso criticó que los ministros de la Suprema Corte de Justicia llegaron a ganar hasta 500 mil o 600 mil pesos, “el que se atreve a cobrar esa cantidad de dinero en un país con tanta pobreza es un deshonesto y no puede estar impartiendo justicia, no puede ser servidor público”. Informó que se han estado haciendo trámites con el Poder Judicial, pero en algunos casos no hay sentencia, en otros casos son acusados de otros delitos y nos han estado dificultando la libertad de estos dirigentes y campesinos que son inocentes, que deberían estar libres.

La estrategia funciona en coordinación con la Sedena con el fin de proteger al Estado

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Marina (Semar) entregar una versión pública de la Estrategia Conjunta de Ciberdefensa y Ciberseguridad 2021- 2024, información que se negó a transparentar por razones de seguridad nacional. La determinación del órgano autónomo aún puede ser apelada por la Armada mediante vías judiciales.

Se trata de una estrategia que funciona en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como parte de sus responsabilidades para proteger al Estado mexicano de amenazas en el ciberespacio.

Ante la solicitud de un ciudadano para que este documento se hiciera público, la Semar decidió entregar sólo un resumen, sin

información que pusiera en riesgo la seguridad nacional.

Sin embargo, el INAI resolvió que la información debe entregarse completa, incluyendo introducción, marco jurídico, alcance, objetivo general, misión, visión, objetivos específicos, líneas de acción y glosario.

“Por ningún motivo cabe que se diga: este libro completo, de lomo a lomo, de cara a cara, se reserva; algo debe haber ahí que se pueda entregar. Y es el caso, pudimos examinar y verificar ese documento, celosamente guardado a piedra y lodo, que son los protocolos que forman parte de una estrategia conjunta entre Sedena y Semar para la ciberseguridad”, señaló el comisionado del INAI Francisco Acuña al presentar el caso ante el pleno.

Por ello se ordenó a la Semar preparar una versión pública de la estrategia solicitada donde sean visibles los datos de la introducción y el marco jurídico, ya que estas secciones no contienen datos que puedan ser utilizados por los delincuentes cibernéticos o grupos de la delincuencia organizada para acceder y apoderarse de la información reservada de la dependencia.

7 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA
Ordena el INAI a la Semar entregar versión pública de
Analiza el gobierno federal si la violencia en Guanajuato es por alza en consumo de droga
¿Cómo es posible que en un estado industrializado y con empleos haya tantos homicidios?:
López Obrador

ASTILLERO

De Hoyos: Bukele cachanilla // Precandidato patronal // Carta de Claudio X. // Falso aspirante “ciudadano”

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LA ESTRATEGIA SIMULATORIA de Claudio X. Gónzalez y banda empresarial que le acompaña ha quedado de manifiesto en la autopostulación videograbada de Gustavo Adolfo de Hoyos Walther como presunto precandidato presidencial “ciudadano”.

DE HOYOS HA sido uno más de la larga lista de empleados que los grandes capitales colocan al frente de las cámaras empresariales para cumplir las instrucciones de los jefes verdaderos. Abogado de empresa que el mes pasado cumplió 57 años de edad (nacido en Monterrey, criado en Mexicali), encabeza el bufete De Hoyos Avilés, cuyas “áreas de práctica” son “ley gubernamental, ley de protección de activos, derecho bancario, litigio farmacéutico, confianza y relaciones contractuales, y bienes raíces”, según su página de internet https://bit.ly/3l3H9b6. Ahí mismo describe que “nuestro bufete de abogados representa a personas y empresas mexicanas que hacen negocios en el exterior, así como a extranjeros que invierten o tienen negocios en México” (LinkedIn: https://bit.ly/3ZLY2Wz).

EL PRESUNTO PRECANDIDATO “ciudadano” es un ejemplo claro del político profesionalmente dedicado a servir a los intereses de los patrones. Lleva dos décadas ocupando cargos en las cámaras empresariales y como representante de esos intereses en organismos públicos y privados. Fue secretario general de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de 2013 a 2015 y presidente nacional de 2016 a 2020.

COMO POLÍTICO PATRONAL profesional ha sido accionista, más que activista, en las empresas políticas impulsadas por Claudio X. González. Impulsor de Sí por México, el primer paso de alianzas que devino en Va por México. También ha sido parte consultiva de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, otra de las empresas fachadas del claudioequisismo.

BOTÓN DE MUESTRA de promesas de político, luego incumplidas: en marzo de 2020 dijo que no sería ni gobernador ni presidente de la República, pues “no me dejo ir con el canto de las sirenas (...) los gobernantes llegan y se van, Coparmex permanece”. Añadió: “Lo digo clara y categóricamente, totalmente conceptuado en el sector empresarial (...) Ya en el pasado me han invitado en múltiples ocasiones para muchas cosas y la verdad y lo que me ha jalado bien es seguir concentrado en lo que es lo mío, que es lo empresarial”. ¿No hay marcha atrás en esa decisión?, preguntaron los periodistas, y De Hoyos respondió: “Es una decisión de vida y en eso estoy concentrado” (portal de noticias de Coparmex Tijuana: https://bit.ly/3mTyE2U).

LAS PROPUESTAS DE arranque de De Hoyos lo describen nítidamente: pretende despojarse de su condición de político patronal profesional para colocarse la careta del “ciudadano” que, al ser “independiente”, vomita a los “políticos” (“los mexicanos estamos hasta la madre de los políticos”, dice, en adaptación cachanilla de la retórica lillytellezca); postula no estar “podrido por el poder”, aunque pretende ubicar tal putrefacción sólo en el poder político partidista o gubernamental y no en el económico, el empresarial, el patronal; ¡obviamente, se pertrecha en la etiqueta de la “sociedad civil”, tan productora de membretes Equis González! y proclama que “ha llegado la hora de los ciudadanos”, sin precisar que en realidad impulsa “la hora de los patrones”.

EN UNA COMBINACIÓN política de Bolsonaro y Bukele, ofrece explorar la instauración de la pena de muerte, cadena perpetua y extradición automática de criminales. Además, en consonancia con su formación de litigante a favor de intereses estadunidenses (a los que denomina de manera colonizada ), se compromete a “un nuevo acuerdo con los americanos; se trata de abrir la frontera sin límites para la inversión”, con más negocios y “chamba” para todos. Y, “desde luego, la cooperación total entre nosotros y los americanos”. Obviamente, habla abiertamente de emular el esquema usado en El Salvador contra la Mara Salvatrucha (https://bit.ly/3ljwOYm ). ¡Hasta mañana!

AUDIENCIA INTERMEDIA POR EL CASO ODEBRECHT

Investiga la FGR robo de núcleos de cobre de la CFE en Michoacán

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

La Fiscalía General de la República inició una carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables por el robo de 12 núcleos de cobre de transformadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), perpetrado en instalaciones de la empresa productiva del Estado en Morelia, Michoacán. Durante el presente mes de marzo una persona falleció electrocutada y otra resultó lesionada en distintos hechos ocurridos en el municipio de Morelia, al intentar robar cable. Este delito se ha repetido en varias ocasiones en la última década.

El 1º de marzo, peritos y elementos de la Policía Federal Ministerial inspeccionaron un establecimiento de la CFE luego de que autoridades de la empresa denunciaron que desaparecieron los núcleos de 12 transformadores, por lo que dieron parte al Ministerio Público Federal con sede en Morelia, a fin de integrar la carpeta de investigación. Según Fundacionendesa.org, el núcleo del transformador se utiliza para conducir el flujo magnético, ya que el cobre es un gran conductor de energía. El artefacto incluye un hilo de cobre enrollado a través del núcleo en uno de sus extremos y es recubierto por una capa aislante, que suele ser barniz.

Este tipo de instalaciones se localizan en las inmediaciones de Morelia y las autoridades estiman que perpetraron el hurto delincuentes que buscan dinero fácil para comprar estupefacientes.

La mañana del 5 de marzo anterior, un hombre que presuntamente robaba cable de cobre resultó malherido al sufrir una descarga eléctrica, incidente ocurrido a un costado de las vías férreas ubicadas a espaldas del local que aloja al periódico La voz de Michoacán, en la colonia Agustín Arriaga Rivera.

Personas que transitaban por el lugar vieron al sujeto lastimado y solicitaron ayuda al número de emergencias 911. De inmediato acudieron bomberos municipales y paramédicos, quienes otorgaron al individuo los primeros auxilios. Del sujeto sólo se supo que tiene aproximadamente 30 años de edad y fue trasladado a un hospital.

Además, el pasado 7 de marzo, un varón falleció en el Hospital Civil del municipio de Charo debido a lesiones que le causó una descarga eléctrica mientras pretendía robar cable de cobre de la CFE en la colonia Tres Puentes, también en Morelia.

En los centros de reciclaje de Michoacán y de casi todo el país el kilogramo de cobre se cotiza entre 150 y 165 pesos, cifra que varía, pues el precio de los metales de desperdicio cambia casi todos los días.

Pedirá Senado a Sedena informar de presunto espionaje a activistas

El Congreso pedirá a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) un informe sobre el presunto espionaje realizado por el Ejército contra activistas, señaló ayer el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal.

Destacó que el espionaje es un asunto delicado y grave en cualquier sociedad y en cualquier momento, al subrayar que él ha sufrido de escuchas toda su vida, por lo que obviamente reprueba esa práctica indebida e ilegal.

En el contexto de la inauguración del Parlamento Universitario Ibero-Senado, hizo votos por que esta semana se instale la comisión bicameral prevista en la ley para dar seguimiento al tema de la seguridad pública y la participación en el tema de las fuerzas armadas.

Una vez que se constituya, esta

instancia podrá solicitar no sólo un informe sobre el espionaje, sino en general sobre la seguridad pública, explicó.

Monreal estimó que la comisión podría llamar a comparecer a los integrantes del gabinete de seguridad en cuanto se constituya.

La semana pasada, organizaciones sociales acusaron al gobierno federal de tolerar el espionaje del que habría sido víctima el activista Raymundo Ramos, quien ha documentado abusos de elementos castrenses en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Por otra parte, el presidente de la Jucopo se refirió a las encuestas que lo colocan como aspirante a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y dijo no saber por qué lo involucran en este tema, pues “yo estoy luchando por la Presidencia de la República, no tengo plan B”.

LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA 8
▲ Miguel Ontiveros, abogado de Emilio Lozoya, acudió ayer al Reclusorio Norte, donde al final se dictó la apertura del juicio contra el ex director de Pemex. Foto Roberto García Ortiz
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2182 DÍAS 2129 DÍAS

Ebrard anuncia campaña en EU en defensa de México

DE LA REDACCIÓN

México desarrollará una amplia campaña de información en Estados Unidos para la defensa de nuestro país “ante los inaceptables ataques de legisladores y ex funcionarios del Partido Republicano”, anunció el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón.

Durante una reunión de trabajo con el embajador en Washington DC, Esteban Moctezuma Barragán, y los 52 cónsules mexicanos en territorio estadunidense, el canciller instruyó a los diplomáticos a tomar acciones de inmediato. “No vamos a permitir que atropellen a México”, afirmó, pues “los republicanos buscan culpar a nuestro país de la crisis que vive Estados Unidos por el consumo de fentanilo”, sugiriendo incluso una intervención armada en territorio nacional.

En la lucha contra el tráfico de esta droga, declaró, México ha sido el principal aliado de las autoridades estadunidenses, y prueba de ello es que se ha incautado una cifra récord de más de 6 toneladas de fentanilo, lo que ha evitado la llegada a las calles de miles de millones de dosis mortales.

Esta lucha ha costado cientos de bajas para las fuerzas federales mexicanas, subrayó el secretario: “Con este costo de vidas humanas, ¿cómo es que estos señores se atreven a cuestionar nuestro compromiso o, peor aún, a pedir una intervención en nuestro país?”

En la estrategia para contrarrestar las declaraciones de los líderes republicanos, el embajador y los cónsules en Estados Unidos sostendrán reuniones informativas con la comunidad mexicana y actores políticos, y rendirán un informe semanal sobre sus logros. Independientemente de las afirmaciones de los republicanos, los gobiernos de ambos países mantienen su colaboración, en el marco del Entendimiento Bicentenario para combatir el tráfico de armas y drogas ilícitas por la frontera común, incluyendo el fentanilo, afirmó Ebrard.

Detalló que el gobierno de nuestro país mantiene una estrategia contra los grupos de delincuencia organizada dedicados al trasiego de estupefacientes, concentrado en cuatro puntos: 1. El endurecimiento del marco legal y regulatorio. 2. La ampliación de los mecanismos de supervisión y vigilancia de sustancias controladas o uso dual. 3. El fortalecimiento en el despliegue y la vigilancia en puertos y aduanas terrestres y marítimas y en el territorio nacional. 4. La ampliación de los servicios de salud pública y

confiscada a detenidos se usó en el crimen contra los estadunidenses

DE LA REDACCIÓN

atención a los trastornos mentales. El titular de la SRE mencionó la decisión de que los puertos fueran administrados por la Marina y las aduanas por el Ejército.

Sobre las investigaciones en torno al secuestro de cuatro ciudadanos estadunidenses en Tamaulipas, dos de ellos asesinados, el gobierno federal informó que hay seis

personas detenidas. Indicó que en uno de los casos, José N, encontrado en flagrancia, ya está vinculado a proceso por secuestro agravado, mientras los otros cinco (Antonio N, Luis N, Ever N, Juan Francisco N y Gustavo N) irán a juicio por secuestro agravado y homicidio simple intencional.

El informe destaca que se les decomisaron tres armas, dos de ellas largas y una corta, así como 93 cartuchos y dos chalecos tácticos.

Con el análisis de balística, se confirma que una de las armas coincide con la utilizada en el

proceso del crimen. También hay cinco vehículos asegurados: una camioneta Pacífica, propiedad de las víctimas; así como tres camionetas más y una ambulancia que se utilizó en el traslado de los agraviados.

El comunicado distribuido por la Presidencia de la República da cuenta de que hay tres inmuebles bajo investigación de la Fiscalía estatal, en colaboración con las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad federal, así como la delegación estatal de la Fiscalía General de la República.

9 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA
Arma
En Tamaulipas llevan a juicio a seis personas; indagan tres inmuebles
Por el tema del fentanilo, “no vamos a permitir atropellos”, dice

ACUSAN COMPRA DE VOTOS

El magisterio va hoy a elecciones sindicales “libres” en Chiapas

LAURA POY Y ELIO HENRÍQUEZ REPORTERA Y CORRESPONSAL

En un proceso de elección sindical “sin precedente”, pues por primera vez acuden a emitir su voto “universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible” poco más de 60 mil maestros de la sección 7 en Chiapas y cerca de 30 mil educadores estatales de la sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se anunció el acompañamiento de 123 observadores nacionales e internacionales que vigilarán el proceso.

Lo anterior, ante el riesgo, reconocieron integrantes de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), de que “el comité ejecutivo nacional (CEN) del SNTE y fuerzas del gobierno nacional y estatal de la Cuarta Transformación pretendan descarrilar la elección”.

Marco Antonio Pacheco Peña, dirigente del magisterio disidente en la sección 2 de Baja California, afirmó: “no vamos a permitir que se pierda este anhelo de muchos años de lograr el voto universal, libre y secreto ni que se quiera dividir al magisterio, como ha ocurrido en

otros estados, y menos en Chiapas, donde hace 43 años se fundó la CNTE”.

Alertó que “se tuvieron indicios de que el CEN del SNTE quería inflar y alterar el padrón, pero hubo un acuerdo de civilidad con la actual dirigencia de la sección 7 para ser lo más transparentes posible y evitar cualquier anomalía en el padrón, porque es ahí donde se dan los fraudes”.

Sin embargo, por la tarde, en San Cristóbal de las Casas, donde cerraron sus campañas el candidato de la planilla roja, Isael González y de la alternativa amarilla, Manuel Mendoza, ambos de la sección 7, denunciaron, por separado, irregularidades en el proceso.

González señaló que “fuentes fidedignas indican que desde hoy (lunes) se ofrecen hasta 5 mil pesos para que los compañeros emitan su voto por la planilla blanca, y se dio la instrucción a la estructura de mando de operar a favor de ellos”, por lo que aseguró: “no hay piso parejo”. Por su parte, Mendoza afirmó que “se prepara un megafraude”.

Por la mañana, frente al palacio de gobierno de la capital chiapaneca, Orlando Pérez Oropeza, presidente de la Central Continental de

Trabajadores de la Educación, con sede en Venezuela, acompañado de observadores de Chile, Costa Rica, Puerto Rico, Honduras, Nicaragua, Panamá, y de otros cinco países, llamó al magisterio chiapaneco a participar en el proceso, “y que sea su voto el que decida la elección de sus representantes sindicales”. Destacó que, de detectarse irregularidades o violaciones al convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Naciones Unidas, el cual establece la “autonomía de los sindicatos y la no interferencia de patrones ni del Estado en la toma de decisión de los trabajadores, acudiremos a este organismo” para presentar la denuncia.

Anuncian suspensión de clases

En escuelas de prescolar, primaria y secundaria, en canchas deportivas, salones de fiestas, de usos múltiples, centros comunitarios y casas ejidales, miles de profesores fueron convocados a ejercer, por primera vez, el derecho al voto directo, universal y secreto en 220 Asambleas Delegacionales Electorales, que se instalarán en todo el estado con un

horario de atención de 9 a 13 horas, por lo que hoy se suspenderán las clases en la entidad.

Este martes (hoy), informó Enrique Ruiz, representante de una de las cinco plantillas (roja, amarilla, blanca, guinda y marrón) que contenderán por la secretaría general de la sección 7, que encabeza Pedro Gómez Bámaca, “vamos a una elección diferente”.

Aseguró que se busca “cuidar que no suceda ninguna situación contra el proceso que se realiza bajo la reforma a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, pero que en el caso de la planilla roja, se participa tras un proceso de consulta a las bases magisteriales mediante asambleas delegacionales, regionales y estatal, para impulsar a un candidato y planilla de unidad”.

Maestros de las secciones 7 y 40 de Chiapas reconocieron que ambas elecciones han generado tensión, por lo que se prevé una intensa jornada electoral, tanto para los educadores con plazas federales, como en la sección estatal en el que los docentes deberán optar por alguna de las seis plantillas (naranja, morada, blanca, vino, roja/blanca y roja) en más de 90 Asambleas Delegacionales Electorales.

Paros en Preparatoria 6 y en la Facultad de Música

ROBERTO GARDUÑO

Con denuncias de violencia de género y acoso sexual en su ámbito escolar, alumnos de la Preparatoria número 6 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cerraron a las instalaciones escolares hasta que reciban respuestas satisfactorias de parte de las autoridades del plantel.

Los estudiantes piden la expulsión inmediata de dos profesores acusados de acoso y agresión sexual. En un comunicado, los jóvenes sostienen que van a prohibir el paso al plantel durante el paro que se extenderá hasta dar por satisfecha su demanda. Dieron a conocer que van a organizar actividades culturales para la comunidad estudiantil que se identifique como mujeres y personas binarias. También reiteraron que su movimiento es pacífico, y esperan que las autoridades de la preparatoria y de la UNAM asuman decisiones que les den solución.

Exigencia de pagos

Por otro lado, los trabajadores basificados (del Stunam) en la Facultad de Música de la UNAM, se declararon en paro de labores, e impidieron el paso de alumnos, profesores

y personal docente para exigir el pago de primas salariales, que –acusan– les han sido retenidas por las autoridades de la escuela por orden de su directora, María Teresa Frenk Mora.

Reclaman el pago del Programa de Calidad y Eficiencia, así como de horas extras. Uno de los delegados que expuso el conflicto sostuvo que “se han dejado de respetar los acuerdos de hace más de 40 años, con el

impago de esas prerrogativas”.

Además, los trabajadores suscritos al Stunam exigieron a las autoridades administrativas de la referida facultad y de la universidad que se presenten a las instalaciones de la escuela, pues no acudirán a las oficinas de Relaciones Laborales en Ciudad Universitaria a tratar el asunto. Cerca de la Facultad de Música, a tres cuadras, alumnos de la Preparatoria 6 mantenían su protesta

DE LA REDACCIÓN

La rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco, dirigió un mensaje a su comunidad, en respuesta al paro de alumnos: “Las actividades académicas en todas sus modalidades se declaran en pausa”, con objeto de atender las demandas del alumnado inconforme.

No obstante, los integrantes de la asamblea estudiantil, que mantienen en paro en la UAM-X por un presunto caso de acoso sexual, denunciaron amenazas provenientes del sindicato universitario, de alumnos y profesores, de las cuales responsabilizan a la rectoría general.

La autoridad universitaria, por su lado, señala que “ante el paro estudiantil y el cierre de las instalaciones desde el pasado día 10, las actividades docentes se encuentran en pausa con el fin de contribuir a generar las condiciones que nos permitan, cual comunidad, atender las demandas expresadas por los estudiantes en el marco de la normatividad institucional”.

Así, reitera la necesidad de avanzar en el diálogo “con el fin de retomar en su totalidad las actividades en nuestra unidad. Refrendamos nuestro compromiso para continuar fortaleciendo un ambiente libre de violencia hacia las mujeres y respetuosos de las diversidades”.

En tanto, los paristas dieron a conocer una postura en la que sostienen: “Durante el turno nocturno del 12 de marzo, las y los estudiantes que estamos en las instalaciones recibimos amenazas y mensajes hostiles por parte del sindicato, del alumnado y de algunos profesores, quienes han convocado a retomar la unidad por la fuerza.

“Solicitamos la ayuda de toda la comunidad y brigadas humanitarias para acuerpar la unidad, y documentar (sic) los alrededores debido a que el personal de vigilancia de la UAM declaró que rectoría general ha contratado vigilancia privada.

“Ante estos hechos, nos cuestionamos el presupuesto para las cinco unidades y el pago a la vigilancia interna para atender el paro”.

por las presuntas “condiciones de violencia” que, sostienen, viven en su entorno escolar, y por lo que mantienen cerrado el plantel a toda la comunidad escolar.

Advierten, además, que han tomado dos extintores para “defenderse de cualquier, probable ataque. Por lo anterior, ante cualquier agresión que suframos las y los estudiantes de la UAM-Xochimilco que estamos en las instalaciones, responsabilizamos a la rectoría general de la UAM”.

LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA 10
Es el primer proceso estatal bajo la reforma a la ley federal en la materia
▲ En la Escuela Preparatoria 6
impedidas
alumnos en demanda de atención a un caso de violencia sexual. Foto tomada de Twitter
La UAM Xochimilco pausa clases a fin de atender denuncia de estudiantes
las clases fueron
por los

Juez declara abierto el juicio contra Emilio Lozoya; la FGR solicita 46 años de cárcel

GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO

El juez federal Gerardo Genaro Alarcón resolvió ayer abrir el juicio oral contra el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, para quien la Fiscalía General de la República (FGR) pidió una sanción de 46 años de prisión por lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa.

Sin embargo, la etapa oral puede tener un retraso de meses debido a una sucesión de recursos interpuestos por las partes.

Durante la etapa intermedia del proceso, la FGR recibió un duro revés: de 48 pruebas que tiene para sostener sus imputaciones en el juicio oral, el juez Alarcón sólo aceptó 12 completas, 12 en forma parcial y desechó 24, entre ellas varios peritajes contables.

En una audiencia de más de siete horas en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México, los representantes de la fiscalía se opusieron a que se aceptaran todas las pruebas de descargo ofrecidas por la defensa de Lozoya.

El juez aceptó las 28 propuestas de los abogados del ex director de Pemex.

Los representantes del Ministerio Público federal informaron que apelarán la decisión judicial

de aceptación de pruebas. La defensa, por su parte, promovió un amparo para cuestionar la personalidad jurídica de Pemex y de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda como receptores de los 200 millones de pesos que Lozoya propone pagar como reparación del daño por los delitos que se le imputan.

Esa sucesión de recursos retrasará el inicio de la etapa del juicio oral, a la espera de que un tribunal resuelva las apelaciones y un juzgado se manifieste sobre el amparo, ambos en forma definitiva.

De esta manera, llegó a su fin la etapa intermedia del proceso penal que se sigue por el caso Odebrecht, en el que Lozoya está acusado de recibir 10.5 millones de dólares de la empresa brasileña como soborno a cambio de la asignación de contratos de obra pública en Pemex.

Para Gilda Margarita Austin, madre de Emilio Lozoya, la FGR pidió una sentencia de 21 años y tres meses de prisión por los delitos de asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Choque por las pruebas

Durante la audiencia, la Fiscalía solicitó que se excluyeran 28 datos de pruebas de los abogados de Lozoya, relacionados con peritos, testimonios y trabajadores de Pemex.

Arrestan a ocho por el desfalco a Segalmex; AMLO reitera que habrá castigo

EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y GUSTAVO CASTILLO

El ex funcionario declaró que esas pruebas, y particularmente las comparecencias de los “trabajadores de Pemex son fundamentales para comprobar que no tuvo relación directa con el contrato que se refiere a la refinería de Tula 1”, el cual fue otorgado a Odebrecht.

Los abogados de Lozoya expusieron argumentos que no pudieron ser descalificados por los fiscales.

El juez Alarcón determinó que de las 48 pruebas que pretendía presentar la FGR en la etapa de juicio oral, se desecharan 24 que incluían información bancaria, testimonios y peritajes relacionados con el caso Odebrecht, que acreditarían la utilización ilícita de los recursos, lo que originó la entrega de contratos de obra pública a la empresa brasileña.

El defensor Miguel Alonso Ontiveros señaló que, antes de que se celebre la audiencia de la etapa intermedia del caso Agronitrogenados, programada para el 27 de abril, buscará llegar al acuerdo reparatorio.

Ese pacto se basaría en una estimación de un millón 385 mil dólares por lavado de dinero y 5 millones 951 mil 351 dólares por cohecho, equivalente al tipo de cambio actual a cerca de 147 millones de pesos. Lozoya, sin embargo, mantiene su oferta de liquidar 200 millones de pesos.

Denuncian acoso sexual en escuelas de

Morelos, Chihuahua y Oaxaca

RUBICELA MORELOS, JESÚS ESTRADA Y JORGE A. PÉREZ CORRESPONSALES

Estudiantes de la preparatoria y secundaria de la Fundación Don Bosco, de Cuernavaca, Morelos, dieron a conocer que padecen acoso sexual y maltrato sicológico de tres maestros, así como de condiscípulos. Indicaron que el caso más reciente implicó a un estudiante que hostigó a una compañera, y la familia de esa menor interpuso una denuncia ante la Fiscalía General del Estado ante la falta de atención y respuesta por parte de los directivos de la institución, que encabeza el ex sacerdote Antonio Sandoval. Añadieron que en la escuela, además, se comete violencia, discriminación y amenazas, lo que propició que una alumna se suicidara en noviembre. Los tres profesores denuncia-

dos como acosadores sexuales son Eduardo Martínez, alias El Potro, maestro de educación física; José Ángel Martínez, de matemáticas, y Coyolicatzin Robles, maestra de historia. Alumnas y alumnos citaron a representantes de medios de comunicación ayer a las 13:00 horas, pero el director de la secundaria y preparatoria, Salvador Torres, así como el director general Antonio Sandoval y la prefecta Lizbeth Paredes impidieron salir a los estudiantes, argumentando que son menores de edad. Por eso los periodistas entrevistaron a los quejosos a través de un portón. Los educandos sostuvieron que docentes piden a alumnas fotografías provocativas y, si se niegan, las amenazan con bajarles calificaciones, otros las han tocado y unos más incluso les han exigido sostener relaciones sexuales. Destacaron que Eduardo Martínez ha sido novio de

estudiantes menores de edad.

A su vez, la madre de la adolescente que denunció acoso contra un condiscípulo se manifestó a fuera de la institución, donde pidió que se despida a los profesores acosadores y maltratadores, lo mismo que a las sicólogas del plantel, pues no atienden a las menores. La mujer expuso que después del suicidio de la alumna, directivos de la escuela citaron a los padres de familia a una reunión y les pidieron no alarmarse, pues, aseguraron, la estudiante se quitó la vida porque “así lo quiso Dios, y así lo quiso la niña”.

Luego de terminar sus clases, los alumnos se manifestaron afuera del plantel. El director general Sandoval salió a comprometerse con los estudiantes a analizar las conductas de los tres mentores denunciados, y anunció que, en caso de hallarse responsabilidad de los actos de los que se les acusa, los despediría, pe-

“Se va a castigar a los defraudadores de Segalmex”, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador ayer en su conferencia. Al responder sobre las órdenes de aprehensión que la semana pasada obtuvo la Fiscalía General de la República (FGR) contra 22 personas vinculadas a los desvíos de recursos en ese organismo, como parte de un expediente que investiga la compra simulada de más de 7 mil toneladas de azúcar, el mandatario federal se refirió al caso y garantizó que no habrá impunidad.

“Presentamos la denuncia, hay ocho detenidos y otras órdenes de aprehensión. Y es lo mismo, no hay impunidad, no somos iguales a los anteriores presidentes del periodo neoliberal, no somos iguales. No permitimos a nadie que se robe el dinero, que abuse de su cargo”.

En el caso Segalmex, La Jornada dio a conocer en exclusiva que la FGR inició casi 30 carpetas de investigación por desvíos de recursos que ascendían a más de 10 mil millones de pesos durante 2019 y 2020, cuando la instancia estuvo bajo la dirección de Ignacio Ovalle.

Las 22 órdenes de aprehensión emitidas la semana pasada se basan en acusaciones contra ex funcionarios de Segalmex y directivos de la empresa Servicios Integrales Carregín, y se emiten por la presunción de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado.

El jefe del Ejecutivo afirmó que sus adversarios “andan buscando que nosotros actuemos mal en este caso; por ejemplo, que no presen-

temos las denuncias o digamos, como ellos piensan en sus mentes retorcidas: ‘A esos no los tocas’. Ni que fuera el INE: ‘El INE no se toca’, ‘Calderón no se toca’, ‘García Luna no se toca’, ‘La DEA no se toca’”, ironizó.

El tabasqueño garantizó que se aplicará la ley a los responsables del desvío de recursos en Segalmex.

La Fiscalía General de la República cumplimentó ocho de los 22 mandatos de aprehensión librados la semana pasada en contra de funcionarios de Segalmex y representantes de una empresa. Entre ellos está el ex director jurídico del organismo descentralizado, Carlos Antonio Dávila Amerena.

La semana pasada, el Ministerio Público federal dio a conocer la judicialización de un expedienten en el que solicitó el aval de un juez para realizar la captura por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita en contra de 22 personas relacionadas con la compra simulada de más de 7 mil 800 toneladas de azúcar.

Ya está confirmada la detención de Dávila Amerena. Los otros detenidos son: Roberto Rivera Ramos, subgerente de Programación y Adquisiciones de Granos y Azúcar en Diconsa en Querétaro; Gonzalo Mora Nateras, quien recibió recursos provenientes de Carregín, SA; Laura Patricia Hernández, coordinadora de Control Presupuestal de Liconsa; Simón Escobar Copca, jefe de Almacén de Diconsa Querétaro; Jorge Saúl Romero Valencia, accionista de Carregín; Artemio Gutiérrez Rodríguez (subjefe operativo de Diconsa Querétaro; y José Miguel Ojeda Antonio, administrador único de Servicios Integrales Carregín.

ro los jóvenes y la madre le gritaron no creerle ante el historial de impunidad en la escuela.

En otro asunto, el encargado de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial del estado de Chihuahua, José Alejandro Ponce, anunció que se investigará a cinco profesores del Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios número 61, en Ciudad Juárez, Chihuahua, acusados por alumnas de incurrir en acoso sexual contra ellas, y que dejarán de dar clases en tanto se resuelven las denuncias. Además, estudiantes del Instituto

Tecnológico de Oaxaca, en la capital de esa entidad, instalaron ayer al mediodía un tendedero en la explanada de la escuela, para acusar a nueve catedráticos, al igual que a trabajadores administrativos y alumnos de actos de misoginia, acoso y violaciones. Además, culparon al subdirector académico Rubén Doroteo Castillejos de encubrirlos.

11 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA
▲ Alumnos del colegio Don Bosco protestan afuera de su escuela, en Cuernavaca, Morelos. Foto Rubicela Morelos
La defensa aún busca, mientras se resuelve un amparo, obtener el criterio de oportunidad para evitar la prisión

Regular el outsourcing, entre los logros de cuatro años de la CIT: Gómez Urrutia

ARTURO CANO

Una alfombra roja recibió a los invitados de Napoleón Gómez Urrutia. La ocasión, el cuarto aniversario de la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), fundada en 2019 como promesa de ser la central obrera de la 4T.

Gómez Urrutia, líder del sindicato minero desde 2001, hizo un recuento de los avances laborales de estos años y aseguró que decidió crear la organización porque, al llegar al Senado, se le acercaron muchos dirigentes desplazados en sus propias organizaciones.

Entre los avances a los que la CIT ha contribuido, Gómez Urrutia men-

cionó la legislación para regular el outsourcing, el incremento de días de vacaciones y los cambios que favorecen a las trabajadoras del hogar. El también presidente de la Comisión de Trabajo del Senado dijo que a las iniciativas que benefician a los trabajadores se ha opuesto la derecha, pero también legisladores y “algunas autoridades” de la 4T. “Los de adentro quizá son los peores, porque te dicen una cosa y hacen otra”. La sede sindical se llenó de mineros vestidos de playeras rojas con el rostro bordado de su dirigente. Frente a ellos, Gómez Urrutia aseguró que pese a la pandemia la CIT ha crecido hasta afiliar a 200 sindicatos nacionales y más de un millón de trabajadores (poco antes, su invita-

do Isaías González, dirigente de la CROC, había señalado que la CIT tiene 600 mil agremiados).

El presídium estuvo integrado por ocho hombres y una mujer. Otro de los integrantes de la mesa de honor fue Hipólito Rojas, dirigente de Oaxaca, quien habló en nombre de los dirigentes estatales.

Rojas hizo un recuento de dirigentes de la CIT asesinados (nombró cuatro) y encarcelados por culpa de “un gobierno represor como el que acaba de irse”.

Pese a los constantes llamados a la unidad sindical en el acto, el dirigente oaxaqueño habló de los conflictos entre agrupaciones afines a la 4T.

En el caso del proyecto del Istmo de Tehuantepec la batalla es contra

Reprueba Sánchez Cordero amenazas de legisladores de EU

Edil de Ciudad Juárez: es hora de poner alto a “la violencia” de los migrantes

RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSAL

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El alcalde morenista Cruz Pérez Cuéllar aseguró que llegó el momento de poner un alto a los migrantes, luego de que el domingo pasado, venezolanos indocumentados derribaron barreras del puente internacional Santa Fe con intención de internarse en Estados Unidos, pero fueron contenidos por elementos antimotines de la Patrulla Fronteriza cuando se hallaban a la mitad de la plataforma.

El edil adelantó que las autoridades a su cargo “tendrán una postura más fuerte y firme para cuidar la ciudad, ya que [los extranjeros] han generado muchos actos de violencia” y desde ayer por la mañana se implementó “vigilancia especial en puentes internacionales”.

“Tenemos que cuidar la ciudad. Creo que ha llegado un momento

crucial para poner un alto”, afirmó Pérez Cuéllar. Adelantó que para ello, este miércoles se reunirá con activistas y autoridades migratorias, con el objetivo de hacer que la ley se cumpla.

“Nuestro nivel de paciencia se está agotando”, advirtió al alcalde. También se quejó de las molestias que los migrantes generan en cruceros viales de Ciudad Juárez, donde se acercan a ciudadanos para solicitarles ayuda económica.

Pérez Cuéllar expuso que los migrantes prefieren pedir en la calle que trabajar, no obstante que en la urbe fronteriza al momento se ofrecen casi 10 mil plazas en maquiladoras, comercios, servicios y otras áreas, y demandó a la ciudadanía que no fomenten esta situación. Anunció que, como parte de su estrategia, el ayuntamiento implementará una campaña para facilitar a extranjeros información de acceso a empleos y albergues.

En tanto, el secretario de seguri-

dad pública municipal, César Omar Muñoz, informó que habrá presencia de policías a los alrededores de los cruces internacionales, para evitar que migrantes vuelvan a cerrar un puente, como el domingo.

Dijo que ese día hubo personal a su cargo en el puente internacional Paso del Norte, que intentó dialogar con los extranjeros, quienes hacen caso omiso de cuanto les dicen autoridades mexicanas, y “ellos daban por hecho que los iban a aceptar” en Estados Unidos.

Advirtió que el primer paso para tratar a migrantes es el diálogo, pero si rompen la ley, serán castigados, pues se no tolerará que trasgredan los derechos de los juarenses.

A su vez, el subsecretario de Gobierno estatal, Óscar Ibáñez Hernández, pidió a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos que explique “las medidas para cruzar legalmente, ya que situaciones como la del puente del Centro van a volver a ocurrir”.

la Catem, de Pedro Haces. Rojas dijo que a los camiones de volteo de sus afiliados (155) sólo los dejan trabajar una o dos veces a la semana, mientras las 203 unidades controladas por Haces –quien “se empeña en hacer su voluntad”– trabajan día y noche.

Paolo Marinaro, director del Solidarity Center en México (especie de ONG afiliada a la mayor central sindical estadunidense) destacó las virtudes de la lucha sin fronteras, consideró a la CIT un “ejemplo a seguir” y afirmó que su organización –que opera con fondos del gobierno de EU– está lista para seguir apoyando “a los sindicatos independientes y democráticos”.

José Humberto Gual, dirigente del sindicato de pilotos, pidió apoyo en su lucha contra la iniciativa de cabotaje aéreo del presidente López Obrador: “Que el cabotaje no sea un sabotaje a la soberanía nacional”.

“Nosotros los mineros cuidamos el subsuelo y los pilotos el cielo”, completó Gómez Urrutia.

Napoleón Gómez Urrutia, senador y presidente de la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), durante la ceremonia de aniversario de la agrupación, ayer en el Teatro 11 de Julio. Foto Pablo Ramos

La senadora Olga Sánchez Cordero dijo ayer que los liderazgos legislativos de Estados Unidos pueden hacer mucho en la lucha internacional contra las drogas, sin recurrir a provocaciones simplistas, sin amenazar con vulnerar la soberanía de otros estados, y sin comprometer la cordialidad entre su país y México, base de los intercambios comerciales. En un pronunciamiento sobre la iniciativa que promueven congresistas estadunidenses para que fuerzas armadas combatan carteles mexicanos, la legisladora señaló que, si esos dirigentes desean ayudar en la batalla contra los enervantes, “mucho pueden hacer entendiendo que las adicciones son un problema de atención local en materia de educación, salud, prevención, campañas de información contra las drogas y esquemas de rehabilitación para adictos”. Podrían lograr mucho reconociendo la necesidad de fortalecer más los esquemas de detección de lavado de dinero. Apuntó que esos liderazgos estadunidenses más podrían realizar entendiendo que es imposible que la droga desaparezca por arte de magia en la frontera y aparezca espontáneamente en la mesa de los adictos.

De la Redacción

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Dirección General de Administración. Dirección de Recursos Materiales.

Convocatoria a Licitación Pública Electrónica Nacional No. LP07/2023

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28 y 30 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, artículos 1, 27, 28 fracción I y 47 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, disposición tercera, acción IX del Acuerdo del Plan de Austeridad y Racionalidad de los Recursos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Convoca al Procedimiento de Licitación Pública Electrónica Nacional LP07/2023 “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO, SOPORTE, GARANTÍA EXTENDIDA Y ACTUALIZACIÓN ANUAL DE EQUIPO PBX PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”, las etapas procesales se sustanciaran a través de los medios remotos de comunicación electrónica con los que se transparencia.

No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas

LP07/2023

$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100

M.N.)

I.V.A. incluido.

Martes 28 de marzo de 2023 Depósito o Transferencia en horario bancario.

Miércoles 29 de marzo de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams

Venta de Bases a partir del martes 14 de marzo de 2023, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o MEDIANTE

TRANSFERENCIA

ELECTRÓNICA CLABE 014 540 655 073 216 382.

ATENTAMENTE Por una humanidad culta

Una universidad de excelencia

LIC. GABRIELA MUÑOZ BRITO TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES

gabriela.munoz@uaem.mx, alexa.brito@uaem.mx, daniela.ramos@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx sitio web www.uaem.mx

LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA 12
Miércoles 22 de marzo de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México C.P. 62209 Tel. 01 (777) 3297000 ext.3082, Correo electrónico

Eficacia de la vacuna contra el VPH se mantiene 12 años, señala experto

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La protección de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) se mantiene en niveles elevados después de 12 años de seguimiento y se realizan investigaciones para confirmar si es positivo lo hecho por algunos países –México entre ellos– que administran dos dosis en lugar de las tres recomendadas inicialmente por el fabricante, afirmó el ginecólogo Álvaro Peña Jiménez, miembro de la Asociación Internacional de Virus de Papiloma Humano.

Comentó que también están en curso estudios que evalúan si con una sola aplicación se puede garantizar la prevención del cáncer cervicouterino a largo plazo.

En México, la aplicación del biológico está indicada para niñas de 9 años o que se encuentren en el quinto grado de primaria.

No obstante, debido al desabasto global causado porque el laboratorio farmacéutico Glaxo Smith and Kline (GSK), uno de los dos fabricantes, dejó de producir la vacuna, así como por el rezago generado durante la pandemia de covid-19, la Secretaría de Salud (SSa) determinó que también deben recibir el inmunógeno las alumnas de nivel secundaria.

Lo anterior, como parte del programa de recuperación de coberturas de vacunación que se inició en noviembre pasado. Los datos de la dependencia señalan que actualmente la cobertura ya se recuperó en más de 90 por ciento.

Ayer, en conferencia, Peña Jimé-

nez, especialista en patología infecciosa del tracto genital, comentó sobre la importancia de vacunar a las personas, hombres y mujeres, ya que la mayoría de las mujeres con vida sexual activa están en riesgo de contraer el VPH, lo mismo que la mitad de los hombres. Resaltó que 75 por ciento de las infecciones se eliminan en los siguientes 12 meses, mientras en el resto permanece y se incrementa la posibilidad de desarrollar cáncer cervicouterino, el cual es el de mayor prevalencia; aunque diversas

investigaciones han detectado que también hay casos de cáncer en pene y en boca y garganta y cada vez con más frecuencia se diagnostican tumores en ano y recto, asociados al VPH.

Otro problema de salud relacionado con este virus son las verrugas genitales, de las cuales se registran más de 30 millones de casos al año en el mundo. Si bien se curan, en alrededor de 25 por ciento de pacientes se vuelven a presentar en los siguientes meses o incluso, después del tratamiento.

▲ Inmunización contra el virus de papiloma humano en la secundaria diurna 116, en la alcaldía Venustiano Carranza, como parte de la campaña nacional contra esa enfermedad, en noviembre pasado. Foto María Luisa Severiano

Por eso la importancia de la vacunación contra el VPH, cuya eficacia es de 99 por ciento para prevenir las enfermedades mencionadas, sostuvo el especialista.

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que circulan en el mercado nacional ocho tipos de dispositivos médicos para cirugías de columna que son falsos.

En un comunicado escueto, refirió que los productos identificados no muestran el registro sanitario, los códigos, además los nombres plasmados en la etiqueta no se encuentran en el catálogo de productos de la empresa alemana Human Tech Spine GmbH.

Se trata de implantes para columna torácica y lumbar; tornillos, barras, ganchos y barras para conector transversal. También cajas intersomáticas torácicas y lumbares.

Otras irregularidades que fueron identificadas en los productos falsificados es que son de un solo color, carecen de grabados visibles, el empaque es color blanco en ambos lados, los textos son de baja calidad, y las referencias no existen en el catálogo del fabricante.

Por lo anterior, la comisión contra riesgos sanitarios recomendó a distribuidores, farmacias, personal médico y población en general no adquirir ni utilizar ninguno de los productos mencionados.

Eran mexicanos 7 muertos en naufragio en San Diego

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En México no se requiere un reglamento o norma específica sobre el cáñamo industrial, por ser una planta diferente a la mariguana de uso médico o lúdico, afirmaron asociaciones y empresas fabricantes y distribuidores de productos industriales elaborados con cannabis sativa L (cáñamo), en relación a las autorizaciones que por mandato judicial liberó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a la empresa canadiense Xebra Brands.

Aseguraron que el cáñamo utilizado en la elaboración de diversos productos no contiene tetrahidrocannabinol (THC), que es la sustancia sicoactiva de la mariguana, por lo cual no debe estar prohibido su uso.

En un posicionamiento que difundieron ayer, personas, asociaciones y empresas plantearon que cannabis sativa L es una planta de la

familia de las cannabáceas y desde su genética contiene menos de 0.3 por ciento de THC. Eso la diferencia de la mariguana, además de que físicamente también son distintas.

Por su durabilidad se le utiliza en la industria textil, en la fabricación de cuerdas, papel, elementos aislantes, combustible de motores, pintura y cosméticos. También con este material es posible suplir todos los usos de los petroquímicos, el algodón y los productos maderables.

Con respecto a la información difundida la semana pasada sobre los permisos otorgados a Xebra Brands para que realice actividades de importación, compra de semillas de cannabis, cultivo, cosecha, procesamiento y producción industrial, las agrupaciones resaltaron que en el caso de la cannabis sativa L, “no representa un peligro para la salud” de las personas ni para la seguridad pública, por lo que calificaron de “preocupante” que la Cofepris la mencionara como si se tratara de la mariguana de uso médico y lúdico.

Incluso, dijeron, la agencia sanitaria ha emitido instrumentos jurídicos donde se clasifica al cáñamo industrial como una planta que carece de valores terapéuticos, cuyo porcentaje de THC es menor a lo que marca la ley y se utiliza como materia prima para productos que nada tienen que ver con la salud. Por la misma razón, la industria del cáñamo para usos industriales, no debería estar regulada por Cofepris, sino por las Secretarías de Agricultura y Economía.

Aunque se aprobaron modificaciones legales respecto al uso médico y con propósitos de investigación de la mariguana, en el Senado de la República sigue pendiente la discusión sobre una iniciativa de ley sobre el uso lúdico.

En cuanto a la actividad industrial, la Cofepris informó el pasado jueves que está en proceso la elaboración de una norma para la cadena de suministro, fabricación, almacenaje, entre otros procesos relacionados con la cannabis .

Siete de las ocho personas que murieron cuando dos botes naufragaron en aguas turbulentas frente a las costas de San Diego eran mexicanos, informaron ayer funcionarios de México.

La identificación preliminar se basó en los documentos hallados en los cuerpos luego de ser recuperados, señaló el consulado mexicano en un comunicado. De momento se desconoce la nacionalidad de la octava víctima.

El consulado no informó la edad, género ni más datos sobre los fallecidos en una de las operaciones marítimas de tráfico de personas más letales en aguas estadunidenses. Los rescatistas han dicho que todas las víctimas eran adultas.

Una mujer hispanoparlante que llamó al número de emergencias 911 dijo que ella era pasa-

jera de una embarcación que llegó a la orilla y otras 15 personas viajaban en otro bote que zozobró.

Las autoridades hallaron dos lanchas que naufragaron en aguas poco profundas en medio de una densa neblina el sábado por la noche. La Guardia Costera suspendió su búsqueda el domingo. Los sobrevivientes podrían haber escapado por tierra, incluida la mujer que llamó al 911. Las autoridades desconocen el paradero de todos ellos.

La Patrulla Fronteriza reporta cientos de intentos conocidos de tráfico de personas cada año en la costa de California. El cónsul general de México en San Diego, Carlos González Gutiérrez, recomendó ayer no realizar la peligrosa travesía.

“Las personas que planeen cruzar la frontera hacia Estados Unidos por tierra o por mar deben saber que los traficantes se aprovechan de ellos para obtener dinero, distorsionan la realidad, crean falsas expectativas y los exponen a riesgos en los que pueden perder la vida”, puntualizó.

Cofepris: falsifican 8 dispositivos para cirugías de columna
Empresas piden permitir uso del cáñamo industrial; “es diferente a la mariguana”
13 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA

México defenderá a productores contra etiquetado Product of USA

Ante la propuesta de Estados Unidos de modificar la regulación voluntaria del etiquetado Product of USA o “Producto de Estados Unidos” para productos cárnicos, avícolas y de huevo, el gobierno mexicano defenderá los intereses comerciales de este sector, ya que con esa medida se ignora la integración de productores, ganaderos e industrias cárnicas de ambos países, anunció la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

En un comunicado la Sader se refirió a la propuesta publicada por el Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y

anunció que pondrá a disposición de las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores elementos y expertos para que se integre la mejor defensa de los intereses comerciales del sector.

La integración comercial hace de la región un mercado más competitivo, seguro y con productos de calidad, la cual ha permitido que los productos cárnicos sean más accesibles para los consumidores.

Advirtió que esta regulación puede discriminar las exportaciones mexicanas de animales vivos y productos cárnicos, y “reabriría desafortunados incentivos de retroceso, inconsistencia y oposición con

Tribunal internacional pide suspensión del Tren Maya

las obligaciones de la Organización Mundial del Comercio para cumplir con el fallo en el caso de Etiquetado de País de Origen en productos cárnicos, de las cuales México se reserva sus derechos.

La Sader apuntó que el ganado nacido en México que se engorda en Estados Unidos logra una sustancial transformación, pasando la mayor parte de su vida y añadiendo más de la mitad de su peso en territorio estadunidense, y posteriormente es sacrificado, cumpliendo junto con los productos cárnicos mexicanos, con todos los requisitos de sanidad e inocuidad. De la Redacción

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza pidió la suspensión inmediata del Tren Maya, ya que consideró que hay violaciones a los derechos humanos del pueblo maya, riesgo a los ecosistemas y las comunidades. Señaló que se han configurado “crímenes de ecocidio y etnocidio” y responsabilizó al Estado Mexicano por violación de derechos fundamentales. Esto determinó al concluir la octava audiencia local, realizada en la península de Yucatán del 9 al 12 de marzo con motivo del megaproyecto de transporte ferroviario que, de acuerdo con testimonios, pone en grave peligro de destruc-

Histórico acuerdo entre las dos potencias islámicas

“Telúrico” llamó al acuerdo entre Irán y Saudiarabia, del pasado viernes 10 de marzo, en Pekín, el doctorJalife-Rahme. El contundente adjetivo no exagera ni la mínima parte de un gramo: es un acontecimiento de novedad extraordinaria; no tanto porque supera una divergencia (incluso confrontación) de gran importancia en la actual geopolítica, sino porque –más allá de este relevante aspecto– es el triunfo de una “forma superior” de resolver los problemas sociales.

Irán destaca como centro de la rama chiita ( derivado de “seguidores de Alí”, el yerno de Mahoma); Arabia, por otra parte, como custodia de los dos principales sitios sagrados del Corán, es relevante entre los sunni o –sunitas, según los conocemos– que son 85 por ciento de los mil 900 millones de musulmanes, distribuidos por unos 100 países (57 gobiernos con prevalencia musulmana forman la Organización de Cooperación Islámica, sin graves problemas a causa de sus creencias).

Las diferencias entre chiítas y sunies se refieren más a cuestiones económicas y de poder que a temas doctrinarios; los primeros sostienen que la descendencia familiar desde Mahoma y Alí (Imán heredero de Mahoma) forma parte del orden divino, mientras que los sunies nombran a sus califas (sus líderes religiosos) sin tomar en cuenta ese factor. En materia “teológica” las diferencias no son profundas.

Aunque durante los prime-

ros siglos de formación del mundo musulmán (desde el occidente de África hasta casi toda Asia Central, incluyendo partes de Europa) las diferencias internas causaron hechos de violencia, una vez resueltos asuntos de hegemonía y establecidos acuerdos económicos y de otro tipo, los creyentes de ambas ramas convivieron pacíficamente por siglos. Esto no excluye, claro, el uso que de la religión hicieron diversos poderes políticos regionalmente, como el imperio otomano, por ejemplo. Pero el aspecto predominante dentro del islam fue la tolerancia, como el caso muy conocido de los gobiernos musulmanes en España, donde por siglos colaboraron creyentes de una y otra fe, pero también con los cristianos lo mismo que con los judíos.

Es conocida la secuela que la reconquista cristiana dejó en el siglo XVI y siguientes a la población española, incluida la descendiente de los siglos árabes. La intolerancia remplazó aquellas relaciones humanas.

Bien conocemos las ideas belicosas que han marcado el predominio “gringo-europeo” de los dos últimos siglos. Para los árabes, en particular, este predominio, conjugado con la importancia del petróleo, ha significado un siglo XX inundado en sangre. Millones de víctimas y, lo más envilecedor: han llegado a odiarse y asesinarse unos a otros. Es notable la explosión de violencia que el inicio del siglo XX (predominio inglés) desató en el Medio Oriente.

Pues lo histórico del acuerdo del pasado viernes 10 de marzo es que se abrió paso la capacidad para superar profundos sentimientos negativos y, en lugar del intento de someter

al otro, se supo colaborar con aquel. Esta forma constructiva, positiva y humana de resolver las diferencias de intereses es veneno puro para la mentalidad intolerante y autoritaria del hegemonismo “gringo-europeo”. Con su instinto destructivo y promotor del odio, los medios de comunicación importantes de Estados Unidos, Reino Unido y muchas naciones, enfermas del antagonismo inhumano, han desatado histérica gritería contra este resultado: “Irán no cumplirá sus compromisos”, “Sólo son palabras, no serán nunca acciones”, “Simulan sonrisas, pero conservan las dagas bajo su ropa”. Aseguran que es imposible para la humanidad remplazar la confrontación por la colaboración

¿Qué ocurrió, de verdad, en Pekín el viernes pasado? Que se obtuvo el primer fruto de un muy largo esfuerzo que, durante más de dos años, han hecho dirigentes iraníes y sauditas, pero también los gobiernos auxiliares de Irak, Omán y China. Con extraordinario esmero, con paciencia sin límites, con verdadero interés por detener tanto sufrimiento como el que los pueblos de Medio Oriente han padecido, esas personas, han trabajado para abrir espacio a una nueva forma de resolver los problemas sociales. Durante los cinco días anteriores al viernes 10 los representantes de todas las partes trabajaron sin reposo: el acuerdo es el valioso fruto.

Este proceso es coherente con la “Iniciativa para la Seguridad Global” de China; es opuesto a la belicosidad de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos; contrario a las violentas expresiones

ción a ecosistemas y comunidades mayas, indicó en un comunicado. Indicó que refieren que la obra conectará polos de desarrollo, megagranjas porcinas, entre otros, exacerbando los impactos sociales, culturales, ambientales y de género, y cuyo plan maestro nunca ha sido presentado por las autoridades.

El Tribunal escuchó el sábado pasado a representantes de comunidades indígenas y agrupaciones ciudadanas, así como los informes periciales de académicos e investigadores de rubros relacionados con los ecosistemas y derechos humanos.

De la Redacción

del secretario, de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, en Irak, el pasado día 7; choca contra los fracasados intentos de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos para involucrar a los gobiernos de América Latina en su guerra contra

Rusia. Esta nueva forma de superar las diferencias es parte de la mentalidad basada en la colaboración, la que rechaza que la esencia humana sea asesinarnos los unos a los otros.

* Físico, profesor universitario

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Dirección General de Administración. Dirección de Recursos Materiales.

Convocatoria a Licitación Pública Electrónica Nacional No. LP08/2023

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28 y 30 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, artículos 1, 27, 28 fracción I y 47 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, disposición tercera, acción IX del Acuerdo del Plan de Austeridad y Racionalidad de los Recursos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Convoca al Procedimiento de Licitación Pública Electrónica Nacional LP08/2023 “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE SOPORTE, GARANTÍA, MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA INFRAESTRUCTURA MARCA EXTREME NETWORKS PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”, las etapas procesales se sustanciaran a través de los medios remotos de derecho de acceso a la información y transparencia.

No. Licitación Costo de las Bases

Fecha límite para adquirir Bases

Junta de Aclaraciones

Presentación y Apertura de Propuestas

LP08/2023

$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.

Martes 28 de marzo de 2023

Depósito o Transferencia en horario bancario.

Miércoles 22 de marzo de 2023 a las 14:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams

Miércoles 29 de marzo de 2023 a las 14:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams

Venta de Bases a partir del martes 14 de marzo de 2023, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o MEDIANTE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA CLABE 014 540 655 073 216 382.

ATENTAMENTE

Por una humanidad culta

Una universidad de excelencia

LIC. GABRIELA MUÑOZ BRITO

TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES

LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA 14
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México C.P. 62209 Tel. 01 (777) 3297000 ext.3082, Correo electrónico gabriela.munoz@uaem.mx, alexa.brito@uaem.mx, daniela.ramos@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx sitio web www.uaem.mx

Se prevé que el TEPJF rechace la petición de Carla Humphrey en el proceso del INE

LILIAN HERNÁNDEZ

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila rechazar la impugnación que interpuso la consejera electoral del INE, Carla Humphrey, para seguir en el proceso de designación de los nuevos consejeros electorales, ya que el proyecto de resolución propone confirmar el Acuerdo emitido por el Comité Técnico de Evaluación, quien determinó eliminarla en la primera fase.

De acuerdo con el proyecto a cargo del magistrado presidente de la Sala Superior, Reyes Rodríguez Mondragón, los planteamientos del juicio electoral que presentó la consejera electoral “son infunda-

Promotores

cuestionan el recorte al gasto en cultura

Promotores culturales cuestionaron la reducción de presupuesto federal al sector cultural y aseguraron que es necesario incrementar los apoyos para creadores, en busca de consolidar una nueva imagen de México en el exterior.

Se pronunciaron en ese sentido Claudia Florescano, Lidia Camacho, Enrique Norten, María Eugenia López Brun, Aleida Pardo y Carlos Lara, al acudir a un foro sobre cultura e industria creativa convocado bajo el lema #EsConMarcelo, y el cual forma parte de una serie de encuentros encaminados a generar una agenda que asumirá el canciller Marcelo Ebrard, y que “servirá de base para ir construyendo una plataforma que permita discutir ideas”.

El acto de ayer "es el inicio de una plataforma para recoger ideas y propuestas de políticas públicas. Esto lo hemos hecho en todo el país, se han llamado encuentros para el futuro, un poco más de 100, y éste es el primero que tiene una finalidad más sectorial”, detalló el ex alcalde de Azcapotzalco y ex diputado federal Vidal Llerenas, quien moderó la reunión.

La productora Claudia Florescano expuso que las becas institucionales deben considerar las necesidades de movilidad de los creadores, y llamó a revisar los impulsos fiscales que “continúan siendo barrocos”.

dos”, ya que “los cargos de consejería electoral y la consejería para la presidencia son equiparables para el impedimento de relección, pues ambas integran el máximo órgano de decisión del INE y ejercen funciones sustanciales de la función electoral”.

Al adelantar el proyecto que propondrá ante el pleno de la Sala Superior en la sesión pública de este miércoles, el magistrado señala que se “busca garantizar la pluralidad

en los perfiles de las personas que integran la autoridad electoral”, por lo cual, detalla el proyecto, la renovación “debe aplicar para todas las consejerías que participan en el Consejo General del INE”. Tras analizar los argumentos que expuso la consejera en el juicio electoral que presentó el pasado 3 de marzo, Reyes Rodríguez considera y someterá a discusión del pleno que su interpretación es “armónica con los principios de escalonamien-

to y alternancia, y es acorde con la evolución histórica del impedimento de relección para la autoridad electoral nacional”.

Tras darse a conocer el proyecto de resolución, la consejera electoral promovió ante el TEPJF una recusación respecto del magistrado Rodríguez Mondragón por considerar que existe “una enemistad manifiesta hacia mi persona” por haber sido esposa de Roberto Gil Zuarth, ya que existe una amistad entre am-

bos, además de que Gil Zuarth fue su jefe en diferentes cargos entre 2010 y 2013.

La consejera acusó que Reyes Rodríguez utiliza las relaciones e influencia resultado de cargos públicos que ha ocupado, por lo que solicita el impedimento del magistrado presidente de la Sala Superior para resolver el asunto sometido a su jurisdicción, ante “el riesgo de afectación a su mandato de imparcialidad e independencia”.

15 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 POLÍTICA
Planteamientos que presentó la consejera “son infundados”

Militares y la lucha de Inés Fernández

MAGDALENA GÓMEZ

El pasado 8 de marzo, Inés Fernández Ortega, indígena me’phaa de Barranca Tecuani, municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero, informó en conferencia de prensa que siete días antes, 1º de marzo, el juez segundo de distrito del estado de Guerrero dictó sentencia condenatoria de 20 años de prisión y destitución del cargo contra Hugo Humberto García de León, sargento segundo de infantería del Ejército Mexicano por tortura, violación, robo y allanamiento de morada cometidos en su agravio.

Para darnos una idea de la lejanía estructural con el principio de justicia pronta y expedita sólo recordemos que el 22 de marzo de 2002 Inés Fernández Ortega se encontraba en su casa con sus hijos; de pronto irrumpió un grupo de elementos del Ejército armados; fue golpeada, la violaron y torturaron sexualmente. Inés y su familia iniciaron un camino largo y sinuoso en busca de justicia, resistiendo todo tipo de agresiones y presiones a su comunidad por parte del Ejército. A escala local no le atendieron ni el Ministerio Público ni los centros de salud de Ayutla de los Libres. Por ello organizaciones sociales y de derechos humanos, como Tlachinollan, intervinieron para que le recibieran la denuncia. Como las investigaciones quedaron en manos del Ejército mediante el uso del fuero militar para la investigación y juzgamiento de violaciones a los derechos humanos, acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y luego a la Corte Interamericana (Coridh), la cual

en agosto de 2010 dictó sentencia contra el Estado mexicano por violación a los derechos de Inés y su familia, y ordenó la sanción a los responsables y la reparación integral de los daños. Dos años después el entonces secretario de Gobernación emitió una disculpa pública en nombre del Estado mexicano y, en 2021 su subsecretario actual, Alejandro Encinas, inauguró la Casa de los Saberes en Ayutla de los Libres, centro comunitario dedicado, a garantizar que otras mujeres no sufran los profundos agravios que sufrió Inés y tantas otras en el país y en el mundo. En ese contexto el juez segundo de distrito del estado de Guerrero emitió su importante sentencia 12 años y medio después de la resolución de la Coridh y fue valorada por Inés Fernández, así como por el Centro Tlachinollan, tanto por el contenido enunciado arriba como por el hecho de que en ella se retomó la argumentación de la Coridh, factor no usual, pues incorporó la perspectiva de género, para la valoración de las pruebas en casos de violencia contra las mujeres. Asimismo, retomó la intersección de discriminación que sufre la indígena y las relaciones asimétricas que existen frente a las autoridades militares que las agreden.

Cabe recordar que hay otros casos resueltos por la Coridh ubicados en Guerrero y con responsabilidad de militares en actos violatorios de derechos humanos, otro con similitud al de Inés, el de Valentina Rosendo Cantú , además de otros previos con distinta naturaleza como el de la presunta desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, que habría tenido lugar desde el 25 de agosto de 1974, a manos de efectivos del Ejército, el del sometimiento

de los señores Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores el 2 de mayo de 1999 “a tratos crueles, inhumanos y degradantes, mientras se encontraban detenidos y bajo custodia de miembros del Ejército mexicano, por su falta de presentación sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado para ejercer funciones judiciales que controlara la legalidad de la detención, y por las irregularidades acaecidas en el proceso penal que se adelantó en su contra”.

Con éstos y otros casos en mente, el Centro Tlachinollan destacó: “El control territorial impuesto por el Ejército, como parte de su estrategia de contrainsurgencia, que somete a las comunidades indígenas que se organizan de manera autónoma, representan una amenaza contra las mujeres, porque no se castiga a los militares que violan los derechos humanos”. Destacó que la sentencia emitida por el juez segundo de distrito le da la razón a Inés y reivindica su palabra. Es una mujer que siempre habló con la verdad. La sentencia, indicó, llega después de dos décadas, en un contexto donde al Ejército Mexicano se le dota de un marco jurídico que le permite asumir tareas de seguridad. Concluyó que este caso “muestra con nitidez lo que ocurre cuando las fuerzas armadas asumen tareas de seguridad pública y no tienen controles civiles que le obliguen a rendir cuentas” (comunicado-posicionamiento 8/3/23). Vale incorporar las justas reflexiones de Tlachinollan, que también han promovido otros espacios confiables como el Centro Pro de Derechos Humanos, para apoyar que se debe realizar desde el gobierno un alto en el camino para analizar sin actitud defensiva los escenarios de riesgo presentes.

alimentarios, encabezados por seis gigantes, quienes suministran los principales insumos (maquinaria, semillas, plaguicidas, fertilizantes químicos y organismos genéticamente modificados). Estos corporativos presionan a los gobiernos para que se legisle en favor de sus intereses y se eviten reformas que reduzcan o impidan sus ganancias.

VÍCTOR M. TOLEDO

En la actual controversia sobre prohibir o no la siembra del maíz transgénico y la eliminación gradual del glifosato, el herbicida cancerígeno que la acompaña, se pierde de vista que lo que está en juego es el dilema entre las tres maneras de generar alimentos en el mundo: la tradicional o campesina, la agroindustrial o moderna y la agroecológica. Hoy se trata de regular o suprimir los tremendos impactos negativos de la agroindustria. Ofrezco aquí una apretada síntesis de lo que T. Kimbrell llamó la “tragedia de la agricultura industrial”. Los notables avances logrados durante las primeras décadas del siglo XX en la química de suelos, la genética y la creación de máquinas movidas por petróleo, fueron delineando un nuevo modelo de agricultura que superaba la productividad de los sistemas tradicionales. Estos avances terminaron por diseñar una modalidad basada en extensos monocultivos que utilizan variedades genéticas mejoradas (híbridos),

fertilización química, no orgánica, pesticidas diversos (pues el monocultivo es blanco de plagas, parásitos y predadores) como herbicidas, insecticidas y fungicidas, y el uso de máquinas (como tractores y bombas para extraer agua). Este sistema alcanza sus mayores rendimientos sobre medianas y grandes superficies que implican cientos de hectáreas, lo cual contribuye a la concentración de la tierra (latifundismo) como ocurre en la mayor parte del mundo.

Hace tiempo esta agricultura industrial parecía una solución milagrosa para un mundo en rápido crecimiento, pues prometía reducir el hambre, satisfacer a las poblaciones y estimular la prosperidad económica. Sin embargo, tras varias décadas los impactos ambientales, sociales y culturales que se han ido revelando la han situado como una opción no viable en un mundo marcado por la desigualdad social, los problemas de salud, y la crisis ambiental o ecológica. Este modelo se ha visto aún más cuestionado con la llegada de los cultivos transgénicos y sus impactos sobre la salud ambiental y humana.

El modelo agroindustrial está dominado por los monopolios agro-

El modelo agroindustrial genera severos impactos al ambiente, pues no sólo contamina aire, suelos, ríos, lagos y mares al esparcir agroquímicos, también afecta poblaciones de plantas y animales, deforestación, reduce la variabilidad genética de los cultivares y usa enormes cantidades de energía fósil. Se estima que se requieren ¡unas 10 calorías de energía fósil para producir una sola caloría de alimento!

Para aumentar la tragedia, la agricultura industrial genera la mayor destrucción de la biodiversidad. Los monocultivos transgénicos (soya, maíz, algodón, canola), alcanzan ya 190 millones de hectáreas (superficie similar a la de México), y en Sudamérica, con la mayor riqueza biológica del planeta, rebasan 80 millones, desde el norte de Brasil hasta el sur de Argentina pasando por Paraguay, Bolivia y Uruguay. Por otro lado, existe consenso en que la emergencia climática es la mayor amenaza a la seguridad alimentaria mundial y que, a su vez, el sistema agroindustrial es uno de los principales inductores de la emergencia climática. Una suerte de nudo perverso. La crisis climática

impacta con distintos grados la producción de alimentos, obligando a agricultores, ganaderos, pescadores y acuicultores a adoptar medidas de emergencia. Aquí el fenómeno del deshielo es el más preocupante, pues de las nieves depende el abasto del agua que cada año alimenta los ríos que son la base de la agricultura de riego, de mayor productividad. Como contraparte, la modalidad agroindustrial emite entre 25 y 40 por ciento de los gases de efecto invernadero (bióxido de carbono, óxido nitroso y metano). Los monocultivos, el eructo de las reses, los fertilizantes químicos, la maquinaria pesada y otras tecnologías dependientes del petróleo contribuyen en gran parte, pero también el transporte y la transformación de los alimentos por el excesivo uso de empaques, procesado, refrigeración y el movimiento de los alimentos a grandes distancias.

Dato poco conocido: la producción industrial de alimentos se basa en la especialización, donde un cultivo exitoso es el que alcanza máximos rendimientos y, en consecuencia, máximas ganancias (agronegocios). Por ello la parcela se vuelve un “piso de fábrica”. Esta modalidad cubre ¡75 por ciento del área agrícola global! que realiza tan sólo 8 por ciento de los propietarios. El otro 25 por ciento lo cubren los agricultores tradicionales (campesinos) representando a 92 por ciento de los productores y que, según la FAO, son los que generan todavía la mayor parte de los alimentos en el mundo.

Existe consenso en que la emergencia climática es la mayor amenaza a la seguridad alimentaria mundial
Se debe realizar desde el gobierno un alto en el camino para analizar sin actitud defensiva los escenarios de riesgo
Transgénicos más glifosato: tragedia de la agricultura industrial
OPINIÓN 16
LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023

El camarada Gilberto,

80 años

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Un año antes del asalto al cuartel Madera, en Chihuahua, el dirigente magisterial Othón Salazar y otros maestros trataron de dar vida a una guerrilla de orientación socialista. No estaban solos, los acompañaron en el sueño los sobrevivientes del movimiento jaramillista, núcleos obreros del maoísta Frente Obrero Comunista Mexicano, dirigidos por el abogado Juan Ortega Arenas, además de médicos, abogados, estudiantes e intelectuales.

“En 1964 nadie me quitaba de la cabeza que el momento táctico para México era el movimiento de guerrillas. Llevé médico, enfermera, municiones, armas. Quince días estuvimos de práctica en una comunidad que se llama Jaulillas, cerca de Tehuitzingo, Puebla; la influencia que la revolución cubana tenía sobre un grupo de nosotros, y sobre mí especialmente, era muy grande. Me parecía, con un convencimiento completo, que no había para México otra salida que no fuera el movimiento de guerrillas”, contó Othón Salazar a Amparo Ruiz del Castillo.

Uno de los participantes de ese proyecto político-militar era un joven estudiante de antropología, que acababa de abandonar sus estudios de economía, abrumado por las clases de contabilidad:

Gilberto López y Rivas. Militante de la Juventud Comunista, de la que se hace expulsar por desviaciones “pequeñoburguesas”, dedicó parte de su tiempo a la preparación en defensa personal, estudiar la táctica de guerrilla, adiestrarse en el manejo de armas, y a aprender a elaborar granadas de fabricación casera de dudosa eficacia.

La nueva organización no chocó militarmente con el gobierno, aunque tuvo bajas y presos en el ámbito regional. Testimonios dicen que no tenía nombre, otros la identifican como Movimiento 23 de Mayo. Estudiaban las contraguerrillas en Malasia y de los franceses en Argelia. La guerra de guerrillas, del Che, se convirtió en su Biblia. Analizaban las condiciones para establecer un foco guerrillero y la posibilidad de una guerrilla itinerante. A su interior, Gilberto atendió células obreras en barrios alrededor de la Cervecería Modelo y en la fábrica de estufas Acros, colectó fármacos y colaboró con los jaramillistas, apoyando al mayor Félix Serdán, alias Rogelio, en el trabajo conspirativo.

En su niñez, López y Rivas habitó una precaria vivienda en Santa María la Ribera, en la Ciudad de México. Luego vivió en Veracruz, donde supo de la invasión estadunidense al puerto, a través de Luz María Llorente viuda de Posadas, su maestra de cuarto a sexto de primaria. Ella había vivido bajo la ocupación yanqui. “Los estadunidenses me causaban asco, la única experiencia que tenía y que deseaba, es que se fueran”, le dijo a Gilberto. Así que el antimperialismo se le marcó a ras de piel desde pequeño. Su tesis de doctorado en la Universidad de Utah, luego publicada como libro en español en 1976, se llamó La guerra del 47 y la resistencia popular a la ocupación. En 1968 se casó con Alicia, su compañera de vida y aventuras, madre de

sus hijos Nayar y Alí (los tres, extraordinarias personas). Alicia y él salvaron el pellejo el 2 de octubre en Tlatelolco gracias a las enseñanzas del mayor Serdán. “Félix, a ti te debemos la vida”, le dijo. Migró a Canadá, donde trabajó de obrero de la construcción, jardinero y taxista. Después de doctorarse en Estados Unidos dio clases en la Universidad de Minnesota. Hasta que, en 1978, fue detenido junto a Alicia por la FBI, acusados de espionaje. Era cierto. Por convicción en la causa del socialismo y por el trato que los estadunidenses le dan a nuestro país y a nuestros paisanos del otro lado de la frontera, colaboraban con la agencia militar soviética (GRU), desde una década atrás. Su compromiso era con la revolución mundial. Finalmente, no fueron procesados porque el Departamento de Justicia argumentó que las grabaciones en su contra y el allanamiento no autorizado de su casa habían violado sus derechos civiles. En 48 horas regresaron a México.

Con una mano adelante y otra atrás, Gilberto comenzó aquí una fructífera carrera académica, sin abandonar su compromiso político con la lucha por la liberación nacional y el socialismo. Es autor de unos 15 libros sobre historia de México, antropología y la cuestión nacional, varios traducidos al inglés, francés, portugués e italiano (uno de ellos, Mandar obedeciendo, la ruptura del cerco, tiene casi 950 mil descargas, y Pueblos indígenas en la Cuarta Transformación, más de 596 mil descargas https://rebelion.org/libros-libres/). Fue el primer director electo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Fue articulista en El Gallo Ilustrado y, desde 1997, lo es de La Jornada

Presagios

JOSÉ BLANCO

El desplome del Silicon Valley Bank (SVB) es parte de los nubarrones que anuncian tormentas. SVB era el banco más grande del mundo tecnológico y ocupaba en Estados Unidos (EU) el lugar 16 por el tamaño de su valor bursátil. La corrida bancaria que lo derrumbó fue fulminante. Las Big Tech han quedado huérfanas: SVB se describía a sí mismo como el banco “socio privilegiado de la economía de la innovación”. A principios de este mes, la revista Forbes le otorgó el título de “el mejor banco americano”. Es el banco más grande en quebrar desde 2008.

en entrevista: “Todo el mundo en Wall Street sabía que la campaña de subida de tipos de la Reserva Federal acabaría rompiendo algo, y ahora mismo eso se está llevando por delante a los bancos pequeños”; y Konrad Alt, cofundador de Klaros Group, señaló: “Los retos institucionales de SVB reflejan un problema sistémico más amplio y generalizado: el sector bancario está sentado sobre una tonelada de activos de bajo rendimiento que, gracias al último año de subidas de tipos, están ahora muy por debajo del agua, y hundiéndose”.

Figura clave en la solidaridad mexicana con Nicaragua y El Salvador, se incorporó a la Corriente Socialista y, con ella, participó en el Partido Mexicano Socialista y el Partido de la Revolución Democrática. Fue parte de la dirección nacional de este partido, como secretario de Derechos Humanos y Pueblos Indios. Diputado federal en el último año de la 54 Legislatura y en la 57 Legislatura, fue el primer delegado electo de Tlalpan de 2000 a 2003. Criticó acremente la aprobación de la reforma indígena en 2001. Al terminar el periodo, renunció al partido y abandonó la política institucional. Asesor del EZLN en los acuerdos de San Andrés y uno de los más relevantes teóricos sobre la autonomía indígena, Gilberto acaba de cumplir 80 años. Nunca imaginó vivir tanto tiempo ni tan intensamente. Contra viento y marea, su compromiso con la lucha de los pueblos originarios, con el zapatismo, con Cuba y Venezuela, y con las luchas por la emancipación de los pueblos se han mantenido indeclinable. Dice lo que hace y hace lo que dice. Su buen humor es explosivo. Como escribió Julius Fucik en Reportaje al pie de la horca, López y Rivas ha vivido y ha ido al combate por la alegría. La tristeza nunca ha estado asociada a su nombre.

Twitter: @lhan55

Los problemas del SVB comenzaron a inicios de la semana pasada. El miércoles 8 de marzo la crisis se extendió al mercado bursátil: el valor de las acciones de SVB se desplomó 60 por ciento, nada menos. SVB respondió anunciando que obtendría un préstamo de 15 mil millones de dólares. Fue el anuncio de una búsqueda desesperada de liquidez que confirmaría la gravedad de su situación. El jueves la crisis se extendió a otros bancos: First Republic Bank perdió 16.5 por ciento; Signature Bank cayó 12; Zions Bancorporation, 11.4 por ciento. Gigantes como Bank of America y Wells Fargo experimentaron caídas superiores a 6 por ciento. El viernes 10 el valor de las acciones de SVB cayó otro 70 por ciento: la ruina estaba consumada en sólo dos días. Unos 60 mil millones de dólares de capitalización bursátil se esfumaron en un día. Janet Yellen, secretaria del Tesoro, informó que estaba vigilando a varios bancos a la luz de lo sucedido. Larry Summers, antiguo secretario del Tesoro, indicó: mientras el Estado intervenga, no hay razón para preocuparse de que el SVB pueda perjudicar a otros segmentos del sistema financiero: pura miopía.

Cuenta la leyenda que el SVB fue fundado en 1982 durante una partida de póquer, entre un banquero de Wells Fargo, Bill Biggerstaff, y Robert Medearis, profesor de la Universidad de Stanford, que se habrían percatado de la necesidad de una institución destinada a financiar a las empresas del naciente boom tecnológico. La leyenda tiene visos de verdad. Los bancos y el entero sistema financiero internacional son un enorme casino en el que “la casa siempre gana” y los jugadores pierden sin cesar, pero también hay, ha habido, bancarrotas en la que “todos pierden”.

El colapso de SVB obedece principalmente a las fuertes alzas de las tasas de interés decididas por la Reserva Federal (RF). Cuando las tasas estaban cercanas a cero, bancos como SVB se atiborraron de bonos del Tesoro a largo plazo. Pero las fuertes escaladas de la RF a las tasas de interés, “para luchar contra la inflación”, derrumbaron el precio de esos bonos, como resulta normal en el mercado financiero, dejando ingentes pérdidas a las organizaciones compradoras. Pero no sólo: esa caída ha arrastrado el precio de las acciones de las empresas tecnológicas, dificultando su captación de fondos. Ed Moya, analista de mercados de Oanda Corporation, apuntó

Una crisis financiera global quizá de gran alcance está en gestación; puede avanzar rápidamente o desplazarse algunos meses o (pocos) años hacia el futuro, pero no hay salida. Las tendencias vienen de muy lejos. El annus horribilis de 2008 nunca fue superado; la conmoción de los cimientos del sistema financiero internacional de ese año produjo un estatus de riesgos no superado en los años posteriores. El endeudamiento global crece sin freno y hoy más que triplica al PIB mundial, pero el sistema financiero lo ve muy bien así, sin solución de continuidad por los siglos de los siglos; los bancos están dedicados a inventar instrumentos financieros cada vez más retorcidos para arrancar valor de donde sea. La banca central de cualquier parte, en medio de la complejidad, sabe sólo una cancioncilla. La RF, el ente “regulador”, está en cueros: continuará “controlando” la inflación, o hundiendo a los bancos con sus altas tasas de interés, veremos. Los bancos creen que sus ganancias dependen de unas buenas ocurrencias para patear el bote hacia delante y ya. Las presiones inflacionarias siguen actuantes y todos esperan “a ver qué ocurre”; nadie puede producir certezas sobre nada. Ese ingente problema se originó en la “liberación” del sector financiero, operada por EU en la década de 1970. El sector financiero debería estar al servicio de la producción de bienes y servicios; hoy está estúpidamente al revés. La economía debe resolver el problema de la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de todos, no el hambre infinita de ganancias de los banqueros.

Los bancos y el entero sistema financiero internacional son un enorme casino en el que “la casa siempre gana”
López y Rivas ha vivido y ha ido al combate por la alegría
17 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 OPINIÓN

Quiebras y temores hunden las acciones de bancos de EU

Las acciones financieras mundiales han perdido 465 mil mdd en valor de mercado

Las acciones bancarias en Estados Unidos se desplomaron por las preocupaciones sobre lo que se avecina tras las quiebras del Silicon Valley Bank (SVB) y el Signature Bank –la segunda y la tercera más grandes en la historia de ese país–, pese a que las autoridades financieras anunciaron medidas extraordinarias para respaldar a los ahorradores y a que el presidente Joe Biden intentó contener los temores con un discurso.

Tras la caída del SVB, las acciones de First Republic Bank –un banco privado y empresa de administración de patrimonio– se hundieron 62 por ciento, ya que un financiamiento recién obtenido el domingo de la Reserva Federal (Fed) y JPMorgan Chase no logró apaciguar los temores de los inversionistas al contagio en el sector bancario.

“La liquidez total disponible y no

utilizada para financiar operaciones es ahora de más de 70 mil millones de dólares”, reportó apenas el domingo el First en un comunicado. No obstante, “el verdadero problema para el sector es que hay una crisis de confianza en la adherencia de los depósitos y cuando eso se disloca, las cosas pueden moverse muy rápidamente”, dijo Christopher McGratty, del banco de inversión KBW.

También las acciones de los prestamistas regionales se vieron afectadas. Las de Western Alliance cerraron con un retroceso de 47 por ciento, pero durante la sesión llegaron a desplomarse hasta 82 por ciento, mientras las de Pacific Western se replegaron 21 por ciento, luego de haberse hundido en hasta 52 por ciento.

Durante la sesión dichas instituciones financieras vieron interrumpida su cotización en la bolsa en varias ocasiones debido a la volatilidad. Los títulos de la multinacional de servicios financieros Charles

Schwab cayeron 12 por ciento. En menor medida, las grandes instituciones bancarias estadunidenses también enfrentaron pérdidas; el Bank of America cedió 5.8 por ciento; Citigroup, 7.5 por ciento, y Wells Fargo, 7.1 por ciento.

En México, las acciones de Banco del Bajío, BBVA, Gentera, Banorte e Inbursa cayeron 3.54, 3.53, 4.66, 2.17, 0.69, respectivamente.

Las acciones financieras mundiales han perdido 465 mil millones de dólares en valor de mercado hasta ahora, ya que los inversores redujeron la exposición a prestamistas desde Nueva York hasta Japón tras el colapso de Silicon Valley Bank, reportó Bloomberg.

En Europa, el británico HSBC perdió 4.1 por ciento después de que adquirió la filial de SVB por una libra, rescatando así a un prestamista clave para las nuevas empresas tecnológicas en Reino Unido.

La acción se llevó a cabo con la mediación del Banco de Inglaterra

y se ejecutó a fin de proteger a los clientes de SVB en esa nación, quienes gracias a la operación pueden acceder a sus depósitos. Oxford Economics reportó que no entrevé consecuencias significativas para la economía ni “riesgos sistémicos para el sector bancario”, pero sí una probable “recesión leve” en la segunda mitad de 2023 en Estados Unidos.

En este entorno –la primera repercusión aguda de las agresivas subidas de tasas de interés y una inflación persistente– se reunirán las autoridades de la Fed la próxima semana. No se espera que la repentina quiebra de SVB impida que la política monetaria en Estados Unidos siga al alza.

“La amenaza de una perturbación sistémica en el sistema bancario es pequeña, pero el riesgo de avivar la inestabilidad financiera bien podría animar a la Fed a optar por una subida de tasas menor en la próxima reunión”, escribió Bob Schwartz.

Biden intenta calmar la situación; “el sistema es sólido”

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que el sistema bancario de su país es sólido y que el dinero de los estadunidenses está asegurado, luego de que entre el viernes y el domingo los reguladores cerraran el Silicon Valley Bank (SVB) y el Signature Bank, y que las autoridades financieras tomaran medidas para que los depositantes tengan acceso a la totalidad de sus fondos.

Biden apuntó que las garantías no serán extensivas a los inversionistas. “A sabiendas tomaron un riesgo, y cuando el riesgo no valió la pena, perdieron su dinero. Así funciona el capitalismo”, zanjó. En lo que toca a las gerencias de los bancos colapsados, tampoco habrá salvamentos, se les despedirá.

Además, el mandatario reiteró que la rápida actuación de su gobierno frente a la quiebra de SVB no costará a los contribuyentes, ya que se financiará con las cuotas que aportan los bancos al seguro de depósitos. “Los contribuyentes no soportarán pérdidas. El dinero provendrá de las tarifas que los bancos pagan a la FDIC”, explicó.

Biden también prometió reforzar las normas bancarias y recordó que durante la administración de Barack Obama ya se habían implementado requisitos más duros para bancos

como el SVB y el Signature Bank, pero que “desafortunadamente” con Donald Trump se relajaron en algunos aspectos.

Fue en mayo de 2018 cuando el entonces presidente republicano modificó los estándares para considerar que un banco es tan grande como para que su quiebra pueda ocasionar un descalabro financiero; en concreto, con Trump se relajaron los requisitos regulatorios para los bancos con activos inferiores a

250 mil millones de dólares.

Para ponerlo en perspectiva, el SVB contaba con activos por poco más de 200 mil millones de dólares, mientras los de Signature sumaban 110 mil 360 millones de dólares, por lo que quedaban fuera de este rango.

Más tarde, en un comunicado, la Reserva Federal informó que revisará su supervisión del SVB. Se llevará a cabo una “revisión exhaustiva, transparente y rápida”, dijo el presidente de la entidad, Jerome Powell.

Al final de su intervención, Biden rechazó abrir un espacio de preguntas para la prensa y rehuyó los cuestionamientos sobre si debe esperarse un efecto de contagio entre los bancos.

CLARA ZEPEDA

La crisis interna del sector bancario en Estados Unidos provocó que los grandes capitales, temiendo que ésta se extienda, movieran sus activos fuera de los mercados emergentes y volvieron al dólar o al oro. Ante ello, el peso mexicano se depreció 2.52 por ciento, equivalente a 46.59 centavos, ante el dólar, para cerrar en 18.9762 unidades por dólar spot, según datos del Banco de México (BdeM).

El tipo de cambio operó entre 19.0100 unidades y 18.7650 pesos por dólar. Como resultado, por tercera sesión consecutiva, el peso fue de los más afectados por la aversión al riesgo de los inversionistas, en las que acumuló una pérdida de 5.49 por ciento, equivalente a 99 centavos.

Los operadores e inversionistas especulan con la posibilidad de que la actual crisis en el segmento de los bancos regionales impida a la Fed de Estados Unidos endurecer las condiciones monetarias (alza del costo del financiamiento), por lo que los mercados accionarios cerraron mixtos.

El índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió 0.94 por ciento, a 103.59 puntos, debido a que entre los mercados ya se prevé que la Fed podría ser más prudente en el incremento de tasas de interés (costo del financiamiento), aunque mañana se da a conocer el dato de inflación y ahí se podrá ver si el banco central estadunidense tiene margen de hacerlo.

No obstante, las monedas latinoamericanas presentaron ajustes ante el dólar. Tras el peso mexicano, el peso colombiano se depreció 1.14 por ciento; el peso chileno, 0.95 por ciento, y el real brasileño, 0.84 por ciento.

Acciones mixtas

En las bolsas, el Nasdaq ganó 0.45 por ciento, a 11 mil 188.84 puntos, mientras los otros dos principales índices accionarios cerraron a la baja. El Dow Jones cayó 0.28 por ciento, a 31 mil 819.14 enteros; en tanto, S&P 500 retrocedió 0.15 por ciento, a 3 mil 855.76 puntos.

El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una ganancia de 0.41 por ciento.

LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 18 ECONOMÍA
REUTERS, AFP Y AP NUEVA YORK Joe Biden rechazó responder preguntas de la prensa y rehuyó los cuestionamientos sobre si debe esperarse un efecto de contagio entre los bancos. Foto Afp
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.30 19.35 Euro 20.31 20.32 Tasas de interés Cetes 28 días 11.19% Cetes 91 días 11.63% TIIE 28 días 11.31% Inflación Febrero 2023 +0.56% De febrero 2022 a febrero 2023 7.62% Reservas internacionales 200 mil 267.5 mdd al 3 de marzo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 74.80 -2.06 Brent 80.77 -2.08 Mezcla mexicana 65.07 -1.77 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 12.25 Variación puntos +217.72 Variación por ciento +0.41
Peso operó en 19 por dólar, afectado por aversión al riesgo

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Blue Demon

EN JUNIO DE 1999, el legendario Blue Demon ofreció a La Jornada una de las últimas entrevistas de su vida. Las entrañables anécdotas del luchador y actor enmascarado forman parte de la tercera entrega del especial dedicado a las máscaras de la lucha libre, las cuales también lucieron decenas de mexicanos para animar los partidos de futbol de la selección nacional en el Mundial de Qatar 2022, pese a que las autoridades de ese país intentaron prohibir su uso por “razones de seguridad”. La imagen es una de las obras incluidas en la exposición dedicada a Blue Demon con las que el Museo del Estanquillo celebra su centenario natal, que se cumplió el año pasado. Foto cortesía del recinto CULTURA / P 2a a 5a

Martes 14 de marzo de 2023

Santo llamando a Blue Demon

Un viejo galerón en Hidalgo resguarda la memoria de Rodolfo Guzmán, Santo

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TULANCINGO, HGO.

EN UN VIEJO galerón del siglo XIX, ubicado detrás de la antigua estación de trenes, se encuentra el único museo en el mundo dedicado a Rodolfo Guzmán Huerta, mejor conocido como Santo, El Enmascarado de Plata. El luchador nació en Tulancingo, Hidalgo, el 23 de septiembre de 1917, y falleció en la Ciudad de México el 5 de febrero de 1984.

Fue uno de los máximos exponentes de la lucha libre, así como de la cultura popular, considerado junto con los actores Pedro Infante, Germán Valdés Tin Tan, Mario Moreno Cantinflas, Roberto Gómez Bolaños Chespirito, las cantantes Lola Beltrán y Lucha Reyes, y la pintora Frida Kahlo, uno de los grandes ídolos del pueblo mexicano.

En el museo, ubicado en la calle que lleva su nombre, Rodolfo Guzmán Huerta sin número, de la colonia Los Álamos, en esta cabecera municipal, se exhiben 200 piezas del mítico luchador.

En las afueras del recinto, creado en 2009, hay una estatua del Santo de seis metros de altura, la cual fue objeto de diversos trabajos de restauración hace unos días, entre ellos, el retiro de grafitis que había en la base de la efigie con el fin de dejarla lista para la ceremonia que cada 5 de febrero realizan las autoridades municipales para conmemorar su aniversario luctuoso.

Se decidió colocar la exhibición permanente dedicada al luchador en el viejo y restaurado galerón porque de acuerdo con una leyenda urbana, que ha sido transmitida de forma oral entre los vecinos, la estación de trenes fue lo último que Santo vio de su natal Tulancingo, antes de partir de forma definitiva hacia la Ciudad de México.

Máscaras, fotos, carteles

Entre los objetos que se exhiben hay desde mascaras, tanto de él como de sus adversarios, hasta historietas, fotografías y cuadriláteros en miniatura.

La pieza que más buscan los visitantes del museo es la representación del enmascarado en pose de la llave “de a caballo”, realizada por el arquitecto y escultor Guillermo

Montiel. Los admiradores posan en sus fotografías colocándose de tal modo que da la impresión de que el mismísimo Santo les está aplicando la llave con la que venció a innumerables luchadores a los que dejó sin máscara o sin cabellera.

Hay carteles de las funciones donde se anuncian los combates en los que participó, desde sus inicios en la década de los años 40, en la vieja arena Afición de la ciudad de Pachuca, la cual, por cierto, cumplió 71 años hace unos días.

También hay referencias a algunas de sus 52 películas, entre ellas Santo y Blue Demon contra los monstruos, Santo contra Cerebro del Mal, Santo contra los hombres infernales y Santo contra las mujeres vampiro, de 1962, donde alternaba con bellas actrices, lo que originó que el filme se convirtiera en uno de los más exitosos, al grado que protagonizó la secuela Santo y la venganza de las mujeres vampiro de 1970. Igualmente exitosa fueron Santo contra las momias de Guanajuato y Santo y Blue Demon contra Drácula y el Hombre Lobo.

Hay quienes aseguran que esas

cintas despertaron furor en Europa, particularmente en Francia, porque los intelectuales de la época consideraron que eran de la corriente surrealista. De igual forma, existe otra leyenda urbana sobre un supuesto filme pornográfico que se encuentra perdido realizado por el Santo con bellas y sensuales actrices de ese género, pero no hay evidencias de que exista.

En su libro Los rituales del caos, Carlos Monsiváis, el escritor e intelectual mexicano apasionado de la cultura popular, apuntó que Santo fue “el rito de la pobreza, de los consuelos peleoneros dentro del gran desconsuelo que es la vida, la mezcla exacta de tragedia clásica, circo,

deporte olímpico, comedia, teatro de variedad y catarsis laboral”.

Rodolfo Guzmán nunca perdió la máscara en los combates de lucha libre en los que participó. A lo largo de más de 40 años ocultó al público su identidad, hasta enero de 1984, cuando, de forma sorpresiva, se quitó la capucha y mostró su rostro en el programa de televisión Contrapunto, conducido por el periodista Jacobo Zabludowsky.

Fue tal el impacto que provocó Santo con la revelación de su identidad, que esa primicia del noticiero estelar de Televisa fue la nota principal de portada del día siguiente de la mayoría de los diarios del país.

Extrañamente, menos de dos

▲ Uno de los principales contemporáneos en el ring de El Enmascarado de Plata fue Blue Demon, con quien filmó algunas películas. Imágenes captadas durante un recorrido por una exposición en el Museo del Estanquillo. Fotos Luis Castillo

semanas después de ese acontecimiento, el 5 de febrero de 1984, Santo falleció a los 67 años de un ataque al corazón tras asistir a la función de una obra de teatro en la que participaba. Se había retirado de la lucha libre dos años antes, en 1982, sin haber perdido en batalla su mítica máscara plateada.

Ahí se aloja la muestra permanente dedicada al luchador porque dice la leyenda que la estación de trenes que hay detrás fue lo último que vio de su natal Tulancingo, antes de partir a la Ciudad de México // Tercera entrega
2a CULTURA
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 14 de marzo de 2023

Santo llamando a Blue Demon

CULTURA

Muestra perfila a Blue Demon como ícono de la mexicanidad en la mirada de Monsiváis

MÓNICA MATEOS-VEGA

LAS ACTRICES QUE fueron coprotagonistas de las aventuras de Blue Demon en el cine nunca conocieron su rostro. En las historias del luchador enmascarado se enamoraban de su valentía y fortaleza. En la vida real, la vedete Rossy Mendoza, compañera de fotonovelas, es una de las afortunadas que al recordar al héroe del ring afirma: “Besaba rico”.

Esta es sólo una de las entrañables anécdotas que atrapan al visitante en la exposición Blue Demon: Ídolo mexicano sin límite de tiempo, que se presenta en el Museo del Estanquillo, organizada para celebrar el centenario del natalicio del Demonio Azul, que se cumplió en 2022.

Son 600 piezas las que conforman la muestra que se preparó en colaboración con Alejandro Muñoz Lomelí, hijo de Blue Demon, quien puso a disposición del curador Aldo Sánchez documentos hemerográficos, programas de mano y fotos, entre otros materiales que devotamente guardó desde 1952 Goyita, la esposa del luchador.

Pero, sobre todo, están presentes piezas de la colección de Carlos Monsiváis para perfilar a Blue Demon como un ícono de la cultura mexicana a través de la mirada del cronista, con su peculiar y certera forma de analizar a los ídolos nacionales, explicó el curador a La Jornada

La muestra, añadió, “no es una biografía de Blue Demon ni mucho menos una historia de la lucha libre. Por eso la máscara juega un papel muy importante en la exposición y en el libro que estamos preparando.

“Monsiváis no deja de sorprendernos con su colección de unas 150 piezas, que en su mayoría se muestran por primera vez. Hay objetos rarísimos, ya que no sabemos cómo los consiguió, como miniaturas o retratos de los primeros luchadores que llegaron a México, que venían de Bélgica, Francia, Estados Unidos e Italia, así como fotografías de la época de oro de ese deporte, o de la década de los años 20, antes de que se instaurara en 1933 la primera arena. Eso nos habla de un coleccionista conocedor y que apreció también a los grandes fotógrafos deportivos.”

De Maravilla Enmascarada a El Tosco...

Aldo Sánchez detalló que en la exposición dedicada a Blue Demon, siguiendo las reflexiones de Monsiváis, se puede ver que la máscara en la lucha libre “no es una invención mexicana. Los luchadores nacionales se inspiraron en los estadunidenses para adoptarla. Sin embargo, cuando lo hicieron, la máscara adquirió en México dimensiones insospechadas.

“De hecho, el primero que cubrió su rostro, Maravilla Enmascarada, fue un luchador mexicano que castellanizó el nombre de un luchador texano muy popular, Marvel Mask.

Aquí vemos esa transformación de las máscaras muy sencillas hechas de piel de puerco, a las máscaras de los años 80, que ya son un elemento para interpretar un personaje, que son más disfraces.

“Monsiváis ubica perfectamente esta idea de la máscara con figuras arquetípicas y todo lo que implica cubrirse el rostro: crear y vivir otra personalidad. Por eso decía que había que tomarse muy en serio a Alejandro Muñoz,

quien durante 40 años usó una máscara para dar vida a Blue Demon.”

El atleta se convirtió en toda una celebridad en 1953, cuando ganó el campeonato de peso wélter en la lucha libre. Antes de bautizarse como Blue Demon se le conocía como El Tosco o El Manotas, “y siempre actuó como rudo, pero hacía el bien.

“Blue Demon se convirtió en protagonista de historietas, fotonovelas, en galán, ídolo y superhéroe del cine, todo alrededor de una incógnita que nunca se reveló. Pero cuando se retiró, continuó siendo un héroe en la vida real, porque abrió varios gimnasios en colonias populares, donde entrenó a las jóvenes promesas de la lucha libre; por supuesto, eso no lo iba a hacer rico, porque la lucha libre es un deporte que se practica exclusivamente por la pasión, en comparación con otros que tienen

que ver más con una ambición económica.

“Blue Demon era filántropo, con gran generosidad, visitaba iglesias, escuelas de educación especial, peleaba por el medio ambiente, apoyaba campañas contra las drogas. En todo ello radica la trascendencia de su figura, y también en el hecho de que es un personaje de origen humilde, moreno, que a fuerza de trabajo logró convertirse en campeón y en esta importante figura popular.

“A diferencia de Santo, que fue un poco intocable, Blue Demon tuvo una gran cercanía con su público, al que se entregó de manera genuina. Blue Demon fue y continúa siendo parte del pueblo”, concluyó el curador.

La exposición Blue Demon: Ídolo mexicano sin límite de tiempo en el Museo del Estanquillo (Isabel La Católica 26, Centro Histórico) concluye en abril.

▲ Blue Demon: Ídolo mexicano sin límite de tiempo, que se aloja en el recinto ubicado en el Centro Histórico, concluye en abril. Arriba, el cronista Carlos Monsiváis, de cuya colección proviene la mayoría de las piezas en exhibición. Foto cortesía del Museo del Estanquillo
3a
A través de 600 objetos se cuentan entrañables anécdotas que atrapan al visitante del Museo del Estanquillo
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 14 de marzo de 2023

CULTURA

Santo llamando a Blue Demon

Entrevista

MÓNICA MATEOS-VEGA

EN JUNIO DE 1999, el legendario Blue Demon ofreció a La Jornada una de las últimas entrevistas de su vida. Aquí la charla con el ídolo de varias generaciones de aficionados a la lucha libre.

En la esquina de Kansas y Nebraska, colonia Nápoles, se levanta la cortina metálica de un restaurante. Es muy temprano, por eso hay pocas personas en la calle. Alguien nos hace una seña para entrar. Lo seguimos e inmediatamente se cierra la puerta. En la mesa del fondo, luciendo un elegante traje gris y corbata oscura, nos espera el héroe de quienes fueron niños hace 40 años, un hombre que venció a Santo, El Enmascarado de Plata. Estamos ante una leyenda: Blue Demon.

El ambiente es como en una de esas películas en las que el luchador, convertido en paladín de la justicia, se reunía con los inspectores de policía para conocer su siguiente misión. Siempre utiliza la misma mecánica en cada una de sus citas, para no llamar la atención. Es una de sus más estrictas precauciones para mantener el anonimato: “Necesito salir lo más temprano posible entre las personas que se mueven continuamente, como en rutina. En esos momentos todos van a sus trabajos, a las escuelas, más preocupados por llegar a su destino que por fijarse en uno”.

Estrechamos su mano que, efectivamente, como la describen los niños aficionados a las luchas, ¡es dos veces más grande que mi mano!

Y muy fuerte. No estamos ante un abuelo, como pensábamos encontrarlo después de leer que nació el 24 de abril de 1922, en una ranchería de García, Nuevo León. Blue Demon es, ante todo, un atleta. Entero. Enmascarado, eso sí, y sagaz a la hora de responder preguntas que en vano intentan llegar hasta su otra personalidad, la del hombre que existe debajo de la máscara.

El mismísimo Demonio Azul

Después de conversar con él y compartir la emoción que en chispazos lanzan sus ojos cuando recuerda sus anécdotas en el ring, poco importa saber quién es Blue Demon cuando no es Blue Demon.

“Quien conoce al personaje no me conoce a mí”, dice y uno queda satisfecho con esa respuesta, pues estamos ante el mismísimo Demonio Azul, aquel que peleó en más de 30 películas con toda clase de

malhechores, monstruos, mujeres vampiros, poderes satánicos, cerebros infernales y hasta extraterrestres; aquel que en el ring, “cuando la lucha libre era un deporte de a de veras”, hizo época al lado de Black Shadow; aquel que le lleva ganadas dos caídas a la vida: una fractura de vértebra cervical y otra de cráneo que “fue antes de que cumpliera 20 años como luchador y a la mitad de mi trayectoria fílmica... (los doctores que lo operaron) tuvieron que hacer como un rompecabezas para acomodarme los huesitos que tenía destruidos”.

Blue Demon no es una fantasía, como los superhéroes importados que actualmente distraen a los pequeños, es de carne y hueso y ese es su mayor orgullo: “Uno se expone ante el público, entonces, frente a ellos, uno tiene que dar constancia de sus conocimientos y demostrar que no les está haciendo fraude. Que no duden y crean en mi autenticidad es lo más valioso que me ha dejado ser Blue Demon, incluso me importó y me importa más que la cuestión económica. Por eso, hasta la fecha cuido mi personaje, me cuido de no perder la incógnita, porque el secreto del demonio azul significa bastante para muchos, no sólo para mí. Después de todo, ¿qué ganarían con conocerme? ¿Qué me quieren ver? Aquí estoy”. El azul diamantino de su máscara es impecable. Alrededor de su boca, nariz y ojos están las franjas plateadas que en conjunto forman una máscara sobre la máscara. Su voz, aunque lijada por el tiempo, es clara y vasta. Sus dedos son los únicos que delatan su edad y la rudeza de la profesión a la que dedicó cuatro décadas. De su otro oficio, el de actor, conserva el mirar franco, porque “yo hablo mucho con los ojos”, dice.

–¿Le gustó hacer cine, don Blue Demon?

–¡Pues claro que sí! Fueron años inolvidables, no tengo motivos de disgusto. Mi gran satisfacción es que esas películas forman parte de la vida de muchos niños. Hace poco una muchacha me dijo que ella de niña no iba a las luchas, pero me conocía por el cine y que cuando sus primos le decían “Blue Demon es rudo”; ella protestaba: “No, Blue Demon es bueno, pelea contra los monstruos”, no entendía eso de ser rudo y técnico en la lucha libre. Pero Blue Demon eso fue y eso es, un rudo bueno.

“Llegar al cine fue sorpresivo para mí. No lo busqué. Un día, a principios de 1964, después de una función en la Arena México llegó a buscarme el asistente del produc-

tor Enrique Vergara, me llevó tres argumentos de películas escritas especialmente para Blue Demon.”

Producto de una vida

–¿Fue fácil aprender a actuar?

–No, no, no. Pensé que era fácil, que todo era cuestión de estudiar, así que me aprendí de memoria el libreto, pero no tenía ni idea de cómo se filmaba, así que el primer día me sucedió algo que me gusta mucho platicar: siempre creí que las películas se hacían como se ven en la pantalla; es decir, en ese orden. Entonces, llegué y me pidieron que hiciera una escena que yo recordaba era de las últimas; debía mostrarme preocupado, pero empecé a actuar como si estuviera enojado, porque pensé que era el principio. Todos se rieron mucho. Gritaron “¡corte!”, y después me explicaron cómo era el asunto.

“Cuando uno va por un camino que no conoce siempre hay tropezones. Es entonces cuando hay que hacer el esfuerzo para superar el contratiempo. Eso me lo enseñó mi maestro Rolando Vera, por eso siempre lo admiré. No sólo me enseñó a dedicarme a la lucha en la práctica o en el gimnasio; también platicábamos mucho acerca de los errores que uno comete sin darse cuenta, que no se puede hacer algo sin tener los conocimientos. Uno debe tener un principio básico: si se cometen errores hay que enmendarlos.”

Los ojos de Blue Demon se vuelven niños cuando habla de la disciplina, que en él es la pasión con la que continúa acudiendo cada mañana al gimnasio para realizar una o dos horas de ejercicio. Siempre llega

lo más temprano posible, para no encontrarse con algunos de sus ex compañeros, “porque ya no quiero broncas, y luego son muy pleiteros”.

–Está usted muy bien conservado, no parece que tenga... ¿cuántos años?

–Mmmm, 80 y..., no, 90 y...

–¡Espérese!, si usted nació en 1922, apenas tiene 77.

–¡Ah! Sí, ¿verdad? –y suelta la carcajada.

–No se ponga más años –de nuevo, sus ojos niños sonríen.

–Nunca he tratado de recurrir a una mentira o un engaño. Blue Demon sigue siendo un atleta, pero ahora el deporte es para mí manutención física. Cuando luchaba y hacía cine, casi no dormía. Hubo una época en la que luchaba a diario, hasta en dos ciudades diferentes. Dormía un ratito en los aviones. El cuerpo siempre accede a todo esfuerzo si se le cuida y se le fortifica, claro, siempre dentro de las posibilidades que no sean inhumanas. Hay que comer bien, dormir y leer, pues también de aquí (se señala la cabeza) hay que mantenerse ágil. Blue Demon nunca dejó ni dejará que se dude del personaje, porque siempre he disfrutado de complacer a todos los públicos que tuve, sobre todo a los niños, que me ven como un aliciente. Blue Demon es el producto de una vida.

–Entonces, ¿está en perfectas condiciones para tener una lucha como en sus viejos tiempos?

–¡Claro! –y yergue su ancha espalda–, pero no lo hago porque no hay con quién –por su máscara vuelven a asomar sus dientes blancos que son señal de su gran sonrisa.

–Actualmente, ¿asiste a las funciones de lucha libre?

–No, ya no. Hay un deterioro en la forma de transmitir eso y es por falta de maestría. Es decir, hay que seguir una escuela para aprender poco a poco, asimilarlo e ir poniendo todo en práctica a nivel físico y

mental, para avanzar con certeza, con seguridad y sentir cierta la superioridad. No hay maestros. “El maestro debe ser una persona con los deseos de formar un núcleo de seres con una firmeza dentro de la realidad, de otra manera es una pachanga y no se logra la rectitud, la firmeza, una plasticidad concreta. Por eso extraño esa seriedad, ese esfuerzo que se necesita para el aprendizaje, esa obediencia que uno como principiante debe manifestar a sus maestros. Ahora, ¿cómo vas a ser un luchador si sólo echas una maroma? Les falta fincar las bases. La lucha es como cualquier clase en la escuela, tiene sus principios y éstos son básicos. Estoy decepcionado. Ahora no hay formalidad.”

–¿Qué pasó con su gimnasio, ya no es maestro?

–No lo pude mantener luego de la última devaluación.

–¿Se arrepiente de algo?

–¡No! –responde de inmediato, pero luego reflexiona y el pequeño lunar de su ojo izquierdo se esconde–. Bueno he tenido un cierto remordimiento por no haberme sabido controlar cuando se han mofado de mí por usar máscara. Ante esas situaciones inoportunas no he tenido control de mí mismo y he dejado que estallen los instintos... pero todo está aquí (vuelve a señalarse la sien con uno de sus dedos corvos), la fuerza para controlarse.

–Si naciera otra vez, ¿volvería a ser Blue Demon?

–Lo he pensado... –por primera vez, su mirada se aparta de nosotros– Todo lo que soy, lo que he sido y lo que seré es porque me lo ha mandado Dios. Soy católico, aunque no vaya mucho a la iglesia y esas cosas, pero desde aquí (por tercera ocasión señala su cráneo remendado), agradezco a Dios ser el Demonio Azul. Alejandro Muñoz

Moreno, nombre real de Blue Demon, murió en la Ciudad de México el 16 de diciembre de 2000.
“Quien conoce al personaje no me conoce a mí”
▲ Alejandro Muñoz Moreno, Blue Demon, murió en la Ciudad de México el 16 de diciembre de 2000. Foto cortesía del Museo del Estanquillo LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 14 de marzo de 2023
4a
de Blue Demon con La Jornada, una de las últimas que dio en su vida

DE LA REDACCIÓN

En el Mundial Qatar 2022 se intentó prohibir el uso de las máscaras de lucha libre en los estadios. Las autoridades mexicanas informaron que llevaban algunas de luchadores para animar los encuentros y que intentarían preguntar si se podían usar.

Pero el comité organizador de esa competencia fue tajante: “Las máscaras faciales completas, como las famosas de lucha libre mexicanas, tendrían que quitarse al ingresar a un estadio, por razones de seguridad”.

Sin embargo, durante los tres partidos en los que jugó la selección mexicana, los aficionados se las ingeniaron para usarlas y se pudieron apreciar muchas de ellas, desde la clásica de Huracán Ramírez hasta la de Místico.

En Qatar, finalmente no prohibieron a los fanáticos mexicanos usar sus máscaras de luchadores en ninguno de los estadios de la Copa del Mundo o en otros lugares de ese país.

La tradición de los aficionados en los estadios de futbol de portar esas prendas se impuso. Es una práctica ya extendida cada vez que juega la Selección Mexicana.

En los encuentros internacionales es común ver a los seguidores del Tri usar máscaras de Blue Demon, Dos Caras, Santo o de cualquier otro luchador mexicano; además, muchos clubes de futbol mexicano las han plasmado en sus uniformes en diferentes momentos de su historia.

Santo llamando a Blue Demon

Sin máscara, Bobby Bonales se consagró como leyenda de la lucha

MÓNICA MATEOS-VEGA

BOBBYBONALES(19171994) no necesitó máscara para consagrarse como una de las grandes leyendas de la lucha libre en el país. Fue uno de los gladiadores que integraron los carteles inaugurales de las arenas Coliseo y México hace 90 años, cuando ese deporte irrumpió en el imaginario nacional; sobre todo, su nombre estremece a expertos aficionados y a todo aquel que se entera de que un día logró la hazaña de vencer al Santo.

El también conocido como La Maravilla Moreliana se entregó en cuerpo y alma al pancracio durante cuatro décadas, actividad que combinó con su oficio de radiotécnico, pues, al igual que en la actualidad, en aquella época los luchadores en México forjaban sus personajes más por la gloria de las ovaciones en el ring que para hacer crecer sus cuentas bancarias.

En la actualidad, uno de los trofeos más codiciados en la lucha libre mexicana lleva el nombre de Bobby Bonales, dedicado a reconocer al mejor peleador técnico del año o a la personalidad más relevante de la temporada.

Roberto Aceves Borrego, nombre real del luchador, nació en algún lugar de un país que en 1917 se encontraba en medio de la turbulencia revolucionaria. Su joven madre, originaria de Durango, al llegar a la Ciudad de México, debido a tribulaciones económicas, decidió dejar al niño en un orfanato del barrio de la Merced durante siete años.

El destino y los encargados del lugar lo encaminaron a la Academia de Policía, donde conoció a Cuauhtémoc El Diablo Velasco, quien entrenaba a los jóvenes cadetes. Ese profesor después se convertiría en mentor de grandes figuras de la lucha libre.

Roberto comenzó a practicar boxeo y a los 17 años inició su carrera de luchador profesional. “Fue la época de oro de la lucha ibre. Uno de los récords de taquilla en la Arena México fueron aquellos cinco domingos consecutivos del enfrentamiento del Santo con mi papá, quien fue campeón mundial wélter; tengo el cinturón que le ganó a El Enmascarado de Plata”, narra Daniel Aceves Villagrán, hijo de Bobby Bonales y actual director del área de deportes

en la Fundación Alfredo Harp Helú. En entrevista con La Jornada, la mirada de Daniel se llena de orgullo al hablar del legado de su padre, que él mismo ha honrado no sólo al convertirse en subcampeón olímpico al conseguir medalla de plata en lucha grecorromana en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, sino al cumplir, años más tarde, su sueño de ser luchador profesional enmascarado, con el nombre de Siglo XXI.

“Nací en la colonia Guerrero, crecí en los barrios de Tepito y la Lagunilla, y desde que tengo uso de razón estuve involucrado con el tema, con las máscaras y todo lo que se refiere a ese deporte espectáculo que me marcó de manera natural, porque mi papá, al ser luchador profesional, me dio la pauta para ver a sus colegas como algo natural.

“Mi hermano Roberto también es olímpico de lucha grecorromana; mis dos hermanas practicaron judo. Es decir, siempre estuvimos vinculados al deporte y, sobre todo, somos testigos de que esa actividad, en cualquiera de sus expresiones, es un movilizador social.

“Viví las tragedias de mis compañeros de escuela o vecinos que, al no tener acceso a una dedicación positiva del tiempo libre, se encaminaron hacia la delincuencia. En barrios bravos como en el que nací, y del que estoy sumamente orgulloso, los espacios deportivos, como el Guelatao, realmente son un escenario donde se transforman vidas; ahí teníamos el deporte, aprendimos la disciplina, respetar las reglas para encaminarnos a una meta que en nuestro caso fue cumplir un sueño olímpico”, dijo Daniel.

Entre los recuerdos de su infancia al lado de Bobby Bonales, añade que en dos ocasiones su padre perdió la cabellera. “Era técnico, pero cuando luchaba con Santo tenía que ser rudo, pues fue su antagonista en muchas ocasiones, pero sólo en el ring. En la vida real fueron grandes amigos, al igual que Blue Demon, Cavernario Galindo y toda una gama de famosos en ese México de antaño, porque acababa de aparecer la televisión y se transmitían las luchas por los canales de Televicentro; en las vecindades, las personas pagaban 20 centavos para ver las luchas en casa de algún vecino, me contaba mi papá.

“Al negocio de mis padres, que eran radiotécnicos, en la colonia Santa María la Ribera, primero y

luego en la Guerrero, llegaban un sinfín de luchadores para que les arreglara su radio o su televisor, sin máscara, claro. Así fui haciendo amistad también con los hijos del Santo y Blue Demon, entre otros.”

–¿Por qué no usó máscara tu papá?

–Se sabía guapo y en las arenas atraía mucho al público femenino; los promotores le decían que vendía más por su físico, por eso nunca quiso tapar su rostro. Además, nunca usó capa, siempre bata, más elegante. Le daba orgullo subir bronceado al ring, con buen físico. Se iba a broncear a Acapulco o a Veracruz; era muy cuidadoso de su apariencia. Desplegaba totalmente su vanidad.

“Asumió ese nombre de luchador porque un promotor muy querido por todos, Adolfo Bonales, a quien le decían El Patrón, fue una figura paterna para él. Adolfo los llevaba a luchar mucho a Texas, allá le decían a mi padre Bob, entonces se comenzó a llamar Bobby Bonales. Mi abuelo, Daniel Aceves Cano, era de La Piedad, Michoacán, por eso ubicaban a Bobby como originario de ese lugar y lo conocieron también como La Maravilla Moreliana, aunque nunca supimos dónde nació, no tuvo acta de nacimiento hasta que necesitó viajar a Estados Unidos. “Amó profundamente su profesión; entrenaba todos los días. Me tocó presenciar la parte final de su

▲ Daniel Aceves Villagrán, hijo de Bobby Bonales y director del área de deportes en la Fundación Alfredo Harp Helú, compartió con La Jornada algunas de sus vivencias al lado de quien logró la hazaña de vencer a Santo en el Campeonato Nacional Welter el 11 de junio de 1943, y que en 1952 refrendó el Campeonato Mundial de la división, también contra El Enmascarado de Plata. Foto cortesía de Aceves

carrera; aún atesoro los trofeos que ganó. Él inventó el movimiento llamado ‘tope suicida’, en el que el luchador se impulsa con las cuerdas del ring para lanzarse fuera de este, golpeando a su oponente con un cabezazo, enfatizando el estilo de alto vuelo.

“En 1962, debutó en cine, interpretándose a sí mismo en la película Santo contra las mujeres vampiro. Se retiró de la competencia activa a mediados de los años 60, y se centró en el entrenamiento. Es un orgullo tener toda esa historia en el ADN. No me arrepiento de haber subido también a los rings de lucha libre, aunque comencé a edad madura, pero estuve tres años luchando y me di ese gusto de sentir la adrenalina de volar”, concluyó Daniel Aceves, hijo de Bobby Bonales.

Rendirán homenaje al pancracio en el Salón Los Ángeles

DE LA REDACCIÓN

El próximo domingo, baile y lucha libre formarán una mancuerna para complacer al público del Salón Los Ángeles en un encuentro que se ha denominado “Baile homenaje a la lucha libre”.

La iniciativa busca reunir al público amante del baile y del deporte

espectáculo que ha caracterizado a la Ciudad de México, en una tarde que combinará los combates con música tropical, cumbias y salsas. El baile homenaje comenzará con dos luchas: un mano a mano y una de relevos atómicos. Más tarde, también ocurrirá un encuentro entre las agrupaciones Musas Sonideras y Joyce Powercumbiero. Otros grupos musicales que se

presentarán son Zahorí Tropical, el Súper Salsa y el longevo Conjunto África.

En el Salón Los Ángeles también se montará una exposición de la fotógrafa Lourdes Grobet, quien durante más de tres décadas se dedicó a documentar las imágenes de protagonistas y espectadores aficionados a la lucha libre. Gladiadores como Santo, Blue Demon, Solitario,

Irma González o Briosa, así como las reacciones del público son recogidos en su trabajo.

Al baile también llegarán invitados especiales, miembros del Sindicato de Lucha Libre en México, y habrá venta de productos oficiales, bebidas y alimentos. Las entradas al baile homenaje ya están disponibles en taquillas e Internet.

Se impuso la tradición en el Mundial de Qatar
▲ Imágenes como ésta se volvieron cotidianas en los encuentros de futbol en Qatar. Foto tomada de la cuenta de Instagram @miseleccionmx
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 14 de marzo de 2023 CULTURA

Murió Kenzaburo Ōe, Nobel de Literatura, referente social de su natal Japón y pacifista

El deceso ocurrió el 3 de marzo pasado, informó la editorial Kodansha // Encaminó sus esfuerzos literarios a compensar las atrocidades inhumanas de la guerra, dijo al recibir el galardón, en 1994 // En los años 70 fue profesor invitado en El Colegio de México

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El novelista japonés Kenzaburo Ōe, Premio Nobel de Literatura 1994 y referente social en su país por su pacifismo, falleció el pasado 3 de marzo a los 88 años, informó este lunes la editorial Kodansha.

El sello que publicó 21 de las obras, incluido su texto postrero In Late Style (A última hora), difundió que el deceso del escritor ocurrió “debido a su avanzada edad” y que el funeral ya se realizó.

En su discurso al recibir el máximo galardón de las letras mundiales en 1994, Kenzaburo Ōe expresó su aspiración a continuar la tradición heredada de los escritores de posguerra cuyos esfuerzos se encaminaron a “compensar las atrocidades inhumanas cometidas por las fuerzas militares japonesas en los países asiáticos”.

Ahí sostuvo también que su intención fue “salvar las profundas diferencias que existían no sólo entre los países desarrollados de Occidente y Japón, sino también con los países africanos y de América Latina. Sólo así pensaban que podrían buscar con cierta humildad la reconciliación con el resto del mundo”.

El Nobel de Literatura le fue concedido en reconocimiento a que “con fuerza poética crea un mundo imaginado, donde la vida y el mito se condensan para formar un cuadro desconcertante del predicamento humano actual”.

El autor de La presa fue descendiente de una prominente familia de samuráis. Nació en 1935 en la isla de Shikoku y estudió literatura en la Universidad de Tokio hasta 1958. Publicó novelas, relatos cortos y ensayos, en las que se halla la influencia de autores occidentales,

como Dante, Rabelais, Balzac, Poe, Yeats, Eliot, Auden y Sartre.

La derrota de su país con el lanzamiento de las bombas atómicas en 1945, marcó al joven Kenzaburo Ōe, quien posteriormente describió sus escritos como una forma de exorcizar demonios.

En los años 60 se convirtió en padre de un hijo con daño cerebral, que originó su libro Un asunto personal (1964). Durante la recepción del Nobel de Literatura, el narrador recordó que las primeras palabras que su hijo Hikari Ōe pronunció fueron “Son rascones de agua”, refiriéndose al canto de esas aves que escuchó en una grabación.

“Las voces de los pájaros le despertaban la música de Bach y Mozart, y acabó componiendo sus obras. Las pequeñas piezas que creó al principio estaban llenas de fresco esplendor y deleite. Parecían el rocío brillando sobre las hojas de hierba. La palabra inocencia se compone de ‘in’ no y ‘nocere’ herir, es decir, ‘no herir’. La música de Hikari era, en este sentido, una efusión natural de la propia inocencia del compositor”, mencionó entonces.

En una de sus principales novelas, El grito silencioso (1967), aparentemente narra una revuelta fracasada, pero aborda “las relaciones de las personas entre sí en un mundo confuso en el que conocimientos, pasiones, sueños, ambiciones y actitudes se funden unos con otros”, interpretó la Academia Sueca al otorgarle su distinción.

En Notas de Hiroshima (1965) reunió testimonios de víctimas del 6 de agosto de 1945 y en Notas de Okinawa (1970) se centra en el destino del archipiélago periférico de Japón, que fue devuelto por Estados Unidos hasta 1972. Como resultado, fue acusado de difamación por recordar en este ensayo que

muchos civiles fueron empujados al suicidio por los militares japoneses durante la batalla de Okinawa en 1945. El escritor ganó el juicio.

Ōe vivió por unos meses en México en la década de los años 70, como profesor visitante en El Colegio de México, destacó la embajada de nuestro país en Japón en su cuenta de Twitter.

El autor fue cofundador de una organización civil defensora del mantenimiento del artículo 9 de la Constitución aprobada tras el final de la guerra, que defiende el carácter pacifista de Japón, y que el gobierno de su país intentó modificar.

En la tribuna que le brindó el Premio Nobel, recordó que “borrar

de la Constitución el principio de la paz eterna no será más que un acto de traición contra los pueblos de Asia y las víctimas de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. No me resulta difícil, como escritor, imaginar cuál sería el resultado de esa traición”.

Concluyó entonces: “Deseo que mi tarea de novelista permita tanto a quienes se expresan con palabras como a sus lectores recuperarse de sus sufrimientos y de los sufrimientos de su tiempo, y curar sus almas de las heridas.

“He dicho que estoy dividido entre los polos opuestos de la ambigüedad característica de los japoneses. Me he esforzado por curarme

y restaurarme de esos dolores y heridas por medio de la literatura. También me he esforzado en rezar por la curación y recuperación de mis compatriotas japoneses.” En sus últimos años, Kenzaburo Ōe encabezaba un movimiento que exige un abandono del uso de la energía nuclear tras el accidente en la central de Fukushima, a consecuencia del terremoto y el tsunami que azotaron al país el 11 de marzo de 2011.

ción ya se han concluido 100 por ciento en todos los tramos, del 1 al 7, de manera que ya hemos recorrido, considerando variantes, más de mil 600 kilómetros lineales de derechos de vía.

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

A una semana de su fallecimiento, Enrique Florescano fue recordado ayer en Palacio Nacional por el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto: “Fue un gran historiador, que abarcó prácticamente todo el devenir de las culturas, las civilizaciones que ocuparon nuestro territorio y también se ocupó de temas muy importantes de la cultura mexicana, como la identidad, los mitos y el patrimonio cultural”.

Prieto Hernández acudió a la conferencia presidencial para dar cuenta de las acciones en materia de recuperación de patrimonio y protección arqueológica vinculados con el Tren Maya. Destacó que entre las proyecciones destaca que antes de que concluya abril se puedan terminar los trabajos de salvamento en los tramos 6 y 7, particularmente en este último, que en el derecho de vía resguarda más de 11 mil vestigios identificados.

A pregunta expresa sobre la reducción del presupuesto para cultura debido a la concentración en el Proyecto de Chapultepec, el

presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que esta percepción depende del concepto de cultura, porque, si se circunscribe, dijo, a la promoción, pues podría aceptarse.

“Pero si entendemos que la cultura es preservar nuestro patrimonio, nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestro legado, que se manifiesta en las zonas arqueológicas, vestigios milenarios (…)”.

Subrayó que se ha destinado un presupuesto importante a este aspecto, además de que esto es sólo una parte, pues su gobierno ha canalizado recursos a zonas de importancia cultural.

“¿Qué pasa con las comunidades que son herederas de esas culturas, marginadas, sin atención en la pobreza? Pues ahora esa población es la mejor atendida y eso es cultura, porque son los que más están recibiendo del presupuesto para los programas de Bienestar. Hay tres estados que son los que más presupuesto reciben para el Bienestar: Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los más pobres y con mayor población indígena”, puntualizó López Obrador. En su reporte, Diego Prieto hizo un balance general de las acciones del INAH: los trabajos de prospec-

Se han obtenido 832 mil fragmentos de cerámica, tiestos de cerámica que se están analizando para reconocer intercambios, temporalidades, fechamientos y sistemas de asentamiento; mil 795 bienes muebles como metates, cerámica, figurillas, elementos de lítica, puntas de flecha, cuchillos, elementos de pedernal, gran cantidad de bienes que después de ser restaurados podrán ser exhibidos en museos y salas de exposiciones; 697 vasijas, muchas de ellas, en proceso de restauración, algunas ya restauradas; 490 enterramientos humanos y mil 261 rasgos naturales.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 14 de marzo de 2023 CULTURA 6a
▲ El novelista Kenzaburo Ōe, autor de Un asunto personal y Notas de Hiroshima, captado en marzo de 2012. Foto Afp
“Florescano abarcó todo el devenir de las culturas”, evocó Diego Prieto en la mañanera

Descubren una de las moléculas que pudo haber detonado la vida en la Tierra

Representación hecha por computadora que muestra los átomos de nitrógeno de la columna vertebral (azul) que unen dos átomos críticos de níquel (naranja) Foto The Nanda Laboratory

PRESS MADRID

Científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva lideraron el descubrimiento de que la fabricación de herramientas de piedra no es exclusiva de los humanos y sus antepasados.

El estudio, publicado en Science Advances, se basa en nuevos análisis de esos utensilios empleados por macacos de cola larga en el Parque Nacional de Phang Nga (Tailandia). Estos monos las usan para abrir nueces de cáscara dura. En ese proceso, rompen a menudo sus martillos y yunques. El conjunto resultante de piedras rotas es considerable y está muy extendido por el paisaje.

Además, muchos de esos artefactos presentan las mismas características que se utilizan por lo general para identificar herramientas de piedra fabricadas intencionadamente en algunos de los primeros yacimientos arqueológicos de África Oriental.

Punto crucial en la evolución

mariscos. Lo interesante es que, al hacerlo, producen accidentalmente un importante registro arqueológico propio que es en parte indistinguible de algunos artefactos de homínidos.”

Al comparar los fragmentos de piedra producidos accidentalmente por los macacos con los de algunos de los yacimientos arqueológicos más antiguos, pudieron demostrar que muchos de los artefactos producidos por los monos están en el rango de los asociados con los primeros homínidos.

Jonathan Reeves, coautor principal, afirma: “El hecho de que estos artefactos puedan producirse rompiendo nueces tiene implicaciones para la gama de comportamientos que asociamos con las lascas de bordes afilados en el registro arqueológico”.

Las herramientas de piedra de macaco recién descubiertas ofrecen nuevas perspectivas sobre cómo podría haberse iniciado la tecnología en nuestros primeros antepasados y que su origen podría haber estado vinculado con un comportamiento similar de cascado de nueces, que podría ser sustancialmente más antiguo que el registro arqueológico actual.

Un estudio de laboratorio de la Universidad de Rutgers encontró una de las moléculas que pudo haber detonado la vida en la Tierra. Se trata de un péptido al que bautizaron “nickelback”, debido a que sus átomos de nitrógeno se unen a dos de níquel críticos. El descubrimiento, publicado en la revista Science Advances, tiene implicaciones relevantes para la investigacion sobre la vida extraterrestre debido a la pista que proporciona a los expertos.

“Científicos creen que en algún momento entre hace 3 mil 500 y 3 mil 800 millones de años hubo un punto de inflexión, algo que propició la modificación de la química prebiótica (las moléculas antes de la vida) a sistemas biológicos vivientes”, señaló Vikas Nanda, investigador del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de Rutgers. “Creemos que el cambio fue iniciado por unas pocas proteínas pequeñas precursoras que desempeñaron pasos claves en una antigua reacción metabólica. Consideramos que encontramos uno de esos péptidos pioneros”.

Los péptidos son un tipo de molécula utilizada en la formación de proteínas y están integrados por bloques de aminonácidos. Los

científicos del grupo encargado del estudio forman parte de un equipo de la NASA llamado Evolución de Nanomáquinas en Geosferas y Ancestros Microbianos; su objetivo es entender cómo las proteínas evolucionaron para convertirse en el catalizador predominante de la vida en la Tierra.

Al explorar el universo con telescopios y sondas en busca de signos de vida pasada, presente o emergente, los científicos suelen buscar “biohuellas” conocidas por propiciar la vida, de modo que péptidos como el “nickelback” podrían ser la nueva marca empleada por la NASA para detectar planetas a punto de producirla.

Un químico instigador original tendría que ser suficientemente

simple para ensamblarse de forma espontánea en un caldo primigenio, pero también tendría que estar activo químicamente para contar con el potencial de tomar energía de su entorno y conducir a un proceso bioquímico.

Examinaron las proteínas existentes en la actualidad, conocidas por estar asociadas a procesos metabólicos. A sabiendas de que éstas eran muy complejas para haber surgido en etapas tempranas, las redujeron a su estructura básica. Luego de diversos experimentos, los científicos coincidieron que el mejor candidato era el llamado nickelback, compuesto por 13 aminoácidos y unido a dos iones de níquel.

Este último era un metal abundante en los océanos primigenios. Al unirse al péptido, los átomos de níquel se vuelven potentes catalizadores, atrayendo protones y electrones adicionales, además de producir gas de hidrógeno.

“Esto es importante porque, aunque hay muchas teorías acerca de los orígenes de la vida, hay muy pocas pruebas de laboratorio sobre estas ideas. Este trabajo muestra que no sólo son posibles las enzimas metabólicas, sino también son muy estables y activas, haciendo de ellas un punto plausible del inicio de la vida”, concluyó Nanda.

“La capacidad de fabricar de forma voluntaria lascas de piedra afiladas se considera un punto crucial en la evolución de los homínidos, y comprender cómo y cuándo ocurrió esto es una gran pregunta cuya respuesta se investiga mediante el estudio de artefactos y fósiles, por lo regular. Nuestro análisis demuestra que la producción de herramientas de piedra no es exclusiva de los humanos y nuestros antepasados”, afirmó en un comunicado el autor principal del trabajo, Tomos Proffitt, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

“El hecho de que estos macacos usen ese tipo de herramientas para procesar frutos secos no es sorprendente, ya que también lo hacen para acceder a diversos

“Cascar nueces con martillos de piedra y yunques, de forma similar a lo que hacen algunos primates en la actualidad, ha sido sugerido por algunos como un posible precursor de la producción intencional de herramientas de piedra. Este estudio, junto con otros anteriores publicados por nuestro grupo, abre la puerta con el fin de identificar tal firma arqueológica en el futuro”, sostuvo Lydia Luncz, autora principal del estudio y jefa del Grupo de Investigación de Primates Tecnológicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

“El hallazgo muestra cómo los primates vivos pueden ayudar a investigar el origen y la evolución del uso de herramientas en nuestro linaje”.

EUROPA
Podría ser una nueva “biohuella” empleada por la NASA
CIENCIAS LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 14 de marzo de 2023 7a
Es un péptido al que llamaron “nickelback” // Aporta una pista sobre la existencia extraterreste
La fabricación de herramientas de piedra no es exclusiva de los humanos, según estudio
Un macaco de cola larga emplea un utensilio para obtener su comida. Foto Lydia V. Luncz

Pinocho es una película que habla sobre la desobediencia como virtud, afirma Del Toro

La cinta también muestra lo hermoso de la imperfección, señala el realizador tapatío a La Jornada

Entre el ajetreo de ser uno de los hombres más buscados del hemisferio occidental, tras haber ganado el Óscar a la mejor película animada con Pinocho..., Guillermo del Toro, con esa gentileza que lo caracteriza, se dio unos momentos para responder a La Jornada.

En principio devela qué características comparte la marioneta de madera, creada por Carlo Collodi, con su obra. Del Toro señaló: “Es una película que encaja perfectamente con dos de mis trabajos anteriores El espinazo del Diablo y El laberinto del fauno. Por otro lado, Pinocho es un filme que habla sobre la desobediencia como virtud y la imperfección como algo hermoso”.

A consideración del director de Hellboy y Blade 2, las características que vieron los miembros de la Academia de Hollywood para premiar la cinta, fueron “el trabajo excepcional del equipo, una labor titánica y hermosa, además de una película profunda, emocionante conmovedora y bella”.

Guillermo del Toro agregó que otra de las peculiaridades de su reciente trabajo en Pinocho es la desobediencia como autoconocimiento y transformación del personaje.

Sintetizó: “La desobediencia es el principio del ‘yo’, el comienzo de la identidad y la conciencia. Lo que nos hace humanos es la capacidad de elegir”.

Del Toro también informó que “tardamos 14 o 15 años en hacer Pinocho, la mitad de mi carrera, porque se quiso demostrar que la animación es arte, la animación es cine, y no es un género hecho para niños, sino un medio que nos va a permitir hablar de cosas profundas, dolorosas, hermosas, de manera más adulta”.

El director de Titanes del Pacífico y La forma del agua añadió sobre el trabajo titánico que implicó llevar en stop motion la historia clásica dela marioneta. “Pinocho se filmó a través de mil días y 65 unidades de trabajo y una gran parte de la película, una porción importante de ella, se filmó en El Taller de Chucho (fundado por el realizador), en Guadalajara, Jalisco, con animadores

Arriba, un fotograma del filme; a la derecha, el director con su esposa, Kim Morgan, luego de recibir el premio. Fotos Netflix y Afp

tapatíos, de varias partes de México, además de los estudios Recovecos del Mackinnon and Saunders, en Inglaterra y el Shadow Machine, en Estados Unidos”, contó.

Ahondando en el asunto de la creatividad de la mencionada técnica cinematográfica, Del Toro sostuvo: “En México hay un movimiento de stop motion importantísimo en varias ciudades, en Guadalajara he sido muy cercano a ese movimiento... Es una película que busca animar los muñecos de manera diferente, no es un película que trata de hacerse ligera o simpática. Sí tiene humor, momentos de tristeza y de acción, pero no está hecha condescendiendo de manera vertical hacia el público”.

Agregó que en Pinocho “los actores no hacen pantomima, sino realmente están actuando, piensan, sienten y hay un momento en que el público dice: ‘qué buenos actores’, cuando son títeres animados por los verdaderos histriones que son los animadores. La cinta tiene un elenco y animadores de todo el mundo y un buen porcentaje de animadores mexicanos”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador abrió ayer su conferencia matutina con un reconocimiento a Guillermo del Toro por haber ganado el Óscar a la mejor película animada por Pinocho.

“Felicitaciones a Guillermo del Toro, un mexicano excepcional,

cineasta que es un orgullo para México”.

“Animar es dar alma a algo que no la tiene. Es el vehículo perfecto para abordar las grandes cuestiones del universo”, afirmó el cineasta al recibir la estatuilla.

De la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 14 de marzo de 2023 8a ESPECTÁCULOS
El cineasta es un orgullo para México, destaca AMLO

el último homenaje de cuerpo presente a López Tarso, agradecimiento y cariño

En el teatro San Jerónimo se volvieron a generar una singular magia y comunión entre público y creadores escénicos, la mañana de este lunes, durante otro homenaje de cuerpo presente al maestro Ignacio López Tarso (1925-2023), como forma de agradecimento de productores y todos los involucrados en las tablas.

Fue un tributo sobre el escenario, el sitio que más disfrutó don Ignacio, donde interpretó diversos personajes, donde vivió y gozó el arte de la actuación y al que perteneció por muchos años el reconocido actor.

En el vestíbulo de ese recinto, último foro donde se presentó, se montó una exposición con muebles, vestuarios y fotografías, como el camerino que usó durante la última obra que ahí representó, Una vida en el teatro, de David Mamet, con

dirección de Salvador Garcini.

Se encuentran también el libreto, pelucas, vasos, sus cremas, además, el vestuario de otras obras, entre los que destacan el de la película Macario y de la obra Edipo Rey.

Este agradecimiento y reconocimiento, dijo Daniel Gómez Casanova, es en representación de todos los productores con los que él trabajó, los técnicos, taquilleros, acomodadores y todas las familias a las que dio empleo a lo largo de sus más de 70 años de carrera.

El maestro López Tarso, agregó, siempre fue accesible; siempre estuvo disponible para con quienes trabajaba, incluida la prensa. Ese es el propósito del homenaje, recordarlo y agradecerle su obra y trayectoria, agregó.

Para el tributo de cuerpo presente, se dispusieron fotografías de don Ignacio interpretando diferentes personajes. El reconocimiento dio inicio con su voz recitando la Ora-

ción del actor, que fue recibida con un largo aplauso. Se invitó al público asistente a compartir frente al féretro algunas palabras o anécdotas sobre la figura o trayectoria del homenajeado. Uno a uno y por más de dos horas, subieron para ofrecer una muestra de admiración, afecto y respeto por quien fue uno de los más grandes actores del país.

Durante el lúdico y gozoso acto de despedida, Gómez Casanova propuso a las autoridades culturales y legislativas la creación del premio nacional de artes escénicas Ignacio López Tarso.

Asistencia plural

Directores como Salvador Garcini, productores como Rebeca Moreno y Morris Gilbert, actores y actrices como Felio Eliel y Elia Domenzain, la poeta Aura María Vidales y acomodadoras de dicho teatro, pero so-

bre todo personas aficionadas a las tablas de distintas generaciones, y en particular al trabajo del maestro, subieron al escenario para despedir con enorme cariño al gran actor, cuyo espíritu se hizo presente.

“López Tarso vive en este teatro que él inauguró”, “era un hombre noble, humilde y sencillo”, “por primera vez mí mamá me llevó al teatro al ver la obra Doce hombres en pugna, donde actuaba don Ignacio; gracias a él me enamore del teatro”, “siendo pequeño, en mis cumpleaños, le pedía a mi madre me comprara un pollo rostizado, para comérmelo yo solito, en memoria de la película Macario”, “nosotras, como acomodadoras, aprendimos mucho de él, nos hacía reír y nos hacía sentir como en familia”, “su presencia nos motivaba, pues si a su edad trabajaba y actuaba, nosotras, más jóvenes, también podemos”, expresaron algunos de los asistentes al recinto.

De igual forma, su público reconoció el compromiso y ética que siempre mostró López Tarso.

“Era muy meticuloso en su discurso verbal, aprendí mucho en cada conversación e indicación”, dijo Karen, quien trabajaba con él en sus carpetas artísticas.

“Su figura es legendaria. No se conformaba con estudiar el libreto; igual compartía material histórico del personaje en cuestión; su ejemplo permeaba todo. Él no sólo se paraba sobre el escenario: era el escenario el que se ponía a sus pies”, destacó Rebeca Moreno. En breve conversación con los medios, Juan Ignacio Aranda, hijo del maestro López Tarso, comentó: “Lo más seguro es que hoy lo crememos, y en unos días (con fecha aún por confirmar) se le rendirá un último homenaje en el teatro Jorge Negrete, pero ya en una urna que después estará al lado de mi madre, en la casa”.

Habré muerto cuando se descubra el poder del cine: Duras; Ficunam presenta retrospectiva de la directora francesa

DE LA REDACCIÓN

“Todavía no estoy plenamente consciente de lo que he encontrado en el cine. Estaré muerta cuando alguien descubra por qué es tan poderoso. Mientras haga películas, mientras viva, sé que debo ignorarlo, procuro ignorarlo”, dijo alguna vez Marguerite Duras.

El Festival Internacional de Cine UNAM (Ficunam) anunció que como parte de su décimo tercera edición incluirá una retrospectiva de la escritora y realizadora francesa. El programa está dedicado a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine galo del siglo XX:

Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de su país.

Nacida el 4 de abril de 1914 en la región de Gia Đjnh, Vietnam, en una familia con aspiraciones aristocráticas en la Indochina colonial, militó en el Partido Comunista y la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que publicó su primera novela, Les impudents. Si bien su obra primaria contó con cierta influencia de la literatura estadunidense, una forma narrativa proclive a la exploración vanguardista y un pensamiento

cada vez más punzante y disruptivo configuraron una escritura a modo de historia personal individualista y frenética, realista y fantasiosa, que convertirían su obra literaria en pieza fundamental para las artes y el pensamiento. Comenzó a involucrarse en el medio fílmico en 1957, cuando René Clément adaptó y dirigió su novela Un barrage contre le Pacifique, presentada como This Angry Age. Dos años después se incorporó de lleno como guionista de Hiroshima mon amour, dirigida por Alain Resnais, filme por el que fue nominada al Óscar en 1961 a Mejor Guión Original. Duras ya era una escritora consagrada cuando

inició su carrera como directora, en principio motivada por el descontento de ver plasmadas sus obras siguiendo modelos realistas de representación.

Su cine se caracteriza por una exploración poética de temas como la memoria, el erotismo, la identidad y el colonialismo. Sus películas (19, filmadas entre 1966 y 1985 e inseparables del cuerpo completo de su obra) no siguen convenciones formales ni narrativas, mezclan elementos poéticos y ensayísticos y revelan inquietudes políticas y sicológicas. Su trabajo cinematográfico dialoga con su producción literaria debido a una obsesión común por el placer de la palabra, lo sugerido,

el fuera de campo y el papel de la mirada. También posee cierta cualidad táctil que antepone lo sensorial a lo narrativo, brindando un espacio de subjetividad femenina que se presenta como alternativa a la objetivación de la mujer en el cine convencional.

Su legado cinematográfico sigue siendo objeto de estudios a nivel mundial en el ámbito académico y feminista. De su obra, equiparada en aporte a la de Jean-Marie Straub, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman, el Ficunam ofrecerá una filmografía selecta e influyente para acercar al público a una de las expresiones más cautivantes del cine moderno.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 14 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS
En
▲ En el escenario del teatro San Jerónimo, donde López Tarso presentó su último trabajo, se colocaron fotos de distintos personajes que interpretó en su carrera. A la derecha, su hijo Juan Ignacio Aranda dijo a los medios que ayer se cremaría el cuerpo del actor. Fotos María Luisa Severiano

En liceo de Los Ángeles, actores y estudios capacitan en cine a jóvenes latinos

Con apenas 14 años, Ja’saray Juárez discute con sus compañeros de escuela la fórmula para hacer un comercial exitoso: música pegadiza, buen uso de la cámara y personajes irresistibles. En breve, la adolescente producirá su primera pieza para compartirla en clase.

Juárez, estadunidense de ascendencia latina, sueña con hacer una carrera detrás de las cámaras gracias a un nuevo programa especial en su liceo de Los Ángeles.

“Estoy muy contenta por aprender a hacer películas, cómo escribir un guion y desarrollar diálogos”, dice Juárez a la Afp. Es alumna del Centro de Estudios Roybal.

Cerca de 90 por ciento de los alumnos del Roybal son latinos, algunos de familias humildes. Para ellos, Hollywood y el famoso bulevar de estrellas es inaccesible, algo que la escuela espera cambiar con la ayuda de este programa, financiado en parte por el actor Geor-

ge Clooney, que busca enseñar a alumnos de tercer a último año de bachillerato los bastidores de una producción cinematográfica y darles herramientas para entrar en el mundo del entretenimiento, la principal industria de la ciudad.

El proyecto también es financiado por Eva Longoria y Don Cheadle, además de los estudios Warner Bros., Paramount y Disney, entre otros.

“Nuestro objetivo es lograr una mejor representación de la diversidad de nuestro país”, dijo Clooney en un comunicado.

“Esto implica comenzar desde temprano, crear planes de bachillerato que enseñen a los jóvenes sobre las cámaras, edición, efectos visuales y sonido, así como todas las oportunidades profesionales que esta industria puede ofrecer.”

En el salón de clases de Juárez, afiches describen decenas de profesiones, como diseñadores de vestuario, técnicos de iluminación, peluqueros o maquilladores, recordando a los estudiantes todas las posibilidades que tienen en el

mundo del cine. “No imaginaba que había tantas oportunidades. Pensaba que se trataba sólo de directores y actores”, cuenta Juárez, quien quería trabajar en animación, pero ahora quiere ser guionista.

El sector tiene unos 65 mil empleos técnicos en Estados Unidos, dijo Clooney cuando lanzó el programa, en septiembre.

Desde que el movimiento #OscarsSoWhite (Óscar muy blanco) explotó en 2015, la representación de las minorías en la pantalla ha estado bajo escrutinio.

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, que concede las estatuillas, ha aumentado su número de integrantes para diversificar el equipo que vota los premios más importantes del cine estadunidense.

Los cambios parecen estar llegando. Sin embargo, otros denuncian que la presencia latina está desproporcionada frente a la demografía y la audiencia.

“Cuando se trata de la representación latina, Hollywood no sólo tiene un problema de apariencia, sino también un mal modelo de ne-

gocio”, escribió esta semana la ex diplomática estadunidense Carolyn Curiel en The Washington Post.

Detrás de la cámara, esa falta de representación también es visible.

Monopolizados por los sindicatos, es prácticamente imposible acceder sin contactos a empleos técnicos bien remunerados.

“Hay un verdadero problema de diversidad, especialmente en los equipos de rodaje”, dijo Brittany Hilgers, veterana guionista que enseña fundamentos del cine en el Roybal.

La escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad Sur de California, en uno de los raros estudios sobre el tema, concluyó que 80 por ciento de los montadores de 300 filmes entre 2016 y 2018 eran hombres blancos y apenas 14 por ciento de los diseñadores de vestuario pertenecían a minorías.

El programa del Roybal espera

equilibrar el panorama conversando con los sindicatos y los estudios para que ofrezcan pasantías, e incluso puestos de trabajo a sus estudiantes.

“Los jóvenes que quieran editar pueden aprender cómo hacerlo en los programas que son usados en la industria”, dijo Hilgers.

“Es importante invertir ahora en vez de esperar hasta que lleguen a la universidad, porque no todos los estudiantes llegan allí”, comentó la directora del Roybal, Blanca Cruz.

El estudiante David Flores siente que el programa le ha dado “una gran ventaja”.

Flores ya aprendió a trabajar con un programa de edición y a utilizar un micrófono direccional, pero más allá de los conocimientos técnicos, el joven destaca que el programa le ha dado herramientas para desarrollar una red de trabajo, “lo que es muy importante”.

▲ George Clooney, con estudiantes del Centro de Estudios Roybal, de Los Ángeles, es uno de los

promotores del proyecto dirigido a muchachos de recursos escasos. Foto Facebook de la escuela

Santa Cecilia presentará sencillo La carretera

DE LA REDACCIÓN

La Santa Cecilia, agrupación ganadora del Grammy latino, continúa su andar bohemio con el lanzamiento del nuevo sencillo La carretera, con la participación de Patricio Hidalgo, de Chuchumbé, y fue producido por Sebastian Krys, de la mano de Rebeleon Entertainment y Virgin Music US Latin.

El título es un son jarocho que se originó hace más de un siglo. Cuando La Marisoul de La Santa

Cecilia la escuchó por primera vez, fue con la conmovedora versión de Chuchumbé, de la que se enamoró, y la impresionante canción ahora forma parte de la serie de grabaciones del grupo.

Patricio Hidalgo, integrante de Chuchumbé, se une a la reposición de este clásico tradicional con La Santa Cecilia, y juntos, hacen magia musical capturando tanto su extraordinaria genialidad al resucitar esta pieza tradicional para que la disfrute una nueva generación, así como lo-

grando transmitir la emoción en la historia de la canción a través de melodías acústicas vibrantes y voces infundidas de alegría.

Cuatro Copas: bohemia en la finca Altozano parte 1 fue lanzada con éxito, con sus sencillos La diferencia, Debut y despedida, La copa rota, Dos botellas de mezcal y El andariego, logrando más de dos millones de reproducciones en las plataformas digitales.

Cuatro Copas: bohemia en la finca Altozano parte 2 se lanzará el próximo 13 de abril.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 14 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS 10a
LOS ANGELES AFP

“NO ES CUALQUIER COSA DETENER A LOS CAÑONEROS DE EU”

AMLO expresa respeto por novena mexicana en el Clásico Mundial

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La sonrisa no dejaba duda de su satisfacción. El desvelo “valió la pena” para que un apasionado del beisbol, el presidente Andrés Manuel López Obrador, disfrutara del aplastante triunfo de la novena mexicana sobre Estados Unidos (11-5) en su segundo juego del Clásico Mundial de Beisbol.

En un nuevo episodio de la sección deportiva en la mañanera, ayer el mandatario destacó la actuación del equipo nacional, sobre todo porque los comandados por el mánager Benjamín Gil se sobrepusieron a la derrota de un día antes contra Colombia (5-4). Lograron imponerse a las estrellas estadunidenses de las Grandes Ligas, entre ellos Mookie Betts (Dodgers), quien firmó un contrato con la escuadra de Los Ángeles de 365 millones de dólares por 12 años.

“No es cualquier cosa detener, mojarles la pólvora a esos cañoneros de Estados Unidos, mis respetos para ellos. Pero fueron superiores los mexicanos, mucho mejor, batearon bien, no se achicopalaron”.

Su pasión por este juego, casi al nivel de la de servir al pueblo que, aseguró, es la primordial, es tan grande que por varias entradas siguió las acciones de pie, luego de regresar de su gira por el sureste para verificar los avances del Tren Maya.

“¿Saben por qué me di cuenta que es mi pasión el beisbol? Resulta que ponemos la televisión, y estoy parado, ¡estoy parado! Y me aviento así, como tres, cuatro entradas, no me podía sentar. ¡Estaba involucrado completamente, metido, embarrado ahí!”

Las actuaciones a la ofensiva del primera base nacional, Joey

Meneses (Nacionales de Washington), oriundo de Culiacán, Sinaloa, y del pelotero cubano nacionalizado mexicano, Randy Arozarena (Rays de Tampa Bay), merecieron la atención del mandatario. El primero conectó dos jonrones y remolcó cinco carreras, mientras el segundo pegó dos dobletes.

En la pantalla del salón Tesorería de Palacio Nacional de pronto se proyectaron los episodios que, a consideración del tabasqueño, fueron los más destacados del partido.

En ese instante López Obrador se relajó sobre el atril y volvió a disfrutar el espectáculo de los peloteros tricolor. “¡Miren eso, ese es Meneses!”, exclamó señalando la pantalla cuando se repetía el primer cuadrangular del sinaloense. Después, se vio uno de los imparables de Arozarena, quien festejó con su habitual gesto de brazos cruzados sobre el pecho, a lo que el mandatario respondió con una gran sonrisa.

“Lucieron como caballos”

“Ayer (domingo) ganaron, lucieron bastante bien, como caballos, así se dice en el beisbol, representaron con mucha dignidad a México y le ganaron a Estados Unidos. Estamos hablando de los mejores beisbolistas de Grandes Ligas y la novena mexicana, el equipo nuestro, desde la primera entrada empezó a hacer carreras”.

Absorto ya en la actuación de la novena mexicana, señaló que “el beisbol es como la buena política: cabeza, corazón y carácter, las tres C, y mucho arrojo, pasión y serenidad. Los pitchers de ayer de México tiraron con aplomo todas las pichadas y no pudieron batearles”.

No perdió oportunidad para destacar también las decisiones del mánager nacional, al planear

“magistralmente el picheo”; y la actuación del abridor Patrick Sandoval: “Había el cuestionamiento que cómo iba a enfrentar a los mejores de Estados Unidos, pues este les quitó el bat, no le hicieron nada en las tres entradas”.

Por otra parte, la Gran Bretaña apretó este lunes el grupo en el que se encuentra México. Los británicos, que venían de dos derrotas consecutivas, superaron 7-5 a Colombia en Phoenix, Arizona, y el sector C sigue abierto. Los sudamericanos se fueron adelante por tres carreras, pero los europeos empataron el partido en la cuarta entrada con las carreras de Harry Ford, Nick Ward y Darnell Sweeney. La primera entró por fly de sacrificio de BJ Murray Jr, y las otras dos por sencillo de Chavez Young y un error.

Jaden Rudd impulsó un par en el quinto rollo, mientras Harry Ford, en la séptima, conectó esta vez el primer jonrón del encuentro, al tiempo que concretaron una rayita más producto de un wild pitch que aprovechó Ward. Los cafeteros quisieron responder en el último rollo, pero ya no les alcanzó.

El sector C se cerró con un triple empate (1-1) entre México, Colombia y Estados Unidos, mientras Canadá ostenta una victoria y el Reino Unido dejó su marca en 1-2. La novena tricolor descansó ayer y entra en liza hoy ante la Gran Bretaña.

Por otra parte, Australia venció 8-3 a República Checa y superó la fase de grupos por primera vez en cinco presentaciones del Clásico Mundial. Australianos (3-1) y japoneses (4-0) se convirtieron en las dos selecciones del sector B en clasificar a los cuartos de final.

En un enfrentamiento de eliminados, Corea del Sur fijó el récord de más carreras en el torneo al propinar una paliza a China (22-2). No

se rompía esta marca desde 2006, cuando los chinos fueron humillados a manos de Japón (18-2).

En el Grupo D, República Dominicana (1-1) pudo sacudirse su mal inicio y se impuso 6-1 a una selección de Nicaragua ya sin posibilidades de avanzar.

▲ Joey Meneses tras el triunfo de la selección ante Estados Unidos. Foto @mexicobeis

CLÁSICO MUNDIAL HOY

MÉXICO VS GRAN BRETAÑA 20:00 Imagen Televisión y Fox Sports

Wawrinka elimina a Rune, la perla noruega

La francesa Caroline Garcia, quinta del ranking femenino, alcanzó el lunes los octavos de final de Indian Wells al eliminar a la canadiense Leylah Fernandez, mientras el suizo Stan Wawrinka dio la sorpresa de la jornada tras superar a la joya noruega, Holger Rune. En dobles, el mexicano Santiago González y el francés Roger Vasseline también se instalaron en la siguiente fase. Garcia doblegó la feroz resistencia de Leylah para imponerse por 6-4, 6-7 y 6-1 en dos horas y 13 minutos. Por su parte, la española Paula Badosa (22°) se despidió de su andadura en el torneo, primer WTA 1000 de la temporada, al caer en la

tercera ronda ante la kazaja Elena Rybakina, número 10 del mundo, por 6-3, 7-5. En otros resultados, la estadunidense Bernarda Pera, la brasileña Beatriz Haddad y la checa Karolina Muchova también se clasificaron.

En la rama varonil, el veterano

Stan Wawrinka, de 37 años, doblegó a Holger Rune en un trepidante duelo generacional.

El suizo, quien ocupa actualmente el puesto 100 de la ATP, se impuso por 6-2, 6-7 y 7-5 a Rune, una de las nuevas joyas del circuito, que a sus 19 años ya es número ocho del orbe.

Wawrinka, ganador de tres títulos de Grand Slam, disputará sus primeros octavos de este torneo Masters 1000 desde que perdió la final de 2017 ante su compatriota

Roger Federer

Los argentinos Francisco Cerúndolo y Sebastián Báez fueron eliminados.

Cerúndolo, 32 de la ATP, sucumbió por 7-5 y 6-4 frente al canadiense Felix Auger-Aliassime, mientras Sebastián Báez cayó 6-1 y 6-2 ante el estadunidense Taylor Fritz, quinto del orbe.

Auger-Aliassime, de 22 años, enfrentará en sus primeros octavos de Indian Wells al estadunidense Tommy Paul (19°), quien dejó en el camino al polaco Hubert Hurkacz (11°) por 6-4, 2-6 y 4-6.

En parejas, el mexicano Santiago González y el francés Roger Vasseline, a tres semanas de coronarse en Marsella, superaron a la dupla compuesta por los croatas Mektic Nikola y Pavic Mate (7-6, 6-7 y 9-11).

DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 14 de marzo de 2023 11a AFP
WELLS
INDIAN
▲ La pareja del mexicano Santiago González y el francés Roger Vasseline superó a la dupla croata. Foto @gonzalezsanty

CONCACHAMPIONS HOY ATLAS VS OLIMPIA 20:15

Fox Sports

Atlas, por hazaña en la Concachampions

Con una desventaja de 4-1 en el global, el Atlas buscará esta noche remontar en casa ante el Olimpia hondureño, en el partido de vuelta de los octavos de final de la Concachampions. Los rojinegros se juegan su permanencia en el torneo y la continuidad del técnico Benjamín Mora, quien pende de un hilo en su cargo debido a la acumulación de derrotas.

De la Redacción

Manchester City e Inter, favoritos en Champions

MADRID. El Manchester City recibe hoy al Leipzig con la misión de superar los octavos de final de la Liga de Campeones luego del 1-1 en la ida, mientras el Inter de Milán viajará a Portugal para defender su corta ventaja (0-1) sobre un Porto obligado a darle la vuelta para seguir con vida. El conjunto de Pep Guardiola tomó ventaja con el gol de Riyad Mahrez, pero se quedó sin pegada y lo pagó con un empate. En tanto, el Inter, encarará la vuelta con una ventaja mínima y la posibilidad de avanzar a cuartos de final, por primera vez desde la edición de 2010-2011.

Europa Press

Atlético vence con gol de Morata al Girona

MADRID. Con un solitario gol de Álvaro Morata en el descuento (90+1), el Atlético de Madrid se impuso por 1-0 en Girona y se afianzó en el podio de la LaLiga tras el cierre de la jornada 25. El equipo rojiblanco ahora es tercero con 48 puntos, tres más que la Real Sociedad, aunque fuera de alcance del líder Barcelona, que suma 65 unidades, y el Real Madrid, 56, antes del Clásico del próximo domingo en el Camp Nou. El duelo se decidió en la última acción, acompañada por el suspenso del VAR; el árbitro esperó a confirmar la posición correcta del español para validar el tanto.

Afp

Ochoa y Salernitana igualan ante el Milán

ROMA. El Milán, vigente campeón italiano, desaprovechó otra ocasión de entrar a los primeros lugares de la Serie A al empatar 1-1 en San Siro con el Salernitana del mexicano Guillermo Ochoa, en el cierre de la jornada 26. El francés Olivier Giroud abrió el marcador al filo del descanso (45+1), en una acción donde Ochoa prefirió no salir a cortar un centro al área, mientras el senegalés Boulaye Dia empató para los visitantes (61). El Nápoles de Hirving Lozano parece más cerca de su tercer Scudetto, ya que fue el único de los seis primeros clasificados que logró la victoria y tiene 18 puntos de ventaja sobre el Inter, que se ubica segundo con 50. Afp

CRUZ AZUL PIERDE 1-0 ANTE NECAXA

Con triplete de Katty Martínez, el América arrasó 5-0 al Atlas

DE LA REDACCIÓN

El América juega con tanta confianza en el estadio Azteca que no necesita sufrir los partidos. En menos de 30 minutos, el equipo que dirige el español Ángel Villacampa resolvió como un trámite la victoria por 5-0 sobre el Atlas en la novena jornada de la Liga Mx Femenil.

Las de Coapa no necesitaron grandes jugadas para hacer valer su condición de local. Bastó con que su delantera estrella, Katty Martínez, afinara bien la puntería frente al arco y convirtiera cada oportunidad en gol. En las tres que tuvo durante el primer tiempo, la regiomontana celebró en grande con un triplete (2, 27 y 44).

Fue muy poca la respuesta de las rojinegras, pero mucho menos su nivel. Apenas algunos acercamientos de Marcia García y Brenda Ceren en el ataque inquietaron en el área americanista, ya cuando el marcador parecía inalcanzable.

La entrenadora Fabiola Vargas trató de revolucionar el juego de su equipo con varios ajustes en la parte complementaria, sin que las Águilas perdieran el orden.

No conformes con la goleada del inicio, las locales siguieron volcadas al frente hasta conseguir su cuarta anotación, obra de Natalia Mauleón (47), lo que produjo los primeros reclamos entre las tapatías. En medio de ese descontrol,

Mauleón aprovechó para poner la quinta y última estocada (59) tras un servicio de Martínez. Las dirigidas por Villacampa suman ahora tres victorias consecutivas y siguen en el tercer lugar de la Liga, con 23 puntos. Atlas, en tanto, se quedó con 12.

En Aguascalientes, Cruz Azul no pudo frenar su caída libre. Sin rumbo ni entrenador tras el despido de Nicolás Morales horas antes del partido, las celestes cayeron ante el sotanero Necaxa (1-0), que no había conseguido ningún triunfo en las ocho pasadas jornadas, y confirmaron su mal momento en el estadio Victoria.

Con lo que pudo la tapatía Cecilia Cabrera, quien dirigía la Sub-18 y asumió como interina en este encuentro, trató de levantar el ánimo de sus jugadoras sin encontrar respuesta en el campo. Las Centellas se fueron adelante con un gol de Samantha Calvillo (38) y no cedieron la iniciativa ante una posible reacción de las visitantes.

La victoria más reciente de las necaxistas se remontaba al 27 de agosto de 2022, cuando vencieron como visitantes al Querétaro en el estadio Olímpico Alameda. Desde entonces acumularon 13 derrotas –las últimas ocho de manera consecutiva– y dos empates, lo que las mantuvo en el fondo de la tabla.

En más resultados, Mazatlán y Santos igualaron 1-1 mientras el León doblegó 1-0 a las Bravas de Juárez.

MURIÓ INVENTOR DEL SALTO DE ESPALDAS

▲ Con los tres goles de ayer, Katty Martínez llegó a nueve en el torneo, uno menos que la líder Charlyn Corral. Foto @americafemenil

Avergüenza corrupción en el futbol español: Tebas

AFP

MADRID

El presidente de la liga del futbol ibérico, Javier Tebas, admitió este lunes que “es el peor momento del futbol español” tras estallar el caso de presunta corrupción arbitral en el que está envuelto el Barcelona.

La semana pasada, la Fiscalía española acusó al club catalán de haber pagado 7.8 millones de dólares a una empresa propiedad de José María Enríquez Negreira, ex silbante español y antiguo número dos del estamento arbitral.

▲ El ex saltador estadunidense Dick Fosbury, campeón olímpico en México 1968 falleció el domingo a los 76 años. Desarrolló la técnica de salto de altura de espaldas que transformó su deporte, el llamado Fosbury Flop. Antes, los atletas intentaban superar el listón mediante la técnica del rodillo ventral, en la que se elevaban de cara e intentaban girar el cuerpo a medio salto. En lugar de atacar de frente, el espigado Fosbury (1.90 metros), se arqueaba hacia el listón en su carrera antes de saltar de espaldas y caer en el colchón.

“Falleció en paz mientras dormía tras una breve recaída por un linfoma”, precisó en Instagram su representante. Foto Afp

El Barça argumentó que esos pagos, entre 1994 y 2018, se realizaron por asesoramiento en temas arbitrales.

Interrogado sobre si era el peor momento del futbol español, Tebas asintió y agregó que “el problema que tenemos es el peor. Hay pagos reconocidos por el Barcelona. Es anormal. Se genera una crispación que es entendible. Está en juego la reputación de nuestro futbol. Me

siento avergonzado. No tenemos ninguna explicación por parte del Barcelona”, sostuvo.

Estas declaraciones se produjeron pocas horas después de que el presidente del Barcelona, Joan Laporta, denunció que las acusaciones corresponden a una campaña de “ataques feroces” contra el equipo azulgrana.

“El Barça es un club con valores, admirado y reconocido en todo el mundo. También pasa que algunos, motivados por la envidia, intentan erosionar nuestra reputación con campañas hechas desde la mala fe”, declaró en un acto institucional. Y advirtió: “Tengo ganas de enfrentarme a todos los sinvergüenzas que están manchando nuestro escudo”.

Se informó que los ex entrenadores Luis Enrique y Ernesto Valverde serán llamados a declarar como testigos en el caso. En tanto que dos ex presidentes azulgranas, Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu, enfrentan acusaciones de corrupción y podrían enfrentarse a penas de hasta cuatro años de prisión.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 14 de marzo de 2023 DEPORTES 12a

NEGOCIOS Y EMPRESAS Quiebras bancarias

MIGUEL PINEDA

NUNCA SE SABE por dónde comenzará la debacle financiera. Generalmente, las grandes instituciones se ven sólidas. Sin embargo, atrás de las apariencias hay problemas que las pueden llevar a la quiebra.

ESTO ES PRECISAMENTE lo que sucedió la semana anterior con uno de los 20 bancos más grandes de Estados Unidos. El Silicon Valley Bank (SVB) especializado en el financiamiento a pequeñas y medianas empresas tecnológicas, con activos por más de 200 mil millones de dólares, fue intervenido por el gobierno.

ES CIERTO QUE año con año se presentan crisis en bancos de todo el mundo y los accionistas y los clientes pierden dinero y a veces todo su capital. El caso de SVB es especial, debido a su gran tamaño, a que es la mayor quiebra desde la crisis financiera de 2008 y a que atendía a más de 40 mil empresas.

SI EN ESTA semana el gobierno de Estados Unidos no logra mantener sus operaciones, más de 10 mil empresas tecnológicas pueden quebrar, debido a que no cuentan con recursos líquidos para pagar a sus proveedores, para comprar material y, sobre todo, para desembolsar los salarios de decenas de miles de trabajadores.

POR EL LADO de los ahorradores del banco, en Estados Unidos, al igual que en México, existe un seguro, por el cual les devolverán parte de sus recursos. Sin embargo, no podrán recuperar todas sus inversiones, lo que se traducirá en una pérdida de capital y quizá lo más importante en una pérdida de confianza en el sistema financiero.

NO HAY QUE descartar que durante esta y las próximas semanas se presenten “corridas financieras” (retiro de recursos) de bancos, principalmente en Estados Unidos y en Europa.

ESTA SITUACIÓN SE suma a la pérdida de confianza en los criptoactivos, instrumentos que no cuentan con respaldo alguno en activos físicos ni en regulaciones. Aquellas criptomonedas que supuestamente estaban ligadas al precio del dólar, se desploman en estos días y una institución financiera llamada Signature Bank, especializada en estos instrumentos, también quebró a finales de la semana anterior.

EN MUCHAS OCASIONES, la quiebra de un gran banco, como SVB, genera un efecto dominó en el sistema financiero global. Esperemos que las autoridades de Estados Unidos puedan impedir la debacle.

miguelpineda.ice@hotmail.com

EU ofrece a México maíz con hasta seis agrotóxicos: experta

decir en la cadena masa-tortilla, es “una trampa”, debido que dicho país quiere que el decreto sólo haga referencia al maíz transgénico, dejando de lado los agrotóxicos.

El maíz que produce Estados Unidos es en su inmensa mayoría transgénico, pero no sólo eso, advirtió Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC), sino que algunas variantes contienen hasta seis agrotóxicos, lo que lo hace peligroso para la salud humana.

“El problema con el maíz de Estados Unidos es que no sólo es transgénico, sino que al serlo, está asociado a la resistencia a algún agroquímico. Se comenzó con el glifosato, luego se le añadió glufosinato, y conforme iba aumentando su resistencia se le aumentaron

agroquímicos, al grado de que hay especies con hasta seis”, advirtió. La especialista explicó que a lo anterior se le conoce como genes apilados con resistencia a diferentes agrotóxicos. Ribeiro añadió que sólo 10 por ciento de la producción de maíz de Estados Unidos es BT, una variante de grano transgénico que en un inicio no contenía agrotóxicos; sin embargo, con el paso del tiempo ya no es así, pues en ningún caso es sólo BT, sino que tiene resistencia a algún químico, es decir, contiene al menos un agrotóxico.

Por tal motivo, advirtió la directora del Grupo ETC, la exigencia de Estados Unidos a México para retirar el decreto que prohíbe la importación y uso de maíz transgénico para consumo humano, es

“En la demanda de EU quieren que diga sólo maíz, lo cual es demencial porque el maíz que se planta ahí ni siquiera es sólo transgénico”, apuntó. De acuerdo con cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en 2022 el valor de las importaciones de grano de México desde EU se dispararon 25 por ciento para llegar a alrededor de 5 mil 120 millones de dólares, la cifra más elevada desde que hay registros, es decir, 1970.

Destacó que tiene poco sentido que EU pida que haya evidencias de que es el transgénico en específico lo que tiene impactos en la salud. “El tema es que el maíz transgénico, tal y como se vende, viene con una cantidad enorme de agrotóxicos y residuos, dado que están modificados para ser tolerantes y resistentes, por eso tienen tanta

cantidad, por eso no se puede separar el impacto del transgénico del impacto del agrotóxico. Entonces, aun cuando se hiciera un estudio separado para cada uno, no tendría mucho sentido porque la producción real es siempre con una cantidad enorme de agrotóxicos, que aunque también son usados en los híbridos tradicionales, la realidad es que los transgénicos siempre tienen más porque son más resistentes a ellos”, puntualizó. Este será el último año en que se permita la importación legal del glifosato, cuyo uso en el campo ha disminuido desde 2020 y al mismo tiempo la producción de alimentos ha ido en aumento, declaró Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Esto muestra la falacia del Consejo Nacional Agropecuario, que, dijo, representa a las trasnacionales de herbicidas, y que ha argumentado que si se elimina el uso del químico la producción caería.

JULIO GUTIÉRREZ

Permitir el cabotaje aéreo –práctica que autoriza a aerolíneas extranjeras hacer un viaje entre dos destinos nacionales– resultará en una afectación “grave e histórica” para la industria de los aerotransportes que incluso podría convertirse en una “crisis”, advirtió la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero).

Según el organismo, que tiene entre sus miembros a aerolíneas nacionales e internacionales, empresas cargueras, taxis aéreos, entre otros, las principales afectaciones para la industria serán problemas financieros para las líneas aéreas mexicanas o incrementos en los costos de los boletos.

Alertó sobre una menor recaudación de impuestos por parte del gobierno federal en el sector aéreo, puesto que las aerolíneas internacionales tributarán en sus respectivos países, hecho que disminuirá la recolecta de las contribuciones y, en consecuencia, los recursos para hacer frente a servicios públicos a cargo del Estado.

“De ser aprobada la iniciativa de reforma que fue turnada a las comisiones de Comunicaciones y Transportes, Economía e Infraestructura de la Cámara de Diputados, afectará grave e histórica-

mente a los mexicanos”, planteó la Canaero.

En un comunicado difundido la mañana de este lunes, el organismo enlistó 14 puntos que, a su consideración, convierten al cabotaje como una “amenaza” para la industria de los aerotransportes en el país.

Entre las más destacadas, la Canaero encuentra que la iniciativa no contiene elementos serios y fundados que demuestren beneficio público para los mexicanos.

“Ignora la relevancia del sector aéreo, pues más de 93 por ciento de los ingresos por turismo de internación provienen de viajeros que se trasladan por aire y más de 70 por ciento de ellos lo hicieron en aerolíneas extranjeras.”

Señaló que si se permite a empresas extranjeras operar vuelos domésticos, éstas necesitarían

atender las rutas más rentables, lo que bajaría sus precios inicialmente y después, una vez depredadas las aerolíneas nacionales “tendrían el control de las rutas y fijarían altos precios para recuperar las pérdidas que les haya generado su ingreso”.

Manifestó que las aerolíneas mexicanas conectan destinos con poco o nulo beneficio económico, pero las mantienen gracias a sus operaciones rentables dentro y fuera del país, sin estas operaciones se provocará un “riesgo en su debilitamiento financiero y posterior quiebra. En los años recientes más de una decena de aerolíneas desaparecieron en México, dos de ellas en el presente sexenio”.

Enfatizó que con el cabotaje, las empresas extranjeras tributarían en sus países, lo que mermará la recaudación de impuestos.

▲ La Canaero subrayó que con el cabotaje, las empresas extranjeras tributarían en sus países, lo que mermará la recaudación de impuestos en México. Foto Roberto García Ortiz

La postura de la Canaero fue respaldada por Aeroméxico y Volaris. La primera firma en mención pidió a las autoridades enfocarse en que México recupere la categoría uno de seguridad aérea; mientras la segunda solicitó “piso parejo” a las autoridades.

Por separado, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dio a conocer que han llegado a un acuerdo para que a más tardar, el 7 de julio, las aerolíneas de carga se trasladen en su totalidad al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

19 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 ECONOMÍA
BRAULIO CARBAJAL Y ANGÉLICA ENCISO
El cabotaje aéreo tendría afectaciones históricas: Canaero
Esas semillas son peligrosas para la salud humana, advierte Silvia Ribeiro
El 7 de julio las aerolíneas de carga se irán al AIFA

ENTREVISTA

Pasos “contundentes” del país con el actual gobierno

Advierte

México camina de forma “contundente” con el actual gobierno. Por lo que resta de la administración se debe esperar lo que se ha vivido en los pasados cuatro años: una consistencia de mensajes y de políticas públicas, plantea Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA, el banco de mayor presencia en el país.

Afirma que al banco, en lo que va de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, le ha ido mejor de lo esperado, y con las actuales condiciones sociales, políticas y económicas han decidido invertir y lo seguirán haciendo.

Detalla que el país está ante una oportunidad grande de incrementar el potencial de crecimiento de la economía, pero hay temas pendientes por resolver, como la infraestructura, la educación, la inseguridad y la energía, este último, uno de los que más pondera un inversionista a la hora de venir.

Al empresario extranjero se le nota entusiasmo por llegar a México, ejemplo de ello, la inversión anunciada por Tesla, una firma que no llegó al país “sólo porque le caemos bien”.

En entrevista, antes de la 86 Convención Bancaria, que se realizará este 16 y 17 de marzo en Mérida, Yucatán, el banquero señala que el inicio de año ha sido mejor a lo observado en 2021, el año del rebote tras la pandemia, y parte del crecimiento de 3 por ciento que se tuvo en 2022 fue por la solidez y las ganas de prestar de las instituciones de crédito.

–Siempre habla que el crédito es un reflejo de la economía, en lo que va del año ¿cómo ve el banco la situación económica?

–El crédito es un reflejo de lo que pasa en la economía, si hay demanda de crédito es porque hay gente que tiene una necesidad pero también capacidad de pago y nosotros estamos viendo proyectos viables en el caso de los clientes empresariales y pequeñas y medianas empresas.

“El año pasado fue un año extraordinario en ese sentido y también el arranque de 2023 ha sido muy bueno, porque traemos la misma inercia de 2022 en el cierre y porque estamos viendo actividad económica real, en términos de inversiones, consumo.”

–El mundo atraviesa un momen-

to desafiante y de incertidumbre, pero se habla de la mejor posición en la que está México contra países similares o incluso Estados Unidos, ¿ustedes lo ven así?

–Sin duda, cuando uno compara a México con países similares emergentes, estamos mejor posicionados en diferentes temas: la situación de la deuda con respecto del PIB, la situación geográfica, los tratados de libre comercio.

–¿Ese potencial de inversión se está materializando o falta algo?

–Se está materializando, es una realidad, es algo que viene de meses o años y tiene una lógica desde que se vio la disrupción de las cadenas globales, si uno va a al norte del país o a las zonas manufactureras del centro o la región del Bajío, lo que estás viendo es un nivel de demanda de plantas industriales o empresas que llegan, empresas nuevas o la mayoría son empresas que ya estaban en México.

“Es una realidad y ahí vemos estas ventajas competitivas tan claras, pero también hay cosas que deberíamos de hacer mejor para que esto se potencie más.”

–¿Como cuáles?

–Hay cosas tan básicas como los mensajes de estado de derecho, el respeto a las reglas de los tratados de comercio, la generación de energía, que debe ser a costos eficientes, que sea limpia y que garantice la disponibilidad. Hay cosas de infraestructura logística que hoy ya empiezan a ser críticos, algunas carreteras que están saturadas, algunos puertos… Hay que resolverlo, si no se resuelve, pues vamos a tener un cuello de botella que inhibiría las inversiones en México.

–¿Quién no lo resuelve? ¿El gobierno, la iniciativa privada o ambos?

–Es una responsabilidad no solamente de uno, es de los tres niveles de gobierno, porque hay cosas que ocurren a nivel nacional, estatal y municipal, hay cosas que la iniciativa privada también juega en esto.

“Hay un problema de la capacidad de inversión de infraestructura pública, y hay un proceso de coordinación con la iniciativa privada que también se tiene que dar.”

–¿Sería este el punto de quiebre para que el potencial de inversión detone y el crecimiento sea mayor?

–Son varias cosas, pero esto nos condicionará el crecimiento futuro, de corto plazo el tema energético, los paneles del tratado se deben resolver lo más pronto posible, porque al final son mensajes de que las reglas del juego funcionan.

“Hay asuntos que debemos poner en la mesa, que son de seguridad física que hay que resolver, que al final son mensajes de que este es un país confiable, que la gente puede vivir aquí, resolviendo todos estos temas que, además, no son nuevos, son conocidos, potencian la capacidad de atracción de inversiones sin lugar a dudas.”

–También ha hablado de lo heterogéneo que es México, el discurso sobre el potencial es bueno, pero en la calle las preocupaciones son diferentes para las personas, ¿ustedes cómo ven esa situación? ¿A dónde se inclina una balanza?

–Más que ponerlo en una balanza, se debe entender lo heterogéneo que es México, tiene muchas realidades, geográficas por la industria, por demografía, y ese entendimiento de lo heterogéneo es lo que nos puede

vimos cuatro años de una consistencia de mensajes y políticas públicas que es lo que debemos esperar y con eso estamos operando y decidimos invertir en México, decidimos crecer el crédito, atendemos muchos clientes.

Inversión récord

–¿Digamos que no les asusta?

–Estamos invirtiendo cifras récord año con año, vamos a cumplir el plan de inversión que tenemos para esta administración, de hecho vamos a exceder ese monto de inversión porque no tiene nada que ver si somos más optimistas o evaluamos mejor al gobierno, sino porque crecemos el número de clientes, crecemos el crédito, mejoramos algunos servicios que se nos han quedado cortos por la transaccionalidad, invertimos en tecnología nueva, infraestructura en entidades donde vemos que hay crecimiento y no había suficiente presencia.

“Estamos viendo que tenemos que acelerar proyectos, porque nos ha ido mejor de lo que esperábamos desde todo en el punto de vista de clientes, velocidad de crecimientos de otros productos y la digitalización que ha cambiado dramáticamente el tema en la banca.”

–¿El inversionista está entusiasmado de venir a México?

–Sin duda, estamos viendo el nearshoring, hablamos de eso, pero es, otra vez, un tema de comparables, ¿qué opciones hay para invertir y el mejor lugar para invertir? Tesla no vino a México porque le caemos bien.

ayudar a poner soluciones mucho más contundentes de los que no tienen acceso a este potencial de crecimiento.

“Hay zonas que debemos desarrollar, las que no han podido traer más inversión, nacional y foránea.”

–¿Qué se necesita para que México sea más parejo?

–Hay zonas en las que se requieren políticas públicas más agresivas para atraer inversión y también los temas educativos, la gente tiene acceso a mejores trabajos cuando está mejor educada y entonces hay zonas en el país que no han logrado traer suficiente inversión, a veces porque no tienes la logística o porque la geografía no lo permite, eso hay que resolver.

“También detonar desarrollos regionales donde vemos que faltan oportunidades de inversión, pero no es algo nuevo, es un asunto sobrediagnosticado.”

–Al ser el banco de mayor presencia en el país y a falta de dos años que termine el periodo del actual gobierno, ¿cómo se califica la gestión del Estado y qué esperar por lo que resta?

–Como cualquier gestión tiene cosas buenas y cosas malas, pero lo más importante que vemos es que el país sigue caminando de forma contundente, aprovechando algunas oportunidades que están llegando y creo que lo debemos esperar por el resto es lo que vimos para atrás, tu-

–Pasando a temas meramente bancarios, 2022 fue un año récord en ganancias y en colocación de crédito ¿nos puede explicar a qué se debió esto?

–Primero hay que relacionarlo con el crecimiento de la actividad bancaria, hubo un crecimiento muy importante en términos de cartera, nosotros crecimos 15 por ciento el portafolio de crédito, estamos llegando a 1.5 billones de pesos de cartera total, 200 mil millones de pesos de crecimiento en el balance, es muchísimo dinero.

“Estamos viendo los efectos de la digitalización en nuestros costos unitarios. Se habla de la subida de tasas, claro que ayuda, en la banca una subida te ayuda y al igual te puede ser negativo, habrá una bajada de tasas y nos va a retraer parte del ingreso, pero hay que decir que las mayores tasas te quitan demanda crediticia y te aumentan la morosidad que es lo que esperamos.

“Es una buena noticia que a la banca le ha ido bien… Hay que darle el enfoque positivo que la banca hace lo que le toca, que es ser parte del motor económico, ese 3 por ciento del crecimiento hay un componente derivado que la banca estuvo prestando.”

–Entonces, en adelante, como pinta la cosa ¿cuándo veremos la menor demanda de crédito y mayor morosidad? ¿Ya les está afectando?

–Es un proceso gradual que iremos viendo y que es parte de los escenarios que hemos ido proyectando y que va a ocurrir.

que el sector energía está rezagado, al igual que infraestructura
LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 ECONOMÍA 20 Convención Bancaria
Eduardo Osuna aseguró que al empresario extranjero le entusiasma llegar a México, ejemplo de ello es Tesla. Foto Roberto García Ortiz

En el primer bimestre aumentaron 4.3% los ingresos tributarios en México

DE LA REDACCIÓN

Impulsados por la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR), los ingresos tributarios en México aumentaron 4.3 por ciento real en el primer bimestre de 2023, respecto al mismo periodo de 2022, y así alcanzaron un monto de 741 mil 847 millones de pesos, reveló el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Los ingresos tributarios, aquellos que se imponen a diversas fuentes de consumo, de compraventa y demás instrumentos con los que el Estado se hace de recursos para cumplir con sus responsabilidades,

Continúan las huelgas en sectores claves franceses

PARÍS. Las huelgas que bloquean el suministro de combustibles desde las refinerías francesas se prolongaron por sexto día el lunes, elevando la presión sobre el presidente Emmanuel Macron en su carrera por apuntalar el apoyo a la impopular reforma de las pensiones en una votación parlamentaria final. También el transporte ferroviario continuó enfrentando interrupciones, mientras la basura se acumulaba en las calles de París y otras ciudades francesas como resultado de las huelgas rotatorias en el sector de la recolección que se iniciaron la semana pasada. El Senado aprobó el sábado el proyecto de reforma a las pensiones. El último y crucial momento podría ser la votación final, el jueves, tanto en el Senado como en la Asamblea Nacional. Reuters

Flexibilizará el FMI la refinanciación

de la deuda argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptó flexibilizar las metas acordadas con Argentina para 2023, en el marco del programa de refinanciación de una deuda de 45 mil millones de dólares, debido al impacto de la sequía en las exportaciones, principal fuente de divisas del país sudamericano. Uno de los puntos en discusión entre las autoridades argentinas y las del FMI era la flexibilización de las metas de reservas internacionales, las cuales aumentaron 5 mil 400 millones de dólares, por encima de la meta de 5 mil millones de dólares. Además, el organismo financiero destacó que el déficit fiscal primario alcanzó 2.3 por ciento del producto interno bruto –frente a una meta de 2.5 por ciento– y que el PIB real se expandió 5.4 por ciento.

Ap y Reuters

como obra pública, educación y salud, fueron impulsados por el monto recaudado en el ISR, pues creció 8.3 por ciento en términos reales, al sumar 437 mil 920 millones de pesos.

En tanto, el SAT reportó que el impuesto al valor agregado (IVA) registró 211 mil 149 millones de pesos durante enero-febrero del presente año, con lo cual tuvo una marginal contracción anual de 0.1 por ciento.

Asimismo, el monto recaudado

por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) cayó 3.2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Registró 63 mil 221 millones de pesos en los dos primeros meses de 2023. Otros gravámenes que se contrajeron fueron los del comercio exterior, al descender 4.5 por ciento en comparación con el primer bimestre de 2022. El monto fue de 14 mil 855 millones de pesos.

El SAT precisó que las contribu-

ciones a través de accesorios, como multas, recargos y actualizaciones, sumaron 10 mil 328 millones de pesos, 6.2 por ciento más respecto al acumulado de los primeros dos meses del año.

En otros impuestos, entre los que se encuentra el aplicado sobre automóviles nuevos o por la actividad de exploración, se observó un crecimiento anual de 18.8 por ciento, 4 mil 374 millones de pesos.

En tanto, los ingresos del go-

bierno federal –que es la suma de los ingresos tributarios con los no tributarios– ascendieron a 836 mil 331 millones de pesos, 3.3 por ciento más en contraste al primer bimestre de 2022.

Los ingresos no tributarios, donde se concentran el pago de derechos, productos y aprovechamientos, entre otros, sumaron 94 mil 484 millones de pesos, lo que representó una contracción de 4.2 por ciento real.

21 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 ECONOMÍA

MÉXICO SA

Sacudida financiera // Economía de casino // Fobaproa en inglés

COMO EN LA burbuja inmobiliaria en 2006-2007 y el desplome bancario de 2008-2009, cuando las instituciones financieras cayeron como fichas de dominó, ahora ese mundillo estadunidense no sólo se tambalea, sino que, tarde que temprano, arrastrará a la comunidad de naciones, porque las presuntas autoridades sectoriales –allá, aquí y acullá– sólo fingen supervisar, regular y controlar los excesos de los voraces barones del dinero e intervienen cuando ya no hay mucho qué hacer, salvo para abrir las arcas públicas para “rescatar” a los privados.

UNA VEZ MÁS, en la economía de casino impuesta por Estados Unidos, el costo de este nuevo desplome bancario se factura a los contribuyentes y a los ahorradores, porque de cada crisis, de cada escándalo financiero, los únicos que salen impunes y fortalecidos son, precisamente, los barones. En puerta está otro Fobaproa, pero en inglés.

LA JORNADA LO reseñó así: “el anuncio de las autoridades financieras estadunidenses el domingo, asegurando que los depositantes de los quebrados Silicon Valley Bank (SVB) y de Signature Bank tendrán su dinero a salvo se hizo buscando calmar a los mercados financieros, pero aun así ayer siguió la incertidumbre en el sector con amplias caídas en las acciones de otros bancos, mientras los inversionistas se replantearon las perspectivas de las tasas de interés en Estados Unidos y se desencadenó la mayor avalancha de bonos desde al menos 2008”.

LA PRIMERA FICHA en caer, días atrás, fue el SVB; le siguió el Signature Bank, y ayer las acciones de First Republic Bank se desplomaron, porque “las noticias del domingo sobre un nuevo financiamiento no lograron apaciguar los temores de los inversionistas al contagio en el sector bancario”. Los títulos de esa institución 62 por ciento en una sola jornada y descontado. “El sábado anterior Reuters había reportado filas afuera de una sucursal del First en California, con clientes preocupados que querían retirar sus fondos”.

LA INFORMACIÓN AL corte revela que los precios de las acciones del Western Alliance Bancorp, PacWest Bancorp y Charles Schwab perdieron 47, 41 y 12 por ciento, en cada caso, mientras los de Comerica cayeron 45.7; las de KeyCorp, 34.6; las de Zions Bancorp, 31.6, y las de Fifth Third Bancorp, 25.9. Eso sí, el presi-

dente Joe Biden se animó a decir que el sistema bancario de Estados Unidos es “sólido y seguro”, siempre, claro está, que el erario esté a su servicio. “Así funciona el capitalismo”.

ASÍ ES: LOS barones se hinchan de ganancias, especulan con dinero ajeno, hacen y deshacen, pero si hay problemas de inmediato pasan la factura a los ahorradores y al erario, pero sus cuantiosos haberes son intocables. Es otra de las mafias que nadie osa meter en cintura, que nadie está dispuesto a regular y controlar más allá de los discursos, no obstante que la sacudida financiera estadunidense pone a parir al mundo entero. Mientras, el voraz capital financiero una vez más sale del festín sin pagar la cuenta.

EN LA CRISIS financiera estadunidense de 2006-2009, que devino en desplome económico mundial, el entonces inquilino de la Casa Blanca, George W. Bush, se dedicó a tapar las barbaridades del mundillo financiero y a disponer de recursos fiscales para tapar el hoyo. Ahora, la Reserva Federal estadunidense se dice presta para canalizar “fondos adicionales” para garantizar la capacidad de los bancos “y así satisfacer las necesidades de sus depositantes”. Eso sí, ya quebrados los primeros, se “compromete” a “revisar nuestra supervisión”.

VALE RECORDAR QUE sucedió en septiembre de 2008: la economía de Estados Unidos, el “motor del mundo”, una vez más se encuentra en franca recesión (la segunda en tiempos de Bush junior), y para colmo se cocina una crisis financiera de pronóstico reservado, con repercusión internacional, que no termina de manifestarse (desde el crac de las hipotecarias “prestigiosas” Fannie Mae y Freddie Mac, hasta lo más reciente, que no lo último, la quiebra del Lehman Brothers, el cuarto banco de aquel país, con ramificaciones en buena parte del planeta, sin olvidar Merrill Lynch, las sacudidas del Citigroup, Bear Stearns, GPMorgan Chase y AIG, todos ellos entre los consentidos de Wall Street. Y todo se “resolvió” con fondos públicos (alrededor de dos billones de dólares).

¿Y LOS BARONES? Libres, impunes y gozando de cabal salud.

Las rebanadas del pastel:

DESESPERADO, Y SIN poder cenar en el Hunan, el delincuente Emilio Lozoya hace circo, maroma y teatro para que lo dejen en libertad, pero el país exige que permanezca preso.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Actividad industrial se estancó en enero, después de tres meses de avances

Luego de tres lecturas consecutivas de avances mensuales, la producción industrial de México se estancó en enero de 2023; pese a ello, recuperó sus niveles prepandemia, pero todavía está por debajo de su nivel histórico de septiembre de 2015, reveló lo anterior el Indicador Mensual de la Actividad Industrial.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la producción industrial mexicana no tuvo variación a tasa mensual en el primer mes del año, pues la contracción de la construcción empañó el avance en otros sectores industriales, como la manufactura. El dato estuvo muy por debajo del que estimaban los analistas,de un alza de 1.2 por ciento mensual. En su comparativo anual, la actividad industrial se moderó. Aunque en enero la producción industrial se estancó y se ubicó por encima del nivel prepandemia (diciembre de 2019) en 1.2 por ciento y por debajo del máximo que registró en septiembre de 2015 en 3.4 por ciento.

La construcción reportó una caída de uno por ciento mensual en enero, tras un avance de diciembre de 2.6; el avance manufacturero fue de 0.7, mientras la minería avanzó 0.2 por ciento respecto a diciembre.

La minería tiene leve tendencia ascendente en meses recientes lue-

go de registrar dos avances mensuales consecutivos (uno por ciento mensual en diciembre de 2022 y 0.2 por ciento en enero de 2023); no obstante, su nivel aún no alcanza el observado antes de la pandemia.

Así, la actividad industrial desaceleró su crecimiento en enero si se compara con el mismo mes de 2022, al avanzar 2.5 por ciento; mientras el dato anual de diciembre fue de 3.1 por ciento, apoyado por el crecimiento de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, que reporta un aumento anual de 4.4 por ciento; y por la industria manufacturera, al avanzar 4.1 por ciento en el primer mes de 2023, frente al mismo mes de 2022.

Con series ajustadas por estacionalidad para hacer comparables los periodos, la construcción desaceleró su avance a 2.9 por ciento anual en enero, luego de que en el mes previo avanzó 5.4 por ciento; mientras la minería reportó una contracción de 3.9 por ciento anual. Con cifras desestacionalizadas, la producción industrial estuvo por debajo de la proyección del Indicador Oportuno de la Actividad Económica de 0.5 por ciento mensual y creció 2.5 por ciento anual. En comparación con los niveles prepandemia, el sector manufacturero es el único que registra una franca recuperación.

Ventas de la Antad crecieron 6.5 por ciento en febrero

BRAULIO CARBAJAL

En febrero de 2023, las ventas comparables, es decir, las de establecimientos con más de un año de operación, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) aumentaron 6.5 por ciento en términos nominales (sin descontar la inflación) respecto a igual mes de 2022.

En su reporte mensual, añadió que a tiendas totales, esto es, que incorporan las tiendas abiertas en los últimos 12 meses, el crecimiento fue de 9.4 por ciento.

Las ventas acumuladas de los agremiados a la Antad, tras finalizar el segundo mes de 2023 ascendieron a 227 mil 800 millones de pesos.

Al cierre de 2022, las cadenas comerciales de la Antad alcanzaron la cifra de 47 mil tiendas.

La superficie total de venta de todas éstas suma 21.7 millones de metros cuadrados. Entre sus principales agremiados están Chedraui, Soriana,

La Comer, HEB, Grupo Sanborns, El Puerto de Liverpool, 7 Eleven, entre otras.

Cabe apuntar que las ventas en comercios afiliados con más de un año de operación terminaron 2022 con un crecimiento de 10.6 por ciento, sin considerar el efecto de la inflación, respecto a 2021.

En su momento, Vicente Yáñez, presidente de la Antad, señaló que si bien fue un crecimiento de doble dígito, quedó abajo de lo esperado por el efecto de la inflación en el poder de compra de los consumidores.

“Otros factores que impidieron mejor dinamismo en las ventas fueron una reactivación económica menor a la esperada, baja confianza del consumidor ante la incertidumbre económica, problemas de inseguridad pública y mayor competencia del comercio informal”, señaló.

Para este año la asociación espera desaceleración en las ventas, pues pronostica un crecimiento nominal a tiendas iguales de 5.2 por ciento y de 8.3 por ciento a tiendas totales.

LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 ECONOMÍA 22
▲ Cajero automático afuera de una sucursal del First Republic Bank, en Manhattan Beach, California, cuyas acciones registraron ayer un desplome estrepitoso. Foto Afp

UCRANIA, TERCER DESTINO MUNDIAL DE ARTEFACTOS BÉLICOS

Aumentan 93% las importaciones de armas en Europa por la guerra

Se incrementa el gasto militar en varios países por el conflicto

por ciento en 2022, de acuerdo con reportes del Sipri.

Las importaciones de armas en Europa se multiplicaron casi por dos el año pasado, debido al suministro masivo hacia Ucrania, que se ha convertido en el tercer destino mundial de armamento, según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri) publicado este lunes.

Con un aumento de 93 por ciento en un año, las importaciones también se han incrementado a raíz del alza de los gastos militares de varios países europeos, como Polonia y Noruega, tendencia que se acelerará, según este estudio.

“La invasión ha provocado realmente una subida significativa de la demanda de armas en Europa, que todavía no ha mostrado su plena potencia y probablemente llevará a nuevas alzas de importaciones”, declaró a la Afp Pieter Wezeman, coautor del informe anual desde hace más de tres décadas.

Aparte de Ucrania, el aumento de importaciones europeas alcanzó 35

Ucrania, hasta ahora un importador poco relevante, se convirtió en el tercer destino de armamento en el mundo el año pasado, por detrás de Qatar e India, como resultado de la ayuda occidental para combatir la invasión rusa.

Ucrania, que alcanzó su independencia tras el colapso de la URSS en 1991, compraba pocas armas, y ahora concentra 31 por ciento de las importaciones de armas en Europa y 8 por ciento a nivel mundial, según datos transmitidos por el Sipri a la agencia de noticias Afp.

Las importaciones de Kiev, incluyendo las donaciones occidentales, se han multiplicado en más de 60 en 2022, según el organismo.

El aumento de las importaciones europeas era previsible, tras el inicio de la invasión de Ucrania, pero acelera una tendencia ya registrada desde hace varios años, luego de la anexión de la península ucrania de Crimea por Moscú en 2014.

“Los países europeos o bien ya han hecho sus pedidos, o bien prevén hacerlo para todo tipo de armamento. Submarinos, aviones de combate, drones, misiles antitanques, fusiles y radares”, señala Wezeman.

“Todo es analizado, porque la idea es reforzar las capacidades militares en todo el espectro” de tecnología militar, añade.

En los últimos cinco años (20182022), el periodo determinado por el Sipri para establecer las tendencias, las importaciones europeas aumentaron 47 por ciento en comparación con los cinco años anteriores. A escala mundial, en cambio, las cifras cayeron 5 por ciento.

A diferencia de Europa, los otros

continentes y regiones registran un retroceso de sus importaciones en cinco años, con una reducción importante en África (-40 por ciento), América del Norte y del Sur (-20por ciento), incluso en Asia (-7 por ciento) y Medio Oriente (-9 por ciento), primeros mercados mundiales.

Otro dato significativo: Medio Oriente se convirtió en 2022 en la primera región de destino de las exportaciones de armamento, con 32 por ciento del total mundial.

Ha superado a Asia-Oceanía (30 por ciento), que ocupaba el primer puesto desde hacía años, y a Europa (27 por ciento).

China se arma masivamente pero cada vez produce más localmente,

lo que reduce las exportaciones hacia Asia, según el Sipri.

A nivel de importadores, a Qatar (10 por ciento del total), India (9 por ciento) y Ucrania (8 por ciento), le siguen Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (7 por ciento cada uno) y Pakistán (5 por ciento).

Del lado de los exportadores, los cinco principales países siguen siendo Estados Unidos (40 por ciento), Rusia (16 por ciento), Francia (11 por ciento), China (5 por ciento) y Alemania (4 por ciento).

Los datos del Sipri muestran que las exportaciones estadunidenses de armas aumentaron 14 por ciento entre los periodos 2013–2017 y 2018–2022.

En tanto, las exportaciones rusas

▲ Un paracaidista de la 95 brigada de asalto de las fuerzas aéreas de Ucrania apunta un sistema múltiple de lanzamiento de cohetes Grad MSLR BM-21 hacia posiciones rusas cerca de Kreminna, en imagen de hace unos días. Foto Ap

de armas disminuyeron 31 por ciento entre los dos periodos, mientras las de Francia aumentaron de 7.1 a 11 por ciento.

El Sipri, creado en 1966, es un instituto internacional independiente dedicado a investigar conflictos, armamentos, controles de armas y procesos de desarme.

Prevé La Haya solicitar el arresto de funcionarios rusos

La Corte Penal Internacional (CPI) tiene previsto solicitar la detención de funcionarios rusos por deportar a niños de Ucrania y atacar infraestructuras civiles, trascendió en momentos en que se libran encarnizados combates por el control de Bakhmut.

En lo que serían los primeros casos de crímenes de guerra internacionales derivados de la invasión rusa a Ucrania, una fuente indicó

a la agencia noticiosa Reuters que las órdenes de detención podrían incluir el delito de genocidio, y que se esperaba que llegaran a “corto plazo” si la petición del fiscal era aprobada por un juez de instrucción del tribunal con sede en La Haya.

El Kremlin niega haber atacado deliberadamente infraestructuras civiles en Ucrania y afirma que su ofensiva pretende reducir la capacidad de lucha de Kiev. Sin embargo, no oculta un programa en virtud del cual ha llevado a Rusia a miles de niños ucranios, pero lo presenta como una campaña humanitaria

para proteger a los huérfanos y a niños abandonados en la zona de conflicto.

Kiev afirma que miles de menores ucranios deportados son adoptados por familias rusas, alojados en campamentos y orfanatos, reciben pasaportes rusos y son educados para rechazar la nacionalidad ucrania.

La convención de la Organización de Naciones Unidos sobre el genocidio define el “traslado forzoso de niños de un bando a otro” como uno de los cinco actos que pueden ser perseguidos como genocidio. A la pregunta de si los cargos de la CPI

contra los funcionarios rusos podrían incluir dicho crimen, la fuente respondió: “eso parece”.

Sobre el terreno, ambas partes describieron combates incesantes en Bakhmut, pequeña ciudad en ruinas de la provincia de Donietsk que se ha convertido en el principal foco de una campaña invernal rusa.

Cerca de Kreminna, en el norte de Bakhmut, los soldados ucranios indicaron que estaban repeliendo los ataques intensificados de soldados cada vez más profesionales, mientras los rusos acercaban equipos pesados a la línea del frente.

AFP Y AP ESTOCOLMO
REUTERS
ÁMSTERDAM
Y AFP
MUNDO LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 23
Podrían ser acusados de genocidio por la deportación de niños ucranios
EU sigue de líder en la venta al exterior de instrumentos para el combate

LA SEGURIDAD, CIMIENTO DEL DESARROLLO, AFIRMA

Xi Jinping promete convertir al ejército chino en “una gran muralla de acero”

multilateralismo

THE INDEPENDENT

El presidente de China, Xi Jinping, prometió ayer convertir el ejército en “una gran muralla de acero que salvaguarde efectivamente la soberanía nacional, la seguridad y nuestros intereses de desarrollo”, en su primer discurso desde que asumió un tercer mandato presidencial de cinco años.

“La seguridad es el cimiento del desarrollo, mientras la estabilidad es un prerrequisito de la prosperidad”, declaró Xi en la sesión de clausura de la Asamblea Popular Nacional (APN), máximo órgano legislativo del país.

La APN anunció la semana pasada un aumento de 7.2 por ciento del gasto en materia de Defensa, cifra mayor de lo esperado.

Tras convertirse en el líder más poderoso de la nación desde Mao Tse-Tung, Xi indicó que el país debe lograr mayor autosuficiencia en ciencia y tecnología. Pekín ha tenido ese objetivo durante mucho tiempo, pero el deterioro de los lazos con Occidente, y particularmente con Estados Unidos, por la tecnología y la seguridad, ha inyectado más urgencia, indicó The Independent

Se espera que Xi refuerce la supervisión del Partido Comunista Chino (PCCh) sobre los asuntos de seguridad, medida que se produce después de que remplazó a los principales funcionarios de seguridad con sus aliados de confianza.

El presidente chino, Xi Jinping, saludó ayer a los diputados de la 14 Asamblea Popular Nacional en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín, tras la clausura de la primera sesión del Parlamento.

En una reunión a puertas cerradas la semana pasada con asesores gubernamentales, Xi alertó que Occidente, encabezado por Washington, “ha implementado una contención integral para reprimir a China”.

Estados Unidos, Reino Unido y varias naciones han expresado su preocupación por la amenaza de una acción militar de Pekín contra Taiwán y la postura agresiva del país en el Mar de China Meridional

. Alusiones a Taiwán

En su discurso, el mandatario subrayó la necesidad de que China se oponga a las influencias “pro-independencia”, las actividades secesionistas y la interferencia de fuerzas externas, en alusión a Taiwán.

Declaró que la “reunificación nacional” es la “esencia del rejuvenecimiento nacional”, pero evitó hablar directamente de un posible uso de la fuerza militar para lograr este propósito, como sí ha hecho en anteriores ocasiones.

El también secretario general del Comité Central del PCCh aseguró que el desarrollo del país beneficia al mundo y que por lo tanto el gi-

gante asiático no puede desarrollarse en aislamiento.

“Nos dedicaremos a la paz, el desarrollo, la cooperación y el beneficio mutuo, nos mantendremos firmemente en el lado correcto de la historia, practicaremos el verdadero multilateralismo y defenderemos

los valores compartidos de la humanidad”, afirmó.

Mientras, el nuevo primer ministro de China, Li Qiang, aliado incondicional de Xi, trató de inspirar confianza dentro de la comunidad empresarial al decir en un discurso que el entorno para las empresas

mejorará y que se dará el mismo trato a todo tipo de empresas. A Li se le otorgó el segundo puesto más poderoso en el partido el fin de semana y tiene la tarea de reactivar la segunda economía más grande del mundo después de tres años de restricciones por el covid-19.

Australia comprará a EU submarinos de propulsión nuclear

Se trata de “la mayor inversión individual en la capacidad de defensa de Australia en toda nuestra historia”, afirmó Albanese.

El presidente Joe Biden recibió a los primeros ministros de Australia, Anthony Albanese, y de Reino Unido, Rishi Sunak, en una base naval de esta ciudad de California, con quienes anunció el proyecto para que Canberra compre a Washington tres submarinos de propulsión nuclear y posiblemente otros dos.

El plan contempla, además, que Australia construya un nuevo modelo con tecnología estadunidense y británica en el contexto de un ambicioso plan para fortalecer a Occidente en la región Asia-Pacífico, explicó el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

Conocida por su acrónimo inglés Aukus, esta asociación de Australia, Reino Unido y Estados Unidos permitirá a Canberra remplazar su flota de submarinos por una de propulsión nuclear, que agregará una fuerza sustancial a la alianza occidental que busca contrarrestar la expansión militar de China.

Sullivan dijo a los periodistas que viajaban a California en el Air Force One, que el plan ilustra el compromiso a largo plazo de Washington para proteger la “paz y la estabilidad” en la región de Asia-Pacífico.

Implica compartir tecnología nuclear secreta que antes sólo se entregaba a Gran Bretaña, es “un

compromiso de décadas, tal vez de un siglo”, expuso Sullivan. Canberra comprará los submarinos clase Virginia de propulsión nuclear y armados convencional-

mente “en el transcurso de la década de 2030”, con la “posibilidad de subir hasta cinco si es necesario”, precisó Sullivan. El nuevo modelo, también de propulsión nuclear y con armas convencionales, es un proyecto a más largo plazo y se denominará SSN-Aukus, agregó, al detallar que se construirá sobre la base de un diseño británico, con tecnología estadunidense y “significativas inversiones en las tres bases industriales”.

Anteriormente, Australia pactó remplazar su antigua flota de submarinos a diésel con un paquete de 66 mil millones de dólares de naves convencionales francesas. La abrupta cancelación de este convenio provocó una disputa breve pero inusualmente dura entre los tres países y Francia, un estrecho aliado.

Ante el desafío chino –que incluye la construcción de una flota naval sofisticada y la conversión de islas artificiales en bases en alta mar– y la invasión rusa de Ucrania, Reino Unido también busca reforzar su capacidad militar, indicó la oficina de Sunak.

China advirtió que Aukus amenazaba con desencadenar una carrera armamentista y acusó a los tres países de retrasar los esfuerzos de no proliferación nuclear.

“Llamamos a Estados Unidos, Reino Unido y Australia a abandonar la mentalidad de la guerra fría, cumplir con las obligaciones internacionales de buena fe y hacer más cosas que conduzcan a la paz y la estabilidad regionales”, declaró la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.

AFP SAN DIEGO
, XINHUA, EUROPA PRESS Y AFP PEKÍN
LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 MUNDO 24
Pekín advierte que la operación podría generar una carrera armamentista
En su primer discurso desde que asumió un tercer mandato, reitera que el país debe alcanzar autosuficiencia en ciencia y tecnología // Garantiza un verdadero
Foto Xinhua

LA MAYORÍA PROVIENEN DE ÁFRICA

Hacinados en Lampedusa, cerca de tres mil indocumentados

El centro de acogida de la isla ve rebasada 10 veces su capacidad

Rescatan a 17 migrantes tras naufragar en costas libias; al menos 30 están desaparecidos

Unos 30 migrantes estaban reportados desaparecidos y se presume que se ahogaron durante las maniobras de rescate, luego del naufragio de la barcaza en que viajaban cerca de la costa de Libia, informaron guardacostas italianos.

“Durante las operaciones de rescate la frágil embarcación volcó; unos 17 indocumentados fueron rescatados”, detallaron guardacostas.

Este fin de semana, diversas ONG avisaron que un barco con 47 personas a bordo iba a la deriva, a un centenar de kilómetros del litoral libio.

La organización de rescates

Alarm Phone, que gestiona una línea de emergencias para migrantes en dificultades, fue la primera en anunciar, antier, que varios migrantes se habían ahogado.

Este desastre en el Mediterráneo ocurre dos semanas después del naufragio cerca de la ciudad costera italiana de Calabria, que dejó al menos 79 muertos, cuyos cuerpos han ido apareciendo en la costa.

DE LA REDACCIÓN

Cerca de 3 mil migrantes se encuentran hacinados en el centro de acogida de la isla de Lampedusa, cifra 10 veces superior a su capacidad, tras la oleada de desembarcos de los últimos días, y unos 250 fueron trasladados ayer al puerto de Empedocle.

Al mejorar el clima pudo enviarse un ferry a Lampedusa para comenzar la evacuación masiva del centro de acogida Contrada Imbriacola, y llevar bienes de primera necesidad a los migrantes, indicó la agencia de noticias italiana Ansa.

Por lo pronto, unos 18 mil indocumentados han llegado a costas italianas en lo que va del año, frente a los 6 mil registrados en el mismo periodo de 2022, según datos del Ministerio de Interior, que incluyen a los varios miles que arribaron entre jueves y sábado de la semana pasada tras ser rescatados de frágiles embarcaciones en el Mediterráneo, informó el portal naiz.eus.

Medios italianos destacaron que los operativos de salvamento se efectuaron luego de que al menos 79 personas murieron tras naufragar la embarcación en la que iban unos 200 migrantes cerca de la localidad de Stacatto di Cutro, el pasado el 26 de febrero. Unos 80 se salvaron, pero siguen apareciendo cuerpos en las playas.

Apenas la semana pasada fueron trasladados a otras localidades

sicilianas unos 750 migrantes para atenuar el hacinamiento en el centro de acogida de Lampedusa, isla de 20 kilómetros cuadrados de superficie con poco más de 6 mil habitantes.

Los migrantes llegados recientemente son de Chad, Siria, Sudán, Yemen, Senegal, Malí, Guinea, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Liberia y Gambia y, según la prensa italiana, la novedad es que la mayoría de los barcos partieron desde Sfax, en Túnez.

Reportes de inteligencia indican que hay unos 685 mil migrantes en Libia que esperan para cruzar el Mediterráneo hacia Italia, según Tommaso Foti, legislador del ultraderechista Partido Hermanos de Italia, de la primera ministra Giorgia Meloni, pero un funcionario de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) mencionó que la cifra no es creíble.

Si bien este cálculo generó titula-

res alarmantes en Italia, el portavoz de la OIM, Flavio di Giacomo, advirtió que “este número parece ser una estimación, que también damos, de la presencia total en Libia”. De ese número “una mínima parte quiere irse y otra pequeña logra llegar a Europa”, detalló Di Giacomo. Por ejemplo, muchos migrantes en Libia provienen de Níger y Chad, dos naciones africanas en la frontera sur de Libia, y eventualmente regresan a sus países de origen, declaró a la agencia Ap en Roma.

La estimación del servicio de inteligencia italiano “es la última de una larga serie de alarmas que hemos visto en los últimos 10 o 12 años, que resultaron estar equivocadas”, comentó Di Giacomo.

Unos 105 mil migrantes llegaron a Italia por mar durante 2022. Desde principios de este año, hasta el 10 de marzo, llegaron 17 mil 600.

Con la isla de Lampedusa luchando por atender a tantas personas que llegan en poco tiempo, las autoridades pretenden trasladar a cientos de ellos por barco y avión a otros refugios temporales para solicitantes de asilo.

Durante años, Italia ha intentado, con éxito limitado, inducir a Libia a frenar los lanzamientos de botes de pesca y de goma de los contrabandistas de personas hacia las costas italianas. Los gobiernos han capacitado y equipado a la guardia costera libia, pero los traficantes detrás de las redes de contrabando continúan operando.

La OIM y grupos humanitarios afirman que los pasajeros cuyos barcos son devueltos por la guardia costera libia, a menudo vuelven a campos de detención, donde corren el riesgo de sufrir abusos, incluida la tortura, hasta que sus familias reúnan suficiente dinero para que los migrantes partan otra vez por mar.

El gobierno de Meloni ha dificultado que las organizaciones humanitarias lleven a cabo muchos rescates en las aguas de Libia, adoptando reglas que obligan a los barcos a desembarcar a los migrantes en los puertos del norte de Italia, retrasando su regreso al mar.

Sin embargo, muchos indocumentados continúan saliendo de Libia en barcos de contrabandistas; “es un flujo humanitario preocupante porque la gente muere en el mar”, aseveró el portavoz de la OIM, Di Giacomo.

La agencia de migración de la ONU estima que unas 300 personas han perecido este año, o estaban desaparecidas y presuntamente muertas, después de intentar cruzar la peligrosa ruta del Mediterráneo central.

Con información de Ap, Afp y Europa Press

Ese percance puso a la defensiva al gobierno derechista italiano de la premier Giorgia Meloni, que enfrenta severas críticas por no intervenir a tiempo para el rescate.

La guardia costera italiana aseguró que el incidente mortal evidencia la “inactividad” de otros países en el Mediterráneo.

A su vez, las autoridades libias, responsables de las labores de búsqueda y rescate en esa zona, explicaron que no tenían equipos disponibles y pidieron ayuda a Italia, que envió tres barcos mercantes que se encontraban en el área, según los guardacostas.

Retrasos en la ayuda

Los críticos han señalado que la política de tratar el tema de los barcos migrantes como asunto policial y no humanitario, habría atrasado la ayuda a los náufragos.

Italia renovó en noviembre un polémico acuerdo con Libia para detener a los migrantes que salen del país norafricano hacia Europa.

Por lo pronto, la vicedirectora de la Organización Internacional de Migraciones, Amy Pope, advirtió que las travesías de migrantes por el canal de la Mancha entre Francia y Reino Unido no se solucionará solo con un refuerzo de los controles, tras un acuerdo en este sentido firmado entre ambos países.

El premier británico, Rishi Sunak, y el presidente francés, Emmanuel Macron, alcanzaron un pacto el pasado viernes, dotado en más de 500 millones de euros para atajar la migración irregular a través del canal.

AFP ROMA
25 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 MUNDO
▲ Migrantes procedentes de Túnez se dirigen a Lampedusa, en imagen de archivo. Foto Europa Press
Este año han muerto en el Mediterráneo unas 300 personas

DIEZ AÑOS DE PONTIFICADO

Sequía en Cuba afecta a unas 400 mil personas; se extenderá hasta mayo

tal y central, y dentro del rango de lo normal en la zona oriente de la isla.

▲ El papa Francisco celebró ayer el décimo aniversario de su pontificado con una serie de entrevistas y un podcast en el que fustiga a los estados totalitarios, en particular a Nicaragua, que amenaza con suspender relaciones con el Vaticano. “Se siente como si fuera ayer”, confesó el primer

Papa latinoamericano. El jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio se convirtió el 13 de marzo de 2013 en el pontífice 266 de la Iglesia católica, al suceder al alemán Benedicto XVI, el primero en renunciar desde la Edad Media. La imagen, hace 10 años en el balcón de la Basílica de San Pedro. Foto Ap

LEVANTAN ÓRDENES DE CAPTURA A 19 LÍDERES

Petro anuncia diálogo con unos 2 mil rebeldes de las FARC en Colombia

y la Segunda Marquetalia, facción de disidentes que firmaron y luego abandonaron el proceso de paz.

Más de 400 mil personas se encuentran afectadas en Cuba debido a una sequía que expertos prevén que se prolongue hasta mayo, informó ayer el Instituto de Meteorología (Insmet).

“Estamos en el periodo más extremo del fenómeno y, por las perspectivas climáticas, podría extenderse durante los meses de la temporada de lluvias escasas; entiéndase el resto de marzo, abril y después del 15 de mayo”, declaró el director del Insmet, Vladimir Guevara al diario Granma

De acuerdo con especialistas del instituto, en marzo deben registrarse acumulados de lluvias por debajo de la media histórica mensual en las regiones occiden-

Entre las personas afectadas, más de 90 mil residen en la oriental provincia de Guantánamo, otras 60 mil en Camagüey (centroeste); más de 50 mil en Santiago de Cuba (este), y unas 47 mil en La Habana, informó el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez, citado por la televisión local.

Esta no es la primera vez que el país sufre una intensa sequía, principalmente las provincias orientales, donde se aplican inversiones para enfrentar este fenómeno, precisó la viceprimera ministra Inés María Chapman. El Insmet confirmó, además, que entre el 1º y el 10 de marzo, 137 municipios de Cuba no reportaron lluvias.

El gobierno de Colombia anunció ayer que negociará con los rebeldes que se apartaron del pacto de paz que firmaron las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016; unos 2 mil combatientes que se mantienen en armas.

El presidente Gustavo Petro informó sobre el inicio de los diálogos de paz con la facción más grande de disidentes de la otrora guerrilla más poderosa de América.

“Se establecerá una mesa entre el gobierno y el Estado Mayor Central”, tuiteó el mandatario, poco después de que la fiscalía levantó la órdenes de captura contra 19 cabecillas que serán negociadores.

“Comienza un segundo proceso de paz”, agregó el mandatario, que negocia desde finales del año pasado con rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El fiscal general, Francisco Barbosa, accedió a un pedido del gobierno para suspender los requerimientos judiciales que pesaban sobre los ahora delegados de la guerrilla.

Petro, el primer progresista en llegar al poder de Colombia, también busca concretar diálogos con el poderoso cártel del Clan del Golfo, otras bandas del narcotráfico

“Prácticamente la mitad de las personas armadas hoy entran a un proceso de paz con el gobierno; aún falta la otra mitad”, declaró Petro a los medios desde el departamento del Cauca, sin precisar la fecha ni la sede de los diálogos.

“¡Bien, presidente Petro! La apuesta por una paz estable y duradera debe ser apoyada”, tuiteó Sandra Ramírez, ex integrante de las FARC y senadora por el partido Comunes, surgido del acuerdo firmado en 2016.

Con la llamada política de Paz

Total, Petro busca extinguir el conflicto interno de seis décadas. Sus delegados conversan desde noviembre con la guerrilla del ELN en sedes rotativas como Caracas, Ciudad de México y próximamente en La Habana.

Piden revisar clasificación de la hoja de coca

El gobierno de Petro pidió una revisión de la actual clasificación que mantiene a la hoja de coca en la lista de sustancias controladas durante las sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas que se desarrollan en Viena.

Para Colombia ubicar la hoja de coca en la nómina de la Convención

Única en 1961 sobre Estupefacientes “constituyó un error histórico contra los pueblos autóctonos de los Andes”, aseguró durante el debate general la viceministra colombiana de Asuntos Multilaterales, Laura Gil.

La propuesta sobre la hoja de coca –materia prima de la cocaína– se enmarca en una nueva política de drogas que Colombia impulsa desde hace seis meses, cuando llegó al poder Gustavo Petro.

“Colombia está cansada de poner los muertos y de perseguir a sus campesinos en esta guerra contra las drogas que fracasó”, aseguró Gil ente la comisión.

Con su solicitud, Colombia se unió a Bolivia en el esfuerzo para que la ONU retire el veto a los usos tradicionales de la hoja de coca con el argumento de que en su estado natural no es un estupefaciente.

“Nuestros pueblos demandan descolonizar las actuales regulaciones de las convenciones y hacer justicia a las seis décadas de colonización”, señaló ante la comisión el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, aymara que reivindica el masticado de la hoja de coca y pidió respeto de su uso tradicional, nutricional, terapéutico y abogó por la comercialización de la hoja.

En Bolivia es legal el cultivo de hoja de coca hasta por 22 mil 500 hectáreas para consumo tradicional.

AFP Y THE INDEPENDENT LONDRES

Decenas de miles de médicos residentes de Inglaterra que exigen mejoras salariales participan en los tres días de paro de labores que comenzaron ayer en hospitales y centros médicos públicos del país.

En los últimos meses las huelgas han afectado a varios sectores en Reino Unido, donde la inflación supera 10 por ciento.

Ferrocarrileros, enfermeras, policías de fronteras, profesores y otros colectivos se han declarado en huelga para exigir aumentos, mientras se disparan los precios de los alimentos y la energía.

El gobierno empezó a negociar con las enfermeras y los trabajadores ferroviarios; sin embargo, mañana, cuando el gobierno presenta su presupuesto, podría ser uno de los mayores días de huelga en años.

Los médicos organizaron protestas y miembros del sindicato British Medical Association (BMA) realizaron paros frente a los hospitales.

Según la BMA, los médicos han perdido 26 por ciento de su salario en términos reales desde 2008, cuando se impuso la austeridad en el servicio sanitario.

Los meseros ganan más, denuncian

El sindicato lanzó una campaña en la cual afirma que los meseros están mejor pagados que los médicos en formación, quienes cobran alrededor de 15.8 euros

la hora, de acuerdo con la BMA.

“Gracias a este gobierno, puedes ganar más sirviendo café que salvando pacientes”, indica un eslogan.

El Servicio Nacional de Salud está sumido en una profunda crisis por las políticas de austeridad y las consecuencias de la pandemia, y el pasado 6 de febrero vivió la mayor huelga desde su creación, en 1948.

Levantan suspensión a Lineker en la BBC

La BBC anunció el regreso a la antena del ex futbolista Gary Lineker, uno de los más célebres presentadores del grupo, cuya suspensión el viernes pasado tras publicar un tuit contra el gobierno provocó un aluvión de críticas.

Lineker consiguió mantener su trabajo, pero no se disculpó por lo que escribió en Twitter, que comparaba el lenguaje para presentar una nueva legislación migratoria con el utilizado en la Alemania nazi, y volvió a tuitear sobre la difícil situación de los refugiados a los pocos minutos de ser reinstalado.

La norma del gobierno del premier Rishi Sunak pretende impedir que los migrantes que lleguen por el Canal de la Mancha pidan asilo en Reino Unido, proyecto denunciado incluso en la Organización de Naciones Unidas.

El director general de la cadena, Tim Davie, ofreció disculpas: “La BBC se compromete a respetar la imparcialidad que aparece en su carta y se declara en favor de la libertad de expresión”, señaló en un comunicado.

SPUTNIK LA
HABANA
AFP Y AP BOGOTÁ
“Comienza un segundo proceso de paz en el país”, dice
LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 MUNDO 26
Médicos residentes ingleses participan en paro de 3 días; exigen aumento salarial

EL CASO MARIANA LIMA SENTÓ JURISPRUDENCIA

Imponen a ex policía de Edomex 70 años de cárcel por feminicidio

Madre de la víctima refutó tesis de suicidio

RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.

Un juez adscrito al penal estatal Neza-Bordo sentenció a 70 años de prisión al ex policía ministerial Julio César Hernández Ballinas, a quien encontró responsable del homicidio de su esposa, Mariana Lima Buendía.

La sentencia se emitió luego de más de seis años y ocho meses de juicio ordinario, y 13 años después del asesinato de la abogada, a quien se halló sin vida en su domicilio, en el municipio de Chimalhuacán.

El veredicto del caso Mariana Lima emitido en 2015 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentó jurisprudencia y desde entonces todo homicidio doloso perpetrado en el país se debe investigar con perspectiva de género.

En junio de 2010, Irinea Buendía Cortés inició una lucha legal que la llevó a las calles para denunciar que su hija no se suicidó, como oficialmente determinaron las autoridades ministeriales y del Poder Judicial en ese entonces.

Siempre sostuvo que Mariana había sido víctima de violencia familiar y que pretendía dejar a su pareja por las agresiones físicas, verbales y sicológicas que sufría, y en venganza Julio César Hernández la estranguló.

Mariana y Julio César se cono-

cieron en la agencia del Ministerio Público de Chimalhuacán, donde ambos laboraban.

Irinea aseguró reiteradamente que Hernández Ballinas manipuló la escena del crimen y recibió protección para no ser acusado por la muerte de su pareja.

El caso llegó a la SCJN, que en 2015 emitió la llamada “sentencia Mariana Lima Buendía”, en la cual ordenó al Poder Judicial mexiquense reponer el proceso. Además, el máximo tribunal del país sentó las bases para que todo homicidio doloso de una mujer sea investigado con perspectiva de género.

No fue posible que la muerte de Mariana Lima fuera indagada como feminicidio, porque dicho término se estableció en la ley en 2011.

Por lo pronto, el Poder Judicial del estado de México informó que Julio César Hernández fue encontrado responsable “del delito de homicidio con complementación típica y punibilidad autónoma, por haberse cometido en contra de su cónyuge”.

Así, se impuso al ex agente ministerial una multa de 272 mil 350 pesos y el pago de 6 millones 165 mil 920.62 pesos a favor de la familia Lima Buendía, por concepto de reparación de daños materiales y morales, “y de manera ejemplar por compensación por proyecto de vida”.

Irinea Buendía informó que el Observatorio Ciudadano Nacional

▲ En abril de 2022, Irinea Buendía se manifestó fuera de los juzgados ordinarios adscritos al penal Neza-Bordo, en el estado de México, para exigir justicia por el asesinato de su hija Mariana Lima. Ayer, luego de 13 años de lucha, un juez sentenció a 70 años de cárcel al responsable del crimen. Foto René Ramón

de Feminicidio, que la asesoró jurídicamente, dará mañaa una conferencia de prensa con los detalles del dictamen.

El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, elogió la decisión del Poder Judicial al sentenciar a Julio César Hernández.

El funcionario federal escribió en sus redes sociales: “Dictan sentencia condenatoria a Julio César Hernández Ballinas por el feminicidio de Mariana Lima Buendía el 28 de junio de 2010. Mariana tenía 28 años cuando fue asesinada por su esposo. Como muchos otros feminicidios, el caso había sido clasificado erróneamente como suicidio.

“Fue en 2015 que la @SCJN ordenó reabrir el caso e investigarlo como feminicidio. Reconozco la lucha por la verdad y la justicia encabezada por su mamá, Irinea Buendía, así como de las mujeres que la acompañaron”, manifestó Encinas.

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Mujeres centroamericanas formaron la Red Regional de Familias Migrantes, que integró brigadas de búsquedas en los municipios fronterizos de Sonora para intentar localizar a sus familiares, con quienes perdieron comunicación cuando se encontraban en la entidad con la intención de cruzar a Estados Unidos.

Originarias de Honduras, Guatemala y El Salvador, las mujeres comenzaron ayer los rastreos en San Luis Río Colorado, donde acudirán a albergues, centros de rehabilitación y cárceles en espera de obtener pistas que les permitan encontrar a Milton Javier Aguilar Gómez, Gustavo Salvador Artiga Castaneda, Héctor Manuel Dubón, Jordín Ariel Castillo Ramírez, Johnnie Osvaldo Paz Hernández y Óscar Antonio López Enamorado. Ana Enamorado fundó la red para buscar a su hijo Óscar Antonio López Enamorado, extraviado el 19 de enero de 2010. Desde entonces, la hondureña ha participado en múltiples búsquedas, entre ellas las realizadas por la Brigada Internacional Tejiendo Rutas.

La brigada que encabezan las buscadoras empezó sus actividades después de siete meses de realizar diligencias con autoridades para solicitar acompañamiento de personal de seguridad.

Los rastreos se llevarán a cabo hasta el 27 de marzo en los municipios de Sonora ubicados en la franja fronteriza, como San Luis Río Colorado, Caborca, Altar, Nogales y Agua Prieta, así como en la capital, Hermosillo.

En los recorridos por los albergues, cárceles y centros de rehabilitación que iniciaron ayer, las acompañó personal de las comisiones Nacional y Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Fiscalía General de la República.

En entrevista, la guatemalteca Ariana Obregón, una de las cinco

integrantes de la agrupación, contó el viacrucis burocrático que ha enfrentado para dar con el paradero de su esposo, Johnnie Osvaldo Paz Hernández, quien viajó hasta esta frontera para cruzar con ayuda de un pollero.

Relató que la última comunicación que tuvo con su marido fue el 3 de septiembre de 2021. Vía telefónica, le informó que se encontraba en el municipio de Altar acompañado de un traficante que lo ayudaría a cruzar a Arizona. Desde entonces, no han vuelto saber de él.

“Comencé a buscar por medio de Internet, intenté poner una denuncia ante la Procuraduría de Guatemala. Pero… ¿cómo iba a buscar allá a alguien desaparecido acá (México), dónde sólo buscan a mujeres y niños mediante alertas.

“Por medio de mis compañeros de trabajo pude contactarme con Ana y así empezamos a organizarnos”, narró Obregón.

Las buscadoras Evelyn Gómez, Sandra Castaneda, Amalia Ramírez, Marina Castillo, Ariana Obregón y Ana Enamorado aseguraron que no descansarán hasta encontrar a sus familiares o al menos obtener información sobre ellos.

Por su ubicación, Sonora es el paso de miles de migrantes provenientes de Centroamérica; grandes grupos de indocumentados son detenidos por las autoridades aduanales y deportados; otros son captados por bandas delincuenciales y un número menor logra internarse en el vecino país.

Atropellan a tres extranjeros

Tres migrantes murieron arrollados por un vehículo cuando caminaban por la carretera Suchiate-Tapachula (incluida una mujer oriunda de Venezuela), en las inmediaciones de la frontera entre Chiapas y Guatemala, informaron fuentes policiacas. El accidente ocurrió ayer por la mañana en el kilómetro 10 + 900 de dicha vía, sobre el puente elevado de Libramiento Norte, en Suchiate

Con información de Elio Henríquez, corresponsal

▲ Integrantes de la Red Regional de Familias Migrantes, primer colectivo conformado por mujeres centroamericanas que buscan a sus parientes desaparecidos en territorio sonorense. Foto La Jornada

ESTADOS LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 27
Centroamericanas buscan a desaparecidos en la frontera Sonora-EU

PROTESTAN EN CAMPO 1

Familiares de víctimas de la guerra sucia exigen respuestas a la Sedena

Ya entregaron a Luis Cresencio Sandoval los expedientes de 67 casos, aseguran

GARDUÑO

Familiares de desaparecidos en la sierra de Atoyac, Guerrero, durante la guerra sucia, entre las décadas de 1960 y 1980, se presentaron en la puerta 3 del campo militar número 1 para exigir al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, una explicación sobre el paradero de esas personas y que se conozca lo que les sucedió.

Ancianas, ancianos, mujeres y hombres de edad madura, en compañía de sus hijos y nietos sorprendieron a los militares que resguardaban el acceso a la zona militar e impidieron el paso a los campesinos guerrerenses.

Los manifestantes llevaban una manta con fotografías de las personas desaparecidas y cartulinas demandando la apertura de los archivos clasificados para deslindar responsabilidades, y sobre todo, conocer el destino de sus familiares.

Con el sol de mediodía a cuestas, también cerraron Avenida del Conscripto en dirección poniente. Se plantaron frente a los conductores, muchos de los cuales se solidarizaron con ellos y su causa, y mantuvieron un bloqueo intermitente.

Su protesta, dijeron, “es la forma como podemos demostrar a las autoridades que aún nos duelen nuestros ausentes y que queremos

justicia. ¡Eso es lo único que estamos reclamando! Acabar con este dolor que arrastramos durante todo este tiempo, pero solamente lo lograremos cuando encontremos a nuestros familiares. Que nos digan dónde están, si murieron en la tortura, dónde fueron sepultados para recuperar sus restos, si fueron arrojados al mar. Que nos digan. Nosotros no lo hacemos con un afán de venganza”. Con bocina y micrófono, Luis dijo: “estamos aquí exigiendo que se nos diga dónde están, qué hicieron con ellos. Ya entregamos al secretario Luis Cresencio Sandoval expedientes de 67 desaparecidos; de ellos 47 corresponden al esta-

▲ Portando pancartas y mantas con mensajes y fotografías sus seres queridos, familiares de personas desaparecidas durante la guerra sucia en la sierra de Atoyac, Guerrero, se plantaron ayer frente al campo militar número 1 en la Ciudad de México para exigir justicia y que se dé a conocer el paradero de las víctimas. Foto Roberto Garduño

do de Guerrero y 20 a Jalisco”. Refirió que los guerrerenses participaron en reuniones de colectivos de familiares desaparecidos en marzo del 2021. “Tuvimos dos o tres reuniones y posteriormente el encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el 10 de junio de 2021. En esa ocasión el Presidente se comprometió a llegar a la verdad, dijo que se iba a

buscar la forma de encontrarlos y castigar a los responsables, aunque también nos dijo que había cosas que posiblemente no se iban a poder llevar a cabo.

“Nosotros entendimos lo que nos dijo, y salimos convencidos de que el Presidente nos iba a escuchar y nos iba a dar una respuesta. Hemos dicho que ya no queremos una simulación, queremos solución”.

Abusos de militares podrían influir en comicios:

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

La violación de las indígenas me’phaa Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú formó parte de las acciones de contrainsurgencia que el Ejército Mexicano practicó durante años recientes y podrían influir en los próximos comicios, denunció el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

En su análisis denominado La violencia militar en Guerrero, Tlachinollan recordó que el 22 de marzo de 2002 elementos del Ejército “irrumpieron en el domicilio de Fernández Ortega, oriunda de

Barranca Tecoani, municipio de Ayutla de los Libres, en la Costa Chica; le preguntaron por su esposo y dónde había robado la carne que estaba tendida en su patio. Fue golpeada salvajemente; la violaron y torturaron sexualmente”.

Rosendo Cantú, “una indígena menor de edad, también fue víctima de tortura sexual. Ello nos muestra cómo la práctica de la violación sexual era común en la estrategia de contrainsurgencia que aplicó el Ejército en comunidades indígenas y campesinas”.

Las agraviadas “acudieron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que catalogó estas acciones como violencia institucional castrense, calificando las violaciones de tortura sexual, por

Tlachinollan

el contexto de contrainsurgencia que toma a las mujeres como botín de guerra”.

El proceso de remilitarización “es una mala señal que nos envía el Ejecutivo federal. En nuestro estado, la violencia es imparable y a pesar de la presencia del Ejército y de la Guardia Nacional, los grupos del crimen organizado se han expandido e infiltrado en las instituciones del Estado, y se han transformado en los puntales de muchos candidatos y candidatas para la próxima contienda electoral”.

Lo sucedido el pasado 26 de febrero en Nuevo Laredo, Tamaulipas, “donde el Ejército ejecutó a cinco jóvenes, nos muestra la acción letal con que actúa el Ejército en hechos que no son gra-

ves. Este uso del Ejército siempre ha tenido consecuencias fatídicas contra la población civil. En Guerrero, en los años de la guerra sucia, los familiares hablan de más de 600 personas desaparecidas por el instituto castrense”.

En la primera década de este milenio, cuando el entonces presidente Felipe Calderón decidió sacar al Ejército a las calles tras declararle la guerra al narcotráfico, “se incrementó el número de personas desaparecidas y asesinadas”.

Resulta preocupante que quieran enaltecer al Ejército y pedir la libertad de los militares detenidos, “cuando hay un pueblo agraviado que demanda que se enjuicie a los militares por estas atrocidades”, concluyó.

CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL CELAYA, GTO.

En lo que va del año, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha activado el protocolo Alba por la desaparición de 19 mujeres en Celaya, uno de los municipios más violentos de Guanajuato; 10 de las alertas fueron desactivadas tras la localizaron de las ausentes.

El 7 de marzo pasado se reportaron las desapariciones de Berenice Reséndiz Martínez, de 25 años; Mariana Gutiérrez Guzmán, de 19; Yoselin Daniela Zamorano Macías, de 20; Sandra Daniela Paredes González, de 24; Rosa María Ramírez Ayala, de 42, y Gabriela Barbosa Ruiz, de 48.

“Las desapariciones fueron en un mismo hecho; la fiscalía está investigando cómo fueron los hechos; nosotros como municipio estamos coadyuvando”, declaró el coordinador de derechos humanos de Celaya, Hugo Ricárdez Godoy. Agregó que la última vez que se supo de las mujeres fue en los límites entre los municipios de Celaya y Villagrán, en las inmediaciones de las comunidades San José de Guanajuato y Santa Rosa de Lima.

A su vez, el fiscal del estado, Carlos Zamarripa, informó que un equipo de búsqueda “está en una zona donde pudieran encontrarse. El caso se sigue atendiendo con el protocolo respectivo. Queremos encontrarlas con vida”. Agregó que el Ministerio Público tiene una línea de investigación “muy clara que no podemos compartir”.

Asimismo, la FGE, la Comisión Estatal de Búsqueda y el gobierno de Celaya buscan a Jessica Esperanza Aguilera Arroyo, de 20 años de edad, desaparecida el 20 de enero; a Sandra Martínez Cruz, de 31 años de edad, ausente desde el 10 de marzo, y a Marcela Nallely Vázquez Pérez, de 32 años, cuyo paradero se ignora desde el 20 de enero.

Insta el gobernador a regular centros nocturnos

El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo consideró que los presidentes municipales deben revisar los usos de suelo y regular los centros nocturnos.

Interrogado sobre la matanza de 10 personas perpetrada la medianoche del sábado en el centro nocturno El Estadio, ubicado en Apaseo el Grande, el mandatario ofreció su “más sentido pésame a la familia de las víctimas que perdieron la vida en estos hechos, que lamentablemente no son los primeros que suceden”.

Agregó que ha pedido a la FGE “que dedique una célula especial para la detención de esos delincuentes que terminan con la vida de ciudadanos inocentes. Todo el peso de la ley y la fuerza del Estado”.

LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 ESTADOS 28
ROBERTO
Este año se han emitido 19 alertas Alba en Celaya por desapariciones

RIESGO DE SUICIDIOS: CNDH

Desesperanza en penal femenil de Morelos

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) detectó “factores de riesgo de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes” contra las internas del Centro Federal Femenil de Readaptación Social número 16, ubicado en el municipio de Coatlán del Río, Morelos, esto tras una primera revisión rutinaria en la que identificó encierros prolongados y deficiente atención a la salud física y mental de las presas. Como parte de una supervisión conjunta entre la Tercera Visitaduría General de la Comisión y personal del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) de la CNDH, se realizaron encuestas con mujeres privadas de la libertad. Las entrevistas hicieron evidentes casos de riesgo de suicidio y falta de seguimiento médico; asimismo, se documentaron lesiones autoinfligidas.

con 59 mujeres detenidas en ese módulo, 66 por ciento informaron tener algún problema de salud mental que requiere seguimiento especializado. Pese a que algunas recibieron diagnóstico siquiátrico antes de su ingreso al Centro y otras fueron diagnosticadas tras su detención, “todas fueron consistentes en manifestar que no se brinda seguimiento médico de manera adecuada dentro del Cefereso”.

En tanto, 58 por ciento de las mujeres consultadas presentan ansie-

dad grave; 46 por ciento, depresión severa; 26 por ciento, sentimiento severo de desesperanza, y 34 por ciento “enfrenta una condición de riesgo suicida alto”, relacionado con la práctica del cutting, es decir, cortes en distintas partes del cuerpo.

Además, el organismo nacional identificó a personas con problemas asociados al consumo de drogas, de las cuales 86 por ciento son madres de niños y niñas de siete años de edad o menos.

Entre los ocho factores de riesgo

de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes identificados, se encuentran: traslados a otros centros penitenciarios o módulos sin la protección de derechos y sin aplicar la perspectiva de género, inadecuada integración de registros en el expediente único, procesos de encierro prolongado o aislamiento y obstaculización en la comunicación con el exterior.

También se reportaron condiciones de habitabilidad que vulneran la dignidad de las personas, insu-

ficiencia de personal de seguridad y custodia, técnico, de sicología, trabajo social, criminología y médico para cubrir las necesidades de las mujeres privadas de la libertad; falta de atención a la salud física y mental, así como falta de atención al riesgo suicida.

Los hallazgos motivaron el inicio de una queja que se encuentra en proceso de integración, así como una serie de medidas cautelares que ya instruyó la Comisión.

Nula

atención a trastornos sicológicos

Tras elaborar el informe especial 1/2023 sobre este caso, se advirtió que las internas ubicadas en el módulo 10 se encuentran expuestas a múltiples factores que las colocan en riesgo de sufrir algún trato cruel o actos de tortura.

Como resultado de entrevistas

Bombardearán

RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL

El gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, anunció que su administración comenzará a bombardear las nubes con químicos, con la finalidad de que llueva y aumente el nivel de los embalses de la entidad.

“Listos para bombardear sobre nuestras presas. ¡Que no se escape ninguna nube, Doroteo!”, escribió en su cuenta de Twitter el mandatario emanado del partido Movimiento Ciudadano en alusión a Doroteo Treviño, asesor en materia hídrica.

El fin de semana, Protección Civil estatal previó lluvias, por lo que el bombardeo con yoduro de plata ayudaría a intensificarlas.

En la últimas semanas, en la zona metropolitana de Monterrey se han registrado temperaturas hasta de 35 grados centígrados. Este lunes el termómetro descendió hasta 16 grados y llovió; según los pronósticos meteorológicos, este clima prevalecerá al menos hasta el miércoles.

29 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 ESTADOS
nubes en NL para aumentar nivel de presas

Nadie cede en pleito familiar por la candidatura de Morena en Puebla

Intercambio de acusaciones entre Alejandro Armenta e Ignacio Mier

Los dos principales aspirantes a la gubernatura de Puebla por el partido Morena, el senador Alejandro Armenta Mier y el diputado federal Ignacio Mier Velazco, encabezan una confrontación mediática que el año pasado escaló a una denuncia penal, situación enmarcada por los nexos familiares y políticos que comparten.

Armenta y Mier son primos, originarios de la región Mixteca del estado. Sus trayectorias son similares, puesto que construyeron los cimientos de su carrera política en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que presidieron en el estado en las peores derrotas electorales que sufrió el tricolor

A Ignacio Mier le tocó encabezar al PRI cuando éste perdió por primera vez la alcaldía de la ciudad de Puebla en la elección de 1995.

La derrota para Alejandro Armenta llegó en 2010, 14 años después del descalabro en la capital del estado, ya que el tricolor no logró retener la gubernatura ni la mayoría en el Congreso y desde entonces no ha sido capaz de recuperar ni una ni otra.

A ocho meses de que se inicie el proceso electoral local para suceder al morenista Sergio Salomón Céspedes Peregrina, la fuerza de Mier radica en su cercanía con el secretario de Gobernación federal, Adán Augusto López Hernández.

El diputado federal cuenta con el apoyo del ex alcalde de la capital y ex rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el priísta Enrique Doger Guerrero, a quien acompañó en su administración municipal (20052008) como secretario general del ayuntamiento.

Además, el coordinador de la bancada mayoritaria de Morena en la cámara baja es cercano al director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y ex gobernador de Puebla Manuel Bartlett Díaz.

Por su parte, Armenta es presidente del Senado de la República, posición que debe al líder de su grupo parlamentario, Ricardo Monreal Ávila, de quien ha buscado desmarcarse desde finales del año pasado para acercarse a Claudia Sheinbaum Pardo, jefa del Gobierno de la Ciudad de México y la mejor posicionada en las encues-

Reanudan plantón los desplazados de San Juan Copala

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Indígenas triquis desplazados hace 13 años de San Juan Copala reinstalaron este lunes el plantón que mantuvieron en el arco principal del palacio de gobierno, en el zócalo de la ciudad de Oaxaca, hasta el pasado 28 de febrero, cuando fueron desalojados.

Lorena Merino, quien encabeza ese grupo que abandonó San Juan Copala durante el gobierno de Gabino Cué Monteagudo (20102016) a causa de la violencia, acusó de represores al gobernador Salomón Jara Cruz y al secretario de Gobierno, Jesús Romero López. El último día de febrero, luego de exigir que el gobierno estatal generara condiciones para que las familias puedan retornar a su comunidad de origen, ubicada en Santiago Juxtlahuaca, en la región mixteca, policías estatales expulsaron a los indígenas supuestamente por vender artesanías en la vía pública. Sin embargo, los inspectores municipales no encontraron nada. Durante los dos días que fueron apresados, los compañeros de la activista fueron interrogados y sus teléfonos intervenidos y vaciada la información personal, acusó.

tas para abanderar a Morena en la contienda presidencial de 2024.

En el ámbito local, el senador ha logrado reunir a un numeroso grupo de ex presidentes municipales, ex diputados y ex dirigentes priístas que se encargan de promoverlo en el estado.

Las diferencias entre Alejandro Armenta e Ignacio Mier datan de su etapa de priístas, ya que formaron parte de dos grupos políticos que se confrontaron en 2010 por la renovación del Poder Ejecutivo local: uno lo encabezó el entonces gobernador Mario Marín Torres, y el otro, Enrique Doger, quien se desempeñaba en ese momento como edil de Puebla.

Armenta era marinista y como tal trabajó por que la candidatura del tricolor quedara en manos de un integrante de ese equipo; él mismo buscó la nominación sin conseguirla, ya que le fue entregada a otro incondicional de Mario Marín: Javier López Zavala, actualmente en prisión, acusado del feminicidio de la activista Cecilia Monzón Pérez, cometido el 21 de mayo de 2022.

En tanto, Ignacio Mier impulsó a Enrique Doger para la gubernatura y lo acompañó en una batalla por democratizar el proceso de selección de candidato del PRI, lo que provocó múltiples enfrentamientos con Marín y sus allegados.

Según fuentes extraoficiales de los equipos de Alejandro Armenta e Ignacio Mier, los diferendos en

torno a los comicios de 2010 no generaron la ruptura entre ellos, pues dos años después Mier se acercó al primero para invitarlo a participar en la construcción de Morena, poco después de que Andrés Manuel López Obrador anunció ese proyecto en 2012.

Armenta no aceptó la oferta. Se quedó en las filas del tricolor cinco años más, lo que le permitió llegar a la Cámara de Diputados en 2015 como representante de esa fuerza política, a la que renunció en 2017 para saltar al Senado en 2018, con el respaldo de Morena.

El punto de quiebre en la relación entre los dos legisladores federales del partido guinda llegó el 17 de mayo de 2022, cuando Armenta dio a conocer que denunció por intento de extorsión al director de Diario Cambio, medio de comunicación del que Mier es socio. Cuatro días después, el comunicador, identificado como Arturo N, fue detenido y vinculado a proceso por una denuncia similar que presentó otro político del estado.

Ignacio Mier respondió con una denuncia penal contra Armenta en julio de 2022, por presunto tráfico de influencias, revelación de secretos y delitos cometidos por servidores públicos.

Ni el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, logró zanjar el conflicto entre ambos líderes morenistas, a los que llamó a la unidad y al compañerismo en un acto masivo el 13 de

▲ El diputado federal Ignacio Mier (izquierda) y el senador Alejandro Armenta (derecha), aspirantes a la candidatura de Morena al gobierno de Puebla, durante una gira que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, realizó por la entidad en enero pasado.

enero pasado. La confrontación se reactivó tan pronto el funcionario dejó suelo poblano.

El líder de los diputados federales de Morena confirmó el pasado 16 de enero que la denuncia contra su primo Armenta sigue activa, pues, dijo, no permitirá que nadie “manche” su apellido.

A su vez, el senador ha sido recurrente en sus críticas contra Mier, ya que en distintos actos masivos y conferencias ante medios hace alusión a su falta de título profesional y lo acusa, la mayoría de las veces sin nombrarlo, de “cucharear encuestas”, método que empleará Morena para elegir a su candidato a gobernador. El domingo pasado, Mier consideró que las diferencias con Armenta podrán solucionarse en un “diálogo familiar”. Interrogado sobre la posibilidad de que alguno de los dos deje Morena de no conseguir la postulación, lo descartó y señaló que sólo los “vulgares ambiciosos” se obsesionan con cargos en vez de impulsar “ideales”.

Invalida la Corte reforma a ley electoral de Oaxaca

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó una reforma a la ley electoral de Oaxaca, la cual prorrogaba la entrada en vigor de medidas en materia de paridad de género y erradicación de violencia política para los procesos de selección de autoridades indígenas. De este modo, las disposiciones tendrán que aplicarse en los comicios locales de 2024.

Se trata de un conjunto de normas que buscan garantizar la equidad de género y evitar la discriminación de las mujeres en los procesos por usos y costumbres de los pueblos originarios para elegir a sus autoridades locales, los cuales son avalados por la ley estatal.

El ministro ponente en este asunto, Luis María Aguilar Morales, expuso que los procesos de elecciones en estas comunidades arrancan incluso antes que el proceso electoral general, por lo cual la fecha en que se emitieron (25 de octubre de 2022) es violatoria de la veda electoral prevista en el artículo 105 fracción segunda de la Constitución.

LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 ESTADOS 30
MÓNICA CAMACHO LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
ADÁN
AUGUSTO LÓPEZ DESCARTA RUPTURA

cualquier clase de discriminación, dice Sheinbaum

Habrá sanción al restaurante Sonora Grill Prime; hay pruebas claras en su contra

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, advirtió que no se puede tolerar el clasismo y el racismo, por lo que llamó a denunciar este tipo de conductas, al tiempo que informó que habrá una sanción al restaurante Sonora Grill Prime de Polanco toda vez que hay “pruebas claras de discriminación”.

Señaló que “no ha habido la cooperación que se esperaba” en el caso del establecimiento mercantil, y aunque no quiso dar a conocer la pena por aplicarse, recordó que hace poco se aprobaron reformas a la ley en esa materia con el fin de endurecer las sanciones.

En conferencia de prensa, indicó que el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Copred) capitalina está por emitir su

Esas prácticas no se pueden aceptar; la ley castiga a los establecimientos

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Para participar en el certamen La Flor más Bella del Ejido, la alcaldía Xochimilco puso como condiciones a las aspirantes ser solteras y no tener hijos, lo que fue considerado un acto de discriminación por parte de habitantes de la demarcación, quienes ya interpusieron una denuncia ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred). Ambos son requisitos indispensables que deben cumplir mujeres de entre 18 y 23 años que deseen participar.

En entrevista, Valeria Hernández, quien es parte de la agrupación denunciante, expuso que es la primera vez que se piden esos requerimientos, “los cuales discriminan a las mujeres y reproducen estereotipos de género”, pues ade-

▲ El Copred está por informar la sanción que recibirá el Sonora

resolución en torno a la denuncia presentada en agosto del año pasado respecto a que los empleados del restaurante Sonora Grill Prime de que ubican a los comensales en el establecimiento según su color de piel.

La titular del Ejecutivo local lamentó la falta de cooperación de ese negocio, de allí que se impondrá la sanción correspondiente, “pues esta es una ciudad de derechos y no puede haber discriminación”.

Hace poco el Congreso local aprobó reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles de la Ciudad de México por las que se establecen sanciones de 33 mil 773 hasta 240 mil 550 pesos por actos discriminatorios, ya sea por origen étnico, género, edad, discapacidad, condición social, salud, religión, orientación sexual o estado civil.

“No se pueden tolerar el racismo, el clasismo, cualquier tipo de discriminación hacia ninguna persona, tanto en establecimientos mercantiles como entre personas, no debe tolerarse”, aseveró Sheinbaum Pardo en referencia también a las expresiones de este tipo en agravio de trabajadores en condominios de lujo ubicados en Polanco y San Fe, por lo que la Copred tiene abiertos 16 expedientes y la Fiscalía General de Justi-

cia capitalina cuatro carpetas de investigación, como publicó ayer

La Jornada

La mandataria capitalina manifestó que se revisaron todos los casos que tiene el consejo por esas prácticas “y se hará lo que tengamos que hacer”, al tiempo que lla-

mó a las personas que estén viviendo una situación de discriminación que se acerquen a las autoridades para que se les brinde el apoyo que requieran.

Las denuncias presentadas ante el Copred señalan que en complejos habitacionales de lujo permea

Denuncian mujeres ante el Copred esos requisitos

más la ganadora tiene la obligación de acompañar al alcalde José Carlos Acosta en eventos oficiales.

Se estigmatiza a a maternidad

La inconformidad surgió porque “es preocupante que esos requisitos no los habíamos visto en otros años, independientemente de que no participemos y cuestionemos el origen del evento, nos parece

que hay mujeres que sí quieren hacerlo y a quienes se les está dando un mensaje sobre quiénes pueden estar en la vida pública. Además, estigmatiza mucho la maternidad, sobre todo en Xochimilco, donde hay muchas mujeres jóvenes que son madres.

“Además, ¿por qué tener una relación sentimental con alguien te podría limitar en participar? Pareciera que están buscando edecanes. No estamos contra las mujeres que

quieren participar, sino contra la estructura que sale desde la propia alcaldía; es importante cuestionar los roles que les están dando a estas chicas.”

El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Valeria Hernández y otras habitantes de esa demarcación interpusieron una denuncia ante el Copred, donde pidieron aplicar medidas para que no se reproduzcan estereotipos de género.

la discriminación contra el personal doméstico, choferes, repartidores y jardineros, a quienes se les pide ingresar por puertas traseras o incluso se les impide usar elevadores y áreas comunes, informó la titular de la dependencia, Geraldina González de la Vega.

De acuerdo con la página de Internet de la alcaldía, La Flor más Bella del Ejido es un certamen que data desde la época prehispánica, cuando se elegía a una joven de cada barrio para ofrecer flores y ofrendas a los dioses. Fue hasta 1921 cuando se abrió una convocatoria para La India Bonita, que es un certamen para reconocer la belleza de la mujer mestiza mexicana.

En 1936 se instituyó La Flor más Bella del Ejido, cuyas ganadoras adquieren el compromiso de participar, difundir y promover las tradiciones. La alcaldía ofrece un premio de 50 mil pesos a quien obtenga el primer lugar, 40 mil al segundo y 30 mil al tercero.

La convocatoria establece que no podrán ser beneficiadas del concurso aquellas personas que pertenezcan a otro programa social similar ni servidoras públicas.

HOY NO CIRCULA R O S A Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 7 y 8. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 61 14 Noreste 92 14 Centro 99 18 Suroeste 69 13 Sureste 76 14 pm-10 máximo hora Noroeste 86 10 Noreste 91 09 Centro 73 08 Suroeste 58 10 Sureste 93 16 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 31
“Intolerable”,
INSTA A DENUNCIAR AL RACISMO Y CLASISMO
Para La Flor más Bella del Ejido se pide soltería y no tener hijos
Grill Prime Foto Pablo Ramos

CIUDAD PERDIDA

Morena, rumbo a la autodestrucción // Pelea por la CDMX // Se ignoran liderazgos en la capital

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

APARTARSE DE LA realidad para crear una sensación de fortaleza, que no parte del trabajo en conjunto, es uno de los problemas que nos muestra de todas formas que Morena –porque así fue diseñado o porque no ha podido crecer– sigue siendo un movimiento político con los días contados.

HOY ESE PARTIDO está desmembrado. Desde alguno de los sótanos del edificio principal del Zócalo se “robalea”, es decir, se juega en dos aguas en eso de la sucesión en esta capital y no se logran consensos ni la unidad que requiere la CDMX para seguir en el tono que ha impreso la actual administración.

Y LO PEOR, aunque esas voces invocan o hacen suponer que interpretan los deseos más caros de quienes tienen las más altas responsabilidades de gobierno, nadie o muy pocos las escuchan porque no reconocen en ellas la voz que hasta ahora han seguido.

EL EFECTO DE esa situación dio como resultado, por el momento, que algunos grupos hayan tomado un camino diferente al que se dice, del supremo deseo, y otros se mantengan al margen en espera de señales más claras para no perder la idea de hacer justicia para todos.

POR LO PRONTO, no hay cohesión ni un liderazgo que ponga en conocimiento de la militancia lo bueno de algunos o algunas que buscan la jefatura de Gobierno y se opta por los intereses de grupo, como ya sucedió en experiencias anteriores.

MARIO DELGADO HA sido llamado al rescate de su partido en la ciudad, pero las tribus, hoy en plena guerra, poco o ningún caso hacen a las recomendaciones de su líder. Tal vez el combate más encarnizado esté entre tres personas con pocas posibilidades, pero con mucha pólvora por gastar. Nos referimos a Clara Brugada, Ariadna Montiel y al único varón en competencia, Martí Batres.

PARA ELLAS Y para él, Delgado no existe, co-

PROTESTA EN FILOMENO MATA

En 2024 concluirá la sustitución de 3,315 microbuses: Semovi

mo no existieron en su momento Tomás Pliego ni ahora Sebastián Ramírez. Cada uno cuenta a sus seguidores la historia de la 4T como mejor les conviene y usan, desde luego, los logros de la Presidencia de la República y de la jefatura de Gobierno para llevar agua a sus molinos.

HAY, DESDE LUEGO, otros frentes más mesurados los cuales esperan que con el andar de la carreta se acomoden las calabazas, pero lo más importante es que desde ya se fijen reglas claras de competencia, porque negar el fragor de la batalla en estos momentos podría hacer más hondas las fractura que ya tiene Morena, y que si bien no tiene oposición, la autodestrucción siempre es una alternativa que podría hacer cambiar el panorama político de la ciudad.

DE CUALQUIER MANERA, Mario Delgado debe exigir, antes que nada, que quienes tienen metidas las manos en esta competencia dejen de mecer la cuna, de otra forma nadie hará caso a las ideas que vierta el presidente del partido y rumbo a 2024 el deterioro será decisivo. Hay demasiado en juego como para atender caprichos malsanos.

De pasadita

PRIMERO: MUY ACERTADA la decisión de castigar al restaurante Sonora Grill por aquella denuncia de discriminación que parecía haber quedado en la impunidad, pero más que las sanciones de tipo legal será la gente quien dicte sentencia sobre el lugar panista.

SEGUNDO: GRACIAS A don Raúl Rodríguez que nos escribió desde la alcaldía Tlalpan para darnos su opinión acerca de lo que sucede en el INE y sí, estamos en total acuerdo. A don Alejandro Espejo, mi gratitud por sus ideas. Las mujeres de negro no gozan de libertades, sino de impunidad, y a la señora Sara Angélica Álvarez también nuestro saludo, quiero decirle que sí, que la actitud de la secretaria de Bienestar fue notoria en la mañanera y que los resultados se verán dentro de muy poco.

A LAS DEMÁS personas que nos hacen el favor de distraer su tiempo en dirigirse a Ciudad Perdida, nuestro profundo agradecimiento. cd_perdida@jornada.com.mx

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno de la Ciudad de México inició el proceso para la sustitución de 3 mil 315 microbuses, por lo que para 2024 se prevé concluir con la chatarrizacíón de todas las unidades que datan de los años 90, señaló el titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Andrés Lajous Loaeza.

Al señalar que de los 5 mil 800 microbuses de transporte público concesionado cromática gris y verde que operaban al empezar la actual administración, ahora ya se han entregado 2 mil 485 bonos a los concesionarios para convertirlos en chatarra.

Para concluir con esta tarea, el funcionario precisó que este año se destinarán mil 800 millones de pesos y se cuenta con el apoyo de Nacional Financiera (Nafin) a fin de que los concesionarios puedan adquirir nuevas unidades o transformarse en una empresa, por lo que se ofrecerán créditos a cinco años con una tasa de interés de 12.60 por ciento, una de las más bajas del mercado, señaló el representante de la institución, Luis Antonio Ramírez Pineda.

En este momento se lleva a cabo la revisión física y documental de

los automotores a sustituir, proceso por el que ya han pasado 2 mil vehículos; al mismo tiempo se realiza un sondeo de mercado para encontrar el mejor precio para la adquisición de las nuevas unidades, agregó Lajous.

Lo siguiente será establecer un concurso en el que los fabricantes interesados presentarán sus propuestas de precio y de financiamiento para los nuevos autobuses que se adquirirán, los cuales contarán con sistema de geolocalización, cámaras de videovigilancia y para el que todos los conductores serán capacitados y así brindar un mejor servicio.

El titular de la Semovi recordó que como parte del programa de modernización del transporte concesionado, cada bono de chatarrización que se entrega a los concesionarios es por 450 mil pesos para la sustitución de los microbuses.

De esta manera, entre 2023 y el próximo año se enviarán al deshuesadero 3 mil 315 microbuses restantes para alcanzar la meta de renovación del transporte concesionario en las rutas Eje 8, Centro Histórico, Zaragoza-Neza, Pedregales de Coyoacán, Tlalpan Centro, Azcapotzalco, Gustavo A. MaderoCentro, Iztacalco-Neza, Xochimilco-Centro y avenida Tláhuac.

En comisiones del Congreso de la Ciudad de México se aprobó un dictamen que castiga penalmente a quienes de manera dolosa afecten o interrumpan algún servicio del Sistema Integrado de Transporte Público, que incluye al Metro, Metrobús, Tren Ligero y Cableblús.

En caso de que sean dañados se aumentará hasta en una mitad las sanciones previstas en el artículo 239 del Código Penal, que van de 60 a 600 días de multa –de 6 mil 224 a 62 mil 244 pesos–, y de seis meses a siete años de prisión, según la valuación de los desperfectos.

Asimismo, se endurecen las penas por el robo de mobiliario urbano como registros, tapas y coladeras, lo cual se castigará con tres años y hasta siete años de prisión y multa de entre 500 y mil días, es decir, de 51 mil 870 a 103 mil 740 pesos, al tiempo que se propone enviar a la cárcel a quien venda dichos objetos.

“El tema del robo y daño al mobiliario urbano cobró mucha atención en la vida pública de la capital, así como el sabotaje que se ha presentado en las instalaciones del sistema

de transporte público, en especial el Metro; este dictamen evitará que dicho medio continúe presentando actos de sabotaje premeditado y sistemático”, comentó el diputado integrante del grupo parlamentario de Morena, José Octavio Rivero. El dictamen será enviado al pleno para su análisis.

Por otra parte, la bancada de ese partido respaldó a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, “frente a ataques mediáticos”, y condenaron categóricamente la violencia política en razón de género “promovida por diversos medios de comunicación afines a la derecha conservadora”.

En un comunicado, afirmaron que la publicación de encuestas, notas periodísticas y artículos de opinión tienen la intención de golpear y demeritar su imagen, así como disuadir a la opinión pública.

“Los oscuros intereses de la derecha aglutinan a los más siniestros personajes. Están atemorizados y perciben amenazados sus privilegios. Por eso se resisten rabiosamente a la continuidad en favor del bienestar general y al desmantelamiento del sistema neoliberal que produjo una desigualdad descomunal para el pueblo de México.”

▲ Integrantes de una agrupación denunciaron la desaparición de una persona, por lo que se manifestaron en el Centro Histórico. Foto Roberto García Rivas SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 CAPITAL 32
Aumentan penas por dañar transporte público y robo de mobiliario de la ciudad

HAY MÁS DE 100 QUERELLAS ANÓNIMAS

Jueza desestima demanda de Andrés Roemer contra víctima

El ex diplomático prófugo alegaba daño moral por una denuncia pública

LAURA GÓMEZ FLORES

La jueza 51 del Poder Judicial de la Ciudad de México, Patricia Méndez Flores, desechó la demanda civil por daño moral que interpuso en agosto pasado el ex diplomático Andrés Roemer contra una de sus víctimas.

La abogada Ximena Ugarte explicó que se trata de un hecho que sienta un precedente, “porque lo que nos dice la jueza en esta resolución es que la víctima denunció lo que le sucedió, en uso de su libertad de expresión, y no para dañar al presunto agresor”.

Las denuncias públicas no son

una alternativa a la vía jurídica, porque esta es la única que puede llegar a una resolución jurisdiccional, pero permiten hacer público que este tipo de agresores existen e incluso prevenir a mujeres de que sean víctimas de éstos, señaló la funcionaria.

En una manifestación en las instalaciones del Poder Judicial, destacó que las redes sociales se han vuelto un foro abierto que permite a las mujeres denunciar una agresión sexual sin poner en riesgo la presunción de inocencia.

Las 16 mil 486 firmas que “traíamos para que la autoridad judicial desechara la demanda contra la víctima, quien fue absuelta, se entre-

garán para sentar un precedente y evitar que este caso quede impune.” El ex catedrático “alegaba en su demanda que las manifestaciones públicas que había hecho la víctima para denunciar la situación de violencia que vivió en sus manos eran de odio y le causaban alteraciones en su vida privada e imagen pública”.

Ante los gritos de “¡Andrés, escucha las mujeres no se callan!” “¡Eres un violador y lo decimos en tu ca-

ra!”, las manifestantes convocadas por Siwa-Artesanas de Paz y Justicia exigieron que el Estado retire la prescripción a los delitos sexuales.

Itzel Schaan, una de las denunciantes, lamentó que “a pesar de haber dado la cara no tengo nada, porque mi caso prescribió, pero seguiré luchando para que las víctimas tengan acceso a la justicia”.

Comentó que hay más de 100 denuncias anónimas, de las cuales 66 han sido públicas y de esas “sólo 13

▲ En una manifestación, mujeres expresaron su rechazo a que prescriban los delitos sexuales.

nos hemos parado ante la Fiscalía General de Justicia y sólo cinco han logrado una orden de aprehensión”. La Fiscalía tiene cinco peticiones formales de extradición ante el gobierno de Israel contra Roemer por abuso sexual agravado y violación.

Veinticinco empresas colaborarán en el abasto de agua

ALEJANDRO CRUZ

Y LAURA GÓMEZ

Las 25 empresas que más agua consumen en la Ciudad de México han aceptado contribuir en el suministro de líquido a las colonias capitalinas durante la temporada de estiaje, afirmó la jefa de gobierno local, Claudia Sheinbaum Pardo. Explicó que están en el proceso de recopilar la información sobre

PASITO TUNTÚN

la cantidad que pueden aportar sin afectar su producción y que esta semana se dará a conocer de qué manera apoyarán. La funcionaria recordó que hay corporativos que tienen concesiones otorgadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para explotar pozos, que en algunos casos en realidad no utilizan, por lo que una de las opciones es que esa infraestructura la pongan al servicio de la ciudad.

Detalló el caso de un deportivo que tiene un pozo y además recibe agua de la red hidráulica, por lo que se plantea que pueden abastecerse con el primero y dejar de usar la red. Aunado a eso, también en estos días comenzarán a operar otras fuentes abastecedoras, como es el caso del proyecto Zumpango, en donde se trabaja en la perforación de pozos en ese municipio ubicado en del estado de México, además del servicio gratuito de pipas, el cual

también podrá ser solicitado por medio de Locatel.

En cuanto a las concesiones de que tienen compañías para explotar pozos, Sheinbaum expresó que hay puntos que se deben revisar, como el que se puedan vender a otros privados sólo con avisar a la Conagua, o casos en los que se otorgan grandes cantidades y nada más usan un mínimo.

Por otra parte, vecinos de Coyoacán bloquearon por segunda

ocasión en cuatro días la avenida Miguel Ángel de Quevedo para protestar por la falta de agua, que se agudizó hace 15 días, y las autoridades de la alcaldía “no han hecho nada”.

Con cartulinas, exigieron ser atendidos o advirtieron que continuarán con sus protestas, al señalar que algunas colonias más afectadas son Villa de Coyoacán, Barrio San Francisco, Barrio del Niño Jesús y Los Reyes Coyoacán.

Los romeritos, casi listos para Semana Santa

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Productores agrícolas de Mixquic esperan comercializar 3 mil 500 toneladas de romeritos durante la Semana Santa en la Central de Abasto. “El cultivo está listo y ya sólo esperamos que se acerque la fecha para cosechar la planta”, afirmó el agricultor Silverio Jurado.

Por el momento, se encuentran en el corte de espinaca y la siembra de brócoli, comentó el productor, a quien este año la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural ha apoyado junto a sus compañeros con un

camión de composta para cada uno, que los ayudará a nutrir entre cinco y 10 por ciento de la superficie cultivada y constituye un apoyo que es bienvenido, “pues se requiere nutrir la tierra para obtener mejores productos, y en el área que se siembra se requieren entre cinco y seis camiones del nutriente para abonar alrededor de cinco hectáreas”.

Jurado explicó que hay diferentes maneras de nutrir sus terrenos: “A las tierras más salinosas les echamos un puñito de abono por mata, revuelto con tierra amarilla, que así le decimos, y abono de res; eso mejora mucho la producción”.

Con el objetivo de eliminar el uso de químicos en los alimentos que se producen en el suelo de conservación de la Ciudad de México, la citada dependencia, en coordinación con la alcaldía Tláhuac, empezaron la entrega de composta gratuita en el ejido San Andrés Mixquic, misma que concluyó el 10 de marzo.

Se espera que con este insumo “los productores incrementarán la materia orgánica del suelo agrícola y, por lo tanto, mejorarán su fertilidad, estructura y retención hídrica, previniendo así su erosión y degradación” y con eso la calidad de sus productos, que comercializarán en la Central de Abasto.

33 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 CAPITAL
En la ciudad también los lunes se baila. Foto Roberto García Ortiz

Buscan salvar focas de microplásticos y sustancias químicas en santuario escocés

Algunas tenían graves heridas por haberse enredado con correas de plástico o redes de pesca.

Pixie, una foca gris regordeta, rueda al agua para recuperar el pescado que le dejaron para su almuerzo. Es una de las cientos de focas rescatadas en la isla escocesa de Shetland tras ser víctimas de los microplásticos y sustancias químicas.

Muchas focas llegaron a este santuario en la costa norte de la isla enfermas por haber ingerido alimentos y agua de mar contaminados.

AL CIERRE

Pete y Jan Bevington, que dirigen el santuario, dicen que la contaminación hace mella en las poblaciones de lobos marinos del archipiélago de las Shetland, conocido por sus escarpadas costas, espectaculares acantilados y rica fauna.

“Antes era mucho más fácil cuidar de las focas porque eran más grandes y fuertes, pero ahora estamos perdiendo muchas”, lamenta a Afp Pete Bevington, de 70 años.

Según un informe de la Agencia Británica del Medio Ambiente publicado en enero, en años recientes ha aumentado la expulsión de sustancias químicas peligrosas al mar.

Entre ellas se encuentran los bifenilos policlorados (BPC), prohibidos a mediados de la década de 1980, pero que siguen llegando al medio marino a través de la destrucción y eliminación de viejas plantas industriales.

Los BPC se acumulan en mariscos y pescados que ingieren las focas, debilitando su sistema inmu-

A punta de tablazos, EU “vive” en el Clásico Mundial de Beisbol

Estados Unidos se repuso de la estrepitosa caída ante México con una sólida exhibición anoche ante Canadá, por paliza de 12-1, en el Clásico Mundial de Beisbol. Los estadunidenses, líderes del Grupo C con 2-1, sabían que no podían darse el lujo de volver a perder y poner en peligro su clasificación a los cuartos de final.

Los canadienses (1-1), en tanto, no fueron capaces de contener la furia con el madero de sus rivales, quienes no tardaron en detonar su ataque. Tan sólo en la parte alta de la primera entrada concretaron nueve carreras.

Mitch Bratt, el lanzador abridor por Canadá, fue vapuleado en su breve estadía en la lomita. Recibió tres hits y seis carreras en menos de una entrada antes de ser sustituido por su mánager.

El cambio de serpentinero no funcionó para la Hoja de Maple, ya que R.J Freure permitió el mismo número de carreras, sólo que tres cayeron en el primer episodio y el resto en el segundo. Mike Trout conectó un jonrón y remolcó tres,

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AVISO NOTARIAL 2 / 2

Yurécuaro, Michoacán, a 1 de marzo del 2023. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 190 CIENTO NOVENTA, otorgada ante mí el día 28 veintiocho del mes de febrero del año 2023 dos mil veintitrés, y a solicitud del señor NICOLAS SILVA VILLAGOMEZ RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora CARMEN RODRIGUEZ BARAJAS conocida indistintamente en sociedad con el nombre de MA. CARMEN RODRIGUEZ BARAJAS, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.

EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ AARO6707068X2

mientras que su compañero Trea Turner logró otro vuelacerca e impulsó dos más. El partido llegó a su final en el séptimo capítulo por la diferencia de 10 anotaciones. De la Redacción

AVISO NOTARIAL

2/2

Licenciado MAURICIO MONTOYA MANZO, Notario Público Número 169 del Estado de Michoacán, hago saber para los efectos del Artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en escritura pública número 6,554, volumen 135 de fecha 21 de Febrero del 2023 ante mí:

1.- Se inició la Tramitación Extrajudicial a bienes de la Sucesión Intestamentaria del señor EMILIO HEREDIA CORTEZ también conocido en su vida pública y/o privada con el nombre de EMILIO HEREDIA CORTÉS.

2.- La señora ESTHER HEREDIA PIMENTEL cónyuge del autor de la sucesión: del de cujus.

b) Acreditó el carácter de cónyuge legítima.

c) Se acreditó el último domicilio del de cujus, en la calle Hermanos Rodríguez número 12, Localidad de La Noria, municipio de Churintzio, Michoacán, Distrito Judicial de La Piedad, Michoacán.

3.- Se llevó a cabo la información testimonial de MA.

LOURDES PIMENTEL ALVARADO y LUIS MANUEL DOMÍNGUEZ ALDAMA.

4.- La señora ESTHER HEREDIA PIMENTEL se reconoció el carácter de única y universal heredera y expresamente aceptó la herencia que le corresponde en la Sucesión.

5.- En virtud de ser la señora ESTHER HEREDIA PIMENTEL única y universal heredera en la presente sucesión, conviene en asumir el cargo de ALBACEA DEFINITIVO de la misma, manifestando ésta que con tal carácter procederá a la formulación del inventario y avalúos del acervo hereditario.

La Piedad, Estado de Michoacán, a 21 de febrero de 2023.

LICENCIADO MAURICIO MONTOYA MANZO Notario Público Número 169 del Estado de Michoacán R.F.C. MOMM-710913-D2A.

▲ Mike Trout, de Estados Unidos, conectó un jonrón de tres carreras, que dio pie a la paliza 12-1 sobre Canadá. Foto Ap

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito, Secretaría “B”, Expediente 704/2020. SE CONVOCAN POSTORES PARA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA En cumplimiento a lo ordenado por autos del veinte de febrero del año dos mil veintitrés, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por TINOCO MENDOZA SALVADOR, en contra de CAMPERO AVILES CARLOS Y RANGEL PEREZ MARIA LUISA., con número de expediente 704/2020, la C. Juez Cuarto de lo Civil de proceso escrito, de esta Ciudad,bración del REMATE en pública subasta de PRIMERA ALMONEDA respecto inmueble, ubicado en CALLE BERENJENA, NUMERO 8, DEPARTAMENTO 401, PROTOTIPO V-5, CONDOMINIO “B”, EDIFICIO B-5, COLONIA EL MANTO, IZTAPALAPA, CIUDAD DE MEXICO, se señalan las DOCE HORAS DEL DIA TRECE DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTITRES, sirviendo como base para el remate la cantidad de $800,000.00 (OCHOCINTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) y siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, lo anterior con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles.- - -DOS RUBRICAS- -En la Ciudad de México, a 06 de MARZO de 2023. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” RÚBRICA LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA.

nitario y haciéndolas susceptibles a infecciones y enfermedades.

Además, las manadas de orcas, probablemente procedentes de Islandia, aparecen más que antes.

“Suponemos que se debe a que no están consiguiendo la cantidad de alimentos que obtenían en otros lugares y eso supone una presión añadida sobre la población de lobos marinos”, precisa Pete.

El santuario ha rehabilitado cientos de animales desde su fundación por Jan Bevington, de 76 años, en 1987, cuando se encontró con una

Alcaraz celebra su triunfo 100 con pase a octavos en Indian Wells

INDIAN WELLS. El joven tenista español Carlos Alcaraz alcanzó anoche su triunfo número 100 en la ATP frente al neerlandés Tallon Griekspoor. Alcaraz, quien ocupa la segunda plaza del ranking mundial, superó a Griekspoor (36) por 7-6 y 6-3 y avanzó a los octavos de final del Masters 1000 de Indian Wells, donde aspira a recuperar el número uno mundial. El prodigio español, de 19 años, tiene la oportunidad de desbancar a Novak Djokovic de la cima del circuito si alza el título de este Masters 1000 el domingo. Afp

Butler guía a Miami a la victoria

MIAMI. Jimmy Butler guió magistralmente anoche al Heat de Miami Heat en la victoria 119115 sobre Utah Jazz, mientras que los Celtics de Boston, pese a 43 puntos de Jaylen Brown,

EDICTO

Se emplaza por este medio a Esmeralda Ivette Gómez Ramos, para que dentro del término de 30 treinta días a partir del siguiente día hábil de la última publicación de los edictos, comparezca al Juzgado Décimo de lo Mercantil del Primer Partido Judicial en el Estado de Jalisco a contestar la demanda entablada en su contra, realice el pago de lo que se reclama, presente sus excepciones y defensas, interpuesta por Volkswagen Leasing, S.A. de C.V. en juicio mercantil ejecutivo, expedienten 528/2022; apercibida que de no hacerlo, precluirá su derecho, seguirá el juicio por sus etapas correspondientes. Copias de la demanda y documentos fundatorios de la acción, a disposición en la Secretaría del Juzgado. Se demandan las siguientes prestaciones:

Primera.- Por pago de la cantidad de $250,174.34 (doscientos cincuenta mil ciento setenta y cuatro pesos 34/100 moneda nacional) con el impuesto al valor agregado (I.V.A.) incluido, por concepto de saldo insoluto amparado en el pagaré fundatorio de la acción, saldo correspondiente al 17 de enero del año 2022 dos mil veintidós.

Segunda.- Por el pago de los intereses moratorios al tipo estipulado en el documento fundatorio de la acción, que se han generado desde la fecha en que dejó de pagar las mensualidades convenidas y por los que se continúen generando, hasta el pago total del adeudo determinables a la razón del 3.5 % tres punto cinco por ciento mensual, más el correspondiente Impuesto al valor agregado (I.V.A.)

Tercera.- Por el pago de los gastos y costas que el presente litigio origine. Asimismo, se requiere de pago a la demandada y para que señale bienes en que trabar embargo, apercibida que de no hacerlo dentro del término que tiene para contestar la demanda, ese derecho pasará a la parte actora.

Zapopan, Jalisco, 27 de enero del año 2023

La Secretaria de Acuerdos

Lic. Norma Celina Aguirre Plascencia

Para publicarse por tres veces consecutivas en el periódico El Informador, El Mural o el Occidental de circulación local y de circulación a nivel nacional en los periódicos El Universal, Excelsior, La Jornada y el Mural (ello a elección de la promovente).

foca enferma en una playa cercana. “No sabía qué hacer con ella, así que llamé a Inglaterra y Escocia para averiguar qué se podía hacer y así comenzó todo”, expresa.

Cubrir las mil 500 millas de costa de las Shetland es un reto, pero los Bevington han establecido una red de voluntarios formada por todo el archipiélago para ayudarles en el rescate de focas y nutrias.

“Las rehidratamos, las mantenemos calientes, las dejamos descansar y luego las alimentamos”, explica Pete Bevington.

cayeron ante los Rockets de Houston 111-109. Butler concluyó con 24 puntos al tiempo que siete jugadores de Miami terminaron con cifras de doble dígito. Miami, que mejoró a 37-33, es séptimo en la Conferencia Este, un lugar fuera de los puestos automáticos de playoffs.

En Houston, Jaylen Brown estalló con 43 puntos, pero no fue suficiente para evitar que los Celtics tropezaran 111-109 ante los locales Rockets, equipo con el peor récord de la NBA. Boston se quedó dos juegos detrás de Milwaukee en la carrera por el primer lugar de la Este con sólo 13 juegos por disputar.

Afp

SALA ESPECIALIZADA EN MATERIA AMBIENTAL Y DE REGULACIÓN. EXPEDIENTE: 1816/22-EAR-01-10

ACTOR: ELSA GABRIELA FERNÁNDEZ MACEDO, albacea de la sucesión intestamentaria a bienes del señor RAFAEL LEÓN MACEDO LÓPEZ ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA SALA ESPECIALIZADA EN MATERIA AMBIENTAL Y DE REGULACIÓN EXPEDIENTE: 1816/22-EAR-01-10.

ACTOR: ELSA GABRIELA FERNÁNDEZ MACEDO albacea de la sucesión intestamentaria a bienes del señor RAFAEL LEÓN MACEDO LÓPEZ

C. JOSÉ GARCÍA BUENO. En los autos del juicio contencioso administrativo número 1816/22-EAR-01-10. promovido por ELSA GABRIELA FERNÁNDEZ MACEDO, albacea de la sucesión intestamentaria a bienes del señor RAFAEL LEÓN MACEDO LÓPEZ, en contra del Director General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el que se demanda la nulidad del título de Concesión número DGZF-1603/10 de fecha 13 de diciembre de 2010, emitido dentro del expediente administrativo número 1134/ COL/20210, por el cual el Director General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, otorgó al C. JOSÉ GARCÍA BUENO, el derecho de usar, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar, así como las obras existentes en la misma, localizada en Playa Miramar, Lote 28, Municipio de Manzanillo, Colima, para uso exclusivo de casa habitación y restaurante con venta de alimentos, debidas y artesanías; se ordenó emplazar al TERCERO INTERESADO, C. JOSÉ GARCÍA BUENO, al juicio antes citado, por medio de edictos, con fundamento en los artículos 14, penúltimo párrafo, y 18 de la Ley Federal de Procedimientos ConProcedimientos Civiles, de aplicación supletoria, para lo cual, se le hace saber que tiene un término de treinta días contados a partir del día hábil siguiente de la última publicación del Edicto ordenado, para que comparezca a defender sus intereses, en su carácter de tercero interesado dentro del juicio tramitado ante esta Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ubicada en Avenida México 710, Colonia San Jerónimo Lídice, Magdalena Contreras, Ciudad de México, Código Postal 10200, apercibida de que en caso contrario, las siguienel 67 de la Ley Federal de Procedimientos Contencioso Administrativo; en el entendido que quedan a su disposición en el lugar que ocupa esta Sala, las copias de la demanda y anexos. Ciudad de México, a 30 de enero de 2023.

LA C. MAGISTRADA INSTRUCTORA DE LA SALA ESPECIALIZADA EN MATERIA AMBIENTAL Y DE REGULACION DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA. LIC. ROSALVA BERTHA ROMERO NÚÑEZ LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. PATRICIA SAAVEDRA MIRANDA. Para su publicación por tres veces, de siete en siete periódicos diarios de mayor circulación en la República Mexicana, de la elección de la parte actora.

LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023 SOCIEDAD 34 AFP SHETLAND
“EDICTO”

EDICTO

En los autos del expediente número 496/2019 relativos al juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por SEGEFI SERVICIOS GASTROENDOFISIOLOGICOS, S.A., en contra de ENDOTEC, TECNOLOGIA EN ENDOSCOPIA Y ROBERTO FERNANDO MARTINEZ MERCADO, LA CIUDADANA JUEZ DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ordenó de conformidad con lo dispuesto por el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, emplazar a juicio por medio de edictos al codemandado ROBERTO FERNANDO MARTINEZ MERCADO, edictos que se publicarán por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el periódico “LA JORNADA” y en el BOLETÍN JUDICIAL, haciéndole saber que dentro del término de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación del edicto ordenado, deberá dar contestación a la demanda instaurada en su contra, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo, se le tendrá por contestada la demanda en sentido negativo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 271 párrafo cuarto del código adjetivo civil, quedando a su disposición las copias de traslado en la Secretaría B de este Juzgado.

Notifíquese PRIMERO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRA EN DERECHO ALMA ANGELICA VAZQUEZ GONZALEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO IGNACIO BOBADILLA CRUZ, CON QUIEN ACTUA, AUTORIZA Y DA FE. SECRETARIO DE ACUERDOS B LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.

EDICTO

La C. Juez Décimo Primero de lo Civil de la Ciudad de México hace saber que en cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha veintitrés de enero del dos mil veintitrés, en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por AGCO MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V., en contra de AGROPULVERIZADORAS DEL VALLE, S.A. DE C.V., ALEJO DÍAS LAZARID, ERNESTINA UREÑA CARRILLOO, JOSÉ ALFREDO RODRÍGUEZ OLIVERA y GLORIA ALCAZAR MAGAÑA, SANDRA ROCIO VIRGEN LARIOS, en el expediente número 850/2016, LA CIUDADANA JUEZ DÉCIMO PRIMERO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ordenó emplazar a los codemandados JOSÉ ALFREDO RODRIGUEZ OLIVERA y GLORIA ALCARAZ MAGAÑA, por medio de edictos, haciéndoles saber que dentro del término de TREINTA DÍAS deberá dar contestación a la demanda instaurada en su contra, contados a partir de la última publicación del edicto, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo, se le tendrá por contestada la demanda en sentido negativo, quedan a su disposición las copias de traslado en la Secretaría B de este Juzgado de este Órgano Jurisdiccional, ubicado en Avenida Niños Héroes 132, Sexto Piso, Torre Sur, Colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, Código Postal 06720, en esta Ciudad de México; consistente en: escrito inicial de demanda, Instrumento Público número 26,851, Escritura Pública 14,049, Copia cer-cial Hipotecario 880/2020 tramitado ante el Juzgado Sexagésimo Sexto de lo Civil del Distrito Federal, Co-sacciones de fecha 1 de diciembre de 2011, dondeexpedida por el Director General de Instituto para el Registro del Estado de Colima, escritura pública de compraventa número 19,348.

SECRETARIO DE ACUERDOS B. LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES EN CUMPLIMIENTO AL PROVEÍDO DE FECHA treinta de enero, del dos mil veintitrés, DICTADOS DENTRO Del JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR GONZALEZ AVILA MARIA GUADALUPE. EN CONTRA DE RIOS AVILA ROSA MARIA, EXPEDIENTE NÚMERO 639/2019. REMATE EN PÚBLICA SUBASTA y EN PRIMERA ALMONEDA, el inmueble ubicado en CALLE LAGO ILOPANGO NÚMERO 45, DEPARTAMENTO 201, EDIFICIO E, COLONIA TORRE BLANCA, ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO, C.P. 11280; por consiguiente, convóquense de nueva cuenta postores por medio de edictos, los cuales deberán FIJARSE por una sola ocasión, en los TABLEROS DE AVISOS de este JUZGADO, y en los de la TESO-

RERÍA DEL DISTRITO FEDERAL AHORA CIUDAD DE MÉXICO, así como en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre la publicación y la fecha de remate CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES; sirviendo de base para el remate la cantidad de: $1,392,000.00 (UN

MILLÓN TRESCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N.), cantidad que resulta del único avalúo rendido por el perito de la parte actora en el presente Juicio, toda vez que a la parte demandada se le tuvo por conforme con el avalúo rendido por su contraparte, mediante auto de fecha siete de noviembre del dos mil diecinueve, se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTITRÉS DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, Asimismo, servirá como postura legal, las dos terceras partes, del acuerdo a lo establecido por el artículo 573 del Código de Procedimientos Civiles. Por lo que, para tomar parte en la subasta, deberán los licitadores, formular por escrito las posturas, expresando en el mismo, el nombre, la capacidad legal, su domicilio, la cantidad que ofrezca por los bienes, la cantidad que se dé de contado, los términos en que se haya de pagar el resto, el interés anual que deba causar la suma que se quede reconociendo, y del negocio, una vez cumplidos dichos requisitos, deberán consignar previamente a la audiencia de Ley, en este Tribunal, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor de los bienes, que sirva de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. NANCY HAYDE LÓPEZ FRÍAS.

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Trigésimo Sexto Civil de Proceso Oral, Expediente 449/2021. -

NEAS DEL SUR, S.A. DE C.V.

En los autos del JUICIO ORAL MERCANTIL seguido por UNIFIN FINANCIERA, S.A. BURSÁTIL DE C.V., ANTES UNIFIN FINANCIERA S.A. BURSÁTIL DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO ROMERO PEIMBERTH con número de expediente 449/2021, el C. Juez Trigésimo Sexto Civil de en la Ciudad de México. En consecuencia, por dichos medios de comunicación procesal se hace del conocimiento de la referida demandada, lo siguiente: En auto de fecha trece de julio de dos mil veintiuno, se admitió la demanda del juicio antes citado, dicho auto en la parte conducente que interesa es del tenor siguiente: “...De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1056 del Código de Comercio se tiene por presentado a la parte actora UNIFIN FINANCIERA, SOCIEDAD ANÓNIMA BURSÁTIL DE CAPITAL VARIABLE, ANTES UNIFIN FINANCIERA SOCIEDAD ANÓNIMA BURSÁTIL DE CAPITAL VA-minos del instrumento notarial 93,489 de seis de septiembre de dos mil diecinueve, otorgado ante la

to es competente para conocer de dicho asunto, atento a lo previsto en el artículo 105, fracción III, de

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA SALA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL EXPEDIENTE: 448/22-EPI-01-5 ACTOR: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, A.C. “EDICTO” UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA, A.C. En el juicio 448/22-EPI-01-5 promovido por UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, A.C. en contra del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en el que demanda la nulidad de la resolución de 4 de marzo de 2022, se dictó un auto el 12 de enero del presente año que ordenó emplazar al tercero interesado UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA, A.C. por edictos con fundamento en los artículos 14, penúltimo párrafo y 18 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, haciéndosele saber que tiene un término de treinta días hábiles contados a partir del día hábil siguiente de la última publicación del edicto, para que comparezca en esta Sala ubicada en Av. México 710, Piso 4, Colonia San Jerónimo Lídice, Alcaldía Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México, apercibido que en caso contrario las Ciudad de México, a 12 de enero de 2023.

EL MAGISTRADO INSTRUCTOR. (Rúbrica)

LIC. ÓSCAR ALBERTO ESTRADA CHÁVEZ. (Rúbrica) SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. FRANCISCO JAVIER ISLAS HERNÁNDEZ

EDICTO

Disposición Ciudadano Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil, autos fechas diecinueve de enero, diecisiete de febrero y veintisiete de febrero todos del dos mil veintitrés, se ordena realizar requerimiento de pago, embargo y emplazamiento de la parte demandada persona moral GRUPO DORTU SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, a través de quien legalmente la represente y MARIA EUGENIA DEL PILAR BARRIOS VARGAS, mediante la publicación de tres edictos que en forma consecutiva deberán publicarse en el Periódico La Jornada cobertura nacional y El Sol de Puebla que se edita en esta Ciudad se ordena requerirles del pronto y ejecutivo pago de la cantidad de $2,583,333.35 M.N. (DOS MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS TREINTA Y CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL), por concepto de capital Vencido anticipado; así como la cantidad de $249,999.99 M.N. DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS, NOVENTA Y NUEVE CENTAVOS MONEDA NACIONAL), por concepto de capital vencido y demás prestaciones. Advirtiéndoseles que en caso de no hacer el pago se garanticen las prestaciones reclamadas. Debiendo en primer término señalar bienes la parte demandada y en caso de no hacer uso de ese derecho, el mismo se trasladará a la parte actora; por lo que se requiere a los demandados antes citados, para que comparezcan a las OCHO HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA VEINTINUEVE DE MARZO DEL DOS MIL VEINTITRÉS, ante el Diligenciario Par de este Juzgado, a efecto de llevar a cabo la diligencia de pago o en su defecto proceder a la diligencia de embargo. Asimismo llévese a cabo el emplazamiento de los demandados: 1) persona moral denominada GRUPO DORTU SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, a través de quien legalmente la represente y MARIA EUGENIA DEL PILAR BARRIOS VARGAS, para que dentro del término de ocho días siguientes a la publicación del último edicto produzcan su contestación, con el apercibimiento que de no hacerlo, sin necesidad de acusar su rebeldía el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente, y de no señalar doles harán por lista, Expediente 774/2022, Juicio Ejecutivo Mercantil Oral, actor FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ por su representación; demandados, GRUPO DORTU SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, a través de quien legalmente la represente y MARIA EUGENIA DEL PILAR BARRIOS VARGAS. Ciudad Judicial Puebla, Pue., a Primero de Marzo del Dos Mil Veintitrés. LIC. BENITO CABAÑAS MORALES DILIGENCIARIO PAR

ción. Por otro lado, se previene a la demandada para que al producir su contestación señale domicilio conforme a lo dispuesto en el artículo 1390 Bis 10 del Código de Comercio en el juicio únicamente

en las audiencias respectivas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1390 Bis 9 del Código procedimiento, por sí o a través de sus legítimos representantes que gocen de las facultades a que se de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1390 Bis 21 del Código de Comercio...”Por último, se Juzgado Trigésimo Sexto Civil de Proceso Oral, sito en: Avenida Patriotismo No. 230, Piso 13, colonia de entonces pueda contestar la demanda formulada en su contra.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. RÚBRICA

JUZGADO VIGÉSIMO OCTAVO CIVIL DE PROCESO ESCRITO. Niños Héroes No. 132, Torre Norte 4º. Piso. Col. Doctores, Cuauhtémoc, C.P. 06720 EDICTO En los autos del expediente número 490/2021, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BBVA MEXICO S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA MÉXICO en contra de MARIA MAGDALENA FLORES CRUZ EL C. Juez Interino Vigésimo Octavo de lo Civil de Proceso Escrito, el Ciudadano Maestro en Derecho SERGIO CORTES ROMERO dictó un auto de fecha: --En la Ciudad de México, siendo las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTIUNO DE FEBRERO DE DOS MIL la CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, procédase a anunciarse la venta del inmueble hipotecado mediante EDICTOS que publiquen UNA SOLA OCASIÓN en los TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, en los de la SECRETARÍA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, y en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre la publicación y la fecha de remate cuando menos CINCO DÍAS HÁDE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA, LAS DIEZ HORAS DEL VEINTITRÉS DE MARZO DE DOS MIL VEINTITRÉS, teniendo como monto del precio del bien inmueble a subastar, “INMUEBLE UBICADO EN CALLE FRANCISCO MARTÍN SÁNCHEZ DÍAZ NUMERO CIEN, EDIFICIO SIETE “A”, DEPARTAMENTO CERO CERO TRES, COLONIA SANTIAGO AHUIZOTLA, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, DEL DESARROLLO DE TIPO INTERÉS SOCIAL, DENOMINADO “BONITO AZCAPOTZALCO II”, el contenido en el avalúo que obra en autos, mismo que es el de UN MILLÓN TREINTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 M.N., valor del avalúo con rebaja del veinte por ciento; con fundamento en el artículo 582 del Código Procesal Civil, siendo postura legal la que cubra diez por ciento efectivo del valor del bien que sirva de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiendo comparecer postores, para tomar parte en la subasta en términos de los dispuesto por en el artículo 574 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México. Expídanse los edictos correspondientes. Con lo que concluyó la presente audiencia, siendo las diez horas con cincuenta y cinco minutos del día de laTAVO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO INTERINO MAESTRO SERGIO CORTES ROMERO, ante la Secretaría de Acuerdos “B”, Licenciada Irene Miriam Mejía Hernández, con quien actúa y da fe.--LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO VIGESIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. IRENE MIRIAM MEJÍA HERNÁNDEZ.

EDICTOS

AL MARGEN DE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO DECIMOTERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 12/2021, PROMOVIDO POR BANCO INBURSA, SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO INBURSA, EN DIECIOCHO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTIUNO, SE DICTÓ UN AUTO POR EL QUE SE ADMITIÓ LA DEMANDA CONTRA GRACIELA RODRÍGUEZ CHÁVEZ. LA PARTE ACTORA RECLAMA LA CANTIDAD DE $701,678.61 (SETECIENTOS UN MIL SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS 61/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL, MÁS ACCESORIOS LEGALES. POR AUTO DE NUEVE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, SE ORDENÓ REQUERIR DE PAGO POR MEDIO DE EDICTOS A DICHA DEMANDADA LA CANTIDAD SEÑALADA. ASIMISMO, SE ORDENÓ EMPLAZAR POR MEDIO DE EDICTOS PARA QUE EN UN TERMINO DE TREINTA DÍAS HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, PRODUZCA SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDA; APERCIBIDA QUE DE NO COMPARECER POR SÍ, POR APODERADO O POR GESTOR QUE PUEDA REPRESENTARLA, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN REBELDÍA Y LAS ULTERIORES NOTIFICACIONES SE LE REALIZARÁN POR LISTA; QUEDANDO EN CONSECUENCIA A DISPOSICIÓN EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO LAS COPIAS DE TRASLADO, POR LO QUE DEBERÁ COMPARECER A RECOGERLAS.

EN CONSECUENCIA, PUBLÍQUENSE LOS EDICTOS RESPECTIVOS POR TRES VECES DE MANERA CONSECUTIVA EN EL “DIARIO DE MÉXICO” Y EN “LA JORNADA”.

ADEMÁS, SE LE APERCIBE QUE EN CASO DE NO EXHIBIR LA CANTIDAD INDICADA O SEÑALE BIENES PARA EMBARGO, TAL DERECHO PASARÁ A LA PARTE ACTORA Y SE REALIZARÁ LA DILIGENCIA DE EMBARGO EN EL LOCAL DEL JUZGADO, AÚN SIN LA PRESENCIA DE LA DEMANDADA, EN TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 1070, PENÚLTIMO PÁRRAFO Y 1394 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

CIUDAD DE MÉXICO, NUEVE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS. ATENTAMENTE

LIC. ADOLFO RAFAEL ESCALONA REYNOSO. SECRETARIO DEL JUZGADO DECIMOTERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES 35 LA JORNADA Martes 14 de marzo de 2023
-
--
-

Rayuela

Felipe Calderón escabulle el bulto y sale en defensa de su impresentable (y criminal) mano derecha: Genaro García Luna.

TERCERA ENTREGA

Multiplicó la guerra en Ucrania la compra de armas en Europa

OPINIÓN

Zoilo Ramírez 14

Magdalena Gómez 16

Víctor Manuel Toledo 16

Luis Hernández Navarro 17

COLUMNAS

● Importaciones crecieron 93% en 2022, detalla informe del Sipri

● Submarinos, misiles antitanque, aviones de combate y drones, en la lista

AGENCIAS Y THE INDEPENDENT / P 23 Y 24

● El país invadido, tercer destino mundial de los pertrechos bélicos

● Se convertirá el ejército de China en ‘‘gran muralla de acero’’: Xi Jinping

Astillero

Julio Hernández López 8

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 19

México SA

Carlos Fernández-Vega 22

Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez 32

Tiene ya la CIT más de un millón de agremiados:

Gómez Urrutia

● Celebra la confederación su cuarto aniversario; suma 200 sindicatos nacionales

● ‘‘Regular el outsourcing e incrementar los días de vacaciones, entre logros’’

En la isla de Lampedusa, 3 mil migrantes hacinados Los indocumentados se hallan en un centro de acogida en la localidad italiana, tras una oleada de desembarcos. Muchos fueron rescatados de frágiles botes. El salvamento se apresuró luego de que 79 personas murieron tras naufragar nave con 200 pasajeros.

7502228390008
MARTES 14 DE MARZO DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Atrapan 2 museos a Santo y Blue Demon
www.jornada.com.mx
DIRECTORA
▲ Un viejo galerón de Tulancingo, Hidalgo, su ciudad natal, alberga una muestra permanente de 200 piezas en memoria de Rodolfo Guzmán, El Enmascarado de Plata. En el Museo del Estanquillo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se montó la exposición Blue Demon: Ídolo mexicano sin límite de tiempo, la cual fue organizada para celebrar el centenario del natalicio de Alejandro Muñoz Moreno, nombre real del Demonio Azul. Foto del Museo del Estanquillo. RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL, Y MÓNICA MATEOS-VEGA / CULTURA
Foto Ap. AGENCIAS / P 25
ARTURO CANO / P 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.