Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Sá bado 10 de mayo de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 //
Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Hubo “discrecionalidad y corrupción” en el rescate
Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Sá bado 10 de mayo de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 //
Hubo “discrecionalidad y corrupción” en el rescate
l El incumplimiento de esa deuda tiene fuertes implicaciones, advierte
alonso urrutia y alma e muñoz / P 3
l Careció de reglas de operación, resalta informe de la ASF
l Se mantiene el compromiso hasta el plazo fijado, en 2050
La economía del país va bien, pero crecerá menos, señala Hacienda
l Efecto de la “reorganización de la política comercial de Estados Unidos”, expone Edgar Amador
D. VillanueVa, r gonzález y J. gutiérez, enViadoS / P 13
Asociación de Bancos: México puede convertirse en potencia global
l El actual paradigma genera incertidumbre, pero también oportunidades: Emilio Romano
J. gutiérrez, r gonzález y D. VillanueVa, enViadoS / P 13
LA JORNADA Sábado 10 de mayo de 2025
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14662, 10 de mayo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 10 de mayo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Rusia conmemoró ayer el 80 aniversario del Día de la Victoria, en recuerdo de la rendición incondicional de la Alemania nazi ante el Ejército Rojo, acontecimiento que puso fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa. El evento, quizá el más importante en el calendario cívico ruso, sirvió a Moscú para demostrar el fracaso del aislamiento que intentó imponerle Occidente a raíz de la invasión a Ucrania: además de contar con la presencia de 27 jefes de Estado, el presidente Vladimir Putin pudo presumir la cada vez mayor cercanía con su homólogo Xi Jinping, con quien ratificó que las relaciones entre Rusia y China se encuentran en el mejor momento de su historia.
El Día de la Victoria es una ocasión inmejorable para desmontar la mitología occidental en torno a la caída del nazismo como una gesta estadunidense, con ingleses, canadienses, australianos, franceses y otros como comparsas. Para decirlo claro: la Wehrmacht ya no era sino un pálido reflejo de su anterior poderío cuando se produjo el desembarco aliado en Normandía del 6 de junio de 1944, que ocho décadas de tergiversación hollywoodense han elevado a la categoría de máximo punto de inflexión en la contienda. En el momento en que Washington decidió arriesgar las vidas de sus hombres (quienes, vale la pena recordar, se encontraban segregados racialmente de un modo que nada envidiaba al nazismo), las tropas de Hitler estaban conformadas, en gran parte, por niños y ancianos, pues su ejército original se había
Reflexiona sobre la celebración a la maternidad
El amor de una madre hacia sus hijos es lo más puro que puede existir. El día dedicado a ellas comenzó a celebrarse en nuestro país en 1922, según datos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Asimismo, en 1949 se inauguró, en el entonces Distrito Federal, una monumental escultura en honor a la madre que fue hecha por el artista mexicano Luis Ortiz Monasterio. Si bien la veneración a la maternidad podría parecernos contemporánea, lo cierto es que las culturas mesoamericanas le rendían culto.
Por otro lado, no hay que olvidar a las madres buscadoras y la lucha histórica que han empren-
extinto en el frente oriental. Los números son tan escalofriantes como elocuentes: en la mayor carnicería perpetrada por los seres humanos contra sus semejantes, fallecieron más de 32 millones de soviéticos entre 9 millones 360 mil militares y más de 23 millones de civiles; la inmensa mayoría, bajo el Plan Hambre de Hitler, que buscaba la desaparición de los pueblos eslavos para repoblar sus inmensos territorios con la “raza aria”.
Aunque se ha hecho todo por borrarlo, las segundas mayores víctimas de la guerra fueron los chinos abatidos por el indescriptiblemente cruel fascismo japonés: 14 millones de civiles y 2 millones 600 mil militares chinos murieron en el campo de batalla, en campos de exterminio o en los laboratorios donde los más eminentes científicos nipones usaban seres humanos como ratones. En contraste, Reino Unido perdió 60 mil civiles; Francia, 98 mil; Estados Unidos, menos de 6 mil. Por ello, la presencia de Xi al lado de Putin es una reivindicación histórica de dos naciones que lo sacrificaron todo para derrotar al fascismo.
Siguen los números para ilustrar la ferocidad con que se peleó en Leningrado, en Moscú, en Stalingrado, en Kursk y en los otros grandes teatros de esa tragedia. Tres millones de soldados nazis invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de 1941. Eran 80 por ciento del ejército alemán y, entre muertos, heridos y capturados, muy pocos completaron el camino de regreso. La Wehrmacht yace en las estepas.
dido las mujeres por sus derechos contra la discriminación de género para avanzar hacia una sociedad más justa.
A mi mamá y a todas las mamás mexicanas, un gran abrazo. Javier Rivera R.
Llama a tener mayor apertura para cuestionar a las mamás
Cada Día de las Madres escucho frases que se repiten como: “no hay amor como el de una madre”, “las madres lo dan todo”, “agradece a tu madre pase lo que pase”. Pero, ¿por qué hemos convertido a las madres en figuras intocables, casi sagradas, a quienes no se puede cuestionar?
Como hija no tengo una relación ideal con mi madre. No es una mala madre ni yo una mala hija, pero nuestra forma de convivir muchas veces es incómoda. No es por falta amor, sino porque no hay espacio para hablar con honestidad.
Cuando cuestiono sus comentarios o decisiones, la culpa cae sobre mí al decirme: ¿cómo te atreves a señalar lo que no te gusta de tu madre?
Vivimos bajo la idea de que a ellas no se les puede juzgar, sólo agradecer. Sin embargo, ¿por qué ese silencio obligado?, ¿por qué a los padres sí se les critica abiertamente, pero a las madres no?
Además, por qué no pensar que también en quererlas desde el cuestionamiento, pues daría
En casi cuatro años, la Unión Soviética no sólo combatió contra los nazis, sino contra sus entusiastas colaboradores polacos, ucranios, húngaros, rumanos, búlgaros y de otras naciones europeas que facilitaron las acciones del ejército alemán y se fueron sumando a él conforme los germanos caían en batalla. El arrebato colaboracionista fue tal que en Polonia los pro nazis siguieron asesinando judíos después del final de la guerra. El Ejército Rojo fusiló a los antisemitas, y la mitología occidental los disfrazó de luchadores por la libertad contra la tiranía comunista. En la posguerra, Estados Unidos implementó un cordón sanitario para erradicar el comunismo de Europa occidental, pero como los grupos partisanos que resistieron al nazismo eran rojos y los “liberales” se acomodaron al fascismo o se exiliaron, las flamantes democracias las encabezaron personajes que escondieron a toda prisa sus insignias nazis o que, en el mejor de los casos, vieron los acontecimientos desde la seguridad de Londres o Washington. Por eso, no sorprende que los herederos de esa Europa cómplice hayan elegido el 9 de mayo para redoblar su embestida antirrusa con la creación de un tribunal especial para juzgar a Moscú y el anuncio de un nuevo despojo de los activos rusos en el exterior, todo ello en nombre de una legalidad internacional y de unos derechos humanos que tienen a los líderes occidentales sin el menor cuidado cuando Israel proclama sin tapujos su intención de exterminar al pueblo palestino.
oportunidad de abrir espacios para hablar de esas actitudes heredadas con el fin de no repetirlas.
A veces me pregunto si algún día podré sentarme a dialogar con mi progenitora sin sentirme fuera de lugar, sin la sensación de que venimos de mundos diferentes. Asimismo reflexiono si alguna vez se le permitió a ella ser algo más que madre, si tuvo espacio para desear, decidir o equivocarse.
En este día tan cargado de expectativas, ¿de verdad ser madre es “lo mejor que le puede pasar a una mujer”? ¿Soy yo lo mejor que le pasó a mi madre? ¿O simplemente estamos cumpliendo con un guion que nadie se atrevió a cuestionar?
Brisia Eunice Chávez Herrera
Piden preservar sitios en memoria de Rosario Castellanos
El próximo 25 de mayo estaremos celebrando, recordando y homenajeando el centenario del natalicio de la gran escritora del siglo XX Rosario Castellanos y todo el mes que viene habrá muchas actividades alusivas. No solamente por ello, sino porque los lugares que nos recuerdan a las personas históricas de México deben estar siempre bien cuidados. Por lo que pedimos a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a las secretarías de Cultura y del Medio Ambiente que limpien y embellezcan los sitios dedicados
a la memoria de Rosario Castellanos, como es la tumba en la Rotonda de las Personas Ilustres. Quedaremos agradecidos de su pronta intervención para que estén a la altura del prestigio de la escritora chiapaneca. Comunidad Chiapaneca en la CDMX
Discurso de León XIV no romperá el statu quo de la Iglesia
Considero que el discurso del papa León XIV será moderno como fue el de su antecesor, pero anticipo que tampoco implementará redefiniciones doctrinarias hacia la igualdad de las mujeres, el sacerdocio femenino, la homosexualidad, el divorcio, la migración, la pobreza y el castigo a la pedofilia sacerdotal. Tristemente el Vaticano continuará siendo millonario, ultraconservador y de facto seguirá alejándose cada vez más de las enseñanzas y la humildad de Jesús de Nazaret que conocimos a través de los evangelios.
Ernesto Arnoux
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
TRAERÍA “FUERTES IMPLICACIONES” A LA ECONOMÍA
El rescate bancario se hizo sin reglas, lo que fomentó la corrupción, señala
ALONSO URRUTIA
Y ALMA MUÑOZ
Aunque ratificó sus críticas al Fobaproa como mecanismo de rescate bancario en el sexenio de Ernesto Zedillo, la presidenta Claudia Sheinbaum admitió que es inviable dejar de pagar los bonos correspondientes a esa deuda, por las fuertes implicaciones que una decisión como esa tendría para la economía mexicana en su conjunto. Por ello, dijo que México hará ese desembolso hasta 2050, cuando concluyan los plazos fijados.
En la mañanera, la mandataria presentó extractos del informe de la Auditoría Superior de la Federación en el que denunció que el rescate bancario se realizó sin definir reglas de operación, lo que abrió la puerta a la discrecionalidad y la corrupción.
–¿Se mantiene el compromiso de su gobierno de pagar la deuda del Fobaproa?
–Los bonos del IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario), que ahora se pueden comprar en el mercado, no es tan sencillo, digamos, de un día para otro decir: “ya no se va a pagar”. Primero, cualquier decisión de no pagar una deuda tiene implicaciones muy importantes para el país, pero es importante que la gente conozca.
“El problema no sólo es que el rescate bancario, que convirtió deudas privadas, un banco debía a otro banco, en deuda de todos los mexicanos, sino que los criterios para pagarle a quién –lo dice la Auditoría– no tuvieron ni siquiera reglas de operación; fue completamente discrecional ¿qué le pagaban a quién? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿A partir de qué? Fue absolutamente
EL FISGÓN
discrecional, y ahí hubo enorme corrupción.
Por otro lado, consideró que la Convención Bancaria, a la que asistió el jueves, fue una buena reunión de la que se desprendió un acuerdo entre el gobierno federal y la banca comercial para revisar los mecanismos de crédito que favorezcan a las pequeñas y medianas empresas, sin requisitos incumplibles, pero con garantías a las instituciones bancarias y también con bajas tasas de interés.
La Presidenta reafirmó ayer su compromiso con la reconstrucción de Acapulco tras el paso de Otis. Foto Presidencia
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno y el nuevo órgano desconcentrado Transparencia para el Pueblo asumieron las funciones “de autoridad garante” que desempeñaba el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos de Personales (INAI), al formalizar ayer la entrega-recepción del organismo extinto. En un comunicado, informaron que las ex comisionadas Norma Julieta del Río, Blanca Lilia Ibarra y Josefina Román, y el ex comisionado presidente, Adrián Alcalá, firmaron las actas de entrega individuales y, de manera conjunta, la institucional.
Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, destacó que la transición se realizó de forma ordenada, apegada a derecho y dentro de los plazos establecidos. Asimismo, reconoció el profesionalismo de las ex comisionadas y el comisionado presidente, al igual que el de los trabajadores del INAI durante este proceso, que calificó de “ejemplar”.
La dependencia indicó que asume “con responsabilidad las funciones de autoridad garante que le son transferidas del INAI, bajo la premisa de que la transparencia y la protección de datos personales no
desaparecen, sino que se fortalecen con un modelo más ágil, accesible y justo para todas las personas”. A finales de marzo pasado empezaron las labores del comité de transferencia para el paso de las funciones del extinto INAI a la citada secretaría. De acuerdo con las leyes secundarias en la materia aprobadas ese mes por el Congreso, las cuales materializaron la desaparición del instituto, el 3 de abril éste transferiría sus recursos financieros a la Secretaría de Hacienda. Anticorrupción señaló en su momento que las funciones del instituto serán asumidas por Transparencia para el Pueblo, nuevo órgano desconcentrado de la secretaría, mientras la protección de datos personales quedará bajo su administración directa.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) nombró a Martín Sánchez Arroyo nuevo titular de la Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero, una de las áreas más importantes de la entidad revisora, pues se encarga de supervisar el gasto del gobierno federal, en la cual sustituirá a Claudia Bazúa Witte.
El funcionario asumió su encargo el pasado primero de mayo, y un día después se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo por el que se reforman, adicionan o derogan varios artículos del reglamento interno de la ASF.
Cumplirán con responsabilidad las funciones como autoridad garante, promete Buenrostro
De acuerdo con diputados cercanos al tema, ambos movimientos estarían relacionados con la intención del titular de la ASF, David Colmenares Páramo, de relegirse por ocho años más en el cargo, al cual llegó en 2018 y termina en 2026. El pasado 28 de abril, este diario adelantó que Colmenares despediría a Bazúa Witte, designada el 17 de noviembre de 2021 para sustituir a Gerardo Lozano Dubernard, quien a su vez había renunciado a la auditoría especial de cumplimiento financiero, en protesta por los cambios realizados por Colmenares al reglamento de la ASF.
Valdrá la pena el terremoto de la reforma si con ello se socializa la definición de justicia en el país, subraya Taddei
FABIOLA MARTÍNEZ
El éxito de la elección judicial se medirá con el número de ciudadanos que acudan a las casillas, dijo la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, quien hace algunas semanas señaló que una perspectiva optimista sería una participación ciudadana de alrededor de 20 por ciento del padrón.
“Entre más mexicanos salgamos a elegir por primera vez a nuestros juzgadores, eso dará más éxito a todo el esfuerzo que están haciendo muchas instancias”, incluido el órgano electoral a su cargo.
Al final de la firma de un convenio con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), para la producción y certificación del líquido indeleble que se usará en la jornada del domingo primero de junio, la consejera presidenta comentó a la prensa que “el INE está listo; el INE sabe hacer elecciones”.
En cuanto al sentido inédito de la contienda, indicó que valdrá la pena el “maremágnum, el terremoto” de la reforma que dio pie a este proceso histórico, si con ello se socializa la definición de justicia en el país.
Relató que al inicio del proceso, cuando el INE diseñaba la campaña institucional, “hicimos un ejercicio de ‘¿qué es la justicia para ti?’, el cual arrojó que en el país no hay una definición nacional de justicia. En ese sentido, apuntó, “si eso es necesario para que haya una reforma y un maremágnum, un terremoto al interior de un área fundamental en nuestro país, creo que es bueno el camino”.
Subrayó que el Poder Judicial era el único que no se definía por el voto popular, y esta primera experiencia traerá aprendizajes, reflexiones e impacto en el sistema comicial mexicano.
En principio, Taddei destacó que el periodo de campaña marcha sin incidentes especiales; al contrario, “transcurre con mucha imaginación, creatividad, y hemos visto cómo sí se posicionan las candidaturas en el terreno. En los estados hay la sensación de que sí están llegando a la población, y eso es muy
bueno. Creo que llevamos una buena campaña”.
Consideró además que los partidos políticos han respetado las reglas, mismas que los excluyen totalmente de la elección judicial.
El periodo de campaña concluye el 28 de mayo y luego vendrán tres días de “reflexión” o veda electoral.
Servidores públicos en contienda
Se informó que 114 trabajadores del sector público pidieron licencia para participar en esta contienda; de éstos, 14 son del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quienes obtuvieron licencia sin goce de sueldo.
Si bien en esta contienda hay 3 mil 398 candidatos, es importante el número de personas que solicitaron separarse de su cargo temporalmente, como sugirió el INE en un reciente acuerdo de Consejo General.
En la lista hay secretarios de
▲ La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, firmó ayer un convenio de colaboración con la UAM y el IPN para la producción de la tinta indeleble que se usará en la elección del primero de junio. Foto Cuartoscuro
juzgado, coordinadores de proyecto, jueces en funciones, jefes jurídicos, secretarias de tribunal, un jefe de departamento, secretarios de acuerdos, actuarios, instructores, comisionados de transparencia, proyectistas y magistrados, entre otros.
En tanto, la Junta General Ejecutiva autorizó distintos ajustes presupuestales para pagar a personal operativo y técnicos de áreas que apoyarán en instalación de casillas, consejos locales y distritales, así como en el soporte técnico del micrositio Conóceles y practica tu voto.
FABIOLA MARTÍNEZ
Para la elección judicial del próximo primero de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) pondrá en marcha un “sistema de cómputos” para dar a conocer –por Internet y a través de “pantallas”– los resultados de cada contienda.
A escala interna, servirá para generar reportes oficiales que sustenten la declaratoria de validez de la elección, paso final a cargo del INE, programado para el 15 de junio. Lo anterior “dota de certeza, seguridad y transparencia los comicios, atendiendo al principio rector de máxima publicidad establecido constitucionalmente”,
se indica en el documento aprobado este viernes por la comisión organizadora.
El “sistema” es un mecanismo de difusión de los resultados contenidos en las actas de escrutinio y cómputo de todas las casillas seccionales instaladas en cada uno de los 300 distritos electorales. En el texto, que será llevado a Consejo General la semana entrante, se destaca la necesidad de generar una vía para abonar a la confianza, fortalecer la certeza y fomentar la transparencia en los procesos comiciales.
El “sistema de cómputos” contará con tres componentes: una plataforma web (intranet)para la captura de votos y generación de actas digitales; otra de extracción
de información (también de uso interno de los especialistas del INE), y una más de consulta ciudadana denominada “cómputos web”, en la cual se incluirán los resultados, con la opción de descargar la información para facilitar el análisis y el uso de la misma. El propósito es dar certeza y transparencia en la determinación de la suma de los resultados contenidos en las actas, y optimizar el procesamiento y consolidación de los votos, así como detectar inconsistencias, se indica en el proyecto de acuerdo.
En cuanto a los informes operativos, la comisión informó que el primero de junio se instalarán en todo el país 84 mil 14 casillas seccionales, mesas receptoras del
FABIOLA MARTÍNEZ
Hasta el momento, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido 316 mil solicitudes de personas interesadas en ser observadoras de la elección judicial, cifra excepcionalmente alta, comparada con las 34 mil 881 de la contienda federal del año pasado.
Aunque ya se estableció un mecanismo de confronta de datos biométricos para evitar fraudes, suplantación de identidad o que se cuelen a esta actividad militantes de partidos políticos, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que hay garantía de que esto no ocurra, pese al exponencial e inédito número de expedientes.
“Lo que podemos decir con mucha certeza y contundencia es que ningún militante, del partido que sea, será observador electoral, porque hay un cruce (de información) que hace el instituto, un filtro a partir de la base de datos de militancia de todos los partidos, de tal manera que ni uno se nos va”, aseguró a la prensa.
Ante el cúmulo de solicitudes, el INE ha respondido entre 20 y 24 por ciento, según el corte más reciente, cuando faltan 22 días para esta jornada electoral extraordinaria e inédita, en la que por primera vez en el país –y en el mundo– serán elegidos por el voto popular 881 cargos del Poder Judicial de la Federación.
Cientos de rechazados
Cientos han sido rechazados porque se encuentran en situación de militancia partidista y otros porque los datos personales puestos en los formatos no concuerdan con los del Registro Federal de Electores; algunos más todavía no tienen la acreditación porque les falta tomar el curso de capacitación.
“La parte más importante es que el INE de nueva cuenta garantizará que ni un solo militante, funcionario público o servidores de la nación sean acreditados como observadores electorales”, subrayó Taddei.
voto de más de una sección cada una, es decir, se concentrará en cada casilla mayor número de electores respecto a los niveles conocidos en los comicios ordinarios. Por otro lado, se dijo que de las 396 actividades en curso, igualmente de la elección judicial, 367 están en plazo y 17 fuera de éste; los atrasos se ubican en tareas de responsabilidad de los Organismos Públicos Locales Electorales. Esta semana se informó que de 19 entidades que tendrán también renovación de su Poder Judicial local, cuatro –marcadamente Zacatecas– están en nivel de riesgo alto por la carencia de recursos suficientes para avanzar en la organización de estas elecciones extraordinarias.
A ello se agregarán los visitantes extranjeros: al corte del 5 de mayo, el INE había aprobado 150 solicitudes, de las cuales, 32 corresponden a autoridades electorales, 19 a organismos especializados en democracia, 15 grupos de la sociedad civil, dos pertenecen a un parlamento, 23 son académicos e investigadores, 10 integran cuerpos diplomáticos y 49 tienen actividades diversas.
Para hacer esta misma función, la presidenta del INE ha invitado a 29 organizaciones internacionales que han coordinado misiones en procesos anteriores organizados en México. De éstos, 13 ya confirmaron su participación, dos están en proceso de evaluación, una informó que no podrá atender la invitación y 13 todavía no responden.
AUTORIDADES DEBEN ESCUCHAR
Madres de víctimas de feminicidio colocan flores y cruces en el Zócalo
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Desafiando la lluvia y el frío, familiares que tienen un ser querido desaparecido realizaron una velada en el Monumento a la Madre, en la alcaldía Cuauhtémoc, en honor a las personas buscadoras fallecidas, incluidas aquellas que han sido asesinadas y desaparecidas.
Hicieron un llamado tanto a la sociedad, a la comunidad internacional y al Estado mexicano a reconocer la dimensión de las desapariciones en el país y a sumarse a las acciones necesarias para enfrentarlas “con verdad, justicia y humanidad”.
En víspera del Día de las Madres y de la marcha que llevarán a cabo hoy desde este monumento hacia el Ángel de la Independencia, se reunieron para recordar a más de un centenar de buscadores fallecidos desde la guerra sucia
Pintaron en el pavimento un árbol de la memoria, un ejercicio que los colectivos hacen para recordar a sus desaparecidos y al cual le colocaron cientos de veladoras. También escribieron los nombres de algunos de los buscadores que han perdido la vida como Leopoldo Valenzuela, Zenaida Pulido, José Nicanor, Teresa Magueyal, Margarito Manuel M. y María del Carmen García. Ahí estaba la imagen de Martha Loya, quien mientras buscaba a sus dos hijos desaparecidos fue levantada en 2013 por un comando en Chihuahua, y desde entonces también se desconoce su paradero.
Su amiga, Leticia Sánchez, contó que junto con ella empezaron a buscar a sus seres queridos, en su caso a su hijo Luis Carlos Hernández. “Mucha gente tenía miedo en esa
época, pero Martha no”, expresó. Aseguró que en lugar de temor tras la desaparición de Martha, “tenía más coraje, me preguntaba ¿por qué? No me cabía en la cabeza que por buscar le pasara eso”.
Las familias de personas desaparecidas, provenientes de diversos estados, si bien reconocieron la apertura del gobierno federal para recibir de ellas propuestas, expusieron una radiografía de los obstáculos: “Enfrentamos instituciones debilitadas, fiscalías sin recursos, laboratorios vacíos, fosas comunes llenas de cuerpos sin identificar y millas de fosas clandestinas y campos de exterminio con fragmentos óseos incuantificables”.
En la jornada, guardaron silencio en diversos momentos, pero tam-
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
El Estado mexicano reconoció su responsabilidad internacional por la desaparición forzada de Ivette Melissa Flores Román el 24 de octubre de 2012 en Iguala, Guerrero. Un caso que marca un precedente al ser el primero de una mujer dictaminado por el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés),
órgano que pidió a México realizar este acto de disculpa pública.
Frente a la hija de Ivette y su madre Sandra Luz Román, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina, admitió las omisiones de las autoridades “que incumplieron con las obligaciones de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos” de la víctima e indirectamente los de su núcleo familiar. También, dijo, “incumplieron con la garantía e inmediatez para brindar a su familia, incluyendo a
bién grupos de canto acompañaron la velada, mientras la lista de nombres de buscadores y las historias se exponían durante la noche.
Además, en la plancha del Zócalo madres de víctimas de feminicidio colocaron frente a Palacio Nacional docenas de veladoras, flores y cruces de madera pintadas de rosa sobre trozos de césped, que simulaban lápidas, para recordarle a las autoridades sus “omisiones y negligencias” en la investigación de estos asesinatos “y la obstrucción a la justicia”, Antes, por la mañana, Yolanda Morán, madre de Dan Jeremeel Fernández, desaparecida en 2008 en Coahuila, acudió como desde hace siete años al Palacio Nacional, en esta ocasión para solicitar una audiencia con la presidenta Claudia
Ivette Melissa, medidas de protección ante un contexto de corrupción e impunidad local”, y por el retraso en la investigación ministerial, así como la continuidad de los hechos violatorios a sus derechos humanos, mismos que seguirán actualizándose en tanto no se defina su paradero.
Ivette Melissa desapareció a la edad de 19 años luego de que un comando irrumpió en su casa. Tras balear la puerta, entraron y con violencia se la llevaron, de acuerdo con información proporcionada por Idheas, organización que acompaña el caso.
En el Centro Cultural Los Pinos, Medina expresó, en víspera del Día de las Madres, que los casi 13 años en los que Sandra Luz no ha podido celebrar esta fecha con su familia “representan una deuda y no hay más que reconocer la falta de resultados por parte de las autoridades”.
La desaparición de la joven, dijo,
▲ En el Monumento a la Madre pintaron en el pavimento un árbol de la memoria por los desaparecidos. Foto Jair Cabrera
Sheinbaum, “con la esperanza de que de mujer a mujer, de madre a madre me escuche, como una pequeña representación de las miles de madres que estamos en la lucha”. Por su parte, la ONU-DH en México reconoció a las madres buscadoras y señaló que “ante una punzante realidad, es indispensable que las autoridades escuchen y atiendan la voz que clama verdad y justicia. De igual manera, saludó que la presidenta Sheinbaum haya calificado la problemática de la desaparición como una “prioridad”. Jueza
representa un llamado a continuar fortaleciendo las políticas públicas para hacer frente a la violencia contra las mujeres en el país.
La madre de Ivette Melissa aceptó las disculpas públicas “con todo dolor, lágrimas, sufrimiento, enfermedades que me han ido pasando durante toda esta década de búsqueda incansable de mi hija”.
Para mí, expresó, es un precedente de que “toda mi lucha de 12 años y siete meses no ha sido impune. Hoy las autoridades federales y estatales se comprometen ante esta lucha a luchar junto a mí, a solicitar el apoyo que ahora más que nunca necesito que son las medidas de seguridad”. Compartió que en estos años ha padecido insomnio, cáncer de mama y el asesinato de su sobrina Norma Angélica, por parte del crimen organizado.
Con el retrato de Ivette a un lado,
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Leslie N, La Güera, presunta operadora financiera del cártel Jalisco Nueva Generación, fue liberada la madrugada de ayer, a ocho días de haber sido detenida, por orden de una jueza federal. Gilberto Pedraza, abogado de La Güera, publicó en su perfil de Facebook que tras 10 horas de audiencia, la jueza decidió la no vinculación a proceso y la liberación inmediata de la detenida. El pasado 1º de mayo Leslie N fue detenida por fuerzas federales y estatales en el municipio de Huandacareo, Michoacán. La FGR anunció que impugnará la resolución e iniciará carpeta de investigación contra la jueza Elizabeth Galicia García. Según el Ministerio Público Federal la “libertad la dictó la jueza basándose en detalles como el que los participantes difirieran en minutos o segundos respecto al momento en que ingresaron al domicilio objeto del cateo, o que no hay coincidencia en cuanto al número de ocasiones que la autoridad tocó a la puerta del inmueble”.
Autoridades federales capturaron en dos cateos en los municipios de Cortázar y Villagrán, en Guanajuato, a tres integrantes de la delincuencia organizada, entre ellos a Agustín Ochoa, El Logan, uno de los principales operadores del cártel Santa Rosa de Lima El Logan administraba bares vinculados con la organización criminal, entre otros delitos, como el tráfico de drogas y el robo de combustible en ductos de Petróleos Mexicanos. Con información de Gustavo Castillo
Sandra Luz, quien encabeza el colectivo Madres Igualtecas en Busca de sus Desaparecidos, indicó que la disculpa no repara la ausencia pero sí representa un paso “hacia la dignidad, la memoria y la no repetición”. También denunció que desde que la Cedaw emitió el dictamen sobre Ivette, en 2022, “no se han cumplido todas las medidas ordenadas, las búsquedas en campo han sido insuficientes”, a pesar de la información proporcionada sobre casas de seguridad y entrenamientos clandestinos. El representante adjunto de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña, destacó que el caso de Ivette “es un reflejo de una problemática estructural que ha dejado una profunda huella en México”, cuando hasta la fecha más de 29 mil mujeres han sido registradas como desaparecidas.
MARÍA HERRERA MAGDALENO, MADRE BUSCADORA
Con la desaparición de 4 de sus 8 hijos, conoció de primera mano la violencia que existe en este país
A pesar de haber sido ignoradas y ninguneadas en los últimos 20 años, las buscadoras hoy son un actor central en la vida política de México
BLANCHE PETRICH/ I
María Herrera Magdaleno, inmersa en la búsqueda de sus cuatro hijos desaparecidos, pudo palpar la tormenta que arrasaba al país con una crisis de violencia que no sabía que pudiera existir en 2011, cuando fue a alcanzar a la caravana del entonces emergente Movimiento por la Paz y la Justicia con Dignidad en la Plaza de Armas, desde Michoacán hasta Chihuahua.
“Ahí fue donde me di cuenta de todo. Infinidad de personas iban subiendo al templete con las fotografías de sus seres queridos desaparecidos. Y yo buscando solamente a los míos. Fue cuando me dije: ‘pues vamos a buscarlos a todos.’”
Lo dijo en voz alta ante la multitud, con esa voz desgarrada que caracteriza a esta madre de ocho, cuatro de ellos desaparecidos. Desde ese día a la fecha, cientos de familias de personas desaparecidas se han inspirado en la lucha de María Herrera. Buscan a los suyos y hacen suyos a todos los demás.
Han conformado organizaciones, colectivos, movimientos, asociaciones. Varias han adoptado su nombre como insignia. Se hacen fuertes y luego se diluyen; se dispersan y dividen.
“Sí –dice María Herrera– había y sigue habiendo políticas para que nos peleemos, nos dividamos. Lo hacen con favoritismos y repartiendo apoyos de manera desigual. Pero también entre nosotras, hay protagonismos y disputas.”
Pasan por momentos de debilidad, desaparecen de los medios de comunicación, y luego el tema vuelve a posicionarse con fuerza en la agenda nacional.
Así ocurre ahora, a raíz de los hallazgos del Rancho Izaguirre, y la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de volver a reformar la ley sobre la desaparición forzada.
Doña Mari siempre está presente en ese debate nacional, como un referente de esta forma de luchar y resistir buscando, casi siempre sin apoyo de las autoridades.
Buscando a cuatro; buscando a todos
Han transcurrido tres sexenios y la práctica terrible de secuestrar personas y borrar para siempre sus rastros no ha cesado ni menguado. Son ya 17 años y ocho meses que la familia Trujillo busca a Raúl y Jesús Salvador Trujillo Herrera, desaparecidos en Atoyac, Guerrero, el 28 de agosto de 2008, junto con cuatro hombres más, dos de ellos sobrinos suyos, en una acción en la que estuvieron involucrados agentes de la policía ministerial.
Y a Gustavo y Luis Armando, lo mismo que sus hermanos mayores. Ellos desaparecieron en un retén montado por policías municipales y elementos de Los Zetas cerca de Poza Rica, Veracruz, dos años después, el 21 de septiembre de 2010.
Los hermanos Rafael, Miguel Ángel, Juan Carlos y María Trujillo quedaron junto a su madre y en 2014 formaron la Red de Enlaces Nacionales (REN), que actualmente cuenta con 65 colectivos donde se coordinan, definen estrategias y salen a búsquedas.
Y la casa de María, en Pajuacuarán, se convirtió en “una fogata gigante”, que acogió a sus cuatro nueras y sus cuatro nietos: Gustavo, Luis, Salvador y María del Carmen, como la describió Javier Valdez en su libro Huérfanos del narco.
En entrevista, María dice: “Ya no puedo agarrar el pico y la pala para escarbar la tierra, pero por lo menos hacer acto de presencia con las familias, que no se sientan solas. Hablar para presionar al gobierno, hacer algo para hermanar nuestra lucha. Creo más en el apoyo, la conciencia y el acompañamiento que en las acciones del gobierno. Los que trabajan en él buscan un hueso Lo que nosotros buscamos son los huesos de nuestros tesoros”.
A pesar de haber sido ignoradas y ninguneadas en los últimos 20 años, las buscadoras hoy son un actor central en la vida política del país.
–Buscando a cuatro hijos, terminaste buscando a todos.
–Hermanamos el dolor de tal manera que esto es lo que se logró.
La familia Trujillo es del Bajío michoacano y se dedicaba a la compraventa itinerante de metales, principalmente oro. De esa localidad, que no pasaba de los 10 mil habitantes, hay 50 desaparecidos.
“Los dos primeros años empezamos a buscar gastando hasta lo que
no teníamos. Todos exigían mucho dinero para buscar a los muchachos”. María venía a la ciudad “a comprar chacharitas para llevarlas al pueblo y que mis nueras vendieran para sacar unos centavos.”
Tocó todas las puertas donde pensaba que podían ayudarla: Isabel Wallace, Fernando Martí, al que también le mataron una hija, la procuradora Marisela Morales, Genaro García Luna. La ignoraron. Un día topó con un mitin. Alguien le dijo que el señor en el micrófono era un poeta al que le habían matado a su hijo. Una amiga le insistió: “acércate a ellos. Los alcancé en Morelia, con mi lona y las fotos de mis hijos. El poeta era Javier Sicilia. Me abrazó de una forma… y ya no me dejó echarme para atrás”. Fue el primer paso que la llevó a un activismo que la convirtió en un referente de la causa.
Si salen a buscar, serán castigados: Morales
El primer intento de hacer una red de familias de desaparecidos fue en Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz). “Pero de lo que se trataba era de buscar sólo citas con los funcionarios”. Lograron una audiencia con la procuradora general Marisela Morales para plantear su idea. “Nos contestó: ‘pues lamento decirles que no pueden hacerlo porque ni saben cómo, porque van a contaminar las evidencias, y es algo ilegal. Si lo hacen se les va a castigar severamente’. Le contesté: ‘con su permiso o sin él nosotros vamos a buscarlos. Y váyale pensando, no van a alcanzar las cárceles para todos nosotros. Somos miles y miles.’”
Al principio, eran cinco familias que se reunían en un parque por Tacubaya. Pronto ya eran 11. Llegaban de varios estados. Intentaron registrarse como asociación civil, pero nunca lo lograron por carecer de una dirección fiscal. Les abrieron las puertas de una parroquia en Cuajimalpa. Ahí se reunían, dormían y el cura les cedió una alcancía de limosnas y reunir recursos para la primera búsqueda. Julián Verónica, párroco de Amatlán de los Reyes en Veracruz, fue otro de esos apoyos providenciales al inicio.
Los buzones de la paz; revelaciones en sigilo
De esta forma se logró organizar la primera brigada. Y como obtuvieron resultados positivos, la gente empezó a creerles. A la segunda brigada eran más de 200 familiares. En esas batallas también cruzaron caminos con Mario Vergara, el guerrerense que tras las desapariciones de los 43 de Ayotzinapa hizo visible la búsqueda de “Los otros desaparecidos”, las miles de vícti-
mas en ese estado. Mario buscaba a su hermano Tomás, un taxista de Huitzuco. Él y Miguel Ángel Trujillo, el hijo de María, tejieron una hermandad que los llevó a docenas de búsquedas juntos. Mario murió en un accidente laboral en 2023. El colectivo fue tomando estructura y experiencia. Implementaron algo que resultó ser clave en la mayoría de los hallazgos, los “buzones de paz”. Los ponen afuera de los templos y cuando finaliza la misa se comunica a los fieles que cualquiera que quiera dejarles un recadito o limosna lo puede poner ahí. “Así nos llegaron indicios sobre dónde puede haber fosas clandestinas, de manera totalmente anónima”.
Cree más en el apoyo y la conciencia que en las acciones del gobierno
–¿Y eso funcionó? –Es lo que mas funciona. Llega información que ha resultado en grandes hallazgos. Acuérdate lo de Solecito. La pista para llegar a Colinas de Santa Fe (en 2017 se encontraron restos de más de 250 personas) llegó en un papelito que, de manera sigilosa, un anónimo les entregó en una marcha del 10 de mayo. A ella le pasó algo similar. En Amatlán se acercó un hombre y pidió darle un abrazo. Al oído le hizo una confesión. “Me contó que se dedicaba a hacer pozos, que lo habían contratado para unas excavaciones, pero se dio cuenta que no era para un pozo de agua. Me dio la ubicación del cerro... fuimos, y tal y
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
SI PARA UNA madre mexicana la búsqueda de un familiar desaparecido es una carrera de obstáculos llena de dolor e incertidumbre, para los familiares de un migrante desaparecido en territorio mexicano se multiplican las trabas al no tener, en muchos casos, ni siquiera una visa que les permita recorrer las huellas de su hijo o hija en los estados en los que perdieron comunicación. Por eso nació la Red Nacional de Familias Migrantes, que este año llevó a cabo la Tercera Brigada Internacional de Búsqueda Tejiendo Rutas.
EL 10 DE mayo es una de las fechas más dolorosas para las familias buscadoras. Lo son también la Navidad, el cumpleaños del hijo o hija que no han vuelto a ver, o el aniversario de su desaparición, entre otras fechas en las que el dolor se acrecienta, pero es el Día de las Madres en el que toda su fortaleza se pone a prueba. Por eso eligieron, desde hace 13 años, en el inicio de la crisis de derechos humanos iniciada por Felipe Calderón y que perdura hasta hoy, el 10 de mayo para tomar las calles y llevar a cabo la Marcha de la Dignidad Nacional de Madres Buscando a sus Hijos e Hijas.
“NO EXISTE UN decreto por el que una deje de ser madre o para que un hijo deje de ser hijo. No existe un papel para eso”, dice una madre buscadora centroamericana durante el informe de su reciente búsqueda en estados del norte del país. Hoy marcharán junto a otras mujeres como ellas en un país en el que hay por lo menos 128 mil personas desaparecidas.
DESDE LA DÉCADA de los 60, cuando se empezó a hablar de la desaparición forzada en México, han sido mayoritariamente las madres las que han emprendido la dolorosa búsqueda, con los riesgos que ha implicado, pues de 2010 a la fecha 30 madres buscadoras han sido asesinadas y tres desaparecidas. Matar al que busca, parece la consigna criminal. O negarlos, como hace el Estado.
“QUE LAS AUTORIDADES asuman su responsabilidad, se levanten de sus oficinas y salgan de sus paredes institucionales para conocer la realidad de las familias buscadoras”, exigen las madres. El llamado debería ser escuchado también por una sociedad que no tendría que esperar a tener la tragedia en casa para unirse al reclamo nacional. Desinformemonos.org
En poco más de tres años, las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) han detectado 155 mil drones que han sobrevolado la línea divisoria entre ese país y México, supuestamente operados por la delincuencia organizada, lo que significa “una amenaza muy seria”.
Así lo advirtió Gloria Chávez, jefa de patrulla de la mencionada institución en el sector Del Valle del Río Grande (Bravo) –ubicado entre los estados de Tamaulipas, en México, y Texas, en Estados Unidos–, quien señaló que la mencionada cantidad de aparatos se ha documentado tan sólo de febrero de 2022 a la fecha. “Tenemos la amenaza de los drones que son utilizados por los cárteles. Están haciendo vigilancia en nuestras operaciones y son muy, muy peligrosos para nosotros. Estamos invirtiendo en tecnología para poder desmantelar esos drones, que vemos a diario grabando nuestras operaciones”, alertó la funcionaria en un conversatorio virtual.
De acuerdo con Chávez, esos aparatos también son utilizados por las organizaciones criminales “para poder manejar su trabajo ilícito, su carga ilícita de narcóticos o personas en áreas donde muchas veces no estamos presentes y tardamos para llegar”.
Aunque por el momento no hay registro en Estados Unidos de ataques con drones armados, la
jefa de patrulla del CBP recordó la capacidad de dichos implementos para portar explosivos y provocar muertes, e indicó que su utilización para transportar sustancias ilícitas ha sido muy escasa, aunque sí ha ocurrido en algún momento.
Por otro lado, Chávez resaltó que ha habido un “cambio tremendo”, en lo que se refiere a los intentos de cruce de personas sin documentos en la zona donde ella está encargada, los cuales han caído más de 70 por ciento desde el inicio del gobierno de Donald Trump, debido a la “inversión significativa” que ha habido en el uso de tecnología y por la mayor presencia militar en la línea entre ambos países.
“El año fiscal pasado, del primero de octubre (de 2023) al 30 de septiembre (de 2024), hubo 135 mil detenciones, un promedio de casi 370
▲ La presencia del ejército de Estados Unidos en la frontera con México ha reducido los cruces ilegales, afirma una funcionaria policial de ese país. El vehículo militar Stryker M1126 forma parte de esas acciones. Foto Ap
personas diarias, pero en comparación con el año fiscal del pasado 1º de octubre a la fecha, hubo un cambio drástico. Con la nueva administración, disminuyó la migración ilegal (sic) casi 71 por ciento, sólo en este sector” de la frontera.
De igual manera, subrayó que ingresar sin documentos a Estados Unidos tiene consecuencias prácticamente inmediatas: “Te van a detener, a procesar y a enjuiciar e irás ante un juez, y la persona será deportada inmediatamente”.
Gobierno de Trump ha deportado al país a 38 mil 65 connacionales: SG
Se les brindan oportunidades de empleo y 20 mil 500 fueron afiliados al IMSS
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
Al dar a conocer un balance del programa México te Abraza, diseñado para recibir a los mexicanos deportados de Estados Unidos a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca (20 de enero), la titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Rosa Icela Rodríguez, dijo que en este periodo han sido repatriados 38 mil 65 mexicanos y alrededor de 5 mil migrantes de
otras nacionalidades. Explicó que en los 10 centros de atención desplegados en los principales puntos de cruce se ha atendido a 14 mil 300 connacionales. Destacó la colaboración con la iniciativa privada, pues a partir de la colaboración del Consejo Coordinador Empresarial se logró vincular oportunidades de empleo dignas a más de mil 500 personas. “Ellos han ofrecido 60 mil plazas para repatriados y estamos en contacto con la Secretaría del Trabajo para que puedan tener estas ofertas de empleo, que son permanentes”. Durante la conferencia presidencial, la secretaria detalló que se han entregado más de 47 mil 800 raciones de alimento y brindado más de 5 mil 900 atenciones médicas y más de 2 mil 800 orientaciones sicológicas. Se da atención jurídica, sicológica, de salud y contra la violencia hacia las mujeres.
En la XVII Reunión del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Migratorios y Consulares entre México y Cuba, ambos países acordaron “seguir impulsando una migración segura, ordenada, regular y con pleno respeto a los derechos humanos”.
La subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur; el titular del Instituto Nacional de Migración, Sergio Salomón, y el viceministro cubano Carlos Fernández de Cossío, encabezaron la reunión en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde reafirmaron el compromiso “con una política migratoria humanista, regionalmente coordinada y enfocada en atender las causas estructurales de la migración”.
“México y Cuba siguen fortaleciendo su cooperación para que la migración sea una opción y no una necesidad”, dijo la SRE. En otro asunto, el canciller Juan Ramón de la Fuente participó como invitado especial en la reunión del Consejo de Relaciones Exteriores y Comunitarias de la Caribbean Community (Caricom), en la que reafirmó la importancia que México otorga a esta región, de la cual también es parte.
Refrendó igualmente su compromiso para seguir colaborando en la búsqueda de soluciones a retos comunes en diversas áreas: educación, energía, cambio climático, la seguridad alimentaria y la conectividad, así como la estabilidad en Haití. En la reunión con cancilleres de la Caricom, De la Fuente estuvo acompañado por la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la SRE, Raquel Serur, y el director general para Organismos y Mecanismos Regionales Americanos, Daniel Cámara Ávalos.
De la Redacción
Y a más de 9 mil 300 personas se les ha entregado una Tarjeta de Bienestar Paisano con 2 mil pesos para que, si lo desean, puedan pagar transporte a sus entidades A través del Instituto Nacional de Migración se realizó el traslado que solicitaron más de 2 mil mexicanos en retorno a sus lugares de origen. Los principales destinos son: Coahuila, Durango, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, Ciudad de México, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Puebla. Rodríguez expuso que se afiliaron más de 20 mil 500 personas al IMSS, esto, sobre todo, con el decreto presidencial para brindar esta prestación por razones humanitarias, y de solidaridad hacia los repatriados y sus beneficiarios legales. También se han emitido las CURP y copias certificadas de actas de nacimiento.
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
La tercera brigada internacional de búsqueda concluyó con “nuevas pistas” que servirán a los familiares de personas migrantes centroamericanas desaparecidas para avanzar en la localización de sus seres queridos en el país.
La información recabada fue entregada a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) a fin de que la integren a las carpetas de investigación y dé continuidad a las indagatorias, informó la Red Regional de Familias Migrantes al demandar justicia y reparación del daño para las víctimas. Procedentes de El Salvador, Honduras y Guatemala, seis madres y un padre emprendieron la búsqueda de sus familiares desde el pasado 24 de abril y recorrieron nueve ciudades de los estados de Tamaulipas, Baja California y Sonora. En esta ocasión, se les permitió el ingreso a tres Centros de Readaptación Social de la última entidad.
En el marco de las movilizaciones por el Día de las Madres Buscado-
ras, Ana Enamorado, coordinadora de la organización civil y madre de Óscar Antonio López Enamorado, migrante hondureño desaparecido en Jalisco el 19 de enero de 2010, acusó a las autoridades mexicanas de ser “omisas y negligentes” en las investigaciones, además dio a conocer que padecen la “ausencia” de ellas en las embajadas, ya que “son a las primeras a las que acudimos cuando un familiar está desaparecido”, pero las puertas siempre están cerradas.
Ayer, el grupo de afectados ofrecieron una conferencia de prensa en la Glorieta de las y los desaparecidos, donde pegaron fichas de búsqueda en las vallas metálicas y pintaron sobre el pavimento la frase “Migrar para vivir con dignidad, no para desaparecer”. Asimismo, se ofreció una misa que celebró el sacerdote Arturo Carrasco. En el lugar expusieron algunos de los casos, entre ellos el de Carlos Medina Martínez, hondureño desaparecido el 5 de julio de 2012 en Reynosa, Tamaulipas. Su madre, Iris Adelina Martínez, lamentó que en México “se niegue la existencia
▲ Las afectadas aseguran que las autoridades son “omisas y negligentes” en las indagatorias. Foto Germán Canseco
de las desapariciones forzadas”, pero –dijo– “estamos aquí como prueba viviente de que sí existen”. Reveló que las familias han tenido que salir de sus países sin recursos y enfrentando “todo tipo de retos y obstáculos”. Además, después de 13 años de la desaparición de su hijo “apenas se tiene un tomo y medio” de lo que han hecho las autoridades para su búsqueda, indicó.
Otro de los casos es el de Aaron Eleazar Carrazco Turcios, desaparecido en abril de 2012 en Tamaulipas, “y hasta ahora se acaba de abrir un expediente” por su caso, informó su progenitora Ana Cecilia. Por su parte, Enamorado detalló que, hasta el momento como resultado de las tres brigadas, se han localizado a Roberto Enrique Menjívar, hondureño desaparecido en Nuevo León, y a Donald Elías Gutiérrez, nicaragüense desaparecido en Guanajuato el 23 de julio de 2018.
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco cumple hoy 19 días en paro. Mientras tanto, se llevó a cabo la segunda mesa de diálogo entre autoridades académicas y la comunidad universitaria que apoyan la protesta, la cual fue mucho menos tersa que la realizada el pasado miércoles.
En la jornada de ayer, que se extendió por casi nueve horas, las acusaciones mutuas protagonizaron la discusión. El aspecto que atoró el diálogo fue el punto tres del pliego petitorio de los estudiantes en paro, el cual exige a la UAM Azcapotzalco “eliminar los grupos de choque organizados por la institución, Grupo Orca y Grupo Jaguar, así como la desvinculación del grupo Comunidad Pantera de la estructura universitaria y exigimos una auditoría de
los recursos que obtuvo esta organización por parte” de la escuela. Yadira Zavala Osorio, rectora del plantel, y otros funcionarios negaron la existencia de organizaciones “de choque y porriles”, así como que Comunidad Pantera esté vinculado o financiado por la universidad.
A las 20:27 horas terminó la reunión realizada en las instalaciones de la UAM Azcapotzalco y se acordó que la discusión se retomará mañana, ya que la mesa no concluyó ni se firmó un acuerdo respeto al tema que generó polémica entre los asistentes. Los alumnos en paro presentaron una serie de videos que, de acuerdo con su postura, son “prueba” de la operación de los grupos Orca y Jaguar al interior del plantel; además, señalan, que estarían conformados por personal de vigilancia que al ejercer sus funciones se extralimitan en su actuación.
ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
El Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM felicita cordialmente a todas las universitarias en el
Asimismo, expresa su reconocimiento por la dedicación y compromiso de las universitarias con los fines sustantivos de la Universidad.
DE LA REDACCIÓN
Los tiempos en los que tramitar el pasaporte mexicano representaba toda una odisea “han quedado atrás”, aseguró el canciller Juan Ramón de la Fuente al inaugurar una nueva oficina para obtener este documento en Jiutepec, Morelos. Es la número 45 en todo el país y su apertura permitirá expedir 150 mil pasaportes, sostuvo. Acompañado por la gobernadora de la entidad, Margarita González Saravia, destacó que desde la Secretaría de Relaciones Exteriores
(SRE) se trabaja para ser más eficientes y sensibles a las necesidades de las personas, “imprimiendo el toque humanista que también nos ha instruido la presidenta” Claudia Sheinbaum Pardo, en sus acciones y servicios.
El canciller destacó que a partir del acuerdo de simplificación de trámites de la SRE, publicado en febrero pasado, se reduce de seis a tres el número de requisitos para la identificación de viaje.
Tras precisar que el mismo modelo operativo que se tiene en las oficinas de México se replica en los consulados en Estados Unidos,
señaló que los pasaportes que expide el gobierno están entre los más seguros del mundo, ya que cuentan con 50 medidas de seguridad, libreta de policarbonato y un chip que almacena datos biográficos, biométricos y claves de registro, entre otros. Por lo que este diseño lo hace, prácticamente, infalsificable. Durante el acto inaugural, la gobernadora González Saravia destacó que las familias de los aproximadamente 250 mil morelenses que residen en Estados Unidos, principalmente en Minneapolis, Chicago y California, también se verán beneficiadas.
A t e n t a m e n t e “El Pluralismo Ideológico, Esencia de la Universidad” Ciudad Universitaria, Ciudad de México, a 10 de mayo de 2025
Quím. Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano Secretaria General
DIVERSIDAD EN 10 DE MAYO
Se debe considerar a madres transgénero o vientres subrogados, señala como ejemplo
CAROLINA GÓMEZ MENA
Las maternidades se han “diversificado”, ahora no necesariamente su ejercicio está ligado sólo a las mujeres y madres biológicas y, como la forma de maternar responde a contextos económicos, sociales y culturales, “nuestras prácticas cambian”, expuso Norma Ruiz, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
En la víspera del 10 de mayo, Día de las Madres, dijo a La Jornada que además se debe considerar a las maternidades ausentes por diversos motivos, por ejemplo, por muerte por violencia feminicida, por migración, desaparición y encarcelamiento, pero también están las madres que buscan a sus hijos. Asimismo, “hoy con el reconocimiento de la diversidad sexual y de las identidades de género se reconocen otras maternidades más allá del vínculo biológico y de la madre heterosexual”.
Actualmente “tenemos madres
que tienen parejas del mismo sexo, madres transgénero y el desarrollo tecnológico aplicado al ámbito de la salud nos da otras pautas para ser madres. Está el polémico vientre subrogado, que son madres que tienen hijos en vientres de otras mujeres.”
En México, datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística indican que siete de cada 10 mujeres de 15 años y más son madres (38.5 millones). El 6 por ciento de quienes tienen entre 15 a 19 años han tenido hijas o hijos, 44.9 por ciento de las que están en el rango de 20 a 29 años y 90 por ciento de quienes tienen entre 40 a 49 años son mamás.
Sobre el tema, Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres señaló en entrevista que se experimenta una resignificación de lo que es ser madre y subrayó que “hay diversas maternidades en nuestra sociedad”.
Añadió que en este “nuevo momento social, aspiramos a que ser madre sea una decisión propia, plena y que haga feliz”. Se busca que “ser madre no signifique dotarse de funciones únicas y que los cuidados sean compartidos, que las condiciones para maternar sean garantizadas con derechos, dignidad, libertad plena.
Gisela Espinosa Damián, profesora investigadora en la Universidad
Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco en la división de Ciencias Sociales expuso que “se han multiplicado las imágenes de la mujer madre; está la madre trabajadora y la divorciada, que no eran comunes hace cuatro o más décadas. Ahora coexisten maternidades más libres con aquellas sumamente tradicionales. Se han abierto las posibilidades, representaciones y experiencias de lo que implica ser madre”. Cruz Maldonado consideró que también existen diferencias entre las madres de ahora y las de antes porque las condiciones tanto económicas como sociales y de seguridad cambiaron. Dijo que los peligros que acechan a los hijos e hijas son distintos, y eso influye en cómo maternar: “de entrada los riesgos con relación a la violencia a la que están expuestos son totalmente diferentes: el bullying, el acoso cibernético y las violencias derivadas del crimen organizado”.
Comentó que muchas féminas postergan la maternidad. “Ahora hay mujeres que somos madres a los 40 o incluso hasta los 50”, y eso marca una diferencia con las que paren jóvenes quienes “por ejemplo experimentan mucho más energía para el cuidado. También muchas mujeres postergan la maternidad por temas de desarrollo académico, profesional y económico”.
Prohibir el aborto sólo aumenta prácticas inseguras, señala ONG
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el mundo ocurren 33 millones de embarazos no planificados a causa de fallas de métodos anticonceptivos, y por esta y otras razones el aborto seguro debe garantizarse. Además, prohibirlo no reduce su práctica, sólo aumenta el número de procedimientos inseguros estableció Ipas Latinoamérica y el Caribe (LAC). En la presentación del informe Florecemos en Libertad y Goce, integrantes de la organización internacional acotaron que en países con leyes restrictivas hay más de 50 abortos inseguros por cada mil mujeres, en cambio en aquellos con leyes liberales ocurren menos de 10 abortos inseguros por cada mil mujeres. Alertaron que la prohibición de la interrupción legal del embarazo es “muy costosa” para los sistemas de salud. “A nivel mundial el costo anual por las complicaciones de abortos peligrosos es de 533 millones de dólares y cuando se practica en condiciones seguras, el riesgo de muerte o complicaciones de salud son casi inexistentes.”
Cerca de 45 por ciento de los
abortos se realizan en condiciones inseguras y 97 por ciento de ellos se practican en países en desarrollo, sobre todo de Asia, América Latina y África.
Cada año entre 4.7 y 13.2 por ciento de las muertes maternas se deben a abortos peligrosos. Se calcula que en las regiones desarrolladas, por cada 100 mil abortos peligrosos se producen 30 defunciones. Esa cantidad aumenta hasta las 220 defunciones por cada 100 mil de esos procedimientos en las regiones en desarrollo. En estos “momentos tan hostiles”, en que surgen posturas conservadoras y autoritarismos de diversa índole en distintos países, es necesario fortalecer las redes de mujeres defensoras del derecho al aborto, sostuvo Liliana Caballero, coordinadora de Alianzas de Ipas LAC.
Verónica Cruz, representante de México indicó que tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 2021,“técnicamente en México el aborto ya no es delito.”
Señaló que en 23 estados se despenalizó el procedimiento e incluso se pueden conseguir en farmacias medicamentos abortivos como el
misoprostol, que también es proporcionado por ONG. También existen redes virtuales de acompañamiento feminista sin estigma para las mujeres que buscan abortar. En lo que debe haber avance es en “poner límites a la objeción de conciencia” del personal de salud, a fin de que éstos “no sean quienes decidan o impongan su poder para decidir cuándo sí y cuándo no se puede interrumpir un embarazo no deseado.”
El informe refiere que 1 millón 679 mil 844 personas recibieron información sobre salud reproductiva mediante organizaciones civiles y redes de acompañantes y 111 mil 555 mujeres obtuvieron acceso a un aborto seguro brindados por servicios de salud apoyados por Ipas LAC en ocho países de la región, entre ellos Argentina, Chile y México. Agustina Ramón, representante del Cono Sur citó el caso de Paraguay, “territorio de experimentación neoconservadora. Es el primer país latino y el segundo en el mundo donde se prohibió el contenido de género en las currículas educativas. Es el primero donde se aprobó el registro de los no nacidos”.
LA JORNADA Sábado 10 de mayo de 2025
PÁJAROS EN EL ALAMBRE ● JERGE
Previene la SSPC sobre “fraudes cibernéticos” en el Día de las Madres
GUSTAVO CASTILLO
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) emitió recomendaciones para que la ciudadanía no sea víctima de fraudes cibernéticos durante la conmemoración del Día de las Madres. Ya que el 10 de mayo “es considerada una de las más significativas para las familias mexicanas, el incremento de ventas de muchos productos suele ser aprovechado por ciberdelincuentes para cometer actos ilícitos”. En ese contexto, la Dirección General de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico, advierte que se ha identificado que sujetos se hacen pasar por empleados de tiendas departamentales para enviar correos electrónicos o textos por mensajería instantánea, mediante los cuales prometen un obsequio a los destinatarios, todo ello con el propósito de sustraer información personal y financiera. Esta acción también es conocida como phishing
Asimismo, la advertencia para los ciudadanos refiere que “es común la creación de sitios web fraudulentos, la difusión de ofertas o promociones engañosas o
bien, el envío de programas maliciosos conocidos como malware para infectar los dispositivos o redes y permitir a los ciberdelincuentes acceder a información personal y después extorsionar a las víctimas”.
Por ello, se pide a la ciudadanía que no visiten sitios web mediante enlaces enviados a través de correos electrónicos, mensajes, redes sociales, salas de chat, anuncios de banner en sitios web sospechosos o enviados por personas desconocidas.
Métodos de pago seguros
Se pide que los usuarios de Internet verifiquen la autenticidad de los sitios web antes de ingresar datos, que la URL comience con “https”, que haya un ícono de candado en la barra de direcciones o de estado del navegador y, al hacer clic en éste, que contenga información del certificado SSL con su emisión, emisor y vigencia. Asimismo, entre otras medidas, utilizar tarjetas digitales o métodos de pago seguros que brinden protección adicional en caso de fraude; evitar proporcionar información personal a través de mensajería instantánea, correos electrónicos o redes sociales.
HUGO ABOITES*
La discusión pública actual sobre el tema Zedillo-Fobaproa (1995) no es la única; algo semejante ya se está plantando con el movimiento magisterial de la CNTE la próxima semana, respecto al binomio Calderón-Ley del Issste (2007). Son discusiones de importante utilidad política porque sirven para ejemplificar el enorme poder que los presidentes tienen en México para impulsar iniciativas, a pesar de la enormidad de deuda pública que impliquen y pese a la cantidad de personas que resulten afectadas. No es un problema de personajes. En ambos casos –aunque no guste– se trata de presidentes que actuaron en uso de facultades legales como mandatarios. Como la actual presidenta, fueron jefes de gobierno y jefes de Estado en su periodo. Lo que todo esto significa es que es el gobierno y en último término, el Estado, el que queda como responsable de esas decisiones. En el caso del Issste, responsable del enorme daño que ha causado a una gran cantidad de trabajadores incluyendo a maestras y maestros, que son cerca de 3 millones más sus familiares. Con esa ley no sólo se aumentó el requisito del número de años de servicio antes del retiro con pensión plena, sino que después de casi 20 años de experimento, es claro que resulta patentemente insuficiente para la vida en el retiro de la maestra o el maestro, y en contraste, representa un importante beneficio para los bancos privados. Vivir la última etapa de una vida de servicio público sujeta al empobrecido esquema privatizado de las afores es una cruel paradoja. Trabajamos décadas en un servicio público colectivo y nos retiran aislados a un rincón privatizado. Es un daño perfectamente cuantificable si se compara con las percepciones y la certeza del anterior esquema solidario. Si se reconoce que la responsabilidad de lo aprobado es del Estado y se reconoce el daño que sufren y seguirán sufriendo un elevado número de trabajadores, entonces procede la reparación. Y esto significa, por lo menos, volver al esquema vigente hasta 2007. Fue el Estado, es el Estado el que tiene la palabra y la solución.
La falta de una elemental conexión de la autoridad con un sector social profundamente afectado –por poner un ejemplo– ya parece estar presente en universidades como la UAM y la UNAM, y se expresa en paros estudiantiles. Frente a
esto, no es extraño que las autoridades llamen a mesas de diálogo para intercambiar opiniones, reconozcan que fue un error y hasta retiren la iniciativa que generó el descontento. Reparan un caso aislado, pero no se toca el sistema de gobierno universitario que hace posible que se tomen decisiones inconsultas una y otra vez mientras no haya reacción. O se ofrecen declaraciones, incluso por escrito, compromisos de no decidir sin antes consultar a los afectados, pero éstas pronto se olvidan o se consideran como el dicho de una administración anterior que no vale para las siguientes. Es decir, se cruzan dos discursos que son parte de la herencia liberal del siglo XIX que cargan nuestras casas de estudio. Por un lado, el diálogo abierto y totalmente libre, pero por el otro, el respeto absoluto a todo trance, al orden inflexible y decidido por otros, que deben guardar los gobernados. En efecto, dirigiéndose al presidente Juárez, Gabino Barreda (Oración cívica, 1867) decía que debería existir “una absoluta libertad de exposición y de discusión, dando espacio a todas las ideas,… que deje esparcir la luz por todas partes y haga innecesaria e imposible toda conmoción que no sea puramente espiritual, toda revolución que no sea meramente intelectual”. Precioso. “(Pero) –continúa el texto– que el orden material, conservado a todo trance por los gobernantes y respetado por los gobernados, sea el garante… seguro de caminar siempre por el sendero florido del progreso y de la civilización.” Orden y progreso, ni más ni menos, el que se tradujo en una dictadura de 30 años y en una revolución (interrumpida) en el siglo XX. En esa combinación, todavía vigente, el diálogo sirve para apaciguar, conceder algunas notas, rebajar las demandas de los afectados, “buscar soluciones de manera conjunta” (como si el problema hubiera sido generado conjuntamente), pero no para cambiar el orden y la estructura de poder que lo respalda. La solución que no han dado las autoridades universitarias es reparar esas décadas de despojos y autoritarismo unilateral y crear, por ejemplo, dispositivos generales o específicos en cada unidad, que hagan reglamentariamente obligatoria una consulta entre los afectados antes de la decisión de ciertos tópicos por el rector o los órganos colegiados de gobierno. Finalmente, se debe recordar que el genocidio de Israel contra los palestinos en Gaza será recordado por muchos y por mucho tiempo, y avergonzará a sus propios jóvenes libres.
*UAM-X
GUSTAVO LEAL F.*
De forma reciente, la presidenta Sheinbaum observó que “así como está planteada (la reforma-neoliberalCalderón-BeltronesIssste-2007), tiene muchas dificultades, por como están ya constituidas las Afore. Entonces, lo que se hizo con el presidente AMLO es que se dio una alternativa. Porque, más allá de si se deroga o no, lo importante, lo de fondo, es una pensión justa” (conferencia matutina del 14/4/25).
Efectivamente, lo de fondo es que sin derogarla, tampoco cumple su propósito de alcanzar pensiones “justas”, y busca conducir el asunto hacia esas pensiones “justas”. Lo que no se entiende es cómo lo logrará si no corrige de raíz la intacta reforma-neoliberal 2007 que imposibilita esas pensiones “justas”.
También es cierto que la manera como presenta el asunto –“más allá de si se deroga o no”–, traza el horizonte que tiene en mente para atenderlo. No es “más allá”: el centro del asunto es aquí y ahora, si realmente busca pensiones “justas”. Ese “más allá” implica que no atenderá el fondo: “por cómo están constituidas las Afore”, dijo y sin embargo se pronuncia simultáneamente por pensiones “justas”. Esto tambien traza la ruta que pretende recorrer: la del parche llamado Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB) que, en su opinión completa pensiones “justas” y que, en su visión, es la “alternativa” que diseño el ex presidente AMLO de cara a “las dificultades” de la ley-2007.
La Presidenta planteó también que el FPB “está garantizado”, que es para “todos” los que tienen cuenta individual y se pueden jubilar con el monto que tenía “previo” hasta el salario medio del IMSS (17.364 pesos).
Pero resulta que el parche-Fondo de Pensiones para el Bienestar sólo está “garantizado” para unos cuantos años con una inestable estructura de financiamiento y condena a los trabajadores del acotado universo en cuentas individuales IMSS-Issste a pensiones topadas en esos 17.364 pesos, en el mejor de los casos. ¿Eso es una pensión “justa”? Aún peor: si el promedio alto de los bajos salarios magisteriales suma apenas 16 mil pesos, es probabale que –precisamente por ese bajo nivel salarial– un buen número de ellos pudieran recibir un “complemento” del parche-FPB, pero su pensión ni siquiera tendría como límite esos 17.364 pesos, sino el que determina su bajo nivel salarial: 16 mil pesos. Si la Presidenta busca pensiones “justas”, muy dificil le resultará identificarla con una de 16 mil pesos, en el mejor de los casos.
Pero en términos estrictos para ambos: Fondo de Pensiones para el Bienestar y el Décimo transitorio, las pensiones son muy bajas y no “justas”, aunque en el segundo la pension final se calcula por el promedio salarial del año anterior a la jubilación, situación que no ocurre en el parche-Fondo de Pensiones para el Bienestar. Apenas tiene una mínima ventaja.
Como patrón del Apartado B y de la seguridad social de los servidores públicos, la comunicación presidencial con su “así como está planteada (la reforma-2007 tiene muchas dificultades”, es una renuncia pública a modificar el estado de cosas preservando intacta la estructura neoliberal de esa reforma que determina las bajas pensiones. Hasta ahora, su escudo ha sido la presión presupuestal: “Hay temas que no hay el suficiente presupuesto para poder cumplir con todas las demandas: hasta lo que se puede”, señaló. Lamentablemente, ese escudo presupuestal –como en el sexenio de AMLO– es insuficiente frente a la profundidad del reclamo popular.
Las experencias latinoamericanas recientes dejan claras lecciones para México: con el apoyo popular BoricChile y Petro-Colombia, abrieron sendos debates sobre los costos sociales del modelo neoliberal pensionario con iniciativas presidenciales de reforma. El desenlace parlamentario no les fue favorable pero, la deliberación democrática enriqueció sustancialmente el diálogo social y confirmó la urgencia de rediseñar un sistema que, por su naturaleza, nunca pagará pensiones “justas”. Como precisara Michelle Bachelet, “la crisis” de las pensiones no se superará mediante correcciones en el margen al sistema de capitalización individual: sus dificultades no son pasajeras, sino “estructurales”.
Se cruzan dos discursos que son parte de la herencia liberal del siglo XIX que cargan nuestras casas de estudio
Y sobre el parche Fondo de Pensiones para el Bienestar, también dijo “pero escúchenme, esta abrogación sería peor que este fondo. Yo estoy en el otro régimen que se llama el Décimo Transitorio (de la ley neoliberal 2007), y lo que va a tocar para las personas en el Décimo Transitorio sería incluso menor que lo qur significa el Fondo de Pensiones para el Bienestar” (La Jornada, 30/3/25).
Las experiencias de AL dejan claras lecciones para el país
Hasta ahora, el fragil escudo presupuestal de la Presidenta y su empleo del inestable parche-Fondo de Pensiones para el Bienestar no corrigen y sí dejan inatacto el modelo neoliberal de la reforma de 2007. Si ella busca pensiones “justas”, como patrón del Apartado B, podría –con voluntad política y estableciendo proridades– ubicar recursos para diseñar una alternativa estructural que rompa con la camisa de fuerza de la, hoy intacta, reforma de 2007, innovando y expandiendo la frontera de lo “posible”. En caso contrario, su sexenio será de parches, creciente costo fiscal, ganacias para algunos, bajas pensiones y de sumar más dinero bueno al malo.
*UAM-X
HACIENDA RECONOCE IMPACTO DE LOS ARANCELES
D. VILLANUEVA, R. GONZÁLEZ
AMADOR Y J. GUTIÉRREZ
ENVIADOS
NUEVO VALLARTA, NAY.
Debido a la “reorganización de la política comercial” de Estados Unidos, la economía mexicana “probablemente” terminará creciendo por debajo de las estadísticas oficiales, que están en un rango de 1.5 a 2.3 por ciento para este año, reconoció el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora.
Menos de dos meses duraron las previsiones de crecimiento presentadas el primero de abril en los Precriterios 2026 que Hacienda envió al Congreso. La incertidumbre generada por los vaivenes en la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha provocado por parte del gobierno mexicano un reconocimiento no explícito de que este año la economía crecerá por debajo del 1.5 por ciento.
En una conversación con medios, Amador Zamora puntualizó que a su parecer la economía está bien, la gente tiene ingresos, hay empleo, aunque las proyecciones previstas en los Precriterios 2026 “probablemente” no serán cumplidas. No obstante, confió en que la economía mexicana está sólida para “retomar el crecimiento sólido” en los próximos meses.
Si bien una buena carga de la incertidumbre que pesa sobre el crecimiento de México viene por el lado de la relación con Estados Unidos, Amador Zamora sostuvo que su par estadunidense, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tiene claro que México es el socio comercial más importante de su país.
Aumentar la inclusión financiera es un pendientes en el sector bancario, señaló Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda. Foto Jorge Ángel Pablo García
“Hay claridad de que México es el socio comercial más importante de Estados Unidos, entonces ellos están haciendo una redefinición de su política comercial y les queda muy claro que México es una parte muy importante dentro de esa redefinición”, dijo el funcionario mexicano en el marco de la 88
Convención Bancaria.
Agregó que más allá de la estridencia con que se ha manejado el tema comercial entre Estados Unidos y México, la relación bilateral se ha guiado por el eje de “no condicionamiento, siempre colaboración” en muchos frentes: desde la regulación bancaria hasta el financiamiento al desarrollo y la prevención de financiamiento a actividades ilícitas.
“Es muy importante separar el ruido de los titulares de los fundamentos económicos. Los datos nos dieron una buena sorpresa y el sector externo mexicano sigue funcionando bien”, recalcó.
“Democratizar” el crédito
Más allá de la “meta mínima” de aumentar en 3.5 por ciento anual el financiamiento a pequeñas y medianas empresas (pymes) “resulta prioritario reducir las tasas de interés del crédito bancario dirigido a este segmento”, exhortó el secretario de Hacienda.
Durante la clausura de la 88 Convención Bancaria, Edgar Amador subrayó que el acuerdo firmado con los bancos para acelerar el
crédito al sector productivo –en concreto pymes– no sólo es una meta cuantitativa, “sino un compromiso cualitativo para mejorar las condiciones de crédito y ampliar la participación de instituciones en la canalización de recursos”. Otro de los pendientes en el sector bancario se encuentra en
aumentar la inclusión financiera. Los datos más recientes al respecto dan cuenta de que ocho de cada 10 personas en México cuentan con algún producto financiero formal, lo que evidencia que aún hay un “reto amplio” para “lograr la democratización del sector financiero”, apuntó.
Bancos, factor importante de la inclusión
social: CNBV
NUEVO VALLARTA, NAY.
La banca juega un papel fundamental en el desarrollo de México, pues actúa como un catalizador del crecimiento y la estabilidad, además de ser un factor importante de inclusión social, afirmó Jesús De la Fuente, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Al participar en la clausura de la 88 Convención Bancaria, el funcionario refirió que en el último año, el financiamiento bancario ha impulsado los sectores energético, turístico y la agroindustria, pero hay retos que no se deben dejar atrás, como lo es la ciberseguridad y la protección a los usuarios.
“La banca actúa como un catalizador del crecimiento económico y es un factor importante para la inclusión social, es innegable su aportación y contribución a la estabilidad macroeconómica y su participación en la innovación y digitalización”, apuntó el presidente de la CNBV. Explicó que debido al financiamiento que otorgan estos intermediarios, la industria energética, el turismo y el agro crecieron el año pasado, pero resulta elemental aumentar la colocación de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas del país que generan 72 por ciento del empleo.
Sostuvo que las autoridades del sector encuentran retos en temas relacionados con la ciberseguridad, la prevención de lavado de dinero y la calidad de los activos y para ello se han puesto en marcha una serie de prácticas internacionales para evitar incidentes.
“En 2024, gracias a una gestión proactiva del riesgo y regulación con estándares internacionales, el sistema bancario mantuvo indicadores sólidos, mejores a los obtenidos en 2023 y un bajo índice de morosidad, esto refleja una buena gestión del riesgo crediticio y alta cobertura de liquidez, lo que puede permitirnos una respuesta oportuna ante cambios que se den en los mercados”, detalló.
J. GUTIÉRREZ, R. GONZÁLEZ
AMADOR Y D. VILLANUEVA
ENVIADOS
NUEVO NAYARIT, VALLARTA
Ante los cambios que vive el mundo en meses recientes México tiene una serie de oportunidades para posicionarse como potencia económica a nivel internacional, afirmó Emilio Romano Mussali, nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). Al tomar protesta como nuevo representante del gremio reconoció el “temple” con el que ha actuado la presidenta Claudia Sheinbaum ante diversas situaciones y la habilidad con la que ha enfrentado “este escenario tan complejo, ejemplo de firmeza en el
que se ha privilegiado el diálogo”. “Vivimos un momento histórico en la economía global, el orden que se estableció tras la Segunda Guerra Mundial y que impulsó la globalización y consolidó una era de estabilidad sin precedente está siendo cuestionado y se transforma en un modelo caracterizado por una mayor racionalización y generará profundos cambios en la cadena de producción a una regionalización.
“Este nuevo paradigma, si bien trae consigo altos niveles de incertidumbre, también representa una serie de oportunidades para que México continúe posicionándose como una potencia económica a nivel global… Aprovechar estas oportunidades será nuestro gran reto y la banca mexicana está lista
para enfrentarlo”, dijo Romano durante la ceremonia de clausura de la 88 Convención Bancaria. El nuevo presidente de la ABM nuevamente reconoció el “temple” que ha tenido la presidenta, Claudia Sheinbaum, para hacer frente a los retos que hay en el mundo y aprovechó para agradecer al secretario de Hacienda, Edgar Amador, “por mantener la estabilidad macroeconómica.
Romano Mussali agregó que estos intermediarios de crédito están listos para financiar los proyectos de infraestructura de la administración pública.
“Nuestro compromiso con el Plan México es claro, ya que establece la ruta para un crecimiento con sentido social y prosperidad compartida. La infraestructura
que México necesita para desarrollar su potencial en el sector de transporte, telecomunicaciones y energía, también requieren, dentro del plan México, de la colaboración estrecha de los sectores público y privado.
“El sector financiero y de forma particular, los bancos, estamos listos para fungir como impulsores y detonantes de los esquemas de inversión que permitan hacer realidad esta oportunidad. No existe inversión más noble que cataliza el desarrollo de un país que la inversión en la infraestructura”, destacó durante su primer discurso como presidente de los banqueros, al mismo tiempo que agradeció a Julio Carranza, el presidente saliente, por su labor al frente del organismo.
Nuevos jugadores
Explicó que en el país operan 52 bancos y en lo que va del año se han autorizado tres nuevos que son 100 por ciento digitales: Revolut, Plata y Nu “con lo que ya tenemos siete bancos cien por ciento digitales.
“Ahora tienen 185 días para entrar en operación y así podamos constatarlo… Estamos en proceso de análisis de solicitudes de operación de siete bancos que se presentaron en el transcurso del año pasado y lo que va de este”, refirió. Según el funcionario, son casas de bolsa y sociedades financieras populares las instituciones que buscan operar como bancos. Julio Gutiérrez, Roberto González Amador y Dora Villanueva, enviados
El presidente estadunidense, Donald Trump, planteó la posibilidad de reducir los aranceles a China de 145 a 80 por ciento, antes de una reunión programada para el fin de semana entre los principales funcionarios comerciales de Estados Unidos y China en Suiza, mientras busca desescalar la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
“¡Un arancel de 80% a China parece correcto! Depende de Scott B”, escribió Trump en sus redes sociales el viernes por la mañana, refiriéndose a Scott Bessent, su secretario del Tesoro, quien ha sido una persona clave en la estrategia comercial.
Bessent y el representante de comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, se reunirán con el viceprimer ministro chino He Lifeng en Ginebra en las negociaciones de más alto nivel conocidas entre los dos países en meses, según anuncios realizados esta semana por el gobierno de Trump y el Ministerio de Comercio chino. Esto ocurre en medio de la creciente preocupación del mercado estadunidense sobre el impacto de los aranceles en los precios y el suministro de bienes de consumo.
El presidente republicano también instó a China a abrir sus mercados a Estados Unidos. “¡Sería tan bueno para ellos! ¡Mercados cerrados ya no funcionan!”, agregó.
Desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero, su adminis-
tración ha impuesto tarifas aduaneras de hasta 145 por ciento a productos procedentes de China en varias oleadas. Ningún país se ha visto más afectado por la guerra comercial que China, el mayor exportador del mundo y la segunda economía más grande.
Pekín tomó represalias con gravámenes de 125 por ciento a las importaciones estadunidenses y otras medidas. Desde entonces, el comercio bilateral prácticamente se ha paralizado.
El arancel de Estados Unidos incluye una tasa de 20 por ciento vinculada a que Pekín no ha logrado detener el flujo de químicos utilizados para fabricar fentanilo, y es poco probable que esta parte del arancel se aborde en las conversaciones de este fin de semana.
Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China previstas en Ginebra son “un paso positivo y constructivo hacia la desescalada”, declaró el viernes la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala.
Aunque un nivel de arancel de 80 por ciento sobre los bienes chinos representaría una reducción significativa del actual 145 por ciento, seguiría siendo un impuesto de importación extremadamente alto, que podría crear problemas en la cadena de suministro y aumentar los precios.
El equipo de Trump ha reconocido que el arancel de 145 por ciento no es sostenible, ya que los impuestos a esa tasa eran efectivamente un embargo sobre cualquier comercio entre los dos países.
GUSTAVO GORDILLO
Los dados cargados. Francisco decía sobre sí mismo, que era furbi que en italiano se traduce como listo, astuto, pícaro. Dada la larga carrera eclesiástico-política del papa fallecido, hubiera sido sorprendente que no preparara con tiempo y tino su sucesión. Lo cual me lleva a la actual coyuntura en la iglesia y el mundo. Ingobernar. Francisco fue electo Papa en medio de uno de los eventos más traumáticos en la historia reciente de la Iglesia. La renuncia en vida del papa Benedicto XVI fue un poderoso mensaje en dos sentidos. Uno, el más personal, el reconocimiento a su incapacidad para gobernar. Otro, que puede leerse como denuncia política, la fuente de esa ingobernabilidad se encuentra en la misma Curia Romana. Enfermedades. No deben olvidarse las duras palabras con las que se refirió Francisco a la Curia en su primer mensaje navideño. Ahí señaló a sus monstruos con la analogía de las enfermedades.
El dueño de Iberia y British Airways, tuvo utilidades de 176 mde
REUTERS Y EUROPA PRESS
El grupo británico IAG –propietario de Iberia y British Airways– reveló el viernes sus planes de comprar 71 aviones de largo recorrido al europeo Airbus y al estadunidense Boeing, con lo que compartirá una importante ampliación de su flota al otro lado del Atlántico, un día después de que Reino Unido y Estados Unidos anunciaran un acuerdo comercial.
En total, el grupo realizó pedidos por 38 aviones Boeing y 33 Airbus.
Re. La primera que Francisco mencionó es la de sentirse inmortal e insustituible, sin defectos, en lo que fue interpretado como una aparente referencia a los cardenales retirados que continúan en el Vaticano ejerciendo influencia (ojo cardenal Re: quisiste pillín, definir la sucesión en favor del cardenal Paroli).
¿A poco sólo pasa en la Curia? El Papa, además, señaló que demasiados de ellos sufrían de rivalidad y vanagloria; altos cargos favorecían a sus protegidos y los subordinados adulaban a los jefes para favorecer sus carreras, mientras otros filtraban habladurías e información falsa a los medios.
Tranquis. La segunda enfermedad que citó fue el exceso de actividad, de trabajo, y los invitó a respetar las vacaciones y a dedicar momentos de descanso.
Momias. La tercera es la petrificación mental y espiritual; le siguen el exceso de planificación y funcionalismo, la mala coordinación y lo que llamó el Alzheimer espiritual, que lleva a olvidar el fervor inicial.
No inventes, camarada. Otra grave
El jueves, con motivo del acuerdo comercial entre ambos países, Estados Unidos anunció que Reino Unido compraría aviones Boeing por valor de 10 mil millones de dólares. Fuentes del sector también dijeron a Reuters que IAG compraría unos 30 reactores de Airbus, incluidos A330neo y A350.
IAG, cuyas aerolíneas también incluyen Vueling, Aer Lingus y Level, anunció el pedido después de presentar beneficios del primer trimestre mejores de lo esperado.
El grupo registró en el primer trimestre del año un beneficio de 176 millones de euros frente a una pérdida de 4 millones registrada en el mismo periodo de 2024, gracias al aumento en los ingresos por pasajero, informó este
patología de la Curia, a juicio del Papa, es la rivalidad y vanagloria, vivir en el mundo de las apariencias.
Egómetro. En la lista, el pontífice incluyó la esquizofrenia existencial de quienes olvidan que están al servicio de personas concretas, que viven una doble vida, se limitan a realizar trámites, dependen sólo de sus propias pasiones, caprichos y “construyen a su alrededor muros y costumbres”.
¿Dónde hemos visto eso... dónde, dónde. Entre las enfermedades incluyó la de divinizar a los jefes, ser víctimas del carrerismo y del oportunismo, pensar sólo en lo que se debe obtener y no en lo que se debe ofrecer.
Die hard. A esos religiosos de corazón de piedra y cuello duro, a los contadores que enjaulan el Espíritu Santo, a los mediocres pese a los títulos y grados, el Papa los instó a curarse. Otra patología que mencionó con fuerza es la indiferencia hacia los demás y la de la cara fúnebre (yo la llamaría cara de fundillo de cadáver). El religioso debe ser una persona amable, serena y entusiasta. Debe transmitir alegría. Cruzada. Como lo señala muy bien
▲ Aviones de Iberia en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. El grupo IAG anunció la ampliación de su flota Foto Europa Press
viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El director ejecutivo de IAG, Luis Gallego, explicó que la demanda de viajes sigue siendo elevada en todos sus mercados, a pesar de las incertidumbres macroeconómicas.
IAG, uno de los compradores de aviones más influyentes del sector, es observado de cerca por sus competidores, especialmente cuando las tensiones comerciales mundiales centran la atención en los grandes acuerdos aeronáuticos.
Javier Cercas en su extraordinario libro El loco de Dios, recordando un aforismo de Cioran que dice que toda religión es una cruzada contra el sentido del humor.
Humor. A Cercas le sorprende un Papa que hace una reivindicación radical del sentido del humor. En algún momento, añade Cercas, “cuento que el Papa le dice a uno de sus amigos que lo más próximo a la gracia divina, es el sentido del humor”.
Lo que encontré en medio de mí escepticismo, en muchos textos de Francisco, es lo que denominó en honor a un salón de salsa bogotano, el goce pagano.
Ya reflexionaremos sobre Leon XIV. Desde el nombre seleccionado que propone una ruta pastoral y un compromiso social. Desde su doble nacionalidad que marca un compromiso comunitario y cosmopolita. Es la continuidad de Francisco, pero con más experiencia colectiva, trabajo en equipo, sinodalidad. Con mayor conocimiento de esas redes y vericuetos complicados de poder que expresan los nuevos y muy viejos autoritarismos.
ALEJANDRO ALEGRÍA
ENVIADO
AGUASCALIENTES, AGS.
La puesta en marcha del Plan México se ha concretado. Ante directivos de las principales firmas trasnacionales y funcionarios estatales, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico Regional y Relocalización, indicó que “el corazón” de la estrategia del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es decir, el encadenamiento con micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), ya comenzó.
Durante su participación en el tercer Encuentro Nacional de Secretarios de Desarrollo Económico y Empresas Globales, la interlocutora entre la actual administración federal y la iniciativa privada, comentó que los anuncios sobre acciones en las industrias textil, calzado y siderúrgicas, así como el otorgamiento de créditos a negocios de menor tamaño y compras de gobierno en el sector energético, dan inicio a la fase del desarrollo de proveedores.
Resaltó que en el contexto actual, se hace presente la necesidad de tener una política industrial con sectores prioritarios y estratégicos, “con una visión de país a largo plazo, que contemple todos los actores públicos, privados, académicos y de sociedad civil, y que priorice los objetivos de desarrollo económico regional, tanto para que se logre la inclusión, como la innovación y la sostenibilidad”.
Recordó que desde noviembre de 2023 todos los actores involucrados coincidieron en la necesidad de contar con una sola estrategia, que fuera ambiciosa, con una visión suficiente y que reimaginara la relación de trabajo entre la iniciativa privada, la academia y el gobierno.
“No solo era necesario, sino particularmente conveniente y sobre todo pertinente en el cambio de la política comercial global, que ha venido a romper con algunos esquemas que, por décadas, estuvieron, digamos, no cuestionados”, indicó.
Por su parte, Manuel Bravo, presidente de Empresas Globales, destacó que “México está listo para dar el siguiente paso: construir cadenas de valor mucho más integradas, desarrollar talento desde lo
▲ Altagracia Gómez y la gobernadora Teresa Jiménez en el encuentro de empresas globales. Foto @emglobales
local y adaptarnos con inteligencia a un entorno global cada vez más dinámico, incierto y competitivo”.
Comentó que las 63 firmas que integran el organismo del sector privado buscan construir soluciones con los gobiernos estatales, detonar las vocaciones productivas para atraer inversiones inteligentes y abrir espacios reales para que más empresas locales se integren en las cadenas de valor global.
Bravo subrayó la importancia para acelerar la integración de proveedores locales, ampliar el contenido hecho en México en sectores estratégicos y así “consolidar el país como una plataforma de producción regional, mucho más fuerte, mucho más competitiva y mucho más sostenible.
“En Empresas Globales sabemos que la fuerza de México no está solo en sus fronteras, en sus tratados, realmente está en sus regiones, está en el dinamismo de sus estados”, concluyó.
Falta de reglas en el Fobaproa abrió la puerta a corrupción y discrecionalidad
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
Aunque ratificó sus críticas contra el Fobaproa como mecanismo del rescate bancario en el sexenio de Ernesto Zedillo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que es inviable dejar de pagar los bonos correspondientes a esa deuda por las fuertes implicaciones que una decisión como esa tendría para la economía mexicana en su conjunto. Por ello, auguró que México continuará cumpliendo hasta 2050 cuando se concluyan los plazos fijados. Durante su conferencia presentó extractos del informe de la Auditoría Superior de la Federación en el que este organismo denunció que el rescate bancario se realizó sin definir las reglas de operación lo que abrió la puerta a la discrecionalidad y la corrupción. –¿Se mantiene el compromiso del actual gobierno de pagar la
deuda del Fobaproa?
–Los bonos del IPAB, que ahora se pueden comprar en el mercado, no es tan sencillo de un día a otro decir: “ya no se va a pagar”. Primero, cualquier decisión de no pagar una deuda tiene implicaciones muy importantes para el país, pero es importante que la gente conozca esta situación.
Ratificó sus críticas al programa: “el problema no es solamente que el rescate bancario convirtió deudas privadas, un banco debía a otro banco, en deuda de todos los mexicanos, sino que los criterios para pagarle a quién –lo dice la Auditoría– no tuvieron ni siquiera reglas de operación, fue completamente discrecional, ¿a quién le pagaban?, ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿a partir de qué?, fue absolutamente discrecional, y ahí hubo una enorme corrupción”.
Por otro lado, consideró que la Convención Bancaria fue una buena reunión en donde se desprendió un acuerdo entre el gobierno federal y la banca comercial para revisar los mecanismos de crédito que favorezcan un mayor acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas, sin requisitos incumplibles, con garantías a las instituciones bancarias pero también con bajas tasas de interés.
ALEJANDRO ALEGRÍA ENVIADO AGUASCALIENTES, AGS.
La Secretaría de Economía (SE) busca fomentar la producción nacional de automóviles, por lo que se reunirá en los siguientes días con representantes de esta industria.
La confianza del consumidor se ubicó en 45.3 puntos en abril, un descenso de 0.6 puntos frente a marzo y sumó seis caídas mensuales consecutivas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La medición, que da cuenta de la percepción de los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas, también mostró una reducción en su variación anual, la cual fue de 2.2 puntos.
En los últimos seis meses la tendencia del Indicador de Confianza del Consumidor ha sido a la baja, luego de que alcanzó su máximo a mitad de 2024. Con el dato más re-
ciente el indicador tocó un mínimo no observado desde mayo de 2023. Analistas de Monex consideraron que el nivel alcanzado refleja mayores preocupaciones en el sentimiento económico de los consumidores. Julio Santaella, ex presidente del Inegi, comentó en su cuenta de la red social X, que es el dato más bajo en dos años.
La reducción de 0.6 puntos se explicó principalmente por la percepción sobre las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, los cuales se ubicaron en 29.4 pun-
tos y significaron una caída de 1.1 puntos mensuales. En su variación anual, descendieron 2.5 puntos. Los otros cuatro componentes también observaron resultados negativos.
Los consumidores fueron más optimistas respecto a la situación económica esperada dentro de un mes con 56.9 puntos, un ligero tropiezo de 0.2 puntos mensuales y frente al cuarto mes del año pasado cayó 1.2 puntos. La expectativa de los consumidores de la situación económica del país dentro de 12 meses fue de 47.6 puntos, una reducción de 0.9 puntos frente a marzo y 2.7 frente a abril de 2023. Alejandro Alegría
Al participar en el tercer Encuentro Nacional de Secretarios de Desarrollo Económico y Empresas Globales, Ximena Escobedo Juárez, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo de la dependencia, indicó que el gobierno federal evalúa hacer cambios al llamado Decreto Automotor. Explicó que el objetivo de los análisis que realiza la SE es que en el territorio mexicano las empresas cuenten con igualdad de condiciones para producir, pues hay mucho consumo de autos de origen asiático.
“Eso no está mal, no estamos en contra de ello, pero queremos buscar cómo igualamos las condiciones para todas las automotri-
ces que ya operan en el país, y que, a partir de estos beneficios y otros factores, se logre aumentar la producción y las ventas nacionales, incluyendo modelos de gama media y baja que sean accesibles en México.”
Fortalecer la industria
Agregó que gran parte de los vehículos que se fabrican en el territorio nacional son de gama alta, por lo que se exportan. Mientras que la gama baja, tanto para el mercado interno como para la comercialización en el extranjero, es menor. Subrayó que la población mexicana está demandando este tipo de unidades por ser más accesibles y “este hueco” es aprovechado por firmas más baratas. “Lo que queremos es fortalecer la industria nacional. Esto no significa que vaya a haber cambios inmediatos en el sistema de cupos, no. Se trata de analizar cómo podemos trabajar juntos para actualizar el decreto automotor actual en favor de la producción, que es la línea que sigue el Plan México.”
Zedillo:
Fobaproa,
“elogiado” // ASF lo desmintió desde 2004 // Abrió paso a la corrupción
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
UFANO, ERNESTO ZEDILLO, nuevo “prócer” de la democracia (Krauze-Aguilar Camín dixit) y “patriota” por decreto de la derecha, decretó: “las decisiones de mi gobierno han sido ampliamente revisadas y hasta elogiadas en diversos foros”, entre ellas el “rescate” del Fobaproa, que, según él, fue “profusamente revisado, estudiado, criticado, incluso calumniado y hasta elogiado por otros”, amén de ser “internacionalmente auditado y no se encontró nada malo”, aunque esa idílica versión, como tantas otras relativas a su paso por Los Pinos, resulta ciento por ciento falsa.
TAL VEZ SU referencia se debe a la intervención, a petición del Legislativo, no del Ejecutivo, del auditor canadiense Michel W. Mackey quien no pudo hacer su trabajo dada la rigurosa negativa, por instrucciones del propio Zedillo, de su secretario de Hacienda (Guillermo Ortiz) y del presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Eduardo Fernández) de entregar la información requerida.
DE CUALQUIER SUERTE, lo que el canadiense sí alcanzó a detectar, aunque no en su exacta dimensión, fue el cúmulo de créditos ilegales que los neobanqueros generosamente se autootorgaron –personales y a sus empresas–, que sumaron 74 mil millones de pesos (cerca de 12 mil 500 millones de dólares al tipo de cambio en el momento en el que se concedieron y, ya con devaluación, alrededor de 9 mil millones de billetes verdes cuando Mackey hizo la revisión en 1998-1999), todos ellos “trasladados”, sin más, a la panza del Fobaproa. Y, de la mano de Zedillo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (la nombrada a dedo por el propio “prócer” de la democracia) “prohibió” que alguien metiera la mano en la contabilidad del “rescate” bancario.
QUIEN SÍ HIZO su chamba, con todas las limitaciones del caso, fue la Auditoría Superior de la Federación (ASF: Informe Integral sobre la Fiscalización del Rescate Bancario de 1995-2004), de cuyos resultados ayer la presidenta Sheinbaum destacó algunos elementos, no sin antes subrayar que el Fobaproa “operó sin reglas, fue absolutamente discrecional y hubo una enorme corrupción”.
SOBRE EL CONTENIDO de tal informe, la mandataria detalló: “tanto la Ley de Instituciones de Créditos como el contrato constitutivo y sus modificaciones del Fobaproa contenían disposiciones genéricas en cuanto a los aspectos
de operación del fondo. La carencia de políticas prudenciales y de reglas de operación dio lugar al manejo discrecional del Comité Técnico en el rescate bancario y a la falta de un marco referencial para evaluar, supervisar y controlar las operaciones de dicho fondo”.
ALGO MÁS: “EL Comité Técnico del Fobaproa actuó sin reglas, ni políticas generales que le permitieran dar transparencia a sus decisiones para acreditar la economía en los apoyos que efectuara el gobierno federal al otorgar su aval en las operaciones (…) se concluye que no se realizaron con uniformidad de criterios y que la información que se incluyó representa una descripción de hechos que no fueron investigados, ni confirmados. La evaluación realizada por el auditor (Mackey) no fue una auditoría, como él mismo lo dice y acepta en su informe, ya que no tuvo acceso a la información que le permitiera emitir una opinión sustentada con la evidencia suficiente, competente y relevante”.
ADEMÁS, “CUANDO SE estaba en el proceso de solventación de todas las acciones promovidas por la ASF, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez de los oficios reclamados sobre las observaciones de créditos relacionados (los autopréstamos) en litigio y menores, así como los procedimientos y las observaciones de la auditoría… Por lo que se refiere a los programas de apoyo a ahorradores de la banca, también han cumplido con el objetivo social para el que fueron creados, sin embargo, el proceso de decisión, en lo general, careció de políticas, procedimientos y reglas de operación, lo que trajo como consecuencia discrecionalidad en la autorización de los apoyos, insuficiente transparencia en las operaciones y ambigüedad de las responsabilidades imputables a los servidores públicos y a las instituciones que participaron en la conducción de los programas”.
PERO DICE ZEDILLO que el Fobaproa fue “profusamente revisado, estudiado y hasta elogiado por otros… y no se encontró nada malo”.
Las rebanadas del pastel
UNA MÁS DEL apestoso Poder Judicial: entre 2024 y lo que va de 2025, más de 100 delincuentes (crimen organizado y delitos de alto impacto) regresaron a las calles por decisión de distintos jue$$$es, quienes “ lejos de proteger a la sociedad han favorecido a quienes la agreden” (Omar García Harfuch).
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
REUTERS Y DE LA REDACCIÓN
El peso mexicano avanzó ayer 7 centavos (0.36 por ciento), impulsado por expectativas sobre el frente comercial, a la espera de conversaciones el fin de semana entre las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China.
En operaciones al mayoreo el tipo de cambio concluyó en 19.46 unidades por dólar, frente a 19.53 del día previo, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México. En la semana el peso acumuló una ganancia de 13 centavos (0.65 por ciento).
“Hoy, el tipo de cambio rompe por debajo del soporte de 19.50, gracias al debilitamiento del dólar y a la resiliencia de la moneda local, a pesar de un retroceso en la confianza del consumidor mexicano. Los inversores continúan atentos al progreso de las negociaciones comerciales a nivel mundial”, dijo Monex.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) revirtió sus alzas iniciales y concluyó con un descenso de 0.55 por ciento, al quedar con 56 mil 551.18 unidades. No obstante, acumuló una ganancia semanal de 1.32 por ciento
Las bolsas estadunidenses también se movieron entre alzas y bajas, mientras los inversores calibraban los comentarios del presidente Donald Trump sobre una posible reduc-
ción de aranceles a China antes de las conversaciones del fin de semana entre ambos países. El Dow Jones cayó 0.29 por ciento, el Nasdaq se mantuvo estable y el índice ampliado S&P 500 retrocedió 0.07 por ciento. El oro ganó más de uno por ciento por la caída del dólar, mientras el mercado evaluaba los comentarios sobre los aranceles de Trump. El oro al contado avanzó 1.1 por ciento, a 3,340.29 dólares la onza, con una mejora de 3.1 por ciento en la semana. El lingote, considerado un activo de cobertura frente a la incertidumbre geopolítica y económica, acumula un alza superior a 27 por ciento desde principios de año.
Crudo registra alza semanal Los precios del petróleo subieron más de uno por ciento para anotar su primera alza semanal desde mediados de abril, ya que el acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido generó optimismo entre los inversores antes de las conversaciones entre altos funcionarios de Washington y Pekín. El Brent sumó 1.07 dólares a 63.91 dólares por barril; el estadunidense WTI ganó 1.11 dólares a 61.02 dólares y la mezcla mexicana de exportación escaló 1.20 dólares a 57.21 dólares el barril. En la semana los contratos avanzaron más de 4 por ciento.
Producción y exportación de autos retrocedió en abril
ALEJANDRO ALEGRÍA
La producción y exportación de autos en abril observó un retroceso respecto a marzo, hecho que coincide tanto con el periodo vacacional de Semana Santa, así como con la entrada en vigor de los aranceles a vehículos por parte de Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el cuarto mes del año se exportaron 256 mil 953 vehículos ligeros, lo que representa una disminución de 10.9 por ciento frente al mismo mes del año anterior. Este dato coincide con las nuevas disposiciones en política comercial del gobierno estadunidense, el cual, si bien exenta de aranceles a las autopartes que cumplan con el T-MEC, las importaciones automotrices de origen mexicano tienen una tarifa efectiva de 12.13 por ciento.
La industria automotriz de vehículos ligeros, seguramente impactada por los aranceles estadunidenses, registró caídas importantes en sus números de abril 2025”, señaló Julio Santaella, ex presidente del Inegi, a través de su cuenta en X. Aunado a ello, las exportaciones de autos hacia EU disminuyeron 14.9 por ciento, el mayor descenso desde noviembre de 2021.
No obstante, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) comentó que el volumen exportado se mantuvo por encima de las 250 mil unidades, con lo que el periodo de referencia se consolidó como el cuarto mejor resultado para un mes de abril desde que se tiene registro. En los cuatro primeros meses del año, el volumen acumulado de exportaciones fue de un millón 32 mil 819 vehículos ligeros, lo que representó una caída de 7.29 por ciento frente al mismo lapso del año pasado. La AMIA indicó que, a pesar de este desempeño, el dato coloca al periodo enero-abril de 2025 como el cuarto mejor arranque de año en términos de exportación para la principal industria del país, pues es la que deja mayores montos de divisas.
En el cuarto mes del año, las armadoras establecidas en territorio nacional fabricaron 326 mil 69 vehículos ligeros, dato que representó un descenso de 9.1 por ciento frente al mismo periodo de 2024. Por otra parte, el Inegi informó que en el cuarto mes del año la venta de vehículos híbridos, híbridos conectables y eléctricos alcanzó las 10 mil 171 unidades, lo que representa un crecimiento de 12.7 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado y equivale al 9.4 por ciento del total de ventas.
“Es decisivo que busquemos en nuestro interior la afinación exacta de la mente”
El pensador, poeta y ensayista Ramón Andrés habla en entrevista de Despacio el mundo // En este libro “no se habla sólo de música, sino de restaurar la armonía perdida”, afirma
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
El pensador, poeta y ensayista Ramón Andrés sostiene que con la música se detiene el tiempo, el ahora, para iniciar una “reflexión lenta, profunda, sin precipitaciones”. Ese es el punto de partida de su libro Despacio el mundo (Acantilado), en el que se recrea en 52 cuadros protagonizados por personas que afinan instrumentos musicales, ya sea un laúd, una tiorba, un violín o una viola, con el fin de describir o constatar la confabulación entre la música y la pintura.
Ramón Andrés nació en Pamplona en 1955; también es autor de aforismos, poemas y libros como Diccionario de instrumentos musicales: Desde la antigüedad a JS Bach; El oyente infinito: Reflexiones y sentencias sobre música; Diccionario de música, mitología, magia y religión, y El luthier de Delft, que de alguna forma es el punto de partida de este ensayo en el que imaginó un Museo del Oído, donde todas las obras de arte están “detenidas” en el momento exacto en el que un músico afina su instrumento. En entrevista con La Jornada, Ramón Andrés defendió la idea de “vivir con más lentitud” ante el asedio de la “sinrazón” que nos transforma en “personas violentas”.
−¿Despacio el mundo es tal vez una especie de revelación?
−Dicho así parece presuntuoso. No, me refiero en el libro a que la música es siempre una revelación, una apertura a mundos imprevistos; por más que conozcamos una obra, siembre abre caminos distintos.
−Aunque es un libro sobre arte pictórico, su origen es la música, el sonido, ese gran misterio que ha condicionado de alguna forma su pensamiento. ¿Ha descubierto claves nuevas en esa búsqueda al escribir este libro?
−Es una obra meditada desde años atrás. De hecho, cuando empiezo a escribir un libro es al final, muy al final de un periodo de reflexiones. A veces años. Empecé a escribir sobre este asunto hacia
2012 o 2013, cuando publiqué El luthier de Delft. En él hablaba de unos músicos que afinan instrumentos, que es el motivo de este libro. No puedo decir que haya descubierto claves nuevas, pero sí verificar la relación de la música y la pintura, y la intensidad de un momento que parte del silencio para convertirse en el umbral del sonido que dará cuerpo y vida a una obra. El momento de afinar es una pequeña epifanía.
−¿Por qué sólo eligió pinturas entre los siglos XV al XVIII?
−En el apéndice del libro hay un apartado que titulo Museo del Oído, donde sí se muestran obras del siglo XX. Pero la idea de recrear cuadros de entre los siglos XV y XVIII responde al deseo de evocar el mundo del pasado, tan sabio, sobre el que nos asentamos hoy.
−Hábleme de esa idea o utopía del Museo del Oído...
−Sinceramente, me he permitido jugar con un museo imaginario, un museo que sólo contenga obras de músicos afinando su instrumento. Visitarlo nos permitiría entrar en un mundo muy físico, sensual, lleno de curiosidades. Lo imagino con sus escalinatas, con plantas que alojan las obras por época, con un patio. Luminoso, amplio, concurrido.
−Usted afirma que los pintores han captado el momento previo y decisivo a la música, ¿para qué?
¿qué sentido tiene?
−Los antiguos pintores eligieron este gesto, me refiero al de la afinación de un instrumento, para conferir naturalidad a la escena. Son muchos los cuadros de músicos tocando, pero no tanto de músicos afinando las cuerdas. Hay un momento previo, es cierto, en el que se activa el oído interior, el que nos revela cosas inaudibles, y ese es el que agudiza los sentidos del músico cuando se dispone a templar su violín, su viola, su laúd. Hay un momento previo de concentración, de recogimiento, en busca de una armonía que ha desaparecido.
Aprender a vivir lento
−En la afinación de un instrumento, ¿hay, quizás, un momento decisivo para la humanidad?¿Por qué?
asediados por la sinrazón, hemos sido expoliados y desposeídos del llamado tiempo humano, ahora trastocado por la prisa de la producción, por la urgencia de viajar a toda velocidad. Se vive rápido, se come rápido, se trabaja rápido sin más finalidad que unas ganancias que no pueden gozarse. Esto vuelve violentas a las personas.
Me gusta pensar en detener el tiempo; esa es una función de la música
−Lo decisivo es buscar en nuestro interior la afinación exacta, no sólo de las cuerdas, sino de nuestra mente, porque este libro es una metáfora de ello, no se habla tan sólo de música, sino de restaurar la armonía perdida y que tanto necesitamos restablecer.
−¿Estas reflexiones son una forma de repeler ese tiempo que nos saquea? ¿Combatir la velocidad de un mundo a la deriva?
−El mismo título del libro es una invitación a remansarse, a aprender a vivir con mayor lentitud. Estamos
−Usted afirma que los laudistas, más aún, toda la música, es “un ahora detenido”... ¿Es quizá también el punto de partida de esa idea y, al mismo tiempo, el punto de llegada?
−Jeanne Hersch decía que una obra musical es una eternidad en miniatura. Me gusta pensar en detener el tiempo por unos momentos. Esa es una función de la música, más que escapar como él hace con su fuga constante. Detener el ahora, además, permite la reflexión lenta, profunda, sin precipitaciones.
−También reflexiona sobre este
tiempo nuestro y su velocidad vertiginosa, sus nuevos arquetipos, como la llamada inteligencia artificial...
−No soy refractario al hecho de la inteligencia artificial, al contrario, bien aplicada nos ayudaría a vivir mejor y, por tanto, a existir más lentamente. El problema está en nuestra indómita y empobrecida naturaleza, que todo lo malbarata, y lo que podría ser un avance se convierte en una amenaza, en una muy seria amenaza, porque somos codiciosos y violentos, y muchos sólo viven para adquirir poder. Son los que manipulan la tecnología, se apoderan de ella para someter y controlar.
−¿Cómo ve al mundo desde esa contemplación, de su atalaya de sabiduría en la que apela a la lentitud para vivir una vida plena? ¿Vamos a la deriva? ¿Es irreversible?
−¡Ah! Nunca he vivido en una atalaya, y menos de sabiduría.
▲ En el nuevo libro del escritor Ramón Andrés se recrean 52 cuadros protagonizados por personas que afinan instrumentos musicales, con el fin de describir o constatar la confabulación entre música y pintura. Foto Pere Tordera
Desde adolescente he procurado vivir de otro modo, no comprendía demasiado bien a mis compañeros, tan preocupados por sus conquistas y por llegar a ser hombres de provecho, como se decía antes. Hombres de provecho significaba entonces ser empresarios de éxito. He renunciado a muchas cosas, vivo con muy poco, y eso me hace libre. Procuro contemplar, pensar sin urgencias, y, sobre todo, resistirme a ser un colaboracionista de este mundo desmedido y tan maltratado.
Las partículas de Dios, dirigida por Karla Cantú, se presenta los fines de semana en la Teatrería
EIRINET GÓMEZ
Mediante el humor y la sátira, la puesta en escena Las partículas de Dios, que se presenta en la sala A de la Teatrería, busca que el público reflexione sobre la manera en que a través del lenguaje y de actos cotidianos se puede reforzar la discriminación, el machismo, la homofobia, el racismo y la soledad.
El propósito es “que se cuestione la violencia que normalizamos, la manera en que nos hablamos entre personas, de qué manera las palabras que utilizamos diariamente sí tienen un peso, pues son brutales, rudas”, planteó Karla Cantú, directora de esta obra escrita por Luis Ayhllón.
La historia gira en torno al encuentro de tres mujeres en una ciudad fronteriza que trazan un plan que les permita salir adelante, aunque eso implique perjudicar a otro. Su blanco será Míster Douglas, un estadunidense aparentemente intachable: esposo devoto, benefactor, experto en Santo Tomás de Aquino y dueño de un McDonald’s. Pero detrás de esta figura aparentemente confiable, se ocultan el clasismo, la ambición de poder y la hipocresía.
“Lo que más me atrajo del texto de Ayhllón fue su vigencia. La obra se escribió hace más de 10 años; sin embargo, es absolutamente actual. Se trata de una crítica social a varios niveles: de las relaciones interpersonales hasta los temas políticos.
“Debido a que el texto aborda temas graves, quisimos hacerlo una farsa, para trabajar en un tono ligero toda la crudeza que nos presenta”, explicó Cantú.
Detalló que la puesta en escena ha sido una grata experiencia de colaboración con Ayhllón, donde la comunicación permanente ha
ÁNGEL VARGAS
El texto aborda temas graves, por lo que quisimos hacerlo farsa
sido un pilar fundamental. “Él sabe qué cosas se movieron o se cambiaron desde la dirección, con las cuales ha estado de acuerdo. Es muy satisfactorio trabajar de la mano con el autor de la obra, porque ahí hay cosas que él mismo entiende y revela de su texto”. En torno al equilibrio entre el humor y la transformación emocional en el relato, Cantú refirió que sólo fue posible después de reunir al elenco y determinar que contarían esta historia sin tapujos, sin tibieza.
“Queremos exponer que no estamos de acuerdo con lo que la obra cuenta ¿Cómo lo vamos a hacer? Por medio de la risa, por medio de la ligereza de lo terrible.”
Destacó que el trabajo con las actrices incluyó una ardua investigación sobre cada tema que se presentó. “Se trató de averiguar qué tanto se habla de cosas cotidianas, pero también del bosón de Higgs, de Santo Tomás, etcétera. “El proceso no fue como comúnmente se hace; es decir, analizar todo el texto y luego montar, sino que fuimos por partes: hicimos el análisis escena por escena y fuimos montando cada una. Eso agilizó el proceso.”
Cantú subrayó que, aunque la obra busca que el público se cuestione cómo puede caer en actos que alienten la violencia o la discriminación, “no queremos aleccionar a nadie, sino que eso se observe y que después, al terminar la obra o en algún otro momento, pueda venir, tal vez, una crítica reflexiva”.
El elenco está conformado por Carmen Ramos, Mahalat Sánchez, Renata Zalvidea y Fidel Monroy. Participan también Patricia Gutiérrez en la escenografía e iluminación, Brisa Alonso en el vestuario, Cynthia Muñoz en el maquillaje y peinado y Carlos Matus en el diseño sonoro, así como el estudio de animación Casiopea con la participación de Sandra Medina y Andrea Mondragón, además de Miriam Romero en el diseño del dispositivo audiovisual, y Osvaldo Ruiz Navarro en la asistencia de dirección. Las partículas de Dios permanecerá en temporada hasta el 15 de junio en la sala A de la Teatrería (Tabasco 152, Roma Norte, alcladía Cuauhtémoc).
Los viernes se presenta a las 20:30 horas, los sábados a las 20 horas y los domingos a las 18 horas. Los boletos están a la venta en la página de lateatreria.com.
A partir de la premisa de que el arte y la ciencia son ventanas para asomarse a los misterios del universo, la astrónoma británica Emma Sanders encabezó ayer un recorrido por la historia cósmica de la humanidad. Considerada rockstar de la divulgación científica, la también coordinadora de exposiciones para el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, por sus siglas en francés), fue la responsable de inaugurar con una conferencia magistral El Aleph: Festival de Arte y Ciencia 2025, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyas actividades se extenderán hasta el 18 de mayo..
La especialista guio al público del auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), y a quienes siguieron la transmisión en vivo por redes sociales y Tv UNAM, por un viaje en el tiempo que comenzó fracciones de segundo después del Big Bang y culminó con la conciencia de que cada partícula de nuestro cuerpo guarda la memoria de las estrellas.
“Todo el universo tan vasto, las galaxias de nuestro alrededor, todo está hecho de energía que una vez estuvo concentrada en un espacio más pequeño que un simple átomo. Y ésta es nuestra historia”, explicó.
En su ponencia Cómo tus partículas llegaron a ser tú, desentrañó cómo los átomos que nos componen se forjaron en el corazón de las supernovas y viajaron miles de millones de años hasta conformar la vida en la Tierra y el resto del cosmos.
“La mayoría de los átomos en nuestro cuerpo se cocinaron en una estrella y luego explotaron y fueron expulsados hacia el espacio en la explosión de una supernova. Literalmente, somos polvo de estrellas”, sostuvo Sanders, quien aclaró que toda la materia, incluidos los seres humanos, está conformada de tres partículas fundamentales: quarks arriba, quarks abajo y electrones.
“Estas partículas de materia se mantienen por partículas de fuerza; para mí esto es una de las cosas más extraordinarias de toda esta historia que le estoy contando”, agregó.
“Piénsenlo: toda la diversidad que hay en esta habitación, olvídense del resto del universo, en una escala diminuta, todo está hecho por tres cosas que tienen más de 380 millones de billones de años.”
El autor y divulgador científico José Gordon, conductor del acto, destacó la urgencia de tender puentes entre disciplinas y sociedades. Al recordar al escritor Carlos Monsiváis (1938-2010), sostuvo que las redes, aunque están más presentes que nunca, no garantizan comunicación verdadera.
“Monsiváis lo planteaba así: o ya no entiendo lo que está pasando, o ya no pasa lo que estaba yo entendiendo”, y luego recalcó que el
arte y la ciencia buscan visibilizar conexiones íntimas con el universo.
Citó al biólogo George Wald (1906-1997, ganador del Nobel de Fisiología y Medicina en 1967, para subrayar que los científicos son “instrumentos de los átomos para conocerse a sí mismos”, metáfora que resonó en el auditorio al evocar la interdependencia cósmica.
El comunicador comparó al Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN −anillo de 27 kilómetros ubicado 100 metros bajo Ginebra, Suiza− con un “teatro del Big Bang”, donde protones chocan a velocidades cercanas a la luz para recrear los instantes iniciales del universo.
“Es como observar ‘briznas de luz entre la noche cósmica’, como escribió José Emilio Pacheco”, apuntó.
Materia oscura
A la manera de cuentacuentos, como se autodefinió, Emma Sanders condujo a la audiencia por un viaje con destino a una millonésima de segundo después del Big Bang; es decir, cuando acababa de nacer el universo, a miles de millones de grados centígrados.
“En ese momento empiezan las partículas que no tienen masa a interactuar con un campo invisible de energía que se conoce como campo de Higgs, que llena el universo entero. Sin este paso crucial, tus partículas nunca hubieran podido unirse para convertirse en ti”, explicó.
“Este punto de nuestra historia se corresponde con la energía que podemos alcanzar con los colisionadores de partículas, y que se probó en 2012: que el campo de Higgs realmente existía. Antes de interactuar con ese campo, todas las partículas están moviéndose casi a la velocidad de la luz, y una fracción diminuta de segundo después empiezan a partir energías. Aquí comienza nuestra historia, la historia de cada uno de ustedes”.
Según la investigadora, a la fecha se desconocen las especificidades de lo que ocurrió en el Big Bang: “Quizá todo empezó con una pequeña, diminuta fluctuación cuántica, o quizá no hubo ningún principio”.
A su decir, es extraordinario lo que sabemos de nuestro universo, tanto como lo que no conocemos
▲ Considerada rockstar de la divulgación científica, Sanders estuvo acompañada por el escritor José Gordon.
de él. Para dar una idea de esto, compartió algunos de esos grandes misterios. “Hay muchísimos más, pero éste es uno. Las partículas que mencioné hasta ahora son sólo una parte de la historia: 85 por ciento de la materia del universo está en una forma que no tenemos idea de lo que sea”, indicó.
“Y los científicos saben que existe, la hemos observado que está ahí, porque vemos cómo desvía la materia del tiempo espacio y dobla la luz que viene de galaxias lejanas. A esta materia los científicos la han llamado materia oscura.”
Durante su exposición, Sanders habló del Gran Colisionador de Hadrones, de su funcionamiento y su empleo en otros campos del saber humano, específicamente en la medicina, en tratamientos contra el cáncer, por ejemplo.
Afirmó, también, que estudiar hoy el bosón de Higgs es abrir una ventana que nos permite ver el universo instantes después del Big Bang y su evolución. Asimismo, destacó la manera en que la astronomía y la física de partículas trabajan en conjunto para combinar formas de observación a fin de mejorar nuestra comprensión del universo. Para cerrar la plática, Sanders mostró un par de imágenes con vistas de la Tierra desde la Luna y Marte con el fin de recalcar lo pequeño que es nuestro planeta entre la vastedad del universo y dimensionar los alcances del conocimiento científico. “Una de las cosas más extraordinarias de la exploración del universo por el ser humano es lo mucho que hemos descubierto desde el punto de vista de nuestro planeta. Sabemos una cantidad increíble de cosas: desde la escala más pequeña de las partículas, los átomos que conforman nuestro cuerpo, hasta del universo y los lugares más lejanos del espacio. Y podemos describir lo que está sucediendo, volver al pasado hasta miles y miles de millones de años atrás cuando comenzó esta gran historia.”
Oferta y demanda para el montaje de escenarios sacrifican la seguridad
JORGE CABALLERO
En la Ciudad de México existen poco más de 100 empresas “profesionales” dedicadas al alquiler de “equipo para eventos masivos”, “renta de audio e iluminación para conciertos” o “proveedores de producción para eventos musicales masivos”, en la lista figuran como la más contratadas Event Planner México, Safety Global y Shark Producciones.
La Jornada habló con una de ellas, que prefirió guardar su identidad por razones obvias: “Todos las presentaciones en vivo o para conciertos multitudinarios tienen características únicas, desde el diseño del escenario hasta la calidad para su sostenibilidad”.
Precisaron que por lo regular cada organizador de un concierto de esta naturaleza, público o privado, “se contrata por licitación o un acuerdo con el productor del concierto, quien se hace cargo del talento y/o del montaje del escenario. Todo montaje depende del rider, o sea, las especificaciones técnicas y logísticas del o los artistas que se presentarán en vivo”.
Estos requisitos van desde equipo de iluminación, sonido, escenario, camerinos, backline (instrumentos y monitores) y otras necesidades específicas para asegurar un espectáculo de calidad. Así como la disposición y dimensiones del plató, su configuración y plataformas. “Los equipos pueden ser rentados y cada organizador que cuente con las especificaciones puede hacerlo, siempre y cuando tenga en cuenta la seguridad del público. A menudo, el rider técnico forma parte del contrato entre el artista/banda y el promotor del evento, comprometiendo a éste último a cumplir con las especificaciones”.
Como se sabe, el jueves pasado el escenario de un festival dedicado al festejo del Día de las Madres,
organizado por la alcaldía Gustavo A. Madero (GAM), colapsó debido a la lluvia y a las ráfagas de viento, hiriendo a seis personas con diferentes lesiones.
Y apenas el 12 de abril, en el Parque Bicentenario, durante el primer día del festival Axe Ceremonia, una estructura, que se vino abajo, acabó con la vida de dos fotógrafos, lo que pone en la mesa de debate la seguridad en el montaje de los escenarios y quienes prestan estos servicios.
En cada concierto, “con excepción de los recintos habituales de conciertos Estadio GNP, Auditorio Nacional, Palacio de los Deportes o Teatro Metropólitan, que ya cuentan un rider base, únicamente complementan los requerimientos particulares de cada uno de los artistas”. Para ser precisos un escenario para conciertos musicales incluye varios elementos clave: la tarima (la plataforma principal donde esta toda la acción), el proscenio (la parte frontal más cercana al público), bambalinas, fondo de escenario, iluminación y sonido, backstage o camerinos, rampas y accesos. Además, se pueden agregar elementos como pantallas, proyectores, decoraciones temáticas o plataformas elevadas para crear diferentes niveles y dinámicas. “De los escenarios más sofisticados son los que se usan en el festival EDC, que tiene varias temáticas y se despliega diferente parafernalia muy compleja y vistosa”. La disposición de estos elementos debe ser cuidadosamente planificada para optimizar el movimiento de los artistas, la visibilidad del público y la estética del escenario, según los parámetros de Safety Global https://www.safetyglobal.com/ diseno-escenarios/. Otros elementos que se deben tomar en cuenta para montar un escenario están las “barandillas y escaleras. Las primeras permiten dotar de seguridad zonas con cierta
altura dentro del escenario, impidiendo que las personas puedan precipitarse por un despiste o accidente. Las vallas permiten dividir los eventos en distintas zonas para disponer de una mejor organización (además de facilitar la distribución de las personas por razones de confort y seguridad). Por su parte, las patas fijas son accesorios clave para los escenarios pues les aportan la estabilidad y solidez necesaria para su uso seguro”.
La parte trasera de los escenarios es fundamental para la seguridad, por motivos evidentes, es el aspecto más importante a tener en cuenta a la hora de diseñarlos. “Para ello es imprescindible apostar por componentes estructurales de calidad y que cumplan con los más altos estándares de seguridad para prevenir accidentes. Un escenario seguro garantiza la estabilidad de la estructura en caso de desajustes de pesos y condiciones meteorológicas adversas. Debe contar con instalaciones eléctricas seguras y está compuesto por materiales de calidad”.
Otro ejemplo son los espectáculos que se realizan en el Zócalo de la CDMX; la Secretaría de Cultura, a través de su Productora de Grandes Festivales Comunitarios, es responsable de montar los escenarios. Este organismo también coordina la logística y producción de las actividades masivas, incluyendo conciertos y festivales, en otros sitios como los ágapes de fin de año o la actuación que realizó en diciembre pasado Polymarchs. Esta secretaría ha organizado diferentes eventos en la Plaza de la Constitución como el Festival Noche de Primavera, que incluye presentaciones en diferentes alcaldías. Además, se han llevado a cabo conciertos de artistas internacionales como Rosalía, Shakira, Paul McCartney, Los Fabulosos Cadillacs, Grupo Firme y Justin Bieber, entre otros. Por otro lado, Leonardo Gómez
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de mayo de 2025
(nombre ficticio para resguardar su identidad), explicó en entrevista con La Jornada: “cuando se monta un escenario para un evento masivo se tiene que considerar todas la variables posibles, principalmente las climáticas: desde una lluvia tenaz hasta una llovizna y desde una viento suave hasta uno intenso. No se debe dejar nada al azar”.
Leonardo Gómez ha montado escenarios desde hace más de 30 años y ha visto crecer la industria del espectáculo en vivo en México. “Todos los escenario para el espectáculo en vivo, sean chicos, medianos o grandes, para un festival o para un artista, se debe tener la mayor seguridad porque manejas públicos, quienes van a un lugar a divertirse no a poner en riesgo su vida”.
En la experiencia que tiene nuestro entrevistado figuran su participación en el montaje de más de 3 mil escenarios, desde los más chicos hasta los más grandes: “Como en Cumbre Tajín, para Bjork, Regina Spector, Los Tigres del Norte y Miguel Bosé… en la década pasada y
▲ Escenarios: zona arqueológica de Chichén Itzá, Zócalo, y alcaldía Gustavo A. Madero. Fotos archivo, Roberto García y redes sociales
hasta los escenarios de las fiestas parroquiales en el interior de la República, para unas decenas de miles de personas”.
Por ejemplo, menciona Leonardo: “el escenario del Auditorio Nacional mide 23 metros de alto y 23 metros de ancho, ellos ya tienen un rider base, pero el Estadio GNP no tiene dimensiones específicas, depende de los requerimientos de cada artista que se presenta, esos espacios ya cuentan con una base de equipo que también se va complementando”.
Nuestro entrevistado comentó que ante el auge de eventos masivos, la oferta ha ido creciendo y se ha ampliado: “Hay una especie de canibalización y por ser la mejor oferta se cometen errores, por ahorrarse elementos sacrifican la seguridad del escenario.”
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Después de 30 años, el gobierno federal destinará 268 millones de pesos para renovar, a lo largo del sexenio, Estudios Churubusco, a fin de que queden “como en la época del Cine de Oro, pero actualizado a la tecnología de hoy”, definió la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza.
“Queremos dejar unos estudios
que sirvan durante los próximos 20 o 30 años”, aseguró el director, Cristian Calónico Lucio.
En tanto, Daniela Alatorre Bernard, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), informó que en apoyo a la industria, el gobierno federal incrementó este año 115 millones de pesos a Eficine, programa para que las empresas destinen un porcentaje de sus impuestos a la producción y distribución de cine.
Con el incremento que tuvo este
año, a través de este esquema, se apoyarán alrededor de 75 películas y 50 proyectos en distribución y mencionó 124 de producción y posproducción.
“Estamos hablando de películas de los estados de cine experimental para las infancias, de cine de animación”.
También, de 64 proyectos en equipamiento y programas de exhibición; 17 en preservación y se suma la posibilidad de seguir conservando colecciones alrededor de todo el
Más de 5 mil jóvenes se han inscrito al concurso México canta por la paz
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Al informar sobre los avances del concurso México canta por la paz y contra las adicciones, con una inscripción hasta ahora de 5 mil 821 participantes que en su mayoría optan por la música de banda, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel, ratificó que el gobierno no busca prohibir las canciones que hacen apología del delito y la discriminación.
“Desde la Secretaría de Cultura y el gobierno estamos fomentando la creatividad de las y los jóvenes, así como preservar y fortalecer los distintos géneros de la música
mexicana, que está en el número 10 del mercado global, y es una de las más importantes en todo el mundo”, sostuvo.
En la mañanera del pueblo, detalló que el concurso es para compositores e intérpretes de entre 18 y 29 años, mexicanos y mexicanoestadunidenses, con canciones que hablen “de la riqueza de nuestro país, inspiradoras, de desamor, y que por supuesto, no tengan que ver con la apología del delito y la discriminación”.
Indicó que a través de la plataforma mexicocanta.gob.mx se han registrado 4 mil 578 participantes de México y mil 243, de Estados Unidos.
Las entidades con más participación son estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Nuevo León, Guanajuato, Veracruz, Baja California, Michoacán y Chihuahua. “Esperamos que también del sureste, de Oaxaca, se sigan inscribiendo”, sostuvo Curiel de Icaza. En cuanto a Estados Unidos, la mayor participación está en California, Texas, Carolina del Norte, Illinois, Oregón, Georgia, Utah, Arizona, Nueva York y Washington. En su mayoría, los jóvenes optan por la música norteña, banda, campirano, mariachi, bolero, tropical, duranguense, mexicana contemporánea, que también incluye corridos.
dalidades de producción de largometraje documental, de ficción y animación, se incrementaron los montos que pueden pedir las y los realizadores.
Sobre Estudios Churubusco, Calónico Lucio precisó que a pesar de que en 2010-2011 se construyó el edificio Luis Buñuel, con un costo aproximado de 200 millones de pesos, tiene “muchos vicios de origen, que tenemos que ir ahora componiendo y reparando”.
Entre los objetivos de la inversión que realizará el gobierno en los estudios cinematográficos, mencionó alcanzar autosuficiencia financiera, contar con infraestructura tecnológica sólida y eficiente, equipo creativo y técnico de primer nivel.
Asimismo, renovar la infraestructura en foros y bodegas, además del área de posproducción, imagen y sonido con tecnología de calidad internacional; mantener sus salas de sonido como espacios únicos de trabajo; permanencia de su laboratorio fílmico como uno de los pocos activos en el mundo.
“De hecho, queremos empezar un proceso para que se vuelvan patrimonio no sólo de México, de América Latina”, con el fin de que se conviertan en un centro de restauración de obras históricas en la región.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum con la titular del Imcine, Daniela Alatorre, durante la mañanera del pueblo. Foto Presidencia
país”. Citó, además, 42 apoyos en escritura de guion y desarrollo.
“Estamos hablando de alrededor de más de 200 proyectos que se apoyan, por medio de subsidios al cine”, señaló la funcionaria.
Indicó que este año, en las mo-
La renovación también es para contar con un equipamiento de producción, que permita a Estudios Churubusco retomar su vocación como un espacio creativo para producir obras audiovisuales, y ponerlo a disposición de producciones independientes o de bajo presupuesto. Subrayó que para una operación óptima, se requiere abastecimiento de agua y electricidad por lo que perforarán un nuevo pozo de agua, porque el actual, con 20 años, ya no la produce, y renovarán la subestación eléctrica, que tiene 52 años, y que “en cualquier momento se descompone y ya no va a tener solución. El director de los estudios mencionó que construirán alianzas con empresas privadas en servicios de grabación musical, doblaje, efectos especiales, posproducción de sonido Atmos y renta de equipo para “crear conexiones entre la industria y ofrecer servicios integrales al sector”.
Del total de inscritos prevalecen los jóvenes de 24 a 29 años de edad, y tres mil 143 son cantautores. El registro para el concurso concluye el 30 de este mes.
▲ La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, informa sobe los avances del concurso México canta por la paz y contra las adicciones. Foto Presidencia
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de mayo de 2025
“Es un intento para desmantelar un modelo educativo consolidado”, señala el colectivo
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
La comunidad estudiantil y docente de las licenciatura en artes circenses contemporáneas (LACC) cerró este viernes, a las 15 horas, el cruce de las avenidas Insurgentes Sur y de la Paz, para exigir a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SC) el cumplimiento de los acuerdos firmados el pasado 22 de abril, así como la emisión inmediata de la convocatoria 2025-2026.
“No nos moveremos hasta que anuncien la fecha. Esta lucha es por la educación pública en circo”, señalaron integrantes del colectivo, quienes agradecieron la solidaridad de automovilistas y peatones que se sumaron a la protesta pacífica.
La manifestación se realizó tras una nueva reunión con autoridades de la SC, celebrada al mediodía en sus oficinas de avenida de la Paz, con la participación de funcionarias como Erandi Fajardo, del área de enlace
educativo, y Rosalía Flores, directora jurídica, así como representantes de la Secretaría de Gobierno.
Por parte de las LACC participaron estudiantes, docentes y directivos de Cirko de Mente, institución que coordina la licenciatura desde su fundación en 2018.
Según los voceros de la comunidad circense, la mesa concluyó “sin avances sustanciales”. Continúan la incertidumbre sobre la emisión de la nueva convocatoria, la precarización laboral del personal académico y la imposición unilateral de un traslado al Faro Cosmos, espacio que –afirman– no cumple con los requisitos técnicos ni de seguridad necesarios para impartir disciplinas de alto riesgo físico.
“Las tres mesas de trabajo han sido simulaciones. La SC no se ha movido ni un centímetro de la postura que nos llevó a protestar el pasado 2 de abril”, afirmó Andrea Peláez, cofundadora de Cirko de Mente y directora artística de las LACC.
“Es un intento para desmantelar un modelo educativo consolidado, el primero en su tipo en la Ciudad de México. No hay razones académicas, ni económicas ni laborales para esta decisión. Es una falta de respeto a estudiantes, docentes y a toda la comunidad artística.”
Durante la reunión, la docente Jessica Bastidas explicó que las autoridades confirmaron su intención de postergar la publicación de la convocatoria hasta noviembre.
“Esta medida dejaría a la escuela sin generación entrante durante un año completo, lo que afectaría a más de 50 aspirantes que ya esperan su ingreso y colocaría a la actual comunidad en una situación de incertidumbre total”.
A pesar de que el cuerpo docente ha aceptado condiciones laborales adversas, como la reducción de honorarios y la contratación por honorarios sin prestaciones, con renovaciones trimestrales, las autoridades se negaron a garantizar
por escrito su contratación anual. Tampoco ofrecieron una ruta clara para la continuidad del programa educativo.
Desde su fundación, Cirko de Mente ofrece cinco licenciaturas con validez oficial en disciplinas como acrobacia, clown, herramientas del humor, técnicas aéreas y malabarismo, en colaboración con el Centro Cultural Ollin Yoliztli.
“Es un recorte que no sólo pone en riesgo nuestra estabilidad, sino la existencia misma del proyecto”, subrayó Peláez, quien también manifestó su preocupación por el posible traslado de las licenciaturas al Faro Cosmos.
▲ Estudiantes y docentes de las licenciatura en artes circenses contemporáneas durante el bloqueó en el cruce de avenida Insurgentes. Foto cortesía de Cirko de Mente
Según estudios técnicos realizados por Cirko de Mente, dicho espacio carece de condiciones mínimas de seguridad, altura, estructuras certificadas y equipamiento especializado. “La SC pretende absorberlo dentro de su estructura bajo un modelo que precariza y desvaloriza el trabajo cultural”, concluyó la directora.
ES MOMENTO DE REORGANIZAR AL TAEKWONDO: ÓSCAR SALAZAR
El ex medallista olímpico afirmó que es la oportunidad de terminar con aquello que convirtió a un deporte exitoso en una mafia
KARLA TORRIJOS
La Federación Mexicana de Taekwondo (Fmtkd) se sumó a las diversas instancias deportivas del país que presentan irregularidades en su administración, luego de que ayer fue suspendida por la federación internacional de la disciplina (World Taekwondo) por “problemas estatutarios y de gobernanza relacionados con su proceso electoral del año pasado”.
De acuerdo con un comunicado emitido por el organismo internacional, donde también se anunció la inhabilitación de la federación de Costa Rica “debido a serias preocupaciones de protección”, dichas sanciones se dan luego de que “el Consejo Mundial de Taekwondo aprobó las recomendaciones de la Comisión de Relaciones con los Miembros y Desarrollo (MRD, por sus siglas en inglés) de suspender a ambas organizaciones con el fin de establecer juntas las directivas provisionales en consulta y cooperación con las respectivas autoridades deportivas locales”.
Indicó que dichas juntas “supervisarán ciertos aspectos de las
operaciones de ambas federaciones durante el periodo de suspensión”.
Tras anunciarse esta determinación, la cual fue tomada durante la reunión que sostuvo el Consejo de World Taekwondo antes del arranque del Campeonato Mundial de Cadetes que se disputará este fin se semana en la ciudad de Fujariha, en Emiratos Árabes Unidos, la Fmtkd publicó un comunicado en el que indicó que la federación internacional solicitó su “cooperación con un órgano interino en asuntos relacionados con el proceso electoral”.
Además, mencionó que “ha actuado y actuará con estricto apego a la legalidad y con respeto tanto a los procesos internos como a los marcos regulatorios internacionales. Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia, la institucionalidad y el desarrollo de nuestro deporte”.
El proceso electoral mencionado ocurrió el 23 de agosto del año pasado, cuando la Fmtkd convocó a una asamblea ilegal en Villahermosa, Tabasco, donde Raymundo González pretendía relegirse por tercera vez consecutiva como presidente del organismo, ahora de
2024 a 2028; sin embargo, esto fue impedido gracias a la intervención de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte y el Consejo de Vigilancia Electoral Deportiva.
Durante la gestión de González, la cual inició en 2016, el taekwondo mexicano ha ido en declive, toda vez que en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y París 2024 no se consiguieron medallas en esta disciplina, en la que la delegación tricolor había brillado en citas anteriores. Gracias a las preseas olímpicas obtenidas por María del Rosario Espinoza (en Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016), Víctor Estrada, Guillermo Pérez y los hermanos Óscar e Iridia Salazar, México se había posicionado como un referente internacional del taekwondo; sin embargo, esa jerarquía se ha desvanecido en los últimos años.
Llegó la ayuda
A decir de Óscar Salazar, quien conquistó una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, esta suspensión “es algo muy positivo, me pone muy feliz porque es una nueva oportunidad para restructurar nuestro deporte. Significa que la federación internacional no nos está ignorando, ha volteado a ver los problemas que existen en nuestro país y quiere ayudarnos a resolverlos”.
En entrevista con La Jornada, el ex taekwondoín indicó que esta situación “debe aprovecharse para reorganizar lo que se convirtió en
▲ El nivel del taekwondo mexicano ha ido en declive, luego de que en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y París 2024 no se consiguió ninguna presea. Foto @FMTKD
una mafia, un deporte que dejó de dar los buenos resultados que se tenían, que se olvidó de apoyar a los atletas como se estaba haciendo. Lo que teníamos se transformó en algo diferente, ahora era más importante castigar que promover la disciplina”.
Relató que, en su caso, la Fmtkd le cerró las puertas “porque me atreví a hablar, adoptaron una posición en la que, si opinabas diferente, o les caías mal, eras una mala persona. Lo mismo pasó con muchísimos jóvenes que tenían la intención y las ganas de practicar este deporte, pero por culpa de una mala administración no pudieron hacerlo y se perdieron varios talentos que seguramente nos hubieran dado buenos resultados en competencias internacionales, como los Juegos Olímpicos, donde no se ha destacado últimamente”.
Reconoció que “será complicado” recuperar el prestigio que tenía el taekwondo mexicano a escala internacional, pero confió en que tanto las autoridades deportivas del país como los atletas y los entrenadores “tomarán esto como un parteaguas para impulsar nuevamente la disciplina que tantas alegrías y satisfacciones nos ha brindado”.
DE
Las mexicanas Andrea Becerra, Mariana Bernal y Adriana Castillo consiguieron el oro en la prueba por equipo femenil de tiro con arco compuesto tras superar a India en la final de la Copa del Mundo de Shanghái, China. Las tricolores se impusieron primero a China Taipéi para avanzar a la semifinal, donde vencieron a Turquía. Ya en el duelo decisivo consiguieron el primer puesto al ganar por 234222 a las seleccionadas de India. Becerra continuará en la competencia de la categoría individual, donde llega como la número uno del ranking mundial. A su vez, el conjunto varonil, integrado por Sebastián García, Luis Lezama y Rodrigo González, obtuvo la medalla de plata en su respectiva final al caer 232-228 ante el representativo de India, que se quedó con el oro. En tanto, Matías Grande continúa con su buena racha, luego de que ayer clasificó a semifinales. Tras haber quedado ubicado en la séptima posición en la ronda clasificatoria, el actual monarca panamericano regresó a la línea de tiro con la intención de colocarse entre los mejores cuatro de la segunda etapa del serial de World Archery. Para avanzar ganó cuatro duelos consecutivos: 7-1 al suizo Thomas Rufer, 7-3 al bangladesí Abdur Rahman, 7-1 al brasileño Marcus D’Almeida y 7-1 al neerlandés Willem Bakker.
▲ Emanuel Vaquero Navarrete (izquierda) sufrió ayer al dar en el tercer intento el peso correspondiente para realizar su primera defensa del campeonato de peso superpluma de la Organización Mundial de Boxeo. El tricolor se pasó primero por 0.3 libras para después marcar las 130 que exigen la división. El mexicano enfrentará hoy al filipino Charly Suárez (129.9 libras), en San Diego, después de conseguir en diciembre el cetro en una batalla en la que venció al sonorense Óscar Valdez. Foto @Toprank
AFP
PARÍS
El Mundial femenil de futbol pasará de 32 a 48 equipos, la misma cantidad que el torneo masculino, a partir de la edición de 2031. Esta decisión fue tomada por unanimidad en la reunión por videoconferencia del Consejo de la FIFA “teniendo en cuenta los destacables progresos efectuados recientemente por el balompié de mujeres en el mundo”, indicó el organismo en un comunicado.
En la Copa varonil, la ampliación a 48 selecciones será efectiva en la edición de 2026, la cual se disputará en Estados Unidos, Canadá y México. En el pasado torneo femenil, que ganó España en Australia-Nueva Zelanda en 2023, fue el primero con 32 combinados y el siguiente, el de 2027 en Brasil, repetirá la misma cantidad.
El paso a 48 participantes será en 2031, edición que todavía no tiene sede oficial, aunque Estados Unidos se perfila como anfitrión. Esta nueva modificación de la Copa se intuía desde un anuncio al
El danés Mads Pedersen se lleva la primera etapa
DE LA REDACCIÓN
El ciclista mexicano Isaac del Toro no diferencia rivales ni categorías. Como gregario de lujo del español Juan Ayuso y el británico Adam Yates, quienes partieron como aspirantes a la clasificación general en la edición 108 del Giro de Italia, el competidor de 21 años cruzó ayer la línea junto al pelotón de los favoritos para ubicarse de manera provisional en la parte alta durante su debut en una de las competencias más prestigiosas de este deporte en el mundo.
Nacido en Ensenada, Baja California, el pedalista del equipo UAE Team Emirates trabajó para sus líderes. Su presencia en el Giro representa un logro de gran dimensión para México en la disciplina, pues recuerda los triunfos históricos de nuestro país en el ciclismo de ruta varonil con Julio Alberto Pérez Cuapio. Apoyado en su mentalidad competitiva, Del Toro terminó en la posición 20 con el mismo registro (3:36.24) que otras figuras, como el colombiano Nairo Quintana, lograron tras el recorrido.
respecto del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, en el Congreso de la UEFA realizado en abril en Belgrado. “No se trata únicamente de tener 16 equipos suplementarios, sino de dar un paso más en el desarrollo del futbol femenino en general”, explicó. El directivo mostró de esta forma su deseo de que “ahora más miembros tengan la posibilidad de aprovechar el torneo para desarrollar sus propias estructuras del balompié de la categoría”. El hecho de que más representativos puedan “acceder a la competición de élite” permitirá “acelerar las inversiones en el futbol femenino en el mundo”, subrayó la FIFA. Estados Unidos es la única candidata por ahora para 2031, mientras para la edición de 2035 Reino Unido, con sus cuatro federaciones (Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte), aspira a ser la sede. Para organizar la Copa de 2031, los estadunidenses podrían asociarse “a otros miembros de la Concacaf”, como México, según reveló Infantino en Belgrado. De ser así, se seguiría el modelo del Mundial masculino de 2026.
El Giro de Italia comenzó ayer en Albania y finalizará el 1º de junio en el Vaticano, en homenaje al papa Francisco. Serán en total 21 etapas: dos contrarreloj, seis de velocidad, ocho de media montaña, cinco de alta con 30 kilómetros de carretera destapada. Y habrá tres días de descanso.
El español Mikel Landa abandona
Al final de la primera etapa, el ciclista danés Mads Pedersen se impuso en Tirana y consiguió la maglia rosa de líder de la general, en una jornada marcada por la caída y abandono del español Mikel Landa.
El corredor vasco del Soudal Quick-Step, tercero del Giro en 2015 y 2022, sufrió la fractura de una vértebra, según se determinó en el hospital mediante un escáner y pruebas médicas. Landa, con grandes signos de dolor, fue retirado en camilla y con collarín después de irse al asfalto en un descenso, a cinco kilómetros de la meta.
Por el momento, Pedersen (LidlTrek) fue el primero en levantar los brazos, imponiéndose por muy
poco al esprint del belga Wout van Aert, dentro de un grupo de una treintena de corredores en el que estaban todos los principales favoritos de este Giro, salvo Landa. El venezolano Orluis Aular (Movistar Team) les siguió a rueda y se ubicó tercero en la general.
“Durante la etapa no me sentía muy bien, pero quería intentarlo porque hay pocas oportunidades para llevarse la maglia rosa. Es una pena haber acabado segundo, pero fue mejor de lo que esperaba”, declaró Van Aert, mermado en las
▲ El pedalista originario de Baja California se posicionó en la parte alta de la carrera. Foto @uae_team_emirates
últimas semanas por enfermedad. Es la segunda victoria de etapa para Pedersen, de 29 años, en un Giro después de un triunfo parcial en 2023. El domingo será la última jornada en Albania, antes de que el lunes, día de descanso, el pelotón se traslade a Italia.
Con información de Afp
Afinar la vista, templar el oído
PABLO ESPINOSA
EL NUEVO LIBRO de Ramón
Andrés detiene el mundo para volverlo a echar a andar, una vez afinado. Se titula
Despacio el mundo y es un compendio de sonidos, todos aquellos que habitan óleos desde hace siglos. La idea que le da vida es fascinante: atrapar el éxtasis del músico en el momento en que afina su instrumento. Es un instante sagrado, una epifanía.
HE DICHO EN muchas ocasiones que no sé si me gustan más los ensayos que los conciertos. Lo que sí sé es que en el momento en que salen los músicos comienza una sinfonía del ordenado caos, una bendita catástrofe de sonidos, una retahíla de sonares.
CADA UNO DE los músicos repite las frases que más trabajo le ha costado durante los ensayos, de entre las obras que conforman el programa de la noche. En el momento en que entra el concertino, se hace un silencio en cámara lenta, como una locomotora que tarda en frenar, para que el primer violín lance el dedo índice hacia el oboe, y éste entone la nota la y sección por sección todos afinan, o bien, si lo que está por sonar es un concierto para piano y orquesta, el primero de a bordo percute repetidas veces la tecla la, para que todo sea silbido grueso como un bosque encendido por la luz del amanecer.
CUANDO COMIENZAN LOS conciertos de rock ya todo ha comenzado horas antes, durante esa ceremonia íntima en un estadio vacío que se denomina “sound check” e instantes antes de que salgan los músicos, los ujieres, generalmente de pantalones cortos y pelo largo recogido con ligas, ya afinaron los instrumentos que esperan a sus dueños en sus portavasos, que es el equivalente a un portainstrumento, generalmente eléctrico y de cuerdas.
LOS CONCIERTOS DE Pat Metheny son lo más sagrado que existe al respecto. Nunca olvidaremos la noche de noviembre cuando en el teatro Metropólitan se hizo bolita abrazando su guitarra acústica durante los venturosamente interminables primeros instantes de la velada, mientras tentaleaba, hurgaba, decía sin decir, porque el concierto cabalmente estaba apenas por comenzar.
AFINAR UN INSTRUMENTO es un acto íntimo. Es como vestirse. Una a una cada prenda va completando el atuendo que habremos de lucir la jornada entera.
SI AFINAMOS UNA guitarra, nuestro oído se acerca al encordado en un gesto semejante al de los protagonistas de El beso, de Gustav Klimt.
SI UN VIOLONCHELO, los sonidos nos estremecen. El piano ya fue tarea de un afinador profesional. Un corno francés amerita humedecer su boquilla y hacer correr aire calientito por su sistema circulatorio, literalmente circular.
TEMPLAR UNA CUERDA, escribe Ramón Andrés, es crear el ahora, dar claridad al presente.
EL POETA HERNÁN Bravo Varela definió a la perfección a Ramón Andrés: es uno de nuestros últimos sabios.
ES MÚSICO. POSEE una colección de instrumentos fascinante: tiorbas, laúdes, violas da gamba, un violonchelo de 1840, un rabel renacentista, una guitarra toscana, una guitarra barroca, una zanfona, un laúd árabe, una viola de arco medieval, y el más preciado: “el violín de mi padre”.
ES COMO UN alma gemela de otro de nuestros autores favoritos: Pascal Quignard, también músico, también escritor sobre música, también uno de nuestros últimos sabios.
EN ESTE ESPACIO hemos reseñado libros anteriores de Ramón Andrés, entre ellos El mundo en el oído y un irresistible Diccionario de música, mitología, magia y religión, y sus títulos versan sobre tópicos cercanos a su reciente libro, que hoy nos ocupa, entre ellos el libro titulado Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza.
LA PRIMERA FRASE de su nuevo libro nos recuerda, nuevamente, a Pascal Quignard, dueño de expresiones como esta: “Un espíritu en calma lo oye todo, lo entiende todo”.
Y ASÍ EXPLICA Ramón Andrés la naturaleza de Despacio el mundo: “Este libro tiene el olor de la vela que acabo de apagar, lo reparte el repentino humo de la mecha que deja en el aire su trenza blanca e impregna la habitación.
“OBSERVAR EN UN cuadro el índice y el pulgar que tantean la armonía en torno a una clavija, percibir su posición, que bien podríamos entender como unos mudras anunciadores del camino de la música, responde a una voluntad de dignificar los gestos.”
LOS MUCHOS CONTEXTOS culturales que pueblan las páginas de Despacio el mundo nos dotan de luz, aprendizaje, felicidad.
POR EJEMPLO, HACE notar el autor que muchos pintores tocaban instrumentos. Como Tintoretto y Vermeer.
notas que suenan en la cantidad impresionante de óleos que revisó y que nos describe, donde músicos están en pleno trance de afinar su instrumento.
EN EL PROCESO de afinación, nos explica, se produce la desconcertante sensación, por lo paradójica, de una ingravidez que nos orienta y ancla.
NOS RECUERDA QUE Novalis, el poeta de los Himnos a la noche, estaba persuadido de que sólo existía una única cuerda, la destinada a recomponer la vibración que se produce en el interior humano.
REFLEXIONA: “CUANDO SE está solo en la tempestad, se piensa en una isla, y esa isla es la música.”
EL TIEMPO DEDICADO a la afinación es sonido tanteado, “ese que no forma parte del devenir; nada dice, nada cuenta, aislado, no hay pasión en él, ningún gesto cómplice con el dibujo de una melodía que exige un corazón implicado, ningún arrebato ni atisbo de unas escalas intrincadas que conducen, audaces, a la región aguda.
“AQUÍ SÓLO SE trata de una búsqueda, de un oído que encuentra su ser en el equilibrio, de un hiato que se abre en la mente del músico. Es la nota que no ha escrito nadie, el barbecho de la partitura, la crónica que no forma parte de la historia de la música y, aun así, resulta primordial en sus hechos.”
LO SUYO, LO de Ramón Andrés, es la poesía:
“ROBERTO CALASSO CREÍA que Giambattista Tiepolo se prolongaba, sobre todo, por su manera de concebir el color rosa. Un libro suyo se titula El rosa Tiepolo.
“EL ROSA TERMINA el día, es el color de la llave que lo cierra. Resulta engañoso por lo que oculta. En un horizonte se deslíen el rosáceo persa y el magenta, el amaranto, el rosa palo, el rosa té y cuantos púrpura caen sobre la tierra.
“RETENEMOS ESOS TONOS porque entendemos bien lo crepuscular, menos atentos al despuntar de Eos, “la de los rosados dedos”, es verdad, hay en sus manos algo áureo y por eso se desconfía de ese momento naciente que nos acerca a una jornada nueva”.
ESCUCHAR LA MÚSICA que habita en los óleos es una costumbre íntima y comunitaria. En las escenas de la guerra
▲ Portada del libro más reciente del ensayista y pensador Ramón Andrés, publicado por Acantilado
de Troya, por ejemplo, podemos escuchar, con tan solo observarlas, el silbido de las lanzas al volar y, cuando chocan contra los escudos del ejército contrario, su clang clang se entrevera con los aullidos de dolor de los heridos.
HAY CUADROS DONDE no hace falta que aparezcan instrumentos musicales para escucharlos. Los nenúfares de Monet, por ejemplo, poseen una música callada tan límpida y suave, que nos mece sobre el agua.
EL MAESTRO JUAN Sebastián Gatti me cuenta que en clase pide a sus alumnos que identifiquen los instrumentos musicales que aparecen en El jardín de las delicias, de El Bosco, y enseguida les pone a escuchar música renacentista y entonces cobran vida la zanfoña, el tamboril, el arpa, la gaita, la trompeta fantástica, el laúd.
GRACIAS AL LIBRO de Ramón Andrés, corroboramos que hay muchos óleos que se llaman La lección de música, igual que el título de un libro de Pascal Quignard, y es que la transmisión de los conocimientos para hacer sonar un instrumento forman parte esencial de los humanos.
NOS EXPLICA RAMÓN Andrés:
“NO HAY CREACIÓN sin Eros, no hay un verso escrito hasta el fondo del mundo, un cuadro, una escultura, un pensamiento profundo que carezcan de la erótica que los origina. Si Eros es lo opuesto a Thánatos, se debe a su voluntad de no asemejarse a un baldío.”
Templar una cuerda, escribe Ramón Andrés, es crear el ahora, dar claridad al presente
“NO SIN IRONÍA, Johann Mattleson, que fuera compositor y teórico de la música, escribió en El perfecto maestro de capilla, una obra de 1739, que los laudistas tardaban más en afinar el instrumento que en tocar una obra.”
EN SU NUEVO libro, el sabio Ramón Andrés nos guía por el Museo del Oído. Nos pone a escuchar cada una de las
En el proceso de afinación se produce la desconcertante sensación de ingravidez
PORQUE, COMO DICE Ramón Andrés, “templar una cuerda es crear el ahora, dar claridad al presente, sujetar el cielo, oírlo en plena oscuridad desvela que el universo resuena para el que decide estar en silencio”.
@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos // Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
Con el tradicional desfile militar en la Plaza Roja, Rusia conmemoró este viernes el 80 aniversario del Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria, como denominan los rusos a la Segunda Guerra Mundial, con presencia en la tribuna de invitados especiales de 27 jefes de Estado que aceptaron acompañar en esta celebración al titular del Kremlin, Vladimir Putin.
El presidente ruso ejerció estos días de anfitrión de sus colegas, Xi Jinping, de China; Miguel DíazCanel, de Cuba; Nicolás Maduro, de Venezuela; y Luis Inácio Lula da Silva, de Brasil. También vinieron los gobernantes de siete repúblicas ex soviéticas y de Egipto, Mongolia, Laos y Vietnam, entre otros países.
De la Unión Europea asistió sólo el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, y también llegó el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ambos tuvieron que elegir una ruta más larga y rodear los países del Báltico que cerraron su espacio aéreo para sus aviones.
Putin, acorde con la costumbre arraigada en este tipo de actos solemnes, dirigió un breve discurso desde la tribuna de honor, instalada delante del Mausoleo de Lenin que, como es habitual, quedó oculto tras un gran panel alusivo al 80 aniversario.
“Como herederos de los vencedores, celebramos esta fiesta del 9 de mayo como propia, como la más importante para el país, para todo el pueblo, para cada familia y para cada uno de nosotros”, afirmó.
Rusia recuerda, expuso, “las lecciones de la Segunda Guerra Mundial y nunca aceptará que se tergiversen los hechos, se intente justificar a verdugos o se calumnie a los verdaderos vencedores”.
Subrayó: “Es un honor defender el honor de los soldados y oficiales del Ejército Rojo, la proeza de re-
presentantes de distintas nacionalidades que quedarán para siempre en la historia universal como soldados rusos”.
Ofreció que “Rusia fue y será una barrera infranqueable” para el nazismo, la rusofobia y el antisemitismo y “luchará contra las atrocidades que cometen los seguidores de estas ideas agresivas y destructivas”.
Putin está convencido de que “todo el país, la sociedad, el pueblo, apoyan la operación militar especial (en Ucrania). Nos sentimos orgullosos de la valentía y tenacidad de quienes participan en ella, de esa fuerza de espíritu que nos ha otorgado siempre y únicamente la victoria”.
Reconoció el papel de los aliados: “Siempre recordaremos que la apertura de un segundo frente en Europa, después de las decisivas batallas que se libraron en el territorio de la Unión Soviética, acercó la victoria. Valoramos altamente la contribución de los ejércitos aliados a nuestro triunfo común”.
Desfile castrense
A las 10 en punto, hora de Moscú, comenzó el desfile, que esta vez no hizo gala de novedoso armamento como en otras ocasiones, centrándose en la marcha de cerca de 10 mil soldados de distintas ramas del ejército y de la armada de Rusia. En esta ocasión hubo contingentes de 12 países: Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, por parte de las repúblicas del espacio postsoviético, y, por el lado de Estados llamados amigos por la televisión pública rusa, China, Egipto, Myanmar, Mongolia y Vietnam. Hace tan sólo 15 años, al conmemorarse el 65 aniversario del Día de la Victoria, desfilaron por la Plaza Roja militares de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Polonia. No han vuelto contingentes de países aliados desde la anexión de Crimea en 2014. Se exhibió una
parte del armamento del Kremlin, precedido de un capítulo histórico encabezado por el legendario tanque T-34 que llegó hasta Berlín en 1945. En cuanto a las armas modernas, salvo los misiles balísticos intercontinentales Yars, todas empleadas en la “operación militar especial” en Ucrania, se exhibieron tanques T-90M, obuses y cañones de diferente calibre, sistemas de defensa antiaérea S-400 Triumf y los misiles balísticos Iskander-M, capaces de portar ojivas nucleares, entre otras piezas de la maquinaria bélica rusa.
Por primera vez, expuestos sobre camiones Kamaz, se mostraron diferentes drones que se utilizan para atacar con cargas explosivas y obtener datos de inteligencia, entre ellos artefactos aéreos no tripulados Gueran-2, que se consideran copia de los Shahed, que se dice suministró Irán tiempo atrás, Orlan, Garpiyia y Lancet. La parada militar cerró con una muestra de cazabombarderos SU30 y Mig-29, así como bombarderos estratégicos TU-95MS y TU-160,
entre otros aviones que sobrevolaron la Plaza Roja. Desde la tribuna observaron el desfile generales y altos oficiales de Corea del Norte, cuyos soldados participaron en los combates en la región rusa de Kursk, a quienes se acercó el mandatario ruso para expresarles personalmente su agradecimiento por la ayuda brindada. Tras depositar flores ante la Tumba del Soldado Desconocido, delante del fuego eterno, junto a la muralla del Kremlin, con los jefes de Estado presentes, Putin por la tarde se reunió por separado con Luis Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, y otros invitados. El rencuentro con Lula Putin, de acuerdo con el comunicado de la oficina de prensa del Kremlin, “recordó con afecto” las conversaciones que mantuvo antes con el presidente brasileño, cuya anterior visita a Rusia tuvo lugar hace 15 años. “Tanto en Rusia como en Brasil –señaló el mandatario ruso– siempre se desarrollaron en
▲ Arriba, soldados y ciudadanos en el desfile. Sobre estas líneas, el legendario tanque T-34 que arrasó Berlín en 1945, en calles de Moscú. Fotos Xinhua y Ap
un ambiente amistoso y de negocios. En gran medida gracias a los contactos personales de los años anteriores, trabajamos mucho para fortalecer las relaciones entre nuestros países.”
El jefe de Estado brasileño subrayó que su visita busca “reforzar nuestra asociación estratégica. Brasil quiere hacer más sólidos los lazos políticos, aumentar los intercambios culturales y comerciales. Asimismo nos interesan sus tecnologías y demás ciencias. Tenemos mucho de qué hablar en materia de cooperación militar y espacial, y también de energía. De su lado, también hay mucho interés en Brasil”. Y concluyó: “Somos dos naciones enormes, nos encontramos en extremos opuestos del globo y (…) tenemos un gran potencial de crecimiento. Por eso, estamos aquí”.
JUAN PABLO DUCH
EN MUCHAS OCASIO-
NES se ha escrito en este espacio que el Día de la Victoria del pueblo soviético sobre el nazismo alemán, cuyo 80 aniversario se conmemoró ayer, es para los rusos la fiesta más entrañable, y lo seguirá siendo.
Y NO PUEDE ser de otra manera: la derrota de los agresores hitlerianos se logró a un altísimo costo en vidas humanas, y casi no hay familia que no haya perdido a un ser querido, sea como soldado en el frente o civil en las ciudades y poblados atacados por los invasores alemanes.
LA PROEZA DEL pueblo soviético –27 millones de personas ofrendaron su vida para vencer el nazismo en la Gran Guerra Patria, como llaman sus descendientes la Segunda Guerra Mundial– se celebraba en la Unión Soviética como “una fiesta con lágrimas en los ojos”, definida así por una canción popular, porque todas las repúblicas, en la medida de su tamaño y posibilidades, contribuyeron a forjar, batalla tras batalla, la gran victoria que liberó Europa y salvó a la humanidad de la lacra del fascismo hitleriano.
SIN DUDA, RECAYÓ en Rusia el mayor peso para detener la agresión de Hitler, y el heroico sacrificio de su pueblo es innegable, así como merecen justo reconocimiento Bielorrusia, que recibió el primer golpe; Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, cuyos gobernantes estuvieron en la tribuna de invitados especiales en el desfile militar en la Plaza Roja o cuyos contingentes marcharon, como también lo hizo Azerbaiyán.
AL MISMO TIEMPO, tampoco puede borrarse de la historia lo que aportaron a la victoria común Ucrania, Armenia, Georgia y Moldavia o los tres países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, que se incorporaron a la URSS como parte del pacto secreto entre Hitler y Stalin. No hay que olvidar que en esa guerra murieron casi 8 millones de ucranios, los rusos el doble, y los bielorrusos y ucranios tuvieron más víctimas en porcentaje de habitantes que los rusos.
EL DÍA DE la Victoria era una fiesta para unir a los pueblos soviéticos. La geopolítica apartó primero a los aliados, y no se diga ya después de las inopinadas declaraciones recientes de Donald Trump. Ahora, sobre todo, desde hace tres años, es una pena que los países ex soviéticos se hayan separado a la mitad y estén en lados diferentes de la barricada en otra guerra, esta vez fratricida.
EU llevará alimentos
“Hamas no debe apoderarse de la zona”, asevera embajador
El plan contraviene principios básicos humanitarios; utiliza la comida como táctica de presión: Unicef
AP, AFP, REUTERS, DPA, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT FRANJA DE GAZA
El embajador de Estados Unidos en Israel confirmó ayer el despliegue de un operativo de “seguridad privada” para proteger y distribuir ayuda humanitaria para 2.4 millones de habitantes que se encuentran en peligro de padecer hambruna tras semanas de un nuevo bloqueo israelí.
El diplomático Mike Huckabee detalló que, como parte de la medida, se contará con seguridad privada en la zona para salvaguardar los puntos de acceso a los centros de distribución, aunque no precisó cual será su competencia en operaciones armadas ni ahondó en los mecanismos de financiamiento.
“Lo que quiere el presidente Donald Trump es que se distribuya la comida en el enclave de manera segura y eficaz para impedir que Hamas se apodere de los recursos”, añadió, aunque subrayó que la misión principal consistirá en proteger a los trabajadores humanitarios.
El funcionario tampoco identificó a los gobiernos y oenegés que participarán en las operaciones; agregó que las Fuerzas Armadas de Israel (FDI) no participarán directamente en la operación, pero sí estarán desplegadas “en los perímetros” de los centros de reparto y tendrán voz en la “logística” general.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calificó el nuevo “plan humanitario” de Estados Unidos para la franja de “elección imposible” para la población palestina que está obligada a decidir entre “el desplazamiento y la muerte”.
El portavoz del organismo, James Elder, aseveró que la iniciativa no sólo contraviene principios básicos humanitarios, sino que parece tratarse de un instrumento que emplea la comida como “táctica de presión”, y recordó el peligro que representa “pedir a los civiles que entren en zonas militarizadas para recoger ayuda humanitaria, algo que nunca debería ser empleado como moneda de cambio”.
A su vez, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa) reiteró que su presencia es “irremplazable” para la distribución del auxilio en el sitio. La vocera de la organización, Juliette Touma, aseguró que son “la mayor organización humanitaria” en el territorio y cuentan con más de 10 mil personas trabajando para entregar lo poco que queda de suministros.
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, cuestionó al premier israelí, Benjamin Netanyahu, y su “desastrosa” decisión de permitir la entrada de ayuda humanitaria en la franja.
“Es una estupidez moral y un error estratégico dejar que los ga-
Washington, crucial para la seguridad de la UE, según Alemania
BRUSELAS. El canciller Alemán, Friedrich Merz, afirmó que Estados Unidos “es crucial para la seguridad de Europa, ahora y por mucho tiempo”, declaró este alto funcionario en una conferencia de prensa junto al secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte, así como otros dirigentes de la Unión Europea (UE). Durante una visita a la sede de la Alianza Atlántica, en Bruselas, también aseguró que “Alemania precisa desempeñar un papel activo y fuerte en la Unión Europea, y el gobierno alemán lo hará”, sostuvo el nuevo ministro junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Afp
Reanudan diálogos de temas nucleares entre Irán y la Casa Blanca
▲ En el campo de refugiados de Jan Yunis, palestinos disputan alimentos en una cocina comunitaria. Foto Ap
zatíes accedan a estos suministros mientras nuestros rehenes pasan hambre”, afirmó.
En tanto, el medio Israel Hayom aseguró que Donald Trump está “decepcionado” con Netanyahu y que avanzará en sus objetivos en Medio Oriente sin esperar a Israel, tras citar a dos fuentes de alto nivel cercanas al magnate. Éste quiere que en un posible acuerdo con Arabia Saudita, Israel sea una parte central del acuerdo, pero “Netanyahu está demorando la toma de las decisiones”, dijo.
El diario agregó que el magnate también está enojado con Netanyahu y su círculo cercano por lo que ve como “un intento de presionar a la Casa Blanca a tomar medidas militares contra el programa nuclear de Irán”.
Mientras, el ex ministro de defensa de Netanyahu entre 2013 y 2016, Moshe Yaalon, aseguró en entrevista con el medio Middle East Eye que Tel Aviv abandonó a los cautivos que Hamas retiene y está llevando a cabo una campaña de “limpieza étnica” en Gaza. “Los soldados que han enviado al enclave, fundamentalmente están cometiendo crímenes de guerra. Las actuales autoridades de Israel han perdido el contacto con la moralidad judía”, destacó Yaalon.
TEHERÁN. El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, informó que su país y Estados Unidos reanudarán mañana las conversaciones indirectas sobre el programa nuclear iraní con la mediación de Omán, al tiempo que Teherán aseguró a Washington que no quiere desarrollar una bomba nuclear, según el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff “Nuestros amigos omaníes nos preguntaron sobre llevar a cabo el domingo la plática, y les hemos expresado aprobación”, indicó Araqchi en su canal de Telegram; además, agregó que la hora y el lugar exactos de las pláticas las decidirá Omán. Europa Press
Habrá crisis de salud si se agrava el déficit mundial de enfermeras
MADRID. Medicusmundi advirtió sobre la escasez de enfermeras en todo el mundo y aseguró que, si no se actúa, la situación podría llevar a una crisis de salud mundial. Con motivo del Día Mundial de la Enfermería, que se celebrará el próximo 12 mayo, la organización no gubernamental mencionó que si se suma la escasez del personal existente, “el mundo enfrentará un déficit de 10.6 millones de enfermeras en 2030”, como expone el International Council of Nurses. Se estima que 17 por ciento de estos profesionales a escala internacional se jubilarán la próxima década, circunstancia “que obliga a duplicar los esfuerzos de formación y contratación de 4.7 millones de enfermeras adicionales si no queremos retroceder”
Klaus Barbie también contribuyó al poder del capo Pablo Escobar, revela Der Spiegel
AFP
BERLÍN
El criminal de guerra nazi, Klaus Barbie, tuvo un papel clave en la creación del mayor cártel de la droga en Bolivia en los años 80, y contribuyó al fortalecimiento de la organización del narcotraficante colombiano Pablo Escobar, reveló una investigación del semanario alemán Der Spiegel publicada ayer. El carnicero de Lyon, como se le conocía durante la Segunda Guerra Mundial por liderar atroces torturas como jefe de la policía nazi en esa ciudad francesa, huyó a Sudamérica tras el final del conflicto y fue extraditado de Bolivia a Francia en 1983. El semanario alemán logró acceder a archivos de la agencia de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés ) y del Congreso estadunidense, que detallan los vínculos de este ex jefe de la Gestapo con el mayor narcotraficante boliviano Roberto Suárez, alias El Rey de la Cocaína. “Sin él, Suárez no habría llegado a ser tan poderoso, Bolivia no se habría convertido en la cuna de una industria mundial de la cocaína, y Pablo Escobar y el cártel de Medellín no habrían crecido tan rápido”, afirmó Der Spiegel Bajo el nombre de Klaus Altmann, el alemán consiguió carta de residencia en Bolivia y se estableció como empresario en La Paz. A finales de los años 70 conoció al Rey de la cocaína y se convirtió en su asesor de seguridad. En Bolivia, el criminal de guerra se forjó una reputación local que escaló a altas esferas del poder y asesoró a los
dictadores Hugo Banzer Suárez y Luis García Meza en materia de represión. Barbie se convirtió de facto en “el jefe de todos los servicios secretos”, contó en un documental el ex ministro del Interior boliviano Gustavo Sánchez.
El semanario detalla el papel de intermediario de Klaus Barbie entre los militares bolivianos y Roberto Suárez, quien organizó el incipiente cultivo de coca en los años 70. Ambos trabajaron con el colombiano Pablo Escobar, que transporta la cocaína hacia Estados Unidos.
En Bolivia, el dinero de la droga sirvió para armar a los militares, autores de un sangriento golpe de Estado en 1980.
En esa época destacó la operación del castrense grupo de mercenarios neonazis, Los novios de la muerte, cuyo cuartel general, el Club Bavaria, exhibía esvásticas.
La CIA sabía todo, reporta el semanario
Barbie y Suárez “derrocaron al gobierno boliviano e instauran un régimen corrupto que alimentó el narcotráfico”, apunta el artículo, así como que la CIA estaba al corriente de la implicación de Barbie.
En 1982, la alianza entre los militares y los narcotraficantes se vino abajo y Suárez fue enviado a prisión en 1988.
Klaus Barbie fue extraditado a Francia en 1983 tras ser perseguido por los esposos Beate y Serge Klarsfeld, conocidos como los cazadores de nazis. El criminal alemán condenado por “crímenes contra la humanidad”, murió en prisión en 1991, a los 77 años.
Arriban a Maiquetía 168 personas más deportadas por autoridades estadunidenses
XINHUA Y EUROPA PRESS CARACAS
Las autoridades de Estados Unidos negaron ayer que la salida de los opositores venezolanos retenidos en la embajada de Argentina en Caracas fuese a través de una negociación con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, o con el ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello, como afirmó Caracas. Hasta el cierre de la presente edición, el gobierno venezolano no se pronunció sobre esta versión.
“En primer lugar, tengo que
rechazar toda la premisa. No voy a comentar ninguna de esas afirmaciones que no son más que eso. Cuando haya detalles sobre lo que ocurrió, los oirán de nosotros y también puede sonar a película, no lo sé”, declaró en rueda de prensa la vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos, Tammy Bruce. “Lo que sí sé es que estas personas están ahora fuera de peligro mientras seguimos trabajando para sacar a más individuos de ese peligro”, añadió la funcionaria consultada sobre las informaciones difundidas en el diario argentino Clarín, en el que se reportó la participación de agentes de inteligencia estadunidense en la operación.
María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, sostuvo que “la Operación Guacamaya ha sido un golpe monumental a esa estructura represiva (el gobierno de Maduro); imagínate cómo están anímicamente quienes supuesta-
AFP Y REUTERS
El papa León XIV denunció ayer el declive de la fe en favor del “dinero, el poder o el placer” durante la primera misa de su pontificado en la Capilla Sixtina.
En el mismo escenario de su elección, el Papa indicó que “estos son contextos donde no es fácil predicar el evangelio y dar testimonio de su verdad, donde los creyentes son objeto de burla, oposición, desprecio o, en el mejor de los casos, tolerancia y compasión. Sin embargo, precisamente por esta razón, son los lugares donde nuestra labor
misionera es desesperadamente necesaria”, reportó el medio The Guardian León XIV agregó que la Iglesia debe ser “arca de salvación que navega a través de la historia, faro que ilumina las noches del mundo”; Asimismo, ante los cardenales que lo eligieron, advirtió contra la tentación de reducir la figura de Jesús a la de un “líder carismático” o “superhombre” en un aparente mensaje a cristianos evangélicos. El líder espiritual de al menos mil 400 millones de católicos en el mundo comenzó su homilía en inglés y luego siguió en italiano; en el pasaje en su idioma nativo, citó palabras de los salmos: “Cantaré
un cántico nuevo al Señor, porque ha hecho maravillas”. El pontífice y los 132 purpurados provenientes de todo el mundo almorzaron después de la homilía, antes de que los prelados regresaran a su respectivo país. Autoridades eclesiásticas informaron que la entronización del segundo pontífice de las Américas será el próximo 18 de mayo. Robert Francis Prevost visitó ayer el palacio de Sant’Uffizio, su residencia hasta el día de su elección, poco después del discurso ante la multitud en la Plaza de San Pedro antier por la noche. Durante su recorrido, se detuvo en el patio para fotografiarse con asistentes y firmó el libro de autógrafos de un
pequeño a quien le expresó que era su primer autógrafo como Papa. El sucesor de Francisco heredó una serie retos por resolver en el Vaticano, como el déficit presupuestario que en 2022 se cifró en 34 millones de dólares (al cambio actual) y, el funeral del difunto apostol de Roma y el Cónclave continuaron mermando las finanzas. Para la ocasión, se brindó alojamiento, comida, servicio de lavandería a los cardenales de todo el mundo y sus asistentes; hubo que preparar la Capilla Sixtina para la reunión y la plaza de San Pedro, tanto para el funeral de Francisco como para la futura proclamación del nuevo pontífice.
▲ Algunos de los venezolanos que llegaron ayer a su tierra expulsados desde EU. Foto Ap
mente tenían que reprimir y acosar a los rehenes, cómo se sienten hoy”. En otro orden informativo, ayer arribaron 168 ciudadanos venezolanos deportados desde Estados Unidos al aeropuerto Internacional de Maiquetía como parte del Plan Vuelta a la Patria.
“Estos connacionales son atendidos por un equipo multidisciplinario de los órganos de seguridad ciudadana para garantizar todos los protocolos de seguridad jurídica y la logística médica”, indicó en una nota informativa el ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Asimismo, la dependencia detalló que en el vuelo de la línea aérea Omni Air International fueron trasladados 151 hombres, 14 mujeres, un adolescente y dos niños.
Con la idea de poner orden en las finanzas de la Santa Sede y combatir el fraude, el papa Francisco creó en 2014 el poderoso secretariado para la Economía que, desde entonces, cada año vendió partes del inmenso patrimonio del Vaticano.
Los números rojos del Vaticano, tarea del pontífice
Anuncia que se destinarán más de $3 mil millones al puerto este año
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ ENVIADO ACAPULCO, GRO.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó ayer su compromiso con la reconstrucción y renacimiento integral de Acapulco, tras los estragos provocados por los huracanes Otis, en 2023, y John, en 2024. En la presentación de avances del programa Acapulco se transforma contigo, Sheinbaum anunció que este año se destinarán más de 3 mil millones de pesos en inversión pública, como parte de una estrategia más amplia que contempla más de 8 mil millones de pesos de recursos públicos a lo largo del sexenio.
En el Museo Histórico Fuerte de San Diego, la mandataria federal señaló que la recuperación no puede entenderse sin poner en el centro a quienes viven y trabajan en Acapulco: “No se puede pensar en rehabilitar el turismo sin pensar en quienes limpian las calles y trabajan en los hoteles. Esta transformación parte del bienestar de las y los acapulqueños”, afirmó.
Sheinbaum Pardo subrayó que los recursos destinados a Guerrero no son asistencialismo, sino justicia: “La Cuarta Transformación tiene que ver con eso, con justicia social
RENÉ A. LÓPEZ
CORRESPONSAL
VILLAHERMOSA, TAB.
Embarcaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la empresa Corsa continuaron ayer con la limpieza en las aguas del Golfo de México, a unas seis millas de las costas de Paraíso; mientras, los pescadores afectados reclamaron en suelo firme el pago de sus redes y lanchas dañadas por el derrame de hidrocarburo del ducto que transporta aceite de la Plataforma Akal-C a la Terminal Marítima de Dos Bocas. La actividad pesquera poco a poco ha regresado a la normalidad en dichas costas, sobre todo entre quienes que no tuvieron daños mayores en sus arreos de trabajo que el viernes volvieron al mar.
José Luis Sánchez, Pablo Arias y José Díaz, de un grupo de jóvenes pescadores libres de entre 22 y 31 años, antes de las 11 de la mañana ya habían capturado más de 400 kilos de jurel. Sus redes resultaron
para las y los guerrerenses y para el pueblo de México”, expresó ante cientos de asistentes.
Además, informó que entre su gobierno y el del ex presidente Andrés Manuel López Obrador ya se han invertido 15 mil 275 millones de pesos por Otis y 6 mil 100 millones por John, en apoyos directos otorgados sin intermediarios a damnificados, mediante censos casa por casa.
Acompañada por la gobernadora Evelyn Salgado y miembros de su gabinete, Claudia Sheinbaum también anunció el regreso del Tianguis del Bienestar a la colonia Renacimiento, donde entregarán, gratuitamente, artículos decomisados a las familias más vulnerables.
Marina presenta avances de plan de desarrollo turístico
En el mismo acto, el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, presentó los avances del plan de desarrollo turístico que contempla la conexión de zonas emblemáticas como Acapulco Diamante, Puerto Marqués y la Bahía Histórica mediante el sistema de transporte marítimo
Maribús. Asimismo, la zona de Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Acapulco será renovada con un jardín frente al Zócalo, un museo interactivo y un parque acuático.
En infraestructura, el titular de Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, informó que ya fueron concluidas obras como la carretera escénica y el puente Palma Sola, mientras que se invierten mil 800 millones de pesos en puentes más seguros en todo Guerrero.
Rehabilitarán pozos y desazolvarán cauces
La Comisión Nacional del Agua subrayó que se realiza una inversión multimillonaria para rehabilitar pozos, acueductos y plantas de tratamiento, además de iniciar obras de desazolve en 37 kilómetros de cauces, a fin de mejorar la red de distribución de agua potable y de prevenir daños ante eventuales tormentas.
La gobernadora Salgado, a quien Sheinbaum expresó su respaldo,
agradeció el apoyo del gobierno federal y dijo que la Presidenta nunca ha dejado solo a Acapulco.
Al filo de las 9 de la mañana, antes del acto encabezado por la Presidenta, pobladores, prestadores de servicios y comerciantes de Puerto Vicente Guerrero, municipio de Tecpan de Galeana, se manifestaron sobre la avenida Costera Miguel Alemán, en uno de los accesos al fuerte de San Diego.
Los inconformes señalaron que el 25 de abril, personal de la Pro-
Pescadores exigen pagos por daños en redes y lanchas tras derrame de crudo en Paraíso
manchadas, pero lograron lavarlas para seguir trabajando.
“Algunos tuvimos pérdida total en los arreos, pues el domingo pasado, cuando estábamos en marea logramos ver a lo lejos una mancha negra que se acercaba al lugar, empujada por el viento y el oleaje hasta llegar a donde estábamos.
“Tratamos de recoger las redes; pero no fue posible y todas las cubrió el chapapote, dejándolas inservibles. Para mí y mis compañeros fue una desgracia”, narró el cooperativista Asunción Medina Cruz, parado a un lado de las artes de pesca cubiertas de hidrocarburo.
En la misma zona de Torno Largo, Miguel Ángel Carrillo Ramón, permisionario desde hace 40 años, señaló que su embarcación fue alcanzada por el impulso de chapapote, ahora el navío permanece
parado en el pequeño embarcadero con el motor afectado. Dijo que esperan que Pemex les pague los daños, y que preparan un escrito para llevarlo a la petrolera, porque a la fecha ninguna autoridad los ha asistido tras el derrame de crudo. Frente a las costas de Paraíso, pescadores que no sufrieron pérdidas, como en El Bellote, siguen con su pesca normal; ahí las autoridades no suspendieron actividades.
Pemex: avanza labor de limpieza en costas
Ayer al mediodía, al menos cinco embarcaciones de Pemex y de la compañía Corsa seguían lanzando agua al mar y recogiendo el crudo regado en unos 13 kilómetros, porque a diferencia del comunicado de la paraestatal, los lugareños afirma-
ron que la mancha se extendió del faro de Tulpico a Chiltepec, distancia que tomaron de parámetro. A poca distancia de allí, se observa una embarcación de la Marina que vigila el entorno.
A lo largo de las playas, obreros de Pemex laboran en coordinación con el biólogo Yuri Alberto Alamilla Schurender, asesor de Protección Civil del ayuntamiento de Paraíso, y del químico Leonardo Caamal Yaam, director de Protección Ambiental. Los trabajos están avanzados y ya no se perciben las huellas de los estragos causados por el crudo en las orillas de la costa.
En Torno Largo, el pescador Medina Cruz, contó que desde el domingo pasado no trabaja y no sabe cómo hacer para recuperar sus redes. “Mi familia necesita el sustento diario y estoy en una situación difí-
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum convivió con pobladores de Acapulco, Guerrero, durante su visita ayer para presentar los avances de un programa de rehabilitación del puerto. Foto Presidencia
curaduría Federal de Protección al Ambiente entregó a restauranteros y locatarios órdenes de desalojo, con la intención de construir una marina o sector naval.
cil porque nunca esperé que de la noche a la mañana me iba a quedar sin mis enseres de pesca.”
Su pérdida fue total y su herramienta cuesta de 80 a 100 mil pesos, pues es de las redes grandes: de las de siete gasas y 350 mallas, cada gasa es de 100 metros, además hay que pagar a quienes las arman, explicó.
En las costas de Paraíso hay tres sectores de pescadores: los cooperativistas, permisionarios y libres. Los afectados pidieron auxilio a las autoridades de Pemex. “No lo vamos a negar, a veces la petrolera no apoya con redes, pero hoy sí requerimos su ayuda urgente”.
En tanto, el ayuntamiento de Paraíso trabaja en coordinación con los gobiernos estatal y federal para salvaguardar el medio ambiente de esa región, donde la contaminación alcanzó la zona de manglares, lo mismo que las aguas de la laguna de Mecoacán que bordea la población de Puerto Ceiba, localidad a cinco kilómetros de la cabecera municipal.
CECILIA RUVALCABA FUE CANDIDATA A ALCALDESA EN 2024
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
La regidora de Movimiento Ciudadano (MC) en Teocaltiche, Cecilia Ruvalcaba Mercado, de 44 años, fue asesinada a balazos en los primeros minutos del viernes por “sujetos armados que entraron al hospital comunitario”, donde ella se desempeñaba como jefa de enfermeras, dio a conocer la Policía estatal.
Ruvalcaba fue candidata a presidenta municipal el año pasado por MC; sin embargo, perdió ante la coalición de PRI, PAN y PRD que postuló a la actual alcaldesa, Silvia Margarita Villalobos Delgado. Su muerte se suma a la serie de funcionarios municipales de primer nivel asesinados en Teocaltiche, que incluyen al secretario ge-
neral del ayuntamiento, José Luis Pereida –con tiro de gracia– el 28 de abril pasado cuando comía en una marisquería en el centro del pueblo, y el comisario municipal Ramón Grande Moncada, el 15 de abril, en un ataque cuando iba en su automóvil con su esposa, quien resultó herida.
El crimen de la regidora y enfermera fue cometido en el hospital comunitario de la colonia Santa Fe, donde los atacantes huyeron, como ha sido la constante en casi todos los homicidios perpetrados este año en Teocaltiche, que incluyen el asesinato de seis policías, contando al comisario y cuatro oficiales víctimas de desaparición forzada. Además del homicidio de civiles como las dos mujeres atacadas, una de ellas es hermana de un agente municipal, que falleció hace dos días en una lonchería el 29 de abril.
Al sitio donde mataron a Ruvalcaba acudieron policías estatales, quienes verificaron que el cuerpo tenía dos heridas producidas por arma de fuego.
“Los testigos entrevistados coincidieron en que un grupo de hombres entró al hospital, amagó al personal y uno de ellos atacó directamente a la víctima, disparando con un arma corta.
En el lugar fueron encontrados dos casquillos percutidos”, precisó la Fiscalía de Jalisco, tras agregar que la regidora no había denunciado amenazas.
Hace dos semanas, el gobernador emecista Pablo Lemus se comprometió a que Teocaltiche estaría pacificado en mes y medio, en coordinación con elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Policía del Estado, fuerzas que en febrero anterior asumieron el mando de seguridad tras la
desaparición de ocho uniformados y un civil; cuatro de ellos fueron localizados muertos.
Ayer, en redes sociales, Lemus se refirió al homicidio de su correligionaria en Teocaltiche, quien dijo fue una mujer ejemplar que dedicó su vida a cuidar a los demás.
“Las investigaciones ya están en curso para dar con los responsables. En Teocaltiche trabajamos todos los órdenes de gobierno de forma permanente, sabemos que tenemos una tarea pendiente, pero les aseguro que saldremos adelante”, agregó.
El partido MC en el estado manifestó, en un comunicado, su “profunda indignación y dolor” por el asesinato de Cecilia Ruvalcaba, en el que pidieron a las autoridades realicen una investigación pronta para capturar a los culpables. Con información de Javier Santos, corresponsal
RENÉ RAMÓN Y JAVIER SALINAS CORRESPONSALES
Una jueza adscrita al penal estatal de Chalco, estado de México, amplió a octubre la etapa del cierre de investigación de la causa que se sigue contra Carlota N y sus hijos, Mariana y Eduardo, quienes fueron vinculados a proceso por los delitos de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa.
El pasado 1° de abril, la mujer de la tercera edad y sus vástagos privaron de la vida a dos hombres y dejaron herido de bala a un menor, cuando accionaron armas de fuego, en un intento por recuperar su propiedad la cual le despojaron en la unidad habitacional Ex Hacienda de Guadalupe, en la comunidad La Candelaria Tlapala.
Ayer se realizó la audiencia donde además la magistrada en turno mantuvo la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa contra los tres imputados por la muerte de Esaú de 50 años, y su hijo, Justin, de 19 años y las lesiones a un adolescente de 14 años.
El abogado Jorge Karim Peralta informó que dentro de cinco meses será la audiencia del cierre de la averiguación, luego de que la jueza aceptó ampliar el periodo para la aportación de pruebas, dictámenes periciales y testimonios a favor de sus clientes.
El litigante dijo que se afina la solicitud para que en el caso de Carlota N se modifique la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa a prisión preventiva domiciliaria, un derecho que tiene la mujer de 73 años, quien además padece diabetes. Eduardo, hijo de Carlota N, solicitó a la juez permitirle visitar a su
hermana, Mariana, y a su mamá, a quienes no ha visto en más de un mes. La petición fue validada y se notificará a la dirección del penal, para que permita un encuentro entre los tres imputados. En este contexto, autoridades po-
liciacas informaron que recuperaron siete viviendas que habían sido invadidas en colonias del municipio de Ecatepec.
Señalaron que fueron desplegados 47 efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia
Nacional, Fiscalía General de Justicia, Grupo de Operaciones Especiales, y las policías estatal y metropolitana de Ecatepec, como parte del Operativo Interinstitucional para Asegurar Inmuebles.
CHOQUE EN EL CIRCUITO MEXIQUENSE DEJA 18 LESIONADOS
▲ Un autobús de la línea Valle de México chocó ayer con un camión de carga que trasportaba cajas de vino tinto en el Círculo Exterior Mexiquense, en Ecatepec. Al menos 18 personas resultaron lesionadas, una de ellas quedó prensada entre fierros retorcidos. El conductor de la unidad de pasajeros manejaba a exceso de
velocidad, por lo que perdió el control y se impactó contra el tráiler, tras lo cual se desprendió la lamina de su caja y dejó al descubierto 15 toneladas de alcohol. Al lugar arribó personal de Protección Civil y Bomberos de la demarcación, para atender a los heridos. Foto La Jornada, con información de Javier Salinas Cesáreo
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Pasadas nueve horas desde el comienzo de la segunda audiencia para decidir la situación jurídica del alcalde emecista de Teuchitlán, José Ascensión Murguía, a quien la Fiscalía General de la República (FGR) acusa de ser cómplice y participante directo de actos criminales en el rancho Izaguirre, en ese municipio, el debate continuaba pasadas las 22 horas de ayer sin que terminaran de darse las declaraciones y testimonios de las partes.
La audiencia de ayer, que dio continuidad a la del 4 de mayo, se desarrolló en el juzgado 3 de lo penal federal, en Puente Grande, y comenzó poco después de las 13 horas , con por lo menos dos recesos, el último fue de dos horas para reanudar pasadas las 9 de la noche. Entre los testimonios a favor de Murguía estuvo el de su secretaria particular, quien negó que su jefe pudiera haber llevado “órganos humanos” en bolsas al rancho Izaguirre para su cremación pues, dijo,en alguna ocasión el edil no pudo siquiera sacrificar a un perro desahuciado. Los testimonios de apoyo al alcalde fueron de seis policías municipales –corporación señalada por la FGR de ser copartícipe en las desapariciones de personas por órdenes de Murguía– quienes negaron que el acusado o ellos tuvieran algún vínculo criminal.
Un bombero declaró que el 11 de marzo, Murguía decidió llevar agua y toldos a los colectivos de madres buscadoras que acudían al rancho Izaguirre; pero él y su comitiva se perdieron en el camino, lo que según la defensa es una prueba de que el detenido desconocía la ubicación del sitio.
A las 19 horas, Murguía continuaba sin declarar, pese a que la FGR informó que cuentan por lo menos con 100 pruebas contra él, la mayoría son declaraciones de cuatro testigos protegidos (nombrados como Verde, Azul, Rojo y Australia) que fueron víctimas de reclutamiento forzado, quienes coinciden en que el munícipe se reunió varias ocasiones con los encargados del rancho.
Piden “todo el peso de la ley”
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco pidió a las autoridades judiciales “ejercer todo el peso de la ley” no solo contra Murguía sino contra “otras personas involucradas en los hechos”.
Funcionarios de Teuchitlán se mantienen a la expectativa de que se defina la situación jurídica del edil para, de ser necesario, convocar a una reunión edilicia extraordinaria y nombrar a su suplente.
IRENE SÁNCHEZ, RUBÉN VILLALPANDO, JESÚS ESTRADA Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES
La Comisión Estatal de Búsqueda emitió una alerta para localizar a María Dolores Patiño Moreno, de 46 años, quien fue vista por última vez ayer a las 10 horas en la colonia 5 de Mayo al oriente de Culiacán, Sinaloa.
La luchadora social fue privada de la libertad durante la mañana del viernes, cuando un grupo armado irrumpió el domicilio donde se encontraba. Su familia denunció que la activista desapareció después que los sujetos revisaron varias casas de dicha colonia.
Mientras, el cuerpo de una mujer con impactos de bala fue hallado más tarde en la avenida Eustaquio Buelna, entre las calles Teófilo Alvares y Agricultores en la colonia Tierra Blanca de Culiacán tenía las manos atadas hacia atrás y el rostro
cubierto con una funda dorada, informaron autoridades.
La Fiscalía General del Estado investiga la posible conexión entre ambos casos.
Vecinos comentaron que el cadáver fue arrojado por desconocidos, pero no se percataron si la mujer fue asesinada en el lugar.
Un familiar de Dolores Patiño publicó en sus redes: “¡Hoy vengo con el corazón en la mano para pedirles su ayuda. Esta mañana (ayer) mientras Mari preparaba el desayuno en casa de una amiga, un grupo armado irrumpió en varias casas de la misma calle. Al parecer se la llevaron sin motivo aparente”.
En Chihuahua, mujeres que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos en Ciudad Juárez y activistas de organizaciones de la sociedad civil, conmemoraron ayer el Día de las Madres con el cierre simbólico de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, en el Eje Vial Juan Gabriel, donde colgaron una lona
▲ Madres buscadoras ayer, durante una protesta frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, en Ciudad Juárez, para exigir atención y justicia en sus casos. Foto cortesía del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte
con la frase:“Clausurado por falta de justicia”.
En Guerrero “no hay festejo del Día de las Madres, porque ante todo queremos saber donde están nuestros seres queridos”, señalaron familias de personas desaparecidas y recalcaron que funcionarios de los tres niveles de gobierno lo saben. Ayer, en el zócalo de Chilpancingo, miembros de diversas agrupaciones, encabezadas por el Colectivo Familias en Búsqueda María Herrera, colocaron fotografías de sus hijos, amigos, hermanos, en un barandal.
En Querétaro, vinculan a proceso a sujeto por feminicidio de su pareja sentimental
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL QUERÉTARO, QRO.
Javier N fue vinculado a proceso por su responsabilidad en el feminicidio de su pareja sentimental, Rosita N, de 25 años, hallada sin vida en su casa en el Sexto Barrio Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco de Bonfil, el 7 de mayo, luego de que vecinos escucharon gritos y golpes. La Fiscalía General del Estado de Querétaro informó que la tarde del viernes el indiciado fue capturado, vinculado a proceso penal y el juez dictó prisión preventiva como medida cautelar y tres meses para la investigación complementaria.
Vecinos de Rosita N, quien era madre de tres niños, comentaron que la joven mujer era golpeada e insultada constantemente por Javier N; contaron que entre lunes y miércoles escucharon varias discusiones entre la pareja.
Ayer, activistas del Colectivo Adax Digitales se manifestaron frente a la presidencia municipal de Amealco para exigir justicia por el asesinato de Rosita, perpetrado el miércoles pasado colocaron lonas con su fotografía, veladoras, flores y en los pilares del inmueble, cartulinas con leyendas exigiendo justicia. Horas después se dio a conocer la captura del presunto feminicida.
Mayra Dávila, fundadora y representante de la agrupación, aseguró
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Más de mil 800 indígenas bloquearon ayer la carretera federal 190, en el tramo Matías Romero-Palomares, en repudio al presidente municipal de San Juan Guichicovi, Érick Rubiel Ramírez Pineda, quien, cinco meses después de comenzar su gestión, se niega a atender a los habitantes de 18 comunidades pertenecientes a dicho ayuntamiento, informó la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni).
El organismo expuso que la movilización fue resultado de la falta de apoyo y transparencia de los recursos públicos por parte de Ramírez Pineda, quien forma parte de un grupo de caciques que han gobernado a San Juan Guichicovi por más de 20 años.
La Ucizoni señaló que tras acordar una reunión en la Secretaría de Gobierno estatal, a la que fueron convocadas las partes, el edil “en un desplante déspota, dejó plantadas a las autoridades comunitarias”, pese a que la mesa de
atención fue convocada por autoridades estatales. De acuerdo con la Ucizoni, 18 localidades pertenecientes a San Juan, población de la zona del Istmo de Tehuantepec, exigen la entrega de los recursos del ramo 28; la priorización de obras comunitarias y la asignación de los montos; acreditación de los integrantes de las autoridades auxiliares y atención del grave problema de inseguridad.
Señalaron que las peticiones de los 18 pueblos no son ocurrencias o cosas fuera de la ley, sino derechos de los habitantes y una obligación de la administración municipal; no obstante, el alcalde Ramírez Pineda se niega a dar atención y a cumplir con la ley. Ante esta situación, los manifestantes determinaron en asamblea instalar el bloqueo; advirtieron que permanecerá hasta que se concrete una mesa de trabajo. Igualmente, pidieron la intervención del gobernador morenista, Salomón Jara Cruz, para que se efectúe una reunión inmediata. Al cierre de esta edición, el bloqueo continuaba, 12 horas después de que comenzó.
Magisterio de Chiapas se sumará a paro nacional
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
que la muerte de Rosita se pudo haber evitado, ya que en múltiples ocasiones solicitó ayuda a las autoridades municipales, pero no recibió la protección adecuada. Denunció que tanto la policía municipal como el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia de Amealco no canalizaron el caso de manera adecuada y tampoco aplicaron el protocolo de atención integral para proteger a la víctima y a sus hijos.
La representante de Adax explicó que con éste suman tres feminicidios en lo que va de 2025 en Amealco, municipio que es ya foco rojo, donde las denuncias no prosperan. Uno se cometió en febrero en el poblado de Picacho, y otro en marzo en el ejido de Emiliano Zapata.
La sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), acordó participar en el paro nacional programado para el próximo 15 de mayo. Informó ayer que un numeroso contingente de maestros se trasladará en breve a la Ciudad de México para participar en una concentración nacional en el Zócalo, a fin de exigir la abrogación de la reforma del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), de 2007. “Esta lucha va a llegar a la huelga nacional”, advirtió la sección 7, tras manifestar que otra demanda es la abrogación de la reforma educativa de los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, exigió que a los pro-
fesores jubilados no se les pague con base en la Unidad de Medida y Actualización (UMA) ni de las Afore. “¡Todos a la huelga nacional de la CNTE! Concentración masiva en el Zócalo de la Ciudad de México. Jubilación digna a los 28 años de servicio para las mujeres y 30 para hombres”, agregó. La Coordinadora Regional de los Altos de Chiapas, del SNTECNTE también convocó a una marcha estatal para el el 15 de mayo en Tuxtla Gutiérrez. Llamó “a todas las bases movilizadas a generar las condiciones políticas, laborales, económicas y sociales para instalar el plantón” en la capital del estado.
En un comunicado manifestó que están listos para iniciar el paro nacional indefinido de labores a partir 15 de mayo porque no nos dejaron otro camino. Afirmó que “la coyuntura actual necesita de la más amplia unidad del movimiento democrático magisterial para potenciar y realizar acciones políticas de masas unitarias y combativas”.
Aún no se conoce el peritaje de lo ocurrido en el Parque Bicentenario // Familiares de los jóvenes fotógrafos siguen sin recibir avances de indagatorias
JOSEFINA QUINTERO M.
En poco más de un mes se han registrado tres incidentes en espectáculos masivos de la Ciudad de México que cobraron la vida de los jóvenes fotógrafos Miguel Ángel Rojas Hernández y Berenice Giles Rivera; además, dejaron 10 personas lesionadas por múltiples golpes, sin que hasta el momento se conozca a los responsables de lo ocurrido o las sanciones aplicadas, a pesar de que en todos los casos la Fiscalía General de Justicia (FGJ) abrió carpetas de investigación. La principal línea que ha seguido la dependencia capitalina es el cumplimiento de los programas de protección civil que las empresas productoras deben seguir, así como la verificación por parte de las alcaldías y de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos. Tal como sucedió la tarde del pasado jueves en la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero, las ráfagas de viento durante el festival Axe Ceremonia 2025 –que se efectuaba en el Parque Bicentenario, de la alcaldía Miguel Hidalgo–, derribaron una grúa de pinza que sostenía dos figuras de oso, cuya instalación no estaba autorizada y tampoco fueron reportadas. Esos hechos causaron la muerte de los dos fotógrafos, de 26 y 28 años, y hasta el momento se desconoce quién asumirá la responsabilidad de lo ocurrido a pesar de que las familias han exigido justicia, ya que los muchachos sólo fueron a trabajar.
El parque fue clausurado y luego de 10 días los sellos fueron retirados para que el espacio de recreación volviera abrir las puertas al público, pues la alcaldía Miguel Hidalgo informó que el cierre se hizo para el espectáculo luego del incidente y no de las instalaciones. El 23 de abril, 18 días después, durante el concierto del cantante español Quevedo, en el Palacio de los Deportes, las gradas metálicas que se colocaron para ampliar la capacidad de la pista se quebraron y tres personas –dos adultos y un adolescente– cayeron al piso, por lo cual fueron trasladadas a un hospital.
La alcaldía Iztacalco informó que por medio de la Dirección General de Gobierno y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil realizaría el seguimiento de lo ocurrido, además
de que trabajaba en conjunto con la empresa Ocesa y las autoridades hacían las indagaciones con el fin de determinar las causas del incidente, las cuales se darían a conocer conforme avance la investigación. Sin embargo, en este caso tampoco se ha informado que fue lo que lo ocasionó. Sobre lo ocurrido el jueves en la explanada de Gustavo A. Madero, el alcalde Janecarlo Lozano Reynoso informó que ayer por la madrugada la FGJ concluyó el peritaje, el cual señala que “no fue un colapso del escenario, sino de la estructura que sostenía las pantallas”. En entrevista luego de la reunión de cabildo en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, señaló que de los siete lesionados uno fue dado de alta de inmediato y se espera que tres más estén por salir; el resto quizás mañana. “Ninguno de ellos
▲ Hasta ayer seguía sin ser removida la estructura que colapsó el pasado jueves en la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero. Foto Marco Peláez
tiene lesiones que pongan en riesgo su vida”.
El funcionario se asumió como “el único responsable del evento” y es quien debe responder por el incidente; por eso, dijo, sin que la fiscalía lo solicitara instruyó a las titulares de las direcciones de Protección Civil y Desarrollo Social que comparecieran ante el Ministerio Público a fin de aportar toda la información que se requiera.
“En este momento quien es responsable soy yo, estoy yendo a ver a las victimas personalmente al hospital; soy quien está atendiendo personalmente las diligencias ante la fiscalía.”
También se aseguraron 24 vehículos con reporte de robo
ELBA MÓNICA BRAVO E ISRAEL DÁVILA REPORTERA Y CORRESPONSAL
El secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, informó que como parte de la Operación Fortaleza fueron aseguradas en la capital y el estado de México 2 mil 800 toneladas de autopartes, piezas de vehículos con reporte de robo y artículos para el borrado o limado de números de serie, resultado de 82 cateos simultáneos.
En la capital, las técnicas de investigación de cateo y verificaciones para el aseguramiento de inmuebles, así como de vehículos y autopartes robadas, se desplegaron en Iztapalapa y Cuauhtémoc, así como en 17 municipios conurbados; sin embargo, las autoridades no especificaron si hubo personas detenidas.
El jefe de la policía capitalina informó que se intervinieron 30 inmuebles, se aseguraron alrededor de mil 600 toneladas de autopartes, y en el estado de México en 52 lugares y en establecimientos identificados como lotes de vehículos, talleres mecánicos, deshuesaderos y refaccionarias.
En la capital, los cateos se realizaron en locales ubicados en las colonias Doctores y Buenos Aires, en la alcaldía Cuauhtémoc, así como en el corredor de Ermita Iztapalapa, en la colonia Segunda Ampliación de Santiago Acahualtepec.
En el estado de México, la Fiscalía General de Justicia de la entidad realizó el aseguramiento de mil 200 toneladas de autopartes de las que cuales no los poseedores no acreditaron su legítima procedencia, además de 24 vehículos con reporte
de robo vigente o medio de identificación alterados.
También se aseguraron cabinas de tractocamiones, placas de circulación con reporte de robo, inhibidores de señal satelital, al igual que equipos de telecomunicaciones y narcóticos.
Los municipios en los que se efectuaron los cateos fueron: Almoloya de Juárez, Atenco, Chapa de Mota, Coyotepec, Ecatepec, Lerma, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Texcoco, Tezoyuca, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Valle de Chalco y Zumpango.
“Los sitios intervenidos fueron identificados como resultado del intercambio de información entre autoridades de los tres órdenes de gobierno con el objetivo de impactar las estructuras de los grupos dedicados al robo de vehículos, ilícito que tiene un alto impacto en la economía de las víctimas”, indicó la fiscalía mexiquense. Sobre la balacera que se suscitó en Valle de Chalco durante el operativo, la dependencia aclaró que las fuerzas de seguridad fueron agredidas por un grupo de civiles con armas de fuego y objetos contusos, “por lo que los elementos del orden, con el legítimo uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos, realizaron disparos disuasivos al aire. En esta acción resultaron lesionados cuatro policías municipales y un agente de la Fiscalía de Justicia del estado de México, que se encuentran fuera de peligro. Por estos hechos, se inició la investigación correspondiente”.
El pasado jueves, efectivos de la Guardia Nacional catearon locales de la colonia Doctores. Foto Alfredo Domínguez
DEBIERON ENTRAR EN VIGOR EN 2022
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La directora general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, Patricia Ramírez Kuri, informó que en junio se iniciará la consulta para elaborar los instrumentos de planeación que establece la Constitución Política de la Ciudad de México, el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial.
Ambos documentos debieron expedirse hace años, con la finalidad de que entraran en vigor en octubre de 2022, aunque el plazo original era el 1º de enero de 2020 para el plan y un año después el programa, con una primera prorroga al 1º de octubre de 2020 y el 1º de abril de 2021, respectivamente.
No fue sino hasta julio de 2021 cuando el instituto presentó ambos proyectos; el 7 de junio del siguiente año se publicó el aviso para someterlos a consulta pública y a consulta indígena a los pueblos y barrios originarios, que fue del 8 de agosto de 2022 al 8 de enero de 2023.
Los proyectos generaron oposición de grupos agrarios del sur de la ciudad porque se retomó la clasificación del tipo de suelo prevista en la Constitución local: urbano, de conservación y rural, al advertir que éste último favorecía la privatización del de conservación e impidieron que se realizaran las asambleas consultivas.
A partir de una reforma a la Constitución que promovió el gobierno capitalino, se suprimió el concepto
de suelo rural y se eliminaron también de los proyectos finales que entregó al Congreso local en mayo de 2023 para su aprobación, con una disposición de inaplicación de ambos instrumentos en la alcaldía Milpa Alta.
El rechazo de algunos grupos persistió, y en diciembre de ese mismo año el entonces jefe de Gobierno, Martí Batres, los retiró con el argumento de introducir herramientas para combatir la corrupción inmobiliaria.
Ramírez Kuri adelantó ayer que el mes próximo se realizará un foro con la Comisión de Derechos Humanos capitalina en el que se abordará el derecho a la ciudad y será significativo para anunciar el arranque del proceso de consulta.
En entrevista luego de participar en un foro del Congreso capitalino, Ramírez Kuri dijo que se generarán espacios deliberativos y formas innovadoras de participación que permitan hacer una “planeación desde abajo”.
Y a fin de que se repita la experiencia anterior, señaló que la comunicación con los ciudadanos, la información y difusión de los contenidos serán la columna vertebral del instituto. “Es una ciudad heterogénea, pero hay cosas que a todos nos interesan que se resuelvan y esos hilos son los que se pueden poner en el centro de la discusión; pienso que nos une el anhelo de una ciudad habitable para las infancias, los jóvenes, las mujeres, los mayores, es difícil que alguien se resista a eso”.
▲ Con un poco de suerte, la salida para las compras en el Centro Histórico podría contar con música de fondo. Foto Cristina Rodríguez
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Al entregar 49 viviendas de interés social en la colonia Roma, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, afirmó que la política de su administración en la materia tiene el propósito de combatir la gentrificación.
Tras un recorrido por los complejos habitacionales ubicados en las calles Durango y Córdoba, expresó que los proyectos realizados por el Instituto de Vivienda (Invi) capitalino permiten a los beneficiarios acceder a un lugar dónde vivir a un precio asequible.
Aunado a eso, agregó, las obras realizadas permitieron el rescate de dos inmuebles catalogados por su valor artístico, por lo que la edificación y rehabilitación de las viviendas fue supervisada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Durante el acto, la funcionaria señaló que de octubre a la fecha se han concretado mil acciones de vivienda y recordó que la meta es que al término de su administración se llegue a 200 mil, de allí que tan sólo en este año se duplicó el presupuesto, ya que a la secretaría del ramo se le asignaron 9 mil millones de pesos.
De las viviendas entregadas ayer, 12 correspondieron a familias de la comunidad otomí asentada en la capital, que se ubican en el inmueble de Durango 119; mientras el de Córdoba 112 se trata de una unidad habitacional que consta de 37 departamentos y tres locales comerciales. A ambos proyectos se destinaron 46 millones de pesos.
“No queremos que nuestra Ciudad de México tenga zonas exclusivas, así que la Roma y la Condesa también deben contar con proyectos de vivienda para todos y éste es un ejemplo”.
▲ La jefa de Gobierno entregó a una docena de familias de la comunidad otomí sus nuevos departamentos en el edificio rehabilitado de Durango 119. Foto Germán Canseco
La mandataria capitalina detalló que en el primer inmueble se rehabilitaron 12 departamentos, mientras en el segundo se edificaron 37 viviendas con tres servicios complementarios; refirió que en este último caso los departamentos costaron menos de un millón de pesos. En cuanto al predio de la calle Córdoba, resaltó que el precio de las viviendas es menor a 900 mil pesos –cuando en la zona uno con características similares puede llegar a costar 20 millones–, y para su adquisición el Invi otorgó créditos accesibles, cuyas mensualidades son de menos de 2 mil pesos.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana del gobierno capitalino (Metrópolis CDMX), Alejandro Encinas Rodríguez, advirtió que existe un estancamiento en los programas urbanos delegacionales. Señaló que eso ha ocurrido desde el único que se generó durante las gestiones de los gobiernos del PRI en Cuajimalpa, en 1997, hasta los más recientes de 2018, lo que genera problemas delicados e incluso inexplicables, como el hecho de que en Miguel Hidalgo y
Coyoacán tienen prohibido construir hoteles, cuando hay una gran demanda de ocupación y es un factor importante para el desarrollo económico.
Encinas agregó que de los programas delegacionales se derivan 48 parciales, que tampoco abordan la situación real de las alcaldías, pues prevalece la falta de homogeneidad entre las normas y criterios, por ejemplo, en el tema de vivienda, donde unos permiten una superficie mínima de 65 metros y otros de hasta 38 metros. Al participar en el foro Retos y oportunidades, organizado por e el Congreso capitalino, el funcio-
nario señaló que entre los desafíos a resolver está replantear nuevas formas de gestión de la metrópoli donde se fortalezcan los programas de ordenamiento territorial de las alcaldías, la orientación de la política de redensificación de las áreas centrales de al ciudad. Además, proteger la zona de conservación, atender la demanda de vivienda y tomar previsiones para enfrentar el nuevo conglomerado metropolitano, donde la ciudad ya no crece hacia los municipios vecinos, sino lo opuesto, y la zona de mayor presión está en la colindancia entre Valle de Chalco y Tláhuac.
La Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México informó que de septiembre de 2022 a mayo de este año logró reunir a 154 menores con sus madres, a quienes se dio acompañamiento legal de manera gratuita, luego de que fueron separadas de sus hijos por sus parejas.
Lo anterior es parte del programa Abogadas de las Mujeres, en el que se tramitaron medidas de protección en materia civil y familiar en beneficio de las víctimas para que niños y adolescentes, desde recién nacidos hasta 14 años, regresaran con sus progenitoras. La dependencia explicó que el proceso consiste es un trabajo coordinado entre la secretaría, la
Fiscalía General de Justicia, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) capitalinos, así como el Tribunal Superior de Justicia y la Fiscalía General de la República. Para eso, se cuenta con un equipo de ocho abogadas, que fue conformado hace tres años, el cual ha logrado recuperar 74 niñas y 80 niños. Tan sólo en los primeros cuatro meses de 2025, suman 21 pequeños
que ya se reunieron con sus madres. Si bien, aclaró la dependencia, no todos los casos de sustracción de menores se pueden considerar violencia vicaria, se analiza cada situación de manera individual a fin de determinar las medidas de protección adecuadas para cada víctima. En promedio, son cinco días desde que la usuaria llega a las instalaciones de la Secretaría de las Mujeres
DE LA REDACCIÓN Y JOSEFINA QUINTERO
Con motivo de la celebración del Día de las Madres, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) desplegó un operativo con 13 mil 351 uniformados que realizarán acciones de prevención, vigilancia y vialidad en plazas comerciales, restaurantes y cementerios de las 16 alcaldías pa-
ra garantizar la integridad física y patrimonial de los ciudadanos. El dispositivo de seguridad concluirá mañana. Los uniformados estarán apoyados de mil 263 vehículos, 28 motopatrullas, cinco grúas, 12 ambulancias y 10 motoambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, además de que el Agrupamiento Cóndores realizará sobrevuelos de prevención y vigilancia.
sus hijas
Para conmemorar a las madres que tienen a sus hijas desaparecidas, el colectivo Las Luciérnagas recordó a la titular de la Fiscalía General de Justicia, Bertha Alcalde Luján, la deuda que tiene con ellas ante la serie de omisiones cometidas en la búsqueda de sus hijas, lo cual “ha impedido que se tracen caminos dignos de justicia para ellas”. En el Árbol de la Memoria colocaron fotografías con los rostros de algunas de las más de 135 mil personas desaparecidas en el país, casos de jóvenes que se encuentran ausentes y que han tratado de silenciar sus historias para hacer creer que en esta ciudad no pasa nada. Las Luciérnagas, frente amplio de familias buscadoras de justicia, verdad y memoria en la Ciudad de México, expresaron que hay mucho trabajo pendiente porque hasta ahora “no hemos logrado trazar caminos dignos hacia la justicia, hacia la verdad, hacia crear una historia que
La agrupación Las Luciérnagas puso en una jacaranda fotos de personas ausentes. Foto tomada de redes sociales
no silencie todo este atropello de la violencia estructural que vivimos y que se ha encarnado en los cuerpos de nuestras hijas, hijos e hijes”.
Frente a la Fiscalía Especializada para la Búsqueda y Localización de Personas, las agrupaciones limpiaron el ejemplar con un poco de copal, como símbolo de sanación y protesta.
Las jóvenes y madres se colocaron alrededor. Formaron un círculo para ser parte del ritual y de esa forma recordar a cada una de las jóvenes que están desaparecidas, porque todas tienen nombre y apellido, así como madres que las buscan. Entre las imágenes que colgaban de las ramas de la jacaranda también estaban las de hombres que un día salieron de sus hogares y ya no regresaron.
La dependencia recomendó no estacionar vehículos en lugares no autorizados, ya que agentes de la Subsecretaría de Control de Tránsito realizarán acciones para garantizar la movilidad peatonal y vehicular. El personal del Centro de Comando, Control Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México supervisará por medio de las cámaras de seguridad las calles a fin de tener
respuesta inmediata y coordinación con los policías capitalinos que realicen labores preventivas. Asimismo, las 16 alcaldías preparan una serie de festejos, además de que desplegarán a personal para vigilar zonas comerciales y panteones a fin de garantizar la seguridad. Desde muy temprano, el cementerio San José, localizado en la avenida Santiago, fue resguardado por efectivos de seguridad de Iztacalco;
en busca de asesoría, presentación del caso ante el juzgado correspondiente y al momento del operativo policial para recuperar al menor. Asimismo, las abogadas tramitan diversas medidas de protección para la mujeres contra potenciales acciones de sus ex parejas, como la suspensión temporal del régimen de visitas y convivencias, elaboración del inventario de los bienes de propiedad, la prohibición de enajenar bienes de la sociedad conyugal y la obligación alimentaria provisional inmediata, entre otras.
La dependencia señaló que las mujeres que requieran de dicho apoyo pueden acudir a sus oficinas centrales, ubicadas en avenida Morelos 20, en el Centro Histórico, donde una abogada, de manera gratuita, revisará su caso e indicará las medidas que se pueden realizar.
la alcaldía dispuso de un operativo especial en centros comerciales restaurantes y áreas recreativas. En tanto, en Benito Juárez se realizó un desayuno para festejar a las madres trabajadoras de esa sede, que ofrecen sus servicios en áreas administrativas, de servicios urbanos y operación hidráulica. Asimismo, se dispuso de un operativo para resguardar a los visitantes del panteón de Xoco. Este 10 de mayo, los 112 camposantos que hay en la ciudad tendrán una vigilancia especial debido a que las familias acuden a recordar a sus madres.
Las Luciérnagas realizaron la protesta para recordar a las autoridades que tienen compromisos grandes y que no han cumplido. “Ésta es una acción más, primero para refrescar la memoria y mostrar los rostros que nos faltan”. Cada una de las asistentes contaron sus historias, hasta que llegó
el turno de la madre de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, la joven que desapareció el 5 de noviembre en el Ajusco, a pedir a la fiscal que se respete el Árbol de la Memoria para evitar que las fotografías colocadas sean retiradas porque aún mantiene la esperanza de justicia y verdad.
Asimismo, la activista solicitó que ya no haya más omisiones, “porque no queremos que sigan las desapariciones; fiscal general: te pedimos de la manera más atenta que hagan respetar el árbol de Las Luciérnagas y de todas las madres buscadoras, de todos lo que padecen la violencia”.
Rayuela
Ayer, en Rusia, asistimos al principio del fin del unilateralismo.
▲ Estados Unidos confirmó el despliegue de un operativo de “seguridad privada” para proteger a trabajadores humanitarios y distribuir ayuda a 2.4 millones de habitantes, que se encuentran al
borde de la hambruna en la franja. Unicef calificó el plan de “elección imposible” para la población, que está obligada a decidir entre el “desplazamiento o la muerte”. Foto Ap AgenciAs / P 18
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Gustavo Leal Fernández 11
Hugo Aboites 11
Jacobo Rivero 12
Santiago I. Flores 12
Gustavo Gordillo 14
COlumNas
los de abajo
Gloria Muñoz Ramírez 8 méxico sa
Carlos Fernández-Vega 16 apuntes postsoviéticos
Juan Pablo Duch 18
l Desde hace 17 años, 4 hijos de María Herrera están desaparecidos
l Creo más en las familias que en las acciones del gobierno, afirma
BlAnche Petrich, PRIMeRA PARte / P 7
Pescadores de Tabasco exigen apoyo a Pemex tras derrame
● “Sufrimos pérdida total y ninguna autoridad se ha acercado”, denuncian
● Embarcaciones de la petrolera y de la empresa Corsa siguen con la limpieza en las costas de Paraíso rené AlBerto lóPez, CoRReSPonSAL / P 21
l La Red de Enlaces Nacionales ya cuenta con 65 colectivos
l A los buzones de paz ha llegado útil información anónima, resalta
Inminente, guerra India vs Pakistán
p Tropas indias y paquistaníes intercambiaron fuego ayer en su frontera en Cachemira, tras lo cual Islamabad declaró que “no hay otra opción” más que la guerra. En la imagen, simulacro policiaco en Lahore. Foto Afp AgenciAs / P 19