DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
l La extensión, a causa de las medidas adoptadas por el gobierno mexicano: Departamento del Tesoro
l Hacienda: la decisión es resultado del diálogo con las autoridades estadunidenses
DORA VILLANUEVA, ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES / P 12
l Omar García
l Descarta la jefa del Ejecutivo riesgos por sospechas de lavado en el sistema nacional
Niega Sheinbaum pacto de impunidad con Peña; pide a FGR aclarar denuncias
● El sexenio pasado se sometió a consulta juzgar a ex mandatarios, pero no hubo votos suficientes, recuerda
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES / P 3
Tras polémica con Lula, Trump anuncia aranceles de 50 por ciento para Brasil
● Viajará Ebrard a Washington para negociar sobre tarifa al cobre, indica la Presidenta; “no se hace política por redes sociales”: Boric
AGENCIAS / P 15
México-El Salvador por avioneta
Harfuch informó que la aeronave procedía del país centroamericano
l Nayib Bukele respondió que el señalamiento era falso y exigió una rectificación
l Se arrestó a 3 connacionales con 427 kilos de droga, reportó el titular de SSPC
▲ El mandatario salvadoreño señaló que no existía ningún indicio de que la aeronave procediera de su nación y que tras detectarla en Costa Rica dieron la alerta; además, llamó a consultas a su embajadora en nuestro país, Rosa Delmy Cañas, por esta situación. Fotos Afp
Asestan nuevo revés a Salinas Pliego en tribunales; deberá pagar 3 mil 500 mdp
● Rechazan darle amparo en segunda instancia por adeudo fiscal de 2009; el caso aún puede llegar a la Corte
DORA VILLANUEVA / P 7
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14723, 10 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 10 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
El presidente estadunidense, Donald Trump, anunció ayer que impondrá un arancel general de 50 por ciento a todas las importaciones procedentes de Brasil en represalia porque la justicia de esa nación sudamericana lleva adelante un proceso al ex mandatario fascista Jair Bolsonaro por su intento de dar un golpe de Estado en 2023 con métodos calcados de los que el propio Trump empleó en enero de 2021 con la misma fallida intención. Un día antes, expresó su propósito de gravar el cobre con una tasa de 50 por ciento, sin dar ningún detalle acerca de qué presentaciones del mineral se verían afectadas, a lo que el presidente de Chile –mayor productor cuprífero del mundo–, Gabriel Boric, respondió que “en diplomacia no se hace política por redes sociales, sino mediante comunicaciones oficiales”. Por último, el inquilino de la Casa Blanca envió cartas a Filipinas, Brunéi, Moldavia, Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka para notificarles que serán sujetos a tarifas de hasta 30 por ciento.
Fuera de la trama arancelaria, Trump acusó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de decir “pendejadas (bullshit)” y lo amenazó con una nueva ronda de sanciones por no plegarse a la OTAN en el conflicto con Ucrania, mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció represalias contra la relatora de Naciones Unidas para los territorios palestinos, Francesca Albanese, por su valentía en denunciar el genocidio perpetrado por Tel Aviv y Washington contra el pueblo palestino,
Apoyo a la profesora despedida de la Universidad Centro
En Estados Unidos el gobierno federal ha lanzado una feroz ofensiva en contra de las universidades y académicos que defienden los derechos humanos y el derecho a la tierra de los palestinos. Algunos académicos y estudiantes han sido expulsados, deportados y hasta encarcelados por esta defensa. Parece que ese modelo se quiere trasplantar a México. Recientemente, la Universidad Centro (campus CDMX) despidió a la académica y cineasta Irmgard Emmelhainz, quien en uso de su libertad de cátedra buscó mostrar a sus alumnos la vida vista del otro lado, una suerte de Visión de los vencidos, llevando al aula filmes hechos por cineastas palestinos.
y en exhibir a las empresas que lucran con la limpieza étnica. En conjunto, la andanada de agresiones lanzada por el trumpismo en el transcurso de unas horas muestra las alarmantes contradicciones entre los fines que éste dice perseguir y las políticas que despliega para lograrlos, así como entre el erosionado poder global de Estados Unidos y la omnipotencia que su presidente cree disponer. En cuanto al delirio trumpiano de que puede reconfigurar el comercio global y los equilibrios geopolíticos mediante aranceles, está claro que al magnate no le importa si los mismos son ilegales y arbitrarios, pero haría bien en darse cuenta de hasta qué punto resultan contraproducentes: es un sinsentido, por ejemplo, gravar un mineral estratégico como el cobre cuando supuestamente se persigue una reindustrialización acelerada; en lo inmediato, los precios de esa materia prima, de la que la superpotencia produce apenas la mitad de lo que consume, se dispararon en las bolsas de valores, lo que agrega un impulso inflacionario a su economía. Más incomprensible es el castigo al modesto comercio con Irak: Washington gastó cientos de miles de millones de dólares de dinero público en destruir, conquistar y colonizar esa nación árabe a fin de que las grandes petroleras occidentales controlaran sus hidrocarburos, pero ahora Trump impondrá aranceles al botín de guerra, como si los beneficiados del saqueo fueran los iraquíes y no Estados Unidos. Lo mismo cabe decir
A la profesora se le acusó de antisemitismo y se le negó la renovación de contrato. Nosotros, los integrantes del Plantón Dominical Permanente por Palestina, enviamos nuestra solidaridad a la maestra despedida y aprovechamos para impugnar la falacia que impulsan algunos medios occidentales consistente en que la defensa de la vida y derechos humanos de civiles palestinos y la denuncia del colonialismo israelí es equiparable a antisemitismo.
Plantón Dominical Permanente por Palestina e Ignacio Hernández Saldívar
Pide atención del rector de la UAM para los académicos jubilados
La Jornada publicó ayer una información sobre el “masivo envejecimiento de la planta académica” y, por tanto, en respuesta a esta situación, se informa que el rector de la UAM, Gustavo Pacheco López, ha decidido “acelerar y dinamizar los procesos de contratación” aumentando su personal docente de tiempo indeterminado en 36 por ciento. ¡Enhorabuena! Se requiere ese aumento ante el impacto de la demanda estudiantil; sin embargo, el rector no dice nada sobre las injustas jubilaciones de los profesores a quienes se otorga un salario que no permite una supervivencia básica gracias a la neoliberal ley de 2007 que otorgó el negocio a los bancos privados mediante las Afore y menos de reponer, al menos, medidas de compensación como la gratifica-
respecto a Libia. La paradoja de este comportamiento es que Washington despliega el comportamiento más descarnadamente imperialista en más de un siglo en el momento en que su poder sufre una declinación histórica, sin dominio sobre el comercio, sin la incontestable primacía tecnológica que marcó su cenit, con una moneda en declive estructural y una economía que sacrifica 99 por ciento de la población para nutrir a una oligarquía insaciable.
El declive material va de la mano con la bancarrota moral e institucional de un país cuyo presidente dice abiertamente que no sabe si está obligado o no a respetar la Constitución, una Suprema Corte que convierte al titular del Ejecutivo en inimputable –a semejanza de los monarcas totalitarios–, una administración que pone todas sus capacidades al servicio del genocidio y un Estado que envía migrantes a campos de concentración.
A medida que se ahondan las brechas entre la belicosidad estadunidense y su hegemonía quebrada y entre su autopercepción como guardiana de la democracia y su conversión al totalitarismo, se hace evidente que la contradicción lleva a la todavía superpotencia a un desastre de proporciones inéditas. Lamentablemente, la caída estrepitosa y desordenada de Estados Unidos no es una buena noticia para nadie, pues conllevaría una desestabilización económica y política frente a la que casi ningún país puede considerarse blindado.
ción que se otorgaba anualmente a los profesores de tiempo completo llamada estimulo a la docencia e investigación.
¿Acaso no debe haber una atención del rector hacia la problemática de los académicos que tienen más de 40 años trabajando para la universidad?
Gabriel Vargas Lozano
Llaman a defender la soberanía ante EU
La Coordinadora Metropolitana de Luchas Sociales manifiesta lo siguiente:
Donald Trump después de ordenar a Israel atacar a Irán y que no le salió su plan de exterminar ese país, rápidamente voltea a mirar a México tratando de intimidar a la Presidenta y al país en su conjunto, lanzando una serie de acusaciones sin sustento, sin pruebas, sólo palabras y más palabras. Utilizando una semiótica de engaños y falsedades para justificar sus acciones de intervención como lo han hecho en diversas partes del mundo. La derecha mexicana aprovecha está situación para lanzar gritos esquizofrénicos contra el gobierno mexicano; eso no es de extrañarse porque así ha sido su actuar en muchas épocas. Son vendepatrias al mejor postor. Lo que es preocupante es el intervencionismo del tío Sam en asuntos internos de nuestro país. Recordemos que los gobiernos del imperio han cometido crímenes de lesa humanidad, saqueos de los recursos naturales de diferentes zonas del orbe dejándolos en profunda desolación. Hacemos un lla-
mado a todos mexicanos de estar atentos, y si es necesario, realizar una movilización a nivel nacional en defensa de la mandataria Claudia Sheinbuam, ya que fue electa democráticamente y cuenta con el respaldo del pueblo. Todos por la defensa de la soberanía y la autodeterminación. ¡Viva México! Teodoro Gutiérrez, Antonio Hernández, Gerardo Gómez, Viviana Medina, Michelle Palomino, Jovita Cruz, Sonia Robles, Daniel Díaz, Enrique López, Samuel Paz, Mónica Ramírez, Alejandro Mejía, Jorge Yáñez, Juan Barrera, Carla Gómez, Virginia Padilla, Salomón Hernández y Patricio Mar Gutiérrez
Invitación
Conversatorio con Jermán Argueta
Charla con Jermán Argueta para abordar los sucesos terribles en el convento de La Marced: crimen de un fraile cometido en 1790 y la mano que le cortaron a José María Salinas, en 1823. La cita es hoy a las 16 horas en el Museo de la Ciudad de México, librería Guillermo Tovar de Teresa, FCE. Entrada gratuita.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
La Presidenta se refirió a Vicente Fox Quesada como “traidor a la democracia”, por ataques políticos contra AMLO
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó que haya habido un pacto de impunidad con el ex mandatario Enrique Peña Nieto y recordó que en el sexenio anterior se realizó una consulta pública para determinar si se debía proceder legalmente contra ex titulares del Ejecutivo, pero no se obtuvieron los votos suficientes para que la decisión fuera vinculante.
Sheinbaum también declaró en la conferencia matutina de ayer que el panista Vicente Fox Quesada es “un traidor a la democracia”.
Sostuvo que como presidente, Fox Quesada dejó “casi todas” sus promesas sin cumplir, y “después una traición tremenda con el desafuero, inventando un delito al entonces jefe de Gobierno (de la
Morena pretende aprobar y constituir una “comisión nacional evaluadora de incorporaciones”, que funcione como filtro para nuevos militantes y que incluso investigue los antecedentes de miembros de otros partidos que pretendan adherirse y admitirlos o no a partir de “una determinación justificada”.
Se trata de un órgano colegiado en el que –propone la dirigencia–participarían, entre otros, la cúpula del partido, el presidente del Consejo Nacional y gobernador de Sonora, Arturo Durazo Montaño, y líderes morales del movimiento.
Morena publicó la convocatoria a la octava sesión extraordinaria de su consejo nacional, a realizarse el 20 de julio en un hotel de lujo en Reforma, donde también busca reinstalar su consejo consultivo, órgano partidista deshabilitado desde 2021 durante la dirigencia de Mario Delgado, situación que provocó una discusión entre él y Héctor Díaz Polanco en una sesión de consejo, según relataron consejeros.
Se quiere volver a integrarlo como órgano auxiliar de la dirigencia y que sea conformado “por personas destacadas en los ámbitos intelectual, científico y académico cercanos al movimiento”.
Ciudad de México), Andrés Manuel López Obrador, para que no participara en la elección (de 2006)”.
Pero vino “la movilización social masiva en todo el país, y se tiene que echar para atrás; de todas maneras él dijo: ‘no va a llegar López Obrador porque no va a llegar’ y es partícipe del fraude electoral de 2006”.
Recordó que hace unos días “andaban celebrando los 25 años de la traición a la democracia”, ironizó.
Al insistirle en la conferencia del pueblo sobre la falta de pruebas o ratificación para judicializar las carpetas de investigación contra Peña Nieto, indicó que “debe explicarlo la Fiscalía”.
No hubo pacto de impunidad con el priísta, atajó. “Quien tiene que explicar si fueron pruebas suficientes o no, y qué pasó con esa demanda, es la Fiscalía (General de la República), el fiscal (Alejan-
dro Gertz Manero) o los fiscales que ven estos temas”. En referencia a la consulta pública que se realizó en la pasada administración sobre si se juzgaba a los
ex presidentes, recordó que López Obrador dijo entonces: ‘a nosotros nos interesa de aquí en adelante’”. Entonces, agregó, “no es que haya habido pacto de impunidad”.
Respecto de la comisión calificadora, la cúpula explicó en conferencia de prensa, que será un órgano colegiado “de evaluación de anteceden-
tes de figuras públicas de otras fuerzas políticas distintas al movimiento que pretendan afiliarse a Morena” y que se reunirá cuando se reciban
MOSTRANDO EL COBRE ● MAGÚ
solicitud de nuevos militantes. Morena ha recibido críticas por la afiliación de personajes como el senador Miguel Ángel Yunes Már-
quez –quien abandonó el PAN– para lograr el voto que requería en el Senado y que se avalara la reforma en materia judicial.
Ahora el partido guinda prevé indagar previamente a figuras de otros partidos y no con posterioridad como se hace ahora con la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia. En el consejo, el partido pretende también aprobar un plan de organización seccional, para conformar un comité por cada una de los 71 mil 541 secciones electorales del país, con al menos cinco militantes por cada uno. Esto es, se pretende constituir una fuerza de base de al menos 357 mil 705 militantes. La intención es no sólo consolidar el movimiento hacia las elecciones intermedias de 2027, sino “el proyecto para las próximas generaciones”. En la conferencia de prensa se definió que Morena no es un partido de puertas cerradas, pero sí pretende evaluar con detenimiento las nuevas solicitudes de afiliación, ya que “hay sumas que restan”. No se trata de cerrar el partido ni convertirlo en una organización de cúpulas, sino evaluar perfiles que pueden abonar o no a la transformación, explicaron.
FABIOLA MARTÍNEZ
Para “platicar sobre futuros procesos electorales”, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunió ayer con la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei.
“Siempre es un honor trabajar con la presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei. Hoy nos reunimos para platicar sobre futuros procesos electorales”, escribió la funcionaria federal en la red social X y etiquetó a la presidenta Claudia Sheinbaum.
La reunión ocurre en momentos en que se preparan reformas a distintas leyes, incluida la que ordena la inclusión de datos biométricos en la Clave Única del Registro de Población (CURP) como vía para convertirla en el documento oficial
de identidad de los mexicanos. El encuentro también se da justo cuando la consejera proyecta cambiar funcionarios en áreas claves del órgano. Apenas el martes de esta semana se hizo oficial la renuncia de dos de los más importantes de la estructura operativa del instituto, los todavía titulares de las direcciones de Organización y de Capacitación, Miguel Ángel Patiño y María Elena Cornejo, respectivamente, ambos con experiencia de más de 20 años en la materia electoral. Durante la conferencia de prensa matutina de ayer y a pregunta específica de un medio de comunicación, la presidenta Sheinbaum aseveró que el INE tiene autonomía y que, en su caso, toca al órgano explicar nombramientos y contrataciones en su ámbito. El planteamiento fue específicamente sobre el titular de la Unidad
Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE, Hugo Patlán, quien antes de ocupar el cargo fue asesor de Taddei y acumula otros cargos con distintos equipos, en lustros anteriores.
Así como en su momento la consejera presidenta aprobó varios nombramientos, en estos días entrevista a aspirantes para renovar unidades y direcciones, pero sobre todo para suplir a quienes no considera parte de su equipo o primera línea.
Asimismo, el INE empieza en estos días el estudio hacia el proyecto de presupuesto para 2026, en el cual deberá prevenirse una parte para iniciar las elecciones de 2027, cuando se elegirán cargos en la Cámara de Diputados, gubernaturas, presidencias municipales, entre otras, así como la mitad de puestos en el Poder Judicial de la Federación y en 13 entidades federativas.
FABIOLA MARTÍNEZ
“Este es otro de los errores que tiene la reforma (judicial)”, advirtió Felipe de la Mata Pizaña, magistrado de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al analizar un proyecto de su colega Reyes Rodríguez Mondragón, que proponía ordenar recuento de votos en una contienda de magistraturas de circuito. En la sesión de ayer, la mayoría integrada por Mónica Soto Fregoso, Felipe Fuentes Barrera y De la Mata Pizaña rechazó el recuento particular y, en otro asunto, descartó abrir una investigación por la distribución de acordeones en la elección judicial, porque el inconforme sólo presentó como prueba una nota periodística sobre el supuesto financiamiento del partido Morena a la “operación” para coaccionar e inducir el voto. Mientras Rodríguez Mondragón aseveró que la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) no investigó lo suficiente y, en cambio, puso “barreras desproporcionadas” a los inconformes, Fuentes Barrera subrayó que aunque este tribunal no se cierra a analizar otros casos del tema acordeón, “las autoridades no pueden actuar sólo por meros rumores o conjeturas”, sino con pruebas y hechos concretos. Del primer asunto, el recuento, Rodríguez Mondragón argumentó que en la elección particular de un circuito judicial con sede en Campeche se registraron 55 mil 470 votos nulos, cantidad mayor a la diferencia entre el primer lugar
(que obtuvo 18 mil 786 sufragios) y el segundo (con 36 mil 196). Si bien ese elemento sería suficiente para autorizar la reapertura de paquetes en elecciones ordinarias, en la del pasado 1º de junio no fue así debido a que en una boleta había más de una contienda y, además, criterios de paridad, entre otros aspectos sin precedentes.
“Recuento inviable”
Fuentes Barrera dijo que el recuento “no es jurídicamente viable” y consideró que el proyecto de Rodríguez Mondragón incluyó “suposiciones” relacionadas con el sentido de los votos nulos, por lo que esa opción no era admisible ni razonable. “El proyecto falla al tratar de justificar la procedencia del recuento”, anotó, además de que el inconforme no pidió la apertura de paquetes y no quedó en segundo lugar, sino en quinto. La magistrada Janine Otálora Malassis le indicó que en esa elección los terceros lugares son en realidad segundos, porque la contienda fue por cuatro vacantes, dos para hombres y dos para mujeres.
En la réplica, Rodríguez Mondragón añadió que el demandante no tuvo representación en los cómputos realizados. “¿Si no es en este supuesto (alto número de votos nulos), entonces en cuál (se ordenaría el recuento)?”, preguntó a sus compañeros, en referencia a que en una sesión anterior la sala superior determinó que los recuentos no podían darse en el INE, sino en los tribunales electorales. En ese punto, De la Mata Pizaña expuso las que considera fallas de la
reforma, sobre todo por la falta de reglamentación, empezando porque no se facultó al INE para hacer recuentos.
Recordó que antes de 2008 (en tiempos del “voto por voto, casilla por casilla”) había revisiones en sede judicial, pero no se habían establecido las causales, de ahí que los paquetes se abrían cuando se requería analizar si había alguna causa de nulidad en determinada casilla o distrito.
Creación de causales
“Estamos exactamente en la misma circunstancia anterior a 2007, 2008, cuando se crean las causales de recuento administrativo (en el INE), que no son aplicables (ahora) porque no tienen ningún supuesto judicial, por error del legislador”, señaló.
Al final de la sesión, cuando se revisaban los asuntos a desechar, incluidos los relacionados con materias que resolverá la Suprema Corte de Justicia (impugnaciones de magistraturas electorales), De la Mata Pizaña recalcó la falla, y se preguntó si los ministros iban a usar las jurisprudencias del TEPJF, pero sobre todo qué pasará si una máxima instancia, como el tribunal electoral, declara la nulidad de la votación judicial y la otra (la Corte), no.
“Esta reforma (tiene) varios errores técnicos. Es evidente que los redactores no dominaban el derecho electoral, probablemente el constitucional, pero el electoral, no. Por eso existen tantos errores en torno al procedimiento y competencia electoral”, sostuvo.
Legisladores de la 4T defienden la estrategia de seguridad de la Federación
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Senadores y diputados de la 4T defendieron la estrategia de seguridad puesta en marcha por la presidenta Claudia Sheinbaum, frente a las críticas de la oposición sobre el robo de hidrocarburos, que, sostuvieron, no se ha podido frenar.
Durante la sesión de ayer de la Comisión Permanente, priístas demandaron que el gobierno federal efectúe una investigación profunda sobre el reciente decomiso de 15 millones de litros de combustible robado a Pemex, ya que puede haber colusión entre personal de esa empresa y funcionarios de aduanas.
Simey Olvera, senadora de Morena, respondió que el robo de combustible no ha desaparecido, pero se ha logrado contener de manera importante. Agregó que investigaciones sobre ese aseguramiento en Coahuila apuntan a operaciones sofisticadas de la red de huachicol, que involucran al menos a cuatro empresas estadunidenses y mexicanas.
“¿Dónde estaba la Guardia Nacional, que no vio más de 100 carros tanques moviéndose por
el país”, preguntó la senadora del PAN Mayuli Latifa Simón, quien reconoció que de octubre de 2024 a julio de este año (es decir, en lo que va del sexenio) se recuperaron casi 70 millones de litros de hidrocarburo, pero insistió en que el ex presidente López Obrador sostuvo que se había acabado ya con el huachicol. Una crítica similar formuló el coordinador del PRI, Manuel Añorve, quien insistió además en que se avanza en la militarización del país, ya que ni el Ejército ni la Marina han regresado a sus cuarteles y desmarcó al gobierno de Coahuila de la responsabilidad de detectar el traslado de los millones de litros de combustible. La vigilancia, dijo, se da en las aduanas, que están en manos de la Sedena. Ricardo Mejía Berdeja, diputado del PT, hizo notar que fue el PRI en San Lázaro el que impulsó en el sexenio pasado la reforma constitucional para que las fuerzas armadas pudieran participar en tareas de seguridad pública hasta 2028.
Quienes hoy critican la estrategia de seguridad “son los mismos que entregaron las instituciones del país al crimen organizado”, agregó la senadora morenista Andrea Chávez.
ENCABEZA CEREMONIA EN CDMX
Programa Sí al Desarme, Sí a la Paz ha recibido 2 mil
135 artefactos este año, asegura Rosa Icela Rodríguez
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En el atrio de la Basílica de Guadalupe y ante cientos de asistentes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que se está construyendo el mejor México posible, donde las balas no hablen más alto que las palabras, y donde la paz sea una realidad compartida. El camino hacia la felicidad es la fraternidad y la construcción de una sociedad justa, libre y democrática, dijo Sheinbaum al encabezar una ceremonia por el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego.
Acompañada por funcionarios federales y locales, así como de jerarcas de la Iglesia católica, la mandataria destacó que desde el inicio
del año, a través del programa Sí al Desarme, Sí a la Paz, se han retirado más de 2 mil armas, en un acto que, más allá del número, representa una oportunidad para salvar vidas y sanar el tejido social.
Historias de conciencia
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, señaló que Sheinbaum es la “presidenta de la paz” y detalló que de enero a julio de este año la población ha entregado voluntariamente 2 mil 135 armas de fuego en diversas ciudades del país. Resaltó que detrás de cada arma entregada hay una historia de conciencia, como la de una madre en Tabasco que prefirió cuidar a su hijo antes que conservar un revólver heredado.
El mandatario exige precisar la procedencia de la aeronave
Rodríguez subrayó que este programa no sólo retira armas, sino que también desactiva miedos, tragedias y activa la conciencia colectiva. “Si sólo se hubiera salvado una vida, ya habría valido la pena”, enfatizó.
Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, expresó que la capital está comprometida con construir una pedagogía de la paz que salve a las infancias de la violencia y promueva una vida digna. Mencionó programas locales como Do Re Mi Fa Sol, que entrega instrumentos musicales en escuelas públicas para que los niños elijan tocar música y no armas, así como Territorios de Paz e Igualdad y Aldea Juvenil, enfocados en reconstruir el tejido comunitario y rescatar a jóvenes del entorno delictivo.
El secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, recordó que, por instrucciones de la Presidenta, el programa Sí al Desarme, Sí a la Paz ha recibido un nuevo impulso y ha contribuido significativamente a reducir la violencia y a recuperar espacios seguros para la juventud.
La ceremonia concluyó con un recorrido de la presidenta Sheinbaum Pardo por un módulo de destrucción de esos artefactos instalado en el atrio de la Basílica de Guadalupe por las fuerzas armadas. Se informó que, como parte de esta jornada nacional, se destruirán más de 10 mil piezas en todo el país.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSCP), Omar García Harfuch, protagonizaron ayer un diferendo a causa del aseguramiento de una avioneta con carga de cocaína, la cual, aseguró el funcionario mexicano, procedía de esa nación centroamericana. El mandatario salvadoreño rechazó esos señalamientos: “Falso”, publicó en X a las 18:49 horas. Exigió al gobierno de México “una aclaración y rectificación inmediata” y llamó a consultas a su embajadora, Rosa Delmy Cañas, por esta situación. A las 21:13 horas, García Harfuch respondió en sus redes: “derivado de labores de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, personal del Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo detectó, a las 13 horas del 3 de julio de 2025, una traza de interés a 200 kilómetros al sur a la altura de San Salvador”, y publicó un gráfico con el seguimiento de la aeronave. Reiteró: se aseguraron 427.6 kilos de cocaína y se arrestó a tres personas. “En efecto, los detenidos son de nacionalidad mexicana, mismos que están siendo procesados por diversos delitos”.
Bukele respondió a las 21:43 horas: “Señor secretario, con todo respeto, la información que usted comparte esta vez, si bien es real, omite señalar que no existe ningún indicio de que la aeronave proviniera de El Salvador. Por el contrario, no se trataba de una
aeronave salvadoreña ni contaba con tripulación salvadoreña. “Podemos concederle el beneficio de la duda y entender que lo expresado en la conferencia de prensa pudo haber sido un malentendido, pero esperamos una aclaración más precisa. Debe quedar absolutamente claro que no existe ni el más mínimo indicio de que esa aeronave haya partido de nuestro país, ni de que alguien en El Salvador esté vinculado con ese cargamento de droga.”
El choque se originó en las declaraciones del titular de la SSPC en la mañanera del martes de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde informó que efectivos de las corporaciones de seguridad detectaron la traza clandestina y lograron asegurar la aeronave en Tecomán, Colima, la cual venía “procedente de El Salvador, transportaba 427.6 kilos de cocaína y fueron detenidas tres personas”. Ayer, Bukele descartó esas afirmaciones. Recalcó que la aeronave fue detectada el 3 de julio a la una de la tarde por Costa Rica y que dio la alerta a través de una red centroamericana de seguridad.
Dijo que su trayectoria –ingresó por Costa Rica, desapareció brevemente de los radares y salió por el Pacífico– fue confirmada por “JIATFS Key West (EU), quienes monitorean el tráfico aéreo ilícito de la región”. Agregó que “jamás tocó territorio salvadoreño” y posteó un gráfico de seguimiento de la traza a manera de sustento. El gobernante centroamericano, además, dio a conocer los nombres y lugares de origen de los tres tripulantes detenidos, quienes, aseguró, son mexicanos. “Leonardo Alonso Parra Pérez (piloto), Guasave, Sinaloa; José Adán Jalavera Ceballos (copiloto), Chihuahua; Felipe Villa Gutiérrez, Morelia, Michoacán”.
De la Redacción y agencias
Sentencian a prisión a ex funcionarios de Pemex vinculados a León Trauwitz
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Un juez federal impuso sentencias que van de 12 a más de 31 años de prisión a cinco ex funcionarios de la Dirección de Salvaguarda Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex) –y colaboradores del general brigadier Eduardo León Trauwitz, quien está sujeto a proceso de extradición en Canadá–, por delincuencia organizada y huachicoleo Con base en las pruebas aportadas por la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada, los cinco sentenciados fueron declarados culpables de los ilícitos de delincuencia organizada y sustracción ilegal de hidrocarburo, ya
que durante el gobierno de Peña Nieto simularon combatir el robo de combustibles en ductos de Pemex taponando las tomas clandestinas, pero en lugar de hacerlo conforme a normas de la petrolera, lo hacían de manera artesanal, lo que permitía que los grupos delictivos volvieran a utilizarlas.
Un juez federal con sede en Almoloya de Juárez determinó que los cinco coacusados de Eduardo León Trauwitz colaboraron en el robo de 2 mil 194 millones de litros de hidrocarburos entre enero de 2015 y agosto de 2016, lo que generó un daño patrimonial de más de 25 mil millones de pesos.
Por otro lado, ayer fue localizada una nueva toma clandestina de
hidrocarburos en una bodega del Parque Industrial Chachapa, municipio de Amozoc, zona en expansión donde operan empresas como Allgaier y Grupo Bimbo. El almacén, situado junto a la firma Regsa, ya había sido asegurado el pasado 19 de diciembre por otra conexión ilegal a ductos de Pemex. Este fue el segundo hallazgo similar en menos de una semana en parques industriales de Puebla vinculados a los sectores automotor, logístico y de manufactura. Apenas el lunes se reportó una toma irregular dentro del Parque Industrial Finsa, a unos dos kilómetros del acceso 6 de la fábrica Volkswagen. Con información de Isa Guarneros / La Jornada de Oriente
“No queremos un emperador”, responde Lula a Trump // Aplazan la agonía a Vector, Intercam y CIBanco // Millones en publicidad a Lady Racista
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
CON GALLARDÍA RESPONDIÓ el mandatario de Brasil, Lula da Silva, a Donald Trump: “Necesita saber que el mundo ha cambiado. No queremos un emperador”. El estadunidense había anunciado en una carta a Lula, publicada en su red social, que impondría un impuesto de 50 por ciento a los productos de exportación brasileños y exigió que fuera detenida la cacería de brujas contra el ex gobernante Jair Bolsonaro, quien está sujeto a juicio por intentar un golpe de Estado. “La forma en que Brasil ha tratado al ex presidente Bolsonaro, un líder muy respetado en todo el mundo durante su mandato, incluso por parte de Estados Unidos, es una vergüenza internacional”, escribió Trump. Lula no se arredró: “Creo que está muy mal y es muy irresponsable que un presidente amenace a otros en las redes sociales. La gente tiene que aprender que el respeto es algo bueno”. Impondrá un arancel de 50 por ciento a las mercancías estadunidenses y no se detiene el proceso de Bolsonaro.
Mal negocio
TRUMP NO SE dio cuenta de que la balanza comercial favorece a su país, no a Brasil. Según la USTR (Oficina del Representación Comercial de Estados Unidos), el comercio total de bienes entre ambas naciones fue de 92 mil millones de dólares en 2024. Las exportaciones estadunidenses a Brasil sumaron 49 mil 700 millones y las importaciones desde Brasil totalizaron 42 mil 300 millones. Hay un superávit a favor de Estados Unidos por 7 mil 400 millones. Si se castigaran en forma recíproca con un impuesto de 50 por ciento, saldría perdiendo Trump. China es el principal socio comercial de Brasil, forman parte del BRICS y han comenzado a sustituir al dólar con sus propias monedas.
Aplazan el fallo
EL DAÑO QUE el Departamento del Tesoro hizo a la imagen de tres entidades financieras mexicanas es un hecho consumado. ¿Quién quiere confiar su dinero a un banco o una casa de bolsa denunciados como presuntos lavadores de dinero del narco? Los ejecutivos
de cuenta han estado haciendo milagros ya no para atraer a nuevos inversionistas, sino para que no se vayan los actuales. Aun en esas circunstancias, es una buena noticia que Vector, Intercam y CIBanco hayan recibido una extensión de 45 días, hasta el 4 de septiembre, para la entrada en vigor de las órdenes que restringen ciertas transferencias de fondos, entre otras, envío/recepción de dólares. El presidente de la Asociación de Bancos de México, Emilio Romano, salió en su defensa. No hay pruebas concluyentes en su contra y el sistema bancario es sólido.
Publicidad gratuita tras el escándalo
NUNCA PENSÓ LA modelo argentina Ximena Pichel que recibiría tanta publicidad gratuita después de que insultó a un policía que intentaba poner una araña a su Mercedes Benz en la colonia Condesa. Después de que el incidente encendiera las redes, la conciudadana de Milei solicitó al jefe de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, tener un encuentro con el agente policiaco para disculparse. Ahí estarían camarógrafos y fotógrafos de todos los medios. Incluso ha ganado simpatías: ¿cuántos automovilistas no han tenido broncas con agentes que les quieren inmovilizar sus carros? Los bonos de Lady Racista están al alza. Como dice la frase que se atribuye a María Félix: “que hablen, aunque sea mal”.
Díselo a Claudia
Asunto: fuga de agua
En el Centro Comercial Sanborns, frente al edificio principal del PRI, en avenida Insurgentes, se fuga el agua de la toma de bomberos. ¿Será tan pobre Slim que no puede atender la fuga? Juan Manuel Vieyra Twiteratti
Trump felicita al presidente de Liberia por su “buen inglés. ¿Dónde aprendió a hablar tan hermosamente?” (La lengua oficial en Liberia es inglés).
Jesús García @JesusGar
Facebook: galvanochoa • TikTok: galvanochoa • X: galvanochoa • IG: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com
Partidos en el Congreso coinciden en necesidad de ley contra
En cuanto llegue la iniciativa se le dará prioridad, destaca Morena // Atiende de forma directa a los ciudadanos: MC
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
La oposición en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se comprometió a analizar con apertura la iniciativa presidencial para combatir la extorsión, mientras Morena indicó que será una de sus prioridades, aunque de momento no se tiene contemplado un periodo extraordinario para aprobarla.
El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, señaló que ese delito ha venido creciendo de manera descontrolada en los años recientes, por lo que su partido va a estudiar el documento –que hasta anoche aún no se había entregado a la Comisión Permanente– con “enorme apertura”. Manifestó su interés en que se acabe con ese ilícito, pero “no bastará una ley… se necesitará mucha decisión del gobierno, porque en gran parte del país pueden extorsionar o cobrar derecho de piso porque las autoridades están coludidas”.
Mientras los funcionarios públicos sigan involucrados, el problema no va a terminar. “Se tiene que romper el pacto de impunidad y se
tiene que ir con todo en contra de estas organizaciones criminales”, enfatizó Anaya.
La diputada de Morena Dolores Padierna puntualizó a su vez que la iniciativa tendrá preferencia para su partido y dijo esperar que llegue de un momento a otro al Congreso para empezar la deliberación pública.
“Que no digan que es a bote pronto, que estamos votando leyes de un día para otro”, abundó.
La senadora Margarita Valdez, también del partido guinda, subrayó que en cuanto llegue la propuesta se le dará trámite legislativo inmediato. La calificó de prioritaria, pues debe acabarse la extorsión en todas sus modalidades.
Laura Ballesteros, diputada de Movimiento Ciudadano, consideró que esa iniciativa atiende directamente a los ciudadanos de a pie, porque son el señor de la tiendita de la esquina, el del tianguis o la señora que lleva a su niño a la escuela quienes todos los días reciben extorsiones vía telefónica, personal o por correo electrónico.
“Creemos que tiene pies y cabeza; queremos ver cómo va a funcionar”, añadió la emecista.
Proponen otorgar a Porfirio Muñoz Ledo medalla Belisario Domínguez post mortem
F. CAMACHO, E. MÉNDEZ, A. BECERRIL Y G. SALDIERNA
Amigos y compañeros de Porfirio Muñoz Ledo se reunieron ayer para recordar al político, diplomático y legislador con motivo de su segundo aniversario luctuoso, y propusieron que se le entregue la medalla Belisario Domínguez post mortem para reconocer sus aportaciones en el proceso de transición democrática en México, de la misma manera en que la recibió la académica y luchadora social Ifigenia Martínez.
“La patria tiene una deuda con Muñoz Ledo, quien ha sido el padre y el artífice de la revolución democrática en México, que se dio como una lucha pacífica. Es lamentable que los gobiernos ac-
tuales no le hayan reconocido con la medalla Belisario Domínguez durante los años recientes”, afirmó el académico universitario Eduardo Sadot durante el acto realizado en un parque de la alcaldía Benito Juárez, donde hay un busto del homenajeado.
Por su parte, la activista María García, de la Organización Binacional Migrante Aztlán, destacó que gracias al trabajo de Muñoz Ledo, los mexicanos en el exterior lograron acceder a su derecho al voto en 2005, por lo que le externó su gratitud.
En tanto, la Comisión Permanente también rindió homenaje a Muñoz Ledo. La diputada morenista Dolores Padierna Luna resaltó que el político fallecido en 2023 “por décadas estuvo en primera fila de la actividad pública del país”.
DORA VILLANUEVA
Tv Azteca, controlada por el empresario Ricardo Salinas Pliego, perdió en segunda instancia un recurso que había interpuesto contra el pago de impuestos sobre la renta (ISR), correspondiente al ejercicio 2009. De manera preliminar, si el caso no es llevado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la televisora deberá pagar alrededor de 3 mil 500 millones de pesos.
El asunto se discutió en el decimotercero tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito el 8 de julio, donde por mayoría de votos se resolvió que no procedía el amparo promovido por la televisora,
por lo que deberá pagar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) los impuestos que se arrastran desde hace 16 años. El caso puede ser llevado a la Suprema Corte. De acuerdo con los cálculos del
gobierno federal, Grupo Salinas debe 74 mil millones de pesos en impuestos. Esa deuda está empantanada en los tribunales, dado que el conglomerado tiene activos 32 litigios por créditos fiscales. En su último informe anual, pre-
Lamenta los comentarios misóginos del dueño de la televisora del Ajusco, quien agredió a tres periodistas
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
De acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la transición en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será institucional, por lo que “puede estar tranquilo el país”.
Luego de que el martes se reunieran por primera ocasión la ministra presidenta saliente, Norma Piña, y quien encabezará el pleno del máximo tribunal tras ser elegido por voto popular durante la elección judicial, Hugo Aguilar, la jefa del Ejecutivo consideró que el proceso de relevo será terso.
A pregunta en la mañanera, destacó las declaraciones del próximo ministro presidente con miras al cambio de timón.
“Vamos avanzando. Y fue buena la declaración, que haya tranquilidad en México, de que va a ser una transición, eso fue lo que declaró el próximo presidente de la Corte. Dijo: ‘Va a ser una transición institucional y puede estar tranquilo el país’, algo así fue su declaración. Puede estar tranquilo todo el mundo. Entonces, ya, vamos caminando hacia adelante”, sostuvo.
Intenta desviar la atención
Por otro lado, la mandataria federal puntualizó que los comentarios “misóginos” del dueño de Tv Azteca, Ricardo Salinas Pliego, contra tres periodistas pretenden desviar la atención del adeudo que tiene con el fisco por 74 mil millones de pesos.
Frente a los ataques del empresario, la mandataria federal expresó su solidaridad con las periodistas Sabina Berman, Vanessa Romero Rocha y Denise Dresser, quienes han sido víctimas de comentarios y calificativos en la red social X de parte del presidente de Grupo Salinas.
“Toda mi solidaridad a Sabina, a Vanessa e incluso Denise Dresser, que miren que no coincidimos en casi nada, pero no se puede llamar a una mujer de la manera en que esta persona se dirige, con una misoginia, un machismo terrible.”
Llamó a no dejarse presionar
por el hecho que desde la llamada “televisora del Ajusco” haya contenidos en contra de algunas personas, pues “cada vez los ven menos, están perdiendo rating” y hasta ironizó que seguramente mientras ella daba estos argumentos, Salinas Pliego estaría tuiteando.
DE TALLA PRESIDENCIAL ● HERNÁNDEZ
sentado para 2022, la compañía reconoció que hasta ese momento tenía encima “diversos litigios en materia fiscal” derivados de créditos fiscales relacionadas con el impago de ISR para los ejercicios fiscales de 2009, 2010 y 2013, “los cuales se encuentran debidamente garantizados ante la autoridad fiscal de conformidad con las leyes vigentes”.
De acuerdo con Tv Azteca, el monto que debía la televisora y sus subsidiarias representan un total de 7 millones 344 mil 670 pesos. “La administración del grupo y sus abogados confirman que existen elementos serios y razonables para obtener una resolución definitiva favorable en los medios de defensa que ha interpuesto; sin embargo,
al tratarse de asuntos de carácter litigioso, no es posible garantizar resultados”, apuntó en ese momento. El revés a Tv Azteca se suma a un par de fallos, también en segunda instancia, en los que se decidió que Grupo Elektra deberá pagar 4 mil millones de pesos. El primer recurso perdido por las empresas de Salinas Pliego corresponde a un crédito fiscal por adeudos del ejercicio 2012 y el segundo por uno de 2010. Al margen de lo reportado por Tv Azteca dos años atrás, sólo Grupo Elektra inició este 2025 ocho litigios en materia fiscal por un valor que de inicio alcanza 29 mil 805 millones 411 mil 422 pesos. Esta cifra no contempla las actualizaciones de los adeudos ni sanciones.
Salinas Pliego, presidente de sí mismo // Con su voto se designó // Irrisoria comparación con Sheinbaum // ¿Ridículo autodestape electoral?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
RESULTÓ IRRISORIA LA premura de Ricardo Salinas Pliego en declararse “presidente”. Lo es, sin duda, del Grupo Salinas, un consorcio empresarial en el que es dominante su propio voto, presumiblemente suficiente para definir el resultado y asignarse la condición de “presidente”, ya sea de consejos de administración o del grupo en general.
PRESIDENTE, PUES, DE sí mismo, de sus empresas y sus afanes, de un ámbito privado restringido y manipulable a voluntad de dueño, pero nunca equiparable con la condición constitucional de Presidente de la República, máximo cargo público que es electo por decenas de millones de personas y que debe buscar no el lucro sino el genuino servicio a la colectividad, sin abonos chiquitos ni vocación de agiotismo.
ANSIOSO POR DARSE tratamiento presidencial (de la misma manera en que en su cuenta de X se concede a su arbitrio el título de “don” o se hace llamar “tío Richie”), Salinas Pliego inició de esa manera esperpéntica su respuesta a lo dicho en la Mañanera por la presidenta Sheinbaum, electa no por un puñado de capitalistas integrantes de algún consejo de administración, sino por casi 36 millones de mexicanos, y conductora de un proceso de transformación que, con sus claroscuros, ha ganado en elecciones la gran mayoría de los puestos públicos de poder.
“HOY ME OBLIGA de nuevo a responderle, de presidente a presidente”, postuló el empresario que para hacerse de lo que luego sería Televisión Azteca recibió un “préstamo” a la palabra de casi 29 millones de dólares de Raúl, el siniestro hermano de Carlos Salinas de Gortari que le asignó Imevisión. El texto del Don-TíoRichie-Presidente (DonTiRiPre) es un alegato diseñado para construirse un sitial como víctima, no como victimario.
DOLOROSA HISTORIA DE este presidente de sí
mismo que se pinta como un personaje perseguido por poderes malvados que le endilgan conductas empresariales gandallísimas y posteos personales obscenos y misóginos cuando lo único que él desea en el mundo, y en la sucursal México-ElektraItálica (entre otras marcas), es que reine la libertad de enriquecimiento individual salvaje a costa de la colectividad y que vuelvan al poder los “gobiernícolas” buenos que tantos negocios y contratos le concedieron y que no insistían injustamente en cobrarle impuestos y conexos hasta por 74 mil millones de pesos. ¡Habráse visto tanta perversidad!
Y, CLARO, LA prosa de elegancia sin par que ha disparado el presidente sirviente de sí mismo (presirviente) contra Citlalli Hernández durante largo tiempo, al igual que contra Sabina Berman, Denise Dresser y ahora Vanessa Romero, queda relegada en el memorial de liviandad moral, ofendido ofensor, victimario con coartadas de víctima. Todo sea por aparentar un autodestape con miras a 2030, en presunta venganza electoral por un cobro de impuestos que parece inminente e inevitable.
PORQUE, EN REALIDAD, lo que subyace en la extravagancia neosalinista es la intención de explorar y potenciar las posibilidades de ser candidato presidencial de quien se hizo de lo que ahora se denomina ADN 40 mediante un golpe de fuerza, física, legal y política. Salinas Pliego trata de convertirse en abanderado de la decadente oposición mexicana y de la corriente mileista-trumpista con ramificaciones en México (el neocristero Eduardo Verástegui como enlace), con la bandera de perseguido político y fiscal, de damnificado y mártir a causa de la 4T y con el respaldo de sus concesiones televisivas convertidas en voceros de campañas y desahogo de resentimientos.
Y, MIENTRAS ENRIQUE Peña Nieto ve sumirse su más reciente escándalo de corrupción en el acumulado diario de nuevos escándalos que hacen olvidar los anteriores, ¡hasta mañana, con la Corte ordenando a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, que retire material auditivo en redes que implicaba a Alito Moreno y Ricardo Monreal en pláticas privadas!
funcionario mexicano aseguró que procedía de aquel país, lo que el mandatario centroamericano calificó de falso. García Harfuch dio a conocer un gráfico con el seguimiento de la nave.
Fue un proceso tortuoso, pero era necesario enmendar: Kershenobich
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La compra de medicamentos, material de curación y demás insumos para la salud ha sido un proceso muy tortuoso, pero era necesario, para enmendar el sistema; “con lo que hemos documentado” y las medidas tomadas, la siguiente ocasión será mejor, afirmó el secretario de Salud David Kershenobich.
“Entiendo la situación de los pacientes” que ahora no se han podido atender, pero el abasto ya se está corrigiendo y este mes lo empezarán a observar, con el beneficio que ya tenían de la gratuidad, sostuvo.
Dijo que ayer visitó el Hospital Juárez de México, donde el inventario de la farmacia ya está en más 90 por ciento.
El funcionario asistió ayer a la Décima Semana de la Innovación, organizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (Amiif), con motivo de su 75 aniversario.
En breve entrevista con este medio, aseguró que la siguiente adquisición, en 2026, será diferente porque se llevará a cabo un poco antes. No habrá desabasto, aseguró, porque los actuales contratos tienen vigencia de dos años. “Tendremos un colchón”, aseguró.
También comentó que además del efecto que tuvo la anulación de la licitación y aunque ya se están firmando los nuevos contratos, las carencias se explican porque
la industria farmacéutica necesita tiempo para comprar las materias primas y producir las medicinas. “No es que las tengan a la mano”, dijo, con lo que dio la razón a los laboratorios farmacéuticos que, de manera reiterada, han señalado que requieren varios meses para la planeación y fabricación de los insumos.
Antes, durante su participación en el foro de la Amiif y en el contexto de una nueva dinámica en la relación entre el gobierno y esa industria, Kershenobich reconoció a ésta como aliada en la transformación del sistema de salud.
Con ese fin, dijo, se promueve un diálogo transparente que lleve a un mayor acceso a medicamentos para los pacientes y para el desarrollo económico del país.
Empresarios llaman a financiar proyecto
En tanto, Guillermo Funes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) convocó a las empresas trasnacionales a financiar el proyecto para crear un registro nacional de cáncer, que no se ha podido concretar desde hace 20 años.
Señaló que este mal es el peor enemigo de la salud de las personas, por lo que también invitó a las empresas a establecer vínculos de colaboración con las universidades, sus científicos y estudiantes que “están ávidos de conocer el know how de la industria”.
Trabajadores del IMSSBienestar levantan huelga
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
La huelga de hambre que tres trabajadores del IMSS-Bienestar iniciaron el lunes pasado frente a las oficinas de este organismo público concluyó ayer, luego de la firma de un acuerdo que incluye una mesa de trabajo los días 23 y 24 de julio con autoridades de la institución. Belém Benítez, integrante del sindicato Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (Fintras), indicó que posiblemente la Secreta-
ría de Gobernación esté presente en las reuniones para dar seguimiento al cumplimiento de sus demandas establecidas en la minuta.
En conferencia de prensa afuera de la sede administrativa del IMSS-Bienestar, en Insurgentes Sur, señaló que los acuerdos fueron “parciales”, ya que se fijaron fechas tentativas para la emisión de dos de las cuatro circulares que solicitaron los trabajadores. La representante sindical subrayó que una de sus demandas principales es la basificación del personal faltante y la entrega de nombramientos.
DE LA REDACCIÓN
La secretaria de Agricultura estadunidense, Brooke Rollins, ordenó un nuevo cierre del comercio de ganado a través de su frontera sur debido a la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, casi dos meses después de los hallazgos en ese estado y en el norte de Oaxaca. El Departamento de Agricultura estadunidense (USDA, por sus siglas en inglés) precisó en un comunicado que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria reportó la aparición de la plaga “257 kilómetros al norte de la red actual de dispersión de moscas estériles y a 600 kilómetros al sur de la frontera entre Estados Unidos y México”.
Añadió que se necesitan “más avances en la lucha contra la plaga en México para reabrir los puertos ganaderos” y que gracias a la vigilancia se han adoptado “medidas rápidas para responder a la propagación de esta plaga mortal”. Indicó que continuará enviando personal “para garantizar que lleven a cabo los protocolos y la vigilancia adecuados”. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas lamentó la renovación de la medida, que ha causado pérdidas superiores a 400 millones de dólares tan sólo en 2025.
Convoca Senado a integrar el consejo para la localización de personas
GEORGINA SALDIERNA
Y ANDREA BECERRIL
Las presidentas de las comisiones de Gobernación y de Derechos Humanos del Senado, Lilia Margarita Valdez y Reyna Celeste, respectivamente, dieron a conocer ayer la convocatoria para nombrar a los 13 integrantes del Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, instancia que evaluará y dará seguimiento a las políticas públicas en esta materia.
De los 13 espacios, cinco deberán ser para familiares de desaparecidos, cuatro para especialistas en búsqueda, derechos humanos o ciencia forenses, y cuatro para representantes de organizaciones civiles.
Los interesados podrán registrarse del 21 al 25 de julio próximos con su currículum, una carta de exposición de motivos, otra de idoneidad para el cargo, copia del acta de nacimiento e identificación oficial. Las comisiones evaluarán los perfiles y organizarán comparecencias con los aspirantes a finales de julio para concluir el proceso de nombramiento a más tardar el 15 de agosto.
Colectivos se reunieron con autoridades en Gobernación
ALMA E. MUÑOZ, EMIR OLIVARES, JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
En respuesta al informe de Amnistía Internacional de que la mayoría de las madres buscadoras ha enfrentado violencias y padecen afectaciones, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que se les otorga apoyo.
“Hay comunicación permanente con la Secretaría de Gobernación; los colectivos tienen las puertas abiertas para seguir hablando y trabajando. Y ahí donde se requiere protección, se otorga. Este diálogo que hizo Rosa Icela Rodríguez (titular de Gobernación) ha sido muy importante, y se va a seguir atendiendo”, dijo.
En tanto, integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que hace cuatro meses halló restos humanos y cientos de zapatos y ropa en el rancho Izaguirre, se reunieron con el subsecretario de Derechos Humanos de la Se-
cretaría de Gobernación, Arturo Medina, y su equipo, a quienes demandaron que se les brinde mayor seguridad en las acciones de búsqueda y que las autoridades atiendan el problema del reclutamiento forzado.
Las buscadoras, que continúan hallando fosas ahora en Las Agujas en Zapopan, donde, dijeron, han recuperado más de 220 bolsas con restos humanos de principios de año a la fecha, expresaron su inconformidad porque no se tomaron en cuenta todas sus propuestas para la reforma a la ley en materia de desaparición.
Berenice Miramontes, madre de César Israel Barrios, desaparecido en mayo de 2024, indicó que alcanzaron acuerdos que atienden puntos no considerados en las modificaciones a la ley. Entre éstos, la seguridad, “porque andamos por los campos sin nada, sólo nos dan un botón (de pánico) que no tiene respuesta”, y que se ofrezca a las familias un trato “humano” en las comisiones de búsqueda y fiscalías.
Al salir de la reunión, luego de más de cinco horas, mencionó que insistieron en la necesidad de que se trabaje en eliminar de Internet las páginas, plataformas y redes sociales a través de las cuales se sigue reclutando a los jóvenes con falsas ofertas de trabajo. Al respecto, el subsecretario Medina aseguró que continuarán atendiendo las demandas de los colectivos y señaló que la Comisión Nacional de Búsqueda lleva a cabo acciones de prevención como la difusión de una campaña. Respecto al rancho Izaguirre, Miramontes reconoció que ha habido buena respuesta por parte de las autoridades.
EMIR OLIVARES Y ALMA MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió esperar a conocer la propuesta de “amnistía” del gobierno de Estados Unidos para trabajadores de ciertos sectores, como el agrícola.
La víspera la secretaria de Agricultura estadunidense, Brooke Rollins, rechazó que los jornaleros migrantes vayan a ser beneficiarios de esa amnistía y dijo que las deportaciones continuarán; ante lo cual, la mandataria mexicana aclaró ayer que no se había entendido bien la propuesta.
“El presidente (Donald Trump) había dicho que ‘se iba a respetar si los empleadores establecían cuántos trabajadores necesitaban’. Y ayer ya dijeron que eso no correspondía a la amnistía. Entonces, vamos a esperar, a ver la propuesta que hacen”, expresó.
Pide Presidenta esperar la “amnistía” de Washington lamenta el fallecimiento de la señora
madre de nuestro compañero Javier Aranda Luna, socio fundador y funcionario de esta casa editorial.
Extendemos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.
Ciudad de México, 9 de julio de 2025
ABRAHAM NUNCIO
Andrés Molina Enríquez, nuestro primer sociólogo, vio publicada su obra Los grandes problemas nacionales en 1909. A dos de ellos, el agua y la tierra, los analizó en relación con la alimentación y a ésta con la agricultura. Su lealtad a Díaz y los afanes casuísticos y especiosos de su obra no le restaban lógica ni honestidad intelectual.
En sus páginas se percibe claramente lo que fue el liberalismo en México y, por tanto, la comprensión del neoliberalismo de hoy. La injusticia en la tenencia de la tierra y en la distribución del agua en el campo y en las ciudades las explica por un fenómeno que bien conocemos: la concentración de la riqueza y el poder en una élite. Con toda propiedad la llama: monopolización.
La Ley Lerdo de 1856 fracturó el régimen comunal de la organización social y económica de los campesinos mediante el despojo a que dio lugar la liberalización de la tenencia de la tierra y la conversión de los agricultores comunales en jornaleros sujetos a los hacendados –la mayoría extranjeros–posesionados de superficies sin confín a la vista. El uso y abuso de la tierra actualizó la época de la colonia donde, según Wistano Luis Orozco (Legislación y jurisprudencia sobre terrenos baldíos), a quien cita Molina Enríquez, “propietario fue sinónimo de vencedor y propiedad sinónimo de violencia”. A la agricultura se la orientó hacia la exportación, minando así la producción de granos y, como consecuencia, la suficiencia alimentaria, la soberanía y la estabilidad social. El sociólogo explica que “la expropiación y el ultraje son el barómetro que aumenta y jamás disminuye la insaciable codicia de algunos hacendados: […] se posesionan, ya de los terrenos de particulares, ya de los ejidos o de los de comunidades, y luego con
el descaro más inaudito alegan propiedad, sin presentar un título legal de adquisición, motivo bastante para que los pueblos en general clamen justicia, protección, amparo; pero sordos los tribunales a sus clamores y a sus pedidos, el desprecio, la persecución y el encarcelamiento, es lo que se da en premio a los que reclaman lo suyo”.
La agricultura no podía comprenderse sin el agua. El acaparamiento de las mejores tierras era, paralelamente, el de los llamados “distritos de riego”. Y en las ciudades lo mismo que en el campo. Molina señalaba entonces “100 ciudades con sed” donde la escasez del agua potable afectaba, en mayor medida, a las clases populares y los sectores más vulnerables.
Más de un siglo después, una revolución, dos considerables reformas –la de Cárdenas y la de López Obrador– y hasta la actualización del libro de Molina Enríquez por Samuel Schmidt en un título idéntico, la lucha por el agua y la tierra sigue dividiendo el interés de las comunidades campesinas, no pocas de las indígenas, y el de los grandes usufructuarios de ambos bienes considerados ahora propiedad de la nación. Una propiedad cuyo correlato real, según la Constitución, pierde su materialidad y se convierte en una propiedad privada intocable y defendible por sobre el interés general en episodios donde las instituciones responsables y los cuerpos de seguridad a su servicio se muestran feroces guardianes del interés empresarial. En ciertos casos extremos, los guardias rurales de antes son en nuestros días guardias blancas en disfraz de policía con placa oficial y hasta uniforme militar del Ejército Mexicano.
El individuo es la síntesis de las relaciones sociales de producción –como veía Marx– y se puede llamar, para el ejemplo, Renato Romero Camacho, hombre cuya condición es la pobreza y cuyo temple es el del irreductible luchador social en defensa del acceso al agua de las comunidades campesinas de
Medio siglo de acción por la igualdad, la paz y el desarrollo
ANA GÜEZMES GARCÍA*
Hace 50 años se celebró en la Ciudad de México la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer organizada por Naciones Unidas. Con una histórica participación de mujeres y con objetivos de igualdad, paz y desarrollo, se inició una nueva era en el multilateralismo. En pleno contexto de la guerra fría, descolonización e independencia de numerosos países, así como de conflictos, dictaduras y guerras, este encuentro marcó un punto de inflexión al afirmar que la igualdad entre mujeres y hombres no era sólo un objetivo en sí mismo, sino una condición necesaria para la paz duradera y el desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, desde el Sur global, se cuestionó el modelo de desarrollo imperante y las asimetrías del orden mundial.
Estos ideales dieron origen al Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) y a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), adoptada en 1979 y principal tratado sobre derechos de las mujeres. En América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) convocó la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que sesionó por primera vez en 1977 en La Habana y lo ha hecho de forma ininterrumpida desde entonces. La región es única al contar con un foro intergubernamental en el seno de Naciones Unidas que ha aportado soluciones para enfrentar los nudos estructurales de la desigualdad de género y ha promovido medidas orientadas a garantizar la igualdad sustantiva, así como los derechos y la autonomía de las mujeres en toda su diversidad.
Hoy les está concesionada a los señores de minas la quinta parte del territorio nacional
Puebla. Ha sido asediado, amenazado de muerte, golpeado, encarcelado y arbitrariamente enjuiciado por supuestos daños a la empresa Concesiones Integrales, una de las favorecidas por Agua de Puebla para Todos (“modelo de negocio”, dice su publicidad). El gobierno morenista de Puebla dice gobernar para todos y otro tanto hace el de la Federación. Y es cierto: sus cuidados sustanciales concentran el poder y la riqueza en uno por ciento de la población, y dejan para el restante 99 lo que quede. En el discurso y la foto no se nota la diferencia.
Ese asedio, prepotencia, arbitrariedades y agresiones de las autoridades, en contubernio con empresas locales y trasnacionales, las sufren cotidianamente las comunidades chiapanecas organizadas en el EZLN, las de Oaxaca, estado de México, Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco, la Laguna y de la mayoría de estados y regiones del país.
Tras la contrarreforma agraria de Salinas ocurrió algo semejante que con la Ley Lerdo: la concentración de las mejores tierras en pocas familias, la conversión de ejidatarios en jornaleros sometidos a los neolatifundistas, la expulsión de 15 millones de campesinos y la reorientación agrícola de inspiración porfiriana, con sus mismos efectos: fragilización de la soberanía alimentaria y política e inestabilidad social.
También ha habido un oprobioso agregado: las obesas concesiones mineras. Hoy les está concesionada a los señores de minas la quinta parte del territorio nacional. Sólo dos de ellos (Bailleres y Larrea) concentran 3 millones de hectáreas. En 70 años, y hasta la reforma de la ley minera de Salinas, las hectáreas concesionadas sumaban menos de 13 mil. Tal reforma consideró a la minera una propiedad “superior a cualquier otra”, incluso al grado de obtener el concesionario la expropiación (La Jornada, 6/4/15). Nadie se asombre si la impunidad de los señores de minas rima con extraterritorialidad.
La igualdad sustantiva en los hechos es aún una aspiración
Desde entonces, los países de la región han registrado avances importantes. Han ratificado la CEDAW, han incorporado la igualdad en sus marcos normativos, creado mecanismos y políticas de igualdad, y roto el silencio estadístico mediante la producción de información oficial con perspectiva de género. También han logrado la paridad en educación.
Sin embargo, la igualdad sustantiva en los hechos es aún una aspiración. Los avances han sido lentos y desiguales entre países y entre las distintas dimensiones de la autonomía de las mujeres. La mitad de ellas en la región está fuera del mercado laboral. La pobreza tiene rostro de mujer, de mujer joven, indígena, migrante o afrodescendiente. Además, las mujeres dedican casi el triple de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Así, sostienen la economía y la vida, limitando su participación plena en la sociedad.
En este contexto, América Latina y el Caribe han reconocido el cuidado como una necesidad, un trabajo esencial, un derecho humano, un bien público y un sector económico clave. Desde la Cepal hemos propuesto un cambio de paradigma: transitar hacia una sociedad del cuidado que priorice la sostenibilidad de la vida y del planeta. Este plantea-
miento es hoy un acuerdo regional, un horizonte común y una contribución de América Latina y el Caribe a las políticas locales, nacionales y a los debates mundiales.
La prioridad ahora es acelerar el paso, saldar la deuda histórica con la igualdad y hacer realidad los compromisos asumidos. Queremos recoger la memoria y la acción colectiva hacia un futuro mejor en la decimosexta Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebrará en agosto en Tlatelolco, Ciudad de México. Allí se abordarán las transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales necesarias para avanzar hacia la sociedad del cuidado y la igualdad de género. Por primera vez, una mujer Presidenta, la primera en México, recibe esta reunión intergubernamental.
A medio siglo de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, imagino una gran trenza de cuidados tejida desde las comunidades hasta los espacios globales. Impulsar la sociedad del cuidado hoy es responder a la demanda histórica con acción colectiva, sembrar esperanza en tiempos de incertidumbre, afirmar que otro desarrollo es posible, con igualdad, desarrollo y paz para toda la humanidad, y con el cuidado en el centro.
*Directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal
MARIO PATRÓN
Era febrero de 2017 cuando, en el marco del acto de disculpa pública ofrecida por el Estado mexicano a tres hñähñu acusadas arbitrariamente de secuestro y privadas de su libertad por más de tres años, una de las mujeres, Estela Hernández, acompañante en el acto de su madre, Jacinta Francisco Marcial, culminó su discurso con la frase: “Hasta que la dignidad se haga costumbre”, que desde entonces se ha repetido a lo largo y ancho de América Latina como expresión de la lucha por la justicia que se encarna en innumerables personas y organizaciones comprometidas con los derechos humanos desde el acompañamiento y la articulación de la sociedad civil; una de ellas, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que hace dos semanas celebró otro relevo en su dirección. El Centro Prodh fue fundado en 1988 como un esfuerzo de la Compañía de Jesús en México por promover y proteger los derechos humanos en un contexto de alta movilización social y política. La creación de este centro de derechos humanos no puede explicarse sin reconocer el amplio conjunto de movimientos de la sociedad civil que desde la década de 1960 han impulsado en México y América Latina la agenda de exigibilidad en materia de justicia, igualdad, democratización y construcción de contrapesos en medio de procesos sociopolíticos de alta represión y persecución. Los esfuerzos de la Iglesia católica por acompañar las causas de las mayorías populares fueron nutriendo poco a poco los cimientos sobre los que se levantaría el ecosistema de organizaciones de derechos humanos en nuestro país. Los dominicos y los jesuitas fueron órdenes pioneras en la materia con la creación del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria en 1984 y del referido Centro Prodh cuatro años más tarde. Desde entonces, la lucha por los derechos humanos en México se ha convertido no sólo en uno de los principales afluentes narrativos en materia de reivindicación de la justicia, sino en una fuerza impulsora de cambios estructurales que han permitido la democratización, el fortalecimiento institucional, el acceso a la justicia y la promoción cultural y educativa en materia de derechos fundamentales, aun en tiempos de crispación social y erosión democrática, como hoy.
En sus casi 37 años de historia, el Centro Prodh ha acompañado casos emblemáticos que han sentado antecedentes para modificar el actuar del Estado y sus instituciones de justicia. Entre otros,
destacan los casos de campesinos ecologistas, Pasta de Conchos, la Guardería ABC, las mujeres de Atenco, Ayotzinapa, “gobierno espía”, o el ya referido de las tres mujeres hñähñu, muchos de los cuales han derivado en reformas en materia de acceso a la justicia y garantía de los derechos humanos, así como en el establecimiento de medidas para la atención, rehabilitación y reparación del daño; en el fortalecimiento de mecanismos contra la tortura; en la atención institucional de la crisis de desaparición que azota al país; en la creación de instancias para la atención a víctimas, y en la búsqueda de personas, entre muchos otros efectos. La propia reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 no puede explicarse sin el papel crucial que han desempeñado los centros como el Prodh.
Aun a pesar de la gran tradición de lucha por la justicia de la que ha formado parte el Centro Prodh, hoy nuestro país atraviesa una realidad compleja marcada por la creciente militarización y el debilitamiento democrático. Ante la reforma del Poder Judicial que pone en duda la independencia de su ejercicio, ante el debilitamiento de organismos autónomos claves para la defensa y promoción de los derechos humanos, como la CNDH, frente a la creciente militarización que sexenio tras sexenio se va arraigando como el modo de proceder privilegiado por el Estado –no sólo en materia de seguridad– y ante los obstáculos que enfrentan para desempeñar su quehacer los organismos internacionales de derechos humanos en un contexto de polarización política global, podemos afirmar con certeza que hoy las sociedades en buena parte del mundo no cuentan con más y mejores plataformas de exigibilidad y cobertura de los derechos humanos.
En un país de víctimas como el nuestro, la agenda por los derechos humanos es indispensable para salvaguardar la dignidad de las personas afectadas por la crisis de violencia aquí y por las carencias institucionales para el acceso a la justicia. Hoy más que nunca la sociedad mexicana necesita organismos defensores de derechos humanos que caminen comprometidamente, junto a las víctimas, en la exigencia de verdad y justicia, de ahí la importancia de reivindicar el papel del Centro Prodh como una organización referente en la lucha y promoción de los derechos humanos del país. En el marco de la asunción de la nueva dirección del Centro Prodh desde el 27 de junio, aprovechamos este espacio para unirnos a las muestras de reconocimiento que organizaciones y actores han hecho de la gestión de Santiago Aguirre Espinosa al frente del Prodh durante los últimos seis años. La labor del Centro Prodh durante su gestión honró su compromiso de caminar junto a las víctimas en la intermediación con las autoridades y en la construcción de condiciones de exigibilidad de justicia, especialmente frente a la coyuntura de la crisis de desaparición de nuestro país y de violaciones sistémicas de las instancias de justicia a través la tortura y la prisión preventiva injustificada. En el mismo sentido, saludamos la designación de María Luisa Aguilar Rodríguez como nueva directora del Centro Prodh, cuyo testimonio y trayectoria en la defensa y promoción de derechos humanos la avalan para conducir al Centro Pro en la urgente tarea de construir justicia en México de la mano de las víctimas. Estamos seguros de que su liderazgo al frente del centro será un signo de esperanza y refrendará la importancia de luchar por los derechos humanos “hasta que la dignidad se haga costumbre”.
LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA*
El año 2025 debería ser un momento de celebración, dedicado a los 80 años de existencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Pero corre el riesgo de pasar a la historia como el año en que colapsó el orden internacional construido a partir de 1945.
Las grietas ya eran visibles. Desde las invasiones de Irak y Afganistán, la intervención en Libia y la guerra en Ucrania, algunos miembros permanentes del Consejo de Seguridad han banalizado el uso ilegal de la fuerza. La omisión ante el genocidio en Gaza representa una negación de los valores más fundamentales de la humanidad. La incapacidad para superar las diferencias fomenta una nueva escalada de violencia en Medio Oriente, cuyo capítulo más reciente incluye el ataque a Irán.
La ley del más fuerte también amenaza el sistema multilateral de comercio. Los aranceles masivos desorganizan las cadenas de valor y lanzan la economía mundial a una espiral de precios altos y estancamiento. La Organización Mundial del Comercio ha sido vaciada y nadie recuerda ya la Ronda de Desarrollo de Doha.
El colapso financiero de 2008 puso en evidencia el fracaso de la globalización neoliberal, pero el mundo siguió atado a la receta de la austeridad. La decisión de rescatar a los ultrarricos y a las grandes corporaciones a costa de los ciudadanos comunes y de los pequeños negocios profundizó las desigualdades. En los últimos 10 años, los 33.9 billones de dólares acumulados por el uno por ciento más rico del planeta equivalen a 22 veces los recursos necesarios para erradicar la pobreza en el mundo.
El estrangulamiento de la capacidad de acción del Estado ha llevado al descrédito de las instituciones. La insatisfacción se ha convertido en terreno fértil para las narrativas extremistas que amenazan la democracia y promueven el odio como proyecto político.
Muchos países han recortado programas de cooperación en lugar de redoblar esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta 2030. Los recursos son insuficientes, su costo es elevado, el acceso es burocrático y las condiciones impuestas no respetan las realidades locales.
No se trata de caridad, sino de corregir disparidades que tienen raíces en siglos de explotación, injerencia y violencia contra los pueblos de América Latina y el Caribe, África y Asia. En un mundo con un PIB combinado de más de 100 billones de dólares, es inaceptable que más de 700 millones de personas sigan pasando hambre y viviendo sin electricidad ni agua potable.
Los países ricos son los principales responsables históricos de las emisiones de carbono, pero serán los países más pobres los que más sufrirán por el cambio climático. El año 2024 fue el más caluroso de la historia, lo que demuestra que la realidad avanza más rápido que el Acuerdo de París. Las obligaciones vinculantes del Protocolo de Kioto
fueron remplazadas por compromisos voluntarios, y las promesas de financiamiento hechas en la COP15 de Copenhague –que preveían 100 mil millones de dólares anuales– nunca se concretaron. El reciente aumento del gasto militar anunciado por la OTAN hace que esa posibilidad sea aún más remota. Los ataques a las instituciones internacionales ignoran los beneficios concretos que el sistema multilateral ha aportado a la vida de las personas. Si hoy la viruela está erradicada, la capa de ozono preservada y los derechos laborales aún se mantienen en gran parte del mundo, es gracias al esfuerzo de estas instituciones.
En tiempos de creciente polarización, expresiones como “desglobalización” se han vuelto comunes. Pero es imposible “desplanetizar” nuestra vida en común. No existen muros lo suficientemente altos como para preservar islas de paz y prosperidad rodeadas de violencia y miseria.
El mundo actual es muy distinto al de 1945. Han surgido nuevas fuerzas y se han impuesto nuevos desafíos. Si las organizaciones internacionales parecen ineficaces, es porque su estructura ya no refleja la realidad actual. Las acciones unilaterales y excluyentes se agravan ante el vacío de liderazgo colectivo. La solución a la crisis del multilateralismo no es abandonarlo, sino refundarlo sobre bases más justas e inclusivas.
Si las organizaciones internacionales parecen ineficaces, es porque su estructura ya no refleja la realidad actual
Esta es la comprensión que Brasil –cuya vocación siempre ha sido la de contribuir a la cooperación entre las naciones– demostró durante su presidencia del G-20 el año pasado, y continúa demostrando este año en las presidencias del BRICS y la COP30: la de que es posible encontrar convergencias incluso en escenarios adversos.
Es urgente insistir en la diplomacia y refundar las estructuras de un verdadero multilateralismo, capaz de responder a los clamores de una humanidad que teme por su futuro. Sólo así dejaremos de ser testigos pasivos del aumento de la desigualdad, de la insensatez de las guerras y de la destrucción de nuestro propio planeta.
*Presidente de la República Federativa de Brasil
Jueves 10 de julio de
La decisión es resultado del diálogo y la colaboración con las autoridades de Estados Unidos, informa Hacienda
DORA VILLANUEVA, ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro aplazó 45 días la entrada en vigor de sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, instituciones financieras señaladas de facilitar el lavado de dinero para los cárteles de la droga y penalizadas bajo la Ley de Erradicación del Fentanilo y Disuasión de Narcóticos.
“Esta extensión refleja que el gobierno de México ha tomado medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN, incluyendo
asumir la administración temporal de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento regulatorio y la prevención del financiamiento ilícito”, expuso el Tesoro en un comunicado. El 25 de junio, el Tesoro acusó a CIBanco, Intercam y Vector de ser facilitadores de lavado de dinero de los cárteles de la droga, por un monto de al menos 46 millones 591 mil dólares y dio 21 días a los bancos estadunidenses para cortar cualquier transferencia de fondos que involucre a estas instituciones financieras, plazo que se cumpliría el 21 de julio, a partir de que la orden se publicó en el Registro Federal. Con la prórroga de 45 días, la sanción ahora entrará en vigor el 4 de
A los ahorradores les podemos decir que sus recursos están seguros: ABM
JULIO GUTIÉRREZ
CIBanco e Intercam, los dos bancos acusados por el gobierno estadunidense de facilitar lavado de dinero, podrán reacomodar sus operaciones y fortalecerse, toda vez que la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro otorgó una prórroga de 45 días para que entren en vigor las sanciones en su contra, dio a conocer Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Según los banqueros, esta situación hará que el sistema se vuelva más fuerte, toda vez que se tendrán que robustecer los controles de prevención y supervisión, al mismo tiempo que las dos instituciones señaladas tienen una participación pequeña dentro del sector bancario, de apenas casi 2 por ciento.
En la conferencia de la ABM, Ro-
Emilio Romano Mussali (al centro) durante su primera conferencia como presidente de la Asociación de Bancos de México, lo acompañan los vicepresidentes Felipe GarcíaMoreno y Manuel Romo Villafuerte.
Foto Roberto García Ortiz
mano explicó que no es la primera ocasión que se presentan señalamientos de este tipo y “afortunada o desafortunadamente siempre hay una o dos” instituciones que infringen las regulaciones en este tipo de temas, pero el sistema bancario se mantiene estable.
También puntualizó que la prórroga de 45 días que dio FinCEN para que entren en vigor las medidas anunciadas hace tres semanas (los bancos de Estados Unidos no podrán realizar operaciones con CIBanco e Intercam) es una buena noticia, y detalló que la misma ABM abogó para que esto sucediera, en conjunto con el gobierno federal, que todavía sostiene no tener pruebas contundentes. “Es un gran logro (la prórroga que dio FinCEN), nosotros participamos en la extensión (…) Estos
septiembre. A partir de esa fecha, los bancos estadunidenses tienen prohibido realizar transacciones con las instituciones mexicanas señaladas, que en las últimas tres semanas ya han resentido el término de varios negocios y la intervención de las autoridades.
Además, el señalamiento del Tesoro ha levantado alertas en calificadoras de riesgo. El martes, Fitch Ratings advirtió que la acusación de lavado de dinero representa un evento de estrés significativo para las instituciones financieras bancarias y no bancarias mexicanas, dado los riesgos de sanciones y contagio a todo el sistema financiero (bit. ly/44JGjTH).
Esfuerzo coordinado
El Tesoro agregó que se continuará la coordinación con el gobierno de México en estos asuntos y se evaluarán “cuidadosamente todos los hechos y circunstancias al conside-
rar cualquier extensión adicional a la fecha de implementación de las órdenes”.
“Durante meses, el Departamento del Tesoro y el gobierno de México han estado coordinando esfuerzos para proteger a nuestras instituciones financieras de los cárteles terroristas y sus operaciones de lavado de dinero, lo que culminó con las históricas órdenes emitidas contra estas instituciones”, declaró la directora de FinCEN, Andrea Gacki.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó riesgos por sospechas de lavado de dinero dentro del sistema financiero mexicano, como señaló Fitch Ratings. “No hay riesgo. Y dicho no solamente por la Presidenta, sino por los bancos en México y todo el sistema financiero. Hacienda ha actuado de manera muy responsable. Lo hizo los primeros días de la intervención (de CIBanco, Intercam y Vector) para justamente que no hubiera este con-
tagio del que habla Fitch”, enfatizó. También, “lo que está haciendo con los fideicomisos, que es un proceso muy largo, laborioso... Está ayudando el Banco de México, con su autonomía. Entonces, no hay riesgo”.
En respuesta a la prórroga que dio el Tesoro para que entren en vigor las sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que la decisión es “el resultado del diálogo y la colaboración entre el gobierno de México y las autoridades financieras de Estados Unidos (…) en un marco de respeto a nuestra soberanía”.
Hacienda aún no apunta a un levantamiento del todo de las sanciones. Sólo reiteró que “el gobierno ha asumido la gestión temporal de las instituciones señaladas, con el objetivo de reforzar la supervisión, asegurar el cumplimiento regulatorio y evitar afectaciones a los usuarios del sistema financiero”.
bancos tienen la oportunidad de rehacer su operación para salir adelante y operar pese a las limitantes”, explicó Emilio Romano en la que también fue su primera conferencia como presidente de la ABM. En el caso específico de CIBanco, institución que cuenta con casi 30 por ciento de los recursos totales que la banca administra en el negocio de los fideicomisos, los banqueros consideraron que es positivo que la administración los resguarde de forma temporal para después acomodarlos de forma ordenada. Romano hizo énfasis en que CI-
Banco e Intercam son intermediarios que, en conjunto, no representan más de 2 por ciento del negocio, por lo que, hasta este momento, no se ha observado una salida masiva de recursos por parte del público. “A los ahorradores de estos bancos, lo que les podemos decir es que sus recursos están seguros.”
Interrogado sobre si las acusaciones hechas por el gobierno estadunidense pueden ser parte de una estrategia política del país vecino, el presidente de la ABM sostuvo que “nosotros nos enfocamos en el negocio bancario”.
Agregó que todos los bancos vigilan de forma cercana cualquier actividad inusual, como se ha hecho desde hace muchos años, y agregó que el sistema financiero mexicano, pese a todo, mantiene una de las más estrictas supervisiones a nivel internacional en las cuestiones relacionadas con el lavado de dinero.
“Tenemos en México la mejor legislación y cumple con los mejores estándares a nivel global. No tenemos miedo, tenemos una visión redoblada”, concluyeron los representantes de la banca.
Inflación se moderó en junio a 4.32%
CLARA ZEPEDA Y BRAULIO CARBAJAL
La inflación se moderó al cerrar junio en 4.32 por ciento anual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cifra que estuvo apoyada por una menor presión en frutas y verduras, así como de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.
Aunque la variación anual se moderó desde 4.42 por ciento en mayo, se mantuvo por segunda lectura consecutiva fuera del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM) de entre 2 y 4 por ciento, debido a que los precios de los servicios, de las mercancías, alimentos y productos pecuarios siguen presionando el bolsillo de los mexicanos.
El Inegi estimó que el índice nacional de precios al consumidor alcanzó una tasa de 0.28 por ciento mensual, por lo que generó un ligero descenso a 4.32 por ciento anual en junio.
El índice de precios subyacente –que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado– creció 4.24 por ciento anual, siendo el ritmo más acelerado desde mayo de 2024.
De acuerdo con datos del Inegi, las mercancías registraron una inflación de 3.91 por ciento anual, ni-
vel no visto desde marzo de 2024, mientras los servicios aumentaron 4.62 por ciento.
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, firma independiente a la firma de riesgo soberano, explicó que la inflación general reportó un ligero descenso en junio, pero la subyacente continuó al alza al subir de 4.06 a 4.24 por ciento.
“Esto confirma presiones de demanda en precios claves en la economía, lo que manda una señal de prudencia a las autoridades monetarias. El hecho de que los precios de los servicios lideren el alza y se resistan a ceder refleja la existencia de exceso de liquidez monetaria”, precisó Coutiño en su cuenta de X.
Alejandro Saldaña, economista
en jefe de Ve por Más, detalló que la inflación interanual se moderó en junio gracias a menores presiones en alimentos frescos y energía, pero se mantuvo por encima de 4 por ciento, al tiempo que el índice subyacente se presionó a máximos de 14 meses.
Carestía en alimentos básicos
Aunque el índice general se moderó en junio, los precios de la canasta básica de agroalimentos siguen en ascenso, al registrar una inflación anual de 6.7 por ciento, lo que significó un aumento de medio punto porcentual frente al 6.2 por ciento reportado en mayo pasado, revela el seguimiento del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
JOHN SAXE-FERNÁNDEZ
Si hay un objetivo claro, sostenido en el tiempo e impulsado por el veleidoso gobierno trumpista es el desguace del Estado, es decir, el irresponsable e inconstitucional desmantelamiento de sus capacidades para intervenir en la vida social, política y cultural; privatizando y entorpeciendo la función pública (recordemos el alto índice de letalidad por el covid en el primer mandato de Trump), en detrimento de los sectores más vulnerables y en beneficio de este despiadado y frívolo gobierno de los multimillonarios, por los multimillonarios y para los multimillonarios. Lo que se percibe como el fin de la democracia en Estados Unidos en estos cinco meses, en realidad es parte de un largo proceso de crisis hegemónica. La nueva ley presupuestaria, que Trump resumió como “la mayor reducción de impuestos –a los ricos–, el mayor recorte de gasto público y la mayor inversión en seguridad fronteriza en la historia de EU”, presenta el rostro más inhumano de la guerra interna que dejará a millones de personas de todos los colores en situación de precariedad extrema y a muchos más en la mira de las autoridades migratorias .
Mientras Texas vivía una de sus mayores crisis humanitaria por las
inundaciones súbitas que se cobraron la vida de muchos paseantes –fin de semana largo por la conmemoración de los 250 años de la Independencia de EU–, siendo lo más doloroso la muerte de muchas niñas y niños que estaban en campamentos de verano a las orillas del río Guadalupe, el cual en pocas horas aumento su caudal 9 metros, Trump promulgaba ese 4 de julio uno de los paquetes de leyes más retardatarios en la historia del país.
Uno de los puntos más controversiales de este paquete de leyes, a decir de Abel Fernández (El País, 5/7/25), “es un presupuesto que convertirá de la noche a la mañana al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en la agencia de seguridad federal mejor financiada en la historia de Estados Unidos”. Según cálculos, se pretende un presupuesto sin precedente de más de 100 mil millones de dólares a esta policía. “Algunas previsiones cifran el total destinado a actividades de control migratorio en 170 mil millones de dólares, más que el producto interno bruto de muchos países”.
Esto contrasta con la brutal reducción del presupuesto –para salvar vidas– de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). Por los huracanes
Helene y Milton (2024) la agencia ha gastado casi la mitad de su presupuesto anual (2025) de ¡20 mil millones de
En septiembre se inician las obras de dos líneas de tren
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
▲ Alimentos frescos y la energía ayudaron a reducir la inflación. Foto Jair Cabrera
De acuerdo con el organismo privado, el índice de precios en la canasta de productos que incluye más de 60 agroalimentos se encuentra en su mayor nivel desde junio de 2022, cuando se ubicó en 15.3 por ciento a consecuencia de los efectos de la pandemia, que provocó fuertes aumentos en la inflación de México y el mundo. Tras el máximo histórico alcanzado en junio de 2022, la inflación agroalimentaria cayó a 6.4 por ciento en el mismo mes de 2023 y luego bajó a 5.3 por ciento en 2024. Sin embargo, en lo que va de 2025 ha ido repuntando.
dólares! por lo cual no tendrá recursos para ayudar a las comunidades afectadas en zonas de desastre (Jay Fonseca, YouTube, 10/10/24).
FEMA coordina la respuesta federal junto con otros organismos gubernamentales, estatales y locales para responder a catástrofes causadas por huracanes, inundaciones e incendios, no sólo asistiendo en labores de rescate y ayudando financieramente a los estados en esas emergencias, sino ayudando prioritariamente a las personas y familias al proveer ayuda financiera directa para satisfacer necesidades esenciales (ayudalegalpr.org), pero Trump busca terminar con esta importante función del Estado –y con FEMA– para dejar que cada entidad, sin personal calificado, ni adiestramiento ni presupuesto vea como enfrenta situaciones calamitosas.
Unos 2 mil empleados calificados de tiempo completo (un tercio de su plantilla) han sido despedidos, con la pretensión de cortar casi 73 por ciento de sus ingresos hasta lograr su casi desaparición, nombrando personal sin experiencia en el manejo de desastres, sin contar con la información vital para prevenir tragedias como la sufrida por Texas. A pesar de que las autoridades no quieren asumir la responsabilidad por un suceso que según Trump “es algo inédito que sucede cada 100 años”, (sic) en realidad son fenómenos más
Al resaltar que se recuperan las capacidades del Estado mexicano para “transportar al pueblo de México, tanto en ferrocarril como en avión”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que en agosto se asignarán las licitaciones para iniciar en septiembre la construcción de los trenes QuerétaroIrapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. Este jueves, además, se publicará la convocatoria para adquirir la primera flota de 15 trenes eléctricos para el México-Pachuca, con una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora, dijo ayer en la mañanera del pueblo.
La Presidenta subrayó que “el rescate de los trenes de pasajeros continúa. “Se acabó el periodo en donde se decía que el Estado no podía construir, que lo público era malo per se, aunque todavía hay algunos trasnochados que piensan que lo único bueno es lo que no hace el gobierno”, reprochó.
El director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous, informó que se encuentran en licitación 250 kilómetros. Añadió que habrá licitaciones para la construcción de 108 kilómetros de vías exclusivas para pasajeros que se integrarán a la red del Tren Querétaro-Irapuato.
frecuentes, intensos y de mayor duración precisamente por el cambio climático como lo ha venido advirtiendo incansablemente la comunidad científica del orbe.
La tragedia de Texas demuestra que hay cada vez menos capacidad instalada para hacer las previsiones del tiempo. Científicos alertaron que Estados Unidos retrocede décadas en capacidad de monitoreo climático, lo que aunado a una consistente política negacionista hicieron que las alertas o no llegaran o fueran insuficientes para la evacuación inmediata por riesgo mortal.
Quedan claras las prioridades de Trump: el inusitado presupuesto militar que llegó a 997 mil millones de dólares, 37 por ciento del gasto militar mundial, el cual por su parte registra el mayor aumento desde el fin de la Guerra Fría (www.sipri.org, 25/4/25), junto con el uso del presupuesto de lo que queda del Estado para perseguir, cazar y confinar a indocumentados detenidos por su color de piel, confinados en virtuales campos de concentración en condiciones infrahumanas como en el llamado Alligator Alcatraz, un humedal rodeado de caimanes, y furiosos mosquitos. Otro firme y sostenido compromiso es con el capitalismo fósil, que pone fin con las de por si tibias políticas de protección ambiental en favor de la explotación omnicida del petróleo, gas y carbón.
LA JORNADA Jueves 10 de julio de
final del culebrón fiscal // Salinas Pliego, a la caja del SAT // Evasor, misógino
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
TODO APUNTA A que, en breve, el teleauditorio conocerá el último capítulo del culebrón fiscal protagonizado por el esperpéntico magnate Ricardo Salinas Pliego y, tras 16 años de transmisión ininterrumpida, la toma final de esta rocambolesca telenovela no puede ser otra que el lacrimoso empresaurio (rodeado de su ejército de marionetas y a punto del infarto) frente a una de las cajas registradoras del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
OFICIALMENTE, EL DE los abonos chiquitos e intereses de agio adeuda 74 mil millones de pesos en impuestos, multas, recargos, actualizaciones y conexos (algo así como 3 mil 895 millones de dólares al tipo de cambio de esta fecha, un monto equivalente a casi 80 por ciento de la fortuna que Forbes le atribuyó al cierre de 2024).
ES CLARO QUE en este culebrón el problema nunca fue la falta de dinero, sino, simplemente, su caprichosa decisión de no pagar, de incumplir con sus responsabilidad fiscal, y para proceder así contrató un ejército de abogados, fiscalistas e “impartidores de justicia” (siempre $erviciales en juzgados, tribunales y Suprema Corte), sin olvidar el descarado uso de una concesión pública para litigar y destrozar la imagen pública de quien ose llevarle la contraria, que para eso cuenta con una banda de pandilleros a sueldo, disfrazada de “periodistas”.
LA JORNADA (DORA Villanueva) actualiza la información: “Tv Azteca, controlada por el empresario, Ricardo Salinas Pliego, perdió en segunda instancia un recurso que había interpuesto contra el pago del impuesto sobre la renta (ISR), correspondiente al ejercicio 2009. De manera preliminar, si el caso no es turnado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la televisora deberá pagar alrededor de 3 mil 500 millones de pesos. El asunto se discutió en el décimo tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito el 8 de julio; ahí, por mayoría de votos se resolvió que no procedía el amparo promovido por la televisora, por lo que deberá pagar los impuestos que se arrastran desde hace 16 años”. Y como ésta, caen las demás impugnaciones, amparos y demás circo mediático del Tío Richi
EN LA MAÑANERA de ayer, la presidenta Sheinbaum retomó el caso del evasor Salinas Pliego: “¿qué es lo que está en el fondo? (de su campaña mediática). Pues que no quiere que
hablen de lo que le debe al pueblo de México. Entonces, le busca por aquí, le busca por allá, y que él va a combatir a la 4T y a la Presidenta; pues sí, pero debe 74 mil millones de pesos”. También se refirió al más reciente embate mediático del empresaurio y su pandilla contra tres mujeres periodistas: “toda mi solidaridad a Sabina, a Vanessa, incluso a Denise Dresser, y miren que no coincidimos en casi nada, pero no se puede llamar a una mujer de la manera en que esta persona se dirige, con una misoginia, un machismo, un… Terrible. Y tiene que ser un asunto social, no sólo de la Presidenta, porque no puede ser la manera en que se dirige a periodistas, coincidamos con ellas o no… Ya ahorita seguro está ya tuiteando”.
Y, SÍ, SALINAS Pliego es tan predecible que tras la declaración de la mandataria de inmediato a la red X subió lo siguiente, con música de violín de fondo: “presidenta Sheinbaum, hoy me obliga de nuevo a responderle de presidente a presidente (¡claro!, es exactamente lo mismo: serlo de una empresa o de una República). No es nuevo que su administración me use como distractor. Sin embargo, sus recientes declaraciones apoyando a tres ‘escritoras’ –financiadas por su gobierno y dedicadas a difamarme– me obligan a responder: ¿usted sólo se solidariza con quienes están de su lado? He enfrentado ataques sistemáticos, calumnias y juicios mediáticos orquestados por su gobierno. ¿Por ser hombre debo tolerar abusos de poder, insultos y linchamientos públicos?”
Y SI A estas alturas alguien dudara de su exacerbado cinismo, el escrito que subió a la red X lo ubica en su exacta dimensión: “deje de perseguir a ciudadanos que trabajamos, pagamos impuestos y generamos empleos”. ¡Y debe 74 mil millones de pesos… en impuestos!
EN FIN, EL culebrón fiscal está por concluir, aunque en esta ocasión el esperpéntico Tío Richi no tendrá a la mano un Fobaproa que lo “rescate” ni una Suprema Corte que lo proteja. Mejor que consulte a un siquiatra.
Las rebanadas del
DICE LA FGR que se investiga a Enrique Peña Nieto por el caso Pegasus, pero ¿nada más por eso?, porque el copetón y su banda de rufianes tiene un interminable historial de atracos. Entonces, que la Fiscalía abra el abanico, que el de Peña es más grande que el de una sevillana. ¡Ole!
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
BRAULIO CARBAJAL
Entre 40 y 45 por ciento de las remesas a México se originaron en efectivo, estima Jesús Cervantes González, director de estadísticas económicas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla). Es decir, casi la mitad de estas transferencias tendrían que pagar el impuesto de uno por ciento aprobado recientemente por el gobierno de Estado Unidos. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), 99 por ciento de las remesas llegan a México de manera electrónica; sin embargo, explicó el especialista, cómo se pagan aquí es un dato irrelevante, toda vez que, para determinar si se cobra o no el impuesto, lo importante es saber si desde EU se envío mediante una cuenta bancaria o se pagó en efectivo, es decir, mediante una money order o un cheque de caja. En 2024, según datos del banco central, México recibió 62 mil 529 millones de dólares en remesas, casi en su totalidad desde Estados Unidos. De este monto, señaló Cervantes González, tomando en cuenta diferente información de la industria de transferencias, alrededor de 28 mil 138 millones de dólares se enviaron a territorio mexicano desde un local de envío y pagando en efectivo. De esta forma, continuó, el impuesto de uno por ciento, sobre los recursos enviados en efectivo, significan una recaudación de 280
millones de dólares anuales para el gobierno de Estados Unidos, una cifra que, de acuerdo con la opinión del especialista del Cemla, “no debe de tener ningún efecto en el valor de las remesas a México”.
Lo anterior, explicó, tomando en cuenta que al cierre de mayo pasado la masa salarial anual o bien, el ingreso anual (suma de los últimos 12 meses) de los trabajadores mexicanos en EU alcanzó 382 mil 791 millones de dólares, es decir, la recaudación por el impuesto de uno por ciento representa menos de una milésima parte de lo que ganan los connacionales en el país vecino. No obstante, apuntó Cervantes González el impacto en la comunidad mexicana que radica en EU puede ser menor, toda vez que se trata de una estimación que no toma en cuenta el número de connacionales que tienen una tarjeta de crédito o debito, y que por diferentes motivos deciden no usarla y hacer los envíos en efectivo.
“Ellos podrían evitar el impuesto de uno por ciento si en lugar de pagar la remesa en efectivo lo hacen usando su cuenta o tarjeta de débito”, apuntó el especialista. Además, explicó, la industria de remesas tiene mecanismos para que el remitente pueda bancarizarse en Estados Unidos de manera sencilla y así no pagaría el impuesto. También, continuó, hay bancos en EU en los que los inmigrantes mexicanos pueden abrir una cuenta, aun si son indocumentados.
Ex trabajadores bancarios exigen al IPAB recuperar servicio médico perdido
JULIO GUTIÉRREZ
Ex empleados de bancos liquidados entre 2001 y 2007 –Cremi, Unión, Obrero y Oriente– realizan un “plantón pasivo” frente al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y exigenr el restablecimiento del servicio médico que recibían a través del fideicomiso 10069, creado con recursos derivados de dichas liquidaciones.
Los manifestantes informan que desde junio la atención médica fue suspendida sin aviso ni justificación y denuncian opacidad en el manejo de los más de 750 millones de pesos que aún conserva el fideicomiso, el cual fue constituido con fondos de aproximadamente 350 personas, hoy en su mayoría adultos mayores.
“A finales de mayo enviaron un escrito en el que informaron sobre la cancelación de los servicios médicos. Solicitamos al IPAB una mesa de trabajo para reinstalar estos servicios, como estipula el fideicomiso”, indicó en entrevista Alma Ortiz, abogada de los fideicomisarios.
Según documentos entregados por los manifestantes, el 29 de mayo la asamblea de fideicomisarios les notificó que “desde el primero de junio y hasta nuevo aviso, posiblemente hasta principios de noviembre del presente año, quedarán suspendidos los servicios de hospitalización para casos de urgencia”. El pliego petitorio entregado al IPAB recuerda que ese instituto, como causahabiente de los bancos liquidados, asumió la responsabilidad de cumplir con los pasivos laborales. Para ello se puso en marcha un esquema financiero que incluyó dos pólizas de renta vitalicia contratadas con la aseguradora Allianz. Una de ellas se destinó a integrar el patrimonio del fideicomiso 10069, administrado fiduciariamente por Bansefi, hoy Banco del Bienestar.
Solicitan al IPAB que asuma el control efectivo del fideicomiso, garantice el cumplimiento de sus objetivos y, de ser necesario, finque responsabilidades al Banco del Bienestar por su actuación como fiduciario.
LA COMPAÑÍA NACIONAL de Danza (CND) preparó dos programas: Atman, con seis coreografías creadas por mujeres que se interpretarán este fin de semana, y Coreógrafos internacionales, que del 29 al 31 de agosto mostrará la obra de cinco creadores, todos hombres; ambos eventos se presentarán en la sala principal del Palacio de Bellas Artes. De acuerdo con el director artístico de la CND, Erick Rodríguez, el objetivo de la agrupación es preservar los grandes clásicos del ballet, pero hacía falta que “nuestros bailarines manejaran diferentes lenguajes. Por eso, estas dos temporadas son totalmente diferentes. En ellas trabajamos tanto la línea neoclásica como la de danza contemporánea”. Foto Luis Castillo CULTURA / P 2a
La temporada de estrenos se divide en dos programas que mostrarán “la diversidad de los bailarines y la versatilidad” de la agrupación
La temporada de estrenos coreográficos Atman mañana, el sábado y el domingo en la sala principal del Palacio de Bellas Artes tiene el propósito de continuar con el desarrollo de la identidad de la Compañía Nacional de Danza (CND). “Con el fin de lograrlo, consideramos necesario generar nuevas obras para el repertorio de la compañía”, afirma Erick Rodríguez, director artístico de la CND.
Además de ser considerado un laboratorio escénico de creación, “nos importa apoyar y fomentar que nuevos coreógrafos mexicanos salgan de la compañía”, añade Rodríguez. Con estos objetivos en mente, se armaron dos programas: Atman, de seis coreografías creadas
por mujeres, y Coreógrafos internacionales, que se presentará los días 29, 30 y 31 de agosto, y contará con obras de cinco creadores reconocidos, en este caso, todos hombres. Se trata de conjugar el lenguaje íntimo y femenino –aunque no feminista–de las coreógrafas mexicanas con la visión de las personalidades que colaboren con la compañía.
El brasileño Juliano Nunes presentará la pieza Gratitud y se montará el ballet Gnawa, del español Nacho Duato; participarán también el brasileño Ricardo Amarante; el armenio radicado en Alemania Arshak Ghalumyan y el estadunidense James Whiteside, que trabajará un dueto. Ambos programas “parten de la intención de generar un nuevo lenguaje. Buscamos que fuera diverso y un reto”, apunta Rodríguez. Las coreógrafas Sofía Camacho, Yansi
Méndez y Carla Segovia son invitadas de la CND y provienen del ámbito de la danza contemporánea. “Ha sido un desafío para ellas trabajar con bailarines de ballet clásico y para nosotros enfrentarnos al lenguaje de la danza contemporánea. Nuestro propósito era salir de nuestra zona de confort, mostrar la diversidad de nuestros bailarines y la versatilidad de la compañía”, asegura el director artístico a La Jornada. Las otras tres coreógrafas (Sonia Jiménez, Jacqueline López y Michele Cutri) sí pertenecen a la CND.
Lo mismo sucede con los coreógrafos extranjeros. Se buscó a figuras “de diferentes nacionalidades, con distintos lenguajes y visiones para que trabajaran con otros bailarines y de esta manera enriquecer a la compañía en cuanto a movimiento, lenguaje, en todos los sentidos, y luego ofrecer el resultado al público”.
Uno de los objetivos principales de la CND es preservar los grandes clásicos del ballet. Este año se montó El lago de los cisnes y Coppelia, y falta El cascanueces. Sin embargo, era necesario que “nuestros bailarines manejen diferentes lenguajes. Por
eso estas dos temporadas son totalmente diferentes a las de ballet clásico. En ellas podemos trabajar tanto la línea neoclásica como la de danza contemporánea. Todas las compañías del mundo lo hacen y considero que nosotros también lo podemos hacer”, asegura Rodríguez. Jacqueline López es la autora de Convergencia, con música original de Alonso J. Burgos y el segundo de tres capítulos que integran la trilogía Atman, palabra que se refiere a la “esencia, el aliento, alma o sí mismo”, de acuerdo con la filosofía hindú, y da título a la temporada. Las otras dos coreógrafas son Jiménez y Cutri. “Cada una decidió lo que iba a bailar y con quién. Me propuse trabajar sólo con mujeres. Ya suman 14 y siempre están en escena. En Convergencia cuestiono la esencia de ser mujer. Tiene un lenguaje de ballet clásico y todas llevan puntas”, indica López. Las otras dos piezas que integran Atman también incluyen un lenguaje clásico, a diferencia de las obras de Camacho, Méndez y Segovia, que surgieron de la danza contemporánea. No obstante, las tres coreógrafas utilizan lenguajes distintos, “desde el manejo corpo-
▲ En la sala principal del Palacio de Bellas Artes se presentará a partir de mañana Atman, que incluye piezas de seis coreógrafas. Foto Luis Castillo
ral hasta la forma de expresar sus temas”, apunta López. Umbra, de Camacho, se refiere a las “fases lunares”, On time, de Méndez, propone una reflexión escénica sobre la existencia y el tiempo, y Gravity groove, de Segovia, explora “la fatiga y el peso de enfrentar el mundo”. El diseño sonoro de Umbra es de Fernanda Medina, On time cuenta con música original de Isay Ramírez, y Gravity groove, de Aristóteles Benítez. Para López, la apuesta de la temporada Atman consiste en presentar un trabajo hecho por mujeres y mostrar la versatilidad de los bailarines, quienes, a pesar de interpretar La bella durmiente y El lago de los cisnes, pueden moverse de otra manera. Además, “aunque nuestras obras llevan ballet, no es el de El lago de los cisnes”. Todos los estrenos se integrarán al repertorio de la CND y podrán ser montados en cualquier momento.
Del estado poético
RICARDO YÁÑEZ
SOY DE LOS que opinan que en hablando de poesía lo mejor es hablar (hablarlo en) poesía, lo cual conlleva más de una dificultad, la más evidente de las cuales se refiere a lo que llamaremos “el estado poético”, del cual se parte para acceder al poema o al cual por éste, el poema, durante su escritura (vuelta convocación) se llega. El poema, si en verdad poema –es otra opinión personal– o se hace desde ese estado o hace que tal estado surja en quien escribe –y el escritor entonces se intuye o reconoce poeta, probablemente innominado, ser sin historia pero sí, si así puede decirse, con destino, un destino (sonará exagerado, mas la experiencia es por lo menos un acercamiento a lo aquí señalado) universal. Del destino universal de cada hombre, de cada persona, mejor dicho, dan cuenta los poemas. Y no sólo, quede claro, hablamos de autores, sino de lectores. Gracias a la experiencia del autor recogida en el poema al lector le es posible experimentar, proponemos que esencial aunque vicariamente, el suceso motor desencadenante del poema en cuestión. Hemos dicho “poema”; podríamos decir “obra de arte”. Hemos dicho “lector”; bien podríamos haber dicho “receptor”.
HAY QUIENES VEN en el estado poético, de alguna manera estado de inspiración (palabra un tanto problemática que no obstante algo sin duda nombra), un estado alterado de conciencia. Gusto de pensar en él como justamente lo contrario, un estado (no alterado) de nítida conciencia. Sabrá Dios, pero expuestos como estamos a diario a tantas distracciones, prefiero ver en lo que otros llamarían un estado inspirado un fenómeno de límpida atención a lo pertinente de nuestra existencia. Me aventuro a identificar aquí, y espero que no tan aventuradamente, las voces “pertinencia” y “trascendencia”.
EXPERIMENTAR, SI ELLO fuese posible, el destino universal del hombre, de cada persona, es cosa no indispensablemente de artistas. Quiero creer que no hay quien no haya vivido al menos alguna vez la sensación rimbaudiana de “yo soy otro”, no quien me dicen, no quien me digo. “Salgo de mí para llegar a mí. Soy con lo que es”. De eso, hablando en plata o yendo a fondo, habla todo poema.
TODO POEMA NO es sino un estado poético vuelto palabra o encontrado gracias a ésta; palabra en imagen, palabra en imágenes. Imagen de un estado poético todo poema entonces. Y algo más: experiencia transmitida, al papel, al lector, al auditorio.
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEPETLAOXTOC, MÉX.
Con el fin de preservar y difundir los bailes de diversas partes del país, se llevará a cabo el Festival de Danzas Azcaxuch 2025 del 18 al 20 de julio, en el municipio de Tepetlaoxtoc, que incluye más de 60 actividades dancísticas, culturales y musicales, además de talleres y conferencias en las que participarán grupos tradicionales de los estados de México, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca.
Entre las danzas más emblemáticas que se presentarán destacan Las sembradoras, interpretada exclusivamente por mujeres que celebran la fertilidad de la tierra y las labores agrícolas; Los Santiagos, representación histórica de la lucha entre moros y cristianos, y Las dancitas, danza colorida y tierna protagonizada por niñas que portan arcos que simbolizan el arcoíris. Además, Las serranitas, que narra el peregrinar de un pueblo en busca de felicidad, con fuerte influencia indígena; Los vaqueros, que recrea las faenas ganaderas de las antiguas haciendas; Los sembradores y Los segadores, tributo al trabajo del campo y al agradeci-
miento por las cosechas, así como Los serranos, considerada patrimonio cultural de Tepetlaoxtoc.
“Testimonio vivo de la identidad”
“Es una fiesta cultural que honra la historia, la fe y las raíces de los pueblos. Cada danza es un testimonio vivo de la identidad, la historia y las creencias de las comunidades, en las que se entrelazan elementos religiosos, simbologías ancestrales y relatos cotidianos del campo”, refirieron los organizadores.
▲ En el municipio de Tepetlaoxtoc, del 18 al 20 de este mes, se presentarán más de 60 actividades relacionadas con las tradiciones de los estados de México, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca. Foto Javier Salinas Cesáreo
También habrá presentaciones de danza tradicional de municipios aledaños y grupos invitados de otros estados, un desfile de danzantes de trajes típicos de Chiapas, bodas indígenas de Nayarit, Guerrero, así como la presentación del danzón jarocho de Veracruz, la danza de la pluma de Santa Ana del Valle Oaxaca, la danza Yumul de Tlaxcala, el carnaval de Chiconcuac, danzas de Chiautla y Texcoco, el ballet Sol y Luna de Tezoyuca y los Santiagos Mexicanos de Papalotla. Asimismo, se hará una lectura de los códices de Xólotl en Cruz y Kingsborough por Ernesto Sánchez. José Omar Tinajero impartirá la conferencia “Glífica” sobre la Cihuatlatoani Azcaxuch, gobernante de Tepetlaoxto, mientras Lizeth Narváez Meza ofrecerá la plática “Mujeres imperiosas”. Máximo Medina presidirá la conferencia “Marcadores de horizonte” en el municipio de Tepetlaoxtoc y se presentará el libro México, un mito de siete siglos: Crónicas de la ciudad infinita, de Jorge Pedro Uribe Llamas. El festival contará con un pabellón artesanal en el que se pondrán a la venta productos locales; un pabellón de medicina tradicional en el que los visitantes podrán acercarse a las prácticas ancestrales de sanación mediante masajes tradicionales, venta de medicamentos herbolarios y atención de especialistas en medicina tradicional; un pabellón gastronómico con los sabores típicos del municipio, y un espacio dedicado al pulque y sus derivados, así como conciertos de música moderna para atraer a las nuevas generaciones.
El escultor y pintor Manuel Marín (Ciudad de México, 1951) festeja su medio siglo de trabajo artístico –que comenzó con su primera exhibición individual en la Casa del Lago, en 1974/1975– con la exposición El encomio del silencio y el vacío, montada en el Museo Casa del Risco. No es una muestra antológica con miras a ser una retrospectiva, sino más bien se enfoca en las dos vertientes principales de su obra: la escultura y la pintura, aunque el dibujo también forma parte decisiva de la misma.
Dividida en dos secciones, la primera contiene 32 esculturas de pequeño formato, realizadas en acero policromado, pintado al acrílico, que provienen de tres proyectos que empezó en 2019 y concluyó este año. Floreros gira en torno a la vida vegetal, en tanto Serpientes y ranas tiene que ver con la vida animal y el tercero, Cabezones, con la vida humana.
La sección dedicada a la pintura comprende la serie El hombre ausente, con 29 cuadros pintados en 2023, cuyo objetivo es recorrer la vida en un día: mañana, mediodía, tarde, noche y el inicio de la mañana siguiente. Es la primera vez que se exhibe esta obra.
Conocido más como escultor,
Marín, miembro de la Academia de Artes, describe su obra como “neofigurativa”, movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XX. Esto es que maneja “el concepto de la figuración posteriormente a la abstracción. Ya no es abstracta, aunque tampoco llega a ser realista ni surrealista, tampoco naturalista, sino que es una nueva figuración”, preconizando un retorno al objeto y la realidad cotidiana.
–En este medio siglo, ¿por dónde le han llevado sus exploraciones artísticas?
–En la escultura he tenido cuatro etapas y en la pintura tres. Las soluciones escultóricas son la extensión de mi dibujo, mientras la pintura se fue desprendiendo y ahora es completamente autónoma de mi dibujo. En la escultura busco la esquematización del mundo natural, mientras en la pintura una idealización de un pensamiento sobre la mirada.
“En la primera etapa de la escultura empecé a hacer piezas planas; es decir, que las caras no tienen volumen. Son geométricas y pintadas de modo abstracto. En una segunda fase integré figuras abstractas; sin embargo, se trata de una figuración en espacios ya no abstractos. Luego, en un tercer momento encontré la posibilidad de trabajar planos completamente independientes. Podía hacer una
figura que se distribuía en diferentes planos en el espacio. Se puede decir que son figuras espaciales planas. En la cuarta etapa las figuras son muy reconocibles, aunque esquematizadas. Muchas tienen humor porque los hombres caminan sentados, mientras los animales están parados de cabeza, por ejemplo.”
La pintura, por su parte, se fue por el lado de “la reflexión sobre lo trascendente. Con ello quiero decir que son pinturas que reflejan un estado de ánimo introspectivo, por lo general, y otro de ausencia de presencia. No hay nada en los
▲ Pieza de Manuel Marín que forma parte de la serie Floreros Foto cortesía del artista
paisajes”. Otra característica sería la “objetualización de las cosas que uno ve sin poderlas describir. Pueden parecer animales, aunque no lo son. Hay montañas que parecen cabezas de personas, pero tampoco lo son. Es en ese juego”. El encomio del silencio y el vacío se exhibe en el Museo Casa del Risco (Plaza San Jacinto 5 y 15, colonia San Ángel) hasta el 28 de septiembre.
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Con la minuciosidad de un artesano y la mirada profunda de un observador comprometido, César Menchaca (Ciudad de México, 1967) convoca a un diálogo urgente con el entorno mediante Murmullos de la naturaleza
La exposición, que abre sus puertas hoy en la Torre BBVA, reúne 17 piezas que representan especies en peligro de extinción, integran la tradición milenaria del arte huichol y, al mismo tiempo, plantean una reflexión sobre la crisis ambiental actual.
Cinco grandes esculturas ocupan el espacio principal, resultado de siete años de trabajo colectivo, en el que participaron cerca de 300 manos, entre artesanos wixárikas y comunidades mestizas, provenientes desde Puerto del Guamúchil, Durango, hasta barrios como Martín Carrera, en la Ciudad de México, lugar de origen de Menchaca.
Una de las piezas más impactantes es el rinoceronte, cuyos cristales relucen como un manto de esperanza y fragilidad. Sus pezuñas, bañadas en bronce y oro, simbolizan el valor y la amenaza que enfrenta la especie.
“El cuerno brillante es un grito y un murmullo que habla de avaricia
humana y de la urgencia por preservar lo que queda”, explicó el artista en entrevista con La Jornada
El hipopótamo, de 6 metros, abre su enorme fauce como si transmitiera un mensaje ancestral. Sus pezuñas y colmillos, que suman por sí solos 300 kilos, dan solemnidad a la figura.
La tortuga, suspendida en el aire, fue creada a partir de plásticos recuperados del mar que pacientemente dieron forma a un caparazón bordado con iconografía wixaritari, y recuerda que los océanos generan 70 por ciento del oxígeno que respiramos.
Un flamenco destaca por su elegancia, símbolo de equilibrio y armonía, cuyas plumas recrean chaquiras colocadas una a una por artesanos originarios, en un proceso que une precisión y una íntima conexión con el entorno.
Cerca de estas esculturas monumentales, piezas más pequeñas cuentan otras historias: un balón de futbol hecho con plástico reciclado que une identidad, deporte y conciencia ecológica; el xolo, perro ancestral que funge como puente entre lo tangible y lo espiritual, y el hipopótamo azul, que en la cosmovisión wixaritari simboliza la fuerza de la tierra y el fluir del agua.
“El montaje es un coro de voces
que busca despertar empatía hacia la naturaleza en quienes lo visitan. Cada chaquira, cada cristal, cada fragmento de plástico reutilizado representa un latido de resistencia y memoria”, señaló Menchaca.
“Este diálogo se edifica desde el respeto a la tradición huichol, donde iconografías claves, como el maíz –símbolo de abundancia–, el peyote –fuente de sabiduría– y el venado –hermano mayor– se entrelazan con técnicas contemporáneas.
“La colaboración con artesanos crea un puente donde las manos de los pueblos originarios conviven con destrezas mestizas, dando vida a obras que desafían el tiempo y los límites materiales para que el arte permanezca.”
Al comenzar a trabajar con plásticos oceánicos, hace casi una década, enfrentaron rechazo hacia estos materiales. “Nadie quería vincular arte con basura, pero la intención fue clara: visibilizar el problema y generar un llamado al cambio”, añadió el escultor.
Durante el proceso se lograron avances técnicos y conceptuales, como sustituir la seda tradicional de Campeche por una resina especial que garantiza durabilidad sin sacrificar la esencia artística.
César Menchaca reconoció el esfuerzo colectivo: “Casi 50 artesanos wixaritari, junto con varios mestizos, dieron vida a cada detalle”.
El recorrido también pone de relieve el fortalecimiento de comunidades vinculadas con el arte.
En Puerto del Guamúchil, donde empezaron tres artesanos pioneros, ahora son más de 600 quienes preservan esta tradición, en gran medida gracias a proyectos impulsados por el creador.
“Esta serie se presenta como una crónica visual de un mundo en crisis, que entrelaza cultura, ecología y resistencia.”
No resulta casual que un balón de futbol abra una ventana hacia el futuro próximo, con el Mundial 2026, que tendrá sede en México. Este símbolo se erige como lenguaje universal
▲ Entre las 17 piezas que reúne la muestra Murmullos de la naturaleza, destaca la escultura de un hipopótamo de 6 metros, cuyas pezuñas y colmillos suman por sí solos 300 kilogramos. Foto cortesía de BBVA México
que suma voces y enlaza la cultura popular con la conciencia ambiental.
“Espero que cada persona mire con atención y escuche los murmullos que a menudo pasan desapercibidos. Somos parte del problema, pero también podemos ser parte de la solución. Es fundamental reconocer el daño causado y promover la educación sobre plásticos, reciclaje y la conservación de la biodiversidad”, afirmó Menchaca.
Organizada por Fomento Cultural BBVA México y Menchaca Studio, Murmullos de la naturaleza puede visitarse de lunes a viernes, de 9 a 19 horas, en la Torre BBVA (Paseo de la Reforma 510, colonia Juárez, CDMX). La entrada es gratuita.
Helicobacter pylori infecta el revestimiento del estómago y se puede transmitir entre personas
Una bacteria común está detrás de millones de casos de cáncer de estómago en todo el mundo, aunque el cribado oportuno podría ser clave para reducir el impacto, advierten expertos.
Investigadores del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), proyectan que, si no hay cambios en las tendencias actuales, cerca de 15.6 millones de personas nacidas entre 2008 y 2017 serán diagnosticadas con cáncer de estómago a lo largo de su vida. De esos casos, alrededor de 11.9 millones, 76 por ciento, estarían relacionados con la infección por Helicobacter pylori, una bacteria que infecta el revestimiento del estómago y es una de las más comunes en la población mundial. Si bien se prevé que la mayoría de los nuevos casos de cáncer gástrico se concentren en Asia, especialmente en India y China, las estimaciones indican que América
podría registrar cerca de 2 millones de casos; África, 1.7 millones, y Europa, alrededor de 1.2 millones.
Comida y agua contaminadas
Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria que infecta el revestimiento del estómago y que, según se cree, se transmite tanto entre personas como a través de alimentos y agua contaminados. Aunque aún se estudia con precisión cómo se propaga y de qué forma contribuye al desarrollo de esa neoplasia, ya se ha vinculado a casos de cáncer de estómago y linfoma no Hodgkin. En muchas personas, la infección es asintomática y no requiere tratamiento. No obstante, en otros casos puede provocar síntomas persistentes como indigestión, náuseas o hinchazón.
La infección puede diagnosticarse mediante análisis de sangre, pruebas de aliento o estudios de heces. Los autores del estudio más reciente hacen un llamado a ampliar la inversión en la prevención del cáncer de estómago, en particular a través de programas masivos de detección
y tratamiento de la H. pylori en la población general. Sin embargo, según datos de Cancer Research UK, las tasas de cáncer gástrico han disminuido en el Reino Unido: en la última década se redujeron en 26 por ciento y se espera que continúen en descenso hasta 2040.
Rachel Orritt, responsable de información sanitaria en la organización, explicó que “la infección por Helicobacter pylori incrementa el riesgo de cáncer de estómago, pero no es común en el Reino Unido. Los casos de cáncer de estómago llevan décadas descendiendo y se prevé que continúen en esa línea. Aunque a nivel mundial representa un problema importante, en el Reino Unido hay otros factores previsibles que generan más casos. Entre las recomendaciones para reducir el riesgo de desarrollar cáncer, destacó: dejar de fumar, mantener un peso adecuado, moderar el consumo de alcohol y adoptar una alimentación saludable”.
Para un estudio en Nature Medicine, los científicos examinaron la incidencia global del cáncer de estómago en 185 países durante 2022 y la combinaron con proyecciones de mortalidad futura.
Los investigadores evaluaron el efecto potencial de implementar programas de detección y tratamiento de Helicobacter pylori y concluyeron que éstos podrían
reducir los casos de cáncer de estómago hasta 75 por ciento. De acuerdo con los datos, Asia concentra la mayoría de los casos proyectados, con 10.6 millones (68 por ciento del total), seguida de América, con 2 millones (13 por ciento); África, con 1.7 millones (11 por ciento); Europa, con 1.2 millones (8 por ciento), y Oceanía, con 70 mil (0.4 por ciento).
▲ Investigadores proyectan que casi 12 millones de personas nacidas entre 2008 y 2017 infectadas por la bacteria serán diagnosticadas con cáncer. Foto hecha con inteligencia artificial de ChatGPT
Jin Young Park, jefe del equipo de prevención del cáncer de estómago del CIIC y coautor del informe, destacó que “es crucial que las autoridades de salud prioricen la prevención del cáncer de estómago y avancen en planes piloto y estudios de viabilidad que incluyan programas de detección y tratamiento de la H. pylori”. Entre los síntomas más comunes de este cáncer se encuentran el ardor estomacal o reflujo ácido, dificultad para tragar, sensación de malestar, indigestión, eructos frecuentes y una sensación de saciedad muy rápida al comer.
ASA CRISTINA LAURELL
La OMS se encuentra bajo una presión fuerte con la salida del organismo de EU y de Argentina por una decisión unilateral de su presidente ultraliberal Javier Milei. Sin embargo, estos sucesos también parecen darle mayor espacio a este organismo para abordar temas políticamente delicados con más facilidad. Es el caso del concepto de determinantes comerciales de la salud, lanzado en junio por el organismo intergubernamental. Es una novedad porque el financiamiento de este organismo ya estaba en manos del Banco Mundial y organismos privados como el de Bill y Melinda Gates. Esta mayor libertad se aprecia en el concepto de determinantes comerciales de la salud, que va más allá que el concepto de determinantes sociales del proceso salud-enfermedad. Los médicos sociales y aquellos vinculados a la salud colectiva podemos dar testimonio de la resistencia a este concepto, defendido y promovido con insistencia
por Brasil, por parte de Margaret Chan, quien fue directora general de la OMS de 2006 a 2017. La noción de determinantes comerciales se define como: las actividades del sector privado que afectan directa o indirectamente, sea positiva o negativamente, la salud de la población, pero en particular a los y las jóvenes, como lo explica un análisis publicado por la CEE-FIOCRUZ. Las mercancías perniciosas agravan, además, las desigualdades económicas, sociales y raciales ya existentes. También juegan un papel las relaciones de fuerza anteriormente existentes, ya que los pequeños países en desarrollo tienen mayores problemas de resistir las presiones de las grandes trasnacionales. El texto enfatiza además que existen acciones eficaces de salud pública para responder a estos determinantes y es necesario aplicarlos para una reconstrucción más justa y saludable después de la pandemia por covid-19. Resulta revelador que la OMS retoma el concepto de “determinantes” después de esta epidemia, ya que permite ubicar las causas fuera de la sociedad en un fenómeno “natural biológico”. Es
también significativo que este organismo vuelve a recordar la definición de los determinantes sociales como “las condiciones en las cuales las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen y sufren las influencias de las fuerzas económicas, políticas y sociales”. Es de recordar que esta declaración fue sujeta a una discusión intensa, para que no sonara como una declaración inoportuna en el contexto de la reciente caída del muro de Berlín.
La noción de los determinantes comerciales puede entenderse como un elemento clave, ya que representa el impacto de la lógica del mercado en la salud pública. En este contexto, las actividades modulan los ambientes físicos y sociales con efectos que pueden ser positivos y negativos. El sector privado afecta los ambientes sociales, físicos y culturales directamente por sus acciones empresariales y, también por sus compromisos sociales, sean éstos vía condiciones de trabajo, diseño y envase de sus productos, su cabildeo con legisladores, generación de hábitos, etcétera.
Los ejemplos más conocidos son la promoción del tabaquismo e, indirecta-
mente, el uso de otras drogas adictivas, incluyendo el alcohol; la ingesta de comida que provoca obesidad, junto con la inactividad física que genera enfermedades crónico-degenerativas; accidentes de todo tipo, etcétera.
La novedad no es que existan estos determinantes comerciales, sino que se enumeran en un documento de la OMS. Esto probablemente es positivo, pero también puede promover el ultraliberalismo tipo Trump y Milei. Se observa su avance en los países del Sur pero también se está abriendo camino en Europa, por ejemplo, en Italia, Holanda, Hungría y Grecia; países que además están abandonando las doctrinas sobre la justicia social y la igualdad.
Los determinantes comerciales desde luego han sido estudiados anteriormente pero en el contexto de problemas específicos como puede ser el impacto del llamado “complejo médico-industrial”. La novedad entonces sería el nuevo enfoque de las determinantes comerciales donde se incluye todo lo que tenga un impacto en salud, sea éste directo o indirecto, pero creados por los agentes económicos con fines de lucro.
“Creo en la belleza que nace cuando distintas raíces, lenguajes y culturas se encuentran y surgen nuevas formas de sentir”, sostiene la artista
La artista mexicana Natalia Lafourcade recibirá este verano el Premio Pirineos Sur a la Diversidad Cultural 2025, que compartirá con la también mexicana Julieta Venegas. La cantautora mexicana, referente internacional en la defensa de los derechos humanos y la música, recibe este reconocimiento no sólo por ser la artista latina con más Premios Grammy de la historia, sino también por su labor como Embajadora de la Música por la Paz. Nacida en Ciudad de México en 1984, ha tejido una carrera sólida desde la independencia artística y un discurso siempre sereno y poderoso, capaz de transformar la música popular mexicana en una herramienta de activismo cultural. De hecho, en 2017 fundó el proyecto Un canto por México, que reivindica el trabajo comunitario y las músicas de raíz, como el rescate del son jarocho en Veracruz. Lafourcade agradeció este premio: “La diversidad ha sido siempre una fuente de inspiración en mi camino y en la música. Creo en la belleza que nace cuando distintas raíces, lenguajes y culturas se encuentran y surgen nuevas formas de sentir”.
Julieta Venegas también compartirá el título
El galardón lo comparte con su compatriota Julieta Venegas, un título que se entrega anualmente en el marco del festival y que no sólo celebra la música, sino también su poder transformador.
Además de recibir el premio, Lafourcade volverá a actuar en Pirineos Sur el sábado 12 de julio, 12 años después de su primera visita; mientras que Julieta Venegas llegará el 25 de julio acompañada de Yerai Cortés.
Será sobre el escenario, durante sus conciertos, cuando se les haga entrega de estos reconocimientos para poder hacer partícipe al público de este emocionante momento. Hoy arranca la edición más feme-
nina de Pirineos Sur. Este verano, el Anfiteatro Natural de Lanuza, en Sallent de Gállego, reunirá del 10 al 27 de julio a más de 26 artistas en 13 jornadas distintas.
Esta edición 32 tendrá la mayor presencia de mujeres en su historia
La edición 32, cuenta con el cartel con mayor presencia de mujeres en su historia, concretamente trece artistas de culturas, generaciones y géneros musicales diferentes, entre las que se encuentran las premiadas Natalia Lafourcade y Julieta Venegas.
Pirineos Sur abrirá con una de las bandas más recocidas y exitosas de México y que ya demostró su magnífico directo en el festival allá por el año 2003: Los Tigres del Norte. Tras grabar más de 55 álbumes y
vender más de 30 millones de copias, después de 14 años regresan a España con su inconfundible mezcla de corridos, cumbia y rancheras. Como antesala, la banda navarra Puro Relajo, referente en España de la música mexicana y la música popular de todos los tiempos, presentarán su espectáculo Un brindis por la vida
Al día siguiente, el viernes 11, se estrenará en Lanuza Michael Kiwanuka. Con álbumes aclamados como Kiwanuka o Love & Hate, y galardones como el Mercury Prize, su música es un viaje emocional que explora el amor, la identidad y la resiliencia. El pantano de Lanuza se llenará de esa atmósfera cálida y
▲ Hoy arranca la edición 32 de Pirineos Sur, donde Lafourcade –quien esta semana compartió que espera un bebé– cantará el sábado 12. Foto Europa Press
poderosa que sólo un artista como él es capaz de aportar con las canciones de su más reciente trabajo: Small changes. Abrirá esa velada La Perra Blanco, una de las artistas más importantes del rocanrol patrio del momento.
La jornada del sábado 12, será una de las noches más típicas de Pirineos Sur. Toquinho, referencia absoluta de la bossa nova, regresa a Lanuza para hacer un recorrido
por las canciones que han marcado su camino de 60 años de éxitos.
Acompañado por Camila Faustino, será, además, una noche para rendir homenaje a amigos, compositores y colaboradores que han contribuido en su carrera.
También repetirá Natalia Lafourcade, que ya encandiló al público del festival en 2013. La mexicana es una de las voces más influyentes de la música latina contemporánea. Cantante, compositora y productora ha sabido fusionar géneros como el folclór, el bolero, el rock y el pop para crear un sello único que traspasa fronteras.
Desde su primer álbum homónimo en el 2002 ha ganado múltiples premios Grammy y Latin Grammy y ha construido una carrera sólida, con éxitos como Hasta la raíz o Un canto por México. Su concierto, además, será uno de los momentos más emotivos de la edición, puesto que durante el concierto se llevará a cabo el acto de entrega del Premio Pirineos Sur a la Diversidad Cultural 2025, que comparte este año con su compatriota Julieta Venegas.
Un cartel caleidoscópico
El domingo 13, Ara Malikian convertirá las estrellas del cielo que cubren el escenario natural en su propio pentagrama, listo para demostrar su dominio del violín y su pericia para mezclar música clásica, rock y jazz. Esa misma noche, la siempre inquieta Maika Makovski presentará su nuevo y aplaudido trabajo en formato acústico, Búnker Rococó, 20 años de carrera y ocho discos de una de las voces más importantes de la escena rock del momento.
Las entradas, que están disponibles en la web del festival, también incluyen otros interesantes nombres para completar este cartel caleidoscópico: Manu Chao, Nathy Peluso, Residente, Michael Kiwanuka, Ben Harper & The Innocent Criminals, Viva Suecia, Amaia, Valeria Castro, Juanjo Bona, Delaporte, Quique González, Zaz, Yerai Cortés, Ultraligera, Laura Sam, Gale, Elena Rose o Camila Guevara.
Es un referente internacional y la latina con más premios Grammy de la historia
MARTÍN ARCEO S.
El ayuntamiento de la Ciudad de Nueva York cambió este miércoles el nombre de la calle donde nació Jack Kirby (1917-1994), dibujante pilar de la historieta estadunidense, quien junto con el guionista Stan Lee dio vida en papel al universo de la editorial Marvel Comics a principios de la década de 1960, con personajes como Los 4 Fantásticos, Los Hombres X y otros cientos de creaciones. Así, la calle Essex se llamará desde hoy Jack Kirby Way/Yancy Street. La segunda parte del nombre hace referencia a la calle en la cual, según las historietas, creció el entrañable Ben Grimm, La Mole, integrante de Los 4 Fantásticos, equipo protagonista de un nuevo filme que se estrenará el próximo 25 de julio, protagonizado por el popular actor chileno Pedro Pascal (El Mandaloriano, Gladiador II) como Míster Fantástico, el hombre
elástico; Ebon Moss-Bachrach, de la serie El Oso en el papel de La Mole; Vanessa Kirby interpretando a La Mujer Invisible, y Joseph Quinn (de la serie de Netflix Stranger Things) haciendo a La Antorcha Humana. El actual director general de Marvel, C.B. Cebulski, publicó en sus redes sociales pormenores del evento, al cual acudió en compañía de los herederos del también creador de los diseños de la caricatura Thundarr El Bárbaro, e ilustrador del guion gráfico de una falsa película que fue fachada para la Operación Argo, con la cual concluyó la crisis de rehenes en Irán en 1981. “Fue un honor haber participado en esta ceremonia en homenaje a Jack Kirby”, afirmó Cebulski. “Gracias a todos en Marvel que ayudaron a hacer esto posible, a la ciudad de Nueva York por trabajar con nosotros en este proyecto y a la familia Kirby”.
Mancuerna con Stan Lee
llamarse Marvel. Entre sus muchas creaciones de esa época, ambos dieron vida a Capitán América. En los años 60 hizo mancuerna con Stan Lee, quien le pasaba sinopsis de relatos que Kirby desarrollaba en historietas completas de 22 páginas. Es leyenda que Lee sólo le entregó cuatro palabras: “Que peleen con Dios”, y a partir de la frase realizó los números 49, 50 y 51 de Los 4 Fantásticos, que presentan a Galactus El Devorador de Mundos y a su heraldo El Deslizador de Plata.
Diferencias con Marvel
Otras de sus más famosas creaciones fueron Los Hombres X y Capitán América
Jack Kirby nació el 28 de agosto de 1917 en la vecindad marcada con el número 147 de la entonces llamada calle Essex. Hijo de migrantes judíos austriacos, entró a la industria del cómic en la década de 1930. Su nombre original fue Jacob Kurtzberg y utilizó varios seudónimos, entre ellos Jack Curtiss, hasta que decidió el apelativo por el cual pasó a la historia de la historieta internacional.
Al lado del guionista Joe Simon laboró para la empresa Timely Comics, que con el tiempo pasó a
Luego de crear con Lee a Los 4 Fantásticos y a casi todo el Universo Marvel, Kirby dejó Marvel quejándose de sus malas condiciones laborales, y fue a la empresa rival, DC Comics, donde hizo a El Demonio Etrigan y la saga de El Cuarto Mundo, cuyo villano Darkseid es fundamental para la narrativa gráfica actual de Estados Unidos. Eventualmente regresó a Marvel, e hizo diseños para series de dibujos animados.
En 2017 el consorcio Walt Disney Compañy lo declaró “Leyenda Disney” por su aporte a los medios de comunicación, al sentar las bases para lo que hoy es el Universo Cinematográfico Marvel.
▲ El ayuntamiento de la ciudad de Nueva York celebró con el director de Marvel este proyecto. Foto tomada de la página de internet www.kirbymuseum.org
Elio, nueva película de Pixar, habla sobre la “epidemia de soledad” que viven los niños
El filme pretende dar al espectador “un poco más de esperanza” en generar conexiones y hacer amistades // Se estrenó en cines ayer
EUROPA PRESS MADRID
Elio, la nueva cinta de Pixar tras el éxito de Del revés 2, llegó a los cines ayer. Dirigida por Madeline Sharafian, Domee Shi y Adrián Molina, la película sigue a un niño de 11 años con mucha imaginación pero con problemas para hacer amigos y relacionarse, que sueña con ser abducido por alienígenas y encontrar su lugar en el espacio. Así, el filme aborda temas como la soledad, la
visión pesimista del mundo y la necesidad de encajar, todo ello con el trasfondo de una divertida aventura de ciencia ficción y el contacto con vida extraterrestre.
“Investigamos mucho sobre la soledad y la soledad infantil en particular y hablamos con el entonces cirujano general, el doctor Vivek Murthy y nos habló de cómo la gente, especialmente los jóvenes, están experimentando una epidemia de soledad”, señala Sharafian en una entrevista concedida a Europa Press, explicando que, aunque
la revelación les apenó, también la entendieron perfectamente.
“Ahora vivimos en un mundo pospandémico y fue un suceso realmente aterrador para todos. También creo que las redes sociales no siempre acercan a la gente, sino que te hacen ver lo que tienen los demás y lo que hacen y sentirte aún más separado de ellos”, reflexiona la cineasta.
“Da la sensación de que ahora mismo existe una visión casi pesimista de la Tierra. Que hay una especie de sensación de que nunca
podremos entendernos, y de que cada individuo es una isla”, apunta Sharafian. De hecho, Elio comienza su aventura en la película precisamente reflejando esta opinión y el objetivo era mostrar cómo el protagonista al final cambia de parecer, llevando así al espectador de la mano por un viaje del que esperan salgan “con un poco más de esperanza en la conexión”.
“Todos hemos sentido eso alguna vez”
En todo caso, el filme no sólo refleja el sentimiento de soledad y aislamiento a través del personaje principal, sino que, ya que la necesidad de conectar con otros y el sufrimiento que lleva la incapacidad para lograrlo es algo “universal”, también lo retrata en un adulto como Olga, la tía de Elio. “Está asumiendo deberes parentales y equilibrando su carga de trabajo y creo que se siente un poco sola”, observa la productora de la cinta, Mary Alice Drumm. “Todos hemos sentido eso alguna vez y hemos querido huir, ya sabes, dejar la Tierra, quizá no ser abducidos,
pero creo que todos tenemos esos momentos”, añade.
“Definitivamente siento que la animación puede ser una terapia. Verla y también hacerla”, expone Shi, añadiendo que, en su caso, cuando va al cine busca “escapar” pero también “salir con una mejor comprensión de sí misma o del mundo.
“Y creo que, en Pixar, nos presionamos para hacer eso con cada una de nuestras películas. Creo que es por eso que tardan tanto en hacerse, porque estamos tratando de contar historias universales entretenidas, pero también queremos que la gente se lleve algo de ellas”, explica, añadiendo que esa es también la esperanza con Elio
Según apunta Sharafian, además, todos los directores de la cinta se inspiraron en “su propio pasado a la hora de elaborar la historia”, en el sentido de que, como Elio, todos fueron “el chico raro y artístico del instituto”, al que le costaba hacer amigos. “Cuando era pequeña me sentía como si me faltara una pieza, como si no lo entendiera. No congeniaba con la gente como debería”, recuerda.
Mattel incluye accesorios que reflejan con precisión el equipo médico que necesitan quienes padecen la enfermedad, señala
en sangre en su brazo, mientras sostiene un teléfono que muestra una aplicación complementaria.
Mattel anuncia su primera Barbie que representa a una persona con diabetes tipo uno, como parte de los esfuerzos más amplios del fabricante de juguetes para aumentar la inclusividad entre sus muñecas.
Mattel anunció el martes que se había asociado con Breakthrough T1D, una organización de investigación y defensa de la diabetes tipo uno, anteriormente conocida como Juvenile Diabetes Research Foundation, o JDRF, para asegurar que el diseño de la muñeca “realmente capture a la comunidad”. Esto incluye accesorios que reflejan con precisión el equipo médico” que las personas con diabetes tipo uno pueden necesitar, señaló la compañía con sede en California.
“La visibilidad importa para todos los que enfrentan la diabetes tipo uno”, declaró Emily Mazreku, directora de estrategia de mercadotécnia en Breakthrough T1D. Y como madre que vive con diabetes tipo uno, agregó: “es muy importante que Barbie ayude al mundo a ver la T1D y a las personas increíbles que viven con ella”.
La nueva Barbie lleva un monitor continuo de glucosa, un dispositivo que rastrea los niveles de azúcar
También tiene una bomba de insulina adherida a su cintura. Lleva además un bolso azul para llevar otros suministros esenciales o bocadillos.
El atuendo de la Barbie también es azul, con lunares en un conjunto de blusa y falda a juego. Mattel dice que este color y diseño son referencias a los símbolos de concienciación sobre la diabetes.
La nueva muñeca “permite que más niños se vean reflejados en Barbie”, escribió Mattel el martes, y es parte de la línea más amplia de diseñadores de la compañía comprometida con la inclusividad. La línea presenta Barbies con diversos tonos de piel, colores y texturas de cabello, discapacidades, tipos de cuerpo y más. Los modelos presentados anteriormente incluyen un muñeco Ken con una pierna protésica y una Barbie con audífonos para la sordera. Mattel también introdujo su primera muñeca con síndrome de Down en 2023.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, se estima que 38.4 millones de estadunidenses de todas las edades, lo que equivale a aproximadamente 11.6 por ciento de la po-
El fabricante estadunidense afirma que este juguete es un esfuerzo para aumentar la inclusividad en sus productos. Foto Afp
blación de Estados Unidos, tenían diabetes en 2021 el último año con datos disponibles. Aproximadamente 2 millones tenían diabetes tipo 1, incluidos unos 304 mil niños y adolescentes menores de 20 años. El juguete también fue presentado en el Congreso Infantil 2025 de Breakthrough T1D, en Washington, D.C. esta semana, donde la organización está abogando por la continuación del financiamiento federal para la investigación.
Incluye accesorios como un monitor de glucosa y una bomba de insulina
PRENSA LATINA
LOS ÁNGELES
Más que extintos, los dinosaurios siguen vivos hoy en la gran pantalla con una taquilla desbordada en el primer fin de semana luego del estreno del filme Jurassic World Rebirth, de Universal. Dirigida por Gareth Edwards, se impuso con fuerza recaudando en Estados Unidos 147 millones de dólares en cinco días, lo cual superó ampliamente a sus competidores, analizó CNN en español.
Se trata de la cuarta entrega de la saga Jurassic World que sobrepasó con creces las estimaciones iniciales las cuales proyectaban cerca de 80 millones de dólares para tres días y 135 millones para cinco. El filme casi iguala el desempeño de su predecesora de 2022, Jurassic
Analistas prevén que la incorporación de Scarlett Johansson al elenco revitalice la marca. Fotograma de la cinta
World Dominion, que recaudó 145 millones de dólares en sus primeros tres días. Según el sitio, Rebirth representa una nueva victoria para la meca del cine mundial, Hollywood, que ha logrado recuperarse con fuerza tras un lento inicio en 2025.
Según datos del sitio Comscore, la taquilla acumula un aumento de más de 14 por ciento en lo que va del año en comparación con 2024, con repunte aún mayor
en la temporada de verano. Esta es la séptima película de la franquicia que comenzó en 1993 con Jurassic Park, dirigida por Steven Spielberg. Aquella cinta original recaudó 924 millones de dólares y aunque Jurassic World marcó una nueva era para la franquicia, el título de esta cuarta entrega y la incorporación de Scarlett Johansson al elenco, probablemente revitalizaron la marca, según un analista de Comscore.
El mexicano finalizó quinto en la primera etapa de la carrera
El ciclista mexicano Isaac del Toro volvió a la competencia en el Tour de Austria ahora como capitán de equipo y terminó la primera etapa en el quinto lugar en una vuelta que terminará el domingo. Fue un comienzo bajo dominio absoluto de su grupo UAE Emirates –que metió cuatro hombres en el top cinco–, en una demostración de estrategia grupal que administró el desgaste y protegió al bajacaliforniano; así consiguieron la victoria con su corredor local Felix Grosschartner, seguido por su compañero, el polaco Rafal Majka.
Del Toro llegó a este Tour con un nuevo panorama, ahora de líder del equipo UAE Emirates, algo impensable hace unos meses. Antes del Giro de Italia –donde se reveló en todo su potencial y quedó subcampeón– le tocaba picar piedra en su grupo de élite, donde su responsabilidad era la del gregario que se sacrifica por su capitán.
Ahora Del Toro es una figura y en los Alpes austriacos es un joven mariscal con 21 años que avanza con su ejército de pedalistas en un despliegue de ciclismo táctico. El de Ensenada pedaleó sin desesperación, con la solidez de quien se sabe protegido por su equipo durante el recorrido de 167 kilómetros con pendientes pronunciadas que hacen complejo el trayecto alpino. Fue una salida de cálculo y estrategia para mantener la mira en un objetivo más grande, la clasificación general, más que el primer podio. Quien gana es el líder general y no necesariamente quien festeja en el podio de la etapa inicial, que de cualquier forma se quedó UAE Emirates con Grosschartner, además de que lograron el segundo, cuarto y quinto sitios.
Por eso los disciplinados gregarios trabajaron para el mexicano y lo defendieron cuando el irlandés Ryan Archie, de EF-Education, uno de sus principales rivales, se escapó en el último ataque de los kilómetros finales, entonces se descubrió la verdadera estrategia de UAE Emirates, el mejor equipo de ciclismo en la actualidad. El bandido es un pelirrojo con cara de niño y apenas 23 años, pero con una potencia que impuso una emoción inesperada. Se alejó del pelotón con una velocidad que parecía inalcanzable y cuando ya estaba en el último tramo de la etapa.
A la caza
Apenas una señal inadvertida provocó la persecución. Del pelotón dos integrantes de UAE Emirates salieron disparados a la caza del insolente irlandés. El austriaco Grosschartner entonces asumió la punta con una autoridad irreductible, mientras su compañero, el polaco Majka, se ocupó de Archie para incomodarlo y arruinarle la cadencia que parecía tan peligrosa; atrás seguía el pelotón, con el resto del grupo Emirates y el capitán Del Toro pedaleando pacientes y constantes, pero sin perder la posición de privilegio.
La entrada a las callejuelas de la idílica población de Steyr, con sus casas blancas y coronadas con techo rojizos que dan un contraste con el verde intenso del alto Austria, hacen del entorno una postal romántica. Pero esos callejones pueden ser muy peligrosos cuando se pedalea como un demonio sobre los adoquines y puede convertirse en un cuello de botella para los corredores. En ese tramo final en el casco antiguo, los bandoleros de UAE Emirates entraron con autoridad y la primera casaca de líder la obtuvo Grosschartner.
▲ El ciclista de Ensenada (derecha) llega al periplo austriaco convertido en comandante, tras su
finalizó subcampeón. Foto
LONDRES
Novak Djokovic sufrió lo que él llamó un “resbalón feo” en su segundo punto para partido en Wimbledon. Se deslizó hasta el split y terminó bocabajo sobre el césped de la cancha central. Y sí, ese tipo de cosas no son ideales para un jugador de 38 años que busca su título 25 de Grand Slam
Aun así, el serbio se sacudió el polvo y se llevó los siguientes dos puntos, alcanzando las semifinales en el All England Club por decimocuarta ocasión con una victoria de 6-7, 6-2, 7-5 y 6-4 sobre Flavio Cobolli para preparar un en-
frentamiento contra el número uno del mundo Jannik Sinner.
“Bueno, terminé el partido”, dijo Djokovic con una risita. “De alguna manera logré liquidarlo. Obviamente, voy a hablar de esto ahora con mi fisioterapeuta y espero que todo esté bien en dos días”.
Nole se enfrentará a Sinner, quien no jugó como alguien que lidia con una lesión en el codo derecho mientras utilizó un excelente servicio y su habitual golpe de derecha potente para vencer al décimo clasificado, Ben Shelton por 7-6 (2), 6-4 y 6-4.
“Tengo muchas ganas de verlo”, expresó Djokovic, quien ha perdido sus recientes cuatro encuentros con Sinner, incluyendo las semifinales del Abierto de Francia el mes
pasado. “Va a ser un gran duelo”. El serbio tiene marca de 2-0 contra el italiano en Wimbledon, eliminándolo en las semifinales de 2023 y los cuartos de final de 2022. En la rama femenil, Iga Swiatek avanzó a semifinales por primera vez con una victoria de 6-2 y 7-5 sobre Liudmila Samsonova. “Aunque estoy en pleno torneo, ya se me puso la piel de gallina tras esta victoria”, señaló Swiatek, quien se enfrentará hoy a Belinda Bencic. “Estoy súper feliz”. Swiatek ha ganado cinco Grand Slams, cuatro de ellos en la arcilla roja de Roland Garros y el otro en la pista dura del Abierto de Estados Unidos. También ha sido semifinalista dos veces en el Abierto de Australia.
Las canchas de césped del All England Club siempre le habían dado más problemas como profesional, a pesar de que ganó un campeonato júnior allí en 2018. En sus cinco apariciones en el cuadro femenino de Wimbledon antes de este año, había llegado a cuartos de final sólo una vez, saliendo en esa ronda en 2023. “Sin duda, siento que me esforcé mucho para progresar en esta superficie”, subrayó Swiatek. Bencic, en tanto, venció a la número siete, Mirra Andreeva, por 7-6 y 7-6 para alcanzar su primera semifinal de Grand Slam desde el Abierto de EU en 2019. La otra semifinal femenina medirá a la número uno, Aryna Sabalenka, contra la 13, Amanda Anisimova.
DE LA REDACCIÓN
José Luis Higuera, dueño del Atlético Morelia y ex directivo de Chivas, está bajo una investigación por presuntamente violar el código disciplinario y de ética, informó la Federación Mexicana de Futbol (FMF) tras realizar la reunión general del comité ejecutivo y asamblea del organismo, en la cual también se confirmó la participación de Irapuato en la Liga de Expansión para la siguiente temporada, aunque no abordó el retorno del ascenso y descenso.
“El comité condenó por unanimidad y de forma determinante cualquier conducta que atente contra el fair play, solicitando que se continúe con la investigación y de confirmarse las acusaciones se llegue hasta las últimas consecuencias”, indicó la FMF en un comunicado.
Si bien el organismo no detalla los cargos por los que Higuera es investigado, versiones señalan que el directivo solicitó hasta 10 millones de pesos a cambio de votar en la asamblea de la Liga de Expansión en favor de la venta de la franquicia de Celaya a Veracruz.
Higuera rechazó en su momento las acusaciones al asegurar que “la información es absolutamente falsa”, pues se trata de “una versión sin sustento, con fuentes anónimas” para desinformar.
El código de ética de la FMF prohíbe los actos de corrupción, cohecho y soborno. “Sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad a que pudiera dar lugar, el incumplimiento a cualquier norma del presente código de ética motivará la aplicación de las siguientes sanciones: advertencia, amonestación, suspensión temporal y/o partidos, multa, servicio comunitario, desafiliación, prohibición de realizar cualquier actividad
relacionada con el futbol y labor social”, señala el reglamento. Celaya pretendía vender la franquicia al empresario Carlos Vives, quien busca revivir la tradición de un equipo de futbol profesional en Veracruz. Sin embargo, tanto este movimiento como la venta de Cimarrones a Tampico fueron rechazadas hace unas semanas con seis votos en favor y ocho en contra, entre ellos el de José Luis Higuera. Entre los equipos que rechazaron la propuesta también se encuentran Leones Negros, Cancún, Atlético La Paz, Venados de Yucatán y Mineros de Zacatecas, que demandaron a la FMF ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo por la suspensión del ascenso y descenso. Ahora, la FMF confirmó la decisión de la asamblea de la Liga de Expansión, pero tanto Celaya como
Cimarrones no participarán en la siguiente temporada y podrán solicitar “la sustitución del certificado de afiliación” para realizar la venta de las franquicias en la campaña 2026-2027.
El comité confirmó la participación de Irapuato en la Liga de Expansión para esta temporada tras el respaldo del gobierno municipal de la entidad para que Selomith Ramírez, propietaria y principal inversionista de la Trinca, llegara a un acuerdo por el pago del mantenimiento del estadio Sergio León Chávez y resolviera diferencias con el Club Deportivo Irapuato AC, dueño de la marca del equipo. La Trinca, uno de los equipos de mayor tradición, descendió a la extinta Liga de Ascenso en 2009 y desde 2015 se encuentra en la Liga Premier (Tercera División).
▲ El dueño del Atlético Morelia y ex directivo de Chivas es acusado de presuntamente solicitar hasta 10 millones de pesos. Foto @ca_morelia
El plantel fue invitado hace dos semanas a la Liga de Expansión torneo Apertura 2025; sin embargo, el equipo se encontraba en incertidumbre debido a que Ramírez se negaba a pagar el mantenimiento del estadio, así como las regalías correspondientes al Club Deportivo Irapuato AC.
No obstante, Lorena Alfaro, presidenta municipal de Irapuato, intervino para que todas las partes llegaran a un acuerdo e incluso habló con autoridades de la FMFpara asegurar la participación del equipo en la Liga de Expansión.
Con un mayor número de jugadoras extranjeras permitidas en cada club y el reto de incrementar la audiencia en las transmisiones, así como la asistencia a los estadios, este viernes arrancará el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil, donde el Pachuca buscará el bicampeonato y equipos como Pumas y Atlas intentarán mantener la buena racha con la que cerraron la temporada anterior.
A partir de la presente edición del certamen, la cifra de futbolistas no nacidas en México que puede tener cada equipo aumentó de cinco a siete, por lo cual, diversos clubes han optado por reforzarse con juga-
doras foráneas, como Cruz Azul, el cual contrató a la inglesa Leighanne Robe, y Pumas, que integró a la colombiana Liced Serna y a la estadunidense Angelina Hix en busca de extender la racha ganadora que logró en el Clausura 2025, en el cual culminó en la tercera posición de la tabla general, con lo que firmó la mejor campaña en su historia. “Estos fichajes (además de la llegada de otras tres jugadoras mexicanas: Edith Carmona, Jashia López y Fátima Delgado) ayudarán a consolidar nuestro proyecto. Tenemos el compromiso de impulsar esta categoría cada día más, fortalecerla y estar atentos a sus necesidades para cumplir con los objetivos”, señaló Luis Raúl González, presidente del Club Universidad, duran-
te la presentación de los refuerzos del plantel femenil realizada ayer en las instalaciones de La Cantera. Por su parte, Leonardo Cuéllar, coordinador de desarrollo del futbol femenil de Pumas, consideró que el incremento en el número de futbolistas extranjeras en cada club “es una evolución de la Liga, y pensamos que era adecuado adaptarnos a ello para poder confirmar nuestro desarrollo”. Asimismo, señaló que esta medida “nos invita también a trabajar en nuestras fuerzas básicas. La competencia es muy fuerte, muchos clubes están haciendo grandes inversiones y nosotros no nos podemos quedar atrás. El crecimiento de la liga es algo que podemos aprovechar, pero al mis-
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
El sonorense Karim López, joven prodigio de 18 años que juega en Nueva Zelanda, es la actual apuesta de la NBA México para impulsar la marca en la región. Si bien, Raúl Zárraga, vicepresidente senior y responsable de operaciones en la NBA en América Latina, deja en claro que no se enfocan sólo en la carrera del tricolor, reconoce que tiene las habilidades para alcanzar un lugar en la liga estadunidense, la más mediática del basquetbol en el mundo.
“Tenemos muchos proyectos a escala nacional, en particular a Karim López; lo seguimos muy de cerca, esperemos que llegue a la NBA, todo apunta a que así será. De ser elegido, ya tenemos un plan, no en particular con él, sino una estrategia para trabajar con el talento de América Latina”, indicó el directivo.
El basquetbol parecía un camino trazado para Karim. Su padre, Jesús Chino López, ganó la medalla de plata con México en los Juegos Panamericanos de 2011, por lo que su experiencia ha sido clave para impulsar la carrera de su hijo con una formación en España y después saltar a Nueva Zelanda.
La elección de encontrar un espacio en ese país pareciera casi planeada, pues firmó en 2024 con el New Zealand Breakers, parte de la NBL’s Next Stars, programa de desarrollo de jugadores y que le da una mayor posibilidad de llegar a la NBA. El ascenso de López coincide con el mexicano-estadunidense Jaime Jáquez, quien tuvo un buen comienzo de temporada el año pasado con el Heat, despertó un gran interés entre la afición tricolor y fue un imán para la visita de la franquicia a México.
–¿Se buscaría emular este éxito con el equipo que reclute a López para traerlo al país?
mo tiempo, no podemos abandonar el apoyo al talento nacional para que esto se vea reflejado en nuestros representativos”. Por su parte, el Pachuca, que se coronó campeón por primera vez en el Clausura 2025, tratará de repetir la hazaña este semestre, y para conseguirlo, apostó por la amplia experiencia de dos jugadoras mexicanas: Natalia Mauleón y Jocelyn Orejel, ambas procedentes del club América. En tanto, los equipos más ganadores de la categoría femenil, Tigres, Monterrey, América y Chivas, hasta el momento no han anunciado grandes fichajes; sin embargo, se espera que en los próximos días puedan integrar más refuerzos en busca de aumentar su palmarés.
–Sí, es algo en lo que hemos pensado, obviamente debemos esperar a que sea oficial. Todo apunta para que así sea. El hecho de poder celebrar que hay un nuevo mexicano en la liga, representaría determinación y un gran nivel de profesionalismo. Por ahora, el directivo se enfoca en el encuentro del 1º de noviembre entre Detroit y Dallas en la Ciudad de México, por lo que no se aventura a hablar sobre una franquicia tricolor o traer más partidos. A la pregunta de si el endurecimiento de la política migratoria de Donald Trump pudiera afectar los planes de México con la NBA, Zárraga apuntó que la prioridad de la liga es “desarrollar el basquetbol, y el lenguaje de este deporte es universal independientemente de cualquier tono o color político”.
Si bien el PSG ya era un club de tradición en el orbe, pareciera que le faltaban títulos internacionales para alcanzar una mayor jerarquía. Ahora, bajo el mando de Luis Enrique, quien supo acomodar las piezas para crear a un equipo que marcara diferencia, el conjunto parisino se encuentra a un paso de conseguir un doblete de trofeos tras golear 4-0 al Real Madrid y avanzar a la final del Mundial de Clubes, donde enfrentará al Chelsea.
Hace apenas poco más de un mes, el PSG rompía con los fantasmas al celebrar su primera Champions de Europa, todo bajo la guía de técnico español. La precisión de su combativo estilo de juego concretado en un doblete de Fabián Ruiz (6 y 24), así como los tantos de Ousmane Dembélé (9) y Gonçalo Ramos (87), los ha llevado a alcanzar el duelo decisivo por el Mundial de Clubes, en la primera edición de un formato extendido a 32 equipos.
Despedida de Modric
El duelo también marcó la despedida de Luka Modric después de 13 años con el Real Madrid, con el que ganó tres títulos de Liga, seis de Champions y cinco del Mundialito
Con una ovación que reconocía su trayectoria, el croata entró de cambio al minuto 65 para portar el gafete de capitán y aunque guio con fortaleza a su equipo, poco pudo hacer para cambiar el marcador. En un juego que enfrentaba a los dos recientes monarcas de la Champions de Europa, la experiencia de Luis Enrique fue fundamental para vencer a un Madrid que tenía en el banquillo a Xabi Alonso, uno de sus históricos jugadores y quien asumió el puesto de entrenador apenas hace unas semanas. Así, el ex mediocampista se quedaba sin concretar la encomienda del cetro en su primer reto como timonel del equipo español.
El PSG celebra el pase a la gran final como una proeza especial al eliminar al Real Madrid, máximo campeón histórico del torneo, y dejar fuera del certamen a Kylian Mbappé, quien alcanzó la cima con los parisinos para después dejarlos y firmar el año pasado con los merengues.
“Siempre es difícil jugar estos partidos. Hace mucho calor, debes adaptar tus condiciones para dar un buen espectáculo. Estamos en muy buena temporada y un momento especial”, dijo Luis Enrique.
REFUERZO COLCHONERO
▲ Ángel Correa, campeón del mundo con Argentina en Qatar 2022, llegó a México como refuerzo de los Tigres para el torneo Apertura 2025, proveniente del Atlético de Madrid. “Llevaba muchos años en el Atleti, donde fui muy feliz, pero me voy muy tranquilo porque lo dejé todo y sabía que era el momento de dar un cambio. Junto con mi familia decidimos que tenía que ser México, en Tigres, pues me identifico mucho con el club. Ahora, a disfrutarlo”, dijo a su llegada al país. Foto @TigresOficial, con información de la Redacción
Aunque el juego se retrasó 10 minutos debido al tránsito vehícular, los futbolistas no decepcionaron. Con una inesperada ofensiva parisina que salió sin miramientos a la cancha del MetLife Stadium, en Nueva Jersey, el duelo se resolvió en menos de media hora con jugadas vistosas que deleitaron a los miles de asistentes. Un error de Raúl Ascencio dio la pauta para que el PSG se filtrara al área con un pase de Ousmane Dembélé para que Fabián Ruiz sentenciara a los seis minutos el primero. Sólo pasarían otros tres minutos
para que los parisinos aumentaran la cuenta, también al aprovechar un error de la zaga madridista que permitió a Dembélé vencer al arquero Thibaut Courtois con un tiro dentro del área.
Achraf Hakimi generaría la jugada que daría el tercer tanto al filtrarse a gran velocidad por el costado derecho para enviar un servicio a Ruiz, quien apenas al minuto 24 clavó el gol que desató la euforia en el banquillo del PSG. Pero todavía faltaba un cierre espectacular y emotivo. Bradley
Un año de prisión y
▲ El portero belga Thibaut Courtois nada pudo hacer ante los errores de su defensa y el poder ofensivo de los parisinos, lo que derivó en la eliminación de los españoles. Foto Ap
Barcola resistió ante la defensa rival y cedió el balón para que el portugués Ramos (87) sacudiera las redes y dedicara el gol a Diogo Jota, quien falleció hace unos días en un accidente automovilístico, episodio que aún conmueve en las canchas.
multa para Carlo Ancelotti por fraude fiscal en España
MADRID
El ex entrenador del Real Madrid y actual seleccionador de Brasil, Carlo Ancelotti, fue condenado a un año de cárcel por fraude fiscal, informó ayer la justicia española.
La pena no lo obligará a entrar en prisión al ser menor a dos años.
“Condenamos a Carlo Ancelotti, como autor de un delito contra la hacienda pública relativo al periodo fiscal del año 2014 a la pena de un año de prisión y a una multa de 386 mil euros”, informa la sentencia de un tribunal de Madrid, sobre un caso ocurrido en la primera etapa del técnico al frente del conjunto merengue.
Los jueces consideran acreditado que Ancelotti tenía “conocimiento claro del deber tributario derivado de su residencia fiscal en España en el ejercicio 2014” y “voluntad cons-
ciente de eludir el pago de impuestos”, afirma la sentencia.
En cambio, los jueces absolvieron al italiano de 66 años de los delitos fiscales cometidos en 2015, ya que no le correspondía tributar en España al haber trasladado su residencia a Londres poco antes de ser destituido, en mayo, por el Madrid.
La fiscalía había pedido una condena de cuatro años y nueve meses de cárcel para el técnico por estimar que había escondido al fisco el cobro de más de un millón de euros por derechos de imagen en 2014 y 2015, durante su primera etapa dirigiendo al cuadro blanco (2013-2015), al que regresó en 2021 (hasta 2025).
Durante su declaración en el juicio celebrado en abril en Madrid, Ancelotti aseguró que nunca pensó en cometer fraude. El entrenador afirmó que pactó cobrar 6 millones de euros netos por temporada y que fue el club quien le propuso cobrar
15 por ciento de esa cantidad en derechos de imagen, con una tributación fiscal distinta, lo que acabó causándole problemas.
“Cuando el Madrid me sugiere esto, pongo en contacto al club con mi asesor inglés. Nunca entro en esto porque nunca había cobrado así”, declaró en el juicio, subrayando que jamás fue consciente de que hacía algo que “no era correcto”.
“Todos los jugadores lo tenían, Mourinho también”, indicó sobre uno de sus predecesores en el banquillo del Real Madrid, quien también acabó condenado a un año de prisión en suspenso tras declararse culpable de fraude fiscal en 2019.
La sentencia conocida ayer estima que Ancelotti eludió a sabiendas el pago de esos impuestos “mediante mecanismos artificiosos de creación de la estructura societaria”. Al carecer de antecedentes penales y ser la pena inferior a dos años, Ancelotti no irá a prisión
“Somos un país soberano que no aceptará ser controlado por nadie”, señaló el mandatario sudamericano
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 1º de agosto impondrá un arancel de 50 por ciento a las importaciones de Brasil, después de un altercado público esta semana con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien en la cumbre del BRICS rechazó las amenazas del mandatario estadunidense y advirtió: “No queremos un emperador”.
En una carta dirigida ayer al presidente de Brasil, Trump vinculó los aranceles al trato que las instituciones judiciales de ese país han dado al ex presidente Jair Bolsonaro, quien es juzgado por conspirar para dar un golpe de Estado.
La misiva agrega que este impuesto será independiente de todos los aranceles sectoriales. También afirmó que “50 por ciento es mucho menos de lo necesario para lograr
la igualdad de condiciones”. No obstante, Estados Unidos vende a Brasil más de lo que le compra. Lula afirmó que los aranceles de Trump activarían la ley de reciprocidad económica de Brasil, que permite suspender acuerdos comerciales, de inversión y de propiedad intelectual con países que dañen la competitividad del país. Agregó que Estados Unidos ha tenido un superávit comercial de más de 410 mil millones de dólares con su país en los pasados 15 años.
“Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptarán ser controladas por nadie”, afirmó Lula.
El comercio entre los dos países alcanzó 41 mil 700 millones de dólares entre enero y junio, con 20 mil
21 millones para las exportaciones desde Brasil y 21 mil 695 para los productos estadunidenses, según datos del gobierno brasileño.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Brasil, después de China, y los aranceles suponen un importante aumento respecto del 10 por ciento que había anunciado el 2 de abril para la mayor economía de América Latina.
El republicano ha sido crítico con los países BRICS. Cuando se realizaba en Río de Janeiro la cumbre del grupo formado por 11 economías emergentes (incluidas Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Trump amenazó en su plataforma Truth Social: “A cualquier país que se alinee con las políticas antiestadunidenses del BRICS se le cobra-
Confirma el magnate tarifa a importación de cobre;
EMIR OLIVARES, ALMA E. MUÑOZ Y ALDO ANFOSSI
CORRESPONSAL
El presidente estadunidense, Donald Trump, anunció en su plataforma Truth Social que a partir del 1º de agosto impondrá un arancel de 50 por ciento a importaciones de cobre, horas después de afirmar que analizaba su aplicación y recibir cuestionamientos sobre todo de Chile.
“El cobre es necesario para semiconductores, aviones, barcos, municiones, centros de datos, baterías de iones de litio, sistemas de radar y de defensa antimisiles, e incluso armas hipersónicas, de las que estamos construyendo muchas”, expuso Trump en su red social.
“Vamos a esperar”, comentó la presidenta Claudia Sheinbaum ante la nueva amenaza arancelaria, cuya entrada en vigor no había sido anunciada. A pregunta sobre el tema en la mañanera de ayer, la mandataria afirmó que China es el mayor importador de artículos de cobre producidos en México, pero también son necesarios para la industria estadu-
nidense, que se verá afectada por la decisión del magnate.
“Exportamos más a China que a Estados Unidos, pero sí exportamos a la nación vecina. Mucho de ello es chatarra que después es refinada en Estados Unidos. Ese es el gran tema: cuando se ponen estas tarifas para protección de la economía de Estados Unidos y para producción adicional, en realidad una buena parte de la exportación es porque la necesita la industria y las empresas estadunidenses para su propia economía.”
Indicó que este viernes un equipo encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, junto con personal de la cancillería y de Hacienda, viajará a Washington con ese propósito. “Las decisiones muchas veces son del gobierno de Estados Unidos y nosotros lo que buscamos es apoyar para poder generar, por ejemplo, en el cobre, otros esquemas de exportación, porque el cobre se requiere en muchos lugares del mundo. Ahí hay algunas opciones”, explicó.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, sin citarlo explícitamente,
respondió el miércoles a su par estadunidense que “en diplomacia no se hace política por redes sociales, sino mediante comunicaciones oficiales”, aludiendo así a la amenaza de aplicar los aranceles.
“Estamos esperando la comunicación oficial para responder con la solidez institucional que caracteriza a Chile”, agregó el chileno, que también reaccionó al aviso de Trump de castigar a los países miembros del grupo BRICS que según él adopten políticas “antiestadunidenses”.
Si bien Chile no es integrante, Boric asistió el pasado fin de semana a la cumbre del BRICS en Brasil.
“La política internacional de Chile se decide en Chile y la decide el presidente de la república. Siempre defenderé los intereses de nuestro país por sobre cualquier otra consideración”, remató.
Con 25 por ciento de participación, Chile es el mayor productor de cobre del mundo, con exportaciones que sumaron 50 mil 800 millones de dólares en 2024. Más de la mitad va a China –que es también el principal socio comercial–, mientras a Estados Unidos se dirige 12 por
rá un arancel adicional de 10 por ciento. No habrá excepciones a esta política”.
Al clausurar el lunes el encuentro, Lula respondió a los periodistas que le preguntaron sobre las amenazas de Trump: “El mundo ha cambiado. No queremos un emperador”. Y advirtió: “Somos naciones soberanas. Si él cree que puede imponer aranceles, otros países también tienen derecho a imponer aranceles”.
La Confederación Nacional de la Industria de Brasil afirmó ayer que “no hay ningún hecho económico que justifique” un arancel de 50 por ciento sobre todas las importaciones brasileñas, medida que calificó de arbitraria y políticamente motivada.
Lula, que derrotó a Bolsonaro en 2022, respondió también a las otras críticas. Recordó que el juicio a Bolsonaro “es sólo competencia de la justicia brasileña y, por lo tanto, no está sujeto a ningún tipo de injerencia o amenaza” y que “la libertad de expresión no se confunde con agresión o prácticas violentas”. Trump también envió cartas para fijar tarifas arancelarias a otros siete países: Filipinas, Brunei, Moldavia, Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka, luego de hacerlo el lunes con Japón, Corea del Sur y otra docena de naciones.
PEKÍN. Cantidades inusualmente grandes de antimonio –metal utilizado en baterías, chips y retardantes de llama– han entrado desde Tailandia y México a Estados Unidos a partir de que China prohibió los envíos a este último país el año pasado, según los registros de aduanas y transporte, que muestran que al menos una empresa de propiedad china está implicada en el comercio. China domina el suministro de antimonio, galio y germanio, utilizados en telecomunicaciones, semiconductores y tecnología militar. Pekín prohibió exportar estos minerales a Estados Unidos el 3 de diciembre, tras las medidas enérgicas de Washington contra el sector de chips en China. Estados Unidos importó 3 mil 834 toneladas métricas de óxidos de antimonio de Tailandia y México entre diciembre y abril. Esa cifra es superior a la de casi los tres años anteriores juntos, según datos de la aduana estadunidense. Compradores de este país no tienen prohibido adquirir antimonio, galio o germanio de origen chino, y las firmas de esta nación pueden enviar estos minerales a países distintos de Estados Unidos si cuentan con una licencia. Reuters
ciento de la producción, por unos 6 mil millones de dólares; Japón (11 por ciento), Corea del Sur (6), Brasil (4.3) e India (4 por ciento). Respecto de cómo se comportará el mercado cuprífero si se concreta el impuesto aduanero, el presidente de la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco), Máximo Pacheco, proyectó que la economía estadunidense seguirá requiriendo importar el mineral.
“Sabemos, tanto la autoridad de ellos como nosotros, que Estados Unidos necesita mucho cobre. Entonces, para efectos prácticos, va a seguir necesitando y Chile estará disponible para ser su principal proveedor”, dijo a la prensa local. De las 700 mil toneladas de cobre fino que anualmente importa Estados Unidos, Chile provee 500 mil, y de éstas, 350 mil son producidas por Codelco.
Matan a 105 palestinos // Protestan en Cisjordania por derribo de viviendas
REUTERS, AP, AFP Y SPUTNIK EL CAIRO
Hamas anunció que liberará a 10 rehenes, como parte de los esfuerzos para alcanzar un alto el fuego en Gaza, y afirmó que las conversaciones en curso para una tregua son “difíciles” debido a la intransigencia de Israel, que se niega a una retirada definitiva del enclave, donde ayer fueron ultimados 105 palestinos. El movimiento de resistencia islámica explicó que en las conversaciones para el alto el fuego hay varios puntos conflictivos, como el flujo de ayuda, la retirada de las fuerzas israelíes de la franja de Gaza y “garantías genuinas” para frenar los ataques de manera permanente. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en que hay “muy buenas posibilidades” de que se alcance un acuerdo, tras reunirse anteayer, por segunda vez en dos días, con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para
hablar sobre la guerra de Israel en Gaza. “Tenemos una oportunidad esta semana o la próxima”, señaló a periodistas, informó Al Jazeera. En tanto, las operaciones militares de Tel Aviv dejaron al menos 105 palestinos asesinados, incluidos siete solicitantes de ayuda en las últimas 24 horas, según el Ministerio de Salud gazatí, publicó Al Jazeera. El hospital Nasser, en la ciudad sureña de Jan Yunis, dio a conocer que entre los fallecidos había
17 mujeres y 10 menores de edad. El ejército israelí indicó que alcanzó más de 100 objetivos en Gaza en el último día, incluidos insurgentes, estructuras con trampas explosivas, instalaciones de almacenamiento de armas, túneles y lanzadores de misiles. Israel acusa a Hamas de esconder armas y combatientes entre la población civil, lo que el grupo palestino niega. Una multitud despidió ayer a los 10 miembros de la familia Shaaban
Sancionará EU a relatora de la ONU por señalar a cómplices del genocidio
que murieron en un ataque israelí mientras estaban dentro de su tienda, en la ciudad sureña de Jan Yunis. El ejército reportó que amplió su ofensiva terrestre en Beit Hanoun, en el norte de la franja, “para destruir infraestructura terrorista, eliminar enemigos y destruir la capacidad militar de Hamas en la zona”. Por último, más de un centenar de palestinos desplazados por una operación militar en Cisjordania reocupada se reunieron en Tulka-
Una mujer palestina barre escombros después de un ataque israelí contra el campo de refugiados de Al-Shati, en el oeste de Gaza. Foto Afp
rem para protestar por las demoliciones de viviendas efectuadas por el ejército israelí.
Decenas de edificios residenciales han sido derribados en meses recientes por las fuerzas israelíes en los dos campos de refugiados adyacentes a esta urbe, ubicada en el noreste de los territorios palestinos. Otro centenar de viviendas serán destruidas en las próximas semanas.
El gobierno israelí aseveró que la operación emprendida meses atrás en el norte de Cisjordania tiene por finalidad acabar con varios sitios que, según Tel Aviv, son bastiones de grupos armados palestinos que luchan contra Israel.
Mujeres y niños del campo de Tulkarem portaron pancartas en las que exigieron el fin de las demoliciones y subsidios a la vivienda para ayudar a los afectados.
“La protesta consistió en exigir derechos humanos, derechos sociales –como ayuda alimentaria, vivienda, tratamiento médico y medicinas– y que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente y el gobierno palestino garanticen el suministro de ayuda humanitaria”, declaró a Afp Faisal Salama, jefe del comité popular del campo de Tulkarem.
Estados Unidos impondrá sanciones a Francesca Albanese, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, por sus esfuerzos para que la Corte Penal Internacional (CPI) tome medidas contra funcionarios, empresas y ejecutivos estadunidenses e israelíes –a quienes acusó de lucrar y beneficiarse económicamente del genocidio en Gaza–, dijo el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio.
La Casa Blanca acusó a Albanese de parcialidad y afirmó que sus esfuerzos para que la CPI “investigue, arreste, detenga o procese” a ciudadanos estadunidenses e israelíes infringen la soberanía de esos países.
“La campaña de guerra política y económica de Albanese contra Estados Unidos e Israel ya no será tolerada”, advirtió Rubio en una publicación en X. “Siempre respaldaremos a nuestros socios (en referencia a Israel) en su derecho a la legítima defensa”, añadió. Consultada por Al Jazeera sobre las sanciones, Albanese respondió: “Sin comentarios sobre técnicas de intimidación mafiosas”.
La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, expresó su “consternación” por el anuncio de sanciones contra una de las figuras más críticas hacia las operaciones militares de Israel en Gaza y en Cisjordania reocupada. Callamard afirmó que Albanese “trabaja incansablemente para documentar e informar sobre la ocupación ilegal, el apartheid y el genocidio de Israel” y recordó
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, en imagen de archivo. Foto Ap
que “los relatores especiales (de la ONU) son expertos independientes. No son nombrados para complacer a gobiernos ni ser populares, sino para cumplir con su mandato”, escribió en su perfil de X.
Previamente, Estados Unidos lanzó una campaña de presión para obligar a la ONU a destituir a Albanese de su cargo por lo que llamó “un patrón de años de virulento antisemitismo y sesgo anti-Israel”. Ciudadana italiana y abogada en derechos humanos, Albanese ha defendido la acusación de la CPI contra funcionarios israelíes, incluido el primer ministro Benjamin
Netanyahu, por crímenes de guerra. Recientemente emitió un informe documentado en el que señala a más de 60 empresas de Estados Unidos y otros países ayudan al avance de la ocupación y la guerra de Israel en Gaza, donde Tel Aviv les ofrece zonas de ensayo para armas y tácticas militares de vanguardia; asimismo, exhortó a los líderes mundiales a presionar a Israel pa-
ra que termine sus ataques sobre Gaza, informó La Jornada el 3 de julio (https://rb.gy/p9t7zy ) “Debemos detener este genocidio, cuyo objetivo a corto plazo es completar la limpieza étnica de Palestina, mientras también se lucra con la maquinaria de matar diseñada para llevarla a cabo (…) Nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo”, publicó Albanese en X.
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
El gobierno de Donald Trump reiteró enfáticamente su apoyo incondicional a Israel durante la visita oficial del primer ministro de ese país, Benjamin Netanyahu, a Washington esta semana, pero el líder israelí ha enfrentado un desplome del apoyo del público estadunidense a su país e incesantes acusaciones de genocidio durante los cuatro días de su estancia aquí.
Todas las calles alrededor de la Casa Blanca fueron cerradas con camiones para el invitado, quien se alojó en la residencia de huéspedes oficial Blair House, enfrente de la Casa Blanca. Trump cenó un par de veces con su huésped, quien también visitó el Pentágono y el Departamento de Estado, además de tener una serie de reuniones con líderes legislativos de ambos partidos.
Pero no todos le dieron la bienvenida. “Esta es la tercera vista de Netanyahu a Washington este año. Criminales de guerra no deberían ser bienvenidos por cualquier presidente o Congreso. Debería rendir cuentas por sus crímenes, no tener estrados. Es más que vergonzoso”, escribió la legisladora demócrata Ilhan Omar en redes sociales. El senador independiente Bernie Sanders declaró: “recordemos que Netanyahu ha sido acusado de ser un criminal de guerra por el Tribunal Penal Internacional… Trump, como Biden antes que él, ha apoyado y auspiciado al gobierno extremista de Netanyahu, que sistemáticamente ha matado y causado hambre de civiles en Gaza. Es un día vergonzoso en Estados Unidos”. Netanyahu inició su visita oficial el lunes, cuando presentó su carta en la que nominó a su anfitrión para el Premio Nobel de la Paz (el gobierno de Paquistán, entre otros, han hecho el mismo gesto), algo que dejó a algunos cómicos satíricos sin palabras. Según analistas, el elogio fue parte del esfuerzo de Netanyahu para lograr la aprobación estadunidenses a su plan de expulsar a cientos de miles de palestinos de sus tierras en Gaza mientras consolida el control sobre Cisjordania. A la vez, el gobernante israelí busca otra luz verde de Estados Unidos para más acciones militares contra Irán, reportó Axios. Netanyahu confirmó este miércoles que sus platicas con Trump se enfocaron en el retorno de los rehenes tomados por Hamas el 7 de octubre de 2023 y la política en torno a Irán.
Pero la otra tarea urgente para Netanyahu es limitar el deterioro del apoyo para Israel en Estados Unidos. Él mismo ha reconocido que está perdiendo simpatías, pero lo atribuye a una campaña “injusta” contra su país: “Ha habido un esfuerzo concertado para promover vilipendio y demonización contra Israel en medios sociales”, declaró al concluir una reunión con el presidente de la Cámara baja, el republicano Mike Johnson, el martes.
Netanyahu tenía previsto acudir anoche a una recepción importante no sólo con líderes de la comunidad judía sionista, sino también con dirigentes evangélicos.
“La reunión es de gran interés
Condenan demócratas deferencias al “criminal de guerra” y piden que rinda cuentas // Se reúne con legisladores, líderes sionistas y evangélicos
para Netanyahu, porque ésta es su base real en Estados Unidos, los sionistas y los cristianos evangélicos derechistas”, explicó Matt Duss, vicepresidente del Center for International Policy y asesor del senador Sanders. En entrevista con Democracy Now, agregó que “los judíos estadunidenses votan de manera abrumadora por los demócratas, son marcadamente liberales; una parte enorme de ellos apoya la liberación palestina y una solución de dos estados, y no respaldan a su gobierno”.
De hecho, una encuesta reciente de Pew Research Center registró que una mayoría de judíos en Estados Unidos “no confían” en el gobierno de Netanyahu, mientras evangélicos apoyan de manera abrumadora al mandatario israelí. Más aún, la guerra contra palestinos en Gaza ha tenido un gran impacto en la percepción de Israel entre el público en Estados Unidos. “Más de la mitad de los estadunidenses (53 por ciento) expresa ahora una opinión desfavorable de Israel, un incremento de 42 por ciento en marzo de 2022, antes del ataque de Hamas, el 7 de octubre de 2023”, reportó Pew Research.
El giro de opinión entre demócratas es particularmente significativo. “En 2013, según Gallup, los demócratas simpatizaban con Israel sobre los palestinos por un margen de 36 puntos porcentuales”, escribió el analista judío Peter Beinart en un articulo en The New York Times. “En febrero, Gallup encontró que los demócratas simpatizan con los palestinos sobre Israel por un margen de 38 puntos porcentuales.
Según un sondeo de febrero de The Economist y YouGov, 46 por ciento de los demócratas desean que Estados Unidos reduzca la asistencia militar a Tel Aviv y sólo 6 por ciento favorecen incrementarla”.
Aunque la opinión pública no determina la política en Estados Unidos, hay cada vez más evidencia de oposición al genocidio palestino, más allá de las constantes acciones de protesta en el Congreso, las universidades y las calles del país, algunas encabezadas o coordinadas por judíos estadunidenses. La elección del joven socialista democrático Zohran Mamdani en la primaria demócrata para alcalde de Nueva York sorprendió y está alarmando a la cúpula política y económica de esta ciudad y a escala nacional. Sus opositores han usado millones de dólares para mancharlo con la etiqueta de “antisemita” por sus críticas a la guerra contra el pueblo palestino y por ser musulmán. Zohran Mamdani fue el único precandidato demócrata que no se comprometió a que su primer viaje
▲ El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth (tercero de izquierda a derecha), y su esposa, Jennifer Rauchet (derecha), acompañados del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y la esposa de éste, Sara, durante la ceremonia oficial de bienvenida al premier israelí en el Pentágono, en Washington. Foto Afp
al exterior sería a Israel si es electo alcalde. Ha insistido en que apoya a todos los habitantes y todas las religiones de esta metrópolis. Pero tal vez lo más alarmante para los simpatizantes de Netanyahu es que obtuvo apoyo entre la comunidad judía –la más grande en el mundo fuera de Tel Aviv–, sobre todo entre los jóvenes, y el respaldo de políticos locales y nacionales judíos, incluido uno de sus principales contrincantes en la primaria.
Tienen opinión negativa de Israel 53% de los estadunidenses: Pew Research
También hay otros indicadores del deterioro del apoyo al proyecto sionista del gobierno derechista de Netanyahu. Esta semana los 3 millones de agremiados a la National Education Association –el sindicato de maestros más grande del país– votaron a favor de romper su relación con la Anti-Defamation League, organización judía de derechos civiles, lo que incluiría dejar de usar sus materiales, por su postura de que toda critica a Israel es “antisemita”. Ese argumento ha sido la estrategia del gobierno de Israel y de la cúpula estadunidense por décadas, pero cada vez es más rechazada por diversos sectores, incluyendo activistas judíos.
El presidente Donald Trump elogió ayer a su homólogo de Liberia por su “buen inglés” y le preguntó dónde aprendió a hablar el idioma “tan bien”. El mandatario liberiano, Joseph Boakai, se limitó a reír cortésmente, sin mencionar que el inglés es el idioma oficial de Liberia, una nación que declaró su independencia en 1847 y fue fundada por afroestadunidenses, tanto ex esclavos como nacidos libres. En una reunión en Washington con los mandatarios de Liberia, Senegal, Mauritania, Guinea-Bissau y Gabón, Trump comentó: “Es un idioma precioso. Hay personas en esta mesa que no hablan tan bien”. El diario TheWashingtonPost contextualizó: “Bajo los auspicios de la Sociedad Americana de Colonización, los afroestadunidenses se trasladaron en 1822, ya que les iría mejor si se reasentaban en África”. De la Redacción
MOSCÚ MINIMIZA INSULTOS DE TRUMP
La ciudad más afectada fue Lutsk, cerca de Polonia // La mayoría de los artefactos fueron neutralizados, asegura Kiev // Se impone el uso de naves no tripuladas en el conflicto
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
Rusia consiguió un nuevo récord al disparar, la madrugada de este miércoles, 728 drones y 16 misiles balísticos y de crucero contra diferentes regiones de Ucrania, el mayor ataque aéreo en un mismo día desde que comenzó la guerra en febrero de 2022, superando la anterior marca de 533 drones y 11 misiles balísticos registrada el viernes pasado.
Coincidencia o no, el golpe se asestó poco después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump –tras afirmar que su homólogo ruso, Vladimir Putin, “dice muchas pendejadas (pronunció bullshit), es muy amable, pero no tiene ningún sentido (lo que dice)”–, anunció estar listo para reanudar el envío de armamento a Ucrania, al tiempo que sopesa aplicar severas sanciones contra los países que compren petróleo, gas y otras materias primas rusas.
El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, restó importancia a los insultos de Trump contra su jefe y dijo que se debieron al “peculiar estilo” de hablar del republicano y que Moscú confía en seguir “nuestro diálogo” con Washington. Peskov no quiso comentar la amenaza de Trump de “bombardear esa mierda de Moscú”, que sacó a la luz pública en un audio la cadena estadunidense CNN, supuestamente dicho por el republicano a sus inversores en plena campaña electoral.
Esta vez la ciudad ucrania más afectada fue Lutsk, capital de la región de Volinia, fronteriza con Polonia. Según su alcalde, Igor Polischuk, los rusos lanzaron contra Lutsk 55 drones y cinco misiles, dos de ellos hipersónicos de emplazamiento marítimo Kinzhal (Puñal). “Por fortuna, no tenemos información sobre ningún muerto”, agregó. El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, denunció el masivo ataque nocturno, calificándolo de “demostrativo” por producirse “justo cuando se han hecho tantos
esfuerzos por lograr la paz, por establecer un alto el fuego, que Rusia –sin embargo– es la única que rechaza todo”.
El bombardeo ruso también causó daños a lo largo y ancho de Ucrania: en Dnipro (este), Zhitomir (oeste), Kiev y Kirovogrado (centro), Nikolaiev (sur), Sumy (noreste), Járkov (este), Jmelnitsky (oeste), Cherkasi (centro) y Cherniguiv (norte).
El ministerio de Defensa de Rusia confirmó los bombardeos y aseveró que “el ataque con éxito se centró en infraestructuras de aeródromos militares” de Ucrania.
Sin datos sobre víctimas
Las autoridades ucranias, alegando que aún no concluye el recuento de daños, hablan de edificios y empresas afectadas por impactos directos o fragmentos de artefactos derribados, pero no han ofrecido datos del presumible saldo de víctimas mortales y heridos, aunque se espera que sea mucho menor que en las semanas previas por dos razones: Rusia envía no sólo drones con carga explosiva, sino también, cada vez, un número indefinido de simuladores cuya única función es desgastar a la defensa antiaérea de Ucrania; y la segunda, que la fuerza aérea ucrania ha mejorado sus métodos para neutralizar ese tipo de ataques, usando más unidades móviles de proyectiles tierra-aire y drones propios para interceptar los de los rusos.
Tanto Rusia como Ucrania están inmersos en una suerte de carrera para dilucidar quién fabrica más drones, que se convirtieron ya en signo diferencial de esta guerra. No hay datos verificables de ninguna de las partes, pero llama la atención que el comandante de las Fuerzas de Sistemas no Tripulados de Ucrania (rama encargada de la guerra de drones), Robert Brovdi, advirtió, el 4 de julio, que está cerca el día en que el ejército ruso pueda lanzar un ataque con mil drones. Mientras, de acuerdo con el reporte diario de la fuerza aérea de Ucrania, sus misiles, recursos de guerra electrónica, grupos móviles
▲ Volodymir Zelensky se reunió ayer con León XIV en la residencia papal de Castel Gandolfo, a quien agradeció la ayuda del Vaticano para que regresen a su país los niños ucranios que están en Rusia. Ambos sugirieron que la Santa Sede podría albergar conversaciones de paz. Foto Afp
de proyectiles tierra-aire y aparatos aéreos no tripulados lograron neutralizar esta madrugada 718 artefactos de ataque enemigos, de los cuales se derribaron 303, así como 296 drones y siete misiles de crucero Iskander
A diferencia de su contraparte ucrania, que acentúa el total de artefactos disparados en su contra, el mando militar ruso lleva un tiempo dando a conocer sólo la cantidad de drones enemigos que derriba cada noche y no reporta ningún daño ocasionado por esas incursiones.
Así, esta madrugada, la defensa antiaérea rusa derribó 86 aparatos aéreos no tripulados, seis de los cuales se dirigían a Moscú, de acuerdo con el alcalde de la capital rusa, Serguei Sobianin, y otros funcionarios. Una de las consecuencias de estos ataques es el caos que afecta a los aeropuertos de Moscú y San Petersburgo, sobre todo, que se ven obligados a cancelar o retrasar muchos vuelos cada día, generando aglomeraciones de pasajeros y pérdidas millonarias a las compañías aéreas.
A veces los voceros oficiales rusos, por el contrario, se centran en un solo caso. A modo de ejemplo, la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova, exhortó este miércoles “a todas las personas de buena voluntad” en el mundo a condenar “el acto terrorista del régimen de Kiev” que ayer, en palabras del gobernador de Kursk, Aleksandr Jinshtein, “bombardeó deliberadamente una playa (de un lago o río, no lo precisó) de esa región colindante con Ucrania, “hiriendo a un niño de cinco años que cubrió con su cuerpo a su madre”. El menor falleció este miércoles cuando era trasladado en avión a un hospital de Moscú.
Paran miles en India contra privatizaciones y reformas laborales
Cientos de miles de trabajadores en toda India realizaron ayer una huelga nacional contra las medidas del primer ministro, Narendra Modi, para privatizar empresas estatales y otras reformas económicas, lo que interrumpió parcialmente los servicios públicos y la manufactura.
Una coalición de 10 importantes sindicatos que representan a los trabajadores y otros grupos que abogan por los agricultores y empleados rurales convocaron el paro de un día con el lema “Bharat Bandh”, que en hindi significa “Cerrar India”.
En Nueva Delhi, los manifestantes portaron pancartas, exigieron la eliminación de las leyes laborales y corearon consignas como “Dejen de vender nuestros ferrocarriles” y “No infrinjan los derechos de los sindicatos”.
Las demandas de los trabajadores incluyen salarios más altos, detener la privatización de empresas estatales, eliminar las nuevas leyes laborales y que se cubran las vacantes en el sector gubernamental. Los grupos de agricultores también quieren que el gobierno aumente el precio mínimo de compra para cultivos como el trigo y el arroz.
Si bien el gobierno de Modi
abrió algunos sectores de la economía india a inversiones extranjeras directas, ofreció miles de millones de dólares en incentivos financieros para atraer la manufactura local y presentó nuevas leyes laborales que prometen a los trabajadores salarios mínimos legales más altos, seguridad social y atención médica, los sindicatos no están convencidos y quieren que se eliminen las nuevas leyes. “El gobierno pretende suprimir a los trabajadores en nombre de la facilidad para hacer negocios a través de reformas laborales”, aseguró Amarjeet Kaur, secretaria general del Congreso de Sindicatos de Toda India.
A su vez, Rajendra Pratholi, un activista del Partido Comunista de India (Marxista-Leninista) que está asociado con sindicatos claves, acusó al gobierno de arrebatar los beneficios de los asalariados con el pretexto de reformas y subrayó que “sus horas de trabajo y los beneficios que solían obtener en sus empleos después de años de lucha fueron entregados a los capitalistas por el gobierno”.
Los sindicatos que ayudaron a organizar las huelgas también reportaron que las operaciones de minería de carbón se detuvieron en varios estados y algunos trenes se paralizaron cuando los manifestantes bloquearon la red.
Asimismo, la agencia Press Trust of India informó que el tránsito en el oriental estado de Odisha se detuvo en algunas áreas, mientras en el estado sureño de Kerala las tiendas, oficinas y escuelas permanecieron cerradas y las carreteras se veían desiertas. Los bancos, compañías de seguros y supermercados también fueron afectados.
Los equipos de búsqueda y rescate continuaron excavando ayer con maquinaria y hasta con las manos entre pilas de escombros que se extendían por varios kilómetros, en busca de las más de 173 personas desaparecidas tras las inundaciones que devastaron la región de Hill Country en Texas, donde al menos 119 cuerpos fueron recuperados.
Jonathan Lamb, oficial de servicios comunitarios de Kerrville, pidió a los residentes que permitan a los equipos de búsqueda revisar sus propiedades antes de limpiar “porque es posible que haya víctimas entre los escombros”, informó CNN. Esta es una de las inundaciones más letales ocurridas en Estados Unidos desde la del cañón Big Thompson, en Colorado (1976), que dejó 144 muertos, apuntó Bob Henson, meteorólogo de la organización ciudadana de divulgación sobre cambio climático Yale Climate Connections.
Si bien los líderes locales discutieron durante años sobre la necesidad de un sistema de alerta de inundaciones, explicaron que esta propuesta no se materializó por falta de presupuesto.
Raymond Howard, miembro del concejo municipal de Ingram, en el condado de Kerr, señaló que era “inconcebible” que los funcionarios no hubieran resuelto esta carencia. “Se trata de vidas, de familias. Esto es desgarrador”, añadió.
En este contexto, los rescatistas trabajan en “piloto automático” para soportar la dura carga emocional que conlleva esta tarea, señaló Nick Culotta, quien fue paramédico en Nueva Orleans durante el huracán Katrina, en 2005.
Margo Mellon, de 24 años –una de las más de 2 mil voluntarias que se unieron para apoyar a los equipos estatales de búsqueda y rescate– dijo que por ahora se siente emocionalmente “desapegada” mientras se enfoca en la tarea, pero sabe que la experiencia será difícil de procesar cuando regrese a su casa en Corpus Christi. “Voy a tratar de no pensar demasiado en ello (…) Me limitaré a pensar en el hecho de que al menos las familias tienen un cierre”.
El estrés postraumático relacionado con este tipo de trabajo puede manifestarse con insomnio, regresiones, introversión, así como sentimientos de “¿podría haber hecho más? ¿Hice lo suficiente?”, explicó Robin Jacobowitz, director del Instituto para la Salud Mental en Desastres de la Universidad del Estado de Nueva York.
Mientras, en el vecino estado de Nuevo México tres personas murieron ayer debido a inundaciones repentinas e intensas provocadas por las lluvias monzónicas. Una casa fue arrastrada río abajo, como se pudo ver en imágenes difundidas por medios locales.
Las autoridades informaron que se realizaron decenas de rescates y que las operaciones de búsqueda continúan.
aliados le reiteran su apoyo
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, reconoció ayer que después de la detención de su mano derecha, Santos Cerdán, consideró dimitir, pero llegó a la conclusión de que “tirar la toalla nunca es una opción” y se reivindicó como “político limpio” y líder de un “partido ejemplar”.
El mandatario español intentó explicar durante uno de los debates más importantes de sus siete años de gobierno cuáles fueron las razones que propiciaron la trama de corrupción que actualmente investigan los tribunales y que provocó la peor crisis de su gobierno.
El líder socialista se dijo “decepcionado” de él mismo por nombrar a los dos ex secretarios de Organización de su partido y a uno de ellos además ministro de Transportes, José Luis Ábalos y Santos Cerdán, a quienes mencionó por su nombre.
▲ Hanna y Rebecca Lawrence, dos de las víctimas de las inundaciones en el campamento juvenil Camp Mystic, en Texas, posan en una fotografía compartida por su padre, John Lawrence. Foto Ap
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó ayer su solidaridad con el pueblo y el gobierno de Guatemala, luego de los sismos registrados el martes pasado en los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez, Baja Verapaz y Chimaltenango. A través de un mensaje difundido en la red social X, la cancillería lamentó la pérdida de vidas humanas y las afectaciones ocasionadas por los movimientos telúricos. “La @SRE_MX expresa su solidaridad y extiende sus más sentidas condolencias”, señaló el comunicado oficial. De la Redacción
“Me equivoqué al confiar en ellos; tengo la responsabilidad y la asumo. Me piden que dimita y convoque a elecciones. En un principio, me pareció lo más sencillo para mí y mi familia, pero después de escuchar a mucha gente comprendí que tirar la toa-
lla no es nunca una opción. Voy a continuar porque soy un político limpio que desconocía las corruptelas”, aseveró Sánchez. Asimismo, declaró a su gobierno y el de José Luis Rodríguez Zapatero “los más limpios de la democracia”, tras recordar los numerosos casos de corrupción durante los periodos de los ex presidentes Felipe González (1982-1996), José María Aznar (1996-2004) y Mariano Rajoy (2011-2018).
También anunció un paquete de medidas anticorrupción, que incluyen controles patrimoniales aleatorios a altos funcionarios de las administraciones públicas para que nadie obtenga un beneficio irregular. También se obligará a los partidos y fundaciones con financiamiento público superior a 50 mil euros a realizar auditorías externas e independientes. Tras el fin de su intervención, la bancada del Partido Popular y la extrema derecha de Vox le exigieron su dimisión, lo que provocó el respaldo de sus aliados parlamentarios, desde su socio de gobierno Sumar hasta Esquerra Republicana de Catalunya, Junts per Catalunya, EH-Bildu, Partido Nacionalista Vasco, Bloque Nacionalista Galego, Compromis y Podemos, que criticó con dureza la forma en que Sánchez manejó la crisis. Nota completa en @lajornadaonline https://rb.gy/wtrdq9
Dan por finalizada la crisis diplomática entre Colombia y EU
Los máximos representantes diplomáticos de Colombia y Estados Unidos, Daniel García-Peña y John McNamara, respectivamente, dieron por terminada ayer la crisis bilateral gracias a los “canales diplomáticos”, luego del impasse de la semana pasada entre los aliados históricos.
El jueves anterior Colombia y Estados Unidos llamaron a consultas a los diplomáticos tras acusaciones del presidente colombiano, Gustavo Petro, sobre un complot golpista con apoyo de políticos republicanos, declaraciones de las que luego se retractó. Washington convocó a McNamara y Petro llamó a García-Peña. Ambos ya están de regreso en sus respectivas legaciones. McNamara dijo en un men-
saje que estaba preocupado por “la retórica y las acciones de los más altos niveles del gobierno colombiano que ponen en riesgo la relación histórica, cercana y mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países”. García Peña repitió que Estados Unidos no tiene relación con ningún plan golpista, luego de que, a principios de junio, Petro mencionó directamente al secretario de Estado, Marco Rubio.
La relación entre Colombia y Estados Unidos está en su peor momento debido a los constantes choques entre Petro y Trump por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria. En tanto, un militar murió y dos resultaron heridos al detonar un explosivo adherido en un caballo en Antioquia, en el noroeste de Colombia, indicaron autoridades, que atribuyeron el atentado al Ejército de Liberación Nacional.
LA JORNADA Jueves 10 de julio de 2025
Habitantes reclaman acciones a gobiernos federal y de Michoacán // “Nuestra comunidad no está en guerra”
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Unos 700 habitantes de los cuatro barrios del municipio purépecha de Cherán marcharon ayer y realizaron un mitin frente al palacio de gobierno estatal, para exigir la instalación de una mesa de trabajo en la que participen funcionarios federales y el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, para comprometer acciones que garanticen la paz y un alto a la violencia contra los pueblos originarios, “porque nuestra comunidad no está en guerra”, dijo una autoridad comunal.
El 2 de julio, en la periferia de esa localidad que se rige por usos y costumbres –único municipio del país con autogobierno indígena– presuntos miembros del cártel Jalisco Nueva Generación atacaron con armas de alto poder a pobladores con saldo de un joven guardia rural de 18 años asesinado y otro gravemente herido.
Cuando el contingente arribó al palacio de gobierno, cerca de las 14 horas, uno de los manifestantes informó que una comitiva ya había entrado al edificio para reunirse con funcionarios; sin embargo, al cierre de la edición no se había informado sobre el resultado del encuentro.
Un comunero advirtió que si no había acuerdos con el gobierno estatal hoy jueves, realizarán un plantón permanente en la avenida Madero de Morelia. También exigió que la administración que encabeza el morenista Ramírez Bedolla
ofrezca una disculpa porque el día en que sus compañeros de la policía comunal fueron agredidos afirmó que se trató de un enfrentamiento, cuando en realidad fue “un ataque bien organizado y premeditado”. En el mitin, los inconformes demandaron justicia para los dos guardias rurales citados; un integrante del Consejo Mayor de Cherán recordó que desde antes de 2011 –cuando se expulsó de la localidad al crimen organizado– “cayeron otros compañeros por defender la tierra, nuestros bosques, e incluso la vida misma”.
Peticiones en materia de justicia social
Expusieron varias peticiones en materia de justicia social; se pidió apoyo para la policía honoraria (igualmente llamada ronda comunitaria) de Cherán, demarcación de 16 mil habitantes en la región de la Meseta Purépecha, además de la construcción de un hospital regional que ofrezca atención en materia de especialidades médicas.
Explicaron que los casi 70 integrantes de las rondas comunales, designados por los mismos lugareños, requieren garantías laborales “mínimas”, no cuentan con salarios ni equipo digno, y portan armamento precario, “aun así, por años se han enfrentado al crimen organizado”.
Los cheraneses comenzaron a llegar desde las 10 horas frente a las oficinas del gobierno estatal –la llamada Casa Michoacán–, en 11 autobuses y camiones urbanos, así
ordena
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, tendrá que eliminar el contenido que difundió en su programa “El Martes del Jaguar”, donde exhibió una conversación privada (pláticas en WhatsApp) entre el entonces senador Ricardo Monreal y el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, Alito, en la que presuntamente pactaron trabajar juntos para ganar la gubernatura de Zacatecas en 2021.
Ayer, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo al ahora diputado federal Monreal para que ese contenido sea “removido”, pues aunque el tema podría ser de interés público, “la gobernadora no verificó los hechos de forma razonable”.
A consideración de la ministra ponente Margarita Ríos Farjat, Sansores difundió datos posiblemente obtenidos “de forma ilícita, descontextualizados y contrarios al deber de objetividad, lo cual afecta la privacidad del quejoso y genera una desigualdad en la deliberación pública”.
▲ Pobladores de Cherán, Michoacán, ayer, durante una manifestación en el centro de Morelia para exigir a las autoridades federales y estatales acciones por la paz en su comunidad. Foto Ernesto Martínez
como en vehículos particulares. Cerraron el libramiento donde se ubican esas instalaciones y después de las 11:30 partieron hacia el centro histórico, adonde arribaron casi a las 2 de la tarde, con mantas con leyendas como: “Cherán no se vende; Cherán no se da, porque tiene comuneros con mucha dignidad”, y “Esta marcha no es de fiesta, es de lucha y de protesta”.
La comunidad solicitó ayuda para la conservación de su territorio, reforestación y control de plagas. “Han pasado años y no hemos tenido respuesta gubernamental, pero con el trabajo comunal hemos avanzado”, comentó uno de los manifestantes.
En la protesta se recordó cómo grupos políticos han tratado de echar abajo a los autogobiernos por afectar intereses partidistas, debido a que desde hace 14 años no sólo se expulsó de Cherán a los criminales sino también al ayuntamiento, que estaba coludido con delincuentes.
A su vez, otro integrante de Consejo Mayor Indígena dijo que se ignora qué cártel atacó hace una semana a la ronda comunitaria, “solo sabemos que hay diferentes grupos del crimen, y no de ahora sino desde hace más de dos décadas”.
Por unanimidad, la primera sala concedió el amparo que ya había otorgado un juez, pero que fue
impugnado por la gobernadora Sansores. El programa se transmitió el 25 de octubre de 2022, en el que difundió conversaciones de WhatsApp entre Alito y Monreal. El actual diputado federal de Morena presentó una denuncia en la Fiscalía General de la República (FGR) por la intervención ilegal de comunicaciones privadas, y también presentó una demanda de amparo para que se ordenara eliminar el contenido del programa difundido.
A raíz de la difusión de esos chats, Monreal ofreció a Alito defenderlo por la investigación que la FGR realizó en su contra, lo cual motivó que Sansores San Román acusara al ex gobernador de Zacatecas de “traidor”, “desleal” y de “traficar con la justicia”. El proyecto de la ministra Ríos subraya que la difusión de la información y opiniones de la gobernadora sí tienen el alcance de afectar los derechos a la privacidad y el honor del senador quien, aun cuando debe tener una mayor tolerancia ante las expresiones que otras personas realicen sobre él, ese umbral no llega al extremo de permitir que se difunda información que podría haber obtenido de forma ilícita. El amparo no protege a Monreal de futuras opiniones de la gobernadora Layda Sansores.
Comité de ONU: el Estado mexicano, omiso en caso de desaparecido
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
En la desaparición de Alexis Marín Ramírez, el 7 de noviembre del 2017 en una carretera de Oaxaca, el Estado mexicano “ha omitido deliberadamente y con pleno conocimiento la adopción de todas las medidas apropiadas” para dar con su paradero, investigar y sancionar a los responsables, determinó el Comité de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra la Desaparición Forzada. Así lo dieron a conocer los familiares de Alexis y el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas. En el documento presentado ayer, el comité señaló que el joven de 20 años fue víctima de desaparición forzada perpetrada por personas que actuaron con la aquiescencia del Estado. Instó a llevar a cabo una pronta investigación efectiva, exhaustiva, imparcial, independiente y transparente sobre las circunstancias en que se perpetró el delito, con miras a establecer la verdad. Igualmente, dar a la familia y
la organización que la acompaña información detallada sobre los progresos y resultados de la indagatoria; así como juzgar y sancionar a los autores y responsables de la desaparición forzada de Alexis. El comité de la ONU también llamó a conceder a los afectados una reparación integral y una indemnización pronta, justa y adecuada; así como adoptar todas las medidas necesarias para hacer efectivas las garantías de no repetición. Asimismo, reiteró el llamado a que el Estado establezca una política nacional para prevenir y erradicar la desaparición forzada, al igual que de búsqueda e investigación. En conferencia, Rosa Ramírez Barrios, madre de Alexis, pidió a las autoridades “hacer su trabajo porque ha pasado mucho tiempo de que no sé de mi hijo. Es una angustia, tristeza y dolor. Son tantos años y no me han dado una respuesta, no han investigado”. Expresó que su vida cambió “en un abrir y cerrar de ojos, desde que a mi hijo se lo llevaron”, por lo que dijo confiar en que con la determinación del comité se avance en dar con el paradero de Alexis.
Obras de urbanización avanzan en la zona costera de Navolato // Constructora no cuenta con permisos
ANA LUISA OCHOA
EL DEBATE SINALOA NAVOLATO, SIN.
En Isla Cortés, una franja costera del municipio de Navolato, donde el manglar actúa como barrera natural contra huracanes y es hábitat clave para aves migratorias y especies marinas, dicha vegetación fue destruida para iniciar los trabajos de construcción de un nuevo fraccionamiento turístico privado.
El proyecto, nombrado comercialmente como Manglares, perteneciente a la empresa Housesin Desarrollos, forma parte del régimen inmobiliario de Nuevo Altata, pero a la fecha no hay registro ni constancia oficial de que haya tramitado su cesión parcial de derechos sobre la manifestación de impacto ambiental (MIA) general que rige al macrodesarrollo, un trámite legal que vincula a los subproyectos con las obligaciones ambientales del plan maestro.
Nuevo Altata, ubicado en la península de Lucenilla, en la ensenada del Pabellón, abarca una superficie total de casi 25 hectáreas.
La MIA para este último, con folio de expediente 25SI2002T0003, expedida en marzo de 2002 y renovada en mayo de 2025, especifica que en el predio hay mangle (Conocarpus erectus) y guayacán (Guaiacum coulteri), ambas especies protegidas por la NOM059-Semarnat-1996.
Asimismo, establece que el ejemplar de mangle se dejaría en su sitio, mientras el de guayacán sí se removería con el desmonte del terreno. Sin embargo, la obra actual está eliminando porciones
de manglar, contraviniendo directamente esta condición.
Entre las especificaciones establecidas en la MIA de 2002 para Nuevo Altata se encuentran prohibiciones claras: la explícita restricción de incrementar la densidad inmobiliaria de los lotes y de afectar las condiciones naturales de las zonas de manglar.
Se puntualiza que en dichas áreas “quedaría prohibida la realización de actividades de relleno y construcción” y que el mangle se dejaría en su sitio.
Asimismo, se exige no afectar las áreas de descanso, forrajeo, percheo o reproducción de aves, y en caso de proximidad a ellas, tomar medidas para mitigar impactos negativos como ruido o polvo. Pero la reciente obra viola esto, eliminando porciones del ecosistema.
Respecto al suelo, la MIA cataloga el impacto por desmonte y erosión como “moderado”, “permanente“ e “irreversible”. No obstante, esta descripción omite cualquier mención a los delicados suelos de manglar, lo que podría sugerir que las obras se ejecutarán exclusivamente en tierra firme, y no en los humedales costeros.
A pesar de ello, en el sitio ya hay trabajos visibles de desmonte, relleno, trazo de vialidades internas y plantación de palmeras a lo largo de las futuras calles. Estas obras han impactado una zona adyacente al ecosistema de manglar y la transformación del paisaje es notoria.
Durante una visita al terreno se documentaron canales artificiales, montículos de material de relleno y la remoción parcial de vegetación
nativa, pese a que tampoco cuenta con autorización de Protección Civil Estatal, ni con licencia de construcción del municipio – cuyo alcalde es Jorge Bojórquez, quien llegó al cargo mediante una alianza PAN-PRI– según documentos disponibles en Desarrollo Urbano y Ecología del ayuntamiento de Navolato.
Fotografías aéreas obtenidas por El Debate Sinaloa muestran el avance de la obra sobre un islote artificial con pérdida evidente de vegetación costera. En las imágenes puede observarse maquinaria operando a escasos metros del canal donde aún sobreviven fragmentos de mangle.
Estimaciones visuales indican que el área intervenida abarca al menos una hectárea, y el paisaje lagunar ha sido transformado con canales y vialidades que rodean y aislan las zonas húmedas.
Promueve fraccionamiento
Aunque la constructora aún no ha iniciado la venta formal de viviendas, en el sitio ya hay un letrero con un número telefónico de contacto y en redes sociales circula un bosquejo del proyecto, donde se muestra el diseño general del fraccionamiento: bloques residenciales, áreas verdes y un canal interior con embarcadero. Esto confirma que el proyecto ya se encuentra en fase de promoción anticipada, pese a no contar aún con los permisos requeridos para su ejecución.
En el sitio, un trabajador consultado dijo que las viviendas comenzarán a ofrecerse “dentro de unos años”, y una agente de ventas de Housesin indicó que aún no
A partir de 2018, pérdida “significativa” de vegetación en la entidad
▲ Aspecto de un área de manglares devastada con la finalidad de construir un fraccionamiento de la empresa Housesin, en la costa del municipio de Navolato, Sinaloa. Foto Arturo Félix/ El Debate Sinaloa
cuentan con información sobre el desarrollo.
Fuentes de Desarrollo Urbano de Navolato indicaron que Housesin no ha tramitado permisos municipales, acreditado la propiedad del terreno, ni presentado el visto bueno de Protección Civil Estatal, requisitos indispensables. El avance de Manglares, de acuerdo con especialistas en medio ambiente, altera la dinámica ecológica de Isla Cortés, pues las obras hechas sin evaluación específica representan una amenaza para un ecosistema frágil y protegido.
Refirieron que el mangle es una especie protegida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y en la Ley General de Vida Silvestre. “No hay ningún permiso existente bajo ninguna circunstancia para removerlo.
“Es absolutamente intocable. Y es importantísimo ya que es la única defensa contra los huracanes y es un ecosistema muy complejo con mucha biodiversidad, además es algo así como la ‘casa cuna del mar’. En el mangle se desarrollan los alevines de muchas especies clave”. El pasado martes El Debate constató que acudieron al lugar dos empleados de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, identificados como Ricardo González y José Roberto Aguilar; aunque indicaron que no podían ofrecer información sobre las actividades específicas que realizarían, confirmaron que estaban en el sitio por una orden de inspección.
La extensión de los manglares en la costa noroeste de México, que abarca Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, tuvo una disminución de mil 817 hectáreas de 2015 a 2020.
Lo anterior, según un análisis realizado por investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, mismas que utilizaron la plataforma Google Earth Engine para procesar las imágenes satelitales del equipo Sentinel II.
En el estudio se señala que la pérdida de este tipo de vegetación en estados como Sinaloa ha sido “significativa” y “más notable a partir de 2018”.
Aunque la principal causa de la disminución de manglares en la entidad es el incremento de la acuicultura, otro factor importante es el crecimiento comercial y poblacional en las costas.
Además, fenómenos naturales extremos han contribuido a la situación, como el impacto del huracán Willa en 2018, que provocó daños considerables.
La defensora del medio ambiente y directora de Sociedad en Acción de Sinaloa, Isabel Mendoza Camacho, enfatizó la importancia de revisar las condicionantes bajo las cuales se autorizan las obras de los nuevos proyectos inmobiliarios.
Señaló que el desarrollo sostenible no se opone al crecimiento económico, pero subrayó la existencia de “reglas en el juego” que deben ser estrictamente respetadas.
Recordó que la empresa Housesin ya tuvo un antecedente en Culiacán, donde desistió de una obra luego de los señalamientos de los vecinos de que en el área había un yacimiento de aguas termales, lo que demuestra la creciente influencia de la sociedad civil en la protección ambiental.
Mendoza Camacho hizo hincapié en que la manifestación de impacto ambiental (MIA), una vez autorizada, siempre va acompañada de condicionantes. Estas son disposiciones que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales impone para permitir el desarrollo, siempre y cuando se respeten ciertos elementos cruciales del ecosistema.
Enfatizó que es fundamental que las autoridades facultadas, como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente emitan sus posicionamientos y realicen las visitas de inspección necesarias para corroborar si las condicionantes de la MIA fueron atendidas.
REPROCHAN LA INSUFICIENCIA DE APOYOS
DAVID CASTELLANOS ESPECIAL PARA LA JORNADA TAMPICO, TAMPS.
Viviendas anegadas, muebles inservibles, electrodomésticos arruinados y el desasosiego de quienes tras años de esfuerzo hoy enfrentan la incertidumbre por haber perdido, en sólo unas horas, parte de su patrimonio, es el panorama que prevalece en la colonia Vicente Guerrero, Sector Moscú, en Tampico, tras el paso de la tormenta tropical Barry.
“Se metió el agua. Lo poquito que tenemos se dañó y lo que no, con la humedad va a quedar inservible... pero aquí seguimos, en la tempestad”, relató Álvaro, uno de los alrededor de 2 mil damnificados.
En la misma situación se encuentran comunidades de los municipios de Altamira, Ciudad Madero y González. La Coordinación de Protección Civil de Tampico reportó precipitaciones superiores a 300 milímetros, equivalentes a 250 litros de agua por metro cuadrado. Aunque el nivel del líquido ha comenzado a descender, el temor permanece entre los habitantes.
“El río Tamesí subió bastante de un día para otro; estábamos confiados, pensamos que ya no iba a aumentar su caudal”, narró Álvaro.
“El sábado pasado dormimos como si nada y el domingo ya teníamos el agua hasta el tope”, contó, a su vez, Sandra, vecina de una de las riberas del río. Las pérdidas materiales rebasan por mucho las posibilidades económicas de quienes ahí habitan. Desde el impacto de Barry –segunda formación ciclónica de la temporada en el Golfo de México– los tres niveles de gobierno han trabajado de manera coordinada. El gobernador Américo Villarreal encabezó reuniones de emergencia junto a la Coordinación Nacional de Protección Civil y las autoridades municipales. Pero el descontento social crece ante la insuficiencia de apoyos. Jorge y Mario, pescadores de jaiba y ostión, lamentan el impacto económico por los estragos del meteoro.
▲ Aspecto de una vivienda anegada en la colonia Vicente Guerrero, en Tampico, Tamaulipas, tras los intensos aguaceros ocasionados por la tormenta tropical Barry Foto David Castellanos
La contaminación de los cuerpos de agua y la falta de controles sanitarios impiden comercializar sus productos. La ayuda alimentaria tampoco les ha alcanzado a miles de familias en las riberas de ríos, lagunas y costas de Tamaulipas. “Pues viendo el agua nada más, porque de ayuda, nada. Nada pa’ acá. Ni una despensa nos han mandado”, reprochó Jorge, secundado por Mario. “Según dicen que están repartiendo despensas (en otras zonas) pero aquí no llega nada. Que el gobierno traiga algo, porque somos bastantes familias, varias, no nada más nosotros”, demandó.
Lo paradójico, apuntaron, es que viven a escasos 300 metros del Centro de Mando instalado por las autoridades, donde las fuerzas armadas, Guardia Nacional y dependencias civiles han montado un operativo para salvaguardar bienes abandonados, reforzar los bordos con costaleras y distribuir los apoyos. Pese a los esfuerzos y el despliegue de fuerzas federales y estatales para atender los daños por la tormenta Barry, en los márgenes del río Tamesí y en los asentamientos más precarios la ayuda es intermitente y, en algunos casos, no ha llegado.
regularización de 30 mil bicitaxis y mototaxis en el oriente del Edomex
ISRAEL DÁVILA
CORRESPONSAL
TOLUCA, MÉX.
El gobierno del estado de México firmó, por conducto de la Secretaría de Movilidad, firmó un convenio con 11 ediles del oriente de la entidad para censar y regularizar más de 30 mil mototaxis y bicitaxis que
prestan el servicio de trasporte en zonas de difícil acceso en esa zona. El secretario de Movilidad en el estado, Daniel Sibaja González, afirmó que con este convenio, que es parte del Plan Integral del Oriente mexiquense, se da un paso firme hacia la movilidad con justicia social.
La idea es que las autoridades municipales apoyen al gobierno estatal con el censo de las unidades
FGJEM y DIF intervienen
albergues por denuncias de maltrato y abuso a menores
JAVIER SALINAS E ISRAEL DÁVILA CORRESPONSALES CHICOLOAPAN, MÉX.
Elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal intervinieron ayer cinco albergues que operaba la asociación civil Ayudante al Niño, a raíz de denuncias de maltrato y abuso sexual contra menores. Esos refugios, en los municipios de Chicoloapan y Texcoco, quedaron asegurados por el Ministerio Público luego de que durante las diligencias encontraron indicios de presuntos delitos y faltas administrativas.
Las diligencias se realizaron por órdenes de cateo que concedieron jueces del Poder Judicial mexiquense, quienes además solicitaron la presentación de trabajadores y directivos señalados de abusar de niñas en esos lugares.
En total rescataron a 38 menores de los albergues Casa Hogar Jirich, Bethel y Ágape, exclusivos para niñas, y Génesis y Esperanza. Todos quedaron bajo resguardo del DIF estatal.
Esos niños, niñas y adolescentes serán atendidos por grupos multidisciplinarios integrados por especialistas en sicología, trabajo social, derecho y salud.
Suman
A la fecha existen no menos de 13 carpetas de investigación contra empleados y administradores de los refugios, que son operados por un consejo evangélico. Con las diligencias de ayer, junto con evidencias e inconsistencias detectadas en las intervenciones, se iniciaron cinco carpetas de investigación, una por cada lugar.
La Jornada publicó el 29 de junio un artículo en el cual se indicó que uno de los albergues opera desde hace más de 58 años y lo dirige Steven Ross Earl, denunciado en 2017 por abuso sexual contra menores. Asimismo, se ha atribuido a siete hombres y una mujer que laboran en esos sitios tolerar y cometer agresiones contra niñas, niños y adolescentes.
Pese a las constantes denuncias, las autoridades no habían actuado contra los señalados. Sólo en 2021 detuvieron a un sujeto identificado como Javier Colocia, acusado de abusar de una menor. Colocia enfrentó un juicio y en abril de 2022 recibió una sentencia de 11 años de prisión, que purga en el penal de Molino de las Flores, en Texcoco. Otros implicados no han recibido castigo alguno.
A partir de las diligencias de ayer se presentó a varios empleados de albergues ante el Ministerio Público para ser sometidos a interrogatorios, pero no se ofrecieron sus identidades.
42 bolsas con restos humanos halladas desde el 1º de julio en fosas de Zapopan
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Colectivos ciudadanos de búsqueda de personas han rescatado 42 bolsas con segmentos humanos, desde el 1º de julio, en fosas afuera de un predio destinado a la construcción de viviendas en el fraccionamiento Las Agujas, en Zapopan, luego de que a finales de junio las autoridades dieron por terminado el rastreo dentro de dicha propiedad, donde antes encontraron 169 bolsas con fragmentos de 35 cadáveres.
que operan en sus demarcaciones. Los municipios involucrados en esta primera etapa son Amecameca, Ayapango, Chalco, Chimalhuacán, Chicoloapan, La Paz, Ixtapaluca, Juchitepec, Nezahualcóyotl, Tlalmanalco y Valle de Chalco, donde se estima que trabajan al menos 135 organizaciones, con alrededor de 30 mil afiliados, dedicadas a este tipo de transporte alternativo.
La agrupación Guerreros Buscadores de Jalisco empezó la búsqueda al exterior y logró los primeros “positivos” al encontrar el primer día de julio una bolsa y a los dos días, otra, ya con el acompañamiento de las autoridades alertadas de que también afuera del predio en cuestión había fosas clandestinas.
El hallazgo de cadáveres enterrados aún con cifras preliminares ha sido el más grande en lo que va del año en la entidad, por lo que desde el martes se incorporó a los
trabajos personal de la Comisión Nacional de Búsqueda. Los colectivos informaron que se alista una petición firmada por familiares de desaparecidos para que se otorguen órdenes de cateo y se regrese al procesamiento de la fosa adentro del inmueble, ante la inquietud que priva respecto a si hay o no más cadáveres inhumados.
A los trabajos de búsqueda también se sumaron integrantes de las agrupaciones Luz de Esperanza y Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco.
A la fecha suman 211 bolsas entre las encontradas dentro y fuera del predio localizado en febrero pasado. De los 35 cuerpos descubiertos, según recuento del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, 13 han sido parcialmente reconocidos.
Por otra parte, la asociación Luz de Esperanza denunció que de nueva cuenta comenzó una cruzada para retirar o pintar de negro las fichas de búsqueda de desaparecidos que son colocadas en el centro de Guadalajara, lo que “desaparece aún más a nuestros desaparecidos”.
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que se debe atender el fenómeno de la gentrificación, por lo que para contrarrestarla, aseveró, una opción es crear vivienda social.
Señaló que este proceso “no necesariamente está asociado con personas extranjeras” que han decidido vivir en algunos puntos de la Ciudad de México.
“Tiene que atenderse de manera integral el que no se encarezca el nivel de vida en la ciudad y, particularmente, el costo de la renta ni de la vivienda. ¿Cómo se hace? A través de distintos mecanismos y también construyendo vivienda social, que es lo que nosotros estamos haciendo.”
En la mañanera de ayer, al referirse de nuevo a dicho fenómeno, la mandataria afirmó que son varios los factores que provocan la gentrificación, como la especulación inmobiliaria, el cambio de uso de suelo “que se dio mucho, por ejemplo, en el periodo de (Miguel Ángel) Mancera (como jefe de Gobierno)”, o la llegada de comercios y restau-
Por segunda ocasión en su conferencia, la Presidenta habló de lo que representa la gentrificación y cómo combatirla.
Foto La Jornada
rantes, el arribo de personas con niveles económicos mayores para vivir en ciertas colonias y quienes originalmente habitaban en esas zonas tuvieron que salir.
Esto causó, sobre todo, dijo la Presidenta, que mucha gente se viera obligada a abandonar sus colonias para irse a vivir a la periferia, “porque cambia el nivel de vida y divides entre los que tienen recursos económicos y los que no tienen; y entonces, se quedan con las mejores zonas de la ciudad aquellos que más tienen”.
La ciudad ha vivido de la migración
Asimismo, Sheinbaum Pardo rechazó que en las protestas contra la gentrificación se emitan expresiones de xenofobia, discriminación y violencia. “En la manifestación que hubo en la Ciudad de México (el viernes pasado), por más legíti-
ma que sea la demanda de la gente que vive en los lugares, ni se puede aceptar la violencia ni los discursos de odio. Eso no es México, y más
la Ciudad de México, que vive y ha vivido de la migración”. De esa manera, la jefa del Ejecutivo se comprometió a apoyar a la
jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y a los alcaldes de las zonas que enfrentan el problema de la gentrificación para atenderlo.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En el Congreso de la Ciudad de México sólo un par de iniciativas plantean, de manera indirecta, atacar el fenómeno de la gentrificación, ambas promovidas por legisladores de Morena, una para constituir un banco de suelo destinado a vivienda social y de renta asequible, así como otra para prevenir actos de corrupción como los del cartel inmobiliario en Benito Juárez y promover un desarrollo urbano ordenado.
La presidenta de la mesa directiva, Martha Ávila, del partido guinda, dijo que esperarán la propuesta que presentará la jefa de Gobierno, Clara Brugada, dirigida a combatir el problema y proteger a vecinos con arraigo en sus barrios y colonias. Coincidió con su compañera de bancada, Cecilia Vadillo Obregón, en entrevistas por separado, de que se han realizado ya varias acciones para frenar la gentrificación, como las reformas para regular el alquiler de inmuebles mediante plataformas digitales como Airbnb y limitar el incremento anual de las rentas a no más de lo que indique la inflación anual, en tanto que el Gobierno de
la Ciudad de México destinó este año una inversión histórica para vivienda por 9 mil millones de pesos. Además de la iniciativa para crear un banco de suelo con el que se cons-
truirá vivienda social para renta y evitar que sea capturado para la especulación inmobiliaria, que presentó la diputada Valentina Batres Guadarrama, Vadillo refirió que hay
otra del diputado Víctor Hugo Romo Guerra, que plantea facultar a las contralorías internas de las alcaldías para revisar de forma exhaustiva los expedientes de construcción y ase-
gurar que cumplan con la normatividad vigente; en caso de detectar irregularidades, notificar a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial y al Instituto de Verificación Administrativa.
Al sustentar su iniciativa, Romo señaló que los actos del cártel inmobiliario de la alcaldía Benito Juárez, generó gentrificación en casi todas las colonias de la demarcación, caracterizada por su alta plusvalía. En su iniciativa, Batres advirtió que la gentrificación y otros fenómenos como el desplazamiento poblacional y la captura corporativa del suelo son expresiones de un modelo de desarrollo urbano que ha privilegiado la lógica de la acumulación sobre la función social del suelo y la vivienda. Vadillo comentó que es necesario avanzar en la elaboración del programa general de ordenamiento territorial, como el instrumento de planeación que permitirá atender ese problema.
Tras la polémica marcha del pasado viernes se ha retomado el tema y cómo legislarlo. Foto Germán Canseco
En la colonia Roma terminó una época culinaria con el desalojo del restaurante Las Flautas, en Tonalá 130, entre Guanajuato y Zacatecas, luego de que un grupo de cargadores sacó refrigeradores, parrillas, ollas, vasos, cucharas y platos, entre otros enseres, como parte de un proceso judicial.
Unos 20 hombres y mujeres entraron a las 11:30 de la mañana al negocio con la frase: “Las Flautas, el antojito de todos”, y sólo dijeron que se trataba de un desalojo. Empezaron a sacar mesas y sillas, a la acera, lo que ocasionó que la propietaria se desmayara, relató la encargada de un negocio cercano. Agregó que los vecinos pidieron una ambulancia, que nunca llegó, luego solicitaron la presencia de la policía; “si vinieron, pero no para auxiliarnos a nosotros, fue para
cuidar a los otros”, en referencia a los cargadores. Por su parte, el presidente de la Fundación La Roma, Mario Rodríguez, comentó que al parecer el inmueble de planta baja y tres niveles fue vendido; sin embargo, aseguró que nunca se notificó del proceso judicial a los moradores, tampoco se informó que había una orden de desalojo, que no fue presentada. Se supo que llegó una actuaria del Tribunal Superior de Justicia sin que mostrara el documento, el cual no fue colocado en las cortinas del restaurante, que cerró tras 59 años, lo que no hicieron la pandemia ni los sismos de 1985 y 2017.
Rodríguez dijo que el martes los inquilinos de Las Flautas pagaron la renta y ayer abandonaron el inmueble; a los residentes de la zona les queda esperar si el local será habilitado para renta de estancia corta por alguna plataforma digital o se instala “otro tipo de comercio que deje más que una flautas”, o bien “se tira y levantan otro; no lo sabemos, a propósito de la gentrificación”. Recordó que el uso de suelo de la calle Tonalá es habitacional, de acuerdo con el programa delegacional de 2008, pero Las Flautas –en las que se degustaba la especialidad hechas de pollo, barbacoa de res, queso, papa, frijol, así como tacos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Asociación de Establecimientos y Productores Independientes de Cerveza Artesanal (Epica), anunció que están por suscribir un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México para frenar las suspensiones y clausuras de sus negocios.
Diana Morales, vocera de la agrupación, refirió que el principal motivo por los que las autoridades capitalinas han cerrado sus locales es por violaciones al uso de suelo, por lo que en el convenio que se establece con el gobierno local podrán ser considerados establecimientos de bajo impacto, con algunas condiciones como un horario restringido para operar antes de la medianoche y evitar situaciones de violencia.
Explicó que la mayoría de los establecimientos operan en áreas reducidas y se conciben como espacios de degustación de dicha bebida, sin llegar a ser bares ni restaurantes, y son la principal vía de comercialización para alrededor
de dos centenares de productores de cerveza artesanal.
Dijo que en el acuerdo plantea la condonación de multas, dado el impacto económico que ha significado el cierre de los negocios. Si bien dijo que en Epica son alrededor de 57 agremiados, en las mesas de negociación con el gobierno representan a unos 300 establecimientos que, fuera de los espacios tradicionales del corredor Roma-Condesa, zonas de las colonias Narvarte, Del Valle y algunas de Coyoacán, han logrado hacer comunidad.
Cambiar la ley, otra salida
Representantes de Epica acudieron ayer al Congreso capitalino con motivo de la presentación de una iniciativa de reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles, elaborada por Movimiento Ciudadano, que tiene como fin dar certeza jurídica para el funcionamiento del sector.
En el proyecto que presentó la diputada Patricia Urriza Arellano se incorpora a la legislación el
concepto de “centro cervecero artesanal como un establecimiento mercantil destinado a la venta de cerveza artesanal mexicana para consumo en sitio”, y que tienen la característica de ser aforos de no más de 100 personas, disponibilidad de alimentos con cocina propia, embalaje o servicio externo. Formaliza su clasificación de un negocio de bajo impacto con horario de funcionamiento hasta las 12 de la noche, con otras restricciones como el uso de pistas de baile y música en vivo a volumen alto.
En el texto se propone otro tipo de establecimiento de escala media o mayor, con impacto vecinal o zonal, sin clasificación de bar o antro e incorpora dos conceptos de productores artesanales: sin establecimiento y con punto de venta directa al público.
Morales sostuvo que el acuerdo que están por firmar con el gobierno local y la presentación de la iniciativa son ejemplo de “un modelo de cómo deben funcionar las cosas para dar futuro a una industria que es motor de la economía y la cultura local”.
de canasta y de guisado con aguas frescas, operaron por los derechos adquiridos, hasta ayer, cuando los recuerdos quedaron en la vía pública, entre ellos una vieja fotografía con trabajadores y un cuadro conmemorativo por el festejo de los primeros 25 años, en 1991, en el que invitaban a conocer una sede en el estado de México. Algunos empleados del lugar confiaban en que el negocio pueda seguir, aunque sea en otro local, y dijeron que posiblemente en la colonia Narvarte.
En la esquina, un hombre de la tercera edad mencionó que desde los 10 años trabaja en la zona, cuan-
▲ A los habitantes de la colonia ya no tomó por sorpresa que sacaran los enseres del restaurante, ya que en años recientes es constante la salida de vecinos, algunos de los cuales han sido sacados a la fuerza y sin previa notificación de las autoridades judiciales ni de los supuestos dueños. Fotos Alfredo Domínguez
do era repartidor de leche, y hasta rentó un departamento cercano donde vivió y que debió desalojar hace unos años porque le aumentaron la renta de 8 mil a 16 mil pesos.
Vecinos de la Narvarte piden modificar Utopía en ese lugar
MARA XIMENA PÉREZ Y JOSEFINA QUINTERO
Mientras el programa para la apertura de Utopías continúa, habitantes de la alcaldía Benito Juárez apenas valoran su viabilidad y han expresado dudas sobre el uso del agua y el tipo de infraestructura. La tarde de ayer, unos 50 vecinos acudieron a una asamblea informativa con autoridades capitalinas para dialogar sobre la construcción de una Utopía en la colonia Narvarte. Si bien no rechazan del todo la propuesta, exigieron que no se talen árboles y cancelar la construcción de una alberca debido a la falta de agua. En mesas de trabajo con planos de la colonia, propusieron ajustes y mejoras para la conservación ambiental y mantenimiento adecuado al futuro inmueble, del cual pidieron se informe constantemente de su avance. Además, acordaron que se deben conservar los murales de la antigua SCOP y darles un espacio digno en un posible museo. En Tláhuac, a pesar del desalojo que autoridades ejecutaron el 26 de junio en el deportivo El Trián-
gulo para empezar la construcción de la Utopía, hasta el momento el gobierno central no ha podido acreditar la propiedad en los tribunales, señalaron ejidatarios de San Francisco Tlaltenco, donde mantienen la batalla por el centro deportivo que “les fue arrebatado”. Los afectados recurrieron a la justicia federal en su intento por recuperar las canchas de futbol, luego de que la Secretaría de Obras y Servicios, así como la alcaldía, se adjudicaron un terreno ejidal. Indicaron que tras el desalojo taparon el área con plástico negro y empezaron los trabajos de demolición sin presentar los permisos, el proyecto de construcción ni documentos que establezcan que las obras se realizan según las normas. Aseguraron que no hay ninguna asamblea ejidal que avale la entrega del terreno a las autoridades e indicaron que estas tierras tampoco se pueden expropiar, por lo cual no descartan recuperar el espacio de recreación de la comunidad.
La solicitud de amparo fue aceptada por el juzgado 10 de distrito, ahora están en espera de la audiencia para saber si lograrán obtener la protección de la justicia federal.
En diferentes operativos, la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) asestó dos golpes a los cárteles de la Unión Tepito y la Antiunión, que mantienen una disputa por el control de la venta de drogas en la capital del país. Investigaciones policiacas dieron con la zona de confort de dos integrantes ligados a ambos grupos criminales: Romel Campuzano, cuñado del ex líder absoluto de la Unión, y Marcos García, El Barbas, lugarteniente de la Antiunión,
quien se dedicaba a la venta de estupefacientes en calles de la alcaldía Álvaro Obregón, territorio que operan Los Malcriados, cuyo cabecilla era Lenin Canchola.
Ambos grupos han sostenido una disputa territorial en la que han involucrado a menores de edad que fungen de sicarios. En la primera acción, los agentes detuvieron a Romel Campuzano, brazo derecho de El Betito. Este sujeto es esposo de la hermana de Leticia Mollado Esparza, también integrante de la Unión Tepito, que opera en la colonia Guerrero y otras cercanas.
Los reportes de inteligencia señalan que agentes de la Dirección de
Investigación de Delitos de Mayor Incidencia fueron desplazados a la alcaldía Cuauhtémoc. Sobre la calle Sol, entre Lerdo y Soto, colonia Guerrero, se percataron de que un sujeto manipulaba bolsas de plástico transparente con mariguana, por lo que al identificarlo como el objetivo de la indagatoria fue detenido. Romel Campuzano cuenta con antecedentes penales por robo y privación de la libertad, pero fue dejado en libertad. Por otra parte, las labores de investigación, inteligencia y vigilancia en calles de la alcaldía Álvaro Obregón condujeron a la captura de Marcos García, El Barbas, integrante de la Antiunión
Dicho sujeto encabezaba una célula de esa agrupación que operaba el narcomenudeo en las alcaldías Álvaro Obregón, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc. Los oficiales tuvieron conocimiento de un posible punto de venta de narcóticos, por lo cual, montaron puntos de vigilancia fijos y móviles en calles de la colonia Progreso Atizapán.
Mientras realizaban sus recorridos, en el cruce de las calles Chihuahua y Veracruz notaron la presencia de una persona sospechosa que manipulaba varias bolsitas de plástico transparentes como las que se utilizan para la venta de estupefacientes.
Morena critica que la alcaldesa de la Cuauhtémoc se haya reunido con Angélica Rivera y ultraderechistas
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Congreso capitalino solicitó a la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México iniciar una investigación sobre los gastos de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, en el viaje que realizó a Madrid, España, del 1º al 7 de julio, con al menos dos funcionarias más.
En un punto de acuerdo que aprobó la Comisión Permanente, la diputada de Morena Cecilia Vadillo criticó las reuniones que la titular de esa demarcación sostuvo con figuras de la derecha española, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien obtuvo el cargo en coalición del Partido Popular, al que pertenece, con el ultraderechista Vox y Ciudadanos.
Consideró esto “un acto de hipocresía porque acá se pone su paliacate y marcha con la bandera del feminismo, mientras va a pedir ideas a la ultraderecha española que se opone a la agenda de género en ese país”.
Recordó que Ayuso redujo el presupuesto destinado a acciones contra la violencia de género y creó un centro de atención a hombres víctimas de violencia sexual, con lo que equiparó dicha conducta con la que se comete contra las mujeres, cuando ellas representan más de 80 por ciento de las víctimas.
Vadillo reprochó además el encuentro que la funcionaria tuvo con Angélica Rivera, ex cónyuge
del ex presidente Enrique Peña Nieto, así como sus acompañantes Xintli Mariana Gálvez y Mónica Patricia Godínez, asesora y secretaria particular, quienes “se la pasaron publicando en redes sus compras y comidas de lujo que hicieron en horario laboral”.
Aún no cumplen un año y ya tienen vacaciones
En un intento por defender a la funcionaria, legisladores del PAN señalaron que los gastos fueron cubiertos por la Fundación Internacional para la Libertad, y en el caso de Gálvez y Godínez, “tampoco viajaron con cargo al erario, solicitaron vacaciones, como es derecho de todo trabajador”.
A partir de dichas aclaraciones, legisladores de Morena evidenciaron posibles violaciones a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos al haber incurrido en un posible acto de cohecho, considerado una falta administrativa grave por aceptar un beneficio no comprendido en su remuneración como servidora pública, incluso mediante donaciones y servicios, así como a la Ley Federal de Trabajo, por autorizar vacaciones a sus colaboradoras sin haber transcurrido un año de que comenzaron a laborar en la alcaldía.
La diputada Cecilia Vadillo mostró las fotos de las funcionarias con la ex esposa de Peña Nieto. Foto La Jornada
Debe contar opinión de menores en plan y diseño regional: CDH
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, sostuvo que la planeación y diseño territorial requiere considerar las necesidades y opiniones de infantes y adolescentes, al ser una responsabilidad institucional y de toda la sociedad. Durante su participación en el segundo día del encuentro Ciudad y derechos en la planeación participativa, del foro Capital metrópolis, derechos humanos y derecho a la ciudad en la planeación del desarrollo, la ombudsperson consideró necesario repensar cómo es una ciudad para ese sector de la población, a partir del artículo 16 de la Constitución Política local, toda vez que 25 por ciento de los habitantes pertenecen a este grupo etario. Con el fin de incentivar su participación en los procesos de planeación, la CDH ha hecho cinco ejercicios de opinión con niñas, niños y adolescentes: Infancias encerradas (2020), Caminito de la escuela (2021), ¿Me escuchas? (2022), Opiniones sobre la violencia entre pares en primaria y secundaria (2023) y la más reciente, Planeando ando (2025). Sobre la última consulta, se escucharon las voces de los menores sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en la que participaron cerca de 4 mil.
Derechos son rebasados
Por su parte, Jaime Rello Gómez, de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, consideró que en el centro de la ciudad el problema es el capital inmobiliario y financiero, así como “la cuestión de la defensa de los derechos, porque lo único que quieren es construcción, ganancia y desaparecer todo”. Explicó que en la década de los 90 se observó la expansión de la ciudad a partir de la construcción de miles de viviendas, que ahora están inhabitadas, se habla hoy de ciudad compacta o inteligente, donde hay todos los servicios, “en síntesis, la privatización”, por lo que es importante que en la zona centro exista una ley inquilinaria “que permita el equilibrio entre el capital y el arrendatario”. La investigadora Lucía Álvarez, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, destacó que en la era de los despojos, expulsiones e invasiones las personas tienen derecho a ser parte de la ciudad y permanecer en ella y al desarrollo por medio del acceso a los recursos y bienes urbanos en condiciones de equidad.
LA JORNADA
Jueves 10 de julio de 2025
SECRETARÍA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO UNIDAD DE COMBATE A LA IMPUNIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Y RESOLUCIONES EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO 000009/2024
E D I C T O
edictos@jornada.com.mx | cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO JUZGADO DECIMO SEGUNDO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE TLALNEPANTLA CON RESIDENCIA EN ATIZAPÁN, DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÈXICO EDICTO. (PERIODICO OFICIAL) XAVIER ALEXIS LEHMACHER ESPINOZA
En los autos del expediente 236/2024, relativo a la CONTROVERSIA SOBRE EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS Y DEL DERECHO FAMILIAR, PROMOVIDO POR TANYA ALEXIS LARRE CANELA EN CONTRA DE XAVIER ALEXIS LEHMACHER ESPINOZA, se -
XAVIER ALEXIS LEHMACHER ESPINOZAcustodia de F.L.L. y la perdida de la patria potestad.
ALICIA SANTOS SÁNCHEZ Con fundamento en los artículos 193, fracciones y II, 208, en concordancia con el 209, párrafo segundo de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA); 1, 2 apartado A, fracción III, inciso c), 10, 48 fracción III, y último párrafo, y Transitorios Cuarto y Sexto del Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, y uno de diciembre de dos mil veinticuatro, así como su el veintiuno de marzo de dos mil veinticinco; 1 de la Ley
del Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para el Procedimiento de Responsabilidad Administrativa enveinticuatro; se le emplaza para que comparezca ante el Director General de Procedimientos y Resoluciones, adscrito a la Unidad de Combate a la Impunidad, en Av. Insurgentes Sur, No. 1735, piso 3, Ala Sur, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón, 01020, CDMX, Teléfono (55) 2000-3000 extensión 2021, correo electrónico: carlos. moreno@buengobierno.gob.mx, a la Audiencia Inicial que se celebrará a las doce horas del trigésimo día hábil siguiente a aquél en que se realice la tercera y última publicación de este edicto; mismo domicilio está a su disposición el expediente administrativo 000009/2024, el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa, el Acuerdo de Admisión y demás constancias y pruebas ofrecidas por la autoridad investigadora, que soporta la imputación que se le formula en su calidad de Tesorera en el Comité Escolar de Administración Participativa en el Jardín de Niños “LAZARO CARDENAS”, con clave 12DJN3015H, en el Municipio de Chilapa de Álvarez en el Estado de Guerrero, en los horarios de 09:00 a 17:00 horas. La presunta falta administrativa grave que se le atribuye, consiste en un posible uso indebido de recursos públicos (artículo 71, de la LGRA); toda vez que, en su carácter de particular, en la calidad referida, era respon“La Escuela es Nuestra”, por lo que omitió exhibir la público por la cantidad de $100,389.30 (Cien mil tresinconclusa la obra.caciones, de no hacerlo las subsecuentes, aún y las de carácter personal, se harán por estrados. Tiene el derecho de no declarar contra de sí misma ni a declararse culpable, defenderse personalmente o ser asistida por un defensor perito en la materia, de no conEn la audiencia deberá ofrecer las pruebas que estime no podrá ofrecer más, salvo las supervenientes. Ciudad de México, a 21 de mayo de 2025.
A T E N T A M E N T E LIC. CARLOS MORENO SOLÉ DIRECTOR GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Y RESOLUCIONES
ATENTAMENTE LIC. MARICELA SEVERO TEJE. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO
DÉCIMO SEGUNDO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE TLALNEPANTLA CON RESIDENCIA EN ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
Editorial
S igue el incumplimiento constitucional de la Secretaría de Hacienda y del Consejo de la
GUZMÁN
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADA EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. PARA SU PUBLICACIÓN EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL
Y EN UN PERIÓDICO LOCAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. EDICTO
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL
QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. INSERTO: “Se comunica a las codemandadas, Base Bianca, Sociedad Anónima de Capital Variable, Davide Signorin y Living Design, Sociedad Anónima de Capital Variable, por medio de edictos, que la Jueza Sexta de Distrito en Materia de Extinción de Dominio, con competencia en la República Mexicana y Especializada en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con Residencia en la Ciudad de México, mediante proveído de seis de febrero de dos mil veinticinco, radicó el juicio ejecutivo mercantil oral, promovido por Operadora Falcon, Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad No Regulada en contra de Base Bianca, Sociedad Anónima de Capital Variable- deudora principal-, y Davide Signorin y Living Design, Sociedad Anónima de Capital Variable avales, registrada con el número 17/2025, en el cual, se ordenó emplazarlas a juicio y correrles traslado con copia de la demanda y anexos. Asimismo, se hace del conocimiento de las enjuiciadas que en dicho auto admisorio se concedió la providencia precautoria de retención de bienes consistente en el numerario que se encontrase en las cuentas a nombre de las demandadas, tomando conocimiento este órgano jurisdiccional que fue ejecutada en auto de veintidós de abril del año en curso. En cumplimiento a lo ordenado en auto de veintiséis de junio de dos mil veinticinco, con apoyo en lo dispuesto en el artículo 1070 del Código de Comercio, se emplaza a juicio a las Codemandadas Base Bianca, Sociedad Anónima de Capital Variable, Davide Signorin y Living Design, Sociedad Anónima de Capital Variable por medio de edictos para que comparezcan dentro del plazo de TREINTA DÍAS HÁBILES, contado a partir del siguiente al de la última publicación. de éstos, a contestar la demanda, oponer excepciones y defensas; quedando a su disposición las copias de traslado en la secretaría que tramita el presente juicio; y señalen domicilio en esta ciudad para oír y recibir Se apercibe a las demandadas que, una vez concluidos los juicio seguirá su curso y se tendrá por perdido su derecho que debieron ejercer dentro del plazo correspondiente con fundamento en los artículos 1390 bis 16 y 1390 bis 20, del Código de Comercio... Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070, del Codigo de Comercio, hágasele saber a las demandadas que para el caso de no señalar domicilio le practiquen, aún las de carácter personal, además de aquellas diligencias en que debiera tener intervención, se practicarán en el local de este órgano jurisdiccional sin su presencia.” EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A UNO DE JULIO DE DOS MIL VEINTICINCO. KARIN MARÍN JASSO. SECRETARIO DEL JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADA EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Judicatura Federal en dar a los juzgadores que renunciaron a ser candidatos judiciales el pago
RICARDO GUZMÁN WOLFFER
A DIFERENCIA DE los vencedores electorales para el cargo de ministros, en los resultados para jueces y magistrados hubo varias inconformidades. Parte del debido proceso, al caso electoral, y del derecho humano de los participantes en cualquier litigio, es la posibilidad de recurrir ante juzgadores imparciales las irregularidades argumentadas por los candidatos; pero este derecho no es sólo de los candidatos, también lo es de aquellos que recibirán el servicio de administración de justicia.
ANTE LA EXCLUSIÓN nominal y discursiva, no fáctica, de los partidos electorales, los candidatos a jueces y magistrados debieron hacer sus campañas con sus propios recursos. Esta inversión y la importancia del cargo les da la posibilidad de recurrir anomalías tales como la presencia de acordeones, indicio de irrefutable de indicaciones para el electorado sobre qué can-
Sugerencias y colaboraciones: agendajudicial@jornada.com.mx. https://agendajudicialricardoguzmanwolffer.blogspot.com/ MÓDULOS
“Al margen el escudo nacional que a la letra dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación”. EDICTO En cumplimiento a lo ordenado por auto de diecinueve de mayo de dos mil veinticinco, dictado en el juicio de amparo 45/2025-V, promovido por Francisco Javier Carrasco Vázquez y Carla Miriam Ortiz Herrera, contra actos del Juez Civil del Distrito Judicial de Cuautitlán, con residencia en Cuautitlán Izcalli, Estado de México; se emplaza por esta vía al tercero interesado Leonardo Pérez Luna, a efecto de que comparezca al juicio de amparo antes referido que se tramita en el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México, con sede en Naucalpan de Juárez, dentro del término de treinta días contados siguiente a partir de la última publicación,ciones se harán por lista que se publica en los estrados de este órgano de control constitucional, en términos de lo dispuesto en la fracción III del articulo 28, de la Ley de Amparo.
Naucalpan de Juárez, Estado de México; tres de junio de dos mil veinticinco. La Secretaria del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México. Lic. Erandi Paulina Fuentes Chávez.
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN POR INSTRUMENTO 25,151 DEL VOLUMEN 645 DE FECHA 09 DE JUNIO DEL AÑO 2025, OTORGADO ANTE MI, A SOLICITUD DE LOS SEÑORES HERMELINDA MARURI JAIMES, MARGARITA MARURI JAIMES Y LICENCIADO EZEQUIEL MARURI JAIMES, SE INICIA LA TRAMITACIÓN DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA A BIENES DEL SEÑOR EDUARDO MARURI JAIMES, Y LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO; EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS HEREDITARIOS Y ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA; DESIGNACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, QUIEN FALLECIÓ EL DÍA 15 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2024, EN RAMON RAYÓN 104, COLONIA MORELOS, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO, RECABÁNDOSE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES, DE DONDE SE DESPRENDE INEXISTENCIA DE TESTAMENTO ULTERIOR Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO, HÁGANSE DOS PUBLICACIONES DE ESTE EDICTO EN INTERVALOS DE SIETE DÍAS EN EL PERIÓDICO GACETA DE GOBIERNO Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL.-
M. EN D.N. ANA CECILIA BALTAZAR REYES NOTARIO PUBLICO NUMERO 71 DEL ESTADO DE MÉXICO RESIDENTE EN LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MEXICO.
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Consejo de la Judicatura Federal Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 85/2024-III (antes 710/2021) promovido por Fredy Partida Torres, se ordena emplazar a juicio por edictos a Mantenimiento Marino de México, sociedad de responsabilidad limitada de capital variable, demandada en este procedimiento, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se le hace saber que cuenta con el plazo de veinte días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acudan al Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y por perdido su derecho para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se les requiere para que proporcionen domicilio dentro del lugar de residencia de este Tribunal, bajo apercibimiento que, de no hacerlo, las ulteriores -
Lorena Orquídea Cerino Moyer
Jueza de Distrito adscrita al Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
indemnizatorio ordenado en la Constitución Federal. Incumplir con la ley, es corrupción.
didatos debieron ser marcados, o las inconsistencias en los conteos. Puesto que no había partidos políticos para representar al electorado, éste también debió tener la posibilidad de solicitar el recuento voto a voto, frase señera del anterior presidente de la república cuando los resultados electorales no le fueron favorables como candidato de oposición.
COMO SE DIJO aquí antes del hecho, el tribunal electoral del poder judicial de la federación convalidó la elección judicial bajo el argumento de que la ley no preveía la figura del recuento voto por voto (La Jornada, 5/07/2025). Los magistrados de este órgano evidenciaron su sometimiento al poder; ya lo habían hecho al permitir la sobrerrepresentación en las cámaras legislativas, entre otros. Si la elección judicial realmente fuera democrática, debería tener un recurso efectivo. La posibilidad de que algún candidato acuda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para buscar
la revisión del irregular procedimiento tampoco garantiza que se democratice y legitime a los nuevos juzgadores. La alarmante facilidad con que las autoridades mexicanas ignoran los señalamientos de la Comisión Interamericana está documentada (El Universal, 6/07/2025).
ALGUNOS DE LOS ganadores, trabajadores del poder judicial, unos vencedores de concursos de oposición cuando era el camino legal para acceder al cargo, cargarán con la mancha de la falta del debido recurso que sin duda beneficia a varios nuevos jueces sin experiencia para el cargo o relacionados con entidades religiosas o la delincuencia organizada (La Jornada, 6/07/2025). La democracia como ficción discursiva. Debida o no, la reforma judicial es un proyecto político. La visión legalista se sustituye por otros parámetros. Por lo pronto así está anunciado en temas indígenas: no importan las consecuencias ni las causas, debe favorecerse en las sentencias a los indígenas, aunque en los he-
chos sean otros los beneficiarios (La Jornada, 5/07/2025).
“LA FAUNA Y la flora de los cadáveres” del doctor Enrique Marín Retiff (ediciones del Instituto Politécnico Nacional, 1996, México) es una muestra del esfuerzo de instituciones públicas para que, con textos de bajo costo, los alumnos tengan el material de carreras de la institución; así como para que el profesorado de esa institución difunda el resultado de su esfuerzo en la investigación y la cátedra. A casi 30 años de su publicación, esta edición muestra que el sentido de lo técnico no está peleado con lo filosófico. La exposición de datos sobre animales y hongos en los cadáveres va acompañada de una reflexión sobre el sentido de la agonía y de los signos de la muerte. No se requiere ser forense o médico para obtener una lección de filosofía profunda a partir del trabajo del doctor Marín sobre el cuerpo humano residual. Incluso habla de la óptica
de la iglesia católica romana en el tema de la cremación. El epílogo de la obra resulta casi poético al establecer cómo “nuestro presuntuoso ente orgánico” regresa a la nada. Precisa: “la muerte es una cosa final, definitiva, que salda todas las deudas”. Ante el dolor derivado de la “cobardía ante la perspectiva del póstumo sufrimiento y miedo a lo desconocido e incognoscible de ultratumba,… debemos confortar el corazón con la dulzura de que naufragamos en el océano del infinito”.
UNA DELICADA JOYA literaria.
ESCUCHE LOS PODCASTS “Ludopatía y fantasía” y “Construir y adorar” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.
Rayuela
Provocadores como Bukele son los que abren la puerta y dan motivo a las intromisiones de EU.
la vegetación en una
franja de Isla Cortés, en Navolato, barrera natural contra huracanes y hábitat de diversas especies. Foto Debate Sinaloa A. OCHOA/DEBATESINALOA/ P 21
Pedro Sánchez se niega a “tirar la toalla”
l El presidente asegura ser un “político limpio” y líder de un partido “ejemplar”
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 19
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Abraham Nuncio 10
Ana Güezmes García 10
Luiz Inácio Lula da Silva 11
Mario Patrón 11
John Saxe-Fernández 13
Asa Cristina Laurel Ciencias COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 14
El mayor ataque en lo que va de la guerra
Lanza Rusia 728 drones y 16 misiles sobre Ucrania
l Trump reanudará el envío de armas a Kiev
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL / P 18
Busca elevar inclusividad de sus muñecas Anuncia Mattel la nueva
l Trae bomba de insulina y monitor de glucosa
AGENCIAS / ESPECTÁCULOS
l Que las balas no hablen más alto que las palabras, dice en acto en la Basílica
l Con programa se entregaron 2 mil 135 piezas en todo el país, informa SG
▲ La mandataria estuvo acompañada por Rosa Icela Rodríguez y el secretario de la Defensa. Foto Presidencia
▲ Pese a haber pagado la renta apenas el martes, el conocido restaurante capitalino Las Flautas, ubicado en Tonalá 130, fue desalojado tras la presunta