Adiós al último grande del cine de oro mexicano
● El primer actor Ignacio López Tarso falleció ayer a los 98 años; nunca dejó de trabajar
● Le quedaron pendientes proyectos escénicos y fechas que ya tenía programadas
● “El teatro está de luto por la partida de un gigante de gigantes”, el clamor en redes
▲ Recibió más de 200 premios y protagonizó más de 50 películas, entre las que destaca Macario (izquierda) A la derecha, homenaje en Bellas Artes, en 2006. Foto C. Rodríguez / ESPECTÁCULOS
Estrategia nacional de prevención considera 40 mil 963 secundarias
Combate al fentanilo desde las aulas: SEP
● Analiza llevarla a prepas; prevé tres sesiones semanales de información
● Alertan expertos sobre aumento del consumo en el país LAURA POY, CAROLINA GÓMEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ / P 3
Endeudamiento de hogares con la banca está en su nivel más alto
● Alza de tasas no merma la demanda de créditos en tarjetas o de nómina
JULIO GUTIÉRREZ / P 17
HOY
● Acierto, que Rosa
Icela Rodríguez
lidere plan bilateral con EU: Sheinbaum /
Dos libreros, Irapuato y el FCE
DOMINGO 12 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13881 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
CULTURA OPINIÓN
▲ Consumo de drogas sintéticas en Los Ángeles, California. Foto Ap
ELENA PONIATOWSKA
Francia: democracia bajo prueba
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El Senado francés aprobó ayer la polémica reforma de las pensiones impulsada por el presidente Emmanuel Macron, la cual busca retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030, y adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (frente a 42 hasta ahora) para cobrar una pensión completa. Se espera que la Asamblea Nacional, Cámara baja del Parlamento galo, vote el proyecto el jueves, y hay una alta expectativa de que sea aprobado también en esa instancia.
El plan del mandatario enfrenta un histórico rechazo en las calles, con las movilizaciones más grandes que ese país ha visto en tres décadas para repudiar unas medidas que tocan el corazón de una de las instituciones más apreciadas por el pueblo francés. La oposición va más allá de los sindicatos y los sectores de izquierda, pues estudios demoscópicos arrojan que dos de cada tres ciudadanos rechazan la reforma. El Ejecutivo ha respondido a este malestar generalizado haciendo oídos sordos y negando cualquier posibilidad de reunirse con los representantes de los trabajadores, postura antidemocrática y autoritaria que exacerba el descontento con la impopular medida. Dejando de lado las deplorables formas de Macron y su gabinete, para entender la discrepancia entre el gobierno y la sociedad francesa, debe recordarse que los sistemas de pensiones solidarios se basan en el supuesto de que hay muchas más personas en edad
productiva que dependientes (niños, jóvenes que aún no se integran al mercado laboral, y gente de la tercera edad). Sin embargo, los cambios demográficos de las décadas recientes han contradicho de manera frontal esta premisa: los adultos tienen vidas cada vez más largas y los jóvenes cada vez menos hijos, por lo que no hay suficientes trabajadores aportando a la seguridad social para cubrir el costo de las pensiones, los servicios de salud y otras prestaciones de quienes ya se retiraron. La caída constante en la tasa de fecundidad en casi todo el planeta, y de manera aguda en las naciones avanzadas, no hará sino empeorar la desproporción entre gastos e ingresos de los sistemas pensionarios. Esta crisis es fácilmente observable en España, el país con la tasa de crecimiento demográfico más baja en la Unión Europea. Allí, cada año se presenta una diferencia de 11 mil millones de euros entre lo recaudado y lo que se paga a los jubilados, déficit cubierto por las arcas públicas. Reconocida la insolvencia como un hecho inobjetable, el debate se ha centrado en las posibles soluciones. La respuesta neoliberal consistió en eliminar sin más los sistemas de pensiones y dejar a los trabajadores a su suerte, obligados a pagar por los servicios de empresas gestoras de fondos individuales de ahorro para el retiro que no garantizan una pensión al finalizar la vida laboral. La propuesta de Macron se encuentra ciertamente lejos de estos extremos de barbarie
EL CORREO ILUSTRADO
Lo que no dice la rectoría a las estudiantes en paro es que la UAM se compromete a defenderlas. Promete atenderlas, revisar (¿cuándo?) el Reglamento de Alumnos y recomienda una bibliografía (Las políticas transversales para erradicar la violencia y el Código de Ética UAM), pero no da respuestas concretas. ¿Asume la UAM el compromiso de cuidar?
¿Qué en concreto propone en este caso? Por otro lado, la Defensoría UAM es inoperante, pues defiende y cuida el orden reglamentario establecido por el (ahora llamado)
“H” Colegio Académico, pero menos a las integrantes de la comunidad, y ese desdén permea el trato de las autoridades. Una ex estudiante de mi curso me solicitó una carta de apoyo para cambiar de turno y no tener que caminar sola a las 10-11 de la noche en una zona muy peligrosa.
La coordinadora ni siquiera quiso leer el escrito, entonces nos organizamos los profes para que, “fuera de ley” el cambio se diera. Sin embargo, las instituciones tienen responsabilidades.
Hugo Aboites, UAM-X
Muere un gran actor
El cine y el teatro se encuentran de luto, pues ha muerto a los 98 años el gran actor Ignacio López Tarso.
En el teatro recuerdo, con emoción y nostalgia allá por los 60 del siglo pasado, sus dos personajes interpretados magistralmente:
Cyrano de Bergerac y Tomás Moro, ambos en el Teatro Hidalgo y en el cine su inolvidable Macario, El gallo de oro y El hombre de papel, entre muchas otras películas inolvidables. Aun con su longevidad, seguía haciendo gala de su gran memoria y a cada paso hablaba de que disfrutaba tanto el cine como el teatro porque, como decía, para ellos había nacido.
Continuar viendo sus representaciones va a ser el mejor homenaje porque igualmente nosotros, sus espectadores, jamás nos cansaremos de mirarlo y admirarlo. Lástima que la muerte, ese personaje fantasmal de su película Macario, haya apagado finalmente la vela de su existencia. Descanse en paz.
Benjamín Cortés V.
Exigen restablecer agua en colonia de Coyoacán
Vecinos del fraccionamiento Romero de Terreros, Coyoacán, por conducto de este prestigiado diario, queremos hacer llegar un
capitalista, pero no deja de inscribirse en la estela de las políticas que trasladan a los trabajadores el costo de adecuar el modelo a la realidad contemporánea y futura. En esta lógica, se evade cualquier discusión honesta en torno a la insuficiencia de los salarios, la crónica pérdida del poder adquisitivo de los mismos, la colosal concentración de la riqueza que ha tenido lugar bajo el neoliberalismo y la necesidad de establecer un sistema fiscal global capaz de gravar a los grandes capitales a fin de disponer de los recursos precisos para garantizar el bienestar de las mayorías. Asimismo, se omite prever una salida tan asequible como humanitaria: dar la bienvenida a los millones de personas que desean inmigrar a las naciones occidentales, quienes podrían rejuvenecer a la población y a la fuerza de trabajo, a condición de que se les permita integrarse plenamente, sin discriminación y con facilidades para capacitarse en las funciones que los empleadores demandan.
Si la reforma impulsada por Emmanuel Macron prospera ignorando deliberadamente la voluntad popular y sin proponer caminos alternativos para hacer viable el sistema de pensiones, no sólo su administración quedará marcada por el autoritarismo, sino que el carácter democrático del Estado francés quedará en entredicho, pues ningún sistema político que tome decisiones a contrapelo de los deseos de las mayorías puede merecer el nombre de democracia.
mensaje a la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum; al secretario de Gobierno, Martí Batres; al titular de Sacmex, Rafael Cardona Paredes, y al alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez: el viernes se cumplieron 17 días sin agua, por lo que pedimos, con urgencia, que se restablezca el servicio, que es un derecho humano. Aprovechamos el espacio para preguntar ¿cómo, si no hay agua, centros comerciales disponen del líquido en abundancia y quiénes están lucrando con la venta del agua por medio de pipas?
Socorro Ortiz, Virginia Reynaud, Arturo Pérez, Paulina Castillo y 70 firmas más
Cuestiona criterios de facturación de tortería
Fracasé, por enésima vez, en facturar un consumo en la sucursal Félix Cuevas de Tortas Don Polo. Se me informa que sólo tengo 24 horas después de obtener mi recibo para hacer el trámite. ¿Por qué se concede a tal empresa una prerrogativa claramente adversa a los clientes, cuyo derecho a facturar tantas veces como consumos hagan es alevosamente coartado, y al propio SAT, que es incapaz de conocer siquiera de modo aproximado los verdaderos ingresos de ese negocio? Además, como suele ocurrir en las páginas electrónicas de la supuesta facturación expedita, aparecen respuestas según las cuales los datos que introduje son erróneos, lo cual es falso y la facturación resulta imposible.
¿A cuánto asciende la evasión fiscal de los cientos de miles de establecimientos del tipo de Tortas Don Polo, que simulan ofrecer
una forma rápida de facturar? ¿Es en realidad un vulgar truco para esquivar obligaciones tributarias y burlar a los consumidores?
Carlos Valdés Ortiz
Piden respetar cambio de dirigencias de maestros
En Chiapas, en próximos días habrá congresos para renovar la dirigencia sindical del magisterio de las secciones 7 y 40 del SNTE. El estado, de donde son ambas secciones, es cuna de la CNTE y sería muy lamentable que el Comité Ejecutivo Nacional aplicara sus viejas prácticas charriles para impedir que el legítimo derecho de los maestros democráticos, respaldados por amplia mayoría, a elegir a sus representantes fuesen violentados. No más Comisión Ejecutiva impuesta contra la sección 40, como el charrismo hizo en la Sección 9 de la Ciudad de México. ¡Pedimos al Comité Ejecutivo Nacional del SNTE actuar de manera imparcial y honesta en todo el proceso de relevo de dirigencias en la tierra de Jaime Sabines!
Rosario Mondragón y Jaime Alcázar, Comisión de Comunicación y Enlace de la Asamblea de Jubilados CNTE de la Sección 9 Democrática
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
“¿Asume la UAM el compromiso de cuidar a las estudiantes?”
2
EDITORIAL LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023
DOCENTES PIDEN UNA ESTRATEGIA INTEGRAL
Lanza la SEP campaña contra el fentanilo en 40 mil secundarias del país
La Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsará la Estrategia Nacional para Prevenir el Consumo de Fentanilo y Anfetaminas. La medida se aplicará, en una primera etapa, en 40 mil 963 secundarias, públicas y privadas, a escala nacional, en sesiones de 10 a 15 minutos al menos tres días a la semana. Docentes y directivos de ese nivel educativo calificaron de “positiva” la iniciativa, que en una segunda fase, anunció la SEP, podría aplicarse en planteles de educación media superior para alertar sobre los graves daños que produce el consumo de estas drogas ilícitas.
La estrategia se da a conocer en el contexto de los acuerdos suscritos entre los gobiernos de México y de Estados Unidos para luchar contra la adicción al fentanilo, que ocasiona miles de muertes en el país vecino, y que entre otras acciones contempla lanzar una campaña binacional de salud pública para reducir los riesgos que conlleva su consumo y el de otras drogas.
El uso de este opioide sintético se ha convertido en un tema bilateral relevante. El jueves pasado una delegación de funcionarios de alto nivel de la Casa Blanca sostuvo un encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, para abordar, entre otros temas, los “estragos” causados por esta droga.
Incluso se nombró a la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, como zar contra el fentanilo, y contraparte de Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de seguridad nacional de Washington, en la tarea de frenar la adicción a esta sustancia.
Al respecto, profesores de secundaria alertaron que con una matrícula de 6.3 millones de ado-
lescentes, la estrategia “debe aplicarse de forma integral y no como un plática aislada”. En las escuelas, señalaron, “se impulsa el trabajo por proyectos, lo que podría ayudar a fortalecer acciones de prevención si se vinculan con Vida Saludable y contenidos de civismo y ética”.
Sabino González, profesor de secundaria y dirigente del magisterio disidente de la sección 10 de la Ciudad de México, destacó que “más que consumo de esta droga, lo que preocupa en las escuelas es la recurrencia de la violencia”.
Luego de la pandemia de covid-19, que afectó la salud emocional de los estudiantes, “hemos detectado que la violencia que los rodea se incrementó, tanto en las calles como en casa. Y quizá, como efecto de estos contextos, lo que estamos identificando en los planteles son las peleas masivas”.
Los estudiantes, indicó, se involucran en peleas, muchas veces acordadas, a las que asiste un número considerable de alumnos, quienes graban estos enfrentamientos para subirlas a sus redes sociales. A
▲ México y Estados Unidos anunciaron medidas para enfrentar de manera conjunta la adicción y el tráfico de fentanilo. Foto La Jornada
veces se citan fuera de la escuela, pero este fenómeno ya comenzó a llegar a los patios escolares. Maestros de secundarias en las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza comentaron que “el contexto social que enfrentan los estudiantes, ya sea en casa o en el barrio, se ha ido deteriorando. Vemos mucha depresión en los muchachos, sobre todo porque se sienten solos, aislados y sin solución para sus problemas”.
Agregaron que si bien el consumo de mariguana “suele ser más común entre algunos alumnos, incluso, unos pocos, con uso de cocaína, pero a la fecha no tenemos casos detectados de consumo de fentanilo, aunque prevenir cualquier adicción es necesario, no podemos abordar estos temas sin incluir la salud mental y emocional de los estudiantes”.
Destaca Sheinbaum conocimiento en seguridad y amplio trabajo social de Rosa Icela Rodríguez
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se congratuló de que la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, haya sido designada como la representante de México en el combate al fentanilo que se hará de manera conjunta con Estados Unidos.
En entrevista después de realizar un recorrido por la colonia Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc, destacó que, además de su conoci-
miento cada vez mayor en materia de seguridad, tiene un amplio trabajo social.
“Entonces, nos da mucho gusto que se haya nombrado a ella como representante del gobierno de México y, por supuesto, desde la ciudad (vamos) a colaborar en todo lo que se requiera”, expresó.
La mandataria también reiteró su rechazo a cualquier tipo de intervención militar para la lucha contra el narcotráfico, como proponen congresistas republicanos
CAROLINA GÓMEZ MENA
Para frenar la producción y consumo ilegal de fentanilo, diversos precursores están ya sometidos a control internacional, señaló a La Jornada César Arce, presidente del Comité de Estimación de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), quien consideró que el consumo ilegal de fentanilo en México “empieza a ser un problema”.
Sin embargo, dijo que aún es lejano a lo que ocurre en Estados Unidos, donde es una “epidemia”. Según datos de aquel país, en 2021 hubo poco más de 100 mil muertes por sobredosis.
Nadia Robles, directora del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas de la Secretaría de Salud, precisó que hay un alza de uso, sobre todo en ciudades fronterizas.
En tal sólo una década, de ser casi inexistente su consumo, el año pasado más de 300 personas solicitaron atención médica por esa causa. “En 2013 si acaso llegaban cinco personas demandando atención y mencionando que habían consumido fentanilo; en 2012 fueron 184 personas y en 2022 ha subido a 319”. No obstante, el fenómeno está “muy localizado, particularmente en zonas de la frontera norte como Mexicali, Tijuana, San Luís Río Colorado, Hermosillo y Ciudad Juárez”.
En la presentación del informe JIFE 2022, en las instalaciones del organismo de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), añadió que se han detectado
Analgésico y anestésico
en el país metanfetaminas adulteradas con fentanilo. “Se ha encontrado en más de 50 por ciento de las muestras de sustancias de las personas que acuden a servicios en centros comunitarios de las organizaciones (que trabajan con personas adictas) que las sustancias contienen al menos alguna traza de fentanilo”.
Arce detalló que cada vez más países incautan las sustancias con las que es posible producir ese opiode sintético. Además, se han establecido alianzas entre gobiernos y la JIFE con farmacéuticas y empresas químicas en general, para evitar cualquier eventual “desvío” de precursores.
Agregó que con la finalidad de disminuir las posibilidades de que los grupos criminales se surtan de sustancias con la que se elabora fentanilo, el gobierno estadunidense presentó ante la Commission on Narcotic Drugs (CND) la propuesta de fiscalización internacional de siete precursores, que fue aprobada, y este año se solicitará el control de otros tres en la próxima reunión de la CND. Hizo hincapié en que el fentanilo es la droga “más peligrosa” que existe actualmente, porque “la cantidad necesaria para producir efectos es muy pequeña”. A quienes se les receta este analgésico de forma lícita usan dosis muy bajas. “Por ejemplo, los que tienen dolores muy fuertes usan parches de liberación prolongada de fentanilo que tienen una carga 15 a 20 microgramos, es la milésima parte de un gramo”.
de Estados Unidos. “El objetivo es cooperar, ayudarnos, pero nunca aceptar un intervencionismo, eso ningún mexicano o mexicana podría aceptarlo”.
Por ello, dijo que tanto ella como los gobernadores de Morena respaldaron la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues debe haber colaboración tanto en temas comerciales como de la delincuencia organizada, como el combate al fentanilo, pero siempre en el marco del respeto a la soberanía.
El fentanilo es un opiode sintético que se utiliza como analgésico para dolores posquirúrgicos o crónicos, y también en los hospitales se usa como anestésico. Se estima que es 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina. La producción de este fármaco y su uso ilícito ha encendido las alarmas del gobierno estadunidense, debido a que se estima que cerca de 200 personas mueren a diario por sobredosis. Se administra de forma oral (comprimidos), en parche o vía intravenosa o intramuscular. En el combate al trasiego ilegal de fentanilo, en 2022 la DEA decomisó 379 millones de dosis, y según esa instancia, la mayor parte del fentanilo que llega a su país es traficado por grupos criminales mexicanos.
Carolina Gómez Mena
Su peligrosidad radica en que “las personas que usan fentanilo ilícitamente, es decir sin prescripción médica, corren un gran riesgo de morir por sobredosis, porque no tienen un control efectivo de cuánto consumir, ni siquiera tienen noción de lo que están consumiendo en la mayoría de los casos”.
El integrante del JIFE expuso que se ha detectado en Estados Unidos mariguana mezclada con fentanilo. “Eso es raro, no sabemos si fue a propósito o fue un accidente que ocurrió mientras los traficantes manipulaban las dos cosas, y se contaminó, pero es muy preocupante porque es letal”.
Decomisan 80 kilos de metanfetamina
Efectivos de la Sedena, en coordinación con personal de la Guardia Nacional y de la Fiscalía de Michoacán, detuvieron a dos personas y decomisaron 80 kilos de metanfetamina. Tras “tener conocimiento” de que se realizaría el traslado, se hicieron patrullajes en el tramo carretero Capula-Copándaro, municipio de Morelia, donde se detectó una camioneta con la droga.
De la Redacción
POLÍTICA LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 3
LAURA POY SOLANO
El consumo de este opioide “empieza a ser un problema en México”
Deploran morenistas “prepotencia” de Crenshaw
ANDREA BECERRIL
En el grupo parlamentario de Morena en el Senado deploraron la postura “prepotente, injerencista y majadera” del congresista Dan Crenshaw contra el presidente Andrés Manuel López Obrador y legisladores del partido guinda, entre ellos el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos.
“Lo mejor es no confrontarse con él porque es un buscapleitos” que trata de ganar votos con propuestas como la de enviar al ejército de Estados Unidos a México a perseguir a los cárteles, en lugar de combatir a los narcos que operan en su país, coincidieron los senadores César Cravioto y José Narro.
“Crenshaw estuvo en la guerra, padeció sus efectos, pero parece que no entendió nada y quiere seguir con esa estrategia bélica. Este congresista es de los que apoyan que vendan armas en Walmart, por eso no entiende la política del presidente López Obrador, que es construir la paz, atender las causas que hicieron que se llegara a esta descomposición social”, resaltó Cravioto.
Igualmente, el senador Narro señaló que no se le debe hacer caso a ese “patán, grosero”, que ofendió al senador Vasconcelos un día antes; “lo acuso de ser amigo de narcos y hasta le ordenó que resuelva el problema de fentanilo, cuando la responsabilidad es de quienes permiten el paso de esa droga a su territorio (Estados Unidos) y venden armas a los cárteles mexicanos”.
En tanto, el grupo de Morena en su conjunto repudió la propuesta del republicano Crenshaw, que autorizaría al presidente Joe Biden a disponer el uso de fuerzas armadas en México.
“Consideramos que la forma irrespetuosa y difamatoria en que el congresista Crenshaw se ha dirigido en mensajes recientes al presidente López Obrador es completamente inaceptable y ofende al Estado y al pueblo de México. Asimismo, los mensajes dirigidos al presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, violan los principios y las prácticas parlamentarias y atentan contra la dignidad del Senado en su conjunto”, advierten.
Por separado, el coordinador del PT en la Cámara de Diputados, Alberto Anaya, se sumó a la condena. Calificó de irresponsables las declaraciones de los senadores republicanos Lindsey Graham y John Kennedy, sobre intervenir militarmente en México. “No se debe olvidar que 80 por ciento de las armas que emplea el crimen organizado provienen del vecino país del norte, cuya industria ha financiado a algunos legisladores republicanos”.
CUATRO AMIGOS CRUZARON LA FRONTERA
Planearon un viaje divertido a México que acabó en tragedia
Se suponía que sería un viaje divertido a México de cuatro estadunidenses, amigos desde la infancia: una aventura pospandemia, pero poco después de cruzar la frontera comenzó el horror y dos de ellos no volvieron a casa.
Una quería una cirugía estética después de tener seis hijos. Otro festejaba su cumpleaños número 34. Alquilaron una van blanca en Carolina del Sur y se lanzaron a la travesía de casi 22 horas, grabando videos tontos y manejando sin parar hasta Brownsville, en el extremo sur de Texas.
“Buenos días, Estados Unidos”, expresó Eric Williams a la cámara en la madrugada después de viajar toda la noche. “México, allá vamos”.
Pero apenas llegaron a México comenzó el horror. Dos miembros del grupo no regresaron a casa, víctimas del sanguinario cártel del Golfo, una pandilla de narcos vinculada con asesinatos y secuestros en la violenta ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, una localidad de medio millón de habitantes que desde hace tiempo es un baluarte del crimen organizado.
Difícilmente podrían haber elegido una peor ciudad fronteriza mexicana que esta para lo que se suponía sería una aventura divertida.
Todo comenzó cuando Latavia McGee reservó un turno para cirugía estética con un médico al que había consultado antes, en 2001.
La publicidad del doctor Roberto Chávez Medina en Facebook y TikTok atrae a muchas mujeres estadunidenses.
Es una historia frecuente, de gente que sale de Estados Unidos en busca de tratamiento médico, que en México cuesta hasta 50 por ciento menos.
McGee tenía su turno a pocos días del cumpleaños de Shaeed Woodard. Zindell Brown y Cheryl Orange completaban el grupo de cinco. Casi todos habían crecido juntos en Lake City, Carolina del Sur, una localidad de menos de 6 mil habitantes.
En el lado estadunidense de la frontera alquilaron cuartos en un motel junto a la autopista que pasa por Brownsville.
La madrugada del viernes se dirigieron al puente internacional con la intención de ir al médico directamente del otro lado. Orange se quedó en el motel en Brownsville porque había olvidado el documento de identidad necesario para cruzar la frontera.
“Fueron a dejarla y debían regresar en 15 minutos”, indicó Orange. Pero la clínica se había mudado a otro lugar, a varias cuadras de distancia. No está claro qué sucedió a continuación. Tal vez se perdieron.
El Departamento de Estado esta-
dunidense recomienda no viajar a Tamaulipas debido a los crímenes violentos y secuestros, pero tal vez los amigos no lo sabían. La madre de Williams comentó que su hijo jamás había salido del país. A pocos kilómetros de la frontera, alrededor del mediodía, un vehículo chocó contra la camioneta van del grupo. Varios hombres con chalecos antibalas y fusiles de asalto arribaron en una camioneta y los rodearon, según informes de la policía mexicana. Brown y Woodard, alcanzados por las balas, aparentemente murieron al instante. Williams fue herido en la pierna. En videos en redes sociales se ve a hombres que obligan a McGee a subir a una camioneta, luego regresan para arrastrar a Williams, herido, y los cadáveres de sus amigos a la camioneta. Mientras tanto, las personas en los autos detenidos mantenían un silencio total. Un testigo dijo que trataban de no llamar la atención de los pistoleros. El vehículo de los agresores se alejó. La mexicana Areli Pablo Servando, de 33 años, murió tendida en la calle por una bala perdida. Las autoridades mexicanas hallaron en el lugar las credenciales del seguro social y tarjetas de crédito del grupo de amigos dentro de la van, que mostraba un balazo en la ventanilla del conductor. El consulado estadunidense, a pocas cuadras, advirtió a sus empleados que evitaran la zona debido a un tiroteo fatal en el centro.
El médico en la clínica declaró más tarde a los investigadores que le pareció extraño que no llegara su paciente para la cirugía, que puede costar hasta 3 mil dólares, pero que su consultorio sólo se había comunicado con ella por vía electrónica. La clínica estaba a unos cuatro minutos en auto del lugar del choque.
Días aterradores
Para los sobrevivientes, el incidente vial fue el inicio de los días más aterradores de sus vidas. Los miembros del cártel los llevaron de un lugar a otro por la ciudad y se detuvieron en una clínica médica.
Un doctor contó a los investigadores que dos hombres con fusiles de asalto irrumpieron por una puerta trasera y amenazaron con matarlos si no trataban a una persona herida. Los pandilleros y sus rehenes permanecieron durante tres horas en la clínica y partieron, según documentos de la investigación a los que tuvo acceso Ap.
En el motel al otro lado de la frontera, Orange estaba preocupada, ignorante de lo que había sucedido. El sábado por la mañana habló con un policía de Brownsville. Una hora después, la policía local entregó el caso a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).
El domingo, la FBI denunció las desapariciones y ofreció 50 mil dólares por la liberación de los rehenes y el arresto de los secuestradores. El embajador estadunidense Ken Salazar expuso que las autoridades de su país pidieron directamente al presidente Andrés Manuel López que les ayudara a localizar a los desaparecidos.
Insoportable espera
En Estados Unidos, familiares y amigos vieron el video de su horrorosa captura y sólo podían rezar. La espera y el silencio se volvieron insoportables. “Sólo quiero que vuelvan a casa”, manifestó el lunes por la noche Zalandria Brown, la hermana mayor de Zindell. “Vivos o muertos, tráiganlos a casa”. Al día siguiente, tras la angustia de no saber nada, le siguió el dolor de la noticia. Un denunciante anónimo dijo que había visto hombres armados y personas con los ojos vendados en una choza de paredes anaranjadas y techo de metal corrugado en una pequeña población rural llamada ejido Tecolote, en las afueras de Matamoros. Una camioneta blanca coincidía con la que se había llevado a los estadunidenses el 3 de marzo.
La choza estaba cerca de playa Bagdad, una franja de arena remota donde el río Bravo desemboca en el Golfo de México y que es conocida desde la guerra civil estadunidense como punto de entrega de contrabando que va al norte.
Tras la denuncia, las autoridades mexicanas recorrían caminos de tierra cuando escucharon un grito de “¡Help!” (¡Socorro!) Así llegaron a la choza donde encontraron a McGee y Williams vendados. Junto a ellos estaban los cadáveres de sus amigos, envueltos en mantas y bolsas de plástico, según documentos mexicanos.
Un hombre de 24 años con chaleco antibalas que los vigilaba salió corriendo, pero lo detuvieron rápidamente. Los dos estadunidenses fueron transportados de inmediato a un hospital en Brownsville.
Robert Williams, el hermano de Eric, señaló que no veía la hora de decirle “lo feliz que estoy de que sobreviviera y que lo amo”. Su hijo de 11 años estaba jubiloso.
El jueves, cuando transportaban los cuerpos a Estados Unidos en coches fúnebres, se alzó un clamor para que se tomaran medidas contra el cártel del Golfo hasta aplastarlo. La fracción Escorpiones del cártel ofreció disculpas y entregó a los que afirmó eran los cinco responsables del secuestro de estadunidenses inocentes.
Orange expresó en un mensaje de voz a un periodista de Ap que ella y sus amigos que sobrevivieron todavía no están preparados para hablar sobre su malhadado viaje. “Solo queremos empezar a recuperarnos”.
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 POLÍTICA 4
AP
▲ Latavia McGee, captada a bordo de una ambulancia tras ser localizada en un ejido cercano a Matamoros. Foto Ap
Alto ex directivo de Segalmex no ha sido localizado para ejecutar orden de aprehensión
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
René Gavira Segreste, ex jefe de la Unidad de Administración y Finanzas de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), no ha sido localizado para cumplimentar la orden de aprehensión en su contra por los delitos de delincuencia organizada, peculado y lavado de dinero, a pesar de que se encuentra sujeto a medidas cautelares, como acudir a firmar el libro de procesados, ya que enfrenta dos procesos penales relacionados también con desvíos de recursos.
Gavira Segreste es hasta ahora el más alto ex funcionario de Segalmex denunciado como partícipe del desvío de recursos por más de 10 mil millones de pesos en Segalmex durante 2019 y 2020, cuando el organismo estuvo bajo la dirección de Ignacio Ovalle Fernández.
En días pasados, la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) obtuvo orden de aprehensión contra 22 personas vinculadas a los desvíos de recursos en Segalmex, en un expediente que investiga la supuesta compra de más de siete mil toneladas de azúcar.
La defensa anunció que cuestionará la legalidad de 15 de 68 pruebas contra el ex director de Pemex
GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO
Este lunes, la defensa del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, acusado de recibir sobornos por 10.5 millones de dólares de Odebrecht, cuestionará la legalidad de otras 15 de las 68 pruebas con las que la Fiscalía General de la República (FGR) busca que sea sentenciado a 46 años de prisión, luego de que un juez federal ya determinó que el Ministerio Público Federal obtuvo ilegalmente los reportes financieros de las transferencias realizadas por bancos suizos y también los comprobantes de depósitos de la empresa brasileña a compañías fachadas constituidas por el ex funcionario mexicano.
En tanto, los fiscales impugnarán seis pruebas con las que se pretende demostrar la inocencia del ex directivo.
Mañana, durante la continuación de la audiencia correspondiente a la etapa intermedia del proceso penal, y en la cual se analizará la idoneidad de cada una de las prue-
bas de culpabilidad que presentará la FGR y de inocencia que ofrecerá la defensa de Lozoya, será la última oportunidad para que el ex funcionario pueda formalizar un acuerdo con el Ministerio Público y los representantes de Pemex y de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) a fin de que se le otorgue un criterio de oportunidad que le permita el desistimiento de los cargos, se le acepte un pago de 200 millones de pesos como reparación del daño y se convierta en testigo colaborador.
Una vez que el juez federal Gerardo Genaro Alarcón López realice
▲ Emilio Lozoya durante su detención en España, el 12 de febrero de 2020. Foto Afp
la declaratoria de apertura de juicio, también se habrá terminado la posibilidad de que Lozoya solicite acogerse a un juicio abreviado, que le permitiría declararse culpable de los delitos que se le imputan y obtener una sentencia reducida.
El viernes, durante la audiencia realizada en el centro de justicia penal con sede en el Reclusorio Norte, Lozoya emitió una declaración en la que aseguró haber cumplido con la FGR los términos para llegar a un acuerdo reparatorio y obtener un criterio de oportunidad.
Aseguró que, entre las acciones que el Ministerio Público Federal ha efectuado a partir de su colaboración, están diversas carpetas de investigación, haber llevado a juicio al ex senador panista Jorge Luis Lavalle y las acusaciones contra Carlos Alberto Treviño Morales, ex director de Pemex, que se encuentra prófugo de la justicia. También, la orden de captura contra el diputado y ex dirigente nacional panista Ricardo Anaya.
Además, aseguró contar con los 200 millones de pesos que, supuestamente, peritajes oficiales han determinado como el monto necesario para cubrir la reparación del daño que le exigen Pemex y la UIF.
A Gavira Segreste y otros ex funcionarios de Segalmex y directivos de la empresa Carregín se les acusa de haber cometido delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado.
En este caso, La Jornada dio a conocer en exclusiva que la Fiscalía General de la República (FGR) inició casi 30 carpetas de investigación por desvíos de recursos que ascendían a más de 10 mil millones de pesos.
Asimismo, este diario informó en exclusiva también que las indagatorias iniciales comenzaron en la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción (FECC), que encabeza María de la Luz Mijangos Borja, y luego se acumularon en la Femdo, a cargo de Alfredo Higuera Bernal.
Gavira Segreste solicitó el amparo de la justicia federal para que se revoque el auto de vinculación a proceso dictado en su contra por el desvío de 100 millones de pesos de recursos públicos para la compra de valores bursátiles. También ha solicitado que se le modifiquen las medidas cautelares que le impiden salir del país y que lo obligan a firmar el libro de procesados.
y pago de 33 mdp a ex encargado del puerto de Manzanillo
do ante el juzgado primero mixto familiar y civil en Manzanillo, notoriamente desproporcional a los intereses de la Administración Portuaria Integral (API)”, indicó la FGR.
Un juez federal sentenció a tres años de prisión y al pago de más de 33 millones de pesos como reparación del daño al ex encargado de la dirección general de la Administración Portuaria Integral de Manzanillo (Apiman), Javier Sánchez de la Barquera.
La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que en Colima obtuvo del juez de enjuiciamiento sentencia condenatoria y reparación del daño contra el ex funcionario por el delito de corrupción de ejercicio ilícito de servicio público.
El Ministerio Público Federal obtuvo datos de prueba para realizar la imputación y posterior sentencia contra Sánchez de la Barquera.
En diciembre de 2017, el ahora sentenciado “celebró un convenio judicial en un juicio civil promovi-
El citado convenio provocó un detrimento patrimonial a la API por 33 millones 640 mil pesos, más una cláusula penal por otros 56 millones de pesos para el caso de incumplimiento, por concepto de rentas de una parcela utilizada para las operaciones de la administración portuaria, a pesar de que no existía una sentencia que así lo determinara, aunado a la falta de legitimación de los reclamantes al no haberse pactado previamente un arrendamiento.
De la Barquera fue sentenciado a dos años siete meses y 15 días de prisión y se le impuso la obligación de cubrir la reparación del daño por 33 millones 640 mil pesos.
La sentencia incluye la obligación de emitir una disculpa pública, y fue inhabilitado por 11 años y tres meses para ejercer un empleo, cargo o comisión públicos. Asimismo, recibió una multa económica y amonestación y fue suspendido de sus derechos políticos y civiles.
Este lunes, la última oportunidad de Lozoya para lograr un acuerdo
EN EL
MAÑANA TENDRÁ AUDIENCIA
RECLUSORIO NORTE
5 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 POLÍTICA
El ex funcionario tampoco podrá solicitar un juicio abreviado
Tres años de cárcel
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Fue inhabilitado por 11 años y tres meses para ejercer un cargo o comisión públicos
JUEZA LE CONCEDIÓ SUSPENSIÓN DEFINITIVA
Con atribuciones acotadas, volverá a su oficina Edmundo Jacobo
Su función se limitará a tareas subordinadas y ejecutar decisiones de los consejeros electorales
FABIOLA MARTÍNEZ
Edmundo Jacobo Molina volverá a la oficina que ocupó por casi 15 años en el cargo de secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), aunque no como supercoordinador del organismo, sino como “auxiliar” de las instancias de decisión.
El anterior marco legal le daba 22 atribuciones directas, pero la reforma conocida como plan B limita su función a tareas subordinadas y a las decisiones de los consejeros.
El viernes pasado, una jueza federal concedió la suspensión definitiva en el juicio promovido por el INE y el funcionario para volver a su puesto, del que fue cesado como resultado de lo previsto en uno de los transitorios del decreto de reforma electoral.
Por tanto, apenas el funcionario y el propio organismo sean notificados de la resolución –asunto que podría ocurrir mañana (lunes)– podrá volver al cargo, al tiempo que corren otras impugnaciones a la reforma en distintas vías del Poder Judicial.
Mientras tanto, el plan B sigue vigente, con lo cual se reducen drásticamente las tareas encabezadas por Jacobo Molina.
Hasta la semana pasada, el secretario ejecutivo controlaba todas las funciones relevantes del INE, tanto en oficinas centrales como en la estructura descentralizada.
También era la cabeza –a la par del consejero presidente– de instancias de decisión como la Junta General Ejecutiva, en la que se tejían las decisiones medulares que luego eran presentadas al consejo general.
Antes de la reforma, el artículo 49 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) señalaba: “El secretario ejecutivo coordina la junta general, conduce la administración y supervisa el desarrollo adecuado de las actividades de los órganos ejecutivos y técnicos del instituto”.
Ahora, ese mismo artículo dice que el titular de la secretaría ejecutiva “auxiliará al consejo general en la coordinación (…)”.
Además, en la competencia de direcciones, unidades y otras instancias, la batuta absoluta del secretario ejecutivo pasa a la autorización
de consejeros electorales e incluso a la participación del titular del órgano interno de control, que antes sólo era invitado.
Antes de la reforma, las atribuciones del secretario ejecutivo eran colocadas en un artículo de la ley, integrado por apartados de la letra A hasta la W.
Por ejemplo, representar legalmente al INE, actuar como secretario del consejo general (y verificar el cumplimiento de los acuerdos que ahí se toman), ejercer las funciones de oficialía electoral y “orientar y coordinar las acciones de las direcciones ejecutivas y de las juntas locales y distritales”.
Asimismo, participar en los convenios vinculados con el Registro Federal de Electores y firmar, junto con el consejero presidente, convenios con autoridades electorales para fines de organización de comicios locales.
Además, “aprobar la estructura de las direcciones ejecutivas, vocalías y demás órganos del Instituto”, nombrar a los integrantes de las juntas locales y distritales (y recibir sus informes), sustanciar los recursos que deban ser resueltos por la junta, elaborar el anteproyecto de presupuesto del INE (y ejercerlo) y preparar calendarios de elecciones, entre otras.
Con el plan B, la mayoría de los incisos sustanciales fueron derogados.
Este lunes, primera sesión del comité técnico que restructurará el instituto
abril, cuando tres de sus colegas, incluido el consejero presidente, concluyan mandato.
la reforma electoral
FABIOLA MARTÍNEZ
Este lunes sesionará por primera vez el comité técnico responsable de adecuar la estructura y funciones del Instituto Nacional Electoral (INE) a lo dispuesto en el plan B De manera independiente al resultado de las impugnaciones promovidas en el Poder Judicial contra esta reforma, los artículos transitorios de la misma imponen plazos con el propósito de que el instituto opere como dispone el nuevo marco legal a más tardar en agosto, tres meses antes del inicio del proceso electoral federal 2023-2024. El comité está integrado por los siete consejeros electorales que seguirán en el cargo después del 3 de
Algunos han declarado que protegerán lo máximo posible los derechos de los trabajadores, cuyas liquidaciones deberán ser pagadas de los fondos de los fideicomisos del INE.
“Están en su derecho de defenderse de manera individual y colectiva”, comentó el consejero Jaime Rivera, quien recordó que la controversia constitucional presentada por el INE “reclama la invalidez del paquete de reformas en general por graves violaciones al procedimiento legislativo”.
Mientras tanto, dada la nueva norma, vigente desde el pasado 3 de marzo, el citado comité debe marcar los criterios con base en los cuales se efectuará la transformación, por ejemplo, de juntas distritales a órganos auxiliares.
Según el INE, la reforma significa el despido de casi 6 mil trabajadores, tanto del Servicio Profesional
Electoral (SPEN) como de la rama administrativa, mientras el gobierno federal asegura que el recorte será de mil 262, sólo de vocales de las juntas.
La consejera Carla Humphrey explicó en entrevista que en esta primera sesión se aprobará la metodología con la que trabajará el comité frente a la redimensión de áreas que impuso la reforma.
“Vamos a aprobar el lunes una primera metodología para ver cuáles son los tiempos y plazos, así como los trabajos que nos tenemos que asignar. Un tema que nos preocupa es el de los reglamentos internos, porque los tenemos que tener listos 90 días antes del proceso electoral, pero esto incluye funciones de toda la estructura (del INE)”.
Hay también plazos para integrar la comisión de administración (antes junta general ejecutiva), en la que participarán por primera vez cinco consejeras y consejeros, y cuya función será, entre otras, armar los planes de gasto del instituto.
Al tiempo de abrir varios cientos de registros de juicios contra la reforma electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) inició la recepción de impugnaciones al proceso de selección de cuatro consejerías del Instituto Nacional Electoral (INE).
En días recientes, el TEPJF ha procesado un alud de registros de asuntos (impugnaciones varias de partidos y concesionarios de radio y televisión, además de conflictos intrapartidistas, por ejemplo), así como de la coyuntura relacionada con el plan B y las diferentes etapas para elegir a integrantes del consejo general del INE. Del primer asunto, el pleno de la sala superior de este tribunal desechó el miércoles pasado 250 juicios en contra de la reforma electoral debido a que sólo contenían quejas abstractas, y se espera que en la siguiente sesión repita
ese procedimiento, posiblemente en la misma cantidad, como una primera etapa de depuración para entrar al fondo del tema.
En cuanto al segundo punto, en las horas recientes siguen abriéndose registros de personas que acuden al máximo tribunal electoral del país inconformes con las determinaciones del comité técnico –integrado en la Cámara de Diputados– para elegir consejeros y presidente del INE para el periodo de abril de 2023 al mismo mes de 2032.
Por ejemplo, Alex Walter Díaz García impugna la “lista definitiva de personas aspirantes que obtuvieron el mayor puntaje en el examen realizado el 7 de marzo”, pasado. En tanto, Jorge García de Alba acusó “negativa de revisión de su examen”. Contra otras fases del proceso presentaron recursos Rosaura Virgina Denegre, José Manuel Victoria, Luis Guillermo Saldaña y Bernardo Óscar Basilio.
El TEPJF recibió también en días recientes la impugnación del PRI a la negativa del INE a dar por buenos los cambios estatutarios de este partido, con base en los cuales se abre la posibilidad de que su dirigente extienda el mandato para el que fue elegido originalmente.
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 POLÍTICA 6
FABIOLA MARTÍNEZ
Abre TEPJF recepción de quejas contra proceso para elegir consejeros del INE
PROTESTA TRENDY ● HERNÁNDEZ
Continúa dando trámite a cientos de impugnaciones a
En ella se aprobará la metodología para la adecuación de áreas que impone el plan B
Sánchez Cordero descarta devolver terna para el TEPJF; “hay perfiles excelentes”
Explicó
ANDREA BECERRIL
La presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, Olga Sánchez Cordero, consideró que entre los 15 candidatos que remitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “hay de dónde escoger” a los cinco magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “que garanticen imparcialidad” en la resolución de conflictos.
Al preguntarle sobre la postura del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal, de regresar las cinco ternas a la SCJN con el argumento de que no logra el consenso con la oposición, la ministra en retiro respondió que no puede opinar sobre ello, ya que no forma parte de ese órgano de gobierno.
Colaboradores de magistrados son aptos
“Lo que sí puedo decir es que la Comisión de Justicia ya hizo su trabajo: dedicamos muchas horas a examinar, durante las comparecencias, a los 15 aspirantes, y todas y todos nos parecieron excelentes”, resaltó en entrevista. Agregó que tampoco se puede descalificar a los candidatos que colaboran con actuales magistrados de la sala superior del TEPJF sólo por ese motivo.
Refirió que la actual presidenta de la SCJN, Norma Piña, “fue mi secretaria de estudio y cuenta durante cuatro o cinco años, y cuando se hizo jueza dejó la ponencia, pero estuvo ahí conmigo y hoy es absolutamente independiente en la toma de sus decisiones. Ella se formó conmigo, así de fácil lo digo, y a lo mejor yo no comparto algunas de las resoluciones que ella ha emitido”.
–La decisión del senador Monreal de desechar las ternas no es compartida por una parte de los legisladores de su bancada ni del PAN ni del PRI. ¿Realmente no hay posibilidad de elegir algunos perfiles apartidistas, que no respondan a intereses creados en el TEPJF?
–En la Comisión de Justicia, mis compañeros senadores de todas las fuerzas políticas avalamos a todos, a todos los aspirantes; estuvimos de acuerdo en que son perfiles idóneos, muy profesionales y con una amplia experiencia en materia electoral. Yo sí escuché que era la intención de nuestro coordinador devolver las ternas a la Corte, y desde mi óptica personal, creo que hay de donde escoger.
La Comisión de Justicia, insistió, “ya terminó su tarea, ahora la decisión de elegir a los cinco magistrados electorales está en la Jucopo. El coordinador Monreal tiene la gran responsabilidad de lograr los acuerdos con las otras fuerzas políticas.
–Un grupo de senadores de Morena, entre quienes están César Cravioto, José Narro, Arturo Moo y otros, plantea que se revise terna por terna y se analicen las resoluciones y sentencias que han tomado.
¿Le parece adecuado?
–No me parece mala idea, están
en su derecho de allegarse elementos para elegir quiénes son mejores y quiénes mantienen una línea de imparcialidad, que es lo más importante. Insisto en que hay de dónde escoger. Si quieren hacer un examen riguroso de sus proyectos de sentencia, que lo hagan, me parece
muy correcto, y seguramente encontrarán candidatos imparciales. Se le hace notar que otro grupo de senadores de Morena, afín a Monreal, objeta a aspirantes que a su juicio son cercanos al presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez, entre ellos la secretaria técnica de la presidencia de la sala superior, la subsecretaria general de acuerdos de la misma y dos secretarios de estudio y cuenta. Asimismo, a los colaboradores de los magistrados Janine
Otálora y Felipe de la Maza Pizaña. Sánchez Cordero respondió que la SCJN realizó un gran trabajo de selección de los 15 aspirantes y buena parte de ellos provienen del TEPJF, porque es el semillero donde se preparan quienes aspiran a ser magistrados electorales. Sin embargo, acotó, “no podríamos decir de antemano que todos los integrantes de la sala superior que tienen adscritos a secretarios que están ahorita compitiendo les den línea”.
7 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 POLÍTICA
que la Comisión de Justicia del Senado ya examinó a los 15 aspirantes, quienes resultaron idóneos
La violación sexual contra mujeres, adolescentes y niñas es uno de los delitos cuyo reporte ha aumentado en los últimos años. En el segundo año de la pandemia (2021), los casos registrados fueron 21 mil 189, en tanto 2022 cerró con 23 mil 102.
En el comparativo de enero de 2022 y el mismo mes del presente año, el alza es de 26 por ciento, al pasar de mil 428 a mil 799, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La violencia sexual es una de las menos “documentadas porque las mujeres saben que al denunciar van a ser revictimizadas y cuestionadas en su vida sexual, aproximadamente se denuncia la cuarta parte de los casos, eso es realmente es preocupante”, señaló a La Jornada María de la Luz Estrada, coordinadora ge-
neral del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). Sobre la revictimización, Isabel Suárez Terrazas, abogada especialista en género por parte de Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, citó el caso de una menor de edad. “Primero habló con el Ministerio Público, después con la policía, después con la sicóloga y con el doctor. Todo eso en un día, en cuatro ocasiones tuvo que relatar qué fue lo que le sucedió”. Es por ello, agregó, que las víctimas ya no continúan con las denuncias.
Estrada indicó que además no se ha modificado el tipo penal de estos delitos, lo único que se ha logrado es generar lineamientos para la aplicación de la NOM-046 relativa a la interrupción legal del embarazo en caso de violación.
Datos oficiales refieren que en enero la entidad federativa con más denuncias de violación sexual fue el estado de México, con 273; seguido de la Ciudad de México, 216; Nuevo León, 137; Chihuahua, 105; Hidal-
▲ Organizaciones feministas marcharon ayer del Monumento a la Revolución al Senado para terminar en la Antimonumenta de la avenida Juárez Foto Víctor Camacho
go, 96; Oaxaca, 77; Baja California y Quintana Roo, con 62. Sin embargo, si se observan las denuncias por cada 100 mil habitantes, la lista la encabeza Quintana Roo, 3.38; Hidalgo, 3.01; Chihuahua, 2.69; Ciudad de México, 2.41, y Nuevo León, 2.35.
Suárez Terrazas lamentó que las autoridades en juzgados y agencias del Ministerio Público no conozcan ni pongan en práctica lo que establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. “Pareciera que la única manera en que tengan una perspectiva de género es litigando; es decir, que haya un asesor jurídico que les indique cómo deben hacer su trabajo para evitar que la víctima también sufra violencia institucional”.
ALMA E. MUÑOZ
La tasa de embarazo de adolescentes “no está en aumento” en México, “sólo que baja muy poco, y la principal razón es el indicador de pobreza, de exclusión”, afirmó la titular del Consejo Nacional de Población (Conapo), Gabriela Rodríguez Ramírez, ante diputados. Resaltó que “cada día nacen más de mil bebés de mamás menores de 19 años”.
El mayor número de casos se da a nivel municipal. La Ciudad de México registra 48 nacimientos por cada mil, pero Milpa Alta tiene cifras similares a las de Chiapas, de 84 por cada mil.
Durante el conversatorio Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, realizado en la Cámara de Diputados, manifestó que las estudiantes de preparatoria se embarazan cuatro veces menos, mientras que 8 mil 776 niñas indígenas se convierten en madres antes de los 14 años, de acuerdo con cifras de 2020.
Rodríguez Ramírez mencionó que costó 50 años bajar la tasa de fecundidad adolescente. “En 1970 era de 134 nacimientos por cada mil adolescentes y hoy son 67”.
Expuso que para superar este problema se requiere acabar con la pobreza. Pero también, agregó, es la falta de oportunidades para el ingreso al nivel medio superior.
“Ahí tenemos un rezago, 40 por ciento no van a la prepa, y están las pautas patriarcales de matrimonios arreglados y de violencia sexual”.
La titular de Conapo indicó que en 2020 los estados con mayor número de niñas madres menores de 14 años fueron Chiapas (827 nacimientos), Guerrero (518) y Oaxaca (321). Son esas tres entidades “donde nos estamos enfocando este año, porque no queremos ninguna niña mamá”.
Explicó que 38 por ciento de los progenitores son adolescentes de 15 a 19 años, “pero hay 30 por ciento que es mayor de 20, y también tenemos muchas que nunca dicen quién es el progenitor y sabemos que son familiares”.
Añadió que 60 por ciento de las niñas mamás viven en unión temprana y se trata de una práctica milenaria, legitimada en comunidades, “que no es tan fácil de acabar”. Ochenta por ciento se dedica al cuidado de hijos y sólo 13 por ciento de ellas continuarán estudiando.
“Ni siquiera tienen un horizonte educativo de estudiar más, porque sus madres tenían tres, cuatro años de primaria, y ellas más o menos acaban la secundaria.”
Hoy, en pleno siglo XXI, destacó, “20 por ciento, la quinta parte de las mujeres mexicanas, se une o casa antes de los 18 años”, aunque en Chiapas y Oaxaca aumenta a 30 por ciento.
En su exposición, Rodríguez Ramírez recordó que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares arrojó que “casi 10 por ciento del total de las mujeres dicen haber sufrido alguna forma de violencia sexual en la infancia” y el enemigo, añadió, “está dentro de la familia”.
Resaltó que la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes tiene un gran componente de educación integral de la sexualidad, de trabajo con adolescentes y juventud, así como de salud sexual y reproductiva.
ONU: 40% de la población femenina en AL, sin acceso a Internet
CAROLINA GÓMEZ MENA
A escala global, los hombres tienen “25 por ciento más probabilidades que las mujeres de contar con conocimientos y habilidades para usar la tecnología digital” y además “40 por ciento de las mujeres en América Latina no están conectadas a Internet o no pueden costearlo”, señaló a La Jornada Belén Sanz, representante de ONU-Mujeres en México.
Lo anterior es la denominada brecha digital de género, la cual urge reducir y “establecer un entorno digital inclusivo que fomente la edu-
cación, la innovación y la tecnología para la igualdad de género”.
En el contexto del 8M, la funcionaria de la Organización de Naciones Unidas dijo que no sólo existe dificultad en el acceso a medios virtuales, sino también falta de equidad en el uso. “Gran parte de las mujeres que no emplean Internet es porque no tienen acceso o porque cuando lo tienen, no saben cómo usarlo, por tanto el conocimiento para la utilización del Internet y de las nuevas tecnologías es muy importante”.
A lo anterior se suma que la generación de contenidos está dominada por los hombres y también son ellos
los que tienen mayor conocimiento del uso de plataformas. “Por ello es importante tener una educación digital que promueva que las mujeres hagan uso adecuado de estos medios, y también que lideren el diseño de plataformas digitales, que en este rubro tengan oportunidades para poner en marcha su creatividad e innovación”.
Agresiones virtuales
Sanz destacó que otro aspecto preocupante es la violencia digital.
“En el mundo, 40 por ciento de las mujeres han tenido experiencias personales de violencia en espacios
virtuales y las principales formas de agresión son difamación, ciberacoso y discursos de odio”. Este último tipo de agresión virtual se dirige especialmente “hacia mujeres que están en el ámbito público, como políticas y periodistas”. Añadió que “la violencia fuera del ámbito digital se reproduce en la virtualidad y genera un enorme riesgo, sobre todo en los intentos de vincularlas a redes de trata de personas, así como el uso sin su consentimiento de imágenes íntimas para difundirlas en redes sociales”.
Alrededor de ocho de cada 10 mujeres que están en línea han presenciado violencia digital con-
tra otras de sus congéneres y, en el caso de México, 13 por ciento han experimentado alguna situación de violencia en medios digitales. Entre éstas se encuentran la publicación de información personal, fotografías o videos para dañarlas o el envío de mensajes o publicación de comentarios con insinuaciones sexuales, insultos u ofensas a través del celular, correo electrónico o redes sociales.
Sanz indicó que a medida que las vidas se trasladan a Internet para el trabajo, la escuela, el acceso a los servicios y las actividades sociales, aumenta la violencia contra mujeres y niñas en contextos digitales.
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 POLÍTICA 8
CAROLINA GÓMEZ MENA Y JESSICA XANTOMILA
Cada día, más de mil adolescentes son madres en el país, señala Conapo
Las mujeres denuncian sólo la cuarta parte de los casos de violencia sexual
El programa se concentra en Oaxaca, Guerrero y Chiapas
Sigue paro en la UAM; alumnas exigen que no se “archiven” las agresiones
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los paros estudiantiles en las cinco unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) continuaron este sábado, en solidaridad con una estudiante de la unidad Cuajimalpa que denunció haber sido víctima de una agresión sexual, al tiempo que alumnas de los demás planteles exigieron que las autoridades resuelvan otros casos de violencia de género que no fueron atendidos en su momento.
En grupos de mensajería instantánea, alumnos de los diversos campus de la UAM siguieron convocando a realizar acopios de víveres y cobijas, para quienes participan en la toma de las escuelas, así como a reforzar las guardias que se hacen para resguardar los inmuebles, particularmente en la noche.
En este contexto, una estudiante de la unidad Xochimilco que pidió ser identificada como Diana –nombre ficticio para resguardar su identidad– señaló en entrevista con La Jornada que muchas estudiantes, además de manifestar su solidaridad con la joven atacada en el campus Cuajimalpa, están recordándole a las autoridades que hay otros casos similares que deben ser resueltos.
Entre ellos, citó el de una alumna de posgrado que denunció haber sido víctima de abuso sexual en 2019 en las propias instalaciones de la UAM Xochimilco por parte de un trabajador, y que habría sido blanco de un trato “revictimizante” por parte de las autoridades del plantel, quienes permitieron la filtración de sus datos personales.
Un episodio más fue el de una estudiante de la unidad Iztapalapa que en junio de 2022 dijo haber sido atacada sexualmente por un profesor, también dentro de las instalaciones. Aunque el presunto responsable fue detenido en septiembre de ese año, “lo quieren dejar libre, por supuestas irregularidades en el proceso”, alertó.
“Hay cuatro casos concretos (de presuntos abusos), entre ellos el de un alumno que toma fotos y violenta intimidad de las jóvenes. Estamos muy molestas, porque no hay investigaciones con perspectiva de género”, denunció.
Postura de Cuajimalpa
Mientras tanto, ayer la dirección de la unidad Cuajimalpa lanzó un comunicado en el que admitió, de nuevo, que la violencia de género “sí existe” en la UAM e informó que los diversos puntos del pliego petitorio ya se están atendiendo, incluido el de “reconsiderar” las últimas resoluciones del Comité de Faltas que determinó no sancionar al presunto agresor de la estudiante de la escuela que denunció su caso el jueves anterior.
DE LA REDACCIÓN
Con el apoyo del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), 373 mil 636 mujeres de 15 años o más cursan su educación básica a través de servicios de alfabetización, primaria y secundaria. De ellas, 61 mil 113 están aprendiendo a leer y escribir; 201 mil 439 estudian la secundaria y 111 mil 84 la primaria. Datos del Inea
señalan que el mayor número de mujeres en rezago educativo, pero que han decidido concluir su educación básica se concentra en Chiapas, Veracruz, estado de México, Guerrero y Puebla. Por nivel educativo, el organismo destaca que los estados con mayor índice de mujeres jóvenes y adultas que estudian la secundaria son: Chiapas, México, Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Tlaxcala. El mayor número de mujeres
que están aprendiendo a leer y escribir residen en Chiapas, Veracruz, México, Guerrero y Puebla; y la mayor atención de nivel primaria se concentra en Chiapas, México, Veracruz, Oaxaca y Puebla.
Con un modelo educativo que permite concluir la educación básica, a toda persona mayor de 15 años, que por cualquier motivo no pudo continuar con sus estudios, el Inea cuenta con diversas modalidades de atención, ya sea con guías de
aprendizaje o con reconocimiento de saberes.
Cuenta con la modalidad virtual, AprendeINEA en línea y Modelo de Educación para la Vida AprendeINEA, que ofrece en 66 mil 620 centros de atención en todo el país, denominados Círculo de Estudio y Plazas Comunitarias. Para conocer más sobre la oferta educativa, interesadas pueden comunicarse al 80 00 60 300 o entrar a gob.mx/inea.
9 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 POLÍTICA
Cerca de 400 mil mujeres de 15 años o más cursan educación básica: INEA
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
¿Cómo acabar con el fraude electoral?
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
EL FRAUDE ELECTORAL fue la lacra que obligó a realizar muchas reformas a la ley, hasta crear la “feria de las desconfianzas”, como le llamó Jorge Carpizo. Por eso, en 1994 fue necesario crear una Fiscalía Electoral y una legislación especial para atacar los fraudes. Entre esas leyes, en 2014 se publicó la Ley General en Materia de Delitos Electorales, que cumplió ya ocho años, por lo que la fiscalía organizó un foro de análisis de este marco normativo los pasados 9 y 10 de marzo.
ES NECESARIO ANALIZAR esta legislación en el marco del nuevo contexto político. El fantasma del fraude electoral, por lo menos hasta 2018, había sido persistente muy a pesar de la existencia de la fiscalía y de las reformas electorales. La razón de la supervivencia de esta práctica se debió a que el poder público, concretamente la Presidencia y la Secretaría de Gobernación, organizaron y perpetuaron las prácticas fraudulentas, apoyándose en las estructuras políticas.
A RAÍZ DE las elecciones de 2012, en las que según un informe de la Cámara de Diputados el candidato ganador rebasó por 13 veces el tope de gastos de campaña, fue indispensable una reforma político-electoral que fortaleciera el sistema comicial, de ahí que fuera necesaria una legislación penal que sancionara a todo aquel que cometiera vulneraciones a la función pública respectiva; fue así como el 23 de mayo de 2014 se publicó la Ley General en Materia de Delitos Electorales. En esta ley quedaron tipificadas las conductas más graves en contra del sistema comicial: compra de votos, financiamiento ilícito a las campañas y recientemente fue agregada la violencia política en razón de género como conducta delictiva.
CON ESTA LEGISLACIÓN, pero sobre todo con la voluntad política, el fraude ha tendido a verse disminuido. En 2018, desde el poder presidencial no se organizaron prácticas ilícitas como sus antecesores. Será un misterio lo que motivó este cambio en la política, pero lo cierto es que no se organizó el fraude electoral acostumbrado y esto será un mérito del ex presidente Enrique Peña Nieto.
ES ENTERAMENTE JUSTIFICADO el foro organizado por la Fiscalía Electoral. No podemos estar seguros de que el fraude haya sido erradicado y debemos estar alertas para no recaer en esas prácticas, lo cual no depende fundamentalmente de la ley, sino de que la desaparición del fraude electoral sea parte permanente de la cultura política en nuestro país.
LLEGA HOY CARAVANA DE GUERRERO A CDMX
Exigen libertad de 3 sobrevivientes de la masacre de Aguas Blancas
JESSICA XANTOMILA
En caravana, más de una veintena de militantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) llegará hoy a la Ciudad de México para exigir al gobierno federal la liberación de tres de sus integrantes, “presos políticos sobrevivientes de la masacre de Aguas Blancas, Guerrero, quienes tienen más de 20 años encarcelados de manera injusta”. Como parte de su protesta, instalarán un plantón indefinido frente a Palacio Nacional.
Los organizadores explicaron a La Jornada que si bien desde diciembre pasado el Comité de Amnistía y de Preliberaciones de la Secretaría de Gobernación acordó dar seguimiento a los casos de Gilberto Aguirre y de Antonio Barragán, dos de los detenidos que además fueron torturados, a la fecha no hay avances significativos. Respecto a Orlando Mesino, dijeron que se está a la espera de que se dicte sentencia favorable.
Recordaron que sus compañeros fueron víctimas de la masacre de Aguas Blancas, perpetrada el 28 de junio de 1995, bajo las órdenes del ex gobernador Rubén Figueroa y en donde fueron asesinados 17 campesinos.
La OCSS “ha sido una de las organizaciones más golpeadas, con desplazamientos forzados, masacres, ejecuciones extrajudiciales y compañeros presos y desaparecidos”, aseveró Norma Mesino, prima de Orlando.
Expuso que Gilberto y Antonio fueron detenidos “con equipo y
apoyo de Genaro García Luna –hoy preso en Estados Unidos–, siendo director de la Agencia Federal de Investigación, y por Eduardo Gallo y Tello, quien los torturó”.
Gilberto Aguirre fue detenido en 2002 en Mexicali, Baja California, a donde tuvo que desplazarse forzadamente. Fue acusado de presunto homicidio de los secuestradores de Paola Gallo Delgado –hija de Eduardo Gallo–, entre otros delitos. Actualmente se encuentra en el penal de Las Cruces, en Acapulco, pero este mes alcanzó la preliberación por haber compurgado más de 20 años de cárcel.
Pese a eso, Norma advirtió que
se le impuso una pena de reparación del daño de 80 mil pesos, “a pesar de que tenemos documentos del Ministerio Público que señalan que a las personas que supuestamente se les debe pagar como víctimas nunca fueron localizadas”.
Señaló que Antonio fue detenido por presunto homicidio y secuestro en 2001 en San Quintín, por Eduardo Gallo y Tello y el policía Rey Gutiérrez. A la fecha está preso en el Cereso de Morelos, en Atlacholoaya. Lamentó que
aunque la prueba de Protocolo de Estambul para corroborar que fue víctima de tortura salió positiva, “no se ha dado el indulto”. En el caso de Orlando Mesino, expuso que fue detenido en 2011 y sentenciado a 27 años de prisión por la misma acusación que en su momento enfrentó la activista Rocío Mesino, inculpada y posteriormente absuelta del asesinato del agricultor Victorino Luengas. La caravana llegará al Zócalo hoy alrededor de las 4 de la tarde.
Denunciarán desacato de México ante CorteIDH por la desaparición forzada de Rosendo Radilla
JESSICA XANTOMILA
En México persiste el desacato y la falta de acceso a la justicia por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco durante la guerra sucia en Guerrero. Eso es lo que se expondrá mañana en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), en la audiencia de supervisión de cumplimiento de la sentencia que este tribunal emitió para el caso en 2009, informó la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, que acompaña a los familiares de la víctima.
En la audiencia, la segunda de este tipo –la primera se realizó en 2016–, se tiene previsto que participen funcionarios de las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores, así como de la Comisión Eje-
cutiva de Atención a Víctimas y de la Fiscalía General de la República.
Rosendo Radilla fue detenido el 25 de agosto de 1974 por miembros del Ejército, y la última vez que se le vio fue en el cuartel militar de Atoyac de Álvarez, Guerrero.
Miguel Ángel Alcaraz Ceballos, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, explicó que la audiencia de supervisión, que se realizará en el contexto del 156 periodo de sesiones de la CorteIDH, fue solicitada por la familia Radilla, ya que “la última búsqueda que se hizo del señor Rosendo fue en 2019 y ni siquiera se pudieron completar todas las diligencias previstas por falta de recursos de la fiscalía”.
Por otro lado, dijo, está pendiente de cumplimiento lo relativo “a conducir eficazmente, con debida
diligencia y dentro de un plazo responsable, la investigación y en su caso los procesos penales que se tramiten en relación con la detención y posterior desaparición forzada”.
En este sentido, en entrevista, Alcaraz Ceballos reprochó que la FGR “tiene algunos años siguiendo una misma línea de investigación que es infructífera y que consiste en llamar a declarar a ex servidores públicos de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
Lo anterior, agregó, a pesar de
que en 2021 “un perito del Instituto Nacional de Ciencias Penales realizó un dictamen donde determinó que bajo la figura de cadena de mando ya se podrían fincar responsabilidades penales”. El litigante indicó que otro de los pendientes es la atención médica de las víctimas. “El Estado, en un primer momento, se comprometió a hacer una ruta, que debería haber partido de valoraciones físicas y sicológicas; sin embargo, a lo largo de los años se ha traducido en atenciones aisladas”.
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 POLÍTICA 10
TIEMPO CORRE
NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2180 DÍAS 2127 DÍAS
EL
Y
▲ Marcha en 2002 de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, en el séptimo aniversario de la masacre. Foto Francisco Olvera
DE LA REDACCIÓN Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Buscan que la preparación de
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Aunque en México ya se hace un trabajo de adiestramiento de perros de rescate, “todavía nos falta” avanzar en la formación de un mayor número de canes entrenados en estas tareas y facilitar que la certificación nacional se acerque a los estándares de la internacional, señaló Julio Alejandro Velázquez, jefe del Departamento de Atención a Emergencias y coordinador de la Unidad Canina de Rescate de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Luego de participar ayer en el tercer Encuentro Internacional de Perros de Búsqueda, Rescate y Detección de Objetivos, realizado en Ciudad Universitaria, el especialista recalcó que México tiene una gran necesidad de contar con
reciba
perros entrenados, debido a la alta vulnerabilidad de diversas regiones del país ante sismos, inundaciones, derrumbes y otros desastres.
Desde los sismos de 1985, la UNAM y otras instituciones han adiestrado canes de búsqueda, pero “todavía nos falta. Tenemos que extender a México los estándares mundiales para que las pruebas de certificación nacionales se vayan enfocando en tener también la internacional, que es muy parecida. Otros países de América Latina lo han logrado y debemos aumentar la cantidad de perros certificados”.
En el encuentro de ayer –donde participaron unos 150 entrenadores y 30 canes de diversos organismos locales–, se contó con la presencia de Alios Balog, presidente de la Organización Internacional de Perros de Rescate (IRO, por sus siglas en alemán), lo cual puede ayu-
▲ Entrenadores de varios países participaron en un encuentro sobre adiestramiento canino en CU. Fotos Víctor Camacho
dar a estrechar vínculos con dicha entidad, subrayó Velázquez.
“Éste fue un logro enorme, porque pudimos hacer que Balog impartiera un taller, una pequeña muestra de lo que hacen en la IRO, y que viera lo que hacemos aquí”, resaltó.
Añadió que la UNAM cuenta con 10 perros certificados en labores avanzadas de búsqueda y rescate, así como otros ocho en “nivel intermedio” y cinco más que recién empiezan su entrenamiento. Dicho proceso tarda alrededor de un año y medio según los estándares nacionales, tiempo en el cual se consolidan las capacidades físicas y cognitivas del can.
El presidente Andrés Manuel López Obrador realizó el viernes y ayer otra visita de supervisión a las obras del Tren Maya en Quintana Roo acompañado por la gobernadora Mara Lezama, que confirmó la inversión de 250 millones de pesos en coordinación con el gobierno federal para la construcción del Parque Quintana Roo, que incluye instalaciones para la nueva Expofer Chetumal.
“Llevamos dos días supervisando la construcción del Tren Maya. Hoy salimos de Chetumal, tuvimos reuniones en Tulum, Cancún y concluimos en Mérida. Este tramo de 700 kilómetros será eléctrico y de doble vía”, dijo el mandatario anoche en redes sociales.
López Obrador arribó el viernes a la capital del estado y ayer inició su gira de trabajo, que incluyó supervisión de los tramos del Tren Maya que corresponden a Quintana Roo: 5, 6 y 7, así como el aeropuerto internacional de Tulum y el Parque Nacional del Jaguar, indicó la gobernadora Lezama en su cuenta de Twitter.
“Agradecemos profundamente la visita de nuestro presidente @lopezobrador_, a quien presentamos los avances en el salvamento arqueológico que llevamos a cabo en el frente 1, tramo 7 del @TrenMayaMX, mismo que nos asignó. Revisamos avances en el aeropuerto de Tulum, el Parque del Jaguar, que es la segunda reserva más grande del estado y muchas buenas noticias que pronto compartiremos”, añadió la gobernadora.
Critican el proyecto por su “visión economicista”
El Tren Maya es una iniciativa que “se ha impuesto de manera vertical” por el gobierno en las comunidades por donde pasará la línea férrea, y que ya está generando graves afectaciones socioambientales, por lo que expertos, pobladores y activistas exigieron a las autoridades que dicho proyecto sea suspendido y se le realice una auditoría independiente.
En una sesión del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, los participantes concluyeron lo anterior y advirtieron que los daños presentes y futuros del tren están relacionados directamente con los efectos negativos de la industria del turismo masivo.
Durante el foro, realizado ayer en Valladolid, Yucatán, la antropó-
loga Giovanna Gasparello –quien ha estudiado el tema desde 2019–señaló que aunque el Tren Maya consiste básicamente en una línea férrea de mil 554 kilometros que pasa por 42 municipios de cinco estados del sureste, es más que un megaproyecto de infraestructura de transporte.
Aseguró que uno de los principales riesgos de la obra son los llamados “polos de desarrollo”, que son núcleos urbanos cercanos a alguna de las 19 estaciones del tren, en los cuales se pretende agrupar a la población que hoy vive dispersa en pequeñas comunidades, para que trabaje en los servicios que requerirá el proyecto.
“Se trata de una profunda descalificación de los modos de vida de los pueblos indígenas. Enfrentamos una visión economicista que destaca las bellezas naturales y la cultura de los pueblos como activos para vender en el mercado. Por medio de las obras de infraestructura hay una fragmentación de estos territorios para integrarlos a la economía capitalista”, de la cual estaban relativamente marginados, denunció.
Por su parte, Alexis Joi Ju, habitante de una comunidad maya de Quintana Roo, alertó que la construcción de una subestación eléctrica que abastecería de energía al tramo 6 del tren ya generó la tala de al menos 10 hectáreas de selva, lo cual no sólo afecta brechas comunales usadas por los pobladores, sino también el ecosistema de diversas especies animales y vegetales.
En su veredicto, los participantes alertaron que la realización del Tren Maya “abre la puerta no sólo al ecocidio, sino también al etnocidio”, pues “hay suficiente documentación que confirma la violación de todas las herramientas de protección social y ambiental”. Llamaron a suspender el megaproyecto, practicarle una auditoría independiente y reparar los daños ya causados por su trazo.
11 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 POLÍTICA
México necesita más canes entrenados, dice especialista
perros de rescate
certificación internacional
Tren Maya tendrá tramo eléctrico de 700 km y doble vía en Quintana Roo
Confirman Mara Lezama y López Obrador construcción de parque y Expofer Chetumal
Activistas instan a suspender la obra y a que se reparen los daños causados
Acusan discriminación por la falta de vacunas contra viruela símica
CAROLINA GÓMEZ MENA
De los 10 países con más casos de mpox o viruela símica, México es el único donde no hay acceso a la vacuna, denunciaron integrantes de agrupaciones de defensa y promotoras de salud de la diversidad sexual, quienes precisaron que el país se encuentra en sexto lugar con 3 mil 928 casos, de acuerdo con cifras oficiales.
PEREGRINAN EN BUSCA DE REINSTALACIÓN
Hospitales niegan plazas a los médicos residentes despedidos por Pemex
JARED LAURELES
La Secretaría de Salud sigue sin responder la demanda de los médicos residentes de Petróleos Mexicanos (Pemex), que están en busca de un espacio en otra institución luego de que la empresa estatal los “despidió y truncó” su formación como especialistas.
Hace dos semanas, Pemex rechazó renovar el contrato a una treintena de jóvenes médicos sin justificación legal, sólo el hecho de que participaron en las protestas para exigir el pago completo de su aguinaldo en diciembre pasado.
Desde finales de febrero, cuando fueron cesados, han peregrinado por diversos hospitales, incluso en provincia, para retomar su residencia. En la mayoría de los casos “hemos encontrado empatía y apoyo”, pero en otros “cierta discriminación de pocas personas con comentarios como ‘aquí están prohibidas las marchas’”.
Los médicos egresados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México han realizado sus recorridos con base en la especialidad que avala su institución universitaria. En la mayoría de los nosocomios las plazas ya han sido asignadas puesto que el nuevo ciclo de residencias se inició el primero de marzo.
Sin embargo, cuando encuen-
tran uno de los escasos espacios para continuar con su formación, los directivos les requieren que la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) libere el pago de las becas porque, de lo contrario, “estamos en el limbo”, señalaron los afectados, quienes solicitaron reservar su nombre por temor a represalias.
Octavio, nombre ficticio para proteger su identidad, cuenta que ha recorrido al menos cinco hospitales tanto del Issste como del IMSS, aunque en este último “prácticamente todas las sedes ya están llenas”.
Búsqueda desesperada
Al entrevistarse con los directivos de las instituciones de salud, éstos –dice– le señalan que, para ingresar, el hospital tiene que tener el presupuesto para pagar su beca.
“Un hospital puede decirte ‘sí, te acepto’, pero ellos no toman la determinación del presupuesto, la beca la libera la comisión y ésta notifica a la institución, y es lo que se requiere para poder continuar con nuestra residencia en otro hospital”, expone.
Miriam, quien vio truncado su segundo año de residencia, señala que ha acudido a una decena de hospitales públicos, y donde la han aceptado le solicitan tener la beca,
▲ En diciembre pasado, doctores y pasantes de medicina de la UNAM y el IPN protestaron afuera del hospital de Pemex en demanda del pago de prestaciones y aguinaldo.
Foto Alfredo Domínguez
con excepción de los nosocomios privados donde también ha buscado cupo.
Incluso se trasladó a Guadalajara, “en mi desesperación de decir no importa si tengo que irme a vivir a otra ciudad, lo que yo quiero es terminar mi residencia”. En el Hospital Civil de esa ciudad encontró un lugar, pero se topó con el mismo problema: “el director de enseñanza a nivel Jalisco me dijo que estaba en la disposición de apoyarnos, pero que igual todo el tema es la beca.
“Todo nos lleva a lo mismo. Se tiene que arreglar el pago de las becas a los médicos residentes. Entre compañeros hemos coincidido en que nos aceptan, pero eso es lo que nos detiene y lo que nos tiene como atados de manos”, asegura.
El 26 de febrero pasado, Pemex envió un correo electrónico para reunirlos al día siguiente. Uno a fueron enterados de que sus contratos no serían renovados. Los afectados fueron “los más activos del movimiento” y sólo les entregaron una “carta de no inconveniente”.
En el Simposio Regional sobre Viruela Símica 2023, Jorge Saavedra, director del instituto AHF (Aids Healthcare Foundation), destacó que el último reporte epidemiológico de la Secretaría de Salud arrojó que se detectaron 51 casos nuevos y 74 probables en los últimos 14 días, con lo cual “México se vuelve a ubicar en el primer lugar mundial de incidencia”.
Según datos de la Ssa, los contagios han ido a la baja en las últimas semanas, el reporte más reciente arrojó los mencionados 51 casos nuevos. La mayor cantidad ocurrió en la semana epidemiológica 36 (de 2022) con 309 confirmados. Entre las semanas epidemiológicas 34 a la 41, los contagios confirmados fueron mayores a los 200 e incluso cercanos a los 300, como fue en la semana epidemiológica 37 del año pasado.
Saavedra añadió que la negativa es una “decisión política”, porque la “evidencia científica” coincide en que la inmunización es la mejor medida para prevenir contagios, y expuso que conforme a lo anterior, diversas instancias reguladoras de medicamentos, vacunas e insumos médicos internacionales como “la Agencia Europea de Me-
dicamentos, la autorizó, al igual que la FDA de Estados Unidos”. Asimismo, países que se encuentran entre los que tienen más contagios, también lo han hecho, entre ellos Perú, Brasil y Colombia. “Incluso Dinamarca, cuyo sistema de salud es al que aspiramos, también la autorizó”. Charlie López, representante en México de la red latinoamericana de líderes gay (Gay Latino) aseguró que “se ha decidido no comprar la vacuna por homofobia institucional, que le hace ahorrar dinero, porque somos una minoría, no importamos, no somos una fuerza poblacional en la que se pueda gastar, desde esa óptica lo ve el gobierno; ya llevamos casi un año sin vacunas”.
En su intervención, Jean-Marc Gabastou, representante de la Organización Panamericana de Salud, destacó: “quisiera condenar firme y públicamente cualquier expresión discriminatoria, de estigmatización y marginalización hacia personas y comunidades” de la diversidad, “rechazamos firmemente ese tipo de expresiones que suenan a déjà vu, como de otra época, incluyendo la homofobia”. Saavedra detalló que desde que en abril de 2022 surgieron los primeros brotes de lo que en un principio se llamó viruela símica, se han notificado 86 mil 400 casos hasta el 8 de marzo pasado en 110 países y agregó que 68 por ciento se concentran en América, siendo Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú los más afectados.
Ni siquiera se puede recibir una donación humanitaria de biológicos, por ejemplo, de Estados Unidos, donde sobran, porque aquí no está autorizada, lamentó.
La mitad de personas con glaucoma desconoce que lo padece: especialista
En México se estima que 4 por ciento de la población padece glaucoma, enfermedad que de no detectarse a tiempo puede ocasionar ceguera irreversible. Entre los factores de riesgo, informó la Secretaría de Salud (Ssa), se incluye la diabetes, hipertensión arterial, obesidad, miopía, hipermetropía y antecedentes hereditarios.
Ingrid Urrutia, jefa del Servicio de Oftalmología del Hospital Juárez de México, destacó que la mitad de la población que padece glaucoma lo desconoce, debido a que es una enfermedad asintomática. Se caracteriza por el aumento de la presión intraocular y afecta a cuatro hombres por cada mujer con este padecimiento.
Explicó que en general aparece después de los 40 años y a partir de la sexta década de vida es la principal causa de ceguera irre-
versible en el mundo. El daño en el nervio óptico y la retina ocasiona que poco a poco disminuya el campo visual periférico, hasta que las personas pierden la vista por completo.
En el contexto del Día Mundial del Glaucoma, que se conmemora cada 12 de marzo, detalló que existen diferentes tipos, el más común en México y en el mundo es el crónico de ángulo abierto, que se caracteriza por pérdida de la visión sin dolor, y generalmente se diagnostica en etapas avanzadas.
Explicó que la mayoría de las veces se diagnostica de forma casual, cuando la persona acude a revisión oftalmológica; por ello, recomendó la revisión anual oftalmológica, sobre todo quienes tienen antecedentes hereditarios directos.
De la Redacción
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 POLÍTICA 12
“Truncan” su formación como especialistas luego de que fueron cesados tras exigir el pago completo de su aguinaldo // La Ssa no ha respondido a su demanda
MEDIDA DISCRIMINATORIA: IMUMI
Piden frenar reforma que busca ampliar las revisiones migratorias
La iniciativa fue avalada la semana pasada en San Lázaro y se envió al Senado
JESSICA XANTOMILA
La iniciativa de reforma a la Ley de Migración para que el Instituto Nacional de Migración (INM) pueda llevar a cabo revisiones dentro del territorio nacional, además de los lugares destinados al tránsito internacional de personas, “no sólo es inconstitucional y contrario a lo que establece la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sino que perpetúa el actuar racista y discriminatorio” en estos procesos, aseveró el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi).
En un pronunciamiento, llamó al Senado “a no pasar esta iniciativa” aprobada por la Cámara de Diputados el 8 de marzo pasado.
Recordó que en mayo de 2022 la Corte “declaró inconstitucionales las revisiones migratorias fuera de los lugares destinados al tránsito internacional de personas, por ser una medida discriminatoria y racista”. Esta sentencia, agregó, “sentó un precedente para la libre circulación y la seguridad de las personas mexicanas y migrantes en el país”.
El Imumi expuso que a los legisladores “se les olvida que el perfilamiento racial que utilizan los agentes de migración en las revisiones migratorias no tiene que ver con un protocolo, sino con una discriminación enraizada”, que “ve como inferiores a las personas indígenas y afrodescendientes, resultando en detenciones arbitrarias y desconocimiento de documentos oficiales”.
Refirió que entre 2018 y 2022 se han reportado detenciones de personas originarias de México en estaciones migratorias, “porque los agentes de migración señalan que ‘no se ven como mexicanas’”.
“No hay forma de que un protocolo garantice el derecho al libre
Acusan al INM por detenciones arbitrarias con criterios racistas
tránsito de las personas mexicanas, de acuerdo a lo establecido en la Constitución, que no afecte desproporcionadamente la movili-
dad de las poblaciones indígenas y afromexicanas, y que garantice la inclusión y la incorporación de una perspectiva de género”, agregó.
13 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 POLÍTICA
▲ A pesar de los impedimentos y peligros, indocumentados de todos los países continúan en su intento de llegar a EU a través de México. Foto Afp
BAJO LA LUPA
Diplomacia telúrica del tercer mandato de Xi: espectacular reconciliación de Irán y Arabia Saudita
ALFREDO JALIFE-RAHME
ARRANQUE TELÚRICO DEL incipiente orden multipolar!: China hace el milagro geopolítico de reconciliar a Irán y a Arabia Saudita.
EL MISMO DÍA que el mandarín Xi Jinping fue “unánimemente” elegido presidente para un tercer mandato (https://bit.ly/3ZDpKFd) –lo cual le confiere una sólida estabilidad frente a la ingobernabilidad “democrática” del G-7, que sufre protestas masivas por doquier y el fantasma de la estanflación–, la nueva superpotencia china (https://bit.ly/3TaYKu5) consiguió el sueño imposible –para la narrativa balcanizadora anglosajona– de un “significativo acuerdo entre Arabia e Irán” para “reanudar sus lazos diplomáticos y reabrir sus embajadas y misiones en los próximos dos meses, después de una ruptura de siete años”, que fue “saludado como un hito” para ayudar a desescalar las tensiones y restaurar la paz en el Medio Oriente, así como inyectar estabilidad en un volátil paisaje geopolítico (https://bit.ly/423vb1G).
EL WALL STREET Journal coincide en que el arreglo “marca un nuevo (sic) Medio Oriente” cuando “la región atraviesa giros tectónicos geopolíticos conforme las rivalidades de la PrimaveraÁrabese desvanecen (https://on.wsj. com/3LdjmzR)” y “reordena las relaciones regionales después de una década de turbulencias que empezaron con los levantamientos de 2011 conocidos como la PrimaveraÁrabe”, teledirigidos por la tripleta Obama/Biden/Hillary Clinton (https://bit.ly/3Jx8Z8Z).
EL NEW YORK Times –cercano al Departamento de Estado y al Partido Demócrata– no supera su estupefacción: “el acuerdo mediado por China trastorna la diplomacia del Medio Oriente y desafía a EU”, con “Washington abandonado al margen (https://nyti. ms/3FcUm88)” cuando el “papel de China subraya la ambición de Xi Jinping de ofrecer una alternativa al orden (sic) mundial liderado por EU (https://nyti.ms/3T8xFru)”.
EL HISTÓRICO ACUERDO dejó en plena catatonia a la Unión Europea y a Israel, lo cual tendrá reverberaciones en los 57 países de la Organización de Cooperación Islámica, hoy con un PIB nominal de 9.9 millones de millones de dólares y más de mil 900 millones de feligreses.
EL ACUERDO DESTILA un poderoso aroma a petróleo proveniente de la sunita Arabia y a gas originario de la chiíta Irán. Se condensa así el paciente tejido geopolítico gasero de China con Irán desde hace dos años (https://bit.ly/3ZE9JhX) y la reciente visita del mandarín Xi a Riad para reunirse con las seis petromonarquías del Golfo Pérsico (https://bit.ly/3FgAq49).
LA DESESCALADA DE Irán y Arabia Saudita tendrá fuerte impacto en la guerra civil de Yemen y en la parálisis de la elección presidencial en el Líbano, donde se vislumbran concesiones mutuas.
LA REVISTA MONÁRQUICA globalista
neoliberal The Economist no sale de su estupor y, en su clásica mentalidad balcanizadora “a la Mackinder”, vaticina que el “acuerdo no
finiquitará las guerras por encargo de los países, ni cimentará a China como la nueva potencia regional (https://econ.st/41WTH4q)”. Da a entender que en dos meses se escenificarán “sucesos (sic) que podrían descarrilar (¡megasic!) el acercamiento”, que “si aún se diera, se trata de un acuerdo transaccional (¡supersic!) no transformativo (sic)”, ya que “Irán y Arabia permanecerán con sus dagas desenvainadas”. ¡Más si la anglósfera se consagra a amarrar guerras teológicas entre sunitas y chiítas!
THE ECONOMIST, CUAL su especialidad nihilista de lo ajeno, enumera una serie de agravios mutuos que “quizá sean secundarios (sic) para Washington”, pero pueden ser explotados por los republicanos, quienes fustigarán el “fracaso de Biden en el Medio Oriente”.
LA REVISTA CONCLUYE que “China puede exultar una victoria diplomática. Pero los temas subyacentes no han cambiado (sic)”, ya que el “acuerdo es más de percepción que de realidad”.
POR CIERTO, BIDEN no pasa por su mejor momento ni al exterior ni al interior cuando empiezan a repercutir las ondas de choque de la quiebra del Silicon Valley Bank.
DESDE AHORA LA anglósfera vislumbra con terror el próximo ingreso de Irán y Arabia a los Brics+, sin contar el fenomenal ascenso de la OPEP+, de la que son miembros.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial
https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Detecta la SFP acoso laboral y discriminación en red consular
Discriminación, falta de respeto y acoso laboral han sido algunos de los problemas laborales detectados por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en la red consular de México en Estados Unidos. Como parte de las auditorías hechas en 2022, la SFP revisó el funcionamiento del consulado en Houston, donde detectó dificultades en la relación de los empleados consulares con sus jefes directos, así como malos resultados en el clima y el entorno laboral. La SFP pidió que se tomen acciones inmediatas para que la situación laboral no obstaculice las labores consulares. En los resultados de la auditoría 06/2022, cuyo objetivo fue verificar que los trámites y otorgamiento de los documentos oficiales en el consulado se efectuaran de acuerdo con la normatividad aplicable, así como la pertinencia de los controles que operaron para su cumplimien-
to, el Órgano Interno de Control (OIC) –que representa a la SFP en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)– señala que evaluó el clima laboral que impera en la oficina consular a través de una encuesta.
Con base en los resultados obtenidos, el órgano fiscalizador consideró que “es conveniente que el consulado ejecute acciones inmediatas para su atención”.
Como resultado de la encuesta aplicada, en los apartados “Relación con tu jefe directo”, “Clima laboral” y “Entorno laboral”, se concluyó que éstos reflejaron hallazgos “alertadores de situaciones que requieren atención inmediata y acciones tendientes a subsanarlas, para evitar que se potencialicen e impacten de forma negativa el óptimo desempeño y logro de los objetivos del consulado”, de acuerdo con la OIC.
El apartado “Discriminación, falta de respeto, acoso laboral y sexual, y corrupción”, el análisis hecho por el OIC detectó que los resultados “indican actos discriminatorios de diferente índole”.
Reposición del proceso para legitimar CCT de Aapaunam, apegada a derecho: abogado
La decisión de las autoridades laborales de que la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (Aapaunam) reponga el proceso de legitimación de su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) significa una oportunidad para que los docentes de la máxima casa de estudios exijan la anulación de dicho documento y la creación de uno nuevo, mucho más favorable a sus intereses.
Así lo afirmó Humberto Oseguera Barajas, apoderado legal del Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores Académicos de la UNAM (Sittaunam), quien señaló que para lograr un cambio en las condiciones laborales de los docentes es clave que éstos salgan a votar por la no legitimación del CCT y que no haya abstencionismo.
La decisión del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral de que la Aapaunam reponga el mencionado proceso, luego de que en las votaciones del pasado 27 y 28 de febrero no participara 50 por ciento más uno de los trabajadores que establece la ley, “estuvo apegada a estricto derecho” y es una oportunidad para mejorar las condiciones de trabajo de la mayoría de los profesores, indicó.
“Pretendemos hacer campaña con los académicos de los 165 centros de trabajo que tiene la UNAM para que la gente exprese su volun-
tad. Si quieren que la Aapaunam siga teniendo el CCT, está bien, pero si se sienten mal defendidos, como es nuestro caso, se puede dar por terminado ese contrato de protección patronal que no ha servido de nada en 43 años”, dijo.
El abogado laboralista consideró que los docentes de la UNAM “necesitan un centro de formación de iniciativas para un nuevo CCT y luego una magna asamblea legislativa en donde se apruebe un nuevo contrato que logre mayor equidad en las relaciones de trabajo”.
De acuerdo con Oseguera, casi todos los derechos laborales en la universidad son para los maestros con plaza definitiva, “que sólo son 10 por ciento de los 43 mil que hay. Por eso sí vemos posibilidades de que gane el ‘no’ (a la legitimación del contrato para la Aapaunam), porque los sindicatos blancos están en crisis de legitimidad”. Para ello, “el abstencionismo es el gran enemigo a vencer”, pues en las elecciones de finales de febrero sólo votó 26 por ciento del padrón de docentes. “Como Sittaunam, recogemos el sentir de los profesores temporales, que son la inmensa mayoría, por conseguir estabilidad en el empleo, un salario suficiente y jubilaciones dignas”.
Fernando Camacho Servín
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 POLÍTICA 14
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
▲ Xi Jinping fue elegido “unánimemente” para un tercer mandato. Foto Xinhua
(Mal)Tiempo mexicano
NarcoEstado; Estado fallido; gobierno narcotizado; podrían añadirse más adjetivos: el hecho es que con tanto juego de palabras éstas pierden su valor y la política acentúa su degradación. No hay modo de entendernos con cargo al lenguaje, supremo acto de hegemonía de la especie que ahora menospreciamos, y desde el poder constituido despreciamos. Mientras tanto, los braveros de siempre convocan a los sheriffs para que “al estilo americano” reinauguren la cárcel de Cananea. Lo malo, que puede devenir peor, es que, desde aquí, sin prudencia ni templanza, sin descanso, se canta “Nuestro México febrero 23” y se sueña con un aeroplano que Villa pueda pilotear de nuevo.
La comunicación entre gobernantes y gobernados, y entre el gobierno y el exterior y sus poderes, se enturbia. Enfrente, el torbellino.
Con fe, nos dicen, puede haber esperanza y la caridad hará lo propio: sanar heridas o atenuar dolores, aunque las medicinas hayan hecho mutis para sepultar todo hálito de razonable optimismo.
Las angustias y reclamos de los padres de niños con cáncer están con nosotros a dia-
rio. Un inclemente recordatorio de nuestro declive histórico, que sin excusa daña a los más débiles y lleva a los más vulnerables a la desesperanza.
Por lo demás, en este nefasto proscenio no hay alivio para nadie y el privilegio monetario o político no funciona ni como salvoconducto temporal. Aquí “todo el mundo muere”, como ordena el argumento en las célebres novelas negras. Maldición que se ha deslizado al corazón de la sociedad que, para sorpresa y desencanto de muchos, es aupada por el propio partido gobernante.
Al poco hurgar en el ámbito de la salud no encontramos datos ni razones sino el testimonio de una infamia vuelta criminal por la incuria de los responsables y la obstinación negacionista de los encargados; un puñado voluntarioso que está, nos dicen, para sanear nuestra maltratada vida pública y hacer realidad inconmovible el mando del pueblo y por el pueblo.
Las escalofriantes crónicas de Héctor de Mauleón no dan tregua. Con frialdad señalan que hay muchos Matamoros y Nuevos Laredos en el horizonte de esta patria adolorida.
Las mujeres buscadoras convierten el 8 de marzo en día del dolor y de la ira, pero aquellos escalofriantes relatos de los periodistas del averno criminal no dejan de sorprendernos por la profundidad y la
Revolución especulativa y ecos macartistas en educación
Una situación preocupante se desarrolla en el sistema educativo nacional: la retórica grandilocuente de cambio educativo en la 4T ha servido de pretexto ideal para la exposición pública de un neomacartismo que parece dispuesto a combatir cualquier recuperación del pensamiento de Karl Marx, la tradición marxista y el pensamiento crítico en el sector. Una reacción que, de lograr interpelar a sectores amplios en la sociedad, podría conducir hacia el debilitamiento de la educación pública derivado de la censura no oficial de una tradición heterogénea de pensamiento necesaria para comprender integralmente la sociedad en la que vivimos.
El frágil consenso logrado con la promulgación de la reforma educativa de 2019 entre el lopezobradorismo y la oposición partidista en materia educativa se ha roto. Esto resulta evidente al tiempo en que grupos académicos liberales y voces de esa misma oposición han advertido una supuesta “deriva autoritaria” en educación por parte de la 4T. Lo anterior responde al menos, a tres factores: 1. La ausencia de Esteban Moctezuma en la SEP, quien funcionaba como enclave de “equilibrio” entre los distintos grupos de interés (privados, par-
extensión de la diaria tragedia. Para los observadores foráneos, de aquí arriba o de la vieja Europa, éste no es más un drama, tragicomedia como la llamara José Agustín. Vivimos una tragedia y todo lo que pueda hacerse para sortear este infernal escenario, que no sólo es el del crimen organizado, sino de todos y para todos, dependerá de que podamos ir más allá de marchas y concentraciones defensoras de la democracia o del justo y heroico momento del 8 de marzo que queremos dure y se reproduzca. Tiene que haber un despertar ciudadano que tenga a la vida, su respeto y cuidado, como valor supremo, y haga de la salud un derecho universal. Despertar ciudadano que exija responsabilidad de los gobernantes, que ponga a la seguridad como deber indeclinable de los encargados, que haga del cuidado y protección de la comunidad toda, de sus niños y jóvenes, adultos y viejos, compromiso comprobable e impostergable.
No hay otra manera, no hay atajos, mucho menos otro camino. El mexicano tendrá que ser tiempo de reconstrucción de instituciones maltratadas y de relaciones humanas cosificadas.
El derecho y los derechos no son, no deben serlo, exigencias genéricas. Su defensa y ejercicio son cruciales para la vida y la supervivencia de una comunidad que tiene historia y sí, de qué enorgullecerse.
tidistas y de sociedad civil),
2. La publicación del denominado Nuevo Marco Curricular, el documento de política más “disruptivo” en materia educativa del actual sexenio. Dicho texto resultó polémico no únicamente por los conceptos “críticos” desarrollados en él, sino también por su condena abierta al neoliberalismo y un conjunto de estructuras de dominación que condicionan el trabajo cotidiano en las aulas. Además, establecía una lectura compleja del problema educativo en México que iba más allá de la preocupación en términos de resultados individuales en pruebas de logro de aprendizaje,
3. La publicación del documento Un libro sin recetas para la maestra y el maestro, cuya jerga revolucionaria –primordialmente marxista– generó gran incomodidad en los mismos sectores de oposición y, finalmente,
4. La participación de funcionarios “izquierdistas” en la SEP y los cambios anunciados en torno a la producción de libros de texto gratuitos, con una recentralización en la autoridad federal.
Ante ello, principalmente actores y organizaciones sociales vinculadas en distinto grado al mercado educativo y la industria editorial se han mostrado inconformes.
Tanto la publicación de la propuesta curricular y otros documentos oficiales, como el replanteamiento en la política de los libros de texto gratuitos, han sido acompañadas por una narrativa
de cambio radical en la educación por parte de funcionarios claves del gobierno federal. Este despliegue mediático excede en el plano narrativo los límites establecidos previamente por la misma 4T en términos de normatividad, financiamiento y prácticas burocráticas en el sector. Hasta el momento, la retórica oficial de transformación y ruptura parece responder más a una suerte de especulación maximalista que busca compensar las limitaciones concretas de transformación educativa con una sobrecarga de conceptos, ideas y expectativas “radicales”. Es necesario mencionar que la disposición por parte de la SEP de un marco conceptual más amplio ha representado una oportunidad para que no pocas iniciativas educativas docentes puedan desarrollarse con un menor constreñimiento respecto a su condición política. Sin embargo, en términos de legitimación gubernamental, esta apuesta discursiva ha resultado útil porque para un sector importante del magisterio, “las cosas están cambiando“ y ya no hay mucho por lo cual luchar. No obstante lo anterior, la retórica ha resultado suficiente para que académicos liberales y voces de la oposición partidista hagan eco de la guerra fría por medio de columnas de opinión, caricaturas periodísticas y entrevistas, aludiendo a una “amenaza totalitaria” que consiste en la imposición de un “pensamiento anacrónico” (marxista) a docentes y estudiantes. Si bien dichas intervenciones han dado un tratamiento poco cuidadoso al problema a nivel conceptual e histórico, han logrado ser escuchadas por parte de amplios sectores sociales debido a que se han llevado a cabo en medios de circulación nacional. Quienes han desempolvado sus ropajes anticomunistas,
han apostado por seguir un guion informalmente establecido en la historia cuando se busca desprestigiar y golpear al pensamiento crítico: construir la percepción de una amenaza radical que representa un peligro inminente para la sociedad –o la educación– tal como la conocemos y lograr un consenso social orientado a su rechazo, aunque las circunstancias concretas apunten hacia el sentido opuesto. ¿O acaso no estamos en tiempos en los cuales el ethos capitalista y su lógica se ha integrado hasta la médula en los contenidos, prácticas y fines de la educación?
¿Cuál política educativa “marxista” persiste en tiempos donde grandes empresarios se asocian al gobierno federal para acreditar en habilidades y actitudes a futuros docentes?
¿A qué revolución se teme cuando la narrativa de ser un “agente de transformación” emprendedor se extiende cada vez más en el magisterio? ¿En verdad observan una apuesta de “extrema izquierda” en un proyecto educativo global cuyo principal intelectual ha sido Esteban Moctezuma, un seguidor de las ideas educativas de Bill Gates? Al parecer, quienes realmente sufren de anacronismo son quienes ven comunismo en todas partes.
La reacción virulenta contra la tradición marxista en educación afirma defender las libertades y un sistema educativo plural. Sin embargo, la evidente tentación de censura mostrada puede derivar en el empobrecimiento del debate público, la profundización del estigma sobre propuestas educativas alternativas, críticas del capitalismo y por ende el debilitamiento de la democracia y la diversidad en educación.
Profesor FFL/UNAM @MaurroJarquin
15 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 OPINIÓN
MAURO JARQUÍN RAMÍREZ
Quienes realmente sufren de anacronismo son quienes ven comunismo en todas partes. La evidente tentación de censura puede derivar en el empobrecimiento del debate público
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Los derechos no son, no deben serlo, exigencias genéricas. Su defensa y ejercicio son cruciales para la vida y la supervivencia de una comunidad que tiene historia y sí, de qué enorgullecerse
La OPEP, por primera vez en México
ANTONIO GERSHENSON
Impensable, hasta hace pocos años, que un grupo de militantes de la religión musulmana, integrante de las fuerzas económicas más poderosos del sector energético mundial, reconocieran a una persona de América, profesional y especialista, dirigente de una de las instituciones más importantes del gobierno progresista del presidente Andrés Manuel López Obrador y, además, mujer. Nos referimos a Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener).
El programa de reactivación de la industria petrolera mexicana ha llamado la atención de la organización más importante del sector energético, creada para el control en la explotación y comercialización óptimas y equilibradas del crudo de las naciones exportadoras del hidrocarburo.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una instancia mundial que se ha mantenido unida, pese a los conflictos internos y las presiones políticas externas, para aumentar o disminuir la extracción de barriles diarios, así como el precio del crudo.
Los 16 países integrantes formalmente, más los siete, en calidad de observadores, mantienen el pulso de las grandes bolsas de valores, así como las expectativas de una mejora en la calidad de vida de la población mundial.
Entre los observadores se cuenta México, nación en la que los gobiernos neoliberales pretendían acabar con la industria petrolera, argumentando que habíamos llegado al fin de la era de los hidrocarburos. Pero todavía no ha ocurrido tal, la transición no se plantea de un día para otro y faltan diversos pasos para acceder a nuevas fuentes de energía distintas a la del crudo.
Hasta el momento, la OPEP continúa siendo el referente de la productividad y de la exportación de petróleo. Por supuesto, se toman en cuenta la extracción y comercialización de otros países muy importantes, como Rusia. La determinación de la cantidad de barriles extraídos diariamente es uno de los dictámenes más polémicos, además del precio de éstos. Es así como han surgido las nefastas guerras del petróleo.
Las decisiones surgidas en las asambleas de la organización se han convertido en una competencia política y económica, con sensibles repercusiones sociales que aún no han permitido un equilibrio verdadero entre los mercados internacionales.
El acaparamiento y la especulación se cuentan entre los vicios que no se han podido erradicar, por lo cual son las poblaciones pobres de las naciones ricas en petróleo las que padecen de la riqueza no distribuida de esos recursos naturales. Y, entre otras, una de las finalidades de la OPEP es justamente garantizar que esta enorme riqueza llegue a toda la población.
Haitham Al-Ghais, secretario general de la OPEP, está en México para inter-
cambiar opiniones con el presidente López Obrador, con Rocío Nahle y otros funcionarios del área. Al-Ghais es un dirigente sensible y ha dado a entender que la prioridad es mantener la industria petrolera como base para avanzar, indiscutiblemente, en la utilización de otras energías más limpias y saludables.
Un tema importante, tanto para la OPEP como para las naciones que han tenido que enfrentar la depredación de sus recursos energéticos, como lo está haciendo México, es elevar el nivel de autosuficiencia que refuerce la seguridad energética.
Sin embargo, tenemos claro que, como dirigente de un organismo tan importante y trascendente, Al-Ghais tiene que buscar un equilibrio económico y político para que el cambio de fuentes de energía no violente derechos de los países proveedores del hidrocarburo. Es un equilibrio que corresponde a todas las naciones, miembros y no miembros de la OPEP, para evitar una conflagración ante este inminente cambio.
Las guerras inventadas para satisfacer las políticas de acaparamiento son otro tema que tiene que mantenerse vigente y en discusión permanente, hasta lograr el compromiso de la comunidad internacional para terminar con la etapa de piratería en contra de los países que cuentan con este energético, pero no con la infraestructura industrial para su transformación.
Geopolítica y migración
JORGE DURAND
Es la geopolítica y no las supuestas razones “humanitarias” lo que incide en los flujos migratorios que se generan y atraviesan México.
Durante el siglo XX los momentos de tensión y crisis se resolvieron mediante grandes deportaciones, como las ocurridas en 1921, 1929 y 1939; eran crisis económicas que se expresaban como una contracción del mercado de trabajo. Lo más redituable a nivel económico y político era deportar mexicanos, por razones geopolíticas de vecindad. Nadie pensaba deportar a inmigrantes polacos o italianos, por ejemplo, que también estaban desempleados.
Con la Segunda Guerra Mundial, como también sucedió en la primera, la crisis fue de escasez de mano de obra y la vecindad fue un factor decisivo para importarla y sustituir a los cientos de miles que se habían enrolado para ir al frente de guerra. Y por primera vez se dio un acuerdo entre los dos países: el llamado Programa Bracero que duró 22 largos años (1942-1964), un convenio complicado y conflictivo, pero al fin y al acabo bilateral.
Luego se pasó a una fase de pragmatismo por parte de Estados Unidos, para qué hacer convenios si los mexicanos llegaban de todos modos a trabajar, no importaba que fueran indocumentados, total en cualquier momento se les podía deportar, dada que eran vecinos. (19651985). El pragmatismo también se dio del lado mexicano, con la llamada “política de la no política”, el asunto migratorio era un problema del vecino del norte.
Veinte años después, el pragmatismo les pasó la factura a los estadunidenses, 4 millones de indocumentados eran demasiados. Se reconocía la importancia de la mano de obra para la economía, pero había que regularizar su situación. Y de manera casi inexplicable, la propuesta de ley Simpson y Rodino fue firmada por el presidente Reagan y 2.5 millones de mexicanos fueron legalizados con la ley IRCA (1986). México, expectante e incrédulo, se congratuló con la decisión y profundizó su política de contacto y apoyo a la comunidad mexicana radicada en Estados Unidos.
El siglo XX concluyó con tres dinámicas paralelas, un intenso proceso de reunificación familiar de hijos y cónyuges de los legalizados; una ley migratoria correctiva, represiva y persecutoria, firmada por Bill Clinton, en 1996 (IIRAIRA) y, como consecuencia de la nueva política, el fin de la tradicional migración de tipo circular que caracterizaba a los mexicanos.
cambio sustancial, la disminución progresiva de la emigración indocumentada a partir de 2008 y el incremento de la migración legal, principalmente debido a la reunificación familiar, así como de naturalizaciones.
La migración en tránsito se diversifica notablemente en cuanto a países de origen, además de El Salvador y Guatemala en el escenario centroamericano, Honduras se hace presente con fuerza después de que el huracán Mitch devastara al país (1998).
Hacia 2010 los centroamericanos cambian de patrón migratorio y optan por la migración familiar y solicitar asilo. En 2015 se declaró una crisis humanitaria por la llegada masiva de familias y niños a la frontera. El gobierno de Barack Obama presionó y como resultado se formó el Programa Frontera Sur, con el cual se pretendía dar una solución integral a la problemática.
En 2016, de manera inesperada, llegaron miles de haitianos a Tijuana, Baja California, con la esperanza de pasar al otro lado. El escenario se repitió en 2020 con la llegada de miles de haitianos, provenientes de Chile y Brasil, los que de manera organizada dan un portazo en Ciudad Acuña y cruzan el mismo día más de 17 mil personas.
Otro de los objetivos que seguramente tienen el secretario general e integrantes de la OPEP es la divulgación de la gran importancia del petróleo en esta época donde el futuro ya nos ha alcanzado. Además, la divulgación fortalece la conciencia de la importancia del cuidado del recurso no renovable, como lo es el petróleo, ya que el futuro energético, como lo señala el propio Al-Ghais, depende todavía del crudo.
antonio.gershenson@gmail.com
@AntonioGershens
El siglo XXI se distingue por la irrupción de la migración en tránsito por México y el cambio de patrón migratorio de la migración indocumentada masculina a la migración familiar y la solicitud de refugio. La emigración mexicana pasa a segundo plano y por primera vez en la historia la Patrulla Fronteriza detiene a más centroamericanos que mexicanos.
La migración en tránsito por México, de características masivas, entró en la agenda bilateral y se intensificaron las presiones para que México controlara el flujo.
La emigración mexicana comenzó a perder fuerza y se hizo evidente un
En 2018 se llegó a un punto álgido en la relación bilateral, por el paso de la caravana migrante de más de 7 mil personas que llegó hasta Tijuana. Al año siguiente otra caravana encuentra paso libre en la frontera mexicana y se relajan los controles. En mayo de ese año, el número de migrantes capturados por la Patrulla Fronteriza llegó a 130 mil y la respuesta del presidente Donald Trump fue la amenaza y el chantaje de imponer aranceles a nuestra nación.
La pandemia ralentiza los flujos, pero la presión estadunidense continua con el Programa quédate en México, las listas de espera organizadas por el Instituto Nacional de Migración (INM) y la deportación “en caliente” por la aplicación del denominado Título 42. Estados Unidos deporta a México a solicitantes de refugio extranjeros por estas dos vías. Algo totalmente irregular. A esto se añade el reciente acuerdo de deportación de 30 mil extranjeros al mes de cuatro países: Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití. Una selección que nuevamente tiene que ver con la geopolítica, son los migrantes de países que no puede deportar Estados Unidos y los a manda a su patio trasero, con anuencia del gobierno.
La organización multinacional reconoce el trabajo de nuestro país para cuidar el petróleo y caminar a una transición sana hacia otras fuentes energéticas limpias
OPINIÓN 16
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023
En 2018, un punto álgido en la relación bilateral con EU fue por el paso de una caravana de más de 7 mil personas en Tijuana
Domingo 12 de marzo de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
El penúltimo capítulo de la serie documental 100 años con Juan Rulfo se proyectó en una pantalla instalada al aire libre con la catedral metropolitana de Guadalajara y los ruidos de la ciudad como telón de fondo. Juan Pablo y Juan Carlos, hijos del autor de Pedro Páramo, recordaron en un diálogo con el público al hombre “severo pero simpático” que fue su padre.
CULTURA / P 5a
La serie sobre la vida del escritor jalisciense, que se gestó en 2017 con motivo del centenario de su natalicio, puede verse en la plataforma de Prime Video. En la imagen, el escritor y su hijo Juan Carlos Rulfo. Fotograma del documental 100 años con Juan Rulfo.
Jesús Gardea, un autor “desolado que siempre estaba en busca de la esperanza”
A pesar de ser reconocido como uno de los mejores prosistas en español, su obra sufre un “relativo olvido”, señala su hijo, el grabador Iván Gardea // Hoy se cumplen 23 años de la muerte del escritor // Sexto Piso y la UNAM lanzaron una compilación de sus relatos
KARINA AVILÉS
El escritor Jesús Gardea (19392000) creó uno de los universos más desolados y profundos de la geografía literaria mexicana construido con un lenguaje de excepcional belleza. Con el paso del tiempo y una escritura cada vez más dislocada, cayó en la incomprensión y en lo que su hijo Iván denomina un “relativo olvido”, manifiesto en la escasez de su obra en librerías e, incluso, en el rechazo del mercado editorial a publicar sus narraciones, pese a ser considerado uno de los mejores prosistas de nuestra lengua.
Hoy, a 23 años de la muerte de este incisivo explorador del desierto del alma humana, su palabra regresa a las librerías al reunirse por vez primera la totalidad de sus relatos cortos en Cuentos completos, una coedición de Sexto Piso y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El libro cuenta con un prólogo del escritor Emiliano Monge y un prefacio del grabador Iván Gardea, quien conversa con La Jornada sobre los caminos transitados por la obra de su padre, un hombre “profundamente desesperanzado” en búsqueda de la esperanza.
Jesús Gardea nace en Delicias, Chihuahua, en 1939. Apenas seis años atrás, se había fundado el pequeño pueblo que le servirá para cimentar su mundo literario: Placeres, lugar de mucho sol, aire y viento, donde las soledades se devoran hasta los recuerdos, los vivos están muertos a la vez y sus habitantes, ya secos, viven “jalando a su corazón como a un carro viejo”.
Un mundo que, de acuerdo con la escritora Margo Glantz, “sólo tiene otro anterior en la historia de nuestra literatura, el de Rulfo”.
Odontólogo de profesión, Gardea publicó su primer libro a los 40 años. Con Septiembre y los otros días, su segundo volumen de cuen-
tos, obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia 1980. En ese tiempo, todavía extraía muelas en su consultorio de Ciudad Juárez, espacio donde escribió toda su obra integrada por 13 novelas, seis libros de cuentos y un poemario, además de dos novelas inéditas.
Para su hijo Iván, existen varios factores que contribuyeron a la “indiferencia” en torno a la producción literaria de su padre: la dificultad de su literatura, sobre todo, de la última etapa, en un momento en que “se hace mucha literatura light”; la entrada del mercado editorial español a nuestro país, el cual no se interesó por los textos del mexicano; el rechazo del propio Gardea hacia los mecanismos publicitarios de su obra. “No les gustaban las presentaciones de libros, ni se promovía, y cada vez más se fue encerrando en una especie de autoexilio interior”. En su generación, también “hubo una especie de silencio cómplice”. Todo esto habría que esclarecerlo desde una sociología del campo cultural mexicano: “sus mecanismos de olvido, sus mecanismos de ninguneo”. Aunque reconoce que la academia continúa con el estudio de sus textos “y hay gente que nunca ha dudado de su calidad”.
En tales circunstancias, tiene gran significado la edición de este nuevo libro del autor de El tornavoz, porque permitirá a nuevos lectores acceder al mundo gardeano por la vía de los cuentos, “tal vez, los relatos más accesibles de mi padre”. Ahí, señala el grabador, está condensado su cosmos, con su dimensión contemplativa, casi mística y su “reflexión profunda sobre la soledad, sobre el corazón humano”.
–¿De dónde viene esa mirada tan herida, tan desgarrada de Jesús Gardea?
–Creo que de su propia vida. Mi padre nació en el lugar equivocado, tal vez en el siglo equivocado. Fue
un hombre que siempre vivió como si estuviera fuera de lugar. Se sentía incómodo frente a la realidad que lo rodeaba y buscó el consuelo en los libros, porque antes de ser escritor fue un gran lector.
“Qué sensibilidad tenía mi padre al sentir este mundo, el mundo moderno, el tiempo que le tocó vivir, como un enemigo del alma humana. Pero al mismo tiempo, amaba profundamente la vida, el sol, los cielos del norte, que son muy bellos, los árboles, la lectura, el arte. Amaba a la mujer, amó a sus hijos, a mí y a mi hermano. Fue un padre muy bondadoso, muy comunicativo, y no ese hombre hosco del que tiene idea el medio literario.”
Visionario
–Desde el inicio de su producción en los años 80, la obra de tu padre avizoró el recrudecimiento de problemas que aquejan al ser humano en esta lógica del capitalismo avanzado. No sólo la soledad, el silencio, el aislamiento, la desmemoria, la ausencia de comunicación entre los seres humanos y, desde luego, el mal. ¿Qué piensas al respecto?
–Mi papá escribió su obra en Ciudad Juárez, ciudad industrial que prefigura un poco lo que vivimos a escala mundial; es decir, una erosión de tradiciones, del sentido, por ese capitalismo que señalas. Aunque no aparece de manera evidente en su obra, él tenía una visión muy crítica; también respecto de la tecnología como instrumento de estos grandes poderes económicos y deshumanizadores.
“Pero hay una cosa muy importante: toda su obra está atravesada por el concepto de esperanza. Mi papá es un desolado que de todas maneras está buscando en última instancia la esperanza. Pero no es una esperanza fácil.”
–¿Esperanza, en qué sentido?
–Mi papá tenía una visión de que el mundo contemporáneo había destruido la esencia de la vida, la había secado, y que vivíamos en una serie de formas que estaban vacías de sentido; en consecuencia, teníamos que encontrar de nuevo la vida.
La esperanza es la posibilidad. ¿De qué forma? No sabemos. Voy a decir una tautología: la esperanza es no perder la esperanza. La verdadera esperanza no se basa en datos positivos, sino en haber llegado a la desolación total.
Jesús Gardea, añade Iván, tenía una mirada muy aguda frente a los mínimos movimientos del mal humano, entre ellos, el odio, el desprecio, el poder, y también frente a la falsedad. Por tal motivo, considera, la escritura gardeana busca
“la redención” a través del lenguaje.
“Su literatura también es compleja porque existe toda esta desolación y, al mismo tiempo, hay una belleza en la prosa que siempre está levantándose sobre dicha desolación”.
–¿Qué costos tuvo para tu padre apostar por un lenguaje que progresivamente se fue dislocando hasta la pérdida del sentido?
–La literatura es un reflejo de lo que fue su actitud ante la vida, la cual le trajo consecuencias muy fuertes en términos de soledad y económicos, porque mi papá murió de manera muy modesta... Cuando parece una literatura que juega con el sinsentido, creo que trata de configurar otro sentido como reacción
a la pérdida de sentido del lenguaje ordinario.
En la época del escritor, agrega, el mayor enemigo del lenguaje era la publicidad, la retórica mentirosa de la política y el poder. Por ello, la búsqueda de Gardea consistió en que “el lenguaje regresara al ser, a decir la esencia de las cosas, de la vida”.
–Tu padre dejó dos novelas inéditas, ¿cuándo podrían salir a la luz?
–De Bugambí, no sé, porque mi papá era extremadamente riguroso al revisar sus novelas... No estoy muy seguro de que salga. Y Casa de anfibia fue rechazada por varias editoriales. Ya muerto mi papá traté de meterla al Fondo de Cultura Económica, pero la rechazó y sólo aceptó Tropa de sombras.
Lo más importante es que Jesús Gardea se vuelva a leer con una mirada inédita y desprejuiciada. Es hora de que su obra ocupe el lugar que merece, expresa el artista plástico.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de marzo de 2023 2a CULTURA
▲ Para Iván Gardea (abajo), la literatura de su padre es un reflejo de su actitud ante la vida. Sobre estas líneas, portada del libro coeditado por la UNAM y Sexto Piso. Foto María Ramos
La escritura gardeana busca la redención a través del lenguaje
Recuerdan en homenaje a Montserrat
Gispert a un
ÁNGEL VARGAS
El libro Montserrat
Pecanins: Memoria emotiva revive la voz de la galerista
ALONDRA FLORES SOTO
El libro Montserrat Pecanins: Memoria emotiva se presentó ayer en el Museo Nacional de Antropología, lo que permitió dar vida nuevamente a la voz de la galerista, para relatar sus vivencias en primera persona y conocer los episodios del personaje fundamental de la vida cultural de la segunda mitad del siglo XX en México, quien falleció a los 92 años, el 21 de octubre de 2021.
Las autoras del libro, publicado por el Instituto de Investigaciones
Dr. José María Luis Mora, Eulalia y Anna Ribera Carbó, entrevistaron a Pecanins entre agosto de 2020 y julio de 2021. Las horas de grabación permiten recuperar episodios de su biografía, para narrar desde la infancia en la Cataluña republicana y la guerra civil, su traslado a México junto con su familia a finales de 1949, el trabajo como galerista con sus hermanas Ana María y Teresa, así como sus relaciones personales, entre ellas la que sostuvo con el artista Brian Nissen.
“Su inmersión profunda en el mundo del arte contemporáneo le permitió convertirse en protagonista de primera línea en el mundo cultural del país de arraigo”, apuntó Eulalia Ribera. La galería Pecanins fue el puente principal entre las vanguardias en México y las catalanas, lo que agrega valor a sus relatos, abona a la historia del arte contemporáneo en el país.
Inventora de platillos y palabras
Brian Nissen narró los dicharachos y el carácter de quien fue su compañera de vida por 56 años. Relató la forma de inventar platillos en su cocina, como una lasaña de mole, así como palabras. También contó de cuando vivían en Nueva York y empezó a hacer sus teatrines, en homenaje a las vedetes y cabareteras.
En la emotiva presentación comentaron la novedad editorial y recordaron a la entrañable promotora
▲ Ayer se presentó el libro en el MNA. En la imagen, Leonora Carrington del brazo de Montserrat, en la galería Kim, de NY, en 1995. Foto tomada de la obra,cortesía del Instituto Mora
cultural, Carmen Gaitán, directora del Museo Nacional de Arte; la historiadora Rebeca Monroy, y el escritor Alberto Ruy Sánchez. Astrid Hadad cerró la vivencia en honor de Montserrat Pecanins en el auditorio Jaime Torres Bodet, donde cantó algunas de sus canciones favoritas.
El libro es producto de la pandemia, que en un giro se transformó en algo bueno y entrañable desde el encierro, pues la idea surgió en 2020. Las primeras reuniones con Montserrat fueron momentos de alegría, en los que las autoras propusieron hacer un libro de recetas, por sus dotes de cocinera. “Sería mejor hablar de nuestras historias”, secundó la galerista y artista. Fue su biografía la que quedó plasmada gracias a los recursos de la historia oral.
Montserrat ya planeaba la presentación del libro. Aunque no pudo ver el resultado final, tuvo en sus manos el manuscrito y anticipó la publicación; tenía todo previsto, desde los presentadores hasta el vestido que usaría. En la preparación del texto hubo problemas lingüísticos, pues la entrevistada mezclaba palabras en catalán y español, así cómo términos singulares. Las autoras tomaron en cuenta las sutilezas afectivas y los hechos humorísticos, en la fusión de un lenguaje personal, sumados a modismos, dichos y peladeces mexicanas, con un sello único y divertido.
El relato oral emotivo, inteligente, con humor y lleno de su peculiar hablar, recoge la vida familiar e íntima, así como facetas del mundo del arte, como sus viajes, sus años de residencia en Nueva York, su relación con los artistas más importantes, así como la labor en la galería Pecanins, fundada en 1964, que tuvo una sede también en Barcelona.
Montserrat Gispert Cruells (19342022) fue una mujer con dos corazones y dos tierras: una catalana mexicana y una mexicana catalana. Por ello no tuvo que pasar por la circunstancia que enfrentan muchos exiliados: “Tener el corazón partido entre un lugar y otro”.
Así lo afirmó el delegado del gobierno de Cataluña en México y Centroamérica, Lleïr Daban Hurtós, en el homenaje que el Orfeo Catalá de México rindió ayer a la prominente etnobióloga y catedrática universitaria, quien falleció el 23 de abril de 2022, justo una semana antes de cumplir 88 años.
“Ella fue la viva voz del exilio (republicano), lo vivió desde pequeña y luchó desde aquí”, destacó el representante diplomático al entregar una placa para recordar el “trabajo enorme” realizado por esa investigadora y militante de izquierda en aras de la historia y la cultura catalanas.
El reconocimiento fue recibido por integrantes de su familia: su hermana Nuri Gispert, su hijo Carlos Ímaz y su nieto Rodrigo Ímaz, quienes expresaron su agradecimiento con una emotiva semblanza “escrita a varias manos” sobre el ser y el hacer de Montse, como a ella le gustaba que la llamaran, en sus facetas de “hermana, tía, abuela, madre, mujer plena e intensa”.
Siempre feminista y de izquierda
Carlos Ímaz leyó ese texto, en el cual Nuri recordó que Montserrat Gispert Cruells fue la tercera de cuatro hermanos, los cuales, juntos, crecieron de manera muy unida y plena, a pesar de las estrecheces económica y de espacio, en un departamento de la calle General Prim.
“Montse estudió biología en Ciudad Universitaria; siempre fue una apasionada de su carrera y nos compartió su amor por México, su naturaleza, su agricultura (la llamada milpa), así como el cultivo y aprovechamiento de las plantas medicinales y sus aplicaciones milenarias”, narró.
“Defensora a ultranza de lo originario y crítica de toda planta introducida, nos repetía siempre aquello que no era ‘auténtico’ y no era ni siquiera bonito; siempre respetó a las etnias con las que trabajó y nos transmitió este sentimiento hacia las diferentes lenguas habladas en nuestro país.
“Siempre en la izquierda y feminista, defendía con fervor sus ideas
políticas, en ocasiones tamizadas de romanticismo, y había discusiones encendidas en casa, con los amigos y colegas. Le costaba aceptar otros puntos de vista que difirieran del suyo; generosa abocada a ayudar, siempre solidaria hacia las causas en las que creía.”
Entre los diferentes testimonios y anécdotas recogidos en ese escrito, se recordaron los “prodigiosos” olvidos y despistes de la maestra, excepto en lo laboral, como cuando se subió a un vochito que no era el suyo y estaba a punto de encenderlo en el momento que apareció su verdadero dueño, o la ocasión que puso a sus cuatro hijos, tres varones y una niña, a buscar con desespero un libro por toda la casa que, al final de cuentas, apareció dentro del refrigerador, donde ella lo había dejado.
Otra constante fueron las referencias a su espíritu combativo y su extraordinario sentido del humor, así como la simpatía y admiración que profesó siempre por la revolución cubana.
“La defendiste siempre como leona recién parida, al igual que hiciste en los últimos años, en que te rencontraste con la visión y sentimientos de los avis (abuelos), al reclamar su patria arrebatada por siglos y ultrajada por la garra fascista del franquismo. ‘¡Visca Catalunya lluire i sobirana!’, tuviste el gusto y el honor de gritar en las calles de Barcelona, donde a tus
▲ Encabezaron la ceremonia Nuri Gispert, hermana de la homenajeada (en la imagen); Carlos Ímaz, su hijo, y Rodrigo Ímaz, nieto. Foto cortesía del archivo familiar
83 años fuiste a marchar y votar en el referéndum en favor de ese sueño arrebatado y que al final de tus días hacías tuyo con esa intensidad que era también muy tuya”, leyó Carlos Ímaz.
“Ni como negarlo: ¡fuiste siempre muy mexicana, casi más que el cuitlacoche y también, al final de tus días, muy catalana, casi más que el alioli! Descansa en paz, madre, que otras irredentas como tú siguen dando batallas como las que tú libraste.”
Como parte del homenaje, se proyectaron un fragmento de cinco minutos de Ávia, documental en el que trabaja Rodrigo Ímaz sobre su abuela, así como un par de videos: uno con fotografías de la investigadora en diversas épocas de su vida y el otro con testimonios de colegas sobre su quehacer y legado dentro de la etnobotánica.
También participó el director del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro García Flores, quien se refirió al trabajo de campo realizado por la maestra, y contó diversas anécdotas al respecto.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de marzo de 2023 CULTURA
año de su fallecimiento
“Fue la viva voz del exilio republicano”, dijo un representante del gobierno catalán // Familiares de la etnobióloga leyeron un emotivo texto en su honor
Dos libreros, Irapuato y el FCE
ELENA PONIATOWSKA
Dos libreros de provincia llegan a Chimalistac y de inmediato, ya sentados en la sala, les pregunto por sus libros y responden como si ambos fueran sacerdotes de la cultura y yo una comulgante en espera del Santo Sacramento de la lectura.
“Permítame presentarnos: mi nombre es María Alejandra Solís y el de mi esposo Gustavo Álvarez Ayala; somos originarios de Irapuato y dueños de la librería Emma Godoy. La escogimos porque nació en Irapuato. Fundamos nuestra librería el 22 de marzo de 2018, en el centenario del natalicio de la filósofa, el 25 de marzo. Ese día celebramos cinco años de la fundación de la librería.
–Fíjense que entrevisté a doña Emma Godoy hace más de 40 años para México en la Cultura, la admiré y siguió nuestra amistad. Aunque escribió un libro muy sesudo El hombre pentafásico; ingeniosa, sabía hacer reír.
–Cuando el Fondo de Cultura Económica (FCE) autorizó nuestra librería en Irapuato, nosotros pensamos en ponerle el nombre de una autora de la región. Emma Godoy fue humanista; la elegimos y hoy por hoy la librería es un desafío y un privilegio. Significa mucho para Irapuato, porque nos hemos propuesto difundir el amor a las letras, el hábito de la lectura y nuestro interés por crear lectores. En Irapuato, la población media es de jóvenes y niños, contamos con varios centros educativos de nivel medio superior y las calles se llenan de estudiantes que entran y salen de muchas escuelas de prescolar, primaria y secundaria; así que varios niños acuden con sus padres a la librería. Hacemos mucha difusión y las conferencias resultan muy exitosas. Nos visitaron Silvia Molina, Paco Ignacio Taibo II, Juan Villoro y Luis Arturo Salmerón, entre otros.
“También hicimos un simposio con la participación de neurocientíficos aficionados a la literatura. Vino el tabasqueño Bruno Estañol, un gran conversador, y el joven Jesús Ramírez Bermúdez, discípulo de María Luisa Puga que se dedica a la conexión entre las neurociencias y el arte.
“Cada tres meses las editoriales nos envían nuevos títulos, y si un cliente nos pide un libro en especial, podemos entregárselo con rapidez. Por otro lado, siempre mantenemos ofertas de diferentes editoriales. Anunciamos nuestras promociones por medio de las redes sociales.
“Además de director del
FCE, Paco Ignacio Taibo II es un promotor dinámico, y su idea de ventas especiales, ventas nocturnas con descuentos, ha tenido mucha respuesta. La gente compra los Breviarios, La Colección Popular y la de Vientos del Pueblo. Todas las posibilidades económicas se ofrecen a los habitantes de Irapuato al igual que a las ciudades vecinas: Salamanca, Silao, Cuerámaro, Valle de Santiago, Abasolo y Pénjamo.”
–El ambiente de la Emma Godoy crea amistades como sucedió en México con la Librería Francesa, en la que se citaban Octavio Paz y sus seguidores.
–La Emma Godoy favorece el diálogo, los encuentros entre jóvenes y viejos. Nuestra librería se ubica en dentro del Centro Creativo de Educación Artística (CREA), muy visitado por la población. Juan José Álvarez Solís elige los libros a presentar, los conciertos y su gestión nos satisface en grande. La gente se conoce, se borran las diferencias. Hemos lanzado a nuevos pintores, a jóvenes poetas. En la inauguración de algún evento de danza, música, cerámica, pintura, se hacen nuevas amistades y se crean círculos de lectura. La librería ha contribuido a forjar una comunidad muy bonita de familias que buscan un espacio de convivencia.
–¿Los lectores son siempre los mismos?
–Vienen de todas las edades. El área infantil dispone de mesitas y asientitos; para los mayores hay una sala muy cómoda en la que les servimos café o té. Tenemos una hermosa terraza que sirve de conversatorio.
–En la Ciudad de México, la Gandhi la hace de conversatorio, confesionario, estacionamiento, dormitorio…
–Vendemos muy bien el Día del Amor y la Amistad, el del inicio de clases, la época navideña, el Día del Niño, el de la Madre y nuestras ventas nocturnas han sido un éxito...
–Como libreros, ¿vienen a buscar novedades a la capital?
–Ahora con la comunicación en línea tenemos información del FCE y tenemos lanzamientos editoriales.
–¿Se la viven en la librería?
–Desde las 11 a las 7 de la noche vivimos en la librería. Requerimos a apoyo de empleados en la entrada y salida de libros, clasificación y etiquetado, bodega y caja.
–¿Los hacen felices los libros?
–Nuestro sueño se cumplió: logramos fomentar la lectura a través del CREA; estamos contentos y agradecidos. Taibo II escribió un libro Irapuato mi amor, sobre el sindicalismo y las huelgas en fábricas textileras, por eso tiene especial simpatía por Irapuato y nuestra librería.
En La prisión en invierno, Héctor Manjarrez evoca su reclusión en la España franquista
La novela recupera un pasaje estrujante de su juventud y “transmite un sentido de lo absurdo de ese régimen”, refirió Tania Huntington en la presentación
MERRY MACMASTERS
En su novela más reciente, La prisión en invierno, Héctor Manjarrez (Ciudad de México, 1945) recupera un pasaje doloroso de su juventud: su estancia en una cárcel de Burgos en la España franquista. “Para mí, es un texto terriblemente personal al igual que lejano”, manifestó el narrador y poeta en la presentación del libro en la Casa de Ediciones ERA.
Manjarrez empezó a escribir el texto en la cárcel, en 1970, labor que continuó durante muchos años hasta que lo terminó en 2019. En un principio lo escribió en primera persona hasta que “muchos años después” se dio cuenta de que debía ser en tercera persona. En el último capítulo, ya fuera de la cárcel, regresa a la primera persona.
Para el también dramaturgo y docente, más que autobiográfico, es un texto testimonial: “Hablo de la prisión, no de mi persona. Cuento lo que un tipo que sabía leer y escribir, escribió sobre lo que vio. Me apegué lo más posible a cómo eran esos extraños personajes”.
Reconoció que él también era un ser extraño, “un mexicano de cabello largo. El primer mexicano que veían en su maldita vida, los otros, como Pedro Infante, los habían visto en películas. Era un ser tan extraño que ni siquiera se atrevieron a cortarme el pelo. Cuando le decía al director de la prisión que trabajaba para la BBC de Londres –radicaba en la capital inglesa y trabajaba en la embajada de México– y escribía cosas sobre América Latina y España, me creía y no quería meterse en problemas”.
Manjarrez tardó años en hacer un texto “muy desnudo, parco, con sentido del humor. Después, como autor, no supe qué hice, cómo, ni para qué lo hice. El libro se escribió sólo, puse un poco de oficio para organizarlo. Un día allí estaba, luego se había publicado. Inventé personajes, otros los dejé tal cual, otros los fundí. No me acuerdo bien. España era un país muy pobre, ig-
norante, analfabeta y campesino. “Para mí, es un libro profundamente conmovedor. Es una novela con humor; sin embargo, muy estrujante.”
En la presentación, el autor estuvo acompañado por la escritora y artista Tanya Huntington, para quien, “a diferencia de su título desolador, es una botana discreta, un paréntesis que incluso puede resultar gozoso. Transmite un sentido de lo absurdo, de lo surreal, del franquismo. Manjarrez, no obstante, no suelta el impulso de ver el humor en cualquier situación, por injusto o lamentable que sea. Incluso, la falta de humor, o el humor torpe, de los españoles”.
La situación del protagonista, Juan Cristóbal, no es a primera vista para reír: “Se encontraba en un país bajo una dictadura, donde no tenía parientes, ni embajada, dado que México rehusó siempre reconocer a la España franquista. Como la orden de aprensión en su
▲ Para el también dramaturgo y docente, más que autobiográfico, es un texto testimonial: “Hablo de la prisión, no de mi persona”. Foto Yazmín Ortega Cortés
contra se había girado por una falta menor ocurrida seis años antes –en un primer viaje–, su caso cayó en un hueco burocrático que tardó en resolverse. Sin embargo, a través del ingenio de su predicamento suena al mismo tiempo como la introducción de una broma”.
A final de cuentas, “ésta es una novela de aventuras porque, como anota su protagonista, tenerlas consiste en hacer cosas que uno no ha hecho antes. Sé que no es una novela satírica o cómica en sí; sin embargo, siento que en varias cosas que Manjarrez escribe el humor es como un arma secreta. Un mecanismo de defensa. Una forma de volver soportable lo insorportable”, aseguró Huntington.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de marzo de 2023 CULTURA 4a
En varias cosas que el autor escribe el humor es como un arma secreta
tenía una forma muy compleja de ver la vida”
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Por las mismas calles del centro de Guadalajara, donde Juan Rulfo paseó y cortejó, hace más de 75 años, a su esposa Clara Aparicio, dos de los cuatro hijos de esta pareja, Juan Pablo y Juan Carlos, presentaron hace unos días el sexto de siete capítulos de la serie documental 100 años con Juan Rulfo, y recordaron en una charla con el público al hombre “severo pero simpático” que fue su padre, después de que en la pantalla apareció Eduardo Galeano diciendo a la cámara: “Mis tres autores favoritos son Juan Rulfo, Juan Rulfo y Juan Rulfo”.
La proyección del penúltimo capítulo del documental, que se gestó en 2017 con motivo del centenario del natalicio del escritor, se hizo en una pantalla instalada al aire libre con la Catedral Metropolitana y los ruidos de la ciudad como telón de fondo, formando parte de las actividades de Guadalajara Capital Mundial del Libro.
Juan Carlos, autor del serial que puede verse en la plataforma de Prime Video; el séptimo capítulo, con el que cerrará el ciclo y que será emitido el 22 de abril, resume los anteriores episodios y da una conclusión.
“Hacer la serie fue un pretexto para conocer esos momentos guardados, que no había tocado tal vez por pudor; fue un pretexto para conocerlo más, porque el arte permite tener ese pretexto para ir más allá de la vida cotidiana. Nos da una visión poliédrica del autor, de un personaje que no es plano, que tiene
muchas caras”, expresó Juan Carlos en entrevista con La Jornada.
En diálogo con los asistentes, el tema del lugar donde nació Rulfo surgió, como siempre, por la disputa cordial, pero insistente, que varios municipios del sur de Jalisco sostienen para adjudicarse ser la cuna del autor de Pedro Páramo.
“A lo mejor aquí nació (en Guadalajara) y luego se lo llevaron a Sayula, y ahí lo registraron. Luego fueron a San Gabriel, y ahí enterraron el ombligo, y luego se fueron a Apulco a darle chupón”, bromeó Juan Carlos.
Juan Pablo, agregó: “Lo que suponemos es que no sabemos. Él decía que nació en Apulco, simbólicamente, porque está registrado en Sayula y vivieron en San Gabriel. Entonces nos planteamos la posibilidad de que hubiera nacido en los tres lugares (...) Por tanto, declaramos que nació en los tres lugares”.
Vigilias y aguacates
Juan Pablo, nueve años mayor que Juan Carlos, narró cómo fue vivir en familia con Rulfo.
“Tenía un horario muy peculiar: trabajaba todas las noches y dormía un par de horas en la mañana, cuando amanecía. Oía música, escribía, leía; decía que si tuviera una profesión, sería la de lector. Nuestra vida casera era de mucha discreción para no despertarlo, éramos muy cuidadosos, por eso tenemos el habla muy baja y parece que no queremos que nadie nos oiga.”
Recordó que una vez vio a su padre subir con agilidad a un árbol de aguacates que él, pese a ser más joven, no pudo trepar ni a la primera
rama, lo que lo dejó con el resignado papel de recogedor de fruta.
“Era de gran agilidad porque había sido escalador de montañas, senderista, era delgado, pero muy firme. Tenías que adivinarle qué quería; esa discreción que aplicaba en su vida era en todo sentido, uno tenía que estar muy atento para no ser inoportuno, inapropiado, no porque él lo pidiera, sino que nos tenía como desconcertados, era muy inquietante; no era fácil. Su manera de interpretar la vida, de ver las cosas, sus gustos, era muy amplia; igual podía oír música clásica que ranchera; tenía una percepción de la realidad muy compleja.”
En entrevista antes de la emisión del documental, Juan Pablo recordó también cómo fue su padre como famoso escritor, personaje que además de disfrutar de la discreción ejercía la ética ante la creación, algo “que sería muy bueno para reflexionar hoy día, ya que en el actual medio artístico e intelectual hay un afán de exhibirse y de imponerse.
“Él evadía todo eso, atendía estrictamente el fenómeno de la creación; se preguntaba para qué crear, qué sentido hay de la creación. No lo hacía ni por dinero, ni por privilegios, ni por estatus. Esa
Paul Auster padece cáncer, confirmó su esposa, la escritora Siri Hustvedt
DE LA REDACCIÓN
La esposa del autor estadunidense Paul Auster, la también escritora Siri Hustvedt, confirmó ayer en su cuenta de Instagram que el autor de La trilogía de Nueva York, padece cáncer, diagnosticado en diciembre.
La revista Vanity Fair recordó que hace apenas un mes el propio autor se lo dijo al periodista Francesc Bombí-Vilaseca de La Vanguardia en una entrevista por su reciente libro Un país bañado en sangre (Seix Barral/Edicions 62). Auster explicaba que acaba de terminar una novela breve que se publicará en noviembre, “y, aparte de eso, tengo que conseguir que mi cuerpo esté mejor y estable”. Tosió y se disculpó: “Hoy mi garganta no está bien. Tengo cáncer y debo someterme a tratamiento, así que no es el mejor momento de mi vida”.
Si bien la noticia pasó desapercibida, el mensaje de Hustvedt causó revuelo ayer en el mundo literario:
“He estado alejada de Instagram por un tiempo. Es porque a mi esposo le diagnosticaron cáncer en diciembre, después de haber estado enfermo durante varios meses. Ahora está siendo tratado en Sloan Kettering, en Nueva York, y yo he estado viviendo en un lugar que llamé Cancerland.
El trabajo del amor
“Muchas personas han cruzado sus fronteras, ya sea porque están o han estado enfermos o aman a alguien, un padre, hijo, cónyuge o amigo que tiene o ha tenido cáncer. El cáncer es diferente para cada persona que lo padece. Todos los cuerpos humanos son iguales y a la vez no hay dos iguales. Algunos sobreviven y otros mueren. Esto todo el mundo lo sabe; sin embargo, vivir cerca de esa verdad cambia la realidad cotidiana.
“La intimidad con otra persona no es sólo una experiencia paralela, dos líneas que se mueven en la misma dirección pero que no se cruzan.
Es mucho más como un diagrama de Venn dinámico, si tal cosa es posible, las partes superpuestas de dos círculos siguen moviéndose y cambiando con el tiempo.
“Un ‘yo’ en movimiento y un ‘tú’ que también es ‘nosotros’. Creo que sería horrible estar solo en Cancerland. Vivir con alguien que tiene cáncer y está siendo bombardeado con quimio e inmunoterapia es una aventura de cercanía y separación.
Uno tiene que estar lo suficientemente cerca para sentir los tratamientos debilitantes casi como si fueran propios, y lo suficientemente lejos para ser una ayuda genuina. ¡Demasiada empatía puede hacer que una persona sea inútil! Esta cuerda floja no siempre es fácil de caminar, por supuesto, pero es el verdadero trabajo del amor.”
La escritora difundió una foto de su esposo, con quien comparte haber recibido el Premio Princesa de Asturias de las Letras, él en 2006 y ella en 2019. Se conocen desde hace 42 años.
es una parte muy importante de su legado hacia nosotros como hijos: se crea porque es necesario crear.”
Negó que su padre hubiera sido uno de los primeros autores del realismo mágico, ya que su obra “no es magia, es metarrealismo”.
“Es una crítica severa a la pobreza y la marginación. Un reclamo a la reforma agraria tal como se dio, no a la gente que trabajaba la tierra, sino en pago a favores.”
Respecto de la decisión de llamar
Juan a sus hijos (el tercer hermano varón se llama Juan Francisco), Juan Pablo rió y dijo que fue un plan con maña: “Y es que cuando llamaban a la casa por teléfono y preguntaban por Juan, yo cuando estaba les preguntaba: ‘¿cuál Juan?’”.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de marzo de 2023 CULTURA
“Rulfo
Juan Pablo y Juan Carlos, hijos del escritor, dieron a conocer el penúltimo capítulo de una serie documental sobre su vida que se puede ver en una plataforma de streaming
▲ El autor y dos de sus hijos situados en el mismo sitio en distintas épocas. Fotograma de 100 años con Juan Rulfo
Murió el gran actor Ignacio López Tarso
Prolífica trayectoria de más de 7 décadas dedicadas a “contar historias de gran calidad”
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El actor Ignacio López Tarso falleció este sábado confirmó su familia. Fue un hombre fuerte, lúcido, de impresionante memoria, congruente, siempre activo, dio cátedra de vida y profesionalismo a lo largo de 98 años; pero desde hace más de una semana sostuvo una gran batalla por recuperarse de una oclusión intestinal y una neumonía grave, la cual finalmente ayer terminó con su prolífica trayectoria de más de siete décadas dedicadas a “contar historias de gran calidad”. El sepelio continúa hoy en la funeraria García López del Pedregal.
López Tarso, quien era “una biblioteca impresionante” nació un 15 de enero de 1925 en la Ciudad de México. Nunca quiso dejar de trabajar, salvo cuando se vio obligado por enfermedades o la pandemia; incluso se adaptó a las redes sociales, al streaming y a las entrevistas por Zoom durante el aislamiento social, cuando recibió con alegría sus vacunas del covid 19.
Su vida fue el teatro, las tablas, a donde siempre quería regresar; pero también el reconocimiento nacional e internacional lo obtuvo en cine y televisión; aunque en fechas recientes aseguraba que en estos formatos las oportunidades eran escasas para trabajar. Fue político y sindicalista. Siempre se enorgulleció de la época que le tocó vivir.
En sus últimos momentos de vida, Juan Ignacio Aranda, su hijo, le puso música de Vivaldi, pero ya estaba seminconsciente y con insuficiencia renal, cardiaca y pulmonar.
Mi
vida es el teatro
El intérprete de la célebre película Macario y El hombre de papel dijo hace un par de años a La Jornada: “Para un actor no cambia nada si se presenta en televisión, cine, teatro o por streaming, pero el arte escénico es mi alimento, mi diversión, mi negocio, mi mayor interés y justifica mi vida; de manera que siempre ando en busca de un nuevo montaje para hacerlo sobre un escenario, pero igual interpreto para cine, televisión, lecturas dramatizadas, o lo que sea”.
Mi vida, sostuvo el histrión es el teatro. “Me hice actor para ser de teatro; porque cuando estudiaba todavía no había televisión en México; ya en 1950 entré muy pronto a la pantalla chica y conocí a don Emilio Azcárraga Vidaurreta, un hombre de gran empuje y visionario” que sentó las bases de lo que ahora es un poderoso medio de comunicación.
Acompañado siempre por su hijo Juan Ignacio Aranda, con quien también compartía escenario y preparaban con esmero sus obras, el histrión comentó sobre los streamings que transmitieron en pandemia y de la motivación que sentía por regresar a los escenarios: “estamos trabajando directamente para el público; eso es lo que sueña un actor; comunicarse
con los asistentes y sentir su reacción inmediata, los aplausos, casi oír su respiración y los latidos de su corazón cuando el recinto está en silencio, eso es maravilloso”.
Afirmó: “Uno no se acostumbra nunca a lo virtual, a no tener a los asistentes; uno sabe que te están viendo, pero nosotros no los vemos y eso nos quita ese gran estímulo, porque aunque permanecen en silencio, la evidencia de que están ahí, hace que el actor se emocione, disfrute y goce estando sobre el escenario”.
Así “he gozado yo el resto de mi vida, con el público presente en una sala de teatro; he recorrido casi todos los teatros del país y los de la Ciudad de México; tuve la fortuna de inaugurar alrededor de 60 recintos que construyó el Instituto Mexicano del Seguro Social, con una inversión inmensa y maravillosa. Nunca el teatro tuvo tal apoyo de parte del Estado; entonces se forjó el teatro popular, con funciones en plazas al aire libre, donde se presentaron Edipo Rey o El tío Vania, de Antón Chéjov”.
Incluso, López Tarso podría haber sido considerado al récord guiness porque “no existe ningún actor de 96 años, en activo, que en plena pandemia haya hecho seis streamings; tan sólo en 2016, realizó tres obras y estuvo de gira; además a lo largo de dos semanas ofreció 20 funciones, más que cualquier actor”, comentó en esos días Juan Ignacio Aranda.
A finales de mayo de 2022, el primer actor fue ovacionado en el
teatro Hidalgo Ignacio Retes durante el festejo del 60 aniversario de ese recinto, del cual tenía infinidad de anécdotas. “Sesenta años de inaugurado este teatro. Recuerdo cuando llegó el presidente López Mateos. Me saludó de mano y me reconoció como político, porque en el Partido Revolucionario Institucional mi tío era secretario general. Entonces trabajaba en Bellas Artes, me pagaban poco y mi tío me dijo ‘vente conmigo al PRI’. Ahí recibí varias veces al licenciado López Mateos, que llegaba a saludar y a hablar de política. Agregó: “Los teatros del IMSS en los 60 y 70 han sido la mejor época del teatro mexicano. López Mateos y Benito Coquet –entonces titular del instituto– tuvieron una idea filosófica y maravillosa de que la seguridad social no sólo debe atender la necesidad del cuerpo, sino la del alma, espíritu y la mente”.
Recientemente López Tarso protagonizó Una vida en el teatro, de David Mamet y Leonardo y La máquina de volar, de Humberto Robles, junto con su hijo. Le quedaron pendientes más proyectos escénicos y fechas que tenía programadas.
La biografía de Ignacio López Tarso, refiere que es uno de los actores mexicanos más reconocidos en todo el mundo y suma en su carrera más de mil programas unitarios, series y telenovelas como La tormenta, El carruaje, Senda de gloria, Imperio de cristal; además grabó ocho LP, con 100 corridos como: Zapata, Villa, Benito Canales, El Desertor, La Maquinita y Valente
Quintero y ha recibido más de 200 premios nacionales y extranjeros. Prestó su voz en el doblaje del abuelo en Hotel Transylvania y protagonizó más de 50 películas, entre las que destacan, Macario, El hombre de papel, El gallo de oro, La vida inútil de Pito Pérez, Nazarín, Pedro Páramo, y recientemente Más sabe el diablo por viejo Mientras que para teatro “su gran pasión” interpretó más de 100 obras como Edipo Rey, Hipólito, Macbeth, Otelo, El rey Lear, El avaro, Cyrano de Bergerac, Querido embustero, Drácula, 12 Hombres en pugna, Macario, Elsa y Fred, La tempestad, El cartero, Un picasso, Aeroplanos y El padre, entre muchas otras.
Premios y reconocimientos
Fue galardonado en dos ocasiones con el premio Golden Gate a mejor actor, la primera por su trabajo en El hombre de papel (1963), de Ismael Rodríguez y la segunda por Macario (1960), de Roberto Gavaldón. En los premios Ariel López Tarso fue ganador por mejor actuación en 1973 por Rosa Blanca; El profeta Mimí (1974) y Rapiña (1975), estuvieron nominadas a mejor actuación. En 2007 obtuvo el Ariel de Oro por trayectoria fílmica y ha sido premiado por su actuación en diversas telenovelas. Fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015.
Fue dirigido por Xavier Rojas, Salvador Novo, Celestino Gorostiza, Álvaro Custodio, Ignacio Retes, Se-
ki Sano, Alejandro Jodorowski, José Solé, por mencionar algunos. Entre los directores con los que trabajó en cine se cuentan: Luis Buñuel, Roberto Gavaldón, Ismael Rodríguez, Julio Bracho, Luis Alcoriza, Jorge Fons, John Huston, Miguel Sabido, y Alan Jonsson.
Otro aspecto, que demostró su disciplina, lo contó Ignacio López Tarso a este diario: “fumaba mucho y me dijeron ‘le hace daño’, y lo dejé. Tomaba mucho café, me dijeron ‘le hace daño’ y lo dejé; bebía tequila, cognac, vodka o martini –me gustaba–, me dijeron ‘le hace daño y lo dejé’. Así dejé todo lo que me perjudicaba; tengo restricciones y las cumplo”.
Hace tres años sostuvo: “Estoy bien, a pesar de mis 95 años, que ya es una carga pesada, difícil; se dicen fácil, pero es complicado llegar bien a esta edad, con esta calidad de vida, como estoy. Estoy agradecido con los doctores; a mis hijos, Gabriela, Susana y Juan Ignacio, que viven cerca de mí, además de mis nietos y bisnietos. Estoy bien acompañado y cuidado; estoy sano y contento”.
Así, se fue este sábado el gran Ignacio López Tarso acompañado por toda su familia; hijos, nietos, sobrinos; todos reunidos acompañando a su jerarca, quien “siempre fue extraordinariamente fuerte y de memoria prodigiosa”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de marzo de 2023 6a ESPECTÁCULOS
▲ El histrión durante una entrevista con La Jornada. Foto archivo
Cine y teatro, de luto por la partida de un gigante
ÁNGEL VARGAS
Y CARLOS PAUL
El fallecimiento del actor Ignacio López Tarso, acaecido la tarde de este sábado a los 98 años, causó una profunda tristeza no sólo en el ámbitos de la cultura del país, sino en diversos sectores de la vida nacional, entre ellos el de la política. Amigos, colegas, y el público que admiró el trabajo del histrión se unieron al duelo por la pérdida de esta leyenda del cine mexicano.
En las redes sociales, gran cantidad de actores y admiradores lamentaron el deceso y compartieron mensajes con el último adiós, al igual que muchos foros escénicos que coincidieron en señalar que “el teatro está de luto por la partida de un gigante de gigantes”.
La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez informó que “se preparaba su gran homenaje en el Palacio de Bellas Artes”, recinto cuyas puertas “están abiertas hoy y siempre para él. Habremos de respetar los deseos de su familia y acompañar este tránsito de manera respetuosa y solidaria”, dijo la funcionaria.
El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) lamentó la pérdida del primer actor en su cuenta de Twitter con la frase: “La vida no fue fácil, Macario, pero fue buena vivirla juntos”.
CulturaUNAM, por su parte, apuntó: “Esta noche la Muerte cenará guajolote, a la luz de una vela, con un viejo amigo: el extraordinario actor Ignacio López Tarso, pilar del teatro y del cine mexicano, quien ha partido. Un minuto de aplausos al gran Macario”.
El Sistema de Teatro de la Ciudad de México destacó el trabajo del actor como “una figura trascendental de la cultura contemporánea mexicana”, y recordó que López Tarso ingresó a la Academia de Arte Dramático del Inbal, bajo la enseñanza de creadores como Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y José Gorostiza.
Alrededor de hace un año, el 13 de febrero de 2022, la escritora y periodista Elena Poniatowska público en estas páginas una entrevista con don Ignacio López Tarso, en la que el primer actor, siempre entero, erguido y sin anteojos, confesó que era un hombre “muy feliz” y que la de ese entonces era la época más feliz de su vida.
“Pero también fui feliz en el teatro Hidalgo, en el Xola, en el Tepeyac. Inauguré 15 teatros en toda la República Mexicana: el de Guadalajara, el de Monterrey, el de León, el de San Luis Potosí, en una gira de las que ya no se hacen. Salía yo de mi casa, adiós a mi mujer, adiós a mis hijos, pórtense bien, adiós, yo me voy de gira, ahí nos vemos.
Regresaba seis meses después muy feliz de haber conocido toda la República Mexicana y de haber actuado en todos los grandes teatros del país. Esas giras ya no pueden hacerse, imposible”.
–¿Su mujer y sus hijitos también, muy felices?– preguntó Poniatowska.
–Bueno, ellos menos, pero esas giras fueron de 1960 a 1966, más o menos, con López Mateos y Benito Coquet. Nací en el 25, tenía casi 40 años. También hice teatro con Díaz Ordaz. Recuerdo a un Bellas Artes vivo y luminoso. Ahora ya no se hace teatro ahí, aunque le han dado gran publicidad al Macbeth de Shakespeare que hoy por hoy va a interpretar este gran actor negro estadunidense, Denzel Washington, quien la estrenó en Broadway, pero yo la hice antes en el escenario de Bellas Artes; Lady Macbeth era Isabela Corona, en esa época la más grande actriz de teatro y la más guapa. Isabela fue mi mujer en Macbeth, y utilizamos algo que no va a tener nunca Denzel Washington: un texto maravilloso de León Felipe. ¿Se acuerda de él?
En la conversación con la colaboradora de La Jornada, Ignacio López Tarso confesó que le gustaban “mucho” las giras, aunque su mujer le reclamara su ausencia: “nunca estuve en el nacimiento de ninguno de mis tres hijos. Nos cambiamos a esta casa de Tlalpan
en 1985. Aquí junto funciona muy bien la Escuela Picasso, que es de mi hija Gabriela. Yo me fui de gira con El vestidor, una obra de gran éxito que permaneció dos años en el teatro Insurgentes. Héctor Bonilla hacía al vestidor, yo a un personaje, Su Excelencia, el pri-
mer actor de la compañía. Esta obra sucede en la Segunda Guerra Mundial, durante los bombardeos sobre Londres. Mi personaje recorre Inglaterra interpretando al rey Lear y mentándole la madre a los alemanes. Es tan bella que Albert Finney la hizo en cine.
“Después de El vestidor, llegó Jacqueline Bisset a México con John Houston a filmar Bajo el volcán, de Malcom Lowry. No sabe qué mujer, se me caía la baba de verla, hermosísima. Me dio un abrazo y la tuve así, cerquita, y la apreté, ¡qué sensación!”.
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS
Amigos, colegas y el público se unieron al duelo por la pérdida de esta leyenda del cine mexicano // Bellas Artes está “abierto hoy y siempre para él”, señaló Lucina Jiménez, del Inbal // “Figura trascendental de la cultura contemporánea mexicana”
▲ Fotogramas de las películas El hombre de papel (1963), de Ismael Rodríguez, y Pedro Páramo (1967), dirigida por Carlos Velo.
TUMBANDO CAÑA La FIL de la UJAT alza el vuelo
ERNESTO MÁRQUEZ
TRAS UN PERIODO de receso de cuatro años debido a la pandemia de covid-19, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) reanuda su feria del libro con actividades acádémicas y artísticas que se desarrollarán del 21 al 25 de marzo en la ciudad de Villahermosa.
EN LA VERSIÓN 2023, en la que tendrá como invitados de honor a la República de Cuba y la Universidad Autónoma de Chiapas (UACh), se destacan más de 150 actividades que contemplan una amplia exposición y presentación de libros entre los que se encuentran las recientes ediciones de esta casa universitaria. Publicaciones de investigaciones ciéntificas, ensayos humanísticos, así como obras literarias y periodísticas de autores tabasqueños.
EN LA PRESENTACIÓN de esta fiesta del libro y la cultura, el rector de la UJAT Guillermo Narváez Osorio, señaló que la FIL UJAT 2023 busca impulsar la lectura y fortalecer la figura del libro como medios para el conocimiento y la formación cultural, artística, ética, científica y humanística, el acercamiento a los creadores, y el intercambio y la promoción de los acervos bibliográficos universitarios y de los sellos comercia-
les entre la comunidad universitaria y la sociedad en general.
LA FIL UJAT se da en el contexto de los Festejos Juaristas 2023 organizados para conmemorar el 217 aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, benefactor de esta casa de estudios.
AL RESPECTO, EL rector Narváez Osorio destacó la figura y relevancia que tuvo en Tabasco Benito Juárez como precursor de la educación superior.
ACOMPAÑADO POR EL rector de a Uach, Carlos Natarén Nandayapa y del director de Comunicación y Relaciones Públicas, maestro Juan José Padilla Herrera, entre otras personalidades, insistió en la importancia de este tipo de actos pues con ello “se siembran semillas para que crezcan árboles más frondosos en materia de cultura”.
AL COMENTAR LA programación dijo que en esta ocasión se presentarán más de 90 libros de autores locales y nacionales, se harán exposiciones de artes plásticas, ferias del emprendimiento, conciertos musicales, talleres, conferencias, encuentros de ballet y coros, ciclos de poesía y de cine cubano, y un programa especial dirigido a los niños y otro a la promoción de la lectura.
“ES UN GRAN esfuerzo que realiza la
UJAT, en esta época de no holgura económica, por eso y más invitamos a los universitarios y sociedad en general a que disfruten cada una de la actividades en las que se desarrollará talento y se compartirá el conocimiento y difundirá la cultura”, puntualizó el rector Narváez Osorio.
LA FERIA DEL Libro Universitario inició en 2008 y con el tiempo se ha consolidado como una de las de mayor relevancia en el sureste mexicano. En 2009 se incorporó la figura del escritor homenajeado, recayendo esa distinción sucesivamente en Juan Villoro, Héctor Aguilar Camín, Mónica Lavín, Federico Reyes Heroles, René Avilés Fabila, Daína Chaviano y Francisco Martín Moreno. A partir de 2014 FUL Tabasco es internacional, teniendo a Portugal como país invitado, en 2015 a Brasil y en 2016 al estado de Israel.
EN ESTA OCASIÓN le corresponde a Cuba la distinción de ser el país “invitado de honor”. De la isla llegarán las recientes publicaciones de literatura y poesía, una muestra de arte y otra de cine actual comentado por el galardonado cinerrealizador Alejandro Gil Álvarez. Asimismo se rendirá homenaje a al poeta y luchador social José Martí en el 170 aniversario de su natalicio.
EN EL CONTEXTO de las actividades libreras destacan la presentación de los
libros: Acercamientos a las dimensiones institucional y humana de los rectores de la Universidad Autónoma de Chiapas, a través del relato de vida 1975-2022, de Hilario Laguna Caballero; Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina, de Marisela Guadalupe Salgado-Mora y Maximiano Estrada Botello; De sur a norte, las experiencias del género en las migraciones de Elisa García López e Ivonne Álvarez Gutiérrez, y Levantarse a vivir, memorias culturales de Irwin Macario, decano del periodismo tabasqueño, entre otros.
EN LAS ACTIVIDADES artísticas sobresalen las presencias del flautista Horacio Franco y el contrabajista de la OFUNAM Víctor Flores quienes harán un programa variado que va de Bach a los Beatles con apartados de danzón y música indígena. Dos conciertos más llaman la atención: el del trovador y compositor Rafael Mendoza, quien viene celebrando 35 años de carrera musical, y el de la guitarrista y cantante Rosalía León, que prentará su programa Roqueando el folclor, en el que aborda canciones de la tradición mexicana con guitarra acústica y eléctrica.
TODAS LA ACTIVIDADES de la FIL UJAT se pueden consultar en la página www.ujat.mx y en https://fil.ujat.mx. marquezernesto@yahoo.com
opiniones de Antonio Rivera
LEONARDO PÁEZ
APROPÓSITO DE MUJERES con alas para volar alto, me encuentro la ficha biográfica de Margarita Montes Plata, apodada La Maya, nacida en 1903 en el rancho Los Chilillos, en las inmediaciones del puerto de Mazatlán, que entre otras cosas fue engordadora de puercos, cácara u operadora de proyector en un cine ambulante, mecánica y corredora en bicicleta, pitcher de beisbol y cuarto bate, torera profesional que llegó a alternar incluso con María Cobián La Serranita y, por si faltara, campeona regional de boxeo, que supo noquear a no pocos retadores varones. En 1928, La Maya contrajo matrimonio con José Valdez, estibador de oficio, quien además de su temerario amor debe haber tenido la sangre muy fría. Pero al final de cuentas el problema no estriba en la diferencia de sexos sino en la afinidad de sesos, de entendederas con la suficiente madurez para saber convivir, sin agobios, consigo mismo y con los demás.
¿QUÉ HA PASADO, por ejemplo, con las mujeres toreras de México en la actualidad? La que no convalece de grave cornada colgó el traje de luces y se dedicó a actividades “más femeninas”, no por falta de valor y de personalidad sino
por el machismo sordo de un empresariado y unos gremios poco dispuestos a ver en ellas posibles imanes de taquilla o, con el fogueo suficiente, figuras del toreo en potencia. ¿Cómo es que pocos han sabido valorar la excepcional tauromaquia de Hilda Tenorio, hoy haciendo campo en España con el propósito de reaparecer por allá, o de la extraordinaria novillera Elizabeth Moreno o de la matadora Lupita López? Increíble pero tristemente cierto.
“DESPUÉS DE VALENTE Arellano y poco después El Glison, ¿qué otro torero con arrastre ha surgido?”, me decía en sabrosa entrevista don Antonio Rivera, coordinador y coautor del revelador libro La Fiesta no manifiesta, esa desconocida, arraigada e invencible tauromaquia de la península de Yucatán. “Es el resultado”, continuaba, “de haber relegado a los toreros que no sean clásicos, finos o académicos, y este confundido clasismo subestima también al neoaficionado y al villamelón. Esta otra omisión de los taurinos me parece que es reflejo de un desconcierto por su claudicación ante la bravura del toro, por un lado, y ante la concertada agresión de grupos antitaurinos en diversos frentes de batalla, por el otro. Frente a los que militan en el buenismo, ha habido una generalizada indiferencia de gremios y aficionados, una falta de cabildeo con funcionarios, partidos políticos, medios,
universidades e intelectuales, esos ‘villamelones de la cultura’, como los clasificara Gabriel Zaid.
“URGE ABRIR FOROS”, añadía Antonio Rivera, incansable investigador de la fiesta en la península de Yucatán, “celebrar encuentros, asambleas de aficionados y de taurinos honestos capaces de defender con argumentos sólidos los lugares comunes y las frases hechas de animalistas y antitaurinos tan radicales como superficiales. En México cada año 10 millones de espectadores asisten a las plazas de toros. Eso no se dice porque
no se sabe, ni que en 2026 la fiesta de los toros cumplirá 500 años de celebración ininterrumpida en el territorio nacional. El animalismo es otra forma de antihumanismo”, concluía este apasionado yucatanense.
MILAGRO EN ARROYO. En la segunda novillada en la plaza de Arroyo dos jóvenes toreros confirmaron la inagotable vocación torera y ganadera de bravo de México: la hondura y el temple del mexiquense Emiliano Osornio, y la magia enloquecida y enloquecedora del hidrocálido César Ruiz.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a OPINIÓN
FIESTA EN PAZ? La Maya, una mujer con alas // Otras valiosas
▲ En 2026, la fiesta de los toros cumpliría 500 años en nuestro país. Foto Afp
¿LA
CARLOS BONFIL
Al hablar de Eo (2022), la cinta más reciente del veterano Jerzy Skolimowski (Deep End, 1970; El grito, 1978), resulta inevitable remitirse a la cinta clásica francesa Al azar Baltasar (Robert Bresson, 1966), su referente temático más directo. En ambas películas el protagonista central es un burro, escuetamente llamado Eo en la propuesta polaca, y desde el punto de vista de ese animal de carga los dos realizadores ofrecen –el primero desde una perspectiva espiritual (poderío del mal, bálsamo de la redención), el segundo a partir de una aproximación social y una intuición poética– su propia visión del mundo. El director polaco de 85 años lo resume así: “En tanto poeta, mi mente ha siempre seguido, como entrenamiento, la senda de las asociaciones poéticas. No me asusta alejarme de una narrativa directa”. Su cinta Eo es, hasta la fecha, la expresión más elocuente y lograda de esa apuesta estética.
El primer hábitat de ese burro de mirada perturbadoramente humana es un circo, donde bajo el cuidado amoroso de la joven Kasandra (Sandra Dryzmalska), se ha vuelto una atracción redituable. En el momento en que una asociación civil de lucha contra la crueldad hacia los animales, consigue arrebatarle a los propietarios del negocio la custodia del burro, la suerte de Eo cam-
bia por completo. Y no necesariamente para bien. En su largo itinerario, de pueblos a ciudades, incluso de un país a otro, cambiando continuamente de dueño, padeciendo maltratos, gozando también de atenciones generosas, siempre al azar y a la buenaventura, Eo será el testigo impasible de una variedad de comportamientos humanos que incluyen, de modo dominante y ominoso, la violencia irracional y la mezquindad moral.
En una de las secuencias más poéticas de la cinta, el burro se extravía de noche en un bosque que tiene todo el aspecto de un jardín encantado. Alejada del laconismo bressoniano, de sus momentos muertos y su exploración de rostros inexpresivos, la cinta de Skolimowski revela la exuberancia de una naturaleza silvestre y la mirada animal que con azoro la descubre. En lugar de una cámara fija que en la cinta de Bresson registra y disecciona el dolor animal y las miserias humanas, en Eo la cámara del cinefotógrafo Michal Dymek flota literalmente sobre los paisajes naturales, capta la desproporción de la pequeña bestia frente al firmamento o la presa hidráulica al fondo del puente que atraviesa, recurre a filtros rojos o azules para acentuar el aspecto onírico de ese mundo que Eo va descubriendo a lo largo de su trayecto. La enorme soledad del animal de carga se acentúa más todavía en su contacto azaroso con esa naturaleza potencialmente hostil que en su interacción con
seres humanos que aleatoriamente conjugan la crueldad y los sentimientos nobles.
Si al hablar de Al azar Baltasar, Jean Luc Godard señaló de modo memorable que aquella cinta “contenía al mundo en una hora y media”, en el caso de la versión muy libre que propone Skolimowski del mismo asunto, la dramática experiencia del burro Eo ofrece en menos de ese tiempo una aproximación inquietante y dolorosa a una jactancia humana que sintiéndose dueña incontestable del entorno natural que le rodea, somete a su voluntad
caprichosa la fragilidad y suerte de muchos otros seres animales. Esta pequeña joya poética, profundamente humanista, obtuvo el Premio del Jurado en Cannes 2022 y una nominación al Óscar a la mejor película extranjera este año. Se exhibe en Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemanía, Cinemex y Cinépolis.
Eo
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de marzo de 2023
▲ Fotograma de la más reciente película del director polaco Jerzy Skolimowski.
ESPECTÁCULOS OPINIÓN
En electrizante toma y daca, Colombia vence a México en el Clásico Mundial
DE LA REDACCIÓN
Por quinto Clásico Mundial de Beisbol consecutivo, México perdió el primer partido, ahora frente a Colombia, por 5-4 en 10 episodios en el estadio Chase Field de Phoenix, repleto de aficionados mexicanos y con localidades agotadas para esta noche, donde la novena tricolor se juega su calificación ante la anfitriona de Estados Unidos.
Un rodado de Gustavo Campero que el campocorto Luis Urías no pudo controlar en la décima entrada, puso fin al toma y daca con el que Colombia y México comenzaron ayer su participación en el certamen, al que la novena nacional llegó con altas expectativas, con el róster más nutrido de ligamayoristas en su historia.
El batazo de Campero y la pifia de Urías permitieron que Jorge Alfaro anotara la carrera de la diferencia en este juego del Grupo C. México inauguró la pizarra en el electrizante encuentro, con un sencillo productor de Isaac Paredes en la parte baja del cuarto episodio.
Colombia igualó 1-1 en la alta del quinto acto, y tomó la delantera por
3-1 gracias a un jonrón de dos carreras de Reynaldo Rodríguez.
La novena tricolor respondió con un cuadrangular de dos rayas de Randy Arozarena en la parte baja de la séptima, para emparejar de nuevo el encuentro (3-3).
Arozarena, pelotero cubano naturalizado mexicano, fue quien más destacó. Se fue con dos aciertos en cuatro turnos al bate, con un doble, un jonrón y dos remolcadas.
En la fatídica séptima entrada, Rodríguez se embasó con sencillo en el cuadro al lanzador, lo que impulsó a Alfaro a la meta y dio ventaja de 4-3 a los cafeteros.
En ese mismo episodio, Alex Verdugo, jardinero de los Medias Rojas de Boston, dio un nuevo aliento al Tri al batear un sencillo al jardín central que catapultó a Alek Thomas para emparejar de nuevo la pizarra 4-4.
Pero la novena mexicana desaprovechó que quedaban dos hombres en base (Verdugo y Austin Barnes), cuando Joey Meneses falló con elevado de foul a la primera base.
El enfrentamiento se fue a los extra innings igualado 4-4. En el décimo, Campero pegó la roleta que Urías no pudo controlar y Alfaro se escapó hasta el plato.
Guillermo Zúñiga retiró en orden a los bateadores mexicanos en la parte baja del décimo capítulo para asegurar el triunfo. El ponche de Isaac Paredes, de los Rays de Tampa Bay, puso fin al encuentro.
Julio Urías, en quien estaba fincada gran parte de la responsabilidad, abrió el duelo por México y se fue sin decisión después de lanzar cinco entradas.
El sinaloense, estrella de Dodgers de Los Ángeles, recibió tres imparables y tres anotaciones, ponchó a seis y no otorgó base por bolas, dejando una efectividad de 5.40. Enfrentó a 18 bateadores, hizo 62 lanzamientos, de los cuales 43 fueron strikes. El culichi fue relevado en la sexta por el veracruzano Luis Cessa, quien lanzó par de episodios y re-
Japón, primer clasificado a cuartos de final; Puerto Rico arranca con victoria
AP TOKIO/MIAMI
Shohei Ohtani conectó otro doble productor, el juvenil derecho Roki Sasaki alcanzó las 100 millas por hora 21 veces en 66 lanzamientos y Japón despachó 10-2 a la República Checa para clasificarse a cuartos de final del Clásico Mundial de Beisbol.
Shugo Maki bateó su segundo jonrón del torneo y Masataka Yoshida, nuevo jardinero de los Medias Rojas de Boston, produjo tres carreras, incluyendo la que les puso en ventaja ante el pitcher derrotado Ondrej Satoria. Los de casa remontaron un madrugador déficit de 1-0.
Ohtani se fue 3-1 con un boleto ante 41 mil 637 espectadores en el Domo de Tokio, y fue sustituido por un corredor emergente en el octavo episodio. Se ha ido de 10-5 con tres dobles, cuatro impulsadas y cinco
boletos por Japón (3-0), que cerrará la fase de grupos contra Australia y será local en los cuartos de final el miércoles o jueves. Panamá, por su parte, sigue con vida tras doblegar 2-0 a Italia. José Ramos sacudió un jonrón solitario en la primera entrada y anotó gracias a un sencillo de Allen Córdoba en la séptima. La novena europea situó corredores en primera y tercera base con un out en la parte baja del noveno episodio, pero Nicky López conectó un rodado para una doble matanza que puso fin al juego.
Los panameños (2-2) estarán pendientes del resultado del juego entre Cuba (1-2) y Taiwán (2-1) para ver si avanzan a la siguiente fase. Yu Chang sacudió un grand slam en el segundo inning y Taiwán superó 9-5 a Holanda (2-1). Italia (1-2) también sigue en la disputa.
En el primer duelo en la capital japonesa, Rixon Wingrove impul-
só cuatro carreras y Australia (2-0) aplastó 12-2 a China (0-3) en un juego abreviado a siete entradas por la regla de abultamiento, cuando un equipo se adelanta con 10 carreras.
En tanto, Puerto Rico barrió 9-1 a Nicaragua en el primero de los partidos que se juegan en Estados Unidos. El abridor Marcus Stroman permitió una carrera, Francisco Lindor anotó dos veces y conectó un sencillo remolcador.
Puerto Rico quedó subcampeón en las dos ediciones pasadas del Clásico. Los boricuas sucumbieron en la final de 2017, cuando Stroman fue consagrado como el jugador más valioso, representando a Estados Unidos. El derecho lanzó seis entradas de un hit en el duelo que los estadunidenses ganaron por 8-0.
Seis años después, el lanzador derecho decidió cambiar de bando –algo permitido por el reglamento–y tirar para la isla.
cibió una carrera; le siguieron Jake Sánchez, al colgar cero en la octava, lo mismo que Giovanny Gallegos y Jesús Cruz en la novena, quien cargó con la derrota.
“Todos los jugadores están dolidos. Si pierdes 1-0 o 30-0 es lo mismo. En este tipo de torneos, cualquier derrota te deja con mal sabor de boca”, dijo el mánager de México, Benjamín Gil.
“Julio en las primeras cuatro entradas fue intocable. Y luego hubo algunos ajustes por parte de ellos.”
Aunque la caída es dolorosa para los mexicanos, hay poco espacio para los lamentos. Este domingo enfrentan a Estados Unidos en su segundo encuentro.
Una derrota, si bien no los ha noqueado, sí deja bastante com-
El mexicano Isaac Paredes lanza un grito tras ser ponchado y poner fin al partido que Colombia se llevó por 5-4 en extra innings Foto Ap
prometido el deseo de avanzar a la segunda ronda.
“Al final del día esto es frustrante, pero no hay que terminar invictos para avanzar. Este juego acabó, pero ahora pensamos en EU”, agregó Gil. “Vamos a ganar el siguiente partido y veremos lo que sigue”. Con información de Ap
CLÁSICO MUNDIAL HOY
MÉXICO VS ESTADOS UNIDOS 20:00 Imagen Televisión
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de marzo de 2023 10a DEPORTES
JULIO URÍAS SE FUE SIN DECISIÓN
▲ El bateador designado Shohei Ohtani contribuyó con un doble productor en la paliza por 10-2 que Japón le propinó a República Checa Foto Afp
SANTIAGO GONZÁLEZ AVANZA EN DOBLES DE INDIAN WELLS
Swiatek y Fritz comienzan con buen pie la ruta para revalidación del título
AFP
INDIAN WELLS
La número uno del mundo, la polaca Iga Swiatek, y el estadunidense Taylor Fritz tuvieron un debut perfecto al imponerse en sus respectivos duelos en su camino para revalidar el título en Indian Wells. El mexicano Santiago González también disfrutó de una destacada jornada al avanzar a la segunda fase junto con el francés Edouard Roger-Vasselin en dobles. Swiatek dio un paso firme para sumar otro cetro a su carrera al vencer sin complicaciones ayer a la estadunidense Claire Liu (56) con marcadores de 6-0 y 6-1.
Ni Liu ni las condiciones de brisa en la cancha del estadio preocuparon a Swiatek, quien busca convertirse en la segunda mujer en defender con éxito su título en el prestigioso torneo de cancha dura de Indian Wells después de Martina Navratilova (1990 y 1991).
“Seguro que Claire aprovechó ese momento cuando no jugué tan agresiva como debería, pero estoy muy feliz de haber podido cerrar el partido bastante rápido”, dijo Swiatek, actual campeona de los Abiertos de Francia y Estados Unidos.
La joven de 21 años defendió con éxito su título en Doha el mes pasado antes de caer en la final en Dubái. Asimismo, fue sorprendida en los octavos del Abierto de Australia.
La brasileña Beatriz Haddad
Maia (13) se recuperó de un primer set adverso para imponerse en dos horas y 38 minutos a la checa Katerina Siniakova por 5-7, 7-6 (7/4) y 6-3. Ahora tendrá de rival a la británica Emma Raducanu.
En la categoría varonil, Taylor Fritz, número cinco del orbe, tuvo una dura prueba, pero logró derrotar por 4-6, 6-4 y 6-3 a la también promesa estadunidense Ben Shelton, quien alcanzó los cuartos de final en Melbourne.
RÉCORD FEMENIL EN 200M ESPALDA
“Es una sensación increíble sentir a la multitud y estar de vuelta en casa”, dijo Fritz, cuarto cabeza de serie en Indian Wells y quien logró resolver el duelo hasta el tercer set. Más temprano, el tricolor Santiago González junto con el francés Edouard Roger-Vasselin se impusieron en la categoría de dobles en sets corridos con parciales de 7-5 y 6-4 a los estadunidenses Nathaniel Lammons y Jackson Withrow, quienes los derrotaron hace apenas una semana en el Abierto de Acapulco.
Detienen al Cuatrero por violencia familiar
El luchador mexicano conocido como Cuatrero, quien trabaja para la AAA, fue detenido después de que su pareja, la también peleadora chilena Stephanie Vaquer, lo denunciara por violencia familiar. El gladiador fue arrestado ayer en Aguascalientes y trasladado al Reclusorio Oriente de la Ciudad de México, donde enfrentará la denuncia en su contra, señaló el portal ESPN. Sus abogados esperarán a la audiencia inicial, donde se conocerá la imputación y se discutirán las posibles medidas cautelares. De la Redacción
Mexicana gana en Norteamericano Junior de Triatlón
▲ A cuatro meses del comienzo del Mundial de Natación, la australiana Kaylee McKeown, ganadora de tres oros olímpicos, rompió en Sídney el récord del mundo de 200 metros espalda, con un tiempo de dos minutos, tres segundos y 14 centésimas, y superó a la estadunidense Regan Smith (2:03.35), quien lo había logrado en 2019. Foto Twitter
Ahora tanto González como Roger-Vasselin mostraron un juego más sólido al quebrar el saque de sus rivales para tomar revancha. El siguiente duelo de la dupla conformada por el mexicano y el francés será ante los croatas Mate Pavic y Nikola Mektic.
Piden a patrocinadores respaldar el veto a rusos
AFP LONDRES
El gobierno británico pidió a los patrocinadores de los Juegos Olímpicos, incluidos Coca-Cola y Samsung, que tomen partido para una prohibición de los deportistas rusos y bielorrusos en París 2024, una manera recurrente por parte de Londres para presionar al Comité Olímpico Internacional (COI) debido al conflicto en Ucrania.
“Sabemos que el deporte y la política en Rusia y en Bielorrusia están estrechamente ligados y estamos determinados a que los regímenes de ambas naciones no sean autorizados a utilizar el deporte con fines propagandísticos”, escribió la ministra británica de Cultura, Lucy Frazer, en una carta enviada a los dirigentes de los 13 patrocinadores mundiales oficiales del COI, entre ellos Coca-Cola, Airbnb, Samsung y Deloitte.
“Como patrocinador olímpico, me gustaría conocer su punto de vista sobre el tema y les pido se unan a nosotros para presionar al COI y responder a las preocupaciones públicas”, añadió.
El COI diseñó a finales de enero una hoja de ruta para reintegrar a los atletas rusos y bielorrusos, excluidos del deporte mundial desde el inicio del conflicto en Ucrania hace más de un año, bajo bandera neutra a condición de que ”no hayan apoyado de manera activa a sus gobiernos”.
La propuesta sigue siendo bastante vaga, un año después de una clara “recomendación” de exclusión, y está lejos de ser acogida favorablemente de forma unánime.
Una coalición de naciones pidió en una carta al COI “clarificaciones” sobre la neutralidad exigida a los deportistas rusos y bielorrusos para condicionar su asistencia a los Juegos de 2024 en París. El documento fue firmado por ministros de Deportes de una treintena de países, entre ellos Francia, Reino Unido, Suecia, Polonia, Estados Unidos y Canadá.
El viernes, la Federación Internacional de Esgrima aprobó el regreso de los atletas de ambos países, permitiéndoles tomar parte en las pruebas del circuito mundial, clasificatorias para los Juegos, provocando el enfado del gobierno ucranio.
La triatleta mexicana Jimena de la Peña Schott conquistó la medalla de oro del Campeonato Norteamericano Junior de Triatlón, que se llevó a cabo en Sarasota, Florida, superando el quinto puesto del año pasado en la misma competencia. La tricolor terminó la prueba en un tiempo de 56:57 minutos para acceder a lo más alto del podio, donde estuvo acompañada por la canadiense Sidney Clement (57:26) y la estadunidense Naomi Ruff (57:47). En tanto, Sofía Elizabeth Rodríguez Moreno se llevó el bronce en la etapa del serial de la Copa Continental de la especialidad que se disputó en Buenos Aires, Argentina. De la Redacción
Chantelle Cameron enfrentará a Katie Taylor
La británica Chantelle Cameron, campeona de peso superligero, será la rival de Katie Taylor, monarca de las ligero, en su regreso el 20 de mayo a los cuadriláteros de su natal Irlanda. Taylor había ganado el título de la OMB en 2019, cuando venció a Christina Linardatou. Ahora vuelve para pelear contra Cameron después de que Amanda Serrano se retiró del duelo el mes pasado debido a una lesión en la mano. “Somos dos invictas reinantes, creo que será la primera batalla de este tipo en la era moderna”, dijo la irlandesa. De la Redacción
Murió el ex coach de Vikingos Bud Grant
MINNEAPOLIS. Bud Grant, el estoico y demandante entrenador miembro del Salón de la Fama que llevó a los Vikingos de Minnesota y su defensiva conocida como Purple People Eaters a cuatro Supertazones en ocho años y perdió todos, falleció a los 95 años. “Estamos absolutamente devastados. A nosotros, como todos los aficionados del equipo y la NFL, nos entristece la terrible noticia”, publicaron los Vikingos en redes sociales.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de marzo de 2023 DEPORTES
Ap
▲ El estadunidense Taylor Fritz tuvo una dura prueba ante su compatriota Ben Shelton. Foto bnpparibasopen.com
CRUZ AZUL DERROTA APENAS 1-0 A PUMAS
Tuca da otro empujoncito a Puente
ALBERTO ACEVES
En partidos de gran rivalidad como el Cruz Azul-Pumas, el amor a la camiseta pone el juego en un lugar secundario. “¿Jugar bien o ganar?”, se preguntaba un grupo de aficionados en los pasillos del estadio Azteca, mientras decenas de testigos sonreían y afirmaban que “como sea, pero hay que ganar”.
Bajo esa lógica en que el resultado es lo único que importa, La Máquina se propuso liderar un partido vibrante y muy igualado, con una suerte de doctrina mosquetera que acabó con las aspiraciones de los universitarios (1-0).
Además del placer del triunfo, los clásicos implican también un reconocimiento de la grandeza ajena: nadie acepta ser el antagonista de un equipo de menor arrastre. A medida que pasaron los primeros minutos, los más de 23 mil asistentes que alentaron en las gradas –la mayoría celestes por la entrada restringida a porras visitantes– abonaron esa teoría.
No se sabe hasta dónde llegará el efecto de este partido, pero anoche los felinos dejaron crecer las dudas sobre la continuidad del técnico Rafael Puente del Río. Más preocupado por defender que en patear a portería, su equipo sostuvo una batalla arriesgada ante un rival que cada vez que rebotó en el piso se levantó de inmediato. En una de sus pocas situaciones de peligro, el joven Ulises Rivas encaró al arquero Jesús Corona y mandó la pelota por un lado tras un furioso contragolpe.
A imagen y semejanza de Ricardo Ferretti, La Máquina corrigió con urgencia su 4-2-3-1 de inicio, encontrando en Rodolfo Rotondi a
su jugador diferente. El argentino obligó que los lances de Sebastián Sosa se multiplicaran en la parte complementaria y, siendo amo y señor de la banda izquierda, dejó cimbrando por varios segundos el poste derecho tras estrellar su remate. Aquella reacción hizo espabilar a los seguidores celestes, que poco a poco hicieron sentir el “¡Azul, Azul!” como grito de guerra. Sin importar la zona del estadio, mirar el banquillo de los celestes era observar también todo lo que soñaron alguna vez los aficionados de Pumas: el Tuca, emblema de su historia como jugador y técnico, y un
ayudante del mismo calibre llamado Guillermo Vázquez. Con esa dupla ganadora, Cruz Azul encontró la llave maestra para llevarse el triunfo.
Memo pidió en el banco que Alonso Escoboza acelerara el calentamiento mientras Ferretti, con las manos lanzadas al frente, señaló el área que debía pisar para hacer daño. En cuestión de minutos, el lateral izquierdo ganó las espaldas de los zagueros felinos y mandó un remate de volea a las redes (84), que fue inalcanzable para Sosa. El gol llenó de asombro no sólo a los jugadores en el campo, sino también a Tuca y compañía, abrazados
con cierta mesura en la celebración. Antes, en el estadio Jalisco, el técnico Benjamín Mora, quien fue abucheado, puso en riesgo su continuidad después de que Atlas llegó a ocho partidos sin ganar al caer 1-0 ante León. Un gol de Víctor Dávila fue suficiente para que los esmeraldas vencieran y sumen cinco partidos sin perder.
Francia, Canadá, España: el futbol femenino se agita
AFP PARÍS
Para algunas selecciones femeniles de futbol el camino al Mundial de Australia y Nueva Zelanda (20 de julio al 20 de agosto) se tornó áspero y de fuerte lucha fuera de las canchas. Las francesas se hicieron escuchar y provocaron la destitución de la entrenadora; en similar puja están las españolas: quieren la salida del timonel, mientras las canadienses pelean por mejor presupuesto.
El jueves la “rebelión” de varias futbolistas francesas derivó en la salida de la seleccionadora Corinne Diacre. Y desde finales de septiembre, una quincena de jugadoras españolas se alejaron del equipo nacional, reclamando la salida del seleccionador Jorge Vilda, aunque sin éxito por el momento.
En los últimos meses, las futbolistas canadienses elevaron el tono hasta amenazar a su Federación con una huelga si no obtienen una
revalorización de los presupuestos. El presidente Nick Bontis dimitió y el jueves se anunció un principio de acuerdo sobre la financiación del equipo nacional.
La capitana Christine Sinclair afirmó que se había sentido “insultada como nunca antes” por Bontis debido a esa petición de igualdad financiera.
En este contexto, el secretario general del sindicato mundial de futbolistas (FIFPro), Jonas BaerHoffmann, opinó: “Ninguna jugadora debería tener que hacer el sacrificio de una parte de su carrera para obtener algo que solicite”. Hay otros antecedentes: la noruega Ada Hegerberg, primera Balón de Oro femenina de la historia, se retiró cinco años de su selección después de una decepcionante
Eurocopa 2017, en protesta por las desigualdades entre hombres y mujeres en las primas pagadas por su federación.
La mediática selección femenina de Estados Unidos, liderada por su ex goleadora estrella Carli Lloyd y en época más reciente por Megan Rapinoe y Alex Morgan, encendió una primera mecha
desde 2016 al lanzarse a un largo combate judicial en busca de la igualdad salarial. Los movimientos de rebelión en diferentes selecciones generan interrogantes a cuatro meses y medio del Mundial, más aún teniendo en cuenta que no se han adquirido los derechos de difusión en varios países, como Francia o Inglaterra.
CLAUSURA
Auriazules y poblanas igualan
En el estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, las auriazules rescataron el empate a un gol frente al equipo de La Franja, que tuvo buenas aproximaciones ante la meta local, hasta que al minuto 31 Liliana Sánchez dio pase a Camila Fonseca, quien trianguló para Viridiana López que definió con precisión ante la salida de la guardameta Melany Villeda para el 0-1. Las de casa lograron el empate tras un avance de Bibiana Quintos con servicio a Samatha López, cuyo cabezazo dejó sin opción a la portera visitante. Luego de 9 fechas, las felinas tienen nueve puntos y las pobanas siete. De la Redacción
Laporta pide tranquilidad por el caso Negreira
BARCELONA. El entrenador del Barça, Xavi Hernández, dijo que el presidente del club Joan Laporta les pidió que estén “tranquilos” en relación con el caso Negreira, después de que la Fiscalía denunció a la entidad catalana. El directivo les solicitó que se centren en el futbol, empezando por el partido de este domingo ante el Athletic Club en San Mamés, pues el siguiente choque será el clásico contra el Real Madrid. Europa Press.
Vinicius se echa al hombro al Madrid
MADRID. Con gran aporte del brasileño Vinicius, el Real Madrid dio cuenta como local del Español por 3-1 en la fecha 25 de la liga ibérica y se puso a seis puntos del líder Barcelona que tiene 62. Otros resultados: Valencia 1-0 al Osasuna; Celta de Vigo 3-0 sobre Rayo Vallecano, y el colista Elche igualó 1-1 con Valladolid.
El City se pone a dos puntos del Arsenal
LONDRES. Con solitario gol de penal del noruego Erling Haaland, el Manchester City derrotó al Crystal Palace y se ubicó a dos puntos del Arsenal, que hoy visita al Fulham, en la jornada 27 de la liga Premier. Eliminado de Champions por el Milán, el Totthenham reaccionó y se impuso 3-1 al Nottingham, mientras el Liverpool cayó 1-0 ante el Bournemouth. Además, el Chelsea confirmó su mejoría y venció 3-1 en la cancha del Leicester. Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de marzo de 2023 DEPORTES 12a
Afp
2023 HOY TOLUCA VS MAZATLÁN 12:00 Canal 2 PACHUCA VS MONTERREY 19:05 Fox Sports SANTOS VS TIJUANA 19:05 Vix+ FC JUÁREZ VS NECAXA 19:05 Fox Premium
El felino Pablo Bennevendo aguanta la carga del celeste Rodolfo Rotondi durante el partido disputado ayer en el estadio Azteca. Foto Afp
Christine Sinclair lidera la lucha de las seleccionadas canadienses en busca de un ajuste en los presupuestos.
Foto @sincy12
Altas tasas no detienen el crédito al consumo: BdeM
JULIO GUTIÉRREZ
Al cierre de enero, el crédito que otorga la banca privada a las familias por medio de tarjetas de crédito, préstamos personales o de nómina, tocó su nivel más alto desde que hay registros del Banco de México (BdeM), hecho que analistas atribuyen a un rebote de lo que ocurrió a finales del año pasado y también al buen dinamismo que mantiene la actividad económica.
Todo indica que el alza de tasas de interés, como medida para contener los altos niveles de inflación, no ha mermado la demanda de nuevo financiamiento de los consumidores, hecho que es más notorio en el segmento de las tarjetas.
De acuerdo con cifras oficiales del BdeM, al cierre del primer mes del año el portafolio de los créditos al consumo alcanzó un saldo de un billón 214 mil 471 millones de pesos, un incremento a tasa anual de 17.6 por ciento en términos nominales, es decir, sin contar la inflación del periodo.
Lo anterior supone el nivel más alto desde que el banco central tiene registros (1995), mientras comparado con el mes inmediato anterior –diciembre de 2022– el aumento de la cartera vigente fue de 0.9 por ciento, lo que se traduce en un desembolso de 11 mil 259 millones de pesos en nuevos préstamos.
En los pasados seis meses, entre julio de 2022 y el primer mes de este año, los bancos comerciales han desembolsado 98 mil 133 millones de pesos en préstamos de este tipo.
De forma particular, el portafolio vigente de las tarjetas de crédito sumó en el mes de enero una cifra de 458 mil 482 millones de pesos, un aumento de 21.8 por ciento respecto de igual mes de 2022, aunque su nivel más alto se reportó en noviembre del año pasado, que coincide con El Buen Fin.
Luis Gonzali, vicepresidente y director de inversiones Franklin Templeton, explicó que, en México las tasas de interés siempre han sido altas, y ahora lo son más por la política monetaria, además, precisó, el monto de crédito en México es más bajo comparado con otros países, porque los bancos no dan tantas tarjetas a personas con bajo perfil crediticio, como puede suceder en Estados Unidos, donde el número de acreditados es 40 veces más grande, motivo por el que el segmento puede seguir en un proceso de expansión.
“En los préstamos bancarios de consumo, la tasa de interés no sube al mismo ritmo que la tasa del BdeM, entonces habrá gente que quiera crédito y el banco seguirá colocando, sobre todo si son a tasa fija, incluso las tasas bajarán en los
próximos dos años y hoy el banco tiene los incentivos para seguir colocando”, indicó en entrevista.
Jorge Sánchez Tello, director de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), señaló que ha aumentado la demanda de crédito al consumo “desde que la economía salió de la pandemia, durante el año pasado siguió en aumento y a inicio de este ha tenido una alza a pesar de los altos niveles de inflación.
“Lo que esperaría es que se normalice. Lo de enero todavía es una especie de rebote del buen crecimiento que tuvo la economía el año pasado, entonces la demanda de crédito de este año dependerá en buena medida del comportamiento de la economía, si hay crecimiento.”
Al cierre de 2022, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reportó que el número de tarjetas de crédito que circulan en el país llegó a 31 millones 609 mil 280, una cifra superior respecto de las 28 millones 593 mil 70 que se tuvieron al cierre de 2021, e incluso mayor a la cantidad que había en
2019, el año anterior a la pandemia, que eran 29 millones 172 mil 597. Los consumidores mexicanos optan por utilizar las tarjetas de crédito como un medio de pago, más que como un medio de financiamiento de insumos básicos, motivo al cual los especialistas le atribuyen su buen dinamismo.
Un estudio de la plataforma Tiendanube reveló que los tres métodos de pago más utilizados en los últimos seis meses por los mexicanos para realizar compras en línea son las tarjetas de crédito con 27 por ciento de las compras, seguido por las de débito con 15 por ciento y las transferencias con 12 por ciento.
Morosidad crecerá, pero no impactará a bancos
El impago en el financiamiento otorgado en préstamos al consumo va a alza, las cifras del banco central indican que se incrementó 25 por ciento comparado con igual mes de 2022.
Luis Gonzali señaló que evidentemente, en algún momento del año
el impago subirá, aunque es algo que hasta cierto punto ya tienen descontado los grandes bancos, motivo por el cual el impacto no será tan grave.
“La morosidad incrementará poco, podemos ver a las fintech, donde la morosidad sube mucho más, debido a sus criterios para prestar, es normal que aumente, sí, sin embargo, en los grandes bancos, los sistémicos, la morosidad permanecerá bien, por los criterios robustos para prestar”, apuntó el especialista de Franklin Templeton.
Sánchez Tello refirió que, aunque es complejo saber con exactitud en qué momento el impago crecerá más aceleradamente, se debe tomar en cuenta que aún en el peor momento de la pandemia la morosidad no incrementó de forma abrupta.
CLARA ZEPEDA
Ante la alta incertidumbre mundial, las ofertas públicas iniciales (OPI) en México seguirán en el congelador, pues el ánimo de las empresas para debutar en Bolsa se ha enfriado ante los temores de una eventual recesión económica en Estados Unidos, el aumento en las tasas de interés y las tensiones geopolíticas, reconocen María Ariza y José-Oriol Bosch, directores de la Bolsa Institucional de Valores (Biva) y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), respectivamente.
El baile de previsiones de las instituciones económicas es intenso, pues la incertidumbre ha complicado la labor de prever cómo funcionará la economía.
La primera venta de acciones de una compañía privada al público inversionista podría seguir rezagada, por sexto año consecutivo, en el país.
Ariza describe que la Reserva Federal (Fed) y el Banco de México (BdeM) tienen en su visión y mandato el control de la inflación y van hacer lo necesario hasta que regrese a su objetivo.
Ante ello, va haber menos actividad, incluso, el costo de fondeo es mayor al que se tenía hace un año, lo que definitivamente puede generar que las empresas atrasen sus programas de crecimiento y expansión.
“Definitivamente las políticas restrictivas generan una contracción económica; sin embargo, no se tiene la claridad sobre la recesión en Estados Unidos. Esa incertidumbre es la que detiene los proyectos.”
Listado sin oferta
Añade que las OPI responden al apetito de los inversionistas, pero cuando una empresa quiere llegar al mercado y la valuación no es tan atractiva, desisten.
Por su parte, Bosch Par describe que la estrategia de la Reserva Federal (Fed) para regresar la inflación a 2 por ciento es subir la tasa de referencia (el costo del financiamiento de los agentes económicos) más allá del 5.25 por ciento, lo cual tiene un efecto en el mercado bursátil mexicano.
Si el IPC cotiza sobre 53 mil puntos y para finales de 2023 va a estar en 58 mil, entonces se tendría un rendimiento de al menos 10 por ciento.
“Si se pueden ir a una inversión libre de riesgo, a la empresa le afecta si tiene un proyecto de inversión de crecimiento y expansión, pero si no da un premio arriba de la tasa libre riesgo del gobierno federal, pues mejor ni se meten.”
SU DESEMPEÑO ESTÁ EN MÁXIMOS HISTÓRICOS Crédito de la banca comercial al consumo ( Millones de pesos) Fuente: Banco de México 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 1,000k 750k 500k 250k 0k ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 17
Seguirá postergado el ingreso de empresas en la bolsa
▲ Al cierre de enero el portafolio de los créditos al consumo de la banca privada alcanzó un saldo de un billón 214 mil 471 millones de pesos, según cifras del Banco de México. Foto Luis Castillo
Obsoleta, la infraestructura de Seneam: ASF
DORA VILLANUEVA
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) trabaja con infraestructura que está por duplicar su vida útil y hay un rezago en la capacitación y certificación de los controladores. Ambos aspectos “incidieron (...) en la calidad y seguridad en el control de tránsito aéreo” durante 2021, reportó el organismo fiscalizador.
Entre los contratos que reportó Seneam, la ASF destacó que para el mantenimiento y conservación de la infraestructura de los sistemas de detección radar, 77.8 por ciento de los equipos ha superado su vida útil de 15 años y en ellos hay algunos con 28 años en operación, “lo cual podría complicar el trazado de rutas de vuelo óptimas”.
En ese punto, la ASF también detectó que Seneam no aplicó penalizaciones por 4 millones 499 mil pesos a su proveedor para el mantenimiento y conservación de la infraestructura de los sistemas de detección radar, Thales las Frances S.A.S, por equipos que superaron el tiempo máximo de reparación de partes dañadas.
De la revisión de las condiciones de ciberseguridad, la ASF exhibió que de 20 controles críticos del Centro de Seguridad de Internet, en 16 (80 por ciento) se encontraron “carencias que ponen en riesgo la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los activos de información”.
La ASF también encontró que, en cuanto a la adquisición de estaciones terrenas de la red satelital, “la falta de instalación y puesta en operación de las estaciones a nivel nacional” limita un medio de comu-
nicación alterno y confiable entre los controladores de tránsito aéreo, los pilotos y el personal en tierra.
Lo anterior impacta la puesta en práctica de la navegación basada en el desempeño, añadió la auditoría, y el riesgo aumenta debido a que “91.7 por ciento de las estaciones tienen más del tiempo de vida estimado en 10 años, además se encuentran fuera del soporte del fabricante y tienen desperfectos que impiden su óptima operación”.
De acuerdo con el par de auditorías que se hicieron al órgano des-
concentrado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el índice de incidentes aeronáuticos imputables a Seneam fue de 0.80 por cada 100 mil, por encima de la meta de 0.71. Es decir que, en 2021, se registraron 16 incidentes imputables al organismo, por encima de los 12 definidos como parámetro.
Seneam explicó que el aumento en el número de incidentes se debió al “incremento en el número de operaciones y la falta de experiencia en el uso de nuevos procedi-
Para tomar en cuenta
mientos de los controladores y pilotos”, consignó la ASF. Sin embargo, también destacó que hay un rezago en el personal con el que cuenta el organismo. Para atender las necesidades de controladores de tránsito aéreo, Seneam pidió a la dirección general de recursos humanos de la SICT gestionar la creación de 172 plazas de carácter permanente, de las cuales se autorizaron 118, y de 808 técnicos en activo durante 2021, sólo 72.4 por ciento contó con licencia vigente.
VUELOS REGIONALES, APUESTA DE NUEVA AEROLÍNEA MEXICANA
Esta semana se dará a conocer información del estado actual de la industria manufactura en el país y se publicarán los índices de la actividad industrial. Además, tendrá lugar la edición 86 de la Convención Bancaria, así como la conmemoración por el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera.
Lunes 13
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el Indicador Mensual de la Actividad Industrial.
Martes 14
El Inegi presentará su Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera.
El Banco de México (BdeM) entregará su Reporte sobre las Economías Regionales del periodo octubre-diciembre de 2022, así como su estado de cuenta actual.
Jueves 16
Iniciará la 86 Convención Bancaria a la cual asistirán personajes del sector financiero e integrantes del gobierno federal.
Viernes 17 Concluirá la la 86 Convención Bancaria.
Sábado 18
▲ La empresa Aerus informó esta semana que pretende iniciar operaciones a principios de abril con vuelos directos a la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. La Secretaría de Turismo de Tamaulipas y la aerolínea confirmaron la ruta Tampico-Monterrey y aseguraron tener por objetivo el fortalecimiento de la conectividad aérea en la
región sur. Además, buscarán recuperar el tráfico de pasajeros y beneficiar la actividad turística incrementando la llegada de visitantes durante la temporada de Semana Santa. La empresa comenzará con 3 aeronaves y espera tener una flota de 14 aviones para 2025.
Foto @FlyAerus
El gobierno de méxico realizará la conmemoración del 85 aniversario de la Expropiación Petrolera.
Fuente: Citibanamex, BdeM, Inegi y Monex
Cabotaje aéreo: las trampas de las tarifas bajas
JOSÉ HUMBERTO GUAL ÁNGELES*
Es normal que cualquier persona prefiera un servicio que tenga bajas tarifas. Nadie está peleado con su dinero y muchos menos cuando se trata de ir de vacaciones o negocios, pero no todo es lo que parece al momento de hablar de precios en las tarifas que se pagan en el boleto de avión. Vamos a explicar por qué.
En México, a diferencia de otros países, los precios al consumo incluyen la tarifa de impuesto, por lo que si quisiéramos conocer el valor real de algún producto o servicio tendríamos que restar esas tarifas para tener el costo real de lo que estamos comprando; tal es el caso de los boletos de avión, cuyo precios están conformado por:
La tarifa del servicio (costo real del boleto que incluye los gastos de operación, combustible, etcétera).
Impuestos y cargos (tarifa de uso aeroportuario (TUA) e impuesto al valor agregado).
La TUA es el costo que los usuarios pagamos a los operadores, llamados
grupos aeroportuarios, para que estos, a través de la explotación y administración de las terminales nacionales, presten el servicio a las aerolíneas y usuarios. Estudios recientes muestran que México tiene la TUA más alta de la región en comparación con Argentina, Colombia, Brasil, Chile y Perú.
La pregunta sería, ¿realmente estamos pagando lo justo por el servicio que estos grupos aeroportuarios nos ofrecen?, se lo dejo a su juicio, estimado lector.
Ahora bien, en estos mismos estudios se menciona que Chile y México tienen el precio promedio por kilómetro volado más bajo antes de impuestos, pero al momento de incluirlos sube considerablemente el precio final que pagamos los usuarios.
¿Qué tienen que ver los precios de los boletos con la consigna que se está discutiendo en Cámara Diputados, con la iniciativa de ley que pretende modificar la Ley de Aviación Civil para abrir el cabotaje a extranjeros en territorio nacional? Pues bien, me gustaría empezar por definir que es el cabotaje.
Sin entrar en tecnicismos, cabotaje es el transporte de pasajeros, carga o
correo entre dos puntos del territorio nacional, bajo una remuneración económica. Actualmente el cabotaje lo realizan únicamente las aerolíneas mexicanas; sin embargo, la iniciativa de ley pretende que aerolíneas extranjeras la realicen, en detrimento de la soberanía y seguridad nacional, pero eso es otro tema a analizar.
Una de los argumentos que se manejan en el grupo parlamentario de Morena es que al abrir el cabotaje bajarán los costos de los boletos de avión y aumentará la calidad de los servicios de transporte aéreo; sin embargo, como fue explicado en los párrafos anteriores esta no es la solución, ni es la respuesta a los temas que plantean, al contrario, traería a la larga un sin fin de problemas. Existe otra opción mucho más adecuada para que los boletos de avión estén al acceso de más personas. Primero, transparentar cuáles son las reglas que se utiliza para fijar las tarifas de uso aeroportuario. Segundo, teniendo tarifas adecuadas, exigir que el servicio de los terminnales cumplan con lo que se paga por su uso. Tercero, que el Estado supervise y vigile que se cumpla con el
servicio que se está ofreciendo.
Recordemos que los aeropuertos son pagados y fueron construidos con el dinero de todos los mexicanos y los grupos aeroportuarios solamente los explotan, administran y deben de mantener en condiciones óptimas para su operación.
La paradoja del precio del boleto se centra no en lo que pagamos, sino en lo que recibimos como servicio. Si creemos que abrir el cabotaje a extranjeros disminuirá los costos y mejorará el servicio de los aeropuertos y aerolíneas, lamento informales que estamos en una paradoja tan compleja como si pensáramos que traer legisladores extranjeros, harían mejores leyes que las que tenemos.
La aviación es compleja y contiene muchas variables que la hacen una industria difícil de operar y entender, no es poner un aeropuerto o un vuelo y que por si sólo sea una solución, detrás existen factores que tienen que ser analizados y estudiados para que las cosas tengan éxito.
*Secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 ECONOMÍA 18
Altas tasas de interés socavaron solvencia del Silicon Valley Bank: especialistas
ALEJANDRO ALEGRÍA
Las altas tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) afectaron al Silicon Valley Bank (SVB), institución que fue cerrada por autoridades de ese país el viernes pasado, de acuerdo con especialistas.
“Las tasas de interés altas y la subida de los bonos le afectó al banco y está poniendo nerviosos a los inversionistas a nivel internacional”, señaló Humberto Calzada Díaz, economista en jefe de Rankia Latinoamérica.
Los clientes de la institución financiera tienen garantizados su depósitos hasta por 250 mil dólares, pero más de 95 por ciento de ellos superan esa cifra.
Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base, explicó en su cuenta de Twitter que SVB tuvo que vender un portafolio de renta fija por 21 mil millones de dólares, pero la operación hecha a valor de mercado implicó pérdidas, debido a que vendió los bonos antes del vencimiento.
La venta del portafolio tenía el propósito de recaudar efectivo y reposicionar su balance hacia activos de duración más corta y menos expuestos a los incrementos de tasas. SVB, que alberga casi la mitad de empresas respaldadas por venture capital, estimó que tuvo una pérdida de mil 800 millones de dólares en la operación.
Siller Pagaza indicó que las pérdidas se ocasionaron por el alza en la tasa de interés, pues el precio de mercado de los bonos se calcula con los intereses que recibirá en el futuro.
Recordó que la Fed subió en 2022 su tasa de interés “agresivamente” en 4.25 puntos, “algo nunca visto en Estados Unidos”.
Destacó que cuando SVB vio que la tasa seguiría subiendo y no podía compensar la pérdida, sólo le quedó vender el portafolio y realizar la pérdida.
El efecto Fed
Agregó que debido a que los intereses que espera recibir son fijos y la tasa de mercado con la que se divide para traer al presente es variable, resulta en un valor de mercado que cambia dependiendo de la tasa de interés.
“El precio de un bono o cualquier instrumento financiero está inversamente relacionado con la tasa de interés de mercado. Al subir la tasa, baja el precio y viceversa”, acotó.
Agregó que esto ocasiona una minusvalía, es decir, vale menos de lo que se calculaba al inicio, pero sólo si vende el bono se realiza la pérdida.
De acuerdo con Intercam, los bancos están experimentando una rápida depreciación de sus activos y valores debido a los incrementos de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Pese a protestas, Senado francés aprueba la reforma pensionaria
Mientras miles de franceses se manifestaban en las calles, el Senado de ese país aprobó ayer la polémica reforma a las pensiones impulsada por el presidente Emmanuel Macron. “Se dio un paso importante”, declaró la primera ministra Elisabeth Borne, después de que 195 senadores votaran a favor y 112 en contra. “A pesar de los intentos de obstrucción por parte de ciertos grupos, el debate democrático se llevó a cabo”.
Las protestas ante la reforma reunieron a 368 mil franceses, 48 mil de ellos en París, según datos del Ministerio del Interior. Sin embargo, el sindicato CGT cifró en más de un millón los manifestantes, 300 mil en la capital. Según distintos sondeos, dos de cada tres franceses
se oponen al plan del Ejecutivo de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y de adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42 como hasta ahora) para cobrar una pensión completa.
El rechazo se plasmó principalmente en las protestas, pero también en huelgas en los transportes y en el sector energético.
A lo largo de esta semana la tensión sobre la reforma alcanzó su máximo nivel tras la negativa del presidente Macron para reunirse con los sindicatos.
“Cuando hay millones de personas en las calles, cuando hay huelgas y todo lo que obtenemos de la otra parte es silencio, la gente se pregunta: ¿Qué más tenemos que hacer para que se nos escuche?”, dijo Philippe Martinez, líder del sindicato CGT, quien recalcó la exigencia de un referéndum sobre la reforma.
“Ya que está tan seguro de si mis-
▲ Protesta de sindicatos en Montpellier contra la iniciativa del gobierno de Emmanuel Macron Foto Afp
mo, el presidente de la República, debería de consultar al pueblo. Veremos cuál es la respuesta.”
Ahora que el Senado aprobó el proyecto de ley, será revisado por un comité conjunto de legisladores de ambas cámaras, probablemente el miércoles. Si la comisión llega a un acuerdo sobre el texto, es probable que el jueves se celebre una votación final. Sin embargo el resultado parece incierto en la Asamblea Nacional, donde el partido de Macron necesita los votos de sus aliados para obtener la mayoría. Por su parte, los sindicatos tienen prevista una nueva jornada de huelgas y protestas en todo el país el próximo miércoles.
REUTERS
El presidente y director general del Silicon Valley Bank (SVB), Greg Becker, vendió el 27 de febrero 3.6 millones de dólares en acciones de la compañía. Las oferta se dio menos de dos semanas antes de que esta institución financiera comenzará a registrar pérdidas millonarias, las cuales provocaron ayer el cierre del banco por parte de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés).
En un un correo electrónico enviado al personal del SVB la noche del viernes, la FDIC ofreció a los empleados 45 días de empleo a 1.5 veces su salario. Este banco tenía una plantilla de 8 mil 528 empleados a finales del año pasado.
El correo titulado “Retención
de Empleados” detalla que este fin de semana los trabajadores serán inscritos y se les dará información sobre los beneficios por la FDIC, también menciona que los detalles sobre atención médica serán proporcionados por la antigua empresa matriz SVB Financial Group. También pidió al personal que siguiera laborando a distancia, salvo los trabajadores esenciales.
Galardonado con el Premio Forbes 2023 a uno de los mejores bancos, el Silicon Valley Bank implosionó después de que los depositantes, preocupados por la salud del prestamista, se apresuraran a retirar sus fondos. La frenética salida de depósitos, que duró dos días, hizo desaparecer más de 100 mil millones de dólares del valor de mercado de los bancos estadunidenses.
Propone México a la UE una alianza para producción de paneles solares y baterías
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
México propuso a la Unión Europea (UE) formar una alianza para la producción industrial de baterías y paneles solares. De acuerdo con información de la Misión de México ante la UE, ambas partes están preparando una declaración formal sobre el tema, en la cual se propondrán acciones concretas para lograr una complementación de la cadena de valor de las industrias europea y mexicana, desde los minerales y metales hasta el reciclaje.
La alianza incluye la participación de actores de ambas partes como son los sectores público y privado, así como la academia, y busca proponer acciones concre-
tas para lograr una unión más eficiente de la cadena de valor de las industrias europea y mexicana, a fin de contribuir al establecimiento de cadenas de suministro más seguras, estables y resilientes, según un comunicado.
La Misión de México ante la Unión Europea indicó que propuso recientemente a la Comisión Europea la firma de una declaración que refleje dicho compromiso. “Esta declaración está siendo redactada conjuntamente por funcionarios mexicanos y de la UE”, agregó.
Para lanzar los trabajos de esta Alianza, el gobierno de México también ha propuesto que se celebre una primera reunión en la Ciudad de México en abril o mayo de este año. Esta reunión sería el marco pa-
ra la firma de dicha Declaración y establecería un plan de trabajo que sería acordado por ambas partes.
Por la parte mexicana, la reunión estaría encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, e incluiría la participación de autoridades de otras instituciones relevantes. Por la parte europea, se ha sugerido que la reunión sea presidida por Maroš Šefčovič, vicepresidente de la Comisión Europea.
“El lanzamiento de esta alianza contribuirá a los objetivos de descarbonización tanto de México como de la UE. Asimismo, generará una serie de sinergias positivas y favorecerá la conclusión del Acuerdo Global Modernizado México-UE”, de acuerdo con la misión mexicana.
19 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 ECONOMÍA
AFP Y REUTERS PARÍS
Director de SVB vendió acciones por 3.6 millones de dólares antes de la caída
Y DINAMARCA ANUNCIAN NUEVA AYUDA A UCRANIA
Las fuerzas de Moscú, a 1.2 kilómetros del centro de Bakhmut: Wagner
La ciudad minera, “prácticamente dividida entre las tropas en conflicto”: GB
Las fuerzas rusas se encuentran a poco más de un kilómetro del centro de Bakhmut, donde se centran los combates desde el verano pasado y es un objetivo clave en la campaña de Moscú, afirmó ayer el jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin.
En un video, el empresario aseguró que sus fuerzas ya estaban cerca del centro administrativo de la ciudad. “Este es el edificio de la administración municipal”, declaró, al señalar la construcción desde el tejado de otro edificio.
“Están a un kilómetro y 200 metros”, precisó en la grabación difundida por su empresa, Concord. La agencia noticiosa Afp no pudo verificar estas afirmaciones al cierre de esta edición. “Lo más importante es conseguir la cantidad correcta de munición y avanzar”, añadió.
Prigozhin está en conflicto abierto con la jerarquía militar rusa, sobre todo con el tema de obtener más municiones para continuar la conquista de Bakhmut.
El jefe del grupo paramilitar criticó de nuevo al ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, y al jefe del Estado Mayor, Valery Gerasimov, y los calificó, con ironía, de “jefes militares excepcionales”.
“Apoyo plenamente, totalmente, todos sus esfuerzos”, declaró, al seguir con el tono irónico.
Bakhmut está ubicada en la provincia este de Donietsk, una de las cuatro regiones de Ucrania que el presidente ruso, Vladimir Putin, anexó el año pasado. Las fuerzas rusas llevan varias semanas intentando rodear esta localidad de unos 70 mil habitantes antes del conflicto, y lograron cortar varias carreteras importantes para el abastecimiento de las tropas ucranias.
El Ministerio de Defensa de Reino Unido estimó que la ciudad mi-
nera se encuentra prácticamente dividida entre las posiciones rusas y ucranias, con un frente establecido en el río Bakhmuta, que atraviesa el centro de la localidad y ahora se convirtió en una “zona de muerte”.
La inteligencia británica aseguró que aunque la línea de frente se había desplazado en esa devastada ciudad, cualquier avance ruso podía ser “un gran desafío”.
Aunque los observadores dudan de la importancia estratégica de Bakhmut, esta batalla, la más larga de la ofensiva rusa hace más de un año, ha adquirido un valor simbólico, tanto para Ucrania como para Rusia, que quisiera lograr allí una victoria después de varios reveses.
El comandante de las tropas terrestres de Ucrania, Oleksandr Syrsky, afirmó que la batalla de
Bakhmut ayuda a ganar tiempo para preparar una contraofensiva.
“Los verdaderos héroes son los defensores que cargan con el peso del frente”, aseguró el responsable, citado por el servicio de prensa del ejército ucranio. “Es necesario ganar tiempo para acumular reservas y lanzar una contraofensiva, que no está lejos”, manifestó. Syrsky se encontraba en “la zona más importante” de la línea del frente.
En el sur de Ucrania, al menos tres personas murieron y dos resultaron heridas en un bombardeo ruso en Jersón, informaron las autoridades. La ciudad fue liberada por las fuerzas de Kiev en noviembre, tras varios meses de ocupación. Pero desde entonces, la región, que Moscú controla parcialmente, es blanco de continuos bombardeos
El sector nuclear de Francia, bajo “influencia” rusa, señala Greenpeace
▲ Bakhmut ha concentrado el enfrentamiento más largo desde la invasión rusa en febrero de 2022. En la imagen, militares ucranios en la región. Foto Afp
rusos. Las fuerzas del Kremlin también lanzaron 12 ataques aéreos y dos con misiles en la ciudad de Zaporiyia, la capital de la provincia del mismo nombre en el sureste de Ucrania, según las fuentes castrenses. Un misil S-300 golpeó una instalación de infraestructura civil, pero no se reportaron víctimas. El jefe de defensa de Ucrania, Oleksiy Reznikov, dio la bienvenida a su par noruego a Kiev, Bjørn Arild Gram, quien anunció la decisión de su gobierno de destinar 7 mil 500 millones de dólares durante los
Greenpeace afirmó ayer que el sector nuclear en Francia está “bajo influencia” de Rusia, país que controla, según la ONG, más de 43 por ciento de las importaciones francesas de uranio natural. Según la organización, “la casi totalidad de uranio natural procedente de Kazajistán, y una parte considerable del que viene de Uzbekistán, pasa entre las manos de Rosatom”, operadoradel transporte de todas las materias nucleares que transitan por territorio ruso, mediante convoyes ferroviarios hasta el puerto de San Petersburgo y luego en cargueros hasta Francia. La información se presentó en un informe dos días antes de que la Asamblea Nacional francesa examinara un proyecto de ley para acelerar la construcción de nuevos reactores nucleares.
Afp
próximos cinco años para armas y otra ayuda para Ucrania. En tanto, el ministro interino de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, informó que se planea suministrar los primeros tanques Leopard 1 a Ucrania a principios de mayo.
Irán compra a Rusia aviones de combate con contrato previo a las sanciones
Irán compró a Rusia aviones de combate Sujoi Su-35, informó ayer la agencia estatal Irna, pese a la advertencia de Estados Unidos contra la cooperación militar entre ambos países, aunque el proceso se inició antes de la imposición de sanciones a Moscú por su invasión de Ucrania.
“Tras el levantamiento del embargo (de la Organización de Nacio-
nes Unidas) sobre la adquisición de armas convencionales en octubre de 2020, Irán finalizó el contrato para hacerse de aeronaves caza Sujoi Su-35 rusos”, señaló Irna, que cita a la representación de la República Islámica ante el organismo.
La agencia no proporcionó más detalles sobre el contrato, pero Irán y Rusia han estado discutiendo durante años sobre la entrega de aviones de combate rusos a Teherán.
La misión permanente de Irán ante Naciones Unidas recalcó que
la partida fue negociada en el marco de la coalición internacional formada por Rusia, Irán y Siria para luchar contra la oposición armada y grupos yihadistas.
“Esta cooperación no tiene nada que ver con la guerra en Ucrania porque no existe ningún tipo de asociación militar entre Irán y Rusia en ese país”, indicó la misión ante la ONU en un comunicado vía Irna.
Estados Unidos amenaza con severas sanciones a cualquier país que negocie con las fuerzas iraníes,
en particular los Guardianes de la revolución, el ejército ideológico de la república islámica, incluido en su lista negra de “organizaciones ‘terroristas’”.
Al mismo tiempo, Estados Unidos está alarmado por el “peligroso” aumento de la cooperación militar Irán-Rusia, ya que se acusa a la primera nación de suministrar drones utilizados por el Kremlin en Ucrania, lo que Teherán niega.
Los “Sujoi Su-35 son aceptables para Irán, y Rusia anunció que esta-
ba dispuesto a venderlos a la República Islámica”, añadió Irna.
El ministro de Defensa iraní, Mohamad Reza Ashtiani, indicó el lunes que Teherán “sigue comprando” Sujoi Su-35, pero “todavía no recibió el equipo”.
La fuerza aérea iraní ya cuenta con unos 300 aviones de combate rusos (MiG-29 y Su-25), chinos (F7), estadunidenses (F-4, F-5 y F-14) y franceses (Mirage F1), así como algunos Saeqeh, una versión iraní del F-5 estadunidense, según expertos.
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 20 MUNDO
NORUEGA
AFP Y EUROPA PRESS TEHERÁN
AFP, AP Y EUROPA PRESS KIEV
La mediación entre Irán y Arabia
Saudita no es injerencia: China
El gigante asiático ha sido clave para restaurar las relaciones diplomáticas entre ambos países
Siguen las multitudinarias protestas contra la reforma judicial de Netanyahu
Decenas de miles de manifestantes salieron ayer a las calles de varias ciudades israelíes en una nueva jornada de protesta –por décimo sábado consecutivo– contra la reforma judicial que impulsa el gobierno ultraconservador del primer ministro Benjamin Netanyahu.
La movilización más concurrida fue, de nuevo, en Tel Aviv, con 200 mil asistentes, según la televisión Channel 12, a la que acudieron con banderas blancas y azules. Además, se registró un participación récord en Haifa, con 50 mil, y Beersheba, con 10 mil, al tiempo que hubo concentraciones en Jerusalén, frente a la sede de la presidencia, y en otras urbes, como Raanana y Ashdod.
Los organizadores anunciaron la convocatoria de una nueva protesta para el próximo jueves bajo la consigna del Día para la escalada de la resistencia. Para el miércoles está programada otra movilización con motivo de la visita Netanyahu a Berlín.
“Es una de las semanas más importantes en la lucha para preservar la democracia frente a quienes
intentan destruirla. Todos los que tengan la Declaración de Independencia en el corazón deben salir este jueves con fuerza y valor para defender al Estado de Israel”, subrayaron los convocantes, citados por el diario The Times of Israel.
El presidente de la comisión de leyes del Parlamento, Simcha Rothman, tiene previsto hacer audiencias sobre el proyecto de reforma judicial, desde hoy hasta el miércoles, con vistas a respetar el calendario establecido con el ministro de Justicia.
El Ejecutivo, el más derechista de la historia del país, desea aprobar los principales puntos de la medida antes del 2 de abril. Según sus detractores, el texto, que busca reducir la influencia de la Corte en beneficio del poder político, amenaza la separación de poderes y el carácter democrático del país.
Durante la jornada de ayer, un hombre de 22 años fue detenido en Netanya por lanzar un petardo contra los manifestantes, señaló la policía. No hay informe de daños personales. Otras dos personas fueron detenidas en Hadera por aventar huevos contra los manifestantes.
En tanto, el comisario jefe de la policía, Kobi Shabtai, compareció
▲ Se prevé que en los próximos días haya más manifestaciones contra la iniciativa. En la imagen, en las protestas de ayer en Tel Aviv, un manifestante porta una máscara del primer ministro.
Foto Afp
ayer para informar que cometió “un error” al destituir al comandante de la región de Tel Aviv, Amichai Eshed, el pasado jueves tras las críticas del ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, quien denunció falta de dureza de la respuesta policial a las manifestaciones.
“Me equivoqué”, afirmó Shabtai. “He cometido un error al sopesar la decisión, el momento y el modo”, afirmó, según The Times of Israel. El traslado de Eshed fue inmediatamente suspendido por la Fiscalía General israelí ante los indicios de que fue instigado por Ben Gvir, lo que contravendría el reglamento del Ministerio del Interior. Sin embargo, no anunció su dimisión, como pedían algunas voces.
Ben Gvir criticó de nuevo a Eshed y afirmó que fracasó en sus funciones, así como que su conducta “no ha sido buena”.
China aseguró ayer que su mediación en el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita para reabrir sus respectivas embajadas no debe ser interpretada como gesto de injerencia en las relaciones regionales, “donde ambos países son dominantes”.
Pekín “no tiene intención de llenar un supuesto vacío ni de crear bloques exclusivos, y no lo hará”, afirmó un vocero del gobierno citado por la agencia de noticias oficial Xinhua. Afirmó que el gigante asiático respeta la posición de los estados de la región como dueños de la zona y se opone a la competencia geopolítica en Medio Oriente.
El vocero afirmó que Arabia Saudita e Irán reafirmaron su adhesión a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de Naciones Unidas, así como a las normas básicas de las relaciones internacionales, incluida la de no injerir en los asuntos internos de los estados, lo que “está en línea con la tendencia de los tiempos. China lo aplaude y felicita a ambas partes”, precisó.
Teherán,
motivo de inestabilidad en Medio Oriente: ministra israelí
Afirmó que Pekín será un promotor de la seguridad y la estabilidad, un socio para el desarrollo y la prosperidad y un partidario del desarrollo de la región a través de la solidaridad.
El gigante asiático ha sido clave en la mediación para un acuerdo que restaura las relaciones diplomáticas entre Teherán y Riad, rotas en 2016 tras un ataque contra misiones sauditas en Irán a manos de manifestantes que pedían detener la ejecución del clérigo chiíta Nimr al Nimr.
El empujón final para este convenio llegó tras cinco días de conversaciones en Pekín entre los máximos responsables de seguridad de sus respectivos países, el asesor de Seguridad Nacional saudita, Musad bin Mohamed al Aiban, y el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de la República Islámica de Irán, el almirante Alí Shamjani.
“Una amenaza común”
En tanto, la ministra de Inteligencia israelí, Gila Gamliel, destacó que “Irán es el verdadero motivo por el que la estabilidad regional está en riesgo” y sostuvo que “Israel ya no es percibido como enemigo por la mayoría de sus vecinos” en la región, en referencia a la firma de los conocidos como Acuerdos de Abraham, en 2020, a los que se unieron Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos. Gamliel, quien intervino en la clausura del décimo Foro Global de Bakú, organizado por el Centro Internacional Nizami Ganjavi, señaló: “Los países moderados de la región hacen frente a un enemigo y amenaza común que deben superar juntos”, antes de expresar que Irán “no es sólo una amenaza para Israel, sino para todo Medio Oriente y más allá”.
Gobierno yemení y rebeldes inician pláticas para intercambio de prisioneros
AFP Y EUROPA PRESS GINEBRA
Representantes del gobierno yemení y de los rebeldes hutíes iniciaron ayer en Ginebra, Suiza, conversaciones sobre un intercambio de prisioneros, al tiempo que la Organización de Naciones Unidas (ONU) los instó a entablar conversaciones
“serias” para concluir con la guerra civil iniciada desde 2015.
La apertura de estos contactos, que deberán durar 11 días, tiene lugar al día siguiente del anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Arabia Saudita, que apoya al gobierno en su guerra contra los hutíes, e Irán, que respalda a estos rebeldes. La ciudad suiza acoge el séptimo encuentro de la co-
misión bilateral encargada de supervisar la evolución del Acuerdo para el Intercambio de Detenidos, firmado entre ambas partes en 2018 bajo los auspicios de Naciones Unidas. A la reunión acudirán el enviado especial de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, así como responsables del Comité Internacional de la Cruz Roja, garantes del acuerdo. “Espero que las partes estén lis-
tas para implicarse en conversaciones serias para acordar la liberación del mayor número de detenidos posibles”, comentó Grundberg en un comunicado. “Al acercarse el Ramadán, exhorto a las partes a respetar los compromisos que han contraído, no sólo entre sí, sino también con los miles de familias yemeníes que llevan demasiado tiempo esperando reunirse con
sus seres queridos”, expresó. Es la séptima reunión destinada a aplicar un acuerdo sobre el intercambio de prisioneros firmado en Estocolmo hace cinco años, detalló la ONU. Esta última reunión se produce casi un año después de que los insurgentes anunciaran un acuerdo para un canje de prisioneros de mil 400 rebeldes por 823 combatientes progubernamentales.
AFP Y EUROPA PRESS TEL AVIV
EUROPA PRESS Y XINHUA PEKÍN
21 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 MUNDO
Salvan a mil 300 migrantes en costas italianas del Mediterráneo
Roma
rescate
Miles de personas se manifestaron ayer en Praga para reprochar al gobierno checo el creciente índice de miseria nacional. “Nos hemos reunido hoy para rebelarnos contra esta pobreza”, aseguró Jindrich Rajchl, abogado y líder del partido PRO, que organizó la movilización. La nación enfrenta inflación sin precedente desde hace un año, debido principalmente al alza de los precios de la energía, provocada por la guerra en Ucrania.
En febrero, la tasa de inflación anual alcanzó 16.7 por ciento, en este país con 10.5 millones de habitantes, miembro de la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
La Guardia Costera y la marina italiana rescataron ayer a más de mil 300 migrantes de varias embarcaciones sobrecargadas en el Mediterráneo, informaron autoridades locales, a menos de dos semanas después de un naufragio en las costas del sur de Italia, que dejó más de 70 muertos, quienes fueron recordados en con una marcha en la localidad italiana de Stacatto di Cutro, el 15 de febrero.
Varios barcos fueron enviados antier para ayudar a tres embarcaciones con cientos de personas en el Mediterráneo central, la ruta migratoria más peligrosa del mundo.
La madrugada de ayer, 487 de ellos fueron llevados al puerto de Crotona, indicaron los rescatistas. Videos de la Guardia Costera, difundidos antier, mostraron un grupo en la cubierta de un gran
barco pesquero en un mar agitado. Otra operación, en la que 584 extranjeros fueron rescatados, estaba a punto de concluir, indicó la misma fuente. La agencia de noticias Ansa informó después que el navío atracó en el puerto de Regio de Calabria, ciudad costera del sur de Italia.
Una tercera nave, con 379 personas, fue auxiliada por dos patrullas de guardacostas y fueron transferidas a un buque de la Marina con destino al puerto siciliano de Augusta.
Estas misiones de salvamento se llevaron a cabo cuando se descubrían tres nuevos cuerpos del siniestro del 15 de febrero frente a la costa de Crotona. Se trata de dos niñas menores de 10 años y de un hombre, según los medios italianos. El número total de víctimas se eleva a 76.
La justicia abrió una investigación sobre la tragedia, principalmente para explicar la llegada de-
masiado tardía de los cuerpos de rescate. Este naufragio conmocionó a Italia y suscitó vivas críticas contra el gobierno de Giorgia Meloni, elegido por su línea dura contra los indocumentados. En este contexto, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, remitió una carta a la premier, en la que la insta a trabajar juntos para “evitar más tragedias”.
Ayer se concentraron miles de manifestantes cerca del lugar del naufragio en Stacatto di Cutro, en la provincia de Crotona. Los participantes marcharon con una cruz fabricada con restos de la madera que quedaron.
“Esta cruz es un símbolo del sufrimiento de hoy”, declaró Domenico Mimmo Lucano, ex alcalde de Calabria, un comprometido con la protección de los migrantes, citado por la agencia Ansa.
En tanto, la Guardia Costera de Túnez salvó durante la madrugada a 326 migrantes en aguas del Me-
▲ Mientras en el mar había un temporal, una de las embarcaciones rescatadas transportaba muchas más personas por arriba de su capacidad y fue interceptada ayer frente a las costas de Calabria. La imagen, desde un helicóptero patrulla. Foto Afp
diterráneo, concretamente en la región de Susa. El jueves pasado, unos mil indocumentados fueron interceptados en la costa africana.
Mueren cinco
En otro hundimiento, cinco migrantes cayeron de la lancha inflable que los transportaba y murieron ahogados en el mar Egeo frente a las costas del suroeste de Turquía. Otros 11 fueron salvados, pero las autoridades griegas apuntan a que había 31 personas en la lancha.
Los manifestantes pidieron al gobierno del primer ministro de centro-derecha, Petr Fiala, que dimitiera, mientras Jindrich Rajchl declaró que deseaba la instauración de un gobierno que “se preocupe en primer lugar de los intereses de los ciudadanos checos”.
Asimismo, informaron el arresto de 18 manifestantes por desobediencia a la autoridad, mientras que dos agentes han resultado heridos.
Los manifestantes también criticaron a la Alianza del Atlántico y pidieron una paz inmediata en Ucrania, que lleva más de un año luchando contra la invasión rusa y demandando recursos de la OTAN.
Los medios de comunicación locales informaron que un manifestante con megáfono llamó a la multitud para arrancar la bandera ucrania del edificio del Museo Nacional, situado cerca de la plaza.
Los opositores al gobierno de Petr Fiala afirman que se preocupa más por Ucrania que por su propio pueblo. El gobierno ha enviado ayuda militar y humanitaria sustancial a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.
Recuerdan en España a las víctimas de los atentados de 2004
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
A las 12 del día, todas las campanas de las iglesias de Madrid resonaron al unísono para recordar a las víctimas de los atentados del 11 de marzo (11-M) de 2004.
Hace 19 años, una serie de bombas caseras colocadas en trenes de pasajeros estallaron y la ciudad se sumó en una crisis, en lo que fue en el peor atentado en la historia de España, y uno de los más graves de Europa: 192 muertos y más de dos mil 200 heridos.
En los homenajes también hubo música, palabras de aliento e, incluso, alguna controversia provocada por la extrema derecha, que aun duda de la autoría de la matanza y de las investigaciones policiales, que apuntaron al integrismo islámico como el único responsable.
Ese día, minutos después de las 7:30 horas, estallaron de forma sincronizada hasta 10 bombas, fabricadas con el explosivo Goma 2. Los artefactos, ocultos en maletas deportivas, fueron colocados en cuatro trenes de la red de Cercanías, que une las zonas limítrofes con la capital, y en esa ocasión fue-
ron colocadas en la vía férrea que va de Alcalá de Henares a Madrid. Las explosiones sembraron el caos y llenaron de pesar y de duelo a la población, no sólo por los fallecidos, sino por los miles de heridos que luchaban por sobrevivir en los hospitales.
Como cada año, las conmemoraciones a las víctimas se hicieron en varios puntos simbólicos, entre ellos el pequeño bosque del Recuerdo, que se mandó sembrar con 192 árboles, entre cipreces y olivos, a las pocas semanas del atentado en el parque del Retiro.
A los eventos acudieron asociacio-
nes de víctimas, dirigentes políticos de todos los partidos, representantes sindicales y de los colectivos, que durante esa crisis actuaron con celeridad para resolverla, principalmente el personal médico, los bomberos y la policía. Uno de los actos principales se celebró en la emblemática Puerta del Sol, de la Comunidad de Madrid, donde se colocó una serie de ramos de flores en la placa que recuerda a los fallecidos y los heridos. Además, se pronunciaron algunos discursos.
El alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, señaló que “nunca debemos olvidar a las víc-
timas, y debemos estar siempre con ellas y sus familiares, por eso es obligatorio hacer este ejercicio de memoria, que también es de futuro, porque Madrid debe construir su porvenir sobre la tolerancia, la convivencia y honrando la memoria de aquellos que con su vida han pagado el fanatismo y la intolerancia”. También hubo un acto en la estación de Atocha, donde estallaron tres de los cuatro trenes que sufrieron el atentado y hay un monumento en honor de los fallecidos. Ahí se escucho de nuevo la voz de los familiares, quienes pidieron respeto por sus seres queridos.
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 MUNDO 22
AFP PRAGA
AFP, EUROPA PRESS Y AP ROMA
investiga la demora en el
a un naufragio mortal del 15 de febrero
Marchan miles en Praga ante el aumento de la pobreza e inflación
PRIMER AÑO DE GOBIERNO PODEROSA TORMENTA EN CALIFORNIA DEJA 2 MUERTOS
El presidente de Chile promete relanzar la reforma fiscal
Sin resolver, “la puja entre las coaliciones que lo respaldan”, aseguran analistas
ria e implacable apaleando los planes oficialistas: el más reciente el miércoles, una estratégica reforma tributaria diseñada para financiar el gasto social.
Hace un año, decenas de miles festejaron en Chile el arribo al poder del joven dirigente izquierdista
Gabriel Boric, de 37 años, arremolinándose pletóricos de alegría y esperanza en torno al Palacio de La Moneda, para ser testigos de su ingreso a la sede del gobierno y escuchar sus palabras como presidente.
Aquella emoción colectiva estuvo ausente ayer, cuando sólo unos centenares concurrieron hasta la Plaza de la Constitución a conmemorar el primer año de su mandato.
Tal vez ese dramático cambio en el estado de ánimo colectivo de los adherentes del gobierno, sea lo que mejor relata el difícil tránsito de su presidencia, marcada por el aprendizaje a ratos torpe de una novel generación que pasó, en apenas una década, desde las aulas universitarias a la administración del Estado y donde tristemente ha habido mucho de aquello de que “echando a perder se aprende”.
La inexperiencia, el voluntarismo y los desaguisados de esa generación treintañera, aglutinada en el pacto Apruebo Dignidad (AD), forzaron a que Boric debiese recurrir a los “experimentados” de la política: los de la ex Concertación que gobernó durante 30 años desde 1990 y a la que los primeros cuestionaron severamente, hoy reunida en Socialismo Democrático (SD) y que ha ido copando las posiciones principales del Ejecutivo.
El más reciente avance fue el viernes, cuando el mandatario hizo su segundo ajuste de gabinete y les entregó más cargos sustantivos.
A los desatinos hay que sumarle la realidad de una oposición derechista que es mayoría parlamenta-
Ayer, Boric salió de La Moneda a saludar a los que hasta ahí llegaron a celebrarlo y les aseguró estar motivado para atacar los “inmensos desafíos pendientes”. Prometió retomar la reforma tributaria que persigue recaudar 6 mil millones de dólares (3.6 por ciento de PIB) para aumentar el gasto en salud y las pensiones asistenciales.
Evidente déficit de gestión
Para el analista político Cristián Fuentes, profesor de la Universidad Central, el ajuste ministerial es una secuela de las derrotas políticas del oficialismo –la más reciente es la reforma tributaria– y del reacomodo de fuerzas entre las coaliciones AD y SD, favoreciendo a la segunda y avanzando, pero no resolviendo la pelea de poder entre ambas.
“La pregunta es, ¿por qué no se hizo antes? Hay un evidente déficit de gestión que requería ajustes, y políticamente falta un diseño viable que guíe al gobierno. La tormenta perfecta se completa con el proceso constitucional, hegemonizado por sectores de derecha. Si el gobierno contara con un plan sólido, sabría qué hacer y hay dudas sobre aquello”, comentó.
Para Mauricio Morales, analista de la Universidad de Talca, el cambio fue “desabrido” en cuanto a volumen y composición y tampoco zanjó la puja entre AD y SD. En cambio, expuso, sí sirvió para terminar con la “guerra civil” en la cancillería.
“La salida del (ex subsecretario de Relaciones Económicas) José Miguel Ahumada es muy dolorosa para Boric, porque es cercano al pensamiento económico del mandatario y no era fácil. Pero sabía que en la cancillería prácticamente había una guerra civil entre la ministra y sus dos subsecretarios. Ante eso, no tuvo más opción que removerlos a los tres y cambiar el equipo completo”.
Mencionó que “no tocó en lo más mínimo a su equipo político y económico”, lo cual es sorprendente considerando que los titulares de economía y de desarrollo social se encuentran entre los peor evaluados de las carteras.
▲ Otra tormenta azotó California desde antier, dejando dos muertos, miles de evacuados y la ruptura de un dique en la costa del condado de Monterey, informaron ayer autoridades locales. Fuerzas de seguridad estatal ayudaron a rescatar
a conductores atrapados en sus automóviles a causa del alto nivel de las aguas. Una serie de tormentas inusualmente intensas ha golpeado al estado durante semanas. En enero pasado, el saldo fue de 20 decesos. Foto Afp
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El llamado Acuerdo de México, firmado antier entre el gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), es de gran importancia para los diálogos de paz en la nación sudamericana, pues da “solidez” a las pláticas bilaterales para que sigan avanzando en su tercera fase, a realizarse en Cuba, probablemente a mediados de abril.
Así lo afirmó Carlos Ruiz Massieu, representante de la Organización de Naciones Unidas en este proceso, quien destacó el papel del gobierno mexicano como sede de la segunda ronda de encuentros, y señaló que una de las principales lecciones es que mediante la
negociación es posible resolver conflictos complejos.
En entrevista con La Jornada, el diplomático mexicano destacó que aunque los contactos entre el ELN y el gobierno del presidente Gustavo Petro avanzan de manera correcta, todavía habrá que esperar nuevas rondas de diálogo y definir muy bien el alcance de los acuerdos para conseguir dar por terminado el conflicto armado.
Luego de destacar que México “ha recobrado ese papel histórico en las negociaciones de paz en América Latina”, al ser facilitador y sede de los encuentros, Ruiz Massieu consideró que uno de los principales logros del proceso es el acuerdo de una mayor participación de la sociedad colombiana en los diálogos, si bien “todavía hay
que detallar las metodologías de esa participación”.
La “hoja de ruta” en los diálogos de paz, agregó, también incluye aspectos como las transformaciones que requiere Colombia para el fin de la guerra, cómo reparar los daños que han sufrido las víctimas y el plan de ejecución de todos los compromisos adquiridos.
Para Ruiz Massieu, “la más importante lección histórica es que el diálogo es la mejor vía para resolver conflictos tan complejos. Colombia ya nos lo había demostrado en 2016, con el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, y ahora con la actitud constructiva de las dos delegaciones en estos encuentros. Ahora tienen la oportunidad de darnos otra vez ese gran ejemplo”.
REUTERS, AFP Y AP LONDRES
La cadena británica BBC suspendió ayer gran parte de su barra deportiva, después de que los presentadores se negaron a trabajar en solidaridad con su conductor estrella, Gary Lineker, quien fue suspendido antier por haber criticado el nuevo proyecto de ley del primer ministro Rishi Sunak, el cual busca impedir que los migrantes lleguen por el canal de la Mancha. El ex capitán de la selección inglesa de futbol, quien es presentador del programa Match of the Day y el conductor mejor pagado
de la BBC, fue sancionado después de que tuiteó que la legislación es una “política cruel dirigida a las personas más vulnerables en un lenguaje que no difiere del utilizado por Alemania en los años 30”.
La empresa de medios indicó que consideraba que la “actividad reciente en las redes sociales de Lineker era una violación de nuestras normas”.
Muchos programas deportivos no se emitieron antier, tras el abandono de seis presentadores, lo que llevó a la cadena a ofrecer disculpas a los telespectadores.
“Sentimos estos cambios y reconocemos que son decepcionantes para los seguidores de BBC Sport.
Trabajamos para resolver la situación”, indicó.
En el lado político, la decisión del grupo audiovisual fue denunciada por muchas personalidades, desde la oposición laborista hasta la primera ministra escocesa Nicola Sturgeon, quien calificó de “indefendible” la posición de la BBC, que pone, según ella, en peligro la libertad de expresión frente a la presión política.
Sunak describió a Lineker como “un gran futbolista y un presentador talentoso”. Indicó que esperaba “que la situación actual entre Gary Lineker y la BBC se resuelva de manera oportuna, pero es un asunto de ellos, no del gobierno”.
23 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 MUNDO
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
“El diálogo de Colombia y el ELN”, muestra del camino a la paz: ONU
Crisis en la BBC por suspender a presentador que criticó al primer ministro Rishi Sunak
Una derecha implacable contra planes oficialistas
LES ROBAN AHORROS MEDIANTE RETIROS EN CAJEROS, DENUNCIAN
Estafan a 100 usuarios del Banco del Bienestar en Guerrero y Michoacán
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Unas cien personas, la mayoría adultos mayores de pueblos de Zirándaro de los Chávez y Huetamo, de Guerrero y Michoacán, respectivamente, denunciaron que fueron defraudadas por el Banco del Bienestar con sede en Huetamo, por al menos 30 millones de pesos, que ahorraron durante más de un año y eran remesas de sus familiares en Estados Unidos, por lo que pidieron la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador para que les devuelvan su dinero.
Una persona afectada que prefirió el anonimato acusó: “desaparecieron nuestros ahorros; cuando nos presentamos a reclamar, nos dijeron que los retiros supuestamente los hicimos en los cajeros, pero además alguien firmó por quienes somos los titulares de la cuenta”.
Señaló que como “las firmas se parecen a las originales, los retiros fueron legales. A algunos afectados les han regresado sólo 20 mil de 100 mil pesos que tenían en su cuenta, a otros sólo 15 mil pesos”.
Entrevistado vía telefónica, Juan N explicó que la mayoría de las personas estafadas son ancianos que viven en pueblos de los municipios de Zirándaro de los Chávez, ubicado en la Tierra Caliente de Guerrero y Huetamo, “pero nos dicen que esta situación se presenta también en otras entidades del país”.
Precisó que la mayoría de los afectados abrieron una cuenta en el Banco del Bienestar de Huetamo, donde sus familiares que viven en Estados Unidos les depositaban el dinero. El monto que les robaron va de 50 mil a 250 mil pesos por cliente.
Dijo: “ya estamos muy desesperados, no sabemos a quién acudir, nadie nos está apoyando”.
Otra persona defraudada, quien
también omitió su nombre, afirmó que “muchos somos de los poblados de El Chivo, La Calera y otros pueblos de Zirándaro.
“Hemos sido comunidades muy laceradas durante la guerra entre las bandas delincuenciales, fuimos desplazadas por la violencia, y con las remesas de nuestros familiares de Estados Unidos íbamos a construir casas, pero ahora ya nos quedamos sin techo y de paso roban nuestros ahorros”.
Posible red delincuencial
Recordó que cuando fueron a reclamar su dinero les dijeron que los responsables habían huido. Los afectados de Huetamo dijeron que
al parecer es una red delincuencial la que hurtó el dinero, que está protegida por policías municipales y estatales. El tema ya fue abordado en la mañanera del presidente López Obrador, pero no hubo respuesta, por eso, los defraudados de la Tierra Caliente de Guerrero hemos solicitado varias veces a la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda (Morena), que intervenga ante nuestro Presidente, para que nos regresen el dinero”.
Puntualizó que según los datos recabados, el fraude podría sumar 30 millones de pesos, “la verdad no es justo, si de por sí vivimos una situación difícil por la violencia en la región, nadie nos ha dado apoyo, tampoco nos han orientado para
▲ Banco del Bienestar en Huetamo, Michoacán, donde adultos mayores abrieron cuentas para que sus familiares que viven en Estados Unidos les depositaran el dinero. El monto que les robaron va de 50 mil a 250 mil pesos por cliente, dijeron. Foto La Jornada
resolver el problema, a pesar de que ya lo hemos denunciado varias veces en algunos medios”. En la región de la Tierra Caliente los grupos delincuenciales que se disputan el territorio son el cártel Jalisco Nueva Generación, La familia michoacana y Los caballeros templarios, entre otros.
Académicos de EU preparan libro sobre afrodescendientes en Guerrero
HÉCTOR
BRISEÑO
CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Académicos de las universidades
Western New Mexico y New Hampshire, de Estados Unidos, así como la Fundación Washington Guerrero y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, informaron que se inició un estudio antropológico de las poblaciones afrodescendientes en la región de Costa Chica del estado de Guerrero.
El resultado se publicará en un libro académico que será impreso en inglés por la editorial Lexington Books, dirigido a estudiantes universitarios.
En conferencia de prensa en el
Centro Cultural Acapulco, Magdaleno Manzanárez, vicerrector de Relaciones Exteriores de la Western New Mexico University, enfatizó que el objetivo del libro, donde también se mostrarán rasgos de culturas indígenas de Estados Unidos y Canadá, es dar a conocer al mundo angloparlante la cultura afromestiza de la Costa Chica guerrerense.
Para ello, una comitiva integrada por investigadores y promotores culturales visitará municipios como Juchitán, Copala, San Marcos, Marquelia, Azoyú, Igualapa, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca, Ometepec y Cuajinicuilapa, del 11 al 16 de marzo próximo.
Los investigadores explicaron que según el censo de 2020 rea-
lizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Guerrero, había una población de 303 mil 123 personas que se consideran afromexicanos, que comparativamente lo sitúa por arriba de entidades como Veracruz, con 215 mil 435, y Oaxaca, con 186 mil 914 personas, que se consideran afromexicanas.
Invisibilizados y negados durante muchos años
Advirtieron que durante muchos años la población afrodescendiente ha sido negada e invisibilizada, con el argumento de que el mestizaje mexicano se había dado principalmente entre indígenas y europeos, sin considerar el papel desempeña-
do por la población afrodescendiente en trabajos como la minería, la ganadería y las haciendas azucareras, y de lo cual existen antecedentes en Cuajinicuilapa desde principios del siglo XVI, por ejemplo. El objetivo principal del recorrido es visualizar, a través de un estudio interdisciplinario, la densidad poblacional afrodescendiente en Guerrero, destacando sus aportes históricos, sociales y culturales.
Laurence Armand French, investigador y académico de la universidad de New Hampshire, manifestó: “queremos escuchar lo que la gente del pueblo nos pueda decir y cómo interpretan su propia su cultura, pues los antropólogos, historiadores, políticos, sociólogos, tendemos a interpretar los datos basados en
nuestra disciplina; lo que queremos es capturar la esencia de las personas, pero sin interpretaciones”.
El edil de Cuajinicuilapa, Edgardo Paz, mencionó que “los afromexicanos no hemos sido invisibles, ni somos invisibles, sino discriminados y racializados (sic), sobre todo en los proyectos de la nación que ha promovido el mestizaje como un modelo para civilizar y progresar, en los que se ha excluido la tercera raíz, o que se ha pretendido excluir”. En el anuncio del comienzo de la investigación participaron autoridades municipales de Cuajinicuilapa, Tlacoachistlahuaca, San Luis Acatlán, Copala, Juchitán y San Marcos, además de la secretaria de Cultura de Guerrero, Aída Martínez Rebolledo.
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 24 ESTADOS
El monto de lo sustraído suma $30 millones, y eran remesas de familiares en EU
FUE EDUCADORA “POR CASUALIDAD”, RECUERDA
Servir fue mi pasión, dice la maestra Amparo, quien fundó 68 parvularios
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La maestra Amparo Coello Eboli se hizo educadora “por casualidad” a los 18 años y a la postre terminó por fundar 68 jardines de niños en diferentes municipios chiapanecos, durante 34 años de trabajo.
A la edad de 29 enviudó con cuatro hijos, por lo que además de dar clases en el kínder se dedicó a vender bienes raíces y seguros.
En entrevista, contó que se hizo maestra porque “era mi destino. Fue de casualidad que llegué al magisterio, ni lo estaba yo pensando, pero fue mi pasión”.
“Tuve un novio que era de Tuxtla Gutiérrez, su madre era la jefa de prescolar en Chiapas y quería que yo me casara con su hijo, pero tenía 18 años y trabajaba en un banco. Había estudiado la secundaria. Un día llegué a mi casa y me encontré con un documento. Era mi nombramiento de educadora”.
Trabajó en el jardín de niños Rosaura Zapata, el más antiguo de Chiapas, ubicado en el sur de San Cristóbal. “Lo fundó mi tía Ana Eboli Paniagua y le puso Rosaura Zapata porque estudió junto con ella y con Estefanía Castañeda, las primeras educadoras a nivel nacional”.
La maestra Amparo, de 86 años, narró los detalles de esa época. “Cuando empecé el primer día no sabía nada de prescolar; pero vieras cómo me gustó.
“Mi tía Ana Eboli, fundadora del primer jardín de niños me enseñó lo esencial. Era yo un pez en el agua. Ahí descubrí mi vocación. En ese tiempo se fundó la Normal Manuel Larráinzar y la primera que se fue a apuntar fui yo para estudiar la carrera, ya casada y con tres hijas, de
Eliminan
el delito de contagio sexual del Código Penal de Nayarit
El Congreso del estado de Nayarit eliminó el delito de contagio sexual del Código Penal del estado a fin de evitar la discriminación contra personas con enfermedades de transmisión sexual y también en beneficio de quienes padecen VIH/ sida, “para que no sean molestados y gocen de su derecho al desarrollo integral de la personalidad e intimidad con respeto”.
La propuesta fue presentada por la diputada morenista Alba Cristal Espinoza Peña, presidenta del Poder Legislativo local, quien acompañó la petición que le acercaron los colectivos de personas con estos padecimientos.
las 5 a 11 de la noche y en la mañana trabajaba”.
Laboró como profesora de grupo de 1956 a 1970, luego ascendió a supervisora y después a jefa de sector.
“Estaba yo muy contenta porque iba personalmente a las comunidades y ejidos a promover la creación de jardines de niños.
Caminé y monté a caballo. En San Cristóbal sólo había un parvulario, el Rosaura Zapata, y dejé nueve hechos y derechos con puros nombres de profesoras antiguas reconocidas, como María L. Zenteno y María Suárez de Velasco, madre del doctor Manuel Velasco Suárez, por ejemplo”.
–¿Alguno lleva su nombre, maes-
tra? –No se puede. Hasta que uno se muere. Están esperando a que me petatee. ¡Ja, ja!. Si alguna educadora se acuerda de mí, tal vez le pongan mi nombre, si no, ya no me interesa.
Hija de Carmen Eboli, maestra de música (tocaba piano), y de Guillermo Coello Carrascosa, militar, la maestra Amparo contrajo matrimonio a los 19 años con el abogado Renato López Sánchez.
“Su vida fue muy triste, fue agente del Ministerio Público y luego juez en Venustiano Carranza. Metía orden y no permitía que le dieran un centavo. Se preocupaba por los presos”.
Pero “el 5 de julio de 1966 lo ma-
▲ La profesora Amparo Coello Eboli, de 89 años, una de las promotoras más importantes de la educación infantil en Chiapas, durante la entrevista con La Jornada Foto Elio Henríquez
taron a quemarropa a las 8 de la noche en el parque de Venustiano Carranza. Lo ultimó un defensor de oficio”. Y mencionó que no se volvió a casar. En la década de los 70, junto con otras personas fundó la delegación de la Cruz Roja. Una vez que se jubiló en 1990, entró a la agrupación Ángeles de Amor y también ayudó a niños minusválidos.
Pide liberar a su hija presa en Guerrero; la ligan con Los Tlacos
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
La maestra Maricela Núñez Trujillo exigió a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y a la fiscal del estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, la liberación de su hija Marisol Figueroa Núñez, de 34 años, “quien está presa por acusaciones de que presuntamente participó con el grupo de Los Tlacos en el asesinato de un miembro de Los Ardillos”.
Núñez Trujillo, conocida como la tía marchas porque desde hace ocho años apoya la lucha por la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, contó vía telefónica: “mi hija Marisol Figueroa fue detenida el 2 de marzo, a las 20 horas, por ele-
mentos de la policía ministerial en el centro de Chilpancingo, sin ningún motivo, o sea extrajudicialmente”.
Precisó que “sin orden de aprehensión se la llevaron, sin ningún motivo. La subieron a una camioneta, le dieron vueltas durante un tiempo, la torturaron, le pegaron con un arma larga en la cara, luego la llevaron a una casa donde había una excavación donde la querían obligar a señalar a un individuo como responsable del homicidio de un hombre al que dijeron, le había cortado la cabeza”.
Posteriormente “la llevaron a los separos de la policía ministerial donde la tuvieron incomunicada durante varios días. Anduve preguntando por ella, puras mentiras me decían: que vendía droga, que andaba con unos malandros y le había pegado a una agente ministerial”.
El 7 de marzo pasado “me entregaron a mi hija, pero al salir me dijeron que ya tenía otra orden de aprehensión por homicidio, y se la volvieron a llevar, pero todo esto es mentira, es una fabricación del delito”.
Ese mismo día había una marcha de la Normal de Ayotzinapa que apoyab la aprobación de la Ley de Desaparecidos, por lo que como profesora “les pedí apoyo, y en el mitin que se llevó a cabo en la Autopista del Sol México-Acapulco se mencionó el caso de mi hija”.
Marisol Figueroa actualmente se encuentra detenida en el Cereso de Chilpancingo, “mañana a las 4 de la tarde se realizará la audiencia en Ciudad Judicial, en Chilpancingo. Es inconcebible que a través de la tortura, amedrentamiento y fabricando delitos, una mujer inocente
se encuentre privada de la libertad, vulnerando sus derechos humanos y su integridad”, denunció Núñez Trujillo.
Exigimos a las autoridades correspondientes su liberación inmediata y un alto a la represión; “sólo presentaron supuestamente a dos testigos, uno es menor de edad y el otro es un adulto, pero dijo mi hija que la sacaron del Cereso dos noches seguidas para torturarla y la golpearon en la cara”.
Núñez Trujillo denunció también que al momento de su detención “mi hija llevaba 10 mil pesos, que se los robaron los policías ministeriales, además de su celular, anillos y cadenas. Ella antes trabajaba en Banco Azteca y en una financiera, yo estoy cuidando a su hijo que depende económicamente de ella”, concluyó.
“Unidad y coincidencia entre la sociedad y legisladores es el camino para seguir buscando un Nayarit más incluyente y más respetuoso; es una vez más el resultado de la combinación de sociedad y legislador que logramos romper las barreras estigmatizantes”. Explicó que al eliminar el delito de contagio sexual del Código Penal este sector vulnerable ya no tendrá que sufrir discriminación por tener una enfermedad de transmisión sexual.
“Gran avance” en favor de personas con sida
La magistrada Rocío Esther González García, presidenta del Tribunal Superior de Justicia del estado, reconoció el gran avance en beneficio de las personas con sida, porque “de alguna manera el delito de contagio sexual hacía que fueran penalizados”.
Calificó de “retrógrada” esa tipificación que se tenía en el Código Penal vigente en la entidad, que en su artículo 24 bis señala: “se perseguirán por querella de parte” los delitos de contagio sexual, atentados al pudor, estupro, abandono de familiares, rapto”, entre otros.
De esta forma, Nayarit se suma a Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí y Tabasco, estados donde sus códigos penales no tienen prevista una tipificación para el contagio de enfermedades de transmisión sexual, aunque ello no significa que no será perseguido, sino que se sujetará a través del delito de lesiones, de acuerdo con la información oficial.
Las modificaciones legislativas aprobadas tendrán vigencia después de su publicación en el Periódico Oficial estatal y su promulgación correspondiente.
25 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 ESTADOS
LUIS SÁNCHEZ CORRESPONSAL TEPIC, NAY.
Asesinan a tiros a dos mujeres en Salina Cruz
JORGE A.
Atenea L. R. y Juquila Alejandra
M. R. fueron asesinadas en sucesos distintos entre la noche del viernes y la madrugada de ayer en el municipio de Salina Cruz, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
Según el reporte, Atenea, de 27 años, egresada de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo que impartía clases en un jardín de niños privado, fue atacada la noche del 10 de marzo por hombres armados en la colonia Cuauhtémoc, cuando abordaba su camioneta marca Ford modelo Ranger que estaba estacionada en un autolavado.
En tanto, Juquila Alejandra fue ultimada la madrugada del sábado en la localidad de Ensenada La Ventosa; “personal especializado de la fiscalía llevó a cabo el levantamiento del cuerpo de la víctima, el cual se encontraba en la calle principal de la localidad y tenía impactos de arma de fuego”, refirió la FGE en un comunicado.
El organismo recalcó que por estos crímenes se abrieron dos carpetas con el protocolo de investigaciones ministerial, policial y pericial por el delito de feminicidio; en ambos casos la vicefiscalía del Istmo, con la intervención de la Unidad Especializada en Delitos contra la Mujer por Razón de Género y la Agencia Estatal de Investigaciones, realizaron las primeras indagatorias.
Según datos del centro de documentación del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, durante el gobierno del morenista Salomón Jara (a partir del 1º de diciembre de 2022 a la fecha) se han cometido 45 feminicidios en la en-
tidad. De estos crímenes, el mayor número (17) se han perpetrado en la región de Valles Centrales; el Istmo ocupa el segundo sitio, con 12 asesinatos de mujeres.
Arrestan a El Cuatrero en Aguascalientes
Mientras, en Aguascalientes, elementos de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en colaboración con agentes estatales, aprehendieron a Rogelio N, luchador conocido como El Cuatrero, acusado de los delitos de tentativa de feminicidio y violencia familiar contra la también luchadora Stephanie Vaquer, su pareja sentimental.
La fiscalía del estado dio a conocer que en los primeros minutos de ayer fue detenido El Cuatrero cuando participaba en un evento realizado en la Arena San Marcos, que se ubica en el complejo turístico conocido como La Isla San Marcos, en el poniente de la ciudad de Aguascalientes. El deportista fue trasladado al Reclusorio Oriente, en la capital del país. Stephanie Vaquer denunció el fin de semana pasado que Rogelio N había intentado estrangularla y, en unas fotografías difundidas en redes sociales mostró las marcas que le había dejado en el cuello.
Hace un par de días el Consejo Mundial de Lucha Libre, empresa a la que pertenece Rogelio N, manifestó su solidaridad con la luchadora chilena. “Condenamos enérgicamente cualquier forma de violencia contra las mujeres y reiteramos nuestro compromiso para fomentar en nuestras colaboradoras y asistentes a nuestras arenas, una vida libre de violencia y acoso” puntualizó.
LA REDACCIÓN
Cinco sujetos incendiaron la mañana de ayer tres bares ubicados en la zona exclusiva de Altozano, en la parte alta del sur de Morelia, Michoacán; no hubo reporte de personas lesionadas, informó la Secretaría de Seguridad Pública del estado.
Los establecimientos dañados fueron Mint y Luv, que se encuentran en el bulevar Jefferson, así como el bar Vertical, que se localiza en la avenida Juan Pablo Segundo y fue pérdida total, refirió la dependencia.
Según testigos, alrededor de las seis horas, varios sujetos lanzaron bombas molotov a dichos negocios donde había algunos clientes, quienes al notar lo que sucedía abandonaron el lugar. Los responsables huyeron en un vehículo Chevrolet Aveo color rojo.
En tanto, en el muncipio de Benito Juárez, Quintana Roo, elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) encontraron la tarde del viernes el cadáver de
Juan Manuel Villaseñor Martínez, empresario de 58 años dedicado a la industria metálica, quien estaba reportado como desaparecido desde el pasado 5 de marzo.
La FGE señaló que alrededor de las 15:30 horas, policías ministeriales hallaron el cuerpo en la calle Sergio Butrón, colonia Doctores, del ejido Alfredo Vladimir Bonfil, con visibles muestras de violencia y un orificio de entrada de bala en la parte occipital de la cabeza.
Apenas el miércoles pasado, en la misma colonia Doctores de la delegación de Bonfil, las autoridades localizaron los restos del empresario José Rodrigo González Barba, quien tenía 35 años, se dedicaba a la instalación de sotfware y había desaparecido el 6 del presente mes.
En Acapulco, Guerrero, sujetos armados asesinaron a un hombre alrededor de las 10 de la mañana de ayer en la costera Miguel Alemán, a unos metros de la glorieta de la Diana; tres horas antes, el cadáver de un individuo fue encontrado amarrado de pies y manos, en la colonia Ciudad Renacimiento.
▲ Policías acordonaron la zona y cerraron la circulación para iniciar las investigaciones correspondientes, luego de que desconocidos atacaron a balazos la tarde de ayer a dos personas, una de las cuales murió y otra resultó herida, en la costera Miguel Alemán, en Acapulco, Guerrero. Foto Cuartoscuro
Por otra parte, cerca de las dos de la tarde arribaron al puerto 210 elementos del Ejército Mexicano pertenecientes al sexto batallón de infantería, con sede Miahuatlán, Oaxaca, para reforzar las labores de seguridad.
JARED LAURELES
El gobierno de Yucatán presentó una denuncia penal contra ocho personas que se oponen a la granja porcícola de Kekén. Las acusan de obstrucción de las vías de comunicación en pandilla, informó la organización civil Kanan Derechos Humanos.
Los habitantes de la comunidad maya Sitilpech e integrantes del colectivo La Esperanza fueron citados a comparecer el viernes
pasado ante la juez de control de Kanasín, pero la audiencia inicial se aplazó una semana, debido a que la representación legal de los acusados requería conocer el contenido de la carpeta de investigación y así defenderlos de manera adecuada, dijo en entrevista Roberto Sánchez, integrante de Kanan.
Los pobladores –que en febrero pasdo bloquearon la carretera de acceso a la megagranja Kancabchén II– expresaron preocupación por “la constante criminalización” a su comunidad por defender sus
derechos humanos, a un medio ambiente libre de contaminación y su territorio de manera pacífica en Yucatán.
La denuncia, indicaron, fue presentada a través del Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán ante la Fiscalía General del Estado, y –señalaron– “forma parte de las constantes acciones de hostigamiento e intimidación emprendidas desde el Estado contra la comunidad maya”.
Sánchez cuestionó que se denuncie sólo a ocho personas cuando el
bloqueo lo realizaron todos los habitantes de Sitilpech por la violación a su derecho a la consulta indígena. Agregó que cuatro drones sobrevuelan las casas de los habitantes y toman fotografías, además de que autoridades municipales colocan en ocasiones retenes sobre la carretera e impedirles el acceso a los pobladores.
El 18 de febrero, un centenar de policías estatales y municipales de Izamal desalojaron violentamente a los pobladores que mantenían un bloqueo en los accesos de la granja
Hallan
a pareja asesinada en Chiapas
En Chiapas, fueron hallados sin vida a un hombre y una mujer, quienes eran esposos, en diferentes puntos del rancho Santa Clara, ubicado en el municipio de Cintalapa, en la costa de la entidad, dio a conocer la fiscalía del estado.
porcícola, la cual reabrió sus puertas después de nueve meses de suspensión de actividades por orden de un juez.
Los habitantes de la comunidad maya de Sitilpech, municipio de Izamal, se han organizado desde 2021 en contra de la megagranja de 48 mil cerdos que se instaló a un kilómetro de su territorio, debido a los problemas graves de contaminación de cenotes y pozos de agua, de los que dependen sus cultivos; el ecosistema y la salud de las personas.
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 ESTADOS 26
Atacan con bombas molotov tres bares en Morelia; en QR matan a empresario
PÉREZ ALFONSO Y CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSALES
Denuncian penalmente a ocho opositores a granja porcícola en Yucatán
En Oaxaca, 45 han sido ultimadas con violencia en tres meses
ESPERAN UNA PIPA GRATUITA “QUE PUEDE TARDAR UN MES”
Falta de agua afecta a capitalinos y los obliga a modificar sus hábitos
El desabasto de agua que padecen desde hace un mes los residentes del barrio San Lucas, en Coyoacán, se ha convertido “en una pesadilla”, porque ahora algunos han tenido que modificar su rutina para enfrentar la escasez.
Los integrantes de las familias se turnan los días para bañarse, pero no en la regadera, sino a jicarazos, otros van a casas de parientes en las colonias Portales y San Ángel, no se cambian la ropa diario ni acumulan trastes sucios; compran comida y garrafones con agua para satisfacer las necesidades básicas y acuden a la lavandería, por lo que su economía se ha visto afectada.
Entrevistada en su casa del callejón San Miguel, en el que nació hace 72 años, Diana Rivas Elizalde dice que son nueve personas las que allí viven, por lo que acordaron bañarse a diario sólo quienes van a la escuela y salen a trabajar, “y si sobra una poquita de agua entonces
Deben
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que ya empezó la reducción del caudal que recibe la urbe proveniente del sistema Cutzamala, por lo que durante esta temporada de estiaje habrá un mayor control de las garzas surtidoras, a fin de dar prioridad al llenado de pipas públicas que abastecen a la población. Agregó que también se trabaja en el combate al huachicol de agua, por lo que desde la semana pasada se clausuraron cinco tomas clandestinas en la alcaldía Tlalpan, donde carros tanque privados se surtían del líquido de manera irregular.
Los afectados racionan el agua al máximo y reciclan la que pueden para medio satisfacer sus necesidades básicas.
alcanza para el que quiera un baño con esponjita”.
El agua que alcanza a caer en otra cubeta mientras se bañan se recicla para lavar el patio, y dice que gasta 112 pesos en la compra de garrafones, a lo que se suman 200 pesos para la lavandería, de la que ya tiene tarjeta de cliente frecuente, así como en la compra de los cilindros de gas LP para calentar la del baño.
Al igual que sus vecinos, ha solicitado a la alcaldía un carro tanque gratuito sin éxito. Diana pregunta:
“¿Cómo es que no cae agua y en la calle hay pipas particulares que cobran entre mil y mil 500 pesos?
¿Por qué si no hay agua en las casas ni nos mandan de la delegación, en la calle sí hay pipas?”
Recordó que en noviembre empezó el desabasto, “que se recrudeció hace un mes”, por lo que al no tener cisterna compró un tinaco de mil 100 litros y un tambo de 250 litros, que hasta la tarde de ayer estaba semivacío.
“Estamos en resistencia”
A las 3 de la madrugada “cayó un hilito de agua, pero nada más en una llave, la dejan unas cuatro horas y luego la quitan”, lamenta Diana.
Otro caso es el de Elena Angulo Carrera, residente de la calle San Miguel, quien dijo: “Estamos resistiendo, ya que desde hace más de
dos semanas padecemos de la falta de agua, a veces es intermitente en la madrugada y hace dos días no cae nada”. No hay agua ni para las plantas de su jardín, por lo que llamó a la alcaldía para solicitar una pipa, pero “me dijeron que podía llegar en un mes”, aun así le otorgaron el número de reporte 2202.
“¿Por qué no llegan las pipas, entonces de dónde salen todas las que venden el agua? Aquí vemos en la calle Francisco Sosa todas las que están formadas”.
Agregó que para enfrentar la escasez “sacrifico mi economía, pago un taxi para ir a bañarme a casa de un pariente, toda el agua que puedo la reciclo, ya no puedo
Urbe ya recibe menos líquido del Cutzamala, informa Sheinbaum
Se combate la extracción ilegal y anuncia estrategia
Comentó que en este caso se trata de la extracción de líquido de los manantiales, que en época de secas producen menos, pero al usarse para su venta, además de ser ilegal perjudican a los habitantes de los poblados.
Aseguró que se trabaja con la alcaldía Tlalpan, los comuneros y eji-
datarios para comenzar el proceso de clausura, porque algunas tomas ya fueron cerradas, pero otras aún operan.
Adelantó que la próxima semana habrá reunión de cabildo con los alcaldes y alcaldesas en la que se informará en qué va a consistir el operativo para suministrar agua
durante la temporada de estiaje, pues en este momento se reciben 8.2 metros cúbicos por segundo del sistema Cutzamala.
De acuerdo con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, durante la época crítica se habilitarán 77 garzas y tendrán una disponibilidad de 600 pipas diarias que distri-
utilizar la lavadora e incluso ya no puedes estar guisando. Este día no cayó nada, y la alcaldía y el Sacmex se echan la bolita”.
Por su parte, la residente del barrio desde hace 10 años, Laura Freyermuth, dice que es necesario retomar proyectos vecinales como la cosecha de lluvia, que proponen realizar en el predio El Parián.
buirán de forma gratuita el líquido a las 12 alcaldías afectadas.
Detalló que las demarcaciones que tienen el máximo potencial de ser afectadas son las que están ubicadas al oriente de la ciudad, como Venustiano Carranza, Iztacalco e Iztapalapa, además de las del sur, como Tlalpan, debido a la distancia entre los puntos de entrada del flujo del líquido a la red hidráulica.
En días pasados, el gobierno capitalino alertó que ante la prolongada sequía que mantiene a la mitad el almacenamiento de las presas en el Cutzamala, marzo, abril y mayo serán meses difíciles, al reducirse en 24 por ciento el caudal recibido, en comparación con 2019, y por la época de calor.
CAPITAL LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 27 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 88 15 Noreste 100 14 Centro 109 15 Suroeste 105 16 Sureste 104 16 pm-10 máximo hora Noroeste 88 07 Noreste 112 19 Centro 93 19 Suroeste 64 19 Sureste 108 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Hay colonias de Coyoacán que llevan un mes sin líquido “ni para las plantas”
ELBA MÓNICA BRAVO
comprar garrafones, van a la lavandería y se bañan en casas de familiares
Foto Yazmín Ortega Cortés
DESDE OTRAS CIUDADES
Tienda de antigüedades llena de optimismo y esperanza a ciudad turca devastada por el sismo
CONOCIDA COMO ANTIOQUÍA, Antakya –enclavada entre el mar Mediterráneo y la frontera turco-siria– fue azotada por el terremoto de magnitud 7.8 del 6 de febrero que mató a más de 50 mil personas en ambos países.
LAS CÚPULAS DE mezquitas e iglesias yacen hechas pedazos, situada sobre una de las fallas geológicas más activas del mundo, y que ha sabido levantarse como el ave fénix de catástrofes similares a lo largo de los siglos.
SI VUELVE A hacerlo será en gran parte gracias a la perseverancia de habitantes como Serkan Sincan. Sentado en uno de los dos sillones tapizados que colocó en la acera, junto a una mesa de café, este hombre de 51 años encarna la resistencia ante la peor catástrofe natural de los tiempos modernos.
CUANDO TEMBLÓ A las 4:17 horas, consiguió sacar a su madre y a su padre de casa y luego ayudó a los vecinos a salir. “Al tercer día vine aquí y desplegué la gran bandera. Mientras caminaba, vi que la mezquita Ulu se había derrumbado, al igual que la iglesia protestante. Entonces vi mi edificio... seguía en pie, con sólo algunas grietas en sus paredes. Algunos platos se rompieron y los libros quedaron esparcidos por el suelo y me dije Allahu akbar (Dios es el más grande).”
MOLESTO PORQUE LAS llamadas diarias a la oración emitidas desde los minaretes se silenciaron tras el terremoto, empezó a recorrer las calles y a cantarlas él mismo. La semana pasada, unos trabajadores locales instalaron una línea eléctrica de emergencia en su tienda para que pudiera compartir su música: desde ópera y baladas turcas hasta viejos temas de Pink Floyd.
“ES NUESTRA RUTINA. Antes, mis clientes sabían que ponía casetes y discos. Así funciona mi tienda”. Ahora, después de limpiar la calle y colocar sus sillones, sirve café y dulces a quienes se acercan, en su mayoría voluntarios, trabajadores municipales y organizadores benéficos que acudieron a Antakya tras el terremoto.
OZGE ESER, UNA profesora cuyo edificio se derrumbó tras el sismo, dijo que ver la tienda abierta la alegró mucho. “Vine un día antes del terremoto. Compré un libro de desarrollo infantil y otro jurídico para mi hermano que es abogado. Me alegró mucho ver que seguía. Me dio mucha esperanza”.
EL RETRATO DEL fundador de Turquía, Mustafa Kemal Ataturk, cuelga de la pared frontal de la tienda, sobre la mesa de café. Él quería que la provincia de Hatay formara parte de Turquía tras la guerra de independencia posotomana de hace 100 años. Finalmente se anexó en 1939, un año después de la muerte de Ataturk.
HACIÉNDOSE ECO DE la promesa del presidente Recept Tayyip Erdogan de reconstruir toda la región afectada por el terremoto en un año, Sincan está seguro de que Antakya volverá pronto a ser lo que era. “Dentro de un año o año y medio, la antigua Antakya será mucho más bonita aún”.
VENTISCA VESPERTINA
▲ Serkan Sincan no se doblega e inyecta ánimos a vecinos y compatriotas con café, libros, réplicas de cuadros, música y rezos en la antigua Antioquía. Foto Afp
Afp
▲ Fuertes vientos derribaron postes, semáforos y afectaron el suministro eléctrico. En Coyoacán, Benito Juárez, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Azcapotzalco la caída de
árboles dañó el cableado y dejó sin luz amplias zonas, como el centro de Coyoacán. En San José Insurgentes uno de 20 metros terminó sobre la calle. Foto cortesía de los Bomberos de la CDMX
Residentes de la Doctores piden a Sheinbaum seguridad y agua
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Mejoras en vivienda, abasto de agua y mayor seguridad fueron las principales exigencias de los habitantes de la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, quien como parte del programa Bienestar en tu Colonia ayer hizo un recorrido por esa zona y visitó antiguas vecindades.
En el Jardín de las Artes Gráficas supervisó el servicio que prestan las unidades móviles de salud y los módulos del Registro Civil, así como los trabajos de balizamiento, pintura de fachadas, poda de árboles, desazolve y bacheo que realizó personal de distintas dependencias.
A su paso, recibió peticiones de la gente a favor de la comunidad,
como la instalación de una cámara de vigilancia en Doctor Silva –donde a plena luz del día desvalijan los automóviles–, pasos peatonales en Doctor Vértiz o apoyo para pintura en las vecindades.
Otras solicitudes fueron de índole personal, como las pipas de agua, porque los vecinos llegan a estar varios días sin el líquido, o como la de don Fernando Gabriel Zavaleta, quien pidió su intervención para trabajar en el Sistema de Transportes Eléctricos, “aunque sea para recoger la basura”. Ahora en muletas, contó que fue operador de un trolebús y sólo necesita cotizar un año más en el IMSS para pensionarse. En el predio marcado con el 192 de Doctor Jiménez, un grupo de adultos mayores la esperó hasta el final para agradecerle el remozamiento de la fachada del vetusto edificio que ha-
bitan, pero también para solicitarle que a través del Instituto de Vivienda se intervenga el inmueble, el cual tiene cuarteaduras.
Al concluir la jornada, la mandataria indicó que se atenderán todas las demandas vecinales, sobre todo el caso de las viviendas que están en riesgo.
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, detalló a su vez que por medio del programa Bienestar en tu Colonia ya se han intervenido 55 colonias.
“Llevamos 3 mil 500 baches eliminados con una superficie de 17 mil metros cuadrados, 14 mil metros lineales de balizamiento, 778 luminarias, 2 mil 500 metros cuadrados de pintura en fachadas y más de 400 mil metros cuadrados de limpieza; además, están todas las podas que hemos estado haciendo.”
Vecinos de Coyoacán denuncian al alcalde
ELBA MÓNICA BRAVO
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) abrió dos carpetas de investigación tras denuncias de residentes de la colonia Ajusco, en Coyoacán, por haber sido golpeados al oponerse a las obras para instalar tubería para agua en la calle Toltecas el 8 de marzo.
La Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos y la de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, agencia investigadora 59, iniciaron las indagatorias CI-FIDCSP/B/UI-B-3
C/D/00845/03-2023 y CI-FIDCANINA/59/UI-2 C/D/00819/03-2023.
La madre de un menor de 16 años reportó la agresión de policías auxiliares adscritos a esa alcaldía.
“Inicio mi formal denuncia por abuso de autoridad en agravio de mi hijo, con identidad reservada, de 16 años, y contra el alcalde José Giovani Gutiérrez Aguilar y de su representante Ricardo Salgado y quien resulte responsable”.
La mujer dijo que “nos oponemos a que cambien la tubería de agua, ya que quieren redireccionarla a otros lados”, tras relatar cómo iniciaron
los enfrentamientos alrededor de las 9 de la mañana luego de que los vecinos dijeron estar en contra.
“Estábamos tranquilos cuando una oficial mujer gritó y nos empezaron a empujar y mi hijo de 16 años vio que unos oficiales hombres iban a empujar a mi mamá y a otra señora, sin saber su nombre; él se metió y dos oficiales se le fueron encima, otro le llegó de lado, lo tiró y llegaron más oficiales de ambos sexos, lo empezaron a patear por todos lados, como en la cabeza, trae raspones en ambos codos y las rodillas y le abrieron el labio derecho.”
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 CAPITAL 28
TODO EMPEZÓ CON UN PROYECTOR DE 16 MM
El gusto por el cine motivó a la cooperativa Toxcatli a abrir su propia sala en Tláhuac
La familia Barrios y amigos llevan 24 años de acercar el séptimo arte a sus vecinos en el Foro Arteria
LAURA GÓMEZ FLORES
El amor por el séptimo arte llevó a un grupo de amigos de las facultades de Psicología y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a crear en 1999 la cooperativa cultural Toxcatli, que fue pionera en su tiempo.
Los hermanos Sergio y Carolina Barrios comentan que su inicio se remonta cuatro años antes, cuando el primero trabajaba en un taller artesanal adonde llegó un proyector de carrete de 16 milímetros, “que no sabíamos para qué servía, pero el encargado nos lo dio y logramos hacerlo funcionar”.
Con Filiberto Castillo, Víctor Pólito y Alfredo de la Rosa, “la charla de amigos de acercar a la gente al cine, que era muy caro, los encaminó a concretarlo con los pocos recursos materiales y dinero que tenían, pues el único lugar donde se podían ver las películas era la Cineteca”, recuerdan.
Su sueño arrancó con la exhibición gratuita del cortometraje Por
qué en Mixquic hay tantos perros, precisamente en San Andrés Mixquic, uno de los siete pueblos originarios de la entonces delegación Tláhuac, que “sus habitantes ni conocían, pero se enamoraron de él porque es hermoso”.
Después siguieron con la presentación de diversas películas como Macario, donde actúa el recién fallecido Ignacio López Tarso, y Django sin cadenas, en espacios abiertos gracias a que la delegación los contrataba, aunque eso les significaba “hacer malabares” para cargar los carretes.
A 24 años de distancia de la conformación de la cooperativa, que ahora integran los hermanos Carolina, Sergio y Mónica, su mamá Rosalba Robledo y Adriana Ortega, esposa de Sergio, los estuches metálicos en los que se guardaban las cintas para su traslado han sido suplidos por una memoria USB.
Su registro como cooperativa cultural les ha permitido acceder a diversos apoyos de instituciones como Imcine, Focine y la Secretaría de Cultura, con las cuales crearon su propia sala de proyección, desde
los cimientos, en lo que era el jardín de doña Rosalba.
Las “manos creativas” de los integrantes de la cooperativa, de familiares y amigos dieron forma al Foro Arteria, ubicado en la calle Hugonotes 94, colonia Miguel Hidalgo, en la alcaldía Tláhuac, donde de domingo a viernes hay dos o tres funciones gratuitas diarias.
El cine de barrio, que se remonta al que había el siglo pasado, está dirigido principalmente a la gente que vive en la zona, porque “además de las cuatro salitas que se tienen en la
alcaldía, no hay más, por lo que aquí ofrecemos películas mexicanas, documentales y cine alternativo”, señalan.
Con la exhibición, explicaron Carolina, Sergio y Silvia, se llega a diferentes públicos como son amas de casa, adultos mayores y niños, que han encontrado en este espacio una forma de esparcimiento sana y un punto de reunión cotidiano, “convirtiéndonos en una gran familia”.
Destacaron que el apoyo de 120 mil pesos otorgado por la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, les permitió comprar una pantalla para exhibiciones al aire libre; mientras con sus ahorros lograron adquirir un nuevo proyector, con lo cual han consolidado la cooperativa Toxcatli.
Además de continuar con sus proyectos de capacitación, que ha permitido llevar “este cine de barrio a otras alcaldías y cursos para niños en escuelas y sus propias instalaciones, para alejarnos de la violencia o caer en otras situaciones, a lo cual han respondido muy bien”.
Los apoyos económicos recibidos han servido para ampliar y mejorar a la sociedad, que forma parte de
la red de empresas cooperativas culturales de la Ciudad de México, destaca Sergio al término de la película Nausicaa del Valle del Viento, de Hayao Miyazaki, de Japón.
Sin embargo, reconocen que se requieren de más recursos “para sobrevivir y salir adelante”, por lo que además de exhibir películas; ofrecen a los amantes del cine palomitas, nachos y jugos; rentan y alquilan equipo, proyectores, pantallas y el foro, además de capacitar a quienes lo deseen para formación de cineclubes y producción de videos.
“Hoy, nuestro sueño continúa.”
Una pequeña sala de barrio, como en el filme de Tornatore, éxito de la cooperativa Toxcatli que alegra las tardes a vecinos de todas las edades en la alcaldía Tláhuac.
Fotos Cristina Rodríguez
29 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 CAPITAL
No cobran a los asistentes, pero completan sus ingresos con venta de comida
De la otra ciudad
Trasladan a Xochimilco el ahuehuete de Reforma
DE LA REDACCIÓN
A nueve meses de su llegada a una de las glorietas de Paseo de la Reforma, ayer en la madrugada fue retirado el ahuehuete que sustituyó a la palmera canaria, para ser trasladado al Vivero de Nezahualcóyotl, ubicado en Xochimilco, luego de que no lograra reverdecer por estrés y la presencia de patógenos.
La Secretaría de Medio Ambiente informó que los trabajos de reubicación fueron coordinados por expertos de Green Cover y de la Universidad Nacional Autónoma de México antes del amanecer, con la finalidad de no afectar la movilidad en la zona.
Destacó que de acuerdo con el colectivo de especialistas –encabezado por Viveros Regionales y vivero Los Encinos; Reforestamos México AC; la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco; el Colegio de Posgraduados de Chapingo y expertos como Saúl Segura Burciaga, biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma, así como el arborista Édgar Ojeda– el ejemplar de 12 metros sigue vivo; sin embargo, a corto plazo no rebrotará, como se desea, en una de las 50 avenidas más importantes del mundo, por lo que recomendaron reubicarlo.
Señalaron que al banquear al árbol, como parte del procedimiento
para su reubicación, observaron el crecimiento de raíces nuevas del lado opuesto donde fue afectado por el impacto de un vehículo, lo que confirmó el diagnóstico de que el ejemplar está vivo.
La dependencia capitalina anunció que en los próximos días, el grupo de expertos que custodiará al nuevo ahuehuete llevará a cabo la sustitución del sustrato y posteriormente la plantación del nuevo árbol de 20 años de edad y de cerca
Estreno
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
El Banco de México es una de las instituciones más sólidas de nuestro país que ha logrado conservar su independencia y proteger nuestra moneda a pesar de las crisis que hemos vivido. Lo fundó en 1925 el presidente Plutarco Elias Calles y desde entonces ha sido fundamental para mantener la estabilidad financiera nacional gracias a su autonomía.
Hace unos meses abrió las puertas de su sede principal, en el corazón del Centro Histórico, para albergar un museo que tiene el propósito de mostrar la colección numismática y las funciones de ese organismo.
Hay que comenzar por el edificio porque es parte del atractivo. Se construyó en el sitio donde estuvo parte del Hospital de Terceros Franciscanos; lo diseñaron en Nueva York en 1905 y lo construyeron los arquitectos Gonzalo Garita y AR Whitney. El sostén es una moderna estructura metálica recubierta de cantera dorada del estado de Hidalgo.
En 1925 lo remodeló el arquitecto Carlos Obregón Santacilia para ser la sede del Banco de México. Entre otros
Vecinos de Residencial Acoxpa reportan robos a casas; piden auxilio a las autoridades
JOSEFINA QUINTERO M
En dos meses, habitantes de la colonia Residencial Acoxpa, en la alcaldía de Tlalpan, han sido víctimas de robos a casa habitación. En la pequeña zona, formada por siete manzanas, opera una banda delictiva que burló la seguridad y entró a cuatro viviendas de las que se llevaron un fuerte botín. De acuerdo con las investigaciones de los propios residentes, se trata de al menos cinco personas, entre los que se encuentra una mujer. Pese a ser una colonia cercada por rejas, sin forzar la cerradura han abierto la puerta, para que puedan ingresar sus cómplices.
▲ Por la madrugada del sábado, un grupo de especialistas retiró el ejemplar que sustituyó a la palmera canaria y se ocupará de rehabilitarlo. Foto Cuartoscuro
de 11 metros de altura, hermano del ahuehuete anterior, también donado por Viveros Regionales y vivero Los Encinos. Además, el colectivo seguirá cuidando del ejemplar reubicado para su rehabilitación.
cambios, se le retiraron 10 cariátides que ornamentaban la fachada principal, colocando en cambio dos grandes esculturas sedentes del artista Manuel Centurión. El interior se tornó espectacular con un gran vestíbulo totalmente art-deco, con finos mármoles italianos en toda una gama de colores: marfil veteado cubre los muros, grandes columnas en negro, los pisos en tonos rojizos y amarillos; todo ello contrastando con las espléndidas molduras de bronce, los barandales y las lámparas. Destaca el inmenso plafón color ámbar, con espigas de trigo y figuras de cortes angulares y geométricos.
El Museo Banco de México se distribuye en cinco espacios que muestran exhibiciones dirigidas al contenido del dinero y la estrecha relación de esa institución con la sociedad. En el majestuoso vestíbulo deslumbra la proyección del vitral animado de Fermín Revueltas.
Nos enteramos de que el dinero tiene una historia de más de 5 mil años; su transformación, desde semillas hasta datos electrónicos, ha estado marcada por las necesidades cambiantes de las sociedades que buscan maneras más eficientes para intercambiar.
Distintas experiencias interactivas
Los casos no son nuevos; sin embargo, han ido en aumento en los primeros meses de este año, pues entraron a dos inmuebles de la calle Siena, a otro en Modena y el pasado viernes a otros más en la calle Ferrara. Los vecinos interpusieron denuncias ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Además, en algunos casos, en la calle Siena, los habitantes pusieron en marcha medidas de seguridad, ya que crecieron las bardas, colocaron cámaras y cableado eléctrico y reforzaron las puertas, pese a ello continuaron los asaltos.
llevan a conocer la colección numismática y mediante ellas se pueden identificar los momentos más importantes de la historia del dinero y descubrir diversas maneras en las que se ha transformado para adaptarse a sus diferentes contextos.
También se muestran las diversas formas que ha tenido, desde piedras, collares, herramientas, hasta monedas y billetes. A través de ellas se advierte cómo siempre el dinero ha conservado sus tres funciones principales: generalmente aceptado por la sociedad para realizar compras y pagos, fijar precios y documentar deudas, así como para transferir la capacidad de comprar bienes y servicios a lo largo del tiempo.
Hay que descender al sótano del edificio donde se encuentran las monumentales bóvedas, espacio emblemático que resguardaba celosamente los valores que daban cuenta de la confianza en el banco central.
La principal, ofrece una experiencia inmersiva con un espectáculo multimedia que te llevará al corazón de la confianza. En los otros espacios se recorren diversos periodos históricos y económicos a través de los ejemplares numismáticos protegidos en las cajas de seguridad. Hay finos grabados con
En Modena, en un solo día, se metieron a dos inmuebles y los colonos aseguraron que se trata de los mismos delincuentes, con el mismo modus operandi: la mujer sale y se pone a platicar con una persona, mientras dos sujetos con morrales ingresan y uno más los está esperando dentro del fraccionamiento para ingresar a los domicilios.
De acuerdo con las carpetas de investigación iniciadas, los ladrones se han llevado joyería fina, dinero en efectivo, moneda extranjera, bolsas, ropa, relojes de alta gama, computadoras, juegos de video como playstation y Xbox, entre otros artículos.
Los moradores aseguran que lo más grave es haber perdido la tranquilidad, porque temen que regresen.
Ante los acontecimientos, solicitaron apoyo al secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, y a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, en busca de detener esta ola de asaltos en sus hogares.
Además, coadyuvan en la investigación que la fiscalía lleva a cabo para dar con los culpables.
Presentaron videos de los presuntos delincuentes, no sólo de cuando entran al fraccionamiento, sino de su ingreso a algunas de las casas donde se cometieron los robos.
las características de las primeras monedas fabricadas en México, así como las acuñaciones hechas durante los periodos de guerra de la Independencia y la Revolución.
Están las piezas galardonadas por su diseño y belleza y objetos de otras partes del mundo que por su valor utilitario fueron usados como medio de pago, las primeras monedas del mundo acuñadas en Oriente y Occidente y algunos ejemplares del mundo antiguo.
Es un recinto pequeño pero sustancioso, que permite ir temprano a comer. Por el calor, se antoja una terraza, así es que fuimos a Los Girasoles, en la Plaza Manuel Tolsá, a degustar su sabrosa cocina mexicana.
Comenzamos y terminamos con la botana porque estuvo deliciosa y abundante. Algunos con cerveza y otros con tequilitas compartimos:
Molotes de plátano con chilorio, sopecitos de tuétano, tostadas de atún, chalupitas poblanas, panuchos yucatecos, enchiladas de jamaica, tacos de camarón estilo Sinaloa, y otros estilo Baja. Sólo quedó lugar para una fresca ensalada de mandarina, creación de la casa, y de postre, la bomba poblana, suculento volcán de chocolate con ligero sabor a mole poblano y una teja de ajonjoli.
LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 30 CAPITAL
Por presencia de patógenos y estrés, no reverdeció
III
El recuerdo de la fascinante experiencia obsesionó al tío Manuel con la idea de volver a París. Confiaba en que, ante su buena trayectoria, en uno o dos años sus jefes le darían los apoyos para que visitara por segunda ocasión la ciudad del amor. Esa posibilidad se convirtió en tema único de largas conversaciones que ilustraba con un plano lleno de círculos y flechas puestas en los lugares donde había estado y a los que anhelaba regresar.
Sin ninguna evidencia de que sus patrones iban a apoyar su proyecto, nuestro tío se dedicó a compartirnos sus planes para el viaje, y si notaba en alguno de nosotros la sombra de la duda, sonriendo decía: “No te preocupes, yo sé mi cuento.”
Impulsado por su ilusión y seguro de que a la vuelta de un año, cuando mucho, iba a realizar su sueño, redujo sus gastos para llevarse “un dinerito” extra al viaje. Además, consideró necesario aprender francés y fue a inscribirse en una academia de idiomas a la que asistía los sábados, de once de la mañana a una de la tarde.
Aunque su empeño por convertirse en estudiante a los sesenta años nos parecía algo ridículo, sus esfuerzos acabaron por conmovernos. Rumbo a la academia, impecable y con sus libros bajo el brazo, se detenía en nuestra casa, y con el pretexto de hacernos algún encargo nos informaba orgulloso y apresurado: “Ya me voy a la escuela.”
Como dedicaba las mañanas de los domingos a repasar sus lecciones y hacer las tareas, el tío Manuel dejó de asistir con regularidad a las comidas familiares. Su sitio vacío en la mesa nos provocaba ciertos remordimientos, y supongo que por eso suplíamos su ausencia recordando sus malos chistes o sus emotivos comentarios acerca de su muy breve estancia en La Ciudad Luz.
América retorna a la senda del triunfo; derrota 2-0 a Tigres
Con el clásico nacional en puerta, el América se recuperó después de un empate y una derrota para ahora vencer por 2-0 a los Tigres, en la jornada 11 del torneo Clausura 2023.
Los de Coapa se colocaron en el cuarto puesto de la tabla general con 20 unidades, apenas un lugar menos que Chivas.
Ahora como titular en el lugar de Óscar Jiménez, Luis Ángel Malagón no tuvo que esforzarse mucho para defender el arco del América en el estadio Universi-
La posibilidad de repetir el único viaje que había hecho en su vida y la ilusión de practicar “allá” sus conocimientos del francés, poco a poco fueron alejándose y estuvieron en riesgo de esfumarse para siempre cuando la secretaria de Recursos Humanos le informó que su nombre estaba entre el de otros futuros despedidos.
El tío Manuel pensó que podría evitar la expulsión de la empresa con sólo pedirle a su jefe inmediato que revisara el expediente que lo ostentaba como magnífico empleado. De no ser eso cierto, ¿lo habrían premiado con el viaje a Francia?
Su estrategia dio buenos resultados y durante algunos meses siguió llevando sobre el pecho el gafete que lo identificaba como trabajador de la armadora. Haber podido conservar su puesto lo fortaleció y lo hizo sentirse un elemento valioso al que no podrían negársele las facilidades necesarias para su viaje.
Por desgracia, antes de lo imaginado, el tío Manuel ya no pudo salvarse de un segundo recorte de personal y pasó a ser uno más de los obreros que los fines de quincena merodeaban por la planta con la ilusión de conseguir otra oportunidad. No la tuvo.
El tío Manuel murió a poco de cumplir setenta años. Por elección, la suya fue una existencia solitaria dignificada por el trabajo, embellecida por el viaje a La Ciudad Luz y la esperanza de volver algún día. A su fallecimiento, nos encargamos de vaciar su departamento. Regalamos su ropa y sus escasos muebles, excepto el buró sobre el que encontramos su libro de francés para principiantes, una reproducción en miniatura de la Torre Eiffel y el plano de París marcado con círculos y cruces.
tario, conocido como El Volcán Aunque los locales tuvieron chispazos en el ataque, con Diego Lainez en el cuadro inicial, las Águilas alcanzaron las redes al minuto 31. Henry Martín se quitó la marca con una jugada de pared para ceder el esférico al argentino Leo Suárez, quien envió un pase al costado izquierdo para que el uruguayo Jonathan Cabecita Rodríguez sentenciara con disparo cruzado. En el segundo tiempo, Suárez cerró la cuenta al 79 para concretar la octava victoria seguida de los americanistas ante el club de la UANL.
De la Redacción
CON 92 AÑOS INTERPRETÓ SUS GRANDES ÉXITOS
México se entrega a Omara Portuondo en su despedida
JUAN JOSÉ OLIVARES
Omara Portuondo, La novia del filin, La Señorita, La dama del Buena Vista Social Club dijo adiós como le gusta: cantando. Bueno, ha dicho que quiere irse así, incluso cuando ya no esté físicamente.
Su estrella está en la dulzura y poder de su voz. En su candidez y profundidad, y eso mostró la noche del sábado en el proscenio del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde sus amores se le entregaron. Es decir, sus seguidores mexicanos, que se entregaron con amor.
El bolero, esa canción que tanto en Cuba como en México quiere que sea un patrimonio intangible ante la Unesco, brilló por el arte de Omara, de 92 años, que con su sentimiento, exhibió la voz como de una de 29 años.
Con una trayectoria de más de setenta años, la intérprete cautivó con arreglos finos Vida, su actual gira mundial de despedida.
La novia del filin apareció y el público se levantó. Con caminar lerdo llegó a una silla que colocaron para su presentación.
Un piano, un bajo, una batería y unas percusiones abrazaron su nítido cantar.
Omara regaló un compendio, una gran selección de las canciones más icónicas de su larga carrera.
Su vibrante voz acompañada de sus letras llegaron al corazón, que latió con mucho sabor.
El quinto instrumento de La dama del Buena Vista Social Club fue el aplauso y también los coros del respetable, que cantó piezas como Solamente una vez, Quizás, Delirio, Palabras “Te amo...”, le gritaron del público. Y sólo un momento después se escuchó el cha, cha, cha
Siete décadas de recorrer escenarios de todo tipo, en todas las latitudes, fueron mostrados en el recinto de Donceles, en el Centro Histórico.
Omara hizo el foro suyo. Entregó cada partícula de su imponente figura con una voz que acalambró los huesos y cautivó con piezas jazzeadas y sazonadas con rumba y mucho candor, que a ella le sobró.
Tras cinco canciones, Omara se tomó un descanso. De igual forma, la ayudaron a llegar a tras bambalinas.
Los “te quiero Omara” no faltaron. En tanto, la banda regaló un track instrumental de latinjazz bárbaro.
La novia del filing regresó a las tablas y se escuchó el clamor de los espectadores: “Omara, Omara, ya eres mexicana”.
Su micrófono fue el de todos los presentes con canciones que la han encumbrado como una de las artistas más importantes de América Latina.
▲ La diva cubana tiene una trayectoria artística de siete décadas. Foto José Antonio
López
Omara rumbeó, dio el timbre a la clave y el contrabajo y las tumbadoras recordaban de dónde viene la habanera consentida de México.
También recetó un popurrí de boleros como Esta tarde vi llover, y le siguió una pieza representativa de Cuba: Lágrimas negras. Y otra emblemática, Bésame mucho Un ente de cientos de cabezas emitió el coro que, sinuoso se introdujo cual disparo en el alma, la que con su voz Omara acarició. “Bésame mucho como si fuera la última vez...”
El aplauso del adiós
Parada, la gente la ovacionaba y pedía en coro una canción más. Su condición se lo impedía, pero el ánimo ganó y regaló otro temazo: Dos gardenias
De tal forma, Omara firmó su condición de artista con un lugar especial en la psique espiritual de melómanos mexicanos.
AVISO NOTARIAL
2 / 2
Yurécuaro, Michoacán, a 27 de febrero del 2023. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 185 CIENTO OCHENTA Y CINCO, otorgada ante mi el día 24 veinticuatro del mes de febrero del año 2023 dos mil veintitrés, y a solicitud de los señores
J. JESUS BECERRA MARTINEZ, MA CONCEPCION BECERRA MARTINEZ, BERTHA ALICIA BECERRA MARTINEZ y MA. DE JESÚS BECERRA MARTINEZ conocida indistintamente en sociedad con el nombre de MA DE JESUS BECERRA MARTINEZ, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA a bienes de la señora MARIA BERTA MARTINEZ MIRANDA conocida indistintamente en sociedad con el nombre de BERTHA MARTINEZ MIRANDA Y/O BERTHA MARTINEZ Y/O BERTHA MARTINEZ DE B, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMP LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ AARO6707068X2
31 LA JORNADA Domingo 12 de marzo de 2023 AL CIERRE
IV
V
MAR DE HISTORIAS Volver / 32 P
Rayuela
En el combate al fentanilo, dejar pasar un minuto es perder demasiado tiempo y vidas.
Omara Portuondo se despide cantando
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
A la memoria de Enrique Florescano
La nuestra era una familia numerosa. Entre la asistencia a la escuela o al trabajo estábamos sujetos a horarios muy diversos, por lo que nada más los domingos podíamos convivir en la casa. Los paseos eran muy ocasionales y los viajes impensables: para nosotros, más allá de la ciudad el mundo no existía. Tal vez por eso nos sorprendió tanto que, al retirarnos de la mesa, el tío Manuel nos anunciara con gran solemnidad su próximo viaje a Francia.
Ante lo insólito de la noticia quedamos pasmados, pensando que tal vez se tratara de una más de las ocurrencias con las que el hermano mayor de mi padre pretendía animar las conversaciones y romper la frialdad con que era recibido, sobre todo por mi hermana Luisa y por mí.
Nuestra conducta no se debía a falta de aprecio, sino al fastidio de saber que en el momento más inoportuno el visitante iba salir con alguna de sus bromas. En tales circunstancias, disimular los bostezos era menos difícil que contener la risa cuando mi padre, harto de siempre lo mismo, tomaba la palabra y resumía a toda prisa el resto de la ocurrencia elegida por su hermano para granjearse nuestra cordialidad. Aquella noche, lejos de oír lo que esperábamos, sólo escuchamos la confirmación de la noticia: en un mes el tío Manuel se iba a Francia con un compañero de trabajo, ambos beneficiados con un viaje que premiaba veinticinco años de servicios en la armadora de automóviles con matriz en Europa.
II
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 15
Mauro Jarquín Ramírez 15
Antonio Gershenson 16
Jorge Durand 16
José Humberto Gual Ángeles 18
Ángeles González Gamio 30
Carlos Bonfil Espectáculos COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 10
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 14
7502228390008
▲ La dama del Buena Vista Social Club dijo anoche adiós a sus seguidores mexicanos en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde sus amores se entregaron a su vibrante
JUAN JOSÉ OLIVARES / P 31
voz, que cautivó con piezas jazzeadas y sazonadas con rumba y mucho candor, pero el bolero brilló por el arte de la intérprete cubana de 92 años. Foto José Antonio López
El tío Manuel regresó del extranjero algo subido de peso, con un cierto aire de superioridad, pletórico de nuevas experiencias y ansioso de compartirlas. El tiempo que antes consagraba a sus chistes lo destinó a hacernos la descripción minuciosa de todo lo visto en la Ciudad Luz y de los sentimientos que lo habían embargado al encontrarse ante monumentos y catedrales. Al principio lo oíamos boquiabiertos y respetuosos, como si estuviéramos escuchando el mensaje de un ser llegado de otra dimensión. Después, cuando el tío Manuel empezó a repetir sus experiencias parisinas, Luisa y yo volvimos a echar mano de viejas estrategias para fingir interés; ya luego, cuando nuestro visitante al fin se despedía, ante la falsa reprobación de los adultos, mi hermana y yo imitábamos su tono y, entre carcajadas, nos dirigíamos una a otra con el término madmuasel
Vivir sin agua en la Ciudad de México
En Coyoacán cambiaron rutinas y se turnan para bañarse, pero a jicarazos
● En el Barrio San Lucas hace 4 semanas que no tienen el servicio // Las familias no pueden guisar ni poner la lavadora // “Pedimos una pipa y nos dijeron que como en un mes”, cuenta una vecina
● En la calle San Miguel están “resistiendo”, porque “hace dos días que no cae en la llave” // Si no hay, ¿de dónde la sacan quienes la venden?, preguntan
▲ Habitantes se quejan de que la alcaldía no da respuesta a la problemática que empezó en noviembre pasado, pero “se recrudeció hace un mes”. Foto María Luisa Severiano ELBA MÓNICA BRAVO / P 27
DOMINGO 12 DE MARZO DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA
/ P 31
Volver