DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Kansas City se corona con emocionante voltereta
Luna
● La defensa intenta frenar o postergar el interrogatorio al capo
● Fue clave en el proceso que se le siguió a El Chapo
● Ahí declaró que entregó sobornos al titular de la SSP calderonista
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / P 5
▲ En uno de los juegos más dramáticos de los años recientes, los Jefes, encabezados por el extraordinario mariscal Patrick Mahomes (15), lograron el tercer título de su historia, el segundo en tres años, al derrotar 38-35 a las Águilas de Filaldelfia en la edición 57 del
de Washington,
Supertazón. El triunfo se dio mediante un gol de campo de 27 yardas, concretado por Harrison Butker, cuando faltaban 10 segundos para concluir el tiempo reglamentario en el abarrotado State Farm Stadium de Arizona. Foto Ap. REDACCIÓN / DEPORTES
Descarta Ebrard fricción con EU por el respaldo a Cuba
● ‘‘México tiene la postura de rechazo al bloqueo desde 1962’’, subraya
● ‘‘La isla es un país hermano y el cerco provoca gran sufrimiento’’
● ‘‘Lo que alienta el Presidente es una convivencia fraterna en América’’
● ‘‘El encuentro con Díaz-Canel en Campeche fue exitoso y cordial’’
● Seis son controversias constitucionales y una docena va contra reformas
● Ninguna queja ha sido admitida a trámite, pese a que fueron interpuestas hace más de 20 días
EDUARDO MURILLO / P 4
● Ortiz Tejeda: ‘‘en la farsa del jueves en la Cámara se asumió como Iturbide, un traidorzuelo’’
● ‘‘Ojalá sea el candidato del PAN; sabe de derecho, pero no de historia nacional’’
ENRIQUE MÉNDEZ / P 4
COLUMNAS
Nosotros ya no somos los mismos
Ortiz Tejeda
American Curios
David
LUNES 13 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13854 // Precio 10 pesos
‘‘Somos aliados
pero sin intereses idénticos’’
ALONSO URRUTIA, ENVIADO / P 3
El Rey Zambada, testigo estrella final en el juicio a Genaro García
10
21
Brooks
‘‘Creel, ignorante al comparar su perdón con el abrazo de Acatempan’’
Se acumulan en la Corte 18 recursos contra el plan B
Gobierno de Hollywood
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Tras las sobredimensionadas reacciones de las autoridades de Estados Unidos ante el sobrevuelo de un globo chino, que a decir de Pekín era de observación meteorológica y que, según Washington, realizaba labores de espionaje, el gobierno que encabeza Joe Biden ha venido informando de episodios similares: tras el derribo de ese artefacto por un avión de combate estadunidense, el pasado 4 de febrero sobre aguas del Atlántico, aeronaves militares hicieron otro tanto el viernes en Alaska y en el último fin de semana derribaron otros dos “objetos voladores de gran altitud” en zonas fronterizas con Canadá, sin especificar si se los adjudicaban o no a China.
El primero de esos incidentes desató una crisis diplomática entre los gobiernos chino y estadunidense y acentuó las tensiones entre ambas potencias, en una coyuntura mundial de suyo volátil que tiene como telones de fondo la guerra en Ucrania y los crecientes gestos de hostilidad entre Taipéi y Pekín.
Por otra parte, la aparición de los artefactos y su destrucción por la fuerza aérea de Washington dio margen para una epidemia de “avistamientos” de objetos volantes no
identificados que se extendió por Sudamérica, España y la propia China.
En tanto que los adeptos a la ufología han aprovechado la circunstancia para regalarse un banquete mundial de sensacionalismo, la esfera institucional y los medios de Estados Unidos han exhibido su proclividad a convertir casi cualquier cosa en “amenaza a la seguridad nacional” y han mostrado hasta qué punto la propaganda oficial y las historias de Hollywood son capaces de retroalimentarse con visiones tan apocalípticas como falsas. En efecto, el asunto del globo chino y de los objetos volantes que le siguieron parece el prolegómeno de una de esas cintas de catástrofe, tan populares en el país vecino, en las que una súbita y desconocida amenaza irrumpe de pronto en la vida apacible de los estadunidenses, la trastoca de golpe y coloca a su país –y, de paso, al resto del mundo– ante una perspectiva de inminente destrucción. Por lo que puede concluirse de las declaraciones de altos funcionarios de la administración Biden, el objeto derribado el 4 de febrero, fuera científico o de espionaje, no representó en ningún momento una amenaza significativa para la seguridad de Estados Unidos. Sin embargo, el mero hecho de destruirlo
EL CORREO ILUSTRADO
Joven de Amajac.
b) La fuerza y el vigor de las Guerreras Jaguar, que componían contingentes de féminas especializadas en la lucha y en la guerra, como narra el Códice de Tlaxcala, que cuenta la llegada de los españoles. La escultura tenía en su mano derecha una lanza y, posiblemente, en la izquierda una macana o un cuchillo.
Ambas esculturas son preciosas, y la que corresponde a las guerreras tiene en su parte posterior la capa de plumas que las distinguía (acompaño a esta comunicación sus fotografías)
¡Viva Proteo!, por su labor en Turquía
Al enterarme de la muerte de Proteo, perro rescatista que murió en cumplimiento de su labor en Turquía, una lágrima me surgió en honor de tan gran héroe, que de seguro allá en el paraíso de los canes será recibido con vítores, y aquí será recordado igual que los otros héroes canes que han hecho binomio con el hombre rescatando vidas sepultadas por los sismos. Que jamás se olvide su labor.
Benjamín Cortés V.
Propone homenaje permanente a mujeres en la capital
Respecto al homenaje a las mujeres de México, puede pensarse en colocar en la glorieta que antes era de Colón dos esculturas:
a) La elegancia y el estilo de La
c) Para “honrar el recuerdo y la dignidad de las mujeres y los hombres que han sido asesinados y desaparecidos, propongo que en La estela de luz aparezcan sus nombres girando día y noche en su memoria.
Augusto Sánchez Sandoval
Pide un presupuesto escalonado para ciencia y tecnología
La iniciativa de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación ha despertado la preocupación en los siguientes puntos: Centralización y subordinación de las agendas de investigación, integración de la Marina y Defensa Nacional en la Junta de Gobierno del Consejo Nacional; la falta de representatividad de las comunidades académicas, así como la homologación de estatutos y la repercusión en la vida interna de los centros de investigación; la vigencia de los contratos colectivos de trabajo, así como la eliminación del compromiso de destinar un porcentaje del producto interno bruto (PIB).
desde una aeronave militar era ya un acto de desmesura que fue acompañado por discursos paranoicos igualmente desmesurados. El riesgo de exagerar los riesgos de lo que pudo ser un globo meteorológico extraviado, o bien un esférico espía enviado deliberadamente sobre territorio de Estados Unidos, es que hipérboles de esta clase suelen ser tomadas al pie de la letra, y luego magnificadas, por sectores de la sociedad estadunidense que de por sí viven en estados de permanente agitación y temor por amenazas extranjeras ficticias y hasta por lo que perciben como tiranía de su propio gobierno, como en el caso de los grupos survivalists, los cuales viven preparándose para alguno de los muchos posibles fines del mundo del catálogo hollywoodense. Y tales sectores suelen coincidir, en lo general, con tendencias políticas de extrema derecha, como las que encarnan Donald Trump y las turbas variopintas que fueron azuzadas por éste para que asaltaran la sede del Poder Legislativo en Washington el 6 de enero de 2021.
Sería recomendable, por ello, que la Casa Blanca adoptara actitudes más prudentes y contenidas y que, en lugar de asustar a la opinión pública de su país con pretendidos amagos en el cielo, se dedicara a explicar y a tranquilizar.
La transformación de la ciencia y tecnología en México debe partir de presupuestos sólidos, por lo cual, propongo que se destinen recursos del PIB de forma escalonada quedando de la siguiente forma: para 2024, 0.41 por ciento; 2025, 0.45; en 2026, 0.52 por ciento; 2027, 0.59 por ciento; en 2028, 0.68; 2029, 0.78 por ciento; 2030, 0.95; 2031, 0.95; y 2032, 1 por ciento del PIB.
La experiencia internacional da muestra de la necesidad de comprometer y aumentar los recursos financieros para ciencia y tecnología. ¡Lo que no se puede medir no se puede mejorar!
Julio Antonio García Palermo
Exige una reforma constitucional al Poder Judicial
Más que desdén al presidente Andrés Manuel López Obrador, la vergonzosa actitud de la titular de la Suprema Corte de Justicia ofende la dignidad del pueblo de México al mancillar el protocolo de las instituciones del Estado nacional; un desplante oprobioso para las reglas básicas de la urbanidad cívica, ética y política.
Los mexicanos, conscientes del origen, historia y destino de la patria se preguntan: ¿Y cómo llegó un personaje tan corto de entendimiento y reflexión a la cúspide del Poder Judicial?, la respuesta es sencilla: la impuso la oligarquía local para detener al gobierno del cambio.
La tradición constitucional mexicana faculta al ciudadano para darse, en todo momento, el gobierno que más convenga a su interés; sólo tiene que retirar del escenario público a sus enemigos naturales, que son las derechas
conservadora y reaccionaria. La elección de 2024 trae aparejada una solución a pedir de boca: elegir a los representantes populares adecuados para hacer que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos recupere su espíritu original.
Daniel M. Jiménez
Ve tarea pendiente en el sistema de leyes
La más importante de todas las reformas constitucionales pendientes es, sin duda alguna, la reforma al poder per-judicial. Se trata de la madre de todas las reformas. Sin ella, nada avanza y todo retrocede, ya que es en ese poder donde todo empieza y todo termina. Es el lugar al que, idealmente se va en busca de justicia basada en la legalidad; sin embargo, lo que se encuentra es a una bola de mercachifles que se subastan al mejor postor. Muchos de los funcionarios de la ley están allí impuestos por intereses de todo tipo con el fin de salvaguardarles de posibles afectaciones, para legalizar el despojo y la infamia, y, de paso, para enriquecerse a costa del sufrimiento y frustración de los que no pueden pagarla. Una democracia funcional no puede, de ninguna forma, serlo sin un estado de derecho.
José David Dueñas Gómez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 2
EDITORIAL
Descarta Ebrard tensión con EU por impulsar fin del bloqueo a Cuba
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, descartó que el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de que México encabezará un movimiento para impulsar la cancelación del bloqueo estadunidense a Cuba genere fricciones en la relación con Estados Unidos. “Somos aliados, pero no tenemos intereses idénticos”, pues nuestro país ha guardado esta postura en contra de esa medida desde 1962.
Durante una entrevista en el aeropuerto de Campeche, donde acudió para despedir al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el canciller calificó de “sumamente exitosa y muy cordial” la reunión bilateral. “Cuba es un país entrañable para
nosotros, es un país hermano. Nos interesa mucho que nos vaya bien. El pueblo cubano son 11 millones y sí, consideramos que es muy criticable que se mantenga un bloqueo que provoca tanto sufrimiento. Cuesta mucho trabajo todo”.
Al abundar en torno a una posible alteración en los vínculos con Washington por la postura mexicana, Ebrard comentó que ésta se basa en la visión de López Obrador de que ya se abandonen este tipo de medidas y se levante el bloqueo para impulsar una convivencia fraterna en las Américas. “Yo creo que en Estados Unidos hay muchas personas que ven con simpatía esta idea. No creo que el presidente Joe Biden esté en contra de esta idea”.
Aclaró que recientemente no se ha tocado el tema de Cuba, “pero sabe cuál es nuestra postura. Yo mismo se la expuse cuando fue la Cumbre de las Américas y no es un
afán de molestar o tener fricción con Estados Unidos”.
Subrayó que la relación entre México y Estados Unidos es muy buena, “pero cada país tiene su propia idea de las cosas”.
Resaltó que en la actualidad hay una mayoría de gobiernos progresistas en América Latina: Brasil, Colombia, Bolivia, México, Chile, Honduras, Cuba y Venezuela. Recordó que hay un proceso de negociación en curso entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) –que comienza hoy en México–, donde Cuba ha ayudado y puede ser un factor en favor de la estabilidad en América Latina.
Condenan entrega de galardón a Díaz-Canel
DE LA REDACCIÓN
Políticos, académicos y analistas condenaron ayer la entrega de la Orden Mexicana del Águila Azteca al presidente de Cuba, Miguel DíazCanel, ya que consideraron que encabeza un gobierno dictatorial con miles de presos políticos.
En una carta suscrita por más de 60 personas, reprobaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador “haga oídos sordos a la represión que soportan cotidianamen-
te los ciudadanos” de la isla y haya decidido otorgar a Díaz-Canel la más alta distinción que puede recibir un extranjero de parte del país.
Los firmantes, quienes se autodefinen como simpatizantes de la izquierda democrática, liberal e institucional, dijeron que “no existen las ‘dictaduras aceptables de izquierdas’ y las ‘dictaduras aborrecibles de derechas’; una dictadura es eso, un régimen en donde las personas no tienen libertades civiles y políticas elementales para poder decidir el rumbo de sus vidas”.
Enfatizaron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene registros en Cuba de mil 34 personas privadas de la libertad por motivos políticos hasta noviembre de 2022.
Entre quienes suscribieron el texto que circula en redes sociales se encuentran José Woldenberg, académico de la UNAM; Clemente Castañeda, senador por Movimiento Ciudadano; Verónica Juárez, ex diputada del PRD, y políticos y analistas como Joel Ortega, Cecilia Soto y Francisco Valdés Ugalde.
Reconoce López Obrador labor de servidores públicos
En un encuentro privado, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió ayer con servidores de la nación y funcionarios del Banco del Bienestar en Villahermosa, Tabasco, a donde arribó después de recibir el sábado al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en Campeche.
Casi a la misma hora que el mandatario cubano partió a Belice, el tabasqueño hizo lo propio a su estado natal, donde, en el Centro de Convenciones de la capital de la entidad, expuso a los servidores públicos la importancia de su trabajo para ayudar a dispersar 600 mil millones de pesos que beneficiarán este año a 25 millones de personas, por conducto de distintos programas sociales.
Reunión
La distribución se hará en las 3 mil sucursales de los Bancos del Bienestar instalados en todo el país, reiteró en su mensaje.
Frente a los encargados de dichas sedes, exhortó a que, a su vez, orienten a los adultos mayores que se acerquen a solicitar el apoyo y demandó a los funcionarios estar organizados y atentos para que nunca falte el dinero en los bancos.
“Hoy nos reunimos con servidores públicos que trabajan a ras de tierra, que recogen los sentimientos de la gente y que aplican los Programas para el Bienestar bajo el principio de que por el bien de todos, primero los pobres”, indicó López Obrador en redes sociales al concluir el encuentro, con un mensaje que acompañó con fotografía en las que se le ve saludar a cientos de funcionarios que se dieron cita.
Acudieron el director general de los Bancos del Bienestar, el tabasqueño Víctor Lamoyi; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; el gobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino, y la alcaldesa de la capital, Yolanda Osuna.
Apenas el sábado se inauguró una sucursal del banco en la zona centro, cerca del principal mercado de abasto de esta capital.
Alberto López, corresponsal, y de la Redacción
René
POLÍTICA LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 3
ALONSO URRUTIA ENVIADO CAMPECHE, CAMP.
“SOMOS ALIADOS, PERO NO TENEMOS INTERESES IDÉNTICOS”
MISTERIO ● MAGÚ
El canciller Marcelo Ebrard calificó de “sumamente exitosa y muy cordial” la reunión con la delegación cubana. Foto tomada de su cuenta de Twitter
privada en el Centro de Convenciones de Villahermosa
FUERON INTERPUESTOS HACE MÁS DE 20 DÍAS
La SCJN aún no acepta a trámite ningún recurso contra el plan B electoral
EDUARDO MURILLO
En la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se acumulan ya seis controversias constitucionales y una docena de acciones de inconstitucionalidad en contra de las reformas a las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y General de Medios de Impugnación en Materia Electoral, parte del conocido como plan B, ninguna de las cuales ha sido admitida a trámite, pese a que fueron interpuestas hace más de 20 días.
Las primeras acciones de inconstitucionalidad fueron presentadas desde el 23 de enero pasado por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD). En esa ocasión, el diputado
panista Santiago Creel pidió a la SCJN que diera celeridad a estos asuntos para otorgar certeza jurídica al próximo proceso electoral.
A la fecha, ya se han sumado a estas primeras acciones otras presentadas por senadores y diputados de oposición, el partido Movimiento Ciudadano y el Instituto Nacional Electoral (INE).
Además, varios municipios gobernados por el PAN interpusieron también sendas controversias constitucionales contra las mismas leyes, porque consideran que invaden su esfera de competencia legal; es el caso de Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan y Huixquilucan, estado de México; Monclova y General Cepeda, Coahuila, y Morelia, Michoacán, entre otros.
Todos estos juicios constitucionales aparecen ya en las listas de
estrados de la SCJN, pero hasta el momento no se ha emitido acuerdo sobre su admisión a trámite. Las reglas de procedimiento señalan que tanto las acciones como las controversias serán acumuladas para que un solo ministro las analice y proponga al pleno un proyecto de sentencia.
Además de estos asuntos, en la SCJN también se espera a que sea admitida a trámite otra controversia, que aunque no tiene que ver directamente con el plan B, sí incide directamente en el tema. Se trata de la controversia presentada por al Poder Legislativo de la Ciudad de México en contra del acuerdo INE/ CG728/2022 del Consejo General del INE que modificó el reglamento de elecciones en materia de estructura de los organismos públicos locales.
ENRIQUE MÉNDEZ
Como metáfora visual, utilizar el episodio conocido como “El abrazo de Acatempan” para resumir el pacto que selló el perdón de la Junta de Coordinación Política a Santiago Creel Miranda “es muy desafortunado e ingrato” por parte del panista, evaluó el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Carlos Ortiz Tejeda (Morena).
“No es un acto fallido de Creel, está en su mente. En la farsa del jueves, él se asumió como (Agustín de) Iturbide, varias veces un traidorzuelo”, afirmó en entrevista.
Ese día, en conferencia de prensa conjunta, Creel y el líder de Morena, Ignacio Mier, informaron que los coordinadores habían decidido privilegiar la política y desechar las solicitudes de remoción del presidente de la mesa directiva por nego-
ciar la entrada de militares armados al recinto el primero de febrero.
Creel y Mier se abrazaron, lo que dio pie a la expresión del panista de “el abrazo de Acatempan legislativo”.
Al respecto, Ortiz Tejeda citó que la historiadora Patricia Galeana duda de que el encuentro entre Iturbide y Vicente Guerrero haya ocurrido, porque –agregó– el jefe de la insurgencia “le tenía desconfianza, y con razón, al comandante de las fuerzas realistas”.
Señaló que, según Galeana, Guerrero no acudió al encuentro, sino que envió a un subordinado. Más allá de este punto, “sólo un ignorante, que desconoce totalmente la historia de México, puede sacar a relucir el famoso abrazo, que la historia ha hecho relucir como un episodio donde se conjuntaron fuerzas”.
Sin embargo, “el verdadero sustrato de ese gesto es la traición. Creel escoge su rol, él es el traidor-
zuelo imperialista, él se lo adjudicó. Una total burla histórica”.
Recordó que una de las máximas de Alfonso Reyes fue que quienes no conocen la historia de México son extranjeros en su propia patria.
“Me encantaría que Creel fuera el candidato presidencial del PAN, es ignorante, absolutamente ridículo, sobreactuado, es posible que sepa mucho de derecho mercantil y bancario, pero no de historia de México”.
En la sesión del 2 de febrero, Ortiz Tejeda expresó –en medio de los reclamos de Morena y PT a Creel– que no debería solicitarse la remoción del panista, para no victimizarlo.
Para el presidente de la Comisión de Cultura, el panista “se aprovecha de que su partido, que tampoco tiene mucho de dónde escoger, lo colocó como presidente de la cámara porque fue secretario de Gobernación, pero es endeble. Acato el acuerdo y que siga en el cargo, pero lo estaremos vigilando”.
DE LA REDACCIÓN
La firma del memorando de entendimiento sobre movilidad laboral, signado el mes pasado entre los gobiernos mexicano y de Estados Unidos, permitirá ampliar el número de visas laborales para trabajadores mexicanos en el país vecino, sostuvo Marath Bolaños López,
subsecretario de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo.
Con ese mecanismo se prevé realizar evaluaciones trimestrales para vigilar y reportar violaciones a los derechos laborales, como fraude, abuso o discriminación, así como frenar medidas que las empresas puedan tomar en contra de aquellos empleados que presenten quejas.
“La intención es asistir de manera completa a nuestros connacionales en los distintos procesos que contempla la legislación estadunidense para hacer valer los derechos laborales de nuestros paisanos”, indicó el funcionario en un comunicado.
Además, Bolaños aseguró que por primera vez en la historia de la relación entre ambas naciones
DE LA REDACCIÓN
La labor del personal del Instituto Nacional Electoral (INE) “ha generado gobernabilidad, paz social y una democracia vigorosa”, y “no merece una reforma que conculca sus derechos o, peor aún, elimina sus puestos de trabajo”, expuso ayer el presidente del consejo general, Lorenzo Córdova.
Se trata de personal profesional y calificado, y con la reforma electoral, conocida como plan B, desaparecerían casi 6 mil plazas, insistió en un video difundido en sus redes sociales.
Citó que, actualmente, más de 17 mil 500 personas trabajan en el INE, tanto en las oficinas cen-
se construyen mecanismos de movilidad laboral regulada y ordenada, y “ahora entendemos a la migración no como un problema, sino como un fenómeno a atender para generar una mejor relación económica”.
Tras la firma del acuerdo el pasado 17 de enero entre los embajadores de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, y
trales como en las 32 juntas locales y en las 300 juntas distritales, mientras el resto forma parte de la rama administrativa, incluyendo a casi 6 mil que atienden a la ciudadanía en los módulos.
Afirmó que, gracias al trabajo de su personal, el INE otorga valiosos servicios a los ciudadanos, entre otros la inscripción al Registro Nacional de Electores y la emisión de la credencial para votar con fotografía.
“La estructura permanente hace posible que los procesos electorales se celebren con una alta calidad técnica, profesionalismo y en condiciones de equidad y plena certeza jurídica”, así como con menos conflictos, manifestó el consejero presidente.
laborales
de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se detalló que el objetivo es asegurar una contratación ética de los trabajadores no inmigrantes mexicanos con visas H2, colaborar en la protección de sus salarios y sus condiciones de trabajo y “facilitar aún más la disponibilidad” de mano de obra agrícola temporal mexicana conforme a las leyes de los dos países.
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 POLÍTICA 4
ESE APOYO SÍ SE VE ● HERNÁNDEZ
Córdova: personal del INE es profesional y calificado
En una farsa, Creel se comparó con el “traidorzuelo Iturbide”: Ortiz Tejeda
Acuerdo con EU permitirá ampliar visas y garantizar derechos
LA DEFENSA BUSCA IMPEDIR SU PRESENTACIÓN EN LA CORTE
Trasciende que El Rey Zambada será el “testigo estrella” en juicio de García Luna
El narcotraficante ya declaró en el proceso contra El Chapo Guzmán que entregó sobornos al ex titular de Seguridad
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK
Todo indica que el “testigo estrella” final de la fiscalía en el juicio de Genaro García Luna será Jesús El Rey Zambada García, aunque abogados de la defensa buscan frenar o postergar su cita en la Corte.
En un documento en el que está tachado el nombre del testigo, la defensa argumenta que la fiscalía no ha cumplido con su deber de presentar informes sobre las entrevistas con testigos cooperantes.
Señala que en al menos 18 reuniones de 2022 a la fecha, los fiscales sólo compartieron con la defensa apuntes sobre dos entrevistas.
Aún se desconoce, hasta que decida el juez Brian Cogan, si será postergada la presentación del testigo con base en estos argumentos.
Papel clave
El nombre del testigo ha permanecido oficialmente en secreto, pero trascendió por un error en el intento de tacharlo y en el registro ante la Corte: se trata del El Rey Zambada,
hermano de Ismael El Mayo Zambada, quien fue un testigo clave en el juicio de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, en esa misma corte y ante el mismo juez.
El Rey Zambada fue extraditado a Estados Unidos en 2012. Como testigo cooperante del gobierno declaró en el proceso contra El Chapo, en 2018, que él personalmente entregó sobornos a García Luna entre 2005 y 2007: primero 3 millones de dólares en 2005, y entre 3 y 5 millones de dólares en 2006, todo por parte de su hermano y el cártel de Sinaloa.
Habló de una colecta de millones de dólares en el cártel de Sinaloa
SG: ingresaron el año pasado 40 millones de personas al país
En comparación con 2020 fueron 142 por ciento más
DE LA REDACCIÓN
El año pasado concluyó con casi 40 millones de personas, entre mexicanas y extranjeras, que ingresaron al país de manera regular, tanto por vía aérea y marítima como terrestre.
De acuerdo con la información difundida ayer por la Secretaría de Gobernación, la cifra representa un incremento de 54.9 por ciento de arribos de nacionales y extranjeros en comparación con el año anterior, y de 142.7 por ciento respecto de 2020.
Al actualizar sus datos estadísticos en esta materia, la Unidad
de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas reportó, de enero a diciembre, 39 millones 546 mil 574 personas. Fue por Quintana Roo por donde ingresó la mayoría (15 millones 590 mil), seguido de la Ciudad de México, con 7,7 millones, indicó la dependencia en un comunicado.
Además, de los casi 40 millones de ingresos, 31 millones 511 mil 920 corresponden a extranjeros, con un aumento de 64.7 por ciento respecto a 2021.
Mientras que de los extranjeros que ingresaron al país de manera regular, 593 mi 460 son residentes temporales o permanentes en México, y 8 millones 34 mil de los ingresos fueron de mexicanos que regresaron a territorio nacional después de un viaje (5.8 millones), o que se encuentran de visita, pero residen en otra nación (1.6 millones).
Más tarde, habló de una colecta entre cabecillas del cártel de Sinaloa para entregar 50 millones de dólares a finales de 2006 o inicios de 2008.
Además del conflicto por los testigos, hay diversas disputas entre los fiscales y la defensa sobre la presentación de otras pruebas y sobre indicaciones que desean que el juez incluya en sus últimas instrucciones al jurado, al concluir la presentación de testigos y pruebas. Se esperan las órdenes del togado sobre esos temas hoy.
Los abogados del ex policía también deberán anunciar este lunes si convocará a sus propios testigos y si colocarán a García Luna en el banquillo para testificar en su propia defensa.
Por ahora se espera que los fiscales concluyan con su presentación de pruebas y testigos este mismo lunes.
Si no hay demoras inesperadas, el juez calcula que el proceso culminará esta semana y el jurado comenzará sus deliberaciones para rendir un veredicto sobre los cinco cargos que enfrenta el que fue secretario de Seguridad Pública durante el sexenio del presidente Felipe Calderón.
El año pasado cerró con un incremento de 60.6 por ciento en la devolución de mexicanos desde Estados Unidos, con 258 mil 7 “eventos”, una cifra que no se reportaba desde 2013, cuando se rebasaron 332 mil devoluciones, y por arriba de 160 mil 689 de 2021.
Después del registro de 2013 comenzó un descenso en la cantidad de las llamadas “repatriaciones” de connacionales que ingresaron al país vecino en condición irregular. En 2014 fueron 243 mil 196; en 2015, 207 mil 398; en 2016, 219 mil 905; en 2017, 167 mil 64; en 2018, 203 mil 669; en 2019, 211 mil 24, y en 2020 fueron 184 mil 402. De acuerdo con un reciente informe de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, actualizado con cifras de todo 2022, de 258 mil migrantes mexicanos devueltos al país, 200
mil 597 son varones; 32 mil 454, mujeres, y 24 mil 956 menores de edad.
A la vez, en el reporte estadístico emitido por la dependencia se señala que las autoridades migratorias registraron en 2022 un total de 444 mil 439 “eventos” de migrantes a los que se les inició un proceso administrativo por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) por tener una estancia irregular en territorio mexicano.
Es la mayor cifra reportada hasta el momento en este renglón y significa un incremento de 44 por ciento respecto al año anterior, así como de 143 por ciento en comparación con 2019.
De los casos de 2022, la mayoría fueron de Venezuela, con 22.4 por ciento; seguido de Honduras (16.9 por ciento), Guatemala (16.8 por ciento), Nicaragua (10.5 por ciento), Cuba (9.6 por ciento) y El Salvador (7.1 por ciento).
En tanto, de 444 mil detenciones, 70 mil fueron casos de meno-
res de edad, que fueron canalizados a los albergues del DIF, en tanto se desarrollan sus procesos administrativos migratorios.
Además, en el documento de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas se muestra que la mayor cantidad de detenciones e inicio de procesos migratorios fueron de agosto a diciembre, cuando hubo entre 43 mil y 52 detenciones al mes.
Hubo 258 mil devoluciones de migrantes que entraron de forma irregular
5 LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 POLÍTICA
NÉSTOR JIMÉNEZ
Aumentó 60% la repatriación de mexicanos desde EU en 2022
▲ Comparecencia de Genaro García Luna ante el pleno de la Cámara de Diputados en septiembre de 2009. Foto José Antonio López
DINERO
Robin Hood al revés en Banxico // No es privatizable el espacio aéreo // Jaime
Maussan: OVNI en el Popocatépetl
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LOS PAÍSES DEL T-MEC –México, Estados Unidos y Canadá– se están defendiendo bien de la inflación, han logrado contenerla en un solo dígito. Como puede verse en la gráfica, al cerrar el mes de diciembre de 2022 sus respectivos índices mostraron registros bajos (y cercanos).
SÓLO COMO ESPELUZNANTE referencia incluí en la gráfica a Argentina: la inflación cerró en casi 100 por ciento, lo que nos trae amargos recuerdos del prianato, en particular del sexenio del presidente Miguel de la Madrid. Sin embargo, en el mes de enero, tuvo una ligera alza, de 7.82 a 7.91 por ciento, según el Inegi.
EL BANCO CENTRAL había estimado bajarla para finales del año y, hay que decirlo, no lo logró. La única misión que le asigna la Constitución es tener a raya el alza de precios y no cumplió la meta, no obstante que el gobierno federal le ha estado dando un apoyo formidable con el subsidio a los combustibles y un precio tope a la canasta de productos básicos.
LA REACCIÓN DE los miembros de la Junta de Gobierno fue desproporcionada ante su propio fracaso. Decretaron un aumentazo a la tasa de interés de 0.50 por ciento y la llevaron al corrosivo nivel de 11 por ciento. Para la mayoría de los llamados “expertos” fue una sorpresa, esperaban un alza, pero sólo de la mitad.
LA GOBERNADORA VICTORIA Rodríguez Ceja no ha salido a explicar las razones del descalabro. Banxico está haciendo el papel de un Robin Hood al revés: quita dinero a los pobres y los clasemedieros para darle a los ricos.
EL AÑO PASADO los bancos vieron crecer sus utilidades a niveles históricos, favorecidas por el incremento de las tasas de interés, mientras las familias pujan para pagar la tarjeta de crédito y la hipoteca.
Maussan
SIEMPRE HA TENIDO razón Jaime Maussan. Hay alguna forma de vida más allá de la terrestre. Un avión caza F-22 estadunidense derribó el sábado un objeto volador no identificado detectado en Canadá cumpliendo la orden del primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
“ORDENÉ EL DERRIBO de un OVNI que violó el espacio aéreo canadiense. El Norad derribó el objeto sobre el Yukón”, informó en Twitter.
EL NORAD ES al Mando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica de las fuerzas armadas. Precisó que fue un F-22 estadunidense el que disparó con éxito contra el objeto.
LA SEMANA PASADA narré aquí el conflicto diplomático que provocó el vuelo de un enorme globo de China en el espacio aéreo estadunidense. Fue destruido por aviones de
combate. El gobierno del presidente Xi Jinping no ha podido dar hasta el momento una explicación que satisfaga a la Casa Blanca.
El espacio
CIRCUNSTANCIALMENTE OCURREN
AMBOS incidentes cuando la Cámara de Diputados aprueba la ley de protección del Espacio Aéreo Mexicano.
LAS SECRETARÍAS DE la Defensa, Relaciones Exteriores y Comunicaciones son las que principalmente tendrán a su cargo la responsabilidad de protegerlo.
HUBO VOTOS EN contra del prianperrismo e inconformidad en el sector que se opone a todo porque es otra tarea que se encarga a los militares. Probablemente hubieran querido que se concesionara a una o varias empresas privadas, como ya lo hicieron con varios aeropuertos y algunas autopistas.
Lula en Washington
CHINA ES EL principal socio comercial de Brasil. El año pasado las exportaciones de bienes del país sudamericano al asiático fueron de 89 mil millones de dólares. Pero Estados Unidos sigue siendo muy importante.
VISITÓ LULA DA Silva a Biden. No sólo hablaron de relaciones comerciales, sino también de democracia. En los días en que Biden visitaba México hubo un intento de golpe de Estado.
LOS PRESIDENTES DE Estados Unidos y México hicieron una declaración en el sentido de que debería prevalecer la democracia, tal como ocurrió.
Twitterati
OBJETO ANÓMALO NO identificado “UAP” con forma de cilindro ha sido captado hace unos momentos (6 de febrero) sobre el volcán Popocatépetl en México; momento de una extensa investigación en esta zona que se podría considerar un portal oculto.
Escribe Jaime Maussan @jaimemaussan1 Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Reporta la Cámara de Diputados alza de
2.6% en recursos a estados y municipios
ENRIQUE MÉNDEZ
El gasto federalizado, los recursos que se transfieren a estados y municipios para prioridades de salud, educación, infraestructura y seguridad social, mantiene un ritmo de crecimiento continuo. Al cierre de 2022, el monto pagado a los gobiernos locales ascendió a 2 billones 230 mil millones de pesos, esto es 129 mil 22.5 millones de pesos más al monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), de 2 billones 101 mil 869.1 millones de pesos. Se trata, además, de un incremento de 2.6 por ciento en términos reales entre lo pagado en 2022, respecto del cubierto a los estados al cierre de 2021, que fue de 2 billones 15 mil 333.5 millones de pesos.
Entre uno y otro año, explicó el Centro de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, el incremento ascendió a 215 mil 551.8 millones de pesos en términos nominales. Para 2023, el gasto federalizado se calculó en 2 billones 432 mil 770.9 millones de pesos, un monto relevante dentro del PEF, que la cámara aprobó en 8.22 billones de pesos.
El centro de estudios indicó en su balance anual del gasto federalizado 2022, que el aumento en el monto pagado respecto de 2021 fue “como consecuencia del crecimiento que presentaron los rubros de las participaciones federales y el gasto federalizado identificado en el ramo 23”.
Explicó que de dicho incremento, la mayoría de las entidades obtuvieron resultados favorables en los recursos pagados en términos reales, pero en contraste, Veracruz,
Ciudad de México, Durango, Campeche y Tabasco fueron las únicas con la mayor disminución en los recursos pagados, en comparación con el ejercicio anterior.
En cambio, las asignaciones efectivamente pagadas, respecto de los recursos calendarizados de los ramos 28, 33 y 25 a diciembre de 2022, fueron mayores en varios estados.
Sin embargo, Baja California Sur sobresale como la de mayor variación positiva, con 11.4 por ciento más, y a su vez la capital del país sobresalió como la entidad con la mayor disminución respecto a los recursos pagados, de 3.8 por ciento, citó el centro.
Una parte relevante del incremento del monto pagado se explica por los recursos pagados vía ramo 28, Participaciones a entidades federativas y municipios –que incluye los fondos generales de participaciones y de fomento municipal–, que fueron mayores a lo estimado de acuerdo al calendario en 42 mil 588.7 millones de pesos, esto es 4.2 por ciento más, señaló.
Sin embargo, abundó, el ramo 33, que incluye entre otros los fondos de salud y de infraestructura social básica, “no logró resultados favorables, pues sus recursos pagados se vieron disminuidos con relación a lo programado en 7 mil 145.1 millones de pesos, 0.8 por ciento menos en términos reales.
En cuanto a los recursos transferidos vía Aportaciones, sólo dos entidades registraron resultados negativos, Ciudad de México y Michoacán, con -6.6 y -0.2 por ciento, respectivamente, y de los estados con mayor aumento, Oaxaca se ubicó en el primer lugar, con 3.2 por ciento adicional.
En el Senado descartan fast tracka ley del espacio aéreo
El Senado recibió de la Cámara de Diputados la minuta sobre la nueva Ley de Protección del Espacio Aéreo, la cual se analizará de manera seria y sin precipitaciones. No se le dará fast track, aseguró el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal. En un video que subió a sus redes sociales, destacó que se turnará a comisiones, en las que se hará una revisión cuidadosa del contenido. En el Senado, se actuará con responsabili-
dad, no se va a precipitar el análisis, el cual se llevará a cabo con escrupuloso respeto a la Constitución, enfatizó. La citada ley fue propuesta por el Ejecutivo y aprobada en la Cámara de Diputados el pasado martes. Contempla la creación del Sistema Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que estará conformado por las secretarías de la Defensa Nacional, Infraestructura, Marina y Gobernación. De la Redacción
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023
6
POLÍTICA
Contienen la inflación países del T-MEC Argentina Estados Unidos México Canadá *Cifras a diciembre 2022 Fuentes: Banco de México, Fed, The Economist 6.45 94.8 7.82 6.4 0255075100 EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2153 DÍAS 2100 DÍAS
ENTREVISTA
CARLOS MENDOZA AUPETIT, DIRECTOR DEL CANAL 6 DE JULIO
Guanajuato fue el laboratorio de un ensayo golpista de la extrema derecha
Detrás de la estrategia están ex funcionarios de gobiernos panistas devenidos en activistas bajo la fachada de organizaciones de la sociedad civil y con los auspicios de la Usaid, alerta el realizador
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Las apariencias engañan, confirma el Canal 6 de Julio. En su nuevo documental, Las fachadas del golpismo, alerta sobre la acción de “falsas organizaciones civiles” financiadas por el gobierno de Estados Unidos, ex funcionarios públicos de gobiernos panistas convertidos en activistas y empresarios para, posiblemente, desestabilizar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y descarrilar a los aspirantes a continuar en 2024 el proyecto de la Cuarta Transformación.
“Queremos advertir y señalar un riesgo que tiene el proceso de la 4T”, dice en entrevista el director del Canal 6 de Julio, Carlos Mendoza Aupetit, quien ha encontrado reiterados rastros de que la extrema derecha tiene en marcha una estrategia para intentar dar un “golpe suave” –o golpe de Estado blando–en México en contra del gobierno del tabasqueño o de su sucesor.
En Las fachadas del golpismo, Mendoza Aupetit y su equipo profundizan la investigación que presentaron en su anterior documental, Ennombredelalibertad.Cuarta Transformación y ultraderecha, de 2019, donde propusieron la tesis de la gestación de un posible golpe de Estado suave en México y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) como un subrepticio adversario del gobierno de López Obrador.
En esta nueva entrega sostienen que la estrategia del “golpe suave” sigue vigente y que “existen abundantes indicios de que, en agosto de 2022, Guanajuato, y en particular Irapuato, fue el laboratorio de un ensayo golpista auspiciado por gobiernos del PAN, empresarios, falsas organizaciones de la sociedad civil y expertos en operaciones encubiertas que difundieron una narrativa del caos en diversos medios con el fin de desestabilizar al gobierno de México y encender las alarmas intervencionistas en Washington”.
El documental se refiere a los sucesos del 9 de agosto pasado, cuando 24 tiendas Oxxo fueron incendiadas por presuntos delincuentes en la entidad gobernada por el panista Diego Sinhue Rodríguez, en
acciones que fueron calificadas como de narcoterrorismoen distintos medios de comunicación. Las autoridades de Guanajuato atribuyeron las acciones al cártel Jalisco Nueva Generación, pero posteriormente informaron que ninguno de los detenidos por los hechos pertenecía a dicho grupo delictivo.
El trabajo de Mendoza y su equipo desgrana la forma en la que estos hechos fueron presentados en la televisión, la radio y la prensa. Se centra en que luego de los ataques, muchos medios entrevistaron a David Saucedo, desconocido hasta el momento e identificado como un “analista en seguridad”, quien habló de “una oleada narcoterrorista”
con supuesta objetividad analítica, “pero ocultó que en realidad es un activista de Causa en Común, un grupo opositor de la 4T” que recibe financiamiento de la Usaid, de acuerdo con el realizador.
“Detrás de la fachada cordial y humanitaria de Usaid se esconden historias siniestras”, apunta el documental, que afirma que esta institución del gobierno estadunidense “apoya a falsas organizaciones de la sociedad civil en el continente”.
En México, según la investigación, Usaid, junto a los organismos estadunidenses Red Atlas y la Fundación Nacional para la Democracia, financia, además de a Causa Común, a organizaciones como Mexicanos contra la Corrupción, Artículo 19, México Evalúa y México Unido contra la Delincuencia, desde donde operan ex funcionarios panistas que mudaron de piel para presentarse como activistas.
El documental repasa los nombres de distintos integrantes de organizaciones que reciben recursos de Usaid y pone el foco en la carrera de la politóloga María Amparo Casar, ex jefa de asesores en 2004 de Santiago Creel, entonces secretario de Gobernación, copresidenta de Mexicanos contra la Corrupción desde su fundación en 2015 y presidenta ejecutiva de la organización desde 2020, cuando Claudio X. González anunció su separación de la institución.
“La ex funcionaria vestida de activista de la sociedad civil aportará su experiencia en golpes suaves y coordinará junto con su socio a las derechas política y social”, señala la investigación, que agrega que en el equipo de Casar en Mexicanos contra la Corrupción está “casualmente” Darío Ramírez, ex director de Artículo 19 y también ex funcionario de la Secretaría de Gobernación en tiempos del desafuero de López Obrador.
El trabajo de Canal 6 de Julio relata los hallazgos de la investigación de Mendoza Aupetit y su equipo respecto a la relación entre Casar, Causa en Común –organismo del que la politóloga es consejera y que es dirigido por José Antonio Polo Oteyza, a quien se identifica como ex coordinador de asesores de Genaro García Luna en la Secretaría de Seguridad Pública– y José Antonio Fernández Carbajal, integrante del Mexico Institute, un think tank (tanque de pensamiento) del Wilson Center, y propietario de las tiendas incendiadas en Guanajuato.
Para Mendoza, que se haya planteado que lo ocurrido en Guanajuato fue narcoterrorismoes parte de una campaña que busca “desprestigiar y desestabilizar al gobierno ante los ojos del mayor público posible”.
“Todo este montaje que nosotros percibimos que hubo ahí tuvo el objetivo de provocar una reacción en un gobierno vecino, el de Estados
Unidos. Fue un ensayo para medir los alcances de aparentar que hay una sublevación del crimen organizado y un vacío de poder en México y pedir por la vía de los hechos al gobierno estadunidense que tome cartas en el asunto”, afirma el documentalista. El mayor riesgo que observa Mendoza es que la derecha logre consumar un golpe, aunque afirma que no ve viable que esto suceda mientras López Obrador sea el presidente, pues tiene una gran popularidad y fuerza política. Pero el futuro no lo ve tan claro.
“Qué va a pasar cuando ya no haya un presidente tan fuerte, tan popular, y que, como todo parece indicar, siga Morena siendo un partido sin una base social organizada y movilizada. No creo que quien siga a López Obrador tenga la misma fuerza y el mismo respaldo que tiene él, y creo que ahí la derecha puede encontrar oportunidades”, asegura.
“Yo no compartiría el triunfalismo que hay en la 4T: están muy preocupados por quién va a darse la vuelta al ruedo en 2024 y se les puede aparecer el diablo, pueden tener un problema serio antes. Creo que se deben tomar mucho más en serio estas cosas”, concluye.
7 LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023
En un nuevo documental se hace un recuento de la quema de 24 tiendas Oxxo el 9 de agosto del año pasado
POLÍTICA
▲ Llama a posibles sucesores de AMLO a no caer en triunfalismos y tomar mucho más en serio estas cosas. Foto La Jornada
Texcoco, conjeturas electorales // ¿Simulación de Del Mazo? //¿Sacrificio guinda en Coahuila? // AMLO-Cuba-Lula
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA DEL ESTADO de México es una batalla electoral plena de especulaciones. La principal materia conjetural se refiere a los verdaderos ánimos (combativos o negociadamente simulatorios) del partido que está en el poder en la entidad, el Revolucionario Institucional (PRI), y de su determinante factor político y financiero, el difuso gobernante Alfredo del Mazo III (su padre y su abuelo ya fueron mandatarios de la entidad), al que muchos dan por arreglado con el obradorista poder federal para ceder la plaza y granjearse impunidad y tal vez algún buen puesto diplomático.
SIENDO SUYA LA necesidad de mostrar combatividad real, la aspirante a completar un siglo de hegemonía de un priísmo con diversas denominaciones, Alejandra del Moral (pieza puesta por Del Mazo III y, en ese sentido, defendible o entregable conforme a los intereses de dicho Alfredo) realizó su cierre de precampaña en el mero corazón del grupo que aspira a derrocar y sustituir al Atlacomulco, el Texcoco.
INSTALADA A CINCO kilómetros de donde la morenista profesora Delfina Gómez hacía lo propio, la priísta Del Moral contó con la presencia de ex gobernadores que algún asesor caritativo debería explorar si motivan a seguir votando por el PRI o todo lo contrario: Eruviel Ávila, Arturo Montiel, César Camacho y Emilio Chuayffet (Enrique Peña Nieto no asistió, pues cumple vacaciones largas en España). También asistieron otros personajes de dudosa rentabilidad electoral: Alito Moreno, Miguel Ángel Osorio Chong, Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu, Rubén Moreira y el panista Santiago Creel (no estuvieron el panista Marko Cortés ni el perredista Jesús Zambrano).
POR SI AL episodio mexiquense le faltaran motivos para las figuraciones o sospechas fundadas, en Coahuila todo va acomodándose como si Mario Delgado, el principal personaje de Morena presente en el cierre de precam-
¡GRACIAS POR TODO!
La pandemia afectó más la cobertura a nivel prescolar y en bachillerato: Mejoredu
paña de Delfina Gómez, estuviese armando otro escenario de disolución oportuna de las posibilidades de victoria del partido guinda en el estado norteño, cuyo candidato oficial, Armando Guadiana, de origen no generaba las mejores expectativas victoriosas, pero ahora menos con la división interna que tiene a la “izquierda” con tres candidaturas: la de Guadiana, que todo apunta a que fue creada para perder; la del ex subsecretario de seguridad, Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, que va por el Partido del Trabajo, y la de una carta local, Lenin Pérez, por el Verde.
LA EROSIÓN PROGRAMADA del morenismo en Coahuila (como la que el propio Delgado instrumentó en San Luis Potosí para que su partido no ganara y sí el Verde con Ricardo Gallardo) ha llegado a grados estrambóticos: Luis Fernando Salazar, quien era panista hasta semanas antes de que López Obrador tomara posesión de la Presidencia de la República, y juzgador de Felipe Calderón como el mejor presidente de México, renunció a la coordinación de la campaña de Guadiana ¡porque éste incorporó a priístas a dicha empresa!, y anunció que realizará tareas paralelas.
¿COAHUILA PARA EL PRI, con el semimonrealista Guadiana como pieza de sacrificio preconcebido, a cambio del estado de México para Morena, con la delmacista Del Moral como pieza de sacrificio preconcebido? ¿El Grupo Texcoco en lugar del Atlacomulco, con el binomio Moreira-Riquelme afianzado en Coahuila?
Y, MIENTRAS HOY se ve si El Rey (Zambada) es llevado por la fiscalía estadunidense a tratar de dar jaque al virrey (García Luna), ¡hasta mañana, con un proceso en curso que busca unificar a gobiernos progresistas de Latinoamérica para promover el fin del bloqueo a Cuba pero que, también, podría servir para el realce de la figura del Presidente mexicano en el contexto internacional en que el brasileño Lula da Silva va reinstalando presencia, lo más reciente con la visita a Estados Unidos, donde junto a Biden se produjo un significativo rechazo a los intentos de asonadas derechistas de Trump y Bolsonaro!
LAURA POY SOLANO
El impacto de la pandemia en la educación no sólo afectó la matrícula escolar, también la cobertura, es decir, el número total de alumnos que asiste a un nivel educativo por cada cien en edad de cursarlo.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) destaca que en los tres ciclos con covid (2020 a 2022) la tasa bruta de cobertura si bien no se vio afectada de forma significativa en primaria y secundaria, en prescolar pasó de 71.7 a 63.7 por ciento.
En bachillerato disminuyó de 62.2 a 60.7 por ciento, lo que significa que “hubo menos jóvenes incorporados a este nivel educativo de los que por su edad debieran estar inscritos al inicio del ciclo escolar 2021-2022”.
El informe Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México 2022, señala que la caída en la cobertura de la educación media superior sugiere que “muchos de los jóvenes que salieron de las aulas por la pandemia no han regresado y que quienes finalizaron la secundaria al inicio de la emergencia han retrasado su ingreso a este nivel educativo”. Destaca que tanto la educación
prescolar como media superior son los niveles con las menores tasas de cobertura escolar, es decir, aún están lejos de lograr un alcance universal, además de que fueron los más afectados por la pandemia. Sobre el número de escuelas, revela que en prescolar han disminuido desde el ciclo 2018-2019, cuando se reportaron 90 mil 446 planteles. Sin embargo, esta tendencia se profundizó en la pandemia, pues para el 2021-2022 había 87 mil 38 escuelas, es decir, 3 mil 408 espacios educativos menos, lo que afectó principalmente a centros privados. En el caso de bachillerato se constató una reducción de 161 planteles en los ciclos escolares 2020-2021 y 2021-2022, y destaca que si bien la caída parece “no considerable, rompe con la tendencia observada en los últimos años, lo que puede alejar al Sistema Educativo Nacional de lograr una cobertura universal”. La comisión subraya que el sistema educativo aún tiene problemas para retener a los estudiantes de educación media superior, y eso se “agravó por las condiciones extraordinarias durante la contingencia sanitaria, lo que afectó principalmente a los servicios educativos privados”, pues sus planteles se redujeron en mil 219 entre los ciclos 2019-2020 a 2021-2022.
Rinden homenaje a Proteo, perro rescatista fallecido en Turquía
Proteo, uno de los perros rescatistas de la Secretaría de la Defensa Nacional enviados a Turquía, falleció durante un operativo de rescate, por lo que el Ejército, la Secretaría de Marina y la Cruz Roja le rindieron un homenaje al caer en el cumplimiento de su deber.
Por medio de sus redes sociales, la Defensa publicó una esquela dedicada al rescatista: “Los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos lamentamos profundamente la pérdida de nuestro gran compañero, el can Proteo.
“Cumpliste tu misión como integrante de la delegación mexicana en la búsqueda y rescate de nuestros hermanos en Turquía ¡Gracias por tu heroica labor!”
El pastor belga murió cuando laboraba en la localización de sobrevivientes al registrarse un derrumbe que lo dejó entre los escombros.
Fue capacitado en el Centro de Producción Canina del Ejército, donde los entrenadores tienen un contacto estrecho con ellos a meses de nacidos para detectar y desarrollar sus habilidades.
En su cuenta de Tiktok, la dependencia publicó un video en el que su entrenador se despide y declaró que fue un perro fuerte y trabajador, que nunca se dio por vencido, “ahora sólo me queda agradecerte haberme traído, lamentablemente no vas a poder llegar conmigo, siempre te estaré recordando. Todo México espero que siempre te recuerde, que nunca te olvide. Algún día nos volveremos a ver”.
El canciller Marcelo Ebrard lamentó en su cuenta de Twitter la muerte de Proteo“Estamos tristones con esta noticia. Fue ayer (sábado), nos lo avisó la Secretaría de la Defensa Nacional. Le hicieron una ceremonia y pues es parte del equipo. Es un elemento nuestro y sí nos dolió. Estamos tristes, pero puso en alto el nombre de México”.
Los contingentes de rescatistas mexicanos que se encuentran en Turquía realizaron una ceremonia de pase de lista en la que se mencionó a Proteo y a otros perros de rescate fallecidos en servicio.
Eduardo Murillo
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 POLÍTICA 8
ASTILLERO
▲ El pastor belga Proteo, que participaba en el rescate de víctimas por el terremoto en Turquía, murió en cumplimiento de su labor como rescatista. Foto cortesía de la SRE
EXPERTO PLANTEA LA NECESIDAD DE NUEVA LEY EN LA MATERIA
Sistema de concesiones para el agua es obsoleto y beneficia a grandes empresas
problema”, lamentó Montoya en entrevista.
Es urgente cambiar el sistema de concesiones para la gestión del agua con una ley general, la cual debió expedirse desde el 8 de febrero de 2012, cuando se estableció en la Constitución el derecho humano al líquido, afirmó Miguel Ángel Montoya, experto en la materia. Agregó que mientras persista el actual modelo seguirá la concentración del recurso y la escasez para la población, que ahora padece una sequía que ya cubre 82 por ciento del territorio nacional.
El experto en gestión integral del agua participó en la preparación de la reforma constitucional en la Cámara de Diputados hace 11 años, y en todo este tiempo no se ha promulgado la nueva legislación, ya que esta omisión “es una continuidad en la política neoliberal del agua en México”.
La idea de una ley general fue “que moderara y eliminara gradualmente la contaminación, la concentración del agua y cambiara el régimen concesional que concentra el líquido en unas cuantas manos”.
Parecía que en este sexenio sería una prioridad generar una ley que permitiera la superación de la pobreza con un servicio de agua en condiciones dignas, pero no ocurrió así, consideró el especialista.
Tras diversos aplazamientos, la emisión de una ley general de aguas está en la agenda legislativa del Senado para el actual periodo de sesiones.
Actualmente uno por ciento de los usuarios explota la quinta parte del agua concesionada; mientras en 1992 había 2 mil permisos, ahora distintas fuentes estiman que son 514 mil.
Tan sólo la minería tiene 66 por ciento de las concesiones en acuíferos sin disponibilidad y casi 19 por ciento está en mantos sobrexplotados, indica el Sistema de Información Geográfica, Agua y Minería del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Los corporativos tienen accesos ilimitados
El organismo estima que en realidad ese sector tiene una huella hídrica anual (el volumen total utilizada en la elaboración de un producto o servicio) de mil 131 millones de millones de metros cúbicos, casi tres veces el almacenamiento de la presa Valle de Bravo.
“En Monterrey, mientras el servicio público accede a fuentes de agua superficial y de poca calidad, el agua subterránea es para las empresas. Es el caso de la cerveceras y acereras. Y el año pasado la gente no pudo acceder al agua bajo condiciones extremas, pero las compañías siguieron aprovechándola sin
También en la Ciudad de México la mayor parte del agua de calidad está en pozos y las empresas tampoco padecen la escasez que sí tienen los habitantes del oriente.
“Por eso es tan importante cambiar el modelo concesional, es una de las premisas de la Ley General
de Aguas, pero son muchos los intereses en juego”. Advirtió que en los gobiernos locales hay una reafirmación de la privatización del suministro público del agua, como en Puebla. “Morena en campaña tuvo como parte de su bandera remunicipalizar el servicio de agua potable y saneamiento, quitar la concesión a Agua de Puebla. Lejos
de esto, le refrendaron la concesión”.
Y en Querétaro no se hizo mayor intento por impedir la privatización, “el modelo de gestión neoliberal del agua que ha fracasado sigue vigente en el país”.
La población y los organismos de la sociedad que apoyaron una reforma de esta magnitud han guardado silencio, “como es el ca-
so de la Coordinadora Agua para Todos, que sólo se movilizó cuando despidieron a Elena Burns de la Subdirección de Administración del Agua en la Comisión Nacional del Agua, “aunque se debe reconocer que ese movimiento fue fundamental por revertir el proyecto de la ley de aguas que se presentó en el gobierno pasado”.
Cancún, Quintana Roo, a 13 de febrero de 2023.
LIC. MIGUEL TORRUCO MARQUÉS SECRETARIO DE TURISMO GOBIERNO DE MEXICO
Estimado Lic. Torruco:
Sirva la presente para externarle la gran preocupación del Sector Hotelero de Quintana Roo por las siguientes situaciones que en estos momentos nos afectan de manera directa y nos restan competitividad como país en el ámbito del Turismo. Ante estas situaciones le solicitamos su apoyo para interceder con las autoridades de Gobernación, Relaciones Exteriores.
Durante las llegadas de pasajeros al Aeropuerto Internacional de Cancún seguimos teniendo un incremento de quejas por parte de los turistas incómodas de discriminación y malos tratos principalmente hacia el mercado colombiano por parte de los Agentes.
Pedimos si no liberar el requisito de visa facilitarla a aquellos países que potencialmente representan una oportunidad de incrementar los mercados generadores de turistas para el Caribe mexicano como lo son Brasil y Ecuador para no depender totalmente de los mercados de Norteamérica, la disposición del Gobierno Federal de reinstaurar el requisito de visa para los ciudadanos brasileños que pretendan ingresar a territorio mexicano como turistas está acabando con ese importante mercado, tenemos una muy grave caída de 2019 VS 2022 y 2023 en llegadas vía aérea al Aeropuerto Internacional de Cancún de 5 vuelos establecidos quedamos solo con un vuelo, lo que ha provocado una caída de más de 18,000 pasajeros con un gasto promedio de $3,000 USD que en moneda nacional se traduce en más de Mil Millones de Pesos que perdimos de Divisas.
Mucho agradeceremos su amable intervención ante las autoridades correspondientes para resolver estas situaciones que dañan severamente la imagen de nuestro país, que resulta de gran importancia para poder consolidar la recuperación económica de la actividad turística.
Atentamente,
Jesús Almaguer Salazar Presidente
Ccp. Licenciado Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México Licenciado Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación Licenciado Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores Licenciada Mara Lezama Espinoza, Gobernadora del Estado de Quintana Roo Maestro Bernardo Cueto Riestra, Secretario de Turismo del Estado de Quintana Roo
Responsable de la publicación Ileana Katinka Lira Vado.
9 LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 POLÍTICA
ANGÉLICA ENCISO L.
Av. García de la Torre No. & SM 1 Mnz. 1. Cancún, Q. Roo. México 77500 / Tel.: +52 (998) 881 8730 al 39. / info@ahqr.com.mx www.resortscancun.com
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Entre Abel Quezada y su concuño Alberto Isaac // Pugna por el Canal 13 // Había un intocable
ORTIZ TEJEDA
ESTOS PRIMEROS RENGLONES, que se pensaban tan sólo como una apretadísima síntesis o sinopsis de lo tratado la pasada semana, se transforman gracias, gracias y gracias a la atingencia, memoria y, obviamente amistad de sexenios, con don Carlos Fernando de Landero y Molina (o algo parecido), en una acojonante y sentida disculpa por un error sin atenuante que cometí ante ustedes la semana anterior: equivoqué o, mejor dicho, suplanté el nombre del excepcional caricaturista Abel Quezada por el de su concuño Alberto Isaac, (sus respectivas esposas, Lucero y Yolanda, eran las hermanitas Cuevas). Isaac también fue caricaturista, además de nadador internacional y realizador cinematográfico bastante bien reconocido, pienso yo que con justicia, tanto por las audiencias como por los críticos del momento. También por un breve periodo fungió como director del Instituto de Cinematografía. Ojalá hubiera investigadores interesados en definir en qué momentos y bajo qué funcionarios responsables se desposeyó al Estado de todas las instancias que integran esta gran industria. Pero obviamente este no es el momento de tratar esa etapa trágica y mejor démosle mate a este sencillo relato que es un pequeño resquicio para conocer acontecimientos ocultos de un pasado nada lejano.
NOS QUEDAMOS EN que, a mi intempestiva y abierta petición de ser nombrado director del Canal 13, el presidente me respondió con una rotunda carcajada. Ustedes comprenderán el baño de agua helada que experimenté en ese momento y con ello, la confusión mental de saber cuál debía era la reacción natural, correcta, honorable ante un hecho tan inusitado. Afortunadamente no tuve tiempo para la opción, el presidente dejó de reír y me dijo: Entiendo que estés atufado, pero déjame contarte: Yo no soy un hombre que acepte que los sucesos, sobre todo los negativos, sean fortuitos; sin embargo, de que se dan se dan. Y tan se dan que estamos viviendo uno que motivó este ataque de risa que notoriamente te ha desconcertado. Viste salir hace un momento a Jorge Díaz Serrano, un muy viejo amigo, acompañado por el genial Abel Quezada. Pues el motivo de su
Hoy se reanuda el diálogo por la paz con el ELN de Colombia
visita fue precisamente el mismo que el tuyo: solicitarme, encarecidamente, que considerara a Abel para que se hiciera cargo del canal. Me expuso las múltiples y espontáneas reacciones de complacencia y apoyo que en los más diversos sectores sociales provocaría una decisión como esta: el nombramiento de un mexicano como Abel sería la mejor señal que se podía dar sobre “el estilo personal de gobernar” que campearía en el sexenio que se iniciaba. Abel tenía bien ganada reputación de hombre independiente, crítico y de una pieza. El reciente problema Scherer/Proceso lo había demostrado. Interrumpí a Jorge –agregó el presidente– y le dije: No necesitas más argumentos para convencerme. Hasta parece que a quien debes convencer es a Abel. Éste sólo agregó: en mi vida he tenido algunas líneas de comportamiento a las que he procurado no fallar: cuando me aboco a un trabajo, no tengo ojos para ningún otro proyecto: soy obsesivo total. Jamás he enfrentado ninguna opinión que haya cuestionado mi honorabilidad y, finalmente, la lealtad es compromiso de vida. Me puse en pie –concluyó su crónica el presidente– los despedí y entraste tú… pero ni opines, ya tengo la solución: Ahorita mismo te comunicas con Abel y le informas que hoy, cuando ellos salieron, te nombré subdirector del canal y que te pones a sus órdenes desde ya. Creo que de este enredo podrán surgir muy buenas opciones.
SOBRE EL MOMENTO de la presentación de Abel Quezada como nuevo “jerarco” del 13 hay versiones diferentes. Ahora no importan. Lo único definitivo fue su discurso. Al menos yo no recuerdo nada semejante. Expresó opiniones tales del gobierno echeverrista que, según Cambio Digital (marzo 21 del 22) obligó al presidente López Portillo a declarar: “Tomé la decisión de removerlo (obviamente al nonato director del Canal 13), pues no puedo tolerar que mis colaboradores ataquen a Luis y menos en público y haciendo chacota. Instruí al secretario de Gobernación para que proteja el prestigio de Luis como ex presidente de la República.
UN HECHO ES totalmente cierto: ni Abel ni el abajo firmante conocieron su oficina.
@ortiztejeda
ortiz_tejeda@hotmail.com
EDUARDO MURILLO
Este lunes en la Ciudad de México empezará el segundo ciclo de conversaciones entre el alto comisionado de Paz en Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de que “se aclararon y superaron los impasses que se generaron a finales de 2022”.
La delegación rebelde arribó a la capital mexicana el sábado, cuando su comandante Pablo Beltrán declaró: “Esperamos que los trabajos en este segundo ciclo sean efectivos en el avance del proceso de paz de Colombia”.
En sus redes sociales, el ELN difundió un mensaje de Beltrán para los jóvenes de su nación: “Las grandes transformaciones que necesita nuestro país sólo se ganan con lucha y esa lucha sin la presencia de la juventud no avanza”.
A su vez, la oficina del alto comisionado informó en un comunicado que en esta nueva etapa se sumarán representantes de la Policía Nacional a los observadores militares,
“completando así la plena participación de las fuerzas armadas”.
Agregó que con esta nueva etapa se superaron los obstáculos de finales del año pasado y destacó el liderazgo que han aportado Beltrán, Aureliano Carbonell y Bernardo Téllez, por el ELN, así como Gustavo Martínez y Tomás García Laviana, al igual que mujeres como Silvana Guerrero, Consuelo Tapia, Isabel Torres y la Gestoría de Paz.
“Estamos seguros de que durante el ciclo de diálogos de paz que comienza se avanzará en los temas acordados y, al finalizar, saldrá fortalecido el liderazgo de la mesa, el apoyo de la comunidad internacional y la confianza de la sociedad colombiana en el proceso.”
La delegación del gobierno colombiano estará integrada por Otty Patiño, ex integrante del M19, y los senadores María José Pizarro e Iván Cepeda.
En redes sociales, el ELN informó que entre los puntos principales de esta etapa del diálogo están la participación de la sociedad en el proceso de paz y el cese de las hostilidades.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A la desesperación y angustia que viven los damnificados por los sismos en Turquía y Siria, se suman las dificultades que rigen esa zona por la política internacional, pues es muy probable que la ayuda humanitaria se otorgue en función de los vínculos con diversos gobiernos o potencias, afirmó Eduardo Rosales, internacionalista y académico de la UNAM.
En entrevista con La Jornada, indicó que en escenario México debe abstenerse de asumir una postura al respecto, como los hechos en el caso de Perú, pues dicha actitud sólo contribuye a polarizar más en momentos en que la ayuda a las víctimas debe ser lo más importante.
El experto en geopolítica destacó que en el caso de Turquía –el más afectado–, el gobierno del presidente Recep Tayyip Erdoğan se ha visto “absolutamente rebasado por la actuación insuficiente, tardía y descoordinada” de sus instituciones, lo que ha llevado a la sociedad civil a tomar la batuta en el rescate de víctimas.
El hecho de que se haya declarado el estado de emergencia en 10 provincias de esa nación durante 90 días puede tener un ángulo positivo, porque de esta manera la ayuda puede fluir de manera más ágil, pero también resulta preocupante que tal figura jurídica pueda usarse de
forma incorrecta por un gobierno autoritario.
En el caso de Siria, la situación es igual de compleja, pues aunque resultó menos afectada, hay regiones dañadas bajo control del gobierno del presidente Bashar al Assad, considerado socio de Rusia, y otras en manos de grupos rebeldes opositores, apoyados por Estados Unidos y otros países occidentales.
Por eso “es probable que Damasco aproveche esta catástrofe para estrangular la zona ocupada por los rebeldes, como las provincias de Idlib y Alepo, y retomar el control de la misma. Antes del terremoto esta región ya dependía de la ayuda internacional que llegaba a cuentagotas y vivía en pobreza extrema”.
El experto subrayó: “la población damnificada no sólo es víctima de los desastres naturales, sino también de los intereses de las grandes potencias regionales y de la geopolítica, así como de la ineptitud de las autoridades locales”.
Tras lamentar que en los medios se hable más de Turquía que de Siria, consideró que México debe abstenerse de realizar posicionamientos políticos o ideológicos, como sucedió en el caso de Perú, pues “ese tipo de posturas sólo le echan más leña al fuego”, por lo que es necesario que las autoridades del país tengan listos los protocolos de actuación que se requieren para enviar ayuda humanitaria internacional.
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 POLÍTICA 10
▲ Alberto Isaac, fallecido en 1998, quien dirigió una adaptación de Las batallas en el desierto bajo el título Mariana, Mariana Foto Festival Internacional de Cine de Guadalajara
Ayuda a zonas afectadas por el sismo depende de vínculos con gobiernos
Infidelidad, razón principal de ruptura en las parejas, advierten especialistas
CAROLINA GÓMEZ MENA
Ese domingo familiar fue el último día del proyecto de vida que Natalia creía era de dos. Cuando en el celular de su esposo alcanzó a leer: “Amor, contesta”, sintió que el piso no la sostenía y en automático ató muchos cabos. Él no negó el romance y esa misma tarde se acabó la convivencia de una década. Sicólogos y sicoterapeutas advierten que la infidelidad es una las principales razones de ruptura, aunque no la única, también están las económicas y familiares. No obstante, en ocasiones esto “saca a la luz otras problemáticas y se podría decir que a algunos les vino para bien, pero a otras parejas las quiebra”, comenta a La Jornada, Rinna Riesenfeld Robinson, especialista en problemas de pareja y terapeuta sexual.
“La infidelidad es un acuerdo roto, pero hay acuerdos explícitos e implícitos, que es lo que generalmente sucede. Muchos asumen que es sólo tú y yo, pero no lo hablan.”
Añade que sortear esta situación depende del momento en que ocurre y cómo se entera la pareja. “No es lo mismo que te lo digan o que lo descubras, ni a qué altura de la vida ocurre o si es durante un embarazo, por ejemplo”.
Además, mujeres y hombres perciben esta práctica de modo diferente, refiere Rodrigo Moheno, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología.
“Los estudios exponen que el hombre es más dado a que la infidelidad se base en una relación sexual (extramarital) y para las mujeres tiene más que ver con el involucramiento emocional con otra persona”.
También los adulterios de ellos y
ellas son valorados con diferentes raseros por la sociedad. “Históricamente el hombre ha sido más infiel que la mujer. En culturas tan machistas, como las nuestras, se aplaude que el varón tenga más de una pareja, pero si lo hace la mujer es señalada con los peores adjetivos”, indica Moheno y precisa que análisis arrojan que “las personas narcisistas tienden a ser más infieles”.
Fernando Ortiz, profesor investigador de la licenciatura y posgrado en sicología social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) resalta que también la diferencia existe entre el o la que traiciona el acuerdo y quien sufre la situación.
“En la práctica clínica he visto muchas veces que mientras para quien comete adulterio fue sólo ‘echarse una canita al aire’, una aventurita intrascendente, para quienes la padecen es devastador,
porque se sienten traicionados, para muchos es una herida de años.”
Agrega que existen nuevas formas de relación: matrimonio abierto, poliamor o swingers, “donde la infidelidad está admitida, aunque a veces sea a regañadientes por una de las dos partes. Tesis e investigaciones de alumnas de la UAM han apuntado a que cuando las parejas entran a estos arreglos, es una de las personas la que jala y convence, y la otra no lo hace tan convencida”.
Con motivo del Día del Amor y la Amistad, Riesenfeld indica que “las mujeres perdonamos menos si hubo sentimientos de por medio, pero perdonamos más si sólo fue sexo”; sin embargo, los hombres tienden a dar más peso a la traición sexual.
A Esteban, su pareja le “puso el cuerno”. “No lo vi venir, no lo creía. La amaba mucho, y dolió, intentamos reparar, fuimos a terapia, pero
no se logró. Estaba lastimado, sentía que ya no le era suficiente”.
Moheno comenta que estudios refieren que “el ser humano por naturaleza no es una especie monógama. Eso quiere decir que el matrimonio y la exclusividad no están hechas para todas las personas”. Hace más de una década, una investigación de la Universidad de Binghamton, de Estados Unidos, arrojó que habría algún tipo de componente genético en la infidelidad y promiscuidad. De los individuos estudiados, aquellos con una modificación en un gen eran más propensos a esas conductas.
Los expertos consultados dicen que eso es difícil de comprobar. Ortiz comenta que “hay personas genéticamente más predispuestas a conductas de riesgo, posiblemente sea más probable también que busquen sexo casual”.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
Dirección de Adquisiciones
Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 04
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Contratación del Servicio de Traslado de Valores, solicitado por Secretaría de Finanzas.
un “robo” (esto es obligadas por un varón) y 185 mil fueron “intercambiadas” por dinero, bienes o propiedades.
Disposiciones Generales:
ENRIQUE MÉNDEZ
Desde abril de 2022, el Senado tiene congelada una minuta de la Cámara de Diputados que busca sancionar con cárcel la práctica de matrimonios forzados de menores, así como la venta de niñas y adolescentes con ese fin.
La diputada Eufrosina Cruz (PRI) resaltó que mientras en el Senado no se avala la reforma, en México continúa vigente esta práctica y la consecuente violación a los derechos humanos de las menores de edad.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre la dinámica de las Relaciones de los Hogares 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, casi un millón de menores de edad fueron obligadas a casarse o fueron vendidas por sus propias familias.
En la encuesta se desglosa que 423 mil fueron obligadas a casarse por embarazo, 339 mil padecieron
Se trata de prácticas que ocurren en su mayoría en comunidades indígenas y afromexicanas, las cuales “esconden y legitiman el abuso sexual, el secuestro, el tráfico humano y la trata de personas”, expuso la legisladora.
Resaltó que es responsabilidad de los senadores ratificar la reforma para que pueda entrar en vigor. El Congreso debe “poner en el centro las causas de las niñas mexicanas para que nunca más el cuerpo de una menor sea ultrajado en el nombre de la cultura o de la pornografía”, dijo.
Recordó que la minuta, que está en las comisiones de Justicia y Estudios Legislativos del Senado, busca que los congresos de las 32 entidades modifiquen sus respectivos códigos penales para castigar la unión forzada de menores de edad.
Citó que, según datos de la Organización de Naciones Unidas, México es el primer lugar en producir y reproducir pornografía infantil y genera 60 por ciento de los materiales de consumo mundial con contenido sexual que exponen a niños y a adolescentes.
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración. transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en pape membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
El carácter de la presente licitación: Nacional
El Medio de la presente licitación es: Presencial de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
11 LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 POLÍTICA
Urge diputada a avalar reforma que criminaliza el matrimonio infantil
MTRA. HUMBELINA ELIZABETH LOPEZ LOERA SECRETARIA DE DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS MTRA. VERONICA YVETTE HERNANDEZ LOPEZ DE LARA SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo Antes de las PartidaClave CABMS Descripción Cantidad Unidad de medida UNICA CONTRATACION DEL SERVICIO TRASLADO DE VALORES 1 SERVICIO
En el hombre suele basarse en tener relaciones sexuales extramaritales; para las mujeres, en involucrarse emocionalmente con otra persona
En nombre de la cultura se legitiman el abuso sexual y la trata, reclama
Inteligencia artificial: parteaguas histórico
DAVID PENCHYNA GRUB
Apesar de que la inteligencia artificial (IA) se estudia desde mediados de los años 50 y de que sus aplicaciones se han ido desarrollando a lo largo de este periodo, sólo recientemente el tema ha cobrado una gran notoriedad en la opinión pública. En gran medida, esto se debe a la irrupción de ChatGPT, un chatbot lanzado por la empresa OpenAI que tiene la capacidad de componer música, guiones para televisión y cuentos, además de responder preguntas para exámenes e incluso escribir y corregir programas informáticos.
La capacidad de ChatGPT para producir textos creíbles ha asombrado a todos. Por supuesto, este asombro se acompaña con una dosis de preocupación de quienes ven en esta tecnología riesgos que pueden ser clasificados en dos grandes categorías: los riesgos presentes, es decir, aquellos que se pueden derivar de la aplicación de ChatGPT en su estado actual y los riesgos potenciales, los que surgirán del desarrollo sucesivo de la IA.
En su estado actual, como han señalado diversos expertos, ChatGPT representa una amenaza para el sistema formativo de ciudadanos capacitados. Tradicionalmente, los gobiernos democráticos han dependido para su funcionamiento de la capacidad de sus ciudadanos en formar una opinión medianamente informada sobre los acontecimientos que les afectan. Con el fin de preparar a los ciudadanos y que éstos puedan elegir de mejor
manera quién los va a gobernar, qué productos van a consumir, el Estado pone a su disposición las herramientas e instituciones que ayudarán a formar las capacidades necesarias para dicha elección.
Complementariamente, las instituciones obtienen sus capacidades, seriedad y solidez de dicho proceso. El Estado adquiere su legitimidad y confianza no sólo de la participación ciudadana en la conformación de instituciones, sino del control de la calidad implicado en este procedimiento.
El sistema formativo de gran parte de las instituciones educativas descansa sobre mecanismos de evaluación, que suponen que las capacidadesconocimiento de un alumno (o funcionario) pueden ser demostradas a partir de una evaluación basada en un esquema pregunta-respuesta que da fe de ciertas habilidades. La IA disponible en herramientas como ChatGPT pone en entredicho la validez de dichos esquemas formativos de manera considerable.
Asimismo, con estas herramientas, la formación de opinión pública, en la cual descansa buena parte del debate informado de las sociedades contemporáneas, es aún más vulnerable de sufrir los efectos de la desinformación. La simplicidad y accesibilidad con la que esta podrá generarse no sólo hace indistinguible el contenido producido por un humano o un robot, sino que incrementan la frecuencia y cantidad de contenidos falsos debido a su accesibilidad, lo cual hace más difícil combatirlas. ChatGPT habilita y le permite al ciudadano imitar pericia.
Quienes defienden la inteligencia
Negocian trabajadores plan para resolver créditos impagables del Fovissste
JARED LAURELES
Por primera vez trabajadores en activo y jubilados lograron que funcionarios del Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste) aceptaran la posibilidad de crear un “programa alternativo bipartita”, con el que se buscaría resolver el problema de los créditos impagables, situación que afecta a al menos 914 mil derechohabientes en el país.
En una reunión con directivos del organismo realizada el viernes, representantes de profesores organizados en la CNTE y empleados de otras dependencias federales firmaron una minuta de 11 puntos, entre los que destaca articular de manera bipartita un programa de restructura integral de los adeudos, “centrado en las necesidades y derechos humanos de los acreditados, sin propiciar el quebranto financiero” del fondo.
De acuerdo con el documento –firmado por las partes y del que se tiene copia–, la subdirectora de Administración de Riesgos, Geraldine Pérez Colín, precisó que se requeriría erogar “169 mil millones de pesos para la restructuración total
de la deuda de los créditos hipotecarios” y poderse liquidar.
Martha Corina Longoria, representante de la Asamblea Nacional de Jubilados y Pensionados, puntualizó que los funcionarios se comprometieron a presentar la propuesta al vocal ejecutivo del Fovissste, César Buenrostro, además de que sería tratado el tema en la Comisión Ejecutiva.
El programa bipartita consideraría tomar como referencia programas que la institución ha intentado aplicar en años anteriores, indicaron en entrevista Avelino Martínez Ponce y Ramseli Ortega, representantes de la Asamblea de Activos y Jubilados afectados en los Créditos Hipotecarios del Fovissste.
Sin embargo, en lo inmediato, en tanto el programa se perfila, los afectados solicitaron que los pagos que realizan a sus hipotecas se apliquen directo a capital, así como la cancelación de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que se aplica a sus financiamientos e incrementa su deuda.
La reunión estuvo encabezada por María del Carmen Pérez, subdirectora de Acreditados y Juan Montes, subdirector de Finanzas.
artificial han argumentado que sus efectos nocivos encuentran solución en la propia tecnología. De acuerdo con OpenAI, la empresa ha creado un clasificador para “distinguir entre texto escrito por un humano y texto escrito por IA de una variedad de proveedores. Si bien es imposible detectar de manera confiable todo el texto escrito por IA, creemos que los buenos clasificadores pueden informar las mitigaciones de afirmaciones falsas de que el texto generado por IA fue escrito por un humano”.
Renglones más adelante, sin embargo, Open AI admite su falibilidad. “Nuestro clasificador identifica correctamente 26 por ciento del texto escrito por IA (verdaderos positivos) como ‘probablemente escrito por IA’, mientras etiqueta incorrectamente el texto escrito por humanos como 9 por ciento escrito por IA”.
Basta señalar que, además de la baja confianza y alta falibilidad, no todas las empresas, universidades, gobiernos y ciudadanos dispondrán de los recursos necesarios para clasificar (distinguir) el trabajo de robots y humanos, y que estas disrupciones ocurrirán al parejo de otros tantos cambios. El más significativo será sin duda la amenaza que la IA representa para el mercado laboral. Como lo ha demostrado ChatGPT, miles de empleos corren el riesgo de convertirse en actividades redundantes debido al desplazamiento de capacidades, principalmente en lo que toca a empleos de alta cualificación o “white collar jobs”.
La astringencia del mercado y las altas tasas de financiamiento probablemente afectarán el ritmo de inversión
en estos proyectos; no obstante, la carrera tecnológica que han detonado empresas como Google y Facebook, así como las ventajas que la inteligencia artificial promete para gobiernos y empresas privadas, nos invita a pensar que, lejos de detenerse, el desarrollo y uso de ésta continuará. Lo anterior significa que las autoridades cuentan con un periodo de gracia con el objetivo de prepararse para el futuro y que los gobiernos cuentan con la oportunidad de legislar el sector.
La legislación debe estar orientada, primero, hacia promover la investigación y desarrollo y, por supuesto, a reorientar la formación educativa de millones de jóvenes, fortaleciendo el vínculo de las empresas privadas con las instituciones de educación superior. En segunda instancia, debe garantizar que las empresas que desarrollen este tipo de proyectos no incurran en prácticas monopólicas y que sus medidas de mitigación frente a las prácticas no deseables sean completamente transparentes. Del mismo modo, el espacio de inteligencia artificial debe ser considerado como un tema de interés público y de seguridad nacional. Como tal, el acceso de este tipo de herramientas debe ser democrático e inclusivo, procurando que sus aplicaciones no pongan en entredicho la gobernabilidad.
La recapacitación de millones de seres humanos que quieran permanecer vigentes en el mercado laboral es una necesidad apremiante, los gobiernos del mundo deben prepararse para el futuro y asumir que la inteligencia artificial debe ser entendida a plenitud y necesariamente estar regulada.
CIERRE DE PRECAMPAÑA DE DELFINA GÓMEZ EN TEXCOCO ES “EL ACTO DEL TRIUNFO ANUNCIADO”: HIGINIO MARTÍNEZ
▲ El cierre de precampaña de la maestra Delfina Gómez en Texcoco será reconocido “como el acto del triunfo anunciado. Desde ahora dejamos en claro que no permitiremos que se repita la historia de hace seis años; las condiciones son diferentes y hoy no nos vamos a dejar”.
Así lo advirtió el delegado especial para el proceso electoral del estado de México, Higinio
Martínez, quien agregó que “no habrá un gobierno de nuevos ricos que sustituyan a los viejos ricos. Tendrá que ser un gobierno que responda al anhelo de justicia de casi 18 millones de mexiquenses y ese es el reto de la maestra Delfina. Estoy convencido de que con su honradez, honestidad, trabajo y sencillez habrá un gobierno distinto con buenos resultados para la población”.
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 POLÍTICA 12
Popularidad, relección y legado
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
El martes de la semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, dio su segundo Informe a la Nación ante el pleno del Congreso. La contundencia con que destacó los logros de su administración fue algo que no había hecho en lo que va de su mandato: recuperación económica sin precedentes, después de la crisis producida por la pandemia; el mayor gasto en infraestructura de los últimos 70 años; reducción paulatina de la inflación; la menor tasa de desempleo de 53 años a la fecha, y baja en el costo de las medicinas. Destacó que fue el eje en el apoyo a Ucrania por parte de la comunidad internacional en respuesta al ataque de Rusia; etcétera. También fue importante su campaña en favor de los candidatos demócratas para evitar su derrumbe en la elección reciente, cuando se esperaba que perdieran ambas cámaras legislativas por amplio margen. A fin de cuentas, lograron conservar el Senado, y en la Cámara de Representantes la perdieron por nueve personas: 222 republicanos por 213 demócratas.
Durante su discurso puso en evidencia la conducta infantil de los legisladores republicanos, quienes, con gritos y silbidos, lo interrumpieron en varias ocasiones cuando mencionó que el seguro social no se tocaría, no reducirían los recursos que se destinan a esa institución y no permitiría que el país dejara de pagar sus deudas por la necedad de la oposición de condicionar la ampliación del límite de la deuda.
A pesar de los indudables logros en la gestión del presidente, cabe preguntar las razones de por qué su nivel de popularidad es de 45 por ciento, uno de los más bajos que haya tenido un mandatario en el segundo año de su gestión, tomando en cuenta que Biden, a diferencia de otros Ejecutivos, tuvo que enfrentar una grave crisis económica, demostrando su capacidad para superarla, como muestran las evidencias. Especialistas y observadores políticos no tienen una respuesta clara de por qué su bajo nivel de popularidad. Para algunos, tiene que ver el bajo perfil y el carisma un poco anquilosado
del mandatario, para otros, con la polarización extrema del país. Otros más piensan que es resultado de la escasa difusión de sus logros y lo poco que la sociedad en general sabe de ellos. Pero, en el fondo de todas las especulaciones, yace una que parece ser determinante en su baja popularidad: su edad y la posibilidad de su relección.
En tal sentido, una de las razones que parecen ilustrar esa circunstancia es la cautela que han manifestado sus propios compañeros de partido con res-
pecto a que una persona de más de 80 años conduzca los destinos de país más poderoso del orbe, con independencia del respeto que todos le guardan y de ser el más prominente miembro de su propio partido.
Ejemplo de ello es la cautela con que dos editorialistas, del New York Times, Michelle Goldberg y Frank Bruni, cuya característica es la objetividad y la mesura en sus juicios, se refieren al tema. Además del justo reconocimiento que ambos hacen por los logros del Ejecuti-
vo, consideran que para Biden el riesgo es grande en una campaña para relegirse, por los desvelos y las turbulencias que implica, no sólo en el trance de una votación primaria, sino en la campaña por la presidencia en la que su oponente –Trump o cualquiera que sea el postulado republicano– no le perdonará el mínimo tropiezo. El desgaste derivado de los meses que dura esa empresa, con el añadido de sus obligaciones inherentes al gobierno, sería excesivo para cualquier persona de su edad. Coloquialmente, se
pudiera rubricar: “Biden ya no está para esos trotes”. A esto cabe agregar que, en caso de que durante su segundo periodo la salud del presidente sufriera un tropiezo, quien lo supliera sería la vicepresidenta Kamala Harris, cuya visibilidad es casi nula, lo que aumenta las dudas de los demócratas. No hay necesidad de correr esos riesgos, parece ser la conclusión de ambos editorialistas, y con ellos la de muchos otros que aplauden al mandatario y reconocen la importancia de su legado.
13 LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 POLÍTICA
De forma coloquial, se puede decir que Biden ya no está para esos trotes
Brasil/Estados Unidos: de aliados a competidores
EMIR SADER
Durante la dictadura militar en Brasil, surgió la afirmación, atribuida a Richard Nixon, de que “hacia donde va Brasil, va América Latina”. Declaración que convenía mucho a Estados Unidos, por la dirección hacia la cual se dirigía Brasil, de la mano de los militares.
Después del proceso de redemocratización, Brasil vivió junto con otros países latinoamericanos la adopción de políticas antineoliberales, a contramano de las políticas implementadas en Estados Unidos y recomendadas por éste a los países del continente. Seis de los más importantes países del continente han seguido ese camino.
A Estados Unidos le han restado algunos aliados históricos. Entre ellos, se destacaban especialmente México, Colombia y Chile, países que mantenían políticas neoliberales.
Por primera vez Estados Unidos tenía que convivir con un bloque de países que tenían sus propias políticas económica e internacional. Ya no asumían tratados de libre comercio con Estados Unidos, sino que se abrían hacia alianzas con países del sur del mundo, especialmente de Asia y de África.
Brasil ya se destacaba, bajo el liderazgo de Luiz Inácio Lula da Silva, como el líder de ese bloque. Su encuentro con George W. Bush, donde éste invitaba Brasil a
sumarse a la guerra contra Irak, fue un marco decisivo en la nueva era de las relaciones de Estados Unidos con América Latina. Lula le contestó que su guerra era otra: era la guerra contra el hambre. No aceptó sumarse a la guerra contra Irak, no sólo por estar en contra de las guerras, sino también porque no aceptaba la acusación de que Irak poseía armas de destrucción masiva, lo cual se ha revelado verdadero.
Estados Unidos y América Latina –o un bloque de países latinoamericanos–se insertan de forma distinta en la geopolítica mundial. Los presidentes estadunidenses empezaron a venir bastante menos a los países del continente, así como los gobernantes latinoamericanos han visitado menos a Estados Unidos y más a China y a otras naciones asiáticas y africanas, a estados del sur del mundo.
Este está siendo el siglo donde ha habido más desencuentros entre Estados Unidos y América Latina. Es en ese contexto en que Lula y Biden recién se encontraron. Los presidentes estadunidense y de Brasil tienen, ante de todo, en común, la pelea contra de la ultraderecha en los dos países, es decir, Donald Trump y Jair Bolsonaro.
Es por ello que el tema de la democracia ha sido el primero en la agenda del encuentro entre ambos. Estrechamente vinculado a ese tema, estuvo, por preferencia de Lula, la lucha por la paz en el mundo. El mandatario brasileño desarro-
lló su discurso de que el mundo está sin dirección política y mortal, de que temas como la protección del medio ambiente, de la paz, entre otros, no tienen quién asuma sus responsabilidades de resolución de la crisis general del mundo en el sigo XXI. Una de las propuestas de Lula es la construcción de un Grupo de la Paz en que, significativamente, Lula no incluye a Estados Unidos, sino a China, India, Brasil, Pakistán y Turquía.
Biden necesita aparecer como líder cercano a Lula, en un momento en que, internamente, su gobierno tiene una tendencia a la baja en términos de apoyo entre los estadunidenses. En que el Partido Republicano es el favorito para la elección presidencial de 2024 y los demócratas ni siquiera tienen claro quién será su candidato. Momento en que el fantasma de Trump ya no está en su auge, pero ya ha empezado prácticamente su campaña electoral.
Lula, a su vez, quiere, con ese encuentro, proyectarse no como un aliado, sino como un competidor que disputa el liderazgo no sólo latinoamericano, sino en el sur del mundo y, de alguna manera, en el plano mundial.
Por coincidencia, Lula se encontrará, pocos días después con Xi Jinping, el superpoderoso presidente de China. Mientras, Estados Unidos se encuentra en el peor momento de las relaciones con China, al grado de que el secretario de Estado estadunidense ha suspendido su viaje a Pekín.
que fue el primer genocidio del siglo pasado. Comenzó en 1915, aunque antes, en 1891-1896 y en 1909, hubo masacres y maltratos contra los armenios por las autoridades del entonces imperio otomano y las tribus kurdas.
económicos o militares, se ha impuesto el hacer justicia a la nación que en el año 301 fue la primera en adoptar el cristianismo.
Los muertos por los terremotos en Turquía y Siria rebasan la cifra de 25 mil, la mayoría en el país que maneja casi dictatorialmente el señor Recep Tayyip Erdogan. Los heridos, 120 mil.
En Siria perdieron su hogar 3 millones de personas. Pero “la tragedia del siglo” como la llaman los medios de información, también se debe a la corrupción de las autoridades, especialmente las turcas. En efecto, más de 80 mil edificios ubicados en la zona donde el terremoto fue más intenso, no cumplían las normas de seguridad establecidas en las leyes. Y especialmente las obligatorias para resistir todo lo posible los sismos.
Según datos oficiales, la mitad de la infraestructura habitacional y de servicios de Turquía no reúne las condiciones de seguridad
requeridas. Otro factor es electoral: a cambio de votos y apoyo al régimen del presidente Erdogan, laxitud en los reglamentos para construir.
La tragedia humana que deja el sismo en ambos países tiene la solidaridad mundial, aunque es menor con Siria, la más necesitada. Otra solidaridad, acompañada de indignación, existe también por otra tragedia muchísimo más grave y que el régimen turco se niega a reconocer: la matanza de, por lo menos, un millón de armenios y la deportación de cerca de otro millón a través de la Anatolia y con destino al desierto de Siria.
Fue una marcha de la muerte por hambre, sed, violaciones de las mujeres, muchas de las cuales prefirieron suicidarse junto con sus hijos para no soportar tantas vejaciones. Esa marcha de la muerte la rememoró en 2012 Atom Egoyán en su película Ararat. Otros cineastas también han recordado los horrores del
El plan de limpieza étnica de 1915 comenzó con la detención y asesinato de unos 350 intelectuales, periodistas y líderes sociales y políticos. A la vez, el saqueo y expropiación de las casas y negocios de los armenios. Los autores intelectuales y ejecutores principales de esas matanzas evadieron la justicia. El gobierno turco las niega y penaliza a quienes opinen lo contrario.
En 2011, el Nobel de Literatura Orhan Pamuk fue condenado por el tribunal supremo de su país a pagar 3 mil euros por “insultos a la patria”. Consistieron en escribir que “se ha matado a 30 mil kurdos y a un millón de armenios. Y nadie se atreve a hablar de eso”.
Gobiernos y organizaciones internacionales condenan ese exterminio. Uruguay fue el primer país, en 1945, luego muchos más.
Aunque el presidente estadunidense Donald J. Trump se opuso a hacerlo para no afectar los intereses militares con Turquía, el Senado estadunidense lo hizo en 2019. El de Francia autorizó en 2012 criminalizar cualquier negación pública de dicho genocidio. Cabe señalar que en todas las condenas, por sobre los intereses
Extrañamente, México se ha tardado en reprobar esa cruel matanza. Pero el 26 de abril del año pasado, el Senado guardó un minuto de silencio para conmemorar el aniversario 107 del genocidio. Y el pasado 22 de diciembre, la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África, que preside la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, aprobó un dictamen para solicitar a la Secretaría de Relaciones Exteriores que impulse el pronunciamiento formal del Estado mexicano para reconocer ese crimen atroz. En el dictamen, los senadores destacaron que se trata de “uno de los genocidios más terribles registrados en la historia por el número de víctimas”.
Nuestro país se ha distinguido por condenar regímenes dictatoriales (aunque no todos) y dar refugio a sus perseguidos en América Latina: de Guatemala a Argentina. También a los del franquismo y el nazismo. Las víctimas mortales del genocidio armenio y los descendientes de los que lograron salvarse, como el escritor William Saroyan, el compositor Aram Kachaturian, el cantante Charles Aznavour, el pintor Archile Gorky y Atom Egoyan, esperan que México, fiel a sus principios de defensa de los derechos humanos, finalmente condene ese cruel exterminio.
IVÁN RESTREPO
Las víctimas mortales del genocidio armenio y los descendientes de los que lograron salvarse esperan que México finalmente condene el cruel exterminio
Lula quiere proyectarse no como un aliado, sino como un competidor que disputa el liderazgo no sólo latinoamericano, sino en el sur del mundo
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 OPINIÓN 14
Los sismos en Siria y Turquía frente a la tragedia armenia
Mientras Estados Unidos despliega la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP, por sus siglas en inglés), en la Celac se evita el tema de los tratados de libre comercio e inversión. A pesar del desastre que significan para el fortalecimiento de mercados internos, la soberanía alimentaria (Víctor Quintana, La Jornada, 23/2/09) y la integración regional, la nueva generación de gobiernos progresistas de América Latina parecen tímidos en cuestionar los tratados de libre comercio e incluso algunos los impulsan (T-MEC, entrada de Chile al TPP, modernización de tratados con la UE, etcétera).
El pasado 27 de enero Estados Unidos puso en marcha la APEP que el presidente Biden había anunciado durante la novena Cumbre de las Américas en Los Ángeles, en junio pasado. Aunque el presidente López Obrador desistió de participar en esa cumbre dada la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, México fue partícipe y se sumó al divisorio APEP, que parece una extensión de la neoliberal Alianza del Pacífico. Biden dice que “Estados Unidos tiene fuertes vínculos económicos en la región con tratados de libre comercio con nueve de nuestros socios iniciales”. Estos son Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Panamá y Perú. Los otros dos adherentes al APEP, Ecuador y Uruguay, buscan ansiosamente un TLC con EU. Es clara la exclusión de países de la ALBA y de otros del Mercosur, principalmente Argentina y Brasil, para quienes, según la Casa Blanca, “la Asociación de las Américas es un marco flexible y abierto a todos los países que compartan nuestros valores y visión para un hemisferio próspero” (https:// bit.ly/3XqbLAq).
La declaración de la APEP está llena de buenas intenciones, como el contribuir “a fomentar inversiones del sector privado que cumplan criterios ambientales, sociales y de gobernanza” (https:// bit.ly/3HTKdxN). Sin embargo, los tratados comerciales y de inversión hacen lo contrario; coartan la capacidad de los estados de fomentar el desarrollo económico nacional, de cuidar el ambiente y de promover los derechos humanos.
Para que un nuevo acuerdo comercial en el hemisferio cumpla los loables objetivos que se plantea, los países de la asociación deben empezar por poner fin a los daños que siguen causando los tratados existentes en la región. Uno de los primeros pasos debería ser la eliminación de las perjudiciales normas de demandas inversionista-Estado que socavan la posibilidad de gobernar para
el bien común. En efecto, parece que vivimos en dos mundos paralelos; el de declaraciones de asociación, amistad y cooperación, y el de la realidad de un neocolonialismo corporativista, bajo el cobijo de tratados de protección de inversiones, orientado al extractivismo cuyos costos más extremos son despojos territoriales y el aumento de asesinatos de líderes ambientalistas.
Según el informe ISDS en números, del Transnational Institute, tribunales supranacionales (principalmente el Ciadi, del Banco Mundial), ya han ordenado a estados latinoamericanos a “compensar” a inversionistas (en su mayoría de Estados Unidos) que alegan que medidas o políticas públicas han afectado sus ganancias, por al menos 33 mil 638 millones de dólares (en casos conocidos) y que la ONU ha estimado que con tan sólo un tercio de este monto se superaría la pobreza extrema en 16 países del hemisferio (https://rb.gy/eeltwl).
La cumbre de la CELAC del 24 de enero, tuvo logros como el avance de una Agencia Latinoamericana de Medicinas (La Jornada, 23-1-23), y otros destacados en la Declaración de Buenos Aires (https://bit.ly/3Xkf8ck). Sin embargo –tres días antes del lanzamiento estadunidense de la APEP–, el tema tratados de libre comercio y de inversión pasó desapercibido. En la declaración final no se les menciona (y la única referencia que se hace del “colonialismo” es en torno a las islas Malvinas). Resulta irónico, cuando apenas a unos kilómetros al sur de la capital argentina, en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, fracasó en 2005 la creación del Área de Libre Comercio de las Américas, impulsada por el entonces presidente Bush.
Como ha dicho Claudio Katz, profesor de la Universidad de Buenos Aires: “El principal obstáculo que afronta la Celac para reactivar la integración regional es la preeminencia de tratados de libre comercio de sus miembros con el resto del mundo. Esos convenios son convalidados por los gobiernos de la nueva oleada progresista. Nadie discute su continuidad (https://bit.ly/3YHqJmQ)”.
La única mención al comercio mundial en la declaración de Buenos Aires obliga a rascarnos la cabeza. No se indica cuáles, pero se establece “preocupación (por) el incremento de medidas restrictivas al comercio que se adoptan con la justificación de conservar el ambiente en un contexto de creciente incertidumbre económica y múltiples crisis que complican las perspectivas económicas mundiales y afectan especialmente las capacidades de los países en desarrollo para cumplir sus ODS (Objetivos de Desarrollo)”. Y van más allá: “restricciones comerciales unilaterales e incompatibles con los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) son inapropiadas para abordar preocupaciones ambientales y la promoción del desarrollo sostenible”.
En contraste, la naciente Celac Social –agrupación de fuerzas políticas, centrales sindicales, organizaciones y movimientos– se pronunció por el rechazo “a toda forma de colonialismo o neocolonialismo en América Latina y el Caribe” y demandó “que se desande el sendero de acuerdos de libre comercio y tratados bilaterales de inversión que han sido perjudiciales para nuestros países” (https://bit.ly/3HQFAV9). Ojalá la Celac, con el regreso y liderazgo de Brasil, empiece a caminar por este rumbo.
*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org
Justicia y ley
BERNARDO BÁTIZ V.
En mis artículos en La Jornada, puedo equivocarme, dar un dato erróneo sin percatarme, puedo molestar a alguien por lo que digo, pero lo que escribo es siempre acorde con mi convicción y mi conciencia. Hoy intento un tema que está en el centro del debate que se deriva en el fondo, del forcejeo entre el gobierno electo democráticamente en 2018 y quienes no pueden soportar haber perdido el poder y no acaban de entender bien a bien que el cambio es irreversible.
Es un diferendo por los conceptos justicia y ley; en el trasfondo, se encuentran también latentes las relaciones entre los poderes de la unión; a diferencia de lo que sucedía en el pasado y contra lo que dicen sus detractores, ahora, el Poder Ejecutivo no somete ni condiciona a los otros dos poderes; es evidente en materia legislativa, algunos de los cambios constitucionales para volver al espíritu de la Constitución de 1917 han sido posibles, pero no todos, y con el Poder Judicial, en el que se han dado cambios importantes, hay por primera vez una mujer como presidenta y llegó a su nuevo cargo por el voto libre de sus pares, ministros que votaron con toda libertad.
Tengo la certeza de que hay un respeto entre los poderes y que el antiguo sometimiento del Poder Judicial al Ejecutivo que se manifestaba de muchas maneras ya no existe. Me consta porque lo vi y lo viví, que ministros de la Corte y presidentes de la misma no podían acceder a sus cargos sin el visto bueno del presidente de la República; hubo quien, siendo titular del cargo más alto en el Poder Judicial, aceptó una representación del Ejecutivo en una ceremonia en el extranjero y cualquiera que hubiere tenido acceso a la oficina de los presidentes de la Corte, podrían haber constatado, que no sólo existía un teléfono rojo para comunicaciones con el Ejecutivo, una caseta telefónica dentro de la oficina, para que no se escucharan las conversaciones entre el jefe indiscutible del gobierno que era el presidente en los tiempos del priísmo y el titular del poder acotado de quien encabezaba la Corte.
El 5 de febrero acudí a la celebración del aniversario 106 de la Constitución; el camino a Querétaro, en la madrugada, fue placentero, había frío y una hermosa luna iluminaba la carretera; al final, la histórica ciudad hervía de visitantes, un mitin en algún lugar, bandas de guerras, vehículos y servidores públicos que llegaban a participar en el importante acto.
Los discursos fueron a cargo del gobernador de Querétaro, de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los presidentes de las cámaras de Diputados y de Senadores, es decir, cinco en total; de todos ellos, dos, los del gobernador de Querétaro y de la presidenta de la Corte, fueron equilibrados, sobrios, bien dichos y demostraron que no había ningún sometimiento al
Poder Ejecutivo federal ni elogios inmerecidos; hubo cortesía, expresión de ideas propias y en el caso de la ministra, una clara definición en favor de la independencia del Poder Judicial y la advertencia de que ante críticas infundadas habría respuesta.
El discurso de Santiago Creel, bien dicho y a partir de un recorrido por la historia de las transformaciones, culminó con una crítica a la que el gobierno del presidente López Obrador encabeza, con el apoyo mayoritario del pueblo de México y el respaldo de un proceso democrático claro en su favor; el representante de la Cámara de Senadores destacó los logros del gobierno y el Presidente celebró el cambio y los logros alcanzados por el gobierno que preside.
Para quienes estuvimos presentes, la diferencia con las ceremonias y actos políticos del pasado fueron evidentes; se respiró un ambiente de libertad, de expresión de las ideas sin temor a represalias y sabiendo todos, que lo que decían podía ser contestado o refutado, pero nunca reprimido.
Una diferencia que se ha manifestado desde algún tiempo, es la de la justicia y el derecho; el Presidente espera que los jueces sean justos y en sus sentencias den a cada uno lo que es suyo o lo que les corresponde, según la histórica definición de justicia aceptada desde el derecho romano; los jueces han contestado que su obligación es aplicar la ley, no se protesta hacer guardar la justicia, cuando un servidor público asume su cargo promete cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen.
El problema común, de todos, será lograr que tanto las leyes como su aplicación a los casos concretos, sean decisiones inspiradas por la justicia. No siempre es así, ha habido y hay leyes, decisiones de la autoridad y sentencias, que por diversos motivos, incluido el de la corrupción, aplican el derecho y escamotean la justicia. La tarea común, legisladores, servidores del Ejecutivo y juzgadores, debe ser lograr que las normas y su aplicación estén inspiradas por esa virtud cardinal que es la justicia. El derecho, si no está sustentado en ella, es solamente un capricho del gobernante. jusbb3609@hotmail.com
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
El derecho, si no está sustentado en la justicia, es solamente un capricho del gobernante
15 LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 OPINIÓN
La Celac mutis ante impulso de EU al libre comercio
Nuevos adeudos con el SAT crecen al doble que su cobro
DORA VILLANUEVA
Tras una serie de revisiones y auditorías, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reclamó 557 mil 17.9 millones de pesos el año pasado a los contribuyentes, 65.2 por ciento más que lo reportado un ejercicio previo; y aunque también cobró un monto sin precedente de créditos fiscales –recursos que el fisco considera con derecho a exigir–, la velocidad a la que los recupera es duplicada por el crecimiento de los nuevos adeudos.
Datos del organismo exhiben que el año pasado el SAT recuperó 79 mil 893.5 millones de pesos en créditos fiscales, un crecimiento de 33.1 por ciento respecto a lo registrado en 2021, pero prácticamente la mitad de lo que avanzó la incorporación de nuevos cargos a la cartera de adeudos con el organismo, la cual en total alcanzó el billón 824 mil 159.2 millones de pesos en diciembre.
Los créditos fiscales son ingresos que el Estado tiene derecho a percibir, en el caso del SAT se determinan luego de que se fiscaliza a los contribuyentes. La proporción de cuántos de esos recursos tienen baja factibilidad de cobro, cuántos se encuentran congelados en juicio y cuántos tienen baja probabilidad de ser recuperados prácticamente
no ha variado en los pasados cuatro años (bit.ly/3HOWgMK).
Durante la actual administración federal el monto de recursos que se considera “factible de cobro” ha oscilado en torno a 29 por ciento; otro 60 por ciento corresponde al monto controvertido –no se puede cobrar porque se encuentra en un proceso de juicio– y 11 por ciento es dinero que podría cobrarse, pero que el organismo considera poco probable que se le pague.
El primer rubro, de créditos fiscales “factibles de cobro” no ha variado respecto al sexenio anterior, pero sí lo han hecho los recursos en litigio, que promediaron 52.51 por ciento durante la administración de Enrique Peña Nieto, incluso llegaron a 45.5 por ciento en 2014; así como los adeudos cuya probabilidad de cobro es muy baja, los cuales fluctuaron en torno a 18.28 por ciento.
Arrastrando ambas tendencias, del billón 824 mil 159.2 millones de pesos en la cartera de créditos fiscales, sólo 563 mil 84.6 millones de pesos, tres de cada 10 de todos los adeudos reportados por el SAT, son “factibles de cobrar”. El resto del dinero está en juicio, o bien el organismo reconoce que las probabilidades de recuperarlo son bajas, una suma de un billón 261 mil 74.6 millones de pesos, o casi 70 por ciento de su cartera de créditos fiscales.
Más baja es la proporción de dine-
ro que en efecto se está recuperando cada año frente al crecimiento de la cartera. Los 79 mil 893.5 millones de pesos que el SAT cobró el año pasado representan una quinta parte de los adeudos “factibles de cobro” al cierre de 2021 y 5.5 por ciento, una vigésima parte, de la cartera total de créditos fiscales al cierre de ese mismo periodo.
Gari Flores Hernández, administrador general de Recaudación del SAT, explicó que la imposición de nuevos créditos fiscales no es lo más
adecuado por el organismo. “La función de cualquier unidad tributaria no es estar generando adeudos e irlos a cobrar. Eso genera un desgaste tanto en recursos humanos como materiales. En realidad es buscar siempre el cumplimiento voluntario”.
En entrevista con La Jornada, el responsable de Recaudación detalló que la actual administración del SAT “le apuesta, primero al cumplimiento voluntario, que no haya necesidad de que una autoridad te
▲ El Servicio de Administración Tributaria recuperó el año pasado 79 mil 893.5 millones de pesos en créditos fiscales. Foto Marco Peláez
vaya a revisar algo. Después, si hay algún tipo de diferencia, se busca la autocorrección (...) Eso evita que incrementen los créditos fiscales y entonces tenga que echarse a andar esta maquinaria para su ejecución, su garantía y el cobro”.
Extranjeros aumentan posiciones en el mercado accionario local
CLARA ZEPEDA
En enero, los inversionistas extranjeros aprovecharon un mayor apetito y poder de compra, así como la existencia de precios atractivos en la bolsa para aumentar sus posiciones en el mercado accionario en México.
De acuerdo con cifras publicadas por el Banco de México (BdeM), el saldo de títulos de renta variable en no residentes subió 20 mil 650 millones de dólares en enero de 2023, respecto a diciembre, su mayor crecimiento desde noviembre de 2020.
Así, el apetito por acciones mexicanas entre inversionistas extranjeros se tradujo en una mayor posición
de estos participantes en renta variable nacional que llegó en enero de este año a un monto de 167 mil 802 millones de dólares, su mayor nivel desde marzo de 2022.
La posición de extranjeros en títulos de renta variable en México aún se mantiene por debajo del nivel histórico que alcanzó en agosto de 2014, cuando registró un monto de 181 mil 587.5 millones de dólares, según datos del Banco de México.
Durante el primer mes del año, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) ofreció un rendimiento de 12.59 por ciento nominal, y 16 por ciento en dólares, al cerrar en 54 mil 564.27 puntos.
Así, el principal índice accionario
mexicano se recuperó de la caída de 2022, de 9.03 por ciento. Ante las valuaciones atractivas que presentan las empresas que cotizan en la Bolsa mexicana y debido al apetito de los inversionistas por mayor riesgo. “México tuvo uno de los mejores desempeños de mercados accionarios a nivel mundial en lo que iba de 2023”, aseguró Jacobo Rodríguez, director de análisis en Black WallStreet Capital. Aunado a lo anterior, la entrada de capitales obedeció también al abaratamiento del mercado accionario, en medio de una fortaleza del mercado cambiario, lo cual aumentó significativamente el apetito de compra del capital foráneo.
Citi Research ahora espera niveles de 53 mil puntos (antes 51 mil enteros) para junio y 56 mil puntos (desde 52 mil 500) para diciembre. Anticipan un incremento de la probabilidad de 60 a 65 por ciento de que se dé una recesión moderada (recesión profunda 15 por ciento y un “aterrizaje suave” de 20 por ciento).
Juan Rich, director de análisis y estrategia de Ve por Más, prevé que el IPC cierre 2023 en 58 mil puntos.
Los grupos financieros seguirán siendo los más beneficiados por tasas de interés altas, mientras el resto del mercado comienza a incorporar los riesgos a futuro.
Cabe recordar que los saldos
miden la posición total en títulos de renta variables registrada al cierre de mes, valuados con los precios de las acciones y el tipo de cambio FIX determinados en la fecha correspondiente, en tanto que los flujos son la agregación de las operaciones de compraventa de títulos de renta variable realizadas en cada día del mes, valuados con los precios de las acciones y el tipo de cambio FIX determinados en la fecha correspondiente.
En este último indicador, el Banco de México reportó una salida de 166.6 millones de dólares en el primer mes del año, ligando cuatro meses seguidos de flujos negativos, pero el de enero fue el menor.
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 16 ECONOMÍA Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.09 19.12 Euro 19.92 19.93 Tasas de interés Cetes 28 días 10.82% Cetes 91 días 11.01% TIIE 28 días 11.22% Inflación Enero 2023 +0.68% De enero 2022 a enero 2023 7.91% Reservas internacionales 201 mil 276.3 mdd al 3 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 79.76 +1.71 Brent 86.45 +2.23 Mezcla mexicana 69.92 +1.71 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 52 mil 482.02 Variación puntos -319.41 Variación por ciento -0.6
De todos los pagos atrasados el servicio admite que sólo tres de cada 10 pesos son recuperables
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
▲ La edición 57 del Supertazón de la NFL coronó como campeones a los Jefes de Kansas City, cuyo espíritu guerrero permitió darle vuelta al partido y lograr con un gol de campo en los últimos segundos la ventaja final (38-35) sobre las Águilas de Filadelfia. En el State Farm de Glendale, Arizona, miles de aficionados del futbol americano fueron testigos de la consagración de Patrick Mahomes, mariscal
afroestadunidense que levantó su segundo trofeo Vince Lombardi y se perfila como el heredero del título de mejor jugador de su generación. En la imagen, el corredor de los Jefes, Isiah Pacheco, es detenido por el defensivo Marcus Epps. Foto Ap.
Lunes 13 de febrero de 2023
DEPORTES / P 2a a la 6a
KANSAS CITY, TRICAMPEÓN
El rey Mahomes y sus Jefes
Sublime actuación de los mariscales afroamericanos
DE LA REDACCIÓN
Comenzó la era de Patrick Mahomes y la de los Jefes de Kansas City. Ayer consumaron su tercer título en la historia, el segundo en los últimos tres años, y lo hicieron en uno de los juegos más dramáticos y emocionantes. Una patada de gol de campo de 27 yardas de Harrison Butker, a falta de 10 segundos, destrabó el empate y concretó el ansiado Supertazón para Kansas, que se impuso 38-35 a las Águilas de Filadelfia, dignos finalistas, en un abarrotado State Farm Stadium.
Los Jefes coronaron una obra que a lo largo y ancho de la temporada rayó en la perfección. Ni las Águilas pudieron contra el héroe Mahomes, quien, pese a jugar lesionado, salió avante y se consagró en lo más alto de la NFL, al ser nombrado el Jugador Más Valioso (JMV) del partido. Le ganó a Jalen Hurts, de excelsa actuación, en el primer juego de mariscales afroestadunidenses en el Super Bowl.
Mahomes escribe su leyenda en la NFL. Ratificó que es la piedra angular de un proyecto que está en camino a convertirse en la próxima dinastía de la liga.
Cinco Finales de Conferencia, tres supertazones y dos títulos han conseguido los Jefes desde su aparición en el draft de 2017.
Con la actuación de Mahomes, la liga puede estar tranquila. El mariscal de los Jefes demostró que su talento no sólo le da para convertirse en la nueva figura, sino en ese elemento que pueda cubrir el hueco que dejó el siete veces ganador del Supertazón, Tom Brady, tras su retiro. Pat, en apenas seis
temporadas, va en camino de forjar un legado que puede acercarse o incluso superar al de Brady.
Las Águilas hicieron vibrar a los suyos desde la primera serie ofensiva. El juego terrestre, una de sus principales fortalezas en el año, dio frutos con los movimientos certeros del corredor Boston Scott y del mariscal Jalen Hurts, quien concretó la primera anotación con un acarreo de una yarda.
Si Filadelfia tardó 11 jugadas para llegar a las diagonales, Mahomes movió el balón en seis drives para empatar el juego. En tres minutos colocó el ovoide en zona roja y conectó con su mejor pieza, Travis Kelce.
Las dos mejores ofensivas de la temporada mostraron el músculo
desde el segundo uno. No se guardaron nada.
Hurts no se iba a quedar atrás. Si estaba en duda la precisión de su brazo, el egresado de los Sooners de Oklahoma demostró lo contrario con un trazo perfecto a zona de anotación. Con la precisión de un francotirador encontró al receptor AJ Brown en las diagonales. El envío fue de 45 yardas.
Las Águilas tomaron la posesión del balón. Su protagonismo en los dos sectores del campo comenzó a carburar. No obstante, cometieron el primer error de la tarde en el segundo cuarto. Hurts fue el culpable. El pasador de tercer año, en un jugada sin complicaciones, soltó el ovoide cuando corría para buscar un objetivo y se le escapó;
quedó a disposición del linebacker
Nick Boston, quien, con el campo abierto, aceleró el paso hasta la zona prometida. Kansas, sin ofrecer su mejor partido, igualó otra vez la pizarra (14-14).
La iniciativa de las Águilas continuó y Hurts se recuperó del balón suelto que había provocado. Consumiendo el tiempo para no darle oportunidades a Mahomes, Filadelfia aprovechó su juego por tierra para inclinar la balanza. Y fue gracias a esta estrategia que los dirigidos por Nick Sirianni tomaron otra vez la ventaja. Los Jefes poco pudieron hacer ante un Hurts que salió en su mejor versión. Superó una cuarta oportunidad y con una confianza que ya contagiaba a sus compañeros, concretó su segundo touchdown por la vía del acarreo.
Para este momento, Jalen estaba dando cátedra, mientras Mahomes cerró el telón de la primera mitad con una aparente lesión. El quarterback de 27 años salió cojeando del terreno de juego tras un impacto que recibió en el mismo tobillo derecho del que se resintió en la ronda divisional.
Jake Elliott pateó un gol de campo de 35 yardas al sonar la chicharra, dejando a las Águilas arriba por 10 puntos.
Al regresar del medio tiempo, Patrick volvió al engramado y lo hizo con tal soltura que no se le notó ninguna molestia. El número 15 tomó el liderazgo y por primera vez se le vio esbelto. Sus linieros lo protegieron y movió las cadenas hasta dejar el ovoide en la yarda uno de Philly El elegido a tomar el trono de Brady estaba de vuelta. El corredor Isiah Pacheco, novato con más yardas
▲ Pat Mahomes exhibe su segundo trofeo Vince Lombardi. Abajo, Kansas explota en festejos al terminar el partido en el State Farm de Arizona. Fotos Ap
en un Superdomingo, acercó en el marcador a Kansas.
La estrategia de las Águilas no cambió: consumir el tiempo para desgastar a la defensiva y alejar del campo al JMV. Esta vez fueron más de siete minutos que terminaron en tres puntos gracias a la patada de 33 yardas que conectó Elliott.
La serenidad de Mahomes, como si se tratará de un viejo lobo de mar, fue fundamental para darle seguridad a los Chiefs. No le pesó echarse el equipo en los momentos más claves del partido. Su valentía, pese a su dolencia, levantó los ánimos y encaminó el rumbo cuando Kansas atravesaba por la penumbra. Con un regreso de patada de 74 yardas y un trazo del mismo Mahomes a Skyy Moore y otro a Kadarius Toney, la pólvora de los entrenados por Andy Reid detonó y por primera vez se fueron arriba.
Del otro lado del sendero, un brillante Hurts no se cruzó de brazos y sumó su tercera anotación, además de la conversión, para otra vez cerrar el juego (35-35). El egresado de Oklahoma se convirtió en el primer lanzador en alcanzar tres anotaciones por tierra en los supertazones.
A sus 27 años, Patrick avanza con la brillantez de un genio. Y si algo tiene seguro es tiempo para seguir demostrándolo. ¿Hasta dónde llegará? Él pondrá los límites, así como Brady lo hizo en sus 23 años de trayectoria.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 13 de
de 2023 2a DEPORTES
febrero
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 13 de febrero de 2023
SUPERTAZÓN 57
El duelo en Glendale, Arizona, fue parejo y con jugadas de gran intensidad. En la primera imagen, el pateador de Filadelfia, Jake Elliot, concreta un gol de campo para sumar puntos al inicio del encuentro. A la derecha, el apoyador de Kansas City, Nick
Bolton, detiene al mariscal de campo de la Águilas, Jalen Hurts, quien perdió el balón en una de las acciones más desafortunadas para su equipo. Arriba, Hurts es tacleado por la defensa de los Jefes. Fotos Ap
SUPO CÓMO SALIR ADELANTE: REID
Una jugada pudo sacarme del partido, admite Pat, el Jugador Más Valioso
DE LA REDACCIÓN
Roger Goodell, comisionado de la NFL celebró el nuevo título con Kansas City. Sobre el estrado de los campeones, felicitaba a entrenador Andy Reid, al propietario Clark Hunt y al mariscal de campo y estrella del juego, Patrick Mahomes.
“Otra vez lograron ser campeones; otra vez ganaron el Supertazón. Están en la cima de nuevo”, les decía emocionado Goodell.
Aunque Filadelfia tuvo empuje
para ganar, el trabajo inteligente de Mahomes y compañía les permitió llevarse un reñido partido.
“En el descanso todos dijimos que teníamos que mejorar nuestro juego. La defensa se dejó la piel en la segunda parte. Nuestro ataque encontró la manera. Quiero dar las gracias a todo el equipo. Hemos luchado juntos”, declaró un radiante Patrick Mahomes.
“Tenía una molestia en el tobillo y una jugada pudo sacarme del partido. Todos lo hicimos y aquí está el título. Ganamos”, agregó.
Andy Reid abrazaba a sus jugadores como un abuelo tierno y los alentaba.
“Pat Mahomes estuvo a la altura de las circunstancias, tuvimos momentos difíciles, pero supo cómo salir adelante”, agregó el entrenador de los Jefes.
Isiah Pacheco, el corredor de ascendencia boricua y dominicana, uno de los pocos representantes de la comunidad latina en un deporte donde tienen poca presencia, de apenas un uno por ciento, recomendó a su gente que trabaje
con dedicación y que asista a la escuela, “el camino para cumplir los sueños”.
“Hagan todo por cumplir sus sueños”, instó Pacheco. “Escuchen a sus padres y maestros, asistan a la escuela, ese es el único camino para realizar los sueños.
“Hemos trabajado duro cada día y lo logramos con esta victoria. En el medio tiempo hablamos sobre lo que necesitábamos hacer y dijimos que había que mostrar nuestra personalidad”, añadió.
El receptor Kadarius Toney in-
dicó que hablaron muy en serio al medio tiempo. Era la última oportunidad de rescatar el partido.
“Traté de hacer algo que impactara en el juego. Pat estaba sentido del tobillo y faltaban 30 minutos de juego. Este era el último partido de la temporada y no había más oportunidades. Era ahora o nunca”, comentó Toney.
A pesar de la lesión de tobillo, el mariscal reaccionó en la segunda mitad. Foto Ap
Tras años
de pandemia, la fiesta regresa como en sus mejores tiempos
una entrevista previa al partido, pero esta vez, Joe Biden canceló su mensaje debido a las tensas relaciones que sostiene con la cadena FOX.
City y las Águilas de Filadelfia, y los eventos relacionados en Arizona.
Desde el primer día de la semana hasta la hora del Supertazón, la fiesta no cesó en espera del evento deportivo más visto en Estados Unidos, donde aproximadamente 100 millones de personas lo siguen por televisión, con un total global de 190 millones.
La proyección es de tal magnitud que el presidente en turno suele dar
La edición 57, que se celebró ayer en Glendale, Arizona, significó el regreso de la euforia a este espectáculo, pues en los años anteriores estuvo opacado por las restricciones de la pandemia de covid-19.
De acuerdo con la NFL, más de 6 mil integrantes de la prensa de 24 países fueron acreditados para cubrir el duelo de los Jefes de Kansas
Los restaurantes estaban llenos de gente, fiestas atestadas, hoteles repletos, el tráfico bloqueaba las calles y había personas por doquier, como sucedía antes de la pandemia.
Aficionados de los Jefes vestidos de rojo inundaron las calles con el grito de “¡Tomahawk chop! ” Una marea verde de seguidores de Filadelfia coreaban: “Go Birds” (vamos pájaros) y cantaban “Fly! Eagles! Fly! (vuelen, águilas, vuelen)”.
Uno de los grandes entretenimientos y más lucrativos en los eventos deportivos son las apuestas. A medida que se acercaba la hora de la patada inicial en Glendale, las preferencias variaban ligeramente. Las Águilas, el mejor equipo de la temporada, se mantenían como favoritos, pero los Jefes de Patrick Mahomes, ganador esta semana del premio MVP del año, acortaban la distancia.
Sobre el papel, las estadísticas apuntan a uno de los supertazo-
nes más parejos de los últimos tiempos.
A pesar de los elevados precios de los boletos y los hoteles, bares y restaurantes del área de Phoenix se llenaron de seguidores de ambos equipos, a los que se unieron muchos con camisetas de otras franquicias, para disfrutar del gran espectáculo del deporte estadunidense. Los compradores de entradas de último minuto desembolsaban hasta 4 mil dólares por los asientos más baratos aún disponibles.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 13 de febrero de 2023 DEPORTES 4a
AP Y AFP PHOENIX
EN LAS ALTURAS, PRESUME SEGUNDO EMBARAZO
Rihanna sorprende en esperado regreso
DE LA REDACCIÓN
En su esperado regreso a los escenarios, la cantante Rihanna apareció en el medio tiempo del Supertazón 57, desde las alturas del State Farm Stadium, para ofrecer un concierto de 13 minutos en el que condensó casi dos décadas de carrera.
Sorprendió, sobre todo, el anuncio en el escenario de su segundo embarazo, mostrando su abdomen durante su actuación en las plataformas móviles que la elevaban al igual que a sus bailarines.
Rihanna dio a luz a su primer hijo hace menos de un año. Su disco anterior, ANTI, fue lanzado en 2016 y su primera canción nueva en seis años Lift Me Up, se incluye en la banda sonora de la película Pantera Negra: Wakanda por siempre.
Durante todo el día, en las redes sociales los seguidores de la cantante pop realizaron un conteo regresivo para el inicio del show de medio tiempo del encuentro deportivo, que se convirtió en tendencia en Twitter.
La también actriz inició con el Bitch Better Have My Money, seguida de Where Have You Been / Only Girl (In the World) en el escenario central. Ataviada completamente en rojo, Rihanna permaneció parte de su recital sobre una superficie suspendida por cables y flanqueada por una cincuentena de bailarines en blanco.
Los trajes claros de sus acompañantes contrastaron con el rojo
encendido del atuendo de Rihanna, en el centro de una compleja coreografía que revistió la potencia de su propuesta musical y que en algún momento incorporó a un centenar de bailarines.
Desarrolló un recuento melódico que incluyó las canciones Work, Wild Thoughts, All of the Lights y la conocida Umbrella, para cerrar con Diamonds.
Muchos admiradores expresaron en redes sociales su amor por la cantante de Barbados, pero también hubo mensajes de decepción por su show de este domingo en Glendale, Arizona. “Me encanta Rihanna, pero ese espectáculo de medio tiempo no lo fue”. La cantante había prometió que su presentación estelar estaría llena de música para reivindicar a las mujeres migrantes, africanas y de Barbados.
Al inicio del encuentro deportivo, Babyface se encargó de interpretar la canción America the Beautiful. El himno estadunidense corrió a cargo del astro country Chris Stapleton. Sheryl Lee Ralph cantó Lift Every Voice and Sing, conocida como el himno afroestadunidense. El músico galardonado con ocho premios Grammy, quien apareció en la película CODA: Señales del corazón, Troy Kotsur, primer hombre sordo en ganar un Óscar, interpretó el himno en lenguaje de señas.
La cantante cosechó elogios por su audacia al presentarse en plataformas aéreas. Foto Afp
Mexicana protagoniza comercial de la NFL
DE LA REDACCIÓN
La mexicana Diana Flores, campeona de futbol bandera en los Juegos Mundiales Birmingham, apareció ayer en uno de los comerciales que se difundieron durante el Supertazón 57. Una vitrina global cuyos espacios publicitarios alcanzan el precio de 7 millones de dólares por 30 segundos. En un intento por consolidar su base de aficionados, la NFL especializa ahora su objetivo en las mujeres y su relación con poder.
Diana dialoga con la presentadora de la cadena Fox Sport, Erin Andrews, quien le pregunta si alguien es capaz de quitarle las cintas de su uniforme. La mexicana reta a la conductora y sale disparada a gran velocidad por los túneles del estadio State Farm, en Glendale, Arizona,
para después atravesar esa ciudad hasta llegar a su casa. En esa escapada diversos personajes tratan de darle alcance, algunos son jugadores de la NFL.
Durante su fuga, algunas mujeres la ayudan a escapar. Se trata de una secuencia de gran carga simbólica, la apoyan la leyenda del tenis Billie Jean King y la primera jugadora de futbol americano con contrato Nil Bella Rasmussen.
El comercial cierra con mensaje de motivación a las mujeres para incursionar en el futbol americano, un deporte que comienza abrir espacios a la participación femenina con Autumn Lockwood, entrenadora asistente de acondicionamiento de los finalistas Eagles o Sarah Thomas, primera árbitra de la NFL.
“A las mujeres que impulsan el futbol, deseamos ver hasta dónde llevan este juego”, es la leyenda que
aparece mientras Diana sigue corriendo junto a otras atletas.
La elección de Flores para este comercial no es casualidad. Después de coronarse en Birmingham con la selección tricolor, la mexicana fue coordinadora ofensiva del equipo de la Conferencia Americana de Pro Bowl, bajo el mando del emblemático Peyton Manning.
El director de marketing de la NFL, Tim Ellis explicó el propósito de esta campaña dirigida a las mujeres y su elección por el futbol bandera.
“El flag football es universal, inclusivo, rápido y divertido, y con esta creatividad, estamos encantados no sólo de elevar este deporte, sino de resaltar específicamente cómo las mujeres están cambiando el juego, impulsando el futuro del futbol americano e inspirando a las generaciones venideras”, dijo el creativo.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 13 de febrero de 2023 DEPORTES
En un espectáculo de 13 minutos interpretó partes de siete de sus grandes éxitos y cerró con Diamonds
▲ Diana Flores fue imagen de una campaña para atraer afición e impulsar la participación femenina en el futbol americano. Foto Instagram
BALANCE DE LA JORNADA
Inicia la era Irarragorri en el Tricolor
MARLENE SANTOS ALEJO
Arrancó la era Irarragorri en la selección mexicana. Míster multipropiedad o no-descenso extendió otro tentáculo y atrapó el platillo que le faltaba: el Tri. El reto ahora es hacer un gran despliegue de sus artes y mañas más allá del futbol mexicano para allanarle de nuevo el camino a su estratega favorito e incondicional, Diego Cocca, tal y como lo hizo con los rojinegros.
A EMILIO AZCÁRRAGA Jean no le interesan los modos, el cómo es lo de menos. Lo importante es llenar sus arcas, que el Tricolor no haga el ridículo tan groseramente como en Qatar, puesto que estarán en casa en el Mundial 2026 y, sobre todas las cosas, que Televisa se mantenga como dueña de los derechos de la selección por siempre y para siempre. Para ello, su hombre clave del momento es Alejandro Irarragorri.
EL DUEÑO DE Grupo Orlegi rehusó tomar el timón cuando el barco tricolor se hundía en la gestión de Gerardo Tata Martino. Hasta él acudió suplicante y pesaroso Yon de Luisa, pero Irarragorri, con visión más clara que el titular de la Federación Mexicana de Futbol no quiso embarrarse en el fracaso que lucía inminente. Prefirió esperar para arrancar esta gestión con la brida bien sujeta y a su entero estilo.
NO IMPORTAN LOS cómo, eso quedó de manifiesto. Burda y grotesca resultó la supuesta integración del comité de selecciones, que de plural no tuvo nada. Todos son allegados, adeptos y sumisos al equipo dominante. Los intereses de Grupo Orlegi, Grupo Caliente y del duopolio televisivo serán prioritarios, así que el no descenso seguirá otro rato. Los discursos en contra se les resbalan, ni los ven ni los oyen.
¡CÓMO SE HABRÁN reído! Fue todo un simulacro la elección del director técnico para remplazar a Gerardo Tata Martino. El manoseo de nombres, el carrusel, las entrevistas... ¡pobres ingenuos! Unos hasta llegaron a la cita con un fólder bajo el brazo, un proyecto surgido de sus desvelos, de las noches de insomnio devanándose los sesos en encontrar ideas para mejorar e impulsar el futbol mexicano. Tal vez hasta ensayaron su mejor discurso.
Y ¡ZAS! EL ganador fue Diego Cocca (¿quién más podría haber sido?). Bien apadrinado, no sólo por Irarragorri, sino por Christian Bragarnik, promotor de futbolistas y de estrategas con turbio pasado y extraña cercanía con gente ligada al narcotráfico, de gran amistad con los Hank Rohn, por cierto... El estratega nacido en Buenos Aires hace 51 años ya empezó su ronda por los estadios para observar partidos.
COCCA ESTÁ ACOSTUMBRADO a que su mecenas Irarragorri le eche una mano más allá de la gran confianza que debe tener en su capacidad y talento, esa que lo llevó al título en la liga argentina. No obstante, para ser bicampeón con los rojinegros requirió la quita del descenso y ¡adiós presión! No más esa asfixiante tensión que inmola estrategas. Luego llegaron los puntos ganados en la mesa tras la alineación indebida de Federico Viñas y las ayudas arbitrales.
A LOS FEDERATIVOS, por ahora, no les interesa el talento ni de técnicos locales ni de jugadores. No impusieron en sus presuntas nuevas medidas ninguna que obligue a los dueños a aplicarse y apostar fuerte por las fuerzas básicas. Todo es frotarse las manos hacia el negocio prácticamente asegurado del próximo Mundial, aunque Guillermo Ochoa llegue con bastón, con tal de que no pierda su imán con los patrocinadores.
QUE NI SE queje Tigres, porque tiene lo que se merece. Sus extraviados directivos no fueron capaces de blindar al técnico Cocca que les armó el plantel y en el contrato olvidaron plasmar una cláusula de rescisión tan necesaria como pertinente. Hacen derroche de dinero y no son capaces de poner en los puestos de mando a gente profesional y capacitada en esos temas, con frecuencia recurren a ex futbolistas que no dan una.
▲ El argentino Ramiro Funes Mori (a la derecha) fue cómplice en dos de los goles de los Diablos, producto de desatenciones defensivas Foto @tolucafc
Los Diablos hunden en su aniversario 106 a La Máquina
DE LA REDACCIÓN
El Toluca despegó como un cohete en el estadio Nemesio Diez, en la celebración de su 106 aniversario. Con una exhibición de poderío en el ataque, los Diablos remontaron para vencer 3-1 a un Cruz Azul que vive sus horas más críticas bajo la dirección técnica de Raúl Gutiérrez.
Los celestes, ahora con cuatro derrotas consecutivas en seis jornadas y penúltimos en la Liga sin conocer el triunfo, se adelantaron con un gol del argentino Rodolfo Rotondi (28), pero colapsaron al momento en que los mexiquenses recuperaron la memoria futbolística.
mentales en su futuro. Lo que detiene por ahora su salida es que el equipo tiene tres compromisos en puerta en menos de 10 días, tiempo en el que enfrentarán al Puebla (viernes), Atlas (miércoles 22) y Bravos de Juárez (sábado 25). “Hasta que no te digan ‘gracias’ esto sigue”, señaló Gutiérrez en conferencia de prensa; “hemos hablado con la directiva y ellos han mostrado confianza”.
Los Diablos, en tanto, se ubicaron en el quinto lugar de la competencia con nueve puntos y disiparon las dudas sobre la probable partida de Ignacio Ambriz, quien finalmente no fue elegido para ser el nuevo seleccionador nacional.
▲ Tras no ser elegido como técnico de la selección, Miguel Piojo Herrera regresó a dirigir a los Xolos de Tijuana. Foto: @xolos
MIGUEL PIOJO HERRERA se consuela con los Xolos, Rubén Omar Romano debutó con derrota al frente del Mazatlán, único equipo que no ha sumado puntos... Tras la derrota ante Toluca, Raúl Potro Gutiérrez se tambalea en el timón del Cruz Azul, no es culpa suya, sino el reflejo del desgarriate en la cúpula del equipo cementero. Es semana de fecha doble en la Liga Mx, pero lo mejor es que vuelve la Champions League; hace falta un fino bocado de vez en cuando.
Un doblete del uruguayo Maximiliano Araújo (32 y 54), combinado con un derechazo formidable de Sebastián Saucedo (87), sentenciaron al conjunto celeste en lo que pudo ser el último encuentro dirigido por el Potro Gutiérrez.
Aunque la directiva de La Máquina no se ha pronunciado sobre la continuidad del técnico campeón del mundo Sub-17, trascendió que las próximas horas serán funda-
“Qué marco tan bonito sacar un resultado favorable en los 106 años del club”, celebró el timonel de los escarlatas; “después del gol de Cruz Azul reaccionamos bastante bien, con un gran segundo tiempo que nos permitió sacar el resultado. Estamos para competirle a cualquiera”.
Con el juego terminado, el arquero José de Jesús Corona recibió la tarjeta roja tras volcarse en reclamos sobre el árbitro Marco Antonio Ortiz.
Giménez sigue en plan goleador, anota en triunfo ante el Heerenveen
DE LA REDACCIÓN, AFP Y AP
El mexicano Santiago Giménez anotó por segundo partido consecutivo con el Feyenoord en la victoria
2-1 ante el Heerenveen en la liga de Países Bajos. El tricolor llegó así a 10 goles con el equipo dirigido por Arne Slot desde su anexión al club el verano pasado.
Lutsharel Geertruida abrió el marcador a los 22 minutos y Gimé-
nez (36) puso el segundo tanto al recibir un pase dentro del área para rematar con pierna zurda. Syb van Ottele (75) descontó por el Heerenveen, pero no fue suficiente. Con el triunfo, el Feyenoord tomó el liderato de la Eredivisie al llegar a 44 puntos, dos más que el Az Alkmaar.
“Cuando llegué (al club) no era lo suficientemente bueno; el entrenador también vio eso. Me siento bien ahora”, dijo Giménez al portal ESPN al término del partido.
Edson Álvarez tuvo una actuación destacada en la goleada 3-1 del Ajax sobre el Waalwijk. Jorge Sánchez reapareció en la cancha al ingresar de cambio al minuto 85.
En la Serie A italiana, el Nápoles acaricia el Scudetto –después de más de 30 años, cuando lo ganó con Diego Maradona–, tras golear 3-0 al sotanero Cremonese.
El mexicano Hirving Lozano fue titular y se mantuvo en la cancha 83 minutos con el líder Nápoles, el cual
tiene 59 unidades con una ventaja de 11 ante el Inter. En contraste, el tricolor Johan Vásquez disputó 68 minutos con el Cremonese, que agravó su crisis al llegar a 22 juegos sin victoria.
Antes, la Juventus derrotó por 1-0 a la Fiorentina cuatro días antes de recibir al Nantes en la ida del repechaje de la Europa League.
El Barcelona se impuso 1-0 en campo del Villarreal (8º) en la jornada 21 de La Liga de España y se
fortaleció como líder al llegar a 56 unidades, 11 más que el Real Madrid, el cual recibirá el miércoles al Elche. El Atlético de Madrid ganó 1-0 al Celta de Vigo para afianzarse en la cuarta posición.
El Manchester City se acercó al líder Arsenal al derrotar por 1-0 al Aston Villa, en la fecha 23 de la Premier League inglesa. El United también festejó en esta jornada con marcador 2-0 frente al Leeds para consolidarse en la tercera posición.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 13 de febrero de 2023 DEPORTES 6a
#SúbeteAlTren traerá a la CDMX una muestra de la cultura del sureste del país
Exposición en el Complejo
17
CARLOS PAUL
Con la finalidad de que se conozcan en la Ciudad de México la cultura, historia y arte de los territorios del sureste del país por los que pasará el Tren Maya, uno de los proyectos más importantes del gobierno federal, el Complejo Cultural Los Pinos preparó la exposición #SúbeteAlTren, que incluye actividades musicales, gastronómicas, artesanales y de difusión histórica.
La muestra se inaugura el viernes 17 de febrero a las 11 horas en las escalinatas de la Casa Miguel Alemán, desde donde se comenzará un recorrido por las artesanías y textiles de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Luego los visitantes podrán probar alguna de las delicias de las cocinas tradicionales de esa región.
El Tren Maya tendrá un recorrido de mil 554 kilómetros, pasará por las entidades mencionadas e interconectará las principales ciudades y sitios turísticos de la península de Yucatán, con lo que, de acuerdo con las autoridades culturales federales, se conseguirán “mejoras en los intercambios eco-
nómicos de la región para potenciar el turismo y atomizar la difusión del arte, cultura, gastronomía, turismo y tradiciones del sureste mexicano”.
Durante las obras del Tren Maya “se han preservado 27 mil 530 bienes inmuebles, mil 430 elementos muebles, 450 osamentas humanas, 963 rasgos naturales asociados a contextos arqueológicos, 533 vasijas completas y 643 mil 717 fragmentos cerámicos, los cuales brindan importantes datos sobre la vida cotidiana, la ritualidad, el comercio y otros aspectos de las sociedades
mayas de la antigüedad”, informó la Secretaría de Cultura federal.
Tres núcleos temáticos
La exposición #SúbeteAlTren se divide en tres apartados: el núcleo, preparado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que “constará de una sala en la que se podrán apreciar descubrimientos que se suman a nuestro acervo cultural, develando nuevos datos históricos y referentes arqueológicos por medio de registros documentales y piezas de invaluable
valor arqueológico; esta muestra cuenta con fotografías panorámicas de sitios descubiertos, vestigios de arquitectura prehispánica y piezas arqueológicas relevantes”.
Ahí estará la estela maya dual encontrada en Uxmal, en Yucatán. Sobre esta pieza, el antropólogo Diego Prieto Hernández, titular del INAH, destacó que “su relevancia radica en que se verificó in situ; es decir, en el lugar donde los antiguos mayas colocaron el monumento en tiempos prehispánicos”.
En el segundo núcleo se reunirán “testimonios de personas de las
▲ A la par de la exposición se desarrollarán actividades musicales, gastronómicas, artesanales y de difusión histórica. Permanecerá hasta el 5 de marzo. Fotos cortesía del Complejo Cultural Los Pinos
regiones que impacta este nuevo transporte terrestre, que comentan cómo cambia el panorama de sus expectativas económicas, la posibilidad de acortar no sólo las distancias, sino los costos por transportar su mercancía y la forma en la que sus comunidades esperan ser buenos anfitriones de la derrama turística que llegará con los viajes que representan las rutas trazadas de este transporte”.
En el tercer apartado “se encontrarán las acciones para la salvaguarda del medio ambiente natural de la región, las rutas de oportunidad para artesanos y artesanas de nuestro país, así como expresiones artísticas, las cuales estarán presentes a través del programa Semilleros Creativos de las regiones del Tren Maya, las cuales realizarán exposiciones bimestrales de su trabajo cultural y artístico comunitario”.
En la inauguración, en el salón Adolfo López Mateos, la Orquesta Carlos Chávez ejecutará un repertorio dedicado a la exposición; interpretará La noche de los mayas, de Silvestre Revueltas, y Caminante del Mayab, entre otras piezas.
De Yucatán, un grupo de niños mayas presentará la obra de teatro Joo’ch (cosecha); después, el Ensamble de Marimbas Manglares de Centla, Tabasco, integrado por jóvenes de la región, todos, parte de los Semilleros Creativos.
#SúbeteAlTren estará abierta del 17 de febrero al 5 de marzo de 11 a 18 horas. Para conocer la cartelera completa pueden consultar las redes sociales del Complejo Cultural Los Pinos.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 13 de febrero de 2023 7a
Cultural
Pinos
Los
se inaugura el
de febrero
Compendia nuevo lexicón el universo lingüístico que da identidad a este país
La Academia Mexicana de la Lengua y Espasa publican Diccionario de mexicanismos: Propios y compartidos
Simón, nel, dizque, cómo te quedo el ojo, apapachar, a darle qué es mole de olla, buena pal’ petate, mala pal’ metate, eres bien nopal, nos cayó el chahuistle, a todo mecate, a toda madre, medirle el agua a los camotes, arrimar el fierro, besuquearse, chupar faros, colgar los tenis, se lo chupó la bruja, mordida, moche, ponerse la del Puebla, mocharse, coyote, chamaquear, bisnear, canchanchán y marchante, son algunos de los términos de los miles que contiene el Diccionario de mexicanismos: Propios y compartidos, que fue comentado este domingo en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes por los especialistas Concepción Company y Gonzalo Celorio.
Publicado por la Academia Mexicana de la Lengua y el sello Espasa, del grupo Planeta, dicho diccionario “reúne un vocabulario lingüístico que define y da identidad a millones de mexicanos de distintas regiones del país y campos semánticos: géneros populares, gastronomía, indumentaria, sexualidad, cultura general, grupo étnico-lingüístico, así como de botánica y zoología”.
También ofrece términos cuyo origen está en otras lenguas, principalmente náhuatl, maya, inglés y francés. Contiene 10 mil lemas o ar-
tículos lexicográficos, 431 sublemas que generan nuevos significados, 22 mil acepciones y una lista de voces exclusivas de México.
Se trata de un diccionario que llevó 10 años de investigación, en el que participaron 10 especialistas lexicógrafos: siete académicos de número, apoyados por tres biólogos.
No se trata de “un diccionario puritano, no dice cómo se debe de hablar, es un diccionario descriptivo, que dice cómo se habla, que voces usamos, de tal manera que hay voces cultas, populares, coloquiales, formales, junto con una serie de marcas de carácter geográfico, pues no es lo mismo el español que se habla en el norte, que el del sureste del país”, explicó Celorio.
Echar aguas, echar bala, echar bronca, echar cotorreo, echar desmadre, echar los perros, echar la hueva, echar la sal, echar la mano, los kilos, echar montón, echar un ojo, un pisto, echar un fon y echar una firma, son otros tantos mexicanismos incluidos.
Según la maestra Company, mexicanismo se define “como un término, un léxico o una forma usual en el país, sea cual sea su origen etimológico y que los mexicanos hemos resignificado, que permiten distinguir una identidad lingüística. Un mexicanismo no es el habla folclórica de Cantinflas, aunque hay buena parte de mexica-
nismos populares. Un mexicanismo puede ser hasta un anglicismo, ya que las lenguas no son puras, son un crisol de contactos culturales”.
La Academia quiso “dar una carta de naturaleza a nuestra entidad e identidad lingüística como mexicanos para entender cómo hablamos, cómo somos, cómo funcionamos como hablantes”, comentó la lingüista.
Alejado de la corrección política
Ese universo lingüístico, explicó, “se mueve entre dos fuerzas: una centrípeta, que nos hace hablar como el resto del mundo hispanohablante, y otra centrífuga, que afianza nuestra dialectalidad. Ambas fuerzas tienen que ver con la distancia comunicativa que una persona tiene con su interlocutor.
“Por ejemplo, si estoy en una entrevista por televisión puedo decir que en mi salón de clases hay muchos alumnos aplicados, eso es español general, pero si estoy con mi cuate, le puedo decir: ‘hay una buena cantidad de noños en el salón’. Primero es una fuerza centrípeta, la distancia comunicativa, en la que se regula la lengua con un español general, pero si uno está en la proximidad comunicativa, se afianza la dialectalización; es decir, a mayor proximidad, más mexicanismos.”
De acuerdo con Company, uno de
los ejes tiene que ver con el sentido gozoso y lúdico del sexo. “México no es un país escatológico, sino erótico, que refleja quienes somos, un país fundamentalmente machista. Hay muchas acepciones para denominar la práctica del sexo y el pene, y muy pocas para la vagina; además, hay muchos términos para denominar la homosexualidad”. Otro eje, “también lúdico y gozoso, es para denominar a la muerte, apartado con más de 100 locuciones que tiene que ver con la normalización de la transgresión o corrupción, en todas las categorías: adverbios, adjetivos o sustantivos. México lleva normalizando la transgresión desde hace muchas generaciones. De ahí que se requiere de una educación de la no transgresión”. En la presentación, moderada por el periodista Leonardo Curzio, Celorio explicó también que para este trabajo intervinieron latinistas, historiadores, lexicógrafos y filólogos, a los que sumaron jóvenes egresados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se refirió a otros diccionarios similares de mexicanismos, pero
elaborados por uno o dos investigadores; en este caso, destacó, “se trata de un diccionario colaborativo y heterogéneo, cuya importancia radica en que tiene una base científica muy sólida, que nos hace ver de manera gozosa e ingeniosa la forma en que hablamos los mexicanos, incluyendo una cantidad enorme de términos lacras, como coloquialmente se dice”.
Es un diccionario que, entre otras cuestiones, “no se supedita a la corrección política, pues ello va en detrimento de la espontaneidad y esclerotiza y hace rígido al lenguaje. Hemos tenido cuidado en no caer en estereotipos. Hay 10 marcas de uso que orientan y distinguen las voces cuando son obscenas, vulgares, inapropiadas, populares o cultas. El lenguaje inclusivo no está, porque es una cuestión más social que gramatical”, concluyeron los especialistas.
YURIRIA ITURRIAGA
NO SÓLO DE pan viven los humanos, pero sí de revolucionarnos; es decir, de rebelarnos con la fuerza de una rebeldía que conlleva acciones transformadoras, no sólo de las palabras que, si a su manera son acciones movilizadoras, suelen limitarse al discurso. Mientras la rebeldíaimplicaaccionesque transformanalsujetoquelasejercee invitaasupropagaciónmásalládeuno mismoeinclusoporencimadecada uno.
Y ES QUE ha llegado el tiempo de pronunciarse en grupo y actuar con la fuerza de lo social, siendo muchos y muchas más de los que pensamos y escribimos o leemos sobre la urgencia de cambiar el patrón de la producción de alimentos, de su ingestión y sus efectos sobre los consumidores; tantos somos que podríamos reunir a más de la mitad del país alrededor de una consigna que busque privilegiar la
salud de nuestros cuerpos y los de nuestros ascendientes y descendientes, recuperando la memoria gustativa y olfativa, sin pasar por la condescendencia de los mercaderes de la llamada gastronomía ni padecer las explicaciones economicistas sobre la producción, la escasez, la elevación de precios…, ni achicarnos ante lo que nos intimida; abusando de una ignorancia que no lo es, pues sí sabemos perfectamente lo que queremos y cómo obtenerlo: con suelos limpios de contaminación industrial, aguas propicias, orgullo y respeto por los saberes campesinos, recuperación de tareas manuales que se fueron aventando a los traspatios de una inmerecida servidumbre de aquéllos a quienes deberíamos servir por ser los productores y transformadores de los alimentosverdaderos, los que construyeron nuestra humanidad con su propia cultura y que hoy celebramos porque les debemos también nuestra identidad…
SE ACABÓ EL tiempo de mirar lo que pasa por enfrente y ensucia nuestros
paladares, estómagos, pulmones, las autoimágenes deformadas en una sociedad imposible… Se trata de gritar un ¡basta! a las explicaciones economicistas que nos obligan a esperar una vida a la que no llegaremos si no nos rebelamos y recuperamos la salud y la cultura propias mediante la soberanía alimentaria de calidad y en cantidad suficiente para todos los que habiten el territorio llamado México.
YA NO HAY más paciencia colectiva para comprender que tratados internacionales nos obliguen a envenenarnos o deformarnos físicamente. Es el momento de un BASTA nacional con conciencia clara para defender nuestros alimentos originales, los que nos dieron una cultura de la que todos estamos orgullosos e incluso exportamos para placer de paladares exigentes en otras latitudes; alimentos que nuestros compatriotas campesinos y artesanos pueden reinventar si, y sólo si, se les dan las tierras y las aguas, la seguridad social y cívica como condiciones para que puedan recuperar el conjunto de in-
sumos que necesitarán para regresarnos a la autosuficiencia alimentaria que aparece como garantía constitucional en el Artículo 4o. Porque, si se tiene la voluntad, no debe haber poder extranjero que obligue a nuestros gobernantes a envenenarse y envenenar al pueblo que los eligió. Abajo y fuera la lógica mercadotécnica. Así como estamos recuperando nuestra memoria histórica y cultural, entendidas como relatos ejemplares y orgullo estético, recuperemos nuestros productos naturales y saberes ancestrales: nada malo podría sucedernos, ¡al contrario!
PERO SI ALGUNOS no lo creyeran, que se asomen a la lenta e insonora revolución de las clases medias en Europa, que van dejando de lado tecnologías digitales para retomar tierras, aguas, bosques, animales, viejas viviendas y cacharros, a fin de ejercitarse felizmente en la producción de alimentos cuyo gusto se estaría perdiendo. yuriria.iturriaga@gmail.com
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 13 de febrero de 2023 CULTURA 8a
CARLOS PAUL
▲ Concepción Company y Gonzalo Celorio en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, durante la presentación del título Foto Cristina Rodríguez
NO SÓLO DE PAN... De una fuerza revolucionaria
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL FRESNILLO, ZAC.
Este fin de semana se inauguró la sala-museo Pedro Valtierra, en el centro cultural Ágora José González Echeverría, en la ciudad de Fresnillo, donde se exponen decenas de fotografías del fotoperiodista originario de la comunidad San
José de Abrego, así como varias de sus cámaras fotográficas, reconocimientos y objetos personales.
Construido a mediados del siglo XIX en esta ciudad minera, el Ágora es un edificio histórico, recientemente rehabilitado por el ayuntamiento de Fresnillo y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que ya en 1999, en una de sus salas, dio cabida a una veintena de fotografías del ex coordinador de
foto en La Jornada, y director y fundador de la agencia Cuartoscuro. Pero ahora, en un espacio totalmente renovado, con una elegante museografía, la obra de Pedro Valtierra Ruvalcaba –quien fue acompañado entre otras personas por su esposa, la escritora y periodista Ana Luisa Anza, así como por Saúl Monreal Ávila–, presidente municipal de Fresnillo, la sala-museo quedó oficialmente abierta al público.
Tíos, tías y Buda
HERMANN BELLINGHAUSEN
El día que mataron a Kennedy
Yo tenía 10 años y recuerdo el momento exacto en que cayó la noticia. El mundo comenzaba a ser simultáneo. Me encontraba con mi madre y un tío que prefiero olvidar en un taller eléctrico en la glorieta de Newton. Entonces Polanco comenzaba su decadencia, Presidente Mazaryk no era el actual bulevar de boutiques, relojerías y restoranes de lujo, sino una avenida de talleres, casonas descuidadas y camellones secos, salvo en el centro de esa colonia. Mi mamá tenía problemas con la batería del Opel y en cambiarla estábamos cuando la radio interrumpió sus rancheras para informar que en Dallas, Texas, el presidente Kennedy acababa de ser balaceado. La conmoción fue tal que el técnico se dispuso a bajar la cortina para nomás despacharnos y cerrar por el día. Un año antes el propio Kennedy había venido a ese vecindario, al parque del Reloj, para inaugurar una estatua.
Por entonces no había televisores por todos lados. Eran aparatos preciados, un lujo de sala-comedor. Corrimos a casa en la Irrigación para ver las imágenes del noticiero. Aunque ya habían fallecido mis dos abuelos, uno de ellos nuestro
vecino, mi experiencia con la muerte era escasa. Para acabarla, a Kennedy lo abatieron a balazos. Sólo ocurría en las películas. Además, yo “conocí” a Kennedy, de lejos. Lo vi pasar en apoteosis frente al club Chapultepec. No existían los museos de Reforma, sólo el zoológico y el botánico. Mi papá nos llevó a verlo pasar junto con nuestro presidente y tío oficial Adolfo López Mateos en un Mercedez Benz descapotado.
México ya estaba suficientemente colonizado como para ponerse de cabeza por un magnicidio ajeno. No eran los tiempos de Cartucho, el cañón para Bachimba ni la persecución religiosa de Calles; era inusual que mataran gente a balazos. Y esta noticia, sin ser local fuera de mi imaginación, la sentía como si se hubieran quebrado a un tío lejano. Lo habíamos visto en persona. Sabíamos todo de sus hijitos, los pobres.
En la casa tuvimos tíos y tías a granel en primero, segundo y tercer grado, o con grado honorario. Era la primera vez que me mataban a uno. También fue mi primer entierro en vivo, aunque por televisión.
Tías políticas
Tuve la suerte de niño de tener hermosas tías políticas de las cuales pude tranquilamente enamorarme sin despertar sospechas. Había exotismo en ellas, ojos esmeralda en una pelirroja,
Durante el acto inaugural, Valtierra recordó que este año cumple 50 años de fotógrafo. Y ahora, con esta sala-museo, dijo, “estoy contento, porque se me ha valorado, han permitido un espacio para mostrar mis cosas, cámaras, diplomas, para que vean 60 y tantas fotografías, de lo que tengo impreso”.
El fotógrafo refirió que tiene en promedio unas 200 mil imágenes, que datan incluso de 1973. “Como siempre he dicho: no sé si sean muy buenas fotos, pero las hice con mucha emoción”. Señaló que todo lo que se exhibe en la sala-museo, “las cámaras, las fotografías, son como una muestra de mi cariño y afecto a mi tierra, a quienes me ayudaron: a mi tío Daniel, a mi tío David, a mis primos, a Víctor Dávila García, quien a los 13 años me permitió vender periódicos en Fresnillo, y luego me convertí en su ayudante de contabilidad en los periódicos El Sol y el Heraldo de México”.
En una reflexión sobre la función del fotoperiodismo, Valtierra Ruvalcaba planteó: “Muchas personas creen que el periodismo es
pómulos eslavos y dulces párpados horizontales en otra, morenez afromestiza en otra más, una rubia ojiazul tipo Marilyn, y alguna con la inaccesible elegancia de una prisionera del tío tirano. Y en el colmo una, que nunca conocí, famosa actriz del cine internacional que por extraña coincidencia había sido mi primer amor de celuloide y con el tiempo resultaría tía política. Corría en los ríos subterráneos del chisme familiar (y mi familia era extensa) una historia de tía y sobrino en la generación anterior que había terminado casi en tragedia y derivó en el destierro moral de la osada tía que sedujo al sobrino más guapo y serio, hijo de mi abuela. Él dejó México para siempre. Mi experiencia fue más inocente y supongo que pasó más o menos desapercibida. Ellas poblaron mis primeras fantasías eróticas, incluso la que sólo conocí en las pantallas del cine Ariel. Pienso en dos en especial. Llegaron a edad anciana, abuelas y bisabuelas que en el otoño tardío siguieron siendo razonablemente felices, y bellas más allá de los 80. Sólo de pensar en su dulzura doy las gracias.
Ida al Buda
Aunque llevábamos pocos días, estaba harto de Tokio y su monótono ritmo infernal. Entiéndanme, tenía 18 años, quería variedad y movimiento. Otro
▲ La sala se ubica en el centro cultural Ágora. Arriba, Valtierra en la apertura; abajo, una imagen que captó en Chenalhó, Chiapas, en 1998. Fotos Alfredo Valadez y Pedro Valtierra
negocio, no. El periodismo también tiene una responsabilidad social”.
Con nostalgia, recordó que tuvo “maestros importantes, como Manuel Becerra Acosta, Benjamín Wong, Carlos Payán y Carmel Lira –que son mis amigos–, Miguel Ángel Granados Chapa, Humberto Musaccio y tantos otros periodistas que me enseñaron que era importante la responsabilidad social.
“Me dediqué a hacer fotos, a retratar lo bueno y lo malo de mi país, y de otras partes del mundo. Y las fotos que aquí ven, las entrego en comodato.”
Reiteró su beneplácito por la sala-museo en su honor; sin embargo, advirtió: “Para mí, el pago más importante por mi trabajo es que las fotos les gusten. He tomado muchas fotos, pero hay unas cuantas que son las que le gustan más a la gente”.
tipo de acción, no los millares de locales en penumbra con juegos, pinball y foquitos locos donde oficinistas camino a casa portafolio en mano y chamacos perdidos desperdiciaban sus yenes y su tiempo. Yo vivía en la Era de Acuario, entonces cristalina, y de pronto me vi atrapado en un futuro próximo, al colmo de multitudes con prisa, trenes elevados, órdenes al revés y enceguecedores neones incomprensibles.
Vamos a Kamakura, propuse. Era una población cercana, pequeña, y su Buda un sitio a visitar. En Tokio las decisiones y los trenes se tomaban rápido. Antes del mediodía mis amigos y yo ascendíamos al coloso, que en cuanto me tuvo a la vista sonrió desde su altura verdosa. El templo Kotoku-in apenas podía contenerlo. Buda lo desbordaba. Antes de darme cuenta llegué a sus manos. El gigante de pecho descubierto sentado en flor de loto no me quitaba los ojos de encima. Sus pulgares opuestos se electrizaban en santa paz.
¿Podía verme con los párpados cerrados? No, su bronce ensimismado los abrió sólo para mí unos instantes. Esos instantes. Un viejo peregrino descalzo, con jubón y túnica blanca, reflejaba en una vitrina su sorpresa reverente.
Cuando acordé estaba en Tokio, hipnotizado por el ventilador del cuarto de hotel. Ya no me llamaba de ninguna manera, de estar con alguien me hubieran vuelto a bautizar.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 13 de febrero de 2023 CULTURA
Inauguran en Fresnillo una sala-museo dedicada a la obra fotográfica de Pedro Valtierra
Cholitas luchadoras de Bolivia se suben al cuadrilátero para dar a turistas y lugareños un espectáculo de piruetas y golpes
que su padre también era luchador. Actualmente, su hija sigue su legado.
Detrás de cada presentación hay mucha técnica, práctica y disciplina, afirma una de ellas. Fotos tomadas de Twitter
Cholitas wrestling (lucha de cholitas), así es el título de varios de los folletos distribuidos en todos los hoteles paceños, donde por lo general se hospedan turistas extranjeros. La fila para ingresar al Coliseo de Villa Dolores, en la ciudad de El Alto, es una mezcla de idiomas: francés, italiano, japonés, entre otros.
Sputnik presenció las batallas de las mujeres de pollera en El Alto, urbe de población mayormente aymara, donde a comienzos de 2000 las mujeres empezaron a subirse a los cuadriláteros para dar atractivos espectáculos con piruetas y golpes demoledores que duelen de verdad.
Decenas de alteños también acuden religiosamente cada domingo para ver a las heroínas locales, que enfrentan a sus respectivas némesis. Sin embargo, en esta eterna representación de la batalla entre el bien y el mal, las mujeres de pollera siempre ganan.
La cholita Marisol se presentó ante el cuadrilátero y el público estalló en una ovación. Enfrentó al villano Abraxas, personaje agresivo y con mucho amor propio. La pollera y la enagua de la luchadora flameaban por el ring, mientras levantaba o lanzaba por el aire a su contrincante, quien en su turno le retribuía su cuota de golpes.
La luchadora estrella es Yolanda, la Amorosa, quien desde hace 23 años pasea su orgullo aymara por el cuadrilátero. Contó a Sputnik que nació en este ambiente, por-
La luchadora puso como ejemplo a la diputada Remedios Loza, quien llegó al Congreso en 1989 y fue la primera mujer de pollera –es la forma políticamente correcta de llamar a las cholitas– en ocupar ese cargo, que desempeñó hasta 2002. Falleció en 2018.
“Si la señora Remedios Loza, que en paz descanse, ha llevado la pollera al Parlamento, ¿por qué no una mujer que viste pollera, como yo, una indígena, no va a hacer este deporte?”, sostuvo.
Yolanda, la Amorosa, contó qué siente cada vez que sube al cuadrilátero: “Es magnífico, es algo que no puedo describir. Llevo sangre de luchadores, porque mi padre, que en paz descanse, también era luchador. Ahora mi hija también es luchadora”.
La tradición del coliseo
Las entradas para ingresar al coliseo, situado en la Ceja de El Alto, tienen precio diferenciado. Para los nacionales son 20 pesos bolivianos (unos tres dólares) y 50 para los extranjeros (unos siete dólares). Las luchas del domingo lluvioso que presenció Sputnik reunieron a 100 personas, en su mayoría turistas.
Yolanda comentó que las y los luchadores deben realizar otras actividades para mantenerse. Destacó que su mejor paga está “en todo el amor que me brinda la gente boliviana, así como la extranjera que nos viene a visitar para ver si nos golpeamos fuerte o no”.
A pesar de que los golpes están coreografiados en su mayoría, es frecuente que se lastimen de verdad. “Las roturas de cabeza que tenemos y las lesiones son ciertas. Lo has podido comprobar tú y la gente aquí presente”, agregó.
La mujer aymara admitió que le tocan golpes, pero a quien tiene enfrente “le llegan aún más, porque doy con más garra”.
En diálogo con Sputnik, la cholita Marisol resaltó que las peleas y los golpes son reales. “Entrenamiento tras entrenamiento, las mujeres logramos lo que queremos. Por eso damos alma, corazón y vida en el ring. Piensan que la lucha libre es solamente un show, pero yo me he fracturado un hombro, también tuve una lesión en el pie”, relató.
Comentó que volvió al cuadrilátero luego de un periodo de sanación. La lesión en el pie se había agravado por seguir peleando a pesar del dolor: “No podía parar. Sí o sí tenía que terminar la lucha, porque estaba el público presente”.
Lo mismo que a Yolanda, la luchadora contó que el cariño de la gente le “hace sentir feliz, es lo que me da más agallas y me levanta cuando estoy abajo. Los aplausos me levantan, sobre todo el apoyo de los extranjeros que vienen. Los quiero mucho y me dedico a ellos”. Yolanda, por su parte, todavía no ve en el horizonte su retiro de los cuadriláteros. “Voy a seguir mientras el público me lo permita, hasta que se canse de mí. Me debo a la audiencia, porque he crecido y soy gracias a esa gente, también a los que vienen de diferentes países a apoyarme, como ahora lo han hecho. Me siento muy emocionada y muy contenta, porque las mujeres
no solamente nos dedicamos a cocinar y a cuidar a los bebés. También podemos hacer deporte un tanto varonil, porque nada es imposible”, aseguró.
La luchadora añadió que detrás de cada presentación “hay mucha técnica, mucha práctica y disciplina. Por eso hacemos esas caídas,
pero es imposible no lastimarnos y no rompernos la cabeza. Mucho más cuando el contrincante nos empieza a dar duro. Pero yo no me puedo quedar atrás, así que también recibe mi contrincante”. La lucha libre “no es un trabajo, no es una profesión. Es una pasión que vive dentro de mí”, concluyó.
SPUTNIK PALO ALTO
“Las mujeres no sólo nos dedicamos a cocinar y a cuidar bebés, también hacemos deporte”
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 13 de febrero de 2023 10a ESPECTÁCULOS
La quinta entrega del Hombre Hormiga, dirigida por Peyton Reed, se estrenará el jueves
JUAN IBARRA
Quince años, cuatro fases y 30 cintas preceden a Ant-Man and the Wasp: Quantumania, que será estrenada el jueves en territorio mexicano. La película número 31 abrirá también la que ha sido denominada quinta fase del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), el cual se encuentra en el centro y cima de las populares narrativas de superhéroes.
“Ya queríamos dar la patada inicial. La fase cuatro se trató de introducir a muchos nuevos personajes y héroes al mundo, y queríamos empezar la fase cinco con una tercia de personajes que ya amáramos, lo que este equipo en verdad es. Hablamos sobre la familia, que va de la mano de la vulnerabilidad y el bienestar. ¿Y quién mejor que ésta para enfrentarse al que tal vez será el más grande villano del UCM?”, señaló en conferencia virtual Kevin Feige, presidente de los estudios Marvel.
En Ant-Man and the Wasp: Quantumania repiten sus papeles los actores Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer y Michael Douglas; además del director Peyton Reed. Todos han formado parte de las películas del Hombre Hormiga desde la primera entrega, en 2015, de modo que están involucrados con los personajes y el universo de manera profunda.
Rudd afirmó: “Creo que lo que más me gusta de Scott Lang es que es un sujeto cualquiera. Además es sólo un papá. Me agrada el hecho de
que es parte de este grupo con una gente muy impresionante, y superhéroes, y que él sería el primero en decir: ‘¿Qué demonios hago aquí? Esto no tiene ningún sentido’”.
Agregó: “Considero que le gusta ser un papá, y creo que este es su principal foco. Siempre ha tenido una relación de amor-odio con eso, pero pienso que finalmente la ha aceptado. Está feliz y todo eso, pareciera que está mirando al espejo retrovisor y se da cuenta de que ahora tiene una vida normal, tiempo para su hija, pero no dura tanto como él hubiera querido”.
Como actor también está interesado en interpretar personajes simpáticos con los que la gente se pueda identificar, “alguien a quien puedas comprender por lo que está pasando. Su cualidad humana es lo que más me gusta, en oposición a su calidad de cyborg, que no me agrada tanto”, sostuvo Rudd.
El realizador Peyton Reed señaló: “Es una historia sobre una familia de héroes, y Lang, que no es un millonario o supercientífico ni nada, queda atorado en este mundo; mientras Hope van Dyne es la heredera de dos superhéroes, Michael Douglas y Michelle Pfeiffer”, señaló Reed.
Vulnerabilidad de los superpoderosos
El actor Michael Douglas, intérprete del científico Hank Pim, coincidió y celebró el aspecto familiar que rodea al superhéroe. Indicó: “Creo que trae algo de vulnerabilidad a estos personajes superpoderosos que vemos en las películas de Marvel. Hay un sentido del humor que creo que es un gran placer. Esto es muy divertido para mí porque estoy aprendiendo más de toda esta experiencia de lo que hubiera imaginado”.
Agregó: “Para alguien como yo, que es conocido por películas de adultos, es un placer que vayan
niños a ver la cinta, la disfruten y descubran lo que pasa”.
A Douglas le “encantó la idea de que alguien hubiera desarrollado la habilidad para hacerse pequeño. Debió haber sido alguien de los años 60. Así que disfruté mucho mi personaje”.
Ant-Man and the Wasp: Quantumania es resultado del trabajo de tres años y medio, y también es la puerta de entrada para el próximo gran villano que enfrentará a Los Vengadores. Feige añadió que el Hombre Hormiga siempre ha sido una parte importante en el desarrollo de la franquicia. “Al final de la primera película tenemos una prueba del Reino Cuántico, y eso es lo que lleva a lo ocurrido en Al final del juego”
La introducción de Kang, el conquistador, como nuevo villano, está estrechamente ligada al reino cuántico de Ant-Man. “Es un lugar que está a nivel subatómico donde el tiempo y el espacio actúan diferente, y eso nos permitió viajar en el tiempo como sugirió Scott Lang en El final del juego, y también nos permitió tener toda esta maniática cuantosidad en la película”, explicó.
El actor que interpreta al antagonista es Jonathan Majors, para quien el trabajo ha sido como “enlistarse en las tropas shakespeareanas de antes, cuando tenías a Shakespeare en la habitación y la gente y todos están como: vale, vamos. El escritor inglés tenía una idea muy clara de qué es lo que querían hacer y tienes a tu actor principal, y entonces establecen el tempo y el tono en el que hay que estar”, precisó.
Ant-Man and the Wasp: Quantumania estará en salas de cine desde el 16 de febrero.
El ministro francés de Defensa afirmó el domingo que la representación “falsa” de militares galos en la segunda parte de la superproducción de Marvel Pantera Negra, donde aparecen como si fueran a saquear recursos al reino africano ficticio de Wakanda.
“Condeno firmemente esta representación falsa y engañosa de nuestras fuerzas armadas”, tuiteó Sébastien Lecornu.
“Pienso y rindo homenaje a los 58 soldados franceses que murieron defendiendo Mali a su demanda frente a los grupos terroristas islamistas.”
El filme Pantera Negra: Wakanda por siempre, de Ryan Coogler, estrenado en Francia a finales de 2022, muestra a soldados franceses prisioneros de rodillas delante de la reina de Wakanda, un lugar ficticio, con uniformes parecidos a los utilizados por los militares
galos desplegados en Mali. Una ministra francesa también debe responder de sus acciones ante la ONU.
El ministerio de Defensa admite la libertad de una “obra artística”, que Francia no censura ni quiere retirar.
En cambio, “no puede haber revisionismo sobre la acción reciente de Francia en Mali”, apuntaron fuentes del ministerio.
“Intervenimos a petición del país”
“Intervenimos a petición del país para luchar contra los grupos armados terroristas, lejos de la historia contada en el filme, es decir un ejército francés que llega para saquear sus recursos naturales”, agregaron.
Francia cuida especialmente su imagen en África del Oeste, después de que las juntas militares de Malí y Burkina Faso pidieran la retirada de sus tropas, desplegadas en la región del Sahel desde 2013 para luchar contra los yihadistas. La reacción del ministro se enmarca en la voluntad de París de responder a las “narrativas de nuestros competidores” en África, agregaron en el ministerio. Es una alusión directa al deterioro de la imagen de Francia en la opinión pública en el Sahel, agravada por la propaganda rusa, y especialmente por el sistema mediático del grupo paramilitar Wagner.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 13 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS
▲ Paul Rudd vuelve a personificar a Scott Lang. Foto Disney
Francia se queja de la representación de su ejército en el filme Pantera Negra
En Ant-Man and The Wasp...
“quién mejor que la familia para enfrentar al más grande villano”
AP PARÍS
El ministro de Defensa tuiteó que es “falsa y engañosa” // Los soldados murieron en defensa de Mali, aclara
Parte de un promocional de la cinta. Foto Disney
Crean aplicación en México para enviar mensajes póstumos a fin de resguardar un “legado emocional”
La herramienta, con un costo anual de alrededor de 355 pesos, está enfocada en planificación patrimonial, dice empresario
AFP
En México, el país de las calaveras de colores y la Santa Muerte, una aplicación ofrece a sus usuarios enviar mensajes póstumos y registrar sus últimos deseos para resguardar así su “legado emocional” y patrimonial.
“México se ríe de la muerte, pero le cuesta hablar de ella”, explicó Miguel Farrell, director general de la empresa creadora de Past Post.
Esta aplicación “permite dejar tus asuntos en orden para ese momento que va a llegar cuando menos te lo esperas”, señaló el empresario a Afp.
Un estudio de la empresa de-
termina que 94 por ciento de los mexicanos no hace testamento, 98 no cuenta con previsión funeraria y 62 por ciento desconoce qué activos tienen sus parejas.
La herramienta, “ciento por ciento mexicana” y con un costo base de 19 dólares anuales (alrededor de 355 pesos), se inscribe en el nicho de soluciones after life, enfocadas en planificación patrimonial o testamentaria y comunicación póstuma, una novedad en México, pero presente hace más de una década en países como Estados Unidos. “Evitamos utilizar la palabra
Bobi, de más de 30 años, rompe récord mundial Guiness; es el perro más longevo
AFP LEIRIA
Bobi, de más de 30 años de edad que vive en un pequeño pueblo del centro de Portugal, fue designado como el perro más longevo del mundo por el récord mundial Guiness.
“¡No esperábamos tal acogida!”, exclamó sorprendido Leonel Costa, el propietario, de 38 años. Desde hace varios días, curiosos y periodistas del mundo entero llegan para conocer a su mascota.
El perro, de pelo castaño y muy sociable, pesa 29 kilos. Vive rodeado de gatos en una casa de Conqueiros, un pequeño pueblo cerca de Leiria, en el centro del país.
La organización del Guinness, que recoge récords a nivel mundial, hizo el anuncio el primero de febrero.
Ese día, el can tenía 30 años, 266 días, lo que lo convirtió en el más longevo de todos los tiempos.
Bobi es un rafeiro de raza pura, con una esperanza de vida media de entre 12 y 14 años, recordó el Guinness.
“Quería que se reconociera su edad”, confió Leonel Costa a Afp. El perro fue el único de cuatro cachorros en sobrevivir.
Costa explicó la longevidad de su mascota por el ambiente tranquilo en el que vive y la “alimentación variada” que recibe en casa, basada en “carne y pescado. Siempre se ha
Vive rodeado de gatos en un pueblo pequeño cerca de Leiria, en el centro de Portugal. Foto Afp
alimentado como en casa lo hacemos, de lo mismo que comemos”, subrayó.
El récord de Bobi plantea, sin embargo, muchas interrogantes.
“No puedo decir que es imposible, pero es curioso”, porque por las imágenes difundidas no parecen mostrar los signos de un perro muy viejo, como “problemas de movilidad o masa muscular”, sostuvo a Afp Miguel Figueiredo, veterinario de la clínica Joao XXI de Lisboa.
muerte para que la connotación no sea negativa”, añadió Farrel. Inicialmente, se busca que los usuarios aprovechen la llamada “sección de mensajes” en la que, por ejemplo, un padre de familia víctima de una enfermedad terminal graba una felicitación para la graduación de su hija, prevista para años después, como muestra un video promocional.
Imposible de copiar o alterar, señalan
La tecnología utilizada por Past Post resguarda el video como un certificado no fungible (NFT, por sus siglas en inglés), imposible de copiar o alterar. El mensaje puede enviarse en una fecha definida por el usuario o por una “persona de confianza” que éste designa para administrar su legado. Esta misma función, que incluye
también audio y texto, sirve para hacer listados de activos o deseos, preferencias de atención médica o funeraria, instrucciones sobre dependientes o mascotas o para la administración de cuentas, sean bancarias o de redes sociales.
Los NFT, alojados en blockchain, incluyen actualmente desde expedientes clínicos hasta activos de cadenas de suministro o la llamada legaltech (tecnología legal), es decir, el uso de software para brindar servicios legales, asegura la empresa.
Aunque el resultado es prácticamente un testamento digital, Farrell aclara que Past Post no puede remplazar dicho documento, pues las leyes mexicanas aún exigen que se asiente en papel y sea legalizado notarialmente.
El documento creado con la aplicación “no tiene un valor legal, pero sí uno simbólico muy importante”, sostuvo el ejecutivo.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 13 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS 12a
Los requisitos para declaración anual tienen un objetivo preventivo: SAT
DORA VILLANUEVA
Los cuatro estados financieros que se piden en las declaraciones anuales 2022 para personas morales tienen un enfoque preventivo, buscan reducir la carga de trabajo en el área de fiscalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT), al evitar la apertura de procesos de auditoría que pueden ser corregidos por los mismos contribuyentes que detecten una discrepancia en su información, explicó Gari Flores Hernández, administrador general de Recaudación en el organismo.
En entrevista con La Jornada aseguró que se ha optimizado la manera en que se cruza la información de los sistemas del SAT para el prellenado de las declaraciones anuales; también hay simplificaciones administrativas para la terminación anticipada del ejercicio, la deducción de intereses, las pérdidas fiscales y la variación en el coeficiente de utilidad que puede usar una persona moral (empresa o sociedad) para su declaración, al ajustarse en automático para todo el año fiscal a reportar.
En marzo las personas morales deben presentar su declaración anual correspondiente al ejercicio 2022 y las físicas en abril. Flores
Hernández enfatizó que se ha buscado facilitar el cumplimiento de ese trámite con su prellenado, el cual se hace con base en la información que ya tiene el SAT. Si está de acuerdo con las cifras ahí reportadas, “el contribuyente sólo tiene que validar”. Uno de los puntos que más controversia ha generado para la declaración 2022 es la solicitud de cuatros informes: el de la situación financiera, el de resultados, el de flujo de efectivo y el de cambios en el capital contable –el cual refleja las variaciones en las inversiones de los accionistas y en general el patrimonio de la empresa–. “Son los básicos, no es una solicitud que no deberían de tener y cumplir todos los contribuyentes, personas morales, de manera cotidiana. Nada más que ahora son cuatro y se hace la comparativa con el ejercicio anterior”, explicó Flores Hernández.
“La declaración se va a la parte fiscal, pero hay una parte financiera detrás”, así que cuando en los modelos de riesgo se detecta una inconsistencia, algo que “fiscalmente no se ve bien”, eso no quiere decir que necesariamente hay una planeación fiscal, sino que una empresa tuvo pérdidas, vendió acciones, o tuvo otro movimiento financiero que puede explicar la discrepancia, describió el admi-
Peláez
nistrador general de Recaudación.
“Y al revés, fiscalmente puede verse que no hay algún tipo de planeación, pero financieramente sí puede haber algún boquete que pega a la base gravable o a algún impuesto indirecto”. En general “estamos apostando a que si el contribuyente tiene en orden sus estados financieros y a la hora de declararlos puede identificar alguna inconsistencia o anomalía, pueda él corregirla sin que exista un acto de fiscalización”, reiteró.
Al referirse al Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación 2023, Flores Hernández informó que a diferencia de otros años no se centra en grandes contribuyentes sino en toda la institución, para abordar el cumplimiento tributario desde un enfoque preventivo.
Detalló que en el área que dirige, Recaudación, hay tres procesos: la vigilancia, la vigilancia profunda y la fiscalización, y se busca que todas estén integradas, que haya continuidad en el seguimiento a la situación fiscal de los causantes sin ningún tipo de división.
Destacó que en el último año se
Inflación pegajosa
LEÓN BENDESKY
La tasa de interés que fija el Banco de México como referencia en el sistema financiero, la llamada “tasa objetivo”, se elevó el pasado 9 de febrero hasta un nivel de 11 por ciento. La inflación, entretanto, registró en enero una tasa mensual de 0.68 por ciento y 7.91 por ciento en términos anuales; por arriba de las del mes anterior.
La carrera entre la subida de los precios y las tasas de interés se ha extendido desde abril de 2020. Entonces la inflación anual fue 2.15 por ciento y en un comportamiento de zigzag volvió a repuntar en enero.
El alza de los precios y su alto nivel siguen siendo muy significativos y onerosos para la mayoría de los consumidores. La reacción de la política monetaria del banco central no fue la esperada por la cuantía y causó sorpresa en los mercados. La situación puede verse como la imagen de un perro tratando de morderse la cola.
Un largo periodo de tendencia inflacionaria al alza como la que prevalece en el país se dio anteriormente entre diciembre de 2015 con 2.13 por ciento y diciembre de 2017 con 6.77 por ciento. Las condiciones hoy son distintas.
Esta vez, los orígenes de la inflación alta y persistente se han ubicado preferentemente en las repercusiones
de fenómenos como: la pandemia, las restricciones en el abasto de una serie de componentes industriales, el encarecimiento de alimentos y productos energéticos por la guerra que se desarrolla en Europa.
Los bancos centrales liderados por la Reserva Federal han usado el instrumento de las tasas en aumento, para contener la inflación. Al respecto ha habido una intensa discusión entre cuyos elementos está la capacidad de prever la tasa de inflación (véase https:// www.imf.org/en/Publications/fandd/issues/2023/03/the-costs-of-misreadinginflation-jonathan-ostry). Se puede decir que estamos en un momento, todavía poco claro, con respecto a la interacción de los precios y tasas; el proceso aun no se estabiliza.
La situación genera precios más altos y diferenciados entre las mercancías y los servicios, además de su efecto entre los diversos segmentos de la población y de las empresas. Igualmente, provoca ventajas para unos agentes económicos y costos para otros, en particular entre deudores y acreedores en el entramado de deudas en el mercado. El perro sigue persiguiéndose la cola.
Se ha dicho que el 0.68 por ciento mensual de enero es poco significativo: pero es claro que no se trata de la cifra por sí misma, sino del proceso acumulado de inflación y sus repercusiones adversas. La capacidad de consumo se
registró un crecimiento de 15 por ciento en las declaraciones anuales y, con base en las tendencias que refleja el empleo, se espera superar ese avance. Dijo que los contribuyentes están a tiempo de tener en orden su información fiscal, dado que el organismo opera al 100 por
ciento (https://www.jornada.com. mx/notas/2023/02/09/economia/ rezago-de-contribuyentes-en-la-actualizacion-del-formato-para-nuevas-facturas-sat/) y si encuentran alguna dificultad pueden acercarse con antelación al SAT, “no dejar las cosas al final”.
ha ido deteriorando durante muchos meses. Se han castigado los ingresos derivados del trabajo, sea este formal o informal. De la misma manera, el creciente costo del crédito incide de modo negativo en el gasto en inversión productiva de las empresas, con un impacto mayor claramente sobre las de menor tamaño.
Hay otro efecto que no debe perderse de vista. Tiene que ver con la entrada de recursos que provoca el diferencial de tasas de interés con respecto de otros países, especialmente Estados Unidos. La reciente alza de la tasa de interés hasta 11 por ciento revaluó el peso 1.1 por ciento alcanzado una paridad de 18.73 por dólar.
La entrada de dólares revalúa al peso, pero su destino en el mercado de deuda pública acrecienta su costo cada vez que se aumenta la tasa de interés. Ese costo lo pagamos todos los ciudadanos mediante los impuestos. El gobierno, en esencia, no tiene recursos propios, aunque se asienten en las cuentas públicas y en las de empresas bajo control del Estado.
El subgobernador de Banco de México Jonathan Heath, buen y constante comunicador de la política monetaria en curso, ha expuesto claramente el modo de actuar en ese organismo. En su cuenta de Twitter ha asentado que: “La política monetaria sube tasas de interés en el corto plazo para reducir la inflación y así tener tasas de interés
más bajas en el mediano y largo plazos”. El asunto es, precisamente, cuál es el corto y el largo plazos. Luego está la cuestión de la efectividad de mover la tasa de interés para conseguir menor inflación y, eventualmente, más crecimiento del producto. El argumento es abstracto, pero finalmente es frenar el gasto hoy para gastar más mañana. El hoy se conoce, no así el mañana.
Añade Heath que la política monetaria apoya al crecimiento “contribuyendo con tasas de interés lo más bajas posibles” y que esto se alcanza “buscando tener la inflación y sus expectativas lo más bajo posible”. Se entiende el dicho, pero es más complicado situar el razonamiento en el momento en que la inflación se ha extendido por muchos meses, es muy alta y aun no cede; cuando los intereses están por los cielos. Afirma que la mejor política monetaria ocurre en un ambiente de estabilidad de precios, pero hoy la estabilidad financiera no tiene asidero.
La dimensión temporal de los fenómenos sociales, en este caso centrados en la economía no son tan flexibles y asimilables como el pronunciamiento de la política monetaria lo sugiere. El problema que no debería eludirse, corresponde a la evolución en el trayecto y las distorsiones sociales, productivas y financieras que se provocan y que no desaparecen una vez que cede la inflación.
17 LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 ECONOMÍA
Gari Flores Hernández, administrador general de Recaudación en el organismo Marco
Fiscal. Comparativo de captación y tasas
DAVID MÁRQUEZ
AYALA
LA OCDE (ORGANIZACIÓN para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) recién ha publicado su comparativo fiscal 2021, en el que se indica que la captación de 38 países promedió el 34.3% del PIB conjunto, porcentaje ligeramente superior al de 2016 (33.6%). A tal captación total, el impuesto sobre la renta (ISR) aportó en promedio 11.7%, las contribuciones a la seguridad social 9.2, los impuestos a bienes y servicios (IVA, IEPS y otros) 10.8, y otros impuestos (sobre nómina, a la propiedad, importaciones...) 2.6% (Gráfico 1).
MÉXICO TIENE LA peor captación de la lista con sólo 16.7%, menos de la mitad del promedio de los países de la OCDE. A este total, el ISR aportó 7.3%, las contribuciones a la seguridad social (con gran rezago) 2.3, los impuestos a bienes y servicios 6.2, y otros impuestos 0.9%.
EN EL CASO del ISR, el impuesto redistributivo por excelencia, la captación de México es deficiente en sus dos vertientes, particularmente en el ISR progresivo al ingreso de las personas al que aquí se aplica una tasa máxima de 35% a los más altos ingresos y sólo captamos 3.6% del PIB, mientras países como Suecia con una tasa máxima incluso menor (25.3%) capta 12.3% de su PIB, o Noruega con una tasa de 38.2% capta el 10.7, o Nueva Zelanda con una tasa de 39.0% capta el 13.8, y no se diga un país como Dinamarca que aplica una tasa máxima de 55.5% a los más altos ingresos y capta sólo por este impuesto el 24.5% de su PIB (Gráfico 2). Lo anterior nos indica que México capta poco en función de su tasa máxima y que ésta última debería ascender a cuando menos un 60% dada la extrema concentración del ingreso.
CABE RECORDAR QUE en la mejor etapa del capitalismo social (1950-1970) los países avanzados aplicaban tasas máximas al ingreso de los hiperricos que llegaron hasta 90% de sus ingresos (74% en promedio) (Gráfico 3). México llegó a tener una tasa de 40% en 2000 que fue reducida a 20.7% en 2007 para ascender de ahí en 2014 a 35% máximo vigente.
EN EL ISR a las utilidades de las empresas, que opera con una tasa fija, México aplica 30% desde 2010 y sólo capta 3.4% del PIB (Gráfico
4). Colombia con una tasa de 31% capta 4.6, Nueva Zelanda con 28% capta 4.9%, Canadá con una tasa de 26.2% capta 3.9% del PIB y Noruega con una tasa de 22% capta 9.7% del PIB. Es imperativo por lo tanto mejorar esta captación y atajar la megaevasión vía los paraísos fiscales, no aceptando su facturación apócrifa.
G-2 COMPARATIVO DE TASAS MÁXIMAS (%) DE ISR AL INGRESO, Y FIJAS A UTILIDADES 2001-21
17% en 2022: CNBV
JULIO GUTIÉRREZ
En 2022, el crédito que otorga la banca a las personas por medio de préstamos de nómina o tarjetas alcanzó un portafolio vigente de un billón 217 mil 660 millones de pesos, lo que representó un avance de 17.6 por ciento comparado con la cifra reportada el año previo, que fue de un billón 34 mil 594 millones de pesos, demuestran cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De los tres grandes segmentos del crédito que otorgan las instituciones del ramo –empresas, consumo y vivienda– fue el que mejor dinamismo tuvo a lo largo del año pasado, según muestran los resultados consolidados del sistema a lo largo de 2022.
ciento, lo que significó una disminución de 0.32 puntos porcentuales comparado al cierre de 2021, y que equivale a unos 29 mil millones de pesos.
G-3 TASAS HISTÓRICAS MÁXIMAS DE ISR A LOS ALTOS INGRESOS PERSONALES EN CINCO PAÍSES (1930-2019)
delaOCDE(2000-2021)
G-4 TASAS DE ISR A UTILIDADES DE LAS EMPRESAS EN CINCO PAÍSES (1982-2022)
G-1 OCDE. COMPARATIVO DE CAPTACIÓN FISCAL 2016-2021
El buen desempeño de este tipo de financiamientos se presenta en un año que estuvo marcado por los altos niveles de inflación, la disminución del poder adquisitivo de las familias, sobre todo las de menores ingresos, y la subida de tasas de interés impulsada por el alza que hizo el Banco de México (BdeM) a la tasa de referencia. Si bien el dinamismo de los préstamos de consumo impulsó la cartera total de crédito de la banca, que cerró el año en 6 billones 238 mil 919 millones de pesos, cifra que representó un incremento de 12.4 por ciento respecto al cierre de 2021, analistas señalan que este 2023 se debe estar atento al comportamiento de la clientela, ya que los índices de impago podrían ir al alza. Los datos de la CNBV indican que el índice de morosidad del portafolio de consumo se situó en 2.09 por
Los seis bancos de importancia sistémica –aquellos que en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sistema– que son BBVA, Santander, Banorte, Citibanamex, HSBC y Scotiabank, cuentan con un portafolio conjunto de 961 mil 842 millones, es decir, concentran 78 por ciento de la cartera de préstamos destinados al consumo. Según los datos del organismo regulador, el portafolio de las tarjetas de crédito sumó una cifra de 467 mil 416 millones de pesos, incremento de 20 por ciento si se compara con el cierre de 2021. Por su parte, el índice de morosidad se colocó en 2.61 por ciento (unos 12 mil 200 millones de pesos).
El segmento de los préstamos de nómina registró un portafolio de 323 mil 956 millones de pesos, monto 17.7 por ciento mayor en contraste a lo reportado en 2021. El impago se situó en 2.86 por ciento (el equivalente a unos 9 mil 250 millones de pesos).
Cabe recordar que de acuerdo con diversos análisis, estos dos tipos de financiamiento fueron utilizados por las personas cuando la inflación alcanzó su punto más alto el año previo como un medio para apalancar sus gastos.
Por su parte, el saldo de la cartera de préstamos personales se colocó en 199 mil 151 millones de pesos, lo que significó un aumento de 14.9 por ciento respecto al cierre de 2021, con una morosidad de 4.64 por ciento –la más alta en este tipo de financiamientos– que equivale a unos 9 mil 240 millones de pesos.
Bloquea Credit Suisse un tercio de los activos rusos en Suiza; suman 19 mil mdd
SPUTNIK ZÚRICH
Uno de los mayores bancos de Suiza, Credit Suisse, bloqueó más de un tercio de los activos rusos registrados en el país, unos 19 mil millones de dólares, informó este domingo el diario SonntagsZeitung, citando a la entidad.
“Credit Suisse informó que ha bloqueado o congelado activos rusos por valor de 17 mil 600 millones de francos suizos (más de 19 mil millones de dólares). Esto es más de un tercio de todos los fondos de Rusia registrados en Suiza”, publicó el periódico.
Según el medio, sólo 4 mil millones de francos suizos pertenecen a personas bajo las sanciones suizas, los 13 mil 600 millones restantes son activos que no están sujetos a
restricciones directas en el país, pero están congelados de facto.
Estos fondos pueden pertenecer a personas inscritas en las listas de sanciones de otros países, así como de Rusia y del Banco Central ruso.
El diario recalcó que en Suiza están declarados en total unos 50 mil millones de dólares a fondos rusos.
Según datos de las autoridades del país, debido a las sanciones por la invasión rusa en Ucrania, Suiza congeló los activos de Rusia por 7 mil 500 millones de francos suizos (unos 8 mil millones de dólares) y bloqueó 15 propiedades.
Numerosos países condenaron la operación militar que Rusia lleva a cabo en Ucrania desde 24 de febrero del año pasado y apoyan a Kiev con suministros de armas, donaciones y ayuda humanitaria, así como con sanciones contra Moscú.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel 55 5135 6765 unite@i.com.mx
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
(PorcentajedelPIB) CAPTACIÓN Impuestosobrelarenta(ISR) Contrib a Impuestos a Otros TOTAL Total Ingresopers Utilidemp Segurid social Bienes y serv impuestos 2016 2021 2016 2021 2016 2021 2016 2021 2016 2021 2016 2021 2016 2021 Prom OCDE 33.6 34.3 10.9 11.7 7.8 8.3 2.9 3.1 8.9 9.2 10.9 10.9 2.8 2.6 Alemania 37.8 39.5 12.0 12.9 10.0 10.5 2.0 2.4 14.2 14.9 10.4 10.5 1.1 1.3 Austria 41.8 43.5 11.7 12.8 9.0 9.7 2.3 2.8 14.5 15.4 11.9 11.6 3.7 3.6 Bélgica 43.3 42.0 15.4 15.0 12.0 11.2 3.4 3.8 13.5 12.9 10.9 10.6 3.5 3.6 Canadá 33.3 33.2 16.0 16.4 11.9 12.1 3.8 3.9 4.9 4.8 7.6 7.3 4.7 4.8 Chile 20.2 22.2 6.8 8.5 1.8 2.4 4.2 3.8 1.4 1.2 11.0 11.8 1.0 0.7 Colombia 19.1 19.5 6.3 6.2 1.1 1.3 4.9 4.6 1.8 1.9 7.8 8.4 3.3 2.9 Corea 24.7 29.9 7.7 9.9 4.3 6.1 3.4 3.8 6.5 7.8 7.0 6.9 3.6 5.2 CostaRica 23.5 24.2 4.4 5.2 1.3 1.6 2.3 2.4 7.9 8.1 8.7 8.7 2.4 2.3 Dinamarca 45.5 46.9 28.6 30.7 24.1 24.5 2.9 3.7 0.1 0.1 14.7 13.9 2.1 2.2 EdosUnidos 25.9 26.6 12.4 12.8 10.4 11.2 2.0 1.6 6.2 6.3 4.3 4.4 3.0 3.0 España 33.6 38.4 9.4 11.4 7.2 8.8 2.2 2.7 11.4 13.7 10.2 10.5 2.6 2.7 Finlandia 43.7 43.0 15.1 15.5 12.9 12.8 2.2 2.7 12.7 12.0 14.4 14.0 1.5 1.6 Francia 45.4 45.1 10.6 12.0 8.5 9.5 2.0 2.5 16.7 14.8 12.0 12.2 6.1 6.1 Grecia 38.9 39.0 9.0 8.1 6.0 --- 2.5 --- 11.1 12.8 15.7 15.1 3.1 3.0 Irlanda 23.5 21.1 10.3 10.5 7.6 6.9 2.7 3.6 3.9 3.2 7.8 6.0 1.6 1.3 Israel 31.0 32.2 9.7 11.7 6.1 7.3 3.1 3.6 5.1 5.0 11.7 11.0 4.5 4.5 Italia 42.2 43.3 13.5 13.8 10.8 11.2 2.1 1.9 12.7 13.5 12.1 12.2 4.0 3.8 Japón 30.3 33.2* 9.3 10.5 5.6 6.2 3.6 4.3 12.2 13.4 6.2 7.0 2.6 2.3 Luxemb 35.5 38.6 13.2 14.7 8.9 10.1 4.4 4.5 10.2 10.6 8.6 9.3 3.4 4.1 México 16.6 16.7 7.1 7.3 3.4 3.6 3.5 3.4 2.2 2.3 6.4 6.2 0.9 0.9 Noruega 38.9 42.2 14.8 20.4 10.7 10.7 4.0 9.7 10.7 9.7 12.2 10.9 1.2 1.3 NZelanda 31.4 33.8 17.5 19.3 11.6 13.8 4.9 4.9 0.0 0.0 12.0 12.6 1.9 1.9 P.Bajos 38.4 39.7 10.4 12.5 7.1 8.6 3.3 3.9 14.7 13.1 11.7 12.2 1.6 1.8 Polonia 33.4 36.8 6.7 8.0 4.8 5.4 1.8 2.6 12.7 13.0 12.4 13.9 1.6 1.9 Portugal 34.1 35.8 9.8 9.4 6.8 7.0 3.0 2.4 9.1 10.6 13.5 13.8 1.7 1.9 RUnido 32.2 33.5 11.4 12.6 8.7 9.9 2.7 2.6 6.0 6.7 10.7 10.3 4.0 4.0 RCheca 34.0 33.8 7.5 6.3 3.8 3.1 3.7 3.2 14.6 16.4 11.4 10.9 0.5 0.2 Suecia 44.1 42.6 16.0 15.4 13.3 12.3 2.7 3.0 9.9 9.0 12.5 12.0 5.7 6.2 Suiza 26.6 28.0 12.4 13.3 8.2 8.6 3.0 3.0 6.5 6.8 5.6 5.5 2.1 2.4 Turquía 25.1 22.8 5.3 5.5 3.7 3.0 1.6 2.5 7.2 6.5 11.0 9.6 1.6 1.2 (*) Datosde2020 Fuente:UNITEcondatosdelaOCDERevenueStatisticsDatabase(2022) (Porcentajes) EU RU ALE FR JAP Prom MX 1982 50 52 60 50 --- 53 42 1992 39 33 58 34 50 43 35 2002 39 30 39 35 41 37 35 2012 39 24 30 36 37 31 30 2022 26 19 30 26 30 26 30 Fuente
OCDE(2002-2022) (Porcentajes) EU RU ALE FR JAP Prom 5 1930 25 64 40 33 36 40 1940 81 90 60 53 65 70 1950 84 98 75 60 55 74 1960 91 89 53 66 70 74 1970 72 91 53 62 75 71 1980 70 75 56 66 75 68 1990 28 40 53 57 50 46 2000 47 40 54 41 47 46 2010 42 50 48 38 47 45 2021 44 45 48 55 56 50 Fuente UNITÉcondatosdeWorldInequalityReport(1930-90);y
Ingresopersonal Utilidadesempresas 2001 2011 2021 2001 2011 2021 Prom OCDE 40.0 35.9 39.2 31.2 25.3 22.9 Alemania 51.2 47.5 47.5 38.3 29.6 29.8 Austria 42.7 43.7 55.0 34.0 25.0 25.0 Bélgica 52.1 45.3 46.0 40.2 34.0 25.0 Canadá 46.4 46.4 53.5 40.5 27.7 26.2 Chile 45.0 40.0 40.0 15.0 20.0 10.0 Colombia 24.2 29.9 22.3 35.0 33.0 31.0 Corea 40.8 35.2 47.2 30.8 24.2 27.5 CostaRica 13.8 13.8 22.9 30.0 30.0 30.0 Dinamarca 53.7 55.4 55.5 30.0 25.0 22.0 EdosUnidos 45.9 41.7 43.7 39.3 39.2 25.8 España 48.0 45.0 45.5 35.0 30.0 25.0 Finlandia 52.5 48.2 49.0 29.0 26.0 20.0 Francia 40.3 50.2 55.2 36.4 36.1 28.4 Grecia 34.8 40.5 39.5 37.5 20.0 22.0 Irlanda 44.0 48.0 48.0 20.0 12.5 12.5 Israel 50.0 45.0 50.0 36.0 24.0 23.0 Italia 45.9 47.3 42.3 40.3 31.4 27.8 Japón 47.3 47.2 55.8 40.9 39.5 29.7 Luxemburgo 38.4 41.3 45.8 37.5 28.8 24.9 México 40.0 30.0 35.0 35.0 30.0 30.0 Noruega 47.5 40.0 38.2 28.0 28.0 22.0 NvaZelanda 39.0 33.0 39.0 33.0 28.0 28.0 P.Bajos 52.0 49.6 47.2 35.0 25.0 25.0 Polonia 26.2 20.9 22.0 28.0 19.0 19.0 Portugal 35.6 44.5 47.2 35.2 28.5 31.5 RUnido 40.0 50.0 45.0 30.0 26.0 19.0 RepCheca 28.0 0.0 23.0 31.0 19.0 19.0 Suecia 55.5 56.6 25.3 28.0 26.3 20.6 Suiza 37.5 36.1 35.9 24.7 21.2 19.7 Turquía 40.6 35.7 40.8 33.0 20.0 25.0 Fuente OCDERevenueStatisticsDatabase(2022)
:UNITÉcondatosdeTaxFoundation(1982-1992)ydela
Pese a inflación y altas tasas, crédito al consumo creció
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 ECONOMÍA 18
MÉXICO SA
Sueldos y Constitución // INE-SCJN, complicidad // García Luna, ¿día D?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
DURANTE SU PARTICIPACIÓN en la mañanera del jueves pasado, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, se animó a contar un “chiste”, que de tal no tiene absolutamente nada, no sin antes recordar lo que 10 años atrás, o más, el Legislativo decidió modificar en materia de remuneraciones a los servidores públicos.
DIJO EL FUNCIONARIO: “Les voy a contar el chiste, porque es un chiste, de lo del Instituto Nacional Electoral (INE). Ellos ganan más que el Presidente, pero no sólo los consejeros, hay 400 en el INE que ganan más que el presidente, 400”. Previamente detalló que “hace 10 años o más se modificó la Constitución por acuerdo de todos los partidos para regular las remuneraciones de los servidores públicos, y uno de los elementos que se consideró adecuado introducir fue que ninguno (artículo 127 de la Constitución) puede ganar más de lo que es asignado en el presupuesto al Presidente de la República”.
ESTE ÚLTIMO RECIBE un sueldo bruto (2023) de 174 mil 26 pesos mensuales (120 mil 948.07 netos). ¿Y los consejeros del INE y demás personal de “primer” nivel? De entrada, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, sólo por sueldo, obtiene alrededor de 262 mil pesos mensuales, es decir, una diferencia de 50 por ciento a favor del segundo (se aproxima a 100 por ciento si se suman prestaciones y otras gracias), ergo, viola el artículo 127 constitucional, que en su fracción segunda a la letra dice: “Ningún servidor público podrá recibir remuneración (…) por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente” y en esto se enmarcan “los servidores públicos de la Federación, de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, de sus entidades y dependencias, así como de sus administraciones paraestatales y paramunicipales, fideicomisos públicos, instituciones y organismos autónomos, y cualquier otro ente público”.
SIN EMBARGO, LA cúpula del INE y los 400 que denuncia Pablo Gómez no sólo violan la Constitución a la vista de todos, sino que, como mártires del presupuesto, defienden a capa y espada su “derecho” a cobrar mucho más que el Presidente de la República. Voces ligadas
Ola de despidos en las tecnológicas
a Claudio X. González defienden que “no son 400, sino en realidad 128 y se reduce a 53 si sólo se mira el aspecto salarial” (Animal Político).
PUES BIEN, AUNQUE lo anterior fuera correcto, suficiente sería que sólo uno de los altos funcionarios del INE (comenzando por el consejero presidente Lorenzo Córdova) obtuviera un sueldo superior al percibido por el Presidente de la República, para que se viole la Constitución, sin olvidar que la modificación al artículo 127 data de alrededor de 10 años atrás.
¿CÓMO VIOLAN LA Constitución sin que nadie lo evite? Bueno, Pablo Gómez lo explica como parte del “chiste”: la cúpula del instituto electoral recurre a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “pidiendo que no se aplique el presupuesto federal en lo que toca a sus sueldos, nada más. La Corte admite y, en lugar de hacer caso a la Cámara de Diputados, que es la emisora del presupuesto, de que no fuera a dar una suspensión, porque no acepta la ley suspensiones contra normas de carácter general y el presupuesto lo es, le dan la suspensión, no se aplica el presupuesto en materia de sueldos para el instituto y ellos deciden seguir ganando lo que quieren.
“EL ASUNTO NO se resuelve en el fondo, dejan pasar el tiempo en la Corte, llega un momento en que ya nada de eso funciona porque el presupuesto ya se acabó. Viene el nuevo presupuesto y lo mismo: lo impugnan, se les da la suspensión. Es un juego, ¿no?, pero es un chiste porque es de carcajadas, y nunca han resuelto el fondo, nunca se ha pronunciado la Corte. ¿Por qué hace esto la mayoría en la Corte?”
Fácil: “porque los ministros ganan más que el presidente”. Y esto se llama complicidad.
PERO NO SÓLO en el INE se cuecen habas. Ahí están la Comisión Federal de Competencia Económica, el Banco de México y más.
Las rebanadas del pastel
HOY SERÍA EL “día D” del juicio contra García Luna, en el que declararía el propio acusado. Los fiscales recortaron los tiempos planeados y la presentación de testigos a sabiendas de que la mugre comenzaba a tocar a las agencias estadunidenses… Por si las moscas, el angustiado Felipe Calderón viajó a Indonesia, en donde puede ocultarse en alguna de sus 17 mil islas.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Reducción de costos y recesión en ciernes, causas
ZEPEDA
Las empresas en el mundo se hacen más chicas para sortear 2023. Un ejemplo muy palpable son las compañías tecnológicas, esas que cada vez están más al alcance de la mano.
La ola de despidos globales, con grandes trasnacionales como Amazon, Meta (Facebook), Microsoft, Twitter, IBM, 3M, Spotify, Dell, Disney, entre otras, suman en promedio 88 mil 400 despidos.
Aunque cada empresa tiene sus particularidades, tienen un común denominador que es un contexto internacional adverso, una reducción de costos y un pronóstico de recesión económica.
Amazon, empresa estadunidense de comercio electrónico, anunció el despido de 18 mil personas; Alphabett (la empresa tecnológica de Google), 12 mil empleados; Meta eliminará 11 mil plazas; Microsoft, 10 mil; Salesforce (software basado en la nube), 7 mil; Twitter, 3 mil 700; Spotify, 600 y Disney, 7 mil, principalmente.
En el caso de IBM, fundada en 1911 y reconocida por introducir masivamente las PC en los años 80, suprimirá 3 mil 900 empleos, casi 1.5 por ciento de su plantel global.
El fabricante de computadoras Dell prescindirá de 6 mil 500 plazas, que equivalen a 5 por ciento de
su plantilla total. La venta de productos como computadoras, que es el grueso de su facturación, bajó 10 por ciento. Los directivos del grupo atribuyeron esos resultados a la menor demanda en Estados Unidos y en el resto del mundo debido a la inflación y las altas tasas de interés. SAP, que comunicó la eliminación de 3 mil puestos de trabajo (2.5 por ciento de sus 120 mil empleados en el mundo).
La firma, de origen alemán y que ofrece software y servicios en la nube para la gestión empresarial, afirmó que prevé realizar un “programa de restructuración específico para fortalecer su núcleo de negocio” y mejorar su rendimiento.
Pese a estos anuncios, el pasado día 3 se dio a conocer el primer informe de empleos del año en Estados Unidos, indicando un aumento de las nóminas no agrícolas de 517 mil en enero, cifra muy por encima de la estimación del mercado de 187 mil. Además, la tasa de desempleo cayó a 3.4 por ciento contra una estimación de 3.6 por ciento.
Ese es el nivel de desempleo más bajo desde mayo de 1969. El sector de mayor creación fue es de ocio y hostelería con 128 mil puestos. Otros ganadores significativos fueron los servicios profesionales y comerciales (82 mil), gobierno (74 mil) y atención médica (58 mil plazas).
El auge en los empleos de enero parece indicar que las empresas empleadoras temen más la escasez de trabajadores que la recesión económica, prevé Carlos Ponce, socio director de SNX.
La inflación seguirá a la baja en EU, prevén analistas
CLARA ZEPEDA
Los reflectores se centrarán mañana en la lectura de inflación de enero en Estados Unidos, dato clave para las decisiones monetarias del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) de la Reserva Federal (Fed).
De acuerdo con estimaciones de los analistas, la inflación general de la economía más importante del mundo tendrá una ligera desaceleración a 6.2 por ciento anual desde 6.5 por ciento observado en diciembre, mientras para la subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, el consenso anticipa una variación anual de 5.5 por ciento desde un 5.7 por ciento previo.
Tras el fuerte reporte de empleo de enero, los miembros de la Fed han preferido un tono restrictivo.
Jerome Powell, presidente de la Fed, mostró este mismo sesgo en su intervención en el Economic Club de Washington la semana pasada. Dijo que el proceso desinflacio-
nario ha empezado en el sector de bienes, pero falta mucho camino y es probable que sea irregular. Esto fue tomado positivamente por los inversionistas, a pesar de explicar que posiblemente serán necesarias más alzas en las tasas de interés y que t no han alcanzado una postura suficientemente restrictiva.
Katia Goya, directora de economía internacional de Banorte, explicó que las proyecciones de la Fed están condicionadas a los datos que se vayan publicando. En cuanto a la trayectoria de la inflación, estima que este año caiga de manera significativa, mientras que será hasta 2024 que se esté cerca de la meta de 2.0 por ciento.
“Estimamos un avance de la inflación general de 0.5 por ciento mensual, tras una contracción de 0.1 por ciento en diciembre, favorecida por la caída en el precio de la gasolina. El componente subyacente se ubicaría en 0.4 por ciento mensual. Con esto, las variaciones anuales resultarían en 6.2 y 5.5 por ciento, respectivamente”, prevé la especialista.
19 LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 ECONOMÍA
CLARA
▲ El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, recordó la violación a la Constitución que ocurre con los sueldos de 400 empleados del INE. Foto Marco Peláez
LA CIFRA DE MUERTOS SUPERA YA 33 MIL
Aún hay rescate de sobrevivientes por los sismos, pero son la excepción
Orden de arresto a 131 personas en Turquía por la construcción irregular de edificios // La ayuda en Siria llega a cuentagotas
Los rescatistas siguen sacando personas con vida de entre los escombros, seis días después de que un par de terremotos devastó el sureste de Turquía y el norte de Siria, en momentos en que las autoridades turcas detuvieron o emitieron órdenes de arresto contra 131 presuntos implicados en la construcción de edificios que se derrumbaron y sepultaron a sus ocupantes.
La cifra de muertos por los sismos llegaba ayer a 33 mil 158. En Turquía van 29 mil 695, mientras en Siria suman 3 mil 574. El total de heridos es de 92 mil 600 y es seguro que la cifra de decesos seguirá creciendo.
El ministro turco de Justicia, Bekir Bozdag, indicó que más de un centenar de detenidos son investigados por su posible responsabilidad en la construcción de miles de edificios desplomados, reportó la agencia estatal de noticias Anadolu. Añadió que tres han sido arrestados para ser llevados a juicio, a otras siete se les prohibió salir del país.
Bozdag prometió castigar a todos los responsables y la fiscalía ha empezado a tomar muestras de materiales empleados en las construcciones para utilizarlas como pruebas. Aunque los terremotos de la semana pasada fueron fuertes, víctimas y expertos en Turquía culpan a la mala construcción y la corrupción de haber multiplicado la devastación.
Dos contratistas acusados de la destrucción de varios edificios en Adiyaman fueron detenidos en el aeropuerto de Estambul, indicaron la agencia privada de noticias DHA y otros medios. Los dos iban camino a Georgia, de acuerdo con los reportes.
Las autoridades detuvieron también a dos personas en la provincia de Gaziantep acusadas de haber acortado pilares para ganar espacio en un edificio que se derrumbó, señaló Anadolu.
Las detenciones podrían ayudar a dirigir el descontento público hacia los constructores y contratistas y desviarlo de autoridades locales
y estatales que permitieron que obras aparentemente irregulares siguieran adelante. El gobierno del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ya se veía acosado por una crisis económica y la inflación, y enfrenta elecciones parlamentarias y presidenciales en mayo.
Los rescatistas, incluidos equipos de otros países, siguen buscando entre los escombros con la esperanza de encontrar más personas que pudieran desafiar las cada vez más escasas probabilidades de supervivencia. Se empleaban cámaras termales para buscar entre las pilas
de concreto y metal, mientras los socorristas pedían silencio para oír las voces de la gente atrapada.
Dos hermanas fueron rescatadas en la ciudad de Adiyaman 153 horas después del primer terremoto, según la televisora HaberTurk, que también emitió en vivo el rescate de un niño de 6 años.
Los esfuerzos de un equipo de turcos e italianos también tuvieron su recompensa cuando sacaron a un hombre de 35 años de entre los escombros en la maltrecha ciudad de Antioquía. El hombre, Mustafá Sarigul, parecía ileso mientras le
trasladaban en camilla a una ambulancia 149 horas después de los primeros sismos, según la televisora privada NTV.
Por la noche se rescató también a un niño en la localidad de Nizip, en Gaziantep, según la agencia estatal Anadolu, mientras una mujer de 32 años fue rescatada entre las ruinas de un edificio de ocho pisos en Antioquía. Se trata de una maestra llamada Meltem, quien pidió un té en cuanto fue liberada, según NTV. No obstante, los encontrados con vida siguen siendo la excepción.
A las afueras de Antioquía se pre-
paraba un gran cementerio improvisado. Topadoras y excavadoras abrían fosas en el campo mientras camiones y ambulancias cargados con bolsas negras con cadáveres llegaban sin cesar. Los cientos de tumbas, separadas por apenas un metro, se marcaban con tablones de madera sencillos clavados en vertical sobre el suelo.
La situación era menos clara al otro lado de la frontera, en Siria. La ayuda ha llegado a cuentagotas a ese país árabe, cuyo sistema de salud e infraestructuras han sido lastrados por más de una década de guerra.
Un nuevo convoy de la Organización de Naciones Unidas llegó al noroeste de Siria, pero el jefe humanitario Martin Griffiths insistió en que se necesita más apoyo para los millones de personas que perdieron sus casas.
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se reunió con el presidente Bashar al Assad en Damasco y aseguró que el líder sirio se mostró dispuesto a abrir nuevos pasos fronterizos para ayudar a las zonas rebeldes del noroeste en esa nación en guerra desde hace más de una década.
AP, AFP Y REUTERS ANTIOQUÍA
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 20 MUNDO
▲ Mujeres observan labores de rescate y remoción de escombros en la ciudad turca de Antioquía. Foto Ap
Desolación en la ciudad de Atareb, en Siria. Foto Ap
AMERICAN CURIOS Los amigos reales
DAVID BROOKS
LO MÁS NOTABLE de la visita de Lula a Washington la semana pasada es que sabía quiénes son sus amigos reales en Estados Unidos, esas figuras y fuerzas políticas que son aliados naturales porque comparten la misma ilusión de justicia social y económica para una democratización del hemisferio.
EN SU VISITA a la Casa Blanca Lula enfatizó que ambos países comparten una experiencia reciente de lucha contra un proyecto neofascista (que bien sabe de la importancia de los vínculos internacionales) que literalmente intentó promover golpes de Estado poselectorales en ambos países. Todos entendían que Bolsonaro y Trump no sólo son parecidos, sino aliados. En sus comentarios en la reunión con Biden, Lula recordó que ambas democracias están enfrentando desafíos políticos y sociales muy parecidos –desde la derecha antidemocrática al racismo, la desigualdad y el cambio climático– y hasta felicitó a Biden por su reciente informe a la nación, el cual, dijo, podría haber dado igual en Brasil. (https://www.jornada.com.mx/2023/02/11/ mundo/018n1mun).
PERO FUE LO que ocurrió antes de la visita a la Casa Blanca que tal vez era igual de importante que la reunión bilateral entre los mandatarios. Lula y su equipo decidieron que la visita a Washington tenía que incluir a progresistas de este país. Seguro saben que Biden nunca ha sido un político progresista y que muchas de sus iniciativas en torno a defensa de derechos laborales y ambientales como las de bienestar social elogiadas por Lula fueron primero promovidas por las fuerzas políticas y sociales progresistas de este país, y que el presidente las adoptó por puro pragmatismo: la derrota del proyecto neofascista de Trump y el triunfo electoral de Biden se deben en gran medida a esas fuerzas.
POR ELLO, ANTES de ir a la Casa Blanca, Lula se reunió con el senador socialista democrático Bernie Sanders, y, por separado, con la diputada Alexandra Ocasio-Cortez, la estrella de una nueva generación de demócratas sociales, con Pramila Jayapal, presidenta del caucus progresista del Congreso –la cual incluye unos 100 legisladores, una cuarta parte de la cámara baja– y el diputado Ro Khanna, otra figura polí-
Multitudinaria marcha en Madrid por la defensa de la sanidad pública
tica progresista con perfil nacional, entre otros.
“UN PLACER DARLE la bienvenida a Lula en Washington. Discutimos la importancia de defender la democracia, promover los derechos de los trabajadores e incrementar la cooperación ambiental y de clima en el mundo”, tuiteó Sanders con la foto de su encuentro.
TAMBIÉN HIZO TIEMPO para reunirse con la dirigencia de la central obrera nacional AFLCIO y con la gran líder socialista del sindicato de sobrecargos Sara Nelson.
JAYAPAL EXPRESÓ QUE la elección de Lula “dio esperanza a movimientos democráticos y progresistas del mundo”, incluido Estados Unidos, en sintonía con los mensajes de sus colegas.
EN LAS RELACIONES con Washington aquellos que buscan un cambio progresista en el hemisferio saben que hay que proceder cuidadosamente y con pragmatismo. Pero también se tiene que saber cuáles son los verdaderos aliados y amigos con quienes construir la solidaridad internacionalista tan necesaria para enfrentar ese monstruo trasnacional neoliberal que antes llevaba el nombre del “consenso de Washington”.
ESE VIEJO CONCEPTO del internacionalismo –como lo sabían entre tantos más Miranda, Bolívar, Martí, los Flores Magón y el Che– sigue siendo esencial hoy día para crear ese otro mundo posible, o por lo menos otro hemisferio, y que esa solidaridad esencial no se detiene en el río Bravo, sino que incorpora a los aliados en esa misma lucha en Estados Unidos. De hecho, tal vez el país más necesitado de esa solidaridad en el hemisferio hoy día es Estados Unidos.
EL VIERNES FUE aniversario del natalicio de Bertolt Brecht (10 de febrero de 1898); algunas citas:
“NO ME GUSTA hacia donde voy y no me gusta donde he estado. ¿Por qué tengo prisa?
“SI LUCHAS PODRÍAS perder; si no lo haces, ya perdiste”.
“HAY AQUELLOS QUE luchan un día y son buenos. Hay aquellos que luchan un año y son mejores. Hay aquellos que luchan muchos años y son aún mejores. Pero hay aquellos que luchan toda su vida: éstos son los indispensables”.
Madrid se convirtió ayer en el epicentro de la protesta ciudadana en favor de la sanidad pública y contra la privatización paulatina y el deterioro de un servicio social esencial. Más de 250 mil personas, según la policía, y más de un millón, según los sindicatos que convocaron la movilización, se congregaron en esta capital para lanzar un mensaje de defensa de ese bien común y para exigir más medios para fortalecer la atención primaria al paciente y no dejar que siga en curso su deterioro.
Asistieron familias de todo tipo, gente de avanza edad, niños, muchos de ellos con sus padres, y miles de personas que pertenecen al amplio sector de la sanidad pública madrileña, una de las mejores del país y, sin embargo, una de las más amenazadas por las políticas de privatización encubierta de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, del Partido Popular (PP).
El origen de la protesta es la crisis estructural que sufren los servicios de atención primaria en la ciudad, que están colapsadas y con tiempos de espera muy superiores a los idóneos desde hace tiempo y que se han agravado a raíz del colapso del sistema por la pandemia del covid-19.
A raíz de la convocatoria para los comicios municipales y autonómicos del próximo mayo, las movilizaciones sindicales y de los partidos políticos de izquierda para defender el sistema sanitario madrileño se han intensificado y se ha convertido en el principal estandarte de sus candidatos, que se han comprometido a fortalecer los recursos para la sanidad y a trabajar con el fin de reducir las listas de espera y sobre todo dotar de más personal y financiamiento a los centros de atención primaria, que son finalmente los que tienen el primer contacto con los pacientes antes de ser des-
tinados a los grandes o medianos hospitales. De ahí que el mensaje de la pancarta que encabezaba la protesta era: “Madrid se levanta y exige sanidad pública”.
La guerra de cifras
Según la delegación del gobierno en Madrid, que depende a su vez de la administración central, presidida por el socialista Pedro Sánchez, la manifestación fue de alrededor de 250 mil personas, que se congregaron en el centro de la ciudad, sobre todo en las inmediaciones de la Estación de Atocha, la Puerta del Sol y el Paseo de la Castellana y así hasta llegar a la Plaza de Colón. Había cuatro columnas desde las que fueron llegando miles y miles de ciudadanos indignados.
Los sindicatos médicos asegurararon que hubo “más de un millón de personas”.
En los últimos meses se ha evidenciado una crisis profunda en el servicio de atención primaria en todo el país, sobre todo en las regiones con más densidad poblacional, como Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia. Pero en Madrid es donde más se ha recrudecido el conflicto, en parte por la ausencia de diálogo del gobierno de Díaz Ayuso y también por las exigencias de los sindicatos y los representantes de los médicos y enfermeros.
También Pedro Sánchez apoyó la protesta y reivindicó una sanidad pública “digna, de calidad y universal” frente al “modelo del Partido Popular, el cual se resume: que se cure quien pueda”.
La fractura social y política en cuanto a la salud pública madrileña se agudiza y se convertirá, sin duda, en uno de los principales mensajes frente a los comicios de mayo, en los que todas las encuestas auguran de nuevo una victoria contundente del bloque de la derecha.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
▲ El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se reunió con legisladores demócratas progresistas durante su reciente visita a Washington. De izquierda a derecha: la ministra
brasileña para la igualdad racial Anielle Franco; el gobernante Lula y los congresistas Alexandria Ocasio-Cortez, Pramila Jayapal y Ro Khanna. Foto Afp/Presidencia de Brasil
21 LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 MUNDO
▲ Movilización contra la privatización del sistema de salud, ayer en Madrid. Foto Ap
La milicia rusa Wagner asegura que controla localidad ucrania clave
pos localmente, y que compañías de armamento de otros países de Europa están interesados en esa posibilidad.
ES EL TERCERO EN TRES DÍAS
EU derriba otro objeto no identificado que sobrevolaba el lago Hurón
Las autoridades
AP WASHINGTON
aún no identifican si es de China
usualmente agresiva suscitó dudas sobre si ese uso de la fuerza está justificado.
Un caza estadunidense derribó ayer un “objeto no identificado” sobre el lago Hurón por orden del presidente Joe Biden, y se cree que se trata del mismo que fue detectado la noche anterior en el estado de Montana, indicó el Pentágono. Se trata del tercer derribo de un objeto en el aire en el mismo número de días.
La actividad de defensa antiaérea comenzó a finales de enero, cuando apareció sobre territorio estadunidense un globo blanco que, según Washington era de origen chino y tenía fines de espionaje. El globo sobrevoló el país durante días antes de que los cazas lo derribaran frente a la costa de Carolina del Sur.
Cuatro objetos han sido derribados por cazas estadunidenses en ocho días, incluidos dos sobre Alaska y Canadá. Funcionarios del Pentágono han dicho que no saben cuándo se realizaron anteriores derribos de objetos desconocidos o no autorizados sobre territorio estadunidense.
Las autoridades en Washington han dejado claro que vigilan constantemente las señales de radar desconocidas y que no es raro que cierren el espacio aéreo como medida de precaución para evaluarlas, pero también advirtieron que tomarían medidas cuando fuera necesario. La actual respuesta in-
El último objeto derribado se detectó por primera vez el sábado por la noche sobre Montana, pero inicialmente se pensó que era una anomalía. El radar volvió a detectarlo el domingo sobrevolando la Península Superior de Michigan y avanzaba sobre el lago Hurón, de acuerdo con funcionarios federales que estaban al tanto de los derribos y hablaron con la agencia Ap a condición de guardar el anonimato para poder declarar sobre los delicados operativos.
Las autoridades estadunidenses y canadienses habían restringido cierta parte del espacio aéreo sobre el lago horas antes, luego de que los cazas partieron para interceptar e intentar identificar el objeto. Era octagonal, con cuerdas colgando, pero no tenía carga útil perceptible. Volaba a baja altitud, a unos 20 mil pies (6 mil metros), según uno de los funcionarios.
Las autoridades estadunidenses aún intentan identificar con precisión los otros dos objetos derribados por cazas F-22 en los últimos dos días y trabajan para determinar si China los había enviado, en un contexto de inquietud por lo que Washington ha calificado de programa de espionaje chino a gran escala.
Funcionarios estadunidenses aseguraron que el objeto derribado el sábado sobre la provincia cana-
▲ En imagen del pasado día 5, elementos del Grupo 2 de Eliminación de Artefactos Explosivos recuperan un globo de vigilancia derribado en la costa de Myrtle Beach, Carolina del Sur. Ayer se restringió el espacio aéreo sobre Michigan debido a “una nueva amenaza para la seguridad nacional” al detectar otro objeto sobre el lago Hurón.
Foto Afp/Marina de EU
diense del Yukón era un globo significativamente menor que el que fue derribado el 4 de febrero. Un objeto volador derribado el viernes sobre la remota costa de Alaska era más cilíndrico y se dijo que se trataba de una especie de aerostato.
Se cree que ambos tenían una carga útil, ya sea adosada o suspendida de ellos, según los funcionarios que hablaron con Ap. Las fuentes no pudieron decir quién lanzó los objetos e intentan dilucidar cuál es su origen.
Los tres objetos eran mucho más pequeños, con una apariencia distinta y volaban más bajo que el presunto globo espía chino que cayó en el Atlántico al ser derribado. Los funcionarios comentaron que los objetos de Alaska y Canadá no coincidían con la flota de globos chinos de espionaje detectados en más de 40 países, y cuya actividad se remonta al menos al gobierno de Donald Trump.
El jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, Yevgueny Prigozhin, afirmó ayer que sus tropas controlan la localidad ucrania de Krasna Hora, unos kilómetros al norte de Bakhmut, ciudad clave que Moscú busca conquistar desde hace varios meses. La agencia noticiosa Afp no pudo verificar estas declaraciones con una fuente independiente.
El 11 de enero Wagner anunció haber capturado Soledar, una ciudad más importante cerca de Krasna Hora, pero el ministerio ruso de Defensa tardó dos días en hacer oficial el anuncio, lo que evidenció las tensiones entre la milicia y el ejército de Moscú.
El periódico británico Telegraph informó que se busca que las armas y vehículos que Gran Bretaña prometió a Ucrania puedan fabricarse en la nación eslava, bajo licencia, para así aliviar la dependencia de Kiev de los suministros de armas occidentales.
El diario señaló que ejecutivos de la industria de defensa británica han ido a Kiev para discutir planes de creación de empresas conjuntas para fabricar los equi-
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, viajó el miércoles pasado a Londres y París para pedir más armas occidentales con las que hacer frente a la invasión rusa, incluidos cazas y armamento pesado de largo alcance.
Fin a las restricciones en el uso de energía
La operadora energética estatal de Ucrania, Ukrenergo, anunció ayer el levantamiento de todas las restricciones nacionales al consumo de energía tras los últimos días de cortes por los ataques rusos en varias partes del país.
“Gracias a los trabajos de reparación y puesta en marcha de dos unidades en centrales nucleares, así como a la reducción del consumo del fin de semana, no hay escasez de energía en el sistema”, informó la empresa en un comunicado, que detalló que podría haber suspensión del servicio por motivos técnicos.
Según los ingenieros, el sistema energético de Ucrania ha sobrevivido a 14 ataques con misiles y 17 con vehículos aéreos no tripulados en los últimos días.
Israel anuncia que legalizará 9 asentamientos en Cisjordania
la colonización” de estas zonas, proceso que el derecho internacional considera ilegal.
El gabinete de seguridad israelí anunció ayer que legalizará nueve asentamientos en Cisjordania reocupada, en reacción a una serie de ataques en Jerusalén Este.
“En respuesta a los mortíferos atentados terroristas de Jerusalén, el gabinete político y de seguridad decidió por unanimidad legalizar nueve asentamientos” en Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel desde 1967, indicó un comunicado de la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu.
“Estas colonias existen desde hace varios años, algunas de ellas desde hace décadas”, continuó el comunicado. Estos asentamientos fueron construidos sin la autorización del gobierno israelí.
“Además, el consejo superior de planificación de la administración civil se reunirá en los próximos días para aprobar la construcción de nuevas viviendas en los asentamientos existentes” de Cisjordania, agregó.
El documento también señala que se reforzará la seguridad en Jerusalén.
Netanyahu anunció unas horas antes que deseaba “reforzar
Más de 475 mil israelíes residen en asentamientos en Cisjordania, donde viven 2.8 millones de palestinos.
El anuncio se realiza en un contexto de escalada de la violencia.
El viernes, un palestino mató a tres israelíes, entre ellos dos niños, en un ataque con auto en el barrio de Ramot, en Jerusalén Este, la zona de la Ciudad Santa anexada por Israel.
Y ayer, las fuerzas israelíes mataron a un adolescente palestino durante una nueva incursión armada en el norte de Cisjordania ocupada, según el Ministerio palestino de la Salud.
En tanto, varias explosiones sacudieron la franja de Gaza a primera hora de hoy, según un testigo de Reuters, mientras el ejército israelí afirmó haber atacado un emplazamiento subterráneo utilizado por los islamitas de Hamas en el enclave palestino para fabricar cohetes, se informó al cierre de edición.
Los ataques aéreos, en los que no se ha informado de víctimas, se lanzaron después de que Israel dijo que derribó el fin de semana un cohete que fue disparado sobre la frontera desde Gaza.
AFP, AP, REUTERS Y EUROPA PRESS MOSCÚ
AFP JERUSALÉN
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 MUNDO 22
El Concejo Metropolitano de Lima prohibió las concentraciones públicas que pongan en riesgo la seguridad y la salud pública y declaró "intangible" un área de 10.3 kilómetros cuadrados del centro de la capital, epicentro de protestas en demanda de la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el Congreso.
“Estamos prohibiendo que haya todo tipo de marchas, cualquiera que sea. El Centro Histórico tiene que ser preservado”, destacó la concejala Roxana Rocha, en declaraciones a Perú21. “Han destrozado más de 2 millones de soles (unos 518 mil 689 dólares ) del mobiliario urbano y del patrimonio cultural de la humanidad”, reprochó.
La zona está catalogada Patrimonio Cultural de la Nación y de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura por su riqueza histórica y arquitectónica.
El alcalde Rafael López Aliaga subrayó que este acuerdo supone un “paso trascendental” para convertir el centro de Lima en un polo de atracción turística mundial, y llamó a la coordinación de las autoridades de seguridad pública y el Ministerio de Cultura.
La Procuraduría Municipal impulsará las acciones legales correspondientes en aquellos casos que contravengan las disposiciones incluidas en el acuerdo, así como en la que se evidencie daños a la propiedad pública e infraestructura y mobiliario urbano, a fin de garantizar la defensa de los intereses y derechos de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Las manifestaciones de la ola de protestas contra Boluarte se han
Lima
saldado con más de 60 muertos y graves daños al Centro Histórico de Lima, con daños a 5 mil metros cuadrados de áreas verdes, 20 árboles, 60 papeleras, más de 75 postes ornamentales, así como a 800 metros de sardineles y bermas. Además del incendio en el edificio Marcionelli, que fue una pérdida total.
En la denominada toma de Lima los manifestantes usaron barras para extraer los adoquines de la avenida Abancay para defenderse de los policías. Por ello, el Ayuntamiento retiró 518 metros cuadrados de adoquines.
El ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, celebró a su vez la liberación total de la Red Vial Nacional desde Tumbes hasta Tacna, en la costa del país, la cual se encontraba bloqueada por las protestas antigubernamentales.
“Se liberó la zona de Chao (La Libertad), en Ica, en La Joya (Arequipa), y eso ha permitido el flujo en la red vial de la Panamericana Sur, en su totalidad, desde Tumbes hasta Tacna”, confirmó en declaraciones recogidas por la agencia Andina, una operación que garantizará a partir de ahora el suministro de combustible, alimentos y la libertad de tránsito a las comunidades.
Perú se encuentra en una profunda crisis política tras la destitución por parte del Congreso del ex presidente Pedro Castillo, quien anunció el pasado 7 de diciembre la disolución del Parlamento andino y la instauración de un gobierno de excepción. Tras la detención del ex mandatario, miles de personas han salido a protestar en diversos puntos del país para pedir la dimisión de Boluarte, la disolución del Congreso y la convocatoria urgente a elecciones generales. Desde entonces, más de 60 personas han perdido la vida en los disturbios.
ARREBATAN BASTIÓN AL PARTIDO DE OLAF SCHOLZ EN ALEMANIA
▲ El partido conservador alemán CDU se encaminaba a una clara victoria en la repetición de las elecciones en la ciudad-estado de Berlín, en un golpe para los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz, que han gobernado la demarcación durante 22 años. Un sondeo a pie de urna de la cadena ZDF daba a la Unión Demócrata Cristiana (CDU) 27.8 por ciento de los votos. Los socialdemócratas, quienes han gobernando la capital alemana en coalición con los ecologistas
Verdes y la extrema izquierda Die Linke, obtenían 18%. “Berlín eligió el cambio”, dijo Kai Wegner, principal candidato de la CDU (imagen). La votación podría llevar a la salida de la alcaldesa de izquierdas, Franziska Giffey, mucho antes del final de su mandato y amenaza con complicar la vida al canciller federal, aliado de su partido, al privar a su coalición de más votos en la Cámara Alta del Parlamento y sentar precedente para próximas elecciones. Foto Afp
DE LA REDACCIÓN
Noam Chomsky, lingüista, filósofo y activista político, y Vijay Prashad, director del Instituto Tricontinental de Investigación Social, y corresponsal en jefe de Globetro tter Media publicaron un artículo en dicho portal en el que declaran que no se sustenta el hecho de que Estados Unidos mantenga a Cuba en su lista de países que patrocinan el “terrorismo”, pues la isla no ejerce tal acción.
Recordaron que Cuba, con 11 millones de habitantes, ha sufrido durante más de 60 años un bloqueo económico impuesto por Washington, y a pesar del cual la
isla a podido “superar las indignidades del hambre, la mala salud y el analfabetismo, las tres plagas sociales que siguen afectando a gran parte del mundo”.
Agregaron: “Gracias a sus innovaciones en la prestación de servicios médicos, por ejemplo, Cuba ha podido enviar a sus trabajadores de la salud a otros países, incluso durante la pandemia, para prestar una ayuda vital. Cuba exporta trabajadores de la salud, no ‘terrorismo’”.
En los últimos días del gobierno del presidente Donald Trump, Washington volvió a incluir a Cuba en su lista de estados patrocinadores del “terrorismo”. “Esto fue un acto de venganza. Trump dijo que
era porque Cuba acogió a grupos guerrilleros de Colombia, que en realidad era parte del rol de la isla como anfitrión de las conversaciones de paz de ese otro país latinoamericano”, destacaron los autores.
Durante los dos años del gobierno del actual mandatario, Joe Biden, agregaron, “se ha mantenido la política vengativa de Trump, que castiga a Cuba, pero no por ‘terrorismo’, como fue acusada, sino por promover la paz.
“Biden puede, de un plumazo, eliminar a Cuba de esta lista. Es tan sencillo como eso. Cuando era candidato a la presidencia, dijo que revertiría las sanciones más duras de Trump. Pero no lo ha hecho”, concluyeron.
El Papa expresa preocupación por el obispo sentenciado en Nicaragua
El papa Francisco expresó ayer su pesar y preocupación por el hecho de que el obispo nicaragüense Rolando Álvarez, un abierto crítico del gobierno de Nicaragua, haya sido sentenciado a 26 años de cárcel en una nueva medida contra la Iglesia católica y la oposición.
Horas después, en la capital nicaragüense, el cardenal Leopoldo Brenes manifestó que alguien le preguntó qué podían hacer por Álvarez. “Orar para que el Señor le dé la fortaleza, le dé el discernimiento en todas sus acciones”, expuso Brenes a los reunidos en el interior de la Catedral Metropolitana. Álvarez fue sentenciado el viernes tras negarse a abordar un avión hacia Estados Unidos con otros 222
presos, todos opositores al presidente Daniel Ortega. Además de la pena de cárcel, Álvarez fue despojado de su ciudadanía nicaragüense, al igual que los desterrados.
“Las noticias que llegan de Nicaragua me han entristecido mucho”, declaró Jorge Mario Bergoglio en la Plaza de San Pedro a la multitud reunida para la bendición dominical. El Papa expresó su amor y su preocupación por Álvarez y llamó
a los fieles a rezar para que los políticos “abran sus corazones”. Los comentarios del papa Francisco y del cardenal Brenes fueron los primeros hechos públicamente por la Iglesia sobre los destierros –varios sacerdotes sí abordaron el vuelo– y la sentencia de Álvarez. Ortega ordenó la liberación masiva de presos políticos, y los embarcó en un vuelo con destino a Washington el jueves. Ortega di-
jo que Álvarez se negó a viajar sin poder consultar con otros obispos. En marzo, Ortega expulsó al nuncio papal, el principal diplomático del Vaticano. Más tarde, el gobierno cerró varias emisoras de radio en la diócesis de Matagalpa, donde laboraba Álvarez, quien fue detenido en agosto junto con otros sacerdotes y laicos, acusado de socavar el gobierno y difundir información falsa.
EUROPA PRESS MADRID
AP Y AFP MANAGUA
Prohíben marchas en el centro de
para “preservar el patrimonio cultural”
Chomsky insta a que Biden saque a Cuba de la lista del “terrorismo”
El estatus le fue “impuesto por Trump sin fundamento”
23 LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 MUNDO
El Concejo Metropolitano acusa que las protestas recientes han causado daños por medio millón de dólares
APOYO DE FUNCIONARIOS, LEGISLADORES Y DIRIGENTES
Morenistas y priístas miden fuerzas en Texcoco y se alistan para la batalla
Del Moral: tendrá Edomex su primer gobierno de coalición
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.
Delfina Gómez, precandidata de Morena a la gubernatura del estado de México, consideró que este año su partido acabará con la larga noche de los casi 100 años de “abandono, corrupción, oscuridad y horror” que la entidad ha vivido a manos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y aseguró que todos los números de las encuestas sobre el proceso electoral confirman que el cambio es indetenible.
“Este año será recordado como el año de la dignidad mexiquense, y cuando se escriba esta historia se dirá que la luz de la esperanza venció a la oscuridad y el miedo.
Uno entiende que este pueblo está hecho para triunfar; estamos convencidos de que este pueblo nació para vencer, de que los mexiquenses somos mucho pueblo para vivir de rodillas. Por eso es nuestra gran oportunidad histórica”, subrayó.
Al encabezar el cierre de su precampaña en las instalaciones de la Feria del Caballo, ante miles de militantes y simpatizantes, la aspirante del partido guinda señaló que en estas cuatro semanas ha vivido una precampaña “histórica” en la que, según dijo, se reunió con más de 400 mil militantes.
“Esta semana, lejos de sentirme cansada, me siento requetebién, con mucha energía. Estoy bien puesta para enfrentar esa gran batalla y lucha que se avecina”, expresó la también ex secretaria de Educación Pública federal.
“Todos los números confirman que el cambio es indetenible; hemos ganado esta etapa en la calle
y los corazones de nuestros vecinos”, agregó.
Delfina Gómez expuso que “ha sido una precampaña para ir a sentir al pueblo y ver lo que realmente necesita. Vamos a darles respuesta porque lo que queremos es retribuir ese amor que tiene el pueblo; con la fuerza del pueblo mexiquense claro que no hay imposibles”.
Llamó a sus simpatizantes a convertirse en “embajadores de la verdad” porque están enfrentando a casi 100 años de “vicio, y esta batalla nos necesita unidos, organizados y con mucha dignidad.
“Frente al odio de los de siempre vamos a demostrar que el pueblo tiene mucho amor y mucha dignidad; frente a la mentira conservadora vamos a fortalecer la verdad transformadora. Frente al chantaje de los corruptos, vamos a demostrar que tenemos la dignidad de los mexiquenses que ni se compran ni se venden”, advirtió.
“Van a intentar todo para confundir al pueblo”
La también ex alcaldesa de Texcoco sostuvo que mientras Morena y los partidos del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM) están unidos por el amor, “los de enfrente siguen motivos por el odio y la ambición”; asimismo,dijo esperar que sus oponentes hagan propuestas y “abandonen el odio” como forma de hacer política.
“Ellos son los que deberían explicarle a este pueblo qué proponen después de tener la oportunidad de casi 100 años de poder hacer algo por su pueblo. Pero no tenemos expectativa de que haya reflexión de su parte; lo que han demostrado es que sus herra-
▲ Delfina Gómez, precandidata de Morena a la gubernatura del estado de México, en su cierre de precampaña ayer, en las instalaciones de la Feria del Caballo en el municipio de Texcoco. Foto La Jornada
mientas son la mentira, el chantaje y la compra de dignidades. Por eso van a intentar todo para confundir al pueblo”, reprochó. Gómez Álvarez destacó que en Morena hay unidad, trabajo en equipo y muchas voces que desean manifestar el deseo de transformación; mientras, sus adversarios están “divididos en mil pedazos y peleándose en público por puestos”. Apuntó que en la precampaña la ha movido y le ha dolido es la indiferencia de los gobiernos por el pueblo. “Basta de tanta injusticia, basta de tanta indolencia al pueblo, de tanta indiferencia, de querer comprar lo que tiene el ser humano tan importante y tan especial que es la dignidad”, arengó. Dijo que los simpatizantes que hayan sido amenazados y condicionados para no acudir a sus eventos no deben preocuparse, pues ella sabe que pueden tener su cuerpo y su presencia, pero no pueden tener su conciencia ni su dignidad. “Yo sé que ellos, los que fueron obligados (a no acudir) están aquí con nosotros y que aquí los esperamos con los brazos abiertos y los entendemos porque sabemos que abusan de la necesidad de la gente.”
La precandidata morenista estuvo acompañada por el dirigente nacional de su partido, Mario Delgado; por el coordinador general de la campaña, Horacio Duarte
El priísmo mexiquense movilizó a sus huestes para tomar este municipio –bastión de Morena en la entidad– y celebrar la asamblea en la cual más de 33 mil delegados del tricolor eligieron a Alejandra del Moral Vela su abanderada a la gubernatura del estado.
La “precandidata electa” pidió a sus correligionarios sacar lo mejor de sí para hacer frente una batalla que, aseguró, no será fácil ni sencilla, pero triunfarán; les recordó que ahora tienen la encomienda de defender la que ha sido su casa.
“En la historia no hay coincidencias. La vida nos puso aquí, no para ver si podemos ganar, sino porque podemos ganar. Vamos a conquistar la victoria. Los priístas estamos curtidos en mil batallas. Sé muy bien que no será fácil, pero a los valientes no nos gustan las cosas fáciles”, manifestó.
“Fácil es que alguien más haga campaña por ti. Fácil es esconderse en los atributos de otra persona. Fácil es ser sumisa ante los demás y yo soy todo lo contrario”, sostuvo la también ex dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ante miles de delegados congregados en un predio situado a la entrada de la cabecera municipal de Texcoco.
Alejandra del Moral se asumió como hija del estado de México.
“Aquí nací, crecí y aprendí a hacer política. Aquí aprendí a defender nuestra casa con alma, vida y corazón. Ahora vamos por un cambio valiente. Somos priístas y también aliancistas.
“Vamos a constituir el primer go-
▲ Alejandra del Moral, abanderada del PRI al gobierno mexiquense, cerró ayer precampaña ante 33 mil delegados del tricolor a la entrada de la cabecera municipal de Texcoco. Foto La Jornada
bierno de coalición, pero primero hagamos algo sin precedente: Vamos por los ciudadanos que tengan la inquietud de ser escuchados, vamos con la ciudadanía valiente, construyamos una alianza ciudadana fresca, limpia, incluyente y poderosa.
“Sabemos que la gente quiere un cambio, pero no un cambio de colores, tampoco de ideologías. El cambio valiente es por el pueblo, para el pueblo y con el pueblo” expresó la también ex secretaria de Desarrollo Social estatal.
La aspirante al gobierno mexiquense estuvo arropada no sólo por diputados locales, federales, síndicos, regidores y alcaldes del tricolor; también recibió el respaldo de la dirigencia nacional encabezada por Alejandro Moreno Cárdenas y Carolina Viggiano, presidente y secretaria del Comité Ejecutivo Nacional, respectivamente.
También la respaldaron sus aliados políticos del Partido Acción Nacional (PAN), entre ellos el diputado local Enrique Vargas, quien declinó de su aspiración a la gubernatura para dar paso a la priísta, y el diputado federal Santiago Creel. Acudieron asimismo militantes del Partido de la Revolución Democrática como Omar Ortega y el coordinador de los diputados federales, Luis Cházaro, y el líder estatal de Nueva Alianza, Mario Cervantes.
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 24 ESTADOS
“Esperamos con brazos abiertos” a quienes fueron obligados a ir a mitin del PRI: Gómez
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.
/ P 25 / P 25
Eligen a Manolo Jiménez virtual candidato del PRI en Coahuila
LEOPOLDO RAMOS
CORRESPONSAL
SALTILLO, COAH.
Con la participación de más de 503 mil militantes y simpatizantes en los 38 municipios se eligió a Manolo Jiménez Salinas, ex alcalde de Saltillo, virtual candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del estado.
Los otros dos precandidatos que aparecieron en la boleta fueron Manuel de Jesús Hernández Rocha, del Partido Acción Nacional (PAN), y Alejandro Dávila González, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), debido a que como parte del convenio de coalición que firmaron los tres institutos políticos, cada uno tenía que presentar un aspirante. Con casillas en cada una de las
mil 725 secciones electorales, el PRI mostró músculo en la movilización de su estructura de cara a la elección de gobernador y diputados locales del próximo 4 de junio.
“Fue un gran cierre; no pudimos haber tenido uno mejor, de una precampaña donde no se trata de un evento donde se concentran miles, sino de un gran ejercicio, una gran movilización territorial donde están participando miles de coahuilenses”, aseguró Manolo Jiménez.
El virtual candidato votó en la casilla 732 de la colonia Brisas, adonde llegó acompañado por su esposa e hijos, así como por el edil de Saltillo, José María Fraustro; el dirigente del PRI en el estado, Rodrigo Fuentes, y diputados locales y federales.
“Nuestra gente puede tener la certeza de que si me da la oportunidad de ser el candidato y el
gobernador de la seguridad, los delincuentes que intenten ingresar a nuestro estado para hacerle daño a nuestras familias, a partir del primero de diciembre de 2023, se toparán con pared, conmigo”, aseveró.
El dirigente estatal del PRI, Rodrigo Fuentes, dijo que la participación electoral de este domingo, es reflejo de la organización que tiene su partido en Coahuila.
“Es importante que le podamos cerrar el paso al odio, a la división que está generando Morena, pero sobre todo, que entienda el gobierno de la República que el PRI de Coahuila no es el PRI de otras entidades, aquí estamos organizados, estamos echados pa’ adelante: el mejor PRI del país es el PRI de Coahuila”, puntualizó.
Por su parte, el diputado federal Jericó Abramo Masso, señaló: “Hay unidad entre los priístas, aquí
está el ejemplo de que el PRI cuando se une, se fortalece y multiplica sus acciones en pro de la comunidad, esta es una alianza, no de partidos, sino de los ciudadanos que busca construir una agenda ganadora donde Coahuila mantenga la seguridad, la paz, la tranquilidad y el desarrollo económico”.
Manolo Jiménez recibirá este lunes constancia de mayoría del PRI y deberá esperar al miércoles, cuando PRD y PAN terminen sus procesos internos para rendir protesta como candidato de la alianza ciudadana por la seguridad.
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL ARTEAGA, COAH.
En el último día de precampaña, el precandidato de Morena al gobierno de Coahuila, Armando Guadiana Tijerina, vistió la plaza Alameda, en este municipio, donde cada domingo se instala un mercado popular. Ahí refrendó su compromiso de trabajar por el pueblo de Coahuila y agradeció el apoyo que recibió en los municipios recorridos.
De esta manera, el aspirante del partido guinda terminó con la especulación acerca de si en el último día para realizar actividades proselitistas viajaría a Phoenix, Arizona, para asistir al Supertazón 57.
“No fui al Superbowl porque soy un hombre congruente y honesto. Coahuila es mi prioridad; por ello estoy aquí en mi tierra cerrando la precampaña con la gente, porque las y los simpatizantes y militantes fueron los más importantes en esta precampaña y ahora con ellos y ellas me preparo para iniciar la campaña”, subrayó.
En Torreón, el dirigente nacional del Partido del Trabajo, Alberto Anaya, acompañó en su cierre de precampaña a Ricardo Mejía Berdeja, a quien identificó como “el verdadero representante de la Cuarta Transformación en el estado”.
Del Moral: tendrá Edomex su primer...
/ P 24
/ P 24
Olivares; del delegado especial de la precampaña, Higinio Martínez Miranda, y el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas.
Acudieron además el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, así como los dirigentes estatales de Morena, PT y PVEM, Martha Guerrero, Óscar González y José Alberto Couttolenc, respectivamente, al igual que alcaldes, diputados federales y locales.
Mario Delgado sostuvo que su partido está muy orgulloso de que Delfina Gómez sea la abanderada, pues representa los valores opuestos a lo que ha sido la clase política mexiquense.
“Ella es la honestidad frente a la corrupción; la sencillez ante la arrogancia, la humildad frente a la indiferencia. Ella es auténtica, ellos son simuladores. La maestra viene a gobernar para todos y todas; ellos se sirven de la gente. Ella es humanista, ellos son racistas; ella es obradorista, ellos son clasistas. Les va enseñar cómo se gobierna para la gente, les va dar de honestidad y buen gobierno”, prometió.
Horacio Duarte criticó que “ellos, los de siempre, lancen su mierda y su calumnia, pero con el pueblo no van a poder, porque con el pueblo se van a topar con pared”.
Higinio Martínez se refirió al cierre de precampaña que los priístas hicieron a la misma hora y en el mismo municipio y lo consideró “un acto de provocación y un mensaje de que quieren repetir la historia de fraude de hace seis años”.
Según el equipo de precampaña morenista, al acto encabezado por Delfina Gómez asistieron 40 mil personas; sin embargo, es conocido que el área donde se llevo a cabo el evento tiene un aforo para un máximo 20 mil personas.
En su camino al acto proselitista, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, difundió dos videos en redes sociales. Uno, en el que narró parte de su viaje al acto, con “parada obligada” para desayunar “una barbacoa y un Boing”, y otro en el que abraza a Delfina Gómez y, por momentos con chamarra guinda, saludar también a decenas de simpatizantes que se le acercaron para tomarse una fotografía con él.
En la asamblea participaron como testigos los ex gobernadores Francisco Olvera, de Hidalgo; Rolando Zapata, de Yucatán; Manuel Cavazos Lerma, de Tamaulipas, e Ignacio Peralta, de Colima, quienes hace una semana fueron designados delegados especiales en la entidad para apoyar las labores de organización de su partido.
Peña Nieto y Del Mazo Maza, ausentes
Sólo cuatro de los seis ex mandatarios mexiquenses con vida presenciaron el ungimiento de la primera mujer postulada por el PRI a la gubernatura: Eruviel Ávila Villegas, Arturo Montiel Rojas, César Camacho Quiroz y Emilio Chuayffet Chemor; faltaron Alfredo Baranda y Enrique Peña Nieto, quien mantiene su exilio político voluntario en España. Por primera vez, Alfredo del Mazo Maza, “primer priísta del estado”, como se conoce al gobernador en turno, no acudió a la designación de quien abanderará al tricolor en una contienda por la gubernatura.
El motivo, según algunas versiones, sería un supuesto distanciamiento con el dirigente nacional, Alejandro Moreno, aunque algunos asistentes aseguraron que se debe al compromiso que asumió de no inmiscuirse en el proceso electoral.
Del Mazo sólo fue mencionado una vez durante el acto en voz de Alejandra Moral, quien lo reconoció como un mandatario que pasará a la historia por haber sido quien más apoyo ha dado a las mujeres de la entidad.
La precandidata insistió en que requiere un “ejército de valientes” para la contienda electoral, pues deberán enfrentar el reto con pericia política, atrevimiento e inteligencia.
“Aquí es donde los valientes damos un paso al frente y nos comprometemos. Con toda franqueza les pregunto: ¿Están dispuestas y dispuestos a seguirme? ¿Quieren ganar?.¿Pueden ganar?¿Tienen con qué ganar?
“Lo que se dice con la boca se sostiene con los hechos. Vamos a caminar juntos, vamos a conquistar las calles y vamos a ganar la confianza de los mexiquenses. Tomen su lugar en la batalla y nueva-
mente demostremos de qué cuero van a salir más correas”, arengó.
“Nadie nos va a regalar nada”, advierte Alito
Después de que Del Moral recibió la constancia que la acredita como precandidata electa, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, señaló que será fundamental mantener la unidad del partido. A unos metros lo escuchaba el senador Miguel Ángel Osorio Chong, con quien hace unos días limó diferencias.
“Vamos todos juntos, compañeros. Nadie nos va a regalar nada, nadie va a hacer por nosotros lo que nos toca hacer; es el momento de defender a México, de defender al estado de México, porque si vamos juntos ganamos todos”, destacó.
Moreno Cárdenas reconoció la “generosidad” de sus aliados del PAN y el PRD porque dieron su confianza para que Alejandra del Moral encabece la coalición. “Esto seguro de que no les vamos a fallar. Aquí nos vamos a venir a vivir, al estado de México. Aquí vamos a caminar las calles y juntos vamos a ganar”.
25 LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 ESTADOS
“Esperamos con los brazos abiertos” a quienes fueron...
El priísmo coahuilense “no es el de otras entidades”, advierte dirigente
PARTICIPAN 503 MIL SEGUIDORES Guadiana renunció al Supertazón; “Coahuila es mi prioridad”
▲ Manolo Jiménez, ex alcalde de Saltillo, durante la votación interna del Partido Revolucionario Institucional en la que fue elegido virtual candidato a la gubernatura de Coahuila. Foto Leopoldo Ramos
ESTARÁN EN PRISIÓN PREVENTIVA
Dos ex funcionarios de Durango, a proceso por los casos de meningitis
Ex director de Coprised habría falsificado documentos para ocupar el cargo // Apoyan colegas a anestesiólogo
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
Joaquín N, ex director de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (Coprised), y Guadalupe N, verificadora sanitaria de la misma dependencia, fueron vinculados a proceso por un juez por el delito de homicidio doloso por omisión, derivado del caso de los contagios de meningitis micótica, que han cobrado la vida de 34 mujeres y un hombre en la entidad.
En tanto, personal del Colegio Médico se manifestó fuera de los juzgados durante la audiencia de Omar N, anestesiólogo acusado de no cumplir con las normas oficiales mexicanas ni con la Ley General de Salud.
Joaquín N también enfrentará el cargo de corrupción por ejercicio indebido del servicio público, pues presentó documentos apócrifos para ocupar el cargo en la Coprised.
Durante ambas audiencias celebradas ayer y que duraron sólo algunos minutos, el juez de control consideró que existen elementos para determinar la presunta responsabilidad de los ex servidores públicos, quienes habrían omitido acciones para evitar el uso de fármacos contaminados en hospitales privados de la entidad.
Joaquín N y Guadalupe N permanecerán en prisión preventiva, como parte de las medidas cautelares. El plazo límite para el cierre de ambas investigaciones se estableció para el 8 de mayo.
Asimismo, el gremio médico de Durango realizó una manifestación silenciosa la tarde del domingo fuera del Centro de Justicia Penal en el Centro de Reinserción Social (Cereso), donde se celebró la diligencia de Omar N, la cual se ha ido a receso en dos ocasiones.
General de Justicia del Estado. La segunda pausa se pidió porque los documentos que la fiscalía entregó a la defensa estaba incompleta (faltaban alrededor de 120 hojas), por lo que el juez otorgó un lapso de tres horas para entregarla.
Omar N fue trasladado del Cereso al juzgado y viceversa en un par de ocasiones; en ese trayecto los doctores que se manifestaban lo vieron y le brindaron diversas muestras de apoyo. Al unísono le gritaron: “¡No estás solo!”
Humberto Rosales Ronquillo, presidente del Colegio Médico de Durango, comentó que la Confederación de Colegios Médicos envió un equipo especializado para apoyar legalmente al anestesiólogo en este proceso.
El carnaval de los huehues, dedicado a la conservación de bosques en Hidalgo
▲ La activista Filiberta Nevado enseña a niños del municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, a elaborar las mascaras que utilizarán en el carnaval de los huehues, cuya temática es la defensa de la flora y fauna del bosque de Zacacuautla. Fotos Juan Ricardo Montoya
“Como profesionales de la salud somos respetuosos y respetaremos los procesos legales; no haremos manifestaciones que perjudiquen a la sociedad, no habrá paros, pero estaremos al pendiente de que el proceso se apegue a la legalidad”, puntualizó. INAUGURA ESCANDÓN OBRAS DE SALUD EN TAPACHULA
En el primer receso, la defensa del anestesiólogo solicitó una hora para corroborar que la carpeta que le entregaron fuera exactamente la misma con la que cuenta la Fiscalía
La activista Filiberta Nevado (quien en 2020 fue amenazada de muerte ante más de 40 personas por un talamontes) encabeza los preparativos del carnaval de los huehues (ancianos), que se efectuará el 19 de febrero en la comunidad nahua del municipio de Acaxochitlán, y tendrá como temática la defensa del bosque de Zacacuautla. Pobladores y ambientalistas del colectivo Ocotenco-Kuautlali organizan ya talleres para niños y adultos en los cuales se elaboran con materiales reciclables las máscaras y disfraces que se utilizarán en el carnaval de Zacacuautla, que cumple este año una década de que se reanudó, tras una pausa de 50 años, antes de Semana Santa. Desde 2000, más de 90 por ciento de las 55 hectáreas de zona boscosa de Zacacuautla, en los límites entre Hidalgo y Puebla, han sido objeto de una feroz devastación por la familia Canales Templos.
En 2013, después de que los pobladores lograron, tras una larga lucha jurídica, que a la familia Canales Templo se le revocaran los permisos de tala que de forma irregular se les habían otorgado, los defensores del bosque decidieron retomar el carnaval, por ser una tradición con raíces nahuas y, sobre todo, para fortalecer la conciencia sobre el cuidado de la naturaleza.
La activista explicó que se confeccionaron 50 vestidos similares a los que se usaban antaño, así como máscaras, y se las dieron a la gente del pueblo para el carnaval.
la gente a hacer las máscaras, las cuales adornamos con semillas de frijol, habas, cebada y otros granos, pero en particular maíz, para hacerlas más nuestras, darles un sentido de pertenecía”.
De acuerdo con la activista, el carnaval, que se celebraba desde la Colonia en Zacacuatla, se perdió a finales de la década de 1950 “por culpa de un sacerdote que le dijo a la gente que la Virgen se asustaba con los bailes y el ruido de los chicotes o látigos que se utilizan en algunas danzas.
“En 2021 se hizo virtual por la pandemia de covid 19 y en 2022 ya no fue posible organizarlo por la misma razón. Pero la enfermedad no frenó la lucha para evitar que acaben con lo que queda de árboles. La gente aún recuerda que en los años cincuentas sólo bailaban los hombres vestidos con la ropa de sus hermanas, esposas o familiares mujeres, y se ponían una máscara hecha con tela de las almohadas, a las que pintaban con tizne los rasgos del animal que querían imitar, como un tlacuache, un cacomixtle o un conejo.
“También se ponían la piel de alguno de esos animales bien prendida de la ropa, y más que bailar, brincaban al son del trío que había en el pueblo y así iban por los caminos, brincando y bailando, sonando sus chicotes.”
▲ “En Chiapas invertimos el presupuesto en todo lo que sea necesario para salvar la vida de las y los chiapanecos, sin escatimar recursos ni esfuerzos, porque la salud es primero y el pueblo tiene derecho a acceder a infraestructura y servicios
médicos dignos, funcionales y de calidad”, subrayó el gobernador Rutilio Escandón Cadenas al inaugurar la reconversión del centro de salud de la localidad Las Palmeras, municipio de Tapachula. De la Redacción
“Para las máscaras contamos con el apoyo de Yirian Ninel Gómez, tallerista de Pachuca que nos acompaña en la lucha por el bosque desde hace muchos años; junto con Enrique Santoyo, maestro de la Escuela de Artes, y su ex esposa, Laura Cerón, enseñaron a
El de 2023 será un carnaval muy sencillo por la falta de recursos. Lo importante, según Filiberta Nevado, es que sirva para concientizar a la gente y a los niños sobre la importancia que tiene no sólo cuidar los árboles y evitar que sean talados, sino también proteger a los animales que viven en el bosque.
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 ESTADOS 26
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL ACAXOCHITLÁN, HGO.
LAURA GÓMEZ FLORES
A pie, en bicicleta y hasta a caballo, pobladores de San Gregorio Atlapulco apoyaron la revocación del mandato al alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta. En tanto, vecinos de Miguel Hidalgo dijeron “estar listos” para iniciar dicho proceso contra el alcalde Mauricio Tabe, una vez que el Instituto Electoral de la Ciudad de México les entregue el formato y la aplicación informática autorizada para recabar las firmas.
Se trata, explicaron entrevistados, de “un derecho que tenemos ante autoridades que no han cumplido con mejorar las condiciones de vida de la gente, no rinden cuentas e imponen acciones, a fin de corregir el camino a mitad de su mandato”.
Además de “evitar ataques como los del pasado 2 de diciembre aquí en San Gregorio, cuando enviaron a más de mil granaderos a reprimirnos por estar en contra de obras hidráulicas que no fueron consultadas y significaban la sobrexplotación del agua”, dijeron.
Patricia González, presidenta del comité propanteón, explicó que se instalaron dos mesas para recabar 3 mil firmas, una en la Plaza Cívica y otra en el cementerio, para que “no lo tomen como un movimiento político, porque es del pueblo. Detalló que se busca juntar 44 mil firmas en Xochimilco”.
Cuauhtémoc Negrete, quien se “dedica al campo y al comercio” y llegó a caballo, explicó que firmó porque “estoy en contra de las injusticias y arbitrariedades de este gobierno; es una forma de que las autoridades se pongan las pilas y actúen a favor de la gente”.
Por otra parte, vecinos de Miguel Hidalgo señalaron que están a la espera de que el IECM les entregue el formato y la aplicación informática para realizar el proceso
Pobladores de
COMENZÓ AYER LA RECOLECCIÓN DE FIRMAS
En marcha, proceso para revocar mandato al alcalde de Xochimilco
de revocación del alcalde Mauricio Tabe, para lo cual requieren 32 mil firmas.
Leticia Magallanes, Salvador Dondé, Felipa de Jesús Díaz, Claudio Fonseca, Heydi Luna, Virgilio Pasotti, María Elena Gómez, Gustavo García y Jessica Borja explicaron que no hay un periodo para recabarlas y “no queremos exponernos y correr riesgos”.
Por lo que se está a la espera de la respuesta del IECM, pero ya se presentó una impugnación ante el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, donde “le estamos pidiendo al instituto reglas claras, transpa-
rencia para ejercer este instrumento”, señaló García.
Por lo pronto, se inició una jornada de información sobre qué significa este proceso y en redes sociales se tiene el hashtag “#Fuera Tabe”, a fin de “lograr que quede fuera, porque no ha cumplido”.
Las obras previstas con presupuesto participativo “no se han realizado o están a medias, y más de la mitad de 800 proyectos presentados por las 89 colonias, 450, fueron desechados”, comentaron.
Virgilio Pasotti señaló que en Benito Juárez se lleva cabo un ejercicio similar.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó un recorrido de inspección de las obras de mejoramiento que se realizan en el barrio de La Lagunilla, donde destacó que en su administración se han destinado
más de 740 millones de pesos en la rehabilitación del Centro Histórico.
Las obras realizadas en el barrio, destacó, son en calles como República de Honduras e Ignacio Comonfort, donde se amplió el área peatonal a 1.5 y 3 metros, respectivamente, las cuales recorrió acompañada de vecinos y comerciantes de la zona.
Aunado a ello, detalló que también se sustituyeron luminarias y se habilitaron áreas verdes, y que en materia hidráulica el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) sustituyó las redes de drenaje y de agua potable.
Lo anterior como parte de la cuarta etapa del proyecto Revitalización del Centro Histórico, que tan sólo en La Lagunilla tuvo un costo de 97 millones de pesos para la Secretaría de Obras y Servicios y el Sacmex.
Se trata, explicó la titular de Ejecutivo local, de un proyecto de
rescate de zonas históricamente olvidadas del Centro, como la parte norte del Paseo de la Reforma, plaza Garibaldi y la llamada calle de las novias.
En la calle Ignacio Comonfort, la cual también fue recuperada con acciones como la ampliación de las banquetas, la mandataria manifestó que con estas obras se puede hablar de hoy se tiene “un nuevo barrio de La Lagunilla”.
Sheinbaum Pardo estuvo acompañada por los titulares de la secretaría de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, y del Sacmex, Ra-
fael Carmona Paredes. El primero explicó que en esta cuarta etapa se intervinieron 13 mil 485 kilómetros cuadrados, entre Ignacio Comonfort y República de Honduras, de los cuales mil son áreas peatonales. Carmona Paredes, por su parte, precisó que se instalaron mil 241 metros de tubería de agua potable y se sustituyeron 107 tomas domiciliarias en las calles Ignacio Comonfort, República de Paraguay, República de Honduras y Órgano, así como 752.8 metros de tubería del sistema de drenaje y se reemplazaron 70 descargas domiciliarias.
CAPITAL LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 27 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 5 y 6 ÍNDICES MÁXIMOS
Ozono máximo hora Noroeste 130 17 Noreste 122 17 Centro 129 17 Suroeste 121 16 Sureste 117 16 pm-10 máximo hora Noroeste 80 12 Noreste 90 17 Centro 81 19 Suroeste 65 15 Sureste 87 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER
En su gestión se han destinado $740 millones a rehabilitar el Centro, dice
Recorre Sheinbaum La Lagunilla para supervisar obras
“Es un derecho que tenemos ante autoridades que no cumplen”
// En Miguel Hidalgo y Benito Juárez alistan un ejercicio similar
San Gregorio Atlapulco comenzaron ayer a recabar las más de 35 mil firmas que se requieren para la revocación de mandato del alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta. Foto Luis Castillo
El box es la mejor medicina para la reinserción social, dice ex reo
DE LA REDACCIÓN
Un juez de control vinculó a proceso a cuatro servidoras públicas, entre ellas Susana N, ex coordinadora de Recaudación, Tesorería e Información de Calidad en el Servicio de Transportes Eléctricos (STE) de la Ciudad de México, por su probable participación en el delito de enriquecimiento ilícito, cometido entre 2014 y 2018.
Durante la audiencia inicial, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos formuló la imputación correspondiente a Susana N, Rosario N, María Isabel N y Amalia N. Tras analizar los datos de prueba presentados por el representante social, el impartidor de justicia determinó llevarlas a proceso y concedió a una de las imputadas la suspensión condicional del proceso por un lapso de seis meses, así como la reparación del daño.
LAURA GÓMEZ FLORES
Con el apoyo de la Comisión de Box de la Ciudad de México y el Instituto de la Juventud, jóvenes que cumplieron su sentencia se han acercado a esta disciplina para practicarla a nivel profesional y salir adelante.
Abel Cruz Quiroz, quien cumplió una sentencia de ocho años de prisión y lleva tres entrenándose en la categoría peso pluma, calificó al box como “la mejor medicina para desviarte de los vicios y contar con un empleo e ingreso”.
De este deporte “he sacado adelante a mi familia y mi sueño es que Tadeo, mi hijo de ocho años, se convierta en boxeador y no cometa los errores en que yo caí, y cuente también con el apoyo de gente que crea en él, como está
sucediendo en mi caso”, comentó.
Hoy, dijo, “tengo mi gimnasio al aire libre en el parque Huayamilpas, en Coyoacán, donde ayudo a los chavos, a las personas que quieran entrenar, y continuo con mi reinserción social, y el 11 de marzo pelearé a nivel profesional”.
Miguel Ángel Gasque, tesorero de la Comisión de Box local, señaló que la intención de este organismo es apoyar a los nuevos valores en el boxeo, como Abel y otros jóvenes que han salido del sistema penitenciario; y también a beneficiarios del Injuve, como Alejandro El Conejo González, quien es “una gran promesa”.
Por ello, se pedirá a Juan Manuel Márquez y Humberto Chiquita González, dos campeones boxísticos, que los contraten y presenten en sus funciones, lo cual ayudará a la reinserción de
Abel, Mario, Christian y Chuy.
“Más que una reinserción, es una reconciliación para que retomen su carrera boxística y en libertad”, dijo, al comentar que tienen en la mira a otros siete jóvenes que están próximos a salir de reclusión.
Con 15 años dando clases y participando en el torneo interreclusorios Guadalupano, Ricardo Reyes señaló que ha entrenado a “muchos campeones, hombres y mujeres, a quienes “el box los ha sacado de los vicios, de la perdición, sólo necesitan ponerse pilas”.
El Injuve cuenta con una brigada de box integrada por 30 jóvenes, uno de ellos, El Conejo, señaló la directora del instituto, Beatriz Olivares.
Destacó que el programa Los jóvenes unen al barrio por el bienestar ha permitido ayudarlos a resolver distintos problemas a los que se
▲ Abel (al centro) encontró en el box una forma de salir adelante, contar con un empleo y continuar su reinserción social. Está próximo a pelear de manera profesional Foto Injuve
enfrentan, como discriminación, violencia, delincuencia, adicciones, deserción escolar o limitadas oportunidades de empleo Se trata, dijo, de promover la inclusión y reinserción social con actividades que fortalecen su sentido de pertenencia e identidad con sus colonias, pueblos o barrios, a fin de reconstruir el tejido social.
Menciono que suman 30 mil beneficiarios, quienes han recibido un apoyo mensual de 3 mil pesos por 90 a 120 horas de trabajo comunitario.
FE RELIGIOSA
BERTHA TERESA RAMIREZ
El Congreso de la Ciudad de México exhortó a la titular del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), Teresa Monroy Ramírez, así como a los titulares de las 16 alcaldías a que de manera coordinada realicen verificaciones en materia administrativa, de seguridad, aforo e infraestructura a diversos inmuebles para eventos de la empresa de espectáculos Ocesa.
Entre los lugares a revisión
están el Palacio de los Deportes, Foro Sol, Pabellón Oeste, Autódromo Hermanos Rodríguez y el Teatro Metropólitan, a los que, de ser el caso, se les deberán imponer las sanciones que se consideren pertinentes.
Al respecto, la legisladora Elizabeth Mateos Hernández, de la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas, dijo que esta empresa ha enfrentado diversos escándalos por la falta de atención a sus clientes, “siendo una de las quejas más recurrentes la sesgada forma de vender boletos y la falta
de seguridad en sus eventos. Ello ha generado un aumento constante de insatisfacción y quejas por parte de la sociedad”.
En el segundo resolutivo se exhorta al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Francisco Ricardo Sheffield Padilla, para que en el ámbito de sus atribuciones realice las acciones que conforme a derecho correspondan, a efecto de vigilar y salvaguardar los derechos del consumidor en la venta y compra de boletos y de ser el caso imponer las sanciones convenientes.
A las demás acusadas se les impuso como medida cautelar la presentación periódica mensual por dos meses, que es el tiempo fijado para el cierre de la investigación complementaria.
Con base en las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, una de las imputadas, en su calidad coordinadora de recaudación, posiblemente realizó diversos depósitos de dinero del organismo a su cuenta bancaria.
Así como a las de Rosario N, María Isabel N y Amalia N, también servidoras públicas, con cargo a la cuenta bancaria del citado organismo; sin embargo, no se dio a conocer el monto de recursos involucrado en dichas transacciones.
El STE incluye los servicios de Trolebús, que cuenta con nueve líneas y 290 unidades que circulan en avenidas principales; el Tren Ligero, que va de Taxqueña a Xochimilco, con 16 estaciones y dos terminales, y el Cablebús, que cuenta con dos líneas, en Gustavo A. Madero e Iztapalapa.
▲ Peregrinos se dirigieron rumbo a la iglesia de Xaltocan para honrar a la Virgen de los Dolores, tras recorrer el pueblo de Nativitas, en la alcaldía Xochimilco. Foto Luis Castillo
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 CAPITAL 28
A proceso, 4 ex servidoras del STE por el delito de enriquecimiento
A ABEL CRUZ LE HA PERMITIDO TENER UN EMPLEO
Insta el Congreso a Invea y alcaldías a revisar inmuebles de la empresa Ocesa
Residentes de Benito Juárez denuncian daños a viviendas y negocios por nuevas construcciones
Incumplen norma de respetar colindancias // Lentitud en juicios
El incumplimiento de las colindancias por nuevos desarrollos inmobiliarios en Benito Juárez ha provocado afectaciones estructurales a las viviendas aledañas, lo que ha llevado a los propietarios a largos procesos legales para el pago de los daños, denunciaron vecinos.
Dicha situación, dijeron, los ha obligado a abandonar sus hogares y negocios. Andrés Guzmán, uno de los afectados, mencionó que perdió su vivienda y su restaurante localizados en Extremadura 198, colonia Insurgentes Mixcoac, debido a que la constructora Desproco causó un gran socavón en su propiedad.
“Eran mi casa y mi restaurante; a la hora que empiezan la demolición, cuando realizan la excavación, se origina una fractura en mi cisterna, lo que produjo un gran socavón debajo de mi propiedad, por lo que tuve que desalojarlos”.
Agregó que lleva cinco años en un juicio civil: “Ya gané la primera instancia y me falta la apelación, para lo cual contraté a un abogado; he gastado más de 100 mil pesos más los peritajes”.
Por su parte, Ricardo Guerrero, vecino de la colonia Américas Unidas, apuntó que después del terremoto de 2017 el edificio aledaño a su vivienda, ubicada en la calle 5 de Febrero 1079, provocó “que se
PARA DAR Y REGALAR
quebrara la parte trasera y prácticamente me partió en tres la casa”.
Dijo que la constructora que dañó su vivienda –de tres niveles– sólo respetó la parte baja y no los demás pisos, y acusó que la empresa es de “Ramiro Soberanis, un contador amigo de Nicias Aridijis”.
Señaló que después de descubrir diversas irregularidades, como que la visita técnica ocular, que es la comprobación de que lo edificado coincida con los planos –trámite que realiza la alcaldía– estuviera sin firmas, y largas peripecias en procesos legales, “se ganó el primer juicio por daño patrimonial a la alcaldía”.
Alertó que hay bastantes casos similares al suyo en la demarcación, pues tan sólo en un registro realizado por él mismo se tienen las ubicaciones de al menos 226 inmuebles que están fuera de la norma al tener una nula separación, por lo que de seguir así, cuando la gente se decida a denunciar se va a crear un “fobaproa inmobiliario” y se tendrán que pagar millones de pesos.
Roberto de la Cruz, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que mínimo deben existir 10 centímetros entre colindancias, y dependiendo de la altura de la construcción debe ser mayor, lo cual es la norma.
Advirtió que de no respetarse el tipo de subsuelo, así como el espacio que debe existir entre edificaciones, traería consecuencias como colapsos.
Nayelli Ramírez Bautista
▲ En la calle 5 de Febrero 1079, la casa contigua a una construcción que no respetó la distancia entre inmuebles resultó con afectaciones que la colocó
en riesgo medio. Su propietario colgó una manta en la que atribuye el daño a la corrupción inmobiliaria en Benito Juárez. Foto Nayelly Ramírez
Emplazan
a
huelga
a
la UACM
y al Instituto de Educación Media
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Los sindicatos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) capitalino emplazaron a huelga por presuntas violaciones a los contratos colectivos de trabajo.
En lo que respecta al instituto, la fecha fijada para colocar las banderas rojinegras es el 16 de febrero, y aunque la dirección hizo una propuesta de solución de contratar profesores de tiempo completo, fue rechazada con el argumento de que contraviene
el modelo educativo del IEMS. Para el sindicato, se pretende establecer un “esquema de precarización de la planta docente” ofreciendo contratos de tiempo completo, medio tiempo o por horas, por lo que exige que las plazas sean de docente-tutor-investigador, tal como se establece en el contrato colectivo y en el modelo educativo del instituto.
Al respecto, la dirección del IEMS destacó que se han emprendido acciones como la creación, este año, de más de 350 plazas correspondientes a nómina educación, y que la creación de 39 plazas docentes de tiempo completo es
una medida temporal que permite transitar, en 18 meses, a docentetutor-investigador. En lo que se refiere a la UACM, el emplazamiento a huelga vence el primero de marzo, y aunque se han realizado seis reuniones para atender las demandas, la negociación se encuentra empantanada, debido a que el sindicato acusa a la rectoría de “tratar de imponer su propio contrato” colectivo; mientras la universidad manifestó su disposición a continuar con el diálogo, aunque expresó que la representación sindical ha estado muy cerrada a las propuestas presentadas.
Suspende STC el servicio en la L6 por la presencia de humo en los andenes
Después de poco más de cuatro horas de suspenderse, el servicio en cuatro de las 11 estaciones de la línea 6 del Metro se reanudó.
La operación se interrumpió después del medio día, cuando nuevamente la presencia de humo en los andenes obligó a desalojar a los usuarios, quienes tomaron videos que difundieron por las redes sociales.
El Sistema de Transporte Colectivo informó que debido a una revisión del suministro eléctrico en la estación La Villa-Basílica, “el servicio sólo se proporcionó de la estación El Rosario a la de Instituto del Petróleo”.
En tanto, el tramo que va de Martín Carrera a Lindavista permaneció sin servicio. Agregó que cuadrillas de alta y baja tensión laboraron en el sitio para el restablecimiento de la circulación.
Asimismo, personal del área de Investigación de Incidentes Relevantes del organismo se presentó en el punto para determinar la causa del incidente.
Por su parte, usuarios del Metro hicieron circular sus quejas en redes sociales. “En cuánto tiempo se restablece el servicio en Lindavista, tengo un familiar que casi no puede caminar y para tomar otro camino me es imposible, ya que, literal, es una persona mayor que tendría que cargar, ayuda”, comentó el señor Martínez en su cuenta en Twitter.
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 CAPITAL 29
BERTHA TERESA RAMÍREZ
▲ Venta de flores, en este caso tulipanes, en el mercado Jamaica, con motivo de la celebración del Día de San Valentín, también conocido como Del Amor y la Amistad. Foto Marco Peláez
En enfermos de cáncer debería volver a priorizarse la sobrevida Colocarán primera piedra de un CRIT en la
Investigador advierte sobre alcance limitado de terapias de precisión
ANGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las terapias innovadoras contra el cáncer conocidas como “de precisión”, algunas elaboradas mediante ingeniería genética, han sido “un paso más” en la lucha contra la enfermedad. El beneficio es un aumento de vida de 3.3 meses en promedio con respecto a la quimioterapia, pero a un costo mensual de alrededor de 240 mil pesos, advirtió Alfonso Dueñas, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Destacó que la excepción se dan en los tumores de piel, renal y leucemia mieloide crónica, donde los tratamientos moleculares han logrado “resultados espectaculares”, ya que de 50 a 90 por ciento de los pacientes se curan.
El especialista subrayó la importancia de evaluar con precaución la mayoría de los productos dirigidos a neoplasias en etapas avanzadas que se anuncian como innovadores, cuyos alcances son limitados y se autorizan para su venta en México. Incluso, asegura, los fabricantes buscan que sus desarrollos se incluyan en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, con lo que podrían ser adquiridos por las instituciones públicas. Agregó que hay un riesgo para las finanzas públicas, pues además de costosas, esas moléculas no ofrecen resultados significativamente distintos a las terapias tradicionales, como las quimioterapias, que se emplean desde 1943 y son menos caras.
A partir de 2000 empezaron a surgir los nuevos medicamentos oncológicos, comentó Dueñas, quien también es investigador del
DOMINGO DE SUPERTAZÓN
Instituto Nacional de Cancerología (Incan). En la evaluación de los fármacos, dijo, debería considerarse el aporte a la esperanza de vida, que las personas estén vivas cinco años después del tratamiento. “Eso dejó de hacerse”, y actualmente los laboratorios se concentran en resaltar el “periodo libre de enfermedad” en pacientes con cáncer avanzado. Es decir, se reconoce de antemano que la neoplasia regresará, generalmente unas cuantas semanas después de haber concluido el tratamiento.
Mencionó que cuando el diagnóstico se obtiene en el estadio cuatro de la enfermedad, es grave, y con frecuencia lleva al fallecimiento de la persona. De ahí la importancia de que el objetivo de los medicamentos de precisión debiera ser el incremento en el tiempo de vida o la probabilidad de curación.
Lamentó que las autoridades regulatorias hayan bajado el nivel de exigencia para autorizar la comercialización de los fármacos, por lo que actualmente sólo se pide que aumenten el tiempo libre de enfermedad, aunque sean sólo algunas semanas y sin impacto en la mortalidad.
Dueñas insistió en resaltar las tres excepciones. En cáncer de piel (melanoma), antes era raro que un paciente sobreviviera cinco años. Ahora, la mitad lo hace, aunque el tratamiento tiene un costo de casi 500 mil pesos al mes. Otro caso es el tumor renal, que no se curaba y ahora, en 60 por ciento de pacientes se erradica. En tanto, la leucemia mieloide crónica, con quimioterapia sobrevivía la mitad de los afectados, mientras con las nuevas terapias el porcentaje subió a 90.
Montaña de Guerrero
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
CAROLINA
GÓMEZ MENA ENVIADA TLAPA DE COMONFORT, GRO.
En una zona con 70.2 por ciento de la población sin acceso a servicios de salud, donde tres de cada 10 personas están en pobreza extrema y 40.4 por ciento experimentan pobreza moderada, se construirá un Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), por acuerdo entre el gobierno federal y la Fundación Teletón México. A mediodía de hoy, en Tlapa se realizará la ceremonia de colocación de la primera piedra del CRIT en la región de la Montaña de Guerrero, lugar que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), junto con Oaxaca y Chiapas, concentra algunos de los municipios con más carencias. El acto estará encabezado por Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar; Fernando Landeros, presidente de Fundación Teletón, y Evelyn Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero. El centro recibirá a la población de Tlapa y otros 18 municipios de la Montaña, entre ellos Acatepec, Ahuacotzingo, Alpoyeca, Atlixtac, Copanatoyac, Cualac, Huamuxtitlán, Malinaltepec, Metlatónoc, Olinalá, Tlacoapa, Xalpatláhuac y Xochihuehuetlán y Zapotitlán. Contará con una unidad móvil equipada y especialistas; visitará a niños que no puedan trasladarse a Tlapa. Además, ofrecerá servicios de telemedicina especializada para la atención integral de sus pacientes.
El proyecto también incluye la impartición de dos licenciaturas en terapias física y ocupacional en la Universidad Teletón, para formar a profesionales en Tlapa.
El 24 de junio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un convenio con Landeros, a través del cual se acordó construir un CRIT ahí.
Asimismo, en agosto de 2021, en presencia del Ejecutivo, la Secretaría de Bienestar y la Fundación Teletón acordaron implementar el Programa de Apoyo para la Rehabilitación e Inclusión para el Bienestar de Niñas y Niños con Discapacidad.
El convenio es brindar rehabilitación a 20 mil niños de cero a 17 años de edad, con una inversión social anual de 800 millones de pesos. Actualmente se ha brindado rehabilitación a 21 mil 536 menores con discapacidad, y se han proporcionado 584 mil 796 terapias de rehabilitación e inclusión en los 21 CRIT en 19 entidades.
En noviembre pasado, la Secretaría de Bienestar entregó valeras a niños con discapacidad en 17 estados para que sean atendidos en los CRIT. Con los vales acceden de manera gratuita a consultas o terapias, ya que el gobierno federal asume el costo.
En Guerrero se otorga Pensión para Personas con Discapacidad Permanente a 38 mil 893 menores, y la administración estatal aportará 400 millones de pesos, a fin de integrar adultos a ese programa y alcanzar la universalidad.
En el país, un millón 301 mil 922 derechohabientes reciben el subsidio de mil 950 pesos bimestrales.
JUICIO ORAL MERCANTIL 303/2022-IV
JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCION DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPUBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON SEDE EN LA CIUDAD DE MEXICO. EDICTOS
DEMANDADA: COHRC, Sociedad Anónima de Capital Variable.
En el lugar en que se encuentren, hago saber a Ustedes que: En los autos del juicio oral mercantil 303/2022, del índice de este Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México, promovido por “SOFOM INBURSA”, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero Inbursa, por conducto de su apoderado legal Edgar Noé Olivares Pineda, y toda vez que por acuerdo de dieciocho de enero de dos mil veintitrés, se ordenó su emplazamiento por medio de edictos, que deberán publicarse por tres veces consecutivas, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y uno diverso de circulación local, correspondiente a esta entidad federativa, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1068, fracción IV, y 1070, último párrafo, del Código de Comercio, se le hace saber que podrá presentarse ante este Juzgado dentro del término de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto, a efecto de hacer valer sus derechos, con el apercibimiento de que si no comparece mediante escrito, o por sí, se procederá en términos de lo dispuesto en los artículos 1390 Bis 16 y 1390 Bis 20 de la legislación mercantil y se proseguirá el juicio en todas ordenamiento jurídico invocado, quedando a su disposición en la Secretaria de este Juzgado Federal copia simple de la demanda y de los documentos base de la acción; asimismo, se informa que en el juicio oral mercantil 303/2022, la parte actora demanda las siguientes prestaciones:
P R E S T A C I O N E S
I. La declaración Judicial que establezca que la “ACREDITADA” COHRC S.A. DE C.V. incumplió con sus obligaciones pactadas en el “SOLICITUD-CONTRATO” y derecho para que, mi representado reclame en una sola exhibición, el pago de la totalidad del capital adeudado, al cual le fue otorgado el número 9102921468.
II. El pago de la cantidad de $47,761.91 (CUARENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SESENTA Y UN PESOS 91/100 M.N.) por concepto de CAPITAL Y/O SUERTE PRINCIPAL, de conformidad a lo previsto en el Artículo 1390 Bis-11 fracción VII, el cual exige señalar con precisión el valor de lo demandado, sin exigir más accesorios.
III. El pago de los INTERESES ORDINARIOS a razón de 25% anual sobre saldos insolutos, misma que será calculada en términos de la cláusula QUINTA de la “SOLICITUD-CONTRATO”, y que serán liquidados en Ejecución de Sentencia.
IV. El Pago por incumplimiento por la cantidad de $400.00 (CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), más su correspondiente Impuesto al Valor Agregado (IVA), por cada mes de mora, en términos de la cláusula SEXTA de la “SOLICITUD-CONTRATO”.
V. El pago de gastos y costas que genere la instauración del presente juicio.
Asimismo, mediante proveído de veintisiete de abril de dos mil veintidós, se admitió a trámite la demanda y se ordenó emplazar a la demandada en los domicilios ubicados en la Ciudad de México, para que en el plazo de nueve días, contestara la demanda incoada en su contra. Ante la imposibilidad de llevar a cabo el emplazamiento referido y colmado el requisito previsto en el artículo 1070 del Código de Comercio, por acuerdo de dieciocho de enero de dos mil veintitrés, se ordenó el emplazamiento por edictos de la demandada COHRC, Sociedad Anónima de Capital Variable Ciudad de México, veinticuatro de enero de dos mil veintitrés.
LA JORNADA Lunes 13 de febrero de 2023 SOCIEDAD 30
Atentamente IRLANDA ISELA PERALTA AMADOR Secretaria del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México.
▲ Seguidores de Los Jefes de Kansas City celebran durante el encuentro contra las Águilas de Filadelfia. Foto Roberto García Ortiz
Rayuela
Sea Turquía o México, ¡vaya daño que hacen los cárteles inmobiliarios!
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
David Penchyna 12
Arturo Balderas Rodríguez 13
Emir Sader 14
Iván Restrepo 14
Bernardo Bátiz 15
Manuel Pérez Rocha L. 15
León Bendesky 17
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Reporte Económico
David Márquez Ayala 18
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
Balance de la Jornada
Marlene Santos Deportes
No Sólo de Pan
Yuriria Iturriaga Cultura
7502228390008
▲
instalaron mesas para la
en la
que permita poner en marcha ese proceso contra el morenista Juan Carlos Acosta. ‘‘Es una forma de que las autoridades se pongan las pilas y actúen en favor del
pueblo’’, expuso un participante, quien llegó en caballo. En la alcaldía Miguel Hidalgo los vecinos se dijeron ‘‘listos’’ para iniciar un proceso similar contra el panista Mauricio Tabe, una vez que el IECM les entregue el formato. Foto Luis Castillo. LAURA GÓMEZ / P 27
Van en Turquía contra constructores de los edificios colapsados
● Algunos ya fueron detenidos o penden sobre ellos órdenes de captura
● Aumentó a 33 mil 158 la cifra de fallecidos en ese país y en Siria
AGENCIAS Y EDUARDO MURILLO / P 8 Y 20
● Son ya pocos los rescatados con vida en escombros por el terremoto
● Murió Proteo, uno de los perros mexicanos, en acción de búsqueda
Rechazo en Madrid a la privatización del sector salud
● Alerta en Las fachadas del golpismo de acciones para desestabilizar el país
● Carlos Mendoza: ‘‘hay falsas organizaciones civiles apoyadas por EU y panistas’’
Cientos de miles de personas se manifestaron en la capital española en defensa de ese servicio, el cual sufre un deterioro y una privatización encubierta por parte de la gobernante Isabel Díaz Ayuso, del Partido Popular. Foto Afp. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 21
Buscan revocar mandato del alcalde de Xochimilco
Pobladores de San Gregorio Atlapulco
recolección de firmas
demarcación,
‘‘Huellas de la ultraderecha contra la 4T’’: Canal 6 de Julio
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 7
LUNES
DE FEBRERO DE 2023
13
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER