8a
ESPECTÁCULOS •
SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2017
JORGE CABALLERO
Los moneros Rapé, Helguera y Hernández combinaron la tinta de sus caricaturas con la técnica del collage digital para realizar el video de la canción Con dinero baila el perro, de la banda punk De Nalgas. En entrevista, Rapé relata: “Cuando me pasaron la rola transcribí cada frase en una hoja de papel; pegué el total en la pared y me di cuenta de que tenía cartones para ilustrar cada frase”. Rapé reconoce que le faltaban algunos cartones para animar por completo la canción, por lo que invitó a Helguera y a Hernández a sumarse con un par de obras. El video de Con dinero baila el perro va al ritmo de la realidad nacional, ya que aborda temas como la violencia, la cacería de periodistas, la corrupción, la devaluación de la moneda naciona y el poder mediático, mediante el cual se intenta convencer a la población de que tales problemas no existen. Para Rapé, “fue deprimente” revisar caricaturas de distintas épocas que le servirían para ilustrar la canción, ya que “algunos cartones tienen hasta 15 años y es patético, porque el país no ha cambiado nada. Fue muy triste”. En tanto, el grupo De Nalgas menciona que “la idea de incorporar a los moneros se nos ocurrió cuando nos dimos cuenta de que gran parte de nuestra educación política se dio a través de las caricaturas políticas y la música. Así que pensamos que sería bueno trabajar con Rapé para que animara nuestra canción Con dinero baila el perro”.
■
de enmedio
Rapé, Helguera y Hernández ilustran con sus cartones la canción Con dinero baila el perro
Moneros y el punk de De Nalgas se unen para denunciar la realidad del país cabronados, podemos ser muy hirientes y nos vamos al extremo, de no ser únicamente políticamente incorrecto, sino brutalmente incorrectos. “Un trabajo puede ser muy aplaudido, porque la gente está harta y le gusta ver ese tipo de cartones, pero hay que cuidar la cabeza para dar la vuelta al asunto y no ser hirientes al denunciar a los responsables de que el país esté lleno de narcos.”
Excepción de la época
El video de Con dinero baila el perro va al ritmo de la realidad nacional. Arriba, Karel y Rapé ■ Foto Roberto García Rivas
Karel, Puxi, Boris e Irvio consideran que su grupo es “netamente político; nuestros primeros dos epés fueron rolas antipolíticas; seguro traemos en el inconsciente hablar de nuestra realidad, que está de la chingada, y esa es parte de la labor de los
no de los sectores más afectados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es, sin duda, el de los trabajadores, en general, y el de los sindicalizados, en particular. En sólo unos años vieron desaparecer sus “grandes” prestaciones sociales, sus “altos” salarios, sus conquistas sindicales, sus fuentes de trabajo y se redujo de forma alarmante el número de sus integrantes, cundiendo un enorme desempleo en el sector a partir de la firma del tratado. En el olvido quedaron las promesas demagógicas salinistas de que mejorarían los salarios hasta alcanzar los niveles de Estados Unidos, se incrementaría el empleo, se elevaría la calidad de vida de los mexicanos y muchas más frases populistas de derecha. A decir de Agustín Meza (secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica –STIC– sección 49), en el panel el TLCAN y la industria cinematográfica mexicana, que se celebró en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en mayo pasado, los trabajadores “llegamos a pensar que la industria cinematográfica norteamericana sería un artífice para todos nosotros. El futuro parecía boyante y soñamos con un México mejor…” El despertar del sueño americano contra la cruda realidad enteguista fue durísimo.
Antecedentes En el cine, en los años 80 la mayor parte de los filmes nacionales y extranjeros que se
moneros, mostrar la dura realidad de manera divertida. Eso hizo nos hizo pensar que usar el humor sería una muy buena arma para expresarnos”. La banda explica que al elaborar el video no dejaron fuera cartones por motivos de sensibi-
lidad: “Incluimos todas las que nos propusieron; nos dejamos ir sin miedo a represalias”. En esta parte, Rapé precisa: “Eso nos sucede mucho a los moneros; a veces hay cartones que no tienen por qué salir a la luz pública, porque si estamos muy en-
Los sindicatos fílmicos frente al TLCAN VÍCTOR UGALDE rodaban en México pasaban obligatoriamente por alguno de los dos sindicatos fílmicos reconocidos, aunque no existiera esa obligación en ordenamiento legal alguno. ¡Beneficios del corporativismo! El Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana (1945), que estaba afiliado al Congreso del Trabajo con sede en los Estudios Churubusco Azteca, propiedad del gobierno. El otro era el STIC (1939), afiliado a la Confederación de Trabajadores de México, y que contaba con trabajadores en todas las etapas de la cadena productiva cinematográfica. Para la producción fílmica contaba con la sección 49 y tenía su fuente de trabajo en los Estudios América, propiedad del gobierno. El STIC nacional tenía trabajadores en Compañía Operadora de Teatros, Películas Nacionales, Películas Mexicanas, Continental de Películas, Nuevas Distribuidoras de Películas y muchas empresas estatales más. La producción promedio era de más de 90 filmes al año y otro tanto de videohomes. La mayoría de las películas pasaban por los sindicatos. Las producciones norteamericanas que se filmaban en Mexico pagaban el doble del salario nacio-
nal, más jugosas prestaciones; el número de trabajadores mexicanos empleados era alto y las semanas de contrataciones superaban a las mexicanas.
A 23 años del tratado Hoy, casi no llegan producciones extranjeras a México. En parte por la inseguridad que ha propiciado la falta de empleo y la narcopolítica, además de que las empresas de servicios cobran caros sus servicios ya que sus productos son de importación. A esto agréguese que se carece de buena política de estímulos que nos permita competir con nuestros socios: Canadá y Estados Unidos. Si ocasionalmente llega a venir una producción extranjera lo hace con su personal y equipo, pues no existen barreras arancelarias ni laborales que lo impidan o regulen. Estas empresas pagan sus salarios en Estados Unidos, por lo que no se beneficia nuestro país en nada; incluso se han dado casos como el de James Bond, para cuya producción el gobierno de la ciudad soltó una millonada. En la exhibición y distribución han desaparecido múltiples plazas de trabajadores por la automatización y reducción
A consideración de Rapé, la canción se podría prologar y actualizar tanto como la situación del país, porque “lamentablemente ahora parece que vivimos una cacería de periodistas. Este video es un recordatorio de lo que está pasando y de lo que casi nadie voltea a ver, como el caso de los periodistas asesinados. “Me impresiona que un grupo como De Nalgas esté interesado y metido en esto, porque veo una generación muy desinformada y desinteresada; creo que es muy importante indignarse, porque constituye el motor para comenzar a organizarse, actuar y cambiar el país”. El video Con dinero baila el perro se puede ver en https://www.youtube.com/watch? v=Nrzks_tgDn4
del almacenaje y por el surgimiento de sindicatos blancos y la contratación outsourcing. Esto ha hecho desaparer cualquier tipo de prestaciones e incrementado la sobrexplotación laboral. Se rompió el corporativismo en perjuicio de los trabajadores. En los dos años pasados se han producido más de 160 películas al año y sólo 20 por ciento del total lo hace mediante los sindicatos. Se filma con riesgo y en malas condiciones. El gobierno actual está orgulloso porque no se han estallado huelgas, pero cada que se intenta emplazar a un productor, las juntas de conciliación advierten de entrada que no va a proceder por “órdenes de arriba”.
Los trabajadores frente a la renegociación Cuando los salinistas negociaron el TLCAN no se consultó a los trabajadores, ya que la disciplina corporativista los obligaba al clásico: ¡Sí, señor! Ahora, para evitar la repetición de una negociación tan desastrosa, se reunieron a finales de mayo, en el Palacio de Medicina de la UNAM, más de 100 organizaciones trinacionales para exigir mayor transparencia y participación en el proceso de revisión del TLCAN. Los sindicatos de los tres países coincidieron en señalar “que los efectos del tratado son negativos, que la realidad de los países y trabajadores no mejoró, sino al contrario, y que sólo se han visto beneficiadas empresas trasnacionales y algunos grupos económicos y políticos en el poder” (La Jornada, 3/6/17).