La Jornada, 12/04/2023

Page 1

‘‘Garduño, omiso en vigilar y proteger centros migratorios’’

Va la FGR contra el director del INM por la tragedia en Juárez

● Acusan a dos mandos más de ejercicio ilícito del servicio público

● ‘‘Otro incendio ocurrió en Tabasco y no atendieron escrito de la CNDH’’

EDUARDO MURILLO, NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES / P 3

● ‘‘Hay un patrón de conducta que revela negligencia de los funcionarios’’

● México hace más en apoyo de refugiados que EU: López Obrador

Repatrian 23 cuerpos a Guatemala y Honduras

Fox, favorecido con permisos para la venta de cannabis

El ex presidente rechazó imputaciones y pidió al gobierno ‘‘no perder el tiempo con mi familia’’ y legalizar la cannabis. Foto R. García Ortiz

● AMLO: obtuvo licencias de Cofepris a cinco días de la salida de Peña Nieto

● ‘‘Habrá investigación y denuncia sobre el asunto’’

● Su empresa tiene aval para generar productos derivados de la mariguana

N. JIMÉNEZ Y E. OLIVARES / P 5

Ministro plantea invalidar decreto de traslado de la GN a Sedena

● ‘‘Es un fraude a la Carta Magna’’, afirma Juan Luis González Alcántara

● El proyecto será votado por el pleno de la Suprema Corte la próxima semana

EDUARDO MURILLO / P 10

Adán López: para la 4T ‘‘es el tiempo del sureste’’

● Recalca en Chiapas que ‘‘nunca un gobierno había volteado hacia esta región’’

ELIO HENRÍQUEZ / P 14

MIÉRCOLES
12 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13912 // Precio 10 pesos DIRECTORA ▲ Dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana trasladaron ayer a sus países de origen, los cadáveres de 17 migrantes de Guatemala (imagen) y seis de Honduras, quienes perecieron en el incendio de una estación del INM en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo. Familiares de las víctimas y autoridades viajaron en las naves. Foto Afp. CORRESPONSALES, ARTURO SÁNCHEZ Y REDACCIÓN / P 3

Assange: clamor de libertad

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Se cumplieron ayer cuatro años desde que Julian Assange fue detenido por autoridades británicas y recluido en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, como si se tratara de un peligroso criminal. Si a este lapso se suman los siete años que estuvo refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, el fundador de Wikileaks ya ha pasado 11 años consecutivos privado de su libertad debido a la implacable persecución de Washington.

En el cuarto aniversario de su encarcelamiento, representantes populares, organizaciones y sociedad civil llamaron al presidente Joe Biden y al Congreso de Estados Unidos a retirar los 18 cargos con que ese país pide a Reino Unido la extradición del comunicador. En una carta firmada por 97 legisladores mexicanos se denuncia la naturaleza claramente política de las acusaciones, todas ellas relacionadas con la publicación de documentos secretos estadunidenses a partir de 2010, y se alerta sobre el escalofriante precedente de intimidación que supondría para otros periodistas y editores de todo el mundo juzgar a un integrante de este gremio por ejercer su trabajo de dar a conocer al público informaciones que los poderosos pretenden ocultar. Parlamentarios británicos, australianos y del propio Estados Unidos emitieron posicionamientos similares.

Lo que está en juego en la batalla legal para evitar que Assange sea trasladado a suelo estadunidense y juzgado bajo una ley de espionaje de 1917 es la vigencia de la libertad de expresión y el derecho a la información frente a una razón de Estado totalitaria y de signo

Paro en la UAM tiene logros importantes, dice

trasatlántico que hace converger a Washington y Londres. Tras la persecución se percibe con claridad el rencor por las revelaciones sobre los crímenes perpetrados en Afganistán e Irak y los turbios e injerencistas manejos de la diplomacia estadunidense en numerosos países. Se percibe, asimismo, pánico a la transparencia y afán de mantener en las sombras y la impunidad los abusos mundiales de varios presidentes estadunidenses.

En esta infamia han colaborado otros gobiernos, como el de Lenín Moreno, quien retiró la protección diplomática a Assange y lo arrojó a las manos de sus perseguidores, en flagrante violación del derecho de asilo. Debe recordarse también el papel de Suecia, cuyo gobierno inventó cargos al informador australiano que a la postre se revelaron carentes de cualquier sustento, pero permitieron retenerlo en Gran Bretaña mientras Washington se daba tiempo para fabricar imputaciones en su contra. Con estas actuaciones, los cómplices de Estados Unidos se han exhibido como verdugos de la libertad de expresión, carentes de autoridad moral para juzgar a terceros países por sus violaciones a los derechos humanos.

A diferencia de otras filtraciones de documentos secretos o confidenciales, la labor de Assange, Chelsea Manning (la analista de inteligencia que filtró los datos del ejército estadunidense) y el equipo de Wikileaks no fue movida por intereses pecuniarios ni partidistas de tipo alguno, y jamás se le ha podido relacionar con gobiernos o grupos de presión. Por el contrario, esta organización y su fundador han operado con rigor periodístico y apego a los principios de la profesión informativa. Por

EL CORREO ILUSTRADO

María Eugenia Valdés Vega, profesora e investigadora del Departamento de Sociología, UAM-Iztapalapa

Precisa cifra en el país de bibliotecas públicas

En relación con la nota titulada “Acceso a los libros, clave hacia un país de lectores, coinciden”, publicado el lunes por Laura Poy y Arturo Sánchez, es importante aclarar una cifra. En el párrafo 10, dice: “Por lo que hace a las bibliotecas públicas, éstas tampoco cubren la demanda para cerca de 130 millones de habitantes, sólo existen mil 847 en todo el territorio nacional; esto es, una por cada 68 mil potenciales lectores”.

ello, ni uno solo de los millones de documentos que ha revelado pudo ser desacreditado y, pese a la campaña negra urdida en su contra, en ningún momento se les ha podido acusar de un empleo ilícito o malintencionado de la información que divulgaron.

Hace 12 años, La Jornada adquirió la responsabilidad de ser el primer medio al que Wikileaks entregó información separada por país. Gracias a los despachos enviados por las representaciones diplomáticas de Washington en nuestro territorio y el Departamento de Estado, este diario pudo arrojar luz sobre algunos de los aspectos más sórdidos del calderonato y de la “guerra” de Felipe Calderón, detonadora de la violencia que hasta ahora se padece.

En las notas publicadas en estas páginas, la sociedad mexicana cobró conciencia de las simas de corrupción del gobierno panista, de su entreguismo a los dictados de la Casa Blanca y del carácter perverso de una estrategia de seguridad ejecutada, para colmo, por un individuo de quien después se supo que era cómplice del narcotráfico. Por el conocimiento de esos entretelones, este medio, su público y México entero tienen una deuda de gratitud con el australiano.

Si desea ser congruente con todo lo que sostuvo como candidato presidencial, Joe Biden debe escuchar el clamor de libertad que se levanta en el mundo, y ordenar el cese inmediato de la persecución contra Julian Assange, quien merece el reconocimiento de los gobernantes y la sociedad de Estados Unidos por exhibir la descomposición de sus instituciones y contribuir así a la conciencia ciudadana.

hechos sin que ningún colectivo de alumnos que los han organizado se deslinde y exija su castigo.

Miles de pesos que podrían ser destinados a comedores, papel, jabón para los baños son utilizados para reparar la escuela. Los maestros nos hemos acostumbrado a ver pasar dentro de la escuela grupos de encapuchados armados con tubos y varillas que piden castigo por mano propia.

administración de la alcaldía Coyoacán sea espectadora en el caso, toda vez que el inmueble de Gómez Farías 106 fue multado, clausurado y después de ello, la alcaldía reimpuso el estado de clausura.

2. La violación de los sellos de clausura es una conducta atribuible al particular, no a la alcaldía.

A propósito del paro estudiantil en la UAM, es pertinente recordar que los movimientos sociales expresan diversas inconformidades y necesidades de sectores específicos, en este caso por una violencia de género que se manifiesta sobre todo contra las mujeres en la institución. El paro se inició porque las autoridades no habían hecho lo suficiente para resolver esas demandas y hasta entonces se ha tratado de emprender las acciones imprescindibles para satisfacerlas.

Así, aunque con dificultad, en las semanas que han transcurrido el paro ya tiene logros importantes y habría que pensar en los pasos siguientes para evitar su desgaste y pasar a la historia con un triunfo inobjetable de la justa lucha de las mujeres contra el machismo y por la igualdad.

Sin embargo, a la fecha, el número total de bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas es de 7 mil 476. Para más información pueden consultar https://dgb.cultura.gob.mx/directorio/index.php

Y sigo a sus órdenes para cualquier duda.

Andrea Saldaña, jefa de Enlace Interinstitucional de la Dirección General de Bibliotecas, de la Secretaría de Cultura

CCH-Azcapotzalco es “tierra de nadie”, acusa

En estos días no es posible encontrar alguna secretaría abierta en el CCH-Azcapotzalco o a algún funcionario, debido a la destrucción de ventanas, muebles, archivos por personas que han aprovechado el paro estudiantil para estos

Los maestros no podemos dar continuidad a nuestros cursos, algunas demandas de los alumnos son justas, como rechazar y exigir sanciones a la violencia de género, al acoso sexual, al autoritarismo académico; otras no tienen justificación, como permitir la venta de productos de todo tipo dentro de la escuela, con el argumento de la pobreza de algunos alumnos.

Nadie habla de reponer las clases perdidas. A las autoridades universitarias les digo que ocultar los hechos no resuelve los problemas.

Refuta información de Manuel Palacios

Solicito la publicación de la siguiente respuesta en relación con la contrarréplica que se publicó en El Correo Ilustrado del lunes, firmado por Manuel Palacios. Lo anterior, porque es necesario precisar y desmentir la información que difundió en ese espacio.

1. De nuevo Palacios actúa con desconocimiento de la ley o con mala fe o dolo, al hacer acusaciones sin soporte. Es mentira que la

3. Es falso que el juicio de amparo promovido por Palacios trate sobre trabajos de construcción en el inmueble, pues sólo reclamó, como acto de autoridad, la emisión del certificado de uso del suelo por reconocimiento de actividad, el cual lo emite una autoridad distinta a la alcaldía. Citar dicho juicio busca distorsionar y alterar la información contenida en el mismo.

4. La alcaldía ha cumplido con todas las acciones dentro de sus atribuciones legales sin incurrir en desacato u omisión. La alcaldía no es la autoridad emisora del acto que reclama Palacios. Las decisiones del juez en el juicio de amparo no son definitivas, por lo que se vuelve a mentir al manifestar que los tiempos legales han fenecido. Dirección General de Gobierno y Asuntos Jurídicos, Coyoacán

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Miércoles 12 de
2
EDITORIAL
abril de 2023

PROCEDIÓ PENALMENTE CONTRA SEIS PERSONAS

FGR va contra titular del INM por muerte de 40 migrantes

La tragedia en la estación del instituto reveló irresponsabilidades y omisiones constantes de Francisco Garduño y sus colaboradores

EDUARDO MURILLO

La Fiscalía General de la República (FGR) procedió penalmente contra el director general del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez; además de Antonio Molina Díaz, director de Control y Verificación Migratoria de la institución, y el contralmirante retirado Salvador González Guerrero, delegado en esa entidad, a quienes considera responsables de ejercicio ilícito del servicio público, por no tomar las medidas mínimas para prevenir el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 40 personas y 25 más resultaron heridas.

La fiscalía señaló que estos fun-

cionarios incurrieron en presuntos ilícitos “al incumplir con sus obligaciones de vigilar, proteger y dar seguridad a las personas e instalaciones a su cargo, propiciando las anomalías cometidos en contra de los migrantes”, lo cual está tipificado como delito en el artículo 214, fracción sexta, del Código Penal Federal.

Recordó que el 31 de marzo de 2020 otro centro del INM se incendió en Tenosique, Tabasco, resultando una persona muerta y 14 heridas; de esta tragedia surgió una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual no fue atendida.

Esto, apunta la FGR, indica un patrón de conducta que revela la omisión de los responsables para tomar las medidas de seguridad

que eran indispensables y obligatorias para prevenir más incidentes mortales en las estaciones migratorias.

“Los dictámenes de la Auditoría Superior de la Federación de los años recientes vuelven a denunciar, con toda claridad, las faltas y omisiones que en el INM se siguen cometiendo; e indican un patrón de irresponsabilidad y de omisiones que se ha reiterado y que ha sido el causante de estos lamentables hechos ya señalados”, indica la fiscalía.

Fuentes judiciales confirmaron la identidad de los directivos del INM contra quienes se procedió. La fiscalía general sólo identificó con sus primeros nombres de otros presuntos involucrados a quienes reportó como Juan

“N”, Cecilia “N” y Eduardo “N”, quienes, afirmó, se encuentran vinculados directamente con las conductas que generaron los homicidios y las lesiones que sufrieron los migrantes. Francisco Garduño estuvo ayer en esa ciudad fronteriza, tras dos semanas en las que evadió a los reporteros y no ofreció ninguna declaración oficial ante los medios de comunicación.

En el primer tuit que emitió luego del “lamentable hecho” escribió que se encontraba en Ciudad Juárez, “atento al reporte de salud de cada herido”, además de que “dispuse de todo el apoyo por parte del INM para el traslado, la compra y equipo para su atención”.

Con información de Lilian Hernández

Repatrian cuerpos de 23 fallecidos en Ciudad Juárez

RUBÉN VILLALPANDO, JESÚS ESTRADA Y ARTURO SÁNCHEZ CORRESPONSALES Y REPORTERO

Los cuerpos de 23 migrantes guatemaltecos y hondureños, quienes fallecieron en el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo, fueron repatriados a sus países de origen la mañana de ayer, en dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana que despegaron del aeropuerto internacional Abraham González de esa urbe fronteriza.

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que los féretros con los cadáveres de las personas fallecidas, 17 de Guatemala y seis de Honduras, viajaron en los aviones militares acompañados de familiares y autoridades de ambas naciones, después que permanecieron una semana en la funeraria Perches.

Estuvo presente el comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez, pero se negó a responder las preguntas de los periodistas. El funcionario fue testigo del traslado de los cuerpos y parte de la caravana de cuatro camionetas y cuatro carrozas fúnebres que acompañaron vehículos oficiales de migración.

También estuvieron presentes el canciller de Guatemala, Mario Búcaro Flores, y el vicecónsul de Honduras, Darwin Medina, quienes llegaron a México acompañando a familiares de los migrantes fallecidos para identificar los cuerpos.

Tanto familiares como autoridades de Guatemala y Honduras viajaron en los aviones de la FAM para acompañar a sus connacionales hasta llegar a sus países de origen.

Búcaro indicó que “de manera inmediata serán trasladados a sus comunidades de origen, como parte de un proceso cuyos gastos estarán a cargo del gobierno de México”.

El domingo pasado fueron repatriados los cadáveres de siete migrantes originarios de El Salvador, quienes también fallecieron en el incendio de la estación migratoria del puente Lerdo de Ciudad Juárez, y otro cuerpo, de un migrante

colombiano, fue retornado el viernes 7 de abril. A la fecha, han sido enviados a sus naciones 31 cuerpos de personas fallecidas en el siniestro, por lo que aún faltan nueve.

En tanto, la Secretaría de Salud estatal informó que el Hospital General de Ciudad Juárez dio el alta médica a un migrante originario de Honduras, identificado como Juan C.T.A, de 23 años de edad, mientras otros cinco continúan internados en ese nosocomio. El migrante Juan, originario de Honduras, estuvo hospitalizado 14 días y tras su alta manifestó que espera reunirse pronto con su esposa e hijo. “Dios me dio una segunda oportunidad de vida”.

▲ Los cuerpos de 17 migrantes guatemaltecos que murieron en Ciudad Juárez el 27 de marzo fueron recibidos con honores en la capital de su país. Foto Afp

A causa del incendio ocurrido en las instalaciones federales se recibieron 11 pacientes en el Hospital General de Ciudad Juárez, de los cuales cinco fueron trasladados al Centro Nacional de Investigación y Atención al Paciente Quemado y al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, con la finalidad de garantizar atención especializada a los afectados.

JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

En un nuevo planteamiento de su postura en materia migratoria, en la que insistió en que el eje debe ser atender las causas en las comunidades de origen, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que la única vez que Estados Unidos ayudó a los países de Latinoamérica fue en el gobierno de John F. Kennedy. “No exagero, pero estamos invirtiendo más en América Latina y en el Caribe que Estados Unidos, ayudando a la gente pobre, y pues ellos tienen más posibilidades de apoyo”, indicó el mandatario, y reiteró que se deben atender las causas para “detener los flujos migratorios, atemperarlos”, porque si no se hace, reconoció, “sólo queda tratar de frenarlos, detenerlos”, lo cual es “muy difícil y riesgoso”.

Interrogado sobre la tragedia en la que fallecieron 40 migrantes en Juárez, reiteró que se deben esperar los avances de las indagatorias que se realizan. Ese señalamiento se dio antes que anoche la FGR informara que se procederá penalmente contra Francisco Garduño y otros servidores del INM.

Sobre los hechos en Juárez, expresó que “de todo el tiempo que llevamos lamentablemente esta desgracia es la que más nos ha dolido”, pero reprochó que el caso es usado para culpar a su gobierno.

Recalcó que la propuesta de atender las causas de la migración desde los países de origen la ha hecho de manera constante desde el gobierno del ex presidente Donald Trump, pero no adoptan el modelo, “porque prefieren, repito, entregar –muy poco, por cierto– a las llamadas organizaciones no gubernamentales, y muchas de esos grupos hacen labor política en contra de los gobiernos nacionales”.

Programas exitosos

No obstante, afirmó que ya ha corroborado que funciona. “Hemos hecho evaluaciones de lo que estamos haciendo en El Salvador, en Honduras, en Centroamérica y mucha gente que tenía pensado salir, jóvenes, sobre todo, con los programas se quedan”.

Sobre la liberación de migrantes que fueron secuestrados por grupos de la delincuencia organizada en Matehuala, San Luis Potosí, detalló que las bandas les pedían a cada uno 60 mil pesos para liberarlos.

Ante ello, hay un refuerzo en la seguridad pero no sólo en esa entidad, sino también en Guanajuato, Veracruz y Tamaulipas. Se trata de una “estrategia para defender a migrantes, procuramos que se les ofrezcan opciones de trabajo y albergues en el sur sureste; sin embargo, ellos vienen con el propósito de llegar a Estados Unidos”.

POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 3
NÉSTOR
México hace más que EU por evitar flujos de personas, asegura AMLO

Explosivo aumento de mexicanos que ingresan a EU sin documentos

El alza comenzó en 2017: MPI

El número de mexicanos indocumentados que cruzan la frontera de Estados Unidos aumentó a niveles sin precedente en los pasados seis años, según cálculos del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés) de Washington.

Los flujos migratorios cambiaron de manera dramática antes de 2017 con una disminución de migrantes mexicanos, en contraste con el alza de centroamericanos, sudamericanos y caribeños.

Sin embargo, desde 2017 se registra un nuevo incremento de mexicanos en números absolutos, según datos oficiales calculados por el analista Ariel G. Ruiz Soto, del MPI.

En el año fiscal que concluyó en septiembre de 2017, agentes estadunidenses interceptaron a 130 mil 454 mexicanos que cruzaban la frontera sin papeles.

Ese número brincó hasta 738 mil 780 en el año fiscal que concluyó en septiembre de 2022. El patrón hasta febrero de 2023 sugiere que la tendencia continúa este año.

La atención de medios, funcionarios públicos y políticos en Estados Unidos y México se ha enfocado en migrantes de terceras nacionalidades, que emprenden travesías en ruta hacia el norte.

Según acuerdos entre los dos países, algunos aún no difundidos, Estados Unidos puede expulsar a México hasta 30 mil solicitantes de asilo provenientes de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba cada mes.

Según el analista Ruiz Soto, México también acepta a migrantes indocumentados de El Salvador, Guatemala y Honduras expulsados de Estados Unidos. Y por supuesto, México siempre recibe a sus propios ciudadanos.

Los datos sobre cruces no autorizados no son precisos. Bajo las políticas vigentes antes de la pandemia, el gobierno estadunidense registraba a todo individuo sorprendido al cruzar la frontera sin documentos. Si los interceptados repetían sus intentos, podrían enfrentarse a multas y prisión en Estados Unidos.

Pero con el llamado Título 42, que estableció en la pandemia supuestas medidas de emergencia de salud pública, Estados Unidos justificó la expulsión masiva de solicitantes de asilo y otros migrantes.

Bajo esa medida no se establecieron consecuencias para intentos repetidos de ingresar a Estados Unidos y por lo tanto, señaló Ruiz Soto, el conteo de “encuentros” con indocumentados podrían incluir a individuos que fueron “encontrados” en más de una ocasión.

Aun así, las estadísticas calculadas por el MPI registran un número

“Encuentros” con migrantes mexicanos cruzando la frontera

E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

sin precedente en la pasada década de mexicanos que cruzan la frontera en el año fiscal 2022, parte de la tendencia de los años más recientes. Los mexicanos son el grupo más grande del flujo migratorio a Estados Unidos.

En mayo, fin del Título 42

Lo más difícil de pronosticar es qué sucederá en mayo, cuando está programado el fin de la aplicación del Título 42. Muchos de los que cruzan la frontera solicitan asilo, mientras otros buscan mejores perspectivas económicas o reunirse con familias que ahora residen en Estados Unidos.

Ante el Congreso, funcionarios estadunidenses han reconocido que consideran retomar medidas para detener a familias que intentan ingresar al país sin autorización, una política que fue abandonada cuando llegó Joe Biden a la Casa Blanca. Los funcionarios subrayan que no hay ninguna decisión adoptada por ahora y, aun si se inicia la detención de familias, no sería nada parecido a lo que hizo el gobierno de Donald Trump.

No obstante, la sola discusión de esas medidas hizo sonar las alarmas entre defensores de derechos de migrantes y de libertades civiles, que lucharon contra la detención y separación de familias bajo Trump, las cuales fueron ampliamente condenadas incluso por el propio Biden cuando fue candidato.

Las consecuencias de esas medidas con Trump fueron brutales. El New York Times reportó este martes que, además de los cerca de 5 mil 500 niños separados a la fuerza por agentes de migración durante el gobierno anterior, también fueron apartados de sus familias cientos de menores, tal vez hasta mil, que nacieron en Estados Unidos y por lo tanto tienen ciudadanía estadunidense.

“En muchos casos, los niños nacidos en Estados Unidos fueron colocados bajo cuidado tutelar por largos periodos y algunos aún no han sido reunificados con sus padres, perdidos en el sistema casi cinco años después de que fueron separados”, reportó el rotativo.

Un grupo de tarea del gobierno de Biden ha trabajado para reuni-

ficar familias y hasta ha ofrecido compensación para algunos de los afectados.

Pero al aproximarse las elecciones presidenciales de 2024, el gobierno de Biden busca la forma de enviar el mensaje de que los migrantes sin documentos que intentan cruzar la frontera serán regresados a México.

El gobierno de Biden, reportó el podcast This Morning del Times, continuará buscando el outsourcing de su problema migratorio en la frontera con México, al expulsar al país vecino a los que llegan.

Por ahora, México parece estar dispuesto a aceptar estas medidas, aunque ninguno de los dos gobiernos ha difundido los términos de un

nuevo acuerdo que tendrá que ser implementado en mayo, al concluir el Título 42.

Para muchos analistas en Estados Unidos, la muerte de migrantes en un centro de detención en Ciudad Juárez, en marzo, exhibió otra consecuencia más de esta política en ambos lados de la frontera. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, entre otras organizaciones, culpó a ambos gobiernos por la tragedia y aseguró que “las muertes… mostraron las peores consecuencias posibles de las políticas estadunidenses fronterizas actuales de expulsión y las políticas mexicanas de aplicación de la ley, ambas enfocadas en la detención y disuasión”.

Una comisión de la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley de Migración para reducir de 15 días a 36 horas, el tiempo que el Instituto Nacional de Migración (INM) puede retener a los indocumentados, en tanto resuelve su situación jurídica. Durante la discusión de la reforma, Elvia Yolanda Martínez (MC) manifestó que, de haberse aprobado antes el dictamen, “hubiéramos evitado muchas tragedias” porque ahora permitirá a los migrantes contar con un asesor jurídico de oficio, sin ser discriminado ni estigmatizado.

A su vez, Juan Carlos Robles (Morena) declaró que se debe entender “el mensaje de Ciudad Juárez”, en cuya estación del INM ocurrió el incendio donde fallecieron 40 migrantes: básicamente no tiene por qué haber nadie privado de su libertad por migrar, pues no es un delito. Debemos tenerlo claro y las estaciones migratorias son una herencia y un legado de una visión que criminalizó la migración”.

Espejo de la xenofobia

El legislador lamentó que México haya sido el espejo de la política antinmigrante y xenofóbica de Estados Unidos. “La hemos reproducido pero no podemos ni tenemos que compartirla”. Robles saludó que, en contraste con otras muertes de migrantes ocurridas en otros sexenios, ahora “el gobierno mexicano por primera vez haga una investigación. Fueron tétricas las fosas de San Fernando donde hubo responsabilidad del Estado mexicano y no se investigó”.

En la reunión, la comisión también avaló diversos puntos de acuerdo para exhortar al gobierno federal, secretarios del gabinete y al titular del INM a que atiendan la crisis migratoria y les garanticen protección y respeto a sus derechos humanos.

Sofía Carbajal (PRI) mencionó que “si todos los integrantes de la comisión nos enfocáramos en los migrantes, sin importar a qué autoridades toquemos o sin el temor de tocar sensibilidades políticas, podríamos haber influido en evitar estos sucesos que no son otra cosa que el preámbulo de una crisis humanitaria”.

Dijo que el Estado mexicano “está formando parte del problema al no garantizar los derechos de los migrantes y no abrir el diálogo parlamentario y de Estado sobre migración con Estados Unidos”.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 POLÍTICA 4
ALMA
El INM sólo podrá retener 36 horas a migrantes
Fuente: Migration Policy Institute 800 mil 600 mil 400 mil 200 mil 2017 2018 2019 2020 2021 2022 EXPRESICHENTE PACHECO ● EL FISGÓN

Obtuvieron 63 permisos a cinco días de que terminara el gobierno de Peña

NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó 63 permisos para comercializar productos derivados de cannabis, cinco días antes de concluir el gobierno de Enrique Peña Nieto, “la mayoría para empresas vinculadas con la familia Fox”, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien anunció una investigación sobre esa situación. Explicó que fue el actual titular de la Cofepris quien le informó de dichos permisos el lunes de esta semana. “Y desde luego, se va a

presentar denuncia, claro que sí”, agregó a la vez que apuntó que “había sótanos ahí en Cofepris y (se) están descubriendo cosas”.

Luego que el ex presidente Vicente Fox se ha pronunciado en reiteradas ocasiones por la regularización de este tipo de productos, consideró que la postura del guanajuatense se debe a un “interés económico, es que su dios es el dinero”.

Por su parte, el vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, detalló en redes sociales que Vicente Fox es miembro de la junta directiva de la empresa Kuida Life México, filial de Khiron Life Sciences Corp, la cual obtuvo permisos en 2018 por parte de la

dependencia federal para comercializar suplementos alimenticios con cannabis. “Tiene interés comercial en la legalización”, añadió.

En marzo de 2019, la Cofepris reportó en un comunicado la revocación de los “lineamientos en materia de control sanitario del cannabis y derivados del mismo” publicados el 30 de octubre de 2018, después que meses antes, la misma dependencia anunció la primera liberación de 38 productos con la hierba y sus derivados.

Fox se mantiene como parte de la junta directiva de la canadiense Khiron en el sitio de Internet de la empresa junto a cuatro integrantes más. La compañía, que vende distintos tipos de medicamentos y

productos derivados de cannabis, recalca que tiene ventas en países como Colombia, Reino Unido, Alemania, Brasil y Perú, con “meta a México para 2022", sin especificar si venden en territorio mexicano.

También, el ex presidente es parte de la imagen de la empresa “Paradise” que ofrece franquicias de productos de cannabidiol, y que tiene su sede en Nuevo León.

En redes sociales, Fox rechazó contar con alguna licencia de ese tipo y en 10 tuits, de los cuales la mayoría destinó a criticar al gobierno de López Obrador, le pidió al tabasqueño “no perder el tiempo” en hablar de la familia Fox y legalizar por completo el cannabis.

Estados Unidos aumentará las sanciones para impedir el acceso de los traficantes de fentanilo a su sistema financiero y “liderar” un esfuerzo global contra este flagelo, según una hoja de ruta anunciada ayer por la Casa Blanca, en la que describió planes para tomar medidas enérgicas contra la cadena de suministro de drogas sintéticas, sin mencionar medidas contra traficantes de opiodes en este país.

Estos opioides sintéticos, más fáciles de producir y transportar que otras drogas, “presentan una amenaza para la seguridad nacional, la seguridad pública y la salud pública”, precisó la Casa Blanca.

Al menos 107 mil 735 estadunidenses murieron entre agosto de 2021 y agosto de 2022 por intoxicación por drogas, 66 por ciento fueron por opioides sintéticos, como el fentanilo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó la decisión de las autoridades sanitarias de Estados Unidos para permitir la comercialización sin receta de la Naloxona, usada para contrarrestar una sobredosis provocada por opioides como el fentanilo.

Dijo que en lugar de ir a fondo y atacar el problema (el uso y abuso de drogas), se decide una medida paliativa “con la que se puede decir que no habrá fallecimientos”, pero no resuelve la adicción.

Hace unos días, la Administración de Alimentos y Medicamentos estadunidense (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó la venta sin receta médica de ese medicamento para atender casos de sobredosis a diversas drogas.

“En vez de ir al fondo, esto lo digo con todo respeto, vamos a paliativos, algunos pueden decir: ‘Es que así no van a haber fallecimientos’. Pero ¿será que esto va a convertirse en un medicamento para que ya no haya la adicción o es nada más prolongar la agonía? ¿Y quién hace ese fármaco? ¿Por qué no atender las causas?”, apuntó el jefe del Ejecutivo federal en la mañanera de ayer.

Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, presente ayer en la conferencia de Palacio Nacional, detalló que la autorización de la venta de Naloxona “es una muestra de un pensamiento simplista para abordar un proble-

ma complejo cuando no se tiene la capacidad o no se tiene la intención de abordar las raíces de los problemas sociales”, los que vinculó a la pérdida de oportunidades y la exclusión de la mayoría de la juventud.

Se trata de un medicamento que contrarresta químicamente el problema del consumo de fentanilo y morfina, entre otros opioides, y el cual usa el personal médico o policías para atender este tipo de emergencias. No se pone en duda la efectividad del producto y que puede salvar vidas, sino se cues-

tiona el rumbo de las políticas de salud, así como presión de grupos de interés porque en México se incorpore el medicamento, subrayó López-Gatell.

“Es querer tapar el sol con un dedo y evadir el tratamiento de las causas profundas”. El uso de esta fármaco llevaría a una distracción, es una política errónea, advirtió el funcionario federal.

Previamente, el subsecretario federal presentó una campaña del gobierno federal en la que se alertará sobre los peligros del fentanilo, que es altamente adictivo

aun en pequeñas dosis. Refirió que en México el uso y adicción de ese opioide no es un grave problema de salud pública y social, pero el gobierno trabaja para prevenir y atender este tipo de flagelos. En Estados Unidos, en cambio, se ha convertido en una epidemia, pues 61.3 millones de personas consumieron en 2020 algún tipo de opioide, y las muertes asociadas a su consumo, sobre todo fentanilo, fueron 68 mil 630 para 2020 y 80 mil 411 en 2021, mientras en México fueron 26 y 19, respectivamente.

La Casa Blanca destacó que para interrumpir las actividades financieras ilícitas aumentará “las medidas de rendición de cuentas, incluidas las sanciones financieras, sobre objetivos clave para obstruir el acceso de los narcotraficantes al sistema financiero de Estados Unidos y los flujos financieros ilícitos”. Fortalecerá la “colaboración con socios internacionales sobre financiación ilícita y esfuerzos contra el lavado de dinero relacionados con el tráfico de drogas”.

Coalición global

El gobierno del presidente Joe Biden “construye una coalición global para acelerar los esfuerzos contra las drogas sintéticas ilícitas y empleando enfoques bilaterales y multilaterales”, con la finalidad de desarrollar “soluciones, impulsará acciones nacionales y creará sinergias e influencia entre países”.

Además, trabajará con el sector privado a nivel mundial, por ejemplo con los transportistas usados a veces por los narcotraficantes para sus fines; y a nivel local, reforzará el intercambio de información entre las agencias de inteligencia y las fuerzas de seguridad.

Biden ha pedido al Congreso que solvente las lagunas legales en la lucha contra la crisis de opiáceos y apruebe una inversión histórica de 46 mil 100 millones de dólares para las agencias del Programa Nacional de Control de Drogas.

El anuncio de la Casa Blanca se realizó un día antes de que una delegación del gobierno mexicano, encabezada por el canciller Marcelo Ebrard y la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, viajen a Washington para dialogar con las autoridades estadunidenses sobre las políticas de ambos países contra esta droga.

5 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 POLÍTICA
WASHINGTON
AFP Y REUTERS
Washington lanza plan contra lavado por la venta de opioides
Critica López Obrador a EU por desatender causas de las muertes por uso de fentanilo
Se denunciará a firmas de Fox que venden cannabis: AMLO
CADENA DE MANDO ● ROCHA
EL EX PRESIDENTE NIEGA TENER LICENCIAS DE ESE TIPO

Intentan frenar los desmanes del Trife // Magistrado, en arreglos con Alito //

La familia Fox controla permisos de mariguana

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

NINGUNO DE LOS Poderes de la Unión puede imponerse a la voluntad del pueblo, pero algunos de sus integrantes suelen olvidar que son servidores de la nación. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, conocido como Trife, ha venido asumiendo facultades que no le corresponden. Con frecuencia choca con el Ejecutivo y ahora tiene un enfrentamiento con el Legislativo. Los partidos políticos representados en la Cámara de Diputados se mueven en dirección de acotar los desmanes de los magistrados. Tienen poderes formidables. Dice el artículo 99 de la Constitución: “Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley, sobre: I. Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y senadores; II. Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos que serán resueltas en única instancia por la sala superior”. En otras palabras, los magistrados podrían decidir quién ganará la Presidencia el próximo año, pasando por encima de los ciudadanos.

Corrupción

EN UN ARREGLO legislativo prohijado por el PRI, cinco magistrados fueron favorecidos con la ampliación del tiempo de su encargo. Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón, electos para el periodo del 4 de noviembre de 2016 al 31 de octubre de 2022, se quedarán hasta el 31 de octubre de 2024. Reyes Rodríguez preside actualmente el tribunal. En tanto que Felipe de la Mata Pizaña, Mónica Aralí Soto Fregoso y Janine Otálora ocuparán su puesto del 4 de noviembre de 2016 al 31 de octubre de 2025. Por otro lado, algunos han sido exhibidos como corruptos. La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, filtró una conversacion entre el magistrado Felipe Fuentes Barrera y Alejandro Moreno, Alito, dirigente nacional del PRI. “Estimado presidente, con el gusto de saludarte –expresa el magistrado a Alito–, te escribo para darte una molestia, y es ver si existe

REPATRIAN

Emite recomendación la CNDH por abandono de 21 adolescentes migrantes

posibilidad de que puedas escuchar a una de las candidatas al INE; fue mi secretaria proyectista y está participando en el proceso; tu punto de vista es esencial, ¿nos darías esa posibilidad de que la entrevistes?”, señala en la presunta conversación. A lo que Alito Moreno respondería: “Claro, que me escriba, aquí de tu parte”. Seguramente no pasó el examen la recomendada, ni la favoreció la tómbola, porque no corresponde su perfil a las señoras que entraron al consejo del INE, lo que no quita gravedad a la corruptela de los protagonistas.

Estrategia fiscal

LOS GRANDES CONTRIBUYENTES probablemente deben al gobierno alrededor de 100 mil millones de pesos por diversas obligaciones fiscales. Uno es Vitro, el mayor productor de vidrio plano del país; el SAT le reclama el pago de 2 mil millones de pesos. Serían impuestos derivados de una compraventa de acciones entre sus subsidiarias realizada en 2009, transacción que la compañía asegura fue debidamente registrada y reportada ante las autoridades. “Vitro impugnará este oficio de liquidación utilizando los recursos legales a su alcance, y procederá de la mejor manera para salvaguardar sus legítimos derechos”, dice. La estrategia de los despachos fiscalistas ha cambiado. Al principio del sexenio se apresuraron a acordar arreglos con el SAT y pagar, pero ahora prefieren dejar que pase el tiempo. Cifran sus esperanzas en que un candidato presidencial, o candidata, incluso de Morena, en su agenda de campaña ofrezca una amnistía fiscal. No esperarán mucho, en diciembre habrá semillero de presidenciables.

Twitterati

QUE TIENE QUE decir @VicenteFoxQue sobre los 63 permisos que le dio @Cofepris, cinco días antes de terminar el sexenio de @EPN, para comercializar productos derivados del cannabis (mariguana). ¿O tal vez se quedará callado como siempre que le señalan su corrupción?

@cesargutipri

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió una recomendación al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, por omitir proteger a 21 adolescentes migrantes que fueron abandonados en una bodega en Chihuahua el 17 de septiembre de 2021. En la recomendación 31/2023, refirió que las víctimas, encontradas junto con 319 personas más en la ciudad de Chihuahua, fueron trasladas a tres albergues y se dio aviso de los hechos al Ministerio Público Federal (MPF), quedando a disposición de la FGR 264 personas, incluidas menores de edad.

Sin embargo, el 8 de octubre de 2021, la coordinadora jurídica de la asociación civil que acompañó el caso notificó a la Subprocuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del estado que un

adolescente ya no se encontraba en el albergue. En otro momento, los otros 20 menores de edad también salieron del refugio temporal.

La CNDH señaló que del análisis lógico-jurídico de las pruebas, se evidenció que la FGR no avisó de forma inmediata a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes para que se brindara atención a los 21 menores, se les diera representación jurídica y se les dictaran medidas de protección y restitución de derechos. Además, se estableció que no realizó diligencia alguna para localizarlos, a pesar de contar con nombres, edades y nacionalidades. Por lo anterior, solicitó al titular de la FGR dar vista al agente del MPF para que inicie una carpeta de investigación a efecto de localizar a los 21 adolescentes y se les dé la atención médica y sicológica requerida. De la Redacción

ONG: la solución no es eliminar el INM, sino garantizar derechos

Tras la tragedia en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 40 extranjeros en una estancia del Instituto Nacional de Migración (INM), la solución no es eliminar ese órgano, sino modificar el modelo de atención para que se garanticen los derechos de indocumentados y no se les persiga, consideró el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (GTPM).

Lo que se requiere es que “en las acciones de control en las fronteras no se persiga a las personas, sino que se puedan identificar aquellos perfiles que necesiten algún tipo de protección”, así como apostar al fortalecimiento de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, aseveró Melissa Vértiz Hernández, secretaria técnica del GTPM, integrado por diversas organizaciones, como Asylum Access, Instituto para las Mujeres en la Migración y la Red por los Derechos de la Infancia en México.

Los recursos humanos, financieros y de infraestructura del Estado mexicano “deben estar encaminados a la corresponsabilidad de las distintas entidades de gobierno, en sus tres niveles, no sólo federal, sino

estatal y municipal, para avanzar hacia la garantía de derechos de las personas”, expuso en entrevista. Después de que el padre Alejandro Solalinde se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador para hablar sobre migración y el futuro del INM, Vértiz Hernández indicó que si bien es importante tratar el papel del instituto, también es necesario no dejar de ver que lo sucedido en Ciudad Juárez, el pasado 27 de marzo, “aún no se resuelve; no hay realmente un acceso a la justicia”. Por su parte, Ana Lorena Delgadillo, directora de Fundación para la Justicia, coincidió en que lo crucial es modificar las políticas migratorias, pero se pronunció por la transformación del instituto. Desde hace muchos años, dijo, organizaciones que acompañamos a indocumentados y a solicitantes de asilo, así como las personas encargadas de albergues “hemos venido denunciando la corrupción en el INM; esto no es nuevo ni exclusivo de esta administración, y se ha propuesto que haya una transformación para que realmente sus actuaciones estén apegadas a los compromisos internacionales en materia de derechos humanos”.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 POLÍTICA 6
DINERO
JESSICA XANTOMILA
A 23 VÍCTIMAS DEL INCENDIO EN JUÁREZ
▲ Dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana trasladaron ayer a Guatemala y Honduras los cuerpos de 23 indocumentados fallecidos en
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2211 DÍAS 2158 DÍAS
la conflagración del pasado 27 de marzo en una estación migratoria de la ciudad fronteriza. Foto Afp

“DEBEN INTEGRARLO PERSONAS HONESTAS”

No limitar al Tribunal Electoral, aunque ha actuado mal, pide AMLO

“No veo con buenos ojos” al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) porque ha hecho cosas indebidas, dejó en claro el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque matizó que no se deben limitar las facultades de ese órgano, sino propiciar su integración con magistrados honestos y

que no respondan a consignas. Interrogado en la mañanera de ayer en Palacio Nacional sobre las discusiones en la Cámara de Diputados para reducir facultades al TEPJF, el mandatario respondió que no conoce a fondo esa iniciativa, pero planteó: “no hay que limitar, se debe buscar que haya personas honestas en los tribunales, no que actúen por consigna, sin principios ni ideales, que son empleados de los que los pusieron ahí. Eso es vergonzoso”.

Refirió que no tiene buena impresión de ese organismo. “No veo con buenos ojos al tribunal, ha hecho cosas indebidas. Por ejemplo, no voy a olvidar que los del Instituto Nacional Electoral (INE) quitaron las candidaturas a los propuestos (por Morena) en Guerrero y en Michoacán (en las pasadas elecciones de esos estados) con el argumento de que no habían reportado creo que 10 mil o 12 mil pesos”.

Recordó que el INE determinó que tanto los precandidatos Félix Salgado Macedonio, en Guerrero, y Raúl Morón, en Michoacán, no

habían reportado esas sumas como parte de gasto de precampaña por lo que no podían ser los candidatos de Morena.

Ambos se inconformaron. “Era un exceso completamente, porque además ni era cierto que no hubieran informado. Y se fueron al tribunal, donde los magistrados resolvieron que era una medida excesiva y ordenaron a los consejeros del INE que modificaran la resolución; insinúan que los multen, pero que no les quiten el derecho a participar. El INE ratifica su resolución y la regresa, no le hace caso, y el tribunal les quita las candidaturas, en franca contradicción de su primera resolución. ¿Por qué? ¿Es un asunto jurídico? Lo que diga mi dedito –hizo la señal negativa con el índice– (fue) consigna política de los partidos”.

Enfatizó que se trata sólo de un ejemplo que hace pensar que el TEPJF no es confiable. “Ojalá y los estudiantes de derecho, los abogados, revisen el caso que planteo y me digan si tengo razón o no, y me expliquen por qué actuá así el tribunal”.

Candidaturas de género y de minorías atoran de nuevo cambios al TEPJF

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

El público rechazo de diputados de Morena a que las cúpulas de los partidos y la Cámara de Diputados decidan sobre las candidaturas de género y de las minorías étnicas, frenó ayer nuevamente la discusión en comisiones de la reforma que pretende acotar las atribuciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Tanto en la fallida reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales como en el pleno, un amplio grupo de legisladores expresó su inconformidad, lo que obligó otra vez a aplazar la discusión para hoy.

La diputada trans Salma Luévano y Emmanuel Reyes Carmona, presidentes de las comisiones de Diversidad y Salud, respectivamente, se presentaron a la reunión para expresar su rechazo a la reforma. Luévano expuso: “no vamos a permitir una reforma regresiva. Nuestra lucha es de décadas, en la que hemos dejado sangre y vida, y la vamos a defender con dientes, uñas, garras, ¡a como sea!”

Reyes Carmona acusó que el cambio “vulnera los derechos de millones de personas”; dijo que se presentaron “no para defender a un

magistrado, sino a quienes han sido excluidos. ¿De qué lado estamos, de la razón, de la justicia o de una reforma retrógrada?”

En el salón de sesiones, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Irma Juan Carlos, y el diputado Hamlet García Almaguer, ambos de Morena, difundieron una reserva para eliminar la cláusula que limita los derechos de mujeres, personas de la diversidad sexual, indígenas y afro mexicanos. Incluso, plantean que se incluya un porcentaje mínimo de representación en el Congreso.

La reserva, que se presentaría en el pleno si desde la comisión no se corrige el sentido de la reforma, prevé: “en materia electoral, como implementación de acciones afirmativas, es obligatorio que cada partido político nacional postule a la Cámara de Diputados 50 candidaturas y 12 al Senado”.

Ayer, la reserva tenía el respaldo de 94 firmas de diputados; Irma Juan Carlos precisó que al menos 60 son de Morena y el resto de otros partidos, incluido el PRI.

El coordinador morenista, Ignacio Mier, buscó aclarar que la iniciativa no está contra los derechos de las minorías y que, en todo caso, quedarían a salvo en los artículos transitorios del proyecto de dicta-

Magistrados defienden facultades en escrito enviado a San Lázaro

men. No obstante, diputados de su bancada precisaron que los tiempos de esos artículos se contradicen con los previstos en el plan B electoral.

Juan Carlos denunció que en la iniciativa original no se preveía retirar al tribunal la atribución de conocer impugnaciones en materia de acciones afirmativas, pero se introdujo a solicitud expresa del PAN. “Quieren quitarle dientes al Tribunal Electoral. No estamos en favor de la simulación”, expuso.

Pedro Sergio Peñaloza (Morena), fundador de la organización México Negro, recordó que durante décadas se ha dejado en el olvido a la población afromexicana, y que la reforma cerraría la posibilidad de candidaturas para las minorías.

DE LA REDACCIÓN

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aseguró que en sus 26 años de existencia nunca ha invadido atribuciones que sólo competen al Congreso, por lo que sus resoluciones y acciones afirmativas han sido respetuosas del marco legal y de la división de poderes.

En un escrito de 17 páginas y tres anexos, en los que explica detalladamente el límite parlamentario que lo rige, las acciones afirmativas que ha aprobado sobre asuntos vinculados al Legislativo, así como los asuntos de paridad de género en las dirigencias de los partidos políticos, informó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados que sus resoluciones no violan la Constitución, porque siempre han respetado las facultades de los diputados y senadores.

No obstante, aclara que sí ha habido una evolución en la defensa de los derechos políticoelectorales de quienes ostentan un cargo público, la cual ha creado líneas jurisprudenciales en sus sentencias, pero que no han sido bien vistas por el Congreso. El ma-

gistrado Felipe Fuentes Barrera aseveró que “no se están invadiendo campos de competencia del legislador, se está dando fortaleza, se está dando vida, se está dando actualidad a la Constitución, y eso es lo que nos debe importar”.

Durante el seminario Metodologías para la observación de la justicia electoral: impacto del uso de los programas sociales, Fuentes Barrera aseguró que los fallos que ha resuelto el TEPJF no han extralimitado sus facultades.

“Los legisladores consideran que el Tribunal Electoral es creador del derecho a través de sus sentencias, y no es así. En la actualidad, los tribunales deben entenderse no sólo como garantes de la Constitución, sino del correcto funcionamiento de la estructura constitucional, y no podemos serlo si se limita a una interpretación literal”, aseveró.

Ante la iniciativa que discutirá la Cámara de Diputados para limitar al TEPJF, este órgano jurisdiccional entregó un documento con el que busca aclarar cuál es la diferencia entre derecho electoral y parlamentario, a fin de que los legisladores comprendan que sí respetan los límites que les impone el marco jurídico.

7 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 POLÍTICA
Recuerda cómo quitaron dos postulaciones a gobernadores por Morena
No permitiremos una reforma regresiva, advierte diputada trans
HALLANDO LA SOLUCIÓN ● HERNÁNDEZ

ASTILLERO

Fox: disparates, política y negocios // Cocacolero y otros rubros // Favores con Peña Nieto // Cofepris, Arriola, Caso

VICENTE FOX QUESADA ha sido un empresario proestadunidense que mediante continuos disparates se ha servido de la política para resolver sus problemas económicos.

EJERCIÓ LA PRESIDENCIA de la República (2000-2006) en términos políticos e ideológicos casi de caricatura y fue capaz de traicionar su máximo logro, ser el primer candidato en botar al PRI de Los Pinos, al convertirse en alfombra tricolor con Enrique Peña Nieto, José Antonio Meade y otros priístas, para mantener a flote sus negocios y garantizar su impunidad.

A RESERVA DE que el presidente López Obrador precise los datos dados a conocer en su conferencia mañanera de prensa de este martes, respecto a los permisos dados en los últimos cinco días de la administración de Enrique Peña Nieto a miembros de la familia Fox para comerciar derivados de la mariguana, resulta evidente el uso del poder y la presencia política para favorecer negocios, en un contexto de tráfico de influencias.

FOX PROVIENE DE la matriz empresarial de la Coca-Cola, donde llegó a ocupar altos cargos a escalas nacional y latinoamericana. La poderosa empresa embotelladora ha sostenido políticas de cooptación de “servidores públicos” en funciones o retirados de sus cargos. Tal estrategia ha pasado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), señalada por López Obrador como la oficina que ya al mero final del sexenio de Peña Nieto autorizó los negocios de Fox, un “soldado en favor de la legalización de la mariguana”

(High Times: https://bit.ly/2JPt7Gb )./

EN MARZO DE 2022, Kenia Velázquez y Elizabeth Rosales escribieron para PopLab (dirigido por Arnoldo Cuéllar) y Connectas, el reportaje titulado Las fichas de Coca-Cola. Tácticas comerciales para incidir en políticas de salud pública (https://bit.ly/3Gx59uI). En ese trabajo se señala: “Tres años después de haber terminado su labor como servidor público,

Entregará el Senado a Poniatowska la Belisario Domínguez

GEORGINA SALDIERNA

en Cofepris y el IMSS, Patricio Caso Pardo se sumó a las filas de The Coca-Cola Company como senior director of Government Affairs. Es el caso más reciente de una lista de ex funcionarios de primer nivel que mantienen vínculos estrechos con la refresquera” y sus embotelladoras, como “Vicente Fox, Ernesto Zedillo, Luis Téllez Kuenzler, Genaro Borrego y Roberto Campa Cifrián, entre otros”.

CASO PARDO FUE parte del equipo de Mikel Arriola en la Cofepris y el Seguro Social. Arriola fue director de Cofepris desde abril de 2011, aún con Calderón en Los Pinos, como pieza de Peña Nieto que se mantuvo en esa comisión hasta febrero de 2016, cuando pasó a dirigir el IMSS y fue relevado en Cofepris por Julio Sánchez y Tépoz (https://bit.ly/3KTY9uv), a quien habría correspondido la facilitación de negocios a Fox, si las fechas y datos del presidente López Obrador se confirman. Arriola fue candidato del PRI al gobierno de la Ciudad de México, postulado para perder como lo fue José Antonio Meade en la contienda presidencial. Desde 2020 es presidente de la Liga BBVA Mx de futbol profesional.

COFEPRIS ES UN órgano desconcentrado, con facultades de regulación, control y fomento sanitarios y encuadrado en la Secretaría de Salud. Pero en la cruda realidad de la enorme corrupción, marcadamente durante la administración peñista, fue una oficina de validación de permisos y autorizaciones de servicios, medicamentos y productos (entre ellos, los llamados “milagro”).

FOX RETÓ AL presidente López Obrador a probar los dichos respecto a los permisos para negocios de derivados de la mariguana. Ya se conocerán los nuevos datos que aporte Palacio Nacional.

Y, MIENTRAS EN San Lázaro algunos diputados morenistas encabezaban la resistencia a los acuerdos de todos los partidos, excepto Movimiento Ciudadano, para reducir facultades al Tribunal Electoral federal y dar pasos regresivos en cuanto a inclusión y acciones afirmativas en candidaturas y cargos, ¡hasta mañana!

DESAHOGO LEGISLATIVO EN SAN LÁZARO

La medalla Belisario Domínguez, el máximo galardón que concede el Senado de la República, se otorgará a la escritora Elena Poniatowska Amor, por su trayectoria en el mundo de las letras y su compromiso social.

Los integrantes de la comisión de la presea aprobaron ayer por unanimidad el dictamen que propone entregarla en su edición 2022 a la autora de un sinfín de libros, entre los que encuentran sus crónicas sobre la matanza estudiantil de Tlatelolco y el terremoto de 1985.

Se prevé que este miércoles el pleno senatorial también avale el documento y que el próximo 19 de abril, en sesión solemne, a realizarse en la antigua sede legislativa, se le imponga la medalla.

Sasil de León, presidenta de la comisión, explicó que Poniatowska fue seleccionada tras analizar 151 propuestas que cumplieron con los requisitos para ser candidatos al reconocimiento, de un total de 298 iniciales. Además, se inscribirá su nombre en el Muro de Honor de quienes han obtenido ese garlardón.

El dictamen plantea entregar la medalla a Poniatowska “como un merecido reconocimiento a su des-

tacada trayectoria como escritora, periodista y activista; mujer de su tiempo y libre pensadora que expresa en sus letras sus firmes convicciones por ser parte de un México cada vez más libre, justo, igualitario y democrático”.

De León, senadora del Partido Encuentro Social, dijo que la escritora es referente de compromiso social, espíritu cívico, servicio a la patria, humanismo y, sobre todo, de libertad.

Cumple de manera sobrada con los méritos para recibir la medalla, subrayó la legisladora, al recordar que Poniatowska nació en Francia, pero vive en México desde 1942, cuando emigro al país debido a la Segunda Guerra Mundial. Posee la nacionalidad mexicana desde 1969. Nancy de la Sierra, del Grupo Plural, calificó a la periodista como una mujer mesurada que ha llamado al diálogo al propio Presidente de la República. Destacó su apoyo a la propuesta en aras del consenso, no obstante que su grupo buscaba otorgar la distinción a los sacerdotes y defensores de derechos humanos Javier López Morales y Joaquín César Mora, quienes perdieron la vida en Chihuahua en julio de 2022, cuando intentaban auxiliar a un hombre que pedía protección.

Bajan a 18 edad mínima para poder ser diputado

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma constitucional para disminuir la edad mínima para cargos públicos: de 21 a 18 años para diputados y de 30 a 25 para secretarios del gabinete presidencial.

Andrea Chávez (Morena) llamó a “no perder la oportunidad de participar en un momento histórico; en los debates en aulas universitarias tienen mucho más nivel que aquí”. No obstante que todos los partidos avalaron el dictamen –fue turnado al Senado–, Morena y PAN se disputaron el apoyo a los jóvenes.

El morenista Miguel Carrillo mencionó que, durante años, el panismo “ni siquiera volteó a ver a los jóvenes. Los llamaban ninis, que ni estudiaban ni trabajaban. ¡Se puede demostrar que hay jóvenes de 18 años más maduros que muchos de la bancada blanquiazul!”

Ustedes son quienes les han dado la espalda, respondió Diana Estefanía Gutiérrez (PAN), quien de última hora reculó sobre el sentido de su voto. “Lo hemos visto. Se ha registrado un faltante de más de 28.3 millones de pesos, en la Auditoría Superior de la Federación, comprobable, como

pagos a estudiantes ya fallecidos o que tenían otro apoyo en becas. Así que no vengan a decir que están del lado de los jóvenes; quienes realmente lo estamos somos nosotros.” Desde su curul, Graciela Sánchez Ortiz (Morena) acusó a la panista de expresar “muchas mentiras. Este es el primer gobierno que ha tenido interés en la participación de los jóvenes”.

Igualdad y no discriminación

Chávez, vocera de Morena, destacó que la reforma se basa en cuatro principios: no discriminación a los jóvenes; igualdad de representación popular, porque en esta Cámara “no somos ni 10 diputados con menos de 30 años”; congruencia para incentivar la participación de la juventud y reciprocidad. “¡Cómo es posible que a los 18 años se permita privar de la vida a una persona en combate, se nos cobren impuestos, podamos constituir empresas, ejercer la patria potestad, consumir bebidas alcohólicas, pero no ser representantes, ni tomar decisiones!

“Yo no quiero experiencia en el moche, en el cochupo, en el mapachaje electoral, en la evasión fiscal, en brincar de partido en partido por ambicionar posiciones. Prometemos que no les vamos a fallar”, señaló.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 POLÍTICA 8
▲ El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira (centro), durante la sesión ordinaria de ayer en San Lázaro. Foto Yazmín Ortega Cortés

EDUARDO MURILLO

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), así como la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, el Colegio de Abogados y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dos amicus curiae con argumentos en contra del plan B de la reforma electoral.

Afirman que en su aprobación se violó el proceso legislativo y advierten riesgos para el sistema democrático.

El presidente del organismo empresarial, José Medina Mora, dijo que buscan evitar que los ministros aprueben las reformas a las leyes generales de Comunicación Social, de Responsabilidades Administrativas, de Partidos Políticos, de Medios de Impugnación en Materia Electoral y Orgánica del Poder Judicial de la Federación, ya que consideran que constituyen un retroceso.

“Hoy reafirmamos y reiteramos nuestra postura: el plan B pretende debilitar al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el plan B no provino de la ciudadanía, ni vela por los derechos políticoelectorales de los mexicanos. Se presentó en un momento inoportuno porque estamos en la antesala de la elección presidencial de 2024.”

Sostuvo que la reforma debe invalidarse también porque perjudica a las minorías y pretende alterar el funcionamiento del INE.

Añadió que la separación de poderes está a prueba y que de la decisión que tome la SCJN dependerá la vigencia de la democracia y el estado de derecho.

“Como coloquialmente decimos, ¿por qué alterar algo que funciona bien? ¿Por qué querer sacar al árbitro en pleno partido de futbol si no es para inclinar la balanza hacia alguno de los equipos que se encuentran en la cancha?”, finalizó Medina Mora.

MÁS ADELANTE, CON LAS VOCALÍAS, LOS OPLE Y PARTIDOS

Sostiene Taddei reuniones con cada área del INE

DE LA REDACCIÓN

Para conocer el estado que guardan las actividades de las unidades administrativas del Instituto Nacional Electoral (INE), así como los retos en el corto, mediano y largo plazos y las acciones que están en curso de cara a los comicios a celebrarse en el estado de México y Coahuila, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, comenzó una serie de reuniones con la estructura que integra cada área de la Junta General Ejecutiva legal y ampliada.

A una semana de haber tomado posesión de la presidencia del órgano electoral, en sustitución de Lorenzo Córdova Vianello, Taddei

se reunió en privado con los funcionarios a cargo del Registro Federal de Electores, un área que “es indispensable para el funcionamiento del instituto, pues sin un padrón electoral sólido y listado nominal confiable, las demás tareas del INE no tendrían el mismo valor, entre ellas la organización electoral, la capacitación o la fiscalización”, señaló la consejera presidenta en un comunicado.

Aunque el pasado lunes comentó que no hay prisa para designar a los nuevos funcionarios de altos cargos que renunciaron de manera colectiva a la salida de Córdova, pidió a la estructura del INE “estar siempre atenta y con la mente abierta a nuevos proyectos, a buscar la forma de

hacer más eficientes los procesos sin perder la certeza y avanzar en una institución que dé mejores servicios a la ciudadanía”.

En medio de la suspensión de la reforma electoral que había entrado en vigor el 2 de marzo, la consejera presidenta también se reunió con los integrantes de la Comisión Nacional de Vigilancia, presidida por Jesús Ojeda, encargado de despacho de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.

Ahí, destacó “la importancia del acompañamiento que realizan los partidos políticos al trabajo institucional, con lo que se evitan errores y se genera mayor exigencia en el cumplimiento de las funciones de la autoridad electoral”.

El INE informó que la consejera presidenta continuará durante esta semana con reuniones de trabajo con cada una de las áreas que conforman el órgano electoral y en las semanas subsecuentes sostendrá encuentros con las vocalías ejecutivas de las 32 entidades del país, partidos políticos y los Organismos Públicos Locales Electorales (Ople). En estas juntas estuvo acompañada de Miguel Ángel Patiño, encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva; Flavio Cienfuegos y Alejandro Sosa, encargado e integrante del equipo de transición de la presidencia del Consejo General del INE, así como de asesoras y asesores que forman parte del equipo de transición.

GEORGINA SALDIERNA

El Senado actuará como auténtica cámara revisora de las iniciativas para acotar al Tribunal Electoral, abrir el espacio aéreo al cabotaje, la de la llamada cláusula exorbitante y para reformar la Ley de Minería que se analizan actualmente en la Cámara de Diputados.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Senadores, expresó lo anterior al destacar que esta instancia actuará con mucha responsabilidad en caso de que le lleguen esas propuestas y no como mera oficialía de parte.

El Senado debe actuar “como auténtica cámara revisora, en donde moderemos cualquier exceso o cualquier pretexto de alterar principios fundamentales de la Constitución”, añadió el también coordinador de los legisladores de Morena.

Resaltó que si la ley es mala o es injusta “nuestra obligación es cambiarla”, al detallar que en su reciente reunión con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, éste le comentó que esas cuatro iniciativas estarían a discusión en San Lázaro y, de aprobarse, el Senado debería revisarlas.

“Yo le dije que esperáramos a que llegaran” las minutas y luego el Senado se pronunciará, apuntó Monreal.

Sin entrar al fondo de los cuatro instrumentos, expuso que se requiere reflexionar sobre ellos. De la propuesta para acotar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) indicó que se trata de un tema delicado.

Por lo que toca a la cláusula exorbitante, aseveró que es un asunto que se tiene que “cuidar con mucho recelo”, dado que siempre que se modifican los sistemas de propiedad, los conceptos de expropiación y de indemnización, hay mucho movimiento social. Desde el Código de Hammurabi, o desde Justiniano, los romanos o la revolución francesa, siempre tocar esos temas implica una gran movilización social, por lo que hay que tener cuidado.

Agregó que el cabotaje ha generado la mayor discrepancia y discusión y confió en que en este momento no se incluya en la legislación, tras señalar que la propuesta ha causado mucha preocupación entre trabajadores de las líneas aéreas.

Con la ley minera también hay que tener cuidado, advirtió Monreal, quien al referirse al nombramiento de los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, reiteró que su partido aún no se pone de acuerdo en la propuesta que presentará.

9 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 POLÍTICA
El Senado moderará
“cualquier exceso” sobre el TEPJF o cabotaje aéreo
Coparmex y abogados se suman al rechazo del plan B
La reforma debe ser invalidada porque perjudica a las minorías
La cláusula exorbitante y la ley minera, también en análisis

LO LLAMARÁ CASIOPEA

El grupo aeroportuario de la Secretaría de Marina administrará siete terminales

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El gobierno federal constituirá un grupo aeroportuario de la Secretaría de Marina que se llamará Casiopea, para administrar y operar siete de los 19 aeropuertos que integran la red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), de acuerdo con informes oficiales.

El vicealmirante retirado Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), hizo el anuncio en febrero pasado, duran-

te la segunda sesión ordinaria del Comité de Operación y Horarios de esa terminal.

De acuerdo con la minuta de la sesión, de la que tiene copia La Jornada, los aeropuertos que estarán a cargo de la Marina son los de Matamoros, Colima, Ciudad del Carmen, Guaymas, Ciudad Obregón, Loreto y la Ciudad de México.

Convenio con Pemex

El nuevo grupo suscribirá un convenio directo con Petróleos Mexicanos (Pemex) para el abastecimiento de

Ministro plantea invalidar paso de la GN a la Sedena

EDUARDO MURILLO

El traslado de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es contrario a la naturaleza civil de esta corporación y representaría un fraude a la Constitución, afirma el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, en el proyecto donde propone invalidar el decreto que autorizó esta reforma.

El documento ya fue repartido a todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y se votará en el pleno la semana próxima.

En su punto principal, plantea invalidar el artículo 29, fracciones XVI y IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta a la Sedena a “ejercer el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, conforme a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública que defina la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)”.

El asunto se refiere a la acción de inconstitucionalidad 137/2023, promovida por senadores de oposición, en contra del decreto vigente desde septiembre del año pasado, que modificó a la Ley de la Guardia Nacional (LGN), la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entre otras normas, para permitir que la GN pasara de depender de la SSPC a formar parte de la estructura de la Sedena.

“Resultaría en un fraude a la Constitución federal considerar que esa institución policial conserva su carácter civil y se rige por una doctrina policial, si sus integrantes

son militares en activo, sometidos a la jurisdicción y al régimen disciplinario militar, desarrollando funciones militares y actuando bajo la normativa militar (no sólo penal y disciplinaria, sino que, entre otras, la relativa a los ascensos, las recompensas y las remociones)”, señala la propuesta del ministro.

Añade que la GN fue creada como una corporación de seguridad pública civil, y que la actuación militar en estas tareas debe ser estrictamente excepcional, según el artículo 129 constitucional.

Por ello, “ninguna autoridad militar puede inmiscuirse en labores de seguridad pública que la Constitución federal consagra, en exclusiva, a autoridades civiles. Sólo ante una habilitación constitucional, o bien, derivada de la activación del procedimiento de restricción o suspensión de los derechos y las garantías previsto en el artículo 29 constitucional, la fuerza armada permanente puede colaborar en labores de seguridad pública, atendiendo a las salvaguardas ya mencionadas”, advierte el proyecto del ministro González.

En consecuencia, también se propone invalidar el artículo 14 fracción III de la LGN, donde se establece que el comisario general de esa corporación sea nombrado a propuesta del titular de la Sedena.

“De manera clara y expresa, cristalizando un consenso democrático altamente deliberado, (el Congreso de la Unión) determinó que la GN estaría adscrita a la secretaría del ramo de seguridad pública y que ésta formularía sus programas, políticas y acciones”, sostiene el proyecto.

Será necesaria una votación calificada de ocho de los 11 ministros para que estas reformas a la GN sean invalidadas.

combustible, con lo cual evitará la triangulación a través de ASA, según la información expuesta en la sesión.

ASA, organismo descentralizado del gobierno federal, opera y administra 19 aeropuertos en el país: Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Ciudad Victoria, Chetumal, Colima, Guaymas, Ixtepec, Loreto, Matamoros, Nogales, Nuevo Laredo, Poza Rica, Puebla, Puerto Escondido, Tamuín, Tehuacán, Tepic y Uruapan. En sociedad participa en los de Querétaro, Toluca, Cuernavaca, Tuxtla Gutiérrez y Palenque.

Asimismo, proporciona combustibles de aviación en todo el territorio nacional, a través de 61 estaciones y dos puntos de suministro, ubicados en los principales aeropuertos del país. Según su página de Internet, diariamente abastece más de 13.5 millones de litros.

En el primer bimestre de 2023, la red de terminales aéreas operadas y administradas por ASA mantuvo la tendencia positiva en el número de pasajeros atendidos, con un total de 625 mil 796, un incremento de 14 por ciento frente a 549 mil 149 usuarios en el mismo lapso de 2022.

Entre las terminales con mayor incremento en atención de usuarios estuvieron Nuevo Laredo, Matamoros, Loreto, Puerto Escondido, Puebla, Colima, Tepic, Ciudad Victoria y Ciudad del Carmen.

En el mismo periodo hubo 21 mil 908 operaciones aeroportuarias, 7.8 por ciento más que las 20 mil 327 de enero-febrero de 2022.

En este rubro destacó el crecimiento de 10 terminales de la red ASA: Guaymas, Nuevo Laredo, Puebla, Uruapan, Puerto Escondido, Ciudad del Carmen, Tepic y Colima.

▲ El proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara sobre la Guardia Nacional ya fue distribuido entre sus pares de la Corte y será votado la semana que entra. Foto Alfredo Domínguez

Amparan a El Mochaorejas para revocar sentencia y reponer juicio

El cuarto tribunal colegiado en materia penal otorgó un amparo a los hermanos Aurelio y Daniel Arizmendi, El Mochaorejas, así como a tres integrantes de su grupo delictivo, para efecto de revocar la sentencia de 50 años de prisión dictada por el delito de secuestro y que se reponga el procedimiento. Sin embargo, la resolución no implica que los imputados queden en libertad.

Por unanimidad, los magistrados aprobaron el proyecto de la magistrada Isabel Cristina Porras Odriozola, quien argumentó que existieron violaciones al debido proceso, ya que no contaron con una defensa adecuada.

“El juez de distrito de primera instancia no privilegió el derecho constitucional de defensa de los impetrantes, pues soslayó que, debido al cambio de defensor, no se ofreció ninguna prueba a favor de los justiciables, aunado a que cuando se hizo, si bien ya había transcurrido el plazo de 10 días que establece el artículo 150 del Código Federal de Procedimientos Penales, lo cierto es que aún no se decretaba el cierre de instrucción.”

La impartidora de justicia apuntó que el tribunal colegiado en materia de apelación debe revocar la sentencia, ordenar al juez de primera instancia reponer el procedimiento y emitir una nueva resolución conforme al Código Penal que regía en esa época en el entonces Distrito Federal, por lo

que ya no se podrá tomar en cuenta lo previsto en el Código Penal Federal, el cual se utilizó de base para condenarlos. También tendrá que dar parte a las autoridades para que se investigue la posible tortura contra los acusados.

“Todos los quejosos señalaron que fueron víctimas de tortura y que por ello algunos de ellos confesaron los hechos, ante lo cual surge la obligación del juez de distrito de ordenar la práctica de diligencias que considere necesarias para encontrar indicios sobre si la confesión de alguno de los justiciables fue o no obtenida como consecuencia de esa tortura y si fuera el caso dé vista al agente del Ministerio Público para que se investiguen los hechos descritos por los quejosos.”

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 POLÍTICA 10
CÉSAR ARELLANO GARCÍA

DESACATO JUDICIAL

Posible multa a senadores si continúan sin nombrar a comisionados del INAI

Ante la falta de designación de tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Consejo Consultivo de la institución advirtió ayer que los miembros de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado –responsables de hacer los nombramientos– podrían ser multados.

El Consejo indicó que un juez federal apercibió a los legisladores para que cumplan sin evasivas la sentencia que los obliga a hacer al menos una designación.

En tanto, la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, aseveró que a pesar de que el pleno no puede sesionar por falta de quorum, el instituto “está de pie”.

La titular del juzgado décimo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, Celina An-

gélica Quintero Rico, apercibió por segunda ocasión a la Jucopo para que cumpla con una resolución judicial a favor del Consejo Consultivo del INAI y someta al pleno de esa cámara una nueva propuesta para la designación de los comisionados pendientes de nombramiento.

La jueza, de acuerdo con el Consejo, notificó a la Jucopo de que en caso de incumplir, sus miembros se-

Ordenan a juez admitir amparo de Pío López

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

rían sujetos a la imposición de multas y otras sanciones aplicables ante el desacato de órdenes judiciales.

En tanto, en la presentación de la Guía de Apoyo para la Elaboración del Documento de Seguridad, celebrada en el INAI y transmitida por Internet, la comisionada presidenta Ibarra Cadena afirmó que “el INAI está de pie, sigue vigoroso con la agenda de la protección de los datos personales y del impulso de la cultura de la transparencia. El INAI no se detiene”.

Por otra parte, la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa, una agrupación regional de 32 organizaciones civiles que promueven la transparencia, instó al Senado a cumplir con sus obligaciones y designar a los comisionados faltantes.

Señaló que “el INAI es fundamental para garantizar de forma efectiva los derechos de acceso a la información pública y protección de datos personales de las y los ciudadanos mexicanos”.

Un tribunal federal ordenó a un juez de distrito admitir a trámite el juicio de amparo que promovió Pío López Obrador, con el cual el quejoso busca que la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel) continúe una investigación que él mismo demanda.

El hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador señaló como acto reclamado la demora de Héctor Sánchez Zaldívar, titular del Núcleo E de la Fisel, para investigar hechos denunciados el 2 de octubre de 2020.

Mediante su recurso, Pío López Obrador busca que la Fisel continúe la investigación de quienes difundieron, en agosto de 2020, un video en el cual él aparece recibiendo dinero en efectivo de quien fuera coordinador nacional de Protección Civil, David Eduardo León Romero.

La escena se produjo en 2015. Ambos rechazaron en su momento que se tratara de un hecho ilícito.

El cuarto tribunal colegiado en materia penal del primer circuito revocó el fallo sobre este caso del juzgado décimo sexto de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México, que desechó la demanda de garantías.

Poder Legislativo del Estado de México LXI Legislatura

Pío López Obrador sostiene que el agente del Ministerio Público Sánchez Zaldívar tomó decisiones que incumplen con su obligación legal de investigar en tiempo y forma.

En octubre del año pasado, la Fisel determinó no ejercer acción penal contra Pío López Obrador y León Romero, por carecer de elementos suficientes para un juicio. Sin embargo, en su demanda de amparo, el hermano del Presidente sostiene que esa decisión no es motivo para dar por concluida otra investigación, aquella en la que tiene la calidad de víctima, pues no se ha determinado la responsabilidad de los difusores del video.

Al desechar la entrada a trámite del amparo, el juzgado décimo sexto de distrito estimó que la difusión del video no le causó agravio al quejoso, ya que la fiscalía determinó el no ejercicio de la acción penal y dio por terminada la indagatoria.

Pío López Obrador respondió que, por el contrario, la Fisel le causa perjuicio, porque acumuló las carpetas de investigación en este caso y no indagó el origen de la difusión del video.

El quejoso subrayó que se trata de dos asuntos diferentes: los hechos registrados en el video y la difusión del material.

LA H. "LXI" LEGISLATURA, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 57 Y 61 FRACCIONES I, LIV Y LVI DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO, Y 38 FRACCIÓN IV DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO, HA TENIDO A BIEN EMITIR EL SIGUIENTE:

POR EL QUE SE ESTABLECE EL PROCESO Y LA CONVOCATORIA PARA LA DESIGNACIÓN O RATIFICACIÓN DE LA PERSONA TITULAR DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO.

ARTÍCULO PRIMERO.- Se aprueba el proceso para la selección y designación o ratificación de la persona Titular del Órgano Interno de Control de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se aprueba la convocatoria pública abierta para el proceso de designación o ratificación de la persona Titular del Órgano Interno de Control de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, señalado en el numeral primero del presente Acuerdo, así como las etapas completas para el procedimiento, plazos y las fechas límite, los requisitos legales que deben satisfacer las y los aspirantes y los documentos que deben presentar para acreditarlos, al tenor de lo siguiente:

La "LXI" Legislatura del Estado de México

Con fundamento en los artículos 61 fracción LIV de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, 135 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y 33 ter de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México: CONVOCA

Al proceso de designación o ratificación de ciudadana o ciudadano para ocupar el cargo de Titular del Órgano Interno de Control de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

PROCESO, PLAZOS Y FECHAS LÍMITES

El proceso de designación o ratificación de ciudadana o ciudadano para ocupar el cargo de Titular del Órgano Interno de Control de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, señalado en el numeral primero del presente Acuerdo, se sujetará a lo siguiente: APARTADO I.- DEL REGISTRO DE LAS Y LOS ASPIRANTES.

1. Las y los aspirantes de esta Convocatoria deberán cumplir y acreditar de manera debida, fehaciente y oportuna ante la Junta de Coordinación Política de la "LXI" Legislatura, los requisitos siguientes:

I. Ser ciudadana o ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, y tener por lo menos treinta años cumplidos el día de la designación;

II. Contar al momento de su designación con experiencia de al menos cinco años en el control, manejo o fiscalización de recursos; rendición de cuentas; responsabilidades administrativas; contabilidad gubernamental; auditoría gubernamental; transparencia; obra pública, y adquisiciones, arrendamientos y/o servicios del sector público;

III. Contar al día de su designación, con título profesional, relacionado con alguna de las actividades a que se refiere la fracción anterior, expedido por institución legalmente facultada para ello;

IV. No pertenecer o haber pertenecido en los tres años anteriores a su designación, a despachos de consultoría o auditoría que hubieren prestado sus servicios a la Comisión, o haber fungido como consultor o auditor externo de la misma, en lo individual durante ese periodo;

V. No estar inhabilitada o inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, y

VI. No haber sido Secretaria o Secretario de Estado, Fiscal General de Justicia, Senadora o Senador, Diputada o Diputado Federal o Local, integrante de algún Ayuntamiento, dirigente, integrante de órgano rector o responsable del manejo de los recursos públicos de algún partido político, ni haber sido postulado para cargo de elección popular en los tres años anteriores a la propia designación. Adicionalmente deberán presentar:

• Carta de solicitud de inscripción con firma autógrafa en donde se manifieste su intención de participar en el proceso de designación y de aceptar las disposiciones del mismo.

• Exposición de motivos de su aspiración.

• Currículum vitae con fotografía reciente, firmado por el o la aspirante, donde se especifique su experiencia en la materia.

• Carta con firma autógrafa de aceptación de las bases, procedimientos, deliberaciones y resoluciones de la presente convocatoria.

2. La documentación que acredite los requisitos será entregada del día 12 al 14 de abril del 2023 en horario de 10:00 a 17:00 horas, en la oficina de la Secretaría Técnica de la Junta de Coordinación Política, en el recinto del Poder Legislativo, ubicado en Plaza Hidalgo s/n, Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, México.

Los documentos entregados por las o los aspirantes, así como los datos personales que pudieran contener, serán tratados de conformidad con lo establecido en el Aviso de Privacidad de la presente Convocatoria, el cual estará disponible para su consulta en la página de Internet de la Legislatura, a través del siguiente enlace:

https://legislativoedomex.gob.mx/avisosdeprivacidad

3. Concluido el plazo señalado en el numeral anterior, la Junta de Coordinación Política se reunirá el día 17 de abril de 2023 para realizar la revisión correspondiente a efecto de determinar aquellos aspirantes que acreditan el cumplimiento de los requisitos exigidos para ocupar el cargo.

4. En el supuesto de que él o la aspirante no presente alguno de los documentos referidos en el numeral 1 anterior, la solicitud de registro se tendrá por no presentada.

5. En caso de que la Junta de Coordinación Política determine que alguno de los aspirantes no cumple con alguno de los requisitos, procederá a desechar la solicitud.

APARTADO II.- DE LA COMPARECENCIA DE LAS Y LOS ASPIRANTES.

1. La Junta de Coordinación Política analizará la información y documentación presentada por las y los aspirantes y realizará las comparecencias estipuladas en el Apartado II, número 1, inciso b), segundo párrafo, a fin de:

a) Verificar el cumplimiento de los requisitos contenidos en la presente convocatoria.

b) Integrar una lista de candidatas y/o candidatos aptos para ocupar el cargo de Titular del Órgano Interno de Control de la Comisión de Derechos Humanos, materia del presente Acuerdo.

Las comparecencias se llevarán a cabo en reunión de la Junta de Coordinación Política, conforme a la programación que determine ese órgano de la Legislatura, dentro de los días 26, 27 y 28 de abril de 2023, en las oficinas de la Presidencia de la Junta de Coordinación Política, ubicada en Plaza Hidalgo S/N, Col. Centro, Toluca, Estado de México, C.P. 50000.

En su caso, la Junta de Coordinación Política determinará si las comparecencias se realizan de manera virtual y se notificará a las personas aspirantes.

APARTADO III.- DE LA SELECCIÓN DE LAS Y LOS ASPIRANTES QUE INTEGRARÁN LAS LISTAS DE CANDIDATAS Y/O CANDIDATOS.

1. Una vez que se hayan desahogado las comparecencias, la Junta de Coordinación Política, se reunirá con la finalidad de integrar y revisar los expedientes y entrevistas para la formulación del dictamen que contenga la terna de candidatas y/o candidatos aptos para ser votados por el Pleno de la Asamblea.

2. A más tardar el día 8 de mayo de 2023 la Junta de Coordinación Política remitirá al Presidente de la "LXI" Legislatura el dictamen, para su posterior programación en la Sesión Plenaria de Asamblea.

APARTADO IV.- DE LA DESIGNACIÓN O RATIFICACIÓN DE LA PERSONA TITULAR DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, MATERIA DEL PRESENTE ACUERDO.

1. Recibido el dictamen por la Presidencia de la Directiva de la "LXI" Legislatura, a la mayor brevedad será incorporado en el Orden del Día de la Sesión de Legislatura para su discusión y votación.

2. La Legislatura designará por las dos terceras partes de los miembros presentes a quien ocupará la Titularidad del Órgano Interno de Control de la Comisión de Derechos Humanos, materia del presente Acuerdo.

ARTÍCULO TERCERO.- El presente proceso será publicado en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" y en dos periódicos estatales de mayor circulación en el Estado de México.

ARTÍCULO CUARTO.- Lo no previsto en el presente Acuerdo será resuelto por la Junta de Coordinación Política.

T R A N S I T O R I O S

PRIMERO.- Publíquese el presente Acuerdo en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" el día 11 de abril del año en curso.

SEGUNDO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al ser aprobado.

Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en la ciudad de Toluca de Lerdo, capital del Estado de México, a los once días del mes de abril de dos mil veintitrés.

SECRETARIAS

11 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 POLÍTICA
A C U E R D O
DIP.
DIP. VIRIDIANA FUENTES CRUZ SILVIA BARBERENA MALDONADO DIP. JUANA BONILLA JAIME ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El instituto no se detiene, sigue vigoroso en la protección de datos personales

La Beca Elisa Acuña se mantiene, anuncia UNAM

Estudiantes de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) bloquearon ayer diversas vías de la ciudad en protesta por la suspensión de las Becas Elisa Acuña, mientras la máxima casa de estudios anunció que cubrirá dichos apoyos con recursos propios para no afectar las condiciones de vida y estudio de sus alumnos.

Luego de realizar una asamblea en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, alrededor de 200 jóvenes partieron en marcha a las 14 horas de dicha escuela, en medio de consignas como “¿y dónde están, y dónde están las pinches becas que nos iban a pagar?” También mostraron pancartas que decían “Mi beca no se toca” o “Sin becas, estudiar es un privilegio”.

Luego de pasar por diversas facultades, los estudiantes llegaron a la avenida Insurgentes Sur en su

cruce con Eje 10. Cerraron esas avenidas desde las 4:20 hasta las 6 de la tarde, lo cual afectó la circulación tanto de autos particulares y transporte público.

Al término de la protesta, los participantes señalaron que los tres responsables del posible daño “a 55 mil estudiantes que perderán el apoyo” de la beca son la Cámara de Diputados por no etiquetar los recursos; la Subsecretaría de Educación Superior y las autoridades de la UNAM, a las que acusaron de administrar sus fondos con “ineficiencia y discrecionalidad”.

Tras retirar el bloqueo, los manifestantes regresaron hacia la estación del Metro Copilco, donde algunos jóvenes con el rostro cubierto rompieron vidrios y lectores de tarjetas de transporte. El resto del contingente siguió hacia la estación Universidad.

Poco después del inicio de la marcha de ayer, la UNAM aseguró en un comunicado que “con recursos

Se ha respondido a todas las demandas en la FAD, asegura director

propios, de la Fundación UNAM y donativos diversos, está en posibilidades de mantener la totalidad de los apoyos considerados en el programa de Becas Elisa Acuña y cubrir el monto asignado para cada uno de ellos, no obstante que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 no fueron asignados recursos para dicho Programa”.

Luego de indicar que este mes dará a conocer mayor información, recalcó que para la institución “es una prioridad mantener los apoyos económicos que benefician a decenas de miles de alumnos y alumnas, sin los cuales sus condiciones de vida y su desempeño en el estudio se verían seriamente mermadas”.

Fuentes cercanas indicaron que de los 400 millones de pesos del programa de becas, en otros años la SEP puso 200 y la UNAM otros 200, por lo que ahora la máxima casa de estudios deberá aportar todo el monto original para sostener 110 mil apoyos.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Desde el comienzo de los paros estudiantiles, el 15 de febrero pasado, las autoridades de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han respondido a todas las exigencias de los alumnos en la medida de sus posibilidades y atribuciones, por lo que ya es viable y necesario regresar a clases regulares, aseguró el director del plantel, Mauricio de Jesús Juárez Servín.

En entrevista con La Jornada, el funcionario indicó que, contrario a lo que afirman los jóvenes en “paro autogestivo” –con clases, pero sin acceso a directivos ni administrativos–, los 17 puntos del pliego petitorio ya han sido respondidos desde el 20 de febrero, con observaciones y acciones en cada uno de ellos.

Entre los aspectos que ya se atendieron de forma inmediata están la ampliación de la capacidad del drive que los alumnos utilizan para almacenar tareas y trabajos, y quitar el “candado” al número de créditos para inscribirse a quinto semestre, puntualizó.

Sin embargo, hay otros aspectos que no dependen estrictamente de las autoridades de la FAD,

como la apertura de más rutas de transporte público para llegar al plantel o la creación de más comedores con comida sana, el cual está en manos de la Dirección General de Patrimonio Universitario.

Juárez destacó que desde 2018 se ha tenido registro de 28 quejas formales por acoso sexual (14 de alumnos, 12 de profesores, una de trabajadores de base y otra de empleados de confianza), de las cuales todas han ameritado sanción, que va desde suspensión temporal, amonestación y tres rescisiones de contrato, y datan de la administración anterior.

“Los castigos no pueden ser una decisión unilateral del director, sino que deben estar fundamentados en el estatuto general de la UNAM, el contrato colectivo de trabajo y la propia Constitución. Son procesos largos, complicados, y a veces, aunque el director quiera sancionar, se enfrenta a problemas de carácter jurídico.

“Ellos (los estudiantes) mencionan que son muchos casos, pero son los que mencioné y ya están atendidos. ¿Cómo podemos actuar ante una denuncia anónima en la que no se presentan pruebas? Si alguna autoridad quiere suspender a un maestro así (sin quejas formales), nos van a demandar, como ha pasado en otros casos”, explicó.

Legisladores mexicanos exigen a Biden y Congreso de EU retirar cargos a Assange

ALMA E. MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

Casi un centenar de legisladores federales y locales exigieron ayer al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y al Congreso de ese país retirar los cargos contra Julian Assange y poner fin a la extradición en curso.

En una carta entregada a la embajada de Estados Unidos, los legisladores respaldaron el acuerdo del Consejo de Europa, “que considera que el trato a Assange se encuentra entre las amenazas más graves a la libertad de expresión, y con el Parlamento de la Unión Europea y los parlamentarios de todo el mundo, que se oponen a la extradición y expresan su preocupación por las violaciones de los principios fundamentales de Assange, derechos humanos, civiles y políticos”.

Senadores y diputados se sumaron “a una voz pública cada vez mayor en la sociedad civil, las organizaciones de derechos humanos, los grupos de prensa y la clase política y judicial que proclaman que se debe detener la persecución de Assange”.

En la Cámara de Diputados dieron a conocer el documento la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández; Rafael Barajas, El Fisgón, y Alina Duarte, así como los diputados Manuel Vázquez Arellano y Jorge Toledo.

En tanto, al cumplirse cuatro años de la detención del fundador de WikiLeaks en Londres, activistas se manifestaron ayer frente a las embajadas de Reino Unido y Estados Unidos en la Ciudad de México en demanda de su liberación.

Integrantes de la organización 24F Coalición Vida y Libertad de Julian Assange aseguraron frente

▲ La organización 24F Coalición Vida y Libertad de Julian Assange se manifestaron frente a las embajadas de EU y Reino Unido. Foto Pablo Ramos

a ambas sedes diplomáticas que “el 11 de abril no se olvida, es un día de luto para la humanidad”.

Edith Cabrera, integrante del colectivo, aseveró que con la detención de Assange no sólo está en riesgo su vida, sino que se están violando los derechos fundamentales consagrados en las constituciones de todos los países democráticos.

Estados Unidos acusa a Assange de conspirar para tener acceso a sistemas del gobierno con información clasificada y pide para él 178 años de prisión por 18 cargos. En junio de 2022, la justicia británica aprobó su extradición a ese país.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los responsables del bioterio de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X) afirmaron que, debido a las “limitaciones” que les impuso el paro en dicho plantel, tuvieron que sacrificar “una buena cantidad” de animales de laboratorio, lo cual fue rechazado por las participantes en la toma, que consideraron el dicho como acto de “desinformación” para deslegitimar al movimiento estudiantil.

En entrevista con La Jornada, Luis Amado Ayala Pérez, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud del campus, indicó que “a poco más de un mes del paro estudiantil, ha habido un acceso muy limitado a las instalaciones” del bioterio y de unos 75 laboratorios, en los cuales se desarrollan 128 proyectos de investigación, la mitad de los cuales requieren organismos vivos o tejidos para desarrollarse.

Según Ayala, “afortunadamente el 9 de abril nos comunicamos con la asamblea estudiantil y el acceso se ha flexibilizado un poco más, con cuatro horas al día, pero esa es la cantidad mínima

que deberíamos tener, porque al bioterio debería entrarse diario y sin restricciones de horario”. El bioterio debería quedar fuera de cualquier condicionamiento, expresó.

Consultadas sobre dichas afirmaciones, integrantes de la asamblea que mantiene la toma desde el 10 de marzo desmintieron al directivo y afirmaron que “siempre permitimos el acceso al bioterio” e incluso han colaborado en la descarga de materiales como aserrín o alimento para los animales.

“La situación no ha sido exactamente así y es desgastante que se tergiverse lo ocurrido. Muchas personas somos de ciencias biológicas y entendemos la importancia de dar seguimiento (al cuidado de los animales). Siempre hemos estado abiertas al diálogo y se les dejó ingresar desde el día uno”, aunque algunos responsables del bioterio no estuvieran en las listas dadas por las autoridades.

Luego de alertar que estas versiones han circulado en redes sociales sin comprobación, las alumnas enfatizaron que este dicho “es poco ético y poco moral y que “el medio para negociar este tema era acercarse a nosotros, no declararlo a los medios”.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 POLÍTICA 12
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El paro en la UAM-X obligó a sacrificar animales, señala personal a cargo del bioterio

Nueva ley de ciencias aportará rumbo y claridad al sector: investigadores

Durante el segundo parlamento abierto para analizar la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, convocado por la Cámara de Diputados, investigadores y alumnos de posgrado de los Centros Públicos de Investigación (CPI) afirmaron que el nuevo marco regulatorio permitirá “dar claridad y rumbo” al sector, así como transparentar el uso de los recursos públicos al definir metas claras en su aplicación.

Señalaron que proponer la creación de un Sistema Nacional de Centros Públicos “fortalece las sinergias y las estrategias de colaboración”. Rechazaron que se trate de una iniciativa de ley antidemocrática y centralista, ya que “impulsa una transformación con el apoyo de los tres niveles de gobierno, así como con la participación de las comunidades académicas, social y del sector privado”.

Se trata de un nuevo marco normativo que “busca crear un orden jurídico que permita garantizar el derecho que tiene toda persona de disfrutar de los beneficios de la ciencia, es decir, se tiene como centro de esta nueva norma el derecho universal a la ciencia”, afirmó el doctor Cristóbal Pérez Magaña, miembro del Programa Investigadoras e Investigadores por México. Con el tema “Definición y diseño de la política pública y de sus instrumentos”, el segundo foro, convo-

cado por las Comisiones Unidas de Educación y Ciencia, Tecnología e Innovación de San Lázaro, permitió que integrantes de las comunidades científicas de universidades públicas y privadas, de los CPI, organizaciones no gubernamentales y el empresariado expresaran sus propuestas y comentarios al proyecto de ley presentado por la Presidencia de

la República en diciembre pasado. Leticia Torres, directora general del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), destacó que la iniciativa es resultado de “un esfuerzo que lleva ya varios años, y en el que los CPI aportaron ideas que permitan transitar hacia una administración eficiente de recursos y talento en beneficio del país”. Agregó que con la entrada en vigor de esta nueva norma “contaremos con un marco de operación actualizado, acorde a una nueva visión más humanista y más interesada en el beneficio de la población y en la búsqueda de respuesta a problemas

Pese a avances, el grado promedio de escolaridad en 2020 fue de 9.6

nacionales estratégicos, como seguridad alimentaria, acceso a agua y salud, entre otros temas”.

En contraste, investigadores eméritos, académicos y funcionarios de universidades públicas federales y estatales demandaron, entre otros temas, mayor inclusión de los cuerpos académicos en los órganos colegiados que definirán la agenda del sector, así como mayor participación en la toma de decisiones, además de reiterar su demanda de que se garantice la libertad de cátedra e investigación y se destine un presupuesto no menor a uno por ciento del producto interno bruto.

Exhiben la inoperancia de organismos interamericanos

ARTURO CANO

Tres instituciones educativas de Argentina, Colombia y México, más de 100 académicos y otros actores de la región y una fundación estadunidense (Ford) sumaron esfuerzos para elaborar un informe que propone construir una “hoja de ruta” para las Américas, que tiene cada vez más problemas comunes y, paradójicamente, menos interés en abordarlos de manera conjunta. El informe (Co)construyendo una agenda estratégica para las Américas –“masacramos el español”, reconoció una de sus autoras– fue presentado en la institución que coordinó los trabajos, El Colegio de México (Colmex), con la presencia de representantes de las otras participantes: la Universidad Torcuato di Tella (Argentina) y la Universidad de los Andes (Colombia).

Tres grandes temas gravitaron en la presentación y el informe mismo: las desigualdades, las migraciones

y los efectos del cambio climático. No se trata, evidentemente, de los únicos asuntos significativos del continente, pero sí, consideran los autores, de los ejes que “pueden detonar cambios en otros temas. Se trata de cuestiones que no pueden resolverse de manera separada y, al estar tan interconectadas, atacarlas individualmente no es suficiente”.

Agregó que “si sólo nos concentramos en aminorar los síntomas, no atacaremos de raíz los problemas”.

¿Qué hacer frente a estos problemas comunes? Pues utilizar los organismos del sistema interamericano ya existentes. ¿Cuál es el estado de esas instituciones y, en general, de los esfuerzos de integración y colaboración? El informe, que ofrece un diagnóstico de los temas enunciados, no es optimista en lo que hace al funcionamiento de esos organismos. Exhibe la inoperancia de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el fracaso de la última edición de la Cumbre de las Américas (CAM, Los Ángeles, junio de 2022),

frente al entusiasmo que despertó la primera reunión (Miami, 1994).

En el análisis de los discursos de los mandatarios, los investigadores encontraron “básicamente una Torre de Babel”, resumió Guadalupe González (Colmex), una de las coordinadoras de los trabajos.

“La CAM, igual que otros foros, no ha generado una agenda compartida ni una hoja de ruta”, entre otros factores, siguió González, porque prevalece “una primacía de la política interna, que no es mala en sí misma, (pero sí) disfuncional cuando el contexto es de polarización política, porque entonces los gobiernos no pueden hacer nada o tienen la tentación populista y entonces las respuestas son francamente fugas al futuro”.

El informe propone construir “redes para el diálogo multinivel de sur a norte”; “vincular a la academia y la sociedad civil con enfoque continental”, y “construir en colectivo una agenda de acción centrándonos en temas prioritarios”.

Natalia Saltalamacchia, profesora del ITAM, afirmó que Luis Almagro, secretario general de la OEA, “haría bien en renunciar” antes de que concluya su periodo (2025) porque ha sido “absolutamente irresponsable”. Para la investigadora no es casual que en el informe haya pocas referencias a la OEA, comparadas con las que se dedican a la Celac, por ejemplo. Un síntoma de su inoperancia.

“No es ambicioso pensar que el informe constituye una agenda de trabajo regional”, aseguró en la apertura del acto de presentación, Vicente Ugalde, secretario general del Colmex.

Juan Gabriel Tokatlian, de la Universidad Luca di Tella, afirmó que se trata de “un proyecto genuinamente latinoamericano”, y agradeció la “generosa contribución de la Fundación Ford durante dos años”. Para el investigador argentino es necesario “replantear los modos de buscar alguna incidencia, desde nuestros países, en Estados Unidos”.

LAURA POY SOLANO

A pesar de los avances en la instrucción de la población de 15 años y más en México, el grado escolar promedio fue de 9.6 en 2020, el cual se reduce de forma drástica si se consideran factores como pobreza y marginación. Los indicadores educativos más recientes señalan que la población que reside en municipios de alta y muy alta marginación alcanza un grado promedio de escolaridad de 6.8 años, en contraste con las localidades de media, baja y muy baja marginación, donde es de 9.9 grados. Entre los principales hallazgos del informe Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Cifras del ciclo escolar 2020-2021, elaborado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), se encuentran que la población en condición de pobreza extrema alcanzó un promedio de escolaridad de 6.4 años, mientras la población no pobre y no vulnerable tuvo 12.5, es decir, prácticamente el doble.

Discriminación histórica

El informe alerta que de mantenerse la tendencia en el incremento de escolaridad promedio de un grado por década, “tendrían que pasar al menos 20 años para lograr que, en promedio, la población mexicana llegue a tener un nivel equivalente al bachillerato completo”. Este periodo se extiende, advierte, para otros grupos de población como las personas hablantes de una lengua indígena, pues tendrían que pasar al menos 30 años más. Mejoredu destaca que subsiste la “discriminación histórica aún no resuelta” para quienes comienzan su escolarización en situación de vulnerabilidad, ya sea por pobreza, marginación o porque pertenecen a la “diversidad lingüística y cultural del país”.

Los indicadores revelan que los adultos jóvenes, de 25 a 34 años, “tuvieron mayor grado de escolaridad (11.4 grados) que el promedio de 15 y más” debido, en parte, a que fue la generación que inició con la obligatoriedad para cursar la secundaria, lo que equivale a un mínimo de nueve años de escolaridad.

Sin embargo, la población de entre 55 y 64 años reportó en 2020 un promedio de 8.3 años de escolaridad, equivalente a segundo grado de secundaria completo, mientras las personas de 15 años y más en condición de discapacidad alcanzaron 5.8 años, equivalente a haber cursado hasta el sexto grado de primaria, pero sin concluirlo.

LAURA POY SOLANO
13 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 POLÍTICA
En el parlamento abierto, miembros de universidades públicas piden más participación en toma de decisiones
SUEÑO EN TUL
▲ Estampa de una quinceañera y un palacio en la Ciudad de México. Foto Roberto García Rivas

BAJO LA LUPA

ALFREDO JALIFE-RAHME

EN SU RETORNO exitoso de China, el presidente francés, Emmanuel Macron, comentó que “el gran riesgo que enfrenta Europa es ser atrapada en crisis que no son nuestras, que le previenen construir su autonomía estratégica (http://bit.ly/3zShGVQ)”. El rebelde Macron, atribulado en el frente doméstico por su polémica imposición de la ley de jubilaciones, sentencia que la “autonomía estratégica” sería amenazada si Europa “en pleno pánico (sic) cree que somos únicamente seguidores (¡megasic!) de EU”, por lo que “no es de nuestro interés acelerar una crisis sobre Taiwán”.

DESDE HACE 20 años detecté el horizonte luminoso de la “multipolaridad” y la “autonomía estratégica” de Francia, más que de Europa (http://bit.ly/3Usrb7o). En caso del rechazo de la “autonomía estratégica” ,“Europa saldría de la historia (http://bit.ly/3KShoVd)”.

LA POSTURA DE Macron contrasta con la de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien acompañó al presidente galo a China y se empecinó en defender la política secesionista de Taiwán azuzada por EU. El pugnaz senador republicano Marco Rubio inquirió si la postura de Macron era de Francia o de toda Europa (https://bit.ly/404vE1g), lo cual exhibe la fractura europea que de facto significa una enorme brecha en la OTAN cuando 80 por ciento de la ciudad de Bakhmut (Ucrania) ha sido capturada por Rusia. ¿Macron sacrifica a Taiwán en Pekín para rescatar algo de Ucrania?

LLAMA LA ATENCIÓN que Von der Leyen se inmiscuya temerariamente en los asuntos de China cuando no ha sabido resolver el contencioso ucranio en Europa. Pero todavía llamó más la atención que Macron, ex funcionario de la banca Rothschild –cuando los contestatarios franceses ocuparon las oficinas de Black Rock, que gana jugosos dividendos con las pensiones galas– haya exhortado a que Europa reduzca su dependencia sobre la “extraterritorialidad (sic) del dólar”. Desde la “autonomía estratégica” de Francia y/o Europa hasta la “extraterritorialidad del dólar”, Macron retoma los principios soberanistas del general Charles de Gaulle y recupera la legendaria combatividad del guerrillero galo Vercingetorix frente a las huestes del cónsul romano

ENTREGA DE FERTILIZANTES

Julio César. Por cierto, Pierre, nieto de De Gaulle, comentó que “si Rusia pierde en Ucrania, el mundo pierde (http://bit.ly/3zRf7mU)”.

LAS REACCIONES DE los multimedia de la anglósfera han sido feroces. El consejo editorial del WSJ se lamenta de las supuestas “fallas de Macron sobre Taiwán y Ucrania”: “debilita la disuasión contra la agresión china y socava el apoyo de EU a Europa”. Lo peor, a su juicio: “Macron se considera el De Gaulle del siglo XXI”, que incluye “distanciar a Europa de EU (http://bit.ly/3MAdDVp)”. The Guardian, muy cercano al globalista neoliberal George Soros, atiza el fuego: “Macron enciende el enojo al decir que Europa no debe ser “vasallo” en el conflicto de EU y China”. El rotativo británico afirma que “existe alarma a los dos lados del Atlántico” conforme “el presidente francés advierte contra ser atraído en cualquier conflicto en Taiwán (http://bit.ly/41lJeyA)”.

PARA SCOTT FOSTER, del portal Asia Times, “Macron no tiene ningún interés en desacoplarse de China” y “coloca los negocios antes que la política” al haber asegurado “nuevos grandes arreglos para Airbus y otras firmas nacionales (http://bit.ly/3GCC8xE)”.

¿NO HABRÁ SIDO más bien la inflación, la desdolarización, la crisis energética, la grave crisis bancaria, el declive del G7, la crisis migratoria y la ausencia de resultados militares en Ucrania lo que ha “desacoplado” a Francia, y a otros países europeos más “independientes”, de las fallidas políticas de Biden? Macron extrapoló en La Haya la “autonomía estratégica” a la “soberanía económica” en tecnología y la defensa (http://bit.ly/41jk2Zl).

COMO EL REY Edipo, Macron llegó a una ineludible bifurcación, donde decidirá su permanencia en el concierto universal de países o su sojuzgamiento a la anglósfera globalista. Remember el “¡fuck Europe!” de la jázara Victoria Nuland...

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial

https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL ZINACANTÁN, CHIS.

Al asistir ayer a una entrega simbólica de fertilizantes a 300 mil productores en el municipio tsotsil de Zinacantán, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó ante más de 6 mil habitantes de pueblos originarios que “es el tiempo del sureste. Nunca un gobierno federal había volteado a ver hacia aquí”, sino hasta ahora que llegó a la Presidencia un tabasqueño, Andrés Manuel López Obrador. El responsable de la política interior, a quien se recibió con gritos de “¡presidente!”, señaló a los labriegos que “es por ustedes que estamos obligados a continuar con la Cuarta Transformación del país y de Chiapas”.

López Hernández llegó al mediodía a la cabecera municipal de Zinacantán acompañado por el gobernador Rutilio Escandón y el secretario de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos. Autoridades

locales lo vistieron con ropa tradicional y le entregaron el bastón de mando, símbolo de poder.

Durante el acto, al que acudieron alcaldes y diputados, la coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar, Areli Cerón, informó que el proyecto busca proporcionar un millón de toneladas de agroquímicos a 2 millones de campesinos que cultivan 3 millones de hectáreas. Destacó que el programa se extendió este año a las 32 entidades, y Chiapas se halla en el segundo lugar en cuanto a número de labradores beneficiados. A su vez, Rutilio Escandón, gobernador de la entidad, reconoció el esfuerzo del gobierno federal para acercar a los agricultores chiapanecos todos los programas de Bienestar, y subrayó que ésta es la primera administración que escucha al pueblo, lo atiende y da resultados.

López Hernández visitó por la tarde el municipio de Chiapa de Corzo para la inauguración del Centro de Almacenamiento y Distribución de Medicamentos e Insumos en Chiapas.

Anomalías impiden a Psicofarma reanudar producción: Cofepris

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El laboratorio farmacéutico Psicofarma no ha resuelto las irregularidades en los procesos de producción detectadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) desde noviembre de 2022, las cuales afectan la calidad de las medicinas. Tampoco ha presentado el plan de remediación, por lo que no es posible que reinicie actividades, informó la Secretaría de Salud (Ssa).

En tanto, Alejandro Svarch, titular de Cofepris, exhortó a la empresa a que se acerque para resolver las anomalías que no son sólo administrativas. Dijo que en la comisión las puertas están abiertas para una reunión técnica de solución de los problemas.

A causa de la suspensión de actividades de Psicofarma hay desabasto nacional de medicamentos para el control de trastornos mentales, porque se trata del principal fabricante y proveedor en esta área. No obstante el tiempo transcurrido y los problemas que enfrentan los pacientes con depresión, ansiedad, déficit de atención e hiperactividad y adictos a drogas ilegales en rehabilitación que han tenido que interrumpir sus tratamientos, entre otros, la solución con Psicofarma todavía está lejana, de acuerdo con Svarch.

En conferencia para presentar el informe quincenal de ampliación terapéutica, el funcionario dijo

ayer que se quitarán las sanciones a la empresa cuando corrija las anomalías detectadas, entre otras, la contaminación cruzada en la fabricación, envasado sin técnica de esterilidad y almacenamiento de materia prima en área negra o contaminada.

Durante la visita de inspección no se localizó evidencia de trazabilidad en libros de control de materia prima durante los últimos seis meses. Es cuestión crítica, porque se trata de precursores de estupefacientes. Los inspectores de Cofepris también aseguraron lotes de medicamentos terminados. En febrero se informó que serían revisados y de ser el caso, podrían liberarse para su venta. Ayer, Svarch dijo que no se ha evaluado porque “fueron fabricados de origen con demasiados vicios, dentro de una línea [de producción] no autorizada”.

Como parte del informe de ampliación terapéutica y antes de abordar el problema con Psicofarma, el comisionado de Autorización Sanitaria, Natán Enríquez Ríos, informó que en 2022 y lo que va de 2023 la Cofepris liberó 11 registros de medicamentos para padecimientos mentales

En 2022 se importaron más de 21.3 millones de fármacos controlados y se autorizó la exportación de 211 mil cajas de esos productos. Se autorizó la importación de 6 mil 400 kilos de materia prima para fabricar ese tipo de fármacos. Resaltó que de ese volumen, sólo 46 por ciento ingresó al país.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 POLÍTICA 14
Es el tiempo del sureste, dice Augusto López ante miles de indígenas en Chiapas
El rebelde Macron se acuerda en Pekín de la autonomía estratégica del general De Gaulle
▲ Xi Jinping y Emmanuel Macron, el pasado viernes en Guangzhou, China. Foto Ap

Entre otras consecuencias, con el decreto se abrirá la puerta para que las vacunas estén disponibles en el sector privado

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Fin de la emergencia en México se decidirá con criterios de salud: AMLO

NÉSTOR JIMÉNEZ, EMIR OLIVARES Y DE LA REDACCIÓN

Tras la decisión en Estados Unidos de decretar el fin de la emergencia de salud pública por la pandemia, en México “lo estamos viendo, se está analizando. Creo que pronto se va a dar a conocer ya el acuerdo”, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, y aseguró que la decisión que tome su gobierno dependerá “de las condiciones de la salud básicamente. Allá intervienen otros factores, aquí la salud es primero”.

Al apuntar en la mañanera de ayer que su administración espera la definición que está por tomar la Organización Mundial de la Salud, insistió que la decisión “no necesariamente” se tomará con base en lo que determine el organismo internacional, sino del análisis de los especialistas. “Es un asunto nuestro (…) y lo que más convenga al pueblo de México”.

En los siete días recientes se confirmaron 8 mil 868 casos de co-

vid-19, menos de la mitad del promedio de los pasados dos meses. En cuanto a fallecimientos, la cifra se redujo a 61 en ese periodo, informó la Secretaría de Salud (Ssa). Desde el inicio de la pandemia en el país se han registrado 7 millones 553 mil 847 episodios de la enfermedad y 333 mil 603 fallecimientos.

Del reporte semanal de la Ssa destaca la disminución de 45 por ciento en la cantidad de personas con infección activa en comparación con la semana anterior. Ayer la estimación era de 11 mil 671 individuos que presentaron síntomas de covid-19 en los pasados 14 días. Es la cifra más baja de la sexta ola de contagios del virus SARS-CoV-2 en el país.

Rescatan quirófanos

Por medio de las acciones para aplicar el sistema IMSS-Bienestar, enfocado a la atención médica de población sin seguridad social, se han rehabilitado 30 quirófanos en 24 hospitales de 11 entidades que llevaban años sin funcionar. El récord lo tiene un nosocomio en Na-

▲ En la conferencia matutina de ayer, dedicada a la salud, el mandatario Andrés Manuel López Obrador habló, entre otros temas, de la estrategia escolar contra las adicciones. Foto Pablo Ramos

yarit, donde se practicó la primera cirugía pese a ser inaugurado hace 14 años, explicó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo. Como parte del informe quincenal en materia de salud presentado en la conferencia de prensa en Palacio Nacional, indicó que a las acciones de rehabilitación de estos espacios se suma la incorporación de 2 mil 713 médicos especialistas desde el 16 de marzo, incluidos quienes fueron contratados luego de graduarse y los residentes que realizan su rotación de campo en su último año de formación.

Al cumplirse un año de la presentación del programa IMSS-Bienestar a los gobernadores del país, subrayó que ya son 24 los estados donde opera este sistema en diferentes etapas.

El Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunirá a principios de mayo para deliberar sobre la situación de la pandemia de covid-19. En enero pasado, consideró que todavía representaba un riesgo alto para la salud, aunque “estaría acercándose a un punto de inflexión”.

El organismo que en enero de 2020 declaró a la infección causada por el virus SARS-CoV-2 emergencia de salud pública de importancia internacional también decidirá el fin de ese periodo. En la evaluación que hizo en la sesión pasada, indicó la necesidad de que los países de bajos y medianos ingresos aumenten la cobertura de vacunación sobre todo en los adultos mayores y grupos de alto riesgo, porque el virus puede evolucionar hacia nuevas variantes “con características impredecibles”.

También advirtió sobre la disminución “sustancial” en las notificaciones de los países sobre la morbilidad, mortalidad, hospitalización y la secuenciación genómica del coronavirus. Estos y otros datos son fundamentales para orientar la respuesta a la pandemia, señaló el comité.

Por su parte, México está a la espera de conocer la resolución de la OMS para definir la ruta a seguir, indicó la Secretaría de Salud (Ssa). El eventual término de la emergencia por covid-19 tiene repercusiones diversas, entre ellas, perderán vigencia las autorizaciones otorgadas a las vacunas contra el coronavirus.

Los laboratorios que han desarrollado el antígeno tendrán que iniciar los procesos para la obtención de registros sanitarios, lo que

a su vez, abrirá la puerta para que los biológicos estén disponibles en el sector privado.

Se deberá contar con una estrategia de prevención de covid-19, en específico la actualización de la política de vacunación sobre en qué periodos y a qué grupos se aplicarán los biológicos en el futuro.

Para los expertos de la OMS no hay duda de que el virus “seguirá siendo un agente patógeno permanente en humanos y animales en un futuro inmediato”. Entre los retos identificados están el cansancio por la pandemia y la percepción de la sociedad de que el riesgo de enfermar de covid-19 ha disminuido, lo que ha llevado a un menor uso de cubrebocas y medidas de distanciamiento social.

Largo efecto negativo

Otros desafíos, advirtieron los expertos, están en las secuelas de largo plazo dejadas por el coronavirus, en particular, afecciones cardiovasculares y metabólicas que podrían tener “un grave efecto negativo continuado en la población”. A esto se suma que muchos países carecen de servicios de salud específicos para atender lo que se conoce como covid de largo plazo o síndrome postcovid, indicaron. Afirmaron que para levantar la emergencia sanitaria se requiere el compromiso de la OMS y sus estados miembros para desarrollar y aplicar planes de acción sostenibles, sistemáticos y a largo plazo de prevención, vigilancia y control. También propusieron que el covid-19 se integre al Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe. De esa manera se mantendría la atención a escala mundial y nacional una vez que concluya la fase de emergencia decretada hace tres años.

Gobierno de EU dejará de pagar a sus ciudadanos pruebas del coronavirus

menos parte del costo, dependiendo del seguro médico que tengan, si la prueba es casera o si se hace en un consultorio médico.

chando exámenes sin costo alguno por medio del Servicio Postal a toda familia que no haya recibido dos envíos.

sados posteriormente, que conforman la vasta mayoría en Estados Unidos hoy en día.

Cuando expire la emergencia de salud pública declarada por la pandemia del covid-19 el mes entrante, los estadunidenses seguirán teniendo acceso a las pruebas diagnósticas del virus, pero con una gran diferencia: en vez de que el gobierno las costee, tendrá que pagarlas el ciudadano común.

Por primera vez los estadunidenses tendrán que erogar todo o al

Pero todavía hay tiempo de adquirir los kits para el estudio gratis, antes del cambio que viene el 11 de mayo, e incluso después podrían quedar disponibles algunos sin costo.

Los gobiernos estatales o locales podrían seguir distribuyendo las pruebas vía clínicas, bibliotecas y centros comunitarios. Y el gobierno federal, por ahora, sigue despa-

Se recomienda a la ciudadanía no olvidarse de las pruebas que han quedado sin usar. La fecha de vencimiento podría haberse prorrogado. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) tiene en su sitio web una lista de cuáles siguen vigentes.

Los principales cambios serán para los análisis vendidos directamente al consumidor y rembol-

Desde inicios de 2021, el gobierno federal ha requerido a todas las compañías de seguros que cubran hasta ocho pruebas al mes. Esa exigencia pronto podría desaparecer. Asimismo, la cobertura para decenas de millones de personas inscritas en el programa de atención a ancianos Medicare, aunque algunos legisladores están pidiendo una prórroga.

Si bien las aseguradoras podrán

seguir cubriendo todos o algunos análisis, ya no habrá una regla vigente a escala nacional. Un empaque de dos pruebas por lo general cuesta entre 20 y 24 dólares.

Además, muy probablemente, los estadunidenses tendrán que pagar más por las pruebas realizadas en hospitales, clínicas o consultorios médicos.

Se le ha prohibido a las aseguradoras cobrar copagos o tarifas relacionadas con pruebas de covid-19. Ese impedimento también se anula el mes próximo.

La OMS analizará si levanta contingencia por covid en mayo
15 LA JORNADA Miércoles 12 abril de 2023 POLÍTICA AP WASHINGTON

¿Sin novedad en el frente?

Uno. Con motivo de los cuatro Oscar de Hollywood otorgados a Sin novedad en el frente, el canciller alemán, Olaf Scholz, manifestó: “Un gran éxito… Especialmente en estos tiempos difíciles, el filme muestra inequívocamente lo terrible e inhumana que es la guerra”. Dos. La desquiciante experiencia de la Primera Guerra Mundial se reflejó en las grandes novelas de escritores europeos y estadunidenses que la vivieron. Por ejemplo, El fuego: diario de una escuadra (Henri Barbusse, 1916) y Las cruces de madera (Roland Dorgeles, 1919) conmovieron a millones de lectores. Pero ninguna superó el realismo palpable y palpitante de Sin novedad en el frente (1928), del afrancesado alemán Erich Maria Remarque (18981970).

Tres. Traducida a decenas de idiomas y llevada al cine en tres ocasiones (1930, 1979 y 2022), “Sin novedad en el frente” narra las vivencias de un adolescente que, mintiendo temeriamente sobre su edad (17 años), se alista con patriótico entusiasmo en el ejército del káiser Guillermo II.

Cuatro. Un entusiasmo que en pocas semanas, se convertirá en el revés de lo que profesores y periodistas le han contado al joven acerca de la guerra: la “muerte heroica” de sus compañeros de escuela; los ataques con gas, granadas, minas y morteros; el frío, las ametralladoras, el lodo, los piojos, las luchas cuerpo a cuerpo, o contra ratas grandes como gatos que, en las trincheras, muerden a heridos, devoran cadáveres y acaban con los escasos víveres almacenados.

Soberanía energética

Este valioso concepto –soberanía– había caído en desuso durante la prolongada noche neoliberal. Poco a poco ha ido rescatando su importancia y rellenando sus indispensables contenidos. La guerra en Ucrania y los posteriores bloqueos a Rusia, han forzado revisiones en Europa. Materiales o aprovechamientos bien conocidos que remiten a los combustibles: fósiles, pero también hidráulicos, térmicos, atómicos o los llamados renovables solares, aéreos o impulsados por distintas formas de corrientes. A cual más de ellos de trascendente valor, tanto económicos como sociales sin dejar de pensar en los culturales. Junto con este último y crucial concepto de soberanía cohabita otro que lo complementa: el de la independencia energética. Este par de valores fuerza ahora la discusión sobre su observancia.

Cinco. En la primera página de la novela, el autor apunta: “Este libro no representa ni una denuncia ni una confesión. Pretende únicamente mostrar a una generación que fue destruida por la guerra, aunque escapara a las granadas”. Advertencia y declaración de intenciones, que la crítica española Ruth Gutiérrez Delgado somete a interrogación, 95 años después: “Habría que preguntarse qué ha pretendido Edward Berger, director de la nueva adaptación cinematográfica de la novela de Remarque” (https://theconversation. com/un-siglo-mas-tarde-sin-novedad-enel-frente-201733).

Seis. La doctora Ruth comenta que la reinterpretación antibelicista que Berger hace de la novela “parece destinada a expresar una reflexión o quizá la confluencia de varios pensamientos sobre la memoria alemana, su identidad colectiva en el curso del siglo XX y su actualidad”.

Siete. Añade: “Como es lógico, ese revisionismo no es neutro. Respecto de la novela, hay un cambio de perspectiva y un alejamiento de la literalidad […]. Sin embargo, la controversia más latente indica la ruptura de silencio sobre el sentimiento de culpa de Alemania”.

Ocho. Sigue: en el filme “la omisión de los agentes de adoctrinamiento, la ausencia de elementos de contraste entre la vida ordinaria de los jóvenes y la vida en el frente, o la desaparición de la dialéctica entre lo espiritual y lo material dominan el discurso. Mientras Remarque es más sutil en su crítica, y la concentra en el sinsentido de la guerra y en la distinción entre Estado y patria, en Berger el ejército aparece como culpable de la tragedia, a causa de una especie de belicismo desconectado de la realidad de las personas,

Juntos juegan un papel integrador que permite, a los mexicanos, situarse en una mejor ruta de desarrollo. En especial frente a un entorno internacional que mucho pregunta por la habilidad de cada nación para asegurar su fuente energética, crucial asunto para la vida moderna.

La soberanía energética implica alcanzar la posesión y control de una mezcla específica de ingredientes, indispensables para la generación de electricidad. Es esta fuerza motriz la que permite mover los resortes industriales, la investigación, los usos tecnológicos o el confort en la convivencia humana. Nadie puede sentirse seguro si se depende de otros. Comandar la propia fuente continua, confiable y asequible de energía es objetivo estratégico. Durante los últimos 40 años oímos hablar del poco valor de ser soberanos y también independientes. Referían sus inapelables palabras, lanzadas desde altos púlpitos ideológicos interesados, plagados de sofismas y verdades a medias. En el fondo, sostenían la idea, según la cual era aconsejable comprar fuera de las fronteras todo aquello que podía hallarse más barato y adecuado. Al seguir esta conseja se fueron depreciando las capacidades internas para contar con lo necesario para la continuidad del proceso integrado de producción, trasmisión y distribución. La fábrica nacional careció de manera creciente de

frente a un Estado más condescendiente y amable”.

Nueve. Volvamos al canciller Scholz, y en particular a la expresión “En-estostiempos- difíciles…”, que, por asociación, me llevó a recordar las palabras de otro alemán, Karl Kraus (1874-1936), quien a más de influir en los grandes de su época (Brecht, Benjamin, Canetti), vislumbró en aquella carnicería bélica la primera noción de fake news

Diez. Escribió Kraus: “En-esta-gran-época, en la que ocurre precisamente lo que uno no podía imaginarse, y en la que ha de ‘ocurrir’ lo que uno ya no puede imaginarse (…) En esta época ruidosa que retumba con la escalofriante sintonía de los hechos que provocan noticias, y de noticias que tienen la culpa de los hechos…” (revista Die Fackel, núm. 404, 5/12/1914).

Once. Así, en sintonía, la ministra de Cultura y Medios de Alemania, Claudia Roth, comentando que Sin novedad en el frente es “la película adecuada en el momento adecuado, ya que pone de relieve en toda su crueldad y brutalidad, la guerra que actualmente se está librando de nuevo en el centro de Europa, desencadenada por el ataque criminal de Putin contra Ucrania” (Asociated Press, 13/3/23).

Doce. En el ojo. Días después, Berlín anunciaba el envío a Ucrania de 18 tanques Leopard 2 (junto con 40 blindados Marder para transporte de tropas de infantería); Washington prometía misiles Patriot y tanques Abrams; Londres municiones de “uranio empobrecido” (¿?), y la Unión Europea acordaba un préstamo de 2 mil millones de euros para dotar de un millón de proyectiles de artillería al títere de la CIA en Kiev, Volodymir Zelensky.

la capacidad de poder generar y poner al alcance del consumidor lo necesario para mejorar su nivel de vida. En especial se abandonaba, por varias rutas y medios, lo que el país ya había logrado obtener en tiempos pasados: la generación eléctrica junto con su transmisión y distribución a quienes lo requirieran. De esta perversa manera no sólo se desmembró a la compañía eléctrica nacional (CFE), sino también a la petrolera, que se encargaba de los combustibles (Pemex) Ambas, pilares de apoyo para el desarrollo. Descuartizarlas era el propósito implícito, pero firme, contenido en las reformas (Peña Nieto) llevadas a cabo.

Ahora vemos cómo Pemex recupera su habilidad de producir lo que la industria y el consumo requieren. No será, en un futuro cercano, necesario importar petrolíferos. La factura por las importaciones era insostenible. Hay que alimentar el proceso doméstico con lo indispensable para el consumo propio. La CFE, por su parte, podrá impulsar la generación que asegure el abasto eléctrico de la nación en años por venir. Pasará de ser una pequeña empresa eléctrica que abastecía sólo 35 por ciento de las necesidades internas para adquirir una aceptable dosis de mando de cuando menos 65 por ciento al final de este sexenio. El resto lo proveerá el sector privado. Éste no será ya el motor eléctrico del país.

Pasará a ser subsidiario. Eso es, precisamente, lo que se implica en el concepto nacionalización que difundió el Presidente.

Con la compra de las plantas generadoras de Iberdrola no sólo CFE las usará, sino que, además, se liberará al erario de los enormes subsidios que transmitía a muchos industriales y comerciantes. La figura, usada ilegalmente, de los llamados “autoabastos” irá desapareciendo de manera rápida. El ahorro así logrado con esta compra, adicionado por los contratos PIE en poder de Iberdrola, implica cantidades mucho mayores a 6 mil millones de dólares. Se elimina así ese mercado paralelo y dañino para el país.

La reacción conservadora no se ha hecho esperar. Asegura que se compró chatarra a precios elevados. Una solemne mentira interesada basada en supuestos miopes. Los beneficios de capital eficiente y utilidades futuras para México son mayúsculos. Iberdrola fue una empresa por demás dañina en muchos sentidos. No sólo ayudó a formular la reforma peñista, sino que se aprovechó de ella de manera ilegal. De ahí su forzada aceptación implicada en el trato firmado.

El incremento de la CFE en poder de mercado no limitará las inversiones externas en el sector privado, porque éste, además, todavía retiene un amplísimo margen de operación. Pero sí ayuda a fincar la soberana independencia propia.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 OPINIÓN 16
Iberdrola fue una empresa por demás dañina en muchos sentidos
Días después, Berlín anunciaba el envío a Ucrania de 18 tanques Leopard 2 [...] y la Unión Europea acordaba un préstamo de 2 mil millones de euros para dotar de un millón de proyectiles de artillería al títere de la CIA en Kiev, Volodymir Zelensky

BERNARDO BARRANCO V

El inicio de las campañas por la conquista de la gubernatura del Edoméx ha sido intenso. En plena Semana Santa, los intereses de los ciudadanos están en otra pista. Felicidades a las autoridades electorales que eligieron las fechas. Desde la madrugada del pasado 3 de abril las candidatas iniciaron sus respectivas campañas acompañadas de líderes de los partidos que las representan, así como de decenas de simpatizantes. Como en botica, las propuestas llovieron: salario familiar, afrontar el tema del agua, seguridad comunitaria, etcétera. Prometer no empobrece. Delfina Gómez anuncia acabar con la oscuridad del PRI que ha durado 94 años, así como aplicar una rigurosa austeridad en su gobierno y bajar el sueldo de altos funcionarios para destinar ese dinero al campo y a programas sociales.

La mayor parte de las encuestas dan una cómoda ventaja a Delfina Gómez, de Morena. La tendencia en la mayoría de las mediciones da dos dígitos de diferencia. La ventaja es de entre 10 y 18 puntos.

En estos primeros días son evidentes las estrategias diferentes. Ambas campañas efectúan eventos multitudinarios en la entidad, toman contacto con sus simpatizantes, recogen peticiones y colocan sus principales ofertas. Sin embargo, Alejandra del Moral ha desplegado de manera paralela, una intensa presencia en medios de comunicación. Ha tenido presencia en más de 10 entrevistas en radio, otro tanto en televisión e importantes canales de la red.

Pese a contar con todo el apoyo de la maquinaria electoral del gobierno que tiene experiencia política de la buena y de la mala, la priísta tiene poco tiempo para posicionarse. Ciro Gómez Leyva, moviendo la cabeza, pidió un milagro. Buena parte de estas entrevistas han sido afines y cómodas. Pero Del Moral ha enfrentado otras en las que se ha visto en aprietos. Roberto Zamarripa, de Reforma, le preguntó cómo votar por un partido que no ha resuelto la inseguridad, la pobreza y con gobernadores con serios señalamientos de corrupción. Del Moral sale expresando que ahora por primera vez, en México, van con un gobierno de coalición. Así lo dijo: “Nací en 1983, hay muchos platos que yo no rompí y facturas que a mí me cobran”; en MVS fue más enfática: “Me toca arreglar platos que yo no rompí”. Dándose baños de pureza, habla de su carrera intachable, honrada y de valores. Y se compara con su adversaria Delfina, que sí tiene señalamientos. El 7 de abril, ante Sabina Berman en su espacio Largo Aliento, soportó embates directos de la conductora, que aborda la cultura política de la corrupción como manera de gobernar. Fingiendo inocencia, dijo de manera absurda, que le están hablando de

un PRI que no le tocó conocer. Ya olvidó la candidata que formó parte del gabinete de Enrique Peña Nieto, en 2006 se desempeñó como directora de Relaciones Internacionales del gobierno del estado de México. Siendo presidente de la Républica, fue directora general del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), hoy Banco del Bienestar. Es decir, formó parte del equipo cercano de uno de los presidentes más voraces y corrompidos que ha tenido México.

Dice en entrevistas que le imputan un PRI que no le ha tocado conocer. Omite lo que todo el mundo vio, en el cierre de su precampaña los medios exhibieron fotos donde dos inmundos priístas le levantan el puño. Del lado izquierdo el impresentable Alito Moreno y, del otro, una pieza arqueológica de la obscenidad política, como Arturo Montiel. Berman, con agudeza, le pregunta si ella será una ex gobernadora que vivirá con castillos en Europa, como Montiel y como aristócrata en España, como Peña Nieto. En ambas entrevistas el lenguaje corporal de Alejandra es de incomodidad. Arquea las cejas como diciendo: ¿qué he hecho para merecer estos señalamientos? Por supuesto, los ciudadanos tenemos derecho a saber la verdad a tanta candidez mostrada por la candidata priísta. El pasado no puede taparse con un dedo. Del Moral pretende deslindarse de la corrupción del supuesto viejo PRI, de la cual ella ha sido parte.

La revista Expansión Política recuerda señalamientos de polémicas en que Del Moral se ha visto envuelta. En 2015, dice la publicación, el Frente Mexiquense para una Vivienda Digna la señaló de haber defraudado 115 millones de pesos mediante la simulación en la compraventa de mil 49 casas siendo alcaldesa de Cuautitlán-Izcalli en 2009-12. Sin más, la revista infiere que la candidata descartó recientemente estar envuelta en algún escándalo.

Dice que le imputan un PRI que no conoce. Omite que en el cierre de su precampaña los medios exhibieron fotos donde dos inmundos priístas le levantan el puño

Siendo diputada federal por el distrito 7, con cabecera en Cuautitlán-Izcalli e integrante de la 62 Legislatura, fue tenaz promotora de la reforma eléctrica del Ejecutivo federal. Una reforma que fue aprobada mediante compra de votos, moches a panistas y vergonzosas maniobras ilícitas. La corrupción en el ejercicio público en el estado de México es una deformación del poder. Desde hace 94 años, es el modo de mantener y seducir el poder que determina la esencia de la corrupción. La corrupción es ante todo un trastorno y una patología política altamente contagiosa. La señora Alejandra del Moral no escapa a esta cultura de su partido y ahora nos amenaza con asumir posturas provida. La corrupción se ha convertido en un sistema endémico; no son actos aislados, sino práctica habitual y hasta legitimada.

De mi arte al suyo…

BECERRA ACOSTA

Gritan “¡censura!”, aparentemente preocupados y aún más indignados mientras sus voces de alarma son, como nunca, escuchadas a través de medios tradicionales y digitales. ¡Censura!, reclaman señalando el dedo hacia al Presidente a pocos metros suyos en una conferencia en la que diariamente periodistas, activistas y hasta uno que otro colado preguntan, sin guion de por medio, aquello que quieran plantear al jefe del Estado. “¡Censura!”, lloran faltando a la memoria y respeto a quienes durante tanto tiempo sufrieron de una mordaza gubernamental que destrozó a medios, exilió familias y dejó huérfanos a hijos de periodistas, viudas a sus esposas, y desamparada a una sociedad cuyo derecho a estar bien informada fue violado sistemáticamente. “¡Censura!”, acusan, pero al mismo tiempo quieren impedir las mañaneras.

Hace no tantos años esa rancia “opinología ilustrada” que hoy grita “¡censura!” formaba parte de una estrategia de comunicación con la que el censor aparentaba libertad al permitir, hasta cierto nivel, la divulgación de críticas, pero a quien osase pasar la línea y dejar de recibirla se le cobraba muy caro el atrevimiento, incluso con la vida. A quienes fueron dóciles les fue muy bien, ahí están como muestra cartas de intelectuales a presidentes de la República en las que bajo la categoría de “amigos” solicitaron mayor tiempo y dinero para llevar a cabo proyectos onerosos que ninguna utilidad tuvieron a la sociedad, pero que les hicieron embolsarse varios millones.

No todos los periodistas e intelectuales destacados durante el prianismo le entraron al esquema de complicidad a través del cual se manipularon las conciencias de los mexicanos, por supuesto, pero ellos, los que prefirieron la dignidad al chayote, no acusan hoy de una supuesta falta de libertad de expresión o censura, ni formaban parte del grupo de privilegiados con casas en Tepoztlán que se reunían en el barrio de San Ángel donde, mientras bebían Riojas seriados que acompañaban con patés y carnes frías importadas en platos de talavera de Puebla –porque aman a México–, competían entre sí para ver quién ostentaba el mayor grado académico en la universidad más prestigiada y, ya en confianza, tenía el linaje más antiguo y europeo. Hoy, desde un privilegio añejo que está en riesgo, gritan “¡censura!” ante el cuestionamiento que se hace de sus análisis y afirmaciones, muchas equivocadas y hasta tendenciosas, y se dicen agredidos debido a la revelación de sus inexactitudes. ¿La forma?, tal vez cuestionable, sin duda, pero el fondo no, y como prueba a la mentira que profieren cada vez que gritan “¡censura!” está el que siguen publicando sus columnas y comentarios con toda libertad. Aun así, y porque se los hicieron creer, se sienten dueños de la verdad absoluta e inapelable, por ello ante cualquier cuestionamiento a lo que dicen –resultado de las mejores

universidades y de ser la crema de la crema de la intelectualidad mexicana–responden frustrados ante el embate de la verdad de quienes consideran menores por no haber contado con sus mismos privilegios.

Así se construyó en muchos el significado –erróneo– de la intelectualidad, por ello el concepto de cultura también se alejó de las representaciones de significados para enfocarse exclusivamente en lo que se conoce como las bellas artes al alcance de unos pocos. Los conciertos en el palacio eran exclusivos para los bien vestidos que en el vestíbulo disfrutaban de un Cosmopolitan y con él brindaban en idioma extranjero con funcionarios encopetados que, entonces dueños del Palacio de Bellas Artes, del patrimonio artístico y cultural de México y de lo que entendían por cultura, tenían como colaboradores para gestionar difundir y promover las expresiones de los significados mexicanos a sus cuates que poco o nada entendían sobre cultura y México, pero sí de canapés.

No es de sorprendernos, entonces, que con la misma incoherencia con la que hoy gritan “¡censura!” y al mismo tiempo exigen detener las mañaneras, reclamen que Rosalía, La Motomami, ofrezca un concierto en el Zócalo capitalino a cuyos asistentes no se les cobrará boleto.

Hoy, desde un privilegio añejo que está en riesgo, gritan “¡censura!” ante el cuestionamiento que se hace de sus análisis y afirmaciones

Esta expresión artística de enorme gusto popular no es cultura para la intelectualidad orgánica, así como tampoco lo fueron los sonideros que, también en la plancha del Zócalo, pusieron a bailar a miles al son de cumbias arrabaleras, andinas y texanas, y ello responde a la necesidad de un grupo social que se percibe como superior a los demás y pretende ubicarse por encima de ellos, de no tomar en cuenta las expresiones populares y preferir quedarse con, exclusivamente, las de los reyes y aristocracia sin importar qué tan decadentes y obsoletas sean. Por eso, de mi arte al suyo...

17 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 OPINIÓN
Alejandra del Moral, el costo político de la corrupción

Ley minera de Salinas de Gortari forjó grandes fortunas privadas

El derecho de preferencia permitió despojos, expropiaciones y daños al medio ambiente, señala especialista

BRAULIO CARBAJAL

La actual ley minera, orquestada por el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, puso las condiciones para que se gestaran las fortunas de los que ahora son algunos de los hombres más ricos del país, a costa de despojos, expropiaciones, amenazas, accidentes trágicos, daño al medio ambiente y más, destacó Violeta Rodríguez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La especialista recordó que el artículo sexto de la Ley Minera de 1975 fue reformado en 1992 por el entonces mandatario Salinas de Gortari, para introducir el término de preferencia de la actividad minera sobre cualquier otra actividad, incluso sobre las ligadas a la vida y sobrevivencia de los pueblos y comunidades, como son sus siembras, cultivos y milpas, entre otras.

El gran objetivo de la reforma de hace tres décadas era abrir al mercado la actividad minera, atraer inversión privada (mediante el otor-

gamiento de concesiones) y “modernizar” la industria de la minería, a fin de hacerla “competitiva”.

Esa ley pretende ser modificada con una reforma que el pasado 28 de marzo presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, que entre otras cosas plantea la eliminación del carácter preferente de la actividad minera y la eliminación del derecho de las personas titulares de las concesiones a obtener la expropiación de un terreno para explotación, al tiempo que busca otorgar mediante concurso públi-

co las concesiones mineras, reducir su vigencia de 100 a 30 años como máximo y condicionar la explotación a la disponibilidad hídrica de las diferentes localidades.

Ante dicha propuesta, la Cámara Minera de México ha dicho que la analizará a profundidad, pues “implica fuertes repercusiones al sector”; en tanto, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México señaló que puede generar impactos negativos a la actividad minera nacional y poner en riesgo la subsistencia y

continuidad de la misma, mientras Intercam advierte sobre desincentivos a la inversión privada.

Rodríguez explicó que la reforma del presidente López Obrador es profunda y estructural, pues busca revocar la aprobada hace 31 años, que fue parte de las leyes que cancelaron el reparto agrario y posibilitaba la compraventa del ejido mexicano. “La ley salinista modificó la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia minera, aprobada en 1975, en la que el Estado todavía estaba presente de ma-

nera importante y con preferencia en la actividad minera”.

Para la especialista, los resultados de esa reforma son claros, pues desde su punto de vista, es la artífice de gestar a los hombres más ricos de México, entregar concesiones en más de la mitad del territorio nacional (por 50 años, con posibilidad a otros 50), dar concesiones en territorios indígenas sin haber consultado a los pueblos y comunidades indígenas y extraer el doble de plata y siete veces más oro de lo que se sacó durante los 300 años que duró la Colonia.

Además, agregó, se incrementó como nunca la exportación minera, lo que implicó que la producción no era para el territorio nacional, sino para los centros de poder económico mundial, como Estados Unidos y China; se privatizaron las ganancias; se propiciaron despojos de tierra, territorio, agua y minerales; crecieron las expropiaciones; se generaron desplazamientos forzados; hubo amenazas, asesinatos, contaminación, así como decenas de mineros sepultados en accidentes en las minas y desastres ambientales.

Frente a estos resultados de la minería, apuntó la especialista, el presidente López Obrador propone una modificación de fondo a la legislación vigente.

La mayoría de las operaciones extractivas en el país incumple la legislación

ANGÉLICA ENCISO L.

La mayoría de las operaciones mineras del país violan la legislación e incumplen con requisitos básicos ambientales. De las 249 minas que extraen oro, plata y otros metales en 79 mil 606 hectáreas, 72 por ciento carecen de permisos de descarga, 62 por ciento no tienen concesiones de líquido y 51 por ciento operan en acuíferos sin disponibilidad de agua.

Esto reporta la cartografía Minas en el territorio mexicano, elaborada por CartoCrítica y la Fundación Heinrich Böll. Fue desarrollada ante la opacidad de la minería, ya que los datos están desintegrados, inaccesibles u ocultos, se descono-

ce la cantidad de materiales que se extraen, los recursos minerales que hay, la superficie que cambió de uso de suelo y las operaciones de las empresas, señaló Manuel Llano de CartoCrítica.

Después de 31 años de la legislación vigente, se carece de una base de datos oficial para caracterizar la operación minera; sólo se encontraron cinco listados del Servicio Geológico Mexicano y de la Secretaría de Economía, pero la información no coincide entre ellos, no hay datos de cierres de minas, de su tamaño ni fecha del inicio de operaciones, agregó en conferencia de prensa.

A partir del trabajo desarrollado para dimensionar sólo las operaciones mineras, sin considerar las concesiones, se encontró que en el país

se explotan 188 mil 320 hectáreas y hay un total de 874 minas en operación, entre carboníferas, salinas y metálicas. De estas últimas que suman 249, hay 97 a cielo abierto

Algunas empresas no han reportado en 17 años sobre descargas de contaminantes

y 152 son subterráneas, representan más de 80 por ciento del valor y son las que generan más impacto ambiental.

El principal mineral que extraen es oro, con 114 operaciones en 33 mil hectáreas, sobre todo en Sonora, Zacatecas y Durango, pero de ellas sólo 73 tienen estudio de impacto ambiental autorizado. En total, de las que explotan metales, 95 operaciones carecen de este permiso que otorga la Semarnat. Más de 51 por ciento operan en acuíferos sin disponibilidad de agua y en acuíferos sobrexplotados, y 66 por ciento carecen de concesión de agua. Tampoco cumplen con la obligación de informar anualmente sus descargas al aire, agua y suelo en el registro de emisiones y trans-

ferencia de contaminantes de la Semarnat, ya que 55 por ciento no han presentado un solo reporte en 17 años.

Manuel Llano advirtió que “dada la naturaleza potencialmente tóxica de los contaminantes asociados con la minería metálica, como el cianuro y los metales pesados, estos resultados son especialmente alarmantes”.

Cecilia Navarro, de la colectiva Cambiémosla Ya, señaló que se tratan de proyectos que operan sin todos los permisos ambientales, con impacto en territorios y a la salud, sin dejar beneficio a las comunidades, las cuales son desplazadas y “suman 31 años de conflictos sociales, ambientales y de despojo descarado de las

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.63 18.63 Euro 19.85 19.85 Tasas de interés Cetes 28 días 11.30% Cetes 91 días 11.57% TIIE 28 días 11.51% Inflación Marzo 0.27% De marzo 2022 a marzo 2023 6.85% Reservas internacionales 203 mil 89.1 mdd al 5 de abril de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 81.53 +1.79 Brent 85.61 +1.43 Mezcla mexicana 72.36 +1.29 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 604.63 unidades Variación puntos +529.88 Variación por ciento +0.98
trasnacionales”.
LA REFORMA DE 1992 BUSCABA QUE LA INDUSTRIA FUERA “COMPETITIVA”
Panorámica de Cananea, la mina de cobre más grande del mundo Foto La Jornada LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 18 ECONOMÍA

Miércoles 12 de abril de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ IAN PLANCARTE TIENE sordera profunda. Pero descubrió en el beisbol un medio excepcional para desarrollar cualidades expresivas, sociales y deportivas. En una actividad en la cual las señas son el lenguaje habitual, encontró un canal natural de

desarrollo, porque la pelota, como se le llama en algunas regiones, es un vehículo adecuado para la formación y educación de las infancias, ya que ante todo es incluyente. Foto cortesía de la familia de Ian Plancarte

DEPORTES / P 10a

Crean mapa global de Marte, herramienta de exploración para expertos y público en general

esto ahora. El objetivo es reducir las barreras para las personas interesadas en explorar Marte”.

Científicos y público en general ahora pueden navegar por una nueva imagen global del planeta rojo que se hizo en Instituto de Tecnología de California usando datos del Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA.

Los acantilados, los cráteres de impacto y las pistas de remolinos de polvo se captan con fascinante detalle en un nuevo mosaico compuesto por 110 mil imágenes tomadas por la cámara de contexto en blanco y negro de la veterana nave espacial, o CTX, cubren casi 25 metros cuadrados de superficie por píxel.

Eso convierte al llamado Mosaico global CTX de Marte en la imagen global de mayor resolución del pla-

neta rojo jamás creada. Si se imprimiera, este mosaico de 5.7 billones de píxeles (o 5.7 terapíxeles) sería lo suficientemente grande como para cubrir el estadio Rose Bowl en Pasadena, California.

Producto del Laboratorio Bruce Murray de Visualización Planetaria de Caltech, el mosaico tardó seis años y decenas de miles de horas en desarrollarse. Es tan detallado que más de 120 artículos científicos revisados por pares ya han citado una versión beta. Además, es muy fácil de usar para cualquiera.

“Quería algo que fuera accesible a todos”, señaló en un comunicado Jay Dickson, científico de procesamiento de imágenes que dirigió el proyecto y administra el Laboratorio Murray. “Los escolares pueden usar esto ahora. Mi madre, que acaba de cumplir 78 años, puede usar

CTX es una de las tres cámaras a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte, que está dirigida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. El experimento científico de imágenes de alta resolución (HiRISE), proporciona imágenes en color de las características de la superficie tan pequeñas como una mesa de comedor. Por el contrario, CTX da una visión más amplia del terreno alrededor de esas características, lo que ayuda a los científicos a comprender cómo se relacionan. Su capacidad para captar extensiones más grandes del paisaje ha hecho que sea especialmente útil para detectar cráteres de impacto en la superficie. Una tercera cámara, Lector de Imágenes de Color de Marte, dirigida por el mismo equipo, produce un mapa global diario del clima del planeta con una resolución espacial mucho más baja.

Desde que el orbitador llegó a Marte, en 2006, CTX ha documentado casi todo el planeta, haciendo de sus imágenes un punto de partida óptimo para los científicos cuando crean un mapa. Un poco

como buscar una aguja en un pajar y armar un rompecabezas al mismo tiempo, ese proceso requiere descargar y examinar una gran selección de fotografías con el fin de encontrar las que tienen las mismas condiciones de iluminación y cielos despejados.

“Producto de arte útil para la ciencia”

Para crear el nuevo mosaico, Dickson desarrolló un algoritmo con la finalidad de hacer coincidir las imágenes en función de las características que captaron. Unió manualmente las 13 mil placas restantes que el algoritmo no pudo igualar. Los espacios que quedaron representan partes del planeta rojo que no habían sido retratadas por CTX cuando el científico comenzó a trabajar en este proyecto, o áreas oscurecidas por nubes o polvo.

Laura Kerber, científica de Marte en JPL, brindó comentarios sobre el nuevo mosaico a medida que tomaba forma. “He querido algo como esto durante mucho tiempo”, sostuvo. “Es a la vez un hermoso producto del arte y también útil para la ciencia”.

Kerber usó recientemente la imagen para visitar su lugar favorito en

El plano incluye diferentes capas de datos, que se pueden activar o desactivar, con las características geográficas del planeta rojo. Foto NASA

Marte: Medusae Fossae, región polvorienta del tamaño de Mongolia.

Los científicos no están seguros de cómo se formó exactamente; la científica propuso que podría ser un montón de cenizas de un volcán cercano. Con sólo hacer clic en un botón en el mosaico CTX, se pueden observar los antiguos canales de los ríos, ahora secos, que serpentean a través del paisaje.

Los usuarios también pueden saltar a regiones como los cráteres Gale y Jezero, áreas que son exploradas por los robots Curiosity y Perseverance de la NASA, o visitar Olympus Mons, el volcán más alto del sistema solar, agregando datos topográficos de la misión Mars Global Surveyor de la NASA. Una de las características destacables del mosaico destaca los cráteres de impacto en todo el planeta, lo que permite a los espectadores ver hasta qué punto está marcada la superficie de Marte.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de abril de 2023 2a CIENCIAS
El mosaico está compuesto por 110 mil imágenes captadas desde 2006 // Muestra con fascinante detalle acantilados, cráteres y las pistas de remolinos de polvo

“El Estado mexicano debe más a Obregón que a Madero, Carranza, Villa o Zapata”

res se concentraran más en Madero, Villa o Zapata.

benéfica tanto para éste como para esas organizaciones sociales.

ÁNGEL VARGAS

El historiador Felipe Ávila, uno de los más reconocidos especialistas en la Revolución Mexicana, afirma sin ambages: “El Estado mexicano posrevolucionario debe más a Obregón que a Madero, Carranza, Villa o Zapata”.

No obstante, aclara, es una circunstancia que de muy poco le ha valido a ese prócer sonorense para ocupar el sitio que merece en la historia nacional. “A pesar de que es uno de los personajes centrales del México revolucionario y posrevolucionario, Obregón es acaso del que menos se ha hablado y del que la gente menos conoce”.

De allí que el también sociólogo y director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm) busque resarcir esa deuda histórica con una biografía en la que da cuenta de los claroscuros en los que se ve envuelta la corta vida de ese personaje, nacido en la hacienda de Siquisiva en 1880 y ultimado a

traición en la Ciudad de México en 1928.

Álvaro Obregón: Luz y sombra del caudillo es el título de la obra publicada por Siglo XXI Editores, en la colección Vidas para Leerlas, que se presentará el próximo domingo a las 16 horas en la Feria del Libro de La Alameda.

“Hacía falta un nuevo libro sobre Obregón; primero, porque los que hay fueron escritos hace muchos años, la mayoría por investigadores extranjeros, estadunidenses, que estudiaron a ese personaje en los años 50 y 60. Ha sido un personaje olvidado, un personaje secundario al que no se le ha prestado mucha atención”, considera Felipe Ávila en entrevista con La Jornada

“Hacía falta porque es el más importante jefe militar de la Revolución Mexicana, sin ninguna duda, y también uno de los más hábiles políticos que produjo ese episodio histórico. De su generación, es el mejor guerrero y el más hábil político, por eso me sorprendía que no se le hubiera prestado mucha atención, que estuviera olvidado y los historiado-

“Yo mismo he trabajado mucho a Zapata; me parecía, entonces, que un nuevo estudio sobre Obregón era una laguna que había que llenar, y al hacerlo me di cuenta de su importancia. Quizá la novedad de este libro es que enfatizo con mucha fuerza, lo pongo como una de mis tesis principales, el papel central de ese caudillo.”

Según el investigador, Álvaro Obregón fue el inspirador y promotor del Estado corporativo, clientelar, que se erigió en México una vez concluida la lucha armada, al promover la organización de los campesinos, los trabajadores, los sectores populares bajo la conducción del Estado, en una alianza

“De todos los líderes de la Revolución Mexicana, Obregón fue el primero que supo la importancia de establecer una alianza con las organizaciones sociales, una alianza política, de controlar sus liderazgos y de otorgarles concesiones desde el poder”, explica.

“Ése es uno de los grandes cimientos del Estado mexicano del siglo XX, el cual fue continuado por Plutarco Elías Calles y después perfeccionado por Lázaro Cárdenas, con la creación de las grandes centrales sindicales como las confederaciones de Trabajadores de México (CTM) y Nacional Campesina (CNC), además de los grandes sindicatos de industria nacionales: los mineros, los ferrocarrileros, los electricistas.

“Ese Estado corporativo, con esas organizaciones sociales controladas desde el poder político, dieron legitimidad, fortaleza y estabilidad política a buena parte del siglo XX mexicano. Es un Estado que demostró su eficacia al ser el más longevo en el siglo XX a nivel internacional, incluso duró más que el Estado soviético, colapsado en 1989.”

Sostiene que es un Estado que “no ha podido ser desmantelado. Hasta hoy sigue vivito y coleando porque las principales organizaciones sindicales, que no representan

▲ Felipe Ávila, director del Inehrm, considera que un estudio reciente sobre Obregón “era una laguna que había que llenar”. Foto cortesía de Siglo XXI Editores

a los trabajadores, son liderazgos que se perpetúan casi de manera vitalicia en el poder”.

Sin escrúpulos para traicionar

Según Felipe Ávila, el abandono hacia el sonorense se debe a que fue un personaje polémico: “Como la mayoría de los grandes personajes, hay gente que lo tiene en alta estima y otra que lo condena. Obregón es una especie de Highlander mexicano: el guerrero que mata a todos sus rivales y queda casi como el único sobreviviente.

“Es el único general invicto –creo– en la historia de México, el único que nunca perdió una batalla. Y por eso también es un gran animal político, capaz de tejer alianzas que le benefician, de sacar provecho de éstas, de ofrecer sus servicios, que eran muy grandes, a sus aliados y que también no tenía escrúpulos para traicionarlos”, como lo hizo con el gobernador José María Maytorena y Francisco Serrano, quien era su mano derecha, así como con el propio Venustiano Carranza.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de abril de 2023 3a
El historiador Felipe Ávila pondera en su nuevo libro al general sonorense “que nunca perdió una batalla”
A pesar de ser un personaje central en la Revolución, es del que menos se ha hablado

Invención de jatzis o tenangos es producto del empoderamiento de Josefina José Tavera

A finales de los años 50, Josefina José Tavera, indígena otomí originaria de San Nicolás, municipio de Tenango de Doria, después de ser echada de su casa junto con sus cuatro hijas pequeñas por su machista e iracundo esposo, como “castigo” por no haberle dado un hijo varón, no se dejó llevar por la tristeza ni la desesperación y tuvo la fortaleza e ingenio suficientes para crear los primeros jatzis, palabra ñahñú que significa bordado, hoy conocidos mundialmente como tenangos y cuya venta le sirvió para salir adelante, alimentar y dar techo a sus hijas sin depender de nadie.

Así lo relató a La Jornada Glafira Candelario José, una de las hijas de doña Josefina, durante el Festival Alternativo del Día del Jatzi, que realizaron el pasado sábado los pobladores de San Nicolás en protesta por haber sido excluidos en la organización del evento que realizó la alcaldía para celebrar el Día del Tenango.

“Era una niña pobre. Mi mamá se divorció. Tenía tres años cuando salimos de mi casa. Somos cinco mujeres. Mi papá quería un hombre, pero mi pobre mamá no pudo darle un hombre; entonces, mi papá se buscó a otra señora”, relató Glafira con una expresión de tristeza al recordar el sufrimiento de doña Josefina.

“Mi pobre mamá, cuando salimos de la casa, buscó la forma de mantenernos a todas nosotras. Entonces, compró un pedacito de tela, como dos cuartitos. También compró sus hilos, un pedacito de manta y ella se dibujó”, agregó Glafira, quien en la actualidad, como en su momento fue su madre, fallecida a los 87 años de edad el 20 de mayo de 2020, es una maestra artesana.

Doña Josefina, sin tener estudios de diseño gráfico o de artes plásticas, dibujó pajaritos, perritos, conejitos, gatitos y otros animales. Luego bordó, sobre la base de esos dibujos, los hilos multicolores, dando nacimiento a los primeros jatzi, los cuales la abuelita de Glafira salió a vender a las comunidades cercanas.

Se trasladó hasta la cabecera municipal de Pahuatlán, Puebla, colindante con Acaxochitlán, Hidalgo, para ofrecerlos de casa en casa.

Aseguró que en Pahuatlán su abuela conoció a un señor que le compró algunos de los bordados y que se los llevó a la Ciudad de México para revenderlos, al parecer a buen precio, por lo que después le hizo un pedido de tres piezas más. Así, poco a poco el hombre empezó a hacer más y más pedidos.

“Pero mi mamá no tuvo un negocio grande. Con lo que ella vendía, compraba maíz, frijol y chile para que pudiéramos comer nosotras. Le pagaban poquito. Así comenzó mi pobre mamá”, puntualizó Glafira.

Llegó un momento en que doña Josefina se animó y se aventuró a ir sola a la Ciudad de México a vender sus productos de forma directa, mientras la abuela de Glafira los siguió vendiendo en Pahuatlán, donde hasta la actualidad los jatzis tienen mucha aceptación.

Lejos estaban Josefina y sus hijas de imaginar que la belleza de sus creaciones y la alta demanda de compradores iban a llamar la atención de hombres y mujeres de San Nicolás que, inspirados en ella, aprendieron a bordar y a crear diseños propios a partir de las tradiciones, costumbres y creencias de su pueblo.

“Ya después comenzó (a tejer) más gente, como doña Chavela y una tía, Fidela Cajero”, explicó Glafira, quien aseguró que ella y sus hermanas desde niñas aprendieron a hacer los jatzis para ayudar a su madre.

También aprendieron y desarrollaron el arte de bordar los jatzi algunos hombres, como el ya finado Refugio Gómez y Margarita Patricio Dolores, quien murió el 4 de abril de 2022 a los 79 años, considerada la dibujante más hábil y longeva de San Nicolás.

Josefina enseñó y compartió a prácticamente todos los hombres y las mujeres del pueblo sus técnicas para dibujar la tela y bordarla, con lo que además de desarrollar un arte, generó una fuente de empleo para los indígenas de esa región enclavada en la sierra hidalguense.

Trabajo complejo y laborioso

“Me gusta mucho mi bordado, porque es mi trabajo desde chiquita hasta hoy”, dijo con orgullo Reina Candelario José, una de las hermanas mayores de Glafira (68 años), quien fue entrevistada mientras bordaba un enorme mantel de cuatro por cuatro metros, con complejos dibujos que ella misma trazó y que, explicó, va a tardar un año en terminarlo.

“Llevo apenas un metro. Me falta mucho”, mencionó sonriendo, luego de confirmar que su madre, ella y sus tres hermanas aprendieron a bordar tras el desprecio de su padre, del que prefirió no hablar.

En contraste, explicó con alegría, a través de su mantel pretende plasmar con múltiples y bellas imágenes las tradiciones de su pueblo.

En uno de los dibujos que ya fueron bordados muestra los elementos esenciales de la ofrenda y el altar que se coloca a los santos difuntos el Día de Muertos o Xantolo, de gran arraigo entre los pueblos indígenas de Hidalgo.

En la parte central del mantel, Reina Candelario bordó la imagen de la Virgen de Guadalupe, que aseguró le ha hecho muchos milagros y a la que considera la “madre de todos los pueblos”.

Fortino Patricio Calixto, esposo de Glafira Candelario, quien al igual que su cónyuge desde pequeño aprendió el arte de bordar, también desarrolló de forma empírica la habilidad para hacer los hilos de algodón necesarios para elaborar los jatzis.

Ante la falta de dinero, construyó con palos, varas de madera y una caja de cartón cuadrada una rueca.

Glafira, su hermana Reina y su esposo Fortino, junto con los otros artesanos y bordadoras de San Nicolás, participaron el pasado sábado 8 de abril en un Festival Alternativo para conmemorar la creación del jatzi, que se realizó en el centro de la comunidad.

En contraste, rehusaron partici-

par en el evento oficial que realizó ese mismo día la alcaldía, encabezada por el edil morenista Erick Mendoza, en la cabecera municipal, con el propósito de celebrar el “Día del Tenango”, al considerar que no fueron tomados en cuenta en la organizaron del festejo.

En el Festival Alternativo, los vecinos de San Nicolás hicieron un exhorto a las autoridades municipales, estatales y federales para que el evento oficial se haga en la localidad y manifestaron su rechazo a que se sigan llamando tenangos a los bordados, al estimar que no surgieron en la cabecera municipal, por lo que exigieron que se les regrese su nombre original de jatzi.

Tal como afirmaron Glafira José Tavera, su hermana Reina y otras maestras artesanas, los bordados “no nacieron en Tenango de Doria, sino en Nzesni”, palabra otomí que significa lugar sembrado de sabinos y que al ser españolizada durante la Colonia por los sacerdotes católicos se transformó en San Nicolás.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de abril de 2023 CULTURA 4a
JUAN RICARDO MONTOYA ESPECIAL PARA LA JORNADA SAN NICOLÁS, HGO.
La maestra artesana enseñó las técnicas para dibujar la tela y bordarla a casi todo su pueblo
▲▼ Arriba, Glafira Candelario José; abajo, su hermana Reina Candelario José, ambas hijas de Josefina José Tavera, decana de la confección de los tejidos jatzi. Fotos Juan Ricardo Montoya

Siri Hustvedt comparte foto de Paul Auster

▲ Imagen tomada por Spencer Ostrander, fotógrafo y yerno del reconocido novelista. Foto tomada de la cuenta de Instagram de Siri Hustvedt

“La pistola que mató a mi abuelo destrozó la vida de mi padre”

En

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La tragedia producida por las armas en Estados Unidos, que cada año reclama más de 40 mil víctimas y que destrozó hace décadas a la familia de Paul Auster, es examinada por el reconocido escritor estadunidense en su más reciente libro, Un país bañado en sangre. El ensayo, editado por Seix Barral, llegará este fin de semana a librerías mexicanas. En el volumen, el autor consigna que cuando se habla de tiroteos en su país se centran en “los muertos, pero rara vez hablamos de los heridos, de los que han sobrevivido a las balas y siguen viviendo, a menudo con devastadoras heridas permanentes (...) Luego están las víctimas a las que las balas no han lastimado, pero que continúan padeciendo las heridas internas de la pérdida de seres queridos.

“Y si tu padre ha muerto porque tu madre lo mató a tiros, y si a pesar de eso sigues queriéndola, casi seguro que irás cayendo poco a poco en un estado mental con tantos cables cruzados que en buena parte acabarás apagándote.”

Auster aprendió la forma en que las familias pueden ser destrozadas por la violencia. “La pistola que mató a mi abuelo es la misma arma que destrozó la vida de mi padre”, escribió el narrador sobre el suceso en que su abuela disparó y mató a su abuelo y continúo afectando a su estirpe durante décadas. Auster refiere en el texto que, como la mayoría de los niños estadunidenses, creció jugando con pistolas de ju-

guete e imitando a los vaqueros de las películas del Oeste, pero luego se enteró del asesinato cometido cuando su padre tenía sólo 6 años y su tío, que presenció la muerte, tenía apenas 9 años.

El ensayo de Auster, de 75 años, oscila entre lo personal y lo histórico para analizar en un centenar de páginas el fenómeno de la violencia, con fotografías de lugares de masacres en su país, tomadas por Spencer Ostrander.

A través de la biografía, anécdotas históricas y el análisis de datos, el ganador del Premio Príncipe de

▲ Portada del ensayo editado por Seix Barral que llega este fin de semana a las librerías mexicanas.

Asturias recorre el trasiego de su nación desde sus orígenes en el conflicto armado contra la población nativa y la esclavitud de millones de personas hasta los terribles tiroteos masivos de la actualidad.

“¿Por qué es tan diferente Estados Unidos y qué nos convierte en el país más violento del mundo occidental?”, se pregunta Auster.

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La escritora Siri Hustvedt publicó este lunes: “Ninguna persona puede reducirse al nombre de su enfermedad, ya sea autismo, epilepsia o cáncer”. Así se refirió a su esposo, el narrador estadunidense Paul Auster, quien está en tratamiento por el padecimiento que se le diagnosticó en diciembre pasado.

La reconocida novelista y poeta difundió a través de su cuenta en Instagram que la enfermedad tampoco “puede separarse de la persona que la padece. Forma parte de la historia de una vida y la vida siempre está cambiando”.

Hustvedt informó que Auster (Newark, Nueva Jersey, 1947) está recibiendo “un ciclo de tratamientos de infusión que incluyen quimioterapia e inmunoterapia para su cáncer” y difundió una foto tomada el domingo pasado al autor de La trilogía de Nueva York.

Hustvedt (Northfield, Minesota, 1955) explicó: “La fotografía es el arte de un momento, una repetición en el tiempo que nunca podremos

recuperar ni volver a vivir. Este momento, cuando Paul estaba de pie bajo la luz del sol en la terraza de nuestra casa, con su gorra sobre una cabeza casi calva, es uno que sé que siempre guardaré con cariño”.

También agradeció a quienes se comunicaron con ella y le enviaron mensajes e historias amables tras comunicar que Paul Auster padecía cáncer: “Fueron un verdadero consuelo y un bálsamo para el aislamiento que inevitablemente se siente cuando la vida de un ser querido se ve amenazada”.

Auster comentó en febrero pasado: “Hoy mi garganta no está bien. Tengo cáncer y debo someterme a tratamiento, así que no es el mejor momento de mi vida”. Desde entonces ha detenido sus apariciones públicas.

En marzo pasado, la ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019 mencionó que compartir con alguien que recibe quimio e inmunoterapia “es una aventura de cercanía y separación. Uno tiene que estar lo suficientemente cerca para sentir los tratamientos debilitantes casi como si fueran propios y lo suficientemente lejos para ser una ayuda genuina (…) Es el verdadero trabajo del amor”.

Anuncian la UAEH la edición 12 del Festival Internacional de la Imagen

DE LA REDACCIÓN

Las lenguas originarias, las fiestas, tradiciones, costumbres, manifestaciones artísticas, prácticas ancestrales, gastronomía y cosmovisión que identifican a los diversos pueblos y comunidades indígenas serán parte de la temática que aborda la edición 12 del Festival Internacional de la Imagen (Fini).

Del 20 al 28 de abril, de manera presencial y virtual, se realizarán concursos, conferencias, coloquios, talleres y exposiciones como Tarahumara, de Bob Schalkwijk, con fotografías pertenecientes a la colección del Museo Nacional de Culturas Populares.

El festival, que organiza la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), es un encuentro multidisciplinario para promover, difundir y apreciar la creación artística como un espacio de re-

flexión y debate en torno a la estética, los significados y el valor de las imágenes en sus diversos géneros, expresiones y aplicaciones.

En esta edición, que tiene a India como país invitado, también se abordarán las problemáticas históricas que han enfrentado las comunidades indígenas, como la desigualdad, la discriminación y el desplazamiento.

Como parte de las actividades se conmemorará al fotógrafo neerlandés Bob Schalkwijk, quien, desde su arribo a México en 1959, ha documentado la diversidad cultural de los pueblos indígenas del país.

En colaboración con el Museo Nacional de Culturas Populares de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, se presentarán las 31 obras del fotógrafo que integran la colección Tarahumara, la cual documenta la interacción del pueblo rarámuri

de la sierra Tarahumara con la naturaleza y los paisajes que rodean esta cadena montañosa en Chihuahua, además de su vida cotidiana, festividades y gastronomía.

Desde su creación en 2011, el Fini ha abordado temáticas relacionadas con el medio ambiente, la justicia social, los derechos de las mujeres y las infancias, el populismo y las fronteras.

Las actividades presenciales del festival se realizarán en sedes como el Centro Cultural Universitario La Garza, la torre de Posgrado Gerardo Sosa Castelán, el Centro Cultural César Sánchez Lozano, el Museo Casa Grande, el aula magna Alfonso Cravioto Mejorada y otros espacios de la UAEH.

La programación en línea se podrá seguir a través del sitio web del Fini: uaeh.edu.mx/fini y en páginas oficiales del Festival en Facebook (fini.mexico) y YouTube (@FINImx).

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de abril de 2023 CULTURA
La poeta reflexionó sobre la enfermedad de su esposo y agradeció las muestras de afecto
un ensayo que oscila entre lo personal y lo histórico, Auster analiza el fenómeno de la violencia con imágenes de lugares de masacres

Más de 100 mil personas han visitado muestra de Remedios Varo en el MAM

El Museo de Arte Moderno (MAM) se convirtió en la casa de la pintora surrealista Remedios Varo (19081963) mucho antes de que el recinto resguardara un conjunto de 39 de sus trabajos. Walter Gruen, protector y promotor de la obra de la artista nacida en Anglés, España, exiliada en México a partir de 1941, siempre recordaba las largas filas de visitantes cada vez que se inauguraba una exposición suya en el museo –la primera fue en 1964–. ¿La razón?

La pintura de Varo siempre ha sorprendido por su factura e ingenio.

A partir del 3 de diciembre de 2022 el MAM exhibe la muestra Remedios Varo: Disrupciones de lo real, que hasta el pasado 26 de marzo había sido visitada por 103 mil 211 personas.

El acervo de Remedios Varo está en constante investigación. Su archivo personal se integra por bocetos, correspondencia, diarios, cuadernos, objetos personales, fotografías, carteles, reseñas periodísticas, invitaciones y postales, entre otros materiales. Disrupciones de lo real es el resultado de una nueva revisión del trabajo de la artista.

La más reciente lectura de la colección establece tres líneas de aproximación: La rareza de lo habitual, El velo entre los mundos, a la vez que se revisa la fortuna crítica y de recepción que ha tenido, además de situarla en su contexto de producción y propuesta artística bajo nuevas lecturas. El primer

apartado se enfoca en la gramática plástica de Varo, caracterizada por la dilución de las fronteras entre la realidad y lo onírico, lo esotérico y lo científico. Es ambiente de irrealidad o de realidad amplificada. El velo entre los mundos se detiene en el complejo entramado de referentes, en el que el tratamiento de ciertos motivos encuentra ecos en preocupaciones contemporáneas como el cuerpo y el género.

Pionera del surrealismo feminista

Por otro lado, la galería Wendi Norris, con sede en San Francisco, California, abrirá el 11 de mayo Remedios Varo: Encuentros, la segunda exposición individual de la artista en una galería desde su muerte. La muestra toma su nombre del óleo Encuentro. Integrada por 12 obras, la muestra explora la compenetración de Varo con lo inesperado. En 2012, la Wendi Norris organizó la primera exposición individual Indelible fables (Fábulas indelebles), de quien considera “una importante modernista y pionera de un surrealismo feminista”. La maestría de esta artista de gran imaginación la coloca en el rango de los más grandes pintores del siglo XX, sostiene Norris.

La obra de Remedios Varo está en proceso de alcanzar un amplio reco-

nocimiento institucional. En años recientes el Museo de Arte Moderno, en Nueva York, el Instituto de Arte de Detroit y el Museo de Arte de Toledo, en Ohio, han adquirido obra suya. Su trabajo se incluyó en la pasada 59 Bienal de Venecia.

La surrealista protagonizará Remedios Varo: Science Fictions (fic-

ciones científicas), exhibición que se abrirá al público el 29 de julio en el Instituto de Arte de Chicago. Será su primera exposición individual en un museo de Estados Unidos en 23 años. Realizada en colaboración con el Museo de Arte Moderno, de la Ciudad de México, reunirá más de 20 pinturas creadas en México

desde 1955 hasta su muerte. Será la primera exposición individual del Instituto dedicada a una pintora surrealista y a una artista que haya trabajado en México.

Remedios Varo: Disrupciones de lo real permanecerá hasta el 14 de mayo en el MAM (Paseo de la Reforma esquina Gandhi, Ciudad de México).

Recuperan la meditación mundana de poetas ingleses de los siglos XVI y XVII

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La antología bilingüe Violencia e inmensidad en los siglos XVI y XVII: algunos poetas ingleses, recientemente editada por El Tucán de Virginia, recupera la meditación mundana y metafísica, así como la violencia guerrera, amorosa y sexual de esa época.

El título “busca despertar el interés por muchos poemas que son bellos y, al mismo tiempo, inquietantes, tanto por su valor literario como por su magnitud vital, muchas veces rayana en el agobio y, aun más, en la violencia extrema”, sostuvo en el ensayo introductorio el poeta Víctor Manuel Mendiola, quien también se encargó de la traducción.

El volumen incluye sonetos y fragmentos de algunas de las obras

dramáticas de William Shakespeare, textos de la reina Elizabeth I, Edward de Vere, Samuel Daniel, lady Mary Wroth y John Milton, así como de los poetas Thomas Wyatt, Henry Howard, Walter Raleigh, Edmund Spenser, Philip Sidney, Christopher Marlowe, Ben Jonson y John Donne. Mendiola destaca que quizá nunca han sido traducidos al español los textos de Edward de Vere, la reina Elizabet I, Mary Sidney, Samuel Daniel o lady Mary Wroth.

En el ensayo, el también editor opina que en la actualidad parecen haberse perdido algunas de las mejores cualidades de la poesía y “tal vez sea indispensable intentar un nuevo acercamiento a algunas de las fuentes de nuestra sensibilidad y nuestro pensamiento”.

La selección poética, revisada por

Eva Cruz y con ilustraciones de Paloma Díaz Abreu, surgió de la “admiración a muchos de los grandes poetas ingleses del periodo isabelino y de la necesidad de abrir más vasos comunicantes, además de las lenguas distintas entre épocas diversas”, añadió Mendiola, quien destaca en éstos “su magnitud vital muchas veces rayana en el agobio y, aún más, en la violencia extrema”.

Vivir en la violencia

En Violencia e inmensidad en los siglos XVI y XVII: algunos poetas ingleses el traductor explica: “Vivimos en la violencia. O nos ataca directamente, en un asalto de bulto, o nos agrede por todo lo que conocemos en los periódicos, el cine, Internet o las redes sociales (…) También

podemos experimentar la violencia como mujeres u hombres violentos, porque nos exaspera el mundo donde vivimos o, en el mejor de los casos, porque nos indigna”.

En los poetas reunidos, añade Víctor Manuel Mendiola, “encontramos la exploración del yo que cobra conciencia de su carácter múltiple, de la cambiante corriente interior del alma, de los cambios cruentos y de la soledad absoluta que amenaza al hombre”.

Refirió que el volumen abarca la transformación que va de “la influencia de los caballeros andantes y de Petrarca en poetas como Thomas Wyatt, Henry Howard, Walter Raleigh, Edmund Spenser y Philip Sidney, a la nueva sensualidad pragmática, no pocas veces cínica y erudita, de Chrstopher Marlowe,

También revisita los “poemas aristocráticos y de comprensión histórica” de la reina Elizabeth I, De Vere y de Samuel Daniel en textos notables por su acercamiento a la Guerra de las Rosas. Existe también la poesía amorosa y en “controversia consigo misma de lady Mary Wroth y la consumación de carácter religiosometafísico de John Milton”.

El traductor explicó que tuvo el cuidado de trasladar el verso inglés, en especial el pentámetro yámbico, al endecasílabo castellano, “cuidando la naturalidad del verso y el carácter chispeante de muchos de los poemas escogidos”, con la consigna de que el lector debe encontrar “no sólo un texto comprensible, sino una pieza lírica”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de abril de 2023 CULTURA 6a
William Shakespeare, Ben Jonson y John Donne”. Encuentro (1959), óleo de Remedios Varo. Foto tomada de la página de la Galería Wendi Norris

En 24 años, Sr. Bikini “ha pugnado por la democratización de la música”

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

El grupo de surf Sr. Bikini, con máscaras de luchador y coloridos atuendos, se reinventa desde hace 24 años; además, ha sido testigo de los cambios en la industria y “pugnado por la democratización de la música, la cual nos pertenece a todos”.

El surf comenzó a definirse en las fiestas de la playa que se celebraban en los años 60 a lo largo de la costa del Pacífico, sobre todo cerca de Los Ángeles. Basado en riffs de guitarra y golpeteos rápidos de batería, sirvió de banda sonora para las películas cuyas historias hacían referencia al mar. A Dick Dale se le reconoce como el padre de este estilo. El surf rock instrumental se basaba más en la guitarra del primer rocanrol, por lo que ejerció una gran influencia en subsiguientes estilos de tocar la guitarra eléctrica.

En charla con La Jornada a propósito de su concierto de aniversario, Una noche por los buenos tiempos, que se realizará el 13 de julio en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Big Máscara y Máscara del Mar recordaron sus inicios, el estilo musical que adoptaron y cómo pensaron en crear realidades diferentes y plantear ejercicios surrealistas en sus obras.

Big Máscara contó: “Somos un grupo que ha visto el cambio en la industria en México; en cómo fue el proceso de digitalización y cómo vivimos lo que también en algunos países llamaron apocalipsis de las disqueras; se modificó la forma de ver y consumir la música. Ha sido un proceso interesante y nos hemos adaptado a las distintas épocas; ahora vamos a celebrar 24 años de existencia”.

Esos inicios, precisó, no fueron sencillos, pues incursionamos con el estilo de una banda cien por ciento instrumental. “El público fue quien hizo suya cada una de

nuestras piezas y fue la publicidad de boca en boca la que nos hizo llegar hasta donde estamos. Incluso eso ayudó a que personas de la industria voltearan a vernos. Siempre decimos que nosotros no tenemos seguidores, sino amigos”.

Otro de los aciertos que tuvieron fue el uso de las máscaras de luchador, las cuales podrían dar identidad a un pueblo que aún no construye su propio rostro. De hecho tuvimos la oportunidad de ir a otras latitudes y mucha gente las identifica como un símbolo nacional. La universalidad de la máscara ha permeado en la visión que se tiene en el extranjero de nuestro país”.

“Hemos experimentado con jazz, regué y folk rock”

Al final, Sr. Bikini no tiene límites, pues “nos hemos adaptado a las distintas épocas en las que se ha desplegado nuestro trabajo de manera acertada, así como a los estilos musicales. Iniciamos exclusivamente con surf, pero hemos experimentado con jazz, regué y folk rock”, entre otros.

Al respecto, Máscara del Mar sostuvo: “Creemos en el poder de la música y decidimos incursionar en otros ritmos, adaptando nuestros gustos e ideas”.

En el recinto de Donceles, retomó Big Máscara, realizarán un recorrido por su repertorio, pero “queremos rencontrarnos con nuestro pasado, no nada más el musical, sino también el emocional. Queremos tomar fuerza para enfrentar el futuro; hemos vivido tiempos difíciles, pero aún no enfrentamos las crisis que se vienen, según los expertos”.

La banda promete un espectáculo inolvidable para todos “los amigos” que los han acompañado en su trayectoria. Presentará el sencillo El jazz es el nuevo punk, parte de un material que lanzará a finales de año.

También prepara un musical teatral que será estrenado en 2024. “Vamos a presentar esta obra escrita por Máscara del Mar y yo, en la cual la banda se escuchará de diferente manera. El concierto en el Teatro de la Ciudad será el parteaguas en la forma de disfrutar nuestra música” en el futuro, añadió Big Máscara.

Sr. Bikini se ha presentado en diversos foros y festivales del país y el extranjero. Tiene cinco producciones de larga duración: Surf extremo (1999), Bikini manía (2005), Tres máscaras en acústico (2007), Con toda su fuerza en vivo desde el Multiforo Alicia (2009) y Apología (20152017), así como los epés The Young Hegel y Ukuleles desde casa, además de nueve sencillos: Bomberman, Ri-

de The Wild Waves,Fuera ropa XX años, Pronto nos volveremos a encontrar, Una Navidad enmascarada, Better Times Are Coming, El espíritu humano, Tumba y It’s Chistmas Everywhere.

También han participado con su música en algunas películas: Run Run Bunny, de Mad Crampi; Órale Güey, de Ray Cebada; Nesio y Polos, de Alan Coton, y Un México perro,

de Rafael Aparicio y Andrés Klimek. En 2023, editaron los nuevos sencillos: Big Fat Cat, Mi canción antes del fin del mundo y El jazz es el nuevo punk.

Sr. Bikini, que pugna “por la democratización de la música”, tendrá su concierto de aniversario el 13 de julio en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, a las 20:30 horas.

Será una cita inolvidable para los amigos que nos han acompañado
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de abril de 2023 7a
Nos hemos adaptado a los cambios de la industria, afirma la banda // Ofrecerá el concierto Una noche por los buenos tiempos en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
El grupo presentará su sencillo El jazz es el nuevo punk Fotos cortesía de Sr. Bikini

Metallica, “locomotora que atrae a un público más amplio que sus seguidores”

Chico Trujillo irá al Foro Hilvana y la Fiesta del Libro y la Rosa en la CDMX

AFP PARÍS

Empezaron como un grupo para los seguidores más aguerridos del heavy metal, pero con los años Metallica se han impuesto como una referencia de la industria musical, como lo demuestra su nuevo álbum, guardado bajo siete llaves.

La última gira mundial de este grupo californiano, que empezó en 2016 y tuvo que ser interrumpida en 2020 a causa de la pandemia del covid-19, reportó más de 400 millones de dólares en ingresos, según la revista Forbes

“Metallica forma parte de un número limitado de locomotoras que atraen a un público más amplio que sus aficionados”, explica Ben Barbaud, responsable de Hellfest, festival de metal en Europa (420 mil espectadores el año pasado).

Los integrantes de Metallica

son unos chicos “relajados” pero rodeados “de una maquinaria impresionante, un equipo de casi un centenar de personas”, recuerda este veterano programador de conciertos francés.

Pases para los elegidos

Para su próxima gira, Metallica refuerza ese aspecto comercial, con pases ultraVIP a más de 7 mil dólares, para ocho personas y dos días de conciertos.

La parte europea empieza en abril, y en España tocarán en julio de 2024, en Madrid.

Metallica se acaba de comprar una fábrica de vinilos, cuyas ventas vuelven a superar a los CD en Estados Unidos.

“Se han convertido en una especie de monstruo del rock”, comenta Luc Frelon, programador de la webradio francesa Fip Metal.

De tocar para melenudos con

▲ Presentación de la banda en el Global Citizen Festival en Central Park en Nueva York. Portada del álbum 72 Seasons que estará disponible este viernes Fotos Afp y Ap

tatuajes pasaron a integrar carteleras rutilantes, a colaborar con grandes estrellas como Lady Gaga, en conciertos como el que se hizo en homenaje a Freddie Mercury, el cantante de Queen.

Los fundadores de Metallica, James Hetfield, cantante y guitarrista, y Lars Ulrich, batería, a punto de llegar a los sesenta, reconocen que todo cambió en 1991, con el denominado Black Album. Era su quinta obra, y títulos como Enter sandman y Nothing else matters les abrieron las puertas del público de masas.

Ambos títulos ostentan en torno a mil millones de descargas en Spotify, líder de las plataformas.

El Black Album fue reditado en 2021, en versión ampliada, con más de 50 títulos, gracias a la colaboración de artistas como Elton John o Juanes.

Maestros de la comedia

Master of puppets, canción de 1986, reforzó su popularidad al integrar la banda sonora de la serie televisiva Stranger Things

Su próximo álbum se llama 72 seasons (72 temporadas) y sale este viernes. Para escucharlo, los críticos musicales tuvieron que dejar el teléfono móvil en el vestuario en la casa discográfica a la que fueron invitados, y firmar un documento de confidencialidad.

Los seguidores más entusiastas podrán escuchar el disco el jueves en cines seleccionados en todo el mundo.

También

en Guadalajara, Aguscalientes y Querétaro

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

La agrupación chilena Chico Trujillo, conocida como “la banda de todas las fiestas”, presentará el ritmo tropical con su estilo “sabrosón sureño”, en los conciertos que ofrecerá en la Ciudad de México este mes en el Foro Cultural Hilvana y en la Fiesta del Libro y la Rosa. El grupo fue fundado a finales de los años noventa en Villa Alemana, región de Valparaíso, Chile, tiene como líder la voz del músico y cantante Aldo Asenjo, mejor conocido como Macha, considerado en el medio musical como “el especialista” en la cumbia y el bolero chileno, además rescata canciones de compositores latinoamericanos en sus proyectos como lo hace también con el grupo Bloque Depresivo.

Los recitales inician hoy y el viernes en el Foro Cultural Hilvana, después visitarán los estados de Aguascalientes, el 19, en la Feria Nacional de San Marcos; Guadalajara, en el C3 Stage el 21 y el 22 en el Festival Internacional Querétaro Experimental, acto que acerca al público de manera gratuita la danza, el arte y el teatro, para después regresar a la capital el 23 de abril en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, dentro de las actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa.

Para la prensa chilena, Chico Trujillo es un gran exponente de la nueva cumbia chilena, que se define como la fusión de ese género tropical con bolero, balada y hasta regué, corriente musical nacida en la década de los noventa y cuya propuesta es muy popular en diversas partes del mundo.

Con 24 años de carrera, la agrupación cuenta con más de cinco discos que superaron 15 mil ventas en su natal Chile. Los temas que se convirtieron en los favoritos por sus seguidores son: Y si no fuera, La medallita, El conductor, Gran pecador

y Loca, además de colaborar con diferentes artistas internacionales.

En su gira del año pasado por Europa, se presentaron en el Cabaret Sauvage de París y durante el verano en el festival Jova Beach Party de Génova, Italia, donde invitaron al cantante y compositor Lorenzo Cherubini Jovanotti, conocido como Jovanotti para interpretar Loca, momento que fue muy compartido por las redes sociales en Italia. Otros países que formaron parte de ese recorrido fueron España, Portugal, Austria, Alemania y Suiza, también visitaron Argentina y nuestro país, donde por primera vez participaron en La Noche Blanca de Yucatán y Oaxaca.

En pandemia los oriundos de Villa Alemana formaron parte del cartel del Vive Latino 2020, ahí promovieron su disco Mambo Mundial, en donde encontraron buena respuesta en el público capitalino. Para 2022 Chico Trujillo colaboró con la rapera cubana La Dame Blanche, álter ego de Yaté Ramos, con el tema Lamento borincano, un clásico de la música latinoamericana cuya autoría pertenece Rafael Hernández Marín y la cual se encuentra inspirada en las condiciones de pobreza en la que vivían los campesinos puertorriqueños de los años veinte.

▲ “La banda de todas las fiestas” cuenta con más de cinco discos que superaron las ventas en su país. Los temas favoritos de sus seguidores: Y si no fuera, La medallita, El conductor y Loca Foto XaviStone

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
estará
Exponente de la nueva cumbia chilena fusionada con bolero, balada y regué

LA MUESTRA La doble vida de Verónica

CARLOS BONFIL

ÚLTIMA PELÍCULA DE la Muestra, una elección afortunada: La doble vida de Verónica (1991), del polaco Krzysztof Kieślowski. Filmada dos años antes del inicio de su célebre trilogía Azul (1993), Blanco (1994) y Rojo (1994), la cinta posee la distinción de ser una de las obras más enigmáticas y cautivadoras del también director de El decálogo (1988), miniserie para la televisión de 10 capítulos. La actriz francesa Irène Jacob asume aquí un doble papel. En la primera parte, se trata de Weronika, una cantante polaca de refinadísima y potente voz en una coral de Cracovia, quien padece una afección cardiaca que por el esfuerzo mismo de su oficio se complica hasta un desenlace fatal al finalizar un concierto. Poco tiempo antes, otra mujer, la joven Véronique, maestra de música en Francia, había capturado por azar, durante un viaje a Cracovia, la imagen de Wero-

nika, su doble extranjera, perdida entre la multitud durante unos disturbios callejeros. Ese encuentro fortuito, desapercibido en su momento por las dos mujeres, se revelará tiempo después a la francesa como una misteriosa señal providencial, a la manera de un fantasma o como un personaje en el relato que ha imaginado su amante, el marionetista Alexandre Fabri, sobre dos mujeres idénticas que llevan vidas similares en dos países distintos.

UNA BELLÍSIMA IRÈNE Jacob, musa predilecta del realizador polaco, encarna en la cinta dos personajes en efecto idénticos en su fisionomía y en la naturaleza de su oficio, aunque opuestos en sus respectivos temperamentos. La imagen de candor y pureza que ofrece Weronika en su manera de descubrir, un tanto al azar, la virtuosidad de su talento como cantante, o de expresar su gratitud entre amorosa y filial hacia un amante mayor que ella, contrasta con la desenvoltura sensual con que la joven Véronique afirma en Clermont-

Ferrand su personalidad cosmopolita y un papel predominante en su compleja relación sentimental con el fabulador marionetista. Un elemento esencial que confiere una mayor intensidad al relato es la partitura musical del polaco Zbigniew Preisner, habitual colaborador del cineasta, la cual contribuye a acentuar el aspecto metafísico de esta historia donde la muerte precoz de una artista interrumpe a la vez su talento musical y el despunte de su vida amorosa, para rencarnar de manera extraordinaria en

Cannes confirma presentación del corto western y gay de Almodóvar

AFP PARÍS

El director de cine español Pedro Almodóvar presentará su corto en inglés Strange way of life, una obra ambientada en el salvaje oeste y con transfondo gay, en el 76 Festival de Cannes en mayo, informó ayer el certamen.

El corto está protagonizado por el actor estadunidense Ethan Hawke

(Los siete mercenarios) y el chileno Pedro Pascal (The last of us), que junto con Almodóvar mantendrán un encuentro con el público tras el estreno, informó el comunicado.

Es la segunda obra que rueda Almodóvar en inglés, tras La voz humana, otro corto que fue estrenado en 2020.

Strange way of life narra el rencuentro de dos ex pistoleros. “No voy a decir nada más para no revelar todas las sorpresas del guion”,

explica Almodóvar en las notas de producción del corto.

“La extraña manera de vivir a la que alude el título se refiere al célebre fado de Amalia Rodrigues, cuya letra sugiere que no hay existencia más extraña que la que vivimos cuando damos la espalda a nuestros propios deseos”, añade el cineasta.

Este corto marca el retorno de Almodóvar a Cannes, donde a lo largo de su carrera ha presentado cuatro largometrajes, dos de ellos premiados.

Todo sobre mi madre obtuvo en 1999 el premio a la mejor dirección, y en 2006 Volver se alzó con el galardón al mejor guion y el premio (ex-aequo) a la mejor interpretación femenina (para Penélope Cruz).

Pedro Almodóvar presidió el jurado del festival en 2017.

El director de Átame, conocido por sus habilidades de promoción, ya había revelado en diciembre pasado, durante una charla con la cantante Dua Lipa, que iba a presentar esta nueva obra en Cannes.

“Es un western queer, en el sentido de que hay dos hombres que se quieren”, dijo entonces el cineasta.

El Festival de Cannes tendrá lugar entre el 16 y el 27 de mayo, y por el momento ya están confirmadas estrellas como Martin Scorsese, Harrison Ford como Indiana Jones o Johnny Depp, que abrirá el festival en Jeanne du Barry, de la francesa Maïwenn.

La selección oficial del certamen será anunciada el jueves.

El cineasta señaló que el corto “es un western queer en el sentido de que hay 2 hombres que se quieren”. Foto Ap

un doble suyo, en otro punto del planeta, para alcanzar al fin una plenitud insospechada. Irène Jacob obtuvo, sin reparo alguno, el premio a la mejor actuación en el Festival de Cannes en 1991.

SE EXHIBE EN la sala 1 de la Cineteca Nacional a las 14:15 y 18:45 horas.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS
▲ Fotograma de la cinta La doble vida de Verónica, del polaco Krzysztof Kieślowski

LOS COMPROMETE Y AYUDA A TRABAJAR LAS EMOCIONES, ASEGURA MÁNAGER

“Un niño que ama el beisbol evita muchos de los riesgos que existen en las calles”

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Un niño que ama el beisbol, que se entrega a este juego introspectivo y colaborativo al mismo tiempo, es uno menos en las calles. Esta idea la repiten entrenadores, madres y padres de los menores que participan esta semana en la Copa de las Grandes Ligas (MLB Cup) en los campos de la Olmeca y la Maya en la Ciudad de México. No tienen más estadística que sus propias vivencias en las comunidades de donde provienen.

Experiencias y opiniones abundan en este torneo que dura una semana y convoca a ligas de 17 estados del país con niños de 11 y 12 años y niñas menores de 15.

“Desde que mis hijos agarraron el gusto por el beisbol ya sólo viven de la escuela al entrenamiento”, comenta Luisa Ramírez, quien trajo a su hija desde León, Guanajuato, para competir en la categoría Sub15 en la liga municipal de su ciudad.

El mánager de la Liga Regiomontana, José Luis Vázquez, tiene su propia interpretación sobre las cualidades formativas de este deporte en las infancias. Recuerda que la ciudad y sus alrededores vivieron momentos muy complejos de seguridad pública hace más de una década.

“El beisbol compromete a las niñas y niños, les otorga herramientas que sirven para convivir en sus comunidades y les da un sentido de responsabilidad con los demás”, asegura el entrenador, quien cree que los deportes, no sólo la pelota caliente, tienen el potencial de reparar el tejido social en comunidades que han sufrido momentos difíciles.

“En algunas regiones el beisbol es lo más importante que tienen.

Evita que estén expuestos a riesgos que hay en las calles”, afirma el entrenador; “les digo que si no

es esta disciplina que practiquen cualquier otro deporte, pero que no estén en las calles sin ocupación. Creo que esto ayuda a que sean buenos ciudadanos”.

Algo tienen los deportes, y en específico la manera como se transmite el beisbol, que se convierte en un acto colectivo. De comunidades que acompañan al equipo, de familias que alientan a los menores que lo practican y las gradas son un reflejo de ese fenómeno de convivencia.

“Hay que pensar que están en desarrollo. Son menores aprendiendo incluso cómo manejar emociones”, explica el entrenador.

No sólo se trata de enseñarles la técnica del juego y sus estrategias. El entrenador además les da herramientas para manejar situaciones adversas. Con un equipo de coaches les ayudan a las niñas y niños a asimilar la derrota, la frustración, los enojos.

“Cuando un niño pierde le da un miedo enorme que eso suceda todos los días en adelante”, comenta Vázquez; “les puede dar mucha ansiedad, pero nosotros les ayudamos a convivir con esas emociones. El beisbol trabaja mucho con los errores y las derrotas, por eso les decimos que hay que tener una me-

moria muy corta cuando las cosas no salen como queremos. Los niños aprenden así a manejar la presión, a tener una responsabilidad en su posición y trabajar para el equipo”. Los infantes aprenden a apoyarse cuando fallan, no sólo a celebrar los triunfos. Las chicas de la Ciudad de México, por ejemplo, recibieron los comentarios sobre las pifias que cometieron por el mal manejo de la presión ante sus rivales de Nuevo León. Enseguida, coaches y jugadoras se plegaron en circulo para demostrarse que entre todas saldrían adelante.

“No puedes reprenderles, porque

Los jóvenes beisbolistas encuentran en la pelota caliente herramientas para ser mejores seres humanos. Foto Pablo Ramos

en cuanto les viene la inseguridad o el miedo, puedes perderlos, no sólo para el siguiente juego, eso es lo de menos, sino para el beisbol. Al final esas son herramientas que necesitamos todos para enfrentar la vida. Si no son jugadores de Grandes Ligas, al menos que sí sean ciudadanas y ciudadanos comprometidos con sus comunidades”, concluye el entrenador.

Ian Plancarte: la naturalidad de un pelotero sordo en el deporte de las señas

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Ian Plancarte tiene sordera profunda. Su capacidad de percepción acústica apenas le permite “notar” algo con demasiado estruendo, como el ruido que hace un rotomartillo que despedaza el concreto. Lo demás, para él, es silencio.

Por eso encontró en el beisbol un medio excepcional para desarrollar cualidades expresivas, sociales y deportivas, porque Ian tiene fama de buen catcher y jardinero.

Su historia la cuenta su mamá, Lucero Osornio, eslabón fundamental en el desarrollo del joven de

27 años y quien lo llevó por primera vez a un diamante cuando apenas había aprendido a caminar.

“El beisbol es un deporte de señas y por eso se le facilitó a Ian. Además se juega en arcilla, rara vez, cuando no se pone de acuerdo con algún compañero, escribe lo que quiere expresar en el polvillo para que no deje dudas”, cuenta Lucero.

En México, según datos gubernamentales, hay unos 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva. Una población con un alto grado de marginación educativa y laboral. Hay un gran porcentaje de sordos sin capacidad lectoescritura.

Ian tuvo acceso a la educación y

atención especializada. Fue oralizado desde pequeño y aprendió el lenguaje mexicano de señas –explica su madre–, pero el beisbol le abrió las puertas para explorar otras formas de integración y comunicación.

Un pelotero normoyente, como se denomina a quien está dentro de los estándares comunes de audición, aprende a agudizar el oído en el diamante. El sonido del golpe a la pelota lo pone alerta sobre adónde enfocar la atención.

Ian, en cambio, tuvo que desarrollar una mayor agudeza visual. Lee el comportamiento de la pelota para saber adónde habrá acción.

“La comunicación entre el lan-

zador y el receptor es por medio de señas”, comenta doña Lucero; “así que fue muy fácil para él desarrollar esa posición”.

La experiencia de Ian en el beisbol ha sido con equipos de jugadores normoyentes. Pero su condición lo hace sensible a la marginación que sufren las personas con esta discapacidad, por lo que participa de manera muy activa en la formación de un equipo de personas con deficiencia auditiva.

No sólo tendrá la responsabilidad de comunicarse con el lanzador o de resguardar los jardines, sino además con un rol como entrenador que conoce los retos para alguien

que nunca ha practicado este deporte y, además, carece de audición.

“Ian es un joven con mucha seguridad. Eso se lo debe a las herramientas que aprendió y le permitieron estudiar, hoy cursa la preparatoria y tiene una carrera técnica en bases de datos. Pero el beisbol fue unos de los canales que más le ayudaron a ser la persona que es hoy en día”, comenta Lucero.

Decía el legendario cronista Pedro Mago Septién que el beisbol es una telegrafía sin hilos. Y en el manejo de esos signos sin sonido, nadie los interpreta mejor que Ian Plancarte, el pelotero al que nadie le roba una base.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de abril de 2023 10a DEPORTES
Para los pequeños este deporte es un acto colectivo que une a sus familias y comunidades

León avanza en la Liga de Campeones de Concacaf

León accedió por primera vez en su historia a las semifinales de la Liga de Campeones de la Concacaf.

El conjunto mexicano, con un cuadro alterno, cayó 2-1 en su visita a República Dominicana, pero accedió a la siguiente fase gracias a la ventaja que consiguió ante el Violette (5-0) en Nou Camp.

La Fiera viajó a Santiago de los Caballeros, República Dominicana, sede alterna del partido ante la imposibilidad de jugar en Haití, con algunas bajas en su alineación titular y varios elementos juveniles.

Los defensas Stiven Barreiro e Iván Moreno no viajaron para no exponerlos a una tarjeta amarilla que les impediría aparecer en la semifinal, mientras el lateral Osvaldo Rodríguez tampoco fue incluido por lesión.

En México también se quedaron los delanteros Ángel Mena y Lucas di Yorio para reservarlos de cara a la recta final de la fase regular de la liga local, en la que el León pelea por clasificar de manera directa a la liguilla.

Los dirigidos por Nicolás Larcamón sufrieron un par de distracciones en el primer tiempo. Dos errores antes del minuto 25 colocaron arriba en la pizarra al conjunto local.

Ambas fallas llegaron por la vía del juego aéreo. Miche-Naider Chery se encargó de marcar doblete con sólidos cabezazos.

La primera anotación del artillero llegó al minuto 15 en un tiro de esquina por derecha, mientras el segundo lo concretó producto de otro trazo desde el córner, ahora por izquierda. En ambas ocasiones, Naider Chery remató solo ante la mala marca en defensa.

No obstante, Brian Rubio descontó por la vía del penal y finiquitó toda esperanza del conjunto haitiano de volver a coronarse, tal y como lo hizo en la edición de 1984.

El León se enfrentará al ganador de la serie entre Tigres y Motagua. De la Redacción y Afp

ESTARÁ CON LAS WINGS DE DALLAS

Lou López, primera mexicana que jugará en la NBA femenil

Djokovic se estrenó con victoria en Montecarlo

MONTECARLO. Novak

Djokovic, número uno del tenis mundial, se estrenó con victoria ayer en el Masters 1000 de Montecarlo. El serbio comenzó su preparación para Roland Garros, la gran cita de la temporada de tierra en la que aspira a convertirse en el jugador con más torneos de Grand Slam (23), con un triunfo más sufrido de lo esperado ante el desconocido ruso Ivan Gakhov, por 7-6 y 6-2. Stefanos Tsitsipas (3°), después de ganar las dos ediciones pasadas, no tuvo problemas para clasificarse a la tercera ronda después de que su rival, el francés Benjamin Bonzi, se retiró en el primer set por problemas en la muñeca izquierda. Antes, el alemán Alexander Zverev, número 16 del orbe, firmó un positivo regreso a tierra batida tras su lesión en semifinales del pasado Roland Garros. Remontó ante el kazajo Alexander Bublik por 3-6, 6-2 y 6-4. Los rusos Andrey Rublev (6°) y Karen Khachanov (11°) también se intalaron en la siguiente fase. Afp

DE LA REDACCIÓN

Lou López Sénéchal es un nombre que será recordado en la historia del basquetbol. La originaria de Guadalajara, pero también con nacionalidad francesa, se convirtió en la primera mexicana en ser elegida en un draft de la Women’s National Basketball Association (WNBA), liga profesional de basquetbol en Estados Unidos.

“No puedo creerlo, estoy en la WNBA ahora”, señaló la jugadora en su cuenta de Twitter.

Lou es egresada de UConn y jugará con las Wings de Dallas. Fue la quinta selección general.

De padre mexicano, López Sénéchal nació en la Perla Tapatía; sin embargo, a los cinco años se tuvo que ir a vivir con su mamá a Grenoble, ciudad que se encuentra al sureste de Francia.

Es allá, en el viejo continente, donde se hace notar como una basquetbolista de calidad.

Ingresa en 2018 a la Academia de Baloncesto del Atlántico Norte, por lo que tiene que mudarse a Irlan-

da para continuar con su sueño de competir en el máximo nivel.

En este punto, Lou, de 19 años, intentaba por todos los medios contactar con universidades de Estados Unidos. Una vez que terminaban sus prácticas, López mandaba una cantidad amplia de correos electrónicos con la esperanza de que algún programa universitario le diera la oportunidad de dar el salto al país que desarrolla el mejor basquetbol del mundo. Al menos fueron 280 solicitudes.

Después de tanto intentar, Lou logra captar la atención de la Universidad de Fairfield, escuela sin tanto prestigio. El desarrollo de Lou es exponencial en sus cuatro años de estancia en Connecticut. Inmediatamente explota sus habilidades y guía a los suyos a su primer título de conferencia en 24 años.

Anotó mil 598 puntos con los Stags y se convirtió en la sexta mejor anotadora en la historia del equipo.

Además fue nombrada la jugadora del año de la Metro Atlantic Athletic Conference (MAAC).

A continuación, gracias a sus

De padre mexicano y madre francesa, Lou (izquierda), de 19 años, es originaria de Guadalajara. Foto @nbamex

grandes actuaciones en Fairfield, es transferida a uno de los programas más prestigiosos de basquetbol femenino de la NCAA. Antes de elegir a los Huskies de Uconn, donde jugó su último año colegial, recibió 30 propuestas, entre ellas 25 de las mejores universidades.

Con Huskies se ubicó con el noveno mejor promedio de triples (44.0) en toda la NCAA, al tiempo que fue elegida en el primer equipo All-Big East.

“Fue un placer entrenar a Lou. Ella aportó un talento excepcional y un impulso para triunfar. Siempre puso a nuestro equipo en primer lugar, trató de hacer todo lo que le pedíamos. Fue un factor importante para que ganáramos el Campeonato MAAC 2022. Estoy encantado de que ella podrá perseguir sus ambiciones profesionales", dijo el ex entrenador en jefe de Fairfield, Joe Frager.

Rays de Tampa Bay alcanzan récord de victorias en la liga

mientras el mexicano Isaac Paredes conectó su tercer palo de vuelta entera para la causa.

Tenistas mexicanas preparan debut en la Copa Billie Jean King

La selección mexicana de tenis femenil se encuentra aclimatándose en Málaga para su siguiente compromiso en la Copa Billie Jean King, en la que se medirán a España el viernes y sábado. México se encuentra a una serie de colocarse entre las nueve mejores naciones que competirán en las finales del torneo, considerado el Mundial del tenis femenil, a disputarse en noviembre. “Jugar de visitante es diferente, uno siempre va a preferir estar en casa, pero esta vez estamos preparadas. Traemos confianza de las últimas competencias y eso nos va ayudar a llegar mentalmente fuertes”, comentó la seleccionada Marcela Zacarías (196°) en conferencia de prensa. Fernanda Contreras (179°), Renata Zarazúa (279°), Guiliana Olmos (octava en dobles), además de Marcela, conforman el equipo nacional. De la Redacción Selección

de softbol debutará ante Argentina

Los Rays de Tampa Bay aumentaron a 11 su racha de victorias en el inicio de temporada en Grandes Ligas gracias a un jonrón de Brandon Lowe y una gran actuación de Shane McClanahan, con lo que vencieron 7-2 a los Medias Rojas de Boston.

Yandy Díaz y Lowe batearon cuadrangulares solitarios consecutivos con dos outs en la quinta entrada,

Aplaudido por el público en el Tropicana Field, McClanahan (3-0) recetó nueve ponches y cubrió poco más de cinco entradas con pelota de una carrera. Los cuatro vuelacercas elevaron a 29 el total de Tampa Bay, igualando el récord de la liga tras 11 duelos, establecido por los Cardenales de San Luis en el 2000.

Asimismo, este fue el tercer encuentro de los Rays con cuatro jonrones en lo que va de la joven

campaña. Su seguidilla de victorias está a una de igualar el récord de la franquicia, establecido en 2004. McClanahan permitió dos hits y entregó cuatro boletos. El zurdo acumula ya 21 ponches en 17 episodios en lo que va de la competencia. Garrett Whitlock (0-1) aceptó cinco carreras y ocho hits en cinco actos, en su temporada de debut con Boston.

Por los Medias Rojas, el puertorriqueño Kike Hernández se fue de 5-0. Los dominicanos Rafael Devers de 3-0 con una anotada, Raimel Ta-

pia de 1-1. El mexicano Alex Verdugo de 4-1 con una anotada.

Por los Rays, el cubano Díaz de 3-3 con tres anotadas y una remolcada. Los tricolores Randy Arozarena de 4-0, Isaac Paredes de 4-2 con una anotada y una impulsada, así como los dominicanos Wander Franco de 4-1 con una empujada, Francisco Mejía de 4-0, Vidal Bruján de 3-1 con una remolcada.

La actividad de los Rays continúa este miércoles ante los Medias Rojas, en un duelo que puede trascender en la historia de la franquicia.

La selección mexicana de softbol Sub-23 disputará la Copa del Mundo en Paraná, Argentina, organizada por la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC) del 15 al 23 de abril. Su debut será ante la anfitriona Argentina, número uno del ranking. Antes del juego de las tricolores, el duelo de apertura del certamen será entre las selecciones de República Checa y Sudáfrica. De la Redacción

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de abril de 2023 DEPORTES
AP TAMPA BAY

SE IMPONE 3-0 AL BAYERN MÚNICH

Haaland pone al City con un pie en semifinales de la Champions

DE LA REDACCIÓN

Erling Haaland es un ciclón, un delantero alrededor del cual se puede construir un gran proyecto. Aunque sus rivales se atrincheran para impedir que haga goles, esa potencia descomunal que tiene el noruego supone una fuerza arrolladora cada vez que pisa el área contraria. Hombre flaco y de piernas largas, dejó casi sentenciada la eliminatoria ante el Bayern Múnich en los cuartos de final de la Liga de Campeones al marcar el 3-0 con el que los ingleses triunfaron en el partido de ida.

Su juventud sugiere que puede ser la estrella de torneos futuros, pero Haaland entiende que su tiempo es ahora. Algunos estudiosos de la estadística recuerdan que Lionel Messi y Kylian Mbappé necesitaron de 54 partidos para llegar a los 34 goles en la Champions; el noruego, con el tanto de ayer en el Etihad Stadium (minuto 77), llegó al mismo número, pero en tan sólo 26 oportunidades, como si nada le obligara a jugar a una velocidad menor de la que puede hacerlo.

Mientras el Bayern se deshilachaba en dudas sobre el terreno de juego, el español Rodri (27) y el portugués Bernardo Silva mostraban lo superior que es capaz de ser el City cuando su máxima estrella baila al compás del equipo. Ahora los alemanes enfrentan la difícil misión de remontar el próximo miércoles en

Múnich, aunque para ello tengan que ser tan listos como Haaland.

A pesar de la ventaja, el técnico Pep Guardiola recordó que en el futbol nada está escrito, por más que los aficionados del City den por hecho su pase a la siguiente ronda.

“Estuve tres años allá y sé que en Europa el Bayern es especial. Para eliminar a este tipo de equipos debes hacer dos buenos partidos”, sostuvo el español.

El encuentro en el Etihad Stadium se presentaba como un duelo entre dos de los mejores y más exitosos entrenadores de la última década y los estrategas no decep-

Cruz Azul ya superó el 7-0 ante América, afirma Rivero

LEONARDO MENA GIL

La semana con miras al clásico joven es especial y en Cruz Azul lo saben. Al interior entienden que está prohibido perder con el archirrival y más con el antecedente de la estrepitosa caída 7-0 ante las Águilas del América apenas en el torneo anterior.

Aquella noche tenebrosa del 20 de agosto de 2022, La Máquina recibió la peor sacudida de su historia.

Aunque ese oscuro pasaje “ya pasó”, tal y como lo aseguró Ignacio Rivero, el periodismo deportivo se encargó de refrescar y de traer al presente la trágica batalla.

Con la firmeza que tienen algunos en su manera de expresarse, el defensor paraguayo aclaró que el suceso de hace ocho meses quedó en el pasado, asegurando que el equipo ya le dio “vuelta a la página”. Con la intencionalidad de dar seguridad a la afición, sus palabras fueron el fiel reflejo de un líder queriendo tranquilizar a los suyos.

“El 7-0 ya pasó, pero es un buen partido para mostrar de

lo que estamos hechos”, comentó en conferencia de prensa con la mirada puesta en sacarse la espinita que llevan clavada.

“Es una semana especial. Siempre es lindo jugar un clásico, sabemos lo que significa. Ya pensamos en el partido, analizamos al rival y en dónde podemos sacar ventaja”, agregó.

El objetivo es claro para el paraguayo, este tipo de partidos se “ganan” y el América es un buen parámetro para encarar un cierre de temporada en el que tendrán que enfrentar a otros dos duros contrincantes: Chivas y Santos.

El paraguayo, por otra parte, no echa campana al vuelo tras el repunte que ha tenido el equipo y en el que incluso llegaron a ocupar el penúltimo lugar de la Liga Mx. Los celestes actualmente acumulan una derrota en los últimos ocho juegos.

“Ni fenómeno por la racha que tenemos, ni espantoso por cómo arrancamos, hay que mantener el equilibrio, sabemos donde estamos y lo que representamos, venimos de menos a más y todavía hay cosas que mejorar”, finalizó.

cionaron. Con Haaland como única isla en el ataque, Guardiola planteó un circuito cerrado de elementos de buen toque para abastecer de pelotas a sus extremos.

Tuchel, mientras tanto, intentó contrarrestar el poblado centro del campo inglés con la fortaleza física de Kimmich, Goretza, Coman, Sané y Musiala, dejando como única punta a otro volante, Serge Gnabry. “Hemos jugado muy bien hasta el minuto 60. Merecíamos más, al menos un gol y recibir uno menos”, explicó el técnico de los bávaros. En la otra eliminatoria, el Inter, que no ganaba desde el pasado 5

Partidos en tv abierta nos darían mayor visibilidad: Quintos

El descomunal delantero noruego marcó el tercer tanto en la victoria de los ingleses y ya acumula 34 anotaciones en la Liga de Campeones. Foto Afp

de marzo cuando superó al Lecce, se impuso por 2-0 al Benfica con anotaciones de Nicoló Barella (51) y Romelu Lukaku (82, de penal) La victoria en el Estadio da Luz supone un respiro a su cuestionado entrenador, Simone Inzaghi, a la espera de poder cumplir la misión el miércoles de la próxima semana, en el partido de vuelta en Milán.

Con doblete de Ovalle, el Tri golea al Houston Dash

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana femenil superó su segunda prueba en Estados Unidos con una destacada actuación de Jacqueline Ovalle, autora de un doblete en la victoria por 5-1 sobre el Houston Dash en el torneo amistoso MexTour W

Las señales de mejoría en el equipo tricolor siguen siendo visibles bajo el mando de Pedro López, técnico que ha sentado las bases de su proyecto en la disciplina y el juego de conjunto.

Ovalle abrió los cartones en menos de 10 minutos y luego incrementó la cuenta al 37, después del tanto de Charlyn Corral (29) y la respuesta de Cameron Tucker (27), quien mantuvo con vida a las estadunidenses. Greta Espinoza (84) y Andrea Hernández (90) cerraron el recital de anotaciones.

Como un retrato de lo ocurrido ante el Chicago Red Stars, en su primer compromiso en esta gira, las mexicanas ganaron terreno desde el inicio con recorridos in-

Bibiana Quintos, futbolista de Pumas, mencionó que las transmisiones de los partidos de Liga Mx Femenil, en especial juegos como América contra Pumas deberían sintonizarse por televisión abierta, en vez de plataformas como Vix y Fox Premium, lo cual sería de gran ayuda en el crecimiento de la liga. “Nos darían más visibilidad, a mis compañeras y a mí nos gusta vernos en televisión, es muy grato. Además podemos llegar a los hogares donde no tienen esas plataformas”, dijo en conferencia de prensa antes del duelo del sábado contra las Águilas. En relación al denominado clásico joven, la experimentada centrocampista universitaria Marilyn Díaz comentó que esos choques se viven diferente. “La motivación siempre está presente, cada partido es importante, pero este es un clásico, hay que matarse dentro de la cancha, todo el grupo lo sabe, para eso trabajamos día a día”, mencionó.

Joshua Reyes Sámano

Liga española anuncia juegos en México

La liga española anunció a través de redes sociales su gira por Norteamérica, con dos partidos que se disputarán en territorio mexicano, en los estadios BBVA de Monterrey y Akron de Guadalajara el 2 de agosto como parte del Summer Tour. El Real Betis del mexicano Andrés Guardado se enfrentará ante el Sevilla de su compatriota Jesús Tecatito Corona, mientras el Atlético de Madrid, con estrellas como Antoine Griezmann y Rodrigo de Paul, se medirá ante la Real Sociedad.

De la Redacción

tensos y rápidos. Hubo momentos en que la propia adrenalina del juego las hizo perder el norte y ceder la iniciativa, especialmente después del 1-0, cuando el Houston causó daño en el arco de Itzel González.

Pero López y su cuerpo técnico ajustaron detalles que resultaron valiosos. Ovalle capitaneó al Tricolor como suele hacerlo en la Liga Mx con Tigres. Por eso es que cada vez que La Maga tomaba la pelota, la sensación de peligro crecía en el área de las locales.

A la par de la felina, Charlyn aportó su experiencia atrayendo marcas y creando espacios para que Ovalle luciera como sabe hacerlo. Y en el momento en que Corral tuvo la portería abierta, no desaprovechó para aportar su tanto con un contundente remate.

Ya en la recta final, ante un cuadro estadunidense sumamente desmoralizado, Greta Espinoza conectó de cabeza un tiro libre y Andrea Hernández selló la goleada de las tricolores, la segunda en su gira por Estados Unidos.

El Mundial femenino será un “punto de inflexión”: Bareman

PARÍS. La FIFA prevé que la Copa del Mundo de futbol femenino en julio y agosto de este año en Australia y Nueva Zelanda será un “punto de inflexión” que impulsará el deporte a un nuevo nivel, con el objetivo de eventualmente equipararse al torneo masculino. “Sabemos que la Copa del Mundo masculina es la primera fuente de ingresos para la FIFA y genera 5 mil millones de dólares por edición. Y ese es un objetivo claro para el balompié femenino”, mencionó Sarai Bareman, directora del futbol femenino del organismo internacional. “Queremos llegar a ese nivel. La primera Copa del Mundo de hombres fue en 1930 y hasta 61 años después no se introdujo la primera femenina. Estamos todavía en la infancia como producto”, explicó.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de abril de 2023 DEPORTES 12a
Afp

EN UNA DÉCADA SE RECUPERARÁ LA INVERSIÓN, ASEGURA AMLO

Impuestos por 700 mdd en la venta de plantas de Iberdrola

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

La inversión de 6 mil millones de dólares destinada para la compra de 13 plantas de generación eléctrica de la energética Iberdrola se recuperará a más tardar en una década, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien enfatizó que no se adquirió “chatarra”. En la mañanera, a pregunta sobre la adquisición de estas instalaciones de la empresa de capital español, el mandatario federal afirmó que se trata de una operación rentable, además que la Hacienda

pública recibirá 700 millones de dólares de pago de impuestos por la operación.

“Se va a recuperar máximo en diez años la inversión y se garantiza que no falte la energía eléctrica, el país va a seguir creciendo, va a seguir la demanda y necesitamos producir, generar más energía eléctrica”. Y señaló que la negociación se cerrará en 45 días.

“Fue muy buena la operación. Si nosotros nos proponemos construir estas 13 plantas nos llevaría 10 años y termina el sexenio (con) la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como una empresa minoritaria.”

Con esa compra, subrayó, la

producción estatal de este tipo de energía pasará este año de 39 a 55 por ciento del total, y para 2024 se alcanzará 65 por ciento de toda la generación en el país.

No nos endeudamos

Este paquete de plantas –12 de ciclo combinado y una eólica– “tienen un promedio de vida útil tres veces superior al promedio a las de la CFE, o sea, son más nuevas que el promedio de las plantas de la CFE. ¿Por qué razón? Porque lo que querían (las administraciones neoliberales) era que las de CFE se volvieran chatarra, como lo hi-

cieron con la petroquímica, para que la comisión abandonara el mercado eléctrico y todo quedara en manos de particulares”.

En términos del mercado, agregó, la operación también es un acierto, pues representa una disminución en el precio.

Aclaró que la inversión para el pago del costo de las 13 plantas no viene de un fondo privado, sino que son recursos de la banca de desarrollo. Lo cual se logró gracias a que el país tiene finanzas públicas sólidas por el combate a la corrupción y la estrategia de austeridad, la cual ha permitido, dijo, de acuerdo a un estudio independiente que analizó

500 partidas, un ahorro de 200 mil millones de pesos.

“No nos endeudamos y tenemos finanzas públicas fuertes. Tenemos posibilidad de contar con recursos, 6 mil millones de dólares son 120 mil millones de pesos, eso es lo que estamos invirtiendo”.

Esa cifra, detalló, representa 75 por ciento de los casi 10 mil millones de dólares que se están destinando para la construcción de dos plantas coquizadoras (Salina Cruz y Tula) en las que se transformará el combustóleo en gasolina; también es menor a los 15 mil millones de que costará el tren Maya y a los 12 mil millones de la refinería de Dos Bocas.

DORA VILLANUEVA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó a 1.8 por ciento la perspectiva de crecimiento para México en 2023, apenas por encima del 1.7 por ciento publicado tres meses atrás, y no hizo cambios en su estimado para el próximo año, de 1.6 por ciento. Dichas proyecciones se encuentran por debajo o en lo mínimo previsto por la Secretaría de Hacienda.

La dependencia mexicana espera que la actividad económica del país crezca en un rango de 2.2 a 3 por ciento a lo largo de 2023; y que el próximo año lo haga entre 1.6 y 3 por ciento, de acuerdo con los Precriterios de política económica recién entregados al Congreso.

Con los ajustes hechos por el FMI a sus estimados, se prevé que al cierre de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la actividad económica evite registrar nulo crecimiento y avance un promedio de 0.5 por ciento anual, lejos de la promesa de 4 por ciento con la que inició su gobierno, antes de la recesión mundial provocada por la pandemia de coronavirus.

Si bien la actividad económica en sí logrará avanzar, el producto interno bruto (PIB) per cápita –la proporción de la riqueza generada en el país que le correspondería a cada habitante si ésta se repartiera a partes iguales– se habrá reducido un promedio de 0.4 por ciento anual, por debajo de la media de 0.7 por ciento registrada entre 2005 y 2014, exhiben los estimados publicados por el FMI en su actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés).

Economía mundial, frágil

Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI, explicó que, en general, la economía mundial está

en un proceso de recuperación gradual. Las interrupciones en la cadena de suministro están cediendo, lo mismo que las dislocaciones en los mercados de energía y alimentos causadas por la guerra. Sin embargo, la reciente inestabilidad en el sector bancario de Estados Unidos y Europa evidencia “que la situación sigue siendo frágil”.

El FMI calcula que la economía mundial avanzará 2.8 por ciento este año, debido a una desaceleración concentrada en economías avanzadas, antes de aumentar a 3 por ciento el próximo. Sin embargo, Gourinchas explicó que las proyecciones de crecimiento a cinco años se deterioraron de 4.6 por ciento en 2011 a 3 por ciento en 2023.

Descarta espiral sin control

El FMI prevé que la inflación desacelerará a 7 por ciento este año, “más lentamente de lo previsto inicialmente”. Gournichas explicó que ésta ha ido disminuyendo, pero lo ha hecho principalmente por la revisión de los precios de la energía y los alimentos, es decir, en los rubros más volátiles de los precios. Sin embargo, la inflación subyacente, el núcleo del indicador, “ aún no ha alcanzado su punto máximo en muchos países”.

Al abordar los riesgos de una “espiral descontralada” de precios y salarios, el director del Departamento de Estudios del FMI dijo que no está convencido de que algo así se esté formando. “Las ganancias de los salarios nominales continúan rezagadas de los aumentos de precios, lo que implica una disminución de los salarios reales”, mientras “los márgenes corporativos se han disparado en los últimos años (esta es la otra cara de la moneda: precios abruptamente más altos, pero salarios sólo modestamente más altos) y deberían ser capaces de absorber los crecientes costos laborales”.

Preocupan las vulnerabilidades ocultas de intermediarios financieros

DORA VILLANUEVA

Algunas vulnerabilidades del sistema financiero internacional se han destapado con el acelerado incremento en las tasas de interés. El choque actual no es como en 2008, las autoridades contuvieron el contagio a tiempo, pero hay preocupación por las vulnerabilidades que podrían estar ocultas, no sólo en los bancos, sino en los intermediarios financieros no bancarios (IFNB), alertó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lo ocurrido con los bancos estadunidenses, ¿es preludio de más tensión sistémica que pondrá a prueba la resiliencia del sistema financiero mundial –una señal de alerta– o simplemente una manifestación aislada de las dificultades que provoca el endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras tras más de 10 años de abundante liquidez?, se cuestiona el organismo en su más reciente Reporte sobre la Estabilidad Financiera Mundial.

El FMI reconoció que frente a las quiebras repentinas de Silicon Valley Bank y Signature Bank en Estados Unidos, y el deterioro de

reputación en Credit Suisse, “la respuesta contundente de las autoridades para atajar los riesgos sistémicos aplacó el nerviosismo del mercado (…) pero la confianza sigue siendo frágil y aún persisten tensiones evidentes en varias instituciones y mercados, al tiempo que los inversionistas revalúan la solidez del sistema financiero”.

Ha habido un rápido aumento de los riesgos para la estabilidad del sistema financiero internacional, que ponen a prueba su resistencia, advirtió el organismo. Los indicadores de sostenibilidad de la deuda soberana “continúan empeorando en todo el mundo”, en especial en los países de ingreso bajo; que además de ser afectados por el encarecimiento de los alimentos y la energía, tienen un escaso o nulo acceso al financiamiento de mercado. Más de la mitad de ellos (37 de 69) se encuentra en niveles de sobreendeudamiento o tiene alto riesgo de llegar a él.

Tobias Adrian, director de asuntos monetarios y mercados financieros en el FMI, destacó que los mercados emergentes en su mayoría han gestionado “de forma relativamente ordenada el fuerte

▲ En Washington se realizan las reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI. Foto Ap

endurecimiento de la política monetaria en las economías avanzadas”, pero podrían enfrentar dificultades “si las tensiones actuales en los mercados financieros no se calman” y provocan una salida de capitales.

“Un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, lo que se denomina un evento de ‘aversión al riesgo’, podría tener un impacto dramático en las condiciones crediticias y las finanzas públicas, especialmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo”, comentó PierreOlivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI.

Precipitarían grandes salidas de capital, un aumento repentino de las primas de riesgo, una apreciación del dólar y grandes caídas en la actividad mundial.

“En un escenario a la baja tan grave, el crecimiento mundial podría reducirse a uno por ciento este año, lo que implicaría un ingreso per cápita casi estancado”, reportó.

19 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 ECONOMÍA
Eleva FMI pronóstico de crecimiento para México

Actividad económica superó expectativas en el periodo enero-marzo

aceleró su crecimiento (8.62 por ciento), pero las exportaciones ralentizaron su expansión.

Registra producción industrial un rebote durante el primer bimestre: Inegi

Tras una contracción en el arranque de 2023, la actividad industrial en México rebotó en el segundo mes del año, superando expectativas del mercado y sus niveles previos a la pandemia; sin embargo, todavía está por debajo de su valor máximo.

La actividad industrial en México, que incorpora a los sectores de minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras, creció 0.7 por ciento a tasa mensual en febrero de 2023.

(0.4 por ciento) en el subsector de electricidad y en el de agua y gas; este es el quinto incremento mensual consecutivo, con lo que marca una tendencia ascendente, según detalla la información del Inegi.

Algunos riesgos ganan fuerza

La creación de puestos de trabajo registrados en el IMSS, la producción de vehículos en México, un consumo privado en el mercado interno resiliente y una producción industrial mejor a lo esperado, sugieren que la actividad económica del país ha tenido un arranque de año mejor de lo que pronosticó el consenso del mercado.

De acuerdo con los datos macroeconómicos conocidos hasta el momento sobre el primer trimestre de 2023, el año arrancó muy bien frente a la desaceleración que se reportó a finales de 2022, que se preveía como el inicio de la “temida” recesión económica.

En los primeros tres meses de 2023 se crearon 423 mil 384 empleos formales, lo que representó el número de trabajadores más alto registrados ante el IMSS para un periodo similar. Por su parte, las ventas de la industria automotriz se mantuvieron sólidas en el primer trimestre del año (24.4 por ciento anual); la producción de vehículos

Asimismo, el consumo privado creció 1.6 por ciento mensual en enero de 2023, como lo hizo en diciembre. Con ello, se mantiene 5.8 por ciento arriba de sus niveles prepandémicos, siendo el mes que más arriba ha estado.

“El arranque de 2023 ha sido muy positivo, mucho más de lo que se pensaba, sobre todo considerando que a finales del año pasado se observó una desaceleración, que se empezó a considerar que era el inicio de la temida recesión económica de que tanto se ha hablado, pero la economía mexicana recibió un impulso en el primer bimestre del año, debido al buen desempeño de la actividad económica de Estados Unidos. Así como la apertura de China, tras su estrategia cero covid, a la vez se evitó la crisis energética en Europa, y el mercado laboral estadunidense ha mostrado resiliencia”, describió Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex.

Por su parte, Marco Oviedo, analista económico en la corredu-

ría brasileña XP Inc, resaltó que los datos macroeconómicos antes mencionados sugieren que la actividad económica mexicana va bien y está “caliente”, toda vez que resaltó que los salarios nominales en el sector privado en México aumentaron 10.3 por ciento en el primer trimestre de 2023, cifra que se compara con el alza de 8 por ciento de 2022, lo que juega en contra del descenso más rápido de la inflación.

Quiroz no comparte la perspectiva de que la economía mexicana se esté “calentando”, debido a que algunos indicadores empiezan a ralentizarse, como las exportaciones, que para febrero presentaron una desaceleración significativa. Se prevé que la economía mundial crezca más lentamente por las alzas en tasas de interés de los bancos centrales. Para la segunda mitad del año, pudiera haber cierta contracción.

“Los costos financieros también seguirán elevados durante algún tiempo. La desaceleración económica generalizada también restaría vigor a variables de respaldo, como la generación de empleo”, prevé Ángel Huerta, analista económico de B*+.

Así lo reveló el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (AMAI), que de acuerdo con datos que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la producción industrial mexicana se recuperó en el segundo mes del año –luego de la contracción de 0.1 por ciento en el primer mes del año–, apoyado por la minería y la generación de servicios.

La producción industrial de México se ubicó por encima del nivel de diciembre de 2019, antes de que se declarara la emergencia sanitaria, en 1.9 por ciento; no obstante, respecto a su último máximo que alcanzó en septiembre de 2015 está 2.7 por ciento por debajo.

El dato de febrero fue mejor que el 0.2 por ciento mensual que esperaban los analistas.

La actividad minera presentó un importante avance en febrero de 2023, al crecer 4.1 por ciento con respecto a enero pasado, su tercera alza mensual consecutiva, permitiéndole tomar una senda ascendente desde el último trimestre de 2022; está 7.7% arriba de su nivel de 12 meses antes.

Por su parte, el sector de luz, agua y gas subió 0.3 por ciento mensual en el segundo mes del año, con idénticos avances

En tanto, la industria manufacturera tuvo su primer descenso en dos meses al caer 0.5 por ciento mensual en febrero, ralentizando así su avance; los subsectores con los mayores decrementos fueron la fabricación de muebles, con una contracción de 10.8 por ciento, y la de productos derivados del petróleo, 9.1 por ciento.

De acuerdo con el Inegi, la construcción tuvo su segundo descalabro mensual consecutivo, al contraerse en febrero pasado 0.2 por ciento frente a enero, luego del importante avance de diciembre 2022 de 2.6 por ciento; con esta evolución, la actividad en este sector parece estancada al inicio del año 2023.

La industria avanzó 3.5 por ciento anual, mayor al consenso de los analistas de 2.9 por ciento, apoyado por el crecimiento de la minería y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final. En el primer bimestre creció 3.1 por ciento anual.

“El resultado es consistente con una producción industrial resiliente. Como tal, las condiciones en el primer bimestre son aún favorables. No obstante, el sector no mantendrá un camino al alza en los próximos meses, ya que algunos riesgos están ganando fuerza, especialmente conforme las expectativas de una recesión han aumentado en las últimas semanas”, consideró Juan Alderete, director ejecutivo de análisis económico y estrategia financiera de mercados de Banorte.

Caerá cosecha mundial de maíz y soya por sequía en Argentina: EU

AFP Y REUTERS WASHINGTON

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos rebajó de nuevo su estimación de producción mundial de maíz y soya para 2023, principalmente por la sequía en Argentina.

El país, exportador clave en Sudamérica, registrará esta temporada

su menor cosecha de soya en 23 años y tendrá la producción más baja de maíz en un lustro, por la falta de agua que ha diezmado sus campos. La cosecha de soya de Argentina se estimó en 27 millones de toneladas y la producción de maíz en 37 millones de toneladas, según el informe mensual Estimaciones de Oferta y la Demanda Agrícola Mundial del Departamento de Agri-

cultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

Fue el cuarto mes al hilo en que el USDA bajó sus perspectivas para las cosechas de maíz y soya en Argentina, aunque el gobierno dejó sus pronósticos arriba de las estimaciones más recientes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que espera 25 millones de toneladas de soya y 36 millones de toneladas de maíz.

El informe recortó su proyección de la producción mundial de maíz en 3 millones de toneladas debido a Argentina, pero también a Europa, mientras la producción rusa debería compensar esos descensos.

La producción rusa de maíz aumentará en casi 2 millones de toneladas, a 15.83 millones, en 2023 en comparación con el año anterior.

La previsión de las existencias

mundiales de maíz se reduce en menor medida, a 295.35 millones de toneladas, un millón menos que en marzo.

En cuanto a la soya, el impacto de la sequía argentina es más pronunciado. La estimación de la producción mundial se ha reducido en 5.5 millones de toneladas, a 369.64 millones, debido principalmente a la situación climática en Argentina.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 ECONOMÍA 20
CLARA ZEPEDA
Analista prevé una desaceleración para el segundo semestre del año
Quedó atrás la contracción en el arranque de 2023 y rebasó sus niveles prepandemia
▲ Creció el consumo privado y se crearon más puestos de trabajo al arrancar 2023. Foto Luis Castillo

LA AEROLÍNEA ADEUDA AL SAT $30 MIL MILLONES

Del Valle soslaya quiebra de Interjet y dice que volverá a volar este año

DORA VILLANUEVA

Interjet entró en la última fase de su desmantelamiento con una deuda de 30 mil millones de pesos al fisco mexicano, monto que supera tres veces el total de adeudos en impuestos y servicios reconocidos por Alejandro del Valle, quien se sigue ostentando como presidente de una aerolínea que dejó de volar en diciembre de 2020 y que un juez ya declaró oficialmente en quiebra. Del Valle –primero conocido por la compra de Interjet de la mano de Carlos Cabal Peniche, uno de los máximos representantes de las quiebras bancarias a costa del erario durante el salinismo, y más recientemente por sus recurrentes vinculaciones a proceso– salió a asegurar que la restructuración de la aerolínea está “a punto de culminar, con muy buenas noticias”.

En un video difundido en redes sociales el 10 de abril, luego de que la resolución del juez se publicó en los estrados del Consejo de la Judicatura Federal por la mañana, el empresario recientemente acusado por fraude fiscal dijo que se está “a días de terminar la restructuración” de la aerolínea, hay un calendario para ir pagando las obligaciones y que a fin de año Interjet vuelva a volar.

En lo que hace a impuestos y servicios, los adeudos al gobierno federal alcanzan los 500 millones de dólares, según lo referido por Del Valle, alrededor de 9 mil millones de pesos y más de tres veces los 150 millones de dólares que le costó la aerolínea, antes propiedad de la familia Alemán.

En septiembre de 2022, la entonces titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT),

Raquel Buenrostro, reportó que la aerolínea debía al fisco 30 mil millones de pesos, y es el monto que se reclama en el proceso jurídico. Si bien la empresa podía reducir su carga en 19 mil millones de pesos al documentar sus operaciones, los representantes de ésta no lo hicieron. Se consultó por una actualización del proceso al organismo; respondió que no puede dar información al respecto.

“A las autoridades hacendarias hay que respetarlas”, dijo del Valle, que recientemente fue vinculado a proceso por el adeudo de 12 mil millones de pesos al fisco.

Aseguró que ya se tuvieron reuniones con el procurador fiscal de la Federación, Félix Medina Padilla,

para presentar un plan de alternativas: pagar los 500 millones de dólares que se deben al gobierno federal en un plazo de 36 meses, o hacerlo de manera breve a través de activos.

Del Valle agregó que se cumplirá con el laudo que ganaron los trabajadores y frente al cual se amparó. Se debe pagar a la fuerza de trabajo mil 400 millones de pesos, cantidad que ya implica una quita frente a los 5 mil millones de pesos que se le debían en diciembre de 2020, cuando Interjet dejó de volar.

Y, al margen de los adeudos con los usuarios que tenían boletos para volar con la empresa, se logró que la mayoría de acreedores, 50 por ciento más uno, aceptara una quita de sus derechos de pago, con lo

que las obligaciones de Interjet en este rubro pasaron de “2 mil millones de dólares de deuda a sólo 100 millones de dólares”, aseguró el empresario.

“Con esta salud financiera”, y un calendario para mes a mes ir pagando sus obligaciones, se espera que Interjet vuelva a volar a finales de este año, narró Del Valle, luego de que un juez resolvió el remate de los activos de la empresa, para garantizar el pago a sus acreedores.

En circulación, casi 32 millones de tarjetas de crédito: CNBV

JULIO GUTIÉRREZ

La demanda de tarjetas de crédito por los consumidores sigue al alza. En enero, la cantidad en circulación sumó 31 millones 997 mil 168, la cifra más alta en un mes desde que hay registros en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Comparado con el mes inmediato anterior (diciembre de 2022) cuando el número reportado por los bancos al regulador fue de 31 millones 609 mil 280, hay un incremento de 1.2 por ciento; mientras al compararse con enero de 2019, el año previo a la pandemia, cuando la cifra era de 27 millones 935 mil 262, el alza es de 14.5 por ciento. El aumento en la cantidad de tarjetas de crédito en el país se presenta al mismo tiempo que la llamada “cuesta de enero”, que según espe-

cialistas, este 2023 se pudo haber extendido hasta el mes de marzo.

Este producto, según diversos especialistas, es utilizado por las personas como medio de financiamiento.

Alta demanda

Según la última información disponible, BBVA, el banco de más presencia en el país, cuenta con la mayor cantidad de tarjetas en circulación, con una cifra que en enero sumó 8 millones 61 mil 831. Se trata del banco con la mayor cantidad de tarjetas colocadas.

Comparado con diciembre del año previo, cuando tenían 7 millones 927 mil 280, hay un aumento de 1.6 por ciento, mientras con respecto a enero de 2019, el alza es de 54 por ciento, ya que en el primer mes de ese año tenían 5 millones 233 mil 619 contratos activos en este tipo

de producto. Banamex, que es el segundo dispensador más importante en el mercado de tarjetas de crédito, el cual reportó un total de 7 millones 831 mil 500 contratos activos, lo que sugiere un aumento de 1.3 por ciento con respecto a las 7 millones 730 mil 63 tarjetas reportadas en diciembre de 2022. Con respecto a las 7 millones 509 mil 688 millones de tarjetas reportadas durante enero de 2019, el incremento es de 4.2 por ciento. Santander figura como el tercer banco con la mayor cantidad de tarjetas de crédito colocadas entre los usuarios del servicio financiero, con una cifra que en enero de este año sumó 3 millones 739 mil 510 plásticos en circulación. Con respecto a las 3 millones 679 mil 774 reportadas durante diciembre del año pasado, el alza es de 1.6 por ciento, y contra las 3 millones

543 mil 771 que tenía en el primer mes pero de 2019, el aumento es de 5.5 por ciento.

Según la CNBV, Banorte reportó un total de un millón 890 mil 669 tarjetas activas durante enero de este año, cifra uno por ciento mayor a lo reportado en diciembre de 2022 (un millón 870 mil 252) pero 0.8 por ciento menor con respecto a las que había en enero de 2019 (un millón 907 mil 105).

De esta forma, estas cuatro instituciones tienen en su poder 21 millones 523 mil 510 tarjetas de crédito activas, el equivalente al 67 por ciento del total.

Cifras de la CNBV revelan que el saldo de crédito vigente en las tarjetas de crédito hasta enero sumó 471 mil 369 millones de pesos, con un índice de morosidad de 2.73 por ciento, que resulta el equivalente a unos 12 mil 868 millones de pesos.

JULIO GUTIÉRREZ

En marzo, el consumo privado creció 0.7 por ciento comparado con el mes inmediato anterior en términos reales y el impulso provino, principalmente, del crecimiento del sector servicios, dio a conocer ayer BBVA México.

Según el Indicador de Consumo Big Data BBVA Research, medido con base en las transacciones y operaciones que se realizan en los sistemas del banco, el de mayor presencia en el país, el sector servicios aumentó 2.6 por ciento, un nivel 11 por ciento por encima de lo observado en diciembre del año previo.

Al interior, puntualizó, el gasto en entretenimiento mostró el mayor dinamismo, con una variación mensual de 10.5 por ciento, seguido del gasto en aerolíneas con un crecimiento de 9.5 por ciento. Sin embargo, el consumo en hoteles cayó 4.1 por ciento, y el gasto en restaurantes disminuyó uno por ciento.

BBVA expuso, que si bien el gasto total se ralentizó respecto a febrero, aún se encuentra 6.1 por ciento por arriba de su nivel de diciembre de 2022, y 18.9 por ciento por encima de su nivel de enero de ese mismo año.

“Anticipamos que la evolución favorable del consumo privado se extenderá en el segundo trimestre, en un entorno de ganancias en el ingreso real, empleo formal y dinamismo de las remesas”, dijo.

Baja gasto en alimentos

La institución indicó que, dentro del segmento de bienes, el consumo en alimentos cayó 0.2 por ciento, aunque aún está 4.5 por ciento arriba del nivel observado en diciembre de 2022, mientras el consumo de bienes para el cuidado de la salud creció 3.1 por ciento, 3.4 por ciento más del registrado el diciembre pasado.

En cuanto al gasto por tipo de establecimiento, el consumo en línea recuperó terreno con un alza mensual de 4.5 por ciento, que se suma al aumento de 11.8 por ciento observada el mes anterior. El gasto en establecimientos físicos se contrajo 0.1 por ciento y se mantuvo en un nivel 4.5 por ciento por encima del observado al cierre de 2022. De esta forma BBVA refirió que el consumo en terminales punto de venta registró un crecimiento de 3.6 por ciento entre enero y marzo, un incremento de 1.1 puntos con respecto al trimestre inmediato anterior (octubre a diciembre de 2022).

21 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 ECONOMÍA
Consumo privado creció 0.7% en marzo, según BBVA
▲ Módulos de Interjet vacías en la terminal 1 del aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez

MÉXICO SA

CSG: privatización por decreto // “Modernidad” = atraco al país // Fox: permisos para autoabasto

DICEN LOS GRITONES de siempre que el gobierno mexicano adquirió “chatarra” de la trasnacional española Iberdrola, es decir, 13 plantas de generación eléctrica las cuales, mágicamente, apenas segundos antes de conocerse la operación de compraventa eran catalogadas, por los mismos vocingleros, como instalaciones de primer mundo, limpias y modernas. Entonces, congruentes que son, quienes las defendían a ultranza, en cuestión de segundos y con la cara más dura que el concreto dieron un giro de 180 grados y las degradaron a un montón de “fierros viejos”.

EN REALIDAD, LA “chatarrización” de la industria eléctrica pública (propiedad de la nación) fue uno de los objetivos del régimen neoliberal con el fin de abrir las puertas de par en par para que la inversión privada –especialmente foránea– clavara sus colmillos en uno de los sectores más redituables en cualquier país. Y lo hizo sin modificar la Constitución, porque esa “apertura” se dio por decreto (“que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica; 23 de diciembre de 1992, firmado por Carlos Salinas de Gortari, entonces inquilino de Los Pinos). Y sus sucesores (Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto) siguieron ese camino.

POR MEDIO DE ese decreto, Salinas de Gortari decidió “no considerar servicio público” a la

Air France mudará en julio operaciones de carga al AIFA

generación de energía eléctrica para autoabastecimiento, cogeneración pequeña producción; la que realicen los productores independientes para su venta a la CFE; para exportación, derivada de cogeneración, producción independiente y pequeña producción; la importación de energía eléctrica por parte de personas físicas o morales, destinada exclusivamente al abastecimiento para usos propios; y la destinada a uso en emergencias derivadas de interrupciones en el servicio público de energía eléctrica. Todo ello, aderezado con contratos leoninos y subsidios del erario para los privados.

ASÍ DE SIMPLE y dañino para la soberanía energética nacional. Eso sí, la privatización del sector eléctrico (como tantos otros a lo largo del régimen neoliberal) se hizo en nombre de la “modernidad” y las “energías limpias”, para lo cual cancelaron un derecho para convertirlo en mera mercancía, y esa “apertura moderna” a punto estuvo de quebrar a la Comisión Federal de Electricidad, que era el propósito real para que el jugoso negocio floreciera lo más rápido posible.

CÍNICO, COMO SIEMPRE, Carlos Salinas de Gortari presumía que “con estricto apego a la Constitución se ha procurado aumentar la generación de energía eléctrica mediante la aplicación de recursos complementarios para financiar la construcción de nuevas unidades y fortalecer la realización de proyectos de cogeneración. Se trata de concesiones para que recursos privados construyan e incorporen electricidad a la red de la Comisión Federal de Electricidad”.

HASTA EL CITADO decreto, la CFE –junto a ella Luz y Fuerza del Centro (LFC), vilmente “extinguida” de un plumazo por Felipe Calderón, en 2009– el cien por ciento de la generación eléctrica en el país fue responsabilidad del Estado mexicano, pero los “modernistas” rápidamente abrieron brecha para que el glotón capital privado se quedara con todo. Y casi lo lograron, porque en un abrir y cerrar de ojos 50 por ciento de la generación eléctrica en el país quedó en manos de los consorcios particulares. Obvio es que esa gruesa rebanada se la quitaron a la Comisión Federal de Electricidad y a LFC.

PERO ESA MITAD no les resultaba suficiente y la voraz participación de privados –a costillas del presupuesto de la CFE– siguió adelante hasta representar 60.5 por ciento del total, aunque el plan neoliberal pretendía que al cerrar 2024 prácticamente todo el pastel les pertenecería. Porfirismo “moderno”.

CON ESE PANORAMA se topó la nueva administración gubernamental: 39.5 por ciento de la generación eléctrica (aún) del Estado y 60.5 por ciento de los privados. Entonces, con la adquisición de esas 13 plantas “chatarra”, la participación gubernamental crece a 55 por ciento “y para el año próximo calculamos que vamos a llegar a 65 por ciento”, dice el presidente López Obrador.

Las rebanadas del pastel

SÓLO HAY QUE ver y leer las cantidad de sandeces que cotidianamente dice y “escribe” para confirmar que empresas vinculadas con Vicente Fox obtuvieron una buena tanda de permisos de la Cofepris para vender productos cannábicos, del que, sin duda, él mismo es su principal cliente. Y se los autorizaron a escasos cinco días de concluir el sexenio de Peña Nieto.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

DE LA REDACCIÓN

La aerolínea francesa Air FranceKLM anunció ayer que comienza la mudanza de su línea de transporte de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde comenzará a operar a partir de julio de este año.

La decisión de la aerolínea obedece al decreto publicado el pasado 2 de febrero por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el cual entró en vigor el 3 de febrero y que determina que en un plazo de 108 días hábiles quedan suspendidas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) las operaciones de transporte de mercancía, por lo que las empresas que manejan sólo transporte de carga están obligadas a mover sus operaciones a la nueva terminal aérea.

Air France KLM Martinair Cargo, la división de carga del Grupo Air France-KLM, dio a conocer su decisión de trasladar sus operaciones al AIFA mediante un comuni-

cado en el que su director general, Guillaume Marsoin, dijo que operarán en el Aeropuerto Felipe Ángeles siempre y cuando existan las condiciones operativas y legales apegadas a las reglamentaciones internacionales aplicables.

Tras el decreto del 2 de febrero, la aerolínea señaló que la medida del gobierno mexicano afecta su modelo de negocio en el país.

El argumento expuesto por el gobierno mexicano para trasladar las operaciones de carga es desahogar la saturación del AICM. Sin embargo, las compañías del rubro reviraron que la medida es innecesaria, ya que las operaciones de carga en el AICM sólo representan 3 por ciento del total, y en su mayoría, lo hacen en horarios nocturnos que no afectan los slots de las aerolíneas comerciales de pasajeros.

El pasado 28 de febrero la firma de carga alemana DHL se convirtió en la primera en iniciar operaciones desde el AIFA, una de las obras de infraestructura más importantes del actual gobierno mexicano.

AFP PARÍS

Los sectores eólico y solar generaron 12 por ciento de la electricidad mundial en 2022, un nivel récord, aunque siempre a la zaga del carbón, que sigue siendo la principal fuente de energía, mostró un informe de Ember, un grupo de reflexión.

La invasión a Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022, con el consiguiente cierre de los gasoductos rusos y la disparada de los precios llevaron a los gobiernos a buscar alternativas en las energías con menos emisiones de carbono.

“Todas las fuentes limpias de electricidad (tanto las renovables como la nuclear) alcanzaron 39 por ciento de la electricidad mundial, un nuevo récord”, y el resto proviene de energías fósiles (gas, petróleo y carbón), destacan los autores del reporte.

Pese al avance de renovables el carbón aún es número uno

Contada separadamente, la energía eólica y solar también marcó un récord, de 12 por ciento. En 2015, representaba solo 5 por ciento del total. Actualmente, las renovables representan más de diez por ciento de la producción mundial de energía en 60 países.

El sector recibió un fuerte impulso de la Unión Europea (UE), donde representa 22 por ciento del total, en alza de 24 por ciento respecto a 2021.

Esto permitió limitar el recurso al carbón, que registró un aumento de 1.1 por ciento en la producción total de electricidad, de acuerdo con este cuarto informe anual de Ember, basado en datos públicos de 78 países que representan 93 por ciento de la demanda mundial de electricidad.

“A pesar de los avances (de las energías renovables), el carbón sigue siendo la mayor fuente mundial de electricidad, con una generación de 36 por ciento de la electricidad mundial”, subraya el informe.

Ese recurso persistente al gas y el carbón también llevó a “un nivel récord las emisiones” de gases de efecto invernadero, que alcanzaron el año pasado 12 mil millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO₂), con un repunte de 1.3 por ciento, subraya el documento.

Los autores del informe consideran que el 2022 pudo marcar “un tope de las emisiones relacionadas con el sector eléctrico y el último año de crecimiento de las energías fósiles” en ese sector.

“Esta década decisiva para el clima marca el inicio del fin de la edad fósil” sostiene en un comunicado una de las autoras del informe, Malgorzata Wiatros-Motyka.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 ECONOMÍA 22
▲ El ex presidente Carlos Salinas de Gortari, en imagen de 2005. Foto Marco Peláez
Energías eólica y solar generaron 12% de la electricidad mundial

CHAT DE VIDEOJUEGOS, POSIBLE ORIGEN

EU “removerá cada piedra” para dar con los filtradores: Pentágono

Según un joven de 18 años, la persona que publicó los documentos lo hizo sólo “para impresionar” // “Si lo arrestan divulgaré cientos de archivos”, advierte en entrevista

Estados Unidos “removerá cada piedra” para encontrar el origen de la filtración de documentos clasificados, declaró ayer el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, después de que la agencia de noticias Ap, entre otros medios, señaló que la filtración pudo haber comenzado en una sala de chat en la plataforma Discord, red social popular entre videojugadores que alberga chats de voz, video y texto en tiempo real.

“Seguiremos investigando hasta que encontremos el origen de esto y su alcance”, declaró Austin durante una rueda de prensa en el Departamento de Estado.

Austin, el primer alto funcionario estadunidense en comentar la filtración, apuntó que el Pentágono era consciente de que se habían publicado documentos con fechas del 28 de febrero y el 1° de marzo, pero no estaba seguro de si había otros documentos que hubieran estado en línea antes.

“Son cosas que averiguaremos a medida que sigamos investigando”, añadió.

Los investigadores tratan de determinar qué persona o grupo podría haber tenido la capacidad y la motivación para publicar los informes de inteligencia sobre la guerra de Ucrania, así como de aliados de Estados Unidos, incluidos Israel, Egipto y Corea del Sur.

Las filtraciones podrían ser la divulgación más perjudicial de información del gobierno estadunidense desde la publicación en 2013 de miles de documentos en Wikileaks.

En un grupo de discusión en Discord, creado originalmente para hablar sobre una variedad de temas relacionados con la guerra en Ucrania, un miembro del chat compartió documentos supuestamente clasificados, primero al escribirlos como pensamientos propios y luego, desde hace unos meses, comenzó a publicar fotografías de documentos, informó la agencia Ap.

La organización de periodismo de investigación Bellingcat, que se especializa en redes sociales y los registros de código abierto, identificó el nombre de la sala de chat como Thug Shaker Central.

Bellingcat informó el sábado que los documentos de dicha sala parecen haber sido compartidos en otra sala denominada WowMao, de la cual, las filtraciones parecen haberse difundido más ampliamente y luego se convirtieron en el tema de una historia en el New York Times la semana pasada.

Uno de los miembros del chat, entrevistado por Ap y quien dijo tener 18 años, se negó a identificar a la persona que subió originalmente los clasificados a Thug Shaker Central, a quien sólo se le conoce como OG; tampoco confirmó si esa persona trabaja para el gobierno estadunidense.

Apuntó que la persona que publicó los documentos por primera vez no parecía estar motivada por una ideología o exponer ampliamente los secretos del gobierno, sino que más bien lo hizo para impresionar a los miembros de su grupo.

Si esa persona fuera arrestada, el posteador afirmó que tiene copias de “cientos” de páginas de archivos.

“En caso de que OG sea detenido,

los voy a filtrar a todos”, declaró a la agencia noticiosa, quien no pudo verificar la información.

Un análisis filtrado de marzo, que se basa en inteligencia de señales, apunta que los oficiales del Servicio Federal de Seguridad ruso fueron espiados mientras alardeaban que los Emiratos Árabes Unidos habían acordado con Rusia “trabajar juntos contra las agencias de inteligencia de Estados Unidos y el Reino Unido”, de acuerdo con Ap. Un portavoz del gobierno emiratí indicó que las acusaciones “son

categóricamente falsas”. Los funcionarios estadunidenses de varias agencias se negaron a comentar sobre el documento.

Ap también vio un análisis de lo que podría suceder en la guerra entre Rusia y Ucrania en ciertos escenarios de “comodín”, incluso si el presidente ruso, Vladimir Putin, o el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, murieran.

Otro documento clasificado, divulgado por el Washington Post, indica que la inteligencia estadunidense tiene serias preocupa-

▲ La plataforma Discord alberga chats de voz, video y texto en tiempo real entre videojugadores. En esta red pudo haber comenzado la filtración de documentos del Pentágono.

Foto Ap

ciones sobre la viabilidad de una próxima contraofensiva ucrania contra las fuerzas rusas debido a problemas con el entrenamiento y los suministros.

Alertan sobre Reign, nuevo programa espía; detectan operadores en México

DE LA REDACCIÓN

Investigadores del Citizen Lab de la Munk School, de la Universidad de Toronto, advirtieron sobre la aparición de un spyware con capacidades de piratería comparables a las de Pegasus, de la empresa israelí NSO Group, que ya ha sido utilizado por clientes para apuntar a más de cinco víctimas, incluidos periodistas, figuras de la oposición política y un empleado de una ONG, informó ayer el diario británico The Guardian Citizen Lab, de acuerdo con la publicación, no reveló la identidad de las personas que fueron ataca-

das, pero señaló que estaban ubicadas en Norteamérica, Asia Central, el sudeste de Asia, Europa y Medio Oriente, y aseguró que pudo detectar ubicaciones de operadores para el software en México, Bulgaria, República Checa, Hungría, Ghana, Israel, Rumania, Singapur, Emiratos Árabes Unidos y Uzbekistán. Los investigadores indicaron que el programa espía, fabricado por la empresa israelí QuaDream, infectó los teléfonos de algunas víctimas enviando una invitación de calendario de iCloud a los usuarios móviles de los operadores del software espía, que probablemente sean clientes del gobierno, precisó el rotativo.

Según el informe de Citizen Lab, las víctimas no fueron notificadas de las invitaciones del calendario porque se enviaron para eventos

registrados en el pasado, haciéndolas invisibles para los objetivos de la piratería, una especie de ataques informáticos llamados “cero clic” porque los usuarios del dispositivo móvil no tienen que seleccionar ningún enlace malicioso ni realizar ninguna acción para ser infectados.

QuaDream comercializa la herramienta de piratería con el nombre de Reign, mientras los ataques detectados ocurrieron entre 2019 y 2021, destacó el diario The Guardian.

La investigación citada por el diario subraya que, incluso cuando NSO Group, el fabricante israelí de una de las armas cibernéticas más

sofisticadas del mundo, se ha enfrentado a un intenso escrutinio y ha sido incluido en la lista negra por la administración de Biden, probablemente restringiendo su acceso a nuevos clientes, la amenaza planteada por piratería similar sigue proliferando.

Al igual que con Pegasus, un teléfono infectado con Reign por un cliente de QuaDream puede grabar conversaciones que ocurren cerca del teléfono al controlar la grabadora de éste, leer mensajes en aplicaciones cifradas, escuchar conversaciones telefónicas y rastrear la ubicación de un usuario. El texto completo, en el link https://bit.ly/3mou0df

REUTERS, AP Y AFP WASHINGTON
El spyware es fabricado por una empresa israelí
MUNDO LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 23

Moscú acusa a Kiev de adoctrinar a jóvenes rusos para perpetrar sabotajes

De febrero a la fecha se han frustrado 118 ataques terroristas en Rusia planeados por adolescentes: FSB

AFP, AP YEUROPA PRESS MOSCÚ

El jefe del servicio de seguridad ruso (FSB), Alexander Bortnikov, acusó ayer a Ucrania y Occidente de reclutar y “adoctrinar” a jóvenes rusos para organizar ataques armados y “sabotaje”, como parte de la ofensiva en Ucrania.

“Los servicios de seguridad ucranios y sus jefes occidentales han lanzado una campaña ideológica y de reclutamiento agresiva dirigida a nuestros ciudadanos, en particular a la generación más joven”, afirmó Bortnikov en una reunión del Comité Antiterrorista ruso, de acuerdo con un comunicado.

Según Bortnikov, esta campaña pretende implicar a los rusos “en actividades subversivas, terroristas y extremistas” en Rusia.

Añadió que desde febrero se habían frustrado 118 “crímenes terroristas” en Rusia, “planeados por jóvenes y adolescentes”.

Estas palabras remiten a las de la semana pasada del presidente Vladimir Putin, quien acusó a los servicios secretos occidentales de estar implicados en ataques “terroristas” en Rusia.

A principios de marzo, el bloguero militar ruso Maxime Fomine, conocido por su apoyo a la ofensiva en Ucrania, murió en un atentado con bomba en un café de San Petersburgo.

Varios rusos también han si-

EU y Filipinas realizan ejercicios militares en el mar de China Meridional

Estados Unidos prometió ayer defender a Filipinas en el disputado mar de China Meridional, mientras tienen lugar los ejercicios militares conjuntos más grandes de la historia entre ambos países en la búsqueda de contrarrestar la creciente influencia china.

Cerca de 18 mil soldados participarán en estos ejercicios anuales nombrados Balikatan (“hombro con hombro” en filipino), que por primera vez incluirán una maniobra con fuego real en el mar de China Meridional, reivindicado casi en su totalidad por Pekín.

Este despliegue ocurre un día después de que el gigante asiático concluyó tres jornadas de maniobras militares alrededor de Taiwán, que considera parte de su territorio y en protesta por la visita a Estados Unidos de la presidenta taiwanesa, Tsai Ingwen, la semana pasada. Las maniobras concluyeron oficialmente antier, pero la isla detectó ayer al menos nueve barcos de guerra y 26 aeronaves chinas cerca de su territorio.

En Washington, los secretarios de Estado, Antony Blinken, y de Defensa, Lloyd Austin, hablaron con sus pares filipinos sobre un

trato alcanzado la semana pasada para que las fuerzas estadunidenses usen otras cuatro bases militares filipinas, entre ellas una base naval no lejos de Taiwán.

Blinken aseguró que Washington reafirma su “inquebrantable compromiso de respaldar a Filipinas ante cualquier intimidación o coerción, incluso en el mar de China Meridional”.

El tratado de defensa mutuo, firmado en 1951, luego de que Filipinas se independizó de Estados Unidos, “aplica para ataques armados a cualquiera de nuestras fuerzas armadas, aeronaves o navíos, incluida nuestra guardia costera, en cualquier punto del mar de China Meridional”, añadió Austin. Ambos gobiernos planean nuevos ejercicios en esta región este año, que incluirán a otros países, anticipó.

El secretario de Defensa informó que Washington asignó más de 100 millones de dólares para las bases durante el actual año fiscal y que proveerá nuevo equipo militar a Manila, como drones y defensa aérea.

Al preguntarle si Filipinas está preocupada por la reacción de China por todo el programa militar, el titular de Defensa del país asiático, Carlito Galvez, aseveró: “no esperamos ninguna reacción violenta”.

do condenados a largas penas de prisión por incendiar comisarías militares utilizadas para el reclutamiento de soldados.

Otros fueron condenados por publicar “información falsa” o “desacreditar” al ejército. En tanto, el Parlamento ruso aprobó un proyecto de ley que permitiría a las autoridades emitir citaciones electrónicas a conscriptos y reservistas en medio de la guerra en Ucrania.

La Duma (cámara baja del Congreso) aprobó en segunda y tercera lecturas el proyecto, que ahora pasa al Consejo de la Federación (Senado) y finalmente a la firma del presidente Putin.

Contraofensiva ucrania en las próximas semanas

Las fuerzas armadas rusas se preparan para enfrentar una contraofensiva ucrania, que según Kiev y sus aliados occidentales comenzaría en las próximas semanas.

Las normas vigentes requieren la entrega en persona de las citaciones a conscriptos y reservistas llamados a las armas. En el pasado, muchos rusos evitaron el servicio militar al abandonar sus domicilios registrados.

El proyecto en discusión cerraría esa escapatoria. Las oficinas locales de conscripción seguirían enviando las citaciones por correo, pero se las consideraría válidas en el momento de aparecer en un por-

▲ Un militar ucranio de 20 años recibe atención en el Centro Nacional de Rehabilitación Unbroken, en la ciudad de Leópolis, Ucrania. Foto Afp

tal estatal de servicios electrónicos.

A quienes no se presenten se les prohibirá salir de Rusia, se les quitará la licencia de conductor y se les prohibirá vender sus viviendas y otros bienes.

El proyecto ha generado temores de que el gobierno inicie otra movilización como la que ordenó Putin el año pasado.

El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, declaró que las autoridades no tienen ese plan. Sostuvo que la intención del proyecto era dinamizar el sistema anticuado de citaciones a la luz de los defectos revelados en la movilización parcial del año pasado.

En septiembre, Putin anunció la movilización de 300 mil reservistas tras una contraofensiva ucrania que expulsó a las tropas rusas de amplios territorios en el este.

Se calcula que la movilización provocó un éxodo de cientos de miles de hombres rusos.

Por otra parte, el líder y fundador del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, aseguró que las tropas rusas controlan ya más de 80 por ciento de la ciudad ucrania de Bakhmut, ubicada en la región de Donietsk, en el este del país.

Ataques aéreos de las fuerzas armadas de Myanmar mataron ayer a un centenar de personas, incluidos entre 20 y 30 niños, que asistían a una ceremonia de opositores al régimen militar, informaron un testigo, un miembro de un grupo promotor de la democracia y la prensa independiente.

Las fuerzas armadas recurren cada vez más a los ataques aéreos para combatir una lucha armada contra su régimen, que comenzó en febrero de 2021, cuando derrocaron al gobierno electo de Aung San Suu Kyi. Se calcula que más de 3 mil civiles han sido asesinados por las fuerzas de seguridad desde entonces.

Un testigo aseguró a la agencia de noticias Ap que a las 8 de la mañana bombardearon a una multitud que asistía a la inauguración de una oficina local del movimiento opositor en las afueras de la aldea de Pazigyi, región de Sagaing, 110 kilómetros al norte de Mandalay, la segunda ciudad más importante del país.

Los informes iniciales hablaban de 50 muertos, pero la prensa independiente elevó la cifra a alrededor de 100. Fue imposible confirmar los detalles del incidente debido a las restricciones impuestas al periodismo por el régimen militar. La prensa controlada por el Estado no informó de inmediato sobre el hecho.

“Yo estaba a corta distancia, cuando un amigo me contactó por teléfono sobre un cazabombardero que se acercaba”, dijo el testigo. “Lanzaron bombas directamente sobre la gente y yo me arrojé a una zanja cercana. Momentos después, cuando me levanté, vi personas despedazadas. La oficina fue destruida por el fuego”.

Unas 150 personas se habían reunido para la ceremonia; entre los muertos había mujeres, decenas de niños, líderes de grupos armados y otras organizaciones opositoras.

“Este acto atroz de los militares terroristas es un ejemplo más del uso indiscriminado de la fuerza contra civiles, lo que constituye un crimen de guerra”, denunció el opositor Gobierno de Unidad Nacional en un comunicado.

AFP MANILA
AP
DENUNCIA TAMBIÉN A LOS ALIADOS DE OCCIDENTE
BANGKOK
LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 MUNDO 24
El ejército bombardea a multitud en Myanmar; unos 100 muertos, incluidos niños

COMORAS PIDE A FRANCIA PARALIZAR PLAN DE DEPORTACIONES

Ante crisis migratoria, el gobierno italiano decreta estado de emergencia por 6 meses

El gobierno italiano decretó ayer estado de emergencia para hacer frente al incremento del flujo migratorio, después de que más 2 mil personas fueron rescatadas en el mar Jónico y el mar Mediterráneo el fin de semana.

La decisión se tomó durante una reunión del consejo de ministros, a propuesta del titular de la cartera de Protección Civil y Políticas Marinas, Nello Musumeci, con el argumento de que hubo un aumento de 300 por ciento en la llegada de migrantes por el Mediterráneo.

“Permítanme ser claro: el problema no se puede resolver. La solución solamente está vinculada a una intervención consciente y responsable de la Unión Europea”, detalló Musumeci, quien asistió a otra reunión en el Ministerio del Interior para debatir posibles soluciones a la crisis migratoria que vive Italia.

Más de 2 mil rescatados en el Mediterráneo hace poco

La medida, que estará en vigor seis meses, dotará a las estructuras estatales de más 5 millones de dólares provenientes del Fondo de Emergencias Nacionales con el objetivo, entre otros, de facilitar la acogida de indocumentados, así como de reforzar las herramientas

Las fuerzas policiales tunecinas desalojaron ayer un campamento improvisado por migrantes frente a la oficina de la Organización Internacional para las Migraciones en Túnez. Unos cien indocumentados y solicitantes de asilo, en su mayoría de Sudán, acampaban frente al edificio del Acnur allí.

Foto Ap

de repatriación y expulsión. Esto se produce después de que las autoridades italianas informaron el lunes que más de 2 mil migrantes fueron rescatados en el Jónico y el Mediterráneo a lo largo del pasado fin de semana.

En tanto, el gobierno de Comoras, país independiente en un archipiélago del sureste de África, pidió al gobierno de Francia paralizar un plan de deportación de personas en situación irregular de Mayotte, que está bajo control francés.

Las autoridades de Comoras rechazaron en un comunicado este plan del país galo que plantea “la destrucción de barrios marginales, seguida de la deportación de todos sus ocupantes, indocumentados, a la isla de Anjouan”, que es gobernada por Comoras.

“Esta operación (...) va contra el respeto a los derechos humanos y corre el riesgo de socavar las buenas relaciones que unen a los dos países”. Además, destacó el rechazo

de la sociedad civil, tanto francesa como comorana, a una operación a la que se oponen “no sólo por las condiciones de su preparación, sino también por las secuelas que dejará y el precedente que creará”.

Por otro lado, el Ministerio del

Interior de Túnez informó este martes que un grupo de migrantes subsaharianos fueron detenidos en el barrio de Berges du Lac, en la capital tunecina, durante enfrentamientos con la policía frente a la sede de la Agencia de Naciones Uni-

das para los Refugiados, lo que dejó 10 detenidos. Los enfrentamientos se producen después de que el presidente tunecino, Kais Saied, abogó por la necesidad de “poner fin” a la migración ilegal de africanos subsaharianos.

Miles de médicos residentes inician huelga de 4 días en GB; exigen mejores salarios

AFP

ÁMSTERDAM

Un grupo de manifestantes interrumpió ayer el discurso del presidente francés, Emmanuel Macron, en La Haya, en el primer día de una visita de Estado a Países Bajos.

Cuando se disponía a pronunciar un discurso sobre el futuro de Europa, Macron fue interrumpido por gritos.

“¿Dónde está la democracia francesa?” o “¡la convención sobre el clima no se respeta!”, gritaron los manifestantes desde las gradas, que desplegaron también una pancarta con un mensaje en inglés que decía: “Presidente de la violencia y la hipocresía”.

El jefe del ejecutivo francés enfrenta una oleada de manifestaciones contra la reforma de las pensiones que busca retrasar la edad de jubilación en ese país de 62 a 64 años.

Durante su discurso, que duró unos 30 minutos, Macron defendió una mayor autonomía de Europa

a nivel económico e insistió en la necesidad de reforzar la competitividad en el continente a través de reformas.

También se refirió a la falta de competitividad del sector industrial, que calificó de "tabú".

"Necesitamos esta política industrial porque nuestros competidores interfieren en el mercado" europeo, subrayó, haciendo un llamado a aumentar las subvenciones.

El mandatario francés defendió recientemente la "autonomía estratégica" de la Unión Europea frente a China y Estados Unidos, tras un viaje al gigante asiático.

Sus declaraciones generaron controversias y obligaron a uno de sus allegados, el eurodiputado Stéphane Séjourné, a precisar que Francia no se mantuvo “equidistante” entre Pekín y Washington, sino que “evidentemente” es aliada de Estados Unidos.

La visita de Macron es la primera de un presidente francés a Países Bajos en 23 años y se centrará en cuestiones europeas.

El jefe de Estado francés, que

acaba de regresar de Pekín, y su esposa, Brigitte, fueron recibidos con honores militares e himnos nacionales en el Palacio Real de Ámsterdam por el rey Guillermo Alejandro y su esposa Máxima.

Tras una recepción y un almuerzo privado, la pareja real ofreció en Ámsterdam una cena de Estado en su honor.

“Reformar no es sencillo”, dijo el monarca durante el brindis. “Para nosotros, para Europa y para el mundo entero, es vital que Francia sea fuerte, próspera y confiada”, añadió.

La visita del mandatario francés marca el acercamiento con Países Bajos. Macron tiene además una buena relación personal con el primer ministro neerlandés, Mark Rutte.

Los países del este de Europa siguen muy apegados a la Organización del Tratado del Atlántico Norte y a la protección de Estados Unidos y miran con recelo la defensa europea preconizada por Francia, aunque París insiste en que es complementaria a la alianza atlántica.

AP LONDRES

Decenas de miles de médicos jóvenes abandonaron ayer sus puestos de trabajo en toda Inglaterra, en el inicio de una huelga de cuatro días considerada la más revolucionaria en la historia de la sanidad pública británica.

Está previsto que el paro de los doctores en formación, que conforman la columna vertebral de la atención hospitalaria y clínica en el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés), dure hasta las 7 horas del sábado.

Los médicos residentes, que están en los primeros años de su carrera, son casi la mitad de los doctores del NHS. Los responsables sanitarios señalan que la huelga cancelará hasta 350 mil operaciones y citas previstas.

Se ha movilizado a médicos veteranos y otros especialistas para cubrir los servicios de urgencias,

cuidados intensivos y maternidad. Stephen Powis, director médico de NHS Inglaterra, afirmó que el ésta “va a ser la huelga más revolucionaria que hemos visto este invierno, y probablemente la más revolucionaria en la historia” de la institución.

La Asociación Médica Británica, el sindicato de doctores, reclama un aumento salarial de 35 por ciento para compensar lo que dice han sido años de alzas que no han igualado la inflación.

Según el grupo, los médicos recién licenciados ganan apenas 14.09 libras (17 dólares) por hora, cuando el salario mínimo británico es de poco más de 10 libras la hora, aunque los salarios suben rápidamente después del primer año.

Una oleada de huelgas alteran la vida cotidiana de los británicos desde hace meses, mientras los trabajadores reclaman aumentos salariales que igualen la inflación imparable, que en febrero se situó en 10.4 por ciento.

EUROPA PRESS MADRID
25 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 MUNDO
Grupo de manifestantes interrumpe con gritos un discurso de Macron en La Haya

DISCREPANCIAS POR EL BREXIT AMENAZAN LA REGIÓN

Biden llega a Belfast a tratar de relanzar el diálogo político y “mantener la paz”

A 25 años del Acuerdo de Viernes Santo, Irlanda del Norte está inmersa en una crisis política

AFP

BELFAST

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó ayer a Belfast, la capital de Irlanda del Norte, donde celebrará el 25 aniversario del acuerdo de paz que puso fin a décadas de violencia en esta provincia británica y tratará de relanzar el diálogo político.

Antes de abordar el avión presidencial, Biden manifestó que la prioridad de su viaje es “mantener la paz” y poner fin al bloqueo institucional que sufre la región por desacuerdos vinculados a la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

El premier británico, Rishi Sunak, recibió al mandatario estadunidense, de 80 años, en el aeropuerto. Su llegada se produce apenas 24 horas después del 25 aniversario del Acuerdo de Viernes Santo, alcanzado tras largas negociaciones en las que participaron los gobiernos de Londres, Dublín y Washington.

El histórico pacto, sellado en 1998, puso fin a tres décadas de conflicto entre los nacionalistas proirlandeses, mayoritariamente católicos y favorables a una reunificación con Irlanda, y los unionistas probritánicos, principalmente protestantes y que deseaban permanecer en Reino Unido. La violencia de esos años dejó 3 mil 500 muertos.

Un cuarto de siglo después, Irlanda del Norte se encuentra inmersa en una grave crisis política con instituciones paralizadas desde hace más de un año.

Algunos incidentes estallaron el lunes en la ciudad fronteriza

de Londonderry, cuando jóvenes encapuchados lanzaron bombas incendiarias contra vehículos de la policía.

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, aseguró que Washington desea ver la reanudación del diálogo entre las fuerzas políticas de la región.

“El mensaje es doble. Se trata de una felicitación por los 25 años del Acuerdo de Viernes Santo y de hablar de la importancia de intentar trabajar en políticas comerciales y económicas que beneficien a todas las comunidades, así como a Estados Unidos”, subrayó.

El mandatario estadunidense permanecerá apenas unas horas en Belfast, donde hoy pronunciará

un discurso en la Universidad del Ulster.

A continuación viajará a la República de Irlanda, en una visita de tres días que lo llevará el viernes a Ballina, ciudad de sus antepasados.

La paz en Irlanda del Norte es quizá más frágil hoy de lo que lo ha sido en cualquier otro momento desde la firma del acuerdo.

En los años posteriores a su firma se desarmó a los paramilitares norirlandeses, se desmanteló la militarizada frontera terrestre y se retiraron las tropas británicas del territorio.

Pero los desacuerdos vinculados al Brexit y la violencia de algunos grupos amenazan hoy con empañar la preciada paz en la provincia.

Los servicios de seguridad britá-

VOLCÁN ACTIVO EN COLOMBIA

nicos elevaron el nivel de amenaza terrorista el mes pasado tras el intento de asesinato de un policía.

El lunes, al celebrarse los 25 años del acuerdo, Sunak hizo hincapié en la necesidad de “redoblar” los esfuerzos para cumplir con “la promesa hecha en 1998 y los acuerdos que siguieron”.

Las instituciones, en las que los republicanos y los unionistas deben compartir el poder, están paralizadas desde hace un año.

El Partido Unionista Democrático (DUP, por sus siglas en inglés) lleva más de 14 meses boicoteándolas para protestar contra las disposiciones especiales aplicadas a la región tras el Brexit, efectivo desde principios de 2021.

Las medidas mantienen a Belfast

en el mercado único europeo para evitar el retorno de una frontera física con la República de Irlanda, miembro de la Unión Europea.

Pero el DUP teme que estas disposiciones alejen a la región de Reino Unido y hagan más probable una Irlanda unificada, objetivo de los republicanos.

El presidente estadunidense se reunirá con su par irlandés, Michael Higgins, y el premier Leo Varadkar mañana.

También hablará ante el Parlamento y asistirá a una cena en el Castillo de Dublín.

El viernes dará un discurso en Ballina, de donde emigraron sus antepasados en el siglo XIX, huyendo de la hambruna para instalarse en Pensilvania.

▲ El olor a azufre y el ardor en los ojos alertaron a la población colombiana de Villahermosa, cercana al volcán Nevado del Ruiz, que ayer emitió una columna de gases y ceniza de mil 800 metros, señal de una actividad volcánica inestable que ha persistido en los últimos

días y provocado alerta en las zonas de riesgo ante una posible erupción. La última vez que el volcán se reactivó fue el 13 de noviembre de 1985 causando la muerte de 25 mil personas al arrasar el municipio de Armero, en el departamento de Tolima. Foto Ap

Tiroteo en funeral en Washington; un muerto y tres heridos

Un hombre murió y tres personas resultaron heridas de gravedad ayer durante un tiroteo perpetrado afuera de la funeraria donde se velaba a una víctima de homicidio en Washington, informó la policía.

Un agente se encontraba cerca de la funeraria en el noreste de la ciudad, donde se llevaba a cabo el servicio, cuando comenzó el tiroteo alrededor de las 12:30, informó Robert Contee, jefe de la policía metropolitana. El tiroteo comenzó unos 20 minutos después de que terminó el funeral de una persona asesinada a

balazos el mes pasado. La familia de la víctima había pedido a la policía que desplegara agentes cerca de la funeraria, añadió Contee.

Por lo menos cuatro personas fueron baleadas. Un hombre murió en el lugar y tres personas, dos hombres y una mujer, fueron trasladadas al hospital en estado grave, según un portavoz del De-

partamento de Bomberos y Servicios Médicos de Emergencia de la capital estadunidense.

“En este momento, parece que varias personas que se encontraban en la cuadra eran objetivos específicos”, detalló Contee en una conferencia de prensa realizada fuera de la funeraria. “No estamos seguros por qué estas personas eran un ob-

jetivo, o la razón por la cual fueron atacadas”.

La policía no ha realizado ningún arresto relacionado con el caso. El tiroteo ocurre en momentos en que Estados Unidos se recupera de una serie matanzas, incluida una perpetrada el lunes pasado en un banco de Louisville que dejó cinco personas muertas.

AP WASHINGTON
LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 MUNDO 26

PRESUNTOS NEXOS CON DELINCUENTES

Detienen al director de la policía de Matehuala y a dos agentes

VICENTE JUÁREZ

CORRESPONSAL SAN LUIS POTOSÍ, SLP

Francisco Eduardo Moreno Rosales, director de la policía municipal de Matehuala, nombrado en el cargo apenas el pasado 24 de marzo, fue detenido en posesión de la droga sintética conocida como cristal, por lo que fue puesto a disposición del Ministerio Público acusado de narcomenudeo, dio a conocer la

Fiscalía General del Estado (FGE).

Junto al mando fueron aprehendidos dos elementos activos de la corporación; sin embargo, la institución no proporcionó información sobre su situación jurídica.

A los tres se les investiga por estar presuntamente coludidos con miembros de células delictivas que operan en la carretera 57, en el tramo que atraviesa Matehuala, en la región del Altiplano, en el norte del estado.

El operativo en que se capturó a

Moreno Rosales tuvo lugar horas después de que el fiscal José Luis Ruiz advirtió que las autoridades municipales serían investigadas por el caso de 86 personas secuestradas, de las cuales 59 son migrantes, que ya fueron rescatadas. Adelantó que el órgano a su cargo tiene varias carpetas abiertas por denuncias contra funcionarios de primer nivel del ayuntamiento de Matehuala, gobernado por el alcalde panista Iván Estrada, acerca lo ocurrido en los últimos días.

La operación policiaca, realizada ayer por la mañana, la encabezaron el Ejército, la Guardia Nacional y la Guardia Civil Estatal con el propósito de hacer una revisión del armamento y de los integrantes de la corporación.

Al momento de iniciar la diligencia, el director de la policía de Matehuala intentó interferir en las labores de los uniformados mostrando una actitud agresiva, reportó la fiscalía potosina.

Por esa razón, “se decidió reali-

zar la inspección del sitio, encontrando varias dosis de una sustancia conocida como cristal en su oficina, siendo asegurado en ese momento”. Francisco Eduardo Moreno Rosales fue trasladado a la capital del estado. Por su parte, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, del Partido Verde Ecologista de México, dijo que operaciones similares se han realizado en los municipios de Tierra Nueva, Villa de Reyes y Rioverde, y “casi todos han salido bien”.

Hospitalizan a bebé de jornaleros de Guasave

IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.

Un bebé de dos meses de edad con un cuadro de infección respiratoria fue trasladado ayer al hospital general de Los Mochis después de que personal de salud de Guasave y del estado realizó revisiones médicas a 20 personas en tres cuarterías de la sindicatura de Juan José Ríos, donde habitan jornaleros agrícolas y sus hijos.

El alcalde de Guasave, Martín Ahumada Quintero, informó que el equipo de jurisdicción sanitaria acudió a dicha comunidad a efectuar una jornada de supervisión, por lo que detectó que el lactante requería atención inmediata.

Agregó que las autoridades están pendientes de la evolución de otros cuatro niños internados en el hospital de Los Mochis con desnutrición y neumonía, uno de los cuales se encuentra en terapia intensiva.

Apenas el lunes pasado la Secretaría de Salud estatal dio a conocer que Dayana, de un año y cuatro me-

ses de edad, falleció por neumonía en dicha sindicatura, donde permanecía con sus padres, dedicados a laborar en los campos agrícolas.

El edil refirió que el secretario de Salud de Sinaloa, Cuitláhuac González Galindo, confirmó que serían enviadas al poblado más brigadas de médicos y pediatras para revisar ampliamente a los niños, hombres y mujeres que permanecen en los distintos lugares acondicionados como viviendas para los trabajadores.

Destacó que el ayuntamiento ha tenido avances en cuanto a la colaboración por parte de los propietarios de las cuarterías de Juan José Ríos para que lleven a los niños a un sitio que fue instalado como estancia infantil provisional con la finalidad de que reciban atención médica con regularidad y cuenten con alimentación adecuada; ahí se incluirá la vacunación y el registro de identidad para muchos que no tienen acta de nacimiento.

Ahumada Quintero puntualizó que la delegación local de vialidad y transportes se comprometió a apoyar para realizar un padrón de los

▲ Integrantes de la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Sustentable de Sinaloa censaron el pasado 22 de marzo a familias de jornaleros que habitan en condiciones insalubres en las cuarterías ubicadas en los campos agrícolas de la comunidad de Juan José Ríos, municipio de Guasave. Foto cortesía de la Sebides

infantes que llegan a las estancias, para tener un registro con sus datos biométricos, además de información de los padres de familia.

Añadió que su administración, a través de la dirección de salud, se encargó de que a los menores se les aplicaran tratamientos para enfermedades respiratorias agudas, rinofaringitis y conjuntivitis; también se les proporcionaron multivitamínicos, así como sueros orales.

Precisó que de las 20 personas atendidas este martes, 15 eran niños y cinco adultos, entre ellos una embarazada que se encuentra bajo control.

En Baja California, Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, que concentran 80 por ciento de los más de 200 mil jornaleros empleados en el norte del país, hay sólo 47 inspectores federales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que entre sus funciones tienen la de certificar las condiciones de seguridad en campos agrícolas, de acuerdo con datos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). En las unidades agrícolas se requiere una coordinación interinstitucional para supervisar no sólo las condiciones laborales, sino también las de vida, “porque van de la mano”, señaló Isabel Margarita Nemecio, colaboradora del Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública.

La presencia de niños en los campos agrícolas es común, mencionó, porque no tienen estancias y los propios trabajadores alquilan cuarterías, pues la presencia de los menores en los surcos implica muchos riesgos.

Para la también integrante de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, los fallecimientos de hijos de jornaleros agrícolas en Sinaloa “ameritan que la Secretaría del Trabajo se pronuncie” y realice una supervisión general de las condiciones de trabajo en los campos de Sinaloa y del resto del país.

Las inspecciones laborales, opinó, no debe limitarse a buscar niños trabajando en campos agrícolas. “Está por concluir el ciclo en Sinaloa; los jornaleros se van a Zacatecas, Michoacán o Chihuahua, donde el escenario

es exactamente igual”, comentó. Los documentos de la PNT indican que en los últimos seis años la dependencia realizó mil 438 inspecciones ordinarias (las empresas son notificadas al menos 24 antes) y 4 mil 308 extraordinarias, es decir, sin aviso.

Lo anterior representa apenas 14 por ciento de las 40 mil revisiones programadas sólo en 2022 en industrias de alto riesgo como la minería, la química y la agricultura, de acuerdo con el programa anual de la STPS. Para 2023 se plantearon 42 mil supervisiones, de las cuales 250 se enfocarán en campos agrícolas.

Un particular solicitó a la dependencia el número de inspecciones realizadas a escala nacional y por entidad federativa y el número de revisiones ordinarias y extraordinarias efectuadas en el periodo 2012-2022. En respuesta, la secretaría entregó oficios en los que informa, por ejemplo, de un registro de 510 inspectores en el país.

En un reciente informe, la Auditoría Superior de la Federación detectó deficiencias en las supervisiones laborales que hizo la STPS a centros de trabajo con actividades de alto riesgo, debido a que en su mayoría no fueron preventivas, sino que se llevaron a cabo por quejas o denuncias. Nemecio señaló que la responsabilidad corresponde a la STPS, porque debe contar con un padrón vigente que permita vigilar a los productores que hay en todo México, para que a su vez supervisen las condiciones de vida en las que se contrata a la población jornalera.

Jared Laureles

ESTADOS LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 27
Sólo hay 47 inspectores de la STPS para vigilar situación de más de 200 mil trabajadores
Se encontró droga en la oficina del funcionario, informó la fiscalía estatal

Morena solicita postergar debate Gómez-Del Moral

TOLUCA, MÉX. La representación del partido Morena ante la Comisión Especial de Debates del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) solicitó formalmente al árbitro de la contienda posponer el primer debate entre las candidatas a la gubernatura, programado para el próximo 20 de abril, al viernes 28. En un oficio que el representante de Morena, César Faz, remitió ante la Comisión Especial de Debates, se argumenta que Delfina Gómez, la abanderada de la candidatura común Juntos Hacemos Historia, que ese instituto conforma con los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México, ya tiene confirmada su agenda para el 20 de abril, por lo cual requiere que el primer acto se reprograme. En el documento que se envió a la consejera Patricia Lozano, presidenta de la comisión, se advierte que Gómez sólo podría acudir si el debate con la priísta Alejandra del Moral se realiza el 28 de abril, pues el resto de los días ya los tiene comprometidos. El IEEM programó para el 18 de mayo un segundo ejercicio que, como el primero, se celebrará a las 20 horas en la sala de sesiones del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México. Morena aún espera respuesta a su petición.

Israel Dávila, corresponsal

Mario Delgado llama al voto útil en Coahuila

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, anunció que hablará con los dirigentes de los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) para sumar esfuerzos a fin de ganar la gubernatura de Coahuila; de lo contrario, “estarían ayudando al PRI”. En conferencia de prensa, presentó una encuesta que da la ventaja a Manolo Jiménez, candidato de la alianza Va por México, integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) con 46 por ciento de las preferencias; le siguen el morenista Armando Guadiana, con 36 por ciento; luego Ricardo Mejía, del partido del Trabajo, con 11 por ciento, y Lenin Pérez, del PVEM con 6 por ciento. “De ir unidos tendríamos una ventaja muy amplia de 10 puntos. Hacemos un llamado a la gente a que nos ayude a consolidar este cambio votando por Morena. Que no se vayan a confundir porque en esta ocasión votar por el PT y por el PVEM es ayudar al PRI. “Ambos partidos decidieron ir por su lado, aunque nosotros siempre insistimos en que deberíamos ir unidos”, dijo Delgado.

SERVÍA EN EL EJÉRCITO DE EU

Reciben en Tacámbaro las cenizas de Ana Basaldúa, militar muerta en Texas

Se suicidó, según mandos // Sufría acoso sexual, afirma su madre

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Las cenizas de Ana Fernanda Basaldúa Ruiz, elemento del ejército estadunidense localizada sin vida el pasado 13 de marzo en la base militar de Fort Hood, Texas, arribaron al municipio de Tacámbaro, de donde era originaria, informó el ayuntamiento de esa demarcación.

Una vez en posesión de los restos de Ana Fernanda, familiares suyos y vecinos de la cabecera municipal de Tacámbaro realizaron ayer, alrededor de las 10 de la mañana, una caminata por el centro de la localidad, considerada la entrada a la región de la Tierra Caliente michoacana. Por la tarde se celebró una misa en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, en Tacámbaro. Entre los asistentes figuraron Eulalia Ruiz Zarco, madre de la soldado de 21 años de edad, quien fue hallada muerta en las citadas instalaciones militares, en circunstancias no esclarecidas, y la hermana de ésta, Natalie Basaldúa.

Ana Fernanda era ingeniera de combate en la Primera División de Caballería del ejército de Estados Unidos, y se le adscribió a Fort Hood. En esa misma base militar, la soldado Vanessa Guillén fue re-

Explosión en gasera de BC mata a cuatro; tres heridos

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL Y LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC

Cuatro personas muertas y tres heridas de gravedad dejó la explosión en una mina estacionaria de la empresa Gas Silza, ubicada en la carretera libre Tijuana-Tecate, frente al fraccionamiento El Refugio, propiedad de grupo Tomza y la familia Zaragoza, que ejerce el monopolio del gas en Baja California.

De acuerdo con el reporte de los bomberos, las personas fallecidas se encontraban en el área de oficinas; murieron al ser impactadas por una porción de una de las minas estacionarias que salió proyectada al momento del estallido.

Los lesionados fueron trasladados para su atención médica por empleados de la empresa, antes de

que llegaran las unidades de emergencia gubernamentales, señaló la Dirección de Bomberos en su reporte, en el que indicó que se desalojó a 54 personas.

Además de la fuga en una de las minas estacionarias que surten gas doméstico a los tanques comerciales, bomberos y Protección Civil atendieron un incendio en el área de maniobras.

El reporte se recibió ayer a las 12:38 horas, y tres minutos después llegaron las unidades de las estaciones 3, 8, 11, 13 y 16 de bomberos, además de la Unidad de Materiales Peligrosos, protección civil municipal, la policía municipal y la Cruz Roja; para las 13:25 la situación estaba controlada.

Elementos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional apoyaron en el operativo que se organizó para atender la emergencia.

Habitantes de Tacámbaro, Michoacán, realizaron una caminata para rendir honores a la soldado Ana Fernanda Basaldúa Ruiz, quien fue hallada muerta en una base militar de Estados Unidos. Foto tomada de la cuenta de Facebook de Alejandra Ruiz Zarco

portada desaparecida y luego encontrada muerta en 2020, cuando cumpliría tres años en las fuerzas armadas del país vecino; previamente reportó a sus padres que era víctima de acoso sexual en las instalaciones castrenses, donde llevaba 15 meses de servicio.

El 6 de abril anterior, la madre y la hermana de Ana Fernanda participaron en honores funerarios militares que se le rindieron en Estados Unidos, y a continuación tramitaron que las cenizas de la joven se trasladaran a México.

Autoridades militares estadunidenses declararon que Basaldúa Ruiz se suicidó, pero su madre Eulalia declaró a medios de información que Ana Fernanda padeció acoso sexual de sus compañeros y mandos. Las pesquisas continúan.

Hace casi un mes, la administración estatal de Michoacán –que encabeza el gobernador Alfredo Bedolla Ramírez– exigió al gobierno de Estados Unidos que se aclaren las causas de la muerte de la uniformada michoacana. Asimismo, brindó apoyo a la familia de Basaldúa Ruiz para que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores obtuviera una visa humanitaria que le permita ingresar a territorio estadunidense a recuperar su cuerpo.

▲ Bomberos extinguieron ayer el fuego causado por la explosión de un tanque de gas de la empresa Silza, ubicada en la ciudad de Tijuana, Baja California. En el estallido perecieron cuatro personas y tres quedaron heridas de gravedad. Foto Omar Martínez / La Jornada Baja California

Unas horas después de la explosión se informó que las cuatro personas que perdieron la vida eran trabajadoras del área de oficinas. El tanque siniestrado es de 22 mil

500 litros y la planta permanecerá cerrada durante el tiempo que lleve la investigación, señaló el director de Protección Civil, Bernardo Villegas.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 ESTADOS 28

Ejecutan a dos niños y dos mujeres en Veracruz; encuentran bolsas con restos

DE LA REDACCIÓN

Cuatro integrantes de una familia, entre ellos dos menores, fueron asesinados en una vivienda del poblado de Acontitla, municipio de Tihuatlán, en el norte de Veracruz.

El ataque fue cometido la tarde del martes, cuando sujetos armados arribaron al domicilio y abrieron fuego contra los moradores.

Aunque las víctimas no han sido identificadas, cuerpos de auxilio señalaron que se trata de dos mujeres, un niño y una niña.

Vecinos relataron que tras escuchar los disparos vieron salir de la casa a los agresores.

Horas después del homicidio múltiple, en el mismo municipio,

la policía estatal informó que luego de recibir un reporte al 911 localizó cuatro bolsas negras de plástico con restos humanos en la colonia Independencia.

Agentes de la policía ministerial las recogieron y trasladaron al Servicio Médico Forense de Poza Rica.

La Fiscalía de Veracruz indicó que tanto la masacre familiar como el hallazgo de los dos cuerpos embolsados “apuntan a un probable ajuste de cuentas entre grupos rivales de la delincuencia organizada”.

En Zacatecas, presuntos delincuentes en un convoy interceptaron a elementos de la Guardia Nacional cuando circulaban en dos patrullas por el tramo Saín Alto-Sombrerete de la carretera federal número 45.

Los oficiales repelieron la agre-

sión y se produjo un enfrentamiento a la altura de la Curva del Gato, en las inmediaciones de la comunidad Felipe Carrillo Puerto, también conocida como El Arenal.

Al menos dos efectivos federales resultaron heridos, uno en la cabeza, y fue trasladado en helicóptero a un hospital.

Fuentes gubernamentales informaron que los pistoleros atacaron en forma premeditada a los uniformados, a quienes superaban en número, con el propósito de liberar y llevarse a la sierra a una persona a quien habían detenido.

Tras la liberación del desconocido, se buscó a los delincuentes en los alrededores de la ciudad de Sombrerete, con el apoyo de un helicóptero de la Guardia Nacional.

Decenas de automovilistas y transportistas quedaron varados en ese tramo carretero, ya que los pistoleros arrojaron ponchallantas para evitar una persecución.

Manuel Murillo, edil de Sombrerete, llamó en redes sociales a la población a evitar circular por esa carretera y confirmó que “elementos de la Guardia Nacional fueron agredidos por integrantes de grupos delincuenciales”.

También ayer, en las colonias Del Sol y Felipe Ángeles, de la ciudad de Fresnillo, ocurrió otra confrontación entre presuntos integrantes de la delincuencia organizada y agentes de la Guardia Nacional. Un pistolero fue abatido. En Monte Escobedo, autoridades dieron a conocer que dos grupos de

hombres armados –presuntos integrantes de grupos antagónicos– se enfrentaron en las inmediaciones de la comunidad Laguna Seca. En Colima, una mujer policía y otras tres personas fueron ultimadas en ataques cometidos en los municipios de Manzanillo, Colima, Villa de Álvarez y Coquimatlán. Con este crimen, suman siete agentes estatales asesinados en 2023.

En Morelos, un hombre fue ejecutado en la colonia Tetecolala del municipio de Tepoztlán, informaron fuentes policiacas.

En el municipio mexiquense de Naucalpan, un hombre fue baleado fuera de su domicilio, en la colonia San Lorenzo Totolinga, y en un paraje de Los Cipreses, autoridades localizaron un cadáver calcinado.

Destruye fuego 80 hectáreas de bosque en Sinaloa

IRENE SÁNCHEZ Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES

Casi 80 hectáreas de pino fueron arrasadas por un incendio forestal cerca de la comunidad de Loberas, municipio de Concordia, Sinaloa, informó Óscar Osuna, coordinador de Protección Civil del gobierno estatal en la zona sur. Mientras, en la sierra de Chihuahua persisten tres conflagraciones, reportó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

La noche del lunes, habitantes de Loberas y pueblos aledaños, con apoyo de elementos de Protección Civil, de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, la Guardia Nacional y bomberos de Mazatlán y Villa Unión intentaron contener el fuego con brechas. Quince familias de Loberas fueron trasladadas a los poblados de Batel y Palmito.

María Pérez Corral, titular de las Secretaría de Bienestar y Desarro-

llo Sustentable (Sebides), confirmó que el incendio fue controlado, pero no apagado, y se ubica en un barranco de aproximadamente 150 metros de profundidad, lo que dificulta sofocarlo.

La funcionaria detalló que este año han sido detectados 13 incendios en la región, lo que afectó 316 hectáreas. En 2022 hubo 31 conflagraciones que consumieron 7 mil 616 hectáreas.

Los incendios en Chihuahua se encuentran en el ejido Chinatú, municipio de Guadalupe y Calvo (controlado a 50 por ciento), en el predio Tonachi, municipio de Guachochi (60 por ciento), y en el predio Guajolotes, municipio de Balleza (30 por ciento).

El comandante del departamento de bomberos del municipio de Cuauhtémoc, René Martínez, aseguró que la primera quema empezó el primero de abril después de las cuatro de la tarde y devastó 120 hectáreas.

▲ Elementos de Protección Civil y bomberos del municipio de Concordia, Sinaloa, combatieron un incendio que consumió unas 80 hectáreas de pino en los alrededores de la comunidad serrana de Loberas, e impidieron que las llamas llegaran a poblados aledaños, colindantes con Durango. Foto cortesía de la organización Bomberos Veteranos de Mazatlán

Más de 100 personas (bomberos, ejidatarios y empleados de dependencias estatales y federales) se unieron a las brigadas. Por la noche llegaron elementos de la Conafor para reforzar el perímetro y trabajaron hasta las cuatro de la madrugada, cuando controlaron las llamas.

Sin embargo, la mañana del domingo, debido a los fuertes vientos, se reactivó el fuego y 60 brigadistas tardaron 72 horas en extinguirlo.

Veintiún personas fueron reportadas como desaparecidas ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos en los 17 días recientes, según datos publicados en la página de Internet de la institución, lo que significa que, en promedio, hay al menos un caso por día en la entidad.

El municipio con más denuncias en este lapso es Puente de Ixtla, donde se encuentran ausentes cinco personas: María Teresa Hernández Real, de 22 años (desde el 14 de febrero); Santos Bahena Solano, de 43 años (23 de marzo); Juan Enrique Mayorga García, de 24 años (28 de marzo); Lizbeth Salgado Manzano, de 23 años, y su hija de seis, Sofía Delgado (5 de abril).

Las dos segundas localidades con mayor número de reportes son Cuautla y Jojutla, donde se desconoce el paradero de seis hombres en total. En Cuautla se trata de Aldamir Mirón Escamilla, de 28 años (desde el 13 de marzo); Cristian Alonso Salazar de 22 años (25 de marzo); Silvano Antonio Hernández Flores, de 44 años (31 de marzo).

Mientras, en Jojutla, el pasado 23 de marzo se perdió el rastro de los comerciantes Isaías Montejo Ayala, de 26 años; Eduardo Noguerón López Portillo, de 32, y Martín Leonardo Pérez Aguirre, de 30, en la comunidad de Te-

huixtla, cuando acudieron a entregar unos muebles. En la demarcación de Emiliano Zapata son tres las mujeres que están desaparecidas: Gabriela Duque Martínez, de 18 años (desde el 28 de marzo); Yaquelin Jaime Acevedo, de 25 años (primero de abril) y María Guadalupe Estrada Morales, de 36 años (3 de abril). Mientras, en Jiutepec hay dos denuncias por la ausencia de Catalina Saldaña, de 96 años, desde el 10 de marzo), y de Agustín Villegas Salgado, de 36 años (primero de abril).

En las fichas de búsqueda de la página de la FGE también están incluidos Igor Abad Lara, de 35 años, quien desapareció el 21 de marzo en Cuernavaca; Alfredo Muñoz Flores, de 44 años, en Coatlán del Río (23 de marzo); Ana Itzel Robles Baza, de 23, en Xochitepec (27 de marzo); Jorge Hipólito Sánchez, de 23, en Coatetelco ( 30 de marzo) y Azael Solís López, de 34 años, en Yautepec (9 de abril).

En el caso de los tres vendedores de muebles que desaparecieron en Jojutla, sus familiares exigen a la FGE, encabezada por Uriel Carmona, que agilice las investigaciones; sin embargo, la fiscalía no ha proporcionado información sobre su paradero.

En este contexto, el titular de la dirección de seguridad pública municipal de Mexicali, Baja California, Pedro Ariel Mendívil, dio a conocer que en la zona de bares de la ciudad fronteriza ha habido cuatro desaparecidos en el año, y en 2022 sumaron cinco.

29 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 ESTADOS
RUBICELA MORELOS Y CRISTIAN TORRES CORRESPONSAL Y LA JORNADA BAJA CALIFORNIA
ATACAN A AGENTES DE LA GN EN ZACATECAS
En sólo 17 días, 21 personas desaparecidas en Morelos: fiscalía

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER

LOS TRABAJOS CONTINUABAN AYER

Cerca la Cuauhtémoc la plaza Giordano Bruno para impedir que vuelvan migrantes

Autoridades capitalinas reafirman que la alcaldía no tiene permiso

// Busca remodelar el espacio, pero ha ignorado las observaciones

ELBA MÓNICA BRAVO

La alcaldía Cuauhtémoc continúa con el tapiado de la plaza Giordano Bruno, ubicada en la colonia Juárez, con láminas y malla ciclónica, las cuales son montadas sobre tubos galvanizados, a pesar de que, de acuerdo con autoridades capitalinas, no cuenta con la autorización de la Secretaría de Desarrollo

Urbano y Vivienda (Seduvi) ni del Instituto Nacional de Bellas Artes (Inbal) para iniciar el proyecto de remodelación del espacio público en el que los migrantes, la mayoría procedentes de Haití, ya no pueden pernoctar.

La tarde de ayer, los trabajadores enviados por la alcaldía seguían laborando en el cercado perimetral de la plaza, que abarcará más de 700 metros cuadrados y cuyo sitio

era una calle abierta al tránsito vehicular antes del sismo de 1985. Los empleados señalaron que prevén concluir el cercado entre mañana y el sábado, por lo que posteriormente prevén iniciar las labores de remodelación, que consistirá, entre otras acciones, en colocar piso nuevo, por lo que se subirá el nivel; además, se arreglará el tubular de las velarias, se instalará un nuevo techado y se pintará.

Autoridades capitalinas consultadas la tarde de ayer refrendaron que hasta el momento la alcaldía Cuauhtémoc no cuenta con el visto bueno de la Seduvi ni del Inbal para realizar obras de remodelación del sitio, luego de que el documento que presentó la alcaldía Cuauhtémoc hace unas semanas

“de adecuación de la plaza no fue aceptada, pues no cumple con las normas en la materia.

“Se invitó a una mesa de trabajo entre la alcaldía, la Seduvi y el Inbal para la revisión del proyecto, donde se le dieron los lineamientos de qué podría realizar y que no, con la idea de que hiciera un nuevo ingreso con los cambios solicitados”; sin embargo, a la fecha no los ha presentado, indicaron las autoridades capitalinas, quienes prefirieron no abundar en la propuesta de remodelación.

Antes de las 14 horas de ayer salieron dos camiones con migrantes rumbo al albergue temporal que la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social habilitó en la alcaldía Tláhuac, mientras alrededor de una decena de personas provenientes de otros países se mantenían en la esquina de Londres y Roma en espera de obtener una cita para ser atendidos en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), ubicada en la calle Versalles.

Por lo pronto, Verónica, administradora de un edificio de oficinas y departamentos que se ubica frente a la plaza, solicitó a la alcaldía que antes de concluir con el tapiado de láminas, repare las luminarias a fin de que evitar que la zona sea insegura para los transeúntes en medio de la oscuridad.

En la calle Roma se colocó una lona en la que se lee: “Vecina y vecino, disculpa las molestias, estamos trabajado para ti. Obras de mejoramiento urbano. Sandra Cuevas, alcaldesa de Cuauhtémoc”. La funcionaria anunció hace días que el 20 de abril abrirá la Casa del Migrante, también ubicada en la calle Roma, y que iniciaría la remodelación de la plaza Giordano Bruno.

Trabajadores de la alcaldía Cuauhtémoc continuaban ayer con la colocación de láminas metálicas alrededor de la plaza Giordano Bruno, tras haber sido desocupada por migrantes. Foto Alfredo Domínguez

Contra la opinión vecinal, alcalde advierte que pintará de azul todo Coyoacán

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El alcalde panista de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar, se opuso a que los vecinos decidan el color que se aplicará en fachadas de viviendas particulares y edificios de unidades habitacionales con la acción social Pintando Coyoacán Contigo, en la que se utiliza exclusivamente el azul que distingue a su partido político.

En sesión del concejo de la alcaldía, al emitir su voto en contra de la proposición promovida por Morena, el alcalde agregó: “Y se-

guiremos pintando no nada más todos los edificios de la (unidad habitacional) CTM, (sino que) pintaremos todo Coyoacán”, al afirmar que esa acción contribuye a garantizar el derecho “a una vivienda digna”.

Con el alcalde votaron también en contra de la propuesta morenista los concejales de PAN, PRI y PRD, a pesar de que los lineamientos de operación de la acción social establece en uno de sus numerales que “La ciudadanía podrá participar activamente con sus opiniones y comentarios para

la mejora continua de la acción”.

Al exponer el punto de acuerdo, el concejal morenista Paulo Emilio García González planteó que en la implementación de Pintando Coyoacán Contigo este año se dé la oportunidad a los vecinos de que decidan ellos mismos o en asambleas generales el color que quieran que se aplique en las fachadas de sus viviendas o edificios, por respeto a su patrimonio y como se establece en la ley condominal en el caso de los conjuntos habitacionales.

“No por ser un programa social los vamos a obligar a pintar su uni-

dad del color de un partido político”, apuntó.

Para justificar su implementación ante el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (Coneval), la alcaldía reconoció que la acción tiene similitud con el programa Bienestar en Unidades Habitacionales, a cargo de la Procuraduría Social, pero en lugar de entregar apoyos económicos para mejoras como la aplicación de pintura en fachadas exteriores, la alcaldía otorga “un servicio mediante el cual se pintarán fachadas, no sólo de unidades habitacionales,

sino de viviendas particulares”. El año pasado, la alcaldía asignó a la acción social un presupuesto de 50 millones 721 mil pesos, con una meta física de 550 mil metros cuadrados en al menos 300 fachadas de casas particulares y 700 edificios, pero, también en sesión del concejo el pasado 18 de enero, Giovani Gutiérrez, con los concejales de su partido, el PRI y el PRD, votó en contra de otra proposición de Morena para que la alcaldía presentara un informe detallado de la forma en que se ejercieron dichos recursos.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 30 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O J O Terminacióndeplaca 3 y 4 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo hora Noroeste 45 15 Noreste 49 15 Centro 50 16 Suroeste 57 16 Sureste 67 16 pm-10 máximo hora Noroeste 48 10 Noreste 40 19 Centro 52 07 Suroeste 34 07 Sureste 51 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

ACUERDO DE LOS SECRETARIOS DE SEGURIDAD PÚBLICA

Reforzarán en la zona centro del país el combate al delito de extorsión

Encabezan reunión la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez // Se enfocará en la modalidad gota a gota

Los secretarios de Seguridad Pública de la zona centro del país se comprometieron a reforzar el combate contra el delito de extorsión, especialmente en su modalidad de gota a gota.

Lo anterior lo acordaron durante una reunión en las instalacio-

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se reunió con la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y con los titulares de Seguridad Pública de la zona centro del país para trabajar estrategias de combate al delito de extorsión. Foto Twitter de la titular de la SSC

nes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina, que encabezaron la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, en la que determinaron también reforzar la coordinación.

Los acuerdos a los que llegaron los secretarios de Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero, Hidalgo, estado de México y capitalino fueron: instalar una mesa de trabajo con la Coordinación Nacional Antisecuestro para establecer una estrategia contra la extorsión, especialmente la relacionada con el cobro con violencia de créditos conocida como gota a gota.

Asimismo, convinieron buscar mecanismos para “la ingesta de información al Registro Nacional

de Detenciones por faltas administrativas con la colaboración de los juzgados cívicos de la zona centro.

“Hemos acordado mucha coordinación con los estados de la región centro, por lo que se fortalece; además, conocer las buenas prácticas de cada una de las entidades para avanzar en la construcción de la paz”, resaltó la titular del Ejecutivo local en conferencia de prensa tras la reunión.

No descartó que la Ciudad de México pueda retomar alguna de esas estrategias, especialmente las relativas a erradicar la violencia contra las mujeres.

En representación de Rosa Icela Rodríguez, el subsecretario de Seguridad Pública de la SSPC, Luis Rodríguez Bucio, destacó que en la capital del país se han logrado avances importantes en la dismi-

nución de índices delictivos, como un descenso de 50 por ciento del homicidio doloso.

Subrayó que hay grupos criminales que operan en diversas entidades, por lo que es indispensable intercambiar información y acciones conjuntas para su detención. Resaltó que como resultado de esa coordinación, en Michoacán se logró la detención de uno de los participantes en el atentado al periodista Ciro Gómez Leyva, y de Óscar Andrés N, El Lunares, líder de la Unión Tepito. Por su parte, el titular de la SSC local, Omar García Harfuch, apuntó que en la Ciudad de México se han realizado 90 operativos, en coordinación con autoridades federales y otros estados, que dieron como resultado la detención de 120 generadores de violencia.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, dijo que la Ciudad de México debe mantenerse como la cuna del obradorismo, por lo que se empezó con la reorganización territorial con miras a la elección de la jefatura de Gobierno en 2024. En conferencia de prensa, junto al dirigente local de ese instituto político, Sebastián Ramírez, aseguró que el partido está corrigiendo los errores que llevaron a Morena a perder varias alcaldías en 2021. Reportó que se ha tomado protesta a 8 mil comités seccionales y próximamente a los defensores de la 4T, que estarán a cargo de líderes que promoverán a Morena directamente en las colonias, y que tomarán protesta una vez que concluya el proceso electoral en el estado de México.

Sobre el despliegue de propaganda en bardas, Delgado afirmó que quienes aspiren a un cargo público en la Ciudad de México son libres de promocionar sus nombres, siempre que sean cuidadosos con la ley.

“Acuérdense que aquí es libre; los que quieran participar que se lo digan a la ciudadanía para que la ciudadanía también los empiece a ubicar. Y cuidado ahí, nada más porque ya saben cómo nos traen a Morena las autoridades electorales, siempre queriéndonos inventar infracciones o violaciones a la ley.”

En tanto, Ramírez presentó los resultados de cuatro encuestas en las que su partido lidera las preferencias electorales en la capital. Por ejemplo, si Morena va en alianza con los partidos del Trabajo y Verde Ecologista la ventaja es de entre 39.6 a 65 por ciento sobre la alianza Va por México, formada por PAN, PRI y PRD, que registran una preferencia de entre 31 y 42 por ciento.

“Esta organización no la tiene nadie en la ciudad; nuestro movimiento es de masas, de cientos de miles de ciudadanos que quieren contribuir a la transformación, (…). La gente de las alcaldías donde ahora gobierna la coalición conservadora está decepcionada; les prometieron oro y sólo les han dado migajas. Lo que hemos visto en Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo son desgobiernos donde impera la corrupción”, remató.

Increpan panistas a detractores de Taboada que promueven retirarle el cargo

ELBA MÓNICA BRAVO

Vecinos de Benito Juárez que recababan firmas para solicitar al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) que organice la consulta sobre la revocación de mandato del alcalde Santiago Taboada fueron increpados por personas afines al Partido Acción

Nacional (PAN) que habitan en la colonia Nativitas, quienes llamaron a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) local para impedir que continuaran con el ejercicio ciudadano, denunció Guillermo Meixueiro, residente de la colonia Álamos. En la esquina de las calles Don Luis y Justina, los miembros del comité promotor del proceso de re-

vocación de mandato continuaron con la recolección de firmas, pues el plazo para presentar la petición al órgano electoral vence el 21 de abril.

En entrevista, Meixueiro dijo que los residentes de la colonia Nativitas que se inconformaron son cercanos al PAN, por lo que los quejosos insistieron en que para solicitar las firmas de apoyo deberían tener

antes el permiso de los miembros de la Comisión de Participación Comunitaria (Copaco).

Meixueiro lamentó que se desconozca en qué consiste el ejercicio ciudadano, además de que se instalarían frente a un pozo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, por lo que la mesa de recolección de firmas, de las que llevan 6 mil, de 37 mil que requieren,

no obstruía el acceso a ninguna vivienda.

El también integrante del comité promotor del proceso de revocación pidió a los uniformados que se les presentara ante el agente del Ministerio Público o juez cívico para que se dejara constancia de que no cometían ningún delito, pero los quejosos desistieron hacer la denuncia.

31 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 CAPITAL
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Debe la ciudad seguir siendo obradorista; Morena corrige errores: Delgado

SOLIDARIDAD CON STEPHANY ORTIZ, VÍCTIMA DE ABUSO

Bosque de Tláhuac empieza a recuperar el lago desecado por sismos de 2012 y 2017

El Gobierno de la Ciudad inició trabajos de recuperación del parque hace 8 meses

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Tres cuerpos de agua comienzan a devolver al Bosque de Tláhuac el atractivo que le dio el lago artificial a más de cinco años de que se secó por completo a consecuencia de las grietas que se formaron con los sismos de 2012 y 2017.

▲ Integrantes de diversos colectivos que acompañaron a Stephany Ortiz, víctima de abuso sexual, exigieron a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México que se actúe contra su agresor, Martín Rebolledo, un ex elemento de la Secretaría de Seguridad Pública, quien no se presentó a la audiencia inicial, luego de argumentar

“un supuesto accidente”, por lo que ésta fue aplazada hasta el 20 de abril. El miedo de que su agresor cumpla con sus “amenazas de muerte” ha llevado a la joven y a su familia a esconderse y solicitar el Código Águila, para que su domicilio sea visitado de manera periódica por una patrulla.

EN SEMANA SANTA “HICIERON SU AGOSTO”

Con Giovani Gutiérrez, franeleros imponen sus precios en Coyoacán

las calles de entrada a los jardines Hidalgo y Centenario.

Luego de ocho meses de iniciados los trabajos para la rehabilitación del bosque, trabajadores plantan junco en las orillas y al centro de uno de los estanques para formar una isla vegetal, en tanto maquinaria pesada acondiciona el lecho de un embalse de mayores dimensiones.

El lago se comenzó a desecar hace 11 años tras el sismo de 7.8 grados que sacudió la ciudad en marzo de 2012, al formarse seis grietas por las que se filtró el agua; se intentó recuperar, pero terminó de secarse con el siguiente temblor de 8.2 grados, en septiembre de 2017.

Bajo la sombra de la arboleda que rodea uno de los embalses, Julio y Alma Delia Herrera, vecinos de la colonia La Draga, descansan junto a tres perros pastor alemán con los que salieron a pasear al bosque. Cuando llegaron a vivir allí hace unos años el

lago ya no existía, pero saben por comerciantes del lugar que llegaba mucha gente a recorrerlo en lanchas que se rentaban, como en Chapultepec.

La alcaldía informó que los fines de semana visitan el bosque entre 5 mil y 6 mil personas, y en esta temporada de vacaciones se tuvo un aforo de más de 10 mil visitantes. Tiene una superficie de 34.4 hectáreas, de las que 9.5 eran ocupadas por el lago.

“Está quedando muy bien, ojalá terminen pronto y quede como antes, dicen que había peces, patos y tortugas”, comentó Julio.

Sultán, el mayor de los tres perros, salta al agua, y a lo lejos trabajadores en los senderos que separan los estanques les hacen señas para que impidan que vuelva a meterse.

La inversión destinada para rehabilitar el bosque por el Gobierno de la Ciudad es de 60 millones de pesos. Se realizaron estudios geotécnicos con la finalidad de sellar las fisuras y determinar el tratamiento del lecho a fin de evitar agrietamientos; en tanto concluyen los trabajos, dos calaveras monumentales se mantiene de pie, sobre pedestales a la orilla de lo que será el embalse mayor, junto a árboles recién sembrados.

JOSEFINA QUINTERO M.

Frente a los policías de Blindaje

Escudo, que cierran cada fin de semana las calles del centro histórico de Coyoacán, operan los franeleros que han establecido sus precios por un espacio de la vía pública con toda impunidad. Para cada automovilista que le permiten estacionarse la cuota es de 50 pesos.

Sin embargo, la tarifa sube de acuerdo con la demanda y estas vacaciones de Semana Santa “los cuidacoches hicieron su agosto” ante la mirada de los policías a cargo de la alcaldía a quienes también, señalaron los mismos franeleros, “hay que darles su cuota”.

El pago para los visitantes es un “cobro por derecho de piso”, y a pesar de que se ha denunciado a los uniformados, éstos recomiendan poner la queja en la alcaldía, porque es la autoridad que los autoriza.

“Mientras buscas adónde para la bolita, éstos hacen lo que quieren”, lamentó Raymundo Sánchez, quien intentó visitar la plaza, pero como se negó a pagar la cuota decidió retirarse para evitar que dañaran su auto, porque todo pasó frente a los policías y no intervinieron.

Vecinos y comerciantes de Coyoacán saben de la agresividad de estos grupos, que son permitidos por las autoridades, pero en esta administración, indicaron, “se han multiplicado”.

Del uso de las calles como estacionamiento todos reciben beneficios, “el que aparta el lugar, el líder, el funcionario de la alcaldía y los policías”, aseguro Brenda, novia de uno de los cuidacoches.

Los vecinos recordaron que al principio –hace mucho años– se les veía en las calles de avenida México, Malintzin, Abasolo, Higuera, Ignacio Allende, Aguayo, Francisco Sosa, prácticamente en todas

Además, en fechas importantes como el Día de la Candelaria, 15 de septiembre, 2 de noviembre, entre otras, ocupaban un cuadrante formado por las calles Xicoténcatl, Miguel Angel de Quevedo, Centenario y Cuauhtémoc, manifestaron los residentes.

Expresaron que desde el cierre del centro, que se hizo como una imposición, están por todas partes, desde Circuito Interior Río Churubusco, División del Norte, avenida Universidad. “Se les ve en los viveros, en el Frida Kalo, en las avenidas y cerca de restaurantes y cafeterías comercializando la calle”.

A pesar de que se trata de una práctica ilegal, “sería muy difícil que no los vieran, porque se ponen frente a las oficinas del alcalde, Giovani Gutiérrez, que con las patrullas cerró la vialidad para permitir el comercio informal, lo cual reditúa a los cuidacoches”.

A principios de este año, la alcaldía anunció que se realizaría un operativo en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana para retirar a los franeleros y liberar vialidades, pero éste “nunca llegó al centro de Coyoacán”.

Expiden nuevo reglamento para la publicidad exterior

DE LA REDACCIÓN

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, emitió un decreto por el que se expide el nuevo Reglamento de Publicidad Exterior de la ley en la materia, promulgada en junio del año pasado.

El documento, publicado ayer en la Gaceta Oficial capitalina, establece los nuevos lineamientos para la instalación de este tipo de propaganda, en los que las empresas deben garantizar la integridad física de los ciudadanos y no difundir mensajes que inciten a la violencia, ni aquellos que sean sexistas o misóginos.

Por tal motivo, se debe contar con pólizas de seguro que protejan la integridad física de las personas durante los cambios de carteleras y cuando realicen trabajos de mantenimiento.

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda señaló que

con este reglamento se afianza la prohibición de anuncios espectaculares en azoteas y la colocación de autosoportados adicionales a los existentes.

Asimismo, ordena la difusión del registro de publicistas y del Catálogo de Medios Publicitarios, lo que implica la relación detallada de empresas y anuncios colocados con licencia.

Los anuncios deben tener logo de la empresa publicista, teléfono y correo electrónico, así como el número de licencia y su vigencia.

Se prohíbe la publicidad de bebidas alcohólicas y tabaco en zonas de escuelas y centros deportivos, en un radio de 300 metros y en uno de 150 metros de áreas declaradas patrimonio cultural urbano.

Las sanciones por no cumplir la normatividad serán el retiro de la licencia y del anuncio por parte de la empresa; de no hacerlo en un plazo de cinco días hábiles será excluida del registro de publicistas.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 CAPITAL 32
Automovilistas deben pagar al menos 50 pesos por estacionarse en calles del centro de la demarcación

Agresión evidente en el beso del Dalái Lama a un menor, señala activista

CAROLINA GÓMEZ MENA

La “agresión del Dalái Lama, de 87 años de edad, a un niño de nueve, es evidente e injustificada” y “ninguna tradición o práctica religiosa puede estar por encima del interés superior de la niñez”, aseveró Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe. El defensor de los derechos de la infancia indicó que “normalizar estos actos, sin importar la persona que los comete, permite justificar que niñas, niños y adolescentes puedan ser vulnerables frente a los deseos de las personas adultas, y destacó que “las agresiones y el abuso sexual sucede en relaciones de jerarquía, de poder e impunidad”. Citó como ejemplos de lo anterior los casos de “Marcial Maciel, ex líder de los Legionarios de Cristo, los de cientos de curas pederastas católicos y el de Naasón Joaquín, líder de la Iglesia de la Luz del Mundo”.

Aparte, Tony Karam, encargado de Casa Tíbet México, indicó que el Dalái Lama “ha tenido una vida ética impecable y una larga trayectoria de promoción de la paz y la compasión en todo el mundo” y “durante toda su vida ha mantenido un comportamiento ejemplar y no ha estado involucrado en ningún tipo de escándalo”. No obstante, el “reciente incidente” es “lamentable”, pero ya hubo una disculpa, resaltó. Martín Pérez destacó: “preocupa que nuevamente el pacto patriarcal y la narrativa dominante” que existe en diversos “medios y autoridades responsables, protejan al jerarca religioso, al minimizar” lo acaecido, y reducirlo a “una broma, demencia senil o un incidente, negando que se vulneran los derechos del niño”.

Karam, maestro budista, destacó en sus redes sociales: “conozco al Dalái Lama desde hace mucho tiempo, y puedo dar fe de su verdadero carácter. Él siempre ha demostrado un profundo amor y respeto hacia todos los seres vivos,

EDICTOS

médicos para recibir a estudiantes

especialmente hacia los niños”. Sostuvo que “su intención siempre ha sido compartir amor y bondad hacia los demás, y cualquier error o incidente inapropiado es completamente fuera de lo común en su conducta”.

Juan Martín Pérez recordó “la justificación de otros abusos” de budistas contra niños, niñas y adolescentes, pues hubo denuncias en 2018, a través del la etiqueta #MeTooGuru, pero esos “delitos hasta el momento siguen impunes”.

Karam remarcó que el monje “es conocido por su naturaleza juguetona mientras está en el escenario, como pellizcar la nariz de las personas, tirar de las barbas y hacer caras divertidas a la audiencia” y advirtió que “si bien es comprensible que este incidente haya causado preocupación, pensamos que la vida de servicio público del Dalái Lama y su historial de defensa incansable de la paz mundial y la promoción de la compasión hablan de la persona que es”.

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Mexico, SA, Juzgado Vigésimo de lo Civil, Expediente 399/2017. En los autos EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BANCO SANTANDER MÉXICO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO en contra de ALIMEX ALIANZA MEXICANA SA DE CV y FRANCISCO JAVIER ABASCAL PENSADO, expediente número 399/2017, existen entre otras constancias los siguientes acuerdos:- - - Ciudad de México tres de mayo de dos mil veintidós. Agréguese al expediente número 399/2017 los autos el escrito de los C. MIGUEL ÁNGEL RIVAS SALGADO, JUAN CARLOS MORALES TAPIA, REYNA KARINA GARCÍA RESÉNDIZ, LORENZO HURTADO RODRÍGUEZ quien en términos del Instrumento Notarial número 89,892 otorgado ante la Fe del Notario Público 229 de la Ciudad de México el cual obra en autos, se le reconoce su personalidad como apoderado de BANCO SANTANDER MEXICO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO, Siendo que del Instrumento Notarial número 89,892, se hace constar el cambio de denominación de la parte actora de BANCO SANTANDER (MEXICO), SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTARDER MEXICO, a BANCO SANTANDER MEXICO, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO;

La Secretaría de Salud (Ssa) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de norma oficial mexicana (NOM) 033 sobre los criterios para la utilización de establecimientos médicos como lugares de estudio y práctica de estudiantes de pregrado de la licenciatura en medicina.

El documento sustituirá a la norma oficial de emergencia vigente desde junio de 2022. Se formalizan los derechos y obligaciones de los alumnos para cumplir con sus periodos de prácticas en instituciones del sistema nacional de salud.

Lo anterior, luego de que por la emergencia epidemiológica que se presentó en el país fue necesario replantear el proceso formativo teórico-práctico de los estudiantes en el último año de la licenciatura.

Se trata, dice el proyecto respecto del cual durante los siguien-

tes 60 días naturales los interesados podrán presentar comentarios, de garantizar que durante su formación continúen adquiriendo los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para dar respuesta a las necesidades de la población con oportunidad, eficiencia, seguridad y alta calidad humana, técnica y científica.

En la NOM de emergencia se establecieron criterios de horarios, jornadas máximas de trabajo y requisitos en las unidades médicas para poder recibir a los estudiantes de pregrado. En el nuevo proyecto se ratifican y, entre otros, se amplía la cantidad de hospitales donde los médicos en formación pueden realizar sus prácticas. En lugar de tener un mínimo de 30 camas censables, podrán recibir a los estudiantes si cuentan con 20 camas. De la Redacción

EDICTO DE REQUERIMIENTO DE PAGO. DEMANDADO Medardo Apreza González

EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

En el juicio ejecutivo mercantil 40/2017 del índice del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla, con residencia en San Andrés, Cholula, promovido por Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, por conducto de su apoderada Olga Lilia Ramírez Rojas, en contra de la parte demandada Medardo Apreza González se procedió a la ejecución de la sentencia se acordó lo siguiente: “… San Andrés Cholula, Puebla, uno de febrero de dos mil veintitrés. Escrito.

signado por Olga Lilia Ramírez Rojas, apoderada general para pleitos y cobranzas de la parte actora Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, a través del cual solicita se ordene al demandado la entrega voluntaria Acuerdo.

hizo del conocimiento la imposibilidad para llevar a cabo la diligencia respecto de la entrega voluntaria del bien inmueble adjudicado en autos, toda vez que el domicilio del demandado Medardo Apreza González, se encuentra abandonado, se robustece lo anterior, con la imagen que se inserta:

Apreza González por medio de edicto, para que en el plazo de tres días, ya sea que se encuentre éste en posesión del inmueble que se adjudicó en autos a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, o bien embargado y adjudicado en el presente juicio, cuya descripción es la siguiente:

mayo del dos mil trece…”

comparezca al LOCAL DE ESTE JUZGADO hacer pago llano de las prestaciones reclamadas a las CATORCE HORAS DEL DIA CINCO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTE,

LA C. JUEZ VIGESIMO DE LO CIVIL DOCTORA EN DERECHO YOLANDA MORALES ROMERO, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA MA. TERESAde la última publicación comparezca a recibirlas al local de este Juzgado y dentro del término de OCHO DÍAS a producir su contestación en términos del auto de cinco de mayo

TANDER (MEXICO) SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO por conducto de sus apoderados RAMON JULIAN RULLAN ABASCAL, ALFONSO LIMA SAMANO Y NURIA GISELA GARCIA GUTIERREZ, a quienes se tiene por reconocida su personalidad en términos de los testimo-

miento a lo aquí mandado, podrán exhibir mediante escrito las llaves del inmueble citado; o bien, contactar al adjudicatario plenitud de jurisdicción para el cumplimiento de lo solicitado, lo cual implica que la autoridad requerida queda debidamente que realice las gestiones correspondientes, es decir: sede de esta órgano jurisdiccional, la copia respectiva por el mismo tiempo:

miento de las partes que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, motivado por el interés de que las personas que tienen algún litigio cuenten con otra opción para

Ciudad de México, a 30 de enero 2023.

LA C. SECRETARIA CONCILIADORA DEL JUZGADO VIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO RÚBRICA

BLANCAS

Olga Lilia Ramírez Rojas apoderada general para pleitos y cobranzas de la parte actora Financiera Nacional de Desarrollo

Acuerdo

ción del demandado Medardo Apreza González, respecto de la entrega voluntaria del bien inmueble adjudicado en autos; Comercio, se ordena que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de coberLo anterior, hágase del conocimiento de la parte actora que quedan a su disposición en la secretaría del juzgado, los edictos

33 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 SOCIEDAD
Publican proyecto de norma oficial sobre centros
-
--
-
--
-
LIC. ROSA LINDA BRITO
-
--
-(…)”
-

Halcones y Lakers, a playoffs

Con 25 puntos de Trae Young, los Halcones de Atlanta se impusieron 116-105 en la casa del Heat de Miami y lograron el boleto a postemporada de la NBA, donde enfrentarán a los Celtics de Boston.

El choque fue el primero de las eliminatorias de repechaje, que también disputaron los Lakers de Los Ángeles contra los Timberwolves de Minnesota con triunfo en tiempo extra 108-102 de los angelinos, que se medirán con los Grizzlies de Memphis.

Los Halcones son séptimos sem-

brados de la Conferencia Este en playoffs, mientras el Heat tendrá el viernes una segunda oportunidad para sacar el boleto a la postemporada, para lo que tendrá que vencer al ganador del duelo del miércoles entre los Raptors de Toronto y los Toros de Chicago.

Con información de Afp

EDICTO

Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil, Distrito Judicial Puebla, expediente 1101/2022, Juicio Ejecutivo Oral Mercantil, promueve MOISES BARBIZANI FUENTES, en contra de DANA PAOLA CONTRERAS MANCEBO, en su calidad de deudor principal y CRISTIAN BASILIS FERNÁNDEZ, como aval, mediante acuerdo de fecha 13 de diciembre de 2022 y 21 de marzo del año 2023, se ordena su emplazamiento mediante tres edictos consecutivos publicados en los periódicos “LA JORNADA” que es de cobertura nacional y el “SOL DE PUEBLA”, que se edita en esta ciudad, para que dentro del término de ocho días siguientes a la publicación del último edicto, produzca su contestación, con el apercibimiento que de no hacerñp, sin necesidad de acusar su rebeldía, el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente; y las personales se le harán por lista. Dejando el traslado correspondiente de la Secretaria non de mencionado juzgado, el cual consiste en el proveído de fecha 13 de diciembre de 2022, compuesto de 12 fojas, también el acuerdo de fecha 21 de marzo de 2023, compuesto de una foja útil así como copia de la demanda inicial en 14 fojas, copia de INE , CURP, y Registro Federal de Contribuyentes del actor, así como 12 pagares, que son los fundatorios de la acción. Ciudad Judicial, Puebla, a treinta de marzo de dos mil veintitrés. EL DILIGENCIARIO NON LIC. MARIA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GOMEZ.

EDICTO

Que en los autos relativos al Juicio: ORDINARIO MERCANTIL promovido por RODRIGUEZ PONCE FLOR MARÍA Y MEZA PALACIOS JORGE en contra de IMAGEN TECNO INMOBILIARIA S.A. DE C.V., Y OTROS, EXPEDIENTE 96/2020; EL C. Juez Décimo Sexto de lo Civil de la Ciudad de México dicto los siguientes autos que en su parte conducente a la letra dicen: Ciudad de México a veintiuno de febrero de dos mil veintitrés.----- A sus autos el escrito de cuenta de la parte actora ytermedia del Consejo de la Judicatura Federal; como lo solicita en términos del artículo 1070 del Código de Comercio, hágase saber por medio de EDICTOS a IMAGEN TECNO INMOBILIARIA S.A. DE C.V., JEANETTE PAOLA MOLGORA GODDARD y SERGIO ARMANDO HUERTA SAMPERIO, que se publicarán por TRES VECES CONSECUTIVAS en el periódico El Heraldo de México en el periódico La Jornada, que en la Secretaría “B” dele Juzgado se encuentran a su disposición las copias simples debidamente selladas, foliadas y cotejadas para el traslado respectivo, por lo que deberá presentarse ante la Secretaría señalada dentro del término de TREINTA DÍAS, para que se le corra el traslado respectivo, así como para el emplazamiento correspondiente, con el apercibimiento de que en caso de no presentarse dentro del término señalado el juicio se seguirá en su rebeldía en términos de lo señalado por el artículo 1070 del Código en cita, en el entendido de que el término empezará a contar al día siguiente de la última publicación de los edictos ordenados.- NOTIFIQUESE.- Lo proveyódo FRANCISCO CASTILLO GONZÁLEZ que provee y acuerda, ante la Secretaría de Acuerdos “B”, que autoriza y da fe.- Doy fe. De ser publicados por TRES VECES CONSECUTIVAS en el periódico El Heraldo de México y en el periódico La Jornada. CIUDAD DE MÉXICO, A 01 DE MARZO DE 2023. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. MARIA JULIETA MENDOZA PINEDA.

Ixtapaluca, Estado de México a 29 de marzo de 2023

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número ONCE MIL CUATROCIENTOS DIEZ, otorgada ante mí el día diez de febrero del año dos mil veintitrés y a solicitud de la señora MÓNICA MORENO CRUZ, en su carácter de cónyuge supérstite y los señores

YASMÍN BARRERA MORENO y HECTOR IVÁN BARRERA MORENO, en su carácter de descendientes en línea recta, en primer grado (hijos) del autor de la presente sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor BENITO BARRERA RODRÍGUEZ, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra.

LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO No. 127 DEL ESTADO DE MEXICO Y DEL PATRIMONIO INMOBLIARIO FEDERAL Exp. 1233-22 FABG*vrp

Ixtapaluca, Estado de México a 04 de abril de 2023 AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número ONCE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y UNO, otorgada ante mí el día veintitrés de febrero del año dos mil veintitrés y a solicitud de los señores JUAN DE JESUS MARTINEZ IBARRA y DULCE MARIA MARTINEZ IBARRA en su carácter de descendientes en primer grado (hijos) de la autora de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora MARIA ESPERANZA IBARRA LOPEZ, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra.

LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO No. 127 DEL ESTADO DE MEXICO Y DEL PATRIMONIO INMOBLIARIO FEDERAL Exp. 123-23 KYRP*vrp

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR. EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, NÚMERO 46/2020, PROMOVIDO POR BLACK AND BLUE DEVELOPMENTS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, EN CONTRA DE GRAN ARMEE DEL CABO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, EL VEINTISIETE DE MARZO DE DOS MIL VEINTITRÉS, SE DICTÓ UN AUTO MEDIANTE EL CUAL SE ORDENA EMPLAZAR A LA PARTE DEMANDADA GRAN ARMEE DEL CASO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, MEDIANTE PUBLICACIÓN DE EDICTOS POR TRES VECES CONSECUTIVOS, EN UN PERIÓDICO DE COBERTURA NACIONAL, ASÍ COMO EN UNO DE CIRCULACIÓN AMPLIA EN EL ESTADO, A EFECTO DE QUE COMPAREZCAN DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS, A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, ANTE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, CON RESIDENCIA EN LA PAZ, SITO EN LA CALLE CONCHA NÁCAR NÚMERO 45210, ENTRE MAR CARIBE, CARACOL Y CALLE SIN NOMBRE, COLONIA EL CONCHALITO, CÓDIGO POSTAL 23090, PARA QUE SE IMPONGAN DE LOS AUTOS EN CITA, EN EL ENTENDIDO QUE QUEDA A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES; ASIMISMO, DENTRO DE DICHO PLAZO, DEBERÁ SEÑALAR DOMICILIO EN ESTA CIUDAD PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, APERCIBIDO DE NO HACERLO, SE HARÁN POR LISTA. ADEMÁS, SE LE HACE SABER A LA PARTE DEMANDADA QUE LA PARTE ACTORA LES RECLAMA LAS PRESTACIONES SIGUIENTES:

A) EL CUMPLIMIENTO FORZOSO DE LA ESCRITURACIÓN DEL LOTE RESIDENCIAL 10-D, UBICADO EN LA FRACCIÓN 124-1, DENTRO DEL DESARROLLO DENOMINADO QUIVIRA. B) LA ENTREGA FÍSICA DEL CITADO INMUEBLE. C) PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS. D) PAGO DE GASTOS Y COSTAS. LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, VEINTISIETE DE MARZO DE DOS MIL VEINTITRÉS. LA SECRETARIA DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. LORENA GUTIÉRREZ REZA.

EDICTO se convocan posores

En los autos del expediente número 523/2017, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por CI BANCO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO F/00430, en contra de VÍCTOR FABIAN RINCON DOMINGUEZ, el Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil de la Ciudad de México, Maestro Edmundo Vásquez Martínez. Dicto proveído de veinte de febrero de dos mil veintitrés, que en su parte conducente dice: “… respecto a la aclaración del auto de veintiséis de enero de dos mil veintitrés, se le informa que los datos asentados en dicho proveído sonnitiva dictada, sin embargo para efectos de precisar la ubicación del inmueble materia del remate, se precisa VEINTIDÓS, DE LA MANZANA XV QUINCE, Y CASA HABITACIÓN SOBRE EL CONSTRUIDA UBICADA EN CALLE SAN EFRÉN, NÚMERO DIECISIETE DEL FRACCIONAMIENTO “LOS TULIPANES”, CIUDAD DE HERMOSILLO, ESTADO DE SONORA. Por lo anteriordos en el auto indicado, para los efectos legales a que de enero de dos mil veintitrés, que en su parte conducente dice: “… se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA…”, “...sirviéndose como base DOSCIENTOS CINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), sirviendo como postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio antes mencionado; para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo Se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTE DE ABRILdiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA. En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, convóquese postores por medio de edictos que se publiquen en el periódico “LA JORNADA”, en la Secretaría de Finanzas de publicarse una sola ocasión, debiendo mediar entre días hábiles. Tomando en consideración que el inmueble se encuentra fuera de la jurisdicción del suscrito, líbrese atento exhorto al JUEZ COMPETENTE EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, ESTADO DE SONORA, para que en auxilio de las labores de este juzgado, se sirva publicar los edictos en los sitios de costumbre conforme a la legislación de dicha entidad, concediéndose el término de OCHO DÍAS más en razón de la distancia. Los licitadores para poder intervenir en el remate deberán exhibir el remate del inmueble antes mencionado, mediante billete LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSELIA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

Disposición Juzgado Décimo Primero Especializado en materia Mercantil, antes Especializado en Asuntos Financieros. Puebla, Puebla, Expediente 1426/1997. Juicio Ejecutivo Mercantil. Promueve “BANCO NACIONAL DE CRÉDITO RURAL”, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, EN LIQUIDACIÓN, a través de su liquidador INSTITUTO PARA DEVOLVER AL PUEBLO LO ROBADO (INDEP) contra “VILLA JARA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. Acuerdo 20 enero 2022 y 12 de julioLIARIA Y CONSTRUCTORA” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, a través de su representante legal, por si y en su carácter de colindante para que dentro de los siguientes 3 días posteriores a la última publicación del edicto haga entrega a la parte actora por su representación de la posesión material del “PREDIO FUSIONADO DE TRES PARCELAS UBICADAS EN EL EJIDO DE IGNACIO ZARAGOZA DEL MUNICIPIO DE HUAMANTLA, TLAXCALA, IDENTIFICADOS CON LOS NUMERO 239 Z-1P 1/5, 285 Z-1P 1/5 Y NUMERO 240 Z-1P 1/5, MISMO QUE SE UBICA EN EL KILÓMETRO 1 (UNO), DE LA CARRETERA HUMANTLA-PUEBLA. Dichas parcelas como enseguida se indican: 1.- Parcela DOSCIENTOS TREINTA Y NUEVE Z-1P 1/5, con unaventa y uno punto diecisiete centíareas, y colindantes siguientes: AL NORESTE: linda con parcela doscientos cuarenta, la cual se encuentra fusionada a dicho predio, siendo propiedad de la misma demandada “VILLA JARA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE. AL SURESTE: linda con parcela doscientos ochenta y cinco, la cual se encuentra fusionada a dicho predio, siendo propiedad de la demandada “VILLA JARA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE. AL SUROESTE: linda con parcelas doscientos sesenta y cuatro, doscientos treinta y ocho y melga de por medio, en donde actualmente se encuentra la calle denominada Prolongación Guerrero Sur, del Barrio Guadalupano, de la ciudad de Huamantla, Tlaxcala. AL NOROESTE: linda con pequeña propiedad, actualmente propiedad de la señora ISABEL MAYEN MORELOS. 2.- Parcela DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO Z-1P áreas, sesenta y ocho punto setenta y dos centiáreas, y colindantes siguientes: AL NORESTE: linda con parcela doscientos cuarenta, la cual se encuentra fusionada a dicho predio, siendo propiedad de la demandada “VILLA JARA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE. AL ESTE, en ciento veinte metros, ochenta y seis centímetros, linda con carretera Huamantla – Puebla, actualmente calle o avenida Juárez Sur de la Ciudad de Huamantla. AL SURESTE: linda con parcela trescientos cinco, propiedad de la demandada “VILLA JARA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE. AL NOROESTE, en ciento ochenta y nueve metros, nueve centímetros, linda con parcela doscientos treinta y nueve la cual se encuentra fusionada a dicho predio, siendo propiedad de la demandada “VILLA JARA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE. 3.- Parcela de dos hectáreas, ochenta y tres áreas, sesenta y ocho punto cuarenta centiáreas, y colindantes siguientes: AL NORTE: linda con pequeña propiedad de Huamantla, actualmente calle o avenida Juárez Sur de la Ciudad de Huamantla. AL NORESTE: linda con pequeña propiedad de Huamantla, actualmente calle o avenida Juárez Sur de la Ciudad de Huamantla. Y ciento setenta y cinco metros, linda con barranca sin nombre, derecho de vía de por medio, actualmente calle o avenida Juárez Sur de la Ciudad de Huamantla. AL SUROESTE: linda con parcela doscientos ochenta y cinco, la cual se encuentra fusionada a dicho predio, siendo propiedad de la demandada “VILLA JARA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE. AL NOROESTE: linda con pequeña propiedad de Huamantla, Tlaxcala, actualmente propiedad de la señora ISABEL MAYEN MORELOS, con el apercibimiento que de no dar cumplimiento se decretará el lanzamiento en su contra con auxilio de fuerza pública, autorizando rompimiento de chapas y cerraduras de ser necesario. Ciudad Judicial, Puebla 8 de febrero de 2023 Lic. Benito Cabañas Morales Diligenciario Par.

LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023 AL CIERRE 34
▲ Bogdan Bogdanovic (13), de Atlanta Hawks, dispara entre Bam Adebayo (13) y Victor Oladipo (4), de Miami Heat. Foto Ap

EDICTO

Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos Juzgado Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil en Juicios Orales del Distrito Judicial de Puebla. ROBERTO GALLAND CON, BEGOÑA ROJAS VELEZ, Juicio Oral Mercantil, Expediente 975/2022/O.M. Con fundamento en el artículo 1070 párrafo segundo del Código de Comercio, en fecha veintinueve de marzo dos mil veintitrés, se ordena emplazar a la parte demandada, la persona moral denominada BANEVENTS, SOCIEDAD ANONIMA, DE CAPITAL VARIABLE, a través de su apoderado general el señor Luis Miguel Correa Téllez y/o de quien legalmente la represente, mediante la publicación de tres edictos que en forma consecutiva deberán publicarse en el periódico “La Jornada”, y el periódico “El Sol de Puebla, para que dentro del término de nueve días siguientes a la última publicación del edicto, produzca su contestación con el apercibimiento que de no hacerlo, sin necesidad de acusar su rebeldía, el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente;do las personales se harán por lista.

H. Puebla de Zaragoza 30 de marzo de 2023 C. DILIGENCIARIO LIC. MARIA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GOMEZ.

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO.

EXP. NÚMERO: 786/2019.

A: DISTRIBUCIÓN W S.A. DE C.V. y ALBERTO GARCIA VILLANUEVA. DEMANDADOS En cumplimiento a lo ordenado en AUTOS de fechas veintiuno de Febrero de dos mil veintitrés, dictado en los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR BANCO AUTOFIN MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, EN CONTRA DE DISTRIBUCIÓN W S.A. DE C.V. Y ALBERTO GARCIA VILLANUEVA, EXPEDIENTE NÚMERO 786/2019, LA C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL DICTO UNO AUTO ENTRE OTROS QUE A LA LETRA DICEN: La Secretaría de cuenta a la C. Juez con dos escritos, recibidos el veintitrés de febrero de dos mil veintitrés.Conste. Ciudad de México a dos de marzo de dos mil veintitrés. --- Agréguese a sus autos el escrito de cuenta con número de promoción 3503, por hechas las manifestaciones del promovente de la parte actora y en atención a las mismas, como se solicita de conformidad con la fracción VIII del artículo 1055 del Código de Comercio, se procede aclarar el proveído de veintiuno de febrero de dos mil veintitrés, en donde por un error involuntario de este juzgado, se señaló que el término con el que contaban los demandados DISTRIBUCION W S.A. DE C.V. y ALBERTO GARCIA VILLANUEVA, para contestar la demanda instaurada en su contra era de ocho días, debiendo ser lo correcto, de conformidad con el artículo 315 del Código de Procedimientos Civiles para esta Ciudad, de aplicación supletoria a la materia mercantil el término de TREINTA DÍAS. Por lo tanto, elabórense de nueva cuenta los edictos ordenados en el auto de veintiuno de febrero del año en curso, con la precisión antes señalada. de lo Civil LICENCIADA JUDITH COVA CASTILLO, actuando con la LICENCIADA ANA MIRIAM YÉPEZ ARREOLA, Secretaria de Acuerdos “B”, quien autoriza y da fe.- Doy Fe. --- OTRO AUTO --La secretaria da cuenta a la C. Juez con un escrito, recibido el quince de dos mil veintitrés. CONSTE. Ciudad de México, a veintiuno de febrero del año dos mil veintitrés.

--- Agréguese a sus autos el escrito de cuenta con número de promoción 2883, por hechas las manifestaciones del promovente de la parte actora como lo solicita y vistas las constancias de autos, con fundamento en el artículo 1070, párrafo quinto, del Código de Comercio, en relación con el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia mercantil, emplácese a la demandada, DISTRIBUCIÓN W S.A. DE C.V. y ALBERTO GARCIA VILLANUEVA, por medio de edictos que se publicarán por tres veces consecutivas en el periódico “DIARIO IMAGEN” y en el periódico “LA JORNADA”, haciéndoseles saber que en el LOCAL DE ESTE JUZGADO, se encuentran a su disposición copias de traslado debidamente cotejadas de la demanda y documentos exhibidos por su contraria. Para que en el término de OCHO DÍAS la contesten, por medio de escrito, debiendo señalar de México, apercibido que en caso de no hacerlo les JUDICIAL, de conformidad con el artículo 1069 del Código en cita, en el entendido de que dicho término para contestar la demanda, correrá a partir del día siguiente a la última de las publicaciones. Y a efecto de llevar a cabo la diligencia de requerimiento de pago y embargo de bienes, de conformidad a lo previsto en las artículos 1394 y 1395 del multicitado Código, que garanticen la cantidad reclamada, esto es, la cantidad

SETENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS CINCUEN-

TA Y DOS PESOS 68/100 MONEDA NACIONAL); por concepto de suerte principal, respecto de los citados demandados, deberán dichos emplazados concurrir a este juzgado el día siguiente hábil de la última de las publicaciones, a las diez horas, para hacerle el requerimiento de pago, y de no hacerlo señalar bienes para embargo, apercibido y para el caso de que no concurra o no señale bienes el derecho pasará a la parte ejecutante y se procederá a poner en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe los Décimo de lo Civil LICENCIADA JUDITH COVA CASTILLO, actuando con la LICENCIADA ANA MIRIAM YÉPEZ ARREOLA, Secretaria de Acuerdos “B”, quien autoriza y da fe. Doy Fe.

En la Ciudad de México a 02 de Marzo del año 2023.

LA C. CONCILIADORA DEL JUZGADO DÉCIMO DE LO CIVIL, DE CONFORMIDAD CON EL ACUERDO 36-48/2012 EMITIDO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE DETERMINA QUE ESTE OFICIO SEA FIRMADO POR LA SUSCRITA. LIC. NATHALY GONZÁLEZ LÓPEZ Para su publicación POR TRES VECES consecutivas en el periódico “DIARIO IMAGEN” y en el periódico “LA JORNADA”.

EDICTO

DISPOSICIÓN JUEZ SEPTIMO ESPECIALIZADO MATERIA MERCANTIL DISTRITO JUDICIAL PUEBLA, EXPEDIENTE 90/2014 T.E.D, SE ORDENA CORRER TRASLADO A MARÍA DEL ROSARIO ESPERANZA MATA VELEZ CON ESCRITO TERCERIA EXCLUYENTE DE DOMINIO QUE PROMUEVE VERÓNICA BELEM COTZOMI LEDEZMA CON CARÁCTER TERCERO OPOSITOR, POR HABERSE AGOTADO MEDIOS PARA LOCALIZAR SU DOMICILIO, POR MEDIO DE TRES EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN CONSECUTIVAMENTE, HACIENDOLE SABER QUE EN EL TERMINO TRES DIAS SIGUIENTES A ULTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS, DEBERA MANIFESTAR LO QUE A SU DERECHO E INTERES CONVENGA. PUEBLA, PUEBLA DIEZ ABRIL 2023 LIC. ALFREDO PORFIRIO TAPIA MENDEZ DILIGENCIARIO

JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL 1123/2021-II

EDICTO

En proveído de tres de marzo de dos mil veintitrés, dictado por el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, se ordenó que el emplazamiento a juicio del demandado Rubén Montero Pérez, se realice por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de veinte de agosto de dos mil veintiuno, se admitió a trámite en la vía ejecutiva mercantil oral, la demanda promovida en su contra por Olga Lilia Ramírez Rojas, en su carácter de apoderada general para pleitos y cobranzas de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, quedando radicada bajo el expediente 1123/2021-II, por lo que se requiere al demandado sobre el pago inmediato de la cantidad que por concepto de suerte principal y demás prestaciones accesorias se le reclaman, y en caso de de señalar bienes para embargo de su propiedad bajo el apercibimiento de que en caso de no hacerlo así, tal derecho pasará a la accionante. Asimismo, se ordena correr traslado a dicho enjuiciado por medio de la copia simple de la demanda, documentos adjuntos a la misma, y del escrito aclaratorio, debidamente cotejadas y selladas por la secretaria del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en este de treinta días hábiles, contado a partir del siguiente medio se le práctica, haga paga llana de la cantidad demandada, u oponga las excepciones y ofrezca las pruebas legales de su intención. Asimismo, se le requiere para que en caso de que señale domicilio metropolitana o en el área conurbada al municipio de San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se le hará, incluyendo las de del juzgado. Se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. Asimismo, se le requiere para que señale domicilio para oír y área conurbada al municipio de San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se le harán, incluyendo las de carácter personal, por lista de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; así mismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. Por otra parte, se requiere al demandado para que al contestar validado por el Consejo de la Judicatura Federal, además de tener los medios necesarios para seguir el juicio en línea y a través de videoconferencias, de manera enunciativa más no limitativa, equipos de cómputo, dispositivos móviles, acceso a internet, etcétera. De igual manera, conforme a lo estipulado en ese precepto, tendrá la posibilidad de solicitar a través de promoción física o electrónica desde el Portal de Servicios en Línea, el acceso al expediente electrónico deberá proporcionar el usuario que hubiese generado en la plataforma respectiva. Bajo el apercibimiento que de no hacerlo se podrá hacer acreedor a una medida de apremio de las previstas en el ordinal 1,067 Bis de la legislación mercantil en cita, que puede consistir en multa de hasta nueve mil setecientos noventa y siete pesos veintiocho centavos, sin que para ello sea necesario que este juzgado federal se tenga que ceñir al orden establecido en dicho precepto legal. También, se le exhorta a efecto de que transite al esquema de actuación desde el Portal de Servicios en Línea y, proponga formas especiales y expeditas de contacto, como correos electrónicos y servicios de mensajería instantánea, tanto propios como de los otros particulares que sean parte en el proceso, a través de los cuales se puedan entablar comunicaciones no procesales, cuyo contenido deberá registrarse y, de ser necesario, incorporarse al expediente, previa la San Andrés Cholula, Puebla; 03 de marzo de 2023. Secretaria del Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales.

35 LA JORNADA Miércoles 12 de abril de 2023
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

Rayuela

Ahora nos podemos explicar buena parte de la narrativa foxiana.

Lanza EU plan global para poner freno al tráfico de fentanilo

● Intenta impedir, con más sanciones, que el narco entre a su sistema financiero

● Aplicará medidas contra las cadenas de suministro de drogas sintéticas

● Fortalecerá la colaboración con otras naciones para contener el lavado

● Usar naloxona como antídoto no resuelve el problema de adicción: AMLO

Sandra Cuevas alza su muro en plaza Giordano Bruno

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José Steinsleger 16

Luis Linares Zapata 16

Bernardo Barranco 17

Juan Becerra Acosta 17

Carlos Bonfil Espectáculos

COLUMNAS

▲ La alcaldesa de Cuauhtémoc continúa con la colocación de láminas y malla ciclónica en el espacio ubicado en la colonia Juárez, pese a no contar con la autorización de la Seduvi y el Inbal para la remodelación

del lugar, el cual era ocupado, hasta hace unos días, por migrantes. Autoridades llamaron a revisar el proyecto, pero la demarcación no ha respondido. Foto Alfredo Domínguez. ELBA MÓNICA BRAVO / P 30

Operará 7 de las 19 terminales del país

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 14

México SA

Carlos Fernández-Vega 22

● Recalca el Presidente que ‘‘no se adquirió chatarra’’

● ‘‘La operación garantiza que no faltará electricidad’’

Creará el gobierno grupo aeroportuario bajo mando de Semar

● Entre ellas está la de la CDMX; también surtirá combustible sin triangular con ASA

CÉSAR ARELLANO / P 10

Otorgarán a Poniatowska la medalla Belisario Domínguez

● Comisión del Senado aprueba por unanimidad el dictamen propuesto

● En el escrito se reconoce la trayectoria de la escritora y su compromiso social

AGENCIAS, EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ/ P 5
‘‘Se recuperará en no más de 10 años la inversión en las 13 plantas de Iberdrola’’
E. OLIVARES Y N. JIMÉNEZ / P 19
GEORGINA SALDIERNA / P 8
7502228390008
MIÉRCOLES 12 DE ABRIL DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.