Nicaragua, arribaron en 19 autobuses, descansaron en los albergues para luego continuar su trayecto hacia el bordo del embalse para pedir refugio’’, informaron encargados de derechos humanos. Foto Afp. JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES / P 13
Fila de un kilómetro de migrantes solicita asilo ▲ Unos mil 200 extranjeros cruzaron masivamente el río Bravo y formaron una gran hilera frente al muro fronterizo estadunidense, entre la noche del domingo y el lunes, después de llegar en caravana a Ciudad Juárez, Chihuahua. ‘‘Los indocumentados, principalmente de
Acatar la voluntad popular en Perú, llaman países de AL
Comisiones del Senado avalan el plan B con 200 modificaciones
● Se prevé que la minuta pase hoy al pleno para quedar en primera lectura
● Quedó eliminada la transferencia de votos a partidos que no alcancen 3%
● Se retiró que institutos políticos puedan tener ‘‘guardaditos’’ en su gasto
● Reunión de Adán López con Morena y sus aliados; ‘‘hay apertura a cambios’’
V. BALLINAS, A. URRUTIA Y E. OLIVARES / P 7 Y 9
Guadiana será el candidato del partido guinda en Coahuila
● Encuesta lo favorece; Ricardo García Berdeja se inconforma: ‘‘fue un proceso desaseado’’
ROBERTO GARDUÑO / P 28
Nombran “Jesús Aranda” a la sala de prensa de la Suprema Corte
E. MURILLO Y G. CASTILLO / P 10
● México, Colombia, Argentina y Bolivia demandan respeto a derechos de Castillo
● ‘‘Fue víctima, desde su elección, de hostigamiento antidemocrático’’
● Las principales carreteras están bloqueadas por los manifestantes
● El gobierno de Boluarte advierte que será implacable para restablecer el orden EDUARDO
‘‘El reportero de La Jornada, fallecido en agosto de 2017, fue un hombre de excepción’’, expuso el ministro Arturo Zaldívar. En el homenaje estuvieron presentes su viuda, Ana Laura Hernández, y sus hijos Nisla y Ruslan. Foto Cristina Rodríguez
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13794 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Se multiplican la revuelta y los enfrentamientos; van 7 muertos
ENVIADO / P 5 Y 24
MURILLO Y ALDO ANFOSSI,
LA RIQUEZA DESDE LA POBREZA/Y III
Los cafés literarios, una tradición a punto de desaparecer en México
Como se documenta en esta tercera y última entrega de La Jornada, el precio internacional del grano tiene un componente de especulación. No se determina en los centros de producción, sino en los mercados financieros donde se negocian materias primas. La caída en el ingreso de los productores ha agudizado y cambiado el rostro de la migración: tradicionalmente, miles de trabajadores se movilizaban de una región a otra para emplearse en la cosecha. Ahora, huyen de la falta de horizonte para ellos y sus familias. Y no se deja de lado la historia de los cafés en la vida política y cultural del país.
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
LOS CAFÉS durante los siglos XIX y XX en México fueron centro de reunión para artistas e intelectuales; sin embargo, en la actualidad no existe ningún establecimiento “que sea emblemático de un escritor, un grupo o en el que se hayan proyectado libros definitivos”, sostiene el poeta y ensayista Marco Antonio Campos.
El también cronista dice a La Jornada que la cafetería El Parnaso “era el último café que reunía más escritores en Coyoacán. Todavía no
se masificaba la zona como ahora, ya no sabes ni quién está a lado. No van a quedar más que sombras, es una tristeza”.
El Café de Manrique es el más antiguo registrado, probablemente establecido en 1789 en la esquina de Manrique (hoy República de Chile) y Tacuba. Fue mencionado en la novela Los bandidos de Río Frío, de Manuel Payno. Se dice que el mismo Miguel Hidalgo y Costilla asistió al sitio.
En su libro Los cafés del siglo XIX en México, Clementina Díaz y de Ovando refirió que Luis González Obregón mencionó que este tipo de
establecimientos hacia 1810 eran “muy abundosos y concurridos, eran sitios de reunión, clubs políticos, de tertulia literaria, mentideros, salón de lectura de periódicos”.
Un texto que difundió el gobierno federal en octubre pasado establece que la asistencia de las mujeres en las cafeterías era mal vista a principios del siglo XIX. Hacia 1833 ya era común ver a las jóvenes en esos lugares con sus pretendientes. En 1875, en el Café del Progreso se permitió que las mujeres sirvieran el aromático.
Campos, autor del libro El café literario en Ciudad de México de los si-
glos XIX y XX, recuerda que cuando comenzó la investigación pensaba que “la tradición mexicana de los escritores y en general es el bar o las cantinas, pero fue descubriendo que había una gran veta de ellos que concebían proyectos de revista o lecturas en un café”.
El también cronista y colaborador de este periódico relata que en el siglo XIX los cafés se hallaban principalmente del Zócalo hasta Bolívar. Estaba el Cazadores en la plaza principal, el Veroly, que después se convertiría en el Café del Progreso que describe Manuel Payno en El fistol del diablo Otros fueron La Gran Sociedad y La Bella Unión, en Isabel la Católica, El Bazar y La Concordia, que estaba en Madero, y donde eran asiduos los modernistas como José Juan Tablada y Salvador Díaz Mirón. “Entre los parroquianos podían encontrarse escritores del primer y segundo romanticismo mexicanos”.
A principios del siglo XX, en los años 20, uno de los “más recordados y mitificados es el Café de Nadie, en el que se reunían los es-
tridentistas”, cuenta Campos. El importante intelectual de izquierda Arqueles Vela escribió la novela El Café de Nadie. En tanto, el poeta y revolucionario Germán List Arzubide recuerda el establecimiento en El movimiento estridentista
Entre los años 30 y 50 del siglo pasado despuntó el Café París, que se localizó en Gante y luego en 5 de Mayo. Campos detalla que “ahí llegaban los pintores Orozco, Rivera y Frida Kahlo, la fotógrafa Dolores Álvarez Bravo, los escritores Alí Chumacero, Octavio Paz y Xavier Villaurrutia”, así como Silvestre Revueltas y Ermilo Abreu Gómez, a quienes Paz describe, “con mala leche, como más o menos marxistas”.
Ya en esa época hay cafés que se identificaban con un escritor, “por ejemplo el Sorrento, donde prácticamente acampaba León Felipe.
En Las Chufas, que se cayó con el terremoto de 1985, prácticamente vivía Tomás Segovia. Hay un poema suyo recordándolo. Hay otro de Eduardo Lizalde en que pone el café como trapeador”, según el también traductor.
En Las Chufas, situado en la calle de López, aunque también se le atribuyen ubicaciones distintas en otro momento, se reunió el exilio espa-
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 2
CAFÉ:
HOY PREDOMINAN CADENAS COMO VIPS, SANBORNS O STARBUCKS
▲ Vista a la orilla de la Barranca Grande, Coatepec, Ver. Foto Pablo Ramos
/ P 3
APELAN CAFICULTORES A CERTIFICACIÓN Y VENTA DIRECTA
Precio del aromático, atado a la Bolsa de Valores de NY
DORA VILLANUEVA ENVIADA COATEPEC
AMÁS DE 3 MIL kilómetros de las tierras veracruzanas productoras de café se determinan los precios que recibirán por su trabajo los campesinos que hicieron posible el cultivo del grano. Los mercados financieros de Nueva York hacen con el aromático lo mismo que con cualquier cultivo o materia prima que es integrada en sus índices: especular con la oferta y demanda.
Desde 1882 el precio del café fue entregado a la Bolsa de Valores de Nueva York y en el margen, con mayor o menor incidencia dependiendo de su volumen de producción, quedaron las políticas de los diferentes países productores, que a esa incertidumbre ataron los ingresos de sus agricultores.
El año pasado los precios de los futuros de café se dispararon 76.42 por ciento. Ahora en 2022, al 1º de diciembre, reportaron una caída de 28.1 por ciento anual, sin que la baja llegue a los niveles previos a la pandemia. Los intermediarios castigan el pago a los campesinos cuando el grano baja de precio, pero no res-
ponden en la misma medida cuando viene un alza; lo usual es pagar por lo bajo, denuncian productores.
“El precio del café no es lo que era antes”, declara José Gervasio Partida Sedas, profesor investigador del Centro Regional Universitario de Oriente (CRUO), de la Universidad Autónoma Chapingo. “No es que el grano haya perdido el valor, sino que todo el mercado lo controlan las trasnacionales y se quedan con más de 80 por ciento del beneficio”.
Las alternativas son los mercados de nicho, mover el producto a través de una cadena de intermediarios mínimos para el consumo nacional. La otra son los sellos de Comercio Justo –un movimiento cuya iniciativa pionera, Max Havelaar, fue construida por Frans van der Hoff y Nico Roozen como una salida directa para el café producido en Tehuantepec, Oaxaca, hacia los mercados europeos–.
Para rodear la influencia de los intermediarios, algunos pequeños productores buscan recuperar una parte del precio de un producto –que se sabe devaluado por los mercados internacionales– a través de certificaciones y canales de venta directos, en especial con marcas o barras de especialidad que se han
expandido en algunas ciudades del país.
Jorge Luis Martínez Marín es catador de café, levantó un laboratorio de cata y análisis físico en los alrededores de Teocelo para capacitar a productores sobre todos los procesos que tienen que ver con el aromático y hacer análisis de sus cosechas. Asegura que los reportes de calidad se han vuelto una herramienta de compraventa para lograr un precio más justo. Por muy barato permite vender al doble que con un coyote y, sobre todo, a un valor constante.
“El productor luego no sabe lo que tiene y vende su café a un coyote, el coyote también lo mezcla y lo lleva a otro coyote y así se va. Ese café que tenía potencial, de más de 90 puntos (en la escala de 100 que se usa para catar), ya se perdió. El productor ya lo vendió barato y tal vez si ese lote no se mezcló y llegó a manos de alguien que conoce y encuentra que es bueno, lo va a vender caro.”
Destaca que México se ha logrado consolidar como un productor de cafés de especialidad, y para un caficultor el que su grano se afiance en un concurso de excelencia es un vuelco para que pase de ser pagado en 1.6 dólares la libra (453 gramos)
a 100 dólares, un incremento de 6 mil 150 por ciento. “Con un solo bulto que venda el productor hay una diferencia enorme”.
“Un café de origen de un pequeño productor, que no tiene marca y que lo vende en bolsa genérica, lo puede dar en 200 pesos por necesidad, hay gente que incluso lo da en 150 de una cosecha buena. El mismo café en la Ciudad de México lo pueden dar en 800 pesos”, refiere Martínez Marín.
Marcos Palestina, de San Miguel Tlapéxcatl, carga con el análisis de su producto en un fólder: 84.8 su puntaje, el cual lo avala como un café de especialidad. “Seguimos dependiendo en parte de los intermediarios y otra parte lo vendemos en molido”, explica el caficultor, aunque él y otros compañeros de su municipio, Cosautlán, buscan darle salida al pergamino con una marca de Monterrey.
“¿Es justo el precio que logran con los análisis de su café, o que los productores tengan que hacer todas esas certificaciones para buscar un mejor precio siendo que el grano y su proceso son los mismos?”, se consulta a Palestina. “Aunque no sea justo, no puede hacer nada el gobierno por el precio porque la mayor parte está en la bolsa (los mercados internacionales), y la mayor parte de la producción se va al extranjero”, zanja.
“No, no es justo, sabemos que nos ponen el pie, nos roban hasta con chanzas, pero no es de ahora. Sólo que antes algo alcanzaba lo que uno se ganaba para vivir”, dice a su vez Adalí Bucio, quien cultiva en la región de Acatepec, en Guerrero, y considera que no por dejar de certificar una producción ésta necesariamente es mala.
del café producido orgánicamente aumentará “cuando cambie la mentalidad de quien lo consume y se valoren los alimentos limpios”.
En el centro de Coatepec se ubica Beneficiadora de Café Sustentable (Casú), de la que Darío Cadena Alarcón es ahora presidente. La sociedad de solidaridad social tiene integrado parte de ese mercado directo. “Tenemos a muchos productores que ya no dependen de los precios de la bolsa. Estamos en otro nicho de mercado, donde se están acercando a la especialidad, diferenciados, y a un precio más o menos (…) por lo menos el doble o hasta más del doble (que con intermediarios)”, sostiene el también caficultor de Naolinco.
El régimen de los mercados también pega a los grandes finqueros, cuyos apellidos se repiten como si se estuviera frente a la herencia hacendaria del café en la región.
“Si para ellos que les tengo producciones altas es difícil, ¿de qué vive nuestro gremio de campo luchando contra todo?”, comenta Rubén Darío Morales, ingeniero agrónomo que está a cargo de varias fincas de productores de gran escala.
A las presiones sobre el sector se suma el poder de las grandes intermediarias, como AMSA, con el condicionamiento en la captación de café. “La chequera es muy filosa”, suelta el agrónomo.
ñol y centroamericano entre los años 40 y 60 del siglo pasado. Ahí se encontraba a los guatemaltecos Carlos Illescas y Augusto Monterroso, la salvadoreña Claribel Alegría, la costarricense Ninfa Santos y el español Ramón Gaya, entre otros artistas.
En el Café Villarías, ubicado en la calle de López, se reunían aquellos en quienes “el tormento de la Guerra Civil permaneció presente y definió”. Se vinculó al Centro Republicano Español de México y fue una representación informal de la República Española.
En el artículo “Un buen café cambia la vida” (La Jornada, 12 de junio de 2008), la escritora y periodista Elena Poniatowska refirió que “si en la universidad, Rosario Castellanos tomaba café con Jaime Sabines, lo cual mejoró considerablemente su poesía en los 50, se reunían en el Konditori y en el Kinneret de la Zona Rosa Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan García Ponce, Fernando Benítez, José Luis Cuevas, y los más jóvenes, José Agustín y Gustavo Sainz”.
En los años 60 fue conocido el Café Carmel, de Jacobo Glantz, donde se desarrollaban exposiciones y actividades artísticas. Ahí tuvo su sede la revista de izquierda El espectador, en la que participaban intelectuales como Luis Villoro, Carlos Fuentes, Víctor Flores Olea, Enrique González Pedrero, Jaime García Terrés y Francisco López Cámara.
Hacia los años 60 fue conocido el café Las Américas, donde se podía encontrar al cronista Carlos Monsiváis y donde se reunían estudiantes universitarios. Se sabe que durante el movimiento de 1968 se practicaron detenciones arbitrarias de sus asiduos.
Marco Antonio Campos (CDMX, 1949) rememora que un “hombre mucho de café fue Juan Rulfo, a quien yo traté entre 1979 y 1984. Nos veíamos en un café que estaba cerca de nuestras casas: el Ágora. Lo que él tomaba era, como maquinita, café expreso y coca cola. Imagino que las noches de insomnio eran muy fuertes. Y tomaba todo el tiempo”.
Campos opina que con las cadenas como “Vips, Wings, Toks, Starbucks y Sanborns, como decía bien Tomás Segovia, se copiaba, sobre todo lo malo, el modo industrial
estadunidense. El impacto fue negativo para la cultura”.
En contraste, se lanzaron los proyectos autogestivos de La Selva, de Chiapas, y La Organización, de Oaxaca, que se expandieron para establecer una relación directa entre los caficultores y el consumidor. El primero acabó desapareciendo. En tanto, la iniciativa oaxaqueña aún está presente.
Añade que en los años 80 y 90 se hicieron presentes el café del Parnaso, el Ágora y el de la Gandhi en el sur de la Ciudad de México. Sin embargo, en la actualidad es muy raro encontrar escritores en los cafés. “Ya no son lugares de reunión o de tertulias literarias. Han desaparecido muchos”.
Claudia Bautista, presidenta de la Red de Librerías Independientes (Reli) y copropietaria de Hyperión, ubicada en Xalapa, señala que “las librerías, antes de que se pusiera de moda tener una cafetería, han estado vinculadas a la cuestión del café de manera muy natural. Añade que en nuestro país una librería se sostiene muchas veces por la cafetería, sobre todo a partir de la pandemia, cuando las formas de consumo se modificaron”.
Por su parte, el integrante de la cooperativa y cafetería cultural Chapata Vive, Martín Navarro, opina que “el mercado arrasó con muchas perspectivas de la cultura y ésta se vio obligada a resistir en espacios pequeños como el suyo, que buscan subsistir una perspectiva de compartir el arte, el diálogo, la escucha y la cultura”.
La alternativa entonces es hacerse de una mayor cantidad de proceso en la producción, ir eliminando a los intermediarios, para vender directamente en el mercado interno. Sumado a ello, Valente García, productor de Limones, también en Cosautlán, piensa que el precio
Partida Sedas considera que las certificaciones no resuelven de fondo el problema del café, además de que también han sido cooptadas por las trasnacionales que mueven el mercado. “Se pusieron mucho de moda, precisamente para que se tomaran en cuenta estas cuestiones ambientales y sociales, sin embargo también las empresas tienen sus certificadoras y organismos de bonos, al grado de que ya tienen cierto desprestigio”.
▼ Expendios tradicionales, donde preparan el tostado del grano de café. Foto Cristina Rodríguez
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 3
III
CAFÉ: LA RIQUEZA DESDE LA POBREZA/Y
/ 2 P
Ya no son lugares de reunión de escritores o de tertulia, lamenta el poeta Marco Antonio Campos
PARTEN JÓVENES EN BUSCA DE TRABAJO
Se intensifica la migración en los estados cafetaleros
Sólo
DORA VILLANUEVA ENVIADA COATEPEC
LA MIGRACIÓN DESDE los principales estados cafetaleros del país –Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca– aumentó 18.9 por ciento en la última década y 40 por ciento respecto al inicio de siglo; los cuatro estados mantienen un saldo negativo en flujos de residentes, de acuerdo con los conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Ese promedio queda rebasado cuando se enfoca la situación en Chiapas, el mayor productor de café en el país, donde los flujos de emigración se han duplicado en dos décadas, con un repunte de 101.8 por ciento; sigue Veracruz, con 47.4 por ciento. Son los estados, junto con Oaxaca, que en ese orden encabezan la migración de sus habitantes en busca de trabajo, evidencian los censos de población.
El abandono del campo por un relevo generacional es palmario entre sus habitantes. “Yo de mi edad casi no veo gente aquí en el rancho. Somos pocos. Con la baja de precio (del café), mucha gente lo que hizo fue emigrar”, explica
Valente García, productor en Limones, en Cosautlán, Veracruz.
El trajín de algunos campesinos respalda sus palabras, la mayoría de quienes pasan –su casa se encuentra en el borde del trazado de calle y en adelante están las fincas– tienen rostros de piel delgada y curvaturas en las espaldas. Entre ellos se asoma uno que, como Valente, desentona. Va jalando su mula cargada con costales, prefiere no conversar.
“La mano de obra joven se ha perdido por la mala enseñanza desde niño en las escuelas”, considera el productor de 32 años. “Yo escuchaba a un compañero de Ixhuatlán
del café: ‘cuando iba a la escuela me decían: ¡aprende niño, aprende, aprende!, ¿o quieres ser igual de burro que tu padre?’”, relata García.
Independientemente del denuedo/condescendencia hacia campesinos promovido a través de los modelos educativos, García considera que el campo se repoblará por las crisis alimentarias. “Del campo vivimos todos. Los del campo y de la ciudad, ¿qué comeríamos?”, se pregunta.
Sobre un relevo en el cuidado de sus tierras, Javier Ramos, de Acatepec, en Guerrero, sale al paso: “¿qué se van a andar regresando mis hijos acá? Ya nos dejaron solos a mi vieja y a mí”. Cuenta que, con excepción de su hija la menor, todos migraron, si no a un pueblo cercano, a Toluca, a Monterrey o Estados Unidos, pero nadie parece querer regresar.
“Ellos saben lo que es el campo, de pronto nos echan una vueltecita los que siguen acá. Allá en los United están cuatro, no tres, tengo tres, y me dicen que les va bien. ¿Qué se van a andar regresando acá para chaponear”, agrega entre risas. “Pero nosotros, mi vieja y yo, ¿a dónde vamos? Ni queremos, pues, ¿para qué?”
Entre las razones que refieren algunos productores para quedarse en el campo cultivando café bajo sombra biodiversa, pese a los me-
nores –a veces nulos– incentivos económicos, está “echar raíces”, “mantenerse firmes” en los terrenos que recibieron como herencia y en ella incluida la costumbre de cultivar el aromático.
Las casas de muchos pequeños productores están codo a codo con la de sus padres, hermanas, hermanos, que también se dedican al café o a la venta de frutas u otra vegetación, como las plantas de ornato, en particular las orquídeas.
“La mayor parte de mi terreno fue herencia de mi papá”, comenta Marcos Palestina, de San Miguel Tlapéxcatl, quien refiere que cuando vino la roya y su finca se vino abajo, la necesidad de levantarla
también se volvió un reto para dejar tierras cultivables a sus nietos.
Sobre el incentivo para seguir en un cultivo con precios tan inciertos, Darío Cadena Alarcón, productor de Naolinco, considera que “es el arraigo. Esto viene por herencia ya de varias generaciones. Nuestros abuelos o bisabuelos, padres”.
Y continúa: “con el café hemos tenido años en que estamos en unas crisis que de plano por los suelos, pero ha habido veces que se levanta”.
El investigador Jan Ros, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, documentó que a mediados de la década de los 20 del siglo pasado, alrededor de veinte mil indígenas de Los Altos de Chiapas se dirigían al Soconusco y otras regiones a la pizca de café. Años más tarde esa mano de obra fue sustituida por trabajadores que llegaban de Guatemala. La migración ahora tiene nuevas características: desde Centroamérica y varias regiones productoras de café en México, los campesinos salen para buscar empleo en otras regiones o en Estados Unidos.
Como escribió Luis Hernández, en “Migración y café en México y Centroamérica”:
“Irónicamente el café es un producto en el que los campesinos mexicanos deberían ser rentables de acuerdo con la teoría de las ventajas comparativas. Pero en lugar de bonanza y bienestar, su siembra en las actuales condiciones los ha condenado a la pobreza, al exilio, a la muerte o a la mendicidad. Otros en cambio, las grandes empresas y los fondos de inversión, acumulan mientras tanto más y más riqueza” (https://bit.ly/3FjWz0R).
Recorrido por la finca de Valente García Melchor en el poblado de Limones. Plantación familiar dedicada al café arábica de especialidad. Foto Pablo Ramos
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 4 CAFÉ: LA RIQUEZA
III
DESDE LA POBREZA/Y
el arraigo y la herencia de generaciones mantiene a algunos en el cultivo del grano
La mano de obra se ha perdido por la mala enseñanza en las escuelas, opina agricultor
▲ Grabado de Carlos Morfín sobre la historia y la producción de café.
Gobiernos progresistas de AL llaman a respetar la voluntad ciudadana en Perú
EDUARDO MURILLO
Los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia y México expresaron su preocupación por la aprehensión del presidente de Perú, José Pedro Castillo Terrones, mientras el canciller Marcelo Ebrard aseguró que se mantiene abierta la oferta de darle asilo político, “no tenemos por qué negarlo”.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sostuvo que, aunque son las autoridades peruanas las que deben determinar el estado procesal del mandatario, la oferta de darle asilo sigue firme.
Horas después, las cuatro naciones mencionadas emitieron un comunicado conjunto:
“Los gobiernos de la República de Colombia, de los Estados Unidos Mexicanos, de la República Argentina y del Estado Plurinacional de Bolivia expresan su profunda preocupación por los recientes sucesos que resultaron en la remoción y detención de José Pedro Castillo Terrones, presidente de la República del Perú.
“Para el mundo no es novedad que el presidente Castillo Terrones, desde el día de su elección, fue víctima de un antidemocrático hostigamiento, violatorio del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de Costa Rica”, aprobada el 22 de noviembre de 1969, para luego ser objeto de un tratamiento judicial de la misma manera violatorio del artículo 25 de la mencionada convención.
“Nuestros gobiernos hacen un llamado a todos los actores involucrados en el anterior proceso para
que prioricen la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas. Es la manera de interpretar los alcances y sentidos de la noción de democracia recogida en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Exhortamos a quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio.
“Solicitamos de las autoridades que respeten a cabalidad los derechos humanos del presidente Pedro Castillo y que se le garantice la protección judicial en los términos consagrados en el artículo último citado.”
Castillo, hijo de campesinos, es profesor y líder sindical. Ganó en junio del año pasado la presidencia de su país, en una elección de segunda vuelta, donde obtuvo más de 50 por ciento de los votos.
A principios de este mes, y tras varias diferencias con el Legislativo, el presidente peruano decidió disolver temporalmente el Congreso y convocar en “un breve plazo” a la elección de uno nuevo, cuya principal misión sería crear una Constitución.
En respuesta, el Congreso lo destituyó del cargo, acusándolo de “incapacidad moral”, y ordenó su detención, lo cual ha ocasionado manifestaciones en las calles de varias ciudades de ese país, que la policía ha reprimido, ocasionando muertos y heridos.
Entrevistado en la sede de la cancillería, Ebrard añadió que se respeta el derecho de no intervención, y se verá qué sucede con la cumbre de la Alianza del Pacífico, que se iba a efectuar en Perú.
“Ahorita es muy pronto para decirlo, vamos a ver qué sucede con la cumbre de la Alianza del Pacífico, de hecho, en enero se tiene que ya hacer cargo Perú de la presidencia. No creo que sea factible pensar en un viaje en enero, pero sería muy pronto decirlo, todavía no hemos abordado ese tema”, concluyó el funcionario.
Ratifica el INE ajustes al gasto para 2023
“pasa de un monto solicitado de 18 mil 463 millones de pesos a 13 mil 987 millones 856 mil 773 pesos”, de los cuales 11 mil 546.4 millones corresponden al primer rubro y 2 mil 441.4 millones al segundo.
DE LA REDACCIÓN
La Junta General Ejecutiva (JGE) del Instituto Nacional Electoral (INE) ratificó los ajustes al gasto del organismo para 2023, que se aplicarán en materiales de oficina, arrendamientos, estacionamiento, servicio telefónico y de energía eléctrica, así como en no cubrir vacantes, aunque sin reducir salarios y prestaciones.
En sesión extraordinaria, realizada ayer, la JGE validó el proyecto que el 8 de diciembre presentó la comisión de presupuesto del INE, donde señala que hubo una reducción de 4 mil 475 millones al proyecto enviado a la Cámara de Diputados, monto que los legisladores no autorizaron al no preverse una consulta popular el año siguiente.
Para ese órgano, la “reducción” no afecta las prerrogativas de los partidos políticos, por lo que el impacto de la reducción lo absorbe el instituto en su totalidad, no obstante que la Cámara le aprobó un monto total de 20 mil 221 millones 367 mil 571 pesos, lo cual supera los 19 mil 736 millones de pesos avalados en el presupuesto 2022.
La JGE refirió que el impacto es en el presupuesto base y la cartera institucional de proyectos, que
En materiales y otros servicios, anunció que aplicará ahorros por 96.6 millones y en vacantes 126.7 millones. Este último rubro ha sido observado por el Órgano Interno de Control, que detectó cómo el INE ha enviado “ahorros” al fondo de pasivo laboral, de vacantes que presupuesta, pero no ocupa.
Por otra parte, la misma JGE avaló el proyecto de demarcación territorial de los 300 distritos electorales federales y sus respectivas cabeceras distritales, con una distribución a partir del Censo de Población y Vivienda de 2020.
La nueva división “le da estabilidad política al país por 10 años”, dijo el presidente del Consejo General, Lorenzo Córdova.
POLÍTICA LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 5
SIGUE EN PIE EL OFRECIMIENTO DE ASILO POLÍTICO: MÉXICO
Policías dispararon ayer proyectiles de gas lacrimógeno para dispersar a los partidarios del depuesto presidente Pedro Castillo en Lima, Perú Foto Ap
Pide junto con Argentina, Bolivia y Colombia garantizar los derechos humanos de Pedro Castillo
Preocupan los sucesos que resultaron en su remoción y detención
PECHUGONES GRAFITEROS ● MAGÚ
Se avaló el proyecto de demarcación territorial de los 300 distritos
No se presentaron solicitudes para realizar alguna consulta popular
EDITORIAL
Congresos, con c de corrupción
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La detención y el encarcelamiento de la vicepresidenta del Parlamento Europeo, la legisladora griega Eva Kaili, acusada de recibir sobornos del gobierno catarí para influir en la política de la Unión Europea (UE), han causado un escándalo de grandes proporciones en el Viejo Continente. Tanto la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como el jefe de la diplomacia de la unión, Josep Borrell, calificaron el caso de “extremadamente preocupante”; otros altos funcionarios de los países integrantes de la UE llamaron a emprender una investigación urgente y a un esclarecimiento inequívoco de las imputaciones. El régimen de Qatar, por su parte, se deslindó de los hechos y rechazó “cualquier acusación de mala conducta”.
A la espera de que se desarrollen y culminen los procesos legales respectivos, es pertinente señalar que la acusación en contra de Kaili –de filiación socialdemócrata– es cuando menos verosímil, habida cuenta que en un allanamiento a su vivienda se hallaron bolsas llenas de efectivo, poco después de que ella realizara un viaje al emirato, tras el cual se deshizo en elogios para con las autoridades de Doha.
En todo caso, la historia dista de ser única o excepcional. Hace poco más de una década,
unos periodistas británicos se hicieron pasar por cabilderos del sector bancario y lograron que tres eurodiputados aceptaran legislar a favor de la banca privada a cambio de fuertes sumas de dinero. Los tres fueron procesados y condenados a penas de prisión en sus respectivos países.
La situación de Kaili resulta ilustrativa de la facilidad con la que la corrupción consigue penetrar los órganos legislativos en cualquier país del mundo e incluso en el bloque europeo, que se precia de espíritu democrático, transparencia y rectitud. No es ningún secreto que los intereses de las grandes corporaciones suelen mover a buena parte de los representantes y senadores de Estados Unidos hasta el punto de llevarlos a adoptar y mantener leyes aberrantes, como es el caso de las que permiten una libertad casi irrestricta para que los ciudadanos de ese país adquieran armas de fuego de alto poder, o el entramado legislativo que fundamenta el bloqueo criminal que se aplica en contra de Cuba desde hace seis décadas, y que no sólo resulta catastrófico para esa nación, sino que impide al empresariado estadunidense hacer negocios en la isla.
No es mejor la situación en América Latina: en Brasil, en 2016, la presidenta Dilma Rousseff fue depuesta por una conspiración de
EL CORREO ILUSTRADO
invertirse, particularmente abajo de mil 500 metros sobre el nivel del mar dado las limitaciones del agua para la industria.
La planeación urbana y regional en el país, percibida desde mediados del siglo pasado, se quedó corta y necesariamente tendrá que ser impulsada por una visión del país de planeación medioambiental y sociourbano.
Rubén Cantú Chapa, Profesor- investigador del Centro lnterdisciplinario de lnvestigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, IPN. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Insta a una planeación ambiental y urbana
La cantidad de vehículos que circulan en la ciudad de México paralizan con frecuencia las vialidades y, con ello, el funcionamiento de las actividades productivas y de servicios de la metrópoli. Las principales arterías a menudo padecen infartos por el transporte, que retrasan el trayecto de origen y destino vivienda-trabajo.
El transporte, como infraestructura de la ciudad, forma parte de las condiciones generales de la producción de la metrópoli en la economía de mercado imperante de la urbanización actual, ahora con serios problemas.
Los 6.23 millones del parque vehicular que tiene la Ciudad de México, en constante incremento, contribuyen a la degradación del medio ambiente urbano, tanto físico por la contaminación del aire que respiramos, como social que afecta en el trabajo tendiente a la baja productividad. Si bien es cierto la necesidad de las inversiones productivas y de servicio, también es ineludible determinar la ubicación evitando la macrocefalia cuando en otras ciudades medias pueden
Perú y Argentina: otra cruzada neoliberal
La ley es su mandamiento divino y viceversa; delirantes hipócritas que a lo largo de la historia arrean el estandarte e imagen de su Dios muerto para resucitarlo por el poder y el oro.
Esa es la derecha en contubernio con el imperio decadente estadunidense para dar el golpe de Estado a Salvador Allende (Chile 1973) para la prueba y horror e imposición del modelo monetarista neoliberal y que ahora se valen de sus pusilánimes lacayitos de la derecha radical para emprenderla con toda la América Latina. El golpe de Estado, revertido, en Bolivia a Evo Morales, así como el atentado y ahora juicio sumario a Cristina Fernández de Kirchner, en Argentina, son el preámbulo de la furibunda supraoligarquía económica. Una auténtica segunda cruzada neoliberal. Por rehacerse del poder perdido, un incesante acoso y, por fin, deposición de Pedro Castillo en el lacerado Perú. Esta es la prueba de que la disputa hegemónica mundial práctica-
legisladores corruptos que la acusaron, precisamente de corrupción, un cargo que jamás pudo ser probado. Apenas la semana pasada, en Perú, Pedro Castillo fue derrocado y encarcelado por un Congreso caracterizado por la descomposición y el descrédito. Y en nuestro país hay sólidos indicios de que la reforma energética de 2013 promovida por Enrique Peña Nieto se aprobó mediante la compra de voluntades de diversos legisladores panistas.
Es sabido que los órganos legislativos fiscalizan mucho más de lo que son fiscalizados; que las inmunidades o fueros que se conceden a sus integrantes pueden servir de cubierta para ocultar toda clase de trapacerías o para eludir procesos judiciales y que existen interferencias constantes de los poderes empresariales en el trabajo de hacer leyes. Todo ello ha impulsado procesos de descomposición y desprestigio en parlamentos de los más diversos países. Y una de las razones por las cuales no ha sido posible erradicar las condiciones que facilitan la corrupción de legisladores en todo el orbe es que son precisamente ellos, los legisladores, quienes tienen la facultad de modificar esas reglas. En esta perspectiva, las democracias representativas y parlamentarias ostentan un fallo desastroso en su capacidad de autorregularse y de corregir su funcionamiento.
mente se inició y se definirá en esta región a tambor batiente. En Bolivia, Chile, Argentina y Perú se encuentra 60 por ciento del yacimiento mundial de litio. Aquí la respuesta al nietszchano: “ y, ¿quién lo mató (a Dios)?”, pos…
Si bien los gobiernos de México, Chile, Colombia y Brasil (con el triunfo de Lula) resisten, no es suficiente. La izquierda, el pueblo real, no lo demostró. Bolivia y hoy Perú tienen que volver a poner los pies en la calle. Hoy la lucha de clases es a muerte súbita; no basta condenar, hay que ejecutar. Ismael C. Moreno
Injusto reclamo de Perú
El reclamo de la cancillería de Perú al gobierno mexicano, argumentando injerencias, según ellos, consistentes en defensa del maestro presidente Pedro Castillo; las declaraciones de nuestro gobierno a más alto nivel de acuerdo a la política exterior mexicana es correcta; no es válido ni justo dicho reproche. Ningún gobierno puede –como el caso de México– quedarse mirando o callado ante lo que es un visible golpe de Estado parlamentario y oligárquico de derechas reaccionarias contra un gobierno popular progresista elegido democráticamente, se lesiona la democracia y trae consecuencias devastadoras para las mayorías que votaron para superar y rechazar las políticas derechistas de Fujimori. La democracia al estilo capitalista al parecer es una figura política que puede ser burguesa o popular según la correlación de fuerzas, sólo que cuando las fuerzas progresistas o de izquierda ganan democráticamente, la voluntad de los pueblos se ve violentada, lesionada e irrespetada por las derechas envalentonadas de corte fascista e imperialista.
Así en Perú, como en toda América Latina, debe respetarse la voluntad de los pueblos que luchan por salir de la pobreza y miseria; es decir, su libre autodeterminación no es negociable; por lo pronto Perú debe respetar el derecho de asilo político. Ojalá se retorne al régimen democrático y se convoque a nuevas elecciones por el bien de las mayorías.
Luis L. Arreola
Comenta texto de Alfredo Jalife-Rahme
Alfredo Jalife-Rahme, de quien soy lector asiduo, publicó ayer una nota aclaratoria acerca de una coma faltante en su texto del 11 de diciembre. Curiosamente, en el mismo fragmento yo encontré otra cosa que me pareció extraña y me pregunto si es otra errata: dice que “el azorante acercamiento de Rusia y China a los países del “Gran Medio-Oriente” (…) es inversamente proporcional al retraimiento de Estados Unidos en la región…”. Supongo que quiere decir que en la misma medida del retraimiento de Estados Unidos respecto de los países del Gran Medio Oriente, ha sido el acercamiento de Rusia y China. Si es así, debe decir “proporcional” y no “inversamente proporcional”, o... ¿hay algo que no entendí?
David Block
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
6
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
MORENA NEGOCIABA REALIZAR LA SEGUNDA SESIÓN HOY
Pasa el plan B electoral al pleno del Senado
VÍCTOR BALLINAS
Con 200 cambios, las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobaron ayer en sendas reuniones los dictámenes a las minutas del plan B de reforma electoral que les envió la Cámara de Diputados.
Está previsto que los dictámenes pasen hoy a su primera lectura en el pleno. Morena buscaba anoche con sus aliados llamar a una segunda sesión este mismo martes para aprobar el paquete, pero no había alcanzado un acuerdo.
Las comisiones no pudieron sesionar unidas ayer por falta de quorum en la de Estudios Legislativos Segunda, por lo que realizaron reuniones sucesivas.
Entre las principales enmiendas al paquete legislativo, los senadores eliminaron la transferencia de sufragios a los partidos que no alcancen 3 por ciento de la votación nacional.
También suprimieron la opción de que los partidos puedan retener fondos que no ejercieron en un pe-
riodo presupuestal, para aplicarlo al siguiente año.
Las minutas llegaron el pasado jueves al Senado y se turnaron a las comisiones dictaminadoras, a fin de cumplir con el procedimiento legislativo y evitar una impugnación opositora.
Con las modificaciones, el fin de semana circularon los dictámenes para que las comisiones los aprobaran el lunes y pasaran al pleno en primera lectura este martes.
Pero la sesión de comisiones unidas no pudo llevarse a cabo porque en la de Estudios Legislativos Segunda faltó un senador y no se completó el quorum
Unanimidad
Alrededor del mediodía sesionó la de Gobernación, sin la presencia de los partidos del bloque de contención, es decir, PAN, PRI, MC y PRD. Sólo asistieron representantes de Morena, PVEM y PES, que aprobaron los dictámenes por unanimidad, con 10 votos.
Seis horas más tarde ya pudo instalarse la de Estudios Legislati-
vos Segunda, con asistencia de la oposición. Los dictámenes fueron aprobados con siete votos a favor, tres en contra de PAN, PRI y PRD y la abstención del PVEM.
Las dos minutas reforman las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos, la Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la General de Comunicación Social y la General de Responsabilidades Administrativas. Se expide un nuevo ordenamiento, que es la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.
La senadora Mónica Fernández, de Morena, explicó que esta reforma tiene como finalidad mejorar las instituciones y procedimientos, para contar con normas que logren comicios más apegados a los principios rectores de la función electoral.
Subrayó que, dentro de sus puntos más importantes, la reforma propone garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales y, para ello, restructura la organización, administración y ejecución de recursos de las instituciones electorales a nivel federal y local.
OLIGARSPLAINING... ● EL FISGÓN
VÍCTOR BALLINAS, ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se reunió ayer en privado con las bancadas de Morena, Partido del Trabajo, Partido Encuentro Social y Partido Verde en el Senado. Les pidió apoyar el plan B de reforma electoral, con las 200 modificaciones que hicieron las comisiones dictaminadoras de esa cámara, y les dijo que es una prioridad del presidente Andrés Manuel López Obrador y “puede ser de las batallas más importantes de la 4T”.
Horas más tarde sostuvo que hay disposición del gobierno para introducir nuevos cambios en el paquete legal durante su discusión en el Senado y no descartó la posibilidad de que el asunto termine en un periodo extraordinario del Congreso.
Por la mañana, el encargado de la política interior acudió al Senado para dialogar con legisladores de Morena y sus partidos aliados. Senadores presentes en el encuentro, que pidieron no ser citados, refirieron que López Hernández les solicitó “unidad” y que “no permitan que salgan a flote intereses personales”.
Antes de ese intercambio, el secretario también se reunió a puerta cerrada durante una hora con el coordinador de Morena en la cámara
alta, Ricardo Monreal. Luego se sumaron al encuentro los presidentes de las comisiones de Gobernación, Mónica Fernández, y de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino.
Monreal plantea objeciones
Tras esas conversaciones, Monreal dijo a la prensa que López Hernández “vino a expresar a los legisladores el interés del Ejecutivo por que esta reforma prospere”.
Agregó que planteó al titular de Gobernación el bloque de 21 inconstitucionalidades que, desde el análisis del legislador, contiene la reforma. “Sólo se han aceptado modificar seis de 21 bloques”. Cada bloque, agregó, puede considerar varios artículos.
El coordinador morenista entregó al funcionario federal tres documentos: “El bloque de inconstitucionalidades, los vicios de procedimiento en la Cámara de Diputados, no está fácil, y el contenido de las normas que más nos preocupan”.
Añadió: “Si no cuidamos el contenido de las normas que estamos ahora intentando aprobar, se va a judicializar y la Corte nos puede enmendar la plana. Mejor nosotros hagamos con seriedad nuestro trabajo como legisladores”.
Destacó que el titular de Gobernación “ofreció revisar los temas. Aunque quedó claro en la reunión que es facultad del Senado, no so-
mos entes aislados y reconocemos este sistema de colaboración”.
Quizás un extraordinario
Por la tarde, López Hernández habló con reporteros, tras salir de la reunión que tuvo en Palacio Nacional el presidente López Obrador con enviados del gobierno de Estados Unidos, por el bicentenario de las relaciones.
Indicó que “revisamos la ruta, las observaciones o la agenda que proponen”. Informó de sus contactos con los grupos parlamentarios de Morena y aliados, por lo que confió en que la reforma avance y sea aprobada. “Si no se da, tendrían dos opciones: un (periodo de sesiones) extraordinario o bien esperar al periodo de febrero”.
Rechazó calificar de “inconstitucionales” algunas de las disposiciones que los diputados incorporaron a la iniciativa original del Ejecutivo.
“No hablaría de constitucionalidad o inconstitucionalidad. Creo que habría que revisar lo que viene en la iniciativa de origen, los pros y los contras de las posiciones”, y remarcó que se debe revisar la viabilidad de esos cambios.
El funcionario aseveró que la ruta trazada por los legisladores es poder aprobar las modificaciones en materia electoral a más tardar el 15 de diciembre, fecha en que concluye el actual periodo ordinario de sesiones.
VÍCTOR BALLINAS
El bloque de contención en el Senado, integrado por PAN, PRI, MC, PRD y grupo plural, informó que pidió aplazar la discusión del plan B de reforma electoral para el próximo periodo de sesiones, lo que rechazaron Morena y sus aliados. La oposición llamó a la sociedad a manifestarse hoy en el Senado en contra de la minuta y exigir que se respete la pluralidad.
En conferencia de prensa conjunta, los opositores dijeron que presentaron su petición al presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal.
Advirtieron de los riesgos que tendrá el plan B si se aprueba, entre ellos “la incapacidad para que el INE (Instituto Nacional Electoral) organice elecciones”.
Claudia Ruiz Massieu, del PRI, se manifestó en contra de “este atropello a la democracia” y recordó que nunca una reforma político-electoral ha surgido del poder y sin el consenso de las fuerzas políticas.
Aseguró que con esta reforma sus promotores buscan “quitarle capacidades al INE para organizar los comicios y puede llegar a tal punto que pueden no instalarse casillas, por no haber capacidad para ello, por primera vez en muchos años en nuestra historia
electoral. Va a llegar a tal grado la incapacidad inconstitucional en la que van a dejar a la autoridad electoral, que el padrón va a carecer de confiabilidad, porque no va a estar actualizado como hoy está. Y va a llegar a tal la alteración de las reglas del juego democrático, que se van a cargar los dados en favor de las candidatas y candidatos de Morena”.
Damián Zepeda, del PAN, adelantó que el bloque de contención recurrirá a todas las medidas que estén a su alcance para detener esta reforma. “Lo que están queriendo hacer Morena y sus aliados no lo vamos a permitir. Aquí estamos bien firmes, nadie se va a doblar y vamos a luchar hasta el último momento para que no se apruebe esta reforma. Y si se aprueba, vamos a ir a la Corte y exigir que no se patee el bote, que se resuelva de inmediato”.
Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, señaló que hay varias inconsistencias que llevan a inconstitucionalidades en los planteamientos que están en este debate: se toca la autonomía presupuestal del INE, resuelta por la Corte.
Consideró que la reforma puede causar una afectación grave a más de mil 200 trabajadores del instituto y se limitan las facultades otorgadas constitucionalmente a los organismos públicos locales.
7 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
POLÍTICA
Buscan opositores dejar la reforma para otro periodo
Es una de las batallas más importantes de la 4T, indica el titular de Gobernación
El Martes 13 de Lencho, Ciro y X. González // Convocan a un plantón rosa //
Corcholatas en desacuerdo
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
HOY ES MARTES 13 y será recordado como el principio del fin del feudo en que Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Claudio X. González convirtieron al Instituto Nacional Electoral (INE) en su beneficio personal y de una larga lista de cuates. Es cierto que Morena, el Partido del Trabajo y el Verde no pudieron llevar a cabo la reforma constitucional en materia electoral, pero sí están sacando adelante el plan B. No se necesita mayoría calificada del Congreso. Ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, en el Senado le hacían ayer algunas adecuaciones y se estaba votando en comisiones una versión modificada –el plan C–, que volvería a San Lázaro para su confirmación. Sin embargo, el tiempo se agota. Los legisladores salen de vacaciones y pasado mañana será su último día de actividad. Podría convocarse a un periodo extraordinario o posponer el proceso hasta febrero. También podría echarse mano del “reloj legislativo”, con el cual el prianismo cometió muchos desmanes. El problema del INE tiene más que ver con la antidemocracia que con la democracia. Dejó de ser árbitro imparcial, neutral, y fue convertido en partido político. Otro problema fue la adicción al dinero. Olvidaron Lencho y socios que no es “su” dinero, sino recursos que los contribuyentes les confían y lo han derrochado sin sentido.
Plantón pink
LAS AGRUPACIONES QUE controla X. González están siendo convocadas a un “plantón rosa”, o pink, hoy a las 9 de la mañana. El lugar de reunión es el edificio del Senado. Firman la convocatoria el Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sí por México, UNE, Unidos por México y Sociedad Civil México. Esperan reunir al menos la misma cantidad de personas que congregaron el domingo 13 de noviembre, alrededor de 60 mil. El motivo del “plantón rosa”, o pink, es el mismo: el INE no se toca. Veremos si la vuelve a hacer.
Corcholatas en desacuerdo
RESPONDIERON RÁPIDAMENTE A Marcelo Ebrard los otros dos aspirantes a la candidatura de Morena a la Presidencia de la República. Claudia Sheinbaum dice que no va a renunciar, su cargo es de elección. ¿Qué dice la Constitución? El artículo 86, fracción VI, establece como uno de los requisitos para ser presidente de la República: “VI. No ser secretario o subsecretario de Estado, fiscal general de la República, ni titular del Poder Ejecutivo de alguna entidad federativa, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección”. Claudia puede quedarse en su cargo de jefa de Gobierno un año y días más. Por su lado, Adán Augusto López Hernández no está de acuerdo con los debates públicos que propone Ebrard. Si vemos las cosas con atención, ya comenzó el debate. Los tres aspirantes están intercambiando puntos de vista, parecía que cada uno ignoraba la existencia de los otros.
La economía
EL CANIBALISMO EN el que se desarrolla la actividad política no ha salpicado a la economía, afortunadamente. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) informó que por tercer mes consecutivo México se convirtió en el mayor socio comercial de Estados Unidos, ha desplazado a China y Canadá, lo cual se ha logrado gracias a la certidumbre para el ambiente de negocios, inversiones y la creación de empleos aportada por el tratado de libre comercio (T-MEC). En 2021, el intercambio entre México y Estados Unidos alcanzó el récord de 661 mil 164 millones de dólares, pero el CCE prevé que en 2022 la cifra será mayor. En octubre fue de 68 mil 400 millones de dólares, entre importaciones y exportaciones.
Twitterati
VINE A MOSTRAR mi respeto y felicitar a la #VirgendeGuadalupe por su día. Como mexicano, celebro desde mi corazón este día tan importante. Felicidades a todas las “Lupitas”. Escribe Noriteru Fukushima (@embjpmx), embajador de Japón en México
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
PLAN B, APROBADO EN COMISIONES
última. Ambas aprobaron la minuta del plan B electoral, que será discutida hoy en el pleno del Senado. Foto Roberto García Ortiz
Aún no es tiempo de debates: Adán López
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
La posibilidad de realizar debates entre los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena en el corto plazo no es viable porque se podría incurrir en actos anticipados de campaña, consideró el titular de Gobernación, Adán Augusto López. “Imagínense, el secretario de Gobernación va a debatir con el secretario de Relaciones Exteriores, con la jefa de Gobierno o con el presidente del Senado. No son tiempos aún de proyectos políticos, son los tiempos del Presidente”.
Entrevistado al salir de Palacio Nacional sobre la propuesta del canciller Marcelo Ebrard de fijar algunas reglas para la selección del candidato presidencial, López pidió aguardar los tiempos legales para realizar el proceso interno.
–¿Usted considera que Claudia Sheinbaum y Ebrard se están anticipando en actos de campaña?
–No, yo no considero que se estén anticipando en actos, a mí me preguntaban específicamente sobre los debates y yo creo que todo tiene su tiempo.
–Entonces, ¿los debates tendrían que ser hasta 2024?
–Tendrían que esperar a los tiempos constitucionales, cómo vamos a debatir si ni siquiera se abre el espacio de precandidaturas.
Para el responsable de la política interior aún “no son tiempos ni de precandidaturas y aprovechamos el tiempo libre para ir a los estados o aquí mismo en la ciudad reunirnos con los compañeros y los diversos sectores”.
–¿Los procesos tienen que ser con piso parejo?
–Pues para qué adelantamos los tiempos.
–Pero precandidaturas oficiales porque ya se habla de...
–Es que no hay precandidaturas no oficiales.
Afirmó que aún hay compañeros que han manifestado la posibilidad o la aspiración de participar una vez que se emitan las convocatorias. Mientras esto no suceda, no hay precandidaturas ni mucho menos candidaturas, y si no hay precandidaturas, no puede haber debate.
–¿Sobre el planteamiento del canciller de que haya renuncias en febrero de 2023?
–Pues no son tiempos para eso.
–¿Usted cuándo renunciaría?
–Cuando constitucionalmente esté obligado a hacerlo, ahí se los dejo de tarea.
Persisten inconsistencias en la iniciativa, advierte Monreal
VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dio a conocer un análisis que realizó al plan B de reforma electoral aprobado en la Cámara de Diputados, en el que dijo que encontró 21 bloques de artículos contrarios a la Constitución y que, a pesar de que lo advirtió, las comisiones dictaminadoras sólo aceptaron modificar seis.
Destacó que el “Sistema Nacional de Elecciones” propuesto contraviene el artículo 41 de la Carta Magna. Además, la limitación material y temporal a las facultades reglamentarias del Instituto Nacional Electoral (INE) y a la emisión de sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, “carece de base constitucional”.
Agregó que “obligar al INE a entregar al Congreso propuestas de reforma a leyes electorales viola el artículo 71”. La limitación de facultades otorgadas a los organismos públicos locales lesiona los artículos 41 y 116 de la Constitución.
De igual forma, precisó que elimi-
nar las 300 juntas distritales y crear órganos auxiliares temporales viola el artículo 41 constitucional; modificar en la ley las causas para la pérdida de registro de partidos contraviene los artículos 41 y 116.
Monreal señaló que cambiar la denominación del titular del Poder Ejecutivo federal va contra el artículo 80; la destitución del actual secretario ejecutivo y la ratificación de consejeros electorales viola el artículo 41.
En el caso de la reforma a la Ley General de Comunicación Social, las normas previstas son contrarias al artículo 134. Refirió que “en reciente sentencia, la Corte declaró inválido el decreto interpretativo aprobado por la Cámara de Diputados con esa misma pretensión”.
También, apuntó, el voto por Internet en el extranjero viola el artículo 41. Estas son algunas de las modificaciones que se mantienen en la minuta.
Explicó que en la reunión con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, le entregó tres documentos, entre ellos el que describe las inconstitucionalidades en la reforma, para que se revisaran.
DINERO
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
8
POLÍTICA
2091 DÍAS 2038 DÍAS
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y
JAVIER VALDEZ
▲ Las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda tuvieron que sesionar por separado ante la falta de quorum en esta
POLÍTICA
De nueva cuenta se pospone la comparecencia del secretario de Gobernación en San Lázaro
ENRIQUE MÉNDEZ
En un contexto de conflicto entre las bancadas, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados pospuso por segunda ocasión la comparecencia del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, a fin de evitar críticas por el desaseo en la aprobación de la reforma electoral y permitir que continúe en las negociaciones en el Senado.
La Cámara espera que los cambios a la reforma sean devueltos entre este martes y miércoles para tratar de aprobarlos de inmediato, pero la cancelación de temas centrales para el PT –como “ahorrar” recursos no ejercidos y conservar el registro aun cuando se obtenga un mínimo nacional de 3 por ciento de la votación–, encarecerá y dificultará las negociaciones de Morena con sus aliados.
Al mismo tiempo, la Jucopo acordó emitir la convocatoria, que se aprobará hoy en el pleno, para comenzar el proceso de elección de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y fijó el plazo para la designación del comité técnico que recibirá las solicitudes, evaluará perfiles y presentará la lista definitiva de candidatos a más tardar el 27 de marzo de 2023.
Aunque Morena se niega a buscar un acuerdo con el cual se elija por consenso a los cuatro consejeros, se fijó para el 28 de marzo la votación en el pleno, donde si no se reúne el voto en favor de las dos terceras partes de los diputados, dos días después se realizaría la selección por sorteo.
Como parte del jaloneo discursivo, el presidente de la mesa directiva, Santiago Creel Miranda, afirmó que la reforma se reduce a “una transa legislativa con la que
el gobierno pretende controlar las elecciones”. Anticipó que si esta semana concluye el proceso legislativo y se aprueba, será llevada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se anule y así ejemplificar el desaseo ocurrido en la Cámara de Diputados la semana anterior: “Es como si hubiesen obligado a una persona a firmar una hipoteca sin conocer la casa”.
Ayer, el diputado Pedro Vázquez (PT) respondió a la definición presidencial de que “los duendes
hicieron travesuras” para incluir puntos no previstos en su iniciativa. Expresó que “no hay duendes en la Cámara. Hubo acuerdo de tres fuerzas y eso es público”.
El legislador pidió esperar a que el Senado determine si elimina los puntos negociados por su partido, antes de decidir si respaldarán la minuta.
“Lo de los duendes es una alegoría que no existe. Hubo acuerdo entre Morena, PT y PVEM, naturalmente, nada fuera de la ley. En un
parlamento se debate y propone. No hay que buscar ningún rasgo diferente.”
En la sesión de este martes se aprobará el nombramiento de directivos del Servicio de Administración Tributaria y a más tardar en la de mañana se discutirá la minuta del Senado. En la Jucopo de ayer, Morena se negó nuevamente a acatar el fallo de los magistrados electorales para incluir a MC en la Comisión Permanente y se pidió otra opinión al jurídico de la Cámara.
Manuel Espino es el nuevo director del Conalep
DE LA REDACCIÓN
Por designación de la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, Manuel de Jesús Espino rindió protesta como nuevo director general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
En su cuenta de Twitter, el funcionario agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador por el encargo. “¡Gracias Presidente! La educación no sólo es la palanca del desarrollo nacional. Es la columna vertebral de la #4T y cuenta con mi compromiso de hacer del Conalep una institución de excelencia”.
La SEP informó que Ramírez solicitó al nuevo director atender los efectos de la pandemia, principalmente en materia de salud emocional de los jóvenes, en quienes se presentó una mayor afectación.
Espino es licenciado en Administración de Empresas y durante este gobierno se desempeñó como comisionado del Servicio de Protección Federal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Asimismo, fue dirigente del PAN en 2005, donde militó de 1978 a 2011.
9 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
Con ajustes a la reforma electoral, en riesgo los registros del PT y PVEM
ALONSO URRUTIA
Las modificaciones a la reforma electoral para favorecer la sobrevivencia de algunos partidos tienen como trasfondo la situación de los aliados de Morena. Contra el creciente respaldo en las urnas al movimiento oficialista, esas agrupaciones minoritarias han visto caer sus preferencias y ante la posible polarización del voto en 2024 el PT y PVEM pudieran tener dificultades para conservar el registro.
Los resultados del primero son críticos, pues en 13 estados ha quedado por debajo de 3 por ciento, el mínimo para su reconocimiento legal. En otras siete entidades apenas araña la subsistencia a partir de su alianza con Morena, mientras en el entorno federal su votación se redujo sensiblemente entre 2018 y 2021, cuando apenas mantuvo el registro.
El caso del PVEM es diferente, ya que mantiene una política de alianzas bajo la lógica de siempre vincularse con el partido en el poder. Se ha unido al PAN y al PRI para imponer las reformas estructurales, igual que se alió con Morena para
echarlas abajo, y en varias entidades se ha quedado por debajo de la votación mínima.
En la última década, el desempeño del PT ha tenido grandes variaciones. En 2015 enfrentó su mayor crisis, que superó en circunstancias insólitas. Había perdido el registro al no alcanzar el umbral mínimo, pero el Tribunal Electoral anuló el resultado del distrito 1 de Aguascalientes por irregularidades, donde obtuvo 2.25 por ciento de votos.
Al repetirse los comicios, los sufragios aumentaron hasta llegar a 16 por ciento, con lo cual obtuvo los que le faltaban.
En 2018, montado en la ola lopezobradorista, con el precedente de 2015, entregó candidaturas a connotados morenistas (Mario Delgado y Pablo Gómez, entre otros), cuando aún no se mostraba el arrastre de la campaña de Andrés Manuel López Obrador en las diputaciones.
Formalmente el PT pasó de seis diputados en 2015 a más de 60 en 2018. Fue una burbuja que se modificaría en 2021, cuando volvió a su nivel efectivo de poco más de 3 por ciento para alcanzar apretadamente el registro.
Esa realidad se manifestó también en más de la mitad de los estados, con votaciones marginales para algunos congresos locales: en Querétaro no alcanzaron ni uno por ciento; en Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco y Yucatán no obtuvieron ni 2 puntos; en Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Nuevo León y Sinaloa, menos de 3 por ciento.
Sus alianzas con Morena le permitieron superar apenas 3 por ciento en Baja California, Colima, Durango, estado de México, Quintana Roo y Tamaulipas.
En la actualidad, de los casi 60 diputados que tiene, cerca de 75 por ciento son de mayoría relativa tras sus alianzas con Morena, que también le han permitido obtener gran parte de sus casi 80 alcaldías.
El Verde va con el ganador
La situación del Partido Verde es diferente porque siempre fue un partido que combatió los proyectos de izquierda, hasta que López Obrador llegó a la Presidencia. Aliado de Vicente Fox y de Enrique Peña Nieto, puso sus votos al servicio de las reformas neoliberales.
Su pragmatismo lo llevó a abandonar la alianza con el PAN y apostar por el retorno del PRI. En su desempeño no ha importado violar de forma recurrente de la legislación para obtener votos y recursos. Ha apostado por pagar multas ante sus polémicos mensajes no apegados a la ley. Su mayor viraje fue en 2018, cuando en plena campaña comenzó su distanciamiento con el tricolor
Pasada la elección empezó su alianza legislativa con Morena, lo que le redituó en diputaciones al pasar de 11 en 2018 (en la crisis de su cercanía con el PRI), a 43 en 2021.
Su nueva alianza con el partido mayoritario le cuadruplicó espacios y le representó prerrogativas. Su respaldo a Morena le permitió pasar de 176 millones de pesos de financiamiento ordinario en 2019 a 236 millones a la fecha.
En siete estados, el PVEM no ha obtenido el mínimo de 3 por ciento en las últimas elecciones locales y en ocho entidades apenas supera esa cifra.
Sala de prensa de la SCJN se llama Jesús Aranda, periodista de La Jornada
La sala de prensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió el nombre de Jesús Aranda Terrones, quien fue reportero de La Jornada fallecido en agosto de 2017 y decano de la fuente de justicia. Se trata de un homenaje a “un ejemplo, un amigo, un baluarte, un estandarte del periodismo en México”, afirmó el ministro presidente Arturo Zaldívar.
Ante funcionarios del máximo tribunal, reporteros y la familia del periodista, encabezada por su viuda Ana Laura Hernández Castellanos, Zaldívar afirmó: “Deben sentirse muy orgullosos porque Jesús Aranda fue un hombre extraordinario y excepcional, yo considero un gran privilegio haberlo tratado, haberlo conocido, haberlo apreciado y hoy queda grabado aquí para siempre, para la historia de la SCJN, su nombre”.
Formó escuela
Recordó que conoció al periodista aun antes de su llegada al máximo tribunal, pues él lo buscó cuando era académico y formaba parte de la comisión redactora para la nueva Ley de Amparo.
Destacó que Aranda formó escuela, pues antes de su llegada a la fuente se sabía muy poco del trabajo del Poder Judicial Federal. “Él generó una forma de acercarse, de tratar de interpretar y de entender lo que pasaba aquí en la Corte, y no sólo desde el punto de vista jurídico, sino también político, y lo que había detrás de cada sentencia”.
Para Zaldívar, este homenaje es también un reconocimiento indirecto a todos los colegas cuyo trabajo es indispensable para la Corte y la democracia de México: “Sin ustedes, los periodistas, no-
sotros no tendríamos forma de acercarnos a la sociedad.
“Rendimos homenaje a un hombre, a un periodista, a un reportero extraordinario al ponerle su nombre a esta sala de prensa, con lo cual inmortalizamos su memoria”, concluyó el presidente del máximo tribunal del país.
Por su parte, Ana Laura Hernández agradeció el homenaje a nombre de sus hijos Ruslan y Nisla Aranda y de toda su familia, varios de cuyos integrantes asistieron a la ceremonia.
“Estar rodeada de sus compañeros en este recinto donde pasó tantas horas realizando lo que a él le gustaba y le apasionaba, es un honor.”
Señaló que a cinco años de la ausencia física de Jesús Aranda este homenaje mantiene viva su memoria: “El saber que su trabajo periodístico continúa siendo reconocido es motivo de orgullo para todo aquel que lo conoció. Y que la sala de prensa lleve su nombre y sea inmortalizado también es una forma de revalorizar el impacto del periodismo para comprender las tareas del Poder Judicial y su repercusión en la sociedad”.
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
10
POLÍTICA
EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLO
GUADIANA, CANDIDATO ● ROCHA
Por sí solos esos partidos no tienen la fuerza que adquirieron con Morena
▲ Ana Laura Hernández, viuda de Jesús, develó la placa con el ministro Arturo Zaldívar. Foto Cristina Rodríguez
El homenaje al comunicador es también para todos sus colegas de la fuente
11 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
ASTILLERO
Mejía Berdeja: rejuegos demoscópicos // ¡Tajante! rechazo a Guadiana // ¿Retirable guiño a Monreal? // Claudia y Adán reviran a Marcelo
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EN COAHUILA, MORENA está mostrando los riesgos de división, profunda inconformidad o ruidoso enredo en parte de sus filas al aplicar el método, ampliamente susceptible de recelos, de las encuestas de opinión para postular a sus candidatos a puestos de elección popular.
MARIO DELGADO, EL comisionado para ejecutar los juegos demoscópicos de las candidaturas, anunció ayer el triunfo del senador Santana Armando Guadiana Tijerina (76 años, nacido en Múzquiz) para ocupar el cargo de coordinador de la Defensa de la Cuarta Transformación en el estado norteño, denominación usada para camuflar la virtual designación, hasta ahora respetada en el fuero morenista, de una candidatura electoral.
NO ESTUVO PRESENTE en la correspondiente conferencia de prensa quien hasta ese momento parecía ser la carta predestinada desde Palacio Nacional, Mejía Berdeja, subsecretario federal de Seguridad y Protección Ciudadana, pero sí otro de los cuatro aspirantes oficiales, Luis Fernando Salazar, quien fue panista hasta semanas antes de que López Obrador recibiera la banda presidencial y quien llegó a considerar a Felipe Calderón como el mejor “presidente” de la historia del país.
GUADIANA ES IMPUGNADO desde varios flancos: su imagen y discurso no abonan a una idea de modernidad política; empresario del carbón, ha hecho negocios con el gobierno de la llamada 4T a la par que presidía la comisión senatorial de Energía y, sobre todo, político pragmático, que mantiene relaciones amables con el poderoso grupo de los Moreira-Riquelme.
SU PRINCIPAL ADVERSARIO interno, el subsecretario Mejía Berdeja (quien hizo carrera en Movimiento Ciudadano, sobre todo en Guerrero, e incluso fue partícipe en cuando menos un acto de proselitismo a favor de Ricardo Anaya en 2018) dedicó ayer frases duras contra Guadiana, a quien acusó de “cohabitar con los enemigos”, tanto priístas como panistas; en general, con opositores a la llamada 4T.
MEJÍA BERDEJA NO renunció a su cargo para hacer secos pronunciamientos partidistas, que incluso anunció oportunamente, sin que se hubiera producido un deslinde o freno de Palacio Nacional, ¿acaso con permiso? No es un punto menor este detalle, sobre todo si se toma en cuenta que, en apariencia, hay un indicio de reinserción de Ricardo Monreal al escenario morenista (condicionada al avance del plan electoral B) y, en primera lectura, la designación de Guadiana pareciera un guiño de pagaduría adelantada al monrealismo, si se recuerda que el coahuilense ha refrendado hace semanas su lealtad política al zacatecano (https://bit.ly/3FI676b).
YA SE VERÁ si la reacción enconada de Mejía Berdeja (https://bit.ly/3FI676b) es apaciguada por su mando superior o se deja correr esta impugnación a Guadiana como una fórmula para construirle al subsecretario una etiqueta de “rebelde”, para hacerlo crecer mediáticamente como el opositor real al imperio de los priístas Moreira y más adelante, superado el tema del plan electoral B en el Senado, se le llegue a retirar la virtual candidatura al monrealista coahuilense.
NADA DE LO que está sucediendo en el plano morenista puede asumirse como error o distracción operativa. Adán Augusto, es decir, su jefe paisano de quien es voz directa, dialogó el fin de semana con Mario Delgado en el contexto del apapacho táctico a Marcelo Ebrard en Monterrey, replicado tal mimo en Hermosillo para Monreal de parte del gobernador Durazo Montaño.
POR CIERTO, LAS propuestas o exigencias de Ebrard para lograr piso parejo generaron adversa respuesta inmediata en el punto de las renuncias a cargos antes de las encuestas de opinión para 2024. Claudia Sheinbaum dijo que ella fue elegida y, por tanto, no puede renunciar en razón de esas encuestas; Adán Augusto recurrió a su mantra de los tiempos, aplicable a toda circunstancia.
¡HASTA MAÑANA, CON Argentina, Bolivia, Colombia y México intercediendo por Pedro Castillo Terrones y exhortando a que en Perú se “priorice la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas”!
El INM cierra el módulo de Tapanatepec, en Oaxaca
DE LA REDACCIÓN
Tras operar por 134 días, el Instituto Nacional de Migración (INM) cerró el campamento de atención migratoria instalado en el municipio de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, al que se trasladaron parte de los trámites de atención para migrantes ante la saturación reportada durante meses en el módulo de Tapachula, Chiapas.
En un comunicado en el que no se exponen los motivos del cierre, ni la cantidad de migrantes que quedaron pendientes de ser atendidos en dicha comunicad oaxaqueña, el comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez, indicó que desmontaron las instalaciones de atención humanitaria, y seguirá ofreciendo
atención a personas extranjeras en contexto de movilidad para que “no sean presas de coyotaje, crimen organizado o trata de personas”, pero en otras sedes. Dicho campamento estuvo habilitado desde finales de julio, y el Grupo Beta Ixtepec ofreció 7 mil 535 consultas médicas y 3 mil 48 asistencias, recalcó el INM. Humberto Parrazales, alcalde de esta demarcación ubicada en los límites con Chiapas, llamó a la población que hospeda a migrantes a que los invite a “movilizarse”.
En un video en redes sociales apuntó que “Tapanatepec ya no va a dar un servicios para estos trámites de formato múltiple migratorio, entonces, pues es tiempo que se empiecen a movilizar, y que ustedes los exhorten desde su casas a decirles que ya no tienen nada para esperar en Tapanatepec (para) un trámite”.
Con ello, dijo, se irán “retomando los servicios urbanos en su normalidad” y harán servicios de limpieza “contundentes”, principalmente el retiro de carpas.
RAMÍREZ POMAR
Ciudad de México, 12 de diciembre de 2022
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
12
POLÍTICA
▲ Los legisladores Rafael Espino y Mónica Fernandez, presidentes de las Comisiones Unidas de Gobernacion y de Estudios Legislativos Segunda; el titular de
Gobernacion, Adán Augusto López, y el senador de Morena Ricardo Monreal durante una reunión sobre el plan B, realizada en el Senado. Foto Roberto García Ortiz
Lamenta el fallecimiento de LEONARDO
socio fundador y amigo de esta casa editorial. Extendemos nuestras condolencias a su familia y amigos
El alcalde insta a que los migrantes dejen el municipio
Forman fila de un km para pedir asilo en EU
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.
Cientos de migrantes, principalmente de Nicaragua, entre la noche del domingo y el lunes formaron una fila de un kilómetro de longitud junto al muro fronterizo del lado de Estados Unidos, después de llegar en caravana a Ciudad Juárez para cruzar masivamente el río Bravo y solicitar refugio en el vecino país.
Al menos mil 200 extranjeros llegaron en 19 camiones escoltados por 20 unidades de la Policía Estatal, “descansaron un momento en los albergues, hicieron uso de los sanitarios, comieron y continuaron con su trayecto hasta el bordo del río Bravo”, informó Santiago González Reyes, director de Derechos Humanos del municipio de Juárez.
Detalló que unos 850 indocumentados se instalaron en el refugio municipal Kiki Romero, el resto se fue al albergue federal Leona Vicario, mientras personal de la Dirección General de Centros Comunitarios brindó 20 consultas médicas y entregó 60 cobijas.
González Reyes destacó que es la primera caravana de migrantes que se recibe en esta ciudad fronte-
riza, principalmente integrada por nicaragüenses, pero también hay personas de Honduras, Guatemala, Panamá, Cuba, Perú, Haití y otros países.
Desde el sábado ya había una fila de migrantes en el lugar del bordo del río Bravo, donde termina el muro fronterizo, frente al bulevar Bernardo Norzagaray de Ciudad Juárez, porque los extranjeros eran procesados por agentes de la Patrulla Fronteriza, en grupos de 30 personas cada 30 minutos.
Con el arribo de la caravana, la fila creció a más de mil migrantes y alcanzó hasta un kilómetro, la cual comenzaba a la altura de calle Cobre y llegó al conocido como Puente Negro, por donde pasa el ferrocarril, en las inmediaciones del puente internacional Paso del Norte, en la zona centro de Ciudad Juárez y El Paso.
La mañana de ayer había indocumentados que ya acumulaban hasta 16 horas formados, en espera de ser procesados. Debido al descenso de la temperatura, de 3 grados en la madrugada, algunos encendieron fogatas.
En el Congreso del estado informaron que se realizará una solicitud a la Federación, a través de un punto de acuerdo, para que atienda la problemática migratoria en la frontera de Chihuahua.
Emite recomendación la CNDH por agresión de agentes federales a 28 migrantes en Tapachula
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) constató que al menos nueve elementos de la Guardia Nacional y del Servicio de Protección Federal, con el consentimiento del personal de migración, agredieron a 28 migrantes, entre ellos dos adolescentes, mientras se encontraban en la estación migratoria de Tapachula, Chiapas, en marzo de 2020.
De acuerdo con las denuncias de 11 personas, que fueron corroboradas por la Comisión, al momento que un grupo de casi cien migrantes de Honduras y El Salvador realizaban una protesta en el patio de la estación migratoria por la estancia prolongada y la falta de información, así como de una resolución en sus trámites migratorios, algunos de ellos intentaron escapar subiendo por la barda perimetral.
Un par de horas después, “elementos de la Guardia Nacional ingresaron a la estación migratoria portando equipo antimotines con la finalidad de disuadir al grupo protestante”. A 24 de los manifestantes los trasladaron a los baños, “donde se les agredió física y verbalmente” y finalmente fueron remitidos
a otras estaciones migratorias en la entidad, indicó la CNDH por medio de un comunicado.
En una recomendación emitida a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a la Guardia Nacional y al Instituto Nacional de Migración (INM), se indica que los migrantes sufrieron contusiones provocadas posiblemente por “bastones, martillos, barras de hierro, piedras o superficies dura como el piso o la pared.
“Quedó acreditado que el personal de la Guardia Nacional y del Servicio de Protección Federal hicieron uso excesivo y desproporcionado de la fuerza”, porque, además, “atentaron contra la integridad de personas que ya habían sido neutralizadas y contra otras más que no participaron en el motín”, como el caso de los dos adolescentes.
El organismo nacional expuso que no se cumplió con el principio de máxima protección e inmediatez en favor de las personas en situación de vulnerabilidad ni con el principio del interés superior de la niñez.
En conjunto con la reparación del daño para las víctimas, solicitó el inicio de un proceso de investigación contra los elementos responsables, así como las sanciones que se establezcan conforme a la ley.
13 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 POLÍTICA
La Universidad Nacional Autónoma de México lamenta el fallecimiento del doctor Octavio Rivero Serrano (1929-2022) muy distinguido universitario, profesor emérito y exrector de esta casa de estudios, y expresa su más sentido pésame a sus familiares y amigos. “Por mi raza hablará el espíritu” Ciudad Universitaria, 12 de diciembre de 2022 ▲ Alrededor de mil 200 personas, en su mayoría centroamericanas, llegaron en 19 camiones escoltadas por la Policía Estatal de Chihuahua para descansar un momento en albergues de Ciudad Juárez y después continuar su trayecto hasta el bordo del río Bravo. Foto Ap
Reportan aumento en accidentes de trabajo
NÉSTOR JIMÉNEZ
En el presente año se incrementaron los avisos por accidentes laborales reportados a la Secretaría del Trabajo. Durante 2022 se han notificado 65 mil 819, de acuerdo con los reportes de la dependencia dentro de su sección de estadísticas del sector.
La cifra supera los reportados el año pasado (poco más de 62 mil 300) y los de 2020 (43 mil 600), pero es inferior a los registrados en 2019 (72 mil 232). En el presente año se han notificado 130 muertes relacionadas directamente con accidentes de trabajo.
Junio, con el aviso de 6 mil 766, fue el mes en que se reportaron más accidentes durante 2022; en diciembre ya van 21. Casi una tercera parte corresponde a accidentes en el trayecto al trabajo, mientras el resto sucedieron en el centro laboral.
Entre este tipo de accidentes, la mayor cantidad se trata de casos de “exposición a fuerzas mecánicas inanimadas”, con 20 mil 548 en el presente año, de los que más de 8 mil se lesionaron por golpes con distintos objetos. Le siguen las caídas, con 18 mil 79, y los catalogados como “exceso de fuerza y viajes”, con 6 mil 545. En esta lista aparecen después los motociclistas lesionados en tareas de transporte, con 4 mil 505, y “personas con riesgos potenciales para su salud, relacionados con circunstancias económicas y psicosociales”, con 3 mil 168.
La mayor cantidad de siniestrados este año son operadores de maquinaria industrial, ensambladores y conductores de transporte (14 mil 514), seguidos de otros (13 mil 810) catalogados como “sin división” y 11 mil 438 dedicados a “actividades elementales y de apoyo”.
Los “funcionarios, directores y jefes” representan mil 258 de los 65 mil 819 reportes.
En el artículo 474 de la Ley Federal del Trabajo se establece que entre los riesgos de trabajo se incluye los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar de trabajo. Mientras es responsabilidad del patrón prevenirlos, así como el pago de indemnizaciones, también es obligación de los trabajadores observar las medidas preventivas de seguridad e higiene que establecen los reglamentos y las normas oficiales mexicanas.
Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a una asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación, hospitalización (cuando se requiera), medicamentos y material de curación, aparatos de prótesis y ortopedia necesarios, y la indemnización fijada en dicha legislación.
Concluyen ministras presidencias en Primera y Segunda salas de la SCJN
EDUARDO MURILLO
Con llamados a la unidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las ministras Margarita Ríos Farjat y Yasmín Esquivel Mossa concluyeron sus periodos de dos años como presidentas de la Primera y Segunda salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respectivamente.
“Esta Suprema Corte está por renovar su presidencia y la de sus salas. Espero que esta sea una época que se distinga por esa luminosidad y por contribuir a que el brillo natural de sus integrantes sume a la prosperidad de la Unión, que sólo puede ser posible con espíritu de equipo y sumando claridades. Las instituciones son tan grandes por la fuerza espiritual de su gente; son tan firmes como la ecuanimidad de sus integrantes; son serviciales si hay generosidad en quienes las conforman”, señaló Ríos Farjat en su mensaje.
Enfatizó que la justicia se construye en conjunto y con generosidad, por lo que es preciso la cooperación y ayuda de todos para construir un México justo.
“No solamente porque la luz nunca hace sombra a la luz ajena, sino porque es la justicia la que resplandece. Poner el empeño propio es loable, pero hacer brillar a los demás hace aún más potente el crisol de la justicia”, subrayó.
Por su parte, la ministra Esqui-
vel Mossa coincidió en la necesidad de unidad dentro de la SJCN: “Las instituciones, en una democracia, están concebidas en términos plurales, lo que significa ni división ni fragmentación, sólo visiones diferentes, es la unidad de esa diversidad la que cuestiona a las instituciones, la que las engrandece y permite caminar hacia el logro de sus fines, en aquello que coincidimos, vayamos construyendo, en aquello que disentimos, vayamos dialogando para llegar a acuerdos a favor de la impartición de justicia, de la protección de los derechos humanos de las personas y de esta forma de fortalecer al Poder Judicial de la Federación, un Poder Judicial fuerte e independiente llamado a ser el fiel de la balanza entre los poderes de la Unión, ese es nuestro compromiso, hagámoslo por México.”
Estableció que cada ministro tiene su propia trayectoria, visión y personalidad, pero que todos sus esfuerzos convergen en la mejor protección de los derechos de los ciudadanos y en la defensa de la Constitución.
“De esto se trata precisamente: de la colegiación, lo que da fortaleza y solidez a nuestra actuación, lo que enriquece el debate respetuoso sin enfrentamientos, para la construcción de los consensos que nos permitan llegar a la solución jurídica más justa, así es como nos toca cumplir con la misión que tenemos encomendada”, señaló la ministra Esquivel.
Restringe la Secretaría del Trabajo subcontratación en el sector hotelero
DE LA REDACCIÓN
El gobierno federal estableció los criterios relacionados con la subcontratación en el sector hotelero, en los cuales estableció que labores como la limpieza de habitaciones, registro de huéspedes o cocineros forman parte de su actividad económica preponderante.
Por lo tanto, el personal enfocado a dichas actividades no podrá ser subcontratado.
Como parte de un decreto emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que se publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación, también se establece como actividades que son parte de la actividad preponderante del sector a los encargados de atención al huésped, cantineros, capitán de meseros, meseros y encargados de lavandería.
De igual forma, están incluidos los encargados de ropería, lavalozas, limpieza y cuidados de la cocina, reservaciones y cargos de habitación.
Además, se subraya que dichas
actividades “no se consideran especializadas, por consecuencia, resulta inviable que las empresas o personas físicas dedicadas a prestar servicios de alojamiento temporal (industria hotelera) contraten personal con un carácter de especializado, ya que dichas actividades se encuentran intrínsecamente vinculadas con su objeto social y actividad económica preponderante”.
En el decreto se instruyó a la Unidad de Trabajo Digno, a través de la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo y las Oficinas de Representación Federal del Trabajo, a instrumentar visitas de inspección o de constatación para vigilar el cumplimiento de la legislación laboral en términos de subcontratación.
Con la reforma que regula el outsourcing, vigente desde el año pasado, las empresas están impedidas para contratar personal que sea parte de la actividad preponderante a la que se enfoca la compañía, con sanciones que pueden elevarse hasta 4.8 millones de pesos a quienes incumplan la normatividad.
Advierte ONG sobre pérdida irreversible de la biodiversidad para 2030
Aconseja reducir a la mitad el consumo para evitarlo
DE LA REDACCIÓN
A menos de que se reduzca a la mitad la huella de la producción y el consumo para 2030, no se podrá cambiar la tendencia de pérdida de biodiversidad y las áreas naturales protegidas por sí solas no serás suficientes, advierte el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) a la mitad de las negociaciones de la cumbre de diversidad biológica que se celebra en Montreal.
Sostuvo que la agricultura, por ejemplo, es responsable de 70 por ciento de la pérdida de biodiversidad terrestre por la conversión, la contaminación y la degradación del suelo. “En la COP15 debemos acordar cómo arreglar nuestros sistemas alimentarios, actualmente rotos, como parte de una transición más amplia de nuestros sectores productivos para que trabajen con la naturaleza, no en su contra”, sostuvo Li Lin, directora de Políticas e Incidencia de WWF.
Mencionó que una semana después de haber comenzado las conversaciones sobre biodiversidad de la ONU, todo sigue en juego, ya que el borrador del Marco Mundial aún conserva un lenguaje que comprometería a los países a conservar al menos 30 por ciento del planeta, salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas y las comuni-
dades locales, así como acordar un plan para asegurar el financiamiento necesario para apoyar los esfuerzos de conservación.
Agrega que en su mayor parte los negociadores se han centrado en las minucias, en lugar de abordar los puntos importantes en los que se debe forjar un compromiso si el mundo quiere asegurar un acuerdo mundial ambicioso sobre la biodiversidad.
Se han dejado muchas tareas pendientes para los próximos días y es fundamental que cuando los ministros lleguen a Montreal el jueves tengan un texto relativamente limpio con el nivel adecuado de ambición para analizarlo y llegar a consensos, “lo que tenemos actualmente es una telaraña de paréntesis.
“En particular, estamos preocupados por dos cuestiones: una amenaza para el mecanismo de implementación del acuerdo y los intentos para evitar acciones que aborden la huella de producción y consumo de la humanidad. Un mecanismo de implementación sólido es esencial para que los países se responsabilicen de cumplir con los objetivos y metas globales acordadas en el Convenio sobre Diversidad Biológica. Asimismo, es vital lograr un fuerte compromiso para reducir de forma significativa la huella de la humanidad”, indicó.
La organización llamó a los países a recordar por qué están aquí, “la humanidad y la vida silvestre enfrentan una crisis de biodiversidad cada vez mayor que amenaza toda la vida en la Tierra. Necesitamos trabajar juntos para salvaguardar nuestro único hogar”.
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 POLÍTICA 14
▲ Margarita Ríos Farjat y Yasmín Esquivel Mossa hicieron un llamado a la unidad ante la renovación de la persona que presidirá la Suprema Corte. Fotos de Pablo Ramos y Cristina Rodríguez
Propone AMLO a Biden una alianza para la prosperidad del continente americano
Lazos
fronterizos son
fuertes: cónsules
San
Diego y
Junto con la alcaldesa Monserrat Caballero develan escultura en garita de San Ysidro
ANA LILIA RAMÍREZ Y JUAN PABLO GUERRA/ LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, B.C.
En conmemoración por el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos, la alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, y los cónsules de Estados Unidos en esta ciudad, Thomas Riott, y de México en San Diego, Carlos González, aseguraron que son fuertes los lazos entre ambas fronteras.
En el bicentenario de las relaciones entre México y EU, Washington prioriza la economía, la seguridad, la migración y las energías limpias
Marcelo Ebrard una declaración de amistad con miras al presente y futuro de los vínculos bilaterales.
▲ El canciller Marcelo Ebrard y el asesor especial para las Américas de la Casa Blanca, Christopher Dodd, firmaron una declaración de amistad, atestigua el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar. Foto Cristina Rodríguez
Tras develar una escultura en forma de rompecabezas creada por el artista plástico Enrique Chiu en la garita de San Ysidro, Caballero, Riott y González afirmaron que los lazos que unen a Tijuana y San Diego “son muy fuertes”.
“Hace 200 años, el 12 de diciembre de 1822, Estados Unidos
de
Tijuana
se convirtió en el primer país del mundo que nos reconoció como un gobierno independiente”, relató Carlos González.
En tanto, Montserrat Caballero dijo que “es muy importante hacer saber a los tijuanenses y a nuestros amigos estadunidenses que esta relación armoniosa y binacional está representada en esta escultura: encajamos como piezas de rompecabezas”.
La efigie, nombrada “200 años de Relaciones Diplomáticas México-USA”, es un símbolo de la buena relación económica, social y política de ambas naciones.
Está conformada por imágenes del ex presidente Benito Juárez y el ex mandatario estadunidense Abraham Lincoln, coronadas por las banderas de ambas naciones.
También hay representaciones de emperadores mexicas y réplicas de las águilas real y calva, la primera presente en el Escudo Nacional mexicano y, la segunda, en el estadunidense.
Los representantes de ambos países coincidieron que, tras dos siglos de luchas, México y Estados Unidos enfrentan problemas comunes, como la seguridad transfronteriza.
NO CUALQUIERA ● HERNÁNDEZ
La conmemoración del bicentenario de las relaciones entre México y Estados Unidos dio pauta para que el presidente Andrés Manuel López Obrador planteara a su homólogo Joe Biden la necesidad de una “alianza para la prosperidad” en todo el continente, que se encamine al establecimiento de nuevos vínculos entre todas las naciones del hemisferio y deje atrás el intervencionismo que caracterizó al país del norte.
Washington dejó claro que sus prioridades en la relación son economía, seguridad, migración y acelerar la transición hacia el uso de energías limpias.
El mandatario estadunidense resaltó que ambos países comparten una sólida relación en materia económica y en seguridad regional, convirtiendo a América del Norte en una de las regiones más competitivas y dinámicas en el mundo, y subrayó que si las dos naciones permanecen unidas, “somos más fuertes y estamos más seguros”.
Ayer, acompañado de integrantes de su gabinete, el mandatario mexicano recibió en Palacio Nacional a Christopher Dodd, asesor especial para las Américas de la Casa Blanca y amigo cercano de Biden, y al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, para celebrar los primeros 200 años de colaboración.
Horas antes, el funcionario de Estados Unidos firmó con el canciller
En el encuentro, que se realizó a puerta cerrada, el emisario de Washington entregó a López Obrador una carta de Biden, en la que señala que bajo sus respectivas administraciones “hemos profundizado la cooperación a través del Alto Nivel México-Estados Unidos”, sobre todo en economía y seguridad; además de que en enero se realizará en la Ciudad de México la Cumbre de Líderes de América del Norte, con la presencia también el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
De inmediato, el titular del Ejecutivo mexicano respondió con otra carta y horas más tarde dio a conocer sendas misivas en redes sociales. En su comunicación, destacó dos puntos: que los actuales vínculos bilaterales son “inmejorables” y la actitud de respeto hacia la soberanía de México por parte de su par estadunidense.
Pero no dejó pasar la oportunidad para subrayar: “En estos 200 años, no necesariamente por decisión de nuestros pueblos sino más bien de los gobiernos, hemos enfrentado etapas muy difíciles en las relaciones. No es fácil olvidar las intervenciones militares de Estados Unidos en México y la pérdida de la mitad de nuestro territorio”. Aunque también se refirió a periodos de entendimiento, cooperación y amistad.
Adelantó que en la próxima visita de Biden a México –para participar en la Cumbre– le propondrá tres te-
mas para un acuerdo de largo alcance: “La sustitución de importaciones para producir en América del Norte y en todo el continente lo que consumimos; aplicar un programa para el bienestar de los pueblos de América Latina y el Caribe, y considerarlos aliados, respetando sus soberanías, como usted lo sostiene, ‘en pie de igualdad’, bajo el principio de la autodeterminación de los pueblos”.
Con anterioridad, en un pronunciamiento, el jefe de la Casa Blanca consideró que al comenzar un nuevo siglo en la relación bilateral, caracterizada por el respeto mutuo y el compromiso de aspiraciones compartidas, “recordamos que nada está fuera de nuestro alcance si continuamos trabajando juntos”.
Tras el encuentro entre Dood y López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard informó que la propuesta de la “alianza para la prosperidad” será un tema central en la próxima Cumbre de Líderes de América del Norte a efectuarse el 9 y 10 de enero en nuestro país.
Tras firmar la declaratoria de amistad, el representante de la Casa Blanca dijo que hoy existen condiciones para estrechar la cooperación entre los gobiernos, los lazos de unión entre ambos pueblos y la integración de sus economías. Mientras el canciller apuntó que los dos países tienen diferencias, pero también saben cómo resolverlas, y horas después ratificó que viajará a Washington el próximo viernes para resolver la disputa sobre las importaciones del maíz estadunidense.
15 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
POLÍTICA
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y EDUARDO MURILLO
Murió Octavio Rivero Serrano, rector de la UNAM entre 1981 y 1984
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Octavio Rivero Serrano, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), falleció ayer a la edad de 93 años. La máxima casa de estudios dio a conocer la noticia a través de redes sociales.
Rivero Serrano, originario de Puebla, dirigió la institución en el periodo de 1981 a 1984. Era médico cirujano por la UNAM, especialista en enfermedades respiratorias y entre otros cargos se desempeñó como director de la Facultad de Medicina y presidente de la Academia Nacional de Medicina.
Fue embajador de México en Italia y en la administración pública, fue secretario del Consejo de Salubridad General (CSG), donde se le reconoce por proyectos como el Programa de Certificación de Hospitales, el de Medicamentos Genéricos Intercambiables y el de Certi-
Instaura la
ficación de Médicos Generales.
José Narro Robles, también ex rector de la UNAM y ex secretario de Salud, emitió sus condolencias por el deceso de Rivero. “Toda mi solidaridad para su familia, sus amigos y alumnos. Él fue un universitario ejemplar, un médico que hizo escuela, un maestro completo y un gran amigo!”, dijo en redes sociales.
Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina, recordó a Rivero como “universitario ejemplar, médico, funcionario público, pintor y líder académico, mexicano de excepción”.
Entre otras instituciones que lamentaron el deceso estuvieron el Instituto Nacional de Geriatría, donde Rivero Serrano fue vocal fundador de la Junta de Gobierno. La Academia Mexicana de Cirugía, reconoció la “destacada trayectoria, entusiasta participación y generosa contribución” al organismo de quien fue su miembro honorario.
Hubo mensajes del Instituto Politécnico Nacional y su director, Arturo Reyes Sandoval.
La UNAM destacó que al ex rector y profesor emérito se le reconoce por ser defensor de la autonomía universitaria. Durante su rectorado se crearon el campus Morelos y el Programa Universitario de Medio Ambiente (1991).
Su carrera médica inició en el Hospital General de México de la Secretaría de Salud, donde fue jefe de la Unidad de Neumología, del Departamento de Cirugía Experimental y de Enseñanza e Investigación; además de subdirector Médico.
En la máxima casa de estudios, Rivero se enfocó en vincular la docencia con la investigación; instauró el Programa de Superación del Personal Académico; estableció una reserva ecológica en Ciudad Universitaria, y creó los programas universitarios con los que la institución se ligó a los problemas de la sociedad.
Gilda Lozoya promueve otro amparo por el caso de Agronitrogenados
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Gilda Susana Lozoya Austin, hermana de Emilio Lozoya, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), promovió un nuevo juicio de amparo contra la orden de aprehensión que haya librado en su contra, una vez más, cualquier juez de control, ya que está acusada por su presunta responsabilidad en operaciones con recursos de procedencia ilícita, relacionada con el caso Agronitrogenados. No obstante, el juez todavía no admite a trámite el juicio. Dio un plazo de cinco días para que la promovente confirme que el documento digitalizado del primer testimonio notarial con que acredita su personalidad es copia íntegra e inalterada del documento impreso.
La hermana del ex director de Pemex interpuso la demanda de garantías ante el juzgado octavo de distrito de amparo en materia penal el pasado 6 de diciembre, donde señaló como acto reclamado el mandamiento judicial que se libró dentro de la causa penal 211/2019.
En noviembre pasado, ese juzgado dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Gilda Susana Lozoya Austin.
En ese entonces, al acatar una sentencia de amparo, la juez Luz María Ortega Tlapa, adscrita al juzgado octavo de distrito de amparo en materia penal, señaló que el 13 de octubre dejó sin efecto el mandamiento judicial que un juez de control federal libró el 4 de abril pasado a petición de la Fiscalía General de la República dentro de la causa penal 211/2019.
DE LA REDACCIÓN
Con la finalidad de fortalecer la investigación en salud y el desarrollo de soluciones para proteger a la población ante riesgos como pandemias, desastres naturales y otros eventos catastróficos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó el Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (Puiree).
Sustituye al Programa Universitario de Investigación en Salud, como parte de un proceso de evolución de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia
La
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Integrantes de la familia Vallarta señalaron que seguirán con su lucha por la verdad y la justicia hasta que los responsables sean sancionadas y se les repare integralmente el daño. Lo anterior luego de que hace unos días fueron notificados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de las recomendaciones donde se señala que elementos de la extinta Policía Federal cometieron tortura y violaciones a sus derechos a la libertad personal,
de Coronavirus, cuyos integrantes aportaron su tiempo y conocimientos para la vigilancia de la pandemia en la comunidad universitaria. Con Puiree se busca aprovechar el conocimiento y capacidades desarrolladas, indicó la UNAM.
Vigilancia centinela
La nueva instancia se propone vigilar eventos epidemiológicos significativos para su alerta y análisis tempranos en el país, así como coordinar las actividades universitarias para una respuesta temprana en circunstancias de riesgo epidémico, como la vivida en los pasados casi tres años con la pandemia de covid-19.
Entre las acciones previstas para el Puiree se encuentran establecer mecanismos de vigilancia centinela de eventos sanitarios emergentes, su análisis y seguimiento en las entidades de la Universidad Nacional.
También desarrollar redes de investigación y comunicación en enfermedades y riesgos emergentes; colaborar en el desarrollo de cursos y programas académicos para la formación de recursos humanos necesarios para estudiar y enfrentar crisis epidemiológicas.
Mediante el Puiree se impulsará la investigación en el área de microbiología y se desarrollarán herramientas para el diagnóstico, tratamiento y prevención.
ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
El Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM lamenta profundamente el sensible fallecimiento del
DR. OCTAVIO RIVERO SERRANO
Distinguido universitario y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
seguridad jurídica y legalidad.
Sin embargo, consideraron que la CNDH fue omisa y cómplice, al igual que la Fiscalía General de la República (FGR). “Estoy decepcionada de la CNDH porque en el caso de Mario y Sergio, siguen privados de la libertad. Lamento mucho que la CNDH estuvo dando largas y no emitió una resolución satisfactoria para nosotros”, señaló Guadalupe Vallarta.
Para René Vallarta Cisneros, detenido en 2009 y absuelto, apuntó que la CNDH les causó “desilusión y decepción”, ya que las recomendaciones “se quedaron cortas, la
justicia en el caso se quedó a medias. En las recomendaciones no se habla de la situaciones que sufrimos de tortura, de las personas que nos torturaron, todo eso quedó atrás”.
Con motivo de tales violaciones a los derechos humanos, la CNDH recomendó a la autoridad que coadyuve con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, para que dichas personas accedan a una compensación económica, a atención médica y sicológica, así como que se capacite al personal de la institución en materia de prohibición de la tortura.
Nos unimos a la pena que embarga a sus familiares y amigos.
Atentamente “El Pluralismo Ideológico, Esencia de la Universidad” Ciudad Universitaria, Ciudad de México, a 13 de diciembre de 2022
QUÍM. BERTHA RODRÍGUEZ SÁMANO Secretaria General
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
16
POLÍTICA
universidad unidad para desarrollar soluciones ante pandemias
familia Vallarta refrenda su lucha por la verdad; exige sanción para los responsables
Infecciones respiratorias se incrementan 64% respecto al invierno 2021-22
Se cuadruplicó el número de afectados por influenza y el de neumonía aumentó 57%: Ssa
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las infecciones respiratorias siguen en aumento en el país, con 64 por ciento más casos con respecto a la temporada invernal 2021-2022. De casos de neumonía el incremento es de 57 por ciento, señala información de la Secretaría de Salud (Ssa).
Por tipo de enfermedad, destaca que al incremento de personas afectadas por covid-19 que se registra desde la semana 45 (del 6 al 12 de noviembre) se suma una mayor afectación por influenza, pues entre noviembre y diciembre se cuadruplicó la cantidad de casos confirmados en las 473 unidades médicas centinela en la República. Los enfermos pasaron de 198 a 752
cada semana de ese periodo.
Desde el inicio de la temporada invernal que el sector salud considera de octubre de 2022 a marzo de 2023, se han confirmado en las unidades centinela 4 mil 536 personas con influenza. El número es sólo un indicador de la circulación de los virus de la gripe. Da cuenta del incremento en la carga de enfermedad, así como de las cepas circulantes, lo cual significa que existe un número mayor e indeterminado de afectados con la infección.
En la actual temporada prevalece la influenza H3N2, con 95 por ciento de los casos confirmados. De 57 decesos reportados, 54 han sido de este mismo tipo viral. Los grupos de edad más afectados son los de 25 a 29 años, seguidos del grupo de 20
a 24. Luego los menores de un año de edad y los adultos mayores de 65.
Se dispara de 3.3 a 60% SARS-Co-V-2 en Campeche
Sobre el covid, el índice de positividad subió de 9.7 por ciento en promedio nacional, en la semana 40 (del 2 al 8 de octubre) a 28 por ciento en la 48 (del 27 de noviembre al 3 de diciembre). Por entidades, destaca Campeche que en ese lapso pasó de 3.3 a 60 por ciento.
El índice de positividad se refiere a la cantidad de pruebas que salen con resultado positivo al virus
Expertos: muy pronto para dar por finalizada la pandemia de covid-19
REUTERS Y AFP GINEBRA
Seth Berkley, director de la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI), señaló ayer que era demasiado pronto para dar por finalizada la emergencia del covid-19, al afirmar que la pandemia aún podría empeorar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decide si un brote representa una “emergencia de salud pública de importancia internacional”, una designación destinada a comenzar una res-
puesta internacional coordinada y que podría desbloquear fondos para colaborar en el intercambio de vacunas y tratamientos.
A la pregunta de si la OMS debería poner fin a la fase de emergencia de covid-19, Seth Berkley, de GAVI, afirmó que la situación “podría empeorar”.
“Supongo que el doctor Tedros (Adhanom Ghebreyesus, jefe de la OMS) está pensando en esta situación global, que podría empeorar. Podría mejorar. No sabemos hacia dónde va. Parece un momento difícil para detener esta emergencia”, declaró a periodistas.
En la misma rueda de prensa, Berkley señaló que esperaba que la demanda de vacunas covid-19 siguiera siendo fuerte en 2023.
Demanda de vacunas contra el virus seguirá fuerte en 2023
“Esperamos que se soliciten cientos y cientos de millones de dosis. Eso es lo que los países dicen que quieren”, afirmó.
La alianza GAVI forma parte del dispositivo Covax, que hasta la fecha ha suministrado alrededor de mil 900 millones de dosis a 146 naciones.
En tanto, el número de pacientes de covid-19 se está disparando
en Pekín, informaron las autoridades chinas, tras la decisión la semana pasada de relajar las restricciones sanitarias.
Las autoridades indicaron que más de 22 mil pacientes habían visitado los hospitales de Pekín el día anterior, 16 veces más que el domingo previo.
“La tendencia a la rápida propagación de la epidemia en Pekín sigue”, declaró a la prensa Li Ang, portavoz del departamento de salud de la ciudad. “El número de consultas por fiebre y estados gripales ha aumentado significativamente, y el volumen de llamadas (...) a los servicios de urgencias se ha multiplicado”, añadió.
Otro signo del cambio de política sanitaria es el anuncio ayer de la desactivación de la principal aplicación de control de los desplazamientos, que se utilizaba para comprobar si la gente había transitado por una zona afectada por el virus.
El saldo global de la pandemia hasta ahora es de 6 millones 654 mil 223 muertos y 649 millones 599 mil 846 casos, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
SARS-CoV-2. La Ciudad de México subió de 10 a 25 por ciento; Querétaro, de 15 a 84; Yucatán, de 18 a 65; y Veracruz, de 21 a 43 por ciento.
En tanto, la clasificación que se refiere a las infecciones respiratorias en general, destaca que de octubre a diciembre se han registrado 3 millones 286 mil 580 episodios de la enfermedad, los cuales representan un aumento de 64 por ciento con respecto al mismo lapso de 2021, cuando se contabilizaron 2 millones 5 mil 175 casos.
La Ssa destaca que a pesar de dicho incremento, los casos se encuentran en lo que denomina “zona
de seguridad” del canal endémico. Sobre otros virus respiratorios identificados hasta el 9 de diciembre, la dependencia indicó que 53 por ciento corresponden al virus sincicial respiratorio, 17 por ciento a Enterov/Rhinovirus, 14 por ciento a Metapneumovirus, 7 por ciento a Parainfluenza y 5 por ciento a Adenovirus, entre otros.
Confirman brotes de gripe aviar en seis países de AL
No existe evidencia de que la enfermedad se transmita a los seres humanos: FAO
DE LA REDACCIÓN
En seis países de América Latina se han confirmado brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) y desde marzo se alertó sobre esta situación, especialmente en septiembre por el comienzo de las migraciones de aves desde Norteamérica hacia Sudamérica, sostuvo la FAO e hizo un llamado a la calma.
Indicó que la IAAP se ha presentado en Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, y hay coordinaciones activas con organismos internacionales, y estamos gestionando las vías para apoyar a las naciones recientemente afectados, señaló Andrés González, oficial de Ganadería, Sanidad Animal y Biodiversidad de la FAO.
La FAO agregó que a finales de 2021 se reportaron los primeros casos de IAAP en Norteamérica, sien-
do la primera propagación que ha cruzado el océano Atlántico desde Europa mediante aves migratorias.
Posteriormente y debido a la época natural de migración de aves del norte hacia el sur del continente, se están reportando por primera vez casos de mortalidad en aves silvestres, lo cual representa una amenaza a la biodiversidad y al resto de la fauna silvestre.
Manifestó que no existe evidencia científica que confirme que la IAAP se transmita a los seres humanos mediante el consumo de aves o huevos de ellas debidamente preparados.
La FAO indicó que América Latina y el Caribe producen 20.4 por ciento de la carne de ave y 10 por ciento de los huevos que se consumen en el mundo, por lo cual representa un sector de gran relevancia para los medios de vida de millones de pequeños y medianos productores agropecuarios.
La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves domésticas, tales como pollos, pavos, patos y codornices, y a diversas aves silvestres, causando alta morbilidad y mortalidad, y no tiene tratamiento específico.
17 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
POLÍTICA
▲
De octubre a lo que va de diciembre se han registrado en el país 3 millones 286 mil 580 casos de infecciones respiratorias. Foto Cristina Rodríguez
El serio problema de la generación de basura
SIMÓN VARGAS AGUILAR*
Con el paso de los años la falta de una cultura adecuada del reciclaje aunada a una insuficiente logística de recolección y tratamiento, han hecho que en el país, así como en otros muchos alrededor del mundo, sea común ver pilas de basura en calles, contenedores que rebosan deshechos, pero sobre todo, basureros o vertederos al aire libre; no saben qué hacer con la cantidad de residuos que albergan.
La producción de basura engendra en sí una paradoja cruel, a más desarrollo más residuos se generan; cuantos más residuos se generan, menos desarrollados estamos. De acuerdo con el informe Perspectiva de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe presentado con motivo del 21 Foro de Ministros de Medio Ambiente efectuado del pasado 9 al 12 de octubre en Buenos Aires, Argentina, se menciona que, cada latinoamericano genera en promedio un kilo de basura al día y la región en su conjunto, unas 541 mil toneladas, casi 10 por ciento de la basura mundial.
El documento, que presenta cifras y datos dignos de análisis, menciona que Brasil y México son los países que más desechos producen en la región, mientras Haití es el que menos; infortunadamente, la perspectiva es que la basura continúe creciendo y que en 2050 se alcancen 671 mil toneladas.
Además, se refiere que uno de los principales retos para la región reside en la gestión de la basura, ya que se estima que 40 millones de personas carecen de acceso a la recolección de residuos y que un tercio de ellos acaban en basurales, vertederos que no garantizan una adecuada protección del ambiente y la salud.
México en años recientes ha presentado serios problemas en recolección y destino de los residuos. Pese a esfuerzos, tan sólo a finales de noviembre Veracruz fue noticia por un fuerte olor a amoniaco en la zona del tramo carretero a Coatzacoalcos, a la altura de Las Matas, en los límites con Minatitlán; Oaxaca también exhibe un problema con los residuos sólidos sobre todo en las zonas turísticas y en el zócalo, y a la lista de dificultades con basureros también se debe anexar a la Ciudad de México, el estado de México, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León; aunque me atrevería a decir que al menos un basurero en cada estado de la República presenta conflictos serios.
Sin embargo, además de la contaminación, el efecto invernadero, las descargas de forma líquida que pueden percolar y contaminar los suelos y las aguas, la propagación de enfermedades y el riesgo de combustión, uno de los serios conflictos son las inundaciones por la obstrucción de alcantarillas y coladeras; el problema es de magnitud alarmante; incluso National Geographic ha difundido reportajes sobre la forma en que ciudades primordiales del mundo entero
El éxodo venezolano
MIGUEL TINKER SALAS* Y LUIS DUNO-GOTTBERG**
La presencia de venezolanos en la frontera norte de México ha desatado polémica en la comunidad inmigrante venezolana que ya residía en EU. Durante 2022, cientos de miles de venezolanos han arriesgado todo, internándose en el peligroso “tapón del Darién”, transitando a pie Centroamérica y México, para llegar a la frontera norte, donde esperaban solicitar asilo.
Los venezolanos que usan esa ruta siguen los pasos de haitianos que ya cruzaron ese estrecho. Tras el terremoto de 2010, miles de haitianos marcharon desde Sudamérica, por el Darién hasta la frontera con EU. La imagen de los Texas Rangers azotando desde sus caballos a haitianos que cruzaban la frontera fue denunciada como gesto de crueldad e ignominia frente al drama de la inmigración. Sin embargo, las expresiones de solidaridad con el pueblo migrante venezolano han sido desiguales, particularmente entre sus connacionales ya asentados en EU.
¿Qué causó esta ola migratoria? Las motivaciones combinan factores políticos y económicos nacionales y trasnacionales. Resulta notable, por ejemplo, que las condiciones de precariedad habían sido aún más agudas en los años precedentes, por lo que habría que considerar otras dimensiones del problema. Es posible que el flujo migratorio haya encontrado aliciente en la percepción equivocada de que, con la salida
de Trump, Biden traería condiciones más beneficiosas para los inmigrantes.
En la última década, los venezolanos que emigraban se establecieron en países latinoamericanos. Sin embargo, comenzaron a experimentar deportaciones y agresiones por quienes los percibían como “invasión indeseable”. Esto condujo a una vergonzosa xenofobia. En Perú ha habido protestas contra su presencia. En Chile refugiados fueron atacados. En Ecuador hubo linchamientos y, a lo largo de la región, los feminicidios constituyen un síntoma de las violaciones de los derechos humanos de quienes persiguen una mejor vida.
Estos factores ¿contribuyen al redireccionamiento de la migración hacia EU? Ello no parece suficiente para explicar la presencia de miles de venezolanos en la frontera estadunidense en 2022. Otro factor se vincula a lo que podemos describir como el mapeado y difusión de las rutas migratorias. Los caminantes se desplazan por vías prestablecidas, las cuales cuentan con una “infraestructura”, redes (de extorsión) y una incipiente cultura que, si bien no facilita ni hace menos penoso el trayecto, al menos lo hace factible. Quienes tienen recursos evitan “el tapón del Darién” tomando lanchas rápidas desde Colombia para llegar a Nicaragua. Ello también constituye una oportunidad para criminales que han sabido monetizar el viacrucis migrante. Estas facetas de la experiencia quedan documentadas en redes sociales; especialmente TikTok y WhatsApp. Los venezolanos registran así su éxodo mientras
han sido paralizadas por los denominados fatbergs, trozos de grasa solidificados de toallas húmedas, sanitarias, condones, pañales y artículos similares en los desagües.
La situación ha sido tal que en 2013 un fatberg del tamaño de un autobús y 15 toneladas de peso fue descubierto en Londres, pero además hechos similares se han repetido año con año, lo que significa que un serio fenómeno se encuentra desarrollándose bajo nuestros pies.
¿Cómo comenzar a solucionar este problema? Muchos caminos deben seguirse; sin embargo, incrementar la cultura de una economía circular parece ser una de las mejores vías, ya que usar y desechar se ha convertido en un detonador del cambio climático.
Detener el consumo excesivo debe convertirse en prioridad, ya que la verdadera sostenibilidad exige cambios significativos en el estilo de vida, en lugar de impulsar sólo un uso más eficiente de los recursos. Con el paso de los años nos hemos convertido en una sociedad más consumista que muy pocas veces destina el dinero a brindar ayuda a otros, sino que, por el contrario, es enfocado en compras y principalmente de tecnología.
Es urgente que se comience la transición hacia un modelo circular, que implique compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar, no sólo materiales, sino productos existentes; todas las veces que sea posible, así como rellenos sanitarios tecnificados.
*Analista en temas de seguridad, justicia, política y educación (http://eepurl.com/Ufj3n)
construyen una memoria y un saber de la diáspora.
¿Cuál ha sido la reacción de la clase política de EU y de venezolanos ya establecidos allí? Ninguno ha sabido responder con empatía humanitaria.
Pese a ser crítico severo de Nicolás Maduro, políticos como Marco Rubio, senador de Florida, no han promovido ninguna iniciativa para asistir a los migrantes venezolanos. Durante la administración Trump, se negaron apoyar el estado temporal de protección (TPS) para venezolanos. Si bien Biden otorgó dicha protección en marzo de 2021, la llegada de más migrantes revivió el llamado Título 42, originalmente impuesto por Trump en 2020, eliminando cualquier esperanza de asilo. En su lugar, Biden propuso lo imposible: considerar los casos de 24 mil venezolanos, siempre que cuenten con pasaportes vigentes, soliciten asilo desde su país, tengan pasaje aéreo y un benefactor económico en EU. Sin acceso a pasaportes, sin representación diplomática en el país, ni recursos económicos, la solución parece más bien táctica dilatoria. La respuesta de los políticos de EU y su decisión de transformar a los migrantes en comodín para maniobras internas era de esperarse.
Lo que ha sorprendido más es la reacción de miembros la comunidad migrante venezolana. En varios medios criticaron a los nuevos migrantes: los llamaron “personas indeseables” y “peligrosas”, reacción que recuerda la discriminación hacia los cubanos que salieron del puerto de Mariel en 1980. Unos y otros fueron tachados de incultos, criminales, bochornosos. Unos y otros fueron representados como oportunistas en busca de beneficios económicos o, peor, de ser enviados clandestina-
mente por los respectivos líderes del país para lesionar a EU.
El video de una madre venezolana que caminó con su hijo discapacitado desde Ecuador hasta Nueva York resulta emblemático de los discursos moralistas y punitivos que describimos. Cuando decidió celebrar su logro en Times Square, fue objeto de las críticas más crueles. Ello parece sustentarse en una dicotomía entre venezolanos meritorios y venezolanos “indeseables.” Unos calificados como profesionales y refinados emprendedores; otros marginales y “desconocedores de su lugar”. Esto pone de relieve otro debate: ¿quién representa a Venezuela?
Como el “éxodo de Mariel”, la crisis migratoria venezolana evidencia el lugar de nociones de clase social y raza, en las diásporas. En el caso venezolano se trata de factores que siguen dividiendo a la comunidad.
Cabe denunciar los usos políticos de la ordalía venezolana por EU (recuérdense los “envíos” de inmigrantes desde estados republicanos hacia estados demócratas); tanto como las puestas en escena de “las repatriaciones” organizadas por el gobierno de Venezuela y las expresiones de odio clasista y racista de los connacionales radicados en otros países.
Cuando el inmigrante se convierte en comodín de disputas políticas, cesa su humanidad y deviene signo que se intercambia en una confrontación entre sectores que sólo disputan sus propios intereses. En definitiva, ningún grupo puede o debe ejercer el monopolio de lo “venezolano”.
*@mtinkersalas; Departamento Estudios Latinoamericanos, Pomona College *http://www.luisdunogottberg. com/ Departamento de Literatura y Cultura Clásica y Moderna, Universidad de Rice
Ningún grupo puede o debe ejercer el monopolio de lo “venezolano”
Es urgente que se comience la transición hacia un modelo circular, que implique compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 OPINIÓN 18
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Orion completó viaje a la Luna
EL ÚLTIMO CAPÍTULO del viaje de la NASA a la Luna llegó a su fin la noche del domingo tras el regreso a la Tierra de la nave Orion, que llevaba a maniquíes de prueba. La agencia necesitaba un amarisaje exitoso para mantenerse para el próximo vuelo programado para 2024 con cuatro astronautas que se darán a conocer a principios del otro año. A eso le seguiría un aterrizaje lunar de dos personas ya en 2025 y, en última instancia, una base lunar sostenible. El plan a largo plazo sería lanzar una expedición a Marte a fines de la década de 2030. Los astronautas aterrizaron por última vez en la Luna hace 50 años. Fotos Afp y Ap
CIENCIAS / P 6a
Martes 13 de diciembre de 2022
TENEMOS MENOS PRESIÓN: ENTRENADOR CROATA
Argentina quiere borrar la mala imagen de su anterior partido
AP, REUTERS Y AFP DOHA.
El técnico de Argentina Lionel Scaloni defendió a sus jugadores de las críticas por los festejos tras la victoria sobre Países Bajos en los cuartos de final de la Copa Mundial.
“Hay que desterrar eso de que no sabemos ganar ni perder. Eso está totalmente alejado de la realidad”, dijo el entrenador en la conferencia en la víspera del encuentro ante Croacia en semifinales.
El comportamiento de los futbolistas argentinos fue polémico por los gestos provocadores hacia los holandeses tras la ejecución del último penal, que les dio el pase a la siguiente fase.
El capitán Lionel Messi y el arquero Emiliano Martínez también
insultaron a jugadores y miembros del cuerpo técnico de la Oranje
“El partido del otro día se jugó como se tenía que jugar, tanto del lado de Holanda como de Argentina”, justificó Scaloni; “el futbol es esto, hay momentos en que se debe atacar y otros defender. Momentos donde el partido se puede poner difícil, con discusiones, y hay un árbitro para impartir justicia.
“Ese tema hay que zanjarlo. Respetamos profundamente a Holanda, como ahora a Croacia y a todos los rivales”, aseguró Scaloni.
Sobre si existe presión en todo el equipo albiceleste por ser el último Mundial de Messi, Scaloni relativizó lo que viven como equipo y país en ese sentido. Dijo, eso sí, que debe disfrutarse a Leo, celebrarlo en todo un país y por el mundo.
“Vamos a disfrutarlo todavía, es
lo mejor para nosotros y para el mundo del futbol. Si nos va bien, no solo le va a bien a él, sino a todo el país”, añadió.
Pero la imagen que quedó tras la victoria ante Países Bajos sigue sobre la mesa y el seleccionador croata Zlakto Dalic dijo que esperaba que no se repitiera esa misma experiencia con ellos.
“El partido Argentina-Holanda fue bastante peleado, difícil, muchos duelos, situaciones y comportamientos no relacionados con el futbol”, lamentó el entrenador.
Dalic, no obstante, asegura que tiene mayores preocupaciones.
“Analizamos ese partido y vimos lo que mejor hace Argentina. Messi vuelve a estar en gran forma. Jugaremos las semifinales contra uno de los mejores equipos de futbol del mundo y de la historia.”
Dalic consideró que Argentina “estará bajo muchísima presión, más que nosotros”, lo cual les permite planear mejor el partido.
“Es verdad, ambas selecciones juegan con la emoción. Lo vemos cuando los argentinos animan, también los croatas, aunque somos muchos menos. Nuestra pasión es igual, futbol es futbol. Sólo quedará una selección campeona y tanto Croacia como Argentina se merecen seguir adelante. El ambiente será fabuloso”, adelantó.
“Selección croata, criticada por canción fascista”
La Croacia que ha avanzado a dos semifinales consecutivas, tampoco es ajena al escándalo, aunque por actos que nada se relacionan con el futbol. En un video compartido
▲ Hay que disfrutar a Messi, recomienda su entrenador. Mientras, Modric se alista para dar el partido de su vida. Foto Afp
en redes sociales aparece el equipo entonando una canción presuntamente fascista, según publicó el politólogo y especialista en la región balcánica, Jasmin Mujanovic.
“Los jugadores croatas celebran su participación en el Mundial con melodías del cantante neofascista Thompson”, publicó el politólogo mientras se ve al combinado cantando ante una mesa.
En el pasado, la selección de Croacia ha sido criticada por su admiración y cercanía con este cantante y la federación ha sido sancionada por las expresiones de intolerancia de sus seguidores.
Los hinchas albicelestes se multiplican
AFP DOHA
Como si el estadio de Lusail fuera La Bombonera o el Monumental de Buenos Aires: Argentina ha jugado en ese recinto tres veces en este Mundial y hoy disputa ahí mismo su semifinal ante Croacia, con previsible mayoría albiceleste en las gradas.
Sólo en los dos primeros partidos de Argentina en Qatar, ante Arabia Saudita y México, el estadio de Lusail estaba dividido, al tratarse de equipos que tuvieron gran presencia de sus respectivas aficiones.
En los otros partidos de la Scaloneta, el estadio era prácticamente azul y blanco. Como jugar en casa. “El apoyo de la gente siempre
ha estado. La hinchada argentina siempre se hace notar. Cuando el estadio es 80 o 90 por ciento argentino, se nota más”, explicó el seleccionador Lionel Scaloni.
Según estimaciones de la embajada de Argentina en Qatar, entre 35 mil y 40 mil argentinos habían previsto viajar al Mundial, lo que le convirtió en uno de los contingentes de hinchas más numerosos.
Pero es que además Argentina tiene “refuerzos”, ya que su popularidad internacional es inmensa y es apoyada por miles de aficionados de otros países, principalmente indios o bangladesíes residentes en el emirato.
Todo ello sumado a que tradicionalmente la forma de apoyar al equipo es apasionada y llena de cánticos. Entre los semifinalistas, solo la hinchada marroquí parece
poder competir en decibelios con los argentinos.
Al final de cada partido ganado por Argentina, los jugadores se divierten en el césped y los vestuarios saltando, cantando y compartiendo su alegría con los hinchas. En sus declaraciones al final del partido, las referencias a los “45 millones de argentinos” (más de 47 millones en realidad, según el último censo) son frecuentes.
“Lo primero que se me viene a la cabeza es emoción. Esto lo hago por 45 millones de personas, el país no pasa un buen momento por el tema económico y eso y darle alegría a la gente es lo más satisfactorio en este momento”, declaró a la televisión de su país el arquero Emiliano Martínez.
Messi y Argentina quieren seguir cantando.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13
diciembre de 2022 2a
▲ La afición argentina invade el estadio Lusail como si se tratara de La Bombonera o la cancha del River. Foto Ap
de
DEPORTES
NO ESTAMOS PREOCUPADOS, PERO EL RIVAL ES SERIO, DICE
“Lo único es ganar”, advierte el defensa francés Raphael Varane
AFP DOHA
El defensa francés Raphael Varane, quien estuvo a punto de perderse el Mundial por una lesión, advirtió que “el único objetivo es ganar”.
El central respondió de esa forma a una pregunta sobre las declaraciones del presidente de su federación, Noel Le Graet, quien afirmó que el objetivo mínimo era llegar a las semifinales.
“Hemos hecho una buena competición, aunque el objetivo es ganar. Es una satisfacción estar ya en semifinales, no es algo fácil, pues sabemos que el nivel es elevado.
“Nos conocemos bien, sabemos trabajar juntos, tenemos experiencia y tratamos de compartirla con el grupo. Buscamos guiar al equipo en mentalidad, llevando los mensajes del seleccionador. Sabemos a dónde vamos, tratamos de fortalecer al plantel, transmitir calma y serenidad en los momentos importantes”, afirmó Varane.
El zaguero descartó que el equipo francés vaya a caer en excesos de confianza contra Marruecos, un rival que ha dado la sorpresa en el Mundial, pero que en principio aparece como víctima.
“Tenemos suficiente experiencia para no caer en esa trampa. Si están en semifinales no es una casualidad. Defienden bien y será extremadamente complicado. Los más veteranos debemos preparar a los otros
sobre lo que nos espera. Marruecos es un equipo sólido, unido, difícil de atacar, con solidaridad defensiva. Están haciendo historia en el futbol de su país. Es una fuerza colectiva, con un rendimiento que les da mucha confianza. Tienen armas ofensivas en contragolpe o a balón parado y acciones individuales”, agregó.
Por su parte, el lateral derecho Jules Koundé advirtió que el combinado francés será precavido a la hora de enfrentar a Marruecos.
“No estamos preocupados, pero es un equipo que está haciendo una competición excepcional, que ha derrotado a grandes naciones.
Los vamos a tomar en serio. No es una sorpresa, están aquí y se lo merecen. Esperemos complicarles la labor y clasificarnos”, explicó.
El defensa Dayot Upamecano y el mediocampista Aurélien Tchouaméni no participaron en el entrenamiento colectivo en Doha y sólo trabajaron en el gimnasio.
Según el diario L’Equipe, el zaguero tiene dolor de garganta y el mediocampista recibió un golpe en una pierna el sábado contra Inglaterra en los cuartos de final. Los otros 22 jugadores entrenaron bajo la batuta del preparador físico.
Matagigantes Marruecos, a prueba ante Mbappé
AFP Y PRENSA LATINA DOHA
La defensa de Marruecos, la menos vulnerada y punta de lanza del equipo revelación del Mundial, tendrá una nueva prueba de fuego cuando enfrente a Francia, liderada por el artillero Kylian Mbappé, mañana, por un boleto a la final.
Los marroquíes, primeros africanos en disputar unas semifinales mundialistas, ya tienen la medida para derrumbar gigantes y salir ilesos, todo un reto adicional para el goleador (cinco tantos) de Qatar 2022.
En los cinco juegos que han disputado en el Mundial apenas recibieron un gol, en la victoria 2-1 ante Canadá en el cierre del Grupo F, y fue en propia puerta del defensa Nayef Aguerd.
“Han visto que no somos fáciles de vencer. Estamos tácticamente bien, con corazón grande, no dejamos espacio, corremos y tenemos jugadores técnicos que pueden
marcar diferencias, también tenemos suerte”, señaló el seleccionador Walid Regragui.
El entrenador ha atribuido la solidez de la retaguardia a la compenetración de sus jugadores para armar bloques compactos, que limitan el campo de acción de los rivales más talentosos, y a las actuaciones de su portero Yassine Bounou Bono
La fórmula ha resultado muy efectiva: hasta el momento han permitido apenas diez tiros directos al arco.
“Nos estamos convirtiendo en el equipo que todo el mundo quiere porque estamos demostrando que, aunque no tengas mucho talento, si le pones deseo, corazón y convicción, puedes llegar”, afirmó el timonel.
En las semifinales, la campeona defensora Francia, dueña de la tercera ofensiva más anotadora en Qatar con 11 goles, por detrás de Inglaterra (13) y Portugal (12), se presenta como el nuevo depredador a domar.
1 Kylian Mbappé (Francia) 5 2 Lionel Messi (Argentina) 4
Olivier Giroud (Francia) 3
Bukayo Saka (Inglaterra) 3 5 Cody Gakpo (Países Bajos) 3 6 Marcus Rashford (Inglaterra) 3 7 Álvaro Morata (España) 3 8 Gonçalo Ramos (Portugal) 3 9 Enner Valencia (Ecuador) 3 10 Richarlison (Brasil) 3 11 Julián Álvarez (Argentina) 2 12 Bruno Fernandes (Portugal) 2 13 Harry Kane (Inglarra) 2 14 Ferrán Torres (España) 2 15 Andrej Kramarić (Croacia) 2 16 Neymar (Brasil) 2
17 Cho Gue-sung (Corea del Sur) 2 18 Salem Al Dawsari (A. Saudita) 2 19 Kai Havertz (Alemania) 2 20 Niclas Füllkrug (Alemania) 2 21 Giorgian de Arrascaeta (Uruguay) 2 22 Ritsu Doan (Japón) 2 23 Aleksandar Mitrovic (Serbia) 2 24 Breel Embolo (Suiza) 2 25 Vincent Aboubakar (Camerún) 2 26 Robert Lewandowski (Polonia) 2 27 Henry Martín (México) 1 28 Luis Chávez (México) 1 29 Gareth Bale (Gales) 1 30 Cristiano Ronaldo (Portugal) 1 31 Jack Grealish (Inglaterra) 1 32 Raheem Sterling (Inglaterra) 1 33 Jude Bellingham (Inglaterra) 1 34 Saleh Al-Shehri (Arabia Saudita) 1 35 Adrien Rabiot (Francia) 1 36 Michy Batshuayi (Bélgica) 1 37 Dani Olmo (España) 1 38 Marco Asencio (España) 1 39 Gavi (España) 1 40 Carlos Soler (España) 1 41 Ilkay Gündogan (Alemania) 1 42 Shuichi Gonda (Japón) 1 43 João Félix (Portugal) 1 44 Rafael Leão (Portugal) 1 45 Iván Perisic (Croacia) 1 46 Vinicius Jr. (Brasil) 1 47 Lucas Paquetá (Brasil) 1 48 Paik Seung-Ho (Corea del Sur) 1 49 Raphael Guerreiro (Portugal) 1 50 Manuel Akanji (Suiza) 1 51 Bruno Petkovic (Croacia) 1 52 Nahuel Molina (Argentina) 1 53 Aurelien Tchouameni (Francia) 1 54 Frankie De Jong (Países Bajos) 1
Kalidou Koulibaly (Senegal) 1
Moisés Caicedo (Ecuador) 1
Ismaila Sarr (Senegal) 1
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de diciembre de 2022 DEPORTES
El silbante mexicano César Ramos dirigirá mañana la segunda semifinal del Mundial entre el actual campeón, Francia, y Marruecos, confirmó ayer la FIFA. El originario de Culiacán, Sinaloa, de 38 años, pitará su cuarto partido en esta cita y el segundo al combinado norteafricano, al que ya arbitró en la fase de grupos en su victoria (2-0) ante Bélgica. Como asistentes tendrá a sus compatriotas Alberto Morín y Miguel Hernández, mientras el venezolano Jesús Valenzuela fungirá como cuarto colegiado. Foto Ap
3
4
58
59
MEXICANO ARBITRARÁ SEMIFINAL
TUDN
TUDN
SEMIFINALES ▲ Les Bleus, ante el reto de convertirse en el primer equipo en anotarle a los marroquíes. Foto
TERCER
Sábado 17 Perdedores de semifinales 9:00 hrs Sky Sports FINAL Domingo 18 9:00 HRS TUDN y Azteca 7
55
56
57
Christian Pulisic (Estados Unidos) 1
Phil Foden (Inglaterra) 1 GOLEADORES
Hoy Argentina – Croacia 13:00 hrs
y Azteca 7 Mañana Francia - Marruecos 13:00 hrs
y Azteca 7
Afp
LUGAR
Pelé mejora, pero aún no sale del hospital
RÍO DE JANEIRO. La salud de Pelé ha mejorado desde que se le internó para atender una infección respiratoria agravada por covid-19, informaron ayer los médicos en el hospital Albert Einstein. El astro brasileño ingresó al nosocomio desde el 29 de noviembre y hasta ahora no hay información sobre cuándo recibirá el alta. Está “consciente y presenta signos vitales estables”, indicó la clínica en un comunicado. Único ex futbolista en conquistar tres Mundiales, Pelé lucha también contra el cáncer y sigue siendo sometido a quimioterapia. Kely Nascimento, hija de O Rei, residente en Estados Unidos, publicó ayer en redes sociales varias fotos desde el hospital. En una de ellas sujeta la mano de su padre y escribió: “Llegué”.
Ap
Brasil falló por no elegir a los mejores: Klinsmann
RAYÁN. La derrota de Brasil en la definición por penales ante Croacia fue una gran sorpresa, la cual sólo se explica en que sus mejores lanzadores no dieron un paso al frente para patear desde el inicio de la tanda, dijo el ex seleccionado alemán Jürgen Klinsmann. Subcampeones en Rusia 2018, los croatas eliminaron a la Canarinha en cuartos de final luego de que Marquinhos y Rodrygo fallaron sus disparos. Neymar, quinto en la serie, ni siquiera alcanzó a disparar desde los once pasos. “Brasil no tuvo tiempo de cambiar de marcha. De la decepción de recibir un gol en el último minuto a la tanda de penales, no hubo tiempo para asentarse y enfocar los tiros de manera positiva. Quizás debió poner primero a su mejor lanzador”, opinó Klinsmann.
Reuters
Francia, la favorita de Ronaldo para ganar el Mundial
DOHA. Francia, vigente campeona del mundo y rival de Marruecos mañana en semifinales, “sigue siendo la gran favorita” del Mundial con “un equipo muy sólido”, estimó el ex delantero brasileño Ronaldo Nazario, quien ve en la estrella del PSG, Kylian Mbappé, un serio aspirante al trofeo al mejor jugador. “Mi pronóstico desde el principio fue siempre Brasil y Francia en la final”, afirmó el Balón de Oro en 1997 y 2022 durante una mesa redonda junto a varios medios en Doha. “Brasil ya no está, pero Francia, partido tras partido, va confirmando su favoritismo y sigue siendo la gran favorita”, añadió. “No han sufrido demasiado la presión de defender su título”.
EL AUTOR HA SIDO INVITADO INCLUSO A CONOCER AL PAPA
Leyendas poseen réplicas de Copa FIFA hechas por mexicano
Los más recordados campeones del mundo han observado con asombro que el trofeo de la Copa, obra del arquitecto poblano Mariano Fregoso, parece el mismo que en otro tiempo los hizo grandes. La gran mayoría reconoce en sus pliegues las dos figuras humanas que sostienen un globo terrestre, el peso de seis kilogramos y su medida exacta. “¡Pero qué hermosa está! ¿De quién es?”, se preguntó alguna vez Diego Maradona en Querétaro, cuando al final de un partido de Dorados de Sinaloa la réplica del galardón más preciado en la historia del futbol volvió a sus manos, como en México 1986.
“La hizo un mexicano”, le explicó el ex arquero del América Héctor Miguel Zelada, mientras Fregoso, que ha trabajado en ella por años, caminaba unos pasos para presentarse con él.
“Sólo los mejores jugadores conocen sus secretos”, afirma el autor a La Jornada, delante de vitrinas repletas de trofeos y fotografías con ganadores de Mundiales. Al igual que Maradona, otros como Pelé, Rivellino, Cafú, Ronaldinho, Paolo Rossi y Mario Kempes recibieron como obsequio la versión más idéntica de la Copa.
“Pelé lo hizo en Brasil por medio de un contacto, que se llama Sandro Borges. No nos permitieron grabar videos, pero se tomó una foto que guardo en la colección. Con Cafú, Rivellino y Kempes aproveché su visita al Salón de la Fama de Pachuca, donde fueron investidos, para entregárselas. A Ronaldinho se la di en un partido entre amigos de Cuauhtémoc Blanco, en Zacatepec”.
La idea de replicar el objeto de oro que sólo los vencedores del
torneo y los jefes de Estado tienen el privilegio de tocar surgió en sus primeros años como aficionado de la selección mexicana, cuando el arquitecto recortaba el trofeo de las secciones deportivas para hacer una meticulosa inspección de sus medidas, detalles y colores. El proceso no fue sencillo.
“Tardé alrededor de cinco años para llegar a la última versión desde el primer molde, que fue una réplica fabricada en China”, relata. El material con el que está hecha esta Copa es una mezcla de resina epoxica con un aditivo endurecedor. Cada pieza a su vez tiene su propio costo. “En total son cerca de tres mil pesos de inversión: mil 500 del vaciado, 500 de pintura, mil más de piezas y detalles, además del pegamento”, señala.
Un kilo menos que el original
A diferencia del trofeo que es entregado por la FIFA, este tiene un centímetro y un kilogramo menos, explica Fregoso. Las dos piezas en la base, también de resina, simulan una piedra preciosa llamada malaquita, que es característica del oficial.
Mientras dirige diferentes obras de construcción en el país, el mexicano recibe llamados de expositores que muestran interés en exhibir más de una réplica en diferentes recintos, como el Salón de la Fama de Pachuca. “En noviembre me contactaron de la Lotería Nacional para prestar algunas en una exposición de futbol (Jugar x México) que estará hasta febrero”, explica. “Muchas veces me han preguntado si las vendo, pero no me dedico a eso; lo veo más bien como un hobbie que me ha permitido conocer a figuras que jamás imaginé”.
Meses antes de iniciar el Mundial, el embajador de Qatar en México,
Mohammed Alkuwari, lo recibió con dátiles y café en la embajada antes de acoger la Copa, que luego recorrió el país en diferentes eventos organizados con el gobierno. “Una amiga, además, me ofreció viajar al Vaticano para regalarle una al Papa Francisco, que es ferviente aficionado del San Lorenzo de Almagro. ¿Se imagina cómo reaccionaría?”, reflexiona.
Egresado de la Universidad Autónoma de Puebla, el arquitecto explica que el hecho de no comercializar las Copas radica en las licencias de autenticación de la FIFA, las cuales no tiene. Con ese aval “podrían reproducirse entre 5 mil o 10 mil réplicas para venderlas en la tienda oficial de souvenirs. Sería un gran negocio, pero es algo que no intento todavía”. Lo que sí hizo fue replicar la legendaria Copa Jules Rimet, que fue el trofeo de los Mundiales hasta
1970, con sus medidas originales: 35 centímetros de longitud y cuatro kilogramos de peso.
“Es una Copa mucho más detallada, que ha tenido al menos cuatro versiones diferentes desde 1930, algunas más finas que otras. La que presté a la Lotería Nacional tiene la base azul igual que la primera. Hace poco llevé otra a un restaurante en Puebla, donde televisaron los partidos de la selección mexicana, parece que llamó mucho la atención. Aunque la gente sabe que es una réplica, quiere sentir la emoción que sólo los campeones conocen”, concluye.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de diciembre de 2022 DEPORTES 4a
ALBERTO ACEVES
▲ Pelé, Ronaldinho y Maradona, entre quienes tienen una de las piezas elaboradas por el arquitecto Mariano Fregoso.
Foto Ap
Afp
MEXICANA ANA LILIA DURÁN, CUARTA
Keydomar Vallenilla, primer oro mundial de pesas para Venezuela
DE LA REDACCIÓN Y PRENSA LATINA
Los venezolanos festejan la primera medalla de oro alcanzada por su país en un campeonato mundial de mayores en el levantamiento de pesas en Bogotá, a cargo de Keydomar Vallenilla, con lo cual aseguró su pase directo a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Desde Caracas, el presidente Nicolás Maduro celebró en Twitter la proeza del apodado La Bestia, quien se impuso en la división de 89 kilogramos al levantar 175 kilos en arranque, terminar cuarto en envión con 210 y un total de 385.
“¡Nueva victoria para Venezuela! El joven Keydomar Vallenilla obtuvo medalla de oro, titulándose como el primer venezolano Campeón Mundial de Mayores en levantamiento de pesas”, escribió el mandatario.
“Un paso firme para lo que será una extraordinaria participación en los JJOO #París2024”, indicó.
Por lo que respecta a la selección mexicana, que compite en el certamen colombiano, Ana Lilia Durán Ayón quedó cerca de las preseas al terminar en cuarto lugar en la división de 64 kilogramos con marcas de 95-122 y 221 en el total.
Yesica Yadira Hernández, campeona olímpica juvenil en Buenos Aires 2018, terminó en el top 10 en los 49 kilogramos con registro de 82-102 y una sumatoria de 184 en la Gran Carpa Américas Corferias.
El subcampeón mundial Sub-20 en Heraclión 2022, José Manuel
Poox Peralta (55), finalizó noveno (104-135-239), mientras Janeth Gómez Valdivia (59) concluyó décima (96-118-124).
Daphne Guillén Vázquez (59), monarca mundial Sub-20, finalizó en el puesto 14 con 94-115-209.
El olímpico en Tokio 2020 Jorge Adán Cárdenas Estrada (73), se
ubicó en el puesto 13 (145-176-231). En más resultados de los mexicanos, Juan Antonio Barco Rangel (55) cerró en el peldaño 12 (90120-210) y Andrea de la Herrán Martínez (49) se colocó en la plaza 14 (81-95-176), informó la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.
El campeón levantó 385 kilos en total. Foto iwfsport
El Campeonato Mundial de Pesas, que finaliza pasado mañana, es el primer filtro clasificatorio a la cita olímpica francesa y repartirá unidades para el ranking
Por inclusión, FINA se cambia el nombre a World Aquatics
AFP Y AP MELBOURNE
La FINA, que ha regido las competencias internacionales de natación durante más de un siglo, se ha rebautizado como World Aquatics de cara a los Juegos Olímpicos de 2024 en París, tras una votación realizada ayer en Melbourne, Australia.
El nombre anterior era un acrónimo en francés de la Federación Internacional de Natación. La nueva denominación de World Aquatics incluye a otras disciplinas como los clavados, polo acuático, natación artística (antes nado sincronizado) y aguas abiertas.
“Más de 70 por ciento de los deportistas con los que hemos hablado han dicho que les gustaría que cambiáramos el nombre”, dijo Husain Al Musallam, presidente de World Aquatics.
La FINA señaló que este cambio está destinado a simbolizar la inclusión de todas las disciplinas acuáticas y no sólo la natación después de
114 años. El nuevo nombre se adoptará gradualmente en 2023, antes del Mundial previsto para julio en Fukuoka, Japón.
World Aquatics continúa así una tendencia hacia privilegiar las etiquetas en inglés, con palabras más cortas y simples para quienes hablan esa lengua, entre las federaciones rectoras de los deportes.
En el Atletismo, la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas se rebautizó como World Athletics en 2019. La Federación Internacional de Sociedades de Remo se conoce ahora como World Rowing la Junta Internacional de Rugby ha cambiado a World Rugby.
En el congreso extraordinario en Melbourne, los delegados también votaron a favor de la creación de una unidad de integridad acuática independiente que entrará en funciones el primero de enero.
Asimismo, acordaron aumentar la representación de las mujeres en el organismo, principalmente en su comité, al 38 por ciento.
Diana Flores colaborará con Peyton Manning
La mexicana Diana Flores, mariscal de campo del equipo de flag football, campeón en los Juegos Mundiales de Birmingham, será coordinadora ofensiva del equipo de la Conferencia Americana (AFC), que comandarán Peyton Manning y Ray Lewis en los Pro Bowl Games de la NFL, previo al Supertazón 57 a celebrarse en Glendale, Arizona, el 12 de febrero de 2023.
De la Redacción
Tras medio siglo, el COI retira veto a Vince Matthews
LAUSANA. Más de 50 años después de que fue vetado por su protesta contra las injusticias raciales en los Juegos Olímpicos de Múnich, el Comité Olímpico Internacional permitirá el retorno del medallista de oro, el estadunidense Vince Matthews. El velocista, ahora de 75 de edad, y Wayne Collett, ambos afrodescendientes, terminaron uno y dos en los 400 metros en la justa alemana de 1972. Mientras sonaba el himno nacional durante la ceremonia de premiación, Collett se paró con los brazos en la cintura. Matthew se tomó la barba, cruzó los brazos y jugueteó con los pies. Cuatro años antes, Tommie Smith y John Carlos levantaron el puño de manera desafiante en la ceremonia en México 1968, Matthews volteó su presea mientras se bajaba del podio. Los aficionados lo abuchearon y pitaron mientras él y Collett, quien falleció en el 2010, se dirigían al túnel. Le tomó al COI casi medio siglo aceptar a Smith y Carlos de vuelta tras el icónico gesto. Pero en ese momento no hicieron el intento de arreglar la situación de Matthews y Collett, cuyas victorias se dieron un día después del ataque terrorista en la villa olímpica. Ap
Bicampeón David Rudisha sobrevive a un accidente aéreo
NAIROBI. El doble campeón olímpico keniano David Rudisha se mostró agradecido por estar vivo después de sufrir un accidente de avión el fin de semana al sur de su país. El poseedor del récord del mundo de los 800 metros acababa de despegar el sábado desde la zona donde se disputaban los Maasai Olympics, una competición para jóvenes masáis, cuando su aeronave se encontró en problemas y tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia. “Fue un episodio aterrador en el que tienes el corazón en un puño mientras rezas a Dios”, declaró el atleta.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de diciembre de 2022 DEPORTES
La nueva denominación contempla a otras disciplinas como clavados, polo acuático y natación artística. Foto Ap
Afp
CIENCIAS
Si no hay daños en Orión, la NASA anunciará en 2023 la tripulación que viajará a la Luna
y Harrison Schmitt del Apolo 17 pasaron tres días explorando el valle de Taurus-Littrow, la estadía más larga de la era Apolo. Fueron los últimos de los 12 caminantes lunares.
AP CABO CAÑAVERAL
La cápsula Orión de la NASA tuvo ayer un regreso vertiginosamente rápido desde la Luna, lanzándose en paracaídas al Pacífico frente a México para concluir un vuelo de prueba que debería despejar el camino para los astronautas en el próximo sobrevuelo lunar.
La cápsula entrante golpeó la atmósfera a Mach 32, o 32 veces la velocidad del sonido, y soportó temperaturas de reingreso de 2 mil 760 grados Celsius antes de caer al oeste de Baja California, cerca de la isla Guadalupe. Una nave de la Armada se movió rápidamente para recuperar la cápsula y a los tres maniquíes de prueba equipados con sensores de vibración y monitores de radiación.
La NASA elogió el descenso y
el amerizaje como casi perfectos, mientras llegaban felicitaciones desde Washington.
“Estoy abrumado”, afirmó Bill Nelson, administrador de la NASA, desde la Misión de Control en Houston. “Es un día extraordinario... Es histórico porque regresamos al espacio profundo, con una nueva generación”.
La agencia espacial necesitaba un amerizaje exitoso para seguir con el próximo vuelo de Orión alrededor de la Luna, previsto para 2024 con cuatro astronautas que se darán a conocer a principios 2023. A eso le seguiría un alunizaje de dos personas ya en 2025 y, en última instancia, una base lunar sostenible. El plan a largo plazo sería lanzar una expedición a Marte a fines de la década de 2030.
Los astronautas alunizaron por última vez hace 50 años. El 11 de diciembre de 1972, Eugene Cernan
Orión es la primera cápsula en visitar la Luna desde entonces, y se lanzó en el nuevo megacohete de la NASA el 16 de noviembre. Fue el primer vuelo del nuevo programa Artemisa, llamado así por la hermana gemela mitológica de Apolo.
Si bien nadie participó en el vuelo de prueba de 4 mil millones de dólares, los gerentes de la NASA estaban encantados de realizar el ensayo general, en especial después de tantos años de retrasos en los vuelos y presupuestos reventados. Las fugas de combustible y los huracanes conspiraron para aplazamientos adicionales a fines del verano y el otoño.
Para recordar a Apolo, la NASA realizó ayer una fiesta de amerizaje en el Centro Espacial Johnson de Houston, con empleados y sus familias reunidos para ver la transmisión del regreso a casa de Orión. Al lado, el centro de visitantes organizó una para el público.
Recuperar a Orión intacto después del vuelo de 25 días era el prin-
cipal objetivo. Con una velocidad de retorno de 40 mil kph, considerablemente más rápida que desde la órbita terrestre baja, la cápsula usó un nuevo y avanzado escudo térmico nunca probado en vuelos espaciales. Para reducir las cargas de gravedad o G, se sumergía en la atmósfera y saltaba brevemente, lo que también ayudaba a identificar el área de amerizaje.
Espectacular, afirman
Todo eso se desarrolló de manera espectacular, señalaron los funcionarios, lo que permitió el regreso seguro de Orión.
“No creo que ninguno de nosotros hubiera podido imaginar una misión tan exitosa”, destacó Mike Sarafin, gerente de la misión.
Se realizarán más inspecciones una vez que Orion regrese a la base Kennedy a finales de mes. Si los controles de la cápsula no encuentran nada malo, la NASA anunciará la primera tripulación hacia la Luna.
Será seleccionada de entre los 42 astronautas estadunidenses activos en el Centro Espacial Johnson.
“La gente está ansiosa, lo sabemos”, señaló a los periodistas Va-
nessa Wyche, directora del centro Johnson. Nelson agregó: “El pueblo estadunidense, al igual que (con) los siete astronautas originales en los días de Mercury, querrá saber acerca de estos astronautas”.
La cápsula cayó a más de 482 kilómetros al sur de la zona objetivo original. Los pronósticos de mar agitado y fuertes vientos en la costa sur de California llevaron a la NASA a cambiar la ubicación.
Orión registró 2.25 millones de kilómetros mientras se acercaba a la Luna y luego entró en un amplia órbita en picada durante casi una semana antes de regresar a casa.
Llegó a 130 kilómetros de la luna dos veces. En su punto más lejano, la cápsula estaba a más de 430 mil kilómetros de la Tierra.
Orión transmitió impresionantes fotos no sólo de la Luna gris y picada, sino también del planeta de origen. Como disparo de despedida, la cápsula reveló una Tierra creciente, Earthrise, que dejó al equipo de la misión sin palabras.
La nave, durante y después de su amerizaje cerca de la isla Guadalupe. Fotos Afp y Ap
EUROPA PRESS MADRID
Un equipo de las universidades de Florida State y Carolina del Sur encontró una manera de imitar la fotosíntesis, convirtiendo la energía de la luz en combustible químico en el laboratorio.
Su estudio, que imita a la naturaleza para producir hidrógeno combustible, se publica en el Journal of
the American Chemical Society
“Uno de los santos griales de la investigación de energías alternativas es usar la luz solar para formar enlaces químicos que luego se pueden utilizar como combustible”, indicó en un comunicado el profesor asociado de química de Florida State Ken Hanson. “Pero hacer enlaces de alta energía es un trabajo duro y difícil de hacer con un paquete de energía luminosa o un fotón”.
Hanson y el profesor asociado
de Química de la Universidad de Carolina del Sur Aaron Vannucci trabajaron juntos como asociados posdoctorales hace una década y durante mucho tiempo habían querido perseguir la idea de usar moléculas simples para imitar la fotosíntesis.
Para este estudio, los investigadores combinaron dos moléculas, un catalizador fotorredox (es decir, un catalizador que mueve electrones con la luz) y naftol, compuesto
orgánico fluorescente. Luego expusieron las moléculas a la luz. Cada molécula absorbió un fotón y luego trabajó en conjunto para generar combustible de hidrógeno, imitando un proceso denominado esquema en Z en la fotosíntesis natural.
“Esta idea general se persigue en laboratorios de investigación de todo el mundo. Lo que hace que nuestro sistema sea único es la molécula que usamos para la reacción de formación de enlaces. Sorpren-
dentemente, a pesar de ser una molécula simple y abundante, el naftol absorbe la luz, acepta electrones y actúa como catalizador para la producción de hidrógeno", explicó Vannucci.
Si bien la eficiencia del sistema actual es muy modesta, de 5 por ciento, el equipo ahora trabaja para comprender los detalles de cómo el naftol genera hidrógeno sin la necesidad de costosos catalizadores como el platino.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de diciembre de 2022 6a
La cápsula, con tres maniquíes de prueba, regresó tras 25 días de misión // Prevén vuelo en 2024
En el laboratorio, logran convertir la energía de la luz en combustible
La soprano Leticia Zepeda desea llevar los clásicos mexicanos de mujeres al mundo
La intérprete originaria de Chiapas obtuvo el tercer lugar de la competencia internacional London Classic Music 2022 con el aria Dignidad maya // “Es un honor cantar esas piezas; en México hay mucho que rescatar”, documentó en entrevista con La Jornada
MÓNICA MATEOS-VEGA
La ópera mexicana tiene el nivel musical para estar a la altura de los grandes clásicos europeos, afirma la soprano Leticia Zepeda (Chiapas, 1980), quien obtuvo el tercer lugar en la competencia internacional London Classical Music 2022 con su interpretación de un aria de la obra Dignidad maya (1932), del compositor noruego naturalizado mexicano Halfdan Fredrik Jebe (1868-1937), un enamorado de las culturas mesoamericanas.
En esa competencia, que se realizó de forma virtual debido a la pandemia de covid-19, se busca a “músicos talentosos que tengan excelentes habilidades musicales, personalidad fuerte y creatividad fantástica en su interpretación de video”. Zepeda sorprendió al jurado al presentar una ópera que prácticamente nadie conocía.
“Es una maravilla que en Europa se haya podido escuchar esa pieza. Estoy muy contenta porque me atreví y fui muy valiente al enviar esa aria al concurso, pues habría sido más fácil cantar algo europeo. A partir de esta experiencia surge mi proyecto de convertirme en una cantante que porte composiciones
de autores clásicos mexicanos, en particular de mujeres”, dice la intérprete en entrevista con La Jornada.
Explica que Dignidad maya es una de la obras que ha rescatado el musicólogo Emmanuel Pool como parte de su tesis de doctorado. Zepeda ha estado en contacto con él y otros especialistas a partir de un diplomado que cursó en Puebla, en la Escuela Superior de Música Fausto de Andrés y Aguirre, que dirige Jorge Aguirre González.
Ellos le han abierto una suerte de cofre del tesoro al acercarla, por ejemplo, a música novohispana, como el aria Fac mihi sanctuarium, del maestro de capilla de la Catedral de Puebla Manuel Arenzana (17621821), que rescató y reconstruyó la investigadora Dalila Franco.
“Es un honor cantar esas piezas, a partir de las cuales comencé a apasionarme por esa música. En México hay mucho que rescatar. Quiero grabar un disco con todas esas composiciones porque necesitamos exhibirlas en todo el mundo. Hay que abrir brecha a nuestros compositores clásicos.
“La música de Arenzana es un descubrimiento, casi como hacen nuestros arqueólogos. Se trata de un pieza que como soprano me exige mucho, pues hay que recor-
dar que en la época en la que fue compuesta la cantaban niños o los castrati.
“Ahora me exige deshacerme del vibrato, apuntalar la voz y usar una técnica más ligera, no como la operística. Cuando cantamos Puccini o algo más romántico, más cercano a la actualidad, usamos vibrato para conectar más con la emoción. Pero en las piezas novohispanas no, lo cual implica entender el contexto y la técnica musical a la que nos tenemos que acercar. Es un reto.
“Se trata de música mucho muy espiritual. Imagina que se cantaba dentro de las catedrales y todo giraba alrededor del clero y la Iglesia. Los compositores, que se llamaban maestros de capilla, se preparaban mucho. Es una música muy apegada a lo sublime.”
Por otra parte, continúa Zepeda, “lo que me gusta de los compositores mexicanos contemporáneos es que expresan la realidad histórica de su tiempo. Hay óperas fuertes; por ejemplo, de la maestra Gabriela Ortiz sobre el movimiento del 68, o Dignidad maya, de Jebe, que muestra de manera muy cruda lo que fue realmente la Conquista; plasma la posición de la mujer y qué tanto sufrieron .”
Interpretar a la protagonista de
ese relato, la princesa Sanicté, fue muy enriquecedor para Zepeda, explica, porque se tuvo que meter en el papel de “una mujer totalmente sola y vulnerable, cuya única opción es la muerte ante el rechazo de su gente por haber sido mancillada por los conquistadores y, por tanto, la repudian por estar ‘manchada’ de sangre española”.
Discípula de Caballé
La soprano narra que creció en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. De la mano de su abuelo Rubén comenzó a amar la música, en aquellas tardes en las que él la sentaba en su regazo mientras tocaba el piano. Así fue como Leticia comenzó a familiarizarse con el ritmo de la respiración y musicalidad de un intérprete. A los ocho años ya sabía que quería cantar y comenzó a hacerlo en coros escolares.
Si bien estudió finanzas y contabilidad, un día se fue a Xalapa para tomar clases de música con el tenor Armando Mora, quien le dijo que su voz era para cantar ópera.
“Antes de eso me dedicaba a interpretar puras misas o Carmina Burana en coros. Cuando el maestro Mora me dijo que mi voz era para ser solista me impuso, porque es-
tar en un coro es ensamblar tu voz con las demás, y ser solista es una introspección que obliga a crear un personaje, un ambiente que nadie ve, a tener mucha creatividad y un temple muy especial”, detalla.
Después vinieron los concursos y viajes internacionales, en alguno de los cuales tuvo oportunidad de ser discípula de la soprano catalana Montserrat Caballé.
“Lo bueno es que en la actualidad hay muchos jóvenes que como público se están acercando a la ópera, sobre todo a la que tiene un mensaje o aborda un tema social. También hay muchos jóvenes intérpretes. Los artistas y los creativos mexicanos somos muy buenos, lo que hace falta es inversión destinada a hacer productos culturales atractivos para el mercado, pues los tesoros musicales ahí están”, concluyó la soprano.
El canal de YouTube de Leticia Zepeda es https://www.youtube. com/@leticiazepeda5348
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de diciembre de 2022 7a
▲ Para la soprano, “es una maravilla que en Europa se haya podido escuchar esa pieza” del compositor noruego naturalizado mexicano Halfdan Fredrik Jebe.
Foto Marco Peláez
Jóvenes egresados del Sistema de Apoyos a la Creación mostrarán sus trabajos en Los Pinos
Del 15 al 18 de diciembre, más de 300 beneficiarios participarán en el primer FONC
DE LA REDACCIÓN
Más de 300 jóvenes, entre los que se cuentan actores, actrices, bailarines, músicos, cantantes y pintores de la generación 2021-2022 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), participarán en el primer Foro Nacional de Creadores (FONC), del 15 al 18 de diciembre, en el Complejo Cultural Los Pinos.
El trabajo de los cientos de artistas provenientes de distintos estados del país podrá ser apreciado durante el encuentro, cuyo propósito es abrir un espacio para el diálogo y el disfrute de las artes.
Muestras de danza, pintura, teatro, conciertos y una exposición en la Casa Miguel Alemán, así como conversatorios, serán algunas de las actividades que se podrán presenciar durante el encuentro; abordan temáticas como la imagen de las mujeres en los medios, las víctimas del crimen organizado en México y las formas en que el machismo afecta a los hombres, entre otras.
Jóvenes de las disciplinas de composición acústica, composición de otros géneros y danza comenzarán sus presentaciones este jueves a las 15 horas.
El mismo día, más tarde, miembros de la vertiente músicos tradicionales mexicanos (MTM) se presentarán con sus agrupaciones en el auditorio C y la Plaza Madero; entre ellos están el músico Ricardo Martín-Jáuregui, quien ejecutará en piano fragmentos del Concierto huasteco para violín y orquesta, y fragmentos del Concierto para acordeón norteño y orquesta; también actuará la Orquesta Antigua de Quinceo, de Michoacán, con un concierto con sones, polkas y valses para celebrar 97 años de existencia.
El viernes 16, las actividades continuarán con conciertos de
Danza, pintura, teatro, conciertos, conversatorios y exposiciones son las actividades que articulan el primer FONC. En la imagen, la coreógrafa y bailarina Alma Priscella Uvalle Pérez, participante del encuentro. Foto cortesía de la Secretaría de Cultura federal
otros cinco integrantes de MTM, como Pat Boy, cantante de rap bilingüe maya-español, con el diyéi Rakalku. Se presentará asimismo el dueto Ampersan, cuya base es la música tradicional de la costa norte de Jalisco.
También será inaugurada la exposición Creación en movimiento, montada por el museógrafo Edgardo Ganado Kim en la Casa Miguel Alemán, con obras y piezas de la generación 2021-2022 en disciplinas como arquitectura, artes visuales, artes aplicadas, artes y tradiciones populares y medios audiovisuales.
Los beneficiarios de las áreas dramaturgia, composición de otros géneros, danza y diseño de escenografía, iluminación, sonorización y vestuario también ofrecerán muestras de sus creaciones.
El sábado 17 se llenará de música mexicana con los conciertos de Gabriel Ricardo de Dios Figueroa El Hijo de Tere, también de MTM, quien presentará un recital con flauta de carrizo y tambor, así como La noche Cardenche con los Cardencheros de Sapioriz, compartiendo escenario con las Mujeres Cardencheras que presentarán música de Durango.
Completarán las actividades las muestras de los rubros composición acústica, composición de otros géneros y dirección escénica.
El primer FONC concluirá el domingo 18 de diciembre con más presentaciones de dramaturgia, dirección escénica, diseño de esceno-
grafía, iluminación, sonorización y vestuario, así como con la presencia de la poeta Eveline Acosta.
Los músicos encargados de clausurar la celebración serán Marcelo y Marcelo, Amador Marín Alavez El Indio Mixteco y los Hermanos Tavira.
Las actividades del FONC continuarán en 2023 con la exposición Creación en movimiento y la publicación de las compilaciones que darán muestra del trabajo de miembros de letras en lenguas indígenas, así como de la Revista de
Narrativa Gráfica con obras de los beneficiarios de narrativa gráfica.
El programa se puede consultar en la página web y redes sociales del SACPC: Twitter (@SistemaCreacion), Facebook (/FONCAMX) e Instagram (@sistemacreacion).
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Cultura (SC) de la Ciudad de México anunció que “regalará más de 256 mil libros” que serán distribuidos en 61 colonias de las 16 alcaldías de la capital del país, como parte del programa de fomento a la lectura Libros pa’la banda.
Con dicho programa “se espera beneficiar a más de 25 mil jóvenes de entre 12 y 20 años de edad”,
informó la SC local, instancia que “adquirió títulos de las colecciones A Través del Espejo, Clásicos, Colección Popular, Novela Gráfica, La Ciencia para Todos, Los Especiales de A la Orilla del Viento y Vientos del Pueblo, del Fondo de Cultura Económica (FCE).
Dos colonias por día
Libros pa’la banda atenderá simultáneamente a dos colonias por día, a partir de hoy y hasta el 23 de di-
ciembre, en horarios de 10, 12 y 14 horas, empezando en Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, el miércoles 14 de diciembre corresponderá a Xochimilco y Milpa Alta.
El 15 llegará a Tláhuac y Tlalpan, el viernes 16 a Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, el 17 a Iztapalapa y Cuajimalpa, y el domingo 18 a Iztacalco y Gustavo A. Madero.
La segunda semana del programa se inicia el 19 de diciembre en las alcaldías Benito Juárez y Co-
yoacán, el 20 repiten Tlalpan y Álvaro Obregón en distintos puntos, mientras el miércoles 21 se atenderá a Azcapotzalco y Magdalena Contreras.
Por último, el jueves 22 Coyoacán y Gustavo A. Madero recibirán nuevamente libros; para concluir, el viernes 23 otra vez será el turno de Gustavo A. Madero e Iztapalapa.
La SC capitalina invita a los padres de familia a acercar a sus hijos más pequeños a los libros, así como
a la población de más edad a empaparse en la lectura.
Para conocer a detalle el punto más cercano para recibir alguno de los más de 250 mil libros disponibles se pueden consultar las sedes y horarios de Libros pa’la banda en la siguiente liga de la Cartelera de la Ciudad de México: https://cartelera.cdmx.gob.mx/ busqueda?&nombre=Libros%20 pa%20la%20Banda y en las redes sociales de la SC y el FCE )Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de diciembre de 2022 CULTURA 8a
arranca el programa Libros pa’la banda; se regalarán 256 mil títulos en las 16 alcaldías de la CDMX
Hoy
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de diciembre de 2022
El nuevo templo
HERMANN BELLINGHAUSEN
Impostura e imposición gentrificadora, el nuevo templo del consumo sin freno, denominado Torre Mítikah, que debería llevar el acento en la hache, no sólo implica un urbicidio. Es una exageración. ¿De verdad alguien necesita todo eso? ¿O es una exhibición de mercancías inalcanzables? Los mejores relojes de Zürich y París, las joyas de la Quinta Avenida, aditamentos tecnológicos, ropas y marcas y perfumes y marcas y cada una con su tienda. No que no lo hayamos visto hasta la saciedad, pero aun así se pasaron.
Aplastó a Xoco, un pequeño barrio tradicional que resistió hasta el final el proyecto inmobiliario de su condenación. Bajo la tutela del omnímodo
Palacio heredado por Míster Bailleres, cada día más dorado, decenas, quizá centenares de franquicias echaron a rodar en este laberinto luminoso, escenográficamente falso. Más que una torre faraónica, la más alta de bla bla, Mítikah significa la conclusión rimbombante de un crimen cometido a plena luz del día.
En su origen plan de los astutos administradores de la Federación y de la demarcación Benito Juárez, fue heredado con fervor cómplice por el peñanietismo federal, y el perredismo de Mancera a escala ciudad. Y siempre los panistas del hoy llamado “cártel inmobiliario”, cuyas huellas dactilares pueden seguirse en edificaciones irregulares, robo de espacios públicos, calles, banquetas y permisos ilícitos para toda la alcaldía, y conducen directamente a Mítikah, la cereza del pastel.
Cuando al gobierno peñanietista se le complicó justificar la ilegalidad de la torre, su secretario de Educación propuso “aprovechar” el monstruo para reunir en un solo edificio toda la Secretaría de Educación Pública. Un despropósito burocrático, urbanístico y financiero, mas no hizo falta el sacrificio. Las cosas salieron bien. Se establecieron un hospital privado y un condominio de Troya. Luego, el Mall total devoró el previo Centro Comercial mal llamado Coyoacán. Terminarlo tomó la altenancia de tres o cuatro partidos políticos variopintos.
Ahora absorbe hasta los inconvenientes de ser pet friendly. Se ven pasear
poodles y caniches de pedigrí con todo y dueño en los grandes almacenes de la torre. ¿Les habrán puesto mingitorios?
Si algo resume la actitud cínica del proyecto consumado son las esculturas digitales de la empresa ManchaStudio. César Menchaca es el creativo a cargo. Adornan los rincones más “instagramables” del laberinto ya navideño. Materializan un plagio descarado de conceptos plásticos del pueblo wixárika, pero lo peor es su pésimo gusto.
Feas formas entre neoaztecas y Marvel, revestidas por diseños a base de jícuris y figuras zoomórficas con las coloraciones más grises y mediocres que quepa imaginar.
Arte engañabobos que pone un Chac Mol temible cual Hulk escudando su ataque con el calendario azteca mientras blande un macuahuitl (garrote) de ahí te voy. Toros de lidia y leones feroces para que uno se sienta entre los tiburones de Wall Street.
Se puede conseguir un sofá de terciopelo para el perro. Se anuncia una mezcalería Indio Fernández. Frases de Frida Kahlo en letras metálicas sobre los vestíbulos catedralicios. El quesque nacionalismo new age no mitiga el encierro kafkiano. No hay salida, esto sigue y sigue. La intersección de escaleras vista desde abajo emula en borrador los grabados de Escher. La de selfis prefabricadas que se pueden sacar. Existen incluso espacios designados para el autorretrato y la comezón viral.
A más de uno se le nota que podría salir de aquí con compras por uno o
más millones de pesos en una sentada, pero la mayoría somos espectadores lampareados, aspiracionistas, consumidores de las baratijas para las que nos alcance en este delirio del capitalismo tardío.
El hipercentro comercial ocupa apenas los primeros cinco niveles y los sótanos de la “ciudad” vertical que crece encima, presume rascar la panza de los aeroplanos y atraviesa el horizonte del sur de la ciudad como una navaja o el falo metálico de un robot acomplejado.
Contra los contratiempos legales, de derechos humanos y otras incomodidades, la nueva catedral del comercio suntuario fue inaugurada en 2022. Y todos de plácemes. Peccata minuta son el robo de calles, las deforestaciones rasantes, el saqueo de recursos hídricos. Cualquier peatón que atraviese los despojos de Xoco hacia la central radiofónica del gobierno y la Cineteca Nacional se rifará el pellejo contra los coches. La vieja parroquia católica en su esquinita parece un juguete (eso sí, muy remozado) al pie del monstruo inmobiliario.
Sean los monotes de MenchacaStudio el símbolo neomexican de este adefesio que hoy hace accesible a los que viajan en Metro, tanto como la señora que llega en SUV, un conjunto comercial y arquitectónico que violó reglamentos, leyes y derechos ciudadanos, destruyendo lo que fue un hábitat a escala humana y trajo una suerte de Santa Fe accesible para que las masas admiren los aparadores de lo inaccesible.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de diciembre de 2022 CULTURA 10a
El quesque nacionalismo new age no mitiga el encierro kafkiano
JUAN IBARRA
Que estén surgiendo en la Ciudad de México conciertos y encuentros culturales con una ideología simpatizante con el fascismo, no es fortuito. Para Ignacio Pineda, al frente del Multiforo Cultural Alicia desde hace más de 5 lustros, ese fenómeno no es más que el resultado de las condiciones que han imperado en el país durante varios años. “Hoy tienen más facilidades los espacios que ‘son apolíticos’, que meten un montón de plata para funcionar, abrir y tener derecho a los artistas”, señaló en entrevista.
Privilegiar una lógica económica como el único medio de acceso y legitimación de la cultura tiene como resultado la proliferación de ideologías radicales. “El clasismo va a seguir creciendo por dos aspectos: uno, facilidades a los lugares con plata para organizarse y funcionar, que les den todo ese chance de existir, y dos, los muchachos que no tienen derecho a los festivales –porque va la gente que puede pagar–, o se organizan y hacen ocupaciones o crecen con mucho rencor y odio, y se van a acercar al fascismo”, advirtió.
Consideró que lo visto en los conciertos en favor de ideologías de ultraderecha no es más que la continuación de lo que se vivió hace un siglo. Si bien al término de la Segunda Guerra Mundial el fascismo y nazismo resultaron derrotados, Pineda no ha dado por sentada la desaparición de sus ideales. “Se guardan, se esconden, y se fueron preparando poco a poco y, si nos damos cuenta, hoy más de la mitad de Europa tiene gobiernos fascistas.
“No se han dado cuenta de que el fascismo se organizó y tiene planes, de tiempo, de años y de meterle plata, de ir creciendo e introduciendo, y eso es lo que está pasando en América Latina. Son planes de ir
avanzando, no con una guerra, sino con el voto”, agregó.
Aunque México es independiente de aquellos en los que se originaron dichas ideologías, “también se da un tipo de fascismo, que es el clasismo y el racismo. No es tan violento como el rollo nazi, pero existe en la Ciudad de México y el país”, afirmó Nacho Alicia, como también es conocido.
“La forma de combatir al fascismo es con cientos de espacios culturales independientes y autogestivos”, insistió Pineda. “No entiendo cómo ahora algunos legisladores se manifiestan en contra de esos movimientos, mientras a los espacios que somos de izquierda, de cultura de la resistencia, se nos acota todo el chance de trabajar”, criticó.
Izquierda libertaria
Si bien ha habido condena a esos actos, como en el caso del Salón Pentatlón que fue cancelado por albergar un acto en el que se hizo apología a lo nazi, no cree que se combata la problemática de forma adecuada. “No se trata de una clausura, de ver quién es facho y quién no, y mételo a la cárcel. Se trata de dar facilidades, que la gente se organice y opte por una cultura de izquierda libertaria”, refirió.
Nacho Pineda también criticó el actuar de los diputados morenistas de la Ciudad de México acerca de los conciertos neofascistas. “Está bien que se pronuncien, pero que vean por dónde se da y cómo se puede combatir”, expresó. El gestor cultural ha visto como otros proyectos similares se desmoronan, algo que se acentuó con la pandemia.
“Éramos espacios que reinvidicábamos la libertad, la igualdad, el apoyo mutuo, la autogestión, la autonomía; para mí, eso es totalmente de izquierda”.
Entre los problemas, mencionó el aumento de las rentas y la manera
ESPECTÁCULOS
Murió el compositor Angelo Badalamenti, “alma del director David Lynch”
DE LA REDACCIÓN
Al compositor Angelo Badalamenti, quien falleció a los 85 años de edad, se le reconoce como “un genial narrador musical”, entre otras, por sus colaboraciones con David Lynch. Hasta el momento se desconoce la causa de su muerte.
En redes sociales se recordó “su inquietante y hermosa música, que llenó algunas de nuestras películas y programas favoritos como Twin Peaks, Blue Velvet, Mulholland Drive y Lost Highway. Usuarios de Twitter comentaron: “Fue el sonido y el alma del mejor trabajo de David Lynch, incluidos Twin Peaks, su tema me da escalofríos cada vez que lo oigo, que descanse en paz”.
badoras. Todo un poco trágico, un poco misterioso, tan hermoso como terrible”.
Se describió que el éxito de la estrecha colaboración con Lynch “hizo del compositor una figura muy demandada a principios de siglo. No le faltaron proyectos de bandas sonoras para cine y televisión y también trabajó con David Bowie y Marianne Faithfull”, entre otros cantantes, y mantuvo una relación profesional con Julee Cruise, a quien conoció en la grabación de Terciopelo azul.
Instituciones, artistas y fans expresan su pesar
▲ Imagen captada durante la presentación antinazi de Panteón Rococó, en noviembre. Foto Yazmín Ortega Cortés
en que la actual legislación beneficia a unos por encima de otros. “Es una pena para nosotros, como Multiforo Alicia, que en 27 años no podamos ver una ley de espacios culturales independientes y autogestivos a nuestro favor. Es más, se nos castiga por ser de izquierda, por entregar a los grupos el ciento por ciento de las entradas”, sostuvo.
De acuerdo con Pineda, es sólo cierto sector de la población el que puede pagar dichas condiciones. De manera que resulta previsible que ciertas formas de pensar predominen. “No creo que el empresariado mexicano sea muy de izquierda”, indicó.
Más allá de los espacios públicos administrados por el gobierno o el Estado, resaltó la importancia de hacer comunidad. “Los chavos necesitan espacios, no con el rollo corporativo de los Pilares, o los centros de cultura del gobierno. Tienen que ser autónomos, no con alguien que te regaña, que te pone un horario, que te dice qué hacer o qué no, porque hasta la gente que trabaja está a disgusto con todo eso”, ilustró.
“Mi sueño era que de pronto nos regalaban un inmueble enorme y nos reuníamos ciertos espacios colectivos de izquierda a hacer nuestro centro. De pronto, los punk, los hardcore, los artistas, los grabadores, los fotógrafos, los cineastas, tenían un espacio donde reunirse. Yo creía que podía ser eso posible, tener un espacio de la cultura independiente y autogestiva. Siempre pensé que con esta administración iba a haber ese chance, y no.”
Pineda considera que la única manera en que se puede evitar que ideologías como la fascista proliferen es la cultura”, enfatizó.
Nacido en Nueva York e hijo de inmigrantes italianos, el portal de El Mundo lo definió como “el mejor aliado en la carrera cinematográfica de David Lynch. Tradujo a sonido las extrañas fantasías del director y gracias a sus sinuosas canciones y música propulsó innumerables escenas a la categoría de íconos del cine moderno”.
Las redes sociales lo reconocieron como “creador de estilo muy particular, entre la modernidad y el clasicismo... Sus canciones flotaban como espectros, siseaban como una serpiente bajo la cama; eran perturbadoramente sensuales y sensualmente pertur-
Luego de que se difundió la noticia del deceso del compositor, artistas, instituciones, fans y varios medios expresaron su pesar en redes sociales. El cantante Tim Booth escribió: “Esta noche levantaré mi copa por mi hermoso amigo, el ángel malo,Angelo Badalamenti. Me enseñó muchas cosas, pero principalmente a disfrutar del proceso de grabación. Nos reímos desde el principio hasta el final del disco que hicimos juntos, nunca tuvimos un desacuerdo. Lo quiero”.
El Museo de la Imagen en Movimiento destacó: “Mejor conocido por sus colaboraciones con David Lynch, el famoso compositor Angelo Badalamenti falleció”.
Otro internauta escribió, categórico: “Hoy no hay música. #RIP #Badalamenti”.
Conciertos de ideas fascistas, continuación de lo que se vivió hace un siglo: Pineda LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de diciembre de 2022 11a
Badalamenti, “genial narrador musical”. Foto tomada del Twitter del Museo de la Imagen en Movimiento
Luego de la polémica y el boicot, vuelven las nominaciones de los Globos de Oro
AP NUEVA YORK
Después de que el escándalo y el boicot pesaran sobre la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, que llevó al caos y a que su ceremonia anual no fuera transmitida por televisión, los Globos de Oro comenzaron ayer su regreso, al anunciar las nominaciones para la comedia negra The Banshees of Inisherin y el multiverso alocado de Everything Everywhere All at Once.
Las candidaturas fueron leídas desde el Beverly Hilton por Mayan Lopez y Selenis Leyva y trasmitidas en el programa Today de NBC.
En la categoría de cinta anima-
da, Pinocho de Guillermo del Toro, de este director mexicano, fue designada junto a Inu-Oh, Marcel the Shell with Shoes On, Turning Red y Puss in Boots: The Last Wish; en esta última el elenco de voces en inglés está encabezado por Antonio Banderas y Salma Hayek.
The Banshees of Inisherin, de Martin McDonagh, sobre dos amigos en pleito, encabeza la lista de nominados con ocho menciones, incluyendo nominaciones para los actores Colin Farrell, Brendan Gleeson, Kerry Condon y Barry Keoghan. EverythingEverywhere all at Once, de acción y comedia existencial de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, quedó en segundo lugar con seis nominaciones, incluyendo
menciones para Michelle Yeoh, Ke Huy Quan y Jamie Lee Curtis.
Los Globos dividieron sus candidaturas entre varias favoritas para los Óscar: The Fabelmans, de Steven Spielberg, y Tár, de Todd Fields. También elevaron algunos espectáculos de gran presupuesto como Top Gun: Maverick y Avatar: El camino del agua. Elvis, de Baz Luhrmann, completa la lista a mejor filme de drama.
Para la categoría de mejor comedia o musical están: The Banshees of Inisherin, Everything Everywhere All at Once, Glass Onion: A Knives Out Mystery Babylon y Triangle of Sadness. Históricamente, la academia ha sido criticada, incluso por sus propios maestros de ceremo-
nias, por sus nominados menos diversos y sus elecciones inesperadas. Los candidatos de ayer incluyen a ocho personas de color, entre los 30 nominados individuales de actuación. Ninguna mujer fue incluida para mejor directora; en cambio, los elegidos fueron Spielberg, Cameron, McDonagh, Luhrmann y Kwan y Scheinert, conocidos como The Daniels. Ninguna de los trabajos en para mejor película fue dirigido por una mujer.
Interrogante sobre Cruise
Muchos actores y estudios dijeron que boicotearían la ceremonia. Tom Cruise devolvió sus tres Globos de Oro. Una de las grandes interrogantes será saber si Cruise, quien fue omitido en la categoría de mejor actor, elige asistir a la próxima ceremonia. Su filme Top Gun: Maverick, hasta ahora el mayor éxito de taqui-
lla del año, está nominado a mejor cinta de drama y mejor canción. El productor Jerry Bruckheimer fue uno de los primeros en celebrar las designaciones con un mensaje de agradecimiento.
Además de Top Gun: Maverick, otra taquillera destacada por los Globos es Avatar: El camino del agua de James Cameron, próxima a estrenarse, que tuvo nominaciones a mejor cinta de drama y mejor director. También Pantera Negra: Wakanda por siempre consiguió dos designaciones, una para la actriz de reparto Angela Bassett y otra para la canción de Rihanna Lift Me Up. Argentina, 1985, de Santiago Mitre, protagonizada por Ricardo Darín, fue designada en la categoría de mejor película en lengua extranjera, al igual que la alemana Sin novedad en el frente, la belga Close, la sudcoreana La decisión de partir y la india RRR.
Inspirado en la violencia contra las mujeres, el cortometraje Faceless (2022), de la emergente directora audiovisual Abril Arnauda, visibiliza las complicaciones sicológicas que puede desencadenar una relación amorosa, así como las dificultades sociales e individuales para poder superar esas crisis.
“El tema central del corto es esta experiencia traumática. Ahora es un tren para reconocer, tratar y buscar ayuda profesional, con el fin de cuidar no sólo nuestros cuerpos, sino la salud mental. Es un paso muy importante que a veces no se puede dar cuando esta experiencia es un tabú social o se minimizan las condiciones de las víctimas en casos de abusos”, explicó Arnauda en entrevista con este medio.
El trabajo, desarrollado por la Vancouver Fil School, aborda la
historia de Ava, artista con un pasado problemático que lucha por recomponer su vida solicitando una asesoría profesional con ayuda del joven estudiante Carter. Aborda el concepto erróneo del amor, la visibilización de las víctimas con sus agresores, así como la lucha constante entre el bien y el mal en una relación, entre otros aspectos
Con la premier de este proyecto, programada para el viernes próximo a las 19 horas en el Centro Cultural Futurama (Otavalo #15, Lindavista), se busca difundir una de las tantas aristas de la violencia hacia las mujeres.
Aseguró que para hacer este trabajo se basó en casos de feminicidios, acoso y abuso que viven las mujeres en México y, agrega, “por ende me gustaría compartir e invitar al público de nuestro país a ver y re-
flexionar acerca del tema de los traumas sicológicos que pueden dejar”.
En 2019, como parte del proceso de evaluación de sus estudiantes, la canadiense Vancouver Film School seleccionó cortometrajes. Faceless fue uno de los seis proyectos ganadores y Abril Arnauda quedó como directora. En los dos años siguientes, la escuela supervisó los avances por etapas hasta sus publicaciones, lo que ha llevado a este trabajo a participar en distintos festivales internacionales de cortometrajes.
La cineasta, quien ha hecho videos para bandas musicales, como Los Daniels, destacó que durante la proyección se llevará a cabo el prestreno de su segundo cortometraje, Boxed, historia que desde la salud mental, aborda el confinamiento durante la pandemia.
Daniel González Delgadillo
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de diciembre de 2022
12a
ESPECTÁCULOS
Estrenarán Faceless, corto de mexicana producido en Canadá
▲ Tom Cruise, en imagen de mayo pasado para promover Top Gun: Maverick, no fue incluido en la categoría de mejor actor, aunque esta cinta está nominada para mejor drama y mejor canción. Foto Afp
Lilly Téllez y Hernán Cortés
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
Aestas alturas es muy difícil que la locutora al servicio (tantos años) de los intereses de Ricardo Salinas Pliego me sorprenda. Su estridencia, su capacidad para el insulto, la orquestación de campañas calumniosas y de linchamientos mediáticos, sus mentiras descaradas son pan casi cotidiano. Sí, es muy difícil que todavía pueda sorprenderme, pero volvió a lograrlo. No me sorprende la profunda ingratitud de la senadora contra quien fue su defensor contra los órganos y la dirección de Morena en 2018 y 2019 (su otrora amigo Ricardo Monreal Ávila); no me sorprenden sus declaraciones contra el feminismo, pues no hay en ellas nada nuevo bajo el sol, nada que no haya dicho antes; no me sorprende que mienta sobre las razones de su renuncia a la bancada de Morena en mayo de 2019, que se debe a su completa incompatibilidad política con nuestros principios y a las reiteradas denuncias de numerosos militantes (me incluyo entre ellos) que la habíamos señalado por las violaciones de los principios y programas que, en su ambición por un bien remunerado cargo de representación popular, ella juró defender en el Senado; no me sorprenden sus obsesivos ataques a las doctoras Claudia Sheinbaum Pardo y Beatriz Gutiérrez Müller. Y bien pensado, tampoco me sorprende que confiese abiertamente su admiración por el otro personaje que da título a este artículo, pues tal admiración es consustancial a la más rancia y racista derecha, de la que ella forma parte.
Entonces, ¿qué me sorprende de la entrevista que este 8 de diciembre publicó un periódico español cercano a la iberósfera neoimperial y sus intereses en México? ¿Quizá la pobreza intelectual de quien se asume como un referente político e ideológico (gulp) de la oposición? Veamos qué es lo que dijo, o qué fue lo que decidió publicar el periódico en cuestión: en “su vivienda de grandes dimensiones que se articula alrededor de un jardín cuadrado de impecable césped por donde pasean dos perritos yorkshire”. Después de exhibir su ignorancia enciclopédica en materia de teoría política, fue interrogada por sus referentes (textualmente: “¿cuáles son sus referentes políticos?”). Respondió mencionando a una científica polaca, a cinco anglosajones y dos o tres personajes más (sobre cuya obra no creo que pueda rendir un examen). Y añadió el comentario que se hizo viral: “Me inspira mucho la vida de Hernán Cortés, el espíritu y el corazón de Hernán Cortés”. ¿Eso es todo? Me habría encantado que le preguntaran qué es lo que le inspira del capitán extremeño… ¿o acaso sí le preguntaron y el periódico omitió pudorosamente la respuesta? No sabemos, pues, por qué la senadora se inspira en Cortés, pero sí sabemos que suele usar la historia a modo, juzgando desde su particular visión del presente lo poco que sabe del pasado.
Quizá podríamos recordarle que Tepuichco, bautizada como Isabel de Moctezuma, acusó a quien la inspira de haberla violado reiteradas veces, y que desconoció a la hija que resultó de esa violación (podríamos inferir de manera antihistórica que habría abortado de poder hacerlo); que esclavizó sexualmente a otras mujeres (no solamente a Marina o Malitzin); y que numerosos indicios lo señalan como el asesino de su esposa, Catalina Suárez. Y eso no se justifica con el traído y llevado argumento de que “era un hombre de su tiempo”, porque en su tiempo ya eran delitos. De hecho, fue juzgado por el asesinato de Catalina Suárez.
¿Sabrá cuál fue la inspiración de las acciones de Cortés? En su segunda carta, plagada de mistificaciones (https://www.jornada.com. mx/2021/09/07/opinion/020a1pol), escribe “oro” más de 50 veces y “esclavos” o sus variantes, más de 20. Y abundan párrafos como este: “Hallamos la gente muy descuidada... y tomáronse muchas mujeres y muchachos... y yo estuve dos días en este pueblo, creyendo que el señor de él se viniera a dar por vasallo de vuestra majestad, y como nunca vino, cuando partí hice poner fuego al pueblo”.
No sé si la senadora sea consciente de las razones por las que tantos conservadores de ayer y hoy se “inspiran” en Hernán Cortés, pero nosotros, que sí las hemos leído, podríamos preguntarle en cuáles se “inspira” ella: ¿considera que “los españoles” vinieron a “liberar” y “civilizar” a los mesoamericanos, que vivían en el neolítico, y a los nómadas “cavernícolas”? (aunque los neoimperiales y sus voceros criollos corran un pudoroso velo sobre las guerras de exterminio del septentrión). Ese argumento parte de la creencia en una sola religión (y una sola manera de practicarla, como la senadora) y un solo modelo de desarrollo histórico.
Perú, el idioma de la calle
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
La calle está hablando en Perú. Y lo hace a gritos. Desde los rincones más lejanos y profundos de su geografía hasta la megaurbe de Lima, clama por el cierre del Congreso, por nuevas elecciones generales, una asamblea constituyente y por la liberación de Pedro Castillo.
La lucha de calle tiene una larga tradición en el país andino. En múltiples ocasiones ha definido cuestiones cruciales. Un nutrido archipiélago de movimientos populares ha florecido manifestándose por avenidas y veredas, bloqueando caminos, haciéndose cargo de su autodefensa en Rondas Campesinas y enfrentando la devastación perpetrada por la minería a cielo abierto.
La convocatoria en marcha a la insurgencia popular es hija de la crisis política causada por el anuncio de Castillo, a menos de 500 días de asumir la presidencia, de que su gobierno procedía a “disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional”, que gobernaría echando mano a decretos-ley hasta la instalación de un nuevo Congreso, y su casi inmediato arresto y sustitución por la vicepresidenta Dina Boluarte, ante el beneplácito estadunidense y de la Organización de Estados Americanos (OEA).
También es producto de una crisis política endémica. En cuatro años han gobernado Perú seis presidentes (Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y Dina Boluarte). La actual emergencia social se origina, en parte, en el agotamiento del régimen surgido en 1993 y en su caduca Constitución. Hay, no sólo un pulso permanente entre el Congreso y el Ejecutivo, sino también una falta de representación política de enormes sectores de la población.
Históricamente, el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación en Perú (Sutep) ha sido clave en la forja de la fuerza social de izquierda que ha tomado las calles a lo largo de cinco décadas. Sus agremiados –unos 800 mil maestros– están en todo el territorio. El tejido invisible del internacionalismo llevó a que, a mediados de la década de 1970, el Sutep entablara una estrecha relación con los docentes mexicanos que, en 1979, fundaron la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
En un país marcadamente racista, el docente ganó las elecciones presidenciales en segunda vuelta, articulando a la izquierda social, los pueblos indígenas y a los sectores sociales no identificados con el sistema político. Ofreció, por ejemplo, convocar a una asamblea constituyente e impulsar la reforma agraria. Derrotó a la cleptocracia neoliberal encabezada por Keiko Fujimori, dotada también de importante base social, construida durante el gobierno dictatorial de su padre, alrededor de la lucha contra la pobreza.
Sin embargo, más allá de la victoria en las urnas, muy pronto quedó claro que Castillo ganó la presidencia, pero no el poder. Quedó en minoría en el Congreso, no contó con el apoyo ni del ejército ni del Poder Judicial, y enfrentó la animadversión de la prensa y los grandes potentados. Los hechos se sucedieron con rapidez. En dos ocasiones, el Congreso intentó removerlo. No alcanzaron los 87 votos que requerían.
Ante los embates de la derecha, lejos de recurrir a quienes lo llevaron a la presidencia, Castillo se aisló de ellos. Cedió a las presiones de la derecha y se deshizo de los mejores hombres y mujeres de su gabinete. Dejó de lado la convocatoria a una asamblea constituyente, elecciones adelantadas, reforma agraria y la lucha contra la minería a cielo abierto. Por si fuera poco, llamó a la OEA a mediar en el pulso que mantenía con el Congreso.
Pese a las acusaciones de corrupción en su contra, al momento del golpe contaba con una aprobación de 31 por ciento, mientras el Congreso tenía apenas 9 por ciento de simpatías. El pasado 7 de diciembre, los legisladores de derecha habían fraguado un nuevo intento de golpe cameral, para el que no contaban con los votos suficientes. Sin embargo, el fracasado llamado del presidente a disolver el Parlamento precipitó su caída.
¿O quizá cree que sin Hernán Cortés México no existiría? Hace unos 40 años Edmundo O’Gorman refutó esa obviedad: “A esa cuenta, los judíos deberían festejar el Holocausto, porque, consecuencia de alcance universal de ese horror, fue el surgimiento del Estado de Israel” (https://www.jornada.com. mx/2022/06/28/opinion/019a1pol). O parafraseándolo, siguiendo a Edward Said, los palestinos deberían festejar la ocupación sionista “porque, consecuencia de alcance universal de ese horror, fue el surgimiento de la nación y la conciencia palestinas” (https://www.jornada.com. mx/2015/01/27/opinion/016a1pol).
Me desdigo: no me sorprende.
Surgido del Sutep, el profesor Pedro Castillo encabezó en 2017 una escisión de esa gremial para fundar la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación de Perú. Después formó el Partido Magisterial y Popular del Perú, como una de las herramientas electorales que le permitieron ganar la presidencia.
El maestro rural Castillo nació en el seno de una familia campesina. Sus padres eran analfabetos. Nunca fue diputado ni ministro. Proveniente del evangelismo progresista, como dirigente del Sutep dirigió una de las más largas e importantes huelgas de los trabajadores de la educación peruanos en 2017. En 2021, el magisterio se convirtió en el eje vertebrador de su campaña electoral, en la que visitó las comunidades adonde no llegan los partidos políticos, con un enorme lápiz como emblema.
La respuesta de los nadie contra el golpe de la derecha ha sido de un vigor impresionante. El Perú profundo habla con huelgas indefinidas, caravanas, manifestaciones, bloqueos carreteros, cuarteles de la policía incendiados, tomas de aeropuertos, choques con la fuerza pública. La insurgencia popular está en marcha.
¿Qué futuro tendrá esta explosión de los invisibles? ¿Podrá precipitar una convocatoria adelantada a elecciones (no la burla anunciada por Boluarte) y una nueva constituyente? ¿Se decretará el estado de emergencia? ¿Será ahogada a sangre y fuego? Independientemente del desenlace que tenga, como sucedió hace 151 años, cuando los comuneros parisinos tomaron el cielo por asalto, la insurgencia popular que hoy habla el idioma de la calle en la patria de José Carlos Mariátegui merece nuestra solidaridad y apoyo.
Twitter: @lhan55
No sé si la senadora sea consciente de las razones por las que tantos conservadores de ayer y hoy se “inspiran” en el capitán extremeño
¿Qué futuro tendrá esta explosión de los invisibles?
19 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 OPINIÓN
ECONOMÍA
La deuda mundial registró su mayor caída en 70 años
REUTERS WASHINGTON
La deuda mundial experimentó en 2021 su mayor caída en 70 años tras alcanzar máximos por los efectos del covid-19, pero se mantiene por encima de los niveles previos a la pandemia, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI), llamando a los gobiernos a adoptar estrategias fiscales.
En un blog publicado con su Monitor de Deuda Global, el FMI manifestó que la deuda total pública y privada disminuyó 10 por ciento, y se colocó en 247 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial en 2021 desde su pico de 257 por ciento en 2020. Esto contrasta con el 195 por ciento del PIB en 2007, antes de la crisis financiera mundial.
“La recesión económica al comienzo de la pandemia contribuyó a una caída pronunciada del PIB, que se reflejó en el fuerte aumento de la relación deuda/PIB en 2020. A medida que las economías superaban lo peor de la pandemia, el fuerte repunte del PIB ayudó a la caída
de 2021 en los índices de deuda”, explicó el organismo.
Así, la deuda mundial siguió aumentando –aunque a un ritmo mucho más lento– hasta un récord de 235 billones de dólares el año pasado.
El organismo advirtió que “la gestión de los altos niveles de deuda será cada vez más difícil si las perspectivas económicas continúan deteriorándose y los costos de los préstamos aumentan”.
Ante tal panorama, expuso, “los gobiernos deben adoptar estrategias fiscales que ayuden a reducir las presiones inflacionarias ahora y las vulnerabilidades de la deuda a mediano plazo, incluso mediante la contención del crecimiento del gasto, mientras protegen las áreas prioritarias, incluido el apoyo a los más afectados por la crisis del costo de vida”.
El prestamista mundial detalló que la deuda privada, que incluye las obligaciones de las empresas no financieras y de los hogares, impulsó la reducción general, al disminuir 6 por ciento, hasta 153 por ciento del PIB, citando datos de 190 paí-
ses. El declive de 4 por ciento de la deuda pública, hasta 96 por ciento del PIB, fue el mayor de las últimas décadas.
Las oscilaciones inusualmente grandes de los ratios de deuda –o “montaña rusa de la deuda mundial”– se debieron al repunte económico tras la crisis del covid-19 y al rápido aumento de la inflación, explicó el FMI.
La dinámica de la deuda varió mucho entre los distintos grupos de países. Las economías avanzadas registraron el mayor descenso, con una reducción de la deuda pública y privada de 5 por ciento del PIB el año pasado, seguida de resultados similares en los mercados emergentes, excluida China.
No obstante, los países de renta baja vieron cómo sus ratios de
▲ En 2020 los comercios cerrados o funcionando de manera parcial reflejaron la dura crisis mundial. En ese año los pasivos globales representaron 257 por ciento del producto interno bruto Foto Luis Castillo
deuda total seguían aumentando en 2021, impulsados por una mayor deuda privada, con una deuda total que alcanzó 88 por ciento del PIB.
Existe una creciente preocupación sobre la capacidad de los países de renta baja y media para pagar sus deudas, ya que se estima que 25 por ciento de los países de mercados emergentes y más de 60 por ciento de los de renta baja se encuentran en dificultades de endeudamiento o cerca de ellas.
Destaca la OCDE la baja del desempleo en el país y otros de sus miembros
La tasa de desempleo en los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se mantuvo en 4.9 por ciento en octubre de 2022, el quinto mes consecutivo en este mínimo histórico desde 2001.
En un reporte publicado este lunes, la OCDE destacó que si bien esta tasa promedio es positiva, oculta amplias diferencias entre países, dado que la tasa de desempleo está en su mínimo histórico sólo en Australia y Francia.
Indicó que el número de trabajadores desempleados en la OCDE se mantuvo estable en 33 millones 300 mil en el décimo mes del año.
La tasa de desempleo en los miembros de la OCDE se mantuvo estable en octubre, tanto para las mujeres como para los hombres, en 5.2 por ciento y en 4.7 por ciento respectivamente. Lo mismo cabe decir de los trabajadores de 25 años o más, mientras la tasa de desempleo del organismo disminuyó ligeramente para los trabajadores más jóvenes.
En la zona euro, la tasa de desempleo disminuyó 0.1 puntos porcentuales hasta 6.5 por ciento en octubre, alcanzando su nivel más bajo desde el inicio de la serie en 1990. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en más de 80 por ciento de los países de la zona del euro, observándose los mayores descensos en Austria, Finlandia, Grecia y España.
Fuera de Europa, la tasa de desempleo disminuyó en Australia, Colombia y Costa Rica y se mantuvo estable en Canadá, Japón, Corea y México.
De la Redacción
JULIO GUTIÉRREZ
Los efectos de una desaceleración económica a nivel global serán “limitados” en México con relación a otras economías emergentes, aunque eso no excluye que la actividad pierda dinamismo el siguiente año, afirmó Credit Suisse.
“En México, es probable que la economía continúe mostrando vulnerabilidades macro limitadas en 2023, en relación con muchas otras economías emergentes. Es proba-
ble que el crecimiento económico se desacelere materialmente, al igual que en la mayoría de los países del mundo”, comentó el banco de inversión en un reporte.
Sin embargo, planteó, en el lado positivo, los desequilibrios externos y fiscales de México, así como su nivel general de incertidumbre política, probablemente permanecerán más contenidos que en países comparables.
“México debería continuar beneficiándose de la narrativa del nearshoring, incluso si los resultados tan-
gibles de este proceso aún no están claros y tardarán en materializarse”.
Consideró que las principales fuentes de riesgo están relacionadas con la magnitud de la desaceleración en el crecimiento económico de Estados Unidos y con el fallo sobre las demandas de Canadá y Estados Unidos sobre el T-MEC.
De acuerdo con el documento Perspectivas Económicas 2023: Crecimiento más débil, tasas más altas, sin recortes, la economía mundial se debilitará al entrar en 2023 con Europa en recesión y
Estados Unidos en desaceleración.
A pesar de esto, refirió, es probable que los principales bancos centrales continúen con el incremento de las tasas de interés al menos durante el primer trimestre y esta combinación sugiere que el apetito por el riesgo tiene espacio para caer.
Así, manifestó el banco, el impulso industrial se volverá negativo a medida que se endurezcan las condiciones de liquidez.
Credit Suisse, puntualizó que, en medio de esta situación, es probable que la Reserva Federal de Estados
Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) pueda pausar la alza en su tasa hacia la primavera, seguida por el Banco Central Europeo; sin embargo, se espera que ninguno reduzca las tasas hasta 2024.
“Estados Unidos podría ser el primero en ver que la inflación se desacelera de manera convincente junto con una relajación del crecimiento de los salarios, pero más en el segundo semestre que en el primero. La caída de la inflación en Europa y Japón se verá complicada por la creciente presión salarial”, agregó.
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 20
efectos macro
una desaceleración local: Credit
Limitados, los
ante
Suisse
el monto retrocedió 10 por ciento pero el FMI teme nueva alza
En 2021
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.91 20.06 Euro 20.92 20.93 Tasas de interés Cetes 28 días 10.00% Cetes 91 días 10.59% TIIE 28 días 10.34% Inflación Noviembre 2022 +0.58% De noviembre de 2021 a noviembre de 2022 7.8% Reservas internacionales 198 mil 890.2 mdd al 2 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 73.17 +2.15 Brent 77.99 +1.89 Mezcla mexicana 61.97 +1.55 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre No se publicó Variación puntos No se publicó Variación por ciento No se publicó
NEGOCIOS Y EMPRESAS
El petróleo ruso
MIGUEL PINEDA
EL CONTROL DE precios impuesto por Occidente a Rusia traerá como resultado una distorsión en el mercado de los hidrocarburos. La civilización que se ostenta como defensora de la libertad de mercado actúa exactamente en contra de su filosofía y de sus intereses.
CUANDO SE FIJA un precio de manera artificial por un problema político, en lugar de incidir en una caída de los precios, se expresa en el encarecimiento de la energía en los países que imponen las restricciones, debido a dos factores: la reducción de la oferta petrolera en Occidente y el invierno, época en la que se demanda más energía. Además, si el barril de petróleo a nivel global se sitúa por debajo de 60 dólares, de nada servirá la sanción a Vladimir Putin.
SERÍA MÁS EFECTIVO cancelar en forma directa las compras de energéticos a Rusia, aunque hay grandes consumidores que no impondrán restricciones ni controles, como China e India. En esas naciones se comercializa libremente el petróleo.
RUSIA NO ACEPTARÁ las condiciones impuestas por Occidente, si el precio internacional se mantiene más arriba del nivel fijado y frenará sus entregas directas a la región del mundo que más necesita el producto. En consecuencia, se complicarán los intercambios, cosa que se aprecia en el cierre de ductos y en la lentitud en que circulan los barcos petroleros por el Bósforo, frente a Estambul, en donde esperan la autorización para dirigirse a su destino final.
LA DEMANDA CRECIENTE en Occidente y la oferta limitada se traducen en desabasto, en mayores costos, en desplazamientos más largos del producto, en el cierre temporal de fábricas y en la cancelación definitiva de ductos hacia Europa Occidental. Esta recomposición de los mercados afectará profundamente a Europa que ya padece una alta inflación en medio de la recesión.
EN ESTE PROCESO, el gobierno de Putin mantendrá sus ingresos en divisas. En cambio, los países que imponen el castigo pagarán más caro los hidrocarburos que importan y no contarán con energéticos suficientes para producir bienes y servicios ni para calentar sus hogares.
SIN DUDA QUE Occidente debe buscar una salida a la crisis en Ucrania; sin embargo, no es una buena opción el control de precios sobre los hidrocarburos.
JULIO GUTIÉRREZ
México es considerado la “única opción” para que los inversionistas concreten y materialicen sus inversiones de forma sólida en la región de América del Norte, afirmó Jorge Arce, presidente del consejo y director general de HSBC México.
“Tenemos mucho que ofrecer: es un país grande, con gran vocación exportadora, abierto al mundo, con mano de obra, acceso a energía, a logística, a un mercado financiero sólido”, explicó.
En una reunión con medios, el directivo ejemplificó que para las empresas que quieren hacer productos electrónicos, médicos, autos o incluso aviones, “México es un gran lugar”, pues hay mano de obra calificada, acceso a materias primas y al mercado más grande del mundo “que no sólo es Estados Unidos, es América del Norte”.
Y si bien, expresó, a los mexicanos “hay muchas cosas que nos preocupan, nos dividen, que discutimos, el inversionista internacional ve una gran oportunidad,
no ve los próximos dos años, ve los próximos 50 y las próximas décadas son muy positivas”.
De acuerdo con Arce, el país “podría estar en una mejor situación si se hicieran cosas diferentes en ciertos sectores, pero hoy por hoy lo que tenemos funciona y lo hace bastante bien”.
Detalló que se tiene que lograr que las empresas tengan acceso a energía limpia, de buena calidad y a precios baratos, pues hoy en día a los consumidores no solamente les interesan productos de buena calidad y a buen precio.
“Tenemos que hacer cosas que el consumidor final esté dispuesto a pagar; entonces tenemos que construir más estructura de logística, empleos de mayor valor agregado, producir más profesionistas en ciertos rubros, en la parte digital hay escasez, pero es increíble, faltan ingenieros y soldadores, entonces tenemos que preparar mejor a nuestra gente, hay exceso de gente en el sur pero falta el norte”, apuntó el directivo de uno de los cinco grupos de mayor relevancia en el país.
Consideró que “debemos volver a balancear cómo se hacen las cosas, pero tenemos la fórmula, sabemos cómo hacerlo y lo haremos bien”.
Cero despidos
Jorge Arce reveló que HSBC México aplicará una política de cero despidos, luego de que circulara información sobre que a lo largo del mundo este banco ha despedido personal.
“No (habrá despidos), siempre reacomodas tus equipos, pero te puedo decir que no. México es un mercado en crecimiento, estamos convirtiéndonos más digitales, reacomodando algunas de nuestras sucursales, estamos cerrando algunas que ya no hacen sentido porque la ciudad ya se movió para otro lado”, declaró.
El grupo financiero “está invirtiendo más que nunca en México, en la parte digital, en remodelar sucursales, cambiarlas de lado, en la parte de integración. En 2022 cerramos con 100 millones de dólares de inversión, en 2023 va a ser por lo menos eso o más”.
Al alza, los ciberataques en el sistema financiero
JULIO GUTIÉRREZ
Los ciberataques contra el sistema financiero mundial se han intensificado, su expansión ha sido tanta que durante 2022 el Banco de México (BdeM) reconoció que una institución financiera sufrió “un incidente cibernético relevante”.
“En México, durante 2022, ocurrió un incidente cibernético relevante en una institución del sector financiero. A través de su Grupo de Respuesta a Incidentes Sensibles de Seguridad de la Información (GRI), las autoridades financieras emitieron en este periodo 27 boletines con información técnica de los ataques ocurridos en el sector financiero mexicano e internacional, permitiendo a las instituciones aplicar medidas de prevención de incidentes”, divulgo el banco central.
De acuerdo con el Reporte de Estabilidad Financiera, los riesgos cibernéticos continúan en aumento y se han colocado como uno de los principales peligros no financieros para el sistema financiero global, con un elevado potencial de impacto sistémico y por ende para la estabilidad financiera en caso de materializarse.
Principales amenazas
De hecho, precisó, este riesgo se intensificó con el conflicto entre Rusia y Ucrania y al mismo tiempo que los ataques de tipo ransomware –secuestro de información–, iniciados a través de campañas de phishing –una serie de correos falsos–, continúan como uno de los peligros cibernéticos de mayor preocupación para la estabilidad financiera en México y en el mundo, pues su impacto puede detener durante días la operación de las organizaciones.
El banco central explicó que en los años recientes el sistema financiero ha aumentado su exposición al riesgo cibernético, el cual ha evolucionado de ser un riesgo operativo con un impacto limitado a ser considerado un peligro para la estabilidad financiera y para la economía en general.
“La amenaza cibernética ha crecido de manera considerable derivado del aumento en las interconexiones y el creciente uso de tecnologías digitales. El sistema financiero no ha estado exento de estos desarrollos y el impacto de un ciberataque podría ser sistémico”, señaló el BdeM pero destacó que, como fortaleza, las instituciones tienen bien identificados los procesos críticos del negocio, para protegerlos y establecer políti-
21 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
miguelpineda.ice@hotmail.com
cas
ciberseguridad México es “la única opción” en América del Norte para inversiones sólidas, afirma HSBC La energía limpia a la IP es un tema pendiente, opinó
MINERÍA ▲
Unidos y otros aliados
están creando una alianza para reducir el impacto medioambiental
la
y
minerales críticos, pero el esfuerzo que realizará cada uno será voluntario, manifestó el gobierno
Canadá. La Alianza para la Explotación Sostenible de
de
ALIANZA PARA REDUCIR LOS DAÑOS DE LA
Estados
occidentales
de
minería
el aprovisionamiento de
de
Minerales Críticos, formada por EU, Canadá, Australia, Francia, Alemania, Japón y Reino Unido, trabajará para “desarrollar prácticas mineras sostenibles e integradoras”, señaló en un comunicado el Ministerio de Recursos Naturales de Canadá. Foto Ap, con información de Reuters
MÉXICO SA
Bicentenario México-Estados Unidos // 200 años de saqueo y agresión // ¿“Alianza para la prosperidad”?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
¿ES PARA CELEBRAR o llorar de rabia? (todo apunta a esto último), pero el hecho es que ahora se conmemora el bicentenario de las relaciones entre México y Estados Unidos; es decir, una historia pletórica de agresiones, guerras, golpes de Estado, invasiones, intervenciones, imposiciones, condicionamientos y mucho más del imperio en contra de nuestra nación, en particular, y de América Latina y el Caribe, en general.
EN ESE MARCO, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó a los enviados de Washington (encabezados por Christopher Dodd, asesor especial para “las Américas” del gobierno de Joe Biden) “la necesidad de una alianza para la prosperidad en todo el continente, que se encamine al establecimiento de nuevos vínculos de las naciones del hemisferio. El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, informó que el mandatario mexicano planteó el punto de esa alianza que tendría como objetivo un nuevo trato entre los países de América Latina y el Caribe con Norteamérica, particularmente con Estados Unidos, dejando de lado el pasado intervencionista del vecino del norte” (La Jornada, Emir Olivares y Alonso Urrutia).
¿SERÁ LA NUEVA versión de la anticomunista e intervencionista Alianza para el Progreso de John F. Kennedy, o una muestra de que Latinoamérica aprendió algo de esa tétrica historia en la que los gringos sonreían para la foto, pero golpeaban salvajemente la región? Con esa “alianza” Washington dominó países, impuso gobiernos, promovió y mantuvo sangrientos dictadores, financió y ejecutó golpes de Estado, guerras, intervenciones, saqueos y muchísimo más, siempre en nombre de la “democracia”.
ENTONCES, ¿EN SERIO ahora vamos tras la “alianza para la prosperidad” con los mismos halcones de la Alianza Para el Progreso? Sin duda, la unidad fortalecerá a Latinoamérica y el Caribe, siempre y cuando ella se dé entre las naciones de la región, sin terceros. Esa coalición es una histórica asignatura pendiente y llegó la hora de concretarla. Un sólido bloque latinoamericano debe ser la respuesta a la creciente injerencia de Washington.
COMO LA MEMORIA suele ser porosa, va un rapidísimo recuento (cortesía del periódico Granma) “de la historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, mediante el empleo de la CIA, otros servicios especiales y sus fuerzas armadas, que son harto conocidas y se encuentran bien do-
cumentadas, incluso por expedientes oficiales desclasificados por las autoridades yanquis”.
MÉXICO FUE LA primera víctima de la tristemente célebre doctrina Monroe (léase América para los gringos), pues entre 1846 y 1848 Estados Unidos llevó a cabo una guerra contra nuestro país, tras la cual perdió la mitad de su territorio.
EN 1854, LA Marina de Estados Unidos bombardeó y destruyó el puerto nicaragüense de San Juan del Norte. Un año más tarde, William Walker, entonces operario de los banqueros Morgan y Garrison, invadió Nicaragua y se proclama presidente; en 1898 los militares estadunidenses ejecutaron la invasión contra Puerto Rico y Cuba, entonces colonias españolas. Actualmente, Puerto Rico sigue siendo colonia de Estados Unidos.
EN 1901, LAS fuerzas ocupantes de Estados Unidos en Cuba imponen la intervencionista Enmienda Platt en la Constitución de la nueva República, mediante la cual se arrogaba el derecho de intervenir en los asuntos cubanos cada vez que creyera conveniente; en 1903 llegó el momento de Panamá: Washington promovió la segregación del Canal de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y se adueñó de sus derechos; en 1906, el secretario estadunidense de la Guerra, William H. Taft, asumió el cargo de gobernador provisional, con lo cual se consumó la segunda ocupación militar en Cuba.
Y DE AHÍ para adelante, en reiteradas ocasiones: Panamá, Nicaragua, de nueva cuenta México (ocupación de Veracruz e invasión de John J. Pershing), Haití, República Dominicana, Honduras, Cuba, Brasil, Guatemala, Operación Cóndor, dictaduras en Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, El Salvador; Granada, Colombia, Ecuador, Paraguay, Venezuela y lo que se acumule. No hay rincón latinoamericano ni caribeño que no los haya padecido.
EN ESOS DOS siglos, 41 halcones han ocupado la Casa Blanca, y todos han actuado de la misma forma en contra de América Latina y el Caribe. Entonces, ¿se puede esperar una actitud distinta, igualitaria y no intervencionista mediante una “alianza para la prosperidad”, una suerte de versión “moderna” de la Alianza para el Progreso”?
Las rebanadas del pastel
¡VAMOS ARGENTINA, CARAJO! cfvmexico_sa@hotmail.com
Ventas de la Antad crecieron 6.1% en noviembre
JULIO GUTIÉRREZ
Con el impulso de El Buen Fin en noviembre, las ventas comparables de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) tuvieron un crecimiento de 6.1 por ciento en términos nominales, respecto de octubre.
De acuerdo con su reporte mensual, durante el décimo mes del año, las ventas de las tiendas totales; es decir, aquellas que fueron abiertas en los pasados 12 meses, tuvieron un crecimiento de 8.6 por ciento respecto del mismo mes de 2021.
La Antad es un organismo que aglomera a varias de las principales tiendas de autoservicio y departamentales del país, como Soriana, La Comer, Chedrahui, Liverpool, Sanborns, Palacio de Hierro, Sears y Coppel, así como las cadenas 7 Eleven y las tiendas Zara, Deportes Martí, C&A, entre otras.
Sus ventas son consideradas un
termómetro de la actividad del país, pues en los registros de las más de 46 mil 600 salas de venta se observa los niveles de consumo de la población, que justamente padece del fenómeno inflacionario.
En noviembre de 2021, el crecimiento de las tiendas iguales fue de 9.3 por ciento y el de tiendas totales 11.2 por ciento; mientras que el mes inmediato anterior, es decir, octubre, el alza fue de 10 y 12.4 por ciento, respectivamente.
Según la Antad, la facturación acumulada al undécimo mes de este año ascendió a un billón 264 mil millones de pesos. Comparado con el monto reportado en noviembre de 2021, que fue de un billón 169 mil millones de pesos, hay un crecimiento nominal de 8.1 por ciento. Cabe recordar que los aumentos nominales no consideran la inflación del periodo. La asociación recordó que, al cierre de 2021, las cadenas afiliadas son 46 mil 600 tiendas y la superficie total de venta suma 21.9 millones de metros cuadrados.
CLARA ZEPEDA
Aunque el impacto de El Buen Fin en los precios se revertirá en la primera quincena de diciembre, UBS consideró que cada vez es más probable que la inflación general haya alcanzado su máximo en septiembre. El índice de noviembre fue menor a lo anticipado por el consenso del mercado y continuó su tendencia a la baja, cayendo de 8.41 por ciento en octubre a 7.80 por ciento actual. Sin embargo, parte de los avances actuales se revertirán este mes de diciembre, prevé Rafael de la Fuente, economista en jefe para América Latina de UBS.
“Los indicadores internos para medir el impulso de la inflación subyacente (que excluye de su medición los productos de alta volatilidad de precios, como los energéticos y los agropecuarios, así como determina la trayectoria de la inflación en el mediano y largo plazos) mostraron estabilidad o una ligera mejora en noviembre”, aseguró el economista.
La mayor sorpresa de noviembre, indicó, se produjo en el componente de mercancías no alimenticias de la inflación subyacente, que registró un aumento mensual de 0.18 por ciento, menor a lo previsto. “Este componente del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se vio muy afectado por las ofertas de El Buen Fin. En este sentido, UBS
señala que el impacto de dicha temporada comercial de ofertas en los precios suele eliminarse en diciembre, por lo que parte de los avances actuales se revertirán este mes”.
Además, el alza de precio en alimentos procesados y servicios continuó aumentando, aunque a un ritmo más gradual. Por el contrario, De la Fuente pronosticó una desinflación en los precios de los alimentos frescos y la gasolina.
De acuerdo con sus métricas, el impulso de la inflación subyacente mostró estabilidad o una mejora modesta en noviembre. Por ejemplo, su índice de difusión –porcentaje de artículos del INPC con inflación por encima del rango objetivo del Banco de México–, está en 69 por ciento, básicamente estable mes a mes desde julio.
En tanto, la inflación media recortada (índice que excluye el 20 por ciento de los componentes más volátiles) se sitúa en 6.8 por ciento a tasa mensual, por debajo del 8.1 por ciento de junio.
Dado que la Reserva Federal disminuirá su ritmo de alzas en 0.50 puntos porcentuales, UBS opina que –dadas la cifras de inflación–Banco de México (BdM) aprovechará para hacer lo mismo esta semana.
UBS considera que BdeM realizará el último incremento de tasas del ciclo, de 0.25 puntos porcentuales, en febrero, si la inflación subyacente continúa a la baja.
mismo mes de 2021 aumentaron 9.3%
El
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 22
inflación tocó su máximo
septiembre: analistas
▲ El canciller Marcelo Ebrard, en la firma de la Declaración de Amistad por el bicentenario de las relaciones diplomáticas de México y Estados Unidos. Foto Cristina Rodríguez
La
en
DISPUTAS EN MATERIA ENERGÉTICA
Destapa la SE plan para agilizar las consultas con EU y Canadá
Pretende dar garantías a inversionistas que buscan emprender en el país
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Economía (SE) reveló el plan para acelerar las consultas en materia energética que tiene con Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC.
En un comunicado, la dependencia destacó que es importante acelerar la resolución de su conclusión con la finalidad de dar garantía a los inversionistas que quieren emprender en el país.
“Esto es muy relevante para la relocalización de las empresas, pues les otorga certeza jurídica para sus planes de inversión y de cómo deben integrar sus cadenas de suministro en México”, apuntó la SE.
Destacó que el plan de trabajo fue presentado a la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y a la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng.
El mismo, considera puntos como conformar un equipo de trabajo técnico que permita despejar
dudas, así como fundamentar las decisiones que se han tomado en el sector energético. “Con ello, se garantizará que la tercera ronda de preguntas enviadas por Estados Unidos y Canadá sean respondidas de manera exhaustiva”.
Se planteó la propuesta para que estas consultas se realicen de manera presencial en la Ciudad de México.
Asimismo se establecerán grupos de trabajo entre diciembre de 2022 y enero de 2023 para tratar temas como la situación legal de la Ley de la Industria Eléctrica, amparos de las empresas, revisión de permisos para conocer el estatus y avanzar en su respuesta, la transición al diésel de ultrabajo azufre y la situación de ductos establecidos en el norte de México.
Además se tratarán los cuatro bloques de consultas, no necesariamente en el orden que se presentaron, pues los bloques uno y dos se trabajarán con Estados Unidos y Canadá; mientras que los tres y cuatro sólo con Estados Unidos.
Aprehenden al fundador del mercado de criptomonedas FTX
EU y Bahamas lo acusan de fraude
nuncia” contra el hombre de 30 años y “probablemente solicitará su extradición”.
El magnate de las criptomonedas Sam Bankman-Fried fue arrestado el lunes en Bahamas, informaron autoridades estadunidenses, quienes buscan imponerle cargos por el colapso de la plataforma de criptomonedas FTX. El fiscal Damian Williams agregó que el martes serán revelados más detalles sobre las acciones contra Bankman-Fried. En el último mes, el fundador de FTX hizo varias apariciones en medios, pese al riesgo de ser procesado por fraude tras la caída de la firma valorada en 32 mil millones de dólares.
El fiscal general de Bahamas, Ryan Pinder, informó en un comunicado a través de Twitter que Estados Unidos “presentó una de-
Temen escasez de gas en la UE
La Unión Europea (UE) podría sufrir escasez de gas el año que viene cuando Rusia siga recortando el suministro, advirtió el lunes la Agencia Internacional de la Energía (AIE), instando a los gobiernos a actuar con mayor rapidez para ahorrar energía y ampliar las fuentes renovables.
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, declaró que el suministro de gas es “seguro para este invierno” y que los 27 países de la UE se preparan para el próximo.
De acuerdo con un documento de la AIE, “la producción de gas natu-
ral en la UE cayó en los primeros nueve meses de 2022 en cerca de 9 por ciento, o en 3 mil 600 millones de metros cúbicos”, ante todo debido a la reducción de la producción en los Países Bajos, que es el mayor productor de gas comunitario.
Pero el año que viene puede suponer una prueba aún más dura que la crisis energética que ha disparado el costo de los combustibles de los hogares europeos y obligado a las industrias a cerrar temporalmente para evitar facturas de gas exorbitantes. Para 2023, la AIE espera que la producción de gas dentro de la UE disminuya en 2023 en 5 por ciento.
Además, si Rusia redujera la pequeña proporción de gas que aún suministra a Europa y la demanda
de gas de China se recupera de los mínimos inducidos por los confinamientos debido a la crisis del covid-19, la UE podría enfrentarse a un déficit de gas de 27 mil millones de metros cúbicos (mmc) en 2023.
“Se trata de un grave problema”, declaró Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, en una rueda de prensa con la CE en Bruselas, y añadió que el déficit habría sido de unos 60 mil mmc sin las medidas de respuesta de emergencia de la UE.
Según la AIE, la posible escasez podría evitarse ampliando las subvenciones y las políticas de ahorro de energía mediante la renovación de los hogares para hacerlos herméticos y la sustitución de la calefacción basada en combustibles fósiles por bombas de calor.
Ambos países “tienen interés en responsabilizar a las personas vinculadas con FTX que hayan defraudado al público o violado la ley”, afirmó Philip Davis, primer ministro del reino ubicado al noreste de Cuba.
Bahamas conducirá su propia “investigación criminal sobre el colapso de FTX”, comentó Philip Davis.
Antes, el mismo lunes, los abogados de FTX habían acusado al gobierno de Bahamas de trabajar con Bankman-Fried para alejar los activos de FTX del control de la empresa y convertirlos en billeteras criptográficas controladas por los reguladores de Bahamas, reportó CNBC. Se esperaba que este martes Sam Bankman-Fried declarara ante un comité de la Cámara de Re-
Musk relanza en Twitter marca de verificación azul
NUEVA YORK. Twitter lanzó nuevamente su servicio premium, un mes después de que fracasó en su primer intento. La compañía de redes sociales dijo que a partir del lunes los usuarios podrán comprar la suscripción de Twitter Azul para obtener la marca de verificación y acceder a funciones especiales. La compañía propiedad del multimillonario Elon Musk también empezó a otorgar una marca dorada a las empresas que tienen cuentas en la plataforma. La etiqueta dorada empezó a aparecer el lunes en los perfiles de Coca-Cola, Nike, Google y decenas de otras grandes corporaciones.
▲ Hoy serán revelados más detalles sobre las acciones contra Sam Bankman-Fried. El fundador de FTX hizo varias apariciones en medios, pese al riesgo de ser procesado por fraude tras la caída de la firma valorada en 32 mil millones de dólares. Foto Afp
presentantes estadunidense, junto a John Ray, el nuevo director de FTX.
Los antiguos ejecutivos de la plataforma han demostrado un “total fracaso” en todos los niveles de control, gastando sin contar con el dinero de sus clientes, dijo Ray en un documento publicado previo a la audiencia del Congreso.
Considerada una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas en el mundo, FTX dejó repentinamente de devolver dinero depositado por sus clientes a comienzos de noviembre. El grupo se declaró en quiebra el 11 de noviembre.
Economía cubana crecerá 2% este año y 3% en 2023
LA HABANA. La economía de Cuba crecerá 3 por ciento en 2023, lo que se compara con el 2 por ciento previsto para este año, que es la mitad de la estimación original y está por debajo del nivel previo a la pandemia, dijo el lunes el ministro de Economía, Alejandro Gil. El producto interno bruto (PIB) había sufrido una caída de casi 11 por ciento en 2020 y se expandió 1.3 por ciento en 2021. El año en curso ha sido difícil para la mayoría de los cubanos que, tras dos años de confinamientos por la pandemia, se enfrentaron a una alta inflación, la escasez de alimentos y medicinas, así como apagones diarios.
23 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
AFP SAN FRANCISCO
REUTERS Y SPUTNIK BRUSELAS
Reuters
Reuters
BOLUARTE NO VA A RENUNCIAR: MINISTRO DE DEFENSA
Se dispara la violencia en Perú; ya son siete muertos en las protestas
Pedro Castillo se declara “humillado, incomunicado, maltratado y secuestrado”
ALDO ANFOSSI ENVIADO LIMA
La situación continúa descomponiéndose en Perú al confirmarse la muerte de al menos otras cinco personas durante la jornada de protestas de ayer, a la vez que se multiplicaban por doquier los bloqueos de carreteras, mientras el gobierno intentaba infructuosamente imponer autoridad y tomar el control, advirtiendo que será implacable en restablecer el orden público.
Para nada pareció surtir efecto en aplacar el descontento el anuncio hecho la madrugada del lunes por la presidenta Dina Boluarte de que promoverá un proyecto de ley para adelantar a abril de 2024 las elecciones generales, acortando en dos años el periodo de gobierno que pretendía terminar en julio de 2026.
Al contrario, actores y observadores políticos dijeron que era insuficiente y tardío el anuncio y que, dada la creciente y de momento imparable convulsión, lo que corresponde es su renuncia inmediata, lo que facilitaría un llamado a comicios generales tres meses después de ejecutada.
Los cadáveres de las víctimas, tres de ellas menores de edad, han tenido el efecto de multiplicar la indignación y la rabia transformadas en protesta y violencia callejera.
El Frente Agrario y Rural de Perú tiene previsto lanzar un “paro indefinido” para forzar la liberación de Pedro Castillo a partir de hoy, mientras la Federación de Estudiantes de Perú (FEP) estallará una huelga indefinida el jueves 15 en demanda de cierre del Congreso, adelanto de elecciones generales y consulta para una nueva Constitución.
Sin embargo, el ministro de Defensa, Alberto Otárola, afirmó que “está absolutamente descartado” que vaya a renunciar Boluarte, al tiempo que anunciaba que se impondrán estados de emergencia en todos aquellos lugares donde se considere necesario y que la fuerza pública, incluido el ejército, actuarán con firmeza para reabrir las carreteras, controlar las ciudades y restablecer el orden público.
También adelantó la destitución inmediata de todos los prefectos de la administración de Castillo,
porque estarían “azuzando” el descontento ciudadano. Un prefecto es una autoridad administrativa regional, representante del gobierno que tiene a su cargo la administración y seguridad del territorio a su cargo.
Mientras, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Angulo Arana, al terminar una comparecencia en el Congreso, afirmó: “queremos hacer gestión, pero ahora estamos atendiendo la crisis, aparecimos en la crisis y es lo que estamos llevando, no queremos que escale”, agregando que “el Estado no va a ser colocado contra la pared”.
La Fiscalía de la Nación, en tanto, presentó ante el Congreso una denuncia constitucional contra el ex presidente Pedro Castillo y sus
ex ministros y principales asesores Betssy Chávez, Willy Huerta y Roberto Sánchez por el presunto delito de rebelión y conspiración.
Se responsabiliza a Castillo de ser presunto coautor del delito de rebelión contra los poderes del Estado y el orden constitucional.
Quitan fuero al depuesto gobernante
La madrugada de ayer, en una caótica sesión, el Congreso quitó con 67 votos a favor y 45 en contra el fuero especial al ex presidente Castillo, allanando así el camino hacia un juicio por su intento de la pasada semana, cuando anunció la disolución del Parlamento y decretó un
Organismos internacionales condenan la represión policial
MADRID
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos manifestó ayer su preocupación por el aumento de la violencia en Perú y, ante la posibilidad de que se dispare aún más la tensión, llamó a la “contención” de todas las partes, con un mensaje específico a las fuerzas de seguridad para que actúen con “precaución y proporcionalidad.
“Ha habido casos en los que la policía parece haber recurrido a un uso innecesario y desproporcionado de la fuerza y a un uso indiscriminado del gas lacrimógeno”, señaló la vocera del Alto
Comisionado, Marta Hurtado.
En similares términos, la Organización de Estados Americanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenaron la represión de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes que exigen la renuncia de la presidenta peruana, Dina Boluarte, e insisteiron en la necesidad de diálogo para solventar la crisis política.
La televisora peruana NV Noticias, cuya presentadora calificó a Castillo de “dictador”, sacó del aire a una manifestante que defendía al despuesto mandatario y afirmó: “les duele que nos gobierne un profesor”.
Europa Press y Prensa Latina
gobierno de excepción.
Pero las cosas están a tal punto revueltas que algunos congresistas –incluso adversarios de Castillo–denunciaron que el Parlamento y la Fiscalía actuaron de manera ilegal, porque antes de quitar la inmunidad al ex gobernante, correspondía que el Ministerio Público precisara los cargos; sucedió exactamente al revés: los parlamentarios le quitaron el fuero antes de que se señalaran los presuntos delitos cometidos.
La Dirección Regional de Salud de Apurímac confirmó el deceso de cinco personas por las protestas en dicha región. Cuatro en la provincia de Andahuaylas y uno en la aledaña provincia de Chincheros.
En Andahuaylas, región de Apurímac, se suceden los enfrentamientos desde el fin de semana y el despacho de una televisora indicó que aquella es una ciudad tomada y bajo control de los manifestantes.
El otro fallecido, un hombre de 38 años, se reportó en Arequipa, mil kilómetros al sur de Lima, escenario de masivas protestas que incluyeron la ocupación por unas mil 500 personas de la pista y destrucción de instalaciones del aeropuerto internacional de esa ciudad, que debió cesar las operaciones aéreas; y también el vandalismo en un complejo industrial de procesamiento de lácteos que fue incendiado y que ardió por completo.
En Lima, alrededor de las 21:30 (hora local), en la calle Jirón de La Unión, a unas 10 cuadras de la casa de gobierno, un joven murió desangrado en el suelo por un disparo que lo alcanzó en el cuello y que, según testigos, fue percutado por policías.
En el piso quedaron restos de sus efectos personales y abundantes
rastros de sangre. Sería esta la séptima muerte constatada.
Carreteras principales –entre ellas la Panamericana Norte y Sur–y secundarias continúan bloqueadas en decenas de puntos a lo largo de la costa del Pacífico y también en las serranías del interior; comienza a temerse por el abastecimiento de alimentos en las grandes ciudades.
En Cusco, miles de personas salieron a las calles, los estudiantes ocuparon la universidad de San Antonio Abad y había la sospecha de que intentarían tomar el aeropuerto local.
En el centro histórico de Lima, en las proximidades del Congreso y de la Fiscalía, hubo también enfrentamientos, cuando manifestantes trataron de ingresar a los edificios y, por la noche, la fachada de Panamericana de Televisión fue apedreada y sus ventanas rotas, en tanto que un vehículo de prensa con sus ocupantes adentro fue volcado.
En la histórica Plaza San Martín, los partidarios de Castillo, en general personas de características sociales muy humildes según puede constatarse, permanecen reunidos, cabildeando, expresando su molestia y sus intenciones de reponer al destituido presidente. Y hasta ahí están llegando campesinos y ronderos (organización comunal de defensa autónoma en las zonas rurales) que vienen de provincias.
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 24 MUNDO
/ P 25
Choques entre manifestantes y fuerzas del orden en la carretera Panamericana Norte, ayer en la ciudad de Arequipa. Foto Afp
LULA RECIBE CERTIFICACIÓN DE SU TRIUNFO EN BRASIL
El ejército de Bolivia se compromete a neutralizar “intentos desestabilizadores”
DE LA REDACCIÓN
El comandante del ejército de Bolivia, general Juan José Zúñiga, se comprometió ayer a “neutralizar” los intentos desestabilizadores de “pequeñas logias oligárquicas”, en alusión al reciente paro en la provincia de Santa Cruz promovido por el gobernador Fernando Camacho.
“Hermano presidente Luis Arce, reiterarle mi compromiso con la Constitución del Estado, con el pueblo, la patria y con el gobierno legalmente constituido. Vamos a neutralizar todo intento de desestabilización. Esta patria no se toca”, declaró el jefe militar en su discurso por el 212 aniversario de la Batalla de Aroma, informaron medios bolivianos.
2024, que actualice su representación legislativa y la cantidad de fondos estatales que recibe.
Zuñiga afirmó que ciertos “grupos oligárquicos” buscan lucrar con los recursos naturales y que para lograr ese propósito, éstos tienen dos caminos: un golpe de Estado o un proceso separatista.
“No debemos quedarnos en silencio ante los aprestos desestabilizadores de pequeñas logias oligárquicas que van en contra de la unidad de la patria, en contra de los bolivianos y que se resisten al imperio de la Constitución. Vende patrias que no cesan en su afán estéril de dañar a la democracia, de dañar al pueblo boliviano”, sentenció.
Concluye primera ronda de diálogo entre el ELN y el gobierno de Colombia
Anuncian el traslado de la mesa de negociaciones a México // El grupo armado no descarta tregua navideña
AFP Y AP CARACAS
El gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) cerraron ayer en Caracas la primera ronda de negociaciones de paz, con anuncios de liberación de rehenes y acciones humanitarias, pero sin acordar un alto el fuego.
Según expusieron en un comunicado conjunto, “culminan exitosamente el primer ciclo de diálogos”, que se trasladarán a México en una fecha aún por definir.
La mesa “ratifica su decisión de construir sobre lo construido”, indicó el texto sobre esta negociación que comenzó en 2016 con el ex presidente Juan Manuel Santos (20102018) y que fue paralizada en 2019 por su sucesor, el derechista Iván Duque (2018-2022). La instancia la retomó este año el actual mandatario Gustavo Petro, ex guerrillero progresista que entró en la política tras un proceso de desmovilización.
Los acuerdos alcanzados en Venezuela pasan por retomar la agenda de 2016, cuando comenzaron las conversaciones, adaptada al “nuevo contexto”, así como una “institucionalización” de la mesa con una normativa aprobada por las partes.
Lo pactado ayer contempla además “acciones humanitarias” en zonas afectadas por el conflicto.
“Las partes reconocen la grave situación de violencia que se presenta en los territorios y decidieron poner en ejecución un acuerdo parcial de atención de emergencias que dará inicio en enero de 2023 sobre Bajo Calima, Valle del Cauca, y Medio San Juan, Chocó”, detalló la nota.
En ambas zonas actúa el ELN, grupo armado que tiene presencia en 20 por ciento de los municipios de Colombia, incluidas regiones fronterizas con Venezuela y Ecuador, según el órgano estatal que vela por los derechos humanos.
También, se acordó brindar “atención de emergencia humanitaria a un grupo de presos políticos del Ejército de Liberación Nacional” encarcelados.
“Tenemos que empezar por emprender acciones inmediatas que, por un lado, generen confianza dentro de las delegaciones, pero también dentro del conjunto de la población”, subrayó el delegado del gobierno, Otty Patiño.
El comunicado destacó que “desde el pasado 7 de agosto a la fecha, en manifestación clara de su compromiso con la paz de Colombia, el ELN ha dejado en libertad a 20
personas, entre civiles e integrantes de la fuerza pública”.
Pablo Beltrán, jefe de la delegación de la guerrilla, no precisó el número de personas que siguen en cautiverio. “Le puedo asegurar que debe ser muy poquita gente”, aseveró.
Un cese del fuego no fue abordado en esta reunión, aclaró Beltrán. “Esperamos que se aborde ese tema en un siguiente ciclo”, precisó.
El delegado no descartó una tregua por Navidad, como normalmente hace la organización guerrillera, pero denunció “que esos ceses unilaterales han sido usados por las fuerzas estatales para tomar ventaja militar”.
Leopoldo de Gyves, embajador de México en Venezuela, reiteró desde Caracas la voluntad de su gobierno para apoyar la “lucha por la paz” que constituye una “irrenunciable política de Estado”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó a finales de noviembre la invitación para que México sea país garante.
Noruega, Venezuela, Cuba, México y Chile fueron ratificados como países garantes y la Iglesia católica y Naciones Unidas como acompañantes permanentes de la mesa de negociación.
En el mismo acto, Arce denunció “intentos de división y separatismo” y expresó su confianza en que las fuerzas armadas los combatirán.
Santa Cruz, provincia gobernada por la oposición, sufrió durante 36 días protestas y bloqueos de calles, con la exigencia al gobierno de Arce de adelantar un año un censo de población planeado para
El jefe militar aseguró que ser pacifista no significa falta de preparación para defender la patria y a la sociedad de la discriminación, de la pobreza.
Reiteró que estas “castas”, promueven la viabilidad del federalismo para lograr el separatismo en Bolivia. Sin embargo, aseguró que los militares no permitirán aquello y que darán la vida si es necesario para mantener la unidad del país.
“¡Por culpa del Congreso el pueblo está en las calles!” “¡El pueblo unido jamás será vencido!” “¡Insurgencia popular!”, son algunas de las consignas.
Una de las características que parecen tener las movilizaciones provocadas por la destitución del presidente Pedro Castillo, es la ausencia de líderes principales o de una organización única que las coordine, sino que parecen ser manifestaciones más o menos auto convocadas y/o con cierto grado de espontaneidad y por diferentes causales, dependiendo de la región: la disolución del Congreso, la renuncia de Boluarte, la convocatoria a una constituyente, la liberación de Castillo y su reinstalación, el costo de la vida, problemas agrícolas y de la sequía, etcétera.
Al respecto debe recordarse que Perú tuvo 220 mil muertos durante la pandemia del covid-19 y que salió de ella en una situación muy precaria; de acuerdo con la Organización Mundial de Alimentos, es el país más vulnerable de América Latina en seguridad alimentaria con 50 por ciento de la población en situación de riesgo,
y prevalece una ingente inseguridad ciudadana.
De momento las protestas se concentran en el sur agrario y andino del país, donde Castillo arrasó y construyó su triunfo en las elecciones de 2021.
“A Castillo lo han maltratado, lo han ninguneado, él tenía 30 por ciento de aprobación y eso se concentra en el sur del país, y ante el maltrato y humillación que se percibe desde sus electores, se han exacerbado los ánimos contra el Congreso y la principal demanda es el cierre. Estamos en una situación muy compleja que requiere un presidente del Consejo de Ministro de polendas, que desgraciadamente no tenemos, se requiere un proceso negociador importante y en lo inmediato evitar que siga muriendo gente, ese es el principal deber del Estado”, explicó el analista político Alonso Cárdenas.
En una carta que divulgó desde su cuenta de Twitter, Castillo aseguró que se encuentra “en el trance más difícil de mi gobierno, humillado, incomunicado, maltratado y secuestrado”, y acusó a Boluarte de ser una “usurpadora”.
HABLARON EN CARACAS SOBRE LIBERACIÓN DE REHENES
25 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 MUNDO /
Se dispara la violencia en Perú; ya son siete muertos...
24 P
▲ Luiz Inácio Lula da Silva recibió ayer entre lágrimas el “diploma” de presidente electo de Brasil. “Mucho más que una ceremonia, es la
celebración de la verdadera democracia”, declaró el líder izquierdista, de 77 años, quien tomará posesión el próximo 1º de enero. Foto Ap
CON DAÑOS, 40% DE INSTALACIONES ENERGÉTICAS EN EL PAÍS INVADIDO
Rusia intensifica ataques contra Ucrania; G7 fortalecerá el apoyo militar a Zelensky
REUTERS, AFP, AP Y SPUTNIK KIEV
Las fuerzas rusas bombardearon ayer objetivos en el este y sur de Ucrania con misiles, drones y artillería, informó ayer el Estado Mayor ucranio, mientras millones de personas seguían sin energía eléctrica cuando se registran temperaturas bajo cero en ese país, tras nuevos ataques en contra de importantes instalaciones.
El ejército ucranio repelió la embestida contra cuatro asentamientos en la región oriental de Donietsk y otros ocho en Lugansk.
Rusia mantuvo la arremetida contra Bakhmut, que gran parte está en ruinas, así como Avdivka y Limán, y lanzó dos ofensivas con misiles contra infraestructuras civiles en Kostyantynivka. Todos ellos están en la región de Donietsk, una de las cuatro que Moscú afirma haberse anexado tras unos “referendos” calificados de ilegales por Kiev.
Las tropas rusas efectuaron más de 60 ataques con sistemas de salvas de cohetes dirigidos contra inmuebles civiles en Jersón –la ciudad sureña liberada por las fuerzas ucranias el mes pasado– y los batallones allí estacionados, declaró el Estado Mayor.
Moscú también bombardeó asentamientos a lo largo de la línea del frente de Zaporiyia, mientras fuerzas ucranias atacaron puntos de control rusos, almacenes de municiones y otros objetivos.
Se requieren más de 2 mil millones de m3 de gas
En el plano diplomático, las potencias económicas del Grupo de los Siete (G7) afirmaron que reforzarán las capacidades militares de Kiev y se centrarán de inmediato en los sistemas de defensa antiaérea, informó el canciller alemán Olaf Scholz al terminar una reunión virtual.
Ucrania necesita cerca de “2 mil millones de metros cúbicos” adicionales de gas para el invierno, pidió el presidente Volodymir Zelensky al G7, e instó a los países a entregar más armas y equipos militares.
Hasta 40 por ciento de las instalaciones energéticas del país están dañadas, de acuerdo con Kiev.
El secretario de Defensa británico, Ben Wallace, declaró en el Parlamento estaría abierto a suministrar a esa nación sistemas de armas de mayor alcance si Rusia sigue con el ataque de zonas civiles.
Por otra parte, los países de la Unión Europea lograron un acuerdo que asegura la ayuda macrofinanciera de 18 mil millones de euros a Ucrania para el próximo año y cuenta con el apoyo unánime de los 27, incluido Hungría, que impidió el pacto hace una semana.
Hasta el momento, no hay conversaciones de paz ni un final al conflicto más letal que vive Europa desde la Segunda Guerra Mundial, que Moscú califica de “operación militar especial” y Ucrania y sus aliados de acto de agresión no provocado.
Rusia no ve todavía un enfoque “constructivo” por parte de Estados Unidos sobre el conflicto, declaró el viceministro de Relaciones Exteriores Sergei Vershinin a la agencia de noticias Ria.
Asimismo, el puerto de Odesa, en el mar Negro, reanudó sus operaciones, suspendidas después de que Rusia usó el sábado drones kamikaze para atacar dos instalaciones energéticas.
El coordinador de ayuda humanitaria de la Organización de Naciones Unidas, Martin Griffiths, llegó
al país eslavo para ver “el impacto de la respuesta humanitaria y los nuevos retos que han surgido a medida que aumentan los daños en las infraestructuras en medio de las gélidas temperaturas invernales”, indicó su oficina.
Serbia se opone a petición de Kosovo por ser reconocida ante la UE
EUROPA PRESS Y SPUTNIK MADRID
El gobierno de Serbia solicitó ayer a los países que integran la Unión Europea (UE) y a los que no reconocen a Kosovo, bloquear una inminente petición de adhesión que podría llegar esta misma semana, en el marco de una nueva escalada de tensiones entre Belgrado y Pristina.
Las naciones que en 2008 no
reconocieron la autoproclamación unilateral con la que Kosovo se independizó de Serbia son España, Grecia, Chipre, Rumania y Eslovaquia. Entre 1998 y 1999, Kosovo libró una guerra para separarse de Serbia con el apoyo de Occidente. La Organización del Tratado del Atlántico Norte, incluso bombardeó territorio serbio sin autorización de la Organización de Naciones Unidas.
El primer ministro kosovar, Albin Kurti, quiere que esa provincia
serbia ingrese a la UE, idea que ayer volvió a poner sobre la mesa la presidenta Vjosa Osmani. De manera casi simultánea, el canciller serbio, Ivica Dacic, también solicitó apoyo a los países que no reconocen a Kosovo, según la agencia Tanjug.
El aplazamiento de las elecciones locales en las zonas de mayoría serbia del norte de Kosovo y la instalación de barricadas para evitar el traslado de un ex policía detenido, elevó la tensión en esa área que enfrenta una crisis por la entrada en
vigor de una nueva normativa sobre las matrículas de los automóviles, que obliga a policías serbios a eliminar las placas de sus vehículos expedidas entre 1998 y 1999, los años de la guerra.
El presidente de Serbia, Aleksander Vucic, propuso el despliegue de sus militares y policías en el norte de Kosovo, una idea que puede materializarse el jueves; será entonces cuando el gobierno de ese Estado decida si envía una carta a la OTAN para pedir apoyo.
El responsable de la política exterior de la UE, Josep Borrell, explicó que está en contacto con Kurti, mientras Miroslav Lajcak, su enviado especial para el diálogo entre Serbia y Kosovo, ha hecho lo propio con Vucic.
Borrell instó a las partes a poner fin al conflicto. “No se puede permitir semejante alteración del orden público con semejante violencia. Tienen que retomar el diálogo y superar esa tendencia de enfrentamientos callejeros y de bloqueos”.
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 MUNDO 26
▲ Médicos
Foto
Unión Europea entregará 18 mil millones de euros al régimen de Kiev para 2023
atienden a un civil en un hospital de la región de Donietsk, herido en una pierna, en el día 292 de guerra entre los dos países, donde el clima juega un papel importante.
Afp La
Investigan sobornos del gobierno catarí a eurodiputados
AP, THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS BRUSELAS
La Unión Europea (UE) enfrenta lo que podría ser su peor escándalo de corrupción en años, en medio de acusaciones de que el gobierno de Qatar sobornó a funcionarios del bloque en Bruselas para ganar influencia. Investigadores belgas anticorrupción realizaron ayer una cateo en oficinas del Parlamento Europeo, anunció la fiscalía.
Grecia congeló todos los bienes de su connacional Eva Kaili, ex vicepresidenta del Parlamento Europeo, encarcelada antier en Bruselas por su presunta implicación en aceptar los sobornos del reino árabe.
Kaili pasó de ser la estrella de la Eurocámara a ser la figura central del escándalo, pues hasta ahora es la funcionaria de más alto rango involucrada y encarcelada. La atractiva ex presentadora de la televisión griega, de 44 años, y representante del Partido Social Demócrata, fue encontrada en flagrante delito en su domicilio, donde se encontraron bolsas repletas de dinero que tenía escondidas, por lo que no pudo alegar inmunidad por ser vicepresidenta del Parlamento europeo. Fue arrestada el fin de semana, además de ser destituida de su cargo en la eurocámara.
La representante del partido griego de centro izquierda Pasok, ya había llamado la atención al decir, a propósito del Mundial de Futbol que se celebra en el país árabe, que Qatar “está a la vanguardia en cuanto a derechos laborales”, a pesar de que unos 6 mil 500 trabajadores migrantes han muerto en la nación desde que se anunció que esa sería la sede de la copa.
El gobierno de Qatar, en un escueto comunicado, se deslindó “de manera categórica” de cualquier acusación de comportamiento inapropiado relacionada con la investigación de la fiscalía belga, informó el diario The Independent Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, declaró que las acusaciones de corrupción contra Kaili son de “suma preocupación”, y pidió la creación de un comité de ética que supervise a todas las instituciones del bloque.
La policía belga investiga desde hace cuatro meses sospechas de corrupción, blanqueo de capitales y conspiración criminal por la que enviados de Qatar presuntamente pagaron sobornos a varios eurodiputados y personal del Parlamento Europeo.
El objetivo de los allanamientos en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas fue confiscar datos de las computadoras de 10 asistentes legislativos, informó la fiscalía. Se
han ejecutado hasta el momento 20 allanamientos en despachos que fueron precintados desde el viernes. También hubo cateos en Italia, informó la fiscalía europea.
Von der Leyen prometió llevar a cabo una pesquisa interna en torno a denuncias de corrupción.
Confiscan cientos de miles de euros
La fiscalía informó: “varios cientos de miles de euros han sido confiscados en distintos lugares: 600 mil euros en la vivienda de uno de los sospechosos, varios cientos de miles en una maleta en un hotel de Bruselas, y unos 150 mil euros en un departamento propiedad de un parlamentario”.
Von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, afirmó que las acusaciones contra Kaili socavaron la confianza de los ciudadanos europeos en las instituciones del bloque.
“Esta confianza y fe en nuestras instituciones requieren de los máximos estándares de independencia e
▲ La ex vicepresidenta griega del Parlamento Europeo, Eva Kaili, y su compañero Francesco Giorgi, asistente legislativo del grupo Socialistas y Demócratas de la Eurocámara, fueron captados en un suburbio del norte de Atenas, en esta imagen sin fecha. Ambos están involucrados en una investigación de corrupción que implica al gobierno de Qatar, actual anfitrión del Mundial de Futbol. Foto Afp/Eurokinissi
integridad”, recalcó Von der Leyen. Debido a que no hay una regulación global que rija las actividades de presión política en la UE, la líder europea declaró que el comité de ética que ella propone podría supervisar no sólo las actividades de la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeos, sino también del Banco Central Europeo, la Corte Europea de Justicia y la Corte Europea de Auditores.
Acuerdo en Chile
para otro proceso constitucional
SANTIAGO. El Congreso chileno firmó ayer un acuerdo para realizar un nuevo proceso constitucional con el fin de redactar un proyecto de Carta Magna, tres meses después de que la ciudadanía rechazó en plebiscito una primera propuesta. El Legislativo alcanzó el acuerdo multipartidista “desde la convicción de que es indispensable habilitar un proceso constituyente”, indicó el texto titulado Acuerdo por Chile, presentado anoche por el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y el de Diputados, Vlado Mirosevic. Será un Consejo Constitucional compuesto por 50 personas que tendrán por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución”, indica el acuerdo. Sus miembros serán elegidos en una votación obligatoria que se realizará en abril del próximo año. Afp
Segundo ejecutado en Irán por participar en protestas
PARÍS. Irán ejecutó públicamente ayer a un segundo condenado por su participación en las protestas que sacuden el país desde septiembre, pese a la indignación internacional por aplicar la pena capital a los manifestantes. Majidreza Rahnavard, de 23 años, condenado a muerte por un tribunal de la ciudad de Mashhad por matar a dos miembros de las fuerzas de seguridad y herir a cuatro personas, fue ahorcado en público y no dentro de la prisión, informó Mizan Online, la agencia de información de la judicatura. Se trata de la segunda ejecución relacionada con las protestas y la primera pública en el contexto de las movilizaciones desencadenadas por la muerte el 16 de septiembre de Mahsa Amini, joven kurda iraní de 22 años que murió en custodia de la policía de la moral por infringir el estricto código de vestimenta de la república islámica.
Afp
Han muerto en la guerra civil de Yemen 3 mil 774 niños: Unicef
Yemen reconocido por la comunidad internacional.
Al menos 3 mil 774 niños murieron entre marzo de 2015 y septiembre de 2022 en la guerra civil de Yemen, informó ayer el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Uniecf). Añadió que 7 mil 245 menores han sufrido mutilaciones en el conflicto que en los últimos ocho años ha enfrentado a rebeldes hutíes –respaldados por Irán– con una coalición liderada por Arabia Saudita que apoya al gobierno de
El conflicto empezó en 2014, cuando los rebeldes hutíes bajaron de las montañas y tomaron el control de la capital, Saná, y gran parte del norte del territorio, obligando al gobierno de Yemen a exiliarse.
Luego, la coalición encabezada por Arabia Saudita se involucró en la guerra en marzo de 2015, respaldada por Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos.
Según el Unicef, alrededor de 3 mil 904 niños fueron reclutados como soldados entre marzo de 2015 y
septiembre de 2022. La agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) también estimó que cerca de 2.2 millones de niños en Yemen están “gravemente desnutridos”.
“Si se busca que los menores de Yemen tengan alguna posibilidad de un futuro decente, las partes en conflicto, la comunidad internacional y todos aquellos con influencia deben asegurarse de que reciban protección y apoyo”, aseveró Catherine Russell, directora ejecutiva del Unicef.
La agencia señaló que probablemente todas las cifras que ha pro-
ducido sean mucho más elevadas, y pidió una renovación urgente del acuerdo de cese al fuego, que duró de abril a principios de octubre y en la que se suspendieron los combates de primera línea.
Un acuerdo para extender la tregua fracasó horas antes de la fecha límite del 2 de octubre. Estados Unidos y Naciones Unidas acusaron a los hutíes de hacer demandas de último momento y la fuerza rebelde culpó de su retirada a la falta de voluntad de la ONU para ofrecer garantías por escrito para varias de sus demandas claves.
Cerca
AP EL
CAIRO
ESCÁNDALO EN BRUSELAS Congelan bienes de la encarcelada ex vicepresidenta de la Eurocámara // Catean oficinas de legisladores // El reino árabe rechaza acusaciones
27 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 MUNDO
de 4 mil menores fueron reclutados como soldados entre 2015 y este año
ESTADOS
Policías atacan a normalistas de Tiripetío; 2 heridos y dos desaparecidos
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Dos estudiantes de la normal de Tiripetío, Michoacán, resultaron lesionados de bala y dos están desaparecidos, luego de que policías estatales que viajaban en cinco patrullas les dispararon en el libramiento que va de Chilpancingo a Tixtla, cerca de las 19 horas de ayer, dio a conocer Melitón Ortega, vocero de los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala en septiembre de 2014.
Dijo que los normalistas respondieron la agresión incendiando una camioneta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y
un camión; asimismo, dejaron otro tráiler atravesado en el libramiento Chilpancingo-Tixtla. A su vez, policías estatales informaron que dos elementos fueron heridos en dos enfrentamientos ocurridos a la salida del paraje conocido como Los Túneles, rumbo a la ciudad de Tixtla.
Según Ortega, los normalistas, regresaban de un mitin en el antimonumento a los 43, y de una misa celebrada en el punto Parador del Marqués, donde el 12 de diciembre de 2011 fueron asesinados los estudiantes de Ayotzinapa Gabriel Echeverría y Jorge Alexis Herrera.
Fuentes aseguraron que en dos ocasiones los uniformados se enfrentaron a pedradas y petardos con alumnos de Tiripetío, y en un segundo zipizape con estudiantes
de Ayotzinapa. En un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública estatal informó que ayer casi a las 18:30 horas, “elementos de la Policía Estatal aseguraron en el libramiento a Tixtla un vehículo tipo tráiler que llevaban retenido alumnos de Ayotzinapa, mismos que también se desplazaban en una camioneta Nissan con rótulos del Inegi y un autobús de la empresa Futura”.
Agregó que “al darles alcance chocaron la camioneta contra la patrulla, asimismo los alumnos agredieron con piedras y un artefacto explosivo que explotó en el cofre de la patrulla, y resultó herido el coordinador de la Región Centro inspector general Daniel Hernández Arena”.
Afirmó que “los escoltas de la patrulla referida hicieron disparos al aire; al llegar más unidades los
Guadiana gana encuesta: será candidato de Morena a la gubernatura en Coahuila
ROBERTO GARDUÑO
La encuesta para elegir al próximo candidato a la gubernatura de Morena en el estado de Coahuila favoreció a Armando Guadiana, quien por lo pronto se convertirá en el coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.
El ejercicio se dio entre el 3 y 5 de este mes. El partido hizo mil 536 entrevistas domiciliarias y un número similar en cada una de las dos encuestas espejo, contratadas con las empresas Mendoza y Blanco y Covarrubias. En ninguna de las tres figuró Ricardo Mejía Berdeja. La de Mendoza colocó en primer lugar de las preferencias a Guadiana, y la de Covarrubias a Luis Fernando Salazar. No obstante, la medición que contaría fue la aplicada por Morena.
Así, al edificio que aloja la oficina de Mario Delgado fueron convocados al mediodía los aspirantes a la candidatura para allanar el respaldo a Guadiana. Pasadas dos horas del inicio del encuentro, Mario Delgado se presentó retrasado a la conferencia de prensa programada a las 14 horas. Primero se refirió a que no ve con malos ojos las propuestas de Marcelo Ebrard para definir el
proceso de selección del candidato presidencial morenista, pues contribuyen “a la unidad del partido”.
Primero coordinará Comités de Defensa de la 4T
Después abordó la selección de Guadiana como abanderado en Coahuila –pero primero deberá ser coordinador de la Defensa de la 4T, y a partir del 1º de enero, abanderado del partido guinda–. Acudieron Guadiana y Fernando Salazar; “a Mejía Berdeja se le disculpó pues realiza importantes tareas en la Secretaría de Seguridad”, expuso Delgado. Guadiana se mantuvo adusto, y Salazar inmutable. Sólo al final, el empresario minero agradeció a sus adversarios por la civilidad del proceso.
La Comisión Nacional de Encuestas presentó los resultados en los que Guadiana se posicionó como el aspirante con mayor reconocimiento, y el mejor evaluado en atributos como honestidad, cercanía, conocimiento del estado, entre otros.
“El sondeo válido siempre es el que levanta nuestro partido, y el objetivo de las empresas que se contratan es tener espejo para checar que más o menos los resultados coinciden”, puntualizó el líder de Morena.
Mario Delgado, presidente nacional de Morena, y Armando Guadiana, ayer, en la oficina del líder del partido en la Ciudad de México. Foto Twitter del dirigente
Por su parte, Ivonne Cisneros, integrante de la Comisión de Encuestas, describió el resultado de las entrevistas: “En cuanto al rumbo del estado, 51.5 por ciento considera que las cosas en el estado van en la dirección correcta. El 35 por ciento considera que va en la dirección incorrecta.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador tiene una calificación promedio de 7.8, en tanto que el gobernador del estado (el priísta Miguel Ángel Riquelme) tiene una calificación de 5.9”.
Apuntó que en la intención del voto por partido, su encuesta “da 43 por ciento (de la población) que estaría estaría dispuesta a votar por Morena; por el PRI, 23.4, y el PAN obtiene un 8.3”.
De ahí, pasó a los candidatos: “ustedes pueden observar que el más conocido es Armando Guadiana. Hacemos una estimación de diferencias, donde se obtiene un máximo
alumnos huyeron con dirección al cerro y el autobús se dirigió a Tixtla”.
Al mediodía, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) incendiaron con petardos las instalaciones del PRD en Chilpancingo, y exigieron justicia por los asesinatos de Gabriel y Jorge Alexis.
Desde las 11 de la mañana, unos mil estudiantes de la FECSM encabezados por normalistas de Ayotzinapa, y organizaciones sociales, entre ellas la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, marcharon por el sur de Chilpancingo.
Ante las oficinas del PRD, un contingente con barretas y marros pretendió abrir la puerta principal, y al no lograrlo hizo un un boquete en la pared. Diez estudiantes incursionaron en el inmueble, lanzaron
▲ Integrantes de la FECSM marcharon ayer en Chilpancingo, Guerrero, para exigir justicia para dos jóvenes asesinados durante un desalojo en la Autopista del Sol en 2011. Foto Sergio Ocampo
tres petardos y prendieron fuego a las oficinas.
Poco después se retiraron, lanzaron otros tres proyectiles y se retiraron al monumento a Las Banderas, donde realizaron un mitin, y de ahí se trasladaron al Parador del Marqués, sitio en el cual perecieron los dos normalistas presuntamente por disparos de la entonces Policía Judicial, y de la federal. Ahí celebraron otro mitin y se ofreció la misa arriba citada.
de 10 puntos. En este caso, él obtiene el puntaje final con los 10”.
Ricardo Mejía descalifica el proceso
Tras darse a conocer el resultado de la encuesta, el subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía, quien se ubicó en tercer lugar del proceso, descalificó éste y la emprendió contra su correligionario Guadiana, a quien señaló de cohabitar con los “enemigos” priístas y panistas coahuilenses, además de ser compadre de los ex gobernadores priístas Humberto y
Rubén Moreira. Enojado, anunció en redes sociales que va controvertir el proceso por desaseado, “vamos a hacer valer todas las herramientas políticas a nuestro alcance, y les pido que estemos de manera pacífica, responsable, movilizados, actuantes, compartiendo información. Los que estamos de este lado somos los que defendemos a López Obrador y a la 4T”.
Además, consideró imposible que en las encuestas de Morena sólo lo conozca 26 por ciento de la población, cuando las encuestas que él contrató lo ubican con un grado de conocimiento de 50 a 60 por ciento.
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 28
GUERRERO: QUEMAN OFICINAS DEL PRD
INTENSA
marcó hasta menos 10 grados, a consecuencia del frente frío 16. Protección Civil estatal activó los protocolos de seguridad. Foto Jack Álvarez
Dictan 25 años de cárcel a dos asesinos del periodista Margarito Martínez en BC
ANTONIO HERAS Y MARCO TULIO CASTRO CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA JORNADA BC, MEXICALI, BC.
José Heriberto Ochoa, El Huesos, y Adrián Nicolás Ramos, El Uber, vinculados a proceso penal por el asesinato del fotoperiodista Margarito Martínez, perpetrado el pasado 17 de enero en la colonia Sánchez Taboada de Tijuana, fueron sentenciados ayer a 25 años de prisión y a un pago mancomunado de 486 mil 950 pesos por reparación de daños.
Según las fuentes judiciales, ambos aceptaron una propuesta de la
Fiscalía General del Estado (FGE), y se declararon culpables en un procedimiento abreviado dentro del sistema de justicia acusatorio.
El veredicto impuesto a Ochoa y Ramos quedó firme, pues renunciaron a la apelación. Por el contrario Cristian Adán, El Cabo 16, rechazó el convenio con la FGE y decidió irse a juicio oral. La correspondiente audiencia intermedia se programó para el 28 de abril de 2023.
Se determinó que El Uber disparó tres veces contra la cabeza de Martínez, mientras El Huesos grabó el ataque y a la esposa de Margarito tratando de reanimarlo. Quien ordenó el homicidio “por andar de chis-
moso”, según pruebas vertidas en la corte estatal, aún no es juzgado.
Acusaciones de la FGE presentadas a una jueza dicen que David El Cabo 20, jefe criminal en la conflictiva delegación Sánchez Taboada, creía que el periodista publicó fotos de sus familiares y habría dicho a El Cabo 16 que consiguiera “a un soldado para aventarse un jale”, que consistía en asesinar a Martínez.
El Cabo 20, vinculado a proceso en noviembre por ordenar el crimen de un hombre que se negó a vender drogas para él, sigue sin ser ligado con el homicidio del comunicador, aunque el gobierno federal y la FGE lo señalan de ordenar su asesinato.
Denuncia el gobierno de Tamaulipas a 35 ex colaboradores de García Cabeza de Vaca
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
El gobierno de Tamaulipas presentó 18 denuncias administrativas y penales contra 35 funcionarios de la administración estatal anterior –que encabezó el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca–, por daños al erario superiores a 500 millones de pesos.
El actual mandatario, Américo Villarreal Anaya, adelantó que agotará todas las instancias legales para que sean castigados quienes saquearon
al estado, pues se hallaron anomalías en las secretarías de Bienestar Social, Administración, Obras Públicas, Turismo, Trabajo, Desarrollo Social, Salud y General de Gobierno.
El morenista Villarreal dijo que también detectaron los delitos de peculado, coalición de servidores públicos y uso ilícito de atribuciones en el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y en la Comisión Estatal de Agua Potable.
Detalló que en la Secretaría de Salud hay un faltante de 242 tabletas electrónicas, 94 computadoras portátiles, así como de equipos de impresión, cómputo y escaneo.
Refirió que el desastre administrativo heredado y las malas condiciones financieras lo llevaron a “tronarse los dedos”, pero ya se avanzó en la obtención de créditos y adelanto de participaciones federales; además, la entidad dispondrá de un presupuesto de 71 mil millones de pesos. En tanto, el Congreso local aprobó la nueva Ley de Aguas promovida por Morena, que retiró candados impuestos por García Cabeza de Vaca, por lo que Gabriel Guerra Turrubiates, presunto operador financiero de la familia del ex gobernador, dejaría la gerencia de la Comisión de Agua Potable de la zona conurbada.
Operaba sin licencia uno de 4 hospitales cerrados en Durango por meningitis
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
El hospital Dickava, uno de los cuatro nosocomios privados clausurados por el brote de meningitis micótica, no tenía licencia de funcionamiento, por lo que se investiga a funcionarios y ex funcionarios de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (Coprised) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en el estado, por permitirle funcionar sin permiso, señaló la fiscal de Durango, Sonia Yadira de la Garza.
Explicó que han encontrado alrededor de 30 irregularidades cometidas en cada uno de los sanatorios y entre ellas está que el Dickava, el más chico de los cuatro, no tenía licencia de funcionamiento, pero aun así brindaba servicios de salud.
“Cuando fue visitado por la Cofepris presentaron un permiso que era de otro hospital, tenía otro nombre y eso no es correcto, además pretendieron hacer ver que había un responsable sanitario, pero no tenían licencias y por consiguiente tampoco responsable sanitario autorizado”, detalló la funcionaria.
Por esta razón, comentó De
la Garza Fragoso, se ha iniciado una investigación contra los ex y actuales funcionarios de salud de áreas sanitarias de la delegación de la Cofepris en el estado y de la Coprised.
Además, dos de los cuatro hospitales no contaban con farmacia legalmente establecida y el almacenamiento del medicamento no era el adecuado, tampoco los fármacos que se guardan en refrigeradores eran almacenados de forma correcta, pues muchos frascos estaban tapados sólo con algodones.
La fiscal dijo que detectaron más de 30 irregularidades en cada uno de los nosocomios, sobre todo porque no cumplían con los comités de infectología.
De las siete ordenes de aprehensión que se giraron, comentó que hasta ahora no se ha detenido a nadie, pero se continúa con su búsqueda local, internacional y nacional.
En cuanto a la actualización de casos de meningitis, precisó que durante las últimas 24 horas no ha habido nuevas defunciones ni nuevos positivos.
Puntualizó que la cifra se mantiene en 23 decesos y 72 casos positivos, así como cuatro pacientes en terapia intensiva en el Hospital General 450. Mientras, el porcentaje de mortandad por esta enfermedad es de 36 por ciento.
Guerrero: grupo criminal se atribuye muerte de El Vago
DE LA REDACCIÓN
El grupo delictivo La familia michoacana se adjudicó la ejecución de Samuel Ávila Marín alias El Vago, cuyo cuerpo fue hallado la noche del domingo en la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, en la Tierra Caliente de Guerrero.
El Vago fue identificado como Mauro o Pedro N, del poblado de Coronilla, municipio de San Miguel Totolapan, quien se presume era el segundo al mando de Jacob Raybel, jefe de Los Tequileros.
En una cartulina que dejaron sobre el cadáver había un mensaje en referencia a la masacre del 5 de octubre en San Miguel Totolapan, donde murieron 23 personas.
El Vago fue sacado del penal de Coyuca de Catalán el 7 de diciembre por unos 80 pistoleros que presuntamente operan para La familia michoacana
En tanto, en el poblado de El Durazno, municipio de Coyuca de Catalán, la comisaria Azucena Rosas informó que aún no sepultan a las siete personas asesinadas el sábado y que dos de los cuerpos serán enviados a Colima “porque allá vivían las víctimas”.
La fiscalía guerrerense realizó un operativo en El Durazno junto
con personal de la Policía Ministerial; cinco elementos de la Seguridad Pública estatal, el inspector general regional y 16 elementos del Ejército Mexicano. Al llegar a El Durazno, las autoridades iniciaron las indagatorias y levantaron los siete cadáveres.
Los fallecidos son Bonifacio N, Bladimir N, José N, Isidro N, Fernando N, Daniel N y un menor. El único sobreviviente, Martín N, fue trasladado a un nosocomio.
Las autoridades relatan que el día de la masacre, “una decena de camionetas rotuladas con las letras FM, en las que viajaban unas 10 personas, ingresaron a El Durazno; reunieron a algunos lugareños en la primaria Ignacio Zaragoza, les dispararon y mataron a siete pobladores”. Los pistoleros vociferaron ser “gente de El Pez, El Borrego y El Gordo”.
“Habían intentado entrar en la localidad en cuatro ocasiones, mataban gente a las afueras y se iban; esta vez balearon unas 15 casas”, dijo Azucena Rosas.
La comisaria pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, brindar más seguridad. “Nos han robado vacas, quemado ranchos, nos matan y todo queda en documentos”, concluyó Rosas.
29 LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
ESTADOS
NEVADA EN TECATE
▲ Un manto de nieve cubrió ayer un tramo de la autopista La Rumorosa-El Hongo, en el municipio de Tecate, Baja California, donde el termómetro
UNO SE IMPACTÓ CONTRA POSTES DE LUZ
Estallido de fuegos pirotécnicos en Nopaltepec, Edomex; 26 heridos
Fallece en Morelia el luchador social Carlos Ramos Alba
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.
Una explosión de fuegos pirotécnicos utilizados para los festejos de la Virgen de Guadalupe en la comunidad de San Felipe Teotitlán, municipio de Nopaltepec, estado de México, dejó al menos 26 personas lesionadas por quemaduras, 12 de las cuales requirieron ser hospitalizadas, además de dos vehículos destrozados y varias viviendas dañadas.
La detonación ocurrió alrededor de las 13:30 horas del lunes, en la calle Alfredo del Mazo, esquina con 5 de Febrero, cerca de la iglesia del poblado.
Según testigos, uno de los artefactos impactó con los cables de luz de un poste y estalló a pocos me-
tros del suelo, lo que provocó que las chispas alcanzaran una bolsa de pirotecnia que estaba en una patrulla de la policía municipal, la cual fue consumida por las llamas.
Por el estallido, 26 personas resultaron con quemaduras de tercer grado, muchas de las cuales se trasladaron por sus propios medios a diversos nosocomios y cinco permanecen en los hospitales generales de Axapusco, Las Américas, de Ecatepec José María Rodríguez y en el local de Otumba.
Bomberos, personal de protección civil municipal y paramédicos acudieron a la zona del siniestro para ayudar a los afectados.
En el reporte de las autoridades se indicó ue dos mujeres y tres hombres tuvieron que ser internados, entre ellos, una menor de edad.
Tras apagar el fuego, elementos del Ejército Mexicano arribaron
para retirar el material explosivo sobrante, mientras personal de la fiscalía mexiquense inició los peritajes correspondientes.
Chocan camión y pipa en Ecatepec; un muerto
En Ecatepec, una mujer murió y al menos 10 personas más resultaron heridas luego de un choque entre una unidad de pasajeros y una pipa doble remolque que transportaba aceite reciclado.
El percance ocurrió poco antes de las seis de la mañana de ayer, sobre la vía José López Portillo, municipio de Ecatepec, a la altura de la estación del Mexibús San Carlos de la Línea 2.
Según testigos, el transporte pesado circulaba a exceso de velocidad en dirección a Ecatepec, cuando impactó la combi número 476 de
▲ Un transporte pesado que circulaba a exceso de velocidad se impactó ayer contra una combi en la vía José López Portillo, a la altura de la estación del Mexibús San Carlos de la Línea 2 con saldo de un muerto y 10 lesionados. Foto La Jornada
la línea TMC, que se incorporó a la vía López Portillo procedente del puente vehicular de La Laguna. La pipa se proyectó contra un poste de luz y la camioneta y quedó destrozada sobre el asfalto.
Los lesionados fueron trasladados a diversos hospitales para recibir atención.
Por su parte, bomberos y personal de Protección Civil municipal, así como policías acudieron al sitio para sofocar el fuego.
MORELIA, MICH. Carlos Ramos Alba, luchador social e integrante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), falleció ayer en la capital michoacana, debido a una enfermedad crónica que padecía desde hace años. El dirigente campesino era oriundo del municipio de Aquila y desde hace al menos 25 años inició la lucha por lograr mejores condiciones de vida para los campesinos, particularmente de los que habitan en la zona costera de Michoacán, por lo que fue integrante de varias organizaciones campesinas independientes. Cabe señalar que hace poco más de dos años que la CNPA del estado se alió con 25 organizaciones sindicales, sociales y agrarias para integrar el Frente Independiente de Organizaciones Campesinas, Sociales y Sindicales del Estado de Michoacán con el fin de buscar una candidatura independiente a una diputación local en los comicios de 2021. “Sí buscamos un representante de los campesinos y trabajadores dentro de la estructura del poder, porque queremos a una persona honesta y con trayectoria visible que busque un cambio sobre todo en el campo y con la clase asalariada”, dijo Ramos Alba a finales de 2020.
Ernesto Martínez, corresponsal
Exigen liberar a la esposa del edil de San Martín Peras, Oaxaca
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Integrantes del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) protestaron ayer en el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje (TECA), para demandar al rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Gustavo Urquiza Beltrán, el pago de los salarios de diciembre así como aguinaldos.
Los trabajadores señalaron que
salieron a manifestarse porque están a cuatro días de que se vayan de vacaciones, y la rectoría de la UAEM no les ha depositado ninguna de las catorcenas correspondientes a diciembre.
César Rodrigo Hidalgo Tinajero, secretario del sindicato, explicó que desde la semana pasada les debieron haber depositado la primera parte del aguinaldo, pero no lo han hecho.
Ante eso, advirtieron que si no les pagaban este lunes, los mil 500 integrantes del sindicato pararán labores hasta que se les liquiden estas prestaciones.
“Si no hay respuesta lo más seguro es que cerremos la universidad”, recalcó el líder sindical.
La protesta en el TECA, edificio que está en el primer cuadro de la ciudad, se inició a las 11:30 horas.
Los sindicalizados esperaban al rector Urquiza, quien supuestamente llegaría a las 13:30 horas, junto con otros funcionarios de la universidad, para dialogar sobre el tema de los pagos.
El Sindicato de Trabajadores Administrativos de la UAEM está integrado por alrededor de mil 500 miembros y “desde hace una década entró en crisis financiera, por lo
que cada año la rectoría viola varias cláusulas del contrato colectivo de trabajo”, dijo Hidalgo Tinajero.
Les adeudan 6 millones de pesos: líder sindical
Aseguró que la rectoría debe al sindicato más de 6 millones de pesos, porque durante varios años no les han entregado uniformes, vales de lentes y dentales, así como otras prestaciones económicas.
Mencionó que también hay 210 plazas vacantes, de empleados sindicalizados que se han jubilado, sin que les permitan cubrirlas.
OAXACA, OAX. Tras 11 días de la retención de Marcelina Vega Ortiz, de 50 años, esposa de Román Juárez Cruz, alcalde de San Martín Peras, no se tienen avances en su liberación, denunciaron familiares, amigos y funcionarios de dicho ayuntamiento, el cual se rige por el sistema normativo indígena (usos y costumbres), por lo que demandaron al gobierno del estado haga algo de manera inmediata. Otilia Flores, regidora suplente de Salud de esa localidad, perteneciente a la región de la Mixteca, señaló que desde el 3 de diciembre Vega Ortiz fue retenida junto con su madre, Guadalupe Ortiz, de 78 años, luego de que un grupo armado las sacó de su casa con violencia y las encarceló. En este sentido, desmintió las declaraciones del secretario de Gobierno, Jesús Romero López, quien ha asegurado que la madre de la esposa del edil se encontraba con su hija de manera voluntaria, “¿quién se quedaría por su voluntad?, en la cárcel huele feo, hace frío”. Flores añadió que además están retenidos dos policías municipales quienes han sufrido vejaciones. Las cuatro personas se encuentran en condiciones inhumanas. Acusó al civil Elpidio Morales Ramírez, de ser el que encabeza al grupo que retuvo a las personas.
Jorge A. Pérez, corresponsal
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 ESTADOS 30
Protestan trabajadores administrativos de la UAEM; exigen pago de salarios de diciembre y aguinaldos
ESTÁN A LA VISTA DE TODO EL MUNDO, SEÑALA
Persecución, argumento panista para tapar corruptelas, afirma Sheinbaum
En la ciudad hay libertad: mandataria
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que las acusaciones del Partido Acción Nacional (PAN) de que hay una persecución política en su contra “son un intento por tapar sus corruptelas, que están a la vista de todo el mundo”.
De manera contundente expresó: “Son unos corruptos, aquí no hay persecución política, 264 pisos ilegales, contratos con empresas fantasmas. ¿Dónde está la persecución política? Se llama corrupción”, sostuvo, en referencia a las irregularidades encontradas en materia inmobiliaria durante los gobiernos del PAN en Benito Juárez.
En las investigaciones que realiza la Fiscalía General de Justicia capitalina se ha encontrado la presunta comisión de diversos delitos como enriquecimiento ilícito, uso ilegal de atribuciones y facultades y asociación delictuosa cometidos por ex funcionarios panistas.
En conferencia de prensa, Sheinbaum Pardo subrayó que lo que se busca es castigar la corrupción, por lo que negó que las indagatorias, en las que están involucrados importantes militantes del PAN, como el ex jefe delegacional de Benito Juárez y actual diputado panista
Christian von Roehrich de la Isla, se realicen con fines políticos.
“Imagínense si sobre la corrupción la fiscalía estuviera haciendo cálculos políticos. Cero impunidad, eso es lo que pide la ciudadanía, cero impunidad a la corrupción; entonces, ellos quieren tapar sus corruptelas, pues no, están a luz de todo el mundo”, manifestó.
El pasado viernes, la fiscalía local informó que un juez libró una
Panistas piden a la
Luego de hacer un reclamo a los gobiernos federal y capitalino por “perseguir políticamente a la oposición”, integrantes del Partido Acción Nacional (PAN) pidieron a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México informarles en cuántas carpetas de investigación están involucrados.
A la sede de la FGJ acudieron el diputado federal Jorge Romero Herrera, el presidente local de ese partido, Andrés Atayde; alcaldes como
Justicia de la Ciudad de México, en las que están involucrados militantes del Partido Acción Nacional, sean con fines políticos. Foto La Jornada
orden de aprensión contra Von Roehrich de la Isla, a quien se le acusa de un quebranto por 207 millones de pesos a las finanzas públicas que habían sido asignados para trabajos de mantenimiento y demolición de inmuebles afectados por el sismo de septiembre de 2017.
Sin embargo, según la investigación de la fiscalía, los recursos fueron entregados a dos empresas fantasmas, por lo que también fue-
ron detenidos otros tres ex servidores públicos que estaban bajo las órdenes del legislador, por su probable responsabilidad en los delitos de uso ilegal de atribuciones y facultades, así como asociación delictuosa.
Otros ex funcionarios panistas de la hoy alcaldía detenidos y vinculados a proceso son los ex directores de Obras, Nicias Aridjis, y de Jurídico y Gobierno, Luis Vizcaíno,
En la Ciudad de México no hay una ley que prohíba la realización de eventos como los conciertos de corte neonazi que han tenido lugar en distintos espacios de la capital del país, a menos que haya un acto directo de discriminación, que es un delito penal, señaló la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
“Hay libertad para que hagan estos eventos”, dijo, y en caso de una denuncia, como la que presentó Morena por el concierto realizado el pasado 29 de octubre en el salón Pentatlón, será la Fiscalía General de Justicia la que determine si procede.
“Lo más importante aquí es la ciudadanía y no creo que haya muchos seguidores de estos grupos fascistas”, puntualizó.
Alejandro Cruz Flores
acusados de enriquecimiento ilícito, por presuntamente autorizar proyectos inmobiliarios con pisos de más irregulares, a cambio de departamentos de esos mismos desarrollos.
En la década reciente, según datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en Benito Juárez se autorizaron 264 pisos excedentes ilegales en 130 inmuebles, y las investigaciones continúan.
saber en cuántos asuntos se les indaga
Santiago Taboada y Mauricio Tabe, senadores, diputados y concejales, quienes reiteraron que son víctimas de persecución política, fabricación de delitos y uso selectivo de la justicia, “porque sabemos que la gran mayoría estamos en carpetas de investigación.
“Que nos digan cuántas carpetas de investigación hay contra alcaldes o alcaldesas, cuánto están investigando a sus legisladores y que nos enseñen la gráfica. A ver cuántos se investigan de la oposición y cuántos del oficialismo”, dijo Romero Herrera, quien pidió tener acceso a los documentos en los que
pudieran estar involucrados. Aparte, el presidente nacional de ese partido, Marko Cortés, reiteró su reclamo al gobierno federal por el proceso contra su compañero de partido Christian von Roehrich: “Es sumamente condenable que en un país democrático como el nuestro el régimen persiga políticamente a quienes formamos parte de la oposición.”
El michoacano sostuvo que ese trato se ha enfocado en el ex candidato presidencial Ricardo Anaya, el ex gobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca, y en Veracruz, Tito Delfín.
“Este gobierno nos persigue, nos amedrenta, nos quiere callar, nos quiere debilitar, y por eso lo tenemos que decir con mucha claridad, sin titubeos: ‘Aquí sí, en casa sí, con los del PAN sí, si tocan a uno nos tocan a todos y salimos juntos a cuidarnos como partido, a cuidar a nuestros liderazgos’.”
Cambios en la bancada
En tanto, ayer, en la sesión de conferencia del Congreso local, se dio a conocer un oficio signado por Andrés Atayde, presidente del PAN en la Ciudad de México, y del diputado
Ricardo Rubio, en el que informan cambios únicamente en la vicepresidencia de la bancada.
Se anunció que el diputado Federico Döring Casar será el nuevo vicecoordinador del grupo parlamentario, en sustitución de Ricardo Rubio.
El documento no informa de ningún cambio respecto de la coordinación del grupo parlamentario, a cargo de Christian von Roehrich, quien permanece prófugo de la justicia luego de que un juez giró una orden de aprehensión en su contra por presunto enriquecimiento ilícito y asociación delictuosa.
CAPITAL LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O S A Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 7 y 8 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 76 16 Noreste 100 16 Centro 92 17 Suroeste 106 17 Sureste 102 17 pm-10 máximo hora Noroeste 57 15 Noreste 102 19 Centro 57 19 Suroeste 49 19 Sureste 86 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ALEJANDRO CRUZ FLORES
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ROBERTO GARDUÑO
La FGJ halló en pesquisas en BJ diversos delitos de ex funcionarios
FGJ
▲ La mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum Pardo, en conferencia de prensa negó que las indagatorias que realiza la Fiscalía General de
CIUDAD PERDIDA
Urge comunicar logros con seriedad
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
PARA DESASOSIEGO DE muchos, las últimas encuestas señalan, sin equívocos, que la popularidad del gobierno actual aumentó, pese a las marchas y los ataques, que se han multiplicado.
DESDE ESA PERSPECTIVA, se fortalece la figura de la y los precandidatos de Morena que buscan la nominación del partido para competir por la Presidencia de la República. Y no podría hablarse de buenos y mejores, cada una de esas figuras políticas ha labrado el lugar que ahora tiene frente a la República.
NO OBSTANTE, EL método, la forma que se ha decidido para elegir a la o el candidato –la encuesta– podría quedar corta frente a la realidad del país.
EL ELECTOR DEBE tener todos los datos del país para guiar su voto. ¿Cómo terminará México este sexenio? Esa es una pregunta que debe marcar derroteros.
HAY ESCENARIOS QUE podrían adelantarse desde ya. En uno de los aspectos fundamentales, de los que más preocupan a la sociedad en su conjunto, es la economía, y esa parece va a sorprender, para bien, a los que sí creen en el proyecto actual y a los maledicentes. Todo parece indicar que los índices de crecimiento estarán por encima de lo esperado.
EN CUESTIONES DE seguridad, que es donde más duele a México, se podrá hablar de mejorías sustanciales gracias al trabajo muy a fondo y sin descanso de la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, que no así de la fiscalía general.
LA CORRUPCIÓN, PESE a las medidas y los llamados, siguió alimentando un aparato burocrático, deficiente y desnaturalizado que hiere a profundidad todas las buenas intenciones del gobierno y burla las leyes con las fuerzas sindicales.
POR ESO DECIMOS que no hay felicidad completa. Más allá de los resultados buenos, que son muchos e importantes, y los malos, que alojan males enquistados desde hace muchos ayeres y que requieren del binomio tiempo-pa-
ciencia para ser resueltos, la fisura creada necesariamente entre la sociedad por los cambios sufridos se ha convertido en un mal que impide el desarrollo sano, por decirlo así, de una buena cantidad de proyectos del país.
PERO, SOBRE TODO, eso muestra una situación de tensión social que se nutre de rumores y mala fe, de intereses contrarios al bienestar general. Son intereses de quienes buscan el dominio de todo en un campo de corrupción abierta, que no quieren llamar dictadura pero que en el fondo sólo insuflan esa idea.
AHÍ ESTARÁ SIN duda la parte más importante de la elección en Morena y en el país. Distender podría ser la palabra mágica, para ello la información que forme será esencial.
SI LOS FACTORES de bienestar van bien y si de ello se informa con seriedad a la población en un proyecto serio de comunicación, es muy posible que se puedan saltar los obstáculos que hoy parecen insalvables y que los falsos paladines de las libertades y la democracia por fin pasen a formar parte de una página oscura de nuestra historia.
De pasadita
BUEN ESPECTÁCULO BRINDARON hoy los machuchones azules en la fiscalía general. Bien se podría decir, en bien de acercarnos a la verdad, que el miedo no anda en burro y que los panistas mejor fueron a tratar de enterarse de qué tanto se sabía de las fechorías que han cometido, hoy que tantas otras permanecen en el lado oscuro de la impunidad.
MÁS DE UNA sonrisa provocó la presencia de esos militantes, pero la carcajada se dejó oír cuando declararon que eran perseguidos políticos.
LO QUE AÚN no han entendido es que en el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum el que la hace la paga, y que los dineros de la gente que se han utilizado para levantar las investigaciones que han dado como resultado el señalamiento de los azules en negocios turbios, han sido bien utilizados. Nada más faltaba que después de tanta transa se llamaran a víctimas. No se vale.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, consideró que no es necesario que tenga que dejar el cargo para participar en la encuesta de Morena que definirá al candidato de ese partido a la Presidencia de la República en 2024, como propone el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubon.
“Yo, a diferencia de mis compañeros, soy electa y tengo una responsabilidad que cumplir”, expresó la titular del Ejecutivo local, y recordó que cuando se realizó dicho ejercicio para definir la candidatura de Morena al gobierno del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, quien resultó ganadora, era todavía titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Así ha sido siempre; igual en las elecciones de 2021 y 2022, (los precandidatos) tampoco tuvieron que separarse del cargo. El tema de la encuesta está muy trabajado ya en Morena, tiene ya mucha historia”, expresó la jefa de Gobierno.
“En mi caso no lo creo necesario”, insistió, al tiempo que agregó
que 2023 va a ser un año marcado principalmente por las elecciones a gobernador en la entidad mexiquense y Coahuila, por lo que “creo que hay que respetar esos tiempos”.
Debate, en otro momento
Lo anterior en referencia a la propuesta que también hizo Ebrard Casaubon para realizar un debate entre los precandidatos morenistas antes del primer semestre del próximo año, al señalar que se trata de comicios muy importantes, por lo que se les debe dar su lugar y es algo que seguramente va a tomar en cuenta Morena. “No creo que debamos quitarle su espacio a estas elecciones, que son fundamentales”.
El domingo, el secretario de Relaciones Exteriores pidió a Morena piso parejo en la competencia por la candidatura presidencial y propuso fijar fecha para que todos los aspirantes renuncien a sus cargos y la realización de un primer debate antes de junio de 2023, ello por medio de una carta que entregó al presidente de su partido, Mario Delgado Carrillo, durante un mitin realizado en Monterrey, Nuevo León.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La construcción del tramo tres de la vía del Tren Interurbano MéxicoToluca, que corresponde al gobierno de la capital del país, tiene un avance de 25 por ciento y tendrá un costo menor en 10 mil millones de pesos al que se tenía establecido el proyecto en la administración anterior, señaló la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo.
Explicó que durante un año y medio los trabajos no reportaban casi ningún avance, motivo por el cual se determinó concluir de manera anticipada el contrato con la empresa que realizaba la obra –Caabsa Constructora–, y se asignó a 11 empresas con un nuevo proyecto ejecutivo, que deberá concluir el tramo en diciembre del próximo año.
Dicho tramo consta de 17 kilómetros, de la salida del portal oriente del túnel de la autopista federal México-Toluca, en la alcaldía Cuajimalpa, a la estación Observatorio del Sistema de Transporte Colectivo Metro, en Álvaro Obregón. La titular del Ejecutivo local recordó que este tramo del Tren Interurbano se licitó en 2014, pero
cuando se asigna a la empresa ganadora se cambia el proyecto ejecutivo, lo que provocó que “prácticamente todos los precios resultaran extraordinarios”.
Dicho aumento, precisó, viene de la anterior administración y “de hecho va a costar menos de lo que hubiera costado si se hubiera quedado la empresa anterior”, pues se hicieron modificaciones en el viaducto Santa Fe y en las estaciones Observatorio y Santa Fe, “cambios de proyecto que incluso representan menos recursos que lo que hubiera costado, y lo importante ahora es que se termine y que se eche a andar el tren”.
Recordó que cuando empezó la actual administración los trabajos estaban a cargo del gobierno capitalino, luego se decidió que los hiciera la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y debido a problemas administrativos se regresó a la administración local.
Sheinbaum Pardo agregó que en la realización de la obra se ha tenido todo el tiempo la asesoría de la Secretaría de la Función Pública del gobierno de la República, ya que se trata de recursos federales.
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 CAPITAL 32
Para participar en la encuesta de Morena no es necesario dejar el cargo, dice Sheinbaum Costará menos concluir obras en el tramo local del tren México-Toluca
▲ Policías de Investigación de la Fiscalía General de Justicia detuvieron a Hugo N por su presunta participación en el homicidio de dos hermanos cometido en diciembre de
2020 en Xochimilco. Agregó que el inculpado se hacía llamar “el monstruo del pedregal” y simulaba ser italiano. Con él suman tres detenidos por dicho asesinato.
CAPTURAN A “EL MONSTRUO DEL PEDREGAL”
VULNERARÍAN LA NORMA ELECTORAL Y EL PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
Abre el IECM procedimientos contra Taboada y Tabe por uso de erario y propaganda indebidos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició un procedimiento especial sancionador contra el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, por presunta promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos, al difundir en redes sociales su aspiración a ser candidato a la jefatura de Gobierno capitalino en 2024.
La denuncia fue interpuesta por la coordinadora de la bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, Martha Ávila, por lo que el IECM inició la investigación de los mensajes difundidos por Taboada en su cuenta de Twitter, la cual también utiliza para publicar información relacionada con su labor como alcalde.
En este caso se acusa que el panista repite la entrevista donde informa de sus aspiraciones políti-
MANDA CUMPLIDA
▲ Autoridades del Gobierno de la Ciudad de México reportaron la asistencia de 11 millones de personas a la Basílica de Guadalupe, entre el 8 y el 12 de diciembre, con motivo de la celebración del día de la Virgen. Asimismo, informaron que hubo saldo blanco, y que
cas: “Los hechos que se denuncian son cometidos por un servidor público en su carácter de alcalde en Benito Juárez, transgrediendo el artículo 134 constitucional, al realizar una promoción personalizada en su favor y el uso de recursos públicos, con el fin de promocionar su imagen y logros, con un gasto mayor a 200 mil pesos”, así acusó Ávila al exponer un informe de la empresa Meta –que opera Facebook– sobre los gastos del anunciante.
Pese a que Ávila solicitó que se dicte una medida cautelar a fin de que Taboada retire las publicaciones en sus redes, los consejeros rechazaron aplicarla, dado que no hay manifestaciones expresas o directas de llamado al voto.
Asimismo, se inició un procedimiento sancionador contra el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, por el despliegue de publicidad pintada en paredes y colgada en pendones y mantas.
Para el IECM, el despliegue de dicha propaganda pudiera afectar la normatividad electoral por la presunta promoción personalizada, uso de recursos públicos y vulneración a los principios de imparcialidad y neutralidad.
Como parte del desahogo de los casos, tanto Santiago Taboada como Mauricio Tabe contarán con un plazo de cinco días para que presenten las pruebas que a su derecho convengan.
Ha sido incapaz de solucionar problemas apremiantes, como el de San Gregorio, dicen
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Pobladores de Xochimilco solicitaron al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) empezar de manera formal el proceso de revocación de mandato contra
el alcalde José Carlos Acosta.
Luego de los hechos ocurridos en San Gregorio Atlapulco por la realización de obras hidráulicas, los pobladores enviaron una misiva a Bernardo Núñez Yedra, secretario ejecutivo del IECM, para solicitar los formatos e iniciar la recabación de firmas.
La Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México establece que para la revocación de mandato es necesaria la presentación de 10 por ciento de las firmas del total de la lista nominal
sólo se reportaron 22 personas extraviadas, las cuales fueron localizadas; así como 2 mil 721 atenciones médicas, de las cuales sólo en ocho casos se requirió traslado a un hospital. Foto María Luisa Severiano
iniciar
al edil Acosta
del ámbito geográfico respectivo.
En el caso de Xochimilco son necesarias unas 35 mil 80 firmas.
Una vez que el IECM valide el número de firmas, realizará la consulta de revocación de mandato, la cual será vinculante si participan 40 por ciento de las personas inscritas en la lista nominal, y de éstas 60 por ciento se manifieste a favor de la revocación de Acosta.
“Los motivos para solicitar la revocación son múltiples. Acosta suele ser uno de los alcaldes peor evaluados de toda la Ciudad de
México, debido a su incapacidad para solucionar los problemas más apremiantes, como el suministro de agua, la movilidad, el resguardo y la protección de las zonas de conservación.
“Estamos frente a la corrupción plena del poder político a través de procesos incendiarios que han buscado romper con los lazos comunitarios de los pueblos a través de la generación de conflictos entre los mismos habitantes, utilizando el poder del Estado”, denunciaron.
Más de 3.8 millones de pesos costó la realización del evento y difusión del primer Informe de la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González.
La ciudadanía pagó dicha cantidad para la instalación de estructuras como una sala vintage, pantallas y sonido para el evento al que invitó a decenas de funcionarios públicos para presenciar su Informe, el cual tuvo un costo de más de 444 mil pesos; mientras la impresión de lonas, pendones, volantes y carteles que fueron colocados a lo largo de la demarcación costó un millón 61 mil pesos, de acuerdo con información pública de la demarcación.
La Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales detalló que la erogación total fue de 3 millones 813 mil 846.54 pesos, con los cuales se contrató a una empresa para impresión de lonas y carteles. Asimismo, se gastaron 59 mil 259.20 pesos en la contratación de espots televisivos sobre el Informe de González.
Es excesivo: usuarios
Usuarios en redes sociales consideraron como un gasto excesivo la erogación de recursos para la difusión del primer Informe de la alcaldesa, pues además hubo pintas de bardas a lo largo y ancho de la demarcación.
En el Informe de la aliancista estuvieron presentes los alcaldes de oposición Lía Limón, de Álvaro Obregón; Giovani Gutiérrez, de Coyoacán; Luis Gerardo Quijano, de Magdalena Contreras, y Sandra Cuevas, de Cuauhtémoc. Así como diputados e integrantes de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD).
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022 CAPITAL 33
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Solicitan xochimilcas al Instituto Electoral
el proceso para revocar el mandato
Alcaldesa de Tlalpan gastó $3.8 millones en su Informe
SOCIEDAD
Despiden a maestras en la UCSJ por apoyar a víctimas de presunta agresión sexual
Denuncian que contratan a docentes sin prestaciones de ley; la universidad guarda silencio
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Luego de que un grupo de profesores de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) le pidiera información a dicha casa de estudios sobre la forma en que se está atendiendo un caso de presunta agresión sexual entre alumnos, la institución despidió a dos profesoras y podría no recontratar al menos a seis más, lo cual deja ver que la dirección recurre a “medidas autoritarias” en vez de gestionar adecuadamente los conflictos en dicha escuela.
Así lo advirtieron docentes de la UCSJ, quienes señalaron que, ade-
AL CIERRE
más de lo anterior, en esa institución los maestros son contratados con un “esquema de fraude a la ley”, en el que se firman contratos como si hubiera una simple prestación de servicios entre particulares, para no darles seguridad social y otras prestaciones básicas, además de facilitar su despido.
En entrevista con La Jornada, una persona representante del colectivo Profesorxs Construyendo Paz –quien pidió reservar su nombre– explicó que hace unas semanas habría ocurrido un presunto caso de violencia sexual que involucra a dos alumnos de la licenciatura en derechos humanos y gestión de paz.
“El conflicto fue escalando y fue
manejado torpemente por la institución. Integrantes del profesorado comenzamos a involucrarnos como escuchas y manifestamos interés en gestionar el tema del acoso y las violencias como comunidad, pero recibimos la respuesta de que eso no nos competía como maestros”, explicó.
Poco tiempo después, le notificaron a dos profesoras de la universidad que se habían pronunciado sobre el tema que habían sido cesadas, en lo que ellas y otros docentes consideran como un “despido injustificado, fulminante y arbitrario”, pues nunca han recibido una explicación sobre las causas.
A raíz de lo anterior, un grupo de 15 profesores suscribió un pronunciamiento en apoyo a las maestras despedidas y para demandar que se aclarara el tema. En lo que los docentes interpretan como una probable represalia, seis de los firmantes del documento no han sido notifi-
Patriotas vencen 27-13 a Arizona
cados por la UCSJ si en el próximo ciclo escolar se les asignará algún grupo, cuando normalmente en estas fechas eran informados al respecto.
“Es un silencio que interpretamos de forma violenta y que nos comunica que no hay intención de diálogo, de dar respuesta a las preguntas que hemos hecho. A escala discursiva, percibimos que están buscando culpabilizar a los profesores y al alumnado para lavarse las manos”, estimó la persona consultada.
Este conflicto, abundó, ocurre en un contexto de “precariedad laboral y jurídica”, donde los maestros son contratados bajo un esquema en el que se simula que únicamente se trata de una prestación de servicios entre particulares, en vez de la relación laboral subordinada que verdaderamente es, para así evitar darles seguridad social y otras prestaciones básicas.
“Esta es la condición en que estamos. La universidad sabe que nosotros preferimos dar clases para tener un ingreso y que, si no está uno de acuerdo, simple y llanamente no nos contratan”, lamentó.
Este diario le pidió a la UCSJ su posicionamiento sobre el tema, pero hasta el momento no ha tenido respuesta.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Ixtapaluca, Estado de México a 06 de diciembre de 2022
AVISO NOTARIAL Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 4.79 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, hago saber: Que por escritura número ONCE MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS, otorgada ante el suscrito notario el día seis de diciembre del año dos mil veintidós, HICE CONSTAR: LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA Y EL CARGO DE ALBACEA, a solicitud de la señora HILDA CASTILLO HERNÁNDEZ, en su carácter de única y universal heredera y albacea en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora TRINIDAD HERNÁNDEZ CAHUANTZI, quien también acostumbraba utilizar el nombre de MARÍA TRINIDAD HERNÁNDEZ CAHUANTZI.
LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO Y DEL PATRIMONIO INMUEBLE FEDERAL
Nets ganan 112-100 a Wizards y se acercan a la cima de la Este
WASHINGTON. Kevin Durant firmó 30 puntos y Kyrie Irving hizo 24 y los Nets de Brooklyn ampliaron su ventaja para vencer este lunes 112-100 a los Wizards de Washington
Los Nets, que vencieron a Indiana el sábado sin sus siete máximos anotadores, empataron su mejor racha de la temporada con cuatro victorias seguidas y se acercan a los líderes de la Este. Todos los jugadores regresaron a la acción, excepto Royce O’Neal, quien se perdió su segundo encuentro al hilo por motivos personales.
Will Barton anotó un máximo de campaña de 22 unidades por los Wizards, que hilvanaron siete derrotas, la peor racha de la temporada.
EDICTO
treinta y siete del libro tres mil seiscientos noventa y siete, del índice de la notaría pública número uno del primer distrito judicial en el Estado de San Luis Potosí, y sus consecuencias, entre los contratos de apertura de crédito administrativo 2420047556 y 2420047544; el reintegro de las cantidades descontadas de la subcuenta de vivienda; el veintidós de marzo de dos mil veintidós, se ordenó emplazarlo para que comparezca a defender sus derechos. Para publicarse conforme a lo ordenado en autos de diecinueve de julio y siete de noviembre de dos mil veintidós, por tres veces de siey en uno de los periódicos de mayor circulación en la República, haciendo de su conocimiento que deberá presentarse dentro del término de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación, a recoger copia de la demanda, quedando a su disposición la misma en este juzgado. San Luis Potosí, San Luis Potosí, 10 de noviembre de 2022 Ma. Felicitas Escobar Muñoz Secretaria del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado.
D.P.F. (627/2021-E)
EDICTO DE EMPLAZAMIENTO.
DIEGO MANUEL SÁNCHEZ LÓPEZ
AP GLENDALE
Mac Jones lanzó para 235 yardas, Raekwon McMillan tuvo un crucial regreso para touchdown en un balón suelto y los Patriotas de Nueva Inglaterra dieron la vuelta al marcador para vencer por 27-13 en su visita a los Cardenales de Arizona, que se quedaron sin el mariscal de campo Kyler Murray en el primer periodo por una lesión en la rodilla.
En el juego correspondiente al Monday Night de la NFL, Nueva Inglaterra estaba abajo 13-10 al medio tiempo, pero empató a 13
al comienzo del tercer cuarto con un corto gol de campo. Más tarde en el mismo periodo, los Patriotas consiguieron la jugada que cambió el partido para irse arriba 20-13, luego de que McMillan recuperó un balón suelto y corrió 23 yardas para la anotación.
Kyle Dugger forzó el balón suelto al despojar al receptor elegido tres veces All-Pro DeAndre Hopkins, quien atrapó el pase.
Los Patriotas ampliaron la ventaja a 27-13 en los primeros minutos del cuarto periodo con un acarreo de tres yardas de Pierre Strong Jr, y se apoyaron en su defensa el resto del encuentro para completar un
triunfo que les levanta el ánimo.
Jones completó 24 de 35 pases, con una intercepción y Nueva Inglaterra (7-6) puso fin a una racha de dos derrotas consecutivas para mantenerse en la pelea por un lugar en los playoffs de la Conferencia Americana de la NFL.
Por su parte, Arizona (4-9) ha perdido cinco de seis duelos, incluyendo los últimos tres y está fuera de la postemporada.
En tanto, Luka Doncic sumó 38 puntos y 11 rebotes en su retorno a la duela tras perderse un partido, y Spencer Dinwiddie agregó 20 unidades y 10 asistencias y los Mavericks de Dallas superaron por 121-114 al Thunder de Oklahoma City, luego de sufrir dos descalabros.
El Thunder recortó un déficit de 15 tantos en la segunda mitad a 119-114 cuando quedaban 28 segundos de juego.
Reggie Bullock atinó dos tiros libres a 15.8 segundos del final y Maxi Kleber robó el balón en la siguiente posesión de Oklahoma City.
En más resultados: Miami venció 87-82 a Indiana, Memphis 128-103 a Atlanta y San Antonio 112-111 a Cleveland, entre otros.
Por medio del presente edicto, hago de su conocimiento que en el Juzgado Sexto de Primera Instancia Civil de este Distrito Judicial de Querétaro, Qro., fue radicado el expediente número 627/2021 relativo al JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, sobre pago de cantidad, promovido por JUAN JOSÉ MARTÍNEZ BARUCH, en su contra, quien le demanda el pago de la cantidad de $154,000.00 (CIENTO CINCUENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.), así como las demás prestaciones que indica en su escrito de demanda y que aquí se tienen por reproducidas como si a la letra se insertasen en obvio de repeticiones; y al ignorarse su domicilio, por medio de este conducto, le emplazó para que en el plazo de 30 DÍAS contados a partir de que surta efectos la última publicación del presente edicto, el cual deberá ser publicado por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local, dé contestación a la incoada instaurada en su contra, apercibiéndole que de no hacerlo así, se le tendrá por contestada la demanda en sentido negativo; en la inteligencia que de no señalar domicilio de carácter personal, le surtirán efectos por listas; asimismo, se le requiere para que dentro del plazotizar el monto de las prestaciones reclamadas, apercibiéndole que de no hacerlo, tal derecho pasará a la parte actora; quedando a su disposición las copias de traslado debidamente selladas y cotejadas en la Secretaría de este Juzgado Sexto de Primera en la Instancia Civil de este Distrito Judicial, con domicilio en CIRCUITO MOISÉS SOLANA NUMERO 1001, COLONIA PRADOS DEL MIRADOR, DE ESTA CIUDAD, para que se imponga de ellas.
Querétaro, Qro., 29 de noviembre de 2022. (rubrica)
LIC. MAYRA GUADALUPE CORONA LUGO SECRETARIA DE ACUERDOS INTERINA DEL JUZGADO SEXTO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL.
LA JORNADA Martes 13 de diciembre de 2022
34
Carlos Ezequiel Zúñiga Hernández En el juicio ordinario civil 2/2022, promovido por Juana Elizabeth Castillo Moreno y Tomás Alberto Rivera Rodríguez, contra actos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con residencia en esta Ciudad, a usted es tercero interesado; se demanda la declaración de inexistencia del instrumento notarial ciento veinticuatro mil doscientos
Ap
▲ Pierre Strong Jr (35) festeja una anotación de Nueva Inglaterra en su visita a Arizona. Foto Ap
Dispara la policía a normalistas rurales en Guerrero; dos heridos
SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL / P 28
● Vocero de los 43: fueron agredidos cuando regresaban de una marcha ● Respondieron con quema de vehículos; ‘‘dos estudiantes están desaparecidos’’ ● Se desató la represión en el libramiento Chilpancingo-Tixtla ● Versión oficial: alumnos retuvieron varios transportes y lanzaron piedras
la prosperidad’’
▲ La conmemoración del bicentenario del establecimiento de relaciones entre México y EU dio la pauta para que el presidente Andrés Manuel López Obrador abriera esa propuesta a su homólogo Joe Biden. Hizo énfasis en que se generen nuevos vínculos entre las naciones y se deje atrás el intervencionismo. En misiva, el mandatario del país vecino resaltó que en la actualidad hay una sólida relación económica y en seguridad. El Ejecutivo recibió en Palacio Nacional a la comitiva encabezada por Christopher Dodd, asesor especial para las Américas de la Casa Blanca, y al embajador Ken Salazar. Foto Presidencia. E. OLIVARES, A. URRUTIA Y E. MURILLO / P 15 ● Quedaron en el anecdotario los otrora famosos cafés literarios en la capital de país DORA VILLANUEVA, ENVIADA, Y REYES MARTÍNEZ / III Y ÚLTIMA / P 2 A 4 ● Para Ignacio Pineda, del Multiforo Alicia, el poder del dinero crea ideologías de derecha JUAN IBARRA / ESPECTÁCULOS Más espacios culturales, antídoto ‘‘Clasismo y racismo, vías para los brotes neofascistas en el país’ Bolsas de valores dictan destino del grano Migración creciente en estados cafetaleros por el desplome de precios 7502228390008 Rayuela Asombra al medio político la virtual designación del candidato de Morena a la gubernatura de Coahuila y el nombramiento de Espino en Conalep. ¿Qué pasó allí? www.jornada.com.mx OPINIÓN Simón Vargas Aguilar 18 M. Tinker Salas y L. Duno-Gottberg 18 Luis Hernández Navarro 19 Pedro Salmerón Sanginés 19 Hermann Bellinghausen Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 12 Negocios y Empresas Miguel Pineda 21 México SA Carlos Fernández-Vega 22 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 32 MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
AMLO plantea ‘‘alianza para
en América