2 GUSANO BARRENADOR
“NO HAY RAZÓN” PARA LA DECISIÓN “INJUSTA”: SHEINBAUM
“NO HAY RAZÓN” PARA LA DECISIÓN “INJUSTA”: SHEINBAUM
“No podemos estar a lo que se diga cada día”, reprochó la Presidenta // Exigió respeto para el país, pues no somos “piñata de nadie”// Esperaremos las dos semanas
EMIR OLIVARES
Y ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su desacuerdo con la decisión “injusta” de Estados Unidos de cerrar su frontera durante 15 días a las exportaciones de ganado en pie provenientes de México, debido a la crisis sanitaria provocada por la expansión del gusano barrenador.
Enfatizó que “no hay razón” para esa medida, pues su administración ha proporcionado información suficiente a las autoridades estadunidenses sobre las acciones tomadas para controlar ese flagelo. Al contestar una pregunta sobre el tema durante la conferencia matutina de ayer, la Presidenta advirtió que la determinación responde
más a motivos políticos que sanitarios, debido a las elecciones del próximo año en Estados Unidos. Subrayó que no se puede depender de los anuncios de funcionarios de la Casa Blanca, en particular de la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins.
“México no es piñata de nadie. Lo que hay es colaboración, hay coordinación, pero ni hay subordinación ni tampoco podemos estar a lo que se diga cada día dependiendo de… En particular, la secretaria de Agricultura del gobierno de Estados Unidos. Acaba de estar el secretario de Agricultura (Julio Berdegué) con ella. Entonces, a México se le respeta”, remarcó la jefa del Ejecutivo. El domingo, la secretaria de Agricultura de la administración de Donald Trump anunció la me-
dida contra el ganado mexicano, a pesar de que, según Sheinbaum, recientemente se había reunido con su homólogo mexicano y habían llegado a un acuerdo. “¿Y ahora cuál es la razón para cerrar la frontera?”.
“No estamos de acuerdo con esta medida. El gobierno de México ha estado trabajando en todos los aspectos desde que se recibió la alerta del gusano barrenador.
“Tengo un informe del secretario Berdegué sobre todas las acciones y medidas tomadas para prevenir y erradicar el gusano barrenador, que normalmente ingresa por la frontera sur.
“Esperamos que pronto se levante esta medida que consideramos injusta. Vamos a esperar estos 15 días y seguiremos informando.”
Reiteró su confianza en que no
habrá afectaciones significativas para los productores nacionales.
“Esperamos que no tengan pérdidas importantes durante estos 15 días, y que se pueda retomar la exportación. Informaremos sin adelantarnos”.
Más adelante, ante la insistencia sobre el tema, la mandataria remarcó que “no hay razón” para el cierre de la frontera, pues México ha proporcionado información suficiente a las autoridades estadunidenses sobre las acciones tomadas para controlar la plaga.
El gobierno de Chihuahua subraya que sí ha hecho la tarea de prevención
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSALES
CHIHUAHUA, CHIH.
Autoridades del gobierno del estado de Chihuahua criticaron por la “irresponsabilidad” de los estados del sur del país y del gobierno federal, por la propagación de plaga del gusano barrenador hacia Veracruz, y exigieron cerrar la frontera de México a la importación de ganado desde Centroamérica. Al preguntarle sobre la posibilidad de impedir que ganado de entidades del sur se comercialice en Chihuahua, el secretario de Gobierno estatal, Santiago de la Peña Grajeda, respondió: “hay que analizar todos los datos pero el estado sí hace la tarea y otros no, por qué nosotros
tenemos que pagar por la irresponsabilidad de las entidades del sur.
“Otra vez por el descuido, la mala aplicación de la política sanitaria en el ganado que viene del sur y de países más al sur del continente, nos meten en este problema, ya nos colapsaron la exportación ganadera a los estados del norte”, reprochó.
Cuatro décadas sin un caso
Por su parte, la gobernadora de Chihuahua, la panista María Eugenia Campos Galván, advirtió: “no vamos a permitir que entre el gusano a nuestro estado.
“Tenemos que ser muy responsables, luego traemos ganado de América Latina, de otros países, sin pensar que Chihuahua tiene un estatus privilegiado, y no podemos echar a perder el trabajo de otros
ganaderos, ante la sequía, se vuelve más costoso el no poder exportar ganado, y se vuelve más oneroso porque no hay de dónde sacar dinero”, expuso.
“Chihuahua tiene casi 40 años sin registrar casos de gusano barrenador; ante la situación de sequía, sería muy trágico enfrentar un brote de esta plaga”, refirió.
Aparte, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Alvaro Bustillos Fuentes, informó que el rezago de exportación de ganado ya es de al menos 280 mil cabezas, de las cuales 100 mil corresponden a Chihuahua, 60 mil a Durango, 60 mil de Tamaulipas y 60 mil de Coahuila, a raíz del cierre de la frontera durante tres meses a finales del año pasado.
En conferencia de prensa, el líder de productores pecuarios aseguró
que los casos de gusano barrenador documentados en estados del sur de México ya ascienden a más de 400, y la plaga ya ha afectado también a seres humanos.
Sentenció que, así como Estados Unidos cierra la frontera a México, nuestro país debería cerrar sus límites al sur, totalmente, al ganado que viene de Centroamérica y Sudamérica. Acusó que ha fallado la comunicación entre el gobierno federal de México y las autoridades del vecino país.
Bustillos Fuentes advirtió que con este nuevo cierre habrá más bovinos en espera de exportación, y será mayor el gasto de pastura para alimentarlos, aunado a que a causa de la sequía algunos ganaderos desistirán de exportar y buscarán vender sus reses a menor precio en el mercado nacional.
“No hay que olvidar que Estados Unidos tiene elecciones el próximo año para gobernadores. Lo que puede, es usarse a México en sus campañas. Bastantes problemas tienen allá para que, en todo caso, hagan los planteamientos de por qué se postula alguien a un puesto de elección, pero que no sea un tema político, porque no hay razón para cerrar la frontera, se ha estado informado de manera permanente, se llegó a un acuerdo y ahora, ¿cuál es la razón por la que se cierra la frontera?”, reprochó.
▲ El gusano ataca a seres de sangre caliente y sin tratamiento acaban con su víctima en una o dos semanas. Foto Sader
LA
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14665, 13 de mayo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 13 de mayo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
El banco BBVA señaló que en abril pasado el empleo formal apenas creció 0.2 por ciento frente al mismo mes del año pasado, cuando ya se había dado a conocer una cifra bastante baja, por lo que en los hechos se presentaría una contracción de dicho indicador. Para el mayor grupo financiero que opera en México, la desaceleración sostenida del empleo formal en el país se debe a la caída en la inversión y a la debilidad de la economía. A su vez, estos fenómenos serían resultado de la desconfianza y la incertidumbre entre el sector empresarial a raíz de factores externos como el delirio arancelario del presidente Donald Trump, así como preocupaciones internas, en particular el desasosiego de los capitalistas ante la urgente reforma al Poder Judicial. La manera en que han oscilado los principales indicadores económicos mexicanos y globales desde que el magnate regresó a la Casa Blanca muestran que el primer factor de perturbaciones es el discurso trumpiano de doblegar a rivales, socios y aliados históricos mediante la imposición de tarifas a fin de reorientar a favor de Washington el orden económico vigente desde hace décadas. Pa-
radójicamente, al mismo tiempo que se ha ratificado el poder de los mandatarios estadunidenses para alterar el funcionamiento del mundo, ha quedado cada vez más claro que buena parte de las declaraciones de Trump están destinadas a quedar en palabras al viento, pues los daños autoinfligidos a su país lo obligan a recular un día sí y otro también de sus amenazas.
Ayer mismo se anunció una reducción de los aranceles a China, máximo competidor de Estados Unidos, de 145 a 30 por ciento, después de semanas en que el republicano aseguró que las tarifas desorbitadas eran inamovibles.
La lección que se desprende de las extorsiones trumpianas es que, dentro del marco de lo posible y sin importar lo que ocurra con las medidas coercitivas contra México, nuestro país debe trabajar en su autosuficiencia y en la diversificación de sus socios comerciales. Hoy más que nunca es evidente el peligro de depender de Estados Unidos para un porcentaje tan alto de los intercambios de mercancías, circunstancia que nos deja a expensas de los vaivenes políticos en la superpotencia y de los humores de los habitantes de la Casa Blanca.
Este entendimiento también es fundamental de cara a la renegociación del T-MEC programada para el año entrante pero que, de acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se adelantará a la segunda mitad de éste. México ha de llegar a esas pláticas con la claridad de que Washington no sólo no es un amigo –cosa sabida de antemano–, sino que además no se puede confiar en él como socio.
El otro elemento imprescindible para la parte mexicana será presentarse desde una posición de fortaleza y firmeza, ya que está comprobado el gusto de Trump por ensañarse con quienes percibe como débiles.
En ese sentido, la firmeza está garantizada por el historial del gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pero la fortaleza habrá de afianzarse mediante la colaboración de los sectores público y privado para levantar los indicadores económicos e impulsar la economía mexicana.
Es momento para que la confianza expresada por las personas de negocios en la conducción del país se traduzca en medidas concretas que impriman dinamismo a todos los ámbitos productivos.
Propone una consulta nacional sobre el Fobaproa-IPAB
La controversia en curso sobre el tema Fobaproa-IPAB, teniendo como protagonistas principales al ex presidente Ernesto Zedillo y a la presidenta Claudia Sheinbaum, motivada por las opiniones de aquél sobre el gobierno actual, ha tenido el gran mérito de poner en el primer plano de la discusión un tema que ha afectado a generaciones de mexicanas y mexicanos y que los seguirán padeciendo a futuro.
En una república democrática, con justicia y equidad social, como la que estamos empeñados en construir, debemos discutir y, llegado el caso, tomar decisiones sobre estos asuntos.
En razón de ello, proponemos que en la próxima consulta nacional se plantee la siguiente pregunta:
¿Está usted de acuerdo en que se investigue el asunto del Fobaproa-IPAB, que implica una injusta, ilegítima y pesada deuda pública que pagamos todos los mexicanos del país y, como resultado de ello, explorar las vías para que se aminore dicha carga o, en su defecto, que se elimine?
José Juárez Medina
La historia de la deuda pública es una terrible anécdota, asegura
Después de leer al secretario de Hacienda de que los pagos del Fobaproa-IPAB son ineludibles hasta 2057, los abuelos en lugar de contarles bonitos cuentos a nuestros nietos tendremos que hablarles del robo en despoblado
que fue esa decisión de gobierno y de cómo generación tras generación, incluyendo la suya, tendrá que pagar.
Ojalá pueda explicárselos sin que se me note la rabia e impotencia, sentimientos naturales que me vienen ante semejante atraco. Y así todos. Ni modo, abuelitos, a apechugar.
Benjamín Cortés V.
Por el uso abusivo de agroquímicos peligrará la humanidad, alerta
He manejado desde 1967, según mis cuentas, unos 2 millones de kilómetros. Generalmente al final de cada viaje por carretera hay que limpiar el parabrisas de moscos, libélulas, abejas, avispas, moscas y hasta mariposas; sin embargo, hace ya unos años que prácticamente han desaparecido los insectos.
Un estudio del español Francisco Sánchez Bayo dio a conocer que cuando desaparezcan los insectos comenzará el fin del mundo. Este fenómeno es resultado de la aplicación indiscriminada de agroquímicos en el campo, y
la sentencia, aunque se percibe exagerada, tiene mucha lógica. En mi opinión, lo anterior hay que tomarlo muy en serio.
Javier Aspuru Lloréns
Pide mayor atención al sistema de salud
Desde la pandemia de covid-19 fue que socialmente vimos la necesidad de tener un buen sistema de salud público, medicamentos al alcance de todos y personal capacitado. Sin embargo, actualmente las clínicas populares han estado en declive por causa de la alta demanda que solamente va en aumento.
Los ciudadanos prefieren el servicio privado al público del sector salud, por lo que encarecidamente se solicita a la presidenta Claudia Sheinbaum que implemente mejoras a las clínicas populares y cubra la creciente demanda.
Diego Martínez Cortés
Invitaciones
Presentación del poemario Dos terruños
La librería Bonilla y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México invitan a la presentación del poemario Dos terruños, con la participación de Angélica Santa Olaya, Andrés Cisneros, Claudia Solís Ogarrio y Eduardo Mosches (autor).
En palabras de Hermann Bellinghausen: “En dos terruños los ríos, voces y recuerdos se reúnen. El vuelo de los versos reconcilia al poeta con los pasos perdidos en la vena generosa de esos territorios que lo viven y reconcilian las orillas que parecían inalcanzables. La tierra de uno, nos enseña Eduardo Mosches, está en el co-
razón del pensamiento. Un lugar para seguir cantándonos y contándonos todo”.
La cita es el próximo jueves a las 19 horas en la librería Bonilla, ubicada en Miguel Ángel de Quevedo número 477.
Conversatorio Impactos ambientales e hidrológicos del desarrollo urbano
Se invita al conversatorio Impactos ambientales e hidrológicos del desarrollo urbano e inmobiliario en el centro del país, que estará a cargo de Luis Miguel Robles Gil Cañedo, coordinador de comunicación del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas. Robles Gil Cañedo cuenta con larga experiencia en la impartición de talleres, conferencias y módulos de diplomado en temas de astronomía y conservación del medio ambiente en universidades y centros culturales. De 2007 a 2015 estuvo a cargo de las áreas naturales protegidas en la zona sur del entonces Distrito Federal en la Secretaría del Medio Ambiente local.
La cita es hoy a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, a una calle de Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán. Colectivo Comochi
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LEGISLADORES PODRÍAN IMPUGNAR
Desde el 4 de mayo, el Poder Legislativo solicitó al instituto electoral cancelar los registros de aspirantes por incumplir varios requisitos legales
LILIAN HERNÁNDEZ
Y GEORGINA SALDIERNA
El Instituto Nacional Electoral (INE) notificó al Senado su decisión de no cancelar 26 candidaturas a juzgadores que están bajo cuestionamiento, luego de que el presidente de esa cámara, Gerardo Fernández Noroña, señaló que no había recibido la comunicación oficial del acuerdo aprobado desde el jueves pasado.
El oficio del INE fue entregado en el Senado a las 4:30 de la tarde del lunes y está dirigido al morenista, quien en una conferencia de prensa realizada al mediodía consideró que el órgano electoral “estaba haciendo todo para que no se impugne o ya sea muy tarde”. Fernández Noroña dio a conocer en ese momento que no había recibido la notificación del instituto sobre su decisión y mientras no la tuvieran no podrían impugnar ante el Tribunal Electoral, en caso de que decidieran recurrir a esa institución.
Las irregularidades van desde nexos con el crimen hasta no tener promedio de 8
En su comunicación, el INE informó al Senado que el Consejo General aprobó un acuerdo que da respuesta a la solicitud que hizo el Poder Legislativo para cancelar las 26 candidaturas.
El acuse de recibido señala que se anexa una copia simple de dicha resolución, así como el enlace electrónico de su página de Internet donde puede acceder al documento para tener detalles.
El domingo 4 de mayo, el Se-
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El Instituto Nacional Electoral (INE) inició ayer el voto anticipado de la elección judicial 2025 para ciudadanos con alguna limitación física o discapacidad, así como personas cuidadoras primarias, quienes no pueden acudir a las casillas el primero de junio. Sin embargo, datos del instituto señalan que de las más de 14 mil 300 personas que se encuentran en esta situación y están contempladas en la lista nominal de electores, sólo 5 mil 555 se registraron para ejercer su voto desde casa, es decir, apenas la tercera parte del total, de los cuales más de 3 mil 558 son mujeres y mil 997 son hombres.
Esta modalidad de voto se efectuará hasta el 21 de mayo, periodo en el que trabajadores del INE les llevará las boletas de la elección que le corresponde a su distrito para que emitan su voto y devuel-
van en sobre sellado al mismo personal.
En la Ciudad de México, por ejemplo, votarán 557 personas, tanto en situación de postración como sus cuidadoras primarias; en el estado de México, 415; Veracruz, 354; Aguascalientes, 290, y Nuevo León, 289, por mencionar algunos ejemplos.
Por otro lado, el consejero electoral Jorge Montaño, presidente de la Comisión Temporal de la Elección Judicial, aseguró que este proceso está garantizado en las más de 84 mil casillas que se instalarán en todo el país, pues hasta ahora no tienen mesas directivas que corran el riesgo de no colocarse por cuestiones de inseguridad, aunque agregó que donde no haya condiciones adecuadas, pues no se instalará.
“Hasta este momento no tengo información de dónde habría ausencia de una mesa seccional”, aclaró tras afirmar que el proceso electivo federal está garantizado.
nado y la Cámara de Diputados entregaron tres documentos al órgano electoral, en los que solicitaron cancelar seis candidaturas
de personas a las que se imputa algún delito, mientras de otras 12 se considera que no son idóneas para el cargo, toda vez que se les
vincula con el crimen organizado, y de ocho más porque no tienen un promedio mínimo de calificación de 8 en la licenciatura.
Las mantas en las casillas no mostrarán tendencias, sólo el número de boletas utilizadas
Las sábanas que se instalarán al término de la jornada comicial del primero de junio en las más de 84 mil casillas para la elección judicial no mostrarán número de votos, sino sólo de personas que participaron en cada mesa seccional, aclaró el director de Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Miguel Ángel Patiño
Esto significa que los resultados preliminares únicamente reflejarán cuántas boletas fueron utilizadas para elegir a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), del Tribunal de Disciplina, así como a magistrados de salas regionales, de circuito y jueces de distrito.
“Al finalizar la jornada electoral, lo que hará la mesa directiva de casilla –a diferencia de otras elecciones– será clasificar las boletas de cada elección”, explicó el funcionario.
Lo único que se realizará en las casillas es la clasificación de las boletas conforme a su color y tipo de elección, para luego depositarlas en los sobres correspondientes, que serán integrados al paquete electoral y trasladados, con el debido resguardo, a los consejos distritales. Patiño detalló que será en los 300 consejos distritales donde se llevará a cabo el cómputo de votos, y no en las casillas. El número de votos por persona dependerá del distrito judicial electoral al que pertenezca cada ciudadano. Por ejemplo, en Tabasco cada votante podrá emitir hasta 85 votos, mientras en otros estados
serán 50, ya que se suman los votos locales a los de la elección federal. En cuanto a la observación electoral, señaló que aunque ya concluyó el periodo de solicitud para participar como observador, el INE aún verifica que quienes lo solicitaron cumplan con los requisitos, por lo que no se cuenta con una cifra definitiva.
Hasta el 2 de mayo, el INE había recibido 250 mil 519 solicitudes, de las cuales 62 mil 657 ya fueron aprobadas, aunque todas deben pasar por un proceso de verificación para su acreditación definitiva. El INE también firmó un convenio con una cadena de tiendas de conveniencia para incentivar la participación ciudadana. Quienes acudan a votar y muestren su dedo pulgar entintado podrán recibir un café americano mediano gratis el primero de junio.
Un misterio aún, las visas canceladas // El caso de Los Alegres del Barranco // Extienden seis meses el acuerdo contra la inflación
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EN EL CASO de la cancelación de las visas de turismo a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila y su esposo Carlos Torres, por parte del Departamento de Estado estadunidense: 1) La presidenta Claudia Sheinbaum no quiso adelantar juicios, lo primero que requiere el gobierno mexicano es la información de Estados Unidos y a partir de ese punto se sabrá qué decisión tomar. 2) La gobernadora morenista dijo que la cancelación se debió a una cuestión administrativa, no a un delito, pero no aclaró en qué consiste. 3) La embajada de Estados Unidos en México informó que “los registros de visados son confidenciales, según la legislación estadunidense, por lo tanto, no podemos hablar de los detalles de los casos individuales de visados”. 4) Morena apoyó a su gobernadora y la oposición exige una investigación a fondo.
ENTONCES, ¿NUNCA SE conocerán los motivos de la decisión del Departamento de Estado para prohibir a la gobernadora morenista y a su esposo cruzar la frontera de Estados Unidos? Existe un antecedente. El subsecretario de Estado, Christopher Landau, informó por qué fueron canceladas las visas de turismo y trabajo a los integrantes del grupo musical Los Alegres del Barranco, luego de que proyectaran imágenes exaltando la figura de Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, líder del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante un concierto en Zapopan, Jalisco. ¿Qué informó el subsecretario de Estado en sus redes sociales? “En la administración Trump, nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad sobre el acceso de extranjeros a nuestro país. No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas”. Landau fue embajador en México. Será cuestión de tiempo, pues, para que también se conozcan los motivos de la cancelación de las visas de la gobernadora y su esposo.
Invita Claudia al Papa
LA SECRETARIA DE Gobernación, Rosa Icela
Rodríguez, viajará nuevamente al Vaticano. Estuvo en las exequias del papa Francisco en representación del gobierno mexicano, y ahora asistirá a la misa de inicio del pontificado de León XIV. La presidenta Sheinbaum anunció que le enviará una carta invitándolo a visitar México. Ha venido antes en diversas ocasiones.
EL GOBIERNO FEDERAL cerró un acuerdo con el sector privado que extiende por seis meses el pacto contra la carestía y la inflación a fin de que la canasta básica de 24 productos se mantenga en 910 pesos. “Firmamos la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) con tiendas de autoservicio y productores agropecuarios; este acuerdo significa que no aumentará el precio de 24 productos de la canasta básica. Cuidamos la economía popular”, anunció la mandataria. Es una manera eficaz de proteger la capacidad de compra de los salarios.
Díselo a Claudia
Asunto: Tlacuache en gallinero
AUNQUE ME CONSIDERO seguidor y defensor de la 4T, en esta ocasión, y derivado del nombramiento de Adrián Rubalcava como director del Metro, me siento profundamente decepcionado de saber que personas impresentables sigan ingresando al movimiento. Si había que pagar la factura por el apoyo, le hubieran dado cualquier secretaría insulsa y no la dirección de un sistema que genera dinero diario a manos llenas. Pusieron al tlacuache en el gallinero. Armando Domínguez Twiteratti
LA BANCA EN México ha tenido altas utilidades comparadas con otros países. No se puede soslayar que no bajen tasas y comisiones, su disminución ayudaría a dinamizar la economía. Han bajado sus tasas pasivas, las que pagan a sus ahorradores, falta que bajen las tasas activas, las de crédito.
Víctor Romero Soto Ruiz @vicrosoru Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
informan del inicio de los trabajos de las nuevas autoridades federales garantes del acceso a la información pública y protección de datos personales, en las instalaciones del ex INAI, en la Ciudad de México Foto Cristina Rodríguez
LA JORNADA Martes 13 de mayo de 2025
El mecanismo para proteger a adalides de causas sociales cubre sólo a uno de cada 10
CÉSAR ARELLANO Y GEORGINA SALDIERNA
El Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras y Periodistas, que incluye el cobijo a quienes auxilian a la población en movilidad forzada en México, sólo cubre a uno de cada 10 individuos dedicados a apoyar a la comunidad migrante, de acuerdo con una investigación de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), divulgada en el marco del proyecto regional Derecho a defender los derechos humanos en América Latina y el Caribe. El informe refiere que en México los defensores de causas sociales son blanco de amenazas, extorsiones y agresiones físicas por parte de grupos criminales y autoridades. En 2024, indicó el reporte, se registraron 649 casos de violencia a activistas sociales, con aumento significativo en los primeros meses del año.
La Guardia Nacional, expuso la consultoría, en cinco años acumuló mil 772 quejas de violaciones a las garantías constitucionales, incluyendo casos de tortura, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas.
Codhes, organización de la sociedad civil sin fines de lucro y con carácter consultivo ante la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, señaló que la investigación contó con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por conducto del Centro de Formación de
la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Colombia.
Además, expone que, en general, los defensores de derechos de las personas en movilidad humana forzada en México ejercen su labor en contextos de falta de apoyo y recursos, mientras soportan estigmatización y discriminación, lo cual exige acciones urgentes.
Crisis de movilidad forzada
El director de Codhes, Marco Romero Silva, explicó que es urgente que los estados y la cooperación internacional reconozcan el rol de los defensores como herramientas de refugio en el continente, y para la mitigación de las crisis migratorias, las cuales, se agravarían aún más sin su ayuda.
El informe también apunta que México carece de una política migratoria clara en 2025, y que la respuesta federal se ha centrado en la militarización, con la Guardia Nacional y el INM (Instituto Nacional de Migración) como actores principales, que tienen denuncias por abusos y de colusión con el crimen organizado.
También señaló que el programa estadunidense Quédate en México –que obliga a los solicitantes de asilo a no cruzar la frontera sur de Estados Unidos– y las deportaciones masivas desde aquella nación, con más de 824 mil 18 deportaciones de mexicanos durante el gobierno de Joe Biden, han agravado la crisis. Además, la Codhes reportó que “durante 2024 se registraron 73 desapariciones de personas en movilidad forzada”.
Segob invitará al Papa a visitar México: Sheinbaum
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum oficializará en breve una invitación para que el papa León XIV visite México. Ayer, la mandataria federal indicó en su conferencia en Palacio Nacional que la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, viajará a Roma para
participar el domingo en la misa de inauguración del pontificado del flamante jerarca de la Iglesia católica, y en ese marco entregará una misiva al obispo de Roma con la convocatoria cordial a venir al país. “Va a ir la secretaria de Gobernación y ahí vamos a entregar una carta al Vaticano para invitarlo a venir a México en la fecha que él considere oportuna”, señaló a pregunta expresa.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2973 DÍAS 2920 DÍAS
Albergues, comida y autoridades, a un clic // Es para personas en movilidad y jornaleros, dice catedrática
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Académicos, organizaciones sociales y dependencias públicas unieron esfuerzos para crear un mapa interactivo que guíe a personas en situación de movilidad y jornaleros agrícolas que atraviesan el desierto de Sonora –en su periplo a Estados Unidos– a espacios seguros donde pueden resguardarse del calor, que en esta época es superior a 45 grados centígrados, a alimentarse o recibir apoyo legal y humanitario, expusieron.
“Hermosillo Solidario: servicios, refugios y comunidades”, es el pro-
yecto desarrollado por El Colegio de Sonora, en coordinación con el seminario La Niñez Migrante y otras instituciones, como el Área de Educación Tecnológica para Migrantes, con el objetivo de atender a una población en constante tránsito y marcada por la vulnerabilidad, expusieron los creadores de la aplicación.
“De los extranjeros en movilidad, 90 por ciento trae consigo un teléfono inteligente, y la propuesta es que con sólo escanear un código QR localicen en tiempo real albergues, comedores y servicios legales, por ejemplo, disponibles en la ciudad y resuelvan sus necesidades vitales y de seguridad”, explicó la doctora Gloria Ciria Valdez.
está diseñado para brindar respuestas inmediatas.
Este mapa digital –también disponible en versión impresa– señala 36 puntos estratégicos: nueve instituciones públicas, 12 albergues, siete comedores y otros espacios de atención. Entre ellos se incluyen el Instituto Nacional de Migración, consulados, oficinas de relaciones exteriores, comisiones de derechos humanos, comandancias de seguridad pública y el banco de ropa, agregó.
El doctor Jesús Antonio Morales Quiñónez, uno de los responsables del proyecto, detalló que el sistema
“Transparencia para el Pueblo no será juez y parte de información pública”
Habrá tribunal de controversias, expone Raquel Buenrostro // La estructura del ex INAI ahorrará 500 mdp anuales
NÉSTOR JIMÉNEZ
La titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, aseveró que al incorporar las funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al organismo Transparencia para el Pueblo, éste “no será juez y parte” ni tendrá la última palabra ante las solicitudes sobre rendición de cuentas, ya que un tribunal especializado será el encargado de resolver las controversias. En conferencia de prensa en las que fueron las instalaciones del INAI, explicó que Transparencia para el Pueblo absorberá 80 por ciento de las funciones del extinto instituto, pero con ahorro de 52 por ciento del gasto (más de 500 millones de pesos al año), gracias a una reorganización. A la par, se creó la unidad enfocada a la protección de datos personales, la cual estará adscrita a esta secretaría.
“El INAI tenía una estructura de pirámide invertida: con 28 direcciones generales, que son demasiadas, y pocas personas de las que ‘arrastran el lápiz’ y son las que trabajan”, indicó la funcionaria federal. Acompañada de la titular de Transparencia para el Pueblo, Tanivet Ramos Reyes, así como del subsecretario de Buen Gobierno, Alejandro Encinas Nájera, entre otros funcionarios, Buenrostro detalló que el viernes pasado se concretó la entrega institucional,
en la que los 719 trabajadores del ex INAI hicieron su entrega-recepción individual. De ellos, sólo 400 se incorporarán al nuevo órgano desconcentrado, pero con menor sueldo.
La estructura del nuevo órgano, indicó, estará conformada por “poco más de 400 (trabajadores), de los cuales unos 100 estarán adscritos al área de protección de datos, y 300 en Transparencia para el Pueblo.
“Vamos a invitar a la gente con los perfiles adecuados, ellos decidirán si quieren venir a trabajar con nosotros o no, porque los niveles son diferentes. Vamos a trabajar con nueve direcciones generales, ellos tenían 28, entonces, no son los mismos salarios.”
Expuso que los otros 18 organismos encargados de transparencia que se estableció en la reciente reforma en la materia, como el Instituto Nacional Electoral (INE) o el Poder Legislativo, requerirán personal y podrían contratar al resto de los trabajadores.
“Si alguien necesita un sitio para dormir o un trámite legal, el mapa le indica cómo llegar y qué transporte puede utilizar. Incluso puede contactarse directamente con el personal responsable”.
Además de los migrantes, Hermosillo recibe de forma constante a trabajadores agrícolas temporales que llegan de entidades del sur y sureste del país en busca de empleo en los valles del noroeste. Familias completas viajan durante semanas, muchas veces sin acceso a servicios básicos. Para ellos, el mapa también ofrece un respiro a un periplo, ge-
neralmente sin dinero y con varias necesidades . La herramienta puede consultarse buscando el nombre del mapa en línea o solicitando el código QR en el correo electrónico antonio@ edutecmi.com. También está disponible en www.edutecmi.com y en la línea 6622-893000.
Aunque Hermosillo no colinda directamente con la línea fronteriza, su ubicación –a 282 kilómetros de Arizona– y la concentración de servicios institucionales lo han convertido en un punto neurálgico para quienes buscan cruzar, fueron deportados o decidieron hacer una pausa en el camino.
NÉSTOR JIMÉNEZ
Con la disminución de los flujos de indocumentados en la región, producto de las políticas del gobierno de Estados Unidos en dicha materia, el Instituto Nacional de Migración (INM) reportó una reducción de las detenciones y deportaciones de extranjeros.
Al difundir las incidencias de enero y febrero pasados, reportó la detención o el inicio de algún proceso administrativo migratorio a 87 mil 784 personas; lo cual muestra una reducción de 62 por ciento respecto a los mismos meses del año pasado, cuando hubo 232 mil.
Sobre febrero pasado, ya con el gobierno del presidente Donald Trump en la Casa Blanca, el instituto realizó 24 mil 327 procesos, mientras en el segundo mes de 2024 fueron 118 mil 885.
Se trata de los casos “de extranjeros en situación migratoria irregular a los que se les inició un procedimiento administrativo migratorio ante el INM”, detalla
el informe de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
Por país de procedencia, la mayor cantidad de detenciones en el primer bimestre del año fueron de Venezuela, con 23 mil 896 –cerca de la cuarta parte del total–, Colombia (7 mil 483), Ecuador (6 mil 826), El Salvador (6 mil 345), Nicaragua (5 mil 408), Cuba (5 mil 76) y Honduras (5 mil 71). Provenientes de naciones africanas hubo 5 mil 307 casos, en su mayoría de Chad, y de Asia, 4 mil 195, principalmente de India. Respecto a las deportaciones en el primer bimestre del año, Migración notificó 2 mil 244 casos, cifra que representa la tercera parte de los 6 mil 448 registrados en igual lapso de 2024.
La mayoría de los retornos migratorios han sido a Honduras (mil 366), Guatemala (574), Colombia (85), Venezuela (55), El Salvador (49) y Uzbekistán (27). La estadística incluye las deportaciones y los retornos asistidos solicitados por los propios extranjeros en movilidad.
Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, evitó su captura cuando comandos de las fuerzas de seguridad irrumpieron en una casa de seguridad a principios de año en Culiacán, al escapar por un armario en un baño que ocultaba la entrada a un túnel, aseguró ayer el diario The Wall Street Journal (WSJ), en una nota titulada “La cacería clandestina del narcotraficante más buscado de México”, de los periodistas Steve Fisher y José de Córdoba. “A principios de año, fuerzas especiales mexicanas irrumpieron en una casa de seguridad de Culiacán, bastión del cártel de Sinaloa, en busca del hombre más buscado de México: Iván Archivaldo Guzmán.
“El hijo del fundador del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, y actual líder de la facción más poderosa del cártel, eludió la captura por un pelo, según las autoridades mexicanas. Un armario en un cuarto de baño ocultó la entrada a un túnel por el que Guzmán escapó mientras las fuerzas especiales avanzaban”, afirmó el rotativo.
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
El pasado fin de semana, en varios estados del país, fuerzas federales asestaron golpes al crimen organizado mediante el decomiso de drogas valuadas en 6 mil 109 millones 865 mil 589 pesos, además de incautar 662 mil 160 dólares. Según el reporte difundido ayer por el gabinete de seguridad federal, los aseguramientos ocurrieron entre el 9 y 11 de mayo, en acciones coordinadas por la Defensa Nacional, Marina, FGR, SSPC y autoridades locales. En Sinaloa y Chiapas se localizaron tres laboratorios y cuatro zonas de producción de metanfetamina, donde se aseguraron 200 kg de metanfetamina, 20 de mariguana, 14 mil 180 litros de precursores, 2 mil 252.5 kg de sustancias químicas y nueve reactores. El daño económico efectuado se estima
“El túnel se extendía tres manzanas hasta una casa deshabitada, dijo un funcionario mexicano familiarizado con la operación. Guzmán dejó más de 15 teléfonos desechables en la casa, junto con computadoras portátiles, fotos familiares y una habitación llena de recuerdos deportivos, según el funcionario”, añadió. Guzmán, de 41 años, se hizo cargo del cártel de Sinaloa después de que El Chapo fue capturado en 2016, extraditado a EU y sentenciado a cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad por tráfico de drogas en 2019.
El Departamento de Justicia afirma que Guzmán Salazar es uno de los mayores traficantes de fentanilo del mundo. Hay una recompensa de 10 millones de dólares por su cabeza.
Pero Guzmán Salazar ha evadido a las fuerzas especiales de México con tácticas que su padre hizo famosas. “En febrero, las fuerzas federales se le acercaron. Capturaron a uno de los pilotos de mayor confianza de Guzmán y a dos tenientes de su equipo de seguridad, quienes los condujeron a su casa de seguridad”, indicó el WSJ
Durante el fallido operativo, un equipo de 15 fuerzas especiales golpeó la puerta principal con un
arriete pero no cedió. Luego embistieron la entrada de la casa de seguridad con un vehículo blindado, derribando la puerta. Vieron fotos de la familia Guzmán en las paredes y presintieron que había estado allí momentos antes, informaron personas familiarizadas con el operativo. Las fuerzas especiales avanzaron por un pasillo, sólo para encontrarse con otra puerta blindada. La abrieron con un ariete y llegaron a una habitación con armas de uso militar y más fotos de la familia Guzmán. Gorras de beisbol firmadas por estrellas estadunidenses estaban dedicadas a Iván y a su hermano Jesús Alfredo, refirió el rotativo.
“Al entrar en un baño, se encontraron con una escena demasiado familiar: un armario con pasta y cepillos de dientes entreabierto. Detrás había un túnel bien iluminado, lo suficientemente alto como para caminar, que descendía por debajo de la casa. Guzmán había eludido de nuevo a las fuerzas especiales. El túnel pasaba por debajo de tres manzanas hasta llegar a una casa vacía, informó un funcionario mexicano. Desde allí, Guzmán desapareció entre el bullicio vespertino de Culiacán”, concluyó el WSJ
en 4 mil 075 millones de pesos. En Mocorito, Sinaloa, también fueron asegurados dos laboratorios clandestinos y dos áreas de concentración de insumos. “La afectación económica a las organizaciones delictivas es de mil 933 millones de pesos”, indicó el gabinete.
En Tijuana, Baja California, se cateó un inmueble y se aseguraron 77 kg de cocaína, 3.4 de fentanilo, 2.6 de pastillas, cartuchos y tres vehículos (valor: 52.6 millones de pesos). El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, destacó el operativo en redes sociales.
En otro cateo en Tijuana se detuvo a dos personas con 40 kg de cocaína (9.2 millones). En Campeche, en Bécal, Calkiní, se aseguraron 200 pastillas de fentanilo y 35 dosis de metanfetamina (88 mil 246 pesos).
En Acacoyagua, Chiapas, se detuvo a un hombre con 10 kg de cocaína (2.3 millones de pesos); en Tlajomulco, Jalisco, se aseguraron
3 kg de metanfetamina (820 mil 345 pesos) en una empresa de mensajería; y en Anáhuac, Nuevo León, dos fueron detenidos con 660 mil 160 dólares en la carretera Monterrey–Nuevo Laredo.
En Barrio La Soledad, Oaxaca, fue cateado un inmueble, en el que se detuvo a una persona con armas, cartuchos y drogas con valor de 48 mil 384 pesos; y en Cozumel se realizaron cinco cateos con aseguramientos diversos (132 mil 114 pesos).
En Nogales, Sonora, se ejecutó una orden de aprehensión con fines de extradición. Se aseguró un arma larga, cartuchos, cargadores, 2 mil dólares y cinco celulares; y en Nuevo Laredo, Tamaulipas, se detuvo a un hombre con 19 kg de cocaína (4.5 millones de pesos).
En Sinaloa se destruyó un laboratorio (176 mil 500 pesos), y en Cosalá se inhabilitaron dos zonas con mil 450 litros de precursores (31 millones).
EU debe informar sobre proceso legal de Ovidio Guzmán: Sheinbaum
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, consideró que cualquier modificación en el proceso legal que se le sigue a Ovidio Guzmán –hijo del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, El Chapo – las autoridades de Estados Unidos deben informar también a la Fiscalía General de la República toda vez que se trata de un presunto delincuente que fue extraditado desde México, trámite en el cual estuvo involucrada esa dependencia. Ante la información (no confirmada todavía a la hora de la conferencia) de que familiares del hijo de El Chapo se trasladaron al país vecino del norte,
presumiblemente como parte de un acuerdo para darle trato preferencial en su proceso legal, la jefa del Ejecutivo aseveró que hasta ahora, las autoridades competentes de Estados Unidos no han informado nada a la Fiscalía General de la República.
La FGR tiene que ser involucrada, ya que México hizo el trámite de extradición
Alicia Bárcena, titular de la secretaría, inauguró foros de consulta ciudadana en la materia
GONZÁLEZ DELGADILLO
Debido a los rezagos acumulados en el cuidado del sector que cubre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la titular de la dependencia, Alicia Bárcena, afirmó que se busca avanzar rápidamente en los proyectos de restauración, como atender zonas de alta polución o en planes de reforestación, con el objetivo de cubrir todos los problemas derivados de la contaminación.
Al inaugurar los Foros de Consulta Ciudadana para el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, explicó que durante los siete meses al frente de la dependencia enfrentan problemas ambientales generados durante varios años, por lo que, aseguró, se han fijado trabajos de remediación y políticas.
Entre las metas, destacó la restauración de 50 sitios altamente contaminados; la reforestación de 100 mil hectáreas de bosques; la aplicación proyectos de justicia ambiental por la contaminación en la presa Endhó, en Hidalgo, y en el río Sonora, además de conservar y proteger 153 millones de hectáreas terrestres y marinas en 2030. Agregó que se harán trabajos para el saneamiento de los ríos Atoyac, Lerma-Santiago y Tula; así como para reducir 35 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero no condicionado; instalar parques de ecología y economía circular en Hidalgo y Quintana Roo; recolección de basura en playas; disminución del uso de plaguicidas, y aplicación de justicia ambiental, como parte del acuerdo de Escazú. Bárcena resaltó que se trabajará en siete programas nacionales especiales, entre los que destacan el de
Á RBOL GENEALÓGICO ● HERNÁNDEZ
cambio climático, el hídrico, el forestal y el de prevención y gestión de los residuos de manejo especial; en los que participarán todos los sectores de la población que se pueden congregar en estos foros. Para combatir el impacto de la contaminación, aseguró que se requiere la colaboración de otros sectores gubernamentales, como la secretarías de Salud, de Energía y Comunicaciones y Transportes, de Petróleos Mexicanos o de la Comisión Federal de Electricidad. Señaló
que se deben cubrir las afectaciones a la salud o la instalación de megaproyectos en zonas que no dañen los ecosistemas.
Comentó que la semana pasada estuvo en Dinamarca, en la Reunión Ministerial sobre Clima, para buscar tecnología de tratamiento de basura. En México, dijo, se generan 120 mil de toneladas diarias y en ese país europeo 400 mil por año. El inicio de los foros fue interrumpido por un bloqueo del Movimiento Social por la Tierra, en las
HOSPITAL SÍ, ALBERGUE NO La UNAM hará un “esfuerzo extraodinario” para financiar plan complementario de alimentación
La universidad entregó la cuenta anual 2024 a la ASF
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En relación con los paros que se han dado en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Química, Arquitectura, Ingeniería, Ciencias, Filosofía y Letras, así como de Arte y Diseño en demanda de comedores subsidiados, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, anunció que harán “un esfuerzo extraordinario” para reasignar recursos a un programa complementario de apoyo alimentario. Pese a que este año el presupuesto de esta casa de estudios sufrió una reducción en términos reales, dijo que buscarán una forma de ofrecer mayores apoyos a los estudiantes que lo necesiten en este renglón.
Sin embargo, el rector no dio detalles sobre cómo se aplicará ni cuándo lo pondrán en marcha, ya que hace dos meses había anunciado que habría un apoyo alimentario, por lo que no aclaró si
es el mismo o adicional. En abril y mayo, alumnos de más de cinco facultades han efectuado paros de uno y hasta tres días seguidos para exigir que cuenten con comedores subsidiados como los que ofrece la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Ayer, Lomelí Vanegas aprovechó el acto de la entrega de la cuenta anual 2024 al titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, y al presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Javier Octavio Herrera Borunda, para afirmar que harán un esfuerzo adicional para apoyo alimentario.
“La cuenta anual que hoy entregamos es reflejo de una Universidad –en pleno ejercicio de su autonomía–, pero también en transformación constante, que se adapta, se revisa y se reinventa desde múltiples perspectivas y desde la autocrítica constructiva”, expresó el rector.
▲ Profesionales y estudiantes de medicina bloquearon el Eje 1 Norte al cruce con Peralvillo para protestar por el cierre del hospital Dr. Higinio G. Pérez, el cual se planea convertir en albergue para migrantes. Foto Alfredo Domínguez
Detrás de cada peso ejercido, dijo, hay un rostro: el de algún joven que tuvo acceso a una beca; el de un académico que, con rigor y entusiasmo, forma a nuevas generaciones; el de un investigador que
formula soluciones pertinentes e innovadoras a problemas nacionales e internacionales, y el de una comunidad que trabaja para enriquecer su entorno mediante el saber compartido.
instalaciones de la Semarnat, debido a que no les permitieron participar en el encuentro ni sostener una reunión particular con representantes de la dependencia para dar seguimiento a las demandas que han trabajado conjuntamente los últimos meses.
Para destrabar esa reunión, Bárcena acordó con integrantes de la agrupación darles un espacio en los foros. Al concluir su presentación, la funcionaria y ellos comenzaron sus encuentros.
Pocos avances en diálogo por paro en la UAM Azcapotzalco
Luego de más de ocho horas, la comunidad estudiantil de la Unidad Azcapotzalco de la (UAM) y autoridades del plantel lograron pocos avances durante el cuarto diálogo en las instalaciones de la universidad. Hoy, a las 11 de la mañana se reanudará la mesa de negociación. A 22 días de iniciado el paro de labores, la UAM Azcapotzalco publicó en sus redes sociales la información presupuestaria del plantel durante 2023-2024, como parte del punto tres del pliego petitorio; sin embargo, no lograron avanzar en los siguientes puntos para alcanzar “el 50 más uno” del cumplimiento del documento para liberar las instalaciones. En tanto, la autoridad informó que se abrirá un periodo extraordinario para la generación de la línea de captura y el pago del trimestre 25-P, por lo cual se habilitará el módulo de información escolar.
ALEXIA VILLASEÑOR
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) firmó un convenio específico con el Colegio de Bachilleres (Colbach) para poner en marcha el Pase UAM, tu Esfuerzo Vale, cuya convocatoria se publicará el próximo sábado.
Durante la ceremonia del acuerdo, el rector de esta casa de estudios, José Antonio de los Reyes Heredia, señaló que es un “hecho histórico, una decisión política con sentido social”. Indicó que se trata de una medida que amplía la oferta real para la educación superior desde la UAM.
El director general del Colbach, Adán Escobedo Robles, resaltó la relevancia de colaborar, porque “educar no es competir, sino construir comunidad”.
En tanto, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Ramírez Mora, reconoció el compromiso activo de ambas instituciones, sobre todo de la UAM para “abrazar y acompañar al nivel medio superior”.
De los Reyes Heredia aclaró que el cupo será limitado. El proceso de registro será del 20 de mayo al 3 de junio y podrán seleccionar hasta tres carreras, entre 57 opciones de las más de 80 que tiene la universidad a nivel licenciatura, distribuidas en cuatro unidades (Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa y Lerma) y cuatro áreas del
conocimiento (ciencias básicas e ingeniería; ciencias biológicas y de la salud; ciencias y artes para el diseño; además, ciencias sociales y humanidades).
Entre las opciones a elegir están biología molecular, ingeniería de alimentos, física, ingeniería ambiental, diseño, derecho, administración. El rector expuso a este diario que no todas las licenciaturas estarán dentro del Pase UAM debido a la demanda que tienen, por ejemplo, medicina y veterinaria.
Entre los requisitos piden estar inscrito en alguno de los 20 planteles del Colbach dentro de la Ciudad de México y el área metropolitana; concluir las clases del bachillerato en el semestre 2025-A (el 27 de junio); tener un promedio general igual o mayor a 8, aunque algunas carreras podrán pedir un promedio más alto y haber sido estudiante regular, es decir, no haber reprobado materias ni haber presentado exámenes extraordinarios.
Para el registro, los aspirantes deberán subir en formato digital una fotografía reciente, tipo credencial y la constancia oficial de promedio general, emitida por el Colegio de Bachilleres. El 14 de junio se podrán consultar los resultados en el portal de Pase UAM. En la misma publicación se indicará la fecha en la que deberán realizar su inscripción, así como los documentos requeridos.
▲ Las desigualdades sociales en ocasiones truncan las aspiraciones de personas que son deliberadamente excluidas o silenciadas, dejando como única opción fiarse de un golpe de suerte sin
la garantía de que cambien su realidad. En la imagen, un joven en situación de calle toma una siesta en medio de la ajetreada Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz
Las plantas constituyen 80 por ciento de la dieta humana, pero las plagas y enfermedades vegetales destruyen hasta 40 por ciento de los cultivos mundiales cada año, lo que retrasa los esfuerzos por garantizar alimentos nutritivos para un mundo cada vez más hambriento, señaló la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al conmemorar el Día
Internacional de la Sanidad Vegetal. Bajo el lema La importancia de la sanidad vegetal en una salud, representantes de la FAO, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria y la Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria expusieron durante un encuentro que las plantas infestadas pueden albergar patógenos perjudiciales que se transmiten a los animales, como el virus de la lengua azul, que afecta al ganado bovino y ovino y puede causar encefalitis en las personas. La FAO detalló que, junto con la convención, actúan para desarrollar e implementar normas armonizadas a nivel mundial sobre sanidad vegetal, destinadas a prevenir la entrada y propagación de plagas a través del comercio internacional. Asimismo, aseguró que promueve prácticas agrícolas sostenibles como el manejo integrado de plagas y el uso de la tecnología para mejorar la vigilancia, respuesta y gestión ante estos males y así prevenir brotes.
ALVARO ARREOLA AYALA*
Uno de los grandes aportes de Morena, el partido político más exitoso de la historia política mexicana, a la vida pública nacional es la capacidad organizativa que tuvo desde su origen para resistir y triunfar sobre los múltiples obstáculos de la realidad político-electoral de muchos sexenios: fraudulenta, restrictiva y autoritaria.
Ese partido es responsable también de romper con los tres signos de identidad del PRI: el “dedazo”; el “tapadismo” y la “alquimia”. Asimismo, es vencedor de la antidemocracia acentuada en el marco jurídico electoral que ante un escenario de reglas inequitativas como las que se vivieron en México durante décadas, los fundadores de Morena no recurrieron a la violencia para transformar al país decidiéndose por intentar cambiar radicalmente todo por la vía pacífica y electoral. Lo están consiguiendo y de qué manera: creciendo con votos libres en cada elección. Las jornadas electorales democráticas no serían posibles sin el respeto de los derechos humanos y,
sobre todo, de la libertad de expresión y de prensa, de la libertad de circulación en el interior del país y de la libertad de reunión y de asociación con fines políticos, incluida la formación de partidos políticos. Como lo exige desde hace años el código de buenas prácticas en materia electoral que se impulsa desde la Comisión de Venecia del Consejo de Europa. Sus más feroces críticos se contradicen constantemente: por ejemplo, aceptan que en el juego del libre mercado de bienes y servicios se considere normal la concentración de ganancias y riqueza, pero ahora que, en México, la competencia electoral está viviendo procesos libres con fuerzas políticas independientes se obnubilan porque Morena está concentrando la mayoría de los votos y el poder en la representación municipal, estatal y nacional. Morena rompió el escenario de las mayorías artificiales creado por la conveniencia de un bipartidismo a modo. Es lo que nunca se le perdonará. El carácter plural pero no competitivo del sistema partidario mexicano se debe al declive y descomposición de las fuerzas partidarias de oposición, aunque por primera vez no se puede hacer responsable de ese decaimiento
a la intervención u obstaculización del gobierno federal. En todo caso Morena sí es responsable como organización de ciudadanos que esté haciendo posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público.
A Morena el éxito en política no se le dispensa. La oposición partidaria minoritaria está en plena desaparición, más nunca se les ha impedido su derecho a estar representados en el Poder Legislativo, y a que se les facilite el cumplimiento de sus funciones como impulsores de algunos gobiernos estatales y municipales; pero persisten un buen número de organismos y personajes insatisfechos ( E. Zedillo, dixit) por razón de que nunca creyeron que el modelo político defendido por el PRI y el PAN fuese a ser eliminado tan rápidamente de la historia política electoral.
En los medios de comunicación tradicionales y algunos centros académicos no acaban de aceptar que la competencia electoral democrática está apenas apareciendo en nuestro país gracias a que la intervención fraudulenta del gobierno en las elecciones ya desapareció. Hoy se impulsa un modelo donde las mayorías sociales están siendo invitadas para gobernar.
Ese reto lo está viviendo un partido que construye en consenso reglas internas para superar las ambiciones políticas justificables de algunas y algunos de sus militantes y simpatizantes. El debate como el intercambio de opiniones y argumentos permitirá la toma de decisiones que le darán más solidez. Morena existe actualmente entre el azoro de ser la fuerza mayoritaria nacional y la ansiedad de estar presente en todas las reivindicaciones sociales. Para ello, no requiere de contar con 10 millones de militantes en todo el país. Su predominio se observa por la enorme cantidad de simpatizantes. No compite con la autoridad del gobierno nacional. Su crecimiento es proporcional al éxito de un proyecto político que privilegia como nunca su relación con los grupos indígenas y con los más pobres. La teoría basada en la idea de que sólo había un único interés nacional y donde el objetivo de la política era proteger y promover ese interés, se terminó. La profundidad de los cambios en las regiones que integran la república es real. La transformación del régimen traerá beneficios, entre otros mejores y nuevos partidos políticos. *Sociólogo e historiador. Investigador titular del IISUNAM.
PRESENTAN RESULTADOS DE CENSO
Los padecimientos más comunes son hipertensión arterial (42.3%), diabetes (26.4%) y artritis (8.5%)
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Dos de cada tres adultos mayores en el país (65 por ciento) padecen alguna enfermedad, aunque la mayoría es independiente y no requiere de cuidadores.
Lo anterior se reveló en la mañanera del pueblo de ayer con base en el censo que el gobierno federal realiza como parte del programa Salud Casa por Casa. Los datos muestran además que los dos padecimientos más comunes entre los mayores de 65 años de edad son la hipertensión arterial (casi la mitad la presentan) y la diabetes (uno de cada cuatro). Así lo expuso la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel, al presentar un avance del programa dirigido a adultos mayores y a personas con discapacidad. Ante la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria detalló que hasta ahora se ha visitado a 8.5 millones de beneficiarios del programa –cifra equivalente a 62.3 por ciento de los 13 millones 723 mil 903–, a quienes se ha aplicado el Censo de Salud y Bienestar, que incluye preguntas relacionadas con la condición socioeconómica y los antecedentes médicos de los beneficiarios y de sus familias.
Esa información, dijo, se ha catalogado en cuatro grupos de atención: el primero, de personas saludables o con enfermedades crónicas controladas, que representan 35 por ciento del total de encuestados; otro, con 59.9, de los adultos mayores con uno o varios padecimientos que se mantienen bajo control, lo que les permite autonomía funcional.
El tercero, donde se agrupa 3.5 por ciento de la muestra, que son personas enfermas con más de una comorbilidad y que dependen de otros, pues su autonomía es parcial. Y un cuarto grupo, con 1.4 por ciento, de ancianos con múltiples enfermedades y que no tienen autonomía, por lo que tienen cuidadores permanentes.
Los resultados del censo de salud arrojaron que 42.3 por ciento de los adultos mayores padecen hipertensión arterial, 26.4 diabetes, 8.5 artritis, 8.2 cataratas, 3.5 hipercolesterolemia y 0.9 por ciento tuberculosis.
Contratan a 20 mil profesionales de enfermería
El secretario de Salud, David Kershenobich, señaló que se ha contratado a unos 20 mil profesionales en enfermería para el programa, que
brindarán atención preventiva, seguimiento clínico, orientación en salud en los domicilios de los beneficiarios e incluso emitirán recetas para medicamentos. Explicó que todos los adultos mayores que estarán adscritos al programa han recibido previamente una valoración médica en sus respectivas clínicas.
En las visitas de Salud Casa por Casa, agregó, las enfermeras expedirán recetas con los mismos fármacos, siempre y cuando tras la valoración se mantengan estables, pero en caso de que se detecte “algo muy significativo” –que mejore o empeore la condición de los pacientes–, éstos serán referidos a nuevas consultas en sus unidades de salud.
La mandataria federal confirmó que se busca aumentar la producción nacional de medicinas –para tener abasto y reducir el costo–, a partir de generar mayor inversión de farmacéuticas internacionales en nuestro país y el fortalecimiento de Birmex, que se busca que también fabrique fármacos.
Además, Sheinbaum felicitó y agradeció a las enfermeras y enfermeros del país por su importante labor en la promoción y atención a la salud, en el Día Internacional de la Enfermería.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció ayer una jurisprudencia que obliga a que la licencia de paternidad sea similar a la de maternidad, que en promedio es de tres meses.
Con nueve votos, el pleno invalidó una porción de la reforma de julio de 2023 a la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de Estado y Municipios de Baja California Sur (BCS), que sólo otorgaba 10 días hábiles a la pareja de la madre, por licencia de paternidad y por adopción.
El caso deriva de una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, resuelta mediante un proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. El fallo es relevante porque, al constituir jurisprudencia, permite
que personas trabajadoras promuevan juicios similares en otros estados.
La mayoría del pleno coincidió en que la norma perpetúa roles tradicionales al asumir que sólo la mujer debe encargarse del hogar y cuidado infantil, lo que limita la participación del padre o su pareja.
“Además, debe considerarse el derecho a la salud de la mujer, ya que la licencia también le permite recuperarse. La de paternidad, por tanto, debe cubrir también cuidados a la madre”, argumentó Pardo.
El ministro Javier Laynez Potisek añadió que el criterio también combate la discriminación laboral: “La principal razón para declarar inconstitucional la norma es el efecto inintencionado de limitar oportunidades para mujeres, al asumir que saldrán más tiempo de la fuerza de trabajo”.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa fue la única que votó en
contra. Alegó que la Corte no tiene facultades ni análisis para medir el impacto económico de igualar licencias de paternidad, y consideró que no es posible determinar si instituciones y dependencias tienen capacidad presupuestal para la medida.
La propuesta original de Pardo pedía exhortar al Congreso a ampliar la licencia a dos meses, con aumentos progresivos, pero fue modificada por inconformidad de ministros y se dejó definir el plazo a criterio legislativo.
La sentencia también invalidó de la ley de BCS la parte que sólo permitía a las trabajadoras un descanso diario de una hora para lactar. Esta decisión restablece la disposición previa, que ofrece la opción de tomar dos descansos de media hora o uno de una hora al día para amamantar o extraer leche, en un lugar adecuado y limpio proporcionado por su centro de trabajo.
Afinan estrategias para mantener la salud mental de los adolescentes
ALEXIA VILLASEÑOR
Empatía, comunicación, toma de decisiones y manejo de emociones son algunas habilidades necesarias para que los adolescentes mantengan su salud mental dentro y fuera de los planteles escolares, pero principalmente estén “en armonía” con sus compañeros de clases, coincidieron profesores de nivel secundaria.
Ante la elaboración de 12 manuales denominados “Habilidades para la vida y el bienestar socioemocional” por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en conjunto con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), los docentes indicaron que comenzaron a revisarlos para generar estrategias con el fin de ponerlos en práctica y no repetir contenidos, pues hasta el momento no han recibido, dijeron, capacitaciones para impartirlos.
Los manuales se basan en las 12 competencias del marco global de habilidades transferibles de Unicef, organizadas en cuatro dimensiones: cognitiva, instrumental, individual y social.
Está alineado a los programas de estudio de la SEP, principalmente al proceso de desarrollo de aprendizaje en el campo formativo: de lo humano y lo comunitario, en su disciplina educación socioemocional.
La dimensión cognitiva (aprender a saber) incluye habilidades para la creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas; la instrumental (aprender a hacer) menciona las competencias para la empleabilidad, como cooperación, negociación y toma de decisiones.
La individual (aprender a ser) contiene aptitudes personales como manejo de sí mismo, resiliencia y comunicación, y la social (aprender a vivir juntos) son destrezas para la ciudadanía activa, respeto por la diversidad, empatía y participación.
▲ Hay jóvenes agobiados por el estrés y la falta de empatía. Otros, sólo se divierten. Foto Yazmín Ortega Cortés
El profesor Eduardo Castillo, quien da clases de vida saludable y educación física, comentó que entre los temas que más “agobian” a los estudiantes están el estrés, el no saber cómo comunicar sus emociones y la falta de empatía. Reconoció que como docentes han tenido que modificar la forma de acercarse a los alumnos, pues en muchos casos éstos ya no los ven como figuras de autoridad y “debemos saber cómo comunicarnos para que hagan caso o nos tengan confianza para contarnos si tienen algún problema”. El docente Edwin Olvera, quien es orientador, mencionó que con el uso de las redes sociales, la ansiedad e inseguridad en los jóvenes han aumentado, al igual que los conflictos entre compañeros, pues “ahora no sólo generan enemistad con lo que se dicen dentro del plantel, sino también por lo que se comenta en publicaciones y eso es difícil que lo podamos controlar”. Ambos confiaron en que este tipo de manuales contribuyan a fortalecer el bienestar socioemocional de los alumnos, pues “la adolescencia es una etapa difícil, de por sí, y las redes sociales han dificultado este proceso”.
Las redes sociales han incrementado la ansiedad e inseguridad
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
Cada 5 de mayo nos toca lidiar con los argumentos más inverosímiles, a través de los cuales la derecha busca descalificar la victoria de las armas nacionales, a Zaragoza, a Juárez y de paso, a toda la revolución de la Reforma y la defensa de la patria contra el invasor extranjero. Otras veces hemos desmontado muchos de sus argumentos, hoy hablemos de uno recurrente: dicen que la Guerra de Intervención contra el segundo imperio marítimo y militar más poderoso del mundo (mucho más, entonces, que el estadunidense) se ganó gracias al apoyo de Estados Unidos y se hizo en provecho suyo. Y una de sus “pruebas” es que “el 5 de mayo se celebra más en Estados Unidos que en México”.
El maestro Raúl González Lezama ha investigado los orígenes de esa celebración, demostrando que es nuestra, de los mexicanos, de los de abajo, aunque desde hace unas pocas décadas el gobierno estadunidense pretenda hacerla oficial y quitarle su carácter antimperialista. Revisemos los datos que Raúl ha expuesto en numerosas conferencias (ahora #SembrandoHistoria) y que me autorizó a compartir (lo gloso y a veces lo cito textualmente aunque no entrecomillo: todo es aportación de Raúl, quien recomienda los trabajos de David Hayes-Bautista).
Aun no terminaba mayo de 1862 cuando La Voz de Méjico, periódico de la comunidad mexicana en California, dio la noticia de la victoria de Puebla. Se sabe de manifestaciones públicas espontáneas de júbilo, entre mineros mexicanos y chilenos (desde 1848 había en California una importante comunidad chilena, cuya historia es muy interesante).
En agosto de 1862, en Placerville, California, Juan Oria y Tomás Ramos inician una colecta para los hospitales militares mexicanos. Esta iniciativa fue el detonante para formar la primera de 129, sí 129 juntas patrióticas que durante la guerra de intervención se constituyeron en California y Nuevo México por vaqueros, obreros, sirvientes y mineros mexicanos, y en Los Ángeles y San Francisco, con importante presencia de profesionistas. Estas juntas también se declararon partidarias de la Unión en la Guerra de Secesión, e impulsaron la abolición de la esclavitud. En las ciudades con mayor población se formaron también “juntas de señoras”. A las juntas patrióticas mexicanas se inscribieron, fueron bien recibidos y participaron activamente, ciudadanos de otros países latinoamericanos, principalmente chilenos. Cada año, estas juntas celebraban el 5 de mayo en decenas de poblaciones californianas.
En octubre de 1862 se estableció la junta central directiva en San Francisco, que un mes después empezó a enviar dinero al gobierno mexicano: el primer envío fue de mil 40 dólares, mediante una carta de crédito remitida por el tesorero de la junta, Manuel E. Rodríguez, editor de La Voz
de Méjico. Ese porte se hizo quincenal, por aproximadamente la misma cantidad. Importa señalar que el 23 de diciembre de 1862 el secretario de Hacienda de México, Juan de Dios Arias, acusó recibo del primer envío.
El primer festejo formal del 5 de mayo fue en 1863, encabezado por los oficiales de la Junta Patriótica de Los Ángeles, Fuentes, Valles, Flores y Rodríguez. La celebración se inició a las 5 de la mañana con el izamiento de las banderas estadunidense y mexicana y el saludo de veintiún cañonazos. A las 4 de la tarde se pronunció un discurso a cargo de Francisco P. Ramírez, periodista de La Voz de Méjico, continuó con canciones y brindis. En junio de 1864 el periódico El Nuevo Mundo, de San Francisco, se convirtió en el vocero oficioso de la junta central y las juntas de California y Nevada, y publicaba las cantidades donadas por cada junta para la defensa de México. La celebración del 5 de mayo se había extendido ese año a más poblaciones, organizadas por las juntas o espontáneamente por los trabajadores mexicanos y otros latinoamericanos. En estas conmemoraciones y en los periódicos en español se reproducían los discursos patrióticos, como el que pronunció el coronel-poeta Ignacio Manuel Altamirano el 5 de mayo de 1865 en Acapulco, que terminó así: “Conciudadanos: ¡Cuando se nos oprima el corazón por la desgracia, por el cansancio, por la fascinación de la potencia francesa, volvamos al sol de mayo para pedirle un rayo de esperanza; volvamos hacia aquel combate sublime para pedir a las venerables figuras de aquellos valientes, lo que es preciso para combatir, lo que es preciso para morir con gusto, lo que abre el templo de la victoria, así como abre las puertas del cielo, la fe!”
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
China está en el centro del interés internacional. Y no sólo por la guerra comercial en marcha entre EU y ese país. El futuro de la humanidad está asociado a esa civilización. Para algunos, esa curiosidad no es nueva. Desde la fundación como república popular, el 1° de octubre de 1949, artistas, médicos, escritores, intelectuales, científicos, políticos, estudiantes y revolucionarios en México han estado atentos a sus transformaciones y a sus propuestas de acción, y se han identificado con ellas. Una de esas personas fue el poeta, filósofo y revolucionario anticapitalista Enrique González Rojo Arthur. La revolución china atravesó su vida, al menos desde 1957, cuando a los 28 años visitó al coloso de Oriente, hasta que partió de este mundo a los 92. Si “el peligro amarillo” daba miedo, a él le entusiasmaba. Intuyó que aquello era un laboratorio que anticipaba el porvenir. Se inspiró en ella para escribir hermosas coplas como Oda a la China joven, donde contrasta dos idiomas: el del capitalismo, que cultiva todas sus frases a la sombra del “yo”, y el de la patria del “nosotros”. Pero, también, para estudiar y analizar la construcción de un mundo nuevo nacido de una revolución campesina socialista, que enfrentó creativamente el reto de resolver las contradicciones entre campo y ciudad, y trabajo manual e intelectual.
Siempre con su propio sello, Enrique atravesó tres generaciones de pro chinos. La de los intelectuales y artistas que en los 50 promovieron la amistad de los pueblos y el reconocimiento diplomático de China Popular, y fueron arrastrados por el torbellino de las luchas ferrocarrileras y magisteriales de Demetrio Vallejo y Othón Salazar. La de la ruptura con los soviéticos en los 60 y la lucha contra el revisionismo. Y la de la Revolución Cultural, los movimientos populares entre el 68 y el 88 y la fallida apuesta por construir un partido desde abajo, sepultada por la ola cardenista (https://n9.cl/u9jjte).
Aunque no todos los espartaquismos fueron pro chinos, y el pensamiento Mao Tse-tung se materializó en muchas fuerzas políticas distintas a las de quienes sostenían la teoría de un proletariado sin cabeza, los espartaquismos fueron una de las vías en que varios maoísmos mexicanos encarnaron. Conductor de algunos de estos trenes protopartidarios, González Rojo se movió en ambas vías y, a su manera, elaboró una síntesis entre ellas.
En 1890, los mexicanos de Los Ángeles le dieron a la celebración un claro sentido identitario
A partir de ahí, los mexicanos y sus hijos en Estados Unidos, conmemoraban el 5 de mayo y se fue haciendo natural. Se leía el bando de Zaragoza, los discursos de Juárez, se izaba la bandera (y por ley, la de Estados Unidos, siempre que allá se iza otra bandera) y se cantaba el Himno Nacional. En 1890, los mexicanos de Los Ángeles le dieron a la celebración un claro sentido identitario, lo mismo que a la del 16 de septiembre. Al menos desde la década de 1930, en Los Ángeles, la Plaza Olvera se convirtió en el lugar de la celebración anual, con festivales, música y vendimia. En la década siguiente, la fiesta del 5 de mayo fue apropiada por el movimiento chicano para la promoción de los valores y tradiciones mexicanas. Se generaliza la práctica de exponer música, gastronomía y concursos de belleza como el de la “reina de cinco de mayo”. Fue hasta la década de 1980 que compañías cerveceras y políticos anglosajones vieron el potencial de esta fiesta e intentaron quitarle su tono contestatario. No lo han logrado, hoy sigue siendo las dos cosas.
Convencido por su amigo Joaquín Sánchez McGregor, Enrique se incorporó a la célula Carlos Marx del Partido Comunista Mexicano (PCM), en mayo de 1956. Vivía en la calle de Berlín 108, Coyoacán, y trabajaba en la UNAM. Tenía una sólida formación filosófica. Conoció allí a quien sería una especie de padre y guía político: José Revueltas. Tanto así que, el autor de Para deletrear el infinito se definió como revueltiano crítico.
En 1957, recorrió durante un mes distintas ciudades del dragón asiático junto a su amigo y cómplice, Eduardo Lizalde. Se reunió fundamentalmente con escritores. Esa experiencia fue fundamental para él. A su regreso, dio charlas sobre sus vivencias. Cerca de 23 años después, en Zacatecas, reconstruiría esa travesía, entre otros, con su entrañable amigo Jesús Pérez Cuevas, dirigente del Movimiento Obrero Campesino Estudiantil Revolucionario, mientras reflexionaban sobre la Revolución Cultural desde la óptica del debate entre Charles Bettelheim y Paul Sweezy.
Antes de visitar China, el escritor había publicado en la Revista de la UNAM una reseña de la crónica de Fernando Benítez, China a la vista, en la que, según Enrique, se “ve el nacimiento de un nuevo país con los ojos de la sensibilidad y la emoción… un mundo tan diferente bajo todos los aspectos al mundo en el que vivimos”. Había leído, además, Diario de un viaje a la China nueva, de Vicente Lombardo Toledano; La Chine du nationalisme au communisme, de Jean Jacques Brieux, y el clásico de Hewlett Johnson, el decano rojo de Canterbury, China’s New Creative Age. En 1958, escribió en Cuadernos Americanos, un extenso y elogioso comentario al trabajo de Salomón Adler, La economía china, uno de los ensayos más completos realizados hasta ese momento sobre esas tierras, que consideraba a la reforma agraria en ese país, “la mayor revolución en la historia”.
Cuando en 1963 se oficializó la ruptura entre China y la URSS, González Rojo, en ese momento uno de los dirigentes de la Liga Leninista Espartaco, apoyó a los orientales, enfrentándose a su maestro Revueltas y a su amigo Eduardo Lizalde. Años después, la reivindicó en otros proyectos. Su visión althusseriana de la teoría de la historia encontró receptividad en militantes maoístas. En 1971, Enrique entró al plantel Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades y fue nombrado coordinador del área del método histórico-social. Allí era notoria la influencia del Movimiento Marxista Leninista de México, con dirigentes formados política y militarmente en China. Según Roberto Fernández –integrante de esa agrupación– la propuesta del autor de Para leer a Althusser fue bien recibida por mamelucos y otras expresiones de la corriente línea de masas.
Su visión de la teoría de la historia halló eco en militantes maoístas
A comienzos de los 80, entabló estrecha relación con el Frente Popular de Zacatecas y fue fundador de la Organización de Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas. Sus ideas, luminosos rayos en la oscuridad de la tormenta, estaban a kilómetros de repetir mecánicamente a Mao, pero, tenían como sustrato profundo una erudita y original reflexión sobre hazañas y errores de la revolución china (y de la autogestión yugoslava). Sin ir más lejos, consideró a la Revolución Cultural de 1966-69 el equivalente de la comuna de París del socialismo. Más allá de las diferencias que Enrique tuvo con la revolución china, la trajo siempre tatuada en su corazón. Hoy, cuando tantos ojos miran desconcertados al país de la estrella roja, vale la pena repasar sus enseñanzas sobre esa epopeya. X: @lhan55
Martes 13 de mayo de 2025
El permiso se dio a petición de Turismo federal y del gobierno de Campeche, confirmó el instituto // “No hubo daños a los sitios”, sostiene arqueóloga
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó a La Jornada que otorgó el permiso al empresario y youtuber MrBeast para grabar en las zonas arqueológicas de Calakmul (Campeche), Balankanché y Chichén Itzá (Yucatán) un “video de divulgación” de casi 16 minutos titulado “Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo”, donde se observan los interiores de espacios restringidos al público.
La difusión de la emisión en la plataforma YouTube disparó una polémica por el acceso del estadunidense a recintos que regularmente están limitados incluso a investigadores, a pesar de cumplir los requisitos. La pregunta reiterada fue cuánto se pagó para obtener la autorización.
La arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, responsable del Centro INAH Campeche, explicó que se permitió esta visita a Calakmul a solicitud del gobierno de ese estado y de la Secretaría de Turismo federal. Comentó que se trata de material “para promover a Calakmul entre el público joven, que no ve los videos académicos. Este no es un video científico. Es de divulgación. No tiene mucha información. La idea del gobierno estatal es que otras audiencias conozcan el sitio y puedan venir”.
Velázquez Morlet refirió que se permitió el ingreso, “como hemos hecho en otras ocasiones.
“En la mañana, MrBeast y su equipo estuvieron ahí y se fueron”. El personal del INAH vigiló permanentemente la presencia del equipo de grabación, aunque ninguno de sus investigadores ni trabajadores aparecen a cuadro.
“El instituto lo único que hizo fue dar las facilidades y supervisar que no hubiera ningún daño. Es importante decir que no hubo afectación a ninguno de los elementos del sitio”, agregó la arqueóloga.
La cápsula de divulgación se inicia cuando MrBeast desciende con otras personas por las escalinatas de una pirámide de Calakmul y un helicóptero se aleja de la cima. El youtuber declara: “nos acaban de dejar en este templo de 2 mil años de antigüedad”.
Se ufana de que “nadie puede ir a donde iremos hoy, y eso incluye explorar una de las siete maravillas del mundo”, en referencia al Castillo de Kukulcán, en Chichén Itzá. Mientras entra al Templo de Oxte’Tun, en Calakmul, el personaje menciona: “no puedo creer que el gobierno nos deje hacer esto. Es
una locura. Ni siquiera a los arqueólogos se les permite ingresar aquí”.
Estuvieron acompañados por un hombre que les muestra una supuesta máscara funeraria de más de mil años de uno de los reyes del “reino de la serpiente”. En la noche, recorrieron pasillos de la zona arqueológica alumbrados con antorchas que, luego se informó, fueron efectos digitales.
Al día siguiente se dirigieron al área conocida como Chichén Viejo. Se les ve luego en la cueva de Balankanché. También emularon el juego de pelota mesoamericano en un aro de utilería. Visitaron un cenote y tuvieron una cena “maya tradicional”, cuando publicitaron la venta de un postre.
Cerraron con la visión del Templo de Kukulcán. Se muestran imágenes tomadas por un dron en el in-
terior del templete que corona la estructura también conocida como El Castillo. Adriana Velázquez mencionó que el espacio que visitaron en Calakmul “es una estructura que se excavó hace mucho tiempo y tiene unos mascarones y un friso. Este friso, por motivos de conservación y de espacio, no está abierto al público, pero sí se realizan visitas eventualmente, con gente de la comunidad y con personas que lo solicitan”. Sobre el hombre que muestra una supuesta pieza auténtica maya a MrBeast, la investigadora afirmó que no está relacionado con el INAH, y que “es una máscara de plástico, obviamente. No es original. Hay mucha producción en ese video”. Además, el supuesto descenso de un helicóptero en la cima de la pirámide es un montaje, dijo, pues “no lo íbamos a permitir y tampoco es posible por la gran cantidad de vegetación que hay”. Por otro lado, Guadalupe Espinosa, directora de la zona arqueológica de Chichén Itzá, dijo a este diario que para la visita de MrBeast se apegaron al permiso emitido por la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH, que incluía el vuelo de un dron. El uso de ese aparato fue supervisado con atención. El empresario fue acompañado en ese sitio por los arqueólogos Arturo Cortés Gutiérrez, subdirector de Protección Técnica, y Guillermo de Anda, quien ha trabajado muchos años con patrimonio sumergido. “Debemos entender que la cultura es dinámica y va evolucionando; por ello nos tenemos que adaptar también a otras formas de apreciación al patrimonio cultural”, dijo la arqueóloga. Agregó que “el video está dirigido para público de chavos, pero la difusión que tenga este muchacho
▲ Aquí, zona arqueológica de Calakmul, en Campeche. Foto cortesía del INAH
no pierde de ninguna manera el carácter normativo y regulatorio que tenemos en todos estos aspectos, que es la parte que se cuidó. Se apegó a todo lo que decía el permiso”. Entre las críticas, en la página en Facebook de la usuaria Buza Caperuza, se lee que mientras arqueólogos e investigadores del patrimonio deben sortear la burocracia para ingresar a zonas patrimoniales restringidas, MrBeast pudo hacerlo en una “nueva muestra de cómo el dinero puede más que la ley y la ética”. En la misma plataforma, Luis Martín pregunta las razones para que el INAH “se valga de influencers para promover la pirámide de Calakmul. O sea: pesa más lo frívolo para una campaña de turismo, que el orden intelectual, analítico y académico”.
El usuario de X identificado como Agent: PIUduck exigió en esa red social que se explique “¿cómo el INAH dio el permiso?, ¿qué personal de ellos estuvo en campo? y ¿por qué se aprobó un video de YouTube y no las investigaciones que tienen en cola al menos desde hace dos años?”
Añadió que “Chichén exige trámites adicionales para drones (desde las capacidades de un aparato DJI en adelante) y lo normal es que lo nieguen. Y hay ciertas, digamos, solicitudes para las que exige la supervisión gubernamental. Incluso, para mí, como residente de Mérida, suele ser un problema entrar a Uxmal con drones sencillos. Solicitudes de la Universidad Autónoma de Yucatán para meter drones fueron rechazadas hace poco más de un año”.
En Poesía y catástrofe..., Jorge Linares Ortiz explora la complejidad del autor desde una visión filosófica y literaria
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
En Poesía y catástrofe en Paul Celan, novedad bibliográfica de Jorge Linares Ortiz, el ensayista y catedrático de la Universidad Autónoma
de la Ciudad de México (UACM) explora la complejidad de la obra del poeta desde una perspectiva filosófica y literaria. Nacido en 1920 en Rumania, Celan sobrevivió al Holocausto y escribió en alemán, lengua que, aunque
Paul Celan “se deshace del yo. Su poesía es polifónica, fragmentada. No hay confesión ni testimonio. Hay un lenguaje que tiembla”, comentó Linares Ortiz en entrevista con La Jornada. Aquí, el escritor rumano en una imagen de fecha y autor desconocidos.
fue la de los verdugos, también lo fue de su madre.
Su escritura, profundamente marcada por el dolor y la devastación, es considerada uno de los testimonios más profundos del siglo XX. A través de ella, enfrenta la catástrofe no en busca de consuelo, sino explorando las tensiones y fracturas del lenguaje.
“Celan escribe después del incendio, después de la desaparición, con los ojos enrojecidos. Y vuelve. Vuelve con la palabra torcida. La palabra que todavía pulsa”, explicó Linares en entrevista con La Jornada.
Más que un análisis académico, el libro propone una reflexión sobre la relación entre la catástrofe y el lenguaje. Linares sostiene que la poesía de Celan no busca consuelo ni redención, sino que se enfrenta a la contradicción y a la ruptura del lenguaje.
A lo largo de su obra, Celan dialoga con figuras reales y ficticias que lo acompañan en su recorrido por los escombros del siglo XX. Figuras como Ulises, Montecristo, Nietzsche, Cavafis e Ingeborg Bachmann cruzan su camino.
Linares añadió que “el viajero ya no es el héroe de la Odisea. El viaje pierde su corona y sugiere que la
búsqueda de significado ha cambiado. Lo que sobrevive es la fragilidad, el suspiro de quien persiste ante la adversidad”. Esta reflexión remite a la transformación del viaje, donde la figura heroica se deshace y deja espacio a una nueva percepción del mundo, menos triunfante y más vulnerable.
“Celan no concede. Su poesía no busca una conexión directa con el lector. En lugar de ofrecer consuelo, es una poesía que respira el dolor de la catástrofe, pero sigue latiendo con vitalidad”, afirmó Linares.
“Este análisis pone de relieve la capacidad de la poesía celaniana para mantener la tensión de lo vivido sin sucumbir al dolor.”
El ensayista traza un puente entre el dolor que atraviesa la poesía del escritor rumano y el de quienes hoy enfrentan el horror de la desaparición forzada o la violencia cotidiana.
La pregunta “¿qué puede hacer mi cuerpo agotado ante este nombre, Paul Celan?” no surge sólo desde lo íntimo. Se amplifica como un eco colectivo, donde la herida personal se entrelaza con una memoria histórica marcada por la tragedia. El volumen –publicado por la UACM y la editorial Gedisa– se sostiene en una implicación personal y una actitud de apertura. Jorge Linares se aproxima a la obra poética sin escudos académicos y permite que su potencia lo atraviese.
“Más que estudiar a un autor, se trata de confrontar su lenguaje y su dolor. Es una lectura encarnada. Mi propósito no es cerrar significados, prefiero abrir preguntas; acompañar la intemperie del mundo antes que ofrecer certezas.”
Al evocar figuras como Gilles Deleuze, quien también eligió lanzarse al vacío, Linares plantea que la caída no equivale a una rendición. La
La figura humana y el movimiento son los ejes de la exposición Transiciones, de Alberto Penagos (Ciudad de México, 1988), que se puede visitar a partir del 15 de mayo en la galería del recibidor del hotel Presidente InterContinental. En la muestra, el pintor mexicano aborda de manera abstracta los objetos que refieren a un cambio, ya sea físico o conceptual. “Las obras que presento están vinculadas con los viajes, las maletas, elementos que nos remiten al movimiento, y al concepto de la transición respecto de los caminos que he transitado como artista, aunque en esta muestra integro obras que rozan en la abstracción”, explicó Penagos a La Jornada. El montaje reúne 22 piezas, la mayoría de gran formato, algunas realizadas en 2018 y otras más actuales.
Incluye “pinturas de mi exposición anterior, Mirar al tiempo (2022), que se montó en la celda Contemporánea del Claustro de Sor Juana. Una de las diferencias de esta muestra es que las obras rozan la abstracción; algunas fueron realizadas para esta nueva exhibición, pensadas en torno al espacio .
“En Transiciones, los fondos se entrelazan con la figura, la cual se distorsiona y se funde mucho más con la abstracción. Han pasado tres años desde la última exposición, y han sucedido varias cosas que modificaron un poco la sintaxis de mi discurso, además de que cambié de residencia; a lo largo de ese tiempo tuve mucho más influencias e intereses de otros lugares y eso generó variables en el discurso plástico en cuanto a mis ideas”, explicó el artista.
Alberto Penagos surgió del grafiti para después adentrarse en la pintura con una mezcla de hiperrealismo y símbolos mitológicos hasta llegar a su estilo, pero afirma que respeta la experiencia que adquirió de otros pintores.
En su obra también emplea la fotografía como un medio, pero considera que su trabajo “no es una copia exacta: reinterpreto la imagen”.
El artista ha participado en una amplia gama de exposiciones colectivas en México y el extranjero. Fue becado en la Academia de Arte de Barcelona debido a su “brillante e inspirada” participación en el concurso de retratos Moodportrait, en Madrid, en 2013. También trabajó con el pintor Rafael Cauduro durante el proceso para los murales que hizo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
interpreta como un gesto poéticofilosófico capaz de generar formas vivas de pensamiento. “El poema es un lance. La filosofía también. Ambos se lanzan hacia lo incierto, no para perecer, sino para dejar una forma viva de pensamiento”, afirmó. Desde esa perspectiva, Celan se aleja de la figura de quien busca restaurar lo perdido y se convierte en alguien que excava entre ruinas para imaginar nuevas formas de vínculo. En sus versos, el “yo” no es una entidad sólida ni triunfante, sino que surgen restos, murmullos e interrupciones.
“Se deshace del yo. Su poesía es polifónica, fragmentada. No hay confesión ni testimonio. Hay un lenguaje que tiembla”, comentó Linares Ortiz.
“Celan no impone la palabra, la deja surgir desde los márgenes del silencio. Puedes callar o puedes pronunciar la palabra que nunca se dijo, la que murió antes de ser pronunciada. Puedes decirla aquí, o dejar que tu pulso lo haga por ti. La palabra poética no redime, pero sobrevive”. En este trayecto, la catástrofe deja de ser un suceso del pasado y se convierte en una clave para leer tanto el presente como la poesía misma.
Jorge Linares propone entenderla como lo colosal, aquello que, al modo kantiano, desborda nuestra capacidad de comprensión.
Así, el poema ya no se entiende como refugio de belleza, sino como el espacio donde el lenguaje se prueba, donde revela su grieta, su borde, su límite. “La poesía es el lugar donde se piensa el lenguaje en su límite, y donde se siente ese límite.
“Celan no ofrece un proyecto de salvación ni pretende reconstruir el mundo. Sin embargo, su palabra arde. Es una palabra que ha sobrevivido a la muerte y que, desde ese lugar. Él escribió en la lengua del asesino. Y la transformó. La torció hasta hacerla habitable, y eso es ya una forma de resistencia.”
Paul Celan murió el 20 de abril de 1970 en París, Francia. Se ahorcó en el puente del río Sena.
Gobierno federal quitará concesión al Parque Bicentenario
“Desde que empecé a intervenir mi obra con diferentes materiales, a salirme del óleo sobre la tela, lleva un proceso muy cercano a la abstracción en ciertas partes, pero empieza como una gran mancha que después se reconfigura.
“La inteligencia artificial prácticamente ya está en todos lados, y en el arte también está presente; mientras se utilice como herramienta, puede funcionar muy bien. Nunca he estado en contra de los nuevos métodos de creación, porque en su momento el óleo fue una innovación y su uso fue adoptado como una tecnología que ahora consideramos clásica”, finalizó el pintor. El hotel Presidente InterContinental está ubicado en Campos Elíseos 218, Polanco.
Israel Campos Mondragón
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la determinación de su gobierno de revertir la concesión para operar el Parque Bicentenario en las antiguas instalaciones de la refinería 18 de marzo. Aseveró que la Consejería Jurídica del Ejecutivo analiza, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la ruta jurídica para concretar esta decisión.
En su conferencia, dijo que la idea es que una vez cancelada la concesión −otorgada al final del sexenio de Enrique Peña Nieto– el parque sea operado por la Secretaría de Cultura federal y el gobierno de la Ciudad de México.
−¿Hay fecha estimada?
−Pueden informar el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y Sedatu todo lo que tiene que ver con el parque, pero el objetivo es que lo opere la Secretaría de Cultura.
Alonso Urrutia y Emir Olivares
Romer YPunto: los narradores orales ofrecemos empatía, algo que las pantallas no pueden dar
“Frente al avance de las herramientas tecnológicas, los narradores orales tenemos un lugar especial porque ofrecemos algo que las pantallas no pueden dar: la escucha, la mirada directa, la empatía que nace en un espectáculo en vivo, donde niños y sus familias participan, imaginan y juegan juntos”, planteó Romer YPunto, quien este 2025 cumple 25 años de haber iniciado su camino de contador de historias. En entrevista con La Jornada, el narrador e improvisador explicó que no ve el avance de nuevas tecnologías como enemigo, sino como reto: “no tenemos por qué pelearnos con ellas, al contrario: ofrecernos como opción, alternativa, donde el eje central sea el juego propositivo y libre, donde no se les pide hacer algo, sino simplemente ser infancia”. Romer YPunto es de origen ve-
nezolano y comenzó a narrar ante los reportes que le levantaban en la escuela por hablar demasiado. En ese entonces, un tío lo acercó a los libros y despertó en él el interés por contar lo que leía. Desde hace cinco años vive en México, donde sigue propagando cuentos entre los niños.
“En mi espectáculo, la gente puede jugar, cantar, levantarse; hacemos un juego colectivo. El juego es la puerta de entrada a las historias, y todo el tiempo hay una posibilidad interactiva. No es una actuación que se mira pasivamente como público.”
El camino de los relatos lo ha llevado a conocer más de 13 países y enfrentar circunstancias que han marcado su manera de entender el mundo. Uno de ellos ocurrió la primera vez que estuvo en la Feria de las Calacas, que se celebra en la Ciudad de México, en noviembre.
“Me resultó muy interesante la relación que tienen con la muerte: su respeto, el momento familiar en
torno a ella. Eso me llevó a crear una función infantil, pero sin recurrir a leyendas; en lugar de eso, les cuento sobre mis difuntos y de las personas que se me fueron.
“En Venezuela el traje típico se llama liquiliqui. Entonces hice un juego de palabras entre liquiliqui y la calaca: ‘este loco loco la calaca con el liquiliqui’, algo muy interesante.”
Romer YPunto cree que uno de los cambios más significativos que ha notado entre el público infantil en dos décadas y media es la reducción de los periodos de atención. “Necesitamos propuestas atractivas, que logren sostener su interés pese a los estímulos de alrededor. Ha sido interesante –y hasta gracioso– adaptarnos a las necesidades de los niños, escucharlos, saber qué historias traen en la cabeza.”
En torno a los temas de sus narraciones, sostuvo que lo principal es escuchar a los niños: “Me gusta preguntarles qué les preocupa, cómo
solucionan sus problemas. Muchas veces los adultos queremos protegerlos, y decimos: ‘No, que no sepa’, pero saben más de lo que creemos. “En casa hay preguntas incómodas que generan debate, que nos ponen a leer; que en un espacio escénico pasen cosas incómodas nos ayuda a soltar y decir: ‘ah, claro, esto se puede resolver así’. Lo importante en los cuentos es que terminen bien sin dejar de lado emociones como la tristeza, la rabia o el miedo.”
De sus colaboraciones destacó el trabajo que realiza con Alas y Raíces, el Fondo de Cultura Económica, y la posibilidad de interactuar
Fomentar la lectura está en chino
JAVIER ARANDA LUNA
Más de un siglo de fomento a la lectura y los mexicanos sólo leen en promedio 3.4 libros al año. No sorprende que en el índice de lectura de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ocupemos el lugar 107 de 108 países. En 1930, 57.47 por ciento de la población era analfabeta en un país de 16 millones 552 mil 722 personas; en la actualidad, sólo 4.7 de casi 130 millones. Aunque es una buena noticia, esto también significa que buena parte de los analfabetas se convirtieron en analfabetas funcionales: personas incapaces de valerse de las habilidades de la lectura y escritura en su vida cotidiana. ¿Importa? Sin duda. Es como saber nadar y no hacerlo en el incesante mar de la vida, quedarse varado en una isla y sólo pescar desde la playa por no leer ni comprender el instructivo que nos dice cómo pescar en altamar y conformarse con el anzuelo simple para el autoconsumo. Los países con sociedades lectoras entienden y resuelven mejor situaciones complejas y, por su mayor acceso a la información, participan de manera más activa en la vida social. No sólo eso: la imaginación aumentada por la lectura fomenta la creatividad.
La investigadora Alba Alejandra Lira García ha detectado cuatro grandes campañas contra el analfabetismo en México: 1921, 1936, 1937 y 1944. La primera es la más conocida. La emprendió José Vasconcelos desde la Universidad Nacional Autónoma de México, de la que fue rector, y después desde la naciente Secretaría de Educación Pública, cuando estuvo al frente: creó escuelas rurales, bibliotecas, edi-
ciones de libros que llevaron en mulas a las zonas más alejadas del país. Las de 1936 y 1937 las emprendió Lázaro Cárdenas siendo presidente. Creó escuelas, centros de alfabetización y publicó materiales educativos. Su objetivo fue combatir el analfabetismo en adultos marginados. Evitó las ediciones “costosas” de Vasconcelos y se centró en la folletería. Se priorizaron las obras didácticas a las literarias. Más de un millón de folletos sobre agricultura, higiene, cría de animales contra algunos libritos de leyendas tabasqueñas y poemas de Novo. Un rubro de la folletería ordenada directamente por el presidente destaca de las demás: historias sobre los movimientos cooperativistas europeos y cajas de ahorro. Los tirajes de 30 mil ejemplares de cada uno, nos dice Lira García, “revelaba la importancia que se concedía al tema”.
Un matiz interesante tuvo la campaña del cardenismo: la escuela nocturna fue obligatoria para todos los adultos que no supieran leer ni escribir. Se les negaba el trabajo a quienes dejaban de asistir y se negaba a su pueblo la dotación de ejidos.
Un espíritu menos socialista impulsó la campaña de 1944 con Jaime Torres Bodet al frente. Al presidente Ávila Camacho le interesaba un proyecto tendiente a la unidad nacional y de apoyo a la industrialización.
Desde las campañas de Vasconcelos, pasando por las de Cárdenas y Torres Bodet, se han repetido prácticas similares de fomento a la lectura, pero ninguna ha logrado interiorizar en la sociedad su importancia. Repetir las fórmulas arrojará los mismos resultados y tal vez menos. El uso de las nuevas tecnologías han estado mudando a los jóvenes a informarse, entretenerse, aprender desde otras plataformas, desde otros portales, y me parece que nada significativo estamos haciendo al respecto.
En los años recientes, China ha emprendido una agresiva campaña de fomento a la lectura en teléfonos y computadoras, pues esos aparatos se han convertido en las ventanas de millones de personas para acercarse al mundo.
Los investigadores Zhaokai Yin, Zhiqiang Zhang y Tong Ren han escrito en un estudio especializado que “satisfacer las necesidades de lectura digital de los jóvenes es clave para el crecimiento continuo de ese mercado, por lo que es fundamental analizar sus motivaciones”.
Los investigadores descubrieron que “los grupos de jóvenes eligen la lectura digital principalmente para satisfacer el valor emocional, la comodidad y una buena experiencia”.
Para los especialistas chinos son numerosas las ventajas que ofrecen los medios digitales sobre los impresos. “Los jóvenes buscan activamente recursos digitales que amplíen sus conocimientos y les proporcionen una experiencia de lectura positiva, de ahí la importancia del acceso a los materiales de lectura”. Es por ello que “el uso multipantalla refleja el deseo de comodidad y mayor eficiencia del tiempo; la cadena de comentarios revela que la lectura sirve de conexión entre reseñas y debates sobre libros en plataformas unificadas, lo que proporciona a los lectores reconocimiento social”. Además, la lectura digital “ofrece comodidad, reducción de costos y ahorro de tiempo. La posibilidad de marcar y comentar satisface las necesidades de lectura fragmentadas, mientras las presentaciones multimedia mejoran la comprensión del contenido y promueven la lectura expansiva”. La incorporación de la tecnología en los hábitos de lectura se observa para estos especialistas “como un nuevo elemento resultante de los avances en la tecnología de los medios. La asequibilidad de los productos de lectura digital
▲ La tecnología es un reto, no un enemigo, dijo el improvisador venezolano. Foto cortesía del artista
con otros narradores como Norma Torres, Lidia Zaragoza. También mencionó el proyecto Cine a Mano, del artista Arturo López. Romer tiene la idea de trabajar con una orquesta sinfónica infantil y juvenil para desmontar la idea de que la música clásica debe estar confinada a un teatro o que es solo para quienes “la entienden. Me gustaría llevarla a espacios públicos”.
atrae a los lectores jóvenes, aliviando las presiones económicas. La facilidad de búsqueda satisface las necesidades de recuperación de información de los lectores”.
Para ellos, el principal reto de la lectura vía plataformas electrónicas es cómo competir en medio de una cascada de actividades de entretenimiento que se ofrecen en línea.
Las plataformas de lectura, nos dicen, “deberían utilizar big data e inteligencia artificial para ofrecer servicios de recomendación personalizados y, al mismo tiempo, centrarse en mejorar la experiencia del usuario ofreciendo diversos modos de lectura… Fortalecer la creación de contenido, implementar revisiones exhaustivas para garantizar un material de alta calidad y complementar esto con la edición profesional y el desarrollo de autores para satisfacer las demandas de los lectores de valor en el contenido”. No sólo eso: las instituciones deberían aumentar el apoyo a la industria de lectura digital, “invertir en infraestructura, bibliotecas y centros comunitarios digitales, garantizar una buena conexión a Internet, organizar festivales de lectura digital”, y hacer alianzas con organizaciones culturales, bibliotecas; incluso, “deberían implementarse campañas de mercadeo estratégico en canales digitales”. ¿Alguna institución relacionada con la educación y la cultura está haciendo algo en tal sentido? ¿Será una de las tareas de la novísima Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, o seguiremos fomentando la lectura con los métodos implementados hace un siglo? Los recursos de que se valieron Vasconcelos, Cárdenas y Torres Bodet fueron útiles, sin duda, en un México sin Internet, predigital y, tal vez ahora, en un país donde existen 95 millones de teléfonos celulares, convendría modificar la estrategia.
Su legado literario será depositado mañana en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, en Madrid
El alma que habitó al salvadoreño Roque Dalton por 40 años en esta vida le permitió saber uno de sus deberes: luchar por causas justas desde el plano físico usando la palabra como un fusil.
Tras años de activismo su cuerpo se fue –arrebatado por la irracionalidad–, sin que aún se sepan las causas, o no se quieran saber. Lo que sí se conoce es que destacó por dedicar su vida a las letras, sobre todo a la poesía, esa coloquial y comprometida que, por su ironía y contenido social, inspiró en la renovación de la lírica latinoamericana en los años 60 y 70.
Dalton, de cuyo asesinato sin resolver se cumplieron 50 años el pasado 10 de mayo, será honrado en la Ciudad de México con un espectáculo teatral, poético musical y audiovisual, el cual se estrenará el viernes en el Foro Contigo América, donde artistas de raigambre del canto latinoamericano con decenas de años de experiencia ofrecerán en hora y media un tanto de su vida, otro tanto de su manda artística.
En España lo recordarán dos días antes. El Instituto Cervantes acogerá, en su llamada Caja de las Letras, el legado literario del también activista y guerrillero, al cual dedicará, en su sede en Madrid, un homenaje. Esta instancia española resguarda en un antigua cámara acorazada retazos de obras de trayectoria y de vida de escritores y artistas de otras artes.
Figura imprescindible
Dalton “es una figura imprescindible para quienes deseamos una América Latina libre y amorosa. Fue un joven que enterró en el barro de Latinoamérica su daga poética”, como lo calificaron para La Jornada los cantautores y músicos Anastasia Sonaranda, Carlos Porcel Nahuel y Armando Chacha. Con piezas arregladas ex profeso
para la ocasión por los antes mencionados, narraciones (a cargo de la cantante Nayeli Nesme y del dramaturgo y actor Mario Ficachi), apoyadas por un audiovisual en el que aparece el poeta (editado por Ana Valentina López de Cea), El turno del ofendido, como se llama la obra en honor a un libro de Dalton, adentrará en el alma de un guerrillero que buscó una vida mejor para todos.
Dalton combinó su pasión literaria con el activismo político. Miembro del Partido Comunista Salvadoreño y de los grupos Ejército Revolucionario del Pueblo y Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, sufrió persecuciones y encarcelamientos que lo llevaron al exilio en Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba. Sus experiencias enriquecieron su obra y ésta dio sustancia a la creación de poetas y cantautores que la usaron como una hoz y un martillo metafóricos.
Ahora este grupo de creadores quiere revalorar su herencia con esta puesta, la cual hace una recopilación “por medio de canciones y de videos en los que él mismo opina, con autocrítica, sobre que la poesía no es solamente para un gueto o una cofradía de iluminados, sino para todos”, como asegura Carlos Porcel Nahuel, cantautor argenmex acompañante de Alfredo Zitarrosa y autor de piezas interpretadas por Mercedes Sosa.
Nahuel parafraseó para este medio a Roque: “poesía, perdóname por haberte hecho comprender que no estás hecha sólo de palabra”….
Sin duda, fue uno de los grandes poetas pero, salvo México y Cuba, recuerda Nahuel, “no hay un conocimiento real de su obra y de su vida. Entonces es importante redescubrirlo y releerlo, volviendo a creer en quien se jugó la vida por la poesía”.
Es importante redescubrirlo, volviendo a creer en quien se jugó la vida por la lírica
Por su parte, Anastasia Sonaranda, cantautora capitalina del folclor latinoamericano con recorrido largo, está orgullosa de participar en el montaje, porque la obra de Dalton “es magia; es contundente, brutal, llena de fuerza, pero también de amor, de ternura y cariño; es muy latinoamericana y nos abraza con sus palabras. Por eso se vuelve un imprescindible de la más alta cultura latinoamericana, un necesario de las luchas. Además, partió muy joven pero, como todo gran artista, se queda ese legado”.
Por su lado, el veracruzano Armando Chacha, compositor de son jarocho, danzón y bolero (también filósofo y etnólogo), destaca su participación: “Roque era un hombre estudioso y militante, un activista del cambio y la trans-
formación. Grandes poetas de su tiempo abrazaron sus causas. En una de mis canciones, dedicada a los poetas entrañables, lo invoco y por ello cantarlo es el encanto de ir de su mano, transitar un río poético..., artistas como él anidan la imaginación”. Roque, menciona Nahuel, nos convoca a “seguir emocionando a través de lo que muchos de nosotros, artistas populares, hemos decidido tomar como bandera: la canción. Roque dejó poemas que se han musicalizado y no siempre la poesía puede ser canción, pero puede tener su vuelo, como Alta hora de la noche, que interpretaré en el espectáculo”, en el que también se escucharán piezas como Unicornio azul, ya que Roque, adelanta Nahuel, “fue muy amigo de Silvio (Rodríguez), vivió su exilio en Cuba
y se relacionó con estos personajes de la isla”.
Esperemos, proclama Anastasia, ponerlo “en el candelero para que nunca olvidemos la fuerza de la palabra y de la música”.
Ella, Armando Chacha y Nahuel hicieron los arreglos de guitarra y voz para el montaje. Son obras “muy hermosas y complejas, tanto en la palabra como en la música; demandan un trabajo de filigrana para recorrer bien los andares del salvadoreño. Considero que es un proyecto que tiene mucha fuerza y conmoverá en lo más hondo, con la esperanza de que nuestra América Latina siga brillando y sanando de tantas heridas. Y para no olvidar que el arte y la unión de corazones también puede hacer que vayamos despertando”.
▲ La obra comprometida del salvadoreño Roque Dalton, por su ironía y contenido social, inspiró la renovación de la lírica latinoamericana en los años 60 y 70. Abajo, entre otros, los músicos Anastasia Sonaranda, Carlos Porcel Nahuel y Armando Chacha, quienes presentarán El turno del ofendido en honor al activista en el Foro Contigo América. Fotos familia Dalton y cortesía de Cristian Leyva
El turno del ofendido, cuyo guión y dirección es de Modesto López, y producción de Marta de Cea, se presentará en seis funciones: viernes 16 y 23 de mayo, sábados 17 y 24, y domingos 18 y 25, en el Foro Contigo América (Arizona 156, colonia Nápoles, Ciudad de México). Entradas e informes en el WhatsApp: 55-8010-9811.
Alrededor de 380 artistas firmaron una declaración publicada en un diario francés
en liza con Sirat, protagonizada por Sergi López.
Varias estrellas del cine mundial, entre ellas Pedro Almodóvar, Susan Sarandon y Richard Gere, denuncian el “silencio” del mundo de la cultura ante el “genocidio” en Gaza, en una declaración publicada en la edición del martes del diario francés Libération. “Nosotros, artistas y actores/
actrices del ámbito cultural, no podemos permanecer en silencio mientras se lleva a cabo un genocidio en Gaza”, afirman los cerca de 380 firmantes de este texto que rinde homenaje a Fatima Hassouna, fotoperiodista fallecida en un bombardeo israelí a mediados de abril y protagonista de un documental programado en Cannes. La tribuna se publicará en papel la misma mañana de la apertura del mayor festival de cine del mundo, una ceremonia que estará marcada por la Palma de Oro honorífica entregada a Robert de Niro, leyenda del cine y declarado opositor al presidente estadunidense, Donald Trump. Dos cineastas galardonados con la Palma de Oro, Justine Triet y Ruben
Östlund, así como numerosos actores y actrices (Javier Bardem, Ralph Fiennes, etc.) suscriben el texto. “¿De qué sirve nuestro oficio si no es para aprender de la historia, de películas comprometidas, si no estamos presentes para proteger las voces oprimidas?”, preguntan los firmantes, que piden actuar “en nombre de todas aquellas personas que mueren en la indiferencia”. “El cine debe portar sus mensajes”, escriben. Según uno de los colectivos que originaron la tribuna, consultado por Afp, la presidenta del jurado de Cannes, la actriz Juliette Binoche, formó parte inicialmente de los firmantes, pero al final su nombre no aparece en la versión publicada en la prensa.
un
ARTURO CAMPOS CEDILLO CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Los Alegres del Barranco, vinculados a proceso por apología del delito, tendrán que acudir a firmar cada viernes y no podrán salir del estado de Jalisco. Un juez determinó ayer vincular a proceso a los integrantes del grupo Los Alegres de Barranco, así como
a su representante y promotor. Lo anterior por mostrar imágenes de El Mencho, líder del CJNG, durante un concierto el 29 de marzo en el Auditorio Telmex en Zapopan. Tras vincularlos a proceso, se mantiene la garantía de 300 mil pesos por cada uno, un millón 800 mil pesos en total. “Tendrán que asistir cada viernes a firmar y no podrán salir del estado de Jalisco, con la excepción de tres fechas próximas: 30 de mayo, 6 y 7
de julio, y tienen que regresar a Jalisco”, dijo Alexis Vallejo, representante legal de Zapopan a la salida de los Juzgados de Control y Juicio Oral del Penal de Puente Grande. Ésta es sólo una de las carpetas de investigación en contra de la agrupación musical; existen otras tres por las presentaciones en Villa purificación, en Tequila y otro concierto en Cihuatlán. La investigación es por promoción de la apología del delito.
El Festival de Cannes ultima los preparativos para su edición 78 con dos filmes españoles y uno brasileño en competición, muchas estrellas de Hollywood, como Tom Cruise y Scarlett Johansson, y algo de revuelo por los aranceles de Donald Trump.
La muestra de cine más importante del mundo, que se celebrará desde hoy y hasta el día 24 en la turística localidad de la Costa Azul francesa, enfrenta con preocupación los planes del presidente estadunidense de imponer aranceles de 100 por ciento a las películas producidas en el extranjero.
La industria de Hollywood aprovecha el certamen para estrenar sus títulos por todo lo alto y, al mismo tiempo, la muestra necesita estas grandes producciones para llenar de estrellas su alfombra roja.
Este año, Tom Cruise presentará la octava, y quizás última, entrega de Misión imposible, en una gala que promete ser espectacular con este actor conocido por hacer él mismo las secuencias acrobáticas sin dobles.
Entre las grandes estrellas que se esperan en la alfombra roja destacan Scarlett Johansson y Kristen Stewart, ambas con su primer largometraje detrás de la cámara, y también Joaquin Phoenix, Paul Mescal o Emma Stone.
A nivel de la competición, 22 cintas aspiran a la Palma de Oro, siete de ellas dirigidas por mujeres, el mismo número que en 2023, cuando la muestra batió el récord de realizadoras.
Una de ellas es Carla Simón, apenas la segunda directora española en competir por el máximo galardón en la historia del festival, después de Isabel Coixet (Mapa de los sonidos de Tokio, 2009).
La catalana, embarazada –igual que cuando ganó el Oso de Oro en Berlín por Alcarrás en 2022–presenta Romería, sobre una adolescente y su viaje para recordar a sus padres fallecidos de sida. Otro español, Oliver Laxe, está
Un doblete de directores españoles no se daba en Cannes desde 2009, cuando coincidieron Pedro Almodovar y Coixet.
El brasileño Kleber Mendonça Filho, que ya ha competido en dos ocasiones, vuelve esta vez con El agente secreto, ambientada en la dictadura militar.
La selecta lista de aspirantes incluye a habituales de la Croisette, como los hermanos belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne (con dos Palmas de Oro a sus espaldas) o Wes Anderson y su reparto colosal de estrellas, pero también caras menos conocidas, como el estadunidense Ari Aster (autor de Midsommar) o la francesa Hafsia Herzi, que presenta su tercera película, La Petite Dernière
El jurado, presidido por la actriz francesa Juliette Binoche y del que también es miembro el cineasta mexicano Carlos Reygadas, dará conocer el 24 de mayo a la sucesora de Anora
La ola feminista
En Una Cierta Mirada, la segunda sección en importancia, participan varios títulos latinoamericanos. El colombiano Simón Mesa Soto, ganador de la Palma de Oro al mejor cortometraje con Leidi (2014), traerá Un poeta y el chileno Diego Céspedes mostrará su ópera prima, La misteriosa mirada del flamenco Sebastián Lelio, también chileno y autor de la oscarizada Una mujer fantástica, presentará en Cannes Première fuera de competición La ola, un musical sobre el movimiento feminista que surgió en Chile en 2018.
En esta misma sección, Gael García Bernal es el protagonista de Magalhães, del filipino Lav Diaz, una cinta de sobre el famoso navegante portugués.
García Bernal quizá se reúna en la Croisette con su amigo el director Alejandro González Iñárritu, que precisamente celebrará en la muestra los 25 años de la obra que los dio a conocer a ambos, Amores perros
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Gregor, un cineasta sobreviviente de cáncer testicular, emprende un viaje por Europa, con su inseparable compañera La Muerte, pero con la finalidad de cumplir dos grandes sueños: visitar la isla donde vivió Ingmar Bergman y asistir a una presentación en Cannes.
En la obra Yo tan Bergman y tú tan Fellini, con dirección y dramaturgia de Luis Guerrero, que inició temporada en La Teatrería, se aborda de manera directa y conmovedora el tema de la muerte, algo inminente en el ser humano, y “sobre lo cual a menudo se evita hablar o incluso se teme”, explicó Olga Patlán, actriz y productora de la puesta en escena. La creativa contó más detalles de la historia: “cuando Gregor llega a Roma conoce a Julieta, una artista callejera; la mujer es apasionada, aventurera y amante de la vida. En este encuentro, el protagonista va a aprender que, a pesar del miedo a morir y de la angustia de no poder terminar su largometraje, es mejor atreverse a cumplir los sueños”. Esta situación, dijo la actriz, “cambiará el rumbo de su travesía, llevándolo a explorar rincones ines-
En la obra Yo tan Bergman y tú tan Fellini rompen tabúes para normalizar los chequeos médicos, exaltando el cine y la resiliencia ante la adversidad
perados, mientras enfrenta los fantasmas que lo persiguen y su gran miedo” a trascender a otro plano. En escena convergen el cine, la vida, así como tintes de comedia negra que “ofrecen un marco narrativo rico y complejo para explorar temas universales como la mortalidad, la vida y la búsqueda de significado. Al combinar estos elementos, Yo tan Bergman y tú tan Fellini se convierte en una historia conmovedora, entrañable, oscura, divertida y profundamente humana”.
Patlán puntualizó: “en escena abordamos de manera directa el tema del cáncer y con humor negro hacemos un poco más ligera la información al respecto. Muchas veces se hace un diagnóstico cuan-
do este tipo de enfermedad ya está avanzada. Es importante romper tabúes, hablar sobre normalizar los chequeos médicos, practicar la autoexploración y conocer los síntomas. Con la historia de Gregor se permite explorar las secuelas emocionales y físicas, así como la esperanza y la resiliencia ante esta adversidad”.
En México, comentó, este tipo cáncer “se posiciona como el tercero más común entre los hombres jóvenes. A pesar de ser altamente curable en sus etapas iniciales, muchas veces se diagnostica en fases avanzadas debido a la falta de información y a la desinformación sobre los síntomas. La detección temprana es clave para un tratamiento exi-
La actriz francesa Brigitte Bardot defendió ayer a dos actores acusados de agresión sexual, entre ellos Gérard Depardieu, que está a la espera de veredicto, y consideró que deberían poder “seguir con sus vidas”, en una entrevista de televisión. Bardot, de 90 años, habló con el canal francés BFM antes de que un tribunal de París anuncie hoy su decisión en el primer caso que va a juicio contra Depardieu, acusado de agresión o comportamiento inapropiado por unas 20 mujeres.
La actriz también defendió al actor y director francés Nicolas Bedos, quien fue declarado culpa-
ble en octubre de 2024 de agredir sexualmente a dos mujeres. Los hombres “que tienen talento y ponen sus manos sobre el trasero de una chica son arrojados a la cuneta”, dijo Bardot durante una entrevista desde su casa en el sur de Francia. “Podríamos al menos dejar que continúen con sus vidas”, dijo. Y aseguró: “el feminismo no es lo mío”.
El fiscal Laurent Guy recomendó en marzo una pena de prisión suspendida de 18 meses para Depardieu, de 76 años, argumentando que los ataques denunciados por las dos mujeres, cuyos casos se están juzgando, fueron “intencionales”. Ésta no es la primera vez que Bardot critica abiertamente el movimiento #MeToo.
En 2018 firmó una carta abierta diciendo que el movimiento se había convertido en una “caza de brujas” puritana que amenazaba la libertad sexual y que las actrices que se quejaban de acoso sexual sólo buscaban publicidad.
Alejada de la gran pantalla desde hace más de medio siglo, la estrella de cine de los años 60 se convirtió en una conocida defensora de los derechos de los animales.
Durante la entrevista de ayer, Bardot instó al gobierno francés a abolir la práctica “horrible” de cazar con jaurías de perros para perseguir a un animal más pequeño. “Tras 50 años de súplicas sin respuesta, el gobierno francés debe acordar concederme al menos esa victoria”, enfatizó.
toso; conocer los factores de riesgo permite a los hombres tomar el control de su salud”.
Escenografía minimalista
Junto con Patlán, quien encarna a Julieta, se suman al elenco Fitzgerald Navarro como Gregor, además de Christian Diez (La Muerte) y Mónica de la Isla, quien interpreta a diversos personajes. “En escena, con tres muebles se realiza toda la obra y dentro de ellos hay otros elementos, como una pistola, lentes o una maleta; tratamos de que todos los objetos tengan que ver con el séptimo arte”.
Olga Patlán ha participado en más de 30 obras de teatro, además
colaboró con la compañía española La Fura Dels Baus en su espectáculo Afrodita y el juicio de París. En cine y televisión ha trabajado en Violeta de Cobalto, El mito, Amnesia, El Extraño retorno de Diana Salazar, Madre sólo hay dos, La Bandida y La Guzmán, entre otros. En 2017 fundó la compañía Bandada Producciones, con la que ha realizado cuatro puestas en escena. Actualmente produce y protagoniza la obra escrita y dirigida por Luis Guerrero.
En su segunda temporada, Yo tan Bergman y tú tan Fellini, de 90 minutos, del género Dramedy, se presentará los miércoles a las 20 horas en la sala B de La Teatrería hasta el 12 de julio.
CAMPEONAS DEL CLAUSURA 2025
El primer título de las Tuzas lo ganaron con un marcador global 3-2 ante el América
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Una reina ha reclamado su corona. Charlyn Corral, quien desde hace 20 años es la principal referente del futbol mexicano, ha conseguido el único galardón que le faltaba para confirmar su grandeza: el título de la Liga Mx Femenil en el torneo Clausura 2025. La gloria de la ariete la comparte con su equipo Pachuca que pese a caer 2-0 en el encuentro de vuelta de la final se impuso por marcador global de 3-2 para celebrar su primer campeonato de la categoría. Un cetro histórico con sabor a sufrimiento. El título de la Liga Mx Femenil representa la consagración de Charlyn Corral, una jugadora que pese a haber triunfado en Europa –con un Pichichi de España como goleadora y una Supercopa– y tras haber ganado el Premio Nacional del Deporte 2024 ha sido relegada por la Federación Mexicana de Futbol tras haber cuestionando al ex técnico de la selección mexicana Leonardo Cuéllar, quien estuvo al frente por 18 años sin destacados resultados. Para Pachuca también es la consolidación de un proyecto por el que han apostado sin miramientos. Las
Tuzas fueron las primeras en mostrar seriedad en la Liga Mx Femenil al crear canchas especiales, casa club y darles condiciones laborales dignas a las jugadoras mientras otros clubes seguían en duda. Sin embargo, tras haber disputado tres finales, el cetro se les había negado. Además de que Corral celebró su primer título de liga, también fue la gloria para jugadoras como Karla Nieto y Mónica Ocampo, veteranas que han estado con Pachuca desde el inicio de la Liga en 2017 y habían soportado los dolorosos descalabros en las tres anteriores finales sin tampoco tirar la toalla.
Un estadio Ciudad de los Deportes lleno fue el escenario de gloria para Corral y Pachuca. La respuesta de la afición era lógica, luego de que la Liga Mx consiguió en este torneo un incremento de asistencia a los partidos incluso de 13 por ciento en comparación al anterior, una estadística que confirma el potencial del certamen después de ocho años.
“La liga ha crecido mucho, hace unos años no se esperaba que la afición llenara el estadio. Se han roto prejuicios, sobre todo los que había por machismo”, dijo Evelyn, una seguidora que portaba la pla-
yera del América y quien confiaba en que las Águilas se recuperaran del marcador. “Es remontable (el 3-0), con toda la afición y corazón se puede ganar el título”, apuntó.
Si bien la mayoría de los seguidores eran americanistas, Pachuca también convocó a un grupo de aficionados para respaldarlos, sobre todo en espera de la actuación de Charlyn Corral.
“Charlyn ya se merece el título. Aunque algunos digan lo contrario es la mejor jugadora de México y hasta lo ha demostrado en el extranjero”, sostuvo Daniela, una aficionada de las Tuzas quien asistió al partido acompañada de su pequeña hija.
En el preámbulo de lo que se esperaba fuera la coronación de Charlyn Corral en la Liga Mx Femenil, el propio Pedro López, entrenador del Tricolor femenil, reconoció que la delantera del Pachuca es una histórica, aun cuando no la han convocado al representativo nacional.
“Para mí es la mejor jugadora mexicana de todos los tiempos”, aseveró Pedro López en alusión a Charlyn al llegar al estadio Ciudad de los Deportes.
No obstante, aun cuando el entrenador reconoció el talento de Corral –quien culminó como tricampeona
de goleo en este torneo– no pudo asegurar que retornaría pronto a la selección mexicana.
–¿Veremos pronto a Charlyn?
–Esperemos que sí, es el deseo de todos –apuntó de manera escueta. Si bien las Tuzas consiguieron una importante ventaja de 3-0 en el duelo de ida, ahora el guion del encuentro fue muy diferente. Con jugadoras de peligro como Montserrat Saldívar, Kiana Palacios y Scarlett Camberos, las Águilas dominaron el partido al poner en riesgo la portería rival en más de una ocasión. Frente a un Pachuca que parecía confiado en el resultado del primer partido, era cuestión de tiempo que llegara el primer tanto de las americanistas. Montserrat Saldívar (36) envió un tiro que fue atajado por la arquera Esthefanny Barreras, pero el balón quedó vivo y fue entonces cuando apareció Irene Guerrero para sacudir las redes. El coro “sí se puede, sí se puede” y “Águilas, Águilas”, recorrió el recinto mientras se respiraba la esperanza de los aficionados por una remontada épica. En el banquillo, el técnico Ángel Villacampa exigía a las americanistas mantener el estilo aguerrido ahora ante la posibilidad
▲ Luego de tres finales perdidas, las Tuzas consiguieron coronarse en el estadio Ciudad de los Deportes, que lució repleto. Foto Luis Castillo
de aumentar el marcador. La estrategia fue fructífera y al 54, las Águilas recortaron distancia en busca del cetro. Scarlett Camberos se arriesgó con un disparo de larga distancia para marcar un golazo que encendió a la afición. Después, vendría otro yerro vital por parte de las Tuzas. Daniela Flores cometió una falta sobre Camberos y se llevó su segunda tarjeta amarilla, por lo que fue expulsada al minuto 68. Justo cuando Pachuca requería de todos sus elementos al estar a sólo un gol de dejar escapar el cetro, perdía a una de sus zagueras. Sin embargo, con la presión a tope y entre el nerviosismo del técnico Óscar Torres, las Tuzas demostraron gallardía y con una gran actuación de Barreras resistieron ante un rival de gran peligro para así finalmente saborear ese cetro por el que tanto habían sufrido. “Venga Charlyn”, gritaron varios seguidores en reconocimiento a la histórica jugadora.
ALBERTO ACEVES
El futbol es un negocio que contabiliza todo de forma precisa: ingresos por venta de entradas, derechos de transmisión, acuerdos comerciales que producen ganancias millonarias en el balance de clubes como León y Monterrey, los cuales en México pagaron cifras récord por jugadores de clase mundial y no pudieron alcanzar ningún éxito deportivo al quedar fuera en los cuartos de final de la Liga.
Rayados, eliminado por el Toluca, anunció en enero la contratación del español Sergio Ramos con un sueldo anual de 4 millones de dólares, según el sitio especializado Transfermarkt. Los esmeraldas aumentaron a la par los valores de transferencia al invertir más de 20 millones de dólares en refuerzos, incluido el astro colombiano James Rodríguez. Pero ninguno pudo mantenerse en competencia.
“El dinero no garantiza títulos”, sostiene el ex entrenador del Puebla, Ricardo Carbajal, acostumbrado a competir en categorías menores y Liga de Expansión al frente de planteles más modestos. “Puede ser un plus tener la nómina más cara o contratar jugadores de costo elevado, pero el futbol se define en las áreas. Las condiciones económicas de un equipo no determinan el alcance de un objetivo”.
En el cierre de la campaña 2023, La Franja avanzó a la fase final de la Liga con 25 puntos, una cifra a la que instituciones de mayores recursos económicos como Cruz Azul, Toluca y Pachuca –ubicados fuera de la zona de calificación– no pudieron llegar. Este torneo, Guadalajara y Pumas corrieron con la misma suerte, eliminados por puntos en 17 jornadas o en las series de play-in “A inicios del torneo muchos creían que el Necaxa sólo iba a competir por no pagar una multa y fuimos por todo, construimos un recorrido ejemplar”, dijo el domingo el argentino Nicolás Larcamón, quien llevó a los Rayos a los cuartos de final con una nómina tasada en 53.6 millones de dólares, muy por debajo del valor promedio. Los números magnifican el fracaso del León y Monterrey.
Enfrentado a la Federación Mexicana de Futbol y la FIFA por la exclusión del Mundial de Clubes, el club guanajuatense no pudo compensar la inversión de más 20 millones de dólares con algún cam-
peonato. Pagó cerca de la mitad de ese monto por la incorporación del internacional James Rodríguez, capitán de Colombia en la Copa América 2024, y el resto por otros cinco extranjeros: Stiven Mendoza, Emiliano Rigoni, Rodrigo Echeverría, Nicolás Fonseca y Jhonder Cádiz. Con la resolución del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) al incumplir las reglas sobre multipropiedad de equipos y la derrota contra Cruz Azul en la Liga, el proyecto de los esmeraldas se desmoronó en cuestión de días. Mismo caso que el del Monterrey, eliminado de la Copa de Campeones de Concacaf en octavos de final ante el Vancouver Whitecaps –hoy finalista– y superado
Ancelotti sale
Siete veces ganador de la Copa de Europa (cinco como técnico) y campeón en los cinco grandes campeonatos europeos, el italiano Carlo Ancelotti se despide del Real Madrid y el futbol de clubes para afrontar un reto mayúsculo: enderezar el rumbo de la selección brasileña. El interés de la Verdeamarela
llevaba resonando a su alrededor desde hace dos años. Finalmente, la búsqueda del ansiado sexto título mundial es un reto a la altura del entrenador de 65 años, quien continuará dirigiendo a Vinicius Jr, Rodrygo, Endrick y Militão, como lo hizo en España, pero ahora a escala internacional. A pesar de su palmarés exitoso, el último año de Carletto en Europa no terminó como él hubiera deseado al caer con el Madrid en
también por el Toluca en la primera fase de liguilla.
Los regiomontanos, con el tercer plantel más caro (81.1 millones de dólares) en la escala de valores de la Liga, firmó a los españoles Sergio Canales (6.5 millones de dólares), Oliver Torres (4 millones de dólares) y el colombiano Lucas Ocampos (6 millones de dólares) para perfilar un equipo de ensueño liderado por el campeón del mundo con La Roja, Sergio Ramos.
Las lesiones, sin embargo, dejaron al zaguero de 39 años en las gradas desde abril, con un contrato que garantiza un sueldo anual de 4 millones de dólares, según estimaciones. “Este equipo es una farsa, una mentira”, sostiene el ex
futbolista rayado Missael Espinoza al confirmarse otro semestre sin éxitos en la institución. “La playera de este club no merece portarla cualquier jugador, no permitan que se siga devaluando”.
Horarios para semifinales
La Liga oficializó ayer las fechas y horarios de las semifinales América-Cruz Azul y Toluca-Tigres en el cierre del Clausura 2025. Los partidos de ida se jugarán en miércoles y jueves, mientras que los de vuelta serán el sábado y domingo. Los felinos recibirán el miércoles en el estadio Universitario al Toluca (21 horas) y La Máquina, un día después, volverá al Olímpico de Ciudad
España y la Copa Intercontinental de la FIFA.
cuartos de final de la Liga de Campeones (ante el Arsenal) y sumar derrotas en la final de la Copa del Rey y LaLiga frente al eterno rival, el Barcelona. Con todavía un año de contrato, esta salida prematura cambió los planes del italiano y del cuadro merengue, aunque el juego irregular del equipo y las altas exigencias de la afición la encaminaron. En la actual temporada los blancos apenas han levantado la Supercopa de
“La mayor selección de la historia del futbol ahora será liderada por el técnico más exitoso del mundo”, resaltó la Confederación Brasileña de Futbol (CBF) en un comunicado. Ancelotti dirigirá su primer juego con la Canarinha el 5 de junio como visitante ante Ecuador y guiará al equipo “hasta la Copa del Mundo de 2026”, agregó la CBF. Entretanto “cumplirá sus compromisos con el Madrid hasta el final de la campaña de LaLiga”, precisó el presidente de la CBF, Ednaldo Rodrigues. Por entrenar a la selección recibirá cerca de 11.2 millones de dólares, según el portal deportivo GE.
▲ Los esmeraldas pagaron por el colombiano James Rodríguez (izquierda) cerca de 10 millones de dólares y Monterrey firmó al español Sergio Ramos (derecha) por un sueldo anual de 4 mdd. Fotos @jamesrodriguez10 y @sergioramos
Universitaria para enfrentar a las Águilas en otra edición del clásico joven (20 horas).
Para la vuelta, los Diablos abrirán el telón en el estadio Nemesio Díez el sábado ante los de la UANL (19 horas) y, en horario estelar, el América definirá su pase contra Cruz Azul el domingo en el Ciudad de los Deportes (19:15 horas).
Carletto, quien nunca ha entrenado a un combinado nacional, será el primer extranjero en el banquillo de Brasil desde que el argentino Filpo Núñez dirigió un partido amistoso en 1965. Los brasileños Fernando Diniz y Dorival Júnior lo antecedieron en el cargo durante el actual proceso mundialista antes de ser despedidos por sendas derrotas contra la archirrival Argentina de Lionel Messi.
La Verdeamarela ocupa la cuarta posición en la eliminatoria de Conmebol con 21 unidades en 14 partidos, 10 menos que la campeona mundial Argentina, ya clasificada, y detrás de Ecuador (23) y de Uruguay (21).
Con información de Afp y Ap
ACUSAN IRREGULARIDADES EN ELECCIÓN DE DIRECTIVA
Luego del fracaso en los Juegos Olímpicos de París 2024, el taekwondo no ha dejado de estar envuelto en la polémica. Primero, fueron cesados los entrenadores nacionales Alfonso Victoria, Abel Mendoza y David Davis, y el viernes pasado la World Taekwondo suspendió a la federación mexicana por irregularidades en su proceso electoral.
Aún en la tormenta, Raymundo González, su presidente, asegura que su relección fue legal y con la mayoría de votos requerida para un nuevo periodo (2024-2028).
“Nosotros tuvimos una elección el año pasado y fue apegada a derecho; sin embargo, el Coved (Consejo de Vigilancia Electoral Deportiva) nos recomendó realizar nuevas votaciones, lo cual se hizo para confirmar que ganamos por unanimidad”, argumentó González.
En un comunicado, la World Taekwondo explicó que la suspensión
de la asociación nacional de México se debió a “problemas estatutarios y de gobernanza relacionados con su proceso electoral del año pasado”.
El “castigo” llega en un momento de crisis para la disciplina que, tras el retiro de María Espinoza, quien ha ganado tres de las últimas cuatro medallas olímpicas para el país, no logró subir al podio en las justas veraniegas de Tokyo 2020 y París 2024.
Los conflictos de la Federación Mexicana de Taekwondo (Fmtkd) se suman a los de otras asociaciones como la de natación y tiro con arco que fueron desconocidas por sus federaciones internacionales.
“Hay muchos rumores en el ambiente, pero nada en concreto. Lo que puedo decir es que hice dos elecciones legales; además, estuvo un representante del Comité Olímpico Mexicano que dio el aval donde me reconoce como presidente.”
El taekwondo es, además, una de las disciplinas que más recursos públicos recibe. En el ciclo rumbo a París obtuvo más de 170 millones de pesos y sólo se clasificó a dos de
cuatro atletas posibles como sucedió en Tokio.
“Los abogados de la federación dieron seguimiento a esto, así que el tema se fue a la CAAD (Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte) y esa instancia concluyó que estas impugnaciones fueron a destiempo y mi elección fue válida. Al ser mi segundo mandato, el estatuto pide tener 80 por ciento de mayoría y así fue”, añadió.
En octubre de 2024, el consejo directivo de la Fmtkd viajó a Corea para tratar de convencer al secretario y al jurídico de la World Taekwondo de la legitimidad de la elección; sin embargo, el organismo internacional determinó suspender a la asociación.
“Desde el año pasado estamos trabajando con la Federación Mundial, entregando todos los documentos que nos han pedido. Hasta ahorita no se ha presentado un documento que diga que yo esté mal, así que estoy desconcertado, veo que hay manos extrañas en esto. Vamos a seguir luchando, somos
▲ La selección nacional no subió al podio en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ni en París 2024. Foto @femextkdoficial
una asociación civil debidamente constituida, con todas las reglas que debe haber y con las leyes en México”, finalizó González.
México, tercera medalla en Mundial de Cadetes
La selección nacional de taekwondo en categoría cadetes logró su tercera presea en el Campeonato Mundial que se realiza en Fujairah, Emiratos Árabes Unidos.
Abraham Monarrez obtuvo el metal de bronce tras llegar a la semifinal en la categoría de más de 65 kilos.
Hasta el momento México ha cosechado tres preseas de bronce. Hoy competirán Maia Méndez (-41 kilos), Leonardo Jasso (-53 kilos), Valentina Barrios (+59 kilos) y Héctor Carmenaty (-65 kilos).
El Gran Premio de México se consolidó como uno de los sucesos deportivos más importantes del país, tras ser reconocido con la distinción de plata de los Eventex Awards 2025 como el Mejor Evento de Entretenimiento. Gran parte de este impacto muchos lo atribuyen a la participación del piloto mexicano Sergio Checo Pérez, quien disputó el año pasado su última carrera en la capital con Red Bull, equipo al que dejó en diciembre, y al momento no se confirma su fichaje por ninguna otra escudería, a pesar de los reportes de diversos medios que indican el interés de Cadillac. “El galardón celebra la creatividad y la innovación en el sector de eventos y experiencias de marketing a nivel internacional. Se recibieron mil 239 candidaturas de 59 países, superando el número del año anterior. El GP de México se ha consolidado como un importante catalizador para la economía de la Ciudad de México, el cual dejó en la pasada edición una derrama económica y de exposición de medios acumulada de 137 mil millones de pesos”, anunciaron los organizadores en un comunicado.
Aforo de 404 mil en 3 días
En su última edición, donde el ex piloto de Ferrari, Carlos Sainz, conquistó el circuito, tuvo un aforo de 404 mil 958 aficionados en los tres días de duración. Sin embargo, tras anunciarse la salida de Checo y ante la incertidumbre de su arribo a una nueva escudería, queda la interrogante de cuál será la respuesta de la creciente afición al deporte motor en México.
Hace unos días, las autoridades capitalinas y de la máxima categoría del automovilismo confirmaron la permanencia del GP de México hasta 2028.
DE LA REDACCIÓN
La Liga Mexicana de Beisbol (LMB) quiere sumarse a la fiesta del Mundial de Futbol 2026.
Horacio de la Vega, su presidente, manifestó ayer su intensión de que los estadios de la LMB puedan convertirse en una alternativa para los aficionados mediante un fan fest
“El futbol tendrá un peso especí-
fico el año que entra. Queremos que el beisbol crezca, pero también sumarnos a una fiesta tan importante para los mexicanos”, comentó.
El ex pentatleta destacó la capacidad de organización y la infraestructura con la que cuenta la Liga, por lo que espera transmitir los partidos, además de ofrecer una oferta gastronómica en un entorno seguro.
“Tenemos muy bien estructurada la experiencia de la afición y una
infraestructura bien posicionada. Esperamos pasar algunos de los juegos de la Selección Mexicana en estadios de la LMB y ofrecer una experiencia inolvidable a nuestros aficionados”, añadió.
En la presentación de un nuevo patrocinador, se destacó el crecimiento del beisbol en nuestro país.
En 2023, año en el que la Selección Nacional llegó a las semifinales del Clásico Mundial de Beisbol, la au-
diencia en México alcanzó los 54 millones de espectadores, cifra que aumentó a 60 millones en 2024. Al cierre de la temporada 2024, la asistencia a los estadios registró un incremento de entre 10 por ciento y 15 por ciento, ratificando a la disciplina como una de las más apreciadas en el país. El beisbol tricolor se difunde en más de 30 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Japón y varias naciones de Latinoamérica.
“Firmamos un compromiso entre la Fórmula Uno y el gobierno local para asegurar que el evento permanezca hasta 2028, pero eso no implica que sólo llegará ahí. A principios de 2026 daremos buenas noticias para la continuidad por más años en la CDMX. Cada edición no sólo convoca a los aficionados del automovilismo, sino que tiene un gran impacto en esta gran urbe, activa la economía local, fortalece la infraestructura turística y genera orgullo compartido”, comentó Clara Brugada, jefa de Gobierno capitalino. El acuerdo para el evento por los próximos tres años calcula una derrama económica de 92 mil millones de pesos. En 2024 generó 19 mil 500 millones de pesos; un incremento de 13 por ciento respecto a 2023.
REPUNTE EN WALL STREET
REUTERS, AP Y CLARA ZEPEDA
Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo para recortar temporalmente los aranceles recíprocos, en un intento por poner fin a una guerra comercial que ha alterado las perspectivas mundiales y puesto en vilo a los mercados financieros.
El secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, declaró que ambas partes acordaron una pausa de 90 días.
El representante de Comercio, Jamieson Greer, indicó que Estados Unidos aceptó reducir su tasa arancelaria de 145 por ciento, impuesta por Trump el mes pasado, a 30 por ciento. A su vez, China bajará su
La revisión del T-MEC
se adelantará a este año, prevé Ebrard
La revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) comenzará en la segunda mitad de este año, estimó Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE). Aseguró que hay oportunidades para ganar mercados en Estados Unidos, que anunció una sustitución de importaciones de productos chinos por 250 mil millones de dólares.
En un foro organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana, explicó que el gobierno del presidente Donald Trump está enfocado en configurar un sistema comercial más proteccionista, y esta estrategia incluye una pausa de 90 días con China para que ambas potencias negocien aranceles recíprocos.
“Estimamos que (la negociación del T-MEC) se iniciará después de los próximos tres meses porque el gobierno de Estados Unidos está concentrado en la negociación de este sistema (...) Y ahí seguramente vamos a llegar a la revisión del tratado y de las ideas del presidente Trump”, indicó.
La revisión del tratado comercial tripartito, que entró en vigor en 2020, estaba prevista originalmente para julio de 2026. No obstante, diversos especialistas señalan que ahora, más que una revisión, será una renegociación.
Ebrard agregó que la pronta revisión del tratado comercial podría ser conveniente para México, debido a que reduciría la incertidumbre sobre cómo funcionará la política económica de Estados Unidos con México.
tasa sobre los productos estadunidenses de 125 a 10 por ciento. “Ambos países defendieron muy bien sus intereses –ponderó Bessent–. Ambos tenemos interés en un comercio equilibrado; Estados Unidos seguirá avanzando hacia eso”.
La reducción de gravámenes se enmarca “en el interés común del mundo”, comentó el Ministerio de Comercio de China, que aplaudió los “progresos sustanciales” en las negociaciones con Washington. Según la declaración emitida por los dos países, China acordó suspender o eliminar otras medidas que ha tomado desde el 2 de abril en respuesta a los aranceles de Estados Unidos, entre ellas los controles de exportación sobre tierras raras, incluidas algunas fundamentales para
la industria de defensa, y ha añadido más empresas estadunidenses a sus listas de control de exportaciones y de entidades no confiables. En tanto, Trump dijo que podría hablar con el mandatario de China, Xi Jinping, a finales de semana y consideró que las negociaciones han llevado a un “reinicio” entre las dos naciones.
Las reuniones en Ginebra fueron las primeras interacciones cara a cara entre altas autoridades económicas estadunidenses y chinas desde que Trump regresó al poder y lanzó un bombardeo arancelario global.
Las empresas estadunidenses que dependen de productos chinos expresaron un moderado alivio. Ahora les preocupa que una carre-
ra frenética para el envío de productos genere cuellos de botella e incrementos en los costos de envío. Tras la desescalada guerra comercial entre Beijing y Washington, el peso mexicano registró una depreciación diaria de 0.7 por ciento, para cerrar en 19.6039 pesos por dólar spot
El convenio no sólo disipó los temores sobre China: los activos estadounidenses recuperaron parte de los desplomes sufridos en abril. Wall Street aceleró para recuperar lo perdido por el caos arancelario. El Nasdaq repuntó 4.35 por ciento, hasta 18 mil 708.34 puntos. El S&P 500 ganó 3.26 por ciento, a las 5 mil 844.17 unidades, y el Dow Jones subió 2.81 por ciento, a 42 mil 410.10 enteros.
Aboga Xi Jinping por “juntar manos” con América Latina
Anuncia crédito de 9 mil 162 mdd para países de la región
AFP, REUTERS Y SPUTNIK
El presidente chino, Xi Jinping, abogó por estrechar relaciones con América Latina y el Caribe en tiempos de “confrontación geopolítica” y “proteccionismo”, durante una cumbre con países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Pekín. Ahí, el mandatario anunció que su país proporcionará una línea de crédito de 66 mil millones de yuanes (equivalentes a 9 mil 162 millones de dólares) a los países latinoamericanos.
“Ante la corriente de confrontación geopolítica y de bloques, el auge del unilateralismo y el proteccionismo, China desea juntar manos con América Latina”, afirmó Xi, quien criticó las actitudes “acosadoras y de hegemonía”.
Horas antes, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que su país busca estrechar lazos con China, en vista de los aranceles de Estados Unidos. “Nos comprometemos a reducir las barreras y queremos más integración”, dijo el mandatario durante un acto en el cual se anunció una inversión china de 4 mil 780 millones de dólares en su país.
Lula subrayó que China y Brasil son “socios estratégicos” y actores a los que no se puede ignorar en los grandes temas globales. En un comunicado, el gobierno brasileño detalló las principales inversiones incluyen desde fábri-
cas de vehículos hasta empresas tecnológicas con aplicaciones de entrega a domicilio. Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que firmará la adhesión del país sudamericano a la Ruta de la Seda, un ambicioso proyecto de integración global liderado por el gigante asiático.
Esta decisión permitirá a Colombia fortalecer su desarrollo industrial, la adopción de la inteligencia artificial y diversificar el comercio, de acuerdo con el gobierno de Bogotá. “Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. América Latina y Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las
Cubatabaco gana los derechos de Cohiba a General Cigar
MADRID. El tribunal del distrito este de Virginia falló a favor de la Empresa Cubana del Tabaco (Cubatabaco) en su “larga disputa” contra la estadunidense General Cigar por los derechos de la marca de puros Cohiba en el país, según. El tribunal federal confirmó que la Junta de Apelaciones y Juicios de Marcas de Estados Unidos (TTAB, por sus siglas en inglés) de los registros de Cohiba propiedad de General Cigar, y desestimó el intento de General Cigar de revocar la decisión del TTAB. La cancelación de los registros de General Cigar abre el camino para que Cubatabaco registre la marca Cohiba en Estados Unidos. Europa Press
Etiquetan crudo venezolano como brasileño
SINGAPUR. En el último año, operadores han retiquetado como crudo brasileño más de mil millones de dólares de petróleo venezolano enviado a China, según dos empresas de seguimiento, documentos de empresas y cuatro comerciantes. Esta táctica ayuda a los compradores a reducir costos logísticos y eludir las sanciones de Estados Unidos. Las refinerías independientes de China son los principales compradores del petróleo enviado por vía marítima desde países sancionados por Estados Unidos. Malasia es un centro de transbordo clave para el crudo venezolano e iraní. Sin embargo, desde julio de 2024 los intermediarios también han retiquetado petróleo venezolano como procedente de Brasil. Esto ha permitido a los petroleros navegar directamente de Venezuela a China y eludir la escala de Malasia.
Reuters
Planta de BYD en Brasil operará a fines del próximo año
▲ Los presidentes de China, Xi Jinping (al frente); de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva (izquierda), y de Chile, Gabriel Boric (derecha), durante la ceremonia de apertura de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en Pekín. Foto Afp
relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de libertad e igualdad”, afirmó Petro en Pekín, en el primer día de su visita oficial a China.
Actualmente el mandatario colombiano ocupa la presidencia pro tempore de la Celac.
RÍO DE JANEIRO. La nueva planta en Brasil del fabricante chino de autos eléctricos BYD estará “plenamente operativa” en diciembre de 2026, después de que sus operaciones se retrasaron debido a una investigación sobre abusos laborales, dijo ayer el secretario de Trabajo del estado de Bahía, Augusto Vasconcelos. “Se está estableciendo un nuevo calendario para que en diciembre de 2026 la fábrica esté en pleno funcionamiento, con la expectativa de generar 10 mil puestos de trabajo”, informó Vasconcelos en un video publicado en las redes sociales. BYD pretende convertir una antigua fábrica de Ford en un complejo manufacturero con capacidad para fabricar 150 mil autos eléctricos al año. Reuters
MIGUEL PINEDA
POR DEFINICIÓN, LA guerra es impredecible. Muchas veces, cuando la población tiene confianza en un futuro promisorio, algún enemigo invade o declara la guerra. En ocasiones, ni siquiera avisa, como le pasó a Ucrania.
EL CONFLICTO DE este país con Rusia todavía puede dar sorpresas, pero la correlación de fuerzas y las alianzas han cambiado rápidamente. Cuando Trump llegó al poder apoyó a Rusia, que no le hizo caso. Lo contrario pasó con Zelenski, aunque Trump lo humilló públicamente en Washington. Más adelante, Xi Jinping renovó su alianza con Rusia. Por su parte, Europa hizo lo mismo con Ucrania y se comprometió a imponer un bloqueo más estricto a la economía rusa.
PERO EN DONDE hay grandes avances es en un acuerdo entre Ucrania y Estados Unidos, que consiste en la reconstrucción del país invadido a cambio de la explotación de recursos naturales, como minerales críticos. Putin no se quedará de brazos cruzados. La razón es que Ucrania se convertirá en un enemigo de Moscú a largo plazo. Pero por ahora, tanto Europa Occidental como Estados Unidos afianzan su alianza en Ucrania a las puertas de Rusia.
HAY UN PARALELISMO con los acuerdos de 1947, al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando se firmó el Plan Marshall. La finalidad de este proyecto fue desarrollar los países devastados por la guerra y que entonces podían aliarse a la Unión Soviética. Los recursos que inyectaron las naciones aliadas, bajo el liderazgo de Estados Unidos, permitieron la pronta recuperación de los países destruidos y en poco tiempo recuperaron su desarrollo económico.
ALGO SEMEJANTE PUEDE ocurrir con Ucrania a lo largo de los próximos años. El acuerdo firmado para la reconstrucción de Ucrania implicará el control de la energía nuclear en la zona, inversiones de Occidente en infraestructura, minería, la industria y el sector servicios, incluyendo tecnología de punta. De esta forma se presentará un mayor acercamiento de Ucrania con Europa Occidental y con Estados Unidos.
A QUIEN PERJUDICA esta alianza es a Rusia, pues aunque se quede con parte del territorio conquistado, tendrá a las puertas de su casa a sus principales enemigos políticos. Así se confirma que la vida nos da sorpresas.
miguelpineda.ice@hotmail.com
JESSIKA BECERRA
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) refinanció 154 mil millones de pesos para mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública, informó la dependencia en un comunicado.
Expuso que, en línea con la estrategia planteada en el Plan Anual de Financiamiento, con esta transacción se logró reducir el costo financiero para 2025 en 840 millones de pesos y se extendió el plazo promedio de la deuda refinanciada en 5.18 años, lo que contribuye a crear una estructura más sostenible y eficiente.
La SHCP explicó que, como parte de la operación, se recompraron 154 mil millones de pesos en ins-
trumentos como Cetes, Bonos M y Udibonos de corto plazo.
En cuanto al monto total recomprado, 46 mil millones de pesos tenían vencimientos en 2025, 60 mil millones en 2026 y 48 mil millones en 2027 y años posteriores.
A cambio, se emitieron nuevos instrumentos con vencimientos entre 2027 y 2054, y se dio prioridad a las emisiones de tasa fija y de largo plazo.
Raúl Feliz, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), comentó que la operación permite extender el plazo de pago más de cinco años.
“Creo que es una buena operación, y un monto importante, casi 8 mil millones de dólares”.
Comentó que la operación genera condiciones más favorables
a Hacienda, ya que lograr plazos más largos para cubrir la deuda y tener mayor liquidez muestra disposición a pagar los compromisos financieros, incluso si no hubiera ahorro a valor presente.
Feliz apuntó que en 2024 el gobierno reportó déficit alto, por lo que este año se comprometió a apretarse el cinturón en el paquete fiscal.
“Llevamos tres meses de ejecución del paquete y lo han hecho bien. El gasto público lo han acotado en su crecimiento y lo han reducido como proporción del producto interno bruto (PIB) y se ha reducido el déficit, pero la economía está parada, estancada, y es muy difícil que crezcan los ingresos en una economía que no crece”, manifestó.
▲ México recibió a 11.86 millones de turistas extranjeros en el primer trimestre de 2025, una cifra que no se había alcanzado en un periodo similar, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La derrama económica derivada de esta actividad ascendió a 9 mil 752.9 millones de dólares, un avance trimestral de 4.02 por ciento. El principal incremento anual se observó en la cifra de turistas fronterizos, que en marzo creció
24.4 por ciento, hasta 3.05 millones de personas. En contraste, el número de los que llegaron por vía aérea se redujo 2.6 por ciento, a 2.4 millones. En la imagen, visitantes recorren el castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México, durante las pasadas vacaciones de Semana Santa. La nota completa se puede leer en https://bit.ly/43s8CGz. Foto La Jornada, con información de Clara Zepeda
El Servicio de Administración
Tributaria (SAT) informó que 11 millones 440 mil 243 personas físicas presentaron su declaración anual de impuestos, un aumento de 752 mil 684 en comparación con 2024.
En un comunicado, el SAT dio a conocer que el incremento anual fue de 7 por ciento, un récord en el cumplimiento de esta obligación.
Asimismo, siete millones 938 mil 510 personas físicas solicitaron devolución de saldo a favor del impuesto sobre la renta (ISR), 6 por ciento más que en el año anterior.
El organismo tributario ha devuelto 35 mil 335 millones de pesos, 5 por ciento más que el monto devuelto el año pasado.
En el primer trimestre la recaudación ascendió a un billón 522 mil 101 millones de pesos, 276 mil 74 millones más que el año anterior,
es decir, un crecimiento real del 17.8 por ciento. Con ello, el gobierno logró un cumplimiento de 102.5 por ciento de la meta proyectada de enero a marzo por la Ley de Ingresos de la Federación de 2025.
En este periodo se recaudaron 901 mil 258 millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), un crecimiento de 185 mil 130 millones más en comparación con los tres primeros meses del 2024.
Al primer trimestre de 2025, el déficit presupuestario fue 73.7 por ciento menor respecto al mismo periodo del 2024, lo que refleja la dinámica de los ingresos tributarios y petroleros, junto con un menor gasto en subsidios, transferencias y aportaciones, e inversión física directa.
En cuanto al gasto público, cayó 5.9 por ciento durante el primer trimestre respecto al mismo periodo del 2024.
La reducción del gasto público y un repunte de 11 por ciento en los ingresos públicos dieron como resultado que en el primer trimestre el déficit presupuestario representara casi la mitad del programado, ya que sumó 121 mil millones de pesos al cierre de marzo, menor al programado de 235 mil millones.
Se indagará el retiro de capitales noruegos de Pemex
Después de que se dio a conocer que el Fondo de Riqueza de Noruega vendió todas sus inversiones de renta fija en Petróleos Mexicanos por considerar que hay un “riesgo inaceptable” de que la petrolera mexicana esté involucrada en actos de corrupción, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que no se ha recibido una notificación formal al respecto, pero se analizará el tema.
Durante su conferencia de ayer, comentó que sólo había leído lo que se ha publicado, por lo que solicitó a Petróleos Mexicanos que le informe al respecto. Sin embargo, señaló que la referencia del citado fondo data de 2004, y podría ser que se refiera a la corrupción relacionada con el caso Odebrecht.
El comunicado del Consejo de Ética del fondo dijo que sus investigaciones “han revelado que Pemex puede estar vinculada a múltiples acusaciones o sospechas de corrupción en México en el periodo 2004-2023”.
El consejo del fondo de 1.8 billones de dólares, que posee 1.5 por ciento de las acciones de 9 mil empresas de todo el mundo, considera relevante que un número significativo de empleados de la empresa, incluido un ex alto ejecutivo, pudieran haber recibido sobornos.
LA JORNADA Martes 13 de mayo de 2025
Cerca de 250 mil palestinos entran a la fase de “catástrofe”, según la clasificación que hace la ONU
REUTERS Y EUROPA PRESS
Hamas liberó ayer al rehén israelíestadunidense Edan Alexander, en una acción unilateral que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, definió de “paso de buena fe” hacia el fin de la guerra y el regreso a casa de todos los cautivos restantes.
Las Brigadas Al Qasam, brazo armado del grupo islamita, liberaron “al soldado sionista y ciudadano estadunidense Edan Alexander, tras contactos con la administración estadunidense, como parte de los esfuerzos que realizan los mediadores para alcanzar un alto el fuego”, indicó el movimiento de resistencia islámica en un comunicado.
En su cuenta de Truth Social, el mandatario estadunidense, quien hoy comienza una gira por Medio Oriente, aunque sin pasar por Israel, sostuvo que “Edan Alexander, rehén estadunidense que se creía muerto, sería liberado por Hamas. ¡Grandes noticias!” “¡Felicitaciones a sus maravillosos padres, familiares y amigos!”
Hamas instó “a la administración del presidente Trump a mantener esfuerzos para poner fin a la brutal guerra emprendida por el criminal de guerra (el primer ministro Benjamin) Netanyahu contra los niños, las mujeres y los civiles desarmados en Gaza”, al tiempo que reiteró su disposición a “entablar inmediatamente negociaciones encaminadas a alcanzar un acuerdo completo para un alto el fuego duradero” en el enclave palestino.
Los ataques cesaron al mediodía en Gaza para permitir el cruce seguro de Edan Alexander, en compañía de la Cruz Roja, después de que el premier israelí, Benjamin Netanyahu, informó que Tel Aviv detendría sus operaciones con el fin de permitir un paso seguro para la liberación del cautivo.
The Guardian reportó que el soldado iba vestido de civil cuando elementos enmascarados lo trasladaron a la frontera con Israel, donde familiares que llegaron desde Estados Unidos, además de un funcionario de la Cruz Roja, lo esperaban para hacerle una revisión inicial. Edan Alexander manifestó a las fuerzas israelíes que lo mantuvieron esposado en una jaula dentro de un túnel con otros cautivos.
a un alto el fuego de ningún tipo”, aclaró la oficina del primer ministro, y agregó que la presión militar obligó a Hamas a la liberación.
Netanyahu agradece al magnate por su papel en el caso de Edan Alexander
Netanyahu agradeció al magnate por su papel en la liberación del militar, pero afirmó que el crédito provenía del ejército israelí y de la estrategia militar de su gobierno. De igual manera, insistió en que continuará con su ofensiva, ya que uno de sus socios de coalición, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, expuso que la guerra contra Hamas no debe terminar y que no debe permitirse la entrada de ayuda al enclave.
“Israel no se ha comprometido
Qatar y Egipto declararon que este es un paso alentador hacia nuevas conversaciones para una tregua, en momentos en que Israel enviará una delegación a Doha el jueves para discutir otra propuesta destinada a garantizar más liberaciones.
“Instamos al gobierno israelí y a los equipos negociadores: por favor, no se detengan”, pidieron en un mensaje familiares y simpatizantes del ex rehén, quienes agradecieron a Trump y a Steve Witkoff, enviado de la administración estadunidense
para Medio Oriente. A su vez, demandaron al gobierno que impulse un avance para traer de regreso a 58 rehenes que aún se encuentran en Gaza. En tanto, la situación alimentaria en la franja de Gaza no deja de empeorar ante la incesante ofensiva militar israelí y el bloqueo impuesto sobre el envío de ayuda humanitaria, hasta el punto de que 244 mil personas, 2 por ciento de la población total, cayeron ya en la fase cinco o de “catástrofe” dentro de la clasificación que elaboran periódicamente las agencias de la Organización de Naciones Unidas.
La Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania reocupada, retiró el veto a la televisión panárabe Al Jazeera, que podrá retomar su actividad periodística y sus emisiones en los territorios palestinos, anunció el director de la corresponsalía de la televisión para Palestina, Walid Omari.
El primer ministro de India, Narendra Modi, explicó que su país sólo ha “pausado” la acción militar contra Pakistán y que “tomará represalias en sus propios términos” ante cualquier ataque, después del alto el fuego declarado el fin de semana. En su primera declaración desde la tregua –que Donald Trump se atribuye–, Modi no hizo referencia al papel de Estados Unidos en el cese de hostilidades. En cambio, mantuvo su postura: fue Pakistán el que primero contactó al jefe de operaciones militares de India el sá-
bado para solicitar un alto el fuego, y fue Pakistán el que pidió ayuda a la comunidad internacional. Trump se jactó de haber evitado una “guerra nuclear” entre India y Pakistán, y amenazó con suspender el comercio con ambos países si no cesan sus ataques. India lanzó su primera ofensiva contra Pakistán el miércoles pasado en represalia por un ataque de combatientes a turistas en Cachemira india, con saldo de 26 muertos, a finales de abril.
Modi también aludió a la amenaza nuclear que se cernía sobre las crecientes tensiones de la semana pasada, y agregó que en cualquier conflicto futuro con Pakistán, India
no toleraría el “chantaje nuclear”. Funcionarios de seguridad de Pakistán dijeron que uno de los términos del alto el fuego era un acuerdo de que las futuras conversaciones se celebrarían en un tercer país, y que los Emiratos Árabes Unidos serían posible sede.
Modi hizo referencia a posibles negociaciones futuras, pero advirtió: “si hablamos con Pakistán, será sólo de terrorismo… será sobre la Cachemira ocupada por Pakistán”.
Ayer, a lo largo de la frontera que divide Cachemira entre India y Pakistán se mantenía la tregua, luego de los bombardeos de la semana pasada.
India también reabrió 32 aero-
puertos en el norte del país que permanecieron cerrados ante la escalada de las hostilidades y los jefes de operaciones militares de ambos países acordaron reducir la presencia de tropas en la frontera en una conversación telefónica. En la Cachemira administrada por India se enviaron expertos a las zonas fronterizas para desactivar bombas sin explotar, mientras decenas de miles de desplazados regresaban a sus hogares.
El premier de India, Narendra Modi, ayer durante un mensaje dirigido a la nación, en imagen de su oficina de prensa. Foto Afp
RUSIA
A su exigencia de alto el fuego Moscú responde con un centenar de drones // Trump llegó a considerar viajar a Turquía para presenciar el supuesto diálogo
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
“Esperamos un alto el fuego completo y verificable a partir de este lunes para que haya base suficiente para la diplomacia. No tiene sentido seguir matando. Estaré el jueves 15 de mayo en Estambul y espero a (el presidente ruso, Vladimir) Putin en Turquía. En persona. Y confío en que esta vez no presente una excusa para no ir. Estoy listo para hablar y poner fin a esta guerra. El jueves. En Turquía”, afirmó la noche del domingo el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, en su cuenta de Telegram.
Lo hizo después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso en duda que Zelensky “quiera llegar a un trato con Putin” y lo conminó a aceptar de inmediato la propuesta del mandatario de Rusia de iniciar en Estambul, el jueves siguiente, “negociaciones directas sin condiciones previas”. Pero, apenas marcó el reloj los primeros minutos del lunes, cuando debía empezar el ultimato formulado por Ucrania y sus aliados europeos para declarar un cese de hostilidades pleno durante 30 días bajo amenaza de aplicar severas sanciones económicas, Rusia reanudó sus ataques contra territorio ucranio. A lo largo del domingo, cuando venció la “tregua” de tres días con motivo del 80 aniversario de la victoria soviética sobre el nazismo alemán, el ejército ruso ya había lanzado 108 drones contra su enemigo.
Hacia las 9 de la noche (hora de Moscú) de ayer todavía no había una respuesta directa del Kremlin al reto de Zelensky. El portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, eludió responder las preguntas de los reporteros, limitándose a repe-
Senador afirma que es posible un encuentro para negociar, pero sería entre delegaciones, no entre presidentes
tir que las negociaciones entre Rusia y Ucrania en Estambul tienen que llevarse a cabo sin condiciones previas.
“El presidente Vladimir Putin, en su declaración la noche del 11 de mayo, expuso nuestra posición de manera precisa y sin equívocos sobre la reanudación de negociaciones directas en Estambul sin ningún tipo de condición previa”, comentó Peskov ante los reporteros de la fuente, y agregó:
El Kremlin “está interesado en buscar con seriedad vías para un duradero arreglo político en Ucrania”, por lo cual “es inadmisible usar el lenguaje de ultimatos” contra Rusia.
Es una “payasada”
Sin embargo, de modo extraoficial, el Consejo de la Federación (Senado ruso) se encargó de anticipar que Putin no viajará a Estambul. Primero, el vicepresidente de la cámara alta, Konstantin Kosachov, calificó de “espectáculo y payasada” el desafío de Zelensky.
“No es sino un espectáculo, una payasada, porque cualquier reunión de las características de una cumbre, sobre todo en una situación tan compleja como la actual,
es evidente que no se organizan así”, comentó Kosachov al canal de televisión Rossiya-24.
Después, su colega Vladimir Dzhabarov, vicepresidente primero del Comité de Asuntos Internacionales del Senado, se preguntó en relación con Zelensky: “¿quién lo invitó a Estambul? ¿Acaso él piensa que nuestro presidente se va a reunir con él, con una persona cuyas manos están manchadas de sangre de gente inocente, que traicionó la memoria de la gesta de los ucranios y de todo el pueblo soviético, la proeza de su propio abuelo? ¿Qué se cree para sentarse con él en una mesa de negociación?”, declaró el legislador al medio digital Lenta.ru.
Andrei Klimov, otro vicepresidente del mismo comité del Senado, declaró al diario Parlamentskaya Gazeta que “existe la posibilidad de celebrar el encuentro en Estambul (de delegaciones, no de presidentes), pero no hay ninguna seguridad porque puede anularse por la terquedad de Kiev (de que sean Zelensky y Putin). Además, la participación personal de los líderes de nuestros estados no resuelve todos los problemas”, considera Klimov y sostiene que “por suerte, hay tiempo para preparar
DEFIENDE EL PAPA LA LIBERTAD DE PRENSA
bien ese tipo de encuentros”. Sin embargo, el anuncio de Zelensky entusiasmó al inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, capaz de cambiar de opinión varias veces un mismo día, quien en una sesión informativa matutina en Washington dio por hecho que se llevará a cabo el encuentro en Estambul y aseveró que, a su parecer, “puede dar grandes resultados”.
Trump llegó a considerar viajar a la ciudad turca. “Pensé que igual vale la pena ir. No sé dónde voy a estar el jueves (tiene previsto visitar esta semana Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar). Tengo tantas reuniones, pero de verdad llegué a considerar hacer ese viaje (a Estambul). Hay una posibilidad de ello, supongo, si creo que pueden pasar cosas, tenemos que hacerlo”, expresó el mandatario estadunidense de acuerdo con un despacho de la agencia británica Reuters.
Ahora, habrá que ver si Moscú confirma que no irá Putin y propone a Kiev enviar a Estambul grupos de negociadores, sin cumplir la exigencia de cesar hostilidades, y qué harán en ese caso Zelensky y Trump, arruinada la foto que tanto anhela el estadunidense.
ONU culpa a Moscú del derribo de un avión en 2014
MONTREAL
La agencia de Naciones Unidas para la aviación civil (OACI) determinó ayer que Rusia fue responsable del accidente de la aeronave de Malaysia Airlines que fue derribada en 2014 en Ucrania, lo que causó la muerte de 298 personas.
El consejo de la organización consideró que las demandas presentadas por Australia y Países Bajos sobre el vuelo de Malaysia Airlines tienen “fundamentación en los hechos y en el derecho”.
El Boeing 777 de Malaysian Airlines, que cubría ruta entre Ámsterdam y Kuala Lumpur, fue derribado el 17 de julio de 2014 por un misil BUK de fabricación soviética cuando sobrevolaba la región del Donbás, en el este de Ucrania, que ya estaba ampliamente controlada por los separatistas pro rusos.
Rusia siempre ha negado su implicación en el asunto.
La presidencia francesa condenó ayer la “desinformación” difundida por “los enemigos de Francia”, después de que se viralizó un video de dirigentes europeos, entre ellos Emmanuel Macron, que viajaban a Kiev en tren el fin de semana, y en el cual se ve al mandatario francés “escondiendo” un objeto en su bolsillo, que usuarios de redes sociales especularon que era cocaína. En el video se observa al dirigente francés con el primer ministro británico, Keir Starmer, y el canciller federal alemán, Friedrich Merz, juntos en un viaje a Kiev para reunirse el sábado con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky.
Cuando Merz y Starmer llegan al vagón, se ve a Macron retirando de la mesa un pañuelo blanco. En redes sociales se especuló que contenía cocaína, afirmaciones de las que se hicieron eco funcionarios y medios rusos.
Se afirmó que la supuesta prueba era una cuchara que estaba en mesa y que Merz recoge en las imágenes, lo cual resultó ser un cepillo de dientes.
Las imágenes tomadas en el tren por Afp y otros medios también muestran que el objeto blanco era un pañuelo de papel arrugado sin nada en su interior.
ERDOGAN CELEBRA LA DECISIÓN
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán anuncia su disolución // El conflicto de más de cuatro décadas dejó unos 40 mil muertos
brayó que es “esencial” que el Parlamento turco “desempeñe su papel con responsabilidad histórica”.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunció ayer su disolución y el fin de más de cuatro décadas de lucha armada contra el Estado turco que dejó unos 40 mil muertos a lo largo de su historia.
“El 12 Congreso del PKK decidió disolver la estructura de organización y poner fin al método de lucha armada”, anunció el grupo kurdo, una semana después de que su dirección se reuniera en las montañas del norte de Irak; añadió que el partido “ha cumplido su misión histórica” y llevó “la cuestión kurda a un punto en el que puede resolverse mediante la política democrática”.
La organización también afirmó que este hecho “ofrece una base sólida para una paz duradera”, y su-
Un funcionario del PKK confirmó la resolución y sostuvo que todas las operaciones militares cesarían “inmediatamente”, al tiempo de añadir que la entrega de armas dependía de la respuesta y el planteamiento de Ankara sobre los derechos de los kurdos, el destino de los combatientes y dirigentes de la organización. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, saludó esta “decisión importante para mantener la paz y la fraternidad” en el país, donde los kurdos representan alrededor de 20 por ciento (de los 86 millones) de la población, para avanzar “con confianza hacia nuestro objetivo de una Turquía libre de terror, superando obstáculos, derribando prejuicios y frustrando las trampas de la discordia”.
Durante una rueda de prensa con motivo de la visita de sus homólo-
gos de Siria y Jordania a Ankara, Hakan Fidan, canciller turco, calificó de “histórico” el anuncio del PKK, pero pidió que esta medida se lleve a cabo de forma “sincera” y que el grupo dé cuanto antes “pasos concretos” para afianzar su decisión. Asimismo, aseguró que el gobierno “seguirá de cerca” lo que hagan.
Fahrettin Altun, asesor del mandatario turco, advirtió en su cuenta de X que éste “no es un proceso a corto plazo o superficial, ni terminará de la noche a la mañana”, mientras el vocero del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), al cual pertenece Erdogan, Omer
Celik, declaró que si la decisión “se aplica en la práctica en todas sus dimensiones”, abrirá la puerta a una nueva era.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, celebró la disolución, y destacó que es un “paso importante” para la resolución de un conflicto de cuatro décadas.
El anuncio se realiza después de que Abdullah Öcalan, líder histórico del PKK, instó al grupo a cesar las hostilidades e iniciar conversaciones para disolverse, el pasado 27 de febrero desde la isla-prisión de Imrali, donde está encarcelado desde 1999.
▲ Familias cuyos hijos se unieron al PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) sostienen sus imágenes tras el anuncio de la disolución del grupo armado, en la ciudad de Diyarbakir, de mayoría kurda, zona oeste de Turquía. Foto Afp
El gobierno de Ankara y el PKK iniciaron un proceso de conversaciones de paz en 2013, que se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por una serie de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del país.
El ex presidente uruguayo José Mujica atraviesa la fase “terminal” de un cáncer de esófago y recibe cuidados paliativos para evitar el dolor, informó su esposa, la ex vicepresidenta Lucía Topolanski, a un medio local.
En enero, Mujica reveló que el cáncer se había extendido y que no haría más tratamientos a sus 89 años.
La situación actual es “terminal”, comentó Topolansky, citada por la radio local Sarandí, al explicar que hacen lo necesario para que viva estos momentos “lo mejor posible”. Indicó que recibe un tratamiento basado en cuidados paliativos para evitar dolores, insomnio o ansiedad. Sobre la ausencia del ex presidente (2010-1015) en las elecciones regionales del domingo en las que la izquierda retuvo el poder en la capital del país, Montevideo, su compañera explicó que el traslado en el vehículo era mucho para él y su médica recomendó que no fuera.
El domingo pasado, el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, delfín de Mujica, pidió que respetaran la intimidad del ex guerrillero.
“Todos debemos aportar a que en todas nuestras etapas de la vida la dignidad sea la clave, no hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”, pidió.
Con su estilo directo y su modo de vida austero, que lo llevó a ganarse el calificativo de “el presidente más pobre del mundo”, algo que siempre negó, Mujica se transformó en emblema de la izquierda latinoamericana y con su discurso anticonsumista ganó simpatizantes a nivel global.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, publicó en X: “Querido Pepe, en estos momentos difíciles quiero enviarte mi más profundo sentimiento de apoyo y cariño. Tu legado de lucha y compromiso con la justicia social permanece como un faro de luz en la Patria Grande”.
El ex presidente uruguayo José Mujica, en imagen de octubre de 2024. Foto Afp
LA JORNADA Martes 13 de mayo de 2025
“No
le busquen, no hay nada qué esconder, servir también es resistir”, aclaró y cerró el tema
MIREYA CUÉLLAR
CORRESPONSAL
TIJUANA, BC
La gobernadora morenista de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, se dijo “sorprendida” por la decisión del gobierno de Estados Unidos de retirarle la visa, inocente de todas las acusaciones que le hacen en las redes sociales –sin precisar cuáles– y dio por “cerrado el tema”, al señalar que como miles de mexicanos vivirá sin visa y no hablará más del asunto. Tanto, que no aceptó preguntas.
“No le busquen, no hay nada qué esconder (...) No hay delito, no hay falta, nada que perseguir sólo la desesperación de quienes no entienden que servir también es resistir (…) Luego de esta aclaración, doy por cerrado el tema para seguir con la amplia agenda gubernamental que requiere de toda la atención de nuestra parte”, puntualizó.
Acompañada de los miembros de su gabinete, dio un mensaje de 15 minutos ante medios, durante el cual expresó su agradecimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum por su respaldo, y nunca mencionó a Carlos Torres Torres, su esposo –a quien según dijeron ambos–, le retiraron primero la visa y después a ella por extensión.
Ávila Olmeda aludió a que “a veces las decisiones que nos afectan no están en nuestras manos; hoy me toca a mí”, pero “no me define lo que tengo, ni los permisos que me otorgan o me retiren, me de-
DE LA REDACCIÓN Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL
Ante las agresiones de la policía de Tabasco a estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos (ITSR), en Balancán, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció contra cualquier acto de represión a movimientos sociales. Destacó que el gobernador de esa entidad, el morenista Javier May, ya está atendiendo el caso y las demandas estudiantiles, al señalar que en algunos casos estas acciones no son ordenadas directamente por los mandatarios estatales sino por mandos policiacos.
En este contexto, hoy se rea-
finen mis valores, mis convicciones, y el propósito que he abrasado desde que decidí dedicar mi vida al servicio público.
“Que el Departamento de Estado haya cancelado mi visa, no significa que yo haya cometido algo malo”, recalcó desde el Centro de Gobierno ubicado en las instalaciones del llamado Zócalo 11 de Julio de Tijuana.
“Estoy tranquila, con la conciencia limpia”
Enfatizó que “no se ha comunicado la causa de esta medida, pero cualquiera que sea estoy tranquila, con la conciencia limpia de que todo se aclarará...” y dejó la situación a “la verdad y el tiempo”, porque pondrán las cosas en su lugar.
A quienes desean convertir la acción de Estados Unidos en un “arma política” les sugirió que “no
le busquen” porque “no hay nada”, y apuntó que “la tormenta te hace más fuerte si sabes quién eres, y yo lo sé”. Agradeció los valores que le inculcaron sus padres y el apoyo de su familia, su equipo y sus amigos. Denunció una supuesta campaña de violencia política de género en su contra.
“Se equivocan quienes me señalan sin pruebas, sin verdad y sin límites.... sigo con la frente en alto; no me han doblado. Me han recordado de dónde vengo, por qué lucho y para qué estoy aquí”, subrayó.
La mandataria no respondió directamente a ninguna de las acusaciones, sin pruebas, que se le hacen en redes sociales, tampoco aclaró si Carlos Torres continuará al frente como coordinador de Proyectos de Regeneración de Espacios Públicos, el cargo honorario que ostenta.
▲ La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, ayer durante una conferencia junto con su gabinete, en la que se refirió a la decisión del gobierno de Estados Unidos de retirarle la visa. Foto Luis Bautista / La Jornada Baja California
Desde que empezó “la tormenta” la noche del sábado –como ella le llamó a este episodio–, distintos sectores sociales le demandaron informar el origen del problema.
El Partido Acción Nacional planteó que Marina del Pilar Ávila debería dejar las mesas de seguridad en manos del Ejército o la Guardia Nacional. Si la situación “no se aclara”, tendría que pedir licencia para “resolver lo de su visa”, señaló Lizbeth Mata Lozano, presidenta local del blanquiazul.
La Presidenta condena agresión a alumnos en Tabasco; “May ya atiende el caso”, dice
nudarán clases en el ITSR, luego de un acuerdo ayer entre autoridades estatales, alumnos y padres de familia de ese plantel, informó la administración estatal en un comunicado.
En la minuta de trabajo firmada entre las partes se convino además que se procederá a la destitución y separación de personal directivo, administrativo y docente, a quienes se compruebe falta de probidad y honradez, conforme a los procedimientos oficiales.
Además, se realizará una audi-
toría académica por parte del Tecnológico Nacional de México para revisar los perfiles del personal, acorde a su asignatura. Otro acuerdo fue integrar una subcomisión con la dirección del ITSR, la representación de las secretarías de Educación (Setab) y de Gobierno, y la comunidad estudiantil, en la que se hará una revisión de los daños que se hayan ocasionado. Asimismo, las autoridades pactaron emitir un comunicado de disculpa pública a los estudiantes, docentes y sociedad en general, el
Es nula la información de EU a
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES.
México no fue informado por el gobierno de Estados Unidos sobre el retiro de las visas para ingresar a ese país a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila y su esposo, Carlos Torres, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum. “No hemos sido notificados en ningún caso. Y es importante que haya la coordinación y la colaboración que siempre ha habido”.
Durante su conferencia, informó que sólo ha conocido el asunto por las publicaciones que en redes sociales ha hecho la mandataria estatal, en el que notificó la cancelación de dichos documentos a ella y a su esposo. Por ello, Sheinbaum dijo que esperará a contar con mayor información y conocer la causa de esta decisión del gobierno de Estados Unidos para fijar una posición, por lo que, por ahora, no se presentará ninguna nota diplomática al gobierno estadunidense.
“Debe haber información y después ya veremos qué están planteando. Porque hay otros casos (…) Bueno, no me quiero adelantar, vamos a esperar la información y después ya comentamos sobre el tema”, apuntó..
–¿El hecho de que no hayan avisado de manera previa, esta medida, lastima la relación bilateral?
–Vamos a esperar a que nos den la información.
–¿No lo hicieron, o sea, es un hecho que no les avisaron?
–No lo hicieron. Vamos a esperar qué información dan y por qué retiraron las visas.
La mandataria descalificó las publicaciones en las que se informaba que el gobierno de México ya había sido advertido de esta decisión. “Nada, no sabíamos. Y el gobierno de Estados Unidos tiene que informar al de México”, aseveró.
Washington: registros son confidenciales
cual será compartido por dichas dependencias y el ayuntamiento de Balancán en los diferentes medios de difusión.
En otro punto, se convino que no habrá represalias contra alumnos, maestros y padres de familia, administrativos y ciudadanos que apoyaron el movimiento estudiantil; de igual forma, la Setab, a través de la dirección general del ITSR, otorgará todas las facilidades para la conformación de la sociedad de alumnos, en apego a la normatividad aplicable.
Por su parte, el gobierno de Estados Unidos evitó dar las razones del retiro de la visa de turista a Ávila y a Torres, con el argumento de que los registros para ese documento “son confidenciales”.
Ante la polémica por este caso, en una declaración atribuible a un vocero de la embajada del vecino país en México se aseguró que bajo las leyes de su país no se puede hablar de casos particulares del visado, pues los datos son privados.
“Los registros de visados son confidenciales, según la legislación estadunidense, por lo tanto no podemos dar detalles de los casos individuales de visados”, señaló el portavoz en una aclaración que hizo circular entre periodistas.
NOMBRARÁN ENCARGADO DE DESPACHO
ISRAEL DÁVILA
CORRESPONSAL
TOLUCA, MÉX.
El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) determinó suspender temporalmente el proceso de elección de la rectoría de esta casa de estudios, por no existir condiciones para continuar con el desarrollo.
Ayer se tenía programada la auscultación cuantitativa en todos los espacios universitarios para que alumnos, docentes y administrativos pudieran elegir a una de las cinco aspirantes que contienden por la rectoría de la UAEMex; sin embargo, no se llevó a cabo al estar tomados y en paro casi una veintena de espacios académicos desde el 2 de mayo.
Antier en la noche, en medio de la crisis que se vive en la UAEMex a consecuencia de las movilizacio-
nes estudiantiles y de la toma de facultades y centros universitarios e incluso el edificio de rectoría, el CU convocó a sesión urgente y extraordinaria para ver qué medidas tomar ante la imposibilidad de continuar con el proceso tal como estaba previsto.
A la sesión, que se desarrolló de manera virtual, se enlazó el rector Carlos Eduardo Barrera Díaz, quien no había tenido apariciones públicas en la última semana a pesar de la situación que enfrenta la institución educativa.
Los consejeros hicieron un reproche airado por las omisiones que ha tenido Barrera Díaz y acordaron “posponer la etapa de auscultación cuantitativa hasta en tanto existan las condiciones para efectuarla”.
También se convino posponer la elección de la nueva y primera rectora de la UAEMex, programada para el 14 de mayo en CU, hasta que se hayan sustanciado las etapas del proceso que quedaron pendientes.
Como el periodo del actual titular de la casa de estudios culmina el mismo 14 de mayo, se pactó que se nombrará a un encargado del despacho de rectoría que estará en el cargo hasta que sea electa la aspirante y resulte ganadora del proceso de elección 2025-2029. Para encontrar una solución a esta crisis institucional, el CU aprobó crear una comisión especial de diálogo. Dicha instancia estará integrada por cuatro directores, cuatro profesores, ocho estudiantes, el representante designado como encargado del despacho de rectoría, así como las personas que ocupen las secretarías técnica, de rectoría y de finanzas y administración, quienes tendrán la encomienda de platicar con el movimiento estudiantil y dar respuesta a las demandas
De forma general, el movimiento estudiantil ha planteado la salida anticipada de Barrera Díaz, la anulación del proceso de elección al considerar que éste no es democrático
y ha estado viciado desde un inicio. Demanda que haya una nueva elección con voto directo y secreto de todos los alumnos, profesores y administrativos de todos los espacios universitarios. También que se aplique la gratuidad en la UAEMex, lo que implicaría eliminar las cuotas que se pagan semestralmente, y la existencia de comedores en cada espacio universitario subsidiados por la universidad o el estado.
Se suman al paro de labores cinco planteles más
Mientras, ayer se sumaron cinco planteles más al paro de labores en la UAEMex. La mayoría de los alumnos de las facultades de Medicina, Veterinaria y Ciencias Agrícolas votaron por adherirse al paro en demanda de la reposición total del proceso, lo mismo que los centros universitarios de Chimalhuacán y Acolman, con lo que suman 23 espacios tomados por los estudiantes.
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
CORRESPONSAL
ZACATECAS, ZAC.
El gobernador David Monreal Ávila está “metiendo las manos” en el proceso interno de la renovación de la rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), denunciaron Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, y Héctor de la Fuente Limón, director del posgrado en ciencia política, así como otros catedráticos.
Señalaron que el mandatario morenista estaría detrás del fiscal Cristian Paúl Camacho Osnaya, quien ordenó cumplimentar contra dos personajes universitarios dos órdenes, una de aprehensión y otra de presentación –por denuncias penales presentadas en noviembre y octubre pasado, respectivamente–, justo en el momento en el que se realiza la elección interna en la UAZ:
El rector Rubén Ibarra Reyes fue acusado por particulares del delito de violación equiparada contra una menor, y Jenny González Arenas, secretaria general del sindicato de Personal Académico de dicha institución, por presunta administración fraudulenta.
Ayer, Ibarra Reyes y González Arenas comparecieron ante distintos tribunales locales, por esas imputaciones penales.
El rector se encuentra en prisión preventiva en el penal de Cieneguillas desde el pasado sábado 10 de mayo –primer día de votaciones en el sistema universitario semiesco-
larizado–, y la audiencia de vinculación a proceso en su contra se resolverá el próximo jueves, por el juez de la causa Alfredo Sánchez Domínguez.
Por su parte, la líder sindical del sindicato académico, candidata a rectoría (el otro aspirante es Ángel Román Gutiérrez, ex secretario ge-
neral de la universidad), se presentó en el Tribunal de Enjuiciamiento del Poder Judicial del Estado, por una denuncia de administración fraudulenta que interpusieron integrantes del comité de su propio sindicato. La elección general por la rectoría será el miércoles 14 de mayo.
A la dirigente sindical la acusan de malversar 38 millones de pesos; sin embargo, su defensa logró que el juez de su asunto le concediera un plazo de 144 horas para presentar pruebas de defensa –en libertad–, aunque como medida cautelar le impuso que no toque las finanzas del sindicato.
RECUERDAN A VÍCTIMAS DE LA MASACRE EN CHICOMUSELO
▲ Más de mil católicos de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, se reunieron ayer luego de una peregrinación en Chicomuselo, Chiapas, para conmemorar el primer aniversario de la matanza de una familia de 11 integrantes por grupos del crimen organizado que se disputan el territorio en
esa zona de la Sierra del estado, fronteriza con Guatemala. Encabezados por el obispo auxiliar, Luis Manuel López, los fieles llevaron a cabo ritos tradicionales y colocaron un altar maya con frutas y granos. Foto cortesía del área de comunicación de la diócesis
Alumnas de la normal de Temoac demandan renuncia de la directora
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Alumnas de la Escuela Normal Rural Emiliano Zapata, con sede en Amilcingo, Temoac, se manifestaron ayer en el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (Iebem), en esta capital, para exigir al gobierno de la entidad el cumplimiento de su pliego petitorio que entregaron a las autoridades educativas.
Una de las principales demandas es que deje el cargo Herlinda González Millán, designada por el Iebem hace un año como encargada de la dirección del plantel.
Las estudiantes denunciaron que González Millán y varios directivos “tienen actitudes que desprestigian la forma de trabajar, pues carecen de facultad para hacer acuerdos con la sociedad de alumnas”.
Debido a que el Iebem no ha cambiado a la titular de la normal, el pasado 9 de mayo, solicitaron una audiencia con la gobernadora Margarita González, pero no las atendió.
Las jóvenes exigen también el cese de otros maestros, entre ellos una de nombre Mireya, y de trabajadores de la dirección del plantel que, aseguran, no respetan sus derechos estudiantiles y de organización.
Bloquearon la autopista Siglo XXI
Ante esta situación, el domingo las estudiantes bloquearon la autopista Siglo XXI, a la altura de la escuela.
La administración estatal informó que la liberación de la vía se logró porque dieron respuesta a sus peticiones.
Sin embargo, ayer las alumnas se trasladaron a Cuernavaca y se plantaron frente a la sede del Iebem para pedir que de verdad atiendan sus demandas y nuevamente solicitaron audiencia con la mandataria morenista.
Durante la protesta, las normalistas se cubrieron el rostro y la cabeza, y portando palos exigieron al gobierno morelense respeto a su organización y que cese el hostigamiento de los directivos en su contra.
Denunciaron que la noche del pasado jueves hubo un incendio forestal en un predio aledaño a la normal, y ante la falta de personal de Protección Civil y Bomberos, ellas apagaron el fuego para que no alcanzara las instalaciones del colegio.
Tras asesinato de candidata y 4 simpatizantes, la SSPC apoya con vigilancia permanente, asegura
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES E IVÁN SÁNCHEZ REPORTEROS Y CORRESPONSAL
A pesar del asesinato de la candidata a la alcaldía de Texistepec, Veracruz, Yesenia Lara, y otros cuatro simpatizantes de Morena, la presidenta Claudia Sheibaum Pardo aseveró que “existen condiciones para que se realice las elecciones municipales en Veracruz y en Durango. Afirmó que hay vigilancia permanente en coordinación con los gobiernos estatales y las autoridades electorales.
Durante su conferencia dio a conocer que instruyó al titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) federal, Omar García Harfuch, a establecer contacto con la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, para saber en qué lugares ella considera que tiene que haber más apoyo de la Guardia Nacional (GN) y otorgarlo. En la mañana, a la hora en que habló sobre el caso, dijo que no se tenía información sobre los móviles del asesinato multiple (Lara y algunos simpatizantes), pero la SSPC apoyará al gobierno del estado en lo que se requiera e incluso, si se requiere a la Fiscalía General de Justicia del estado.
“Estamos en coordinación, particularmente el secretario de Seguridad y todo el apoyo que se requiera en este periodo electoral, por parte de Veracruz y también de Durango, además de la vigilancia permanente por la elección del 1º de junio y el trabajo que se hace en coordinación con el Instituto Nacional Electoral”.
Una día después del asesinato de Yesenia Lara, la dirigencia nacional de Morena expresó que “lamenta y condena” el crimen. “Confiamos en que las autoridades estatales, con quienes mantenemos contacto permanente, continuarán con las investigaciones para que no haya impunidad. Toda nuestra solidaridad con la familia”, indicó en un breve mensaje en redes sociales en la cuenta oficial del partido. En tanto, subió a cinco el número de personas fallecidas en el ataque en el que perdió la vida la candidata de Morena a la presidencia municipal de Texistepec. En primera instancia se reportado que a causa del ataque murieron cuatro personas
y tres resultaron heridas; sin embargo, horas después, en el hospital pereció Marisol Navarro.
La joven de 29 años de edad se suma a Miguel Ángel Navarro, Silvestre Gonzalez, Aarón Nolasco y la candidata Yesenia Lara. Según información de las autoridades estatales, la abanderada no había solicitado ningún tipo de protección ni había reportado amenazas en su contra.
Han solicitado protección 57 abanderados
En este contexto, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, dijo que 57 abanderados de todos los partidos han solicitado seguridad para realizar sus campañas; adelantó que el gobierno federal enviará refuerzos para aumentar el número de elementos de la GN en la entidad.
“Tenemos 57 solicitudes de protección ante el Organismo Público Local Electoral, 24 son de Movimiento Ciudadano; tres, del PAN; 11, del PT; tres, del PRI, ocho de la coalición PVEM-Morena; seis de Morena solo; uno del PVEM solo y uno de un independiente”, detalló la mandataria.
En ese sentido, declaró que algunas de las personas que han solicitado este apoyo para seguridad se encuentran vinculadas con actividades ilícitas. Dijo que por ello hablarán con las dirigencias estatales de cada partido.
Nahle García reconoció que existen focos rojos en la entidad en cuanto a inseguridad, por lo que, dijo, se enfocarán en ellos para reforzar la estrategia de seguridad en conjunto con la Federación.
Mueren en balacera dos agentes de la FGR
En un enfrentamiento a balazos ayer por la tarde en la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río, dos elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) y un civil armado murieron, revelaron fuentes policiacas.
Presuntos delincuentes dispararon con armas de fuego a integrantes de las corporaciones de seguridad en la esquina de Vía Muerta y Nueva España, lo que provocó que la población se refugiara y cerrara sus negocios.
Piden reinstalación burócratas de Oaxaca afectados por supresión de mil 344 plazas
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Al menos cien ex burócratas afectados por el decreto 24, el cual eliminó mil 344 plazas laborales de la administración estatal (de los cuales 667 se recuperaron) instalaron ayer un plantón en el palacio de gobierno, en demanda de que sean reinstalados en sus puestos.
Los manifestantes marcharon de las oficinas del Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca, en la colonia Volcanes, hacia el zócalo.
Al cumplirse ayer cinco meses de la publicación del decreto 24, los afectados recorrieron más de
cuatro kilómetros por las principales calles de la capital del estado, gritando consignas como: “¡nepotismo y corrupción, representa Salomón!”, “¡Fuera Jara, fuera Jara!”, “¡Que muera, que muera, la maldita primavera!”, entre otras.
Reprocharon una vez más a Jara Cruz la desaparición de sus fuentes de empleo con el pretexto de que eran “aviadores” o habían comprado dichos espacios.
Aseguraron que es falso y prueba de ello es que nunca se presentaron las evidencias que confirmen las declaraciones de funcionarios ni se ha actuado jurídicamente contra nadie.
“El decreto es un acto político, no jurídico”, apuntaron.
Consideraron que se trató de una revancha política del mandatario morenista, por lo que puntualizaron que si tiene rencillas
▲ Trabajadores del gobierno del estado que perdieron su empleo por el llamado decreto 24, se manifestaron ayer en las oficinas del Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones, en la capital, para recriminar a la administración de Salomón Jara Cruz por presuntos actos de nepotismo y corrupción. Foto Jorge A. Pérez
con otros funcionarios públicos debería arreglarlas con ellos y no afectar a los trabajadores que nada tienen que ver.
Señalaron que la administración de Jara Cruz les ha cerrado las puertas, mientras que el sindicato no les da información sobre la defensa de sus puestos de trabajo.
Arrestan en EU a una agente de la fiscalía de Tamaulipas con 184 mil dólares no declarados
CARLOS FIGUEROA CORRESPONSAL
MATAMOROS,
TAMPS.
Una agente del Ministerio Público adscrita a la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas fue detenida en Estados Unidos con más de 184 mil dólares en efectivo no declarados, durante una inspección en el Puente Internacional Brownsville-Matamoros. Angélica Rodríguez González, quien se desempeña como agente del Ministerio Público Especializado en Casos de Secuestro en la ciudad fronteriza de Matamoros,
viajaba junto con Alejandro Alonso Saucedo García en un Fiat 2022 cuando fueron interceptados por oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en una revisión de salida de rutina. Durante la inspección secundaria los oficiales hallaron 148 mil 610 dólares ocultos en compartimentos del vehículo. Además, localizaron 5 mil 485 dólares en poder del conductor y 30 mil dólares escondidos en el cuerpo de Rodríguez González, quien intentó cruzar sin declararlos. Ambos fueron arrestados en el lugar. El operativo fue resultado de una investigación de agentes fe-
derales estadunidenses que rastreaban a un tercer sospechoso. La pareja fue captada mientras extraía el efectivo de un vehículo abandonado en una gasolinera de Brownsville, Texas. Posteriormente intentaron regresar a México, sin declarar el dinero a las autoridades aduanales.
La CBP reiteró que portar más de 10 mil dólares no es un delito, pero no declararlos o intentar ocultarlos sí constituye una infracción federal. Rodríguez González y Saucedo García permanecen detenidos mientras avanzan las investigaciones para determinar el origen del dinero.
Miles de litros se fueron al drenaje sobre la avenida Eduardo Molina
Durante dos días, miles de litros de agua potable se desperdiciaron por una fuga en la red que corre por la avenida Eje 3 Oriente Eduardo Molina, entre Choferes y Electricistas, de la colonia 20 de Noviembre, alcaldía Venustiano Carranza, que inundó 15 inmuebles y afectó el tránsito peatonal y vehicular.
Desde la mañana del domingo, los vecinos fueron sorprendidos por encharcamientos de hasta 10 centímetros dentro de sus casas. Con escobas y cubetas trataron de contener el agua, que terminó por dañar muebles y electrodomésticos. El drenaje colapsó, pues no tuvo capacidad para desalojar todo el líquido, ya que estaba obstruido por basura y hojarasca, lo que agravó la situación; además, las calles se anegaron con aguas negras. Fernando Flores, uno de los afectados, comentó que además de los daños a sus pertenencias, permanecieron “sin luz ni agua”, por lo que acudieron con vecinos y conocidos de otras calles para cargar sus teléfonos celulares y compraron garrafones, ya que las cisternas también se contaminaron.
Una brigada de más de 150 trabajadores de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, apoyados con equipos de bombeo y una retroexcavadora, laboraron de manera incesante en el sitio, donde abrieron un boquete para sustituir un tramo de 4.40 metros de tubería dañada, por lo que la circulación en Eduardo Molina con dirección al norte permaneció cerrada.
La alcaldesa Evelyn Parra informó que se cerraron todas las válvulas en la red hidráulica, lo
Con pipas que recolectan agua tratada se recogió una parte del líquido para emplearla en el riego de jardines, mientras vecinos de la zona tuvieron que limpiar sus casas y tratar de hacer sus actividades cotidianas. Fotos Alfredo Domínguez
que ocasionó una reducción en el suministro en las colonias 20 de Noviembre, Primero de Mayo, Daniel Carmona y Romero Rubio. Asimismo, se desplegaron cuadrillas para levantar un censo de vecinos que sufrieron afectaciones.
José Luis Mendoza, dueño de un taller electromecánico, expresó su preocupación porque no ha podido trabajar; en su hogar habitan ocho personas entre adultos y niños. Agregó que entre seis barrieron el agua hasta limpiar el lugar y denunció que las autoridades “nada más vienen y se van, dicen que la prioridad es allá afuera”.
Decenas de vecinos permanecieron atrapados en sus casas sin que pudieran salir en busca de alimentos. Héctor Martínez comentó que en su edificio quienes viven en la planta baja perdieron todo y su bodega, ubicada casi frente al derrame, permaneció inundada una noche.
Los trabajos se concentraron en el cárcamo, donde el personal de obras desvió el agua hacia la avenida Gran Canal, lo que generó otra inundación en la colonia Michoacana. Por la noche, la Secretaría de Gestión Integral del Agua reportó que habían logrado reparar la fuga. Mara Ximena Pérez
DE LA REDACCIÓN
Dos balaceras en las alcaldías Cuauhtémoc e Iztapalapa dejaron tres muertos y cinco lesionados.
El primer hecho ocurrió durante la madrugada en un bar de la colonia Santa María la Ribera, donde dos personas quedaron sin vida y tres más resultaron heridas, todas de origen venezolano.
En la planta baja del establecimiento ubicado en avenida Insurgentes y la calle Sor Juana Inés de la Cruz, se escucharon varias detonaciones.
Al llegar, policías vieron a tres hombres y dos mujeres lesionados,
por lo que solicitaron la presencia de los servicios de emergencia. Paramédicos diagnosticaron a dos hombres de 25 años sin signos vitales por heridas en el cráneo y el tórax, por lo que el perímetro fue acordonado hasta la llegada de las autoridades ministeriales.
Asimismo, dos mujeres, de 29 y 32 años tenían heridas en el tobillo izquierdo y en el pecho, y un hombre de 26 presentaba una lesión en la clavícula, por lo que fueron trasladados a un hospital. Los probables responsables huyeron en una motocicleta verde rumbo al estado de México.
Por otra parte, policías repelieron una agresión debido a que iden-
tificaron en la colonia Mixcoatl, en Iztapalapa, un punto posiblemente utilizado para citar a personas a las que ofrecían vehículos a bajo costo en redes sociales con el fin de despojarlas de sus pertenencias. Al llegar a la calle Tláloc, un grupo de sujetos les dispararon, por lo que repelieron la agresión y uno de los atacantes resultó herido en el abdomen, por lo que fue trasladado a un hospital, mientras otro murió en el lugar, además de que un policía resultó lesionado.
Tras los hechos un hombre de 24 años fue detenido y se le decomisaron tres armas de fuego cortas y un vehículo negro con placas del estado de México.
hacen
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Entre predios abandonados y vandalizados, basura, flora descuidada y delincuencia viven los residentes de la colonia Ángel Zimbrón, en la alcaldía Azcapotzalco –zona aledaña al Parque Bicentenario–, que lamentaron que a pesar de estar junto a un área ecológica sus inmediaciones estén en el abandono. En un recorrido se observó que la colonia posee un gran camellón, donde hay montículos de cascajo, llantas, botellas de vidrio y plástico hasta animales muertos e incluso madera quemada, además de que ejemplares como magueyes lucen enfermos por la falta de cuidado. Vecinos que reservaron su identidad expresaron que después del incidente del 5 de abril en el festival Axe Ceremonia, donde murieron
los fotógrafos Citlalli Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas al caer una estructura metálica decorativa, las inmediaciones se han liberado de franeleros, que cuando hay espectáculos llegan a cobrar hasta 300 pesos por estacionarse, además de que los asistentes “ aprovechan que está solo por aquí y se alcoholizan”. Denunciaron que en la colonia también se ha registrado la invasión de predios y grupos de personas que viven en otras zonas aprovechan la falta de patrullajes para delinquir, además de que es constante que se depositen desperdicios en el camellón, “lugar que se ocupa también para hacer rituales de brujería”. Otra de sus inconformidades es la instalación de puestos de comida cuando hay eventos, ya que los locatarios suelen dejar sus desechos en la calle.
El parque abre de martes a do-
mingo, por lo que ayer permaneció cerrado al público; en su fachada aún se encuentran pintas en las que se lee: “ni perdón ni olvido”, realizadas en la manifestación del 6 de abril para exigir justicia por los jóvenes fotógrafos que aún estudiaban en la FES Aragón. Desde afuera, se observa que todavía está acordonada una zona del inmueble. El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales ha informado que el 1º de marzo de 2018 se otorgó, en concesión, la administración del Parque Bicentenario a la empresa Operadora de Proyectos de Entretenimiento NLP con el objeto de promover el disfrute e interacción con los ecosistemas y recursos naturales a través de experiencias culturales, artísticas, deportivas y de entretenimiento que propicien el bienestar de la sociedad.
Gobierno capitalino les proporcionará computadoras, instrumentos musicales y atención de salud mental
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno de la Ciudad de México presentó el programa 1, 2, 3 por Mi Escuela, en el que se invertirán 968 millones de pesos para la renovación integral de más de 2 mil 740 planteles de educación básica, desde la construcción de escaleras de emergencia, bardas perimetrales y mantenimiento a instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, patios centrales, herrería y cancelería, entre otras obras, con el fin de garantizar condiciones adecuadas para el aprendizaje de los estudiantes. La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, aseguró que este año se intervendrán 464 planteles de las 16 alcaldías. “El espacio público más importante de cualquier comunidad es la escuela. No hay otro donde diariamente convivan cientos o miles de niñas, niños y jóvenes. Por eso, invertir en su mejora es invertir en justicia, equidad y futuro para todas y todos”. Comentó que a diferencia de in-
tervenciones anteriores motivadas por emergencias o daños estructurales, este programa nace como una estrategia sistemática y de largo plazo para renovar esos inmuebles de manera integral. Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la funcionaria destacó que con este programa todas las escuelas públicas de nivel básico serán intervenidas. A estas acciones se sumarán los trabajos que desde el gobierno federal se realizarán con una inversión de mil 748 millones de pesos en 2025.
Como parte de esta apuesta integral por la educación pública, se habilitarán programas complementarios como Aula Digital para cada plantel, con una inversión de 237 millones de pesos para dotar a todas las escuelas de equipos de cómputo.
Do, Re, Mi, Fa, Sol, que proveerá instrumentos musicales y materiales para la enseñanza artística, así como el de Vida Plena, Corazón Contento, enfocado en atender la salud mental en secundarias y escuelas de nivel medio superior. En total, entre equipamiento y nuevas iniciativas, se invertirán 2 mil 68 millones de pesos durante 2025 en beneficio directo de niñas, niños y adolescentes de la ciudad. La mandataria local enfatizó que esta transformación no se limitará a las escuelas que se encuentren en peores condiciones: “vamos a empezar por las que más lo necesitan, pero durante este sexenio les tocará a todas. Queremos que cada plantel sea un espacio funcional, seguro, lleno de luz, color y posibilidades”.
evidente. Fotos Jorge Ángel Pablo García
Secretaría de Educación local financiará planes para el bienestar social
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México financiará proyectos que aborden desafíos urbanos y promuevan el bienestar para la población capitalina, con especial énfasis en cerrar brechas sociales, territoriales y de género.
En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Pablo Yanes Rizo, detalló que se prevé destinar hasta 1.5 millones de pesos por proyecto, alineados en cuatro ejes estratégicos: igualdad de derechos, sustentabilidad y resiliencia, seguridad humana, conocimiento y tecnología.
La convocatoria, que permanecerá abierta hasta el 15 de junio, está dirigida a instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación, así como empresas y asociaciones civiles interesadas en desarrollar soluciones en los ámbitos educativos, científicos, tecnológicos, de innovación y divulgación.
Las interesados podrán presentar propuestas relacionadas con la potabilización del agua
en centros escolares, prototipos para detectar fugas de gas LP, estrategias de reintegración social dirigidas a personas en situación de calle, caracterización de zonas chinamperas, así como en el sistema metropolitano de información geológica.
También se podrán plantear ideas nuevas para aplicar en los comedores comunitarios, de la plataforma digital de denuncias de desapariciones, diagnóstico de participación femenina en educación superior, construcción sustentable de viviendas, programas para erradicar el analfabetismo, registro digital de comunidades indígenas residentes, sistemas de predicción de incidencia basados en big data, proyectos en salud mental, canasta básica y turismo, entre otros.
Yanes Rizo señaló que se busca apoyar proyectos sólidos, estructurados, con resultados transferibles y que generen productos de divulgación y recomendaciones de política pública. Los planes seleccionados podrán desarrollarse en plazos de 9, 12 o 18 meses, según su naturaleza y alcance.
Por lo visto, las autoridades estadunidenses también le retiraron la visa al ganado mexicano.
▲ Durante dos días, miles de litros de agua potable se desperdiciaron por una fuga en la red hidráulica en la lateral de la avenida Eduardo Molina, entre las calles Choferes y Electricistas, de la colonia 20 de Noviembre, en la alcaldía Venustiano Carranza, que inundó 15
inmuebles y afectó el tránsito peatonal y vehicular. El drenaje colapsó, ya que estaba obstruido por basura y hojarasca, lo que agravó la situación. La Secretaría de Gestión Integral reportó anoche que reparó la tubería Foto Alfredo Domínguez Mara
/ P 27
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Alvaro Arreola Ayala 12
José Blanco 14
Andrea Cegna 14
Luis Hernández Navarro 15
Pedro Salmerón Sanginés 15
Javier Aranda Luna Cultura
COlumNas
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
astillero
Julio Hernández López 8
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 18
méxico sa
Carlos Fernández-Vega 19
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 28
l Pausa de 90 días a medidas restrictivas en el comercio bilateral
agencias / P 17 y 19
Las normalistas de Amilcingo exigen el cumplimiento de su pliego petitorio
● Se manifiestan en el Instituto de Educación Básica de Morelos; demandan el cese de la directora del plantel
● Solicitan audiencia con la gobernadora Margarita González
rubicela Morelos / P 25
l Washington baja de 145 a 30% las cuotas; Pekín, de 125 a 10 por ciento
l Firma Trump decreto que ordena a las farmacéuticas reducir precios
l Si no los recortan entre 59 y 90%, habrá gravamen a empresas, advierte
Anomalías en escuela militarizada
t La academia Ollin Cuauhtémoc opera de forma irregular, pues no dio de alta a alumnos en la SEP, señalaron ayer autoridades. La muerte de Erick durante una excursión se debió a que sus pulmones colapsaron por una paliza que recibió, de acuerdo con la Fiscalía de Morelos.